Contacto


FRÁNGULA o ARRACLÁN

Rhamnus frangula L o Frangula alnus Miller

Descripción

Arbusto no espinoso de hasta 4-5m. Corteza rojiza con manchitas blancas alargadas. Las hojas tienen forma ovalada y de 3 a 6cm de largo por 2 a 4 de anchura, alternas, enteras, lampiñas y con los nervios secundarios prominentes en el envés. De la vena principal, arrancan de ocho a doce venas paralelas que se dirigen a los bordes. Cuando jóvenes, muestran un par de apéndices basales, las estípulas, iguales a la mitad de la longitud del rabillo; éste viene a igualar una tercera parte de la longitud de la lámina foliar. Los extremos de las ramitas jóvenes toman un color ceniciento, y en ellas se produce una pelusilla muy menuda; el resto de la planta carece de vello. Las flores forman grupitos en los encuentros de las hojas, siempre en número corto. Son pequeñas y se componen de un cáliz verdoso dividido en cinco lóbulos, entre los cuales se sitúan otros tantos pétalos todavía menores y de figura aovada. Los estambres son también cinco, colocados frente a los pétalos. Muchas flores se malogran, de modo que, por lo regular, en la axila de cada hoja sólo llegan a sazón uno o dos frutos, que son redondos y de las dimensiones de un guisante (de unos 8mm de diámetro), primero verdes, después marfileños, más tarde rosados, y, oscureciéndose el color, se vuelven de un rojo granate y finalmente el fruto es una drupa negra brillante. Tienen poca carne y por lo general, dos o tres huesecitos comprimidos. Pertenece a la familia de las Rhamnaceaes.

Es originaria de Europa, de las regiones mediterráneas y del Noroeste de Asia. Crece en regiones montañosas del Norte y Centro de la Península, en zonas húmedas, orilla de los arroyos, linderos de bosques, etc. Florece de abril a junio y se recolecta en el momento de la floración, a ser posible cuando se encuentra húmeda ya que entonces es fina y flexible y con preferencia de ramas de tres a cuatro años.

También se la conoce con el nombre de: ruibarbo de los pobres, avellanillo, avellano bravío, hediondo, ollacarana, sanapudio, sangredo, en ingles (buckthorn) y en francés (bourdaine).

Parte utilizada

Se utiliza la corteza desecada de los tallos y las ramas. Nunca debe utilizarse fresca o verde ya que resulta tóxica, y tiene un intenso efecto vomitivo. Después de la recolección debe secarse a 40ºC en secadero y almacenarse durante un año. En este tiempo, se producen reacciones enzimáticas que generan glucósidos antraquinónicos, franguloenmodina y glucosa. Con el tiempo, va perdiendo espontáneamente su toxicidad, y adquiriendo una notable virtud medicinal. Cuando ha pasado un año de secado, la corteza de frángula se convierte en un apreciado remedio contra el estreñimiento.

Principios activos

  • Derivados hidroxiantracénicos oxidados
  • Heterósidos antraquinónicos:
    • Glucofrangulinas o glucofrangulósidos A y B, que son heterósidos bidesmosídicos de la frangulaemodina con glucosa y ramnosa (glucofrangulina A) o apiosa (glucofrangulina B).
    • Frangulinas A y B, con una glucosa de menos con respecto a las glucofrangulinas A y B.
    • Frangulaemodina-8- O-glucósido.
  • Antraquinonas libres: emodina, crisofanol, fisción, reocrisidina.
  • Derivados hidroxiantracénicos reducidos: antronas, antranoles, diantronas.
  • Según la RFE 1, la droga debe contener no menos del 7% de glucofrangulinas, calculado como glucofrangulina A. En la corteza fresca las glucofrangulinas están presentes sobre todo en forma reducida, como heterósidos antrónicos y diantrónicos (principalmente como ramnósido/glucósido de frangulaemodina-antrona). Mediante almacenamiento (no menos de 1 año) o envejecimiento artificial (por ejemplo, calentando la droga en corriente de aire), se transforman en la forma oxidada. Al mismo tiempo las glucofrangulinas se degradan en parte a frangulinas o a frangulaemodina-8-O-glucósido y por último al aglicón frangulaemodina.
  • Flavonoides: heterósidos del kaempferol y del quercetol.
  • Taninos.
  • Naftoquinonas. Contiene 2-acetil-1,8-dihidroxinaftaleno, que es volátil en corriente de vapor de agua, y su 8-O-glucósido.
  • Alcaloides peptídicos (trazas): frangulanina, franganina.
  • La presencia de sustancias amargas y saponinas es muy discutida.

