• Domingo, 28 de abril 2024
  • ABC

COPE

CURIOSIDADES

¿De dónde proviene la expresión ‘Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón’?

No se sabe a ciencia cierta en qué momento se originó la expresión tal y como la conocemos hoy en día, aunque hay constancia de que ésta fue evolucionando a lo largo de los siglos.

Audio

La linterna CatalunyaBarcelona

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 20:12

Alfred López és divulgador científic y autor de la saga de libros de curiosidades "ya está el listo que todo lo sabe". Cada lunes nos explica, en La Linterna Catalunya, unas cuantas curiosidades.

Estas son las tres de hoy:

¿De dónde proviene la expresión ‘Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón’?

Este es uno más de las innumerables sentencias que el refranero español ha proporcionado. Se utiliza para disculpar una mala acción, la cual queda justificada al ser comparada con otra mucho más grave, de ahí que se haga la analogía entre ladrones.

No se sabe a ciencia cierta en qué momento se originó la expresión tal y como la conocemos hoy en día, aunque sí que hay constancia de que ésta fue evolucionando y cambiando a lo largo de los siglos.

Por ejemplo, una de las formas en que podemos encontrarlo es la de ‘Quien engaña al engañador cien años de perdón’ que aparece en parte (Quien engaña al engañador…) en la obra del siglo XV ‘Tragicomedia de Calisto y Melibea’ (popularmente conocida como ‘La Celestina’) de Fernando de Rojas. El famoso lexicógrafo español Sebastián de Covarrubias, en su libro sobre etimologías ‘Tesoro de la lengua castellana o español’ (1611) hace mención a esa misma forma de expresión.

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (sXV) la utilizó de este modo: ‘Quien burla al burlador cien días gana de perdón’.

A inicios del siglo XVII, en la novela ‘La pícara Justina’ (atribuida a Francisco López de Úbeda) aparece una variante de la expresión en la forma ‘Quien hurta alladró gana cien días de perdón’ que, según un gran número de etimólogos, podría ser el origen de la forma actual.

Actualmente, la manera más común de encontrar o pronunciar la expresión es: ‘El que roba a un ladrón, tiene cien años de perdón’.

El origen del término ‘pánico’

Conocemos como ‘pánico’ al estado de miedo intenso y el cual, en ocasiones, se convierte en colectivo o contagioso.

Para encontrar su origen etimológico debemos acudir a la Mitología Griega en la que nos encontramos con Pan, Dios de la fertilidad y sexualidad masculina, quien estaba dotado de un insaciable apetito sexual y vigorosidad.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Según relatan las fábulas mitológicas, una de las mayores aficiones del Dios Pan era perseguir a las Ninfas de los bosques con el fin de poseerlas sexualmente. También disfrutaba asustando a todo aquel con el que se cruzaba y había perturbado el sueño de su siesta.

De ahí que surgiera el término ‘pánico’ para referirse al momento de terror intenso. Al castellano llegó a través del latín ‘panicus’ y a éste desde el griego ‘panikós’ (Πανικός) compuesto por ‘Pan’ (nombre del mencionado Dios) y el sufijo ‘iκός’ (relativo a).

Cabe destacar que, a partir de la Edad Media, la imagen de Pan se utilizó en los aquelarres y rituales de brujería, representándolo como un macho cabrío y asociándolo a menudo con el propio diablo.

¿De dónde surge llamar ‘monosabios’ a los mozos que ayudan al picador en una corrida de toros?

‘Monosabio’ es el nombre que recibe el mozo que durante una corrida de toros realiza tareas de ayuda al picador (montarlo y desmontarlo del caballo, darle la vara con la puya en el momento que ha de salir, levantar al caballo si éste cae en la arena tras ser embestido por el toro…). El uniforme que utilizan se compone de una gorrilla y pantalones generalmente blancos y una camisola de color rojo.

Hasta 1847 este colectivo era conocido como ‘chulos’ por la apariencia de chulapón que la gorrilla les confería. Fue en este año cuando llegó a la cartelera teatral de Madrid un espectáculo en el que un grupo de monos amaestrados hicieron las delicias del público en el Teatro Cervantes (situado por aquel entonces en la esquina de la calle Alcalá con Barquillo). Esos chimpancés eran llamados artísticamente con el nombre de «Los Monos Sabios» y en uno de los números que realizaban vestían una camisola roja.

Así fue cómo surgió que algunos de los espectadores que habían acudido al espectáculo teatral y después iban a la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá vieron cierta relación entre los primates vestidos de rojo y los mozos del picador, pasando desde ese momento a llamar «monos sabios» a los jóvenes chulos. Con el tiempo se popularizó el término y acabó juntándose las dos palabras, quedando en monosabio y siendo registrado de ese modo en el Diccionario de la RAE.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Fin de Semana

Con Cristina López Schlichting

Reproducir
Directo Fin de Semana

Fin de Semana

Con Cristina López Schlichting

Escuchar