Academia.eduAcademia.edu
Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Jorge Sotelo Salas CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DEL SUR 6 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Copyright Jorge Sotelo Salas jssreci@yahoo.es CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DEL SUR, CEDSUR Peral 103, 2do. Piso, Arequipa, PERÚ Arequipa, Perú Diagramación: Giannina Sánchez Guerrero 1ra. edición, Octubre 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional Nº 2013-15657 Impreso en: Santa Cruz Papeles e Impresos Pizarro 312-113, Arequipa, Perú. Octubre, 2013 1ra edición digital, Diciembre 2019 jssreci@yahoo.es PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO SIN PERMISO DEL AUTOR Derechos Reservados conforme a Ley Derechos Mineros en el Perú 7 ÍNDICE PREsENtACIÓN INTRODUCCIÓN CAPíTULO I CAPíTULO II CAPíTULO III CAPíTULO IV APÉNDICE 1. Anexos Bibliografía Derechos Mineros en el Perú 1. El hombre, de precario a propietario 2. Medio Ambiente y recursos naturales 3. Minerales, recurso natural no renovable 4. La minería en la historia del Perú 5. Política minera, 1900-2012 6. Pequeña minería 7. Minería informal e ilegal CONCEsIONEs Y REsTRICCIONEs MINERAs 1. Concesiones mineras: normatividad 2. Restricciones a la actividad minera 3. Áreas restringidas a la minería al 2012 4. Derechos Mineros en el Perú 5. Concesiones mineras en Arequipa 6. Áreas restringidas a la minería en Arequipa Titulares de Derechos Mineros 1. Titulares de concesiones mineras 2. Personas Jurídicas 3. Empresas nacionales y extranjeras 4. Persona Natural 5. Resumen Minería y Ordenamiento Territorial 1. Concesiones y actividad minera 2. Rol mercantil de las concesiones 3. Concesiones mineras y libre mercado 4. Minería y Ordenamiento Territorial 5. Urgencia de cambios MINERíA Y DEsARROLLO SOsTENIBLE 1. Los minerales y el Desarrollo Sostenible 2. Crecer... ¿hacia dónde? 9 11 17 17 21 22 27 34 43 45 59 59 64 70 71 75 81 113 113 116 119 133 147 151 151 157 173 187 197 205 205 219 235 289 8 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Derechos Mineros en el Perú 9 PRESENTACIÓN El Centro de Estudios para el Desarrollo del Sur, CEDSUR, colectivo de investigación y diálogo, es la expresión de aspiraciones que busca formular aportes en la solución a los problemas que confronta el Perú, a partir del ejercicio crítico de una óptica regional. El compromiso social y la pluralidad profesional de sus miembros no expresada aún en frutos institucionales y sí en las iniciativas individuales plasmada en los ámbitos en que se desenvuelven cada uno de ellos, expresa el esfuerzo y la vocación por asumir positivamente los desafíos particulares de su desempeño profesional. Jorge Sotelo Salas, socio fundador y director de CEDSUR, publica su tercer libro, CONCESIONES MINERAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, producto del esfuerzo de investigación de casi dos años por develar los efectos de una política minera que en materia de concesiones, lejos de promover el desarrollo de este sector bajo conceptos sostenibles y con responsabilidad social, transita más bien por una liberal disponibilidad de derechos mineros que sólo está gratificando a quienes hacen uso de estos derechos para obtener beneficios sin que se plasme un racional desarrollo de la actividad minera; advierte además que de continuar con esta vocación del dejar hacer por parte del Estado, las posibilidades de diseñar planes futuros de desarrollo de mediano y largo plazo a partir de un adecuado Ordenamiento Territorial, estarán condicionados principalmente a la explotación de un solo recurso –los minerales– que además de ser no renovables, vale decir, agotables, las otras potencialidades naturales y culturales con que aún cuenta el país, podrán correr el riesgo de ser mermadas o extinguidas. 10 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial El autor, si bien se formó en la especialidad de Sociología en la Universidad Mayor de San Marcos, ha sido en los últimos años en que se ha adentrado más en el campo de la investigación, particularmente de la realidad de Arequipa. Memorias de un Volcán (2005) fue su primer libro que relata los días de Junio del 2002 en la protesta del sur frente a la política privatista iniciada en los noventas del siglo pasado. Globalización de una economía agraria local, Arequipa (2010) sería su segundo libro, que analiza desde su óptica, los desafíos y riesgos para el agro de Arequipa a raíz de la suscripción del Acuerdo de Promoción Comercial (APC o TLC), Perú-Estados Unidos. Su compromiso social lo indujo aceptar una postulación al Parlamento Andino en las elecciones generales últimas. En forma reciente se ha desempeñado en la docencia universitaria en la Universidad Tecnológica del Perú y en el presente año se ha incorporado como Investigador Invitado en la Universidad Católica de Santa María. Respecto de su nuevo libro, no necesariamente compartimos la totalidad de los puntos de vista expuestos por el autor, sin embargo suscribimos que este esfuerzo personal puede contribuir a un mayor debate sobre la minería en el Perú y, en franco diálogo con opiniones plurales, encontrar las soluciones que hoy demandan los casi 30 millones de peruanos y que en el año 2050 bordeará los 40 millones. Por lo tanto, tener miradas miopes como la del 2016 por la coyuntura electoral, o la del Bicentenario Nacional pensado más en términos conmemorativo-festivos, es solo incidir en el cortoplacismo, mirando el piso para no tropezar, sin elevar la vista y distinguir el camino en el horizonte. Arequipa, Setiembre, 2013 Centro de Estudios para el Desarrollo del Sur Directorio: Adolfo Absi Dávila Germán Ampuero Marroquín Ronald Arenas Córdova Carlos Cafferata Antaigua Jaime Mujica Calderón Jesús Pinto Portilla Arnaldo Ramírez Cano Franklin Ramírez Cuadra Derechos Mineros en el Perú ‘ 11 INTRODUCCIÓN ‘Dos Lukas’, era el título que tenía en la mente para el libro cuando realizaba la primera revisión final del texto. No era una idea personal y atrevida, sino más bien, la consecuencia de comprobar que una empresa minera, titular de varias concesiones y que tenía como razón social la denominación, Exploraciones Dos Lukas SAC, reflejaba en el fondo, la facilidad existente de obtener un derecho minero en el Perú. En esta época en que está de moda el emprendimiento, suma de genialidad y audacia para hacer business y suplir la falta de oportunidades de trabajo, el término luca (con ‘c’), en la jerga juvenil peruana equivale a un ‘nuevo sol’ (moneda oficial) y que con una buena dosis administrativa, unas pocas ‘lucas’ pueden, por ejemplo, ‘parar la olla’ del día. Un programa televisivo dominical así lo testimonia a los miles de espectadores ‘misios’ que pueden con muy poco dinero, aplacar el hambre y gratificar un paladar nada exigente en detalles pero suficiente en hidratos, grasas y proteínas, para restituir las energías gastadas de un día cualquiera. Estimo que los socios de Exploraciones Dos Lukas SAC, coincidieron en forma unánime en esta denominación a partir de un acto de honestidad. Con ‘dos Lucas’, en un sentido figurado, cualquier peruano o extranjero puede acceder a una o varias concesiones mineras y mientras evalúa su probable exploración y explotación, como buen emprendedor, puede obtener una jugosa rentabilidad, si las cede o transfiere a un tercero, así de simple. Las razones que dieron motivo para ocuparme del tema fueron dos. Una, fortuita, que relato brevemente: cuando transitaba por el Centro Histórico de Arequipa una tarde de setiembre del 2011, me crucé con un viejo amigo de colegio, con quien luego de intercambiar saludos y recuerdos, me indicó, mostrándome un plano, que un pariente suyo tenía una concesión minera de 600 hectáreas en Madre de Dios y que la estaba ofreciendo en transferencia por el monto de mil dólares. Yo, hasta esa entonces ajeno a la minería, descarté de plano tal ofrecimiento por no ‘estar en el negocio’ minero; él insistió acotando que todos los papeles estaban en regla, pero mi negativa se hizo más elocuente. Al final, cruzamos el abrazo de despedida y retomé mi derrotero vespertino, ensimismado en la interrogante, ¿así de fácil se obtiene una concesión minera? 12 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial La segunda, fue cuando participando con otros colegas en el Proyecto de Desarrollo de Arequipa que promueve la UTP-Arequipa, repasábamos la potencialidad económica regional, comprobando que la minería aparte de ser un sector importante en términos económicos, era objeto de cada vez mayor número de concesiones. Revisando la información de los boletines de CooperAcción, tal ‘crecimiento’ era evidente no solo en Arequipa sino en todo el Perú; después de todo, “somos un país minero”, habría dicho un gobernante de turno. Luego de ambos hechos y con ayuda de un colega de trabajo, inicié la navegación en internet, descubriendo la existencia de una pág. web oficial que contenía información detallada sobre derechos mineros en el Perú, amén de informaciones y mapas referidos a la geología, vulcanología y otras disciplinas afines, cúmulo de datos suficientes como para introducirme en cada expediente que sustentaba la autorización de concesión minera y conocer el ‘historial’ desde sus inicios, como petitorio y su posterior titulación, vigencia e incluso su extinción, si caducaron los derechos. La computadora –vía internet– y yo, a partir de mediados del 2011, nos volvimos inseparables amigos y cómplices en lo que derivaría después en, apuntes, cálculos y vínculos, sobre las concesiones mineras. Lo descubierto y analizado en el lapso de dos años está plasmado en este libro, para lo cual desde ya sugiero a los lectores tener la paciencia de revisar la información vertida, y si es mayor la perspicacia, acceder en forma libre a la información virtual oficial que es de uso público y comprobar o corregir alguna información mostrada que pueda adolecer de errores de cálculo o desaciertos de interpretación. Investigar en el país, sin un soporte institucional, público o privado, es una tarea de titanes. Yo no lo soy. A lo más que aspiro es que el lector señale los errores que pueda contener en las páginas siguientes. ¡Somos un país con potencialidad minera, pero sobre todo, somos un país megadiverso! El primer estudio que me vinculó a la riqueza natural fue cuando publiqué en el 2010 mi segundo libro, que trata sobre la agricultura de Arequipa y la globalización. Me tomó un poco más de dos años el reconocer la variedad de cultivos y la importancia cultural de nuestra gastronomía que se perfilaba en ese entonces como importante recurso turístico. Una muestra de esta nuestra potencialidad agraria, que lo es más de Puno como de Bolivia, es la quinua, este grano milagroso que por su alto contenido proteico, durante siglos ha nutrido a los habitantes alto andinos y que de seguro explica, la nobleza de la resistencia y fortaleza de nuestras poblaciones nativas ante la explotación y miseria a la cual fueron sometidas durante casi cinco siglos y aún incluso hoy. Advertía además en dicho libro que cuando la quinua comenzase a ser exportada estimulada por los TLCs, se alejaría de la mesa de las familias andinas por su alto precio, lo que podría provocar la ausencia de este importante grano en la dieta nacional. Hablar de la potencialidad minera del Perú sería como echar agua al mar. Nuestros antepasados ya sabían de ello; la metalurgia y orfebrería son su mejor testimonio. En la colonia, fue la principal razón para que se implantara el dominio español en este lado de América. La frase en Introducción 13 francés, ‘Cést le Pérou’, de moda en los corrillos de los burgos de Europa en los siglos XVII y XVIII, aludía a aquello que tiene mucho valor. En la República, siguió vigente su importancia al punto que estimuló a científicos de Europa y de América, recorrer su territorio para descubrir la variedad y magnitud de riqueza mineral en franca competencia con la flora y fauna del subcontinente. Sin embargo, siendo ricos en recursos naturales, persistía el drama de una nación incierta, poblada por una mixtura de color de piel donde la mayoría se debatía entre la pobreza y la miseria. Sería por ello que en siglo XIX, surge la frase atribuida en forma equívoca a Raimondi, de que el Perú es ‘un mendigo sentado en un banco de oro’. Lo acontecido durante el siglo XX y lo que va del XXI, certifica una vez más la bondad de recursos minerales que yacen bajo nuestros pies. La economía peruana ha tenido y sigue teniendo en los minerales su principal fuente de ingresos. Y sin embargo, seguimos sentados en ‘bancos’ de oro, de plata, de cobre, etc., sin variar la posición de pobreza y miseria de millones de peruanos que no acceden a una distribución equitativa de la riqueza nacional. Sería Jeffrey Sachs quien acuñaría en el 2008 la frase, ‘la maldición de los recursos naturales’ para evidenciar, cómo países con potencial natural, no logran superar su atraso como nación; por el contrario, es precisamente esta riqueza la que al final termina endilgando el calificativo de ‘maldición’. No es la riqueza natural una sentencia satánica; es el hombre en tanto administrador de esta riqueza que no sabe o no quiere que esta potencialidad se vuelva la llave maestra que nos abra las puertas de un mundo diferente y mejor. Si bien como sector económico la minería es el principal soporte de nuestra balanza comercial y de captación de divisas, no lo es tanto en términos fiscales ni como ingresos para el país que detenta esta abundancia mineral, dada la política primario-exportadora cuyo sello se remonta desde los inicios de la República. En años recientes, la suba de los precios en el mercado internacional ha dinamizado su actividad productiva –formal e informal–, el volumen de las inversiones, la alta rentabilidad así como significativos ingresos fiscales, sin que todos estos efectos cuantitativos, se traduzcan en mejoras cualitativas para la población mayoritaria de escasos o nulos ingresos. Esta ‘primavera de los commodities’, a su vez han generado una cada vez mayor demanda de concesiones mineras, las mismas que no sólo son requeridas por las empresas extranjeras y nacionales, sino que a su vez han motivado la constitución de nuevas, bajo la modalidad de mediana y pequeña minería, extensiva a cualquier ciudadano, peruano o extranjero, que como persona natural puede acceder al potencial mineral del subsuelo y que, de estar imposibilitado de realizar las elevadas inversiones en exploración o explotación, viene optando por la comercialización de los derechos concedidos, vía contratos de cesión o transferencia, con significativos e inmediatos beneficios sin mayor inversión que la mínima requerida para obtener la titulación del derecho. Mas, el interés no sólo va por el acopio de territorios y concesiones que le generen los beneficios mencionados. Con la titulación concedida en aquellas zonas donde abunda el oro, el concesionario puede alquilar una parte de su concesión para que mineros informales extraigan el 14 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial cotizado mineral aurífero o en su defecto, percibir un porcentaje del mineral extraído, en ambos casos, sin haber realizado inversión alguna que no sea la mínima necesaria que le posibilite la titulación de la concesión. Junto a estas modalidades, se agrega la acción de la minería ilegal que en zonas prohibidas o con maquinaria e insumos vedados, también extraiga oro. Para los operadores directos es fuente de riqueza rápida, sin embargo, lo es mayor para el concesionario y el tejido comercial que se forma en base a los proveedores de capital, insumos y compradores del mineral extraído a costa de incluso el envilecimiento de la condición humana a través de la prostitución, la explotación infantil, el alcoholismo y la delincuencia. Y si esto no fuera suficiente, el envenenamiento de los ríos y suelo, la depredación de bosques y la extinción de la biodiversidad en los lugares de extracción, completan el cuadro de vileza en la cual, la autoridad estatal en sus diferentes instancias cumple un rol pasivo, cuando no, cómplice. Las normas vigentes sobre concesiones mineras posibilitan el acceso a miles de titulares –grandes, medianos y pequeños–, al dominio sobre miles y millones de hectáreas involucrando cada vez más territorios en los cuales existen otros recursos naturales como el agua, biodiversidad, por mencionar los más importantes, así como testimonios culturales o espacios reservados y zonas estratégicas, todos ellos en riesgo de ser afectados en forma negativa a pesar de la legislación peruana que restringe su utilización. Siendo así el avance de la ‘mancha concesiva’ en el país, me motivó intentar contrastar desde una perspectiva de Soberanía Nacional, esta vocación ‘minera’ con el Ordenamiento Territorial, mecanismo de política pública que en los últimos años es aplicado en diversos países y regiones, con el propósito de conocer e inventariar las potencialidades existentes y señalar derroteros por donde deben transitar las pueblos, a fin de ejercer un uso racional del capital natural, cultural y social, y resolver las limitaciones estructurales que confrontan. Desafortunadamente, lo avanzado en el país en materia de Ordenamiento Territorial es muy poco, y al ritmo con que los gobiernos vienen concediendo a este compromiso con el futuro, estimo que se podrá plasmar en medidas correctivas y de planes quizá luego de celebrar el Bicentenario de nuestra independencia. Para entonces, y a juzgar por el avance de asignación de territorio a las concesiones y la actividad minera misma, cada vez menos serán considerados los espacios y territorios donde existen las otras potencialidades con que el Perú cuenta. El libro consta de cuatro capítulos. En el primero, se aborda en forma sucinta el tema de la normatividad minera desde inicios del siglo XX con énfasis en la normatividad sobre concesiones mineras vigente en la actualidad. En el segundo, se detalla los efectos de las restricciones a la minería tomando como referente el departamento de Arequipa. El tercero, se centra sobre los titulares mineros, empresas y personas naturales, y los mecanismos que se hacen uso para la posesión y transferencia de derechos mineros. En el cuarto capítulo, se vincula el tema de las concesiones con el Ordenamiento Territorial culminado el mismo con propuestas que perfeccionadas por especialistas, fundamentan con mayor rigor, la urgente necesidad de corregir la raíz jurídica que consiente el mal manejo del territorio. Introducción 15 El libro incluye un Apéndice –que luego justifico–, y termina con un conjunto de cuadros estadísticos que elaborados a partir de la web catastral oficial, testimonian concesiones, áreas, titulares –empresas y personas naturales–, áreas restrictivas, zonas geográficas, lagunas, sitios patrimonio cultural de la nación, etc., que están evidenciando la magnitud cuantitativa de las concesiones mineras en Arequipa y el involucramiento de zonas que debieran ser materia de un mayor control en materia de restricciones. Propiamente el libro debería termina en el capítulo cuarto. Sin embargo, y ya que se trata al final de cuentas sobre el futuro del país y del planeta que habitamos al abordar el Ordenamiento Territorial, me he atrevido –esa es la palabra–, a esbozar un análisis crítico sobre el Desarrollo Sostenible, muy en boga y manoseado en la actualidad, a partir de la visión antropocéntrica conque es fundamentado y promovido. Se afirma que para que el planeta y el hombre no confronten situaciones ambientales y de supervivencia críticas, se debe efectuar ajustes en materia de política y economía, de tal forma que se corrijan las causas de los riesgos que hoy el mundo está enfrentando y continúa generando, pero siempre teniendo como eje de sus planteamientos, el de promover el crecimiento y reducción de brechas estructurales a partir de un uso más ‘racional’ de los recursos naturales y el medio ambiente. Discrepo con esa propuesta, por cuanto se intenta modificar la ruta sin variar el punto de destino. Según la concepción economicista, las naciones deben seguir haciendo uso intensivo de los recursos naturales pero corrigiendo sus efectos perniciosos. Y ahí radica la razón del cuestionamiento. El problema no consiste en que los millones de habitantes del planeta accedan a un prototipo de humanidad en donde sus necesidades básicas queden resueltas –que ello ocurra está bien-, sino que además, se pretenda que cuenten con los ingresos suficientes para atender otras necesidades de una sociedad de consumo a fin de continuar con la viabilidad del crecimiento económico. Sostengo que, de lo que se trata es que el hombre habite este planeta sin poner en riesgo la totalidad de elementos que existen en él, bajo principios de equilibrio armónico y de mutua correspondencia. No se trata de que el mundo del ‘20’ y ‘80’, los ochenta lleguen o se acerquen a patrones de vida de los veinte privilegiados. Se trata de que los veinte ‘elegidos’, trastoquen un sistema de vida que no restrinja los recursos que necesitan los otros ochenta. En otras palabras, se trata de modificar sistemas económicos que no descansen en las leyes del mercado y en la libertad de rentabilidad del capital, sino que se rija sobre una equitativa distribución de la riqueza natural con prioridad para quienes más lo necesitan. Se trata de compartir lo que la naturaleza posee y que gratuitamente es expuesta a las especies que requieran de ellos, pero sin poner en riesgo su dinámica y potencialidad. Se trata de que los pueblos y naciones que no teniendo en sus espacios estos elementos útiles para el hombre, éste en tanto homo sapiens, sepa distribuirlos en forma solidaria, que no es otra cosa que hacer un uso racional de la casa grande que habitamos. ¡Se trata de preservar la Biósfera y al hombre que en ella habita! Y no es un problema maltusiano, que exista una población superior a la capacidad del planeta. La FAO en reciente informe divulgado, señala que a nivel mundial un tercio de la producción 16 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial de alimentos, 1300 millones de toneladas, se desperdician en forma anual; la Comisión Europea, a su vez indica simultáneamente, que se eliminan 89 millones toneladas de alimentos anuales, 179 kilos de alimentos en buen estado por cada europeo al año. Sin embargo, en los países que forman parte del Cuerno de África, miles de niños mueren de hambre todos los meses. Un reciente estudio de la ONU sobre ‘economía de la degradación de los suelos’ indica que la pérdida anual de suelos a nivel mundial representa el valor de 40 mil millones de dólares, sin embargo, para atender la demanda de alimentos en el 2050, la producción de alimentos deberá incrementarse entre un 70 y 100 % de la producción actual. El Dr. Simon Stuart, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, señala que en el mundo de hoy, la tasa de pérdidas de especies es superior a la tasa de extinción de hace 70 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios y que estimaciones hechas por científicos especialistas, la sitúan entre 1 000 y 10 000 veces más alta de lo que sería en condiciones naturales. Todos nos alarmamos cuando un tiburón devora por instinto a un bañista en las playas de California, pero hay casi un mutismo total cuando pescadores del norte eliminan diez mil tiburones al año. Sobre la metodología utilizada en esta investigación, señalaré que la investigación puede ser considerada de carácter mixto, es decir, resultado de una combinación de aspectos cuantitativos del problema abordado y los condicionantes cualitativos que determinan su existencia y sus consecuencias. La herramienta empírica básica utilizada es la estadística ya aludida líneas arriba. Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que brindaron sus comentarios a la primera versión final. De igual modo, expreso mi reconocimiento a los socios de CEDSUR y amigos y colegas que con desprendimiento han hecho posible la presente edición. Por último, deseo rendir un homenaje a Alfonso Quiroz Norris, historiador peruano recientemente fallecido, con quien tuve la oportunidad de compartir su amistad y prestar el apoyo editorial de su libro La deuda defraudada, consolidación de 1850 y dominio económico del Perú, publicada por el INC en 1987, testimonio histórico de su interés por desentrañar el origen del poder económico de las élites que gobernaron el país. Su último libro, Historia de la Corrupción en el Perú, editado en español y publicado después de su prematura muerte, es un ejemplo de investigación sobre un tema que corroe las estructuras del Estado y la sociedad; que por su contenido, asistido con fuentes históricas primarias y la metodología empleada, debe ser referente obligado no sólo para los historiadores, sociólogos y economistas, sino para todo ciudadano que aún no encuentra explicación entre, la riqueza natural que tuvo y tiene el Perú y la persistencia de seguir en la condición de ser un país cuyo mayor componente social transita en medio de pobreza y miseria, debido en parte, a la ausencia de principios de ética y moral de quienes administran el país. CAPÍTULO I Derechos Mineros en el Perú 1. El Hombre, de precario a propietario Hace aproximadamente 4400 millones de años comenzaron a diferenciarse las capas del planeta Tierra: núcleo, manto, corteza y la protoatmósfera. En ese proceso de diferenciación comienzan a generarse los primeros minerales. 900 millones de años después, surgen los primeros seres vivos: los organismos procariotas. Hace cuatro millones de años aparecen los homínidos, una especie animal de otros cientos y miles de especies prexistentes a su aparición. La existencia definitiva del homo sapiens se remonta a 100 000 años atrás. La aparición del hombre actual y la civilización ocurrió hace aproximadamente cuatro mil años. La especie humana, es una de las últimas en aparecer en este planeta. Los minerales depositados en la corteza terrestre a través del ciclo geoquímico y que en el devenir histórico de la evolución del hombre constituyeron un factor preponderante en el crecimiento y desarrollo de la especie humana, derivan de un proceso complejo que experimentó nuestro planeta en los albores de su formación. El territorio que habitamos, por la dinámica propia de la evolución geológica del planeta en sus diversos períodos, producto de la interacción de fuerzas naturales y estelares, posee un gran potencial de sustancias minerales que aún estamos distantes de conocer y menos de hacer un uso racional de los mismos. El sentido utilitario que hoy en día le asignamos al cúmulo mineral en nombre del bienestar material y progreso económico, está conduciendo a su uso intensivo y en algunos de ellos incluso su prematuro agotamiento; lo más grave, soslayando el rol social y el cuidado ambiental que como especie humana deberíamos anteponer en el uso de la gran diversidad de recursos naturales. Sólo con un propósito ilustrativo, resumo a continuación el aporte de un destacado experto peruano quién, con conocimiento de causa refiere la génesis y potencialidad [ 17 ] 18 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial minera del país, potencialidad que para algunos políticos y empresarios en los últimos tiempos, les ha dado el argumento miope de calificar al Perú como un ‘país minero’ para justificar una vocación extractivista que viene desde la Colonia y que por intereses económico-comerciales se empeñan en soslayar otras tantas potencialidades naturales que nuestro país posee. El connotado ingeniero de minas, Pedro Hugo Tumialán De la Cruz, en una de sus principales obras, Compendio de Yacimientos Minerales del Perú, señala que los yacimientos minerales en el Perú son abundantes y que se formaron por procesos geológicos muy peculiares de tipo tectónico, magmático y de mineralización en diversas fases de su evolución geológica, conocidas también como épocas metalogenéticas ocurridas en este lado del planeta, hace aproximadamente 2 mil millones de años. El mismo estudioso, en el capítulo II de su obra, indica que los agentes que han producido la mineralización de los yacimientos peruanos, son: los fluidos hidrotermales, el agua de mar, las aguas meteóricas, las aguas de origen metamórfico y el magma.1 En el Capítulo III de la obra aludida, detalla los aspectos geológicos y de mineralización en las siete provincias metalogenéticas del Perú así como su distribución territorial, los mismos que son testimoniados en el Mapa Metalogenético del Perú, que incluyo a fin detener una visión panorámica del potencial minero del país2. El propósito de incluir esta muy breve referencia de la riqueza mineral al inicio de este Capítulo, es el de provocar en el lector, una reflexión sobre dos aspectos que considero centrales y que subyacen a lo largo de los siguientes capítulos del libro: 1. 2. 1 2 Que la existencia en el planeta de estos elementos naturales es resultado de un proceso evolutivo propio de nuestra ‘estrella azul’ a lo largo de miles de años en donde el hombre, en su condición de homo sapiens, no existía aún. Nuestra especie aparece en las últimas seis horas del último día de diciembre del año evolutivo de nuestro planeta. La gran obra de la génesis mineral, no tuvo al hombre como protagonista, y tampoco como actor de reparto. Peor aún, ni siquiera fue anónimo espectador. No teniendo la especie humana participación alguna en la formación original de esta riqueza natural, sin embargo, la ‘reciente civilización’ decide no sólo hacer uso de ella, que bien está que lo haga si su manejo no atenta contra el equilibrio de la naturaleza, sino que por decisión propia, ahora del homo rex, le arrebata la propiedad al planeta y decide per se disponer su extracción y explotación en cuanto territorio exista bajo el pretexto de contribuir al progreso de su especie. Tumialán De la Cruz, Pedro Hugo. Compendio de Yacimientos Minerales del Perú, Ingemmet, Lima 2003, p. 21. Tumialán De la Cruz, Pedro Hugo. Ibíd., p. 90. Derechos Mineros en el Perú 19 20 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial El hombre, no sólo no es actor ni espectador y menos director de la obra. Hoy, en cambio, se erige como dueño de la trama, la tramoya, el elenco, el escenario, e incluso, de la ‘boletería’, cuyos ingresos no los destina a la obra misma como haría un empresario que presume ser buen administrador, sino, los acumula en su caudal particular. Previsible el desenlace, algún día la obra saldrá de cartelera por agonía y muerte de sus personajes. El teatro se demolerá para luego construir la nave que lo aproxime a alguna estrella en donde pueda replicar otra vez… ¿la misma tragedia? El planeta que habitamos es resultado de un aún desconocido origen. El hombre como las demás especies que en él habitan, son parte resultante de ese proceso evolutivo ocurrido en un período de tiempo de millones de giros sobre la estrella mayor de nuestro sistema planetario, el Sol, y éste de una de las muchas galaxias del Universo. Como especie resultante y por características propias de nuestra raíz antropogénica, el hombre al igual que las otras especies toman y actúan sobre su entorno a fin de cumplir su ciclo biológico. Las plantas, por tener una fijación física no se desplazan en la superficie aunque sí, orientan la posición de sus partes para tomar lo que le es vital. El girasol, orienta su flor en busca de la luz solar. El ficus profundiza su raíz hasta encontrar los nutrientes que requiere. Las carnívoras extienden sus cilios o tentáculos para atrapar el alimento. La escala siguiente, la de los animales, por su condición motora, se desplazan en un territorio en busca de lo que necesitan para sobrevivir y desarrollarse. Como individuo o como manada, termina por ejercer dominio territorial en un área en la cual están los elementos que su supervivencia le obliga. Encontrados éstos, los toma o atrapa para usarlos y consumirlos y luego de agotados, volver a la búsqueda de otros nuevos necesarios. El hombre, la especie animal superior, no solo se desplaza y define su territorio de supervivencia, sino que comienza a dominar la naturaleza y a tomar arbitrariamente de ella lo que necesita. Este dominio y posesión de la naturaleza terminaría por someter a los de su propia especie a fin de obtener control y supremacía sobre los demás. En el ejercicio de esta facultad de poder, se va generando una división o especialización del rol que sus diversos componentes deben cumplir. Así, luego del ejercicio de la fuerza para imponerse a las hordas vecinas y su sometimiento al conquistador, surge el Estado, la estructura jerárquica que convalidad la posesión y voluntad del dominante. El trabajo es la actividad humana por la cual mediante su ejecución le permite atender sus necesidades vitales. Así, trabajo será el esfuerzo mental y físico que el cazador debe realizar para ubicar y atrapar su presa. Del recolector, en buscar y acopiar los frutos. Del pastor, en cuidar su rebaño. Del labrador, depositar la semilla, regar y posteriormente, cosechar su fruto. Del metalurgista, transformar el mineral en metal para fabricar el arma o herramienta que potencie su limitada fuerza física. Derechos Mineros en el Perú 21 Cuando el producto de su trabajo es no sólo útil y suficiente para él como individuo, su descendencia o el clan al cual pertenece, el excedente que le queda, le permitirá obtener los elementos de otras tribus o pueblos que en su dominio no se producen y que mediante la permuta o trueque, intercambia con los productos que otros clanes, tribus, pueblos, naciones, producen en otros territorios. El trabajo así desarrollado, dará origen a la generación de más y mejores bienes que en un incesante intercambio, ahora denominado comercio, seva transformando en riqueza susceptible de atesorar y disponer según reglas y principios imperantes en el mundo en el cual habita. 2. Medio Ambiente y recursos naturales Desprovisto el homo sapiens de habilidades instintivas que otras especies animales poseían, el mono desnudo comienza a desarrollar su capacidad cerebral para sobrevivir en la naturaleza a partir de la adaptación de sus elementos morfológicos. La postura erecta, el bipedismo, el pulgar oponible, pero sobre todo, la masa encefálica que le permite desarrollar conductas que le garantizan su supervivencia como individuo y como especie, una de ellas, la capacidad de comunicarse mediante señas, sonidos y finalmente signos convencionales: el lenguaje. De la naturaleza física toma el oxígeno del aire, la sal y agua de las fuentes. De las plantas coge sus frutos, semillas y raíces; de los animales, su carne y vísceras, que por metabolismo le permiten reproducir su soma y energía. De ella también toma los elementos que le permiten defenderse de los otros animales y protegerse de los fenómenos ambientales. De la piedra y huesos hace sus primeros utensilios que le posibilitan la caza y la pesca. Con el fuego funde los metales y elabora sus primeras herramientas. Al descubrir la agricultura, de nómada pasa a sedentario y se establece en territorios que cuentan con agua y suelos fértiles. Domestica las plantas y los animales que le son útiles para su existencia y la de sus descendientes. Del estado de barbarie pasa a la civilización que mediante su inteligencia le permite producir nuevas y funcionales herramientas. Con las herramientas, y luego las máquinas, comienza a modificar el entorno natural. De los bosques obtiene la madera y del territorio despejado, amplía las praderas para pastar los animales domesticados. Las sabanas tropicales, los valles o las planicies desérticas se tornan campos de cultivo. Se horadan las montañas y los fondos marinos para obtener los metales, el carbón, el petróleo y gas necesario para avanzar hacia el progreso. En las riberas de los ríos o mares se generan espacios para asentar poblados, ciudades, megápolis, etc. Así, el hombre en su evolución biológica y estructuración social, no sólo utiliza los elementos y los espacios de la naturaleza sino que los modifica y transforma a su ‘imagen y semejanza’, ahora antropocéntrica. La inteligencia que desarrolla es el pasaporte que le 22 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial franquea el acceso a todo lo que existe en la naturaleza desde hace millones de años para servirse a sí mismo. La última especie que apareció en el planeta terminó por apropiarse de ella, incluso del resto de individuos de su propia especie. El homo sapiens se convirtió en homo rex. Los elementos naturales, orgánicos e inorgánicos, tangibles e inmateriales, que existen abundantes mucho antes que el hombre apareciese en el planeta, cuando cumplen una función útil para su supervivencia y luego, progreso, le asigna el nombre de recursos naturales3. Visto así, los elementos naturales –ahora llamados recursos naturales–, tienen una génesis cultural, histórica y económica. Cultural, por cuanto el hombre en su evolución descubre en su entorno los elementos que lo constituyen y los transforma en productos capaces de cumplir una función útil. El magma enfriado hace millones de años encierra un conjunto de minerales que luego el hombre convierte en metales con los cuales fabrica sus herramientas. El suelo en tanto capa superficial del planeta existe miles de años antes que el hombre pero se vuelve recurso natural cuando el hombre descubre, por ejemplo, la agricultura. Histórica, porque su utilización corresponde a determinadas etapas de su evolución. La edad de piedra y la edad de los metales, son testimonios elocuentes. El petróleo, elemento natural de origen fósil reposa hace miles de años en la profundidad del planeta y se vuelve ‘recurso natural’ cuando por combustión es capaz de generar movimiento y/o calor. Hace sólo doscientos años el carbón –y luego el petróleo–, sustituyó la energía solar y con ello, la revolución industrial que consolidó un nuevo sistema de organización socio-económico: el capitalismo. Económica, por cuanto aparte de su valor de uso, como mercancía y en función de su abundancia o escasez, quien lo detenta, obtiene un plus valor que le permite acumular riqueza y, mediante ella –ciencia y tecnología de por medio–, retroalimentar sus beneficiosy ejercer dominio económico y político. 3. Minerales, recurso natural, no renovable Las ciencias vinculadas a la naturaleza aceptan la existencia de dos tipos de recursos naturales: los renovables y los no renovables. Los renovables son aquellos cuyo ritmo de regeneración, o mejor, reposición natural, es semejante al ritmo de su uso o consumo, por lo tanto se asume que son perdurables, que no 3 Del latín, recursus. ‘Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.’ Diccionariode la Real Academia Española. Derechos Mineros en el Perú 23 se extinguen. El agua, por ejemplo, es un recurso natural renovable. En cambio, los no renovables son aquellos que la naturaleza no los restituye o lo hace pero a ritmo y tiempos demasiado largos, cientos o miles de años. El petróleo, es un ejemplo de estos últimos. Si bien esta división nos aproxima a lo que acontece en nuestra era moderna, sin embargo, es necesario acotar algunas precisiones ya advertidas por especialistas en base a estudios de sus magnitudes históricas. El agua siendo un recurso renovable por el ciclo hidrológico que la regenera, está siendo objeto por parte del hombre de elevados niveles de contaminación que está alterando su composición físico-química restringiendo su uso vital para los seres vivos; igualmente, es objeto de un exceso de consumo de las denominadas aguas lenticas (lagos y lagunas) y subterráneas, interrumpiendo su índice de reposición; finalmente, por incremento de la temperatura ambiental media a causa del efecto invernadero, los índices de evaporación son cada vez más elevados lo que se traduce en agotamiento rápido de sus volúmenes naturales. Los recursos forestales considerados también renovables, por efecto de la tala intensiva que realiza el hombre, no sólo no posibilita la reposición en idéntica proporción a su uso, sino que además la disminución de su masa vegetal está restringiendo el equilibrio físico-químico de la atmósfera así como también está provocando la extinción de especies valiosas de la diversidad forestal del planeta. Visto así, la reposición de estos y otros recursos calificados como ‘renovables’, se vuelve un concepto relativo por razones antropogénicas por cuanto alteran su existencia indefinida e inagotable, por ende, el riesgo de no satisfacer las necesidades vitales de sus usuarios. Veamos ahora el caso de los no renovables. El carbón vegetal, petróleo y el gas natural, todos de origen fósil y generadores de energía por acción del hombre, son testimonios elocuentes de su previsible agotamiento, por una simple operación físico-química: para generar energía, deben ser combustionados. La matriz energética utilizada por el hombre en el presente, tiene en los recursos de origen fósil una de sus más importantes fuentes. La industria y el transporte vienen haciendo uso intensivo del petróleo y sus derivados a pesar de las nuevas fuentes energéticas que el hombre ha puesto en práctica como la hidroenergía y la nuclear –más reciéntemente, las denominadas energías renovables como la eólica o la solar–. Sin embargo, el consumo diario de petróleo crudo en el presente ya está bordeando los 90 millones de barriles por día, cuando hace sólo 50 años atrás era sólo de un tercio de la cifra actual (30 millones b/día). El estimado de reservas probadas4, al actual ritmo de consumo nos indica que sólo hay petróleo para los próximos 70 años. Sin embargo, dado que la demanda es 4 Las reservas probadas de petróleo crudo al 2011 es de 1 467 192 millones de barriles. Fuente: http:// www.indexmundi.com/map/?v=97&l=es 24 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial cada vez mayor, dicha temporalidad futura podría reducirse a un plazo menor. Si bien lo dicho sobre el petróleo advierte su limitación, lo grave del uso de este recurso es que sus componentes derivados de su utilización, están acentuando los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y con ello, la magnitud de los efectos del cambio climático, no sólo de riesgo para el hombre sino para el planeta mismo sobre el cual se cierne una interrogante de desenlace fatal, tema que, por ejemplo, los gobiernos aún no se ponen de acuerdo para neutralizar o reducir los riesgos que este fenómeno antropogénico está provocando. Los minerales, son otros de los recursos no renovables que sirven de soporte para el desarrollo de la civilización. Hace miles de años, el descubrimiento de sus propiedades, posibilitó el paso de la edad de piedra a la edad de los metales. Hace cientos de años, los minerales transformados fueron elementos cotidianos para fabricar utensilios y herramientas necesarios para la supervivencia de la especie humana, estableciéndose lo que hoy en día se denomina, el ciclo biogeoquímico de los minerales. En el presente, con la ciencia y la tecnología en permanente innovación, nos brinda una diversidad de productos que tienden a satisfacer múltiples necesidades en todos los campos de la actividad humana. Junto a estas bondades de los minerales, su explotación intensiva viene causando diversos problemas de los cuales se señala los más urgentes: de tipo ambiental, especialmente si el sistema de explotación es de tajo abierto; previsible agotamiento de varios de ellos que encarece los nuevos por explotar; pone en riesgo otros recursos naturales como el suelo y el agua; incrementa en forma alarmante el volumen de residuos tóxicos luego de su uso; los riesgos operativos y de transporte son cada vez mayores; provoca daños irreversibles en la salud de los operadores directos; acentúa conflictos sociales con las poblaciones aledañas a las áreas de explotación; y lo más grave, no contribuye a resolver los problemas estructurales de millones de habitantes en las regiones y países en donde operan, menos aún, en aquellos otros territorios que no cuentan con potencial minero. Es pertinente acotar lo que señala el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (UNEP en inglés) en un reciente informe: “En resumen, los metales son parte del ciclo biogeoquímico y desempeñan un importante papel en la sociedad industrial. La actividad humana está alterando el ciclo natural biogeoquímico mediante el aumento de la velocidad de formación de determinados minerales presentes en el medio ambiente. Que la actividad humana ejerce influencia en el ciclo biogeoquímico es generalmente aceptado. Sin embargo, la incertidumbre está en la medida de su influencia que sigue siendo objeto de investigación”.5 5 International Resource Panel, Enviromental Risks and Challenges of Anthropogenic Metals Flows and Cycles, UNEP 2013, p 44. 25 Derechos Mineros en el Perú Negrao Calvacanti, Rachel, abordando este tema con más precisión, en un evento internacional promovido por la UNESCO, señala6: “Desde la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, hasta fines del siglo XIX, el consumo mineral creció diez veces, mientras que la población apenas se duplicó. En los primeros setenta años del siglo XX el crecimiento fue incluso más acentuado, siendo doce veces y medio mayor, en términos de valores (COTTRELL, 1978). El mismo autor demuestra que para atender esta demanda es necesaria la remoción de 8 t de roca por año y por persona, de las cuales, 3,3 t corresponden a los minerales de construcción, 2,5 t a desperdicios de la minería y a los estériles, 1,7 t a minerales energéticos, 136 Kg a minerales metálicos y 154 Kg a no metálicos”. “El volumen de apropiación y transformación de minas en metal tiene un comportamiento histórico sorprendente, como demuestra la tabla 1. TABLA1 Producción mundial de metales primarios (Millones de toneladas) Períodos Cantidad producida Hasta 1750 1750 a 1800 1800 a 1850 1850 a 1900 1900 a 1950 1980 menos de 25 10 100 900 4 000 5 800 Fuente: SPOEL, 1990 Más adelante, la economista especialista en desarrollo sustentable, refiriéndose al tipo de minerales consumidos en el siglo pasado reciente, agrega: “Las cantidades de recursos minerales consumidos mundialmente durante el siglo XX, han sido predominantemente representadas por petróleo, gas, carbón hierro, cobre y aluminio, que juntos representaron aproximadamente dos tercios del consumo mineral mundial, siendo que del tercio restante, la mitad corresponde al consumo de arena y grava y la otra mitad se reparte entre todos los demás, de los cuales ninguno tiene participación superior a 1%. Durante los años sesenta, el consumo mineral mundial (incluyendo energéticos, que equivalen a la mitad de ese total), correspondió a 4,5% del valor total de la producción mundial (COTTRELL, 1978). 6 Negrao Calvacanti Rachel, Recursos Minerales, Minería y Desarrollo Sostenible, II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO-UNICAMP, Campinas, Sao Paulo, Brasil, Junio, 2000, p. 226-227 26 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial La distribución geográfica de las cantidades consumidas demuestra que ella se concentró, de forma acentuada, en los países que hoy constituyen el bloque de países desarrollados. En 1990, las dieciocho naciones con mayor nivel de desarrollo mundial, que concentraban una población de 700 millones de personas usaron hierro y acero, en un volumen anual que varió de 254 Kg a 522 Kg por persona. De forma contrastante, en naciones subdesarrolladas, con una población total de 1,8 billones de personas, el consumo anual fue de 20,5 Kg por persona (YOUNGQUIST, 1990)”. Dado que las cifras corresponden a las últimas décadas del siglo XX, podríamos estimar, ¿a cuánto asciende hoy el consumo mundial de recursos minerales? Esta interrogante ya tiene una primera respuesta. La brinda el Panel Internacional de Recursos del PNUMA en su Informe, Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico. En dicho Informe se precisa lo siguiente: “El siglo XX fue una época de notable progreso para la civilización humana. Impulsada por los avances tecnológicos así como por el crecimiento demográfico y económico, la extracción anual de materiales de construcción se multiplicó por 34, la de minerales por 27, la de combustibles fósiles por 12, la biomasa por 3,6, y la extracción total de materiales fue unas ocho veces mayor, mientras que el PIB se multiplicó por 23. Este incremento del consumo material no fue equitativamente distribuido y tuvo profundos impactos sobre el medio ambiente. Los metales y minerales industriales constituyen una categoría de recursos muy heterogénea, dominada cuantitativamente por los metales ferrosos y los fertilizantes minerales. Los datos más accesibles relativos a impactos corresponden a la fase de extracción en el ciclo de vida de dichos recursos, cuyos efectos involucran a menudo perturbaciones de los sistemas terrestres, aéreos y acuáticos. El lugar de extracción de los recursos tiene importancia para los impactos ambientales, porque la normativa ambiental varía en distintas regiones del mundo. Es generalmente más estricta en los países industriales ricos que en los países pobres en desarrollo. La extracción de metales y minerales industriales se ha duplicado en los últimos 25 años, pasando de los países industrializados a los países en desarrollo y en vías de industrialización; en 2006, más de la mitad de todos los minerales y metales fueron extraídos fuera de los países industriales”. 7 En suma, la explotación intensiva de los recursos no renovales con criterios estrictamente económico-comerciales, no contribuye a garantizar el desarrollo sostenible de la humanidad, que en los próximos 37 años según NN. UU., la población mundial bordeará los 9300 millones de habitantes. 7 Panel Internacional de Recursos, Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Paris, 2011, págs. 7 y 25. www.unep.org. Derechos Mineros en el Perú 27 Aplicando el razonamiento del Panel Internacional de Recursos del PNUMA, y proyectándolo al 2050, (“…en el siglo XX..., la extracción anual de minerales se multiplicó por 27...”), en la mitad de la centuria del siglo XXI, la multiplicación anual de la extracción de minerales, será de … 54 veces…?, 81 veces…? … ¿Cuál es el límite de nuestro planeta? 4. La minería en la historia del Perú España descubrió América y aparte de encontrar un nuevo mundo con atributos naturales singulares, encontró también dos elementos vitales que justificaron la conquista y colonización posterior: poblaciones nativas susceptibles de dominar y abundancia de metales preciosos. Los protagonistas foráneos, no fueron el clero ni la nobleza del reino peninsular, sino comerciantes, aventureros y esclavistas que formaban parte de una burguesía comercial en ascenso asentada en Aragón, Cataluña y Castilla. América era el espacio geográfico allende los mares y hacia el oeste que posibilitaba al reino de España extender su dominio territorial y fortalecer su comercio a cambio del oro y la plata de Indias; la corona española consentía su accionar porque aparte de ampliar sus dominios, le brindaba la oportunidad de captar nuevos e ingentes ingresos fiscales que permitían sufragar, entre los principales, los costos de la larga guerra de la reconquista a los musulmanes, los gastos del aparato gobernante, y pagar las importaciones provenientes de otros reinos de Europa y Asia que España carecía. El pago del rescate de Atahualpa y el reparto entre las huestes de Pizarro, reservado el quinto de su majestad, comenzó a saciar el hambre de riqueza fácil que la empresa aventurera anhelaba. El saqueo posterior de ornamentos y objetos de palacios, templos, huacas, que fueron trasladados a Sevilla, fueron los testimonios que convencieron a la corona española de colonizar el nuevo territorio descubierto. Raúl Porras Barrenechea, maestro ejemplar y miembro de la Academia Nacional de Historia, describe en su ensayo ‘Oro y Leyenda del Perú’, el cúmulo de riqueza de oro y plata que fue a las arcas de España, de paso hacia otros reinos que visionaron el mundo desde una óptica mercantil y manufacturera: “En 1595, dice el mismo Inca (Garcilaso), entraron por la barra de San Lúcar treinta y cinco millones de plata y oro del Perú. Y León Pinelo, con los libros del Consejo de Indias en la mano, dice que en el Perú se labraban, a principios del siglo XVII, cien minerales de oro y que en ellos se habían descubierto dos minas de cincuenta varas, de otros metales. Es el momento del apogeo de la plata. Las minas de Potosí dieron de 1545 a 1647, según León Pinelo, 1 674 millones de pesos ensayados de ocho reales. Cada sábado daban 150 ó 200 mil pesos, dice el padre Acosta. El padre Cobo escribía hacia 1650: «Hoy se saca cuatro veces más plata que en la grande estampida de la conquista». Las minas del Perú y Nuevo Reino dieron, en el mismo lapso, 250’000 000 pesos. La mina de Porco daba un millón cada año, la de Choclococha y Castrovirreyna 28 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial 900 mil pesos ensayados, la de Cailloma 650 mil y la de Vilcabamba 600 mil. El oro prevaleció, en los primeros años, hasta 1532, en que se descubrieron las primeras minas de plata en Nueva España y, en 1545, las de Potosí. León Pinelo calcula que las minas de oro del Perú, Nueva Granada y Nueva España daban al Rey un millón de pesos anua-les. Desde la conquista hasta 1650 el oro indiano dio 154 millones de castellanos, o sea308 millones de pesos de ocho reales, o sea quince mil cuatrocientos quintales de oro de pura ley. Según el economista Hamilton, el tesoro dramáticamente obtenido por los conquistadores fue “una bagatela” en comparación con los productos de las minas posteriores. Hasta el cuarto decenio del siglo XVII, el tesoro de las Indias se vertió en la metrópoli con caudal abundancia. La corriente de oro y plata disminuyó considerable-mente, pero no cesó por completo.”8 Agotados los tesoros de la sociedad inca y descubiertas las fuentes minerales de donde las culturas aborígenes obtuvieron el oro y la plata, la corona española impartió medidas que apuntaban a ordenar el territorio para optimizar la recaudación de tributos y proveer de mano de obra para la extracción de minerales y la producción de metales en los dominios de América. La orden impartida desde la Península, resume lo que el reino quería de sus vasallos: “todas las personas, de cualquier estado, condición, preeminencia o dignidad, españoles é indios (están exceptuados los extranjeros) puedan sacar oro, plata, azogue y otros metales… en todas las minas que hallaren o donde quisieren y por bien tuvieren, y los coger y labrar libremente sin ningún género de impedimento»9 Del Virreinato del Perú, fue la plata y en menor proporción el oro, el azogue, el cobre y el estaño, los minerales que se convirtieron en el soporte de una economía colonial que tenía en la minería su principal fuente de riqueza que, a la par que generaba las rentas fiscales a la corona10 y procuraba rentabilidad a los propietarios de minas, dinamizó la economía tanto vinculada al comercio ultramarino como el interno, como a su vez mediante el circuito de mercancías y dinero, contribuyó a diversificar y desarrollar la agricultura, la manufactura nativa, transporte (arrieraje) y de servicios domésticos, indudablemente todo ello a un costo social demasiado alto: la explotación a través de la mita de miles de nativos que tuvieron que marchar a las minas y desplegar su fuerza de trabajo en condi- 8 9 10 Porras Barrenechea, Raúl, Oro y Leyenda del Perú, Lima 1959, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/ libros/lingüística/legado quechua/oro.htm. Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, 1681. La ley 1ra. (Cédula de Carlos V, de 9 de Diciembre de 1526). Los impuestos fijados por la corona, eran: Cobos, 1,5% y el Quinto Real, 20%, sumando ambos un total de 21,2% de impuestos sobre el valor del mineral extraído, porcentaje que a partir de 1723 se redujo a 11,35%, debido a la sustitución del Quinto Real por el Diezmo (10%), reducción fiscal que el Rey Felipe V ordenó como un mecanismo de estimular su producción así como el de reducir el contrabando hacia otros territorios como Brasil, por ejemplo. Derechos Mineros en el Perú 29 ciones de sobre explotación así como del trabajo asalariado (minga, retribuido en moneda o en especie), cuya paga obtenida sólo precariamente les permitía reponer su fuerza de trabajo y cumplir con la tributación que como vasallo debía pagar al rey. Potosí, Oruro, Chucuito en el Alto Perú, Yauricocha, Hualgayoc, Caylloma, Castrovirreyna, Lircay, Huarochirí, Huallanca, Cajatambo, Huantajaya, en el Bajo Perú, fueron los principales lugares que entre el siglo XVII y XVIII se obtenía el mineral argentífero. Las Ordenanzas Reales de Minería de 1786, reflejan con nitidez el ejercicio de potestad sobre la riqueza mineral de este lado del Continente, cuando en su Título V, precisa: Art. 1°: “Las minas son propias de mi Real Corona, así por su naturaleza y origen como por su reunión dispuesta en la ley 4, título 13, libro 6° de la nueva Recopilación” 2°. Sin separarlas de mi Real Patrimonio, las concedo a mis vasallos en propiedad y posesión, de tal manera que puedan venderlas, permutarlas, arrendarlas, donarlas, dejarlas en testamento por herencia o mandato, o de cualquier otra manera enajenar el derecho que en ellas les pertenezca en los mismos términos que las posean, y en personas que puedan adquirirlas. 3. Esta concesión se entiende bajo dos condiciones: la primera, que hayan de contribuir a mi Real hacienda, la parte de metales señalada y, la segunda, que han de labrar y disfrutar las minas cumpliendo lo prevenido en estas Ordenanzas, de tal suerte que se sientan perdidas siempre que se falte al cumplimiento de aquellas en que así se previniere, y puedan concedérsele a otro cualquiera que por este título las denunciase”11 Carlos Contreras, uno de los investigadores que aborda con amplitud el tema de minería en la colonia, señala: “La minería peruana de los siglos XVI-XVII había sido productora principalmente de plata. Otras sustancias de alguna importancia fueron el mercurio (o azogue) y, ya con mucha distancia, el oro. En el nuevo siglo, aunque la plata y, en segundo lugar, el azogue y el oro, conservaron su importancia, comenzó la explotación más sistematizada de otros metales, como el cobre, y de un tipo de minería no metálica, que producía bienes como la brea, el salitre, la sal y el carbón; sin embargo, ninguna de estas nuevas sustancias llegó a crearse un sitio expectante entre las exportaciones peruanas que, así, siguieron dominadas largamente por la plata”12 Contreras abunda en información sobre la minería en el virreinato, precisando que en el caso de la plata, en el lapso de siete décadas (1701 a 1775) el volumen de producción se triplicó llegando en el quinquenio de 1771-1775 a 30,7 millones de pesos (equivalente a 11 12 Reales Ordenanzas para la Dirección, Régimen y Gobierno del importante cuerpo de la Minería de Nueva España, Lima, 1786. http://archive.org/stream/realesordenanzas01news#page/n3/mode/2up. Contreras Carranza, Carlos. La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824. Compendio de Historia Económica del Perú, T. III. BCR y IEP, Lima 2010, p. 104. 30 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial 48 millones de onzas de plata por año) de los 10,3 millones producidos en el primer quinquenio del siglo XVIII (1701-1705). Señala también que es el Alto Perú (Potosí, Oruro y Chucuito) donde se produce 2/3 del total de plata obtenida en dicho período (1701 – 1775), correspondiendo la diferencia a las minas argentíferas del Bajo Perú (Yauricocha, Hualgayoc, Caylloma, Castrovirreyna, Lircay, Huarochirí, Huallanca, etc.). Este auge de la minería argentífera del virreinato del Perú, sufre una reducción significativa cuando en 1776 se crea el virreinato de La Plata que absorbe a Potosí y Oruro a su jurisdicción; sin embargo, los volúmenes de plata producidos en el Bajo Perú luego de las separación de Potosí y Oruro, experimentan un notable crecimiento en las tres décadas siguientes, llegando a duplicar la producción de plata, de 9,8 millones de pesos (1771-1775) a 20,5 millones en el quinquenio de 1791-1795. Refiriéndose a la importancia de la minería en Arequipa, Contreras dice: “Como la generalidad de los asientos mineros peruanos, el inicio del siglo XVIII sorprendió a Caylloma en un mal momento; sin embargo, a partir de 1715, la tendencia fue ascendente y, en vísperas de la rebelión de Túpac Amaru II, alcanzó sus cifras más altas de producción de plata. Durante el quinquenio 1776-1780, las cajas de Caylloma y Arequipa, que hasta entonces nunca habían logrado representar más de un diez por ciento del total virreinal, sumaron el 18% de toda la plata peruana”.13 Según Kendall Brown, refiriéndose a la minería y su efecto en el desarrollo económico del sur del Perú14, sostiene que en el siglo XVIII, tres fueron los centros mineros que contribuyeron al auge de la entonces Intendencia de Arequipa. Dos de ellos ubicados fuera de su jurisdicción, las minas del Alto Perú (Potosí, Oruro, Chucuito, Caranhas) y las del centro minero de Huantajaya (norte de Atacama); el tercero, son los centros mineros de Caylloma y Condesuyos y otros menores ubicados en Arcata, Orcopampa, Ychuña y Querela. En esencia, los tres siglos de dominio colonial, representan la duración de la obra trágica de un sub continente cuyos mares fueron testigos del tránsito de la Flota de Indias que en sus bodegas portaban, de venida: nobles, comerciantes, esclavos, caballos, armas, biblias, vinos, sedas, espejos, etc.; y de retorno, objetos y monedas de oro y plata, cobre, estaño, plomo, especias, cacao, extraídos de Nueva España, Nueva Granada y de Perú. 13 14 Contreras Carranza, Carlos, ibíd., p. 125. “Aunque el sur del Perú continuó siendo conocido por su vino y aguardiente, más que por sus minas de plata, la minería arequipeña se expandió a lo largo del siglo. En 1790 tenía 910 mineros trabajando en una mina de oro y 55 minas de plata. Las minas de Arequipa producían más plata que el promedio virreinal. El Perú tenían 670 minas en operación, de las cuales sólo el 8% estaba localizado en la región de Arequipa, sin embargo, ellas producían el 20% de la plata registrada en las cajas virreinales. En la intendencia, las minas refinaban entre 600,000 y 700,000 pesos de plata al año”. Brown Kendall W. Borbones y Aguardiente, BCR e IEP, Lima, 2008, págs. 84-85. Derechos Mineros en el Perú 31 La brillante pluma del uruguayo Eduardo Galeano, resume el rol de América en este período histórico: “Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible. Ni siquiera los efectos de la conquista de los tesoros persas que Alejandro Magno volcó sobre el mundo helénico podrían compararse con la magnitud de esta formidable contribución de América al progreso ajeno. No al de España, por cierto, aunque a España pertenecían las fuentes de plata americana. Como se decía en el siglo XVII, “España es como la boca que recibe los alimentos, los mastica, los tritura, para enviarlos enseguida a los demás órganos, y retiene de ellos por su parte, más que un gusto fugitivo o las partículas que por casualidad se agarran a sus dientes”. Los españoles tenían la vaca, pero eran otros quienes bebían la leche. Los acreedores del reino, en su mayoría extranjeros, vaciaban sistemáticamente las arcas de la Casa de Contratación de Sevilla, destinada a guardar bajo tres llaves, y en tres manos distintas, los tesoros de América. La Corona estaba hipotecada. Cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses, flamencos y españoles. También los impuestos recaudados dentro de España corrían, en gran medida, esta suerte: en 1543, un 65% del total de las rentas reales se destinaban al pago de las anualidades de los títulos de la deuda. Solo en mínima medida la plata americana se incorporaba a la economía española aunque quedara formalmente registrada en Sevilla, iba a parar a manos de los Függer, poderosos banqueros que habían adelantado al Papa los fondos necesarios para terminar la catedral de San Pedro, y de otros grandes prestamistas de la época, al estilo de los Wesler, los Shertz o los Grimaldi. La plata se destinaba también al pago de exportaciones de mercaderías no españolas con destino al Nuevo Mundo”.15 Emilio Choy, interpretando el proceso de la conquista y dominio colonial de España desde una óptica marxista, afirma: “la colonización española fue el descubrimiento más notable de la economía mundial en el siglo XVI. Proceso contradictorio, de un lado, por las destrucciones que causó, y por el otro, por el impulso enérgico que llevó a una súbita acumulación de enormes ganancias que en parte se reinvirtieron en empresas destinadas a conseguir aún mayor plusvalía, dando a la burguesía un vigor desconocido hasta entones. Pero este proceso de capitalización fue contenido en la Colonia, tardío y anémico en la Península y tremendamente poderoso para los banqueros extranjeros que dominaban el comercio, las manufacturas y la deuda pública española” .16 En el siglo XIX, producidas las guerras de la Independencia en el Perú, la minería como el resto de actividades económicas heredadas de la colonia sufrieron un deterioro, 15 16 Galeano, Eduardo: Las Venas Abiertas de América Latina, Barcelona, 1978, p. 14. Choy, Emilio, Antropología e Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1979, p. 329. 32 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ya sea por la destrucción y abandono de los centros productores como por el cambio político ocurrido y las medidas que en la naciente república se comenzaron a emitir. Sin embargo, los efectos de estos acontecimientos en relación a la minería peruana no fueron tan graves como sí lo fueron para otros sectores como el agrícola o el comercio; en todo caso, la minería argentífera y su exportación no era suficiente para atender las demandas fiscales y menos para atender la deuda contraída por las guerras de la Independencia. El guano y el salitre, dos elementos naturales que la revolución industrial en la agricultura europea demandaba para continuar su auge y que en el Perú eran abundantes, se convirtieron a mediados de siglo en el eje económico exportador relegando a la plata a un segundo orden que para fines de siglo confrontó una baja en sus precios a nivel internacional.17 La primavera económica de las élites de poder vinculada al comercio del guano en el Siglo XIX, se vería truncada con la derrota de la guerra con chile, que en relación a la minería, sí tuvo mayor impacto grave, ya que aparte de afectar a importantes centros mineros como el de cerro de Pasco, los circuitos de transporte y comercio fueron interrumpidos provocando una baja sustantiva en la producción de plata, oro, cobre y estaño. El salitre, ya en poder de chile, se convirtió en el principal producto que dio soporte a su economía en los siguientes cincuenta años.18 En 1880, por ejemplo, cuando el Estado chileno dio comienzo a su política salitrera, en base a las minas de Tarapacá arrebatadas al Perú como consecuencia de la guerra, este rubro minero le permitió obtener los ingresos fiscales necesarios para su economía, así como también incorporar fuerza laboral en la producción de salitre y su exportación. Junto a estos dos acontecimientos del siglo XIX que interrumpieron el desarrollo de la minería peruana se puede agregar un tercero cual es, la falta de una conducta empresarial moderna de los dueños de las minas peruanas, acorde con los vientos capitalistas que impulsaban la economía internacional liderada por Inglaterra y replicada por las burguesías industriales de Europa y Norteamérica, incluso de las jóvenes repúblicas de Sudamérica. 17 18 En 1877, del total de exportaciones del Perú, el guano y salitre representaban el 39,4 %, los minerales (plata, cobre y oro) el 21,9 &, azúcar 19,0 %, lanas el 7,3 %, otros, 12,4%. Carlos Contreras. La Economía Pública en el Perú después del Guano y del Salitre. IEP-BCR, Lima, Lima 2012, p. 384. “En tal forma, la explotación de la pampa salitrera, además de los beneficios reportados a la producción nacional, por la adquisición de mercaderías producidas en el país (susceptible de ser estimada en un promedio de $ 250 millones por año) le ha significado al Estado, como se ha dicho, el renglón de mayor importancia en las entradas fiscales. En 1880, por ejemplo, cuando el Estado dio comienzo a la política salitrera analizada, el Presupuesto de gastos públicos fue de $ 48,7 millones, de los cuales sólo el 4,7 % era llenado por los derechos de exportación de sus salitres; pero diez años después, en 1890, este coeficiente pudo ya elevarse al 48.1 %, cifra en la que prácticamente ha logrado mantenerse por algunos decenios...”. El Salitre de Chile, 1830 - 1930, Santiago Marín Vicuña, Santiago, 1931 Derechos Mineros en el Perú 33 José R. Deustua, investigador de la minería peruana del siglo XIX explica que: “Perú siguió produciendo en el sector minero metales preciosos (oro y plata) a lo largo de todo el siglo, manteniendo una estructura productiva cuyos orígenes se remontaban a los tiempos coloniales. Al mismo tiempo, los nuevos metales industriales como el cobre y el estaño, sólo comenzaban a ser parcialmente significativos. Algunos de estos nuevos metales, como el hierro no se producirían en una escala importantes hasta el siglo XX. En este sentido, la minería peruana seguía a la zaga de algunas industrias mineras de países vecinos, como Chile, donde desde la década de 1830 el cobre era la exportación minera más importante, o Bolivia, donde luego de un período de transición entre 1850 y 1873, el estaño adquirió el papel principal en la producción y exportación minera”.19 El mismo autor, en su propósito de dar asidero a su análisis, señala: “La riqueza minera, el éxito minero dependía más de encontrar nuevas vetas de mineral, nuevos depósitos de minerales (en el mejor de los casos con un gran componente de plata) que de la paciente labor de trabajar las viejas vetas de mineral con una inversión de capital cada vez mayor. De esta forma, la minería era todavía una actividad económica de pequeña escala, con bajas inversiones. La riqueza minera estaba basada en la propiedad de una gran cantidad de pequeñas minas y no en un gran complejo productivo respaldado por un capital extenso”.20 Respecto de la importancia de la minería de la plata, Deustua refiere: “En todo el período, desde 1790 a 1887, entre mil y dos mil minas estaban siendo trabajadas en todo el país. Este número permaneció estable a lo largo de todo el siglo e incluso llegó a crecer en las décadas finales. Las minas de plata constituyeron entre el 92% y el 94% de todas las minas desde 1790 a 1799, y entre el 55% y el 88% desde 1878 hasta 1887. Estos porcentajes también muestran una diversificación relativa de la industria minera en el Perú desde la década de 1790 hasta la de 1870, aunque la minería de plata siguió siendo el sector predominante a lo largo del siglo”.21 En relación al oro, el mismo autor señala que la producción de dicho metal tuvo dos períodos de crecimiento; de 1800 a 1835, con un promedio anual de 750 kilos por año, y un segundo entre 1840 y 1900, con un promedio de 850 k., con una cresta máxima de 1,550 k. en 1845 para luego descender en los quinquenios siguientes y recuperarse hacia fines de siglo. Haciendo una comparación del valor de ambos metales durante el siglo XIX, Deustua señala que el oro representó el 12% del valor de la plata, aunque a nivel de producción de 19 20 21 Deustua, José R. El Embrujo de la plata, BCR-IEP. Lima, Noviembre 2009, p. 93 Deustua, José R. Ibíd., p. 126. Deustua, José R. Ibíd., p. 109. 34 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ambos metales, el oro sólo representó el 0,7% del de la plata, lo que evidencia el mayor valor comercial del oro, según el autor, a lo largo del siglo, en una proporción de 15 a 21 veces respecto de la plata. Pero no sólo plata y oro eran los metales producidos en el Perú en el siglo XIX. Deustua en base a datos de H. Bonilla y S. Hunt, muestra que el cobre fue otro mineral explotadoy que sus cifras (sobre todo referidas a la exportación como mineral y refinado) experimentan un crecimiento a partir de 1830 (cerca de 900 tm) en 15 veces hacia fines de siglo (15,500 tm). Otro mineral es el estaño, que siempre utilizando los datos de Bonilla y Hunt, explica que igualmente experimentó un crecimiento en el siglo XIX, de aproximadamente 100 tm en 1830 a cerca de 900 tm (mineral y refinado). En resumen, sobre la minería peruana en el siglo XIX, Deustua, afirma: “La plata con una producción promedio de 350.000 marcos por año y con precios cercanos a los 10 pesos por marco (antes de la crisis de 1870), puede valorarse en más de 3 millones de pesos por año en promedio en el siglo XIX (*). La plata era sin duda la reina de la economía minera peruana; cuatro veces más valiosa que su sector más competitivo, el cobre. La producción de oro en promedio un poco menos de medio millón de pesos al año. Las exportaciones de cobre, con un valor promedio anual de 608.000 pesos para el cobre refinado y 133.000 pesos por las menas, valían un total unos 741.000 pesos al año. Finalmente las exportaciones de estaño valían unos 253.000 pesos por año (121.000 pesos por el estaño refinado y 132.000 pesos por las menas)”.22 Ante la ausencia de una conducta capitalista en los oligarcas y terratenientes vinculados a la minería, se franquea la puerta de nuestra riqueza al capital extranjero. El siglo XX será el escenario de su protagonismo; la minería, su obra estelar. 5. Política Minera, 1900 - 2012 Iniciada la República hasta fines del siglo XIX, las normas que rigieron la minería en el Perú descansaron en las Ordenanzas de Minería de Nueva España que través de las ‘Declaraciones de Escobedo’, el Rey Carlos III, mediante Real Cédula del 8 de diciembre de 1785, ordenó su aplicación en el Perú. Los dispositivos emanados entre 1821 y 1875 23, mantenían el cuerpo normativo de dichas Ordenanzas, a las cuales se incorporaron principios generales referidos a la liber- 22 23 Deustua, José R. Ibíd., p. 88. Estatuto Provisional del General don José de San Martín (8 de octubre de 1821), Decreto Dictatorial del General don Simón Bolívar (20 de Julio de 1824), Ley del 2 de Diciembre de 1829, Ley del 28 de Abril de 1873, Ley del 6 de Febrero de 1875, Ley del 12 de Enero de 1877 y Ley del 8 de Noviembre de 1890. Juan Francisco Baldeón Ríos, Apuntes del Derecho Minero Peruano. http://www.docstoc.com/docs/55200301/ Derechos Mineros en el Perú 35 tad e independencia de la nueva República, supresión del trabajo forzado de los indios en las minas por tratarse ahora de ciudadanos libres, así como disposiciones específicas de acceso a, por ejemplo, nacionales y extranjeros, al carbón de piedra o el petróleo, etc. Recién en 1877 (Ley del 12 de Enero) –55 años después de la proclamación de la independencia del Perú–, es cuando se derogan las Ordenanzas de Minería de 1785 y se establece que los recursos minerales son de dominio del Estado (sistema dominal) y no de la corona Española, y el impuesto que la gravaba era de 15 soles semestrales por pertenencia. Finalmente en 1890 se emite la Ley del 8 de Noviembre, que tiene el objeto de garantizar por 25 años el no aumento de los impuestos a la inversión de capitales en la minería, lo que significó franquear el ingreso al capital extranjero hacia la minería peruana, tal como ya venía ocurriendo con las otras repúblicas independizadas del dominio español. A partir del siglo XX, en el Perú se han dictado varias leyes mineras, las mismas que han guardado relación según el régimen político imperante determinado a su vez por la interacción de los factores económicos, sociales y políticos internos así como la dinámica del mercado internacional de los recursos minerales dado que el principal destino de los mismos era la exportación. A continuación se detalla las normas gravitantes sobre la minería nacional en el siglo XX y la actualidad. 5.1 Código de Minería de 1900. Esta norma formulada originalmente por la Sociedad Nacional de Minería a la cual se incorporó modificatorias, fue promulgada por el Presidente, Eduardo López de Romaña el 6 de Julio de 1890. El Código de Minería de 1900, consolida la inversión nacional y extranjera ya iniciada en el siglo anterior bajo conceptos del capitalismo industrial que ejecutaban los países de Europa y Estados Unidos, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y su vocación orientada a la exportación de manufacturas e importación de materias primas que retroalimentaran la producción en escala. Internamente, se corresponde con la República Civilista en donde las elites dominantes limitadas en su accionar económico, terminan por asumir el rol complaciente de socios políticos ante la burguesía industrial de los países capitalistas.24 Dicho Código, incorpora postulados capitalistas como la propiedad privada, irrevocable y perpetua sobre los yacimientos mineros y los minerales obtenidos, haciendas de beneficio, las aguas de dominio público necesarias previo denuncio, y los subproductos mineros; por primera vez formalmente separa la propiedad del suelo del subsuelo (teoría dominalista); la pertenencia (2 hectáreas) es la unidad de medida de las concesiones y el titular podrá acceder hasta 60 pertenencias; el pago de un impuesto anual de 30 soles por 24 Yepes del Castillo Ernesto. Perú 1820-1920, un siglo de desarrollo capitalista. Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1972, págs. 183 y siguientes. 36 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial pertenencia, efectuados en dos partes (semestral); caduca el derecho de propiedad minera por falta de pago de dicho impuesto; la administración y jurisdicción descansa en el Poder Ejecutivo; el acceso es igual para los nacionales como para los extranjeros; si la superficie de la pertenencia no tiene propietario, el concesionario minero la adquiere de hecho; si tuviera dueño (persona, Estado, Municipio o comunidad), éste está obligado a ceder al concesionario, previa indemnización, el área que fuese necesaria para su explotación (socavones, pozos, caminos, puentes, acueductos, etc.); igual derecho rige para las áreas perimétricas de la pertenencia; derechos de servidumbre; las minas pueden ser transferidas, arrendadas e hipotecadas. Durante el breve gobierno de Luis M. Sánchez Cerro, se dictaron normas puntuales sobre la minería aurífera que buscaban la participación del Estado en su acción productiva o asociada, así como en la captación de recursos fiscales (Regalías y Canon), precisando además distinciones entre titulares mineros nacionales y extranjeros. Es el caso de los D. Ley 6909 (20.10.1930) y la Ley 7601 (18.10.1932). Finalmente, las Constituciones de 1920 y 1933, establecen que los recursos minerales pertenecen al Estado. 5.2 El Código de Minería de 1950. Mediante el D. Ley N° 11357, la Junta Militar presidida por Manuel Odría, promulgó el Código de Minería de 1950. Derogó toda la normatividad anterior, precisando en el Art. 1° que la explotación minera es de utilidad pública y reafirma el régimen dominalista por el cual el titular de los recursos minerales del suelo y subsuelo es el Estado (ya establecido en la constitución de 1933, art 37°); la unidad de medida de las concesiones es una hectárea de superficie; en materia tributaria, grava con impuestos a las utilidades, reconociendo como pagos a cuenta el 4% (sustancias metálicas) y 2% (carbón y sustancias no metálicas) del valor neto exportado, que luego se liquidarán en la declaración anual (art. 50°); a manera de promoción, establece que el pago del canon territorial y del impuesto a las utilidades, exoneraba al concesionario por 25 años de todo gravamen o impuesto vigentes o por crearse (art 53°); la jurisdicción administrativa (y contencioso) de las concesiones mineras correspondía al Poder Ejecutivo a través de las instancias dependientes del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (art. 92°). El Código tenía un carácter liberal cuyo objetivo fue el de atraer la inversión privada, especialmente extranjera, mediante garantías tributarias y cambiarias estables y sin limitaciones ambientales para proyectos a tajo abierto (Toquepala, Cobriza y Marcona). Los resultados de la inversión extranjera se reflejaron principalmente en la afluencia de capitales norteamericanos que de 55 millones de dólares en 1950, pasaron, 18 años después, a 440 millones de dólares. Derechos Mineros en el Perú 37 5.3 Ley General de Minería, Decreto Ley N° 18880. A partir de 1969, el gobierno de Juan Velazco Alvarado, implantó un régimen político-económico de corte nacionalista, promotor de la industrialización mediante la sustitución de las importaciones, asignando al Estado un rol protagónico en materia económica así como la participación de los trabajadores en el patrimonio. En relación a la minería, dictaminó el D. Ley 18880 que sustituye al Código de 1950, mediante el cual el Estado asume un rol directo y fundamental en la industria minera para “asegurar su crecimiento y el pueblo peruano obtenga de sus riquezas naturales el beneficio a que tiene derecho”; que bajo dicho propósito, la actividad empresarial del Estado aparte de ser directa, puede asociarse a capitales nacionales o extranjeros; promueve la actividad privada, nacional o extranjera “mediante un sistema que les garantice la recuperación de sus capitales con una utilidad razonable”; a fin de acelerar la producción, estimula la prospección que permita descubrir “nuevas reservas minerales garantizando al descubridor garantías suficientes” y, a la vez, facilitando al Estado “una fuente importante de conocimiento del potencial minero nacional”; alienta la pequeña minería con tratamientos especiales; vela por el bienestar y seguridad del trabajador en tanto capital humano que contribuye en forma decisiva al desarrollo de la industria minera y la “participación del trabajador minero en los beneficios generados por acción de su fuerza de trabajo, participación que debe efectuarse bajo una forma comunitaria que refleje el ideal de una sociedad solidaria frente al de una sociedad individua-lista” partiendo del principio que el trabajo es fuente de producción y riqueza. Manifiesta el propósito de aprovechamiento de los minerales del suelo y subsuelo, extensivo a los del mar (fondos y subsuelos marinos) hasta las 200 millas; establece que los yacimientos minerales son bienes de propiedad del Estado y que son inalienables e imprescriptibles; que la industria minera es de utilidad pública y su función primordial es coadyuvar al desarrollo económico y social. En materia de derechos mineros, precisa requisitos específicos para el cateo (libre en todo el territorio) y permisos para la prospección (total no mayores de 200 mil ha) mediante contrato, que puede derivar en el otorgamiento de derechos de concesión para la exploración y explotación en forma directa o asociada con el Estado; En materia de concesiones mineras, establece que la concesión otorga al titular un derecho real, que es un inmueble distinto y separado de la superficie y que la unidad de medida superficial es el de una hectárea; las concesiones de exploración y explotación se otorgan en extensión de una a mil ha y en el margen continental y fondos marinos, entre una y diez mil ha. Mediante el Derecho Especial del Estado (Título II, Capítulo I), éste puede: no admitir denuncios en donde realice prospección u otorgue permisos de prospección; reservarse ciertas sustancias minerales por 5 años; no admitir en áreas de reserva nacional; la refinación corresponde al Estado pudiendo concesionar esta actividad a terceros; la refinación 38 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial del cobre es de exclusividad del Estado; la comercialización de minerales corresponde al Estado; los precios de venta de minerales también serán fijados por el Estado. El Estado participa bajo dos formas empresariales con un aporte mínimo del 25% del capital social: Empresa Estatal Minera Asociada (con personas naturales o jurídicas, nacionales) y Empresa Minera Especial (asociada con personas naturales o jurídicas, extranjeras), ambas, formalizadas mediante contrato; los socios privados pueden transferir hasta el 49% de su participación; por encima de este límite, requerirá aprobación del Estado. Para acceder a la concesión para exploración minera, el denunciante abonará S/. 2,50 ha/año y S/: 220,00 por derecho de trámite, y por concepto de inversión en trabajo (pozos, perforaciones, estudios, muestreo, etc., a partir del 2do. Año), el valor de la inversión será el equivalente a S/. 20,00 a S/. 50,00 ha/año si es menor a 1000 hectáreas, y de S/. 200,00 a 500,00, si es más de 1000 hectáreas (las 1000 ha o más, corresponde a la sumatoria del total de concesiones y denuncios, por titular). Para obtener concesiones de explotación, el concesionario pagará, S/. 3,00 ha/año y S/. 220,00 por derechos de trámite; igualmente están obligados a pagar un canon territorial a partir del 2do. año de titulación, por ha/año de S/. 7,50 (oro y carbón), S/. 90,00 por sustancias metálicas y S/. 30,00 por no metálicas; tanto para la elaboración del proyecto de explotación (máximo 5 años) como la explotación misma, requieren montos mínimos de inversión anual. En todos los casos, existe el derecho de prórroga debidamente justificada. Las concesiones de exploración caducan por incumplimiento en dos oportunidades en la inversión anual obligatoria; las de explotación caducan por, el no pago del canon territorial, por incumplimiento en la inversión mínima anual obligatoria o la producción mínima anual obligatoria. Para acceder a las concesiones de beneficio, refinación, labor general, tienen igualmente especificaciones propias. En materia tributaria, se aplica el impuesto a la renta con porcentajes ascendentes (20% a 50%) hasta una renta de cien millones de soles; por encima de este monto, se aplica un porcentaje sobre la renta bruta de inversión. 5.4 Ley General de Minería, Decreto Legislativo N° 109. Con el golpe de Estado de l975 y la apertura del régimen democrático en 1980, se da inicio bajo conceptos liberales a una reestructuración del Estado en materia económica. En 1981, mediante el D. Leg. N° 109, se promulga la Ley General de Minería que busca neutralizar los objetivos sociales de la Ley N° 18880, manteniendo los objetivos económicos sin mayor variación, incluido el referido al rol empresarial del Estado. En materia de concesiones, mantiene los conceptos del derecho real, que son irrevocables e indivisibles; mantiene igual, lo referente a la unidad de medida (la hectárea) y las Derechos Mineros en el Perú 39 extensiones de las concesiones (en el territorio, de una a mil ha, y en el dominio marítimo, de una a diez mil ha), así como su clasificación (de exploración, explotación, de beneficio, de refinación, de labor general y de transporte minero); establece que las concesiones, según sustancias, pueden ser metálicas, carboníferas, no metálicas y geotérmicas. Para acceder a concesiones de exploración, el denunciante abona el 0,025% de una UIT por hectárea y 4% de una UIT por derechos de inscripción en el Registro Público de Minería además de considerar la inversión mínima anual obligatoria de 0,30, 0,45, 0,60 y 0,70% de una UIT por ha/año, al 2do, 3er, 4to y 5to año, respectivamente. En las concesiones de explotación, el titular abona el 0,25% de una UIT por hectárea y 4% de una UIT por derecho de inscripción; el plazo máximo para la ejecución del proyecto de explotación es de 5 años; la explotación contempla una producción mínima obligatoria que está en función de las reservas de mineral, dependiendo además de la clase de mineral (metálicos no ferrosos y carbón, hierro y mineral no metálico); En materia tributaria, se mantiene el impuesto a la renta y el canon, a los cuales se agrega el impuesto a los bienes y servicios, el IGV, impuesto a las remuneraciones por servicios personales, FONAVI, municipales, etc. Incorpora aspectos referidos a la seguridad de los trabajadores, viviendas, sanidad e higiene, capacitación. Los resultados de su vigencia (hasta 1990), demuestran que la inversión privada de la gran minería no fue protagonista y estuvo por debajo de la inversión del Estado a través de las empresas estatales, Centromín Perú, Minero Perú y Hierro Perú25; los niveles de producción no encontraron un efecto positivo, en parte por la inestabilidad cambiaria interna como por la fluctuación variable de los precios internacionales. Al final de la década del ochenta se produjo la crisis de la deuda externa. 5.5 Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Minero. D. Leg. N° 708. Durante el régimen de Alberto Fujimori que se inicia en la década del 90, se dio el D. Legislativo N° 708, Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero (1991) que, junto con la nueva Constitución (1993) y otros dispositivos legales incorporados a la Ley General de Minería de la década anterior, cambió drásticamente lo normado en las dos últimas décadas. El nuevo cuerpo legal, reunido en el Texto Único Ordenado de la Ley General de 25 Las principales inversiones en el sector en las décadas del 70 y 80 fueron realizadas por las empresas estatales CENTROMIN PERU, que asumió los activos de la cerro de Pasco Corporation, y MINERO PERU, empresa que se creó para poner en producción las nuevas minas de cobre (Tintaya, Cerro Verde); la misma empresa incursionó en la refinación de cobre (Ilo) y zinc (Cajamarquilla). Las inversiones de HIERROPERU, que asumió los activos de Marcona, fueron menos importantes. Campodónico, Humberto: Las Reformas Estructurales en el sector minero y las características de la inversión 1992-2008, Cepal, Serie Reformas Económicas. Mayo 1999, p. 45. Fuente: http://www.eclac.org/cgi-bin/. 40 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial la Minería (D.S. 014-1992-EM), que a la fecha está vigente. Por su importancia y vigencia, se describe a continuación el escenario en que se dio y su significado. La década del 90, representa el inicio de la aplicación de reformas estructurales de tipo neoliberal mediante el principio del denominado Consenso de Washington promovidos por el FMI y el BM como receta para los países emergentes que confrontaron la crisis de la deuda externa de fines del siglo XX. Para el Perú, representó, por un lado, ‘superar la crisis’ de los 80’s mediante la renegociación de la deuda externa e incorporar al país al sistema financiero internacional; y, por el otro, implantar el régimen del libre mercado para la inversión privada, nacional y extranjera, y la apertura externa, como mecanismo que orienta el crecimiento económico del país en el contexto de la globalización mundial, ambos conducentes a la implantación del régimen económico neoliberal tributario del sistema capitalista mundial. Por consiguiente, el Estado protagónico de los años anteriores a partir de los 90s es relegado al rol de ser subsidiario del sector privado. Para el logro del segundo propósito –el libre mercado–, se dictaron una serie de normas que estimularan la inversión privada así como brindar suficientes garantías en igualdad de condiciones al capital nacional y extranjero en su acceso libre a todos los sectores de la actividad económica, consagrados en la Constitución de 1993, bajo el régimen de una ‘economía social de mercado’. La minería, sería uno de los sectores económicos llamado a cumplir el rol dinamizador de la economía, dado el potencial que el Perú posee en recursos mineros y que la dinámica económica internacional de los países desarrollados y los países emergentes (China, India, Brasil; etc.), demandaban de este tipo de materias primas. El D. Leg N° 708, contenía todos los elementos y ventajas que harían posible bajo conceptos neoliberales, la inversión privada, particularmente de la extranjera, en la explotación de los yacimientos mineros con que cuenta el país.26 Uno de ellos, los Contratos de 26 “La Ley de Promoción a la Inversión Minera, promulgada por el DL N° 708, establece importantes medidas de promoción para este sector tales como estabilidad cambiaria, tributaria y administrativa; el pago al impuesto a la renta únicamente sobre las utilidades efectivamente distribuidas por el titular de actividad minera, siempre que dicha renta no distribuida se aplique en la ejecución de nuevos programas de inversión que tengan por objeto garantizar el incremento de los niveles de producción de las unidades mineras involucradas, y el monto máximo de la reinversión o exceda el 80% de la renta neta del titular de actividad minera; el reconocimiento al titular de actividad minera de la deducción de los tributos internos que incidan en su producción, sea que ésta se exporte o que, sujeta a cotización internacional, se venda en el país; la posibilidad de que las inversiones que los titulares de actividad minera efectúen en obras de infraestructura de servicio público sean deducidas de su renta imponible, siempre que dichas obras sean calificadas como tales por el sector al que corresponda la inversión; no constituye base imponible de los tributos a cargo del titular de actividad minera, las inversiones que estos realicen en infraestructura de servicios públicos, ni Derechos Mineros en el Perú 41 Garantías y Medidas a la Inversión con el Estado bajo el pretexto de dinamizar la economía del país, aseguraba al inversionista privado el cumplimiento pleno de dichos beneficios por 10 ó 15 años, según sea los volúmenes de producción minera y montos de inversión. Humberto Campodónico, al respecto del D. Leg. N° 708, señala lo siguiente: “En términos generales, con esta legislación desaparece la predominancia de la actividad minera estatal sobre la privada y, a la vez, se reduce la intervención y el control estatal sobre esta actividad. Asimismo, se declaró de interés nacional la promoción de inversiones en el sector minero, para lo cual se establecieron una serie de incentivos a los inversionistas del sector. Entre ellos tenemos: • Estabilidad tributaria, cambiaria t administrativa; • La tributación grava únicamente la renta que distribuyen los titulares de la actividad minera; • El Estado reconoce la deducción de tributos que inciden en la producción; • Las inversiones aprobadas por la autoridad en infraestructura de servicio público son deducibles de la renta neta; • No discriminación en materia cambiaria y otras medidas de política económica, respecto a inversionistas nacionales ú a otros sectores de actividad económica; • Libertad de remitir utilidades, dividendos y recursos financieros y libre disponibilidad de moneda extranjera; • Libre comercialización de los productos minerales; • Simplificación administrativa; El DL 708 puso énfasis en la elevación de los niveles de competitividad internacional de las empresas mineras, en la constitución de un esquema de garantías a la inversión y en la modernización del régimen de concesiones”.27 Los resultados de esta política neoliberal en la minería, se dieron casi en forma automática, particularmente en lo referente a la inversión extranjera. Mientras el stock de inversión extranjera en la minería en 1991, bordeaba los 437 millones de dólares, 7 años después (1998) ascendía a US$ 1355 millones, destinados en gran parte a la adquisición de 27 aquellos activos destinados a satisfacer las obligaciones de vivienda y bienestar de sus trabajadores, que son impuestos por la ley; no discriminación en materia cambiaria, en lo referente a regulación, tipo de cambio u otras medidas de política económica; libre remesa de utilidades, dividendos, recursos financieros y libre disponibilidad de moneda extranjera en general; libre comercialización de la producción, interna o externa,; simplificación administrativa para la celeridad procesal; la no aplicación de un trato discriminatorio respecto a otros sectores de la actividad económica”. Muñoz, Ítalo y Vega, María del Carmen, ‘El fomento de la inversión privada’, La Reforma Incompleta, Instituto Peruano de Economía y Universidad del Pacífico, T-I, Lima, 2000, págs. 349-350. Campodónico, Humberto: Las Reformas estructurales en el sector minero peruano y las características de la inversión 1992-2008, Serie, Reformas Económicas N° 24, http://www.rrojasdatabank.info/eclacsa/ lcl1208.pdf, pág. 17. 42 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial importantes proyectos mineros que dos décadas anteriores estaban en poder del Estado. La inversión total en minería en el último año, 2012, ha sido de US$ 8549,4 millones (MEM, Boletín Estadístico de Minería. 