Untitled Document
23

El término de laborioso aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua con la acepción de trabajador o muy aplicado al trabajo, de ahí se desprende que la definición de laboriosidad se concrete como la dedicación, constancia y cuidado en una labor.

De igual manera se relaciona con la dificultad o complejidad que algo puede tener para su realización o ejecución.

Otros diccionarios hablan de aplicación o inclinación al trabajo, la voluntad para empezar y terminar algo bien hecho, completo, en el tiempo previsto y con entusiasmo.

La laboriosidad significa así hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes propios en determinadas circunstancias, en la que el trabajo es el estado inicial, y donde luego el hacerlo bien y tomando en cuenta los detalles lo convierte en un valor.

La laboriosidad conlleva el desarrollo de otros valores, como son el esfuerzo, la persistencia, el orden. También exige constancia, imaginación, paciencia. Es solicitar, procurar e intentar alguna cosa con eficiencia, actividad y esmero, aplicándose con desvelo y cuidado en la ejecución de algo. 

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
23

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

Se dice de la persona laboriosa que se aplica al trabajo. Esta es una cualidad que puede educarse desde que el niño es pequeño, tanto en el centro infantil como en la familia.

En el centro infantil esta cualidad se puede trabajar en todas las actividades y procesos en que participen los niños, también se programan actividades con este fin específico, como por ejemplo, trabajos colectivos con un fin socialmente útil, pequeños encargos, trabajo en la naturaleza (cuidado de plantas, animalitos y el entorno del centro infantil). Se pueden programar trabajos, que en algunos sistemas educativos llaman turnos o guardias, mediante las cuales el niño ayuda a su educador a recoger el salón, a entregar materiales, etc.

Estas actividades constituyen un marco propicio para desarrollar diversos contenidos, como las relaciones de cooperación y los sentimientos de admiración y respeto por el trabajo de los adultos. Es importante destacar que el trabajo en esta edad no significa la necesidad de crear un producto sino que tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación integral de los niños.

Las actividades brindan a los niños amplias posibilidades de hacer diferentes acciones, de utilizar diversos instrumentos y cuidar de ellos, además al realizar tareas de este tipo se van acostumbrando a tener responsabilidad en su cumplimiento y llegan a comprender la necesidad de las labores propias del hogar y del centro infantil, tales como, ayudar a poner los manteles y las servilletas, ayudar a limpiar las mesas y sillas, a recoger los juguetes y ordenarlos, limpiar el salón, organizar el salón y el juguetero, mantener limpios los rincones, etc.

También requiere de manera muy especial de la educación familiar, para lograr una influencia sistemática y la consistencia educativa que garantice el cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo que desde los primeros días del curso es necesario que los padres conozcan qué deben lograr sus hijos y cómo pueden colaborar ellos.

En sentido general la actividad laboral en esta edad estará dirigida a que los niños sientan placer por el hecho de que ayudan, trabajan y son útiles, por lo cual es necesario hacerles comprender que el trabajo no es igual al juego y que han comenzado una tarea importante que deben terminar.

Un aspecto importante que siempre se debe tener en cuenta es el ejemplo del adulto, el que constituye el método fundamental en la educación moral y laboral, por lo que de la manera en que se actúe, de la sensibilidad y el tacto pedagógico que se tenga para tratar a los niños, dependerá en gran medida el éxito del trabajo. El contacto en las situaciones reales es la mejor vía para abordar estos contenidos y evaluar el desarrollo alcanzado por los niños.

La laboriosidad, como característica de la personalidad, posibilita en el niño la tenacidad, el esmero y la paciencia, cosas indispensables para realizar las tareas escolares, y un niño laborioso suele hacer sus trabajos bellos y bonitos. La laboriosidad, en los adultos, es fuente del trabajador creador, pues casi todos los científicos e inventores son muy laboriosos.



 

 

 

 

Actividad No.1

“La cigarra y la hormiga”

Resumen de la actividad:

El educador leerá la fábula “La cigarra y la hormiga” y al finalizar la narración hará preguntas a los niños, en una segunda parte se realizará una conversación ética sobre la laboriosidad. La tercera parte de la actividad consiste en la proyección una película, o cinta de video o exposición de láminas, sobre la vida de las hormigas.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños conocimientos acerca de la laboriosidad.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Explicación

Recursos materiales:

Libro de fábulas, láminas o película de video que se puede buscar en Internet y equipo de vídeo o un ordenador.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador leerá la fábula:

“La cigarra y la hormiga

Había una vez una cigarra, que cómodamente sentada bajo la sombra de un árbol, cantaba y cantaba con alegría durante todo el verano. En cambio, su vecina, la hormiga laboriosa, trabajaba sin descanso bajo el ardiente sol, transportando semillas y granos.

Entre una canción y otra, la cigarra le preguntaba a la hormiga:

“¿Por qué no dejas de trabajar? ¡Podrías cantar conmigo!”

La hormiga le respondió incansable: -“No puedo; ¡estoy juntando las provisiones para el invierno porque hará mucho frío y entonces no habrá nada qué comer!”

“El verano es todavía muy largo y hay tiempo suficiente para juntar provisiones. ¡Con este calor es cansadísimo trabajar!”, reía la cigarra.

La cigarra cantó todo el verano hasta que llegó el otoño y luego con el frío invierno vino la nieve y se encontró con que no tenía nada, nada  para comer.

Una noche, la cigarra, hambrienta, tocó a la puertita de la casa de la hormiga: -“¡Ábreme, te lo ruego, dame de comer lo que sea!”, suplicó, hundiéndose en la nieve.

La puertecilla se abrió y se asomó la hormiga: -“Ahora te reconozco. Tú eres la cigarra. ¿Qué hiciste durante todo el verano, mientras yo trabajaba?”

-“¡Cantaba!”, respondió la cigarra.

La hormiga cerró la puerta y dijo: -“¿Estuviste cantando? Bueno, ¡pues ahora baila!”

El educador preguntará a los niños:

¿Qué fue lo que más os gustó del cuento?
¿Qué fue lo que menos os gustó del cuento?
¿Cómo cuál personaje os gustaría ser? ¿Por qué?

2ª Parte

Consistirá en una conversación ética sobre la actitud de los personajes de la fábula “La cigarra y la hormiga”. 

El educador leerá nuevamente la fábula y formulará a  los niños las preguntas siguientes:

¿Es correcta la actitud de la cigarra? ¿Por qué?
¿Es correcta la actitud de la hormiga? ¿Por qué?

Vamos a conversar sobre algo muy bonito que se llama “Laboriosidad”

“Las personas y animales laboriosos son aplicados al trabajo, son como la hormiguita de la fábula, así debemos ser todos”.