Acción farmacológica

Uso interno:

  • Laxante de tipo irritante por estimular el peristaltismo intestinal, a bajas dosis y purgante a dosis mayores (glucósidos antraquinónicos).
  • Colerético y colagogo (derivados antraquinónicos).
  • Antivírica. Según algunos autores, las antraquinonas le confieren también una actividad viricida frente a virus encapsulados, por ruptura parcial de la envoltura.

*Farmacocinética:

El efecto laxante se manifiesta a las 8-12 horas después de su administración. La acción tiene lugar en el colon. Por lo que se refiere al mecanismo de acción, las sustancias son transportadas hasta el intestino grueso en forma de antracenósidos y, allí las bacterias hidrolizan dichas sustancias y las reducen a antronas o antranoles, que constituyen las formas farmacológicamente activas. Aumenta la motilidad intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas por irritación de la mucosa o por actividad intraneural sobre el plexo nervioso. También incrementa la secreción de cloruro, disminuyendo la absorción de líquido y electrolitos. Se origina por tanto un incremento de agua y electrolitos en la luz colónica, lo que da lugar a un aumento de la presión en el intestino y por ello a una acción laxante. Por otra parte inhibe la actividad Na+/K+-ATPásica y provoca una disminución de la reabsorción de agua, sodio y cloro, así como un aumento de la secreción de potasio a nivel de la mucosa intestinal. También pueden estar implicados otros mecanismos como son la estimulación de la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2), un mecanismo dependiente del calcio o una estimulación de receptores de histamina y serotonina.

Se han realizado varios ensayos clínicos para evaluar la farmacocinética de los derivados antracénicos:

  1. En un estudio en el que se empleó una mezcla de aloína y sus correspondientes 3-ramnósidos (aloinósidos A y B), realizado con personas, se administró por vía oral 16,4 mg de derivados hidroxiantracénicos durante 7 días, en los cuáles únicamente se detectaron niveles plasmáticos de aloe-emodina de forma esporádica y a concentraciones máximas de 2 ng/ml. En este mismo estudio se detectaron niveles plasmáticos de reína en el rango de 6-28 ng/ml. En los 7 días que duró el estudio, no hubo evidencia de acumulación de reína.
  2. Tras la administración oral de 10 mg/kg de emodina a conejos se observaron concentraciones séricas muy bajas (2,5 mcg/ml). La recuperación total de emodina y sus metabolitos en la orina fue del 19-29,8% en las 24 horas tras la administración de una única dosis en ratas debido a su pobre solubilidad en agua. En el mismo estudio se comprobó que la emodina se unía fuertemente (99,6%) a proteínas séricas. A partir de los datos obtenidos en estudios sobre humanos, se concluye que los antranoides absorbidos sistémicamente son parcialmente excretados en la orina en forma de reína o como conjugados, incluso en aquellos casos en los que la reína no está presente, como es el caso de la frángula. La metabolización sistémica de los antranoides libres depende de sus constituyentes aromáticos. En el caso del aloe-emodina, se ha demostrado en estudios con animales que se absorbe al menos del 20-25% de la dosis oral administrada. La biodisponibilidad de la aloe-emodina es mucho menor que la absorción porque es rápidamente oxidada a reína y a un metabolito no identificado.