20.02.2013). En cuanto a los contratos de estabilidad tributaria, a diciembre de 1998, llegan a la suma de US$ 3097 millones. Respecto a los convenios de estabilidad jurídica para las empresas extranjeras suscritos con el CONITE (D. Leg N° 662), a noviembre de 1998, el Estado había suscrito 240 convenios por un monto de US$ 5481 millones, de los cuales, 49 convenios eran del sector minero, por un monto de US$ 708 millones.28 Y en cuanto a la privatización de las inversiones públicas en la minería (paquetes de acciones en empresas privadas y empresas públicas), a diciembre de 1998, el monto fue de US$ 2171 millones (inversión efectiva 942,5 millones, 95 millones por papeles de la deuda externa y 1133 millones por compromisos de inversión). La mayor parte de estas inversiones fueron adquiridas por empresas extranjeras.29 Ítalo Muñoz y María del Carmen Vega, especialistas y asesores en el tema de inversión extranjera, sostienen: “Las oportunidades de inversión en la exploración y explotación minera son grandes ya que a la fecha (año 2000) sólo el 12% de los recursos minerales del país, son explotados; el nivel de explotación de los recursos minerales no concuerda con la importancia de sus reservas (16% de las reservas mundiales de plata, 15% de cobre y 7% de zinc), por lo que se constituye en un sector atractivo para inversionistas tanto nacionales como extranjeros” .30 Dada la potencialidad que el país tiene en materia de recursos minerales y energéticos, la minería sería –y sigue siendo–, el sector económico que centró la atención del régimen de A. Fujimori y los posteriores incluido el actual, al punto que gracias a la coyuntura de la elevación de precios de los minerales en el mercado internacional en los últimos años, la economía peruana experimenta un protagonismo macroeconómico superior al de la media del concierto internacional que, sin embargo, no tiene correlato con la disminución de los endémicos problemas estructurales de la nación. El conjunto de normas impartidas a partir de 1991 evidenciaron la ruta neoliberal por la cual transitaría la economía peruana: el papel de la inversión privada, especialmente extranjera, como mecanismo que posibilita el crecimiento y desarrollo del país; el rol económico del usufructo de los recursos con que cuenta el país; y la vocación primario exportadora que retribuirá adecuadamente al capital invertido y genere renta para el Estado, líneas que fueron consagradas con la aprobación de la Constitución de 1993. La 28 29 30 Campodónico, Humberto: Ibíd., p. 23. Campodónico, Humberto: Ibíd., p. 26. Muñoz, Ítalo y Vega, María del Carmen, ibíd. pág. 361. Derechos Mineros en el Perú 43 suscripción del APC Perú-EE.UU. (TLC) el 2006 y otros posteriores, reconfirmaron la adecuación del país al proceso de globalización mundial bajo el sello capitalista. Los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García en materia de política minera, continuaron la línea definida durante el régimen de A. Fujimori, con la sola variante de incorporar normas referidas a, la minería informal, consulta a los pueblos indígenas (Ley N° 29785, Ley de Derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas y originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT), y ambientales (las principales: Ley N° 27274, Ley de Fiscalización de las actividades mineras; Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; se crea el Ministerio del Ambiente, D. Legislativo N° 1013, 2008; Política Nacional del Ambiente, DS N° 012-2009MINAM; Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Gestión Ambiental), etc. El Gobierno actual de Ollanta Humala, luego del lanzamiento en el 2006 del Plan de Gobierno de la Gran Transformación (centraba su propósito de “terminar con el modelo neoliberal desnacionalizador y excluyente” por haber “reprimarizado nuestra economía, que la ha hecho más dependiente de los capitales y del mercado internacional”; en relación a la minería, uno de sus propuestas radicaba en revisar los contratos de estabilidad tributaria), es sustituido por la Hoja de Ruta (2011), el cual busca mantener el crecimiento económico bajo los mismos conceptos neoliberales de sus predecesores –a quienes cuestionó en su propuesta original–, procurando continuar con la estabilidad macroeconómica e incorporando medidas de inclusión social y reordenamiento del aparato burocrático del Estado. Sobre minería, “… que las sobre ganancias mineras tengan mayor participación en el esfuerzo nacional en pro de la educación y de las inversiones que el Estado debe realizar para consolidar nuestro crecimiento con justicia social.”, un mero predicamento político y nada más. 6. Pequeña minería La pequeña minería en el Perú en el siglo XX está vinculada principalmente a la explotación de oro (excepcionalmente otros minerales metálicos) y en menor escala a la producción de minerales no metálicos, requeridos por el sector de la construcción. La abundancia relativa de estos últimos y el fácil acceso a su obtención (bajo costo productivo y uso intensivo de mano de obra), condicionan su posterior desarrollo. En el caso de la pequeña minería aurífera, si bien existen antecedentes aislados que vienen desde el siglo XVIII y XIX, ésta comienza a hacerse patente a partir de mediados del siglo pasado, dada la paulatina demanda de dicho metal así como de los bajos costos que demandaban su extracción. En la década del 70 se produce una suba del precio del oro lo que induce a que el entonces Banco Minero, comience a financiar algunos proyectos que años después terminaron fracasando; esta circunstancia de la demanda de oro, estimula la actividad informal en los denuncios abandonados. 44 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial En el caso de los no metálicos, la razón es diferente. El país experimenta un acelerado proceso de urbanización producto del flujo migratorio de las zonas rurales, especialmente altoandinas, hacia las ciudades de la costa, Lima en particular, fenómeno social que se traduce en el desarrollo de la industria de la construcción (viviendas e infraestructura) y con ello, la demanda de los no metálicos que le proveen los insumos básicos. “La minería informal en áreas denunciadas y la minería artesanal en áreas libres, tienen la característica de usar tecnología muy rudimentaria y depender casi exclusivamente de la mano de obra humana. Dada la casi nula inversión en capital y al mínimo gasto en insumos industriales, este tipo de minería hace rentable operaciones que de otra manera no serían atractivas para un inversionista formal. Yacimientos de vetas con leyes muy altas, pero sin las reservas suficientes para justificar una inversión minera, resultan rentables si son explotados por los mineros artesanales. De ahí que las pocas empresas mineras que funcionan en zonas donde hay minería artesanal se articulen productivamente con los artesanos para poner en funcionamiento sus plan_ tas de tratamiento. Sin embargo, esta es muchas veces una relación de explotación, en la que el conflicto siempre está presente”.31 Como consecuencia del modelo económico neoliberal implantado en la década de los 90s, se concede una serie de estímulos a la inversión privada en la gran y mediana minería lo que posibilita en el caso del oro, el inicio de su producción a gran escala (Minas Yanacocha, Pierina, entre otros). La pequeña minería y la minería artesanal continuó desatendida en materia legislativa a pesar de su crecimiento debido, por un lado, al aumento internacional de los precios del oro y el implícito beneficio para quien la practica y, por otro lado, a la falta de oportunidades laborales en las zonas deprimidas del país lo que se tradujo en la afluencia de contingentes de desempleados hacia Madre de Dios, Puno, IcaArequipa, La Libertad, Piura, dada la abundancia de oro de origen aluvial en dichas regiones. Es a partir del 2000 en que el Estado pone en práctica normas legales que procuran en primer término, el ordenamiento y registro de la pequeña minería y la minería artesanal que incorpore al régimen tributario su realización económica y neutralice el contrabando del oro; en segundo lugar, el cumplimiento de normas ambientales y de seguridad básica que proteja el entorno en el que operan y la salud de los operadores. Para el logro de ambos cometidos se dicta la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (24.01.02), (modificada por el Decreto Legislativo Nº 1040 y los Decretos Legislativos Nº 1100 y Nº 1101), cuyo propósito es dar el marco legal que permita la regulación (formalización, promoción y desarrollo) de la pequeña minería y minería artesanal caracterizadas por el uso intensivo 31 International Institute for Environment and Development, IIED y World Business Council for Sustainable Development, WBCSD. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur, 2002. p. 566. Derechos Mineros en el Perú 45 de mano de obra y que posibilita la generación de empleo e ingresos para sus operadores. De acuerdo con la legislación vigente los pequeños productores mineros y mineros artesanales están definidos como: Pequeño minero (PM), es la persona que como persona natural o conjunto de personas naturales o como persona jurídica, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales; que poseen cualquier título de hasta 2000 hectáreas entre denuncios, petitorios y concesiones mineras; y poseen una capacidad instalada de producción y/o beneficio no mayor a 350 Tm por día. En el caso de los productores de minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite máximo de capacidad es de hasta 1200 Tm diarias; finalmente, en yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 3000 m3 diarios. Minero artesanal (MA), es la persona que como persona natural o como conjunto de personas naturales o como persona jurídica, se dedican habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales mediante métodos manuales y/o equipos básicos; poseen cualquier título de hasta 1000 ha entre denuncios, petitorios y concesiones mineras o han suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros; poseen una capacidad instalada de producción y/o beneficio no mayor a 25 Tm por día. En el caso de los productores de minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite máximo de capacidad instalada es de hasta 100 Tm diarias; en el caso de los yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 200 m3 diarios. En ambos casos –pequeño minero y minero artesanal–, deben cumplir con la no utilización de maquinaria, equipos, instalaciones y métodos que atenten contra los cursos naturales de agua, deterioro del suelo y contaminación ambiental (D.L. N° 1100), así como estar acreditado como pequeño productor minero (PPM) o productor minero artesanal (PMA), según sea el caso, ante la Dirección general de Minería del MEM mediante la presentación de una declaración jurada bienal. 7. Minería informal e Ilegal En el Perú, la minería informal e ilegal se ha desarrollado principalmente en torno a la explotación del oro. En relación a la definición de ambas, César Ipenza Peralta, sostiene que la legislación peruana es contradictoria cuando se trata de establecer las diferencias entre minería ilegal y minería informal32, sin embargo, a partir de las comparaciones de las normas ema32 Ipenza Peralta, César. Manual para entender la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y los Decretos Legislativos vinculados a la Minería Ilegal, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima, Junio 2012, p. 31 y sgtes. 46 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial nadas que hace dicho autor sobre el tema, se podría resumir que los operadores de ambos tipos de minería tienen las siguientes precisiones: Minero informal, es el que opera en áreas autorizadas para la actividad minera pero que incumple alguna de las exigencias de Pequeño Minero o Minero Artesanal (Ley 27561); minero ilegal, es el que realiza actividad minera en: a) una propiedad privada, b) en una concesión minera cuyo titular no autoriza su actividad ó, c) en un área donde por ley está prohibida la actividad minera: lagunas, riberas de ríos, cabeceras de cuenca, etc. 33 En las dos últimas décadas la minería informal e ilegal ha experimentado un alarmante auge debido a las dos razones ya señaladas: el alza de los precios del oro y la falta de oportunidades de trabajo. Este incremento, a su vez ha conllevado el uso de graves formas de explotación, particularmente del trabajo infantil, riesgos para la salud de los propios productores y personal contratado, y elevados niveles de contaminación ambiental, a los que se agrega prácticas delincuenciales y de prostitución, contrabando y comercio ilegal, etc., en los poblados aledaños a las áreas de explotación del mineral dorado. Si bien el Estado no abordó esta realidad minera con prontitud debido a la prioridad que concedió a la gran minería, es también cierto que las plantas procesadoras y comercializadoras de oro de origen informal y el conjunto de proveedores de insumos y explosivos que la abastecían, han derivado en el establecimiento de todo una red económico-productico-comercial que involucra en muchos casos al propio aparato burocrático del Estado (autoridades, funcionarios, miembros policiales, etc.), las empresas (proveedoras de insumos, maquinaria así como de servicios complementarios) y la población que, ausente de la autoridad y del control, forman parte de la dinámica económica con el beneficio de obtener fuentes de trabajo en zonas y regiones de alto índice de pobreza que estructuralmente el país aún no supera a pesar de la riqueza natural que posee. A lo anterior se agrega el aumento constante de nuevas concesiones mineras que comprometen territorios explotados por la minería informal, dando inicio a una serie de conflictos entre productores informales y concesionarios, conflictos que en algunos casos derivan en acuerdos de beneficio recíproco: el minero informal podrá seguir extrayendo oro de la 33 El DS 006-2012-EM, Aprueban medidas complementarias para la formalización de la actividad minera en las zonas comprendidas en el Anexo 1 del D. Leg. 1100, impartido para específicamente promover la formalización de la pequeña minería en Madre de Dios, precisa en su art. 2 las siguientes definiciones: “Minería Ilegal. Minería ilegal comprende las actividades mineras que se realizan sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y ambiental que rigen dichas actividades y que se ubican en zonas no autorizadas para el ejercicio de dichas actividades, las que son llevadas a cabo por personas naturales o jurídicas o grupo de personas organizadas para tal fin. Minería Informal. Es aquélla actividad minera que teniendo características de minería ilegal, se realiza en zonas autorizadas para la actividad minera y que quienes la realizan han iniciado un proceso de formalización en los plazos y modalidades establecidas en las normas sobre la materia”. El Peruano 15.03.2012 Derechos Mineros en el Perú 47 ahora concesión minera a cambio de una compensación al titular del derecho minero. El primero, asegura el libre acceso al yacimiento minero; el segundo, obtiene una renta líquida por el mero hecho de ser titular de la concesión. Si esta operación contractual es a espaldas del Estado, el beneficio podrá ser total ya que ambos no tienen por qué declarar, y menos verse grabados por impuesto alguno. La minería ilegal en forma reciente ha sido objeto de disposiciones drásticas emanadas a partir de la Ley N° 29815 (22.11.2011), que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de minería ilegal, sobre: 1. la interdicción de la minería ilegal, que atente contra el uso y ocupación del territorio así como regular las zonas de exclusión minera y la suspensión de concesiones y el uso de maquinaria en dichas zonas y, 2. Combatir contra la criminalidad asociada a la minería ilegal (contaminación ambiental, lavado de activos, provisión de insumos, etc.) Más allá de las precisiones legales reactivas y segmentadas –algunas específicas a Madre de Dios y otras de carácter nacional sobre la minería informal e ilegal–, que han obligado al gobierno dictaminar adecuaciones y postergaciones de plazos, lo cierto es que ambos tipos de minería son una tangible realidad en términos económicos, sociales y ambientales y el gobierno es aún incapaz de afrontar con criterio integral los problemas que su práctica ocasiona y por la misma razón da pie para que, por ejemplo, los involucrados aporten fondos económicos que permitan encumbrar autoridades políticas que defiendan sus intereses y de ser necesario, como viene ocurriendo en los últimos años, realicen actos de resistencia que desembocan en violencia y muerte. Para agotar el tema de la pequeña minería en su magnitud productiva, se muestra el Gráfico 1.1 que muestra la producción de oro realizada por la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (incluida la minería informal), en el período de las dos últimas décadas, según información del MEM34. Del total de ambas, la artesanal que incluye la informal, es la que aporta un valor relativo superior al 80% en todo el período. A fin de cuantificar el valor producido y los ingresos generados para la minería artesanal incluida la informal, tomamos como referencia las cifras del año 2011. La producción total de oro en el 2011 fue de 5273 mil onzas finas, de la cual, 212 mil corresponden a la pequeña minería (4,0%) y 724 mil a la minería artesanal y de lavaderos, inc. la informal (13,7%), la que sumadas ambas representan el 17,7% del total nacional. Tomando como base los precios y costos para la producción artesanal del oro en el 201135, se efectúa el siguiente cálculo. El precio promedio que se pagó a los mineros infor34 35 Boletín Estadístico de Minería, Reporte Anual 2012, MEM, febrero 2013. Las cifras consignadas, son calculadas en base a los datos declarados por Percy Taipe, presidente de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa, quien cuestionando las medidas impuestas por el go- 48 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial males en dicho año bordeó los 120 soles por gramo36 cifra promedio que equivale a US$ 1 332 ozt37, lo que representaría un valor total de ingreso para la minería artesanal e informal de S/. 3370 millones (US$ 1200 millones); la utilidad estimada es equivalente al 25%, lo que arroja un promedio total de utilidad de S/. 843 millones (US$ 301 millones); por oposición, y siempre tomando como base la información del 2011, los costos de producción –principalmente insumos: explosivos, químicos, etc.–, equivalen al 75% del precio por gramo, lo que nos arroja una cifra total de costos equivalente a S/. 2 527 millones (US$ 902,5 millones). GRÁFICO 1.1 Perú: Producción de oro de Pequeña Minería y Minería Artesanal (inc. minería informal), Período 1992-2011 (Miles de Onzas finas) Luego de este ejercicio de cálculo que siempre será discutible por obvias razones, veamos lo pertinente al tema del número de mineros informales e ilegales, que aún son más difíciles de precisar. Miguel Santillana, economista y miembro del Instituto del Perú (USMP) en entrevista en Rumbo Minero38, señala que el número de mineros informales en el Perú se estima en 36 37 38 bierno en relación a la comercialización del oro, precisa las cifras de costos y rentabilidad de dicho metal. La República, 06 de octubre del 2012. Sobre los precios del gramo de oro, por tener referentes de la cotización internacional, varía según dicha cotización como del lugar de donde se extrae así como de la facilidad de su comercialización al interior de cada zona productora, por lo que las cifras consignadas son aproximadas, como son también aproximadas las que brindan diversos especialistas como Miguel Santillana (Instituto Perú), Antonio Peña (docente de la PUCP), Elmer Cuba (Macroconsult), etc., o las consignadas por los medios de comunicación en forma periódica. El valor de exportación del oro en dicho año fue vs US$ 1 575 la onza troy. Boletín Estadístico de Minería, Reporte Anual 2012, MEM, febrero 2013. Canal N, Rumbo Minero, entrevista del 09.10.2012. Derechos Mineros en el Perú 49 400 000, mientras que Elmer Cuba de Macroconsult39 hace el distingo entre 100 mil directamente empleados en la minería informal y 400,000 vinculadas a ella.40 En todo caso, se puede asumir la cifra de 400 mil que directa o indirectamente están vinculados a la minería informal. Si bien este número de personas vinculadas a la minería informal representan sólo el 3,5% del total del empleo informal en el Perú (según PLADES, el total nacional es de 11,5 millones de trabajadores41), en términos de ingresos se estima en promedio que los de la minería informal perciben el equivalente al triple del salario mínimo (S/. 2025), monto que indudablemente demostraría su parte alícuota de aporte en la dinamización de las economías local-regionales en las cuales están operando. No hay duda que la minería informal en los últimos años representa una alternativa de ingreso para las poblaciones urbanas y rural que no tienen posibilidades de empleo adecuadamente remuneradas y donde el Estado en forma cómplice provocó y consintió su crecimiento a un costo social pero sobre todo ambiental demasiado alto. Madre de Dios es el ejemplo más elocuente de lo que ha ocurrido en las últimas décadas. Antonio Peña Jumpa, especialista en Derecho y Justicia en comunidades andinas y amazónicas, refiriéndose a la forma cómo opera la minería informal, explica: “La minería informal, tipificada ahora como “ilegal”, compromete, desde muchos años atrás, empresas mineras formales e informales, proveedores y comerciantes formales e informales, y autoridades formales e informales interesados en la extracción y comercialización del oro. Así, dicho fenómeno permite hoy ingresos económicos directos a 30,000 personas, solo en Madre de Dios, beneficiando a miles de familias y dinamizando la economía y vida social de toda la región. Pero, además, de las 32 Comunidades Amazónicas de la misma región, 11 se han dedicado a la actividad minera contagiados por su rentabilidad: un día de trabajo productivo de 16 a 20 horas tiene una compensación mínima de 15 gramos de oro, a un precio de 135 soles el gramo (Diciembre de 2011), se tiene un total de 2025 soles”.42 En su propósito de explicar la articulación entre la minería formal e informal, agrega: “El titular del denuncio minero puede negociar su cuadrícula o parte de ella con un tercero o con un grupo de trabajadores que extraerían el mineral. A través de esta 39 40 41 42 Diario El Comercio, 16.05.2012. La investigación Minería Ilegal en el Perú (Guillermo Medina-Jorge Arévalo y Felipe Quea) del año 2007, expuesta en la XXVIII Convención Minera, señala de 50 000 directamente vinculados y 300 000 vinculadas a ella. Según datos del MEM, el número de informales directamente comprometidos bordearía los 100 000. Programa Laboral de Desarrollo, PLADES. Estadísticas Laborales Perú 2011: para el análisis del Trabajo Decente, Resumen. Lima, 2011. Peña Jumpa, Antonio. Norma y realidad en la minería informal. El Cristal Roto, Análisis económico del derecho, Universidad del Pacífico. http://blogcristalroto.wordpress.com/2012/03/09/1201/. 50 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial negociación el titular se asegura como ingreso económico el 25% de la producción diaria de oro, que por cuadrícula puede ser de 80 a 200 gramos. El objetivo es claro para todos: producir sin ningún límite, incluyendo el uso de maquinarias costosas como las dragas (500,000 dólares la unidad), hasta permitir la trata de niños o adolescentes para el trabajo o la diversión”. Finalmente, el autor brinda una respuesta contundente a la interrogante sobre lo que ocurre no sólo en el país sino a nivel internacional: “¿Qué motiva el movimiento incontrolable de este fenómeno de la actividad minera, muy provechoso económicamente pero también destructivo ecológica y socialmente? La respuesta supera las fronteras de nuestro país: El precio del oro. Quienes controlan o promueven el mercado del oro, a nivel internacional, hacen posible esa cruda realidad. Cuando más sube el precio del oro, más es la motivación para extraerlo y más destructivas son las acciones para conseguirlo”.43 Coincidente con Peña, Julia Cuadros, investigadora de la minería artesanal-informal en el Perú afirma que, 21 de las 25 regiones del Perú tienen presencia de la minería ilegal. Agrega que de las 21 regiones, “se han identificadas diez zonas críticas: Ica, Ayacucho, Arequipa, Huancavelica, Puno, La Libertad, Piura, Apurímac y Madre de Dios. Esta última tiene el cuadro más letal: el 99% de las operaciones mineras son informales y se calcula que más de 32 mil hectáreas de sus bosques han sido depredados. Los lavadores de oro, incluso, están arrasando con las áreas naturales protegidas como el Parque Nacional del Manu”.44 Refiriéndose a la complicidad de los titulares de concesiones mineras en Madre de Dios con la minería informal e ilegal, Cuadros agrega y se pregunta al final: “Y es que los mineros artesanales ilegales no trabajan en concesiones propias. Los verdaderos dueños dejan que los mineros artesanales trabajen en sus concesiones porque ese minero le paga por el alquiler del terreno. “Un minero artesanal solo puede tener títulos de concesión de hasta 1000 hectáreas. Hemos encontrado a un solo propietario de más de 80 mil hectáreas en un departamento. Estos empresarios subarriendan sus concesiones a mineros artesanales que depredan la tierra sin pagar impuestos”. Según el Gobierno Regional, sólo en Madre de Dios trabajan 1126 concesionarios mineros cuyas concesiones ocupan un área de 252 351 hectáreas. “Se sabe quiénes son los concesionarios, se les tiene identificados. ¿Por qué no pueden pararla?” 43 44 Peña Jumpa, Antonio. Ibíd. Cuadros Julia. Veintiún de las veinticinco regiones del Perú tiene presencia de minería ilegal. http:// www.cooperaccion.org.pe/comentario-institucional/ 51 Derechos Mineros en el Perú 8. 110 años de producción minera Para cerrar este capítulo sobre la política minera peruana y sus resultados, se incluye información estadística sobre producción minera peruana. El Cuadro 1.1 y los Gráficos 1.2 al 1.6, muestran los volúmenes de producción de los ocho más importantes minerales metálicos peruanos a lo largo del período 1901 a 2012, durante el cual rigieron leyes que encaminaron su desarrollo –el Código de Minería de 1900, CUADRO 1.1 Perú: Once décadas de producción minera metálica: 1901-2012 (Promedio quinquenal) (TMF) Normas Años Cobre Plomo Zinc Oro* 1901-1905 10 071 1 662 0 1906-1910 20 250 2 937 1911-1915 28 859 3 206 1916-1920 40 994 1921-1925 Plata* Hierro Estaño Molibdeno 753 169 149 0 0 0 0 853 218 998 0 0 0 0 1 367 298 782 0 0 3 1 114 0 1 914 311 520 0 0 5 36 932 1 248 1 029 3 161 505 734 0 0 0 1926-1930 49 440 14 686 10 979 2 886 617 942 0 0 0 1931-1935 29 974 7 368 2 149 2 942 314 145 0 1 9 1936-1940 37 233 45 450 23 929 7 498 597 740 0 100 67 1941-1945 33 975 49 781 38 006 6 782 464 338 0 31 170 1946-1950 25 270 55 013 64 193 4 464 351 086 0 42 4 1951-1955 36 176 97 865 119 665 7 273 557 201 1 028 981 6 5 1956-1960 77 328 127 383 140 484 6 594 794 948 2 421 759 19 1 1961-1965 179 948 144 898 208 147 4 015 1 077 221 4 938 287 27 528 1966-1970 204 846 157 434 295 921 3 122 926 814 6 990 786 72 1 043 1971-1975 201 313 170 715 365 544 2 856 1 161 041 8 182 712 188 951 1976-1980 322 561 172 995 423 296 4 121 1 282 140 3 586 724 700 1 085 1981-1985 358 889 217 560 553 247 5 887 1 676 363 3 582 885 2 607 2 640 1986-1990 362 712 195 954 588 192 11 608 1 903 432 2 961 004 4 797 4 921 1991-1995 383 602 225 841 662 929 36 542 1 792 438 3 299 241 14 853 4 308 1996-2000 513 148 262 293 861 326 99 622 2 152 103 2 979 460 29 746 4 987 D. Leg. 708 2001-2005 890 997 305 988 1 214 819 169 980 2 925 986 3 737 157 40 192 11 858 2006-2010 1 205 998 310 393 1 446 753 180 065 3 343 635 5 117 374 37 575 15 995 2011-2012** 1 266 881 239 339 1 268 437 162 670 3 446 534 6 847 739 27 494 17 966 Código de Minería 1900 Código de Minería 1950 D. L. 18880 D. Ley 109 * Los volúmenes de oro y plata están en kilogramos finos ** Las cifras corresponden al promedio de los años 2011-2012 Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBL ICACIONES/ANUARIOS/2010/004.pd Elaboración propia. 52 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial GRÁFICO 1.2 Perú: Producción de Cobre, Plomo y Zinc, período 1901-2012 Promedio anual por período (TMF) Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBL ICACIONES/ANUARIOS/2010/004.pdf Elaboración propia. GRÁFICO 1.3 Perú: Producción de Oro, período1901-2012 Promedio anual por período (kgf) GRÁFICO 1.4 Perú: Producción de Plata, período 1901-2012 Promedio anual por período (kgf) Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2010/004.pdf Elaboración propia. GRÁFICO 1.5 Perú: Producción de Hierro, 1901-2012 Promedio anual por período (TMF) GRÁFICO 1.6 Perú: Producción de Estaño y Molibdeno, 1901-2012 Promedio anual por período (TMF) Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBL ICACIONES/ANUARIOS/2010/004.pdf Elaboración propia. Derechos Mineros en el Perú 53 Código de Minería de 1950, Ley General de Minería 18880 (1969), Ley General de Minería - D. Leg. 109 (1981) y Ley de Promoción de las Inversiones en el sector minero - D. Leg. 708 (1991) y el Texto único Ordenado de la Ley General de Minería, D. S. N° 014–92-EM–, las mismas que reflejaron la política minera que los gobiernos en su oportunidad dictaminaron y que fueron resultado de la dinámica del mercado internacional en la cual las grandes corporaciones multinacionales tienen un rol determinante. Entendido así el tema, las cifras mostradas reflejan el paulatino auge de la producción nacional en función a la demanda internacional. En el caso de los minerales básicos, el cobre, plomo y zinc (Gráfico 1.2), en todo el período tienen en promedio una tasa creciente homogénea, siendo el zinc y el cobre, las quemuestran mayor dinamismo a partir de los 70’s, particularmente en el período de los 90s. El cobre de un precio promedio en de US$ 1.00 la libra, sube a 3,5 en el 2007 con una caída en el 2008 por la crisis y recuperarse a partir del 2009 a un promedio de US$ 3,50 la libra (http://www.infomine.com/investment/metal-prices/copper/all/). El zinc tiene un comportamiento semejante al cobre; de US$ 0.50 entre el 90 y 2004, su precio se cuadruplica en el 2007 para luego tener un promedio de 0,90 a partir del 2009 (http:// www.infomine.com/investment/metal-prices/zinc/all/). Finalmente el plomo, de US$ 0.25 la libra, en el 2007 asciende a US$ 1.50 y estabilizarse a un promedio de US$ 1.00. En cuanto al oro (Gráfico 1.3), si bien sus volúmenes van en ascenso desde principios del siglo XX, será a partir de los 90s en que su crecimiento es quince veces más de lo que fue en los cuatro períodos anteriores; la crisis del capitalismo y el refugio de los capitales en el oro que a su vez se reflejan en la suba de la cotización internacional por un lado y la incorporación como insumo en productos elaborados de uso masivo a partir de nuevas tecnologías, justifican su producción en las últimas décadas. Yanacocha, más la producción de la pequeña minería, formal e informal, de los últimos años, dieron soporte a este aumento notorio. En cuanto al precio, la ozt promedio en el 2012 llegó a US$ 1670. La plata experimenta un fenómeno semejante (Gráfico 1.4) aunque menos espectacular que el oro. De tener un precio promedio la onza, de US$ 5.00 entre 1990 y el 2005, se triplica en el 2007, baja en el 2008 por la crisis y se recupera con creces hacia el 2011 a US$ 40.00, para luego descender a US$ 30.00 en los dos últimos años (http://www.infomine. com/investment/metal-prices/silver/all/). El hierro (Gráfico 1.5), mineral básico del acero, si bien se explota a principios del siglo XIX, sin embargo, su protagonismo es real partir de la mitad del siglo XX como resultado de la apertura de la Mina Marcona que un grupo de capitales norteamericanos (Utah Construction y Cyprus) constituyen la Marcona Mining Company, comenzando su producción en 1953, teniendo su máximo promedio en la décadade los 70’s. Se nacionaliza en 1968 y en 1992, es privatizada a favor de la estatal china, Shougang Corporation. 54 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Finalmente, el estaño y el molibdeno son dos minerales que adquieren relevancia a partir de los 90s (Gráfico 1.6). En el caso del molibdeno, mineral que se obtiene como subproducto del cobre, la libra del óxido de molibdeno bordeaba los US$ 5.00 en el 96, para en el 2004 ascender a US$ 40.00 y a partir del 2009 estar en promedio a US$ 12.00 (http://www.infomine.com/investment/metal-prices/molybdenum-oxide/); en el caso del estaño, el fenómeno es semejante; de tener un precio histórico entre 1989 al 2003 de US$ 2.50 la libra, su valor se ha cuadriplicado del 2007, llegando en el 2010-2011 a US$ 13.00 la libra (http://www.infomine.com/investment/metal-prices/tin/all/). En ambos casos el Perú se ha ubicado entre los cinco principales países productores de molibdeno y estaño. Con el propósito de tener una idea más real sobre la magnitud económica del volumen de los ocho principales productos mineros metálicos producidos en once décadas de minera peruana (1902-2012), se ha ‘valorizado’ a precios del 201245, la producción de cada uno de ellos (Cuadro 1.2), lo que arroja un total para las once décadas consideradas, la cifra de US 594 630,5 millones de dólares, cifra extraordinaria que para tener una idea de la magnitud que representaría en la actualidad, dicho valor equivale a: ¡16,5 presupuestos de gasto anuales 2013 de la República!46 Sugiero al lector realizar una reflexión retrospectiva tomando en cuenta las cifras mostradas y hacer un balance sobre los logros del país obtenidos en estas últimas once décadas e intentar una respuesta personal sobre quién o quiénes realmente han sido los beneficiarios de esta riqueza natural producida y si hay razón lógica para aún seguir confrontando los problemas estructurales que el país tiene en el presente. Para cerrar la información sobre la producción minera nacional, se incluye a continuación la data sobre la producción minera no metálica nacional. Si bien la minería metálica es la protagonista estelar de la minería peruana a lo largo del último siglo, la correspondiente a la no metálica siendo de menor envergadura en términos físicos, en las últimas décadas ha experimentado también un notorio incremento, por lo que sólo se considera la data disponible de los últimos doce años. 45 46 De hecho, la valuación efectuada corresponde a un año que en términos generales corresponde a un período histórico de altos precios internacionales de los commodities, lo que de por sí, haría discutible la cifra; sin embargo, y dado el propósito de tener una idea general de la magnitud de nuestros recursos naturales de origen mineral, no anula tener una aproximación también histórica del valor de la producción minera nacional y correlacionarla con los logros o beneficios obtenidos por el país en los últimos 110 años. El Presupuesto Anual de gastos de la República del año 2013 es de S/. 108 418’909 559 (Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2013); el equivalente de dicho presupuesto en dólares USA es de US$ 36 139’636 519. (1 dólar US = S/. 3.00) 55 Derechos Mineros en el Perú CUADRO 1.2 Perú: 1902 – 2011, Once décadas de producción minera. Volumen físico y valor (millones de US$) U. Medida* Total volumen Ozt 95 969 842 3 915 200 527 58 350 757 558 28 848 549 033 80 150 100 296 249 084 829 1 507 159 358 262 008 Oro Plata Cobre Plomo Zinc Hierro Estaño Molibdeno Total ozt lb lb lb TMF lb TMF Cotización 2012** 1 672 30 347 100 61 88 948 1 100 Valor x U. Medida Valor Total (millones de US$)*** US$/ozt US$/ozt cUS$/lb cUS$/lb cUS$/lb US/TMF cUS$/lb US/TMF 160 461,6 117 456,0 202 477,1 28 848,5 48 891,6 21 919,5 14 287,9 288,3 594 630,5 % 27,0 19,6 34,1 4,9 8,2 3,7 2,4 0,1 100.0 Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/2010/004.pdf * ozt = onza troy; TMF: 1 = 2 204,6 libras ** La cotización corresponde a los precios promedio de exportación de minerales del año 2012, Boletín Estadístico de Minería, Reporte Anual 2012, MEM *** La tasa de cambio promedio utilizada es la de cierre de operaciones del 2012: S/ 2.55 (http://orientacion.sunat.gob.pe/index. php?option=com_content&id=1388: tipo-de-cambio-de-cierre-2012). Elaboración propia CUADRO 1.3 Perú: Principales minerales No Metálicos, promedio anual por bienio, de 1999 al 2012 (000 t) Productos Caliza / Dolomita Fosfatos Piedra / Hormigón Arena Arcillas Puzolana Yeso Calcita Sílice Carbón Travertino Baritina Pirofilita Talco Bentonita Caolín Feldespatos Pizarra Boratos / Ulexita Mármol Andalucita (*) Total 1999-2000 2001-2002 2003-2004 2005-2006 2007-2008 2009-2010 2011-2012 4 323,9 7,3 1 180,4 534,1 320,9 165,4 64,0 4,5 81,9 9,1 0,2 7,5 2,7 10,9 20,4 3,7 3,5 8,4 99,4 9,1 0.0 6 857,1 5 033,1 25,0 1 060,4 688,4 577,1 156,7 48,1 0,0 213,6 20,9 3,6 7,4 8,9 10,7 19,5 3,7 4,5 13,9 148,3 14,1 0,0 8 055,0 6 173,3 28,6 1 489,3 888,5 468,3 217,2 303,3 0,3 249,3 23,3 5,3 3,4 10,9 17,3 16,9 2,7 6,7 13,1 126,8 21,7 0,0 9 935,7 7 905,2 0,0 1 794,1 1 659,8 1 062,5 235,7 296,1 105,2 203,2 65,0 81,8 3,6 5,1 25,5 23,1 3,8 9,1 25,2 73,7 40,7 0,0 13 625,5 9 987,3 0,0 4 243,6 2 570,1 1 952,3 377,2 396,9 332,0 235,1 116,3 258,3 36,3 11,0 20,5 26,5 9,0 14,4 26,6 291,9 12,6 0,0 20 918,1 (*) Mineral no metálico que se extrae a partir del 2010 Fuente: Anuario Minero 2010, 2011 y 2012 - Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia 10 916,0 567,0 5 077,1 2 408,5 1 584,1 589,1 317,0 418,8 249,9 132,8 101,7 40,1 20,4 16,6 81,9 13,2 4,4 8,4 240,0 0,1 21,4 22 808,4 13 907,6 9 617,6 4 849,9 2 324,5 1 059,9 861,2 435,5 586,8 345,7 189,8 137,7 83,7 30,4 29,9 25,3 26,4 19,0 26,1 52,0 8,2 325,8 33 797,8 56 CONCESIONES MINERAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Cuadro 1.3, muestra la producción nacional (miles de t) promedio por bienios de los principales productos no metálicos entre 1998 y 2011, en donde se hace elocuente su dinamismo; de un volumen total de 7,7 millones de toneladas promedio anual en 19981999, 12 años después, la producción total promedio anual ha crecido 3.5 veces (26,1 millones de t en el 2010-2011). El notorio crecimiento en los dos últimos años se debe en parte al inicio de la producción de fosfatos en la planta Bayóvar.47 Indudablemente las cifras de producción nacional no metálica son mayores debido a que no están registradas aquellas que provienen de la pequeña minería no metálica, especialmente informal que opera en distintos lugares particularmente de la costa peruana y que proveen de productos a la industria de la construcción. El mercado que absorbe mayoritariamente los volúmenes de productos no metálicos, es el interno (infraestructura, construcción, industria y minería); la exportación es atendida por los boratos y recientemente los fosfatos, entre los principales. Más allá de las particularidades de ambos tipos de minería, lo cierto es que la minería peruana –al igual como ocurre en otros países emergentes con potencial minero–, ha experimentado un notable crecimiento debido principalmente a factores externos, particularmente a partir de los 90s como resultado de un aumento de la demanda de minerales –‘commodities’– en el mercado internacional, por: a) la globalización mundial de la economía y la dinámica cíclica capitalista –por ejemplo la reciente crisis del 2008 y su paulatina recuperación–, así como el desplazamiento de capitales, especialmente transnacionales, hacia países emergentes con potencial minero que garantizan el abastecimiento y una mayor rentabilidad; b) la multiplicación a nivel mundial de la demanda de bienes y servicios debido al aumento del universo de consumidores, ya sea por razones demográficas vegetativas y de concentración en zonas urbanas, como también por la incorporación al mercado de nuevos segmentos poblaciones que han elevados sus precarios ingresos; c) el crecimiento de las economías de países emergentes, es el caso reciente de los países BRIC, particularmente China, que en conjunto se fueron traduciendo en un incremento periódico de los precios de los minerales, reforzando una vocación extractivista en países mineros como el nuestro; d) el desarrollo de la tecnología, especialmente en el campo de las comunicaciones que exigen mayores volúmenes de productos de origen mineral; por la misma razón tecnológica, los costos de producción, especialmente la de tajo abierto, experimentan una 47 La planta de Fosfatos Bayóvar de la empresa brasilera Vale do Rio Doce, inició la producción de fosfatos a mediados del 2010. La producción prevista a partir del 2012 es de 5,8 millones de T/año, gran parte destinada a la exportación a América del Norte, Asia y Brasil. La reserva estimada es de 238 millones de Tm de fosfatos. Fuente: Revista América Economía, 17.09.2011 Derechos Mineros en el Perú 57 tendencia de menor costo relativo en estos países a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados con costos más elevados y restricciones ambientales como es el caso de Canadá y Estados Unidos; Por tanto, la política minera nacional aplicada especialmente a partir de los 90s, fue consecuencia de lo anteriormente señalado, en la cual las grandes corporaciones transnacionales asociadas con capitalistas nacionales articularon esfuerzos para promover en el país las medidas necesarias que hicieran posible su exploración y explotación. La mediana minería y especialmente la pequeña, en sus modalidades artesanales e informales, cumplieron y cumplen un rol complementario en todo este período, particularmente en las dos últimas décadas favorecidas por las altas cotizaciones (caso del oro) así como por el acceso fácil y sin control para sectores que confrontan situaciones de pobreza y pobreza extrema. La potencialidad minera del país y la política neoliberal imperante, posibilita todo un proceso de apropiación territorial y de tráfico de las concesiones mineras que se verá en los capítulos 2 y 3 en donde se toma como referente lo que viene aconteciendo en la región materia de análisis: Arequipa. En los siguientes capítulos se intentará corroborar lo afirmado por los autores citados a lo largo del texto y los numerosos especialistas y organizaciones que vienen llamando la atención a lo que ocurre en la minería peruana. Para terminar este capítulo, y no pudiendo substraerme de la invitación sugerida en páginas anteriores en el intento de hacer una reflexión sobre la riqueza minera extraída y la realidad de nuestro país, con la licencia del lector, transcribo mi percepción que se asemeja más a una pesadilla que a un sueño: Si volvemos los ojos retrospectivamente en un intento de balance final de nuestra riqueza mineral y sólo centráramos nuestro objetivo visual en los principales testimonios materiales –activos diría un aplicado contador– logrados en estos cinco siglos de modernidad occidental que fue el espíritu que movió al mundo en su avance al progreso de la humanidad, de seguro en la retina se nos quedarán fijadas las siguientes escenas del Perú del actual siglo XXI: El tráfico raudo y convergente de embarcaciones pesqueras hacia las humeantes plantas harineras de pescado en el litoral; desiertos extensos en la estrecha costa interrumpidos por breves extensiones agrícolas preñadas de productividad para exportar sólo frutos de ‘calidad’; y como oasis sin agua, ciudades con vistosa arquitectura en sus núcleos residenciales rodeados en su periferia de precarias viviendas que combinando la piedra, el cemento, la estera y el plástico dan dormitorio a cientos de miles de peruanos que cada mañana abordan una combi que se interna en el laberinto de asfalto y de smog para obtener el pan de cada, ahora, ‘medio día’; Ya en ascenso hacia los Andes a través de cintas viales con precarias capas de asfalto, construidos y reconstruidos permanentemente por los estornudos telúricos de la natura- 58 CONCESIONES MINERAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL leza, distinguiremos estrechos valles agrícolas interandinos a orillas de aguas cristalinas metamorfoseadas en residuales, coronados en sus partes altas por mesetas y punas con escasos pastos naturales disputados a las nevadas por nuestras llamas, alpacas y vicuñas; descendiendo al otro lado de la cordillera, terminaremos por distinguir una inmensa alfombra que está cediendo el verde de su floresta por el beige de la deforestación, surcada por ondulantes serpientes de agua en su ruta hacia el Atlántico. Y entre los cuatro puntos cardinales de los 128 millones de hectáreas de suelo continental, aguzando los músculos y nervios de la visión que queremos completar, casi a escondidas, como para no darnos cuenta, diminutas máquinas van ‘limpiando’ el amarillo de los ríos, mientras otras más de mayor tamaño perforan rocas y trasladan tierra con mineral hacia plantas procesadoras para luego seguir su marcha hacia el litoral y ser embarcados en naves de gran calado con destino a otros mundos, donde el cobre, el zinc y el plomo hechos a imagen y semejanza del capital, retornarán como espejos, agujas y prendedores como cuando ‘hábiles comerciantes’ provenientes de España nos remitía hace cuatro siglos atrás. ¿Y el oro y la plata? Si regresa, sólo será para quienes quieran gratificar su vanidad –las élites privilegiadas–, o hipotecar el futuro de su trabajo –la ‘paradigmática’ y flamante nueva clase media ‘emprendedora’. 59 Concesiones y Restricciones mineras CAPÍTULO II Concesiones y restricciones mineras 1. Concesiones mineras: normatividad El ordenamiento jurídico de la minería en el país se basa en el régimen de concesiones mineras nacidas de un acto administrativo por el cual el Estado en tanto titular soberano sobre el aprovechamiento los recursos minerales, concede el derecho de posesión y usufructo a un tercero para su explotación, el que a su vez deberá aceptar y cumplir determinadas obligaciones normadas, y que de no acatarlas, el derecho concedido es susceptible de extinción. El marco jurídico es dado por dos principales normas, una constitucional y la otra legislativa. La Constitución del Perú de 1993, en su artículo 66°, establece: “Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.” A su vez la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821 (26.06.1997), establece en el art. 23°, lo siguiente: Artículo 23.– La concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural con- cedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las con- cesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia. 60 CONCESIONES MINERAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo. (Nota: el subrayado es del autor). Dado que la Ley N° 26821 fue promulgada en forma posterior a las normas legales de corte neoliberal de 1991 y la vigencia de la Constitución de 1993 que las consagra, en la Tercera Disposición Final de dicha Ley, refiere la plena vigencia de las leyes dictadas sobre recursos naturales cuyo espíritu descansa en la importancia de dichos recursos en tanto generadores de riqueza a partir de su rol dentro de las leyes del mercado. Para abordar el tema de las concesiones mineras se hace necesario explicitar lo que la normatividad vigente establece en relación al ejercicio de este derecho, el mismo que está contenido en el Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (04 de Junio de 1992), que reúne lo establecido en la Ley General de Minería (D. Leg. N° 109, del 12 de Junio de 1981) y la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero (D. Leg. N° 708, del 06 de Noviembre de 1991), para lo cual a continuación se rescata los aspectos más sustantivos. El inciso VI del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, en adelante, TUOLGM, establece que las actividades de la industria minera comprende, el cateo, prospección, exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero. El inciso VII, precisa que salvo las actividades de cateo, prospección y comercialización, (que son libres de su ejecución en el territorio nacional), las restantes actividades se realizan exclusivamente bajo el sistema de concesiones. En el Título Primero del TUOLGM, define las actividades mineras y las formas de ejercerlas (Arts. 1° al 7°). Así, el art. 7° del TUOLGM, establece que las actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general y transporte minero, son ejecutadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, mediante el sistema de concesiones. En el Título Segundo, Concesiones, el TUOLGM establece cuatro tipos de concesiones: a) Concesiones Mineras (Capítulo I, Artículos 8° al 16°): derecho de realizar actividades de exploración (permiten determinar la posición, reservas y valores de los yacimientos minerales), y explotación (extracción de minerales)1; 1 “Artículo 9°. La concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales concedidos, que se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices están referidos a coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM)”. D. S. N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Concesiones y Restricciones mineras b) c) d) 61 Respecto a este tema es necesario precisar que si bien la concesión minera otorga al concesionario el derecho al aprovechamiento de los recursos minerales existentes en un yacimiento mineral, no está comprendido en este derecho la concesión de la superficie (predio, terreno, tierras, etc.), espacio físico que es un bien público administrado por el Estado o privado, si en este último caso existe la titulación que respalde la posesión legal del mismo. Concesiones de Beneficio: derecho para efectuar procesos físico-químicos, que permiten extraer o concentrar los agregados minerales, purificarlos, fundir o refinarlos (Capítulo II, Arts. 17° al 21°).2 Concesiones de Labor General: derecho de realizar servicios auxiliares a la actividad minera en dos o más concesiones, como son, ventilación, desagüe, izaje o extracción. (Capítulo III, Arts. 22° y 23°); y Concesiones de Transporte Minero: derecho a instalar y operar un sistema de transporte masivo continuo de productos minerales como fajas transportadoras tuberías, cables carriles. (Capítulo IV, Arts. 24° al 30°) En lo referente a las Concesiones Mineras, (Arts. 8° al 16°), se establece lo siguiente: a) Precisa los términos de exploración y explotación minera b) La concesión minera otorga el derecho al titular a la exploración y explotación de recursos minerales existentes en el área concedida con profundidad indefinida, la que está determinada por planos verticales referidas a coordenadas UTM, determinando un inmueble distinto y separado del predio (suelo superficial) donde se encuentre ubicado. c) Otorga al titular un derecho real e irrevocable, mientras cumpla con las obligaciones que garanticen su vigencia; d) La unidad superficial básica de una concesión es de 100 hectáreas, y el máximo es de 1,000 ha; en el dominio marítimo puede ser de 100 hasta 10,000 hectáreas. e) Las concesiones se clasificarán en metálicas y no metálicas; los titulares podrán cambiar de clasificación mediante una declaración; f) No se permite concesiones no metálicas en áreas agrícolas intangibles ni en tierras rústicas de uso agrícola (no están incluidos las áreas con pastos naturales), en áreas urbanas o de expansión urbana, salvo autorización del Concejo Provincial respectivo; g) En el caso de concesiones no metálicas de sustancias salinas, el aprovechamiento y comercialización será de acuerdo a disposiciones regulatorias propias; h) Las sustancias radioactivas también pueden ser materia de concesión. 2 Están exceptuados de esta autorización de concesión de beneficio, los mineros artesanales que sólo deben solicitarlo expresamente acompañando información técnica y una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) suscrita por profesional competente. 62 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial En lo referente a los derechos comunes de los titulares de concesiones mineras (Art. 37°), se precisa: • Uso gratuito de la superficie de suelos eriazos donde esté ubicada la concesión; • Uso gratuito del resto de suelos eriazos que requiera su actividad, gestionados mediante solicitud expresa; • Servidumbre en terrenos de terceros que sean necesarios para el desarrollo de la concesión minera, previa solicitud a la autoridad minera y de ser el caso, pago de indemnización justipreciada; • Construir en concesiones mineras vecinas, las labores que sean necesarias (acceso, ventilación, transporte de minerales, etc.), previa indemnización si causaran daño y sin gravamen para la concesión sirviente, retribuyendo a la primera por el uso de materiales resultantes; • Expropiación de inmuebles previo pago justipreciado, si se acreditase la mayor importancia de la actividad minera sobre la otra existente en dichos inmuebles; • Uso de aguas para el personal y las operaciones de la concesión según normas; • Aprovechar las sustancias minerales contenidas en las aguas que alumbren por sus labores mineras; • Inspección en concesiones vecinas por razones de riesgo; • Contratar empresas especializadas las que deben estar inscritas en la Dirección General de Minería. En cuanto a las obligaciones de los titulares de concesiones mineras (arts. 38° al 43°), éstas tienen especificaciones ya sea por el tipo de sustancia (metálica o no metálica) y según su régimen (General-RG; Pequeño Productor Minero-PPM; y, Productor Minero Artesanal–PMA): • La producción de sustancias minerales deberá ser no menor a US$ 100.00 año/ha, si fuese metálica, y US$ 50.00 si fuese no metálica; en el caso del PPM, será de US$ 50.00 año/ha, cualquiera fuera la sustancia; y para el PMA, será de US$ 25.00 año/ ha, cualquiera fuera la sustancia. La producción deberá obtenerse a más tardar en el sexto año de expedida la titulación de la concesión. • Pago del derecho de vigencia en forma anual a partir del primer año en que se solicitó la concesión. El derecho de vigencia es el equivalente a US$ 3.00 año/ha (RG). Para el PPM, el importe es de US$ 1.00 ha/año; y para el PMA, US$ 0.50 ha/año. • De no cumplir con la producción mínima al 6to. año, a partir del 7mo. año, el concesionario pagará una penalidad –por cada año incumplido–, equivalente a US$ 6.00 ha/año; si se trata de PPM, la penalidad es de US$ 1.00 año/ha; y si fuera PMA, US$ 0.50 ha/año. Si el incumplimiento es mayor a 11 años, la penalidad es de US$ 20.00 ha/año; para el PPM, es de US$ 5.00 ha/año; y si es PMA, US$ 3.00 ha/año. El pago de la penalidad no anula el pago de derecho de vigencia. Concesiones y Restricciones mineras 63 El titular de más de una concesión minera de una misma clase y naturaleza, por razones de trabajo (producción de minerales), podrá agrupar sus concesiones en Unidades Económicas Administrativas siempre que estén dentro de un radio superficial determinado y cuenten con la resolución aprobatoria de la DGM (Arts. 44° y 45°). La acumulación de concesiones mineras es la unión de dos o más concesiones pertenecientes a un mismo titular quien lo solicita a la instancia correspondiente y que aceptada la misma mediante resolución jefatural, se constituye una nueva concesión única, extinguiéndose las concesiones originales (Art. N° 138 del TUOLGM). Las concesiones mineras podrán ser extinguidas por: caducidad (no pago de Derecho de Vigencia o Penalidad de dos años consecutivos), abandono (incumplimiento de las normas de procedimiento minero), nulidad (el titular es persona no hábil para poseer concesión minera), renuncia (superposición parcial a derechos mineros prioritarios), cancelación (superposición total a derechos mineros prioritarios). (Arts. 59° al 71°). El Procedimiento ordinario de la concesión minera (D. S. N° 018-92-EM y modificatorias), está a cargo del INGEMMET a través del Registro Público de Minería, RPM, para lo cual el solicitante presenta un petitorio (solicitud con datos generales del solicitante y del área requerida) ante cualquier oficina del RPM, abonando el 10% de una UIT y el Derecho de Vigencia correspondiente al primer año; en el caso de los pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales, lo harán ante el Gobierno Regional de su jurisdicción. Recepcionado el petitorio y verificada la viabilidad del mismo, en los 30 días siguientes el solicitante deberá publicar avisos (Diario El Peruano y otro medio de la localidad) con los datos de ubicación del área solicitada; de no mediar oposición alguna dentro de los sesenta días siguientes a la publicación, la oficina de Concesiones Mineras a través de la autoridad pertinente evaluará técnica y legalmente dicho petitorio en un período de 30 días y si es totalmente procedente, el INGEMMET a través del Jefe del RPM otorgará el título de concesión. El plazo óptimo del trámite durará 120 días. (Arts. 117° al 128°) Contratos mineros. Las concesiones mineras pueden ser objeto de contratos mineros de: transferencia (transferencia de dominio de derecho minero a cambio de una retribución; puede ser parcial o total); opción (celebración futura de un contrato definitivo en un período no mayor a cinco años); cesión (vigencia temporal a cambio de una contraprestación); hipoteca; prendado (los bienes muebles y minerales extraídos, de acuerdo a las reglas del derecho común). (Arts. 162° al 183°). Igualmente existen los contratos de explotación, una de cuyas variantes es el que celebra entre una persona natural o jurídica que realizará actividad minera en forma artesanal y el titular de derecho minero y por un período de dos años (Art 11° de la Ley 27651, Ley de la formalización de la pequeña minería y minería artesanal); contrato de riesgo compartido o ‘joint venture’ (desarrollo 64 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial de actividad minera en forma asociada y que permite el beneficio común de los resultados mineros obtenidos (Art. 204° del TUOLGM). 2. Restricciones a la actividad minera En la normatividad nacional no existe un cuerpo único de normas que precisen restricciones a la actividad minera; las existentes están consignadas en diversas normas sectoriales emitidas sobre contenidos generales referidos a: los recursos naturales, patrimonio cultural, medio ambiente, zonas urbanas, zonas geográficas, etc., las que a su vez se sustentan en la Constitución y –cuando corresponda–, en acuerdos internacionales vinculantes de los cuales el Perú es suscriptor. Dado el prioritario sustento económico que nuestra Constitución concede a la explotación de los recursos naturales –en este caso, los minerales–, las restricciones a la minería son susceptibles de ser superadas si es que el Poder Legislativo las norma o las instancias dependientes del Poder Ejecutivo, lo autoricen, lo que en la práctica, las restricciones en muchos casos resultan tener un carácter enunciativo y de efecto permisivo en su aplicación real. Un ejemplo elocuente de esto último es el D.S. 020-2008-EM, por el cual el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección general de Asuntos Ambientales (DGAAM) está por encima del Ministerio del Ambiente porque en el Art. 3° de dicho D.S. establece que la DGAAM, “…es competente para evaluar y aprobar o desaprobar, según corresponda, los estudios ambientales para el desarrollo de las actividades de exploración minera”3 o en todo caso aceptar o rechazar los dictámenes del SINANPE (si se trata de ANP) o el INC-MC (si el tema es patrimonial arqueológico o histórico), según lo señalan los Arts. 10°, 14° y 31°, por mencionar los más puntuales. A continuación se detalla por tipo de recurso o ente jurídico, las restricciones a la actividad minera que están vigentes: 2.1 Suelo: • Las actividades de cateo y prospección no pueden efectuarse en áreas donde existan derechos mineros, áreas de no admisión de denuncios o terrenos cercados o cultivados, salvo permiso expreso del propietario; están prohibidas en zonas urbanas o de expansión urbana, en zonas para la defensa nacional, en zonas arqueológicas o sobre bienes de uso público, salvo autorización previa de la autoridad competente (Art. 2° del DS 014-1992-EM, TUOLGM); • Las concesiones mineras no metálicas (y sus prórrogas), están prohibidas en áreas agrícolas intangibles y en tierras rústicas de uso agrícola; en zonas urbanas o de 3 Art° 3 del D.S. 030-2008-EM, Aprueban Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, 1° de Abril 2008. Concesiones y Restricciones mineras • • 65 expansión, salvo acuerdo autoritativo del respectivo Concejo Provincial. (Art. 14° del DS 014-1992-EM, TUOLGM); El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su pérdida y deterioro por erosión o contaminación. Cualquier actividad económica o de servicio debe evitar el uso de suelos con aptitud agrícola según lo establecen las normas correspondientes (Art. 91 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente); Sin acuerdo previo con el propietario de las tierras, no procede el ejercicio de actividades mineras (Art., 1° de la Ley N° 26570 que sustituye el art. 7° de la Ley N° 26505). El artículo sustituido era más taxativo e implicaba el pago previo con justiprecio e indemnización por el titular del derecho minero, cuando siendo de interés nacional la explotación de un yacimiento, lo acordase el Consejo de Ministros. 2.2 Agua: • En zonas que puedan afectar los recursos hídricos, como las cabeceras de cuenca, por ser intangibles y en aquellas que puedan ser creadas como zonas de protección. En su caso, deberán contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua. (Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos). 2.3 Patrimonio Natural: • Ninguna actividad de exploración podrá atravesar bofedales o humedales, con caminos de acceso, u originar colocación de materiales, residuos o cualquier otra materia o sustancia sobre ellos (Art. 11°, DS 020-2008-EM); • El aprovechamiento de los recursos naturales que están al interior de las ANP y ACR sólo serán aprobadas si no perjudican el cumplimiento de los fines para las cuales han sido creadas (Arts. 27° y 28° de la Ley N° 26834, Ley de las Áreas Naturales Protegidas; Art. 10° DS 020-2008-EM); • Son intangibles las ANP por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Patrimonio Inmobiliario de carácter histórico y arqueológico (Art. 3° Ley N° 26505, Ley de Tierras). 2.4 Patrimonio Cultural: • Los bienes muebles e inmuebles de la época prehispánica que son Patrimonio Cultural de la Nación son intangibles, inalienables e imprescriptibles (DS N° 16-85-ED); • Los sitios definidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos son Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, son intangibles y están protegidos por el Estado (RS N° 004-2000-ED); • Están prohibidas de exploración minera las áreas que constituyen Monumentos Arqueológicos Prehispánicos o Monumentos Históricos Coloniales y Republicanos, 66 • • • • • Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial salvo que el titular cuente con autorización expresa del Instituto Nacional de Cultura (Art. 14°, DS 020-2008-EM); La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la nación comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante en la extensión técnica necesaria para cada caso, la que será determinada por el INC (Art. 27° del DS N° 011-2006-ED, Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación); El descubrimiento eventual de bienes culturales inmuebles prehispánicos deberá comunicarse inmediatamente al INC, paralizando las obras que se estuvieran ejecutando, de ser el caso (Art. 31° del DS N° 011-2006-ED, Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación); Los bienes culturales prehispánicos, virreinales y republicanos, bajo ninguna circunstancia, podrán ser otorgados en concesión. Sin embargo, las concesiones que afecten sus áreas circundantes así como las concesiones de servicios vinculadas a él, deberán contar con la autorización previa del INC. Su inobservancia conlleva la nulidad de pleno derecho de la concesión otorgada, sin perjuicio de la acción civil y/o penal a que hubiere lugar contra los responsables (Art. 41° del DS N° 011-2006-ED, Reglamento de la Ley N° 28296); Para el desarrollo de proyectos de inversión en obras públicas y privadas, es requisito indispensable contar con el Certificado de Inexistencia de Recursos Arqueológicos –CIRA–, que lo expide el Ministerio de Cultura, según la dimensión del área del proyecto: si es superior a 5 ha, se requiere de un Proyecto de Evaluación Arqueológica cuyo plazo de aprobación por el Ministerio de Cultura no debe ser mayor a 30 días; si el área es menor a 5 ha, sólo es necesario una supervisión del Ministerio de cultura. El plazo para la expedición del CIRA es de 10 días; caso contrario se aplica el silencio administrativo positivo. En los casos de los proyectos declarados de ‘necesidad nacional’ y o ejecución prioritaria, el CIRA sólo requiere de las supervisión por parte del Ministerio de cultura y la presentación de un plan de monitoreo arqueológico. (DS N° 009-2009-ED, del 19.08.2009). Respecto de la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, el D. Ley 1105 dispone que el Ministerio de Cultura mediante decreto supremo establecerá un procedimiento simplificado para la emisión del CIRA. El D. S N° 003-2013MC aprueba el Procedimiento Simplificado para el Otorgamiento del CIRA el mismo que será expedido por la Dirección de Arqueología o la Dirección Regional de Cultura donde se desarrolla la actividad minera materia de formalización. Los bienes del patrimonio cultural subacuático en el mar territorial, espacios lacustres, ribereños y otros acuáticos durante 50 años, es de exclusiva propiedad del Estado. Su Concesiones y Restricciones mineras • 67 extracción, remoción e intervención no autorizadas por el INC son punibles administrativamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal (Arts. 71° y 72° del DS N° 011-2006ED, Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación); Las áreas que contengan recurso natural cultural de carácter arqueológico o histórico, no son materia de denuncios agrícola, minero, forestal, urbano o de otra índole. Las áreas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico serán excluidos de cualquier concesión (Art. N° 61 del D. Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales). 2.5 Áreas urbanas: • No se otorgan títulos de concesión minera ni se admitirán petitorios mineros en áreas urbanas calificadas por ordenanza Municipal; excepcionalmente, mediante Ley especial, se autorizará petitorios y titulará concesiones mineras en áreas urbanas (Art. N° 1 de la Ley 27015 y su modificatoria, Ley N° 27560); • El otorgamiento de concesiones mineras en áreas de expansión urbana calificadas por ordenanza Municipal, deberá ser autorizado mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y Minas, previo acuerdo de concejo de la Municipalidad Provincial correspondiente. Presentado el petitorio, la oficina de concesiones deberá solicitar a la Municipalidad Provincial aprobar un Acuerdo de Concejo a favor de la concesión, en un plazo no mayor de 60 días calendario; transcurrido el plazo y si no se produce dicho Acuerdo, se aplicará el silencio administrativo negativo (Art. N° 2 de la Ley 27015 y su modificatoria, Ley N° 27560). 2.6 Zonas Portuarias: • Zonas de dominio portuario que puedan afectar los planes actuales o futuros de desarrollo portuario así como de las operaciones de tráfico portuario (Art 27° del DS 003-2008-MT, Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional); 2.7 Reserva Turística: • En las zonas de reserva turística, sólo es posible realizar otras actividades económicas cuando se cumpla con las disposiciones fijadas para su manejo por el MITINCI, las que a su vez deben estar contenidas en el Plan de Desarrollo Turístico (Art. 16° de la Ley N° 26961, Ley de Desarrollo de la Actividad Turística) 2.8 Estado: • Las áreas de no admisión de petitorios mineros. (Art. 1° del DS N° 070-2009-EM y el Anexo respectivo); • En áreas reservadas para el INGEMMET y por cinco años, en las cuales dicho ente realizará trabajos de prospección minera regional, denominadas Áreas de No Admisión de 68 • • • Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Petitorios Mineros, ANAP (máximo de 300 mil ha por cada una) las que serán declaradas como tales mediante Decreto Supremo. Vencido el plazo pasan a ser de libre disponibilidad, con excepción de aquellas –y por convenio– que pasen al Gobierno Regionalo se destinen a proceso de promoción de inversión (Art 25° del TUOLGM); Las áreas de uso vial son de propiedad del Estado y son de dominio público, inalienable e imprescriptible, por lo tanto, no son objeto de concesión minera (DS N° 0342008-MTC, Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial); Dentro de los 50 km de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer título minero; se exceptúa el caso de necesidad pública declarada por DS aprobado por el Consejo de Ministros (Art. 71° de la Constitución Política); El Estado puede declarar por ley expresa la reserva de ciertas sustancias minerales de interés nacional. A la fecha, ninguna sustancia mineral se encuentra bajo este régimen (Art. 6° del TUOLGM). 2.9 Comunidades campesinas y nativas: • No procede establecer derechos de explotación minera en tierras de las comunidades campesinas y nativas si no existe un acuerdo previo de sus propietarios. Si por interés nacional el Consejo de Ministros así lo acuerde previo informe del MEM, el propietario será compensado previamente por el titular del derecho minero con el justiprecio y la indemnización correspondiente (Art., 7° de la Ley N° 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas y Ley N° 26570, de sustitución del art. 7° de la Ley 26505). • Igualmente, habiendo ratificado el Perú (02.02.1994) el Convenio Internacional N° 169 de la OIT, el Perú se obliga a consultar a los pueblos nativos y comunidades indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas sobre minería y petróleo susceptibles de afectarlos directamente, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas así como establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población. El art 2° de dicho Convenio, precisa que: Artículo 2. Derecho a la consulta. Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos. La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado. Concesiones y Restricciones mineras 69 Luego, en el Artículo 15, establece que: 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. Siete años después, el gobierno pone en vigencia la Ley N° 29785, Ley de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su posterior reglamento (D. S. N° 0012012-MC, que en el art. 3° (Definiciones), en el literal f sobre Derechos Colectivos, señala, entre otros: (El derecho a) “... la consulta; a elegir sus prioridades de desarrollo;... a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la legislación vigente...” La misma norma, en el art. 6°. (Consulta previa y recursos naturales) indica que: Artículo 6°.- De acuerdo a lo establecido en el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT y en el artículo 66º de la Constitución Política del Perú; y siendo los recursos naturales, incluyendo los recursos del subsuelo, Patrimonio de la Nación; es obligación del Estado Peruano consultar al o los pueblos indígenas que podrían ver afectados directamente sus derechos colectivos, determinando en qué grado, antes de aprobar la medida administrativa señalada en el artículo 3º, inciso i) del Reglamento que faculte el inicio de la actividad de exploración o explotación de dichos recursos naturales en los ámbitos geográficos donde se ubican el o los pueblos indígenas, conforme a las exigencias legales que correspondan en cada caso. Si bien la Ley y el Reglamento contienen el espíritu del Convenio N° 169 de la OIT, hay aspectos puntuales que hacen dudar de su real objetivo. Uno de los aspectos aludidos, está referido a que la ‘entidad promotora de la consulta’ es una instancia del propio Estado que en caso no prospere el acuerdo con los pueblos indígenas, la entidad promotora decide la aprobación o no de la medida legislativa o administrativa materia de la consulta, descontando que en este caso, la decisión será en favor de los promotores de la norma o acto administrativo en perjuicio de las pueblos indígenas dada la conducta política de quienes ejercen el poder dentro del Estado. Otro aspecto materia 70 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial de observación es que la ‘entidad promotora’ (léase, Estado), es la que identifica a los pueblos indígenas, identificación que hace en base a criterios que han sido objeto de observación por las comunidades campesinas y especialistas en el tema, dado que no basta la existencia de los pueblos indígenas, sino que a su vez, estos deben ser ‘reconocidos’ por la instancia promotora, por lo que si no lo fueran, no serán considerados en la consulta. El tema aludido es de vital importancia respecto de las concesiones mineras, por cuanto cientos de ellas están involucrando territorio de los pueblos indígenas (entendidas como comunidades campesinas), que si bien la entrega de concesiones no obliga a la consulta, sí rige cuando se trate de actividad minera como exploración o explotación, que es cuando está obligada la consulta a los pueblos indígenas. 3. Áreas restringidas a la minería al 2012 Vistas las restricciones contempladas en las normas vigentes descritas en el ítem anterior, se hace pertinente mostrar la precisión catastral de áreas restringidas que incluye el Ministerio de Energía y Minas en su Boletín Estadístico del 19.02.2013.4 Según dicho Boletín, las áreas restringidas a la minería son: las áreas naturales protegidas (núcleo y zona de amortiguamiento), otras áreas restringidas (áreas agrícolas, áreas de infraestructura vial, las reservadas al INGEMMET) y propuestas de área nacional (no incluyen Las declaradas como tales por los gobiernos regionales), proyectos especiales (Irrigación Majes, por ejemplo), área de no admisión de petitorios-ANAP (DS 070-2009-EM), zonas arqueológicas, de defensa nacional, urbanas y de expansión urbana, y puertos y aeropuertos (Cuadro 2.1.), que a diciembre 2012, hacen un total de 9 027 áreas restringidas y cuya extensión total nacional suman 88 857 993 hectáreas, equivalente al 69,14% de la superficie del país. Si bien dicha información catastral de áreas restringidas incluye la mayor parte de las áreas descritas en el ítem 2, es evidente que no se está incluyendo puntualmente las correspondientes a las áreas que ocupan los recursos hídricos superficiales (ríos, lagos y lagunas) y las del subsuelo, que de acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), el agua constituye patrimonio de la Nación, y que el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible; sobre los principios que orientan su uso y gestión, precisan el Principio de Sostenibilidad por el cual se vela por la conservación sostenible de dichos recursos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran para garantizar las necesidades de las actuales y futuras generaciones, y el Principio Precautorio, que establece que 4 Ministerio de Energía y Minas, Boletín Estadístico de Minería, Reporte Anual 2012, v. 1.0, 19.02.2013. 71 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.1 Catastro de Áreas Restringidas a la Minería al 31/12/2012 Tipo de Áreas Restringidas Cantidad Hectáreas % de superficie del Perú Área Natural Núcleo 199 23 875 123 18,58 Otra Área Restringida 48 17 406 223 13,54 Área Natural de Amortiguamiento 57 15 866 566 12,35 Proyecto Especial 13 14 520 618 11,30 Área de No admisión de Petitorios 43 9 687 577 7,54 7 691 5 570 255 4,47 9 1 038 782 0,81 945 531 392 0,41 2 357 268 0,28 Zonas Arqueológicas Áreas de Defensa Nacional Zona Urbana (inc. Expansión) Propuesta de Área Nacional Puertos y Aeropuertos Total Áreas Restringidas 20 4 189 0,01 9 027 88 857 993 69,14 128 521 560 100,00 SUPERFICIE TOTAL DEL PERÚ Fuente: INGEMMET-SERNAMP. Boletín Estadístico de Minería, 19.02.2013. Elaboración: MEM mientras no exista certeza absoluta sobre el riesgo de daño grave, su uso y gestión, serán impedidos (Artículo III. – Principios, Ley N° 29338). Las cifras consignadas por el MEM, señalan que cerca del 70% del total de la superficie del país figuran como áreas restringidas a la minería –lo que insinuaría una vocación del Estado por preservar territorios y recursos naturales y culturales que limitarían la actividad minera propiamente dicha–, en la práctica no ocurre así, dado que las mismasnormas establecen que dichas restricciones pueden ser superadas si es que las instancias correspondientes (Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, etc.) pueden consentir su aprobación en la medida que los informes de impacto ambiental o la opinión del INC-MC, evidencien que no se producirá efecto negativo sobre dichas áreas restrictivas. Esta temática se aborda en las siguientes páginas a partir del análisis de la región Arequipa. 4. Derechos Mineros en el Perú Las concesiones mineras en el país se otorgan a través de dos instancias de gobierno: a) por el Gobierno Central a través del INGEMMET para las concesiones de la mediana y gran minería, y b) los Gobiernos Regionales para las concesiones de la minería artesanal ypequeña minería.5 5 Artículo 59, inciso f) de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; D. Supremo N° 0682006-PCM. 72 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, Organismo Público Técnico Descentralizado del Sector Energía y Minas del Perú, tiene dentro de sus funciones: la de admitir y tramitar los petitorios de concesiones mineras, otorgar títulos de concesión minera, extinguir petitorios y concesiones mineras según normas vigentes (Dirección de Concesiones Mineras), así como administrar el Catastro Minero y el Catastro de Áreas Restringidas a la Minería (Dirección de Catastro Minero). Para el cumplimiento de dichas funciones a nivel nacional, el INGEMMET se encuentra interconectado con las Direcciones Regionales de Minería de los Gobiernos Regionales a fin de centralizar la información catastral minera (DS 084-2007-EM). El Sistema de Derechos Mineros y Catastro - SIDEMCAT es el ente de la Dirección de Catastro Minero del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, encargado de procesar la información en tiempo real de los derechos mineros proveniente del Catastro Minero Nacional con la finalidad de que el procedimiento administrativo minero responda a los principios de certeza, simplicidad, publicidad, uniformidad y eficiencia, siendo uno de sus productos la plataforma virtual GEOCATMIN6 en la cual se consigna la información referida al tema de catastro minero. La información base para el presente trabajo está referido principalmente a: a) Las concesiones mineras tituladas o Derechos Mineros Titulados (DMT), y b) Las concesiones mineras en trámite o Derechos Mineros en Trámite (DMT), también denominados, Petitorios. Luego de esta información previa, veamos la evolución de las concesiones mineras en el país en los últimos años en base a la información oficial del Ministerio de Energía y Minas. El Gráfico 2.1, muestra el número de concesiones tituladas (DMT) y las que están en trámite (DMT) entre el 2009 y el 2012. Mientras a diciembre 2009 el número de DMT era de 33 482, cuatro años después, este número se eleva a 41 817, es decir experimenta un aumento de 24,9%. En cuanto a las concesiones en trámite (DMT), el incremento ha sido de 52%: en el 2009 era de 7 081 y el 2012 de 10 780 petitorios. Tendencia creciente semejante aunque con mayor valor relativo ocurre con las áreas involucradas para cada caso (Gráfico 2.2). En cuanto a los DMT, el aumento del área concesionada entre el 2009 y el 2012 ha sido de 32.7%, llegando a diciembre 2012 a 19,3 millones de ha; en relación al área requerida en los DMT, de 2,8 millones de ha (2009) aumenta a 4,8 millones de ha en el 2012, es decir, ocurre un aumento de 71,9 %, siendo aún mayor las áreas en el 2010 (5,4 millones) y 2011 (6,2 millones de ha). 6 Geocatmin, es una plataforma de información virtual del país que mediante la tecnología ESRI –una de las mayor desarrollo a nivel mundial–, provee información geográfica, geológica y catastral minera de acceso libre y que está operativa desde mayo del 2010. Su conducción está a cargo de la Dirección de Sistemas de Información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMMET, que a su vez depende del Ministerio de Energía y Minas. 73 Concesiones y Restricciones mineras GRÁFICO 2.1 Perú: Número de Derechos Mineros GRÁFICO 2.2 Perú: Área titulada y en trámite (ha) Fuente: Boletines Estadísticos de Minería, MEM Elaboración propia. Finalmente, mientras que en el 2009, los DMT involucraban al 11,3% del territorio nacional, 4 años después, esta cifra relativa sube al 15,0%; si a esta última cifra le agregamos el área que está en trámite, DMT, el porcentaje se elevaría al 18,8%. En otras palabras, una quinta parte del territorio del Perú estaría a punto de ser comprometido a la minería. Pero como de las tres regiones naturales, la Selva no cuenta con potencial minero no fósil –aunque sí de sustancias minerales de origen fósil (petróleo y gas)–, por lo que no es objeto de concesión para la minería metálica, las dos restantes, Costa y Sierra, que sí tienen potencial minero y poseen una extensión de 50,9 millones de hectáreas, tendrán comprometido casi la mitad de su extensión total (47,3% para ser más exactos) involucrada con la minería. Esta perspectiva de elevado aumento de territorio en favor de la minería, generan las siguientes interrogantes que intentaré responder más adelante: ¿Cuál es el límite del espacio territorial que posee riqueza mineral y que puede ser materia de concesión minera por parte del Estado? y ¿Cuál el territorio que permita conservar y preservar otros recursos naturales que a su vez sirvan de soporte para el desarrollo sostenible de las actuales y futuras generaciones? 4.1 Derechos mineros y actividad minera Si bien es cierto en los últimos años se ha producido un incremento significativo del número y área de derechos mineros titulados, el correspondiente a la actividad minera propiamente dicha (exploración, explotación, desarrollo, etc.), no ha sido semejante en los últimos cuatros, 2009-2012, que es el período que tomamos como referencia a partir de las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas. El cuadro 2.2, consigna dos indicadores (áreas y unidades) de los derechos mineros titulados (DMT) y de la actividad minera en dicho período. En relación a las áreas, los DMT muestran un aumento del 32,7%, aumento que es inferior a las correspondientes a la actividad minera, cuya cifra relativa de incremento es de 28,5%. En relación a las unidades, la 74 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.2 Perú: Derechos Mineros Titulados y Actividad Minera, 2009-2012 2009 Ha A. Total DMT B. Total Actividad Minera – En producción – En exploración B/A 2010 Unid. Ha 2011 Unid. Ha 2012 Unid. Ha 2012/2009 Unid. Ha Unid. 14 546 630 33 482 14 767 834 34 513 17 418 228 39 488 19 308 000 41 817 32,7 24,9 1 181 298 778 764 402 534 8,1 831 371 460 2,5 1 343 542 999 186 344 356 9,1 911 431 480 2,6 1 399 997 1 045 899 354 098 8,1 858 448 410 2,2 1 517 464 1 138 193 379 271 7,9 915 28,5 10,1 537 46,1 44,7 378 -5,8 -17,8 2,2 Fuente: Boletín Estadístico de Minería N° 04-2013, MEM. Elaboración propia. diferencia es mayor: los DMT tuvieron un incremento del 24,9%, frente al 10,1% de las de la actividad minera. En otras palabras, el número de concesiones tituladas, crecieron 2,5 veces más que el número de unidades dedicadas a la actividad minera. Este relativo bajo crecimiento de la actividad minera, se debe principalmente a la disminución de la actividad de exploración cuyas cifras son menores en las áreas involucradas, sobre todo, al número de unidades dedicadas a esta actividad, comportamiento negativo que no ocurre con la actividad productiva que sí muestra un aumento significativo. En suma, se hace evidente que la titulación de concesiones mineras no guarda una relación directa con la actividad minera nacional en el período que se ha tomado como muestra; las cifras relativas consignadas en el cuadro (B/A), nos indica que sólo un 8% de los derechos mineros titulados vienen cumpliendo un rol productivo; el 92% restante del área concesionada titulada se encuentra inactiva, por lo tanto y de acuerdo con el propósito de aprovechamiento y generación de riqueza del recurso minero que la Constitución y leyes sustentan, este 92% de área concesionada no cumple el rol para el cual les fue concedida. Este tema clave es abordado con mayor amplitud en el Capítulo IV, ítem 1. Expuesta la normatividad minera en relación a las concesiones mineras y los resultados que al 2012 el país ha obtenido, a continuación se desarrolla el tema de las concesiones mineras en Arequipa, región que se ha escogido como referente para hacer el análisis de los efectos que la política minera liberal vigente está ocasionando en dicha región y si dichos resultados se condicen con los propósitos de desarrollo regional sustentable, así como la reducción de los potenciales riesgos de conflictividad social que tiene a la minería como una de sus causales principales. 4.2 Derechos de Vigencia y penalidades El incremento sustantivo del número de derechos (titulados y en trámite) así como del aumento constante del área involucrada tiene un correlato positivo en términos de ingre- 75 Concesiones y Restricciones mineras sos para los gobiernos regionales y locales (75%), como para el MEM, el INGEMMET y la Dirección de Catastro Minero (el 25% restante).7 El Cuadro 2.3, muestra los ingresos percibidos por este concepto entre el 2010 y el 2012, y cuya distribución nacional será favorable para aquellas regiones y gobiernos locales que cuenten con el mayor número de concesiones y área concesionada para la minería; situación inversa confrontarán las regiones y distritos que no son objeto de denuncios mineros por su bajo o ausente potencial minero, distribución inequitativa que contribuye a acentuar las brechas socioeconómicas entre los pueblos del Perú. CUADRO 2.3 Distribución de Ingresos por Derechos de Vigencia (millones de S/.) Niveles de Gobierno Gobiernos Regionales y Distritales (75%) MEM, INGEMMET y DCM (25%) 2010 142,1 47,4 2011 153,3 51,1 2012 161,7 53,8 Fuente: Boletines Estadísticos de Minería, MEM. Elaboración propia. 5. Concesiones Mineras en Arequipa Arequipa como gran parte del territorio peruano –especialmente de la costa y la sierra–, posee una diversidad tectónica y morfológica motivada principalmente por el macizo cordillerano de los Andes. El suelo y subsuelo contienen un gran potencial minero que más allá de las explicaciones que la geología puede abundar en razones científicas, el testimonio histórico de su potencial se ha hecho tangible desde la Colonia hasta la actualidad. Hoy, en el siglo XXI, Arequipa tiene una participación destacada en la producción –y exportación– de minerales metálicos como cobre, molibdeno, oro y plata, y las perspectivas en base a las reservas de dichos minerales (probadas y probables), nos ubican en los primeros lugares del país (Ver cuadro 2.4). Otro tanto ocurre con el potencial minero no metálico como, boratos, feldespato, lajas, pizarras, diatomita, etc. 8, que aunque sus precios en promedio son de menor cuantía que los metálicos y su demanda es principalmente interna, igualmente ambas clases de minerales suman el interés de extranjeros y nacionales por su explotación en la medida que exista una demanda y rijan las reglas de libre mercado que aseguran la rentabilidad a sus inversiones. 7 8 Los pagos por derechos de vigencia y las penalidades, son catalogados como recursos propios y son redistribuidos de la siguiente manera: 40% para los gobiernos locales donde se encuentre la concesión; 35% para los gobiernos distritales del departamento en donde esté ubicada la concesión; 10% para el INGEMMET; 5% para el MEM, y 10% para el Registro Público de Minería. (art. 57° del TUODGM). Alejandra Días Valdiviezo y José Ramírez Carrión, especialistas del INGEMMET, han publicado el Estudio Geológico-Económico de Rocas y Minerales Industriales de Arequipa y alrededores, en el que analizan las características de los principales minerales no metálicos de uso industrial y certifican su potencial. Ver Boletín N° 22, Serie B, Geología Económica, INGEMMET, Lima 2010. 76 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.4 Arequipa: Producción y Potencial Minero. Principales minerales metálicos Principales minerales Cobre (TMF) Oro (KgF) Plata (KgF) Molibdeno (TMF) Total Perú 1 289 564 161 326 3 479 058 16 790 Producción* % Arequipa 21,6 10,2 8,3 20,4 Ranking Total Perú 2do. 3ro 5to 2do. 69 889 918 1 877 487 86 789 544 2 519 076 Reservas** % Arequipa 22,4 10,8 2,3 22,7 Ranking 3ro. 3ro. 6to. 2do. * Producción minera 2012 ** Reservas probadas y probables al 2011 Fuente: Anuario Minero 2012 - MEM. Elaboración propia Esta realidad de recursos minerales de Arequipa y la vigencia de una política neoliberal en su administración se han traducido en un incremento sustantivo a nivel de concesiones mineras en las dos últimas décadas. Tomando como base la información minera y catastral administrada por el INGEMMET, a través de la plataforma virtual institucional Geocatmin, se procederá a utilizar la información básica para abordar el tema de las concesiones mineras en Arequipa. Según la fuente de información oficial aludida, el número total de concesiones mineras tituladas o Derechos Mineros Titulados (DMT, en adelante) al 27 de julio del 2013 9 en el departamento de Arequipa, asciende a 5 385 DMT que involucran a su vez un área total de 2 956 310 hectáreas. Realizada la verificación de dichos DMT en Geocatmin, se detectó que 157 DMT (316 915 ha), si bien comprometen territorio de la región Arequipa, la mayor parte de sus respectivas áreas no están ubicadas en la circunscripción de Arequipa, sino en los departamentos limítrofes contiguos (Moquegua, Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho e Ica), por lo que se procedió a excluirlos.10 Esta comprobación a su vez motivó la independización territorial de aquellas concesiones que estando ubicadas en Arequipa y que involucraban a dos o más provincias, se optó por considerarlas en aquella provincia en donde tienen 9 10 La fecha que se efectúa la toma de información de la web Geocatmin es el 27 de julio del 2013. Dada la actualización diaria que se hace de la información catastral, la data experimenta una constante modificación, resultado de las constantes variaciones que experimentan el estado o trámite de los derechos mineros. En todo caso las variaciones constantes, sólo están referidas a la titulación, trámite o extinción, que afectan a un número reducido de concesiones, lo que no invalida cualitativamente la data básica procesada y el análisis realizado en el presente trabajo. Las concesiones mineras, dadas las características de nuestra geografía y el potencial minero nacional, no están sujetas a la división político-administrativa del país, por lo que parte de ellas, involucran a territorios de dos o más distritos, provincias y departamentos. En los casos de las concesiones mineras que involucran a dos o más departamentos, se ha hecho la observación en los mapas catastrales de la referida web a fin de excluir aquellas concesiones cuya mayor parte de territorio está fuera de Arequipa; por oposición, se ha incluido como concesiones de Arequipa, aquellas que involucrando a otros departamentos, la mayor parte de territorio están dentro de los límites de Arequipa. Concesiones y Restricciones mineras 77 mayor área territorial, operación que se hizo utilizando los planos catastrales que muestra la aludida web catastral. Realizado el proceso de depuración mediante la separación departamental e independización provincial, el número de DMT de Arequipa al 27 de julio del 2013, es de 5 228, a los cuales les corresponde un área total de 2 774 090 hectáreas. (Cuadro 2.5). Este proceso de depuración de concesiones y territorio para la minería en Arequipa, nos permite conocer con mayor precisión cómo se distribuyen las concesiones y áreas en sus 8 provincias y a continuación, verificar qué proporción del territorio provincial está comprometido con la minería. El Cuadro 2.5, resume en cifras el número de concesiones y área concesionada para cada una de las 8 provincias de Arequipa. Así se tiene que cuatro provincias, Caravelí, Arequipa, Caylloma, y Castilla, absorben casi tres cuartos del total de DMT (74%) y que éstos a su vez, involucran el 68,4% (1 897 419 hectáreas) del total del área departamental concesionada a la minería. Las cuatro provincias restantes (Camaná, Condesuyos, Islay y La Unión), absorben el 26% de los DMT y el 31,6% del área concesionada. En otras palabras, si bien Arequipa cuenta con un potencial minero importante, sus yacimientos minerales se han distribuido de acuerdo a los procesos propios de su evolución tectónica a lo largo de miles de años, por lo tanto la división política departamental es totalmente ajena a la estructura de su corteza, determinando la existencia de territorios con mayor potencial que los otros contiguos. Tal como se aprecia en el Cuadro 2.5, la provincia de Caravelí es la que tiene el mayor número de DMT y área concesionada que equivalen en promedio a cerca de un tercio del total departamental. En el lado opuesto, La Unión, posee en promedio el 1% del total de DMT y del área departamental concesionada. La razón de esta asimetría –ya advertida en el párrafo tras anterior–, es resultado de características y factores propios de Caravelí y La Unión, que en forma referencial, son los siguientes: 1.- Caravelí cuenta con un superior potencial minero susceptible de explotar desde un punto de vista técnico y económico; 2.- la marcada geografía accidentada en gran parte de la provincia de La Unión; 3.- la infraestructura e interconexión vial de La Unión es precaria, lo que presupone mayores costos de inversión; 4.- la calificación de la sub cuenca del Cotahuasi como Área Natural Protegida y la vigencia del Plan Maestro de la Reserva Paisajística de la Sub Cuenca del Cotahuasi, restringen la actividad minera en dicha provincia. Uno de los aspectos que viene generando una preocupación social11 es el referido al territorio regional y provincial cada vez más comprometido con la minería. Para tener una 11 El tema del incremento incesante de concesiones mineras comprometiendo cada vez mayor territorio del país, viene siendo materia de observaciones y críticas de especialistas, políticos, líderes sociales, ONGs, académicas, etc., en las que advierten del riesgo que dicho incremento puede acentuar problemas ambientales, sociales, de ordenamiento territorial, etc., etc. y por consiguiente, según la Defensoría del Pueblo, incrementar los actuales conflictos sociales que tiene como causante la liberal política minería que los últimos gobiernos, la vienen fomentando y aplicando. 78 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.5 Arequipa: Número y Área de Derechos Mineros Titulados, DMT, al 27.07.2013 PROVINCIAS Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión Total DMT Área titulada Número % Ha % 812 330 1 791 603 664 568 414 46 5 228 15.5 6.3 34.3 11.5 12.7 10.9 7.9 0.9 100,0 339 565 193 520 854 542 298 576 404 736 374 348 281 748 27 052 2 774 090 12,2 7,0 30,8 10,8 14,6 13,5 10,2 1,0 100,0 Área promedio x DMT 418,2 586,4 477,1 495,2 609,5 659,1 680,6 588,1 530,6 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. aproximación cabal a esta tendencia, se ha elaborado el Cuadro 2.6 en el cual se compara las áreas concesionadas tituladas vigentes en tres fechas12 que se ha tomado como muestra y la superficie total de cada una de las ocho provincias de Arequipa. De acuerdo a la información procesada, mientras en diciembre del 2011 el área total departamental concesionada representaba el 35,8%, 19 meses después (julio 2013), ascendía al 43,8%, o sea, el incremento fue 8% en el período medido. A nivel del territorio provincial comprometido con la minería en el lapso de los 19 meses medidos, Camaná y Caravelí son las que experimentan el mayor aumento equivalente a 16% respectivamente; Castilla 9,9%, Condesuyos 9%, Islay 8,5%, experimentan un menor aumento relativo; Arequipa, sólo bordea el 4,3%. La excepción a esta tendencia expansiva es La Unión; no sólo no se incrementa el área concesionada, sino que disminuye de 7,3 a 5,7%; las razones se explicaron líneas arriba. Visto desde otro ángulo, tres de las ocho provincias (Islay, Caravelí y Condesuyos), tienen al 27.07.2013, más del 50% de su territorio comprometido con la minería; Islay está próximo a tener ¾ partes de su territorio concesionado a la minería y Caravelí avanza igual a esa ‘meta’. Camaná y Castilla para fines del 2013, podría superar el 50%. La provincia capital tiene ya más de 1/3 y Caylloma está próximo al tercio territorial. Finalmente, La Unión, la provinciade mayor pobreza, no tiene en la minería la posibilidad de dinamizar su crecimiento. Complementariamente el cuadro muestra en sus últimas cuatro columnas, la evolución del número de concesiones en el período estudiado. Si bien la tendencia de aumento 12 Las fechas en las cuales se tomó la información catastral de la web Geocatmin, son: 12 de diciembre del 2011, 09 de setiembre del 2012 y 27 de julio del 2013, lo que hace un período de 19 meses; la información obtenida, igualmente fue depurada a nivel departamental y provincial a fin de evitar la duplicidad de la data. 79 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.6 Arequipa: DMT: Área provincial comprometida (ha) y Número de concesiones, entre 12.12.2011, 09.09.2012 y 27.07.2013 Provincias Superficie Total (ha) Al 12.12.2011 Área Arequipa 968 202 298 733 Camaná 399 773 127 568 Caravelí 1 313 941 64 1400 Castilla 691 448 229 983 Caylloma 1 401 946 321 411 Condesuyos 695 840 368 060 Islay 388 603 248 758 La Unión 474 640 34 552 Total 6 334 393 2 270 465 % Al 09.09.2012 Al 27.07.2013 Área Área 30,8 333 260 31,9 171 250 48,8 787 216 33,3 271 517 22,9 398 889 52,9 376 546 64,0 267 459 7,3 28 652 35,8 2 634 788 % 34,4 339 565 42,8 193 520 59,9 854 542 39,3 298 576 28,5 404 736 54,1 374 348 68,8 281 748 6,0 27 052 41,6 2 774 090 % 35,1 48,4 65,0 43,2 28,9 53,8 72,5 5,7 43,8 Número de DMT 12.12.2011 09.09.2012 27.07.2013 714 236 1 419 509 545 536 363 56 4 378 777 306 1 631 563 653 556 395 48 4 929 812 330 1 791 603 664 568 414 46 5 228 Var. (%) 13,7 39,8 26,2 18,5 21,8 6,0 14,0 -21,9 19,4 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fechas de registro: 12.12.2011, 09.09.2012 27.07.2013 Elaboración propia. es semejante al de las áreas, las variaciones en algunas provincias son mayores, esto debido al tamaño de las áreas concesionadas; cuando la variación en número es superior a la tasa porcentual del área, ello se debe a que en promedio las áreas son menores (es el caso de Camaná, por ejemplo); lo opuesto ocurre cuando la variación del número de concesiones es menor que la tasa de aumento del área concesionada (Islay y Condesuyos). La Unión tiene una variación negativa significativa, debido principalmente a que el número de áreas de las concesiones extinguidas son en promedio de mediana magnitud; tiene un descenso absoluto de 7,500 hectáreas y el número de concesiones es de 10, lo que nos da un promedio de 750 has, por cada concesión extinguida. El Cuadro 2.7 ofrece un panorama en perspectiva sobre las concesiones mineras (Titulares y en Trámite) y la extensión territorial de Arequipa. En dicho Cuadro se incluyen los DMT y los DMt o petitorios, vigentes al 27.07.2013. De prosperar la titulación de la totalidad de los petitorios que están en trámite al 27 de julio del 2013, la mitad del área departamental estaría comprometida con la minería (50,4%). Si la cifra es per se alarmante, lo es más, si la revisión se hace a nivel provincial. El 80% de la provincia costeña de Islay la detentará la minería. No muy distante (72,7%), Caravelí tendrá casi las ¾ partes de su territorio y Condesuyos el 60%; próximas a estas cifras relativas, las tienen Camaná (58,0%) y Castilla (53,0%); la provincia de Arequipa bordeará el 42% y Caylloma el 33,6%. Sólo la provincia de La Unión, no comprometerá más allá del 6%de su área territorial. 