You are on page 1of 262

MARCO MACROECONÓMICO

MULTIANUAL 2024-2027

Aprobado en sesión de Consejo de Ministros


27 de agosto de 2023
Presidenta de la República
Dina Ercilia Boluarte Zegarra
Presidente del Consejo de Ministros
Luis Alberto Otárola Peñaranda

Ministro de Economía y Finanzas


Alex Alonso Contreras Miranda

Consejo de Ministros
Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Ministerio de Relaciones Exteriores
Albina Ruiz Ríos Magnet Carmen Márquez Ramírez Ana Cecilia Gervasi Díaz
Ministerio de Comercio Exterior y Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Salud
Turismo Oscar Electo Vera Gargurevich César Henry Vásquez Sánchez
Juan Carlos Mathews Salazar
Ministerio del Interior Ministerio de Trabajo y Promoción del
Ministerio de Cultura Vicente Romero Fernández Empleo
Leslie Carol Urteaga Peña Antonio Fernando Varela Bohórquez
Ministerio de Justicia y Derechos
Ministerio de Defensa Humanos Ministerio de Transportes y
Jorge Luis Chavez Cresta Daniel Ysau Maurate Romero Comunicaciones
Paola Pierina Lazarte Castillo
Ministerio de Desarrollo Agrario y Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Riego Vulnerables Ministerio de Vivienda, Construcción y
Nelly Paredes Del Castillo Nancy Rosalina Tolentino Gamarra Saneamiento
Hania Pérez de Cuéllar Lubienska
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Ministerio de la Producción
Social Raúl Pérez Reyes Espejo
Julio Javier Demartini Montes

Ministerio de Economía y Finanzas


Viceministerio de Economía Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal
Zósimo Juan Pichihua Serna José Luis Bustamante Solís
Viceministerio de Hacienda Dirección de Política Fiscal
José Carlos Chávez Cuentas Roy Franz Huarca Garay
Secretaria General Dirección de Proyecciones Macroeconómicas
Kitty Elisa Trinidad Guerrero Wilder Fernando Ramírez Ventura
Dirección de Políticas de Descentralización Fiscal y Finanzas Subnacionales
Gonzalo Johan Neyra Araoz

Profesionales de la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal


Adrián Alexander Colonna Carhuancho Gabriela Luz Ormeño Castillo Mariela Ofelia Córdova Alarcón
Alexander Javier Gonzales Hugo Fuentes Dávila Angeles Ricardo Najarro Chuchón
Alexander Max Tello Fuentes Ian Carrasco Tufino Rocio del Pilar Torres Farromeque
Alfredo Alejandro Hurtado Dávila Jesús Alfredo Rodríguez Ayona Roy Anthony Napravnick Celi
Amós Canchari Soto Jesús Jair Arredondo Blanco Samy del Pilar Galvez Vargas
Arleth Maritza Cerrudo Chávez Jilarry Milagros Esteban Sanchez Sandra María Jurado Ampudia
Carlos Jhon Gonzales Berrocal Jose Antonio Cisneros Acuña Sergio Daniel Inca Escriba
Dahyane Jessy Quinteros Julcapoma Juan José Tenorio Urcia Wilder Enrique Pérez Cóndor
Darío Marín Huayllasco Cárdenas Julissa Llacctarimay Sánchez Xenia Menacho Leguía
Eslubian Vanessa del Milagro Peña León Luis Roberto Farfán Saavedra Yessy Almendra Garay Arce
Etty Milena Calle Neyra María Alejandra Esquivel Paredes
Flor Candy Guerrero Lozano Mariana Daniela Jara Quispe

Colaboraron las siguientes Direcciones Generales del Viceministerio de Economía


Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Política de Promoción de la Inversión Privada
Productividad Ernesto López Mareovich
José Alfredo La Rosa Basurco
Programación Multianual de Inversiones
Mercados Financieros y Previsional Privado Daniel Moises Leiva Calderón
Andrés Abel Zacarías Camac

Política de Ingresos Públicos


Marco Antonio Camacho Sandoval

Colaboraron las siguientes Direcciones Generales del Viceministerio de Hacienda


Contabilidad Pública Tesoro Público
Oscar Gustavo Nuñez del Arco Mendoza Rodolfo Baca Gómez Sánchez

Presupuesto Público
Jessica Roxana Camacho Medina

Colaboraron las siguientes comisiones, entidades y organismos públicos


CNCF INEI Proinversión
Henry Jr Espinoza Peña (e) Dante Carhuavilca Bonett José Antonio Salardi Rodríguez

Fonafe Petroperú Sunat


Betty Sotelo Bazán Pedro Oswaldo Chira Fernández Luis Enrique Vera Castillo

2
Tabla de contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................ 9


2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ................................................................................................. 14
3. DECLARACIÓN DE POLÍTICA FISCAL ......................................................................................................... 16
4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA.................................................................................................. 18
5. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS ...................................................................................................... 21
5.1. PANORAMA INTERNACIONAL ........................................................................................................... 21
5.2. PANORAMA LOCAL ......................................................................................................................... 40
5.2.1. PBI 2023-2024................................................................................................................... 40
5.2.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO ENTRE 2025-2027...................................................................... 71
5.3. BALANCE MACROECONÓMICO ......................................................................................................... 82
6. FINANZAS PÚBLICAS ............................................................................................................................... 84
6.1. ESTRATEGIA FISCAL ....................................................................................................................... 85
6.2. INGRESOS ...................................................................................................................................... 99
6.3. GASTOS ....................................................................................................................................... 117
6.4. FINANCIAMIENTO .......................................................................................................................... 136
6.5. REGLAS FISCALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO .................... 151
7. RIESGOS MACROFISCALES .................................................................................................................... 153
8. CUADROS ESTADÍSTICOS ...................................................................................................................... 209
9. ANEXOS ............................................................................................................................................... 225
10. OPINIÓN DEL CONSEJO FISCAL AL PROYECTO DE MMM 2024-2027 Y RESPUESTA DEL MEF .................. 232

3
Tabla de recuadros

Recuadro n.º 1: Riesgo de mayor persistencia de las presiones inflacionarias en la economía global .... 30
Recuadro n.º 2: Plan Con Punche Perú y atención a la emergencia ........................................................ 43
Recuadro n.º 3: Programa Impulso Empresarial MYPE – Impulso MYPERU ........................................... 52
Recuadro n.º 4: Perspectivas de las exportaciones peruanas de cobre ................................................... 58
Recuadro n.º 5: Impacto de choques climatológicos en los sectores primarios ........................................ 66
Recuadro n.º 6: La integración de grandes obras de infraestructura: impulsando un nuevo motor de
crecimiento económico ............................................................................................................................... 78
Recuadro n.º 7: Medidas adoptadas en 2023 para brindar soporte a los hogares vulnerables ................ 91
Recuadro n.º 8: Dinámica de la recaudación de ingresos fiscales extraordinarios entre 2021 y 2022 tras el
impacto de la COVID-19 ........................................................................................................................... 104
Recuadro n.º 9: Gastos tributarios en el Perú ......................................................................................... 111
Recuadro n.º 10: Medidas de gasto focalizadas y más eficientes en el marco del FISE ........................ 121
Recuadro n.º 11: Evolución del presupuesto y gasto público consistente con el marco macrofiscal ...... 126
Recuadro n.º 12: Medidas para impulsar la inversión pública ................................................................. 130
Recuadro n.º 13: La relevancia de la Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos (EGIAP) para la
sostenibilidad fiscal de Perú ..................................................................................................................... 141
Recuadro n.º 14: Contingencias explícitas del Gobierno Nacional por garantías, avales y similares ..... 187

4
Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas

AFP. Administradora de Fondo de Pensiones


ALC. América Latina y el Caribe
APP. Asociaciones Público-Privadas
ARCC. Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
Autodema. Autoridad Nacional de Majes
BCE. Banco Central Europeo
BCRP. Banco Central de Reserva del Perú
bdp. Barril de petróleo
BEPS. Base Erosion and Profit Shifting
BID. Banco Interamericano de Desarrollo
BIM. Building Information Modeling
BoE. Bank of England. Banco de Inglaterra
BofA. Bank of America. Banco de América
CANSEIPP. Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas,
privadas y público-privadas
Cash cost. Costo de producción
CBO. Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos
Cenepred. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
Cepal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CF. Consejo Fiscal
CHD. Consumo humano directo
CIADI. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
CNCF. Consejo Nacional de Competitividad y Formalización
Cofide. Corporación Financiera de Desarrollo
CPE. Comprobante de pago electrónico
CTS. Compensación por tiempo de servicios
CUT. Cuenta única del Tesoro Público
DGAEICYP. Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad
DGCP. Dirección General de Contabilidad Pública
DGMFPP. Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado
DGPMI. Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
DGTP. Dirección General de Tesoro Público
EE. UU.. Estados Unidos
EESI. Equipo Especializado de Seguimiento de Inversión
EGIAP. Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos
EIA. Administración de Información Energética de los EE. UU.
5
EIA-d. Estudio de impacto ambiental detallado
EMBIG. Emerging Market Bond Index Global
ENFEN. Estudio Nacional del Fenómeno El Niño
ENIS. Encuesta Nacional de Intención de Siembra
EPNF. Empresas Públicas No Financieras
ESG. Environmental, Social and Governance
EsSalud. Seguro Social de Salud
ETF. Exchange Traded Funds, fondos cotizados
FAE. Fondo de Apoyo Empresarial
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
FCI. Financial conditions index, Índice de condiciones financieras
FED. Federal Reserve System, Reserva Federal de EE. UU.
FEF. Fondo de Estabilización Fiscal
FEN. Fenómeno El Niño
FEPC. Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles
FIDT. Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial
FISE. Fondo de Inclusión Social Energético
FMI. Fondo Monetario Internacional
Fonafe. Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
Foncor. Fondo de compensación regional
G2G. Governments to Governments, Gobierno a Gobierno
GEM. Gravamen especial a la minería
GL. Gobierno(s) local(es)
GNV. Gas natural vehicular
GR. Gobierno(s) regional(es)
IAPM. Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas
IED. Inversión extranjera directa
IEDEP. Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
IGV. Impuesto general a las ventas
ILZSG. Grupo de Estudio Internacional de Plomo y Zinc
IMAG. Ingresos mínimos anuales garantizados
Imarpe. Instituto del Mar del Perú
Indeci. Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática
INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Invierte.pe. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
IPC. Índice de precios al consumidor

6
IPM. Índice de precios de importación
IPX. Índice de precios de exportación
IR. Impuesto a la renta
ISC. Impuesto selectivo al consumo
ITAN. Impuesto temporal a los activos netos
ITC. Instalaciones de transmisión de conexión
ITF. Impuesto a las transacciones financieras
kWh. Kilovatios hora
LCF. Línea de crédito flexible
LGN. Líquidos de gas natural
mb/d. Millones de barriles diarios
MEF. Ministerio de Economía y Finanzas
Midagri. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Mincetur. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Minem. Ministerio de Energía y Minas
Minsa. Ministerio de Salud
MML. Municipalidad Metropolitana de Lima
MMM. Marco Macroeconómico Multianual
MTC. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MVCS. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MYPE. Micro y pequeñas empresas
NOAA. National Oceanic and Atmospheric Administration, Oficina Nacional de Administración Oceánica y
Atmosférica
OAD. Operación de Administración de Deuda
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OPEP+. Organización de Países Productores de Petróleo y sus países aliados
Osinergmin. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Ositran. Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
OxI. Obras por impuestos
p.p.. Puntos porcentuales
PBI. Producto bruto interno
PBOC. Banco Central de China
pbs. Puntos básicos
PEA. Población económicamente activa
PEIP. Proyectos Especiales de Inversión Pública
PENX 2025. Plan Estratégico Nacional Exportador a 2025
Petroperú. Petróleos del Perú S.A.

7
PIA. Presupuesto institucional de apertura
PIDE. Plataforma de interoperabilidad del Estado
PIM. Presupuesto institucional modificado
PMI. Purchasing Managers’ Index
PMO. Project Management Office, Oficina de Gestión de Proyectos
PNCP. Plan Nacional de Competitividad y Productividad
PNISC. Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad
PPP. Paridad del poder adquisitivo
PRCP. Planes Regionales de Competitividad y Productividad
Produce. Ministerio de la Producción
Proinversión. Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Promperú. Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo
PTAR. Planta de tratamiento de aguas residuales
RSL. Reserva Secundaria de Liquidez
S&P. Standard & Poor’s
SBS. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Senasa. Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú
Servir. Autoridad del Servicio Civil
SPNF. Sector Público No Financiero
Sunat. Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
TEU. Twenty-foot Equivalen Unit, Unidad equivalente a veinte pies
TLC. Tratado de libre comercio
TM. Toneladas métricas
US$. Dólares de Estados Unidos
VUCE. Ventanilla única de comercio exterior
WEO. World Economic Outlook, Perspectivas de la economía mundial

8
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento contiene las proyecciones macroeconómicas multianuales oficiales, aprobadas en


sesión de Consejo de Ministros del 27 de agosto de 2023, con opinión previa del Consejo Fiscal. Con estas
proyecciones se elabora el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024.

Proyecciones macroeconómicas

Escenario internacional

Las proyecciones del contexto internacional en el presente Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027
(MMM) consideran una ralentización de la economía global al pasar de un crecimiento de 3,5% en 2022 a
2,6% en 2023, ligeramente superior a lo previsto en el Informe de Actualización de Proyecciones
Macroeconómicas – IAPM (2023: 2,4%). La ralentización de la actividad económica se da en un contexto
donde las restricciones monetarias serían más prolongadas a nivel global debido a que la inflación aún se
mantiene en niveles elevados y el espacio fiscal disponible es limitado. A nivel de bloques económicos, el
crecimiento de la actividad económica sería diferenciado. Por un lado, el bloque de economías avanzadas
crecería 1,1% en 2023 (IAPM: 0,8%), sostenido por el crecimiento favorable de Estados Unidos (EE. UU.)
que alcanzaría una tasa de 1,3%, mayor a lo previsto en el IAPM (0,5%) ante la solidez del mercado laboral
que impulsaría el consumo privado, y la continuidad del gasto público; mientras que la Zona euro crecería
0,8% en 2023, afectado por la ralentización de la demanda interna y la continuidad de la política monetaria
restrictiva, a pesar de la moderación de la inflación asociada a la disminución de los precios de productos
energéticos. Por otro lado, el bloque de economías emergentes y en desarrollo crecerían 3,7% (IAPM:
3,6%), sostenido por la dinámica favorable de la actividad económica de China ante la eliminación de las
restricciones de la política “Cero COVID-19” a fines de 2022 y la aplicación de nuevas medidas de política
fiscal y monetaria para el 2S2023. Además, de la recuperación económica del bloque de América Latina y
el Caribe liderada por las economías más grandes como Brasil y México. Para el periodo 2024-2027, el PBI
global convergerá a una tasa de crecimiento promedio de 2,8%, en un escenario favorable de retorno de la
inflación hacia sus rangos metas y gradual normalización de la actividad económica, pero limitado por
problemas estructurales como la fragmentación geopolítica, menor impulso de la productividad,
envejecimiento de la fuerza laboral, entre otros.

La economía global está expuesta a riesgos latentes que podrían afectar la dinámica de crecimiento
proyectado en el presente MMM. Así, entre los riesgos más resaltantes en el corto y mediano plazo se
tienen los siguientes: mayor persistencia de las presiones inflacionarias, limitaciones en la implementación
de medidas de impulso fiscal, presencia de catástrofes climatológicas que podrían impactar de forma
negativa la actividad económica, escenarios de estrés financiero en bancos regionales de diversos países
y tensiones geopolíticas que limitarían el comercio exterior.

Los precios de las materias primas evolucionarán de manera heterogénea en el presente año, en un entorno
de lenta recuperación de la demanda, política monetaria restrictiva prolongada y menores inventarios. En
los próximos años, se prevé que los precios de los metales industriales y de insumos importados se irán
moderando debido a una mayor oferta primaria y disipación de los choques externos. En este contexto, los
términos de intercambio crecerían 1,4% en 2023 (IAPM: 0,7%) y convergerán a un crecimiento promedio
nulo en los próximos años.

Escenario local

En 2023, la proyección de crecimiento del PBI se ajusta de 2,5% en el IAPM a 1,1%, ante el deterioro de la
actividad económica en el 1S2023 afectada por la conflictividad social, choques climatológicos adversos
como el ciclón Yaku y el fenómeno El Niño (FEN); y condiciones de financiamiento y contexto externo
menos favorables. En efecto, el PBI se contrajo 0,5% en el 1S2023, debido al impacto de la conflictividad
social que inició en diciembre de 2022 y se intensificó en el 1T2023 en la zona sur del país, afectando la
actividad económica principalmente por el bloqueo de carreteras y cierre de aeropuertos. Estas protestas
también generaron mayores presiones inflacionarias por el alza de los precios de los alimentos. Sumado a

9
ello, la ocurrencia de las anomalías climáticas como el ciclón Yaku y el fenómeno El Niño (que pasó de un
FEN débil en febrero a un FEN fuerte en abril) afectó la actividad económica a través de los daños
generados en la producción agrícola y la posterior cancelación de la primera temporada de pesca de
anchoveta en la zona norte-centro en el 2T2023 -la primera suspensión desde 2014- lo que impactó
negativamente en el sector pesca y el procesamiento de pescado de la manufactura primaria. Por el
contrario, a partir de la segunda mitad del año, el PBI continuará con su proceso de recuperación y en 2024
crecería 3,0% (IAPM: 3,4%), sostenido por la mejora de la demanda interna, en línea con la disipación de
conflictos sociales, menores presiones inflacionarias, condiciones financieras más favorables y medidas
para impulsar la economía y atender la emergencia climática. Así, la mayor dinámica de la demanda interna
se explica por la recuperación de la inversión privada, la cual volverá a registrar tasas positivas de
crecimiento desde el 2S2023 y en 2024, debido a la mayor inversión no minera en infraestructura, lotes de
hidrocarburos e inversión diversificada como retail y logístico. En la misma línea, la inversión pública será
un soporte importante para la economía ante la mayor asignación presupuestal histórica para impulsar el
cierre de brechas de infraestructura, mayores recursos a proyectos de rápida ejecución, capacitaciones y
asistencias técnicas permanentes a las entidades de los tres niveles de gobierno, agilización de la ejecución
de carteras priorizadas como el PNISC, facilidades para la liberación de interferencias, y el destrabe de
obras de gran impacto. La recuperación de la inversión impulsará el consumo a través de la generación de
empleo y mejora progresiva de los ingresos de los hogares, además, de la implementación de medidas
temporales que brinden liquidez a las familias más vulnerables en el marco del plan Con Punche Perú.
Asimismo, contribuirá al crecimiento del incremento de la oferta exportable que estará favorecida por una
mayor producción minera de cobre y molibdeno de Quellaveco, y de productos de agroexportación como
arándanos y uvas; recuperación de los envíos de harina de pescado en 2024; luego de caer en 2023 -por
la normalización de las condiciones climáticas después del verano de 2024-, y el incremento de la demanda
de productos manufacturados como textiles y químicos asociado con la recuperación progresiva de la
demanda externa.

Entre 2025 y 2027, la actividad económica crecería en promedio 3,2% explicada por el despliegue de
inversiones en infraestructura, la mayor oferta primaria y la mejora de la demanda externa, y el
fortalecimiento de la competitividad y productividad de la economía en el marco de una estrategia de
mediano plazo para impulsar nuevos motores de crecimiento. Así, para garantizar que la economía alcance
tasas de crecimiento sostenidas en el mediano y largo plazo es fundamental elevar el stock de capital, para
lo cual se continuará impulsando la inversión privada a través del despliegue de una infraestructura de
calidad. En este contexto, la inversión privada estará apoyada por el reinicio de un nuevo ciclo de inversión
minera ante el inicio de nuevos proyectos. Además, la inversión no minera será favorecida por el mayor
dinamismo de la inversión en infraestructura, la ejecución de proyectos del PNISC y proyectos adjudicados
bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP), en un contexto de implementación de medidas
para afianzar las inversiones en el país. Asimismo, las exportaciones continuarán dinámicas,
principalmente, apoyadas por la mayor oferta primaria minera ante el inicio de producción de San Gabriel
y Romina, y la recuperación continua de la oferta de harina de pescado asociada a la normalización de las
condiciones climáticas. Finalmente, se continuará fortaleciendo la competitividad de la economía a través
del relanzamiento del Nuevo Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), que se encuentra
en proceso de actualización y tiene la finalidad de promover un crecimiento económico más inclusivo,
sostenible y diversificado y desarrollar un entorno que facilite emprendimientos y empresas más
productivas, desde cualquier punto del país, e integradas a las cadenas globales. También, se continuarán
trabajando en nuevas medidas para agilizar los procesos para el desarrollo de sectores con alto potencial
de crecimiento a través de las mesas ejecutivas sectoriales y el desarrollo del Hub portuario Chancay y
Callao, lo que será complementado con el desarrollo del Parque Industrial de Ancón, el cual se convertirá
en un importante polo de desarrollo comercial que estará interconectado con puertos importantes en el
país, y las Zonas Económicas Especiales. Además, la incorporación de Perú a la OCDE permitirá, entre
otras cosas, implementar altos estándares en políticas públicas y reformas que se orienten a priorizar la
lucha contra la corrupción y fortalecer la institucionalidad, la provisión de servicios públicos de calidad y la
conducción del país hacia un desarrollo inclusivo y sustentable.

10
Finanzas públicas

Las proyecciones fiscales del presente Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 se han elaborado de
conformidad con el marco macrofiscal para el Sector Público No Financiero (SPNF), así como de sus
principios y lineamientos. De acuerdo con dicho marco, el Estado busca asegurar permanentemente la
sostenibilidad fiscal, la predictibilidad del gasto público y el manejo transparente de las finanzas públicas.
Asimismo, estas proyecciones son consistentes con las reglas fiscales vigentes.

La incertidumbre actual en la economía global y sus efectos sobre las finanzas públicas han elevado la
importancia de la política fiscal para promover estabilidad económica y mitigar riesgos. Las economías
emergentes enfrentan riesgos como condiciones financieras internacionales más restrictivas que podrían
perjudicar la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Además, existe mayor presión al gasto público, ante
las crecientes tensiones sociales y políticas, y los efectos de los fenómenos climáticos. Al respecto, los
organismos internacionales coinciden en que, en general, los países necesitan adoptar una posición fiscal
prudente que brinde soporte a las decisiones monetarias orientadas a reducir la inflación. Reiteran, en tal
sentido, que toda medida fiscal deberá ser focalizada, buscando apoyar a los sectores más vulnerables.

En América Latina, si bien, en promedio, los balances fiscales primarios comenzaron a retornar a los niveles
previos a la pandemia y se observa una consolidación fiscal que avanza, dicho proceso continúa estando
expuesto a riesgos significativos, especialmente en aquellos países con elevada deuda pública y que
erosionaron su espacio fiscal tras la pandemia. Ante ello, organismos internacionales, como el FMI y el BID
remarcan la necesidad de cohesionar esfuerzos para incrementar los ingresos fiscales permanentes y
generar ahorros considerando el alto margen para reducir las ineficiencias en el gasto público (estimadas
en 4,0% del PBI según el BID).

A diferencia de varias economías en la región, el Perú cuenta con fortalezas macrofiscales para enfrentar
este contexto retador, sin afectar la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Gracias al largo historial de
gestión fiscal responsable y prudente, el país cuenta con capacidad de respuesta frente a la materialización
de choques adversos. El país cuenta con la menor deuda pública entre países de la región y entre los pares
con similar calificación crediticia, también cuenta con activos financieros del sector público que ascienden
aproximadamente a 13% del PBI a junio de 2023 (de los cuales el Fondo Estabilización Fiscal equivale a
1,2% del PBI) y con liquidez de líneas de créditos contingentes. También, el país cuenta con una adecuada
estructura de deuda con una alta proporción de deuda a tasa fija (cerca del 90%) y con vencimientos a
largo plazo (vida media de 12,2 años), que le permite mitigar riesgos financieros de tasas de interés,
cambiarios y de refinanciamiento. Estas fortalezas macrofiscales han contribuido a que el país tenga una
de las mejores calificaciones crediticias soberanas y uno de los riesgos país más bajos y estables entre
economías emergentes y de la región, reflejando la confianza de los mercados financieros en el Perú.

Considerando las fortalezas fiscales, en 2023, en adición a un incremento histórico en el presupuesto


público, orientado a cerrar brechas en educación, salud y saneamiento y apoyar la población en situación
de vulnerabilidad, se han implementado medidas extraordinarias para dinamizar el crecimiento económico
(Plan Con Punche Perú 1 y 2) y atender la emergencia climática (Con Punche Emergencia-FEN). Cabe
destacar el alto componente social de los planes mencionados, los cuales incluyen medidas enfocadas en
la protección de los hogares vulnerables, el apoyo a pequeños productores agrarios y artesanos, y la
generación de empleo temporal, así como intervenciones de prevención para afrontar los efectos adversos
del FEN 2023-2024. Se estima que, en conjunto, estos planes tienen un efecto de alrededor de S/ 17 mil
millones (Con Punche Perú 1: S/ 8 mil millones, Con Punche Emergencia-FEN: S/ 4 mil millones y Con
Punche Perú 2: S/ 5 mil millones). Cabe resaltar que estas medidas se financiarán con recursos adicionales
al presupuesto aprobado en 2023 por S/ 11 mil millones (Ley Nº 31728 y proyecto de ley que será enviado
en las siguientes semanas) y con reasignaciones presupuestales que no incrementan su límite.

11
En 2023, el déficit fiscal se ubicará en 2,4% del PBI (2022: 1,7% del PBI) y la deuda pública en 33,6% del
PBI (2022:33,8 % del PBI), en concordancia con las reglas fiscales vigentes. Los indicadores reflejan las
medidas extraordinarias y un contexto desfavorable para los ingresos fiscales respecto de 2022. En ese
sentido, el gasto no financiero del gobierno general alcanzará 21,2% del PBI, ubicándose en niveles
superiores a los de prepandemia (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI), reflejando los esfuerzos para
continuar fortaleciendo la provisión de servicios públicos, financiar las medidas en el marco del plan Con
Punche Perú, y atender la emergencia a raíz de los fenómenos climatológicos. Particularmente, se prevé
un impulso notable de la inversión pública, la cual alcanzará S/ 53 mil millones o un crecimiento de 4,5%
real. En tanto, los ingresos fiscales, alcanzarían 20,4% del PBI, superior al promedio prepandemia
(2015-2019:19,2% del PBI), pero registrarán una caída de 6,3%, situación que ya se preveía en anteriores
informes, dado que en 2022 se registraron niveles históricos de las cotizaciones de las materias primas
(principalmente en el 1S2022) y el menor resultado de la regularización del impuesto a la renta (frente al
registro histórico obtenido en 2022). A eso se sumó, el efecto del deterioro de la actividad económica por
factores como los conflictos sociales y la emergencia climática.

A julio de 2023, el déficit fiscal anualizado alcanzó 2,5% del PBI debido a menores ingresos fiscales y
gastos extraordinarios contabilizado en el anualizado, los cuales se irán disipando hacia fin de año. Así,
durante el segundo semestre se espera que el déficit fiscal converja a niveles dentro del margen de su regla
(2,4% del PBI) explicado por el retiro gradual del gasto público realizado por la COVID-19, medidas contra
la inflación y otros gastos puntuales. Asimismo, otros factores que presionarán el déficit de 2023 a la baja
serán el efecto de la normalización de precios de exportación sobre los ingresos fiscales y la disipación de
factores negativos temporales que afectaron los ingresos el 1S2023 (resultado de la Campaña de Renta
2022, deterioro de la actividad asociado a choques climatológicos y de conflictividad social). Con ello, se
espera que los ingresos fiscales atenúen progresivamente la caída registrada en el primer semestre del
año (-12,6% real).

En 2024, en el marco de la consolidación fiscal, el déficit fiscal se ubicará en 2,0% del PBI y la deuda pública
en 33,5% del PBI, continuando con su trayectoria descendiente, y ubicándose como la menor deuda entre
países de la región y emergentes. En dicho año, los ingresos alcanzarían 20,5% del PBI, en un contexto
de recuperación de la actividad económica y normalización de los precios de las materias primas. El gasto
no financiero, por su parte, se moderaría, en línea con la consolidación fiscal, y alcanzaría 20,9% del PBI,
siendo superior a los niveles prepandemia (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI). Cabe recalcar que la
proyección de gasto público permite asignar recursos para continuar adoptando acciones preventivas y dar
atención inmediata ante la materialización de un FEN costero con magnitud moderada-débil. No obstante,
una mayor severidad del fenómeno implicaría una mayor respuesta de política fiscal, frente a lo cual, el
país cuenta con capacidad de reacción y herramientas para afrontar tal choque, como se ha detallado
anteriormente.

Entre 2025-2027, continua el proceso de consolidación fiscal, conduciendo de manera gradual al


cumplimiento de las reglas fiscales de mediano plazo contempladas en el marco macrofiscal, con el objetivo
de preservar la sostenibilidad fiscal. Tal proceso no comprometerá la recuperación y el dinamismo de la
economía pues conllevará a una reducción gradual del déficit fiscal que, en concordancia con la
Ley N° 315411, se ubicará en 1,5% del PBI en 2025 y 1,0% del PBI en 2026 y en adelante, producto de la
estabilización de los ingresos y gastos fiscales hacia niveles cercanos a 20,0% del PBI. Los ingresos
fiscales crecerán en promedio 3,1% real en dicho periodo, en consistencia con los supuestos
macroeconómicos previstos, mientras que el gasto público registrará incrementos anuales promedio de
S/ 9,2 mil millones, pero en términos del PBI convergería a sus niveles prepandemia. La deuda pública se
reduciría gradualmente desde 33,3% del PBI en 2025 a 31,9% del PBI en 2027, continuando por debajo
del promedio de economías emergentes (76,3% del PBI) y de América Latina (69,9% del PBI) en el
horizonte de proyección.

1Ley que dispone la adecuación a las reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero, al contexto de reactivación de la
economía.
12
Si bien el país posee una ventajosa posición fiscal, frente a un contexto con diversos riesgos, es claro que
el país debe orientar sus acciones a fortalecer la resiliencia fiscal. Concretamente, el Perú tiene amplio
margen para mejorar sus ingresos fiscales permanentes y reducir las ineficiencias en el gasto público.
Actualmente, los ingresos fiscales del país se encuentran rezagados (promedio 2010-2022: 20,5% del PBI)
respecto a lo observado en la región (promedio 2010-2022: 29,2%) y la OCDE (promedio: 39,2% del PBI),
por lo que converger a dichos niveles requiere políticas que reduzcan las elevadas cifras de incumplimiento
(IGV 2022: 30,3% e IR3ra 2022: 40,5% de la recaudación potencial), mejoren la administración tributaria,
otorguen progresividad al sistema, racionalicen beneficios, entre otros. Además, es crucial adoptar medidas
para reducir las ineficiencias del gasto público (estimadas en 2,5% del PBI, según el BID), en general,
vinculadas a sobrecostos, filtraciones o duplicidad de funciones.

El MMM también incorpora una sección de evaluación de riesgos macrofiscales, considerando su


importancia en el fortalecimiento de la transparencia y gestión de la política fiscal con el objetivo de asegurar
la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por el lado de riesgos macroeconómicos, se presentan
sensibilidades de los ingresos fiscales y de la deuda pública a variables macroeconómicas relevantes; así
como proyecciones determinísticas y estocásticas de la deuda pública considerando que el actual contexto
está expuesto a múltiples riesgos. Por el lado de riesgos específicos se muestra, entre otros, una exposición
máxima del SPNF a contingencias fiscales explícitas equivalentes a 9,92% del PBI (de los cuales 6,19%
del PBI provienen de procesos judiciales en cortes nacionales e internacionales, administrativos y arbitrajes
nacionales; 2,15% del PBI de controversias internacionales en temas de inversión; y 1,58% del PBI de
contingencias explícitas por APP). Por el lado de riesgos estructurales o institucionales, se presentan
características de los ingresos fiscales (como la recaudación tributaria por tamaño de empresa, fuentes de
volatilidad de los ingresos fiscales y niveles de incumplimiento tributario); características del gasto público
(como la rigidez y la capacidad de ejecución de la inversión pública); y la evolución de la composición de la
deuda pública por moneda, tasa y plazos de vencimiento, considerando la relevancia de continuar mitigando
la exposición de la deuda pública a riesgos financieros. Por último, se muestran las desviaciones históricas
del resultado económico y de la deuda pública del SPNF respecto de sus proyecciones a un año;
observándose un sesgo conservador de las proyecciones realizadas, lo cual ha contribuido con un manejo
prudente y sostenible de las finanzas públicas.

13
2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Los lineamientos de política económica están vinculados con los objetivos de corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo, se está priorizando la reactivación económica a través del fomento de la inversión pública
y privada que contribuirá a la generación de empleos de calidad. Además, se priorizará la protección social
y la atención de la emergencia climática. En el mediano y largo plazo, para alcanzar un mayor crecimiento
se continuará trabajando para elevar el stock de capital con infraestructura de calidad, se fomentará el
fortalecimiento de la competitividad de la economía, y se tomarán medidas para impulsar nuevos motores
de crecimiento en el marco de una apuesta por la diversificación productiva y el cierre de brechas sociales.

En el corto plazo

El Gobierno ha puesto en marcha un conjunto de medidas y acciones que se enmarcan en el plan Con
Punche Perú que tiene como objetivo la reactivación económica a través del impulso y el destrabe a las
inversiones y la protección social. Para impulsar las inversiones, en el marco del plan Con Punche Perú se
ha implementado capacitaciones, asistencias técnicas y acompañamientos para mejorar el desempeño de
la ejecución de inversiones y disminuir las trabas administrativas en la obra pública a nivel nacional.
Además, se han aprobado dispositivos legales para agilizar la ejecución de carteras priorizadas como el
Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), exonerándola del
requerimiento de habilitación urbana para la ejecución de obras, facilidades para la liberación de
interferencias, y el destrabe de obras de gran impacto, entre otras medidas. La apuesta del Gobierno es
transmitir confianza a los inversionistas nacionales e internacionales y generar un ambiente favorable para
dinamizar la inversión privada. Asimismo, el plan incluye un conjunto de medidas asociadas a la
reactivación de la economía familiar, reactivación regional y reactivación sectorial, las cuales se encuentran
actualmente en ejecución. Por ejemplo, se continuarán impulsando los programas sociales Juntos, Pensión
65 y Contigo, el fortalecimiento de las ollas comunes, la ampliación del vale FISE, el impulso a una nueva
estrategia para acelerar el acceso al gas natural de las familias más vulnerables, programas de empleo
temporal y un mayor acceso a la educación superior. El plan Con Punche Perú es dinámico y debe
responder a los nuevos retos que se presentan en la economía peruana, motivo por el cual se amplió el
alcance para incorporar medidas específicas orientadas a impulsar el financiamiento de las MYPE, así
como a favorecer la creación de puestos de trabajo en este sector.

Asimismo, el Gobierno viene implementando medidas y acciones para aminorar los impactos y responder
de forma más activa y efectiva a las poblaciones afectadas por los eventos climáticos. En ese sentido, se
lanzó el plan de reactivación rápida Con Punche Emergencia-FEN que está compuesto por tres ejes i)
atención inmediata a la emergencia, que considera la inyección de liquidez para financiar el mantenimiento
y consolidación de cauces, defensas ribereñas, canales y drenajes, entre otros; ii) protección y resiliencia
de infraestructura, que considera programas de financiamiento para obras preventivas y correctivas de
inversión pública como carreteras, puentes, colegios, establecimientos de salud, etc.; y iii) recuperación de
la capacidad productiva, enfocada en medidas para el mejoramiento de las viviendas, asignaciones al
Fondo Crecer, fortalecimiento patrimonial de las Cajas Municipales, programas de liquidez para
microfinancieras, flexibilización de reprogramaciones Reactiva Perú, entre otros.

En el mediano y largo plazo:

En el mediano y largo plazo, el Gobierno tiene como objetivo alcanzar un crecimiento económico sostenido,
el cual estará acompañado de una política de cierre progresivo de las brechas estructurales y sociales, y el
fortalecimiento de la competitividad de la economía y la continuidad de medidas para impulsar nuevos
motores de crecimiento en el marco de una apuesta por la diversificación productiva. En particular, para
fortalecer la competitividad y productividad, se continuará con la actualización del Nuevo Plan Nacional de
Competitividad y Productividad (PNCP) cuya finalidad es la de promover un crecimiento económico más
inclusivo, sostenible y diversificado, y desarrollar un entorno que facilite emprendimientos y empresas más
productivas e integradas a las cadenas globales. Asimismo, se continuarán trabajando en nuevas medidas
para agilizar los procesos para el desarrollo de sectores con alto potencial de crecimiento a través de las
mesas ejecutivas sectoriales. Así, en mayo de 2023, se creó la mesa ejecutiva (ME) para la optimización

14
del mecanismo de obras por impuestos (OxI), como parte del trabajo conjunto que se viene realizando entre
el sector público y privado, con el objetivo de mejorar su implementación, incrementar los montos de
adjudicación, facilitar las coordinaciones público-privadas, entre otras acciones que optimicen la utilización
de este mecanismo. Asimismo, se creó la ME para la promoción del Perú como destino de locaciones
fílmicas en julio de 2023 y la ME para el desarrollo de la Amazonía peruana en agosto de 2023.También,
se está desarrollando el Hub portuario Chancay y Callao, lo que será complementado con el desarrollo del
Parque Industrial de Ancón, el cual se convertirá en un importante polo de desarrollo comercial que estará
interconectado con puertos importantes en el país, y las Zonas Económicas Especiales. Además, para
garantizar que la economía alcance mayores tasas de crecimiento en el mediano y largo plazo es
fundamental elevar el stock de capital, para lo cual se continuará impulsando la inversión a través de
medidas para implementar nuevos mecanismos de financiamiento, las cuales permitirán acelerar el cierre
de brechas de infraestructura. A su vez, se ha fortalecido al Equipo Especializado de Seguimiento de la
Inversión (EESI) para agilizar las inversiones, y se ha establecido una Comisión de Alto Nivel para el
seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público - privadas (CANSEIPP),
para destrabar grandes proyectos. Asimismo, se ha creado la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN),
entidad que ejecutará proyectos de alta complejidad con una planificación independiente y un marco
institucional sólido. Adicionalmente, se dinamizará el despliegue de infraestructura de calidad a través de
la ejecución de proyectos del PNISC, que registra avances en su ejecución en los diferentes sectores
económicos y zonas del país. El PNISC 2022-2025, actualizado a junio de 2023, está compuesto de 72
proyectos por un monto de inversión de S/ 168 690 millones. Finalmente, la incorporación de Perú a la
OCDE permitirá, entre otras cosas, implementar altos estándares en políticas públicas y reformas que se
orienten a priorizar la lucha contra la corrupción y fortalecer la institucionalidad, mejorar la provisión de
servicios públicos de calidad y la conducción del país hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

15
3. DECLARACIÓN DE POLÍTICA FISCAL

Los principales lineamientos de política fiscal considerados en el presente Marco Macroeconómico


Multianual 2024-2027 son los siguientes:

• Preservar la sostenibilidad fiscal del país. El país se ha caracterizado por un sólido desempeño
fiscal y un largo historial de manejo fiscal responsable y prudente. En los últimos años, en una de las
peores crisis económicas de los últimos tiempos, la respuesta de política fiscal fue la más grande de
su historia y de las mayores en la región. Luego de dicho periodo, en el que las reglas fiscales
estuvieran suspendidas entre 2020 y 2021, Perú fue uno de los primeros países en la región en aprobar
un retorno, gradual y ordenado, a las reglas fiscales de mediano plazo. Así, en 2022, el déficit fiscal se
redujo pasando de 8,9% del PBI en 2020 y 2,5% del PBI en 2021 a 1,7% del PBI en 2022. La deuda
pública se ubicó en 33,8% del PBI, una de las más bajas de América Latina. Los mejores resultados,
respecto a los esperados, permitieron al Perú afianzar la recuperación de sus fortalezas macrofiscales
tras la pandemia.

Las fortalezas macrofiscales contribuyen a consolidar la confianza de los mercados financieros en el


país. Así, Perú tiene una de las mejores calificaciones y uno de los riesgos país más bajos y estables
entre economías emergentes y de la región. Esto genera un entorno de mayor certidumbre y tasas de
interés más atractivas en los mercados de capitales, lo que permite que el sector público y privado
puedan llevar a cabo inversiones en condiciones competitivas que dinamicen la economía. La
confianza de los inversionistas en los fundamentos macrofiscales se refleja en el éxito que tuvo la
Operación de Administración de Deuda realizada en junio de 2023. La operación fue por un monto
equivalente a S/ 20 mil millones, la más grande de la historia de la República y financiada íntegramente
en soles.

En 2023, se espera que el déficit fiscal se ubique en 2,4% del PBI (2022: 1,7% del PBI) en un contexto
de implementación de medidas fiscales para impulsar la economía y atender la emergencia climática,
y ante una menor perspectiva para los ingresos fiscales. Cabe señalar que, a nivel relativo, el déficit
fiscal de 2,4% del PBI será uno de los menores entre economías emergentes (promedio: 5,8% del PBI)
y América Latina (promedio: 5,2% del PBI). Para los siguientes años, se ha fortalecido el compromiso
con la sostenibilidad fiscal, mediante la publicación de la Ley Nº 315412, la cual regula el retorno gradual
y ordenado a las reglas fiscales de mediano plazo contempladas en el marco macrofiscal vigente.
Mediante dicha norma se ha establecido que para los años 2024, 2025 y 2026 en adelante, el déficit
fiscal se ubicará en 2,0% del PBI, 1,5% del PBI y 1,0% del PBI, respectivamente. Con ello, la deuda
pública se reduciría gradualmente y pasaría de 33,5% del PBI en 2024, 33,3% del PBI en 2025 y 32,5%
del PBI en 2026.

Resultado económico del SPNF Deuda pública bruta


(% del PBI) (% del PBI)
80
76,3
América Latina
70 69,9
68,1
Países emergentes México
59,8
60
53,9 54,5
-1,0 -1,0 53,3 Colombia
50 52,4
Chile 42,0
-1,5 40 35,9
34,6
33,8 33,6 33,5 33,3 32,5
30 28,3 31,9
-2,0 Perú
26,6
-2,4 20
2023 2024 2025 2026 2027 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Fuente: FMI, BCRP, Ministerios de Hacienda de Chile y Colombia, MEF y proyecciones MEF.

2Ley que dispone la adecuación a las reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero, al contexto de reactivación de la
economía.
16
• Incrementar los ingresos fiscales permanentes. Los resultados de 2021 y 2022 fueron años de
registros históricos de la reducación fiscal debido a la recuperación de la economía y por un fuerte
componente de precios tanto de cobre como de petróleo. No obstante, a pesar del incremento de la
recaudación fiscal en dichos periodos, los niveles de ingresos del gobierno general registrados en 2021
y 2022 (promedio: 21,5% del PBI) se mantienen por debajo del nivel promedio de los países de América
Latina (promedio 2010-2022: 29,2% del PBI) y de la OCDE (promedio 2010-2022: 39,2% del PBI) como
resultado, principalmente, de los elevados niveles de incumplimiento tributario.

Por lo cual, es necesario fortalecer el sistema tributario nacional, sobre la base de los principios de
suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad, y abordar el problema de la baja recaudación
y el incumplimiento tributario. Por ejemplo, a través de la reducción del incumplimiento de los
principales impuestos; la mejora del diseño de regímenes tributarios; aumento de la progresividad del
sistema; y, la racionalización de las exoneraciones poco efectivas y concentradas en pocos
beneficiarios. Además, se deben considerar los resultados que se obtendrían de abordar los problemas
estructurales de la economía peruana como la alta informalidad, brechas de digitalización y bajos
niveles de inclusión financiera.

• Impulsar la inversión pública de calidad y fortalecer su gestión. La inversión pública desempeña


un papel importante para el desarrollo económico y social debido a que mejora la productividad,
estimula la creación de empleos y permite ampliar los servicios públicos dirigidos principalmente a la
población de menores ingresos. En esa línea, los efectos positivos de la inversión pública son
especialmente relevantes en un contexto de recuperación tras la crisis sanitaria, ya que presenta
multiplicadores fiscales más favorables en comparación con el gasto corriente o los impuestos.

Con relación a ello, se vienen implementando medidas para mejorar la ejecución de las obras públicas
y su calidad. Por ejemplo, se aprobaron facilidades administrativas en el marco de los planes Con
Punche Perú y la delegación de facultades, que tienen como objetivo brindar una mayor celeridad en
la ejecución física de obras públicas mediante la obtención de licencias, certificados, entre otros. Por
otro lado, se continuará con el fortalecimiento de capacidades en los tres niveles de gobierno mediante
el uso de metodologías ágiles y con las mejores prácticas internacionales, tales como los convenios
de Gobierno a Gobierno y el Plan BIM, que a partir de 2025 se implementará en todo el sector público.
Asimismo, la inversión pública se complementará con la participación del sector privado; en este punto
destaca la cartera de proyectos del PNISC, que busca reducir las brechas de infraestructura en
sectores como transporte, salud, agua, saneamiento, educación, entre otros.

• Mejorar la eficiencia y calidad del gasto público. Es fundamental implementar medidas para mejorar
la eficiencia y calidad del gasto público, buscando así maximizar el impacto de las políticas
gubernamentales y generar ahorros que puedan destinarse a intervenciones prioritarias o a fortalecer
los activos financieros. Diversos estudios indican que un uso más eficiente de los recursos públicos
favorece la capacidad de la política fiscal para tener un impacto positivo en la economía. Según el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018), en nuestro país se podrían lograr ahorros fiscales
equivalentes al 2,5% del PBI si se mejoran los procesos de compras públicas (1,8% del PBI), se
focalizan adecuadamente las transferencias (0,4% del PBI) y se optimizan las remuneraciones (0,3%
del PBI).

• Fortalecer la gestión fiscal de los gobiernos subnacionales. La recuperación de la economía


peruana da cuenta de uno de los mayores desafíos de la consolidación fiscal en el nivel subnacional:
el fortalecimiento de los ingresos de recaudación propia en los gobiernos locales y la gestión de la
deuda subnacional. Para este propósito, el Ministerio de Economía y Finanzas, continuará
promoviendo herramientas relacionadas a mejorar la capacidad de recaudación de los ingresos propios
de las municipalidades, a través de los catastros fiscales, elaborado a partir de la digitalización de
cartografía básica que permita identificar la base tributaria local urbana, y el Sistema de Recaudación
Tributaria Municipal (SRTM).

17
4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA

En 2020, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, la recaudación fiscal sufrió una de las mayores
caídas de los últimos años, al igual que en la mayoría de los países, alcanzando el 12,9% del PBI. En dicho
periodo si bien se otorgaron medidas de alivio financiero para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, estas fueron focalizadas en aquellos sectores o actividades económicas más afectados,
evitándose la concesión de beneficios, exoneraciones, recortes de impuestos y amnistías tributarias. Estas
medidas estuvieron en gran parte alineadas con recomendaciones de organismos internacionales y
mejores prácticas internacionales, adaptadas a nuestra realidad, y la disponibilidad financiera nacional para
no comprometer la prestación futura de servicios públicos.

Durante 2021 la recaudación fiscal se recuperó hasta alcanzar 16,0% del PBI, en un contexto de un fuerte
incremento de la actividad económica y un contexto favorable de precios de nuestros principales
commodities. Asimismo, en 2022, la recaudación tributaria del gobierno central alcanzó el 16,8% del PBI,
la cifra más alta de los últimos años, pero muy inferior a la registrada por la mayoría de los países de la
región tales como Brasil, Chile y Uruguay que superan el 20%. Este importante aumento también fue
producto de una mayor efectividad de la administración tributaria en los procesos de control y fiscalización,
que permiten reducir la evasión y elusión tributaria.

Los resultados de 2021 y 2022 fueron años excepcionales para la recaudación debido a la recuperación de
la economía y por un fuerte componente de precios tanto de cobre como de petróleo. Dado lo excepcional
de este resultado, se preveía que en los siguientes años se registrara una normalización, en línea con la
disipación de los factores temporales. Así, para 2023 se esperar que los ingresos fiscales caigan 6,3% real.

En ese sentido, es necesario mantener como objetivo principal de la política tributaria el fortalecimiento del
sistema tributario nacional, sobre la base de los principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y
simplicidad, y abordar el problema de la baja recaudación y el incumplimiento tributario. Así, las medidas
de política tributaria que se implementen deberán estar orientadas principalmente a incrementar la
progresividad del sistema tributario; así como a su simplificación y armonización. Por parte de la Sunat, se
deberá poner énfasis en la cobranza de la deuda tributaria, acciones de control y fiscalización, generando
riesgo sobre quienes incumplen sus obligaciones, así como el combate a la evasión y elusión tributarias,
para lo cual cuenta con herramientas otorgadas en los últimos años, tales como la Norma Anti elusiva;
fiscalización parcial electrónica; intercambio de información financiera y de Reporte país por país;
calificación de los sujetos conforme a un perfil de cumplimiento; procedimiento de atribución de la condición
de sujeto sin capacidad operativa; entre otros. Asimismo, culminada la masificación del uso de
comprobantes de pago electrónicos, la administración tributaria debe alentar y simplificar el cumplimiento
tributario brindando a los contribuyentes el llevado de los libros contables, la declaración y pago de
impuestos por medio de las plataformas digitales.

Perspectivas

La política tributaria para el mediano plazo debe procurar el crecimiento sostenido de la presión tributaria,
por medio de la reducción del incumplimiento tributario, y la lucha contra los mecanismos que permiten la
evasión y elusión del pago de tributos. También se requiere continuar con la simplificación del sistema
tributario, ya que la multiplicidad de tasas impositivas y los tratamientos tributarios preferenciales no solo
incrementan los costos de cumplimiento y complejizan el sistema para los contribuyentes de menor tamaño,
sino que también, crean oportunidades de planeamiento y elusión que son aprovechadas, principalmente,
por contribuyentes más grandes. Asimismo, se implementarán las medidas tributarias que coadyuven al
proceso de adhesión iniciado por el Perú para convertirse en miembro de la OCDE.

En esa línea, se debe continuar con la política de racionalización de los tratamientos tributarios
preferenciales, lo cual implica no solo evitar la creación de nuevos beneficios tributarios sin una adecuada
justificación y evaluación sobre su eficacia y eficiencia respecto de otras opciones de política pública para
la obtención del objetivo perseguido; sino también evaluar la eliminación, sustitución o prórroga de los ya
existentes, de corresponder; así como incorporar los estándares internacionales que establece la Acción 5

18
del Plan BEPS (del inglés Base Erosion and Profit Shifting) sobre regímenes fiscales preferenciales, entre
los cuales se encuentran exigir el “requisito de actividad sustancial” a fin de asegurar que los beneficios no
sean artificialmente trasladados fuera de la jurisdicción donde se crea el valor. Los beneficios tributarios no
solo reducen los recursos públicos, sino que suelen ser regresivos al ser capturados sus efectos, en mayor
medida, por contribuyentes con mayor tamaño y capacidad económica; incrementan la informalidad al
desalentar el uso de comprobantes de pago y la declaración de trabajadores3, generando oportunidades
de elusión y evasión de impuestos. Asimismo, se deberá ser más riguroso con el cumplimiento de la Norma
VII del Título Preliminar del Código Tributario, la cual establece las reglas mínimas para la creación y
evaluación de nuevos beneficios, exoneraciones e incentivos tributarios; así como evitar que se
implementen beneficios tributarios que promuevan el consumo de bienes y servicios que son dañinos para
la salud y/o el medio ambiente, en particular los asociados con los ISC.

Por su parte, en cuanto al impuesto a la renta (IR), a fin de ampliar la base tributaria, en el mediano plazo
se debe modificar el régimen simplificado para empresas de menor tamaño, de tal manera que considere
incentivos a la declaración de trabajadores, exigencia del uso de comprobantes de pago para sustentar sus
gastos, entre otras medidas que permitan la reducción de la informalidad y costos de cumplimiento
tributario, así como mejorar su nivel de competitividad y permanencia en el mercado. Asimismo, a fin de
fortalecer la base tributaria, mejorar la progresividad del IR y combatir esquemas o prácticas elusivas, para
finalmente alcanzar mayor neutralidad y equidad, se tomarán en cuenta las mejores prácticas
internacionales y los estándares internacionales y las recomendaciones del marco inclusivo del proyecto
BEPS de la OCDE. Además, por medio del intercambio de información con otras jurisdicciones y el uso de
herramientas de fiscalidad internacional, se continuará y fortalecerá la lucha contra la evasión y elusión
fiscal por parte de las empresas multinacionales y las personas de elevados ingresos.

Por el lado del IGV, se debe continuar con la revisión de su normativa buscando un mayor nivel de
neutralidad en la aplicación del impuesto, el perfeccionamiento de los sistemas de pago y las acciones de
control asociadas a ellos, a fin de ampliar la base tributaria, combatir la elusión, principalmente, en lo que
respecta al uso del crédito fiscal y asegurar la reducción del incumplimiento de las obligaciones tributarias
asociadas a este impuesto.

En lo que respecta al ISC, éste se aplica sobre algunos bienes y servicios que dañan la salud y el medio
ambiente, aunque como todo impuesto su principal función es recaudadora de ingresos, se debe seguir
perfeccionando su rol como la herramienta de política fiscal que acompaña y se alinea con las políticas de
salud y del medio ambiente. Existe consenso internacional en que este tipo de impuesto es la medida más
costo efectiva para combatir el consumo de bienes y servicios nocivos. En este sentido, se seguirá
coordinando con organismos internacionales sobre la evidencia relacionada y sus principales
recomendaciones, entre ellas, no otorgar beneficios tributarios relacionados con el ISC, asimismo se
continuará supervisando y evaluando el desempeño de estos impuestos, especialmente la necesidad, al
menos, de mantener el nivel de carga tributaria.

En lo concerniente a la tributación municipal, en el mediano plazo los objetivos de la política tributaria


subnacional deben estar alineados a los objetivos generales de política tributaria nacional, a fin de que los
impuestos municipales contribuyan con la progresividad del sistema tributario. Para estos efectos, se
continuará revisando la legislación tributaria municipal con la finalidad de adecuar la normativa municipal y
brindar mayores herramientas para fortalecer las capacidades de recaudación tributaria de las
municipalidades. De igual forma, se continuará brindando asistencia técnica a los gobiernos locales con la
finalidad de mejorar la gestión y la recaudación de los tributos municipales.

3En general, los contribuyentes pueden reducir su base imponible del impuesto a la renta mediante la demanda de comprobantes
de pago a proveedores y la declaración de sus trabajadores formales; en el caso del IGV las facturas de sus compras permiten la
generación de un crédito fiscal a su favor. La existencia de exoneraciones o inafectaciones reducen los incentivos a solicitar
comprobantes de pago y declarar a los trabajadores.
19
Igualmente, se continuará con la revisión del sistema tributario de manera integral a fin de evaluar la
suficiencia y eficacia de los instrumentos tributarios vigentes, así como la necesidad o idoneidad de la
incorporación de nuevos instrumentos o criterios que, además de permitir mejorar la recaudación tributaria
y la progresividad de la tributación, reduzcan espacios para el arbitraje tributario, entre otros.

La política tributaria incorporará el marco jurídico y los mecanismos que garanticen una adecuada y eficaz
tributación, en IGV e IR, de los modelos de negocios basados en la economía digital, teniendo en
consideración las recomendaciones del proyecto BEPS y las mejores prácticas internacionales que resulten
aplicables en el contexto nacional. En este sentido, nuestro país junto con 138 países suscribió la
“Declaración de Resultados sobre el enfoque de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados
de la digitalización de la economía”4.

En esa misma línea teniendo en consideración las recomendaciones y mejores prácticas internacionales
que resulten aplicables, se elaborará un proyecto de ley que promueva el transporte sostenible, en línea
con las políticas nacionales en materia ambiental, privilegiando los incentivos fiscales hacia los vehículos
de transporte público, los cuales no solo tienen mayor incidencia sobre la contaminación ambiental, sino
que favorecen a la mayor parte de la población nacional.

Por otro lado, siendo la atracción de inversiones una prioridad, se continuará con la revisión de la normativa
sectorial, de tal forma que se dote de previsibilidad a la legislación tributaria y se evite la proliferación de
beneficios tributarios, solidificando así la política fiscal. Ello sin perjuicio de continuar con la negociación de
convenios para eliminar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta (CDI), incorporando en
éstos los estándares mínimos y recomendaciones del proyecto BEPS. Además, se continuará trabajando
en la adecuación de la legislación interna a fin de hacer efectivos los mecanismos de resolución de
controversias previstos en los CDI vigentes de acuerdo con lo establecido en el estándar mínimo de la
acción 14 del Proyecto BEPS.

4 Ver: https://www.oecd.org/tax/beps/oecd-g20-inclusive-framework-members-joining-statement-on-two-pillar-solution-to-address-
tax-challenges-arising-from-digitalisation-july-2021.pdf y https://www.oecd.org/tax/beps/statement-on-a-two-pillar-solution-to-
address-the-tax-challenges-arising-from-the-digitalisation-of-the-economy-october-2021.pdf
4 https://www.oecd.org/tax/beps/outcome-statement-on-the-two-pillar-solution-to-address-the-tax-challenges-arising-from-the-
digitalisation-of-the-economy-july-2023.pdf
20
5. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS

5.1. PANORAMA INTERNACIONAL

Crecimiento global

La economía global crecería 2,6% en 2023 (IAPM: 2,4%), menor a lo registrado en 2022 (3,5%), en un
contexto donde las restricciones monetarias serían más prolongadas debido a que la inflación aún
se mantiene en niveles elevados y el espacio fiscal disponible es limitado. Para el periodo 2024-
2027, el PBI del mundo convergerá a una tasa de crecimiento promedio de 2,8%, en un escenario
favorable de retorno de la inflación hacia sus rangos metas y una gradual normalización de la
actividad económica, pero limitado por problemas estructurales como la fragmentación geopolítica,
menor impulso de la productividad, envejecimiento de la fuerza laboral, entre otros. El PBI global
registrará dinámicas diferenciadas a nivel de las economías avanzadas y emergentes. El bloque de
economías avanzadas crecería 1,1% (IAPM: 0,8%) en un escenario de lenta reducción de la inflación, lo
que implicaría restricciones monetarias más prolongadas por parte de los bancos centrales y altos costos
de financiamiento. El bloque de economías emergentes y en desarrollo (3,7% vs. IAPM: 3,6%) estará
sostenida por el impulso del crecimiento de China ante la eliminación de la política “Cero COVID-19” y las
políticas fiscales y monetarias expansivas; y de América Latina dado las mejores perspectivas de
crecimiento de las dos economías más grandes del bloque (Brasil y México). Cabe mencionar que, algunos
bancos centrales estarían próximos a finalizar sus ciclos de alzas de tasas ante la moderación de las
presiones inflacionarias; sin embargo, las expectativas del mercado apuntan a que la restricción monetaria
será más prolongada en los países desarrollados. Por ejemplo, en julio de 2023, la Reserva Federal de
EE. UU. (FED por sus siglas en inglés) volvió a elevar su tasa de interés en 25 puntos básicos, tras una
pausa de incrementos consecutivos desde junio de 2023; además, las autoridades han descartado recortes
de la tasa de interés en este año. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) optó por elevar en 25
puntos básicos sus tasas de interés en julio de 2023 y podría realizar aumentos adicionales en los próximos
meses; y el comité del Banco de Inglaterra (BoE) hizo lo mismo e incrementó su tasa en 25 puntos básicos
en su última sesión de agosto de 2023. Asimismo, en América Latina, gran parte de las autoridades
monetarias siguen manteniendo los tipos de interés de referencia en niveles elevados para controlar la
inflación. Para el periodo 2024-2027, el PBI del mundo convergerá a un crecimiento promedio de 2,8%,
debido a una gradual normalización de la actividad económica principalmente en las economías
emergentes, el retorno de la inflación hacia los rangos metas de los bancos centrales, y condiciones
financieras menos estrictas en línea con la reducción de las tasas de interés. Es importante mencionar que
el contexto internacional presenta una serie de riesgos que podrían afectar la recuperación económica para
el corto y mediano plazo, y entre los más resaltantes se encuentran los siguientes: i) mayor persistencia de
las presiones inflacionarias en niveles elevados, ii) limitaciones en la implementación de medidas de
impulso fiscal; iii) presencia de catástrofes climatológicas5 que podrían impactar la actividad económica; iv)
escenarios de estrés financiero en bancos regionales de diversos países; v) tensiones geopolíticas que
limitarían el comercio exterior; y vi) una mayor desaceleración de la actividad económica en China.

Crecimiento económico global


(Var. % real anual)
IAPM MMM
2022
2023 2024 2025 2026 2023
1,34 2024
0,53 2025
0,52 2026
0,03 2027
-0,04
-10,5
Mundo 3,5 2,4 2,9 2,9 2,9 2,6 2,7 2,8 2,9 2,9
Eco. Avanzadas 2,7 0,8 1,5 1,6 1,6 1,1 1,2 1,6 1,6 1,6
EE. UU. 2,1 0,5 1,4 1,7 1,7 1,3 0,8 1,7 1,8 1,8
Zona Euro 3,5 0,5 1,3 1,4 1,4 0,8 1,3 1,4 1,4 1,3
Eco. Emergentes y en Desarrollo 4,0 3,6 3,8 3,8 3,8 3,7 3,7 3,7 3,7 3,8
China 3,0 4,8 4,8 4,8 4,8 5,0 4,8 4,8 4,8 4,8
América Latina y el Caribe 3,9 1,3 2,2 2,3 2,3 1,5 2,0 2,2 2,2 2,3
Socios comerciales 3,1 2,2 2,8 2,9 2,9 2,5 2,6 2,8 2,9 2,9
Fuente: FMI y proyecciones MEF.

5 Sequías, olas de calor, lluvias torrenciales, entre otros casos.


21
Mundo: inflación global1, 2 Mundo: tasas de política monetaria3
(Var. % anual) (%)
16 Mundo 6 Reserva Federal de EE.UU. [5,25 - 5,50]
América Latina 14,1
Banco Central Europeo 5,25
5
Zona euro
12 Banco de Inglaterra
EE.UU. 4,25
4

8 3
6,5

5,3 2
4
3,2
1

0 0
Ene-21 Jun-21 Nov-21 Abr-22 Set-22 Feb-23 Jul-23 Ene-21 Jun-21 Nov-21 Abr-22 Set-22 Feb-23 Ago-23
1/ La estimación de la inflación global comprende los datos ejecutados de los principales países que conforman a las economías
avanzadas y las economías emergentes.
2/ Para América Latina y el Caribe, se consideran los datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
3/ Al 15 de agosto de 2023.
Fuente: Bloomberg, FMI y proyecciones MEF.

Economías avanzadas

En 2023, el bloque de economías avanzadas crecería 1,1%, mayor a lo previsto en el IAPM (0,8%).
Este crecimiento se da en un contexto de lenta convergencia de la inflación hacia el rango meta, lo
que conllevaría a una prolongación de las restricciones monetarias por parte de los bancos
centrales, y altos costos de financiamiento. Para el periodo 2024-2027, el crecimiento del bloque
alcanzaría una tasa de 1,5% debido a la normalización de la política monetaria y estabilización de la
actividad económica, pese a las limitaciones fiscales y ausencia de medidas para impulsar la
productividad.

1. Estados Unidos (EE. UU.)

En 2023, la actividad económica de EE. UU. crecería 1,3%, mayor a lo previsto en el IAPM (0,5%) ante
la solidez del mercado laboral que impulsaría el consumo privado, y la continuidad del gasto
público; sin embargo, la reducción progresiva de la inflación condicionaría a la Reserva Federal
(FED, por sus siglas en inglés) a prolongar su restricción monetaria. En el 1S2023, el PBI creció 2,2%
impulsado tanto por el consumo privado -el cual se mantiene estable gracias a la fortaleza del mercado
laboral, en la que se destaca la baja tasa de desempleo 6-, como por la continuidad del gasto público
orientado al empleo y programas sociales tras la aprobación de la suspensión del techo de la deuda por
dos años En efecto, el mercado laboral se mantiene sólido, caracterizado por una baja tasa de desempleo
(julio de 2023: 3,5%, la tasa más baja en los últimos 50 años, y una capacidad constante de creación de
nuevos empleos7 (de 185 mil en junio de 2023 a 187 mil en julio de 2023), lo cual ha permitido un incremento
del ingreso total de los hogares (de US$ 19,9 billones en mayo de 2023 a US$ 20,0 billones en junio de
2023). Adicionalmente, la postergación de la vigencia del límite de deuda por US$ 31,4 billones (aprox.
117% del PBI) de junio de 2023 hasta enero de 2025 ha evitado la pérdida de casi dos millones de empleos
y ha favorecido la continuidad del gasto público para programas sociales como Medicare y seguridad social.
Por el contrario, la inversión privada se ha deteriorado y cayó 5,6% en la primera mitad del año, afectada
por las altas tasas de interés y el menor dinamismo del sector industrial e inmobiliario. Por ejemplo, el PMI
manufacturero se mantuvo en el tramo contractivo8 por tercer mes consecutivo y pasó de 46,3 puntos en
junio de 2023 a 49,0 puntos en julio de 2023. Asimismo, la inversión residencial se mantuvo en una dinámica
interanual contractiva de -19,0% en el 1T2023 a -15,8% en el 2T2023 ante el incremento de las tasas
hipotecarias como consecuencia de la mayor tasa de interés de referencia. Hacia la segunda mitad de año,
la actividad económica continuará siendo sostenida, principalmente, por el consumo privado, en línea con
la recuperación de los indicadores adelantados. De hecho, las ventas minoristas continuaron creciendo de

6 Se ubica en sus niveles bajos de los últimos cincuenta años.


7 En referencia a las nóminas no agrícolas.
8 Por debajo del valor de 50, el indicador se ubica en zona de contracción; y mayor a 50, en zona de expansión.

22
1,6% en junio de 2023 a 3,2% en julio de 2023, y superaron las expectativas del mercado (1,5%). En esa
misma línea, la confianza del consumidor9 alcanzó 117,0 puntos en julio de 2023 y registró el nivel más alto
desde julio de 2021. Por su parte, si bien la inflación se ha reducido en los últimos meses debido a la
reducción de precios de energía, principalmente, y por el incremento de la tasa de interés 10 , esta se
encuentra aún por encima del rango meta (inflación global a julio de 2023: 3,2%; subyacente a julio de
2023: 4,7%11) y ha generado que la FED persista en sus anuncios de nuevas alzas de la tasa de política
monetaria en la segunda mitad del año. En efecto, de acuerdo con las últimas proyecciones de la FED12, la
tasa de interés cerraría el año en un rango promedio de 5,6% -superior al estimado en marzo de 2023
(5,1%)- luego de la pausa establecida en junio de 2023, lo cual implicaría que la senda de incrementos de
la tasa de interés de referencia se prolongaría, mientras que la inflación se iría moderando a 3,2% hacia
finales de 2023. Además, se espera que continúe el ritmo de reducción de la hoja de balance en tramos de
US$ 95 mil millones por mes.

EE. UU.: nóminas no agrícolas totales e ingreso EE. UU.: PMI compuesto y tasa de política
disponible de los hogares monetaria
(Miles de empleos y billones de US$) (Puntos, “expansivo” >50; %)
160 000 Nóminas no agrícolas totales (eje izq.) 23 80 PMI compuesto (eje izq.) 5,50 6
Ingreso disponible de los hogares (eje der.) Tasa de interés (eje der.)
156 342 22 5
156 000 70

21 4
152 000 60
20,0
20 3
148 000
50 52,0
19
2
144 000
18 40
1

140 000 17
Ene-21 Jul-21 Ene-22 Jul-22 Ene-23 Jul-23 30 0
Ene-21 Jun-21 Nov-21 Abr-22 Set-22 Feb-23 Jul-23
Fuente: Bloomberg, Markit y Oficina de Análisis Estadístico.

Para el periodo 2024-2027, el PBI de EE. UU. crecería en promedio 1,5% -cercano a su crecimiento
potencial- en un entorno de convergencia de la inflación hacia su rango meta, política monetaria
menos restrictiva y estabilización de la actividad económica. Según las últimas proyecciones de la
FED13, se prevé que la inflación converja a 2,2% entre 2024-2027, mientras que la tasa de interés se
ubicaría en un promedio cercano al 3,5%. En este escenario de menores presiones inflacionarias y
normalización de la política monetaria, la demanda interna se estabilizaría y generaría un equilibrio entre la
oferta y demanda tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado laboral, lo que generaría
que el crecimiento económico converja a su nivel potencial. Por su parte, las últimas proyecciones de la
Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) de junio de 2023, muestran que el
déficit fiscal se reduciría de 5,8% del PBI en 2023 a un promedio de 5,5% del PBI entre 2024 y 2027; sin
embargo, la deuda pública se incrementaría de 98,2% del PBI en 2023 a un promedio de 102% del PBI
entre 2024 y 2027 debido al mayor gasto en programas sociales. Es importante mencionar que un riesgo
potencial para las cuentas fiscales en el mediano plazo es la tendencia del envejecimiento de su población.
En efecto, la población mayor de 65 años pasaría de 16,8%14 de la población total en 2022 a representar
19,5% en 2027, mientras que la población menor de 35 años se reduciría de 44,8% en 2022 a 43,3% en
202715.

9 Se considera el dato del índice construido por The Conference Board.


10 A julio de 2023 se ubica en un rango entre [5,25% - 5,50%] – el más alto desde 2001.
11 Los datos hacen referencia al avance de la inflación interanual.
12 Al 14 de junio de 2023.
13 Publicadas en junio de 2023.
14 https://www.census.gov/newsroom/stories/older-americans-month.html
15 La proyección poblacional es hecha por S&P Global. https://www.spglobal.com/marketintelligence/en/news-insights/latest-news-

headlines/us-expected-to-be-richer-grayer-in-2027-68274915
23
EE. UU.: expectativas sobre el promedio de la EE. UU.: proyecciones de la deuda pública y
tasa de interés de la FED1 población mayor de 65 años2
(Votación de cada miembro del comité) (% del PBI; % de la población total)
7 Expectativa de cada miembro Mediana 120 19,5 21
Deuda pública (eje izq.)
103,7 20
Población +65 años (eje der.)
6 100 19
18
5 80
17
16
4 60
15

3 40 14
13
2 20 12
2023 2024 2025 Largo 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027
plazo
1/ Con información del 14 de junio de 2023. Cada uno de los 18 participantes del comité de la FED da a conocer su valoración
del punto medio del rango de la tasa de interés para cada periodo de tiempo que se analiza.
2/ En base a estimados del CBO para la deuda y del Censo para la población.
Fuente: Bloomberg, FED, CBO y Census Bureau.

2. Zona euro

El PBI del bloque de la Zona euro crecería 0,8% en 2023 -ligeramente por encima que lo proyectado
en el IAPM (0,5%)- afectado por la ralentización de la demanda interna y la continuidad de la política
monetaria restrictiva, a pesar de la moderación de la inflación asociada a la disminución de los
precios de productos energéticos. Luego de experimentar una contracción del PBI en el 4T2022 (-0,1%),
el bloque de la Zona euro tuvo una tasa nula en el 1S2023 (1T2023: 0,0% y 2T2023: 0,3%16), ante el
deterioro de la actividad económica en Alemania (la principal economía del bloque) y en Austria. En la
segunda mitad del año, la actividad económica se recuperaría sostenida por la solidez del mercado laboral;
aunque estaría afectada por el debilitamiento de la inversión, en un entorno de altos costos de
financiamiento debido a la política monetaria restrictiva del BCE. Por otra parte, la tasa de desempleo se
mantuvo en sus mínimos históricos (junio de 2023: 6,4%); mientras que el PMI manufacturero ha continuado
deteriorándose ante la reducción de nuevos pedidos de productos (de 43,4 puntos en junio de 2023 a 42,7
puntos en julio de 2023), y como resultado final, el PMI compuesto17 ha retrocedido a su nivel más bajo en
nueve meses (julio de 2023: 48,6 puntos). Asimismo, la confianza económica se debilitó a 94 puntos en
julio de 2023 (el menor desempeño en casi un año) y las expectativas económicas acentuaron su
contracción de -10,0 puntos en junio de 2023 a -12,2 puntos en julio de 2023 A pesar de las señales de
debilitamiento de la actividad económica, el BCE continuó implementando una política monetaria restrictiva
al incrementar 175 pbs la tasa de interés durante los siete meses del presente año, situándose en niveles
máximos no observados desde octubre de 200818. Esta postura se ha adoptado pese a la moderación de
la inflación total, la cual pasó de 9,2% en diciembre de 2022 a 5,3% en julio de 2023; no obstante, la inflación
subyacente permanece en tasas elevadas y, recientemente, se mantuvo en 5,5% en julio de 202319. En
línea con los comentarios de la presidenta del BCE en diversas oportunidades20, la entidad monetaria se
mantendría firme en continuar con su política de elevar la tasa de política monetaria con el objetivo de
reducir la inflación y lograr que converja hacia su rango meta.

16 Los datos corresponden a cifras desestacionalizadas anualizadas. En términos no desestacionalizados, el crecimiento promedio
del bloque es 0,9% para el 1S2023.
17 El PMI compuesto es la ponderación entre las actividades de los sectores manufactura y servicios.
18 A julio de 2023, la tasa de operaciones de financiamiento se ubica en 4,25%; la tasa de facilidad marginal de crédito en 4,50% y

la tasa de facilidad marginal de depósito en 3,75%.


19 Sobre todo, en economías con menor peso en el bloque como Holanda, Bélgica y Austria, mientras que en Alemania, Francia,

Italia y España la dispersión es menor.


20 https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-06-15/ecb-hikes-again-and-signals-rates-will-rise-more-before-peaking

24
Zona euro: índices de confianza y PMI
Zona euro: PBI por contribución de países
(Var. % real intertrimestral y puntos porcentuales)
compuesto1
(Enero 2021 = 100)
1,0 Alemania Francia 140 Confianza económica (eje izq.) 140
Italia España PMI compuesto (eje izq.)
0,8 Expectativas económicas (eje der.)
Irlanda Austria 130 120
0,8
Resto Zona euro
0,6
0,5 120 100
0,6

0,4
0,4 110 80
0,3

0,2 100 60

0,0
0,0 90 40

-0,1
-0,2 80 20
IV-21 I-22 II-22 III-22 IV-22 I-23 II-23 Ene-21 Jun-21 Nov-21 Abr-22 Set-22 Feb-23 Jul-23
1/ Las tres variables citadas están construidas como un índice con base Enero 2021 = 100
Fuente: Bloomberg, Eurostat y Markit.

Zona euro: inflación global y subyacente


(Var. % anual)
11,6

9,2
8,1
7,0 6,9 6,5
5,7 6,2 5,9 5,9
5,3 5,2 5,5 5,2 5,6 5,2 5,0
4,3 4,2
2,3
Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23

Jul-23
Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22

Dic-22
Global Subyacente Global Subyacente Global Subyacente Global Subyacente Global Subyacente
Zona euro España Alemania Italia Francia
Fuente: Bloomberg.

En el periodo 2024-2027, el bloque de Zona euro crecería en promedio 1,3%, ante la estabilización
de la política monetaria y normalización de la demanda interna en un entorno de restricciones
fiscales y ausencia de medidas para impulsar la productividad. Entre los años 2024-2027, el BCE
prevé que la inflación se vaya acercando al 2,0%, y que componentes de la demanda interna como el
consumo privado y el gasto público crezcan en promedio 1,6% y 1,3%, respectivamente, dada la
normalización de la actividad económica y la generación de empleo. En este periodo podrían generarse
ajustes fiscales21 que ayuden a reducir las vulnerabilidades financieras en estos miembros como en el caso
de la excesiva deuda pública griega (promedio 2024-2027: 152% del PBI)22; no obstante, estos ajustes se
darían de manera gradual para evitar efectos negativos sobre la dinámica de crecimiento económico. Por
su parte, en este mismo periodo, no se generaría mejoras en la productividad laboral, la cual crecería
alrededor de 1,2% entre 2024 y 2027, menor a lo alcanzado en el año 2021 (3,8%).

21 https://www.imf.org/en/News/Articles/2023/06/15/euro-area-imf-staff-concluding-statement-of-2023-mission-on-common-
policies-for-member-countries
22 https://www.imf.org/en/Publications/FM/Issues/2023/04/03/fiscal-monitor-april-2023

25
Zona euro: proyección de inflación global y de
Zona euro: proyección de deuda pública bruta
tasa de política monetaria1 (% del PBI)
(Var. % anual y %)
Inflación global (eje izq.) Francia Alemania Grecia
12 Tasa de política monetaria (eje der.) 5 Italia España Portugal
Zona euro
230
10 4
200
8 3
170
6 2 147,5
140 134,8
4 1 114,2
110 108,7
99,3
2 0 80 86,2
60,9
0 -1 50
I-21 IV-21 III-22 II-23 I-24 IV-24 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2027

1/ Los datos corresponden a la proyección de Bloomberg.


Fuente: Bloomberg y FMI.

Economías emergentes y en desarrollo

El PBI del bloque de las economías emergentes y en desarrollo crecería 3,7% en 2023 (IAPM: 3,6%),
sostenido por la dinámica favorable de la actividad económica de China ante la eliminación de las
restricciones de la política “Cero COVID-19” a fines de 2022 y la aplicación de nuevas medidas de
política fiscal y monetaria para el 2S2023. Además, de la recuperación económica del bloque de
América Latina y el Caribe por parte de las economías más grandes como Brasil y México; no
obstante, sería contrarrestado por la continuidad de las políticas monetarias restrictivas en
complementariedad con un contexto de incertidumbre política, espacio fiscal limitado y condiciones
externas menos favorables. Para el periodo 2024-2027, el bloque alcanzaría un crecimiento
promedio de 3,7%, ante la normalización de las actividades económicas, el retorno de la inflación al
rango meta, la continuidad de la implementación de programas de infraestructura verde como parte
del cambio de transición energética y la disipación de las tensiones geopolíticas.

1. China

La economía china pasaría de crecer 3,0% en 2022 a 5,0% en 2023, mayor a lo previsto en el IAPM
(4,8%), favorecida por la eliminación de las restricciones de la política “Cero COVID-19”, la
continuidad y la aplicación de nuevos estímulos monetarios y fiscales, junto con la recuperación
parcial del sector inmobiliario. En el 1S2023, luego de la eliminación de la política “Cero COVID-19”, la
economía habría crecido 5,8% (1T2023: 4,5%; 2T2023: 6,3%), sostenida por el dinamismo del consumo
privado, la estabilización del sector industrial y recuperación del sector inmobiliario. En efecto, en los
primeros siete meses de 2023, las ventas minoristas crecieron 8,5% en promedio (por encima del promedio
registrado en 2022: -0,8%) y el sector industrial se ha recuperado al crecer a una tasa promedio de 3,9% a
julio de 2023 (promedio 2022: 3,4%); no obstante, la inversión en activos fijos fue perdiendo dinamismo y
acumula a julio de 2023 un crecimiento de 4,4% (2022: 6,7%). Por su parte, el sector inmobiliario se vio
beneficiado por la aprobación del “Plan de 16 puntos”23, lo que influenció a que el precio de la vivienda
nueva revierta su tendencia a la baja en dieciséis meses y acumule un crecimiento de 1,7% a junio de 2023;
y de manera similar, la venta de viviendas de los cien principales desarrolladores creció 3,6% en promedio
durante los primeros seis meses del año (promedio 2022: -40,1%); sin embargo, el deterioro del entorno
internacional y de las expectativas, habría ralentizado la economía hacia finales del 2T2023. Así, el PMI
oficial de servicios empezó a moderarse luego de alcanzar un nivel de 56,3 puntos en el 1T202324 a 54,7
puntos en el 2T2023 y posteriormente a 51,5 en julio de 2023; y en esa misma línea, el PMI oficial de
manufactura pasó de 51,5 puntos en promedio en el 1T2023 a 49,0 en el 2T2023, pero en julio de 2023

23 El plan detalla estrategias clave dirigidas al sector inmobiliario para impulsar la liquidez, el financiamiento, entre otros. Por
ejemplo, se permitió que los bancos extiendan el plazo de vencimiento de los préstamos vencidos, respaldar las ventas de
propiedades al reducir el monto de los pagos iniciales y las tasas de interés de las hipotecas, impulsar otros canales de
financiamiento, como la emisión de bonos, y garantizar la entrega de viviendas vendidas previamente a los compradores.
24 En marzo de 2023, se registró un nivel de 58,2 puntos (el más alto de los últimos en seis años).

26
mejoró ligeramente a 49,3 puntos. Además, el riesgo de un escenario de deflación se ha elevado
recientemente, debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrara una variación negativa
(-0,2%) en julio de 2023, junto con una mayor caída del Índice de Precios al Productor (IPP). Frente a la
moderación de los indicadores económicos, el gobierno está impulsando políticas monetarias y fiscales
expansivas. Por ejemplo, desde inicios de junio de 2023, el Banco Central de China (PBOC, por sus siglas
en inglés) recortó tasas de interés clave como las tasas de encaje y las tasas preferenciales 25, hasta en
0,25 p.p., y la tasa de interés de depósitos en dólares en 2 p.p. en promedio. Del mismo modo, la entidad
monetaria se encuentra alentando a los principales bancos a suavizar las condiciones de financiamiento a
los desarrolladores inmobiliarios con el propósito de que los préstamos que vencen en 2024 obtengan una
prórroga de un año, los cuales representan entre el 30% y 40% de la deuda total del sector inmobiliario 26.
A nivel de la política fiscal, se elevaría la cuota de bonos especiales de los gobiernos locales (un mecanismo
de deuda extraordinario utilizado en años anteriores y destinado a los proyectos de infraestructura) de
US$ 138 mil millones a US$ 760 mil millones (4,3% del PBI). Finalmente, el gobierno ha publicado la
estrategia de 11 puntos principales27, la cual tiene como propósito impulsar el gasto privado a través de la
modernización de la cadena de suministro y el mayor acceso al crédito.

China: indicadores de actividad económica1 China: índices de precios


(Var. % anual) (Var. % anual)
40 Ventas al por menor 16 Productor Consumidor
Producción industrial
30 12
Inv. activos fijos
20 8

10 3,7 4
3,4
0 2,5 0
-0,3
-10 -4

-4,4
-20 -8
Feb-21 Nov-21 Set-22 Jul-23 Ene-21 Jul-21 Ene-22 Jul-22 Ene-23 Jul-23
1/ En el caso de la inversión en activos fijos, se emplea la variación porcentual acumulada.
Fuente: National Bureau of Statistics, People’s Bank of China y Bloomberg.

China: PMI por sectores¹ China: tasas preferentes de préstamos


(Puntos; “expansivo” >= 50) (%)
7 días 30 días 1 año 5 años
5,0
56,3
55,4 4,5
54,7 4,20
53,2 4,0

51,5 51,5 51,1 3,5


3,30
49,0 49,3 3,0

2,5 2,50

2,0
I-23 II-23 Jul-23 I-23 II-23 Jul-23 I-23 II-23 Jul-23 1,80
1,5
Servicios
Servicios Manufactura
Manufactura Compuesto
Compuesto Ene-20 Ago-20 Feb-21 Ago-21 Feb-22 Ago-22 Feb-23 Ago-23
1/ Se emplea el PMI de datos oficiales.
Fuente: National Bureau of Statistics, People’s Bank of China y Bloomberg.

25 Las tasas preferenciales de préstamos se utilizan como referencia para los préstamos corporativos y domésticos a mediano
plazo, y para los préstamos hipotecarios.
26 https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-07-10/china-to-extend-policies-to-support-ailing-property-market
27 http://www.mofcom.gov.cn/article/zcfb/zcgnmy/202307/20230703422259.shtml

27
Entre 2024-2027, la economía china crecería en promedio 4,8%, sostenida por la implementación de
políticas gubernamentales orientadas al desarrollo e implementación de proyectos relacionados
con la energía renovable, nueva infraestructura y tecnología, en el marco del Plan Quinquenal para
el desarrollo económico; no obstante, el panorama económico hacia el mediano plazo presenta una
serie de desafíos. El gobierno ha puesto en marcha estímulos fiscales de larga duración, como la reciente
aprobación de exenciones tributarias para la compra de automóviles que utilizan energías renovables, por
un valor equivalente a US$ 72,3 mil millones hasta 2027 (0,4% del PBI). Del mismo modo, se aplicarán
medidas de impulso a la inversión de proyectos de “ecología verde”, y la modernización del sector industrial,
con el propósito de mitigar los riesgos relacionados a la seguridad energética y alimentaria. Cabe señalar
que, el crecimiento estará limitado por la política de desarrollo actual, que resta prioridad al sector
inmobiliario como fuente de crecimiento y pondera el fortalecimiento de la demanda interna y la inversión
como motores de crecimiento a largo plazo, acorde con la reciente publicación de la directriz para alcanzar
objetivos a 2035 28 . Sumado a esto, las contingencias demográficas actuales como la reducción de la
población por primera vez desde 1960 y un elevado nivel de la población adulta mayor (20% del total),
suponen una disminución de la fuerza laboral y mayores presiones sociales a futuro.

2. América Latina y el Caribe

El bloque de América Latina y el Caribe alcanzaría una tasa de crecimiento de 1,5% en 2023 (IAPM:
1,3%), marcado por el buen desempeño en los países con mayor participación en el bloque como
Brasil y México; pero contrarrestado por la ralentización de otros países (Argentina, Chile, Colombia
y Perú) durante la primera mitad del año, la continuidad de la política monetaria restrictiva, el uso
de un limitado espacio fiscal, condiciones externas menos favorables e incertidumbre política. Entre
enero y junio de 2023, el crecimiento económico de los países miembros del bloque fue diferenciado;
algunos mostraron un desempeño positivo en sus actividades económicas, una recuperación del sector
manufacturero y mayor ingreso disponible de los hogares; lo que impulsó el crecimiento de su PBI, siendo
este el caso de Brasil (2,1%) y México (3,6%29). En contraste, los conflictos sociales, la incertidumbre
política y la continuidad de las presiones inflacionarias afectaron el desempeño económico de las
economías de países como Colombia (1,7%), Argentina (-1,2%30), Chile (-1,0%) y Perú (-0,5%). Para la
segunda mitad del año, se prevé que las diferencias en el crecimiento económico entre los países de la
región persistirán. Por ejemplo, la producción récord del sector agropecuario impulsaría la actividad
económica en Brasil; mientras que, en México, se espera una recuperación del sector de servicios, un
incremento de los spillovers y una mayor demanda externa producto del mayor dinamismo en EE. UU. Para
los otros países del bloque, se prevé un menor dinamismo de la actividad económica ante la presencia de
choques internos y externos. Al respecto, las condiciones laborales se han deteriorado en algunos países
debido a la persistencia de la inflación que incide directamente en los salarios reales (tasa de desempleo
en junio de 2023 en Argentina: 6,9%; en Chile: 8,5% y en Colombia: 9,3%). A este panorama, se suma i) la
política monetaria menos flexible ante la lenta convergencia de la inflación al rango meta, lo que afectaría
los costos de financiamiento tanto de las familias para el consumo como para las empresas en sus
decisiones de inversión; ii) las condiciones externas menos favorables debido que los precios de los
principales commodities de exportación como el cobre, oro, petróleo y alimentos están experimentando una
tendencia a la baja; además, de un menor impulso de la demanda externa por parte de algunos socios
comerciales relevantes como China; iii) un limitado espacio fiscal para implementar medidas de reactivación
económica; iv) un contexto de incertidumbre política en países como Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia
debido a las reformas propuestas con respecto al mercado laboral, pensiones, salud y tributación del sector
minero -aunque la reforma tributaria en Brasil ha generado una perspectiva favorable- y; v) fenómenos
climatológicos como el fenómeno El Niño, debido al riesgo de sufrir sequías intensas, precipitaciones
torrenciales, deslizamientos de tierra e inundaciones, que podrían tener un impacto negativo en las
campañas agrícolas y en todas las actividades asociadas a servicios logísticos.

28 https://english.www.gov.cn/policies/latestreleases/202212/15/content_WS639a6338c6d0a757729e474b.html
29 Considera el promedio del índice de actividad económica de enero de 2023 a mayo de 2023.
30 Considera el promedio del índice de actividad económica de enero de 2023 a mayo de 2023.

28
América Latina: índice del PBI
América Latina: tasa de desempleo
desestacionalizado (% de la PEA)
(Ene-2022 = 100)
Brasil Chile Colombia México 1 Perú 16 Brasil Chile Colombia México Perú
108
14
106 104,6 12
104,5
104 10 9,3
104,2
8,5
102 8
8,0
6 6,6
100 100,2
4
98 99,2
2 2,4

96 0
Ene-22 May-22 Set-22 Ene-23 Jun-23 Ene-22 May-22 Set-22 Ene-23 Jun-23
1/ Para el dato de junio de 2023 de México se considera el último dato disponible a mayo de 2023.
Fuente: Bloomberg.

América Latina: inflación global y subyacente


(Var. % anual)
13,12 12,80
11,78 11,44
9,99
8,60 8,35 8,46
7,82 7,81
6,50 6,20 6,64 6,25
5,79 5,88 5,59
4,79
3,99 3,89
Dic-22
Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23

Dic-22

Jul-23
Global Subyacente Global Subyacente Global Subyacente Global Subyacente Global Subyacente
Colombia Chile México Brasil Perú
Fuente: Bloomberg y bancos centrales.

Entre 2024 y 2027, el PBI del bloque crecería en promedio 2,2% por la normalización de las
actividades económicas de la región y del impulso externo de los socios comerciales, en un
contexto de consolidación fiscal, el retorno de la inflación al rango meta, la reducción de las tasas
de referencia y la disipación gradual de las tensiones políticas. Los países de la región se irán
recuperando gradualmente por la estabilización de las actividades económicas, principalmente, vinculadas
con la actividad manufacturera y la agricultura ante la disipación de los choques primarios, por los mayores
volúmenes de exportación y por las actividades asociadas al turismo31, en línea con la recuperación de la
demanda de los principales socios comerciales (EE. UU., Zona euro y China). En adición a ello, la
convergencia de la inflación al rango meta conllevaría a que los bancos centrales flexibilicen su política
monetaria, lo que a su vez reduciría los costos de los préstamos e impulsaría la inversión; sin embargo, los
altos niveles de déficit fiscal (promedio 2024-2027: -4,1% del PBI) y de deuda pública (promedio 2024-2027:
64,0% del PBI32) seguirán siendo una limitante para los gobiernos en aras de mejorar las condiciones de
vida y los cambios económicos estructurales requeridos para impulsar el desarrollo a mediano plazo.

31 https://thedocs.worldbank.org/en/doc/5443e6bba11cd7fa7c0c678a20edd4dd-0350012023/related/GEP-June-2023-Regional-
Highlights-LAC-SP.pdf
32 Para el cálculo del promedio 2024-2027 del déficit fiscal y de la deuda pública, se consideran los datos publicados en Latin Focus

Consensus Forecast de julio de 2023.


29
América Latina: comparativo de proyecciones 2023 vs promedio 2024-20271
Producto bruto interno Inflación global
(Var. % real anual) (Var. % anual)
3,5 12,0
Perú Colombia
3,0 Colombia
Bolivia 10,0
2,5 México Uruguay
Bolivia Chile
Ecuador 8,0 Chile
2,0 Ecuador
Brasil México Uruguay
Uruguay Brasil Perú
1,5 6,0
Colombia México Uruguay
Perú Brasil Colombia
1,0 Brasil
4,0 México
0,5 Bolivia Bolivia
Ecuador Chile
2,0 Perú
0,0
Chile Ecuador
-0,5 0,0
2023 2024 - 2027 2023 2024 - 2027
1/ Para todos los países, se utiliza las proyecciones del Consensus Forecast; y para Perú, las proyecciones del MMM.
Fuente: Latin Focus Consensus Forecast (julio de 2023) y proyecciones MEF.

Recuadro n.º 1: Riesgo de mayor persistencia de las presiones inflacionarias en la economía


global
En los últimos meses, se ha evidenciado un menor ritmo en la convergencia a la baja de la
inflación global. Esto es producto, principalmente, de la persistencia que viene reportando los
precios en las canastas de servicios -relacionados a la inflación subyacente- que ha generado
que la inflación aún se mantenga muy por encima de los rangos meta establecidos por los bancos
centrales. No obstante, existe una serie de factores que podrían hacer que la inflación persista
en tasas más elevadas y por encima de lo esperado por el mercado hacia adelante, entre los
cuales podemos mencionar: i) un FEN global que afectaría a principales productores de
alimentos, ii) las nuevas tensiones entre Rusia y Ucrania que afectarían a commodities de energía
y alimentos, y iii) los mayores costos generados por la aplicación de políticas “de-risking”33.

La inflación global pasó de registrar una tasa promedio de 8,7% en 202234 (tasas no vistas en más de
veinticinco años35) a un promedio de 7,1% entre enero y julio de 2023, principalmente por la moderación
de los precios de la energía y los alimentos, los cuales han descendido considerablemente con respecto
a los máximos niveles registrados en 2022; sin embargo, la inflación subyacente se ha moderado, pero
a un ritmo más pausado, lo que ha motivado principalmente a los bancos centrales de las economías
avanzadas como la FED, el BCE y el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) a continuar con
sus procesos de alza de tasas de interés para asegurar el retorno de la inflación a los respectivos rangos
meta. En este contexto, según un informe reciente del FMI36, la persistencia de la inflación se debería a
la presencia de choques negativos previos cuyos efectos estarían afectando de manera más persistente
a la inflación subyacente, y a la escasez de mano de obra calificada, que estaría presionando los salarios
al alza. Cabe mencionar que, la persistencia de una inflación elevada constituye uno de los mayores
riesgos para la economía global. Según una encuesta reciente del Bank of America (BofA) se menciona
que el mayor riesgo de cola es la continuidad de una inflación elevada, que a su vez traería consigo una
postura más “hawkish” de los bancos centrales.

33 De-risking se refiere al fenómeno de las instituciones financieras que ponen fin o restringen las relaciones comerciales con
clientes o categorías de clientes para evitar el riesgo, en lugar de controlarlo.
34 Inflación promedio del mundo en 2022 según el Fondo Monetario Internacional.
35 En 1996, la inflación promedio mundial fue de 9,3%.
36 Informe de Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial (julio de 2023).

30
Mundo: perspectiva de inflación global1 ¿Cuáles considera que es el mayor riesgo de
(Var. % anual) cola?
10 WEO (Abr-21)
WEO (Oct-21) Inflación elevada mantiene a los
WEO (Abr-22) bancos centrales agresivos
8 WEO (Oct-22)
WEO (Abr-23) Credit crunch y recesión mundial
WEO (Jul-23)
6
La geopolítica empeora Jul-23
4
Inflación Jun-23
actual
IA / burbuja tecnológica
2
Escenarios de riesgo de crédito
sistémico
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 0 10 20 30 40 50
1/ Se consideran las proyecciones brindadas por el FMI – WEO. La inflación actual considera datos ejecutados al 2T2023.
Fuente: FMI y BofA.

Existen factores coyunturales que representan un riesgo adicional para que la inflación continue
en tasas elevadas. Al respecto, el último informe del FMI señala que existen dos choques de oferta que
podrían volver a impulsar los precios al alza, pero también resalta que existen otros casos de corte
estructural que generarían que la presión del componente subyacente se mantenga elevado. A
continuación, se presenta un breve desarrollo de los choques previamente mencionados:

1) Fenómeno climático “El Niño” (FEN). Según la Organización Meteorológica Mundial, existe un
90% de probabilidad que se presente un FEN fuerte durante la segunda parte del presente año. Este
choque podría desencadenar diversos eventos climatológicos con impacto en los cultivos y
producción de alimentos en las economías, lo que conllevaría a pérdidas económicas y a un
incremento de los precios de los productos básicos (alimentos y energía). Por ejemplo, en Brasil se
podría generar un contexto de fuertes lluvias que afectarían a la producción de soya, y dicho producto
representa el 50% de las exportaciones globales; mientras que, en India y Australia, se podría
presentar sequías que perjudicarían a productos como el arroz y el trigo, los cuales representan el
37% y 15% de las exportaciones globales, respectivamente. En esa misma línea, Moody’s Investors
Service advirtió que un FEN fuerte podría comprometer la capacidad de pago de préstamos
bancarios contraídos por los sectores de agricultura, ganadería, pesca y minería; así como generar
presiones adicionales en la parte logística que terminaría en un alza de la inflación en los países de
América Latina. Además, según Capital Economics37, los choques de oferta afectarían en mayor
magnitud la inflación en economías emergentes, ya que los alimentos tienen un mayor peso en la
composición del IPC.

Eco. Emergentes: peso de alimentos en la Inflación de alimentos de la OECD y periodos


canasta del IPC por países del FEN
(%) (Var. % anual)
60 Oriente Medio y África OCDE: Inflación de Periodos moderados - fuertes
Asía Emergente 20 alimentos del FEN
50
América Latina Actualidad
40 Europa Emergente
15
30

20 10

10
5
0
Corea del Sur
Angola

India

Egipto

Hungría
Nigeria

Rusia

México
Turquía

Brasil

Polonia

Colombia
Tailandia

Rep. Checa
Suráfrica

Arab. Saudita

China

-5
1971 1979 1988 1997 2005 2014 2023
Fuente: OECD, Bloomberg y Capital Economics.

37“El Niño risks concentraded in EMs” (julio de 2023). https://www.capitaleconomics.com/publications/global-economics-update/el-


nino-risks-concentrated-ems
31
2) Nuevas tensiones entre Rusia y Ucrania, afectando a commodities de energía y alimentos,
esto es importante dado que Rusia es el segundo exportador más grande de petróleo en el
mundo y representa 14% de la producción global de gas, mientras que Ucrania representa
13% de la producción de maíz en el mundo y 8% de trigo. La materialización de estos nuevos
riesgos podría darse dada la reciente suspensión de la iniciativa de envío de granos por el
Mar Negro. En abril de 2022, con la intervención de las Naciones Unidas y Turquía se logró la
llamada “Iniciativa de Granos del Mar Negro” 38 entre Rusia y Ucrania, la cual aseguraba las
exportaciones de granos desde Ucrania al mundo a través del Mar Negro. Durante dicho periodo se
lograron exportar cerca de 33 millones de toneladas métricas de alimentos a 45 países39, lo que
ayudó a la moderación de la inflación de alimentos (de 140,6 puntos en julio de 2022 a 123,9 puntos
en julio de 2023); sin embargo, en julio del presente año, el presidente ruso, V. Putin, anunció que
no renovaría el acuerdo debido a las sanciones persistentes por parte de los países de Occidente a
Rusia. El resultado ha sido el incremento en el precio del trigo, que a partir del 17 de julio -fecha del
anuncio de suspensión del acuerdo- ha llegado a subir hasta en 16,3%; y el maíz, hasta en 12,3%40.
De acuerdo con la Comisión Europea, Ucrania representa 10% del mercado global de trigo, 15% de
maíz y 13% de cebada, en este sentido, el anuncio ruso vuelve a poner en riesgo la tendencia a la
baja de la inflación, al reducir la oferta disponible de dichos granos en el mundo. Como resultado de
dicha medida, la inflación de alimentos a nivel global 41 pasó de una contracción intermensual
promedio de 1,2% entre enero y junio de 2023 a subir 1,3% en julio de 2023, y se espera que siga
subiendo mientras dure el bloqueo de exportaciones ucranianas de alimentos42.

3) Mayores costos por aplicación de políticas “de-risking”. El 30 de marzo de 2023, la presidenta


de la Comisión Europea, U. von der Leyen, utilizó por primera vez este término43 para describir el
nuevo objetivo del bloque en lo que respecta a sus relaciones con China, en aras de no desvincularse
comercialmente del todo con el país asiático, sino de reducir forzosamente la demanda de las
exportaciones chinas o limitar su exposicion sobre las cadenas de suministro globales que dependen
principalmente de China. Sin embargo, la implementación de una política “de-risking” podría causar
un “decoupling”44 de facto entre países socios comerciales, que podría volver a impulsar los precios
al alza de los productos, dada la ausencia de ventajas competitvas en la producción. De hecho, el
gobierno de EE. UU. anunció nuevas prohibiciones a inversiones estadounideses en China en
ámbitos de semiconductores e inteligencia artificial, lo cual podría tener una consecuencia en el
mayor costo de tecnología45, debido a la mayor influencia de factores geopolíticos que económicos.
De esta manera, la brecha de la importacion de productos entre ambos países se ha agudizado, y
EE. UU. optó por incrementar su inventario de insumos de productos industriales en mayor magnitud
que las ventas.

38 Programa que tuvo estuvo vigente desde del 22 de julio de 2022 hasta el 17 de julio de 2023.
39 https://news.un.org/en/story/2023/07/1138532
40 Se compararon las variaciones porcentuales en el precio entre el 17 de julio de 2023 y 08 de agosto de 2023.
41 Corresponde al indicador elaborado por la FAO.
42 https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2023/07/17/black-sea-grain-initiative-statement-by-the-high-

representative-on-behalf-of-the-european-union-on-russia-s-termination-of-the-black-sea-grain-
initiative/#:~:text=By%20terminating%20the%20agreements%2C%20Russia,fuelling%20food%20price%20inflation%20globally.
43 https://www.theguardian.com/world/2023/jun/30/eu-china-strategy-de-risking-ursula-von-der-leyen-

brussels#:~:text=Von%20der%20Leyen%20told%20reporters,concerns%20such%20as%20global%20heating.
44 El término “decoupling” o desacople se refiere a la desconexión o falta de sincronía en la fase del ciclo económico o financiero

en que se encuentran dos países o áreas económicas, lo que puede justificar que sus niveles de tipos o sus políticas económicas
sean distintas.
45 https://www.ft.com/content/64ef2042-9ece-4b0c-ad02-184c3454f43b

32
Importaciones de EE. UU. desde China
(% del total de importaciones)
Agravamiento
9,0 de tensiones
8,5 geopolíticas
8,4
8,2
7,9
7,4 7,4 7,3
7,1
6,6 6,8
6,6
6,0

2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022


Fuente: Trade map.

El posible incremento de la inflación ante los riesgos de choques de oferta podría traducirse en
un mayor endurecimiento de la política monetaria. La materializacion de los choques de oferta
(fenómenos climáticos, suspensión de acuerdo comercial de alimentos, entre otros) podría desacelerar
o revertir la disminución observada de la inflación y forzar a prolongar lapolítica monetaria global con un
mayor sesgo restrictivo. Para el caso de las economías avanzadas, es de esperarse que las tasas de
interés se mantengan altas debido a la creciente presión de los precios de los servicios sobre la inflación;
mientras que, para el caso de las economías emergentes y en desarrollo -las cuales iniciaron antes su
ciclo de ascenso- la reducción de tasas iría de la mano con la gradual desaceleración de la inflación.
Adicionalmente, las economías emergentes enfrentan desafios entorno al mayor costo de
endeudamiento y el menor espacio fiscal. Según el FMI, en junio de 2023, el 25% de los mercados
emergentes experimentó un aumento en los diferenciales de sus bonos soberanos en más de 1 000
puntos básicos, comparado con 6,8% en 2021; y adicionalmente, algunos bancos a nivel mundial -cuya
cartera cuenta con créditos del sector- podrían ver afectados aún más sus hojas de balance, las cuales
ya se encuentran deterioradas debido al mayor incremento de las tasas de interés. Asimismo, según
Capital Economics46, el índice de condiciones financieras (FCI por sus siglas en inglés)47, definido como
un indicador sintético que muestra la facilidad de acceso a la financiación y el grado de apoyo de las
condiciones financieras a la actividad económica reflejado en un set de variables financieras, permanece
en niveles elevados o de mayor endurecimiento, debido al aumento de los costos de endeudamiento del
sector privado adicionalmente a los incrementos en las tasas de interés de referencia soberanas.

Dinámica de índice de condiciones financieras por componentes1


(Desviación estándar)
3,5 Disponibilidad de crédito
Estrés Riesgo de crédito
3,0 Funcionamiento de mercado
2,5 Colaterales
Costos Tasas de referencia
2,0 Costos de financiamiento
FCI
1,5 Endurecimiento
de condiciones
1,0 financieras
0,5
0,0
-0,5
-1,0
-1,5
2018 2019 2020 2021 2022 2023
1/ Los componentes son catalogados en dos grupos: por contextos de estrés financiero y por costos financieros.
Fuente: Capital Economics.

46 “Financial conditions still flagging recession risk” (agosto de 2023). https://www.capitaleconomics.com/publications/global-


economics-update/financial-conditions-still-flagging-recession-
risk?my_param=3&utm_source=Sailthru&utm_medium=email&utm_campaign=RoundUp%20Email%20MVP
47 El FCI se expresa como desviaciones estándar de sus medias. La lectura de FCI más alta sugiere que la financiación externa es

costosa o de difícil acceso según los estándares.


33
Materias primas

En 2023, los precios de las materias primas tendrán dinámicas diferenciadas, en línea con una lenta
recuperación de la demanda, política monetaria restrictiva prolongada y menores inventarios. En
los próximos años, se prevé que los precios de los metales industriales y de insumos importados
se irán moderando debido a una mayor oferta primaria y disipación de los choques externos. Bajo
este contexto, para 2023 se revisó al alza el crecimiento de los términos de intercambio de 0,7% en el IAPM
a 1,4%, principalmente, por una mayor contracción del índice de precios de importación (IPM) en
comparación con el índice de precios de exportación (IPX). Por un lado, el IPX se contraería 2,4% en 2023,
menor a lo estimado en el IAPM (-2,5%), ante la revisión al alza en la cotización de metales preciosos como
el oro; y, por otro lado, el IPM caería 3,7%, en mayor magnitud que lo previsto en el IAPM (-3,2%) por la
moderación, principalmente, del precio de petróleo e insumos agrícolas. Para el periodo 2024-2027, a
pesar de la tendencia a la baja, se prevé que los precios de los metales industriales y de insumos
importados se mantendrán en niveles históricamente elevados en línea con la normalización de la
demanda global, reducción de la incertidumbre a nivel mundial, gradualidad de la política monetaria
y la mayor demanda minera para el desarrollo de los proyectos de infraestructura verde. En ese
sentido, los términos de intercambio se estabilizarán hacia el mediano plazo y convergerán a un crecimiento
promedio nulo.

Términos de intercambio y precios de materias primas


IAPM MMM
2022
2023 2024 2025 2026 2023 2024 2025 2026 2027

Términos de intercambio (Var. % anual) -10,5 0,7 0,6 0,5 0,0 1,4 0,1 0,0 0,0 0,0

Precios de exportación (Var. % anual) 1,8 -2,5 -1,0 -0,5 -0,5 -2,4 -1,4 -0,9 -0,5 -0,5
Cobre (¢US$/lb.) 400 380 360 350 340 380 360 350 345 340
Oro (US$/oz.tr.) 1 801 1 800 1 750 1 650 1 630 1 870 1 783 1 700 1 650 1 600
Zinc (¢US$/lb.) 158 136 125 121 120 126 121 120 118 116

Precios de importación (Var. % anual) 13,7 -3,2 -1,6 -1,0 -0,5 -3,7 -1,5 -0,9 -0,5 -0,5
Petróleo (US$/bar.) 95 80 75 70 70 78 75 70 70 68

Fuente: BCRP, Bloomberg y proyecciones MEF.