El educador pondrá ejemplo de personas laboriosas, que pueden ser los padres de los niños, los trabajadores de la escuela, etc.

Seguidamente comentará:

“Gracias a la laboriosidad de los trabajadores de la escuela estáis bien atendidos aquí y aprendéis mucho”.

“Porque vuestros padres son laboriosos tenéis juguetes, ropita, comida, y no os pasa como a la cigarra.”

“Gracias a la laboriosidad de los trabajadores de la construcción (albañiles, carpinteros, etc.), tenéis una casita abrigadita para vivir.”

“Hay muchas personas en el mundo que trabajan para los niños, por ejemplo:
Los médicos, las enfermeras, trabajan para que los niños que están enfermos se curen.”

“Los maestros para que los niños aprendan,
Los constructores para que tengan sus casas,
Los agricultores para sembrar la comida de los niños,
Y muchos, muchos más”……….

De esta forma se expondrán todos los ejemplos que el educador crea conveniente, y para finalizar dirá a los niños:

“Como todas estas personas trabajan para que los niños vivan felices, es necesario que comprendáis que hay que respetar el trabajo de los adultos, también podéis ayudar a los padres con pequeñas tareas en el hogar, al maestro y a los trabajadores de la escuela, cuidando la limpieza, ordenando  y recogiendo  los materiales de trabajo al terminar las actividades, etc.”

3ª Parte

Consiste en la proyección de una cinta de vídeo, o mediante un CD en el ordenador, o mediante láminas, sobre la vida de las hormigas, para que a partir de esta proyección el educador pueda explicarles de manera gráfica la laboriosidad de las hormigas.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Mediante sus expresiones los niños manifestaron haber comprendido lo que significa la laboriosidad.

 

 

 

Comprendieron la importancia del trabajo de los demás.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“El salón limpio y bonito”

Objetivo:

  • Que sientan satisfacción por la realización de trabajos colectivos.

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Observación

Recursos materiales:

Paños para la limpieza, recipiente con agua, equipos de limpieza apropiados al tamaño de los niños, pueden ser escobitas y mopas de juguete.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Los niños trabajarán colectivamente para, limpiar y organizar los estantes, los juguetes, los rincones, y decorar el salón de clases.

El educador explicará a los niños el objetivo de este trabajo colectivo y repartirá las tareas o encomiendas tomando incluso una para él, puesto que su ejemplo servirá de modelo a los niños.

El educador distribuirá las tareas teniendo en cuenta las habilidades que cada uno de los niños tenga para poder desarrollarla con éxito, tendrá también que contemplar que sean tareas que el niño pueda realizar de acuerdo con sus  posibilidades físicas o las habilidades para su realización.

2ª Parte

Se realizará el trabajo y cuando todos los niños hayan terminado, el educador junto con ellos observará el salón de clases y valorarán el trabajo realizado. Para ayudar a los niños en  esta valoración, puede realizarles las preguntas siguientes: ¿qué hicieron?, ¿cómo ha quedado la limpieza?, ¿qué falta por hacer? etc. Es importante que se enfatice en la utilidad de este trabajo, la ayuda que se le ha prestado al educador y que los niños en sus casas pueden ayudar a sus padres en las tareas domésticas (ordenar los juguetes, recoger sus objetos de uso personal, mantener su camita y habitación recogida, etc.)

También explicará que mediante este trabajo podemos tener una bonita aula y que será necesario que todos cooperen para que se mantenga siempre limpia y bonita, por ejemplo, no tirando papeles ni desperdicios al suelo, limpiando y recogiendo la mesa de trabajo cuando se finaliza cualquier actividad, pues de esta manera ayudan a todos y a la persona que limpia el aula.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Cumplieron las tareas encomendadas en el trabajo colectivo hasta el final.

 

 

 

 Manifestaron conductas de respeto y cooperación hacia el trabajo ajeno (cuidar la limpieza del centro, etc.,).

 

 

 

Reconocieron la ayuda prestada a los  trabajadores de su escuela.

 

 

 

Se alegraron ante el producto de su trabajo.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Los constructores”

Resumen de la actividad:

Los niños realizarán un paseo a una construcción cercana a la escuela y observarán el trabajo que realizan los constructores, podrán conversar con ellos y hacerles preguntas sobre su trabajo, finalmente el maestro conversará con los niños acerca de lo observado y escuchado en la visita.

Objetivo de la visita:

  • Que los niños conozcan la utilidad del trabajo de las personas que laboran como constructores.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Paseo

Recursos materiales:

Se pude usar una cámara fotográfica o de vídeo por si se quieren tomar fotos y hacer un video sobre el paseo, papel, pinturas, pegamento, pegatinas, cartulina, tijeras, etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Primeramente el educador coordinará en una construcción cercana a la escuela, la visita de los niños y se asegurará de que no haya peligro para ellos.

Se conversará con los niños acerca del lugar a visitar y lo que observarán allí. Seguidamente los niños confeccionarán obsequios para los constructores, por ejemplo: un cartel, tarjetas, dibujos, marcadores de libros, etc.

2ª Parte

Durante la realización de la visita se  desarrollarán las actividades siguientes:

  • Los niños observarán el trabajo de los constructores.  Esto se hará desde un lugar fuera de la construcción donde no haya ningún peligro para ellos, y posteriormente uno de los constructores les explicará   sobre la labor que ellos realizan.
  • El educador y los niños agradecerán a los constructores haberles permitido conocerlos y obsequiarán a los constructores los regalos confeccionados por ellos.

3ª Parte

En los días posteriores a la visita el educador conversará con los niños sobre lo observado en la misma, acerca de la laboriosidad  de estas personas y de cómo, gracias al trabajo de los constructores, ellos tienen casas para vivir y escuelas para estudiar.

Si se han hecho fotos o películas, se expondrán o proyectarán  para que los niños las observen antes de la conversación.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Expresaron e imitaron en sus juegos y actividades lo que observaron en la visita.

 

 

 

Manifestaron expresiones de admiración y respeto  hacia el trabajo de los constructores.

 

 

 

Reconocieron la utilidad del trabajo ajeno.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Soy un constructor”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “Los constructores” y sus participantes serán todos los niños y niñas que lo deseen.

Objetivo:

  • Desarrollar en el niño vivencias acerca de la laboriosidad de los constructores.

Procedimientos:

  • Juego
  • Conversación
  • Observación
  • Práctico

Recursos materiales:

Un rincón de juego donde esté lo necesario para que los niños jueguen a los constructores: cascos protectores, bloques de plástico de tamaño grande y algunos instrumentos de juguete, como carretillas, palas, etc.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

Se realizará una conversación inicial, en la cual se les preguntará a los niños quiénes desean jugar, y una vez formado el grupo de juego, ellos escogerán todos los juguetes y materiales necesarios para desarrollarlo, los cuales estarán al alcance de los niños.