80 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.7 Arequipa: Área de DMT (Titulados) y DMt (en Trámite o Petitorios) al 27.07.2013 Provincias Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión Total Superficie Total (ha) 968 202 399 773 1 313 941 691 448 1 401 946 695 840 388 603 474 640 6 334 393 Área de Derechos Mineros (ha) DMt(*) 70 108 38 510 100 363 67 677 65 814 47 057 26 400 1 400 417 329 DMT 339 565 193 520 854 542 298 576 404 736 374 348 281 748 27 052 2 774 090 Total 409 673 232 030 954 905 366 253 470 550 421 405 308 148 28 452 3 191 419 % del total de superficie 42,3 58,0 72,7 53,0 33,6 60,6 79,3 6,0 50,4 (*) Estas cifras excluyen las áreas de petitorios, que han sido formulados simultáneamente a fin de evitar la duplicidad de la extensión. Fuente: Web Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. Indudablemente que las cifras relativas del Cuadro 2.7 pueden ser observadas. No todos los petitorios (DMt) son aprobados, y los que lo son, una parte del área peticionada a veces sufren reducción ya sea por superposiciones a otros petitorios, a otras áreas tituladas o por involucrar áreas protegidas u otras restringidas que la ley así lo señala. En descargo de ello, sólo se puede enunciar el siguiente argumento. No hay ningún impedimento legal a las ya conocidas y vigentes normas que impidan no sólo llegar a los porcentajes proyectados,sino incluso, a superarlos. En lo que va del presente año 2013 (al 27 de julio), se han presentado 438 petitorios con un área de 203 mil hectáreas. En el caso de Caravelí, los petitorios en trámite son 171 y el área comprendida es de 69 500 hectáreas. Estimo que a fines del 2013, Arequipa tendrá el 50% de su territorio concesionado a la minería. La data, como todo mensura, refleja sólo la parte cuantitativa del tema que se aborda; diríamos mejor, es el testimonio cuantitativo del fenómeno. Intentaremos abordar a continuación una parte del aspecto cualitativo de este proceso siempre asistido por la data necesaria. 6. Áreas restringidas a la minería en Arequipa Uno de los aspectos a considerar es la relación entre las concesiones mineras y las zonas donde el desarrollo de la actividad minera está restringida y de ser el caso, según la normatividad vigente, está impedida. Como ya se señaló en los ítems 2 y 3, según la normatividad actual hay un conjunto de recursos, áreas y lugares del territorio nacional en las cuales la exploración y explotación de recursos minerales están restringidas por representar o contener dichos elementos Concesiones y Restricciones mineras 81 y/o espacios de importancia, natural, cultural, productiva, estratégica, y de infraestructura pública y/o de asentamiento poblacional. Las restricciones aludidas están referidas a: Áreas Naturales Protegidas, zonas urbanas y de expansión, lugares arqueológicos e históricos que estén declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, áreas agrícolas intangibles y tierras rústicas de uso agrícola, áreas naturales protegidas por la ley forestal y de fauna silvestre, cabeceras de cuencas hídricas, áreas de bofedales y humedales, cauce de ríos, proyectos especiales o de infraestructura pública, zonas de Defensa Nacional o Reserva turística.13 Sin embargo, el carácter restrictivo para la minería está sujeto a aprobaciones o certificaciones que las diversas instancias del gobierno que controlan y/o administran dichos lugares puedan emitir su opinión, según los dispositivos que para tal fin se han expedido. Si bien dichas restricciones están referidas a la actividad minera en sus diversas modalidades (cateo, exploración, explotación, etc.), en lo relacionado a las concesiones mineras en tanto acto administrativo de derecho real, muchas de ellas no son aplicables dado el espíritu liberal de la constitución peruana, plasmado en el Título III (Del Régimen Económico), particularmente en los capítulos I (Principios Generales), II (Del Ambiente y los Recursos Naturales) y III (De la Propiedad).14 A fin de tener un conocimiento más objetivo sobre la expansión de las concesiones mineras y la incidencia potencial de las mismas en relación a las restricciones a la minería, a continuación se describe lo que viene aconteciendo en el Departamento de Arequipa. 6.1 Áreas Naturales Protegidas El Perú es uno de los 17 países megadiversos del planeta, categoría que deriva de la amplia diversidad de flora y fauna que existe en nuestro territorio. A esta envidiable posición de 13 14 El art. 2 de la Ley General de Minería, señala que está prohibido el cateo y prospección en zonas urbanas o de expansión urbana, en zonas reservadas para la defensa nacional, en zonas arqueológicas y sobre bienes de uso público, salvo autorización de la autoridad competente. El art. 14 de la misma ley establece que no podrán establecerse concesiones no metálicas en áreas agrícolas intangibles y en tierras rústicas de uso agrícola, pero, por ejemplo, no impide concederlas en las áreas de pastos naturales. En relación a la declaración de intangibilidad y protección del Estado de los bienes muebles e inmuebles de épocas prehispánicas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación (*), el Reglamento Ambiental para actividades de exploración prohíbe la exploración en dichos lugares, salvo si el Ministerio de cultura a través del INC las autoriza. La Ley de Áreas Naturales Protegidas establece que no pueden otorgarse en concesión dichas áreas por ser intangibles y en el caso de explotación de los recursos naturales –minerales en este caso–, existentes en dichas áreas, requieren contar con una certificación expedida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Constitución del Perú, Arts. 58° al 73° 82 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial riqueza natural, se agrega una segunda que precisamente le da soporte a esta megadiversidad, cual es el de poseer 84 de las 104 zonas de vida del globo. Estos atributos y otros más, condicionaron para que el Perú suscriba una serie de acuerdos y tratados que lo obligan a velar por la preservación y conservación de este capital natural, siendo el más importante, el Convenio sobre Diversidad Biológica, CBD.15 Una de las acciones políticas que derivan del CDB para los Estados Parte que cuentan con esta riqueza natural, es la de definir los espacios territoriales, continentales o marítimos, que garanticen la preservación y conservación in situ de la biodiversidad que poseen, a los cuales se les da el nombre de Áreas Naturales Protegidas, ANP. En nuestro país, la Ley de Áreas Naturales Protegidas, señala en su Art. 1, lo siguiente: Artículo 1. La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú al cual se agrega la condición de Estado Parte de la CBD. “Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos”.16 El Art. 2° de dicha Ley, precisa 14 objetivos para las Áreas Naturales Protegidas, que en resumen inciden en la protección y sostenibilidad de la ecología, la flora y fauna, así como de los recursos –incluyendo los genéticos– y las condiciones funcionales de sus cuencas hidrográficas, mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en dichas áreas, etc. La misma ley en su Art. 21°, establece que los recursos naturales son de dos tipos de categoría que determinan su finalidad y usos permitidos: a) áreas de uso indirecto, en las cuales no se permite la extracción de recursos naturales ni la modificación o transformación de 15 16 El Convenio sobre Diversidad Biológica, “es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible”. El CDB, fue suscrito el 05 de Junio de 1992 y rige a partir del 29 de diciembre de 1993. El número de países que han suscrito es de 193. El Perú es uno de ellos. Lo ratificó el 07.06.1993 y se constituyó y ratificó como Estado Parte el 13.07.2004. Finalmente, la Asamblea de las Naciones Unidas ha declarado al período 2011-2020, como la Década de las Naciones Unidas para la Diversidad Biológica. Fuente: http://www. cbd.int/convention/parties/list Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada el 4 de Junio de 1997. Concesiones y Restricciones mineras 83 su ambiente natural; el Santuario Nacional Lagunas de Mejía es uno de ellos; y, b) áreas de uso directo, en donde se permite el aprovechamiento de los recursos naturales prioritariamente por las poblaciones locales, y que los otros usos y actividades que se desarrollen en ellas, deberán ser compatibles con los objetivos del área; la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca es un ejemplo de este segundo caso. Se podría afirmar entonces, que las ANP son espacios territoriales que deben ser conservados y protegidos, ya sea por razones de diversidad biológica (flora, fauna y los elementos naturales que ambos requieran para su reproducción y desarrollo) y/o por razones culturales (conocimientos, arqueológicos, recreativos y científicos).17 Pues bien, sea que se trate de seres vivos o de elementos físicos, naturales y/o culturales, dichos territorios demandan la vigencia de principios y normas que aseguren las condiciones naturales que permitan la existencia (en cantidad y calidad) de los elementos que hagan posible el objetivo para el cual han sido creadas. Así, si hablamos de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, esta requiere del espacio físico territorial, superficial y de subsuelo, que posibilite la existencia de, por ejemplo, las sustancias químicas y el implícito desarrollo de sus respectivos procesos físico-químicos naturales que hacen posible la existencia de la materia vital para la reproducción y supervivencia de la flora y fauna del lugar; requiere del recurso hídrico que, ya sea en forma superficial (ríos y lagunas) o subterránea, traslada y provee los elementos que hacen factible su existencia; igualmente requieren de condiciones atmosféricas (aire, presión) y climáticas (energía solar, lluvias, humedad, etc.), que en conjunto hacen posible la vida. Finalmente, requiere que el hombre en tanto especie superior, dotado de razón e intelecto, asuma la responsabilidad de velar por su preservación, reducir o eliminar las causas de su deterioro y agotamiento de sus elementos, y neutralizar las condiciones naturales adversas, contribuyendo a mantener el equilibrio natural que hagan viable su perdurabilidad.18 17 18 A febrero del 2013, el país cuenta con 77 ANP de Administración Nacional y 75 ANP de Administración Regional y Privada. El área total nacional catalogada como ANP es de 22 162 944 ha, equivalente al 16.9% del territorio peruano. La ONG Desco, recientemente ha publicado un libro que reúne el aporte de 41 especialistas del país sobre la importante biodiversidad de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y los riesgos derivados tanto de la acción del hombre como del cambio climático. Si bien en dicho documento no hay una referencia puntual a los efectos de la minería que está operando en dicha Reserva en relación al potencial natural con que cuenta, si rescato la enumeración puntual de la riqueza de flora y fauna que registra el importante trabajo de investigación incluida en el libro y cuya autoría corresponde a Horacio Zeballos, José Antonio Ochoa y Arturo Cornejo, bajo el título de ‘La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, una muestra representativa de la puna seca de América del sur’: 84 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Por oposición, no es posible imaginar la permanencia de ecosistemas y de testimonios culturales, si es que los factores que las hacen tangibles, se limitan, alteran o destruyen. Luego de esta somera explicación, precisemos cuáles son las ANP existentes en Arequipa y sobre todo, si es que la minería en su modalidad de concesión está o no involucrando territorios de dichas áreas. En la actualidad, Arequipa cuenta con diez Áreas Naturales Protegidas. El Cuadro 2.8 muestra que el total del área de ANP en Arequipa es de 866 427 hectáreas (no incluye las aproximadamente 37 000 ha de la RN Salinas y Aguada Blanca que están en territorio de Moquegua y tampoco incluye las 10 992 hectáreas del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (SIIPG)19 que está en el dominio marítimo, fuera del continental). Esta dimensión territorial de las ANP representa el 14,0% del total de la extensión del departamento de Arequipa. Para reconocer la presencia de concesiones mineras que comprometen territorios de las ANP se ha elaborado el Cuadro 2.9 a partir del mapa catastral de la web Geocatmin, en el que se evidencia que de las diez ANP, seis poseen concesiones mineras dentro de su espacio de protección: Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (7 141 ha), Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (34 322 ha), SIIPG La Chira (540 ha), Área de conservación Privada Huamanmarca-Ochuro-Tumpullo y Área de Conservación Privada Uchumiri (6 700 ha), y Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (9 150 ha). La suma total deáreas afectada es cerca de 58 mil hectáreas. (Ver Anexo 1). Aparentemente el área involucrada parece poco significativa frente a la extensión 19 “La RNSAB ocupa un área de 366 936 ha, y abarca niveles altitudinales que van de los 2800 a más de 6000 m de altitud, en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Comprende dos cuencas altoandinas. La principal es la cuenca alta del río Chili, que se constituye en la fuente natural de agua para consumo humano, uso agrícola, minero e industrial, y para la generación de energía eléctrica, proporcionando un invalorable servicio a más de un millón de habitantes de la ciudad de Arequipa y áreas adyacentes. La otra cuenca, no menos importante, es la de la laguna de Salinas; aunque conforma una cuenca endorreica está íntimamente relacionada con los manantiales que abastecen la cuenca oriental de Arequipa, la llamada “zona no regulada del Chili”. “La flora de la Reserva consta de más de 463 especies de plantas vasculares, siendo las Asteraceae y Poaceae las familias con mayor número de especies. Los géneros con más especies son: Calamagrostis, Senecio, Nototriche y Werneria. Los vertebrados suman 207 especies, conformados por 37 mamíferos (34 nativos y 3 introducidos en estado silvestre), 158 aves, 5 reptiles, 4 anfibios y 3 peces (2 nativos y 1 introducido)”. Desco-Profonanpe-Sernap, Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Lima, 2010, págs. 17-18. El “Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Comprende 25 Reservas en todo el litoral del Perú y cuyo objetivo de creación es “Conservar una muestra representativa de la diversidad biológicas de los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan así como su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos”. ARMA-GRA, DESCO, TCN. Diagnóstico de las Áreas Costeras Prioritarias para la Conservación – Franja Marino Costera de la Región Arequipa. 2010. 85 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.8 Arequipa: Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834, junio 2007), reconocidas y vigentes al 27.07.2013 Código Nombre Base Legal Promulgación Extensión (ha) Ubicación A) Áreas Naturales Protegidas bajo Administración Nacional SN 03 Lagunas de Mejía DS. Nº 015-84-AG 24.02.84 RN 06 Salinas y Aguada Blanca DS. Nº 070-79-AA 09.08.79 RP 02 Subcuenca del Cotahuasi DS. Nº 027-2005-AG 23.05.05 690,6 Islay Arequipa (Caylloma) 366 936,0 y Moquegua Caravelí490 550,0 Condesuyos-La Unión 2 404,3 Caravelí* RN13.29 SIIPG Punta Lomas DS. Nº 024-2009-MINAM 31.12.09 RN13.30 SIIPG Punta Atico DS. Nº 024-2009-MINAM 31.12.09 3 467,7 Caravelí* RN13.31 SIIPG Punta La Chira DS. Nº0 24-2009-MINAM 31.12.09 2 436,7 Camaná* RN13.32 SIIPG Punta Hornillos DS. Nº0 24-2009-MINAM 31.12.09 2 684,2 Camaná* B) Áreas Naturales Protegidas de Conservación Privada ACP 12 Huamanmarca - Ochuro RM. Nº 0501-2008-AG - Tumpullo 17.06.08 15 669,0 Condesuyos ACP 16 Uchumiri RM. Nº 007-2009-MINAM 16.01.09 10 253,0 Condesuyos ACP 37 Lomas de Atiquipa RM. Nº 165-2011-MINAM 26.07.11 19 028,0 Caravelí * Mar territorial, frente al litoral de dichas provincias. SIIPG = Sistema de Islas e Islotes y Puntas Guaneras Fuente: http://www.sernanp.gob.pe. Elaboración propia de las ANP, particularmente de las de mayor dimensión territorial (1,9% de RN Salinas y Aguada Blanca y 7,0% de RP Subcuenca del Cotahuasi), sin embargo tal referencia es relativa en el tiempo. La mayor parte de las concesiones que están dentro de las ANP, han sido tramitadas en la última década, con excepción de la Subcuenca del Cotahuasi (17 de las 53 concesiones antes del 2000) y la RN Salinas y Aguada Blanca (5 antes del año 2000), lo que demuestra la tendencia a incrementarse en el futuro inmediato. Es más, y a manera de ejemplo, en el Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa, en el lapso de los cinco primeros meses del 2013, se han autorizado cuatro concesiones más (800 ha), existiendo a julio del 2013, un total 24 concesiones tituladas con un área involucrada de 9 150 hectáreas (cerca del 50% de la ACP Lomas de Atiquipa). Otro aspecto a considerar es el involucramiento de las zonas de amortiguamiento de aquellas ANP que tienen registrado dicho espacio de protección. Es el caso de RN Salinas y Aguada Blanca y la RP Subcuenca del Cotahuasi, en las cuales cada una de ellas tiene: 57 concesiones y 18 699 ha, la primera, y 63 concesiones y 78 260 ha, la segunda, todas ellas al 27 de julio del 2013. En resumen, la tendencia es que cada vez mayores áreas de las ANP vienen siendo comprometidas para la minería, lo que pone en duda el objetivo de las mismas que como 86 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.9 Arequipa: DMT y territorio involucrado de Áreas Naturales Protegidas, al 27.07.2013 Nombre SN Salinas y Aguada Blanca (*) RN Subcuenca del Cotahuasi SIIPG Punta La Chira ACP Huamanmarca-Ochuro-Tum. ACP Uchumiri ACP Lomas de Atiquipa Promulgación Extensión 09.08.79 23.05.05 31.12.09 17.06.08 16.01.09 26.07.11 366 936,0 490 550,0 2 436,7 15 669,0 10 253,0 19 028,0 DMT Pre DMT Post Promulgación Promulgación N° Conc. Área N° Conc. Área 15 41 3 4 5 584 26 453 540 2 000 11 9 0 10 18 7 850 6 Área Total % de ANP 1 557 7 141 1 1,9 7869 34 322 1 7,0 0 540 1 22,2 4 700 6 700 2 42,8 1 300 9 150 1 48,1 1 Total área concesionada aproximada que involucra a la extensión total del ANP 2 Área de concesiones que involucra la extensión de Uchumiri (*) En el caso de la RN Salinas y Aguada Blanca, la condición de pre y post promulgación está referida a la fecha de la Ley 2 6834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (04.06.1997). En las restantes ANP, están referidas a la fecha de promulgación de la ANP (2da columna) Fuente: http://www.sernanp.gob.pe. Elaboración propia. se citó en párrafos anteriores, la ley manda: ‘... conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.’ (Ley N° 26834). Si bien lo descrito está referido a las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y de conservación privada, existe un tercer nivel de ANP, las denominadas de Administración Regional o de Conservación Regional (Art. 3°, inc. c, Ley N° 26834), que se aborda a continuación. Para el caso específico de Arequipa, a la fecha (julio 2013) no existen aún declaradas Áreas Naturales Protegidas de Conservación Regional, sin embargo, están en trámite de serlo un conjunto de áreas acordadas por el Gobierno Regional y que a continuación se detallan. Mediante la Ordenanza Regional N° 137 del 06 de abril del 2011, el Gobierno Regional de Arequipa establece la priorización de un conjunto de áreas de conservación de biodiversidad, las mismas que luego de ser evaluadas por especialistas, han sido propuestas al gobierno nacional para que dichas áreas sean declaradas Área Natural Protegida; las áreas aludidas, son las siguientes: a) 20 Zona marino-costera:20 Ensenada Honoratos-Ensenada Arantes: “…única zona en el litoral de Arequipa que aún mantiene sus condiciones naturales casi intactas…. Es un refugio y lugar de reproducción de especies marinas típicas del litoral, algunas de ellas amenazadas. Presenta poblaciones viables de lobos marinos, nutria marina, pingüino de Humboldt y cetáceos menores…. Posee paisajes con gran belleza escénica...” Área adyacente al Santuario Lagunas de Mejía: “… Única extensión de costa arenosa en la Región Arequipa que reúne condiciones ideales para su conservación. Es una zona de gran riqueza pesquera y diversidad de especies costeras… Es una zona de reproducción de especies de importancia comercial ictiológicas y de Concesiones y Restricciones mineras 87 1. Ensenada Honoratos-Ensenada Arantes (2 477 ha, Islay y Camaná) 2. Área marina adyacente al Santuario Lagunas de Mejía (778 ha, Islay) 3. Quebrada de la Vaca-Tanaka (Caravelí) 4. La Metalera-Islotes Albizuri (226 ha, Islay) 5. Lomas de Atiquipa (19 028 ha, Caravelí)21 b) Zona Puna Seca:22 6. Bosque del Rayo (22 760 ha, Caylloma) 7. Valle de los Volcanes (107 831 ha, Castilla) 8. Valle del Colca (293 604 ha, Caylloma) 9. Bosque del Pichu Pichu (18 010 ha, Arequipa) El Art. 3° de dicha ordenanza establece, además, que mientras dure el proceso de declaración, el Ejecutivo Regional no otorgará concesiones, derechos de uso, etc., a particulares, sobre la utilización de recursos naturales que existan en dichas zonas, siempre y cuando haya la posibilidad de alterar su conformación o riesgo para la biodiversidad existente. Sin embargo, la Gerencia Regional de Energía y Minas del GRA de Arequipa mediante Resolución N° 132-2011-GRA/GREM (30.06.2011), otorga el título de Derecho Minero a la concesión con código 540013310 a María Villanueva Díaz, de 900 ha, 500 de las cuales están dentro del ACP Lomas de Atiquipa, reservada por el GRA desde el 06.04.2011; pero además, a la fecha de Resolución de concesión, ya estaba con aprobación del SERNANP para ser declarada Área de Conservación Privada a solicitud del Presidente de la Comunidad 21 22 invertebrados como el camarón de río; es la zona de alimentación y refugio de las aves migratorias..” La Metalera-Islotes Albizuri: “…único sistema de islotes y arrecifes de la región de Arequipa, es un refugio de especies marinas como lobos, nutria marina, pingüino de Humboldt y la totalidad de aves de orilla rocosa… esta zona ha sido delimitada uno de los bancos naturales más productivos de la provincia de Islay… reconocida a nivel nacional como un lugar para el desarrollo de actividades de buceo científico y recreativo..” Quebrada de La Vaca-Tanaka: “… Es la única zona en la costa de Arequipa donde se realiza un manejo en la extracción de macroalgas marinas...” ARMA-GRA, DESCO, TCN. Diagnóstico de las Áreas Costeras Prioritarias para la Conservación – Franja Marino Costera de la Región Arequipa, Arequipa, 2010. Las Lomas de Atiquipa fueron declaradas como ANP de conservación privada el 26.07.2011 mediante la RM N° 165-2011-MINAM Ecorregión que va desde los 3500-5200 msnm, con relieve variado, con suelos salobres próximo a lagos salados), rocosos y pantanosos (bofedales y aguas estancadas); poseen innumerables cursos de agua, lagunas y glaciares. Las formaciones vegetales típicas son los pajonales, matorrales andinos de tolares, los bosques de queñua y las formaciones de plantas almohadillas y subnivales; cuentan con muestra importante de biodiversidad, poseedora de vitales fuentes hídricas, restos arqueológicos, monumentos geológicos y un paisaje original. Finalmente, habitan diversos pueblos dedicados a la agricultura en sus estrechos valles y crianza de camélidos, todos ellos con un rico bagaje cultural que le viene de sus antepasados. ARMA-GRA, DESCO, TCN. Diagnóstico de las Áreas Prioritarias para la Conservación en la serranía y puna de la Región Arequipa, Arequipa, 2010. 88 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Campesina Yauca, Jaqui y Atiquipa, y que mediante R.M. N° 165-2011-MINAM, se precisaba las obligaciones que debe cumplir dicha Comunidad, como por ejemplo: “1. No efectuar cambios de usos permitidos en los documentos de planificación. 2. No realizar cambio de uso del suelo en la zonificación de uso limitado del Área de Conservación Privada. 3. No realizar actividades que pongan en riesgo los objetivos del área. 4. No desarrollar proyectos de infraestructura que deteriore la calidad del paisaje.”23 Obligaciones que, sin embargo, sí le están permitidas a la Dirección Regional de Energía y Minas, DREM del GRA, al aceptar y concesionar más del 50% del Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa. Al caso expuesto de Arequipa, se agrega un segundo, acontecido en el Departamento del Cusco y que a continuación se detalla. En la provincia de Caylloma (distrito Caylloma), existen 12 concesiones mineras tituladas que involucran la zona ecológica de Suyckutambo-Echoccolloy perteneciente a la jurisdicción del Cusco. El Gobierno Regional del Cusco mediante OR N° 059-2009-CR-GRC (20.03.2009), declaró de interés público la protección y conservación ambiental de dicho lugar junto a otros 17 más (Art 1°), por lo que propone al SERNANP la creación de áreas de conservación regional (Art 2°); por lo tanto, ordena suspender toda actividad que afecte dichas áreas en tanto dure el proceso de expedición del DS respectivo (Art 3°).24 Tres de las 12 concesiones hoy tituladas y que están en la zona de Suyckutambo-Echoccolloy, al ser tramitados sus petitorios ante la DCM del INGEMMET, esta Dirección informa que las áreas de dichos petitorios están superponiéndose a Suyckutambo-Echoccolloy, y que por lo tanto deben ser consultadas al SERNANP. Hecha la consulta al SERNANP, esta última responde que aunque aún no hay el expediente técnico en su despacho que sustente la OR N° 059-2009-CR-GRC, reconoce sin embargo que Suyckutambo-Echoccolloy encierra espacios naturales donde existen ecosistemas que se deben conservar, por lo que a fin de garantizarlos, recomienda la no continuidad de los trámites de dichos petitorios por ser incompatibles con la necesidad de conservación de la diversidad biológica, los ecosistemas, valores paisajísticos y culturales de la zona. El INGEMMET-DCM, amparándose en la normatividad vigente al respecto, indica que no se ha producido la declaración oficial (D. S.) como Área de Conservación Regional, por lo tanto, 23 24 R. M. N° 165-2011-MINAM, de 26.07.2011. De las 12 concesiones mineras tituladas, nueve fueron tramitadas antes de la fecha de expedición de la OR N° 059-2009-CR-GRC, y las tres restantes, en fecha posterior. La consulta hecha a SERNAMP, corresponde a estas tres últimas concesiones (códigos 010056410 de Minera Abundancia; 010059910 y 010060110 de Brexia Goldplata Perú SAC). La OR fue promulgada el 20.03.2009. Concesiones y Restricciones mineras 89 dispone continuar con los trámites, poniendo en conocimiento ‘de oficio’ esta decisión al SERNANP y al Gobierno Regional del Cusco. Los dos casos citados, Arequipa y Cusco, evidencian, por un lado la conducta de las instancias del MEM en no tener en cuenta las razones que tienden a proteger la biodiversidad y ecosistemas existentes en determinadas zonas de las jurisdicciones de Arequipa y Cusco a pesar de las normas regionales y del MINAM, emitidas a este fin; por otro lado, evidencian también la lentitud ya sea al interior de los Gobiernos Regionales para cumplir con la exigencia de presentar los estudios y fundamentos de sus respectivos acuerdos sobre áreas protegidas en su jurisdicción, como también la lentitud y permisividad de las instancias del gobierno central encargadas de dar trámite para que se emita el Decreto Supremo respectivo que declare como ANP a los lugares acordados por los Gobiernos Regionales. Ambos vicios burocráticos muy propios del sistema administrativo del país, terminan por franquear la puerta a las concesiones mineras que posteriormente, luego de verificado su valor comercial por el titular, el consentimiento del SINANPE y la autorización de la DGM, podrán ser exploradas y explotadas poniendo en riesgo el valioso capital natural queexiste en las aludidas áreas. 6.2 Diversidad biológica y ecosistemas Junto a los preceptos constitucionales sobre los Recursos Naturales (Arts. 66° al 68°, Cap. II: Del Medio Ambiente), El art. 3° de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica25 (Ley N° 26839), señala: Artículo 3º.- En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica: a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies. b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica. c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. 25 Diversidad biológica: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales. Decisión 391, Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos, Acuerdo de Cartagena, hoy Comunidad Andina de Naciones, Sexagésimoctavo Período Ordinario de Sesiones de la Comisión, 02 de julio de 1996. Caracas – Venezuela. 90 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para estos fines.26 Se precisa a continuación, a partir de estas dos normas nacionales –constitucional y legislativa– referidas a la biodiversidad y ecosistemas, lo concerniente a la riqueza natural biológica de Arequipa y el riesgo que puede confrontar con el cada vez mayor compromiso territorial en favor de la minería regional. En primer término, hay que señalar que Arequipa cuenta con una variedad de especies de flora y fauna domesticadas, que están bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura y que más adelante contrastaremos con la minería. En segundo término, el hecho de que Arequipa cuente con 10 ANP y la legislación que las ampara, se encuentran protegidas la biodiversidad y ecosistemas existentes en dichas zonas. Sin embargo, en nuestra accidente geografía regional hay una riqueza biológica natural más allá de las áreas agrícolas reconocidas y de las 10 áreas naturales protegidas de la región. Para comenzar, sumadas ambas en términos de extensión, ocupan aproximadamente 1.1 millón de hectáreas, es decir, equivalente al 17,5% del total departamental; pero, si la relación porcentual es referida al área apta para la diversidad biológica y ecosistemas con que cuenta Arequipa, el porcentaje ascenderá un 27,5% más, equivalente a 2,8 millones de hectáreas, es decir, el 45% del suelo departamental tiene un potencial bioproductivo susceptible de preservar y desarrollar no sólo el sector agropecuario, sino también forestal, industrial a partir de los atributos, particularmente de la flora silvestre, recreativo y científico.27 Es en este 45% de territorio en donde se desarrollan, por ejemplo, los pastos naturales que sirven de alimento a los camélidos sudamericanos que habitan en las altiplanicies y que a su vez, son fuente de vida para las comunidades andinas que no tienen otros recursos para subsistir. Es también el hábitat de un conjunto de especies vegetales silvestres aún poco conocidas, salvo aquellas que por uso y conocimientos ancestrales se sabe de algunas de ellas de sus bondades, como es el caso de las plantas nativas medicinales o las que provienen de estudios efectuados por instituciones y profesionales comprometidos con la investigación del capital biológico regional. La bióloga Norma Sotta Apaza nos brinda un testimonio de ello. En su libro, a manera de inventario regional de Arequipa, precisa la existencia de 75 26 27 Ley Nº 26839, Ley sobre la conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Publicada el 16 de julio de 1997. Las cifras y porcentajes aludidos derivan del Informe de la Comisión Ambiental Regional Arequipa, elaborado por el Grupo Técnico dentro del Plan de Lucha contra la Desertificación, 2002. Fuente: Globalizaciónde una economía agraria local, Arequipa. Jorge Sotelo Salas, Arequipa, 2010, p.116. Concesiones y Restricciones mineras 91 especies silvestres, entre hierbas, arbustos y árboles, poseedoras de propiedades curativas, aromáticas y ambientales, cuyo hábitat va desde los 500 a 4000 msnm.28 Respecto de las formaciones forestales en Arequipa, uno de los pocos trabajos que evidencian este otro tipo de vegetación, es el de los especialistas Carmelo Talavera, Percy Jiménez y Francisco Villasante, que en su artículo “El Recurso Forestal en la Región Arequipa”, precisan la existencia de 28 especies forestales, 22 nativas y 6 exóticas, susceptibles además de reforestar dada la calidad de suelo y clima que conforman su hábitat natural. Reafirmando la potencialidad forestal de Arequipa, dichos autores sostienen que Arequipa cuenta con más de 500 mil hectáreas potenciales para la forestería. A manera de conclusión, afirman: “Teóricamente, y sólo dependiendo del incremento de la posibilidad del recurso agua, todo el territorio de la región, excepto el piso muy alto, tiene posibilidades para el establecimiento de plantas forestales”.29 Junto a la importancia de estos dos tipos de especies biológicas silvestres, citadas a manera de ejemplo, están implícitos los ecosistemas de las cuales forman parte y que como unidad ambiental brindan un conjunto de servicios al hombre que, por no tener ‘valor comercial en el mercado’, no son objeto de reconocimiento de su importancia por parte del Estado y de la actividad empresarial, incluso de la propia comunidad. Si bien por falta de un inventario sobre biodiversidad y ecosistemas existentes en Arequipa es difícil contrastar cuantitativamente la potencialidad biológica y ambiental de Arequipa con las áreas asignadas a las actuales concesiones mineras tituladas, sin embargo no será errado afirmar a priori que gran parte de está biodiversidad y ecosistemas estarán expuestos a su reducción y extinción cuando en un futuro cercano, la exploración y explotación minera comience a desarrollarse dada la tendencia mundial de la mayor demanda de recursos minerales que por razones de ‘mercado’, volverían rentables los yacimientos que hasta hoy por la misma razón mercantil, aún permanecen sin explotar. Esta aseveración en realidad es relativa, derivada de la variabilidad de la ‘dinámica de la oferta/demanda del mercado’, por lo que también es probable que parte de la biodiversidad y ecosistemas de Arequipa, no sean objeto de deterioro alguno. Y ello es verdad aunque sólo temporalmente. Mientras persista la concepción liberal de priorizar los recursos naturales en función ‘al valor actual o potencial en el mercado’ (Art, 3° de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales), recursos naturales como los de la diversidad biológica a los cuales no se les concede valor real, quedarán postergados o desechados de su conservación y aprovechamiento sostenible. 28 29 Sotta Apaza, Norma. “Plantas Aromáticas y Medicinales de la Región Arequipa”. ONG El Taller, Arequipa, 2000. Carmelo Talavera, Percy Jiménez y Francisco Villasante. “El Recurso Forestal en la Región Arequipa”, Perú: El Problema Agrario en Debate, Seminario P. de Investigación Agraria, Sepia V, Lima, Julio1994, p.578. 92 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Para terminar este acápite cito una parte del Informe, América Latina y el Caribe, una potencia de biodiversidad, elaborado por el PNUD: “El actual modelo productivo de la mayoría de los países de la región descansa sobre el uso no sostenible de los recursos naturales y resulta cada vez más gravoso para las economías nacionales y locales. Es necesario actuar inmediatamente si queremos evitar el colapso y la alteración irreversible de los ecosistemas.” “Dado que la diversidad biológica y la mayor parte de los servicios de los ecosistemas no tienen precios de mercado, su valoración por parte de los agentes económicos, bien sean privados (empresas, unidades familiares rurales que explotan recursos naturales) o públicos, resulta complicada. Por ello es esencial que estos agentes cobren conciencia del valor de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, así como de su contribución a los sectores productivos a fin de que puedan tomar decisiones informadas sobre su uso y gestión”. “Es frecuente que los responsables de la toma de decisiones en los ámbitos empresarial y gubernamental no contabilicen el valor de los bienes y servicios generados por los ecosistemas. Sin embargo, estamos hablando de un abanico extraordinario de servicios con valor económico real, como el agua dulce, los alimentos, el control de las enfermedades, productos farmacéuticos, el control de inundaciones, la retención del carbono, la polinización de cultivos, la diversidad genética y la belleza paisajística, por nombrar algunos. Aparentemente la Naturaleza ofrece a los humanos estos productos y servicios a un costo cero. Al otro lado de la balanza, las ganancias generadas por los productos derivados de la destrucción ecológica normalmente tienen una vida muy corta, aunque el sacrificio realizado para conseguir dichos beneficios puede no hacerse evidente hasta pasado mucho tiempo”.30 6.3 Fuentes hídricas: lagunas La Ley General del Ambiente, establece en su art. 90° (Del recurso agua continental), lo siguiente: “El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a través de la gestión integrada del recurso hídrico, previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran; regula su asignación en función de objetivos sociales, ambientales y económicos; y promueve la inversión y participación del sector privado en el aprovechamiento sostenible del recurso”.31 Según la Autoridad Nacional del Agua, ANA, el Perú cuenta con un volumen anual 30 31 Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo, PNUD. América Latina y el Caribe, una potencia de biodiversidad, EUA, 2010, p. 4 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, publicada el 15.10.2005 Concesiones y Restricciones mineras 93 promedio de 1 768 172 MMC de agua por lo que tiene el privilegio de ubicarse entre los 20 países más ricos de agua en el mundo. Sus tres vertientes (Pacífico, Amazonas y Titicaca) están ligadas a 159 cuencas o unidades hidrográficas. La disponibilidad promedio de agua en el Perú por habitante/año es de 62 655 m3. Las principales fuentes hídricas del país, están compuestas por los glaciares (3 044, 241 km2), lagunas (12 201), ríos (1007) y acuíferos, en donde sólo los de la vertiente del Pacífico tienen una reserva explotable de 2000 Hm 3. La disponibilidad hídrica proviene fundamentalmente del agua superficial 99.2%, y la subterránea sólo 0,8%. Sin embargo esta potencialidad hídrica se distribuye en forma asimétrica. Así, la costa, que tiene más del 65% de la población total y produce el 81% del PBI, sólo tiene una disponibilidad hídrica de 2,067 m3/hab/año (vertiente del Pacífico); mientras en casi toda la sierra y selva la población es del 35%, aporta el 19% del PBI, y la disponibilidad hídrica por persona es de es de 498 121 m3/año (vertiente del Amazonas).32 Arequipa, según la ANA, cuenta con 257 lagunas identificadas, siendo el número mayor, si se contrasta con la información del Instituto Geográfico Nacional en el cual figuran 297 lagunas, las que a su vez se han ubicado en la web del MEM y son las que considero para el análisis siguiente. De las 297 lagunas, Caylloma posee 108, Castilla 67, Condesuyos 57, La Unión 42, Arequipa 20 y Camaná 3, con extensiones varias, siendo las de mayor tamaño, Salinas, Arcata y Huanso; sin embargo, la mayor parte de las lagunas de Arequipa son de tamaño pequeño (menores de 5 ha de espejo de agua), extensión que por lo demás, debido al Cambio Climático, tienden a disminuir su volumen, fenómeno que se evidencia en décadas recientes principalmente por la reducción de la masa de glaciares de los nevados, como es el caso del Coropuna, nevado que ha sido objeto de estudio en las últimas décadas. En el Cuadro 2.10, se muestra el número de lagunas por provincia, así como el número de lagunas comprometidas con DMT y el porcentaje de lagunas que están involucradas dentro de las concesiones tituladas (Ver relación en el Anexo 2). Se hace evidente que las provincias con mayor número de lagunas (Caylloma, Castilla y Condesuyos) tienen por encima del 35% del total de sus lagunas comprometidas con concesiones mineras tituladas, incluidas las de Camaná, siendo La Unión y Arequipa, las que tienen un menor porcentaje. El caso de la provincia de Arequipa es particular, por cuanto sólo una de sus lagunas (Salinas, que tiene más de 6000 hectáreas, la de mayor extensión regional), tiene comprometida la casi totalidad de su extensión con 25 concesiones tituladas, la mayoría de la minera Inkabor SAC. 32 Fuente: ANA, Política y estrategia nacional de Recursos Hídricos, http://www.ana.gob.pe/media/527865/ política%20y%20estrategia%20nacional_.pd 94 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.10 Arequipa; Lagunas (ANA - SGN) comprometidas con la minería (DMT), al 27.07.2013 Provincias Arequipa Camaná Castilla Caylloma Condesuyos La Unión Total N° Lagunas No comprometidas Comprometidas % Comprom. N° DMT 20 3 67 108 57 42 297 19 1 37 69 31 37 194 1 2 30 39 26 5 103 5,0 66,7 44,8 36,1 45,6 11,9 34,7 25 2 38 45 17 5 132 Fuente: ANA, IGN, MEM. Elaboración propia. Así como el caso especial de la Laguna de Salinas, que además es la principal fuente proveedora de agua para Arequipa metropolitana que cuenta hoy con una población cercana al millón de habitantes, existe otro caso particular de concentración pero a la inversa: una sola concesión minera involucra a 12 lagunas. La concesión minera con código 010000610L (Acumulación Arcata, que es la reunión en una sola unidad económica de varias concesiones de la Cía. Minera Ares SAC), tiene un área total de 34 965,5 hectáreas, y en su dominio territorial involucra a 12 lagunas (21% del total provincial) ubicadas todas ellas en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos (Lagunas: Cayco, Chumille, Anascocha, Tuna Tuna, Angostura, Tacacocha, Totapucro, Acoalcacocha, Huayhuacunga, Umascocha, Pajareccocha y Huisca Huisca), lo que evidencia el potencial dominio de usufructo de la empresa respecto de las fuentes hídricas de dicho distrito y provincia. Ambas empresas mineras, son importantes productores de plata y oro (CÍa. Minera Ares SAC) y de boro (Inkabor SAC), las mismas que vienen operando desde 1998 y 1985, respectivamente. Igualmente es oportuno acotar que seis concesiones mineras de BHP Billiton Exploration, involucran el embalsamiento de la represa Condoroma. 6.4 Áreas agrícolas Arequipa a pesar de disponer de un área reducida apta para la agricultura (124 mil has.) debido principalmente por lo accidentado de su morfología, sin embargo, aparte de tener una tradición agraria que le viene desde la época prehispánica y colonial, en las últimas décadas se ha ubicado como un sector económico que si bien no detenta altos volúmenes de producción en parte también por el predominio del minifundio, sí cuenta con una importante diversidad de cultivos que gracias a la variedad de pisos ecológicos y clima, entre otros factores, abastece en parte la demanda local y regional de productos comestibles, provee de materia prima a las industrias alimentarias, le da soporte a su ya conocida gastronomía, compromete a una quinta parte de la PEA regional y, en los últimos años, ha comenzado a incursionar en la agroexportación. 95 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.11 Arequipa: Total área agrícola superpuesta sobre área minera concesionada (DMT), al 27.07.2013 Área concesionada (ha) Superposición Derechos Mineros Titulados, DMT Total (4) Metálica (4) No metálica (5) + (5) Total Área agrícola (1) Total (2) Arequipa 32 517 7 560 2 660 23.3% 41 16 57 Camaná 9 744 4 380 1 770 44.9% 32 12 44 Caravelí 11 546 3 290 1 640 28.5% 31 2 33 Castilla 17 502 1 950 700 11.1% 17 1 18 Caylloma 29 826 3 500 2 400 11.7% 29 2 31 7 064 1 430 450 20.2% 19 1 20 10 564 2 040 260 19.3% 10 5 15 Provincias Condesuyos Islay 2011-2013* (3) (2)/(1) La Unión 6 081 300 0 4.9% 5 0 5 TOTAL 124 844 24 450 9 880 19.6% 184 39 223 (1) El área agrícola consignada corresponde a la registrada por la DRA de Arequipa, año 2003 (2) Total área agrícola involucrada con concesiones mineras vigentes (3) Área agrícola involucrada con concesiones autorizadas, emitidas entre Enero del 2011 y Mayo 2013 Fuente: Portal web Geocatmin, INGEMMET (Registro del 27.07.2013) y Globalización de una economía agraria, Arequipa. Diciembre 2010. Elaboración propia Sin embargo, el aumento significativo de concesiones mineras en las dos últimas décadas, se está traduciendo también en un paulatino incremento del subsuelo de las zonas agrícolas de Arequipa. El Cuadro 2.11 muestra el área agrícola de Arequipa y su distribución provincial así como las áreas concesionadas a la minería que involucran el subsuelo agrícola departamental.33 El Cuadro evidencia que al 27 de julio del 2013, el 19,6% del área agrícola de Arequipa está ya comprometida con la minería y que a nivel provincial, con excepción de Caylloma, Castilla y La Unión, las cinco provincias restantes tienen del 20% de su área agrícola involucrada con concesiones mineras, siendo Camaná, la provincia que más área agrícola está comprometida (44,9%). (Ver Anexo 3) El mismo Cuadro muestra que es entre enero del 2011 y mayo del 2013, el período donde se han concedido más derechos mineros afectando área agrícola en forma significativa en las provincias de Camaná, Arequipa, Caravelí, Caylloma y Castilla. Otro aspecto que evidencia el Cuadro 2.11, es que el tipo de minería que está involucrando áreas agrícolas es mayormente de tipo metálica; sin embargo, en el caso de Are- 33 El Cuadro se ha elaborado en base al mapa de catastro minero que muestra las concesiones mineras tituladas involucrando las áreas agrícolas, obteniendo mediante esta comprobación virtual una aproximación al área agrícola comprometida. Demás está decir, que los valores incluidos no son de un valor rigurosamente exacto, precisión que debe ser de dominio de las dependencias ministeriales respectivas, sin embargo, como dato referencial, se le puede conceder la validez relativa que se le atribuye. 96 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial quipa, Camaná e Islay, las concesiones no metálicas representan entre el 40 a 50% del total de las concesiones que afectan zonas agrícolas, tipo de minería que se caracteriza por la extracción y explotación de sustancias minerales que habitualmente se encuentran en suelos superficiales y no necesariamente en el subsuelo, lo que representa una amenaza directa al suelo agrícola que resulta escaso frente a las necesidades alimenticias e industriales atendidas por la agricultura. La particularidad de las concesiones mineras en Arequipa, en lo que concierne a su ciudad capital, obliga a hacer un comentario adicional. Se trata de una ciudad que como ya se señaló, tiene un alto grado de concentración demográfica resultado del acelerado proceso migratorio en los últimos 50 años; el entorno agrícola de la misma, denominada también campiña, cumple un quíntuple rol de importancia: económico, ambiental, social, cultural y paisajístico, y que en las últimas décadas viene experimentando un cercenamiento de sus áreas verdes, como consecuencia del acelerado proceso de urbanización sin adecuada planificación y los problemas que ello conlleva (incremento del cinturón de asentamientos en situación de pobreza, infraestructura urbana en base al fierro y cemento, elevado parque automotor, incremento del volumen de residuos sólidos, contaminación ambiental hídrica, de suelos y atmosférica, etc.). Junto a esta problemática urbanística a la que se puede agregar el riesgo contaminante de un importante centro minero ubicado a 15 km del centro urbano y otros nuevos en desarrollo a distancias próximas a la ciudad, así como la acelerada titulación de concesiones mineras ya descrita líneas arriba, en conjunto representan una real amenaza a la sostenibilidad de Arequipa. De persistir esta doble ‘vocación’ urbanística y pro minera en el futuro inmediato de Arequipa, el escenario ambiental para las actuales y futuras generaciones advierten un resultado dramático que no necesita mayor explicación. Un caso aleatorio de restricción a la minería en la preservación de las áreas agrícolas es el derivado de la Ordenanza Regional 065-2009-CR/GRC del Gobierno Regional del Cusco (21.12.2009) por la cual, declara “como área de no admisión de Denuncios Mineros todo el territorio de la Región Cusco, por su trascendencia histórica y estar dedicado de manera exclusiva a la actividad turística y agropecuaria”, basada en los Arts. 191° y 192° de la Constitución y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Art. 59, inc. a y f). Dos de los considerandos que dan sustento a esta OR, son: “Que las tierras de las comunidades campesinas de nuestra Región vienen siendo concesionadas a favor de empresas mineras, generando preocupación de los pobladores, de las provincias alto andinas, por los riesgos que implica la contaminación medio ambiental, el temor de ser desalojados de sus tierras; así como la desertificación de las mismas, como consecuencia de la actividad minera con pérdida de áreas de cultivo y pastoreo y finalmente por la alteración de los espacios naturales. Concesiones y Restricciones mineras 97 Que, por estas consideraciones, es necesario que el Consejo Regional del Cusco, pueda señalar mediante norma específica cuáles son las áreas en los que se admite denuncios mineros, para consagrar dichas áreas específicamente para la actividad agropecuaria, así como la conservación de escenarios naturales de la gesta de la emancipación americana” A raíz de esta Ordenanza Regional, el Presidente de la República interpone una demanda de inconstitucionalidad contra el Gobierno Regional del Cusco, la misma que es declarada fundada por el Tribunal Constitucional mediante Sentencia sancionada el 4 de noviembre del 2011, teniendo uno de sus fundamentos, el siguiente: “10. Como se observa, según la Constitución y el bloque de constitucionalidad, el órgano a quien corresponde la evaluación para la autorización de áreas de admisión de denuncios, es el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección de Promoción Minera. Sin embargo, omitiéndose dicha instancia de evaluación, y desconociéndose que se trata de una competencia compartida, cuyo ejercicio debe realizarse conforme a ley y en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales, el Gobierno Regional del Cusco expidió la Ordenanza Regional Nº 065-2009-CR-GRC.CUSCO, declarando como área de no admisión de denuncios a toda su jurisdicción territorial, lo cual constituye una violación indirecta del inciso 7) del artículo 192 de la Constitución”. 34 El caso citado del Gobierno Regional del Cusco, comprueba el predominio del centralismo en materia de la administración de los recursos naturales y culturales del país que termina imponiendo la esencia económica liberal plasmada en la constitución peruana y el cuerpo legislativo que de ella deriva, subordinando los intereses de las instancias regionales y locales que intentan ejercer un manejo adecuado de dichos recursos bajo conceptos sociales y en función al potencial no sólo económico sino también cultural y ambiental con que cuenta cada una de ellas y que las mismas normas así lo establecen. 6.5 Patrimonio Cultural de la Nación La costa sur del país y las estribaciones andinas occidentales en donde se halla ubicada la región Arequipa, fueron escenarios importantes de asentamientos prehispánicos cuyas manifestaciones culturales susceptibles de rescatar aún no son objeto de una política cultural que brinde soporte a los esfuerzos de investigadores particulares e instituciones 34 Declaran inconstitucionales artículos de la ordenanza Nº 065-2009-CR/GRC.CUSCO que declara como área de no admisión de denuncios mineros a toda la Región. Expediente Nº 00009-2010-PI-TC, publicado el 04.11.2011: http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPjurisp/coleccion00000.htm/tomo00001. htm/especialidad00002.htm/a%C3%B1o00223.htm/sumilla00257.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0#JD_EXP00009-2010-PI-TC 98 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial académicas, nacionales y extranjeros, que despliegan esfuerzos quijotescos por descubrir, recuperar y poner en valor estos testimonios de nuestras raíces históricas.35 El Estado, la población y la empresa privada, salvo contadas excepciones, han echado mano de aquello que está al alcance del elemental esfuerzo de posesión legal y la mínima inversión en materia cultural. Así, por ejemplo, el repositorio de arte rupestre más grande del mundo denominado Complejo Arqueológico Toro Muerto, o la obra colonial urbana plasmada en su arquitectura mestiza única en América y el mundo, hoy declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, son valores culturales que se muestran al residente y al viajero, el primero, en forma precaria y casi abandono total e invadida por particulares, y la segunda, con gran beneficio eco- nómico para empresas turísticas que tampoco retribuyen al bien cultural que les genera una jugosa rentabilidad. El paisaje compuesto de volcanes y valles fértiles o las fisuras naturales de los cañones altoandinos, la flora y fauna desde el mar hasta las cumbres, las dio la naturaleza en forma ‘gratuita’. La tradición y rebeldía muy propia de Arequipa, la construyó el habitante anónimo en la búsqueda de sus raíces y en la defensa de sus derechos. La obra cultural y natural de este lado de América, no perteneciendo a nadie, nos debiera pertenecer a todos. Pero, bajo las leyes del mercado, la pertenencia y los beneficiosde ella, son de exclusiva propiedad privada. Con esta breve reflexión que considero pertinente, se explica a continuación el tema de la minería y el patrimonio cultural de Arequipa. A diciembre del 2012, Arequipa cuenta con 812 lugares declarados como Patrimonio Cultural de la Nación reconocidas mediante las resoluciones directorales respectivas, los mismos que están bajo la categoría de bienes inmuebles y que corresponden al testimonio de la obra creativa del hombre ya sea desde la época prehispánica (arqueológicos), como del período colonial y republicano (históricos), siendo la casi totalidad, 797 arqueológicos (98,2%), y sólo 15 (1,8%), históricos. (Ver Cuadro 2.12). Dicho cuadro muestra la clasificación del Patrimonio Cultural de la Nación de Arequipa, y su distribución a nivel provincial, en el que destacan Caylloma, Arequipa y Condesuyos, en donde se desarrollaron importantes núcleos culturales pre-hispánicos que aún no son investigados en forma exhaustiva, en parte debido a la falta de una política cultural en el país 35 Ilustra esta temática el libro de Jósef Szykulski Pre historia del Perú Sur, costa extremo sur (MPA-UCSM, Arequipa, 2010), quien en su condición de arqueólogo investigador, logra sistematizar los aportes de investigadores locales y del país así como incorporar los avances que él como Director y el equipo de especialistas de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad de Wroclaw de Polonia, vienen logrando a través del Proyecto Tambo en el campo de la arqueología de esta parte del país. Dicho sea de paso, me fue ilustrativo colaborar en su propósito editorial. (N. A.) 99 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.12 Arequipa: Clasificación del Patrimonio Cultural de la Nación por provincias Provincias Arequipa Elemento Paisaje Complejos Sitio arqueológico cultural arqueológicos arqueológico aislado arqueológico 2 6 27* Camaná Caravelí Zona arqueológica Monumentos históricos Total por provincia 15 160 104 6 24 1 25 50 1 59 3 5 4 37 2 49 1 22 285 1 312 Condesuyos 1 7 55 54 117 Islay 1 1 75 3 80 12 66 640 Castilla 6 Caylloma 3 La Unión Total 10 11 10 68 15 812 * Se incluye las dos Andenerías (Yumina y Sabandía) Fuente: Diario oficial El Peruano. Elaboración propia que refleja a su vez la poca importancia que el Estado concede a este tema. A ello se agrega que el sólo reconocimiento del valor mediante la norma respectiva, aparte de ser objeto de un dilatado tratamiento burocrático para su expedición, no es receptor de medidas y acciones que contribuyan a su recuperación, conservación y menos aún su puesta en valor. A fin de conocer el PCN que está siendo involucrado con las concesiones mineras en Arequipa, se elaboró el Cuadro 2.13 en el cual se muestra el número de DMT al 27 de julio del 2013 y la clase de PCN de Arequipa que está siendo comprometida por la minería. En dicho cuadro se evidencia, en primer lugar que el número concesiones mineras tituladas (99) que afectan el PCN, no es significativo si se compara con el total de DMT (5 228), sin embargo, el número de sitios patrimoniales involucrados, sí lo son, por cuanto la cifra afectada llega a 211 monumentos culturales, es decir, una cuarta parte del total del PCN de Arequipa (26,0%), está involucrado por concesiones mineras tituladas, cifra elevada y de riesgo aún mayor, dado el número de DMT que se viene dando en los últimos años. A nivel de provincias, Islay y Arequipa, son las que tienen la mayor parte de su PCN afectados por la minería (77,5 % y 44,4%, respectivamente). Esta elevada cifra de PCN y el número reducido de DMT se explica por cuanto hay varias concesiones mineras que involucran a más de uno de estos sitios patrimoniales. Es el caso de la concesión Tía María 24 (SPCC) en Islay que compromete a 13 sitios arqueológicos36 declarados como tales mediante la R.V.M. 0079 (10.11.2010); dos casos semejantes 36 Se trata de los siguientes Sitios Arqueológicos: Qualaque 1, Qualaque 4, Qualaque, Ensenada 1, Ensenada 2, Ensenada 3 Ensenada 5, Ensenada 6, Ensenada 7, Ensenada 8, Posco 6, Posco 7 y Posco 8, todos ellos 100 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.13 Arequipa: DMT que involucran el Patrimonio Cultural de la Nación, según clasificación, por provincias Provincias Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión Total N° DMT Total PCN afectado Paisaje cultural Sitio Elemento arquearqueológico arqueológico ológico aislado 34 8 15 2 12 8 20 71 9 27 3 25 14 62 13 99 211 20 2 3 2 Zona Monumentos arqueológica históricos 44 6 25 3 22 12 59 5 9 1 2 171 6 5 3 9 Fuente: Diario oficial El Peruano. Elaboración propia son las concesiones, Tiabaya 107 (SMCV) en Arequipa y Tía María 9 (SPCC) en Islay, que afectan a 9 sitios patrimoniales, cada una de ellas. Estas tres concesiones citadas a manera de ejemplo, involucran 31 sitios arqueológicos PCN, que equivalen al 15,7% del total patrimonial declarado de Arequipa. (Ver Anexo 4) Estas concesiones citadas así como otras más, tienen la particularidad de que fueron solicitadas y aprobadas por el MEM en el año 2007, año en que aún dichos lugares arqueológicos no estaban declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, no requerían opinión formal del INC para consentir su aprobación. En otras palabras y como ‘regla republicana’, el Estado peruano tiene una doble visión sobre la riqueza natural y cultural del país. Se privilegia aquello que reditúa beneficios económicos fiscales inmediatos y de estimulante rentabilidad privada y se concede poca o nula importancia a la riqueza cultural que deviene de siglos de desarrollo de nuestros pueblos aborígenes.37 37 reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Vice Ministerial 0079 del MC, de fecha 10 de noviembre del 2010. El gobierno actual que preside Ollanta Humala, con el propósito de promover la inversión privada ha dictaminado recientemente (mayo-julio 2013), normas que tienden a facilitar y acelerar los procesos administrativos así como la reducción de plazos del silencio administrativo positivo, tales como: D.S. N° 104-2013-EF, Declaran de interés nacional y prioritaria la promoción y agilización de la inversión; el D.S. N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos; el D.S. N° 060-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada; la R.V. N° 037-2013-VM-PCIC-MC, Aprueban la Directiva N° 001-2013-VCPCIC/MC ‘Normas y Procedimientos Concesiones y Restricciones mineras 101 La principal interrogante sobre el presente y futuro de los testimonios culturales de nuestros antepasados derivan de los siguientes argumentos puntuales que reflejan la realidad del país en materia cultural. 1. La ausencia de una real política cultural a lo largo de nuestra vida republicana ha permitido que por factores naturales (vientos, inundaciones, deslizamientos, etc.), un número importante de ellos hayan desaparecido; a lo anterior se agrega el conjunto de obras de infraestructura vial (caminos, carreteras, puentes, etc.), agrícola, minera, por mencionar las más desarrolladas, que han contribuido al deterioro y/o destrucción de la obra milenaria del pasado que tal vez –y por ignorancia–, por no ser de gran envergadura, como Machupicchu, está condenada al silencio y la extinción. 2. Si bien lo señalado anteriormente alude a una falta de política cultural y el rol impositivo y vertical del centralismo del país, el segundo aspecto está referido al manejo burocrático con que el Estado atiende los temas de calificación de los bienes patrimoniales. De acuerdo a ley, los elementos culturales susceptibles de ser declarados como patrimonio nacional, deben tramitarse con el respectivo expediente el que a su vez deberá ser evaluado y posteriormente calificado para que se emita la norma de calificación; posteriormente a ello, se deberá aguardar la verificación de los expedientes técnicos que precisen aspectos como el de delimitación física, y finalmente, ser registrados en la instancia estatal correspondiente. Ello, en un tiempo por demás dilatado que debido al reducido equipo de profesionales que deben cumplir dichas exigencias y los escasos presupuestos necesarios para su elaboración, imposibilitan un efectivoreconocimiento de su importancia cultural. 3. Finalmente, la declaración patrimonial por parte de las instancias estatales no necesariamente conlleva una acción inmediata de conservación, protección y menos de una puesta en valor. Arequipa conoce de cerca la historia del testimonio WariCollagua-Inca, el Complejo Arqueológico Toro Muerto, ya aludido, denominado también como ‘el complejo de petroglifos más grande y rico del mundo’, que habiendo sido investigado sus primeros testimonios por el científico peruano nacido en Arequipa, Don Manuel De Rivero y Ustáriz en el siglo XIX y en el XX por el Dr. Edmundo Escomel, monseñor Leónidas Bernedo y el Dr. Eloy Linares Málaga, reconocido como unidad arqueológica en 1951 y declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2002, delimitada su área de 5078 has en el año 2005. para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos’, CIRA, en el marco de los D.S. N° 054 y 060-2013-PCM; y la Ley N° 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Los títulos de las normas citadas, son explícitas en sus objetivos: la vigencia plena del dejar hacer, dejar pasar (laissez faire, laissez passer), al mejor estilo de Jean-Claude de Gournay y Adam Smith pero ahora en el siglo XXI. Todo para el libre mercado. 102 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Hoy, Toro Muerto es objeto de despojo de sus piezas líticas, deterioro de sus grafías grabadas, invasiones paulatinas para uso agrícola y asentamiento humano, lo que motiva que, por ejemplo, la empresa SEAL instale postes de alumbrado público, todo ello bajo el silencio cómplice de autoridades responsables de su preservación.38 6.6 Proyectos especiales 6.6.1. Proyecto Especial Majes Siguas Uno de los proyectos importantes para el desarrollo económico de Arequipa y el sur del país es el Proyecto Majes-Siguas, aprobado en 1973 y declarado de necesidad y utilidad pública su ejecución (Decreto Ley N° 18375) el cual lo concibe como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples a partir de la utilización de recursos hídricos de los ríos Colca y Apurímac a fin de irrigar las pampas de Majes y Siguas para lo cual se crea en 1982 la Autoridad Autónoma de Majes, hoy a cargo del Gobierno Regional de Arequipa, GRA. La extensión original del Proyecto Especial Majes-Siguas es de 471 576 hectáreas (ficha 22010 de RR. PP.), que comprende el área del Plan Majes-Siguas (255,5 mil hectáreas) que involucra el Proyecto Especial Majes-Siguas II (parcelas, infraestructura mayor, centra- les hidroeléctricas y otros) de 116 530 hectáreas (Pampa de Majes, 27 530 ha y Pampa de Siguas, 89 000 ha), más una zona de amortiguamiento y/o protección tanto en las estribaciones andinas (Huambo-Cabanaconde, 124,9 mil ha) como en la faja costera (Majes-Quilca,54,8 mil ha) y Valle de Majes (251,3 mil ha.) Mediante Ordenanza Regional N° 048 (abril, 2008) el GRA aprueba la suspensión de los procedimientos de iniciativas privadas de inversión, exploración y explotación minera dados los fines agrícolas a los que estaba destinado el Proyecto Majes-Siguas. Dos años después, mediante la Ordenanza Regional N° 105 (febrero, 2010), aclara sobre el área que pesa dicha suspensión (116 530 hectáreas) y que sobre las áreas adyacentes al Proyecto, podrá proceder la actividad minera siempre y cuando sean compatibles con la naturaleza del proyecto y no pongan en riesgo su desarrollo ulterior. Estas precisiones normativas que en la práctica han reducido la extensión original del Proyecto en favor de una mayor disponibilidad territorial para otros usos, dentro de ellos, la minería, han originado la paulatina utilización del territorio del Proyecto Especial Majes-Siguas, para la autorización de concesiones mineras en dicha zona, las mismas que se muestran en el Cuadro 2.14, en donde se precisa el número y área de DMT vigentes en el corto período diez meses comprendido entre el 09 de setiembre del 2012 y el 27 de julio del 2013, para lo cual los identificaremos como ‘A’ y ‘B’, respectivamente. 38 Diario La República, 10.11.2012. 103 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.14 Arequipa: DMT en territorio del P. E. Majes-Siguas (al 09.09.2012 y 27.07.2013) Distritos Sta. Isabel de Siguas Vítor Quilca Nicolás de Piérola Huancarqui Huambo Lluta Majes Total ‘A’ (al 09.09.2012) ‘B’ (al 27.07.2013) DMT Área estimada (ha) DMT Área estimada (ha) % de variación de áreas 4 9 10 0 36 3 41 20 123 909 6 900 2 600 0 25 820 1 100 25 101 6 901 69 331 5 10 5 1 46 3 51 24 145 1 009 7 900 1 800 100 33 052 1 100 26 301 9 201 80 463 11,0 14,5 - 31,8 100,0 28,0 0,0 4,8 33,3 16,1 Fuente: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fechas de registro: 09.09.2012 y 27.07.2013. Elaboración propia En dicho cuadro se muestra el número de concesiones tituladas ubicadas dentro de la parte distrital componente del Proyecto (ocho distritos), cuyo número asciende en ‘A’ a 123 concesiones y comprometen más de 69 mil hectáreas (14,6% del total) y en ‘B’ a 145 involucrando 80 463 hectáreas, es decir en el corto período de diez meses, el número de DMT se ha incrementado en 18% y el área concesionada en 16,1%. (Ver, Anexo 5). A setiembre del 2012 sólo involucraba a siete distritos; a julio del 2013, se involucra a un octavo, Nicolás de Piérola. Si esta tendencia de extensión se mantiene, podría en los próximos años afectar al 50% del área del Proyecto. Es pertinente señalar que las áreas concesionadas están ubicadas dentro de la denominada zona de amortiguamiento del Proyecto, vale decir que ‘físicamente’ no afectaría al proyecto, pero como se sabe, cuando se desarrolla un proyecto minero, los territorios contiguos se ven afectados por diversos factores. A febrero del 2013, existen en trámite de ser reconocidos 133 petitorios que en conjunto superan las 100 mil ha, que de ser aprobadas y sumadas a las ya tituladas, se podría estar aseverando a corto plazo que la totalidad de la zona de amortiguamiento del P. E. Majes-Siguas estará comprometida con la minería, dejando a manera de una isla, las 116 mil ha en donde se desarrollará las 60 mil hectáreas para la agroexportación. Los titulares referenciales de dichos derechos mineros en trámite se reparten casi por igual las áreas afectadas, sin embargo, a nivel de personas jurídicas, sobresale la Cía. Minera Zafranal SAC que del total de concesiones que tiene dicha empresa en Arequipa (32), 30 de ellas aparte de ser contiguas (Huancarqui), están ubicadas en la zona del Proyecto Majes y fueron peticionadas todas entre los años 2003 y 2004. Antes de pertenecer a Cía. Minera Zafranal SAC, fueron peticionadas por BHP Billiton Tintaya y Teck Resources, que 104 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial luego por división patrimonial de esta última, pasó a Minera Coropuna SAC, que posteriormente cambió de nombre por Cía. Minera Zafranal SAC, que a su vez mantiene vínculos con la canadiense Teck Resources. Como dato complementario, se puede acotar que de los 133 petitorios en trámite, en su mayor parte corresponden a personas naturales. Si bien es cierto que los DMT no implican la ejecución de labores de extracción y menos de explotación minera tal como ya se explicó en el capítulo anterior, lo descrito sobre el caso de los proyectos especiales como Majes-Siguas, diseñado originalmente como un nuevo polo de desarrollo de Arequipa –cuya primera etapa tuvo un elevado costo para el país de aproximadamente US$ mil millones–, a partir de la política neoliberal impuesta desde los 90’s, comienzan a ceder espacio a los propósitos liberales de la visión primario exportadora y que en las dos últimas décadas, se traduce en un auge en el crecimiento económico del país, pero sigue ausente el desarrollo nacional. Esta misma visión de crecimiento ‘hacia afuera’, se refuerza con el rol que finalmente se le quiere dar a este proyecto de ampliación de frontera agrícola y generador de energía, al diseñar una distribución de los nuevos predios agrícolas en dimensiones (200 ha) y costos que sólo podrán acceder capitalistas nacionales y extranjeros, limitando el acceso a la demanda de los pequeños agricultores del sur del país, acentuando la actual política de concentración de la propiedad agrícola, fenómeno que incluso organismos internacionales como la FAO vienen cuestionando por, precisamente, no contribuir a reducir uno de los problemas estructurales del país: pobreza y miseria.39 6.6.2. Área Estratégica de Defensa Nacional La Fuerza Aérea del Perú cuenta con cinco bases militares ubicadas en lugares estratégicos de nuestro país a fin de garantizar el control de nuestra fronteras, lugares en donde se encuentran una parte importante de la escuadra aérea, equipos y personal militar encargado de cumplir las funciones que la Constitución y las leyes peruanas así lo establecen. Una de ellas, la Base Aérea N° 3, está ubicada en Arequipa, la que comprende dos grupos aéreos (2 y 4), cuya sede de comando está en los distritos contiguos de Vítor y La Joya, pero la extensión total asignada a la operatividad y seguridad de dicha Base incluye los territorio contiguos de los distritos de Cocachacra y Mollendo de la provincia de Islay. La política minera que rige en la actualidad, al parecer no impide el que estas zonas estratégicas de defensa nacional, puedan ser a su vez concedidas a terceros, entiéndase concesionadas, que en la actualidad tienen titulación dentro de ese espacio geográfico que alberga a una parte importante de la fuerza armada peruana. 39 FAO-CEPAL-IICA: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, 2013. Santiago, Chile, FAO, 2012. www.fao.org/alc/file/media/pubs/2012 105 Concesiones y Restricciones mineras CUADRO 2.15 Arequipa: DMT en territorio del Ministerio de Defensa (B. A. La Joya, Islay), al 27.07.2013 Titular referencial Procedencia DMT Berroa Aguilar, Víctor H Cementos Otorongo SAC Compañía Minera Milpo SAA Landavere Casaretto Francisco A. Salas Cornejo, Jorge Hernán Sociedad Minera Cerro Verde SAA Southern Peru Copper Corporation, Suc. Peru Yura SA Total Nacional Extranjera Extranjera Nacional Nacional Extranjera Extranjera Nacional 2 7 4 1 1 6 18 2 41 Área estimada Calificación (ha) 400 2 150 3 800 300 150 2 750 13 850 1 450 24 850 Metálica No Metálica Metálica Metálica Metálica Metálica Metálica No Metálica Fuente: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fechas de registro: 27.07.2013 Elaboración propia El Cuadro 2.15 que se muestra, precisa cuántas concesiones mineras han sido tituladas cuyas áreas concedidas están involucrando la zona especial del Ministerio de Defensa (estimadas en 60 000 hectáreas). (Ver Gráfico 4.2, Capítulo IV y Anexo 6) La totalidad de concesiones tituladas han sido peticionadas a partir del 2005, siendo el 2007 y 2008, los años en que se registraron 31 petitorios del total de 41. A febrero del 2013, hay 13 nuevas concesiones en trámite con un área aproximada de 8000 hectáreas. El Cuadro muestra también la procedencia de los titulares referenciales de DMT, que de un total de ocho, cuatro tienen vinculación con matrices extranjeras que a su vez son las que más DMT poseen (35) así como la mayor área concedida (22 550 hectáreas). La razón por la cual se toma en cuenta la nacionalidad de los titulares de los DMT que afectan el área restringida del Ministerio de Defensa, es por obvias razones de seguridad y estrategia que la Fuerza Armada requiere contar para cumplir con el rol que la Constitución así lo establece. Si bien los Estados tiene convenido una serie de acuerdos y tratados destinados a garantizar la paz y convivencia de las naciones así como orientar y arbitrar los conflictos que puedan suscitarse entre ellas, sin embargo, no está negada la posibilidad de situaciones de conflicto y enfrentamiento bélico dada la propia dinámica geopolítica internacional así como el conjunto de intereses económicos y de dominio que ejercen los países o bloques hegemónicos. Sin necesidad de dar más detalle, parte de la seguridad de una nación descansa en la disponibilidad de recursos militares y posiciones geográficas que garanticen su plena operatividad y desplazamiento en casos de conflicto bélico; por lo expuesto, hace mal un gobierno en conceder espacios y recursos en zonas estratégicas que podrían interferir la operatividad y logística de las fuerzas armadas y poner en riesgo la seguridad nacional. 106 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Sólo como muestra de lo expresado líneas arriba y tratandose de un país con quien históricamente tuvimos diferencias aún hoy por límites, cito el siguiente texto de la propuesta del presidente de Chile, Salvador Piñeira, al Senado de dicho país, sobre el tema de seguridad y defensa, 2012-2024 que, refiriéndose a la realidad de nuestro subcontinente, señala: “América Latina es una región con una gran biodiversidad y abundancia de recursos naturales. La creciente presión internacional sobre ellos se está convirtiendo en un tema en la agenda de seguridad sudamericana. Es previsible que en un futuro próximo surjan tensiones por la depredación de dichos recursos y por diferencias entre los países que los poseen y aquellos que los demandan”.40 6.7 Zonas marino-costeras Las zonas marino-costeras41 son espacios que involucran ambientes marinos y terrestres en los cuales aparte de la interacción dinámica de los elementos naturales en ellos existentes (flora, fauna, mar, formaciones geológicas, delta de los ríos, etc.), históricamente han sido 42 y son en la actualidad escenarios en donde el hombre ha hecho cada vez más tangible su presencia, no sólo como hábitat y de crecimiento acelerado en las últimas décadas, sino porque a su vez, su uso productivo (recursos energéticos e hidrobiológicos), comercial y turístico, están ocasionando un rol protagónico en el crecimiento económico y social de esta franja que recorre nuestro litoral. Sólo para reiterar un aspecto puntual se señala una vez más que, la costa peruana como región natural es sede del 65% del total de la población y en ella se genera el 81% del PBI. El litoral de Arequipa es el más extenso de las regiones costeras del Perú (528 km), al que corresponde una amplia zona de mar territorial y que por las condiciones de latitud y la presencia de la corriente fría de Humboldt, contiene una riqueza de flora y fauna marina, sustancias minerales de valor comercial y/o estratégico, al cual se agrega la biodiversidad propia de la costa y también el valor paisajístico y recreativo que encierran sus y playas y acantilados.43 40 41 42 43 Consulta de S. E. el Presidente de la República, Sebastián Piñeira Echenique, al Honorable Senado de la República sobre la “Estrategia nacional de Seguridad y Defensa” 2012-2024. Santiago, 28 de junio de 2012, p. 20. http://www.aainteligencia.cl/wp-content/uploads/2009/11/ENSYD-version-definitiva.pdf Zona costera o zona marino-costera, según la Ley respectiva, “La zona marítimo terrestre comprendida por la franja acuática de cinco millas marinas medidas desde la línea de más alta marea hacia mar adentro, incluidas las islas e islotes, y la franja terrestre de la costa, medida desde dicha línea hasta los mil metros hacia tierra” (Ley N° 26620, Ley de control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Lacustres y Fluviales). Szykulski, Jósef, Ibíd. En la región sur de la costa peruana se presentan zonas de afloramientos entre los 14-16°S; para la costa de Arequipa se mencionan dos áreas importantes en donde se da este fenómeno, las de Atico (16°20’S) en Caravelí y Mollendo (17°S) en Islay (IMARPE 1997). Las aguas de afloramiento se caracterizan por su baja temperatura, bajo contenido de oxígeno disuelto y alto contenido de nutrientes, esenciales para el Concesiones y Restricciones mineras 107 Antropólogos y arqueólogos han demostrado el rol que nuestros antepasados le concedieron a los elementos naturales marino-costeros no sólo como medio vital de sobrevivencia sino que a su vez posibilitó la articulación con los asentamientos altoandinos a través del intercambio de productos que atendían las necesidades básicas y de desarrollo dentro de la cosmovisión andina que ellos entendieron el mundo que habitaban. Durante la Colonia y la República, el mar fue principalmente el medio de transporte para el comercio ultramarino. Sin embargo, ya a mediados del siglo XIX (período del auge del guano de islas), y a partir de las primeras décadas del siglo XX a la fecha, los gobiernos y las empresas capitalistas en expansión vuelven la mirada al litoral y mar peruanos para explotar los recursos naturales existentes; primero, el petróleo y luego, la biomasa marina, son objeto de una intensa extracción al punto que a partir de los 70s el Perú logró ubicarse como primer productor mundial de harina de pescado, ironía para un país que en el último siglo tiene elevados índices de desnutrición y miseria. Arequipa tiene tres provincias litorales y 17 distritos que colindan con el mar de Grau (Caravelí 7, Camaná 5, e Islay 5); junto a esta distribución política de la costa arequipeña, la legislación actual sobre minería, contempla la facultad de conceder la zona marítima a las empresas y personas que así lo consideren pertinente a sus intereses. El Cuadro 2.16, muestra el conjunto de DMT que comprometen nuestro mar territorial. La información procesada evidencia, en primer lugar, que de los 17 distritos costeros, 14 tienen concesiones mineras en su territorio; en segundo lugar, que Caravelí es la provincia que en sus siete distritos litorales tienen ubicados la mayor parte de concesiones mineras de todo el litoral de Arequipa (49); en tercer lugar y aunque la cifra relativa es un estimado, nos advierte que el distrito de Camaná tienen la totalidad de su litoral concesionado y que otros seis (Ocoña, Bella Unión, Chala, Lomas, Islay y Punta de Bombón), tienen más del 70% de su litoral comprometido con la minería; los restantes siete distritos, al parecer van en la misma dirección que los primeros. Tomando en cuenta todo el litoral deArequipa, el 50% del mismo está comprometido con la minería. Otro elemento relevante es que 42 (46,1%) de los 91 DMT han sido solicitadas y autorizados en forma reciente, entre el 2010 y el 2013 (mayo), cuando hasta el año 2000 sólo existían tres concesiones autorizadas. (Ver, Anexo 7) La mayor parte de los titulares de DMT son personas jurídicas (62), sobresaliendo: Minera MAPSA, vinculada a una matriz canadiense (distritos, Mcal. Cáceres y Ocoña), desarrollo de las plantas acuáticas, creando las bases para una elevada productividad, lo cual ha conllevado a que “el área marina de la costa peruana sea considerada entre las más ricas del mundo en términos de biomasa y diversidad (Austermühle 1999) ARMA-GRA, DESCO, TCN. Diagnóstico de las Áreas Costeras Prioritarias para la Conservación – Franja Marino Costera de la Región Arequipa, Arequipa, 2010. 108 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.16 Arequipa: DMT que afectan la zona costera-marítima (al 27.07.2013) Provincias Camaná Caravelí Islay Total Distritos Camaná Mcal. Cáceres Ocoña Quilca Samuel Pastor Atico Atiquipa Bella Unión chala Cháparra Lomas Yauca Islay Punta de Bombón 14 distritos N° DMT Área de concesiones (ha) % del litoral distrital afectado * 1 9 9 3 1 7 2 4 9 12 13 2 7 12 91 400 5 100 5 000 2 225 400 3 800 200 3 200 2 416 4 600 5 600 400 2 700 7 100 43 141 100 45 70 20 20 20 5 85 95 60 95 10 70 95 50 * Los porcentajes indicados son un estimado elaborado a partir del mapa del Catastro Minero Fuente: Catastro Minero, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia. Mixercon (distritos, Lomas y Bella Unión), y dos Sociedades Mineras de Responsabilidad Limitada: SMRL Gusel y SMRL Mario Rimachi 1 (distrito, Punta de Bombón), esta última con la particularidad de que uno de sus socios principales, fue el ex ministro de economía del Presidente García Pérez, César Robles Freyre (+) en su primer período de gobierno; dicha SMRL posee tres –contiguas– de sus cuatro concesiones en el litoral de Punta de Bombón, abarcando el área del proyectado Megapuerto Corío; una quinta concesión contigua está en el litoral deMoquegua. Finalmente y como demostración de la futura utilización del litoral de la provincia de Caravelí (distrito, Lomas), Jinzhao Mining Perú, empresa minera china, tiene proyectado construir un puerto para el transporte y exportación de mineral de hierro a extraer del proyecto polimetálico Pampa del Pongo44 así como una planta de desalinización (Ver Gráficos 4.1 y 4.2 del Capítulo IV). 44 Como parte del proyecto de Pampa de Pongo, la minera Jinzhao Mining Perú S.A. incluye la construcción de un puerto de exportación de minerales en la Bahía de Lomas, que iniciaría su construcción a mediados de 2014 y culminaría a finales de 2015. Su operatividad temporal será la misma que la de la mina. La minera cuenta con la autorización temporal de uso de área acuática y franja ribereña ubicada en el distrito de Lomas, provincia de Caravelí, Arequipa. La Resolución Suprema Nº 026-2011-MTC que le otorga el permiso fue publicada el pasado 8 de julio. http://www.mineriaonline.com.pe/adminmine/ filepdf/409%20Informativo%202.pdf Concesiones y Restricciones mineras 109 6.8 Zonas de Frontera El Art. 71° del Capítulo III (De la propiedad) de la Constitución peruana establece que, dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras del país, los extranjeros no pueden adquirir o poseer título alguno sobre minas, tierras, bosques, etc., sin embargo, se precisa su excepción a este mandato, en caso de necesidad pública expresamente declarado por D.S. aprobado por el Consejo de Ministros. Basada en esta excepción constitucional, y fundamentada en el art. 13° del D. Legislativo N° 757 que declara: “de necesidad nacional la inversión privada, nacional o extranjera, en actividades productivas en las zonas de fronteras del país. En consecuencia las personas naturales y jurídicas extranjeras podrán adquirir concesiones y derechos sobre minas, tierras, bosques…previa autorización otorgada mediante Resolución Suprema refrendada por la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministro del Sector correspondiente…”; Y en el numeral V del Título Preliminar de la Ley General de Minería (D.S. 014-92EM) que establece que: “la industria minera es de utilidad pública y la promoción de inversiones en su actividad minera es de interés nacional” (Art 1°, D. Leg. 708)… El Poder Ejecutivo, ha concedido autorizaciones a empresas extranjeras para la adquisición y posesión de concesiones y la realización de actividades mineras en zonas de frontera (Cuadro 2.17). Mediante los respectivos Decretos Supremos del MEM y desde el año 2002, el Estado peruano, con la opinión favorable del Comando Conjunto de las FF. AA., ha autorizado la titulación de 22 empresas extranjeras en cuyos considerandos menciona que dichas titulaciones contribuirán al “desarrollo de las zonas de frontera, con el consiguiente bienestar colectivo de la zona de incidencia de las actividades mineras...” En las exposiciones de motivos, el Estado señala que si bien el interés del titular extranjero es desarrollar la actividad económica (en otras palabras, obtener rentabilidad de su acción empresarial), agrega también que... “... existe un interés público en buscar el aprovechamiento racional de los recursos naturales mediante los procedimientos de exploración y explotación, lo que favorecerá las actividades económicas relacionadas con el desarrollo minero, como es el ingreso de divisas en casos de exportación, recaudación de impuestos y generación de más puestos de trabajo. De esta manera, lo que pretende ejecutar la empresa trasciende no solo el interés privado, sino también el interés público, llegando a convertirse en un asunto de “necesidad pública”. 45 45 Oficio N° 1022-2010-MEM/SEG de fecha 11 de junio del 2010 que incluye la exposición de motivos del DS 110 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 2.17 Perú: Autorizaciones de Derechos Mineros a titulares extranjeros en Zonas de Frontera Norma DS 017-2002-EM Empresa Cía. Minera LJB Normandy Perú SA inversionista Extranjero Conc. Área Región 99,9% NGF Ltd (Islas G. Caimán) 7 6 200 Piura 7 2 700 Cajamarca 20 18 000 Piura 8 6 551 Piura 4 3 400 Tacna 9 8 548 Tacna 8 5 200 Piura 2 14 500 Tacna 3 2 000 Tacna 1 800 Piura 4 3 457 Tacna Autoriza adquirir 7 conc. de Catalina Tomatis Chiappe. Golden Arrow Resources (Canadá) Newmont Peru Limited, Suc. 100% Newmont Peru Limited DS 022-2003-EM del Perú (Estados Unidos) 100% Rio Blanco Copper Limited DS 023-2003-EM Rio Blanco Copper Limited (I. Gran Caimán) (Minera Majaz) 100% Newmont Peru Limited DS 014-2005-EM Newmont Peru SRL (Estados Unidos) 70% Equinox Peru Ventures DS-026-2005-EM Altura Minerals SA Ltd. (Australia) 90% Plexmar Resources Inc. DS 030-2006-EM Minera Chan Chan SAC (Canadá) 99.9% Minas Peñoles SA de CV DS 060-2006-EM Minera Peñoles de Perú SA (México) 99,9% Minorco Peru Holdings Anglo American Exploration Ltd. y 0,1% Anglo South America DS 062-2006-EM Peru SA Ltd. (I. Vírgenes) 99,9% Molinetes (BVI) Ltd (I. Vírgenes), subs de Alexander DS 010-2007-EM Molinetes (BVI) Ltd. Mining PLC (Londres) 99,9 Newmont Peru Limited y 0,1% Newmont Invesment DS 040-2007-EM Newmont Peru SRL Holdings (Estados Unidos) 99,9% Minas Peñoles SA de CV y DS 042-2007-EM Minera Peñoles de Perú SA 0,1% Industrias Peñoles (México) Rio Tinto Mining and DS 017-2008-EM 100% Rio Tinto (Reino Unido) Exploration Ltd, Suc Peru Sheridan Platinum Group 99,9% The Sheridan Plantinum DS 033-2008-EM Peru SAC Group Ltd (Canada) Newcrest Resources Inc. 100% Newcrest Resources DS 032-2008-EM Suc. del Perú Inc. (Estados Unidos) Xiamen Zijin Tongguan 100% Xiamen Zijin Tongguan Investment and Development DS 024-2008-DE Investment and Co., Ltd (China) Development Co., Ltd 99% Solex Resources DS 063-2008-EM Solex del Peru SAC Corp. (Canadá) 99,9% Gold Fields Holding Company BVI Ltd (I. Vírgenes DS 012-2009-EM Minera Gold Fields Peru SA Británicas) y 0,1% Fco. de Azevedo J. (Brasil) Empresa Minera Los 74% Glencore Finance (Bermuda) DS 013-2009-EM Quenuales Ltd (I. Bermudas) DS 021-2003-EM Minera IMP-Perú SAC -Minera Las Palmeras SAC 3 2 951 Tacna 18 16 400 Tacna 4 1 788 Puno 6 5 100 Tacna 35 26 711 Piura 2 2 000 Puno 5 4 090 Tacna 1 400 Puno 111 Concesiones y Restricciones mineras Norma Empresa DS 072-2009-EM Newmont Peru SRL DS 080-2009-EM Sumitomo Metal Mining Peru SA DS 085-2009-EM Energy Resources & Electrical power SAC inversionista Extranjero 99,9% Newmont Peru Limited y 0,1% Newmont Investment Holdings LLC (Estados Unidos) 99,9% Sumitomo Metal Ming Co Ltd y 0,1% Kazuya Okada (Japón) 81,7% Ganesha Investments Limited (Em. Arabes) y 18,3% Burrup Investments PTE LTD (Singapur) TOTAL Conc. Area Región 20 1 963 Piura 2 1 500 Tacna 1 1 000 Tacna 170 152 259 Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Diario El Peruano. Elaboración propia. El razonamiento expuesto evidencia el concepto liberal con que se viene procediendo en el tema de la explotación de los recursos naturales, en este caso mineros, que están por encima de los objetivos estratégicos y de garantía de la defensa territorial ante cualquier situación de conflicto que se pudiera generar con los países limítrofes, cual es precisamente el enunciado del Art 71 de la Constitución, norma que por lo demás en forma semejante las países limítrofes igualmente lo tienen contemplado. Si el Perú tiene un potencial minero en casi todo el territorio de la costa y la sierra –lo que ha sido demostrado con los millones de hectáreas concesionadas a los miles de titulares de derechos mineros nacionales y extranjeros–, ¿por qué se tiene que poner en riesgo la franja menor de los 50 km de frontera para, por ejemplo, autorizar a este limitado número de 22 empresas extranjeras y las 152 mil hectáreas afectadas con estas autorizaciones, que sólo representan el 1,5% del total del territorio concesionado? ¿Es que el país no tiene también inversionistas grandes, medianos y pequeños que podrían detentar la titulación de dichas áreas autorizadas a los extranjeros?, ¿la magnitud de riqueza mineral es de tal envergadura en dichas zonas que justifica sólo la inversión extranjera?46 Y si de desarrollo se trata, ¿por qué el Estado renuncia a favor de la empresa privada extranjera el rol que la misma constitución le asigna?: 46 012-2009-EM para la autorización a la Minera Gold Fields Perú S.A. (Islas Vírgenes Británicas) e incluye la opinión favorable del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas emitida mediante el oficio N° 1368 SG/A/01 del 12 de setiembre del 2008. Fuente: http://spij.minjus.gob.pe/graficos/peru/2009/febrero/13/EXP-DS-012-2009-EM.pdf. Efectuada una revisión de varios de los titulares actores de las concesiones del Cuadro 2.17 en la web de Catastro Minero, la mayor parte de ellos son directores de empresas mineras medianas y de otras actividades económicas. En algunos casos incluso los montos de transferencia de derechos están por el medio millón de dólares, lo que indica la solvencia para operar como nacionales en zonas de frontera. Lo descrito, genera interrogantes que ameritarían una mayor investigación. 