Uso externo:

  • Cicatrizante.
  • Algunos autores lo utilizan en forma de baños o cataplasmas como antiparasitario.

Indicaciones

Uso interno:

  • Estreñimiento ocasional. No facilita la reeducación del tránsito intestinal. Por ello, solo debe utilizarse para tratar el estreñimiento ocasional. Para el tratamiento del estreñimiento crónico o habitual, se recomienda recurrir a los laxantes mecánicos, e introducir las moficicaciones necesarias en la dieta y los hábitos.
  • Limpieza intestinal previa a cirugía o exploraciones radiológicas.
  • Enfermedades en las cuales sea necesaria una fácil defecación con heces blandas: fisuras anales, hemorroides, después de operaciones quirúrgicas anorrectales.
  • Disquinesias hepatobiliares.
  • Coadyuvante de tratamientos antihelmínticos.

Uso externo:

  • Limpieza y desinfección de heridas.
  • Herpex simple (compresas).

No se recomienda el uso de la frángula durante un periodo prolongado de más de 1 a 2 semanas debido a que puede producir dependencia y habituamiento y potenciar el estreñimiento ya que al producir la pérdida de potasio puede originar atonía intestinal.

Se recomienda tomar la frángula antes de acostarse. La dosis usual diaria calculada en glucofrangulinas, es de 20-180 mg/día. No es recomendable seguir tratamientos prolongados, ni emplear dosis superiores a las indicadas. Empezar el tratamiento con bajas dosificaciones.

Su uso se debe combinar con: una dieta rica en fibra, aumento de la ingestión de agua, realizar ejercicio físico y reeducación del acto de la defecación.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a la frángula o a otras especies de la familia de las rhamnaceae.
  • Niños menores de 10 años.
  • Embarazo. La frángula no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la frángula sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. La frángula no debe usarse durante la lactancia debido a la presencia de heterósidos antraquinónicos que pueden acceder a la leche materna y producir efectos laxantes en el lactante.
  • Obstrucción, oclusión y estenosis gastrointestinal. La frángula podría producir un empeoramiento debido a su efecto laxante.
  • Íleo paralítico y espástico. La frángula podría producir una obstrucción intestinal debido a su efecto laxante.
  • Inflamaciones gastrointestinales: Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, síndrome del intestino irritable, apendicitis, gastritis, úlcera gastroduodenal. La frángula podría producir un empeoramiento debido al efecto irritante de las antraquinonas sobre la mucosa intestinal.
  • Impactación fecal. La frángula podría producir un empeoramiento de la impactación fecal debido a su efecto laxante.
  • Dolor abdominal de origen desconocido. La frángula podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de dolor abdominal de origen desconocido sin un diagnóstico preciso.
  • Estados de deshidratación severa con pérdida de agua y electrolitos.
  • Otros: menstruación, inflamaciones de útero, diabetes mellitus, vómitos, crisis hemorroidal (hemorroides inflamadas).

Precauciones e interacciones

  • Se recomienda utilizar durante periodos cortos de tiempo, no debiendo sobrepasar los 8-10 días. Nunca deben utilizarse de forma crónica.
  • Niños. La frángula debe usarse con precaución en niños menores de 12 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado antes de usar el sen para evitar complicaciones de una enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.
  • Ancianos. La frángula debe usarse con precaución en ancianos debido a que puede exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.

Interacciones medicamentosas

  • Antiarrítmicos tipo quinidina. La frángula puede potenciar la aparición de arritmias al administrarse junto con quinidina debido a la hipopotasemia que produce.
  • Digitálicos. La frángula puede potenciar la toxicidad de los digitálicos debido a la pérdida de potasio.
  • Diuréticos tiazídicos. Los diuréticos tiazídicos pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se administran junto con frángula.
  • Corticoides. Los corticoides pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se usan concomitantemente con frángula.
  • Rizoma de regaliz. El regaliz puede potenciar la pérdida de potasio cuando se administra junto con frángula.
  • Estrógenos. La frángula puede disminuir los niveles séricos de estrógenos debido a una disminución en la absorción intestinal, por lo que van a antagonizar sus efectos.
  • Indometacina. La indometacina disminuye la eficacia de la frángula debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandina E2 (PG-E2).
  • Antiácidos o productos alcalinos como el bicarbonato sódico o sal de frutas sales magnésicas (incluso aguas mineromedicinales ricas en estos componentes), pues su efecto se ve notablemente disminuido.