En el curso de esta conversación el educador realizará  preguntas a los niños para que ellos describan sus vivencias acerca de lo que vieron y escucharon en el paseo sobre la labor de los constructores.

2ª Parte

Comenzará el juego y durante su desarrollo, el educador intervendrá de manera indirecta para realizar sugerencias que ayuden a mantener vivo el argumento, a enriquecer las acciones necesarias para desarrollarlo y también para lograr buenas interrelaciones entre los niños. También ayudará a resolver amistosamente cualquier conflicto que se presente y demostrará a aquellos niños que lo necesiten, cómo trabajan los constructores.

3ª Parte

La actividad concluirá con una conversación final, en la cual los niños conjuntamente con el educador valorarán cómo jugaron, enfatizando cómo trabajaron los constructores.

Finalmente el educador resumirá la conversación sistematizando lo aprendido acerca de la laboriosidad y cómo necesitamos del trabajo de muchas personas para poder alimentarnos, vestirnos, calzarnos, vivir en casas confortables, tener teatros, parques infantiles, escuelas, etc.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Desarrollaron correctamente el argumento del juego hasta el final.

 

 

 

Desarrollaron las acciones correspondientes al rol desempeñado.

 

 

 

Realizaron comentarios acerca de la importancia del trabajo de los constructores.

 

 

 

Supieron resolver los  conflictos surgidos durante el juego.

 

 

 

Necesitaron de la ayuda del educador para resolver los conflictos surgidos durante el juego.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Las abejas laboriosas”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de movimientos que puede realizarse en un área exterior donde haya plantas con flores, o en un área interior donde se simule un jardín con plantas y flores. Los niños simularán con sus movimientos a las abejas libando las flores.

En una primera parte el educador les explicará las reglas del juego, en la segunda parte de la actividad les hablará y mostrará láminas sobre las abejas y explicará porqué son laboriosas. Por último los niños realizarán el juego.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños emociones positivas acerca de la laboriosidad de las abejas.

Procedimientos:

  • Observación
  • Explicación
  • Actividades prácticas
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Plantas y flores naturales o artificiales, productos apícolas como: un tarro de miel, un pedazo de cera, láminas con abejas, por ejemplo: libando en la flor, posada en el panal, la larva de una abeja, etc. 

Si el maestro no tiene en la escuela jardín y tampoco puede realizar la actividad en un parque, o va a realizar la actividad en una estación del año en la que las plantas no florecen, podrá preparar un circuito con plantas dibujadas sobre cartulina o cartón recortadas para poner una a cierta distancia de la otra y a unas les dibujará flores y a otras no.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños las reglas del juego: Las abejas recorrerán el sendero corriendo, al encontrarse una planta con flores se paran, respiran profundo y abren los brazos (como si fueran  alas), entonces en puntitas de pies darán un rodeo a la planta, y por último se inclinan hacia la flor como si estuvieran libando y así hasta  recorrer todas las plantas con flores.

Serán ganadores los niños que realicen todos los movimientos (correr, parar, respirar profundo, recorrer en puntitas de pie la planta, e inclinarse hacia ella) y que además se paren y hagan los movimientos orientados solo ante las plantas con flores.

En el jardín o parque seguramente habrá plantas con flores y otras que no las tengan, si el niño se para delante de una planta que no tenga flores, no será ganador.

Cada niño recorrerá el jardín solo una vez.

2ª Parte

Una vez terminada la explicación del juego el educador les hablará sobre la vida de las abejas, puede acompañar esta conversación con láminas o fotos. Les dirá que las abejas son insectos muy laboriosos, que ellas viven en colonias, donde hay muchas obreras, una abeja reina y varios zánganos.

La abeja reina es la que dirige la colmena, es algo así como la directora, ella es la que pone muchos, muchos huevos, que luego se convierten en larvas ( se mostrará una foto o lámina de una larva) que las abejas obreras alimentan.

Las abejas obreras segregan cera, construyen el panal, recogen néctar, polen y agua, transforman el néctar en miel, limpian la colmena (mostrar una  lámina de la obrera en el panal), y alimentan las larvas. Mientras vuelan de flor en flor, las obreras recogen polen en una bolsa especial ubicada en una de sus patas traseras (lámina de una abeja donde se vean las patas traseras). El polen, principal fuente de alimentos, es necesario para el desarrollo de la reina, la obrera y el zángano. Las abejas introducen el polen en las celdillas de las larvas al regresar a la colmena y también convierten el néctar que liban de las flores en miel.

La abeja productora de miel (obrera), es reconocida como el insecto más valioso no solo por el valor de miel y cera que produce sino además, porque su principal utilidad es su papel en la polinización (llevar el polen de una planta a otra para que esta germine y tenga frutos) de los cultivos de frutas, nueces, hortalizas y vegetales forrajeros, así como plantas no cultivadas que impiden la erosión del suelo, al fijarse en él e impedir que sea arrastrado a los océanos.(Presentar lámina alusiva a la polinización).

El zángano de la abeja carece de aguijón y de defensa alguna; no tiene cestillo para el polen ni glándulas productoras de cera, y no puede segregar jalea real. Por lo tanto no trabaja, por eso a las personas que no trabajan se les llama “zánganos” (Presentar una lámina o foto del zángano).

3ª Parte

Se desarrolla el juego y al finalizar se señalarán los niños ganadores puesto que cumplieron todas las reglas.

Para concluir el educador puede mostrar, un pomo de miel, un pedazo de panal, cera, o sea productos apícolas que el pueda conseguir, y los degustarán en el grupo, resaltando que eso es posible por la laboriosidad de las abejas.

Formulará las siguientes preguntas a los niños:

¿Por qué decimos que las abejas obreras son laboriosas? ¿Qué hacen?
¿Qué hace la abeja reina?
¿Qué hacen los zánganos?
¿Son los zánganos laboriosos? ¿Por qué?
¿Os gustaría ser como la  abeja obrera, cómo la reina o cómo el zángano? ¿Por qué?

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron los movimientos del juego correctamente.

 

 

 

Cumplieron con las reglas del juego.

 

 

 

Contestaron adecuadamente las preguntas.

 

 

 

Manifestaron emociones positivas sobre la laboriosidad de las abejas.

 

 

 

Manifestaron interés y deseos de ser como la abeja obrera o como la reina.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.6

“Los animales laboriosos”


Resumen de la actividad:

En la primera parte de la actividad se les explica y presentan láminas sobre  las características de los animales laboriosos, en la segunda parte se realizará una conversación sobre la laboriosidad de estos animales.