112 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial “Artículo 44° Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.” Finalmente, ¿se ha tomado en cuenta la opinión de las comunidades fronterizas involucradas o los gobiernos locales de dichos distritos y provincias, o de los Gobiernos Regionales respectivos? Al final de este Capítulo, bien vale reproducir la genial vena artística de Carlos Tovar, ‘Carlín’, que caricaturiza con mucho acierto lo que ocurre en nuestro país en las dos últimas décadas, respecto de su riqueza natural y cultural. Caricatura ‘Cómprale al Perú, de Carlos Tovar, Carlín, diario La República, 23.02.2009 T ITULAREs dE DEREChos MINERos 113 CAPÍTULO III Titulares de Derechos Mineros 1. Titulares de las concesiones mineras Como ya se señaló en el Capítulo II, ítem 5, el número de DMT en Arequipa a julio del 2013, es de 5228 concesiones tituladas y que compromete más de 2,7 millones de hectáreas del territorio departamental (43,8%). Se impone ahora efectuar un reconocimiento de los procesos empleados y quiénes son los beneficiarios de esta liberal política concesiva que desde los 90s se viene aplicando en el país. Para ello es menester hacer una primera división entre los titulares de dichos DMT. El punto de partida para este cometido de identificación y clasificación es la información del Catastro Minero del MEM a través de la web oficial, que precisa para cada concesión minera titulada, DMT, un conjunto de datos referidos a los titulares, área asignada, tipo de sustancia mineral, etc., la que a su vez es reconocida mediante Resolución Jefatural que autoriza y titula la pertenencia de dicha concesión. Dado que la información catastral es permanentemente actualizada, ya sea por nuevos titulares incorporados, por extinción de otros, o por cambio de titulares derivados de contratos mineros –transferencia o cesión, por mencionar los más frecuentes, la web catastral mantiene actualizado el nombre del titular, que por efectos de temporalidad es denominado como ‘titular referencial’, que no es otra cosa que el titular vigente de una concesión minera en una fecha determinada.1 1 El origen formal de una concesión minera titulada, comienza con la presentación de la solicitud de concesión en donde se detalla, el nombre del peticionante (puede ser una o más personas naturales y/o jurídicas), el nombre de la concesión, área y lugar de ubicación que incluye las coordinadas UTM que la 114 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial De acuerdo a la normatividad vigente sobre derechos mineros, un mismo titular puede tener una o más concesiones mineras, que podrá ser indefinida si está dentro del Régimen General, o limitada, si se trata de Pequeño Productor Minero (2000 ha) o Productor Minero Artesanal (1000 ha), áreas que pueden ser concedidas en unidades comprendidas entre 100 a 1000 hectáreas. Así, por ejemplo, un mismo titular del Régimen General puede tener 1, 20, 100, 300, 1000, o más concesiones; en forma semejante pero en número menor, un Pequeño Productor Minero (máximo 2000 ha), puede tener dos concesiones de mil hectáreas o veinte concesiones de 100 hectáreas cada una. Lo señalado líneas arriba explica lo que a continuación se muestra en el Cuadro 3.1, en donde un número reducido de Titulares de Derechos Mineros, poseen en Arequipa más de 5,2 miles de DMT y más de 2,7 millones de hectáreas. Tomando como base la información mostrada por la pág. web respectiva del Ministerio de Energía y Minas (www.geocatmin.gob.pe) al 27 de julio del 2013 en el Departamento de Arequipa, se ha encontrado que los poseedores de DMT, son de dos clases: Personas Jurídicas y Personas Naturales, cuyo número, DMT y área involucrada respectiva, se muestra en el aludido Cuadro 3.1. CUADRO 3.1 Arequipa: DMT según clase de titulares referenciales, al 27.07.2013 (ha) Titulares Persona Jurídica Persona Natural TOTAL Total 715 814 1 529 % DMT % Área % Prom. ha/ Titular 46,8 53,2 100,0 3 905 1 323 5 228 74,7 25,3 100,0 2 274 929 499 161 2 774 090 82,0 18,0 100,0 3 181,7 613,2 1 814,3 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. El número total de titulares (Jurídica y Natural) es de 1529, en donde la proporción en número de cada de ellos, se aproximan al 50% (46,8% y 53,2%, respectivamente). Si precisan geográficamente, el tipo de sustancia a desarrollar (metálica o no metálica), la calificación del peticionante (si le corresponde el de Régimen General, o el de Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal, los cuales en los dos últimos casos deben estar respaldados por la respectiva declaración jurada), etc. y que va acompañada, entre otros documentos, por comprobantes de pago de inscripción del petitorio así como de los derechos de vigencia del primer año. El expediente así conformado es sometido a una serie de verificaciones técnicas y calificaciones que, cumplidos los requisitos de ley exigidos, la DCM emite finalmente la Resolución respectiva de autorización y titulación de la concesión minera solicitada. Es oportuno señalar también que el nombre del o los solicitantes del petitorio original, pueden sufrir modificación, como por ejemplo, la constitución de una Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada en la cual los titulares de la concesión precisan el porcentaje de aporte que cada miembro solicitante. Titulares de Derechos Mineros 115 bien estas cifras advierten de una casi igualdad en número, tal proporción varía significativamente cuando las referimos al número de concesiones (DMT) que poseen cada una de ellas y el área concesionada correspondiente. El Cuadro 3.1, evidencia la desproporcionalidad advertida en el párrafo anterior. En cuanto al número de concesiones tituladas, el 74,7% corresponde a Personas Jurídicas (3905) y el 25,3% a Personas Naturales (1323). Es decir, hay una relación de 3 a 1. Y en cuanto al área concesionada, esta disparidad es aún mayor: las Jurídicas detentan el 82% del área total departamental concesionada y las Naturales sólo el 18% restante; la relación es de 4,6 a 1. Es decir, las Personas Jurídicas titulares de concesiones mineras en Arequipa tienen una presencia 4,6 veces superior al de las Personas Naturales. La explicación un tanto obvia de esta diferencia está dada precisamente por el asimétrico rol de cada una de ellas. Mientras las jurídicas, o mejor las empresas, son entes societarios que cuentan con capitales, técnicos, equipos e información que les permiten emprender con mayor envergadura la posesión, exploración y explotación de los recursos minerales, las Personas Naturales en cambio, son individuos que no cuentan con el soporte de las anteriores –aunque sí frecuentemente con la información básica suficiente– e incursionan en la minería bajo una óptica no siempre productiva, lo que les asignaría el papel de inversionistas, o en su defecto, aquellos otros que referidas por el entorno amical o familiar y las mínimas exigencias para detentar una concesión minera, deciden tramitar un petitorio que les dará oportunidad de acceder a una titulación ya sea para explotar una marginal riqueza mineral y/o transferir su posesión a un tercero que le retribuya un beneficio monetario o patrimonial. Lo señalado líneas arriba pone en evidencia el doble rol –comercial o productivo–, que juegan los agentes dentro de una economía de libre mercado respecto del manejo de los recursos naturales, en este caso, los minerales, que se inicia desde la propia posesión de una porción de territorio y el usufructo del mineral que subyace, conducta ya advertida enel Capítulo I y que será motivo de explicación en las páginas siguientes. En ambos casos, el propósito es lícito y lógico desde la óptica mercantil que la ley acepta y promueve: obtener ventajas de posesión patrimonial y de beneficio económico por, primero, ejercer la titulación de una concesión minera y, posteriormente, dependiendo del valor comercial del recurso mineral en el área concesionada, derivar en la exploración y explotación de dicha riqueza mineral. Y el Estado, en tanto propietario del recurso natural que está en la superficie o el subsuelo, establece las condiciones y exigencias que deben cumplir ambas clases de titulares, para obtener el derecho de concesión que solicitan. Las formas de usufructuar beneficios a partir de una concesión minera pueden revestir diversas modalidades, ya sea desde la elemental operación de transferencia que reditúa ganancias directas e inmediatas, o de respaldo o aval para el acceso a créditos mediante la 116 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial hipoteca que acepte la banca comercial, como también diversas modalidades de asociación y contratos que fortalecen la capacidad operativa cuando se incursiona en la explotación del recurso minero. A fin de facilitar este comportamiento comercial de los agentes, el Estado establece reglas según la magnitud y objetivo de dichos agentes. Así, por ejemplo, tendremos regímenes adecuados a cada caso como el denominado Régimen General que es de preferente acceso a la mediana y gran minería, con exigencias y requisitos propios de su estructura empresarial, como aquél otro denominado Pequeña Minería que, con algunas variantes, posibilita el acceso al pequeño minero e incluso a los que manifiestan declarar que la minería es su principal fuente de trabajo e ingreso (Minería Artesanal), para lo cual las vallas de acceso asu rol, son más bajas –léase, simples–, respecto de las del Régimen General. En otras palabras, el usufructo de territorios concesionados y los recursos mineros que contienen, es accesible a cualquier actor que esté dispuesto a hacer un manejo comercial o productivo dentro de la economía social de libre mercado que orienta la política general del país. El aprovechamiento sostenible, la inversión productiva, el bienestar de la población, etc., terminan en muchos casos siendo meros enunciados que esconden objetivos económicos particulares, propios del denominado libre mercado. Dado el propósito del trabajo y mejor comprensión del mismo, continuaremos con el examen, independizando ambos tipos de actores económicos. 2. Personas jurídicas El análisis comienza por reconocer el universo de Personas Jurídicas 2 que al 27 de julio del 2013 (línea temporal base), detentan la titularidad de una o varias concesión mineras ubicadas dentro del territorio del departamento –o región–, de Arequipa. La data procesada muestra que el total de Personas Jurídicas, PJ, con Derechos Mineros Titulados, DMT, es de 715, que a su vez poseen 3905 concesiones y absorben un área total de 2 274 929 hectáreas.3 (ver, Cuadro 3.2 y Anexo 8). Un primer aspecto a conocer de las PJ es la posición que tienen en la distribución de concesiones y el área sobre la cual ejercen derechos mineros en la región Arequipa, que no es otra cosa que reconocer el nivel de concentración que tienen en relación al área concesionada y el número de concesiones que detentan. Para ello se ha establecido un rango de 2 3 De acuerdo con la Ley de Sociedades Mercantiles, las personas jurídicas pueden ser SA, SAC, SAA, SRL, EIRL, Asociaciones, Cooperativas, SMRL, Comunidades, etc., cuyo requisito básico es el que estén inscritas en los Registros Públicos del país. El Anexo 8, muestra dicho universo en un orden de prelación de mayor a menor, según el número de concesiones que poseen y el área respectiva correspondiente a dichas concesiones. 117 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.2 Región Arequipa: Concentración por área de DMT de Personas Jurídicas, al 27.07.2013 (ha) Rango por área total Rango Área concesionada Personas Jurídicas Nº 200 001 a más 1 100 001 a 200 000 1 Medio Alto 50 001 a 100 000 11 10 001 a 50 000 27 Medio Bajo 5 001 a 10 000 27 2 001 a 5 000 45 Alto Bajo 1 001 a 2 000 92 501 a 1 000 150 1 a 500 361 TOTAL Acum. % 2 0,3 38 5,3 72 10,1 603 84,3 N° DMT Nº Área Concesionada (ha) Acum. % 318 8,1 1 797 46,0 631 16,2 275 1 159 29,7 230 88 905 892 370 261 396 715 3 905 205 600 101 560 737 654 552 429 190 023 146 453 Área promedio x rango Acum. % 307 160 13,5 965,9 1 290 56,7 083 717,9 336 476 14,8 533,2 341 210 15,0 294,4 100,0 582,6 142 978 488 100,0 Total 119 592 78 639 100,0 2 274 929 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. magnitud de cuatro niveles que tiene como base el área total concesionada por persona jurídica en una escala que va desde áreas superiores a 200 mil hectáreas y en forma descendente llegar hasta las más pequeñas, de 1 a 500 hectáreas. El cuadro nos muestra lo siguiente: • Rango Alto: 2 Personas Jurídicas (0,3% del total) tienen el 8,1% del total de concesiones y la suma total de áreas de ambas equivalen al 13,5% del total del área concedida a PJ en Arequipa. El total de área por empresa es superior a cien mil hectáreas. El área promedio de concesión del rango es superior a 965 hectáreas; • Rango Medio Alto: 38 empresas (5,3% del total), poseen el mayor número de concesiones (46%) y área concesionada (56.7%); el rango de área total por titular está entre 10 000 y 100 000 ha. El área promedio por DMT del rango es de 718 hectáreas; • Rango Medio Bajo: comprende 72 empresas (10,1% del total), poseen el 16,2% de las concesiones y el 14,8% del área involucrada; el área total por titular están entre 2 000 y 10 000 ha. El área promedio por rango es de 533,2 hectáreas; • Rango Bajo: compuesto por 603 PJ (84,3% del total), poseen sólo el 29,7% del total de concesiones y el 15% del área total concesionada; la magnitud de área del rango está entre 100 y 2000 ha. El área promedio por rango es de 294,4 hectáreas.4 4 El área promedio por concesión minera guarda una relación directa con el rango establecido; es decir, aquellas de mayor área total, tienen un promedio por encima de las 965 ha/concesión y a medida que descienden de rango, el área promedio por concesión a su vez es cada vez menor (última columna del Cuadro 3.2) 118 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Esta disgregación asimétrica certifica no sólo la diferencia implícita que existe entre los diversos niveles de capacidad empresarial que concurren en el mercado (grandes, medianos y pequeños), sino también el comportamiento capitalista de dominio en el universo empresarial, que es el mismo que se da a nivel mundial, particularmente en la minería (elevados capitales para la inversión, moderna tecnología de punta, recursos humanos gerenciales y técnicos competitivos, etc.), donde las grandes corporaciones cuentan con la capacidad hegemónica suficiente para la exploración y explotación en cuanto territorio del planeta exista con recursos minerales susceptibles de ser obtenidos y luego transados dentro del sistema capitalista basado en las leyes del libre mercado. A lo señalado en el párrafo anterior se agregan otros factores que demanda la inversión minera, cual es la existencia de condiciones políticas, económicas y sociales en el lugar o país que dispone de recursos minerales. Así por ejemplo, requiere de una estabilidad política, libertad económica y seguridad jurídica, que se traducen en ´reglas de juego´ favorables a la inversión, como por ejemplo, estar exentas de gravámenes, libre retorno de utilidades, libertad monetario-cambiaria, bajas tasas tributarias, instancias arbitrales supra nacionales, régimen laboral elástico, fácil accesibilidad a recursos y territorios, etc., etc. Finalmente, requiere de condiciones socio-culturales que no sólo estén en condiciones de aportar el recurso humano calificado necesario (de campo y mando medio), sino que a su vez esté exento de conflictos sociales, reales o potenciales, que pudieran poner en riesgo la inversión minera, ya sea nacional o extranjera. Como ya se señaló, nuestro país al igual que los otros andinos, posee importantes yacimientos y que desde nuestros ancestros nativos continuados por los españoles durante tres siglos y luego en los dos últimos republicanos, fueron y son materia de búsqueda y explotación según requerimientos de otras naciones (pasado), o del mercado internacional (actual). En las últimas décadas, dentro del proceso de globalización mundial, la demanda de recursos minerales viene experimentando un aumento cada vez mayor y las inversiones para su explotación se orientan a aquellos territorios que cuentan con la abundancia de este recurso natural no renovable. Uno de ellos, el Perú. El reducido territorio de Arequipa (4,9% del total nacional) que a su vez como país sólo representa el 3% del total continental, son espacios físicos que tienen concentrada la mirada de la gran inversión en minería que pasa primero por poseer áreas propias o concesionadas, a fin de certificar la valía económica de los minerales y luego, según los valores comprobados, desarrollar la actividad minera extractiva. Por lo tanto, dadas las características de la minería como actividad económica, es totalmente lógico que exista una relación directa entre la magnitud de la Persona Jurídica, léase, empresa, y el número de concesiones y área involucrada para la minería. A esta primera aseveración, se agrega una segunda, cual es que las empresas con mayor presencia Titulares de Derechos Mineros 119 en la minería peruana, son las empresas extranjeras, especialmente las transnacionales, que por los factores anteriormente mencionados (capital, tecnología, etc.), poseen un rol protagónico en aquellos países y regiones donde exista un real potencial minero, en este caso, Perú y dentro de él, una región: Arequipa. Las consideraciones arriba expuestas obligan a efectuar una comprobación de lo afirmado, para lo cual es obligada la división de las PJ según la vinculación que tengan con compañías cuya matriz está en el Perú u otro país. Esta condición de la matriz, definirá su ubicación en la presente investigación como persona jurídica nacional o extranjera.5 3. Empresas nacionales y extranjeras Por lo expuesto, se impone entonces reconocer la presencia de ambos tipos de empresas, en especial las referidas y vinculadas con empresas mineras extranjeras. El Anexo 9, contiene la relación de personas jurídicas catalogadas como Extranjeras en el cual se precisa los vínculos ya sea directos o indirectos a matrices extranjeras y que justifican su calificación de tales.6 5 6 La clasificación efectuada está hecha en base al cruce información obtenida de varias fuentes tanto directas como indirectas. En el caso de las directas, se han obtenido de la propia información vertida en las direcciones virtuales de las compañías nacionales o extranjeras que operan en el país; respecto de las indirectas, provienen tanto de fuentes oficiales, en este caso del MEM que en los expedientes del Catastro Minero mostradas en la web ministerial aluden en algunos casos a la compañía extranjera; otra fuente indirecta ha sido la información vertida por publicaciones especializadas especialmente extranjeras que identifican su presencia directa o asociada con empresas y/o representaciones personales dentro del país. Una tercera fuente también utilizada es la que contienen las organizaciones gremiales de carácter internacional como son las Cámaras de comercio binacionales. Una cuarta deriva de documentos técnicos, estudios de mercado, o de análisis económico de investigadores u ONGs que abordan el tema de las inversiones extranjeras dentro del país; por último, una quinta fuente utilizada son los medios periodísticos extranjeros y nacionales cuyo línea informativa principal tiene que ver con el desenvolvimiento económico, especialmente de la minería peruana. Junto a este cúmulo de información revisada que por lo demás nunca será exhaustiva, es pertinente aclarar la propia dinámica que opera a nivel mundial en relación a las permanentes transacciones de capital y posesión de las grandes compañías mineras extranjeras, ya sea que coticen sus acciones en los mercados de valores o efectúen transacciones de intercambio de propiedad, de tal forma que hoy, siendo la minera ‘X’ de una trasnacional canadiense, mañana es propiedad de otra australiana o china; un ejemplo reciente es el de la fusión de Xstrata y Glencore en mayo del 2013. O que la concesión ‘Z’ registrada a nombre de una persona natural peruana, por efectos de transferencia convenida, pase a una compañía nacional con vínculos comerciales con una extranjera. Por lo tanto, la identificación por países que se hace en el presente trabajo, se viste de relatividad por la dinámica empresarial capitalista así como la propia normatividad nacional que consiente esta libertad de transacciones en relación a la actividad minera peruana. (N. A.) Para el caso de las empresas extranjeras, estas pueden ser filiales, cuando una compañía extranjera constituye y registra una nueva de acuerdo a la legislación nacional. Es el caso de Teck Peru SA, cuya matriz es Teck Resources (Canadá) o Junefield Group SA, cuya principal es Junefield Company Limited 120 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Si bien la modalidad empleada para la identificación de las ‘extranjeras’ puede no ser totalmente objetiva –lo que cuestionaría la calificación que aquí se les da–, sin embargo, el grado de inexactitud que pueda conllevar no pondrá en duda lo sustantivo de las conclusiones que se puedan arribar en esta parte del trabajo, cual es, que las compañías extranjeras tienen un rol protagónico en la exploración de recursos minerales en el país, por consiguiente, el protagonismo aludido es extensivo a la posesión de DMT en el país, por ende, Arequipa. Hechas las salvedades a esta clasificación y su denominación como ‘extranjeras’, veamos cómo se da en el campo de las concesiones mineras, la presencia de las PJ (empresas) en Arequipa, tanto nacionales como extranjeras. (Cuadro 3.3) CUADRO 3.3 Arequipa: DMT de Personas Jurídicas, nacionales y extranjeras, al 27.07.2013 Personas Jurídicas N° Titulares % N° DMT % Área (ha) % Nacionales Extranjeras Total PJ Arequipa 633 82 715 88,5 11,5 100,0 2 178 1 727 3 905 55,8 44,2 100,0 1 030 209 1 244 720 2 274 929 45,3 54,7 100,0 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. El cuadro expuesto, nos permite precisar la siguiente información: a) Del total de personas jurídicas que son titulares de concesiones mineras en Arequipa, 633 son Nacionales y 82 son Extranjeras. Su participación porcentual es de 88,5% y 11,5%, respectivamente; b) Que las PJ Nacionales poseen el 55,8% del total de concesiones y las Extranjeras el 44,2% restante; c) En cuanto al área total concesionada, las nacionales detentan el 45,3% y las extranjeras el 54,7%. En otras palabras, las empresas extranjeras a pesar de no ser significativas en número (11,5%), poseen el 44,2% del total de concesiones y tienen bajo su titularidad más de la mitad (54,7%) del total del área concesionada a empresas jurídicas en la región Arequipa. (Ver, Anexos 8 y 9). (China); subsidiarias, cuando los accionistas son nacionales y tienen aporte de capital y participación de compañías extranjeras a través de sus representantes (ejecutivos y/o apoderados); finalmente, una tercera modalidad es cuando los accionistas son nacionales pero tienen vínculos directos con compañías extranjeras mediante contratos privados y expresos para un objetivo común de inversión, por ejemplo, de posesión de concesiones, exploración en determinadas concesiones y/o explotación de recursos mineros, entre los más frecuentes. En conjunto, este universo de empresas, están identificadas como ‘Extranjeras’ a lo largo de este capítulo. Titulares de Derechos Mineros 121 En términos comparativos de la especificidad de cada una de ellas tenemos que, mientras una empresa nacional en promedio posee 3,4 concesiones y un área de 1627 hectáreas, una extranjera, poseen en promedio 21,1 concesiones y tiene bajo su titularidad un área de 15 179 hectáreas. La correlación entre nacionales y extranjeras en número de concesiones es de 6,2 : 1, y en términos de área concesionada la correlación es de 9,3 : 1. De lo expuesto se puede afirmar que, en Arequipa, las empresas con concesiones mineras tituladas (DMT) vinculadas a compañías extranjeras tienen una presencia superior a las empresas nacionales. 3.1 Titulares con vinculación extranjera El Cuadro 3.4 muestra en cifras absolutas y relativas el total de Personas Jurídicas, nacionales y extranjeras, subdivididas por rangos según el área total concesionada por empresa, que al 27.07.2013 tienen DMT en Arequipa. Como se adelanta en el Cuadro 3.3, las extranjeras tienen mayor preponderancia tanto en número de DMT como en área concesionada. El Cuadro 3.4 muestra que las extranjeras tienen preponderancia en aquellas concesiones cuyo tamaño de área están por encima de las 5000 hectáreas (rangos A, B, C y D), en cambio las nacionales tienen mayor presencia en los rangos siguientes (E, F y G) a las cuales les corresponde áreas menores a 5000 ha; en el caso del rango A, donde figuran sólo dos empresas, una nacional y otra extranjera, comparten el valor relativo de 50% cada una, aunque la extranjera (Golden Ideal Gold Mining SAC), tiene 2,5 veces más en número de concesiones y en área titulada más del doble de la nacional. Este posicionamiento de ambos tipos de empresas, es reflejo del nivel de concentración de áreas concesionadas, siendo las extranjeras quienes detentan mayor área territorial, a pesar de ser menor en número de empresas (82) y DMT (1727); por consiguiente, un fenómeno opuesto ocurre con las nacionales, particularmente en las comprendidas dentro de la pequeña minería. A continuación, se enumeran el conjunto de empresas que constituyen las empresas extranjeras y nacionales (Cuadro 3.5). En el Anexo igualmente se las incluye indicando en el caso de las denominadas extranjeras, el vínculo directo o indirecto que mantienen con sus matrices extranjeras. (Ver, Anexo 9) La composición de las PJ extranjeras que son titulares de concesiones mineras en Arequipa –y en otras regiones del país–, adoptan diversas modalidades formales y operativas para, en primer lugar, acceder y disponer de un estratégico número de concesiones mineras y, en segundo lugar, si el caso amerita, incursionar en la fase exploratoria que certifique la inversión y rentabilidad de un futuro proyecto de explotación minera. Estas modalidades de gestión empresarial pueden ser resumidas en forma genérica de la siguiente manera: 122 CUADRO 3.4 Arequipa: Concentración por área concesionada de DMT de Personas Jurídicas, Nacionales y Extranjeras, al 27.07.2013 Número de Personas Jurídicas Rango Número de DMT Área concesionada (miles de ha) Área (ha) Total Nac. A 100 001 a más B % Ext. % Total Nac. % Ext. % Total Nac. % Ext. % 1 50,0 1 50,0 318 88 27,7 230 72,3 307 160 101 560 33,1 205 600 66,9 50 001 a 100 000 11 5 45.5 6 54.5 905 399 44.1 506 55.9 737 654 316 273 42.9 421 381 58.1 C 10 001 a 50 000 27 8 29.6 19 70.4 892 306 34.3 586 65.7 552 429 131 680 23.8 420 749 76.2 D 5 001 a 10 000 27 8 29.6 19 70.4 370 103 27.8 267 62.2 190 023 57 080 30.0 132 943 70.0 E 2 001 a 5 000 45 32 71.1 13 28.9 261 177 67.8 84 32.2 146 452 103 400 70.6 43 052 29.4 F 1 001 a 2 000 92 84 91.3 8 9.7 396 372 93.9 24 6.1 142 979 130 391 91.2 12 588 8.8 G 1 a 1 000 511 495 96.9 16 3.1 763 733 96.1 30 3.9 198 232 189 825 95.8 8 407 4.2 715 633 88,5 82 11,5 3 905 2 178 55,8 1 727 44,2 2 274 929 1 030 209 45,3 1 244 720 54,7 TOTAL Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial 2 Titulares de Derechos Mineros a) b) c) 123 Se trata de filiales de compañías mineras extranjeras transnacionales que están operando a nivel supranacional en la explotación y transformación de recursos minerales. En el país, varias de ellas están explotando importantes centros mineros como, Southern, Cerro Verde, Barrick, Shougan, Milpo, Xstrata, Newmont, etc., independientemente de nuevas labores de exploración que simultáneamente vienen realizando. Otras en cambio vienen desarrollando una intensa actividad exploratoriacomo es el caso de Golden Ideal, Jinzhao y Anglo American; Una segunda modalidad son las subsidiarias de compañías extranjeras que asociadas con nacionales (no siempre), principalmente desarrollan actividades exploratorias; en su objetivo común, comparten información geológica, profesionales y equipos que hacen viable y efectiva la exploración. Golden Ideal Gold Mining SAC (Subs. de Junefield Group), CÍa. Minera Zafranal (subs. de AQM Copper Inc.), Fuda Mining SA (subs. deAnhui Geology and Mining Investmen Ltd.), son ejemplos actuales; Una tercera, son las compañías extranjeras Junior, cuya acción principal es la de realizar actividades exploratorias en diversos países con potencial minero para luego de comprobar la riqueza mineral, elaborar proyectos, realizar la gestión legal, etc., para posteriormente ser mostradas a las Mineras ‘Major’ y/o inversionistas que final- CUADRO 3.5 Arequipa: Relación de empresas extranjeras y nacionales por rango de área concesionada Rango A Nacionales Extranjeras B Nacionales Extranjeras C Nacionales Extranjeras D Nacionales N° Empresas 2 Más de 100 000 hectáreas por empresa: 1 Cía. Minera Ares SAC. 1 Golden Ideal Gold Mining SAC. 11 Entre 50 000 y 100 000 hectáreas por empresa: Cía. de Minas Buenaventura SAA, Yura SA, Cía. Minera Titan SAC, Altiplano Cía. Minera SAC y 5 CÍA., CEDIMIN Minera Anaconda Perú SAC, Teck Peru SA, Southern Peru Copper Corp. Suc Peru y Sociedad Minera 6 Cerro Verde SAA, BHP Billiton- Suc Perú y Questdor SAC. 27 Entre 10 001 y 50 000 hectáreas por empresa: SMRL Kumara 1, Cía. Minera Caravelí SAC, Sindicato Minero de Orcopampa SA, Minera El Futuro de Ica 8 SRL, Cía. Minera Agregados Calcáreos SA, Mixercon SA, Minsur SA y Desafío Minero SAC. Minera Barrick, Minera Pampa de Cobre, Junefield Group SA, Zamin Peru Gold SAC, Minera Bateas SAC, Jinzhao Mining Peru SA, Minera Mapsa SA, Cía. Minera Zafranal SAC, Super Strong Mining SAC, 19 Minera Titán del Perú SRL, San Juan Gold Mines SAA, Maxy Gold Peru SAC, Peruvian Latin Resources SAC, Golden Empire SAC, Fuda Mining SA, Minera AQM Copper Peru SAC, Anglo American Exploration Perú SA, Minera del Suroeste SAC y Century Mining Peru SAC. 27 Entre 5 001 y 10 000 hectáreas por empresa: Cía. Minera Aurífera del Sur SA, SMRL Rosita N° 1 de Arequipa, Cía. de Inversiones Olimpo 8 SAC, SMRL Chalhua 3 1000, Minas Andinas SA, Cía. Minera Salamanca SA, Inca Investments SAC, Sindicato Minero de Orcopampa SRL. 124 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Extranjeras Rango E Nacionales Extranjeras F Nacionales Extranjeras G Nacionales Extranjeras 19 Torion Mining SAC, Paradigm Peru SAC, Canper Exploraciones SAC, Cementos Otorongo SAC, Marcona Mining & Explorations SRL, GMX Minerals Sociedad Anónima, Intigold Mining SA, Sumitomo Metal Mining Peru SA, Minera Phelps Dodge del Perú SAC, Shougang Hierro Perú SAA, Wild Acre Metals (Peru) SAC, Cía. Minera Milpo SAA, Inkabor SAC, Xstrata Tintaya SA, Fresnillo Perú SAC, Paradigm Peru SAC, Brexia Goldplata Perú SAC, Cía. de Exploraciones Orión SAC, Inversiones Weiteng Perú SAC y Gallant Minerals Perú LTD SA. N° Empresas 45 Entre 2 001 y 5 000 hectáreas por empresa: Calizas del Sur SA, Exploraciones Frontera SAC, Stellar Mining Peru Ltd, Betak Pacific SA, Inversiones Mineras La Chalina SAC, Minera Castillo Clara SAC, Sociedad Alikante SAC, Peruvian Royal Mining Corporation SAC, Minas Poracota SA, SMRL Fortune Golden Sur VIII, Minera El Polar SAC, Inversiones Mineras Villafuerte SAC, Minera Santa Elisa SAC, Minera Colibrí SAC, El Puma Torconta 32 SRL, Minera Chalhuane SAC, SMRL Rey de Reyes II, SMRL Mario Rimachi 1, Grupo Minero del Sur SAC, Minera Chocrocoña SAC, Inversiones Troy SAC, SMRL Ángelo XXV, Minera Huario SAC, Insumos Mineros Fénix SAC, Minera Duna Acarí SAC, Minex Representaciones SAC, Mining Projects Peru SAC, Minas Ocoña SA, Grupo Minero Fénix SAC, Cía. Minera Scorpio SAC, Minera Huanzo SAC, Cía. Minera Chachani SAC. Newmont Peru SRL, Core Minerals (Perú) SA, Cobriza Metals Perú SAC, Placer Dome del Perú SAC, Alto Quemado Mining Company SAC, Minera Solitario Peru SAC, Mundo Minerales SAC, HBDK Eper 13 Mining Company SAC, Minera Veta Dorada SAC, Minera Peñoles de Perú SA, Aumin SAC, Emerald Mining SAC, Minera Meridian Perú SAC. 92 Entre 1 001 y 2 000 hectáreas por empresa: Aluviales SAC, Los Chapitos SA, Minera Apu SAC, Minera El Solitario SAC, Minera Inmet Perú SA, Minera La Soledad SAC, Murmin SAC, SMRL Don Rafo 2, SMRL Miguel Ángel III, Grupo Minero Pampacolca SAC, Pecoy Sociedad Minera SAC, Interminera SAC, Minera Cobre Sur SAC, Sagitario Cía. Minera SAC, Golden River Resources SAC, Milagro de Oro SA, Sociedad Minera Arequipa Minerals SA, Milagro de Oro SA, Minera San Isidro SRL, SMRL Cardones Diez, Sociedad Minera Arequipa Minerals SA, Minera Alpacay SAC, Minera Cuprococha SRL, Cía. Minera Las Camelias SAC, Minera Yanaquihua SAC, Cholito Resources SAC, Corporación Aceros Arequipa SA, Lajas y Sillares del Sur SA, SMRL León de Ica, SMRL Las Bravas de Ica N° 2, SMRL El Dorado XV Arequipa, Exploraciones San Cristóbal SAC, SMRL Gallo de Oro I, SMRL Gusel, SMRL Huancabamba II, SMRL Huarios II, SMRL Omay 200, Formación Yura Exploración SAC, Emp. Minera Cobreña SA, Minera El Rey SAC, Minera Miguelina del Peru SAC, SMRL Gregoriano II, SMRL 84 La Incondicional II, Minera Confianza SAC, Minera M&M Cotar EIRL, PVS Mining Company SAC, SMRL Hualca Hualca II, Ladrillera El Diamante SAC, Sindicato Minero Salamanca SCRL, Minera Pampa de Yaras SAC, Minera Papachacra SAC, SMRL El Huayco 96, SMRL El Gran Joar, Tumi Resources Peru SAC, Cía. Minera Corire SAC, Shiprock Peru SAC, Begonia del Sur EIRL, Empresa Minerales El Cóndor EIRL, Gea Mining Perú SAC, Minera Aurífera Cuatro de Enero SA, Minera Gachos SAC, Minera Las Lomas de Arequipa SAC, Nazca Resources SAC, Peru Metal Trading SAC, SMRL Fortune Golden Sur IV, SMRL Gold Star Mining Perú, Valetita Minero Horizonte SAC, Minera Ramics SAC, Empresa Miguelina SCRL, Derivados y Concentrados SAC, Cía. Minera Colquirrumi SA, M&F Minera Ofir SA, Minera Clara SAC, Minera Gramadal SAC, PM Resources SAC, SMRL Azulcocha XXXVII, SMRL Río Ocoña, Cía. Minera Tripsa SA, Earth Resources SAC, Minera Santa Teresa SAC, Quimpac SAC, SMRL Bisonte X2, Soc. Minera La Candelaria SAC, Gold Company Mining Peru SAC, Consorcio Minero Horizonte SA, Minera Abundancia SAC. Minera Haispe SAC, Minera Peregrine Perú SAC, Minera Andina de Exploraciones SAA, Minera 8 Chindin SAC, Minera Oro Vega SAC, Minera Cuervo SAC, Andes Exploration of Peru SAC, Pan American Silver Perú SAC. 511 Entre 1 y 1 000 hectáreas por empresa: 495 (Ver relación completa en Anexo 8) Brace Bridge Resources Perú SAC, Darwin Perú SAC, Condor Exploration Perú SAC, Mawson Perú SAC, Oban SAC, Majestic Earth SAC, Minera Freeport McMoran S. American SAC, La Palma Ltd SAC, 16 Minera Dynacor del Perú SAC, Marmin SA, Bao Tong Resources Perú SA, Candente Copper Peru SAC, Mota-Engil Perú SA, Jintong Mining (Peru) SAC, Minera Calipuy SAC, Power Fortune Antimony Mining SAC. Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. Titulares de Derechos Mineros 125 mente convengan en su explotación posterior. Es el caso de Peruvian Latin Resources, Century Mining, Canper Exploraciones, Mawson Peru, etc.; d) Finalmente se puede distinguir una cuarta modalidad, de empresas que siendo de origen y capitales nacionales, mantienen vínculos regulares con compañías extranjeras (Major o Junior) para efectuar por asociación o contrato, labores de exploración en determinadas áreas con bastante probabilidad de importantes yacimientos mineros. Minera Mapsa SA (Strike Resources), Minera Titan del Perú SRL (FGB International L.L.C.), son dos ejemplos a citar. En el caso de las empresas mineras nacionales, su presencia y preponderancia en Arequipa guarda una relación directa con la magnitud empresarial y el respaldo de los núcleos capitalistas peruanos como también su importante rol productivo. La gran minería nacional está presente a partir del Rango A y subsiguientes a través de sus principales exponentes como los grupos capitalistas, Hochschild 7, Buenaventura y Gloria, que tienen una presencia protagónica en la producción minería de Arequipa; a ellos se agrega el reciente posicionamiento minero de la familia Torres Carcasi a través de sus tres empresas (las auríferas, Cía. Minera Titan SAC, Altiplano Cía. Minera SAC y Titan Contratistas Generales SAC) que operando principalmente en Puno, han extendiendo su acción a la región de Arequipa y Ayacucho8. En los rangos inferiores subsiguientes, se encuentra diversas medianas y pequeñas empresas mineras, algunas de ellas vinculadas a la gran minería nacional, así como a la explotación de recursos mineros de la región. Otras en cambio se encuentran en la fase exploratoria o en trámites para iniciarla; sin embargo, la mayor parte de las empresas menores mantienen una posición expectante principalmente orientada a celebrar contratos mineros de cesión o transferencia que les posibilite beneficios ya explicados en páginas anteriores. 7 8 El principal accionista de Hochschild Mining es el peruano Eduardo Hochschild Beeck, quien controla el 54% de las acciones y es presidente de su Directorio. La compañía peruana de metales preciosos Hochschild se dedica a la exploración, minería, procesamiento y comercialización de plata y oro. Actualmente posee tres minas en Perú y una en Argentina (San José), todas subterráneas. Asimismo, mantiene una mina a cielo abierto (Moris) situada en el norte de México. Hochschild Mining plc es un holding minero constituido en Inglaterra, que lista sus acciones en la Bolsa de Valores de Londres. Hochschild Mining controla en Perú el 100% de compañía Minera Ares SAC. http://www.marketwire.com Percy Torres Ríos, patriarca de la familia Torres Carcasi, se inicia como minero ilegal en La Rinconada (Puno) en los 80´s para años después, luego de su éxito como productor de oro, en el 2003, constituir Minera Titan SAC, y con sus descendientes, Titan Contratistas Generales SAC (2008) y El Altiplano Cía. Minera (2010); fallece en el 2011. Sus herederos, Iván Torres Carcasi, primogénito de Percy Torres tuvo un final trágico en un asalto, secuestro y robo de 114 kilos de oro en el 2012; otra de sus hijas y accionista del grupo, Rocío Torres Carcasi, recientemente adquiere la finca taurina “Yerbabuena”, ubicada en Sevilla, España, valorada según la prensa en 8 millones de dólares “... pagados con los lingotes de una familia que reina a más de 5000 metros de altura en el centro poblado minero de La Rinconada, en Puno”. La República, 11 de agosto, 2013 126 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Finalmente, para agotar el tema de las extranjeras, se incluye el Cuadro 3.6, en el cual figuran los países que son sede de las compañías extranjeras a las cuales están vinculadas directa o indirectamente las 82 empresas extranjeras: El cuadro muestra que a julio del 2013 son cuatro países de un total de 16, los que son sede de la mayor parte de empresas extranjeras (66) que tienen concesiones mineras en Arequipa. China (15), Canadá (31), Australia (8) y Estados Unidos (12), poseen en conjunto 1327 concesiones (76,8% del total) y comprometen 944 774 hectáreas (76%) de un total de 1 244 720 hectáreas, valores relativos semejantes que equivalen a las ¾ partes del total de las extranjeras. Los 12 países restantes sede de las otras 16 empresas vinculadas a capitales extranjeros (Chile, México, Brasil, Islas Vírgenes, Reino Unido, Portugal, Italia, Colombia, Japón, India, Suiza y Panamá), se reparten el 25% adicional del número de concesiones y área concesionada. Las empresas extranjeras con mayor presencia son: Golden Ideal Gold Mining SAC (China) con 205 600 hectáreas y 230 concesiones, Minera Anaconda Perú SA (Chile) 92 000 ha y 98 concesiones, Teck Perú SA (Canadá) 84 167 ha y 97 concesiones, Southern Peru Copper Corp., Sucursal del Perú (México) 69 762 ha y 88 concesiones, Sociedad Minera Cerro Verde SAA (EE. UU.) 69 046 ha y 105 concesiones, BHP Billiton World Exploration Inc. Suc. del Perú (Australia) 53 700 ha y 59 concesiones. (Ver cuadro completo, en el Anexo 9). Si bien Canadá, Estados Unidos y Australia tienen una ‘tradición’ de ser países inversionistas en minería, no es así el caso de China, que en los últimos años se está convirtiendo en vector de la economía mundial, por ende su reciente protagonismo en un sector que hasta hace poco era exclusivo de las transnacionales occidentales: la minería. Los índices de crecimiento económico del país-continente en donde el Estado juega un rol decisivo, está posibilitando una presencia cada vez mayor en lo referente a la explotación de recursos naturales en el contexto internacional. Uno de ellos en particular es el de los minerales, rubro en el que hasta hace poco mineras canadienses y norteamericanas lideraban este sector en base a su política expansiva hacia territorios que eran poseedores de hierro, cobre, zinc, plomo, etc. al cual se agregan los denominados metales preciosos por su doble papel, ya sea de insumo para joyería e industrias especializadas así como de resguardo financiero para preservar el valor de capitales de empresas y de los bancos de reserva frente a la inestabilidad y crisis del sistema capitalista y el consiguiente deterioro del valor real de sus reservas fiscales. China luego de haber inundado el mercado internacional en las últimas décadas con productos manufacturados de bajo costo en casi todo el espectro industrial, ha dado el salto hacia nuevas líneas de producción que demandan no sólo los mercados internacionales sino también su propio mercado interno compuesto por 1 300 millones de habitantes, 127 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.6 Arequipa: DMT de PJ vinculadas a compañías extranjeras, clasificadas por países (al 27.07.2013) País China Canadá Australia Estados Unidos Chile México Brasil I. Vírgenes Reino Unido Portugal Japón Italia Colombia India Suiza Panamá Total Extranjeras N° Empresas % 15 31 8 12 1 2 2 1 2 18,3 37,8 9,8 14,6 1,2 2,4 2,4 1,2 2,4 N° DMT 456 489 191 191 98 93 64 37 22 26,4 28,3 11,1 11,1 5,7 5,4 3,7 2,1 1,3 % Área (ha) 345 956 332 728 156 206 109 884 92 000 72 362 48 837 33 600 16 100 27,8 26,7 12,5 8,8 7,4 5,8 3,9 2,7 1,3 % Ha/prom/empresa 23 063.7 10 733.2 19 525.8 9 157.0 92 000.0 36 181.0 24 418.5 33 600.0 8 050.0 2 2,4 24 1,4 9 425 0,8 4 712.5 1 1 1 1 1 1 82 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 100,0 8 21 1,2 10 7 4 1727 0,5 1,2 0,7 0,6 0,4 0,2 100,0 7 100 64 75 5 799 4 200 2 351 1 697 1 244 720 0,6 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 100,0 7 100.0 6 475.0 5 799.0 4 200.0 2 351.0 1 697.0 15 179.5 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. en donde tres cuartas partes de su población residen en áreas rurales con una economía básica de subsistencia. En cuanto a los vínculos comerciales del Perú con China, estos se hacen visibles en las dos últimas décadas, cuando el país bajo el sello neoliberal franquea sus fronteras para dar cabida a las importaciones siendo el país asiático quien se vuelve un importante proveedor, sobre todo de bienes de consumo e intermedios. A la par de esta presencia, nuestro país comienza a proveer de los bienes tradicionales como hierro, cobre y harina de pescado, insumos requeridos por la industria china y de alimentos y recientemente productos hidrobiológicos (potas, jibias y calamares) y agropecuarios (frutas, granos y fibras de camélidos). A la fecha ambos países han diversificado su comercio bilateral resultado en parte del TLC vigente a partir de marzo del 2010, lo que representa ventajas para nuestros productos primarios, pero a la vez riesgos para la industria nacional dados los elevados niveles de producción del gigante oriental y el bajo costo de su mano de obra. Siendo el Perú poseedor de riqueza mineral, era previsible la presencia de empresas chinas en este sector, presencia que se hace tangible inicialmente a fines del siglo pasado, cuando el gobierno de A. Fujimori pone en práctica el remate de las empresas públicas bajo el paraguas de la ‘promoción a la inversión privada’, y es la empresa china Shougang 128 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Corporation la que adquiere el 05 de noviembre de 1992 el 100% de las acciones de Hierro Perú SA (Marcona) por un valor de 120 millones de dólares. Minera Chinalco, subsidiaria de Aluminum Corporation of China, adquiere en agosto del 2007 la propiedad de Minera Peru Copper, ahora identificada como Minera Chinalco que tiene a su cargo el importante proyecto cuprífero, Toromocho (Junín); en el 2008, la estatal China Minmetals, adquiere las acciones de Northern Peru Copper Corp. que tiene a su cargo los proyectos mineros de Galeno (cobre) e Hilórico (oro) ubicados en Cajamarca; en el 2009, otra minera china, Nanjinzhao Group, adquiere de la junior canadiense Cardero Resources, el proyecto de Pampa de Pongo ubicado en la provincia de Caravelí por un monto de 200 millones de dólares. A la par de la adquisición de estos importantes proyectos mineros, estas y otras empresas chinas han incursionado en el campo de las concesiones. Arequipa es un testimonio elocuente, según la información mostrada en el Cuadro 3.6, derechos adquiridos en el último quinquenio y en 7 de las ocho provincias de Arequipa, centradas principalmente en Caravelí. Finalmente, a fin de completar con mayores argumentos el rol económico de China en el contexto internacional y su relación con la minería, se incluyen tres extractos que reiteran su rol protagónico en la demanda de recursos mineros. CEPAL en una reciente publicación, señala: “En los últimos 30 años, China ha logrado una tasa de crecimiento medio anual cercana a los dos dígitos. Mientras en 2009 el mundo enfrentaba la peor crisis económica en ocho décadas, la economía china continuaba creciendo a una tasa del 9,1% y el país lograba consolidar su posición como uno de los principales actores de la economía mundial y el centro de la posterior recuperación. El mantenimiento del alto crecimiento de China se debió, en gran parte, a un enorme conjunto de medidas de estímulo económico que fueron acompañadas de una formidable expansión crediticia (CEPAL, 2010a). La economía china es un aporte fundamental al mantenimiento de la tasa global. Con una tasa de crecimiento del 10,4% para 2010 y del 9,2% para 2011, China continuará siendo el principal impulsor del crecimiento mundial. Por sí solo, el país contribuyó con un 28% del crecimiento del PIB mundial en toda la década, medido en términos de PPA. En 2009, la contribución de China al crecimiento del PIB fue cercana al 62%. Si el crecimiento de China hubiera sido nulo, la economía mundial habría decrecido un 2% y no un 0,6%. Para los próximos cinco años se proyecta un crecimiento anual de entre el 8% y el 9%. De esta forma, China creará un mercado de gran potencial para las exportaciones de las economías de América Latina y el Caribe.9 9 Rosales, Osvaldo y Kuwayama, Mikio: China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y Titulares de Derechos Mineros 129 La revista Americas Quarterly precisa: “El enorme apetito de China por energía y minerales para alimentar su economía en expansión ha puesto a prueba los mercados internacionales de petróleo, gas natural, mineral de hierro, carbón, cobre, níquel, aluminio y otros recursos. Para satisfacer la demanda de China por materias primas, las empresas chinas, respaldadas por el gobierno, han ido adquiriendo participaciones en empresas de recursos naturales, brindando préstamos a los inversionistas mineros y petroleros, y suscribiendo contratos a largo plazo para la compra de petróleo y minerales en África, América Latina, Australia, Canadá y otras regiones ricas en recursos. De hecho, más de la mitad de la inversión extranjera directa china (IED) en los recursos naturales en América Latina, se concentra en 34 grandes proyectos que se extienden desde Venezuela y Ecuador a través de Brasil, Bolivia y Perú a Argentina y Chile. Desde que China lanzó su “salida” estratégica, animando a las empresas a ser más competitivas, la IED total de China en América Latina ha aumentado casi siete veces, pasando de $ 226 millones en el 2003 a US $ 1,6 mil millones en el 2009.10 Finalmente, un encuentro internacional de empresarios mineros, reconocen que: • • • • • • China tiene una superficie de 9,6 millones de km2 y población de 1350 millones de habitantes (equivalente al total de América + la mitad de toda Europa). La economía de China ha venido creciendo en los últimos 30 años a una tasa anual de 9,9%. La participación de China en el PBI mundial ha pasado del 2% (1980) al 13% (2009). El incremento del consumo de China es resultado de su desarrollo y del traslado de la población del campo a la ciudad. Mil millones de personas estarán viviendo en ciudades el 2025. Al 2025, en China 5 millones de edificios serán construidos; 170 sistemas de transporte masivos podrán ser construidos; su PBI se habrá multiplicado 3 veces. Y en cuanto al porcentaje de consumo de commodities a nivel mundial, China ocupa el primer lugar en los siguientes metales: cobre (40%), hierro (65%), molibdeno (30%), zinc (43%), plomo (45%).11 3. 2 Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada, SMRL La Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada –en adelante, SMRL–, es una modalidad de Persona Jurídica que la legislación minera vigente contempla y exige su constitución “… cuando por razones de petitorio, sucesión o transferencia, resulten dos o más personas 10 11 comercial estratégica. Cepal, Marzo, 2012, págs. 16-17. Kotschwar, Barbara, Moran Thedore y Muir Julia, Do Chinese Mining companies Exploit More?, Americas Quarterly. http://www.americasquarterly.org/do-chinese-mining-companies-exploit-more. Merino Lacoste, Álvaro, Proyecciones Económicas 2013, Sociedad Nacional de Minería-Cámara de Comercio de Santiago, Chile, 19 de noviembre 2012. 130 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial titulares de una concesión”, ya sean personas naturales o jurídicas, condición que debe ser cumplida para que tenga efecto legal la titulación; se exceptúa esta exigencia cuando las partes decidan constituir una sociedad contractual. La SMRL constituida será inscrita en el Registro Público de Minería.12 Si bien el art. 192° precisa en general la forma de constitución del capital social de las SMRL, que son las mismas previstas en la Ley General de Sociedades, en el art. 293°, refiere específicamente que el capital inicial de una SMRL que se forma en el acto de constitución del petitorio, será igual a “la suma del valor de los derechos de denuncio y de inscripción así como los gastos en que se hubiere incurrido para formular el petitorio”, dispositivo que si bien puede facilitar la formalidad de las SMRL, también es cierto que dicho dispositivo posibilita aportes de capital mínimo para su constitución 13, teniendo como consecuencia la existencia de un número elevado de este tipo de persona jurídica con bajos aportes de capital societario en una actividad que precisamente demanda montos elevados de inversión por las razones expuestas líneas arriba. Esta exigencia jurídica que se supone apunta hacia el fortalecimiento de la pequeña minería (promover la asociatividad para una gestión empresarial favorable en el campo de la minería), en la práctica sólo está posibilitando el aumento significativo en acceder a la posesión de concesiones mineras con fines ajenos a la exploración y menos aún a la explotación de recursos mineros; sí en cambio, posibilita la actividad minería informal que es uno de los problemas que confronta este sector en el país y que más adelante se explicará con mayor precisión. Veamos lo que acontece en Arequipa en relación a las Sociedad Mineras de Responsabilidad Limitada, SMRL. El Cuadro 3.7 resume el número, concesiones y área de las SMRL al 27 de julio del 2013 en Arequipa. Del total de Personas Jurídicas con DMT (715), 174 (24,3%) tienen la condición de ser SMRL, las mismas que detentan la titularidad de 317 concesiones (8,1%) 12 13 Arts. 186° al 193°, del TUOLGM, D. S. N° 014-92-EM. Los principales rubros de gastos para la formulación de un petitorio están dados, por los costos de inscripción del petitorio (10% UIT), derechos de vigencia correspondientes al año en que se presenta el petitorio, cuyo importe es de US$ 3.00 por ha/año (Régimen general); si se trata de Pequeño Productor Minero, el importe es de US$ 1.00 ha/año, y si es Productor Minero Artesanal es de US$ 0.50 ha/año; otros gastos complementarios será los propios de la constitución de la SMRL (minuta, legalizaciones, etc.), publicación de avisos en los medios de prensa autorizados así como otros que los socios así los reconozcan, lo que en conjunto arroja una cifra total que puede bordear, por ejemplo para una SMRL con una concesión de 100 ha, desde $ 1000.00, o menos aún si se trata de PPM o PMA, que en este último caso podría llegar a la cifra mínima de US$ 300.00. Si se trata de una concesión de 500 ha, los gastos básicos pueden fluctuar entre US$ 1000, si está en el Régimen General, o de US$ 500.00 si se trata de PPM o PMA. 131 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.7 Arequipa: SMRL con DMT al 27.07.2013 Rango (ha) N° SMRL N° DMT Área titulada (ha) Promedio ha por SMRL Capital social promedio (US$) 20 000 a más 1 31 27 300 27 300,0 3 000 5 001 a 20 000 2 21 15 222 7 610,0 3 300 2 001 a 5 000 4 17 12 481 3 120,3 1 300 1001 a 2 000 21 71 33 290 1 585,2 1 647 1 a 1 000 146 177 54 480 373,2 1 400 Total 174 317 142 773 820,5 2 143 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. y comprometen 142 773 hectáreas (6,3%) (Ver Anexo 10). Esta primera referencia nos indica que si bien son significativas en número como persona jurídica, no lo son tanto en términos de número de concesiones así como del área concesionada, situación explicable dada la normatividad expuesta en párrafos supra. Un segundo aspecto a tomar en cuenta es el de la diversa magnitud de las SMRL. El mismo cuadro nos demuestra que si bien es cierto la mayor parte de las SMRL poseen un número reducido de concesiones y área comprometida, hay algunas que sí tienen valores significativos y presencia incluso en otros departamentos del país a las cuales se les podría adjetivar como ‘SMRL grandes’. Es el caso, por ejemplo, de SMRL Kumara 1 (socios: Carbones y Derivados SA EMA y Salaverry Salaverry Manuel, ejecutivo de 9 empresas mineras) que a julio del 2013 posee 92 concesiones tituladas (gestionadas en el 2008) y ubicadas en 4 departamentos. En Arequipa, posee 31 concesiones (Caravelí, Condesuyos y Camaná) que abarca 27 300 hectáreas. Por estas magnitudes, dicha SMRL ocupa la posición 22 dentro del ranking de personas jurídicas en Arequipa. Un segundo caso es el de SMRL Rosita N° 1 de Arequipa que posee 14 concesiones (La Unión y Condesuyos) y un área de 8222 hectáreas; esta SMRL tiene vínculos directos con la empresa Minera Andina de Exploraciones SAA (participa con el 85% del capital). SMRL Chalhua 3 1000, es otra de las empresas que tiene presencia en Arequipa y Apurímac (17 DMT); uno de los dos socios es un ciudadano chino que posee el 80% del Capital Social (S/. 10 000). SMRL Angelo XXV, tiene DMTs en varios departamentos; uno de los socios de dicha SMRL (Rosales Castillo Elmer) es a su vez socio en otras 15 SMRL en Arequipa y también es ejecutivo en 75 SMRL en el país; por esta misma razón, en el cuadro del Anexo se identifica a este grupo de SMRL como Grupo Rosales Castillo. 132 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Finalmente, dentro del objetivo de casos particulares de este tipo de empresas, la SMRL Mario Rimachi 1 (C. Social: S/. 3000, constituida en el 2008), posee 5 concesiones tituladas, cuatro de ellas ubicadas en el litoral de Punta de Bombón, en el área del proyectado Puerto Corío y uno de los socios fundadores, es el ex ministro de economía, CésarRobles Freyre, del primer gobierno del APRA. Pero así como las hay SMRL ‘grandes’ también las hay SMRL chicas y que para el caso de Arequipa son la mayoría (146) con 177 concesiones, las cuales detentan entre 1 y 2 concesiones y el área promedio de estas es de 373,2 hectáreas por SMRL. La información expuesta de los ejemplos arriba señalados, nos permite comprobar que la normatividad vigente no solamente no impide la proliferación de concesiones mineras en base a estas sociedades de facto que además, si están bajo el denominado Régimen General, pueden acceder a un indefinido número de concesiones, por ende de amplias extensiones de áreas bajo su control, sino que además, un ‘socio’ puede participar en un ilimitado número de empresas del tipo de Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada, y a su vez ser ejecutivo y/o socio de otras empresas mineras que están bajo el régimen de la Ley de Sociedades Mercantiles. Y en el caso de estar una SMRL bajo el régimen de PPM o PMA, si bien están limitados en la extensión de área (2000 o 1000 hectáreas, respectivamente), se ven favorecidos con el pago de $ 1.00 o 0.50 por ha/año de territorio concesionado, valor mínimo que favorece constituir otras SMRL involucrando a un familiar o amistad, por lo tanto, acceder a mayor área concesionada y mayores oportunidades de obtener beneficios en futuras transacciones de derechos mineros. Lo aseverado, obligó a hacer una comprobación en 136 SMRL (78% del total registradas en Arequipa) en base a los expedientes mostrados en la web de Catastro Minero (ver Cuadro completo en el Anexo 10). Los resultados de esta revisión nos muestra que este grupo de SMRL tienen un capital social inicial promedio de S/. 6428 (US$ 2143), monto que de acuerdo al aludido artículo 293, era el necesario para cubrir los gastos propios de inscripción de petitorios y los de vigencia del primer año. Este promedio de capital social de por sí, bajo, incluye por ejemplo a 72 SMRL que tienen un capital social igual o menor a US$ 1000: 7 SMRL tienen un capital social de S/. 1000; una de ellas, tiene como capital social el monto de S/. 500 (US% 167)! Estos datos son suficientes para corroborar el carácter mínimo de inversión de una SMRL para acceder a una concesión minera, por consiguiente, el fácil acceso para que cualquier ‘avisado’ ciudadano, peruano o extranjero, incursione en la titulación de una concesión minera y apuntar luego a obtener un crédito bancario, por ejemplo, o mejor, la oportunidad de transferir sus derechos a un valor superior al mínimo invertido y lograr una rentabilidad por una operación que en el argot comercial se denomina como de una ‘simple pasada de mano’. Titulares de Derechos Mineros 133 De acuerdo con lo expuesto, la pregunta que nos hacemos, es: ¿así se estimula la inversión nacional en la minería? ¿Se promueve efectivamente el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales? Esta permisividad legal vigente para las concesiones mineras, lejos de promover el desarrollo de un sector económico que involucre a cientos y miles de personas que pueden apostar sus ahorros y su capacidad de trabajo colectivo en la minería, en la práctica, es sólo una ventana para un reducido grupo de ‘pequeños empresarios’ que encuentran en esta normatividad una gran oportunidad de obtener alta rentabilidad con un mínimo de inversión. En otras palabras, la oportunidad radica en, primero, acceder a fructíferos negocios por cesión o transferencia de derechos mineros de esta forma obtenidos; segundo, accionar mecanismos que deriven en un previsible acaparamiento territorial; y, tercero, si en la concesión existe sustancia aurífera, posibilitar la implantación de la minería informal. En resumen, la realización de prácticas ‘legales’ que atentan contra una minería responsable, sostenible y promotora del desarrollo. Finalmente, y en forma general para las SMRL, varios socios de las mismas también tienen DMT como personas naturales o forman parte de la plana ejecutiva o de apoderados en varias empresas mineras. En cuanto al régimen, 55 de ellas tienen calificación de PPM o PMA, aunque esta cifra es muy relativa dado que están tituladas en la fecha que se toma la data; de seguro, un mayor número está en proceso de calificación como PPM o PMA, categoría que representa una ventaja económica (caso de los PMA) ya que el monto de los derechos de vigencia son menores US$ 1,00/ha (PPM) y US$ 0,50/ha (PMA). 4. Persona natural Veamos ahora el caso de las Personas Naturales, P. N., que tienen DMT en el departamento de Arequipa. Si bien el universo de titulares como Persona Jurídica tiene una notoria participación, especialmente en términos de número de concesiones y de área involucrada, no menos importante aunque por otras causas, la tienen los titulares en su condición de Personas Naturales. El número de Titulares de concesiones mineras en Arequipa al 27 de julio del 2013 que tienen la categoría de Persona Natural, es 814 y poseen un total de 1323 DMT e involucran un área total de 499 161 hectáreas. En cuanto al nivel de concentración de concesiones y área involucrada, si bien no tienen los altos índices de las Personas Jurídicas, sí es persistente la asimetría en favor de un reducido número de titulares. Así por ejemplo, 87 P. N. (10,7% del total) poseen el 25% de los DMT y el 35,9% del total de área de las P. N. En el extremo opuesto, el 59,0% de P. N. sólo poseen el 21% del área total concesionada. (Ver cuadro 3.8) 134 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 3.8 Arequipa: Rango de distribución de Personas Naturales con DMT al 27.07.2013 Rango por Área (ha) Número de P. N. % Número de DMT % Total Área concesionada % Área Promedio por P. N. 10000 a más 1 0,1 27 2,0 17 601 3,5 17 601,0 5001 a 10000 3 0,4 38 2,9 18 900 3,8 6 300,0 2001 a 5000 8 1,0 37 2,9 28 801 5,8 3 600,1 1001 a 2000 75 9,2 236 17,8 114 047 22,8 1 520,6 501 a 1000 247 30,3 393 29,7 215 155 43,1 871,1 1 a 500 480 59,0 592 44,7 104 655 21,0 218,0 Total 814 100,0 1 323 100,0 499 161 100,0 361,8 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. Tal como se explicó en el Capítulo I, la minería en pequeña escala, en particular la pequeña minería y la artesanal vinculada al oro, han adquirido relevancia en los tres últimos quinquenios, tanto por la demanda y altos precios internacionales como por la abundancia y fácil acceso al recurso natural a la cual se agrega, entre otros factores, la política liberal y normatividad vigente que posibilita su ejercicio a costos relativamente bajos y, en gran parte, por la falta de control, lo que favoreció el crecimiento de la minería informal e ilegal. La suma de ambos factores, externos e internos, han posibilitado que cada vez sea mayor el número de concesiones gestionados por personas naturales, ya sea sujetándose al Régimen General (por lo tanto, no estar limitados en la extensión), o al Régimen de Pequeño Productor Minero (máximo 2000 ha) o de Productor Minero Artesanal (máximo 1000 ha), lo que en algunos casos ha posibilitado el involucramiento de varios miembros de una misma familia o la participación de terceros, en un objetivo común de acceder a mayores concesiones e incluso burlar las limitaciones de extensión contempladas en la normatividad vigente. El propósito para tal ejercicio de posesión, que aparentemente podría ser entendido como de una masiva vocación productiva con el consiguiente beneficio para el desarrollo del país, en realidad y dada las limitadas exigencias legales y los bajos montos a invertir, en la mayoría de los casos sólo se pretende acceder al derecho de posesión de un territorio para obtener un beneficio económico particular, ya sea a través de una ulterior cesión o transferencia de los DMT adquiridos o, en otros, consintiendo en el área concedida la extracción informal del recurso mineral (principalmente oro) a cambio de un porcentaje de retribución en mineral o en dinero. A fin de dar asidero a lo señalado líneas arriba, se ha realizado una revisión sistemática de la data catastral referida a los DMT ejercidos por Personas Naturales tomando como 135 Titulares de Derechos Mineros base los DMT vigentes en Arequipa al 27 de julio del 2013, que es el referente temporal que se utiliza en el presente trabajo. Los indicadores utilizados y obtenidos del portal catastral minero (Geocatmin), fueron los siguientes: a) el vínculo familiar a partir de los apellidos de los titulares: b) la zona en donde se hallan ubicadas las concesiones: provincia y distrito; c) la relación, cuando la hubiese, con determinadas empresas (funcionario, apoderado y/o ejecutivo), especialmente mineras; d) la dirección legal consignada en la ficha-solicitud del peticionante. En forma complementaria –cuando fue posible–, se consideró otros indicadores como: e) el tipo de sustancia mineral (metálica-no metálica) que declara el interesado en la solicitud aludida; f) la calificación del solicitante (pequeño productor minero o productor minero artesanal) y, e) la realización de contratos de transferencia de DMT. Mediante el uso de los indicadores aludidos, el universo de P. N. fue clasificado en las siguientes cuatro categorías (Cuadro 3.9): CUADRO 3.9 Arequipa: DMT de Persona Naturales reunidos por categorías, al 27.07.2013 Categorías PN - CV PN - SV A N° PN % DMT % Área % 186 22,9 367 27,7 171 675 34,3 ha prom. x P. N. 923,0 8 1,0 87 6,6 52 301 10,5 6537,6 PN - SV B 29 3,6 84 6,3 39 781 8,0 1371,8 PN - SV C 591 72,6 785 69,3 235 404 47,2 398,3 Total 814 100,0 1 323 100,0 499 161 100,0 613,2 Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. a) PN - CV, Persona Natural con vínculo y/o, familiar/empres./domicilio/nacional.; b) PN - SV A, Persona Natural que no tienen los vínculos de PN-CV, pero que tienen un área total de concesión superior a 2000 hectáreas; c) PN - SV B, Persona Natural que no tienen los vínculos de PN-CV, pero que tienen un área total de concesión entre 1001 y 200 hectáreas; d) PN - SV C, Persona Natural que no tienen los vínculos de PN-V, pero que tienen un área total de concesión igual o menor a 1000 hectáreas. A continuación se detalla las características de cada una de estas cuatro categorías: a) Categoría PN-CV. Está compuesto por 186 PN (22,9% del total), 367 concesiones tituladas (27,7%) y un área total de 171 675 ha (34,0%) con un área promedio por P. N. de 923,0 hectáreas. 136 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Esta categoría incluye a titulares que tienen vínculos de tipo familiar (consanguíneo o político), y/o empresarial (forma parte directa o indirecta de la organización empresarial) a los cuales se agrega como complemento, el registro de una misma dirección legal, la ubicación de la concesión minera en una misma provincia, y la declaración de una misma sustancia mineral, resultando así la existencia de 47 núcleos compuestos por un variado número de titulares. (Ver, Anexo 11). Para efectos de identificación de los 47 núcleos aludidos en el párrafo anterior (Cuadro 3.11), en la 2da columna figuran dos factores vinculantes (principal y secundario), en la 3ra columna el apellido (s) de los titulares predominantes; data estadística en las columnas 4ta, 5ta, 6ta, y 7ma; en las 3 últimas columnas, información de los otros indicadores. 14 Los 47 núcleos de esta categoría, a su vez se han subdividido en cinco grupos tomando como criterio selectivo la predominancia de los indicadores vinculantes (principal y secundario), obteniendo como resultado los siguientes grupos (Cuadro 3.10): - FA, Vínculo familiar, compuesto por 23 núcleos - UC, Ubicación de la concesión, 17 núcleos - EM, Relación empresarial, 3 núcleos - DL, Dirección legal, 2 núcleos, y - NA, Nacionalidad, 2 núcleos CUADRO 3.10 Arequipa: DMT de Persona Naturales en la Categoría PN - CV, al 27.07.2013 Código Grupos N° % N° P. N. DMT Área % Área prom x Titular FA G. Familiar 23 47,8 75 150 63 171 35.8 842,3 UC G. Ubicación del DMT 17 37,0 69 134 66 050 39.1 957,2 EM Empresarial 3 6,5 12 33 16 369 9.7 1364,1 DL Dirección legal 2 4,3 20 25 11 246 6.7 562,3 NA Nacionalidad (*) 2 4,3 10 25 14 839 8.8 1483,9 47 100,0 186 367 171 675 100,0 933,4 Total (*) Se incluye este factor ‘Nacionalidad’ que corresponde a 2 grupos, cuyos titulares son de nacionalidad china o nacionalizados. El grupo Familiar (FA), está compuesto por 23 núcleos, 75 titulares (28 de ellos calificados bajo el régimen de PPM o PMA), 150 concesiones y un área involucrada de 63 171 hectáreas; el área promedio por titular es de 842,3 hectáreas. El factor vinculante principal 14 La primera columna contiene el número de orden que, a manera de código de identificación, se les ha asignado en este estudio a todos los componentes, ya sea a los grupos de la categoría PN – FL (del 1 al 35), de la categoría PN – MM (del 36 al 67) y finalmente, de la categoría PN – NM (del 68 al 592). 137 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.11 Arequipa: DMT de Persona Natural, Categoría PN - CV, Grupo FA, al 27.07.2013 N° F. V. (1) Apellido (s) PN Calif. (2) Área U. Provincia D. Legal Sust. 8 8 000 CAR-CAS Única M 9 5 765 CON Única M N2 FA-DL Yucra-Roque 8 N9 FA-EM Torres Carcasi 3 N 10 FA-UC Flores Cano 4 7 5 501 CAR-ISL Dos M N 16 FA-DL Zevallos Concha 5 PPM 3 14 4 042 CON-ISL-ARE Dos M N 17 FA-DL Chávez Núñez/Paredes 7 PPM 7 14 3 900 CAR-ARE Dos M N 20 FA-DL Carrasco Gamboa 4 PMA 2 4 3 500 CAR-CAS-ARE Única M-NM N 24 FA-DL Quispe Choque/Huertas 3 4 3 100 CAS-ISL-ARE Única M-NM N 26 FA-UC Ale Flores 2 4 2 911 ISL Única M N 32 FA-DL Linarez Cornejo 3 14 2 100 ARE-ISL-CAM Única NM N 33 FA-DL Ticona Calla 2 2 2 000 CAS Única M N 34 FA-DL Vilca Canasa 2 2 2 000 CAR Única M N 36 FA-UC Cruz Navincho 3 8 1 900 ARE Única NM N 37 FA-DL De la Torre 4 7 1 805 CAR Única M N 38 FA-UC Ccora 2 2 1 800 CAR Única M N 39 FA-DL Canelo 5 9 1 800 CAR Dos NM N 40 FA-DL Rosales Castillo 2 3 1 800 CAR Única M N 41 FA-UC Mayo Baldoceda 3 6 1 600 CAR Dos M N 42 FA-DL Bravo Ramos 2 4 1 600 CAR Única M N 43 FA-UC Madariaga 2 2 1 600 CAS Única M N 44 FA-UC Pickman Pazos 2 PPM 1 12 1 485 CAR Dos M N 45 FA-DL Benavente Cáceres 2 PPM 2 8 1 460 ARE-CAY Única NM N 46 FA-DL Ruiz Tay 2 PPM 1 4 1 400 CAM Dos NM N 47 FA-UC Medina Tejada 3 1 100 CAS Única M 28 150 63 171 Total PMA 5 DMT PMA 2 PMA 3 PPM 2 3 75 (1) F. V.: Factor vinculante, principal y secundario (2) Calificación de los titulares: Número de titulares que califican como Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013 Elaboración propia. es la relación familiar que existe entre la mayor parte de los titulares, secundado por la ubicación de las concesiones (UC) o la dirección legal (DL) de los titulares. (Cuadro 3.11). Diez núcleos tienen titulares que califican como PPM o PMA (col. 5); los 13 restantes son considerados en el Régimen General; la principal provincia donde están ubicadas sus 138 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial concesiones es Caravelí (metálica) seguida de Arequipa (especialmente, no metálica); casi todos los núcleos consignan una misma dirección legal y de acuerdo al tipo de sustancia (metálica) se deduce que la potencialidad de sus áreas está referida al oro; la mayor parte de los núcleos consignan una sola dirección legal. De este grupo, destacan los siguientes núcleos: - N 9, los titulares tienen parentesco directo y son directivos de Altiplano Cía. Minera SAC y Cía. Minera Titan SAC, dos importantes empresas nacionales productoras de oro, principalmente en Puno; - N 17, constituido por 7 titulares con relación familiar, todos bajo el régimen de PPM, dos de ellos con transferencias de DMT a empresas propias o de terceros; - N 39, constituido por 5 titulares con relación familiar directa, dos de ellos califican como PPM; es del tipo de minería no metálica; los titulares forman parte de empresas mineras no metálicas. - N 40, dos titulares, uno de ellos es socio y/o apoderado en varias empresas mineras, especialmente SMRL que operan en varios departamentos del país, siendo Arequipa en donde tiene mayor presencia. El Grupo UC (Cuadro 3.12), compuesto por 17 núcleos, 69 titulares (de los cuales 25 están bajo el régimen de PPM o PMA), 134 DMT que abarcan un área total de 66 050 ha, siendo el área concesionada promedio por titular de 957,2 ha. El principal factor vinculante es, el de estar sus concesiones ubicadas en una misma provincia (principalmente Caravelí), y como segundo factor vinculante es el familiar o la misma dirección legal. El Núcleo 1 (Rosas-Carlini) es el de mayor área concesionada en toda la categoría (10 500 ha) con 20 DMT ubicados en Caravelí (distritos, Lomas y Bella Unión), formado por 6 titulares, cuatro de ellos bajo la calificación de PPM. Finalmente, los tres grupos restantes (EM, DL y NA) de menor número de núcleos y área involucrada, son los siguientes (Cuadro 3.13): Los que tienen vínculo empresarial (EM), está formado por tres núcleos (N 6, N 8 y N 15), que involucran a 12 titulares y un área total concesionada de 16 369 hectáreas y el área promedio por titular de este grupo es de 1364 ha; el primero (N 6) está vinculado al grupo industrial MEPSA, el segundo (N 8) a Calcáreos del Pacífico productora de no metálicos, y el tercero (N 15), vinculado a Yura SA (Grupo Gloria) Dos son los núcleos (N 5 y N 13) que tienen como principal vínculo la dirección legal (DL) a la que se agrega la relación familiar de varios de sus titulares; 25 son los titulares y abarcan un área concesionada de 11 246 hectáreas, siendo el promedio por titular de 1 364 ha. De los dos núcleos, destaca el N 5, cuyos titulares aparte del grado de parentesco, 139 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.12 Arequipa: DMT de Persona Natural, Categoría PN - CV, Grupo UC, al 27.07.2013 Núcleo F. V. (1) Apellido (s) N1 UC-DL Rosas-Carlini PN 6 Calif. (2) PPM 4 DMT 20 Área (ha) 10 500 U. Provincia CAR D. Legal Sust. Única NM PMA 8 12 5 914 ARE Única M-NM 9 5 200 CAR Dos M PPM 4 10 5 115 CAR Dos M N7 UC-DL Meza y Otros 10 N 11 UC-DL Cuba-Zúñiga 4 N 12 UC-FA Contreras-Zapata 8 N 14 UC-FA Neyra-Livschitz 4 15 4 913 CAR Dos M N 18 UC-DL Torrealva-Ayala 2 5 3 600 CAR Única M N 19 UC-DL Ruiz-Castillo 5 8 3 600 CAR Única M N 21 UC-DL Alba-Gonzales 2 4 3 500 CON Única M N 22 UC-DL Benavides-Nostas 3 PPM 3 5 3 375 CAS Única M N 23 UC-FA Álvarez 6 PPM 2 12 3 345 CAR Dos M N 25 UC-DL Menéndez-Velarde 3 PMA 1 3 3 000 ISL Única M N 27 UC-DL Herencia-Vizcardo 4 6 2 900 CAY Única M UC-DL Lizaraso-Farach 3 9 2 400 ISL Única M N 29 UC-FA Álvarez Prado 2 7 2 378 ARE Única M N 30 UC-DL Valenzuela-Osorio 3 3 2 200 CAR Única M N 31 UC-DL Siucho-Cárdenas 2 4 2 199 CAR Única M N 35 UC-DL Huanca-Morochara 2 2 1 911 CAS Única M 134 66 050 N 28 Total 69 PPM 2 PPM 1 25 (1) F. V.: Factor vinculante, principal y secundario (2) Calificación de los titulares: Número de titulares que califican como Pequeño Productor Minero o Productor Minero artesanal Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia. CUADRO 3.13 Arequipa: DMT de Persona Natural, Categoría PN - CV, Grupos EM, DL y NA, al 27.07.2013 Núcleo F. V. (1) Apellido (s) N6 EM-UC Rassmuss-Sokolowsky PN 4 Calif. (2) PPM 1 DMT 13 Área (ha) 6169 U. Provincia CAY PPM 6 11 5800 ARE-ISL Única NM 9 4400 ARE Única NM 20 6246 CAR-CAS-CAy Única M N8 EM-FA Loza-Frías 6 N 15 EM-DL Málaga-Rodríguez 2 N5 DL-UC García y otros 15 PPM 11 N 13 D. Legal Sust. Única M DL-FA Gutiérrez y otros 5 PMA 5 5 5000 CON-ISL-CAY Única M N3 NA-UC Asiático 1 5 PPM 2 13 8000 CAR Única M N4 NA-UC Asiático 2 5 PPM 2 12 6839 CAR-CAY Cuatro M 42 27 83 42 454 Total (1) F. V.: Factor vinculante, principal y secundario (2) Calificación de los titulares: Número de titulares que califican como Pequeño Productor Minero o Productor Minero artesanal Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia. 140 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial están relacionados además con varias pequeñas empresas mineras auríferas y la exportación de oro, una de ellas es Minera Laytaruma SA. 15 El tercer y último grupo (NA) está formado por dos núcleos (N 3 y N 4), cuyo vínculo principal de sus diez titulares son de origen asiático o migrantes nacionalizados; en el caso de los nacionalizados, se desempeñan en el rubro, comercio y servicios. Poseen 25 DMT y tienen concedidos 14 839 hectáreas, a un promedio de 1484 ha/titular, la más alta de toda la categoría; Caravelí es la provincia donde están ubicadas la mayor parte de sus concesiones, que por lo demás, ocupan el 3er y 4to lugar de las 46 núcleos de esta categoría. Lo descrito sobre esta categoría PN - CV, testimonia el uso de mecanismos que la normatividad vigente en materia de concesiones mineras posibilita para ejercer DMT en forma articulada y convenida de determinados personas naturales en el propósito de acceder a un mayor número de concesiones que a su vez no necesariamente se traduce en actividades mineras directas de exploración y menos de explotación, sí en cambio, contribuye al ejercicio de traslado de los DM obtenidos en favor de otras empresas vía contratos de transferencia o de cesión, posibilitando a sus titulares obtener beneficios económicos o de acceso patrimonial que no beneficia al país, tema que se ventilará con mayor amplitud en el siguiente capítulo. Respecto de la relación de estos núcleos con la minería informal, si bien es cierto existen indicios que advierten de su existencia, sin embargo, no hay elementos probatorios concretos que así lo demuestren. Por último, como dato complementario, se indica que la mayor parte de las concesiones de esta categoría han sido gestionadas a partir del año 2000, especialmente en el período comprendido entre el 2007 y el 2011, lo que explica la dinámica del aumento de las concesiones mineras en Arequipa como en el resto del país en los últimos años. b) Categoría PN – SV A, compuesta por personas naturales cuyas características principales son: los titulares no tienen mayor vínculo familiar entre sí, son empresarios y/o ejecutivos vinculados a empresas mineras, las direcciones legales son igualmente diversas e independientes, y el área total de sus respectivas concesiones sumadas, están por encima de las 2000 hectáreas. (Cuadro 3.14). El orden con el cual están ubicadas es de mayor a menor según el tamaño del área de sus DMT. 15 “Los orígenes de la Minera Laytaruma SA se remontan a mayo de 1990, tiempo en que fue constituida. Empezó como pequeño productor minero, y hoy en día es considerada, dentro de la mediana minería, una empresa líder en comercialización y tratamiento de minerales auríferos. Por otro lado, su producción final, o sea su “Oro Fino”, es exportado por completo a los Estados Unidos; específicamente a la empresa Metalor USA Refinig Corp., la cual es la segunda comercializadora de metales en el mundo, y además, la mayor refinería de oro en el mundo también”. Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú, Lima 2007, p. 23. 141 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.14 Arequipa: DMT de Persona Natural, Categoría PN SV A, al 27.07.2013 Titular Referencial DMT Área 27 17 601 Choque Caparó Roberto Percy 7 Quiroga De Laumer Yolanda E. 15 Huanqui Guerra Fredy José Cal.1 Referencias 2 Sust. Provincias RG M ARE-CAY 7 000 RG M CAY 6 100 RG M CON-CAY-AM Directora en 7 emp. min. 16 5 800 RG M CAR Ejecutivo en 4 emp. min. Ibárcena Silva Ángel Alfonso 5 4 800 RG M ARE Empresario s. transporte Landavere Casaretto Francisco A. 8 4 600 RG M ISL-ARE Vidaurre Otayza Alexander E. 6 4 100 RG M CON-CAS 3 2 300 RG M 87 52 301 Le Roy Stiles Donald Ángeles Chuquiruna Clemente E. Total: 8 CAS Norteamericano, gte. de 3 emp. mineras Empresario Ejec. de 8 emp. min., Apod. de Century Mining Gte. y Apod. de 2 mineras 1 En la web catastral figura s/dato, por lo que dada el área, se las incluye dentro del Régimen General (RG) 2 Las referencias de empresas han sido tomadas de SUNAT: www.sunat.gob.pe Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propiaElaboración propia. Ocho titulares conforman esta categoría, poseen más de tres DMT y por la extensión total de sus concesiones están bajo el Régimen General, siendo el tipo de sustancia, metálica; sus concesiones se ubican en una o varias provincias y la gestión de petitorios fueron efectuadas entre el 2006 y el 2012. El número de DMT y el área total de sus concesiones presupone un propósito inversionista de los titulares cuya finalidad puede girar en la transferencia de los DMT hacia terceros o para gestionarlos a través de las empresas en las cuales tienen el rol de accionistas o profesionales independientes, gestores de proyectos mineros, lo que en ambos casos les generan una compensación económica, regalías y/o participación patrimonial. El propósito inversionista se muestra en los dos ejemplos que a continuación se detalla: Donald Le Roy Stiles, es un ciudadano norteamericano, que al 27.07.2013 es titular de 27 concesiones (17 601 ha), las que fueron peticionadas entre el 2006 y 2012. Entre el 2006 y 2007, fue titular de 18 concesiones (11 398 ha), que fueron transferidas a otras empresas: 11 concesiones a South American Inmobiliaria SAC (03.03.2008), 5 a Formación Yura Exploración SAC, y 2 a Shiprock Perú SAC, ambas el 12.05.2011 en las cuales es a su vez gerente general y representante legal (SUNAT).16 En el 2013, South American Inmobiliaria retransfiere por “dación en pago” a Donald Le Roy las 11 concesiones. 16 www.sunat.gob.pe. Las concesiones transferidas por Donald Le Roy Stiles, son: A South American Inmobiliaria SAC: Tonalia 4, 6 y 7, Yebacha 10, 11, 12, 13, 14 y 15 (03.03.2008). A Formación Yura Exploración SAC: Yebacha 5, 6, 7, 9 y 2ª (12.05.2011). A Shiprock Perú SAC: Yebacha 1 y 16 (12.05.2011). Fuente: GeocatminINGEMMET-MEM. 142 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial En resumen, Donald Le Roy, entre el 2006 y 2008, posee 31 concesiones tituladas (19 698 ha), de las cuales transfiere 18 (7 a dos empresas en las cuales él es partícipe y 11 a una tercera empresa). Al 2013, posee 27 DMT, los cuales podrá desarrollar o transferir según el objetivo económico que pretenda. Yolanda Quiroga de Laumer al 27.07.2013, es titular de 15 concesiones (6100 ha) tramitadas entre el 2005 y el 2012. Aparte de las 15 concesiones tituladas, entre el 2006 y 2008 igualmente peticionó 8 concesiones (3600 ha) las que luego de ser tituladas a su nombre, las transfiere a Minera Castillo Clara SAC (20.11.2009) de la cual es gerente y socia, empresa ésta, que a su vez celebra contrato de cesión minera de las 8 concesiones a favor de Southern Peru Copper Corp. (08.02.2010). En el mismo período, peticionó también 11 concesiones (3200 ha), las que fueron transferidas a Century Mining Peru SAC, en tres momentos: agosto 2006 (4 concesiones), setiembre 2006 (4 concesiones), y diciembre 2006 (3 concesiones). La vigésima concesión titulada (Erika 2010, 200 ha), la transfiere a Cía. Minera Erika SAC, de la cual es Presidenta. Finalmente, como persona jurídica (Minera Clara SAC), posee dos concesiones (1200 ha).17 En otras palabras, Quiroga de Laumer entre el 2004 y 2010, tramitó 41 concesiones (17 649 ha) las que le fueron tituladas, de las cuales, 20 fueron transferidas a 3 empresas (en una de ellas es accionista), 6 fueron extinguidas (estaban vigentes al 09.09.2012) teniendo a julio del 2013, y las restantes 15 concesiones tituladas susceptibles de ser cedidas o transferidas a su propia empresa o a empresas de terceros, según, se supone, el margen de beneficio que obtenga por dichas operaciones. En los dos casos mencionados, la web de Catastro Minero del MEM no incluye en los expedientes la información sobre los términos económicos de las transferencias. El restante grupo de titulares (6), detentan concesiones y áreas menores, pero se caracterizan por ser ejecutivos y empresarios que tienen relación con empresas mineras nacionales y extranjeras. En cuanto a los promedios de concesiones y de área por titular, son los siguientes: promedio de concesión, 601 ha; por titular, 6537 hectáreas. La titularidad que a julio 2013 ejercen, deriva ya sea de la adquisición de derechos mineros de terceros o de peticiones propias, en ambos casos, efectuados a lo largo de la última década, en especial a partir de del 2007 en adelante. c) Categoría PN - SV B , (Cuadro 3.15), compuesto por 29 titulares y ejercen derechos mineros en 39 781 hectáreas; las características de sus titulares son semejantes a la ante- 17 Las concesiones transferidas por Yolanda Quiroga de Laumer, son: A Southern Peru Copper Corp.: Clara C, Ruth Erika, Clara C Pórfido 3, Clara C Pórfido 2, Ruth Erika 2008, Clara C 2023, Clara C 2040, Clara C 2030 (20.11.2009). A Century Mining Peru SAC: Natividad 2004, Candelaria Quinta, Sigrid 2004 y Johannes (30.08.2006), Peggy de Oro 2, 4, 5 y 6 (20.09.2006) y Peggy de Oro 1, 3 y 7 (01.12.2006). A Cía. Minera Erika SAC: Erika 2010. Fuente: Geocatmin-INGEMMET-MEM. 143 Titulares de Derechos Mineros CUADRO 3.15 Arequipa: DMT de Persona Natural, Categoría PN - SV B, al 27.07.2013 DMT Área Cal.1 Flores Huanio Gladys Licenia 3 2 000 PPM Villanueva Díaz María Nelly 2 Zimmermann Arispe Paul José Mallma López Feli Titular Referencial Sust. Referencias 2 Provincias M CAS-CAY Gte. de Cía. Minera Asunta SRL 1 900 M CAR Vínculo familiar con García García José A. 3 1 900 M CAS-CAY 3 1 700 M CAR Sansour Gharib Martin Judeh 2 1 700 M CAR Ejec. vinc. a emp. mineras, SMRL Jarwatuna Shanaurina Tatiana 2 1 628 M CAR Rusa, Gte. de Interminera SAC Arias Carbajal Fredy F. y otros 3 1 600 NM CAY Cornejo Herrera Fernando 4 1 600 M ISL Bayona Peláez Deny Martín 2 1 600 M CAS Carneiro Emanuele Rosina 3 1 400 M CAR-CON Franco Goñi Enrique E. 2 1 400 M CAS Vasiliev Pavel 3 1 400 M CAR Vera Pacheco Melchor A. 3 1 400 M CAY-CON Ejecutivo de 4 emp. mineras Capali Luján Florentina 7 1 300 M CAR Gte. de empresa minera eirl Carrillo Álvarez Calderón Oscar 5 1 300 M CAR-CON-CAM García García José Amador 3 1 300 M CAR Valverde Ávila Robinson 3 1 300 M CAR Neira Churata Indalecio J. 3 1 251 M CAR Guzmán Hinojosa Wilman 3 1 200 M CON Reátegui Díaz Javier 2 1 200 NM CAS Urday Berenguel Jorge 3 1 200 M CAR-CAM Bustamante Pachao Mario 2 1 100 M CAS-CAR Ejecutivo de Min. San Isidro SRL Carrasco Castro Jorge P. 4 1 100 M ARE-CAY Ejecutivo, Gte. de 2 emp. mineras Gutiérrez Gonzales Luis A. 4 1 100 M CAR-CAM Ladera Mucha Alejandro 2 1 100 M CAR Solano Oré Francisco 2 1 100 M CAR Vera Palomino Felipe 4 1 100 M CON García Grandjean Mónica C. 1 1 101 M CAY Obukhov Víctor 2 1 101 M CAR PPM PPM PPM PPM Empresario inmobiliario DMT en P. de Bombón. Empresario Ejecutivo de 2 emp. min. Gte. de emp. minera Ruso, ejecutivo de 8 emp. min. Presidente y ejecutivo de 2 emp. Ejecutivo de 2 emp. min. Ejecutivo de Minera Esperanza SAC Ejecutivo de Cía. Min. Ares Ejecutivo, Gte. de 3 emp. mineras Ruso, socio de Fimpromco Perú SAC (Interminera SAC) 1 En la web catastral figura s/dato, por lo que dada el área, se las incluye dentro del Régimen General (RG) 2 Las referencias de empresas han sido tomadas de SUNAT: www.sunat.gob.pe Fuente: Web: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia 144 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial rior con la diferencia que el total de las áreas concesionadas fluctúan entre 1000 y 2000 hectáreas. El área concesionada promedio por titular es de 1371 hectáreas. La ubicación de los titulares de esta categoría en el Cuadro 3.15, es de acuerdo al tamaño del área de sus DMT en forma decreciente. De los 29 titulares, cinco califican como PPM; con excepción de dos, todas son del tipo de sustancia metálica; igualmente la ubicación de sus concesiones es preferente en Caravelí, seguida de Castilla y Caylloma; la mayoría de los DMT han sido formulados en la última década, especialmente a partir del 2007. Al igual que la categoría anterior, los titulares son ejecutivos o están vinculados a empresas mineras y en algunos casos han realizado transferencias de sus derechos a terceros. d) Categoría PN - SV C, última categoría de personas naturales con DMT que no tienen vinculación con otros titulares y el total de sus áreas concesionadas es igual o inferior a 1000 hectáreas; está compuesta por 591 titulares que poseen 785 concesiones tituladas y el área que involucran es de 235 404 hectáreas, casi la mitad del total de área de Personas Naturales (47,2%); el área promedio por titular es de 398 hectáreas. Realizada una breve revisión de los componentes de esta categoría, se encuentran las siguientes características: Del total de 785 concesiones tituladas, 75 (12,7%) tienen un área de 1000 hectáreas, 127 (21,5%) entre 500 y 999 ha, 105 (17,8%) entre 300 y 499 ha, y 284 (48,0%) entre 1 y 200hectáreas; las concesiones menores a 200 hectáreas, representan casi el 50% del total de esta categoría. Igualmente, del total de 785 concesiones, 539 (68,7%) son del tipo metálico, y 246 (31,3%) son no metálicas, cifra relativa que evidencia que las concesiones no metálicas son de menor tamaño que las del tipo metálica, dado que el recurso natural (bentonita, feldespato, arena, etc.), pudiendo ser abundante, este se concentra en áreas determinadas (litoral, zonas periurbanas, etc.), demandan un proceso de extracción de menores costos que los metálicos y su transformación en la mayoría de casos es tipo primario (mecánico); finalmente, el valor comercial de los mismos, son inferiores que los de origen metálico, lo que no obliga a elevados montos de inversión, salvo producciones elevadas como puede ser el caso de empresas como Yura SA o Cía. Minera de Agregados Calcáreos. Otra característica de esta categoría es que hay una mayor presencia relativa de titulares que califican dentro del régimen de pequeña minería (PPM) y minería artesanal (PMA); así, de los 591 titulares, 93 (15,7%), califican como PPM (36) y PMA (57), cifras relativas más evidentes de lo que ocurre en las otras categorías. Respecto de las vinculaciones con otras personas naturales o jurídicas, la información rescatada dentro del universo de titulares mineros (personas naturales y jurídicas) se comprueba la existencia de ellas aunque no es posible cuantificar con precisión. Así por Titulares de Derechos Mineros 145 ejemplo, hay varios casos de vínculo familiar que se deduce por los apellidos de algunos titulares; en otros, por ser ejecutivos o socios en pequeñas empresas mineras; sin embargo, el número de comprobaciones fueron muy limitadas. Esta precariedad informativa sobre vinculaciones, obligó a hacer una búsqueda exhaustiva sobre cuál es la actividad económica y/o laboral que tienen los componentes de esta categoría de Personas Naturales, para lo cual se recurrió a los portales web de Google y se cruzó con la web de la SUNAT. Los resultados se muestran en el Anexo 11. Una revisión del mismo, se evidencia que los titulares en su mayoría, son empresarios con negocio propio o ejecutivos de compañías de rubros diversos, en especial vinculados a la minería, lo que aparentemente desmiente la presunción de que tratándose de áreas menores (100 ó 200 hectáreas, por ejemplo) y con costos mínimos de inversión, las personas titulares de estos DMT serían personas con poca estabilidad económica o de limitados ingresos, intentando incursionar en la minería, pequeña se entiende, para incrementar sus fuentes de ingresos. Pues bien, en la mayoría de casos, no es así. Los titulares tienen una cultura empresarial, comercial y de servicios especialmente, o son profesionales en ramas propias de la minería o afines, y que en ambos casos, se presume son conocedores de la dinámica minera y que detentando una o más concesiones, si no son susceptibles de desarrollar por los altos montos que implica su gestión, por lo menos pueden servir de aval crediticio o de contratos de cesión o transferencia que retornen con creces los gastos realizados. No hay un estudio de campo ni menos una encuesta que refrende estas deducciones, sin embargo, creo no estar lejano de su acierto. De seguro, la nueva hornada generacional de jóvenes profesionales egresados de las universidades y sin opción inmediata laboral, o los que no, pero sí emprendedores migrantes sabedores en ambos casos del éxito del familiar, vecino o empresario público de la minería, resultan ser los referentes para comenzar por acceder a un territorio que los acerque al éxito y la bonanza, en un país que brinda pocas oportunidades laborales. A diferencia de lo que ocurre con las dos categorías anteriores, los titulares de esta Categoría muestran una heterogeneidad no sólo en dimensiones y número de concesiones, sino también de intereses y conductas humanas que reflejan en parte la realidad del país. Lo descrito hasta el momento plantea la necesidad urgente de modificar el régimen liberal con que se está comprometiendo ya no únicamente la riqueza mineral de nuestro subsuelo, sino sobre todo, diversas áreas que teniendo o no de importancia minera posibilitan, aparte del comercio de subsuelo regional como lo demuestran los ejemplos citados, el involucramiento de territorios que poseen otras formas de riqueza (cultural, biodiversidad, paisajística, etc.), o que por su posición geográfica estratégica, son lugares potenciales para el desarrollo de nuevas zonas urbanas u obras de infraestructura, por 146 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ejemplo, portuaria, turística, vial, etc. que podrían derivar en ventajas económicas desde el punto de vista comercial para los titulares de las concesiones mineras. Si bien existe esta conducta mercantil propia del libre mercado, es también igual de cierto que varios de los titulares de las concesiones se tornan cómplices de la minería ilegal porque en sus áreas formalmente obtenidas pero sin explorar y menos explotar, operan mineros que a cambio de una retribución o regalía al dueño de la concesión, tienen carta blanca para extraer el mineral, especialmente oro, que casi se encuentra a flor de piel en varias zonas de Arequipa. “El sistema de concesiones es bueno, pero muchos se aprovechan de ello. Hay gente que denuncia y pone concesiones para especular y aprovecharse de los mineros honestos. También hay aquellos que se aprovechan de los informales cobrándoles cupos y regalías. Varias personas tienen concesiones en provincias y están en Lima tranquilamente sentadas y esperando que los ilegales les paguen sus regalías”, señala el ex presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Walter Casquino”.18 La misma liberal política económica sobre la minería posibilita ad infinitum la transferencia de derechos y títulos de las concesiones mineras. En un corto período de tiempo, semanas o meses, una concesión minera puede pasar de una P.N. a una Jurídica y de esta a cualquier otra ya sea nacional o extranjera; bastará, luego del acuerdo entre las partes, asumir los gastos notariales y administrativos que ello demande, sin que el Estado tenga una participación alguna de estas transacciones comerciales, salvo, claro está, la de percibir los ingresos por la transferencia de derechos mineros titulados, lo que dicho sea de paso, representan ‘ingresos propios’, cuyos montos resultan insignificantes ante los beneficios percibidos por las partes contratantes. A lo afirmado líneas arriba, se agrega la falta de normas que hagan totalmente transparentes estas operaciones comerciales. Así hay casos, los pocos que se pueden certificar en la web del MEM, en donde una transacción de derechos declarada notarialmente representan a veces valores mínimos, incluso por debajo de los costos propios del trámite original cuando se solicitó el petitorio respectivo. Finalmente, esta política liberal posibilita la comisión de delitos de corrupción a nivel de las entidades burocráticas que tienen a su cargo la responsabilidad sobre el otorgamiento de concesiones, ya sea en los momentos en que se inicia el trámite de un petitorio, ya sea en las dilaciones o justificaciones que posibilitan, por ejemplo el pago de derechos de vigencia ya vencidos, la celeridad o retraso que se le puede dar a los expedientes, cuando no, la retribución al funcionario para que subsane alguna omisión formal, o en la disputa de 18 Fuente: http://elcomercio.pe/economia/1420628/noticia-concesiones-mineras-son-retenidas-sin-exploradas-ni-explotadas, 28 de mayo, 2012. Titulares de Derechos Mineros 147 superposiciones en donde una de las Partes tiene el poder y los recursos para obtener el fallo deseado, etc. etc., son algunas de las prácticas que son propias de una administración pública acostumbrada hace casi dos siglos a beneficiar a quien mejor retribuye el favor. Si esto ocurre en forma ‘normal’, digamos en ventanilla, la irregularidad puede ser de mayor envergadura cuando en las instancias superiores del Estado se tenga que dilucidar conflictos legales de las Partes cuando se trata de territorios que contienen una riqueza minera de elevada ley o que están ubicadas en lugares estratégicos y que las partes interesadas, con una visión de mediano plazo, van comprometiendo territorios para en su momento, gratificar sus intereses particulares. Lo señalado en los últimos párrafos, es descrito con amplitud en el Capítulo IV. 5. Resumen Lo abordado en los Capítulos II y III, muestra el universo de Derechos Mineros Titulados (DMT) o también denominadas, concesiones mineras tituladas, que están vigentes en Arequipa al 27 de julio del 2013 y contienen las siguientes características: 1. 2. El número de concesiones al 27.07.2013 es de 5228 e involucran a 2 774 090 ha, extensión del subsuelo equivalente al 43,8% del total regional. A la misma fecha, están en trámite de ser tituladas otras 417 329 hectáreas que de ser consentidas comprometerán el 50,4% del territorio regional. Estas cifras comparadas, por ejemplo con las del 2004, evidencian un aumento intensivo de las concesiones mineras. En dicho año, según reporte de Vigilia Peru – Arequipa, el número de concesiones mineras era de 2446 y comprometían un área de 1 244 537 hectáreas. Es decir en el lapso de casi exactamente 8 años, el número de concesiones ha aumentado en un 213% y el área involucrada es 2,2 veces más grande que la del 2004. En términos relativos, en el 2004, las concesiones vigentes ocupaban el 19,7% del área total regional; en el 2012, el valor relativo regional asciende al 43,8%. El universo de DMT a nivel provincial en términos de número y área involucrada no es igual o proporcional a sus territorios. Mientras las provincias de Islay, Caravelí y Condesuyos tiene más del 50% de su área territorial comprometida, Camaná y Castilla más del 40%, y Arequipa y Caylloma bordean un tercio de sus territorios, siendo La Unión, la única provincia que sólo ve afectada un 5,7% de su extensión. Estos valores, sin embargo, sufrirán un incremento si es que -como se dijo en el punto anterior-, se incluye los petitorios que están en trámite. De prosperar su aprobación, Islay, Caravelí y Condesuyos, estarán por encima de 2/3 de su territorio involucrado; Islay llegaría a casi el 80%. Las provincias restantes igual experimentarán un aumento significativo; La Unión, de menor potencial minero, sólo podrá comprometer hasta un 6% de su territorio. 148 3. 4. 5. 6. 7. Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Los titulares referenciales de dichas concesiones y de acuerdo a la ley, son de dos clases; personas jurídicas y personas naturales. Ambas suman 1529, correspondiendo a las jurídicas 715 (46,8%) y a las naturales 814 (53,2%); vale decir que en términos de cantidad no hay mayor diferencia entre ambas. La diferencia se hace elocuente cuando se trata del número de concesiones y sobre todo del área titulada. Las jurídicas poseen el 74,7% de las concesiones y el 82,0% del territorio; por oposición, las naturales llegan sólo al 25,3% y 18,0%, respectivamente. Esta posición dominante de las P.J. se evidencia principalmente cuando vista desde el punto de la concentración de sus concesiones, son las grandes empresas mineras nacionales o extranjeras las que detentan la mayor parte de las concesiones en Arequipa. Sólo 40 empresas –el 5,6% del total–, poseen el 54,1% del número de DMT y abarcan el 70,2% del área total concesionada a personas jurídicas. Dos de ellas en particular, poseen el 8,1% de concesiones (318 concesiones) y el 13,5% del área total: 307 mil hectáreas, es decir, el 5% del total del territorio regional. Que la minería es una actividad de grandes capitales y operada por empresas transnacionales se evidencia también en Arequipa, cuando al disgregar las empresas jurídicas entre nacionales y extranjeras (vinculadas directa o indirectamente), son éstas últimas las de mayor protagonismo. 82 empresas (11,5%) de las 715 jurídicas, tienen vinculación directa o indirecta con compañías extranjeras. Estas 82 empresas, poseen 1727 concesiones (44,2%) y detentan 1 244 720 hectáreas, equivalente al 54,7 % del total regional de las jurídicas. De las 82 empresas vinculadas a compañías extranjeras (16 países), 66 provienen principalmente de cuatro países, China, Canadá, Australia y Estados Unidos; las 16 restantes empresas están ligadas a los otros 12 países. La presencia de empresas chinas en Arequipa es de reciente data, como es reciente la política expansionista de dicho país en el tema de la obtención de recursos minerales fuera de sus fronteras, conducta que obedece a su crecimiento económico en las últimas dos décadas (9,8% anual) y en donde el Estado asume rol protagónico al proveer de recursos de capital y tecnológicos para que mediante formas asociativas con otros gobiernos o empresas privadas, aseguren la obtención de recursos mineros que necesita el país oriental. Sin embargo, la minería nacional -especialmente la gran minería-, también ocupa un papel preponderante en la posesión de DMT aunque de menor envergadura que las extranjeras. De las 633 empresas nacionales, 14 de ellas, poseen 793 concesiones e involucran 549 513 ha. Cada una de estas 14 empresas tienen un área total concesionada superior a 10 00 ha. Seis de ellas (Cía. Minera Ares, Cía. de Minas Buenaventura, Yura SA, Altiplano Cía. Minera, Cía. Minera Titan y, Cedimin), las más importantes en Titulares de Derechos Mineros 149 términos de DMT, poseen 487 concesiones y 417 866 ha. Las restantes 627 empre sas nacionales se distribuyen la diferencia: 1691 concesiones y 612 343 ha. Ahí se encuentran, la mediana, pequeña minería y minería artesanal. 