Comparativo en la dinámica de los términos Banco Mundial: precios de materias


de intercambio primas por grandes grupos
(Var. % anual; índice 2007 = 100) (Índice 2007 = 100)
15 Crecimiento MMM (eje izq.) 120 300
12,0
IAPM (eje der.) Fertilizantes
10 250
MMM (eje der.)
115
5 200
Índice 2007 = 100

Metales
Var . % anual

1,4 preciosos 151


0,1 0,0 0,0
Energía 149
0 110 150
0,0 Alimentos 115
-5 105 105 105 105 100 103
105 100
105 105 105 Metales
-10 105 50 industriales
104
-10,5
-15 100 0
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 IV-10 I-12 II-13 III-14 IV-15 I-17 II-18 III-19 IV-20 I-22 II-23
Fuente: BCRP, Banco Mundial y proyecciones MEF.

34
1. Cobre

En 2023, el cobre alcanzaría un precio promedio de cUS$/lb. 380, similar a lo previsto en el IAPM y
menor a lo registrado en 2022 (cUS$/lb. 400), en un escenario de moderación de la demanda global,
tasas de política monetaria menos flexibles y fortalecimiento del dólar; sin embargo, los menores
inventarios ayudarían a sostener el precio del metal. En el primer semestre del año, el precio del cobre
se mantuvo en niveles elevados (precio promedio: cUS$/lb. 395), favorecido por la reactivación económica
de China tras el levantamiento de la política “Cero COVID-19” y los bajos niveles de inventarios. En
particular, se ha registrado un menor proceso de producción y refinación cuprífera reflejados en los bajos
niveles de inventarios (1S2023: 245 mil TM, menor a lo registrado en años previos48) provenientes de minas
ubicadas en Chile, EE. UU., Canadá, como previsión de una ralentización de la demanda global. Para la
segunda parte del año, se prevé que el precio del cobre se mantenga estable y bordee en promedio los
cUS$/lb. 365, sostenida por la demanda del metal por parte de China, dado el amplio espacio fiscal y
monetario del gobierno chino para impulsar la actividad económica; por el contrario, los nuevos aumentos
esperados de las tasas de política monetaria de los bancos centrales (FED, BCE, BoE, entre otros) y el
fortalecimiento del dólar tendrían un efecto negativo en el precio del cobre. Respecto al balance
oferta-demanda de cobre, según Wood Mackenzie49, este registraría un balance positivo de 214 mil TM en
2023.

Para el periodo 2024-2027, la cotización del cobre se irá moderando y alcanzaría un precio promedio
de cUS$/lb. 349, limitado por oferta cuprífera a nivel mundial proveniente de las minas en República
de Congo, Perú y Chile; por el contrario, el desarrollo de los proyectos de descarbonización
(energías renovables y producción de vehículos eléctricos) sostendrán el precio del cobre en
niveles históricamente elevados. Según Wood Mackenzie, se tiene previsto que la oferta cuprífera se
incremente debido a la mayor producción de un grupo de minas como Kamoa-Kalula y Teneke Fungureme
en República de Congo, Quellaveco en Perú, y Quebrada Blanca y Mantoverde en Chile. En efecto, entre
2023 y 2025, la oferta mundial del metal se incrementaría en más de dos millones de TM, lo que contribuiría
con la moderación del precio del cobre. Sin embargo, la recuperación de la demanda de cobre refinado
ante la normalización de la actividad económica global y el avance en el desarrollo de los proyectos de
descarbonización en países como EE. UU., Zona euro, China, entre otros, ayudarían a sostener el precio
del metal.

Balance de oferta-demanda global de cobre


Inventarios y precio del cobre1, 2
(Miles de toneladas; cUS$/lb.)
refinado
(Miles de toneladas)
LME (eje izq.) Shanghái (eje izq.) 800 Balance (eje izq.) 8 000
Comex (eje izq.) Precio del cobre (eje der.) Oferta (eje der.)
1000 500 600 Demanda (eje der.)
7 500
450 400
800
200 7 000
400
600 380 0
6 500
350 -200
400
-400 6 000
300
-600
200 5 500
250
-800
0 200 -1 000 5 000
Ene-11 Jul-13 Ene-16 Jul-18 Ene-21 Ago-23 I-22 IV-22 III-23 II-24 I-25 IV-25
1/ Actualizado al 15 de agosto de 2023.
2/ LME (Bolsa de metales de Londres).
Fuente: Bloomberg y Wood Mackenzie.

48 Solo no se considera el año 2022 en el que se registró un nivel promedio de 243 miles de TM
49 Reporte de junio de 2023.
35
2. Zinc

El precio del zinc alcanzaría una cotización promedio de cUS$/lb. 126 en 2023, menor a lo estimado
en el IAPM (cUS$/lb. 136), principalmente, por una oferta creciente en la producción de zinc refinado
luego de un año de interrupción en el proceso de fundición de las fábricas europeas por los altos
costos de energía. En 2023, el precio del Zinc alcanzaría los cUS$/lb. 126 (1S2023: cUS$/lb. 129 y
2S2023: cUS$/lb. 123), ante la mayor oferta asociada a la reactivación de las operaciones de las fundidoras
de zinc, lo que permitió que los inventarios se recuperen gradualmente a partir de febrero de 2023 (1T2023:
117 miles de TM; 2T2023: 128 miles de TM)50 por los menores costos de la energía en los países europeos
como Países Bajos, Bélgica, Francia, España, y en otros países asiáticos como China y Kazajistán. Cabe
mencionar que, según el Grupo de Estudio Internacional de Plomo y Zinc (ILZSG por sus siglas en inglés),
el mercado mundial de zinc refinado tendrá un leve exceso de oferta de alrededor de 45 mil TM este año;
mientras que la demanda mundial del metal se incrementaría en 2,1% -tras registrar una contracción de
3,9% en 2022- hasta alcanzar un nivel de 13,8 millones de TM en 2023.

Para el periodo 2024-2027, el precio se moderaría gradualmente hasta llegar a un nivel promedio de
cUS$/lb. 119, por la mayor oferta del metal por parte de las fábricas europeas en línea con la
recuperación de la actividad en China y Zona euro, el restablecimiento de inventarios y la disipación
de las tensiones geopolíticas; no obstante, sería contrarrestado por una alta demanda asociada al
desarrollo de los planes de transición hacia una economía verde. El precio del zinc seguirá
moderándose de forma progresiva en el horizonte de proyección por la recuperación de la producción
minera y del proceso de refinación de las fundidoras europeas, lo cual permitirá que los inventarios
continúen registrando una recuperación gradual de sus niveles. No obstante, la puesta en marcha de los
proyectos de infraestructura verde entre los que destaca el programa europeo “NextGenerationEU”51 y la
recuperación del sector inmobiliario en China (el cual impulsa la demanda de acero galvanizado) permitirá
que la demanda se incremente gradualmente y ayudará a contrarrestar parcialmente el efecto de la mayor
oferta.

Inventarios globales y precio del zinc1, 2 Balance de oferta-demanda global


(Miles de TM y cUS$/lb.) (Millones de toneladas; var. % anual)
LME (eje izq.) Shanghái (eje izq.) 0,6 Balance (eje izq.) 0,49 8
Comex (eje izq.) Precio del zinc (eje der.)
1 800 250 Oferta (eje der.)
0,4 6
1 600 Demanda (eje der.)
1 400 210 0,2 4

1 200 0,0 2
170
1 000 -0,05
-0,2 -0,09 0
800 -0,18
130 -0,21 -0,20
-0,24
600 -0,4 -2
112
400 90
-0,6 -0,55 -4
200
0 50 -0,8 -6
Ene-11 Jul-13 Ene-16 Jul-18 Ene-21 Ago-23 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1/ Actualizado al 15 de agosto de 2023.
2/ LME (Bolsa de metales de Londres).
Fuente: Bloomberg y ILZSG.

50 Los inventarios de zinc continuarían en niveles bajos en comparación con años previos (periodo 2019-2022: 227 miles de TM).
51 El programa NextGeneratioEU es un instrumento temporal de recuperación dotado con más de 800 000 millones de euros que
contribuirá a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus. La Europa posterior
al COVID-19 será más ecológica, más digital, más resiliente y mejor adaptada a los retos actuales y futuros.
36
3. Oro

El precio promedio del oro alcanzaría los US$/oz.tr. 1 870 en 2023 (IAPM: US$/oz.tr. 1 800), mayor al
promedio histórico registrado en 2022 (US$/oz.tr. 1 801) ante un entorno de incertidumbre sobre la
recuperación económica global, las tensiones geopolíticas, la alta demanda física del metal por
parte los bancos centrales y su importante rol como activo de refugio. En el 1S2023, el precio del oro
ascendió a un precio promedio de US$/oz.tr 1 933, el nivel más alto desde que se tiene registro 52 ,
influenciado por una serie de acontecimientos globales ocurridos durante la primera mitad del año como la
crisis de algunos bancos regionales en EE. UU. y Europa, el debate por el límite de deuda en EE. UU., la
ralentización de la actividad manufacturera en China, los temores de un escenario de recesión, la
continuidad de las tensiones geopolíticas, entre otros. En efecto, la naturaleza del oro como activo refugio
ha permitido que la cotización se mantenga en niveles elevados, y ello se vio reflejado en el incremento de
la demanda física por parte de los bancos centrales, la cual ha registrado un importante crecimiento
interanual de 61% en el 1S2023 -agregando 387 TM a las reservas globales-; sin embargo, la demanda en
otros rubros como joyería, tecnología e inversión en lingotes y monedas presentó contracciones ante el
menor consumo de India53 y otros países asiáticos como Malasia, Singapur, Corea del Sur, entre otros.
Hacia la segunda mitad del año, la cotización del oro se irá moderando de forma progresiva en un escenario
de recuperación progresiva de la actividad económica global, preferencias de inversión en activos de renta
fija ante la política monetaria menos flexible y disipación de la incertidumbre en los mercados financieros.

Para el periodo 2024-2027, el precio del oro convergerá a una cotización promedio de
US$/oz.tr. 1 683, tras la normalización en el crecimiento económico global, reducción de las tasas
de política monetaria y la recuperación de los activos financieros. La normalización de la actividad
económica global y la disipación de las presiones inflacionarias; sumado a la disipación progresiva de la
incertidumbre geopolítica contribuirán a una menor demanda del metal. Es importante señalar que el ajuste
del precio del oro a la baja será de forma gradual, dadas las preferencias de los inversionistas por otros
activos financieros como las ETF en oro54 y la continuidad de la demanda del metal precioso como insumo
para la joyería sobre todo en los países asiáticos.

Precio del oro y rendimiento de los bonos del


Demanda global de oro por sectores2
Tesoro de EE. UU. a 10 años1 (Toneladas métricas)
(US$/oz.tr.; %)
2 250 Precio del oro (eje izq.) 4,5 Bancos centrales Tecnología
Inversión Joyería
Bonos de EE.UU. 10Y (eje der.) Demanda (promedio 5 años)
4,0 1 400
2 100
3,5 1 200
1 950
3,0 1 000
1 800 2,5 800

1 650 2,0 600


1,5 400
1 500
1,0 200
1 350
0,5 0
1 200 0,0 -200
Ene-19 Dic-19 Nov-20 Oct-21 Set-22 Ago-23 I-18 IV-18 III-19 II-20 I-21 IV-21 III-22 II-23
1/ Actualizado al 15 de agosto de 2023.
2/ El valor de la demanda en líneas considera el promedio trimestral de los últimos cinco años.
Fuente: Bloomberg y World Gold Council.

52 La acotación se hizo considerando niveles trimestrales.


53 Según demandante mundial del oro.
54 Los fondos cotizados o ETF en oro son fondos que constan de un solo activo (oro). Dichos ETF operan en las bolsas de valores

como cualquier otra acción, pero su valor proviene de la posesión de activos subyacentes concentrados en el metal precioso.
37
4. Petróleo
En 2023, el petróleo registraría un precio promedio de US$/bar. 78, menor a lo previsto en el IAPM
(US$/bar. 80), ante el debilitamiento de la demanda mundial en un contexto de persistencia de
presiones inflacionarias y la aplicación de políticas monetarias contractivas; no obstante, los
recortes de oferta anunciados por los miembros de la OPEP+ favorecerá a que el precio se mantenga
estable. En 2023, el precio promedio del petróleo llegaría a un nivel de US$/bar. 78, menor al promedio
registrado en 2022 (US$/bar. 95), ante el debilitamiento de la demanda mundial y el aumento de los
inventarios globales (promedio 2022: 422 miles de barriles; promedio 1S2023: 464 miles de barriles),
asociado al incremento de la producción de esquisto en EE. UU. Para contrarrestar el ajuste de los precios
a la baja, los miembros de la OPEP+ decidieron recortar la oferta de petróleo55 a partir de mayo de 2023
en 1,6 millones de barriles por día (bdp), lo que se extendería hasta diciembre de 2023. Posteriormente, en
junio de 2023, la OPEP decidió extender los recortes de 1,6 bdp hasta diciembre de 2024; y adicionalmente,
Arabia Saudita anunció que haría una reducción adicional de 1 millón de bpd, efectivo desde julio de 2023
y que podría ser prolongada. En ese sentido, las últimas estimaciones56 de la Agencia Internacional de
Energía de EE. UU. (EIA por sus siglas en inglés) muestran que el balance de oferta-demanda de petróleo
cerraría el año 2023 con un balance de 0,11 millones de bdp (positivo por segundo año consecutivo), por
un mayor ritmo en la producción global de petróleo crudo, el cual pasará de 99,87 millones de barriles
diarios (mb/d) en 2022 a 101,29 mb/d en 2023 (un incremento de 1,4%), principalmente, por un mayor
aporte de EE. UU. Canadá y México; mientras que la demanda global aumentará de 99,43 mb/d en 2022 a
101,19 mb/d en 2023 (un aumento de 1,8%) ante el mayor consumo previsto por China, India, EE. UU. y el
conjunto de países no miembros de la OCDE. Cabe señalar que, la EIA resalta que su proyección está
sujeta a una serie de riesgos, siendo uno de los más importantes el escenario en el cual la demanda de
China (principal importador del mundo) no crezca de manera sostenida por la ralentización de la actividad
manufacturera y la lenta recuperación del sector inmobiliario; además de posibles nuevos recortes por parte
de países como Rusia para frenar una mayor caída de los precios.

Entre 2024 y 2027, el precio del petróleo se ubicaría en promedio en US$/bar 71. La normalización de
la actividad económica en los principales países consumidores de crudo, ante disipación de la inflación y
condiciones financieras favorables, permitirá que el precio se mantenga en niveles estables hacia el
horizonte de proyección. Al respecto, el último informe del EIA57 señala que la demanda petrolera mejoraría
en 2024, por un mayor consumo de los países asiáticos como China e India, países norteamericanos como
EE. UU. y Canadá y otros países no-miembros de la OCDE, dado un contexto de recuperación económica
y de reducción de las tasas de política monetaria. Dicho escenario generaría una presión al alza en la
cotización del crudo; no obstante, la oferta petrolera se mantendrá estable por la mayor producción de
EE. UU. y Canadá, principalmente, haciendo que el balance global cierre con un superávit de 0,21 millones
de bdp.

Balanza global de petróleo y combustibles Consumo de petróleo crudo por bloques


(Millones de barriles por día) (Millones de barriles por día)
8 Balance (eje izq) 106 Norte América Sur y Centro América
Consumo (eje der.) Europa Eurasia
120 Oriente Medio Asia y Oceanía
6 Producción (eje der.) 103
África Total

100 100
4
97 80
2
94 60
0
91 40

-2 88 20

-4 85 0
III-19 II-20 I-21 IV-21 III-22 II-23 I-24 IV-24 III-19 II-20 I-21 IV-21 III-22 II-23 I-24 IV-24
Fuente: EIA.

55 Un anuncio previo fue acordado en octubre de 2022 para reducir la oferta en dos millones de bpd, como previsión a un deterioro
de las perspectivas de crecimiento de 2023.
56 Reporte de Perspectiva Energética (agosto de 2023).
57 Reporte de Perspectiva Energética (agosto de 2023).

38
Escenarios de riesgos externos

El contexto internacional presenta múltiples desafíos que podrían afectar la recuperación de la


actividad económica. Entre los riesgos más importantes se menciona los siguientes:

La inflación global sigue siendo alta a pesar de la caída en los precios de la energía; y
Persistencias de la inflación subyacente se mantiene elevada y más persistente de lo previsto. La
presiones continuidad de este escenario debilitará al dinamismo de la demanda interna (consumo
inflacionarias e inversión) y presionará a los bancos centrales a mantener elevadas sus tasas de
interés.

En más de las tres cuartas partes de las economías emergentes, las posiciones
fiscales han empeorado desde el inicio de la pandemia. El aumento de los costos del
Limitaciones para servicio de la deuda, dado el alza de las tasas de interés, elevó el riesgo de
medidas de sobreendeudamiento, y ello dificultará el rol de los gobiernos para impulsar programas
impulso fiscal de desarrollo. La recaudación de ingresos será un gran desafío para las economías
emergentes.

El cambio climático está dando como resultado desastres naturales más frecuentes y
Presencia de severos, dando como resultado la exacerbación de la pobreza extrema y la
catástrofes desigualdad. Los efectos de este contexto reducen la productividad agrícola, elevan
climatológicas los precios de los alimentos y agravan la inseguridad alimentaria y del agua en las
economías emergentes.

Los balances bancarios han sufrido pérdidas debido a la reciente debilidad y la subida
Escenarios de inusualmente rápida de los tipos de interés. Esto podría verse agravado por la caída
estrés financiero de los precios de la vivienda, la cual se está produciendo en países que representan
en bancos la mitad de la actividad mundial, o por reservas de capital limitadas, al punto de
regionales alcanzar un “Credit Crunch”.

Las tensiones geopolíticas han llevado a la imposición de una gama cada vez mayor
de restricciones al comercio exterior e incremento de costos logísticos. Por ejemplo,
Contexto de según el Banco Mundial, entre 1970-2008, el crecimiento del comercio mundial de
tensiones bienes y servicios fue casi dos veces más rápido que el crecimiento de la producción
geopolíticas mundial; sin embargo, entre 2011-2019, el crecimiento del comercio mundial solo
representa la mitad del crecimiento de la producción global, siendo las economías
emergentes las más afectadas.

Los eventos recientes de empresas que tienen una alta exposición con el sector
inmobiliario, sumado a un contexto de débil demanda externa, un alto nivel de
Mayor endeudamiento, un nivel creciente de desempleo juvenil, el cambio de la estructura
desaceleración de poblacional, entre otros factores, han generado un entorno de incertidumbre sobre el
la actividad panorama de crecimiento de mediano plazo, ya que el sector inmobiliario está entrando
económica en en un período de debilidad estructural, el cual podría generar problemas financieros en
China los desarrolladores altamente apalancados. Para otros mercados emergentes, habría
efectos colaterales en un escenario de crecimiento del PBI potencial más débil en
China, que incidirá en una menor demanda de materias primas, entre ellos el cobre,
de países emergentes como Perú.

39
5.2. PANORAMA LOCAL

En 2023, la proyección de crecimiento del PBI se ajusta de 2,5% en el IAPM a 1,1%, debido al impacto
negativo de los conflictos sociales, que han afectado a los sectores no primarios, y a los choques
climatológicos (ciclón Yaku y el fenómeno El Niño en el 1S2023), que deterioraron principalmente a
los sectores de pesca y agricultura (los cuales, además, fueron impactados por las sequías de fines
de 2022 y la escasez de fertilizantes). A partir del 2S2023 y a lo largo de 2024, la economía estará en
proceso de recuperación ante la mejora de la demanda interna, impulsada por el gasto privado, en
línea con la recuperación de las expectativas empresariales, disipación de conflictos sociales,
menores presiones inflacionarias y condiciones financieras más favorables; además, de medidas
para impulsar la recuperación económica y atender la emergencia climática. En el mediano plazo
(2025-2027), la actividad económica crecería en promedio 3,2% explicado por el despliegue de
inversiones en infraestructura -en un contexto de implementación de medidas para afianzar las
inversiones en el país-, mayor oferta primaria y mejora de la demanda externa; además, de la
ejecución de medidas para el fortalecimiento de la competitividad y productividad que permitan
generar nuevos motores de crecimiento.

Demanda interna y PBI PBI por sectores


(Var. % real anual) (Var. % real anual)
Peso del año Promedio
Estructura % Promedio 2023 2024 2025 2026 2027
2023 2024 2025 2026 2027 base 2007 2025-2027
del PBI 2022 2025-2027
Agropecuario 6,0 -0,5 3,0 3,7 3,7 3,7 3,7
I. Demanda interna¹ 99,4 0,7 2,7 3,0 3,2 3,3 3,2 Agrícola 3,8 -1,1 3,1 4,0 4,0 4,0 4,0
Pecuario 2,2 0,7 2,6 3,2 3,2 3,2 3,2
1. Gasto privado 85,2 0,3 2,6 2,9 3,2 3,3 3,1
Pesca 0,7 -27,9 20,4 10,9 6,6 3,6 7,0
a. Consumo privado 64,9 1,8 2,7 2,9 3,1 3,2 3,1 Minería e hidrocarburos 14,4 6,2 3,9 2,5 1,6 1,5 1,9
b. Inversión privada 20,3 -4,5 2,2 3,0 3,2 3,5 3,2 Minería metálica 12,1 7,0 3,8 2,3 1,3 1,1 1,6
Hidrocarburos 2,2 1,2 4,4 3,6 3,4 3,4 3,5
2. Gasto público 17,6 2,2 3,0 3,1 2,9 2,7 2,9 Manufactura 16,5 -2,3 3,1 3,2 3,1 3,3 3,2
a. Consumo público 12,5 1,2 1,8 1,5 1,5 1,5 1,5 Primaria 4,1 -4,2 6,7 5,1 3,2 3,0 3,8
No primaria 12,4 -1,8 2,0 2,6 3,0 3,4 3,0
b. Inversión pública 5,1 4,5 6,0 7,0 6,0 5,2 6,1
Electricidad y agua 1,7 3,8 3,0 3,1 3,2 3,3 3,2
II. Demanda externa neta Construcción 5,1 -3,4 3,0 3,3 3,4 3,5 3,4
Comercio 10,2 2,7 2,5 2,6 2,8 3,0 2,8
1. Exportaciones² 29,1 1,7 4,9 4,2 3,5 3,4 3,7 Servicios 37,1 1,3 3,0 3,2 3,4 3,5 3,4
2. Importaciones² 28,5 0,1 3,7 3,8 3,8 3,8 3,8 PBI 100,0 1,1 3,0 3,1 3,2 3,3 3,2
PBI primario 25,2 2,0 4,3 3,3 2,6 2,4 2,8
III. PBI 100,0 1,1 3,0 3,1 3,2 3,3 3,2 PBI no primario³ 66,5 0,8 2,7 3,0 3,3 3,5 3,3

1/ Incluye inventarios. 2/ De bienes y servicios no financieros. 3/ No considera derechos de importación ni otros impuestos.
Fuente: BCRP, INEI y proyecciones MEF.

5.2.1. PBI 2023-2024

Se revisa la proyección de crecimiento del PBI para 2023 de 2,5% en el IAPM a 1,1%, ante el deterioro
de la actividad económica en la primera mitad del año asociado a la conflictividad social; choques
climatológicos adversos como el ciclón Yaku, el fenómeno El Niño (FEN) y sequías; falta de
disponibilidad de fertilizantes el año previo, que afectaron las siembras agrícolas; condiciones de
financiamiento menos favorables; y contexto externo adverso. Sin embargo, a partir de la segunda
mitad del año, el PBI continuará con su proceso de recuperación y crecería 3,0% en 2024 (IAPM:
3,4%), favorecido por un efecto estadístico positivo, disipación de los conflictos sociales, mayor
oferta primaria minera y de agroexportación, recuperación de la demanda interna, menores
presiones inflacionarias, y medidas para la reactivación de la economía y atención a la emergencia
climática.

En el 1S2023, el PBI se contrajo 0,5% debido al impacto de la conflictividad en los primeros meses
del año, el desarrollo del ciclón Yaku entre fines de febrero y marzo, y el fenómeno El Niño -que
registró una magnitud fuerte en el 2T2023-; además de los elevados costos de financiamiento. La
conflictividad social, que inició en diciembre de 2022 y se intensificó en el 1T2023 en la zona sur del país,
afectó la actividad económica principalmente por el bloqueo de carreteras y el cierre de aeropuertos, que
limitó el desplazamiento de pasajeros y transporte de carga, y mermó el dinamismo de la actividad turística.
Estas protestas también generaron mayores presiones inflacionarias, por el alza de los precios de los
alimentos 58 (alcanzó una tasa de 13,2% en febrero de 2023, la más alta desde setiembre de 1994).
58 Se considera la serie del IPC de alimentos y bebidas.
40
Asimismo, la ocurrencia de las anomalías climáticas como el ciclón Yaku y el fenómeno El Niño (que pasó
de un FEN débil en febrero a un FEN fuerte en abril) afectaron la actividad económica a través de los daños
generados en la producción agrícola y la posterior cancelación de la primera temporada de pesca de
anchoveta en la zona norte-centro en el 2T2023 -la primera suspensión desde 2014- lo que impactó
negativamente en el sector pesca y el procesamiento de pescado de la manufactura primaria. En particular,
las siembras agrícolas también fueron afectadas por las sequías y poca disponibilidad de fertilizantes en
2022, que impactaron en las cosechas en el 1S2023. Adicionalmente, en el 1S2023, las condiciones
financieras fueron poco favorables dado los altos costos de financiamiento tanto para las familias como
para las empresas. Por ejemplo, en el 1S2023, las tasas de interés de créditos en soles para microempresas
se ubicaron por encima de 30%, las de consumo fueron mayores a 50% y las hipotecarias alrededor de
10%, en un entorno donde la tasa de interés de referencia de ubica en 7,75% desde enero de 2023, la tasa
más alta desde que se tiene registro.

PBI
(Var. % real anual)
4 Choques que están
3,4 afectando a la economía

3 Conflictos sociales
2,3
2,1 2,1 Ciclón Fenómeno
1,9 2,0 Yaku El Niño
2
Suspensión de la 1ra
1,0 temporada de pesca
de anchoveta
1
0,3 0,4
0

-1 -0,6 -0,6
-0,9
-1,3
-2
Jun-22 Ago-22 Oct-22 Dic-22 Feb-23 Abr-23 Jun-23
Fuente: INEI.

En los próximos meses, la actividad económica continuará mejorando. Por ejemplo, las órdenes de
embarque de exportación minera continuaron incrementándose y alcanzaron una tasa de variación de
10,9% en julio de 2023. Asimismo, las expectativas empresariales para invertir y contratar se han
recuperado. En efecto, las expectativas de inversión para los próximos seis meses salieron del tramo
pesimista desde abril de 2023 (1 punto), luego de permanecer en el tramo pesimista por dos años (desde
abril de 2021); mientras que las expectativas de contratación se ubicaron en 19 puntos en junio de 2023, el
nivel más alto desde agosto de 2014. Adicionalmente, la inflación continúa ajustándose a la baja y alcanzó
una tasa de 5,9% en julio de 2023, la más baja desde enero de 2022, favorecida por la normalización de
oferta de alimentos como el pollo y los menores precios de combustibles.

Órdenes de embarque de exportaciones Expectativas para contratar e invertir en los


mineras1 próximos 6 meses1
(Var. % anual nominal) (Puntos)
35 30
Inversión a 6 meses 19,0
20 Contratación a 6 meses
25
10 Tramo optimista
0
15
0
10,9
5 -10

-20
-5
-30 Tramo pesimista
-15
-40

-25 -50
IV-21 II-22 IV-22 Feb-23 Abr-23 Jun-23 Jul-23 IV-20 II-21 IV-21 II-22 IV-22 Feb-23 Abr-23 Jun-23 Ago-23
1/ Datos trimestrales hasta el 4T2022 y mensuales desde enero de 2023.
Fuente: Sunat y Apoyo Consultoría.

41
A partir del 2S2023 y a lo largo de 2024, la actividad económica estará en proceso de recuperación
sostenida por la mejora de la demanda interna, en línea con la disipación de conflictos sociales,
menores presiones inflacionarias, condiciones financieras más favorables y medidas para impulsar
la economía y atender la emergencia climática; además, de la mayor oferta exportable,
principalmente minera. La mejora de la demanda interna se explica por la recuperación de la inversión
privada, la cual volverá a registrar tasas positivas de crecimiento desde el 2S2023 y en 2024, debido a la
mayor inversión no minera en infraestructura, lotes de hidrocarburos e inversión diversificada como retail y
logístico, en un escenario de mejora progresiva de la confianza empresarial y costos de financiamiento más
favorables. En la misma línea, la inversión pública será un soporte importante para la economía ante la
mayor asignación presupuestal histórica en inversión pública para impulsar el cierre de brechas de
infraestructura, mayores recursos a proyectos de rápida ejecución y a programas concursables y de
incentivos a la inversión pública, capacitaciones y asistencias técnicas permanentes a las entidades de los
tres niveles de gobierno, agilización de la ejecución de carteras priorizadas como el PNISC, facilidades para
la liberación de interferencias, y el destrabe de obras de gran impacto, entre otras. Cabe destacar que se
seguirán implementando medidas de impulso al gasto público en el marco del plan Con Punche Perú
(alrededor de S/ 16 mil millones), las cuales se ejecutarán principalmente en el 2S2023 (S/ 12,9 mil millones
equivalentes a 2,4% del PBI del 2S2023). La recuperación de la inversión impulsará el consumo a través
de la generación de empleo y mejora progresiva de los ingresos de los hogares, además, de la
implementación de medidas temporales que brinden liquidez a las familias más vulnerables en el marco del
plan Con Punche Perú. Por su parte, la oferta exportable estará favorecida por una mayor producción
minera de cobre y molibdeno de Quellaveco, y de productos de agroexportación como arándanos y uvas;
además de la recuperación de los envíos de harina de pescado en 2024, luego de caer en 2023 -por la
normalización de las condiciones climáticas luego del verano de 2024-, y el incremento de la demanda de
productos manufacturados como textiles y químicos asociado a mejores perspectivas para la actividad
económica de los socios comerciales en 2024.

Es importante mencionar que la economía peruana está expuesta a riesgos internos que podrían
limitar la recuperación de la actividad económica. Entre los riesgos más relevantes se puede mencionar
los siguientes:

Un FEN costero de mayor intensidad a lo previsto en las proyecciones del MMM podría
impactar de forma negativa a la producción de bienes y servicios, y afectar el stock de
capital en el país. En particular, un FEN impacta negativamente en la oferta de los
Intensificación sectores primarios, como pesca y manufactura primaria, por la menor disponibilidad de
del FEN costero anchoveta; y agropecuario, por el daño en los cultivos. Asimismo, las lluvias excesivas
y FEN Global y huaicos producto de un FEN fuerte a extraordinario obstaculizan el transporte de
carga (insumos) y personas, paralizan operaciones, e impactan negativamente en los
ingresos de hogares y empresas. Este escenario se agravaría si se materializa un FEN
global.

Continuidad de
presiones La lenta convergencia de la inflación hacia el rango meta establecido por el Banco
inflacionarias y Central podría prolongar la flexibilización de la tasa de interés de política monetaria,
altos costos de por lo que los costos de financiamiento tanto para empresas y familias aún sería
financiamiento elevado, lo que afectaría la actividad económica.

Los conflictos sociales impactan en la actividad económica, ya que obligan a


suspender parcial o totalmente las actividades productivas debido al riesgo de daños
Conflictos
a la propiedad privada y pública, lo que resulta en aumentos de precios y escasez de
sociales e
productos en los mercados debido a la interrupción del tránsito de mercancías por
inestabilidad
carreteras bloqueadas. Asimismo, la conflictividad social y la inestabilidad política
política
generan incertidumbre y desconfianza en los agentes económicos, afectando a las
decisiones de inversión y consumo.

42
Recuadro n.º 2: Plan Con Punche Perú y atención a la emergencia

Entre enero y agosto de 2023, la actividad económica estuvo marcada por choques desfavorables
como los conflictos sociales, fenómenos climatológicos (ciclón Yaku, fenómeno El Niño, sequías
en 2022 que afectaron la producción agrícola en la primera mitad del año), entre otros. Estos
factores han contribuido a la ralentización de la actividad económica. Sin embargo, con el objeto
de dinamizar la economía peruana, el gobierno ha continuado impulsando un conjunto de
medidas en el marco del plan Con Punche Perú (1 y 2), y medidas de atención y prevención a la
emergencia climática, las cuales ascienden a alrededor de S/ 17 mil millones. Así, se ha dado
continuidad a la ejecución del plan Con Punche Perú 1, el cual se lanzó a finales del año 2022 e incluye
un conjunto de medidas asociadas a la reactivación de la economía familiar, reactivación regional y
reactivación sectorial. Actualmente el Plan Con Punche Perú 1 está en proceso de implementación y en
conjunto presenta un avance en la ejecución de más del 55%. Asimismo, en el marco del Plan Con
Punche Perú, se ha lanzado el Plan Con Punche Productivo en enero de 2023, que tiene como objetivo
financiar una serie de compras públicas que serán claves en la reactivación de sectores como textiles,
confecciones y otros. En esa misma línea, el Gobierno ha lanzado el Plan Con Punche Perú Turismo en
febrero de 2023, cuyas medidas se clasifican en: alivio financiero y tributario para las empresas, mejora
de infraestructura y seguridad turística y fortalecimiento y promoción del turismo. Además, se lanzó el
Plan Con Punche Perú Agro en marzo de 2023, orientado a reactivar este sector con medidas para una
mejor y mayor gestión de agua, incrementar la eficiencia de los servicios para el sector y aumentar la
competitividad. Cabe resaltar que el plan Con Punche Perú es dinámico y debe responder a los nuevos
retos que se presentan en la economía peruana. Por esta razón, en mayo de 2023, se lanzó el plan Con
Punche Perú 2 con la finalidad de impulsar la recuperación de la economía. La ampliación del plan
incluye un eje adicional vinculado a la reactivación de la MYPE. Además, se continuarán financiando los
gastos en atención y prevención de la emergencia climática generado por el FEN.

Plan Con Punche Perú y atención a la emergencia


Con Punche Perú 1 y 2

Reactivación de la economía familiar Reactivación regional

Reactivación sectorial Reactivación de la MYPE

Atención a la emergencia y preparación frente al FEN

Atención a la emergencia
Prevención, protección
y resiliencia de infraestructura
Recuperación de la capacidad
productiva

Fuente: MEF

Las medidas del plan Con Punche Perú se enfocan en cuatro ejes fundamentales, los cuales están
focalizados en factores claves para impulsar la reactivación de la economía. Los ejes del Plan Con
Punche Perú son los siguientes:
• Eje 1: Reactivación de la economía familiar. En este eje se viene trabajando en la implementación
de un conjunto de medidas entre las cuales se destacan las siguientes: i) la subvención
extraordinaria para beneficiarios de los programas Juntos, Pensión 65 y Contigo, ii) fortalecimiento
de las ollas comunes, iii) impulso del Programa de masificación de gas natural. En esa misma línea,
las medidas del Plan Con Punche Perú 2 se han enfocado en el i) impulso del programa Juntos
Urbano con mayor cobertura y acompañamiento a las familias, ii) fomento del crédito educativo con
el objetivo de brindar mayores oportunidades y mejora en la educación de sectores con menores
ingresos, iii) programas de prevención de la anemia e impulso al empleo temporal, entre otros.
• Eje 2: Reactivación de la economía regional. En este eje se están brindando asistencia técnica,
ampliación de opciones de financiamiento para gerentes Servir y el impulso al FIDT 2023 para

43
municipalidades, se están destinando recursos adicionales para intervenciones prioritarias que
permitan reducir las brechas de infraestructura social que aún persisten en el país. Además, en el
marco del Plan Con Punche Perú 2, se impulsará el financiamiento de inversiones para el desarrollo
regional, fortalecer el financiamiento de la inversión regional con cargo a los recursos del Foncor,
impulso de las mesas ejecutivas como la mesa ejecutiva OxI.
• Eje 3: Reactivación sectorial. Las medidas están enfocadas en las reprogramaciones de los
créditos Reactiva Perú y FAE Turismo, otorgamiento de créditos a través del FAE Textiles y
Confecciones, liberación temporal de las cuentas de detracción y prórroga de las obligaciones
tributarias a las MYPE. Además, como parte del Plan Con Punche Perú 2, se está impulsando el
fortalecimiento de la industria aeroportuaria y naval a través del mantenimiento estratégico de los
principales aeropuertos del Perú y la articulación pública-privada para dinamizar el mercado, en el
marco de la construcción del puerto de Chancay. Asimismo, se impulsará el turismo cultural como
el mantenimiento preventivo de los principales sitios arqueológicos y culturales frente a la afectación
por lluvias y prevenir riesgos futuros. También, se fomentará la inversión en exploraciones y
operaciones mineras, entre otros.
• Eje 4: Reactivación de las MYPE. Este eje fue lanzado con el Plan Con Punche Perú 2, que busca
la reactivación de las MYPE y comprende medidas específicas orientadas para impulsar el
financiamiento de las MYPE, así como favorecer la creación de puestos de trabajo en este sector.
Entre las medidas que se están implementando se puede mencionar la ampliación del Programa
Impulso MYPERU, subsidio para la preservación de empleos formales en regiones de alta
vulnerabilidad climática y promoción del empleo en el sector textil confecciones.

Además, se ha continuado con la implementación de medidas para la atención y prevención de


la emergencia climática con el plan Con Punche Emergencia-FEN. Las medidas de atención a la
emergencia climática han estado enfocadas en la inyección de liquidez para financiar el mantenimiento
y consolidación de cauces, defensas ribereñas, canales y drenajes. Asimismo, se han orientado gastos
para brindar ayuda humanitaria a los damnificados y transporte de bienes de primera necesidad desde
y hacia zonas críticas afectadas. En esa misma línea, se han dictado medidas para la mitigación de
enfermedades y atención de salud de los damnificados. Además, con el objetivo de apoyar el esfuerzo
de los gobiernos regionales y locales en la atención de la emergencia también se ha considerado ampliar
el uso del canon, sobrecanon y regalías mineras. También, se destinarán recursos para el mejoramiento
de las viviendas, con la implementación de un paquete de vivienda social y el aumento del Bono Familiar,
entre otros.

Con Punche Emergencia-FEN

Atención inmediata a la emergencia

Medidas para la atención Prevención, protección y


de la emergencia resiliencia de la infraestructura
climática
Alrededor de S/ 4 mil millones Recuperación de la capacidad
productiva e impulso a la
vivienda social

Fuente: MEF

Recientemente, el gobierno ha aprobado un conjunto de medidas para impulsar la prevención


ante la ocurrencia del fenómeno El Niño. En efecto, algunas de las medidas de prevención
aprobadas son las siguientes:
i. Agilizar los procesos para realizar contrataciones de bienes, obras y servicios de prevención en
zonas declaradas en Estado de Emergencia por peligro inminente de intensas precipitaciones
pluviales y otros eventos asociados a la ocurrencia del fenómeno El Niño en los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). Estas contrataciones pueden realizarse a través de un

44
procedimiento de selección de adjudicación simplificada, bajo reglas especiales, hasta el 30 de
abril del año 2024 (Decreto de Urgencia N° 032-2023).
ii. Transferencia de más de S/7 millones al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable para llevar
a cabo acciones que permitan mitigar afectaciones a las mujeres y poblaciones vulnerables que
vivan en las zonas declaradas en estado de emergencia en el país (Decreto Supremo
N° 155-2023-EF).
iii. Transferencia de más de S/320 millones para preparar las zonas declaradas en emergencia para
afrontar posibles inundaciones (Decreto de Urgencia N° 028-2023). Por ejemplo, las medidas
estarán enfocadas en la contratación de personal, servicios de reparación, adquisición de
maquinarias, vehículos y equipamiento, para las acciones de emergencia que se realicen en las
zonas declaradas en Estado de Emergencia por peligro inminente ante intensas precipitaciones
pluviales (periodo 2023-2024) y probable ocurrencia del FEN.
iv. Transferencia por más de S/86 millones a favor del Gobierno Regional Piura para incrementar la
capacidad de respuesta ante un posible evento del fenómeno El Niño, beneficiando a más de 234
mil habitantes (Decreto Supremo N° 154-2023-EF).
v. Transferencia de más de S/24 millones a favor de 1 gobierno regional y 26 gobiernos locales para
financiar 42 intervenciones priorizadas por la Comisión Multisectorial del Fondo para
intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Decreto Supremo N° 152-2023-EF).
vi. Transferencia por más de S/18 millones a favor del Ministerio de Cultura del Perú y del Archivo
General de la Nación - Perú para acciones de rehabilitación y preparación del Patrimonio Cultural
y Archivístico por la emergencia por lluvias intensas (Decreto Supremo N° 151-2023-EF).
vii. Transferencia por más de S/196 millones para financiar la adquisición de equipos mecánicos de
ingeniería, vehículos de soporte logístico y equipos de soporte técnico ante el fenómeno El Niño
(Decreto de Urgencia N° 019-2023).

Con Punche Emergencia-FEN


Agilización de plazos en los Acciones de mitigación y
procesos para la adquisición de atención a las mujeres y personas
bienes, obras y servicios vulnerables

Preparación de zonas declaradas en


Protección del patrimonio cultural
emergencia para afrontar posibles
y documental archivístico
inundaciones

Financiamiento de intervenciones Adquisición de equipos


que permitan afrontar los desastres mecánicos de ingeniería y
naturales vehículos de soporte logístico
Fuente: MEF.

1. PBI gasto

a. Gasto público

El gasto público crecería 2,2% en 2023 y 3,0% en 2024, impulsado por el despliegue de acciones de
impulso a la inversión pública en el marco de los planes de reactivación e intervenciones
preparatorias para mitigar el riesgo causado por el fenómeno El Niño. El impulso del gasto público
será un factor clave para la reactivación económica, dado que el retiro del gasto extraordinario
implementado en la pandemia permitió la reorientación de recursos hacia actividades prioritarias y con un
mayor enfoque hacia el impulso de la actividad económica y protección de hogares vulnerables. En este
contexto, en diciembre de 2022 se anunció la implementación del plan Con Punche Perú 1 por 0,8% del
PBI. Este plan incluye intervenciones que promueven la generación de empleo, mediante un impulso a la
inversión pública descentralizada; medidas intensivas en mejorar servicios para familias; acciones de apoyo
a la pequeña empresa mediante Compras MYPE; y medidas de impulso al turismo y agricultura.
Adicionalmente, con el objetivo de mitigar los efectos adversos por las intensas lluvias ocurridas en la
primera mitad de 2023 y para la prevención frente al fenómeno El Niño que se prolongaría hasta el verano
45
de 2024, se ha adoptado el plan Con Punche Emergencia-FEN que representa alrededor de 0,4% del PBI.
Por otro lado, en mayo de 2023 se anunció el plan Con Punche Perú 2, el cual cuenta con medidas
específicas y adicionales para la reactivación de la economía familiar, la lucha contra la pobreza y apoyo a
los hogares vulnerables por 0,4% del PBI, en particular en un escenario de riesgos para el crecimiento
económico y la materialización de fenómenos climáticos.

En particular, la inversión pública crecería 4,5% en 2023 y 6,0% en 2024, explicado por las acciones
adoptadas desde el gobierno como mayores asignaciones presupuestales, medidas para una mayor
agilidad de ejecución de obras, fortalecimiento de capacidades y el destrabe de proyectos. En 2023,
se cuenta con la mayor asignación presupuestal histórica en inversión pública de S/ 67 mil millones, de los
cuales el 58,5% fue distribuido a los gobiernos regionales y locales para impulsar el cierre de brechas de
infraestructura en el primer año de gobierno de sus respectivas autoridades. Además, dicho presupuesto
viene siendo complementado por asignaciones adicionales en el marco del plan Con Punche Perú, como
recursos a proyectos de rápida ejecución y orientado a programas concursables y de incentivos a la
inversión pública (Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial, Programa de Incentivos a la Gestión
Municipal y el Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones). Sumado a ello, se ha brindado recursos para
la dotación de personal altamente calificado (gerentes Servir), a la vez que se continúa realizando
capacitaciones y asistencias técnicas permanentes sobre los procesos vinculados a la ejecución de la
inversión pública a las entidades de los tres niveles de gobierno. Así también, se han aprobado dispositivos
legales para agilizar la ejecución de carteras priorizadas como el PNISC, exonerándola del requerimiento
de habilitación urbana para la ejecución de obras, facilidades para la liberación de interferencias, y el
destrabe de obras de gran impacto, entre otras. Estas medidas vienen contribuyendo a un mejor
desempeño de la inversión pública comparado a anteriores primeros años de gestión de gobiernos
regionales y locales. En 2024, la inversión continuará como un elemento dinamizador de la economía, y
estaría impulsada por la maduración de los proyectos ágiles y metodologías más eficientes; así como las
mejoras en las capacidades de los encargados de las obras públicas principalmente en los gobiernos
regionales y locales.

El consumo público, crecería en promedio 1,5% entre 2023 y 2024, en línea con el retiro del gasto
transitorio extraordinario desplegado durante la pandemia. En dichos años, el consumo público se
enfocará en garantizar la operatividad de sectores y la mejora de servicios clave como educación, salud,
saneamiento y mantenimiento de infraestructura pública. Particularmente, en 2023, el consumo público
respaldará las intervenciones preventivas ante la ocurrencia del FEN y otras prioridades de la coyuntura,
debido a la necesidad de impulsar la reactivación económica. Con ello, el consumo público se ubicará en
12,6% del PBI en 2023 y 12,5% del PBI en 2024, con lo que se mantendrá en niveles superiores a
prepandemia (promedio 2015-2019: 11,9% del PBI), atendiendo a las demandas prioritarias del país.

Gasto público y PBI1 Inversión pública, primer semestre1


(Var. % real anual) (Miles de millones de S/)
Consumo público PBI Inversión pública Var. % real anual
18
6,0 Prom. 2011, 15, 19 2023 17
17
-12,9 +0,3

4,5 13
12 13
11 12 11
10
3,0 9
8
7
1,8
1,2 1,1

2023 2024 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1/ Corresponde a la inversión del sector público no financiero que incluye el gobierno general y empresas públicas.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

46
b. Inversión privada

En 2023, la inversión privada caería 4,5%, afectada tanto por el deterioro de la inversión minera
debido a la finalización de la construcción de Quellaveco y postergación de proyectos mineros
como por la moderación de la inversión no minera, asociada al debilitamiento de la
autoconstrucción y del mercado de viviendas, en un entorno de lenta recuperación de las
expectativas de inversión y de condiciones financieras restrictivas. En 2024, la dinámica de la
inversión privada retornaría al tramo positivo y crecería 2,2%, sostenida por la recuperación de la
inversión no minera, en línea con el continuo dinamismo de la inversión en infraestructura e
hidrocarburos, el fortalecimiento de las expectativas de inversión, y las condiciones financieras más
flexibles; por el contrario, la inversión minera continuaría afectada por el retraso en el inicio de
nuevos proyectos. Cabe señalar que, pese al retroceso previsto para 2023, la inversión privada se
mantendría en niveles históricamente elevados.

Inversión privada Inversión minera y no minera


(Miles de millones de S/ de 2007) (Miles de millones de S/ de 2007)
120 120
Minera No minera

110
110

100
100
90
90
80

80
70

70 60
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: BCRP, Minem y proyecciones MEF.

Luego de la contracción en la primera mitad de 2023, la inversión no minera empezaría a recuperarse


a partir del 2S2023 y a lo largo de 2024 (3,2%), impulsada por la mayor ejecución de proyectos de
infraestructura, principalmente aeropuertos, puertos y ferrocarriles; mejora de la inversión en
hidrocarburos vinculada con la perforación de nuevos lotes para el sostenimiento de la producción;
recuperación de la inversión diversificada, en parte ante los mayores flujos de inversión anunciados
en el sector retail y el dinamismo del sector logístico, en un escenario de afianzamiento de la
recuperación de la confianza empresarial, condiciones financieras más flexibles, y apoyo financiero
del Gobierno a las MYPE mediante el programa Impulso MYPERÚ y facilidades de reprogramación
de créditos Reactiva, entre otros.

La inversión en infraestructura59 se expandiría 20,4% en 2023 y continuaría creciendo a doble dígito


en 2024 (15,4%), favorecida por los mayores flujos de inversión de los grandes proyectos de
infraestructura portuaria, aeropuertos y ferrocarriles, y la ejecución de proyectos en
telecomunicaciones de Banda Ancha, en un contexto de mejoras normativas orientadas a agilizar
este tipo de inversiones y el acompañamiento permanente del Equipo Especial de Seguimiento de
Inversiones (EESI) para el cumplimiento de sus cronogramas de ejecución. La inversión en
infraestructura de transporte tendrá una dinámica favorable entre 2023 y 2024 por los mayores montos de
ejecución en proyectos de aeropuertos, puertos, y ferrocarriles. En efecto, la inversión en aeropuertos será
impulsada por la aceleración de los desembolsos en la Ampliación del Aeropuerto de Jorge Chávez
(inversión total: US$ 1 200 millones), debido a la ejecución de obras del nuevo terminal de pasajeros60. De
hecho, en el 1S2023, este proyecto registró un monto de US$ 17,8 millones y creció 165% anual. En el
2S2023 y 2024, las inversiones continuarán dinámicas ya que la puesta en operación del nuevo terminal
está programada para enero de 2025. Asimismo, se prevé una mayor ejecución en el segundo grupo de

59La inversión en infraestructura representó 2,0% de la inversión privada en 2019.


60Cabe mencionar que, el 22 de diciembre de 2022, Lima Airport Partners (LAP), concesionario del aeropuerto, suscribió un
acuerdo de financiamiento por US$ 1 250 millones para culminar la construcción del nuevo gran terminal.
47
aeropuertos regionales (US$ 312 millones), que comprende inversiones en Arequipa, Juliaca y Tacna,
Puerto Maldonado y Ayacucho. En el 1S2023, este grupo de aeropuertos ejecutó US$ 9,4 millones, monto
superior al registrado en el mismo periodo de 2022 (US$ 0,5 millones) y esta dinámica continuaría en
adelante, ya que cuenta con compromisos de inversión por US$ 232 millones tras la aprobación de un
grupo estudios de ingeniería (EDI) en el 1S2023. Por otro lado, la inversión en puertos estará favorecida
por la construcción de los terminales portuarios de Matarani, Paita y Yurimaguas; además, de los trabajos
en el puerto de Chancay. En el 1S2023, se registró una inversión en puertos de US$ 136,1 millones, la cual
supera ampliamente lo ejecutado en 2022 (US$ 79,2 millones), debido a los mayores desembolsos del
Terminal Portuario Matarani, Terminal Portuario Paita y Yurimaguas. Además, el Terminal Portuario
Chancay (inversión total: US$ 3 000 millones)61 aceleraría flujos de inversión asociadas a la ejecución de
las obras de la fase 2 que implican ampliación del muelle, ampliación de zonas de almacén y la instalación
de dos grúas nuevas. Finalmente, la inversión en ferrocarriles estará determinada por el avance del
proyecto Línea 2 del Metro de Lima y Callao (inversión total: US$ 5 346 millones), que registró una inversión
de US$ 179,8 millones y creció 56,6% en el 1S2023. Este ritmo de ejecución continuaría en el 2S2023 y en
2024 explicado por la apertura de obras relacionadas con la construcción de las estaciones 62 y la
construcción de pozos de ventilación63. Por otro lado, según el Programa Nacional de Telecomunicaciones
(Pronatel), el plan de inversiones en banda ancha contempla la ejecución de 18 proyectos en diferentes
regiones del país por un monto total de S/ 1,2 mil millones entre 2023 y 2024 (promedio de 2021-2022:
S/ 0,6 mil millones), donde destacan las inversiones en Áncash (S/ 183 millones), La Libertad (S/ 183
millones) y Amazonas (S/ 173 millones).

Inversión en infraestructura de transporte por


Inversión privada en infraestructura
(Miles de millones de US$)
tipo de proyectos, primer semestre de 20232
(Var. % nominal)
6 Proyectos de menor tamaño Grandes proyectos 1
Aeropuertos 182,0
5

4 Puertos 71,9

3
Ferrocarriles 56,6

2
Total 31,7
1

0 Carreteras -57,0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
1/ Se incluyen proyectos como Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, Terminal portuario
de Chancay, Terminal portuario Muelle Sur, Terminal portuario Salaverry, Terminal Portuario Muelle Norte, Autopista del Sol y un
grupo de proyectos de enlace eléctrico.
2/ Inversión corresponde a proyectos supervisados por Ositran.
Fuente: Ositran, Osiptel, Osinergmin, Proinversión y MEF.

Por otro lado, a partir de 2024, iniciarían la ejecución de construcción de nuevos proyectos
adjudicados bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) durante 2023. Entre enero y julio
de 2023, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) adjudicó cuatro grupos de
proyectos que implican un compromiso de inversión total de US$ 1 143 millones, 13 veces más las
adjudicaciones realizadas en 2022 (US$ 91 millones) y además supera todo lo adjudicado entre 2019-2022
(US$ 655 millones). En particular, entre enero y julio de 2023, se adjudicaron proyectos relacionados con
los sectores eléctrico, telecomunicaciones y salud: i) Proyectos eléctricos ‘Enlace Ica – Poroma’ e
‘Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC) Enlace Cáclic – Jaén Norte’ por un monto de inversión
total de US$ 73 millones; ii) Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva-Frontera (US$ 108
millones), que permitirá el intercambio de suministro de energía entre Perú y Ecuador. iii) Bandas Espectro

61 Este proyecto no se encuentra bajo el ámbito de supervisión de Ositran debido a que es una inversión con recursos íntegramente
privados. De acuerdo con la empresa, la meta de inversión para 2024 es de US$ 462 millones.
62 A fines de 2022, inició la construcción de las estaciones 10 (Tingo María), 11 (Parque Murillo) y 12 (Plaza Bolognesi), que implican

inversiones por alrededor de US$ 200 millones entre 2023 y 2024. Además, en el 1S2023, se dio apertura a la construcción en las
estaciones 8 (Elio) y 9 (La Alborada).
63 En mayo de 2023, se inició la construcción del pozo de ventilación PV1B del Ramal 4 en el Callao.

48
Radioeléctrico AWS-3 y Bandas Espectro Radioeléctrico 2.3 GHz por un monto de oferta estimado en
alrededor de US$ 640 millones, y iii) Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote por un monto de US$ 323
millones. Según Proinversión, la meta de adjudicación para el cierre de 2023 es un total de 10
adjudicaciones, que implican 18 proyectos64, por un monto de alrededor US$ 3,4 mil millones65. Entre los
proyectos que se adjudicarían entre agosto y diciembre de 2023 destacan: i) Parque Industrial de Ancón
(US$ 762 millones), que impulsará el desarrollo económico y social de Lima; ii) Proyectos de Transmisión
Eléctrica (Enlaces) Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo y Celendín-Piura (US$ 611 millones); iii) Ferrocarril
Huancayo-Huancavelica (US$ 263 millones), y iv) la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
de Puerto Maldonado (US$ 86 millones).

Adjudicación de proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas1


(Número de adjudicaciones) (Compromiso de inversión en miles de millones de US$)
12 Adjudicados a jul-23 Por adjudicar Adjudicados a jul-23 Por adjudicar
4
10 3,6
10 3,4
10

3
8
6
2,3
6 2
4
4 1,1
2 1
2 4
2 0,5
1 1 1,1
0,0 0,0 0,1
0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1/ Para el monto total adjudicado a julio de 2023, se ha considerado los montos de inversión adjudicados para los proyectos: Grupo
3 – Enlace Ica-Poroma e ITC Cáclic-Jaén, Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote, una estimación para Bandas AWS-3 y 2.3
GHz y la Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva-Frontera.
Fuente: Proinversión.

Además, el gobierno busca fomentar las inversiones en infraestructura mediante medidas para
simplificar procesos, reducir plazos e introducir incentivos para que las entidades puedan adquirir
los predios y liberar las interferencias con el objetivo de acelerar la ejecución de los proyectos. En
el 1T2023, mediante delegación de facultades66 se habilitó al gobierno modificar el Decreto Legislativo N°
1192. Así, en mayo 2023, se aprobó el Decreto Legislativo N° 155967 que comprende 22 medidas que
establecen un procedimiento claro y expeditivo para la adquisición de predios o inmuebles, liberación de
interferencias y obtención de disponibilidad de terrenos y áreas necesarias para la ejecución de proyectos
de inversión.

64 Una adjudicación implica el desarrollo de uno o más proyectos. Por ejemplo, la adjudicación de ‘Hospitales de EsSalud de Piura
y Chimbote’ implica la ejecución de dos proyectos, uno en Piura y otro en Chimbote.
65 La meta de adjudicación anunciada por Proinversión para 2023 es de US$ 3,5 mil millones. La meta señalada en este documento

se ajusta a US$ 3,4 mil millones, debido a que el proyecto Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva - Frontera fue
adjudicado con US$ 108 millones de inversión, menor al monto inicial programado (US$ 223 millones).
66 Ley N° 31696
67 Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de

propiedad del Estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura, la Ley N°
30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible y la Ley N° 29151, Ley
General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
49
Medidas para fomentar la inversión en infraestructura
Medidas para agilizar la adquisición y liberación de terrenos para proyectos
de inversión pública y privada1

Incremento del incentivo del 20% a 30% del valor comercial del inmueble en caso de entrega
anticipada del inmueble. El otorgamiento del incentivo resulta aplicable en todas las fases de
inversión público o privada, siempre que el Sujeto Activo cuente con disponibilidad
presupuestal; así como para los proyectos que se incorporen en el PMI y en el IMIAPP.

En caso de zonas donde no exista notario público, la certificación del contenido y firmas del
propietario, la entidad pública y el beneficiario, puestas en el formulario registral de adquisición,
sea conferida al Juez de Paz.

Reducir a 5 días el plazo para que terceros interesados cuestionen la propiedad de los predios
en discusión y ampliar hasta en 120 días el plazo para la desocupación y entrega de inmuebles
de uso industrial, entre otros.

Modificar la Ley N° 30327 para establecer plazos de culminación de trámites y aprobación de


servidumbres sobre predios estatales.

Incorporar en la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales (Ley N° 29151) que la
SBN asuma la titularidad de oficio de los predios declarados de interés nacional, carácter o
alcance nacionales por resolución sectorial o por ley, para las acciones de saneamiento físico
legal, defensa y recuperación, así como para la aprobación de los actos de adquisición,
administración y disposición requeridos para la ejecución de proyectos de inversión privada.

1/ Medidas establecidas mediante Decreto Legislativo N° 1559, publicado el 25 de mayo de 2023.


Fuente: MEF.

La inversión en hidrocarburos registraría una recuperación importante y crecería en promedio 7,2%


en 2023 y 2024, impulsada por la mayor inversión de los lotes 58, 95 y 107, principalmente en la
perforación de pozos para el sostenimiento de la producción. En el 1S2023, la inversión en
hidrocarburos en términos nominales creció 12,6%, explicada principalmente por los mayores flujos en el
rubro de explotación (12,5%) por obras de perforación de pozos, y la actividad de exploración (15,9%).
Entre el 2S2023 y 2024, la inversión en hidrocarburos será dinamizada por las mayores inversiones en el
lote 95 (2024: US$ 202 millones), principalmente en trabajos de perforación de desarrollo, perforación
exploratoria y facilidades de producción; en el lote 58, inversiones para asegurar las facilidades de
producción; y en el lote 107 prevé inversiones en exploración, principalmente en estudios de ingeniería,
gestión de permisos, programas sociales, programa de monitoreo ambiental, entre otros.

Inversión privada en hidrocarburos Inversión en exploración de hidrocarburos


(Millones de US$) (Var. % nominal, trimestre móvil)
80
620

40 27,8

398 0
363
312 326
246 -40

-80

-120
2019 2020 2021 2022 2023 2024 Jun-20 Dic-20 Jun-21 Dic-21 Jun-22 Dic-22 Jun-23
Fuente: Perupetro y MEF.

50
La inversión diversificada se recuperaría de forma progresiva en el 2S2023 y 2024, impulsada por la
mejora de algunos sectores como el retail y logístico, en un contexto de recuperación de la
confianza empresarial, condiciones de financiamiento del crédito empresarial menos exigentes, e
impulso de medidas por parte del gobierno mediante programas de apoyo financiero a las MYPE y
beneficios tributarios temporales. En el sector retail se proyecta invertir cerca de US$ 1 000 millones68
entre 2023 y 2024, en un contexto favorable de bajas tasas de vacancia69,70 y moderación de los costos de
insumos para la construcción. Gran parte de esta inversión se asociaría con el nuevo terminal del
aeropuerto Jorge Chávez, ya que se tiene previsto incorporar alrededor de 20 mil m2 de área comercial
(actualmente 11 mil m2)71, 72. En esa misma línea, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)
de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima una inversión de US$ 443 millones entre 2023 y 2024 en
diversos proyectos de centros comerciales. Entre ellos destacan: Portal La Molina (US$ 67 millones), Mall
Aventura de San Juan de Lurigancho (US$ 85 millones) y Eco Plaza de Wilson (US$ 30 millones). Por otro
lado, de acuerdo con la consultora inmobiliaria Colliers, entre 2023 y 2024, el stock de condominios
logísticos crecería en promedio 9,6% anual y se incrementaría en ambos años en alrededor de 300 mil m2
(2023: +112 mil m2; 2024: +188 mil m2), ubicándose en niveles históricos, ante las recientes estrategias de
optimización de espacios de almacenamiento73. La recuperación de la inversión diversificada se daría en
un contexto de fortalecimiento de las expectativas empresariales, condiciones financieras menos
restrictivas y medidas de apoyo financiero a las empresas por parte del gobierno. En los últimos meses, las
expectativas de inversión a 6 meses registraron una recuperación significativa (ago-23: 0 puntos; 2T2023:
2,3 puntos porcentuales) con respecto a lo observado en el 1T2023 (-20 puntos), en un contexto de
disipación de choques sociales y climáticos.

Además, se prevé una progresiva flexibilización de las condiciones financieras, en línea con las
expectativas de gradual reducción de la tasa de política monetaria. De hecho, según la encuesta de
expectativas macroeconómicas del BCRP de julio de 2023, el consenso de analistas prevé que las tasas
de interés de política monetaria se reduzcan de 7,75% en agosto de 202374 a 6,75% al cierre de 2023 y a
4,5% al cierre de 2024. En línea con estas expectativas, las tasas de interés promedio de créditos a
empresas ya registran señales de moderación en julio de 202375. Todo ello, en un entorno donde el gobierno
viene brindando soporte financiero a las empresas, principalmente para el segmento de las MYPE. Por
ejemplo, mediante el programa Impulso MYPERÚ76 (S/ 3,0 mil millones) se garantiza el crédito a las MYPE
con tasas de interés competitivas e incentivos para los buenos pagadores (bono de buen pagador); además,
mediante Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial al Sector Turismo - FAE Turismo se ha ampliado
el plazo para el acogimiento a las reprogramaciones de crédito hasta setiembre de 2023. Adicionalmente,
a través del Fondo de Apoyo Empresarial al sector Textil y Confección - FAE-Texco77 se busca garantizar
el crédito para este sector. A fines de 2022, se publicó una norma de carácter temporal (2023-2024) que

68 Cifra original: S/ 3 719 millones, convertido con un tipo de cambio promedio proyectado en el MMM para 2023 (S/ 3,72).
69 La Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACEEP) proyecta una tasa de vacancia de solo 3,0% en
2023, menor al 5,8% registrado en 2022.
70 Según Global Commercial Real Estate Services, la tasa de vacancia se refiere al porcentaje de espacio disponible para alquiler

o arrendamiento en un mercado inmobiliario específico en un momento determinado. Esta tasa es utilizada para medir la oferta y
demanda de espacios en una determinada área geográfica. Una tasa de vacancia baja indica que la demanda de espacios de
oficinas supera la oferta, lo que puede reflejar un mercado inmobiliario en crecimiento, donde se pueden desarrollar nuevas
construcciones para atender esta creciente demanda.
71 Según Peru retail, la propuesta comercial de la ampliación de aeropuerto Jorge Chávez prevé la construcción de nuevos stands

de artesanías, souvenirs, un amplio patio de comidas, cafeterías, restaurantes, tiendas de conveniencia, entre otras.
72 De hecho, en los últimos doce meses entre julio de 2022 y junio de 2023, el Índice de Precios de Materiales registró una

disminución de 0,42%, en contraste con el aumento del IPC de Lima Metropolitana (6,46%).
73 Entre los nuevos ingresos de almacenes, de acuerdo con el reporte del mercado industrial de Re-Propiedades, se espera la

culminación del Parque Logístico Callao, que forma parte del proyecto Ciudad Aeropuerto en el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, y el Parque Logístico Citadela en Lurín; así como también se tiene gran expectativa con el desarrollo del Megapuerto de
Chancay y del proyecto de Parque Industrial de Ancón.
74 La tasa de referencia se mantiene en 7,75% desde febrero de 2023.
75 Según la SBS, en julio de 2023, la tasa de interés promedio se ubicó en 13,7%, luego de alcanzar un pico de 14,1% en marzo

de 2023.
76 Creado en diciembre de 2022 mediante Ley N° 31658, con su reglamento operativo aprobado con Resolución Ministerial Nº 066-

2023-EF/15. El monto de la garantía del Gobierno Nacional a los créditos de dicho programa se amplió a través del Decreto de
Urgencia Nº 023-2023.
77 Decreto de Urgencia N° 026-2022, Decreto de Urgencia Nº 023-2023.

51
permite a los contribuyentes del régimen general del impuesto a la renta (IR) y del régimen MYPE tributario
depreciar aceleradamente edificios y construcciones, así como vehículos eléctricos, con la finalidad de
promover la inversión privada y otorgar mayor liquidez a dichos contribuyentes78. En particular, los edificios
y construcciones que se construyan entre 2023-2024 pueden depreciar, para efecto del impuesto a la renta,
hasta un máximo de 33,3% anual (la tasa de aplicación regular es 5%), siempre que estos sean destinados
exclusivamente al desarrollo empresarial y al 31 diciembre de 2024 se tenga un avance de obra del 80%.
Además, los vehículos de transporte terrestre híbridos o eléctricos, excepto ferrocarriles, adquiridos en los
ejercicios 2023 y 2024, afectados a la producción de rentas gravadas, se deprecia hasta un máximo de
50% anual (la tasa de aplicación regular es de 20%). En relación con esta ley, en julio de 2023, se aprobó
normas reglamentarias que especifican los procedimientos para el reconocimiento de las inversiones y su
acogimiento a referidos incentivos79.

Inversiones en el sector retail 2023-2024 Stock en condominios logísticos


(Millones de US$) (Millones de m2)
Inversión
Proyecto Ubicación Operador
(US$ millones)
San Juan de
Mall Aventura S.J.L Holding Grupo Ripley 85
Lurigancho
2,1 2,0
Centro Comercial San San Juan de
Cencosud 85 1,9
Juan de Lurigancho Lurigancho

Portal La Molina La Molina Cencosud 67


1,5
Mall Aventura Iquitos Iquitos Holding Grupo Ripley 65

Life Style Parque La


La Molina Parque Arauco 53
Molina
0,9
Eco Plaza de Wilson Lima Cercado Grupo Eco Plaza 30

Mega Centro Comercial Asociación de empresarios


Chorrillos 26
Polvos Chorrillos Importadores Polvos Chorrillos
Eco Plaza centro 0,3
Ate Vitarte Grupo Eco Plaza 22
comercial Ate 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Remodelación Boulevard Jockey Plaza Shopping Center
Playa Asia 10
de Asia S.A.
Inversión total 443

Fuente: IEDEP, Colliers Perú y Apoyo Consultoría.

Tasa de interés de referencia y tasa de interés de


Confianza para invertir a 6 meses
(Puntos)
crédito a empresas
(%)
40 16 Tasa de interés de créditos a empresas
Tasa de interés de referencia 14,1
14 13,7

2,3 12
0 0,0
10

8 7,75 7,75
-20,0
6
-40
4

-80 0
III-18 II-19 I-20 IV-20 III-21 IV-22 Ago-23 Mar-20 Nov-20 Jul-21 Mar-22 Nov-22 Jul-23
Fuente: Apoyo Consultoría, BCRP, SBS y MEF

Recuadro n.º 3: Programa Impulso Empresarial MYPE – Impulso MYPERU

Como parte de las medidas de reactivación económica y apoyo a los segmentos más sensibles
del tejido empresarial en medio de un contexto de encarecimiento del crédito y presiones
inflacionarias locales e internacionales hacia fines de 2022 e inicios de 2023, se creó mediante la
Ley N° 31658, el Programa Impulso Empresarial MYPE – Impulso MYPERU que promueve el

78El 29 de diciembre, se publicó la Ley N°31652, Ley que establece regímenes especiales de depreciación.
79El 22 de julio de 2023, se publicó el Decreto Supremo N° 156-2023-EF que aprueba normas reglamentarias de la Ley N° 31652
que establece regímenes especiales de depreciación
52
acceso al financiamiento de la MYPE de todos los sectores económicos y a nivel nacional en
condiciones más preferentes.

El programa Impulso MYPERU está diseñado con características atractivas y condiciones


flexibles para garantizar el acceso y la cobertura de las MYPE a nivel nacional. El programa
contempla el otorgamiento de garantías estatales con la finalidad de reducir el riesgo de crédito y con
ello la tasa de interés de los créditos. El monto de estas garantías fue inicialmente hasta un monto de
S/ 2 000 millones y posteriormente se amplió hasta S/ 3 000 millones80, para los créditos de capital de
trabajo, activo fijo y consolidación de deudas brindados por las Empresas del Sistema Financiero (ESF)
o Cooperativas de Ahorro y Créditos No Autorizados a Captar Recursos del Público (COOPAC) a las
MYPE. Asimismo, el programa otorga un bono al buen pagador que permite reducir la carga de la deuda,
y con ello el costo efectivo de la deuda. El monto de financiamiento del crédito alcanza hasta S/ 90 mil,
con garantías de hasta 98% del monto desembolsado, así como plazos de pago holgados de hasta 5
años, que incluye 1 año de gracia, y pueden ser otorgados hasta el 31 de diciembre de 2023. Por otro
lado, las MYPE elegibles deben cumplir con los siguientes requerimientos: (a) obtengan financiamiento
revolvente y/o no revolvente para capital de trabajo y/o adquisición de activo fijo, (b) se encuentren
clasificadas en la central de riesgo de la SBS en categoría Normal o con problemas potenciales (CPP)
al momento de otorgamiento del crédito, y (c) para el caso de las MYPE sin historial crediticio el
otorgamiento será previa evaluación de las ESF o COOPAC, con lo cual se incentiva la inclusión
financiera. La garantía individual que otorga el programa Impulso MYPERU es de 98% para créditos de
hasta S/ 30 mil soles y garantía de 90% para créditos desde S/ 30 001 hasta S/ 90 mil. Para el caso de
empresas que no cuenten con historial crediticio, el monto máximo de endeudamiento es de S/ 30 mil.

Las subastas de los primeros S/ 2 000 millones se realizaron de manera exitosa, ya que se
asignaron casi la totalidad de recursos y a tasas competitivas muy por debajo del mercado. Los
avances de Impulso MYPERU a julio de 2023 muestran que mediante seis subastas se asignaron
S/ 1 994 millones en garantías del Gobierno Nacional a una tasa promedio de 12,9%, muy por debajo
de las tasas de mercado (tasa promedio de 37,4% para créditos a microempresas), lo que representa
una demanda de recursos de casi el 100%.

Resultado de las subastas en el marco de Tasas Impulso MYPERU vs. Sistema financiero
Impulso MYPERU (%)
37,4
Millones de S/
Nro. de
Fecha Tasa
Subasta Convocado Asignado
22,5
28/04/2023 1 440 440 10,8%
05/05/2023 2 400 400 12,2%
14,8
17/05/2023 3 300 300 13,8% 12,9
26/05/2023 4 300 248 14,0%
16/06/2023 5 250 205 14,2%
26/07/2023 6 400 400 13,9%
Total 2 090 1 994 12,9% Microempresa Pequeña Mediana Impulso
empresa empresa MYPERU

Fuente: Cofide.

Además, el monto de créditos desembolsados a las MYPE ya registra un importante avance,


siendo el principal destino para capital de trabajo, con una cobertura casi a nivel nacional. A junio
de 2023, los montos desembolsados ascienden a S/ 141,7 millones en beneficio de 5 030 MYPE (24%
microempresa y 76% pequeña empresa). Además, de acuerdo con el destino del crédito desembolsado
se observa que 10% corresponde a activo fijo, 79% para capital de trabajo y 11% para consolidación de
deuda.

80Mediante el Decreto de Urgencia N° 023-2023 se amplió el monto máximo autorizado de garantías en S/ 1 000 millones
adicionales, lo que equivale a un total de S/ 3 000 millones de impulso al financiamiento para el segmento MYPE
53
Impulso MYPERU: monto desembolsado por destino del crédito a junio de 2023
(%)
Consolidación Activo fijo
de deuda (10%)
(11%)

Capital de
trabajo
(79%)

Fuente: Cofide.

Impulso MYPERU: monto desembolsado por región a junio de 2023


(Miles de S/)

Fuente: Cofide.

Finalmente, considerando que el contexto económico actual demanda seguir apoyando la


recuperación e impulso del financiamiento del tejido empresarial local, se viene evaluando la
ampliación del monto de garantías autorizado y ticket promedio de financiamiento, así como el
alcance del Programa hacia las medianas empresas, las mismas que son una fuente importante
generadora de empleo formal en el país. Asimismo, se tiene en agenda la implementación de subastas
enfocadas para MYPE que no cuentan con historial crediticio previo o se encuentran aún excluidas del
sistema financiero formal, de manera que Impulso MYPERU pueda ser un vehículo que coadyuve al
proceso de inclusión financiera de este importante segmento económico del país.

54
La inversión minera se contraería 16,0% en 2023 y 7,0% en 2024, afectada por la postergación del
inicio de construcción de nuevos proyectos como Magistral y Yanacocha Sulfuros; lo cual sería
contrarrestado por la disipación progresiva del efecto estadístico de Quellaveco, mayores
inversiones en sostenimiento por parte de las minas en operación, y el inicio de construcción
previsto para la Extensión de Antamina, Yumpag y Romina. Es importante destacar que, el
componente de exploración minera registraría una recuperación en 2023 y se mantendría dinámica
en 2024, lo que sugiere una reactivación de mayores inversiones a mediano plazo. En el primer
semestre del año, la inversión minera habría caído cerca de 19%, entre otros factores, debido a la
finalización de la construcción de Quellaveco (1S2022: US$ 620 millones vs. 1S2023: US$ 196 millones).
Cabe señalar que, esta caída se produjo en un contexto de condiciones de financiamiento adversas en el
mercado internacional, lo que llevó a optimizar las carteras de proyectos y opciones de inversión81. A partir
del 2S2023 y en 2024, la inversión minera moderaría su caída ante la continuidad de las inversiones en
sostenimiento de proyectos como Marcobre y Cerro Verde, y el inicio de nuevos proyectos mineros. Según
Minem, a mayo de 2023, se aprobaron 23 procedimientos mineros, relacionados con permisos de
exploración, plan de minado y concesión de beneficio, los cuales representan una inversión aproximada de
US$ 850 millones. De estos proyectos se destacan: la Planta de Óxidos de Marcobre (Ica), modificación de
la Planta de Beneficio de Cerro Verde (Arequipa), proyecto Cerro Corona de minera Goldfield La Cima (La
Libertad). En 2024, se prevé el inicio de construcción de nuevos proyectos mineros como Extensión
Antamina (US$ 2 000 millones), Romina (US$ 150 millones) y Yumpag (US$ 81 millones). En particular,
Toromocho Fase II (inversión total: US$ 169 millones) consiguió la aprobación de la Modificación de
Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141
mil toneladas de cobre a 170 mil toneladas82. Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de
gestión ambiental y autorizaciones de algunos proyectos mineros tales como: “Profundización Retamas”,
“Yumpag”, “Unidad Minera Pucamarca”, “Unidad Minera Las Bambas”, “Unidad Minera Yanacocha”, que
permitirán realizar mayores inversiones en sostenimiento83. No obstante, Newmont Corporation postergó
su decisión de inversión en el proyecto Yanacocha Sulfuros hasta al menos 2026, por una estrategia de
optimización de portafolio por parte de la empresa. Por su parte, si bien la inversión minera total muestra
un deterioro, la inversión en exploración minera se ha recuperado significativamente y continuaría dinámica
entre el 2S2023 y 2024, en línea con la simplificación de trámites burocráticos84 y prórroga de beneficios
tributarios para esta actividad hasta 202785. La recuperación de la inversión en exploración minera es de
suma relevancia para garantizar mayores inversiones mineras para el mediano y largo plazo.

Es importante destacar que el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI)


continuará con su estrategia de seguimiento permanente y acompañamiento intensivo a cada uno
de los principales proyectos de inversión. Además, se ha creado una comisión del más alto nivel
para impulsar el destrabe de proyectos. De hecho, en el primer semestre de 2023, la inversión ejecutada
en los proyectos de infraestructura del Listado Priorizado del Equipo Especializado de Seguimiento de la
Inversión (EESI) creció 91% con respecto al primer semestre de 2022, en línea con el apoyo de destrabe
de proyectos por parte de este equipo. Además, para aquellos proyectos que requieran de la toma oportuna
de decisiones al más alto nivel, el 15 de junio de 2023, se instaló la Comisión de Alto Nivel para el
seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas
(CANSEIPP) 86 ; asimismo, el 15 de agosto de 2023, se publicó el reglamento interno que contiene
disposiciones para su desarrollo y organización87.

81 https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2022/09/15/risk-of-global-recession-in-2023-rises-amid-simultaneous-rate-
hikes
82 Resolución N° 0390-2023-MINEM-DGM/V
83 Ver: https://consultaciudadana.senace.gob.pe/#/home
84 Se viene trabajando: https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/773229-minem-optimizan-plazos-para-aprobar-permisos-

requeridos-para-la-actividad-minera
85 En diciembre de 2022, se publicó la Ley N° 31663 que prorroga la vigencia de las Leyes N° 27623 y 27624, con la finalidad de

promover la exploración en las actividades mineras y de hidrocarburos y propiciar así el desarrollo de nuevos proyectos de
inversión.
86 Creado mediante Decreto Supremo Nº 236-2022-EF, aprobado el 7 de octubre de 2022.
87 Resolución Ministerial N° 288-2023-EF/10

55
c. Consumo privado

El consumo privado crecería 1,8% en 2023 y 2,7% en 2024, respaldado por la recuperación del
empleo y los ingresos de las familias, y la mejora gradual de la capacidad adquisitiva de los hogares
en un contexto de convergencia de la inflación hacia su rango meta, además de las medidas
específicas que se vienen implementando para fortalecer el consumo. En el 1S2023, el consumo
privado fue afectado por la conflictividad social, presiones inflacionarias persistentes -que han mermado la
capacidad adquisitiva de las familias- y el impacto del fenómeno El Niño. Sin embargo, en los siguientes
trimestres, se recuperaría, en línea con la mejora de las inversiones que permitirá dinamizar el mercado
laboral. Por ejemplo, el empleo continúa con su senda de recuperación al crecer 3,1% en junio de 2023,
ante la mayor contratación de personas en los sectores como electricidad (9,9%), servicios (7,0%), minería
(5,2%) y comercio (3,5%). En esa misma línea, las expectativas de contratación para los próximos 6 meses
registraron 19 puntos en junio, el nivel más alto desde agosto de 2014. Asimismo, la disipación de las
presiones inflacionarias permitirá una mejora de la capacidad adquisitiva de las familias y mejores
condiciones para el financiamiento. Al respecto, la inflación registró un incremento de 5,9% en julio de 2023,
por debajo del registro de junio de 2023 (6,5%), y se desacelera por sexto mes consecutivo, explicado por
una moderación en el precio de los alimentos de la canasta básica familiar como el pescado (-2,5%, junio
de 2023: 24,9%) y papa (-10,8%, junio de 2023: 4,6%). En efecto, el crédito de consumo se mantiene
dinámico al haber crecido 14,8% en junio de 2023, manteniendo aumentos de dos dígitos durante dieciséis
meses consecutivos.

Empleo formal Confianza empresarial para contratar personal


(Var. % real anual) en los próximos 6 meses
(Puntos)
14 30
Total Sector privado
19
12 20

10 10

0
8
-10
6
-20
4,6
4 -30
3,1
2 -40

0 -50
May-21 Oct-21 Mar-22 Ago22 Ene-23 Jun-23 Ene-14 Mar-16 Set-17 Jun-19 Feb-21 Mar-22 Jun-23

Fuente: BCRP y Apoyo Consultoría.

Inflación Créditos al consumo del sistema bancario


(Var. % anual del IPC de Lima Metropolitana) (Var. % anual)
30 Total 28
25 Sin alimentos y energía
Energía 21
20
Alimentos
15 14 14,8
10 10,3
5,9 7
5
3,9
0 0
-5
-10 -8,9 -7

-15
May-19 Mar-20 Ene-21 Nov-21 Set-22 Jul-23 -14
Ene-21 Ago-21 Mar-22 Oct-22 Jun-23
Fuente: INEI y BCRP.

El consumo privado será favorecido por las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno para
los hogares vulnerables. El Gobierno está implementando medidas temporales en 2023 para sostener el
consumo privado de los hogares más vulnerables, y combatir la pobreza y la inflación. Como parte del plan
Con Punche Perú, en 2023, se están ejecutando medidas por un monto mayor a S/ 2,2 mil millones (0,3%
del consumo privado de 2023), de las cuales ya se ejecutaron S/ 1,9 mil millones a julio de 2023. Ello será
complementado con las intervenciones de la extensión del plan Con Punche Perú, que incluye un conjunto
56
de medidas específicas para luchar contra la pobreza por S/ 1 165 millones (0,2% del consumo privado de
2023) como una mayor cobertura de programas sociales (Juntos, Contigo y otros) e incremento del vale de
descuento FISE. Adicionalmente, la SBS88 proyecta que los trabajadores retiren del fondo de las CTS
aproximadamente S/ 6 000 millones en 2023, monto similar al registrado en 2022.

d. Demanda externa

Las exportaciones de bienes y servicios crecerían 1,7% en 2023 y 4,9% en 2024, favorecidas por los
mayores volúmenes tradicionales -principalmente de cobre- y no tradicionales, destacando los
envíos agropecuarios; además de la recuperación de las exportaciones de servicios asociadas al
turismo, ante la disipación de la conflictividad social y medidas para reactivar el turismo.

Las exportaciones de bienes crecerían 1,1% en 2023 y 4,3% en 2024 debido al incremento de las
exportaciones tradicionales mineras, y de productos no tradicionales del sector agroexportador y
pesquero. En línea con la mayor oferta minera, las exportaciones tradicionales aumentarían por mayores
volúmenes de cobre y molibdeno de Quellaveco; y de hidrocarburos debido a la recuperación de la
producción de los lotes de gas. Por el contrario, las exportaciones de harina de pescado tendrán una
dinámica diferenciada entre 2023 y 2024. En particular, en 2023, caerían por el menor desembarque de
anchoveta ante la no apertura de la primera temporada de pesca -principalmente por condiciones biológicas
adversas y el desarrollo del fenómeno El Niño-; mientras que, en 2024, los envíos se recuperarían ante la
progresiva normalización de las condiciones climáticas que favorecería a la captura de anchoveta. Por su
parte, las exportaciones no tradicionales estarían sostenidas por el crecimiento de los envíos de
agroexportación, principalmente de frutas, y productos pesqueros de consumo humano directo; además de
la mejora de la demanda externa de nuestros principales socios comerciales. Por ejemplo, en el 1S2023,
aumentaron los envíos de paltas (27,5% nominal), arándanos (26,4%) y uvas (15,8%), hacia EE. UU. y
Europa, y se proyecta un dinamismo creciente en los siguientes meses, lo que permitirá que Perú siga
siendo uno de los principales agroexportadores del mundo. Cabe mencionar que, en 2022, Perú se ubicó
en la posición N°6 del ranking de principales agroexportadores de América Latina y el Caribe, por productos
que lideran las primeras posiciones en el ranking mundial: los arándanos y la quinua ocuparon el primer
lugar; y las uvas, paltas y mangos, el segundo lugar. Asimismo, las exportaciones del sector pesquero se
incrementarán por envíos de pota -principalmente por la mayor disponibilidad89, que impulsó un crecimiento
de 37,7% en los envíos pesqueros no tradicionales en el 1S2023-, sumado a la recuperación gradual de
las exportaciones de conchas de abanicos y langostinos en 2024. Adicionalmente, se espera un incremento
de la demanda de productos manufacturados como químicos, textiles y siderometalúrgicos en 2024
asociado a la recuperación de la actividad económica de los socios comerciales, luego de mostrar una
ralentización en 2023. Además, la demanda de las exportaciones no tradicionales será favorecida por los
acuerdos económicos vigentes y por entrar en vigencia, dada las negociaciones actuales con Hong Kong
y países de Centroamérica, la adhesión del Reino Unido al CPTPP90, entre otros importantes tratados
comerciales.

En la misma línea, las exportaciones de servicios aumentarían 10,1% en 2023 y 11,8% en 2024,
debido al gradual restablecimiento del flujo de pasajeros no residentes, impulsadas por medidas
para la recuperación del turismo. Por ejemplo, se están implementando medidas como parte de Con
Punche Turismo para mejorar las condiciones para la facilitación y seguridad turística en los destinos, y de
conectividad para el fortalecimiento de la oferta turística del país. Adicionalmente, Mincetur sigue trabajando
en mejorar los acuerdos comerciales como la optimización del acuerdo comercial con China, que
profundizará la comercialización en temas de comercio electrónico y servicios; y la entrada en vigencia del
acuerdo de profundización económica comercial con Brasil, el cual pretende impulsar y fortalecer el
comercio de servicios, e inversiones bilaterales. Además, considerando la creciente importancia del uso de
tecnologías digitales, a través del PENX 2025 (Plan Estratégico Nacional Exportador), Mincetur continúa

88 https://elperuano.pe/noticia/211475-sbs-trabajadores-habrian-retirado-s-6000-millones-de-cuentas-cts-el-2022
89 Esto debido a temperaturas más cálidas del mar y la mayor demanda del continente asiático.
90 El 16 de julio de 2023, se firmó el Protocolo de Adhesión del Reino Unido al CPTPP. Una vez este Protocolo entre en vigor, el

Reino Unido, segundo socio comercial al que se dirigen los envíos no tradicionales peruanos (luego de EE. UU.), y será la primera
economía que se adhiere al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
57
impulsando la mayor competitividad e internacionalización de empresas por medio de la transformación
digital y desarrollo del e-commerce en el país91.

Exportaciones totales, de bienes y servicios Exportaciones de bienes por principales rubros


(Var. % real anual y contribución en p.p.) (Var. % real anual y contribución en p.p.)
12 Servicios Bienes Totales Cobre Agropecuarios
9,9 20 Resto Harina de pescado
10 Total
15

8 10
4,3
5
6 4,9 1,1
0
4 -5
2,8 2,6
-10
2 0,9
-15
0 -20
1S-22 2S-22 1S-23 2S-23 2024 2016 2018 2020 2022 2024
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Perú: Estados de los acuerdos comerciales


1. Comunidad Andina
22 acuerdos en vigencia

(Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú)
2. Cuba
3. MERCOSUR:
Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay
4. EE.UU.
5. Chile
1. Alianza del Pacífico:

8 acuerdos en negociación
6. Canadá Candidatos a Estados
7. Singapur Asociados4
4 acuerdos suscritos

8. China
1. Guatemala 2. China (Optimización del
9. Corea Tratado de Libre
10. Tailandia 2. TPP (Acuerdo de Comercio Perú-China)
(Protocolos) Asociación
Transpacífico3)
11. México 3. Argentina
3. Brasil (Optimización)
12. Japón
4. Alianza del Pacífico
13. Panamá – Singapur 4. Hong Kong
14. AELC1: Suiza,
Liechtenstein, Islandia 5. Nicaragua
y Noruega
15. Unión Europea 6. El Salvador
16. Costa Rica
7. Brasil (Ampliación del
17. Venezuela Acuerdo de
18. Alianza del Pacífico Profundización de 2016).
19. Honduras
8. Adhesión del Reino
20. Australia Unido al CPTPP
21. Reino Unido
22. CPTPP2

1/ Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
2/ El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) está conformado por once
países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú.
3/ Según Mincetur, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa desarrollada por doce
economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC): Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile,
EE. UU., Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.
4/ Entre los Estados Asociados se incluyen a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.
Fuente: Mincetur.

Recuadro n.º 4: Perspectivas de las exportaciones peruanas de cobre

En las dos últimas décadas, las exportaciones de cobre han registrado un avance significativo y
contribuyeron de forma positiva al crecimiento económico. Las exportaciones de cobre y sus
concentrados se han incrementado de forma significativa al pasar de US$ 1,2 mil millones en 2002 a
US$ 19,8 mil millones en 2022 (segundo nivel más alto, luego del nivel histórico de US$ 20,6 mil millones
alcanzado en 2021), aumentando casi 17 veces su valor exportado. En el mismo periodo, la participación
91Es preciso mencionar que, se han realizado gestiones por parte de Mincetur y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital
de la PCM, con la finalidad de realizar un estudio sobre el estado actual del comercio electrónico en el Perú, y tomar acciones
sobre el desarrollo del comercio electrónico en mejoras de la competitividad.
58
del cobre en las exportaciones totales pasó de 15% a 30% y en el PBI de 2,2% a 8,1%. Este incremento
se explica por el inicio de operaciones de importantes minas como Cerro Verde (2007), Toromocho
(2014), Las Bambas (2015), Mina Justa (2021) y Quellaveco (2022); además, del aumento de la
cotización del metal, que pasó de cUS$/lb 71 en 2002 a su nivel más alto en 2021 (cUS$/lb 422) y
cUS$/lb 400 en 2022. En particular, en 2022, las exportaciones de cobre continuaron siendo el principal
producto en la canasta exportadora de la economía peruana, alcanzando una participación de 52% en
las exportaciones mineras, 42% en las exportaciones tradicionales y 30% en las exportaciones totales.
Asimismo, en 2022, Perú ocupó el segundo lugar en el ranking mundial de exportadores de mineral de
cobre y concentrados 92 , solo superado por Chile (1° exportador mundial de cobre). Además, las
exportaciones peruanas de cobre tuvieron como principal país de destino a China (1° destino de
exportación y 76% del volumen exportado de cobre en 2022), mayor importador de cobre en el mundo
(con una participación del 64% en las importaciones mundiales de cobre), país al que se envió en
promedio el 30% de las exportaciones totales de cobre de Perú de la última década93. La mayor demanda
de cobre de China se explicó por el avance tecnológico, ya que el metal es esencial en la fabricación de
componentes clave para diversas industrias como la automovilística y energía renovable. Cabe
mencionar que también se han registrado avances importantes en la recaudación de ingresos en Perú.
En efecto, los ingresos del sector minería (provenientes principalmente de empresas mineras que
producen y exportan cobre)94 pasaron de representar 0,2% del PBI en 2002 a 1,7% del PBI en 2022,
debido a las mejoras del esquema tributario minero, y al incremento tanto de la producción minera -por
el inicio de operación de grandes minas- como del precio de exportación del cobre.

Perú: precio y exportaciones del cobre1 Perú: exportaciones de cobre por principales
(cU$/lb y miles de millones de US$) destinos
(Millones de US$)
Precio del cobre (cU$/lb, eje izq.) 24 000
500 25 Resto Corea del Sur Japón China
Exportaciones (miles de millones de US$, eje der.) 19 849
400 20 000
400 20
20 16 000
300 15
12 000

200 10
8 000

100 5
4 000
1 187
0 0 0
2002 2006 2010 2014 2018 2022 2002 2006 2010 2014 2018 2022
Fuente: BCRP, Sunat-Aduanas y Trademap.

Producción de cobre por países 20221 Principales importadores de cobre en el mundo


(% de participación en la producción global) (Millones de TM)
45 China
Japón 40
40 Corea del Sur
Chile
Resto
24,5 35
Mundo
Resto 30
39,5
25
20
Perú
10,9 15 13
10
Congo
EEUU 5
China 10,5
5,9
8,8 0
2002 2006 2010 2014 2018 2022
1/ Resto incluye a los países de Indonesia, Rusia, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat-Aduanas y Wood Mackenzie.

92 Considera la partida 2603 minerales de cobre y sus concentrados.


93 Lasimportaciones de cobre de China desde Perú entre 2002 y 2022 se multiplicaron por 89 veces.
94 Se refiere a los principales ingresos fiscales recaudados mediante impuesto a la renta (pagos a cuenta y regularización),

Impuesto Especial a la Minería (IEM), regalías mineras, Gravamen Especial a la Minería (GEM), entre otros.
59
Perú tiene un alto potencial para seguir consolidando sus exportaciones de cobre en los
próximos años. Entre 2023 y 2027, la producción de cobre en el país aumentaría en torno a 3% anual
en promedio debido a la mayor extracción del metal en Quellaveco, Toromocho, Minas Justa y Las
Bambas. Adicionalmente, Perú cuenta con una cartera de 46 proyectos mineros por desarrollar por un
monto de inversión total de US$ 53 mil millones, de los cuales el 72% corresponde al cobre. De esta
cartera, se prevé el próximo inicio de construcción de proyectos cupríferos como Corani, Magistral,
Zafranal e integración Coroccohuayco. Además, Perú es un país altamente competitivo para la
producción minera, el costo de producción promedio (cash cost) ascendería a cUS$ 159 por libra para
2025, por debajo del precio esperado para el metal entre 2023 y 2027 (cUS$ 355 por libra en promedio).
Por ejemplo, una de las razones del bajo cash cost de cobre, es que Perú tiene un bajo costo eléctrico
industrial a nivel de los países de la región (1T2023: cUS$ 11,1 por kWh). En este contexto, con un precio
del cobre alto en los próximos años y el potencial de Perú para desarrollar nuevos proyectos mineros
cupríferos, las exportaciones de cobre seguirán siendo un componente importante de la canasta
comercial peruana. Así, se espera que las exportaciones de cobre se mantengan en niveles elevados en
los próximos años y asciendan a US$ 21 mil millones en promedio entre 2023 y 2027.

Cash cost de cobre por país, 20251 Costo eléctrico industrial, 1T2023
(cUS$/lb, %) (cUS$ por kWh)
350 21,5

300 18,4
17,3
14,1 14,5
Cash cost (cUS$/lb)

250
12,9
11,3 11,7 12,1
200 10,3 10,8 11,1
8,4
150
EE.UU.
Canadá

4,0
Australia

Chile
China

100
Congo

Perú
México

50
Chile
Ecuador

Perú

Colombia

México
Paraguay

Brasil

Panamá
Uruguay
Argentina

Costa Rica

Bolivia
Guatemala

El Salvador
0
0 20 40 60 80 100
Participación en la producción mundial de cobre (%)

1/ Estimación realizada con información al 4T2022. Incluye los gastos en inversiones sostenibles.
Fuente: Bloomberg y WoodMackenzie.

Además, un aumento de la demanda de cobre continuará favoreciendo, en el corto y mediano


plazo, el incremento de los precios del metal. La mayor demanda futura de cobre está asociada
principalmente a la reactivación económica de China, en sectores como inmobiliario y la industria
energética y vehicular; y a la moderación de la política monetaria estadounidense inducida por el
descenso de la inflación. Finalmente, el cobre se convertirá en un insumo fundamental y de gran
relevancia en los próximos años, al ser un metal clave para lograr los objetivos propuestos contra el
cambio climático y el desarrollo sostenible. Por ejemplo, el cobre sería usado en la transmisión y
distribución de electricidad en instalaciones industriales y hogares, así como en la infraestructura de
carga de vehículos eléctricos, turbinas hidroeléctricas, eólicas y solares, ciudades inteligentes y
soluciones de calefacción. Así, según S&P Global, la demanda de cobre aumentará en más del 82%
entre 2021 y 2035.

2. PBI sectores

a. Sectores primarios

Los sectores primarios crecerían 2,0% en 2023 y se acelerarían a 4,3% en 2024, impulsados por el
incremento de la oferta minera ante la mayor producción de Quellaveco y la normalización de
operaciones de grandes minas de cobre; no obstante, los sectores agropecuario y pesca, tras ser
afectados por choques climatológicos (ciclón Yaku y FEN costero vigente) en el 1S2023, registrarían
una recuperación progresiva a partir del 2S2023 y a lo largo de 2024, en línea con la disipación de
los choques de oferta.

60
La minería metálica crecería alrededor de 7,0% en 2023, la tasa más alta desde 2016 sin considerar
el periodo de pandemia, y 3,8% en 2024, explicada principalmente por el aporte de la producción de
cobre y molibdeno de Quellaveco, así como por la normalización operativa de grandes minas que
fueron afectadas por los conflictos sociales (Las Bambas y Southern-Cuajone) en 2022 e inicios de
2023. En el 1S2023, la minería creció 11,9%, impulsada por la mayor producción del cobre (20,3%), ante
el aporte significativo de Quellaveco, efecto estadístico positivo de Las Bambas (aunado con una mayor
capacidad de procesamiento de planta)95 y Southern (Cuajone) en el 2T2023, la normalización gradual de
la producción de hierro (17,3%) y zinc (4,6%). En el 2S2023 y en 2024, la minería metálica mantendría su
dinamismo, favorecida principalmente por la mayor producción de cobre de Quellaveco y la normalización
de importantes operaciones cupríferas que estuvieron paralizadas entre enero y febrero de 2023. En primer
lugar, Quellaveco se aproximaría al rango de su meta anual de producción (310 mil TMF-350 mil TMF) en
2023 y alcanzaría su producción potencial de alrededor de 330 mil TMF en 202496, consolidándose en el
top 5° de mayores productores de cobre en el país. Además, a partir de mayo de 2023, Quellaveco comenzó
a registrar producción de molibdeno97 y su meta de producción potencial asciende a un rango de entre 5
mil y 6 mil TMF, la cual se alcanzaría a medida que opere a plena capacidad. En segundo lugar, las minas
como Las Bambas, Antapaccay y Constancia continuarían operando a niveles regulares en un entorno de
disipación de la conflictividad social. En tercer lugar, se afianzaría gradualmente la producción de las minas
nuevas como Mina Justa y la Ampliación de Toromocho, cuyo registro potencial anual asciende a 180 mil
TMF y 75 mil TMF, respectivamente98. Por su parte, la producción de plata se recuperaría y crecería en
promedio 1,9% anual entre 2023-2024, en línea con la mayor producción de las minas operadas por
Buenaventura99.

PBI minero1 Producción de cobre: Quellaveco2


(Var. % real anual y puntos porcentuales) (Miles de TMF)
25 Resto 1 350
21,2 330
Contribución de Quellaveco 310
20
15,7 300
15
10,5 250
10 7,0
4,5 3,8 200
5
150
0
101
-1,7 -0,8 0,0 100
-5

-10 50

-15 -13,8 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2022 2023 2024
1/ Resto: incluye al resto de minas con producción de cobre, molibdeno, zinc, hierro, plata, oro, plomo y estaño.
2/ Para 2023, se considera el rango mínimo de la meta anual de la empresa (310-350 miles de TMF), y para 2024, la producción
potencial según Minem.
Fuente: INEI, Minem y proyecciones MEF.

95 Según un comunicado de MMG, en el 2T2023, Las Bambas produjo a plena capacidad debido a una alta capacidad de
procesamiento de un molino y diversas mejoras operativas. Link: https://bit.ly/445xwsM
96 Según el comunicado de la empresa del 31 de marzo de 2023: https://bit.ly/3pAJ7St
97 AngloAmerican (operadora de Quellaveco) procesará la totalidad del concentrado de cobre para obtener concentrado de

molibdeno al 52% de pureza. Para más información: https://bit.ly/46q5fiW


98 Cartera de proyectos de inversión minera 2023. Para más información: https://bit.ly/43aBwaJ
99 En efecto, a partir del 2S2023, se prevé una mayor recuperación de El Brocal debido a una mejor perspectiva de la ley de mineral;

Julcani también normalizaría sus operaciones, luego de superar los efectos adversos de las protestas sociales en el 1T2023;
además, Uchucchacua obtendría los permisos necesarios del Minem para reiniciar gradualmente su producción, tras estar
paralizada desde octubre de 2021.
61
El subsector hidrocarburos crecería 1,2% en 2023 y se aceleraría a 4,4% en 2024, debido a un
aumento de la producción de gas natural y líquidos de gas natural (LGN), por la mejora de la
demanda interna, en línea con los programas de masificación, y la normalización de operaciones de
los lotes destinados al mercado externo (56 y 57); asimismo, se prevé una recuperación progresiva
de la producción de petróleo, impulsada por la mayor producción del lote 95 y el reinicio gradual de
los lotes 192 y 67. En el 1S2023, el subsector hidrocarburos se contrajo 1,5%, debido a la menor
producción de petróleo (-5,9%), asociado a la persistencia de los conflictos sociales que obligaron la
continua paralización del lote 67 y la rotura del Oleoducto Norperuano que limitó la producción del lote 95
en los primeros meses del año; no obstante, este efecto fue contrarrestado parcialmente por el incremento
de la producción de gas natural (6,6%) gracias a una mayor explotación del lote 88 en respuesta al aumento
de la demanda interna. Hacia el 2S2023 y en 2024, la producción de hidrocarburos se recuperaría ante el
impulso de la producción de LGN y gas natural, en línea con el fortalecimiento de la demanda interna y la
normalización gradual de operaciones de los lotes 56 y 57, luego del mantenimiento temporal de la planta
Malvinas (entre el 25 de julio y las primeras semanas de agosto de 2023. Para garantizar el crecimiento
sostenido de la demanda de hidrocarburos, el Gobierno continúa impulsando la masificación de gas a través
de diferentes programas como BonoGas100 y Ahorro GNV101 del FISE (S/ 723 millones), y la asignación de
mayores recursos para la construcción de más redes de distribución de gas natural (Con Punche Perú:
S/ 491 millones102 y transferencias del Minem: S/ 350 millones103). Por su parte, la producción de los lotes
destinados al mercado externo (56 y 57), que representa más del 30% de la producción de gas natural y
LGN, estaría favorecido parcialmente por un efecto estadístico generado por el mantenimiento de la planta
de licuefacción de Melchorita en el 3T2022 y Malvinas (del 11 de agosto al 6 de octubre de 2022)104.

En esa misma línea, la producción de petróleo se recuperaría en 2024, principalmente, por la explotación
del lote 95 que se aproximaría a los 17,0 mil barriles diarios, el máximo histórico desde que inició
operaciones en 2018 (2023: 15,6 mil barriles diarios), gracias a la puesta en marcha de nuevos pozos de
explotación y estabilización de la producción en un entorno de operatividad regular del Oleoducto
Norperuano. Además, se prevé el reinicio gradual del lote 192105 -adjudicado a Petroperú- en el 2S2024,
cuya capacidad máxima de producción representa alrededor de 10 mil barriles diarios, luego de definir un
socio operador estratégico. Actualmente, a junio de 2023, Petroperú ejecuta trabajos de mantenimiento vial
de las carreteras y accesos a los yacimientos del lote 192, así como obras de rehabilitación del campamento
Andoas106. Por su parte, el lote 67 -paralizado desde octubre de 2022107- reiniciaría gradualmente operación
en el 2S2024, la cual estará sujeto a la disipación de los conflictos sociales en Loreto. Además, se asume
una producción regular de los lotes con contratos por vencer tanto en el 4T2023 (Z 2B, I(T), V y VII-VI)
como en el 3T2024 (‘lote X’, el más grande del noroeste)108. Cabe destacar que, en julio de 2023, Perupetro
adjudicó los lotes V y VII-VI a las empresas Petrolera Monterrico S.A. y Olympic Perú INC, respectivamente,
con una inversión conjunta de US$ 145 millones que incluye el reacondicionamiento, explotación y
perforación de pozos.

100 Según Minem, desde que inició el programa BonoGas hasta junio de 2023, se ha beneficiado a más de 1,2 millones de usuarios
residenciales de gas natural en las regiones de Lima y Callao, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Áncash, Cajamarca, La Libertad,
Lambayeque y Piura.
101 Además, desde que inició el programa Ahorro GNV hasta junio de 2023, se ha logrado convertir a GNV cerca de 90 mil vehículos

livianos en distintas regiones del país. Para más información: https://bit.ly/449XfRN


102 Mediante el plan Con Punche Perú se ha asignado S/ 491 millones al FISE para la construcción de 1 000 kilómetros de nuevas

redes de gas natural. A junio de 2023, se tiene un avance de 48,6 km de redes de gas natural.
103 R. M. N° 183-2023-MINEM-DM
104 Según la Resolución N° 297-2022-MINEM/DM se declaró una situación de emergencia con respecto al suministro de gas natural

para el período del 11 al 24 de agosto de 2022, mediante la Resolución N° 318-2022-MINEM/DM, se prorrogó hasta el 20 de
septiembre de 2022 y en la R.M. N° 345-2022-MINEM/DM, se resolvió extender hasta el 6 de octubre de 2022.
105 En febrero de 2023, Petroperú suscribió contrato de concesión por 30 años.
106 Para más información: https://bit.ly/3O173aS
107 En enero de 2023, se realizó la transferencia y fiscalización del remanente de petróleo que se encontraba almacenado por

temas de seguridad industrial y ambiental.


108 La producción conjunta de estos lotes representó el 51 % de la producción de petróleo en 2022.

62
Producción de gas natural, según principal
PBI hidrocarburos por rubros
(Var. % real anual y puntos porcentuales)
destino1
(Miles de millones de pies cúbicos)
Petróleo crudo LGN y Gas Natural Total 600 Mercado interno Mercado externo
6 4,6 4,0 4,4
4 Inicio
500 del lote
2 57
0 1,2 400 Inicio
del lote
-2 0,0 56
300
-4
-2,4 Inicio
-6 -4,6
-5,1 200 del lote
-8 88
-10 100
-12
-11,5 -11,0
-14 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024

1/ El Consorcio Camisea abarca la producción de los lotes 88, 56 y 57. Según destino, en el mercado interno se incluye al lote 88
otros lotes pequeños; y en el mercado externo se considera los lotes 56 y 57.
Fuente: BCRP, INEI, Perupetro y proyecciones MEF.

El sector agropecuario decrecería 0,5% en 2023, explicado por el impacto negativo de eventos
climáticos en la siembra y rendimiento de los productos agrícolas destinados al mercado interno;
no obstante, los productos de agroexportación continuarían registrando tasas de crecimiento
positivas, pero más moderadas en comparación con años anteriores. En 2024, el sector crecería
3,0% favorecido por un efecto estadístico positivo, la disipación gradual de choques climáticos y la
mejora de la demanda interna y externa. En el 1S2023, el sector agropecuario se contrajo 3,4%, debido
al deterioro del rubro agrícola principalmente por las menores cosechas de papa, maíz amiláceo y quinua
como consecuencia de las menores siembras ejecutadas entre agosto y diciembre de la campaña
2022/2023 (-7,2%) y los menores rendimientos de los cultivos ante los altos costos de fertilizantes, la
escasez de lluvias y la ocurrencia de fenómenos climatológicos como ciclón Yaku y FEN costero; además,
el rubro pecuario disminuyó 1,0%, debido a un incremento en los costos de producción avícola asociado a
la escasez del suministro de insumos (soya y maíz) y la gestión de la gripe aviar. Hacia el 2S2023 y en
2024, la producción agrícola se recuperaría, en línea con la recuperación de las siembras de cultivos
destinados al mercado interno entre enero y junio de 2023 (7,8%) como maíz amiláceo, maíz amarillo duro
y quinua, los cuales serán cosechadas en el 3T2023; y la mejora de la intención de siembra de cultivos
transitorios para la próxima campaña agosto de 2023 a julio de 2024 (variación % con respecto a la
campaña anterior: 9,6% y variación % con respecto a la campaña promedio de los últimos cinco años:
6,5%)109. Asimismo, la agroexportación continuaría expandiéndose por décimo año consecutivo, liderada
por la mayor oferta de cultivos estrella como arándanos y uvas ante nuevas hectáreas productivas y
mayores rendimientos de plantaciones juveniles110. En cuanto a los cultivos de agroexportación, el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) continuará reforzando medidas fitosanitarias para expandir
el envío de productos certificados al mercado internacional111. No obstante, la producción de mangos sería
afectada por menores rendimientos ante condiciones climatológicas desfavorables durante su etapa inicial
de floración 112 . Adicionalmente, la producción del rubro pecuario se normalizaría a partir del 2S2023,
favorecida por las medidas enfocadas a restablecer la oferta de especies avícolas y huevos. En efecto,
Midagri implementó las siguientes medidas: i) control riguroso de la gripe aviar mediante la vacunación de
más de 30 millones de aves de corral a partir de junio de 2023, e ii) importación de huevos fértiles de Brasil
en abril de 2023 que ha permitido restablecer gradualmente la producción a partir de junio de 2023.

109 En julio de 2023, se publicó la Encuesta Nacional de Intención de Siembra (ENIS) correspondiente a la próxima campaña agosto
de 2023 - julio de 2024, se destaca que 22 de 23 cultivos podrían elevar sus siembras. Para más información: https://bit.ly/3rBmiyu
110 Entre 2014 y 2022, la superficie instalada de los dos principales cultivos se incrementó en 7,5% en promedio, equivalente a 26

mil nuevas hectáreas. Cabe señalar que la uva se cosecha después de 3-4 años de siembra y en arándanos, luego de 2-3 años
aproximadamente.
111 Según Senasa, la certificación fitosanitaria para la exportación de productos vegetales sigue creciendo. Por ejemplo, en 2022

se alcanzaron 179 mil envíos de exportación certificados, mientras que en 2021 se logró 164 mil certificados. Para más información:
https://bit.ly/443vfiB
112 En los meses de julio y agosto necesita condiciones muy frías, con temperaturas mínimas de alrededor de 17 grados C°.

63
Es importante destacar que, el gobierno seguirá promoviendo la seguridad alimentaria a través de créditos
agrarios y financiamiento de iniciativas empresariales a pequeños productores en el marco del plan de
reactivación económica Con Punche Agro. Por ejemplo, en abril de 2023, el gobierno asignó S/ 49 millones
al Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA), que se destina
mediante créditos de capital de trabajo a los pequeños agricultores. Hasta mediados de junio, se otorgó
3 241 créditos a pequeños agricultores de los departamentos de Puno, Cajamarca, Arequipa y Ayacucho.
Asimismo, mediante el programa Agroideas, en 2023, se espera financiar 1 086 planes de negocio por
S/ 208 millones para impulsar emprendimientos de productores enfocados en la reconversión productiva.
De hecho, en el primer semestre de 2023, se ha ejecutado 717 planes de negocio vinculados a adopción
de tecnología equivalente a S/ 115 millones (1S2022: S/ 30 millones), enfocados principalmente en la
cadena productiva de café, leche, papa, quinua, entre otros113.

PBI agropecuario por rubros Superficie sembrada de principales cultivos


(Var. % real anual y puntos porcentuales) agrícolas
(Var. % real anual)
10 Agroexportación Mercado interno
Pecuario Total Maíz 17,2
8 amiláceo -9,5

6 Maíz 14,5
amarillo duro 7,9
4
3,0
7,8
Total
2 -7,2

0 -0,7 Entre enero y junio


-0,5 Papa
-8,3 2023
-2
0,4 Entre agosto 2022
Arroz y diciembre 2022
-4 0,4
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Fuente: Midagri, INEI y proyecciones MEF.

El sector pesquero caería 27,9% en 2023, ante la menor captura de anchoveta en la zona norte-centro
afectada por el calentamiento del mar como consecuencia del FEN costero. En 2024, el sector
pesquero crecería 20,4%, favorecido principalmente por la normalización gradual de la captura de
anchoveta y el avance moderado del desembarque de las especies de consumo humano directo
(CHD). En 2023, el sector se contraería a doble dígito explicado por el menor desembarque de anchoveta
(1,4 millones de TM, la captura más baja desde 1998) la no apertura de la primera temporada de
anchoveta114 y perspectivas moderadas para la segunda temporada en la zona norte-centro, en un contexto
de persistente fenómeno El Niño (FEN) costero. En efecto, según la comisión del ENFEN, el FEN costero
fuerte continuaría entre agosto y noviembre de 2023, para luego moderarse gradualmente durante el verano
de 2024115. Por su parte, los rubros de consumo humano directo (CHD) y continental también registrarían
un leve deterioro, resultado de la fuerte caída de las especies concha de abanico y langostinos debido a
factores climáticos adversos como el ciclón Yaku y el FEN costero, pero serían contrarrestados
parcialmente por las mayores capturas de especies como bonito, pota y jurel que se beneficiarían de
condiciones oceanográficas más cálidas de lo habitual. En 2024, la actividad pesquera crecería
principalmente por una normalización gradual de la captura de anchoveta (2,7 millones de TM, nivel por
debajo de lo regular: 4,3 millones de TM116). Asimismo, el rubro CHD se recuperaría levemente ante la
mejora gradual de algunas especies como concha de abanico y langostinos y el impulso favorable de
especies de aguas cálidas. A su vez, el rubro continental crecería levemente respaldado por la continuación
de proyectos e implementación de mecanismos para la innovación acuícola a través del Programa Nacional

113 Para más información: https://bit.ly/45sSZwH


114 Cabe señalar que, en junio de 2023, Produce no autorizó el inicio de la primera temporada de anchoveta 2023 luego que se
concluyera que no existen las condiciones biológicas para la actividad extractiva tras una pesca exploratoria (entre el 3 y 7 de
junio). Además, en agosto, se desarrolló una corta pesca exploratoria entre 3 y 5 agosto de 2023 y se capturó alrededor de 30 mil
toneladas de anchoveta. De hecho, se observó la alta presencia de juveniles, desplazamiento del recurso al sur y repliegue hacia
la costa en un contexto de condiciones oceanográficas adversas.
115 Comunicado Oficial ENFEN N°12-2023 11 de agosto de 2023: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02204SENA-167.pdf
116 Mediana de periodos regulares entre 2006 y 2022.

64
de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)117 con el fin de impulsar la competitividad, pesca sostenible
y el escalamiento de tecnologías. En los últimos cinco años (2018-2022), se han financiado más de 1 850
proyectos de innovación en pesca y acuicultura a nivel nacional con S/ 374 millones, de los cuales 700
proyectos cofinanciados están relacionados a la trucha, seguido por especies amazónicas como el paiche
(+460 proyectos), entre otros118.

PBI pesca por rubros1 Desembarque anual de anchoveta


(Var. % real anual y contribución en puntos porcentuales) (Millones de TM)
CHI (anchoveta) 12
60
47,7 Otros rubros
Total 10
40
Desembarque
8 más bajo
15,9 20,4
20 9,9 desde 1998
4,7 4,2
6
0
4
2,7
-10,1 -11,4
-20 2 1,4
-17,2
-27,9
-40 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 1994 1999 2004 2009 2014 2019 2024

1/ Otros rubros: consumo humano directo y continental.


Fuente: INEI, Imarpe y proyecciones MEF.

Probabilidad de ocurrencia de FEN costero en el verano 2024, según fechas de comunicado1


(%)
40 38 40
35 Al 21 de julio
Al 11 de agosto

12 11 13
7
1 1 1 1
Neutro

Fuerte
Moderado
Débil

Débil

Extraordinario

La Niña El Niño
1/ Se considera el promedio de las probabilidades pronosticadas para los cinco-seis meses siguientes según cada comunicado.
Fuente: ENFEN.

En 2023, la manufactura primaria caería 4,2%, debido al deterioro del procesamiento de pescado por
la disminución en la captura de anchoveta ante condiciones climáticas adversas para el recurso
hídrico. Sin embargo, en 2024, alcanzaría una tasa de crecimiento de 6,7%, impulsada por un efecto
estadístico positivo y normalización progresiva de la captura de anchoveta; además, de la mayor
refinación de petróleo por el primer año de producción comercial de la refinería de Talara. En 2023,
la no apertura de la primera temporada de captura de anchoveta, en un contexto de condiciones climáticas
y biológicas adversas debido a la presencia del fenómeno El Niño, tendrá un impacto negativo en el rubro
de procesamiento de pescado (21,2% de la manufactura primaria). No obstante, este efecto será
parcialmente contrarrestado por la dinámica positiva de la refinación de petróleo (18,2% de la manufactura
primaria) asociado a la normalización de la producción de la refinería de La Pampilla, la cual estará
favorecida por un efecto estadístico positivo (menor refinación en 2022 como resultado de un derrame de
crudo). Además, se espera que la Refinería de Talara opere al 100% de capacidad a partir del 2S2023. En
2024, el rubro de procesamiento de pescado estará sostenido por el mayor volumen de desembarque de
anchoveta (3,2 millones de TM), en un contexto de normalización gradual de las condiciones biológicas y
oceanográficas.

117 Se destaca el fortalecimiento de capacidades de participantes vinculados a la Política Nacional de Acuicultura al 2030 a través
de pasantías internacionales como: “Transformar”, Programa de entrenamiento en innovación pública y “Spondylus” Programa de
formación en agentes productivos. Para más información: https://bit.ly/44nAbhV
118 Para más información: https://bit.ly/3JA1ugU

65
Manufactura primaria Pesca y procesamiento de pescado
(Var. % real anual) (Var. % real anual)
2022 2023 2024 80 Pesca
28,2
22,7 Procesamiento de pescado
60
9,8 8,1
6,7
2,4 2,6 40 Corr2: 0,9
20,4
-2,5 -4,2 20
9,8
-17,7 -18,5 0

-20
-38,8
1 -40
Manufactura Refinación de Procesamiento Otros rubros
primaria petróleo de pescado 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

1/ Incluye procesamiento y conservación de carne, elaboración de azúcar y fabricación de productos primarios de metales preciosos
y metales no ferrosos.
2/ Correlación entre los sectores pesca y procesamiento de pescado.
Fuente: BCRP, INEI, Produce y proyecciones MEF.

Recuadro n.º 5: Impacto de choques climatológicos en los sectores primarios

En el primer semestre de 2023, la actividad económica fue afectada por múltiples choques
climatológicos como el ciclón Yaku, el fenómeno El Niño (FEN) Costero y las consecuencias
sobre la producción agrícola del estrés hídrico ocurrido en la segunda mitad del año pasado. En
primer lugar, la llegada del inusual ciclón Yaku a fines de febrero de 2023 generó un exceso de lluvias
en la costa norte-centro del país, la cual destruyó superficies sembradas de cultivos agrícolas y causó
un cambio de las condiciones climáticas que redujo el rendimiento en algunos productos agrícolas (arroz
y plátano). En segundo lugar, el progresivo desarrollo del FEN costero a partir de febrero de 2023 -que
rápidamente alcanzó una magnitud moderado-fuerte entre marzo y abril- alteró las condiciones
oceanográficas e impactó a la actividad económica a través de la no apertura de la primera temporada
de pesca de anchoveta en la zona norte-centro, la cual tuvo efectos adversos en la industria de la harina
de pescado; asimismo, el FEN ocasionó exceso de lluvias en la costa norte y déficit hídrico en la sierra
sur del país afectando las siembras, el ciclo vegetativo de los cultivos y el rendimiento de los productos
agrícolas. En tercer lugar, el déficit severo de lluvias a lo largo de la sierra norte, centro y sur del país119
ocurrido entre agosto y noviembre de 2022 impactó directamente en las siembras de los cultivos
agrícolas transitorios, las mismas que tuvieron implicancias negativas en las cosechas de productos
agrícolas a lo largo del segundo trimestre de 2023 (menor producción de papa, maíz amiláceo, entre
otros)120. Estos choques en conjunto habrían restado alrededor de 1,0 punto porcentual al resultado del
PBI total en el primer semestre de 2023 y 0,5 puntos porcentuales al PBI del año 2023, siendo los
sectores más afectados: agrícola, pesca y manufactura primaria 121 . Particularmente, en el primer
semestre de 2023, los tres eventos limitaron la oferta del sector agrícola (-8,8 p.p. al sector y 0,33 p.p.
al PBI), seguido de pesca (-43,4 p.p. y 0,32 p.p. en el PBI) y manufactura primaria (-7,8 p.p. al sector y
0,32 p.p. al PBI).

119 Sistema de monitoreo y pronóstico de sequías hidrológicas (abril de 2023).


120 Otro factor relevante que explicó la disminución de siembras y también el menor rendimiento de los cultivos fue el incremento
del precio de los fertilizantes (2022: +88,7 %) que redujo el suministro en el mercado local (volumen de importación 2022: -24,9%).
121 Los cálculos de impacto de los fenómenos climatológicos se realizaron con base a los datos pronosticados en el MMM

2023-2026 (escenario sin choques climatológicos) y la data ejecutada al 1S2023 publicada por el INEI (escenario con choques
climatológicos).
66
Cronología de choques climatológicos
Ago-Nov 22 Feb-Mar 23 Mar-23 -actual Abr-Jun 23
Déficit de lluvias Ciclón Yaku FEN Costero Bajas cosechas

|
Fuente: MEF.

1S2023: impacto de choques climáticos en el 2023: impacto de choques climáticos en el PBI,


PBI, por sector económico por sector económico
(Puntos porcentuales) (Puntos porcentuales)
-1,0

-7,8 -8,8

Manufactura
Choques Pesca Agrícola PBI
Déficit hídrico Primaria

Yaku + FEN Déficit hídrico - - -1,8 -0,1


costero
Yaku + FEN costero -23,7 -4,2 -1,9 -0,4
Total -23,7 -4,2 -3,7 -0,5
-43,4

Pesca Manuf. Agrícola PBI


Primaria
Fuente: INEI y proyecciones MEF.

El sector agrícola fue uno de los sectores más afectados por los choques climáticos
(1S2023: -3,4%, la primera caída desde el primer semestre de 2017), con impactos diferenciados
a nivel de las regiones. Por un lado, entre agosto y noviembre de 2022, el déficit hídrico fue el factor
más importante de la disminución de las siembras de los cultivos transitorios correspondiente a la
campaña 2022/2023 (-12,9%) con respecto a la campaña 2021/2022, que afectó a 22 de 28 cultivos
transitorios (22% del PBI agrícola), entre los que se destaca el trigo, quinua, arveja grano, maíz amiláceo,
entre otros. Por otro lado, el exceso de lluvias producto de los fenómenos climatológicos (ciclón Yaku y
FEN costero) y la posterior aparición de plagas durante la etapa de producción en el 2T2023 habrían
afectado las cosechas de los cultivos de arroz, alfalfa, plátano, aceituna entre otros cereales, menestras,
legumbres y hortalizas. En general, los efectos adversos de los múltiples choques mencionados
afectaron de forma diferenciada a nivel de regiones. Así, en el 2T2023, la producción agrícola de 18 de
un total de 24 regiones (70% del PBI agrícola) registró tasas negativas. Mas aún, en 11 regiones (29%
del PBI agrícola), se observaron caídas mayores a 5%, entre las que se destacan las regiones
altoandinas como Puno (papa, alfalfa y quinua), Apurímac (papa, maíz amiláceo y frijol grano seco) y
Cusco (papa, maíz amiláceo y avena forrajera); y costeras como Tumbes (plátano y arroz), Piura (arroz,
caña de azúcar y maíz amarillo duro), Moquegua (alfalfa) y Tacna (aceituna). Asimismo, las regiones del
norte históricamente vulnerables a eventos climáticos registraron una menor producción agrícola; por
ejemplo, Lambayeque (-2,7%; principalmente, arroz y caña de azúcar) y La Libertad (-2,6%; destaca
arroz cáscara, papa y maíz amiláceo).

67
Siembras de principales cultivos transitorios, PBI agrícola
agosto-noviembre de 2022 (Var. % anual)
(Var. % anual)
12
8,9 8,4
Trigo

Oca
Olluco

Frijol
Haba grano

Papa
Arveja grano

Maíz amiláceo
Quinua 6 4,5 4,7
3,6 3,8
-8,0
-10,6
0
-15,1 -14,7 -14,4 -0,8 -0,4 -0,3
-15,7 -1,7 -1,9
-6
-6,3
-24,3
-26,5 -12

-33,7
-18 -16,5
Jun-22 Set-22 Dic-22 Mar-23 Jun-23

Fuente: INEI y Midagri.

Siembras de cultivos transitorios por regiones, Producción agrícola por regiones, 2T2023
agosto-noviembre de 2022 (Var. % anual)
(Var. % anual)

Tumbes Loreto Tumbes Loreto

Piura Amazonas Piura Amazonas

Lambayeque Cajamarca Lambayeque


Cajamarca
San Martín San Martín
La Libertad La Libertad

Áncash Áncash
Huánuco Huánuco
Ucayali Ucayali
Pasco Pasco

> +5% Lima Junín > +5% Lima Junín


Madre de Dios Madre de Dios
< +-5% > < +-5% >
Huancavelica Huancavelica
> -5% Cusco > -5% Cusco
Apurímac Apurímac
Ica Ayacucho Ica Ayacucho
Puno Puno

Arequipa Arequipa
Moquegua Moquegua

Tacna Tacna

Fuente: Midagri.

Asimismo, las condiciones oceanográficas adversas debido al FEN costero afectaron a la pesca
(1S2023: -31,7%) y la manufactura primaria (1S2023: -2,2%), ya que no hubo apertura de la primera
temporada en la zona norte-centro ante la alta incidencia de juveniles. De acuerdo con los informes
de Imarpe122, la ocurrencia del FEN costero generó que la biomasa de la anchoveta se repliegue en la
costa, en una profundidad de más de 100 metros, desplace en sentido sur y se registre una alta
incidencia de juveniles. Con base a esta información, Produce tomó la decisión de no abrir la primera
temporada (que representa el 56% de la captura anual de anchoveta en la zona norte-centro y que
regularmente se desarrolla entre mediados de abril y mediados de julio) y por tanto el desembarque de
este recurso fue nulo, salvo el registro de pesca exploratoria en junio de 2023 (42 mil TM vs jun-22: 928
mil TM). En consecuencia, en el 2T2023, la pesca se contrajo 61,0%, y la manufactura primaria cayó
20,1% limitada principalmente por el deterioro del rubro procesamiento de harina de pescado (-71,1%).

122 Imarpe llevó a cabo el 1° crucero de Evaluación Hidroacústica de la Anchoveta 2302-03 (22 de febrero al 24 de marzo de 2023),
desarrolló la Operación EUREKA LXXIV (17 al 21 de abril de 2023), el 2° crucero 2304-06 (10 al 31 de mayo de 2023). Asimismo,
Produce autorizó a Imarpe el desarrollo de dos periodos de pesca exploratoria para evaluar la distribución del recurso en el mar (3
al 9 de junio de 2023 y del 3 al 6 de agosto de 2023).
68
PBI pesca y manufactura primaria Desembarque de anchoveta
(Var. % anual) (Miles de toneladas métricas)
60 Pesca Manufactura primaria No apertura de la primera temporada
1 200
40 1071
2022 2023
20 1 000 928

0 800
-20 -30,0
600 547
-40
-68,9 400
-60

-80 200 111


42 44 37 26 6 8 42
0
-100 0
Ene-22 May-22 Set-22 Ene-23 Jun-23 Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: Imarpe e INEI.

b. Sectores no primarios

Los sectores no primarios crecerían 0,8% en 2023 y 2,7% en 2024, apoyados por la resiliencia de los
sectores asociados al consumo ante la disipación de conflictos sociales, recuperación del turismo
y una menor inflación. En la primera mitad de 2023, tanto los sectores asociados al consumo como los
asociados a la inversión se han visto afectados por la ocurrencia de la conflictividad social que paralizaron
las actividades económicas sobre todo en la zona sur del país, las condiciones financieras menos
favorables, y el debilitamiento de la inversión privada ante la finalización de la construcción de Quellaveco.
Sin embargo, a partir del 2S2023, los sectores asociados al consumo e inversión mejorarán de forma
progresiva. En efecto, la mejora de los rubros vinculados con el consumo estará sostenida por la
recuperación de la demanda interna, en línea con el mayor empleo y la actividad turística. En particular, en
julio de 2023, arribaron 263 mil turistas extranjeros a Perú, lo que representa un incremento de 11,6%
respecto a julio de 2022 y 83,9% en comparación a enero de 2023 (mes de mayor conflictividad social). En
esa misma línea, Mincetur prevé el arribo de 3,2 millones de turistas internacionales en 2024 (45,5% mayor
respecto a lo esperado para 2023 y por encima de lo registrado en años previos). Además, el flujo de viajes
del turismo interno seguirá siendo dinámico, y alcanzaría un aproximado de 41,6 millones de viajes en 2024
(2023: 34,2 millones; 2022: 27,1 millones; 2021: 16,5 millones), en un contexto donde se están
implementando programas que permiten el crecimiento del sector. Por su parte, a partir del 2S2023, los
rubros vinculados con la inversión estarían favorecidos por la recuperación de las inversiones y medidas
del plan Con Punche Perú, las cuales impulsarán una mayor demanda de productos asociados a la
inversión como cemento, minerales no metálicos, productos metálicos y otros relacionados con la
construcción. Cabe mencionar que, dentro de las medidas establecidas por el Gobierno para reactivar a las
MYPE, se encuentra el programa Impulso MYPERÚ, el cual está dirigido a facilitar el acceso al
financiamiento de las MYPE de todos los sectores económicos.
Arribo turistas extranjeros y flujo de viajes de
Sectores no primarios asociados al consumo
(Var. % real anual, puntos porcentuales)
turistas internos
(Millones)
6 Flujo de viajes de turistas internos (eje izq.)
Comercio (p.p.) 60 5
Arribo de turistas internacionales (eje der.)
4,8 Servicios (p.p.)
5
Asociados a consumo 50
4
3,9 41,6
4
40 3,2
2,9 3
3 2,6
30
1,9 2
2 20

1 0,5 1
10

0 0 0
2015-2019 1S2022 2S2022 1S2023 2S2023 2024 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Fuente: BCRP, INEI, Mincetur y proyecciones MEF.

69
Programas para reactivar el turismo

Programa Descripción

El programa Con Punche Turismo establece medidas en tres ejes principales:


Con alivio financiero y tributario para las empresas, mejora de la
infraestructura y seguridad turística, y fortalecimiento y promoción del
Punche turismo. Entre las principales medidas que se están implementando se
Turismo encuentran:
• Impulso a la inversión, eliminación de trabas en proyectos, y mantenimiento
y reparación de aeropuertos regionales.
• Mejora en la seguridad para los turistas.
• Inversión en circuitos turísticos como Kuélap, Cañón del Colca y Machu
Picchu.
• Fortalecimiento de las oficinas y los procesos de migraciones.
• Devolución del IGV de los bienes adquiridos por turistas extranjeros.
Es importante mencionar que, entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, se
ampliaron las fechas de vencimiento de los programas Reactiva, FAE Texco y
FAE Turismo. En el caso de FAE Turismo, se han reprogramado S/ 23 millones
en beneficio de 228 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

Programa En marzo de 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en


“Ahora Perú” coordinación con Promperú, lanzó la campaña "Ahora Perú". Esta iniciativa
tiene como objetivos principales minimizar los efectos negativos causados
por los conflictos sociales, generar confianza en el sector turístico a nivel
internacional y fortalecer la imagen positiva en mercados estratégicos.
Dentro de este programa, se ha implementado la publicidad de los atractivos
turísticos a través de medios virtuales. Entre marzo y junio de 2023, se alcanzó
un total de S/ 35,5 millones de visualizaciones en todo el mundo.

Promoción del
Promperú está llevando a cabo diversas acciones para fomentar el turismo
turismo interno interno. Entre estas iniciativas se encuentran la promoción de paquetes
turísticos, la firma de convenios con gremios y la organización de ferias
donde se promueven los atractivos turísticos de las distintas regiones.

Fuente: Mincetur, Promperú y MEF.

Sectores no primarios asociados a la inversión Manufactura no primaria y construcción


(Var. % real anual y puntos porcentuales) (Var. % real anual)
6
4,4 8
Manufactura no primaria
4 2,7 6 Construcción
2,4
2 0,8 4
3,0
0 2
2,0
-0,1
0
-2
-2
-4
-4
-6 Construcción (p.p.)
-6
Manufactura no primaria (p.p.)
-8
Asociados a la inversión -8,2 -8
-10 -10
2015-2019 1S2022 2S2022 1S2023 2S2023 2024 1S2022 2S2022 1S2023 2S2023 2024
Fuente: BCRP, INEI y proyecciones MEF.

70
5.2.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO ENTRE 2025-2027

Entre 2025 y 2027, la actividad económica crecería 3,2% en promedio explicado por el despliegue
de inversiones en infraestructura, la mayor oferta primaria y la mejora de la demanda externa, y el
fortalecimiento de la competitividad y productividad de la economía en el marco de una estrategia
de mediano plazo para impulsar nuevos motores de crecimiento.

Para garantizar que la economía alcance tasas de crecimiento sostenidos en el mediano y largo
plazo es fundamental elevar el stock de capital, para lo cual se continuará impulsando la inversión
privada a través del despliegue de una infraestructura de calidad. La inversión privada crecería en
promedio 3,2% entre 2025 y 2027, apoyada por el reinicio de un nuevo ciclo de inversión minera ante
el inicio de nuevos proyectos. Además, la inversión no minera será favorecida por el mayor
dinamismo de la inversión en infraestructura, la ejecución de proyectos del PNISC y proyectos
adjudicados bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP), en un contexto de
implementación de medidas para afianzar las inversiones en el país.

La inversión minera reiniciaría un nuevo ciclo expansivo y crecería en promedio 3,1% anual entre
2025-2027, favorecida por la mayor ejecución de Antamina y el inicio de construcción de nuevos
proyectos como Zafranal, Integración Coroccohuayco y Corani, en un contexto de implementación
de medidas de promoción para la inversión minera. Por un lado, los proyectos que iniciarían
construcción en 2024, principalmente Extensión de Antamina (US$ 2 000 millones), acelerarían y
culminarían ejecución entre 2025-2027. Además, el 1 de agosto de 2023, la Optimización Inmaculada
(US$ 1 319 millones) recibió la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Modificado
Detallado, que permitirá ampliar la vida de la Mina Inmaculada por 20 años 123 . Por otro lado, entre
2025-2027, se prevé el inicio de construcción de nuevos proyectos por un monto total de US$ 4,1 mil
millones, entre los que destacan: Corani (US$ 603 millones), Zafranal (US$ 1 263 millones) e Integración
Coroccohuayco (US$ 1 500 millones), tras avanzar con la aprobación de los permisos y procedimientos
ambientales. En particular, en mayo de 2023, Zafranal recibió la aprobación de su Estudio de Impacto
Ambiental detallado (EIA-d); asimismo, en junio de 2023, la Autoridad Nacional de Majes (Autodema) puso
fin al procedimiento que pretendía anular el uso temporal de más de 12 mil hectáreas. Así, se prevé que
este proyecto iniciaría construcción en 2025124. Del mismo modo, en junio de 2023, Glencore anunció que
la inversión en el proyecto Integración Coroccohuayco sería aproximadamente US$ 1 500 millones, la cual
supera ampliamente lo inicialmente planeado (US$ 590 millones). Esta inversión tiene como objetivo
extender en más de dos décadas la vida de la unidad minera Antapaccay125. Finalmente, Corani presenta
avances graduales y hacia 2025 lograrían concretar sus inversiones. A mediano plazo, la cartera de
proyectos de inversión minera que aún no tienen fecha de inicio definida (38 proyectos por un total de
US$ 44,9 mil millones) iría madurando gradualmente y entrarían en ejecución. De hecho, recientemente,
algunas empresas inversoras han ratificado sus compromisos de inversión. Por ejemplo, Río Tinto y el
grupo canadiense First Quantum Minerals anunciaron en el 1T2023 que formarán una empresa conjunta
para desarrollar el proyecto de cobre La Granja en Perú (US$ 5 000 millones)126. Asimismo, American
Lithium obtuvo la concesión de los derechos de exploración en la zona próxima a su actual mina de
Falchani. Además, entre 2026 y 2027, se iniciaría el desarrollo y preparación de los proyectos: Trapiche
(US$ 973 millones) y El Galeno (US$ 3 500 millones), los cuales podrían iniciar construcción dependiendo
del avance de la evaluación de impacto ambiental y económica.

123 Resolución Directoral N.º 00104-2023-SENACE-PE/DEAR


124 Según Minem, en la etapa operativa sumaría 29 mil gramos finos de oro y 76 mil TMF de cobre.
125 Ver: https://consultaciudadana.senace.gob.pe/#/home
126 Inversión total de acuerdo con el portafolio de proyectos de inversión del Minem, publicado en enero de 2023.

71
Anuncio de proyectos mineros de corta y mediana maduración

Nombre de proyectos Detalle de los anuncios

Monto total de inversión: US$ 1 263 millones


Zafranal Se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental. Se espera que inicie construcción en
2025.

Monto total de inversión: US$ 587 millones1


Falchani El Gobierno peruano concede a American Lithium derechos de exploración en la
zona próxima a su actual mina de Falchani.

Monto total de inversión: US$ 5 000 millones2


La Granja El acuerdo entre Río Tinto y First Quantum Minerals permitirá financiar los costos
del estudio de viabilidad y desarrollo del proyecto.

Monto total de inversión: US$ 2 000 millones


Extensión de
Antamina actualizó su monto de inversión a US$2 mil millones
Antamina (anteriormente era US$1,6 mil millones ).

Monto total de inversión: US$ 1 500 millones


Integración
Glencore planea invertir US$ 1 500 millones en un proyecto de expansión, frente a
Coroccohuayco los US$ 590 millones anunciados anteriormente.

Monto total de inversión: US$ 1 319 millones


Optimización
Se aprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Modificado Detallado,
Inmaculada que permitirá ampliar la vida de la Mina Inmaculada por 20 años.

1/ Inversión total de acuerdo con el portafolio de proyectos de inversión del Minem, publicado en julio de 2023, excepto los proyectos
Extensión de Antamina e Integración Coroccohuayco que tienen como fuente a los anuncios de las propias empresas.
2/ Inversión de acuerdo con el portafolio de proyectos de inversión publicado en noviembre de 2021.
Fuente: Notas de prensa y Minem.

Sumado a ello, la actividad de exploración minera y el dinamismo de los petitorios de concesiones


mineras permitirán sostener las inversiones de mediano plazo, en un contexto de mayor atractivo
para atraer inversiones en el sector minero peruano. Se viene impulsando una cartera de 74 proyectos
de exploración minera por un total de US$ 596 millones, que permitirá viabilizar mayores inversiones de
mediano plazo, así como también potenciar el posicionamiento minero del país a nivel global. En efecto, en
el 1S2023, la inversión en exploración minera creció 11,5% promedio móvil 12 meses con respecto al
mismo periodo de 2022, en un contexto de altos precios de metales. Por otro lado, existe un dinamismo
importante en las concesiones mineras, el cual vislumbra mayores inversiones para el mediano y largo
plazo. En el 1S2023, se ha expedido 2 424 títulos de concesión minera (38,1%, por encima de 2022),
superando los resultados de los últimos once (11) años, explicado por la automatización de los procesos
de INGEMMET y el buen ciclo de precios de los minerales, que aumenta el interés de los inversionistas por
identificar nuevos proyectos mineros en zonas colindantes a yacimientos que están en fase de exploración
o explotación. Todo ello, en un escenario de recuperación de la competitividad minera producto del alto
potencial geológico que atrae una mayor inversión, especialmente en exploración. Según el reporte “Annual
Survey of Mining Companies 2022” del Instituto Fraser127, en 2022, Perú avanzó ocho posiciones en el
ranking de países más atractivos para invertir en minería con respecto a 2021. Perú pasó del puesto 42º
en 2021 (puntaje: 62) al 34º en 2022 (puntaje: 61), explicada principalmente por una mejora del componente
de potencial minero. Para afianzar la recuperación de la competitividad minera, el gobierno continúa
promoviendo medidas para el impulso de la inversión minera mediante facilidades tributarias y mayor
inversión social en las áreas de influencia minera. De hecho, se ha extendido el beneficio de devolución de
IGV y del impuesto de promoción municipal hasta 2027 para las actividades de inversión en exploración

127El reporte presenta los resultados de la encuesta a empresarios del sector minero sobre cuán atractivo es un país para la
inversión minera en exploración. En particular, en dicho reporte se presenta el Índice de Atractivo para Invertir en el sector minero
que toma en cuenta el potencial minero y la percepción de las políticas públicas en el sector. Del total, el 60% del puntaje
corresponde al índice de potencial minero y el 40% al índice de percepción de política.
72
minera e hidrocarburos128. Asimismo, el Gobierno promulgó en 2022 la ley129 que declara de necesidad
pública la implementación de acciones en favor de diversas vías de comunicación del país. Esta ley incluye
la ejecución de los proyectos de infraestructura vial en el ámbito de influencia del corredor minero del sur,
que comprende los departamentos de Apurímac, Cusco y Arequipa.

Concesiones mineras otorgadas, primer semestre Inversión en exploración minera


(Número de títulos) (Var. % anual y promedio 12 meses)
70

2 424
50

1 755 30
1 451 1 423
10

912
-10
712
585
-30
74
-50
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Jun-18 Jun-19 Jun-20 Jun-21 Jun-22 Jun-23
Fuente: Minem.

La inversión no minera estará sostenida por el dinamismo de la inversión en infraestructura, la


ejecución de proyectos de la cartera de Asociación Público-Privada (APP), materialización de
grandes planes de inversión, en línea con el continuo impulso del Plan Nacional de Infraestructura
Sostenible para la Competitividad (PNISC) y medidas para la promoción de la inversión privada. La
inversión en infraestructura se expandiría 13,4% anual en promedio entre 2025 y 2027, explicada
principalmente por la ejecución de la fase final de grandes proyectos como Línea 2 del Metro de Lima, la
etapa 2 del Terminal Portuario de Chancay y la ejecución de los nuevos proyectos APP. En particular, el
Terminal Portuario Chancay, luego de culminar e iniciar operaciones de la primera etapa en 2024, evaluaría
la ejecución de la etapa 2 asociada con la ampliación del puerto en 2025. Asimismo, el Terminal
Multipropósito Muelle Norte-Callao (US$ 750 millones)130 continuaría desarrollando las siguientes fases del
proyecto. De hecho, la etapa 3A inició en junio de 2023 con una inversión de más de US$ 69 millones;
mientras que la etapa 3B, se activaría cuando la empresa llegue a la marca de 1,1 millones de TEU131, cifra
que se estima lograr entre 2024 y 2025. Por otro lado, la cartera de proyectos APP y Proyectos en Activos
que serán adjudicados y/o declarados de interés entre 2023 y 2025 iniciarían su fase de ejecución. Esta
cartera está compuesta por un total de 42 adjudicaciones por una inversión total de US$ 10,6 mil millones.
Entre los proyectos que se adjudicarían resaltan: Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 914 millones),
Grupo de proyectos del Plan de Transmisión 2023-2032 (US$ 897 millones), Anillo Vial Periférico
(US$ 2 380 millones), PTAR Tarapoto y San José de Sisa y PTAR Trujillo (US$ 106 millones) y Colegios
en Riesgo - Lima Metropolitana (US$ 255 millones). Por otro lado, se han anunciado grandes planes de
inversión en diversos sectores económicos, los cuales se ejecutarán en los próximos años. Por ejemplo,
de acuerdo con Minem, diversas empresas tienen el interés de invertir en el desarrollo de una planta
petroquímica para la producción de fertilizantes (urea y nitrato de amonio), la cual implicaría una inversión
total de alrededor US$ 1 500 millones en los próximos años132, 133. Por otro lado, en el sector hidrocarburos,
la inversión se mantendría dinámica entre 2025 y 2027, en un contexto de renovación de concesiones de
lotes en 2023 y 2024.

128 En 2022, El Congreso de la República aprobó en segunda y definitiva votación la Ley que prorroga la vigencia de las Leyes
27623 y 27624 hasta 2027, con la finalidad de promover la exploración en las actividades mineras y de hidrocarburos y, fomentar
de esa forma, el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en el país
129 Ley 31790
130 Nota de prensa de la empresa.
131 El TEU, siglas en inglés de Twenty-foot Equivalent Unit (unidad equivalente a veinte pies), es una unidad de medida que se

utiliza para calcular la capacidad de carga de los buques portacontenedores y las instalaciones portuarias.
132 https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/699011-minem-recibe-visita-de-inversionistas-quienes-proponen-desarrollar-

proyectos-para-la-industria-petroquimica-en-peru
133 https://rpp.pe/economia/economia/minem-sobre-planta-petroquimica-licitacion-estaria-antes-de-fin-de-ano-noticia-1498308

73
Evolución y metas de adjudicaciones de APP, y proyectos en activos, 2012-2025*
(Millones de US$ sin IGV y número de adjudicaciones)
Monto de inversión adjudicado y/o por adjudicar (eje izq.) Número de adjudicaciones (eje der.)
8 000 55

7 161
7 000
6 257 45

6 000

35
5 000 32

4 000 3 614 25
3 395 3 439

3 000
2 420 15

2 000 9 10 10
8 8 8
1 069 5
816 4
1 000 623 2 2 2
1 1
489
34 42 91
0 -5
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023** 2024
-2025
* Se han excluido contratos caducados o suspendidos.
** La meta 2023 considera lo adjudicado a julio de 2023 y lo programado por adjudicar entre agosto y diciembre de 2023.
Fuente: Proinversión y MEF.

Además, la inversión no minera seria sostenida por la mayor ejecución del Plan Nacional de
Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), que registra avances en su ejecución en
los diferentes sectores económicos y zonas del país. El PNISC 2022-2025, actualizado a junio de 2023,
está compuesto por 72 proyectos que en total suman un monto de inversión de S/ 168 690 millones134. De
este total, a junio de 2023, se ha ejecutado S/ 28 145 millones y se encuentra pendiente de ejecutar S/ 140
544 millones. Así, el avance financiero pasó de 14,1% (S/ 23 776 millones) en octubre de 2022 a 16,7%
(S/ 28 145 millones) en junio de 2023. Entre noviembre de 2022 y junio de 2023, se ejecutó S/ 4 369
millones, del cual se resalta el avance del sector transportes con S/ 3 001 millones, seguido de educación
con S/ 466 millones. Por zonas del país, el mayor nivel de ejecución se registró en la zona Centro 2 (Lima
Metropolitana y Callao) con S/ 2 431 millones; asimismo, la ejecución en la zona Centro 1 (Lima, Huánuco,
Pasco -Junín-Ucayali-Huancavelica) avanzó en S/ 407 millones. Por otro lado, es importante destacar que
el PNISC actualizado incluye una programación de hitos para el periodo 2022-2025. Entre los hitos incluidos
se encuentran: aprobación de Expedientes Técnicos, incorporación al proceso de promoción, adjudicación,
aprobación de la Versión Final de Contrato, lograr metas de ejecución financiera, entre otros, según sea el
caso.

134Al momento de la publicación, el monto de inversión de la cartera era S/ 146 622 millones. Este monto se ha actualizado a abril
de 2023, explicado principalmente por el incremento de los montos de inversión de cinco proyectos del sector Transportes: Anillo
Vial Periférico, Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Línea 2, Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y Tercer Grupo
de Aeropuertos.
74
Porcentaje de avance financiero por sectores del
Monto de inversión de la cartera priorizada del
PNISC
PNISC por sectores1
(% del total por sector)
Inversión actualizada a
Sectores Número de proyectos jun. 2023
Electricidad 75,4
(S/ millones)
Salud 22 8 099 Agricultura y riego 26,8
Transporte 18 100 449
Agua y Saneamiento 12 7 308 Transporte 20,8
Comunicaciones 9 11 292
Comunicaciones 17,8
Educación 4 9 992
Electricidad 2 2 675
Salud 9,6
Agricultura y riego 2 6 049
Avance financiero a
Ambiente 1 286 Educación 6,1 oct-22
Hidrocarburos 1 19 160
Avance financiero de
Producción 1 3 379 Agua y Saneamiento 3,3 nov-22 a jun-23
Total 72 168 690
1/ Resto de sectores incluye: ambiente, hidrocarburos y producción.
Fuente: Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, Cartera de Proyectos de Proinversión, Ositran, Osinergmin, EsSalud,
Sistema de seguimiento de Inversiones y Dirección de Política de Promoción de la Inversión privada.

Porcentaje de avance financiero del PNISC por zonas entre noviembre de 2022 y junio de 20231
(% de avance en la inversión total de cada zona)

Zona norte 1
(S/ 2 243 millones)
0,3%
Proyecto con mayor Zona multi-departamental
ejecución: (S/ 45 915 millones)
Red de comunicaciones Loreto 2,1%
(S/ 6 millones) Proyecto con mayor
ejecución:
PEIP Escuelas Bicentenario
Zona norte 2 (S/ 417 Millones)
(S/ 10 940 millones)
2,2%
Proyecto con mayor Zona centro 1
ejecución: (S/ 22 433 millones)
PTAR Huarmey
1,8%
(S/ 98 millones) Proyecto con mayor
ejecución:
Enlace Mantaro-N. Huánuco
Zona centro 2 (S/ 145 millones)
(S/ 74 562 millones)
3,3%
Proyecto con mayor Zona sur 2
ejecución: (S/ 4 653 millones)
2,0%
Aeropuerto Jorge Chávez
(S/ 1 370 millones) Proyecto con mayor
ejecución:
Hospital del Altiplano
Zona sur 1 (S/ 78 millones)
(S/ 7 944 millones)
2,7%
Proyecto con mayor
ejecución:
Aeropuerto Chinchero
(S/ 209 millones)

1/ Para cada zona, se incluye un proyecto representativo con mayor ejecución en el periodo de evaluación (noviembre de 2022 -
julio de 2023).
Fuente: Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, Cartera de Proyectos de Proinversión, Ositran, Osinergmin, EsSalud,
Sistema de seguimiento de Inversiones y Dirección de Política de Promoción de la Inversión privada.

El Gobierno continúa implementando medidas para fortalecer los sistemas de inversión mediante
medidas como: i) mejoras en el análisis y evaluación de la capacidad presupuestal de los proyectos
APP y ii) medidas para el fortalecimiento del PNISC. En efecto, en febrero de 2023, se aprobó la Ley
N° 31696 delegó facultades legislativas al poder ejecutivo para modificar el Decreto Legislativo 1362135 que
regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en
Activos, con la finalidad de optimizar el procedimiento, evaluación y sustento de la capacidad presupuestal
para el desarrollo de proyectos. Por tanto, se aprobó el Decreto Legislativo N° 1550 que contiene
modificaciones normativas con el fin de implementar mejoras en el análisis y evaluación de la capacidad

135Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación económica y modernización de la gestión
del estado (https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-delega-en-el-poder-ejecutivo-la-facultad-de-legislar-ley-n-
31696-2155610-1/.)
75
presupuestal de los proyectos APP. Además, de acuerdo con los Decretos Legislativos N° 1559 y N° 1569,
y la Resolución Directoral N° 0008-2023-EF/54.01, se establecieron medidas extraordinarias para la
adecuada implementación y seguimiento de la cartera de proyectos priorizados en el Plan Nacional de
Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025 (PNISC).

Medidas para fomentar la inversión


Modificaciones normativas para la promoción de la inversión privada mediante Medidas para promocionar los proyectos del PNISC
APP y proyectos en activos1
Medidas que agilizarán la adquisición y liberación
D. Leg. Nº 1559
de terrenos para proyectos de inversiones
Artículo Descripción de la medida (25 de may-23)
públicas y privadas.

Sobre los compromisos financieros derivados de la


Responsabilidad
ejecución de los contratos se considera la declaración Medidas especiales para la promoción e
presupuestal D. Leg. Nº
de uso de recursos públicos o la capacidad implementación de los proyectos priorizados en el
(art. 4 - modificado) 1569
presupuestal del Estado, según corresponda. Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para
(28 de may-23)
la Competitividad 2022 – 2025 (PNISC).

Opinión al Informe Corresponde a la entidad pública titular del proyecto


Multianual de Inversiones incorporar en el Informe Multianual de Inversiones en
en APP Lineamientos para las contrataciones que se
Asociaciones Público-Privadas, la declaración de uso R.D. Nº 0008- realizan en el marco de lo dispuesto en la Primera
(art. 36 - modificado) de recursos públicos. 2023-EF/54.01 Disposición Complementaria Final del Decreto
(24 de jun-23) Legislativo N° 1559

Opinión previa al Informe Corresponde a la entidad pública titular del proyecto


de Evaluación incorporar en el Informe de Evaluación, la declaración de
(art. 37 - modificado) uso de recursos públicos.

Declaración de uso de La declaración de uso de recursos públicos contiene una


proyección de los gastos requeridos para financiar
recursos públicos y
capacidad presupuestal una APP, considerando un horizonte de 10 años
(art. 24-A - nuevo) conforme a las normas del Sistema Nacional de
Presupuesto Público, entre otros.

1/ Mediante Decreto Legislativo N° 1550, publicado el 23 de abril de 2023.


Fuente: MEF, El Peruano (Normas Legales).

Además, el gobierno está evaluando nuevas medidas relacionadas con la creación de nuevos
mecanismos de financiamiento y la flexibilización del marco regulatorio con el objetivo de promover
la inversión y el cierre de brechas de infraestructura del país136. Entre las principales medidas que se
proponen destacan las siguientes: i) crear un fideicomiso de titulización para el desarrollo del transporte y
movilidad urbana en Lima y Callao; así como otras medidas relacionadas para mejorar la ejecución de
proyectos; ii) crear el "Fondo Soberano de Inversión" para realizar las inversiones en instrumentos
financieros en el mercado de capitales con el objetivo de financiar la brecha existente en infraestructura y
futuros pasivos pensionarios; iii) promover el desarrollo de la infraestructura petroquímica nacional para la
implementación y operación de plantas petroquímicas que incluyan la producción de urea y fertilizantes
mediante procedimientos administrativos ágiles; iv) flexibilizar el marco regulatorio u otorgar exenciones
regulatorias para proyectos que desarrollen modelos de negocio innovadores o permitan el despliegue de
infraestructura o servicios de comunicaciones.

Las exportaciones totales crecerían 3,7% en promedio entre 2025 y 2027, favorecidas por la mayor
oferta primaria y la mejora progresiva de la actividad económica de nuestros socios comerciales.
Las exportaciones de bienes crecerían en promedio 3,3% entre 2025 y 2027 por la mayor oferta minera
ante el inicio de producción de San Gabriel (oro) y Romina (plata y plomo), y la recuperación continua de
la oferta de harina de pescado asociado a la normalización de las condiciones climáticas. Asimismo, la
implementación de acuerdos comerciales, como el TLC con Hong Kong, dada las negociaciones actuales
y la Adhesión del Reino Unido al CPTPP, impulsarán una mayor demanda de bienes peruanos. De esta
manera, se espera que los productos agrícolas y las frutas peruanas tengan una alta demanda en el
mercado internacional debido a sus altos estándares de calidad, y las ventanas favorables para exportación
que existe en productos como los arándanos. Por su parte, las exportaciones de servicios se incrementarían
7,9% en promedio entre 2025 y 2027, y convergerían a su nivel prepandemia, debido al mayor ingreso de
divisas en viajes y transportes favorecidas por el dinamismo del turismo receptivo, la optimización del
acuerdo comercial con China y la entrada en vigor del acuerdo de profundización económica comercial con
Brasil. Además, las medidas de promoción del turismo en el país y el desarrollo del comercio electrónico
por parte de Mincetur se sumarán al impulso de la oferta de bienes y servicios. Todo esto en un entorno de
mejora general de la economía mundial.

136 Proyecto de Ley N° 5632/2023-PE


76
Exportaciones de bienes Exportaciones de bienes y servicios
(Var. % real anual promedio) (Índice de valores reales 2019=100)
140
8,1 Bienes Servicios
117
120
100 101 99
100
5,2 5,0
80 70

3,3 60

40
1,7 1,6
20

0
2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2019 2020-2024 2025-2027 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

El fortalecimiento de la competitividad de la economía y la continuidad de medidas para impulsar


nuevos motores de crecimiento en el marco de una apuesta por la diversificación productiva. El Plan
Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) se encuentra en proceso de actualización con la
finalidad de afrontar dos desafíos: i) promover un crecimiento económico más inclusivo, sostenible y
diversificado; y ii) desarrollar un entorno que facilite emprendimientos y empresas más productivas, desde
cualquier punto del país, e integradas a las cadenas globales. A julio de 2023, el Plan Nacional de
Competitividad y Productividad presenta un avance de 43%, habiéndose cumplido 172 hitos, entre los
cuales destacan: la mejora e inclusión de tecnologías en prestar servicios públicos como el Expediente
Judicial Electrónico, mayor número de Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), la expansión de
servicios en la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), la canalización del Fondo Crecer y del
Fondo de Capital Emprendedor, la puesta en marcha del FAST, el fortalecimiento de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior (VUCE), la implementación progresiva del Plan BIM Perú, así como la emisión de la Ley
N° 30036 -Ley de Teletrabajo y su Reglamento, entre otros. Entre los próximos hitos a cumplir hasta fines
de 2023, destacan la Guía Contractual y Contrato Estándar para proyectos de APP, Plan de Implementación
del Marco Nacional de Cualificaciones, Gobernanza conjunta de fondos y programas para CTI, la operación
del Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias, entre otros. Adicionalmente, como parte de la estrategia
y del enfoque territorial para cumplir con la Política Nacional de Competitividad, desde el CNCF - MEF, se
viene impulsando el aterrizaje a nivel regional del PNCP, a través de la asistencia en la formulación de
Planes Regionales de Competitividad y Productividad (PRCP 137 ). A la fecha, ya se han elaborado y
aprobado los primeros PRCP en San Martín138 y Ucayali139. Por su parte, se continuarán trabajando en
nuevas medidas para agilizar los procesos para el desarrollo de sectores con alto potencial de crecimiento
a través de las mesas ejecutivas sectoriales. Así, en mayo de 2023, se creó la mesa ejecutiva (ME) para la
optimización del mecanismo de obras por impuestos (OxI), como parte del trabajo conjunto que se viene
realizando entre el sector público y privado, con el objetivo de mejorar su implementación, incrementar los
montos de adjudicación, facilitar las coordinaciones público-privadas, entre otras acciones que optimicen la
utilización de este mecanismo. Asimismo, se creó la ME para la promoción del Perú como destino de
locaciones fílmicas en julio de 2023 y la ME para el desarrollo de la Amazonía peruana en agosto de 2023.
Ambas ME se suman a las siguientes mesas creadas a la fecha: industria naval, forestal, acuícola, turismo
y gastronomía, minero-energético, pesca, agroindustrial de exportaciones, y alimentos y bebidas
industrializadas.

Adicionalmente, se está desarrollando el Hub portuario Chancay y Callao, lo que será complementado con
desarrollo del Parque Industrial de Ancón, el cual se convertirá en un importante polo de desarrollo
comercial que estará interconectado con puertos importantes en el país, y las Zonas Económicas
Especiales. En particular, el Puerto de Chancay fomentará una serie de oportunidades para la economía

137 Los PRCP abordan problemáticas regionales y la necesidad de reducir brechas de competitividad específicas en la localidad, a
través de una articulación intersectorial de los diferentes niveles de gobierno que tienen como eje orientador tanto los objetivos
prioritarios y lineamientos de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, así como los Planes Regionales de Desarrollo
Concertado.
138 Aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 07-2021-GRSM/CR
139 Aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 14-2022-GRU/CR

77
peruana ya que impulsará el desarrollo comercial y de infraestructura; además, de encadenamientos
productivos en otros sectores, con especial énfasis en aquellas empresas del sector MYPE. Finalmente, la
incorporación de Perú a la OCDE permitirá, entre otras cosas, implementar altos estándares en políticas
públicas y reformas que se orienten a priorizar la lucha contra la corrupción y fortalecer la institucionalidad,
la provisión de servicios públicos de calidad y la conducción del país hacia un desarrollo inclusivo y
sustentable. Cabe mencionar que, en junio de 2023, Perú entregó el Memorando Inicial a la OCDE.
Actualmente, el memorando inicial está en fase de evaluación por los 24 comités de la OCDE, entre ellos
se encuentran los comités de revisión económica y de desarrollo, inversiones, política educativa, política
digital económica, salud, gobernanza pública, entre otros. El proceso de evaluación incluye recolección de
información, evaluaciones y entrega de recomendaciones, y puede tomar entre tres y cinco años. Una vez
se tenga la conformidad de todos los países, Perú sería invitado a ser miembro oficial de la OCDE.

Mesas ejecutivas
Mesas ejecutivas en proceso de consolidación Mesas ejecutivas nuevas

Optimización del
Forestal Acuícola
mecanismo obras
por Impuestos

Turismo y Minero -
gastronomía energético Promoción del Perú
como destino de
Industria locaciones fílmicas
Pesca
naval

Alimentos y Desarrollo de la
Agro
bebidas Amazonía peruana
exportación
industrializadas
Fuente: MEF.

Etapas del proceso de adhesión a la OCDE


Invitación de la Elaboración y Evaluación del
Declaración de Candidatura
OCDE para aprobación de país por parte
interés por de Perú
iniciar proceso la Hoja de Ruta de los Comités
parte de Perú
de acceso de la OCDE
Aprobación por
unanimidad del
Consejo de la
OCDE
Nov. 2012 Dic. 2014 – Jun. 2017 Ene. 2022 Jun. 2022 El “Comité de
Dic. 2016 Revisión Firma y
El Presidente Otros países Carta SPR, Consejo Implementar
Económica y de depósito del
solicita que Perú Programa País candidatos: aceptando OCDE elabora Hoja de Ruta
Desarrollo” instrumento
sea invitado y Programa • Argentina invitación la hoja de ruta recibe los
como miembro • Brasil señalando los de adhesión
Regional informes de
pleno de la • Bulgaria comités que todos los
OCDE. • Croacia evaluarán al demás comités
• Rumanía Perú y emite el
informe final

Fuente: MEF.

Recuadro n.º 6: La integración de grandes obras de infraestructura: impulsando un nuevo motor


de crecimiento económico

La generación de nuevos motores de crecimiento y desarrollo económico, la construcción y


ampliación de infraestructuras claves y la promoción de aceleradores de empleo constituyen
elementos esenciales para fomentar un crecimiento sostenible en una región y, en última
instancia, en todo un país. En ese sentido, actualmente existe una gran oportunidad para
dinamizar la actividad económica al integrar el desarrollo de infraestructura correspondiente a la
construcción del Puerto de Chancay, el desarrollo del Parque Industrial de Ancón, la industria de
reparación y mantenimiento de navíos, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
y del Puerto del Callao, y el fomento de medidas que impulsen un polo de desarrollo económico.

78
La integración de distintas obras de infraestructura y aplicación de diversas medidas que
fomente la competitividad tendrá un impacto en el crecimiento y desarrollo económico
sostenible, diversificado y equitativo en el norte de Lima. Los beneficios potenciales incluyen:
• Crecimiento económico sostenible: la sinergia entre estos elementos atraerá mayor inversión
extranjera directa, creará empleo140 y estimulará el crecimiento económico mediante el desarrollo
directo de la industria naval e indirecto a través de la mayor demanda de insumos de diferentes
sectores económicos.
• Diversificación de la actividad económica: promoverá industrias innovadoras y se incentivará un
mayor desarrollo tecnológico, permitiendo diversificar la economía y reducir la dependencia de
sectores tradicionales. Además, contribuirá con la transferencia de conocimientos y tecnología a
otras industrias.
• Integración comercial global: la integración de estas infraestructuras facilitará el comercio
internacional, atraerá inversiones, desarrollará nuevas industrias y facilitará el acceso a mercados
globales en condiciones de mayor competitividad. En particular, el establecimiento de una zona de
desarrollo contribuirá como un centro de innovación y desarrollo.

Los proyectos de infraestructura de la zona norte de Lima ya muestran avances en su ejecución


y, tras su culminación, impulsarán el crecimiento potencial de múltiples industrias de
manufactura, turismo, logística, y comercio, entre otras.
• Puerto de Chancay (inversión total: US$ 3 000 millones): tiene el potencial de convertirse en un
puerto de gran relevancia para el comercio global. Su ubicación estratégica en la costa del Pacífico
lo conecta directamente con el Aeropuerto Jorge Chávez, el Parque Industrial de Ancón y el Puerto
del Callao. La inversión en infraestructura portuaria, como muelles y sistemas de almacenamiento,
es esencial para asegurar la operación eficiente de este puerto. La integración con otras
infraestructuras permitirá un flujo más fluido de mercancías y acceso fácil a las oportunidades
económicas de la región. Actualmente, este proyecto se encuentra en ejecución y registra un avance
de 12% a junio de 2023. La finalización de la primera etapa y la puesta en marcha está prevista para
el 2024.
• Parque Industrial de Ancón (inversión total: US$ 889 millones): ubicado cerca del Aeropuerto
Jorge Chávez y entre el Puerto del Callao y el nuevo Puerto de Chancay, está en una posición
estratégica para convertirse en un centro de manufactura avanzada y de innovación tecnológica.
Este megaproyecto, según Proinversión, se adjudicará entre fines de este año e inicios del próximo
año, y permitirá el reordenamiento territorial de Lima Norte.
• Industria de mantenimiento y reparación de navíos: el fomento de la industria de mantenimiento
y reparación de barcos y buques es una estrategia que puede aprovechar la ubicación costera del
norte de Lima. La inversión en infraestructura especializada, como diques secos y talleres, podría
atraer empresas dedicadas a la reparación y mantenimiento de embarcaciones, generando empleo,
demandando insumos de otras industrias y atrayendo ingresos a la región. Además, esta industria
podría ser un componente importante para el desarrollo del sector naval y marítimo en Perú,
propiciando el mayor desarrollo tecnológico141. En línea con la promoción de esta industria, en julio
de 2022, el gobierno ha creado la “Mesa Ejecutiva para la implementación de la reforma de la
Industria Nacional a través del Fortalecimiento de la Industria Naval del Perú”, que estará integrada
por entidades públicas y privadas142.
• Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (inversión total: US$ 1 200
millones143): es una infraestructura estratégica de entrada y salida para el comercio y el turismo. La
inversión en infraestructura aeroportuaria, como la ampliación de terminales y pistas, no solo
aumenta la capacidad de transporte de pasajeros y carga, sino que también impulsa las inversiones
en sectores relacionados como el turismo y la logística. Actualmente, según Ositran, este proyecto

140 Hausmann, R., Obach, J., & Santos, M. (2016). Las Zonas Económicas Especiales de Panamá: Difusión tecnológica vía
mercado laboral. Veritas.
141 https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/4099558-desarrollo-de-la-industria-naval-la-experiencia-de-

corea-del-sur-y-filipinas
142 https://www.gob.pe/institucion/mindef/noticias/631796-conforman-mesa-ejecutiva-que-impulsara-el-fortalecimiento-de-la-

industria-naval
143
De acuerdo con información del Reporte de Inversiones reconocidas en los contratos de concesión (A julio 2023).
79
se encuentra en ejecución y a julio de 2023 registra un avance de 21,7%144. La puesta en operación
está prevista para 2025.
• Ampliación del Terminal de Contenedores Muelle Sur - Callao (inversión total: US$ 731
millones145): uno de los puertos más grandes de América Latina y un centro logístico vital para el
comercio exterior de Perú. La ampliación y modernización de este puerto permitirá aumentar la
capacidad de manejo de carga y también mejorar la eficiencia en las operaciones de comercio
exterior de mercancías. La inversión en infraestructura portuaria, como muelles y grúas, es esencial
para garantizar que el puerto pueda manejar un crecimiento sostenible en el comercio. A julio de
2023, el proyecto Terminal Sur del Puerto del Callao registra un avance de 74%, según Ositran.
• Finalmente, se debe impulsar medidas que incentiven la inversión privada aprovechando la
integración de estos grandes proyectos de infraestructura con el objetivo de crear un nuevo
motor de crecimiento económico: la puesta en marcha de una estrategia para integrar estas
grandes obras de infraestructura y la elaboración de un conjunto de medidas que impulsen el
desarrollo aprovechando el puerto de Chancay y las otras obras de infraestructura puede ser un
catalizador para atraer inversión nacional e internacional. Estas medidas de impulso podrían
fomentar la inversión en sectores estratégicos como la manufactura avanzada, la tecnología y la
logística. La integración de estas grandes infraestructuras y un conjunto de medidas creará un
ecosistema económico completo, donde las empresas puedan beneficiarse de la conectividad, la
mano de obra calificada y las facilidades logísticas disponibles.

Grandes obras de infraestructura1

Promoción de la Hub
industria naval Portuario

El Parque Industrial Medidas para impulsar


de Ancón la inversión privada

1/ Hub portuario se refiere a los puertos marítimos de Callao y Chancay.


Fuente: MEF

Perú será uno de los que lidere el crecimiento económico regional en los próximos años, lo que
permitirá continuar elevando el PBI per cápita y reduciendo gradualmente la pobreza, en un contexto
donde se preserven sus sólidos fundamentos macroeconómicos. Entre 2025 y 2027, el PBI de Perú
crecería 3,2% y continuará siendo una de las tasas más altas en la región, por delante de países como
Colombia (2,9%), Chile (2,2%) y México (1,8%). Esta dinámica del PBI en el mediano plazo va en línea con
lo esperado por instituciones internacionales. Por ejemplo, el Fondo Monetario internacional (FMI) espera
que el PBI de Perú aumente 3,0% en promedio entre 2025 y 2027. En la misma línea, el PBI per cápita de
Perú, en términos de paridad del poder adquisitivo (PPP), alcanzaría los $ 19 mil en 2027. Si bien esta
variable seguiría mostrando un crecimiento acelerado en la última década, su nivel en 2027 aún se ubicaría
por debajo de sus pares regionales como Chile ($ 34 mil), México ($ 27 mil), Colombia ($ 23 mil) y Brasil
($ 21 mil). El dinamismo de la actividad económica de Perú será acompañado con la preservación de los

144
El porcentaje de avance consignado por OSITRAN incluye la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y su
ampliación.
145 Se refiere al proyecto Nuevo Terminal de Contenedores en el TP Callao - Zona Sur.

80
sólidos fundamentos macroeconómicos, que le permitirán al país afrontar choques internos y externos,
como lo ha hecho en las últimas décadas. Así, Perú seguirá contando con altas reservas internacionales
(2023-2027: 26% del PBI), una deuda pública baja (2023-2027: 33% del PBI), un sector financiero robusto
con acceso a los mercados de capital internacionales y una inflación que converge al rango meta (entre 1%
y 3%) desde 2024. Además, Perú cuenta con una Línea de Crédito Flexible (LCF), la cual fue aprobada el
27 de mayo de 2022 con una vigencia de dos años, por un monto aproximado de US$ 5,3 mil millones, el
cual le permitirá al país hacer frente a choques adversos. Cabe destacar que, en mayo de 2023, el FMI
revisó y confirmó que “Perú continúa cumpliendo con los criterios de acceso a la LCF en virtud de sus
fundamentos macroeconómicos y marcos institucionales de políticas sumamente sólidos, así como un
historial sostenido de ejecución políticas macroeconómicas adecuadas que han ayudado al país a absorber
fuertes choques adversos en años recientes”.

Deuda pública Reservas internacionales


(% del PBI) (% del PBI)
Mayor crecimiento del Mayor crecimiento del
PBI entre 2000 y 2022 2000 2022 PBI entre 2000 y 2022 2000 2022

Perú Perú

Colombia Colombia
Chile Bolivia Bolivia
Chile
Paraguay Paraguay
Ecuador
Uruguay Brasil Uruguay
Brasil

México México

10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Bloomberg y FMI.

81
5.3. BALANCE MACROECONÓMICO

Entre 2023 y 2027, el déficit de cuenta corriente alcanzaría un promedio de 0,9% del PBI, menor al
déficit de 2022 (-4,0% del PBI) y por debajo de lo registrado en los últimos 10 años (2013-2022: -2,3%
del PBI), sostenido por un superávit comercial asociado a la mayor oferta exportable primaria y a la
recuperación de los términos de intercambio, pero contrarrestado por los déficits en la balanza de
servicios e ingresos primarios, en un contexto internacional que mejora progresivamente. En el
horizonte de proyección 2023 – 2027, la balanza de bienes sería superavitaria (4,3% del PBI y US$ 13 mil
millones en promedio), ratio mayor al año previo (2022: 4,2% del PBI), favorecido por la recuperación de
los términos de intercambio, los cuales se incrementarían 0,3% en promedio, ante la menor caída de los
precios de exportación en comparación con los precios de importación. Así, en promedio, las exportaciones
de bienes crecerían 2,1% 146 en promedio, y alcanzarían un monto de aproximadamente US$ 70 mil
millones, equivalentes a 23,0% del PBI, ante la mayor exportación de productos tradicionales mineros como
cobre, molibdeno, oro y zinc, por la mayor producción de Quellaveco, y el inicio de nuevas minas como
Romina, San Gabriel y Corani; mientras que, las importaciones crecerían 1,4%147 en promedio (US$ 56 mil
millones, equivalentes a 18,7% del PBI) explicado -principalmente- por la recuperación de la demanda
interna. Por su parte, la balanza de servicios alcanzaría un déficit promedio de 2,6% del PBI en el horizonte
de proyección, menor a lo registrado en 2022 (-3,5% del PBI), debido a la mejora progresiva en el arribo de
turistas no residentes al Perú, y a la caída en los precios de fletes internacionales. Por su parte, el déficit
de ingresos primarios sería equivalente a 4,9% del PBI en promedio, menor a lo registrado en 2022 (-7,1%
del PBI), explicado por los menores egresos del sector privado, por la disminución de las utilidades,
principalmente las del sector minería en línea con los menores precios de los commodities de exportación.
Finalmente, los ingresos secundarios se mantendrían en promedio en 2,2% del PBI en el horizonte de
proyección, asociado en su mayoría a las remesas de peruanos desde el exterior en línea con la mejora
gradual de la actividad económica mundial.

Cuenta corriente y sus componentes Balanza de bienes


(% del PBI) (Miles de millones de US$, % del PBI)
Balanza de bienes Ingresos primarios Exportaciones (eje izq.)
8 Balanza de servicios Ingresos secundarios Importaciones (eje izq.)
Cuenta corriente 80 Balanza de bienes (eje der.) 7
6
70 6
4
Miles de millones de US$

60 4,5
2 4,4 4,4 4,3 5
4,1
50

% del PBI
0 4
-0,8 -0,5 -0,5 40
-2 -1,6 -1,2
3
30
-4
2
20
-6
10 1
-8
0 0
-10
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

La cuenta financiera sería equivalente a 1,4% del PBI entre 2023-2027, menor a lo registrado en 2022
(3,8% del PBI) y en los últimos 20 años (2003-2022: 4,1% del PBI), sostenida por los flujos de
financiamiento externo privado en un entorno de recuperación de la actividad económica, que
compensará el menor financiamiento público. Por el lado del sector privado, los pasivos estarán
sostenidos por la inversión extranjera directa en el país (IED), equivalentes a 3,5% del PBI en promedio
entre 2023 y 2027 (1T2023: 4,1% del PBI), aunque en niveles menores a lo registrado en 2022. Cabe
mencionar que, la reinversión de utilidades alcanzó un ratio de 4,6% del PBI en el 1T2023 - equivalente al
72% de las utilidades de IED y en línea con el flujo de ingresos primarios del sector privado. Por el lado del
sector público, se espera una posición menos deudora para el promedio 2023-2027, en comparación a
2021 y 2022, debido a las menores necesidades de financiamiento para el sector público y mayores
amortizaciones por préstamos netos. Finalmente, el flujo de financiamiento externo de largo plazo del sector
privado para el horizonte de proyección 2023-2027, sería menor al de 2022, principalmente asociado a
flujos más bajos de IED y menores prestamos netos de largo plazo.
146 En términos nominales.
147 En términos nominales.
82
Cuenta corriente y cuenta financiera1 Déficit de los ingresos primarios del sector
(% del PBI) privado vs reinversión de utilidades2
(% del PBI)
12 Reinversión
Cuenta corriente Cuenta financiera 8 Déficit de los ingresos primarios del sector privado
10 Promedio 2003-2023 CF: 4,0% del PBI
7
8 6,4
6
6
5
4,6
4
4
2,1
2 1,0 3
0 2
-0,5
-2 -1,6 1
-4 0
-6 Promedio 2003-2023 CC: -1,5% del PBI -1
2003 2007 2011 2015 2019 2023 2027 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1/ En la cuenta financiera el signo positivo corresponde a una entrada de capitales del exterior (disminución de activos y/o aumento
de pasivos).
2/ El dato de 2023 corresponde al ejecutado al 1T2023.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

83
6. FINANZAS PÚBLICAS

Las proyecciones fiscales del Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 se han elaborado en
conformidad con el marco macrofiscal para el Sector Público No Financiero (SPNF) y las reglas fiscales
vigentes, previstas en la Ley N° 31541, que dispone la adecuación a las reglas macrofiscales para el SPNF,
al contexto de reactivación de la economía.

Para 2023, se observa un panorama global con mayor incertidumbre por el lado económico. Las economías
emergentes, en particular, enfrentan riesgos sustantivos que podrían afectar la sostenibilidad de sus
finanzas públicas. El Perú, sin embargo, enfrenta este contexto con fortalezas macrofiscales singulares que
le permitiría mitigar impactos de posibles choques internos y externos. Gracias a la favorable posición fiscal
que el país ha preservado, se han implementado medidas fiscales para incentivar el crecimiento económico
(Plan Con Punche Perú 1 y 2), y desplegar acciones de prevención y de respuesta ante eventos
climatológicos adversos (Con Punche Emergencia-FEN). A ello, se suma un incremento histórico en el
presupuesto público con la finalidad de cerrar brechas en educación, salud y saneamiento.

Se estima que el déficit fiscal en 2023 se ubique en 2,4% del PBI (2022: 1,7% del PBI) y la deuda pública
continúe con su trayectoria decreciente y se establezca en 33,6% del PBI (2022: 33,8 % del PBI), esto
considerando las medidas anunciadas del plan Con Punche Perú y un contexto desfavorable para los
ingresos fiscales respecto de 2022. El gasto no financiero del gobierno general alcanzará 21,2% del PBI,
ubicándose aún en niveles superiores a la prepandemia, en línea con los esfuerzos para continuar
fortaleciendo la provisión de servicios públicos y financiar el plan Con Punche Perú. Particularmente, se
prevé un impulso de la inversión pública de 4,5% real. Los ingresos fiscales, por su parte, alcanzarían
20,4% del PBI, superior al promedio prepandemia (2015-2019:19,2% del PBI), a pesar de la caída de 6,3%
real que registrará respecto a 2022, situación que ya había sido prevista en documentos anteriores pero
que se han intensificado por los conflictos sociales y fenómenos climatológicos no previstos en el MMM de
agosto de 2022.

En 2024, el déficit fiscal continuará el proceso de reducción y se ubicará en 2,0% del PBI y la deuda pública
seguirá en la misma línea y se ubicará en 33,5% del PBI, la menor deuda entre países de la región y
emergentes. En dicho año, los ingresos alcanzarían 20,5% del PBI y crecerán 3,3% real, en un contexto de
recuperación de la actividad económica y normalización de los precios de las materias primas. El gasto no
financiero, por su parte, se moderaría, en línea con la consolidación fiscal, y alcanzaría 20,9% del PBI,
siendo aún superior a los niveles prepandemia (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI). Dicho nivel de gasto
permitirá atender las principales prioridades del presupuesto público, a través de acciones preventivas y
atención inmediata ante la materialización de un FEN costero con magnitud moderado-débil. Una mayor
severidad del fenómeno, esto es, la ocurrencia de un FEN moderado-fuerte, implicaría una mayor respuesta
fiscal, frente a lo cual, el país cuenta con capacidad de reacción y herramientas para afrontar tal choque.
Específicamente, el Perú cuenta con unas finanzas públicas saludables, reflejadas en su deuda pública
baja, favorable perfil de deuda pública (con alta proporción a tasa fija y con vencimientos a largo plazo) y
acceso a tasas de interés favorables en los mercados de capitales.

En los siguientes años, la política fiscal es guiada por un proceso de consolidación fiscal, conduciendo de
manera gradual al cumplimiento de las reglas fiscales de mediano plazo contempladas en el marco
macrofiscal y sin afectar la recuperación de la economía, el cual se busca preservar la sostenibilidad fiscal
y recomponer el espacio fiscal para atender futuros eventos adversos. Según lo dispuesto en la
Ley N° 31541 y el marco macrofiscal vigente, para los años 2025, 2026 y 2027 en adelante, el déficit fiscal
se ubicará en 1,5% del PBI, 1,0% del PBI y 1,0% del PBI, respectivamente. Los ingresos fiscales crecerán
en promedio 3,1% real entre 2025-2027, en consistencia con los supuestos macroeconómicos del presente
documento, mientras que el gasto público registrará incrementos anuales promedio de S/ 9,2 mil millones,
pero en términos de PBI irá convergiendo a los niveles prepandemia. Con ello, la deuda pública se reduciría
gradualmente (33,3% del PBI en 2025, 30,5% del PBI en 2030 y 28,6% del PBI en 2035).

Si bien el país cuenta con sólidas fortalezas macrofiscales, el contexto de incertidumbre requiere de
acciones para mitigar futuros riesgos. Así, la evidencia para Perú sugiere que dichos esfuerzos deben
orientarse a incrementar los ingresos fiscales permanentes y reducir las ineficiencias en el gasto público.
84
6.1. ESTRATEGIA FISCAL

Panorama fiscal internacional

Contexto global para las finanzas públicas

Las finanzas públicas continúan desarrollándose en medio de la incertidumbre global respecto a


las perspectivas económicas. Según informes recientes de organismos multilaterales, las proyecciones
de 2023 reflejan mejores resultados a los esperados en el primer semestre (liderado por el desempeño de
economías avanzadas) así como un panorama con diversos riesgos a la baja como la intensificación de la
guerra ruso-ucraniana y la ocurrencia de eventos climatológicos extremos, entre otros148. Para 2024, si bien
ya se avizoraba que el mundo iba a experimentar una modesta recuperación respecto de 2023, los riesgos
que los países enfrentan actualmente son relevantes que de persistir debilitarían aún más su crecimiento149.
En particular, las condiciones financieras adversas podrían tener consecuencias negativas para las
economías emergentes, principalmente a través de la ralentización del crecimiento económico y un mayor
nivel de déficit fiscal. Además, existe una mayor presión al gasto público (y, con ello, al déficit fiscal), dadas
las crecientes tensiones sociales y políticas, y fenómenos climáticos. Respecto a este último punto, se debe
considerar que la ocurrencia de desastres naturales puede tener impactos significativos en la actividad
económica y en las cuentas fiscales de un país, especialmente ante los efectos del cambio climático.

Este panorama global incierto para las finanzas públicas implica mayores presiones sobre el déficit
fiscal y la deuda pública, especialmente para los países que erosionaron su espacio fiscal luego de
implementar políticas para enfrentar la pandemia de la COVID-19. En abril de este año, el FMI estimó
un aumento en el déficit fiscal para 2023, así como un mayor nivel de deuda pública, principalmente por el
mayor pago de intereses de la deuda en economías emergentes. En particular, indicó que, si bien algunas
economías emergentes ajustarían su gasto público, culminarían el año con un mayor déficit fiscal debido a
menores ingresos fiscales ante la normalización de los precios de las materias primas. Vale acotar que para
América Latina se proyectó un incremento en el déficit fiscal pasando de 3,9% del PBI en 2022 a 5,2% del
PBI en 2023. En 2024, si bien se espera que los países ajusten sus déficits fiscales, hacia adelante la deuda
pública retomaría una tendencia alcista explicada por mayores déficits primarios en economías avanzadas
y mayor pago de intereses en economías emergentes. Así, en 2024, se observarían ajustes fiscales
moderados, los cuales no serían suficientes para evitar un aumento de la deuda. Por ejemplo, si bien el
déficit fiscal en América Latina se reduciría a 4,4% del PBI en 2024 (2023: 5,2% del PBI), la deuda pública
aumentaría a 68,9% del PBI en 2024 (2023: 68,2% del PBI), deteriorando su posición respecto a periodos
previos a la pandemia.

Déficit fiscal Deuda pública


(% del PBI) (% del PBI)
11 Economías emergentes 145 Economías emergentes
10 América Latina América Latina
130
Economías avanzadas Economías avanzadas
9
115
8 116,7
112,4 113,6
7 100
104,0
5,8
6 5,3 85 76,3
5,2
5 67,9 68,2 69,8
4,5 4,4 4,7 70
4 4,1 68,9 69,9
4,4 3,8 67,5
4,2 55
3 3,0 3,0
55,1
2 40
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Fuente: FMI.

148 El FMI revisó al alza el crecimiento global para 2023 de 2,8% a 3,0% (“World Economic Outlook, Update, Near term resilience,
persistent challenges, July 2023”), el Banco Mundial de 1,7% a 2,1% (“Global Economic Prospects, June 2023”) y la OCDE de
2,6% a 2,7% (“OECD Economic Outlook, June 2023”), respecto a sus proyecciones de inicios de año.
149 El FMI mantuvo el crecimiento global para 2024 en 3,0% (“World Economic Outlook, Update, Near term resilience, persistent

challenges, July 2023”), al igual que la OCDE en 2,9% (“OECD Economic Outlook, June 2023”), respecto a sus proyecciones de
enero. En contraste, el Banco Mundial revisó a la baja el crecimiento de 2,7% a 2,4% (“Global Economic Prospects, June 2023”).
85
Ante esta coyuntura mundial, el rol de la política fiscal es clave para promover la estabilidad
económica y mitigar los riesgos para las finanzas públicas. El FMI ha reiterado que los países
necesitarán adoptar una posición fiscal prudente que brinde soporte a las decisiones monetarias orientadas
a reducir la inflación150. En esa línea, las medidas fiscales que se adopten deben ser focalizadas, buscando
apoyar a los sectores más vulnerables. Además, diversas entidades internacionales recomiendan priorizar
reformas estructurales que aumenten los ingresos fiscales permanentes, y que mejoren la eficiencia y
priorización del gasto público151, a fin de fortalecer la sostenibilidad fiscal y generar espacio fiscal para
enfrentar la materialización de futuros riesgos.

América Latina, la consolidación fiscal y opciones de política para fortalecer las finanzas públicas

Si bien los balances fiscales primarios en América Latina ya han comenzado a retornar a los niveles
previos a la pandemia y se observa una consolidación fiscal que avanza, dicho proceso continúa
estando expuesto a riesgos152. El progreso de las finanzas públicas en la región se vincula principalmente
a la reducción del gasto corriente ante el retiro de estímulos fiscales implementados durante la pandemia.
En tanto, los ingresos fiscales aumentaron en promedio, pero no en la misma proporción en la que el PBI
aumentó por la recuperación económica después de la pandemia. De manera que, si bien los esfuerzos
fiscales han sido relevantes, todavía hay una brecha importante antes de retornar a los niveles de déficit y
deuda antes de la pandemia. En cuanto a la deuda pública, a pesar de que, en promedio, se ha reducido
tras la pandemia, en varios países ésta todavía no alcanza niveles prudentes153 y los riesgos continúan
aumentando. En línea con las perspectivas globales del FMI, el escenario fiscal base del BID para el país
promedio en la región plantea una trayectoria de la deuda pública que aumenta y se estabiliza en 2026, por
lo que reitera la necesidad de implementar políticas que ajusten las cuentas fiscales.

Déficit fiscal
(% del PBI)
6,7
5,8
5,2 5,3 5,1 5,2
4,9 4,7
4,4 4,4 4,1
3,9 4,0
3,7
3,2 3,0
2,4 2,5 2,4 2,7 2,7 2,7 2,7 2,4
2,1 1,8 2,0
1,7 1,5
1,2 1,0 1,0
0,7
0,3

-1,3
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2022
2023
2024
2025
2026
2027

Economías emergentes América Latina Colombia México Chile Perú

Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

En este contexto, el FMI y el BID remarcan la necesidad de cohesionar esfuerzos para mejorar la
recaudación y la eficiencia del gasto público. Por un lado, el FMI enfatiza que el reto de implementar
una política fiscal que contribuya al objetivo de revertir el aumento de la inflación es significativo, dadas las
demandas apremiantes de gasto social en la región. Por ello, remarca que serán necesarios tanto esfuerzos
desde el frente tributario y del gasto público, a través del incremento permanente de los ingresos fiscales,
así como de la generación de ahorros considerando el alto margen para reducir las ineficiencias en el gasto

150 FMI (2023) “Fiscal Policy Can Promote Economic Stability and Address Risks to Public Finances” y FMI (2023) “World Economic
Outlook, Update, Near term resilience, persistent challenges, July 2023”.
151 Banco Mundial (2022) “Global Economic Prospects January 2022”; FMI (2021) “Fiscal Monitor, October 2021”; FMI (2022) “Fiscal

Monitor, April 2022”; y FMI (2022) “Peru: Staff Concluding Statement of the 2022 Article IV Mission”.
152 BID (2023). Capítulo 3: Muchos retos y muchas opciones: la política fiscal ante los shocks, en: Preparando el terreno

macroeconómico para un crecimiento renovado, marzo de 2023.


153 El nivel prudente de deuda es el que asegura que la deuda sigue siendo sostenible, aun cuando se produjera un conjunto amplio

de shocks adversos. Se estima como el nivel de deuda que, con una determinada probabilidad, se mantiene por debajo del máximo
nivel de deuda sostenible (BID, 2023). Al respecto, Powell y Valencia (2023) discuten que reducir la deuda a niveles prudentes crea
espacio para un mayor crecimiento y mitiga los riesgos de otros shocks macrofiscales adversos.
86
público. Por su parte, el BID plantea opciones de política desde cuatro frentes para fortalecer las cuentas
fiscales en la región ante la ocurrencia de choques154. Primero, priorizar acciones para mejorar la eficiencia
del gasto público y la recaudación tributaria. Una mayor focalización de las transferencias y el aumento de
la calidad de la inversión pública en todas las etapas de los ciclos de proyectos son tareas pendientes que
podrían ahorrar más del 4% del PBI, según el BID 155. Segundo, incrementar los ingresos a través de
medidas que contemplen la ampliación de la base tributaria mediante mecanismos que reduzcan la evasión
tributaria y limiten las exoneraciones cuando sean innecesarias. Tercero, fortalecer las instituciones
fiscales, como reglas fiscales que mantengan la deuda pública en niveles prudentes y sostenibles, y comités
fiscales independientes. Por último, el BID enfatiza que la composición de la deuda importa tanto como su
nivel. Así, sugiere adoptar estrategias que optimicen la composición de la deuda pública, que permita
reducir su exposición a los riesgos de tasa de interés156, de refinanciamiento157 y de tipo de cambio.

Panorama fiscal local

Fortalezas macrofiscales del país

En un contexto global y regional desfavorable para las finanzas públicas, el buen desempeño fiscal
del Perú registrado en los últimos años, sumado a su largo historial de gestión fiscal responsable y
prudente, le permite tener una mayor capacidad de respuesta frente a la materialización de los
riesgos latentes sin socavar su sostenibilidad fiscal. Cabe señalar que tras un periodo de suspensión
de reglas fiscales por la pandemia entre 2020 y 2021, Perú fue uno de los primeros países de la región en
aprobar y establecer claramente un retorno gradual y ordenado a las reglas fiscales de mediano plazo. Así,
en 2022, el déficit fiscal se redujo a 1,7% del PBI (2021: 2,5% del PBI; 2020: 8,9% del PBI) y la deuda
pública se ubicó en 33,8% del PBI, considerándose la menor deuda en América Latina. Tal desempeño
fiscal permitió al Perú afianzar la recuperación de sus fortalezas macrofiscales tras la pandemia y lograr
una posición destacable en la región y entre los pares con similar calificación crediticia.

Déficit fiscal Deuda pública bruta


(% del PBI) (% del PBI)
América Latina 90 América Latina Perú
8,8 8,9
Perú 80

70
69,4
60
48,3
4,5 50
4,2
3,9
40 46,2
2,5 30
2,1 33,8
1,7
20
0,5 0,6
10

Promedio Promedio 2020 2021 2022 0


2000-2009 2010-2019 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Fuente: BCRP, FMI y MEF.

Estos resultados fiscales favorables se han materializado por una gestión fiscal responsable y
prudente, lo cual ha permitido continuar acumulando activos para afrontar choques adversos. Así,
los activos financieros del sector público ascienden a aproximadamente 13% del PBI a junio de 2023, de
los cuales los recursos del Fondo Estabilización Fiscal (FEF) equivalen a 1,2% del PBI. Cabe indicar, que
los niveles del FEF se han recuperado luego de haberse usado casi en su totalidad para contrarrestar los
efectos de la pandemia de la COVID-19. Además, el país cuenta con una disposición de liquidez de líneas
154 BID (2023). Capítulo 3: Muchos retos y muchas opciones: la política fiscal ante los shocks, en: Preparando el terreno
macroeconómico para un crecimiento renovado, marzo de 2023.
155 BID (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos / editado por

Alejandro Izquierdo, Carola Pessino y Guillermo Vuletin. Washington, D.C.: BID, 2018.
156 El riesgo de tasa de interés se refiere al incremento del pago de intereses frente a una subida de la tasa de interés de la deuda

pública. Existe un mayor riesgo de tasa de interés cuando se tiene una mayor proporción de deuda pública en tasa variable.
157 El riesgo de refinanciamiento se refiere a la posibilidad de refinanciar los vencimientos de la deuda a una tasa de interés más

elevada o, en el extremo, que no se pueda realizar tal renovación. Existe un mayor riesgo de refinanciamiento cuando se tiene una
alta concentración de vencimientos de la deuda pública en el corto plazo.
87
de créditos contingentes de alrededor de US$ 1 700 millones a junio de 2023. Otra fortaleza relevante es
que el país posee una adecuada estructura de deuda con una alta proporción de deuda a tasa fija (cerca
del 90%) y con vencimientos a largo plazo (con una vida media de 12,2 años) que no generan presiones a
las necesidades de financiamiento en el corto plazo. Cabe señalar que, la participación de la deuda en
moneda nacional aumentó desde 6,3% en 2000 a 51,1% a junio de 2023. Contar con dicho perfil de deuda
pública le permite al país mitigar riesgos financieros de tasas de interés, cambiarios y de refinanciamiento.

Estas fortalezas macrofiscales contribuyen a consolidar la confianza de los mercados financieros


en el país, lo cual permite financiar inversiones públicas y privadas en condiciones competitivas y
favorables. Dos indicadores que reflejan la confianza de los mercados financieros en un país son la
calificación crediticia soberana y el riesgo país. Al respecto, Perú mantiene una de las mejores calificaciones
y uno de los riesgos país más bajos y estables entre economías emergentes y de la región. Esto genera un
entorno de mayor certidumbre y tasas de interés más atractivas en los mercados de capitales, permitiendo
que el sector público y privado puedan llevar a cabo inversiones en condiciones competitivas que dinamicen
la economía y mejoren el bienestar de los ciudadanos. Tal es así que, tomando como referencia las tasas
de intereses de mercado de bonos soberanos en dólares a 10 años, Perú y Chile tienen las tasas más bajas
de la región, en promedio durante los últimos 12 meses, manteniéndose por debajo de la de Colombia,
Brasil y México.

Una prueba reciente de la confianza de los inversionistas en los fundamentos macrofiscales del
Perú es el éxito que tuvo la Operación de Administración de Deuda (OAD) realizada en junio de 2023.
La OAD consistió en la recompra y/o intercambio de bonos soberanos en soles y globales, cuyo
financiamiento fue mediante el nuevo bono soberano en soles con vencimiento en 2033. Dicha operación
fue por un monto equivalente a S/ 20 mil millones (2,0% del PBI) y fue la más grande de la historia de la
República y financiada íntegramente en soles. En la región, dicha operación fue la más grande en moneda
local en lo que va de 2023. Notablemente, dicha operación ha contribuido a mejorar el perfil de la deuda
pública del país al reducir el riesgo de tipo de cambio (por la reducción de la deuda pública en dólares) y el
riesgo de refinanciamiento (por la reducción de la deuda pública con vencimientos en años cercanos a
2023).

América Latina: Calificaciones y perspectivas crediticias

Aaa
Grado de inversión

AAA AAA
....
....

Pers pectiva:
....

A+ 17 A+ A1 17
Pos itiva
A A Es table
16 A2
Negativa
A- 15
A- A3 15

BBB+ 14 14
BBB+ 14 14
Baa1 14 14 14

BBB BBB 13
Baa2
BBB- 12
BBB- 12 12
Baa3 12

BB+ 11
BB+ Ba1 11

BB 10
BB 10
Ba2
BB- BB- Ba3
Grado especulativo

B+ B+ B1
B B B2
7 7 7 7

B- B- }
B3
6

CCC+ CCC+ Caa1


CCC CCC Caa2
CCC- 4

CCC- Caa3 4

Ca Ca 3
Ca 3

C C C
- - -
Argentina
Perú
Uruguay
México

Bolivia
Colombia
Chile

Paraguay
Brasil
Argentina
Uruguay
Perú

Argentina
México

Perú
Uruguay
Colombia

México
Bolivia

Chile

Bolivia
Colombia
Chile

Brasil
Paraguay
Brasil

Paraguay

Ecuador
Ecuador
Ecuador

Fuente: S&P Ratings, Fitch Ratings y Moody’s.

88
Riesgo país1 Tasa de interés de bonos soberanos a 10 años
(Puntos básicos) en moneda extranjera
(%)
750 9
Colombia
México 8
600
7

Países 6 México
450
Emergentes Brasil Chile
5
Colombia Perú
300 4
Brasil
Perú 3
150
Chile 2

0 1
Jul-19

Jul-20

Jul-21

Jul-22

Jul-23
Mar-22

Nov-19

Mar-20

Nov-20

Mar-21

Nov-21

Nov-22
Mar-20

Mar-21

Mar-23

Jul-19

Jul-20

Jul-21

Mar-22

Jul-22

Mar-23

Jul-23
Nov-19

Nov-20

Nov-21

Nov-22
1/ Riesgo país medido a través del EMBIG.
Fuente: Bloomberg.

Si bien la fortaleza fiscal del Perú es ampliamente reconocida y constituye un determinante para su
calificación soberana, las agencias de calificación han advertido un posible deterioro en la misma
debido, principalmente, a la incertidumbre política e institucional. Los factores políticos e
institucionales cada vez ganan mayor peso en la evaluación que las agencias calificadoras realizan sobre
la capacidad de pago del país, a pesar de la evidencia de una trayectoria histórica destacable en el manejo
de las finanzas públicas 158 . En ese sentido, las agencias calificadoras indicaron que una menor
incertidumbre política y social, la continuidad del manejo prudente de las finanzas públicas, la
implementación de reformas que promueven un crecimiento sostenible y una mejor gobernabilidad,
permitirían mejorar la perspectiva y calificación crediticia del país.

Perspectivas fiscales 2023

Gracias a la sólida posición fiscal y el manejo responsable de las finanzas públicas, en 2023, es
posible implementar planes para dinamizar la economía (Plan Con Punche Perú 1 y 2), atender
emergencias (Con Punche Emergencia-FEN), en adición al presupuesto público aprobado para
2023. Se estima que en conjunto los planes equivalen a S/ 17 mil millones e incluye medidas de gasto,
tributación y garantías para créditos a pequeñas empresas. Específicamente, las acciones del plan Con
Punche Perú 1 suman S/ 8 mil millones; las medidas del plan Con Punche Emergencia-FEN, S/ 4 mil
millones; y las del plan Con Punche Perú 2, S/ 5 mil millones. Cabe destacar el alto componente social del
conjunto de medidas mencionadas, las cuales están enfocadas en la protección de los hogares vulnerables,
el apoyo a pequeños productores agrarios y artesanos, y la generación de empleo temporal, así como
intervenciones de prevención para afrontar los efectos adversos del FEN 2023-2024 (ver Recuadro n.º 7:
Medidas adoptadas en 2023 para brindar soporte a los hogares vulnerables). En cuanto a su financiamiento,
los tres planes se financiarán con recursos adicionales al presupuesto aprobado en 2023 por S/ 11 mil
millones y con reasignaciones presupuestales que no incrementan su límite. La incorporación de recursos
se ha realizado mediante la Ley Nº 31728159, que autoriza la incorporación de mayores recursos por S/ 8
mil millones al presupuesto público de 2023. Además, en las siguientes semanas se remitirá al Congreso
de la República un proyecto de ley que aprueba un crédito suplementario por S/ 3 mil millones.

158 Moody’s (2023) – “Moody's changes outlook on Peru's Baa1 rating to negative; affirms ratings”.
S&P (2022) – “Peru Outlook Revised to Negative on Heightened Political Risk; 'BBB/A-2' Foreign Currency Ratings Affirmed”.
Fitch Ratings (2022) - “Fitch Revises Peru's Outlook to Negative from Stable; Affirms at 'BBB'”.
159 Ley Nº 31728, que aprueba créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos en el marco de la reactivación

económica a favor de diversos pliegos del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
89
Medidas fiscales para impulsar la economía y atender la emergencia climática en 2023
Planes para dinamizar la economía, atender la emergencia y mejorar el bienestar de la población
(S/ 17 mil millones)

Con Punche Perú 1 Con Punche Emergencia-FEN Con Punche Perú 2


S/ 8 mil millones S/ 4 mil millones S/ 5 mil millones
Reactivación de la economía familiar: Atención inmediata a la emergencia: Reactivación de la economía familiar:
enfocado en las familias vulnerables que han sido primera respuesta frente a los fenómenos climáticos que se fortalecimiento de programas sociales para la lucha
afectadas por el alza de precios y conflictos internos. centra en atender a las familias damnificadas y desarrollar contra la pobreza y responsabilidad social.
actividades de limpieza y rehabilitación.

Reactivación regional: medidas para Reactivación sectorial:


Recuperación de la capacidad productiva: fortalecimiento de la inversión pública y privada, impulso
recuperar la actividad económica en las regiones, a
medidas enfocadas en la recuperación económica de las al sector salud, entre otros.
través del impulso de la inversión pública.
MYPE más vulnerables y acciones de mejoramiento de
viviendas. Reactivación de las MYPE:
Reactivación sectorial: asociada al impulso subsidio para la preservación de empleos formales, en
de sectores con alto potencial de crecimiento, como el Prevención, protección y resiliencia de regiones de alta vulnerabilidad climática
sector Turismo, Agropecuario, entre otros. infraestructura: orientado a paquetes de inversión
resilientes que contemplen un componente de prevención Reactivación regional:
ante futuros choques climáticos, así como planes de enfocado en proyectos regionales, mejoramiento de
desarrollo urbano. expedientes técnicos.

Fuente: MEF.

En 2023, se espera que el déficit fiscal se ubique en 2,4% del PBI (2022: 1,7% del PBI) en un contexto
de implementación de medidas fiscales para impulsar la economía y atender la emergencia
climática, y ante una menor perspectiva para los ingresos fiscales. Cabe señalar que, a nivel relativo,
el déficit fiscal de 2,4% del PBI será uno de los menores entre economías emergentes (promedio: 5,8% del
PBI) y América Latina (promedio: 5,2% del PBI). Por su parte, la deuda pública del SPNF se reducirá a
33,6% del PBI en 2023 desde 33,8% del PBI en 2022, continuando con su trayectoria decreciente, y
contribuyendo al objetivo de conservar unas finanzas públicas sostenibles. Al igual que en años previos,
Perú mantendrá su deuda pública bruta notablemente por debajo del promedio de economías emergentes
(67,5% del PBI) y de América Latina (68,2% del PBI).

La caída de los ingresos fiscales está asociada a la disipación de factores de carácter temporal que
acentuaron la recaudación en 2022 y al deterioro del panorama local. Pese a ello, los ingresos
alcanzarán 20,4% del PBI, nivel relativamente elevado respecto al periodo prepandemia (promedio
2015-2019: 19,2% del PBI), lo cual permitirá sostener un gasto público de 21,2% del PBI. En 2023, se
espera que los ingresos disminuyan 6,3% real, situación ya prevista en anteriores informes debido a la
moderación de las cotizaciones de las materias primas (con respecto a los niveles históricos alcanzados
en el 1S2022) y a un menor resultado de la regularización del impuesto a la renta (frente al registro histórico
obtenido en 2022). No obstante, la caída ha sido un poco mayor a la esperada debido a un debilitamiento
de la actividad económica, en un contexto no previsto en el MMM de agosto de 2022 (conflictos sociales y
eventos climatológicos). En tanto, el gasto no financiero se situará en 21,2% del PBI (promedio 2015-2019:
20,2% del PBI), y busca entender las prioridades del presupuesto, financiar el plan Con Punche Perú, y
atender la emergencia ocasionada por los fenómenos climatológicos. Cabe destacar que, en el año, la
inversión del sector público no financiero alcanzará aproximadamente S/ 53 mil millones y crezca 4,5% real,
1,7 veces el promedio histórico (promedio 2010-2019: S/ 30,4 mil millones).

Déficit fiscal, 2023 Deuda pública, 2023


(% del PBI) (% del PBI)
8,8
88,4

68,2 67,5
5,8 58,7
5,2 55,6

4,1
3,6 38,1
33,6
2,4
1,9

Brasil Economías América México Colombia Perú Chile Brasil América Economías Colombia México Chile Perú
Emergentes Latina Latina emergentes

Fuente: BCRP, FMI, Ministerios de Hacienda de Chile y Colombia, MEF y proyecciones MEF.

90
Recuadro n.º 7: Medidas adoptadas en 2023 para brindar soporte a los hogares vulnerables

Tras el importante despliegue de medidas para afrontar la pandemia, en 2023 se observa una
normalización de las cuentas fiscales que brinda un espacio para dirigir los recursos a
intervenciones más prioritarias con énfasis en la reactivación y apoyo a los más vulnerables. Las
fortalezas macrofiscales del país permitieron hacer frente a la crisis sanitaria originada por la COVID-19,
en la cual se registraron niveles elevados de deuda y gasto públicos, cifras que a 2023 muestran una
clara tendencia decreciente. Esta normalización de las variables fiscales permite reorientar recursos
hacia actividades que hagan frente a la nueva coyuntura, caracterizada por una actividad económica
afectada por choques desfavorables que incluyen el deterioro del panorama internacional, eventos
climáticos y mayores niveles de precios. Frente a ello, el gobierno ha adoptado medidas orientadas a
impulsar el crecimiento económico (Plan Con Punche Perú 1 y 2) y acciones ante la materialización del
FEN. Uno de los roles de la política fiscal es procurar mejorar el bienestar de los ciudadanos y promover
la equidad160. Por ello, en un contexto donde persisten familias en estado de vulnerabilidad, situación
que se ha agravado debido a los choques mencionados, el FMI 161 recomienda que deben evitarse
políticas costosas e ineficientes como subsidios y/o controles de precios; por lo contrario, enfatiza que
las políticas deben focalizar el apoyo en los hogares de menores ingresos mediante redes de protección
social, ampliación de programas sociales y garantizando la seguridad alimentaria.

Medidas para soporte a la población vulnerable en el marco de los planes Con Punche Perú
Reactivación de la
economía familiar y Medidas para la población vulnerable
apoyo a familias
vulnerables Transferencias extraordinarias a programas sociales:
Juntos, Pensión 65 y Contigo.

Masificación del gas natural y ampliación del vale FISE para


obtener balón de gas.

Apoyo a pequeños productores agropecuarios, pescadores


Reactivación regional y artesanos.

Apoyo alimentario: Vaso de Leche, ollas comunes y kits de


alimentos.

Mejoras en programas sociales: Juntos Urbano.

Apoyo temporal y subsidio al empleo temporal.


Reactivación sectorial y Créditos educativos a estudiantes destacados.
de las MYPE
Acceso universal a agua potable.

Fuente: MEF.

En ese sentido, los planes de reactivación Con Punche Perú incluyen medidas con un alto
componente social enfocado en la protección de las familias vulnerables, el apoyo a pequeños
productores agrarios y artesanos, y para la generación de empleo temporal. Las medidas
adoptadas del plan para brindar soporte a los hogares más vulnerables ascienden a S/ 3,1 mil millones
en 2023. Así, el plan Con Punche Perú 1 considera medidas por S/ 1,8 mil millones para el apoyo a
pequeños productores de sectores vulnerables, fortalecimiento alimentario de la familia, medidas de
acercamiento de servicios básicos y mejoras en programas sociales. Sumado a ello, el plan Con Punche
Perú 2 contiene medidas por S/ 1,4 mil millones para brindar soporte a los hogares vulnerables enfocado
en el fortalecimiento de programas sociales y generación de empleo temporal.

160 FMI (2017) - “Fiscal Monitor 2017: Achieving More with Less - Chapter 1: A Greater Role for Fiscal Policy”. FMI (2015) - “Fiscal
Policy and Long-Term Growth”.
161 FMI (2022). “Fiscal Monitor Octubre 2022”.

91
A. Transferencias extraordinarias a programas sociales. En enero de 2023, se asignaron recursos
por S/ 329 millones para la entrega de una subvención adicional a los beneficiarios de programas
de transferencias sociales como Juntos, Pensión 65 y Contigo. Esta medida benefició a 669 mil
hogares del programa Juntos, 628 mil usuarios del programa Pensión 65 y 107 mil usuarios del
programa Contigo.

B. Masificación del gas natural y ampliación del vale del balón de gas. En lo que va del año, se
viene asignando S/ 961 millones orientados a continuar con la masificación de gas natural (S/ 740
millones) y para fortalecer el programa del vale de descuento FISE (S/ 180 millones) y otros
programas del FISE (S/ 41 millones). Así, se espera que se alcancen 1,2 millones de conexiones
domiciliaras a gas natural y que los beneficiarios del programa “vale de descuento FISE” lleguen a
1,2 millones.

C. Apoyo a pequeños productores agropecuarios, pescadores y artesanos. Se destinaron


recursos por S/ 172 millones para la entrega de ayuda económica a pequeños productores de
actividades afectadas por el contexto económico. Así, se asignó S/ 148 millones para la entrega de
un bono extraordinario (FertiAbono II) a pequeños productores agrícolas, subvención proporcional
a la dimensión de cultivo; S/ 19 millones para un bono de S/ 500 a pescadores artesanales;
y S/ 2 millones para la entrega de una subvención a alrededor de 3 mil trabajadores de servicios
culturales, esto último complementado por la asignación de S/ 3 millones para fondos concursables
para unidades económicas culturales.

D. Apoyo alimentario: vaso de leche, ollas comunes y kits de alimentos. Se asignaron recursos
por un total de S/ 437 millones para la entrega de ayuda alimentaría a la población más vulnerable.
Dicho total se distribuye en S/ 99 millones para el programa vaso de leche, S/ 98 millones para el
fortalecimiento de ollas comunes, y S/ 240 millones para la adquisición de alimentos en beneficio de
personas en situación de vulnerabilidad económica. Ello será complementado con visitas
domiciliarias a 879 distritos que concentran más del 90% de niños a nivel nacional en el marco de
la lucha contra la anemia, medida que costará S/ 50 millones.

E. Mejoras en programas sociales. Se implementará el programa Juntos Urbano, que se focalizará


en madres gestantes y lactantes de áreas urbanas y periurbanas. Dicha medida tendrá un costo de
S/ 300 millones y consistirá en la entrega de transferencias condicionadas bimensuales por S/ 200.
Asimismo, se destinaron recursos por S/ 32 millones para el mejoramiento del sistema de
focalización de hogares en situación de vulnerabilidad económica.

F. Empleo temporal y subsidio al empleo formal. Para contribuir con la creación de empleo, que
beneficie a la población más vulnerable, se ampliará el programa Llamkasun Perú162 en los territorios
con mayor potencial turístico. Asimismo, se brindará un subsidio al empleo formal, especialmente
en las MYPE, generando incentivos para preservar más de 150 mil empleos formales. Esta última
medida tendrá un costo de S/ 200 millones y cofinanciará el pago de la planilla hasta por tres meses
de trabajadores con mayor vulnerabilidad.

G. Apoyo a estudiantes destacados. Se buscará brindar oportunidades educativas en los sectores


con menores ingresos, a través de una asignación de S/ 200 millones para que estudiantes
destacados puedan acceder a un crédito educativo para seguir estudios universitarios en las
principales universidades del país.

H. Acceso universal a agua potable. En el marco del plan Con Punche Perú 2, se destinarán S/ 100
millones para acceso universal al agua potable, el cual permitirá abastecer de este recurso hídrico
a poblaciones vulnerables del país.

162 El programa Lurawi Perú cambió de denominación a Llamkasun Perú a través del Decreto Supremo N° 009-2023 TR.
92
Medidas de soporte a hogares vulnerables
Monto
Norma Medida
(Millones de S/)
Total 3 081
Transferencias extraordinarias a programas sociales 329
Juntos (S/ 200) 136
D. U. Nº 002-2023 Pensión 65 (S/ 250) 161
Contigo 32
Masificación del gas natural y ampliación del vale del balón de gas 961
D. U. Nº 002-2023 Masificación de gas natural 740
Fortalecer el programa del vale de descuento FISE 180
D. U. Nº 021-2023
Otros programas del FISE 41
Apoyo a pequeños productores agropecuarios, pescadores y artesanos 172
D. U. N°003-2023 Entrega de un bono extraordinario FertiAbono II 148
D. U. Nº 004-2023 Bono de S/ 500 a pescadores artesanales 19
Subvención a 3 mil trabajadores de servicios culturales 2
D. U. Nº 002-2023
Fondos concursables para unidades económicas culturales 3
Apoyo alimentario: Vaso de Leche, ollas comunes y kits de alimentos 487
D. S. Nº 111-2023-EF Programa Vaso de Leche 99
D. U. Nº 002-2023 Fortalecimiento de Ollas comunes 98
Alimentos para personas en situación de vulnerabilidad económica 240
*
Prevención de la anemia 50
Mejoras en programas sociales 332
* Programa Juntos Urbano (transferencias bimensuales de S/ 200) 300
D. U. Nº 029-2023 Mejoramiento del sistema de focalización de hogares 32
Empleo temporal y subsidio al empleo formal 500
D. S. Nº 009-2023-EF Se ampliará el programa Llamkasun Perú 300
* Subsidio al empleo formal 200
* Créditos educativos para estudiantes destacados 200
* Universalización de agua potable 100
(*) Medidas anunciadas en el marco de los planes Con Punche Perú que se encuentran próximas a aprobarse.
Fuente: MEF.

Por otro lado, el cambio climático y los desastres naturales representan un riesgo que afecta
principalmente a los hogares de menores ingresos. Ante ello, se han implementado acciones de
prevención para afrontar los efectos adversos del FEN 2023-2024. La población en situación de
pobreza es más vulnerable antes los choques climáticos debido a que están más expuestos a la
destrucción de sus viviendas o activos productivos, además de que cuentan con menores recursos para
prepararse o recuperase 163 . En esa línea, las intervenciones en el marco del plan Con Punche
Emergencia-FEN destinan presupuesto por S/ 4 mil millones para fomentar la resiliencia de las ciudades
y sus infraestructuras, así como la mejora de la capacidad logística para la ayuda humanitaria y el
reforzamiento de la respuesta del sistema de salud ante brotes epidemiológicos.

Finalmente, todo ello se complementa con las medidas para impulsar la actividad económica y
los mayores recursos para servicios públicos esenciales. En 2023, una de las prioridades es
impulsar la inversión pública mediante mayores asignaciones presupuestales y acciones para agilizar su
ejecución, ello con el objetivo de apoyar a la generación de empleo y para dinamizar la demanda interna.
Asimismo, en el año se cuenta con un incremento del presupuesto en sectores esenciales (educación:
+S/ 7,7mil millones con respecto al PIM de 2022, salud: +S/ 7,6 mil millones con respecto al PIM de 2022
y saneamiento: +S/ 3,3 mil millones con respecto al PIM de 2022) que contribuyen con el incremento del
capital humano y el bienestar de los ciudadanos, en especial en el grupo más vulnerable.