Objetivo:

Desarrollar en los niños conocimientos sobre la laboriosidad de aquellos animales que se caracterizan por esta cualidad.

Procedimientos:

  • Observación
  • Explicación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Láminas con dibujos o fotos del castor, la araña, la abeja, la hormiga, la termita.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador presenta a los niños dos láminas una abeja y hormigas y les preguntará: “¿Recordáis lo que hablamos acerca de la vida de estos animalitos? ¿Por qué dijimos que son laboriosos? “

Si los niños no recuerdan todo, el educador agregará lo que falta sobre lo hablado acerca de estos animalitos en las actividades anteriores.

La abeja: La describen los niños porque ya la conocen.

La hormiga: La describen los niños porque ya la conocen.

2ª Parte

El educador dirá a los niños: “Ahora conoceréis otros animalitos que son también laboriosos como las hormigas y las abejas”, y  comenzará por explicarles las características de los castores.

El castor: Los castores viven junto a ríos y lagos rodeados por zonas boscosas y trabajan incansablemente para hacer su madriguera o nidos que consisten en una especie de construcción formada por palos, ramas, hierba y musgo entretejido, y presentan una cámara central a la que se accede por debajo del agua. El castor repara la madriguera continuamente, con lo que aumenta de tamaño año tras año. Otro tipo de madrigueras son túneles sencillos excavados en las orillas de ríos y lagos. También construye diques para represar y elevar el nivel del agua alrededor de la madriguera donde  vive. Los diques están construidos con palos y troncos y, los más sólidos, de barro, maleza y piedras. El castor repara y añade materiales a la presa o dique  de forma continua.

Preguntará a los niños: ¿Creéis que el castor es un animal laborioso? ¿Por qué?

3ª Parte.

El educador muestra la lámina de las termitas y explica sus características.

Las termitas: Viven en los bosques, en colonias formadas por reproductoras, obreras y soldados. Las obreras construyen el nido y alimentan y cuidan a la hembra ponedora, de gran tamaño, y a los demás miembros de la colonia.

Los termes soldados protegen la colonia y la pareja reproductora garantiza una producción continuada de miles de  huevos, de los que nacen después las termitas, por eso le llaman reproductoras.

Seguidamente presenta la lámina de la araña tejedora y explica sus características.

La araña tejedora: Con una sustancia que ella segrega teje y teje incasablemente su tela, que ustedes pueden ver en algunos rincones de las paredes. Habita en bosques y jardines, y gracias a la telaraña que construye, caza los insectos de los que se alimenta.
Para finalizar pregunta a los niños si consideran a las termitas y a la araña tejedora como animalitos laboriosos y por qué.

En relación con todas las preguntas hechas en las diferentes partes de la actividad, en algún caso que la respuesta no es correcta, el educador prestará la ayuda necesaria, de forma que quede claro a los niños la laboriosidad de estos animalitos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Reconocieron estos animales como laboriosos

 

 

 

Supieron argumentar las respuestas del porqué son laboriosos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 7

Experiencia crítica para la evaluacióndel bloque
“¿Cuál es el más laborioso?”
Resumen de la actividad:

Se trata de que los niños seleccionen entre dos animales cuál es el más laborioso, posteriormente argumentarán porqué lo seleccionaron como el más laborioso.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños son capaces de discriminar un modelo de laboriosidad y argumentar su selección.

Recursos materiales:

Varios juegos de láminas que contendrán imágenes de los animales siguientes: abeja, hormiga, tortuga, araña, castor, cerdo, gato, rana, termita, avestruz.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explica a los niños en que consiste la actividad. Presenta  las primeras dos láminas: El gato y la hormiga y dice a los niños: “Levante la mano el que sepa cuál de esos animalitos es el más laborioso y porqué.

Una vez que el niño que responde termine, si existe algún error al seleccionar el animalito el educador pasa la palabra a otro niño que haya levantado  la mano para que este la responda.

Después preguntará al resto del grupo si están de acuerdo con la respuesta dada, si faltó algo por decir y si alguien quiere decir algo más.

2ª Parte

Se presentan las láminas de la abeja y la rana y se procede de la misma forma que en la primera parte; pero ahora hablarán los niños que no lo han hecho.

3ª Parte

Se presentan las láminas de la tortuga y la araña y se procede igual pero con nuevos niños que no han hablado.

4ª Parte

Se presentan las láminas del cerdo y el castor y se procede igual; pero responderán los que no lo han hecho.

5ª Parte

Se presenta la lámina de las termitas y el avestruz y se procede igual y responderán los que no lo han hecho anteriormente.

Finalmente el educador valorará con los niños sus respuestas.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron bien la selección.

 

 

 

Seleccionaron con ayuda.

 

 

 

Supieron argumentar su selección.

 

 

 

Argumentaron su selección con ayuda.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
23

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

La laboriosidad es una cualidad que caracteriza al trabajo científico y artístico, y la mayoría de los grandes científicos y artistas han sido siempre personas muy laboriosas, en este sentido Goethe significó que la misma formaba las nueve décimas partes del ingenio.

Cuando los niños y niñas llegan a la escuela primaria, ya se ha trabajado con ellos en el desarrollo de la laboriosidad en la escuela infantil, básicamente mediante el aprendizaje de sencillas tareas laborales, la realización de encomiendas, y la asunción de actividades que implican un cumplimiento, al respecto, ya tienen una visión algo definida de la diferencia entre el juego y el trabajo, y de lo que este último implica.

Por lo tanto, con los niños y niñas del primer ciclo hay que partir para el desarrollo de su laboriosidad de esa base ya adquirida. Para esto se han de concebir actividades laborales más complejas, que impliquen no solamente ya el esfuerzo personal, sino el grupal, poniéndose de acuerdo entre ellos para la realización de las tareas que se les asignan.

Una manera muy importante es la creación de centros de interés en los cuales estos alumnos puedan desarrollar iniciativas dentro de un tema general, lo que propicia la manifestación de la laboriosidad. De igual manera la realización de actividades plásticas que impliquen acciones muy laboriosas, es también una vía asequible para el desarrollo de este valor.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

La misma consiste en la realización de un taller práctico en el que han de participar todos los alumnos, y el cual se dirige principalmente a mejorar la estética del aula mediante un trabajo grupal laborioso. Al final se hará un debate para evaluar todo el trabajo realizado.

Objetivos:

  • Enseñar a los niños y las niñas a realizar determinados trabajos y actividades, como por ejemplo, elaborar adornos y diferentes atributos para cambiar la estética del aula.
  • Desarrollarles cualidades como la colaboración, la ayuda mutua, y la laboriosidad en la realización de distintas acciones con un fin colectivo.