8. La política minera vigente no sólo promueve el liberal usufructo del territorio sino que la obliga. Es el caso por ejemplo de las denominadas Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada o SMRL, que se constituyen como tales y en forma obligada cuando los titulares de los petitorios son dos o más miembros, ya sea natural o jurídica. Se podría decir que el propósito es potenciar la acción económica de los ahora socios, sin embargo, a juzgar por los resultados, en Arequipa ello no ocurre así. El número de SMRL con DMT a julio del 2013, es de 174, o sea es significativo: 29,2% del total de personas jurídicas; sin embargo, revisado el aporte de capital inicial de 136 de ellas, el promedio de inversión inicial es de $ 2143 (S/. 6428), habiendo casos –72 de las 136– que tienen un capital social inicial, igual o menor a mil dólares NA; siete declaran tener un capital social de mil soles. 9. Es que con la liberal política de concesionar los territorios de Arequipa y el país, cualquier ciudadano puede acceder a la titulación de una porción de 100 ha o más. Esta deducción se demuestra con la existencia a julio del 2013, de 814 personas naturales que poseen 1323 DMT involucrando 499,2 mil hectáreas. Y que al igual que las empresas –las hay grandes, medianas y pequeñas–, a nivel de personas naturales ocurre algo semejante. Por ejemplo, sólo 87 personas naturales poseen 338 concesiones y 179 349 ha; es decir, en promedio, cada una de ellas posee 3,9 concesiones y más de 2000 ha. Y con bajísima inversión, por cuanto si se trata de pequeños mineros o mineros artesanales, los derechos de trámite y de vigencia según sea metálica o no metálica, una concesión de 100 ha por ejemplo, representa la inversión de sólo 150 dólares! 10. El fácil acceso a una concesión minera no sólo está posibilitando ser titular de una porción del subsuelo del territorio nacional, más aún cuando los recursos mineros que en él se encuentran es de todos los peruanos, pero ahora, será del titular; sin embargo, lo más preocupante, es el riesgo de efectos negativos como el acaparamiento y tráfico de concesiones que se advierten en Arequipa, favorecida no sólo por la legislación liberal vigente sino además por la falta de transparencia y los vicios de corrupción a nivel del Estado en el manejo de los bienes y riqueza del país. 11. Para comenzar, la ley no establece límites sobre el número de concesiones que una empresa o una persona natural puede obtener en el territorio nacional, salvo si se trata de pequeños productores mineros o mineros artesanales, donde sí está limitado. Los que no tienen estos límites, están calificados dentro del denominado Régimen General. Así se explica entonces por qué en Arequipa hay empresas que tienen más de 100 ó 200 150 12. 13. 14. 15. Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial concesiones mineras con más de 100 mil ha. Se explica también por qué hay personas naturales que tienen a su vez más de 20 DMT y más de 10 000 hectáreas. La referencia es a nivel de Arequipa, por lo que a nivel nacional las empresas pueden detentar un millón o más ha, y las personas naturales, por ejemplo 50 mil o más hectáreas. Lo descrito en páginas anteriores, nos brinda ejemplos de acuerdos o mejor, contratos, mediante los cuales un titular transfiere sus derechos a favor de otro (PN o PJ). Al revisar el origen de DMT de 22 importantes empresas que a setiembre del 2012 poseían 1376 concesiones, 10 de ellas, obtuvieron 203 concesiones de terceros, transferencia obtenida a cambio de un pago por dicho traslado de dominio. Si bien en el caso de las empresas por su propia naturaleza y recursos técnicos tienden a detentar aquellos territorios de importancia mineral que por lo demás, ya deben haber asegurado su posesión, en el caso de las personas naturales, por la propia limitación de capital y conocimiento minero –salvo excepciones–, gran parte de ellas lo vienen haciendo por el fácil acceso a la titulación. En este sentido y con la lógica de ‘hecha la ley, hecha la trampa’, un impreciso número de pequeños mineros y mineros artesanales, gestionan la titulación de concesiones involucrando a familiares o amistades. Los ejemplos citados, testimonian esta conducta de titulares que involucran a dos, tres o más miembros de la familia o amistades, y con esta modalidad obtienen mayores áreas, lo que en forma individual no les está permitido. Sin embargo lo más importante radica en lo siguiente. La minería informal e ilegal que viene operando en el país, por ende en Arequipa (la provincia de Caravelí es el testimonio), tiene como punto viable y de soporte la existencia de concesiones consentidas en cuyo área se viene extrayendo principalmente oro y donde los titulares de la misma, a cambio de un porcentaje del valor del mineral extraído, perciben utilidades que tampoco son declaradas –o lo son, pero en cifras menores– y menos, sujetas al pago de los impuestos de ley. En Arequipa se estima cerca de 50 mil el número de mineros informales e ilegales que están involucrados en este despojo a la nación, despojo que bajo el pretexto de falta de oportunidades de trabajo –que también es cierto–, no sólo se está extrayendo riqueza que beneficia a la red con que opera la minería informal (concesionarios, compradores, proveedores de insumos, etc.), sino que a su vez permite la explotación de mano de obra desocupada, de jóvenes y niños de pueblos circundantes o alto andinos que a falta de la autoridad que lo impida, está envenenando la salud y bienestar de sus protagonistas. Sin embargo, ello no es todo. Lo grave también es la forma como se está contaminando el suelo, los ríos y la atmósfera con los perjuicios colaterales para otras actividades de igual o mayor importancia social y económica, como son la agricultura, el turismo, y el bienestar de las poblaciones circunvecinas. Derechos Mineros en el Perú 151 CAPÍTULO IV Minería y Ordenamiento Territorial 1. Concesiones y Actividad Minera Las razones de descargo que exponen los promotores y principalmente las autoridades en contra de quienes critican la política liberal en materia de concesiones mineras, argumentan que del total del territorio concesionado a la minería en el Perú, sólo una pequeña fracción efectúa una real explotación de recursos minerales, por lo tanto, los riesgos de atentar en contra de las fuentes hídricas, biodiversidad, patrimonio cultural, etc. de una región o el país, no es tal, reiterando con este argumento que las objeciones a la política minera del país no tienen mayor fundamento. El tema aludido ya se abordó en el Capítulo II (ítem 4.1), en el cual a partir de la información del MEM se comprueba que en el período 2009 al 2012, el número de concesiones que eran objeto de actividad minera (exploración y explotación), bordeaban entre el 2,2 % y 2,5%; y en cuanto al área involucrada, el número de hectáreas intervenidas equivalían entre el 7,9% y 9,1% del total de área concesionada a la minería en el Perú (Cuadro 2.3). A fin de hacer un análisis más profundo sobre el tema, el examen que se realiza a continuación está referido al Departamento de Arequipa y en algunos aspectos puntuales, ampliados a los Departamentos del sur del país, bajo la denominación de Macrorregión Sur, MR Sur. El primer paso a dar entonces, será conocer las empresas productoras y la producción minera de Arequipa en sus dos clases (metálica y no metálica) del año más reciente: 2012, divulgada por el ministerio del sector. Según el MEM la producción minera metálica del país y Arequipa, es la siguiente, (Cuadro 4.1). 152 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 4.1 Arequipa: Producción minera metálica 2012 Mineral Cobre (tmf) Zinc (tmf) Plomo (tmf) Molibdeno (tmf) Oro (kgf) Plata (kgf) País 1 298 564 1 280 975 248 659 16 790 161 326 3 479 058 Arequipa 280 804 12 884 9 394 3 982 16 518 289 302 % Arequipa/País 21,6 1,0 2,6 23,7 10,2 8,3 Fuente: Anuario Minero 2012 y Boletines de Estadística Minera, MEM. Elaboración propia Vistas las cifras, los volúmenes obtenidos en el 2012 respecto de la producción nacional, Arequipa es importante productor de cobre y molibdeno; en menor grado, oro y plata. Los volúmenes producidos –según la misma fuente–, han sido generados por 20 empresas mineras, siendo las principales, en la producción de cobre y molibdeno, Sociedad Minera Cerro Verde; en oro, Cía. de Minas Buenaventura, Cía. Minera Caravelí, Minera Titán del Perú SRL y Minera Paraíso; en plata, Cía. Minera Ares y Minera Bateas. Este reducido número de siete empresas mineras, aportan aproximadamente entre el 50 a 80% del total de los principales minerales metálicos que se producen en Arequipa. En el caso de la minería no metálica, la producción se consigna en el Cuadro 4.2. CUADRO 4.2 Arequipa: Producción minera no metálica 2012 (tm) Mineral Boratos / Ulexita Conchuelas Granodiorita ornamental Mica Puzolana Pizarra Sílice Yeso Diatomitas Caliza / Dolomita Andesita Feldespatos Piedra (Construcción) Arenisca / Cuarcita Arena (gruesa/fina) País Arequipa % Arequipa/País 104 072 13 484 203 99 753 704 33 948 374 611 389 140 93 996 16 221 377 10 021 26 359 1 601 392 87 481 1 254 989 104 072 13 484 203 99 554 448 11 198 101 155 89 866 13 221 2 189 500 287 661 23 120 1 158 1 170 100,0 100,0 100,0 100,0 73,6 33,0 27,0 23,1 14,1 13,5 2,9 2.5 1,4 1,3 0,1 Fuente: Dirección General de Minería DPM, Estadística Minera (cifras preliminares), MEM. Elaboración propia. Minería y Ordenamiento Territorial 153 De acuerdo a las cifras del 2012, de los 17 minerales no metálicos, Arequipa en dicho año es único productor a nivel país de 4 de ellos: boratos/ulexita, conchuelas, granodiorita ornamental y mica, siguiendo en importancia la puzolana y otros 11 no metálicos. En total, 17 son las empresas productoras de Arequipa, siendo las principales (por volumen), Yura SA e Inkabor SAC.; entre ambas, producen el 75% del total departamental no metálico en el 2012. Resumiendo la data de los dos cuadros anteriores y de acuerdo con la información del MEM, 37 titulares mineros (personas, jurídica y natural) son responsables del total de la producción minera departamental en el año 2012. Relacionando esta cifra de 37 con el número total de titulares con derechos mineros en Arequipa al 09.09.2012 (1392), sólo el 2,7% del total de titulares están cumpliendo un rol productivo. Sin embargo y dentro de la objetividad minera que se intenta en este Capítulo, cual es, cuantificar el universo de titulares de concesiones mineras que están realizando actividad minera, es decir, que están explotando recurso mineral (productores) o que están llevando a cabo actividad exploratoria, por consiguiente, están cumpliendo con el rol que el Estado les asignó mediante los derechos mineros otorgados. Los Cuadros 4.3 y 4.4 reúnen los titulares mineros que a febrero del 2013 según las fuentes oficiales del MEM están cumpliendo la actividad minera aludida (explotación y exploración). En cada uno de ellos se consigna el nombre de los titulares, la calificación que tienen (Régimen General, Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal), las unidades y áreas involucradas, la suma de áreas mineras de ambas actividades y, en la penúltima columna, figura el área total concesionada a dichos titulares, cerrando el Cuadro(última columna) con los porcentajes de las áreas operativas respecto del total del área concesionada a cada uno de ellos. Del Cuadro 4.3, sobre minería metálica, se desprende que el total de titulares queestán llevando a cabo actividad de explotación y exploración, son 52; y la suma de las áreas totales sobre las cuales están actuando es de 60 791 hectáreas1, las que comparadas con el total de todas sus respectivas concesiones otorgadas (741 962 ha), representan el 8,2%. Igualmente, son los titulares del Régimen General, quienes mayormente la ejecutan (39), siendo menores las de la Pequeña Minería (11) y Minería Artesanal (2), reflejo de la proporción de cada una de ellas. Del total de 52 titulares, 50 son empresas y sólo 2 son personas naturales (Villachica Llamosas, Joyce y Loayza Quintanilla, Miguel Ángel). 1 La data sobre las áreas de exploración y explotación, metálica y no metálica, ha sido obtenida de las autorizaciones expedidas por el MEM, de los reportes de las propias empresas mineras, y en ausencia de ambos, se ha tomado en cuenta el tamaño de la concesión en la cual se efectúa la actividad minera, por lo que en resumen, son cifras aproximadas y superiores al área específica de exploración o explotación, que son siempre menores y localizadas en determinados espacios de la concesión. 154 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 4.3 Arequipa, Titulares de DM metálicos con unidades en operación: Explotación y Exploración a diciembre 2012 (ha) Explotación Titular Calific. Cía. Minera Arcasel SAC Cía. Minera Aurífera Eugenia SA Condor Exploration Peru SAC Minera Alpacay SAC Minera Cerro Rico SAC Minera La Soledad SAC Minera Virgen de Chapi 87 de Ica SAC Mundo Minerales SAC Refas Mineralien SAC SMRL Jarwatuna SMRL San Francisco N° 5 Minas Arirahua SA (1) Minera Sarita AQP SAC Minera Garfio SA (2) Comunidad Aurífera Relave SA Empresa Minera Españolita SA Minera Paraíso SAC (3) SMRL Las Bravas N° 2 de Ica Analytica Mineral Services SAC Villachica Llamosas Joyce Gloria Loayza Quintanilla Miguel Ángel Jinzhao Mining Peru SA Minera Santa Elisa SAC Minera Yanaquihua SAC Cobriza Metals Peru SA Golden River Resources SAC Brexia Goldplata Perú SAC Minera El Rey SAC Marcona Mining Exploration SRL SMRL León de Ica Inversiones Minerales SAC (4) Minera Yura SAC (5) Southern Peru Copper corp, S. del Peru Anglo American Exploration Peru SA Zoro Peru SAC (6) Century Mining Peru SAC RG PPM RG RG PPM PPM RG RG PMA RG PMA RG RG RG RG PPM PPM RG PPM RG RG RG RG RG RG RG RG PPM RG PPM RG PPM RG RG RG RG Unid Área 1 600 2 1 2 1 899 800 2 000 1 100 1 1 1 998 200 400 1 100 1 Unid Área 1 900 1 400 1 322 1 1 1 600 900 598 1 1 900 300 2 1 851 540 1 1 1 1 200 300 8000 1000 6 767 12 1 5 843 1 000 100 1 1 1 500 1 000 302 1 1 1 1 1 200 1 000 200 780 200 1 1 Exploración 900 805 Total área en actividad 900 600 400 1 899 800 2 000 322 100 600 900 598 998 200 1300 300 100 851 540 100 200 300 8 000 1 000 500 1 000 302 767 200 1 000 200 780 200 5 843 1 000 900 805 Total área % concesionada actividad 900 600 400 1 899 800 2 000 322 100 600 900 598 1 049 261 1 900 500 200 1 772 1 150 244 500 800 26 300 3 400 1 845 4 000 2 102 5 799 1 639 8 400 1 800 8 222 2 100 69 762 10 900 9 997 10 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 95,1 76,6 68,4 60,0 50,0 48,0 47,0 41,0 40,0 37,5 30,4 29,4 27,1 25,0 14,4 13,2 12,2 11,9 11,1 9,5 9,5 9,4 9,2 9,0 8,0 155 Minería y Ordenamiento Territorial Explotación Titular Calif. Minera Chalhuane SAC Cedimin SAC Total Genius Iron Mining SAC (7) Cía. Minera Caravelí SAC Cía. Minera Ares SAC Cía. Minera Zafranal SAC Cía. Minera Atahualpa SAC Cía. Minera San Pedro de Corongo SAC Intigold Mining SA Minera Bateas SAC Teck Peru S.A. Canper Exploraciones SAC Cía. de Minas Buenaventura SAA Sociedad Minera Cerro Verde SAA Junefield Group SA TOTAL: 52 Titulares RG RG RG RG RG RG PPM PPM RG RG RG RG RG RG RG Unid Área 1 1 1 2 2 200 900 600 1 012 3 796 1 1 1 3 27 300 200 900 3 1 1 41 736 7 578 600 30 933 Exploración Unid Área 2 1 308 1 1 000 1 1 1 1 2 200 179 750 1 000 41 29 858 Total área en actividad 200 2 208 600 1 012 3 796 1 000 27 300 200 900 2 200 179 1 486 8 578 600 60 791 Total área concesionada 3 194 48 784 13 300 24 025 96 660 25 752 801 10 649 7 109 31 834 82 367 9 279 81 312 68 209 39 380 741 962 % 6,3 4,5 4,5 4,2 3,9 3,9 3,4 2,8 2,8 2,8 2,7 1,9 1,8 1,5 1,5 8,2 Calificación: RG: Régimen General; PPM: Pequeño Productor Minero; PMA: Productor Minero Artesanal (1) El titular SMRL Barreno de Arequipa celebra contrato de cesión con Minas Arirahua SA (2) Minera Garfio celebra contrato de cesión de explotación de la unidad Gatito 12 con Minera Aurífera Cuatro de Enero. (3) El titular de una de las unidades celebra contrato de cesión con Minera Paraíso. (4) El Titular SMRL Rosita N° 1 de Arequipa, celebra contrato de cesión con Inversiones Minerales SAC (5) El titular es Alfonso Valmore García García (G-4), quien a su vez es gerente de Minera Yura SAC (6) En el Catastro Minero, corresponde al titular Donald Le Roy Stiles, quien a su vez es gerente de Formación Yura Exploración SAC (7) El titular es Peruvian Latin Resources SAC, celebra contrato de cesión con opción con Total Genius Iron Mining SAC Nota. Los titulares con fondo gris, tienen vínculo con compañías extranjeras; las áreas con fondo gris, son valores referenciales. Fuente: Catastro Minero y Directorio de Titulares Mineros al 26.12.2012 - MEM. Elaboración propia. El Cuadro 4.4, referido a la minería no metálica, muestra que el número de titulares realizando actividad minera (exploración y/o explotación), es 17, cuya área total en la cual están operando es de 9412 hectáreas que igualmente comparadas con el área total de sus concesiones (96 684 ha), representan el 9,7%. De acuerdo a la calificación, 8 están bajo el Régimen General y 9 son PPM. Igualmente, 10 son empresas y 7, personas naturales. Sumando los resultados de los dos cuadros, se tiene que el número de titulares que realizan actividad minera a diciembre del 2012 en Arequipa, son 69 (52 + 17), y el área comprometida en la misma es de 70 203 hectáreas (60 791 + 9412). De los 69 titulares, 47 están en el Régimen General y 22 son PPM; 60 son empresas y 9 personas naturales. A fin de certificar la importancia relativa de estos datos (69 titulares y 70 203 ha), se los correlaciona con el número de titulares de concesiones mineras en Arequipa así como con el área total concesionada. En el Capítulo 3 (Cuadro 3,1) se mostró que el número de Titulares de Derechos Mineros de Arequipa es de 1529 (personas jurídicas + personas naturales). Pues bien, si comparamos 156 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 4.4 Arequipa, Titulares de DM no metálicos con unidades en operación: Explotación y Exploración a diciembre 2012 (ha) Explotación Titular Calific. Productora Minera CAZ SAC Medina Casillas, Shirley Lorena SMRL Elita I de Arequipa SMRL Sagrado Misterio SMRL San Pedro Pedro Alejandro Canelo Pozo Ángel Benavente Cáceres Olga Elsa Espinoza de Canelo Expedco Explotaciones Mineras SAC Canelo Espinoza Deysi Cornejo Herrera Fernando Cía. Minera Agregados Calcáreos SA Ángel Antonio Benavente Alanoca SMRL El Huayco 96 Soc. Minera Arequipa Minerals SA Yura SA Inkabor SAC TOTAL: 17 Titulares PPM PPM PMA PPM RG RG PPM RG PPM RG PPM PPM RG PPM RG RG RG Unid 4 1 2 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 Exploración Área Unid Área 700 100 307 100 100 300 597 300 200 100 400 154 63 100 100 3 209 300 7 130 1 200 3 1 982 4 2 182 Total área en operación 700 100 307 300 100 300 597 300 200 100 400 2 136 63 100 100 3 209 300 9 412 Total % área activiconcesionada dad 700 100 307 300 100 400 797 700 600 300 1800 12 005 663 1300 1 900 69 337 7 275 96 684 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 75,0 74,9 42,9 33,3 33,3 22,2 17,8 9,5 7,7 5,3 4,6 4,1 9,7 Calificación: RG: Régimen General; PPM: Pequeño Productor Minero; PMA: Productor Minero Artesanal Nota. Los titulares con fondo gris, tienen vínculo con compañías extranjeras Fuente: Catastro Minero y Directorio de Titulares Mineros al 26.12.2012 - MEM. Elaboración propia. el total departamental con los 69 titulares que a diciembre del 2012 están realizando actividad minera, tenemos que sólo el 4,5 % de los titulares de concesiones mineras de Arequipa, están ejecutando actividad minera. Por consiguiente, el 95,5% restante de los titulares (1460), no realizan actividad minera. Igualmente, en lo referente al territorio concesionado, el total de área otorgada a la minería en Arequipa es de 2 774 090 ha, las mismas que correlacionadas con las 70 203 ha en actividad, resulta que sólo el 2,5% del total del área concesionada es objeto de actividad minera. El 97,5% restante (2 703 887 ha) podrían entonces ser calificadas como ‘inactivas’. Es pertinente señalar que las hectáreas concesionadas ‘inactivas’ en Arequipa, están incluyendo las áreas en las cuales está operando la minería informal, ya sea la ilegal –sin conocimiento del titular de la concesión–, o como más comúnmente está ocurriendo, operan de mutuo acuerdo con los titulares de las concesiones mineras a cambio de percibir estos últimos un porcentaje del mineral extraído (o el pago de un alquiler) en su respectiva Minería y Ordenamiento Territorial 157 concesión y que por la falta de información, no se le puede atribuir un valor determinado. Obviamente nos estamos refiriendo principalmente a la minería informal aurífera que se realiza en Caravelí, Condesuyos y Camaná, aunque también ocurre en menor escala con otros minerales -minería no metálica-, realizada, por ejemplo, en la provincia de Arequipa. 2. Rol mercantil de las concesiones Dada esta ‘doble’ situación de las concesiones mineras, activa e inactiva, se hace obligado analizar y explicar el porqué de la condición de inactividad en que se encuentran la mayor parte de las concesiones otorgadas por el Estado. Primero, se puede argumentar al respecto que precisamente por ser la minería una actividad de mediano plazo, las inversiones y resultados no son de corto plazo como ocurre en la agricultura por ejemplo, que en promedio demandan de seis meses a tres años, dependiendo del tipo de cultivo; sin embargo, la afirmación sobre la temporalidad en la minería no es totalmente cierta, por cuanto una parte importante de las concesiones vigentes en Arequipa tienen una antigüedad de más de cuatro años, tiempo suficiente para que, si no todas las concesiones otorgadas estén en actividad minera, por lo menos el número debería ser mucho mayor a las 69 consignadas. Para dar asidero a esta primera observación se ha tomado como base estadística catastral correspondiente al 09 de setiembre del 2012 y sobre la cual se desarrolla el presente acápite. El universo considerado es de 3265 DMT de los 4929 vigentes a setiembre del 2012 en Arequipa (66,2%), que pertenecen a 328 titulares (104 personas jurídicas y 224 personas naturales) y que poseen 2 147 036 hectáreas equivalen al 81,5% del total de áreas concesionadas a setiembre del 2012. Para efectos demostrativos, el universo seleccionado ha sido dividido en cuatro grupos, tomando como base el año en que se tramitó la concesión minera, que se corresponden a su vez con los cuatro períodos de tiempo siguientes2: - Período 1, los tramitados hasta el año 1999; - Período 2, los tramitados entre el 2000-2004; - Período 3, los tramitados entre el 2005-2008; y - Período 4, los tramitados entre el 2009-2012. 2 Los trámites para el otorgamiento del derecho minero habitualmente bordea los 180 días (seis meses), pudiendo ser mayor si los expedientes son objeto de observaciones o de oposición cuando ocurre, por ejemplo, la superposición a otras concesiones ya otorgadas con anterioridad, prolongando en el tiempo la emisión de la respectiva Resolución Jefatural de autorización. En la medición hecha para elaborar el cuadro, se ha tomado como fecha el año en que es presentado el petitorio, lo que relativiza de alguna manera en el tiempo la clasificación elaborada, sin desmentir las deducciones a las que se llega. 158 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 4.5 Arequipa: Número de DMT (persona jurídica y persona natural) y área involucrada (ha) según el año de trámite de petitorio por Períodos (ha) Total Ente legal DMT Área Período 1: hasta 1999 DMT Área Período 2: 2000-2004 DMT Área P. Jurídica: (104) 2 707 1 890 757 579 220 263 276 198 578 P. Natural: (224) 558 256 279 40 11 228 97 30 158 Total: (328) 3 265 2 147 036 619 231 491 373 228 736 % 100,0 100,0 19,0 10,8 11,4 10,7 Período 3: 2005-2008 DMT 605 194 799 24,5 Área Período 4: 2009-2012 (*) DMT Área 408 150 1 247 1 063 766 80 864 226 134 029 489 014 1 473 1 197 795 22,8 45,1 55,8 (*) Concesiones tramitadas y vigentes al 09.09.2012 Fuente: Catastro Minero, web Geocatmin, INGEMMET, MEM. Elaboración propia. Los resultados se muestran en el Cuadro 4.5. El Cuadro muestra que el mayor número de DMT y áreas involucradas de los 3265 seleccionados, han sido otorgados en el período 4: 2009-2012, ya sea en número, 1473 DMT (45,1%), como en las áreas correspondientes, 1 197 795 hectáreas (55,8%), cifras que reflejan la dinámica de la minería en los últimos años, y que se tradujo en el auge de la minería peruana como consecuencia de la demanda y elevados precios en el mercado internacional, ya señalada en el Capítulo I. Junto a esta primera evidencia, se agrega una segunda: de los 3265 DMT seleccionados, hasta el año de 1999 (período 1), Arequipa ya tenía autorizados 619 DMT que involucraban un área de 231 491 hectáreas. Si a estos valores del período 1 se agrega los del período 2 (2000-2004), el número de DMT se elevan a 992 (619 + 373) y el área correspondiente es de 460 227 hectáreas (231 491 + 228 736). Dicho de otra manera, en Arequipa existen 992 concesiones (460 227 ha) administradas por 328 titulares, que tienen una antigüedad de más de ocho años. Sin embargo, tal como se indicó al inicio del presente capítulo, al 2012 –año de importante producción minera regional–, sólo están en actividad minera un poco más de 70 mil hectáreas gestionadas por 69 titulares. Si a la suma anterior se agrega los DMT del período 3 (2005-2008), los resultados obviamente son mayores y la afirmación sería la siguiente: en Arequipa existen 1791 DMT (949 241 ha) que tienen una antigüedad mayor de 4 años, de las cuales un reducido número (70 mil hectáreas), están en actividad minera efectiva. De manera complementaria y tomando en cuenta sólo las personas jurídicas (empresas, Cuadro 4.6), el mayor número de DMT y áreas involucradas, han sido obtenidas en el período 4 (2009 al 2012: 46,0% y 56,3%), respectivamente. Si se toma en cuenta el aspecto de la antigüedad, al igual que lo afirmado en párrafos supra, la lectura para el caso de empresas extranjeras al 2004, sería la siguiente: en Arequipa existen 351 DMT (204 + 147) y 170 967 hectáreas (83 819 + 87 148), cuyos titulares 159 Minería y Ordenamiento Territorial están vinculadas a empresas extranjeras que tienen una antigüedad de ocho o más años 3. Si de empresas nacionales se trata, Arequipa tiene 504 DMT (247 874 hectáreas), gestionadas por empresas mineras nacionales que igualmente tienen una antigüedad mínima de ocho años (Cuadro 4.6). CUADRO 4.6 Arequipa: Número de DMT (empresas nacionales y extranjeras) y área involucrada (ha), según el año de trámite de petitorio, por períodos (ha) Total Ente legal DMT Extranjera (59) Nacional (45) Total (104) % Área Período 1: hasta 1999 DMT 1 666 1 228 223 204 1 041 662 534 375 2 707 1 890 757 579 100,0 100,0 21,4 Área 83 819 136 444 220 263 11,6 Período 2: 2000-2004 DMT Área 147 87 148 129 111 430 276 198 578 10,2 10,5 Período 3: 2005-2008 DMT Área Período 4: 2009-2012 (*) DMT Área 395 265 912 920 791 344 210 142 238 327 272 422 605 408 150 1247 1 063 766 22,3 21,6 46,1 56,3 (*) Concesiones tramitadas y vigentes al 09.09.2012 Fuente: Catastro Minero, web Geocatmin, INGEMMET, MEM. Elaboración propia. En resumen, la inactividad minera detectada en Arequipa, no guarda necesariamente relación directa con el tiempo, por cuanto como se ha demostrado tomando como muestra representativa, 3265 DMT (66,2%) que poseen 2 147 036 hectáreas (81,5%) y cuya pertenencia corresponde a 328 titulares, hay un universo de DMT y área involucrada con una antigüedad suficiente para que un mayor número de áreas concesionadas a las 70 263 hectáreas utilizadas, sean objeto de actividad minera. ¿A qué se debe este elevado número de concesiones y área involucrada, inactivas? La respuesta a la pregunta planteada, podría ser casi elemental. ‘Si no lo están, es por la sencilla razón de que no justifica la realización de actividades exploratorias y menos aún 3 La afirmación precisada, podría ser objetada de la siguiente manera: no es posible que exista un significativo número de concesiones, por ejemplo de empresas vinculadas a mineras extranjeras, por cuanto la mayoría de ellas recién se han inscrito como tales en el Perú en los últimos cuatro o cinco años. Y como ejemplos se podrían mencionar los años de constitución de la australiana Golden Empire SAC (año 2007), la canadiense Intigold Minig SA (año 2009), la china Jinzhao Mining Peru SA (año 2009), la colombiana Brexia Goldplata Perú SAC (año 2006), o la hindú Core Minerals Perú SA (año 2006), que, sin embargo, tienen concesiones registradas con más antigüedad. La respuesta sería la siguiente: dichas empresas así como otras más, adquirieron concesiones de otros titulares otorgadas con anterioridad y que mediante contratos de transferencia, a cambio de una determinada compensación al titular primigenio,pasaron los derechos mineros a las empresas creadas en fecha reciente; en otros casos, ocurre que fueron otorgadas inicialmente a nombre de una empresa y que posteriormente, debido a cambios en la estructura societaria y/o aportes de nuevos capitales, se constituyó una nueva empresa, haciendo constar en Registro Públicos la modificación efectuada y la transferencia respectiva de los derechos mineros. 160 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial de explotación, por cuanto la inversión que requiere su ejecución no representa ni menos asegura a sus titulares, la obtención de una ‘racional rentabilidad’, vale decir, por razones de mercado, lo que refleja en esencia el comportamiento particular del titular en su lógica inversionista, único móvil que lo motiva para incursionar en la minería. Vinculando esta ‘lógica respuesta capitalista’ con la política minera del país, la reflexión final será la siguiente: el Estado peruano, en su propósito de promover el aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso, minerales, para contribuir al desarrollo del país (inversión productiva, fuentes de trabajo, dinámica del mercado interno, reducir brechas socio-económicas, etc., etc.,), a solicitud del titular (nacional o extranjero), otorga el recurso mineral en concesión para la respectiva exploración y explotación, y éste –el titular del Derecho Minero–, por exclusivas ‘razones de mercado’, no cumple con el mandato imperativo en el cual se amparó. La conclusión entonces será: el mercado, en tanto, categoría económica capitalista, resulta ser el determinante para la explotación de los recursos naturales. El desarrollo del país está supeditado a la dinámica del mercado capitalista. El mecanismo jurídico que hace viable este proceso de sujeción dependiente de la dinámica del mercado internacional de las concesiones mineras en los últimos 20 años, radica en la vigencia de la política neoliberal, impuesta mediante la Constitución de 1993 y el abanico normativo que la ampara, ya expuesto en los Capítulos I y II. La normatividad vigente, aparte de exigir requisitos mínimos para otorgar una concesión, contempla además la ilimitada posesión de territorio (Régimen General), condicionada principalmente –aparte de formalidades administrativas–, al pago anual de los derechos de vigencia. Si ello está previsto para el caso de titulares del Régimen General, las otras dos modalidades (Pequeña Mineríay Minería Artesanal), que tienen límites de área de las concesiones, los advertidos postores, en su propósito de acceder a una mayor área concesionada, hacen uso de lo que las propias normas permiten: utilizar a terceras personas (familiares, amistades, etc.) o empresas como algunas SMRL, ya descritas en el Capítulo III, y que más adelante, se describirá con mayor detalle. Junto a esta primera explicación que podría ser calificada de genérica, hay otras razones que explican el porqué de esta elevada cantidad de concesiones y áreas que no son objeto de actividad minera efectiva. 2.1 Hegemonía territorial Como es de dominio en las esferas de la producción y de comercio internacional, el mundo viene experimentando un crecimiento económico como resultado de una dinámica productiva –intensiva y extensiva–, de bienes y servicios a consecuencia del proceso de globalización mundial del capitalismo basado en el libre mercado y la rentabilidad del capital. Minería y Ordenamiento Territorial 161 El incremento demográfico, la innovación tecnológica constante, la eliminación de barreras al comercio, la disponibilidad y acceso a los recursos naturales, la movilización del capital y la imposición de nuevos hábitos de consumo, son parte de las varias razones para asegurar que el crecimiento económico y demanda de materias primas en las próximas décadas continuará a velocidades propias de cada país, región o bloque, según las políticas que sobre esta materia pongan en práctica. Por consiguiente, países como el nuestro que cuentan con un potencial minero, son y serán objeto de previsibles posicionamientos de territorios que cuentan con dicha riqueza natural. Paralela a esta dinámica cuantitativa, existen otros factores que alientan la posición hegemónica. El agotamiento de recursos minerales que se vienen dando en algunos países desarrollados tradicionalmente mineros (Canadá, EE. UU., Reino Unido, etc.) y/o la puesta en vigencia de medidas ambientales restrictivas al interior de sus fronteras o los elevados costos de producción en sus mercados internos, inducen también a las grandes corporaciones mineras a adquirir dominios territoriales en terceros países como el nuestro, en la perspectiva de realizar actividad minera en el mediano y largo plazo, por lo que, volviendo al propósito explicativo del tema que nos ocupa, las concesiones adquiridas y no ‘activadas’, se convierten entonces en posesiones territoriales de reserva para volverlas operativas cuando la dinámica del mercado mundial así lo exija. Por lo tanto, para una corporación multinacional que se reserva, por ejemplo 100 mil hectáreas de Derechos Mineros en el Perú, invertir 300 mil dólares por derechos de vigencia al año (US$ 3,00/ha/año), representa un monto menor frente a la potencial rentabilidad que puede obtener cuando por razones de mercado, decida explotar los recursos minerales que subyacen en las áreas que le fueron otorgadas en concesión. A manera de ejemplo y con información sobre concesiones mineras tituladas a nivel de la Macrorregión Sur4 que permita un conocimiento de mayor amplitud que el de Arequipa, se incluye el Cuadro 4.7 en el cual se consigna el área departamental concesionada a la minería así como la magnitud territorial involucrada por las principales empresas mineras. El Cuadro muestra que del total de la superficie de la MR Sur, una cuarta parte de su territorio está comprometida con la minería (26,4%); igualmente muestra que la suma de áreas de los DMT de Arequipa y Puno equivalen al 51,8% del total de DMT de la MR Sur. Por departamentos, Moquegua y Apurímac tienen más del 50% de sus territorios involucrados con la minería. 4 La Macrorregión Sur, MR Sur, está compuesta por siete departamentos contiguos del sur del Perú: Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. 162 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 4.7 Macrorregión Sur: Superficie departamental y Área Total de DMT (ha) de las 15 principales empresas al 27.07.2013 Departamentos Apurímac Arequipa Cusco Madre de Dios Moquegua Puno Tacna Total Superficie total departamental 2 089 579 6 334 539 7 198 650 8 530 054 1 573 397 7 199 900 1 607 589 34 533 708 Área Total DMT % depart. 1 056 887 2 774 090 1 142 319 455 314 1 059 444 1 946 422 683 343 9 118 104 50,6 43.5 15.2 5.3 66.8 26.8 42.5 26.4 DMT 15 principales empresas Área % depart. 281 541 969 750 483 138 0 677 082 1 059 073 356 553 3 827 138 13,5 15,3 6,7 0,0 43,0 14,7 22,2 11.1 Fuente: Catastro Minero. Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha: 27.07.2013. Elaboración propia. A fin de comprobar el grado de hegemonía territorial, se seleccionó a las 15 empresas mineras más importantes que en la MR Sur detentan las mayores extensiones concesionadas, las cuales 11 están directamente vinculadas a matrices extranjeras y 4 son nacionales, lo que advierte una vez más del predominio de las extranjeras.5 Las 15 mayores empresas poseen en total 3,8 millones de ha en la MR Sur, equivalentes al 11,1% del territorio macrorregional. Por departamentos, las 15 empresas en Moquegua poseen el 43,0 % de su dimensión geográfica; en Tacna el 22,2%; en Arequipa, Puno, Apurímac y Cusco, entre el 12 y 15%; en Madre de Dios, no poseen DMT. El Cuadro 4.8 evidencia –aparte de un alto grado de concentración de concesiones, particularmente en Moquegua (63,9%), Puno (54,4%) y Tacna (52,2%)–, que este reducido grupo de 15 empresas detentan posesiones territoriales que sumadas van en una gradiente de cien mil hasta el millón de hectáreas; igual ocurre con el número de concesiones, que van desde 140 hasta más de un millar. Así se tiene que BHP Billiton (Australia) posee más de un millón de ha, el grupo Junefield (China) más de 480 mil y Anaconda (Chile) más de 270 mil ha, entre las extranjeras; e las nacionales, destaca el grupo Buenaventura y Hochschild, con áreas promedio de +/- 250 mil hectáreas cada una.6 5 6 Las empresas son: Extranjeras, BHP Billiton World Exploration (Australia), Junefield Group que incluye a Golden Ideal Gold Mining SAC y Superstrong Mining SAC (China), Minera Anaconda Peru SA (Chile), Minera del Suroeste SAC (Canadá), Cía. de Exploraciones Orión SAC (Canadá), Xstrata (Suiza), Minera Goldfields Perú SAC (Sudáfrica), Southern Peru Copper Corp. (México), Teck Perú SA (Canadá), Anglo American Exploration y AA Quellaveco (R. Unido), Peruvian Latin Resources SAC (Australia). Nacionales, Cía. de Minas Buenaventura incluye CEDIMIN, Cía. Minera Ares SAC, Cía. Minera Titan SAC que incluye Altiplano Cía. Minera y Titan Contratistas Generales, y MINSUR SA. A nivel nacional, el número de concesiones y área involucrada directamente al 23.05.2013 por BHP Billiton (Australia), Junefield (China) y Buenaventura (Perú), son las siguientes: BHP Billiton, 1362 DMT Titular Referencial BHP Billiton World Exploration Inc. Suc. del Perú País Grupo matriz Australia BHP Billiton. Área concesionada por Departamentos Apur. Aqpa. Cusco M de D Moque. Puno Tacna Área Total DMT 9100 53 700 57 600 - 20 100 778 100 93 700 1 012 300 1 147 Junefield Group SA China opera con 3 empresas 17 100 264 880 23 800 - 115 800 37 100 22 700 481 380 577 Cía. de Minas Buenaventura SAA y Cedimin Perú Grupo Buenaventura. 39 198 130 536 8 900 - 62 398 31 850 2 698 275 580 386 Minera Anaconda Perú SA Chile Antofagasta Plc. G. Luksic. - - 95 800 - 85 800 273 600 294 Perú G. Hochschild Mining. Compañía Mineras Ares SAC 92 000 - 49 496 101 560 70 432 - 1 600 23 500 - 246 588 242 Minera del Suroeste SAC Canadá Southwestern Resources C 75 500 10 345 97 979 - 700 8 400 - 192 924 244 Compañía de Exploraciones Orión SAC Canadá Pembrook Mining Corp. 10 100 5 600 109 146 - 30 500 29 300 - 184 646 239 48 948 6 300 105 585 - - 160 833 186 Xstrata: Tintaya, Las Bambas y Xstrata Perú SA Suiza Xstrata plc. - Minera Gold Fields Perú SA Sudáfrica Goldfields Limited. - - - - 117 036 13 700 28 433 169 169 193 Southern Peru Copper Corporation, Suc del Perú México 22 600 69 762 2 196 - 35 549 2 200 24 308 156 615 302 Teck Perú SA Canadá Teck Resources - 84 167 - - 44 300 19 000 4 800 152 267 181 A A Quellaveco y American Exploration R. Unido Anglo America 4 999 10 900 - - 98 999 - 34 300 149 198 232 Grupo Torres Carcasi - 114 500 - - - 25 397 139 897 163 140 Cía. Minera Titan SAC y Altiplano Cía. Minera Peruvian Latin Resources SAC Minsur SA Perú G. México S.A.B. de C.V. Australia American Resources Ltd. Perú Grupo Brescia a) Total 15 principales núcleos empresariales mineros en la MR Sur b) Total DMT en la MR Sur Porcentaje de concentración (a/b) 4 500 14 000 4 000 - 54 200 - 11 500 3 500 - 100 969 750 483 138 - 281 541 - - 46 500 123 200 90 526 13 314 118 940 156 677 082 1 059 073 356 553 3 827 138 4 691 MINERíA y ORDENAMIENTo TERRIToRIAL CUADRO 4.8 15 Principales empresas mineras de la Macrorregión Sur, según área concesionada (ha) y DMT (número de concesiones) por país de origen 1 056 887 2 774 090 1 142 319 455 314 1 059 444 1 946 422 683 343 9 118 104 16 597 26,6 35,0 42,3 0,0 63,9 54,4 52,2 42,0 28,3 163 Fuente: Catastro Minero. Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia 164 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial El mismo Cuadro, muestra que dichas empresas tienen posiciones de dominio en determinados departamentos: BHP Billiton (Puno), G. Junefield (Arequipa), Anaconda (Moquegua y Tacna), Cía. Min. Ares (Arequipa), Minera del Suroeste, Cía. de Exploraciones Orión y Xstrata (Cusco), Minera Goldfields (Moquegua), Southern Peru Copper (Arequipa), Anglo American (Moquegua), Grupo Titan (Arequipa), Peruvian Latin (Moquegua y Tacna) y Minsur (Puno). Para el caso puntual de Arequipa de las 15 empresas aludidas, el Grupo Junefield posee 265 mil ha (en siete de las ocho provincias, excepto La Unión) mediante 305 DMT obtenidas entre el 2009 y 2011, con excepción de 12, adquiridas de terceros: 7 de ellas mediante contrato de cesión con opción de compra (Matsaka Endo a través de Minera Endo SRL, por valor de 2 millones de dólares, Sunarp Zona XII, Título 00022555 del 12.03.2010), 2 de Minera Santa Catalina SAC (US$ 184 mil) y 3 de Cemin SAC (s/d). Le sigue en importancia, el G. Buenaventura con 208 DMT y 130 mil ha (en cuatro provincias) adquiridas entre la década de los 80’s del siglo pasado y el 2012, ya sea en forma directa (109) y de terceros (21); el Grupo Torres Carcasi, 133 DMT y 115 mil ha (Condesuyos, Caravelí y Castilla); Cía. Minera Ares SAC 88 DMT y 101 mil ha. BHP Billiton posee 59 DMT y 53,7 mil ha (Caylloma). En el caso de la pequeña minería y de las personas naturales, indudablemente propósitos hegemónicos como ocurre con la gran Minería, no es posible, sin embargo, no elimina la perspectiva de posesionarse de áreas menores ya sea en forma directa o por intermedio de ‘terceros’ que teniendo algún potencial minero, son objeto ya sea de evaluación para una probable explotación futura directa o con terceros, o –lo más frecuente–, las mantienen inactivas en la perspectiva de ser cesionadas o transferidas a terceros a cambio de una compensación económica y/o participación de beneficios (regalías), por mencionar los más recurrentes. En otros casos –poco frecuentes–, la persona natural titular está vinculada directamente a una empresa (empleado, apoderado, etc.), a la cual podrá transferir sus derechos de concesión. Un ejemplo de lo que acontece en la pequeña minería tomando como referente el departamento de Arequipa, es el caso de Minera Laytaruma7, importante productor y 7 y 1 176 079 ha; Grupo Junefield (Junefield Group SA, Golden Ideal Mining SAC y Super Strong Mining SAC) 845 DMT y 691 600 ha; G. Buenaventura (Cía. de Minas Buenaventura y Cedimin), 952 DMT y 580 808 ha. (http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/). En Chile, BHP Chile Inc, filial de BHP Billiton, posee en concesiones exploratorias 2 088 700 ha, seguido de Codelco con 1 280 200 ha. Las 15 más importantes empresas mineras chilenas poseen 7,8 millones de hectáreas, equivalente al 47,0% del total de área concesionada a la minería. (Anuario de la Minería de Chile, 2011. www.sernageomin.cl) Miguel Santillana, economista, consultor, especialista en minería, en artículo del diario Gestión, refiere lo siguiente: “Minera Laytaruma es una empresa que empieza como una herencia familiar en 1990 a partir de la venta de agua de pozo en la zona de Jaqui, en el árido valle del río Yauca en Arequipa. Los hermanos LuisA. (32.95%), Alfonso Valmore (27.76%), José (26.19%) y Jesús Ignacio García García (13.1%), tuvieron Minería y Ordenamiento Territorial 165 exportador de oro, con operaciones de acopio de este mineral en varios lugares del país para ser procesada en la planta que posee en Sancos, provincia Lucanas, Ayacucho. Esta empresa cuyos accionistas tienen entre sí vínculo familiar, tienen a su vez presencia directa a nivel nacional en otras 41 empresas mineras8, (varias de ellas calificadas como PPM) con una posesión de 274 DMT y un área minera bajo su control de 86 581 hectáreas, distribuidas en 9 departamentos del Perú. En Arequipa, operan 27 empresas del grupo Laytaruma y poseen a julio del 2013, 75 concesiones y un área involucrada de 23 165 hectáreas ubicadas principalmente en Condesuyos, Caravelí y Arequipa. A esta magnitud de posesión territorial se agrega los 15 titulares con 20 DMT y con un área de 6246 ha que poseen como persona natural sus miembros familiares, identificados en el Capítulo III, bajo la denominación de PN-CV, Grupo DL (Cuadro 3.13), en donde aparte del evidente vínculo familiar, la dirección legal que consignan es la misma que la de las 41 empresas aludidas. En resumen, el grupo posee más de 92 mil hectáreas, todas tramitadas en el presente siglo, cuentan con una planta minera registrada con importantes niveles de producción de oro metálico, e igual son importantes exportadores; según el MEM, al 2012, sólo tiene una unidad en explotación en una concesión de 200 hectáreas cuyo titular es Minera Yura SA C. A nivel de la MR Sur, según el Catastro Minero, la posesión individual de concesiones mineras que superan las 7 mil hectáreas son detentadas por los siguientes titulares: Stiles Donald Le Roy (17 601 ha, 27 DMT, Arequipa), Sparrow Robles Alberto (15 100 ha, 25 DMT, Puno), Málaga Luna Rolando Francisco (12 200 ha, 23 DMT, Arequipa, Cusco y Tacna), Blanco Castro Edgar (10,800 ha, 11 DMT, Tacna), Aycho Jibaja Anny (9 000 ha, 13 8 la sagacidad de pasar del trueque de agua por oro al procesamiento de mineral en planta de cianuración”. En su enfoque crítico, el autor indica que Minera Laytaruma no puede calificar como PPM dada la magnitud de consumo de energía eléctrica que corresponde con un procesamiento de mineral superior a los 350 TM/día, calificando por lo tanto no como PPM, sino como mediano productor minero y con ello ser sujeto de tarifas superiores a las que le está pagando en su condición de PPM. Fuente: Diario Gestión, 25 de enero 2011 http://www.institutodelperu.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=182 3&Itemid=130. Exploraciones Andinas SAC, Exploraciones Ashka Ccori SAC, Exploraciones Bella Unión SAC, Exploraciones Chulve SAC, Exploraciones Ccori Condor SAC, Exploraciones Dos Lukas SAC, Exploraciones Halcón de Oro SAC, Exploraciones Lomas SAC, Exploraciones Madrigal SAC, Exploraciones San Francisco SAC, Exploraciones San Cristóbal SAC, Exploraciones San Isidro SAC, Minera Abundancia SAC, Minera Acaville SAC, Minera Canta SAC, Minera Chicalle SAC, Minera Chocrocoña SAC, Minera Danzantes SAC, Minera Gachos SAC, Minera Gramadal SAC, Minera Huanzo SAC, Minera Huario SAC, Minera Huayllarane SAC, Minera Huaytara SAC, Minera Minaspata SAC, Minera Molles SAC, Minera Mullachurco SAC, Minera Ninabamba SAC, Minera Ñausacocha SAC, Minera Pacaso SAC, Minera Papachacra SAC, Minera Pitay SAC, Minera San Sebastián SAC, Minera Sara Sara SAC, Minera Suyos SAC, Minera Tamborapa SAC, Minera Yura SAC, Minera Zorba SAC, Minerales Sur Andinos SAC y Xspan SAC. Fuete:http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/. www.sunat.gob.pe http://www.datosperu.org/ee 166 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial DMT, Cusco), Villafuerte Mogollón Américo (8700 ha, 18 DMT, Puno, Cusco y Moquegua), Cordero Borja Fredy (8100 ha, 9 DMT, Apurímac y Cusco), Ramírez Malatesta Juan (8000 ha, 8 DMT, Tacna), Ruppert Yáñez Emil (7400 ha, 8 DMT, Tacna), Rodríguez Rodríguez Gerder (7200 ha, 13 DMT, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco) y Choque Caparó Roberto (7000 ha, 7 DMT, Arequipa). (Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe). Finalmente, el caso de Madre de Dios. Dado el tipo de minería que se practica, no muestra la presencia significativa de empresas, menos de las 15 que destacan en la MR Sur; sin embargo, el protagonismo viene por el lado de los pequeños mineros y mineros artesanales, quienes igualmente efectúan prácticas de posesión de importantes áreas auríferas; es el caso de dos núcleos familiares: Baca Casas y Quispe Puma. El núcleo Baca Casas, está integrado por 19 personas naturales que en conjunto poseen 40 DMT e involucran 8842 hectáreas; por grado de parentesco directo se evidencia tres grupos: Baca Casas (4700 ha), Baca Gutiérrez (962 ha) y Baca Fernández (625 ha), estos últimos, pioneros en la minería aurífera del Manu y protagonistas algunos de sus miembros en la minería ilegal9. El segundo núcleo es el de Quispe Osnayo-Quispe Puma, con 22 DMT y 4001 ha, que operan desde la década del 90 del siglo pasado. El origen de estas y casi las restantes concesiones mineras en Madre de Dios, está vinculado a la extracción de oro en la modalidad informal que, ante las normas referidas a la pequeña minería y la necesidad de viabilizar la actividad extractiva y el comercio del oro, incursionan en la posesión formal de DMT, pero que sin embargo siguen operando ya sea de manera informal y/o ilegal. La gravedad del deterior ambiental de Madre de Dios y la labor de investigación periodística de varios medios de comunicación, en los últimos años está contribuyendo a descubrir las redes de la minería ilegal y que compromete directamente, según estimados de la misma prensa, a 30 mil mineros y el doble de personas en forma indirecta, ocupadas en la provisión de servicios de transporte, alojamiento, restaurantes, bares, etc., habiéndose denunciado ya casos de explotación de trabajo infantil, prostitución, lavado de dinero, contrabando, muerte por contaminación tóxica, etc., aparte, claro está, de la contaminación de ríos y pérdida de valiosa biodiversidad, ante la impotencia de un Estado que a través de autoridades y funcionarios, resultan ser a veces cómplices de la minería ilegal e informal10. 2.2 Proyección estratégica El liberal acceso a concesiones que contempla nuestra normatividad hace posible que no sólo se denuncie aquellas áreas con yacimientos de alta probabilidad de concentración de 9 10 Diario El Comercio. ‘Operadores de minería ilegal llevaban US$4 millones escondidos en maletas’. 26.08.2013. Diario El Comercio. Editorial ‘Tres Errores’, 29.08.2013. Minería y Ordenamiento Territorial 167 mineral, sino aquellas otras que teniendo menor o ausencia de potencial mineral pero que están en libre disposición, las empresas deciden solicitar la parte medular del yacimiento más el entorno de su derredor, por cuanto de esta manera, aparte de asegurar el yacimiento, aseguran también la posesión de áreas para las acciones futuras en caso se decida explotar, ya sea para acceder a la disponibilidad de, por ejemplo, recursos hídricos, y/o para el desarrollo de infraestructura vial, transporte, depósitos de estériles, etc., todo ello constituyendo un respaldo en activos que redimensiona el valor económico y alimenta el fortalecimiento y hegemonía corporativa de las compañías más dominantes. Un ejemplo puntual sobre este tema se describe a continuación. Jinzhao Mining Perú SA, luego de la adquisición en el 2009 del proyecto minero de hierro, Pampa del Pongo, ubicado en el distrito de Bella Unión, Caravelí, comprendido por 18 concesiones (15 300 ha) contiguas y de acceso directo a la carretera Panamericana Sur (km 528), lado Este. Posterior a la adquisición del proyecto minero, entre el 2010 y 2011, Jinzhao adquiere 12 concesiones (11 000 ha), todas ellas ubicadas en el distrito de Lomas, igualmente contiguas y al lado Oeste de la Panamericana Sur (Gráfico 4.1) e involucrando el litoral de Lomas con influencia directa sobre las playas Yarina, La Libertad, Sombrerillo, siendo esta última en donde Jinzhao tiene proyectado construir un terminal portuario para el embarque del concentrado del mineral, para lo cual ya cuenta con la autorización temGRÁFICO 4.1 Concesiones Mineras de Jinzhao Mining Perú SA y ubicación del Terminal Portuario Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ 168 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial poral de uso de un millón de m2 (100 ha) de área acuática, extendida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (RS N° 026-2011-MTC). 11 Se evidencia en primer lugar, la posesión de 15,3 mil hectáreas para el desarrollo del proyecto minero bajo el sistema de tajo abierto y que sólo comprometerá 8 mil ha12, área total que además cuenta con acceso vial, incluso involucra la panamericana sur lo que debe representar una menor inversión en infraestructura. En segundo lugar, adquiere mediante concesión minera el dominio territorial de 11 mil hectáreas en el distrito de Lomas que le facilita la conexión al anunciado proyecto portuario, la infraestructura vial para el traslado del mineral y la proyectada planta de desalinización que en términos territoriales no requiere tal extensión. Otros ejemplos pueden ser citados como el caso del proyecto Tía María de Southern Peru Copper (Gráfico 4.2), proyecto de explotación y procesamiento de los yacimientos cupríferos de La Tapada y Tía María, ubicados en la provincia de Islay (distrito Cocachacra) para los cuales la empresa cuenta sólo en la provincia de Islay con 73 DMT que involucra más de 56 mil hectáreas (distritos Cocachacra, Mejía, Deán Valdivia y Mollendo) que además involucra el área restringida del Ministerio de Defensa (Base Aérea La Joya) ya advertido en el Capítulo III, o el de SMRL Mario Rimachi I (Gráfico 4.3) que posee cinco DMT (peticionados en el 2008), cuatro de ellos en el litoral de Punta de Bombón, involucrando parte del área del mega proyecto Puerto Corío originalmente presentado por CKVL en el 2007 y adjudicado por el GRA en el 2008,13 lo que le permitirá a sus titulares tener una posición de beneficio expectante, si éste se llega a ejecutar. Ambos casos fueron explicados en el Capítulo II, ítems 6.6.2 y 6.7. No se cuestiona el desarrollo de proyectos mineros o portuarios que mediante su ejecución y cumplimiento de los compromisos legales, ambientales y sociales, contribuyen al crecimiento y acceso al desarrollo de la región o el país, sino el ligar grandes extensiones de territorio a un dominio empresarial que no serán utilizados y lo más importante, no favorece la libertad de acceso y ejecución de otros proyectos, como: agropecuarios (ampliación de 11 12 13 La Resolución Suprema N° 026, otorga el uso temporal por dos años del área acuática y franja ribereña en las cuales la empresa realizará los estudios respectivos. El horizonte de operación del terminal portuario será de 30 años, con una capacidad de embarque de 200 mil Tm por barco. El potencial de Pampa del Pongo es de 3383 Mtm de hierro al 39%, cobre de 0,1% y oro 0,07 gr/tm. Fuente: Espinoza Colán Pedro y Serrano Guevara Marco, Proyecto de Exploración Pampa del Pongo, Caraveli, ppt, http://www.proexplo. com.pe/2013/ El Estudio de Impacto Ambiental semidetallado precisa que el proyecto será ejecutado en 8 concesiones: ‘Retozo 50’, ‘Retoso 85, ‘Retozo 86’, ‘Retozo 90’, ‘Retozo 91, ‘Retozo 92’, ‘Retozo 101’ y ‘Retozo 102’ de mil hectáreas cada una. R. Directoral 262-2010-MEM-AAM, 11-08-2011. El proyecto posteriormente fue suspendido, y en la actualidad nuevamente ha sido anunciado por el GRA y está siendo convocado por la agencia estatal, Proinversión. Minería y Ordenamiento Territorial GRÁFICO 4.2 Concesiones Mineras de Southern Peru Copper Corp. Proyecto Tía María Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ GRÁFICO 4.3 Concesiones mineras de SMRL Mario Rimachi 1 y proyecto Puerto Corío Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ 169 170 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial frontera agrícola), hidro-energéticos o energético-renovables (eólico, solar, etc.), portuarios y aeroportuarios, de recuperación y preservación ya sea de flora y/o fauna, así como histórico-culturales, turístico-recreativos (playas, paisajes), asentamiento poblacional, etc. que deben ser materia de un ordenamiento territorial acorde con el presente y futuro de la nación. Por último, se puede agregar otra razón: el hecho de ejercer titularidad en amplias extensiones territoriales, elimina la posibilidad de posesión por parte de otra empresa minera competidora, conducta que se da frecuentemente entre grandes empresas mineras en su objetivo de contar con amplio dominio y disponibilidad territorial no sólo del subsuelo, sino de la parte superficial del mismo para las labores propias de la actividad minera. 2.3 Respaldo financiero La tercera razón que incluyo, aunque aparentemente menos importante que las dos anteriores, también cumple un objetivo que se le puede calificar de, respaldo financiero o empresarial. Este se manifiesta de dos maneras: la primera, por cuanto detentando derechos mineros en cifras territoriales significativas, puede fungir de respaldo financiero proporcional para acceder a créditos, hipotecas, captación de socios para futuras inversiones y/o acceder a préstamos de la banca ya sea nacional o extranjera. Importantes partidas de préstamo por empresas mineras han sido adquiridas gracias al respaldo de posesión de un volumen aceptable de concesiones y de área involucrada. Una segunda, radica en la imagen de solvencia que le concede a la empresa titular. Es frecuente visualizar en las webs de empresas mineras extranjeras y claro, también nacionales, las referencias a la posesión de territorios en diversos países con potencial minero.14 Los propios reportes económicos de instituciones especializadas (Merril Lynch, J. P. Morgan, Goldman Sachs, Pricewaterhouse Coopers, etc.), en el ámbito internacional minero incluyen datos de posesión de áreas mineras en varios países. Un ejemplo sobre lo arriba señalado, lo da la reciente fusión de Xstrata y Glencore – 14 “With an aggregate land position exceeding 20,000 square kilometres, excluding the joint ventures that we don’t operate, there is substantial room to grow in a very competitive environment where access to large prospective land positions is becoming increasingly rare”. Michael Donnelly, Senior Vice President, Exploration, Iamgold Corporation: (‘Con una posición terrestre agregada superior a 20.000 kilómetros cuadrados, con exclusión de las empresas mixtas que no operamos, hay un gran margen para crecer en un entorno muy competitivo, donde el acceso a grandes posiciones posibles de tierra es cada vez más raro’). Informe Anual 2010 de Corporation. Proven Excellence, Annual Report 2010 (http://www.iamgold.com/ files/2010AR.pdf). Minería y Ordenamiento Territorial 171 ahora Glencore Xstrata Plc, con un valor de mercado de US$ 76 mil millones y operaciones anuales estimadas en US$ 220 mil millones–, hoy ubicada a la altura de las más importantes multinacionales mineras como, BHP Billiton, Vale, Rio Tinto y Anglo American, y además en posición dominante como trader en materias primas (minerales y agrícolas). 15 Para el caso peruano, en materia de concesiones mineras tituladas (23.05.2013), la suma de ambas para la nueva multinacional (a julio del 2013), es de 312 concesiones y la posesión de 270 mil hectáreas distribuidas en ocho departamentos del centro y sur del país (cuatro en la MR Sur). Xstrata Perú es parte de Xstrata Copper, división especializada en extracción de cobre, perteneciente a Xstrata plc. Opera en la mina Tintaya-Antapacay, en joint venture en Antamina y cuenta con el proyecto Las Bambas. Al momento de aliarse con Glencore plc, opera directamente en el Perú a través de tres empresas (Xstrata Tintaya SA, Xstrata Perú SA y Xstrata Las Bambas SA). Es accionista en Antamina (33,7%) y desarrolla el proyecto Las Bambas con una inversión prevista de $ 5200 millones.16 En materia de concesiones, posee 186 DMT y un área de 160 834 hectáreas (Cuadro 4.8). Glencore Perú SAC, es subsidiaria del Grupo Suizo Glencore International Plc. La compañía matriz se dedica al comercio de commodities y la industria minería, y en el Perú es propietaria de Empresa Minera Los Quenuales y Perubar S.A., a través de Glencore Perú SAC. La empresa Los Quenuales opera tres minas (Iscaycruz, Casapalca y Rosaura); posee 126 concesiones que involucra un área de 109 809 hectáreas. Perubar es titular del depósito de concentrados de mineral en el Callao. Un segundo ejemplo. Minera Anaconda Perú SA, filial de Antofagasta Plc del grupo chileno Lucksic e importante productora de cobre, oro y molibdeno, posee 316 DMT en 8 departamentos del Perú; en la Macrorregión Sur posee 242 DMT ubicadas principalmente 15 16 “El sector minero ha sido uno de los más activos en fusiones y adquisiciones en las últimas décadas. La consolidación en la industria extractiva produjo 4.070 operaciones corporativas entre el año 2000 y la primera mitad de 2011, con las que las empresas buscaban ampliar sus reservas, elevar sus tasas de producción para atender una demanda en alza y mejorar su acceso a las fuentes de financiación. Esta progresiva concentración en el negocio situó el 85% de la producción mundial de minería en manos de sólo 150 empresas, siendo variable el nivel de fragmentación en función de cada materia prima”. Pedro López Saéz, Universidad Complutense de Madrid, 2012. http://www.guerrasynavas.com Parte del acuerdo de fusión entre glencore y Xstrata, contempla la venta del proyecto Las Bambas, exigida por china: “La fusión fue completada luego de obtener las aprobaciones de los cuerpos regulatorios y antimonopolio en la Unión Europea, el Reino Unido, Sudáfrica y China. La autoridad china, el Ministerio de comercio de china (Mofcom), dictaminó el mes pasado, luego de 14 meses de deliberaciones, que el proyecto de cobre Las Bambas, un emprendimiento de US$ 5 200 millones de Xstrata en Perú, debe ponerse a la venta como condición para que la fusión avance. De acuerdo con el portal seekinalpha.com, hasta cinco mineras chinas podrían estar interesadas en adquirir Las Bambas, en Apurímac. Estas serían, Chinalco, Minmetals, Jiangxi cooper, Tongling Nonferrous y Jinchuan group. (http://invergroups.com/ foro, 03-05-2013) 172 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial en Moquegua, Tacna y Arequipa con un área de 273 mil hectáreas; En Arequipa posee 98 concesiones e involucran un área de 92 000 ha, distribuidas en forma concentrada en seis provincias: Caravelí 43 400 ha (Atico-Caravelí-Cháparra), Arequipa 1800 ha (La Joya), Condesuyos 13 700 ha (Chuquibamba-Andaray-Iray), Camaná 15 300 ha (Ocoña 95%), Islay 14 800 ha (Cocachacra-Punta de Bombón) y Castilla 3000 ha (Aplao). En Moquegua posee 104 concesiones (95 800 ha), de las cuales 99 están en la provincia de Mariscal Nieto (86 800 ha) y sólo en el distrito de Moquegua posee 71 concesiones con 68 300 hectáreas; en un solo distrito posee el 68,7% del total de Moquegua. Como dato anecdótico, según la web de Catastro Minero, 101 petitorios (96 700 ha) fueron peticionados por Minera Anaconda Perú SA en un solo día (20.10.2010). A la fecha (mayo 2013), Anaconda Perú no tiene ninguna concesión en exploración17, menos en explotación, sin embargo ya tiene lograda una posición estratégica en el sur del país (con potencialidad en cobre, oro y molibdeno), particularmente en Arequipa y Moquegua con 222 concesiones y 212 300 hectáreas. Como corolario de este acápite, transcribo la traducción del texto que la minera australiana Wild Acre Metals Limited inserta en su pág. web, respondiendo a la pregunta siguiente: ¿Por qué Perú? ... Perú está considerado como una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo y lidera América del Sur en el PIB. Se espera que el Perú siga impulsando su crecimiento en la región, con una previsión del 6% previsto para el 2012 – 2014, impulsado por la actividad minera. ... Perú también registró la tasa de inflación anual más baja en América Latina. La calificación crediticia del país sigue mejorando a la talla de Brasil y Chile como confianza de los inversionistas... ... Es importante destacar que para los accionistas de Australia, el Perú ha firmado acuerdos con Australia para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y Comercio, incluyendo capítulos de inversión que se basan en la liberalización comercial entre los dos países... ... Perú a nivel mundial es el quinto mayor productor de oro (Australia es 3º) y 3º productor de cobre (Australia es 5°). A nivel de A. L. está considerado como el primer productor de oro, platino, plata, plomo y zinc y segundo productor de cobre... ... Una razón de peso que atrae una fuerte inversión en recursos es la Ley de Minería de gran transparencia y que mantiene la confianza en el sector... ... Perú también se considera que tiene un régimen de impuestos sobre la renta estable, 17 Anaconda efectuó una primera exploración en 1999 en el Proyecto Magistral; en el 2007 realizó una segunda en el Proyecto Loma Colorada (Ancash). Minería y Ordenamiento Territorial 173 donde los inversores gozan de gran libertad para remitir divisas, dividendos y regalías... ... De hecho, la revista Forbes clasifica al Perú como el segundo mejor lugar -sólo superado por Chile- para hacer negocios en América del Sur y en la mejora de las regulaciones empresariales... ... El sistema de tenencia de la minería en el Perú está bien concebido y funciona de forma eficiente y predecible. Cuando se lleva a cabo de manera responsable y respetuosa, la minería es un sector aceptada por el tejido social peruano... ... Por áreas, el Perú tiene el 11,52% cubierto por concesiones mineras, de las cuales sólo el 1,28% se utiliza para la exploración y explotación minera. Es importante destacar que esto significa que el potencial para nuevos descubrimientos es probable que aumente considerablemente en los próximos años con el aumento de la inversión en exploración.18 3. Concesiones mineras y libre mercado Las razones expuestas que explican la inactividad en que se encuentran la mayor parte de las concesiones mineras, indudablemente responden a los fundamentos del libre mercado capitalista, en donde el inversionista, aparte de sujetarse a las reglas vigentes en una región o país, accede a un bien o un derecho, busca el mejor posicionamiento frente a sus competidores, define el momento de sus operaciones de exploración y explotación de los recursos, e involucra técnicas y capitales que considera necesarios, todo ello enmarcado dentro de la razón de ser de una empresa, cual es, ser altamente competitivo, racionalizar costos a niveles convenientes y, lo más importante, obtener la mayor rentabilidad que le sea posible conseguir. Si bien las explicaciones expuestas sobre el dominio territorial en favor de la minería encuadran dentro de una lógica económica capitalista, lo cierto es que ello también está posibilitando perjuicios para el país. 3.1 Libre mercado de derechos mineros La Ley General de Minería y su instrumento de aplicación, el DS 014-92-EM (Título Décimo Tercero, ‘Contratos Mineros’ arts. 162 al 205) establece que las concesiones mineras pueden ser objeto de contratos mineros los mismos que estarán regidos por las reglas generales del derecho común, vale decir, basándose en los principios generales definidos en la Constitución peruana, el Código Civil y lo establecido en la Ley de Minería. Como se detalló en el Capítulo II (Concesiones Mineras: Normatividad), las concesiones mineras pueden ser objeto de transferencia, de opción (de cesión o transferencia), de cesión 18 http://www.wildacre.com.au/projects/peru.html Wild Acre Metals Limited, es una compañía australiana de exploración, especializada en oro y níquel. En Arequipa participan en convenio con Cía. de Exploraciones Orión SAC en la provincia de Caravelí. 174 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial (percibiendo una compensación), de hipoteca, de prenda minera (bienes muebles destinados a la actividad minera y/o los minerales extraídos), de riesgo compartido (joint venture); en definitiva, a partir del principio de usufructo sobre los recursos minerales que subyacen en la concesión, ésta puede fungir el rol de ser transable siempre y cuando las partes suscriban el compromiso que las obliga y se testimonie en el Registro Público de Minería. Por lo expuesto, las concesiones mineras pueden ser objeto de un manejo comercial diverso e indefinido que se supone beneficie a las partes involucradas. Diverso, por cuanto como se señaló en el párrafo anterior, son susceptibles de una gestión comercial amplia como es de amplio lo contemplado en el Código Civil. Indefinida, por cuanto la norma minera no establece límites en el tiempo en la medida que se cumpla con los pagos de derechos de vigencia –ad infinitum– y cumpla con las obligaciones establecidas y no incurra en causales de anulación o extinción de los derechos adquiridos. Este manejo variado e indefinido de las concesiones mineras entra en contradicción con lo establecido en la propia sección Preliminar del TUOLGM, que establece en el punto IV: “La concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la inversión para la producción de sustancias minerales” (Artículo 28, Decreto Legislativo No 708, Concordado con el Art. 66 de la constitución y los arts. 9, 10, 38 y 44 del TUOLGM), y el punto V: “La industria minera es de utilidad pública y la promoción de inversiones en su actividad minera es de interés nacional” (Artículo 1°, Decreto Legislativo No 708 y arts. 71 y siguientes del TUOLGM). Vale decir, que la concesión minera es tal en la medida que cumpla el objetivo para el cual fue concedido el derecho, cual es el de efectuar labores de trabajo o mejor, actividad minera e inversión para la obtención de minerales, por lo que el titular mal puede hacer una transferencia de derechos a un tercero si es que durante su posesión no ha efectuado trabajo alguno ya sea por ejemplo, en labores previas a la exploración (cateo, prospección) y menos de exploración (sondaje, etc.). Este franco acceso a la disponibilidad de territorios en concesión y su libre disposición posterior que sólo involucra a los dos actores (titular del derecho cedente y receptor beneficiado), está generando toda una conducta mercantil y de tráfico de derechos mineros en la que están incurriendo gran parte de los poseedores de concesiones mineras, conducta que está reñida con los conceptos de “utilidad pública” y de “interés nacional” con que fueron otorgados a los titulares. Por otro lado y dentro del espíritu del derecho común, los contratos suscritos entre cedente y receptor implica la percepción de una compensación que otorga el receptor al cedente, por cuanto en la lógica de obtener el mayor beneficio, por ejemplo, ningún cedente otorgará a título gratuito los derechos a un tercero, luego de haber cumplido con las exigencias administrativas y económicas que realizó el titular para la obtención del derecho Minería y Ordenamiento Territorial 175 minero; vale decir, el cumplimiento de los requisitos establecidos (tramitación de petitorio y los desembolsos efectuados por derecho de trámite, publicaciones, derechos de vigencia, etc.) efectuados por el titular original. Indudablemente que los gastos realizados para la obtención de una concesión están en función de: el momento en que fueron solicitados, del tamaño de la concesión, del régimen al cual se somete el peticionario, y el tipo de sustancia 19, por lo que la transferencia de la concesión a un tercero, como mínimo contemplará la recuperación el desembolso realizado, la depreciación del capital invertido, y un plus indeterminado que estará en función principalmente del valor potencial del yacimiento minero y los elementos colaterales: accesibilidad a una fuente hídrica, conexión vial, características geológicas del suelo y subsuelo, proximidad a una planta de procesamiento de mineral, etc., etc. En el Capítulo III se han mencionan algunos ejemplos de transferencia cuyos términos figuran insertados en el expediente del titular que se publica en la web de catastro Minero del INGEMMET, y del cual se ha obtenido la información. Sin embargo, es pertinente acotar que, en la mayoría de los casos de transferencia ocurridos en Arequipa, región escogida para esta investigación, no incluyen los términos que acrediten el monto u otro beneficio retribuido. A fin de ilustrar con más precisión las modalidades de transferencia de DMT, se incluye a continuación ejemplos de acuerdos formalizados y deducir de ellos los efectos y beneficios que genera su práctica. En primer lugar, se incluye dos casos que siendo formales y legales, contribuyen a una concentración de territorios concesionados y a su vez generan ventajas económicas para las partes involucradas. Los casos elegidos corresponden a dos empresas mineras vinculadas a matrices extranjeras, Century Mining Peru SAC, filial de Century Mining Corporation (Canadá) y Core Minerals (Perú) SA, subsidiaria de Corporación Archean Group (India). Century Mining Peru SAC. En el año 2004, Quiroga de Laumer Yolanda E., persona natural, formula al MEM la petición de cuatro concesiones mineras (Natividad 2004, Candelaria Quinta, Sigrid 2004 y Johannes, total 1800 ha); en el 2006, peticiona otras siete concesiones (Peggy de Oro 1, Peggy de Oro 2, Peggy de Oro 3, Peggy de Oro 4, Peggy de 19 Derechos de trámite: 10% de una UIT; avisos en diarios, aproximadamente US 120.00; derechos de vigencia: US$ 3.00/ha/año (si es Régimen general), US$ 1.00/ha/año si es PPM y $ 0.50/ha/año si es PMA. A partir del 7mo año, si no hay actividad minera, se obliga al pago de una penalidad, que varía según el Régimen. A manera de ejemplo, el desembolso de una concesión metálica de 100 ha, bajo el R. General, los desembolsos mínimos son: S/. 365.00 (d. trámite), S/. 350 por avisos en medios de prensa, US$ 300.00 por el primer año; total gastos en dólares por el primer año: US$ 550.00. Gastos totales al 5to año: 550.00 (1er año) + US$ 1200 (4 años de vigencia), total: US$ 1750.00. Si se trata de una concesión metálica de 500 hectáreas y bajo el Régimen General, el importe total al 5to de vigencia de la concesión es de US$ 7750 (1750 primer año y 6000 por los 4 años de vigencia). 176 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Oro 5, Peggy de Oro 6, Peggy de Oro 7, total 1400 ha), lo que hace un total de once concesiones(3200 hectáreas) que le fueron autorizadas. En el mismo año (2006), Vidaurre Otayza Alexander, apoderado de la empresa Century Mining Perú SAC, tramita como persona natural tres concesiones (Bon Chance 4, Bon Chance 10 y Bon Chance 11, total 1000 ha); a su vez, en dicho año, Century Mining, como empresa, peticiona directamente cuatro concesiones: Bon Chance 12, Ross 3, Ross 4, Ross 5 (total 700 ha); adicionalmente, al año siguiente, 2007, Century Mining gestiona y le aprueban seis concesiones más: Century 1, Century 2, Century 3, Century 4, Century 5 y Century 6 (total 5200 ha). Quiroga de Laumer, titular de sus 11 DMT citados, los transfiere a Century Mining en el mismo año 2006 (Títulos 00061516 y 00057026, Sunarp, Zona Registral XII), sin que se conozca las condiciones de dicha transferencia. A su vez, Vidaurre Otayza en el 2010, transfiere sus 3 DMT a favor de Century Mining (Título 00009561, Sunarp, Zona Registral XII), igualmente sin que el expediente incluido en la web de Catastro Minero, consigne los términos de la transferencia, los cuales pueden ser sin costo alguno dado el vínculo existente (la ley no lo exige), o si fue resultado de un acuerdo con retribución económica. En resumen, la titularidad de Century Mining Perú SAC, al 27 de julio del 2013, es sobre 24 DMT, con un área de 10 100 ha ubicadas en la provincia de Condesuyos, obtenidas de la siguiente manera: 10 DMT (42%) las obtiene en forma directa y 14 DMT (58%) las obtiene a través de dos personas naturales (Laumer y Vidaurre), este último, como se indicó, figura como apoderado de la misma empresa Century Mining Peru SAC. Core Minerals (Peru) SA (54 DMT a nivel nacional distribuidos en 11 departamentos). Al 27 de julio del 2013, dicha empresa es titular en Arequipa de 10 DMT formulados, cuatro en forma directa y seis a través de dos personas naturales que tienen vínculo familiar: Rafael y Laureano Cervantes Soto. (Rafael, a julio del 2013, es titular de dos DMT ubicados en Camaná e Islay de 900 ha; uno de ellos –el de Islay–, adquirida a Susy Cervantes Soto en el 2010 y que por los apellidos, se considera con vínculo familiar). Rafael y Laureano, son en la actualidad socios titulares de la empresa Minera Ramics SAC, inscrita en diciembre del 2009 (www.sunat.gob.pe), calificada como PPM, y que anteriormente fueron socios en dos SMRL: SMRL Rami 1 (diciembre, 1999 con capital social de S/. 3000) titular de tres DMT (Rami 1, Rami 3 y Rami 6, con 1000 ha) y SMRL Rami 2 (enero, 2000, con capital social de S/. 3000), titular de dos DMT (Rami 2 y Rami 4, con 800 ha). Los cinco DMT fueron objeto de un contrato de opción de cesión y tranferencia durante 36 meses con la empresa junior de socios norteamericanos, Bear Creek, suscrito en setiembre del 2004 (SUNARP, Zona XII, Título 00051333), por un valor de 1,5 millones de dólares; el contrato fue resuelto por mutuo disenso en el 2005. En el 2006, ambas SMRL, firman contrato de transferencia de los cinco DMT con los cónyuges Visma Garuda/Aruna Garuda de nacionalidad hindú (SUNARP, Z. XII, Títulos Minería y Ordenamiento Territorial 177 00033234 y 00033232, mayo, 2006), los que a su vez, cinco meses después, transfieren a Core Minerals (Perú) SA (SUNARP, Zona XII, Título 00069806, octubre del 2006), empresa minera vinculada a Corporación Archean Group, India; en los expedientes de la web Geocatmin, no figuran los montos de las transferencias aludidas. En el mismo año 2006, el titular de la concesión minera La chispita (100 ha, distrito Mollebaya), Félix Vizcarra Valencia, transfiere su DMT al mismo matrimonio hindú Garuda a cambio de una retribución de 48 mil dólares USA (SUNARP, Zona XII, Título 00043881, julio del 2006), DMT adquirido por los Garuda y que, al igual que en el caso de las SMRL Rami 1 y 2, lo transfieren a Core Minerals (Perú) SA En resumen, Core Minerals (Perú) SA, a julio del 2013, posee 10 DMT (4200 hectáreas), cinco obtenidos a través de Rafael y Laureano Cervantes Soto, socios de las SMRL Rami 1 y Rami 2, y uno a través de Félix Vizcarra Valencia (los seis intermediados por el matrimonio hindú Garuda), y cuatro formulados en forma directa por Core Minerals. El tipo de minería es metálica y las concesiones están ubicadas, nueve en la provincia de Arequipa (Mollebaya-Pocsi-Quequeña) y una en Caravelí (Quicacha). Veamos ahora la implicancia económica a partir de la poca información disponible en la web catastral. Según el contrato de transferencia de Vizcarra Valencia-Garuda (Core Minerals), las 100 ha de la concesión La chispita (ubicada en el distrito de Mollebaya) fueron transferidas por US$ 48 mil, que se asume sería el ‘valor de mercado’ de dicha concesión metálica. Pues bien y de acuerdo con el monto pactado, ¿a cuánto se podría estimar el valor de la transferencia de las cinco concesiones (1800 hectáreas) ubicadas en forma contigua y en la misma zona geográfica (Mollebaya-Pocsi-Quequeña) transferidas por las dos SMRL de Cervantes Soto a Garuda-Cuore Minerals? El cálculo aritmético puede ser fácil aunque imposible de afirmar cifra alguna, sin embargo, no hay duda de que el valor de mercado de dichas concesiones deben ser varias decenas de miles de dólares; tan cierta puede ser esta afirmación, cuando por ejemplo, las mismas 1800 hectáreas fueron objeto en el 2004 de una opción de transferencia convenida (luego desistida) con Bear Creek, valuada en 1,5 millones de dólares. Respecto de Century Mining, no hay información disponible sobre la compensación a Quiroga de Laumer, sin embargo, se estima que debieron ser igual o más importantes que las de Cuore Minerals. La razón radica en que la zona donde están ubicadas las concesiones transferidas es rica en mineral oro dado que son contiguas a la ubicación de San Juan GoldMines (Río Grande, Condesuyos), adquirida por Century Mining en el 2006 y de la cual, el Ing. Jürgen Kowalewski (noviembre de 2002), afirma que: “...las reservas subterráneas de mineral es de 6.525.478 toneladas con una ley promedio de 8,34 g/t de oro que contiene 1.531.119 oz de oro. Esta estimación histórica 178 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial se basa en el equilibrio mineral oficial de reservas elaborado por San Juan el 31 de diciembre de 2001” 20 La cita aludida exime de mayor comentario para deducir que la compensación por los 11 DMT transferidos (3200 ha) por Quiroga de Laumer a Century Mining, debió igualmente ser importante. Respecto de las transferencias de Alexander Vidaurre, dado su rol de apoderado en la empresa, de seguro tuvo otro tratamiento particular. Si bien los casos mencionados son legales de acuerdo a las normas liberales vigentes, sin embargo hay otros casos que revisten singularidades, como por ejemplo, que también, las transferencias de DMT pueden ser,... ¿donadas? Recursos de los Andes SAC, es una empresa minera subsidiaria de Amera Resources Corporation (Canadá), constituida en el 200421, la misma que conviene mediante contrato de transferencia en el 2008, la ‘donación’ a título gratuito de cuatro concesiones mineras (2600 ha) ubicadas en Cusco (Códigos: 010043005, 100 ha; 010256504, 500 ha; 010013705, 1000 ha; y 010013805, 1000 ha), en favor de Víctor García García, operación que beneficia a este último por un monto equivalente a un mínimo de US$ 24 mil,22 sin considerar otros gastos administrativos y registrales hechos en su formulación y vigencia; lo más importante, sin tener en cuenta el valor de los yacimientos existentes en dichas concesiones23. Pero así como hay –diremos, excepcional– transferencia ‘gratuita’ de concesiones, las hay otras más frecuentes, en donde el monto retribuido es una cantidad, que se podría denominar, ‘simbólica’, es decir, que la compensación es mínima, situación que es frecuente cuando se trata de transferencias entre empresas (o personas naturales con nexo familiar) que tienen entre sí, vínculo comercial o corporativo. De este segundo caso se tiene, por 20 21 22 23 Market Wire, Century Mining Announces Acquisition of San Juan Gold Mines and Minera Chorunga in Peru. March 30, 2006 09:30 ET. Informe, titulado “Plan de Tres Años de negocios para la Empresa Minera San Juan Gold Mines SAA, Arequipa, Perú”, preparado por el Ing. Jürgen Kowalewski. Fuente: http://www. marketwire.com Sunat http://www.sunat.gob.pe Las cuatro concesiones suman un área de 2600 ha y fueron tramitadas en el 2004/2005; el año de la donación fue el 2008, lo que representa 3 años de vigencia. La cifra estimada de inversión para las cuatro concesiones resulta de los gastos en dólares de: a) trámite (110 x 4 = 440), b) derechos de vigencia por tres años (3.00 x 2600 ha x 3 años = 23 400), y c) gastos de avisaje en diarios (4 x 150 = 600); la suma de los tres ítems arroja un monto referencial estimado de $ 24 440. La probable explicación a esta ‘donación’ puede deberse al Contrato de opción de transferencia y cesión minera (Título de Inscripción N° 00730776, de fecha 26.12.2007, Sunarp, Z. Registral IX) de tres concesiones (Código U: 010150404, 600 ha; 010241605, 300 ha; y 010247105, 200 ha) ubicadas en el distrito Macate, provincia, Santa, (Ancash), cuyo titular es Marcial García García y que constituyen el Proyecto Loma Colorada, en favor de Amera Resources Corp., según consta en la Carta de Intención de Contrato celebrada por ambas partes en octubre 2007 y que está inserta en la siguiente dirección oficial de la Comisión de Valores de EE. UU.: http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1303180/000094935308000302/ exh4-12_loi.htm. El Contrato fue resuelto e inscrito el 03.11.2008 Minería y Ordenamiento Territorial 179 ejemplo, el titular Castro Valverde Domingo (ex apoderado de la ex Cía. de Minas Recuperada SA), titular en el 2003 de tres DMT (2535 ha, Códigos U: 010036103, 010036203 y 010036603) y que en el 2004 las transfiere a Cía. de Minas Buenaventura (Sunarp, Zonal Registral XII, Título N° 00007374), recibiendo en compensación el importe de $ 100024, cuando el gasto mínimo realizado por el cedente, es de aproximadamente US$ 8200. Conducta semejante puede darse cuando la empresa minera (mandante) puede ordenar a un funcionario de la misma (mandatario), efectúe la tramitación de un derecho minero que luego de obtenido por el mandatario, será transferido a la empresa mandante; este puede ser el caso de los apoderados de Yura SA, Rolando Málaga Luna (5 concesiones, 1100 ha) y Gerder Rodríguez Rodríguez (cuatro concesiones, 3200ha) 25, quienes ejercen la titulación de varias concesiones mineras, las que podrán ser transferidas a un precio simbólico o donadas a la empresa aludida, modalidad consentida por el Derecho Civil y la normatividad minera. Si bien es cierto el énfasis de lo descrito líneas arriba incide sobre transferencias de DMT, existen otras modalidades que se dan en los contratos de cesión de derechos mineros, que estipulan que el titular de un derecho minero, cede a un tercero la obligación de llevar a cabo actividad minera (principalmente de explotación) a cambio de la percepción de unacompensación en dinero (por el tiempo que dure el acuerdo) más la retribución de un porcentaje (regalía) del mineral extraído a precios convenidos; es más, en algunos casos, el acuerdo considera que el mineral extraído, debe ser vendido en exclusividad al titular de la concesión o a una empresa determinada que el cedente así lo condicione. Un ejemplo de esta modalidad es el que celebran Minera Gachos SAC (Cedente) y Empresa Minera Multiservicios DAIN SA, (Cesionario), respecto de la concesión ‘Nueva Acaville I 2009’ (Código U: 010188209, 600 ha) mediante Contrato de Cesión Minera (Escritura Pública N° 2129 del 21.06.2012, Notaria, Marco Becerra Sosaya, Lima), por el cual: “El Cedente otorga en cesión el derecho minero ‘Nueva Acaville I 2009’, para que El Cesionario efectúe toda clase de actividades mineras de exploración y explotación, dentro del régimen aplicable a los pequeños productores mineros. El Cesionario se sustituye temporalmente en todos los derechos y obligaciones de El Cedente sobre el derecho minero. COMPENSACIÓN.- El Cesionario en contraprestación, por la extrac- 24 25 http://intranet2.ingemmet.gob.pe:85/Expedientes/EXPVisualizador.aspx?CodDM=010036603&Tipo Doc=0 Rolando Málaga Luna, asesor del G. Gloria (http://www.linkedin.com/pub/rolando-malaga/32/55/722); Apoderado de Yura SA (http://www.datosperu.org/ejecutivos-malaga-luna-rolando-francisco.php). Gerder Rodríguez Rodríguez, apoderado de Yura SA (http://www.datosperu.org/ejecutivos-rodriguez-rodriguez-gerder-ernesto-andres.php), Gerente de División de Transportes de Racionalización Empresarial SA, del Grupo Gloria (http://www.bvl.com.pe/hhii/006166/20121115132301/FICHAGE95929520121115132235.PDF) 180 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ción de mineral se obliga a: (i) Vender exclusivamente a El Cedente –Minera Gachos SAC– o a la empresa Minera Laytaruma SA, la totalidad del mineral que extraiga, bien sea en bruto, escogido o sometido a cualquier proceso de recuperación, y (ii) a pagar una compensación – regalía de 5% (cinco por ciento) a favor del Cedente o, en caso de venta a Minera Laytaruma SA, esta última procederá al descuento por regalía para la entrega al Cedente, en consecuencia, el Cesionario no podrá retirar ningún material de la zona de operaciones, pues todo éste debe necesariamente ser vendido a El Cedente o a la empresa Minera Laytaruma…” 26 Igual se podrían citar contratos de hipoteca, que lo único que hacen es poner en evidencia el manejo mercantil financiero con el que se viene afectando los derechos mineros concedidos por el Estado, superponiéndose al fin principal de la actividad minera cual es el de la ‘inversión productiva’ por tratarse de ‘utilidad pública’ y de ‘interés nacional’. Para completar el tema de los contratos mineros, las otras modalidades contempladas como el de prenda minera y de riesgo compartido (joint venture), en todo caso implica necesariamente la realización de la actividad minera, acción económica que se aviene por lo menos en su ejecución productiva, a diferencia de los anteriores que sólo buscan la obtención de beneficios por la mera posesión del derecho. Sin embargo, hay otro aspecto a considerar, particularmente en el caso de los contratos por transferencia de derechos mineros. Tal como se mencionó, la transferencia, implican, aparte del acuerdo libre de las dos partes involucradas, una compensación o beneficio que recibe el titular cedente, que puede ser en términos monetarios o de participación patrimonial. Cuando se trata de un beneficio monetario, el monto percibido por dicha transferencia no se encuentra gravado con el IGV por cuanto esta operación no califica ni como venta de bien mueble y tampoco como primera venta de inmueble, afirmación que se halla contenida en el Informe N° 307-2003-sunat/2B0000, suscrito por Clara Urteaga Goldstein, Intendente Nacional Jurídico de la SUNAT.27 Igual explicación da el Dr. Fernando Zuzunaga del Pino, cuando afirma que la transferencia de concesiones mineras está inafecta al IGV, lo que no ocurre en lo referente 26 27 Sunarp, Zona Registral N° XII, sede Arequipa: Partida 11218862, de fecha 09.07.2012, Asiento: 0002, N° de Título = 00075757. Fuente: http://intranet2.ingemmet.gob.pe:85/Expedientes/EXPVisualizador. aspx?CodDM=010188209&TipoDoc=0, p. 119. La Empresa Minera Multiservicios DAIN SA, inicia sus actividades el 01.06.2012. (http://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias). “CONCLUSIONES: 1. De conformidad con lo señalado en el Informe N° 094-2002-SUNAT/K00000, la transferencia en propiedad de una concesión minera no se encuentra gravada con el IGV. El criterio antes indicado no se desvirtúa por el hecho que se haya pactado que la contraprestación por la transferencia de la concesión minera sean pagos semestrales que serán exigibles mientras dure la vida útil de la mina materia de concesión”. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i3072003.htm. Minería y Ordenamiento Territorial 181 al impuesto a la renta, que sí está gravada por cuanto se trata de comerciar concesiones mineras, contemplado en el Art 28 de la Ley del Impuesto a la Renta.28 Operaciones de transferencia como las de Cardero Hierro del Perú SAC, filial de Cardero Resources Corp. (Canadá) en favor de Jinzhao Minig Peru SA, filial de Nanjinzhao Group Co. Ltd., Zibo (China), por el monto de US$ 100 millones (Sunarp, Zona Registral N° IX, Lima, Notario Alfredo Paino, del 10.09.2009)29, correspondiente a 17 concesiones mineras (15 300 ha) o como la reciente de Xstrata y Glencore (plantas mineras y concesiones), en donde los valores de los recursos mineros involucrados superan los mil millones de dólares, generan interrogantes sobre cuáles son los beneficios o perjuicios que representan las transacciones comerciales que tienen como razón principal y única, la explotación de nuestros recursos minerales. Se podría decir en forma tangencial, dado que el énfasis del tema del libro no es tributario-contable, que estas operaciones comerciales de simple pasado de mano generan beneficios importantes a los actores involucrados (Cedente y Cesionario), pero el país, dueño de la riqueza natural, a lo más que puede aspirar, en el mejor de los casos si las declaraciones son veraces y transparentes (es decir, no ser objeto de ‘donaciones’, o de subvaluación), a la percepción del impuesto a la renta, y nada más. Para agotar el tema, se reitera lo que se viene advirtiendo en los capítulos anteriores, que las concesiones mineras no son concedidas por el Estado para efectuar simples transacciones comerciales, sino para cumplir con lo que las normas establecen: “La concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la inversión para la producción de sustancias minerales” y que “La industria minera es de utilidad pública y la promoción de inversiones en su actividad minera es de interés nacional”. Chile, país minero y de régimen económico semejante al nuestro, en materia de minería, el Estado tiene una presencia protagónica (Codelco es la muestra); en cuanto a las concesiones de exploración otorgadas, según sus normas legales, sólo tienen una vigencia de dos años, al término de las cuales se puede renovar la posesión de las mismas, pero sólo del 50% (o menos) 28 29 Fernando Zuzunaga del Pino, académico de Derecho Tributario de la PUCP. “Tres aspectos relevantes de la tributación minera: regulación tributaria de los contratos mineros .., Revista Derecho y Sociedad N° 33, Diciembre 2009, ps. 72 y siguientes. Fuente: http://revistaderechoysociedad.org/ediciones_indice33.html. Las concesiones materia de transferencia son: 010327993, 010224594, 010224694, 010225094, 010225194, 010225294, 010226194, 010226294, 010649708, 010528708, 010528808, 010528908, 010529008, 010529108, 010529208, 010529308, 010529408 y 010529508, total 15 300 ha. Las 8 primeras fueron concesiones originales de Rio Tinto Finance and Exploration Limited, Suc del Perú (Filial de Rio Tinto, Brasil), transferidas en el 2008 a Cardero Hierro Perú; las siete restantes fueron peticionadas por Cardero Hierro en el 2008. El total de la operación de transferencia según declaraciones de Hendrik van Alphen, presidente de Cardero Resources Corp., según nota NR08-26 del 27.10.2008 y difundida por medios especializados, precisa que el importe fue de 200 millones de dólares. 182 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial del área concedida originalmente; en otras palabras, el titular del derecho está obligado y asume el rol de efectuar labores de exploración en un corto plazo y luego de vencido éste, preservar la posesión de aquellas áreas en que realmente va a efectuar actividad minera. México, en el lado opuesto y extremo, las concesiones mineras son entregadas por un período de cincuenta años, además, renovables; la nación mejicana deberá esperar hasta medio siglo para que la empresa minera dueña real de los recursos mineros decida el momento de su explotación. 3.2 Del acaparamiento a la especulación territorial El suelo como recurso natural renovable puede tener diversos usos, siendo entre los principales el de fungir de soporte a una función productiva (agricultura, minería, etc.) o una función inmobiliaria (asentamiento urbano, centro comercial, planta industrial, etc.), sin embargo, la función primaria que el hombre le asigna bajo criterios capitalistas y en todos los casos, es el de una mercancía con un doble valor: de uso y de cambio y por ser tal –valor de cambio–, es objeto de propiedad (normada por leyes), de derecho (usufructo y herencia), de enajenación (venta), garantía (hipoteca), y de generación de renta (alquiler) en favor de quien ejerce la propiedad. Estos principios que, por lo demás, están consagrados en la Constitución de 1993 (Art 2° inc.13, 60°, 70°, 71°, 72° y 73°, 80°) y leyes derivadas de ella, hacen viable la apropiación de los recursos naturales bajo el concepto de dejar hacer, que es el que inspira y promueve el estado peruano a través de la política liberal instituida. El tema de posesión de tierras en las últimas décadas viene cobrando un auge derivado principalmente por el crecimiento demográfico y la concentración de la población en zonas urbanas. Estos dos fenómenos sociales traen por consiguiente dos consecuencias directas: mayor espacio para la construcción de viviendas y áreas complementarias, y mayor producción de bienes y servicios que demandan las nuevas poblaciones. Del primer caso, se trata la demanda inmobiliaria principalmente. Arequipa ciudad como otras ciudades latinoamericanas, en los últimos años experimenta una demanda de áreas urbanas que se traduce en un aumento significativo de inmuebles en zonas eriazas así como el cambio de uso de áreas agrícolas (Campiña) en favor de su urbanización. El promedio del m2 de campiña, dependiendo de la zona que se trata, fluctúa entre 20 y 100 dólares; como terreno urbanizado, en los últimos cinco años, este se ha incrementado en promedio 10 veces más su original valor como predio agrícola. Una hectárea de campiña, de tener un valor de 25 mil dólares, puede llegar a tener un precio urbano de un millón de dólares o más. Otro efecto relacionado con el uso del suelo, es el que deriva de la mayor demanda de productos de origen agropecuario (alimentos, biocombustibles, etc.), que igualmente está ocasionando la adquisición de nuevas tierras en territorios nacionales idóneos para Minería y Ordenamiento Territorial 183 la agricultura intensiva así como de tierras en otros países o continentes con resultados negativos para los países receptores de este tipo de inversiones, proceso que se hace agresivo a raíz de la crisis alimentaria y financiera del 2008. El propio Banco Mundial señala este riesgo de no beneficio para los países de África subsahariana, América Latina y el sudeste de Asia30; la FAO a su vez efectuó un análisis sobre 17 países de ALyC (incluye al Perú), señalando la existencia de acaparamiento de tierras (Land Grabbing), basada en tres dimensiones: a) gran alcance de adquisición de tierras a gran escala, b) participación de los gobiernos extranjeros en estas adquisiciones, y c) impacto negativo de dichas inversiones recientes sobre la seguridad alimentaria del país receptor. Como testimonio de su estudio, la FAO cita los casos que se están dando en Argentina y Brasil 31; finalmente, Oxfam a su vez señala que: “La escasez de tierra y la volatilidad de los precios de los alimentos en el mercado internacional han llevado a los países ricos que dependen de las importaciones de alimentos a adquirir grandes superficies de tierra en otros lugares para producir alimentos con los que satisfacer sus necesidades nacionales. Mientras que algunos inversores podrían alegar cierta experiencia en producción agrícola, muchos pueden estar comprando tierras únicamente con fines especulativos, anticipándose a un aumento de los precios en los próximos años (lo que se conoce como “bancarización de la tierra”).32 30 31 32 The World Bank, Rising global Interest in Farmland. Can it yield sustainable and equitable benefits?, May 2011. Resumen en español, Setiembre 7, 2010 12:00 PM EST. FAO, Dinámicas del Mercado de la tierra en América Latina y el Caribe, Santiago, 2011. “Desde 2001, en los países en desarrollo se han vendido o arrendado hasta 227 millones de hectáreas de tierra (una superficie del tamaño de Europa Noroccidental), la mayoría a inversores internacionales. El grueso de estas adquisiciones de tierras se ha producido a lo largo de los últimos dos años, según una investigación que está llevando a cabo el Land Matrix Partnership.1 (ILC/CIRAD Informe de síntesis en publicación acerca del Proyecto de Investigación sobre Presiones Comerciales sobre la Tierra. Las cifras en este informe se basan en una investigación en marcha realizada por el Land Matrix Partnership. Esta alianza consta de ILC, el Centre de coopération international en recherche agronomique pour le développement (Cirad), el Centre for Development and Environment (CDE) at University of Bern, GIGA de la Universidad de Hamburgo, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y Oxfam. Desde 2009 han recopilado de forma sistemática información sobre adquisiciones de tierras a gran escala en todo el mundo. La base de datos comprende transacciones que conllevan una transferencia de derechos de uso, control y propiedad de la tierra mediante concesión, venta o arrendamiento, lo que implica normalmente la conversión de tierras utilizadas por pequeños propietarios o para servicios ambientales a un uso comercial a gran escala. Busca arrojar luz sobre los seis factores que contribuyen a esta carrera mundial por la tierra, principalmente la demanda de alimentos, combustibles, leña, secuestro de carbono, turismo y explotación minera. Actualmente incluye unos 2000 acuerdos desde el año 2000 en adelante, de los cuales 1100 se han verificado hasta la fecha con datos obtenidos de inventarios nacionales sistemáticos de acuerdos sobre tierras, basados en investigaciones en los países llevadas a cabo por diversas instituciones, junto a un creciente número de proyectos de investígación de postgrado y encargados”. (Tierra y Poder, 151 Informe de OXFAM, 22.09.2011. www.oxfam.org). 