163 BID. 2023. Protección social y cambio climático: ¿cómo proteger a los hogares más vulnerables frente a las nuevas amenazas
climáticas?
93
Situación fiscal a junio de 2023

En el primer semestre de 2023 se acumuló un superávit fiscal de 1,1% del PBI (S/ 5 492 millones),
uno de los más elevados de los últimos años, el cual sienta las bases para un resultado fiscal dentro
de lo esperado. Por su parte, el déficit fiscal anualizado al primer semestre alcanzó 2,5% del PBI
debido a menores ingresos fiscales en el primer semestre del año y gastos extraordinarios del
segundo semestre de 2022. La caída de los ingresos fiscales de 12,6% real entre enero y junio se explica
por la menor regularización del impuesto a la renta tras los niveles históricos observados en 2022 y los
menores precios de materias prima, ambos factores negativos previstos en los informes previos. A ello se
suman los conflictos sociales, las emergencias climáticas y un alza en el uso de los saldos a favor por parte
de las empresas y la aplicación de menores coeficientes en la determinación de los pagos mensuales del
IR de tercera categoría, lo cual ha generado una mayor caída en la recaudación, respecto a lo esperado.
En tanto, el gasto público cayó 1,9% real en la primera mitad del año, influenciado por un menor gasto de
bienes y servicios (-8,4% real) y transferencias corrientes (-10,7% real). Por su parte, hubo un esfuerzo
importante para impulsar la inversión, el gasto de capital creció 1,1% real.

A julio, el déficit fiscal anualizado se mantuvo en 2,5% del PBI. Entre enero y julio los ingresos fiscales
mostraron una caída de 12,3% real, explicada por menores ingresos tributarios (-13,7% real). Este efecto
fue contrarrestado por una disminución del gasto público (-3,4% real) debido al menor gasto corriente (-
3,5% real) ante el retiro de las medidas COVID-19 focalizadas en bienes y servicios y transferencias
corrientes. La inversión pública, a julio alcanzó niveles históricos en millones de soles (S/ 20 mil millones),
un resultado destacable respecto a otros inicios de gestión de autoridades regionales y locales; no obstante,
registró una caída de 2,6% real.

Resultado económico del SPNF, Resultado económico del SPNF,


primer semestre acumulado 12 meses
(% del PBI) (% del PBI anualizado)
3,1
2,6
-1,0 -1,2
1,4 -1,6 -1,7
1,1 -2,1
0,7 -2,5 -2,5 -2,4
0,1

-0,2

-3,9 -8,9

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2020 2021 I-22 II-22 III-22 IV-22 I-23 II-23 2023

Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

En el segundo semestre existen factores puntuales que permitirá que el déficit fiscal pase de 2,5%
del PBI anualizado a julio a 2,4% del PBI al cierre del año. Se espera que la caída de los ingresos
fiscales se modere y se disipen los gastos extraordinarios hacia fin de año, como se detalla a continuación.

• Moderación de la caída de los precios de exportación y disipación de factores negativos temporales:


otros factores que determinarán el menor déficit de 2023 será el efecto de la normalización de precios
de exportación sobre los ingresos fiscales y la disipación de factores negativos temporales que afectaron
principalmente el 1S2023 (resultado de la Campaña de Renta 2022, deterioro de la actividad asociado
a choques climatológicos y de conflictividad social). Con ello, hacia el cierre del año, se espera que los
ingresos fiscales atenúen progresivamente la caída registrada en la primera mitad de año. Asimismo,
considerando el efecto base por factores puntuales que afectaron el año pasado (noviembre de
2022: -12,1% real; diciembre de 2022: -18,2% real) se prevé que los ingresos registren resultados
positivos hacia el 4T2023.
• Retiro de gastos extraordinarios: disipación del gasto público realizado por la COVID-19, medidas contra
la inflación y capitalización de Petroperú.

94
Perspectivas fiscales 2024

En 2024, el déficit fiscal se reducirá 0,4 p.p. del PBI (desde 2,4% del PBI en 2023 a 2,0% del PBI en
2024) y la deuda pública continuará con su trayectoria descendiente (desde 33,6% en 2023 a 33,5%
del PBI en 2024), manteniéndose como la menor entre países de la región y emergentes. Para 2024
se plantea un escenario retador debido a la posible ocurrencia de un evento climático relevante que podría
tener implicancias adversas sobre el bienestar de la población. A tal efecto, es necesario financiar acciones
preventivas que permitan dar atención inmediata ante la materialización de un FEN costero con magnitud
moderada-débil.

• En cuanto a los ingresos fiscales, se espera que se recuperen y crezcan 3,3% real y alcancen 20,5%
del PBI, en un contexto de mejora de la actividad económica y normalización de las cotizaciones de las
materias primas y de la balanza comercial.
• Por su parte, el crecimiento del gasto no financiero se moderaría (1,5% real), en línea con la
consolidación fiscal, y alcanzaría 20,9% del PBI, aún superior a los niveles prepandemia (promedio
2015-2019: 20,2% del PBI). Cabe señalar que la proyección del gasto público de 2024 define un límite
máximo en la formulación del presupuesto anual.

Es importante indicar que, una mayor severidad de un evento climático adverso como es la
ocurrencia de un FEN moderado-fuerte implicaría una respuesta de política fiscal adicional. Frente
a esta situación, el país cuenta con capacidad de reacción y herramientas para afrontar tal choque.
Concretamente, el Perú cuenta con unas finanzas públicas saludables, reflejadas en su deuda pública baja,
favorable perfil de deuda pública (con alta proporción a tasa fija y con vencimientos a largo plazo) y acceso
a tasas de interés favorables en los mercados de capitales.

Déficit fiscal, 2024 Deuda pública, 2024


(% del PBI) (% del PBI)
8,2 91,5

69,8 68,9
5,3 61,1
55,8
4,4
38,5
33,5
2,7
2,1 2,0
1,2

Brasil Economías América México Colombia Perú Chile Brasil Economías América Colombia México Chile Perú
emergentes Latina emergentes Latina

Fuente: BCRP, FMI, Ministerios de Hacienda de Chile y Colombia, MEF y proyecciones MEF.

Perspectivas fiscales 2025-2027

En el mediano plazo, se continuará la trayectoria de consolidación fiscal establecida en la Ley


N° 31541, según la cual el déficit fiscal alcanzará su regla de mediano plazo de 1,0% del PBI en 2026
y la deuda pública se mantendrá con una trayectoria decreciente, el cual tiene como objetivo
preservar la sostenibilidad fiscal y recomponer el espacio fiscal para futuros eventos adversos. Tal
proceso no comprometerá la recuperación y el dinamismo de la economía pues seguirá a una reducción
gradual del déficit fiscal que, en concordancia con la Ley, se ubicará en 1,5% del PBI en 2025 y 1,0% del
PBI en 2026 y en adelante. Asimismo, la deuda pública del país se ubicará en 31,9% del PBI en 2027,
continuando por debajo del promedio de economías emergentes (76,3% del PBI) y de América Latina
(69,9% del PBI) en el horizonte de proyección.

95
Resultado económico del SPNF Deuda pública
(% del PBI) (% del PBI)

33,6 33,5
33,3
32,5
31,9

-1,0 -1,0 -1,0 -1,0 30,5

-1,5 28,6

-2,0

-2,4
2023 2024 2025 2026 2027 2030 2035 2023 2024 2025 2026 2027 2030 2035

Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Deuda pública
(% del PBI)
80
Economías emergentes
76,3
América Latina
70 69,9
68,1
México
60 59,8
53,9 Colombia
53,3 54,5
50 52,4
Chile
42,0
40 34,6 35,9
Perú
31,9
30 28,3 33,8 33,6 33,5 33,3 32,5
26,6
20
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

Es relevante mencionar que diversas entidades internacionales destacan la sostenibilidad fiscal del
país y sus fortalezas fiscales. Por ejemplo, de acuerdo con el análisis de sostenibilidad de la deuda
pública del FMI, la deuda pública de Perú seguiría siendo sostenible, inclusive bajo escenarios de estrés164.
Por su parte, Moody’s 165 resalta la fortaleza fiscal del país al indicar que es uno de los más sólidos
fiscalmente en su categoría de “Baa”, ello explicado por su baja y favorable estructura de la deuda pública,
una vida media alta y ahorros fiscales sustanciales, lo cual es un reflejo de una política fiscal prudente.
Preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas es vital pues permite dar soporte a la estabilidad
macroeconómica del país, aumentar su resiliencia a eventos adversos, mantener la confianza de los
mercados financieros ligado a menores costos de financiamiento, e incrementar su espacio fiscal para llevar
a cabo reformas estructurales que permitan un mayor crecimiento potencial y bienestar de los ciudadanos.

Entre 2025 y 2027, la reducción del déficit hacia su nivel de mediano plazo se sustentará en la
estabilización de los ingresos y gastos fiscales hacia niveles cercanos a 20,0% del PBI. Para estos
años, se prevé que los ingresos fiscales crezcan en promedio 3,1% real, ante la convergencia de la actividad
económica y los precios de exportación hacia sus niveles de largo plazo, a lo cual se sumarán los efectos
de las medidas para combatir el incumplimiento tributario que se adoptaron desde 2017. Al respecto, hacia
2026 se hará pleno uso de herramientas implementadas en años previos, como digitalización de
operaciones o medidas antielusivas del marco normativo de la OCDE, entre otras, que fortalecerán las
estrategias de control y prevención de la administración tributaria. En tanto, el gasto público registrará
incrementos anuales promedio de S/ 9,2 mil millones, a pesar de esa expansión en términos del PBI el
gasto irá convergiendo a los niveles prepandemia. Asimismo, se espera que la inversión pública desempeñe
un rol esencial en la recuperación económica y en la capacidad de resiliencia ante los efectos
climatológicos.

164 FMI (2023) – “Peru: 2023 Article IV Consultation-Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Peru”.
165 Moody’s (2022) - “Moody's changes outlook on Peru's Baa1 rating to negative; affirms ratings”.
96
Retos fiscales para la economía peruana

El panorama externo plantea riesgos fiscales relevantes, lo cual exige que se continúen los
esfuerzos para fortalecer la resiliencia fiscal desde distintos frentes. En el Perú, existe margen para
incrementar los ingresos fiscales permanentes y reducir las ineficiencias en el gasto público. Una
mayor recaudación es necesaria para sostener a largo plazo niveles superiores de gasto público,
especialmente en un país con significativas brechas sociales y de infraestructura como el Perú.
Actualmente, los ingresos fiscales del país se encuentran rezagados (promedio 2010-2022: 20,5% del PBI)
respecto a lo observado en América Latina (promedio 2010-2022: 29,2%) y la OCDE (promedio: 39,2% del
PBI). Converger a tales niveles requiere de políticas que reduzcan las elevadas cifras de incumplimiento
(IGV 2022: 30,3% e IR3era 2022: 40,5% de la recaudación potencial), mejoren la administración tributaria,
otorguen progresividad al sistema, racionalicen beneficios, entre otros.

Además, es crucial que el país continúe desplegando acciones para reducir las ineficiencias del
gasto público (estimadas en 2,5% del PBI, según el BID166), en general, vinculadas a sobrecostos,
filtraciones o duplicidad de funciones. Las acciones en tal sentido deben buscar optimizar los procesos
de compras públicas, reducir las filtraciones de los programas sociales, mejorar el seguimiento y control de
la planilla del sector público, y elevar la calidad de los servicios públicos. También, es esencial continuar
mejorando la composición de la deuda pública y la reconstrucción de ahorros fiscales. Así, la
implementación de políticas que aborden la baja recaudación, las ineficiencias del gasto público y la mejora
en la gestión de activos y pasivos contribuirán a fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Cuentas fiscales estructurales

En términos estructurales, para 2023 se proyecta un déficit de 2,7% del PBI potencial, mayor al
déficit observado (2,4% del PBI). En un contexto favorable, en el que los precios de las materias primas
se ubican por encima de sus niveles potenciales, los ingresos observados serán mayores a los ingresos
estructurales (20,4% del PBI vs. 20,0% del PBI potencial). Dicha brecha entre ingresos estructurales y
observados será menor en 2024, a medida que el efecto cíclico se disipe en el horizonte de proyección.
Con ello, los ingresos estructurales tenderán a igualar a los ingresos observados y el déficit estructural
convergerá a 1,0% del PBI potencial hacia 2027, en línea con la trayectoria de consolidación fiscal.

Resultado económico del SPNF Ingresos del gobierno general


(% del PBI y % del PBI potencial) (% del PBI y % del PBI potencial)
22,1 Observado (% del PBI)
1
Estructural (% del PBI potencial)

-1,0 -1,0 -1,0


-1,2 20,7
20,5 20,6 20,6 20,6 20,6
20,4 20,3
-1,5 20,2 20,3
-1,7 -1,8 20,0
-2,0
-2,2
-2,4
-2,7
Observado (% del PBI)
-3,4
Estructural (% del PBI potencial)1

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

166BID (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos / editado por
Alejandro Izquierdo, Carola Pessino y Guillermo Vuletin. Washington, D.C.: BID, 2018.
97
Resumen de las cuentas fiscales – Sector Público No Financiero
(Millones de S/, var. % real anual, % del PBI y % del PBI potencial)
Prom.
2010 2015 2020 2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. Ingresos del gobierno general 88 507 123 689 128 339 206 839 206 492 220 647 234 170 247 132 259 996 240 486
Var. % real anual 19,2 -7,2 -17,9 4,1 -6,3 3,3 3,2 3,1 3,1 3,2
% del PBI 21,0 20,2 17,8 22,1 20,4 20,5 20,6 20,6 20,6 20,6

Ingresos estructurales del gobierno general1 84 669 126 822 140 205 191 498 203 099 218 369 231 513 244 432 259 996 238 577
Var. % real anual 13,8 -1,1 -3,5 6,9 -0,5 4,0 3,0 3,1 4,3 3,6
% del PBI potencial 20,2 20,6 17,8 20,7 20,0 20,2 20,3 20,3 20,6 20,4
II. Gasto no financiero del gobierno general 252 405 129 891 177 542 206 523 214 262 224 821 232 975 239 693 252 405 237 473
Var. % real anual 3,7 1,3 12,9 -1,4 -2,7 1,5 0,7 0,5 3,2 1,5
% del PBI 60,0 21,2 24,7 22,0 21,2 20,9 20,5 20,0 20,0 20,3
1. Gasto corriente 57 507 96 700 145 305 149 526 157 315 162 874 166 163 168 830 176 495 168 590
Var. % real anual 8,6 4,5 19,6 -7,7 -1,3 0,1 -0,8 -0,7 2,5 0,3
% del PBI 13,7 15,8 20,2 15,9 15,6 15,2 14,6 14,1 14,0 14,5
2. Gasto de capital 26 066 33 191 32 237 56 997 56 947 61 947 66 812 70 863 75 910 68 883
Var. % real anual 19,6 -6,9 -9,6 20,2 -6,3 5,2 4,8 3,6 5,0 4,7
% del PBI 6,2 5,4 4,5 6,1 5,6 5,8 5,9 5,9 6,0 5,9
III. Resultado primario de empresas públicas -590 725 -3 220 -1 584 -317 727 1 155 1 740 1 788 1 353
% del PBI -0,1 0,1 -0,4 -0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
IV. Resultado primario (I-II+III) -164 488 -5 478 -52 423 -1 267 -8 087 -3 446 2 350 9 179 9 379 4 366
% del PBI -39,1 -0,9 -7,3 -0,1 -0,8 -0,3 0,2 0,8 0,7 0,3
V. Intereses 5 083 6 388 11 499 14 727 16 211 18 426 19 849 21 241 22 344 20 465
% del PBI 1,2 1,0 1,6 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,7
VI. Resultado económico (IV-V) -169 571 -11 866 -63 922 -15 995 -24 298 -21 873 -17 498 -12 062 -12 964 -16 099
% del PBI -40,3 -1,9 -8,9 -1,7 -2,4 -2,0 -1,5 -1,0 -1,0 -1,4

Resultado económico estructural1 -173 409 -8 733 -52 068 -31 336 -27 691 -24 151 -20 156 -14 762 -12 964 -18 008
% del PBI potencial -41,3 -1,4 -6,6 -3,4 -2,7 -2,2 -1,8 -1,2 -1,0 -1,6
VII. Saldo de deuda pública 100 157 142 241 249 197 317 401 339 813 359 868 378 262 390 324 403 289 382 936
% del PBI 23,8 23,3 34,6 33,8 33,6 33,5 33,3 32,5 31,9 32,8

1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

98
6.2. INGRESOS

Entre 2021 y 2022, los ingresos del gobierno general crecieron notablemente debido a la combinación de
factores temporales (principalmente, relacionados con los niveles históricos del precio del cobre y petróleo)
y de otros factores de carácter permanentes relacionados con el esfuerzo de la Sunat, los cuales
contribuyeron a la mejora de los indicadores de incumplimiento tributario. Era de esperar una reducción de
los ingresos fiscales asociados a factores cíclicos en la medida de que se vayan disipando los factores
puntuales temporales. Por ello, desde informes anteriores se preveía que los ingresos de 2023 registrarían
una caída, la cual considerando el contexto actual se estima en 6,3% real. Esta proyección considera tanto
la caída del 1S2023 (-12,6% real) como la recuperación prevista para el 2S2023 (+0,8% real). Con ello, los
ingresos (20,4% del PBI) serían similares a los esperados en el MMM de agosto de 2022 (20,5% del PBI).
Para 2024, se prevé que los ingresos fiscales registren una recuperación y crezcan 3,3% real (20,5% del
PBI), consistentes con la recuperación de la actividad económica, aunque con supuestos conservadores
de los precios de exportación. Entre 2025 y 2027, los ingresos fiscales crecerían en promedio 3,1% real,
en línea con el crecimiento promedio del PBI (+3,2% real) y considerando que las cotizaciones de las
materias primas se dirigen hacia sus niveles de mediano plazo. De este modo, los ingresos fiscales se
estabilizarían en 20,6% del PBI en todo el horizonte de proyección, similar a la estabilización prevista en el
MMM de agosto de 2022 (promedio 2024-2026: 20,5% del PBI). No obstante, a pesar de los avances de
los últimos años, la recaudación fiscal peruana continuará contrastando con los estándares alcanzados por
otros países de América Latina y la OCDE. Por ello, las recomendaciones de organismos internacionales
señalan la necesidad de continuar con la implementación de medidas tributarias para incrementar los
ingresos en el mediano plazo, las cuales deberán estar orientadas a fortalecer las capacidades de la
administración tributaria, mejorar el diseño del sistema tributario y a corregir problemas estructurales, tales
como la alta informalidad, baja productividad, entre otros.

Tras la pandemia, los ingresos fiscales de Perú crecieron a tasas aceleradas que superaron a la
actividad económica, en un contexto de elevados precios de commodities, pero también por la
reducción del incumplimiento tributario debido a acciones de la administración tributaria,
desplegadas en los últimos años. Entre 2021 y 2022, los ingresos fiscales crecieron en promedio 21,1%
real (2020: -17,9% real) muy por encima del crecimiento promedio que tuvo el PBI en dicho periodo (+8,0%
real). Dicha expansión refleja tanto la mejora de los indicadores de evasión y elusión tributaria (resultado
de un largo proceso de implementación de medidas desde el 2017) como el efecto de factores temporales
que en su mayoría están en proceso de corrección, debido principalmente a que las cotizaciones de las
materias primas e importaciones FOB estuvieron en niveles históricamente elevados durante 2022167. Dado
lo anterior, la recaudación de los principales impuestos se situó en niveles significativamente superiores a
los observados antes de la COVID-19. Tal es el caso de los pagos a cuenta del IR (2022: 5,9% del PBI vs.
promedio 2015-2019: 4,8% del PBI), la regularización del IR (2022: 1,6% del PBI vs. promedio 2015-2019:
0,7% del PBI), el IGV interno (2022: 5,1% del PBI vs. promedio 2015-2019: 4,8% del PBI) y el IGV importado
(2022: 4,4% del PBI vs. promedio 2015-2019: 3,3% del PBI).

Así, por un lado, la mejora de la recaudación estuvo asociada a los importantes resultados del esfuerzo de
la administración tributaria en el combate a la evasión y elusión de impuestos ante la adopción de medidas
tributarias en el periodo 2017-2021. Por ejemplo, el incumplimiento del IGV e IR3ra pasó de representar en
2017 el 37,4% y 51,5% de la recaudación potencial, respectivamente, a representar en 2022 el 30,3% y
40,5%. En esa misma línea también se observó también una reducción de la tasa de morosidad168 del IGV
e IR169, la cual pasó de 2,3% en 2017 a 1,3% en 2022 (el nivel más bajo del que se tiene registro). En tanto,
las herramientas digitales que facilitan la inscripción al RUC permitieron que la base de contribuyentes
inscritos se incremente de 8,8 millones en 2017 a 11,5 millones en 2022; e incrementar la cobertura de las
ventas sustentadas mediante los comprobantes de pagos electrónicos de 70,4% en 2018 a 96,2% en 2022.

167 El precio del cobre alcanzó su nivel máximo histórico en el 1T2022 (¢US$/lb. 453). Mientras que, en el 2T2022, el precio del
petróleo (US$/bar. 109) estuvo en niveles similares al promedio histórico registrado entre el 2T2008 y 3T2008 (US$/bar. 121). Por
su parte, las importaciones FOB alcanzaron su nivel máximo histórico en el 3T2022 (US$ 14 871 millones).
168 La tasa de morosidad mide el monto dejado de pagar por los contribuyentes respecto del monto declarado hasta el último día

del mes siguiente a la fecha de su vencimiento.


169 Considera a los contribuyentes del Régimen General del IR.

99
Incumplimiento del IGV interno1 e IR3ra Número emisores y CPE emitidos
(% de la recaudación potencial) (Miles y millones)
48 60 Cobertura de ventas con CPE (%)
IGV (eje izq.) IR (eje der.) 56,6
54,0 70,4 84,4 91,6 94,7 96,2
56
44 51,5 800 Emisores (miles, eje izq.) 4 000
49,5 52 3 398
700 CPE emitidos (millones, eje der.) 3 500
40 48
600 2 696 3 000
44 2 546
40,5
36 500 2 500
40 2 084
1 932
400 2 000
32 40,4 36 747
37,4 38,4 1 339
300 558 1 500
32 859
28 200 400 1 000
30,3 28 338
100 224 500
24 24 95
56
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
0 0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ Ratio entre el incumplimiento estimado y el impuesto determinado potencial, neto del efecto de gastos tributarios.
Fuente: Sunat.

Mientras tanto, el efecto de los factores cíclicos se vio principalmente reflejado en el resultado histórico más
alto alcanzado en la regularización del IR, producto del aumento de las utilidades obtenidas por las
empresas en 2021 ante la recuperación de la actividad económica y la coyuntura favorable de precios de
exportación observada ese año. De hecho, en 2022, se registró un adelanto del pago del IR anual del
ejercicio fiscal 2022170, pero con cargo a una menor regularización del IR en 2023, debido al incremento de
los coeficientes de pagos a cuenta empleados en 2022 171. Por ello, las proyecciones fiscales de 2023
realizadas en informes previos ya preveían una reducción de la recaudación para dicho periodo.

El notable resultado de los ingresos fiscales registrados entre 2021 y 2022 no fue un hecho aislado
para el Perú, sino que también fue observado tanto en países de la región como en países miembros
de la OCDE. Brasil, Colombia y Chile registraron una situación similar al observar importantes incrementos
de los ingresos tributarios por IR, asociado a los resultados de la Campaña de Renta Anual 2021 y al uso
de mayores coeficientes para el cálculo de los pagos mensuales del IR de 2022172. Además, estos países
vieron incrementada su recaudación por impuestos sobre el consumo de bienes y servicios, tales como el
IGV, debido principalmente al impulso de la recaudación aduanera, la cual contribuyó con más de la mitad
al crecimiento de dicho impuesto 173 . Algo similar se observó en los países de la OCDE, los cuales
registraron un incremento en la recaudación del IR y del IGV, que provino en su mayoría de los bienes y
servicios importados (ver Recuadro n.º 8: Dinámica de la recaudación de ingresos fiscales extraordinarios
entre 2021 y 2022 tras el impacto de la COVID-19).

Considerando lo anterior, y dado el contexto actual, el presente informe prevé que en 2023 los
ingresos del gobierno general caerían 6,3% real, a pesar de que alcanzarían el 20,4% del PBI (presión
tributaria 174 : 15,5% del PBI), un nivel por encima a lo registrado en la prepandemia
(promedio 2015-2019: 19,2% del PBI). Esta proyección asume una menor regularización del IR
recaudada en la Campaña de Renta 2022, producto de la recaudación efectuada mediante los pagos a
cuenta en 2022 (que representaron casi en su totalidad el IR que les correspondía pagar a los
contribuyentes); menores cotizaciones de las materias primas (con respecto a los niveles históricos
alcanzados en el 1S2022); la desaceleración de las importaciones FOB; y la revisión a la baja del PBI, ante
el deterioro de la actividad económica observada en el 1S2023 (asociado con la conflictividad social y la
ocurrencia de choques climatológicos adversos175). A ello se suma la reducción de los coeficientes de pagos
a cuenta y el incremento de los saldos a favor compensados contra el pago mensual del IR (producto de

170 El impuesto a la renta (IR) es un tributo que se determina anualmente, cuyo pago se realiza parcialmente a lo largo del año
mediante los pagos a cuenta mensuales y la diferencia se regulariza en la Campaña de Renta al año siguiente.
171 Los coeficientes de pagos a cuenta del IR se calculan después de la Campaña de Renta del ejercicio fiscal anterior, por lo que

se aplican cada año desde marzo y/o abril hasta febrero del año siguiente.
172 Los coeficientes de pagos a cuenta del IR de 2022 se calcularon sobre la base del IR determinado y los ingresos netos del

ejercicio fiscal 2021, los cuales fueron impulsados por el mayor nivel de actividad económica y el contexto de altos precios de
materias primas registrado ese año.
173 Cepal (2022). “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2022”.
174 Se refiere a los ingresos tributarios del gobierno central.
175 Considera el efecto negativo sobre el PBI del ciclón Yaku y el fenómeno El Niño.

100
los menores resultados obtenidos en la Campaña de Renta 2022). Como resultado, los factores antes
mencionados afectaron principalmente la recaudación fiscal de la primera parte del año (enero-julio: -12,3%
real). Para el 2S2023, se espera una recuperación progresiva de los ingresos (+0,8% real) ante la disipación
del efecto estadístico de la regularización del IR obtenida en 2022, la moderación de la caída de los precios
de los commodities y la recuperación gradual del PBI.

A pesar de que los ingresos previstos para 2023 (20,4% del PBI) representan una reducción de 1,6 p.p. del
PBI con respecto a lo obtenido en 2022 (22,1% del PBI), estos aún se encontrarían por encima de los
niveles registrados en la prepandemia (promedio 2015-2019: 19,2% del PBI) y se mantendrían en un nivel
similar a lo previsto en el MMM de agosto de 2022 (20,5% del PBI), informe con el cual se formuló el
presupuesto público para el año fiscal 2023.

Ingresos del gobierno general Ingresos del gobierno general, 2023


(% del PBI) (% del PBI)
22,1

20,5 20,4
21,0
20,0
20,4
20,2
Promedio 2015-2019: 19,8
19,2% del PBI 19,3

18,7
18,1
17,8

MMM MMM MMM


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 de agosto de 2021 de agosto de 2022 de agosto de 2023

Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Los resultados de la Campaña de Renta 2022, la moderación de las cotizaciones de las materias
primas y el menor PBI fueron los factores que tuvieron una mayor incidencia en la caída de los
ingresos fiscales de la primera parte del año (-12,3% real), principalmente en la recaudación
tributaria del gobierno central (-13,7% real). Entre enero y julio de 2023, la caída del IR (-18,4% real)
estuvo asociada a la menor regularización prevista (-40,8% real), y fue acentuada por los menores pagos
a cuenta de tercera categoría (-9,3% real), principalmente del sector minería (-38,8% real), ante el uso de
saldos a favor por parte de las empresas176 y los menores coeficientes empleados en el cálculo mensual
del IR. Los pagos mensuales del IR también fueron afectados por la moderación de las cotizaciones de las
materias primas (respecto a los máximos históricos alcanzados en 2022), que también impactó sobre las
regalías y el Gravamen Especial a la Minería (-36,9% real). En tanto, la desaceleración de la economía y
el aplazamiento de los impuestos (ante los conflictos sociales y los choques climatológicos adversos); así
como la reducción temporal de la tasa del IGV a hoteles, restaurantes y alojamientos turísticos 177
disminuyeron en mayor medida el IGV interno (-4,5% real). Mientras que, las menores importaciones
(-13,9%) redujeron el IGV importado (-17,8% real) y los aranceles (-20,1% real). Estos factores fueron
ligeramente atenuados por el efecto base positivo de la exoneración temporal del ISC a combustibles
(+31,4% real), que estuvo vigente entre abril y junio de 2022, la disminución en las devoluciones (-10,4%
real) y los mayores ingresos en las otras cuentas del Tesoro Público178 (+100,2% real).

176 Los saldos a favor del contribuyente se generan cuando los pagos a cuenta del IR realizados el año anterior superan el IR anual
determinado para ese año. La mayoría de las empresas que obtuvieron saldos a favor en la Campaña de Renta 2022 decidieron
compensarlos contra los pagos a cuenta mensuales presentados con posterioridad a la declaración jurada anual.
177 Considera la tasa reducida del IGV (de 18% a 10%) a hoteles, restaurantes y alojamientos turísticos, que estará vigente entre

setiembre de 2022 y diciembre de 2024.


178 En el 1S2023 se registraron mayores ingresos en las otras cuentas del Tesoro Público (TP) por el pago de concesiones

aeroportuarias y los intereses percibidos por los depósitos del TP.


101
Regularización del impuesto a la renta (IR) Ingresos del sector minería e hidrocarburos2 vs.
(% del PBI) Índice de precios de exportación (IPX)3
(Var. % real anual y var. % anual)
1,8 1 300 Ingresos del sector minería 40
1,6 e hidrocarburos (eje izq.)
1,6 250 IPX (eje der.)
30
1,4
200
1,2 20
1,0 150
1,0 0,9
0,9 0,8 100 10
0,8 0,7
0,6 0,6
0,6 50
0,6 0
-6,7
0,4 0
-10
0,2 -50
-49,7
0,0 -100 -20
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 IS-14 IS-15 IS-16 IS-17 IS-18 IS-19 IS-20 IS-21 IS-22 A jul-23

1/ Incluye la regularización del IR de personas naturales y de las empresas de los sectores: pesca, agropecuario, manufactura,
construcción, comercio y otros servicios.
2/ Considera los pagos a cuenta y de regularización del IR de tercera categoría, y las regalías provenientes de los sectores minería
e hidrocarburos, así como el Impuesto Especial a la Minería, el Gravamen Especial a la Minería y el remanente de
utilidades mineras.
3/ Información preliminar para el acumulado de enero a julio de 2023.
Fuente: BCRP, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Coeficientes de pagos a cuenta del IR de tercera Pagos a cuenta del IR de tercera categoría vs.
categoría, por sectores Saldos a favor del contribuyente3
(%) (Miles de millones de S/)
35 Pagos a cuenta del IR 3ra categoría (eje izq.) 14

Año de aplicación del 30


Saldos a favor del contribuyente (eje der.)
12
2020 2021 2022 2023
coeficiente 1
25 10

Total 2,58 2,42 3,17 2,87 20 8

Minería 5,68 6,37 10,17 7,48 15 6

10 4
Hidrocarburos 5,16 4,28 6,65 7,26
5 2
Resto de sectores 2 2,23 1,98 2,21 2,23
0 0
2013 2015 2017 2019 2021 2023

1/ Los coeficientes se calculan después de la Campaña de Renta del ejercicio fiscal anterior, por lo que se aplican a partir de marzo
y/o abril hasta febrero del año siguiente.
2/ Incluye los sectores: pesca, agropecuario, manufactura, construcción, comercio y otros servicios.
3/ Los saldos corresponden al año en que se realizó la Declaración Jurada Anual del IR del ejercicio fiscal anterior.
Fuente: Sunat.

En el 2S2023 los ingresos fiscales registrarían una recuperación progresiva (+0,8% real) y
alcanzarían el 20,4% del PBI anualizado hacia el cierre de año, ante la disipación del efecto
estadístico de la regularización del IR obtenida en 2022, la moderación de la caída de los precios de
los commodities, así como la mejora sostenida de la economía. En la segunda mitad del año, la
recaudación fiscal iniciaría un proceso de recuperación gradual que atenuaría la caída registrada en el
1S2023. Así, los ingresos fiscales serían favorecidos por la normalización progresiva de las principales
actividades económicas; la menor base de comparación en las cotizaciones de los metales e hidrocarburos
registradas en el 2S2022; y la recuperación de las exportaciones e importaciones FOB. Por último, en este
semestre también se registraría el efecto estadístico positivo de la exoneración temporal del ISC a
combustibles e IGV a alimentos, los cuales estuvieron vigentes entre abril y julio de 2022179. Estos factores
serían atenuados por los coeficientes reducidos del IR de tercera categoría (que se continuarían utilizando
durante el resto del año) y el uso de los saldos a favor que se agotarían progresivamente hacia finales de
2023.

179 La vigencia de la exoneración del ISC a combustibles finalizó en junio de 2022, pero su efecto sobre la recaudación culminó en
julio de 2022. De modo similar, el efecto de la exoneración del IGV a alimentos sobre la recaudación finalizó en agosto de 2022.
102
Ingresos del gobierno general Ingresos del gobierno general
(Var. % real anual) (% del PBI anualizado)
Primer semestre Segundo semestre 22,7
39,8
35,9 22,1

21,0
20,7
20,2 20,4
16,0 17,6 19,8
19,3
18,7
6,2 4,8 4,2 18,1
2,9 17,8
0,8

-1,7
-6,0 -4,7-2,6
-8,4 -7,9
-11,4 -12,6

-23,7
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 IS-22 IIS-22 IS-23 IIS-23

Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Precio del cobre Precio del petróleo


(¢US$/lb.) (US$/bar.)
2022 2023 2022 2023
443

102

395 88
80
75
366
357

Primer semestre Segundo semestre Primer semestre Segundo semestre

Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

El proceso de recuperación de los ingresos fiscales continuaría consolidándose en los siguientes


meses a la par de la economía; por ello, en 2024, los ingresos fiscales crecerían 3,3% real y serían
equivalentes a 20,5% del PBI (presión tributaria: 15,5% del PBI). Se espera que, en 2024, los ingresos
fiscales mejoren, en línea con el proceso de recuperación de la actividad económica (tras la disipación del
impacto de diversos choques adversos que afectaron el entorno local durante 2023) y un escenario
internacional menos volátil. Así, esta proyección tiene como principales supuestos: un crecimiento del PBI
de 3,0% real, la recuperación de la balanza comercial (importaciones FOB: +2,3% y exportaciones FOB:
+2,4%), y la moderación los precios de exportación (cobre: 360 ¢US$/lb. promedio anual), el cual es
conservador respecto a las previsiones que espera el mercado. Adicionalmente, la Sunat seguirá trabajando
para continuar con la mejora de los principales indicadores de incumplimiento tributario, tal como se observó
en el periodo 2017-2022, donde se logró importantes resultados en la reducción de la tasa de morosidad,
la ampliación de la base de contribuyentes y la cobertura de las ventas sustentadas a través comprobantes
de pago electrónicos (CPE), entre otros avances 180 que contribuyen a la recuperación de los ingresos
fiscales permanentes.

180 Según la Sunat, la tasa de morosidad del IGV e IR pasó de 2,3% en 2017 a 1,3% en 2022 (el nivel más bajo de la historia).
Mientras que, la base de contribuyentes inscritos en el RUC se incrementó de 8,8 millones en 2017 a 11,5 millones en 2022. En
tanto, la cobertura de las ventas sustentadas mediante los comprobantes de pagos electrónicos se incrementó de 70,4% en 2018
a alrededor de 96% en 2022. Asimismo, en 2021, la recuperación del stock de deudas tributarias alcanzó una cifra récord (S/ 6 647
millones).
103
En 2024, la recuperación de los ingresos del gobierno general (+3,3% real) sería liderada por la
recaudación de impuestos (+3,1% real). El fortalecimiento de la economía y el crecimiento de las
importaciones FOB impulsarían la recuperación de la recaudación del IGV (+2,7% real, interno: +3,0% real,
importado: +2,2% real), del IR (+2,3% real) y del ISC (+3,5% real). Mientras que, los ingresos no tributarios
crecerían 1,2% real debido, principalmente, a la recuperación de los ingresos por contribuciones sociales
(+5,5% real), ante la mayor contratación de empleo en los sectores económicos más afectados. En tanto,
la recaudación fiscal asociada a los sectores minería e hidrocarburos (+0,4% real) sería favorecida por las
exportaciones mineras FOB, las cuales atenuarían el impacto de la moderación de las cotizaciones de los
commodities.

Principales supuestos macroeconómicos Ingresos del gobierno general, 2024


(Var. % real anual y var. % anual) (Var. % real anual y contribución real)
Concepto 2023 2024
IGG 3,3
Actividad (var. % real anual)
PBI 1,1 3,0 IGV 1,1
Demanda interna 0,7 2,7
IR 0,7
Sector externo (var. % anual)
Importaciones FOB -4,6 2,3 Contribuciones
0,5
sociales
Exportaciones FOB -1,0 2,4
Cotizaciones ISC 0,2

Cobre LME (¢US$/lb. prom. anual) 380 360


Resto 1 0,7
Petróleo WTI (US$/barr. prom. anual) 78 75

1/ Incluye aranceles, otros ingresos tributarios, devoluciones, ingresos tributarios de los gobiernos locales, otros ingresos no
tributarios e ingresos de capital.
Fuente: Proyecciones MEF.

Recuadro n.º 8: Dinámica de la recaudación de ingresos fiscales extraordinarios entre 2021 y


2022 tras el impacto de la COVID-19

Entre 2021 y 2022, los ingresos fiscales de diversos países del mundo estuvieron por encima de
los niveles alcanzados antes de la pandemia. Según el FMI (2023)181, los ingresos del gobierno
general promedio de los países de América Latina y el Caribe (29,5% del PBI), y de la OCDE182 (39,8%
del PBI) superaron el nivel promedio alcanzado en el periodo 2000-2019 (ALC: 27,9% del PBI y OCDE:
38,8% del PBI). El principal impulsor de este crecimiento fue el notable resultado de la recaudación
tributaria, que alcanzó el 17,1% del PBI en ALC183 y el 34,3% del PBI en la OCDE184 (promedio 2000-
2019: 15,4% del PBI y 32,6% del PBI, respectivamente), ante la importante recaudación del impuesto a
la renta (ALC promedio 2021-2022: 6,0% del PBI vs. ALC promedio 2000-2019: 4,6% del PBI; OCDE
2021: 11,7% del PBI vs. promedio OCDE 2000-2019: 10,8% del PBI185) y del impuesto general a las
ventas (IGV) proveniente en su mayoría de los bienes y servicios importados (ALC 2021186: 6,3% del PBI
vs. ALC promedio 2000-2019: 5,6% del PBI; OCDE 2021: 7,3% del PBI vs. promedio OCDE 2000-2019:
6,7% del PBI187).

181 FMI (abril de 2023). “World Economic Outlook: A rocky recovery”.


182 Representa el promedio no ponderado de 38 países miembros de la OCDE.
183 Representa el promedio no ponderado de 17 países de América Latina y el Caribe. Cepal (agosto de 2023). “Cepalstat:

Estadísticas e indicadores”.
184 Representa el promedio no ponderado de 36 países miembros de la OCDE. La recaudación tributaria en porcentaje del PBI solo

corresponde al año 2021, debido a la información disponible a la fecha. OCDE (agosto de 2023). “OECD iLibrary: Tax Statistics”.
185 Representa el promedio simple de 37 países miembros de la OCDE. OCDE (agosto de 2023). “OECD iLibrary: Tax Statistics”.
186 La información del IGV para ALC solo está disponible hasta 2021. OCDE (agosto de 2023). “OECD iLibrary: Tax Statistics”.
187 Representa el promedio simple de 35 países miembros de la OCDE. OCDE (agosto de 2023). “OECD iLibrary: Tax Statistics”.

104
Ingresos del gobierno general Ingresos tributarios del gobierno general
(% del PBI) (% del PBI)
Promedio 2000-2019 Promedio 2021-2022 Promedio 2000-2019 Promedio 2021-2022
34,3
39,8 17,1

29,5

38,8 15,4 32,6


27,9

1 2
ALC OCDE ALC OCDE 3

1/ Representa el promedio no ponderado de 38 países miembros de la OCDE.


2/ Representa el promedio no ponderado de 17 países de América Latina y el Caribe.
3/ Representa el promedio no ponderado de 36 países miembros de la OCDE.
Fuente: Cepal, FMI y OCDE.

La recuperación de los ingresos fiscales en el mundo se debió, principalmente, a un conjunto de


factores transitorios que tuvieron un notable impacto sobre el PBI, los precios de exportación y
la inflación. Entre 2021 y 2022, la recaudación fiscal a nivel mundial fue favorecida por el efecto
estadístico positivo de la COVID-19 sobre la actividad económica (ante la reactivación de los sectores
más afectados por la pandemia), así como por la disipación de las medidas temporales de alivio tributario
que se adoptaron en 2020188. Adicional a ello, en un contexto inflacionario exacerbado por el incremento
de las cotizaciones internacionales de los alimentos, fertilizantes y la energía producto de la guerra en
Ucrania189, los precios de los commodities alcanzaron niveles máximos históricos en la primera mitad de
2022 (cobre 1T2022: 453 ¢US$/lb. vs cobre promedio 2000-2019: 242 ¢US$/lb. y petróleo 2T2022:
109 US$/bar. vs petróleo promedio 2000-2019: 62 US$/bar.). De hecho, el FMI (2023)190 señala que, en
2022, la mayor inflación incrementó la recaudación fiscal de las economías de mercados emergentes y
en desarrollo en aproximadamente 2,5% del PBI191. La inflación benefició en mayor medida a los países
exportadores de materias primas y, si bien tuvo un impacto transversal sobre los ingresos fiscales, las
mayores ganancias se dieron en el IR (el cual creció más que proporcionalmente que la inflación)192.

Similar a lo observado en otros países del mundo, el notable resultado de los ingresos fiscales
del Perú registrado entre 2021 y 2022 reflejó principalmente la recuperación de la actividad
económica y el aumento de los precios de las materias primas. En este periodo los ingresos fiscales
promedio alcanzaron el 21,5% del PBI (promedio 2000-2019: 20,2% del PBI) impulsados por el
incremento progresivo de la operatividad de las actividades económicas tras la pandemia. El dinamismo
de los sectores comercio (promedio 2021-2022: +10,5% real vs. promedio 2000-2019: +5,3% real) y
servicios (promedio 2021-2022: +6,6% real vs. promedio 2000-2019: +5,2% real) permitieron que el PBI
creciera en promedio 8,0% real en 2021-2022 (promedio 2000-2019: +4,8% real). En 2021-2022, la
recaudación fiscal también fue notablemente favorecida por el superciclo del precio del cobre (promedio
2021-2022: 411 ¢US$/lb. vs. promedio 2000-2019: 242 ¢US$/lb.), así como por el aumento de las
cotizaciones del petróleo (promedio 2021-2022: 81 US$/bar. vs. promedio 2000-2019: 62 US$/bar.) y del
gas (promedio 2021-2022: 5,1 US$/MMBTU vs. promedio 2000-2019: 4,6 US$/MMBTU); las cuales
acentuaron las utilidades de las empresas mineras y de hidrocarburos. A ello se sumó el incremento de
la inflación (promedio 2021-2022: +5,9% vs. promedio 2000-2019: +2,7%) y del tipo de cambio (promedio
2021-2022: 3,86 S/ por US$ vs. promedio 2000-2019: 3,16 S/ por US$), los cuales contribuyeron al
aumento de la recaudación tributaria aduanera.

188 Cepal (junio de 2022). “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2022: desafíos de la política fiscal para un desarrollo
sostenible e inclusivo”.
189 Banco Mundial (15 de noviembre de 2022). “Aumentar los ingresos fiscales en épocas de crisis”.
190 FMI (abril de 2023). “Fiscal Monitor: On the Path to Policy Normalization”.
191 En cambio, las ganancias de la inflación sobre los ingresos fiscales de las economías avanzadas equivalieron a 3,1% del PBI.
192 FMI (abril de 2023). “Fiscal Monitor: On the Path to Policy Normalization”.

105
Al igual que en ALC y la OCDE, la recuperación de los ingresos fiscales en Perú estuvo liderada
por el dinamismo de los ingresos tributarios. Entre 2021 y 2022, la presión tributaria193 promedio fue
equivalente a 16,4% del PBI, nivel superior a lo registrado antes de la COVID-19 (promedio 2000-2019:
14,7% del PBI). La recuperación de los impuestos se concentró en el IR (promedio 2021-2022: 6,9% del
PBI vs. promedio 2000-2019: 5,5% del PBI), el cual fue impulsado por los pagos a cuenta (promedio
2021-2022: 2,9% vs. promedio 2000-2019: 2,7% del PBI) y de regularización del IR de tercera
categoría194 (promedio 2021-2022: 1,2% del PBI vs. promedio 2000-2019: 0,6% del PBI). Los sectores
que más contribuyeron a la recuperación del IR fueron: minería e hidrocarburos (asociados con el
contexto de altos precios de exportación), comercio, manufactura y otros servicios (los cuales registraron
una reapertura progresiva de sus actividades en 2021-2022). En tanto, el IGV interno (promedio
2021-2022: 5,0% del PBI vs. promedio 2000-2019: 4,5% del PBI) fue favorecido por los elevados precios
del petróleo y gas, que impulsaron la recaudación del sector hidrocarburos; así como por la recuperación
de los sectores: telecomunicaciones, turismo y hotelería, y otros servicios. Por otra parte, la recaudación
aduanera alcanzó el 4,8% del PBI195, 0,4 p.p. del PBI por encima de lo observado entre 2000 y 2019
(4,4% del PBI en promedio) debido, principalmente, al efecto de la inflación sobre el precio de las
importaciones CIF y el costo de los fletes y seguros.

La regularización del IR fue el componente que más evidenció la situación extraordinaria tras la
pandemia. La rápida mejora en las bases imponibles, producto de los factores macroeconómicos antes
mencionados, así como la adopción de medidas tributarias para otorgar mayor liquidez a los
contribuyentes en la pandemia196, hizo que los pagos a cuenta mensuales del IR no capturaran en su
totalidad las utilidades que las empresas obtuvieron entre 2020 y 2021. En consecuencia, en 2021, la
regularización del IR de las empresas se incrementó 0,4 p.p. del PBI (+106,4% real) con respecto a 2020
y, al año siguiente alcanzó su nivel máximo histórico (2022: 1,5% del PBI vs. promedio 2000-2019: 0,7%
del PBI). Las mayores utilidades declaradas también incrementaron los coeficientes aplicados
mensualmente en los pagos a cuenta197. Esto generó un efecto intertemporal en la recaudación del IR
que favoreció a la recaudación tributaria total de 2022, ya que los pagos a cuenta percibidos ese año
reflejaron casi en su totalidad el IR que le correspondía pagar a los contribuyentes en el ejercicio fiscal
2022198, lo que redujo el saldo pendiente por regularizar en 2023199.

El carácter transitorio de los factores antes mencionados hacía previsible la disipación de su


efecto y, por consiguiente, una reducción de los ingresos a partir de 2023 hacia niveles cercanos
a los prepandemia. El resultado observado en 2021-2022 fue una situación excepcional asociada al
efecto de diversos factores temporales que se han ido disipando y han afectado, principalmente, la
recaudación fiscal del 1S2023. Por ello, diversos organismos internacionales preveían que los ingresos
fiscales de 2023 en adelante retornen hacia niveles más similares a los registrados en la prepandemia.
Dichas proyecciones han sido ratificadas en los últimos meses, dada las condiciones macroeconómicas
globales actuales, las cuales se han vuelto cada vez más complejas y volátiles. Así, el FMI (2023) 200
estima que la recaudación fiscal promedio de ALC pase de 29,5% del PBI entre 2021 y 2022, a 28,5%
del PBI en 2023-2027, más cercano al nivel promedio registrado entre 2015-2019 (28,6% del PBI).
Mientras que, los ingresos fiscales de la OCDE pasarían de 39,8% del PBI en 2021-2022 a 39,5% del
PBI entre 2023 y 2027, similar nivel promedio registrado entre 2015-2019 (39,2% del PBI).

193 Considera los ingresos tributarios del gobierno central.


194 Considera a las empresas que pertenecen al Régimen General del impuesto a la renta.
195 Considera el IGV e ISC importado, los aranceles y otros tributos aduaneros.
196 Considera la suspensión o reducción de los pagos a cuenta del IR de abril a julio de 2020, establecida mediante el Decreto

Legislativo N° 1471, publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de abril de 2020.


197 Los coeficientes de pagos a cuenta mensuales del IR se calculan cada año sobre la base del IR determinado y los ingresos

netos del ejercicio fiscal anterior.


198 El impuesto a la renta es un tributo de periodicidad anual, cuyo pago se realiza parcialmente a lo largo del año mediante los

pagos a cuenta mensuales y la diferencia se regulariza en la Campaña de Renta al año siguiente.


199 Es importante señalar que, la Campaña de Renta 2022 se dio entre enero y junio de 2023 debido a las facilidades tributarias

otorgadas de forma automática a los contribuyentes, ante las intensas precipitaciones pluviales (según lo establecido en la
Resolución de Superintendencia N° 051-2019/SUNAT).
200 FMI (abril de 2023). “World Economic Outlook: A rocky recovery”.

106
ALC: Ingresos del gobierno general OCDE1: Ingresos del gobierno general
(% del PBI) (% del PBI)
31 30,2 45
28,6 28,7 28,5
29 27,9 39,8 39,9 39,5
27,2 ALC 39,2 39,0
40 OCDE
27 26,0 25,8
25,3 Reino
38,9
25 24,0 24,2 23,7
Chile 38,0 38,1 Unido
23,9 35 36,3 36,9 33,0
México 31,7
23 22,1 30,8 30,8 31,4
Estados
23,3 21,0 20,5 Unidos
21 30
19,2 22,0 Perú 27,0
25,8
19 17,8 25,0
25 Corea
22,9 del Sur
17 21,8

15 20
Promedio 2020 2021 2022 Promedio Promedio 2020 2021 2022 Promedio
2015-2019 2023-2027 2015-2019 2023-2027

1/ Representa el promedio no ponderado de 38 países miembros de la OCDE.


Fuente: BCRP, FMI y proyecciones MEF.

De manera similar, en Perú, las proyecciones fiscales del MEF siempre han asumido de forma
consistente la moderación de los ingresos en el mediano plazo, en línea con la disipación de los
factores temporales que acentuaron el resultado de 2021 y 2022. Es así como, de manera similar a
lo esperado por diversos organismos internacionales, desde las proyecciones del MMM de agosto de
2022 se preveía que los ingresos fiscales pasen de 21,2% del PBI en promedio en 2021-2022 a
estabilizarse en 20,5% del PBI en promedio en 2023-2026, en línea con estabilización esperada del
crecimiento económico y de los precios de exportación201. De manera similar, el presente informe prevé
la convergencia de los ingresos fiscales hacia niveles cercanos a los de la prepandemia en el horizonte
de proyección, en línea con la normalización de los principales supuestos macroeconómicos.

Precio del cobre Ingresos del gobierno general


(¢US$/lb.) (% del PBI)
440 422 23
22,1
400
22
390 390 380 21,4
390 360 360 21 21,0 20,5 20,5 20,6 20,6 20,6
350 345 20,4 20,5 20,5 20,5
340
340 350 350 20 20,4
19,2 20,2
340 20,0
335 330 330 19,9
19
290 MMM de agosto de 2021 MMM de agosto de 2021
280
MMM de agosto de 2022 18 MMM de agosto de 2022
264 MMM de agosto de 2023 17,8 MMM de agosto de 2023
240 17
Prom. 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Prom. 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
2015-2019 2015-2019

Fuente: BCRP, Essalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Entre 2025 y 2027, considerando los supuestos macroeconómicos, los ingresos del gobierno
general crecerían a una tasa promedio de 3,1% real y, en términos del PBI, se mantendrán estables
en niveles de 20,6% (presión tributaria promedio: 15,5% del PBI). Esta proyección considera un
crecimiento económico que converge a su nivel potencial y cotizaciones de las materias primas dirigiéndose
hacia sus niveles de largo plazo en el horizonte de proyección. Por otro lado, en 2025 habrá finalizado el
efecto negativo temporal de la tasa especial del IGV otorgadas a las empresas relacionadas con el sector
turismo202. La proyección de mediano plazo también asume el pleno uso, por parte de la administración
tributaria, de las herramientas otorgadas años anteriores (plan de transformación digital, medidas
antielusivas del marco normativo de la OCDE y facultades legislativas en materia tributaria de 2021, entre
otros). Las herramientas que más resaltan son las dirigidas a promover y facilitar el cumplimiento tributario
a partir del perfeccionamiento continuo de: i) las acciones preventivas frente al uso de nuevas modalidades

201 Según el MMM de agosto de 2022, el crecimiento económico promedio pasaría de 8,4% real en 2021-2022 a 3,3% real entre
2023-2026. Por su parte, el precio promedio del cobre pasaría de 406 ¢US$/lb en 2021-2022 a 334 ¢US$/lb entre 2023-2026;
mientras que, el precio promedio del petróleo pasaría de 84 US$/barr en 2021-2022 a 74 US$/bar. entre 2023-2026.
202 La tasa de 10% aplicada a hoteles, restaurantes y alojamientos turísticos estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, por

lo que su efecto en la recaudación de impuestos finalizará en enero de 2025.


107
de evasión y elusión tributaria; y ii) los modelos de gestión de riesgos de incumplimiento, los cuales utilizan
la información contenida en los comprobantes de pagos electrónicos y en los reportes obtenidos mediante
el intercambio automático de información tributaria y financiera.

Ingresos del gobierno general Ingresos del gobierno general


(% del PBI) (Var. % real anual)
22,4 22,3 22,4 22,1
21,8
21,0 38,0
20,2 20,4 20,5 20,6 20,6 20,6
19,8
19,3
18,7
18,1 17,8
12,2 11,1
7,0
4,1 2,3 4,5 4,1 3,3 3,2 3,1 3,1
0,6

-3,6
-7,2 -6,3

-17,9

2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027

Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Ingresos del gobierno general


(% del PBI)
Concepto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Ingresos del gobierno general 20,2 18,7 18,1 19,3 19,8 17,8 21,0 22,1 20,4 20,5 20,6 20,6 20,6
I. Ingresos tributarios 15,2 14,0 13,3 14,4 14,7 13,3 16,3 17,2 15,8 15,9 15,9 15,9 15,9
1.1. Gobierno nacional 14,7 13,5 12,9 14,0 14,3 12,9 16,0 16,8 15,5 15,5 15,5 15,5 15,5
1. Impuesto a la renta 5,7 5,6 5,2 5,6 5,7 5,3 6,3 7,5 6,5 6,5 6,4 6,4 6,3
2. IGV 8,4 8,0 7,8 8,1 8,2 7,7 8,9 9,4 8,8 8,8 8,8 8,7 8,7
3. ISC 0,9 0,9 0,9 0,9 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
4. Aranceles 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
5. Otros 1 1,3 1,3 1,2 1,4 1,5 1,2 1,8 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4
6. Devoluciones -1,9 -2,5 -2,4 -2,2 -2,3 -2,4 -2,3 -2,7 -2,4 -2,3 -2,2 -2,2 -2,1
1.2. Gobierno locales 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
II. Ingresos no tributarios 4,9 4,6 4,7 4,7 4,9 4,5 4,6 4,9 4,7 4,6 4,6 4,6 4,6
2.1 Regalías y GEM 0,6 0,5 0,6 0,7 0,6 0,5 1,0 1,0 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6
2.2 Contribuciones sociales 2,3 2,2 2,1 2,2 2,2 2,2 2,1 2,0 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1
2
2.3 Otros 2,1 1,9 2,0 1,9 2,1 1,8 1,6 1,8 2,0 1,9 1,8 1,8 1,8
III. Ingresos de capital 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 -0,1 0,0 0,0 0,1 0,0

1/ Incluye ITF, ITAN, multas, entre otros.


2/ Principalmente recursos directamente recaudados, otros ingresos del Tesoro Público, entre otros.
Fuente: BCRP, EsSalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Cabe señalar que, las proyecciones actuales se mantienen en línea con la senda de estabilización
de los ingresos fiscales de mediano plazo prevista en los MMM anteriores. A pesar de que la
proyección de los ingresos fiscales de 2023 fue afectada por factores adversos que impactaron sobre los
principales supuestos macroeconómicos (actividad económica, importaciones FOB y precios de
exportación), las previsiones de mediano plazo se mantendrán consistentes con las presentadas en
documentos previos. Así, se espera que los ingresos fiscales se estabilicen en 20,6% del PBI hacia 2026,
en consistencia con el 20,4% del PBI esperado en el MMM de agosto de 2021 y el 20,5% del PBI esperado
en el MMM de agosto de 2022 (con el cual se formuló el presupuesto público para el año fiscal 2023).

108
Ingresos del gobierno general Ingresos tributarios del gobierno central
(% del PBI) (% del PBI)
MMM de agosto de 2020 MMM de agosto de 2021
MMM de agosto de 2020 MMM de agosto de 2021
MMM de agosto de 2022 MMM de agosto de 2023
MMM de agosto de 2022 MMM de agosto de 2023
Observado
Observado
22,1 16,8
21,0 21,4
20,4 20,5 20,6 20,6 16,0
15,5 15,5

16,2
15,5 15,5

20,5

20,5
20,5

20,5

20,4

15,9
20,2

15,9
15,8
20,0

15,7
19,9

19,9

15,5
15,4
19,4

15,3
15,1
15,0
14,3
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Fuente: BCRP, Essalud, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

No obstante, dado el contexto de incertidumbre a nivel global y regional, diversos organismos


internacionales han señalado la necesidad de continuar implementando estrategias de mediano
plazo orientadas a incrementar la recaudación fiscal de carácter permanente. El FMI203 sugiere la
implementación de estrategias de mediano plazo orientadas a reformar el diseño de la política y
administración tributaria, que permitan enfrentar los desafíos que existen en la actualidad. El Banco
Mundial204 recomienda la aplicación de medidas tributarias para incrementar gradualmente la recaudación
fiscal y dar respaldo al crecimiento económico. Por su parte, el BID205 señala la necesidad de implementar
medidas tributarias en el mediano plazo enfocadas en la racionalización de los sistemas tributarios y la
transformación digital de las administraciones tributarias, entre otras medidas. Por último, la OCDE 206
señala que, para preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el Perú necesita incrementar los
ingresos tributarios, los cuales les permita atender las demandas sociales y preservar la inversión pública.

Recomendaciones de organismos internacionales para incrementar la recaudación


- Capacitar a las - Fomentar el - Racionalizar sistemas - Reducir la evasión
administraciones cumplimiento voluntario tributarios. fiscal.
tributarias para enfrentar de los contribuyentes. - Digitalizar las Reducir gastos
desafíos complejos: - Combatir la evasión y administraciones tributarios.
1) Cambio climático elusión de impuestos. tributarias. - Aumentar la
2) Envejecimiento - Examinar y eliminar - Mejorar la focalización progresividad de los
3) Digitalización gradualmente gastos de exoneraciones. impuestos.
4) Actividad internacional tributarios. Perfeccionar
de los contribuyentes regímenes simplificados
de tributación.

FMI Banco Mundial BID OCDE

Fuente: Banco Mundial, BID, FMI y OCDE.

En esa línea, desde 2017 el Perú ha implementado medidas tributarias enfocadas, principalmente,
en combatir la evasión y elusión de impuestos 207 , las cuales han contribuido a mejorar los
indicadores de incumplimiento tributario e incrementar la recaudación de los ingresos
permanentes. La estrategia ha girado en torno a la digitalización del sistema tributario, la adopción de
normas antielusivas de fiscalidad internacional de la OCDE y la alineación de impuestos a externalidades
negativas. A estas medidas se sumaron otras para aumentar la transparencia del sistema tributario; luchar
contra la corrupción y el lavado de activos; ampliar la base tributaria mediante la formalización e incentivos
a la inversión privada; perfeccionar las reglas generales para la dación de gastos tributarios y establecer
medidas para su transparencia; y mejorar la recaudación de los impuestos municipales. La adopción de
estas medidas ha facilitado el desarrollo de los pilares de la estrategia de la Sunat para mejorar el

203 FMI (2023). “Fiscal Monitor: on the path to policy normalization, April 2023”.
204 Banco Mundial (2021). “Repensar el futuro del Perú”.
205 BID (2023): “Un Marco Estratégico de Acción: para la política y gestión fiscal en América Latina y el Caribe”.
206 OCDE (junio de 2023). “Perspectivas Económicas de la OCDE. Un largo camino sinuoso. Conferencia de prensa para América

Latina. Departamento de Economía de la OCDE”.


207 La mayoría de estas medidas fueron aprobadas en el marco de la delegación de facultades legislativas en materia tributaria

otorgadas al Poder Ejecutivo en 2018 y en el periodo 2021-2023.


109
cumplimiento tributario. Todo ello ha favorecido a la recuperación de los ingresos permanentes mediante
la reducción de la tasa de morosidad (2022: 1,3%, el nivel más bajo desde que se tiene registro), la
reducción en los niveles de incumplimiento del IGV e IR208, la ampliación de la base de contribuyentes, el
incremento de la cobertura de las ventas sustentadas mediante los CPE y la recuperación de stock de
deudas tributarias, entre otros.

No obstante, se observa que aún existe márgenes importantes para incrementar los ingresos
fiscales permanentes asociados, principalmente, con la reducción de los altos niveles de
incumplimiento tributario. Continuar con el proceso de mejorar la recaudación fiscal resulta factible, dado
que los ingresos fiscales promedio que se alcanzarían en el periodo 2023-2027 (20,5% del PBI) serían
menores a los esperados por otros países de la región (Colombia: 31,1% del PBI y Chile: 25,3% del PBI209);
así como al promedio de América Latina (28,5% del PBI) y de la OCDE (39,5% del PBI210). Esta diferencia
se debe, entre otros factores, a los elevados niveles de incumplimiento que aún se mantiene211 y a la mayor
recaudación de impuestos indirectos, que suelen ser regresivos en términos distributivos212. Por ello, en los
siguientes años se buscará continuar con la adopción de medidas administrativas orientadas a mejorar la
recaudación de la Sunat y a perfeccionar sus modelos de riesgo de incumplimiento, en línea con las
modalidades de evasión y elusión de impuestos que se desarrollen en el tiempo. Estas medidas serán
acompañadas de acciones de política enfocadas en el perfeccionamiento de la estructura tributaria, la
simplificación de los regímenes tributarios y la reducción de los gastos tributarios, en línea con los
estándares de la OCDE. Asimismo, se continuará con el cierre progresivo de brechas asociadas con
problemas estructurales que caracterizan a la economía peruana (alta informalidad, brechas de
digitalización, baja inclusión financiera, entre otros).

Comparativa internacional de los ingresos del ALC: composición de los ingresos tributarios del
gobierno general gobierno general, 2021
(% del PBI) (% del PBI)
34 Ingresos tributarios indirectos1 Ingresos tributarios directos2
32,1
31,4 31,0
30,2 30,6 30,7
Colombia
30 28,5 28,5 28,6
28,5 28,5
27,9 ALC
27,6 25,6 8,1 10,2
25,4 25,4 25,3
26 24,8
Chile 9,6
25,8 México
23,9 23,9 23,9 24,0 24,1 6,7
22 6,8 8,9
22,1 Perú 7,8
20,4 20,5 20,6 20,6 20,6 15,4 15,1
18 11,8
9,9 8,5 7,3 6,2
14
2022 2023 2024 2025 2026 2027 ARG BRA CHL ALC PER COL MEX

1/ Considera los impuestos generales y específicos sobre bienes y servicios, los impuestos al comercio y transacciones
internacionales, y otros impuestos indirectos.
2/ Considera los impuestos sobre los ingresos utilidades y ganancias de capital, los impuestos sobre la propiedad y otros impuestos
directos.
Fuente: BCRP, Cepal, FMI y proyecciones MEF.

208 Según estimaciones de la Sunat, el incumplimiento del IGV pasó de representar 37,4% de la recaudación potencial en 2017 a
30,3% en 2022. Mientras que, el incumplimiento del IR3era pasó de representar el 51,5% de la recaudación potencial en 2017 a
40,5% en 2022.
209 Proyección del FMI para los ingresos del gobierno general del periodo 2023-2027. FMI (abril de 2023). “World Economic

Outlook”.
210 Proyección del FMI para los ingresos del gobierno general del periodo 2023-2027 en promedio de 38 países miembros de la

OCDE. FMI (abril de 2023). “World Economic Outlook”.


211 Según la Sunat, en 2022, el incumplimiento del IGV e IR3ra representaron alrededor de 6,8% del PBI de menores ingresos

fiscales.
212 Cepal (2020). “Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe: avances en su medición y panorama

de las medidas recientes para reducir su magnitud”.


110
Recuadro n.º 9: Gastos tributarios en el Perú

Los gastos tributarios son los recursos públicos que el Estado deja de percibir a fin de alcanzar
ciertos objetivos de política económica o social. A diferencia de los programas de gasto
contemplados en el presupuesto, los gastos tributarios no requieren que el Estado ejecute los recursos
públicos para el logro de ciertas metas. No obstante, su implementación disminuye los ingresos fiscales
que el gobierno puede percibir, pues se reduce o posterga la carga fiscal a un grupo específico de
contribuyentes o sectores económicos a fin de incentivar la inversión privada, apoyar a los hogares de
bajos ingresos, entre otros objetivos de política económica y social. De hecho, los gastos tributarios son
una herramienta de política pública recurrentemente utilizada en varios países de América Latina y el
Caribe (ALC) para promover la inversión (sobre todo en sectores estratégicos), crear empleo y apoyar a
los hogares de bajos ingresos. Según el beneficio otorgado, los gastos tributarios suelen clasificarse en:
exoneraciones, inafectaciones, devoluciones, reducciones de tasas, créditos, deducciones y
diferimientos. En Perú, según las estimaciones de la Sunat, entre 2019-2024 casi el 87% del total de
gastos tributarios se generaron mediante exoneraciones (53,9%) e inafectaciones (33,0%)213.

Perú: Gastos tributarios por tipo de beneficio,


Clasificación de los gastos tributarios 2019-2024
(%)
Exoneraciones Reducciones de tasa Resto1
Exclusión del pago del Tasas impositivas 6,5
impuesto por un preferenciales
Devolución
periodo determinado
6,6
Créditos
Inafectaciones Reducciones directas
Exclusión del pago de de impuestos
impuestos a actividades Exoneración
Inafectación 53,9
que, por su naturaleza, Deducciones 33,0
se encuentran fuera del Reducciones de las
ámbito de aplicación bases imponibles
del tributo
Devoluciones Diferimientos
Extorno de impuestos Postergación del pago

1/ Incluye tasas diferenciadas, diferimientos, deducciones y créditos.


Fuente: Jorratt (2010) y Sunat.

Diversos organismos internacionales resaltan la importancia de estimar y publicar los gastos


tributarios, pues contribuye a mejorar la transparencia de la política fiscal y a evaluar la
efectividad del logro de los objetivos económicos y sociales que persiguen. Según el FMI (1998)214
y la OCDE (2002)215, la estimación y presentación de los gastos tributarios mejora la transparencia y
rendición de cuentas de la política fiscal, pues permite contar con un panorama más amplio y claro del
modo en que se asignan los recursos públicos. Por su parte, la Cepal (2023)216 señala que la estimación
de los costos y beneficios de los gastos tributarios es clave para evaluar la efectividad de estas políticas
y optimizar su contribución al desarrollo económico y social. En línea con estas recomendaciones y las
mejores prácticas internacionales, el Perú publica desde 2002 una estimación anual de los gastos
tributarios. Adicionalmente, a partir de 2003 el gobierno peruano remite anualmente al Congreso de la
República, junto con el proyecto de ley de Presupuesto, una evaluación sobre el sistema tributario
peruano que incluye la cuantificación de los gastos tributarios y su impacto en la recaudación fiscal.

213 Sunat (2018-2023). “Estimación de los gastos tributarios 2019-2024”.


214 FMI (1998). “The fiscal transparency code”.
215 OCDE (2002). “Best practices for Budget transparency”.
216 Cepal (2023). “Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (1990-2021)”.

111
En el Perú, la cuantificación de los gastos tributarios es realizada por la Sunat y, según lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1276217, debe ser presentada periódicamente en el MMM
para la evaluación del sistema tributario218. La Sunat realiza la estimación de los gastos tributarios,
según el efecto que tendría su eliminación sobre la recaudación, bajo dos conceptos: potencial y de corto
plazo. El gasto tributario potencial estima el monto íntegro de los ingresos que el Estado debería percibir
si elimina un determinado gasto tributario, asumiendo que la administración tributaria tiene la capacidad
para recuperar rápidamente dicho monto a través de mayor recaudación. No obstante, en la realidad, la
administración tributaria podría presentar restricciones temporales de adecuación de los sistemas y
procedimientos que impidan recuperar completamente el monto potencial. Por ello, la Sunat también
estima el gasto tributario de corto plazo, el cual resulta ser menor al estimado potencial, pues asume que
existen restricciones para volver a gravar a los contribuyentes anteriormente beneficiados. A pesar de
ello, en línea con la mayoría de los países de ALC 219 , en Perú se utiliza con mayor frecuencia la
estimación potencial de los gastos tributarios para fines de evaluación del sistema tributario, asumiendo
así que la administración tributaria se adecuará hasta alcanzar su plena capacidad con el fin de volver a
recaudar el total de ingresos dejados de percibir.

En ese sentido, la Sunat estima que, para 2024, el gasto tributario potencial ascendería a S/ 23 854
millones, cifra equivalente al 2,19% del PBI y al 12,3% de la recaudación tributaria prevista para
ese año 220 . Según el tipo de impuesto, los gastos tributarios se concentran en el IGV (74,6%),
principalmente en la exoneración a productos agrícolas y en la Amazonía; en el impuesto a la renta
(17,1%), ante la inafectación de la CTS de los trabajadores; y en los impuestos Ad Valorem (6,0%), por
las devoluciones del drawback.

Gasto tributario potencial, según impuesto1


(Millones de S/ y % del PBI)
% Millones de S/ % del PBI
Impuesto / Beneficio
GT 2024 2022 2023 2024 2022 2023 2024
1) IGV 74,6 13 020 14 437 17 803 1,51 1,43 1,63
- Exoneración de productos agrícolas 18,7 3 885 4 415 4 464 0,45 0,44 0,41
- Exoneración del IGV en la Amazonía 12,9 2 165 2 207 3 066 0,25 0,22 0,28
- Inafectación de la importación y
6,0 1 665 1 385 1 420 0,19 0,14 0,13
prestación de servicios educativos
- Otros 37,1 5 305 6 430 8 852 0,61 0,64 0,81
2) IR 17,1 2 963 3 879 4 090 0,34 0,38 0,37
- Inafectación de la CTS 7,6 1 080 1 625 1 812 0,12 0,16 0,17
- Otros 9,6 1 883 2 254 2 278 0,22 0,22 0,21
3) Ad Valorem 6,0 1 234 1 518 1 436 0,14 0,15 0,13
- Devolución del drawback 5,9 1 075 1 332 1 400 0,12 0,13 0,13
- Otros 0,1 159 186 36 0,02 0,02 0,00
2
4) Resto 2,2
0 406 520 525 0,05 0,05 0,05
Total 100
0 17 622 20 354 23 854 2,04 2,01 2,19

1/ Las estimaciones anuales de los gastos tributarios corresponden a la información remitida por la Sunat para la elaboración
del MMM de cada año.
2/ Incluye el ISC y derechos específicos.
Fuente: Sunat.

217 Decreto Legislativo Nº 1276, que aprueba el marco de la responsabilidad y transparencia fiscal del Sector Público No Financiero.
218 La evaluación del sistema tributario se contempla en el artículo 14º del Decreto Legislativo Nº 1276, donde se dispone la
presentación anual de la relación completa de los gastos tributarios y el estimado del costo fiscal de cada uno de ellos, así como
el costo total por región y por sector económico.
219 Cepal (2023). “Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (1990-2021)”.
220 Considera la proyección de ingresos tributarios del gobierno central (sin descontar devoluciones) elaborada por la Sunat para

2024 con los supuestos macroeconómicos del IAPM 2023-2026, equivalente a S/ 193 443 millones.
112
A nivel de sectores, la mayor parte de los gastos tributarios de 2024 están dirigidos a los bienes y
servicios de aplicación general (35,7%), así como a los sectores: agropecuario (29,1%), intermediación
financiera (14,3%) y educación (6,0%). En tanto, según la clasificación de los gastos tributarios, estos se
otorgan en su mayoría mediante exoneraciones (52,2%), principalmente al sector agrícola; e
inafectaciones (33,9%), principalmente al sector de intermediación financiera y de aplicación general.

Gasto tributario potencial, según sectores1


(Millones de S/ y % del PBI)
% Millones de S/ % del PBI
Sector
GT 2024 2022 2023 2024 2022 2023 2024
Aplicación general 35,7 5 794 6 656 8 525 0,67 0,66 0,78
Agropecuario 29,1 5 568 6 272 6 940 0,64 0,62 0,64
Intermediación financiera 14,3 2 202 3 035 3 417 0,25 0,30 0,31
Educación 6,0 1 667 1 385 1 420 0,19 0,14 0,13
Otros servicios 3,8 269 627 918 0,03 0,06 0,08
Hidrocarburos 3,4 548 757 820 0,06 0,07 0,08
2
Resto de sectores 7,6 1 574 1 622 1 814 0,18 0,16 0,17
Total 100 17 622 20 354 23 854 2,04 2,01 2,19

1/ Las estimaciones anuales de los gastos tributarios corresponden a la información remitida por la Sunat para la elaboración
del MMM de cada año.
2/ Considera los sectores: salud, transporte, manufactura, construcción, régimen MYPE, agropecuario, agroindustria, cultura y
deporte, minería y acuicultura.
Fuente: Sunat.

El monto estimado de gastos tributarios de 2024 representa un incremento de S/ 3 500 millones


(0,17% del PBI) respecto a 2023, debido principalmente a las exoneraciones del IGV. Así, según lo
estimado por la Sunat, en 2024, el 65,8% de este incremento estaría explicado por el mayor efecto de
las exoneraciones del IGV a: (i) la Amazonía, debido al crecimiento de la actividad productiva de las
regiones amazónicas; (ii) insumos agrícolas ante el incremento del valor de las importaciones de
fertilizantes; (iii) los servicios de crédito efectuado por bancos por el incremento de las ventas no
gravadas; (iv) así como por la incorporación de nueve gastos tributarios que no estaban contemplados
en la estimación de 2023, asociados esencialmente con la aplicación de la tasa diferenciada de 10% del
IGV a restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos221. Los ingresos dejados de percibir producto del
incremento de los gastos tributarios en 2024 son equivalentes al 25% del presupuesto de las pensiones,
al 13% del presupuesto de la educación básica regular y al 13% del presupuesto del sector salud222.

Al respecto, se debe señalar que, los gastos tributarios suelen ser costosos y no necesariamente
cumplen con los objetivos económicos y sociales para los cuales fueron implementados. El logro
de los objetivos de los beneficios tributarios depende del tipo de mercado en el que operan. Es así como,
su poca efectividad es más evidente en mercados imperfectos, poco competitivos y con alta informalidad
como el nuestro; pues bajo estas condiciones dichos beneficios terminan siendo regresivos y benefician
en gran medida a los contribuyentes de mayores ingresos223. Por ejemplo, Chávez (2018)224 encontró
que, en el periodo 1996-2013, el beneficio tributario drawback (régimen de restitución de aranceles)
estuvo altamente concentrado en pocas empresas grandes, puesto que solo el 13% de las firmas
beneficiadas recibieron casi el 70% del total de recursos públicos destinados a este beneficio. Por otro
lado, los gastos tributarios suelen perpetuarse sin realizar un análisis costo-beneficio que evalúe el
cumplimiento de los objetivos para los que fueron creados. Por ejemplo, en 2023 culmina la vigencia de
cinco gastos tributarios que, de no prorrogarse, la recaudación fiscal de 2024 se incrementaría en S/ 225

221 Según lo aprobado por la Ley N° 31556. Dicha medida estará vigente entre setiembre de 2022 y diciembre de 2024.
222 El cálculo considera el PIA de 2023. MEF (agosto de 2023). “Portal de Transparencia Económica: Consulta de ejecución del
gasto mensual”.
223 Cepal (2023). “Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (1990-2021)”.
224 Chávez et. al. (2018). “Cómo impacta el drawback en el desempeño exportador de las empresas peruanas”. Revista CIES

Economía & sociedad, (94), 44-53.


113
millones (0,02% del PBI). Cabe señalar que, a la fecha no existen estudios que evalúen la efectividad de
los mismos, a pesar de que existe una normativa que exige la evaluación de impacto (que debería
realizarse por lo menos un año antes del término de su vigencia); así como la evaluación de su
contribución al incremento de las inversiones o la generación de empleo directo225.

Gastos tributarios estimados que vencen en 2023


(Millones de S/, % del PBI y % de la recaudación)
Estimado potencial 20241, 2
Tipo de
Tributo Descripción del beneficio
gasto Millones % de la
% del PBI
de S/ recaudación3
Importación y venta de libros y productos editoriales - Ley de
IGV Exoneración 184 0,02 0,10
democratización del libro
IRPJ Depreciación especial por los efectos económicos de la COVID-19 Diferimiento 26 0,00 0,01
Exoneración a las rentas provenientes de la enajenación de valores
IR Exoneración 13 0,00 0,01
mobiliarios
IGV Ley de democratización del libro - Reintegro Tributario Devolución 1 0,00 0,00
IGV Régimen Especial de Recuperación Anticipada para la MYPE Diferimiento 1 0,00 0,00
Total 225 0,02 0,12

1/ El efecto en 2024 de los gastos tributarios que vencen en 2023 se realiza bajo el supuesto de que estos beneficios serán
prorrogados.
2/ Considera los supuestos macroeconómicos publicados en el IAPM 2023-2026.
3/ Considera la proyección de ingresos tributarios del gobierno central (sin descontar devoluciones) elaborada por la Sunat para
2024 con los supuestos macroeconómicos del IAPM 2023-2026, equivalente a S/ 193 443 millones.
Fuente: Sunat.

En cambio, existe evidencia de que la asignación de gasto público directo constituye una política
fiscal más eficiente y efectiva que brindar beneficios tributarios. Por ejemplo, Escobal (2017)226
encuentra que el PBI del departamento de San Martín creció 2,6 p.p. adicionales por año desde 2006,
tras la sustitución de beneficios tributarios por transferencias directas para financiar obras de
infraestructura pública. En ese sentido, como parte de la racionalización de beneficios tributarios, a partir
de 2019 se eliminó el reintegro tributario y la exoneración del IGV a las importaciones de bienes de
consumo en la región de Loreto (Ley N° 30897). De forma similar, a partir de 2020 se eliminó esa
exoneración del IGV en el resto de la Amazonía (Ley N° 30896). En su reemplazo, estas regiones reciben
cada año una transferencia por alrededor de S/ 400 millones para la inversión en obras de
infraestructura 227, 228 . En algunos casos el costo de las transferencias supera al del gasto tributario
eliminado. A modo de ejemplo, la eliminación del reintegro tributario en Loreto implica una transferencia
anual de al menos S/ 200 millones, 85 millones más que el costo estimado para 2018 (S/ 115 millones).

En términos estructurales, hacia 2027 se prevé que los ingresos fiscales observados se acerquen a
sus niveles estructurales conforme se cierren las brechas del PBI y de los precios de exportación.
De acuerdo con el numeral 10.2 del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1276, el cálculo de las cuentas
fiscales estructurales debe seguir la metodología actualmente vigente, la cual fue aprobada mediante la
Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Bajo esta metodología se estima que, en 2023, los ingresos
observados serán ligeramente superiores a los estructurales como reflejo de precios de las materias primas
aún por encima de sus niveles potenciales. Dicho efecto cíclico se irá disipando en los siguientes años
puesto que los ingresos fiscales observados irán acercándose a sus estimados potenciales en el horizonte
de proyección, ante la convergencia de la actividad económica y la normalización de los precios de
exportación. No obstante, estos resultados deben ser tomados con cautela considerando que existen
indicios de sesgo en el cálculo del PBI potencial tras el fuerte impacto de la crisis de la COVID-19. De

225 El Peruano (22 de enero de 2022). “Decreto Legislativo Nº 1521: Decreto Legislativo que modifica la Norma VII del Título
Preliminar del Código Tributario”.
226 Escobal, J. (2017). “Impacto de la renuncia de exoneraciones tributarias en la región San Martín”.
227 El Peruano (28 de diciembre de 2018). “Ley N° 30896: Ley que promueve la inversión y desarrollo de la región amazónica”.
228 El Peruano (28 de diciembre de 2018). “Ley N° 30897: Ley de promoción de la inversión y desarrollo del departamento de

Loreto”.
114
hecho, según con lo señalado en el Marco Macrofiscal vigente los cálculos estructurales deben ser
considerados como referenciales y no vinculantes en las decisiones de política.

Respecto a los espacios de mejora, se ha observado principalmente que, la metodología vigente


requiere una actualización del cálculo del crecimiento económico potencial debido a los cambios
estructurales y coyunturales registrados a raíz de la pandemia por la COVID-19. La metodología actual
no estaría filtrando adecuadamente el impacto de dicha crisis sobre la estimación del producto potencial.
Esto se debería a que los filtros no estructurales utilizados tienden a tener problemas en periodos más
recientes, puesto que en dichos periodos se vuelven más sensibles ante choques transitorios que a mitad
de muestra229. Si bien desde el MMM de agosto de 2022 se ha ido revisando opciones de actualización de
la estimación del PBI potencial230, se debe señalar que, cualquier cambio o actualización a la metodología
vigente debe seguir el proceso normativo correspondiente 231 . En ese sentido, siguiendo dicho
procedimiento, en los próximos MMM se podría aplicar una nueva metodología que incorpore los cambios
necesarios a la metodología vigente de las cuentas estructurales. Por otro lado, respecto al cálculo de los
precios de exportación tendenciales, la metodología actual está en línea con la práctica internacional y
contempla el uso de promedios móviles con un componente histórico y otro proyectado. La evidencia
internacional sugiere que los ciclos de los precios son largos, razón por la cual la metodología actual justifica
el uso de un promedio móvil de 15 años. Al incluir 4 años de predicción se intenta capturar la reacción de
los precios estructurales a los choques recientes, lo cual permite corregir la debilidad de los promedios
móviles que solo utilizan información histórica (pues tienen una reacción lenta frente a los choques
duraderos).

Ingresos observados y estructurales del Brecha de PBI y de precios de exportación


gobierno general1 respecto a sus potenciales1, 2
(% del PBI y % del PBI potencial) (% del PBI potencial y % de los precios potenciales)
Observados Estructurales 6 Brecha del PBI (eje. izq.) 100
22,1 4 Brecha de precios de exportación (eje. der.)
80
21,0 20,7 20,4 20,520,2 20,6 20,3 20,6 20,3 20,620,6 2
1,5
20,0 60
0,0
19,2 -0,5-0,5 -0,2-0,1
0
40
26,0
-2 17,8
12,6 8,8 20
6,9 4,8
-4
0
-6

-8 -20

-10 -40
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027

1/ Considera la metodología para el cálculo de las cuentas estructurales aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 024-2016-
EF/15 del 31 de enero de 2016. Se excluyen ingresos extraordinarios provenientes de grandes ventas de activos de no domiciliados,
entre otros.
2/ Precios de exportación de minería e hidrocarburos.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Finalmente, aun considerando que las proyecciones de los ingresos del gobierno general están
sujetas a fluctuaciones macroeconómicas, se debe mencionar que los supuestos empleados en el
presente documento son conservadores. El presente informe incorpora una sección integral de riesgos
que desarrolla las implicancias de los cambios en los principales supuestos macroeconómicos sobre la
proyección de los ingresos fiscales. En dicha sección, se menciona que los ingresos dependen,
principalmente, del total de bienes y servicios producidos en la economía, caracterizados en el PBI. No
obstante, la mayor parte de la volatilidad está asociada con cambios en los precios de exportación. Por ello,
una caída (incremento) de la tasa de crecimiento del PBI en 1 p.p., respecto a lo proyectado, reduciría
(aumentaría) los ingresos fiscales entre 0,1% y 0,2% del PBI. Mientras que, de producirse un incremento

229 St-Amant, P. y van Norden, S. (1997). “Measurement of the Output Gap: A Discussion of Recent Research at the Bank of
Canada. Technical Report No. 79”.
230 Ver Recuadro n.º 6: Actualización de la estimación del PBI potencial para la economía peruana del MMM 2023-2026.
231 Según el artículo 17 de la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, el Ministerio de

Economía y Finanzas, mediante resolución ministerial se debe aprobar la metodología para el cálculo de las cuentas estructurales,
la cual deberá ser publicada en el diario oficial El Peruano y en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.
115
(caída) de 10% en el precio del cobre, equivalente a un incremento (caída) de 40 centavos en el precio, los
ingresos fiscales se incrementarían (reducirían) entre 0,1% y 0,2% del PBI. La mitigación del riesgo
asociado a la ocurrencia de estas fluctuaciones se basa en el uso de supuestos conservadores,
configurando pronósticos sujetos a la ocurrencia de choques tanto positivos como negativos. Por ejemplo,
el precio promedio del cobre previsto para 2023 (380 ¢US$/lb.) es menor respecto a lo esperado por el
mercado y al promedio registrado en el 1S2023 (enero-junio de 2023: 395 ¢US$/lb.), lo cual configura una
posición favorable para la previsión de ingresos de este documento. Del mismo modo, la proyección del
precio promedio del cobre de mediano plazo (2024-2027: 349 ¢US$/lb.) es cercana a la observada en años
más recientes y representativas para la demanda de dicho commodity (2006-2014: 325 ¢US$/lb. o
2010-2022: 321 ¢US$/lb., considerando un precio promedio de referencia para 2023 de 380 ¢US$/lb.).

Elasticidades de los ingresos fiscales respecto a Precio del cobre


variables macroeconómicas (¢US$/lb)
(% del PBI)
Impacto en IGG 450
Por cada… Promedio Promedio
(% del PBI) 400 2006-2014: 325 2010-2022: 321

Precios de exportación + 10 p.p. + [0,6 - 0,7] 350

300
Promedio
Precio del cobre + 10% + [0,1 - 0,2] 2024-2027: 349
250

Precio del oro + 10% + [0,1 - 0,2] 200


FocusEconomics (jun-23)
150 Wood Mackenzie (may-23)
Precio del petróleo + 10% + [0,05 - 0,15] BCRP (jun-23)
100
MMM de agosto de 2023
+ 1 p.p. + [0,1 - 0,2] 50
Crecimiento del PBI 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027

IGG: Ingresos del gobierno general.


Fuente: BCRP, FocusEconomics, Wood Mackenzie, MEF y proyecciones MEF.

116
6.3. GASTOS232

Las proyecciones del gasto no financiero del gobierno general son consistentes con los supuestos
macroeconómicos y el cumplimiento conjunto de las reglas fiscales. El gasto estimado representa límites a
los que se sujeta la programación y formulación presupuestal. En 2023, el gasto no financiero del gobierno
general llegará a 21,2% del PBI, con lo que se continuará con el retiro de las medidas temporales
implementadas en pandemia, en cuyo periodo más álgido llevó al gasto a ubicarse en 23,4% del PBI
(promedio 2020-2021). No obstante, el nivel de 2023 aún se encuentra por encima de los niveles previos a
la COVID-19 (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI), debido a la necesidad de adoptar medidas para la
reactivación de la economía y para afrontar la emergencia climática. En ese sentido, el gasto incorpora los
planes Con Punche Perú (1 y 2) y la prevención de desastres naturales climáticos a través del plan Con
Punche Emergencia-FEN. En 2024, considerando que se espera la continuidad de eventos climáticos
desfavorables y la necesidad de atender las principales prioridades de política pública para expandir la
infraestructura y la mejora de la provisión de los servicios públicos, el gasto llegará a 20,9% del PBI, el cual
permite una expansión nominal del gasto, pero que en términos del PBI seguirá mostrando la continuidad
de una reducción gradual. No obstante, la materialización del FEN y más aún de mayor magnitud requerirá
una respuesta fiscal que permita hacer frente el evento adverso sujeto a la capacidad fiscal con la que
cuenta el país. Entre 2025 y 2027, en consistencia con los niveles de ingresos estimados y el proceso de
consolidación fiscal, el gasto público se expandirá en promedio S/ 9,2 mil millones, superior al crecimiento
de los últimos años sin considerar la pandemia (promedio 2015-2019: S/ 6,1 mil millones), sin embargo, en
términos del PBI se irá reduciendo gradualmente a niveles de 20,0% del PBI en 2027, cifra similar a los
niveles de prepandemia (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI). Aun así, es relevante resaltar que existen
importantes y nuevas necesidades que deben abordarse, para lo cual se requiere la generación de mayores
ingresos permanentes y una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos, de tal forma que su
atención no socave la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En 2023, el país se encuentra frente a un escenario retador, caracterizado por la ralentización de la


actividad económica y la presencia de fenómenos climáticos. En este contexto, además de atender
los compromisos asumidos en el Presupuesto Público del año, se han tomado medidas adicionales
para impulsar la reactivación económica y desarrollar acciones frente al FEN. La proyección del gasto
público en 2023 utiliza como base el Presupuesto Público aprobado, el cual garantiza la ejecución de
políticas en sectores clave como educación, salud y saneamiento, con un fuerte componente de inversión
pública. Además, incluye el efecto de la implementación de los planes para apoyar a la actividad económica
(Con Punche Perú 1 y 2) y fomentar resiliencia ante escenarios de desastres naturales (Con Punche
Emergencia-FEN)233. Las medidas de gasto público de estos planes equivalen alrededor de S/ 16 mil
millones, los cuales se financiarán con reasignaciones presupuestales y recursos adicionales al
presupuesto aprobado para 2023 por S/ 11 mil millones, específicamente los aprobados en abril, a través
de la Ley N° 31728, que proporcionó S/ 8 mil millones para la reactivación económica, y un proyecto de ley
(que será enviado en las siguientes semanas), que aprueba un crédito suplementario por S/ 3 mil millones
(para más detalle, ver Recuadro n.º 2: Plan Con Punche Perú y atención a la emergencia).

• Con Punche Perú 1. Este plan de gastos asciende a S/ 8 mil millones (0,8% del PBI) y desarrolla
intervenciones en 3 ejes: i) impulso a la economía familiar mediante la entrega de una subvención
extraordinaria a beneficiarios de programas de transferencias sociales, fortalecimiento de ollas comunes
y recursos para el programa de masificación del gas natural; ii) reactivación regional a través del
acompañamiento extraordinario a los equipos de gestión de los gobiernos regionales y locales, y
mayores recursos para inversión pública descentralizada de rápida ejecución; y iii) reactivación sectorial
con financiamiento para obras públicas en turismo, agricultura y de riego.

232 En esta sección, a menos que se diga lo contrario, el gasto tiene la cobertura del gobierno general; es decir, comprende los tres
niveles de gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
233 El seguimiento de la ejecución de las medidas en el marco de los planes Con Punche Perú puede realizarse a través de la

Consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, se ha informado sobre las medidas que se han ido
implementando (Con Punche Perú 1, Con Punche Perú 2, y Con Punche Emergencia-FEN) y sus instrumentos normativos que
materializarán la ejecución de dichos planes, en los cuales se ha informado las magnitudes, su financiamiento y su impacto fiscal.
117
• Con Punche Emergencia-FEN. Estas medidas de gastos equivalen a S/ 4 mil millones (0,4% del PBI)
y está enfocado en acciones de mantenimiento de cauces, de infraestructura educativa y de salud; así
como adquisición y operación de maquinarias, vehículos y equipos para labores directas de preparación
y respuesta ante el fenómeno El Niño.

• Con Punche Perú 2. Este plan de gasto anunciado en mayo de 2023, que asciende a S/ 5 mil millones
(0,5% del PBI), cuenta con medidas específicas para la reactivación de la economía familiar mediante
la lucha contra la pobreza y apoyo a los hogares vulnerables; así como, acciones adicionales para la
reactivación sectorial, regional y de las MYPE.

Considerando las medidas señaladas previamente, el gasto no financiero del gobierno general en
2023 se ubicaría en 21,2% del PBI, aún superior al periodo previo a la pandemia, pero con una
reducción respecto a 2022 (22,0% del PBI) por la continuidad del retiro de medidas de gasto
extraordinario desplegado durante la emergencia sanitaria (promedio 2020-2021: 23,4% del PBI) y
2022 (22,0% del PBI). El retiro de gran parte de las medias adoptadas en 2022 asociadas a la COVID-19
(S/ 13 mil millones, que incluye los gastos por honramiento de garantías de los programas de crédito234),
las medidas puntuales para aliviar el efecto del incremento de precios de energía y alimentos en los hogares
más vulnerables y el aporte de capital a Petroperú, ha permitido generar un espacio para la adopción de
medidas en 2023 y continuar el proceso de convergencia del gasto público, en términos de PBI, hacia los
niveles prepandemia (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI). Sin embargo, el gasto público de este año será
superior al promedio prepandemia en 1,0 p.p. del PBI, debido a que considera las medidas desplazadas
para la reactivación económica, así como en las medidas de prevención y mitigación para afrontar
fenómenos climáticos. En términos nominales, se espera que el gasto público se expanda de los S/ 207 mil
millones ejecutados en 2022 a S/ 214 mil millones en 2023, pero que en términos reales registrará una
contracción de 2,7% real.

Gasto no financiero del gobierno general1 Gasto no financiero del gobierno general1
(% del PBI) (Miles de millones de S/)
24,7 214
207
22,2 22,0 194
21,5 21,2 21,2
20,4 19,8 19,9 20,0 19,9 178

149 154
140
130 131
124
112

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS y otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

234En 2022, los gastos asociados a los honramientos de los programas de garantías de crédito como Reactiva Perú equivalieron
a S/ 3 885 millones. De estos recursos, alrededor de S/ 1 mil millones corresponde a un adelanto a Cofide para el pago de los
honramientos de 2023.
118
Medidas de gasto público en el marco de los Financiamiento de las medidas de gasto público
planes Con Punche Perú1 en el marco de los planes Con Punche Perú1
(Millones de S/ y % del PBI) (Miles de millones de S/)
0,8% 8
del PBI Total: S/ 16 mil millones
(1,6% del PBI)
7 886
0,5%
0,4% del PBI
del PBI 4
4 570 3
4 000

Ley N° 31728 de crédito Modificaciones Proyecto de ley de


Con Punche 1 Con Punche: Atención a Con Punche 2 suplementario presupuestarias crédito suplementario
la Emergencia-FEN que será enviado

1/ Corresponde a los montos totales anunciados para los planes de 2023.


Fuente: MEF.

Respecto al gasto corriente, en 2023 se ubicará en 15,6% del PBI, inferior en 0,4 p.p. del PBI respecto
de 2022 y menor en 3,1 p.p. del PBI comparado a los niveles extraordinarios de los años más álgidos
de la pandemia (promedio 2020-2021). Dicho gasto es consistente con una reducción de 1,3% real,
tendencia que se ha observado en los últimos años posterior a la llegada de la COVID-19 (2021: -0,6% real
y 2022: -7,7% real) principalmente en los rubros de bienes y servicios y transferencias corrientes. No
obstante, el gasto corriente en 2023 se mantiene por encima del periodo prepandemia (promedio
2015-2019: 15,3% del PBI), dado que contiene intervenciones en el marco de los planes Con Punche Perú,
así como acciones de prevención y respuesta ante el FEN.

Gasto corriente del gobierno general Inversión pública1


(% del PBI) (% del PBI)
24 Gasto corriente (eje izq.) 12 5,2
5,0 5,1
Bienes y servicios (eje der.) 20,2 4,8 4,7
4,6 4,6 4,7
Transferencias corrientes (eje der.) 10
17,1 4,3
18
15,5 15,8 15,2 15,2 15,2 15,4 15,9 15,6
14,3 6,9 8
13,6

12 6
6,3
5,6 5,9
4
6
3,0 3,3
2

0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1/ Inversión del SPNF (gobierno general y empresas públicas no financieras). Es de precisar que, de acuerdo con los estándares
de estadísticas internacionales, esta inversión excluye el gasto asociado a proyectos de APP culminados y los sectores de Defensa
e Interior; los cuales se reclasifican en otras partidas de gasto. Así, esta metodología es la presente en las cuentas nacionales.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

En 2023, una de las principales prioridades es el fomento al crecimiento de la inversión pública,


dado que es un factor clave para la reactivación de la economía y la generación de empleo. En el
año, se espera que la inversión del sector público no financiero crezca 4,5% real y alcance S/ 53 mil
millones, lo cual refleja niveles de ejecución histórica y es casi el doble del promedio histórico 2010-2019
(S/ 30,4 mil millones). Además, en términos del PBI, se contará ligeramente con una mayor participación
(5,2% del PBI) respecto a lo previsto en el MMM de agosto de 2022, en el cual se estableció el presupuesto
del año (5,1% del PBI). Esta meta del crecimiento de la inversión se explica por las acciones adoptadas
desde inicios de año, tales como: i) un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) en máximos históricos
y que implicó un crecimiento de 26% nominal respecto a 2022, sobre el cual se han incorporado recursos
adicionales y a agosto presenta un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 68,2 mil millones; ii) el
seguimiento y acompañamiento técnico por parte del MEF a los gobiernos regionales y locales a fin de
reducir la curva de aprendizaje de las nuevas autoridades, fortalecer el gerenciamiento de los proyectos y
mejorar así la prestación de los servicios públicos brindados; iii) las medidas administrativas en el marco
de los planes de Con Punche Perú; y iv) los recursos para los fondos concursables de inversión tales como

119
Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), Programa de Incentivos a la Gestión Municipal (PI) y el
Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones (REI) cuyas asignaciones suman S/ 1,5 mil millones en 2023,
incentivando a que los gobiernos regionales y locales mejoren sus niveles de ejecución.

Presupuesto de inversión pública1 Inversión pública2


(Millones de S/) (Var. % real anual)
PIA 68 224
64 932 24,8
PIM a agosto
20,5

55 159 54 350
11,1
50 255 7,7
48 914 5,5 4,5
43 133 0,3
40 199
-1,8 -1,5
34 008 -2,9
32 990
-6,9
-11,3
-15,1
2019 2020 2021 2022 2023 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1/ Corresponde al Presupuesto Institucional de Apertura y Presupuesto Institucional Modificado de la genérica 6-26: Adquisición
de activos no financieros a cierre de agosto de cada año. Para 2023, está actualizado al 20 de agosto.
2/ Inversión del SPNF (gobierno general y empresas públicas no financieras). Es de precisar que, de acuerdo con los estándares
de estadísticas internacionales, esta inversión excluye el gasto asociado a proyectos de APP culminados y los sectores de Defensa
e Interior; los cuales se reclasifican en otras partidas de gasto. Así, esta metodología es la presente en las cuentas nacionales.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

En línea con las proyecciones del año, entre enero y julio de 2023, el gasto no financiero registra
una caída de 3,4% real y se ubica en 21,4% del PBI en términos anualizados; lo cual es consistente
con la reducción paulatina observada posterior al control de la pandemia. Esta disminución del gasto
público se explica por el menor gasto corriente (-3,5% real en enero-julio de 2023 o 15,5% del PBI
anualizado a julio) debido al retiro de las medidas COVID-19, focalizadas en bienes y servicios y
transferencias corrientes. En ese sentido, se aprecia que el espacio generado por la disipación de las
medidas extraordinarias ha permitido la implementación de los planes de reactivación (Con Punche Perú)
y de prevención (Con Punche Emergencia-FEN), sin que ello represente un riesgo en el manejo prudente
de las finanzas públicas y el cumplimiento de las reglas fiscales, en particular, las reglas del gasto no
financiero y de gasto corriente excluyendo mantenimiento.

Gasto no financiero del gobierno general1 Gasto corriente del gobierno general1
(% del PBI anualizado) (% del PBI anualizado)
24,7 20,2
Promedio 2015-2019:
Promedio 2015-2019:
20,2% del PBI 22,2 22,0 22,0 21,7
21,2 21,4 15,3% del PBI 17,1
19,8 19,9 20,0 19,9
15,8 15,4 15,9 15,9 15,7 15,5
15,2 15,2 15,2

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 I-23 II-23 jul-23 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 I-23 II-23 jul-23

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno. No incluye empresas públicas.
Fuente: BCRP y MEF.

Con respecto a la inversión pública, acumulado de julio de 2023, alcanzó un récord histórico de
ejecución de S/ 20 mil millones, muy por encima a lo ejecutado en inicios de gestión de las
autoridades regionales y locales (2015: S/ 11 mil millones y 2019: S/ 13 mil millones). Este desempeño
se logra a pesar de los eventos adversos de intensas lluvias presentes en los primeros meses del año que
dificultaron la ejecución de obras, lo que fue mitigado por los esfuerzos realizados desde el gobierno como
la incorporación de mayores asignaciones presupuestales, las medidas de gestión y fortalecimiento de
capacidades de los operadores. En contraste, en términos reales la inversión registra una ligera caída
120
acumulada a julio de 2,6%; sin embargo, se observa la recuperación de su dinámica en el segundo trimestre
(+1,8% real).

Enero-julio: Inversión del gobierno general1 Inversión del gobierno general1


(Miles de millones de S/ y var. % real anual) (Var. % real anual)
-2,6%
0,0% real 22,9
real
20
19
17 14,6
-2,4%
real
-18,7%
13 14 real 13 13
12 12
-21,6% 11
real 11 3,0
1,8
8 8

-2,5

-13,1
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 I-22 II-22 III-22 IV-22 I-23 II-23

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS y otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). Es de precisar que, de acuerdo con los estándares de estadísticas internacionales, esta
inversión excluye el gasto asociado a proyectos de APP culminados y los sectores de Defensa e Interior; los cuales se reclasifican
en otras partidas de gasto. Así, esta metodología es la presente en las cuentas nacionales.
Fuente: BCRP y MEF.

Recuadro n.º 10: Medidas de gasto focalizadas y más eficientes en el marco del FISE

La alta volatilidad del precio del petróleo puede llegar a generar impactos negativos en la
actividad económica y en el bienestar de las familias. En los últimos años, los choques negativos del
precio de energía, como el del petróleo, se han materializado en impactos adversos en la actividad
económica y el bienestar de las familias. Al respecto, el Banco Mundial (2022)235 y Baba y Lee (2022)236
señalan que el incremento sostenido y significativo del precio del petróleo tiene efectos nocivos a nivel
macro y microeconómico. En respuesta, en varios países de la región se han implementado una serie
de acciones para atenuar dichos efectos, entre los cuales se encuentran los fondos de estabilización de
los precios de los combustibles.

Frente a ello, diversas entidades internacionales recomiendan priorizar el desarrollo de


programas con menor costo fiscal y mayor focalización en las familias de menores ingresos. Por
ejemplo, Van Dender et al. (2022) 237 recomiendan que los gobiernos deben enfocarse en realizar
medidas de apoyo específico a las familias más vulnerables en vez de medidas generalizadas. Por su
parte, Amaglobeli et al. (2022)238 recomiendan que los países que cuentan con mecanismos como el
FEPC deberían comprometerse a eliminarlos en los siguientes años; además, ellos recomiendan que
estos mecanismos debieran orientarse en proteger a los más vulnerables a medida que se disponga de
un espacio fiscal disponible.

Fondo de Inclusión Social Energética (FISE)

El FISE es un mecanismo de política de inclusión social del Estado destinado a expandir la


frontera energética en los segmentos vulnerables de la población, para lo cual cuenta con varios
programas239. El FISE tiene un enfoque estructural y va en línea con la política del cambio de la matriz
energética, que permitirá a las familias acceder a combustibles menos contaminante y a un menor costo

235 Banco Mundial (2022) – “Special Focus 2: Russia’s Invasion of Ukraine – Implications for Energy Markets and Activity”.
236 Baba, C. & Lee J. (2022) – “Energy Shocks Amid Rapid Inflation Could Fuel Faster Wage Gains”.
237 Van Dender et al. (2022) - “The Unequal Benefits of Fuel Subsidies: A Review of Evidence for Developing Countries”.
238 Amaglobeli et al. (2022) - “Response to High Food, Energy Prices Should Focus on Most Vulnerable”.
239 Creado mediante la Ley N° 29852 en abril de 2012.

121
fiscal. Además, el FISE se financia principalmente a través de la producción e importación de
combustibles, de los grandes consumidores de electricidad y del servicio de transporte de gas natural240.

En particular, el programa del vale de descuento FISE es un mecanismo que opera a través de la
entrega de un vale de descuento por S/ 25 a familias de bajos ingresos para que puedan adquirir
un balón de gas de hasta 10 kg. Este mecanismo se encuentra dentro del programa de promoción
para el acceso del GLP y actualmente se incrementó temporalmente su monto de 20 a 25 soles por
balón de gas de 10 kg hasta diciembre de 2023241. Este programa tiene un mecanismo más eficiente y
focalizado para incidir en el precio al consumidor del balón de gas de 10 kg, y que va en concordancia
con las recomendaciones internacionales como las de la APEC (2015). La operatividad de este
mecanismo se resume en el siguiente gráfico.

Operatividad del Vale de descuento FISE


1
Emite código del Vale de Descuento GLP Transferencia del valor de los vales

Empresa Eléctrica

Pago al agente autorizado

Entrega del Vale de Descuento


FISE + DNI + Diferencia en S/ del Valida y canjea el Vale de
2 Valor del balón de gas de 10 kg Descuento GLP

Entrega del balón de gas de 10 kg

Beneficiario Agente autorizado GLP Banco

Fuente: FISE.

Además del programa señalado, el FISE tiene otros programas que permiten el acceso al uso del
gas natural (BonoGas) y a la conversión de motores de autos a GNV (programa Ahorro GNV).
Estos programas permiten acceder a un combustible más barato y menos contaminante. Al
respecto, el programa BonoGas financia la instalación del gas natural para las viviendas que estén
cercanas a la red de gas natural y que pertenecen al nivel socioeconómico medio o bajo, ya que
dependiendo de la condición socioeconómica se establecen los porcentajes de financiamiento. Por otro
lado, el programa Ahorro GNV es ejecutado por el Minem con recursos del FISE, el cual también fomenta
la masificación del uso del GNV mediante el otorgamiento de un financiamiento sin intereses para la
conversión de vehículos a gas natural242.

Durante los últimos años, en particular desde 2020, se ha venido fortaleciendo los programas del
FISE, lo cual ha permitido incrementar su cobertura y beneficiar a una mayor cantidad de familias
de bajos ingresos. En el siguiente gráfico se pueden observar las medidas que fueron realizadas desde
el inicio de la pandemia; estas estuvieron orientadas a proteger a las familias de menores ingresos frente
al impacto de la pandemia y al incremento del precio del petróleo debido a la guerra entre Rusia y
Ucrania. En ese sentido, las familias de menores ingresos se encuentran menos expuestas a la
volatilidad del precio del petróleo. Además, el importante avance en estos programas se puede
cuantificar a través de la mayor cobertura de beneficiarios que están en el FISE actualmente respecto
de 2018.

240 Durante 2020, la composición de los recursos regulares del FISE fueron recargo a las empresas proveedoras e importadoras
de hidrocarburos y gas natural (50%), recargo en la facturación a los grandes clientes de electricidad (40%) y recargo al transporte
de gas natural por productos (10%).
241 Ello de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 008-2023-EM.
242 También se cuenta con dos programas adicionales: i) el programa de frontera energética (Programa Masivo Fotovoltaico), el

cual permite realizar la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas, centros de salud y centros educativos de áreas no
conectadas a redes eléctrica, y ii) el programa de compensación de la tarifa eléctrica residencial, el mismo que otorga una
compensación económica para los usuarios residenciales del servicio público de electricidad a nivel nacional.
122
Medidas realizadas a través del FISE
Decreto Supremo N 006-2020-EM: Se otorgó un vale de descuento FISE adicional por la pandemia de la COVID-19.
Decreto Supremo N 002-2021-EM: Se incrementó el valor del vale de descuento FISE de S/ 16 a S/ 18 por balón de gas de
10 kg.
Medidas durante 2020-2021 Decreto Supremo N 020-2021-EM: Se incrementó el valor del vale de descuento FISE de S/ 18 a S/ 20 por balón de gas de
10 kg.
Decreto de Urgencia N 109-2021: Se transfirieron S/ 30 millones para convertir motores (no GLP) a GNV. Asimismo, se
dispuso transferir S/ 200 millones para convertir motores GLP a GNV.

Medidas Decreto Supremo N 004-2022-EM: Se incrementó el valor del Vale de descuento FISE de S/ 20 a S/ 25 por balón de gas de
adoptadas a 10 kg. Además, de medidas para apoya a las “Ollas Comunes”.
Medidas durante 2022
través del Decreto Supremo N 012-2022-EM: Extensión del Decreto Supremo N 004-2022-EM.
FISE Decreto Supremo N 017-2022-EM: Extensión del Decreto Supremo N 004-2022-EM.

Decreto Supremo N 002-2023-EM: Se incrementó el monto del vale de descuento FISE de S/ 25 a S/ 43 y a S/ 63 por balón
de gas de 10 kg para algunas regiones del país y para los distritos de la provincia de La Convención-Cusco respectivamente.
Decreto de Urgencia 002-2023: Se transfirió S/ 491 millones para realizar la ampliación de la red actual de gas natural.
Decreto Supremo N 008-2023-EM: Extensión del Decreto Supremo N 004-2022-EM hasta diciembre de 2023.
Medidas durante 2023
Ley N 31728: Se transfirió S/ 350 millones al FISE para implementar diversos programas.
Decreto Supremo N 012-2023-EM: Incremento del umbral del consumo promedio de electricidad a 70 Kwh.
Decreto de Urgencia Nº 021-2023: Se transfirió S/ 120 millones para ampliar de manera temporal el Vale de Descuento FISE
hasta por un monto de S/ 100 (Minem determinará su temporalidad y montos de incrementos mensuales).

Fuente: El Peruano.

Incremento de beneficiarios de programas del FISE


1,2 millones 1,2 millones

877 mil
76 mil

320 mil

240

2018 Junio de 2023 2018 Junio de 2023 2018 Junio de 2023


Vale de Descuento FISE Programa Ahorro GNV Programa BonoGas (Gas natural)
(Total de hogares) (Total de conversiones) (Total de conexiones)

Nota: La cantidad de familias beneficiarias del programa Vale de Descuento FISE a junio de 2023 incluye cerca de 200 mil
familias que serán beneficiadas por las acciones tomadas a través del numeral 24.5 del Decreto Supremo Nº 012-2023-EM.
Fuente: FISE.

Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) y problemas asociados a su


operatividad

Desde su creación, el FEPC ha enfrentado diversos problemas condicionando su eficiencia y


eficacia. Así, los principales problemas del FEPC han estado relacionados con su alto costo
fiscal, el efecto limitado de las bandas FEPC en el precio al consumidor, su limitada focalización
y problemas de arbitraje en el mercado de combustibles243.
o En 2004, se crea el FEPC en el Perú con el objetivo de evitar que la alta volatilidad del precio
internacional del petróleo se traslade completamente a los precios al consumidor de los combustibles
locales bajo su ámbito. El FEPC opera a través de un mecanismo de bandas de precios y precios
de paridad244, e influye en el precio al consumidor a través del precio mayorista (a nivel de productor
o importador)245.
o Desde 2004 a 2022, el FEPC ha generado un costo fiscal de S/ 11 mil millones. Ello generó un
desplazamiento del gasto público productivo; pues emplea recursos que, de ser utilizados de forma
eficiente en sectores clave como educación y salud, podría incrementar la capacidad productiva de

243 Mayor detalle en el Recuadro n.º 7: Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo del
Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2019_2022.pdf
244 Precio teórico que simula una operación eficiente de importación o exportación de combustibles y que es publicado

semanalmente por el Osinergmin. Estos Precios de Paridad inciden en el precio al consumidor a través del Precio Mayorista. Ello
debido a que el Precio de Paridad es la referencia para el Precio Mayorista, y que el precio al consumidor es igual al precio
mayorista más los impuestos más el margen de comercialización del minorista.
245 Mayor detalle en el Recuadro n.º 7: Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo del

Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2019_2022.pdf


123
la economía. Asimismo, la limitada focalización de sus beneficios genera que hogares con menores
ingresos no sean los principales beneficiados246.

Costo fiscal del FEPC y gasto por función en Mundo: Compensación a precios de
justicia, pensión, saneamiento y salud combustibles por quintiles de ingresos
(Millones de S/) (% del monto de compensación)
GLP Diesel
PIA 2023 Programa
Pensión 65
2 535 4 7
4,3 más 8
12
PIA 2023 Prevención y
2 094
control del cáncer 13
5,3 más
42
PIA 2023 Programa
Nacional de Saneamiento 1 048 16
Urbano 54
10,5 más
PIA 2023 Mejora de los
servicios del sistema de 999 21
justicia penal
11,0 más 23
Costo fiscal del FEPC 11 000

Fuente: FMI, Minem y MEF.

Considerando los diversos problemas que tiene el FEPC, se fueron retirando productos de su
ámbito y se orientaron mayores esfuerzos a expandir los programas del FISE, los cuales son más
eficientes y está en línea con recomendaciones internacionales. Así, se excluyeron principalmente
a combustibles que eran utilizados por familias de mayores ingresos (combustibles de alto octanaje) y
los utilizados por las industrias 247 . Esto ha permitido reducir el costo fiscal del FEPC. Además, se
orientaron esfuerzos a expandir los programas del FISE, tal como se mencionó en los párrafos previos,
considerando que son más eficientes y focalizados del FEPC. Al respecto, la APEC (2015)248 recomendó
excluir al GLP del FEPC debido a su alto costo fiscal y su baja focalización en las familias más
vulnerables; por ello, también recomendó que se debe orientar mayores esfuerzos del Estado en el
programa del vale de descuento del FISE, el cual es un programa más eficiente y focalizado que el
FEPC.

En 2024, el gasto público se situaría en 20,9% del PBI, continuando con una senda convergente
hacia los niveles previos a la COVID-19 por el retiro de medidas temporales adoptadas en años
anteriores. Es importante señalar que dicho gasto es un límite máximo y es coherente con los
supuestos macroeconómicos y las reglas fiscales vigentes. En términos nominales, el gasto se
expandirá desde los S/ 214 mil millones de 2023 a S/ 225 mil millones en 2024, considerando que se
requieren medidas para la atención ante el riesgo de eventos climáticos adversos que se prevé para dicho
año, así como también para entender las principales prioridades de política definidas en los documentos
de planeamiento, como la Política General de Gobierno, el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo
Institucional, entre otros. No obstante, los impactos que puede generar el FEN costero, más aún si son más
severos, requerirán una mayor respuesta de política fiscal que debe tener en cuenta el margen fiscal del
país. Por otro lado, es importante mencionar que, el gasto no financiero proyectado en este documento es
ligeramente menor a lo previsto en el MMM de agosto de 2022 (21,0% del PBI), debido a una menor
participación del gasto corriente (0,08 p.p. del PBI menor respecto a lo previsto en el MMM de agosto de
2022), pero manteniendo el mismo nivel de gasto de capital (5,8% del PBI).

246 FMI (2013) - “Energy Subsidy Reform: Lessons and Implications”. En dicho documento se estiman que, en países de ingresos
bajos y medios, en promedio, el quintil de los hogares con mayores ingresos captura 12 veces más los subsidios al GLP que el
quintil de los hogares con menores ingresos.
247 Con ello, se redujo la cobertura del FEPC de 98 por ciento de los combustibles vendidos a nivel nacional en 2004 al 38 por

ciento a marzo de 2023.


248 Asia-Pacific Economic Cooperation - APEC (2015) – “Peer Review on Fossil Fuel Subsidy Reforms in Peru”.

124
Gasto no financiero del gobierno general1
(% del PBI)
2011 2013 2015 2017 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Gasto no financiero 18,6 20,4 21,2 19,9 19,9 24,7 22,2 22,0 21,2 20,9
I. Gasto corriente 13,4 14,3 15,8 15,2 15,4 20,2 17,1 15,9 15,6 15,2
1. Remuneraciones 4,9 5,4 5,8 6,1 6,3 7,4 6,2 5,9 6,0 6,0
2. Bienes y servicios 5,1 5,7 6,6 5,9 5,8 6,9 6,8 6,4 6,3 6,2
3. Transferencias 3,5 3,2 3,4 3,2 3,2 5,9 4,2 3,6 3,3 2,9
II. Gasto de capital 5,2 6,1 5,4 4,7 4,5 4,5 5,0 6,1 5,6 5,8
1. Inversión pública 4,5 5,4 4,4 4,0 3,9 3,8 4,2 4,7 4,9 5,1
2. Otros gastos 0,7 0,7 1,0 0,7 0,6 0,7 0,8 1,4 0,7 0,6
1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS y otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

El gasto corriente del gobierno general en 2024, en cumplimiento de las reglas fiscales, se expandirá
en términos nominales, pero en términos del PBI mostrará un nivel ligeramente menor a 2022. Así,
el gasto corriente ascenderá a S/ 163 mil millones, lo que implica un ligero crecimiento de 0,1% real,
ubicándose en 15,2% del PBI, menor nivel respecto a 2023, en línea con el repliegue del gasto transitorio
para atender la COVID-19 y el retiro de los gastos temporales implementados en el marco del plan Con
Punche Perú en 2023 y otros. Dicho gasto buscará atender sectores prioritarios e intensivos en servicios
como educación y salud, así como la ampliación de cobertura de los programas sociales, que tienen como
objetivo de mejorar el bienestar de la población. Además, se debe señalar que, el retiro del gasto transitorio
extraordinario de medidas permitirá la reorientación de recursos hacia actividades prioritarias y la atención
de circunstancias de emergencia. Por ejemplo, para la atención de eventos climáticos (fenómeno El Niño)
se dará la mayor asignación de recursos con el objetivo de desarrollar actividades de mitigación de riesgos
y de respuesta inmediata a la emergencia, mediante el fortalecimiento de instituciones (Indeci y Cenepred),
mantenimiento de infraestructura, despliegue de ayuda humanitaria y contención de brotes epidémicos.

En 2024, la inversión pública continuará expandiéndose y crecerá 6,0% real. Dicha proyección que se
sostiene en factores como i) la continua priorización de la inversión pública en el presupuesto en años
recientes; ii) la ejecución de proyectos que involucran contratos Gobierno a Gobierno y otros mecanismos
ágiles, tales como los del Programa Nacional de Inversiones en Salud, Proyectos Especiales de Inversión
Pública (PEIP)-Escuelas Bicentenario, los proyectos del Plan Integral de Reconstrucción, y los del Plan
Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad; iii) avance en los hitos del Plan BIM, para la
implementación de la metodología colaborativa Building Information Modelling (BIM); iv) medidas
adoptadas en 2023, en el marco de la delegación de facultades, que aprueban facilidades administrativas
para una mayor celeridad en la ejecución física de obras públicas, como la exoneración de licencias de
habilitación urbana en proyectos priorizados en el PNISC, incentivos para la liberación de interferencias249,
inicio de ejecución física de obras con el cargo de recepción de licencia de habilitación urbana250, entre
otras medidas.

Para el periodo 2025-2027, los límites del gasto no financiero irán convergiendo a niveles similares
a prepandemia (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI), en línea con las reglas fiscales y los supuestos
macroeconómicos del presente informe. Mientras que, en términos nominales, registrará un
incremento promedio anual de S/ 9,2 mil millones por año entre 2025 y 2027 (promedio 2015-2019:
S/ 6,1 mil millones). Dicha expansión estará enfocada en la atención de los objetivos prioritarios del Plan
Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), como la provisión adecuada de bienes y servicios, el
fortalecimiento del capital humano y el cierre de brechas de infraestructura; y será complementado con el
PNISC, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad y destrabar
proyectos de infraestructura.

249 Decreto Legislativo Nº 1559. Establece que se pagará el 20% adicional del valor comercial del inmueble si este se transfiere
durante la adquisición. Dicho monto será del 30% si el inmueble se entrega de forma anticipada.
250 Decreto Legislativo Nº 1553. Establece medidas en materia de inversión pública y de contratación pública que coadyuven al

impulso de la reactivación económica.


125
Gasto no financiero del gobierno general1 Gasto no financiero del gobierno general1
(Miles de millones de S/) (% del PBI)
252 25 Promedio
233 240 2015-2019: 21,2
225 20,2% del PBI 20,5 20,0
214
207 20
194
178
15
149 154
140
131
124 130
112 10
98
88

0
2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Recuadro n.º 11: Evolución del presupuesto y gasto público consistente con el marco
macrofiscal

En la última década se ha desplegado un presupuesto expansivo, el cual busca brindar una mayor
provisión de bienes y servicios a los ciudadanos. De esta manera, el Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA) del gasto no financiero registró incrementos anuales promedios de S/ 9,1 mil millones
entre 2011-2019, llegando a ubicarse en S/ 153,0 mil millones en 2019, lo que representa un aumento
de S/ 74 mil millones respecto a 2011. Con relación a la composición del gasto, el incremento de recursos
ha priorizado el gasto de capital en consistencia con la creación de infraestructura y los esfuerzos por
reducir su brecha. Así, en 2023, el presupuesto de capital es superior en 2,7 veces con respecto a 2011.
Por otro lado, el presupuesto de gasto corriente en 2023 es 2,3 veces mayor a 2011, asociado a
intervenciones que favorecen el fortalecimiento del capital humano. Además, se han realizado esfuerzos
para dotar de mayores recursos en los gobiernos subnacionales. De hecho, el PIA 2023 de los gobiernos
regionales y locales se ha incrementado 2,8 veces respecto a 2011 (+ S/ 47,3 mil millones).

Esta ampliación de los recursos del presupuesto ha sido consistente con el cumplimiento de las
reglas fiscales. Las leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento y de equilibrio financiero; así
como, los créditos suplementarios y la ejecución presupuestal del Sector Público No Financiero se
sujetan al cumplimiento conjunto de las reglas fiscales. Ello ha constituido la principal herramienta que
garantiza la sostenibilidad del aumento del gasto público. En este contexto, es importante resaltar que
Perú ha demostrado un historial sólido en el manejo prudente de su política fiscal, el cual ha permitido
crear margen para un notable incremento en el gasto público en los últimos años.

Presupuesto público del gasto no financiero Presupuesto por tipo de gasto


(Miles de millones de S/) (Miles de millones de S/)
191 131
+2,4 2011 2023
174
veces 163 167
153 +2,3 veces
145
127 130
120
109
100
87 57 60
79 +2,7 veces

23

2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 Gasto corriente Gasto de capital

Nota: Corresponde al Presupuesto Institucional de Apertura.


Fuente: MEF.

126
La mayor asignación presupuestal, principalmente de los últimos años, se ha dirigido a los
sectores de educación, salud, infraestructura, protección social y otros. De acuerdo con la división
funcional del presupuesto público, se observa una priorización en los rubros de: i) salud (2023: 3,5 veces
superior a 2011); ii) educación (2023: 3,2 veces superior a 2011); iii) agropecuaria (2023: 3,0 veces
superior a 2011); iv) transporte (2023: 2,2 veces superior a 2011); v) saneamiento (2023: 2,1 veces
superior a 2011); y vi) protección social (2023: 1,8 veces superior a 2011). Estas funciones representan
en promedio el 66% de presupuesto total de gasto no financiero, y sus recursos en conjunto en 2023
ascienden a S/ 133 mil millones (13,2% del PBI) mayor en S/ 81,0 mil millones respecto a 2011 (11,1%
del PBI).

Presupuesto público de principales funciones


(Miles de millones de S/)
42
2011 2023

27 +3,2
veces
22 23
+1,8 +2,2 +3,5
veces veces veces
+2,1 13 13 13
+3,0 10
veces 8
veces 7 6
2

Agropecuaria Ambiente, saneamiento y Protección y previsión Transporte y Salud Educación


vivienda social comunicaciones

Nota: Corresponde al Presupuesto Institucional de Apertura.


Fuente: MEF.

El país aún presenta importantes brechas sociales principalmente en educación y salud, siendo
estas áreas las cruciales en la priorización del presupuesto. De esta forma, en 2019, se destinaron
recursos por alrededor del 8% del PBI a estos sectores, cuya asignación representa casi el 40% de todo
el gasto público. Como resultado, los recursos públicos para educación en Perú representan el 19% del
total del gasto, una proporción mayor a la de los países de América Latina (11%). Situación similar se
observa en salud, donde su gasto representa el 20% del total, una proporción superior a la de los países
de América Latina (10%).

2019: Gasto en educación y salud 2019: Gasto en educación y salud como


(% del PBI) proporción del gasto público
(% del gasto no financiero del gobierno general)
Salud Educación Otros Salud Educación
5,5
5,1 100 100 100 100 100 100
4,4 4,5 8
4,2 4,2 19 14 11
4,0 21 20 10
3,7 10
3,4 3,4 17
17 20 13
2,8 2,8

79 81
62 69 67
61

Chile Perú Colombia México ALC OCDE Chile Perú Colombia México ALC OCDE

ALC: América Latina y el Caribe. OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
1/ Para Perú, el gasto público en salud incluye EsSalud.
Fuente: BCRP, FMI, OCDE y MEF.

Finalmente, es importante resaltar que el incremento en la asignación de los recursos debe ser
acompañado de una mejora en la calidad del gasto público, a la par de que se realizan esfuerzos
para expandir los ingresos fiscales permanentes que garanticen la atención sostenible de las
mayores demandas de servicios públicos. Es esencial mejorar la calidad y eficiencia de las políticas
de gasto público, para ello será necesario enfocarse en las intervenciones públicas con rendimientos
sociales elevados, con el objetivo de dirigir los recursos hacia su uso más productivo y efectivo para

127
garantizar el bienestar de la población251. De hecho, un estudio del FMI (2015) identifica ineficiencias
sectoriales en el Perú que equivalen a aproximadamente el 1,5% del PBI, focalizadas principalmente en
gastos de salud y educación252. Por otra parte, a pesar de la expansión del gasto público total, éste aún
se ubica entre los más bajos de la región y de países avanzados253, ello asociado al nivel de ingresos
que recauda nuestra economía254. En este sentido, aumentar el gasto público más allá de su nivel actual
requiere ir de la mano con aumentos en los ingresos fiscales permanentes a fin de preservar unas
finanzas públicas sostenibles.

El gasto corriente es relevante para complementar el impulso de la inversión pública y el


fortalecimiento del capital humano, en ese sentido se estima una expansión pero que es sostenible.
Así, en 2027, el gasto corriente se mantendrá en niveles altos y ascenderá a S/ 176 mil millones, lo que
una expansión importante, respecto al gasto registrado previo a la pandemia (2019: S/ 119 mil millones);
ello a pesar del retiro de medidas temporales y extraordinarias para afrontar la COVID-19, las medidas para
enfrentar los riesgos de menor crecimiento (plan Con Punche Perú) y las medidas de prevención ante el
posible desarrollo del fenómeno El Niño 2023-2024. A pesar de dicha expansión, en términos del PBI, el
gasto corriente irá disminuyendo hasta ubicarse en 14,0%; ubicándose en niveles previos a la pandemia.
En esa línea, el gobierno está comprometido con el desarrollo del PNCP a través del financiamiento de
actividades esenciales (salud, educación, programas sociales, entre otros) que tienen por objetivo brindar
servicios públicos de calidad. Ello estará acompañado de la modernización del Estado, por ejemplo, por el
lado de los recursos humanos con la transición ordenada al Servicio Civil (Servir), así como la gestión
óptima de la logística estatal255, a través de la homologación y centralización de compras a través de los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. De esta manera, se plantea la necesidad de continuar con una
gestión eficiente y responsable de los recursos públicos para garantizar un desarrollo sostenible en el futuro.

Gasto corriente del gobierno general1


(Miles de millones de S/ y % del PBI)
200 Miles de millones de S/ (eje izq.) % del PBI (eje der.) 25
176
180 166 169
163
157
160 145 150 150 20
140 15,6 15,2
119 14,6 14,1 14,0
120 13,4 113 15
107
97 100
100 89
78
80 69 10
63
60
40 5
20
0 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Por su parte, la expansión de la inversión pública es necesaria para reducir brechas de


infraestructura y fortalecer la capacidad de resiliencia ante los efectos climatológicos. En ese
sentido, se espera que hacia 2027, la inversión del sector público no financiero se siga expandiendo y
ascienda a S/ 74 mil millones (5,9% del PBI) y supone un crecimiento promedio de 6,1% real, incremento
superior a lo que registraría el consumo público (1,5% real) y el crecimiento de la economía (3,2% real). En

251 Según el Premio Nobel de Economía James Heckman: “La responsabilidad fiscal no consiste sencillamente en reducir el gasto.
La responsabilidad fiscal consiste en estudiar los costos y los retornos e invertir los recursos donde los retornos sean los más altos
con el menor riesgo. La pregunta no es dónde recortar si no dónde invertir, y en qué invertir”. Fuente: BID (2018) “Mejor gasto para
mejores vidas”.
252 “Política fiscal en América Latina: Lecciones y legados de la crisis financiera mundial - FMI (2015)”.
253 El gasto no financiero del gobierno general en 2019 en Perú ascendió a 19,9% del PBI; mientras que en ALC fue de 29,3% del

PBI y en el promedio de países OCDE fue de 39,9% del PBI.


254 Los ingresos del gobierno general en 2019 fueron 19,8% del PBI en Perú, 28,9% del PBI en ALC y 39,2% del PBI en OCDE.
255 El MEF publicó el Decreto Supremo Nº 167-2023-EF, que aprueba las primeras compras corporativas obligatorias para la

adquisición de bolígrafos y de papel bond homologado en la que participarán 65 entidades estatales. Con esta medida se busca
reducir las ineficiencias en las compras públicas (1,8% del PBI) y generar ahorros que podrían llegar a S/ 520 millones en 2025.
128
ese sentido, es alentador destacar que se están implementando medidas de gestión para mejorar la
ejecución de la inversión pública a través del reforzamiento de capacidades, fortalecimiento del ciclo de
inversión a través del Invierte.pe, el uso de metodologías ágiles (Plan BIM, convenios de Gobierno a
Gobierno, entre otros) y el impulso de la participación del sector privado.

Asimismo, la priorización de la inversión pública será complementada con la ejecución de proyectos


públicos del PNISC, que cuenta con una cartera priorizada por S/ 168 690 millones256 (72 proyectos) y
busca reducir las brechas de infraestructura de largo plazo, que principalmente están en sectores como
infraestructura de transporte, salud, agua y saneamiento, educación, entre otros. Además, es importante
señalar que, en el marco del PNCP, a partir del año 2025, se tiene prevista la implementación del Plan BIM
en todos los sectores del gobierno nacional y en tipologías seleccionadas de los gobiernos regionales, y el
desarrollo del marco regulatorio para la aplicación de BIM en todo el sector público. Esta iniciativa busca
aprovechar las ventajas de la metodología BIM para optimizar la planificación, diseño, construcción y
mantenimiento de proyectos de infraestructura pública. Ello permitirá contar con una inversión más eficiente
y efectiva, ya que fomentará la colaboración y coordinación entre los diferentes actores involucrados en la
ejecución de proyectos; facilitará la identificación temprana de posibles riesgos y permitirá una mejor
gestión de los recursos disponibles. Por su parte, la gestión de proyectos estratégicos se verá fortalecida
por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), entidad que ejecutará proyectos de alta complejidad
con una planificación independiente y un marco institucional sólido, con autorización para emplear la
modalidad de contrato Gobierno a Gobierno, y aplicar modelos contractuales de ingeniería de uso estándar
internacional, entre otros.

Inversión pública1 Inversión pública1


(Miles de millones de S/) (% del PBI)
74 5,9
5,8
69 5,5 5,6 5,7
5,4 5,4
64 5,0 5,1 5,2
4,8 4,8
58 4,6 4,7 4,6 4,7
53 4,3
48
41
35 35
32 32 31 32 32 31
28
23

2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027

1/ Corresponde a la inversión del sector público no financiero que incluye gobierno general y empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cartera priorizada del PNISC 2022-2025 Principales proyectos del PNISC 2022-20251
(Número y millones de S/) (Millones de S/)
1
Proyectos Inversión Creación de la Línea 3 del Metro de Lima 23 336
Sectores
(Número) (Millones de S/)
Línea 2 del Metro de Lima 20 092

Transportes y comunicaciones 27 111 741 Carretera central (Junín) 11 959

Salud 22 8 099 Chavimochic (3era etapa) 3 149


Agua y saneamiento 12 7 308 Majes-Siguas (2da etapa) 2 900
Educación 4 9 992 Tratamiento de la cuenca del lago Titicaca 743
Electricidad 2 2 675 Mejoramiento de servicios del hospital II Vitarte 524
Agricultura y riego 2 6 049
Creación del hospital Cajamarca – EsSalud 515
Resto de sectores 2 3 22 826
Mejoramiento de servicios del hospital II Pasco 413
Total 72 168 690
Transporte Agricultura y saneamiento Salud

COAR: Colegio de Alto Rendimiento.


1/ Corresponde a la inversión actualizada, disponible en el Informe de avance del PNISC 2022-2025 (junio de 2023).
2/ Resto de sectores incluye: ambiente, hidrocarburos y producción.
Fuente: EESI-MEF.

256El PNISC 2022-2025 publicado en octubre de 2022, considera una cartera priorizada por S/ 146 622 millones (72 proyectos).
Sin embargo, en el informe de avance del PNISC 2022-2025, publicado en junio de 2023, se presentaron los montos de inversión
actualizado por S/ 168 690 millones (72 proyectos).
129
Recuadro n.º 12: Medidas para impulsar la inversión pública

La inversión pública es un instrumento de la política fiscal, que contribuye a la actividad


económica en el corto plazo, coopera con el cierre de brechas de infraestructura y aporta a los
fundamentos del crecimiento en el mediano plazo. Una mayor inversión pública estimula a la
actividad económica a través del multiplicador fiscal, expandiendo la demanda agregada en el corto
plazo y generando empleos temporales. En esa línea, Moszoro (2021) 257 estima que por cada
US$ 1 millón de inversión pública en infraestructura se crean entre 3 a 7 empleos en economías
avanzadas y entre 10 a 17 empleos en economías emergentes. Asimismo, la creación de infraestructura
pública complementa a la inversión privada, pues reduce los costos de transacción y sirve de bien
intermedio en la producción de más bienes y servicios258. Al mismo tiempo, el incremento del capital
público implica que se acerca una mayor oferta de servicios a la población, hecho importante en la
economía peruana, donde la brecha de acceso básico a infraestructura de largo plazo asciende a S/ 363
mil millones259. Esto debe enmarcarse en esfuerzos por incrementar la calidad de la inversión pública,
asegurándose que todos los recursos destinados se transformen efectivamente en infraestructura, lo
que implica trabajar en la reducción de sobrecostos y retrasos de ejecución, y en una gestión eficiente
de recursos.

En línea con la relevancia de la inversión pública, ésta ha constituido una prioridad en la


asignación de los recursos públicos. Así, el presupuesto para proyectos ha presentado aumentos
sostenidos en los últimos años y registra un incremento de 107% en 2023 respecto a lo aprobado
en 2013, enfocado en transporte, educación, agropecuaria y otros. En 2023 se cuenta con un
presupuesto históricamente alto de S/ 54 mil millones, el cual es superior a 2022 en 26% y 2,1 veces
mayor a 2013. Adicionalmente, en el marco del plan Con Punche Perú 1 se han incorporado recursos al
presupuesto inicial con el objetivo de financiar obras en sectores prioritarios como salud y agropecuaria,
así como para intervenciones descentralizadas y de rápida ejecución, y para aumentar el presupuesto
de los programas de incentivos a la gestión subnacional (FIDT, REI y PI). Ello se complementa con los
mayores recursos para las obras de preparación ante la materialización del FEN. De esta manera, el
Presupuesto Institucional Modificado en 2023 asciende a S/ 68 mil millones (S/ 13,9 mil millones
adicionales al PIA 2023 y S/ 3,3 mil millones adicionales al PIM de agosto de 2022). Es importante
mencionar que el presupuesto se encuentra enfocado en las prioridades del país como son los sectores
de transporte, educación, salud, agropecuaria y saneamiento, funciones que concentran el 71,7% de la
asignación total de la inversión pública.

Presupuesto de inversión pública1 Presupuesto de inversión pública en


(Miles de millones de S/) principales funciones1
(Millones de S/)
54
8 503
Transporte
14 273
43
40 3 693
Educación
34 10 937
33
27 27 28 2 459
26 26 27
Salud
5 314

2 433
Agropecuaria
5 164 2013: S/ 19 394 millones

2 305 2023: S/ 40 573 millones


Saneamiento
4 885
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1/ Asignación consignada en el Presupuesto Institucional de Apertura de la genérica 6-26.


Fuente: MEF.

257 Moszoro Marian (2021). The Direct Employment Impact of Public Investment. Fondo Monetario Internacional.
258 Han, S. (2017). Contributions of Public Investment to Economic Growth and Productivity.
259 Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025.

130
Los mayores recursos en inversión pública han ido de la mano de la implementación de mejoras
en el marco normativo institucional y en la aplicación de buenas prácticas y modalidades
eficientes de ejecución. En esa línea, el marco normativo de inversión pública se fortaleció con la
implementación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe),
que conectó los objetivos de infraestructura con la visión del país a través de la priorización del cierre de
brechas. Dicho marco es constantemente fortalecido a través de disposiciones que mejoran la eficiencia
de la inversión pública, tal es el caso de las medidas aprobadas en el marco de la delegación de
facultades, que agilizan la inversión pública, la creación de entidades especializadas en ejecución de
proyectos como la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), y otras propuestas en el marco de los
planes Con Punche Perú. Sumado a ello, se vienen realizando esfuerzos por fortalecer las capacidades
de operadores en los tres niveles de gobierno, y se continúa avanzando en la implementación de
mecanismos más eficientes como el Building Information Modelling (BIM) y carteras ágiles que cuentan
con contratos Gobierno a Gobierno.

A. Decretos legislativos en el marco de la delegación de facultades. En febrero de 2023, el


Congreso de la República delegó facultades legislativas sobre el Poder Ejecutivo260, para que éste
pueda aprobar dispositivos en materia de reactivación económica y modernización de la gestión del
Estado. En dicho marco, se aprobaron dispositivos para una mayor agilidad en carteras priorizadas
(PNISC y ARCC) y contrataciones, y medidas para la celeridad administrativa.

Principales medidas para impulsar la inversión pública

Soporte a carteras priorizadas Agilidad en contrataciones Medidas administrativas

Decreto Legislativo N 1559


Decreto Legislativo N 1569 Decreto Legislativo N 1564
▪ Se agiliza la adquisición y liberación de
Aplicable a proyectos del PNISC: ▪ Se autoriza a Ministerios, Organismos
predios.
▪ Exoneración de licencias de habilitación Públicos adscritos, Programas o
urbana.
▪ Aumento del 20% y 30% del valor
Proyectos Especiales a suscribir un
comercial en caso de entrega anticipada
▪ Liberación de interferencias. acuerdo de Gobierno a Gobierno, el cual
del inmueble.
▪ Eficacia y predictibilidad en procesos es aprobado mediante Decreto
ambientales.
▪ Habilitación del ATU para que actúe
Supremo.
como Sujeto Activo.
Decreto Legislativo N 1563 Decreto Legislativo N 1553 Decreto Legislativo N 1546
▪ Minedu y Minsa pueden asumir la ▪ Se autoriza a acordar modificaciones ▪ Fortalecer funciones de la Secretaría
titularidad de infraestructura educativa y relacionadas a la periodicidad del pago Técnica del FIDT a fin de que brinden
de salud ejecutadas por la ARCC, de valorizaciones del mes de diciembre. asistencia técnica a las entidades
mediante convenios con los GR y GL. ▪ El postor adjudicado tiene la facultad de beneficiadas del concurso .
▪ Medidas para asegurar la operación y optar por la retención del monto total en ▪ Financiamiento de inversiones y
mantenimiento de la infraestructura lugar de presentar garantía de fiel estudios de preinversión.
mediante APP y otras modalidades. cumplimiento.
Fuente: El Peruano.

Asimismo, se realizaron mejoras que estarán a cargo de la Dirección General de Programación


Multianual de Inversiones (DGPMI) para introducir, desarrollar e implementar buenas prácticas
nacionales e internacionales en los proyectos de inversión. Así, la DGPMI definirá guías
metodológicas para la fase de formulación y evaluación para inversiones en materia de drenaje
pluvial, museos, distribución de energía eléctrica, entre otros. Sumado a ello, se creará un Centro
de Excelencia que contribuirá a optimizar procesos y procedimientos, identificar riesgos de manera
oportuna para no afectar de manera significativa el alcance, tiempo y costo de los proyectos de
inversión, modernizando la gestión de la inversión pública.

260Ley N° 31696. Ley que delega en el poder ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación económica y
modernización de la gestión del Estado.
131
B. Fortalecimiento de capacidades de operadores. El MEF continúa con los esfuerzos por mejorar
las capacidades técnicas de los operadores del Invierte.pe, para ello, ha impulsado las siguientes
acciones:
o Certificación de operadores: A través de la DGPMI se viene desplegando una estrategia de
desarrollo de capacidades dirigido a los operadores del Invierte.pe a través de: i) curso de
nivelación, ii) programas internos de especialización en inversión pública y iii) programa de
gestión; los cuales se llevan en el AprendeMEF, la plataforma Moodle del MEF.
o Capacitaciones y asistencias técnicas: Entre enero y julio de 2023, se realizaron 157 reuniones
con los gobiernos regionales y 1 173 reuniones con los gobiernos locales, donde se revisaron
temas como el estado situacional financiero, inversiones culminadas, propuesta de cartera
priorizada de inversiones, y alternativas de financiamiento. Además, se continúa con la
estrategia de acompañamiento permanente en los tres niveles de gobierno, mediante la cual
se realizaron 17 mil consultas técnicas (+1% que en 2022), 1 000 capacitaciones (+35% que
en 2022), 15 mil asistencias técnicas (+111% que en 2022); se efectuaron 317 visitas a obra
(+50% que en 2022); y se identificaron 2 mil alertas de riesgo en fase de ejecución para reducir
posibles paralizaciones (+33% que en 2022).
o Adicionalmente, en el marco del plan Con Punche Perú, se autorizó la contratación de gerentes
generales regionales bajo los perfiles establecidos por la Autoridad Nacional de Servicio Civil,
para impulsar la reactivación regional y promover una mayor inversión pública en el país.

C. Carteras de inversión pública con mecanismos ágiles. Como parte de una estrategia orientada
a coadyuvar al cierre de brechas de infraestructura, se viene implementando el PNISC que busca
convertirse en una herramienta que impulse el crecimiento económico, mejore la competitividad,
contribuya al cierre de brechas de infraestructura y brinde mayor acceso a servicios públicos,
mejorando la calidad de vida de las personas que utilizan diariamente la infraestructura pública.
Dicho plan consiste en un grupo de 72 inversiones con un costo de S/ 169 mil millones, que cuentan
con participación del sector privado a través de la modalidad de APP y OxI, mecanismos ágiles de
ejecución como Project Management Office (PMO) y contratos Gobierno a Gobierno (G2G). Por
ejemplo, las Escuelas Bicentenario, que cuentan con un acuerdo G2G con Reino Unido, y
conforman una inversión dentro del PNISC, consistiendo en la construcción de 75 proyectos que
proveerán de infraestructura educativa a alumnos de Huancavelica, Junín, Lima, y otras regiones
del país. Por otro lado, algunas inversiones en el marco de la Reconstrucción con Cambios también
cuentan con mecanismos ágiles como contrataciones G2G y empleo de PMO.

Principales inversiones del PNISC1


(Millones de S/)

Línea 2 del Metro de Lima 20 092

Carretera central 11 959

Ampliación del Aeropuerto Jorge Chavez 8 987

PEIP - Escuelas Bicentenario 5 971


Total PNISC:
S/ 168 690 millones

Aeropuerto de Chinchero 2 724

1/ Costo de inversión actualizado a junio de 2023.


Fuente: Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad.

132
D. Hitos en la implementación del Building Information Modelling (BIM). BIM es una metodología
de trabajo colaborativo que consiste en el uso de una representación digital compartida de un activo
construido, donde participan las partes involucradas para facilitar la programación multianual,
formulación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura pública,
asegurando una base confiable para la toma de decisiones. El Plan BIM Perú, define la ruta para la
implementación progresiva de esta metodología en todo el sector público y a lo largo de las fases
del ciclo de inversiones en el marco del Invierte.pe. En esa línea, a 2023, ya se cuenta con una
cartera de proyectos piloto, y en marzo se seleccionó a un grupo de diez entidades que recibirán
acompañamiento técnico especial por parte del MEF y serán pioneras en la implementación del BIM
en el sector público. En el marco de dicho plan, se busca que hacia 2025, el BIM sea aplicado en
todo el gobierno nacional y tipologías seleccionadas de gobiernos regionales, y hacia 2030, en todo
el sector público.

Hitos en la implementación del Plan BIM

2022 2023 2025 2030

▪ Cartera de proyectos ▪ Primer grupo de ▪ BIM aplicado en todo el ▪ Plataforma tecnológica


piloto aceptados. entidades que adoptarán gobierno nacional y habilitante para uso en
▪ Primer grupo de BIM. tipologías seleccionadas todo el sector público
universidades en ▪ Reconocimiento de gobiernos regionales.
implementar la malla internacional de los
curricular BIM avances del Perú
Fuente: MEF.

E. Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN): En julio de 2023, mediante la Ley N° 31841, se


creó la Autoridad Nacional de Infraestructura, entidad que tiene como objetivo contribuir al cierre de
brechas de infraestructura y garantizar la efectiva prestación de servicios públicos. Esta se
encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros y cuenta con autonomía funcional,
administrativa, técnica y económica, constituyéndose como un pliego presupuestal. La ANIN
formulará, ejecutará, mejorará y conservará inversiones clave en infraestructura, con un costo mayor
de S/ 200 millones. Dentro de los procedimientos de contratación, podrá aplicar modelos
contractuales de ingeniería de uso estándar internacional y emplear la modalidad de convenios de
Gobierno a Gobierno.

La evolución del gasto no financiero del gobierno general hacia 2027, además del retiro de medidas
temporales, requiere una priorización del gasto de capital y una mejora en la eficiencia del uso de
los recursos públicos, especialmente en el gasto corriente. En un escenario de consolidación fiscal,
resulta crucial priorizar el gasto de capital, por lo cual las proyecciones presentadas en este documento
respaldan una estrategia que apuesta por aumentar la inversión pública, que por un lado se fundamenta
por los altos niveles de brecha de infraestructura, una cartera de proyectos importante y en una serie de
medidas que se han diseñado y están siendo implementadas con el objetivo de mejorar la ejecución y el
impacto de estos recursos en el mediano plazo. Es importante resaltar que los resultados observados de
los gastos de capital han superado las expectativas proyectadas (+0,1 p.p. del PBI en 2021 y +0,4 p.p. del
PBI en 2022, con respecto a la última proyección publicada), lo cual constituye un factor positivo pues
evidencia una clara apuesta por el desarrollo y la mejora de los servicios y bienes públicos, y abre
oportunidades para acelerar el progreso en áreas prioritarias, lo que puede generar efectos multiplicadores
en la economía y beneficiar a la población. En cuanto al gasto corriente, los resultados observados de los
últimos años han estado dentro de los límites de su regla, establecidos en el MMM con el cual se elaboró
el presupuesto público. Así pues, los resultados registrados reflejaron un menor gasto corriente en 1,1 p.p.
del PBI en 2021 y 0,7 p.p. del PBI en 2022, con respecto a los límites del MMM de agosto de 2020 y MMM
de agosto de 2021, respectivamente. De esta manera, se evidencia que las previsiones tienden a ser

133
prudentes y respaldan la credibilidad y solidez de las proyecciones actuales, reafirmado el compromiso del
país con una gestión económica sostenible y responsable.

Gasto corriente del gobierno general1 Gasto de capital del gobierno general1
(% del PBI) (% del PBI)

17,1 6,1 5,9


5,8 5,9
18,2

5,6
18,0

15,9 15,6

5,9
15,2 5,0

5,8
16,6
16,6

5,8
5,7
14,6

5,6
15,9
15,8 14,1

5,3
5,2
15,3
15,2

5,1
14,9

4,9

4,9

4,9
14,7

14,1
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2021 2022 2023 2024 2025 2026

1/ El gobierno general incluye entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, otros) de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local). No incluye empresas públicas no financieras.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Luego de los años más álgidos de la pandemia por la COVID-19, la mayoría de los países se
encuentran en un proceso de recomposición de las fortalezas fiscales, en el cual prevén la
consolidación de sus niveles de gasto público extraordinario. Es importante señalar que mantener
finanzas públicas sostenibles, a través de un proceso de consolidación fiscal luego de la ocurrencia de un
choque negativo, genera las condiciones para la estabilidad económica y a la vez refuerza la resiliencia del
país a futuros eventos adversos (a través de un mayor espacio fiscal para hacer frente a dichos eventos).
En los países de la región se prevé que el gasto público de 2027 incluso podría estar por debajo de los
niveles de prepandemia. Así, los estimados para América Latina y el Caribe (27,6% del PBI) y países de
economías emergentes (27,6% del PBI) estarán por debajo de sus niveles prepandemia (promedio
2015-2019: ALC: 30,0% del PBI y economías emergentes: 28,9% del PBI). En el caso de Perú, el gasto
público no sería tan restrictivo y el margen fiscal permite que se reduzca de manera gradual hasta alcanzar
el 20,0% del PBI en 2027 (promedio 2015-2019: 20,2% del PBI). Si bien la consolidación fiscal es una
estrategia necesaria para restablecer el equilibrio y la estabilidad económica tras la pandemia, es
igualmente importante asegurarse de que este proceso no comprometa el apoyo y la inversión necesaria
en áreas prioritarias.

Gasto no financiero del gobierno general


(% del PBI)
35 Perú Mexico Chile Colombia América Latina y el Caribe Economías emergentes
33

31 30,0
30,1
29,6
29
28,9
27,6
27

25 25,3 25,2

23 23,0
22,4
21
20,2 20,0
19
Promedio 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
2015-2019

Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

134
En el corto y mediano plazo, es crucial reconocer que, mayores necesidades de gasto por encima
de lo previsto en el presente documento requieren de acciones para aumentar los ingresos
permanentes y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, para evitar problemas de
sostenibilidad fiscal. Los límites de gasto están sujetos a los niveles de ingresos fiscales que el país
posee, por lo tanto, para mantener un mayor nivel de forma sostenible se requerirá una ampliación de la
recaudación fiscal. En ese sentido, se observa que los ingresos fiscales promedios de los países de la
OCDE, en 2022, ascienden a 39,9% del PBI, lo cual permite sostener niveles superiores de gasto público
(41,7% del PBI). Además, de impulsar los ingresos, es esencial mejorar la eficiencia del gasto y con ello se
podrían orientar los ahorros obtenidos a intervenciones con altos retornos sociales, que reduzcan las
brechas de infraestructura económica y social, mejoren la calidad y cantidad de los servicios públicos y
apuntalen el crecimiento del PBI potencial. En un estudio desarrollado por el BID261, se identificaron rubros
de gasto público en los que existe un espacio para gestionar los recursos de manera eficiente. En particular,
para Perú se identificó que se podrían obtener ahorros fiscales de 2,5% del PBI mediante mejoras de
eficiencia en compras públicas (1,8% del PBI), transferencias focalizadas (0,4% del PBI) y remuneraciones
(0,3% del PBI). En consecuencia, generar mayores ingresos fiscales en un país es esencial para permitir
un mayor gasto público, lo que a su vez fortalece la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo
económico y social de manera equitativa y sostenible. Una gestión fiscal responsable y eficiente es un pilar
fundamental para mejorar el bienestar de la población.

Ingresos y gastos del gobierno general, 20221 Ineficiencia del gasto público2
(% del PBI) (% del PBI)
60
Francia Transferencias Compras públicas Remuneraciones
Ingresos del gobierno general

53 Italia 4,8 4,7 4,4 3,9 2,5


45 OCDE Alemania
Canadá 1,9 1,9
1,8
Economías Reino Unido 1,7 1,8
1,6 1,6
38 avanzadas 1,5 1,5
Japón 1,4 1,4
ALC EE. UU. 1,3
Chile 1,2
30
Colombia 0,9 0,9
Mexico
23 0,7
Economías
Perú emergentes 0,4
0,3
15 0,2
20 25 30 35 40 45 50 55 60
Gasto no financiero del gobierno general
Colombia México ALC Brasil Perú Chile

ALC: América Latina y el Caribe. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
1/ Cifras del BCRP para Perú y del FMI para los demás países.
2/ BID (2018), “Mejor gasto para mejores vidas”. Los datos corresponden a 2015 o 2016, o al último año disponible. La ineficiencia
es calculada como la cantidad de recursos públicos utilizados “en exceso” para producir resultados de una determinada calidad,
considerando como referencia a países con las mejores prácticas.
Fuente: BCRP, BID, FMI y MEF.

261 BID (2018), “Mejor gasto para mejores vidas”.


135
6.4. FINANCIAMIENTO

La deuda pública continuará reduciéndose en línea con el proceso de consolidación fiscal del país, el cual
tiene como objetivo retornar gradualmente a las reglas fiscales de mediano plazo (1,0% del PBI para el
déficit fiscal y 30% del PBI para la deuda pública). En 2023, la deuda pública se ubicará en 33,6% del PBI
y continuará con una tendencia decreciente por segundo año consecutivo, luego del incremento registrado
por la pandemia. En esa misma tendencia, la deuda pública llegará a 31,9% del PBI en 2027 y será
significativamente inferior al promedio de países emergentes y de América Latina (cerca de 75% y 70% del
PBI para dicho año, respectivamente). Perú tiene un firme compromiso con preservar la sostenibilidad fiscal,
pues es un elemento clave para que el país mantenga su resiliencia frente a choques negativos, y para
generar espacio fiscal que permita llevar a cabo reformas estructurales que promuevan un mayor
crecimiento potencial y bienestar de los ciudadanos. Al respecto, diversas entidades internacionales
destacan el grado de sostenibilidad fiscal del país, basado en sus bajos niveles de deuda pública y
disponibilidad de activos financieros, lo cual le permite hacer frente a la ocurrencia de eventos adversos
tales como condiciones financieras restrictivas, crisis económicas, desastres naturales, entre otros.

Situación y perspectivas acerca de tasas de interés de bonos soberanos y de riesgos

En los últimos meses, las tasas de interés de los bonos soberanos de Estados Unidos y de Alemania
se han moderado. No obstante, aún se mantienen en niveles relativamente altos. Al respecto, el Banco
Mundial262 señaló que los bancos centrales de los países avanzados enfocaron su esfuerzo en tratar de
controlar la inflación a través del incremento de sus tasas de referencia, lo cual generó que las tasas de
sus bonos soberanos también se incrementen. Asimismo, el FMI263 señala que, cuando la inflación vuelva
a estar bajo control, es muy probable que los bancos centrales de las economías avanzadas flexibilicen su
política monetaria y las tasas de interés puedan converger a niveles previos a la pandemia. Así, en los
siguientes meses se podría comenzar a observar una reducción de las tasas de interés de los bonos
soberanos de países avanzados a medida que se reduzcan las presiones inflacionarias.

Tasas de interés de bonos a 10 años de


Riesgo país1
Estados Unidos y de Alemania (Puntos básicos)
(%)
5,0 3,0 750
Estados Unidos (eje izq.) 2,7
4,5 México
2,4
4,0 Alemania (eje der.) 600
2,1
3,5 1,8
3,0 1,5 450 Países
1,2 Emergentes
2,5
0,9
2,0 Colombia
0,6 300
Brasil
1,5 0,3
0,0 Perú
1,0 Proyección 150
extraída de -0,3
0,5 Chile
Bloomberg -0,6
0,0 -0,9 0
Ago-19

Ago-20

Ago-21

Ago-22

Ago-23
Abr-20

Abr-21

Abr-22

Abr-23
Dic-19

Dic-20

Dic-21

Dic-22
Abr-20

Abr-21

Abr-22

Abr-23

Abr-24
Ago-19
Dic-19

Ago-20
Dic-20

Ago-21
Dic-21

Ago-22
Dic-22

Ago-23
Dic-23

Ago-24
Dic-24

1/ Riesgo país medido a través del EMBIG.


Fuente: Bloomberg y Banco Central de Alemania.

Las tasas de interés de los bonos soberanos de países de la región han seguido la tendencia de las
tasas de los bonos soberanos de países avanzados264; sin embargo, algunos países tuvieron una
mayor desviación respecto de dicha tendencia debido a un mayor incremento de su riesgo país.
Entre 2021 y 2022, la región ha enfrentado condiciones financieras externas restrictivas que aumentaron la
tasa de interés de sus bonos soberanos. No obstante, se han venido moderando y reduciendo en los últimos
meses (tanto en moneda local como moneda extranjera) por las menores presiones inflacionarias a nivel
mundial. A pesar de ello, existen factores específicos de algunos países que limitaron la reducción de la

262 Banco Mundial (2022) – “Risk of Global Recession in 2023 Rises Amid Simultaneous Rate Hikes”.
263 FMI (2023) – “Interest Rates Likely to Return Toward Pre-Pandemic Levels When Inflation is Tamed”.
264 De manera simplificada, la tasa de interés de los bonos soberanos de países emergentes se puede determinar como la tasa de

interés de los bonos soberanos del agente libre de riesgo (países avanzados, como Estados Unidos) más su prima de riesgo.
136
tasa de interés de sus bonos soberanos. Por ejemplo, las tasas de interés de los bonos soberanos de
Colombia a 10 años en US$ tuvieron un mayor incremento debido a un alza más significativa en su riesgo
país. Por su parte, las tasas de interés de los bonos soberanos de Perú se mantienen como unas de las
menores en la región.

Tasa de interés de bonos soberanos a 10 años Tasa de interés de bonos soberanos a 10 años
en US$ en moneda local
(%) (%)
9 15
Colombia 14
8 13
Brasil
12
7 Brasil 11
6 México 10 Colombia
Chile 9
5 8 México
Perú 7
4 6 Perú
5
3 Chile
4
2 3
2
1 1

Abr-20

Abr-21

Abr-22

Abr-23
Abr-20

Abr-21

Abr-22

Abr-23

Ago-19

Ago-20

Ago-21

Ago-22

Ago-23
Dic-19

Dic-20

Dic-21

Dic-22
Ago-19

Dic-19

Ago-20

Dic-20

Ago-21

Dic-21

Ago-22

Dic-22

Ago-23

Fuente: Bloomberg.

La economía mundial se encuentra expuesta a múltiples riesgos, frente a los cuales existen países
con mayor margen de respuesta fiscal que otros. Ante ello, diversos organismos internacionales
recomiendan implementar medidas que incrementen los ingresos fiscales permanentes y mejoren
la eficiencia del gasto público para que los países fortalezcan su sostenibilidad fiscal.
o Según el Banco Mundial 265 , las condiciones financieras mundiales adversas podrían tener
consecuencias negativas, especialmente para los países emergentes. Así, los principales riesgos a los
que estarían expuestos dichas economías serían: i) un menor crecimiento económico, ii) mayor
inflación, iii) mayores tasas de interés y iv) mayor nivel de déficit fiscal266. Asimismo, también se debe
considerar que economías con mayores debilidades macroeconómicas podrían perder el acceso a los
mercados financieros, reduciendo su capacidad de pago de la deuda pública y de refinanciación.
o El FMI267 señala que muchos países incrementaron significativamente su deuda pública luego de la
pandemia, por lo que tienen menor margen de acción frente a choques negativos. En contraste, hubo
países con un largo historial de gestión prudente de sus finanzas públicas que mantuvieron una deuda
pública relativamente baja y controlada, los cuales tienen mayor margen de acción frente a la
materialización de riesgos268.
o En ese sentido, diversas entidades internacionales269 recomiendan priorizar reformas estructurales que
aumenten los ingresos fiscales permanentes, y que mejoren la eficiencia y priorización del gasto
público. Ello, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad fiscal, de tener el espacio fiscal para enfrentar
la materialización de riesgos y de financiar acciones de política fiscal que contribuyan a reducir la
exposición de los países a las materializaciones de dichos riesgos.

265 Banco Mundial (2023) – “Global Economic Prospects – June 2023”.


266 Además, se debe considerar la existencia de una mayor presión al gasto público (y, por ende, al déficit fiscal), en base a las
crecientes tensiones sociales y políticas; y se debe considerar que la ocurrencia de desastres naturales puede tener impactos
significativos en la actividad económica y en las cuentas fiscales de un país, especialmente ante los efectos del cambio climático.
267 FMI (2023) – “How to Tackle Soaring Public Debt”.
268 Al respecto, el FMI también señala que los países necesitarán adoptar una posición fiscal prudente y realizar medidas

focalizadas para proteger a la población más vulnerable y, a la vez, para ser consistente con las acciones de política monetaria
para controlar la inflación. FMI (2023) – “Fiscal Policy Can Promote Economic Stability and Address Risks to Public Finances”.
269 Banco Mundial (2022) – “Global Economic Prospects January 2022”; FMI (2021) – “Fiscal Monitor, October 2021”; FMI (2022)

– “Fiscal Monitor, April 2022”; y FMI (2022) – “Peru: Staff Concluding Statement of the 2022 Article IV Mission”.
137
Proyecciones de deuda pública

La deuda pública del SPNF en 2023 continuará con la trayectoria decreciente iniciada en 2022, en
consistencia con la consolidación fiscal implementada por el país, y se ubicará muy por debajo del
promedio de economías emergentes y de América Latina. La deuda pública se ubicará en 33,6% del
PBI y la reducción respecto de 2022 (33,8% del PBI) es explicada en -2,4 p.p. del PBI por el crecimiento
nominal del PBI y -0,5 p.p. del PBI por el efecto del tipo de cambio, efectos que son mitigados en +2,4 p.p.
del PBI por el déficit fiscal de 2023270. De esta manera, Perú mantendrá su deuda pública bruta en 2023
por debajo de la del promedio de economías emergentes y de América Latina, las cuales se encuentran en
niveles cercanos a 70% del PBI.

Las necesidades de financiamiento271 del SPNF se mantendrán en niveles bajos (promedio: 2,9% del
PBI) en comparación con las necesidades de los países emergentes (promedio: 14,0% del PBI)
durante el periodo 2023-2027. Un factor que explica ello es el bajo nivel de amortizaciones de la deuda
pública, lo cual se debe a i) la menor deuda pública de Perú respecto de la del promedio de emergentes, y
ii) la mayor vida media de la deuda pública del país (vida media cercana a 12 años) respecto a la de los
países emergentes (vida media cercana a 8 años). El otro factor que explica la baja necesidad de
financiamiento es la reducción gradual del déficit fiscal para los siguientes años, en consistencia con la
consolidación fiscal del país para los siguientes años. Ambos factores permiten que las necesidades de
financiamiento del país no tengan presiones en el corto plazo.

Deuda pública, 2023 Necesidades de financiamiento¹


(% del PBI) (% del PBI)
88,4
Déficit fiscal Amortizaciones
14,3 14,4 14,5 14,6
68,2 67,5 12,5

58,7
55,6 6,7 9,0 9,3 9,6 9,9

4,9
38,1 3,0 2,6
33,6 2,5 2,3 1,9
5,8 0,9 5,3 5,1 4,9 4,7
2,4 0,8 1,6 0,8
2,0 1,5 1,0 1,0

Perú
Perú

Perú

Perú

Perú
Emergentes

Emergentes

Emergentes

Emergentes

Emergentes
Brasil América Economías Colombia México Chile Perú 2023 2024 2025 2026 2027
Latina emergentes

1/ De 2024 en adelante, se estimó el pago de amortizaciones de los países emergentes como el cociente de la deuda pública de
“t-1” y la vida media de 2023.
Nota: Las amortizaciones de Perú para 2023 (2,5% del PBI) incluyen a la OAD realizada en junio de 2023 por un monto equivalente
a 2,0% del PBI.
Fuente: FMI, Ministerios de Hacienda de Chile y Colombia, BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Hacia adelante, la deuda pública seguirá con una trayectoria decreciente en consistencia con el
proceso de consolidación fiscal, el cual tiene como objetivo el retorno gradual del déficit fiscal y de
la deuda pública a sus reglas de mediano plazo para preservar la sostenibilidad de las finanzas
públicas. El déficit fiscal tendrá una reducción gradual hacia su regla de mediano plazo de 1,0% del PBI
en 2026, lo cual permitirá que la deuda pública272 continúe su tendencia decreciente y se ubique en 31,9%
del PBI en 2027; 30,5% del PBI en 2030 y 28,6% del PBI en 2035. Así, la deuda pública del país en 2027
seria significativamente menor al promedio de economías emergentes (76,3% del PBI) y de América Latina
(69,9% del PBI). Por su parte, la deuda neta del país en 2027 (22,3% del PBI) también se ubicará como

270 Además, se tiene el efecto de otros desembolsos netos de amortizaciones por un monto equivalente a 0,3 p.p. del PBI.
271 El cual corresponde a la suma del déficit fiscal y amortizaciones de la deuda pública. El pago de las amortizaciones de la deuda
pública no se encuentra dentro de la contabilización del déficit fiscal. Ello de acuerdo con el Manual de Estadísticas de Finanzas
Públicas del FMI. El gasto público puede dividirse en gasto público no financiero (gasto corriente y gasto de capital) y gasto público
financiero (pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública). La contabilización del déficit fiscal considera al gasto público
no financiero y al pago de intereses de la deuda pública. Por ello, el concepto de necesidades de financiamiento se refiere a la
suma del déficit fiscal más las amortizaciones, concepto que contempla a todo el gasto público.
272 La regla fiscal de la deuda pública señala que la deuda no debe exceder el 38% del PBI y debe ser menor o igual a 30% del

PBI en un plazo no mayor a 10 años (dicho plazo vence en 2032).


138
una de las más bajas entre los países de América Latina (54,8% del PBI) y de las economías emergentes
(45,0% del PBI).

Deuda pública del SPNF


(% del PBI)
50 48,8
COVID-19
45 44,7
Retorno al cumplimiento de
40 la regla de mediano plazo
Regla de mediano plazo: 30% del PBI 35,9
35 (aplicación del 34,6 33,8 33,5
32,5 31,9
33,8 Decreto Legislativo N 1276)
30,5
30
29,6 29,7
26,7 26,6 28,6
25 24,7
23,3
21,6
20 19,2

15
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Deuda pública bruta Deuda pública neta


(% del PBI) (% del PBI)
80 60 Colombia
76,3 América Latina 54,8
América Latina
70 52,2
69,9 50 44,5 México 50,6
68,1
Países emergentes México 44,2
59,8 45,0
60 40 43,1 Países emergentes
53,9 54,5 38,1
53,3 Colombia
50 52,4 30 Perú
Chile 42,0 22,2 21,8 21,8 22,7 22,9 22,5 22,3
21,0
40 35,9 20 20,8
34,6 Chile
33,8 33,6 33,5 33,3 32,5 12,9
30 28,3 31,9
Perú 10
8,0
26,6
20 0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Fuente: FMI, Ministerios de Hacienda de Chile y Colombia, BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Al respecto, entidades internacionales resaltan la sostenibilidad fiscal del país y sus fortalezas
fiscales. El FMI273 señala que la deuda pública de Perú seguiría siendo sostenible, inclusive en escenarios
de estrés, con una alta probabilidad. Por su parte, Moody’s274 destaca la fortaleza fiscal del Perú al indicar
que es uno de los países más fuertes fiscalmente en su categoría de “Baa”, ello explicado por su baja y
favorable estructura de la deuda pública y disponibilidad de ahorros fiscales, lo cual es un reflejo de una
política fiscal prudente. Es importante mencionar que preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas
es vital pues permite dar soporte a la estabilidad macroeconómica del país, aumentar su resiliencia frente
eventos adversos, mantener la confianza de los mercados financieros ligado a menores costos de
financiamiento, e incrementar su espacio fiscal para llevar a cabo reformas estructurales que permitan un
mayor crecimiento potencial y bienestar de los ciudadanos.

En específico, Perú posee sólidas fortalezas macrofiscales (como el bajo nivel de deuda pública con
una estructura resiliente, y la disponibilidad de liquidez proveniente de activos financieros y de
líneas de créditos contingentes), que le permiten mitigar los impactos negativos de contextos
adversos sin afectar su sostenibilidad fiscal. El perfil de la deuda pública del país destaca por la alta
proporción a tasa fija (cerca del 90%) y con vencimientos a largo plazo que no generan presiones a las
necesidades de financiamiento en el corto plazo (con una vida media de 12,2 años). Ello, brinda resiliencia
frente a riesgos de tasas de interés y de refinanciamiento. Además, Perú tiene la capacidad de ejecutar una
estrategia de financiamiento balanceada entre deuda pública y ahorros fiscales al contar con activos
financieros (12,8% del PBI al cierre de junio de 2023, de los cuales los recursos del FEF equivalen a 1,2%
273 FMI (2023) – “Peru: 2023 Article IV Consultation-Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Peru”.
274 Moody’s (2022) - “Moody's changes outlook on Peru's Baa1 rating to negative; affirms ratings”.
139
del PBI), disposición de liquidez de líneas de créditos contingentes (de aproximadamente US$ 1 700
millones a junio de 2023); y acceso a condiciones favorables en los mercados financieros dado su bajo
riesgo país. En ese sentido, el país cuenta con mayores fortalezas fiscales respecto a otras economías de
la región debido al manejo prudente de su política fiscal.

Por otra parte, la deuda pública del país durante los últimos años ha sido más favorable que la
prevista en los MMM. Ello en el marco de una gestión prudente de la política fiscal. Así, la deuda
pública observada fue menor a sus proyecciones establecidas en los MMM de agosto de 2020, de agosto
de 2021 y de agosto de 2022. Además, las actuales proyecciones de la deuda pública mantienen una
tendencia decreciente para los siguientes años, en línea con el proceso de consolidación fiscal, lo cual
contrasta con la tendencia creciente que tiene la deuda pública promedio proyectada para los países
emergentes. De esta manera, la política fiscal del país ha sido prudente aún bajo los escenarios adversos
de los últimos años (como la COVID-19, y la guerra entre Rusia y Ucrania), lo cual le permite mantener
espacio fiscal para hacer frente a futuros choques negativos.

Deuda pública del SPNF


(% del PBI)

MMM de agosto de 2020 MMM de agosto de 2021 MMM de agosto de 2022 MMM de agosto de 2023
Observado
39,1
38,9 38,8
38,0
35,9
33,8 33,6 33,5 33,3
32,5
31,9

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027


Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF

Gestión de activos y pasivos financieros

En base a los lineamientos de la EGIAP, Perú seguirá optimizando su gestión de activos y pasivos
financieros para fortalecer la sostenibilidad fiscal del país. Una estructura óptima y una gestión más
eficiente del balance financiero del Estado permite fortalecer la sostenibilidad fiscal, ya que otorga una
mayor resiliencia de las cuentas fiscales frente a la materialización de riesgos macroeconómicos y
financieros. Por ejemplo, por la mayor facilidad para realizar una estrategia balanceada de financiamiento
por la disposición de activos financieros, o por la menor exposición de la deuda pública frente a riesgos
financieros de tipo de cambio o tasas de interés. Además de ello, también se mantendrán otros instrumentos
financieros (como líneas de créditos contingentes y seguros contra catástrofes) para mantener una
adecuada liquidez del Estado frente a diversos escenarios adversos.

140
Recuadro n.º 13: La relevancia de la Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos (EGIAP)
para la sostenibilidad fiscal de Perú

La sostenibilidad fiscal es una condición fundamental y necesaria para que la política fiscal tenga
efectos positivos sobre la economía y bienestar de los ciudadanos. Así, la sostenibilidad fiscal275
permite que la política fiscal cumpla sus roles de, por ejemplo, promover un crecimiento económico más
inclusivo e incrementar el crecimiento potencial de la economía. Además, la sostenibilidad fiscal
beneficia al país brindando soporte a la estabilidad macroeconómica, aumentando su resiliencia frente
eventos adversos y manteniendo la confianza de los mercados financieros, lo cual está asociado a
mayores flujos de inversión hacia el país, así como a menores costos de financiamiento para inversiones
públicas y privadas. Estos beneficios se pueden ver reflejados en indicadores financieros como un bajo
riesgo país276 y bajas tasas de interés de bonos soberanos referentes.

La sostenibilidad fiscal de un país se sustenta en niveles sostenibles de deuda pública y niveles


prudentes de activos financieros.
o La sostenibilidad fiscal se refiere a la capacidad de un Estado para sostener sus gastos, impuestos
y políticas de largo plazo sin caer en la insolvencia o el default de su deuda pública277, 278. Una mayor
deuda pública está asociada a una mayor probabilidad de default. En ese sentido, la sostenibilidad
fiscal está directamente relacionada con la sostenibilidad de la deuda pública.
o Complementariamente, los activos financieros (ahorros fiscales) también son un elemento relevante
de la sostenibilidad fiscal bajo un concepto integral del balance financiero del Estado (activos y
pasivos)279, 280. Pues, la disponibilidad de activos financieros constituye una fuente de financiamiento
complementaria para las acciones de la política fiscal, que permite: i) evitar la emisión significativa
de nueva deuda pública, lo que cobra mayor relevancia bajo contextos de elevada volatilidad en los
mercados financieros, pues se evita los altos costos financieros que implicaría la emisión de deuda
pública en tales condiciones; y ii) la implementación de políticas contracíclicas durante eventos
adversos, tales como, una elevada incertidumbre de los mercados financieros o desastres
naturales281.

Además, para asegurar la sostenibilidad fiscal también es importante una gestión eficiente de los
activos y pasivos financieros.
o Una gestión eficiente de la deuda pública permite optimizar su composición y, con ello, fortalecer la
resiliencia de las cuentas fiscales ante choques adversos y contribuir a la estabilidad
macrofinanciera. Al respecto, una inapropiada composición de deuda pública, caracterizada por
altas concentraciones de vencimientos en el corto plazo, tasas de interés variables y/o en monedas
extranjeras, genera una mayor exposición de las finanzas públicas a riesgos de refinanciamiento,

275 Para mayor detalle, se sugiere la lectura del Recuadro n.° 6: Importancia de la sostenibilidad fiscal del MMM 2021-2024.
276 Lo cual también está asociado a calificaciones crediticias más favorables.
277 Balassone y Franco (2000) - “Assessing Fiscal Sustainability: A Review of Methods with a View to EMU”.
278 Un país que entra en default de deuda pública, como consecuencia de su insostenibilidad fiscal, usualmente enfrenta un

significativo deterioro en el crecimiento de su PBI (tanto a corto como a largo plazo), altas depreciaciones de su moneda,
endurecimiento de las condiciones de acceso al mercado financiero, alto grado de malestar social, entre otras consecuencias
negativas. Moody’s (2020) – “Sovereign crises lead to sharp spikes in emerging market corporate and subsovereign default rates.
Sovereign Defaults Series”.
279 FMI (2018) - “Fiscal Monitor 2018: Managing Public Wealth”; y Henao-Arbelaez y Sobrinho (2017) – “Government Financial

Assets and Debt Sustainability”.


280 El cual permite tener un mejor entendimiento de los activos financieros y la efectividad con la que se están gestionando; y, por

otro lado, refuerza la política fiscal, pues permite hacer una evaluación más completa respecto al impacto de las políticas públicas
en las finanzas públicas. MEF (2023) - “Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2023 - 2026”.
281 Además, un alto nivel de activos financieros permite reducir el costo de financiamiento público y la probabilidad de afrontar

aumentos significativos de la deuda pública. Esto es debido a que los activos financieros sirven como señales sobre la reputación
y la responsabilidad de la política fiscal. Cabe indicar que dicho efecto varía entre activos financieros según su grado de liquidez.
Henao-Arbelaez y Sobrinho (2017) – “Government Financial Assets and Debt Sustainability”; Hadzi-Vaskov y Ricci (2016) – “Does
Gross or Net Debt Matter More for Emerging Market Spreads?”; y Gruber y Kamin (2012) – “Fiscal Positions and Government Bond
Yields in OECD Countries”.
141
de tasa de interés y cambiario, respectivamente 282 . Con dicha inapropiada composición se
constituyen importantes canales de transmisión de choques adversos hacia la economía real y al
sistema financiero, pueden exacerbar sus efectos y/o prolongar la recuperación, reducir la
efectividad de las políticas macroeconómicas, aumentar el riesgo de revisiones crediticias negativas,
e incrementar la carga de pago de intereses.
o Asimismo, es relevante una adecuada gestión de los activos financieros con el fin de maximizar su
rentabilidad, sujeto a las necesidades de liquidez del Tesoro Público, pues también permite una
mayor acumulación de activos financieros; y con el fin poder determinar eficientemente la
distribución de los recursos, garantizar el cumplimiento de los compromisos y diseñar una estructura
eficiente de financiamiento al asegurar la oportuna disposición de los recursos para las estrategias
integrales de financiamiento que evitan recurrir intensivamente en deuda pública.

En particular, el marco macrofiscal de Perú contribuyó a establecer un manejo fiscal disciplinado


que ha permitido preservar niveles sostenibles de deuda pública y acumular activos financieros.
El marco macrofiscal se institucionalizó en 1999 283 y ha seguido un proceso de continuo de
fortalecimiento284 que abarca más de dos décadas en base a la dinámica de la economía, las prioridades
de política y acorde con las mejores prácticas internacionales. Actualmente, la declaración de política
macroeconómica y fiscal plasmadas en el MMM se elabora en conformidad con el marco macrofiscal
vigente 285 , cuyo principio general establece que: “el Estado busca asegurar permanentemente la
sostenibilidad fiscal, la predictibilidad del gasto público y el manejo transparente de las finanzas públicas,
que permita la evaluación constante y la adopción oportuna de medidas correctivas. Para ello, debe
acumular superávits fiscales en los periodos favorables y permitir únicamente déficits fiscales moderados
y transitorios en periodos de menor crecimiento”.

Por su parte, la EGIAP establece los lineamientos sobre la gestión de los activos y pasivos
financieros del Estado con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad fiscal. La EGIAP se
estableció en 2013 y es un documento de gestión financiera elaborado anualmente por la DGTP286 que
tiene como principal objetivo el manejo responsable y sostenible de las finanzas públicas, minimizando
el costo de los pasivos y maximizando el rendimiento de los activos financieros, sujeto al nivel de riesgo
máximo establecido por los lineamientos para la gestión global de activos y pasivos. En este sentido, la
EGIAP se convierte en el documento mediante el que el Tesoro Público presenta los lineamientos 287,
retos y acciones vigentes que guían la gestión de activos y pasivos financieros de todas las entidades
del SPNF, promueven la responsabilidad en dicha gestión y contribuyen a la sostenibilidad financiera del
SPNF, en línea con la declaración de política macroeconómica y fiscal del MMM288. Cabe señalar que,

282 Das, U., Papapioannou, M., Pedras, G., Ahmed, F., y Surti, J. (2010) – “Managing Public Debt and Its Financial Stability
Implications”.
283 Mediante la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF), Ley N° 27245. Cabe señalar que inicialmente esta Ley fue

denominada “Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal” y entró en vigencia el 1 de enero de 2000.


284 Como resultado del fortalecimiento del marco macrofiscal se institucionalizaron sus principales elementos: las reglas fiscales;

los instrumentos contracíclicos, como las claúsulas de excepción a las reglas macrofiscales y los fondos de contingencia; las
herramientas de transparencia fiscal como el Marco Macroeconómico Multianual (MMM); y otras herramientas e instituciones de
seguimiento y control.
285 Establecido en el Decreto Legislativo N° 1276, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23 de diciembre de 2016.
286 La DGTP actualiza anualmente la EGIAP con el propósito de no solo orientar la gestión de los activos y pasivos financieros,

sino también de proporcionar a los agentes económicos información relevante sobre la situación, indicadores y riesgos de los
activos y pasivos, la actuación financiera del Tesoro Público, así como información sobre el mercado de valores de deuda pública.
287 Los lineamientos guían a largo plazo las finanzas del Tesoro Público, promueven la eficiencia del uso y rentabilización de los

Fondos Públicos en el marco de la fungibilidad y prelación de fuentes de financiamiento, manteniendo una adecuada articulación
entre la planificación financiera y el gasto presupuestal en base a una estructura de balance óptima, enmarcado en un esquema
de modernización de la tesorería y gestión integral de los riesgos fiscales. MEF (2023) - “Estrategia de Gestión Integral de Activos
y Pasivos 2023-2026”.
288 Así, promueve que el financiamiento de las necesidades de financiamiento del SPNF a través de nueva deuda pública esté

alineado con los límites establecidos en el MMM, el Marco de la Responsabilidad y Transparencia del Sector Público No Financiero,
y la trayectoria de consolidación fiscal. Además, promueve la sostenibilidad de la deuda pública, proponiendo acciones que
reduzcan los riesgos a los que está expuesta, y conservando un crecimiento prudente del endeudamiento público, siempre dentro
de lo establecido en las reglas macrofiscales.
142
la gestión integral de los activos y pasivos financieros del SPNF 289 tiene como finalidad “dar
sostenibilidad financiera a la ejecución de actividades económicas en línea con la disponibilidad de los
Fondos Públicos”, en el marco del Decreto Legislativo N° 1436, Marco de la Administración Financiera
del Sector Público.

Vinculación entre el MMM1 y la EGIAP2 para la sostenibilidad fiscal


Sistemas Nacionales de
Marco Macro Fiscal
Endeudamiento Público y de Tesorería
(Decreto Legislativo N 1276)
Límites para el (Decretos Legislativos N 1437 y 1441)
financiamiento

Reglas fiscales Comité de


Composición del asuntos fiscales
endeudamiento y del uso de
Reportes de activos financieros
transparencia
fiscal MMM EGIAP
Gestión de
endeudamiento,
Gestión macro de riesgos tesorería,
FEF, Consejo fiscales
fiscal, entre liquidez, pagos,
otros entre otros

Niveles prudentes de Perfil resiliente


déficit fiscal y deuda de la deuda
pública pública

Niveles prudentes Maximización de rentabilidad


de activos de activos y reducción de
financieros sus costos de liquidez

Sostenibilidad fiscal
1/ Uno de los principales elementos del Marco Macrofiscal.
2/ Uno de los principales elementos de los Sistemas Nacionales de Endeudamiento y de Tesorería.
Fuente: MEF.

Cabe resaltar que la EGIAP es el resultado de esfuerzos iniciados hace 20 años para fortalecer la
gestión financiera de la República. Antes de la publicación de la primera edición de la EGIAP en 2013,
se realizaron esfuerzos para optimizar la gestión de la deuda pública. En 2003, se publicó la “Estrategia
de Colocaciones y de Operaciones de Manejo de Deuda Pública”, con el principal objetivo de desarrollar
el mercado de capitales local a través de la emisión de bonos soberanos en soles y, de esta manera,
tener una mejor gestión de la deuda pública y de sus riesgos asociados. Posteriormente, entre 2007 y
2012, se elaboró el “Programa Anual de Endeudamiento Público y de Administración de Deuda”, que
contenía la estrategia de financiamiento; la de administración de la deuda pública; y la de desarrollo del
mercado de capitales. Finalmente, en línea con las buenas prácticas internacionales, en la primera
edición de la EGIAP se plantearon los lineamientos para la gestión financiera tanto de los pasivos como
de los activos financieros. Estos lineamientos buscan desarrollar el mercado de valores de deuda pública
en moneda local; optimizar la gestión de los activos y de la tesorería pública; y fortalecer la gestión de la
deuda pública.

289 La gestión integral de activos y pasivos financieros es el conjunto de técnicas y procedimientos que guían, de forma integrada,
la toma de decisiones financieras de inversión, endeudamiento y manejo de tesorería; de forma correcta y oportuna. MEF (2023) -
“Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2023 - 2026”.
143
Lineamientos, retos y acciones de la EGIAP
La EGIAP establece lineamientos, retos y acciones que alcanzan a todas las entidades y unidades institucionales
del SPNF, en el marco de sus respectivos mandatos constitucionales o legales.

A. Fortalecer el mercado de valores de deuda pública en soles con un perfil adecuado de


vencimientos.
B. Articular la ejecución del financiamiento del Presupuesto Público a la planificación financiera.
C. Promover la eficiencia en el uso de los Fondos Públicos por medio de la fungibilidad y la prelación
en el uso de las fuentes de financiamiento.
D. Mantener reservas de liquidez, líneas de crédito contingentes o explorar otros instrumentos
Lineamientos1 financieros que permitan enfrentar situaciones de inestabilidad financiera.
E. Rentabilizar los Fondos Públicos y reducir el costo de su liquidez.
F. Evaluar alternativas para mitigar los riesgos fiscales identificados y su efecto sobre las finanzas
públicas.
G. Fortalecer la sistematización de la pagaduría en el Sector Público y la generación de información
financiera oportuna, confiable, segura y completa.

A. Fortalecer la gestión de liquidez y tesorería.


B. Continuar con la modernización del Tesoro Público.
Retos2 C. Articular la estructuración del presupuesto público con la planificación financiera.
D. Fortalecer la gestión de la deuda pública.
E. Fortalecer la gestión de los activos y pasivos financieros.
F. Mejorar la gestión integral de los riesgos fiscales.

Ejemplos de acciones por cada reto:


A. Continuar con la racionalización de cuentas bancarias.
B. Continuar impulsando el proceso de implementación del pago electrónico.
Acciones3 C. Promover la implementación de un sistema unificado de las bases de datos.
D. Implementar herramientas para dinamizar el mercado de deuda pública
doméstico.
E. Aprobar documentos de gestión que contribuyan a la aplicación de las prácticas

1/ Los lineamientos guían a largo plazo la gestión de los activos y pasivos financieros de todas las entidades o instituciones del
SPNF en lo que respecta a la ejecución de sus operaciones activas y pasivas.
2/ Los retos pueden mostrar algunos ajustes y modificaciones en cada actualización de la EGIAP, pues el Tesoro Público revisa
la vigencia y prioridad de los retos planteados, en orden con la visión política y el contexto económico financiero por el que se
atraviesa.
3/ Las acciones estratégicas tienen el propósito de ayudar a fijar el rumbo y dar las pautas para superar cada uno de los retos
planteados en función a los lineamientos.
Fuente: MEF.

La EGIAP ha contribuido con importantes avances no solo en lo que respecta a la gestión de los
activos y pasivos, sino también en la gestión integral de los riesgos fiscales, contribuyendo así
a fortalecer la sostenibilidad fiscal.
o Por el lado de la gestión de los activos financieros, se ha avanzado con la implementación de la
RSL; centralización de los fondos públicos en la CUT; implementación de herramientas de gestión
de liquidez290 en el marco del Decreto Legislativo N° 1441; se continúa la modernización de las
operaciones de tesorería; y se está fortaleciendo la planificación financiera para la estructuración
del presupuesto público.
o Por el lado de la gestión de pasivos financieros, se ha avanzado significativamente en fortalecer la
composición de la deuda pública, priorizando la deuda pública en soles y a tasa fija para reducir los
riesgos de tipo de cambio y tasas de interés; y con la implementación de operaciones de
administración de deuda, que ha permitido mitigar los riesgos de la deuda pública y mantener un
perfil de vencimientos adecuado.
o Además, en años recientes, se ha iniciado la implementación de fondos bursátiles relacionado a la
deuda pública y la emisión de bonos ESG291. Por otro lado, la EGIAP plantea mejorar la gestión
integral de los riesgos fiscales, a través de retos y acciones relacionadas a la mitigación de riesgos
por desastres naturales, al monitoreo y control de los pasivos contingentes, entre otros.

290 La gestión de liquidez consiste en garantizar la disponibilidad de fondos públicos necesarios para atender las obligaciones
contraídas con los recursos recaudados. En este marco, se implementa el principio de fungibilidad que consiste en gestionar los
recursos que se mantienen en la CUT de forma íntegra (sin considerar la fuente de financiamiento de procedencia de los recursos),
a fin de afrontar descalces temporales de caja y asegurar la atención de las obligaciones programadas. MEF (2023) - “Estrategia
de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2023 - 2026”.
291 Además, respecto al desarrollo del mercado de valores de deuda pública en soles, se ha ampliado la base de inversionistas y

se implementó la emisión periódica de títulos en diferentes puntos de la curva, otorgando liquidez y profundidad al mercado.
144
Así, la visión integrada de los activos y pasivos, así como la de sus riesgos asociados, apoya el manejo
responsable de las finanzas públicas y promueve la sostenibilidad de la deuda pública, proponiendo
acciones que reduzcan los riesgos a los que está expuesta, y conservando un crecimiento prudente del
endeudamiento público, siempre dentro de lo establecido en las reglas macrofiscales.

En síntesis, Perú ha logrado preservar su sostenibilidad fiscal gracias a su nivel prudente y


sostenible de deuda pública y disponibilidad de activos financieros (en función a los lineamientos
del marco macrofiscal), así como a su favorable composición de deuda pública y activos
financieros (en función a los lineamientos de la EGIAP).
o Por un lado, la deuda pública del SPNF se redujo significativamente entre 1999 y 2019, de 51,5% a
26,6% del PBI. No obstante, en 2020, como consecuencia de las medidas de políticas
extraordinarias y temporales para contener los efectos negativos de la pandemia, se generó un
incremento temporal del déficit fiscal y de la deuda pública. Cabe resaltar que en 2022 se inició la
trayectoria decreciente de la deuda pública, en consistencia con la consolidación fiscal
implementada por el país.
o Por otro lado, se acumularon activos financieros en épocas de alto crecimiento económico bajo una
gestión responsable de las finanzas públicas con el objetivo de disponer de una fuente de
financiamiento complementaria en escenarios adversos. Así, los activos financieros del SPNF
neteado prefinanciamientos 292 pasaron de 8,1% del PBI en 2004 a 12,8% del PBI en 2022,
alcanzado su valor máximo histórico en 2013 (16,5% del PBI)293.
o Asimismo, el perfil de la deuda pública ha mejorado constantemente, lo cual ha contribuido a las
fortalezas fiscales del país al limitar la exposición de la deuda pública a riesgos financieros. Así, la
deuda pública en soles pasó de 6,3% del total de la deuda pública en 2000 a 51,1% a junio de 2023;
mientras que, la deuda pública a tasa fija pasó de 32,9% a 85,4% y la emisión de bonos soberanos
en soles pasó de 15,5% a 78,9%. Asimismo, en dicho periodo, se incrementó la vida media de 8,0
años a 12,2 años.

Deuda pública del SPNF Activos financieros del SPNF y FEF


(% del PBI) (% del PBI)
60 Activos financieros del SPNF FEF (eje derecho)
sin prefinanciamientos
51,5 20 5
50 47,4 48,8
18
41,8
16 4
40 35,9
33,8 14
33,8
(% del PBI)

(% del PBI)
29,6 12 3
30 26,7 26,6
21,6 23,2 24,7 10
19,2 8 2
20
6
4 1
10
2
0 0
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Jun-23
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

Fuente: BCRP y MEF.

292 En el marco de la EGIAP, se realizaron prefinanciamientos (emisión de deuda en el año “t” para financiar requerimientos de
financiamiento del año “t+1”) principalmente entre 2014 y 2020. Ello considerando los episodios de alta incertidumbre y volatilidad
financiera, por lo que se priorizó obtener liquidez a menores costos de financiamiento ante la expectativa de mayores tasas de
interés en el futuro. Así, en dicho periodo, se realizaron prefinanciamientos equivalentes a 1,0% del PBI promedio por cada año.
293 Para mayor detalle, se sugiere la lectura del Recuadro n.° 10: Activos financieros del SPNF del IAPM 2022-2025.

145
Perfil de la deuda pública
(% de la deuda pública y años)
85,4
2000 Junio de 2023 12,2
78,9

51,1 8,0

32,9

15,5
6,3

Deuda pública en soles Deuda pública a tasa fija Bonos soberanos Vida media
(% de la deuda pública) (% de la deuda pública) (% de la deuda pública) (años)

Fuente: BCRP y MEF.

La preservación de la sostenibilidad fiscal de Perú durante más de dos décadas le permite contar
con favorables condiciones de financiamiento y con espacio fiscal para hacer frente a eventos
adversos. Perú se mantiene como una de las economías emergentes con el menor riesgo país. Por
ejemplo, el riesgo país de Perú en promedio en agosto (164 puntos) fue menor al de América Latina (403
puntos) y países emergentes (343 puntos). Ello, le permite obtener favorables condiciones de
financiamiento en los mercados financieros. Así, por ejemplo, en la exitosa OAD realizada en junio de
2023 se emitió el bono soberano en soles a 10 años como fuente de financiamiento, el cual inició con
niveles referenciales de 7,70%, obteniéndose finalmente un cupón y tasa de rendimiento de 7,30% y
7,35%, respectivamente. Dichas tasas contrastan con las tasas de interés de los bonos soberanos a 10
años en moneda local de México (8,8%) y Colombia (10,1%) obtenidas en julio en promedio294. Además,
como reflejo de su bajo riesgo país, Perú posee la segunda mejor calificación crediticia en América
Latina. Finalmente, es importante mencionar que la sostenibilidad fiscal brindó espacio fiscal a Perú para
poder realizar una de las políticas fiscales contracíclicas más amplias de la región para mitigar los
impactos negativos de la COVID-19. Asimismo, sobre la base de la sostenibilidad fiscal de Perú se puede
llevar a cabo reformas estructurales que permitan un mayor crecimiento potencial y bienestar de los
ciudadanos. Cabe resaltar la importancia de que dichas reformas se ejecuten bajo una “buena” gestión
de la inversión pública, pues, según el FMI295, de realizarse bajo una “mala” gestión podría dejar al país
sin un incremento importante del crecimiento económico y con altos niveles de deuda pública, poniendo
en peligro la preservación de la sostenibilidad fiscal del país.

Gestión de activos financieros

Al cierre de junio de 2023, los activos financieros del SPNF equivalen a 12,8% del PBI. De este nivel
de activos financieros, 4,0% del PBI corresponden a recursos de Tesoro Público que, principalmente, están
destinados a cubrir gastos del presupuesto público; 1,8% del PBI corresponden a fondos públicos cuyos
recursos están destinados a fines específicos según normatividad, dentro de los cuales se encuentra el
FEF y la RSL; 3,7% del PBI corresponden a recursos de otros pliegos presupuestarios que encargan su
administración al Tesoro Público; y 3,2% del PBI a recursos de entidades que están en el sector financiero
y no financiero privado, y que en su mayoría son intangibles.

Respecto a su composición por moneda, los activos financieros en moneda nacional representan el 74,8%
(9,6% del PBI) del total de activos financieros; mientras que, los activos financieros en moneda extranjera,
el 25,2% (3,2% del PBI). En cuanto a su composición según entidad de depósito, el 56,7% (7,2% del PBI)

294 Asimismo, el pago de intereses de la deuda pública continuará siendo una de los más bajos de la región. Al respecto, al cierre
de 2022, el pago de intereses de Perú se ubicó en 1,6% del PBI, por debajo del promedio de América Latina (3,3% del PBI) y de
economías emergentes (1,9% del PBI).
295 En FMI (2020) – “Well Spend: How Strong Infrastructure Governance Can End Waste In Public Investment”, se estima que, para

países emergentes y en desarrollo con bajos ingresos, un choque positivo de la inversión pública en 1% del PBI (financiado con
endeudamiento) generaría un incremento de la deuda pública entre 5 y 10% del PBI durante los siguientes 4 años si se tiene una
“mala” gestión de la inversión pública. Por otra parte, ante una “buena” gestión de dicha inversión, este choque mantendría la deuda
pública en niveles estables. Para mayor detalle, se sugiere la lectura de la sección Financiamiento del IAPM 2021-2024.
146
de los activos financieros se encuentra en el BCRP, el 31,0% (4,0% del PBI) en el sistema financiero y no
financiero privado, y el restante 12,3% (1,6% del PBI) en el Banco de la Nación.

Activos financieros del SPNF a junio de 2023


(Millones de S/, % del PBI y % del total de activos financieros)
% del total de
Millones % del
los activos Descripción
de S/ PBI
financieros
Activos financieros del SPNF (1+2+3+4) 124 304 12,8 100,0
1. Recursos propios del Tesoro Público 38 678 4,0 31,1 Recursos que mantiene el Tesoro Público en el BCR y BN destinados a cubrir
1.1 Depósitos en el Banco Central de Reserva (BCR) 27 034 2,8 21,7 principalmente gastos presupuestados. Incluye a los pre-financiamientos y los
1.2 Depósitos en el Banco de la Nación (BN) 4 599 0,5 3,7 recursos procedentes de endeudamiento orientados a gastos en proyectos de
1.3 Depósitos en la banca privada 7 044 0,7 5,7 inversión. Se encuentran en depósitos a corto plazo (menor a un año).

2. Fondos 17 916 1,8 14,4 Fondos públicos con fines específicos según normatividad. Por ejemplo, incluye
2.1 Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) 11 629 1,2 9,4 a la RSL, cuyo objetivo es cubrir necesidades temporales de liquidez por las
2.2 Reserva Secundaria de Liquidez (RSL) 3 845 0,4 3,1 fuentes de Recursos Ordinarios o Recursos por Operaciones Oficiales de
2.3 Otros fondos 2 443 0,3 2,0 Crédito que financian gastos presupuestados.

3. Recursos de entidades públicas en el Tesoro Público 36 255 3,7 29,2 Recursos que se encuentran en el Tesoro Público, pero que pertenecen a los
3.1 Recursos Directamente Recaudados (RDR) 7 858 0,8 6,3 pliegos presupuestarios. Provienen principalmente de RDR generado por las
3.2 Recursos Determinados (RD) 17 062 1,8 13,7 entidades y RD transferidos a los gobiernos subnacionales (canon,
3.3 Donaciones y Transferencias 2 838 0,3 2,3 sobrecanon, entre otros). Gran parte de estos recursos están en la Cuenta
3.4 Otros recursos 8 497 0,9 6,8 Única del Tesoro.

4. Recursos de entidades públicas en el Sistema Financiero y No


31 454 3,2 25,3
Financiero Privado
4.1. Gobierno Nacional 2 771 0,3 2,2 Activos del Estado depositados en la banca privada y que, en su mayoría, son
4.2. Gobierno Regional 28 0,0 0,0 intangibles. Por ejemplo, los recursos del FCR tienen como fin respaldar las
4.3. Gobierno Local 555 0,1 0,4 obligaciones de los regímenes pensionarios a cargo de la ONP. En el caso de
4.4. Empresas no financieras de Fonafe y Petroperú 4 889 0,5 3,9 EsSalud, los recursos tienen como finalidad constituir ingresos para apoyar los
4.5. Fondo Consolidado de Reservas (FCR) 16 921 1,7 13,6 gastos de prestaciones de salud.
4.6. EsSalud 5 866 0,6 4,7
4.7. Otros1 425 0,0 0,3

1. Clasificación según moneda


Activos financieros del SPNF (I+II) 124 304 12,8 100,0
I. Moneda nacional 93 008 9,6 74,8
II. Moneda extranjera 31 296 3,2 25,2
2. Clasificación según entidad de depósito
Activos financieros del SPNF (I+II+III) 124 304 12,8 100,0
I. Banco Central de Reserva (BCRP) 70 500 7,2 56,7
II. Banco de la Nación (BN) 15 305 1,6 12,3
III. Sector Financiero y No Financiero Privado 38 499 4,0 31,0

Nota: Alrededor de S/ 11 mil millones corresponden a recursos provenientes de endeudamiento.


1/ Considera a la Caja de Pensiones Militar-Policial y a las empresas municipales.
Fuente: BCRP y MEF.

En adelante, se maximizará la rentabilidad de los activos financieros, sujeto a las necesidades de


liquidez, pues ello también permite una mayor acumulación de activos. Para ello, también se
continuará optimizando la planificación financiera de los recursos del tesoro público.
o Una mayor acumulación de activos se obtiene no solo bajo una situación de superávit fiscal 296, sino
también mediante su mayor rentabilización. Por ello, se continuará mejorando la política de inversiones
de los activos financieros, tanto desde el punto de vista de su rentabilidad esperada como de su
exposición al riesgo 297 . Al respecto, por ejemplo, los fondos soberanos permiten una mayor
diversificación de la cartera y un mayor enfoque en el rendimiento respecto al escenario tradicional de
activos financieros administrados bajo depósitos a la vista298. En específico, los fondos de ahorro más
usuales están vinculados a la disponibilidad de recursos naturales, cuya principal fuente de financiación
son los ingresos derivados de los recursos naturales no renovables299.

296 Asimismo, una situación de bajo déficit fiscal facilita la acumulación de activos financieros al ingresar a un contexto de mayor
crecimiento económico y/o altos precios de commodities relevantes para el país.
297 Por ejemplo, el retorno promedio durante 2007-2019 del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) de Chile fue de

2,6%, mientras que el FEF, cuya rentabilidad está en función de los rendimientos obtenidos por los depósitos a plazo que realiza
el BCRP, obtuvo un retorno promedio de 1,2% en dicho periodo.
298 FMI (2008) - “Sovereign Wealth Funds-A Work Agenda”. Estos fondos, como vehículos de inversión de los activos financieros,

son creados para una variedad de propósitos macroeconómicos. Por ejemplo, los fondos soberanos con un objetivo de
estabilización tendrán más énfasis en la liquidez y un horizonte de inversión a más corto plazo a comparación de los fondos
soberanos con un objetivo de ahorro, donde las necesidades de liquidez son bajas por lo que estarán orientados a un horizonte de
inversión a más largo plazo.
299 Su creación está justificada por la preocupación del impacto potencial en la economía de un volumen elevado y volátil de

ingresos públicos que previsiblemente se agotará en el futuro. Cuando estos fondos han sido estructurados y gestionados
adecuadamente, han ayudado a los gobiernos a evitar la llamada paradoja de la abundancia, por la cual los países ricos en recursos
naturales tienden a mostrar tasas de crecimiento más bajas y un desarrollo inferior a los países que carecen de tal abundancia de
recursos. Brunet et al. (2020) - “Contingency public funds for emergencies: the lessons from the international experience”.
147
o Además, se continuará optimizando la planificación financiera del presupuesto público multianual bajo
el principio de fungibilidad de los recursos300 y ampliando de la cobertura de la CUT301 (para una mejor
supervisión y control centralizado de los recursos302). Todo ello permite una mejor coordinación fiscal,
pues permite articular la ejecución del financiamiento del presupuesto público a la planificación
financiera. Adicionalmente, evita deficiencias como incurrir en costos de endeudamiento innecesarios
al captar fondos para cubrir lo que se percibe como una escasez de efectivo, o no maximizar la
rentabilidad de los recursos inmovilizados303.

Gestión de pasivos financieros

A junio de 2023, el perfil de la deuda pública se encuentra en una mayor proporción en moneda
local, a tasa fija y a plazos que no generan presiones significativas sobre las necesidades de
financiamiento. De esta manera, la deuda pública a tasa fija representa el 85,4% del total de la deuda
pública; la deuda pública en soles representa el 51,1% del total de la deuda pública y la vida media de la
deuda pública se ubica en 12,2 años. Por otra parte, los bonos soberanos representan el 78,9% del total
de la deuda pública. En particular, los bonos soberanos en soles representan el 47,8% de la deuda pública.
En cuanto a la tendencia de los bonos soberanos en soles, los no residentes tienen el 39,1%, los bancos
del país tienen el 31,0% y las AFP tienen el 16,8%. Si bien la tenencia de bonos soberanos por parte de no
residentes es vista como una señal de riesgo ante periodos de alta volatilidad en los mercados financieros,
en el caso de Perú también se puede señalar como un indicador de confianza en los títulos soberanos del
país y la solidez del manejo fiscal304.

Perfil de la deuda pública de Perú1 Tenencia de bonos soberanos en soles2


junio de 2023 junio de 2023
(% de la deuda pública y años) (% de los bonos soberanos en soles)

Deuda pública a tasa fija Resto


85,4 5,3
(% de la deuda pública)
Seguros
7,8
Bonos soberanos No
78,9
(% de la deuda pública) AFP residentes
16,8 39,1

Deuda pública en soles


51,1
(% de la deuda pública)
Bancos
31,0
Vida media
12,2
(años)

1/ La categoría bonos soberanos incluye a los bonos soberanos en moneda extranjera (31,1% de la deuda pública) y a los bonos
soberanos en soles (47,8% de la deuda pública). 2/ La categoría resto incluye a fondos privados, fondos públicos, personas
naturales, entre otros.
Fuente: MEF.

Se realizó una exitosa OAD en junio de 2023 por un monto equivalente cercano a S/ 20 mil millones
(2,0% del PBI). Esta OAD destaca por ser la más grande de la historia de la República y financiada
íntegramente en soles, y por contribuir a optimizar el perfil de la deuda pública del país. Esta es la
operación más grande en moneda local en lo que va del año a nivel de Latinoamérica y refleja la confianza

300 Acorde al Decreto Legislativo N° 1441 – Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Tesorería, la fungibilidad consiste en el
uso de los Fondos Públicos administrados en la CUT, independientemente de su fuente de financiamiento, con la finalidad de
brindar la cobertura financiera por descalces temporales de caja, asegurando la continuidad de la atención de los requerimientos
de la pagaduría en concordancia con el Principio de Oportunidad.
301 Se continuará ampliando la cobertura de la CUT para contar con información oportuna y completa de los activos financieros del

Estado. Asimismo, se continuará incentivando la rentabilización de los excedentes temporales de recursos, buscando una mayor
diversificación de contrapartes e instrumentos financieros, sujeta a las necesidades de liquidez del Tesoro Público y a los
lineamientos de la Egiap.
302 Ello es relevante pues tener información completa y detallada de los recursos permite reducir su costo de liquidez al minimizar

la probabilidad de contar con recursos inmovilizados. Además, facilita la disponibilidad de recursos que, a su vez, asegura el
financiamiento oportuno de las necesidades de gasto público.
303 FMI (2011) - “La Cuenta Única de Tesorería: Una herramienta esencial para la gestión de tesorería del gobierno”.
304 MEF (2023) – “Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2023-2026”,

148
de los inversionistas en los fundamentos macrofiscales del país. La OAD consistió en la recompra y/o
intercambio de bonos soberanos en soles y globales, cuyo financiamiento fue mediante el nuevo bono
soberano en soles 2033 305 (junto con un apoyo temporal del Tesoro Público). Esta OAD contribuye a
mejorar el perfil de la deuda pública al reducir el riesgo de tipo de cambio (por la reducción de la deuda
pública en dólares) y el riesgo de refinanciamiento (por la reducción de la deuda pública con vencimientos
en años cercanos a 2023).

o Por el lado del financiamiento: i) se emitieron bonos soberanos en soles con vencimiento en 2033 por
S/ 9,2 mil millones en los mercados financieros internacionales (cuya demanda fue 2,1 veces el monto
emitido 306 ); ii) se entregaron bonos soberanos en soles con vencimiento en 2033 para ser
intercambiado con otros bonos soberanos por S/ 7,1 mil millones; y iii) el Tesoro Público realizó un
apoyo temporal por un monto equivalente a S/ 3,6 mil millones307.
o Por el lado de la recompra e intercambio: i) se recompraron y/o intercambiaron bonos soberanos en
soles con vencimientos en 2023, 2024, 2026 y 2028 por un monto total de S/ 14 mil millones; y ii) se
recompraron bonos soberanos en dólares con vencimientos en 2025, 2026, 2027, 2030 y 2031 por un
monto total equivalente a S/ 5,9 mil millones

OAD realizada en junio de 2023


(Millones de S/ y millones de US$)
Modalidad de Montos equivalentes en Montos equivalentes en Fuentes de financiamiento de la
Bonos soberanos
OAD millones de S/ millones de US$ recompra e intercambio
Bonos soberanos 2023 en S/ 121 33
Bonos soberanos 2024 en S/ 120 33 Emisión del bono soberano
2033 en soles en los
Bonos soberanos 2026 en S/ 4 178 1 148
mercados de capitales
Bonos soberanos 2028 en S/ 2 493 685
internacionales por S/ 9,2 mil
Total de bonos soberanos en S/ 6 913 1 899
Bonos millones. Fuentes de
Bonos soberanos 2025 en US$ 2 378 653
soberanos financiamiento
recomprados Bonos soberanos 2026 en US$ 1 404 386 de la recompra
Bonos soberanos 2027 en US$ 952 262
Bonos soberanos 2030 en US$ 203 56 Apoyo temporal del Tesoro
Bonos soberanos 2031 en US$ 990 272 Público por S/ 3,6 mil
Total de bonos soberanos en US$ 5 927 1 628 millones1.
Total de bonos soberanos 12 840 3 528
Bonos soberanos 2023 en S/ 804 221
Bonos soberanos 2033 en Bonos
Bonos Bonos soberanos 2024 en S/ 2 382 655
soles por un monto entregados
soberanos Bonos soberanos 2026 en S/ 1 296 356
equivalente a S/ 7,1 mil para el
intercambiados Bonos soberanos 2028 en S/ 2 616 719 millones. intercambio
Total de bonos soberanos 7 099 1 950
Total de bonos soberanos
19 939 5 478
recomprados e intercambiados

1/ Estos recursos serán reintegrados, en principio, con emisiones de bonos soberanos en soles mediante las subastas ordinarias
que se realizan normalmente cada semana en el mercado local.
Fuente: MEF.

Por otra parte, el dinamismo del mercado secundario de bonos soberanos, y una curva de
rendimiento de bonos soberanos más completa y líquida contribuyen con el desarrollo del mercado
local de capitales. Cabe señalar que la deuda pública no solo permite que el Estado pueda disponer
recursos adicionales para financiar actividades productivas como inversión pública, sino también contribuye
con el desarrollo de los mercados de capitales. Ello debido a que los bonos soberanos de países sólidos
fiscalmente se configuran como activos de alta calidad que permiten administrar el riesgo de portafolios de
inversión y, también, ayuda al pricing de instrumentos financieros de entidades privadas a través de la curva
de rendimiento. Al respecto, durante los últimos años se han realizado emisiones de bonos soberanos de
mediano y largo plazo que han permitido: i) incrementar el dinamismo de las negociaciones de dichos
instrumentos en el mercado secundario y ii) tener una curva de rendimiento más completa y líquida. En
particular, se han emitido bonos soberanos en el primer semestre de 2023 por alrededor de S/ 9 mil millones
con una demanda de 1,6 veces el monto emitido y concentrado a plazos mayores o igual a 10 años.

305 Además, este bono destaca por el ser el primer bono soberano sostenible del país en moneda local.
306 La colocación del nuevo bono soberano sostenible, que constituye una nueva referencia a 10 años, se realizó en un escenario
motivado por una alta demanda de inversionistas que en su mejor momento alcanzó alrededor de S/ 20 mil millones. La oferta inició
con niveles referenciales de 7,70%, obteniéndose finalmente un cupón y tasa de rendimiento de 7,30% y 7,35%, respectivamente.
307 Estos recursos serán reintegrados, en principio, con emisiones de bonos soberanos en soles mediante las subastas ordinarias

que se realizan normalmente cada semana en el mercado local.


149
Promedio mensual de negociaciones de bonos Curvas de rendimiento de bonos soberanos en
soberanos en el mercado secundario1 soles
(Millones de S/) (%)
13
35 000
12
30 000 Diciembre de 2001
11

Rendimiento (%)
25 000 10
9
20 000 Diciembre de 2008
8
15 000
7
10 000 6 Julio de 2023

5
5 000
4
0 3
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0 5 10 15 20 25 30 35
Vencimiento (Años)
1/ Información a junio de 2023.
Fuente: MEF.

En adelante, se continuará priorizando el endeudamiento en soles, a tasa fija y a plazos no cortos,


sujeto a las condiciones de los mercados financieros308; además, se continuarán realizando OAD
para optimizar la estructura de la deuda y también se realizarán acciones para continuar
profundizando el mercado local de capitales. Adicionalmente, se continuará ampliando el portafolio de
instrumentos financieros con el objetivo de diversificar las fuentes de financiamiento que aseguren la
capacidad de respuesta del Estado ante eventos adversos. En esa línea, Perú comenzó a emitir bonos
ESG y un bono social en 2021 (en dólares) y un bono sostenible en 2023 (en soles). Estas emisiones
permiten continuar dinamizando el mercado secundario de los bonos soberanos y contribuir al desarrollo
del mercado local de capitales. Adicionalmente, se implementarán herramientas para dinamizar el mercado
de deuda pública doméstico, a través de fondos bursátiles en el marco del programa “Issuer Driven ETF”
del Banco Mundial y de las operaciones de préstamo de valores utilizando instrumentos de deuda pública.

308La deuda pública en soles pasó de 6,3% del total de la deuda pública en 2000 a 51,1% en junio de 2023; mientras que, la deuda
pública a tasa fija pasó de 32,9% a 85,4%. Asimismo, la vida media pasó de 8,0 años a 12,2 años en ese periodo.
150
6.5. REGLAS FISCALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

Las proyecciones fiscales presentadas en este documento se han elaborado siguiendo el marco
macrofiscal dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1276 y la Ley N° 31541 309 , que dispone la
adecuación a las reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero, al contexto de
reactivación de la economía. El Decreto Legislativo N° 1276, que aprueba el Marco de la Responsabilidad
y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero, tiene por objetivo establecer un marco prudente,
transparente y predecible que facilite el seguimiento y la rendición de cuentas de la gestión de las finanzas
públicas310. De acuerdo con dicho marco, el Sector Público No Financiero se sujeta al cumplimiento
conjunto de reglas concernientes a la deuda pública, resultado económico, gasto no financiero del
gobierno general, y gasto corriente del gobierno general. Por su parte, la Ley N° 31541 que dispone la
adecuación a las reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero, al contexto de reactivación de
la economía, considera el estado de las finanzas públicas luego de la ocurrencia de la pandemia a inicios
de 2020. En ese sentido, las reglas fiscales vigentes son las siguientes:

a) Regla de deuda: A partir del año 2023, la deuda bruta total del Sector Público No Financiero no
excederá al 38% del PBI, y debe ser menor o igual a 30% del PBI en un plazo no mayor a 10 años.
b) Regla de resultado económico: El déficit fiscal anual del Sector Público No Financiero, para los años
fiscales 2024, 2025, 2026 y 2027, no debe ser mayor a 2,0; 1,5; 1,0 y 1,0 por ciento del Producto Bruto
Interno (PBI), respectivamente.
c) Regla de gasto no financiero del gobierno general: la tasa del crecimiento real anual del gasto no
financiero del gobierno general no puede ser mayor al límite superior del rango de más y menos un
punto porcentual (+/- 1 p.p.) del crecimiento real de largo plazo de la economía (promedio de 20 años
del crecimiento real anual del PBI).
d) Regla de gasto corriente del gobierno general: la tasa del crecimiento real anual del gasto corriente
del gobierno general, excluyendo el gasto en mantenimiento, no puede ser mayor al límite inferior del
rango señalado de la tasa de crecimiento del gasto no financiero del gobierno general y en ningún caso
mayor al crecimiento del gasto no financiero del gobierno general, consistente con las reglas señaladas.

Cuentas fiscales del Sector Público No Financiero


(Millones de S/ y % del PBI)
2024 2025 2026 2027
Ingresos del gobierno general 220 647 234 170 247 132 259 996
% del PBI 20,5 20,6 20,6 20,6
Gasto no financiero del gobierno general 224 821 232 975 239 693 252 405
% del PBI 20,9 20,5 20,0 20,0
Del cual:
Gasto corriente excluyendo mantenimiento 156 812 159 859 162 274 169 676
Resultado primario de EPNF 727 1 155 1 740 1 788
% del PBI 0,1 0,1 0,1 0,1
Resultado primario (I-II+III) -3 446 2 350 9 179 9 379
% del PBI -0,3 0,2 0,8 0,7
Intereses 18 426 19 849 21 241 22 344
% del PBI 1,7 1,7 1,8 1,8
Resultado económico (IV-V) -21 873 -17 498 -12 062 -12 964
% del PBI -2,0 -1,5 -1,0 -1,0
Deuda pública 359 868 378 262 390 324 403 289
% del PBI 33,5 33,3 32,5 31,9
Fuente: Proyecciones MEF.

309 Aprobado el 04 de agosto de 2022.


310 Publicado en 2016.
151
Las sendas de gasto no financiero del gobierno general y gasto corriente sin mantenimiento son
consistentes con las reglas fiscales de resultado económico y deuda pública del SPNF establecidas en la
Ley N° 31541, que dispone la adecuación a las reglas macrofiscales para el Sector Público No Financiero,
al contexto de reactivación de la economía y con las reglas de gasto establecidas en el Decreto Legislativo
Nº 1276. En esa línea, la determinación del gasto se realiza en cumplimiento conjunto de todas las reglas
macrofiscales y, en específico, las reglas de resultado económico y deuda pública para los siguientes años
son las que establecen los principales límites a los agregados fiscales en comparación con las reglas de
crecimiento calculado en función del crecimiento del PBI de largo plazo. Es de enfatizar que las
proyecciones de gasto representan límites que se deben respetar en la programación multianual del
presupuesto y la formulación del presupuesto anual, y son en estos instrumentos de gestión en el que se
realiza la asignación de recursos en base a los objetivos priorizados en los documentos de planeamiento,
como la Política General de Gobierno, el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional,
entre otros. Tomando en consideración el marco legal vigente, los límites de gastos previstos son los
siguientes:

• El gasto no financiero del gobierno general311 para 2024 asciende a S/ 224 821 millones. Para 2025,
2026 y 2027 se proyecta que el gasto ascienda a S/ 232 975 millones, S/ 239 693 millones y S/ 252 405
millones, respectivamente.
• El gasto corriente del gobierno general312, excluyendo mantenimiento, estimado para 2024 equivale a
S/ 156 812 millones, mientras que para el periodo 2025-2027 alcanzaría los S/ 159 859 millones,
S/ 162 274 millones, y S/ 169 676 millones, respectivamente.

311 Para 2024, el PBI ajustado en función a lo que detalla la regla es de un crecimiento de 4,7% real. Por su parte, para los años
2025, 2026 y 2027, las tasas de crecimiento son 4,4%; 4,5% y 4,3%, respectivamente. Asimismo, el supuesto del IPC para los
años 2024, 2025, 2026 y 2027 es de 115,2; 118,5; 121,3; y 123,7, respectivamente.
312 La regla de crecimiento del gasto corriente del gobierno general excluyendo mantenimiento es de 2,7% real para 2024, mientras

que, para los años 2025, 2026 y 2027, las tasas de crecimiento son 2,4%, 2,5% y 2,3%, respectivamente. Asimismo, el supuesto
del IPC para los años 2024, 2025, 2026 y 2027 es de 115,2; 118,5; 121,3; y 123,7, respectivamente.
152
7. RIESGOS MACROFISCALES

El MMM se elabora sobre las perspectivas de un escenario base de la economía local e internacional en el
corto y mediano plazo, con lo cual se realiza las proyecciones de ingresos fiscales, gasto público, resultado
económico y deuda pública. Ello de acuerdo con las acciones de política fiscal asociadas a dicho escenario
y al cumplimiento de las reglas fiscales vigentes. No obstante, considerando que el estado de la economía
local e internacional es dinámico, el MMM considera una sección de riesgos macrofiscales en los cuales se
presentan y evalúan los riesgos a los que están expuestos las finanzas públicas. Ello con el objetivo de
identificar desviaciones de las proyecciones macrofiscales respecto del escenario base. De esta manera,
desde el MMM de agosto de 2019 se presenta la sección de riesgos macrofiscales, en base a las mejores
prácticas internacionales.

Los riesgos fiscales se definen como desviaciones de las variables fiscales esperadas que fueron utilizadas
para la elaboración del presupuesto público o para proyecciones fiscales de mayor horizonte. La
experiencia histórica e internacional muestra que las materializaciones de riesgos fiscales: i) suelen tener
alto impacto en las cuentas fiscales, ii) suelen ser correlacionados (materialización de más de un riesgo
fiscal a la vez), iii) suelen ser asimétricos (choques negativos tienen mayores efectos que choques
positivos), y iv) suelen ser no lineales (choques de gran tamaño tienen efectos más que proporcionales que
choques pequeños).

Dichos riesgos se pueden dividir en 3 grupos: riesgos macroeconómicos (asociados a variaciones de


parámetros macroeconómicos clave como crecimiento del PBI, términos de intercambio, entre otros),
riesgos específicos (asociados a fuentes de riesgo específicas como pasivos contingentes explícitos o la
ocurrencia de desastres naturales), y riesgos institucionales o estructurales (asociados a aspectos
institucionales del Estado que pueden limitar la eficacia de la gestión del riesgo fiscal o incrementar la
probabilidad de ocurrencia de un evento negativo313).

1. En cuanto a los riesgos macroeconómicos:


o Se presentan determinantes de la variabilidad del PBI del país314 y elasticidades a determinadas
variables macroeconómicas315.
o Además, se presentan sensibilidades de los ingresos fiscales316 y de la deuda pública317 a variables
macroeconómicas relevantes.
o Por otra parte, considerando proyecciones determinísticas de la deuda pública ante choques típicos
en sus determinantes macrofiscales, se obtiene que el choque con mayor impacto es el de tipo de
cambio318.

313 Por ejemplo, son más vulnerables las economías cuyos ingresos fiscales están muy concentrados en recursos naturales; o
cuando existe un alto grado de rigidez en el gasto público, pues limita la optimización de su eficiencia.
314 Se señala que cerca del 60% de la variabilidad de crecimiento de la economía peruana se explica por factores externos (como

tasa de crecimiento del PBI mundial, índice de precios de exportación, entre otros) y el restante 40% por factores internos
(asociados principalmente a choques de oferta).
315 Se estima que un cambio de 1 p.p. en el crecimiento del PBI de China podría incidir en 0,5 p.p. en el crecimiento del PBI de

Perú. Además, se estima que un cambio de 10 cUS$/lb. de cobre generaría un efecto de 0,10 p.p. en el crecimiento del PBI de
Perú.
316 Por ejemplo, se estima que una caída (subida) de 10% en el precio del cobre conllevaría a que los ingresos fiscales se reduzcan

(incrementen) entre 0,1 y 0,2 p.p. del PBI. Además, se estima que un menor (mayor) crecimiento real del PBI en 1 p.p. reduciría
(incrementaría) los ingresos fiscales entre 0,1 y 0,2 p.p. del PBI.
317 Por ejemplo, se estima que un incremento (reducción) de 10% del tipo de cambio generaría una subida (caída) de la deuda

pública entre 1,2 y 1,5 p.p. del PBI. Además, se estima que un menor (mayor) crecimiento del PBI en 1 p.p. incrementaría (reduciría)
la deuda pública en alrededor de 0,3 p.p. del PBI.
318 La deuda pública se ubicaría en cerca de 38% del PBI en 2025 ante incrementos promedio del tipo de cambio de 10% en el

periodo 2023-2025 (para luego tener una tendencia decreciente y ubicarse en alrededor de 36% del PBI en 2032). Por otra parte,
un choque positivo en el que el tipo de cambio disminuya 5% en el periodo 2023-2025, conllevaría a que la deuda pública se ubique
en cerca de 30% del PBI en 2027 y en 27% del PBI en 2032.
153
o Adicionalmente, la proyección estocástica de la deuda pública bajo el escenario base del MMM
muestra que se tienen probabilidades de 25% y 5% que la deuda pública sea superior al 38% del
PBI y 50% del PBI319, respectivamente320.

2. En cuanto a los riesgos específicos:


o Se presenta la contabilización del stock de pasivos contingentes explícitos, el cual equivale a 9,92%
del PBI al cierre de 2022321.

Respecto a los impactos de los pasivos contingentes explícitos, su materialización esperada llevaría
a una senda de deuda pública mayor en 2,0 p.p. del PBI en promedio durante el periodo 2023-2032
respecto a la senda del escenario base del presente MMM. La materialización de la exposición
máxima de los pasivos contingentes explícitos, evento de muy baja probabilidad, llevaría a la deuda
pública a cerca de 40% del PBI (cifra inferior al promedio de países emergentes: 67,5% del PBI322).

Considerando proyecciones estocásticas de la deuda pública ante la materialización esperada de


los pasivos contingentes explícitos, se obtienen probabilidades de 30% y 5% de que la deuda pública
sea superior al 38% del PBI y 50% del PBI323, respectivamente324.

o En relación con los pasivos contingentes implícitos, se muestran algunas características de la


exposición de Perú a la ocurrencia de diversos desastres naturales debido principalmente a su
ubicación geográfica y a su diversidad climática, así como la relevancia de la “Estrategia integral de
protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos naturales” 325.

Respecto a impactos de pasivos contingentes implícitos, se presentan los efectos de la


materialización de un FEN de intensidad extraordinaria desde el 4T2023 hasta el verano de 2024,
lo cual implicaría que el crecimiento del PBI pueda ser menor en 1,7 p.p. en 2024 respecto del
escenario base del MMM. Así, los ingresos del gobierno general podrían ser menores en 0,4 p.p.
del PBI respecto del escenario base del MMM; mientras que, la deuda pública del SPNF llegaría a
ser mayor en hasta cerca de 2 p.p. del PBI. Ante la materialización de un FEN de dicha magnitud,
se puede aplicar las cláusulas de excepción a las reglas macrofiscales (cuyo procedimiento está
determinado en el Marco Macrofiscal del país, el cual fue establecido por el Decreto Legislativo
N° 1276). Dichas cláusulas de excepción se aplicarían con el objetivo de realizar una respuesta de
política fiscal (en función al impacto del desastre natural) para mitigar los efectos sobre la actividad
económica y el bienestar de los ciudadanos, pero también se realizaría manteniendo las cuentas
fiscales en niveles prudentes para preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Al respecto, es relevante destacar que Perú cuenta con diversas fortalezas macrofiscales (tales
como niveles prudentes de deuda pública con una composición resiliente, disponibilidad de activos
financieros como el FEF, acceso a condiciones favorables de financiamiento en los mercados de
capitales, entre otros), las cuales le permitirán emprender acciones de política fiscal frente a la
materialización de un eventual FEN sin impactar significativamente en su sostenibilidad fiscal.

319 La deuda pública promedio de emergentes en prepandemia estuvo en alrededor de 50% del PBI. Asimismo, el nivel más alto
de la deuda pública de Perú desde 1999, año desde el cual se tiene información pública oficial del BCRP, fue de casi 50% del PBI.
320 Ante la ocurrencia del choque severo del tipo de cambio, dichas probabilidades se incrementan a 45% y 10%, respectivamente.
321 6,19% del PBI provienen de procesos judiciales en cortes nacionales e internacionales, administrativos y arbitrajes nacionales;

2,15% del PBI de controversias internacionales en temas de inversión; y 1,58% del PBI de contingencias explícitas por APP.
322 Nivel de deuda esperado para países emergentes en el año 2023 según las proyecciones del FMI.
323 La deuda pública promedio de emergentes en prepandemia estuvo en alrededor de 50% del PBI. Asimismo, el nivel más alto

de la deuda pública de Perú desde 1999, año desde el cual se tiene información pública oficial del BCRP, fue de casi 50% del PBI.
324 Ante la materialización de la exposición máxima de dichos pasivos, estas probabilidades serían 55% y 10%, respectivamente.
325 Cuyo objetivo es contar con la disponibilidad de recursos financieros para atender los requerimientos de dichos desastres.

154
3. En cuanto a los riesgos institucionales:
o Se presentan características de los ingresos fiscales como la recaudación tributaria por tamaño de
empresa y por tipos de impuestos, fuentes de volatilidad de los ingresos fiscales y niveles de
incumplimiento tributario326.
o Además, se presentan características del gasto público relacionadas a su rigidez y la capacidad de
ejecución de la inversión pública.
o Por otra parte, se muestra la evolución de la composición de la deuda pública por moneda, tasa y
plazos de vencimiento; tenencia de bonos soberanos en soles por tipo de tenedor; y la relevancia
de continuar mitigando la exposición de la deuda pública a riesgos financieros en base a la EGIAP.

Adicionalmente, se muestran las desviaciones históricas del resultado económico 327 y de la deuda
pública328 del SPNF respecto de sus proyecciones a un año desde 2004 hasta 2022.
o Se observa que las proyecciones realizadas han sido conservadoras desde una perspectiva de riesgos,
lo cual ha contribuido con un manejo prudente y sostenible de las finanzas públicas.
o En términos comparativos, cabe resaltar que las desviaciones de las proyecciones de estas variables
para Perú fueron menores y más conservadoras que las desviaciones de proyecciones para países
emergentes y países de América Latina329.
o Asimismo, las proyecciones multianuales330 del resultado económico331 y de la deuda pública332 de Perú
fueron más conservadoras que las proyecciones multianuales para países emergentes y países de
América Latina.

En un balance de riesgos, existen factores externos e internos que pueden generar un mayor o menor
resultado económico del SPNF respecto del escenario base del MMM.
o Por el lado de factores externos, hay riesgos que pueden afectar al PBI mundial e impactar
negativamente en el crecimiento del país, generando así menores ingresos fiscales y una presión a un
menor resultado económico del SPNF. En contraste, los precios de commodities podrían ser mayores
a los esperados en el MMM, lo que generaría un mayor resultado económico del SPNF por mayores
ingresos fiscales (el MMM está tomando precios del cobre menores que el consenso del mercado).

326 Según estimaciones de la Sunat, los niveles de incumplimiento del IGV e IR de tercera categoría se incrementaron entre 2014
y 2017, para luego reducirse entre 2018 y 2019. En 2021, el incumplimiento del IGV e IR de tercera categoría alcanzó el 28,0% y
33,1% de la recaudación potencial, recuperación notable luego de haber registrado máximos históricos en 2020 por la pandemia.
No obstante, se debe tomar en consideración que, dada la coyuntura post crisis como la registrada en 2020, en los últimos años
estos niveles se han visto fuertemente acentuados ante los ciclos económicos de las principales variables macroeconómicas.
327 En el periodo 2004-2022 (19 años), la proyección del resultado económico a 1 año tuvo un sesgo conservador, puesto que en

13 años se registraron resultados fiscales mayores que sus pronósticos. En los otros 6 años se obtuvo un menor resultado
económico debido a la ocurrencia de eventos adversos significativos como la crisis financiera de 2009, la alta volatilidad en los
mercados emergentes entre 2013-2015 y la caída de los precios de commodities entre 2014-2015, el fenómeno El Niño Costero
de 2017 y los efectos de la pandemia en 2020.
328 En el periodo 2004-2022 (19 años), la proyección de la deuda pública a 1 año tuvo un sesgo conservador, pues en 14 años se

observó una deuda menor a la proyectada y solo en 5 se registró una deuda mayor a la proyectada. Estos últimos son explicados
por eventos extraordinarios, como la crisis financiera de 2009, la alta volatilidad en los mercados emergentes entre 2013-2015 y
los efectos de la pandemia en 2020.
329 Así, en el periodo 2011-2022, la deuda pública observada de países emergentes y países de América Latina fue, en promedio,

superior en 2,4 p.p. del PBI y en 1,8 p.p. del PBI, respectivamente, respecto de la deuda pública proyectada para dichos países
(este valor es 0,2 p.p. del PBI para Perú). Además, en el periodo 2011-2022, el resultado económico observado de países
emergentes y de países América Latina fue, en promedio, inferior en 0,3 p.p. del PBI y en 0,7 p.p. del PBI, respectivamente,
respecto del resultado económico proyectado para dichos países. En contraste, en dicho periodo, el resultado económico de Perú
fue mayor en 0,3 p.p. del PBI, en promedio, que lo proyectado.
330 Por ejemplo, para el año 2022 se considera el valor observado para dicho año y se considera la desviación respecto de lo

proyectado en el MMM de agosto de 2019, el MMM de agosto de 2020, el MMM de agosto de 2021 y el MMM de agosto de 2022
(MMM que tienen proyecciones para 2022).
331 Entre el periodo 2011-2022, el éxito de las proyecciones multianuales del resultado económico para los países emergentes y

de países de América Latina fue, en promedio, 25% y 35%, respectivamente. En contraste, en dicho periodo, el éxito para Perú fue
de 48%. El éxito se mide como el número de veces en que el resultado económico observado fue superior a sus proyecciones
entre la cantidad total de proyecciones.
332 Entre el periodo 2011-2022, el éxito de las proyecciones multianuales de la deuda pública para los países emergentes y de

países de América Latina fue, en promedio, 11% y 12% respectivamente. En contraste, en dicho periodo, el éxito para Perú fue
44%. El éxito se mide como el número de veces en que el resultado económico observado fue superior a sus proyecciones entre
la cantidad total de proyecciones.
155
o Por el lado de factores internos se tiene a la ocurrencia de un FEN de magnitud extraordinaria, lo cual
impactaría negativamente en el crecimiento del PBI, generando menores ingresos fiscales y una presión
a un menor resultado económico del SPNF. En contraste, se tiene el efecto de posibles menores niveles
de ejecución del gasto público que podrían generar un mayor resultado económico del SPNF.
o Es relevante destacar que el MEF tiene un largo historial de gestión prudente de las finanzas públicas
del país, lo cual se demuestra en que ha mantenido proyecciones conservadoras durante los últimos 20
años, a pesar de los diversos riesgos a los que está expuesto el país. En ese sentido, se debe tener en
consideración un balance integral de los riesgos fiscales en la evaluación del impacto fiscal y no solo
los riesgos que podrían tener un impacto negativo en el balance fiscal.

7.1. MARCO CONCEPTUAL

7.1.1. Definición y clasificación de riesgos fiscales

En general, los riesgos fiscales se definen como desviaciones de las variables fiscales esperadas
que fueron utilizadas para la elaboración del presupuesto público o para proyecciones fiscales de
mayor horizonte. Esta definición, basada en el FMI y otros autores333, considera que los riesgos fiscales
están asociados usualmente a choques macroeconómicos o a la materialización de pasivos contingentes.
Asimismo, también comprende riesgos fiscales asociados a cambios demográficos, a rigideces en la
gestión de la política fiscal, entre otros.

Riesgos fiscales

Riesgos estructurales o
Riesgos macroeconómicos Riesgos específicos
institucionales
Relacionados a variaciones en No relacionados directamente con
parámetros macroeconómicos claves parámetros macroeconómicos Relacionados a debilidades estructurales
para las proyecciones fiscales. claves, sino a fuentes específicas. del Estado que pueden limitar la eficacia
de la gestión de riesgos.

Pasivos contingentes Otros riesgos específicos


Obligaciones fiscales cuyo valor y
Seguridad social, pasivos
oportunidad de pago depende de la
Pensionarios, cambios
ocurrencia de hechos específicos e
demográficos, entre otros.
inciertos.

Explícitos Implícitos
Basados en obligaciones Basados en la expectativas o
legales o contractuales necesidad relevante de afrontarlos
(garantías, APP, demandas (Desastres naturales, pandemias,
rescates financieros, entre otros).

Fuente: FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best Practices”. Curristine, T., Baldrich, J., Montecinos y Villarreal, R.
(2014) – “Improving the reporting and management of Fiscal Risk and Contingent Liabilities”. FMI (2008) – “Fiscal Risks: Sources,
Disclosure, and Management”.

Así, los riesgos fiscales pueden clasificarse en tres grupos:

o Los riesgos macroeconómicos se refieren a la exposición de las finanzas públicas a variaciones en


los parámetros macroeconómicos utilizados en las proyecciones (crecimiento del PBI, precios de bienes
transables relevantes para la economía doméstica, tasas de interés, depreciación de la moneda local,
entre otros). La evaluación de estos riesgos considera el análisis de distintos escenarios
macroeconómicos, y sus consecuentes impactos en las cuentas fiscales y en la sostenibilidad fiscal.

o Los riesgos fiscales específicos, en contraste, no están relacionados directamente con los
parámetros macroeconómicos o supuestos de proyección, sino que son más restringidos y surgen de

333FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best Practices”. Kopits, G. (2014) – “Coping with fiscal risk: Analysis and
practice”. Curristine, T., Baldrich, J., Montecinos y Villarreal, R. (2014) – “Improving the reporting and management of Fiscal Risk
and Contingent Liabilities”. FMI (2008) – “Fiscal Risks: Sources, Disclosure, and Management”.
156
pasivos contingentes y otras fuentes específicas. Así, por ejemplo, se tienen costos fiscales potenciales
derivados de la ejecución de garantías gubernamentales; la posible necesidad de brindar apoyo fiscal
a una empresa estatal, gobierno subnacional o sector financiero; o los gastos no programados que se
destinan a programas de transferencia de asistencia social, desastres naturales, entre otros.

El FMI define como pasivos contingentes334 a las obligaciones cuyo momento y magnitud dependerá de
la ocurrencia de un evento futuro incierto fuera del control del Estado. Esta definición pone en relieve la
incertidumbre con respecto al tiempo y la magnitud del pago, e incluye la posibilidad de que el pago no
se realice en absoluto335. Es importante resaltar que la incertidumbre acerca del valor de los pasivos no
los convierte en pasivos contingentes336.

Asimismo, el FMI distingue y define dos tipos de pasivos contingentes: i) explícitos, definidos como
“mecanismos financieros jurídicos o contractuales que dan lugar a una exigencia condicional de efectuar
pagos de valor económico”; e, ii) implícitos, los cuales “no tienen un origen jurídico ni contractual, sino
que se reconocen después de cumplirse cierta condición o producirse determinado evento”, los cuales
pueden referirse a la ocurrencia de desastres naturales, por ejemplo.

De acuerdo con la literatura y el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1276337, para los fines de la
presente sección de riesgos macrofiscales, los pasivos contingentes explícitos o contingencias
explícitas se definen como: obligaciones fiscales posibles derivadas de documentos vinculantes como
leyes o contratos y cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o no ocurrencia, de uno
o más eventos específicos futuros e inciertos que no están enteramente bajo el control del fisco.

o Los riesgos estructurales o institucionales están relacionados a las debilidades estructurales o


institucionales del Estado, que pueden limitar la eficacia de la gestión del riesgo fiscal o aumentar la
probabilidad de que ocurra un evento negativo. Por ejemplo, son más vulnerables las economías cuyos
ingresos fiscales están muy concentrados en recursos naturales; o cuando existe un alto grado de
rigidez en el gasto público (pues limita la optimización de su eficiencia).

Otras debilidades estructurales incluyen asignaciones excesivas de los ingresos fiscales a los
programas de gastos específicos o dificultades en la coordinación de la política fiscal entre los diferentes
niveles de gobierno. Estas limitan la capacidad para realizar medidas de política fiscal en respuesta a
un choque, lo que puede amplificar el impacto de la materialización de algún riesgo fiscal338.

Para la identificación, cuantificación y gestión de riesgos fiscales es importante determinar la


naturaleza y la experiencia internacional de la materialización de riesgos fiscales. La naturaleza de
los riesgos fiscales puede determinarse en términos de endogeneidad, persistencia y frecuencia de
ocurrencia339. Además, es relevante considerar la experiencia internacional respecto a la materialización
de riesgos fiscales para una adecuada gestión y respuesta de política fiscal ante estos eventos.

334 Cabe señalar que existen muchas definiciones alternativas de pasivos contingentes, pero que no son válidas para el análisis
económico de los riesgos fiscales. Por ejemplo, de acuerdo con la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), los pasivos
se denominan "contingentes" en el sentido de que, por naturaleza, representan solo pasivos potenciales y no reales.
335 Cebotari, Aliona (2008) – “Contingent Liabilities: Issues and Practice”.
336 FMI (2013) – “Estadísticas de la deuda del sector público: Guía para compiladores y usuarios”.
337 Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 150-2017-EF.
338 Asimismo, las limitaciones para identificar y gestionar los riesgos fiscales constituyen por sí mismas una fuente de riesgo, pues

dificultan la posibilidad de evaluar los impactos de los riesgos sobre las cuentas fiscales.
339 FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best Practices”. FMI (2008) – “Fiscal Risks: Sources, Disclosure, and

Management”.

157
Costo fiscal y probabilidad de materialización Materializaciones de pasivos contingentes
de riesgos fiscales (Número de veces)
(% del PBI)
10 35
Macroeconómico
Otros
Probabilidad de ocurrencia (%)

30
8
Desastres naturales
25
6 Legal
Sector 20
financiero
4
Empresas públicas
15
Desastres Empresas Sector financiero
naturales públicas 10
2 Demandas
judiciales
APPs Privadas no 5
financieras Subnacional
0
0 2 4 6 8 10 12 0
Costo fiscal promedio (% del PBI) 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Fuente: FMI.

Naturaleza y experiencia internacional sobre la materialización de los riesgos fiscales


Los riesgos fiscales endógenos son los generados por las acciones de política fiscal o por acciones del
Riesgos fiscales Estado; mientras que, los riesgos fiscales exógenos están asociados a eventos fuera del control del
Naturaleza de los riesgos fiscales

endógenos o Estado. Las estrategias para mitigar los efectos de los riesgos endógenos están asociados a una mejor gestión
exógenos pública; mientras que, en el caso de los riesgos exógenos están asociadas a instrumentos que permitan transferir
el riesgo a otros agentes, como los seguros.

La persistencia del impacto de los riesgos fiscales tiene implicancias relevantes para las decisiones de
Riesgos fiscales
política fiscal. Por ejemplo, incrementar el déficit fiscal por factores macroeconómicos coyunturales no tienen un
transitorios o
impacto significativo sobre la sostenibilidad fiscal. No obstante, choques permanentes que afectan la sostenibilidad
permanentes
fiscal de manera significativa requieren medidas de política fiscal más agresivas y/o estructurales para mitigarlas.

Los riesgos fiscales frecuentes se refieren a eventos regulares que generan desvíos de las estimaciones
fiscales respecto de los escenarios base, y los riesgos fiscales discretos se refieren a eventos que ocurren
Riesgos fiscales
de manera muy irregular o que no tienen antecedentes. En el caso de los riesgos fiscales frecuentes, estos
frecuentes o
pueden ser incorporados dentro del set de proyecciones de manera relativamente sencilla, por ejemplo, adoptando
discretos
supuestos conservadores. Por otra parte, los desastres naturales asociados al cambio climático son un ejemplo de
riesgos fiscales discretos.

Según el FMI, en promedio, la materialización de riesgos fiscales ha generado costos fiscales de 6% del
Materializaciones PBI y 9% del PBI cada 12 y 18 años, respectivamente1. Si bien la volatilidad de variables macrofiscales suele
materialización de los riesgos fiscales

de riesgos
Experiencia internacional sobre la

fiscales tienden a ser pequeña en un horizonte de un año, existen ocasiones en las que se da un deterioro significativo del entorno
ser significativos macroeconómico y financiero que conlleva a importantes incrementos de los déficits fiscales y de la deuda pública
durante varios años.

Materializaciones En general, periodos de bajo crecimiento económico o recesión tienden a gatillar la materialización de
de riesgos otros choques negativos, como crisis en el sector financiero, quiebra de empresas públicas,
fiscales tienden a insostenibilidad de las finanzas públicas de gobiernos subnacionales, entre otros. Según el FMI, mientras
ser que el costo directo promedio de la materialización de un pasivo contingente es 6% del PBI, el incremento
correlacionados promedio del ratio de deuda pública sobre PBI es mayor al 15% del PBI.

Impactos de la Normalmente los choques fiscales negativos tienen mayores impactos que choques fiscales positivos
materialización (asimetría). Además, si bien en el análisis de escenarios macrofiscales generalmente asumen que los impactos
de riesgos
fiscales son de choques macroeconómicos son lineales en función del tamaño del choque, en la practica los choques de gran
asimétricos y no tamaño tienden a tener efectos más que proporcionales en las cuentas fiscales respecto de choques pequeños (no
lineales2 linealidad).

1/ Según Bova et al. (2016) – “The Fiscal Costs of Contingent Liabilities: A New Dataset”, los costos fiscales promedio de pasivos
contingentes relacionados al sector financiero, sentencias judiciales, gobiernos subnacionales y empresas públicas son de 9,7%;
7,9%: 3,7% y 3,0% del PBI, respectivamente.
2/ Así, por ejemplo, las economías emergentes tuvieron superávits fiscales durante el periodo 2005-2008, luego de haber tenido
déficits fiscales sistemáticamente. Estos resultados positivos se basaron en las altas tasas de crecimiento del PBI y en términos de
intercambio favorables durante dicho periodo. No obstante, ante la ocurrencia de la crisis financiera de 2009 y el choque significativo
que tuvieron los términos de intercambio en el periodo 2013-2015, las economías emergentes volvieron a tener déficits fiscales
significativos, los cuales se mantuvieron en alrededor de 4% del PBI hasta 2019. En 2020, la ocurrencia de la COVID-19 deterioró
aún el déficit fiscal promedio de las economías emergentes (ubicándose en cerca de 10% del PBI), debido a la caída del PBI que
tuvieron en dicho año (lo que impactó negativamente en los ingresos fiscales) y a la necesidad de un mayor gasto fiscal para hacer
frente a la emergencia sanitaria.
Fuente: FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best Practices”. Kopits (2014) – “Coping with fiscal risk: Analysis and
practice”.

158
Considerando la naturaleza de los riesgos fiscales y la experiencia internacional respecto a sus
materializaciones, se tienen diversos enfoques para cuantificar el impacto de los riesgos fiscales340,
así como dimensionar la importancia de la evaluación de dichos riesgos. Los enfoques para cuantificar
los riesgos fiscales están en función a la disponibilidad de información, así como en función a la simplicidad
en su cálculo y facilidad de comunicación. Por otra parte, la importancia de la evaluación de los riesgos
fiscales está relacionada a la transparencia de la información pública, al fortalecimiento de la gestión fiscal
y a los altos costos que pueden tener las materializaciones de diversos riesgos fiscales.

Resultado económico del gobierno general Deuda del gobierno general


Economías emergentes Economías emergentes
(% del PBI) (% del PBI)
0 67

-1 65
Datos Observados
63
-2 Proyección octubre 2017
61
-3
59 10,5 p.p.
-4 del PBI
57
-5
55
-6
53
-7
51
-8
49
-9 47 Proyección octubre de 2017
Datos observados
-10 45
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: FMI.

Enfoques para cuantificar riesgos fiscales e importancia de la evaluación de dichos riesgos


Consiste en la identificación y la cuantificación de la materialización de riesgos fiscales sobre el
Enfoques para cuantificar los impactos

presupuesto público o sobre otras variables macroeconómicas como el PBI, empleo, entre otros. Este
Estimaciones
enfoque es ideal para realizar una estimación directa del impacto en el presupuesto público; no obstante,
directas
normalmente existe dificultades para llevarla a cabo (como por ejemplo la falta de disponibilidad de información, y
de los riesgos fiscales

comportamientos asimétricos y no lineales de la materialización de riesgos fiscales).

El análisis de sensibilidad, a diferencia de estimaciones directas, tiene como principal ventaja su


simplicidad de cálculo y facilidad de comunicación. Este análisis estima las desviaciones de proyecciones
Análisis de
sensibilidad fiscales ante cambios discretos en variables macroeconómicas relevantes. No obstante, su principal inconveniente
es no considerar las interrelaciones entre las variables macroeconómicas y las correlaciones en la materialización
de riesgos fiscales.

Las estimaciones estocásticas capturan las interacciones existentes entre las variables macroeconómicas
Estimaciones relevantes, además incorpora la incertidumbre y permite calcular probabilidades de ocurrencia en base a
estocásticas información histórica. No obstante, usualmente sus resultados no son sencillos de explicar y, en ocasiones, dicho
enfoque puede llegar a ser costoso en términos de la complejidad del análisis y requerimientos de información.

Transparencia y La transparencia en la publicación de los riesgos fiscales permite una retroalimentación para su
Importancia de evaluar los riesgos

rendición de evaluación, cuantificación y gestión con agentes económicos relevantes como la academia, sector privado,
cuentas entre otros. En ese sentido, una mayor transparencia conlleva a una mayor credibilidad de la política fiscal.

La evaluación de los riesgos fiscales provee a los hacedores de política un panorama más amplio de los
fiscales

Fortalecimiento impactos y riesgos de las decisiones de política fiscal. Además, configura una guía para la estrategia de
de la gestión
fiscal gestión y transferencia de riesgos ante la ocurrencia de eventos adversos, identificando su naturaleza, con lo que
se refuerza la sostenibilidad fiscal ante dichos eventos.

Altos costos La materialización de riesgos fiscales puede tener impactos significativos sobre la sostenibilidad fiscal y
fiscales escenarios base de proyecciones generando mayores costos al Estado. En 2016, el FMI estimaba que la
generados por la
materialización deuda pública sería de 51,9% del PBI en 2021 para los países emergentes. No obstante, la COVID-19 generó un
de riesgos significativo impacto negativo en las cuentas fiscales de dichas economías. Así, la deuda pública registrada en
fiscales 2021 fue 65,1% del PBI (13,2 p.p. del PBI mayor a lo que se proyectó en 2016 para dicho año).

Fuente: FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best Practices”. Kopits (2014) – “Coping with fiscal risk: Analysis and
practice”.

340Kopits (2014) – “Coping with fiscal risk: Analysis and practice”. FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best
Practices”.

159
7.2. BALANCE DE RIESGOS Y DESVIACIONES DE LAS PROYECCIONES FISCALES HISTÓRICAS RESPECTO A DATOS
OBSERVADOS

7.2.1. Balance de riesgos

En el actual contexto, existen diversos riesgos que pueden generar un mayor o menor resultado
económico del SPNF respecto del escenario base del MMM, los cuales están asociados a factores
externos y factores internos.
o Con respecto a los factores externos se tienen riesgos que pueden afectar la recuperación de la
actividad económica mundial (tales como escenarios de estrés financiero, tensiones geopolíticas, entre
otros), la cual podría impactar negativamente en el crecimiento del país, generando así menores
ingresos fiscales y una presión a un menor resultado económico del SPNF.
o Por otra parte, los precios de commodities podrían ser mayores a los esperados en el MMM, lo que
generaría un mayor resultado económico del SPNF por mayores ingresos fiscales (considerando que el
MMM está tomando, por ejemplo, precios del cobre menores que el consenso del mercado).
o En relación con uno de los principales factores internos se tiene a la ocurrencia de un FEN Costero de
magnitud fuerte, lo cual impactaría negativamente en el crecimiento del PBI, generando menores
ingresos fiscales y una presión a un menor resultado económico del SPNF.
o En cuanto a temas de capacidad de ejecución, se tiene el efecto de posibles menores niveles de
ejecución del gasto público. La ejecución promedio del presupuesto total de los últimos diez años ha
sido de 86,5% del PIM; en particular, la ejecución de la inversión pública ha sido menor (69,5% del PIM).

En la sección 7.3. del presente MMM se presenta un mayor detalle y estimaciones sobre los impactos
de determinados riesgos macroeconómicos, riesgos específicos y riesgos estructurales.

Principales riesgos que pueden generar un mayor o menor resultado económico del SPNF
Principales riesgos a la baja del resultado Principales riesgos al alza del resultado
económico del SPNF económico del SPNF

- Factores externos: Riesgos que pueden - Factores externos: Mayores precios de


afectar la recuperación de la actividad commodities respecto de los esperados en el
económica mundial (tales como escenarios MMM (considerando que el MMM tiene
de estrés financiero, tensiones geopolíticas, precios del cobre por debajo del consenso del
entre otros). mercado).

- Factores internos: Ocurrencia de un FEN - Factores internos: Capacidad de ejecución


Costero de magnitud fuerte. Activación de del presupuesto público.
algunos pasivos contingentes explícitos.

Es relevante destacar que el MEF tiene un largo historial de gestión prudente de las finanzas
públicas del país, lo cual se demuestra en que ha mantenido proyecciones conservadoras durante
los últimos 20 años, a pesar de los diversos riesgos a los que está expuesto el país. En ese sentido,
se debe tener en consideración un balance integral de los riesgos fiscales en la evaluación del
impacto fiscal y no solo los riesgos que podrían tener un impacto negativo en el balance fiscal. En
las siguientes dos subsecciones del presente MMM (7.2.2 y 7.2.3) se muestra que, en promedio, las
proyecciones fiscales para el resultado económico y la deuda pública han sido conservadoras y solo fueron
desfavorables frente a la ocurrencia de eventos extraordinarios de magnitud relevante tales como como la
crisis financiera de 2009, la elevada volatilidad de los mercados emergentes entre 2013-2015 y la COVID-19
que se inició en 2020. Asimismo, aún ante la ocurrencia de dichos choques, el país mantuvo su déficit fiscal
y deuda pública en niveles relativamente bajos en comparación con economías de la región y emergentes,
lo cual es destacado por diversas entidades internacionales. Por ejemplo, Moody’s 341 resalta la fuerte
cultura de responsabilidad fiscal del país basada en el cumplimiento de los techos de déficit fiscal durante
la última década; además, dicha agencia calificadora indica que esta credibilidad de la política fiscal es una
fortaleza importante del perfil crediticio de Perú.

341 Moody’s (2022) – “Government of Peru – Baa1 stable: Annual credit analysis".
160
7.2.2. Desviaciones de las proyecciones históricas del resultado económico del SPNF respecto
de sus datos observados

El análisis de las desviaciones de las proyecciones del resultado económico del SPNF consiste en
la descomposición de su error de proyección a un año en función de los errores de proyección de
los ingresos y gastos no financieros del gobierno general, así como de otros factores 342 . Para
determinar el error de proyección del año “t”, se consideran las estimaciones para el año “t” realizadas en
el MMM de agosto del año “t-1”.

Durante el periodo 2004-2022 (19 años), la proyección del resultado fiscal a 1 año tuvo un sesgo
conservador, puesto que en 13 años se registraron resultados fiscales mayores que sus pronósticos
y solo en 6 se registró un resultado fiscal menor a lo proyectado. Estos últimos son explicados por
eventos extraordinarios, como la crisis financiera de 2009, la alta volatilidad en los mercados
emergentes entre 2013-2015 y los efectos de la COVID-19 durante 2020.
o En ese sentido, las proyecciones realizadas entre 2004-2022 han sido conservadoras, ya que el
resultado económico fue mayor a lo esperado.
o En promedio, el resultado económico fue superior a su proyección en 0,6 p.p. del PBI. Así, mediante su
identidad contable, se explica porque los ingresos fiscales se registraron, en promedio, 0,9 p.p. del PBI
por encima de sus valores esperados; mientras que, el gasto público no financiero observado fue, en
promedio, 0,4 p.p. del PBI superior a su pronóstico. Asimismo, en relación con el componente de otros
factores, se observa que fueron, en promedio, 0,2 p.p. del PBI mayor a lo esperado.
o En particular, de los 13 años en los que se registró un mayor resultado fiscal que el pronosticado
(diferencia promedio anual de 1,9 p.p. del PBI), varios fueron explicados por ingresos fiscales superiores
a sus proyecciones (diferencia promedio anual de 1,6 p.p. del PBI).
o En contraparte, los 6 años en los que se obtuvo un menor resultado fiscal que el proyectado (promedio
de -2,2 p.p. del PBI) se caracterizan por corresponder a eventos extraordinarios, que generaron
menores ingresos fiscales que los previstos (diferencia promedio anual de 0,6 p.p. del PBI) y/o mayor
gasto público respecto del proyectado (diferencia promedio anual de 1,7 p.p. del PBI).

Proyecciones y datos observados del resultado económico del SPNF entre 2004 y 2022
(% del PBI)
Observado subestimado ("favorable") Observado sobreestimado ("no favorable") Proyectado
4
FEN Pandemia
costero de la
2
COVID-19
0

-2

-4
Crisis Tapering.
financiera Caída de precios de
-6
internacional commodities.
Menor crecimiento de
-8 China.

-10
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: La categoría “Observado subestimado (“favorable”)” se refiere a años en los que el resultado económico observado fue mayor
al resultado económico proyectado. Por su parte, la categoría “Observado sobreestimado (“no favorable”)” se refiere a años en los
que el resultado económico observado fue menor al resultado económico proyectado.
Fuente: BCRP y MEF.

342 Que comprenden al resultado primario de las empresas públicas no financieras y a los intereses del SPNF.
161
Número de años por tipo de error de Desvío promedio del resultado económico
proyección entre 2004 y 2022 entre 2004 y 2022¹
(Cantidad y %) (p.p. del PBI)
19 100%
1,9

Observado
subestimado 0,6
13 68%
("favorable")

Observado
sobrestimado
("no favorable")

6 32%
-2,2
Años de proyecciones Años de proyecciones
Desvío Desvío Desvío
(Cantidad) (%)
promedio total (periodo no favorable) (periodo favorable)
1/ El desvío promedio es igual al promedio de los errores (observado – proyectado) del resultado económico. Mientras que, para
el promedio de periodo favorable y no favorable solo se considera los errores para cada uno de los casos.
Fuente: MEF.

Desviaciones del resultado económico respecto de la proyección a un año entre 2004 y 2022
(p.p. del PBI)
6 Ingresos Gastos Otros Error de proyección

4 FEN Pandemia
costero de la
COVID-19
2

-2

Tapering.
-4
Caída de precios de
Crisis commodities.
-6 financiera Menor crecimiento de
internacional China.
-8
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota: El error de proyección es calculado como la diferencia entre el resultado económico realizado y el resultado económico
proyectado. Si la diferencia es positiva, significa que se subestimó el resultado económico (hecho “favorable”); mientras que, si es
negativa, se sobreestimó el resultado económico (hecho “no favorable”). En el caso de los ingresos fiscales, un valor positivo indica
que se subestimaron dichos ingresos; mientras que, si es negativo, se sobreestimaron dichos ingresos. En el caso del gasto público
no financiero, un valor positivo indica que se sobreestimaron dichos gastos; mientras que, si es negativo, se subestimaron dichos
gastos.
Fuente: BCRP y MEF.

Periodos donde el resultado económico del SPNF fue mayor al pronosticado


2004-2008 - Manejo conservador y prudente de la política fiscal respecto al efecto de favorables precios de commodities
2010-2011 sobre los ingresos fiscales.

- Retiro del Plan de Estímulo Económico, realizado para afrontar la crisis de 2009.
Factores 2011-2012
- Subejecución por parte de gobiernos subnacionales (usual en periodos de inicio de nuevas autoridades).
positivos
que - Medidas de racionalización del gasto público ante los menores ingresos fiscales producto de un entorno
generaron 2016
internacional no favorable.
un mayor
resultado - Recuperación de la actividad económica luego del FEN Costero de 2017.
económico 2018-2019
- Impacto de las medidas tributarias implementadas que generó un incremento de los ingresos fiscales.

- Rápida recuperación de la actividad económica (el programa de vacunación masivo permitió una mejor
2021-2022 gestión de la pandemia).
- Altos precios de commodities relevantes como el cobre (incremento de los ingresos fiscales).

162
Periodos donde el resultado económico del SPNF fue menor al pronosticado
- Crisis financiera de 2009, año en el que se implementó el Plan de Estímulo Económico y que implicó, entre
2009
otros, el incremento del gasto público no financiero.
Factores
negativos - Alta volatilidad en los mercados emergentes entre 2013-2015.
que 2013-2015
- Caída de los precios de commodities entre 2014-2016 que implicó una reducción de los ingresos fiscales.
generaron
un menor
resultado 2017 - FEN Costero.
económico
- Pandemia de la COVID-19 de 2020 que implicó la implementación de medidas para mitigar su propagación.
2020
- Así, el resultado económico de 2020 fue menor a lo previsto para dicho año en 6,9% del PBI¹.

1/ Ello es explicado por: i) mayor gasto público orientado a afrontar la emergencia sanitaria, para ello se requirió en promedio 4,2
p.p. del PBI adicional a lo proyectado para 2020; ii) menor dinamismo de la actividad económica debido a la pandemia, lo cual
ocasionó una caída de ingresos en 2,4 p.p. del PBI respecto a la previsto para 2020; y iii) otros factores diferentes a ingresos y
gastos solo explicaron un 0,3 p.p. del PBI de la desviación del resultado económico para 2020.

Cabe resaltar que las desviaciones de las proyecciones de resultado económico de Perú a un año
fueron menores y más conservadoras que las desviaciones de proyecciones para países
emergentes y países de América Latina. Para calcular las desviaciones para países emergentes y países
de América Latina se consideró las proyecciones para el año “t” realizadas en el reporte de Perspectivas
de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI de octubre del año “t-1”. Así, entre el
periodo 2011-2022343, el resultado económico observado de países emergentes y de países América Latina
fue, en promedio, inferior en 0,3 p.p. del PBI y en 0,7 p.p. del PBI, respectivamente, respecto del resultado
económico proyectado para dichos países. En contraste, en dicho periodo, el resultado económico de Perú
fue mayor en 0,3 p.p. del PBI, en promedio, que lo proyectado.

En general, se observa que las proyecciones de Perú fueron más conservadoras durante el periodo 2011-
2022. Vale precisar que, en 2020, la desviación para Perú (-6,9 p.p. del PBI) se explicó principalmente por
la amplia respuesta que la política fiscal tuvo frente a la COVID-19 y considerando que el resultado
económico del país se mantenía en niveles bajos previo a la pandemia, lo que hacía que el resultado
económico esperado para 2020 también sea bajo (-2,0% del PBI) en comparación con lo esperado para
Emergentes (-4,9% del PBI) y América Latina (-4,2% del PBI).

Desviaciones del resultado económico respecto de la proyección a un año para países


emergentes, países de América Latina y Perú entre 2011 y 2022
(p.p. del PBI)
6
Subestimación Emergentes
(resultado económico
4 observado mayor a la América Latina
proyectado)
Perú Pandemia
2 de la
COVID-19
0

-2
Sobreestimación
(resultado económico
-4 observado menor a la
proyectado) Tapering.
-6 Caída de precios de commodities.
Menor crecimiento de China.
-8
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: Para calcular las desviaciones para Emergentes y América Latina se consideró las proyecciones para el año “t” realizadas
en el WEO de octubre del año “t-1”. Dichas desviaciones son calculadas como la diferencia entre el resultado económico realizado
y el proyectado. Si la diferencia es positiva, significa que se subestimó el resultado económico (hecho “favorable”); mientras que,
si es negativa, se sobreestimó el resultado económico (hecho “no favorable”).
Fuente: FMI, BCRP y MEF.

343 Años para los que dispone proyecciones del WEO para dichas variables y para estos grupos de países.
163
Asimismo, en el análisis para las proyecciones multianuales de los MMM344 del resultado económico
del SPNF también han sido conservadoras. Ello a pesar de que a mayor número de años de proyección
el margen de error tiende a ser mayor 345 . Entre 2004 y 2022, se registró un éxito del 58% en las
proyecciones respecto de lo observado. El éxito se mide como el número de veces en que el resultado
económico observado fue superior a sus proyecciones entre la cantidad total de proyecciones.

Proyección multianual del resultado económico del SPNF y observado entre 2004 y 2022
(p.p. del PBI)
5
FEN Pandemia
3 costero de la
COVID-19
1

-1

-3
Crisis
-5 financiera
internacional Tapering.
-7 Caída de precios de
Proyección "favorable"
commodities.
-9 Proyección "no favorable" Menor crecimiento de
China.
Observado
-11
2011

2017
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2019

2020

2021

2022
Nota: Las proyecciones del resultado económico consideran las proyecciones del MMM de agosto de cada año. Si lo observado
es mayor a la proyección entonces es un hecho “favorable” (color verde); mientras que, si lo observado es menor a la proyección
entonces es un hecho “negativo” (color rojo).
Fuente: BCRP y MEF.

Cabe resaltar que las proyecciones multianuales del resultado económico de Perú fueron más
conservadoras que las proyecciones multianuales para países emergentes y países de América
Latina. Así, entre el periodo 2011-2022346, el éxito de las proyecciones del resultado económico para los
países emergentes y de países de América Latina fue, en promedio, 25% y 35%, respectivamente. En
contraste, en dicho periodo, el éxito para Perú fue de 48%. Así, se observa que las proyecciones
multianuales de Perú fueron más conservadoras que las estimaciones para los países emergentes y países
de América Latina durante el periodo señalado.

Proyección multianual del resultado económico para países emergentes entre 2011 y 2022
(p.p. del PBI)
1

Pandemia
-1 de la
COVID-19
-3
Tapering.
Caída de precios de
-5 commodities.
Menor crecimiento de
-7 China.
Proyección "favorable"
-9 Proyección "no favorable"
Observado
-11
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Nota: Considera las proyecciones del WEO del FMI de octubre de cada año. Para 2022, se considera el WEO de abril de 2023.
Fuente: FMI.

344 Por ejemplo, para el año 2022 se considera el valor observado para dicho año y se considera la desviación respecto de lo
proyectado en el MMM de agosto de 2019, el MMM de agosto de 2020, el MMM de agosto de 2021 y el MMM de agosto de 2022
(MMM que tienen proyecciones para 2022).
345 Se debe considerar que cuando las proyecciones presentan errores sistemáticos se pierde precisión. En el siguiente enlace se

presenta un buen ejemplo de errores sistemáticos en proyecciones multianuales: https://www.marketwatch.com/story/heres-how-


wrong-the-market-has-been-about-the-fed-and-interest-rates-over-the-last-20-years-11596039761
346 Años para los que dispone proyecciones del WEO para dichas variables y para estos grupos de países.

164
Proyección multianual del resultado económico para países de América Latina entre 2011 y 2022
(p.p. del PBI)
1

Pandemia
-1 de la
COVID-19
-3

-5 Tapering.
Caída de precios de
commodities.
-7 Menor crecimiento de
China.
Proyección "favorable"
-9
Proyección "no favorable"
-11 Observado
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
Nota: Considera las proyecciones del WEO del FMI de octubre de cada año. Para 2022, se considera el WEO de abril de 2023.
Fuente: FMI.

Asimismo, el desvío promedio anual de las proyecciones multianuales del resultado económico del
SPNF también muestra la posición conservadora. Para determinar el desvío promedio se estima el
promedio del total de desvíos para el año “t” del resultado económico observado respecto de las
proyecciones para dicho año de los MMM347. De manera que, entre 2004 y 2022 el desvío promedio del
resultado económico observado respecto de proyecciones multianuales fue de 0,26 p.p. del PBI (en
promedio, lo observado en un determinado año fue mayor a las proyecciones de distintos MMM para dicho
año). Mientras que, en el caso de periodos favorables (observado mayor a lo proyectado) y en periodos no
favorables (observado menor a los proyectado) el desvío promedio fue de 1,2 y -1,8 p.p. del PBI,
respectivamente.

Desvío promedio anual de las proyecciones multianuales del resultado económico del SPNF
(p.p. del PBI)
6
Favorable Crisis Tapering. FEN Pandemia
(resultado económico observado Caída de precios de
mayor a la proyectada) financiera costero de la
4 internacional commodities. COVID-19
Menor crecimiento de
China.
2

-2 No favorable
(resultado económico observado
menor a la proyectada)
-4

-6
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: El promedio anual de desvío es igual al promedio del total de desvíos entre lo observado en un año determinado y sus
respectivas proyecciones de los MMM que tienen pronósticos para dicho año.
Fuente: BCRP y MEF.

7.2.3. Desviaciones de las proyecciones históricas de la deuda pública del SPNF respecto de
sus datos observados

El análisis de las desviaciones de las proyecciones de deuda pública consiste en la descomposición


de su error de proyección a un año en función de los errores de proyección de sus determinantes
macrofiscales. La dinámica de la deuda pública está determinada por factores macrofiscales (crecimiento
del PBI nominal, tipo de cambio y déficit fiscal) y otros factores particulares (usos o acumulaciones de
activos financieros, prefinanciamientos, entre otros). Por ello, el error de proyección del ratio de deuda
pública sobre PBI dependerá de los errores de proyección de dichos factores. Para determinar el error de
proyección del año “t”, se consideran las estimaciones de la deuda pública para el año “t” realizadas en el
MMM de agosto del año “t-1”.

347Por ejemplo, para el año 2022 se considera el valor observado para dicho año y se considera la desviación respecto de lo
proyectado en el MMM de agosto de 2019, el MMM de agosto de 2020, el MMM de agosto de 2021 y el MMM de agosto de 2022
(MMM que tienen proyecciones para 2022).
165
En el periodo 2004-2022 (19 años), la proyección de la deuda pública a 1 año tuvo un sesgo
conservador, pues en 14 años se observó una deuda menor a la proyectada y solo en 5 se registró
una deuda mayor a la proyectada. Estos últimos son explicados por eventos extraordinarios, como
la crisis financiera de 2009, la alta volatilidad en los mercados emergentes entre 2013-2015 y efectos
de la pandemia de la COVID-19 durante 2020.
o En ese sentido, las proyecciones realizadas entre 2004-2022 han sido conservadoras, ya que la deuda
pública observada fue menor a lo proyectado. De hecho, en promedio, la deuda pública proyectada a
un año fue prácticamente igual a la deuda pública observada348.
o Así, las contribuciones promedio de los errores de proyección del crecimiento nominal del PBI, tipo de
cambio, déficit fiscal y de otros factores en el error de proyección de la deuda pública
fueron -0,5%, -0,3%, -0,7% y 1,5 p.p. del PBI, respectivamente. Con ello, las dinámicas de los factores
macrofiscales redujeron considerablemente las presiones de obtener recursos mediante
endeudamiento.
o En particular, en los 14 años en los que se sobreestimó la deuda pública (periodo 2004-2008,
2010-2012, 2016-2019 y 2021-2022), la deuda pública realizada fue, en promedio, menor en 1,4 p.p.
del PBI respecto de la proyectada a un año.
o Por su parte, en los 5 años en los que se subestimó la deuda pública, la realizada fue, en promedio,
mayor en 4,1 p.p. del PBI respecto de la prevista. Cabe señalar que, en estos 5 años, las desviaciones
respecto de lo proyectado corresponden a los efectos de la crisis financiera internacional (2009) y de la
alta volatilidad financiera registrada en los mercados emergentes (2013-2015) y los efectos de la
COVID-19 (2020)349.

Proyecciones y datos observados de la deuda pública entre 2004 y 2022


(% del PBI)
Observado sobreestimado ("favorable") Observado subestimado ("no favorable") Proyectado
50
Crisis Tapering. FEN Pandemia
45 financiera Caída de precios de Costero de la
internacional commodities. COVID-19
40
Menor crecimiento de
35 China.
30
25
20
15
10
5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: La categoría “Observado sobreestimado (“favorable”)” se refiere a años en los que la deuda pública observada fue menor
que la deuda pública proyectada. Por su parte, la categoría “Observado subestimado (“no favorable”)” se refiere a años en los que
la deuda pública observada fue mayor que la deuda pública proyectada.
Fuente: BCRP y MEF.

348 En promedio, durante 2004-2019, la desviación de la proyección de la deuda pública fue de -0,1% del PBI, es decir lo observado
fue menor a lo proyectado. Mientras que, en promedio, durante 2004-2022 la desviación de la deuda pública fue de 0,1% del PBI
por encima a lo proyectado, ello es explicado por los efectos de la COVID-19 durante 2020.
349 La COVID-19 ocasionó que el dinamismo de la economía se reduzca. Ello generó que el PBI se reduzca alrededor de 11% en

el año 2020. Por su parte, el déficit fiscal se incrementó en 8,9% del PBI debido a las medidas fiscales que se realizaron para
contrarrestar los efectos de la COVID-19 en la economía y el país. Ello llevó a que el nivel de deuda pública se incremente a 34,7%
del PBI, generando que la desviación en la proyección de la deuda pública para 2020 sea de 7,3% PBI, ello respecto a lo esperado
en el MMM de agosto de 2019 donde se estimaba que el nivel de deuda para 2020 sería de 27,4% del PBI.
166
Número de años por tipo de error de proyección Desvío promedio de la deuda pública
entre 2004 y 2022 entre 2004 y 2022¹
(Cantidad y %) (p.p. del PBI)
19 100%
4,1

Observado
14 74% sobreestimado
("favorable")

Observado
subestimado 0,1
("no favorable")

5 26%

-1,4
Años de proyecciones Años de proyecciones Desvío Desvío Desvío
(Cantidad) (%) promedio total (periodo no favorable) (periodo favorable)
1/ El desvío promedio es igual al promedio de los errores (observado – proyectado) de la deuda pública. Mientras que, para el
promedio de periodo favorable y no favorable solo se considera los errores para cada uno de los casos.
Fuente: MEF

Desviaciones de la deuda pública respecto de la proyección a un año entre 2004 y 2022


(p.p. del PBI)
Déficit fiscal PBI nominal Tipo de cambio Otros Error de proyección
12
Crisis Tapering.
10
financiera Caída de precios de
8 internacional commodities.
Menor crecimiento de
6
China.
4
2
0
-2
-4
Pandemia
-6 de la
COVID-19
-8
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota: El error de proyección es calculado como la diferencia entre deuda pública realizada y la deuda pública proyectada. Si la
diferencia es positiva, significa que se subestimó la deuda pública (hecho “no favorable”); mientras que, si es negativa, se
sobreestimó la deuda pública (hecho “favorable”). En el caso del déficit fiscal, un valor positivo indica que se subestimó dicho déficit;
mientras que, si es negativo, se sobreestimó dicho déficit. En el caso del PBI nominal, un valor positivo indica que se sobrestimó
dicho PBI; mientras que, si es negativo, se subestimó dicho PBI. En el caso del tipo de cambio, un valor positivo indica que se
subestimó dicha variable; mientras que, si es negativo, se sobrestimó dicha variable.
Fuente: BCRP y MEF.

Periodos donde la deuda pública fue menor al pronosticado


Factores - Durante dichos periodos, el componente “otros factores” ha tenido una contribución importante debido a
positivos que los superávits fiscales en dichos años no fueron destinados íntegramente a reducir la deuda pública,
2004-2008
que sino que también fueron destinados a acumular activos financieros (como, por ejemplo, el FEF).
2010-2012
generaron
2016-2019
un menor - Dichas medidas correspondieron a una política fiscal prudente que estuvo orientada al fortalecimiento de
2021-2022
deuda las cuentas fiscales, con el objetivo de hacer frente a futuros eventos adversos sin comprometer la
pública sostenibilidad fiscal.

167
Periodos donde la deuda pública fue mayor al pronosticado
- Se registró un impacto importante en el menor crecimiento del PBI y un mayor impulso de gasto que
2009
conllevó a un mayor déficit fiscal¹

Factores - Incremento significativo del tipo de cambio y, en menor medida, los menores niveles de crecimiento del PBI
negativos respecto de lo proyectado.
que 2013-2015
generaron 2014-2016 - Contribución del componente “otros factores” que estuvieron asociados principalmente al aprovechamiento
una mayor de ventanas favorables en los mercados emergentes para realizar mayores prefinanciamientos², en un
deuda contexto de incertidumbre acerca de la dinámica de las tasas de interés internacionales³.
pública
- La pandemia de la COVID-19 redujo el dinamismo de la actividad económica, generando un deterioro de
2020 las cuentas fiscales. La caída del PBI y el mayor déficit fiscal empleado para mitigar los efectos de la
pandemia contribuyeron al incremento en el nivel de la deuda pública⁴.

1/ Para 2009, en el MMM 2009-2011 Revisado, se preveía un superávit fiscal de 2,3% del PBI. No obstante, el dato realizado fue
un déficit fiscal de 1,3% del PBI.
2/ En 2014 y 2015 se realizaron prefinanciamientos por 0,5% y 1,6% del PBI, respectivamente.
3/ Es importante mencionar que los prefinanciamientos pasan a formar parte de los activos financieros en el año en que se
desembolsan para luego ser utilizados, en el siguiente año, bajo la forma de uso de activos financieros para cubrir las necesidades
de financiamiento.
4/ El error de proyección de la deuda pública por efectos de la COVID-19 fue de 7,3% del PBI superior a lo proyectado en el MMM
de agosto de 2019.

Cabe resaltar que las desviaciones de las proyecciones de deuda pública de Perú a un año fueron
menores y más conservadoras que las desviaciones de proyecciones para países emergentes y
países de América Latina. Para calcular las desviaciones para países emergentes y países de América
Latina se consideró las proyecciones para el año “t” realizadas en el WEO de octubre del año “t-1”. Así,
entre el periodo 2011-2022350, la deuda pública observada de países emergentes y países de América
Latina fue, en promedio, superior en 2,4 p.p. del PBI y en 1,8 p.p. del PBI, respectivamente, respecto de la
deuda pública proyectada para dichos países (este valor es 0,2 p.p. del PBI para Perú).

Desviaciones de la deuda pública respecto de la proyección a un año para países emergentes,


países de América Latina y Perú entre 2011 y 2022
(p.p. del PBI)
10 Emergentes
8 Subestimación América Latina
(deuda pública observada
6 mayor a la proyectada) Perú

-2
Sobreestimación
-4 (deuda pública observada Tapering. Pandemia
menor a la proyectada) Caída
de precios de commodities.
-6 de la
Menor crecimiento de China. COVID-19
-8
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: Para calcular las desviaciones para Emergentes y América Latina se consideró las proyecciones para el año “t” realizadas
en el WEO de octubre del año “t-1”. Dichas desviaciones son calculadas como la diferencia entre deuda pública realizada y la
deuda pública proyectada. Si la diferencia es positiva, significa que se subestimó la deuda pública (hecho “no favorable”); mientras
que, si es negativa, se sobreestimó la deuda pública (hecho “favorable”).
Fuente: FMI, BCRP y MEF.

350 Años para los que dispone proyecciones del WEO para dichas variables y para estos grupos de países.
168
Asimismo, en el análisis para las proyecciones multianuales de los MMM351 de la deuda pública
también han sido conservadoras. Ello a pesar de que a mayor número de años de proyección el margen
de error tiende a ser mayor352. Entre 2004 y 2022 se registró un éxito del 49% en las proyecciones respecto
de lo observado. El éxito se mide como el número de veces en que la deuda pública observada fue menor
a sus proyecciones entre la cantidad total de proyecciones.

Proyección multianual de la deuda pública y observado entre 2004 y 2022


(p.p. del PBI)
50
Crisis Tapering. FEN Pandemia
45 financiera Caída de precios de costero de la
internacional commodities. COVID-19
40 Menor crecimiento de
China.
35

30

25

20

15

10
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: Las proyecciones de la deuda pública considera las proyecciones del MMM de agosto de cada año. Si lo observado es mayor
a la proyección entonces es un hecho “favorable” (color verde); mientras que, si lo observado es menor a la proyección entonces
es un hecho “negativo” (color rojo).
Fuente: BCRP y MEF.

Cabe resaltar que las proyecciones multianuales de la deuda pública de Perú fueron menores y más
conservadoras que las proyecciones multianuales para países emergentes y países de América
Latina. Así, entre el periodo 2011-2022353, el éxito de las proyecciones de la deuda pública para los países
emergentes y de países de América Latina fue, en promedio, 11% y 12% respectivamente. En contraste,
en dicho periodo, el éxito para Perú fue 44%. Así, se observa que las proyecciones multianuales de Perú
fueron más conservadoras que las estimaciones para los países emergentes y países de América Latina
durante el periodo 2011-2022.

Proyección multianual de la deuda pública para países emergentes entre 2011 y 2022
(p.p. del PBI)
85
Tapering. Pandemia
Caída de precios de commodities. de la
75 Menor crecimiento de China. COVID-19

65
Proyección "favorable"
55 Proyección "no favorable"
Observado
45

35

25
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: Considera las proyecciones del WEO del FMI de octubre de cada año. Para 2022, se considera el WEO de abril de 2023.
Fuente: FMI.

351 Por ejemplo, para el año 2022 se considera el valor observado para dicho año y se considera la desviación respecto de lo
proyectado en el MMM de agosto de 2019, el MMM de agosto de 2020, el MMM de agosto de 2021 y el MMM de agosto de 2022
(MMM que tienen proyecciones para 2022).
352 Además, se debe considerar que cuando las proyecciones presentan errores sistemáticos se pierde precisión. En el siguiente

enlace se presenta un buen ejemplo de errores sistemáticos en proyecciones multianuales:


https://www.marketwatch.com/story/heres-how-wrong-the-market-has-been-about-the-fed-and-interest-rates-over-the-last-20-
years-11596039761
353 Años para los que dispone proyecciones del WEO para dichas variables y para estos grupos de países.

169
Proyección multianual de la deuda pública para países de América Latina entre 2011 y 2022
(p.p. del PBI)
85
Tapering.
Caída de precios de commodities.
75
Menor crecimiento de China.

65

55

45 Proyección "favorable"
Proyección "no favorable" Pandemia
35 de la
Observado COVID-19

25
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: Considera las proyecciones del WEO del FMI de octubre de cada año. Para 2022, se considera el WEO de abril de 2023.
Fuente: FMI.

Asimismo, el desvío promedio anual de las proyecciones multianuales de la deuda pública del SPNF
no es de una magnitud significativa, en consistencia con una posición conservadora. Para
determinar el desvío promedio se estima el promedio del total de desvíos para el año “t” del resultado
económico observado respecto de las proyecciones para dicho año de los MMM354. Así, entre 2004 y 2022
el desvío promedio de la deuda pública fue de 0,75 p.p. del PBI, monto relativamente pequeño en función
al tamaño de la deuda pública. En el caso de periodos favorables (observado menor a lo proyectado) y en
periodos no favorables (observado mayor a los proyectado) el desvío promedio fue de -1,8 y 2,2 p.p. del
PBI, respectivamente.

Desvío promedio anual de las proyecciones multianuales de la deuda pública del SPNF
(p.p. del PBI)
8
No favorable Crisis FEN
6 (deuda pública observada
mayor a lo proyectada) financiera Costero
internacional
4

-2 Tapering.
Caída de precios de Pandemia
-4 commodities. de la
Favorable Menor crecimiento de COVID-19
(deuda pública observada
-6 China.
menor a lo proyectada)

-8
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: El promedio anual de desvío es igual al promedio del total de desvíos entre lo observado en un año determinado y sus
respectivas proyecciones de los MMM que tienen pronósticos para dicho año.
Fuente: BCRP y MEF.

354Por ejemplo, para el año 2022 se considera el valor observado para dicho año y se considera la desviación respecto de lo
proyectado en el MMM de agosto de 2019, el MMM de agosto de 2020, el MMM de agosto de 2021 y el MMM de agosto de 2022
(MMM que tienen proyecciones para 2022).
170
7.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS MACROFISCALES

7.3.1. Riesgos macroeconómicos

7.3.1.1. Principales determinantes de la variabilidad del PBI de Perú

La economía peruana, al ser pequeña y abierta, está expuesta tanto a factores externos como
internos, lo que puede afectar la dinámica de crecimiento económico.
o En los últimos 15 años, casi el 60% de la variabilidad de crecimiento de la economía peruana se explica
por factores externos como la tasa de crecimiento del PBI mundial (23%), índice de precios de
exportación (14%), la volatilidad financiera (12%), el precio del petróleo (5%) y la tasa de interés
internacional (5%). Estos resultados están en línea con la evidencia empírica para América Latina,
donde el 55% de la variabilidad del crecimiento del bloque se explica por factores externos355.
o Asimismo, cerca de 40% de la variabilidad del crecimiento económico de Perú es explicado por factores
internos, los cuales estarían asociados, principalmente, a choques de oferta.
o Por otra parte, se estima que una variación de 1 p.p. en el crecimiento del PBI de China podría incidir
en 0,5 p.p. en el crecimiento económico de Perú. En esa misma línea, una variación de 10 cUS$/lb. de
cobre generaría un efecto de 0,10 p.p. en el crecimiento del PBI de Perú.
o En este contexto, el crecimiento económico del país puede verse afectado a través de los distintos
canales de transmisión descritos previamente al materializarse algunos de los riesgos latentes en el
entorno internacional y local (tales como la mayor persistencia de presiones inflacionarias en niveles
elevados, limitaciones en la implementación de medidas de impulso fiscal, presencia de catástrofes
climatológicas que podrían impactar la actividad económica, entre otros).

Determinantes de la variabilidad del PBI en los últimos 15 años


(%)
Tasa de interés
internacional
Índice de
5% volatilidad
12% financiera
Factores
Internos
23%
5% Precio del
41% 23% petróleo
Factores
externos
PBI mundial 1%
59% 14%
Índice de precios de
exportaciones

Fuente: Proyecciones MEF.

7.3.1.2. Sensibilidades de los ingresos fiscales y de la deuda pública a variables macroeconómicas

Las proyecciones de ingresos fiscales están expuestas a cambios en variables macroeconómicas,


especialmente de aquellas relacionadas con el exterior y que suelen ser las más volátiles.
o En la medida en que los sectores primarios y exportadores tengan relevancia sobre el resto de las
actividades, los precios de exportación serán un indicador que afecte el desempeño de la recaudación.
Más aun considerando el contexto de incertidumbre actual y de exposición a múltiples riesgos,
principalmente aquellos relacionados a la volatilidad del precio del cobre.
o Se estima que una caída (incremento) de 10% en el precio del cobre356 implicaría que los ingresos
fiscales se reduzcan (incrementen) entre 0,1 y 0,2 p.p. del PBI. De manera similar, una caída
(incremento) de 1 p.p. en el crecimiento del PBI respecto a lo proyectado, implicaría que los ingresos
fiscales se reduzcan (incrementen) entre 0,1 y 0,2 p.p. del PBI. Así, la materialización simultánea de
ambos efectos podría generar una menor (mayor) recaudación fiscal entre 0,2 y 0,4 p.p. del PBI.

355 Izquierdo, A., Romero-Aguilar, R., & Talvi, E. (2008) – “Booms and busts in Latin America: the role of external factors”.
356 Lo cual es equivalente a reducción (incremento) de 40 centavos en el precio del cobre.
171
Por su parte, las proyecciones de la deuda pública están expuestas a choques en sus determinantes
macrofiscales tales como el crecimiento del PBI, el déficit fiscal, el tipo de cambio y tasas de interés.
o Se estima que un incremento (reducción) del tipo de cambio en 10% generaría una subida (caída) de la
deuda pública entre 1,2 y 1,6 p.p. del PBI. Además, se estima que un menor (mayor) crecimiento del
PBI en 1 p.p. incrementaría (reduciría) la deuda pública en alrededor de 0,3 p.p. del PBI. Adicionalmente,
se estima que una subida (caída) de la tasa de interés implícita de la deuda pública en 100 pbs.
incrementaría (reduciría) la deuda pública en cerca de 0,33 p.p. del PBI.
o Dichos números corresponden al promedio de realizar estos cambios en las variables macroeconómicas
en un año del horizonte del MMM. Cabe señalar que los cambios relacionados al incremento del tipo de
cambio corresponden a escenarios que ya ocurrieron en el pasado357. Por otra parte, el aumento de 100
pbs. en la tasa de interés implícita representa una situación muy poco probable; ya que, actualmente,
cerca del 90% del total de la deuda pública está denominada en tasa fija358.
o En términos de desviaciones estándar359, la deuda pública se incrementaría (reduciría) en cerca de 1,6
p.p. del PBI ante una caída (subida) del PBI en una desviación estándar; en 1,0 p.p. del PBI ante una
subida (caída) del tipo de cambio en una desviación estándar; y en 0,1 p.p. del PBI ante una subida
(caída) de la tasa de interés implícita de la deuda pública en una desviación estándar.

Elasticidades de los ingresos fiscales respecto a Sensibilidades de la deuda pública respecto a


variables macroeconómicas variables macroeconómicas
(% del PBI) (% del PBI)
Impacto en IGG Impacto en deuda
Por cada… Por cada…
(p.p. del PBI) (p.p. del PBI)

Precios de exportación r 10 p.p. r [0,6 - 0,7] Crecimiento del PBI r 1 p.p. s [0,30 - 0,31]

Precio del cobre r10% r[0,1 - 0,2] Tipo de cambio r 10% r [1,2 - 1,6]

Precio del oro r10% r[0,1 - 0,2] Tasa de interés 1 r 100 pbs r [0,33 - 0,34]

Precio del petróleo r10% r[0,05 - 0,15]

Crecimiento del PBI r 1 p.p. r [0,1 - 0,2]

Tipo de cambio r 3% r [0,10 – 0,15]

IGG: Ingresos del gobierno general.


1/ Referido a la tasa de interés implícita de la deuda pública.
Fuente: MEF.

7.3.1.3. Proyecciones determinísticas y estocásticas de la deuda pública ante choques


macrofiscales estándar

En el horizonte de proyección del MMM, el crecimiento del PBI y la senda de déficits fiscales son
los principales factores que explican la dinámica de la deuda pública. Entre 2022 y 2027 la deuda
pública pasará de 33,8% a 31,9% del PBI. En dicho horizonte de proyección, el crecimiento del PBI
contribuye, en promedio, a reducir la deuda pública en 1,9 p.p. del PBI por año. Por su parte, el déficit fiscal
contribuye, en promedio, a incrementar la deuda pública en 1,6 p.p. del PBI. Entre 2027 y 2032, la deuda
pública pasará de 31,9% a 29,7% del PBI, con lo que se tendría una disminución promedio de 0,4 p.p. del
PBI por año. En este periodo, el crecimiento del PBI contribuye, en promedio, a reducir la deuda pública en
1,4% del PBI por año y el déficit fiscal contribuye, en promedio, a incrementarla en 1,0 p.p. del PBI.

357 Incrementos observados en el periodo 1997-1999, ante la crisis rusa; y en el periodo 2013-2015, ante la alta volatilidad financiera

registrada en los mercados emergentes. Incluso, en los años 2020 y 2021, ante el impacto de la pandemia, se tuvo una depreciación
promedio anual de 10%.
358 Además, la vida media de la deuda pública se ubica en alrededor de 12 años, lo cual mitiga el riesgo de refinanciamiento ante

escenarios de mayores tasas de interés. El riesgo de refinanciamiento se refiere a la posibilidad de refinanciar los vencimientos de
la deuda a una tasa de interés más elevada o, en el extremo, que no se pueda realizar tal renovación. Existe un mayor riesgo de
refinanciamiento cuando se tiene una alta concentración de vencimientos de la deuda pública en el corto plazo.
359 Cabe señalar que una desviación estándar del crecimiento real del PBI es 5,1 p.p., una desviación estándar de la variación del

tipo de cambio es 7,1 p.p., y una desviación estándar de la tasa de interés implícita de la deuda pública es 0,4 p.p.
172
Contribuciones a la variación de la deuda pública
(p.p. del PBI)
20 13 6
11
10 4
9
0 7 2
-10 5
0
3
-20
1 -2
-30 -1 -4
-40 -3
-6
-5
-50
Acum. Acum. -7 -8
2000-2003 2004-2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Acum.
2028-2032

Déficit fiscal Crecimiento nominal del PBI Depreciación del Sol Otros Variación de la deuda pública

Acum. Acum. MMM 2024-2027 Acum.


1999 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2000-2003 2004-2013 2023 2024 2025 2026 2027 2028-2032
Deuda pública (fin de periodo) 51,5 48,8 19,2 19,9 23,2 23,7 24,7 25,6 26,6 34,6 35,9 33,8 33,6 33,5 33,3 32,5 31,9 29,7

Variación de la deuda pública -2,6 -29,6 0,7 3,4 0,5 1,0 0,8 1,0 8,0 1,3 -2,1 -0,2 -0,1 -0,3 -0,7 -0,6 -2,2

Contribuciones:

1. Déficit fiscal 10,3 -10,3 0,3 1,9 2,4 3,0 2,3 1,6 8,9 2,5 1,7 2,4 2,0 1,5 1,0 1,0 5,0
2. Crecimiento nominal del PBI -10,1 -30,6 -1,0 -1,2 -1,7 -1,5 -1,4 -1,0 2,0 -6,2 -2,4 -2,4 -2,0 -1,9 -1,7 -1,6 -7,2
3. Depreciación del Sol -0,5 -4,6 0,6 1,2 -0,2 -0,3 0,3 -0,2 0,8 1,2 -0,8 -0,5 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0
4. Otros -2,3 15,9 0,8 1,4 0,0 -0,2 -0,4 0,5 -3,8 3,7 -0,7 0,3 -0,5 0,0 0,0 0,0 0,0

Memo:
5. Intereses 9,5 15,7 1,1 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,6 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 8,8
6. Diferencial i-g (5+2) -0,6 -14,9 0,1 -0,1 -0,6 -0,3 -0,1 0,4 3,6 -4,7 -0,8 -0,8 -0,3 -0,1 0,0 0,1 1,6
7. Dinámica automática de la deuda (6+3) -1,1 -19,5 0,7 1,0 -0,8 -0,6 0,3 0,2 4,5 -3,4 -1,6 -1,3 0,1 -0,1 0,0 0,1 1,6
8. Variación de FEF 0,4 5,9 0,0 -0,7 0,2 -0,9 -0,3 -0,1 -2,7 0,0 0,6
9. Prefinanciamientos netos 0,0 0,2 0,6 1,1 -0,4 -0,2 -0,2 0,0 0,0 0,4 -1,0

Nota: La variación del FEF (acumulación y usos) y los prefinanciamientos netos forman parte del componente “Otros”. Los
prefinanciamientos netos se refieren a la diferencia entre los prefinanciamientos realizados en el año “t” para ser usados en el año
“t+1” y los prefinanciamientos realizados en el año “t-1” que son usados en el año “t”.
Fuente: BCRP y MEF.

Considerando que la deuda pública está expuesta a diversos choques macrofiscales, se realizan
proyecciones hasta 2032 bajo los enfoques determinístico y estocástico. Con ello, se encuentra que
el choque con mayor impacto en la trayectoria del ratio de deuda pública sobre PBI es el de tipo de
cambio. El análisis determinístico360 permite obtener sendas particulares del ratio de deuda pública sobre
PBI ante choques en sus determinantes macrofiscales. Por su parte, el análisis estocástico 361 permite
construir distribuciones y determinar probabilidades de superar umbrales establecidos de dicho ratio.

Se contempla como horizonte de proyección al periodo 2023-2032. El escenario base para ambos análisis
considera los supuestos macrofiscales del presente MMM para el periodo 2023-2027; mientras que, para
el periodo 2028-2032, se utilizan los siguientes supuestos:

• Crecimiento anual del PBI real de 2,8%362.


• Resultado económico del SPNF de -1,0% del PBI para cada año entre el periodo 2028-2032,
consistente con la regla fiscal vigente de mediano plazo del resultado económico.
• Deflactor del PBI de 2%.
• Tasas de interés implícita de la deuda pública de 5,9% en promedio.
• No se utilizan activos financieros para cubrir parcial o totalmente los déficits fiscales.

360 Para mayor detalle, véase Buiter (1985) - “A Guide to Public Sector Debt and Deficits”, Blanchard (1990) - “Suggestions for a
New Set of Fiscal Indicators” y FMI (2013) - “Staff guidance note for public debt sustainability analysis in Market-Access Countries”.
361 Para mayor detalle, véase Celasun, Debrun y Ostry (2007) - “Primary Surplus Behavior and Risks to Fiscal Sustainability in

Emerging Market Countries: A “Fan-Chart” Approach”.


362 Como supuesto conservador.

173
Asimismo, para ambos análisis se presentan los siguientes choques:

Choques macrofiscales en los determinantes de la deuda pública


Variable macroeconómica Choque negativo Choque positivo
1 Menor crecimiento del PBI en 1 p.p. para cada año Mayor crecimiento del PBI en 1 p.p. para cada año
PBI
comprendido en el periodo 2023-2025. comprendido en el periodo 2023-2025.
Incremento promedio anual de 10% para el periodo Diminución promedio anual de 5% para el periodo
Tipo de cambio 2
2023-2025. 2023-2025.
Menor resultado primario en 0,5% del PBI para cada año Mayor resultado primario en 0,5% del PBI para cada año
Resultado primario 3
comprendido en el periodo 2023-2025. comprendido en el periodo 2023-2025.
Agrega simultáneamente los tres choques negativos Agrega simultáneamente los tres choques negativos
anteriores más un incremento en 100 pbs en la tasa de anteriores más una disminución en 100 pbs en la tasa
Combinado
interés implícita de la deuda pública para el periodo de interés implícita de la deuda pública para el periodo
2023-2025. 2023-2025.
1/ El choque negativo del PBI puede estar asociado a la continuidad de las presiones inflacionarias y ralentización en el crecimiento
económico de socios comerciales, choques de oferta en los sectores primarios y retraso en la ejecución de algunos proyectos de
inversión. Por otra parte, el choque positivo del PBI puede estas asociado a una rápida normalización de la actividad económica
tras la disipación de los efectos de la pandemia, las presiones inflacionarias, y los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania.
2/ El choque negativo del tipo de cambio es similar al observado en el periodo 1997-1999 (ante la crisis rusa); y al observado en el
periodo 2013-2015 (ante la alta volatilidad financiera registrada en los mercados emergentes). Cabe señalar que en 2020 y 2021
ya se registró una depreciación anual de alrededor de 10%, por lo que se tendría una baja probabilidad de ocurrencia de este
choque para el periodo de este escenario. Por otra parte, el choque positivo del tipo de cambio es similar a lo observado en el
periodo 2004-2007, y a lo observado en el periodo 2009-2012.
3/ El choque negativo de resultado primario es equivalente a un choque en los ingresos fiscales debido a, por ejemplo, menores
precios de exportación. Análogamente, el choque positivo de resultado primario es equivalente a mejores ingresos fiscales
relacionados a, por ejemplo, mayores precios de exportación.
Fuente: MEF.

El análisis determinístico de la deuda pública muestra que el choque negativo con mayor impacto
en la trayectoria del ratio de deuda pública sobre PBI es el de tipo de cambio. La deuda pública bajo
este choque llegaría a cerca de 38% del PBI en el año 2025, para luego tener una tendencia decreciente y
ubicarse en alrededor de 36% del PBI en 2032. Este impacto obedece a que todavía se tiene una
participación importante de la deuda pública en moneda extranjera. Ante ello, en el marco de la EGIAP, se
continuará mitigando este riesgo a través de la solarización de la deuda pública. Por otra parte, el choque
positivo con mayor impacto en el ratio de deuda pública sobre PBI también es el de tipo de cambio, ya que
bajo este choque la deuda pública se ubicaría en cerca de 30% del PBI en 2027 y en 27% del PBI en 2032.

Proyección determinística de la deuda pública Proyección determinística de la deuda pública


ante choques negativos ante choques positivos
(% del PBI) (% del PBI)
44 44
Escenario Base
42 42
Choque de PBI
40 40
Choque de Resultado Primario
38 38
Choque de Tipo de Cambio
36 36
Choque Combinado
34 34
32 32
Choque Combinado
30 30
Choque de Tipo de Cambio
28 28
Choque de Resultado Primario
26 26
Choque de PBI
24 Escenario Base
24
22 22
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032

Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Por su parte, el análisis estocástico muestra que bajo el escenario base se obtienen probabilidades
de 25% y 5% que la deuda pública sea superior al 38% del PBI y 50% del PBI363, respectivamente. No
obstante, ante la ocurrencia de un choque severo del tipo de cambio, dichas probabilidades se incrementan

363La deuda pública promedio de emergentes en prepandemia estuvo en alrededor de 50% del PBI. Asimismo, el nivel más alto
de la deuda pública de Perú desde 1999, año desde el cual se tiene información pública oficial del BCRP, fue de casi 50% del PBI.
174
a 45% y 10%, respectivamente. Asimismo, ante la ocurrencia conjunta de todos los choques estas
probabilidades se incrementan a 60% y 15%, respectivamente.

Proyección estocástica de la deuda pública


(% del PBI)
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Fuente: BCRP y MEF.

Además, considerando determinados déficits fiscales históricos, la deuda pública también


mantendría una tendencia decreciente para los siguientes años.
o Por ejemplo, considerando que a partir de 2027 se tenga un déficit fiscal anual de 1,1% del PBI (en vez
del 1,0% del PBI del escenario base), la deuda pública se ubicaría en cerca de 30% del PBI al cierre de
2032 y se observaría una tendencia decreciente. Dicho déficit fiscal corresponde al promedio del periodo
2000-2022, en el que se registraron diversos choques positivos y negativos. Se considera como punto
de inicio al año 2000, ya que desde ese periodo la gestión de las finanzas públicas del país se basa en
la aplicación de reglas fiscales.
o Por otro lado, considerando que a partir de 2027 el déficit fiscal anual se ubique en 0,6% del PBI (en
vez del 1,0% del PBI del escenario base), la deuda pública se establecería en cerca de 27% del PBI al
cierre de 2032, y mantendría una tendencia decreciente. Dicho déficit fiscal corresponde al promedio
del periodo 2000-2019 (periodo prepandemia).

Deuda pública del SPNF


(% del PBI)
38
35,9
36
34,6
33,8 33,6 33,5
34 33,3
32,5
32,0
31,5
32 31,1
30,8
31,4 30,4 30,1
31,0
30 30,6 30,5
30,1 29,7
Déficit fiscal de 1,1% del PBI a partir de 2027¹ 29,7
28 28,9
Déficit fiscal de 1,0% del PBI a partir de 2027 28,1
27,4
26 26,6
Déficit fiscal de 0,6% del PBI a partir de 2027²
24
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
1/ Déficit fiscal promedio registrado en el periodo 2000-2022, en el cual se presentaron choques adversos (relevantes como la
crisis financiera internacional de 2008, la significativa reducción de precios de commodities entre 2014 y 2015, el FEN Costero de
2017 y la COVID-19 en 2020) y contextos favorables asociados a altos precios de commodities.
2/ Déficit fiscal promedio registrado en el periodo 2000-2019, en el cual se presentaron choques adversos (relevantes como la
crisis financiera internacional de 2008, la significativa reducción de precios de commodities entre 2014 y 2015, y el FEN Costero
de 2017) y contextos favorables asociados a altos precios de commodities.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

175
Teniendo en cuenta la exposición de las cuentas fiscales a riesgos que pueden generar impactos
significativos sobre la deuda pública, es importante generar el espacio fiscal necesario para afrontar
dichos escenarios adversos y, a la vez, mantener la sostenibilidad fiscal. Para ello, será clave el éxito
de la reducción del déficit fiscal, así como generar mayores ingresos fiscales permanentes a través de una
ampliación de la base tributaria para obtener un mayor espacio fiscal que permita responder oportunamente
ante futuros eventos adversos. Asimismo, son relevantes medidas que promuevan una mayor eficiencia del
gasto público (según el BID, se tienen ineficiencias del gasto público superiores al 2% del PBI para Perú).
Adicionalmente, se seguirá optimizando el perfil de la deuda pública364, y se realizarán esfuerzos para
recomponer y mantener niveles prudentes de activos financieros (para lo cual será vital la reducción del
déficit fiscal 365 ). Por último, se continuará diversificando el portafolio de instrumentos financieros para
afrontar dichos eventos (créditos contingentes, seguros contra catástrofes, entre otros).

7.3.2. Riesgos específicos

7.3.2.1. Pasivos contingentes explícitos

Al cierre de 2022, se ha calculado una exposición máxima del SPNF a contingencias fiscales
explícitas equivalentes a 9,92% del PBI 366 . Las fuentes de riesgos fiscales de estas contingencias
explícitas son: i) procesos judiciales en cortes nacionales e internacionales, administrativos y arbitrajes
nacionales367 (6,19% del PBI), ii) controversias internacionales en temas de inversión (2,15% del PBI), y
iii) garantías otorgadas al sector privado con la suscripción de los contratos de Asociaciones
Público-Privadas (1,58% del PBI), las cuales, sin considerar garantías por solicitar, ascienden a 1,21% del
PBI.

Consolidado de los pasivos contingentes explícitos del SPNF 2021 y 2022


(% del PBI)
Exposición Contigencia
Diferencias
Tipo de contingencia fiscal explícita Máxima (EM) Esperada
2021 2022 2023 2022/2021
Total 12,01 9,92 0,76 -2,10
1, 2
1. Procesos judiciales, administrativos y arbitrajes 7,08 6,19 0,67 -0,89
2. Controversias internacionales en temas de inversión - CIADI 3,16 2,15 0,01 -1,01
3. Contingencias explícitas asumidos en contratos de APP 3 1,78 1,58 0,08 -0,20
1/ La exposición máxima de 2021 considera la información reportada por las entidades para la elaboración de la Cuenta General
de la República correspondiente a 2021.
2/ La exposición máxima de 2022 considera la información reportada por las entidades para la elaboración de la Cuenta General
de la República correspondiente a 2022.
3/ En este caso, para fines de presentación, se incluye garantías por entregarse (0,37% del PBI) previstas en la Ley N° 31367, Ley
de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2022; y garantías que han sido entregadas del Gobierno Nacional para
respaldar pagos de entidades concedentes (0,07% del PBI), a pesar de que, en el primer caso, no se encuentran vigentes y, en el
segundo caso, su activación tendría un efecto nulo a nivel del SPNF.
Nota: Información al 10.08.23
Fuente: DGCP, DGTP, DGAEICYP, Fonafe y Petroperú.

Por otro lado, se pueden encontrar contingentes explícitos asumidos por el Gobierno Nacional, pero cuya
activación tendría un efecto nulo en el monto global de los pasivos del SPNF, es el caso de las garantías,
avales o similares, que son otorgadas por el Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales (GR),
Gobiernos Locales (GL) o Empresas Públicas No Financieras (EPNF), las cuales constituyen un

364 Ello en base a los lineamientos de la EGIAP, por lo que se priorizará la emisión de bonos soberanos en moneda local para
incrementar la proporción de la deuda pública en moneda local y a tasa fija, así como mantener una vida media que no genere
problemas en el corto plazo. Todo ello con el objetivo de mitigar los riesgos de tipo de cambio, de tasa de interés y de
refinanciamiento.
365 Ello debido a que se pueden acumular activos financieros en contextos macroeconómicos favorables si previamente se parte

de una situación de bajo déficit fiscal (o superávit fiscal)


366 Para la elaboración de este informe se utilizó el PBI nominal del año 2022 publicado por el BCR (al 18.05.2023).
367 Cabe señalar que este informe no presenta las contingencias explícitas por demandas judiciales con pretensiones no

cuantificables, como, por ejemplo, demandas para restitución laboral.


176
compromiso del primero a pagar, parcial o totalmente, el monto pendiente de un préstamo en caso de
producirse un incumplimiento por parte del deudor original (GR, GL o EPNF). En ese sentido, debido a que
se trata de un traslado de la obligación de pago sobre una deuda ya existente, se ha optado por no
considerar dicha fuente como una contingencia explícita para el SPNF. De la misma manera, se tiene otros
instrumentos tales como convenios de traspaso de recursos que se consideran como una contingencia
explícita para el Gobierno Nacional, cuya activación también tendría un efecto nulo en el monto global de
los pasivos del SPNF.

La reducción de las contingencias fiscales explícitas del SPNF en 2022 respecto de 2021 (en 2,10
p.p. del PBI) se explica, principalmente, por la reducción en contingencias asociadas a
controversias internacionales en temas de inversión - CIADI (en 1,01 p.p. del PBI) y contingencias
por procesos judiciales, administrativos y arbitrajes368 (en 0,89 p.p. del PBI). Asimismo, esta reducción
es resultado del efecto combinado del incremento de la base del PBI y la variación del tipo de cambio.

Desagregado de la variación de los pasivos contingentes explícitos del SPNF


(% del PBI)
Incr. o Efecto de TC Diferencia EM
Tipo de contingencia fiscal explícita 4
red. EM3 y PBI 2022/2021
Total -1,28 -0,82 -2,10
1, 2
1. Procesos Judiciales, administrativos y arbitrajes -0,38 -0,51 -0,89
2. Controversias internacionales en temas de inversión - CIADI -0,84 -0,18 -1,01
3. Contingencias explícitas asumidos en contratos de APP -0,07 -0,13 -0,20
1/ La exposición máxima de 2021 considera la información reportada por las entidades para la elaboración de la Cuenta General
de la República correspondiente a 2021.
2/ La exposición máxima de 2022 considera la información reportada por las entidades para la elaboración de la Cuenta General
de la República correspondiente a 2022.
3/ Se considera la variación nominal, y se emplea el tipo de cambio y PBI de 2021.
4/ Contribución por la depreciación del tipo de cambio y utilización del PBI de 2022.
Fuente: DGCP, DGTP, DGAEICYP, Fonafe y Petroperú.

Finalmente, para 2023 se estima que la materialización esperada de las contingencias explícitas ascendería
aproximadamente a 0,76% del PBI de 2022369. Cabe señalar que, actualmente, el MEF solo dispone de
una metodología oficial aprobada por la Resolución Ministerial N° 048-2015-EF/52 para realizar la valuación
de compromisos contingentes cuantificables y del flujo de ingresos derivados de los contratos de APP.

a) Contingencias explícitas por procesos judiciales, administrativos y arbitrajes

Al cierre de 2022, la exposición máxima 370 a las contingencias explícitas asociadas a procesos
judiciales, administrativos y arbitrajes representa el 6,19% del PBI de 2022, menor al 7,08% del PBI
registrado en 2021. La principal reducción se observó en las demandas sin sentencia de las Empresas

368 Para la elaboración de este apartado, el MEF solicitó información al Fonafe, así como de Petroperú en un formato estándar y
preestablecido.
369 La materialización esperada de las contingencias explícitas se estimó, con la información disponible, sumando los siguientes

rubros: i) procesos judiciales, administrativos y arbitrajes, y las provisiones registradas en el pasivo de las entidades públicas
correspondientes a procesos que cuentan con sentencia no firme (desfavorable) en diferentes instancias; ii) controversias en CIADI,
para la materialización esperada se determinan dos factores para cada caso en proceso: el tiempo esperado de duración de un
caso, promedio de duración de casos con sentencia desfavorables, y el monto esperado, multiplicación del monto de exposición
de un caso en el Tribunal Arbitral por la severidad (promedio de ratio entre Pagos firmes/pretensiones en casos CIADI); y iii)
contingencias por APP, corresponde a los compromisos contingentes del Estado valuados (valores esperados), de acuerdo a los
lineamientos aprobados por la Resolución Ministerial N° 048-2015-EF/52, dada la activación de las garantías no financieras
otorgadas en los contratos de APP y la materialización estimada por las Entidades.
370 La exposición máxima corresponde al monto de la pretensión del demandante de demandas sin sentencia y las provisiones

contables de demandas con sentencia no firme, las cuales pueden variar por la sentencia y/o el requerimiento de pago (los montos
demandados disminuyen por declararse infundadas las demandas en alguno de sus extremos o incrementarse porque, en materia
laboral, el juez tiene facultades ultra petita o también ordena pagar intereses, costas procesales y costos). Asimismo, esta
cuantificación tiene carácter preliminar, debido a que existen procesos judiciales que no son reportados en la Contabilidad Pública
por considerarse pretensiones no monetarias o montos no cuantificados.
177
Públicas No Financieras (0,37 p.p. del PBI), con lo cual alcanzó un monto equivalente al 0,17% del PBI
concentrado principalmente en demandas a las empresas del sector energía.

Respecto del Gobierno Nacional se observó una caída en demandas sin sentencia (0,23 p.p. del PBI), con
lo cual alcanzó un monto equivalente al 4,35% del PBI concentrado principalmente en demandas al Poder
Judicial, Seguro Social de Salud (EsSalud), MTC y MVCS.

En el caso de los Gobiernos Regionales, se observó un incremento en demandas sin sentencia (0,06 p.p.
del PBI), con lo cual alcanzó un monto equivalente al 0,38% del PBI concentrado principalmente en
demandas al GR Huánuco, GR La Libertad, GR Piura, GR Callao y GR San Martín.

Por el lado de los Gobiernos Locales, se observó una caída en demandas sin sentencia (0,19 p.p. del PBI),
con lo cual alcanzó un monto equivalente al 0,61% del PBI concentrado principalmente en la Municipalidad
Provincial de Lima y la Municipalidad Distrital de Pachacámac.

Contingencias explícitas del SPNF asociadas a Contingencias explícitas del SPNF asociadas a
demandas judiciales y arbitrajes demandas judiciales y arbitrajes
(% del PBI) (% del PBI)

Exposición Máxima Diferencias -0,32 +0,06


Según niveles de gobierno
-0,17
2021 1 2022 2 2022/2021
Total 7,08 6,19 -0,89 7,08
-0,45

Gobierno Nacional 5,10 4,78 -0,32


Gobierno Regional 0,39 0,44 0,06
6,19
Gobierno Local 0,90 0,73 -0,17
EPNF3,4 0,69 0,23 -0,45 2021 Gobierno Gobierno Gobierno EPNF 2022
Nacional Regional Local

1/ La exposición máxima de 2021 considera la información reportada por las entidades para la elaboración de la Cuenta General
de la República correspondiente a 2021. Se considera demandas sin sentencia y demandas con sentencia no firme.
2/ La exposición máxima de 2022 considera la información reportada por las entidades para la elaboración de la Cuenta General
de la República correspondiente a 2022. Se considera demandas sin sentencia y demandas con sentencia no firme.
3/ Para la elaboración de esta sección, el MEF solicitó información al Fonafe y Petroperú en un formato estándar y preestablecido.
4/ El monto incluye la estimación de la provisión en casos de litigio en curso de los balances constructivos de las entidades de
tratamiento empresarial, que remiten para la elaboración de la Cuenta General de la República.
Fuente: DGCP, Fonafe y Petroperú.

Asimismo, al cierre de 2022, la mayor exposición proviene de demandas judiciales sin sentencia de tipo
civil, administrativo, laboral, previsional y arbitrajes nacionales; encontrándose las demandas de tipo civil,
administrativas y previsional concentradas en el Gobierno Nacional, mientras que los arbitrajes nacionales
y demandas de tipo laboral se encuentran dispersos entre los tres niveles de gobierno.

Demandas sin sentencia, 2022 Demandas sin sentencia, 2022


(% del total) (% del PBI)
Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno
Tipo de Demanda Total Tipo de Demanda Total
Nacional Regional Local Nacional Regional Local
Total 81,4 7,1 11,5 100,0 Total 4,4 0,4 0,6 5,3
Civil 29,1 2,5 5,4 37,0 Civil 1,6 0,1 0,3 2,0
Administrativa 22,7 0,0 0,0 22,7 Administrativa 1,2 0,0 0,0 1,2
Previsional 11,8 0,0 0,0 11,8 Previsional 0,6 0,0 0,0 0,6
Arbitrajes Nacionales 6,1 2,7 1,5 10,3 Arbitrajes Nacionales 0,3 0,1 0,1 0,5
Laboral 7,1 1,2 3,6 11,8 Laboral 0,4 0,1 0,2 0,6
Otros 4,8 0,7 1,0 6,5 Otros 0,3 0,0 0,1 0,3

Fuente: DGCP.

Adicionalmente, al cierre de 2022 el monto por demandas judiciales con sentencia se concentra en las
demandas de tipo laboral, civil, administrativo y previsional, encontrándose la mayor parte en los Gobiernos
Regionales.
178
Demandas con sentencia, 2022 Demandas con sentencia, 2022
(% del total) (% del PBI)
Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno
Tipo de Demanda Total Tipo de Demanda Total
Nacional Regional Local Nacional Regional Local
Total 32,8 51,2 16,0 100,0 Total 0,7 1,1 0,3 2,1
Civil 8,4 1,8 5,6 15,9 Civil 0,2 0,0 0,1 0,3
Administrativa 0,1 0,3 0,0 0,5 Administrativa 0,0 0,0 0,0 0,0
Previsional 0,8 0,0 0,0 0,8 Previsional 0,0 0,0 0,0 0,0
Arbitrajes Nacionales 0,0 0,0 0,0 0,0 Arbitrajes Nacionales 0,0 0,0 0,0 0,0
Laboral 12,2 45,9 8,1 66,2 Laboral 0,3 0,9 0,2 1,4
Otros 11,2 3,1 2,3 16,6 Otros 0,2 0,1 0,0 0,3

Fuente: DGCP.

b) Controversias internacionales en temas de inversión – CIADI

Al cierre de 2022, la exposición máxima derivada de contingencias explícitas por controversias


internacionales en temas de inversión, presentada como los montos de pretensión de los
demandantes, ascendió a 2,15% del PBI de 2022, menor al 3,16% del PBI reportado en 2021. Esta
reducción se debe a que concluyeron 4 procesos: Caso CIADI N° UNCT/18/2 de Gramercy, Caso CIADI
N° ARB/18/17 de Aunor, Caso CPA N° 2019-26 de Pantel y Caso CPA N° 2020-11 de Amorrortu. Cabe
indicar que, al cierre de 2022, existen ocho procesos con montos de pretensión no especificados por los
respectivos demandantes, por lo que es de esperarse que la exposición máxima sea mayor a 2,15% del
PBI.

Contingencias explícitas por controversias en temas de inversión


(% del PBI)
Exposición Máxima 1 Diferencias
Proyecto/Demandante
2021 2022 2022/2021
Total 3,16 2,15 -1,01
1 Gramercy Funds Management 0,80 PC -0,80
Línea 2 de Metro de Lima
2. 0,25 0,23 -0,02
(Metro de Lima Linea 2 - N° ARB/17/3)
Red Vial N° 4
3. 0,07 PC -0,07
(Aunor)
4. Enagás 0,23 0,21 -0,02
5. Kuntur Wasi 2 0,13 0,12 -0,01
6. Renco ND ND 0,00
7. Pantel 0,28 PC -0,28
8. Kenon/IC Power 0,09 0,08 -0,01
9. Mamacocha 0,02 0,02 0,00
10. Odebrecht 0,62 0,57 -0,05
11. Amorrortu (Caso CPA N° 2020-11) 0,04 PC -0,04
12. Freeport 0,40 0,37 -0,03
13. Cerro Verde 0,08 0,07 -0,01
14. Deviandes 0,02 0,02 0,00
15. Lupaka 0,02 0,02 0,00
16. Woth Capital ND 0,06 0,06
17. Quanta Services Netherlands 0,12 0,11 -0,01
18. Telefónica ND ND 0,00
19. APM Terminals Callao ND 0,04 0,04
20. Kaloti Metals & Logistics ND 0,05 0,05
Línea 2 de Metro de Lima
21. ND 0,16 0,16
(Metro de Lima Linea 2 - N° ARB/21/41)
22. Covinca ND 0,02 0,02
Línea 2 de Metro de Lima
23. ND ND 0,00
(Metro de Lima Linea 2 - N° ARB/21/57)
24. VINCI ND ND 0,00
25. Enagás Internacional ND ND 0,00
26. Upland Oil and Gas NI ND 0,00
27. Amorrortu (Caso Ad Hoc) NI ND 0,00
28. Bank of Nova Scotia NI ND 0,00

1/ La exposición máxima presentada en este cuadro representa los montos de pretensión de los demandantes, los cuales, en
algunos casos, se tratan de montos sobredimensionados y sin mayor sustento económico (por ejemplo, ver caso CIADI N°
ARB/11/2017).
2/ El 11 de agosto de 2023 el tribunal del caso emitió una decisión sobre el mismo, la cual no es un laudo final. En ese sentido,
actualmente el Estado Peruano no tiene la obligación de pagar una suma específica, el monto de una eventual indemnización que
el Perú pague al Concesionario será determinado aún en el Laudo Final. Cabe precisar, que el tribunal rechazó la pretensión del
demandante del reconocimiento del lucro cesante.
Nota: ND = No Determinado; NI = No Iniciado; PC = Proceso Concluido.
Fuente: DGAEICYP.
179
Sobre el particular, es importante tener en cuenta que, en algunos casos, las pretensiones
económicas presentadas ante el CIADI se tratan de montos sobredimensionados y sin mayor
sustento económico. Por ejemplo, el Caso CIADI N° ARB/11/17 Rene Rose Levy & Gremcitel contra la
República del Perú que involucraba una pretensión económica del inversionista de aproximadamente el
20,7% del PBI de 2014. Para dicho caso, el tribunal arbitral del CIADI declaró el cierre del proceso en
noviembre de 2014 y emitió el laudo favorable al Perú el 9 de enero de 2015. Asimismo, es importante
recalcar que a la fecha solo han resultado 5 casos desfavorables, de 24 casos culminados, y cuyos montos
reconocidos a favor de los inversionistas no han resultado significativos en relación a sus pretensiones, de
manera que no han afectado de forma sustantiva las cuentas fiscales.

Por otro lado, al cierre de 2022, se tenían veinticuatro procesos en curso, cuatro corresponden a contratos
de APP vigentes y un proceso corresponde a un contrato de suministro Recursos Energéticos Renovables
vigente371. En el caso de los contratos de APP han tenido avances desde su suscripción, pero con retrasos
en su programa de ejecución.

Compromiso de inversión e inversión reconocida Inversión reconocida de contratos


de contratos de APP con controversia1, 2 de APP con controversia1, 2
(% del PBI) (Millones de US$, incluye IGV)
Suscripción Inicio de Compromiso de Inversión 600
Proyecto/Demandante
de Contrato Controversia Inversión Reconocida Línea 2
500 IIRSA Centro
IIRSA Centro
27/09/2010 10/06/2020 0,06 0,05 Desvío Quilca
(Deviandes)
400 Terminal Norte
Línea 2 del Metro de Lima
28/04/2014 01/02/2017 2,19 1,00
(Metro de Lima Línea 2) 300
Tramo Vial Desvío Quilca -
La Concordia 30/01/2013 23/09/2021 0,05 0,02 200
(Covinca)
Terminal Norte 100
Multipropósito del Callao 11/05/2011 19/05/2021 0,37 0,18
(APM Terminals Callao)
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1/ Contratos de APP bajo supervisión de Ositran.


2/ Información del Anuario Estadístico 2021 de Ositran y Reporte de Información N° 0002-2023-GSF-OSITRAN.
Fuente: DGAEICYP y Ositran.

De acuerdo con Ositran, en el proyecto IIRSA Centro solo están pendientes las Obras de No Puesta a
Punto; sin embargo, desde el año 2018 no se han ejecutado trabajos por falta de terrenos. De manera
similar, el proyecto Tramo Vial Desvío Quilca - La Concordia presenta retrasos por falta de entrega de
terrenos. Por su lado, el proyecto Línea 2 del Metro de Lima, se encuentra con un considerable retraso con
relación a su cronograma inicial. Respecto del proyecto Terminal Norte Multipropósito del Callao, las Obras
de las Etapas 1 y 2 culminaron en 2017, y actualmente el Concesionario viene ejecutando inversiones
complementarias en función a la demanda.

Respecto de la controversia entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la empresa concesionaria Rutas


de Lima por el Contrato de Concesión del Proyecto Vías Nuevas de Lima, se debe señalar que a la fecha
no existe arbitraje planteado por Brookfield Corporation bajo la competencia del Sistema de Coordinación
y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión creado bajo la Ley Nº 28933
(SICRECI), el cual tiene como finalidad dar respuestas eficientes y coordinadas por parte del Estado.

c) Contingencias explícitas asumidas en contratos de APP

Al cierre de 2022, las contingencias explícitas asumidas en los contratos de APP (1,58% del PBI)
disminuyeron respecto a 2021 (1,78% del PBI) debido a una reducción del valor de las contingencias.
Tanto los compromisos contingentes372 asumidos por el Estado en los contratos de APP, así como las

371El caso Mamacocha es un arbitraje correspondiente al proyecto Central Hidroeléctrica Laguna Azul.
372No son considerados como garantías o avales del Estado en el marco del Decreto Legislativo N° 1437, Decreto Legislativo del
Sistema Nacional de Endeudamiento Público. Por tanto, en caso se materialice un riesgo propio del proyecto, los compromisos
contingentes que se originen de ella no se registran como deuda pública.
180
garantías financieras otorgadas por parte del Estado373, representan contingencias explícitas en la medida
que su materialización generaría compromisos futuros del presupuesto para honrar dichas garantías o
incrementos en los niveles de deuda, los cuales no están enteramente bajo el control del fisco.

Contingencias explícitas asociadas a contratos de APP


(% del PBI)
Exposición máxima Diferencias
Según tipo de contigencia
2021 2022 2022/2021
Total 1,78 1,58 -0,20
1. Garantías financieras 0,53 0,44 -0,09
a) Vigente 0,09 0,07 -0,02
b) Por solicitar1 0,44 0,37 -0,07
2. Compromisos contingentes 1,25 1,14 -0,11
a) Riesgo asociados a demanda e ingresos 2 1,18 1,06 -0,12
Proyectos de transporte 0,90 0,78 -0,12
Proyectos de saneamiento 0,28 0,28 0,00
b) Riesgo asociados a costos 3,4,5 0,07 0,08 0,01

1/ Garantías por solicitar en 2022 previstas en la Ley N° 31367, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
2/ Comprende los compromisos contingentes derivados de garantías no financieras de Ingresos Mínimos Anuales Garantizados
(IMAG), Demanda Garantizada y Garantía de Fondo Mínimo.
3/ Comprende principalmente Eventos Geológicos y Mantenimiento de Emergencia.
4/ Estimados del MTC, Midagri, Minsa y GR de Arequipa.
5/ En el caso de los riesgos asociados a costos, se está tomando el mismo nivel tanto para exposición máxima y contingencia
esperada; sin embargo, el valor representa la estimación del monto esperado realizado por los Concedentes. Estos riesgos
responden a cobertura de montos por exceso a un cierto nivel derivado de eventos geofísicos/geotécnicos principalmente.
Fuente: DGTP.

i. Garantías financieras

Al cierre de 2022, el saldo de cobertura vigente (exposición máxima) de las garantías financieras
ascendió a 0,07% del PBI (sin IGV). Mediante el Decreto Supremo N° 105-2006-EF se aprobó la
contratación por parte del Gobierno Nacional de una garantía parcial con el BID para asegurar el Pago
Anual por Obras (PAO) en el proyecto IIRSA Norte en respaldo al MTC. Asimismo, mediante Decreto
Supremo N° 014-2006-EF, se aprobó el otorgamiento de la Garantía Soberana a las obligaciones del
Gobierno Regional de Lambayeque en el Proyecto Olmos.

Saldo de las garantías financieras asociadas a contratos de APP


(% del PBI)
Tipo de Garantías Saldo de Cobertura
Dispositivo legal de
Tipo de Gobierno Entidad Pública Proyecto Riesgo
aprobación Soberana 1,2
2021 2022
Parcial
Total 0,04 0,18 0,09 0,07
Ministerio de Transporte y
Gobierno Nacional IIRSA Norte D.S. Nº 105-2006-EF 0,03 0,03 0,02
Comunicaciones
Gobierno Regional de
Gobierno Regional Proyecto Olmos D.S. Nº 014-2006-EF 0,01 0,18 0,06 0,05
Lambayeque
1/ Este monto corresponde al pago asegurado de la retribución al Concesionario (no incluye ajustes establecidos en el Contrato
de Concesión), así como de la ocurrencia de un evento geológico, de ser el caso.
2/ Este monto no considera la garantía de riesgo parcial del proyecto Olmos porque esta garantía respalda el pago de la Garantía
Soberana.
Fuente: DGTP.

373En el marco del Decreto Legislativo N° 1362, norma que Regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones
Público-Privadas y Proyectos en Activos, y de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1437, Decreto Legislativo del Sistema Nacional
de Endeudamiento, el MEF está autorizado a otorgar o contratar garantías, a solicitud de Proinversión, en caso el proyecto
incorporado en el proceso de promoción de la inversión privada lo requiera. En el escenario que estas garantías se activen, el MEF
podría ser quien atiende el pago de las obligaciones de la Entidad Pública (Gobierno Subnacional o empresa pública) o del privado
(Concesionario). Cabe indicar que las garantías financieras son consideradas como operaciones de endeudamiento público y se
registran como deuda pública una vez se haya activado la honra de dicha garantía.
181
Al respecto, las garantías financieras vigentes del Gobierno Nacional no respaldan ningún
endeudamiento privado, el Gobierno Nacional respalda obligaciones de pago derivadas de los Contratos
de APP a cargo del MTC y del Gobierno Regional de Lambayeque.

ii. Compromisos contingentes


• Riesgos asociados a la demanda e ingresos

Al cierre de 2022, la exposición máxima del Estado por los compromisos contingentes asociados a
riesgos de demanda en nueve proyectos374 bajo la modalidad de APP es equivalente a 1,06% del PBI
de 2022, que corresponde a la suma de valores nominales sin netear los ingresos. Así, este monto
comprende compromisos contingentes asumidos en las APP de transporte vial (IMAG), que ascendieron a
un nivel de exposición máxima, en valor nominal, de 0,68% del PBI; mientras que de los proyectos
portuarios ascendieron a 0,10% del PBI. Asimismo, los compromisos contingentes asumidos en los
proyectos de saneamiento sumaron un 0,28% del PBI.

Cabe señalar que las contingencias explícitas derivadas de compromisos contingentes, en valor presente,
representan alrededor de 0,79% del PBI. Los compromisos contingentes asumidos en los proyectos de
transporte ascendieron a 0,58% del PBI; siendo los proyectos Red Vial N° 4 y Autopista del Sol los que
mostraron una mayor exposición en valor nominal (0,15% del PBI y 0,16% del PBI, respectivamente) y valor
presente (0,12% del PBI por cada proyecto).

Por otro lado, los compromisos contingentes, en valor presente, asumidos en los proyectos de saneamiento
representaron el 0,22% del PBI. Particularmente, el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Taboada (suscrito en agosto de 2009) muestra la mayor exposición en valor nominal (0,15% del PBI) y en
valor presente (0,12% del PBI).

Cabe indicar que los compromisos contingentes del sector saneamiento corresponden a garantías del
MVCS sobre compromisos de pago de Sedapal en el marco de los contratos, por lo que el efecto de su
activación a nivel de sector público no financiero sería nulo. Así pues, sin considerar dichos compromisos,
la exposición ascendería a 0,78% del PBI, que corresponde a garantías de tipo IMAG entregadas para el
sector transporte.

Contingentes derivados de riesgos de demanda asumidos en los contratos de APP


(% del PBI)
Exposición Máxima Contingente Neto
Valor Valor
Proyecto Valor Presente Valor Presente
Nominal Nominal
2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022
Total (I+II) 1,18 1,06 0,98 0,79 0,06 0,07 0,04 0,04
I. Transporte (A+B) 0,90 0,78 0,75 0,58 0,06 0,07 0,04 0,04
A. Carreteras 0,79 0,68 0,64 0,50 0,06 0,07 0,04 0,04
Red Vial N° 4 0,18 0,15 0,15 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00
Red Vial N° 6 0,13 0,11 0,11 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00
Autopista del Sol 0,18 0,16 0,15 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00
IIRSA Centro 0,16 0,13 0,13 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00
Desvio Quilca - La Concordia 0,14 0,13 0,10 0,08 0,06 0,07 0,04 0,04
B. Puertos 0,12 0,10 0,10 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00
TP Paita 0,12 0,10 0,10 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00
II. Saneamiento1 0,28 0,28 0,24 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00
Provisur 0,07 0,08 0,06 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00
PTAR La Chira 0,06 0,06 0,05 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00
PTAR Taboada 0,15 0,15 0,13 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00
1/ Cabe indicar que con fecha 18 de junio de 2019, mediante Resolución Viceministerial N° 02-2019-VIVIENDA/VMCS, se declaró
la caducidad Proyecto Derivación Huascacocha.
Fuente: Entidades públicas. Elaboración: DGTP.

No incluye el proyecto Vía Expresa Sur debido a que el proyecto caducó. El 16.12.2022 fue suscrita el Acta de Caducidad por
374

Mutuo Acuerdo.
182
Exposición máxima por contingentes derivados Materialización esperada de las contingencias
de riesgos de demanda otorgada en los otorgadas en los contratos de APP
contratos de APP (Millones de S/)
(Millones de S/)
1 000 140
Carreteras Puertos Saneamiento
900 Promedio Percentil 99%
120
800
700 100

600 80
500
60
400
300 40
200
20
100
0 0
2023 2026 2029 2032 2035 2038 2023 2026 2029 2032 2035

Fuente: MTC y MVCS. Elaboración: DGTP.

Por último, utilizando la metodología desarrollada por la DGTP del MEF, con asistencia del Banco Mundial,
se estimó que los compromisos netos de ingresos (contingente neto) asociados a riesgos de demanda e
ingresos asumidos en los contratos de APP, en términos nominales, no son significativos en el corto y
mediano plazo.

Entre 2023 y 2035, la materialización esperada de los compromisos contingentes derivados de riesgos de
demanda representaría pagos anuales al privado menores a S/ 60 millones. Asimismo, se espera que, al
99% de confianza, los pagos en caso de activación de los referidos contingentes no superen los
S/ 125 millones anuales.

• Riesgos asociados a costos

Los compromisos contingentes de este tipo son aquellos derivados de eventos geológicos, emergencias
viales, entre otros, los cuales están asociados a compensaciones por la materialización de un evento que
genera un mayor costo al concesionario, según lo establecido en los contratos. Los compromisos
contingentes estimados ascienden a 0,08% del PBI, cuyo valor presente también alcanzó el 0,07% del PBI.

Compromisos contingentes estimados asociados a riesgos en costos


(% del PBI)
Valor Nominal Valor Presente
Según sectores y por proyecto
2021 2022 2021 2022
Total 0,07 0,08 0,07 0,07
I.Transporte 0,02 0,02 0,02 0,02
IIRSA Sur IV 0,00 0,00 0,00 0,00
IIRSA Sur II 0,01 0,01 0,01 0,00
IIRSA Sur III 0,00 0,00 0,00 0,00
2do Grupo de Aeropuertos 0,00 0,00 0,00 0,00
IIRSA Norte 0,00 0,01 0,00 0,01
II. Irrigación 0,05 0,05 0,04 0,04
Chavimochic Etapa III 0,01 0,00 0,00 0,00
Majes - Siguas II 0,04 0,05 0,04 0,04
III. Otros 1 0,01 0,01 0,01 0,01

1/ Incluye los compromisos contingentes asociados a riesgos de costos de los proyectos IIRSA Sur Tramo 1 y Tramo 5, IIRSA
Centro, Huaral-Acos, Mocupe-Cayaltí, Buenos Aires-Canchaque, Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el proyecto de Gestión del
Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja.
Fuente: MTC, MVCS, Minsa, Midagri y GR de Arequipa. Elaboración: DGTP.

183
Asimismo, en el marco del Decreto Legislativo N° 1362375, el MEF lleva el seguimiento al stock acumulado
por compromisos firmes y contingentes cuantificables, netos de ingresos, asumidos por el SPNF en los
Contratos de APP 376 . Se establece que la valuación de estos compromisos debe realizarse neto de
ingresos; por tanto, de los pagos comprometidos, deben deducirse los ingresos que se generan en las APP
producto del cobro de peajes, tarifas o precio, retribución, reintegro de cofinanciamiento, entre otros, según
lo establezca el contrato de APP. En esa línea, y de acuerdo con lo informado por la DGTP, al 31 de
diciembre de 2022, el flujo nominal total de compromisos firmes y contingentes netos de ingresos derivados
de APP ascendió a un total de 1,22% del PBI, cuyo valor presente alcanzó un nivel de 1,65% del PBI.377

Stock de compromisos, netos de ingresos en Cofinanciamiento global en proyectos APP


proyectos APP (Millones de S/)
(% del PBI)
Valor Valor 9000
Por compromiso/ingreso Compromisos Firmes
Nominal Presente 8000 Ingresos
12,29 8,37 Cofinanciamiento Global
1. Compromisos APP 7000
Compromisos Firmes 1 11,14 7,51 6000
Pago directo 7,71 5,00 5000
Pago diferido 3,43 2,51 4000
Compromisos Contingentes 1 1,14 0,86 3000
2. Ingresos de APP 11,07 6,72 2000
Ingresos 2 8,34 5,06 1000
Retribución3 2,73 1,67 0
3. Compromisos Netos 1,22 1,65 2023 2028 2033 2038 2043 2048

1/ Según definición prevista en el Decreto Legislativo N° 1362.


2/ Ingresos por cobro de peajes, tarifas, precio o equivalente.
3/ Retribución para el Concedente o equivalente.
Fuente: DGTP.

La mayor cantidad de compromisos netos se concentran en el Gobierno Nacional (89% del total). Asimismo,
cabe indicar que, en la mayoría de las APP cofinanciadas, los ingresos provenientes por peaje, tarifa o
equivalente son empleados para cubrir parte de los compromisos firmes, siendo el Concedente quien
asume el riesgo de demanda. En un escenario extremo (ingresos nulos), la totalidad de recursos requeridos
por los Concedentes ascendería a 11,14% del PBI.

7.3.2.2. Garantías del Gobierno Nacional entregadas en el marco de la pandemia de la COVID-19

De acuerdo con lo informado por la DGTP y DGMFPP del MEF, a marzo de 2023, el monto potencial de
honramiento que tendría que cubrir el Gobierno Nacional por las garantías otorgadas es aproximadamente
0,7% del PBI.

375 Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en
Activos.
376 Según lo dispuesto en el artículo 27º del Decreto Legislativo N° 1362, se establece que el stock acumulado por los compromisos

firmes y contingentes cuantificables netos de ingresos, asumidos por el SPNF en los contratos de APP, calculados a valor presente,
no podrá exceder el 12% del PBI.
377 El compromiso neto se incrementó respecto de 2021, año en el cual registró un valor nominal y valor presente de 2,39% del PBI

y 2,62% del PBI, respectivamente. Lo cual se explica, principalmente, por una reducción de la proyección compromisos asumidos
por el Estado.
184
Programas con garantías del Gobierno Nacional para enfrentar los efectos de la pandemia1
(Millones de S/ y % del PBI)
Monto de Garantías Monto de Honramiento Monto potencial
Norma que aprueba
Tipo de Programa Aprobado Garantías estimado 2 de Honras como
el Programa
(millones de S/) Vigente (millones de S/) % del PBI 3
Total 78 500 18 964 6 840 0,7%
a. Reactiva Perú D.Leg. N° 1455 60 000 18 770 6 803 0,725%
b. Garantía a la Cartera Crediticia D.Leg. N° 1508 7 000 - - 0,000%
c. FAE Agro D.U. N° 082-2020 2 000 6 18 0,002%
d. Garantías COVID-19 Ley N° 31050 5 500 4 0,4 0,000%
e. PAE MYPE D.U. N° 019-2021 2 000 184 18 0,002%
f. Impulso MYPERU Ley N° 31658 2 000 - - 0,000%

1/ A diferencia del MMM 2023-2026, no se incluye el “Programa de garantía del Gobierno Nacional a la cartera crediticia de las
empresas del sistema financiero” dado que ya no se encuentra vigente. Según el artículo 12 del Decreto Legislativo N° 1508 que
crea el “Programa de garantía del Gobierno Nacional a la cartera crediticia de las empresas del sistema financiero”, estableció
como plazo para que las entidades participantes accedan al programa hasta el 31.12.2022, fecha en la cual no se contaba con
entidades financieras participando del Programa.
2/ Considera información al 31.03.2023.
3/ Considera el PBI nominal del año 2022 publicado por el BCR (al 18.05.2023).
Fuente: DGCP y DGMFPP.

a) Programa Reactiva Perú

Mediante el Decreto Legislativo N° 1455 378 y modificatorias, se creó el programa “Reactiva Perú” que
consiste en un programa de garantías del Gobierno Nacional hasta por S/ 60 000 millones. El objetivo del
programa fue garantizar el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de las
empresas que enfrentaban pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de
bienes y servicios. Así pues, en el marco del programa se otorgaron garantías del Gobierno Nacional a los
créditos en moneda nacional que las Empresas del Sistema Financiero (ESF) local otorguen, con recursos
provistos por el BCRP, a las empresas afectadas por la emergencia sanitaria, con la finalidad de asegurar
la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto de la COVID-19. Cabe indicar que las garantías
otorgadas por el Gobierno Nacional en el marco del programa constituyen un pasivo contingente explícito.

Como parte de las medidas diseñadas para contrarrestar los efectos de la segunda ola de la pandemia y
nuevas variantes de la COVID-19 sobre la economía, se aprobó el Decreto de Urgencia N° 026-2021379,
mediante el cual estableció el régimen de reprogramación de los créditos garantizados bajo el programa
“Reactiva Perú” hasta por un monto máximo de S/ 16 000 millones, cifra que fue ampliada a S/ 19 500
millones mediante el Decreto de Urgencia N° 039-2021. El objetivo de esta norma legal fue brindar un
apoyo adicional a un segmento de beneficiarios del programa que hubiesen sido afectados negativamente
por las medidas de aislamiento establecidas por el Gobierno, a fin de que puedan contar con un tiempo
prudente para recuperar su capacidad de generar ingresos y cumplir con el pago de sus obligaciones. Cabe
señalar que el acceso a este Programa finalizó en noviembre de 2020.

De manera similar, en 2022 mediante el Decreto de Urgencia N° 011-2022380 se aprobó una segunda
reprogramación hasta por S/ 10 000 millones que entró en vigencia en junio de 2022 y finalizó en diciembre
de 2022.

A marzo de 2023, el monto garantizado del total de la cartera de créditos ascendió a S/ 13 572 millones.
Del total de número de empresas beneficiarias (344 009), 15,6% de la cartera cuenta con garantía del 98%
en los créditos concedidos, y el 46% está destinado a micro y pequeñas empresas.

378 Decreto Legislativo que crea el programa “Reactiva Perú” para asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto
del COVID-19.
379 Decreto de Urgencia que establece medidas en materia económica y financiera destinadas a la reprogramación de los créditos

garantizados con el programa “Reactiva Perú”.


380 Decreto de urgencia que establece medidas en materia económica y financiera destinadas a la reprogramación de los créditos

garantizados con el programa “Reactiva Perú” y para financiar actividades de promoción de la inversión privada.
185
Asimismo, las reprogramaciones de los créditos otorgados ascendieron a S/ 10 748 millones (72% del saldo
de cartera total), de este monto S/ 9 842 millones cuenta con garantía del Gobierno Nacional.

Cabe señalar que se ha estimado un monto de default de S/ 7 386,1 millones aproximadamente381, monto
que consideran tanto los créditos reprogramados como los no reprogramados. Además, a marzo de 2023
se honró S/ 4 061,04 millones de los créditos otorgados.

b) Programa de garantía del Gobierno Nacional para el financiamiento agrario (FAE AGRO)

Mediante el Decreto de Urgencia N° 082-2020 382 y sus modificatorias se creó el FAE-AGRO, el cual
consiste en un programa de garantías del Gobierno Nacional hasta por S/ 2 000 millones, con la finalidad
de garantizar créditos para capital de trabajo de los agricultores que realicen agricultura familiar (según Ley
N° 30355383), a fin de asegurar las campañas agrícolas, así como el abastecimiento de alimentos a nivel
nacional. En el marco de este programa, se otorga garantías a créditos en moneda nacional colocados por
las ESF y las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) no autorizadas a captar recursos del público,
siendo requisito para ser elegible que los pequeños productores agrarios se encuentren calificado en
categoría de riesgo crediticio como “Normal” o “Con problemas potenciales” y solo para la reposición de
capital de trabajo.

A marzo de 2023, el monto garantizado del total de la cartera de créditos ascendió a S/ 2,8 millones (96%
de la cartera total de S/ 2,9 millones). Asimismo, todas las empresas beneficiarias son microempresas.

Cabe señalar que se ha estimado un monto de default de S/ 18,5 millones aproximadamente (incluyendo
S/ 17,4 millones de honramientos ejecutados a marzo de 2023). Además, el acceso a este programa finalizó
en marzo de 2022.

c) Programa de Garantías COVID-19

Mediante la Ley N° 31050384 se creó el Programa de Garantías COVID-19, mediante el cual el Gobierno
Nacional otorgará garantías a créditos reprogramados, en su moneda de origen, hasta por la suma de S/ 5
500 millones. Los créditos elegibles corresponden a los créditos de consumo y personales no mayores a
S/ 10 mil, hipotecarios para vivienda no mayores a S/ 250 mil, crédito MYPE no mayores a S/ 20 mil y
créditos vehiculares no mayores a S/ 50 mil. Asimismo, el deudor debe estar calificado en la categoría de
riesgo crediticio como “Normal” o “Con problemas potenciales”.

Cabe señalar que se ha estimado un monto de default de S/ 0,4 millones aproximadamente y el monto
garantizado del total de la cartera de créditos ascendió a S/ 2 millones 385. Además, el acceso a este
programa finalizó en diciembre de 2021.

d) Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE MYPE)

Mediante el Decreto de Urgencia N° 019-2021386 se creó el Programa de Apoyo Empresarial a las micro y
pequeñas empresas (PAE - MYPE), el cual otorga la garantía del Gobierno Nacional hasta por S/ 2 000
millones, a los créditos para capital de trabajo colocados por las ESF o COOPAC (con recursos propios o
préstamos de Cofide) a las MYPE que se vean afectadas por la propagación de la COVID-19 en el territorio
nacional.

381 Monto de default estimado al 31 de marzo de 2023.


382 Decreto de Urgencia que dicta medidas complementarias destinadas al financiamiento de los pequeños productores agrarios
del sector agrario para la reducción del impacto del COVID-19 y otras medidas.
383 Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar.
384 Ley que establece disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la economía

de las personas naturales y las MYPES como consecuencia del COVID-19.


385 A marzo de 2023.
386 Decreto de Urgencia que dicta medidas complementarias destinadas al financiamiento a micro y pequeños empresarios para la

reducción del impacto del COVID-19.


186
A marzo de 2023, el monto garantizado del total de la cartera de créditos ascendió a S/ 156 millones (95,5%
de la cartera total de S/ 163,3 millones). Asimismo, todas las empresas beneficiarias son micro y pequeñas
empresas (10 288 beneficiarios).

Cabe señalar que se ha estimado un monto de default de S/ 42,7 millones aproximadamente. Además, el
acceso a este programa finalizó en marzo de 2022.

e) Programa Impulso MYPERÚ

Mediante Ley N° 31658387 se creó el Programa de Impulso Empresarial MYPE (IMPULSO MYPERU) a
través del cual se otorgó la garantía del Gobierno Nacional hasta por S/ 2 000 millones, con la finalidad de
apoyar el proceso de recuperación económica y crecimiento de las MYPE e impulsar su inclusión financiera,
promoviendo su financiamiento a través del sistema financiero; así como fomentar la cultura de pago
oportuno de estas en dicho sistema. A marzo de 2023, el Programa aún no había realizado colocaciones a
los beneficiarios finales.

De manera adicional a los programas de garantías, el Gobierno Nacional aprobó un programa para mitigar
los efectos de la pandemia en las empresas que brindan financiamiento a la micro y pequeña empresa.

f) Fortalecimiento patrimonial de las instituciones especializadas en microfinanzas

Mediante el Decreto de Urgencia N° 037-2021388 se creó el programa de fortalecimiento financiero de las


instituciones no bancarias especializadas en microfinanzas, a través de la participación del Gobierno
Nacional mediante la emisión de Bonos del Tesoro Público para financiar la capitalización temporal y/o
compra de deuda subordinada de dichas instituciones, así como habilitar la participación del Fondo de
Seguro de Depósitos (FSD) para facilitar la reorganización societaria de dichas empresas que así lo
requieran. Este programa tiene como objetivo contrarrestar los efectos de la pandemia en las empresas
financieras especializadas en el otorgamiento de créditos a la MYPE, ya que presentan un mayor deterioro
de sus portafolios dada su mayor concentración en dichos segmentos crediticios que han sido los de mayor
afectación relativa por la pandemia.

A marzo de 2023, son siete empresas financieras adheridas al programa con un monto asignado de S/
305,5 millones. Cabe señalar que se ha estimado una pérdida probable esperada de 7,5% (S/ 22,9 millones
aproximadamente).

Recuadro n.º 14: Contingencias explícitas del Gobierno Nacional por garantías, avales y
similares

Para fines informativos, se presentan las contingencias explícitas por garantías, avales y
similares otorgadas por el Gobierno Nacional y los convenios de traspaso de recursos, los
cuales, en ambos casos, no representan una contingencia explícita para el SPNF. Ello debido a
que, en el primer caso, corresponden a garantías en las cuales el Gobierno Nacional se compromete a
pagar, parcial o totalmente, el monto pendiente de un préstamo en caso de producirse un incumplimiento
por parte del deudor original (GR o GL o EPNF), por lo que solo representan un traslado de obligación
de pago sobre una deuda existente en el SPNF. Por su parte, en el caso de los convenios de traspaso
de recursos, corresponden a una instrumentalización para proveer de fondos sobre una deuda existente
en el SPNF. En ese sentido, las activaciones de ambos instrumentos tendrían un efecto nulo en el monto
global de los pasivos del SPNF. Asimismo, cabe precisar que tanto las deudas que se encuentran
respaldadas por las garantías y aquellas concertadas en el marco de un convenio de traspaso de
recursos ya se encuentran consideradas en las estadísticas de deuda pública del SPNF.

387 Ley que crea el Programa Impulso Empresarial MYPE – Impulso MYPERU
388 Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias complementarias en materia económica y financiera orientadas al
fortalecimiento patrimonial de las instituciones especializadas en microfinanzas.
187
i) Garantías, avales y similares

Las garantías, avales y similares representan una contingencia explícita para el Gobierno
Nacional, las cuales ascienden a 0,62% del PBI en 2022, mayor al 0,45% del PBI registrado en
2021. Este aumento se explica por la garantía del Gobierno Nacional de hasta US$ 500 millones
otorgada a Petroperú durante el año 2022.

Contingencias del gobierno nacional asociadas a garantías, avales y similares


(% del PBI)
Exposición Máxima Diferencias
Según nivel de gobierno
2021 2022 2022/2021
Total 0,45 0,62 0,17
1. Gobiernos Regionales 0,00 0,00 0,00
2. Gobiernos Locales 0,01 0,01 0,00
3. Empresas Públicas No Financieras 0,44 0,61 0,17

Fuente: DGTP

Perú tiene una política prudente en el manejo de las garantías que el Gobierno Nacional otorga a los
gobiernos regionales o locales. Al cierre de 2022, solo la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)
cuenta con la garantía389 del Gobierno Nacional, otorgado por Decreto Supremo N° 194-2003-EF, para
dos préstamos, de US$ 45 millones cada uno, contraídos por la MML con el BID y el Banco Mundial para
financiar el “Programa de Transporte Urbano de Lima Metropolitana Subsistema Norte-Sur”. Al cierre de
2022, la MML mantiene un saldo por pagar por los dos préstamos por S/ 57,5 millones (0,01% del PBI),
por lo cual la exposición máxima del Gobierno Nacional frente a estas contingencias explícitas sería
equivalente a dicho monto.

Cabe señalar que la MML viene cumpliendo con los pagos de acuerdo con lo establecido en sus
respectivos contratos de préstamo. Entre setiembre y octubre de 2022, Moody’s mantuvo la calificación
de la MML, como emisor a largo plazo en moneda nacional y extranjera en Baa2 y Fitch Ratings rebajó
dicha calificación de BBB a BBB. Pese la rebaja de esta última agencia, no ha habido necesidad de
ejecutar la garantía otorgada por el Gobierno Nacional, por lo que el MEF no ha tenido que honrar su
aval.

Como mecanismo de mitigación a los créditos garantizados a la MML, la DGTP verifica con el fiduciario
la disposición de recursos y realiza un control del saldo para coberturar el pago de la deuda. De existir
un descalce, coordina con el fiduciario y con la entidad beneficiaria para que realice las gestiones
respectivas para atender el compromiso. De persistir la insuficiencia de fondos, se iniciaría el
procedimiento de ejecución de la Honra de Aval para atender la obligación de pago con partidas
presupuestarias del servicio de deuda (recursos disponibles) y en el caso extremo se solicitaría recursos
del Tesoro Público.

En cuanto a las empresas públicas no financieras, Petroperú tiene garantías del Gobierno Nacional por
un monto de US$ 1 500 millones (0,61% del PBI). Cabe mencionar que, mediante la Ley N° 30130, Ley
que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la modernización de la Refinería de
Talara, se otorgó a Petroperú S.A. la garantía del Gobierno Nacional hasta por un monto total de
US$ 1 000 millones, que pueden ser ejecutados por una suma de US$ 200 millones anuales. Esta tiene
el propósito de respaldar las obligaciones financieras contraídas por Petroperú S.A. a través de
préstamos estructurados, bonos u otro tipo de operaciones de financiamiento, para ejecutar el Proyecto
de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y siempre que los flujos financieros de la empresa

389Conforme al artículo 29 de la Decreto Legislativo N° 1437, esta garantía cuenta con la respectiva contragarantía. En el contrato
de fideicomiso se señala que algunos recursos que forman parte del patrimonio Fideicometido, que podrían servir como
contragarantía, son: i) 100% de los recursos del Foncomun, ii) 100% de los recursos del canon minero, pesquero, hidroenergético,
impuesto a las apuestas, entre otros, iii) 100% de fondos futuros que el Gobierno Nacional asigne a la MML, iv) 100% de las
acreencias de la MML al Gobierno Nacional por arbitrios, entre otros.
188
no sean suficientes para asumir dichos pagos. Al cierre de 2022, no se suscribió ningún contrato de
financiamiento en el que se formalice el otorgamiento de la garantía del Gobierno Nacional.

De otro lado, a fin de evitar el desabastecimiento de combustible a nivel nacional, mediante el Decreto
de Urgencia N° 023-2022 se aprobó el otorgamiento de una garantía del Gobierno Nacional por un plazo
menor a un año, hasta por US$ 500 millones, en respaldo de las obligaciones a cargo de Petroperú
derivadas de la Línea de Crédito de Comercio Exterior que contrate con el Banco de la Nación para
efectuar operaciones de importación de petróleo y sus derivados. Al cierre 2022 se emitieron 11 Cartas
de Crédito por un total de hasta US$ 302,4 millones, los cuales cuentan con el respaldo del Gobierno
Nacional.

Cabe mencionar que, durante 2022, la calificación crediticia de la deuda de largo plazo de Petroperú
asignada por la agencia local calificadora de riesgos Apoyo & Asociados se mantuvo en AA-(pe). En el
caso de las calificadoras internacionales tanto Standard & Poor´s como Fitch Ratings rebajaron la
calificación de BB+ a BB con perspectiva estable y de BBB- a BB+ con perspectiva negativa,
respectivamente.

ii) Convenios de Traspaso de Recursos

En el Perú existen los Convenios de Traspaso de Recursos, cuyo objeto es trasladar hacia los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Públicas los recursos de una operación de endeudamiento,
en las mismas condiciones que el Gobierno Nacional haya concertado con sus acreedores. El servicio
de la deuda es atendido por el Gobierno Nacional (MEF) con cargo a los recursos que deben ser
transferidos por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Públicas. En ese sentido,
existe un riesgo de contraparte para el Gobierno Nacional en dichos convenios ya que el servicio de
deuda es atendido con los recursos que proporcionan las entidades beneficiarias, por lo que un
incumplimiento en la transferencia de los recursos por parte de la entidad implicará un egreso del
Gobierno Nacional, el cual deberá destinar parte de sus recursos para atender el pago de la obligación.

En este tipo de operaciones se genera un pasivo y un activo en el balance por los mismos montos y con
las mismas condiciones financieras (monedas y tasas). En condiciones normales, existiría un calce
perfecto en ambos lados del balance, quedando latente solo el riesgo de contraparte. Al cierre de 2022,
el Gobierno Nacional mantiene convenios de traspaso de recursos activos por los siguientes montos:

Exposición del gobierno nacional por Convenios de Traspaso de Recurso según


Convenios de Traspaso de Recurso mecanismos de mitigación
(% del PBI) (% del PBI y % de total)
Exposición Máxima Diferencias Exposición Máxima
Según Niveles de Gobierno
2021 2022 2022/2021 Descripción
% del PBI % Total
Total 0,52 0,49 -0,03
Total 0,49 100,00
Gobierno Nacional 0,02
0,02 0,01 -0,01
1. Fideicomiso 0,23 47,27
Gobiernos Regionales 0,21 0,21 0,00 0,02 3,57
Con Asignación Financiera
Gobiernos Locales 0,07 0,08 0,01 0,21 43,70
Sin Asignación Financiera
Empresa Públicas No Financieras 0,21 0,17 -0,04 2. Solo Asignación Financiera 0,25 50,66
Empresas Públicas Financieras 0,01 0 0,01 0,00 3. Otros 0,01 2,07

Fuente: DGTP.

Cabe indicar que, del total de Convenios de Traspaso de Recursos, alrededor del 97,4% cuenta con
fideicomiso u operan directamente con asignación financiera390 que respalda el pago de las obligaciones
contraídas, los mismos que constituyen un mecanismo de mitigación frente a un potencial riesgo de
contraparte.

390El artículo 24 del Decreto Legislativo N° 1437, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Endeudamiento Público, señala que
cuando el otorgamiento de los recursos previstos para efectuar los pagos de servicio de deuda se realicen mediante Asignaciones
Financieras, la DGTP está facultada a deducir los montos necesarios para atender las referidas obligaciones y transferirlos
directamente a las cuentas previstas para su pago, para lo cual dicha entidad pública debe emitir anticipadamente la Certificación
del Crédito Presupuestario respectivo.
189
iii) Bonos de la Oficina de Normalización Provisional

A la fecha, existen los Bonos de Reconocimiento, Bonos Complementarios de Pensión Mínima, Bonos
Complementarios de Jubilación Adelantada y Bonos de Reconocimiento Complementario del Decreto
Ley N° 19990, Ley del Sistema Nacional de Pensiones que son emitidos por la Oficina de Normalización
Previsional (ONP) y cuentan con la garantía del Gobierno Nacional. Estos bonos representan una
compensación a los trabajadores que, entre otros requisitos legales, optaron por afiliarse al Sistema
Privado de Pensiones (SPP), pero que, previamente, realizaron aportes al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP).

Estos bonos garantizados, al igual que los Convenios de Traspaso de Recursos, están incluidos en las
estadísticas de deuda pública por lo que no representan una contingencia explícita para el SPNF, pero
sí para el Gobierno Nacional.

Saldo adeudado de la deuda garantizada por Bonos ONP


(% del PBI)
Garantías 2018 2019 2020 2021 2022
Deuda Interna
Bonos ONP 0,52 0,42 0,39 0,28 0,24
Fuente: DGTP.

iv) Deuda sin garantía del gobierno nacional

Las entidades del sector público que pueden concertar operaciones de endeudamiento sin garantía del
gobierno nacional son: i) Gobiernos Subnacionales y ii) Empresas Públicas (Financieras y No
Financieras). En el caso de los Gobiernos Subnacionales, el artículo 75° de la Constitución Política del
Perú les brinda autonomía para endeudarse sin requerir autorización previa del Gobierno Nacional. Esto
solo se refiere a endeudamiento interno, ya que el externo solo puede realizarse con aval del Gobierno
Nacional.
En cuanto a las Empresas Públicas, es preciso señalar que las mismas son personas jurídicas distintas
de sus accionistas, y poseen autonomía económica y financiera para el desarrollo del giro de sus
negocios, debiendo estar la obtención de financiamiento externo e interno de acuerdo con la capacidad
de atender los pasivos, siendo responsabilidad de la respectiva Empresa Pública adquirir obligaciones
que puedan ser respaldadas con su solvencia económica391.

Deuda sin garantía del gobierno nacional1


(% del PBI)
Empresa Públicas 2018 2019 2020 2021 2022
Total 3,09 2,57 3,12 3,25 2,92
Financieras 1,61 1,17 1,47 1,28 1,23
No Financieras 1,48 1,39 1,65 1,96 1,69

1/ Considera operaciones de mediano y largo plazo.


Fuente: DGTP.

De acuerdo con el Informe Anual de Deuda Pública392 , al cierre de 2022 solo las Empresas del Sector
Público cuentan con operaciones de deuda sin garantía del Gobierno Nacional, las cuales ascienden a
2,92% del PBI. Cabe indicar que las obligaciones de pago derivadas de las operaciones de
endeudamiento que los Gobiernos Subnacionales y las Empresas Públicas celebren sin el aval del
Gobierno Nacional están a cargo de las mismas. En consecuencia, no resulta legalmente viable
considerarlas como contingencia explícita del Gobierno Nacional.

391 Resulta pertinente indicar que cuando la empresa gestiona el respectivo Informe Previo ante la Contraloría, deberá sustentar
su solvencia económica.
392 https://www.mef.gob.pe/contenidos/deuda_publ/documentos/Informe_Deuda_Publica_2022.pdf

190
7.3.2.3. Impacto de la materialización esperada y de la exposición máxima de los pasivos
contingentes explícitos sobre la deuda pública

Debido a que la situación fiscal también puede verse afectada por la materialización de pasivos
contingentes, se realiza una simulación bajo el análisis determinístico y estocástico de la
materialización esperada y de la exposición máxima de las contingencias explícitas.
o Así, en el análisis determinístico se obtiene que la materialización esperada de los pasivos contingentes
explícitos generaría una senda de deuda pública mayor en 2,0 p.p. del PBI en promedio durante el
periodo 2023-2032 respecto a la senda del escenario base. Por su parte, la materialización de la
exposición máxima de los pasivos contingentes explícitos, evento de muy baja probabilidad, llevaría a
la deuda pública a niveles cercanos a 40% del PBI (cifra inferior al promedio de países emergentes:
67,5% del PBI393). Estas estimaciones consideran que no se utilizan activos financieros del SPNF para
estos pagos. Por otra parte, es importante destacar que el honramiento esperado de las garantías del
Estado por los programas realizados en la pandemia (como Reactiva Perú) ya están contabilizados en
la proyección base del presente MMM.
o En relación con el análisis estocástico, ante la materialización esperada de los pasivos contingentes
explícitos se obtienen probabilidades de 30% y 5% de que la deuda pública sea superior al 38% del PBI
y 50% del PBI394, respectivamente. Por otra parte, ante la materialización de la exposición máxima de
los pasivos contingentes explícitos, dichas probabilidades ascienden a 55% y 10%, respectivamente.

Deuda pública ante la materialización de pasivos contingentes explícitos


(% del PBI)
45

40

35

30
Choque de materialización máxima
25
Choque de materialización esperada

Escenario Base
20
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Fuente: BCRP y MEF.

Deuda pública ante la materialización esperada Deuda pública ante la materialización de la


de pasivos contingentes explícitos exposición máxima de pasivos contingentes
(% del PBI) explícitos
(% del PBI)
65 65

55 55

45 45

35 35

25 25

15 15

5 5
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Fuente: BCRP y MEF.

393Nivel de deuda pública esperado para países emergentes en el año 2023 según las proyecciones del FMI.
394La deuda pública promedio de emergentes en prepandemia estuvo en alrededor de 50% del PBI. Asimismo, el nivel más alto
de la deuda pública de Perú desde 1999, año desde el cual se tiene información pública oficial del BCRP, fue de casi 50% del PBI.
191
7.3.2.4. Pasivos contingentes implícitos

7.3.2.4.1. Empresas públicas

Se debe señalar que la información económica, financiera y fiscal de Petroperú es pública en los portales
web de diversas entidades (Petroperú, Superintendencia del Mercado de Valores, entre otros). Esto permite
hacer seguimiento continuo y con alta frecuencia la información de los flujos de caja de las empresas
públicas y evaluar su incidencia en las cuentas fiscales. De este modo, el Banco Central de Reserva del
Perú reporta tanto el flujo económico de la empresa y del sector público no financiero, el cual sirve para la
evaluación de las reglas fiscales, en línea con lo señalado en el marco macro fiscal vigente, establecido en
el Decreto Legislativo N° 1276. Del mismo modo, el Ministerio de Economía y Finanzas publica
trimestralmente un informe de seguimiento de las reglas fiscales y anualmente una Declaración de
Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal.

Respecto a la situación financiera de Petroperú sobre su alto endeudamiento, esto se debe a las
obligaciones financieras que ha asumido para la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería
Talara (PMRT). El PMRT inició hace aproximadamente 10 años: i) en 2013, se declaró de necesidad pública
e interés nacional la prioritaria ejecución del PMRT, mediante la Ley N° 30130; ii) entre los años 2016 y
2017 se autorizó y se dispuso un aporte de capital de S/ 1 056 millones a Petroperú para la ejecución del
PMRT (Decreto Legislativo N° 1292); iii) entre 2017 y 2021 la empresa obtuvo financiamiento para el
proyecto mediante emisiones de bonos y créditos bancarios y iv) en 2022 se tomaron medidas financieres
y de capitalización, y también para adoptar medidas para el fortalecimiento institucional.

Actualmente, el PMRT tiene un avance importante de ejecución, considerando que a junio de 2023 reporta
un avance físico global de 98,91%395. Así, el PMRT se encuentra en fase final para poder operar al 100%
la refinería. Se debe señalar que la culminación de la nueva Refinería Talara es imprescindible para mejorar
la liquidez y atender las necesidades de las obligaciones financieras del PMRT. Adicionalmente, se requiere
del fortalecimiento institucional de la empresa con el objetivo de reforzar la gobernanza y la sostenibilidad
financiera. Finalmente, se debe resaltar que las medidas que se han ido tomando han sido coherentes con
el marco macrofiscal, cumpliendo con las reglas fiscales, y con el margen fiscal disponible. Dichos criterios
se seguirán considerando, de tomarse cualquier medida adicional.

7.3.2.4.2. Desastres naturales

La ocurrencia de desastres naturales puede tener impactos significativos en la actividad económica


y en las cuentas fiscales de un país, por lo que es necesario mantener finanzas públicas sostenibles
que permitan responder ante estos eventos sin comprometer la sostenibilidad fiscal. De acuerdo con
el FMI396, la frecuencia e intensidad de los desastres naturales se han incrementado a lo largo del tiempo y
se proyecta que se incrementen aún más debido al cambio climático. Los costos fiscales asociados a
desastres naturales estarían en promedio entre 1,6% y 6% del PBI 397 . Por otra parte, el impacto de
desastres naturales fue de más de 10% del PBI en 40 países entre 1950 y 2015. Incluso, en algunos países,
1 de cada 10 desastres naturales implicó daños económicos por más de 30% del PBI398.

Además, un desastre natural tiene impactos en las cuentas fiscales de manera directa e indirecta generando
una disminución de los ingresos fiscales e incrementando el gasto público. Por el lado de los ingresos
fiscales, el impacto del desastre natural va a depender de la estructura tributaria y productiva del país a raíz
del menor dinamismo económico (en intensidad y persistencia) asociado al desastre natural. Por el lado del
gasto público, su incremento estaría en función al daño y a las necesidades de atención de respuesta,
rehabilitación y reconstrucción (considerando que la reconstrucción usualmente demanda mayor gasto

395 Cabe mencionar, que el avance de las Unidades de Proceso fue de 99,84% y de la Unidades Auxiliares fue 96,87%, de acuerdo
a la Nota 13 los Estados Financieros de Petroperú al 30 de junio de 2023
(https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Notas%20a%20los%20Estados%20Financieros%202T%202023.pdf ).
396 FMI (2021) - “Growth at Risk from Natural Disasters”.
397 Bova, E., Ruiz-Arranz, M., Toscani, F. y Ture, H. (2016) – “The Fiscal Costs of Contingent Liabilities: A New Dataset”.
398 FMI (2018) - “How to Manage the fiscal costs of natural disasters”.

192
público y por un periodo relativamente largo). No tener finanzas públicas sostenibles podría conllevar a
desplazar gasto público productivo para atender la emergencia, lo cual puede tener implicancias negativas
en el crecimiento potencial de la economía (por menor gasto en educación, salud, entre otros). En ese
sentido, es relevante que los países cuenten con finanzas públicas sólidas para afrontar este tipo de
eventos adversos, sin comprometer su estabilidad macroeconómica y sostenibilidad fiscal, considerando
que son riesgos fiscales que pueden tener alto impacto económico, social y fiscal.

Necesidades de financiamiento ante la ocurrencia de un desastre natural


Respuesta Rehabilitación Reconstrucción
Necesidad de recursos

Tiempo
Fuente: MEF (2016) - “Perú: Estrategia integral de protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos
naturales”.

Perú está expuesto a la ocurrencia de diversos desastres naturales debido principalmente a su


ubicación geográfica y a su diversidad climática. Al respecto, Perú se encuentra ubicado en el “Cinturón
de Fuego del Pacífico”, donde ocurren el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial399 y cuenta con
una alta diversidad climática al tener 28 de los 32 climas del mundo. Adicionalmente, el país está expuesto
a diversos peligros geológicos como sismos, deslizamientos, derrumbes y erosiones400. Además, el país
también se encuentra expuesto a eventos hidro-meteorológicos tales como el fenómeno El Niño,
precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros401. Por
otra parte, se tienen estimaciones de que las pérdidas económicas402 por el fenómeno El Niño de 1982/1983
y de 1997/1998 fueron equivalentes a 11,6% del PBI de 1983 y 6,2% del PBI de 1998, respectivamente403,
y del terremoto en Pisco de 2007 fue equivalente a 1,2% del PBI de dicho año404.

Debido a que el país está expuesto a la ocurrencia de desastres naturales, se ha diseñado la


“Estrategia integral de protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos
naturales” con el objetivo de contar con la disponibilidad de recursos financieros para atender los
requerimientos de eventuales desastres. Al respecto, el Sinagerd405 asignó al MEF la responsabilidad
de la evaluación e identificación de los mecanismos adecuados y costo-eficientes que le permitan al Estado
contar con la capacidad financiera para el manejo de desastres de gran magnitud y la respectiva

399 Kuroiwa (2002) - “Reducción de desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza”.


400 Por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía
accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada que cruza longitudinalmente el territorio nacional.
401 MEF (2016) - “Perú: Estrategia integral de protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos naturales”.

Por otra parte, según estimaciones de Bergmann et al. (2021) - “Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático: Serie de Notas
de Políticas”, unos 9 millones de personas están expuestas a lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra; 7 millones
están expuestas a temperaturas bajas y muy bajas; y 3.5 millones están expuestas a sequías.
402 Según el International Food Policy Research Institute, las sequías tendrán un impacto significativo en la programación y

disponibilidad de agua para la agricultura, para consumo humano y producción de energía, y con consecuencias económicas
considerables en múltiples sectores. En el sector pesquería, el impacto del cambio climático se concentra en la disminución de la
anchoveta, que afectará la producción de harina de pescado, uno de los productos más importantes de la economía. Las pérdidas
en el sector ganadero podrían ser de hasta 90 % del PBI sectorial para 2100, comparado con 2011.
403 MEF (2016) - “Perú: Estrategia integral de protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos naturales”.
404 Instituto Nacional de Defensa Civil - Indeci (2010) - “Evaluación de impacto socioeconómico y ambiental del sismo ocurrido el

15 de agosto de 2007”. MEF (2016) - “Perú: Estrategia integral de protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a
fenómenos naturales”.
405 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. Creado mediante la Ley N° 29664, la cual fue publicada en 2011.

193
reconstrucción, así como los mecanismos pertinentes de gestión financiera del riesgo de desastre406. Ante
ello, y en colaboración con el Banco Mundial, se elaboró la “Estrategia integral de protección financiera ante
el riesgo de desastres asociados a fenómenos naturales” para fortalecer la gestión de los riesgos
contingentes fiscales que podrían provenir de desastres naturales, y preservar la estabilidad
macroeconómica y la sostenibilidad fiscal ante este tipo de eventos.

Líneas estratégicas de acción y fuentes de financiamiento de la Estrategia de Gestión Financiera


de Riesgo de Desastres Naturales
Identificar, cuantificar y evaluar el riesgo fiscal de los desastres asociados a fenómenos naturales.
Líneas estratégicas de acción

Formular los componentes para el desarrollo e implementación de herramientas de retención y transferencia del
riesgo.

Establecer lineamientos para el uso de los fondos disponibles para la atención post desastres de gran magnitud.

Promover la estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres y la preparación ante emergencias a través
de mecanismos financieros presupuestales en el marco del presupuesto por resultados e incorporar la Gestion de
Riesgo de Desastres (GRD) en la inversión pública.
Promover el desarrollo del mercado doméstico de seguros contra catástrofes para hacer frente a desastres
asociados a peligros naturales.
Articular y promover la gestión de la continuidad operativa del Estado, fundamental para la implementación de la
estrategia financiera para la GRD.
Aseguramiento indemnizatorio de bienes públicos y concesiones
Aseguramiento no tradicional: paramétrico, CatBond, CatSwap, etc.
(trasnferenca y
financiamiento
Fuentes de

Créditos Post Desastre


Líneas de Crédito Contigente
Fondo de Estabilización Fiscal
Reserva de Contingencia
Reasignaciones Presupuestales

Fuente: MEF (2016) - “Perú: Estrategia integral de protección financiera ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos
naturales”.

En dicha Estrategia se ha definido seis líneas estratégicas de acción prioritarias para evaluar, reducir y
gestionar el riesgo fiscal debido a la ocurrencia de desastres. Además, en la Estrategia se definen las
siguientes fuentes de financiamiento de retención de riesgo en orden de prelación407: i) Reasignaciones
presupuestales, ii) Reserva de Contingencia, iii) FEF, iv) Líneas de crédito contingente, v) Créditos post-
desastre. Por otra parte, la Estrategia determina los siguientes instrumentos financieros de transferencia
de riesgo408: i) Seguros contra catástrofes409, ii) aseguramiento de bienes públicos, iii) seguros en contratos
APP, iv) entre otros.

En adelante, la consolidación fiscal permitirá fortalecer la resiliencia de las finanzas públicas ante
la ocurrencia de desastres naturales, y se continuará incrementando el portafolio de instrumentos
financieros (fuentes de financiamiento y transferencias de riesgo) para atender las necesidades de
estos eventos adversos, en el marco de la Estrategia Financiera de Gestión de Desastres Naturales.
La consolidación fiscal planteada mediante la Ley N° 31541 permitirá mantener finanzas públicas
sostenibles, lo que permitirá tener un mayor espacio fiscal para responder ante la ocurrencia de desastres

406 Considerando que los desastres naturales pueden tener altos impactos económicos y fiscales, es necesario contar con una
estrategia de financiamiento para la atención oportuna de respuesta, así como de los procesos posteriores de rehabilitación y
reconstrucción; y de forma preventiva con el desarrollo de los procesos de estimación, prevención, reducción y preparación.
407 Son aquellos que corresponden a recursos propios del gobierno u operaciones de endeudamiento post desastre o líneas de

crédito contingente, con los cuales se hará frente a las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de desastres naturales, como parte
de los procesos de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
408 A través de estos instrumentos se transfiere el riesgo a un tercero, quien proporciona liquidez inmediata al asegurado (gobierno,

beneficiarios, u otros), en caso de ocurrir un evento adverso de acuerdo con las características establecidas en el contrato de
transferencia o contrato de seguro.
409 En febrero de 2018, los países de la Alianza del Pacífico contrataron un seguro contra terremotos mediante la emisión de un

CAT Bond por parte del Banco Mundial. Con ello, el Perú obtuvo una cobertura por US$ 200 millones por un período de 3 años,
cuya activación se supeditaba al cumplimiento conjunto de criterios específicos de la ocurrencia del sismo (ubicación geográfica,
magnitud y profundidad), en función de lo cual se recibiría el 30%, 70% o 100% del monto coberturado. Dicha cobertura se activó
por el sismo ocurrido en Loreto en mayo de 2019, recibiéndose un monto de US$ 60 millones, lo cual redujo el monto de la cobertura
a US$ 140 millones hasta su vencimiento en febrero de 2021.
194
naturales. Asimismo, la reducción gradual del déficit fiscal brinda la oportunidad para acumular activos
financieros en futuras situaciones económicas favorables. Ello debido a que se pueden acumular más
activos financieros en un contexto de auge económico si previamente se parte de una situación de bajo
déficit fiscal (o superávit fiscal) en lugar de una situación de alto déficit fiscal. Adicionalmente, se
continuarán contratando líneas de crédito contingente para desastres naturales, de tal manera que se
cuente con la liquidez requerida ante estos eventos, así como contratar instrumentos financieros de
transferencias de riesgo (como los CAT Bond y otro tipo de seguros).

7.3.2.5. Impacto de la materialización de un FEN de intensidad extraordinaria

El escenario de riesgo está sujeto a la magnitud y persistencia del FEN Costero y la ocurrencia del
FEN global. Las diferentes agencias especializadas en el monitoreo del fenómeno El Niño advierten la
persistencia de condiciones anómalas de la temperatura del mar y previsión de lluvias para lo que resta de
2023 y el verano de 2024. En efecto, el ENFEN (11 de agosto de 2023) pronostica una alta probabilidad
del desarrollo de las condiciones de El Niño costero (calentamiento del mar frente a la costa norte del Perú
- región Niño 1+2) de magnitud fuerte entre agosto y noviembre de 2023 (invierno y primavera). Para el
verano de 2024, se pronostica la ocurrencia de un fenómeno El Niño costero con una probabilidad de 92%
(comunicado de julio de 2023: 81%), siendo el escenario más probable uno entre magnitud moderada (40%)
y débil (38%)410. Por su parte, según la NOAA, se prevé que El Niño Global (calentamiento del mar en el
Pacífico Central -Niño 3.4) continúe durante todo el invierno del hemisferio norte (entre diciembre de 2023
y febrero de 2024), con una probabilidad superior al 95%, siendo las condiciones más favorables para un
evento de magnitud moderado- fuerte411. Es importante destacar que en los últimos casi 75 años (1951-
2022), en el Perú, se han registrado 23 eventos de El Niño. De estos eventos, casi la mitad fueron de
magnitud débil (11 eventos), ocho eventos de magnitud moderada, dos eventos fuertes (1957 y 2015) con
una duración promedio de 13 meses, y dos extraordinarios (1982-1983, 1997-1998) con una duración
promedio de 18 meses.

Pronóstico de FEN costero (región 1+2) frente al Pronóstico de la anomalía de la temperatura


litoral de la costa norte del Perú, verano 20241 superficial del mar en el Pacífico Central
(% de probabilidad de ocurrencia) (región 3.4)2
(°C)
40
37 38
Al 05 de julio
Al 11 de agosto
33

18
13
10
7

0 0 0 0 1 1 1 1
Fuerte Moderada Débil Neutro Débil Moderado Fuerte Extraordinario

La Niña El Niño

1/ Probabilidades estimadas para condiciones cálidas, neutras y frías frente al litoral de la costa norte del Perú.
2/ Pronosticos del modelo Climate Forecast SystemVersion 2, que toma un periodo climatologico base: 1991-2020.
Fuente: ENFEN y NOAA

Este contexto de mayor intensificación del FEN ralentizaría la recuperación de la actividad


económica en 2023 y 2024 como en episodios previos. En episodios pasados, el fenómeno El Niño ha
tenido impactos considerables en la actividad económica dependiendo de la magnitud y duración del FEN,
además de la situación y choques adicionales que enfrentó la economía peruana. En efecto, cuando ocurrió
el FEN costero de magnitud extraordinaria entre julio de 1982 y noviembre de 1983, el PBI se contrajo
10,4% en 1983, registrando una caída generalizada a nivel de las actividades económicas. Cabe mencionar
que, en este periodo, el país enfrentaba una crisis de la deuda, que se debió en gran medida al aumento

410 Ver comunicado de la comisión del ENFEN de fecha 11 de agosto: https://www.gob.pe/institucion/imarpe/informes-


publicaciones/4511561-comunicado-oficial-enfen-n-12-2023
411 Ver comunicado de la NOAA de fecha 10 de agosto de 2023:
https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.pdf
195
de la deuda externa durante la década de 1970, en un contexto inflacionario y de alto desempleo, lo que
llevó a una agitación social y política en el país. Asimismo, en el FEN extraordinario de 1997-1998, el PBI
cayó 0,4%, debido al deterioro de la producción en algunos sectores como pesca, manufactura, comercio
y servicios. Entre 1997 y 1998, además del fenómeno El Niño, la economía peruana hizo frente a los
embates de la crisis asiática y la crisis rusa. Finalmente, en 2017, el PBI creció solo 2,5%, siendo la pesca
y el subsector agrícola los más afectados por el FEN costero, y otros choques como el destape de
corrupción de Lava Jato.

En este contexto, el escenario de riesgo actual considera la ocurrencia del fenómeno El Niño de
intensidad extraordinaria desde el 4T2023 hasta el verano de 2024412 que impactaría en todos los
sectores de la economía, principalmente en la oferta productiva de los sectores primarios como
agropecuario, pesca y manufactura primaria. Así, el sector más afectado sería la pesca, dado que se
cancelarían la segunda temporada de anchoveta en 2023 y la primera temporada de anchoveta del año
2024 en la zona norte-centro, lo cual repercutiría de forma negativa en la manufactura primaria a través del
rubro de procesamiento de harina de pescado. Asimismo, en el sector agropecuario, el exceso de lluvias y
las altas temperaturas generarían pérdidas de cosechas, aparición de plagas, y alterarían el ciclo vegetativo
de algunos cultivos. Además, el FEN impactará negativamente en los sectores no primarios a través de los
daños en la infraestructura como viviendas y carreteras; servicios básicos como agua, electricidad y
saneamiento; además de limitaciones en el transporte de pasajeros y carga-lo que dificulta el traslado de
personal e insumos-, e impacto negativo en la demanda de los hogares, entre otros. Así, se estima que el
FEN extraordinario restaría 0,6 p.p. al crecimiento del PBI en 2023 y 1,7 p.p. en 2024 respecto al MMM.
Hacia los próximos años, el efecto del FEN se disiparía.

PBI
(Var. % real anual)
Escenario base Escenario Niño extraordinario
4 3,8

3,2 3,2 3,3 3,3


3,0 3,1
3

2
1,3
1,1
1
0,5

0
2023 2024 2025 2026 2027
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Es importante señalar que, a diferencia de años previos, la economía peruana es más resiliente
debido a los sólidos fundamentos macroeconómicos, además que la participación de los sectores
primarios en el PBI ha disminuido. En efecto, a diferencia de años previos, la economía está respaldado
por la solidez de sus fundamentos macroeconómico que sirven de base para enfrentar cualquier
desequilibrio que se pueda generar en la economía. Por ejemplo, la economía peruana cuenta con elevados
niveles de reservas internacionales, una deuda pública baja en comparación con nuestros pares de la
región, un sector financiero robusto con acceso a los mercados de capital internacionales, y una de las
mejores calificaciones crediticias y riesgo país más bajos en la región. Asimismo, la participación de los
sectores extractivos -los más afectados por un FEN- ha disminuido en las últimas décadas, ya que pasó de
22% en el PBI en 1983 a 19% en 2017 y 17% en 2022.

Según el comunicado de la comisión del ENFEN de fecha 11 de agosto de 2023, la probabilidad de FEN extraordinario en el
412

4T2023 es de 8% en promedio y para el verano 2024 de 1%.


196
Considerando el escenario macroeconómico descrito previamente, las variables fiscales que se
verían directamente afectados son la recaudación de los ingresos fiscales y la deuda pública. En
este escenario, los ingresos del gobierno general podrían ser menores en 0,4 p.p. del PBI respecto
del escenario base del MMM; mientras que, la deuda pública del SPNF llegaría a ser mayor en hasta
cerca de 2 p.p. del PBI. Tal efecto en los ingresos fiscales es debido al menor dinamismo del PBI que se
tendría en la materialización del FEN que fue presentado en los párrafos previos. Además, el impacto en la
deuda pública considera el dinamismo del PBI de este escenario y la reducción de los ingresos fiscales que
generaría un mayor déficit fiscal.

Ingresos del gobierno general Deuda pública del SPNF


(Miles de millones de S/) (% del PBI)
270 Escenario base 38
260 257
Escenario de FEN de intensidad extraordinaria
247 244 37
250
234 231 36
230 221 34,8
217 35 34,5
33,9 34,0
210 206 205 34 33,6

33 33,6 33,5
190 33,3
32 32,5
170 Escenario de FEN de intensidad extraordinaria 31,9
31
Escenario base
150 30
2023 2024 2025 2026 2027 2023 2024 2025 2026 2027
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

No obstante, ante la materialización de este tipo de eventos que tienen impactos significativos en la
actividad económica y en las familias, el marco macrofiscal vigente permite la aplicación de las
cláusulas de excepción a las reglas macrofiscales bajo márgenes prudentes y razonables que
permitan preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas. En el artículo 7 del Decreto Legislativo
N° 1276 (Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del SPNF)
se establece que las reglas macrofiscales son de obligatorio cumplimiento y pueden ser modificadas de
manera excepcional, entre otros casos, ante la ocurrencia de desastres naturales. Asimismo, dicho artículo
determina que la modificación temporal y excepcional de las reglas macrofiscales debe establecer
explícitamente el retorno gradual al conjunto de reglas macrofiscales de mediano plazo establecidas en el
artículo 6 del citado Decreto Legislativo. Dichas cláusulas de excepción se aplicarían con el objetivo de
realizar una respuesta de política fiscal (en función al impacto del desastre natural) para mitigar los efectos
sobre la actividad económica y el bienestar de los ciudadanos, pero también se realizaría manteniendo las
cuentas fiscales en niveles prudentes para preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Cabe destacar que Perú posee fortalezas macrofiscales que le permiten implementar acciones de
política fiscal frente a la materialización de un FEN Costero de magnitud extraordinaria sin
comprometer su sostenibilidad fiscal.
o Niveles prudentes de deuda pública y con una composición resiliente. La deuda pública del país (33,8%
del PBI al cierre de 2022) se ubica muy por debajo del promedio de América Latina y del promedio de
economías emergentes (ambos en alrededor de 70% del PBI). Asimismo, el perfil de la deuda pública
del país destaca por tener una mayor proporción a tasa fija y a moneda local; además, de vencimientos
a largo plazo que no generan presiones a las necesidades de financiamiento en el corto plazo. Ello,
brinda resiliencia frente a riesgos de tasas de interés, tipo de cambio y de refinanciamiento,
respectivamente, que podrían materializarse frente a escenarios de incertidumbre en los mercados
financieros.
o Acceso a condiciones favorables de financiamiento en los mercados financieros. Perú es una de las
economías emergentes con mayor fortaleza macroeconómica y fiscal, lo cual se muestra en que el
riesgo país de Perú en promedio en agosto (alrededor de 160 puntos básicos) se mantiene por debajo
del promedio de América Latina (cercano a 400 puntos básicos) y del promedio de países emergentes

197
(alrededor de 350 puntos básicos). Ello, le permite obtener favorables condiciones de financiamiento en
los mercados financieros413.
o Activos financieros del SPNF equivalentes a 12,8% del PBI al cierre de junio de 2023, de los cuales los
recursos del FEF equivalen a 1,2% del PBI. Con ello, Perú tiene la capacidad de ejecutar una estrategia
de financiamiento balanceada entre deuda pública y ahorros fiscales.
o Disposición de liquidez de líneas de créditos contingentes por aproximadamente US$ 1 700 millones a
junio de 2023, de las cuales cerca de US$ 1 000 millones se pueden disponer frente a desastres
naturales como el FEN Costero.
o En ese sentido, el país cuenta con resiliencia macroeconómica y diversas fuentes de financiamiento
para emprender acciones de política fiscal frente a la materialización de dicho FEN sin impactar
significativamente en su sostenibilidad fiscal.

7.3.3. Riesgos estructurales

7.3.3.1. Ingresos: Composición de los ingresos fiscales

La composición de los ingresos fiscales está relacionada a la estructura económica y características


del país. Perú es una economía pequeña, abierta y exportadora de materias primas, principalmente
mineras, por lo cual la producción nacional y su recaudación de impuestos (que representan alrededor de
75% de los ingresos fiscales) dependen de factores externos (como la variación de las cotizaciones
internacionales) que afectan principalmente a los sectores que generan mayores utilidades. Asimismo, al
ser una economía emergente con un alto grado de informalidad, similar a países comparables, sostiene la
mayor parte de su recaudación en impuestos indirectos como el Impuesto General a las Ventas (IGV), en
lugar de tributos directos como aquellos que gravan los ingresos (Impuesto a la renta - IR, contribuciones
sociales, entre otros)414.

Estructura de los ingresos fiscales


(% del PBI)
Resto Regalías y GEM Contribuciones sociales Impuesto a la Renta IGV, ISC y aranceles

21,8 22,4 22,3 22,4 22,1


21,0 21,0
20,2 19,8
18,7 19,3
18,1 17,8
9,9 9,9 10,0 9,9 10,6
10,0 9,6 10,1
9,3 9,4
9,1 8,9 8,8

7,1 7,3 6,7 7,0


6,1 5,7 5,7 6,3 7,5
5,6 5,2 5,6
5,3
1,9 1,9 2,0 2,1 2,2 2,3 2,2 2,2 2,1
2,2 2,1 2,2 2,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: BCRP, Sunat y MEF.

La recaudación de ingresos fiscales depende, principalmente, del total de bienes y servicios


producidos en la economía, los cuales están caracterizados en el PBI. El total de bienes refleja el nivel
total de compras, ventas e ingresos del país que constituyen las bases sobre la cual se pagan impuestos.
Por ejemplo, el IGV, que representa más del 40% de los ingresos fiscales y grava el valor añadido de las
ventas a lo largo de la cadena de producción, depende del dinamismo de la demanda interna, importaciones
y exportaciones, así como shocks al tipo de cambio. Mientras que el IR y las contribuciones sociales (30%

413 Por ejemplo, en la exitosa OAD realizada en junio de 2023 se emitió el bono soberano en soles a 10 años por cerca de S/ 9 mil
millones y tuvo una demanda de S/ 20 mil millones (obteniendo una tasa de mercado de 7,35%). Dicha tasa contrasta, por ejemplo,
con la de los bonos soberanos en moneda local de Colombia y México a 10 años en dicho mes (10,1% y 8,8%, respectivamente).
414 Según Tresch (2015) – “Public finance, a normative theory”, las facilidades de administración y de cumplimiento explican por

qué los países menos desarrollados dependen mayormente de impuestos a las ventas, a las importaciones u otros impuestos a
las actividades empresariales.
198
y 10% de los ingresos totales, respectivamente) dependen del nivel de empleo y la actividad empresarial,
por lo que están vinculados estrechamente a la inversión.

No obstante, tras el conflicto ruso-ucraniano, otro factor que impactó notablemente sobre la
recaudación son los cambios en las cotizaciones, tales como inflación, depreciación o apreciación
del tipo de cambio. Por un lado, el incremento del tipo de cambio registrada en 2021, dinamizó de manera
importante la recaudación en moneda extranjera, tal como la proveniente de impuestos aduaneros. Por otro
lado, el FMI (2023) encontró que, si bien la mayor inflación registrada entre 2021 y 2022 tuvo un impacto
transversal sobre los ingresos fiscales, hubieron impuestos que crecieron más que proporcionalmente que
la inflación, tales como el Impuesto a la renta415. No obstante, considerando que tanto la inflación como el
tipo de cambio fueron impulsados por un contexto excepcional, se debe tener en cuenta que su efecto
dinamizador sobre los ingresos se irá disipando a medida que regresen a sus niveles normales.

A pesar de ello, la mayor parte de la volatilidad de los ingresos fiscales continúo estando asociada
a los cambios en los precios de exportación.
o Aun cuando el PBI real creció a un ritmo promedio de 4,8% en los últimos veinte años, los ingresos del
gobierno general lo hicieron a una mayor tasa promedio (5,8% real) como consecuencia del dinamismo
de los precios de exportación (los cuales crecieron 6,9% en dicho periodo). De hecho, se estima que
más del 50% del crecimiento de los ingresos fiscales estuvo explicado por la variabilidad de los precios
de exportación.
o Así, a pesar de que los ingresos provenientes de los sectores minería e hidrocarburos constituyeron
una pequeña parte de la recaudación, estos fueron la fuente más volátil. Esto debido a que, si bien en
ciclos de bonanza los precios de exportación pueden impulsar de manera importante la recaudación
asociada a recursos naturales, su volatilidad también resulta un mayor riesgo dado que las elasticidades
de ingresos suelen acentuarse más en épocas de crisis debido a que los impactos de la materialización
de riesgos fiscales son asimétricos y no lineales416.
o No obstante, se debe señalar que en los últimos años esta contribución se ha ido moderando su
contribución tras la implementación de políticas tributarias enfocadas a expandir los ingresos
permanentes y reducir la dependencia de fuentes volátiles. Por ejemplo, a pesar de un contexto de
precios máximos históricos del cobre, los ingresos del sector minería de 2021 y 2022 representaron en
promedio 7,9% de los ingresos totales (1,7% del PBI), menor al máximo histórico de 14,2% de los
ingresos totales (3,1% del PBI) en 2007.

Ingresos del gobierno general, PBI y precios de Volatilidad de las principales variables
exportación macroeconómicas
(Var. % real anual y var. % anual) (Var. % anual)
80 Ingresos fiscales PBI Ìndice de precios
de exportación
60
Tasas de crecimiento

40

20

-20

-40

-60
2T2000 1T2004 4T2007 3T2011 2T2015 1T2019 4T2022
Variables

Fuente: BCRP, Perupetro, Sunat y MEF.

415 FMI (abril de 2023). “Fiscal Monitor: On the Path to Policy Normalization”.
416 FMI (2016) – “Analyzing and Managing Fiscal Risks: Best Practices”.
199
Adicionalmente, se debe considerar que la recaudación también depende de cambios que
dispongan la política y administración tributaria en cuanto a tasas impositivas y otros elementos
del Código Tributario, en particular de aquellos vinculados a combatir el incumplimiento. La
frecuencia de estos cambios suele responder a los objetivos de política. Por ejemplo, los regímenes
administrativos del IGV, los cuales previenen la evasión de impuestos en las primeras etapas formales de
las cadenas de valor, fueron racionalizados entre 2014 y 2015 con el propósito de otorgar mayor liquidez a
los contribuyentes. Mientras que, a partir de 2017, se adoptaron una serie de medidas dirigidas a
incrementar la base tributaria y combatir el incumplimiento de impuestos. De esta manera, según las
estimaciones de la Sunat, los niveles de incumplimiento del IGV e IR de tercera categoría se incrementaron
entre 2014 y 2017, para luego reducirse entre 2018 y 2019. Y en 2022 el incumplimiento del IGV e IR de
tercera categoría alcanzó el 30,3% y 40,5% de la recaudación potencial, una notable recuperación luego
de haber registrado máximos históricos en 2020 por la crisis de la COVID-19417.

Principales determinantes de los ingresos fiscales


Balanza Demanda
comercial interna

Crecimiento
del PBI

Precio de
Tipo de Cotizaciones exportación de
cambio materias primas Precio del
Ingresos petróleo
Índice de
precios al
fiscales Precio del
cobre
consumidor

Política
tributaria
Cambio de tasas impositivas,
exoneraciones tributarias,
combate al incumplimiento
tributario.

El contexto actual el cual configura riesgos excepcionales por diversas fuentes en el corto y
mediano plazo implicará importantes desafíos para sostener los niveles de ingresos necesarios para
mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por un lado, el contexto externo presenta una serie
de riesgos que podrían afectar la recuperación económica, entre los más resaltantes se tienen los
siguientes: i) mayor persistencia de las presiones inflacionarias en niveles elevados, ii) limitaciones en la
implementación de medidas de impulso fiscal; iv) escenarios de estrés financiero en bancos regionales de
diversos países; y v) tensiones geopolíticas que limitarían el comercio exterior. Esto puede traer desde una
desaceleración mayor de los socios comerciales a una recesión global más prolongada, que impactaría
negativamente en las cotizaciones de los principales productos de exportación del país y, de esta manera,
a la economía y los ingresos fiscales. Por el lado del entorno local, persiste la incertidumbre respecto a la
magnitud del efecto del fenómeno El Niño que se prolongaría hasta el verano de 2024. A ello se suma los
problemas estructurales como la baja inversión y productividad, lenta recuperación del empleo, y la alta
informalidad empresarial.

Por ello, la política tributaria de mediano plazo deberá continuar estar enfocada en el crecimiento
sostenido de la presión tributaria, por medio de la reducción del incumplimiento tributario, y la lucha
contra la evasión y elusión de impuestos. Según los lineamientos de política tributaria, en los siguientes
años se buscará continuar con la adopción de medidas administrativas orientadas a mejorar la recaudación

417 Losresultados de los niveles de incumplimiento son una estimación de la Sunat la cual sigue una metodología propuesta por el
FMI. No obstante, tras la crisis de 2020, se toma en consideración que dicha estimación presenta limitaciones relacionadas con la
información preliminar que se utiliza como insumo, y la alta volatilidad de los choques de las principales variables macroeconómicas
que incorporaría dicha estimación.
200
de la Sunat y a perfeccionar sus modelos de riesgo de incumplimiento, en línea con las modalidades de
evasión y elusión de impuestos que se desarrollen en el tiempo. Estas medidas estarán acompañadas de
acciones de política enfocadas en el perfeccionamiento de la estructura tributaria, la simplificación de los
regímenes tributarios y la reducción de los gastos tributarios, en línea con los estándares de la OCDE.
Asimismo, se continuará con el cierre progresivo de brechas asociadas con problemas estructurales que
caracterizan a la economía peruana (alta informalidad, brechas de digitalización, baja productividad, baja
inclusión financiera, entre otros).

7.3.3.2. Gasto público: Rigideces, ineficiencias y capacidad de ejecución

El marco macrofiscal vigente ha permitido una trayectoria responsable y sostenible del gasto
público, al mismo tiempo que ha brindado la flexibilidad para atender los periodos de choques
negativos asociados a desastres naturales, crisis económicas y una pandemia. Sin embargo,
existen riesgos estructurales que afectan la efectividad del gasto público y su trayectoria en el largo
plazo. Por ejemplo, entre 2015 y 2019, el gasto público mantuvo una participación estable en la economía
de 20,2% del PBI en promedio, senda que se interrumpió en 2020, cuando ascendió a 24,7% del PBI (+4,7
p.p. del PBI respecto a 2019), debido a las medidas excepcionales y temporales en el marco de la
emergencia por la COVID-19. Ello denotó la capacidad de respuesta ante choques adversos de gran
magnitud, reorientando el gasto hacia actividades prioritarias y con características transitorias. Así, dicho
gasto tuvo un retiro gradual en años posteriores, conforme el mayor grado de control de la emergencia,
ascendiendo a 22,2% del PBI en 2022 y 22,0% del PBI en 2021, logrando una tendencia convergente hacia
el periodo previo a la pandemia. En esa línea, el gasto público logró expandirse para atender la emergencia
y viene retornando a una senda consecuente con la consolidación de las fortalezas fiscales. Cabe señalar
que, para mantener esta capacidad del gasto público de atender las contingencias es importante preservar
una trayectoria fiscalmente responsable, procurando un uso adecuado y eficiente de los recursos públicos.

Las demandas no previstas y presiones que crean compromisos perdurables representan uno de
los riesgos a la capacidad del gasto público para reaccionar a choques adversos, ya que restarían
espacio para políticas contracíclicas y medidas oportunas ante emergencias.
o En 2022, el gasto rígido o poco flexible ascendió a S/ 113 mil millones, incrementándose en S/ 63 mil
millones respecto de 2011 debido a la implementación de reformas en sectores prioritarios como
educación, salud y seguridad ciudadana. En particular, en la década antes de la pandemia, destacan la
reforma de la Carrera Pública Magisterial, que incluyó un incremento salarial, la creación de Colegios
de Alto Rendimiento, entre otros; una política integral de compensaciones que promovieron el desarrollo
del personal de la salud; y la aprobación de la nueva estructura de ingresos del personal militar y policial.
Producto de dichas reformas, entre 2011 y 2019, el gasto en salud y educación se duplicó, creciendo
121,2% (+1,0 p.p. del PBI) y 109,5% (+0,8 p.p. del PBI) respectivamente.
o A pesar de la aplicación de dichas reformas, a 2016, Perú se ubicaba como uno de los países con
menor rigidez del gasto público418, lo que permitió incrementar la oferta de salud pública durante 2020
y 2021 para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, gasto extraordinario que se fue replegando
con el control de la emergencia. En años recientes, la flexibilidad en el gasto público se habría visto
afectada por iniciativas legislativas que representan un riesgo para la sostenibilidad fiscal, autorizando
gastos no previstos en las leyes anuales del Presupuesto Público.
o Entre las iniciativas más recientes se encuentran la Ley N° 31495, publicada en junio de 2022, que
dispone el pago de bonificación especial por preparación de clases y evaluación sin sentencia judicial;
Ley N° 31539, aprobada en julio de 2022, que autorizó el cambio de contrato CAS-COVID a CAS; Ley
N° 31729, aprobada en abril de 2023, que dispone el pago de bonos de reconocimiento a aportantes
de la ONP que se trasladen al SPP. Estos dispositivos legales contravienen el principio de
responsabilidad fiscal y compromete el espacio fiscal. Sin embargo, es de resaltar que desde el Estado
se realiza un seguimiento a los proyectos de ley propuestos por el congreso para anteponer las
observaciones pertinentes.

418 OCDE (2020) - “OECD Economic Surveys: Costa Rica 2020”


201
Componente poco flexible del gasto no financiero Presiones de gasto público por iniciativas
del gobierno general1 legislativas
(Miles de millones de S/)
113 Ley Dispone Fecha
106 Establece que el presupuesto anual del sector
101 Ley N° 31097 Dic-20
98 Educación no puede ser menor a 6% del PBI
92
86 Ley N° 31125 Emergencia del sector salud y proceso de reforma Feb-21
81
74 Ley N° 31187 Negociación colectiva en el sector público May-21
69 Ley N° 31173 Devolución del dinero del Fonavi Abr-22
59 Ley N° 31495 Bonificación especial por preparación de clases Jun-22
50 53
Incorporación al régimen laboral del Decreto
Legislativo 728 a los trabajadores del EsSalud que
Ley N° 31703 Jul-22
se encuentran bajo contrato CAS a plazo
indeterminado
Autoriza el cambio de contrato de CAS-COVID a
Ley N° 31539 Ago-22
CAS
Incorpora al régimen laboral del Decreto Legislativo
Ley N° 31703 728 a los trabajadores del EsSalud que se Mar-23
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 encuentran bajo contrato CAS
Bono de reconocimiento por traslado de la ONP al
Ley N° 31729 Abr-23
SPP

1/ Comprende la planilla de remuneraciones, servicios básicos (luz, agua, alquileres, entre otros), pensiones, mantenimiento de la
infraestructura y el pago de obligaciones contractuales ligadas a las APP. Además, no considera el gasto público de las medidas
para enfrentar a la pandemia registradas en las consultas amigables de COVID-19 y Reactivación económica.
Fuente: El Peruano y MEF.

Asimismo, ante las mayores demandas de gasto y en un escenario de recomposición de las


fortalezas fiscales post pandemia, es fundamental asegurar una ejecución eficiente de los recursos
públicos.
o El BID419 señala que, en Perú se han identificado rubros del gasto público en los que existe un margen
importante para gestionar los recursos eficientemente y generar ahorros fiscales que podrían ser
dirigidos a mejorar y/o ampliar los servicios públicos. Así, los ahorros obtenidos podrían ascender a
2,5% del PBI, los cuales se encuentran concentrados en mejoras en el proceso de compras públicas
(1,8% del PBI).
o Por otro lado, la Contraloría General de la República del Perú realiza un estimado del costo de la
corrupción e inconducta funcional420, en el cual se observó que, en 2022 dicho gasto fue de S/ 24,4 mil
millones (2,6% del PBI). Este perjuicio se concentra en el gasto en inversión pública y bienes y servicios
(S/ 14,5 mil millones o 1,5% del PBI).
o En línea con lo anterior y con el objetivo de contribuir con el uso eficiente y transparente del gasto
público se deberá continuar con las medidas de modernización de los sistemas administrativos del
Estado aprobadas a finales de 2018. La modernización de los sistemas administrativos421 contribuirán
con el fortalecimiento institucional, un adecuado planeamiento, el uso eficiente y transparente de los
recursos, así como la rendición de cuentas de las entidades públicas; ello con el propósito de llevar a
cabo de manera más efectiva las políticas priorizadas de todo el Estado.
o Además, en agosto de 2022, se aprobó la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al
2030. Para ello, las entidades de la administración pública implementarán esta política a través de los
diferentes planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), y se dispondrán de
mejoras en simplificación administrativa, calidad de regulaciones, gobierno abierto, coordinación
interinstitucional, entre otros. Con lo cual, se busca alcanzar cuatro objetivos claves: i) garantizar
políticas públicas donde se identifique claramente el problema público y a quienes les afecta, de tal
forma que se responda a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; ii) mejorar la gestión interna
de las entidades públicas; iii) fortalecimiento de la mejora continua del Estado, lo que implica una
constante evaluación de las intervenciones realizadas; y iv) garantizar un gobierno abierto que
promueva la transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación ciudadana.

419BID (2018). “Mejor gasto para mejores vidas”.


420El Índice de Corrupción e Inconducta Funcional es una medición desarrollada por la Contraloría General de la República del
Perú (CGR). Este se basa en datos oficiales y objetivos recogidos, principalmente mediante observación directa, y que prioriza los
hallazgos del control gubernamental a través de sus servicios de control y servicios relacionados.
421 Comprende los siguientes sistemas administrativos: Gestión de Recursos Humanos, Abastecimiento, Tesorería,
Endeudamiento Público, Contabilidad, Inversión Pública, Planeamiento Estratégico, Control y Modernización de la Gestión Pública.
202
Con relación a la inversión pública, esta presenta retos importantes en su ejecución que deben
superarse para reducir las brechas de infraestructura y mejorar el bienestar de la población.
o El Perú cuenta con brechas de infraestructura que equivalen a S/ 117 mil millones 422 y están
concentradas en transporte, saneamiento, salud y telecomunicaciones. Sin embargo, a pesar de los
incrementos de los niveles de inversión pública en los últimos años, el grado de ejecución del
presupuesto se ha mantenido en promedio en 70% (promedio 2012-2022, excluyendo 2020). Ello
implica que se han dejado de ejecutar S/ 14,5 mil millones o 2,1% del PBI; estos recursos se encuentran
en su mayoría en los gobiernos regionales y locales (S/ 11,1 mil millones o 1,6% del PBI).
o Asimismo, se deben realizar esfuerzos para que las obras se ejecuten dentro de sus cronogramas para
garantizar la provisión de los servicios públicos y evitar sobrecostos. Por ejemplo, menos de la mitad de
los proyectos de inversión que iniciaron su ejecución entre 2017 y 2022 superaron un avance del 50%423
del total de la obra, y para ello demoraron 15 meses en promedio.
o Además, se debe mencionar que, también existe un número importante de obras paralizadas. A mayo
de 2023, la Contraloría General de la República del Perú reportó 1 609 proyectos paralizados (Nacional:
256, Regional: 171 y Locales: 1 182), estos registran un saldo de inversión pendiente de ejecutar de S/
11,3 mil millones (1,1% del PBI); y entre los principales motivos de paralización se encuentran:
incumplimientos de contratos, discrepancias y arbitrajes, falta de permisos y autorizaciones, entre otros.

Ratio de ejecución de la inversión pública1 Recursos sin ejecutar de inversión pública1


(% del PIM) (% del PBI)
77,1 77,5 Local Regional Nacional
72,6 2,5
69,8 69,1 71,0 2,4 2,4
67,8 66,8 2,3
65,2 64,9 2,2
62,0 2,1 2,1 0,6
0,6 2,0 2,0
0,6
0,5 0,6 0,2
1,7 0,4
0,8 0,6
0,4 1,5 0,4
0,4 0,4 0,5
0,5 0,7
0,3 0,6
0,4
0,3 0,4
0,2

1,4 1,3 1,4 1,3


1,2 1,1 1,1 1,1
1,0 0,9 1,0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Mayo de 2023: Obras públicas paralizadas por Mayo de 2023: Saldos por ejecutar en las
funciones principales causas de paralización de obras
(Número de obras) (Número de obras y millones de S/)
Transporte y Incumplimiento de 167 obras
435 4 172
comunicaciones contrato
Vivienda
385 Discrepancias
y saneamiento y arbritajes 65 obras 2 916
Otros 2 275 Falta de permisos
y autorizaciones 534
Agricultura 210
Deficiencia en el
expediente técnico 295
Educación 136
Total: 1 609
Conflictos sociales 217
Cultura 111 Nacional: 256
Regional: 171
Local: 1 182 Falta de recursos
Salud 57 y liquidez 213

1/ Corresponde a la ejecución de la genérica 6-26. “Adquisición de activos no financieros”.


2/ Incluye obras de energía, deporte, ambiente, protección social, entre otras.
Fuente: Contraloría General de la República del Perú y MEF.

422Brecha de corto plazo calculada por el BID en 2019 para la implementación del PNIC.
423En el gobierno nacional, regional y local, solo el 18%, 24% y 50% de proyectos, respectivamente, superaron el 50% avance.
Este cálculo excluye las inversiones en IOARR (Identificación de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de
Rehabilitación y de Reposición).
203
En esa línea, en el mediano plazo resultará necesarias la implementación de mejoras en todas las
fases del Sistema de Inversión Pública, tomando como referencia las mejores prácticas
internacionales. Así, se están implementando diversas medidas de gestión que mejorarán la ejecución de
la inversión pública a través de: i) uso de metodologías ágiles (Plan BIM, convenios de Gobierno a Gobierno,
entre otros); ii) implementación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) , entidad que busca
ejecutar proyectos estratégicos y de alta complejidad con una planificación independiente y un marco
institucional sólido; y iii) aprobación de facilidades administrativas (permisos, certificados y licencias) para
una mayor celeridad en la ejecución física de obras públicas. La consolidación de todas estas mejoras
brindará mayor eficiencia a la inversión pública, mediante una identificación temprana de posibles riesgos,
minimización de retrasos en el inicio o en la ejecución de las obras y permitiendo una mejor gestión de los
recursos disponibles.

7.3.3.3. Deuda pública: Composición en términos de moneda, tasa y plazos de vencimiento

Perú ha optimizado el perfil de su deuda pública durante las últimas dos décadas, lo que ha
permitido mitigar su exposición a los riesgos de tasa de interés424, de refinanciamiento425 y de tipo
de cambio426. Así, la deuda pública a tasa fija pasó de 32,9% en 2000 a 85,4% del total de deuda pública
a cierre de junio de 2023, lo que mitiga la exposición de la deuda pública a riesgos de tasas de interés.
Asimismo, de 2001 a cierre de junio de 2023 se incrementó la vida media de 8,0 años a 12,2 años, lo que
mitiga el riesgo de refinanciamiento. Por su parte, la deuda pública en soles pasó de 6,3% en 2000 a 51,1%
del total de deuda pública a cierre de junio de 2023, llegando a un pico de 68,2% en 2019. Esta mejora en
el perfil de la deuda se debió principalmente a una priorización de emisiones de bonos soberanos en
moneda local, que pasaron de 0% de la deuda pública en 2000 a 48% a cierre de junio de 2023427, y de la
continua ejecución de operaciones de administración de deuda.

Deuda pública a tasa fija y deuda pública en moneda local


(% de la deuda pública)
100
90 85,4

80
70
60 51,1
50
40
30 32,9 Deuda a tasa fija
20
Deuda en moneda local
10
0 6,3
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
Jun

Fuente: MEF.

424 El riesgo de tasa de interés se refiere al incremento del pago de intereses frente a una subida de la tasa de interés de la deuda
pública. Existe un mayor riesgo de tasa de interés cuando se tiene una mayor proporción de deuda pública en tasa variable.
425 El riesgo de refinanciamiento se refiere a la posibilidad de refinanciar los vencimientos de la deuda a una tasa de interés más

elevada o, en el extremo, que no se pueda realizar tal renovación. Existe un mayor riesgo de refinanciamiento cuando se tiene una
alta concentración de vencimientos de la deuda pública en el corto plazo.
426 El riesgo del tipo de cambio se refiere al incremento que puede tener la deuda pública (y el pago del servicio de deuda) frente

a incrementos del tipo de cambio. Existe un mayor riesgo de tipo de cambio cuando se tiene una alta proporción de deuda pública
en moneda extranjera.
427 Por otra parte, la proporción de bonos soberanos (en moneda local y en moneda extranjera) como porcentaje de la deuda

pública pasó de 15% en 2000 a 79% a cierre de junio de 2023.


204
Vida media de la deuda pública Composición de la deuda pública por instrumento
(Años) financiero¹
(% de la deuda pública)
14 Bonos Soberanos en ML Bonos Soberanos en ME Resto
100
12,2
90 21
12
80
70
10 85 31
60
8,0 50
8 40
30
48
6 20
10 15
4 0 0

1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Jun-23
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Jun-23
1/ ML: Moneda Local y ME: Moneda Extranjera. Además, los bonos soberanos en ML solo consideran los bonos emitidos por el
Tesoro Público y no considera otro tipo de bonos como: i) Bonos de capitalización BCRP, ii) Bonos de Apoyo Sistema Financiero,
iii) Bonos por canje de deuda, iv) entre otros similares. La categoría “Resto” incluye a los otros bonos mencionados previamente,
a créditos externos, a créditos internos y a deuda de corto plazo.
Fuente: BCRP y MEF.

En esa misma línea, es importante mencionar que no se tiene una alta concentración de
amortizaciones en el horizonte de proyección del MMM428. Así, las amortizaciones entre 2024 y 2027
representan el 14% del total de las obligaciones respectivamente, lo que no genera presiones a las
necesidades de financiamiento en el corto plazo, considerando también la trayectoria de reducción gradual
del déficit fiscal para los siguientes años, con lo que se mitiga significativamente el riesgo de
refinanciamiento.

Amortizaciones de la deuda pública


(Millones de US$)
10 000
9 000
Bonos Internos Bonos Externos Créditos Externos
8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
2051
2052
2053
2054
2055
2060
2072
2121

Nota: Considera los cronogramas de amortizaciones de la deuda pública registrada al cierre de junio de 2023.
Fuente: MEF.

Por otra parte, la tenencia de bonos soberanos en soles se ha mantenido concentrada en no


residentes, bancos y AFP durante los últimos 15 años. En ese sentido, los bonos soberanos han estado
principalmente en manos de inversionistas institucionales (fondos de inversión, bancos, seguros, fondos
mutuos y similares). Los inversionistas institucionales suelen mantener una estructura de inversión que
observa límites de concentración y diversificación como parte de sus políticas de riesgo, las cuales suelen
tener muy pocos cambios en el tiempo y por tanto el crecimiento de sus fondos aumenta en forma
proporcional la demanda por títulos del Estado dentro de su portafolio429. Por ello, este tipo de agentes
usualmente toman posiciones estructurales (largo plazo). Cabe señalar que la tenencia de las AFP se ha

428 Ello en consistente con que la vida media de la deuda pública de Perú (cerca de 12 años) se ubica por encima que el de
economías emergentes (estimado en cerca de 8 años para 2023 según el FMI).
429 MEF (2016) – “Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2016-2019”,

205
reducido desde 2020 debido, principalmente, a los retiros de fondos de pensiones que se dieron desde el
inicio de la pandemia. En contraste, la participación de los bancos se incrementó desde dicho año. En
adelante, se continuará optimizando y diversificando el portafolio de inversionistas de los títulos soberanos
del país para evitar concentraciones significativas que generen una alta exposición a diversos riesgos. Al
respecto, es importante señalar que los bonos soberanos del país son uno de los instrumentos de mayor
calidad entre economías emergentes, lo cual se muestra en el bajo riesgo país que tiene Perú y a la alta
demanda que tuvieron los bonos soberanos en soles en las emisiones realizadas en el marco de la OAD
de junio de 2023.

Tenencia de bonos soberanos en soles


(% de los bonos soberanos en soles)
100%
90%
80% 16,2 14,1
29,9 27,3 14,9 16,8
38,4 34,3 28,0 31,1 30,5
70% 37,8 40,8
38,9
60% 53,5 54,7 52,0 22,1 24,7
5,1 8,6 15,1 30,2
14,7 15,4 31,0
50% 10,1 11,3
11,1 11,2 9,4
40%
30% 9,4 8,8
16,4 56,2 51,9 51,9
45,4 44,6 44,3 48,7 49,4
20% 42,9 38,3 37,6 41,1 39,1
35,9
26,8 27,1
10% 19,3
0%
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Jun-2023
No residentes Bancos AFP Seguros Resto

Fuente: MEF.

En particular, la tenencia de bonos soberanos en soles en manos de no residentes se ubicó en


alrededor de 38% en promedio entre enero de 2005 y junio de 2023. Aunque la tenencia de bonos
soberanos por parte de no residentes es vista como una señal de riesgo ante periodos de alta volatilidad
en los mercados financieros, en el caso de Perú también se puede señalar como un indicador de confianza
en los títulos soberanos del país y la solidez del manejo fiscal430. Cabe señalar que desde 2022, diversos
inversionistas globales redujeron sus posiciones en títulos del Tesoro principalmente ante menores flujos
de inversión hacia economías emergentes; no obstante, en el segundo trimestre de 2023 se mostró la
confianza de los mercados financieros en los fundamentos macrofiscales de Perú ante la realización de la
OAD más grande de la historia de la República y operación más grande en moneda local en lo que va del
año a nivel de Latinoamérica.

Tenencia de bonos soberanos en soles en manos de no residentes


(% de los bonos soberanos en soles)
60

50
Promedio 1T2005-2T2023:
40 38%

30

20

10

0
1T-05
3T-05
1T-06
3T-06
1T-07
3T-07
1T-08
3T-08
1T-09
3T-09
1T-10
3T-10
1T-11
3T-11
1T-12
3T-12
1T-13
3T-13
1T-14
3T-14
1T-15
3T-15
1T-16
3T-16
1T-17
3T-17
1T-18
3T-18
1T-19
3T-19
1T-20
3T-20
1T-21
3T-21
1T-22
3T-22
1T-23

Fuente: BCRP y MEF.

430 MEF (2023) – “Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos 2023-2026”,


206
Cabe destacar que la gestión activa de la deuda pública ha permitido reducir el impacto de
incrementos del tipo de cambio en el ratio de deuda pública sobre PBI a la mitad. Actualmente se
espera que un incremento de 10% del tipo de cambio genere un aumento de la deuda pública en 1,5% del
PBI (ello considerando que la deuda pública en soles es de 55,7% de la deuda pública en total en promedio
para el periodo del MMM). No obstante, si se tuviese la proporción de deuda pública en soles de los años
2000, 2004 o 2008, un incremento del 10% del tipo de cambio generaría un aumento de la deuda pública
en 3,1%; 3,0% o 2,0% del PBI, respectivamente, en el horizonte del MMM.

Impacto de una subida de 10% en el tipo de cambio en la deuda pública proyectada del MMM
considerando el perfil de años previos1
(% de la deuda pública y p.p. del PBI)
60 56,0 4

50 3,1 47,4
3,0
(% de la deuda pública)

3
39,5
40

(p.p. del PBI)


Deuda Pública en soles 2,0
30 1,7 2
1,5
Incremento de la deuda pública ante un
20 aumento del tipo de cambio en 10% (eje
derecho) 1
10,0
10 6,3

0 0
Perfil de Perfil de Perfil de Perfil de Perfil del
2000 2004 2008 2011 horizonte del MMM
1/ Considera un incremento del tipo de cambio de 10% ante diferentes proporciones de deuda pública en soles en el horizonte del
presente MMM. Por ejemplo, si la proporción de deuda en pública en soles en los siguientes años fuese igual a la que se tuvo en
el año 2000 (6,3% del total de la deuda pública), un incremento de 10% del tipo de cambio generaría que la deuda pública aumente
en 3,1% del PBI. No obstante, dado que la deuda pública en soles estaría en alrededor de 56% del total de la deuda pública, un
incremento del tipo de cambio de 10% generaría que la deuda pública se incremente en 1,5% del PBI. Ello muestra la importancia
de tener una mayor deuda pública en moneda local para minimizar la exposición a incrementos importantes del tipo de cambio.
Fuente: MEF.

Cabe señalar que la pandemia generó un incremento significativo de los déficits fiscales a nivel
mundial, lo cual conllevo a tomar endeudamiento principalmente en moneda extranjera
considerando las tasas de interés en niveles históricamente bajos. Por ello, si bien la proporción de
deuda pública en moneda local de Perú disminuyó transitoriamente, se acotó el incremento del pago
de intereses.
o La pandemia generó que los países lleven a cabo grandes planes de apoyo fiscal para mitigar los
efectos negativos en la sociedad y en la economía.
o Con ello, el déficit fiscal promedio del mundo pasó de 3,6% del PBI en 2019 a 9,9% del PBI en 2020 y
6,4% del PBI en 2021; mientras que, Perú cerró 2020 con un déficit fiscal de 8,9% del PBI y elaboró el
presupuesto 2021 con un déficit fiscal programado de 6,2% del PBI para dicho año431.
o En este escenario, las tasas de interés en moneda extranjera se encontraban en mínimos históricos por
lo que las economías que contaban con acceso a los mercados financieros realizaron emisiones de
bonos soberanos en monedas extranjeras432.
o De esta manera, si bien redujeron su proporción de deuda pública en moneda local, se limitó el impacto
del pago de intereses en sus resultados económicos de los siguientes años433 dadas las bajas tasas de

431 Déficit fiscal proyectado en el MMM 2021-2024, publicado en agosto de 2020. Dicho MMM fue la base para la elaboración del
presupuesto público 2021.
432 La deuda pública externa de las economías emergentes se ha expandido significativamente entre el 4T2019 y el 1T2023 ya

que, en dicho periodo, el stock de bonos soberanos en moneda extranjera se incrementó en aproximadamente US$ 350 mil millones
(lo que representa un incremento cercano a 30% respecto del stock del 4T2019). De acuerdo con información del Bank for
International Settlements (BIS): https://stats.bis.org/statx/srs/table/C3?c=4T&p=20231
433 Se estima que el pago de intereses hubiese sido mayor entre 0,1 y 0,2 p.p. del PBI si los bonos soberanos emitidos entre 2020

y 2021 en los mercados de capitales internacionales hubiesen sido en soles a las tasas de intereses registradas en ese periodo.
207
interés que se obtuvieron en dichas emisiones y dado que emitir en moneda local tiende a ser más
costoso para las economías emergentes434.

Deuda pública en moneda local


(% de la deuda pública)
100
90 México
81,0
80
80,0
70 64,5 63,4
60
Colombia Chile 51,1
50
50,1
40 Perú
30
20,8
20
10 14,0
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Jun-
23
Fuente: Banco Mundial, Ministerios de Hacienda de Chile y Colombia, BCRP y MEF.

En adelante, y en línea con la EGIAP, el país seguirá optimizando el perfil de su deuda pública,
priorizando el endeudamiento en soles, a tasa fija y a plazos no cortos. En particular, se tendrá un
énfasis en incrementar la deuda pública en soles, dado que existe espacio en comparación con
otros países, sujeto a las condiciones financieras en los mercados de capitales.
o Considerando el nivel históricamente alto de deuda pública435 en América Latina, que supera los niveles
observados en los 20 años previos a la pandemia436, el país seguirá priorizando una eficiente gestión
de la deuda pública en lo que respecta a la moneda437, 438, tipos de interés y plazos con el objetivo de
mitigar riesgos de tipo de cambio, tasa de interés y de refinanciamiento.
o Además, el país cuenta con un plan de consolidación fiscal donde se prevé déficits fiscales cada vez
más pequeños y, en consecuencia, necesidades de nuevo financiamiento cada vez menores. Asimismo,
se continuarán realizando operaciones de administración de deuda439 que optimicen la estructura de la
deuda pública, tal y como se han efectuado durante los últimos años y en el segundo trimestre de 2023,
en función a las condiciones y oportunidades que se presenten en los mercados de capitales.
o Cabe señalar que la deuda pública en soles de Perú (51,1% de la deuda pública) se encuentra por
debajo de la deuda pública en moneda local de Colombia (63,4% de su deuda pública), Chile (64,5%
de su deuda pública) y México (81,0% de su deuda pública). Por ello, existen márgenes referenciales
para continuar optimizando la deuda pública en soles, sujeto a las condiciones financieras en los
mercados de capitales. Asimismo, para tal fin, será relevante continuar profundizando el mercado local
de capitales y diversificar el portafolio de inversionistas extranjeros de bonos soberanos.

434 FMI (2021) - “Fiscal Monitor, octubre de 2021”.


435 Según el FMI (2021) - “Fiscal Monitor, octubre de 2021”, uno de los costos más importantes de un alto nivel de deuda pública,
particularmente cuando está denominada en moneda extranjera o es de corta duración, es la restricción que impone a la política
fiscal cuando se requieren mayores déficits fiscales.
436 Cepal (2022) - “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2022”.
437 Por ejemplo, Colombia señala en su Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2022 que, para 2022, en base a su Estrategia Gestión

de Deuda de Mediano Plazo, se recomienda incrementar la participación de la deuda interna dentro del total de emisiones con el
fin de corregir las desviaciones de emisión presentadas durante la pandemia y disminuir la exposición a las fluctuaciones de la tasa
de cambio.
438 Uno de los factores detrás de la rebaja de calificación del país por parte de S&P en marzo de 2022 fue contar con una

composición más vulnerable de la deuda pública (mayor participación de la deuda pública externa). Asimismo, Moody’s señala que
la mayor dependencia de la deuda pública en moneda extranjera durante la pandemia fue un elemento negativo en la evaluación
del pilar de fortaleza fiscal del país. Moody’s (2022) “Government of Peru – Baa1 stable: Annual credit analysis”.
439 Cabe señalar que se realizaron operaciones de administración de deuda por un monto promedio anual de US$ 2 600 millones

entre 2014 y 2019 con el objetivo de optimizar el perfil de la deuda pública por moneda, tasa y plazos de vencimiento.
208
8. CUADROS ESTADÍSTICOS

Cuadro 1
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
Promedio
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024 -2027

PBI SOCIOS COMERCIALES


Mundo (Variación porcentual real) 3,5 2,6 2,7 2,8 2,9 2,9 2,8
EE.UU. (Variación porcentual real) 2,1 1,3 0,8 1,7 1,8 1,8 1,5
Zona Euro (Variación porcentual real) 3,5 0,8 1,3 1,4 1,4 1,3 1,3
China (Variación porcentual real) 3,0 5,0 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8
Socios Comerciales (Variación porcentual real) 3,1 2,5 2,6 2,8 2,9 2,9 2,8

PRECIOS DE COMMODITIES
Oro (US$/oz.tr.) 1 801 1 870 1 783 1 700 1 650 1 600 1 683
Cobre (¢US$/lb.) 400 380 360 350 345 340 349
Plomo (¢US$/lb.) 98 96 91 90 90 89 90
Zinc (¢US$/lb.) 158 126 121 120 118 116 119
Petróleo (US$/bar.) 95 78 75 70 70 68 71

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
Términos de Intercambio (Variación porcentual) -10,5 1,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Indice de Precios de Exportación (Variación porcentual) 1,8 -2,4 -1,4 -0,9 -0,5 -0,5 -0,8
Indice de Precios de Importación (Variación porcentual) 13,7 -3,7 -1,5 -0,9 -0,5 -0,5 -0,9

PRODUCTO BRUTO INTERNO


Producto Bruto Interno (Miles de millones de Soles) 938 1 010 1 074 1 138 1 200 1 263 1 169
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) 2,7 1,1 3,0 3,1 3,2 3,3 3,1
Demanda Interna (Variación porcentual real) 2,3 0,7 2,7 3,0 3,2 3,3 3,1
Consumo Privado (Variación porcentual real) 3,6 1,8 2,7 2,9 3,1 3,2 3,0
Consumo Público (Variación porcentual real) -3,4 1,2 1,8 1,5 1,5 1,5 1,5
Inversion Privada (Variación porcentual real) -0,4 -4,5 2,2 3,0 3,2 3,5 3,0
Inversion Pública (Variación porcentual real) 7,7 4,5 6,0 7,0 6,0 5,2 6,1
Inversión Privada (Porcentaje del PBI) 20,3 19,0 18,9 18,9 18,9 19,0 18,9
Inversión Pública (Porcentaje del PBI) 5,1 5,2 5,4 5,6 5,7 5,9 5,6

SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) -4,0 -1,6 -1,2 -0,8 -0,5 -0,5 -0,8
Balanza comercial (Millones de US dólares) 10 333 12 206 12 562 13 227 13 614 13 600 13 251
Exportaciones (Millones de US dólares) 66 235 65 564 67 165 69 372 71 484 73 269 70 322
Importaciones (Millones de US dólares) -55 902 -53 358 -54 603 -56 145 -57 870 -59 668 -57 072

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO


Ingresos del GG (Porcentaje del PBI) 22,1 20,4 20,5 20,6 20,6 20,6 20,6
Intereses del SPNF (Porcentaje del PBI) 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,7
Resultado primario (Porcentaje del PBI) -0,1 -0,8 -0,3 0,2 0,8 0,7 0,3
Resultado económico (Porcentaje del PBI) -1,7 -2,4 -2,0 -1,5 -1,0 -1,0 -1,4
Resultado económico estructural (Porcentaje del PBI) 1 -3,4 -2,7 -2,2 -1,8 -1,2 -1,0 -1,6

SALDO DE DEUDA PÚBLICA


Total (Porcentaje del PBI) 33,8 33,6 33,5 33,3 32,5 31,9 32,8
Memo: cifras proyectadas a partir de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCRP.
Precios (Variación porcentual acumulada) 2 8,5 4,5 3,0 2,8 2,0 2,0 2,5
Tipo de Cambio Promedio (Soles por US dólar) 3 3,84 3,72 3,74 3,79 3,80 3,80 3,78
Tipo de Cambio fin de periodo (Soles por US dólar) 4 3,83 3,70 3,78 3,80 3,80 3,80 3,80
1/ El cálculo se elabora considerando la metodología de cálculo de las Cuentas Estructurales aprobada por la Resolución Ministerial
N° 024-2016-EF/15. 2/ Las proyecciones de 2023-2025 se tomaron de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas
del BCRP de julio de 2023, publicada el 04 de agosto de 2023. 3/ Las proyecciones de 2023-2025 son consistentes con el tipo de
cambio de fin de periodo de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCRP de julio de 2023, publicada el 04
de agosto de 2023. 4/ Las proyecciones de 2023-2025 se tomaron de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del
BCRP de julio de 2023, publicada el 04 de agosto de 2023. Para 2026 y 2027, se asume el mismo valor de 2025.
Fuente: BCRP, FMI, MEF y proyecciones MEF.

209
Cuadro 2
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES
(Var. % real anual)
Peso año Promedio
2022 2023 2024 2025 2026 2027
base 2007 2024 -2027
Agropecuario 6,0 4,4 -0,5 3,0 3,7 3,7 3,7 3,5
Agrícola 3,8 5,6 -1,1 3,1 4,0 4,0 4,0 3,8
Pecuario 2,2 2,4 0,7 2,6 3,2 3,2 3,2 3,1
Pesca 0,7 -11,4 -27,9 20,4 10,9 6,6 3,6 10,4
Minería e hidrocarburos 14,4 0,5 6,2 3,9 2,5 1,6 1,5 2,4
Minería metálica 12,1 0,0 7,0 3,8 2,3 1,3 1,1 2,1
Hidrocarburos 2,2 4,0 1,2 4,4 3,6 3,4 3,4 3,7
Manufactura 16,5 0,9 -2,3 3,1 3,2 3,1 3,3 3,2
Primaria 4,1 -2,5 -4,2 6,7 5,1 3,2 3,0 4,5
No primaria 12,4 2,0 -1,8 2,0 2,6 3,0 3,4 2,8
Electricidad y agua 1,7 3,9 3,8 3,0 3,1 3,2 3,3 3,2
Construcción 5,1 3,0 -3,4 3,0 3,3 3,4 3,5 3,3
Comercio 10,2 3,3 2,7 2,5 2,6 2,8 3,0 2,7
Servicios 37,1 3,3 1,3 3,0 3,2 3,4 3,5 3,3
PBI 100,0 2,7 1,1 3,0 3,1 3,2 3,3 3,1
PBI primario 25,2 0,9 2,0 4,3 3,3 2,6 2,4 3,1
1
PBI no primario 66,5 3,1 0,8 2,7 3,0 3,3 3,5 3,1
1/ No considera derechos de importación ni otros impuestos.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Cuadro 3
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(Var. % real anual)
Estructura % Promedio
2022 2023 2024 2025 2026 2027
del PBI 2022 2024 -2027
I. Demanda interna1 99,4 2,3 0,7 2,7 3,0 3,2 3,3 3,1
1. Gasto privado 85,2 2,6 0,3 2,6 2,9 3,2 3,3 3,0
a. Consumo privado 64,9 3,6 1,8 2,7 2,9 3,1 3,2 3,0
b. Inversión privada 20,3 -0,4 -4,5 2,2 3,0 3,2 3,5 3,0
2. Gasto público 17,6 -0,5 2,2 3,0 3,1 2,9 2,7 2,9
a. Consumo público 12,5 -3,4 1,2 1,8 1,5 1,5 1,5 1,5
b. Inversión pública 5,1 7,7 4,5 6,0 7,0 6,0 5,2 6,1
II. Demanda externa neta
1. Exportaciones2 29,1 6,1 1,7 4,9 4,2 3,5 3,4 4,0
2
2. Importaciones 28,5 4,4 0,1 3,7 3,8 3,8 3,8 3,8
III. PBI 100,0 2,7 1,1 3,0 3,1 3,2 3,3 3,1
1/ Incluye inventarios.
2/ De bienes y servicios no financieros.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

210
Cuadro 4
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(% del PBI)
Promedio
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024 -2027
I. Demanda interna1 99,4 98,8 98,7 98,7 98,9 99,0 98,8
1. Gasto privado 85,2 84,2 84,1 84,0 84,1 84,1 84,1
a. Consumo privado 64,9 65,2 65,2 65,1 65,2 65,2 65,1
b. Inversión privada 20,3 19,0 18,9 18,9 18,9 19,0 18,9
2. Gasto público 17,6 17,9 17,9 17,9 17,9 17,8 17,9
a. Consumo público 12,5 12,6 12,5 12,3 12,1 11,9 12,2
b. Inversión pública 5,1 5,2 5,4 5,6 5,7 5,9 5,6
II. Demanda externa neta
1. Exportaciones2 29,1 26,1 25,7 25,4 24,9 24,5 25,1
2
2. Importaciones 28,5 24,9 24,5 24,2 23,8 23,5 24,0
III. PBI 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1/ Incluye inventarios.
2/ De bienes y servicios no financieros.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Cuadro 5
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)
Promedio
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024 -2027

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -9 908 -4 460 -3 462 -2 520 -1 645 -1 745 -2 343
1. Balanza comercial 10 333 12 206 12 562 13 227 13 614 13 600 13 251
a. Exportaciones 66 235 65 564 67 165 69 372 71 484 73 269 70 322
b. Importaciones -55 902 -53 358 -54 603 -56 145 -57 870 -59 668 -57 072
2. Servicios -8 642 -8 016 -8 031 -7 881 -7 337 -7 125 -7 594
a. Exportaciones 4 962 5 628 6 595 7 227 8 281 9 267 7 842
b. Importaciones -13 604 -13 643 -14 626 -15 107 -15 619 -16 392 -15 436
3. Ingreso primario -17 373 -14 723 -14 368 -14 559 -14 950 -15 600 -14 869
4. Ingreso secundario 5 773 6 071 6 375 6 694 7 028 7 380 6 869
II. CUENTA FINANCIERA 9 246 5 610 5 361 3 121 3 201 3 326 3 752
1. Sector privado 14 587 5 678 2 561 2 731 2 811 2 971 2 769
2. Sector público -957 786 2 800 390 390 355 984
3. Capitales de corto plazo -4 385 -854 0 0 0 0 0
III. ERRORES Y OMISIONES -4 427 -779 0 0 0 0 0
1
IV. RESULTADO DE LA BP (I+II+III) -5 089 370 1 899 601 1 556 1 581 1 409
1/ Variación de reservas internacionales, y efecto valuación y monetización del oro. Incluye financiamiento excepcional, y errores
y omisiones.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

211
Cuadro 6
BALANZA DE PAGOS
(% del PBI)
Promedio
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024 -2027
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -4,0 -1,6 -1,2 -0,8 -0,5 -0,5 -0,8
1. Balanza comercial 4,2 4,5 4,4 4,4 4,3 4,1 4,3
a. Exportaciones 27,1 24,1 23,4 23,1 22,6 22,0 22,8
b. Importaciones -22,8 -19,6 -19,0 -18,7 -18,3 -17,9 -18,5
2. Servicios -3,5 -2,9 -2,8 -2,6 -2,3 -2,1 -2,5
a. Exportaciones 2,0 2,1 2,3 2,4 2,6 2,8 2,5
b. Importaciones -5,6 -5,0 -5,1 -5,0 -4,9 -4,9 -5,0
3. Ingreso primario -7,1 -5,4 -5,0 -4,9 -4,7 -4,7 -4,8
4. Ingreso secundario 2,4 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2
II. CUENTA FINANCIERA 3,8 2,1 1,9 1,0 1,0 1,0 1,2
1. Sector privado 6,0 2,1 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
2. Sector público -0,4 0,3 1,0 0,1 0,1 0,1 0,3
3. Capitales de corto plazo -1,8 -0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
III. ERRORES Y OMISIONES -1,8 -0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1
IV. RESULTADO DE LA BP (I+II+III) -2,1 0,1 0,7 0,2 0,5 0,5 0,5
1/ Variación de reservas internacionales, y efecto valuación y monetización del oro. Incluye financiamiento excepcional, y errores
y omisiones.
Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Cuadro 7
RESUMEN DE CUENTAS FISCALES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Millones de S/ y % del PBI)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027

I. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL 206 839 206 492 220 647 234 170 247 132 259 996 240 486
% del PBI 22,1 20,4 20,5 20,6 20,6 20,6 20,6
INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL 1 191 498 203 099 218 369 231 513 244 432 259 996 238 577
% del PBI potencial 20,7 20,0 20,2 20,3 20,3 20,6 20,4
II. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL 206 523 214 262 224 821 232 975 239 693 252 405 237 473
% del PBI 22,0 21,2 20,9 20,5 20,0 20,0 20,3
2.1. GASTOS CORRIENTES 149 526 157 315 162 874 166 163 168 830 176 495 168 590
% del PBI 15,9 15,6 15,2 14,6 14,1 14,0 14,5
2.2. GASTOS DE CAPITAL 56 997 56 947 61 947 66 812 70 863 75 910 68 883
% del PBI 6,1 5,6 5,8 5,9 5,9 6,0 5,9
III. RESULTADO PRIMARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS -1 584 -317 727 1 155 1 740 1 788 1 353
% del PBI -0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
IV. RESULTADO PRIMARIO (I-II+III) -1 268 -8 087 -3 446 2 350 9 179 9 379 4 366
% del PBI -0,1 -0,8 -0,3 0,2 0,8 0,7 0,3
V. INTERESES 14 727 16 211 18 426 19 849 21 241 22 344 20 465
% del PBI 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,7
VI. RESULTADO ECONÓMICO (IV-V) -15 995 -24 298 -21 873 -17 498 -12 062 -12 964 -16 099
% del PBI -1,7 -2,4 -2,0 -1,5 -1,0 -1,0 -1,4
VII. RESULTADO ECONÓMICO ESTRUCTURAL 1 -31 336 -27 691 -24 151 -20 156 -14 762 -12 964 -18 008
% del PBI potencial -3,4 -2,7 -2,2 -1,8 -1,2 -1,0 -1,6
VIII. SALDO DE DEUDA PÚBLICA 317 401 339 813 359 868 378 262 390 324 403 289 382 936
% del PBI 33,8 33,6 33,5 33,3 32,5 31,9 32,8
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15.
Se excluyen los ingresos extraordinarios provenientes de ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

212
Cuadro 8
INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de S/)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 161 333 159 959 170 588 181 261 191 294 201 403 186 136
1. Impuestos a los ingresos 69 922 66 014 69 867 73 098 76 432 79 897 74 823
a. Pagos a cuenta 54 899 56 540 61 447 64 651 68 040 71 466 66 401
- Personas Naturales 17 294 17 506 18 448 19 295 20 200 21 187 19 783
- Personas Jurídicas 37 605 39 034 42 999 45 356 47 840 50 278 46 618
b. Regularización 15 022 9 474 8 420 8 447 8 393 8 431 8 422
2. Impuestos a las importaciones 1 806 1 779 1 873 1 958 2 057 2 146 2 008
3. Impuesto general a las ventas 88 305 88 581 94 041 99 563 104 917 110 141 102 166
a. Interno 47 375 50 290 53 565 57 196 60 431 63 610 58 701
b. Importaciones 40 930 38 291 40 476 42 367 44 486 46 531 43 465
4. Impuesto selectivo al consumo 9 026 9 738 10 426 11 103 11 787 12 485 11 450
a. Combustibles 3 000 3 490 3 753 3 998 4 209 4 430 4 098
b. Otros 6 026 6 247 6 672 7 106 7 577 8 055 7 353

5. Otros ingresos tributarios1 17 900 18 499 19 479 20 727 21 987 23 229 21 356
6. Devoluciones -25 625 -24 652 -25 098 -25 189 -25 886 -26 494 14 354
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 45 815 47 341 49 552 52 370 55 235 57 978 53 784
III. INGRESOS DE CAPITAL - 309 - 807 507 540 602 614 566
IV. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL (I+II+III) 206 839 206 492 220 647 234 170 247 132 259 996 240 486
1/ Considera ingresos tributarios de los gobiernos locales.
Fuente: BCRP, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 9
INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL
(% del PBI)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 17,2 15,8 15,9 15,9 15,9 15,9 15,9
1. Impuestos a los ingresos 7,5 6,5 6,5 6,4 6,4 6,3 6,4
a. Pagos a cuenta 5,9 5,6 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7
- Personas Naturales 1,8 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7
- Personas Jurídicas 4,0 3,9 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
b. Regularización 1,6 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7
2. Impuestos a las importaciones 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
3. Impuesto general a las ventas 9,4 8,8 8,8 8,8 8,7 8,7 8,7
a. Interno 5,1 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
b. Importaciones 4,4 3,8 3,8 3,7 3,7 3,7 3,7
4. Impuesto selectivo al consumo 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
a. Combustibles 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4
b. Otros 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

5. Otros ingresos tributarios1 1,9 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8
6. Devoluciones -2,7 -2,4 -2,3 -2,2 -2,2 -2,1 -2,2
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS DEL GOB. GENERAL 4,9 4,7 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6
III. INGRESOS DE CAPITAL 0,0 -0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0
IV. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL (I+II+III) 22,1 20,4 20,5 20,6 20,6 20,6 20,6
1/ Considera ingresos tributarios de los gobiernos locales.
Fuente: BCRP, Perupetro, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

213
Cuadro 10
INGRESOS CONVENCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL1
(Millones de S/)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026
2024-2026
Ingresos Estructurales del Gob. General (A+Bi+C) 191 498 203 099 218 369 231 513 244 432 231 438
A. Ajuste de Ingresos relacionados a RRNN por Precios de Exportación (a + b) -8 133 -2 705 -2 711 -2 416 -2 183 -2 436
a. Ajuste de sector Minería (i) - (ii) -2 949 -1 579 -1 160 -798 -648 -869
(i) Estructurales 13 350 8 057 9 415 10 104 10 824 10 114
(ii) Convencionales 16 299 9 636 10 575 10 902 11 473 10 983
Remanente de utilidades mineras 109 42 0 0 0 0
b. Ajuste de sector Hidrocarburos (i) - (ii) -5 184 -1 126 -1 551 -1 618 -1 534 -1 568
(i) Estructurales 5 915 6 971 6 280 6 172 6 234 6 229
(ii) Convencionales 11 099 8 097 7 831 7 790 7 768 7 796
B. Ajuste de Ingresos Totales Corrientes por ciclo de PBI (i) - (ii) -7 207 -688 432 -242 -517 -109
(i) Estructurales 199 940 206 611 220 572 233 389 246 012 233 324
(ii) Convencionales 207 148 207 299 220 140 233 631 246 530 233 433
Extraordinarios 3 247 1 962 997 876 957 943
C. Ingresos de Capital -309 -807 507 540 602 550
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen los ingresos extraordinarios provenientes de ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 11
INGRESOS CONVENCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL1
(% del PBI potencial)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026
2024-2026
Ingresos Estructurales del Gob. General (A+Bi+C) 20,7 20,0 20,2 20,3 20,3 20,3
A. Ajuste de Ingresos relacionados a RRNN por Precios de Exportación (a + b) -0,9 -0,3 -0,3 -0,2 -0,2 -0,2
a. Ajuste de sector Minería (i) - (ii) -0,3 -0,2 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1
(i) Estructurales 1,4 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9
(ii) Convencionales 1,8 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0
Remanente de utilidades mineras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
b. Ajuste de sector Hidrocarburos (i) - (ii) -0,6 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1
(i) Estructurales 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5
(ii) Convencionales 1,2 0,8 0,7 0,7 0,6 0,7
B. Ajuste de Ingresos Totales Corrientes por ciclo de PBI (i) - (ii) -0,8 -0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
(i) Estructurales 21,6 20,4 20,4 20,5 20,5 20,5
(ii) Convencionales 22,4 20,4 20,4 20,5 20,5 20,5
Extraordinarios 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
C. Ingresos de Capital 0,0 -0,1 0,0 0,0 0,1 0,0
1/ Para el cálculo del resultado estructural se utilizó la metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Se
excluyen los ingresos extraordinarios provenientes de ventas de activos de no domiciliados, entre otros.
Fuente: BCRP, Sunat, MEF y proyecciones MEF.

214
Cuadro 12
GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de S/)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
GASTOS NO FINANCIEROS 206 523 214 262 224 821 232 975 239 693 252 405 237 473
I. GASTOS CORRIENTES 149 526 157 315 162 874 166 163 168 830 176 495 163 795
1. Remuneraciones 55 578 60 788 64 588 66 567 68 417 70 747 65 090
2. Bienes y servicios 60 380 63 401 67 020 69 820 72 281 75 473 68 131
3. Transferencias 33 568 33 126 31 265 29 776 28 131 30 275 30 575
II. GASTOS DE CAPITAL 56 997 56 947 61 947 66 812 70 863 75 910 64 142
1. Formación bruta de capital 43 968 49 416 55 076 60 781 66 063 71 028 57 834
2. Otros gastos de capital 13 029 7 531 6 872 6 031 4 801 4 882 6 309
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 13
GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL
(% del PBI)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
GASTOS NO FINANCIEROS 22,0 21,2 20,9 20,5 20,0 20,0 20,3
I. GASTOS CORRIENTES 15,9 15,6 15,2 14,6 14,1 14,0 14,5
1. Remuneraciones 5,9 6,0 6,0 5,9 5,7 5,6 5,8
2. Bienes y servicios 6,4 6,3 6,2 6,1 6,0 6,0 6,1
3. Transferencias 3,6 3,3 2,9 2,6 2,3 2,4 2,6
II. GASTOS DE CAPITAL 6,1 5,6 5,8 5,9 5,9 6,0 5,9
1. Formación bruta de capital 4,7 4,9 5,1 5,3 5,5 5,6 5,4
2. Otros gastos de capital 1,4 0,7 0,6 0,5 0,4 0,4 0,5
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

215
Cuadro 14
OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL
(Millones de S/)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. INGRESOS CORRIENTES 207 148 207 299 220 140 233 631 246 530 259 381 239 920
a. Ingresos tributarios 161 333 159 959 170 588 181 261 191 294 201 403 186 136
b. Contribuciones y otros1 45 815 47 341 49 552 52 370 55 235 57 978 53 784
II. GASTOS NO FINANCIEROS 206 523 214 262 224 821 232 975 239 693 252 405 237 473
a. Gastos corrientes 149 526 157 315 162 874 166 163 168 830 176 495 168 590
b. Gastos de capital 56 997 56 947 61 947 66 812 70 863 75 910 68 883
III. INGRESOS DE CAPITAL -309 -807 507 540 602 614 566
IV. RESULTADO PRIMARIO (I-II+III) 316 -7 770 -4 174 1 195 7 439 7 591 3 013
V. INTERESES 13 719 15 165 17 324 18 842 20 121 21 060 19 337
VI. RESULTADO ECONÓMICO (IV-V) -13 403 -22 934 -21 498 -17 646 -12 682 -13 469 -16 324
VII. FINANCIAMIENTO NETO 13 403 22 934 21 498 17 646 12 682 13 469 16 324
a. Externo 5 049 5 853 1 124 -1 381 -5 034 -6 361 -2 913
b. Interno2 8 355 17 081 20 374 19 027 17 717 19 830 19 237
1/ El rubro otros incluyen otros ingresos no tributarios del gobierno general.
2/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 15
OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL
(% del PBI)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. INGRESOS CORRIENTES 22,1 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5
a. Ingresos tributarios 17,2 15,8 15,9 15,9 15,9 15,9 15,9
b. Contribuciones y otros1 4,9 4,7 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6
II. GASTOS NO FINANCIEROS 22,0 21,2 20,9 20,5 20,0 20,0 20,3
a. Gastos corrientes 15,9 15,6 15,2 14,6 14,1 14,0 14,5
b. Gastos de capital 6,1 5,6 5,8 5,9 5,9 6,0 5,9
III. INGRESOS DE CAPITAL 0,0 -0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0
IV. RESULTADO PRIMARIO (I-II+III) 0,0 -0,8 -0,4 0,1 0,6 0,6 0,2
V. INTERESES 1,5 1,5 1,6 1,7 1,7 1,7 1,7
VI. RESULTADO ECONÓMICO (IV-V) -1,4 -2,3 -2,0 -1,6 -1,1 -1,1 -1,4
VII. FINANCIAMIENTO NETO 1,4 2,3 2,0 1,6 1,1 1,1 1,4
a. Externo 0,5 0,6 0,1 -0,1 -0,4 -0,5 -0,2
b. Interno2 0,9 1,7 1,9 1,7 1,5 1,6 1,7
1/ El rubro otros incluyen otros ingresos no tributarios del gobierno general.
2/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

216
Cuadro 16
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(Millones de S/)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. USOS 20 675 49 414 32 046 26 599 30 809 23 718 34 717
1. Amortización 4 680 25 116 10 174 9 101 18 747 10 754 15 785
2. Déficit fiscal 15 995 24 298 21 873 17 498 12 062 12 964 18 933
II. FUENTES 20 675 49 414 32 046 26 599 30 809 23 718 34 717
1. Externas 7 011 15 307 4 543 6 694 5 661 3 318 8 051
1
2. Internas 13 665 34 108 27 503 19 905 25 149 20 400 26 666
1/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 17
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(% del PBI)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
I. USOS 2,2 4,9 3,0 2,3 2,6 1,9 3,2
1. Amortización 0,5 2,5 0,9 0,8 1,6 0,9 1,4
2. Déficit fiscal 1,7 2,4 2,0 1,5 1,0 1,0 1,7
II. FUENTES 2,2 4,9 3,0 2,3 2,6 1,9 3,2
1. Externas 0,7 1,5 0,4 0,6 0,5 0,3 0,7
2. Internas1 1,5 3,4 2,6 1,7 2,1 1,6 2,4
1/ Incluye, entre otros, el ahorro o desahorro de las cuentas del Tesoro Público.
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

217
Cuadro 18
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA
(Millones de S/)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
DEUDA PÚBLICA TOTAL 317 401 339 813 359 868 378 262 390 324 403 289 367 067
I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 164 527 164 334 168 481 167 273 161 527 154 376 165 404
CRÉDITOS 44 106 47 728 49 354 50 891 52 052 47 757 50 006
1. Organismos internacionales 35 292 39 462 40 858 42 171 43 019 39 541 41 378
2. Club de París 4 411 4 523 5 218 5 974 6 836 6 568 5 637
3. Banca Comercial 4 403 3 743 3 278 2 746 2 197 1 648 2 991
4. Otros 0 0 0 0 0 0 0
BONOS 120 421 116 606 119 127 116 382 109 475 106 619 115 398
II. DEUDA PÚBLICA INTERNA 152 874 175 479 191 387 210 989 228 797 248 912 201 663
1. Largo Plazo 142 457 164 322 179 730 198 832 216 140 235 755 189 756
CRÉDITOS 1 132 1 018 1 049 1 376 1 803 2 035 1 311
BONOS 141 325 163 304 178 681 197 456 214 338 233 721 188 445
1. Bonos Soberanos 137 878 160 343 175 719 194 495 211 376 230 759 185 483
2. Otros 3 447 2 961 2 961 2 961 2 961 2 961 2 961
2. Corto plazo 10 417 11 157 11 657 12 157 12 657 13 157 11 907
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

Cuadro 19
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA
(% del PBI)
Prom.
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2024-2027
DEUDA PÚBLICA TOTAL 33,8 33,6 33,5 33,3 32,5 31,9 33,2
I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 17,5 16,3 15,7 14,7 13,5 12,2 15,0
CRÉDITOS 4,7 4,7 4,6 4,5 4,3 3,8 4,5
1. Organismos internacionales 3,8 3,9 3,8 3,7 3,6 3,1 3,8
2. Club de París 0,5 0,4 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5
3. Banca Comercial 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3
4. Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
BONOS 12,8 11,5 11,1 10,2 9,1 8,4 10,5
II. DEUDA PÚBLICA INTERNA 16,3 17,4 17,8 18,5 19,1 19,7 18,2
1. Largo Plazo 15,2 16,3 16,7 17,5 18,0 18,7 17,1
CRÉDITOS 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1
BONOS 15,1 16,2 16,6 17,4 17,9 18,5 17,0
1. Bonos Soberanos 14,7 15,9 16,4 17,1 17,6 18,3 16,7
2. Otros 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3
2. Corto plazo 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,1
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

218
Cuadro 20
PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE DEUDA PÚBLICA
(Millones de S/ y % del PBI)
Servicio Servicio
(Millones de S/) (% del PBI)
Amortizaciones Intereses Amortizaciones Intereses

2022 4 680 14 727 0,5 1,6


2023 25 116 16 211 2,5 1,6
2024 10 174 18 426 0,9 1,7
2025 9 101 19 849 0,8 1,7
2026 18 747 21 241 1,6 1,8
2027 10 754 22 344 0,9 1,8
2028 19 477 23 533 1,5 1,8
2029 25 317 24 497 1,8 1,8
2030 14 970 25 494 1,0 1,8
2031 38 191 26 528 2,5 1,7
2032 35 870 27 603 2,2 1,7
Fuente: BCRP, MEF y proyecciones MEF.

219
Cuadro 21a
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA1, 2, 3
(Millones de US$, incluido IGV)
Prom.
2024 2025 2026 2027
2024-2027
1 PTAR TABOADA
RPI 37,5 38,2 39,2 40,4 38,8
RPMO 8,3 8,5 8,7 9,0 8,6
TOTAL 45,9 46,7 47,9 49,4 47,5
2 DERIVACION HUASCACOCHA - RÍMAC 4
RPI 15,4 15,7 16,1 0,6 12,0
TOTAL 15,4 15,7 16,1 0,6 12,0
3 PTAR Y EMISOR SUBMARINO LA CHIRA
RPI 10,6 10,7 11,0 11,4 10,9
RPMO 2,8 2,9 2,9 3,0 2,9
TOTAL 13,4 13,6 14,0 14,4 13,8
4 PROYECTO CHILLÓN
Venta de agua 20,1 20,5 21,0 21,7 20,8
Otros 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1
TOTAL 20,2 20,6 21,1 21,7 20,9
5 PROVISUR
RPI 16,0 18,0 18,5 19,1 17,9
RPMO 6,3 6,4 6,6 6,8 6,5
TOTAL 22,3 24,4 25,1 25,8 24,4
6 PTAR TITICACA
RPI 0,0 14,6 29,1 29,1 18,2
RPMO 0,0 0,0 9,3 13,1 5,6
Gestión del proyecto 1,1 0,0 0,0 0,0 0,3
TOTAL 1,1 14,6 38,4 42,2 24,0
7 MAJES-SIGUAS II ETAPA
Cofinanciamiento Gobierno Nacional 37,5 36,6 14,4 1,2 22,4
Cofinanciamiento Gobierno Regional de Arequipa 6,7 6,6 2,6 0,2 4,0
Cofinanciamiento Compensatorio del Gobierno Regional de Arequipa 0,0 0,0 21,0 0,0 5,3
RPI 0,0 0,0 15,7 37,6 13,3
RPMO 0,0 0,0 3,9 9,4 3,3
RIA 0,0 0,0 64,3 64,3 32,2
Otros 14,2 13,7 27,1 0,0 13,8
TOTAL 58,4 56,9 148,9 112,6 94,2
8 TRASVASE OLMOS
Compra del Agua 46,9 40,0 0,0 0,0 21,7
Otros 2,4 1,3 3,0 3,1 2,4
TOTAL 49,3 41,3 3,0 3,1 24,2
9 IIRSA NORTE
PAMO neto a/ l/ m/ 23,3 24,0 24,7 25,4 24,3
PAO b/ c/ 9,2 1,4 0,0 0,0 2,6
Obras Accesorias y Adicionales 14,9 10,8 9,3 0,0 8,7
Mantenimiento de Emergencia f/ 6,2 6,2 0,0 0,0 3,1
Otros g/ 31,7 0,4 0,4 0,0 8,1
TOTAL 85,3 42,8 34,3 25,4 46,9
10 IIRSA SUR TRAMO 1
PAMO neto a/ l/ 14,0 14,2 14,4 14,6 14,3
PAO d/ 15,4 7,8 0,2 0,2 5,9
Obras Adicionales h/ 0,1 2,9 12,2 26,3 10,4
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,5 0,5 0,5 0,0 0,4
Otros g/ 0,1 0,0 0,4 1,0 0,4
TOTAL 30,1 25,4 27,7 42,1 31,3

220
Cuadro 21b
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA1, 2, 3
(Millones de US$, incluido IGV)
Prom.
2024 2025 2026 2027
2024-2027
11 IIRSA SUR TRAMO 2
PAMO neto a/ l/ n/ 23,8 11,9 12,3 12,5 15,1
Obras Adicionales y Accesorias 32,7 22,9 0,0 0,0 13,9
Mantenimiento de Emergencia f/ 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7
Otros g/ 26,6 3,0 0,2 0,0 7,4
TOTAL 84,8 39,5 14,1 14,2 38,1
12 IIRSA SUR TRAMO 3
PAMO neto a/ l/ o/ 17,4 17,8 18,0 18,5 17,9
PAO b/ c/ d/ 6,0 0,0 0,0 0,0 1,5
Obras Adicionales y Accesorias 1,6 1,9 2,3 0,0 1,4
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Otros g/ 8,7 12,1 0,1 0,0 5,2
TOTAL 34,5 32,6 21,2 19,3 26,9
13 IIRSA SUR TRAMO 4
PAMO neto a/ l/ p/ 14,8 15,2 15,7 16,2 15,5
PAO b/ c/ d/ 25,1 15,8 0,0 0,0 10,2
Obras Accesorias y Faltantes 17,8 36,6 0,0 0,0 13,6
Mantenimiento de Emergencia f/ 3,3 3,3 0,0 0,0 1,7
Otros g/ 1,9 1,5 0,0 0,0 0,8
TOTAL 62,9 72,5 15,7 16,2 41,8
14 IIRSA SUR TRAMO 5
PAMO neto a/ l/ q/ 2,0 2,0 2,0 2,1 2,0
PAO d/ 27,0 27,0 27,0 27,0 27,0
Obras Adicionales e/ 9,9 14,3 1,8 0,0 6,5
PPO 6,6 0,0 0,0 0,0 1,7
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Otros g/ h/ 7,0 4,6 0,1 0,0 2,9
TOTAL 53,0 48,4 31,4 29,6 40,6
15 COSTA SIERRA (Buenos Aires-Canchaque)
PAMO neto a/ l/ 3,1 0,5 0,0 0,0 0,9
PAO b/ 6,2 3,1 1,4 0,0 2,7
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Otros g/ 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1
TOTAL 9,7 3,5 1,4 0,0 3,7
16 COSTA SIERRA (Huaral-Acos)
PAMO neto a/ b/ 2,5 2,5 2,6 2,6 2,5
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
TOTAL 3,6 2,8 2,9 2,9 3,1
17 COSTA SIERRA (Mocupe-Cayaltí)
PAMO neto a/ l/ 1,6 1,7 1,7 1,8 1,7
Obras Adicionales 0,0 1,3 0,9 0,0 0,5
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Otros g/ 3,8 3,7 0,0 0,0 1,9
TOTAL 5,7 7,0 2,9 2,1 4,4
18 AUTOPISTA DEL SOL
IMAG 28,7 29,4 30,1 30,8 29,8
Obras Adicionales 5,7 8,8 4,8 13,6 8,2
CAM Obras Adicionales 1,1 1,1 1,2 1,3 1,2
Otros g/ h/ 21,0 6,6 2,7 1,3 7,9
TOTAL 56,5 45,9 38,8 47,1 47,0

221
Cuadro 21c
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA1, 2, 3
(Millones de US$, incluido IGV)
Prom.
2024 2025 2026 2027
2024-2027
19 IIRSA CENTRO TRAMO 2
IMAG 24,3 22,6 23,6 24,8 23,8
Obras Obligatorias 7,7 0,0 0,0 0,0 1,9
Mantenimiento de Emergencia f/ 0,2 0,2 0,0 0,0 0,1
Puesta a punto 11,1 0,0 0,0 0,0 2,8
Otros g/ h/ e/ 0,5 2,7 0,0 0,0 0,8
TOTAL 43,7 25,4 23,6 24,8 29,4
20 RED VIAL 4
IMAG 30,8 31,5 32,1 32,8 31,8
Obras Adicionales 17,1 24,7 8,3 0,0 12,5
Otros g/ h/ 41,5 90,8 101,2 0,1 58,4
TOTAL 89,5 147,0 141,6 32,9 102,7
21 RED VIAL 5
Obras complementarias 23,0 37,4 33,6 66,0 40,0
Otros g/ 5,8 1,9 1,7 3,3 3,2
TOTAL 28,8 39,2 35,3 69,3 43,2
22 RED VIAL 6
IMAG 21,2 21,2 21,2 21,2 21,2
Obras Nuevas e/ 25,5 40,1 33,9 29,0 32,1
Otros g/ 6,9 1,5 2,1 0,0 2,6
TOTAL 53,6 62,8 57,2 50,2 56,0
23 DESVÍO QUILCA-LA CONCORDIA
IMAG 0,0 0,0 0,0 22,0 5,5
Obras Adicionales 17,8 23,6 32,0 0,0 18,3
Otros g/ 5,1 1,1 1,4 0,1 1,9
TOTAL 22,9 24,6 33,4 22,1 25,8
24 LONGITUDINAL DE LA SIERRA TRAMO 2
PRM b/ 0,0 22,0 16,8 0,0 9,7
Obras Adicionales 0,0 7,7 6,7 0,0 3,6
Obras Adicionales complementarias 0,0 1,5 0,0 0,0 0,4
PAMO neto a/ b/ 25,7 24,7 26,5 25,7 25,7
PAMPI 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4
Otros g/ h/ 11,1 8,4 1,3 1,3 5,5
TOTAL 75,1 102,7 89,7 65,4 83,2
25 RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA 5
RPI 33,3 33,3 33,3 33,3 33,3
TOTAL 33,3 33,3 33,3 33,3 33,3
26 1ER GRUPO DE AEROPUERTOS REGIONALES
PAMO neto a/ 4,7 4,3 4,0 3,7 4,2
PAO 48,5 47,6 46,3 45,5 47,0
PMP 24,1 23,7 23,7 22,7 23,5
Otros g/ h/ j/ 181,9 9,2 9,2 9,2 52,4
TOTAL 259,1 84,8 83,2 81,2 127,1
27 2DO GRUPO DE AEROPUERTOS REGIONALES
PAO 4,5 31,5 62,6 23,6 30,5
Otros h/ j/ 217,2 80,6 1,4 1,4 75,2
TOTAL 221,7 112,1 63,9 25,0 105,7
28 MUELLE SUR
Supervisión de Obras 3,1 3,1 0,8 0,0 1,7
TOTAL 3,1 3,1 0,8 0,0 1,7

222
Cuadro 21d
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA1, 2, 3
(Millones de US$, incluido IGV)
Prom.
2024 2025 2026 2027
2024-2027
29 TERMINAL PORTUARIO DE PAITA
IMAG Etapa 1, 2 y 3 28,1 28,9 32,5 33,4 30,7
Supervisión de obras 1,0 0,3 0,8 0,7 0,7
TOTAL 29,0 29,2 33,3 34,1 31,4
30 NUEVO TERMINAL PORTUARIO YURIMAGUAS
PPO 0,0 8,3 8,3 0,0 4,2
Cofinanciamiento del PAMO a/ 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1
TOTAL 3,1 11,4 11,4 3,1 7,2
31 MUELLE NORTE
Supervisión de Obras 6,7 40,5 28,2 3,3 19,7
Otros k/ 0,0 10,0 0,0 0,0 2,5
TOTAL 6,7 50,5 28,2 3,3 22,2
32 TERMINAL SAN MARTÍN DE PISCO
Supervisión de Obras 0,01 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
33 TERMINAL PORTUARIO SALAVERRY
Supervisión de Obras 2,9 0,0 0,0 0,0 0,7
TOTAL 2,9 0,0 0,0 0,0 0,7
34 HIDROVIA AMAZÓNICA
Valor en Liquidación 40,0 0,0 0,0 0,0 10,0
TOTAL 40,0 0,0 0,0 0,0 10,0
35 LÍNEA 1 DEL METRO DE LIMA
PKT para Costos Operativos y Mantenimiento 40,2 41,5 43,0 44,6 42,3
PKT para Inversión 47,4 47,2 47,2 47,4 47,3
Pago por Inversiones Complementarias - PAOC 39,4 38,7 38,3 38,1 38,6
Pago por Mantenimiento Nueva Flota 53,2 53,9 54,8 55,9 54,4
Otros h/ 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6
TOTAL 181,8 182,8 185,0 187,6 184,3
36 LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA
PPO 338,2 6,6 0,0 0,0 86,2
PPMR 128,4 0,0 0,0 0,0 32,1
RPMO 115,2 123,2 139,3 142,8 130,1
RPI a/ i/ 120,6 0,0 0,0 0,0 30,2
Otros h/ 4,4 3,6 0,0 0,0 2,0
TOTAL 706,9 133,4 139,3 142,8 280,6
37 TELECABINAS KUÉLAP
RPMO neto 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1
Supervisión 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
TOTAL 1,6 1,5 1,5 1,5 1,5
38 HOSPITAL III VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
RPI 10,6 11,2 11,2 10,7 10,9
RPO 98,6 100,5 102,5 105,2 101,7
TOTAL 109,1 111,7 113,7 116,0 112,6
39 HOSPITAL III CALLAO
RPI 10,1 10,7 10,7 10,2 10,4
RPO 98,1 100,1 102,1 104,8 101,3
TOTAL 108,3 110,8 112,8 115,0 111,7
40 TORRE TRECCA
RPI 0,0 13,9 13,9 13,9 10,4
RPMO 0,0 94,5 96,4 98,9 72,5
TOTAL 0,0 108,4 110,3 112,8 82,9

223
Cuadro 21e
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE
ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA1, 2, 3
(Millones de US$, incluido IGV)
Prom.
2024 2025 2026 2027
2024-2027
41 GESTIÓN LOGÍSTICA DE ALMACENES Y FARMACIAS
RPI 1,8 2,4 2,4 2,4 2,3
RPMO 15,7 15,8 16,1 16,5 16,0
TOTAL 17,5 18,2 18,5 18,9 18,3
42 HOSPITAL ESPECIALIZADO CHIMBOTE 6
REAI 0,0 0,0 35,3 35,3 17,7
REASF 0,0 0,0 13,8 14,2 7,0
REASV 0,0 0,0 3,0 4,0 1,8
PRE 0,0 0,0 5,9 5,9 3,0
TOTAL 0,0 0,0 58,1 59,5 29,4
43 HOSPITAL ESPECIALIZADO PIURA 6
REAI 0,0 0,0 46,1 46,1 23,1
REASF 0,0 0,0 17,5 18,0 8,9
REASV 0,0 0,0 5,5 7,2 3,2
PRE 0,0 0,0 8,6 8,6 4,3
TOTAL 0,0 0,0 77,7 80,0 39,4
44 GESTIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
RPMO 14,0 11,4 0,0 0,0 6,3
Otros k/ 3,4 2,9 0,0 0,0 1,6
TOTAL 17,4 14,3 0,0 0,0 7,9
45 SERVICIO DE LIMPIEZA DE LIMA 7
Contraprestación de la MML 23,0 0,0 0,0 0,0 5,7
TOTAL 23,0 0,0 0,0 0,0 5,7
46 COAR CENTRO
PPD1 0,0 14,5 57,8 57,8 32,5
PPD2 0,0 7,6 46,6 47,5 25,4
TOTAL 0,0 22,0 104,4 105,3 57,9
1/ Las proyecciones de compromisos (firmes y contingentes) y obligaciones de pago asociadas a cada proyecto corresponden a
estimaciones propuestas por las entidades y empresas del Sector Público No Financiero, las cuales se sujetarán a la evaluación
de su capacidad presupuestal correspondiente. 2/ Las proyecciones de los compromisos contingentes derivados de los procesos
de APP representan la exposición máxima que podría pagar el Estado, los cuales se materializan si los ingresos o demanda no
superan el mínimo garantizado, se requiera mantenimientos de emergencia por eventos específicos o surjan eventos geológicos.
3/ No se incluyen compromisos ni obligaciones de pago de los siguientes proyectos: i) Nuevo Aeropuerto Internacional de
Chinchero, debido a que se declaró la caducidad del Contrato de Concesión en el año 2017; ii) Emfapatumbes, debido a que el
MVCS declaró la caducidad del Contrato de Concesión en el año 2018; iii) Chavimochic III Etapa debido a que no cuenta con
contratos de APP activos; y iv) Vía Expresa Sur, debido a que se declaró la caducidad del Contrato de Concesión en el año 2022.
4/ El MVCS declaró la caducidad del Contrato de Concesión en el año 2019, por lo que solo se considera como obligación el pago
del RPI. 5/ Mediante Resolución Ministerial Nº 689-2021-MTC/01 se declaró la resolución del Contrato de Concesión. 6/ Proyecto
adjudicado y pendiente de suscripción de contrato. 7/ Mediante Oficio N° D000192-2023-MML-GPIP, la MML informó que está
evaluando las condiciones del Contrato, tras la suspensión temporal de obligaciones del relleno sanitario "El Zapallal" y la
Resolución de Alcaldía N° 284 que revocó la Licencia de Funcionamiento. a/ Descontado la recaudación proyectada del peaje.
Incluye mantenimiento por obras adicionales. b/ Incluye ajuste por fórmula polinómica. c/ Incluye tasa de regulación. d/ Incluye
ajuste por variación de la tasa de interés. e/ Proyectos sujetos a evaluación. f/ Limpieza de sectores inestables u ocurrencia de
emergencias en la carretera. g/ Incluye, de acuerdo al proyecto, Supervisión de Obras Adicionales, Accesorias, Complementarias,
Faltantes y otros, Informe Técnico de Mantenimiento - ITM, Informe Técnico de Conservación Vial Inicial - ITCVI, Supervisión de
ITCVI y PACRI. h/ Incluye, de acuerdo al proyecto, Obras obligatorias, obras de eventos catastróficos, reconstrucción, Puesta a
Punto, Supervisión de obras de reconstrucción, CAM Obras Adicionales, Modificaciones al EDI, saneamiento de áreas, aportes por
regulación, gestión y administración, elaboración de estudios, expedientes, EDI e IGA de puesta a punto, emergencias viales,
rehabilitación de sectores afectados, liquidación, entre otros. i/ No se encuentra gravado por el IGV. j/ Incluye gastos por Liberación
de interferencias, gastos de expropiaciones y seguridad y protección de terrenos expropiados. k/ Incluye, de acuerdo al proyecto,
Laudo arbitral o pasivos ambientales. l/ Incluye ajuste por inflación. m/ Incluye los costos anuales de mantenimiento de Mecanismos
de Distribución de Riesgos (MDR), Obras Accesorias y Adicionales (pactados y por pactar). n/ Incluye el Costo anual de
Mantenimiento de Mayores Variaciones de Metrados. o/ Incluye el Costo anual de Mantenimiento de Mayores Variaciones de
Metrados, Mantenimiento de UIPP y Mantenimiento rutinarios de Obras Adicionales. p/ Incluye el Costo anual de Mantenimiento
de Mayores Variaciones de Metrado y Mantenimiento rutinarios de Obras Adicionales. q/ Incluye PAMO de 2 subtramos
incorporados.
Fuente: MTC, MVCS, Midagri, Mincetur, Minsa, Minedu, EsSalud, MML, Proinversión, Gobierno Regional de Arequipa y Gobierno
Regional de Lambayeque.

224
9. ANEXOS

9.1. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENDEUDAMIENTO EXTERNO A JUNIO DE 2023
Monto préstamo
Fuente de
Norma Legal Unidad Ejecutora Préstamos Equiv.
Financiamiento
(US$ Miles)

M. AGRICULTURA 287 377


M. AGRICULTURA - MGR (Modernización Gestión
D.S. 233-2017-EF Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en 10 Cuencas BIRF 40 000
Recursos Hidricos)
Mejoramiento de los servicios públicos para el Desarrollo Territorial en el área de
D.S. 255-2016-EF M. AGRICULTURA - AGRO RURAL FIDA 28 980
Influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM
Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Públicos para el Desarrollo
D.S. 122-2020-EF M. AGRICULTURA - AGRO RURAL Productivo Local en los Ámbitos de la Sierra y Selva del Perú - AVANZA RURAL - FIDA 24 000
5 Departamentos
D.S. 308-2014-EF M. AGRICULTURA - PSI Programa de Protección de Valles y Poblaciones Vulnerables ante Inundación JICA 28 742

Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria y la Inocuidad Agroalimentaria -


D.S. 207-2018-EF M. AGRICULTURA - PRODESA BID 100 000
Fase II

D.S. 080-2021-EF M. AGRICULTURA - SERFOR Programa Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú KfW 65 655

M. AMBIENTE 174 999


Programa de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos en
D.S. 218-2018-EF M. AMBIENTE - GICA BID 30 000
Zonas Prioritarias
Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al Aprovechamiento Sostenible de la
D.S. 333-2018-EF M. AMBIENTE - PNCB BIRF 6 400
Biodiversidad de los Ecosistemas en el Paisaje Forestal - Región Ucayali

D.S. 213-2019-EF M. AMBIENTE - PNCB Programa de Inversión Forestal Perú - FIP PERÚ BID 16 800

Programa para impulsar el Financiamiento Sostenible en la Amazonia Peruana -


D.S. 376-2021-EF M. AMBIENTE - ADM BID 20 000
Oportunidad para apalancar los bionegocios (Programa para Bionegocios)
Programa Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en la
D.S. 019-2022-EF M. AMBIENTE - ADM KfW 56 799
provincia de Arequipa, Coronel Portillo y Tacna
Programa Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos en Zonas
D.S. 111-2022-EF M. AMBIENTE - GICA JICA 45 000
Prioritarias
M. ECONOMIA 239 000
Mejoramiento de la Administración Financiera del Sector Público - AFSP a través
D.S. 191-2021-EF M. ECONOMIA - OGIP BID 74 000
de la Transformación Digital
Mejoramiento del Servicio de Abastecimiento Público de Bienes, Servicios y
D.S. 012-2023-EF M. ECONOMIA - OGIP BID 50 000
Obras
D.S. 074-2018-EF M. ECONOMIA - OGIP Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial BID 50 000

Mejoramiento de la Capacidad para la Generación del Conocimiento y Mejora


D.S. 074-2018-EF M. ECONOMIA - OSCE BID 15 000
Continua en la Gestión de la Contratación Pública
Mejoramiento de Servicios de Recaudación Tributaria y Aduanera a través de la
D.S. 346-2018-EF M. ECONOMIA - MSI BID 50 000
Transformación Digital
M. EDUCACION 175 000
MINEDU - Mejoramiento Calidada Educación Basica Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de
D.S. 201-2018-EF BID 75 000
Superior Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nación
MINEDU - Mejoramiento Calidada Educación Basica Mejora de la Calidad de los Servicios de Educación Superior y Técnico -
D.S. 023-2023-EF BID 100 000
Superior Productiva a Nivel Nacional
M. DEL INTERIOR 40 000
Mejoramiento de los Servicios de Prevención del Delito en la Población más
D.S. 368-2019-EF MININTER - Perú Seguro 2025 BID 40 000
Vulnerable al crimen y la Violencia en el Perú
M. DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 185 000

D.S. 172-2020-EF MINJUS - MINISTERIO PÚBLICO Programa “Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal en el Perú” BID 70 635

D.S. 172-2020-EF MINJUS - MINJUS Programa “Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal en el Perú” BID 11 026

MINJUS - PMSAJ (Programa Modernización Sistema Mejoramiento de los Servicios de Justicia no Penales a través de la
D.S. 336-2019-EF BIRF 22 248
Administración Justicia) implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)

D.S. 172-2020-EF MINJUS - PODER JUDICIAL Programa “Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal en el Perú” BID 18 339

Mejoramiento de los Servicios de Justicia no Penales a través de la


D.S. 336-2019-EF MINJUS - UCP (Unidad Coordinación Proyectos) BIRF 62 752
implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)
M. DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 20 000
D.S. 101-2016-EF MINCETUR - VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior BID 20 000

M. TRABAJO 30 000
Programa de Mejora del Servicio de Empleabilidad de Jóvenes a través de la
D.S. 172-2016-EF MINTRA - FORTALECE PERU BID 30 000
Ventanilla única Promoción Empleo
M. DE CULTURA 40 000
Destinada financiar Proyectos Mejoramiento Centros Históricos Rímac y
D.S. 018-2021-EF M. CULTURA - Proyectos Especiales BID 30 000
Huamanga
Destinada financiar Proyectos Mejoramiento Centros Históricos Rímac y
D.S. 018-2021-EF M. CULTURA - Proyectos Especiales ICO 10 000
Huamanga

225
(Continuación)

Monto préstamo
Fuente de
Norma Legal Unidad Ejecutora Préstamos Equiv.
Financiamiento
(US$ Miles)
M. DE SALUD 318 000
Proyecto de Inversión "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Brindados por
D.S. 339-2021-EF INS - INS BIRF 68 000
el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública 25 departamentos"
Creación de Redes Integradas de Salud: Transformación de la Gestión Sanitaria y
D.S. 320-2018-EF MINSA - PRONIS BID 125 000
de atención de la salud
Creación de Redes Integradas de Salud: Programa Reorganización y eficiencia
D.S. 320-2018-EF MINSA - PRONIS BIRF 125 000
de las Redes de Atención Primarias en Salud
M. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 622 459
D.S. 413-2015-EF MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS) BID 50 000

D.S. 413-2015-EF MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS) BIRF 50 000

D.S. 099-2021-EF MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional–PROREGIÓN 1 BID 114 300

D.S. 099-2021-EF MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional–PROREGIÓN 1 CAF 233 316

Mejoramiento de la Carretera Huánuco - Conococha, Sector: Huánuco - La Unión -


D.S. 236-2017-EF MTC - PROVIAS NACIONAL BID 80 000
Huallanca, Ruta PE-3N
Creación de un Sistema de Atención de Emergencias, Urgencias e Información
D.S. 160-2020-EF MTC - PRONATEL BIRF 36 324
mediante un número único 911 en Lima Metropolitana y Callao
Mejoramiento del servicio de Transporte Urbano de Pasajeros a través de un
D.S. 280-2022-EF MTC - PROMOVILIDAD KfW 58 519
corredor troncal Norte – Sur y Rutas Alimentadoras, Trujillo, La Libertad
M. VIVIENDA 757 161
Creación del servicio de catastro urbano en distritos priorizados de las provincias
D.S. 050-2020-EF COFOPRI - COFOPRI BIRF 50 000
de Chiclayo, Lambayeque
D.S. 171-2018-EF MVCS - PNSR Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural – PIASAR BID 100 000
Modernización de la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
D.S. 316-2018-EF MVCS - PNSU de las EPS EMAPACOP, SEDACUSCO, SEDAPAR, SEMAPA Barranca, BIRF 53 033
EMAPA Huaral y EMAPA Huacho
PTAR I - Programa "Mejoramiento, Ampliación y creación del Sistema de
D.S. 292-2018-EF MVCS - PNSU KfW 68 809
Tratamiento de Aguas Residuales en los 7 y 3, distritos de Tacna y Huánuco"
Mejoramiento, Ampliación y Creación del Servicio de Drenaje Pluvial en el ámbito
urbano de los distritos de Cuzco, Wánchaq, Santiago y San Sebastián de la
D.S. 161-2020-EF MVCS - PNSU BID 100 000
Provincia y Departamento de Cuzco y los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes
de las Provincia de Zarumilla - Departamento de Tumbes
Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Drenaje Pluvial de la ciudad
D.S. 023-2022-EF MVCS - PNSU BID 74 000
de Puerto Maldonado y C.P. Mayor El Triunfo - Madre de Dios

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas


D.S. 281-2022-EF MVCS - PNSU KfW 84 352
Residuales en los Distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote, Áncash

D.S. 282-2022-EF MVCS - PNSR Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural Segunda Fase - PIASAR II BID 150 000

Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y


D.S. 018-2023-EF MVCS - PNSU tratamiento de aguas residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes de la BID 60 000
Provincia de Zarumilla - Departamento de Tumbes
Modernización de la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
OTASS - Modernización Prestación Servicios Agua
D.S. 316-2018-EF de las EPS EMAPACOP, SEDACUSCO, SEDAPAR, SEMAPA Barranca, BIRF 16 967
Potable y Saneamiento EPSS
EMAPA Huaral y EMAPA Huacho
PRODUCE 100 000
D.S. 190-2021-EF PRODUCE - PROINNOVACION Programa de innovación, Modernización Tecnológico y Emprendimiento BID 100 000

PCM 200 000


Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del CTI para fortalecer el Sistema
D.S. 054-2022-EF CONCYTEC - PROCIENCIA BIRF 100 000
Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación
Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Soporte para la Provisión de los
D.S. 181-2018-EF PCM - Mejoramiento Servicios Ciudadanos y Empresas BID 50 000
Servicios a los Ciudadanos y las Empresas, a Nivel Nacional
RENIEC - MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS Mejoramiento del acceso a los Servicios de Registros Civiles e Identificación de
D.S. 319-2018-EF BID 50 000
REGISTRALES Calidad a Nivel Nacional
CONTRALORIA 50 000
Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un Control
D.S. 314-2018-EF CONTRALORIA - GPFC BID 50 000
Efectivo, Preventivo y Facilitador de la Gestión Pública
M. ENERGÍA Y MINAS 70 000
Programa Plan de Inversiones de Transmisión (PIT) Recuperación Económica
D.S. 377-2021-EF MINEM - DGER BIRF 70 000
COVID-19 en Perú
TOTAL DESEMBOLSOS GOBIERNO CENTRAL (1) 3 308 996
G. R. AMAZONAS 35 302
Desarrollo Rural a través del Turismo en el Corredor Turístico del Valle del
D.S. 308-2012-EF GR AMAZONAS - PRO AMAZONAS JICA 35 302
Utcubamba
G. R. CUSCO 120 000
Programa Mejoramiento del Transporte en la Ciudad del Cuzco: Ovalo Los
D.S. 211-2014-EF GR CUSCO - PLAN COPESCO BIRF 120 000
Libertadores - Puente Costanera
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 93 000
Ampliación del Tramo Norte del COSAC I desde la Estación El Naranjal hasta la
D.S. 114-2020-EF MML BIRF 93 000
Av. Chimpu Ocllo, Comas y Carabayllo, Lima
TOTAL DESEMBOLSOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES (2) 248 302
TOTAL DESEMBOLSOS GOBIERNO GENERAL (3) = (1) + (2) 3 557 298
SANEAMIENTO EMPRESAS
SEDAPAL 100 160
D.S. 353-2013-EF SEDAPAL Proyecto Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote KfW 48 660
Proyecto Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y
D.S. 050-2022-EF SEDAPAL CAF 51 500
Alcantarillado de los Sectores Nueva Rinconada
EMPRESAS PROVINCIALES 80 477
D.S. 307-2014-EF EGESUR Instalación de las Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3 JICA 80 477

TOTAL DESEMBOLSOS EMPRESAS (4) 180 637


TOTAL DESEMBOLSOS PROYECTOS (5) = (3) + (4) 3 737 935

226
9.2. RELACIÓN DE PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS 2024

PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS1


(Miles de S/ y % del PBI)

SECTOR / ACTIVIDAD ALCANCE POTENCIAL 20244 CORTO PLAZO 20245


TIPO DE GASTO TRIBUTO DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO
REFERENCIAL2 GEOGRÁFICO3 (Miles de S/) % PBI (Miles de S/) % PBI
IGV Apéndice I: Insumos Agrícolas 1 167 744 0,11 1 167 744 0,11
Exoneración IGV Apéndice I: Productos Agrícolas6 4 464 287 0,41 1 314 036 0,12
IGV Apéndice I: Cuyes o cobayos o conejillos de indias vivos. 11 432 0,00 11 432 0,00
AGROPECUARIO Crédito IRPJ Crédito Tributario por reinversión de utilidades por parte de la Micro y Pequeña empresa del Sector Agrario 14 601 0,00 14 601 0,00
Diferimiento IRPJ Depreciación de hasta 20% de obras de infraestructura hidráulica y riego7 57 0,00 57 0,00
Tasas 385 167 0,04 385 167 0,04
IRPJ Tasas diferenciadas del Sector Agropecuario
Diferenciadas
Tasas 8 197 0,00 8 197 0,00
ACUICULTURA IRPJ Tasas diferenciadas para la Acuicultura.
Diferenciadas
IRPJ Inversiones de titulares de la actividad minera en infraestructura que constituya servicio público 0 0,00 0 0,00
Deducción
IRPJ Reinversión de utilidades por parte de empresas mineras 0 0,00 0 0,00
MINERÍA
Diferimiento IRPJ Depreciación de hasta 20% de activos fijos 7 901 0,00 901 0,00
Devolución IGV Minería - devolución a titulares de la actividad minera - fase exploración 17 059 0,00 17 059 0,00
Venta de combustible por las empresas petroleras a las comercializadoras o consumidores finales ubicados en 380 364 0,03 380 364 0,03
IGV
la Amazonía.
Amazonía Exoneración
Venta de combustible por las empresas petroleras a las comercializadoras o consumidores finales ubicados en 438 276 0,04 438 276 0,04
ISC
la Amazonía.
HIDROCARBUROS AD VALOREM Hidrocarburos – Actividades vinculadas a la exploración - Importaciones 0 0,00 0 0,00
Exoneración
IGV Hidrocarburos – Actividades vinculadas a la exploración - Importaciones 0 0,00 0 0,00
ISC Hidrocarburos – Actividades vinculadas a la exploración - compras internas 0 0,00 0 0,00
Devolución
IGV Hidrocarburos – Actividades vinculadas a la exploración - compras internas 1 567 0,00 1 567 0,00
Inafectación IGV Las regalías que corresponda abonar por contratos de licencia en Hidrocarburos 0 0,00 0 0,00
Tasas IGV Tasa de 0% en el IGV para los vehículos usados que hayan sido reacondicionados o reparados en las ZED. 0 0,00 0 0,00
Zona Franca
Diferenciadas ISC Tasa de 0% en el ISC para los vehículos usados que hayan sido reacondicionados o reparados en las ZED. 0 0,00 0 0,00
Devolución IGV Ley de Democratización del Libro - Reintegro Tributario 975 0,00 975 0,00
MANUFACTURA Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro - Importación y venta de libros y 184 063 0,02 184 063 0,02
IGV
productos editoriales
Exoneración
La construcción y reparación de las Unidades de las Fuerzas Navales que efectúen los Servicios Industriales 3 637 0,00 3 637 0,00
IGV
de la Marina .
Exoneración IGV Apéndice I: Primera venta de inmuebles cuyo valor no supere las 35 UIT 110 361 0,01 110 361 0,01
CONSTRUCCIÓN Ley que elimina sobrecostos en la provisión de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos 74 007 0,01 74 007 0,01
Devolución ISC
mediante inversión pública o privada - Reintegro Tributario
Exoneración IGV Apéndice II: Servicio de transporte público de pasajeros dentro del país, excepto el transporte aéreo. 448 584 0,04 448 584 0,04
TRANSPORTE
Devolución ISC Devolución del ISC por el combustible adquirido por los transportistas. 86 895 0,01 86 895 0,01

227
(Continuación)

SECTOR / ACTIVIDAD ALCANCE POTENCIAL 20244 CORTO PLAZO 20245


TIPO DE GASTO TRIBUTO DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO
REFERENCIAL2 GEOGRÁFICO3 (Miles de S/) % PBI (Miles de S/) % PBI
IGV Servicios de crédito efectuado por Bancos 787 872 0,07 787 872 0,07
IGV Servicios de crédito efectuado por Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 36 152 0,00 36 152 0,00
IGV Servicios de crédito efectuado por Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 69 656 0,01 69 656 0,01
IGV Servicios de crédito efectuado por EDPYMES 0 0,00 0 0,00
Inafectación IGV Servicios de crédito efectuado por Financieras 275 138 0,03 275 138 0,03
IGV Los servicios de las AFP y los seguros para los trabajadores afiliados al SPFP 204 827 0,02 204 827 0,02
IRPN Intereses por valores mobiliarios - Bonos del Tesoro y CDBCRP 366 137 0,03 366 137 0,03
INTERMEDIACIÓN IGV Las pólizas de seguros de vida 1 192 949 0,11 1 192 949 0,11
FINANCIERA IGV Las operaciones que realicen las Cooperativas con sus socios. 368 235 0,03 368 235 0,03
Apéndice II: Los ingresos que perciba el Fondo MIVIVIENDA por las operaciones de crédito que realice con 59 543 0,01 59 543 0,01
IGV
entidades bancarias y financieras
Exoneración IRPN Intereses de Cooperativas de ahorro y crédito 26 871 0,00 26 871 0,00
IGV La emisión de dinero electrónico efectuada por las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico 2 919 0,00 2 919 0,00
IR Exoneración a las rentas provenientes de la enajenación de valores mobiliarios. 12 813 0,00 12 813 0,00
Tasas Tasa de retención del IR de 5% aplicable a rentas por arrendamiento u otra forma onerosa de cesión en uso 13 884 0,00 13 884 0,00
IR
Diferenciadas de bienes inmuebles - FIRBI.
AD VALOREM Importación y prestación de servicios por las Instituciones Educativas Públicas o Particulares 407 0,00 407 0,00
EDUCACIÓN Inafectación
IGV Importación y prestación de servicios por las Instituciones Educativas Públicas o Particulares 1 420 090 0,13 1 420 090 0,13
AD VALOREM Importación de medicamentos oncológicos, para VIH y diabetes 33 735 0,00 33 735 0,00
Inafectación
SALUD IGV Importación de medicamentos oncológicos, para VIH y diabetes 529 164 0,05 529 164 0,05
Exoneración AD VALOREM Importación de muestras médicas 0 0,00 0 0,00
58 864 0,01 58 864 0,01
Inafectación IGV La transferencia, importación y prestación de servicios efectuada por las Instituciones Culturales o Deportivas
CULTURA Y DEPORTE
IRPJ Gastos por donaciones de dinero otorgadas para ejecutar proyectos cinematográficos 0 0,00 0 0,00
Deducción
IRPN Gastos por donaciones de dinero otorgadas para ejecutar proyectos cinematográficos 0 0,00 0 0,00
Devolución del IGV por las compras efectuadas por Misiones Diplomáticas, Consulares y Organizaciones 6 210 0,00 6 210 0,00
Devolución IGV
OTROS SERVICIOS Internacionales.
Inafectación IGV Los juegos de azar y apuestas tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos. 911 428 0,08 911 428 0,08
Crédito IGV Amazonía – Crédito Fiscal Especial 98 003 0,01 98 003 0,01
IGV Exoneración del IGV en la Amazonía8 3 066 446 0,28 791 472 0,07
Exoneración
APLICACIÓN GENERAL Amazonía
IGV Importaciones destinadas a la Amazonía9 230 563 0,02 230 563 0,02
IRPJ Tasa de 10% 99 940 0,01 99 940 0,01
Tasas
IRPJ Tasa de 5% 51 656 0,00 51 656 0,00
Diferenciadas
IRPJ Tasa de 0% 93 619 0,01 93 619 0,01

228
(Continuación)

SECTOR / ACTIVIDAD ALCANCE POTENCIAL 20244 CORTO PLAZO 20245


TIPO DE GASTO TRIBUTO DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO
REFERENCIAL2 GEOGRÁFICO3 (Miles de S/) % PBI (Miles de S/) % PBI
IRPJ Deducción de los gastos incurridos por el prestador de servicios gratuitos en estado de emergencia. 43 0,00 43 0,00
IRPN Deducción de los gastos incurridos por el prestador de servicios gratuitos en estado de emergencia. 145 0,00 145 0,00
IRPJ Gastos por donaciones de alimentos en buen estado que hubieran perdido valor comercial. 21 867 0,00 21 867 0,00
IRPJ Gastos por donaciones otorgadas al Sector Público Nacional, entidades sin fines de lucro e Iglesia Católica. 75 950 0,01 75 950 0,01
Deducción IRPN Gastos por donaciones otorgadas al Sector Público Nacional, entidades sin fines de lucro e Iglesia Católica. 4 416 0,00 4 416 0,00
IRPJ Gastos en proyectos de investigación científica 1 132 0,00 1 132 0,00
IRPJ Deducción adicional por personal empleado con discapacidad 11 626 0,00 11 626 0,00
IRPJ Ley de Mecenazgo Deportivo - Gastos por donaciones otorgadas para financiar actividades deportivas 581 0,00 581 0,00
IRPN Ley de Mecenazgo Deportivo - Gastos por donaciones otorgadas para financiar actividades deportivas 127 0,00 127 0,00
IGV Ley de Mecenazgo Deportivo - Importación de bienes destinados a actividades deportivas 0 0,00 0 0,00
Exoneración
IRPN Intereses por depósitos en la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales y cajas rurales 180 596 0,02 180 596 0,02
Devolución AD VALOREM Beneficio de restitución arancelaria : Drawback 10 1 399 913 0,13 1 399 913 0,13
Diferimiento IGV Régimen Especial y Sectorial de Recuperación Anticipada7 82 163 0,01 82 163 0,01
Los vehículos especiales o las tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria para el uso exclusivo 26 0,00 26 0,00
AD VALOREM
de personas con discapacidad
AD VALOREM Donaciones para entidades religiosas y de asistencia social 1 519 0,00 1 519 0,00
Inafectación 0 0,00 0 0,00
APLICACIÓN GENERAL DERECHO ESP. Donaciones para entidades religiosas y de asistencia social
IGV Donaciones para entidades religiosas y de asistencia social 9 393 0,00 9 393 0,00
ISC Donaciones para entidades religiosas y de asistencia social 147 0,00 147 0,00
Tasas 445 099 0,04 445 099 0,04
IGV Tasa de 8% en el IGV para Rescatar el Empleo
Diferenciadas
Devolución IGV Donaciones del Exterior - Cooperación Técnica Internacional 28 807 0,00 28 807 0,00
IRPN Compensaciones por tiempo de servicios - CTS 1 812 333 0,17 1 812 333 0,17
Inafectación Inafectación del 3% en remuneraciones por ingresar al Sistema Privado de Administración de Fondos de 19 333 0,00 19 333 0,00
IRPN
Pensiones (SAFP)
IRPJ Fundaciones afectas y Asociaciones sin fines de lucro 621 625 0,06 621 625 0,06
Exoneración
IRPJ Instituciones religiosas. 25 011 0,00 25 011 0,00
Depreciación de la Inversión en la actividad de generación eléctrica a base de recursos hídricos o a base de 1 101 0,00 1 101 0,00
IRPJ
Diferimiento otros recursos renovables7
IRPJ Depreciación especial por los efectos económicos del COVID-197 26 324 0,00 26 324 0,00
Las empresas que se constituyan o establezcan en la ZOFRATACNA y que desarrollen actividades 50 959 0,00 50 959 0,00
IRPJ
Zona Franca Exoneración industriales, agroindustriales, de maquila y de servicio
IRPJ Las empresas constituidas o establecidas en las ZED de Ilo, Matarani y Paita 64 678 0,01 64 678 0,01
IGV Prórroga del Pago del Impuesto General a las Ventas para la Micro y Pequeña empresa - IGV Justo 7 157 991 0,01 157 991 0,01
MYPE Diferimiento
IGV Régimen Especial de Recuperación Anticipada para la Micro y Pequeña empresa7 771 0,00 771 0,00
SUB-TOTAL 1 22 858 974 2,09 17 433 749 1,60

229
(Continuación)

SECTOR / ACTIVIDAD ALCANCE POTENCIAL 20244 CORTO PLAZO 20245


TIPO DE GASTO TRIBUTO DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO
REFERENCIAL2 GEOGRÁFICO3 (Miles de S/) % PBI (Miles de S/) % PBI
IRPJ Superposición entre las tasas diferenciadas del Sector Agropecuario con la tasa del 10% de la Amazonía 11 18 253 0,00 18 253 0,00
AGROPECUARIO Y Tasas
Amazonía IRPJ Superposición entre las tasas diferenciadas del Sector Agropecuario con la tasa del 5% de la Amazonía 11 15 768 0,00 15 768 0,00
MANUFACTURA Diferenciadas
IRPJ Superposición entre las tasas diferenciadas del Sector Agropecuario con la tasa del 0% de la Amazonía 11 64 530 0,01 64 530 0,01
IGV: Superposición de exoneración en los productos agrícolas entre el Apéndice I de la Ley del IGV y la Ley 896 672 0,08 230 987 0,02
AGROPECUARIO Amazonía Exoneración IGV
de Amazonía
IRPJ Superposición entre las tasas diferenciadas para la Acuicultura con la tasa del 10% de la Amazonía 12 207 0,00 207 0,00
AGROPECUARIO Y Tasas
Amazonía IRPJ Superposición entre las tasas diferenciadas para la Acuicultura con la tasa del 5% de la Amazonía 12 37 0,00 37 0,00
MANUFACTURA Diferenciadas
IRPJ Superposición entre las tasas diferenciadas para la Acuicultura con la tasa del 0% de la Amazonía 12 2 0,00 2 0,00
SUB-TOTAL 2 ( SUPERPOSICIONES ) 995 470 0,09 329 785 0,03

TOTAL GENERAL ( I + II ) 23 854 444 2,19 17 763 534 1,63

1/ La sumatoria de los gastos tributarios, estimados de forma independiente, sólo debe ser considerada como una gruesa referencia de la magnitud del conjunto de ellos, la cual podría estar sobreestimada.
2/ En el caso del Impuesto a la Renta, los beneficiarios son los contribuyentes que aplican directamente los beneficios tributarios respectivos. En el caso de los impuestos indirectos como el IGV, ISC y Aranceles,
aunque en teoría los beneficiarios debieran ser los clientes de cada empresa, ello dependerá finalmente de las condiciones de traslación de impuestos, lo que en última instancia dependen de las elasticidades precio
de oferta y demanda, de las elasticidades cruzadas, así como de la estructura de cada mercado en particular. Para estos casos se ha optado por designar como beneficiarios a los contribuyentes de dichos impuestos
(incididos legales) sólo a modo referencial.
3/ Señala si el alcance del gasto tributario estimado está limitado a una zona geográfica concreta. Si no se registra información debe entenderse que el gasto tributario es de aplicación en todo el territorio nacional.
4/ Corresponde a la cuantificación de los beneficios tributarios del que gozan los sectores beneficiados descontando el crédito fiscal y efecto cascada en las estimaciones relacionadas con la exoneración o inafectación
de IGV.
5/ El efecto de corto plazo considera la recaudación anual que se obtendría como resultado de la eliminación del gasto tributario, considerando que la Administración Tributaria tendría que desarrollar nuevos recursos
para el control fiscal a efectos de recaudar el monto potencial.
6/ No incluye la producción de la Amazonía la misma que se incluye en la Sección II.
7/ En este beneficio se asume la pérdida financiera y no el criterio de caja anual.
8/ La estimación de Amazonía excluye a toda la actividad agrícola.
9/ Por un lado, de acuerdo a los Artículos 2° y 3° de la Ley N° 30896, este beneficio se siguió aplicando en la Amazonía (excluyendo Loreto) hasta el 31DIC2019; sin embargo, desde el 01ENE2020 se eliminó este
beneficio, con excepción de las partidas arancelarias de los capítulos 84, 85 y 87 del Arancel de Aduanas, cuya exoneración se ampliará hasta el 31DIC2029. De otro lado, de acuerdo al Literal b) del Artículo 2° de
la Ley N° 30897, a partir del 01ENE2019 se dejó sin efecto este beneficio para el departamento de Loreto, con excepción de los capítulos 84, 85 y 87 del Arancel de Aduanas, cuya exoneración se ampliará hasta el
31DIC2028.
10/ Este monto adicionalmente está inafecto del Impuesto a la Renta de la Tercera Categoría.
11/ Corresponde a la recaudación adicional que se obtendría de eliminarse a la vez las tasas diferenciadas de la Ley de Promoción al Sector Agrario y Ley de Amazonía.
12/ Corresponde a la recaudación adicional que se obtendría de eliminarse a la vez las tasas diferenciadas de la Ley de Promoción y Fortalecimiento de la Acuicultura y Ley de Amazonía.
Fuente: Sunat.

230
9.3. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS 2023-2024

ESTIMACIÓN DE LOS PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS 2023-20241


(Millones de S/)

Gasto Tributario 20232 Gasto Tributario 20243


Potencial Corto plazo Potencial Corto plazo

I. Gastos estimados para los años 2023 y 2024 20 354 15 114 23 266 17 175

II. Gastos incorporados por primera vez en la estimación


- - 589 589
del año 2024

III. Total Gastos Tributarios (I + II) 20 354 15 114 23 854 17 764

IV. Como % del PBI (PBI nominal con base año 2007) 4 2,01 1,49 2,19 1,63

1/ La sumatoria de los gastos tributarios, estimados de forma independiente, sólo debe ser considerada como una gruesa referencia de la magnitud del conjunto de ellos, la cual podría estar sobrestimada.
2/ Corresponde a la estimación de los principales Gastos Tributarios 2023 publicada en el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026, aprobado en Sesión de Consejo de Ministros del 24.08.2022.
3/ Considera los supuestos macroeconómicos publicados por el MEF el 30.04.2023 en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026.
4/ Los porcentajes mostrados para el Gasto Tributario 2024 han sido calculados sobre la base de un PBI nominal estimado en S/ 1 091 248 millones para el año 2024, publicado por el MEF el 30.04.2023 en el Informe
de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026.
Fuente: Sunat.

231
10. OPINIÓN DEL CONSEJO FISCAL AL PROYECTO DE MMM 2024-2027 Y RESPUESTA DEL MEF

10.1. INFORME DE OPINIÓN DEL CONSEJO FISCAL AL PROYECTO DE MMM 2024-2027

232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
10.2. RESPUESTA DEL MEF AL INFORME DE OPINIÓN DEL CONSEJO FISCAL

La versión final del MMM 2024-2027 presenta ciertas diferencias respecto del proyecto de MMM 2024-2027
enviado al Consejo Fiscal el 31 de julio de 2023. Respecto a las cifras, se ha hecho una revisión más
conservadora de la situación macroeconómica y fiscal, tomando en consideración el avance de los
indicadores adelantados de la economía y los últimos datos disponibles, incluyendo también parte de los
comentarios del Consejo Fiscal. Además, el presente documento incorpora información adicional, respecto
a lo remitido al Consejo Fiscal.

El Consejo Fiscal (CF) es una entidad autónoma creada con el objeto de contribuir al análisis y discusión
técnica e independiente de la política macrofiscal en el Perú, en línea con las mejoras prácticas
internacionales. Esta entidad entró en funcionamiento en 2016, contribuyendo con el proceso de
fortalecimiento del marco macrofiscal, iniciado en 1999 con la creación del marco macrofiscal peruano.

Dicha entidad emite opinión no vinculante a través de informes, en las siguientes materias de acuerdo al
marco macrofiscal vigente (Decreto Legislativo N° 1276):
a. La modificación y el cumplimiento de las reglas macrofiscales y de las reglas fiscales de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos locales.
b. Las proyecciones macroeconómicas contempladas en el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM).
c. La evolución de las finanzas públicas de corto, mediano y largo plazo.
d. La metodología para el cálculo del resultado fiscal estructural.

El diseño y los objetivos del Consejo Fiscal se enmarcan dentro de los objetivos de transparencia del marco
macrofiscal, siguiendo los mejores estándares internacionales para este tipo de entidades440. Las opiniones
emitidas por el Consejo Fiscal, cuya naturaleza es no vinculante, sirven para enriquecer el debate en torno
a las finanzas públicas, brindando lecturas técnicas adicionales basadas en evidencia respecto a su
evolución y gestión. Y es por ello que, considerando el dinamismo del debate y para cumplir con dicho
objetivo, el Consejo Fiscal tiene la potestad de pronunciarse a través de comunicados o informes públicos
que manifiesten sus preocupaciones sobre la situación fiscal del país.

Es necesario señalar además que, desde su entrada en funcionamiento, el Consejo Fiscal ha seguido un
constante proceso de mejoramiento de su institucionalidad. Por ejemplo, ya en 2017 se brindó mayor
flexibilidad a la Secretaría Técnica de la entidad, eliminando la restricción existente respecto al número total
de sus miembros441, y se le dio potestad para que, según establezca en su reglamento interno, pueda
regular las funciones de la Secretaría Técnica442, entre otras. Asimismo, recientemente, su autonomía ha
sido fortalecida dentro del marco de la Ley N° 31681, Ley de Fortalecimiento del Consejo Fiscal. La norma
otorga un alto nivel de autonomía al Consejo Fiscal, facultándolo a proponer a los candidatos a ser sus
nuevos integrantes, quienes elegirán a su presidente entre sus miembros, situación excepcional en el país
y en el mundo respecto de este tipo de entidades. Asimismo, dicha norma y su reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 037-2023-EF, refuerzan el acceso a la información necesaria para el
desarrollo de sus labores, y eleva a rango de ley las cuestiones relacionadas a la idoneidad profesional de
sus miembros.

Respecto a los elementos de transparencia, el marco fiscal actual incorpora diversos elementos que
contribuyen a la transparencia fiscal mediante la publicación de diversos documentos como la publicación
anual del Marco Macroeconómico Multianual y del Informe de Actualización de Proyecciones
Macroeconómicas y una Declaración sobre el Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal. También, se

440 Según opiniones de expertos, el diseño del CF y las prácticas de transparencia generales del marco macrofiscal de Perú son
de reconomiento internacional. Así, según el ránking de Debrun, Zhang y Llegó (2016), el CF de Perú es uno de los que mejor
cumple con sus roles asignados. Mientras que en opinión de Klaus Schmidt-Hebbel, ex economista jefe de la OCDE, el diseño del
CF peruano es uno de los mejor diseñados y más autónomos en cuando a nombramientos de los consejeros y el staff profesional
(ver: https://www.youtube.com/watch?v=a7DKuDpJb3g).
441 Decreto Supremo N°162-2017-EF, publicado el 7 de junio de 2017.
442 Decreto Supremo N°150-2017-EF, publicado el 24 de mayo de 2017.

253
publica trimestralmente el informe de seguimiento de reglas macrofiscales. Adicionalmente, el Ministerio de
Economía y Finanzas hace transparente las medidas de política que implementa a través de conferencias
de prensa y la publicación de las presentaciones utilizadas para tal efecto. Asimismo, hay un portal donde
se puede hacer el seguimiento de la ejecución de las medidas aprobadas en estos planes en los portales
web de consulta amigable que el MEF ha puesto a disposición de la ciudadanía: Consulta de Con Punche
Perú y Consulta de Emergencia-FEN.

En relación con el MMM, el cual el Consejo Fiscal considera para su opinión, es importante tener claridad
que su contenido está regulado en el marco macrofiscal vigente. En dicha norma, se señala que el MMM
debe contener: i) las previsiones de las principales variables macroeconómicas y fiscales, ii) las reglas
fiscales consideradas en el horizonte de proyección, iii) presentación de un análisis de riesgos fiscales, y
iv) información de los gastos tributarios.

Considerando las preocupaciones sobre el seguimiento y cumplimiento de las reglas fiscales, también se
debe destacar que el marco macrofiscal incorpora herramientas de monitoreo periódicas, tales como el
informe trimestral de seguimiento de reglas macrofiscales y la programación de compromisos anuales, los
cuales permiten advertir cualquier desvío respecto de las metas y así adoptar medidas que aumenten la
recaudación tributaria, redistribuyan partidas de gasto o aumenten la ejecución.

Sobre los comentarios del Consejo Fiscal al MMM, la entidad formula advertencias sobre riesgos en las
proyecciones macrofiscales, entre otros comentarios. En esa línea, considerando la relevancia de los
riesgos que puedan existir en las proyecciones, desde el MMM 2020-2023 de agosto de 2019 se incorpora
una sección integral de los riesgos macrofiscales en los que se evalúan los riesgos a los que están
expuestos las finanzas públicas, con el objetivo de identificar desviaciones y tomar las medidas
correspondientes para amortiguar los desvíos de las proyecciones que están sujetos a múltiples choques.
Se debe resaltar que las proyecciones realizadas han sido conservadoras desde una perspectiva de
riesgos, lo cual ha contribuido con un manejo prudente y sostenible de las finanzas públicas. Todo este
contenido se analiza en la sección de riesgos macrofiscales del presente documento.

Por último, se debe señalar que la versión final del presente documento aclara gran parte de los señalado
por dicha entidad, tanto en el escenario base como en la sección de riesgos. Asimismo, en adelante, se
hacen comentarios puntuales a lo señalado por el Consejo Fiscal, respecto al contenido del MMM que les
fue remitido.

254
Proyecciones macroeconómicas

Respecto a los comentarios del Consejo Fiscal sobre las proyecciones de la economía internacional y local
presentado en el MMM, compartimos la preocupación sobre los riesgos que se plantean en su
pronunciamiento. Por tal motivo, analizando la evolución reciente de algunos indicadores adelantados y
últimos datos disponibles, y en línea con algunos de los comentarios del Consejo Fiscal, se ha efectuado
una revisión más conservadora de la situación macroeconómica. Asimismo, se plantea algunas precisiones
sobre los supuestos de las proyecciones.

Con relación a las proyecciones del crecimiento económico de China para el mediano plazo en el MMM,
éstas muestran un crecimiento moderado respecto a lo previsto en 2023 (2023: 5,0%, 2024-2027: 4,8%),
en línea con el último consenso de analistas443 en el que se prevé que la economía china crezca 4,9% en
promedio entre 2023 y 2025. Asimismo, el PBI potencial de China se ubica en alrededor de 4,7% en
promedio entre 2021-2030444. Asimismo, el gobierno chino viene adoptando activamente una serie de
medidas de política contracíclica445 la cual contribuirá a sostener un mayor crecimiento los próximos años.
En ese sentido, ha lanzado una serie de medidas de política fiscal y monetaria para fortalecer la actividad
económica (recortes de la tasa de encaje y tasas preferenciales, e incremento de la cuota de bonos
especiales de los gobiernos locales), que se suman a las medidas lanzadas por la Comisión Nacional de
Desarrollo y Reforma entre julio y agosto de 2023 para estimular el gasto privado, impulsar la reactivación
del sector inmobiliario, alentar el incremento del crédito a las empresas privadas y extender otras medidas
de financiación a las pequeñas empresas446. Es importante mencionar que, en un escenario donde se
materialicen nuevos choques, y sin mayores medidas de política que lo contrarresten, los cambios
estructurales podrían conllevar a un menor crecimiento económico de China en el mediano y largo plazo,
tal como lo señala el FMI y otras entidades.

En cuanto al contexto económico local, el Consejo Fiscal menciona que las proyecciones de crecimiento
del PBI para 2023 y 2024 presentan un sesgo optimista y que presentan múltiples riesgos. Asimismo,
mencionan que alcanzar tasas de crecimiento superiores al 3,0% en el mediano plazo (2025-2027)
representa un gran desafío debido a las secuelas estructurales que la pandemia ha dejado sobre la
productividad. Respecto a los comentarios vertidos por el Consejo Fiscal se precisa lo siguiente:

• Las proyecciones del MMM para 2023 y 2024 consideran como escenario base un FEN costero fuerte
para el periodo agosto-noviembre de 2023 y FEN costero moderado-débil para periodo de diciembre
de 2023 a marzo de 2024, consistente con el pronóstico del ENFEN 447. En el MEF se realiza un
monitoreo continuo de los pronósticos tanto del FEN costero (región 1+2), el cual tiene una incidencia
más directa en la actividad económica del Perú, como del FEN global (región 3.4) mediante el
seguimiento de reportes especializados de entidades como ENFEN (Perú) y la NOAA (EE. UU.), por
lo que, si hay cambios significativos en los pronósticos de los próximos meses, éstos se incluirán en el
Informe de Actualización del MMM que se publicará en abril de 2024. Asimismo, los escenarios más
adversos del FEN costero que los pronosticados por el ENFEN se incluyen en el análisis de sensibilidad
de las cuentas fiscales del MMM.

• El crecimiento de los sectores primarios en 2024 se sustenta en gran medida a un efecto estadístico
positivo, ya que estuvieron sujetos a múltiples choques en la primera mitad de 2023. Por ejemplo, en
un escenario de FEN moderado hasta marzo de 2024 y condiciones neutrales desde el 2T2024, el
volumen de captura de anchoveta ascendería a 2,7 millones de TM en 2024 (menor al volumen de
captura de un periodo regular: 4,3 millones de TM), el cual sería mayor al bajo nivel de captura en 2023
(1,4 millones de TM, nivel históricamente bajo). Asimismo, la recuperación de la producción agrícola
en 2024 se sustenta en parte a un efecto estadístico favorable (2023: choques ciclón Yaku, déficit
hídrico y FEN costero) y, en gran medida, en los resultados positivos de las intenciones de siembra

443 Bloomberg, julio de 2023.


444 Según Bloomberg Economics.
445 http://paper.people.com.cn/rmrb/html/2023-07/25/nw.D110000renmrb_20230725_1-01.htm
446 https://www.fmprc.gov.cn/eng/wjb_663304/wjbz_663308/2461_663310/202304/t20230421_11062902.html
447 Comunicado oficial ENFEN N° 12, publicado el 11 de agosto de 2023.

255
para la campaña agosto de 2023/julio de 2024 (+6,5% con respecto al promedio de periodos regulares).
Finalmente, el sector minero registrará tasa positiva en 2024, favorecido principalmente por la
aproximación de Quellaveco a su capacidad de plena producción en cobre448 y molibdeno, y la mayor
capacidad operativa de Las Bambas debido a la optimización de sus plantas.

• El crecimiento económico de los sectores no primarios se explica por la mayor dinámica tanto de la
inversión privada -ante una mayor y más diversificada ejecución de proyectos de infraestructura- como
de la inversión pública -por mejoras en las capacidades de los encargados de las obras públicas
principalmente en los gobiernos regionales y locales-, que permitirán la generación de empleo e
incremento de los ingresos de los hogares, en un contexto de menores presiones inflacionarias,
disipación de la conflictividad social y recuperación progresiva del turismo. Respecto a la inflación, el
BCRP prevé que retorne al rango meta a inicios de 2024, debido a la moderación del efecto de los
precios internacionales de alimentos y energía, a la reversión de choques de oferta en el sector
agropecuario y a una reducción de las expectativas de inflación. En este contexto, las tasas de interés
se reducirían desde fines de 2023, lo que permitirá condiciones financieras más flexibles, y un mayor
dinamismo del crédito tanto para hogares como empresas. En el caso del turismo, Mincetur prevé, en
2024, el arribo de 3,2 millones de turistas internacionales (45,5% mayor respecto a lo esperado para
2023) y 41,6 millones viajes de turismo interno (más de 20% respecto a lo que se registraría en 2023:
34,2 millones), en un contexto donde se están implementando programas que permiten el crecimiento
del sector. Cabe mencionar que se espera un crecimiento de los sectores asociados al consumo
(comercio y servicios) de 2,9% en 2024, menor al crecimiento promedio registrado previo a pandemia
2015-2019 (3,9%).

• En relación a la recuperación de la inversión privada, si bien la inversión privada registra un deterioro


en lo que va del año, es importante tener en cuenta la dinámica trimestral, ya que esta variable habría
alcanzado su mayor caída en el primer trimestre y ya se encuentra en proceso de recuperación desde
el segundo trimestre. La recuperación de la inversión privada estará sostenida por la inversión no
minera, liderada por el dinamismo de la inversión en infraestructura (1S2023: +31,7%), en línea con la
aceleración de grandes proyectos de infraestructura de transportes (aeropuertos: Ampliación del
Aeropuerto de Jorge Chávez y segundo grupo de aeropuertos regionales, principalmente; puertos:
Matarani, Paita, Yurimaguas y Chancay; ferrocarriles: Línea 2 del Metro de Lima y Callao; y proyectos
de banda ancha promovidos por Pronatel). Asimismo, contribuirán a dicha recuperación los proyectos
APP y proyectos en activos que se adjudicarán en el transcurso de 2023 e iniciarán ejecución a partir
del siguiente año. Para 2023, Proinversión tiene como meta 10 adjudicaciones, que implican 18
proyectos, por un monto de alrededor US$ 3,4 mil millones449, de los cuales ya se adjudicaron cuatro
grupos de proyectos por S/ 1 143 millones, monto que casi duplica el monto adjudicado acumulado de
los últimos cuatro años (2019-2022). Por su parte, el fortalecimiento de la recuperación de expectativas
de inversión y la flexibilización de las condiciones crediticias favorecerá la mejora de la inversión
diversificada (vivienda, empresarial, autoconstrucción, entre otros). Asimismo, el gobierno continuará
brindando soporte financiero a las MYPE mediante Impulso MYPERU. Cabe resaltar que la inversión
minera moderaría su caída ante la continuidad de las inversiones en sostenimiento de proyectos como
Marcobre y Cerro Verde, y el inicio de nuevos proyectos mineros como Extensión Antamina, Romina y
Yumpag.

• Asimismo, el gobierno busca impulsar la inversión en el mediano plazo mediante la promoción de


nuevos proyectos de inversión, el fortalecimiento de equipos especializados de seguimiento, e
implementación de nuevos mecanismos de financiamiento para acelerar el cierre de brechas de
infraestructura social. En ese sentido, para garantizar la adjudicación y ejecución oportuna de los
grandes proyectos APP y del PNISC, el gobierno viene avanzando con la adjudicación de proyectos

448Capacidad de plena producción: 330 mil TMF; 2023: se estima 310 mil TMF.
449La meta de adjudicación anunciada por Proinversión para 2023 es de US$ 3,5 mil millones. La meta señalada en este documento
se ajusta a US$ 3,4 mil millones, debido a que el proyecto Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva - Frontera fue
adjudicado con US$ 108 millones de inversión, menor al monto inicial programado (US$ 223 millones).
256
de infraestructura450 e implementando un conjunto de medidas que tendrán un impacto en el corto y
mediano plazo. Además, se ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso de la República que
contiene propuestas innovadoras para la implementación de nuevos mecanismos de financiamiento,
las cuales permitirán acelerar el cierre de brechas de infraestructura451. A su vez, se ha fortalecido al
Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) para agilizar las inversiones, y también
se ha creado la Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones
públicas, privadas y público-privadas (CANSEIPP) 452 , 453 para destrabar grandes proyectos.
Finalmente, se ha creado la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), entidad que ejecutará
proyectos de alta complejidad con una planificación independiente y un marco institucional sólido, con
autorización para emplear la modalidad de contrato Gobierno a Gobierno, y aplicar modelos
contractuales de ingeniería de uso estándar internacional, entre otros. Por su parte, en la inversión
minera, si bien hubo retrasos en algunos proyectos asociados principalmente a decisiones financieras
empresariales, se destaca el avance del desarrollo de proyectos mineros en lo que va del presente
año, el cual permitirá iniciar construcción de los mismos en los próximos años. Por ejemplo, el 1 de
agosto de 2023, el proyecto de Reposición Inmaculada (US$ 1 319 millones) recibió la aprobación de
Senace para la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Modificado Detallado. Asimismo, en
mayo de 2023, Zafranal (US$ 1 263 millones) recibió la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental
detallado (EIA-d) y se prevé que inicie construcción en 2025. Sumado a ello, la recuperación de la
inversión en exploración minera y el dinamismo de los petitorios de concesiones mineras muestran
señales claras de que el Perú sigue siendo atractivo para las nuevas inversiones mineras, las cuales
permitirán dinamizar la inversión y la producción minera de mediano y largo plazo. Finalmente, para
impulsar las ganancias de productividad y competitividad, se relanzará el Plan Nacional de
Competitividad y Productividad (PNCP) y se continuará potenciando nuevos motores de crecimiento a
través de las mesas ejecutivas (ME) sectoriales (recientemente se crearon las ME de optimización del
mecanismo de obras por impuestos (OxI) en mayo de 2023, la ME para la promoción del Perú como
destino de locaciones fílmicas en julio de 2023, y la ME para el desarrollo de la Amazonia peruana en
agosto de 2023). Adicionalmente, se está desarrollando el Hub portuario Chancay y Callao, lo que será
complementado con el desarrollo del Parque Industrial de Ancón y las Zonas Económicas Especiales.

• Finalmente, las proyecciones de crecimiento para la economía peruana publicadas en los MMM son
metas de crecimiento a los cuales apunta el Gobierno a través de la implementación óptima de un
conjunto de medidas. Estas proyecciones han estado en línea con las previsiones que publica el BCRP.
Además, es importante señalar que, en los periodos prepandemia, la economía estuvo sujeta a
desequilibrios macroeconómicos inesperados que hicieron que la economía se vea afectada de forma
negativa. Por ejemplo, se presentaron diversos choques como el fenómeno El Niño, efecto Lava Jato,
mantenimientos y paralización de operaciones, crisis política; además de un entorno externo adverso
a causa de la guerra comercial entre China y EE. UU., y volatilidad en los precios de las materias
primas.

450 Así, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), al 31 de julio de 2023, ProInversión adjudicó cuatro grupos
de proyectos que implican un compromiso de inversión total de US$ 1 143 millones, monto que supera todo lo adjudicado en los
cuatro años previos (2019-2022: US$ 655 millones).
451 De acuerdo con el proyecto de ley N° 05632/2023-PE, en materia de infraestructura social y calidad de proyectos, se propone

las creaciones de un fideicomiso de titulización y de un fondo soberano de inversión, entre otras medidas, las cuales permitirán
financiar y acelerar la ejecución de los proyectos de inversión. Para mayor detalle ver: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-
portal/#/expediente/2021/5632
452 Creado mediante Decreto Supremo Nº 236-2022-EF, aprobado el 7 de octubre de 2022.
453 Resolución Ministerial N° 288-2023-EF/10

257
Proyección del PBI del MEF y BCRP1
Año MMM Fecha de RI Fecha de
proyectado (MEF) publicación (BCRP) publicación
2017 4,8 Ago-16 4,6 Jun-16
2018 4,0 Ago-17 4,2 Jun-17
2019 4,2 Ago-18 4,2 Jun-18
2022 4,8 Ago-21 4,5 Jun-21
2023 3,5 Ago-22 3,2 Jun-22
1/ MMM: Marco Macroeconómico Multianual. RI: Reporte de inflación.
Fuente: BCRP y MEF.

Finanzas públicas

Respecto a los comentarios del Consejo Fiscal sobre los indicadores fiscales presentados en el
MMM 2024-2027, se debe reiterar que estas proyecciones se basan en supuestos conservadores y que
son consistentes con los supuestos macroeconómicos, el cual también incorpora comentarios sobre sus
principales preocupaciones. Asimismo, se menciona algunas precisiones sobre los supuestos de estas
proyecciones.

Sobre las proyecciones de ingresos del gobierno general, se debe resaltar que éstas se basan en el uso
de supuestos conservadores, lo que faculta pronósticos sujetos a la ocurrencia de choques tanto positivos
como negativos. El seguimiento de esta práctica ha permitido que en los últimos años se registren
importantes revisiones al alza de las proyecciones de ingresos fiscales de 2021 (MMM de agosto de 2020:
19,4% del PBI, MMM de agosto de 2021: 19,9% del PBI, y observado: 21,0% del PBI) y de 2022 (MMM de
agosto de 2021: 19,9% del PBI, MMM de agosto de 2022: 21,4% del PBI y observado: 22,1% del PBI). Si
bien estas revisiones estuvieron asociadas a un contexto de mayores precios de las materias primas y
contexto internacional favorable, éste no constituyó su único sustento. Los mayores ingresos respecto a
proyecciones anteriores también se explican por el contexto de recuperación económica acelerada tras la
pandemia, así como por los notables resultados que han tenido las acciones de la administración tributaria
en el combate a la evasión y elusión de impuestos. Por ejemplo, según la Sunat, la tasa de morosidad del
IGV e IR pasó de 2,3% en 2017 a 1,3% en 2022 (el nivel más bajo de la historia). Mientras que la base de
contribuyentes inscritos se incrementó de 8,8 millones en 2017 a 11,5 millones en 2022. En tanto, la
cobertura de las ventas sustentadas a través de dichos documentos electrónicos se incrementó de 70,4%
en 2018 a 96,2% en 2022.

Incluso en 2023, a pesar del contexto local afectado por factores adversos que impactaron sobre el contexto
local, el MMM 2024-2027 espera que las previsiones de ingresos fiscales tanto de 2023 y 2024, como las
de mediano plazo se mantengan consistentes con las presentadas en documentos previos. Así, se espera
que en 2023 y 2024 los ingresos alcancen el 20,4% y 20,5% del PBI, respectivamente, similar a lo previsto
en el MMM de agosto de 2022 (2023 y 2024: 20,5% del PBI). De manera similar, para el mediano plazo, se
prevé que los ingresos fiscales se estabilicen en 20,6% del PBI hacia 2026, similar al 20,5% del PBI
esperado en el MMM de agosto de 2022.

Además, desde una perspectiva histórica, al revisar las desviaciones de las proyecciones históricas se
confirma que las proyecciones de ingresos fiscales suelen ser conservadoras, lo que configura un manejo
fiscal responsable que evita sesgos optimistas. Por ejemplo, entre 2004-2022 (19 años), 12 de los 13 años
donde se registraron resultados fiscales mayores que sus pronósticos a 1 año, se explicaron principalmente
por ingresos fiscales superiores a sus proyecciones (diferencia promedio anual de 1,6 p.p. del PBI).
Mientras que, los ingresos resultaron menores a lo proyectado estuvieron marcados por eventos adversos
como caída de precios de commodities, reducciones de impuestos, el fenómeno El Niño Costero y la
pandemia de la COVID-19.

Sobre la metodología para el cálculo del resultado económico estructural e ingresos estructurales, es
preciso señalar que, de acuerdo con lo establecido en el marco macrofiscal, esta corresponde a la aprobada
mediante la Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15, de enero de 2016. Desde la entrada en vigencia de

258
dicha metodología se han suscitado diversos choques en la economía peruana, siendo el más reciente el
de la COVID-19, que podrían haber impactado en la efectividad del cálculo del PBI potencial según la
Resolución Ministerial N° 024-2016-EF/15. Es por ello que, tal como se señala en el MMM 2024-2027 dicha
estimación debe ser tomada con cautela considerando los indicios de sesgo en el cálculo del PBI potencial
y que harían plausible una revisión. Así, cualquier cambio o actualización a la metodología vigente debe
seguir el proceso normativo correspondiente. Además, según señala el literal d) del numeral 15.1 del
artículo 15 del Decreto Legislativo N°1276, el Consejo Fiscal también podrá participar mediante la emisión
de opinión no vinculante a través de informes en materia de la metodología para el cálculo del resultado
fiscal estructural.

En cuanto al gasto público, se debe mencionar que las proyecciones de esta variable representan un límite
consistente con las reglas fiscales vigentes y el marco macrofiscal, tal como se ha señalado e informado
en este MMM y los que lo anteceden. Además, dichas proyecciones son consistentes con los supuestos
macroeconómicos, el nivel de ingresos públicos y el cumplimiento conjunto de las reglas fiscales. Por ello,
desde el punto de vista de los gastos, una materialización de los riesgos macrofiscales analizados que se
materialicen en menores ingresos a los proyectados se trasladará en la asignación presupuestal, mitigando
el riesgo en la flexibilización de las sendas de déficit fiscal.

La reducción del gasto no financiero del gobierno general se debe al retiro de las medidas extraordinarias,
principalmente las asociadas al gasto para afrontar la pandemia y a los mayores niveles de precios de
energía y alimentos. Es así que, en 2023 el gasto no financiero se ubicará en 21,2% del PBI en línea con
la normalización observada en los últimos años (2020: 24,7% del PBI; 2021: 22,2% del PBI y 2022: 22,0%
del PBI). En ese sentido, a julio de 2023 el gasto no financiero del gobierno general en términos anualizados
se ubica en 21,4% del PBI. Por otro lado, hacia 2027, el gasto se estabilizará en 20,0% del PBI, similar a
lo registrado entre 2015-2019 (20,0% del PBI); sin embargo, se registrarán mayores incrementos en
términos nominales (2015-2019: S/ 6,1 mil millones y 2025-2027: S/ 9,2 mil millones). En el mismo sentido,
el gasto corriente irá convergiendo gradualmente a los niveles prepandemia; no obstante, en ese proceso
el gasto corriente se incrementará en promedio en S/ 5 mil millones por año entre 2024 y 2027, similar a la
expansión del gasto del periodo prepandemia (promedio 2015-2019: S/ 6 mil millones). Con ello, para 2027
dicho gasto ascenderá a S/ 177 mil millones, cifra muy por encima de periodos previos (2015: S/ 97 mil
millones; 2019: S/ 119 mil millones y 2022: S/ 150 mil millones).

Para 2023, las proyecciones de gasto son consistentes con la implementación de los planes para apoyar
al dinamismo de la actividad económica (Plan Con Punche Perú 1 y 2) y fomentar la resiliencia ante
escenarios de desastres naturales (Con Punche Emergencia-FEN). Estos planes, que también consideran
medidas tributarias y de garantías de crédito a las MYPE, entre otras, también comprenden a un paquete
de gasto público equivalente a S/ 16 mil millones (1,6% del PBI). Dicho paquete de gasto público se
distribuye de la siguiente manera: i) Plan Con Punche Perú 1 por S/ 7,9 mil millones, ii) Plan Con Punche
Emergencia-FEN por S/ 4 mil millones y iii) Plan Con Punche Perú 2 por S/ 4,6 mil millones. Por otra parte,
su financiamiento se realizará mediante la aprobación de 2 créditos suplementarios por S/ 11 mil millones
(S/ 8 mil millones aprobados en abril de 2023 por la Ley N° 31728 y S/ 3 mil millones mediante el proyecto
de ley que se enviará al Congreso de la República en las siguientes semanas), así como por reasignaciones
de presupuesto. Es importante señalar que las medidas implementadas han sido comunicadas y
presentadas con el objetivo de generar la mayor transparencia de la información. En el mismo sentido de
la transparencia, se puede hacer el seguimiento de la ejecución de las medidas aprobadas en estos planes
en los portales web de consulta amigable que el MEF ha puesto a disposición de la ciudadanía: Consulta
de Con Punche Perú y Consulta de Emergencia-FEN.

Respecto al déficit, el manejo de la política fiscal es integral entre ingresos y gastos, por lo cual potenciales
desviaciones respecto de los escenarios previstos deberán tratarse considerando ambas variables. Es por
esto que el marco macrofiscal también incorpora herramientas de monitoreo periódicas, tales como el
informe trimestral de seguimiento de reglas macrofiscales y la programación de compromisos anuales, los
cuales permiten advertir cualquier desvío respecto de las metas y así adoptar medidas que aumenten la
recaudación tributaria, redistribuyan partidas de gasto o aumenten la ejecución, según la naturaleza del
choque.

259
En general, las proyecciones del actual MMM para 2023-2027 reflejan el objetivo de asegurar la
sostenibilidad y la recuperación de la economía, dentro del marco habilitado por las reglas fiscales. La Ley
N° 31541 dispone el retorno hacia dichas reglas fiscales, estableciendo que para los años 2023, 2024,
2025 y 2026 en adelante, el déficit fiscal se ubique en 2,4% del PBI, 2,0% del PBI, 1,5% del PBI y 1,0% del
PBI, respectivamente. Así, la proyección del déficit fiscal sobre estos límites responde a la pertinencia de
configurar el uso del espacio dado por la regla de déficit fiscal, a fin de adoptar medidas, considerando el
inusitado contexto actual de desaceleración ante factores locales y externos adversos. Y, si bien los riesgos
que enfrenta la economía peruana son considerables (como un FEN con magnitud moderada-fuerte), en el
balance de éstos (ver sección de Riesgos macrofiscales) o la revisión histórica del efecto de choques
macroeconómicos sobre las cuentas fiscales no se identifican desvíos significativos que perjudiquen la
sostenibilidad fiscal.

Es importante destacar que la consolidación fiscal 2021-2026 es un proceso que se ha concentrado


principalmente en los dos primeros años. Entre 2021 y 2022 se ha dado un avance considerable en la
reducción del déficit fiscal, desde niveles de 8,9% del PBI en 2020 hasta 1,7% del PBI en 2022 (una
reducción de 7,2 p.p. del PBI en solo dos años). En ese sentido, a pesar del aumento del déficit fiscal en el
último año, sólo se requerirá reducir el déficit fiscal en 1,4 p.p. del PBI en los siguientes tres años (2024-
2026). Por ello, no es cierto que exista un problema de consistencia temporal en el diseño de la trayectoria
de consolidación fiscal hacia 2026. De hecho, el déficit fiscal de 1,0% del PBI previsto para 2026 (y con el
cual se daría cumplimiento al proceso de consolidación fiscal) estará con cargo a ciertas proyecciones
macrofiscales y un presupuesto público (consistentes con dicha meta) que la actual administración
planteará el año anterior (agosto de 2025). Incluso, se debe recordar que la ejecución de dicho presupuesto
estará sujeto a reglas fiscales para años electorales, las cuales restringen a la administración saliente la
ejecución del gasto con respecto al presupuesto en un 60% para los primeros siete meses del año.

El proceso de consolidación será clave no sólo para la reducción de la deuda pública, sino para la
recomposición de activos financieros como el FEF y la RSL, en línea con el objetivo de preservar la
sostenibilidad de las finanzas públicas. La información sobre el saldo de ambos activos financieros se
informa en diversos MMM o IAPM pasados. En el caso de la RSL, dicho fondo tiene diversos usos según
contempla el numeral 16.4 del Decreto Legislativo Nº 1441, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Tesorería, por lo que podría presentar frecuentes entradas y salidas de recursos. En términos de un análisis
macroeconómico, resulta más significativo observar la situación actual mencionando de manera agregada
los grandes movimientos de entrada y salida de recursos de los activos financieros más importantes, sin
mencionar de manera detallada el manejo hacendario.

Respecto al endeudamiento, es impreciso señalar que los niveles elevados de inflación observados en los
últimos años hayan tenido un impacto total en reducir los niveles de deuda pública. En realidad, un aumento
de la inflación tiene efectos mixtos sobre las cuentas fiscales, pues si bien es cierto que un mayor deflactor
reduce el ratio de deuda pública a corto plazo, también ocasiona otros tipos de problemas para la economía
y las finanzas públicas, llegando a ser perjudicial. Tal y como se observó en Perú, la mayor inflación genera
presiones al déficit fiscal (y, con ello, a la deuda pública) a causa de las medidas desplegadas para mitigar
sus efectos en la economía y sociedad. Incluso puede generar incrementos en las tasas de interés a nivel
global, lo cual se traslada en mayores egresos por el pago de intereses (lo cual también genera mayores
presiones al déficit fiscal y, con ello, a la deuda pública).

Sobre los riesgos fiscales, cabe notar que el MMM ha incluido en la versión final una subsección con el
impacto que un FEN extraordinario hasta el verano de 2024 que tendría en el PBI, los ingresos fiscales y
la deuda pública. Se debe señalar que la respuesta de política fiscal, en línea con el marco macrofiscal
vigente (aprobado según Decreto Legislativo N° 1276) permite la ampliación de cláusulas de excepción en
escenarios de activación de este tipo de eventos. Asimismo, se presentan las principales fortalezas
macrofiscales del país frente a eventos adversos como desastres naturales (tales como la disposición de
activos financieros como el FEF, liquidez proveniente de líneas de créditos contingentes frente a desastres,
acceso favorable a los mercados financieros, entre otros). Mientras que, la subsección del MMM referida a
desviaciones históricas de las proyecciones del resultado económico y deuda pública del SPNF, respecto

260
de sus datos observados, evidencian que las previsiones del MEF han tenido una posición conservadora
los últimos 19 años y no presentan errores sistémicos desfavorables, lo que acota este tipo de riesgos.

El MMM contiene también un análisis en base a la proyección estocástica de la deuda pública (el cual
considera choques sobre el crecimiento económico, resultado primario, tipo de cambio y tasas de interés).
Dicha proyección captura las interacciones existentes entre las variables macroeconómicas relevantes,
además incorpora la incertidumbre y permite calcular probabilidades de ocurrencia en base a información
histórica. En ese sentido, se evalúan escenarios menos y más favorables respecto al escenario base. Por
ejemplo, los efectos que tuvo sobre la deuda pública el choque de la pandemia se ubicaron dentro de la
proyección estocástica realizada en el MMM prepandemia, sin superar los máximos niveles alcanzados en
dicho ejercicio.

Finalmente, se debe señalar que, con el objetivo de impulsar la inversión pública y pública privada, el
gobierno ha anunciado un conjunto de medidas que se van a elaborar y están en implementación. En
particular, sobre la creación de fideicomisos de titulización para el desarrollo del transporte en Lima y Callao
y del fondo soberano de riqueza para el financiamiento de inversión pública, se debe destacar que cualquier
mecanismo en su proceso de implementación se realiza en estricto cumplimiento de las reglas fiscales, sin
afectar la sostenibilidad fiscal. En ese sentido, se descartan las preocupaciones sobre las implicancias
fiscales de estos mecanismos, que fueron remitidos en el proyecto de ley de pedido facultades legislativas,
los cuales se encuentran en fase de elaboración y contarán con los sustentos requeridos necesarios para
su aprobación. Además, tal cual caracteriza al Ministerio de Economía y Finanzas, las medidas que se
implementarán se informarán de manera transparente.

261
262

You might also like