Procedimientos:

  • Taller práctico
  • Observación
  • Conversación
  • Debate

Recursos materiales:

Papeles y cartulinas de colores, pinceles, lápices de colores, tijeras, hilos, pinturas y litografías, plantas naturales y artificiales, jarrón para flores, flores naturales y artificiales, goma de pegar o pegatinas, materiales de la naturaleza como hojas secas, semillas. 

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciéndoles que van a realizar un taller práctico para mejorar la estética de aula con vista a unas efemérides cercanas que son muy importantes para la escuela. Para ello los propios alumnos serán los que harán todas las acciones necesarias para transformar la estética del aula.

Con este objetivo les orienta que se han de dividir en pequeños grupos que asumirán diversas tareas, que deben cumplir con esmero y laboriosidad para garantizar el éxito final.

Los grupos a formar podrán ser:

  • Un grupo encargado de realizar trabajos de aplicación como manteles de papeles de colores, confeccionar adornos con materiales de la naturaleza y de desecho, realizar dibujos.
  • Otro grupo confeccionará un mural  para exposiciones de trabajos hechos por los alumnos.
  • Un grupo creará un rincón de la naturaleza que contenga especies animales y vegetales vivas.
  • Un grupo organizará nuevos rincones de juego con nuevos juguetes y atributos.
  • Otros grupos se encargarán de limpiar y acondicionar el aula cuando se tengan listos todos los materiales.

Para esto una vez establecido el inicio del taller que quieren hacer, es necesario haber conseguido y traído previamente los materiales que se van a utilizar, los cuales unos ya estaban en la escuela y otros ellos mismos los aportaron.

Fase de ejecución:

El maestro refuerza mediante una conversación con los alumnos acerca del trabajo ha realizar, enfatizando en que el aula necesita un cambio y que ellos deben expresar sus criterios acerca de cómo les gustaría su aula, y qué hacer para que luzca más bonita. En esta conversación informa además de que ya se ha convocado a sus padres para pintar el aula, que ellos deben invitarlos también.

Sobre la base de la orientación recibida los alumnos se distribuyen por grupos, acuerdan como van a trabajar y como van a ejecutar la tarea que anteriormente han seleccionado.

Los del rincón de la naturaleza habrán traído plantas y peces o pajaritos para crear el rincón en el lugar designado, y se dedican a su labor.

El grupo de ornamentación cambian los adornos por los nuevos que hayan seleccionado, bien sea porque ellos mismos los confeccionaron o trajeron, como por ejemplo, búcaros con flores para cada una de las mesas de la sala, cuadros para colgar en las paredes con nuevas pinturas, ya sean con representaciones de cuentos o de pintores clásicos o representativos del contexto en el que se encuentra enclavado el centro infantil, adornos con materiales de la naturaleza, entre otros.

A su vez, otro grupo realiza su trabajo manual, con la finalidad de confeccionar manteles con papeles de colores para las mesas, algunos niños y las niñas realizan dibujos y modelados, o trabajos de aplicación con papeles de colores, los cuales posteriormente serán exhibidos en un mural o vitrina apropiados

Los encargados de los rincones de juego dan una nueva organización a los mismos, y les incorporan los objetos que se han traído para los nuevos rincones.

Al cierre del taller práctico se realiza una asamblea con todo el grupo para analizar los criterios que tienen sobre la nueva estética del aula, si les gusta, si consideran hay que cambiar otras cosas, en fin, si como está ahora resulta de su completo agrado. Asimismo, hacen un análisis de la labor realizada por cada grupo, y por todo el alumnado, en la reforma del aula.

Fase de control:

Como esta es una actividad que requiere de mucho tiempo de preparación antes de la ejecución del taller práctico, el maestro podrá hacer controles iniciales en cada una de esas sesiones previas, en las que ha d evaluar el entusiasmo de los alumnos para la tarea, la asunción de las respectivas posibilidades, y la manifestación de comportamientos laboriosos en su ejecución.

Los controles intermedios se harán evaluando la realización de la calidad del trabajo y laboriosidad de cada grupo, ya en la propia actividad de transformación de la estética del aula.

El control final se hará en el debate que culmina la actividad, y en la que el maestro, sobre la base del trabajo realizado para cumplir los objetivos propuestos, destacará la labor hecha y el esfuerzo individual y colectivo efectuado, señalando las cosas positivas y las que faltaron por hacer. Los propios alumnos han de ser los que evalúen su trabajo, tanto el de su pequeño grupo específico, como la de toda el aula en su conjunto.

Los resultados de esta evaluación podrán situarse en el mismo mural que acaban de confeccionar en el aula.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

Las formas organizativas a utilizar son primeramente una actividad pedagógica donde se les explica a los alumnos mediante láminas o videos la laboriosidad de un grupo de profesiones que se caracterizan por esta cualidad. A continuación se realiza un análisis de conceptos de forma grupal e interactiva, para concretar una definición aproximada de lo que es la laboriosidad.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños y niñas conocimientos sobre la laboriosidad de aquellos profesiones que se caracterizan por esta cualidad
  • Enseñarles a relacionar lo observado con el concepto de laboriosidad
  • Destacar la laboriosidad como una cualidad humana importante

Procedimientos:

  • Observación
  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Debate grupal
  • Definición de conceptos

Recursos materiales:

Láminas o fotos de distintas profesiones consideradas laboriosas, en la ciencia, en la literatura, en la producción de bienes, en la construcción, entre otras.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos expresando que van a observar unas láminas hermosas de las cuales sacarán ejemplos de una importante cualidad humana.

Para ello presenta a los alumnos una lámina de un científico y les explica porqué se dice que son seres humanos laboriosos:

“Los científicos son unos profesionales muy laboriosos, porque los hallazgos de la ciencia son difíciles de dilucidar, y muchas veces requieren cientos y cientos de pruebas, y en ocasiones sin resultado alguno.

Pero no por este motivo los científicos se descorazonan, por el contrario, continúan una y otra vez probando procedimientos, cambiando condiciones, deduciendo nuevas vías de aproximación, en una tarea muy laboriosa que les consume mucho tiempo y arduo trabajo.

A veces no se obtienen resultados, y toda la labor realizada es aparentemente inútil. Pero ya, hasta la falta de éxito, es un hallazgo, puesto que se eliminan aquellas variables que ya se comprueban no surten el efecto deseado.

La mayoría de los grandes descubrimientos e inventos ha requerido de un trabajo laborioso prolongado, pues nada se obtiene fácilmente de la naturaleza. Es por eso que la profesión de científico es una de las más sacrificadas y laboriosas.”

Luego de presentado el ejemplo, les plantea que se les van a mostrar otras láminas para que ellos determinen si las profesiones que se muestran son o no laboriosas y por qué.