Efectos secundarios y toxicidad

El uso de la planta fresca, de altas dosis, en tratamientos prolongados o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas. Comúnmente puede aparecer atonía intestinal, diarrea, gastralgias, espasmo abdominal, náuseas, vómitos, meteorismo, cólico flatulento, melanosis rectocólica, hemorragia digestiva. En casos muy graves puede aparecer daño del tejido intestinal debido a la disminución de los niveles del péptido intestinal vasoactivo (VIP) y de somatostatina.
  • Respiratorias. Muy raramente puede producirse rinitis alérgica, asma.
  • Cardiovasculares. Muy raramente puede producir arritmias cardiacas o taquicardia.
  • Neurológicas/psicológicas. Es común la aparición de dependencia con el uso continuado.
  • Genitourinarias. Muy raramente puede aparecer decoloración de la orina (de amarillo-pardusco a rojizo, según el pH, debido a los derivados hidroxiantracénicos eliminados por la orina), albuminuria, hematuria, nefritis intersticial, glomerulonefritis, pielonefritis aguda.
  • Endocrinas. Raramente se produce hiperaldosteronismo por la hiponatremia.
  • Osteomusculares. Muy raramente puede aparecer osteoporosis por pérdida de calcio y disminución de la absorción del mismo.
  • Hidroelectrolíticas. Es común tras el uso continuado la aparición de hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesiemia e hiponatremia.
  • Generales. Debido al hiperaldosteronismo, puede generarse edema.
  • Carcinogénicas. La frángula podría producir cáncer de colon o cáncer colorectal. Los hidroxiantracenos dañan las células epiteliales produciendo cambios en la absorción, motilidad y secreción. Dichas células pueden entrar en apoptosis.

Se realizó un estudio retrospectivo sobre 3049 pacientes que habían abusado de la frángula. Se realizó una endoscopia colorectal para determinar la incidencia de pseudomelanoma de colon, síntoma característico producido por el abuso de hidroxiantracenos. Se comprobó que en individuos sin alteraciones patológicas era del 3,13%; en aquellos que tenían adenoma de colon ascendía a un 8,64% y en individuos con carcinoma colorrectal era de 3,29%. Siegers CP, von Hertzberg-Lottin E, Otte M, Schneider B. Institute of Toxicology, Medical University of Lubeck, Germany. Anthranoid laxative abuse a risk for colorectal cancer?. Gut. 1993 Aug;34(8):1099-101. PMID: 8174962 [PubMed-indexed for MEDLINE].

No hay datos disponibles sobre la toxicidad de la frángula o los frangulósidos. Los estudios realizados con aloína mostraron una baja toxicidad aguda y subcrónica en ratas y ratones. La administración de aloínas a dosis superiores a 60 mg/kg/día durante 20 semanas no mostraron toxicidad en ratones.

Igualmente, no se disponen de estudios específicos sobre la capacidad mutagénica de la frángula o de sus frangulósidos. Los derivados de aloína del aloe sin embargo, no presentaron riesgo genotóxico. El aloe-emodina mostró resultados positivos y negativos in vitro, pero por el contrario fueron claramente negativos en ensayos in vivo. La emodina es mutagénica en el test de Ames.

La probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Estudios

Estudios clínicos sobre su acción laxante

Matev M, Chakurski I, Stefanov G, Koichev A, Angelov I. Use of an herbal combination with laxative action on duodenal peptic ulcer and gastroduodenitis patients with a concomitant obstipation syndrome. Vutr Boles. 1981;20(6):48-51. PMID: 7336705 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó el buen resultado obtenido en el tratamiento del estreñimiento en 19 pacientes con úlcera duodenal y 19 con gastroduodenitis. Fueron tratados con una mezcla de plantas compuesta por: consuelda, caléndula, frángula, azahar y cominos.

Estudio clínico sobre la capacidad antivírica de las antraquinonas:

Sydiskis RJ, Owen DG, Lohr JL, Rosler KH, Blomster RN. Department of Microbiology, University of Maryland, Baltimore 21201. Inactivation of enveloped viruses by anthraquinones extracted from plants. Antimicrob Agents Chemother. 1991 Dec;35(12):2463-6. PMID: 1810179 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó que las antraquionas de algunas ramnáceas, entre ellas la frángula, poseían una potente actividad viricida frente a virus encapsulasdos, por disrupción parcial de su envoltura.

Estudio clínico sobre su actividad antileucémica:

Kupchan SM, Karim A. Tumor inhibitors. 114. Aloe emodin: antileukemic principle isolated from Rhamnus frangula L. Lloydia. 1976 Jul-Aug;39(4):223-4. PMID: 957911 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre la acción antiinflamatoria de las antraquinonasy derivados antracénicos:

Chen RF, Shen YC, Huang HS, Liao JF, Ho LK, Chou YC, Wang WY, Chen CF. Department & Institute of Pharmacology, National Yang-Ming University, Taipei, Taiwan. Evaluation of the anti-inflammatory and cytotoxic effects of anthraquinones and anthracenes derivatives in human leucocytes. J Pharm Pharmacol. 2004 Jul;56(7):915-9. PMID: 15233871 [PubMed-in process].

Estudio clínico sobre el efecto beneficioso de las antraquinonas en cosmética:

Alves DS, Perez-Fons L, Estepa A, Micol V. Instituto de Biologia Molecular y Celular, Universidad "Miguel Hernandez", Avda. del Ferrocarril s/n. E-03202-Elche, Alicante, Spain. Membrane-related effects underlying the biological activity of the anthraquinones emodin and barbaloin. Biochem Pharmacol. 2004 Aug 1;68(3):549-61. PMID: 15242821 [PubMed-in process].

Estudios clínicos sobre su composición química:

Demuth G, Hinz H, Seligmann O, Wagner H. Investigations on anthrachinonglycosides of Rhamnus species, V Emodin-8-O-beta-gentiobiosid, e a new O-glycoside from Rhamnus frangula. Planta Med. 1978 Feb;33(1):53-6. PMID: 345300 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Rosca M, Cucu V. About a monoglucoside of emodine from the bark of Rhamnus frangula (author's transl). Planta Med. 1975 Dec;28(4):343-5. PMID: 1108063 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Wagner H, Demuth G. Investigations of the anthrachinone-glycosides from Rhamnus frangula L. 3. 6-O (D-apiofuranosyl)-1,6,8-trihydroxy-3-methyl-anthrachinone, a new glycoside (frangulin B) from the bark of Rhamnus frangula L (author's transl). Z Naturforsch [C]. 1974 May-Jun;29(5):204-8. PMID: 4277040 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Labadie RP. The anthracene derivatives in Rhamnus frangula L. I. The aglycones. Pharm Weekbl. 1970 Feb 13;105(7):189-95. PMID: 5418267 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Wagner H, Horhammer HP Jr. Synthesis and conclusive proof for the structure of glucofrangulin A from Rhamnus frangula L. Z Naturforsch B. 1969 Nov;24(11):1408-13. PMID: 4391372 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Tschesche R, Last F. Alkaloids of Rhamnacae. V. Franganin and frangufolin, two additional peptide alkaloids of Rhamnus frangula L. Tetrahedron Lett. 1968 May;25:2993-8. PMID: 5651010 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Lemli J, Cuveele J. New heterosides of fresh bark of Rhamnus frangula L. Pharmazie. 1965 Jun;20(6):396. PMID: 5864397 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Nihoul-Ghenne L. Variations of anthracene derivatives in Rhamnus frangula during annual vegetation. J Pharm Belg. 1958 Jan-Feb;13(1-2):44-57. PMID: 13539751 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Muhlemann H, Schmid H. Anthroquinone and anthroquinone glycosides. II. Contents of Rhamnus frangula bark. Pharm Acta Helv. 1955 Sep;30(9):363-76. PMID: 13289254 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Muhlemann H. Anthraquinone and anthraquinone glycosides. I. Contents of Rhamnus frangula bark. Pharm Acta Helv. 1955 Sep;30(9):350-5. PMID: 13289251 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Morisio L, Negro G. Quantitative determination of anthraquinone in Rhamnus frangula and Rhamnus purshiana e fluid extracts. G Batteriol Immunol. 1955 May-Jun;48(1-2):73-82. PMID: 13241773 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966.

Lareze F, Epailly M. Study of the anthracene compounds of black alder (Rhamnus frangula L.). Ann Pharm Fr. 1952 Nov-Dec;10(11-12):669-76. PMID: 13105068 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Estudio clínico sobre los efectos secundarios:

Muller-Lissner S. Medizinische Klinik, Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen. Side effects of laxatives. Z Gastroenterol. 1992 Jun;30(6):418-27. PMID: 1636275 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Fujii S. Cutaneous Biology Research Center, Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School, East Bldg. 149, 13th Street, Charlestown, MA 02129, USA. Evaluation of hypersensitivity to anthraquinone-related substances. Toxicology. 2003 Dec 1;193(3):261-7. PMID: 14599762 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Willems M, van Buuren HR, de Krijger R. Department of Gastroenterology and Hepatology (Ca 415), Erasmus Medical Centre, PO Box 2040, 3000 CA Rotterdam, The Netherlands. Anthranoid self-medication causing rapid development of melanosis coli. Neth J Med. 2003 Jan;61(1):22-4. PMID: 12688566 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Mitty RD, Wolfe GR, Cosman M. Department of Medicine, St. Elizabeth's Medical Center of Boston, Massachusetts 02135, USA. Initial description of gastric melanosis in a laxative-abusing patient. Am J Gastroenterol. 1997 Apr;92(4):707-8. PMID: 9128333 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Muller-Lissner SA. Medizinische Klinik, Klinikum Innenstadt, Ludwig-Maximilians-Universitat, Munchen, FRG. Adverse effects of laxatives: fact and fiction. Pharmacology. 1993 Oct;47 Suppl 1:138-45. PMID: 8234421 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Walker NI, Bennett RE, Axelsen RA. Department of Pathology, University of Queensland, Herston, Australia. Melanosis coli. A consequence of anthraquinone-induced apoptosis of colonic epithelial cells. Am J Pathol. 1988 Jun;131(3):465-76. PMID: 3381879 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Steer HW, Colin-Jones DG. Melanosis coli: studies of the toxic effects of irritant purgatives. J Pathol. 1975 Apr;115(4):199-205. PMID: 1159566 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Bibliografía

Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Guía de las Plantas Medicinales. Paul Schauenberg y Ferdinand Paris. Ediciones Omega S.A.

El gran libro de las Plantas Medicinales. Editorial Everest. S.A.

Plantes Médicinales des Régions Tempérées. L. Bézanger-Beauquene, Pinkas, Torck, Trotin.

Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Pharmacopée Française IX Édition.

Farmacognosia 2ª Edición. Jean Bruneton. Ediciones Acribia S.A. 2001.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.

French Public Health Code.

Bross B. Plantas y sus aceites esenciales. Ed. Omega, 1994.

Martindale. The extra Pharmacopoeia 29th Edition. The Pharmaceutical Press 1989.

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Database Management Unit of the National Germplasm Resources Laboratory, Plant Sciences Institute (PSI), Beltsville Agricultural Research Center, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture.

Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992.


Productos relacionados