184 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial En materia de minería, la normatividad que le corresponde, tal como se explicó someramente en el Capítulo II, contempla el uso y explotación de los recursos minerales a cargo del Estado y de la iniciativa privada; y en lo referente a las concesiones mineras – primer requisito formal para su ulterior explotación–, a partir de los principios, jurídico dominalista (el Estado es dueño de los recursos) y administrativo (primero en el tiempo, primero en el derecho), el territorio es libre de ser concesionado siempre y cuando se cumpla con las exigencias mínimas, incluso restrictivas, que la ley peruana así lo establece. El ordenamiento jurídico así definido, no sólo promueve el acaparamiento territorial sino que a su vez no impide las prácticas especulativas que permite a los titulares de concesiones mineras, obtener elevados beneficios económicos o de otra índole, derivados del potencial minero y/o de la fluctuación de precios de los minerales en el mercado internacional. “Toda actividad extractiva tiene esta doble cara: antes de pasar a la extracción real de un recurso, se especula con las reservas que hipotéticamente existen en un territorio determinado; y esta especulación ya arroja ganancias, y ya tiene impactos sociales y políticos”33 El Capítulo III, (ítem 2. Personas Jurídicas, Cuadro 3.5), por ejemplo, muestra que en Arequipa (al 27.07.2013), dos empresas (0,3%) con DMT (Golden Ideal Gold Mining y Cía. Minera Ares), poseen el 13,5% (307 160 hectáreas) del total de área concesionada (Rango Alto); ampliando el espectro (Rango Alto y Medio Alto), 40 empresas (5,6% del total), tienen la posesión de derechos mineros en 1,5 millones de ha (70,2% del total). A su vez y con datos de la MR Sur (27.07.2013), agrupados en función a las 15 más importantes corporaciones mineras, el Cuadro 4.8 nos muestra que BHP Billiton posee algo más de un millón de hectáreas principalmente en Puno, siendo su posesión total en el Perú de 1381 concesiones tituladas con un área de 1 189 579 ha; a la misma fecha, BHP Billiton tiene en trámite 39 nuevas concesiones (30 100 ha) . BHP Billiton es el tercer productor mundial de cobre (al 2011: 1 640 mil tm), luego de Codelco (1 740 mil tm) y Freeport-McMoran (1 680 mil tm)34 y opera en el Perú (Antamina 33,75%), Chile (mina La Escondida, la más grande del mundo a tajo abierto), Australia, etc. En materia de concesiones, solo en Chile, posee 2 millones de hectáreas en concesiones deexploración35 (en el 2010, 627 mil ha). En materia de reservas (2012) a nivel mundial, 33 34 35 Lang, Miriam, ¿Por qué buscar alternativas?, Alternativas al Capitalismo/Colonialismo del siglo XXI, Fundación Rosa Luxemburg, Ediciones Abya Yala, Quito, Febrero 2013, p. 12-13. http://www.metalgestion.com, 04.07.2012. Anuario de la Minería de Chile 2011. www.sernageomin .cl Minería y Ordenamiento Territorial 185 Chile posee 190 millones de tm, seguido de Perú con 90 millones; ambos países detentan el 40% del total de reservas. Finalmente, los precios del cobre de mina proyectados al 20182020, tienen un promedio de 2,91 US$/lb.36 La data expuesta sobre Arequipa y la MR Sur a manera de ejemplos, no requieren mayor explicación. Las cifras mostradas están referidas al 2013. La política liberal que rige en la minería, no limita la perspectiva de que al 2014 o años subsiguientes, mayores extensiones de territorio sean concesionados a la gran minería, ya sea por transferencia obtenida de otros Titulares de Derechos Mineros o por la incorporación de nuevos territorios aún libresde posesión. En el campo de la minería, el proceso de acumulación de territorio en favor de las grandes empresas mineras, especialmente extranjeras, está derivando en un acaparamiento territorial y un latente manejo especulativo que originan cuatro problemas centrales: 1. 2. 36 Condiciona la explotación de los recursos minerales a la dinámica del mercado internacional sin considerar las necesidades y objetivos de desarrollo nacional. La apropiación del territorio por parte de la gran minería anula las posibilidades de desarrollo de la mediana y especialmente de la pequeña minería; éstas, ante su limitada capacidad o imposibilidad productiva (poca disponibilidad de capital y ausencia de una banca de fomento) y baja rentabilidad (por posesión de yacimientos con mediana o baja ley de mineral), terminarán por asumir el rol de proveedores de mineral (a bajo costo en mano de obra) a otra minera ‘grande’, lo que implica someterse a las condiciones de esta última (precio, calificación de mineral, etc.), o en su defecto, transferir sus derechos mineros a favor de aquellas; Estimula el “mercado de tierras” y sus efectos colaterales como son, el deterioro de la agricultura, especialmente de la pequeña agricultura y la comunal, por cuanto el pequeño agricultor o la comunidad campesina o nativa, preferirá vender su predio individual o comunal, según sea el caso, a una empresa minera o intermediaria como última alternativa de sobrevivencia frente a la baja o nula rentabilidad que percibe. El productor agrario, otrora actor de autosostenibilidad alimentaria, celador de la biodiversidad y heredero de conocimientos tradicionales, se volverá trabajador minero o migrará con su familia a la ciudad, en busca de trabajo, vivienda, salud, educación, etc., obligando al Estado a “Las proyecciones de precio de cobre a largo plazo (2018-2022) realizadas por distintos analistas y publicadas por Consensus, mostrarían un precio promedio de 2,918US$/lb (6.433US$/Tm). Precio promedio que ha sido obtenido de las estimaciones de los analistas de IHS Global Insight (3,44US$/lb), Societe Generale (3,18US$/lb), Royal Bank of Canada (3,04US$/lb), Wilson HTM (3,00US$/lb), Barclays Capital (2,81US$/lb), Credit Suisse (2,81US$/lb), Morgan Stanley (2,81US$/lb), ANZ (2,80US$/lb), Investec (2,80US$/lb).” http://www.metalgestion.com, 31.01.2013 186 3. 4. Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial destinar mayores recursos a las urbes en crecimiento que los que hubiese destinado, por ejemplo, a fortalecer la economía rural, innovar su técnica tradicional, adecuada gestión agraria y aportar recursos en favor de la biodiversidad en sus territorios, etc.; La despoblación rural y pérdida de área agrícola se traducirá en una mayor disponibilidad del vital recurso hídrico para, por ejemplo, usos mineros, por cuanto el riego agrícola no tendrá razón de ser si ya no hay predios ni cultivos que regar; por consiguiente, ante una disminución de la producción interna de alimentos y un incremento demográfico, los volúmenes de importación de alimentos se aumentarán con el agravante de que los precios de los importados -commodities- están fijados por el mercado internacional. Vale decir, la seguridad alimentaria, objetivo primordial para superar elsubdesarrollo, se tornará en una utopía; Finalmente, un país parcelado para la minería, inducirá a un ordenamiento territorial en función a la visión extractivista con que en las dos últimas décadas se viene manejando el país. La lentitud con que los gobiernos regionales están procediendo sobre este mecanismo vital en el campo de la planificación y sostenibilidad, advierte que, una vez culminados los respectivos estudios y la aprobación de planes de desarrollo regional o local, éstos quedarán desfasados de la realidad del Perú, gestada a partir de la vocación primario-exportadora. En reciente artículo Maristella Svampa, a propósito de su fundamentación de la sustitución del Consenso de Washington por el de “Consenso de los Commodities”, entendido como “el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes”, señala: “En segundo lugar, desde el punto de vista de la lógica de acumulación, el nuevo «Consenso de los Commodities» conlleva la profundización de la dinámica de desposesión6 o despojo de tierras, recursos y territorios y produce nuevas y peligrosas formas de dependencia y dominación. Entre los elementos comunes de esta dinámica podemos destacar la gran escala de los emprendimientos, la tendencia a la mono producción o la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva. En efecto, en función de una mirada productivista y eficientista del desarrollo, se alienta la descalificación de otras lógicas de valorización de los territorios, los cuales son considerados como socialmente vaciables, o lisa y llanamente como «áreas de sacrificio», en aras del progreso selectivo. No es casual que una parte importante de la literatura crítica de América Latina considere que el resultado de estos procesos es la consolidación de un estilo de desarrollo neoextractivista7, que puede ser definido como aquel patrón de acumulación basado en la sobreexplotación de recursos naturales, en gran parte no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como «improduc- Minería y Ordenamiento Territorial 187 tivos». El neoextractivismo instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas, y violentando procesos de decisión ciudadana”37 4. Minería y Ordenamiento Territorial Cuando el hombre se establece en un territorio, toma previamente en cuenta los elementos materiales que en él existe y que le serán de uso vital: suelo, agua, clima, así como aquellos otros que siendo necesarios para su existencia y no los dispone, pondera en el tiempo y el espacio, cómo obtenerlos; igualmente, considera la vulnerabilidad y riesgos del medio físico y su entorno, que puedan afectar su seguridad y la forma de evitarlos. Decidido el lugar, diseña la morada que habitará él y su familia. Su casa sobre cimientos nobles y buenos soportes, deberá contar con espacios interiores para los usos que le asignará; una cocina, un comedor, una sala, espacios de acceso común; y en los exteriores, patios o jardín y muros que resguarden su privacidad familiar. La habilitación y distribución de los mismos estará en función a la frecuencia de uso, del sentido de los vientos, de la dirección del sol, etc., así como de una visión temporal inmediata (disponibilidad real) y proyectada a un futuro. Este comportamiento elemental de planificación que está referido a satisfacer sus necesidades de él y los miembros de su familia, es el mismo que en el fondo debe orientar el ordenamiento territorial de un municipio, una región, el país, y ojalá fuera, el planeta todo, pero con una visión colectiva, racional e integral, pensada en función al conjunto de habitantes que se encuentran bajo su jurisdicción y los elementos que demandan una adecuada convivencia y desarrollo comunitario. Mal hará entonces una administración pública (Estado), cuando a partir de los elementos materiales existentes y de los también denominados inmateriales (cultura, recreatividad, etc.), el ordenamiento no los tiene previstos o teniéndolos, están concebidos en forma sesgada a intereses particulares o de grupo; vale decir, no considera factores como el de aumento de la población (vegetativo y migratorio), la conducta y valores colectivos (propios o incorporados), la disponibilidad de recursos que garanticen resolver las necesidades individuales y colectivas, la previsión ante las amenazas naturales y antropogénicas, etc. Sin embargo, lo que ha venido aconteciendo en el mundo, por ende en el país, es el de un uso arbitrario de los elementos principalmente materiales, que existiendo en la naturaleza distribuidos espacialmente según la acción de los factores que los han hecho tangibles, el 37 Svampa, Maristella, «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina, Nueva Sociedad N° 244, Marzo-Abril 2013, p. 34-35. http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1.pdf 188 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial hombre se apropia de ellos, y al concederlos a terceros, ambos lo hace en función al beneficio particular que puedan conseguir por la posesión y uso de los mismos. Los conquistadores ibéricos, luego de dominar a las culturas aborígenes, se apropiaron de los territorios de los conquistados y entre militares, religiosos y funcionarios del virreinato, fueron extendiendo su posesión a lo largo de la geografía de esta parte del continente; la propiedad privada, obra de nuestra civilización, posibilitó a su vez la transmisión de la misma a través de sus descendientes cuando no también, mediante trampas y leguleyadas –vieja práctica como viejo es el Estado–, también fueron obtenidas por hábiles maniobras de corrupción, tráfico de influencias, o imposición vertical del gobernante. El ejercicio de la propiedad (libertad de disponer del uso del bien poseído), a lo largo de la historia moderna se volvió un principio fundamental y una categoría económica, y como tal, ése es el rol que vienen cumpliendo los recursos apropiados de la naturaleza en grado tal que en las últimas décadas está atentando contra la propia especie humana y el planeta todo. La inminencia de ese riesgo, motivó que se fueran generando voces y críticas sobre el uso arbitrario con que el hombre está procediendo en relación al manejo de los recursos naturales y del territorio que los contiene, y la necesidad urgente de prevenir graves conflictos y diseñar soluciones; una de ellas fue el Ordenamiento Territorial. 4.1 Desarrollo Sostenible El ordenamiento territorial deviene originalmente de una visión urbanística, es decir, de la confrontación de problemas en las nacientes ciudades del siglo XIX y XX que ante el incremento de la población, su asentamiento desordenado y especulativo, la concentración industrial y comercial, los servicios que de ella se espera, etc., no sólo no permitían satisfacer las nuevas necesidades creadas (vivienda, sanidad, transporte, etc.), sino que además generaba nuevos problemas y conflictos. Esta inicial problemática urbanística, derivaría a partir de la mitad del siglo pasado, hacia espacios mayores como el rural productivo, para finalmente, convertirse bajo una visión holística en una tema que involucra los aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales y que es el Estado el que debe asumir y conducir la solución del uso del territorio por parte del hombre. Esta nueva visión integral del planeta se oficializa con el Primer Informe del Club de Roma, presentado por Dennis Meadows, denominado Los Límites del Crecimiento (1971) o eI Informe Meadows, el que advierte sobre la inviabilidad del planeta si persiste el crecimiento bajo criterios exclusivamente económicos, vale decir, el aumento constante de ‘bienes y servicios’ a costa de los recursos naturales. Como respuesta a esta advertencia apocalíptica promovida por economistas ambientalistas, surge el concepto de ‘ecodesarrollo’ (Ignacy Sachs) que proponía conciliar el crecimiento económico con el respeto a los ecosistemas a fin de mantener óptima la habitabilidad del planeta. Minería y Ordenamiento Territorial 189 Sería en 1987 y a solicitud de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente de NN. UU., que se elabora el informe Nuestro Futuro Común efectuado por representantes de varios países, en el cual se aborda el problema del desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de globalización económica internacional, siendo sus conclusiones centrales, las siguientes: – – – Todas las naciones están afectando el equilibrio del planeta La protección ambiental es un tema que compete a todas las naciones; Desarrollo y ambiente son temas inseparables. El análisis realizado por el equipo de expertos presidido por Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Noruega, derivó en el concepto de desarrollo sostenible, cuya esencia se resume así: Satisfacer las necesidades del presente sin perjuicio de la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. Reconocida la importancia del desarrollo sostenible a nivel de gobiernos –pero discutible para varios economistas ecologistas–38, motivó su incorporación en los programas de las NN. UU. a partir de los 90’s y sirvió de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), Río+10 (Johannesburgo, Agosto 2002), y recientemente, Río + 20, Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, Junio 2012), temática que a pesar de haber sido materia de análisis y propuestas varias, los logros reales aún no viabilizan el concepto original, por el contrario, las críticas son más frecuentes y severas. El concepto de Desarrollo Sostenible en años recientes viene siendo objeto de múltiples anuncios y varias interpretaciones, como también cuestionamientos, que obedecen más a razones político-económicas las primeras o concepciones ideológicas las segundas. Así, se tiene la concepción crítica al Desarrollo Sostenible promovida por los seguidores de Georgescu-Roegen que proponen la teoría de la economía ecológica o bioeconomía, recientemente bautizada como la teoría del decrecimiento basada en que no es posible el crecimiento continuo actual en un planeta limitado 39 Sin embargo, estas corrientes y sus variantes, son unánimes en la racionalidad de que el Desarrollo para ser Sostenible es y debe ser un proceso continuo, sistémico e integral, por lo tanto, demanda una visión holística, síntesis de un enfoque multidisciplinario, 38 39 Naredo Pérez, José Manuel, «Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva», Polis [En línea], 2 | 2002, Puesto en línea el 24 noviembre 2012, consultado el 18 septiembre 2013. URL : http:// polis.revues.org/7917 ; DOi : 10.4000/polis.7917, y Naredo Pérez, José Manuel, ‘Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible’, en Cuadernos de Investigación Urbanística N° 41, 2004, págs. 7-18, Universidad Politécnica de Madrid, España, http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758. Nicholas Georgescu-Roegen, economista rumano (1906-1994), autor de varios ensayos entre los que destaca La Ley de la Entropía en el proceso económico (1971). Entre sus seguidores figuran, Serge Latouche, economista y profesor de la Universidad de Paris y Oscar Carpintero, profesor de economía aplicada en laUniversidad de Valladolid, autor de la Bioeconomía de Georgescu-Roegen (2006). 190 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial en donde la diversidad de factores, sociales, ambientales, económicos y políticos, deben orientarse hacia un solo universo compuesto de dos mundos, íntimamente vinculados e interdependientes entre sí: nuestro planeta (en su triple dimensión: física, ambiental y biológica), y el hombre que lo habita. Y cuando se alude al planeta, se está implicando la dimensión espacial y todos los elementos que existen en él, incluida su propia dinámica natural, vale decir, el conjunto de fuerzas y fenómenos que se producen en nuestra ‘estrella azul’, fuerzas y fenómenos que para el hombre representan ora bondades y potencialidad, pero también riesgos y amenazas, que finalmente su interacción en el devenir, hicieron y hacen posible su existencia estelar y la de los seres vivos que habitan en él. Implica también la dimensión del tiempo, en donde el pasado, presente y el futuro, son sólo tres instancias convencionales inventadas por el hombre pero que en la naturaleza es una unidad dinámica, continua y de permanente cambio. Por lo tanto, conceptuar el Desarrollo Sostenible teniendo como centro o eje sólo al hombre, es lo mismo que si los insectos, la especie animal pluricelular más numerosa del planeta, quisieran imponer reglas y metas por el solo hecho de ser en número, superior a lasdemás especies. La tesis que se plantea es que el Desarrollo Sostenible bajo un enfoque antropocéntrico utilitario, tal como hoy se alienta y promueve en la actualidad, no es viable en el tiempo por anteponer el beneficio económico por encima de lo social y ambiental. El privilegiar sólo las necesidades que el hombre requiere satisfacer a costa de los elementos y factores de la naturaleza, incluso a costa de los de su propia especie, podrá seguir creciendo en términos materiales, incluso aproximarse al Desarrollo pero ambos no serán sostenibles, por restringir o relegar a los otros dos componentes a un segundo plano; es más, los tres siendo indispensables, tampoco son equivalentes. Aceptar que el mundo está dividido por una brecha estructural –la cual hay que reducir el abismo que los separa para lograr una aproximación de equidad, para que los que están en la orilla opuesta no confronten hambre, miseria y pobreza y por lo tanto, asciendan al nivel de tener sus ‘necesidades básicas satisfechas’–, es solo reducir al hombre a una escala únicamente económica: ser un ‘buen consumidor´ y nada más. En este sentido opinan, Miguel Romero y Pedro Ramiro en su reciente libro: “Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones. Construir un relato que reemplace el ajuste estructural por la lucha contra la pobreza, las privatizaciones por las alianzas público-privadas, las trabajadoras y trabajadores por los emprendedores, la responsabilidad efectiva de las empresas transnacionales por la voluntariedad y la corresponsabilidad de todos los ‘grupos de interés’ ... no se trata de atajar las causas estructurales que promueven la Minería y Ordenamiento Territorial 191 desigualdades sociales, sino de gestionar y rentabilizar la pobreza de acuerdo a los criterios de mercado” 40 El inventariar los recursos naturales que el planeta contiene en función a los patrones de consumo dentro de la lógica capitalista –oferta vs demanda–, siempre ilimitadas como ilimitada es la necesidad de reproducir el capital y su innata razón de ser, obtener un plus valor, es sólo seguir reduciendo a la naturaleza a la condición utilitaria y mercantil en función de un sistema inequitativo. 4.2 Ordenamiento Territorial Más allá de los iniciales logros o frustraciones que se hayan obtenido respecto del Desarrollo Sostenible, lo cierto es que existe consenso de que el Ordenamiento Territorial, es la herramienta estratégica básica que debe hacer uso un país, región o comunidad, para resolver los problemas actuales y futuros que confronta la humanidad. A nivel de América Latina, los primeros intentos de ordenamiento territorial se suscitan a partir de los 70s, siendo Venezuela, México, Argentina y Cuba, los protagonistas; luego de la ‘década perdida’, en los 90s se extienden a otros países como Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile y otros más de Centro América. En 1989, con el auspicio del PNUD y el BID, se constituyó una comisión multinacional con el propósito de convenir una posición común sobre el problema del Medio Ambiente y Desarrollo, plasmada en el documento denominado “Nuestra propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente” en donde se precisan las bases para la construcción de la estrategia de desarrollo sustentable de América Latina. Ángel Massiris, doctor en geografía y especialista en el tema, resume lo sustancial de dicho documento: “Dichas bases la constituyen 7 grandes líneas maestras: 1) La erradicación de la pobreza. 2) El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 3) el ordenamiento del territorio. 4) El desarrollo tecnológico compatible con la realidad social y natural. 5) Una nueva estrategia económica y social. 6) La organización y movilización social y 7) La reforma del Estado”. Sobre el Ordenamiento Territorial, el especialista, señala: “El ordenamiento territorial se plantea como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible, basada en la ‘distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico, todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores’. Como finalidades del OT se establecen: 40 Romero, Miguel y Ramiro, Pedro: Pobreza 2.0 Empresas, Estados y ONGD ante la privatización de la cooperación para el desarrollo. Icaria, Barcelona, 2012, p. 11-12. Fuente: http://www.icariaeditorial.com/ pdf_libros/pobreza%202.pdf. 192 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial EL CUADRO 4.9 Resume en cifras del avance sobre Ordenamiento Territorial en el Perú a diciembre del 2012 Rango de avance N° de procesos 0% 2 1% - 85% 12 86% - 95% 6 100% 6 Departamentos Lima, La Libertad Arequipa, Apurímac, Moquegua, Puno, Ancash, Pasco, Ucayali, Huánuco, Loreto, Tumbes Piura, Lambayeque, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Tacna Cusco, Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Callao Estados de los procesos de ZEE En formulación En proceso con PIP Por culminar o aprobar Aprobados Fuente: Dirección general de ordenamiento Territorial, Ministerio del Ambiente. Elaboración propia. – Inducir la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales con relación al aprovechamiento racional de los recursos naturales. – Controlar las actividades contaminantes. – Descentralizar y desconcentrar la economía en la búsqueda de un desarrollo regional más armónico. – Delimitar los fines y usos de la tierra, de acuerdo con su vocación ecológica y la demanda que exista sobre ella. – Señalar espacios sujetos a régimen especial de protección, conservación o manejo. – Equipar el territorio con el propósito de habilitarlo para el logro del desarrollo sostenible. – Proteger las zonas ocupadas contra las amenazas naturales. – Preservar los monumentos históricos, arquitectónicos y el paisaje.” 41 El mismo autor, en reciente exposición sobre Zonificación y Planeamiento Territorial, organizado por la CAN en Lima, precisa un concepto de Ordenamiento Territorial para Latinoamérica: “Política de estado y proceso político-técnico-administrativo, concertado y prospectivo, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y la ocupación del territorio y orientar la transformación del mismo, de acuerdo con principios de sostenibilidad ecológica, equidad territorial, respeto a la diversidad cultural y conciliación del desarrollo económico, social y ambiental. Todo ello, en la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos los habitantes del territorio.” 42 Así, mientras varios países latinoamericanos incursionan desde el siglo pasado en el Ordenamiento Territorial, el Perú recién en el 2001, declara de interés nacional el Ordena41 42 Massiris Cabeza, Ángel. Ordenamiento Territorial: Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Perspectiva Geográfica, N° 4, Revista del Programa de Posgrado de Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999. Políticas de ordenamiento Territorial en América Latina: Examen comparado, Taller Regional de capacitación e intercambio de experiencias en Zonificación y Planeamiento Territorial, Programa BioCAN, Comunidad Andina de Naciones, Lima, 6 y 8 de Marzo, 2013. Minería y Ordenamiento Territorial 193 miento Territorial Ambiental y se constituye la comisión Nacional respectiva. Las medidas normativas que intentan su puesta en práctica comienzan a ser dictaminadas. Una primera medida acordada sería su inclusión dentro del Acuerdo Nacional que en Políticas de Estado referidas a la competitividad del país, la Política 19 sobre Desarrollo sostenible y gestión ambiental, señala: Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país. Con este compromiso suscrito por las distintas fuerzas sociales, dicha Política de Estado, establece que: … (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; ... (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; … (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; ... (h) reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los recursos genéticos; … (i) promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje; 43 Posteriormente, se incluirían normas en, por ejemplo, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867, 2002) que en el Art. 53°, señala: “a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar, administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales”. Y la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972, 2003), que en el tema de sus competencias, establece en el Art 73, inc. (a); “(a) Planificar integralmente el desarrollo local y el Ordenamiento Territorial, en el nivel provincial” 43 http://www.acuerdonacional.pe/politicas-estado/9. 194 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Posteriormente, mediante el D.S. N° 087-2004-PCM, se dictamina el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que en su Art 1° señala: Artículo 1º.- Naturaleza de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. El mismo D.S. en su Art 4°, precisa los niveles de estudio de la ZEE: macrozonificación (nacional), mesozonificación (regional) y microzonificación (local). En lo referente a la Zonificación Sectorial, establece: Artículo 5°, Zonificación Sectorial. Los estudios de zonificación sectorial estarán orientados por la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE nacional aprobada. En caso no se cuente con una ZEE nacional aprobada, los estudios nacionales sectoriales antes de ser aprobados por el sector correspondiente deberán tener la opinión favorable del CONAM; los estudios sectoriales regionales deberán tener opinión favorable del Gobierno Regional cuando se trate de sus respectivos ámbitos.44 En el 2005 se dicta la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), que precisa: Artículo 19°.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental 19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental. 19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la defnición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio. Artículo 20°.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible… Artículo 21°.- De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a la Política Nacional Ambiental. 44 El CONAM, será sustituido por el Ministerio del Ambiente, MINAM (D. Leg. N° 1013). Minería y Ordenamiento Territorial 195 Por último, en el 2009, la Política Nacional Ambiental (D.S. 012-2009-MINAM), señala los objetivos de uso y ocupación del territorio mediante la ZEE. Estamos a más de una década del propósito de definir el Ordenamiento Territorial, y lo avanzado en ese tiempo, se traduce en una serie de normas y enunciados pero con resultados aún lejos de alcanzar los objetivos propuestos. Así, la Dirección de ordenamiento Territorial del MINAM, informa (ver cuadro 4.9): “Al mes de diciembre del 2012, a través del proceso de Fortalecimiento de Capacidades para el OT que vienen ejecutando los Gobiernos Regionales a nivel departamental y que a su vez estos son asistidos, orientados, supervisados y guiados por el MINAM, específicamente por la Dirección de OT basado en sus políticas y funciones, se tiene que: – 6 regiones han culminado sus procesos de ZEE Departamental de los cuales, 2 culminaron antes de la creación del MINAM y las normativas legales vigentes (Amazonas y San Martín), mientras que las otras 4 (Callao, Cusco, Cajamarca y Madre de Dios) culminaron posteriormente a su creación. – Actualmente, están por aprobarse 6 Procesos de ZEE (Lambayeque, Piura, Ayacucho, Tacna, Huancavelica y Junín), mientras que 12 Departamentos se están programando culminar para el 2013-2014. – Finalmente mencionamos que dos departamentos están formulando su PIP.45 Manuel Glave, explicando los factores que influyen en su avance, señala: “No obstante, todavía existen tensiones por la superposición y vacíos en las normas. Esto, debido a las dos corrientes que se vivieron como contexto de esta evolución; por un lado, las políticas neoliberales del ajuste estructural y por el otro, la creación de un sistema nacional de gestión ambiental impulsado por fuerzas externas. En tal sentido, vemos conflictos como el de la gestión del agua por la reciente ley de recursos hídricos, la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Regionales; como con los vacíos en las competencias para el ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica, así como con la evaluación y aprobación sectorizada de los estudios de impacto ambiental”.46 Ángel Massiris Cabeza, ya aludido al inicio de este acápite, en su exposición en el Taller Regional sobre Ordenamiento Territorial organizado por la CAN, Políticas de ordenamiento territorial en América Latina: Examen comparado, luego de ventilar los logros y fallas ocurridas en nuestro subcontinente, llega a los siguientes resultados: 45 46 Fuente: Procesos de Ordenamiento Territorial en el Perú- Histórico al mes de diciembre del 2012, Dirección General de Ordenamiento Territorial, Ministerio del Ambiente. Glave Testino, Manuel, ‘Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance de logros y limitaciones’, Desarrollo Rural y Recursos Naturales, Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Lima, Agosto, 2012, págs. 139-140. 196 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial “Hemos avanzado en la conceptualización, formulación de leyes, políticas, planes, guías metodológicas y técnicas, sistemas de información y definición de mecanismos de participación ciudadana. Hemos fracasado en la reversión, prevención o solución de los problemas territoriales y ambientales relacionados con los objetivos esenciales del Ordenamiento Territorial” Para precisar los resultados señalados, Massiris, hace la siguiente pregunta: “¿Si el Ordenamiento Territorial es una herramienta potente de planificación para resolver y evitar los problemas territoriales, por qué no hemos sido más exitosos” El expositor en base a la realidad latinoamericana, responde: Hemos fallado en: – El reconocimiento del OT como articulador de las intervenciones sectoriales sobre el territorio y de la gestión territorial. Subordinación del OT a intervenciones sectoriales. – En la coordinación de la gestión territorial. Desarticulación horizontal (multisectorial, interinstitucional) y vertical (multinivel). Ausencia de cultura de trabajo coordinado e interdisciplinario. – En la transparencia para formular los planes y en la voluntad política para hacerlos cumplir. Presiones de poder en la toma de decisiones. – En la prospectiva de los planes. Domina el cortoplacismo y la discontinuidad en la implementación. – En la negociación política de los planes. Por su carácter territorial, el ordenamiento enfrenta el desafío de concertar intereses contradictorios, conflictivos, sobre el uso y ocupación de un territorio socialmente apropiado. Ello exige desarrollar herramientas de negociación y modelos de concertación entre los actores del territorio, actualmente inexistentes o poco desarrollados. – En no darnos cuenta que el mundo ha cambiado y demanda nuevas visiones, nuevos conocimientos y nuevas estrategias de la planificación y gestión territorial. 47 La experiencia nuestra sobre el Ordenamiento Territorial, hace evidente que no hay una decisión política de los últimos gobiernos por efectivizar este proceso que conduciría al país a superar los problemas estructurales que confronta mediante el uso racional de nuestras potencialidades o, en términos más de moda, el tan proclamado ‘Desarrollo Sostenible’ del país. La prueba elocuente es que aún no se ha discutido y menos aprobado la Ley del Ordenamiento Territorial. Las razones de este poco avance, son las siguientes: 1. el Ordenamiento Territorial no se condice con la política neoliberal de explotación de nuestros recursos naturales con orientación neo-extractivista, particularmente del sector minero; 47 Políticas de ordenamiento Territorial en América Latina: Examen comparado, Taller Regional de capacitación e intercambio de experiencias en Zonificación y Planeamiento Territorial, Programa BioCAN, Comunidad Andina de Naciones, Lima, 6 y 8 de Marzo, 2013. Minería y Ordenamiento Territorial 2. 3. 4. 197 el principio del libre mercado que sustenta la propia Constitución y los gobiernos en el manejo del régimen económico del país; la falta de involucramiento participativo de autoridades, instituciones y sociedad civil organizada que ocupan la circunscripción política y administrativa; y, la ausencia de una real vocación por la preservación y defensa del medio ambiente. El Ordenamiento Territorial con la velocidad que avanza, es probable que culmine muy próximo al final de la segunda década del presente siglo, escenario en el cual, de no mediar el cambio de línea política en el próximo lustro, la minería tendrá una mayor expansión dentro del territorio nacional ya sea en materia de nuevas concesiones otorgadas así como el desarrollo de nuevos centros mineros que a la par que proveerán ingresos fiscales al Estado redistribuidos en forma inequitativa, a su vez acentuarán la fractura entre zonas o regiones privilegiadas y aquellas otras marginadas de los beneficios de la riqueza generada. Gerardo Damonte, al respecto, explica los efectos nocivos de la minería extractivista: “En términos de desarrollo territorial, las minas originan un nuevo foco de atracción económica pero no necesariamente territorios de desarrollo, puesto que no se basan en dinámicas socioeconómicas preexistentes. Se trata de procesos dependientes de la actividad minera que, más que articular el desarrollo, lo concentran prefigurando un nuevo escenario de desarrollo de enclave. Por ello, el desarrollo territorial con minería debería incorporar esta actividad a territorios mayores como parte de dinámicas regionales preexistentes. En este sentido, la inversión privada y pública, así como el canon, deberían enfocarse en dichos territorios regionales más que en las localidades productoras.”48 Visto así los efectos de la minería neo extractivista hoy vigente, no sólo persistirán los problemas estructurales del país, pobreza, desempleo, empleo precario, etc., sino que además procesos como el del Ordenamiento Territorial serán diseñados de acuerdo a toda la estructura productiva consolidada en las últimas dos décadas bajo una visión primario exportadora que restringirá la puesta en práctica de alternativas que posibiliten el logro de un desarrollo sostenible bajo principios equitativos así como seguir sujetos a un proceso de globalización capitalista mundial que condicionará nuevos mecanismos de hegemonía y dominio de los núcleos de poder económico multinacional, en donde temas como el de la reducción de brechas o del deterioro ambiental del planeta, quedarán siempre relegados a un segundo plano. 5. Urgencia de cambios La minería desarrollada en el Perú desde la Colonia y los casi dos siglos de vida republicana, ha generado una riqueza inmensa que por estar sujeta a políticas orientadas a intereses extran48 Damonte, Gerardo, ‘Dinámicas rentistas: transformaciones institucionales en contextos de proyectos de gran minería’ Desarrollo Rural y Recursos Naturales, Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Lima, Agosto, 2012, p. 102. 198 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial jeros, los beneficios obtenidos no han contribuido a resolver los problemas estructurales de una nación que continúa transitado en medio de la pobreza, la desigualdad y la corrupción. La magnitud de minerales extraídos de las entrañas del suelo mediante el uso de sacrificada fuerza de trabajo de más de diez generaciones a lo largo de cinco siglos, es aún imposible de mensurar para testimoniar al mundo el aporte que ha brindado a otras naciones y posibilitado el encumbramiento como potencias económicas de varias de ellas. Los propias élites de poder económico y político que han administrado y gobernado el país, han tenido en la minería la principal fuente de su riqueza particular y que en su rol de clase social, lejos de procurar orientar las ganancias obtenidas en favor del territorio del cual fueron extraídas y del hombre que hizo la magia de transformarlos en ‘recursos naturales’, sirvieron sólo de presentes servidos en fuentes de metal para, a manera de trofeo, destinarlos a grupos económicos extranjeros, dando argumentos para que la frase emblemática de ‘C’est le Pérou’ que recorrió con vientos pre-capitalistas por Francia y Europa hace cuatro siglos, se transformara en aquella otra de origen popular y atribuida a Raimondi de ser ‘un mendigo sentado en un banco de oro’ y terminar hoy, en la aurora del siglo XXI, acuñada como la ‘maldición de los recursos naturales’. En resumen, la política minera vigente acordada en un período de crisis económica que confrontó el país en la década de los 80s y que el gobierno de A. Fujimori para resolverla acoge los postulados neoliberales del Consenso de Washington expidiendo leyes que facilitaron la inversión extranjera, los contratos de estabilidad jurídica, etc., veinte años después de su vigencia y con resultados favorables especialmente macroeconómicos dada la coyuntura internacional, se impone la revisión de la normatividad actual y la modificación en aquellos aspectos que apunten a distribuir de una manera más equitativa los beneficios que está generando la minería, en particular, la denominada gran minería. El país cuenta con una diversidad de potencialidades naturales, culturales y humanas que muy bien pueden suplir el riesgo de la disminución de la inversión minera y/o de la baja de precios de los minerales en el mercado internacional, si es que asume políticas públicas de promover otras alternativas que no sean las primario-exportadoras que se vienen aplicando. La política minera actual no está blindada frente a las crisis económicas del capitalismo, como la crisis financiera del 2008, que se reflejó en una baja de precios de los minerales y de inversiones –que persiste en la actualidad–, a pesar de la vocación neoliberal vigente y como la que puede presentarse si se sigue acentuando la crisis en Europa o la que podría provocar China si el modelo del que hace uso, confronta interrupción ya sea por factores internos o derivados de su relación internacional en materia de comercio o financiera internacional. Los elementos perniciosos del manejo de las concesiones mineras tal como viene ocurriendo en el país, demandan la urgencia de aplicar medidas correctivas de carácter inmediato, las mismas que a título de propuesta se señalan a continuación. Minería y Ordenamiento Territorial 199 5.1 Moratoria a las concesiones mineras La magnitud de concesiones otorgadas en Arequipa y el liberal manejo comercial del que es objeto, no es más que la misma realidad que engloba a otros 17 departamentos del país y que en términos de territorio están a punto de comprometer una cuarta parte del suelo y/o subsuelo nacional, la mitad del territorio total de las regiones de la costa y la sierra del Perú.49 A manera de resumen y en forma genérica, se podría precisar los siguientes problemas derivados de la política actual en materia de concesiones mineras. En primer lugar, esta voracidad territorial de los actores de la minería está poniendo en riesgo la potencialidad de nuestra mega biodiversidad y multiculturalidad que como nación somos depositarios en compromiso con la humanidad por conservarlas y protegerlas. La riqueza natural y cultural, finalmente y con una óptica universal, no es patrimonio exclusivo de la nación, menos de una o varias empresas; unilateralmente, por ejemplo, no podemos disponer de las ANP o de la Cuenca Amazónica a nuestro exclusivo interés nacional, como tampoco lo pueden hacer las otras naciones que igualmente tiene soberanía sobre la Amazonía, dado que es el principal pulmón del planeta, posee una gran biodiversidad, contiene el 16% del total de agua dulce del planeta y el 56% del total mundial de bosques, etc. El Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito en 1978, tiene como uno de sus objetivos, preservar su valor natural y promover el desarrollo integral de la Amazonía. En segundo lugar, la dispendiosa conducta en materia de otorgamiento de derechos mineros por parte del Estado, están superponiéndose sobre espacios productivos, agrícolas y de crianza altoandina, debilitando la base económica de pequeños agricultores y comunidades campesinas que tienen en la tierra y de lo que de ella obtiene, su principal y en muchos casos, única fuente de sobrevivencia; la incidencia reciente de conflictos sociales con desenlaces trágicos, es una muestra de la sesgada política en materia minera. Se agrega a lo anterior, el involucramiento de áreas en las cuales reposa o discurre un recurso vital como es el agua; o zonas estratégicas que tienen que ver con la defensa y seguridad nacional o sede de proyectos de desarrollo y de conservación natural; se expone a su deterioro y destrucción de la herencia de testimonios históricos, ya descuidados por la ausencia de políticas culturales; por último, pone en desventaja la posibilidad de diseñar planes de otras actividades como el turismo y/o recreatividad en espacios que gratificarían con creces al visitante como al residente, saturado de hábitos citadinos y conductas intensivas de consumo que anula la libertad creativa y el cuidado del entorno social y ambiental, espe- 49 Según el último Anuario Minero, al 31 de diciembre del 2012, el número de DMT es de 41 817, Derechos en trámite 10 780 y Plantas de beneficio 244; las áreas involucradas suman un área total de 24 174 943 hectáreas, que comprometen el 18,8% del total del territorio nacional. Anuario Minero 2012, MEM, p. 12. 200 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial cialmente de la niñez y juventud, sustituidas por un culto al individualismo y al fácil disfrute efímero de la banalidad. En tercer lugar, el manejo comercial con que se viene conduciendo gran parte de las concesiones mineras, aparte de generar importantes beneficios económicos a quienes hacen de esta práctica un negocio muy rentable, se expone al aparato burocrático involucrado a ser objeto de asedios y ofrecimientos que deriven en corrupción e ilegalidad muy propios no sólo de nuestro país, sino de muchos países que como el nuestro, el Estado aún no ejerce una drástica política anti corrupción, lo que con lleva que las democracias formales que sustentan su estructura estén permanentemente minadas y en riesgo de sucumbir. En cuarto lugar, sirven de soporte para la minería informal e ilegal, por cuanto los titulares de las concesiones otorgadas consienten la extracción de mineral, principalmente oro, a cambio de la percepción de un porcentaje del mineral obtenido o el pago de una ‘renta’ por el uso de parte del territorio concesionado (minería informal), o en su defecto, permiten el uso de sustancias químicas sin el cuidado ambiental o de maquinaria no autorizada, o simplemente, ante la ausencia de control del titular, personas no autorizadas, extraen el mineral requerido (minería ilegal). Finalmente, se puede agregar un problema de carácter ético por parte del Estado. El otorgamiento de un Derecho Minero presupone para el titular la facultad de ejercer actividad minera, que contempla, plazos, montos de inversión y producción, exigencias ambientales, etc., previo cumplimiento de requisitos para su obtención –formulación, publicaciones, pago de derechos de inscripción y de derechos de vigencia anuales, etc. –, pero que por la propia legislación vigente, no autoriza la realización de actividades mineras de exploración y explotación, autorización que deviene a posteriori, después de realizar y contar con la aprobación de las instancias respectivas del MEM y que en el caso de no contar con dicha autorización, automáticamente está impedido de realizar la actividad minera, razón de ser del Derecho Minero otorgado con anterioridad. Vale decir, el DM extendido no es consumado, por ende, los gastos realizados son considerados perdidos y la expectativa del titular es trunca. Lo racional es que el Estado –y los titulares privados del terreno superficial y/o la calificación del área (agrícola, comunitaria, área natural protegida, etc.) –, debieran primero consentir la probabilidad de la actividad minera del petitorio en el lugar en el que se está solicitando y no en forma posterior al Derecho Minero otorgado. Estos argumentos y otros más que pudieran agregarse, obligan a que el Estado deba acordar a la brevedad, hacer un alto en materia de otorgamiento de concesiones que desde los 90’s se ha puesto en práctica. Vale decir, declarar la moratoria de las concesiones mineras. La moratoria es una medida legal de efecto inmediato que resuelve la complejidad de un problema y evita consecuencias que harían irreversible los efectos de su no solución. Sin necesidad de remontarnos en la historia, basta saber que esta medida la aplican los gobiernos cuando amerita el caso; nuestro país, por ejemplo, ha declarado la moratoria Minería y Ordenamiento Territorial 201 al ingreso y producción de organismos genéticamente modificados (Ley N° 29811), por representar un riesgo a los cultivos y crianzas de nuestro país; y en el caso puntual de la minería, está la moratoria, denominada Suspensión de admisión de petitorios en el Departamento de Puno por 36 meses, a raíz del conflicto entre la población y Bear Creek Mining Company Surcursal del Perú (Canadá) sobre el proyecto minero Santa Ana y la proliferación de concesiones mineras en el Departamento andino (D.S. 033-2011-EM). José de Echave, especialista del tema minero y ex Viceministro de Minería (2012), ya planteó la necesidad de implantar una moratoria a las concesiones mineras en diciembre del 2009. A nivel de Latinoamérica y en relación a la minería, son cada vez más frecuentes las demandas colectivas por su aplicación así como las medidas que los gobiernos en respuesta a ellas están discutiendo. México, Panamá Colombia, Guatemala, etc. así lo vienen demostrando. Dentro de esta imperiosa necesidad de frenar la liberal disposición del territorio en favor de la minería mediante una moratoria, se sugiere considerar las siguientes medidas que harían efectiva su aplicación así como la preservación y mejor administración de las potencialidades naturales y culturales con que cuenta el país. 1. Plazo.- La moratoria tendrá una vigencia hasta la culminación y aprobación de la Zonificación Ecológica Económica a nivel meso (regional), lo que quiere decir, por consiguiente, que su vigencia será regional. De esta manera, toda decisión sobre el uso de los recursos naturales y del territorio se hará a partir de los planes de desarrollo sostenible, diseñados en función de las potencialidades y limitaciones a nivel regional, concertados en base a las necesidades de la población y en armonía con el medio ambiente. 2.- Articulación.- La moratoria que se acuerde, no va a imposibilitar las operaciones de explotación minera que se vienen llevando a cabo así como tampoco suspenderá las proyectos de inversión ya aprobados y que cuentan con la licencia social respectiva así como tampoco truncará las actividades exploratorias ya aprobadas por la instancia correspondiente; el cateo y prospección seguirán siendo libres, conforme está establecido. 3. - Medidas específicas: • Suspender la recepción de nuevos petitorios; • Suspender la renovación de los derechos de vigencia de derechos mineros que tengan una antigüedad mayor a seis años; • Los DMT con una antigüedad menor a cinco años podrán renovar sus derechos de vigencia, máximo hasta el sexto año; • Los petitorios que están en trámite en la fecha que se acuerde la moratoria, serán resueltos en fecha posterior a la aprobación de la ZEE, manteniendo el principio de prelación de las fechas en que fueron presentadas; 202 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial • Revisión general de las concesiones mineras otorgadas que tienen una antigüedad mayor de 10 años y que no han realizado actividad minera alguna en todo el período de su vigencia; 4.- Modificación de la normatividad: • El período de vigencia de las concesiones mineras será de cuatro años, período en el cual de no efectuarse actividad minera; automáticamente se extinguen los derechos concedidos; • Los nuevos petitorios a tramitarse vencida la moratoria, deben incluir un informe técnico expedido por un profesional que refrende técnicamente la probabilidad de existencia de recurso mineral; • Las tasas de derechos de vigencia deben ser incrementadas; • Los contratos de transferencia deben ser de conocimiento de la autoridad minera y sólo serán aceptados si media el compromiso del receptor en realizar actividad minera en el resto de tiempo del plazo de vigencia (cuatro años); • No debe estar permitido a un mismo titular extensiones mayores de territorio de la siguiente manera: Calificación Régimen general: Pequeña Minería: Minería artesanal: Nivel departamental 100 000 ha 2 000 ha 1 000 ha Total Nivel Nacional 500 000 ha 2 000 ha 1 000 ha • Los gobiernos locales y los propietarios privados o comunitarios que ocupan el área superficial, deberán tener conocimiento de los petitorios y emitir opinión para su aprobación. 5.- Restricciones a la minería: • En relación a la restricciones a las concesiones mineras, las normas actuales que las incluyen ya las tienen precisadas, lo que cabe en todo caso es que los dictámenes para cada tipo de concesión minera, deben tener la opinión del Ministerio del Ambiente, el mismo que podrá ser vinculante. Por lo expuesto, las otras instancias involucradas, incluso las del propio Ministerio de Energía y Minas, están sujetas a lo autorizado por el MINAM. • Está prohibido el otorgamiento de concesiones mineras a extranjeros dentro de los 50 km de frontera así como en las áreas estratégicas de seguridad y defensa nacional. 5.2 Reforma de la Constitución La moratoria propuesta, teniendo un carácter ejecutivo e inmediato, no es la solución definitiva a los problemas estructurales que confronta el país, derivados en este caso de la Minería y Ordenamiento Territorial 203 actividad minera; parafraseando al médico de cabecera del país enfermo, diríamos que es el antipirético que atenúa la fiebre pero no elimina la causa de la enfermedad. La solución integral a los problemas del país pasa, entre otros factores, por la reforma o elaboración de una nueva Constitución dado que la vigente, aparte de no tener una génesis democrática plena, encierra principios que privilegian la visión individualista de la sociedad y el predominio del mercado en el aspecto económico, esto último, reflejo de una visión derivada de un país en crisis en un contexto de globalización mundial. Una revisión de la Constitución de 1993, y de las 16 que las precedieron a lo largo de la república, encierran principios que determinan la prevalencia del individuo y el Estado sobre las formas colectivas de organización que nos viene del período colonial, alterando la cosmovisión de nuestra cultura nativa.50 La Constitución colombiana, por citar un ejemplo, en sus dos primeros artículos conjuga el doble rol del Estado: individuo y comunidad. En cambio, la peruana, el primer artículo le da el sello distintivo: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. En el artículo 2°, reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural y el Estado la respeta, pero a partir de su condición previa de persona-individuo. La familia es un sujeto social de segundo orden en la medida que cumpla su rol en favor del individuo (sus descendientes), arts. 4°, 5° y 6°. Lo colectivo, es de tercer orden, y sólo cuando se ocupa del Régimen Agrario (Cap. VII) y referido a la propiedad de la tierra (Art. 87), para en el siguiente, precisar que son reconocidas por el Estado (existencia legal) y, además, constituidas como personas jurídicas. Es decir, el Estado las hace ‘objetivas’ y las reconoce siempre y cuando estén sujetas a los términos de ley. Si no ocurre esto último ‘pueden ser’ pero ‘no son’. A la fecha aún no se termina de reconocer a todas las organizaciones comunitarias ancestrales del país y las nuevas constituidas en su afán de colectivamente resolver sus necesidades y mantener sus costumbres derivadas de sus ancestros. La excepción a esta visión individual, por primera vez y recientemente, ha sido incorporada mediante la Ley N° 29785 (30.08.2011), Derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, no 50 Edgar Montiel, economista y filósofo peruano, funcionario de las Naciones Unidas, en un reciente artículo sobre la Utopía de Tomás Moro, refiere a dos autores del siglo XVI -Américo Vespuccio y Pedro Mártir de Anglería- siendo de Anglería (Las Décadas), de quien toma la siguiente cita sobre la cultura nativa de América: Tienen ellos que la tierra así como el sol y el agua es común y que no debe haber entre ellos mío y tuyo... Semillas de todos los males, es el mío y el tuyo, pues se contentan con tan poco que en aquel vasto territorio más sobran campos que no le falta a nadie nada. Más adelante Montiel transcribe, Allí, ... sobran campos que no le falta nada a nadie, territorios suficientes, para ellos es la Edad de oro, no cierran sus heredades, ni con fosos, se las tienen ahí, no hay candados, no hay puertas. ni con palos, ni con paredes, ni con setos, viven en huertos abiertos, sin leyes, sin libros, sin jueces, de su natural; veneran al que es recto, tienen por malo y perverso al que se complace en hacer injuria a cualquiera, sin embargo cultivan el maíz, la yuca y los ajos. Montiel, Edgar: «América en las utopías políticas de la modernidad», en Ciberayllu 204 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial como iniciativa propia del Estado, sino como consecuencia de ser suscriptor del Convenio 169 de la OIT, tema que se abordó en el Capítulo II, Restricciones a la Actividad Minera. Se sabe en demasía el origen y circunstancias de la actual Constitución, cuyo objetivo político y finalidad económica pueden ser resumidos de la siguiente manera. En lo político, anular la posibilidad de un ejercicio real de la democracia, para que quienes ejercen el poder de administrar la nación, lo hagan en función a los intereses de clase y/o poder económico: la democracia representativa es su mejor expresión. En lo económico, la inversión privada –nacional, o mejor, si es extranjera– y el libre mercado, son los vectores que orientan su dirección hacia su articulación irreversible dentro del proceso de globalización capitalista mundial. Todo lo demás, es accesorio y complementario. Los aspectos sociales, culturales, la riqueza natural, el entorno físico ambiental, etc., son sólo medios para el logro del fin económico y la bisagra que lo hace posible: la política. Los desaciertos e incapacidades de los diversos gobiernos ‘democráticos’ en todo el período republicano, en donde dicho sea de paso, la corrupción ha sido su sello distintivo, brillantemente analizada y descrita por Alfonso Quiroz en su último libro, Historia de la Corrupción en el Perú, 51 son la muestra más elocuente para que cada vez sean más unánimes las voces que vienen planteando la modificación de la actual Constitución peruana. El aludido historiador, al realizar una visión histórica de la corrupción en el Perú y los factores que la han hecho viable, señala dos tipos de corrupción, la sistemática y la percibida, siendo la primera la que centró más su enfoque analítico, y sobre la cual, afirma lo siguiente: “... es de naturaleza más orgánica, al estar ligados a la evolución de las instituciones, el Estado, los marcos legales, los recursos económicos y públicos disponibles, los auges exportadores y las redes de corrupción adaptadas”.52 Al final de su importante obra, Quiroz concluye con esta afirmación que puede muy bien explicar el porqué de nuestra condición de país con abundante riqueza natural y sin embargo, postrado estructuralmente en pobreza e incertidumbre en su destino: “A un nivel promedio anual estimado de alrededor de entre 30 y 40 por ciento de los gas- tos del presupuesto, y de entre un 3 y 4 por ciento del PBI en el largo plazo (1820-2000), el costo de la corrupción para el desarrollo económico y social en su historia republicana ha sido estructural y consistentemente alto o muy alto, pese a las variaciones cíclicas. Considerando que para alcanzar un crecimiento auto sostenido se requiere de una tasa de crecimiento media anual del PBI de entre 5 y 8 por ciento en el largo plazo, debido a la corrupción sistemática y descontrolada, el Perú perdió o distribuyó mal el equivalente de aproximadamente el 40 o 50 por ciento de sus posibilidades de desarrollo” 53 51 52 53 Quiroz, Alfonso W. Historia de la Corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, IEP, - Instituto de Defensa Legal, Lima, 2013. Quiroz, Alfonso, ibíd., p. 40. Quiroz, Alfonso, ibíd., p. 458. 205 Derechos Mineros en el Perú APÉNDICE Minería y Desarrollo Sostenible El ejercicio que a continuación se esboza tomando como referente el uso de los minerales como elemento natural coadyuvante del Desarrollo Sostenible dentro de la lógica antropocéntrica que es el que orienta hoy a líderes sociales y gobernantes, sólo podrá ser alcanzado de manera fugaz por la propia dinámica del impulso económico basada en la explotación de los recursos naturales para desembocar en la insostenibilidad, cuando éstos, agotados, escasos o sustituidos, no generen los ingresos que permitan resolver las necesidades de naciones cuyo soporte económico-social se sustentan en su potencial natural. 1. Los Minerales y el Desarrollo Sostenible El medio ambiente –y los elementos naturales que lo constituyen–, es uno de los soportes conceptuales del denominado Desarrollo Sostenible que en las últimas décadas es materia de análisis, evaluaciones e incluso de pronósticos, por parte de expertos en disciplinas varias (economistas, antropólogos, sociólogos, ecólogos, etc.), así como también de estadistas, políticos, ambientalistas, empresarios, líderes sociales, etc., que como tema global tuvo su punto de partida en el Informe Los Límites del Crecimiento requerido a un grupo de especialistas del MIT por el Club de Roma (1970) –ya aludido en el Capítulo IV–, y cuya principal conclusión fue que “Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años” 1. Si bien no se han cumplido las predicciones de agota- 1 “Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad” Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Reseña por Maite Zapiain Aizpuru. 454577910. tmzapiain-limitesalcrecimiento.pdf 206 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial miento previstas para fines del siglo XX, por ejemplo, el caso del petróleo, los posteriores informes del equipo Meadows, siguen sosteniendo que: “... Lo que demostramos en 1972, y sigue siendo válido cuarenta años después, es que este no es posible: franquear los límites físicos del planeta conduce al hundimiento”. 2 Los organismos de Naciones Unidas como el PNUMA, FAO, PNUD, UNFCC, IPCC, etc. y certámenes mundiales promovida por aquella como la Conferencia de NN. UU. sobre el Medio Humano (1972), o las tres Cumbres sobre Desarrollo Sostenible (1992, 2002, y 2012); los acuerdos logrados como la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972), los Objetivos del Milenio (2000), el Protocolo de Kyoto (2005), el Convenio sobre Diversidad Biológica (2002), etc.; los núcleos económicos mundiales como el Club de Roma, la OCDE, la OPEP, los G-8, G-20, etc.; las expresiones colectivas como las Protestas de Seattle (1999), el Movimiento M 15 (2012), la Cumbre de los Pueblos sobre Río +20 por la Justicia Social y Ambiental (2012), el Foro Mundial de los Pueblos Indígenas (2013); los organismos de cooperación internacional, las ONGs, las sociedades civiles internacionales, etc., etc., son una muestra elocuente de la preocupación mundial sobre el uso y perspectivas de los recursos naturales del planeta. Las políticas que vienen aplicando los distintos gobiernos sobre el manejo de su capital natural ya sea con un propósito fiscal, productivo o ambiental; las propias iniciativas de la sociedad civil, como ‘la hora del planeta’, las marchas en defensa del agua y el medio ambiente, la promoción de hábitos ecologistas, etc., son otras de las tantas actividades que evidencian la preocupación por el presente y futuro del planeta. Las advertencias de líderes mundiales cuando no también de religiosos y gurús que advierten sobre la proximidad del ‘apocalipsis’, reiteran el interés mundial sobre la incertidumbre del devenir del hombre y el planeta que habita. Más allá de cuanta manifestación humana sobre el tema haya en la actualidad y en los años venideros, lo cierto es que el manejo de los recursos naturales –en este caso, los minerales de origen no fósil– con una visión antropocéntrica como viene ocurriendo en la actualidad, se manifiesta en tres aspectos básicos: político, económico y ambiental. a) Aspecto político Es indudable que la posesión de riqueza natural representa para el país que los dispone, una ventaja política estratégica, por cuanto existiendo en su territorio volúmenes abundantes y suficientes, no dependerá de otros países para atender sus necesidades productivas. Si además de disponer en abundancia, el país poseedor tiene una posición 2 Meadows, Dennis, Cuarenta años después del Informe al Club Roma. Entrevista, Le Monde, Mayo 2012, http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5514 Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 207 hegemónica en términos de capitales, tecnología y mercado, su liderazgo se traducirá en una posición de dominio internacional. Por oposición, los países que no poseen riqueza mineral al interior de sus fronteras, derivarán en una relación de dependencia de aquellos que la poseen. Dado que las sustancias minerales del planeta están distribuidos geográficamente según las leyes de su propia génesis y dinámica, habrá zonas donde existe mayor abundancia de determinados minerales y en otras, escases o ausencia de los mismos. Por lo tanto, la riqueza mineral (en tanto concepto utilitario para el hombre), está disponible en forma heterogénea en el mundo. Por ejemplo, Estados Unidos de Norte América, con un territorio en el hemisferio norte de cerca de mil millones de hectáreas (6,7% del espacio continental mundial), país líder del bloque unipolar capitalista y con posición dominante económica, tecnológica y militar, sin embargo en la actualidad es 100% dependiente de 19 recursos minerales y entre 50 y 99% de otros 24 minerales, los que son obtenidos de otros países. Esta condición ‘natural’ de distribución de los minerales, también denominada ‘ventajas comparativas’, para un país hegemónico como Estados Unidos obliga a la aplicación de diversos mecanismos que le permita, preservar sus recursos propios y asegurar el acceso a los que están fuera de sus fronteras. Dos de estos mecanismos aludidos son, el manejo de stocks de reservas y el control de territorios con potencial en materias primas. A fin de distinguir el rol político-estratégico que representan la diversidad de minerales de origen no fósil para el país del norte, en líneas generales se puede distinguir hasta tres categorías: – primarios o básicos, que dan soporte a su aparato productivo que a su vez atiende la demanda de su mercado interno y la de mercados exteriores (cobre, vanadio, níquel, plata, etc.); – estratégicos, por su utilidad en el desarrollo tecnológico del cual es uno de los principales líderes (14 lantánidos, renio, cobalto, berilio, germanio, cromo, litio, titanio ygalio); y, – críticos, por su doble papel tanto de soporte a su tecnología de punta así como su utilidad nuclear y/o espacial (indio, manganeso, niobio, berilio, platino, paladio, rodio, iridio, osmio y rutenio, entre los principales). En relación a las reservas y disponibilidad de minerales, Gian Carlo Delgado Ramos, académico e investigador de la UNAM3 en su reciente libro, refiere que EE. UU. desde 1939, 3 Delgado Ramos, Gian Carlo, ‘América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales’, Ecología Política de la Minería en América Latina, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en 208 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial establece la política de mantener un stock de materiales críticos y estratégicos que le permitan garantizar la disponibilidad de recursos minerales para uso militar en casos de guerra, incluso simultáneas (Ley de Almacenamiento de Materiales Estratégicos y Críticos, año 1939, 50 USCa et seq, Strategic and Critical Materials Stock Piling Act). Treinta años después, a partir de los 70’s, dicha política sobre seguridad de stocks disponibles de uso militar, se hace extensiva a los ‘usos civiles’ (productivos, 1976) y a otros países proveedores ‘fiables’ (1979: Canadá y México). En los 90’s, EE. UU. retoma el rol original de manejo directo de stocks por parte del Estado, al establecer que dichos stocks debían servir exclusivamente a los intereses militares (1993), y que los referidos a su aparato productivo, éstos quedan en manos de las empresas privadas a las cuales el Estado norteamericano concede contratos, leyes y acuerdos comerciales internacionales que garantizan su acceso y disponibilidad de minerales que el país del norte pueda demandar en cualquier escenario, ya sea en tiemposde paz o de guerra. El autor citado, precisa que: “Es interesante notar que el proceso de disminución del stock coincide con un período de creciente presencia de mineras estadounidenses, pero sobre todo canadienses en AL, estas últimas no solamente ‘fiables’ desde la perspectiva militar estadounidense sino, al mismo tiempo, hoy proveedoras clave de EUA. Esta tendencia se profundizó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y sugiere hacerlo aún más en el marco de la denominada Alianza para la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), una especie de TLCAN-Plus que profundiza ciertos rasgos, esencialmente lo relativo a seguridad y recursos naturales”. “Por lo anterior puede decirse que lo que caracteriza la geopolítica de EUA a principios del siglo XXI en torno a los recursos naturales es una creciente proyección diplomático-militar y una ascendente operatividad formal y clandestina de fuerzas y/o grupos especiales en áreas abundantes en recursos. Esto, si bien se nota de modo marcado a nivel continental (reserva estratégica de EUA, desde su propia perspectiva), no se limita sino que se extiende a otras áreas del planeta”. 4 La iniciativa política hegemónica de EE. UU. para América Latina en los 90’s (ALCA), que no prosperó pero que derivó en acuerdos comerciales bilaterales (TLCs) o la reciente sobre ayuda y prevención de conflictos en el África (AFRICOM-2006), son algunos de los ejemplos en los cuales la estrategia política de EE. UU. apunta dentro de uno de sus objetivos –uno de ellos, la defensa nacional–, a garantizar el abastecimiento de recursos naturales y mediante ello, mantener su hegemonía internacional, puesta en riesgo, por ejemplo, en el siglo pasado por la ex-URSS, y en los últimos años, por el protagonismo de China.5 4 5 Ciencias y Humanidades, UNAM, México 2010. Delgado Ramos, Gian Carlo, Ibíd., p.48. Una norma sobre Seguridad Nacional de Estados Unidos, acaba de ser suscrita por el Presidente Obama, denominada, Estado de Preparación de Recursos para la Defensa Nacional (Executive Order, National Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 209 Sin embargo, no se trata sólo de políticas puestas en práctica por un solo país, sino la articulación con otros países mediante convenios o acuerdos internacionales que bajo el mismo sistema –ahora globalizado por el capital financiero que no conoce fronteras ni reglas–, promueven nuevos espacios regionales que a la par que amplían los mercados en nuevos territorios, también posibilitan el acceso a sus recursos naturales que aseguran una mayor disponibilidad. A nivel de América Latina, el Plan Puebla-Panamá y el Proyecto IIRSA (financiado por el BID, CAF, FONPLATA y BNDES), son dos ejemplos que ilustran esta acción común a sus intereses: “El actual proceso de globalización puede ser considerado como una plétora mundial de flujos de capital y población, así como de redes y corredores de infraestructura y ciudades o corredores de recursos naturales (energéticos, minerales y de biodiversidad) y cuencas de agua, que tejen cerradamente la nueva urdimbre económica del planeta, abarcando prácticamente todos los espacios del globo, incluso aquellos que anteriormente eran considerados inexplotables”.6 La dependencia mineral de EE. UU. aludida líneas arriba, se evidencia con la estadística reciente (2011) sobre la producción y reservas de commodities a nivel mundial que consigna United States Geological Survey, USGS7, precisada en el Cuadro N° 5.1. El cuadro ranking, revela en forma palmaria el auge de China en el campo de la minería mundial al ubicarse como primer productor en 39 de los 82 productos minerales que incluye USGS en su informe anual del 2011, segundo productor en 8 y tercero en otros 7 productos mineros. Estados Unidos, hasta hace muy poco principal productor mundial de minerales, es relegado al segundo lugar, ubicación con diferencias mínimas a las obtenidas por los países de América Latina y el Caribe - ALyC, lo que reitera a su vez, el auge minero de varios de ellos, como por ejemplo Chile, Brasil, México y Perú. El mismo cuadro, igualmente certifica el potencial de China en materia de reservas minerales probadas. Al 2011, el gigante oriental ocupa el primer lugar en 15 productos 6 7 Defense Resources Preparedness), que basada en la Ley de Defensa de la Producción de 1950 (Defense Production Act) y sus enmiendas, el Presidente podrá autorizar la disposición de todos los recursos disponibles en el país para ser usados en la Defensa Nacional. Dentro de los elementos considerados están: “materiales estratégicos y críticos”, se refiere a materias (incluida la energía) que (1) serían necesarios para abastecer las necesidades militares o civiles, industriales, y esencial de los Estados Unidos durante una emergencia nacional, y (2) no se encuentran o no producidos en los Estados Unidos en cantidades suficientes para satisfacer esa necesidad y son vulnerables a la terminación o reducción de la disponibilidad del material. http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2012/03/16/executive-order-national-defenseresources-preparedness Barreda, Andrés. Análisis Geopolítico del Contexto Regional, Parte I: Geopolítica de los Recursos Naturales y Corredores y Planes Regionales. Geopolítica de los Recursos Naturales y Acuerdos Comerciales en Sudamérica, Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Paz, 2005, p. 14. http://www.fobomade. org.bo/. U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Sumaries 2013, Reston, Virginia, EE. UU. 2012. 210 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial minerales y once más en segundo y tercer lugar. A continuación de China está América Latina y el Caribe, que en promedio tiene un potencial de reservas ligeramente superior al de EE. UU. El resto de países tradicionalmente mineros como Canadá, Australia y Rusia, ven amenazadas sus posiciones por las que detentan los países emergentes como por ejemplo, la India o Brasil. Como información complementaria se incluye el Cuadro 5.2 en el cual se detalla la producción de 20 de los 89 minerales que incluye USGS y en los cuales ALyC tienen un rol protagónico tanto en producción como en reservas probadas. A nivel de producción mundial en el 2011, ALyC aporta más del 40% de minerales como el niobio, yodo, litio, plata, cobre; en menor grado, boro, molibdeno, estaño, tantalio, etc. Y en materia de reservas, ALyC tiene preponderancia en niobio, litio, tantalio, renio, plata, cobre y níquel. Por último, el mismo cuadro muestra la participación del Perú en aquellos minerales en los cuales tiene cifras relevantes tanto en producción como en reservas, como son: plata, cobre, estaño, teluro, cadmio, selenio, zinc, oro, molibdeno, bismuto, etc., algunos de ellos no son habitualmente mostrados en las estadísticas del MEM, como es el caso del selenio y cadmio, por sus relativos bajos volúmenes y/o precios comparados con los tradicionalmente conocidos. 8 b) Aspecto económico El manejo capitalista de los recursos naturales y de los bienes que de ellos se obtienen, representan importantes fuentes generadoras de rentabilidad y de acumulación de riqueza, especialmente de las corporaciones multinacionales que se han apoderado de aquellos rubros que son vitales para la humanidad, desde los recursos hidrobiológicos que existen en lagos, mares y océanos, los vinculados al sector agropecuario ya sea para la industria alimentaria (cereales, principalmente) y biocombustibles, como en la provisión de insumos (semillas, fertilizantes, fungicidas); o las relacionadas con la industria farmacéutica a partir de principios activos obtenidos de animales y plantas silvestres; la de los combustibles fósiles, motivo de conflictos bélicos en diversas lugares del planeta, y, por supuesto, de los recursos minerales, todos en suma, generadores de una alta rentabilidad que retroalimentan el sistema capitalista. La importancia económica de los recursos minerales no fósiles radica en su papel de ser insumo básico del casi total abanico de bienes que demanda la humanidad, aunque 8 La información estadística del MEM (Boletines) incluyen sólo 8 minerales metálicos: cobre, oro, zinc, plata, plomo, hierro, estaño y molibdeno. La producción de selenio en el 2012 fue 42 tmf y cadmio 684 tmf, e Indio 11 tmf. Fuente: Anuario Minero 2012, MEM y Mineral Commodity Sumaries 2012, U.S. GeologicalSurvey, Reston, Virginia: 2013. 211 Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible CUADRO 5.1 Ranking de Producción y Reservas de principales países con potencialidad minera, al 2011 Países 1er China Estados Unidos América Latina y Caribe Rusia Australia India Sudáfrica Canadá Otros Producción 2011 2do. 42 7 7 3 2 2 6 1 19 9 10 6 12 4 6 3 2 37 3ro. 1er 7 7 15 6 5 3 0 5 41 15 11 11 2 7 5 2 3 33 Reservas al 2011 2do. 3ro. 9 7 5 9 5 2 3 1 48 2 8 15 5 6 3 2 3 45 Fuente: U. S. G. S.: Mineral Commodity Sumaries 2012. Virginia, EE. UU., 2012 Elaboración propia CUADRO 5.2 Participación de América Latina y Caribe (ALyC) y Perú en la Producción y Reservas de minerales al 2011 ™ Total Producción 2011 (*) Niobio Litio Yodo Renio Tantalio Cobre Plata Arsénico Estaño Hierro Níquel Boro Manganeso Oro Molibdeno Plomo Zinc Bauxita y Alumina Bismuto Roca fosfórica Mundo 63, 4 34,1 29 000 49 790 16 100 000 23,800 52,000 253,000 2 800 000 000 1 800 000 4 300 000 14 000 000 2 700 250 000 4 500 000 12 400 000 220,000,000 8 500 191,000,000 %ALyC 92,8 47,6 62,1 65,3 35,3 49,7 52,1 30,9 26,8 15,3 14,3 72,7 9,3 16,2 27,3 13,2 22,8 14,4 26,5 9,1 Total Reservas al 2011 % Perú 10,5 8,7 18,5 8,7 9,8 16,8 7,2 7,3 5,8 13,0 13,3 4,8 Mundo 3 000 000 13 000 000 15 000 000 2 500 120 000 690 000 000 530 000 11 000 000 4 800 000 80 000 000 000 80 000 000 210 000 000 630 000 000 51 000 10 000 000 85 000 000 250 000 000 29 000 000 000 320 000 71 000 000 000 %ALyC 96,5 64,7 60,0 55,8 54,2 46,1 42,8 30,9 27,1 23,5 19,9 19,5 18,1 18,0 17,8 17,8 16,4 15,5 9,7 0,8 % Perú 1,8 14,8 25,0 8,7 6,7 2,7 4,9 5,0 9,9 10,4 3,9 0,4 (*) Los porcentajes de ALyC y de Perú, están referidos al total de producción de los principales países productores de dichos minerales. Fuente: Mineral Commodity Sumaries 2012. U.S. Geological Survey, Reston, Virginia: 2012 Elaboración propia. 212 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial claro está, en grados diferentes. Por su ubicación y características, la producción, el comercio y el transporte son las actividades que tienen en los minerales su principal motor. En términos de inversión, demanda altos niveles intensivos de capital que se reflejan proporcionalmente en la rentabilidad y por ende en la acumulación y centralización del capital. Su desarrollo, también posibilita el financiamiento de la ciencia y tecnología afín a su actividad económica. Genera fuentes de trabajo altamente remunerados contribuyendo al desarrollo de actividades especializadas. Y lo más importante, contribuye al rol estabilizador de los mercados especialmente de los países desarrollados en los períodos de las crisis recurrentes del capitalismo. La propia política extractivista liberal de los países del sur como Chile, Perú y Colombia, o las neo-extractivistas de Brasil y Ecuador, por mencionar ejemplos de AL, vienen cumpliendo un rol complementario al fortalecimiento de las grandes multinacionales a cambio de incrementar las arcas fiscales de los gobiernos y el efecto multiplicador a nivel local (laboral y de clusters), particularmente evidente en años recientes, gracias al incremento de los precios del mercado internacional.9 Países como el nuestro han comenzado a vivir la ‘primavera de los commodities’ que se traduce en índices macroeconómicos favorables y dinamismo de sus mercados internos, lo que está explicando el crecimiento reciente de los países que cuentan con potencial minero, pero que, dado el modelo económico del cual hacen uso, no contribuyen a resolver los problemas estructurales. “Así, si bien es cierto que la explotación y exportación de materias primas no son actividades nuevas en América Latina, resulta claro que en los últimos años del siglo xx, en un contexto de cambio del modelo de acumulación, se ha intensificado notoriamente la expansión de megaproyectos tendientes al control, la extracción y la exportación de bienes naturales, sin mayor valor agregado. Por ende, lo que de modo general aquí denominamos «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso en un nuevo orden, a la vez económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo, cada vez más demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades latinoamericanas”.10 9 10 Varios autores, Transiciones, post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú, Alayza Alejandra y Gudynas, Eduardo, editores, Red Peruana por una globalización con Equidad (REDGE) Lima, 2011. Svampa, Maristella, «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina, Nueva Sociedad N° 244, Marzo-Abril 2013, p. 31. http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1.pdf. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 213 c) Aspecto ambiental El tema ambiental referido a la minería, ha cobrado en los últimos años una importancia de primer orden, por los problemas y desequilibrios que viene provocando, ya sea por la utilización cada vez mayor de dos vitales recursos naturales como son el agua y suelo, así como por los niveles de contaminación de dichas fuentes naturales como también del aire, alteración ambiental que aparte de afectar a los propios trabajadores de minas, viene afectando espacios y poblaciones circundantes (con los consiguientes conflictos sociales), la biodiversidad existente en las áreas en las cuales opera, y la alícuota de gases de efecto invernadero derivadas del uso intensivo de energía de origen fósil así como de los productos que de ella se obtiene (por ejemplo, abonos nitrogenados). En forma somera se aborda tres de ellos. 1. Agua. Es el principal recurso natural renovable que utiliza la minería después del suelo. Las principales fuentes naturales de agua dulce que usa la minería son las superficiales y subterráneas; en forma reciente se ha comenzado a utilizar el agua proveniente del mar, previo proceso de desalinización con costos relativamente elevados. Según un estudio publicado por USGS11, el uso de agua para los minerales no fósiles es el siguiente: mineral crudo de tipo metálico fluctúa entre 0,5 y 5.9 m3 por Tm (media: 3,2 m3); en el caso de los no metálicos, el volumen es entre 0,1 y 3,8 m 3/Tm (media: 1.9 m3); finalmente en el caso del carbón, el consumo promedio es de 0,2 m3/Tm. Si bien es cierto que el mayor uso de agua dulce del planeta por el hombre es para la agricultura (70%)12, seguido del uso poblacional (19%), e industrial (11%, incluye la minería), las perspectivas futuras de una disponibilidad óptima (calidad y cantidad), son cada vez más preocupantes.13 11 12 13 USGS: Methods for Estimating Water Withdrawals for Mining in the United States, 2005, Scientific Investigations Report 2009-5053, p.3. Los cálculos de USGS están referidos a la producción de minerales en EE. UU., que se supone tienen un mayor grado de eficiencia que los usos de agua en minería en países de menor grado de desarrollo tecnológico. Las cifras utilizadas son conversión de las medidas U.S. (gallon =3,785 litros y Tm = 1,1023 short tone) N. A. El agua, elemento vital para la agricultura, es ya más escasa que la tierra y otro factor que impulsa las inversiones en tierra. Casi 3.000 millones de personas viven en zonas donde la demanda de agua supera a la oferta. En el año 2000, 500 millones de personas vivían en países con escasez crónica de agua; para 2050 la cifra habrá aumentado a más de 4.000 millones. Para 2030, se prevé que la demanda de agua se incremente en un 30 por ciento. (Tierra y Poder, 151 Informe de OXFAM, 22.09.2011. www.oxfam.org). Un país experimenta tensión hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a menos de 1,700 metros cúbicos por persona. Cuando desciende a niveles de 1,700 a 1,000 metros cúbicos por persona, pueden preverse situaciones limitadas de agua y cuando los suministros anuales de agua bajan a menos de 1,000 metros cúbicos por persona, el país enfrenta escasez de agua; situación que amenaza la producción de alimentos, obstaculiza el desarrollo económico y daña a los ecosistemas. (Problemática del agua en el mundo: http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf). 214 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Dado el incremento demográfico y su uso vital y agrícola –mayor producción de alimentos–, y los usos industriales, la demanda será cada vez mayor, demanda que en la actualidad es ya un grave problema para casi todos los países del África dadas su pocas fuentes naturales disponibles, así como para el resto de países ya sea por los desiguales costos (Malasia $ 20, EE.UU. $ 0,15), desigual nivel de consumo (países ricos consumen 12 veces más que los países pobres), valor comercial (embotellada tiene un precio mayor que la leche o gasolina), agotamiento de los acuíferos, la elevada evaporación por el aumento de la temperatura global, y por los niveles de contaminación de que es objeto. 2. Energía. El acceso a la energía posibilita mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, principalmente en materia de salud y educación. Contrastando el consumo de energía con el Índice de Desarrollo Humano, método promovido por NN. UU., se comprueba que guardan una relación directa: a mayor consumo de energía, mejor IDH. El uso mundial de energía primaria (de carácter comercial, no incluye la biomasa) en el 2010, se estima en un equivalente a 12 002,4 millones de tep, obtenida del petróleo (33,6%), carbón (29,6%), gas (23,8%), hidráulica (6,5%), nuclear (5,2%) y renovables (1,3%) (www.foronuclear.org). En cuanto al uso de energía final per cápita/año a nivel mundial, en el 2010 fue equivalente a 1851 kg de petróleo; en términos de kwh (energía eléctrica) promedio por habitante en dicho año fue de 297514 lo que da un consumo total mundial promedio de 15 teravatios-año. Sin embargo, la generación y consumo mundial de dichas energías (primaria y final), es desigual en el planeta. En el caso de la energía eléctrica, EE. UU. consume 12 914 kwh, y Haití, Nepal o Tanzania, consumen por debajo de los 100 kwh; países emergentes como China o Brasil no llegan a los 3000 kwh; Perú consume un equivalente a 1106 kwh. En resumen y de acuerdo al uso asimétrico, tres cuartas partes de energía primaria obtenida en el planeta la consumen como energía final una cuarta parte de la población mundial.15 14 15 Banco Mundial, 2010 http://datos.bancomundial.org/indicador/E G.USE.ELEC.KH.PC/countries. “Se estima que la energía necesaria para cubrir las necesidades vitales de un hombre medio es de 2.600 kcal/ día, lo que al año sería 1.100 kwh/persona, si comparamos esta cifra con el consumo mundial de energía primaria que se cifra en unos 19.100 kwh/persona y año (2002) se deduce que la humanidad consume bastante más energía de la necesaria para vivir. Si además tenemos en cuenta que tan sólo una cuarta parte de la población consume tres cuartas partes de dicha energía llegamos a la conclusión de que el hombre occidental es un feroz consumidor de energía. En el otro extremo, los datos de consumo que se manejan en determinadas zonas de África subsahariana oscilan en torno a los 700 kwh/persona y año, lo cual se sitúa por debajo del umbral mínimo de supervivencia”. (fuente http://www.solarweb.net/energia/la-energiaerronea.php. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 215 Finalmente, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía, AIE, la demanda energética en los próximos años será mayor, principalmente por el aumento de la población y el nivel de consumo en los países emergentes, especialmente de China, India, Brasil, etc.; en menor grado relativo será la de los países desarrollados dada la política de mejor eficiencia que tienen previsto aplicar principalmente por razones de limitaciones de disponibilidad futura. En cuanto a las fuentes y las previsiones, los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) continuarán siendo las principales fuentes primarias de energía, debido en parte a los subsidios concedidos (en el 2011 fueron de 523 000 millones de dólares y para el 2035 se estima en seis veces más). Las energías renovables (hidráulica, solar y eólica) al 2035, se estiman que igualarán a las del carbón en la producción de energía eléctrica gracias a su beneficio ambiental y al subsidio que vienen recibiendo (88 000 millones de dólares en el 2011 y se prevé en 240 000 millones en el 2035), importes que si no son reducidos, terminarán por ser transferidos directamente a los consumidores. En el caso del petróleo, la demanda en el 2035 se estima que llegará entre los 110 y 120 millones de barriles diarios (en el 2011 fue de 87,4 millones de bdp), principalmente por su uso como combustible para el transporte (el número de vehículos llegará a 1700 millones, el doble del 2011) y el transporte de mercancías aumentará rápidamente.16 Si bien las cifras proyectadas sobre energía auguran la satisfacción de la demanda futura, detrás de esta aparente suficiencia energética, hay tres problemas implícitos. El primero de ellos, es el costo. La tendencia a un incremento de los precios de las fuentes de energía primaria, se deberán al aumento de los presupuestos para la explotación de nuevas fuentes fósiles por el agotamiento de varias que en la actualidad abastecen, al costo elevado de la producción de las renovables, y la tácita derivada del manejo capitalista con que se administra los recursos naturales, en donde la financiación para las nuevas explotaciones serán a tasas relativamente altas debido a los costos de capital como consecuencia de las crisis cíclicas del capitalismo. Igual tendencia ocurrirá con la energía final. AIE estima que el precio del barril de crudo importado en el 2035 bordeará los US$ 215, siendo sólo el transporte pesado, responsable del 40% del aumento de la demanda mundial del petróleo, el que provocará el incremento de los precios, principalmente focalizados en los países emergentes, en particular por China, India y Oriente Medio. La dinámica de los países ahora llamados emergentes y la incorporación de nuevos segmentos poblacionales de los países atrasados al consumo energético (como electrici- 16 Agencia Internacional de Energía, World Energy Outloock 2012 (Perspectivas de la energía en el mundo 2012), http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/Spanish.pdf . 216 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial dad doméstica y combustible para el transporte), dinamizarán el mercado mundial de los capitales, por consiguiente el costo del uso de energía El segundo problema es el del agua. Sobre este recurso natural, la AIE señala: “El agua es esencial para la producción de energía; para la generación eléctrica, para la extracción, el transporte y el procesamiento de petróleo, gas y carbón; y, cada vez más, para el riego de los cereales empleados para producir biocombustibles. Se prevé que las necesidades de agua para la producción de energía crezcan dos veces más rápido que la demanda de energía. Calculamos que el agua destinada a la producción de energía en 2010 fue 583 000 millones de metros cúbicos. De ellos, el consumo de agua –la cantidad extraída que no volvió a su fuente– representó 66 000 millones de metros cúbicos. El aumento previsto del consumo de agua en un 85% durante el periodo que va hasta 2035 refleja una tendencia hacia una generación de electricidad y una expansión de la producción de los biocombustibles más intensivos en consumo de agua”.17 El tercer problema y más grave aún, es el del Cambio Climático. Al continuar las fuentes fósiles como principales generadores de energía, el incremento del CO2 continuará elevando los índices de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Las emisiones energéticas de CO2 estimadas para el 2011 fue de 31,2 Gt y el previsible incremento al 2035 llegará a las 37,0 Gt lo que se traduciría en un aumento promedio de la temperatura del planeta en 3,6°C.18 Al respecto, la AIE en su proyección de dos escenarios futuros, en el Resumen de su informe del 2012, señala: “Las sucesivas ediciones de este informe han demostrado que el objetivo climático de limitar el calentamiento global a 2 ºC se hace más difícil y costoso de conseguir cada año que pasa. Nuestro Escenario 450, que examina las acciones necesarias para alcanzar dicho objetivo, refleja que cerca de las cuatro quintas partes de las emisiones permitidas para 2035 están ya (hoy) “comprometidas” por centrales eléctricas, fábricas, edificios, etc. ya existentes. Si no se toman medidas para reducir las emisiones de CO2 antes de 2017, el conjunto de infraestructuras energéticas existentes en esa fecha habrá “comprometido” ya todas las emisiones de CO2 permitidas”. “Si el mundo pretende cumplir el objetivo de limitación del aumento de la temperatura mundial a 2ºC, hasta 2050 no se podrá consumir más de un tercio de las reservas probadas de combustibles fósiles, a menos que se generalice el uso de la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CAC). Este resultado se basa en nuestra evaluación de las “reservas de carbono” mundiales, medidas como las emisiones potenciales de CO2 procedentes de reservas probadas de combustibles fósiles. Aproximada- 17 18 Agencia Internacional de Energía,. Ibíd., p. 9. Agencia Internacional de Energía. Prospectiva Mundial de Energía 2012. Resumen de Gerardo Honty (CLAES) http://www.energiasur.com/publicaciones/WE O_2012_Resumencontenidos.pdf. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 217 mente dos tercios de dichas reservas de carbono provienen del carbón, un 22% del petróleo y un 15% del gas. Geográficamente, dos tercios se sitúan en Norteamérica, Oriente Medio, China y Rusia. Estos hallazgos subrayan la importancia que reviste la CAC como alternativa fundamental para reducir las emisiones de CO2, aunque su ritmo de implantación sigue siendo muy incierto, y actualmente solo existe un pequeño número de proyectos a escala comercial en funcionamiento.”19 3. Biodiversidad y Paisaje. Siendo los minerales parte fundamental del suelo, es sobre él que opera la actividad minera. La actividad de exploración es el inicio de la acción sobre el suelo. Las tomas de muestras, la excavación de calicatas de reconocimiento y muestreo y las campañas de sondeo que no es otra cosa que las perforaciones en las cuales se hacen uso de lodos de perforación que es una mezcla de agua con arcillas (bentonita) y otros aditivos, como sosa cáustica, coloides y aceites que se emulsionan con el agua. Si la perforación atraviesa acuíferos, los lodos pueden contaminar el acuífero. Si además hay vegetación en el área explorada, esta corre el riesgo de ser alterada. La siguiente actividad es la de explotación, ya sea subterránea o a tajo abierto. Se inicia con el levantamiento de infraestructuras (vías, desvío de cauces, aplanamiento del terreno, construcción de talleres, almacenes, líneas de energía, etc.), continúa con las obras que penetran en el terreno: pozos, rampas, socavones, accesos, canales de ventilación si son subterráneas, o en su defecto, una intensa actividad de desbroce de las capas superficiales si el tipo de minería es a tajo abierto. A fin de tener una aproximación a los niveles de movimiento de tierras en el caso de la minería a tajo abierto, se utiliza como referente el cálculo de una mina polimetálica de la cual se extrae cobre, zinc y plomo. De acuerdo al ejemplo utilizado, se tiene que del movimiento de 280 000 tm de suelo mineralizado, se obtienen mineral concentrado de 40 000 tm, que refinados dan la siguiente resultado: cobre, 14 000 tm, zinc 5000 tm y plomo 1000 tm; o lo que es lo mismo, de 100 tm de roca, se obtienen 5 tmf de cobre, 2 tmf de zinc y 0,5 tmf de plomo, total 7,5 tmf de mineral refinado. La diferencia es roca estéril, cuyo volumen es de 240 000 tm (280 000-40 000), 85% del total de roca pulverizada. Trasladando esta data a la producción de cobre, por ejemplo, de Arequipa, en el 2011 se obtuvo 304 000 tmf de cobre, lo que quiere decir que el total aproximado de roca procesada en dicho año fue de 6’080,000 tm (304 000 x 100 : 5), o lo que es lo mismo en términos figurados, equivalen a 60,800 ‘volquetadas mineras’ (100 tm/volquete minero) de roca pulverizada en un año, a razón de 584 camionadas por día.20 19 20 Agencia Internacional de Energía,. Ibíd., p. 4. Codelco tiene previsto remover 238 millones de toneladas de roca para acceder a un importante yaci- 218 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Estos elevados volúmenes de roca desbrozada, de hecho alteran el paisaje y biodiversidad del área en la cual se desarrolla la explotación minera metálica. En lo referente al paisaje, tiene una doble connotación. Por un lado está referido al atributo general de los elementos abióticos de la naturaleza que con sus espacios, formas, estructuras, dinámica, siluetas, colores, etc., y su interacción con la biodiversidad, crean escenas, contrastes y efectos que sólo la sensibilidad humana puede percibir y dialogar con la maravilla física del planeta. Para el caso peruano, el paisaje es un importante recurso turístico. Sin embargo, hay un segundo aspecto igual o más importante: la geología y morfología del suelo derivado del eje de los Andes, definen una pluralidad de montañas, altiplanos, declives, quebradas, hoyas, etc., sobre los cuales discurren y orientan, los vientos que trasladan nubes, riachuelos en descenso por el deshielo de glaciares, aguas pluviales que devienen en ríos y lagunas, etc., constituyendo un complejo sistema natural cuya unidad es la cuenca hidrográfica. John Earls, físico y antropólogo, sobre las cuencas andinas, refiere: “Una cuenca se forma de dos sistemas interconectados: la red de drenaje y las pendientes de los cerros. El escurrimiento de las pendientes es al mismo tiempo una causa y un efecto del crecimiento y desarrollo de la red de drenaje (Rodríguez et al., 2001). De esta manera, y con las lluvias y tormentas, la cuenca se organiza en una jerarquía de subcuencas de estructura fractal. Cada nivel de escala descendiente de los ríos se forma de la confluencia de dos o más ríos menores y la totalidad reproduce el mismo patrón. Toda la red de ríos, arroyos, riachuelos, se caracteriza por la estructura fractal”. 21 Pues bien, alterar las grandes masas de rocas y sedimentos por acción de la minería, se traduce en una modificación de la disposición natural de dichos elementos físicos y los fenómenos que sobre ellos operan como son la geodinámica, la geoquímica, el magnetismo, etc., así como la modificación de pendientes naturales que a su vez alteran la disposición natural de cuencas hidrográficas con los efectos negativos para la agricultura y la incidencia de nuevos fenómenos de desastres naturales muy propios de la zona tropical de este lado del continente. En lo concerniente a la biodiversidad, el riesgo es igual o mayor. Si bien es cierto los estudios de impacto ambiental (caso del Perú), prevén la protección de la biodiversidad, la 21 miento de cobre. Según la web economía y negocios (http://www.economiaynegocios.cl), esta masa de roca equivale a 80 cerros Santa Lucía de Santiago (69 m de altura y 65,300 m2 de superficie). Pues bien, para el caso de Arequipa que se toma de referencia, el movimiento de roca en el 2011, es equivalente a dos cerros Santa Lucía de Santiago. A nivel nacional, la producción de cobre fino fue 1’235,345 de tmf, lo que quiere decir, que la masa de roca desbrozada fue equivalente a 415 ‘cerros Santa Lucía’. Earls, John, Organización social y tecnológica de la agricultura andina para la adaptación al Cambio Climático en cuencas hidrográficas, Tecnología y Sociedad, Revista Latinoamericana, N° 8, Lima, Julio, 2009. p. 17. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 219 ausencia de inventarios reales sobre la variedad y magnitud de esta riqueza biológica, son remplazados habitualmente por informes e inspecciones in situ a cargo de especialistas designados, labor de comprobación que es cumplida a través de observaciones temporales de carácter empírico y que casi siempre están referidas a especies ‘visibles’ (mamíferos, reptiles, aves, si se trata de fauna, o arbustos o árboles si son de flora), olvidando aquellas otras especies de menor tamaño que pueden existir en el área explotada. Dicho sea de paso, en muchos casos, ante la falta de comprobación de especies tangibles en la observación de campo, los informes sobre biodiversidad se sustentan en los pocos estudios de especialistas efectuadas en años anteriores, las mismas que casi siempre centran sus investigaciones en determinados tipos de especies y épocas, soslayando el universo real de seres vivos y el hábitat de las mismas en el lugar de la explotación minera. 2. Crecer..., ¿hacia dónde? Para abordar el tema de la sostenibilidad del planeta a partir del uso de los recursos minerales con una visión global, se hará uso de cuatro fuentes de información que considero necesarias para abordar la tesis de la inviabilidad del desarrollo sostenible bajo conceptos neoliberales del libre mercado. Un primer factor a tomar en cuenta es el demográfico. Si la razón de ser de los recursos minerales está en función de los ‘usuarios’, requerimos conocer cuál es la magnitud de población que el planeta tendrá en el futuro. La fuente a utilizar y que aborda el tema demográfico es el reciente Informe World Population Prospects: The 2010 Revision, publicado por Naciones Unidas,22 el cual muestra la evolución de la población mundial desde el año 1950 y su proyección al 2100. Para el objetivo de este ejercicio se tomará en cuenta la data estadística base del año 2011 y su proyección al 2050. La segunda fuente que se toma en cuenta está referida a las necesidades básicas que requiere el hombre satisfacer para el logro de óptimas condiciones de vida; ello obliga a ventilar el crecimiento económico a partir del análisis del ingreso per cápita por países que el Banco Mundial divulga en su acceso virtual correspondiente al 2011, el cual incluye información estadística de 183 países.23 La tercera, está referida a la disponibilidad de recursos naturales minerales con que cuenta el planeta. La información utilizada es la generada por el International Resource 22 23 Department of Economic and Social Affairs of the United Nations, Population Division (2011). http://esa. un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2010_Volume-I_Comprehensive-Tables.pdf. BancoMundial,PBIpercápita2011.http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD/countries. 220 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Panel –IRP- de Naciones Unidas, en dos de sus recientes publicaciones: Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico (IRP-Grupo de Trabajo sobre Desacoplamiento)24 y Environmental risks and challenges of anthropgenic metals flows and cicles (Riesgos y Desafíos Medioambientales de los metales antropogénicos: flujos y ciclos), (IRP- Working Group on the Global Metal Flows). 25 Finalmente, la cuarta fuente a utilizar como estudio referente proviene del economista, Jeffrey Sachs, que a través de su obra publicada en el 2008 Common Wealth: Economics for a Crowded Planet (Economía para un Planeta Abarrotado)26 muestra una visión de la realidad global del planeta en el siglo XXI a partir del manejo de la economía sobre los conceptos del libre mercado y la necesidad de replantear el uso del planeta con una óptica de sostenibilidad tanto para el hombre como para el planeta mismo. Es precisamente del contenido de la obra de J. Sachs en la parte que está referida al tema de la superación de la pobreza27, que se toma las dos nociones gravitantes de su propuesta, para ensayar el desarrollo de la tesis arriba planteada. Las nociones a los que alude Sachs, se pueden sintetizar en dos: A. El derrotero del mundo transita bajo la acción de seis tendencias “que están modificando la Tierra de un modo que no conoce precedentes en la historia de la humanidad”. Las tendencias a las cuales hace referencia Sachs, son: 1. Crecimiento económico mundial y el aumento de la renta promedio. 2. Aumento de la población, estimada al 2050 de 9,2 mil millones de habitantes, especialmente en las regiones más pobres: Asia y África. 3. Incremento de la renta más alta en el Asia, donde habita el 50% de la población mundial. 4. El proceso de urbanización mundial (47% en el 2000 y 60% al 2030). 5. Crisis medioambiental, por el uso cada vez intensivo de los recursos naturales y el aumento de los gases de efecto invernadero. 6. Brecha cada vez mayor entre ricos y pobres: mil millones de habitantes no participan del crecimiento económico y están “encerrados en una trampa de la pobreza”. 28 24 25 26 27 28 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 2011, http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/PDFs/Decoupling_Summary_Spanish.pdf. United Nations Environment Programme, 2013, http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/ PDFs/Environmental_Challenges_Metals-Full%20Report.pdf. Sachs, Jeffrey, Economía para un Planeta Abarrotado, Serie Debate, Editorial Sudamericana SA, Bs. As. 2009. Jeffrey Sachs es coautor (con Andrew Warner) de la sentencia empírica, ‘la maldición de los recursos naturales’, expuesta en 1995 en el informe “Natural resource abundance and economic growth, Development Discussion Paper”, nº 517A, Cambridge (MA), Harvard Institute for International Development. http://www.earth.columbia.edu/sitefiles/file/about/director/pubs/517.pdf Sachs, Jeffrey, ibíd., p. 35-36 Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible B. 221 La sostenibilidad del planeta y de quienes habitamos en él puede ser viable mediante la ‘convergencia económica’ por el cual los países pobres mediante el crecimiento económico y la extensión de la prosperidad alimentada por la globalización (‘... interconexiones profundas a lo largo y ancho de todo el mundo diseminando las tecnologías que afianzan la productividad y el desarrollo económico ...’), pueden obtener tasas más aceleradas de renta per cápita que los países ricos, al punto que al 2050 la reducción de la brecha actual puede conducir a elevar el nivel de vida de los países pobres al que tuvo, por ejemplo, EE.UU. en el 2005. 29. Basado en las premisas consideradas y las proyecciones de Sachs, se desarrolla la viabilidad del Desarrollo Sostenible mediante la ‘convergencia económica’, que implica, por un lado el crecimiento económico (producción de bienes necesarios para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones de los países con altos índices de pobreza y miseria) y, por el otro, el logro de una adecuada calidad de vida del ser humano entendida esta como el ejercicio pleno de sus capacidades y habilidades y la convivencia armónica con la comunidad y el medio ambiente, para lo cual se hace uso de las siguientes variables: población y renta. 1. Población.- En términos demográficos, según NN. UU. la población mundial al 2011(julio) fue de 6,9 mil millones de habitantes (a octubre de dicho año, se llegó a los 7 mil millones) y la proyectada en forma moderada al 2050 es de 9,3 mil millones (Cuadro 5.3); es decir, en el período de los próximos 39 años, el aumento de la población será de 33,4%, que desdoblada por bloque de países (Desarrollados, en Desarrollo y no Desarrollados), el incremento demográfico será de 5,7%, 28,4% y 102,8%, respectivamente. Como dato referencial y según la misma fuente, la población del Perú proyectada al 2050 es de 38,8 millones de habitantes; el aumento estimado en el período es de 32.0%. La población estimada por el INEI para dicho año es de 40,1 millones de habitantes. 30 2. Renta.- La segunda variable a utilizar es la de la renta per cápita, citada hacia adelante como r/p/c. A partir de los valores de r/p/c para el 2011 de 183 países divulgados por el Banco Mundial, se han promediado dichas r/p/c para cada uno de los bloques de países, obteniendo los siguientes resultados: países desarrollados, US$ 46 363; países en desarrollo, US$ 5 656 y, países no desarrollados, US$ 594 (Cuadro 5.4). 29 30 Sachs, Jeffrey, ibíd., p. 38-40 El INEI, estima una población de 40,1 millones de habitantes (Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 - 2050), Lima 2007 222 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial CUADRO 5.3 Población mundial por bloque de países, 2011 y 2050 Bloque de países Países Desarrollados Países en Desarrollo Países sin Desarrollado Total Número de países al 2011 54 128 48 230 2011 Miles 1 240 380 4 882 553 851 103 6 974 036 % 17.8 70.0 12.2 100.0 2050 Miles 1 311 731 6 267 928 1 726 468 9 306 128 % 14.1 67.4 18.5 100.0 Fuente: NN. UU. World Population Prospects: The 2010 Revision. Elaboración propia. Dado que el número de países con datos de r/p/c consignados por el Banco Mundial es de 183, se ha hecho extensivo dichos valores a la totalidad de países y unidades geográficas registradas por NN. UU., respetando la división que hace entre países de ‘regiones desarrolladas’, ‘menos desarrolladas’ y ‘excluidos del desarrollo’, que se corresponden con la denominación que se hace en el presente análisis de: ‘Países Desarrollados’, ‘en Desarrollo’ y ‘no Desarrollados’, respectivamente. 31 De acuerdo con la propuesta de convergencia económica utilizada por Sachs y que utilizo como referencia para analizar la tesis aludida, la renta per cápita proyectada al 2050 se elabora de la siguiente manera: • Países Desarrollados: 54 países, 17,8% de la población mundial, r/p/c promedio (2011): US$ 46 363 (sup: Mónaco US$ 171 465 – inf: Estonia US$ 16 534). Parael período 2011-2050, a este universo de países se les asigna la tasa de crecimiento histórica de EE. UU. equivalente a 1,7% anual32, reajustada a 1,5% de promedio anual dada la tendencia a un relativo dinamismo menor que el logrado a la fecha, ya sea por la tendencia cíclica del capitalismo como por el dinamismo económico de los países en desarrollo, por ejemplo los países BRICS, en esta y las próximas décadas. • Países en Desarrollo: 128 países, 70% de la población total, r/p/c promedio (2011) US$ 5 642 (sup: Chile US$ 14 394 – inf: Lesoto US$ 1 106). La tasa de crecimiento promedio anual de la r/p/c para el período 2011-2050 es de 4,7%, principalmente por la disponibilidad y exportación de materias primas, el dinamismo de sus mercados internos (comercio, servicios, infraestructura, etc.) y el rol protagónico de China 31 El Banco Mundial sólo consigna la r/p/c de 183 países; para el objeto integral del análisis, se incluye la data demográfica de NN. UU. que engloba a la totalidad de 230 países registrada en el documento World Population Prospects: The 2010 Revision, United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision, CD-ROM Edition. La diferencia del número de países y población radica en el universo procesado. Sachs, Jeffrey, ibid, p. 40 32 223 Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible CUADRO 5.4 Población y renta per cápita por bloque de países, al 2011 Banco Mundial (*) Bloques Países Desarrollados Países en Desarrollo Países no Desarrollados Total Naciones Unidas (**) Países Población Países 44 107 32 183 1 036 594 4 949 878 725 989 6 712 461 54 128 48 230 Población 1 240 380 4 882 553 851 103 6 974 036 US$ / r. p. c. Brecha de r/p/c 46 363 5 642 594 78.1 8.2 1.0 Fuentes: (*) Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/indicador/NY. GDP.P CAP.CD. (**) Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2010 Revision. Elaboración propia. CUADRO 5.5 Proyección de variables macro económicas (Población, Renta/p/c, y PB), 2011 - 2050 Bloque de países P. Desarrollados P. en Desarrollo P. no Desarrollados TOTAL Población (000) 1 240 380 4 882 553 851103 6 974 036 2011 Renta p/c (US$) 46 363 5 642 594 12 202 PB (1012) 57,5 27,6 0,5 85,1 Población (000) 1 311 731 6 267 928 1 726 428 9 306 087 2050 Renta p/c (US$) 81 635 32 395 16 831 36 449 PB (1012) 107,1 203,0 29,1 339,2 Variación 2050/2011 1,86 7,35 58,2 3,98 Fuente: 2011 BM, http://es.classora.com/reports/t24369/ranking-de-los-paises-mas-ricos-del-mundo-por-pib-segun-el-banco-mundial. 2050: Proyectado en base a la ‘convergencia económica’. Elaboración propia. que junto a los de Rusia, India, Brasil y Sudáfrica (BRICS), muestran una perspectiva de crecimiento importante. • Países no Desarrollados: 32 países, 12,2% de la población, r/p/c promedio (2011) US$ 594 (sup: Tajikistán US$ 935 – inf: R.D. Congo US$ 231). La economía de estos países en su mayoría del África, es precaria dadas las condiciones geográficas poco favorables, la escases de agua, limitada potencialidad en recursos naturales, a los que se agrega altas tasas de pobreza y miseria así como la inestabilidad política. Para resolver la gravedad de sus problemas en las próximas cuatro décadas se plantea una tasa media de crecimiento de 9,2% anual, cifra elevada y tal vez utópica, pero urgente y necesaria para impedir el magnicidio de un continente.33 33 Sachs sostiene que África con una tasa de crecimiento anual de 7,0%, puede triplicar su renta en 17 años (p.331), siempre y cuando cuente con la ayuda externa. Señala que para superar la ‘trampa de la pobreza’, debe desarrollar cuatro áreas prioritarias con avances tecnológicos: la agricultura de alto rendimiento, tecnologías educativas, tecnologías de atención sanitaria, y las infraestructuras modernas (viales, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones, internet), lo que les permitiría “incorporarse al proceso de crecimiento económico emergente”. Sachs, Jeffrey, ibíd., p. 68. 224 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial A partir de los supuestos enumerados y lo indicado en el Cuadro 5.5, tenemos que en el escenario del 2050, la r/p/c promedio de los tres bloques de países y su respectivo incremento poblacional, arrojarían las siguientes cifras: a) La r/p/c de los Países Desarrollados es de $ 81 635 (un aumento cercano al doble delobtenido en el 2011); b) Los Países en Desarrollo tienen una r/p/c de $ 32 395 (aumenta 5,5 veces la renta del 2011)34, y finalmente, c) Los Países no Desarrollados, tiene una r/p/c de $ 16 831 (28 veces más que la del 2011); De acuerdo con estas proyecciones, la brecha entre países pobres ‘no desarrollados’ y países ricos de tener una relación de 1 : 78 (en el 2011), a mitad del siglo XXI se reducirá a una relación de 1 : 5. Al 2050, los países de ‘no Desarrollados’ sustituyen su condición de miseria, con una calidad de vida semejante a la de un ciudadano medio del Chile de hoy. A su vez, los países en Desarrollo como el nuestro u otro andino, al 2050 verían elevada su r/p/c a una equivalente a la de Italia o Nueva Zelanda del 2011 (US$ 36 000, BM). Por lo tanto, a partir de la ‘convergencia económica’ verificada mediante la r/p/c y ensayada al 2050, el PB mundial en el 2050 ascenderá a 339,2 billones de dólares, que comparado con el PB mundial del 2011 (85,1 billones de dólares), el factor de incremento del PB mundial en el 2050/2011 sería de 3,98 veces más elevado.35 A partir de este ‘vuelo’ estadístico, que es casi el mismo de Sachs en su obra citada, se aborda a continuación el tema puntual de los recursos minerales tomando como línea de base, la producción mundial de minerales del 2011. Para ‘aterrizar’, en el campo de la proyección de los recursos minerales no fósiles al 2050, se hace uso de la información procesada por la USGS, ya indicado al inicio del Apéndice. Respecto de los volúmenes de producción según dicha fuente, en el 2011, el total mundial producido de los 81 minerales no fósiles (los 5 no incluidos, no tienen data de producción), asciende a 15 036 637 miles de Tm (15,0 Gt), cifra global que está detallada en el Anexo 12. Si este volumen de producción de minerales teóricamente permitió atender 34 35 Como referencia, se indica que, por ejemplo, la r/p/c/ del Perú en el 2011 fue de US$ 4 469 (2011, Banco Mundial), la misma que proyectada al 2050 sería de US$ 26 799, cifra mayor a la pronosticada por Bruno Seminario y Nikolai Alva de 20 593 (en dólares 2007), explicable por la ‘convergencia económica’ de Sachs. Seminario Bruno, Alva Nikolai, Samborn Cynthia, ‘El PIB, tres siglos pasados y media centuria venidera’, Cuando despertemos en el 2062, Universidad del Pacífico, Lima, abril 2013, Cuadro 16, p. 176. Sachs, señala que el PB mundial bordearía los 420 billones de dólares, cifra que sería de 365 billones si la población fuera de 8 mil millones (p. 42). A su vez, la Agencia Internacional de Energía (AIE) sin considerar la convergencia económica, estima que la economía mundial se multiplicará por cuatro hasta el 2050 y el PB mundial alcanzará entonces 280,8 billones de dólares en el 2050. Castro Jorge, Perspectivas de la demanda energética global, Instituto de Planeamiento Estratégico, IPE, Buenos Aires. http://www. petrotecnia.com.ar/febrero2011/sin/Demanda.pdf. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 225 la demanda total mundial del 2011, para estimar la producción de minerales necesarios para atender la demanda del 2050 mediante la ‘convergencia económica’, las cifras del 2011, deberán ser multiplicadas por el factor convergente del 2050 que es de 3,98. Aplicando dicho factor a cada uno de los 81 minerales (Ver Anexo 11), la suma total de producción mineral mundial en el año 2050 necesaria para tener el resultado que permita reducir la brecha socio-económica de los tres bloques de países mediante la convergencia económica será de 59 254 816 miles de tm (59,2 Gt). La primera interrogante que surge es, si el planeta dispondrá de dicha magnitud de minerales en el 2050. Esta primera interrogante nos lleva a ventilar el tema de las reservas probadas y probables de minerales a partir del año base, 2011. Según USGS (Anexo 11), del total de los 86 minerales registrados, hay un primer grupo (24) que cuentan con reservas abundantes o suficientes para cubrir las necesidades de los próximos cien años, por lo que dicha fuente no precisa las cifras de reservas estimadas, por lo tanto, se deduce que no representan riesgo para el logro de producción requerida a la proyectada al 2050. Hay un segundo grupo de minerales (45) que sí tienen precisadas sus reservas probadas y es en base a ellas que se hace un estimado del período de años que estas pueden satisfacer las futuras demandas, que van desde 10 años (antimonio), hasta más de cien años (titanio, bauxita, zinc, etc.). Finalmente, hay un tercer grupo de minerales (17) que no tienen cifras sobre reservas comprobadas, por lo que no se toman en cuenta en el presente análisis.36 Es oportuno señalar que esta diferencia en materia de reservas, evidencia la distinta abundancia de los recursos minerales en el planeta que no es otra cosa que la minerodiversidad resultante de sus elementos componentes y la combinación intrínseca producto de los procesos geoquímicos específicos para cada uno de ellos; de ahí que, por ejemplo, minerales como el oro y la plata tienen magnitudes menores respecto del hierro y la bauxita y que de acuerdo a sus propiedades y uso, tendrán valores de mercado diferentes. Está sobreentendido que las cifras de reservas comprobadas (al 2011) y el número de años de cobertura, serán otras en los siguientes años, dada la permanente actividad 36 1er grupo (24): cemento, piedra, cal, sal, yeso, arena y grava, sulfuros, arcillas, aluminio, cromo, feldespato, piedra pómez, sulfuro de sodio, talco, silicio, zeolites, diatomita, garnet (ind.), abrasivos, mica, óxido de hierro, magnesio (metal), bromo y N-amoniaco; 2do grupo (45): antimonio, estroncio, plomo, oro, estaño, arsénico, barita, zirconio/hafnio, fluorspar, talio, manganeso, níquel, bismuto, cobre, molibdeno, titanio, tungsteno, boro, mercurio, selenio, renio, ytrio, niobio, grafito, cobalto, hierro, asbestos, bauxita y alúmina, zinc, platino, wollanstonita, tantalio, vanadio, potasio, berilio, yodo, roca fosfórica, turba, litio, magnesio, tierras raras y carbonato de sodio; 3er grupo (17): acero, vermiculita, kyanita, perlita, indio, galio, germanio, helio, rubidio, escandio, torio, cesio, teluro, arena y grava (construcción), diamante (ind.), piedras preciosas y quarzo (ind.). Fuente: Mineral Commodity Sumaries 2012. U.S. Geological Survey, Reston, Virginia: 2012 226 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial exploratoria tanto de las propias empresas mineras que actúan en función a la dinámica del mercado, como de los organismos de investigación y exploración (públicos y privados), ambos orientados a descubrir nuevas fuentes de minerales. Así, en el caso de las empresas mineras, especialmente de las grandes corporaciones ya sea en forma directa o a través de las denominadas ‘empresas junior’, estas últimas especializadas en descubrir y evaluar nuevos yacimientos que luego, la gran Minería pondrá en explotación. A continuación se refiere lo que viene aconteciendo en años recientes. Según SNL Metals Economics Group’s37, publicación especializada sobre inversiones en exploraciones mineras, el presupuesto mundial invertido en exploraciones en el 2002, fue de aproximadamente 2 mil millones de US$; en el 2008, ascendió a 13,8 (677% de aumento), la crisis de setiembre de dicho año provocó la caída a 5,9 mil millones en el 2009, pero luego del ‘hipo’ capitalista, en el 2010 ascendió a 12 mil millones, en el 2011 a 17,3 y en el 2012 llega al récord histórico de 20,5 mil millones de dólares. Vista por regiones la inversión en exploración minera del 2012, América Latina ocupa el primer lugar al absorber el 25% del total de la inversión, del cual, seis países, México (6%), Chile (5%), Perú (5%), Brasil (3%), Argentina (3%) y Colombia (2%), son los principales receptores. África le sigue en importancia (17%), siendo la R. D. del Congo el país que ocupa el primer lugar. Finalmente, el hasta hace poco paraíso minero, Canadá, ocupa el tercer lugar (16%); el cuarto lugar, ocupan los países euroasiáticos (China, Rusia, Mongolia, etc.). En cuanto al tipo de minerales que orienta la exploración en el 2012, el oro, por tercer año consecutivo, es el principal mineral que atrae las inversiones en AL, seguido de los metálicos básicos (estaño, zinc, etc.). Pues bien, a partir de la producción y reservas del 2011 y la proyección al 2050, se hace una evaluación comparativa de los volúmenes de producción de 16 minerales que cumplen un rol importante en el crecimiento económico en las últimas décadas, tanto en el rubro industrial como el de la construcción. El Cuadro 5.6 reúne la muestra se minerales seleccionados que agrupados en dos períodos de tiempo iguales, uno real (1972-2011) y el otro proyectado (2012-2050), precisan la magnitud de producción mundial efectuada y la deducida por realizarse bajo el concepto de la ‘convergencia económica’, estableciendo entre ambas el factor de equivalencia. (Las fuentes utilizadas para su elaboración, están consignadas al pie del Cuadro 5.6). 37 SNL Metals Economics Group’s, Worlwide Exploration Trends 2013. Corporate Exploration Strategies (CES), es una organización internacional especializada en estadísticas mundiales sobre exploración minera, obtenida mediante encuestas a empresas directamente vinculadas a la minería mundial. Fuente: metal economics report 2013-meg_wetbrochure2013.pdf. 227 Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible CUADRO 5.6 Producción total acumulada de minerales, período 1972-2011, y proyectada al período 2012-2050 y sus equivalencias (millones de tm) Minerales Estaño Plomo Barite Oro Estroncio Cobre Plata Zinc Manganeso Antimonio Vanadio Acero Molibdeno Aluminio Cemento Hierro Total 1972-2011 9,25 153,03 250,27 0,08 10,59 419,22 0,60 310,28 367,83 4,03 1,40 34 115,00 5,17 866,40 59 319,00 46 767,00 142 599,15 2012-2050 23,69 456,42 812,82 0,27 36,43 1 563,47 2,27 1 243,01 1 553,76 17,28 6,05 147 607,00 24,08 4 311,68 349 596,00 285 503,40 792 757,40 Equivalencia 2,56 2,98 3,25 3,37 3,44 3,72 3,78 4,00 4,22 4,28 4,32 4,32 4,65 4,97 5,89 6,10 5,55 Fuente: 1972-2011: U.S. Geological Survey, Data 140, Historical Statistics for Mineral and Material Commodities in the United States 1912-2050: proyección en base a la producción del 2011, Mineral Commodity Sumaries 2013. U.S. Geological Survey. Elaboración propia. Comparando los resultados de ambos períodos, se hace evidente la magnitud de recurso mineral necesario para contribuir al logro de la meta de la convergencia necesaria que posibilite el logro de reducir la brecha de los tres bloques de países aludidos anteriormente. El factor de aumento promedio es de 5,55 veces, siendo dos de ellos, los más gravitantes y de mayor magnitud: cemento y hierro. En el caso del cemento, insumo básico de la industria de la construcción, se explica el volumen (349,6 Gt) dada la tendencia mundial futura, tanto por la proyección de la población al 2050 (9,3 mil millones de habitantes), como por el proceso de crecimiento de las zonas urbanas, en donde se estima que a mitad del siglo XXI, más del 70% del total de la población mundial residirá en las ciudades, cuando en la actualidad está sobre el 50%. Hablar del hierro es hablar del acero, y éste, es el principal insumo de las industrias de bienes de capital, intermedios y de consumo duradero; la del transporte es una de ellas, rubro que será uno de los de mayor dinamismo en las próximas décadas; China y los países en desarrollo, los principales protagonistas. Tendencia semejante al hierro y cemento ocurrirá con el aluminio. Si bien estos tres commodities, disponen de reservas abundantes a nivel mundial (Anexo 12), lo que implica el abastecimiento de la proyectada demanda en los próximos 39 228 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial años, no ocurre algo semejante con los otros trece minerales de la muestra, de los cuales en siete de ellos, el Perú y otros países latinoamericanos son importantes productores y poseedores de reservas a nivel mundial (al 2011, ver Cuadro 5.2), como son: cobre (43 y 45%), plata (43 y 47%), oro (13 y 19%), molibdeno (27 y 26%), zinc (18 y 16%), estaño (24 y 29%) y plomo (11 y 17%). Tomando como ejemplo el cobre y según USGS, la producción mundial en 1970 fue de 5,9 millones de tm y las reservas probadas en dicho año fueron de 280 millones de tm; en los últimos 40 años se han producido 419 millones de tm y las reservas probadas al 2011 son 680 millones de tm, que pueden garantizar una producción igual a la del 2011 en los próximos 42 años; sin embargo, como se tiene proyectado un consumo mayor por el aumento demográfico y el implícito crecimiento económico, a los cuales se agregaría el de la proyectada ‘convergencia económica’, tendríamos que el volumen necesario de cobre para el período 2012-2050 será de 1563 millones de tm, es decir, se debe disponer en los próximos años de 2,3 veces más de reservas para atender la proyectada demanda hasta el 2050, por lo tanto, las nuevas reservas que permitan atender los, por ejemplo, cincuenta años subsiguientes (2051-2100), implica que las reservas debería bordear 42 veces más de lo que se producirá en el 2050, es decir, 2688 millones de tm de cobre. La pregunta que surge, es ¿en qué punto de la curva de Hubbert 38 nos encontramos en relación al cobre?, o mejor, ¿cuál es la cantidad de reservas de cobre al 2050 y cuál la magnitud probable de cobre por descubrir y explotar para atender la demanda futura? U otras interrogantes más complejas como, ¿a cuánto asciende el volumen de cobre existente en el planeta susceptible de extraer en términos de factibilidad técnica y económica?, ¿la potencialidad de Chile y Perú seguirán contando con las actuales reservas mundiales de 42% de cobre en el 2050 ó el 2100? El 80% del cobre del Perú es producido por Antamina (Ancash), Southern (Moquegua-Tacna) y Cerro Verde (Arequipa), cuyos períodos de vida útil terminarán entre el 2030y 2040, por lo tanto, ¿qué centros mineros cupríferos reemplazarán a los actuales? Los proyectos cupríferos de Quellaveco (Torata, Moquegua) en construcción y los que están en exploración como Los Calatos (Mcal. Nieto, Moquegua), Tía María (Cocachacra), Zafranal (Huancarqui) y Cercana (Yarabamba), los tres en Arequipa, que de prosperar su aprobación y ejecución, pueden ser los que complementen y/o remplacen a los actuales, pero igualmente, agotarán sus yacimientos alrededor del 2040. 38 M. King Hubbert, fue un geofísico estadounidense que construyó el modelo teórico de las reservas de petróleo identificando el punto crítico como aquel en donde el yacimiento ya ha agotado la mitad de sus reservas y desde ahí en adelante se hace cada vez más difícil extraer el petróleo que queda. García, Gonzalo. Informe 856, 18.92.2011. Asuntos Públicos, CEDcl. http://www.ced.cl/ap/wpcontent/up-loads/2011/02/856.pdf Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 229 En materia de reservas de cobre al 2011, entre probadas y probables, el Perú cuenta con 70 millones de Tmf, estando el 51% de dichas reservas ubicadas en Arequipa, Moquegua y Tacna, ¿qué nuevos territorios de estos tres departamentos -aparte de los operativos y proyectados-, serán involucrados en la futura producción de cobre? Si estas interrogantes las hacemos extensivas a las reservas de los otros minerales metálicos y no metálicos de estos tres departamentos y que entrarían en explotación, ¿cuánto de recurso hídrico harán uso y cuanta biodiversidad y paisaje pondrá en riesgo? A fin de no mostrar pesimismo con estas observaciones que además podrá generar voces de airada crítica, se menciona los efectos positivos que puede generar este potencial minero, como es el incremento de los ingresos fiscales así como las fuentes de trabajo. Para tener una aproximación sobre este tema se hace uso del ya citado libro de la Universidad del Pacífico, Cuando despertemos en el 2062, publicado a propósito de celebrar sus cincuenta años de vida académica.39 En el caso de los ingresos fiscales, es complejo hacer un estimado dado que los montos dependerá de los valores de costo y de mercado de los minerales así como de la política económica aplicada en las próximas décadas, a pesar incluso de persistir el actual modelo primario-exportador. Aun así, obviando de hecho que serán cifras absolutas superiores a las actuales, tampoco se podrá suponer un efecto positivo en su ejecución dada las prácticas que en materia de gastos e inversión se viene aplicando en la actualidad, siendo sus características el criterio inmediatista y falto de planificación para el mediano y largo plazo, aparte de la endémica corrupción de la que es objeto. En donde sí se puede tener una aproximación es en lo referente al aspecto laboral. La población proyectada del Perú al 2050 según el Banco Mundial es de 38,8 millones de habitantes40 y la población estimada en edad de trabajar (15 a 65 años) sería de 25,3 millones (65,3% de la población, INEI). El porcentaje de trabajadores que absorbió directamente la minería (PEA minera) en el 2007 (incluido hidrocarburos) es de 255,2 miles de trabajadores que equivale al 1.5% de la PEAO; proyectado dicho porcentaje al 2050 y manteniendo la política primario-exportadora, la minería e hidrocarburos podrían absorber aproximadamente el 4% de la PEAO41, lo que equivaldría a un millón de trabajadores, cifra siempre menor ante la magnitud de capital humano probable en el 2050; por lo tanto, estimando un mayor crecimiento del sector minero peruano en las próximas décadas dado 39 40 41 Universidad del Pacífico, Cuando despertemos en el 2062, Lima, abril 2013. El INEI tiene un estimado de 41,1 millones de habitantes; Bruno Seminario y Nikolai Alva estiman en 37,7 millones El porcentaje consignado está deducido del Gráfico 6, número de trabajadores empleados al 2062, inserto en el artículo de Schuldt, Jürgen, ‘Futurología de la economía política peruana’, del libro Cuando despertemos en el 2062, Universidad del Pacífico, Lima 2013, p. 95 230 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial el potencial que posee y la previsible demanda de sus minerales por las razones expuestas, su desempeño no representará mayor beneficio directo para el país, salvo el que percibirá el sector corporativo privilegiado que explota los recursos minerales. Es pertinente a este respecto acoger la explicación que brinda, Jürgen Schuldt, economista e investigador de la Universidad del Pacífico en relación a la desigualdad de valor agregado, productividad y remuneraciones en los segmentos tradicionales de la economía peruana (comercio, servicios, agricultura, etc.) y la de los ‘complejos modernos’ (minería, financiero, construcción, inmobiliario) y de la conveniencia del modelo económico actual: “Lo primero que llama la atención, a pesar de que todos somos conscientes de la heterogeneidad estructural de la economía peruana, es la abismal diferencia de productividad entre las ramas productivas, especialmente en los sectores minero e hidrocarburífero, las finanzas-seguros y la construcción-inmobiliarias vis á vis las de más baja productividad (agricultura y comercio)”.42 “Que la minería y los hidrocarburos (incluida la refinación) generan el mayor valor agregado por unidad de producto y la parte más voluminosa de las exportaciones y los impuestos, es lo que explica por qué se volcaron hacia ella nuestros últimos gobernantes, incluido Humala. Pragmáticamente insistieron en la primario-exportación a efectos de asegurar un crecimiento económico acelerado y, consecuentemente, gracias al nutrido gasto público que permitirán, su permanencia durante su mandato presidencial. No hay motivo alguno, a no ser que cambien las condiciones internacionales y las fuerzas políticas internas, para que los próximos gobiernos no sigan también por esa ruta, privilegiando las ventajas comparativas estáticas que posee el Perú”. 43 Si las estadísticas nacionales proyectadas al 2050 las precisamos a nivel de los tres departamentos de la costa sur (Arequipa, Moquegua y Tacna), que en el 2007 era de 1,6 millones y en el 2050 bordeará los 2,2 millones, con una PEAO de 1,4 millones, tendríamos que la PEAO en la minería absorbería directamente 50 mil trabajadores. Finalmente si a esta cifra se incorpora la fuerza laboral indirecta generada por la actividad minera que tiene una proporción de 4:1 44, el total de PEAO, directa e indirectamente captada por el principal sector económico de Arequipa, Moquegua y Tacna en el 2050, será de 250 mil trabajadores, equivalente al 17,8% del total de la PEAO de los tres departamentos. 42 43 44 Schuldt, Jürgen, Futurología de la economía política peruana, Cuando despertemos en el 2062, Universidad del Pacífico, Lima 2013, p. 89. Schuldt, Jürgen, ibíd., p. 91. Según las estadísticas laborales de la minería en el Perú, año 2012, el total de la fuerza laboral directa captada por la minería es de 206,1 mil trabajadores; la fuerza laboral indirecta es de 824,3 trabajadores; una proporción de 4:1. Anuario Minero 2012, Empleo en Minería, p. 100, MEM. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible 231 Indudablemente las cifras globales del PBI, de producción y demanda de minerales, expuestas en el presente análisis, no consideran la innovación tecnológica en la producción y uso de los minerales en las próximas décadas, nivel que es de suponer experimentará variaciones en la productividad como los distintos usos que para esa entonces se asigne a cada mineral. Así, en el tema de usos, es probable que la demanda de sustancias vinculadas al campo militar, nuclear o las comunicaciones, tengan una mayor demanda relativa; igualmente y como ya viene ocurriendo en la actualidad, el uso de minerales a partir del reciclamiento sea cada vez mayor, lo que supondría un menor relativo uso de minerales extraídos; finalmente, es también probable que los niveles de sustitución de varios de ellos, represente un menor uso de determinados minerales.45 Sin embargo, así como puede ocurrir un descenso de la producción de algunos minerales en el 2050, igualmente pueden aumentar otros, es decir, que pueda encontrarse nuevos usos de, por ejemplo, determinados minerales básicos, lo que implicaría siempre un aumento potencial de sus volúmenes de producción. Por lo tanto, las situaciones y cifras expuestas siempre serán entendidas como probables, sin embargo y a manera de descargo, en términos generales, el hombre seguirá haciendo uso de este tipo de recursos naturales en forma intensiva, por lo menos en las próximas cinco o diez décadas, lo que nos induce a suponer que la demanda del 2050 tendrá un aproximado incremento de cuatro veces de lo que en el 2011 se obtuvo. Para dilucidar este punto, nuevamente nos remitimos al Informe del PNUMA Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico, ya citado en el Capítulo I (p. 26), en el que sostiene que el volumen de materias primas extraídas (minerales, combustibles y biomasa) a inicios del siglo XXI se encuentra entre 47 mil y 59 mil millones de toneladas métricas por año46 y que de continuar la actual tendencia, al 2050 el volumen podría bordear las 149 mil millones de toneladas (149 Gt)47. Según la misma fuente, en el caso de los minerales y minerales industriales y de la construcción, el volumen de extracción a principios de este siglo bordeó los 25 mil millones de Tm (25 Gt), y la proyección al 2050 se estima podría bordear los 75 mil millones de Tm (75 Gt), debido al incremento demográfico así como de la capacidad de consumo porla mejor renta per cápita percibida por los países en desarrollo. 45 46 47 La misma fuente, U.S.G.S. Mineral Commodity Sumaries 2012, menciona para cada commoditie, los probables sustitutos. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 2011, p. 17 http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/PDFs/Decoupling_Summary_Spanish.pdf. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 2011, p. 29 http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/PDFs/Decoupling_Summary_Spanish.pdf. 232 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Si hacemos una comparación entre lo consignado en el informe del PNUMA y los resultados obtenidos en el análisis descrito líneas arriba, veremos que existe una relativa diferencia en los resultados. El factor de aumento estimado por el PNUMA es de 3, mientras que el obtenido por el análisis descrito es de 3.98. PNUMA Análisis Producción 2011 25 Gt 15 Gt Factor de incremento 3,00 3,98 Producción 2050 75 Gt 59,3 Gt Fuente: Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 2011, p. 29 http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/PDFs/Decoupling_Summary_Spanish.pdf. La diferencia aludida puede tener la siguiente explicación. El número de sustancias minerales considerados en su reporte anual de USGS al 2011 con datos estadísticos es de 81 sustancias48 cuyo volumen total fue de 15 Gt, cifra inferior a las 25 Gt precisadas por el PNUMA que se estima son referidas al total de minerales extraídos a nivel mundial, que incluyen los cinco no contabilizados por USGS y el resto deminerales que no cuentan con registros, por ejemplo, la producción informal. Según el PNUMA, los volúmenes de minerales extraídos en el 2050, podrían estar en las 75 Gt y el deducido en el presente trabajo bordea las 59,3 Gt. Cifras más cifras menos, lo sustantivo del análisis y de la preocupación del PNUMA radica en que los factores negativos de estos elevados índices de producción estimados al 2050, giran sobre los siguientes temas: a. b. c. 48 El probable agotamiento de algunos minerales que no son muy abundantes en el planeta; el caso del oro y del cobre podrían ser sugeridos como ejemplos; La elevada demanda futura de minerales, obligará a una mayor extracción de los mismos en aquellas áreas donde las leyes de los yacimientos son más bajas, lo que se traduciría en un mayor uso de energía no renovable (carbón, petróleo), así como mayores volúmenes de recursos hídricos con el consiguiente riesgo de contribuir ya no al stress hídrico anunciado para el 2025, sino, propiamente, de la crisis del agua; Por lo anterior, un mayor uso de energía tanto en la explotación de los recursos minerales, en su transporte, así como en la industrialización de los mismos, puede contribuir al aumento de los gases de efecto invernadero, agravando aún más el hoy riesgodel cambio climático y sus consecuencias en materia de desastres; Cinco commodities no tienen data; el caso del helio no está considerado por tener su medida en m3 de gas, y lo más importante, USGS no considera tampoco los volúmenes de minerales de la minería informal, especialmente no metálicos que se usa en forma intensa en la construcción. La propia estadística nacional, tampoco la incluye. Apéndice: Minería y Desarrollo Sostenible d. 233 El uso más intensivo del suelo y los anunciados fondos marinos, que a su vez podrían afectar en forma más dramática la biodiversidad del planeta. Las consecuencias expuestas nos lleva a coincidir parcialmente con la propuesta del PNUMA o la de Sachs en el sentido de conjugar la convergencia económica con la contracción del uso de los recursos naturales, bajo la propuesta de producir ‘más con menos’, pero disentir con la supuesta sostenibilidad que encierran ambos puntos de vista. Retomando el tema del desarrollo sostenible bajo el criterio antropocéntrico (uso de los recursos naturales para el logro del crecimiento económico bajo el principio del libre mercado), se podría afirmar que el planeta no cuenta con volúmenes suficientes de determinados minerales para atender la demanda futura de los más de 9 mil millones de habitantes que puedan requerir en el 2050 o los 10 mil millones en el 2100, a pesar de la innovación tecnológica en su extracción así como un mayor uso del reciclado de los materiales desechados. Sin embargo, la mayor incertidumbre del futuro no deviene de la limitación de los recursos minerales, sino más bien, de los efectos de su uso intensivo y extensivo para atender el crecimiento (aumento de bienes y servicios), basado en premisas económicas donde el capital y el mercado, son los determinantes de su velocidad y diversidad. Esta ‘real’ incertidumbre radica, en primer lugar, en los riesgos de conflictividad internacional por la escasez cada vez mayor de la disponibilidad de los recursos naturales. Los ejemplos del petróleo en las últimas décadas y del agua en las próximas, son testimonios tangibles en el primer caso y previsibles en el segundo, de los riesgos y disputas bélicas que las naciones y los centros de poder económico hacen uso para atender sus necesidades de hegemonía a nivel mundial. Un segundo efecto de la incertidumbre aludida, radica en el deterioro ambiental derivado del uso de recursos que contribuyen al incremento de los gases de efecto invernadero, por consiguiente, la elevación media de la temperatura global con las consecuencias de irregularidades climáticas y del incremento de las ocurrencias de los desastres naturales con su secuela de destrucción y mortandad, siendo los de mayor impacto cuando ocurren en los paísesen desarrollo o ‘no desarrollados’. Finalmente, la pérdida de biodiversidad y ecosistemas ya sea por la extracción intensiva y/o agotamiento de sus fuentes naturales (agua, suelo, etc.), restringirán los beneficios sociales y ambientales que proveen, y lo más grave, anularán el uso de sus atributos y ventajes que las futuras generaciones demanden del planeta que habitarán. La ‘convergencia económica’ que propone Sachs o el ‘desacoplamiento de los recursos y de los impactos’ del PNUMA, descansan en dos enfoques que teniendo un punto 234 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial de partida diferente, tienen el objetivo común de lograr el desarrollo sostenible del hombre y del planeta pero con una visión antropocéntrica. Mientras Jeffrey Sachs apela a la cooperación global, en la cual el Estado, la empresa privada y la sociedad, deben asumir un rol de cooperación intra e internacional, relegando –no negando– las leyes del mercado por debajo de los objetivos de la sostenibilidad del planeta y de quienes habitamos en él. Vale decir, anteponer principios éticos de sostenibilidad por encima de la dinámica de la fuerza del mercado y las disputas hegemónicas del poder a nivel mundial. El PNUMA, en cambio, a partir de su enfoque estratégico de una ‘Economía Verde’, incide más en el tema ambiental a partir de la producción de bienes con una menor utilización de recursos naturales (desacoplar los recursos) y un aumento de bienes con un menor impacto ambiental (desacoplar los impactos), ambos con el propósito de “... un mayor bienestar humano y equidad social, reduciendo al mismo tiempo los riesgos ambientales y la escasez ecológica”.49 Las interrogantes que surgen respecto de estas dos propuestas vinculadas al desarrollo sostenible antropocéntrico que es materia de cuestionamiento, son las siguientes: ¿Aceptarán los líderes mundiales, especialmente la de los países con vocación hegemónica en lo económico y político, jugar este nuevo rol de contribuir a un uso equitativo de la riqueza natural del planeta? ¿El capital privado, renunciará a su razón de ser – reproducir el capital y su acumulación–, en aras de un bienestar de las naciones pobres, compartiendo equitativamente la rentabilidad que obtienen de los recursos extraídos? ¿La sociedad trastocará su afán de bienestar material y demanda de mayor consumo, basada en la libertad de usufructuar los bienes y servicios que sus ingresos le permiten practicar, en favor de una actitud solidaria de quienes requieren atender sus precarias condiciones de vida? Estas y otras interrogantes se pueden generar en torno a los recursos naturales y la forma como el hombre viene actuando en su papel de homo rex que arbitrariamente viene procediendo sobre el planeta que habita y que de no advertir del desenlace que pueda acontecer en las siguientes décadas y siglos, las leyes de la propia naturaleza terminarán por imponer el fin de un ciclo biológico donde su mejor exponente, el hombre, desencadenó su extinción. 49 Achim Steiner, Subsecretario General de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, Informe Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico, 2011, p. 5. 235 Derechos Mineros en el Perú ANEXOS NOTA DEL AUTOR La data consignada sobre concesiones mineras ha sido obtenidas de la siguiente dirección virtual, http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/, la misma que indica que “La información que se muestra tiene carácter referencial y es solo de consulta. La actualización de derechos mineros es diaria”. La información utilizada en el presente libro está referida a las concesiones mineras denominadas también Derechos Mineros Titulados y ha sido registrada el 27 de Julio del 2013,la misma que ha servido de información base que fue luego procesada por el autor. Igualmente de la misma fuente virtual se han utilizado los mapas o capas que muestran las áreas restringidas y que tal como indica en su portada de apertura, tiene el CARACTER REFERENCIAL ya que su administración corresponde a otras fuentes. Finalmente, también se han utilizado las capas de Catastro Minero, Límite Político Administrativo, Mapa Topográfico 1, los Mapas Base, y la visión de los expedientes consignados en dicha dirección virtual. Por lo tanto, el procesamiento de la información y las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor. 236 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ANEXO 1 AREQUIPA: DMT QUE INVOLUCRAN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, AL 27.07.2013 Titular Referencial DMT Área (ha) Provincia Distrito Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca: D. S. N° 070-79-AA (09.08.1979) Benavente Cáceres, Ángel 1 100 Arequipa S. J. de Tarucani Chávez Manrique, Jesús Neptalí 1 300 Arequipa S. J. de Tarucani Cía. Minera Las Camelias SA 1 47 Arequipa S. J. de Tarucani Ejec. y Consult. Bencaingenieros Eirl 1 100 Arequipa S. J. de Tarucani Inkabor SAC 21 6 474 Arequipa S. J. de Tarucani Pinto Cuno, Ronald Christian 1 120 Arequipa Cayma Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, D.S. N° 027-2005-AG (23.06.2005) Anglo American Exploration Peru SA 1 1000 La Unión Huaynacotas Apaza Cuno, Leonidas Rufo 1 300 La Unión Puyca Cía. de Inversiones Olimpo SAC 1 800 Condesuyos Chichas Cía. de Minas Buenaventura SAA 5 3 000 Condesuyos-La Unión Cayarani-Salamanca-Puyca Cía. Minera Arcasel SAC 2 900 La Unión Huaynacotas Cía. Minera Ares SAC 21 19 335 La Unión Pampamarca, Puyca-Santo Tomás (**) González Tovar, Dennis 1 1000 La Unión Toro Janaz Inversiones SAC 1 999 La Unión Huaynacotas León Choque, Gustavo Jesús 1 100 La Unión Puyca Medina Delgado, Ernesto 1 400 La Unión Huaynacotas Medina Díaz, Víctor Higo 1 400 La Unión Huaynacotas Minas Poracota SA 2 900 Condesuyos Cayarani-Salamanca Minera del Suroeste SAC 4 1642 La Unión Puyca Minera Meridian Perú SAC 1 999 La Unión Huaynacotas Pariguana Moncca, Plácido Remigio 1 900 La Unión Huaynacotas Placer Dome del Peru SAC 4 2 148 La Unión Huaynacotas-Pampamarca Quille Cayllahui, Milton Nicolás 1 100 La Unión Puyca Quimpac SA 1 300 La Unión Pampamarca SMRL Copo De Nieve 1 400 La Unión Alca SMRL Coripampa 1 1 1000 La Unión Pampamarca Sociedad Minera Virgen candelaria SAC 1 200 La Unión Tauría Southern Peru Copper Corp. S. Peru 1 100 La Unión Quechualla Área de Conservación Privada Huamanmarca-Ochuro-Tumpillo/Uchumiri: RM 0501-2008-AG / RM N° 007-2009-MINAM SMRL Kumara 1 6 2 750 Condesuyos Andaray-Chichas-Yanaquihua SMRL Rey De Reyes II 1 1000 Condesuyos Andaray SMRL Hualca Hualca II 1 600 Condesuyos Salamanca Turriate Ramírez Yessenia Del Pilar 2 500 Condesuyos-Castilla Andaray-Pampacolca Minera Andina De Exploraciones SAA 1 300 Condesuyos Chichas Gea Mining Peru SAC 1 100 Condesuyos Chichas Golden Ideal Gold Mining SAC 1 1000 Condesuyos Yanaquihua Velarde Abugattas Guillermo 1 500* Condesuyos Yanaquihua 237 Anexos Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa: RM N° 165-2011-MINAM (26.07.2011) Alva Moreno, Eliu Héctor 1 100 Caravelí Cía. Minera Anta Colqui SAC 1 200* Caravelí Minas Andinas SA 7 3 200* Caravelí Monge Márquez, César Alberto 1 300 Caravelí Murmin SAC 2 700 Caravelí Villanueva Díaz, María Nelly 1 500* Caravelí Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: DS 024-2009.MINAM (31.12.2009) Minera Mapsa SA 3 3 000 Camaná Atiquipa Atiquipa Atiquipa-Yauca Yauca Yauca Yauca Mrcl. Cáceres * Las áreas consignadas en el Cuadro corresponden a las que están dentro del ANP, siendo las concesiones de mayor dimensión ** La concesión involucra a cusco y Arequipa; sólo se considera el área de Arequipa que afecta al ANP Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia 238 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ANEXO 2 AREQUIPA: DMT QUE INVOLUCRAN LAGUNAS, AL 27.07.2013 Provincia Distrito SALINAS Lagunas Arequipa S. Juan de Tarucani 25 DMT (*) CULECA Camaná Camaná 010596807 TULIMACO Camaná Camaná 010157606 YAUCA Castilla Chachas 010388811, 010388511 PACQUE Castilla Chachas 01004732X01, 010072008 CHILLINGA Castilla Chachas 010072008 ASOCA Castilla Chachas 010012094 PARIHUANA Castilla Chachas 010388511 PARIGUANAS Castilla Chachas 010148004, 010149404 TICLLA Castilla Chachas 010313211 CHILA Castilla Chachas 010313211, 010313311 COCHAPUNCO Castilla Chachas 010027011 DE CHACHAS Castilla Chachas 010480008 010058396, 010058496, 010389697, 010011392, 010011492, 010011592 MACHUCOCHA Castilla Chachas/Cayarani DMT (Código U) TOROMBINA Castilla Choco 01004482X01 FULLCHULNA Castilla Choco 01004711X01 PUCACOCHA Castilla Choco 01004714X01 HUJLLOCCOCHA Castilla Choco 010279910 PUCAYLLA Castilla Machaguay 080015610 ANCHAPALLA Castilla Machaguay 540041510 TRINCHERACOCHA Castilla Orcopampa 010070608, 010071608 TESQUE Castilla Orcopampa 010071808, 010071108, 010071708 CHULLUNPECOCHA Castilla Orcopampa 010070908 LLANCOPECOCHA Castilla Orcopampa 010126809 YANACOCHA Castilla Orcopampa 010071308 PUCOJOCHA Castilla Orcopampa 010071408 COMERCOCHA Castilla Orcopampa 010071508 SAJRACOCHA Castilla Orcopampa 010011192 PACHAPURHUAY Castilla Orcopampa 010012094 CAJCHAYA Castilla Orcopampa 010063796 CHUSPILLACOCHA Castilla Orcopampa 010213705 HUILACOTA Castilla Orcopampa/Chachas 010058396 COROCOCHA Castilla Orcopampa/Chachas 010213505, 010213805 MUCURCA Caylloma Cabanaconde 010423011, 010287411 CONDORI Caylloma Cabanaconde 050013511, 010598110 AJULLAJOTA Caylloma Callalli 010046311 LLALLAHUE Caylloma Callalli 010534610 239 Anexos Provincia Distrito DMT (CódigoU) PALACOCHA PISCO CCOCHA HUAITOCCOLA LANCOPINA ACCOYANE TAYPITIRA BLANCA LLOCCOLLA VIZCACHANE COCHAPATA PACHACUTEC AJOYANE QUICO LLANCOPE LAIHUIRI UNQUIÑA LLOCOCCHA ACCOYTANCA VILAFRO HUECCACCOTA ANTIMONIO JESUS MARIA HUARHUARCO PALLHUANA PATACOCHA ANCCOCCOTA MORRCOTA PARACOTA SAMACOTA LEQUECOTA PARCOCOCHA PAYACOTA LLANCOCOTA AGUADA CHACCHA TOCSOCOCTA AYACOTA AJOLLACOCHA QUEULLAHUIRI HUERTA Lagunas Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Condesuyos Condesuyos Condesuyos Condesuyos Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Callalli Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Tapay Tapay Tapay Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tuti Yanque Cayarani Cayarani Cayarani Cayarani 010288811 010512507 010492608 010047011 010047011, 010047111 010047111 010466506, 010334504 010544910, 010545910 010134307 010134207 010134507 010134707, 010134507, 010134607, 010588308 010388611 010388511 010089610, 010388711 010172510, 010172610, 010389111 010043211 010041602 010357411 01005148X01 010250694 050014210, 050014310 010289611 010480911 010390211 010045511 010045511 010345611, 010346011 010027411 010065111 010529410 010045611 080009310 010385906 540007511 010070808, 010291105 010070808 010070608, 010070508 HUISCA HUISCA Condesuyos Cayarani 010000610L 240 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Lagunas * Provincia Distrito DMT (Código U) CAYCO Condesuyos Cayarani 010000610L CHUMILLE Condesuyos Cayarani 010000610L ANCASCOCHA Condesuyos Cayarani 010000610L TUNA TUNA Condesuyos Cayarani 010000610L ANGOSTURA Cayarani Cayarani 010000610L TACACOCHA Condesuyos Condesuyos TOTAPUCRO Condesuyos Cayarani 010000610L ACOALCACOCHA Condesuyos Cayarani 010000610L HUAYHUACUNGA Condesuyos Cayarani 010000610L UMASCOCHA Condesuyos Cayarani 010000610L PAJAREC COCHA Condesuyos Cayarani 010000610L INCAMISA Condesuyos Cayarani 010282903 PABELLON Condesuyos Cayarani 010312303 PUMAHUILCA Cayarani 010147604 TINTARCOCHA Condesuyos Condesuyos Salamanca 010952695, 010345397, 010109308 TINTICARA Condesuyos Salamanca 010952695 SACRACOTA Condesuyos Salamanca 080006110 DE HUMACUTERPO Condesuyos Salamanca 080006010 YAÑA CUCHO Condesuyos Salamanca 080012310 CHASQUI ULLUYOC KCAÑAHUAYOC COCHA Condesuyos Salamanca 080015210 Condesuyos Salamanca 080009710 PESTECOCHA La Unión Huaynacotas 010101903 OBRAJE La Unión Huaynacotas 010223904 HUANZO La Unión Huaynacotas 010190403 COCHAPATA La Unión Puica 010326403 RANRACOCHA La Unión Puica 010327103 010000610L DMT en Laguna Salinas: 01003787X01, 01002732X01, 01002733X01, 01002909X01, 01002912X01, 01003014X01, 01003300X01, 01003448X01, 01003526X01, 01003875X01, 01003876X01, 01003881X01, 01003882X01, 01003885X01, 0103878DX01, 0103881CX01, 0103882BX01, 0103883CX01, 0103884AX01, 0103885BX01, 050010193, 01003879X01, 01003525X01, 01002911X01, 01003785X01 Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia. 241 Anexos ANEXO 3 AREQUIPA: DMT QUE INVOLUCRAN ÁREAS AGRÍCOLAS, AL 27.07.2013 Provincia Distrito N° DMT Área Titulada (*) Área Agrícola (**) Sustancia Arequipa A. Selva Alegre 2 200 60 NM Arequipa Cayma 1 100 20 NM Arequipa Cerro Colorado 3 900 200 NM Arequipa Chiguata 6 1 700 560 NM Arequipa J. Hunter 1 800 400 M Arequipa La Joya 8 3 900 2 050 M y NM Arequipa Mollebaya 1 100 50 NM Arequipa Pocsi 3 1 500 250 M y NM Arequipa Polobaya 3 1 600 370 NM y M Arequipa Quequeña 4 1 900 500 M Arequipa Socabaya 2 1 000 490 M y NM Arequipa Tiabaya 2 400 200 NM Arequipa Uchumayo 11 4 200 1 400 NM y M Arequipa Vítor 5 3 100 280 M y NM Arequipa Yarabamba 2 1 200 280 M Arequipa Yura 3 2 900 450 NM Camaná Camaná 2 900 160 NM Camaná M. N. Valcárcel 11 6 340 1 200 M Camaná Mariscal Cáceres 2 400 200 NM Camaná N. Piérola 7 3 400 400 NM y M Camaná Ocoña 11 2 900 920 M y NM Camaná Quilca 10 7 200 1 500 M y NM Caravelí Acarí 5 3 800 370 M Caravelí Bella Unión 12 7 493 1 550 M Caravelí Cahuacho 1 800 150 M Caravelí Caravelí 8 6 400 600 M Caravelí Jaqui 3 1 800 300 M y NM Caravelí Quicacha 4 1 450 320 M Castilla Aplao 2 400 100 M y NM Castilla Chilcaymarca 2 1 625 100 M Castilla Choco 1 1 000 100 M Castilla Huancarqui 1 500 50 M Castilla Machaguay 1 1 000 100 M Castilla Orcopampa 6 4 941 1 250 M Castilla Pampacolca 4 1 900 200 M Castilla Viraco 1 100 50 M 242 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Provincia Distrito DMT Área DMT (*) Área Agrícola (**) Sustancia (***) Caylloma Cabanaconde 1 451 50 M Caylloma Caylloma 2 1 500 200 M Caylloma Huanca 1 200 100 M Caylloma Lari 3 2 000 350 M Caylloma Lluta 4 2 201 350 M y NM Caylloma Madrigal 2 1 000 100 M Caylloma S. Antonio de chuca 2 2 000 250 M Caylloma Tapay 2 1 600 350 M Caylloma Tisco 14 12 400 1 750 M Condesuyos Chichas 1 800 50 M Condesuyos Río Grande 12 2 900 630 M y NM Condesuyos Salamanca 1 400 150 M Condesuyos Yanaquihua 6 4 600 600 M Islay Cocachacra 7 4 100 830 NM y M Islay D. Valdivia 1 400 200 NM Islay Mollendo 2 1 000 400 M Islay P. Bombón 5 3 500 610 M y NM La Unión Huaynacotas 3 1 699 150 M La Unión Puyca 1 400 100 M La Unión Toro 1 1 000 50 M (*) Total área de los DMT (**) Área agrícola involucrada de los DMTs (***) M = Metálica y NM = No Metálica; en el caso de que figuren ambas (M y NM ó MN y M), la que está en primer lugar, indica que es la predominante Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de registro: 27.07.2013. Código DMT Titular Referencial Área F. Titulación Provincia Distrito Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) PCN-ZA Pescadores (17/11/2008-1682-159.5 y 224.5 Ocoña ha) PCN-SA Pampa Mejía (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA D. Valdivia Pampa Mejía 2 (10/11/2010-RVM 0079) PCN-ZA Pescadores (17/11/2008-1682-159.5 y 224.5 Ocoña ha) PCN-SA Conjunto arqueológico El Túnel - La Banda N. de Piérola (04/09/2009-1106) PCN-SA Conjunto Arqueológico Characta N. de Piérola (04/09/2009-1106) 540029911 Ancco Rodríguez Ricardo 100 31/10/2012 CAM 010135308 Angulo Acevedo Alberto Javier 800 29/10/2008 ISL 010010602 Becerra Arrestegui Wigberto Andrés 100 08/04/2002 CAM 050002703 Begazo Ranilla Cesar Javier 100 04/03/2004 CAM 050006608 Begazo Ranilla Cesar Javier 200 30/01/2009 CAM 1000 27/07/2011 CAY Callalli PCN-SA Pampa Blanca (11/02/2010-242 INC) 1000 17/06/2011 CAY Callalli PCN-SA Paeta (11/02/2010-242 INC) 100 200 400 18/05/2010 08/08/2002 28/12/2011 ARE ARE CON 010168609 Cía. Cedimin 500 30/12/2009 CAY 010168509 Cía. Cedimin 1000 12/02/2010 CAY 010358804 Cía. de Inversiones Olimpo SAC 100 18/05/2005 CON 010545810 Mollebaya PCN-SA Quebrada Honda I (19/04/2002-317) Uchumayo PCN-SA Loma cerro Verde (16/02/2011-RVM 192) Chuquibamba PCN-SA Recinto Circular Aislado (09/09/2009-1334) PCN-SA Cerro Chuaña 3 (13/11/2009-1724/INC), PCN- SA Cerro Chuaña 5 (13/11/2009-1724/INC), Tuti PCN-SA Cerro Chuaña 9 (13/11/2009-1724/INC), PCN-SA Cerro Chuaña 11 (13/11/2009-1724/INC) PCN-SA Cerro Caycho 1 (13/11/2009-1724/INC), PCNSA Cerro Caycho 5 (13/11/2009-1724/INC), PCN-SA Cerro Caycho 6 (13/11/2009-1724/INC), PCN-SA Tuti Cerro Caycho 7 (13/11/2009-1724/INC), PCN-SA Cerro Caycho 16 (13/11/2009-1724/INC), PCN-SA Cerro Caycho 18 (13/11/2009-1724/INC) PCN-SA Uchucuy Belen (21/03/2011-RVM 336/11-22.3 Yanaquihua ha) 243 050011109 050001902 540029910 BHP Billiton World Exploration Inc. Suc. Peru BHP Billiton World Exploration Inc. Suc. Peru Bombilla Condori Bismarck Gabriel Calderón Torres Luis Alberto Chuctaya Chuctaya Felipe 010543910 ANEXos ANEXO 4 AREQUIPA: DMT QUE INVOLUCRAN ÁREAS DECLARADAS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, AL 27.07.2013 Titular Referencial Área F. Titulación Provincia Distrito Cía. de Minas Buenaventura SAA 800 18/02/1997 CON Cayarani 0105546BX01 Cía. de Minas Buenaventura SAA 1000 30/01/1996 CON Cayarani 010324910 080008910 050006898 Cía. de Minas Buenaventura SAA Compañía Minera Titan SAC Core Minerals (Peru) SA 700 1000 400 31/01/2011 19/10/2010 13/12/1999 CAS CON ARE Orcopampa Salamanca Mollebaya 050009803 Core Minerals (Peru) SA 100 10/12/2003 ARE Mollebaya 010378206 Core Minerals (Peru) SA 800 17/11/2006 ARE Pocsi 010502506 Cornejo Herrera Fernando Antonio S. 300 26/10/2007 ISL P. de Bombón 010226104 050013809 Derivados Y Concentrados SAC El Puma Torconta SRL 100 900 16/11/2004 10/03/2010 CAR CON B. Unión Chichas 050012006 Flores Cano Lino Hilario y otros 801 15/09/2006 ISL Cocachacra 010066604 Gallant Minerals Peru Ltd. SA 1000 27/05/2004 CAY Callalli 010259811 Golden Ideal Gold Mining SAC 1000 06/12/2011 CAM N. de Piérola 010278011 Golden Ideal Gold Mining SAC 500 09/11/2011 ARE Polobaya 050002698 Gravas y Arenas Macir SAC 200 19/07/1999 ISL Cocachacra 540003908 010178809 Inversiones Mineras La Chalina SAC Junefield Group SA 100 1000 29/05/2009 10/02/2010 CAR ISL Chaparra P. de Bombón 010256007 Kihien Collado Alfredo Valentín 700 30/03/2009 ISL Cocachacra ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial 010441195 Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) PCN-SA Huamanimayta1 (09/07/2008-946-55.6 ha), PCN-SA Huamanimayta2 (09/07/2008-946-81.7 ha), PCN-SA Huamanimayta3 (09/07/2008-946-48.0 ha), PCN-SA Huamanimayta4 (09/07/2008-946-49.9 ha), PCN-SA Huamanimayta5 (09/07/2008-946-1.6 ha) PCN-SA Soras (09/07/2008-946-18.8 ha), PCN-SA Liilincia Sectores A y B (09/07/2008-946-157 y 192 ha) PCN-SA Misahuanca (06/12/2010-RVM 213) PCN-SA Maucallacta (27/09/2006-1573-2.7 ha) PCN-SA Sonqonata (12/03/2012-356/INC) PCN-SA Quebrada Honda II (19/04/2002-317), PCNSAQuebrada Honda III (19/04/2002-317) PCN-SA Cahuillacta (10/08/2001-822-4.9 ha) PCN-SA Quebrada Iñane (26/02/2010-388-49.7 ha), PCN-SA Caleta Cocotea (03/02/2009-166) PCN-SA Morro Otapara (13/03/2008-411) PCN-SA Tantarniyoq (20/07/2006-1143-5.6 ha) PCN-SA Quelgua 1 (30/03/2015-RVM 365), PCN-SA Quelgua 2 (30/03/2015-RVM 365) PCN-SA Apacheta Ccelloccello 5 (27/12/2009-1503), PCN-SA Apacheta Ccelloccello 6 (27/12/2009-1503), PCN-SA Apacheta Ccelloccello 7 (27/12/2009-1503) PCN-SA Conjunto Arqueológico Pampa Soto (04/09/2009-1106) PCN-SA Complejo Arqueológico Churajón (11/03/2008-356INC) PCN-ZA Piedra Grande - Ayanqueras (25/03/2003-161348.1 ha) PCN-SA Puerto Viejo (16/02/2009-216) PCN-SA Amoquinto II (26/02/2010-355-25.1 ha) PCN-EA El Toro 2 (29/03/2011-RVM 365), PCN-SA El Toro 3 (29/03/2011-RVM 365), PVN-SA El Toro 4 (29/03/2011-RVM 365) 244 Código DMT Titular Referencial Área F. Titulación Provincia Distrito 050014408 Ladrillera Choque EIRL 400 28/01/2009 ARE Polobaya 050008104 Ladrillera El Diamante SAC 100 21/09/2004 ARE Vítor 050003206 010134307 Le Roy Stiles Donald Maxy Gold Peru SAC 801 1000 27/04/2006 05/09/2007 ARE CAY Vítor Callalli 010399710 Minera Anaconda Peru SA 1000 22/03/2011 CAR Caravelí 010399910 Minera Anaconda Peru SA 800 03/08/2011 CAR Caravelí 010400010 Minera Anaconda Peru SA 1000 16/03/2011 CAR Caravelí 010400110 Minera Anaconda Peru SA 1000 31/03/2011 CAR Caravelí 010288211 Minera Barrick Misquichilca SA 1000 26/09/2011 CAY Tisco 010288311 010316405 010302794 010302994 Minera Barrick Misquichilca SA Minera Colibrí SAC Minera El Futuro De Ica SRL Minera El Futuro De Ica SRL 1000 100 400 900 23/09/2011 01/03/2006 24/01/1997 31/05/1996 CAY CAR CAR CAR 10010885X01 Minera El Futuro De Ica SRL 540 24/02/1998 CAR Caravelí 10011410X01 Minera El Futuro De Ica SRL 700 30/03/1994 CAR Caravelí 10011410X02 Minera El Futuro De Ica SRL 800 29/04/1994 CAR Caravelí 10011620X01 Minera El Futuro De Ica SRL 600 19/09/1995 CAR Caravelí Tisco Chaparra Atico Caravelí 245 Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) PCN-SA Complejo Arqueológico Churajón (11/03/2008-356INC) PCN-SA Millo 2 (12/03/2012-RVM 273-100.1 ha), PCN-SA Millo Norte (13/11/2009-1724 INC), PCN-SA El Boquerón del Diablo (13/11/2009- 1724 INC) PCN-PC Petroglifo de Palca (20/04/2009-628) PCN-SA Apacheta Quinsachata (11/02/2010-242 INC) PCN-SA Abrigos de Sondor 1 y Camino (24/02/2010380/INC), PCN-SA Abrigos de Sondor 2 (24/02/2010-380/INC) PCN-SA Petroglifo 1 (24/02/2010-380/INC) PCN-PC Petroglifos de Ananta (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Saitiriña 1 (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Saitiriña 2 (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Saitiriña 3 (24/02/2010-380/INC), PCN-PC Petroglifos de Chuicane - Bombón (24/02/2010-380/INC) PCN-SA La Huarca (24/02/2010-380 INC) PCN-PC Camino Prehispánico Sibayo-Tisco (27/12/2009-1503), PCN-SA Apacheta del Cerro Turpalca (27/12/2009-1503) PCN-SA Chulpas de Pitacani (27/12/2009-1503) PCN-SA Puerto Viejo (16/02/2009-216) PCN-SA Alto de Calpa 2 (24/02/2010-380/INC) PCN-SA Cerro Indio Viejo (24/02/2010-380 INC) PCN-SA Petroglifo 2 (24/02/2010-380/INC) , PCNSAPetroglifo 3 (24/02/2010-380/INC) PCN-SA Viña del Señor (24/02/2010-380/INC), PCNSA Cortaderas (24/02/2010-380/INC), PCN-SAC Chirisco (24/02/2010-380/INC) PCN-SA Cerro Chuicanito (24/02/2010-380/INC) PCN-SA Gentilar (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Macha (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Siquiquiñe (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Alto Molino (24/02/2010-380/INC), PCN-SA Alto Molino Hospital (24/02/2010-380/INC) ANEXos Código DMT Titular Referencial Minera El Futuro De Ica SRL Minera Phelps Dodge Del Peru SAC Minera Phelps Dodge Del Peru SAC F. Titulación 21/09/1995 18/11/2002 25/07/2003 Provincia CAR ARE ARE 010107809 Minera Zorba SAC 200 03/12/2009 CAM 010165307 Minsur SA 1000 09/08/2007 CAY 050023412 Rivera De Díaz Pinto Rosa Luz A. 100 29/05/2013 CAM 540007411 Rojas Linares Edward Percy 100 31/01/2012 ISL 01004095X01 SMRL Barreno de Arequipa y Otros 998 23/07/1984 CON 010087512 SMRL Cardones Diez 900 21/06/2012 ISL 050020307 SMRL Cesia I 500 17/04/2008 CAS 010605608 SMRL Kumara 1 1000 15/06/2009 CON Distrito Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) Caravelí PCN-SA Chuñuño (24/02/2010-380/INC) Tiabaya PCN-SA Tingo Grande II (07/04/2011-RVM 412) Yarabamba PCN-SA Pampa cerro Verde II (16/02/2011-RVM 192) PCN-ZA Pescadores (17/11/2008-1682-159.5 y 224.5 Ocoña ha) PCN-PC Camino Prehispánico Pucara-Chivay (27/042010-939 INC), PCN-SA Vacas Callalli Apacheta(11/02/2010-242 INC) PCN-SA Conjunto Arqueológico Huamboy (04/09/2009N. de Piérola 1106) P. de Bombón PCN-SA Caleta Cocotea (03/02/2009-166) PCN-PC Terrazas León Trampa (21/03/2011-RVM Yanaquihua 336/11-2.7 ha), PCN-PC Terrazas Sincuna (21/03/2011-RVM 336/11-13.3 ha) P. de Bombón PCN-SA El Toro 1 (29/03/2011-RVM 365) PCN-SA Cisara 1 (04/09/2009-1106), PCN-SA Cisara Huancarqui 2 (04/09/2009-1106) Chichas PCN-SA Pucara Santiago (20/07/2006-1143-5.1 ha) 010030408 SMRL Mario Rimachi 1 1000 16/10/2008 ISL P. de Bombón 010030508 SMRL Mario Rimachi 1 1000 29/05/2008 ISL P. de Bombón 010031708 SMRL Mario Rimachi 1 500 22/10/2008 ISL P. de Bombón 540016411 SMRL Omay 200 700 31/10/2012 CAR B. Unión 050009308 Saravia Cerpa Claudio Mariano Martin 100 31/10/2012 CAM N. de Piérola 050034007 Soc. Minera Cerro Verde SAA 1000 24/09/2008 ISL Cocachacra PCN-SA Playa Jesús (03/02/2009-166), PCN-SA Punta Jesús y Cocotea 1 (03/02/2009-166), PCN-SA Punta Jesús y Cocotea 2 (03/02/2009-166), PCN-SA Quebrada Iñane (26/02/2010-388), PCN-SA Amoquinto I (26/02/2010-388), PCN-SA Carrizal (03/02/2009166), PCN-SA Carrizal Lado Este (03/02/2009-166) PCN-SA Punta Playuelas (03/02/2009-166) PCN-ZA Cola de Zorro (04/03/2011-RVM 211), QhapaqÑan PCN-SA Huarato (13/03/2008-411) PCN-SA Conjunto Arqueológico Pampa Soto-Cerro Soto (04/09/2009-1106), PCN-SA Soto (04/09/20091106) PCN-SA El Toro 5 (29/03/2011-RVM 365) ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Área 1000 900 400 246 Código DMT 10011620X05 010101402 050003403 Titular Referencial Soc. Minera Cerro Verde SAA Soc. Minera Cerro Verde SAA Soc. Minera Cerro Verde SAA F. Titulación 30/09/2008 27/09/2008 24/11/1995 Provincia ARE ARE ARE 050018395 Distrito J. Hunter La Joya Tiabaya Soc. Minera Cerro Verde SAA 600 28/02/1997 ARE Tiabaya 050035307 050003494 Soc. Minera Cerro Verde SAA Soc. Minera Cerro Verde SAA 100 900 17/04/2008 21/11/1995 ARE ARE Tiabaya Uchumayo 050004094 050004494 Soc. Minera Cerro Verde SAA Soc. Minera Cerro Verde SAA 300 300 23/10/1995 30/11/1994 ARE ARE Uchumayo Uchumayo 050011195 Soc. Minera Cerro Verde SAA 100 30/06/1995 ARE Uchumayo 050016606 010220193 Soc. Minera Cerro Verde SAA Soc. Minera Cerro Verde SAA 700 1000 27/02/2007 31/03/1998 ARE ARE Uchumayo Yarabamba 050003203 Soc. Minera Cerro Verde SAA 400 09/10/2003 ARE Yarabamba 050003103 Soc. Minera Cerro Verde SAA 400 27/08/2003 ARE Yarabamba 050004694 Soc. Minera Cerro Verde SAA 600 30/11/1994 ARE Yarabamba 050005294 Soc. Minera Cerro Verde SAA 1000 30/11/1994 ARE Yarabamba Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) PCN-MH Quebrada de S Ignacio (07/04/2011-RMV 412) PCN-SA Cañón Roto (02/02/2014-RVM 142-7.6 ha) PCN-SA Tingo Grande (07/04/2011-RMV 142) PCN-PA Quebrada Huayrondo (07/04/2011-RMV 142), PCN-MH Camino Colonial Huayrondo (07/04/2011/RVM 142), PCN-MH Quebrada Huayrondo II (07/04/2011/RVM 142), PCM-MH Tres Cruces (07/04/2011/RVM 142), PCN-MH Quebrada Huayrondo III (07/04/2011/RVM 142), PCN SA Cerro San Ignacio I (07/04/2011/RVM 142), PCN SA Cerro San Ignacio II (07/04/2011/RVM 142), PCN-SA Cerro Huayrondo I (07/04/412), PCN-SA Cerro Huayrondo II (07/04/412) PCN-SA Tingo Grande (07/04/2011-RMV 142) PCN-SA Yura (16/02/2011-RVM 192), PCN-SA Quebrada Tinajones III (16/02/2011-RVM 192) PCN-SA Tinajones III (16/02/2011-RVM 192) PCN-SA Tinajones IV (16/02/2011-RVM 192), PCN-SA Quebrada Tinajones I (16/02/2011-RVM 192) PCN-SA Tinajones I (16/02/2011-RVM 192), PCN-SA Tinajones II (16/02/2011-RVM 192) PCN-SA Las Torres (16/02/2011-RVM 192) PCN-EA Subilaca (01/02/2010-RVM 142-0.1 ha), PCNEA Petroglifo Subilaca (01-/02/2010-EVM 142), PCN-PC Camino Subilaca (01/02/2010-RMV-142-1.2 ha) PCN-SA Cerro Llorón II (07/04/2011-RVM 412) PCN-SA Petroglifos de Linga 2 (01/02/2010-RMV 142), PCN-SA La Meseta (01/02/2010-RMV0142-1.6 ha), PCN-EA Centinela (01/02/2010-RMV-142-0.1 ha), PCNPC El Canal (01/02/2010-RMV 142-0.8 ha) PCN-SA Pampa Cerro Verde I (16/02/2011-RVM 192), PCN-SA Quebrada Tinajones II (06/02/2011-RVM 192) PCN-SA Cantera San José (16/02/2011-RVM 192), PCNSA La Punta (01/02/2010-RVM 142-0.7 ha) 247 Área 800 900 100 ANEXos Código DMT 050035507 050014707 050003594 Área 1000 F. Titulación 29/11/1994 050008804 Soc. Minera Cerro Verde SAA 600,68 24/08/2004 ARE Yarabama 050014407 Soc. Minera Cerro Verde SAA 1000 25/09/2007 ARE Yarabama 050014507 Soc. Minera Cerro Verde SAA 1000 12/09/2007 ARE Yarabama 050014607 Soc. Minera Cerro Verde SAA 1000 25/09/2007 ARE Yarabama 01002452X01 Sokolowski De Fernández Renate 380,95 01/07/1988 CAY Madrigal 010204007 Southern Peru Copper Corp, Suc. Perú 1000 27/11/2007 ISL D. Valdivia 050003103 Soc. Minera Cerro Verde SAA 010204207 010204307 Provincia Distrito ARE Yarabama 400 27/08/2003 ARE Yarabama Southern Peru Copper Corp, Suc. Perú 1000 14/06/2007 ISL D. Valdivia Southern Peru Copper Corp, Suc. Perú 1000 18/07/2007 ISL D. Valdivia Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) PCN-EA Petroglifo Linga 1 (01/02/2010-RMV 142-0.1 ha) PCN-SA Cerro Llorón 2 (07/04/2011-RVM 412), PCNSACerro Llorón 1 (07/04/2011-RVM 412), PCN-MH Cerro Antena I (07/04/2011-RVM 412), PCN-SA Cerro Antena II (07/04/2011-RVM 412), PCN-MH Cerro Antena III (07/04/2011-RVM 412) PCN-MH Quebrada Huayrondo III (07/04/2011-RVM 412) PCN-PC Mal Paso (01/02/2010-RMV 142-2.7 ha) PCN-PC Apachetas Linga (01/02/2010-RMV 142-2.7 ha), PCN-PC Camino Linga 5 (01/02/2010/RVM 1420.4 ha), PCN-EA El Abra (01/02/2010/RVM 142-0.9 ha) PCN-PC Petroglifos Cerro Jaguay (01/02/2010-RMV 142-2.7 ha), PCN-PC Camino Linga 4 (01/02/2010RMV142-5.8 ha), PCN-PC Camino Linga 3 (01/02/2010- RMV 142-0.3 ha), PCN-SA Los Techos (01/02/2010-RMV 142-1.2 ha), Apacheta Linga, PCNPC Apacheta Linga 2 (01/02/2010-RMV 142-1.8 ha), PCN-PC El Muro (01/02/2010-RMV 142-0.1 ha), PCNSA Jaguay (01/02/2010-RMV 142-2.0 ha), PCN-PC Camino Linga1 (01/02/2010-RMV 142-0.1 ha), PCN-PC La Cruz (01/02/2010-RMV 142-0.5 ha) PCN-SA Chimpa (16/03/2011-RVM 292-1.6 HA) PCN-SA Tambo 1A (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Tambo 1B (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Tambo 2 (10/11/2010-RVM 0079) PCN-SA Petroglifos de Linga 2 (01/02/2010-RMV 142), PCN-SA La Meseta (01/02/2010-RMV 142-1.6 ha), PCN-EA Centinela (01/02/2010-RMV 142-0.1 ha), PCN-PC El Canal (01/02/2010-RMV 142-0.8 ha) PCN-SA Tambo 3 (10/11/2010-RVM 0079) PCN-SA Qualaque 1 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Qualaque 4 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Qualaque 5 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 1 (10/11/2010-RVM 0079), ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Titular Referencial Soc. Minera Cerro Verde SAA 248 Código DMT 050005494 Titular Referencial Área F. Titulación Provincia Distrito 010204307 Southern Peru Copper Corp, Suc. Perú 1000 18/07/2007 ISL D. Valdivia 010204407 Southern Peru Copper Corp, Suc. Perú 900 31/07/2007 ISL D. Valdivia 010323803 Southern Peru Copper Corp, Suc. Perú 1000 11/03/2004 ISL D. Valdivia 010261610 Sumitomo Metal Mining Peru SA 900 16/03/2011 CAY 010261710 Sumitomo Metal Mining Peru SA 900 27/12/2010 CAY 010205706 050005102 Swissmin SAC Torres Alarcón Carlos Ernesto 1000 100 27/12/2007 12/05/2003 ISL ISL 050003100 Yura SA 500 29/12/2000 ARE 050014409 Yura SA 1000 16/11/2010 ARE Patrimonio Cultural de la Nación, PCN (*) PCN-SA Ensenada 2 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 3 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 4 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 5 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 6 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 7 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Ensenada 8 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Posco 6 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Posco 7 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Posco 8 (10/11/2010-RVM 0079) PCN-SA Challascapa 1 (10/11/2010-RVM 0079), PCNSA Challascapa 2 (10/11/2010-RVM 0079) PCN-SA Posco 1A (10/11/2010-RVM 0079), PCNSA Posco 1 B (10/11/2010-RVM0079), PCN-SA Posco 2 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Posco 3 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Posco 4 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Posco 5 (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Tambo 1A (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Tambo 1B (10/11/2010-RVM 0079), PCN-SA Tambo 2 (10/11/2010-RVM 0079) ANEXos Código DMT PCN-SA Huaycacha (27/12/2009-1503), PCN-SA Huaycacha 2 (27/12/2009-1503) PCN-PC Camino Prehispánico Sibayo-Tisco Sibayo (27/12/2009-1503) P. de Bombón PCN-SA Pampa Amancaes (03/02/2009-166) Cocachacra PCN-SA Cachuyo (10/11/2010-RVM 0079) PCN-PC Grabados de Puente Arena (16/02/2011Uchumayo RVM 192) Yura PCN-SA Cuevas de Puntillo (11/03/2008-356/INC) Sibayo 249 * PCN-MH Monumento Histórico, PCN-SA Sitio Arqueológico, PCN-CA Complejo Arqueológico, PCN-PC Paisaje Cultural Arqueológico, PCN-EA Elemento Arqueológico Aislado, PCN-ZA Zona Arqueológica Fuente: Catastro Minero - MEM, http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de Registro: 27.07.2013. Diario Oficial El Peruano, varias ediciones Elaboración propia. 250 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ANEXO 5 AREQUIPA: DMT QUE INVOLUCRAN PE MAJES SIGUAS AL 27.07.2013 (HAS.) Código U 010636195 010127903 010128003 010128103 010332996 010333496 010297404 050015707 010319705 050000207 050028408 540005508 050004106 010222207 010331805 010332005 010331905 010110006 050017705 050001708 050001608 010145703 050003608 050006303 050001104 01004490X01 010278208 010278108 010554007 010210403 010209003 010209103 010209203 010209303 010248903 010295003 010313703 010330303 010135403 Titular Referencial Alto Quemado Mining Company SAC Alto Quemado Mining Company SAC Alto Quemado Mining Company SAC Alto Quemado Mining Company SAC Alto Quemado Mining Company SAC Alto Quemado Mining Company SAC Alto Quemado Mining Company SAC Álvarez Prado Ana Maria Aquino Verastegui Victor Fernando Carrasco Alejos Kenny Jhoel Carrasco Alejos Kenny Jhoel Carrasco Castro Jorge Pedro Jesus Carrasco Castro Jorge Pedro Jesus Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cervantes Llerena Rafael F Cervantes Soto Rafael Compañía Minera Cikam Peru SAC Compañía Minera Cikam Peru SAC Compañía Minera Elcon SAC Compañía Minera Elcon SAC Cía. Min. Sto. Dgo. de Arequipa SA Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Área F. Form. F. Titulación Provincia Distrito 1000 500 100 100 1000 1000 100 100 300 400 200 200 700 200 500 300 200 700 200 1000 500 200 100 500 500 1001 1000 400 1000 1000 1000 700 1000 1000 1000 500 900 1000 1000 02/01/1995 04/04/2003 04/04/2003 04/04/2003 14/10/1996 14/10/1996 17/09/2004 09/05/2007 12/10/2005 03/01/2007 26/08/2008 26/08/2008 09/02/2006 10/04/2007 25/10/2005 25/10/2005 25/10/2005 17/02/2006 14/10/2005 10/01/2008 10/01/2008 22/04/2003 01/02/2008 28/04/2003 26/01/2004 18/07/1980 05/05/2008 05/05/2008 25/10/2007 23/06/2003 23/06/2003 23/06/2003 23/06/2003 23/06/2003 22/07/2003 05/09/2003 25/09/2003 13/10/2003 16/04/2003 27/08/1996 14/10/2003 14/10/2003 16/10/2003 24/01/1997 24/01/1997 19/01/2005 26/06/2009 30/11/2005 14/05/2007 28/02/2013 30/11/2009 27/12/2007 25/11/2008 28/05/2008 05/05/2006 31/01/2008 30/11/2009 20/05/2008 27/08/2008 27/08/2008 25/08/2004 30/10/2012 02/12/2003 03/08/2004 28/11/2000 26/01/2011 26/01/2011 26/01/2011 11/12/2003 10/11/2003 04/12/2003 03/12/2003 12/11/2003 28/10/2003 16/01/2004 11/12/2003 10/09/2004 05/11/2003 CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY ARE CAY CAY CAY CAY CAY ARE CAM CAM CAY ARE CAY CAY CAY CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS Lluta Lluta Lluta Lluta Lluta Lluta Majes N. Piérola Lluta Lluta Lluta Lluta Vítor Huambo Huambo Lluta Lluta Majes Sta. I de Siguas Quilca Quilca Majes Sta. I de Siguas Lluta Lluta Lluta Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui 251 Anexos Código U 010360803 010260704 010260804 010260904 010261004 010175103 010261604 010262904 010263004 010263104 010269403 010313803 010357503 010175303 010360903 010261104 010261204 010261304 010340003 540007310 010383906 050009608 050007203 010143205 050003307 050014603 050015403 010151012 010041404 010043404 010043604 010264406 010387506 010387606 540000508 050010007 540032510 050016106 050001707 050016206 010361307 Titular Referencial Área F. Form. F. Titulación Provincia Distrito Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Compañía Minera Zafranal SAC Cosi Yquiapaza Naldi Flor Defago Boero Pierre Herman Desafío Minero SAC Desafío Minero SAC Exploraciones Lomas SAC Flores Huanio Gladys L Frías Caceres Francisca Frías Caceres Francisca Gamep SAC García García José García García José García García Luis Alberto García Granjean Mónica Clotilde García Sánchez Concha Martin García Sánchez Concha Martin Gold Company Mining Peru SAC Gold Company Mining Peru SAC Huisacayna Zúñiga Ramón Inv. Mineras Villafuerte Contreras SAC Inv. Mineras Villafuerte Contreras SAC Inv. Mineras Villafuerte Contreras SAC Inv. Mineras Villafuerte Contreras SAC 600 1000 1000 1000 500 27 1000 1000 700 500 800 1000 500 525 600 1000 1000 1000 500 1000 100 600 100 400 400 400 1000 1000 300 200 600 1001 400 300 789 300 100 600 900 600 1001 12/11/2003 03/08/2004 03/08/2004 03/08/2004 03/08/2004 20/05/2003 03/08/2004 03/08/2004 03/08/2004 03/08/2004 12/08/2003 25/09/2003 05/11/2003 20/05/2003 12/11/2003 03/08/2004 03/08/2004 03/08/2004 24/10/2003 26/02/2010 11/09/2006 18/02/2008 29/05/2003 01/06/2005 19/01/2007 14/10/2003 03/11/2003 23/04/2012 13/02/2004 16/02/2004 16/02/2004 13/06/2006 14/09/2006 14/09/2006 03/04/2008 29/03/2007 09/09/2010 01/08/2006 04/01/2007 01/08/2006 27/06/2007 27/05/2004 08/02/2005 08/02/2005 08/02/2005 08/02/2005 14/10/2003 08/02/2005 08/02/2005 07/06/2005 19/08/2005 03/02/2004 19/01/2004 09/03/2004 14/10/2003 11/06/2004 21/02/2005 08/02/2005 08/02/2005 19/03/2004 31/05/2013 31/10/2007 30/04/2013 19/11/2003 01/09/2005 17/05/2007 28/05/2004 19/04/2004 19/04/2013 09/06/2004 09/06/2004 20/08/2004 22/08/2006 05/03/2007 30/11/2006 30/03/2009 25/09/2007 31/05/2013 31/10/2007 28/04/2008 31/10/2007 14/12/2007 CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAY CAY CAY CAY CAS CAM CAY CAY CAY CAY CAY CAY ARE CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAS CAY CAY CAY CAY Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Lluta Lluta Lluta Lluta Huancarqui Quilca Lluta Majes Majes Lluta Huambo Lluta Vítor Lluta Majes Lluta Majes Lluta Lluta Lluta Lluta Huancarqui Lluta Lluta Lluta Lluta 252 Código U 010361207 050005707 050006007 050005907 050006107 050006207 540046310 050011205 050009606 050014703 050003806 010022707 010172503 010145910 010209909 010209809 010166311 010166411 010210009 010479310 010015111 010033810 010294310 010294310 050004407 050004507 050017307 010085604 010495106 010380706 010121406 010397105 010154206 010295206 010204707 010404411 010204604 010220804 010347007 010356707 010299607 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Titular Referencial Área F. Form. F. Titulación Provincia Distrito Inv. Mineras Villafuerte Contreras SAC Le Roy Stiles Donald Le Roy Stiles Donald Le Roy Stiles Donald Le Roy Stiles Donald Le Roy Stiles Donald Leo Farromeque Domingo Eusebio M Y B Cont. Indust. y Generales EIRL Martínez Flores Mary Griselda Medina Zúñiga Jorge Luis Mincava SCRL Minera Abundancia SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aqm Copper Peru SAC Minera Aurum Peru SAC Minera Aurum Peru SAC Minera Aurum Peru SAC Minera Chocrocoña SAC Minera Dynacor Del Perú SAC Minera Huario SAC Minera Huario SAC Minera Huario SAC Minera Huario SAC Minera Huario SAC Minera Huario SAC Minera Inmet Peru SA Minera Peñoles de Peru SA Minera Peñoles de Peru SA Minera Veta Dorada SAC Minera Veta Dorada SAC Ortega Pilares Víctor Fernando 410 1000 1000 1000 1000 1000 700 100 1000 200 200 100 200 800 500 800 1000 700 900 900 500 500 1000 1000 300 300 300 400 173 200 336 200 400 300 500 1000 200 100 400 100 900 27/06/2007 09/02/2007 09/02/2007 09/02/2007 09/02/2007 09/02/2007 13/12/2010 23/06/2005 25/04/2006 14/10/2003 02/02/2006 03/01/2007 15/05/2003 02/03/2010 17/08/2009 17/08/2009 10/02/2011 10/02/2011 17/08/2009 07/12/2010 05/01/2011 26/01/2010 27/07/2010 27/07/2010 01/02/2007 01/02/2007 23/05/2007 12/04/2004 24/11/2006 07/09/2006 28/02/2006 15/12/2005 28/03/2006 07/07/2006 27/03/2007 20/07/2011 01/06/2004 17/06/2004 12/06/2007 21/06/2007 16/05/2007 12/12/2007 28/05/2007 05/06/2007 24/05/2007 28/05/2007 02/05/2007 31/01/2013 20/09/2005 04/07/2008 02/07/2004 30/05/2006 05/06/2007 30/09/2003 31/10/2012 25/09/2012 26/11/2012 25/09/2012 29/08/2012 25/09/2012 25/09/2012 31/10/2012 17/12/2012 28/11/2012 28/11/2012 21/04/2008 30/10/2007 13/12/2007 16/06/2004 17/04/2007 07/03/2007 13/06/2006 06/03/2006 15/06/2006 30/11/2006 30/10/2007 31/05/2013 10/12/2004 25/11/2004 05/05/2008 07/03/2008 14/12/2007 CAY ARE ARE ARE ARE ARE CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAS ARE CAY ARE ARE ARE ARE ARE CAS CAS CAS CAS CAY CAY Lluta Vítor Vítor Vítor Vítor Vítor Majes Lluta Majes Lluta Lluta Lluta Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Lluta Lluta Lluta Majes Majes Majes Majes Majes Huancarqui Sta. I de Siguas Lluta Sta. I de Siguas Sta. I de Siguas Vítor Vítor Vítor Huancarqui Huancarqui Huancarqui Huancarqui Majes Lluta 253 Anexos Código U 010023007 050013205 540001912 540001912 050003906 540006608 050020307 050018407 050017806 050003604 010005899 010089407 050041307 050001908 540003708 050013405 030001707 030001807 050004703 050005403 010090102 010013106 050026507 050012507 Titular Referencial Ortiz García Mayra Alejandra Ovalle Ligas Wilfredo Paricahua Huamaní Kelvin Cristian Paricahua Huamaní Kelvin Cristian Pretto Chávez Jorge Luis Quispe Huertas Teódulo Valeriano SMRL Cesia I SMRL El Huayco 96 SMRL Juanita Mia SMRL Vanessa 2004 Secada Paredes Francisco De Paula Seminario Córdova Rafael TCR SAC Torres Cadillo Ramiro Sergei Valverde Huamaní Humberto A Vera Pacheco Melchor Agustín Vera Pacheco Melchor Agustín Vera Pacheco Melchor Agustín Vera Pacheco Melchor Agustín Vera Pacheco Melchor Agustín Vera Pacheco Melchor Agustín Xpan SAC Zimmermann Arispe Paul J Zimmermann Arispe Paul J Área F. Form. F. Titulación Provincia Distrito 500 300 200 200 900 700 500 100 300 200 100 200 300 500 100 100 300 300 200 300 100 200 1000 800 03/01/2007 27/07/2005 02/01/2012 02/01/2012 02/02/2006 19/09/2008 18/06/2007 04/06/2007 04/09/2006 08/03/2004 14/01/1999 18/01/2007 22/11/2007 11/01/2008 20/06/2008 01/08/2005 03/01/2007 03/01/2007 04/04/2003 11/04/2003 28/05/2002 03/01/2006 01/08/2007 19/04/2007 19/04/2007 30/11/2005 31/05/2013 31/05/2013 23/10/2007 30/11/2009 17/04/2008 30/03/2009 25/06/2007 15/11/2004 29/12/2000 04/05/2007 12/05/2008 30/03/2009 27/02/2009 11/11/2005 10/05/2007 13/12/2007 23/06/2004 18/01/2005 17/02/2003 17/03/2006 07/03/2008 13/12/2007 CAS CAY CAY CAY CAY CAS CAS CAM CAY CAY CAM CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAY CAS CAY Huancarqui Lluta Majes Majes Lluta Huancarqui Huancarqui Quilca Lluta Lluta Quilca Lluta Lluta Lluta Majes Majes Majes Majes Majes Majes Majes Lluta Huancarqui Lluta Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/ Fecha de registro: 27.07.2013. Elaboración propia. 254 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ANEXO 6 AREQUIPA: DMT EN ZONA RESTRINGIDA DEL MINISTERIO DE DEFENSA (B. A. LA JOYA), AL 27.07.2013 Código U 010347407 050015807 010381005 010126806 010419806 010348505 010348605 010420006 010419906 010472808 010473208 010473008 010473108 010672708 050011207 050032407 050032507 050031907 050032307 050032207 050031707 010040705 010246707 010307907 010308007 010308107 010308207 010308307 010308407 010539607 010035908 010148408 010307807 010311907 010539407 010539507 010148308 010148508 010148608 050015308 050015408 Titular Referencial Área (*) F. Formul. F. Resoluc. Calif. Distrito Berroa Aguilar, Víctor H. Berroa Aguilar, Víctor H. Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Cementos Otorongo SAC Compañía Minera Milpo SAA Compañía Minera Milpo SAA Compañía Minera Milpo SAA Compañía Minera Milpo SAA Landavere Casaretto Francisco A. Salas Cornejo, Jorge Hernán Sociedad Minera Cerro Verde SAA Sociedad Minera Cerro Verde SAA Sociedad Minera Cerro Verde SAA Sociedad Minera Cerro Verde SAA Sociedad Minera Cerro Verde SAA Sociedad Minera Cerro Verde SAA Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Southern Peru Copper Corp, Suc. Peru Yura SA Yura SA Total DMT: 41 300 100* 200 500* 500* 600 100* 150* 100* 1 000 800* 1 000 1 000 300 150* 400* 350* 650* 250* 400 700* 250* 600* 850* 600* 900* 1000 1000 350* 800 1000 850* 350* 600* 1 000 900 1000 1000 800 850* 600 24 850 13/06/2007 09/05/2007 23/11/2005 08/03/2006 02/10/2006 09/11/2005 09/11/2005 02/10/2006 02/10/2006 11/08/2008 11/08/2008 11/08/2008 11/08/2008 05/12/2008 12/04/2007 13/09/2007 13/09/2007 13/09/2007 13/09/2007 13/09/2007 13/09/2007 04/02/2005 24/04/2007 24/05/2007 24/05/2007 24/05/2007 24/05/2007 24/05/2007 24/05/2007 18/10/2007 24/01/2008 11/02/2008 24/05/2007 28/05/2007 18/10/2007 18/10/2007 11/02/2008 11/02/2008 11/02/2008 18/04/2008 18/04/2008 10/10/2007 13/12/2007 23/02/2006 23/05/2006 16/01/2007 14/02/2006 14/02/2006 31/01/2007 25/06/2007 17/12/2008 17/12/2008 19/12/2008 18/02/2009 11/06/2009 31/01/2008 14/02/2008 07/03/2008 14/12/2007 14/12/2007 29/02/2008 07/03/2008 08/04/2005 05/09/2007 05/09/2007 05/09/2007 07/09/2007 07/09/2007 07/09/2007 07/09/2007 07/03/2008 12/09/2008 19/11/2008 05/09/2007 25/09/2007 07/03/2008 07/03/2008 30/09/2008 30/09/2008 16/10/2008 30/09/2008 15/10/2008 M M NM NM NM NM NM NM NM M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M NM NM Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Mollendo Mollendo Mollendo Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Mollendo Cocachacra Cocachacra Cocachacra Mollendo Mollendo Mollendo Mollendo Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Cocachacra Mejía Mollendo Mollendo Mollendo Mollendo Mollendo Mollendo Mollendo Mollendo * Corresponde al área total (o parcial, con asterisco *) del DMT ubicado dentro de la zona estratégica de Defensa Nacional (hectáreas) Fuente: Geocatmin, INGEMMET, MEM. Fechas de registro: 27.07.2013. Elaboración propia 255 Anexos ANEXO 7 AREQUIPA - DMT QUE INVOLUCRA LA ZONA MARINO-COSTERA DE DISTRITOS LITORALES, AL 27.07.2013 (HAS.) Código DMT Titular Referencial Área F. Form. F. Resol. 010550711 010064493 010132603 010368710 010131810 010169810 010175906 010176006 010425706 010425806 010425906 010162110 010172411 010096706 010097006 010425606 010024208 010283812 010217910 050010110 010416912 010177203 10011197X01 050004798 010316711 010491107 010110601 010048505 010374905 010210309 010173609 010155298 010642608 010161711 540009609 540003908 010135310 010135410 Aroni Ramírez Santos Julio Espinoza De Canelo Olga Elsa Espinoza De Canelo Olga Elsa Huamanñahui Espinoza Guido Jinzhao Mining Peru SA Jinzhao Mining Peru SA Mixercon SA Mixercon SA Mixercon SA Mixercon SA Mixercon SA Rosas Best Javier Fernando Valenzuela García Carmen Y. Mixercon SA Mixercon SA Mixercon SA Shougang Hierro Peru SAA Bao Tong Resources Peru SA Canelo Espinoza Heiddy Irene Bustamante Pachao Mario H. SMRL La Mina Quintalero R-L Aumin SAC Aumin SAC Corporación Aceros Arequipa SA Emerald Mining Group Corp. SRL Emerald Mining Group Corp. SRL Flomin SAC Minera Industrial Sur Peru SAC Minera Paraíso SAC SMRL Hermelinda Canelo Espinoza Deisy Olga Canelo Pozo Pedro Alejandro Canelo Pozo Pedro Alejandro Exp. De la Torre e Hijos SAC y Otros Golden River Resources SAC Inversiones Mineras La Chalina SAC Minera Apu SAC Minera Apu SAC 200 400 300 300 1 000 1 000 800 300 100 200 100 300 600 1 000 1 000 600 600 200 200 100 100 600 216 700 100 100 400 100 100 100 200 200 100 400 100 100 1 000 1 000 30/11/2011 30/03/1993 14/04/2003 11/10/2010 09/02/2010 30/03/2010 10/04/2006 10/04/2006 06/10/2006 06/10/2006 06/10/2006 18/03/2010 17/02/2011 02/02/2006 02/02/2006 06/10/2006 16/01/2008 19/07/2012 17/05/2010 09/06/2010 06/12/2012 22/05/2003 27/03/1987 01/07/1998 03/05/2011 18/09/2007 25/10/2001 15/02/2005 18/11/2005 17/08/2009 03/07/2009 01/07/1998 07/11/2008 07/02/2011 03/07/2009 25/07/2008 11/02/2010 11/02/2010 27/12/2012 18/07/1995 10/09/2003 08/02/2011 18/05/2010 20/08/2010 13/07/2006 13/07/2006 15/12/2006 05/06/2007 15/12/2006 09/08/2010 29/01/2013 03/05/2006 18/04/2006 11/12/2006 29/05/2008 27/03/2013 17/08/2012 28/06/2012 28/05/2013 28/11/2003 27/05/1997 29/12/1998 22/10/2012 29/10/2008 06/02/2002 25/05/2005 10/03/2006 30/12/2009 30/11/2009 15/10/1999 09/03/2009 17/06/2011 30/06/2010 29/05/2009 20/09/2010 20/09/2010 Calif.* Sust. Pro Distrito PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM M NM NM NM M M NM NM NM NM NM M M NM NM NM M M NM M M M M M M M M M M M NM NM NM NM M M NM NM CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Lomas Bella Unión Bella Unión Bella Unión Bella Unión Yauca Yauca Atiquipa Atiquipa Chala Chala Chala Chala Chala Chala Chala Chala Chala Chaparra Chaparra Chaparra Chaparra Chaparra Chaparra Chaparra Chaparra 256 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Código DMT Titular Referencial Área F. Form. F. Resol. 