Otro ejemplo, podría ser el del escritor, para lo cual el maestro puede mostrar la fotografía de un escritor famoso, por ejemplo, Ernest Hemingway. Esto lo puede acompañar de multitud de preguntas, tales como:

¿Conocen a este escritor?
¿Sabe alguno de ustedes que obras escribió? (De no obtener respuestas el maestro les informará algunos títulos de la obra de Hemingway)
¿Creen ustedes que se hizo famoso solo por inspiración literaria o porque fue muy laborioso escribiendo sus novelas?
¿Sabían ustedes que Hemingway escribió 600 veces la primera página de “Por quién doblan las campanas”, una de sus obras más famosas?
¿Sabían ustedes que su obra “El viejo y el mar” por la cual va a obtener el Premio Nobel de Literatura relata la historia de un viejo pescador que se destaca por su laboriosidad?

Como este, el maestro podrá relatar algunas otras anécdotas de escritores destacados por su laboriosidad.

Con este concepto más o menos aprehendido el maestro les dice a los alumnos que irán a la biblioteca y otras fuentes bibliográficas a buscar más información sobre las profesiones que se consideran laboriosas, y aquellas que parecen no serlo tanto, para tratar de diferenciarlas respecto al concepto de laboriosidad.

Finalmente harán un debate parar tratar de definir que cosa es la laboriosidad, sobre la base de la labor paciente realizada por los alumnos en la búsqueda de la información.

Fase de ejecución:

Los alumnos, organizados en pequeños grupos de tres o cuatro niños y niñas, buscan la información pertinente en la biblioteca, consultan al bibliotecario y otros docentes, revisan periódicos y revistas en busca de artículos referidos a las profesiones laboriosas, consultan vídeos relacionados con este tema, e incluso, con sus padres visitan lugares en los cuales se realiza un trabajo laborioso, como puede ser una granja agrícola.

Terminada esta fase de análisis de cada profesión, los alumnos organizan sus conclusiones para plantearlas en el debate grupal. El maestro propone entonces hacer una discusión para poder establecer a qué los alumnos pueden llamar como laboriosidad. Para ello genera la discusión haciendo varias preguntas:

¿En qué se parecen todas esas profesiones?
¿Consideráis a todos estos hombres laboriosos? ¿Por qué?
¿Podéis señalar otros ejemplos que conozcáis?
¿Hay profesiones menos laboriosas que otras?

Como estas el docente podrá hacer varias preguntas, generando un activo intercambio entre los alumnos para lograr hacer un análisis de conceptos bien completo sobre la laboriosidad.

Una vez que los alumnos por sí mismos han llegado a definir más o menos a que se puede denominar como laboriosidad, el maestro resume la actividad:

“No solo estas profesiones son laboriosas, hay otros muchas que también lo son, aunque aparentemente no lo parezcan, como puede ser la de un cantante. Ello se debe a que solamente se observa al artista cuando canta, y a veces se desconoce las horas y horas que debe dedicar a practicar su canto para poder llegar a tener una determinada calidad. 

El hombre es por esencia laborioso, gracias a los obreros, los campesinos, los técnicos, los trabajadores de los servicios como por ejemplo los trabajadores de la escuela (entre otros muchos), que hacen posible la vida, que se pueda tener un piso, una escuela, ropa para vestirse, zapatos para calzarse, etc., en fin, bienes materiales para vivir con paz y felicidad.”

Fase de control:

El control inicial lo hará el maestro luego de planteado el ejemplo en la fase de orientación, evaluando las respuestas primeras que emiten los alumnos.

Los controles intermedios se harán en base a las preguntas realizadas por el maestro luego de la presentación de cada lámina.

El control final podrá evaluarse mediante el grado de definición que los alumnos alcanzan sobre el concepto de la laboriosidad al terminar. Esto puede acompañarse de un breve reporte verbal o escrito en que cada alumno de un ejemplo de cómo él puede ser laborioso.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad

Se trata de una actividad pedagógica donde el maestro recordará a los alumnos la actividad anterior donde se estudiaron animales laboriosos como las abejas, las arañas, los castores y las hormigas, y desarrollar un debate para llegar a una conclusión conjuntamente con ellos y que no es más que el concepto de laboriosidad, algo más o menos semejante a lo que hicieron al final de dichas actividades.

Posteriormente se realizará un juego didáctico con tarjetas de animales que los alumnos deberán clasificar como laboriosos o no

Objetivos:

  • Desarrollar conocimientos sobre el concepto de laboriosidad
  • Comprobar si los alumnos son capaces de discriminar un modelo de laboriosidad y argumentar su selección

Procedimientos:

  • Conversación
  • Debate
  • Lúdico

Recursos materiales:

Dos cajas,  láminas de castores construyendo un dique, abejas en su panal, una araña tejiendo su tela, hormiguero donde una cadena de hormigas transportan lo que será su alimento (fragmentos de hojas, insectos, etc.) una rana, un pato, un carnero, un burro con su carga, termitas en su faena, un  gato, un buey con un arado surcando la tierra, un elefante cruzando el desierto con su carga, una tortuga, salmones nadando contra la corriente para ir al lugar donde desovarán, un pájaro carpintero abriendo un hueco, un pavo, una gallina, un cocodrilo, un oso

Se coleccionarán o confeccionarán tantas láminas de animales laboriosos o no como niños tenga el aula.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciéndoles que van a realizar un análisis del porqué en la clase anterior se mostraron animales laboriosos y se hablará de otros que también lo son para que se pueda llegar a la conclusión del porqué se dice que todos esos animales son laboriosos, y enfatizando que el hombre también lo es.

Posteriormente les plantea que realizarán un juego que consiste en que el aula se ha de dividir en dos grupos, de cada grupo irá un alumno a los extremos del aula donde hay unas cajas con tarjetas de animales que la característica que mas lo definen es la laboriosidad, y otros que se distinguen por otras cosas o cualidades distintas

Las reglas del juego son:

  1. Se le dará un punto a cada clasificación bien hecha
  2. Se le dará otro punto a los que argumenten bien  su selección
  3. Cada alumno irá una sola vez
  4. Ganará el equipo que más puntos acumule

 
Fase de ejecución:

El maestro mediante una conversación con los alumnos les recuerda que en la actividad anterior se habló de una cualidad que caracteriza a algunos animales, por ejemplo: Las arañas, las termitas, las hormigas, las abejas, etc.

Le sitúa una pregunta estímulo: “¿Quién me dice cuál es la cualidad que caracteriza a estos animales?”

Luego que la mayoría responde que la laboriosidad, les agrega: “

¿Díganme que ustedes entienden por laboriosidad?

El maestro irá escribiendo en la pizarra las palabras que en la respuesta de los alumnos estén relacionadas con el concepto que se estudia y posteriormente resume dando el concepto:

“Ser un trabajador muy aficionado, aplicado y amante al trabajo. Pero no sólo los animales son laboriosos, el hombre también lo es”.

A continuación les sitúa varias preguntas:

¿Qué personas conocéis como laboriosas?
¿Son los obreros laboriosos? ¿Por qué?
¿Son los constructores laboriosos? ¿Por qué?
¿Son los trabajadores de la escuela laboriosos? ¿Por qué?
¿Son los trabajadores de servicios (trabajadores de almacenes, bodegas, cafeterías, restaurantes, farmacias, tiendas de ropa y calzado, etc.) laboriosos? ¿Por qué?
¿Son los médicos laboriosos? ¿Por qué?
¿Qué otras profesiones u oficios conocéis laboriosas?

En alguno de los días sucesivos se realiza el juego didáctico:

Cada alumno uno por vez de cada equipo irá hacia la caja y escogerá una tarjeta que clasificará como animal que se distingue por su laboriosidad y los que no, y argumentará su selección.

Si algún alumno se equivoca, deberá darle paso a uno del grupo contrario. En caso de que este último no sepa clasificar o argumentar el maestro no dejará la duda latente, sino preguntará si algún niño o niña lo sabe, de no ser así el maestro dirá lo correcto y aclarará las dudas

Luego se premia al equipo ganador.

Fase de control:

El control inicial se hará sobre la base de lo que los alumnos recordaban de los animales laboriosos dados en una actividad anterior

Se hará un control intermedio sobre lo que ellos opinan que es la laboriosidad según los criterios que den para la elaboración del concepto, y también se considerarán las respuestas dadas a las preguntas finales en la actividad pedagógica.

Por último se evaluarán las clasificaciones y argumentaciones  hechas por los alumnos, como parte del control final de esta actividad.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad

Se trata de una visita a un centro laboral que puede ser una fábrica, taller, centro de servicios, o una granja donde los alumnos puedan observar a los trabajadores y hacerles entrevistas. Posteriormente, se realizará una exposición de los productos industriales y agrícolas que permiten vivir de manera confortable, dado por la laboriosidad de los obreros y los campesinos.

Los propios alumnos en un trabajo colectivo adornarán y crearán las condiciones del local donde se realizará la exposición

Objetivos:

  • Desarrollar vivencias sobre el concepto de laboriosidad
  • Conocer como los bienes materiales que permiten satisfacer las necesidades básicas del hombre son el producto de la laboriosidad de obreros, campesinos, trabajadores de los servicios

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Trabajo en grupo

Recursos materiales:

Grabadoras, cuadernos de notas, cámaras fotográficas o de video, productos industriales y productos agrícolas (fundamentalmente los que son producidos en la fábrica o granja que se visitó), cartulinas, cintas, lápices de colores, tarjetas para identificar los productos, plumones, papeles de colores, el material para adornar el salón de la exposición y presentar la misma.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciéndoles que van a realizar una visita a un centro laboral o a una granja, donde observarán el proceso productivo, tomarán notas y harán entrevistas a los trabajadores o campesinos, que deben llevar su cuaderno de notas, o una grabadora, una cámara fotográfica o de video.

Durante ese tiempo los alumnos recolectarán productos industriales y agrícolas y sus derivados, para hacer una exposición de bienes materiales producidos gracias a la laboriosidad de los trabajadores; obreros y campesinos

Los propios alumnos montarán la exposición y adornarán el local donde se va a realizar.

Fase de ejecución:

El maestro les hace recordar a los alumnos la definición que han dado de laboriosidad, pues en la visita pueden ver como los trabajadores aman su trabajo y la utilidad que para todos significa el fruto de su trabajo

En la medida que van observando el proceso productivo van haciéndoles entrevistas a los trabajadores cuya guía el maestro les ha dado previamente:

¿Qué produce esta fábrica o granja?
¿En qué parte del proceso productivo usted participa?
¿Se siente usted útil hacia los demás con lo que hace?
¿Cuál es la utilidad de lo que usted hace?
¿Ama usted su trabajo? ¿Por qué?

Si la visita se produce a una granja las preguntas de la guía serán:

¿Qué cultiva usted?
¿Cómo se produce el proceso de este cultivo?
¿Ama usted su trabajo? ¿Por qué?
¿A quiénes beneficia el producto de su trabajo?

En alguno de los días sucesivos se invita a un obrero o granjero destacado para que realice una charla con los alumnos, que versará fundamentalmente por una descripción de su trabajo y la utilidad del mismo.

Los alumnos les pedirán que cuenten por qué son considerados trabajadores destacados.

Posteriormente hacen en la escuela una exposición de productos industriales y agrícolas en los cuales no deben faltar los que vieron en la visita.

Para esta exposición adornarán grupalmente el salón y montarán la exposición, los mismos alumnos se distribuirán las tareas de adorno y acondicionamiento.

A esta exposición se invitarán a los padres, dirección y trabajadores de la escuela.

Los propios alumnos serán los que expliquen la exposición, haciendo énfasis en que todo es producto de la laboriosidad de los obreros y campesinos y la utilidad que para todos esos bienes tienen.

Fase de control:

La evaluación inicial se hará sobre la base de las vivencias que los alumnos tengan de la visita, sus expresiones antes, durante y después de la visita. Esto el maestro podrá registrarlo mediante preguntas o reportes verbales breves.

En cuanto a los controles intermedios también se valorará la calidad de las entrevistas realizadas en cuanto a si los alumnos han podido llegar con sus preguntas y observaciones  a la comprobación del concepto de laboriosidad.

La parte final de la actividad se evaluará en un diálogo, por las preguntas que los alumnos hacen y profundizan en el concepto.

Por último se evaluarán el cumplimiento de la tarea encomendada a los alumnos en la preparación de la exposición y cómo se han conducido al explicar la misma.
AMEI-WAECE
Untitled Document
23
PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los escolares del segundo ciclo pueden asumir responsabilidades mucho más amplias, sobre la base de trabajos asignados que impliquen una gran dosis de laboriosidad. Por eso la participación en la elaboración de periódicos y revistas escolares es un medio para propiciar eso, de igual manera, la confección de esquemas, planos, diseños diversos, de los distintos contenidos del programa educativo que exijan una gran minuciosidad sirven de mucho para reforzar la laboriosidad en estos escolares mayores.

Todo tipo de forma organizativa, que implique el manteniendo de condiciones durante un tiempo prolongado para su preparación, como son la realización de foros, talleres e investigaciones, sirven de mucho para consolidar la conducta laboriosa de los alumnos del segundo ciclo.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la Actividad:

El contenido de la actividad está referido a la laboriosidad, mediante la realización de un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre distintas situaciones de la vida de animales y personas, en las cuales los alumnos deberán describir esos comportamientos y relacionarlos con sí mismos, finalmente mediante una conversación y debate grupal, se han de analizar y valorar esas conductas.

Con posterioridad al juego se ha de realizar un análisis de conceptos para reafirmar la definición de laboriosidad y el grado en el que los alumnos tienen ya interiorizado este valor.

Objetivos:

  • Que los alumnos aprendan a analizar críticamente los comportamientos que reflejan una conducta laboriosa
  • Posibilitar que puedan relacionar la laboriosidad con sus propias particularidades personales
  • Entrenarlos en técnicas complejas del análisis de conceptos

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Relatos
  • Conversación
  • Debate

Recursos materiales:

Textos de relatos diversos, una grabadora, vídeos.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro ha de explicar a los alumnos que se va a realizar un juego para saber en que medida ellos valoran la laboriosidad como una cualidad humana importante y pueden relacionarlas consigo mismos. Explica en qué consiste el juego y organiza al grupo de la siguiente manera:

Un equipo, formado por cuatro o cinco alumnos, que describirá las conductas y comportamientos principales que se muestran en el primer relato

Un equipo, también de cuatro o cinco alumnos, que hará la misma operación del segundo relato.

Un tercer equipo, de semejante número de miembros, que trabajará sobre el tercer relato.

Y así sucesivamente de acuerdo con el número de grupos y relatos organizados por el maestro.

Los demás alumnos no incorporados a equipos funcionarán como jurado o jueces, y evaluarán el desempeño de los equipos.

Las reglas del juego son:

  1. Si un equipo no sabe responder bien ante el relato, se pasará la oportunidad de responder al otro equipo.
  2. Ganará el equipo que diga de manera más amplia y fundamentada las conductas y sentimientos que se muestran en los relatos, particularmente los referidos a la laboriosidad.

Fase de ejecución:

El maestro ha de seleccionar relatos o vídeos que hayan sido conocidos previamente por los alumnos y que fueron utilizados en otras actividades con fines diferentes, a los cuales, en el caso de las narraciones, añadirá partes, si lo considera necesario, para que generen diversas opiniones y criterios. Por ejemplo podrá seleccionar uno como este:

“En un lugar muy oculto de un umbroso bosque vivían dos grandes grupos de hormigas. Uno de ellos, el de las hormigas rojas locas, se pasaba el día buscando alimentos, y cuando habían acopiado una gran cantidad, pues se ponían a jugar entre sí y a burlarse de sus vecinas cercanas, las hormigas negras, que en lugar de ponerse a disfrutar, empezaban entonces a trasladar los miles de pedazos de hojas que habían acarreado para el interior de su gran hormiguero, del cual la terminar no salían ya de los exhaustas que quedaban. Eso era día tras día, durante todo el verano y el otoño.

Un buen día el tiempo súbitamente cambió, y comenzó a volverse brumoso y ventoso, preludio del próximo cercano invierno. Las hormigas rojas siguieron con su habitual juego vespertino, las negras dejaron de acopiar ramas y se concretaron a solidificar y hacer inexpugnable su gran hormiguero, en una tarea minuciosa que les ocupaba gran parte del día.

De pronto la nieve que cae, por toneladas. Las hormigas rojas corrieron a su hormiguero pero, con el peso de tantas, éste se derrumbó, el viento arreció, y las provisiones quedaron al descubierto, por lo que entre el agua, la nieve y el frío quedaron totalmente inutilizadas. Las hormigas murieron por millares y ya no pudieron seguir jugando como antes.

Mientras las hormigas negras, en la seguridad de su hormiguero reforzado, pudieron pasar el invierno sin grandes problemas, porque no hubo agua, viento ni nieve que pudiera con aquel hormiguero tan laboriosamente construido. Y al salir solo vieron una loma de tierra desbarata y a ninguna hormiga roja a la vista: el invierno se las había llevado a todas.”

Este relato es solo un ejemplo tomado y modificado de una famosa fábula, pero el maestro podrá crear cuantos estime conveniente según las características de su grupo, siempre procurando que se posibilite más el hecho del análisis de la laboriosidad que de los avatares de los personajes.

Para el análisis el procedimiento consiste en la lectura de un relato y se le da la palabra a un equipo, las conclusiones que estos expresen se escribirán en una hoja de papel. Luego se hace otro relato y se sigue el mismo procedimiento, y así sucesivamente si el maestro considera realizar tantos relatos como equipos forme. Durante la tarea se registrará y grabará lo que analizan y discuten los alumnos.

Concluida esta parte se da lectura por el maestro a las conclusiones de cada equipo y se pasa a un debate grupal, para analizar que equipo supo valorar mejor los criterios referidos a la laboriosidad y cualquier otro tipo de sentimientos que consideren, que aspectos le faltó analizar, donde se equivocaron en sus juicios, todo dentro de una atmósfera de discusión bajo la supervisión del maestro.

El maestro dejará que los alumnos se expresen libremente y después enfatizará en que para ser laboriosos hay que mostrar comportamientos de constancia, de esfuerzo, de paciencia, de persistencia y perseverancia, pues la laboriosidad siempre implica amor todo lo demás.

Una vez seleccionados los ganadores, se pondrán las grabaciones del debate, y los alumnos con las notas que han tomado pasan a realizar un análisis de conceptos, en este caso de la laboriosidad. Con este fin plantean definiciones, características y condiciones de este valor, tanto en los relatos y vídeos observados como otros que conocen de la vida real.

Como son alumnos del segundo ciclo y previamente durante su estancia en el primer ciclo también han hecho actividades de análisis de este concepto, el actual debe implicar una elaboración bien compleja y completa del tema, que implique:

  • Definiciones encontradas en los distintos diccionarios y enciclopedias consultadas, y una comparación de dichas definiciones para determinar si reflejan el mismo concepto o presentan variaciones.
  • La elaboración de una definición propia sobre la base del análisis anterior.
  • Hacer un compendio del grado de laboriosidad de las distintas profesiones, de acuerdo con el concepto finalmente asumido por el equipo.

El equipo que haga el mejor análisis del concepto será el ganador y el reporte de su análisis será impreso en el periódico de la escuela para que todos conozcan de esta actividad.

Fase de control:

El control será realizado por el maestro durante el curso de la actividad, en primer lugar observando si los alumnos pudieron señalar los comportamientos referidos a la laboriosidad así como otros relacionados.

Los controles intermedios serán hechos durante el debate para evaluar el grado en que los alumnos son capaces de interiorizar aquellas conductas que caracterizan a la laboriosidad.

El control final será el reporte del análisis de conceptos, y todos los equipos serán evaluados, y no solamente aquel que se declare ganador.