010316405 010308912 010358504 010227008 540004309 540012811 010001409 010405411 010605408 010483506 540039810 540033110 050012609 010010108 010008908 050019812 010107809 010151707 010038311 540026110 010009008 010009608 010009708 010008808 050036207 540000211 540020010 010157606 010596807 010032305 540005112 010053103 540012711 540006212 050008807 010118809 010128706 540012411 050000309 540043810 050007209 Minera Colibrí SAC Minsur SA Neyra Mayorga Martin Elmer Peregrine Resources SAC Covemine SRL Guerreros Quispe Guido Berti Junefield Group SA Questdor SAC SMRL Kumara 1 SMRL Raza Minera 4 Zevallos Zorrilla Maximina Nora Da-Crein SRL Huaycani Molina Amílcar Minera Mapsa SA Minera Mapsa SA Minera Santa Teresa SAC Minera Zorba SAC Santos Mendoza Marco Antonio SMRL Ccori Mayu Pata Mining cem Urquizo Pinto Luis Fredy G. Minera Mapsa SA Minera Mapsa SA Minera Mapsa SA Minera Mapsa SA Nina Austral SRL Nina Austral SRL Nina Austral SRL Ruiz Tay Miguel Ángel Ruiz Tay Miguel Ángel Ruiz Tay Marco Antonio Chávez Gonzales Biorica Dayana Cía. Min. Agregados Calcáreos SA Hernández Lozada Vanessa R. Vargas Perea Vidal Gravas Y Arenas Macir SAC Minera cuervo SAC Minera Mapsa SA Moya Castro Doris Darsy Salinas Ramos Liliana Torreblanca Lucano Edgar R. Vizcarra Machicao Rafael 100 800 200 400 200 100 1 000 1 000 800 300 400 900 100 1000 1000 1000 200 600 100 100 1 000 1 000 1 000 1 000 100 100 100 500 300 400 400 625 1 000 600 400 500 600 500 200 300 200 06/10/2005 02/08/2012 16/11/2004 09/04/2008 30/03/2009 21/03/2011 05/01/2009 21/07/2011 15/10/2008 14/11/2006 01/11/2010 14/09/2010 16/09/2009 04/01/2008 04/01/2008 01/08/2012 14/04/2009 20/02/2007 20/01/2011 25/06/2010 04/01/2008 04/01/2008 04/01/2008 04/01/2008 12/10/2007 03/01/2011 11/05/2010 31/03/2006 13/11/2007 28/01/2005 12/03/2012 03/03/2003 21/03/2011 20/04/2012 12/03/2007 28/04/2009 10/03/2006 17/03/2011 08/01/2009 16/11/2010 01/06/2009 01/03/2006 17/04/2013 05/04/2005 23/10/2008 26/05/2010 28/06/2012 24/07/2009 24/04/2012 24/07/2009 07/03/2007 10/05/2012 28/12/2011 10/03/2010 11/03/2009 29/05/2008 28/12/2012 03/12/2009 28/04/2008 27/07/2011 30/03/2011 29/05/2008 30/12/2009 12/05/2008 26/02/2009 12/05/2008 26/01/2012 30/12/2010 07/09/2007 04/08/2010 17/08/2005 28/02/2013 17/05/2004 28/06/2012 31/10/2012 14/02/2008 30/12/2009 26/05/2006 28/06/2012 15/06/2009 30/11/2011 27/01/2010 Calif.* Sust. Pro Distrito PPM PPM PPM PPM PPM PMA M M M M NM M M M M NM M M M M M M M NM M M M M M M NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM M M M NM NM M CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAR CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL Chaparra Chaparra Chaparra Chaparra Atico Atico Atico Atico Atico Atico Atico Ocoña Ocoña Ocoña Ocoña Ocoña Ocoña Ocoña Ocoña Ocoña M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres M. Cáceres Camaná S. Pastor Quilca Quilca Quilca Islay Islay Islay Islay Islay Islay Islay 257 Anexos 010337612 010343410 540010511 010482311 010482511 010260510 010479811 010482411 010031708 010030408 010030508 010205706 Total Brace Bridge Resources Peru SAC Lizaraso Alarcón Alfonso Leonardo Moya Castro Rosa Inés Najar Álvarez José Selvi Najar Álvarez José Selvi SMRL Gusel SMRL Gusel SMRL Gusel 4 SMRL Mario Rimachi 1 SMRL Mario Rimachi 1 SMRL Mario Rimachi 1 Swissmin SAC DMT: 91 1000 500 200 100 100 500 900 300 500 1 000 1 000 1 000 43 141 10/09/2012 09/09/2010 07/03/2011 27/09/2011 27/09/2011 01/07/2010 26/09/2011 27/09/2011 23/01/2008 21/01/2008 21/01/2008 09/05/2006 28/12/2012 30/12/2010 28/06/2012 25/04/2012 25/04/2012 05/11/2010 27/04/2012 27/04/2012 22/10/2008 16/10/2008 29/05/2008 27/12/2007 NM M NM M M M M M M M M M ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL ISL P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón P de Bombón * Los DMT sin indicación, se sobreentiende que están bajo el Régimen General Fuente: Catastro Minero, MEM. http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/. Fecha de Registro: 27.07.2013. Elaboración propia 258 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial ANEXO 8 AREQUIPA: DMT PERSONA JURÍDICA AL 27.07.2013 (HAS) Titular Referencial N° DMT Golden Ideal Gold Mining SAC 230 Compañía Minera Ares SAC 88 Minera Anaconda Peru S.A. 98 Teck Peru S.A. 97 Cía. de Minas Buenaventura SAA 124 Yura S.A. 58 Southern Peru Copper Corp., S. Peru 88 Sociedad Minera Cerro Verde SAA 105 Compañía Minera Titan SAC 67 Altiplano Cía. Minera SAC 66 BHP Billiton World Explor. Inc. S. Peru 59 Questdor SAC 59 Cía. CEDIMIN 84 Minera Barrick Misquichilca SA 53 Minera Pampa De Cobre SA 57 Junefield Group SA 54 Zamin Peru Gold SAC 37 Minera Bateas SAC 70 SMRL Kumara 1 31 Jinzhao Mining Peru SA 30 Minera Mapsa S.A. 28 Compañía Minera Zafranal SAC 32 Compañía Minera Zafranal SAC 58 Super Strong Mining SAC 21 Sindicato Minero de Orcopampa SA 72 Minera Titan Del Peru SRL 35 Minera El Futuro De Ica SRL 47 San Juan Gold Mines SAA 20 Maxy Gold Peru SAC 18 Peruvian Latin Resources SAC 18 Golden Empire SAC 26 Fuda Mining S.A. 13 Com. Min. Agregados Calcáreos SA 42 Minera Aqm Copper Peru SAC 16 Mixercon S.A 20 Minsur S.A. 23 Anglo American Exploration Peru S.A. 16 Desafío Minero SAC 13 Minera Del Suroeste SAC 18 Century Mining Peru SAC 24 T Área 205 600 101 560 92 000 84.167 79 952 71 237 69 762 69 046 57 400 57 100 53 700 52 706 50 584 45 268 42 237 38 980 33 600 33 305 27 300 26 300 25 900 25 752 23 883 20 300 18 282 17 745 16 185 14 317 14 100 14 000 13 300 12 600 12 397 11 700 11 633 11 500 10 900 10 500 10 345 10 100 Titular Referencial N° DMT Cía. Minera Aurífera Del Sur S.A. Torion Mining SAC Canper Exploraciones SAC Cementos Otorongo SAC Marcona Mining & Exploration SRL SMRL. Rosita Nº 1 De Arequipa Cía. De Inversiones Olimpo SAC Gmx Minerals Sociedad Anónima Intigold Mining SA Sumitomo Metal Mining Peru SA Minera Phelps Dodge Del Peru SAC SMRL Challhua 3 1000 Shougang Hierro Peru SAA Wild Acre Metals (Peru) SAC Compañía Minera Milpo SAA Inkabor SAC Minas Andinas SA Xstrata Tintaya SA Fresnillo Perú SAC Paradigm Perú SAC Compañía Minera Salamanca S.A. Inca Investments SAC Brexia Goldplata Perú SAC Cía. de Exploraciones Orión SAC Sindicato Minero de Orcopampa SRL Inversiones Weiteng Peru SAC Gallant Minerals Peru Ltd. S.A. Calizas Del Sur SA Exploraciones Frontera SAC Stellar Mining Peru Ltd Suc. del Perú Betak Pacific SA Newmont Peru SRL Inv. Mineras La Chalina SAC Core Minerals (Peru) SA Minera Castillo Clara SAC Sociedad Alikante SAC Cobriza Metals Peru SA Peruvian Royal Mining Corp. SAC Placer Dome Del Perú SAC Alto Quemado Mining Company SAC 17 12 20 23 9 14 14 10 16 8 18 7 58 8 7 21 12 7 9 8 6 6 12 9 27 6 6 5 5 5 6 7 7 10 9 5 6 6 6 7 T Área 9 900 9 697 9 279 9 225 8 400 8 222 8 003 8 000 7 109 7 100 7 000 7 000 6 923 6 700 6 600 6 475 6 400 6 300 6 236 6 000 6 000 6 000 5 799 5 600 5 555 5 300 5 200 5 000 5 000 5 000 4 800 4 302 4 300 4 200 4 100 4 100 4 000 3 900 3 900 3 800 259 Anexos Titular Referencial Minas Poracota SA Minera Solitario Perú SAC SMRL Fortune Golden Sur VIII Minera El Polar SAC Inv. Min. Villafuerte contreras SAC Mundo Minerales SAC Hbdk Eper Mining Company SAC Minera Santa Elisa SAC Minera Colibrí SAC El Puma Torconta SRL Minera Chalhuane SAC SMRL Rey De Reyes II SMRL Mario Rimachi 1 Minera Veta Dorada SAC Minera Chocrocoña SAC Grupo Minera Del Sur SAC Inversiones Troy SAC SMRL Angelo XXV Minera Peñoles De Peru SA Minera Huario SAC Insumos Mineros Fénix SAC Aumin SAC Minex Representaciones SAC Minera Duna Acarí SAC Mining Projects Peru SAC Emerald Mining Group Corp. SAC Minas Ocoña SA Minera Meridian Perú SAC Grupo Minero Fénix SAC Minera Huanzo SAC Compañía Minera Scorpio SAC Compañía Minera Chachani SAC SMRL. Don Rafo 2 Murmin SAC Aluviales SAC Minera El Solitario SAC Los Chapitos SA Minera Apu SAC Minera Haispe SAC Minera Inmet Peru SA Minera La Soledad SAC SMRL Miguel Ángel III N° DMT 6 4 5 5 5 6 6 6 10 4 6 5 4 12 9 5 3 3 5 9 9 7 5 3 3 5 3 3 7 8 3 3 7 6 4 4 2 2 2 2 2 2 T Área 3 800 3 800 3 700 3 600 3 511 3 500 3 400 3 400 3 334 3 300 3 194 3 181 2 900 2 800 2 800 2 800 2 700 2 700 2 600 2 436 2 435 2 351 2 300 2 300 2 300 2 200 2 200 2 199 2 108 2 100 2 100 2 001 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 Titular Referencial Grupo Minero Pampacolca SAC Pecoy Sociedad Minera SAC Interminera SAC Minera cobre Sur SAC Sagitario Cía. Minera SAC Golden River Resources SAC Soc. Min. Arequipa Minerals SA Milagro De Oro SA Minera San Isidro SRL SMRL Cardones Diez Minera Alpacay SAC Minera Cuprococha SRL Cía. Minera Las Camelias SA Minera Yanaquihua SAC Corporación Aceros Arequipa SA Lajas y Sillares Del Sur SA SMRL León de Ica Cholito Resources SAC SMRL Las Bravas Nº 2 De Ica SMRL El Dorado XV De Arequipa SMRL Gallo de Oro I SMRL Huarios II Exploraciones San Cristóbal SAC SMRL Gusel Minera Peregrine Perú SAC SMRL Huancabamba II SMRL Omay 200 Formación Yura Exploración SAC Min. Andina de Exploraciones SAA Emp. Minera cobreña SA Minera El Rey SAC Minera Chindin SAC Minera Miguelina Del Peru SAC SMRL Gregoriano II SMRL La Incondicional II Minera Oro Vega SAC Minera Confianza SAC Minera M&M Cotar EIRL P V S Mining company SAC Minera Cuervo SAC SMRL. Hualca Hualca II Ladrillera El Diamante SAC N° DMT 7 2 2 2 3 5 3 2 2 2 2 18 6 4 6 3 3 2 7 2 5 5 4 3 2 2 2 5 4 15 7 6 5 2 2 4 6 6 4 2 2 12 T Área 1 999 1 998 1 997 1 990 1 981 1 902 1 900 1 900 1 900 1 900 1 899 1 864 1 846 1 845 1 800 1 800 1 800 1 800 1 750 1 740 1 700 1 700 1 700 1 700 1 700 1 700 1 700 1 698 1 697 1 691 1 639 1 600 1 600 1 600 1 600 1 591 1 522 1 500 1 500 1 500 1 500 1 470 260 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Titular Referencial Sindicato Minero Salamanca SCRL SMRL Gran Joar SMRL El Huayco 96 Minera Pampa de Yaras SAC Minera Pampa Chacra SAC Tumi Resources Peru SAC Compañía Minera Corire SAC Shiprock Peru SAC Min. Aurífera Cuatro De Enero SA Minera Gachos SAC Minera Las Lomas De Arequipa SAC Nazca Resources SAC Gea Mining Peru SAC Valetita Minero Horizonte SAC Andes Exploration of Peru SAC Begonia del Sur EIRL Emp. Minerales el Cóndor EIRL Peru Metal Trading SAC SMRL Fortune Golden Sur IV SMRL Gold Star Mining Peru Minera Ramics SAC Emp. Minera Miguelina SCRL Derivados y Concentrados SAC Minera Gramadal SAC M & F Minera Ofir S.A. SMRL. Rio Ocoña Compañía Minera Colquirrumi S.A. Minera clara SAC P.M. Resources SAC Pan American Silver Peru SAC SMRL Azulcocha XXXVII Compañía Minera Tripsa S.A. Sociedad Minera la Candelaria SAC Earth Resources SAC SMRL Bisonte X2 Minera Santa Teresa SAC Quimpac S.A. Cold Company Mining Peru SAC Consorcio Minero Horizonte SA Minera Abundancia SAC Minera Ranala SAC SMRL Ruhekon I N° DMT 52 8 5 2 2 2 4 2 9 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 4 6 4 3 2 2 2 2 2 5 4 3 3 2 2 2 2 3 4 3 T Área 1 425 1 400 1 400 1 400 1 400 1 400 1 358 1 301 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 300 1 273 1 216 1 206 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 130 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 089 1 032 1 029 1 000 1 000 Titular Referencial Compañía Minera Tres Reyes SAC Corporación Minera Chala SAC Da-Crein SRL Minera Tocoroyo EIRL Palpina Compañía Minera SAC SMRL Nahuira Nº 1 Agua Naturaleza y Tecnología SAC Brace Bridge Resources Peru SAC Compañía Minera Mohicano SAC Compañía Minera Pomatarea SRL Cía. Minera Santa Genoveva SAC Corporación Minera El Cesar SAC Creativity Construction and Life SAC Darwin Peru SAC Gamep SAC Magma Energía Geotérmica Peru SA Minera Pacaso SAC Minera Rana 35 SAC Oig Contratistas Generales SAC SMRL Coripampa 1 SMRL Domingo Siete SMRL El Inka Nº1 Des SMRL Fe Del Sur I SMRL Huanca 95 SMRL Jatunjirca 5 SMRL La Carosa I 2010 SMRL Lucchune de Ica SMRL Maframayo Sertuco EIRL South Exploraciones SAC Swissmin SAC Janaz Inversiones SAC SMRL Esperanza 21 de Arequipa SMRL San Miguel Primero SMRL Barreno De Arequipa Las Mellizas Cía. Minera SAC Minera Alosaurio SAC Minera Celdin’s SRL Minera Grethel SAC Explor. de Conc. Metálicas SAC SMRL Arenera Señor de Huanca Sp Aurífera Bonanza SCRL N° DMT 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 3 T Área 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1000 999 999 999 998 997 996 974 974 944 900 900 261 Anexos Titular Referencial Inst. for Training and Gov. & Asoc. SA N° DMT T Área Titular Referencial N° DMT T Área Minera Aurum Peru SAC 3 3 900 900 Minera Aurífera Sifuentes SA Compañía Minera Cruz de Oro SA 1 1 799 753 Minera Chicalle SAC 3 900 SMRL. Virgen Ma. Aux. de Arequipa 1 715 5 700 Minera Garfio SA 3 900 Emp. Minera Secocha Del Sur S.A. Compañía Contratistas Aarón EIRL 2 900 Minera Hades Gold Mine EIRL 4 700 900 Productora Minera Caz SAC 4 700 900 Minera Hermanos Garay SRL 3 700 2 700 Compañía Minera Arcasel SAC Cóndor Exploration Peru SAC 2 2 Minera Santa Bárbara SRL 2 900 Emp. Minera Tormenta I SRL SMRL Gedeón 2 900 Ind. Chucarapi Pampa Blanca SA 2 700 900 Joel SRL 2 700 900 Minera Aurífera Chimú SAC 2 700 2 700 Agromin La Bonita SAC Hatum Minas SAC 1 1 Mawson Peru SAC 1 900 Minera Munay Rumi SAC Minera Minaspata SAC 1 900 SMRL Cardones A2 2 700 900 Peru Metal Transport SAC 1 700 900 SMRL Keli Shirlei XXII 1 700 1 700 Planta De Procesos Musac EIRL SMRL Bello Horizonte 1 1 1 SMRL Jarwatuna 1 900 SMRL Orión de Ica Whitetower Group EIRL 1 900 Soc. Min. Hnos. Guerra Cabrera SRL 1 700 888 Stone Machupichu SAC 1 700 882 Minera Cuprífera G.J. Pickmann EIRL 8 698 870 Minera Flora Julia SRL 6 661 3 635 5 621 6 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 Minera Cóndor SRL Oban SAC Alexander 9k SAC 2 2 1 San Alberto SA 3 849 Compañía Minera Elohim SAC Invervit EIRL 3 845 Minera Paraíso SAC 809 801 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 Min. Freeport McMoran S. América Minera Tucson SAC Compañía Minera Atahualpa SAC SMRL Hermelinda SMRL Hermanos Zuni I Compañía Minera Sur Peru SAC Flomin SAC Majestic Earth SAC Minera Yura SAC Cía. Minera Aurífera Eugenia S.A. Consulting & Mining Services SRL Emp. Minera La Nueva Victoria SAC Mightiam Cusco Resources SAC Emp. Minera Sol América SAC Grupo Aurisur SRL Minera Cerro Rico SAC SMRL Carismático SMRL Lindomira SMRL Pira II SMRL Suyo XXVIII 3 3 5 4 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 Emp. Minera Kori Marka SRL Expedco Explotaciones Mineras SAC Compañía Minera Cerro Sur SAC Cía. Minera Coral Rosado SAC Minera Esperanza Del Peru S.A. Refas Mineralien SAC Corporación Temf SAC Exploraciones Chulve SAC Gravas Y Arenas Macir SAC Ladrillera Choque EIRL Minera Achanizo EIRL Minera Colqueni SA Minera Pitay SAC Montana Resources SAC SMRL El Serrano SMRL Min. Virgen de Guadalupe Nº 2 Alto Riesgo SAC Casamin SCRL 262 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Titular Referencial Cía. Aurífera Yarabamba SA Inversiones Fly SAC Ladrillería Mecan. Morando SRL Minera Cumbre del Peru SAC Minera Rana 34 SAC Pampacolca Resources SA Peru Metal Trading & Process SAC Peruvian Metals Mining comp. SAC Qorianka Minerales SAC SMRL Burpar Gold Mining SMRL Carmen Tres 2008 SMRL Cortadera Siete SMRL Elera Baja SMRL Elmer 70c SMRL Huaguil I SMRL Santa Julia SMRL Sol Naciente Eh Smart Mining Exploration SAC Soc. Min. Virgen de Copacabana SA Compañía Minera Modesto SRL SMRL Helen Rocío SMRL San Francisco Nº 5 Facilidades Crediticias Externas SA Compañía Minera Mollehuaca SAA Dux Exploraciones SAC Nina Austral SRL Corp. Serminsuc SAC Constructora Rayjosa EIRL Vicus Gold SAC Comunidad Aurífera Relave S.A. Eurominas SAC Exploraciones Lomas SAC Minera Aurífera Linkarp SAC Minera Venard SAC Peruvian Gold Point SA SMRL María Victoria 2 Emp. Minera Virucha SA Inversiones Melgarejo SAC La Palma Ltd SAC Minera Kim SAC Minera Molles SAC Mountain Minerals Peru SA N° DMT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 5 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 T Área 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 599 599 598 586 504 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 Titular Referencial SMRL Cesia I SMRL. Inka Prospecting II SMRL Limenstone Tres Santa Ana Mining SAC Sistemas Constructivos Integrales SRL Vicus Gold Mining SAC SMRL Leovanni Minera Dynacor del Peru SAC Amazonas Real State SA Compañía South América SAC Marmin SS Compañía Minera Millo Gold SAC Consorcio Minero Bello Horizonte SAC Emp. Min. Art. Tres Estrellas SAC Minera Zorba SAC Estudios y Logística Minera EIRL Exploraciones Halcón de Oro SAC First Mining Company SAC HRM Transp. y Construcciones EIRL Inversiones Mineras Atlas SAC Minera Acaville SAC Minera La Española SA Minera Metalúrgica Audu SRL Minera Opción SAC Minera Topacio S.A. Rocatech SAC SMRL Elizabeth II 2009 SMRL Franed I Calquipa SAC Compañía Minera Aitana S.A. Exploraciones Ashka Ccori SAC Exploraciones Ccori Cóndor SAC Exp. De La Torre e Hijos SAC y Otros J Y R Ingenieros SAC Minera Ñausacocha SAC Minera Santa Catalina SAC Multiperu SAC Peregrine Resources SAC Piedra Laja Lumar SCRL SMRL Alianza I SMRL Copo De Nieve SMRL Gran Tinoray Arj 3 N° DMT T Área 1 1 1 500 500 500 1 1 500 500 1 1 3 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 500 499 472 467 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 263 Anexos Titular Referencial SMRL Helen IV SMRL Julito 1 SMRL Kori Huasi SMRL Matea Mariela 2 SMRL Minera Gustavito SMRL Rocabrava SMRL Sto. Domingo 96 de Arequipa SMRL T+S Inversiones Cuprica SAC SMRL Ruth Belinda II Minera V. De Chapi 87 de Ica SAC SMRL Elita I de Arequipa Díaz Espinoza Contratistas Gen. SRL Grupo Minero Fortaleza SA Ladrillera el Diamante SA Rocas Gigantes SAC Cerámica San Lorenzo SAC Compañía Minera Cikam Peru SAC Emp. Com. de Prod. Mineros SRL Emp. Minera Galeras EIRL Minera Pelicano SAC Minera Universal SAC Nueva Esperanza de Pozo SAC SMRL Gloria 2002 Nº1 SMRL Mina Rinconada de Chapi SMRL Sagrado Misterio SMRL Santa catalina II Compañía Minera Maras SAC Compañía Minera Triunfamos SAC Compañía Minera Xitaro SAC Corp. Minera Pacifico SAC Emp. Com. Vilcani Tambo Cañahuas Emp. de T. y S. Mult. Liwi de Oro SAC Emp. Minera del Peru SA Inversiones Merini SAC Inv. Mineras Jumbo EIRL Minera Alberto Alejandro SAC Min. Auri. Briceida La Quebrada SAC Minera San José SAC Minera Suyos SAC Minera y Constr. León del Sur EIRL Pelicano Resources SAC N° DMT 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 T Área 400 400 400 400 400 400 400 400 396 358 322 307 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 Titular Referencial N° DMT Representaciones Huanco SRL Representaciones Nifla & Hnos Eirl SMRL Aguada Blanca SMRL Aljesa SMRL Arcángel 1 SMRL Aurífera Atahuallpa SMRL Cerro De Oro Uno SMRL El Shadai En Pichilla SMRL Hermanos Apaza M SMRL J. de Nazaret de Tiabaya 1 SMRL Jr 25 SMRL Juanita Mia SMRL Minera Domor SMRL Miruno SMRL Raza Minera 4 Sociedad Minera Surex SAC Subterránea Min. y Construcción SAC SVC/Ingeniería y Construcción S.A. Tarucani Generating Company S.A. TCR SAC Transf. Metal. American gold SAC Unión Andina de Cementos SAA Minera Santa Aurelia SAC Minera Sarita Aqp SAC Productos Padijo SRL Analytica Mineral Services SAC SMRL Misafran IV Ceam Minera del Sur EIRL Arequipa Drilling SAC Corporación Agrícola del Valle SAC Dux Soluciones Integrales SAC El Dorado Mining Group SAC El Dorado Representaciones SAC Emp. Const. Inm. y Serv. Mult. Reyn Emp. Minera Apfata Wefs SAC Emp. Minera Españolita S.A. Emp. Minera Otapara S.A. Emp. Minera Santa Rosa SRL Emp. Min. y de M. S. Sol de Oro SRL Kgorich SRL Obras y Premezclados SRL Oswaldo y Los Mellizos EIRL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 3 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 T Área 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 285 261 256 244 228 220 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 264 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Titular Referencial Roca & Arena Agregados del Sur SAC SMRL Cerro de Oro Tres SMRL Ebenezer Uno SMRL San Pedro 2004 Uno Serv. M. Min. y C. V. de Copacabana Aldresa Mining SAC Bao Tong Resources Peru S.A. Buenos Amigos De Alicia SAC Candente Copper Peru SA Ccori Soncco Peru SAC Cerrohuanca SRL Cía. Minera Cordillera SAC Cía. Minera Miguel Ángel SAC Compañía Minera Argento SRL Compañía Minera Erika SAC Compañía Minera La candelaria SA Compañía Minersa SAC Complejo Minero Industrial SRL Corporación Adc SAC Corporación Calcárea Peruana SAC Covemine SRL D-Todo EIRL Emp. de Agre. Constr. Fiorela 95 EIRL Emp. Minera Emilio Miguel SRL Emp. Minera Milagros EIRL Emp. Minera Santa Úrsula SAC Emp. Min. Suasaca & Capacoila SAC Emp. Min. V. de Chapi La Verde SA Exploraciones Dos Lukas SAC Exploraciones San Isidro SAC Inversiones Jalisco SAC Junta De Usuarios Valle de Majes Kalmin SAC Mincava SCRL Minera Atipaq SAC Minera Capachona SAC Minera Cicani SAC Minera Mega Metals SRL Minera Metalin EIRL Minera Perla del Sur SRL Minera Quinsachata SAC Minera WC SRL N° DMT 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 T Área 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Titular Referencial Mota-Engil Peru SA Prov. de Insumos y Químicos SAC Reto Comercial SAC Rock Bridge Mining Peru SRL S.M. Agregados Procesados SAC SMRL Canteras Palomino Nº 1 SMRL Cerro Colorado A SMRL Chapi I SMRL Collota XXII SMRL El Rey Nuevo De Ica SMRL Export II SMRL Hermoso Goshen SMRL Pan de Azúcar Santos SMRL Peq. Prod. Min. Arts. y Cont. SMRL Pulpera I SMRL Quillamarca II SMRL Serclahu I SMRL Soc. Minera R. Ltda el León SMRL Vanessa 2004 SMRL V. de Copacabana 2008 Sociedad Minera Mistic SAC Soc. Min. Virgen candelaria SAC Xpan SAC SMRL. Ventanilla Cobre Acarí SA Boreal Ingenieros SAC Minera Amadeo SAC Jintong Mining (Peru) SAC SMRL La Sobrina de Arequipa SMRL Medio Siglo de Arequipa Emp. Minera La Verde SA y Otros A & R Precisión SAC Acuiagro SAC Altozano Grupo Constructor SA Asociación Agraria P Y S San Martin Aurica SAC Aurífera Brada SAC Bremen SAC Business Pahola EIRL Cepromet Minera Porvenir SAC China Metales SAC Cobre Sur J.G.C. EIRL N° DMT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 T Área 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 198 175 170 164 153 130 127 109 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 265 Anexos Titular Referencial Comerc. de Minerales El Rey EIRL Comerc. Minerales Celdin’s SRL Compañía Minera Hombre SRL Compañía Minera Landauro SAC Compañía Minera Príamo SAC Compañía Minera Puka Orgo SAC Compañía Minera Rio Verde EIRL Cía. Procesadora Mollehuaca SAC Concretos Supermix SA Concretos y Agregados del Sur EIRL Consorcio Minero Antarumi SAC Consorcio Minero Del Sur SAC Constructora Salkantay SRL Coreminas SAC Corporación Minera Sarita EIRL D’ Humana SAC E.M.&S.G. Luisito EIRL Ecoservicios e Ingeniería Limpia SAC Ejec. y Cons. Bencaingenieros EIRL Emp. de Agregados Huarangal SA Emp. Min. Artes. Productor del Sur SA Emp. Minera Aurífera Venado SA Emp. Minera Bertha Julia SAC Emp. Minera Chaparra SA Emp. Min. Menbor y Asociados EIRL Emp. Minera Qori Sur SA Emp. Minera Sillares El Chachani SAC Emp. Minera Sol de Españolita SA Enterprises Mining Company SAC F Y G Minerals SAC Gold Metals SAC Grupo Maing SAC Grupo Oro Andino SAC Grupo Ruwana SAC Hábitat Aqp EIRL Inversiones Montes EIRL Inv. y Representaciones H&M SRL Jd Company EIRL Jrc Mining SAC Ladrilleras Unidas SA Limet Trading SAC MyB Contr. Indust. y Generales EIRL N° DMT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 T Área 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Titular Referencial Michael Company EIRL Minas Chorunga SAC Minera Aureun SAC Min. Aurífera Pulpera II SAC Y Otros Minera Caja Real SAC Minera Calipuy SAC Minera Huascaran EIRL Minera Huaytara SAC Minera Industrial Sur Perú SAC Minera Jory Rayo SRL Minera Luz Del Sol SAC Minera M.R.H. Los Marahas SRL Minera Mochica Gold SA Minera Ralmin SAC Minera Santa Rosa de Relave SAC Minera Santiago EIRL Minera Virgen de Chapi SAC Minera y Metalurgia Alithu SCRL Minería e Inversiones Hércules EIRL Mis Tres Ases EIRL Molinos & Cía. SA Nauchy SAC Power Fortune Antimony Mining SAC Quihuar SCRL Qulqui Minning SAC Representaciones Maisa EIRL SMRL Agregados El Eucalipto SMRL Arianita I SMRL Caese III SMRL Ccori Mayu Pata Mining cem SMRL Chaparral 2005 SMRL Chapi 99 SMRL Cobrepampa 1 SMRL Colinos Gold SMRL Colonial I SMRL Cruzrumi 2 SMRL Don Pedro Alejandro I SMRL Doña gloria SMRL El Chaparral De Pablo SMRL El Dorado WGM SMRL El Zorro del Desierto SMRL Espuela de Gallo N° DMT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 T Área 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 266 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Titular Referencial SMRL Fili VIII SMRL Goldfy 2012h SMRL Huancalpa SMRL La Capilla 1 SMRL La Esperanza 5 SMRL La Mina Quintalero R-L SMRL Los Ángeles Aqp SMRL Los Cinco Volcanes SMRL Lucero 2 SMRL Lucero 2010 SMRL Ministro SMRL Princesa Yaiza II SMRL Rago I SMRL RC Minera SMRL Renaser Nº 1 SMRL Sal Si Puedes I SMRL San Juan 53 SMRL Sanpedro SMRL Santa clarita 2007 SMRL Santa Liliana 88 de Ica SMRL Santiago 99 SMRL Sumac Mayo Rumi Jamm SMRL Unicornio Dorado SMRL Valeria 2011 SMRL Yanabra 4 N° DMT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 T Área 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Titular Referencial N° DMT T Área SMRL Zaofar 1 100 Sermic Minería SRL 1 100 Servicios Generales Caylloma SRL 1 100 Servicios Mineros del Sur EIRL 1 100 Transportes Barcino SA 1 100 Universo Grandioso SA 1 100 Urpiyurac SAC 1 100 Mineral Tech Peru EIRL 1 93 Minera Shila SAC 1 82 Minorcco SAC 2 70 Inca Stone SAC 2 68 SMRL Silvia 2011 RM 1 60 Minas Arirahua SA 1 51 La Joya Mining SAC 1 40 SMRL. Amp. Prim. Torr. de Arequipa 1 36 Negocios Mineros Del Sur SAC 5 34 Minera Candelaria SAC 1 18 SMRL. 9 de Diciembre de Arequipa 1 15 SMRL. Pamela 2 de Arequipa 1 12 Cía. Min. Calcáreos Arequipa SAC 2 10 Emp. Minera del Hierro del Perú SA 1 4 Minera Fe, E & C SAC 1 2 SMRL. V. de Chapi Nº 12 de Arequipa 1 2 Amadeo SAC 1 1 Total 715 P. Jurídicas 3 905 2 274 929 Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de Registro 27.07.2013 Elaboración propia Titular referencial N° Total DMT Ha Año trámite Dptos. 230 205 2010-2012 600 15 Minera Anaconda Perú SA 98 92 000 2010-2011 7 Teck Peru SA 97 84 167 2004-2012 9 Southern Peru Copper Corp., S. del Perú 88 69 762 1996-2011 9 105 69 046 1991-2010 1 10 Golden Ideal Gold Mining SAC Sociedad Minera Cerro Verde SAA 59 53 700 2010 Questdor SAC 59 52 706 2011-2012 2 Minera Barrick Misquichilca SA 53 45 268 14 Minera Pampa de Cobre SA 57 42 237 1965-2012 2 Junefield Group SA 54 38 980 1973-2011 12 Zamin Perú Gold SAC Minera Bateas SAC 37 70 33 600 2011 33 305 1935-2011 3 3 Jinzhao Mining Peru SA 30 26 300 1993-2011 1 Minera MAPSA SA 28 25 900 2006-2008 12 Compañia Minera Zafranal SAC 32 25 752 2003-2007 1 2011 Caylloma-CamanáCaravelí-Arequipa-IslayCastilla-Condesuyos Caravelí-Islay-CondesuyoCamaná-CastillaArequipa Caravelí-Islay-CayllomaCondesuyos-Arequipa Islay-Arequipa-CamanáCastilla-La Unión Arequipa-Islay Matriz o empresa extranjera vinculada (*) Denominación País Junefield Group China Antofagasta Plc, del Grupo Luksic. Chile Teck Resources Canadá Grupo México S.A.B. DE C.V. México Freeport McMoRan Copper & Gold, y otros BHP Billiton (BHP Billiton Limited y BHP Caylloma Billiton plc) Auquest Limited en Joint Venture con Cliffs Caravelí-Camaná-Islay Natural Resources Exploration Caylloma-Castilla Barrick Gold Corp. Grupo Milpo con predominancia de VotoranIslay-Arequipa tim Metais Caravelí-Arequipa-IslayJunefields Company Limited Condesuyos Caravelí Zamin Preciuous Ltd. Caylloma-Castilla Fortuna Silver Mines Nanjinzhao Group Co. Ltd., filial de Zibo y Caravelí Hongda Mining Co Ltd. Aliada con Strike Resources y Cliffs ReCamaná-Islay-Caravelí sources AQM Copper Inc. en Joint Venture con Teck Castilla-Caylloma Resources USA Australia Australia Canadá Brasil China I. Vírgenes Canadá China Canadá Canadá 267 BHP Billiton World Explor. Inc. S. Del Perú Presencia en el país Provincias de Arequipa ANEXos ANEXO 9 AREQUIPA: NÚMERO DE DMT, ÁREA TOTAL INVOLUCRADA Y PERÍODO (AÑOS) EN QUE FUERON TRAMITADAS POR EMPRESAS MINERAS VINCULADAS A MATRICES O EMPRESAS EXTRANJERAS, VIGENTES AL 27.07.2013 Dptos. Super Strong Mining SAC 21 20 300 2009-2012 12 Minera Titan del Peru SRL San Juan Gold Mines SAA 35 20 17 745 2001-2010 14 317 1935-2000 3 1 Islay-Caylloma-CamanáArequipa-Castilla-Caravelí Caravelí Condesuyos Maxy Gold Peru SAC 18 14 100 2007-2008 9 Caylloma Peruvian Latin Resources SAC Golden Empire SAC 18 26 14 000 2009-2011 13 300 1996-2011 7 1 Fuda Mining SA 13 12 600 6 Minera Aqm Copper Peru SAC 16 11 700 2003-2011 2 Anglo American Exploration Peru SA 16 10 900 2003-2010 5 Minera del Suroeste SAC Century Mining Peru SAC 18 24 10 345 2003-2012 10 100 2004-2007 6 1 Islay-Caravelí-Castilla Caravelí Islay-Caylloma-CamanáArequipa-Castilla-Caravelí Castilla-Caravelí-Caylloma Condesuyos-ArequipaIslay-La Unión Castilla-La Unión-Caylloma Condesuyos Torion Mining SA 12 9 697 2001-2012 1 Canper Exploraciones SAC Cementos Otorongo SAC Marcona Mining & Exploration SRL 20 23 9 9 279 1981-2010 9 225 2003-2008 8 400 2003 3 3 2 GMX Minerals SA 10 8 000 2008-2011 14 Intigold Mining SA Sumitomo Metal Mining Peru SA Minera Phelps Dodge del Peru SAC Shougang Hierro Perú SAA Wild Acre Metals (Perú) SAC 16 8 18 58 8 7 109 7 100 7 000 6 923 6 700 1931-2011 2010-2012 2003-2009 1952-2008 2010 1 10 2 2 2 6 600 2007-2008 17 Compañía Minera Milpo SAA 7 2010 Presencia en el país Provincias de Arequipa Matriz o empresa extranjera vinculada (*) Denominación País Golden Ideal Gold Mining SAC/Junefield Mining Vinc a FGB International L.L.C. Century Mining Corp. Maxy Gold Corp Beijing asoc. a Lara Exploration American Resources Ltd. Sub. de Minera Gold Ltd. Anhui Geology and Mining Investment Ltd. China USA Canadá China Australia Australia China AQM Copper Inc. Canadá Anglo American plc R. Unido Southwestern Resources Corp. Century Minig Corp. Vinc a Cía. Exploraciones Orion SAC, Subs. Condesuyos dePembrook Mining Corp Caylloma AM Gold Inc. Islay-Arequipa-Caylloma Cementos de Portugal Caravelí Shougang Corp. Caylloma-Caravelí-CastillaGlobal Mining Enterprices Islay-Condesuyos Caravelí Intigold Mines Ltd. Caylloma-Castilla Sumitomo Metal Mining Company Ltd. Arequipa-Cayloma Phelps Dodge Corp. Caravelí Shougang Corp. Caravelí Wild Acre Metals Limited Grupo Milpo con predominancia de VotoranIslay-Arequipa tim Metais Canadá Canadá Canadá Canadá Portugal China Canadá Canadá JAPON USA China Australia Brasil ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Total DMT Ha Año trámite 268 N° Titular referencial Inkabor SAC N° Total DMT Ha Año trámite Dptos. Presencia en el país Provincias de Arequipa Matriz o empresa extranjera vinculada (*) Denominación País 21 6 475 1968-2006 4 Arequipa Industrie Bitossi spa, Holding Colorobbia spa Xstrata Tintaya SA 7 6 300 1999-2012 2 Caylloma Xstrata plc; ahora, Glencore-Xstrata Fresnillo Peru SAC 9 6 236 2002-2011 14 Caylloma-Castilla Castilla-Caravelí-Conde suyos Paradigm Peru SAC Brexia Goldplata Peru SAC 8 6 000 2009-2010 3 12 5 799 1938-2010 2 Caylloma Caravelí-CondesuyosCastilla-Caylloma Fresnillo plc Italia Australia Canadá Global Geosciences Australia Brexia Resources (Grupo Trybeca) Colombia Compañía de Exploraciones Orión SAC 9 5 600 2010-2013 11 Inversiones Weiteng Perú SAC 6 5 300 2 Gallant Minerals Peru Ltd. SA 6 5 200 1999-2007 1 Newmont Peru SRL 7 4 302 2008-2009 8 Core Minerals (Perú) SA 10 4 200 1999-2011 11 Cobriza Metals Perú SA 6 4 000 2006-2010 5 Islay Placer Dome del Perú SAC 6 3 900 2003-2012 7 La Unión-Castilla Alto Quemado Mining Company SAC 7 3 800 1995-2004 3 Cayloma Minera Solitario Perú SAC 4 3 800 2003-2007 3 Cayloma Solitario Resources USA Mundo Minerales SAC 6 3 500 1995-2007 1 Caravelí Mondo Minerals Ltd. Australia Hbdk Eper Mining Company SAC 6 3 400 2010-2012 8 Arequipa-Caravelí-Islay 2008 Caravelí Caylloma-Castilla Caylloma Arequipa-Caravelí Pembrook Mining Corp. Canadá Weiteng China Gallant Minerals Ltd. R. Unido Newmont Mining Corp. Corporación Archean Group USA India Cobriza Metals Canadá Barrick Gold Corp. Canadá Mawson Resources Limited. Canadá HDBK Eper China Dynacor Gold Mines Inc. Canadá Industrias Peñoles, S.A. de C.V. México 12 2 800 2007-2012 4 Caravelí-CondesuyosArequipa-CastillaCaylloma Minera Peñoles de Perú SA 5 2 600 2004-2011 11 Caravelí-Castilla Aumin SAC 7 2 351 1987-2005 1 Caravelí Edelmin Holding AG Suiza Emerald Mining group Corp. SAC 5 2 200 2007-2012 1 Caravelí Emerald Mining Group Corp. USA Minera Meridian Perú SAC 3 2 199 2005-2006 8 Condesuyos-La Unión Minera Haispe SAC 2 2 000 2012 1 Islay Minera Peregrine Perú SA 2 1 700 2006 1 Caravelí Minera Veta Dorada SAC Meridian Gold Inc. ANEXos Titular referencial Canadá China Peregrine Metals Ltd. Canadá 269 Titulares de nacionalidad China N° Total DMT Ha Año trámite Dptos. Presencia en el país Provincias de Arequipa 4 1 697 2002-2003 4 Condesuyos Minera Chindin SAC Minera Oro Vega SAC Minera Cuervo SAC Andes Exploration of Peru SAC 6 4 2 2 1 600 2004-2006 1 591 2008-2011 1 500 2005-2009 1 300 2008 1 4 7 3 Arequipa Condesuyos-Caylloma Islay Castilla Pan American Silver Perú SAC 2 1 200 2007 7 Caravelí Brace Bridge Resources Peru SAC 1 1 000 2012 9 Islay Darwin Peru SAC (Mawson Peru SAC) Condor Exploration Peru SAC Mawson Peru SAC Oban SAC Majestic Earth SAC Minera Freeport McMoRan S. America SAC La Palma Ltd. SAC Minera Dynacor del Perú SAC Marmin SA Bao Tong Resources Peru SA 1 2 1 2 3 1 000 2012 900 2009-2011 900 2012 882 2011 800 2009-2012 6 3 6 10 1 Castilla Castilla Castilla Caravelí-Caylloma Camaná 1 Arequipa 6 600 2008 1 3 4 1 500 2011 472 2006-2007 400 2005-2006 200 2012 1 2 2 1 Islay Castilla-Arequipa Caravelí Caravelí Candente Copper Perú SA 1 200 2011 3 Caravelí Mota-Engil Perú SA Jintong Mining (Perú) SAC Minera Calipuy SAC Power Fortune Antimony Mining SAC 1 1 1 1 200 153 100 100 2012 2009 2003 2009 4 7 2 2 Caylloma Caravelí Caravelí Caravelí G. panameño (Monte Azul Investments SA, Edgemont Corp., Farnell Resources Inc. y Saint Paul Holding Global Corp.) China Metales SAC International Minerals Corp. Cuervo Resources Inc. Newmont Mining Corp. Pan American Silver Corp. y Global Geosci ence Ltd. Representación de Proud Green Home at Serenbe Vinc. a Mawson Resources Limited Condor Resources Inc. Mawson Resources Limited Oban Exploration Limited Majestic Earth Minerals Freeport McMoRan Copper & Gold La Palma Ltd SAC, LLC Dynacor Gold Mines Inc. Rio Cristal Resources Corp. Jinzhao Mininig Candente Copper corp. Vinc a Mawson PeruSAC Grupo Mota-Engil Jintong Mining Absolut Resources Corp. Junefield Mining * La información es obtenida de los portales web de las propias empresas matrices, publicaciones especializadas, Cámaras de comercio binacionales, etc. Panamá China USA Canadá USA CanadáAustralia USA Canadá Canadá Canadá Canadá USA USA USA Canadá Canadá China Canadá Portugal China Canadá China ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Minera Andina de Exploraciones SAA Matriz o empresa extranjera vinculada (*) Denominación País 270 Titular referencial Titular Referencial N DMT T Área Calif. Sust. 31 27 300 M SMRL Rosita Nº 1 De Arequipa SMRL Challhua 3 1000 SMRL Fortune Golden Sur VIII SMRL Rey De Reyes II SMRL Mario Rimachi 1 SMRL Angelo XXV SMRL Don Rafo 2 SMRL Miguel Ángel III SMRL Cardones Diez SMRL León de Ica SMRL Las Bravas Nº 2 De Ica SMRL El Dorado XV De Arequipa SMRL Gallo De oro I SMRL Gusel SMRL Huancabamba II 14 7 5 5 4 3 7 2 2 3 7 2 5 3 2 8 222 7 000 3 700 3 181 2 900 2 700 2 000 2 000 1 900 1 800 1 750 1 740 1 700 1 700 1 700 M M M M M M M M M M M M M M M SMRL Huarios II 5 1 700 SMRL Omay 200 2 1 700 SMRL Gregoriano II 2 SMRL La Incondicional II SMRL Hualca Hualca II SMRL El Huayco 96 SMRL Gran Joar 2 2 5 8 PPM PPM PPM Chichas-SalamancaYanaquihua CON Yanaquihua CAY-CAS Tisco-Tapay-Choco CAR Atiquipa-Chala ISLAY Cocachacra ISLAY Punta de Bombón CAR Lomas CAR Atico-Quicacha ARE Polobaya-Yarabamba ISLAY Punta de Bombón CON Rio Grande CAR Chaparra CON Chichas-Yanaquihua CAR-CAS Quicacha-Choco ISLAY Punta de Bombón CAR Bella Unión CON M CON M CAR 1 600 M CAR 1 600 1 500 1 400 1 400 M M NM M CAR CON ISLAY CON PPM Distritos Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital Salaverry Salaverry Manuel/Carbones y Derivados SA EMA (50-50) 9 000 Minera Andina de Exploraciones SSA (85%) Ku Xinjian/León Parra Juan (80-20) Cao Dai Rihon (p)/Iwata Percy Eddi (83-17) Medina Ibárcena Vicente/Mejía Palomino Ricardo (51-49) Robles Freyre Cesar/Robles Treviño Cesar (50-50) Rosales Castillo Elmer Acevedo Landeon Newton/Chinchay Fuentes Rivera Lindolfo (98-2) Salinas Medina Erika/Salinas Medina Miguel (50-50) Buleje Andía Delfín/Lizaraso Alarcón Alfonso (50-50) Álvarez Calderón Boggio Manuel/Carrillo Álvarez Calderón Oscar Zapata Martineau Enrique/ Fernández Murguía Adalberto/ 20 socios Najar Álvarez José/San Martín Navea Pedro (50-50) Rosales Castillo Elmer/ Fernández Aguilar Edgar/Quintanilla Pinto Eloy/Taco Taco José Aplao-Iray (33% c/u) Acarí-Bella Unión Rosales Castillo Elmer Iwata Percy Eddy/Panta Shimose Pablo/Sakata Matsudo Luis Huanuhuanu (33%cu) Acarí-Bella Unión Rosales Castillo Elmer/ Andaray-Salamanca Gallegos Becerra Julio/Mejía Palomino Ricardo Cocachacra Cabrera Cano Roberto/Murguía Huamán José (50-50) Rio Grande Dongo Zevallos Oreli/Cruz Borda Fernando (75-25) s/d 10 000 8 000 1 000 3 000 s/d 5 000 10 000 3 000 3 000 s/d s/d 10 000 2 000 s/d 3 000 s/d 2 000 5 000 7 000 2 000 6 000 271 SMRL Kumara 1 Provin. ANEXos ANEXO 10 AREQUIPA: DMT DE SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA-SMRL, ÁREAS, UBICACIÓN, SOCIOS Y CAPITAL SOCIAL (EN NUEVOS SOLES), AL 27-07-2013 T Área SMRL Fortune Golden Sur IV SMRL Gold Star Mining Peru SMRL Azulcocha XXXVII 2 2 2 1 300 1 300 1 200 SMRL Rio Ocoña 3 1 200 SMRL Bisonte X2 3 SMRL Coripampa 1 1 SMRL Domingo Siete Calif. Sust. Distritos M M M CAR CAR ISLAY M CAM 1 100 M CAS-CON 1 000 M LAU Atiquipa Caravelí Cocachacra M. N. Valcárcel-Rio Grande CayaraniChilcaymarca Pampamarca 1 1 000 NM ARE SMRL El Inka Nº1 Des 1 1 000 M CAR SMRL Fe Del Sur I SMRL Huanca 95 SMRL Jatunjirca 5 1 1 1 1 000 1 000 1 000 M M M CAR CAY CAR SMRL La Carosa I 2010 1 1 000 M CAS SMRL Lucchune de Ica 1 1 000 M CAR SMRL Maframayo 1 1 000 M CAS SMRL Nahuira Nº 1 2 1 000 M CAS SMRL Ruhekon I 3 1 000 NM CAR SMRL Esperanza 21 de Arequipa SMRL San Miguel Primero 1 1 999 999 M M CON CAR SMRL Barreno De Arequipa 1 998 M CON SMRL Arenera Señor de Huanca SMRL Bello Horizonte 1 5 1 900 900 NM M ARE CAM PPM Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital Cao Dai Rihon (p)/Iwata Percy Eddi (66-34) Grados Escalante Ricardo/Pardo Villaorduña Enrique (75-25) Rosales Castillo Elmer/ 7 000 6 000 5 000 Taira Kanashiro Luis/Aritomi Aritomi Pedro (50-50) 6 000 Taya Flores Ederson/Taya Flores Wilber (50-50) Mormontoy Zubeleta Benjamín/Kong Kong Víctor (50-50) Gallegos Aguilar Candelario/Aguilar Mendoza Hugo/Salas Herrera Yura Rodolfo (20-40-40) Gonzales N. Beatriz/Elías M. Cesar/Díaz B. Evidencio/Schieffer K. Atico Hartmut Chala-Chaparra Cruz Romero Eduardo/Iwata Percy Ediie (50-50) Huanca-Lluta Chávez Paredes Elizabeth/Chavez Paredes Jorge Nicéforo (70-30) Bella Unión Milagro de Oro SA/Rosales Castillo Elmer (99-1) Santolalla Gutiérrez Cynthia/Cornejo Rodríguez Jean Choco c./Cornejo Rodríguez Miguel A. (40-30-30) Cahuacho Cataño Gallardo Segundo/ Choque g. Francisco/Cárdenas H. Marco/Quispe P. Pedro/Choque A. Caylloma-Chachas Yovanna (25 c/u) Paredes F. Eustaquio/Lastres B. Enrique/L y Z. Pedro/David T. Ian/ Ayo-Chachas Richard T. John Huaquipaco Torres Elard/Villalobos Calderón Magaly/Vega Neyra Atico Rufo (25-50-25) Yanaquihua Palomino Andia Jorge/Fernández Murguía Adalberto Huanuhuanu Acevedo Chinchay Héctor/Toledo Cardenas Karka (50-50) Gutiérrez Corrales María/Palomino Andia Jorge/Fernández Murguía Yanaquihua Adalberto Chiguata Calderón Andia Lenny/Cruz Sánchez Oscar M. N. Valcárcel Dong Liu/Watanabe Rivera Fernando (60-40) 2 000 15 000 20 000 10 000 20 000 6 000 3 000 3 000 s/d 10 000 10 000 4 000 1 000 4000 8000 2 000 10 000 ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Provin. 272 N DMT Titular Referencial T Área Calif. Sust. Provin. Distritos Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital SMRL Gedeón SMRL Jarwatuna SMRL Crismatico SMRL Hermanos Zuni I SMRL Hermelinda SMRL Lindomira SMRL Pira II SMRL Suyo XXVIII SMRL V. Ma. Aux. de Arequipa SMRL Cardones A2 SMRL Keli Shirlei XXII SMRL Orión De Ica SMRL Burpar Gold Mining SMRL Carmen Tres 2008 2 1 1 4 5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 900 900 800 800 800 800 800 800 715 700 700 700 600 600 M M M NM M M M M M M M M M NM CON CAR CAR ARE CAR CAR CON CAR CON ISLAY CAR CAR CAR CAM Rio Grande Cahuacho-Pausa Chaparra Yura Chala Huanuhuanu Iray Bella Unión Andaray Punta de Bombon Acarí Atiquipa-Yauca Cahuacho Mcal. Cáceres-Ocoña 2 000 s/d 6 000 3 000 2 000 6 000 s/d 4 000 s/d 3 000 s/d s/d 2 000 s/d SMRL Cortadera Siete 1 600 M CAR Atico SMRL El Serrano SMRL Elera Baja SMRL Elmer 70C SMRL Huaguil I SMRL Minera V. de Guadalupe Nº 2 SMRL Santa Julia SMRL Sol Naciente Eh SMRL Helen Rocío 2 1 1 1 600 600 600 600 M M M M ARE CAR ISLAY CAR Uchumayo-Yura Bella Unión Cocachacra Bella Unión Arana Mendoza Leoncio/Quispe Mamani Simón (50-50) Elarja Sabal Nimer/Elarja Kahatt María León Quispe Clover/Ortiz Varillas Urbino (50-50) Zuni Quio Reyna/Quio Valdez Felipa (50-50) Sivincha López Benigno/Contreras Soto Pablo (60-40) Ortiz Trigo Luis/Unión Minera SAC (50-50) Rosales Castillo Elmer Rosales Castillo Elmer/Portocarrero Osorio Aura (95-5) Cayetano Carlos Antonio/ 5 socios Buleje Andía Delfín/Lizaraso Alarcón Alfonso (50-50) Rosales Castillo Elmer/ San Alberto SA y Criado y Tejada Víctor Pardo Villaorduña Enrique/Burga Colán Isidora (25-75) Chavez Núñez Luis Alberto/Chavez Gonzales Biorica Minera Aurífera Briceida SAC (Sierra Chávez José)/Minera Aurífera Buena Vista SAC (Chambi Ticona Mateo)/Minera Aurífera Fray Alonso SAA (Neyra Edison) Calle Eyzaguirre Héctor/Calle Jiménez Héctor/ Rosales Castillo Elmer Rosales Castillo Elmer Rosales Castillo Elmer 2 600 M CAR 1 1 1 600 600 599 NM M M CAR CAM CAR SMRL San Francisco Nº 5 1 598 M CAR SMRL Cesia I 1 500 M CAS PPM Chaparra-Quicacha Jaramillo Bobadilla Jorge/Bojorquez Quiñones Orinson (5-95) Lomas M. N. Valcárcel Huanuhuanu 2 000 s/d s/d s/d s/d 5 000 5 000 2 000 s/d 4 000 6 000 273 García Huamani Jeanett/Quispe Huamani Nilo (50-50) Colque Lajo Eugenio/Colque Lajo Henry (50-50) Yauri Ccente Faustino/ Trauten S. Francisco/Dejo Barba de Agüero B./Agüero D. Tania/ Chaparra Agüero D. Fausto/Agüero D. Sandra 75-10-5-5-5 Aplao-Huancarqui Condo Huayhua Juan Fermín/Merma Álvarez Raúl (50-50) ANEXos N DMT Titular Referencial T Área SMRL Inka Prospecting II 1 500 M SMRL Limenstone Tres SMRL María Victoria 2 SMRL Leovanni SMRL Alianza I 1 2 1 1 500 500 499 400 NM NM M NM SMRL Copo de Nieve 1 400 NM SMRL Elizabeth II 2009 2 400 M SMRL Franed I 2 400 NM SMRL Gran Tinoray Arj 3 1 400 M SMRL Helen IV 1 400 M SMRL Julito 1 1 400 M SMRL Kori Huasi SMRL Matea Mariela 2 SMRL Minera Gustavito SMRL Rocabrava SMRL Sto. Domingo 96 de Arequipa SMRL T+S Inversiones SMRL Ruth Belinda II SMRL Elita I de Arequipa SMRL Aguada Blanca 1 1 1 1 400 400 400 400 M M M M 1 400 1 1 2 1 400 358 307 300 SMRL Aljesa 1 300 M SMRL Arcángel 1 1 300 M Calif. Sust. PPM PMA M M M NM M Provin. Distritos Iwata Percy Eddi/Palma Arriola José/Hurtado Rodríguez José (60-30-10) CAS Meza Lazo Edgar/Caparó Matos Ernesto (50-50) CAY Llaza Loayza Armando/Meza Vilca José CAY Paricahua Dávila Luz/Sánchez Barrueta María (50-50) ARE Llaza Loayza Armando/Oviedo Rodríguez Víctor (50-50) Villena Ramírez Daniel/Villena Sosa Héctor/Jordán Gamarra Lytman LAU Alca 3 partes Palomino Córdova Elizabeth/Cornejo Rodríguez Miguel A./Cornejo ARE Vítor-Yura Rodríguez Jean c. (50-25-25) ARE La Joya Gonzales Pinto Frank/Gonzales Pinto Edwin (50-50) Apfata Salhua Antonio/Ccalla Ávila José/Apaza Chura Pedro CON Rio Grande KS4,000 (3 partes) Yauri Ccorpa Marco/Yauri Ccorpa Christopher/Ruiz Ramírez CAR Bella Unión Ana (35-35-30) Guzmán Martínez Antonio/De la Cruz Wetzel Julio/Zarate Olazabal CAR Quicacha Héctor 3 partes CAR Huanuhuanu Calluchi Ricra Aurora/Sagua Alangui Ernesto (50-50) CAR Bella Unión Zarate Olazabal Héctor/Alarcón Gallegos Matea CAR Atico Tenorio Matos Melchor/Carrillo Quispe Elías (70-30) CAS-CON Chuquibamba-Uraca Ávila Inga Rubén/Mayo Simón Pedro (60-40) Chávez Paredes Jorge/Chávez Paredes Lourdes/Chávez Paredes ARE Yura Elizabeth ARE Vítor Serpa Ayaipoma Juan/ CAS Chachas-Choco Tello Cueva Julia/Rendón Mallma Cedonio (50-50) ARE Yura Chávez Núñez Nicéforo/Cuba castro Alfredo CAR Huanuhuanu-Pullo Yauri Ccente Faustino/Mayo Baldoceda Cynthia (50-50) Sivincha Romero estrella/Sivincha Romero Melissa/Sivincha CAR Chala Romero Sunli (33-33-33) CAR Chaparra Uscamayta Estefanero Boris/Sucapuca Arpasi Emperatriz (50-50) CAR Atiquipa-Huanuhuanu Aplao Huambo Madrigal Uchumayo-Yura Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital 7 000 1 000 6 000 4 000 10 000 1 500 s/d 10 000 4 000 s/d 4 000 2 000 s/d 6 000 5 000 s/d s/d 5 000 s/d 5 000 5 000 s/d ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial N DMT 274 Titular Referencial T Área SMRL Aurífera Atahualpa 1 300 SMRL Cerro de Oro Uno SMRL El Shadai En Pichilla 1 1 300 300 SMRL Gloria 2002 Nº1 2 300 M ARE Vítor SMRL Hermanos Apaza M 1 300 M CAR Atico-Quicacha SMRL J. de Nazaret de Tiabaya 1 1 300 NM ARE Uchumayo SMRL Jr 25 SMRL Juanita Mia SMRL Mina Rinconada de Chapi SMRL Minera Domor SMRL Miruno SMRL Raza Minera 4 1 1 2 1 1 1 300 300 300 300 300 300 SMRL Sagrado Misterio 2 300 NM ARE SMRL Santa Catalina II SMRL Misafran IV SMRL Canteras Palomino Nº 1 2 3 1 300 228 200 M M M CAY CAS CAR SMRL Cerro Colorado A 1 200 M CAR Bella Unión SMRL Cerro de Oro Tres SMRL Chapi I SMRL Collota XXII 2 1 1 200 200 200 M NM M CAR ISLAY CAR Huanuhuanu Cocachacra Bella Unión SMRL Ebenezer Uno 2 200 M CAR Huanuhuanu SMRL El Rey Nuevo de Ica 1 200 M CAR Chaparra Calif. Sust. M Provin. CON M CAR NM ARE-CAY PPM PPM PMA M CAR NM CAY M CAS-CON M CAR M CON NM CAR Distritos Rio Grande-Yanaquihua Huanuhuanu Huanca-Yura Bella Unión Lluta Aplao-Iray Bella Unión Yanaquihua Atico A. Selva AlegreMiraflores Huanca Chachas Bella Unión Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital Goyzueta Rodríguez Filimon/Goyzueta Rodríguez Andrés (50-50) 10 000 Yauri Ccente Faustino/Unocc Yauri Marcelino (80-20) Medina Minaya Ricardo/Condori Quispe Olga (50-50) Canchaya Gave Hugo/Espinoza Contreras Guillermo/Serpa Ayaipoma Juan Mamani H. José/Apaza Morocco José/Apaza Morocco Miguel/Apaza Morocco Néstor Montaña Díaz Luis/Montaña Solano Luis/Medina Salazar Efraín/ Chacón Postigo Doris Rosales Castillo Elmer Siles Coaguila Adán/Oviedo Adrián Nery/Medina Zúñiga Pilar Serrano Márquez Julio/Ojeda Choque Valeriano Donayre Pazos José/Morales Infante German/Morales Quispe Heddy Reinoso Quiroz Mirward/Carpio Meza Pablo Cueto Burneo Víctor/Puelles Orrego José/Silva Martínez Roberto 5 000 3 000 5 000 4000 s/d s/d 4 000 5 000 2 000 1 000 3 000 Calderón Núñez Evaristo/Meza Paredes Renzo 2 000 Chirinos Fano Justo/Taco Chávez Julio/León Chirinos Fernando Valega Vergara Tomas/Torres Contreras Misael (60-40) Palomino Kuan Marco/ Torres B. Edgar/Rosas F. Paulo/Pérez E. Donato/Quispe S. Luis/ Antezana B. Eusebio/Barrios S. Hermelinda Yauri Ccorpa Christopher/Yauri Ccorpa Marco Gonzales Muñoz Angélica/Muñoz Mamani Marleny (50-50) Milagro de Oro SA/Castillo Salvatierra José (99-1) Huarcaya P. Adrián/Mendoza ch. Arturo/Lima V. Edwin/Apaza M. Jaime/Álvarez H. Jesús/Sayre S. Pedro/Huamani V. William Emanuele de Rosa Cristoforo/Mansilla García Oscar/Neyra Ballesteros Juan 9 000 2 000 s/d 10 000 2 000 2 000 s/d 2 000 s/d 275 N DMT ANEXos Titular Referencial T Área Calif. Sust. SMRL Export II SMRL Hermoso Goshen SMRL Pan de Azúcar Santos SMRL Peq. Prod. Min. Artes. y Contr. 1 1 1 200 200 200 1 200 SMRL Pulpera I 1 200 SMRL Quillamarca II 1 SMRL San Pedro 2004 Uno SMRL Serclahu I Distritos NM M M ARE CAR CON Mariano Melgar Huanuhuanu Chuquibamba M CAM M. N. Valcárcel M CAY Caylloma 200 M ARE Vítor 2 200 NM CAR Atiquipa-Huanuhuanu 1 200 M CAS Choco 1 200 M CAR Cháparra 1 200 NM CAY Lluta 1 200 M ARE SMRL Ventanilla 1 198 M CAR Atico SMRL La Sobrina de Arequipa 1 130 NM ARE Yura SMRL Medio Siglo de Arequipa 1 127 M CON Rio Grande SMRL Agregados El Eucalipto 1 100 NM ARE Chiguata SMRL Arianita I SMRL Caese III SMRL Ccori Mayu Pata Mining Cem SMRL Chaparral 2005 1 1 100 100 M M CAR CAR Quicacha Bella Unión 1 100 M CAM Ocoña 1 100 NM ARE Cerro Colorado SMRL Sociedad Min. R. Ltda. El León SMRL Vanessa 2004 SMRL Virgen de Copacabana 2008 PMA Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Huanaco de Sanchez Lucia/Flores Cano Augusto Misajel Castro Elizabeth/Hernandez Cagallaza Edgar (50-50) Santos Benites Juan/Rodríguez Pachao Marcos/ Neyra H. Abel/López A. Santos/Amaqui Q. Julio/Asto A. Dante/ Escobar Q. Cirilo/Pua c. Simón/ Ancocallo Velásquez Miguel/Llacma Infa Simón/Infa Alhuirca Apolinario Morales Villanueva Víctor/Morales Rosales Sandro/Mendoza Gonzales Warton/ Ramírez Taypi Francisco/Ramírez Guadamur Richard/ Álvarez Cartagena Sergio/Mamani Pocohuanca Pedro/Ccahuana López Hugo Calle Román Carlos/Sanguinetti Zevallos Alejandro/Sanguinetti Zevallos Guillermo Sanchez Ortiz Berly/Begazo Mayca Ricardo Polobaya-Yarabamba Quispe Flores Eva/Quispe Flores Pantaleón Cía. Min Rio Azul (81%)/Emp. Min San Juan de Lucanas (8%) y 53 extrabajadores (11%) Oviedo Rodríguez Carlos/Miranda Salas Evaristo Cabrera Gutiérrez Jorge/Delgado Aragón Enrique/Cabrera Delgado Fidel… García Q. Gonzalo/Apaza P. Gregorio/Pari T. Gregorio/Condori Z. Héctor/Apaza P. Marcelo/García Q. Ronald/Apaza P. Vicente Idme Huarca Raúl/Espinoza de la Cruz Tula Chambi Masco Cesar/Winder García Úrsula (99-1) Elías Maltese Felipe/Cavagnaro Basile José/Madje Martijena Maritza (80-15-5) Choquehuayta Peña Marcelino/Condori Quispe Paulino Capital 2 000 3 000 2 000 6 400 3 000 10 000 1 000 4 000 2.500 3 000 3 000 1’000 000 s/d s/d 6 000 6 000 2 000 3 000 3 000 ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Provin. 276 N DMT Titular Referencial Calif. Sust. SMRL Chapi 99 SMRL Cobrepampa 1 1 1 100 100 NM M SMRL Colinos Gold 1 100 M SMRL Colonial I SMRL Cruzrumi 2 1 1 100 100 NM NM SMRL Don Pedro Alejandro I 1 100 M SMRL Doña Gloria SMRL El Chaparral de Pablo 1 1 100 100 NM NM SMRL El Dorado WGM 1 100 M SMRL El Zorro del Desierto SMRL Espuela de Gallo 1 1 100 100 NM M SMRL Fili VIII 1 100 NM ARE SMRL Goldfy 2012h SMRL Huancalpa SMRL La Capilla 1 1 1 1 100 100 100 M M M CAR CAR ARE SMRL La Esperanza 5 1 100 M CAR SMRL La Mina Quintalero R-L 1 100 M CAR SMRL Los Angeles Aqp 1 100 NM ISLAY SMRL Los Cinco Volcanes 1 100 NM ARE SMRL Lucero 2 SMRL Lucero 2010 1 1 100 100 M NM CAR ARE SMRL Ministro 1 100 M CAM PPM Provin. ARE CAR Distritos A Selva Alegre-Cayma Bella Unión Atiquipa-HuanuhuaCAR nu ARE Cerro Colorado ARE Polobaya CAMM. N. Valcárcel-Rio CON Grande CAM Mariscal Cáceres CAY Huanca CAMM. N. Valcárcel-Rio CON Grande ARE Polobaya-Puquina CAS-CAY Choco-Huambo Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital Muñoz Puño Vicente/Muñoz Puño Damián Serveleon Zamora Denis/Barrientos Palomino José (50-50) De Romaña Letts Gabriel/De Romaña Letts José/De la Borda Cerro José (50-25-25) Hinojosa Velarde Fredy/Béjar Arela Mauro Álvarez Chávez Honoria/Cruz Álvarez Luis 2 000 4 000 Villanueva Ponce José/Ponce de Villanueva Juana 3 000 Álvarez de Calcina Aurelia/Álvarez Mendoza Josefa Chaca Paredes Marco/Arenas Mamani Fina/Salas Fuentes Julio Mattos Ojeda Cesar/Vargas Zarate Wilfredo/Rodríguez Simonini Manuel Quispe Anco Guillermo/Cosi Morales Pedro 15 socios Mares Salguero Yanett/Mares Salguero Robert/Mares Salguero A Selva Alegre-Cayma Ronald Yauca Mayo Baldoceda Cynthia/Yauri Ccente Faustino (20-80) Cháparra Yauri Ccorpa Rocío/Yauri Ccorpa Helen/Mayo Baldoceda Cynthia La Capilla-Polobaya Cía. Min San Ignacio de Morococha SA/Cía. Min Milpo SA Gómez Zegarra Erwin/Palma Arredondo Javier/Gallegos Sumnaria Chala-Huanuhuanu Marco (33-33-33) Atiquipa Simón cupe Luis/Sumari Vivanco Ronald (50-50) Navarro Riveros Juan/Ramírez Morales Alfredo/Manrique carnero Mollendo Valdo (33-33-33) Huamani P. Belarmino/Ticona T. Emeterio/Álvarez M. José/Mendoza Cerro Colorado C. Juan/Mamani F. Julio Quicacha López Cahuana Vladimir/Romero Huamani Wilfredo Chiguata Valdivia Chacón Pablo/Valdivia Chacón José Colque Riega José/Colque Riega Segundo/Colque Rivera de Andia Nicolás de Piérola Yolanda 3 000 2 000 4 000 3 000 3 300 2 500 3 000 3 000 5 000 3 000 2 000 s/d 3 000 2 000 3 000 2 000 3 000 1 000 3 000 277 T Área ANEXos N DMT Titular Referencial T Área Calif. Sust. SMRL Princesa Yaiza II SMRL Rago I SMRL RC Minera 1 1 1 100 100 100 SMRL Renaser Nº 1 1 SMRL Sal Si Puedes I Distritos M NM M CAR CAY CAR 100 NM ARE Bella Unión Cabanaconde Jaqui A Selva AlegreMiraflores 1 100 M ISLAY SMRL San Juan 53 SMRL Sanpedro SMRL Santa Clarita 2007 SMRL Santa Liliana 88 de Ica SMRL Santiago 99 1 1 1 1 1 100 100 100 100 100 M CAR NM ARE M CAS-CAY NM CAR M CAR Jaqui Yura Choco-Huambo Lomas Bella Unión SMRL Sumac Mayo Rumi Jamm 1 100 NM ARE Pocsi-Polobaya SMRL Unicornio Dorado SMRL Valeria 2011 SMRL Yanabra 4 SMRL Zaofar SMRL Silvia 2011 RM SMRL Ampl. Pra. Torr. de Arequipa SMRL 9 de Diciembre de Arequipa 1 1 1 1 1 100 100 100 100 60 M M M M NM ARE CAR CAS CAR CAM 1 36 NM ARE Uchumayo Acarí Viraco Bella Unión Quilca A Selva AlegreMiraflores 1 15 NM ARE Yura SMRL Pamela 2 De Arequipa 1 12 NM ARE Uchumayo SMRL V de Chapi Nº 12 De Arequipa 1 2 NM ARE Uchumayo PPM Punta De Bombón Socios y participación en el Capital Social Inicial (*) Capital Coronado Martínez Víctor/Serveleon Zamora Denis (99-1) Pinto Quiroz Gonzalo/López Díaz Gustavo Carbajal Hurtado Ramón/Romaní Villalobos Nemecio (50-50) 2 000 2 000 20 000 Mamani Ccaca Felipe/Ccama Huaraka Pascual 3 000 Rodríguez Gamarra Carlos/López Tejada Edgar/Ramos De la Riva Manuel Sifuentes Quintanilla José/Sifuentes Quintanilla Juan Núñez Chávez Juan/Núñez Chávez Justo/Núñez Chávez Jaime Soncco Laime Eusebio/Márquez Quispe Juan Barrera Sandiga Luis/Canelo Pozo Viviana Barrena Calda Lorena/ Agüero Vega Manuel/Bustamante Sosa Jorge/Agüero Hurtado Mario/Mamani de Pari Benigna Gamez Loayza Glenn/Gamez Loayza Sharon Pantac Li José/Pantac Li María Bejarano Belfiore Rodolfo/ Ruiz Sánchez Frank/Alva Odría Zenón Cuadros Crisóstomo Ana María/Ore Silvia Rudy Mamani Ccaca Felipe/Luna Huanca Sabino/Quispe Parisuaña Sabino/Huayta Mamani Pedro Zeballos Delgado Teófilo/Zeballos Delgado Antonio Chalco Hurtado Efraín/Alegre Manrique Hernán/Alegre Manrique Uberto Chalco Fuentes Adrián/Chalco Chávez Leandro/Fuentes V. de Chalco María/Chalco Fuentes Felipe 2 000 2 000 3 000 3 000 500 s/d 4 000 2 000 2 000 s/d 2 000 3 000 s/d s/d 1 000 s/d * Los datos fueron obtenidos de los expedientes de la web catastral; en ausencia de ellos, se consigna el nombre del socio gerente. Entre paréntesis está indicada la proporción sobre 100 de la participación de los socios Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de Registro 27.07.2013. Elaboración propia ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial Provin. 278 N DMT Titular Referencial 279 Anexos ANEXO 11 AREQUIPA: NÚCLEOS DE PERSONAS NATURALES CON DMT QUE TIENEN VÍNCULOS, FAMILIARES Y/O UBICACIÓN DEL DM, DIRECCIÓN LEGAL, CUYA SUMA DE ÁREAS CONCESIONADAS SON SUPERIORES A 1000 HA, AL 27.07.2013 Núcleo N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N 10 N 11 N 12 N 13 N 14 N 15 N 16 N 17 N 18 N 19 N 20 Titulares Referenciales, Persona Natural Rosas Best Ada B., Rosas Best Javier, Rosas Best René, Rosas Cuadros René, Carlini Chiappe Bruno, Carlini Chiappe Renzo Mamani Roque Luis, Guevara Yucra Rina, Roque Yucra Felicitas, Yucra Anco Rolando, Yucra Anco Wilbert, Yucra Anco Wilbert, Yucra Arela Evelyn, Yucra Arela Wilber, Yucra Zapana Elizabeth Chen Jing Wen, Chen Wo Hong, Chiu Lam Shon Chan, Tay (O) Dai Jun, Yu Weihui Chen Martin Chih Shien, Chih Jin Antonio Chen, Dong Guang Li Zhao, Li Tao, Yin On Lu Deng Apaza Cuno Leónidas, Aquino Verástegui Víctor, Aymara Ccapa Rufo, Dongo Segura Ronald, Garay De La Cruz Cipriano, García García José, García García Luis A, García Sánchez Concha Martín, García Zamora Diego, Ortiz García Mayra, Rodríguez Sánchez Eduardo, Rodríguez Zea Alfonso, Sernaque Navarro Manuel, Villarreal Luzardo Hugo, Zegarra Freund José M. Barrios García Luis J, Ferraro Salazar Sandro C, Rassmuss Echecopar Juan, Sokolowski de Fernández Renate Álvarez Flores Katiuska, Barreda Herrera Evelyn, Caparó Fernández Lizbeth, Escalante Huayhua Carmen, Meza Lazo Edgar, Meza Paredes Edgar J, Meza Paredes Katheryne, Meza Paredes Renzo, Ramos Gómez José, Sandoval Loayza Melissa Frías Cáceres Francisca, Loza Chacón Nelson, Loza Chávez Nelson, Loza Frías Francis, Loza Vizcarra Benjamín, Medina Zúñiga Jorge Luis Carcasi Núñez Maura Cecilia, Torres Carcasi Iván, Torres Carcasi Ofelia Aurora Flores Cano Lino, Flores Cano Lorenzo, Flores Cano Reina B, Flores Neyra Edward K. Córdova Hilachoque Dámaso, Cuba Florián Marcos, Riva Gondolo Roberto, Zúñiga Gonzales Juan E. Contreras López Luis, Contreras Prieto Walter, Contreras Valdez Walter, Pinazo Contreras Guillermo, Pinazo Contreras Percy, Sempértegui Justo Mauricio, Zapata Zegarra Carolina, Zapata Zegarra María. Córdova Salas Jaime, Guevara Valencia Indira, Gutiérrez Benavides Alonso, Gutiérrez Benavides Ángela, Tapia Silva Karla. Livschitz Arriaga Pedro, Neyra Rodríguez Juan, Neyra Rodríguez Pablo, Neyra Rojas Edwin Málaga Luna Rolando, Rodríguez Rodríguez Gerder E. Zevallos Concha Annie, Zevallos Concha Dahiana, Zevallos Concha Linda, Zevallos Concha Yhanina, Zevallos Ranilla Antonio Chávez Núñez Edui, Chávez Núñez Nicéforo, Chávez Paredes Jorge, Chávez Paredes Lourdes, Chávez Valdivia Edwin, Chávez Valdivia Miguel, Valdivia de Chávez Luz Ayala obregón Edith, Torrealva Ávalos Carlos Enrique Castillo Castillo Sara, Jacinto Raymundo Hilaria, Ruiz Ramírez Ana, Ruiz Ramírez Carolina, Ruiz Sánchez Franck Carrasco Gamboa Jenny, Carrasco Gamboa José, Carrasco Gamboa Mary, Carrasco Sullayne Antenor N° PN N° DMT T. Área (*) 6 20 10 500 8 8 8 000 5 13 8 000 5 12 6 839 15 20 6 246 4 13 6 169 10 12 5 914 6 11 5 800 3 4 9 7 5 765 5 501 4 9 5 200 8 10 5 115 5 5 5 000 4 15 4 913 2 9 4 400 5 14 4 042 7 14 3 900 2 5 3 600 5 8 3 600 4 4 3 500 280 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Núcleo Titulares Referenciales, Persona Natural N 21 N 22 Alba Gutiérrez Gisella, González Tovar Dennis Benavides Villegas Doris, Copa Sarmiento Cesario, Nostas Antezana Martín C. Álvarez Braga George, Álvarez Neyra Claudia, Álvarez Neyra Luis, Álvarez Sanez Claudio, Ccorahua Flores Eloy, Garayar Rocha Olivia Quispe Choque Julia, Quispe Huertas Teódulo, Quispe Juan Sergio Menéndez Lope Genaro, Menéndez Lope José, Velarde Romero Concebido Ale Flores José Rolando, Ale Flores Raúl Herencia Vilca Evert Ricardo, Herencia Vilca Maribel, Vilca Rojas Max, Vizcardo Mendoza Sandro Farach León Karime Yasmin, Safadaran Sahih Neda Álvarez Prado Alejandro, Álvarez Prado Ana María Díaz Valenzuela Pither, Osorio Espinoza Luis Cárdenas Saldarriaga Carlos, Siucho Mejía Emilio Linares Cornejo de Abarca Angélica, Linares Cornejo de Paz María, Linares Linares Héctor Ticona Ccalla Juan, Ticona Ccalla Agripino Vilca Canasa Janeth, Vilca Canasa Norma Huanca Quispe Pascual Eleuterio, Morochara Quispe Elías Cruz Navincho Eulogio Agustín, Cruz Navincho Juan, Cruz Navincho Vicente Ccora Richart Alejandro, Ccora Wálter Alejandro De La Torre De La Torre Carmen Elena, De La Torre De La Torre Carmen María, De La Torre De La Torre Fernando, De La Torre De La Torre Fernando Jesús Canelo Espinoza Deisy, Canelo Espinoza Heiddy, Canelo Espinoza Pekher, Canelo Pozo Pedro, Espinoza De Canelo Olga Elsa Rosales Castillo Elmer Moisés, Rosales Llaury Nancy Mayo Baldoceda Annie, Mayo Baldoceda Cynthia, Mayo Simón Pedro Bravo Chacón Carlos Elfer, Bravo Ramos Guerle Madariaga Figueroa Ronald, Madariaga Urviola Adolfo E. Pickman Pazos Alex, Pickman Quevedo Grethel Benavente Alanoca Ángel, Benavente Cáceres Ángel Ruiz Tay Marco Antonio, Ruiz Tay Miguel Ángel Medina Tejada Héctor Rosendo, Medina Tejada Reina, Medina Tejada Silvia TOTAL N 23 N 24 N 25 N 26 N 27 N 28 N 29 N 30 N 31 N 32 N 33 N 34 N 35 N 36 N 37 N 38 N 39 N 40 N 41 N 42 N 43 N 44 N 45 N 46 N 47 N° PN N° DMT 2 3 4 5 3 500 3 375 6 12 3 345 3 3 2 4 3 4 3 100 3 000 2 911 4 6 2 900 3 2 3 2 9 7 3 4 2 400 2 378 2 200 2 199 3 14 2 100 2 2 2 3 2 2 2 2 8 2 2 000 2 000 1 911 1 900 1 800 4 7 1 805 5 9 1 800 2 3 2 2 2 2 2 3 186 3 6 4 2 12 8 4 3 367 T. Área (*) 1 800 1 600 1 600 1 600 1 485 1 460 1 400 1 100 171 675 * El área consignada es la suma total de las áreas de los DMT que detentan como Persona Natural por Núcleo; igual es el caso del N° de DMT y N° de Personas Naturales de las dos columnas contiguas Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de Registro 27.07.2013. Elaboración propia 281 Anexos ANEXO 11 - A AREQUIPA: DMT DE PERSONA NATURAL SIN VÍNCULO, CON ÁREAS CONCESIONADAS MENORES DE 1000 HA, AL 27.07.2013 Titular Referencial DMT Área Sánchez Huamaní Pedro P 4 1000 Actividad (*) Linares Micha Néstor Carlos 3 Torreblanca Lucano Edgar 3 Alferes Cjuro Justino 2 1000 Productor art. Cruz Romero Eduardo M 2 1000 Elarja Kahatt Nadia C 2 Iwata Percy Eddi 2 Lagos Ramírez Antonio Meneses Martínez Víctor R 2 2 Pariguana Moncca Placido R Pretto Chávez Jorge Luis Gerente Titular Referencial DMT Área Actividad (*) 1000 Empresario Machaca Cutipa Marcos S Martínez Flores Mary G 1 1 1000 Empresario 1000 Profesional ind. 1000 Mayhua Cahuana Adriana 1 1000 Empresaria Medina Huamán Lindolfo 1 1000 Mercado Chiriboga Jorge P 1 1000 Empresario 1000 Socia de SMRL Montañez Peñarez Alejan 1 1000 1000 Neyra Calle Luis Alberto 1 1000 Independiente 1000 Ejecutivo 1000 Olivares Aquino Richard A Ollachica Mendoza Maruja 1 1 1000 1000 Empresario 2 2 1000 Profesional ind. 1000 Gerente empresa Orihuela Sangama Adrian A Orosco Agramayo Sonia M 1 1 1000 Ejecutivo empr 1000 Empresaria Abarca Quispe Wilfredo Acosta Ramos Yacqueline M 1 1 1000 1000 Funcionaria Paredes Corimanya Olenka Pastor Secaira José Carlos 1 1 1000 1000 Acosta Villacorta Luis M Aguilar Neyra Cirilo y Otros 1 1 1000 Empresario 1000 Paye Huamán Gregoria F Pérez Carpio Miguel Ángel L 1 1 1000 Empresaria 1000 Alemán Zevallos Eliana L. Alférez Cjuro Macario 1 1 1000 1000 Pozo Sánchez Julio Eduardo Ramos Orosco Gustavo 1 1 1000 Profesional ind. 1000 Álvarez Montiel Yimmy R. Astuquipan Peralta Alejand. 1 1 1000 Independiente 1000 Rihong Cao Dai Romero Tomas Domingo A 1 1 1000 Ejecutivo empr 1000 Gerente Bedregal Olazabal Yony A. Bertini Vinci Eugenio 1 1 1000 1000 Ejecutivo financ. Salas Carita Jimmy Silva Samame Eliang 1 1 1000 Profesional ind. 1000 Profesional ind. Caballero Linares y o John Cama Laura Luis Manuel 1 1 1000 1000 Torres Borda Verónica R Torres Mallma Hilda 1 1 1000 Ejecutivo empr 1000 Carpio Flores Javier E. 1 1000 Ejec. sector pesca Urquizo Oviedo Gregorio H 1 1000 Carrasco Becerra Jesús R 1 1000 Miembro FFAA Valencia Mamani Ferrer V 1 1000 Empresario Cervantes Llerena Rafael F 1 1000 Profesional ind. Valladares Espinoza Dante 1 1000 Empresario Churata Luque Roger F 1 1000 Profesional ind. Vanessa Roxana Hernández 1 1000 Profesional ind. Cornejo Cuzzi Juan Carlos 1 1000 Profesional ind. Velarde Abugattas Gmo. 1 1000 Profesional ind. Cornejo Rodríguez Juan M 1 1000 Vidaurre Carrasco Alexan. 1 1000 Ejecutivo empr. Cosi Yquiapaza Naldi Flor 1 1000 Independiente Villacorta Cárdenas Nadya 1 1000 Profesional ind. Delgado Quispe Atilio B 1 1000 Villavicencio Villanueva V. 1 1000 Ejecutivo empr. Durand Villalta Víctor Juan 1 1000 Yaber Pérez Michael R 1 1000 Profesional ind. Escalante Chávez Gerard 1 1000 Cabrejo Villagarcía Jorge A. 1 999 Espinoza Battistini Luis J Farfán de Otazú Antonia 1 1 1000 Ejecutivo empre. 1000 Profesional ind. Talledo Sandoval Jorge Gutiérrez Charca Domingo 1 1 999 999 Transportista Fernández Baca Hidalgo Li. Fernández Coronado Fidel F 1 1 1000 Independiente 1000 Administrador Sánchez Revilla Fany Quicaña Contreras Gloria E 5 1 996 Empresaria 960 Empresaria Huaquisto Carita Yasmani Ladrón de Guevara Andía E 1 1 1000 1000 Empresario Alva Arenas María Pía Llamocca Charccahuana Z. 3 2 951 Empresaria Laura Huarcusi Efrain Raúl 1 1000 Independiente Torres Alarcón Carlos E 6 900 Linares García Jeans 1 1000 Empresario Calcina Vilavila Emilio 5 900 Ejecutivo empr. Luque Mogrovejo Jorge g 1 1000 García Villar Mauro 5 900 Ejecutivo Luque Torres Gisell Gimena 1 1000 Independiente Vera Matos Romel Rafael 4 900 Profesional ind. Gerente Gerente Gerente Gerente Gerente Gerente 282 Titular Referencial Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial DMT Área Actividad (*) Cervantes Soto Rafael 2 900 Gerente Goldin Buraschi Juan Pedro 2 900 Jiménez Carlos Medina Díaz Víctor Hugo 2 2 900 900 Pallani Sulla Percy Avelino Velarde Puch Julio Cesar Arredondo Condori Herbert Chalco Quispe Emilio 2 2 1 1 De Laat Franciscus Johan. Luna Delgado Enrique V Ortega Pilares Víctor F Titular Referencial DMT Área Actividad (*) Ejecutivo empr. Rivera Rivera Braulio Julio Vargas Perea Vidal 2 2 700 700 Profesional ind. Ejecutivo empr. Ejecutivo Zamalloa Santisteban Óscar Banda Chihuala Amparo 2 1 700 Ejecutivo empr. 700 Gerente 900 900 900 900 Independiente Chávez Catacora Carlos A Gómez Mas Walter 1 1 700 Empresario 700 Empresario Gerente Kihien Collado Alfredo V Leo Farromeque Domingo E 1 1 700 Sertuco EIRL 700 Empresario 1 1 900 900 Gerente Lercari Peñaloza John Fred Olivares Quispe Martin 1 1 700 Independiente 700 Paredes Herrera Walter 1 1 900 900 Profesional ind. Profesional ind. Rosas Apaza Víctor Hilario Begazo Ranilla Cesar Javier 1 5 700 Empresario 600 Gerente Paz Vásquez Walter Edgar Ponce Ayala Manuel E. 1 1 900 900 Ejecutivo Bejarano Ruiz Cesar Fernández Díaz Víctor Hugo 4 3 600 Empresario 600 Tunquipa Quispe Raúl V Zúñiga Huamán Lucila 1 1 900 900 Empresario Socia de SMRL Ayala Álvarez Mario H. Carrasco Alejos Kenny Joel 2 2 600 Empresario 600 Empresario agr. Apaza Jaurigue Segundino Chávez Gonzales Biorica D 6 3 800 800 Socia de SMRL Orihuela Gery Sandra Ofelia Palomino O'donnell Aug. 2 2 600 Ejecutivo y apod. 600 Socio de SMRL Bejarano Alba Ximena Copello Zeballos David A 2 2 800 800 Empresaria Gerente Quehue Paucara José Roldan Peralta Néstor E 2 2 600 600 Profesional ind. Herrera Acero Leonardo Loayza Quintanilla Miguel A 2 2 800 800 Gerente Saleh Acevedo José Samir Valverde Huamaní Humbe. 2 2 600 Empresario 600 Empresario Ramos Quispe Paul Carlos Sánchez Cabrera Sully 2 2 800 800 Butrón Puertas Luis Felipe Canziani Guidelli Aldo 1 1 600 Empresario 600 Ejecutivo empr. Villavicencio Villanueva J. Alfaro Chávez Deysi R. 2 1 800 800 Ejecutivo empr. Córdova Urbiola María López Gutiérrez Gavino 1 1 600 Profesional ind. 600 Ejecutivo empr. Angulo Acevedo Alberto J Cárdenas Tapia Ronald Pio 1 1 800 800 Ejecutivo empr. Ejecutivo empr. Maldonado Valderrama A. Maryan Artur 1 1 600 600 Delgado Barreda Mario M Huallpa Qquecaño José 1 1 800 800 Ejecutivo empr. Pinto Serpa Ysaac Fredy Quio Valdez Felipa Mauricia 1 1 600 Empresario 600 Empresario tran. Peña Vera Armando José Sedano Carbajal Jesús 1 1 800 800 Empresario tran. Independiente Rojas Penas Víctor A Santos Mendoza Marco A 1 1 600 Profesional ind. 600 Gerente Vargas Zeballos Boris R 1 800 Profesional ind. Vicente Cruz Pedro Guill. Delgado Ordoñez María L. 1 7 800 795 Gerente Temoche Silva Raúl José Tohalino Paredes Ángela E Valencia Del Águila Jaime 1 1 1 600 600 Independiente 600 Independiente Canqui Pomalequi Manuel I 4 794 Sunat: no habido Sanca Velásquez Eugenio 1 501 Chávez Vera Hevania 1 785 Empresaria Lobos Gonzales Alejandro R 5 500 Geldres Espinoza Juberth E 1 750 Dirigente Hilasaca Hilasaca Néstor 4 500 Empresario Linares Ponce Julio Andrés 4 700 Empresario Álvarez Contreras Rosa E. 3 500 Empresaria Puma Masco Herlinda Yucra Huancco Tomas 3 3 700 700 Empresario Huamaní Ramírez Jesús E Tejada Cárdenas Janet 3 3 500 500 Independiente Chua Condori Mariano 2 700 Ejecutivo empr. Chuctaya Chuctaya Felipe 2 700 Álvarez Málaga José F. Álvarez Mosca German S. 2 2 500 500 Empresario Honda Kurokawa José A 2 700 Apoderado empr. 2 700 Gerente Berroa Aguilar Víctor Hugo Cabanillas Farfán Hernán E 2 2 500 500 Gerente Mogensen Cárdenas Elliott Ordoñez Flores Lenin M 2 700 Ejecutivo empr. Cama Mamani Dina E 2 500 Gerente Gerente Consultor 283 Anexos Titular Referencial DMT Área Actividad (*) Titular Referencial DMT Área Actividad (*) Chávez Manrique Jesús N 2 500 Asesor empr. Barletta Villarán Luis R. 1 400 Empresario Guerreros Quispe Guido B. 2 500 Barrientos Garay David E. 1 400 Lizaraso Castro Walter D 2 500 Empresario Cossío Calderón Eduardo M 1 400 Ejecutivo empr. Postigo Gonzales Luis F Quispe Torres Simón 2 2 500 Empresario 500 Del Carpio Limahuaya g. Ferrand Del Busto Fernan. 1 1 400 Gerente 400 Ejecutivo empr. Turriate Ramírez Yesenia Urquizo Cayapalo Silvia E 2 2 500 Empresaria 500 Gerente Giannini Muñoz Mario R Huamani Llamoca Franc. 1 1 400 Ejecutivo 400 Acuña Tenorio Meliza Álvarez Ríos Orlando V. 1 1 500 Empresaria 500 Ejecutivo empr. Martínez López Teodosia A Medina Delgado Ernesto 1 1 400 Comerciante 400 Empresario Arapa Álvaro Tomas 1 500 Neyra Chávez Deysi Sonia 1 400 Arias Inche Tomas 1 500 Ore Loaiza Gleny Edith 1 400 Ccopa Chunga Juan Manuel Dávila Uyen Diego 1 1 500 Empresario 500 Gerente Pizarro Lupaca celestino Z Rodríguez Contreras Evian 1 1 400 400 Ejecutivo Málaga Anchorena Siomara Mamani Sanga Miguel Ángel 1 1 500 Profesional ind. 500 Empresario Rosas Juárez Rosario Sato Matsudo Fernando 1 1 400 400 Ejecutivo empr. Moya Castro Doris Darsy Palma Arriola José Luis 1 1 500 Profesional ind. 500 Profesional ind. Spiccio Queirolo Francesco Valdés Dancuart Oscar 1 1 400 400 Empr. ex Ministro Pinto Pacheco José Héctor Rospigliosi Moyano José L 1 1 500 500 Empresario Vidangos Flores Sandra Y Zegarra Chipana Teodoro 1 1 400 400 Profesional ind. Suarez Málaga María A Tejada Rivera Hermen M 1 1 500 500 Zevallos Zorrilla Maximina Olazabal Téllez Rafael 1 3 400 Empresaria 300 Ejecutivo Tolentino Rodríguez Edga. 1 500 Empresario Suyo John Richard R 3 300 Torres Cadillo Ramiro S 1 500 Adco Acarapi Pedro 2 300 Empresario Zarate Condo Bonifacio V 1 500 Canales Huamán Javier L 2 300 Ejecutivo empr. Calcina Vilca Marco Antonio 1 498 Carneiro Ponce cielo V 2 300 Ejecutivo Ortiz Murillo Félix Gonzalo Ticona Abril Godofredo E 2 1 485 Ejecutivo empr. 451 Ccallo Chile Rosalía Delgado Sánchez Josefa 2 2 300 Ejecutivo empr. 300 Sánchez Vargas Gladys D Andrade Ramos Michel J 1 1 450 402 Hancco Rapel Antonio Herrera Villanueva Raquel 2 2 300 Ejecutivo 300 Herrera Rodríguez Fredy J Saravia Cerpa Claudio M 3 3 400 Ejecutivo empr. 400 López Cahuana Rosa F Marín Apaza Edgar Enrique 2 2 300 300 Urquizo Pinto Luis F Ancori Bobadilla Ian Richie 3 2 400 400 Martínez Zúñiga Alberto B Merino Vásquez Carlos E 2 2 300 300 Ejecutivo Ccuno Condori Isidro Cervantes Puño Paulo E 2 2 400 Dirigente vecinal 400 Molina Rojas Abraham P Nina Sueros Abelardo Juan 2 2 300 300 Gorveña Huamaní Anacleto Lopinta García David 2 2 400 Ejecutivo 400 Orihuela Málaga Manuel L Suarez Castro Gloria H 2 2 300 Empresario 300 Pinto Torres Juan Carlos Rojas Arredondo Henry L 2 2 400 400 Vilca Castro Héctor Noé Villacorta Revilla de Solís 2 2 300 Empresario tran. 300 Sánchez Chacón Álvaro D Suero Hermoza Abrahán 2 2 400 400 Albuquerque de Gómez K. Angulo Tuesta Ramiro R 1 1 300 300 Empresario Valero Quispe Floro 2 400 Director comunal Aranguren De La Torre Willi 1 300 Empresario Aguilar chueca Jorge 1 400 Empresario Ccopa Apaza Emanuel H 1 300 Empresario Anahui Castro Melitón 1 400 Ejecutivo empr. Ccopa Chunga Maritha B 1 300 Profesional ind. Anahui Rivera Luis Alberto 1 400 Gerente Cisneros Vásquez Floriano 1 300 Profesional ind. Arce Silencio Giancarlo Alex 1 400 Gerente Cosi Cutipa Rubén Virgilio 1 300 Gerente Gerente Comerciante Gerente 284 Titular Referencial Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial Actividad (*) Titular Referencial Cruz Quispe Valeriano DMT Área 1 300 Gerente Huamani De Cana Cecilia 2 200 Cuneo Alendez David A Espinal Calcina Bernabé 1 1 300 300 Independiente Huanca Navarro Hilaria Huaquisto Ochochoque N. 2 2 200 200 Galessio Piñatelli Oscar M Huamanñahui Espinoza G. 1 1 300 300 Ejecutivo Independiente Jiménez Adco Elizabeth Málaga Málaga Moisés A 2 2 200 Empresario 200 Gerente Huancco Canahuire M. Jáuregui Góngora Edwin E 1 1 300 300 Najar Álvarez José Selvi Ortiz Cansaya Aurelio 2 2 200 Socio de SMRL 200 Independiente León Velarde Salazar Edo Luna Taco Ángelo André 1 1 300 300 Quispe Jiménez Olga M Rodríguez Quispe Patricia 2 2 200 200 Miranda Vda. de Hurtado L. 1 300 Vásquez Coricaza cesar A 2 200 Monge Márquez Cesar A 1 300 Empresario Villachica Llamosas Joyce 2 200 Ejecutivo Moya castro Edwin Jaime Neira Villavicencio María D 1 1 300 300 Ejecutivo Walde Montes John F Zeballos Bustamante L. 2 2 200 200 Empresaria Ovalle Ligas Wilfredo Palomino Kuan Marcos G 1 1 300 300 Independiente Alarcón Vigil Sergio A. Alatrista Medina Favio 1 1 200 Funcionario 200 Ejecutivo Quintana Miranda Carlos W Quispe Espinoza Juan I 1 1 300 300 Ali Cárdenas Pedro M. Ancalla Umaña Hermog. 1 1 200 Empresario 200 Gerente Quispe Prado Domingo S Quispe Ttito Moisés 1 1 300 300 Empresario tran. Bartolo Santiago Jaime I Becerra Díaz Jaime W 1 1 200 Supervisor Amb. 200 Reinoso Quiroz Mirward M Riveros Choque Fidel M 1 1 300 300 Socio de SMRL Bedregal Villena Alberto E. Bejarano Belfiore Rodolfo 1 1 200 200 Román Carrión Julián J 1 300 Belizario Quispe Edgar H 1 200 Empresario Romero Barreda Alejandro 1 300 Bigoria Mendoza Víctor R 1 200 Ejecutivo empr. Rosas Baca Milagros S Ruiz Paredes Paul Alfredo 1 1 300 300 Calderón Torres Luis A Carrasco Viza Segundo R 1 1 200 Ejecutivo empr. 200 Gerente Salazar Pastrana Ángel A Segura Chalco Karina R 1 1 300 300 Castillo Carpio Juan Carlos Castro Vargas Ángela M 1 1 200 Ejecutivo empr. 200 Serrano Luna Julio Rafael Sifuentes Quintanilla Abel 1 1 300 300 Cavallero García Claudio Ccama Huacarpuma Nat. 1 1 200 Sunat: no habido 200 Sunat: no habido Torreblanca Zavalaga Paola Urday Valencia Greyfor g 1 1 300 300 Chacalla Corahua Jaime E Chaco Vera Daniel 1 1 200 200 Velarde García Víctor Raúl Vidal Masías Paul Fernando 1 1 300 300 Ejecutivo Chávez Dextre Oscar Chirinos Gallegos Jorge c 1 1 200 200 Ejecutivo Sánchez Sánchez Rosa S Aroni Ramírez Santos Julio 1 2 299 230 Empresaria Chise Laccacta Florencia S Chocre Huanca Yonatan g 1 1 200 Empresario 200 Pinto Cuno Ronald Cristhian Triveño Pinto Javier 2 2 220 218 Empresario Condori Mamani José y tros Cornejo Rodríguez Dianne 1 1 200 200 Bautista Edilberto Leiva c. Becerra Arrestegui W. 2 2 200 200 Ejecutivo empr. Empresario Cruz Cruz Jaime Jesús Delgado Gamero Saúl B 1 1 200 200 Empresario tran. Bernaola Carrión Mario Bustamante de León Julia B. 2 2 200 200 Gerente Gerente Díaz Vásquez Jenny Diana Dueñas Benavente Honoria 1 1 200 200 Calcina Taco Antonio 2 200 Ejecutivo empr. Durand Valencia Eva gavina 1 200 Ejecutivo empr. Condori Condori Félix A. 2 200 Ejecutivo Endara castilla Abel F. 1 200 Independiente Delgado Carrera Juan 2 200 Farfán Bazán Eduardo E 1 200 Profesional ind. Galarza Alcántara Otoniel 2 200 Flores Flores Carlos G 1 200 Garate Torres Celso C 2 200 Gonzales Balcázar María A 1 200 Independiente Ejecutivo Funcionario púb. Profesional ind. DMT Área Actividad (*) Gerente Gerente 285 Anexos Titular Referencial DMT Área Actividad (*) Titular Referencial DMT Área Actividad (*) 200 Empresario Arias Dávila Jesús y Otros Campos Valencia Luis R. 2 2 134 100 200 200 Acevedo Landeon Newton Aguilar Valdez Cesar Ángel 1 1 100 Socio de SMRL 100 1 1 200 Ejecutivo empr. 200 Aliaga Carpio Henrry R. Alva Moreno Eliu Héctor 1 1 100 100 Llerena Medina Carmen E López Cahuana Elida 1 1 200 200 Empresaria Álvarez Barrios Margarita Álvarez Choquehuanca A. 1 1 100 Dirigente minero 100 Mamani Díaz Mario G Márquez Montoya Lissy M 1 1 200 200 Ancco Rodríguez Ricardo Ancco Vilcahuaman cipr. 1 1 100 Sunat: no habido Medina Solano Julia Gladis Montalvo Neyra Yober J 1 1 200 Empresaria 200 Apfata Salhua Y Otros Ant. Arango Bustamante Oscar 1 1 100 Socio de SMRL 100 Ingeniero Moya castro Rosa Inés Neyra Mayorga Martin E 1 1 200 200 Empresario tran. Asencio Reyes Ludgerio Astuquipan Peralta Teresa 1 1 100 Gerente 100 Ejecutivo empr. Ninasivincha Garate Jaime Núñez Chávez Mario S. 1 1 200 Profesional ind. 200 Ejecutivo empr. Atamari Pequeña Anali Ataucusi Jauregui cleto M. 1 1 100 Servicios varios 100 Ocsa Yajo Alfonso Orihuela Terán Herbert M. 1 1 200 200 Empresario Baca Quispe Jesús Bajtner Szpiler Raquel 1 1 100 100 Orozco Moreyra Agapito V Pari Choquehuanca Teófilo 1 1 200 Profesional ind. 200 Ballón Rodríguez Sergei Barazorda Pariona Faustino 1 1 100 Empresario 100 Paricahua Huamaní Kelvin Peña Chicata Anita 1 1 200 200 Empresaria tran. Bejarano Delgado Alan P. Benavides Torres Lady 1 1 100 Asesor empr. 100 Empresario Pequeña Aguilar Benedicta Plasencia Mac Cubbin Raúl 1 1 200 200 Ejecutivo empr. Bombilla Condori Bismarck Cáceres Mendoza Rufino 1 1 100 Sunat: no habido 100 Porras Palomino María N Quicaña Tintaya Armin M 1 1 200 Empresaria 200 Cáceres Ramos Jesús R Cacya Llaza Gregorio H. 1 1 100 Ejecutivo empr. 100 Empresario tran. Quiroz Cáceres Darío Aníbal Quiroz Valencia Hugo V 1 1 200 200 Cadillo López Lillian Jesús Calizaya Mayta Julia D. 1 1 100 100 Empr transporte Quispe Arenas Víctor Hugo Ramírez Carpio Santos Félix 1 1 200 200 Ejecutivo empr. Canales Arenas Salomé J. Cárdenas Vda. De Tejada F. 1 1 100 Apoderado 100 Empresario Roca Galván Eduardo Rosas Chirinos Winder A 1 1 200 Empresario 200 Empresaria Carhuas Quispe Nieves V. Castilla Rubio Alex F. 1 1 100 100 Salas Cornejo Jorge Hernán Salazar Rosado Roger Omar 1 1 200 Gerente 200 Ejecutivo empr. Castro Makabe Luis Alberto Cataño Goizueta Elías S 1 1 100 Ejecutivo empr. 100 Ejecutivo empr. Salinas Ramos Liliana 1 200 Cayllahua Cayllahua Jose 1 100 Santana Quispe Ángel G 1 200 Ccallo Condori Romaldo 1 100 Empresario Seminario Córdova Rafael 1 200 Dirigente minero Serpa Ayaipoma Juan g. 1 200 Socio de SMRL Cepeda Gonzales Fernando Chirinos Téllez Clelia A 1 1 100 100 Profesional ind. Sivincha Romero Carlos A 1 200 Stuart Ramírez Jorge E 1 200 Director de emp. Coa chijcheapaza Benigno Coello Uriarte Manuel A 1 1 100 Pequeño Prod. 100 Ejecutivo Taco Cornejo Alberto C Tapia Luque Óscar Vicente 1 1 200 200 Collado Blanco Zenón Cirilo Collao Jiménez Sixto 1 1 100 Ejecutivo empr. 100 Vizcarra Machicao Rafael Watanabe Rivera Fernando 1 1 200 Ejecutivo empr. 200 Colorite Ciccia Jesús S 1 100 Ejecutivo empr. Concha Montoya Natalia 1 100 Empresaria Yana Huillca Hilda Cleofe Arias Arzapalo Edwin David 1 1 200 165 Condori Callata Santos León 1 100 Técnico Condori Coaquira Roxana 1 100 Hancco Chihuanhuaylla D. 1 200 Huamantalla gibaja Ramiro 1 Ibarra Alcántara Sonia E. Jurado Villanueva Juan c 1 1 Llerena Begazo Elias Ciro Llerena Begazo Ruben L Gerente Gerente Gerente Gerente Gerente Gerente 286 Titular Referencial Condori Zapata Norma N Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial DMT Área 1 100 Actividad (*) Gerente Titular Referencial Márquez Delgado Fabián DMT Área 1 100 Actividad (*) Córdova Fernán Zegarra P Coyla Contreras Johnny T 1 1 100 100 Gerente Matías Luchini Walter Medina Casillas Shirley L 1 1 100 100 Cuzzi Llanos Pedro F Cyran Aranzamendi Yonne 1 1 100 100 Apoderado empr. Empresaria Meléndez Calmet Mario Mendoza Salas Natty M 1 1 100 100 De Los Ríos Baertl Franc. Defago Boero Pierre H 1 1 100 100 Ejecutivo empr. Ejecutivo empr. Monterrey Bernales S. Montoya Villanueva Luis 1 1 100 Ejecutivo 100 Delgado Chamorro Jesús Desme Brummert Gustavo 1 1 100 100 Gerente Empresario inm. Morales Pinto Emiliano Motte Chaucca Justo 1 1 100 100 Díaz Minaya Ezzar Ferro 1 100 Profesional ind. Navarro Gamboa Cesar 1 100 Empresario Domínguez Chávez Eloy 1 100 Gerente Navarro García Carlos S 1 100 Ejecutivo Duich Zegarra Marco G Escalante Salas Victoriano 1 1 100 100 Empresario Negrillo Cruces Cliver J Orihuela Zegarra Juan 1 1 100 100 Estremadoyro Rosas Raúl Farfán Grajeda y otros Jorge 1 1 100 100 Oroche Tintaya Daniel Palli Palli Valeriano 1 1 100 100 Ejecutivo Fernández Mamani Miguel Flores Flores Néstor F 1 1 100 100 Pardo Villaorduña Enr. Paricanaza Mamani Luz M 1 1 100 Empresario 100 Flores Sencia Andy Ch. Fossa Brescia Humberto B. 1 1 100 100 Paricela Mamani Cri y otros Pariona Cruces Roy Ricardo 1 1 100 100 Fossa Tori Gonzalo H. Gallegos Coaguila Nazareth 1 1 100 100 Polanco Mantilla Juan g Quille Cayllahui Milton N 1 1 100 100 Gaspar Huamani David A 1 100 Quispe Choqque Nicolas 1 100 Gonzales Chávez Pamela A 1 100 Ramírez Montes Antonio V 1 100 Grados Prado Glenda Yanira Gutiérrez Rodríguez Guill. 1 1 100 100 Ramírez Neyra Lizardo S Ramos Choque Santos M 1 1 100 100 Guzmán Rodríguez Manuel Huacho Sapa Francisco 1 1 100 100 Ramos Coaquira Sixto G Ramos Fernández Dámaso 1 1 100 Dirigente de Asoc 100 Ejecutivo Huamaní Quispe Balvino Huamantalla Quispe Mario 1 1 100 100 Ramos Valdivia Emilio Ríos Herrera Dagoberto 1 1 100 Independiente 100 Ejecutivo Huaycani Molina Amílcar Huisacayna Zúñiga Ramón 1 1 100 100 Rivera de Díaz Pinto Rosa Roa Quispe Sebastián 1 1 100 100 Empresario Ibarra Torres Mariano Ilave Ilave Harley 1 1 100 100 Rodríguez Salas Per y otros Rodríguez Yauri y otros Iris 1 1 100 100 Jáuregui Ayala Prudencia Jiménez Barazorda Adrián 1 1 100 100 Rojas de Jiménez Lilia Elena Rojas Linares Edward Percy 1 1 100 100 Empresario Lanza Chevarría Miguel B León Choque Gustavo Jesús 1 1 100 100 Gerente Román Alvarado Juan Lino Romero Alarcón Alberto B 1 1 100 Ejecutivo 100 Linares Ponce Percy Julio Llamocca Polanco Macario 1 1 100 100 Ejecutivo Romero Escate Raúl C. Roque Quispe Nicanor G. 1 1 100 100 Lope Adco María Elena Machuca Velásquez Elena 1 1 100 100 Salcedo Oblitas Luis F. Salhua Gonzales Nancy B. 1 1 100 Empresario 100 Málaga Cáceres Guillermo E Málaga Zenteno Marco A. 1 1 100 100 Sanca Huaja José Luis Sayre Suni Pedro Crisologo 1 1 100 Ejecutivo empr. 100 Independiente Mamani Ayaque Mario A. Mamani Quispe Juan c. 1 1 100 100 Secada Paredes Francisco 1 100 Mares Salguero Yanett O. 1 100 Sedano Casquina Yolanda 1 100 Empresaria Empresario Empresario Empresario Empresario Ejecutivo empr. 287 Anexos Titular Referencial DMT Área Actividad (*) Titular Referencial DMT Área Actividad (*) Solar Japa Rodolfo Ezequiel 1 100 Empresario Zeballos Núñez Guillermo A 1 100 Empresario Soncco Umaña Domingo 1 100 Zegarra Velarde Henry E 1 100 Ejecutivo Soto Llanco Lider Roberto Suca Escolástica Guiller. 1 1 100 Empresario 100 Empresaria Luna Chávez Viveca Georgia 1 88 Manrique Vda. de Butiler M 1 78 Taype Olivares Víctor A. 1 100 Ejecutivo empr. López Machado Cris y otros 1 75 Tejada Delgado Ángel E. 1 100 Puma Quispe Felipe 2 66 Ejecutivo Ticona Anco Pedro S 1 100 Empresario León Zela Isaac 2 58 Ejecutivo Ticona Núñez Pastor D 1 100 D´Angelo Padilla de Segura 1 51 Empresaria Torres Gallegos Roger g 1 100 Silvia Cayapalo Olin y otros 1 50 Torres Martínez Juan R 1 100 Urquizo Cayapalo Gloria D 1 40 Tupayachi Vda de Condori 1 100 Asto Llamocca Mónica J. 1 36 Sunat: no habido Urbina Solis Nazario 1 100 Ejecutivo empr. Endo Masataka Terue y Otros 2 34 Valdivia Flores Rosa María 1 100 Miranda Salas Evaristo 2 30 Vera Torres Henry Moises 1 100 Apoderado empr. Oviedo Rodríguez Carlos 1 30 Socio de SMRL Vilca Alarcón Eloy Juan 1 100 Empresario Miranda Zevallos Elard 1 16 Villagra Delgado Fredy 1 100 Ejecutivo Rivera Zevallos Lázaro H 1 16 Villanueva Ponce José A 1 100 Socio de SMRL Untama Campos Héctor C 1 15 Viña Trelles Juan Cirilo 1 100 Empresario tran. Echegaray Bermeo Alberto 1 10 Yana Bombilla Lucas 1 100 Lanao Díaz Octavio Aníbal 1 10 Yanarico Díaz Víctor Hugo 1 100 Valencia Jiménez Moises 1 8 Yupanque Rivera Laureano 1 100 Empresario Soto Soto Wilfredo Jhon 1 6 Ejecutivo Zanga Flores Diana Reyna 1 100 Endo Endo Masataka 2 4 Zea Prado Silverio Donato 1 100 Empresario Huamani Pauccar Grimaldo 1 1 Geólogo Geólogo TOTAL: 235 404 Has 785 * La actividad consignada indica en forma genérica la ocupación laboral o función ejecutiva empresarial que realiza el titular y que se ha obtenido de, http://www.datosperu.org/, página virtual que según reza en su portada, lo siguiente: “Una web que busca democratizar y propalar la información que el Estado posee sobre: Empresas, Teléfonos, Leyes y Registros de Marca”, así como de la web, http://personasperu.com/. En la mayor parte de los casos se cruzó información de la SUNAT, http://www.sunat.gob.pe/. Si bien la información obtenida da mayores precisiones (cargo, empresa, etc.), no se considerado dicha información por ser irrelevante a los propósitos del presente libro. Los espacios en blanco indican que no se encontró información en las páginas web consultadas. Indudablemente pueden presentarse casos de homonimia que desde ya advertimos al lector. Fuente: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Fecha de Registro 27.07.2013. Elaboración propia 288 ANEXO 12. PRODUCCIÓN TOTAL MUNDIAL DE MINERALES AL 2011 Y PROYECTADO AL 2050 (MILES DE TM) Mineral 2050 3 400 000 13,532,000 Titanio mineral 26 666 25,966 Cesio 70 279 Sulfato de Na 3 300 000 13,134,000 Fluorita 24 676 24,056 Niobio 63 251 Hierro 2 800 000 11,144,000 Magnesio 23 482 22,892 Vanadio 60 239 Hierro y acero 1 100 000 4,378,000 Plomo 17 910 17,460 Arsénico 52 207 Piedra triturada 1 100 000 4,378,000 Boro 17 114 16,684 Litio 34 135 Escoria de Fe y Acero 520 000 2,069,600 Zeolitas 11 144 10,864 Yodo 29 115 Arena y Grava (const.) 790 000 3,144,200 Asbestos 7 960 7,760 Plata 24 96 Cal 330 000 1,313,400 Perlita 7 562 7,372 Cadmio 22 86 Sal 290 000 1,154,200 Níquel 7 164 6,984 Bismuto 9 35 Bauxita y Alúmina 220 000 875,600 Diatomita 7 164 6,984 Ytrio 9 35 Roca fosfórica 191 000 760,180 Piedra 6 527 6,363 Oro 3 12 Yeso 148 000 589,040 Granate indust. 5 572 5,432 Selenio 2 8 Amoniaco 136 000 541,280 Abrasivos 4 736 4,617 Mercurio 2 8 Arena y Grava (indust.) 122 000 485,560 Mica 4 338 4,229 Zirconio/Hafnio 1,4 6 Sulfuros 69 000 274,620 Óxido de Hierro 3 731 3,638 Tantalio 0,8 3 Carbonato de Na 49 000 195,020 Grafito 3 682 3,589 Indio 0,6 2 Arcillas 44 300 176,314 Magnesio met. 3 104 3,026 Grupo del Platino (*) 0.4 2 Aluminio 44 100 175,518 Vermiculita 2 308 2,250 Berilio 0.1 1 Potasio 37 000 147,260 Wollastonita 2 030 1,979 Galio 1.0 1 Cromo 24 000 95,520 Bromo 1 831 1,785 Telurio 1 1 Turba 22 000 87,560 Kyanita 1 831 1,785 Germanio 1 1 Feldespato 20 700 82,386 Estroncio 1 512 1,474 Renio 1 1 Piedra pómez 17 000 67,660 Estaño 1 007 982 Talio 1 1 Cobre 16 100 64,078 Molibdeno 995 970 Helio s/d s/d Manganeso 14 000 55,720 Titanio Tio2 740 722 Cristal Q s/d s/d Zinc 12 400 49,352 Antimonio 673 656 Rubidio s/d s/d Silicio 8 000 31,840 Tierras raras 517 504 Escandio s/d s/d Baritina 7 800 31,044 Cobalto 390 380 Torio s/d s/d Talco 7 200 28 656 Tungsteno 287 279 TOTAL 15 036 637 59 254 816 Mineral 2011 2050 (*) Incluye, aparte del Platino, Paladio, Rutenio, Iridio y Osmio Fuente. Producción 2011: U.S.G.S. Mineral Commodity Sumaries 2012. Reston, Virginia, EE. UU., 2012. Elaboración propia Mineral 2011 2050 ConcesIones Mineras y Ordenamiento Territorial 2011 Cemento BIBLIogRAFíA 289 BIBLIOGRAFÍA ACUERDO NACIONAL http://www.acuerdonacional.pe/políticas-estado AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA 2012 World Energy Outloock 2012. (Perspectivas de la energía en el mundo 2012) http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/Spanish.pdf . ARMA-GRA, DESCO, TCN 2010 Diagnóstico de las Áreas Costeras Prioritarias para la Conservación – Franja Marino Costera de la Región Arequipa, Arequipa, 2010. 2010 Diagnóstico de las Áreas Prioritarias para la Conservación en la serranía y puna de la Región Arequipa, Arequipa, 2010. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 2010 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, http://www.ana.gob.pe/media/527865/ política%20y%20estrategia%20nacional_.pd BALDEÓN RÍOS, Juan Francisco 2010 Apuntes del Derecho Minero Peruano. http://www.docstoc.com/docs/55200301/BANCO MUNDIAL 2011 Rising Global Interest in Farmland. Can it yield sustainable and equitable benefits?, May 2011. Resumen en español, Setiembre 7, 2010 12:00 PM EST. 2012 PBI per cápita 2011. http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD/countries.BARREDA, Andrés. 2005 Análisis Geopolítico del Contexto Regional, Parte I: Geopolítica de los Recursos Naturales y Corredores y Planes Regionales. Geopolítica de los Recursos Naturales y Acuerdos Comerciales en Sudamérica, Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Paz, 2005, http://www.fobomade. org.bo/. BROWN KENDALL, W. 2008 Borbones y Aguardiente, BCR e IEP, Lima 2008. CAMPODÓNICO, Humberto 1999 Las Reformas Estructurales en el sector minero y las características de la inversión 1992-2008, CEPAL, Serie Reformas Económicas. Mayo 1999. Fuente: http://www.eclac.org/cgi-bin/. CASTRO, Jorge 2011 Perspectivas de la demanda energética global, Instituto de Planeamiento Estratégico, IPE, Buenos Aires. http://www. petrotecnia.com.ar/febrero2011/sin/Demanda.pdf. CONTRERAS CARRANZA, Carlos 2010 La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824. Compendio de Historia Económica del Perú, T. III. BCR y IEP, Lima 2010. 2012 La Economía Pública en el Perú después del Guano y del Salitre. IEP-BCR, Lima, Lima 2012.CHOY, Emilio 1979 Antropología e Historia, UNMSM, Lima 1979.CUADROS, Julia. 2011 Veintiún de las veinticinco regiones del Perú tiene presencia de minería ilegal. http://www.cooperaccion.org.pe/ comentario-institucional/ DAMONTE, Gerardo 2012 Desarrollo Rural y Recursos Naturales, GRADE, Lima, 2012DELGADO RAMOS, Gian Carlo 2010 América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales, Ecología Política de la Minería en América Latina, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y Humanidades, UNAM, México, 2010. DESCO-PROFONANPE-SERNAP 2010 Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Lima, 2010.DEUSTUA, JOsé R. 2009 El Embrujo de la plata, Banco Central de Reserva – Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Noviembre 2009. DIARIOS, EL PERUANO, LA REPÚBLICA, GESTIÓN, EL COMERCIO, Varias ediciones. DIAS VALDIVIEZO, Alejandra y RAMIRES CARRIÓN, 2010 Estudio Geológico-Económico de Rocas y Minerales Industriales de Arequipa y alrededores. Boletín N° 22, Serie B, Geología Económica, INGEMMET, Lima 2010. 290 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial GALEANO, Eduardo 1978 Las Venas Abiertas de América Latina, Barcelona, 1978. GLAVE TESTINO, Manuel 2012 Desarrollo Rural y Recursos Naturales, GRADE, Lima, 2012 INTERNATIONAL INSTITUTE FOR ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT – IIED y WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT – WBCSD – EQUIPO MMSD AMÉRICA DEL SUR 2002 Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur, Marzo, 2002. IPENZA PERALTA, César 2012 Manual para entender la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y los Decretos Legislativos vinculados a la Minería Ilegal, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima, Junio 2012. KONIKOW, Leonard F. 2013 Groundwater Depletion in the United States (1900-2008), USGS, Mayo, 20, 2013. http://www.usgs.gov/newsroom/article.asp?ID=3595. KOTSCHWAR, Bárbara, MORAN y MUIR, Julia Do Chinese Mining Companies Exploit More?, Americas Quarterly. http://www.americasquarterly.org/do-chinesemining-companies-exploit-more. LANG, Miriam 2013 ¿Por qué buscar alternativas?, Alternativas al Capitalismo/Colonialismo del siglo XXI, Fundación Rosa Luxemburg, Ediciones Abya Yala, Quito, Febrero 2013. LOPEZ SAEZ, Pedro 2012 La fusión de Glencore y Xstrata, Universidad Complutense de Madrid, 2012. http://www.guerrasynavas.com MASSIRIS CABEZA, Ángel. 1999 Ordenamiento Territorial: Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Perspectiva Geográfica, N° 4, Revista del Programa de Posgrado de geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999. 2013 Políticas de Ordenamiento Territorial en América Latina: Examen comparado, Taller Regional de capacitación e intercambio de experiencias en Zonificación y Planeamiento Territorial, Programa BioCAN, Comunidad Andina de Naciones,Lima, 6 y 8 de Marzo, 2013. MEDINA C., Guillermo, AREVALO A, Jorge y QWUEA J., Felipe 2007 Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Lima 2007. MERINO LACOSTE, Álvaro, 2012 Proyecciones Económicas 2013, Sociedad Nacional de Minería-Cámara de comercio de Santiago, Chile, noviembre 2012. METAL GESTIÓN 2012 Quién es quién en la producción mundial del cobre, Julio, 2012. http://www.metalgestion.com/cobre MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 2012 Boletín Estadístico de Minería, Reporte Anual 2012, MINEM, febrero 2013. 2013 Boletín Estadístico de Minería, Reporte Anual 2012, v. 1.0, 19.02.2013. 2013 Anuario Minero 2012, MEM, Lima 2013 MINISTERIO DE MINERÍA DE CHILE – SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA - SERNAGEOMIN 2011 Anuario de la Minería de Chile, 2011. www.sernageomin.cl MUÑOS, Ítalo y VEGA, María del Carmen 2000 ‘El fomento de la inversión privada’, La Reforma Incompleta, Instituto Peruano de Economía y Universidad del Pacífico,T-I, Lima, 2000. NEGRAO CALVACANTI, Rachel 2000 Recursos Minerales, Minería y Desarrollo Sostenible, II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO-UNICAMP, Campinas, Sao Paulo, Brasil, Junio, 2000 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS 2011 Department of Economic and Social Affairs of the United Nations, Population Division (2011). http://esa. un.org/unpd/wpp/Documentation/pdf/WPP2010_Volume-I_Comprehensive-Tables.pdf. 2013 United Nations Environment Programme, 2013, http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/ PDFs/Environ-mental_Challenges_Metals-Full%20Report.pdf. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA - FAO 2011 Dinámicas del Mercado de la tierra en América Latina y el Caribe, Santiago, 2011. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA – CEPAL - IICA 2012 Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2013. Santiago, Chile, FAO, 2012. Bibliografía 291 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS - PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE - PNUMA 2013 International Resource Panel, Enviromental Risks and Challenges of Anthropogenic Metals Flows and Cycles, UNEP 2013. 2012 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 5), 2012. http://www.pnuma.org/geo/ geo5/GEO%205%20ESPANOL%202013%20WEB.pdf. 2011 Panel Internacional de Recursos, Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico. PNUMA. Paris, 2011. www.unep.org. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS - PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD 2010 América Latina y el Caribe, una potencia de biodiversidad, Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo, PNUD EUA, 2010. OXFAM 2011 Tierra y Poder, 151 Informe de OXFAM, 22.09.2011. www.oxfam.org. PEÑA JUMPA, Antonio 2012 Norma y realidad en la minería informal. El Cristal Roto, Análisis económico del derecho, Universidad del Pacífico. http://blogcristalroto.wordpress.com/2012/03/09/1201/. PINERA ECHENIQUE ‘La Ley minera’, Revista Economía y Sociedad, Chile, 2008 PLADES – PROGRAMA LABORAL DE DESARROLLO 2011 Estadísticas Laborales Perú 2011: para el análisis del Trabajo Decente, Resumen. Lima, 2011 PORRAS BARRENECHEA, Raúl 1959 Oro y Leyenda del Perú, Lima, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/ libros/linguistica/legado_quechua/oro.htm. QUIROZ NORRIS, Alfonso 2013 Historia de la Corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos – Instituto de Defensa Legal, Lima, 2013 REVISTA AMERICA ECONOMIA 2011 17.09.2011 ROMERO, Miguel y RAMIRO, Pedro: 2012 Pobreza 2.0 Empresas, Estados y ONGD ante la privatización de la cooperación para el desarrollo. Icaria, Barcelona, 2012. Fuente: http://www.icariaeditorial.com/ pdf_libros/pobreza%202.pdf. ROSALES, Osvaldo y KUWAYA, Mikio 2012 China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica. Cepal, Marzo, 2012 SACHS, Jeffrey 2009 Economía para un Planeta Abarrotado, Serie Debate, Editorial Sudamericana SA, Bs. 2009. SOTELO SALAS, Jorge 2010 Globalización de una economía agraria local, Arequipa, 2010 SOTTA APAZA, Norma. 2000 Plantas Aromáticas y Medicinales de la Región Arequipa. ONG El Taller, Arequipa, 2000 SUNAT http://www.sunat.gob.pe SVAMPA, Maristella, 2013 “Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina, Nueva Sociedad N° 244, Marzo-Abril, 2013 http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1.pdf SZYKULSKI, Jósef 2010 Pre historia del Perú Sur, costa extremo sur (MPA-UCSM, Arequipa, 2010) TALAVERA, Carmelo, JIMÉNEZ, Percy y VILLASANTE, Francisco 1994 “El Recurso Forestal en la Región Arequipa”, Perú: El Problema Agrario en Debate, Seminario Permanente de Investigación Agraria, Sepia V, Lima, Julio 1994. TUMIALÁN DE LA CRUZ, Pedro Hugo 2003 Compendio de Yacimientos Minerales del Perú, Ingemmet, Lima. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY 2005 Methods for Estimating Water Withdrawals for Mining in the United States, 2005, Scientific Investigatios Report 20095053 2012 Mineral Commodity Sumaries 2013, Reston, Virginia, EE. UU. 2012. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO 2013 Cuando despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años, Lima, Abril, 2013 YEPEZ DEL CASTILO, Ernesto. 1972 Perú 1820-1920, un siglo de desarrollo capitalista. Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1972 292 Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial