18.02.2013 Views

Bol.IBM 21 - Census of Marine Zooplankton

Bol.IBM 21 - Census of Marine Zooplankton

Bol.IBM 21 - Census of Marine Zooplankton

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'''~'''''-'-'~<br />

-e,<br />

-"-'<br />

Universidades ]'.¡acionales de Buenos Aires, La Plata y del Sur<br />

Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs. As.<br />

INSTITUTO DE BIOLOGIA MARINA<br />

Taxonomía y Distribución de los Poliquetos Pelágicos<br />

del Atlántico Sudoccidental<br />

JOSE MARIA ORENSANZ (1) y FERNANDO C. RA'\HREZ (')<br />

POR<br />

(1) Becario de Iniciación del CONICET, Instituto de Biología Marina de Mal'


Taxonomía y Distribución de los Poliquetos Pelágicos<br />

del Atlántico Sudoccidental<br />

POR<br />

JOSE MARI A ORENSANZ y FERNANDO C. RAMIREZ<br />

Conlenido<br />

I. Introducción..................................................<br />

II. Material y método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

lII. Reseña de las campañas oceanográficas analizadas. . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

IV. Caracteres morfológicos de importancia taxonómica de los poliquetos<br />

pelágicos .....................................................<br />

V. Clave para la identificación de familiares, géneros y especies. . . . . . . .<br />

VI. Estudio taxonómico de las especies halladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Familia Lopadon.hynchidac Claparede, 1868.<br />

Género Lopadorrhync7ws Grube, 1855.<br />

l. Lopadorrhynchus henscni Reibisch, 1893.<br />

Género Pcdinosorna Reibisch, 1893.<br />

2. Pcdinosorna Cllrtll1n Reibisch, 1893.<br />

Género Pclagobia Greeff, 1879.<br />

3. Pclagobia longicirrata Greeff, 1879.<br />

Género Mal~pasia Viguier, 1886.<br />

4. Maupasia coeca Viguier, 1886.<br />

Familia Iospilidae Bergstrom, 1914.<br />

Género Iospilus Viguier, 1886.<br />

;). Iospilus affinis (Viguier, 1911).<br />

Género Phalacrophon~s Greeff, 1879.<br />

6. Phalacrophorns pictns Greeff, 1879.<br />

7. Phalacrophonts nniforrnis Reibisch, 1893.<br />

Familia Alciopidae Ehlers, 1864.<br />

Género Alciopina Claparede & Panceri, 1867.<br />

8. Alciopina parassitica Claperede & Panceri, 1867.<br />

Género Alciopa Audouin & Milne-Edwards, 1833.<br />

5<br />

7<br />

9<br />

14<br />

15<br />

22


9. Alciopa reyna.tldii Audouin & Milne-Edwards, 1829.<br />

Género Vanadis Claparede, 1870.<br />

10. Vanadis studeri Apstein, 1893.<br />

11. VanadÚ rninuta Treadwell, 1906.<br />

12. Vanadis longissirna (Levinsen, 1885).<br />

Género Torrea Quatrefages, 1850.<br />

13. Tor'rea candida (Delle Chiaje, 1841).<br />

Género Rhynchonerella Costa, 1864.<br />

14. Rhynchonerella gracilis Costa, 1862.<br />

15. Rhynchonerella petersi (Langerhans, 1880).<br />

Género Plotohelrnis Chamberlin, 1919.<br />

16. Plotohelrnis capitata (Greeff, 1876).<br />

Familia Typhloscolecidae Uljanin, 1878.<br />

Género Typhloscolex Busch, 1851.<br />

17. Typhloscolex rnuelleri Busch, 1851.<br />

Género Sagitella Wagner, 1872.<br />

18. Sagitella kowalewskii Wagner, 1872.<br />

Género Tr-avisiopsis Levinsen, 1885.<br />

19. Travisiopsis dubia Stop-Bowitz, 1948.<br />

20. Tr-avisiopsis levinseni Southern, 1910.<br />

<strong>21</strong>. Tr-avisiopsis lobifera IJevinsen, 1885.<br />

Familia Tornopteridae Grube, 1848.<br />

Género Enapteris Rosa, 1908.<br />

22. Enapteris euchaeta (Chun, 1888).<br />

Género Tornopteris Eschscholtz, 1825.<br />

23. Tornopteris elegans Chun, 1888.<br />

24. Tornopteris cfr. kefersteini Greeff, 1879.<br />

25. Tornopteris kernpi Monro, 1930.<br />

26. Tornopteris septentrionalis Quatrefages, 1865.<br />

27. Tornopteris planktonis Apstein, 1900.<br />

Larvas y epitocos de especies bentónicas.<br />

VII. Distribución de los Poliquetos pelágicos del Atlántico sudoccidental.<br />

Resunlen.<br />

Summary.<br />

"""""""""""",,""""""""""""'"<br />

""""""""""",,""""""""""""""<br />

Referencias bibliográficas. ,.......<br />

Tablas.<br />

IJáminas.<br />

70<br />

78<br />

7!)<br />

81<br />

.'1f


l. INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo persigue la finalidad de establecer una lista sistemática<br />

de los Anélidos Poliquetos pelágicos presentes en sectores de nuestras aguas<br />

de plataforma y áreas adyacentes de influencia. Se trató en lo posible de correlacionar<br />

la distribución de las especies con los datos disponibles sobre temperatura<br />

y salinidad, a fin de elaborar un atlas tentativo de sus diferentes abolcngos.<br />

Se acompañan una introducción general al grupo y claves e información<br />

complementaria de carácter sistemático con el objeto de facilitar el aceeso a<br />

este interesante grupo biológico a personas no especializadas.<br />

De más de 70 familias que comprenden los Poliquetos, sólo 8 tienen representantes<br />

holoplanctónicos, es decir, que son pelágicos a lo largo de toda<br />

su existencia. Ellas son: Polynoidae, Lopadorrhynchidae, Alciopidac, Iospilidac,<br />

Pontodoridae, Tornopteridae, Typhloscolecidae y Peobiidae. La primera<br />

comprende unos pocos géneros pelágicos, siendo bentónica la mayoría de SIlS<br />

representantes. Pertenece a la superfamilia APHRODITOIDEA que se canlCteriza<br />

por poseer sobre algunos segmentos, en lugar de cirros dorsales, élitros<br />

achatados y resistentes que cubren parcial o totalmente el dorso. Las tres familias<br />

siguientes están emparentadas con los Phyllodocidae (bentónicos), especialmente<br />

los Alciópidos y I.Jopadorrínquidos cuyo plan estructural es básicamente<br />

el mismo. Los Iospílidos y Lopadorrínquidos son considerados por algunos<br />

autores como subfamilias de los Filodócidos. Los Pontodóridos (que comprenden<br />

una sola especie) están vinculados probablemente a los Syllidae (bentónicos).<br />

Los Tomoptéridos, Tifloscolécidos y Peóbidos son grupos que presentan<br />

modificaciones extremas en relación con su vida pelágica siendo casi imposible<br />

por ahora asimilarlos a otros grupos de poliquetos. Los Tomoptéridos<br />

fueron considerados durante mucho tiempo como una clase independiente dentro<br />

de los Anélidos, los GYMNOCOP A, y los Peóbidos son incluidos con muchas<br />

reservas entre los poliquetos, habiendo sido considerados en principio<br />

como Equiuros muy modificados.<br />

Aparte de las formas holopla,nctónicas muchos poliquetos tienen estadíos<br />

larvales pelágicos o los adultos maduros se hacen planctónicos en el momento<br />

de la reproducción, presentando entonces una serie de modificaciones morfológicas<br />

relacionadas con el cambio de habitat (EPITOQUIA). En este trabajo<br />

nos ocupamos únicamente de las formas holoplanctónicas.<br />

Los poliquetos planctónicos presentan algunas características en común. (1)<br />

Son exclusivamente marinos. Mientras las especies bentónicas pueblan diversos<br />

tipos de fondos de mares, estuarios y cuerpos de agua continentales las especies


6 ,JOSÉ MARÍA ORENSANZ y FERNANDO C. RAMÍREZ<br />

pelágicas sólo han prosperado en el medio marino. (2) Son típicamente oceánicos.<br />

Opuestamente a las larvas y epitocos de las formas bentónicas, que enriquecen<br />

el planctón nerítico, los holoplanctónicos no están representados sino en sectores<br />

oceánicos donde cumplen su ciclo de desarrollo sin pasar por estadía de<br />

metamorfosis alguno. (3) El nÚmero de especies es relativamente bajo. Sobre un<br />

total de aproximadamente 6.000 especies de poliquetos conocidas hasta el presente,<br />

correspondie;ntes a más de 70 familias, las especies holoplandónicas comprenden<br />

poco más de 60 especies distribuidas en 8 familias. (4) Son generalmente<br />

cosmopolitas. Contrariamente a las formas bentónicas, donde el endemismo<br />

suele predominar, las formas pelágicas tienen una amplia distribución mundial,<br />

() al menos sobre extensas regiones hidrológicas. No obstante, algunos autores<br />

han insistido sobre el supuesto cosmopolitismo de muchas especies, rectificado<br />

luego de estudios más meticulosos.<br />

I~os poliquetos pelágicos constituyen un grupo de escasa llUmerosidad en<br />

el plancton animal, y dada su talla generalmente pequeña, de ese asa significación<br />

en la biomasa total de las comunidades. Sin embargo el nÚmero se incrementa<br />

desde zonas tropicales y subtropieales hacia la zona antártica, donde<br />

llegan a veees a constituir un stoek relativamente importante, en los estratos superiores.<br />

En tal sentido, la mayoría de las monografías sobre este grupo apuntan<br />

más haeia aspeetos cualitativos de las especies, eomo su sistemátiea y distribueión<br />

ecológiea.<br />

"En los Últimos años se han heeho varios aportes fundamentales al eonoeimiento<br />

de este grupo, habiéndose aelarado problemas importantes y confusos<br />

sobre su taxonomía y distribución, si bien quedan importantes vaeíos a llenar<br />

al respeeto. Es importante señalar los estudios de Stiíp-Bowitz (1948), quien<br />

puso al día muchos aspeetos taxonómicos y nomenclaturiales; Dales (195;5-<br />

1960) quien estudió diversas áreas y compiló un inventario taxonómieo de las<br />

especies eonoeidas; Tebble (1960, 19(2), cuyas dos monografías sobre la taxonomía<br />

y distribución de los poliquetos pelágicos del Pacífieo Norte y el Atlántieo<br />

Sur son de importancia fundamental; Kim (1967), quien hizo una elarificadora<br />

revisión del género Lopadorrynch1ls y Day (1967) quien en su mono-<br />

grafía sobre los poliquetos de Africa del Sur incluye una exhaustiva revisión<br />

de las cspeeies pelágieas de ese sedor. Tal vez las monografías de más importaneia<br />

para nosotros, por haber considerado sectores del Atlántieo sur, son las<br />

de Tebble (1960) y Day (1967). El sector aquí considerado práeticamellte no<br />

11abía sido estudiado hasta el presente y solo existían algunos datos aislados y<br />

marginales provenientes de las campañas del '"'vV. Scoresby' y el 'Diseovery'.


POLIQUETOS PELÁGICOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL 7<br />

lI. ThiATERIAL y ~IÉToDo<br />

El material planctonológico utilizado para la confección del presente trabajo<br />

consistió de 400 muestras obtenidas de 7 campañas oceanográficas, cuyo<br />

detalle consta al final de la publicación. Parte de dichas campañas integra un<br />

conjunto más numeroso, y fueron realizadas en virtud del Proyecto de Desarrollo<br />

Pesquero suscripto entre el Gobierno Argentino y F AO-UNDP, y algunas<br />

de ellas (Campañas' Pesquerías') con intervención del Servicio de Hidrografía<br />

Naval de la Armada Argehtina. ]-"os autores del presente trabajo seleccionaron<br />

de dichas colecciones, depositadas en el Instituto de Biología Thiarina<br />

de Thiar del Plata, un nÚmero que cubriera diferentes sectores del Atlántico<br />

sudoccidental, incluyendo los correspondientes a la plataforma argentina (fig. 1).<br />

El muestreo de a bordo fue realizado por medio de redes no convencionales,<br />

bicónicas, con una malla filtrante no mayor de los 300 micrones de abertura. En<br />

todos los casos (con excepción de las campañas' Productividad l' y 'Saldanha')<br />

los filtrados fueron realizados en forma vertical, desde niveles pr<strong>of</strong>undos hasta<br />

la superficie. Este método limitó la posibilidad de interpretar la distribución<br />

ecológica de las especies, dado que cada muestra sumaba especímenes de distintos<br />

niveles. Dicha circunstancia se hace más aguda en zonas de convergencia,<br />

donde la dinámica de los frentes de encuentro de aguas de caracterÍsbcas diferentes<br />

impide discriminar la procedencia del material planctonológico.<br />

De cada una de las muestras, todos los especímenes de poliquetos fueron extraídos<br />

bajo lupa binocular, por lo cual las cifras de numerosidad- corresponden<br />

a su abundancia real. Para la observación de características específicas se<br />

realizaron montajes al microscopio, no siendo necesaria para tal fin la utilización<br />

de técnicas especiales, salvo la relativa a la coloración de las parapodios<br />

de los Tomoptéridos, para la cual se refiere a la diagnosis de esta familia<br />

(pág. ;"57).<br />

Los dibujos de las láminas fueron realizados con cámara clara y en todos<br />

los casos están acompañados por una referencia del aumento empleado. Para<br />

cada figura se indica entre paréntesis la escala que le corresponde mediante<br />

una letra. Al final del texto de cada lámina están los valores correspondientes<br />

a los bastones representados en la lámina y referidos en el texto de cada<br />

figura.<br />

Agradecimiento: Dejamos expreso reconocimiento a la ayudante técnica Srta.<br />

Alicia Valentini por su ayuda en los distintos aspectos de las tareas auxiliares<br />

de laboratorio.


Pesqlj9na I c-:,<br />

PeSQ4eriaIV<br />

PesqUE'riaIX . \'j<br />

ProducI",Oad O ~)<br />

Pesqueria XI l:::.<br />

Walter Herwig<br />

AI.Saldaha<br />

.1969,1..<br />

\0.0<br />

l'.<br />

l:::. o . \<br />

1\6,\ l'''[\L\'\L\¡\¿ 2/0::.<br />

. .~~<br />

,o. CJ<br />

../'~<br />

.\ "".<br />

6 \ /.<br />

L::/-~'\ ,'\'\ ;\\ ,'~ ,\<br />

,~-<br />

,~c~~<br />

¡\<br />

" "'<br />

~'--'Lio""\<br />

/,"<br />

)/<br />

'\<br />

o o L~¡:X'<br />

"<br />

(O<br />

DO,.<br />

l:::.<br />

'. O<br />

J. '5l:"?G b: o<br />

~ l!i~'.~.~ f;s;rv .8!<br />

C!J<br />

"'~<br />

U..""'"<br />

()<br />

(J<br />

o<br />

O<br />

O<br />

8<br />

AA).,.).,. ol.'<br />

).,. ).,.).,. ).,.).,.).,.).<br />

.<br />

I<br />

§ O<br />

.0<br />

O<br />

O<br />

o<br />

00<br />

O<br />

..<br />

,j<br />

~<br />

.. .<br />

. -.:.<br />

-,<br />

Co<br />

po<br />

"<br />

/. .<br />

.: .'<br />

: ,,'~.<br />

O .. i.<br />

.;':<br />

......<br />

Fig, N'! 1 - Ubicación de las estaciones oceanogr{¡ficas analizadas en el presenté. tl'ahajo<br />

en el Atlántico Sudoeste,<br />

o¡¡.


POLIQUETOS PELÁGICOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL<br />

lII. RESEÑA DE LAS CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS ANALIZADAS<br />

Campaña Pesqnería IV. Fue realizada entre el 7 de junio de 1967 y el<br />

4 de julio de 1967, ocupando 66 estaciones oceanográficas en sectores de plataforma<br />

argentina y adyacencias, entre los paralelos 319 33' Y 449 27' S. Corresponde,<br />

por lo tanto, a una amplia región con influencia de aguas subantál'tieas,<br />

subtropicales y continentales, estas últimas representadas prineipalmente por<br />

el río de la Plata. Del análisis de los datos hidrológicos se observa la preseneia<br />

de un frente cálido que ocupa posiciones por fuera de la isobata de 100 brazas<br />

frente a la Prov. de Buenos Aires, hasta los 399 S, donde se produee su deflección<br />

hacia el este. El salto térmico que se registra en dicha latitud es del orden<br />

de los lO'! C en pocas millas, lo que señala la presencia de una zona de discontinuidad,<br />

meandrosa e inestable, con transición hacia aguas de neto dominio<br />

subantártico. Estas se perfilan hacia el norte entre el talud y el litoral, penetrando<br />

como una cuña en las estaciones más septentrionales, estrechamente<br />

marginadas por la masa de agua subtropical. El río de la Plata determina una<br />

franja de baja salinidad en las escasas estaciones ocupadas en su boca, earacterística<br />

que se prolonga frente a la costa uruguaya y sud-brasileña con va lores<br />

de 30-310/00 (fig. 2).<br />

Campafía Pesquería 1. Las 49 estaciones ocupadas por esta campaña se<br />

cumplieron entre el 12 de agosto de 1966 y el 8 de setiembre de 1966 en Ulla<br />

región coincidente en gran parte con la campaña anterior, pero con algunas<br />

diferencias en cuanto a la situación de las masas de agua presentes. En lo que<br />

respecta a la red de estaciones ocupadas, el límite de encuentro de las aguas<br />

subantárticas y subtropicales fue el paralelo 369 S, de manera que la plataforma<br />

bonaerense y el sector comprendido fuera de la línea del talud se hallan<br />

bajo la influencia de la corriente malvinense, con temperaturas oscilantes pntre<br />

7'! C y lO" C en niveles superficiales y subsuperficiales. La zona aban'ada<br />

por la influencia del río de la Plata se halla muy circunscripta a niveles de superficie,<br />

con reducidos gradientes termohalinos en sectores vecinos al estuario.<br />

Campaña Pesquería IX. Fue realizada en setiembre de 19G8, y eOlllprendió<br />

34 estaciones que abarcaron una franja entre 30'! 40' S Y 35'! 59' S, es<br />

decir en aguas del norte de la plataforma argentina, plataforma uruguaya y<br />

extremo sur de la plataforma brasileña. De la observación de algunas estaeiolles<br />

incluidas en la fig. 3, es dable apreciar la influencia de la masa de agua subtropical,<br />

especialmente en niveles pr<strong>of</strong>undos de localidades cercanas al talud,<br />

donde la temperatura presenta valores de 189 a 20') C y salinidades superiores<br />

a 35"/00. Frente a la boca del río de la Plata las salinidades presentan gora-<br />

dientes que llegan a valores de 23'!/ oo. En dichas latitudes las aguas se hac~1l<br />

!)


10<br />

T'--<br />

Te"'r<br />

L~-'l-~t-2 ,}o, ";'<br />

___5al 31<br />

...:...*"" r<br />

4~~<br />

J6 Irn;:¡:<br />

T7<br />

.<br />

~<br />

'TliL" l' i<br />

1')1~<br />

TT'I:<br />

-r-;-'<br />

~<br />

1 ft:. ¡ :~ ¡:.<br />

.<br />

' ~<br />

: !<br />

(ffi<br />

TlE;' .<br />

~<br />

\<br />

tí[." j ;<br />

.<br />

1<br />

~~ T.<br />

rrr~<br />

: j'<br />

, :. ;: :'<br />

I '<br />

1<br />

, ' i 1 ¡<br />

'.<br />

( j'<br />

¡<br />

¡ n~'<br />

¡'¡IT 'IT'<br />

j ¡¡:¡<br />

'Ii,~<br />

. > 1. } !¡TfC~+~ ..<br />

;-¡:---~ : \'<br />

n!' i<br />

\ 11<br />

l+:-~ ;"A.~~I'\ !'<br />

j<br />

' ¡ .<br />

:<br />

m<br />

"<br />

"<br />

-r-r +'~';:<br />

!T:~ i: ¡i<br />

:: I:¡¡-+-~~:::<br />

V' lill:1<br />

; ;--,-,-<br />

IT ~<br />

, ¡ ¡ ) tI \<br />

~'.<br />

JOSÉ MARÍA ORENRANZ<br />

I I \56<br />

J<br />

'~<br />

J<br />

: :!; 1I<br />

. .<br />

:.:<br />

y FERNANDO C. RA~[ÍREí\<br />

¡;:~ :<br />

r<br />

:<br />

¡<br />

r ...<br />

~<br />

~ '.<br />

.<br />

L'. l<br />

r-~-T l'<br />

Fig". N'! 2 - Estaciones oceanogl'Úficas ocupadas y registros de temperatura y salinidau de<br />

la campaña' Pesquería IV'.<br />

. .<br />

;<br />

¡<br />

, :


POLIQUETOS PEL~\GICOS DEL ATL'\NTICO SUDó'CCIDENTAL<br />

frías en dirección a la isobata de 100 brazas por influencia de la corriente fría<br />

de Malvinas.<br />

Campaila Pesqneda XI. Su desarrollo está circunscripto a la región patagónica,<br />

eon es(~asas estaciones fuern del talud. Totalizó unas 74 estaeiones realizadas<br />

entre los 44'.' 44' Y 52'.' 38' S durante los días 20 de febrero y el 18 de abril<br />

de 1969. Todas las estaciones ocupadas al sur de los 50') S evidencian una notable<br />

isotermia para los 100 m barridos por la red, mientras que por encima de<br />

dicha latitud se insim'¡a una termoelima que paulatinamente se acentÚa en dirección<br />

h,wia las secciones del norte de la campaña. De tal manera, en las es-<br />

35-<br />

40<br />

60' 550 500 f>.-nr<br />

Temp<br />

s.. 1<br />

5 10 1~ 29 °C<br />

r~" ~ .<br />

,<br />

,i ,<br />

. I<br />

. ,<br />

];'ig. N" 3 - Estaciones occanogrÚficas ocupadas y registros de temperatura Y saJiuidaÜ ae<br />

1a campaña' Pesquería IX '.<br />

~<br />

11


12 H JOSÉ<br />

y<br />

ARíA ORENSANZ<br />

"~<br />

FERNANDO. e RAMíREZ<br />

-'--<br />

Uu ,..<br />

T~mp 4 10 tG O(<br />

r;w"<br />

17<br />

Fig. . ,o<br />

N" 4 - EstaclOne~ oceanogl aficas<br />

ocupadas y registros (e 1 temperatura y salillid~Hl de<br />

la campana<br />

'Pesqueria XI' .<br />

'(,


POLIQUETOS PELÁGICO S DEL ~~TLÁNTICO SUDOCCIDEN'fAL 13<br />

taciones superiores hallamos saltos térmicos del orden de los 7'>.8" C (de 7a 15()<br />

C) a los 50 111de pr<strong>of</strong>undidad, lo cual delimita la presencia de una masa de<br />

agua templada superior, que transcurre por encima de una masa de agua de<br />

caracteristicas subantárticas. Las estaciones más salinas, del orden de más de<br />

31,%0 se hallan por fuera de la isobata de las 100 brazas, con un gradiente de<br />

disminución hacia sectores de plataforma y costeros (fig. 4).<br />

Campaiia Productividad l. De todas las campañas analizadas, la mencio.<br />

nada constituyó la Única en que se efectuó el muestreo biológico e hidrológico<br />

de aguas superficiales exclusivamente. Dicha forma de recolección, por remolque<br />

horizontal, <strong>of</strong>reció la posibilidad de caracterizar los habitats de los especímenes<br />

hallados. Fueron ocupadas 104 estaciones en un derrotero lineal desde<br />

los 28S hasta los 55S, las que registraron condiciones hidrológicas de distintos<br />

dominios. Es así como hallamos en sus estaciones meridionales registros<br />

de 4a 5" C de temperatura, salinidades de 33,66/00 a 34,95 %o. es decir elementos<br />

subantárticos con alguna influencia insular (islas Malvinas). En su<br />

¡;;ector central, el carácter meandroso de la zona de fricción de dicho frente<br />

con la corriente subtropical define una zona de transición con alternancia de<br />

valores, hasta pasar al neto dominio subtropical, con temperaturas superiores<br />

a 20C y salinidades no menores de 36/00, En estaciones del sur de Brasil y<br />

plataforma uruguaya se hace evidente la influencia rioplatense por la existencia<br />

de salinidades inferiores a 33/00, con una estación con 25,95/00 (est. 104).<br />

Campaiia Walthel1 H erwig. Esta campaña, realizada a lo largo de nuestra<br />

plataforma entre los días 6 de junio de 1966 y 3 de agosto de 1966, ocupó 109<br />

-estaciones desde los 32" S hasta los 54S, es decir desde sectores de influencia<br />

subtropical hasta aguas de dominio subantártico. Las localidades ocupadas frente<br />

a la Prov. de Buenos Aires fueron exclusivamente sobre la isobata de 100<br />

brazas, situación mantenida hasta las estaciones del sur de Brasil. No se dispone<br />

de información hidrológica de esta importante campaña, y los barridos<br />

practicados para la extracción de zooplancton en muchas estaciones superan la<br />

posibilidad de interpretar la situación ecológica de los ejemplares en el momento<br />

de su captura.<br />

-<br />

Campana Alte. Saldanha/69 (XLI Comissao Oceanográfica Costa Su!).<br />

Fue realizada entre el 8 de noviembre de 1969 y el 16 de noviembre de 1969<br />

frente a la Prov. de Buenos Aires, desde aguas costeras hasta localidades exter-<br />

1H1Sal talud. Las muestras se duplicaron para cada una de las estaciones, correspondiendo<br />

una serie para los filtrados de superficie y otra para los verti-<br />

-cales, cuya pr<strong>of</strong>undidad fluctuó entre 15 y 200 m. La escasa presencia de ejemplares<br />

de poliquetos restó importancia a esta campaña, cuyo desarrollo ocupó<br />

una zona compleja desde el punto de vista hidrológico, por tratarse del eneuentro<br />

de las aguas subtropicales y subantárticas.


14 JosÉ ~fARÍA ORENSANZ y FERNANDO¡ C. RA1fÍREZ<br />

IV. CARACTERES MORFOLÓGICOS DE IJvIPORTAKCIA TAXONÓi\1ICA DE LOS<br />

POLIQUETOS PELAGICOS<br />

La clasificación de los Anélidos Poliquetos se basa fundamentalmente en<br />

su morfología externa.<br />

El cuerpo de un poliqueto está dividido básicamente en un I'ROSTO:\IIO (u<br />

lóbulo preoral), un lVIE1'ASTOlVIIOsegmentado y un PIGIDIO que eonstituye el<br />

extremo posterior yen el cual se abre el ano. Con excepción de los J'cobiidoc.<br />

todos los poliquetos 1101oplanctónicos pertenecen al orden ERRANTIA. en el que el<br />

cuerpo no está (en general) dividido en regiones bien diferel1l'iadas (tórax.<br />

abdomen, cola), si bien en los Tomopteridos suele estar presentt' una (~ola bien<br />

marcada y a veces bastante larga (Lámina XIII-l). 1joS segmentos más anteriores<br />

del metastomio pueden modificarse y soldarse entre sí y aL prostomio.<br />

constituyendo con este un conjunto a veces denominado CABEZA.<br />

El prostomio puede llevar dos tipos de apéndices: AKTENAS, de posieión<br />

frontal o dorsal, cirriformes o subuladas, y PALPOS, que se presentan ('omo un<br />

par de lóbulos redondeados a alargados, de posición ventral. A veees se denomina<br />

también como palpos a un par de procesos del borde anterior del peristomio.<br />

como sucede por ejemplo en los Iospilidos (1ám. III-6). El prostomio suele llevar<br />

también un par de ojos (a veces más en las formas bentón icas), los que<br />

alcanzan un desarrollo excepcional en los Aleiopidos (lám. IV -2).<br />

El primer segmento del metastomio recibe el nombre de PI'~RIS'r(nI!O .'"<br />

rodea ventral y lateralmente la boca, pudiendo ser de estruetura similar a los<br />

siguientes o presentar modificaciones particulares. Entre el prostomio y el<br />

perj¡.¡tomio suele existir un par de órganos nucales laterales, ciliados o glandu.<br />

lares, de función sensitiva o secretora. I,os segmentos anteriores (induido el<br />

peristomio) pueden llevar procesos cirriformes que son denominados CIRRO:-<br />

TEKTACULARESo TENTACULOS. Cuando estos están presentes los segmentos respectivos<br />

reciben el nombre de segmentos tentaculares.<br />

La cavidad bucal (o la primera porción de la faringe) puede ser eversible.<br />

presentando a veces uno o dos pares de mandíbulas distales de eOJlsisteneia<br />

quitinosa (lán~. II1-4), y pequeñas piezas córneas (PARAGNATOS) o papilas en su<br />

superfieie. En los ejemplares conservados la proboscis suele estar introvertida.<br />

siendo entonees necesario para su estudio una disección o bien la observación<br />

por transparencia. 1.1os EUNICOIDEA (que no tienen representantes pPlágieos!<br />

poseen un aparato mandibular sumamente complejo.<br />

Típicamente, cada segmento lleva un par de PARAPODIOSlaterales, (~ada UJJ(J<br />

de los cuales se compone básicamente de dos lóbulos setígeros sostenidos por<br />

ACIcur,AS. El,lqbulo dorsal recibe el nombre de NOTOPODIOy el ventral NEURO-<br />

PODIO. A veces uno de esos lóbulos (generalmente el notopodio) está reducid(,


POLIQUE'l'OS PEL.\GICOS DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL 15<br />

-y entonces el parapodio se dice SUBBIRRAMOSOo SESQUIRRAJVIOSO-o ausente,<br />

en cuyo caso se denomina UNlRRAMOSO (lám. III-7). Cuando ambas ramas parapodiales<br />

están bien desarrolladas el parapodio se denomina BIRRAJVWSO(lÚlll.<br />

XIV-2-3). Los parapodios llevan generalmente un par de CIRROSPARAPODTALES,<br />

uno dorsal y otro ventral. Las setas pueden ser simples o presentar una artieulación<br />

subdistal, denominándose entonces COMPUESTAS(lám. III-8). Si la pieza<br />

distal tiene forma de hoja de cuehillo la seta se llama FALCIGERO,y si tiene<br />

forma de espina, ESPINIGERO (lám. III-8). IJa parte articular de la pieza basal<br />

puede ser simétrica (HOMOGONFOS) o estar más desarrollada de uno de sus<br />

lados (UETEROGONFOS,lám. III-8). En los poliquetos sedentarios algunas setas<br />

pueden estar modificadas en UNCINAS o GANCHOS. Los parapodios suelen llevar<br />

las BRANQUIASque se ubican frecuentemente sobre los notopodios o entre ambas<br />

ramas parapodiales. En algunos casos setas y acículas están ausentes en una<br />

parte de los segmentos o en todos (por ejemplo en los Tomoptéridos, lÚm.<br />

XIII-XVI). Un segmento sin setas se dice AQ1::ETOy uno sin desarrollo de parapodios,<br />

APODO.<br />

El pigidio puede llevar cirros anales, freeuentemente un par (lám. XI-<br />

5, 9), de forma variable, einturones ciliados o áreas glandulares.<br />

Palpos, antenas y eirros son reunidos bajo la denominación comÚn de ES-<br />

TILOS o ESTII,ODIOS,siendo simples expansiones de la pared del cuerpo, a diferencia<br />

de los parapodios, que tienen una estructura más compleja. Todos pueden<br />

estar eO'nstituidos por una porción basal y una distaI que se denominan respe,,tivamente<br />

CERATOFOROy CERATOSTILOsi se trata de una antena, PAI,POFORO~-<br />

PAI,POSTII,Osi se trata de una palpo y CIRROFOROy CIRROSTILOsi se trata de un<br />

eirro tentacular, parapodial o anal.<br />

V. CI,AVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FAI\UI,IAS, GÉNEROS<br />

y<br />

ESPECIES.<br />

En la siguiente clave se incluyen todas las familias con representantes 110loplanctónicos,<br />

ineluidos los Polynoidae y Poniodoridae (que no han sido ha-<br />

Hados por nosotros), pero excluidos los Peobiidae, cuya distribución conoeida<br />

se limita al Pacífico norte y morfológicamente se apartan mucho de los grupos<br />

aquí considerados. Para las familias estudiadas por nosotros las claves incluyen<br />

todos los géneros eonoeidos (aÚn aquellos que nosotros no hemos eneontrado).<br />

Para los géneros hallados, con excepción de Tornopieeris y Typhloseole.l', se<br />

dan claves para todas las especies conocidas, aÚn cuan~o no se las describa en<br />

el presente trabajo. La inclusión en esta clave de taxones no halladas por nosotros<br />

se hace previendo la aparición. en el sector de especies que nosotros llO<br />

hemos localizado. Los taxones no halladas por nosotros van seguidos en la


:0 .JOsÉ MARÍA ORENSANZ y FERNANDO C. RAMÍREZ<br />

1. Para podios birramosos, cada rama bordeada por membranas achatadas<br />

en forma de aleta (pínulas) (lám. XVI-3, 4), sin setas externas,<br />

sin cirros dorsales ni ventrales. Prostomio (láms. XVI-l y XIV-5)<br />

fusionado a los segmentos tentaculares, con un par de pequeños ojos,<br />

un par de antenas anteriores divergentes y achatadas y un par de largos<br />

eirros (lám. XVI-2), pudiendo haber a veces un par anterior de eirros<br />

más cortos (lám. XIV-1, 5). , TOMOPTERIDAE ..<br />

Parapodios uni o birramosos (usualmente unirramosos), con cirros<br />

dorsales y ventrales y setas presentes. ,.<br />

:.!. Parapodios bi o subbirramosos, con cirros dorsales reemplazados por<br />

élitros en algunos segmentos, cubriendo total o parcialmente el dorso<br />

(principalmente bentónicos, unas pocas formas pelágicas)..........<br />

POLYNOIDAE (x)<br />

Parapodios unirramosos, cirros usualmente foliáceos, élitros ausentes. :)<br />

53. Prostomio cónico (lám. XlI-3), sin antenas ni ojos, con prominentes<br />

órganos nucales. Lóbulos setígeros rudimentarios, con sólo Ullas pocas<br />

setas aciculares muy cortas (lám. X:6 y XI :4). ,.......<br />

TYPHLOSCOLECIDAE ....<br />

Prostomio no cónico, con o sin ojos y antenas. Lóbulos setígeros bien<br />

desarrollados, con setas simples o compuestas. ...,................<br />

4. Un par de enormes ojos prostomiales (lám. IV:2) redondeados, con<br />

lentes globulares. Cuatro antenas frontales y a menudo Ulla 5' mediodorsal;<br />

3-5 pares de cirros tentaculares sobre los tres primeros seg-<br />

¡nentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

ALCJOPIDAE ..,.<br />

Ojos -cuando presentes- pequeños. Con o sin antenas prostomiales.<br />

.3. Lóbulos setígeros delgados, muy largos, prolongados entre las setas.<br />

Prostomio redondeado, con palpos rudimentarios, ojos pequeños y un<br />

par de antenas delgadas. Segmento tentacular con dos pares de cirros,<br />

de los cuales el ventral lleva una acícula interna. PONTODORIDAE (x)<br />

(Com prende sólo un género y una especie, Pontodora pelagica<br />

Lóbulos setígeros diferentes, más cortos (lám. 1: 2; lI: 2; lII: 7) {)<br />

t). Prostomio sin antenas (lám. III: 2), un par de palpos peristomiales<br />

(lám. III: 6) y dos pares de pequeños cirros tentaculares (lám. III :2)<br />

IOSPILIDAE .."<br />

Prostomio con 4 antenas frontales (láms. 1:1; 1:6; II :1); 2-:) pares<br />

de cirros tentaculares sobre los primeros 1-2 segmentos (lám. 1: 5, 6;<br />

II: 4). Palpos ausentes.<br />

.LOPADORRHYNCHIDAE ....<br />

"""'"<br />

7. Rami parapodiales expandidos distalmente, de contorno subrrectanguIar,<br />

no rodeando las pínulas sus bordes internos (lám. XIII: 3, 4).<br />

2Q par de cirros a veces mucho más largo que el cuerpo (lám. XIII: 1).<br />

Enapteris. Una sola especie, Enapteris euchaeta.<br />

7<br />

2<br />

12<br />

4<br />

17 ~,)<br />

36<br />

:~!)


paLIQUE TOS PELÁGICOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL 17<br />

Rami parapodiales cónicos, enteramente rodeados por las pínulas (lám.<br />

XVI: 3, 4). 2'1 par de cirros nunca más largo que el cuerpo (lám.<br />

XVI: 2). , Tomopteris ..,.<br />

8. Glándulas en roseta presentes (láms. XIV: 6, 7; XV: 2). ..........<br />

Glándulas en roseta ausentes. ,.............<br />

9. Rosetas en el tronco de los dos primeros parapodios (lám. XIV: 6)<br />

y en la parte interna de las pínulas (lám. XIV: 6, 7). Primer par de<br />

cirros presente (lám. XIV: 5). Cola, si presente, muy corta. . . . . . . .<br />

Glándulas apicales presentes. T. cfr. kefersteini ..........<br />

Rosetas Únicamente en las pínulas, cerca de los extremos distales de<br />

los rami (lám. XV: 2), glándulas apicales ausentes. Primer par de<br />

cirros ausente (lám. XV-l). Una cola bien desarrollada. Aspecto característicamente<br />

fláccido. ., T. kempi..<br />

10. Primer par de cirros presente (lám. XIV: 1). Glándulas hialinas en<br />

la parte dorso-apical de las pínulas dorsales de los parpodios 3'1 y 4'1<br />

(lám. XIV: 2). , T. degans....<br />

Primer par de cirros ausente (lám. XVI: 1). Glándulas hialinas en<br />

la parte dorso-apical de las pínulas ventrales (láms. XV: 4, 5; XVI:<br />

3, 4). ,............. 11<br />

11. Glándula cromófila compacta, en la parte ventral o ventro-proximal<br />

de las pínulas ventral es (lám.<br />

Glándula cromófila en parte<br />

XV: 4).<br />

"""""<br />

difusa, en la parte<br />

T. planktonis<br />

ventro-apical<br />

....<br />

de las<br />

pínulas ventrales (lám. XVI: 3)<br />

"""""<br />

T. septentrionalis ...,<br />

12. Prostomio con anchos lóbulos ciliados transversales, uno dorsal y otro<br />

ventral, el dorsal con dos lobulillos laterales redondeados (lám. X: 1-3)<br />

Una sola especie bien conocida, T. muelleri,<br />

Typhloseolex ....<br />

,.,-~<br />

y varias de posición incierta.<br />

Sin lóbulos ciliados transversos, pero con órganos nucales de forma<br />

variable. ....................................................... 13<br />

13. Organos nucales formados por crestas recurvadas (lám. XI: 2, 3) sin<br />

lóbulos libres en su borde distal ni carÚncula. . . . . . .. Sagitella ....<br />

Una sola. especie conocida. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. S. kowalewskii ..,.<br />

Organos nucales formados por dos lóbulos de forma variable, distalmente<br />

libres (lám. XI: 6 y XII: 3, 4). Travisiopsis ....<br />

14. La carúncula forma un lóbulo libre en su borde posterior. ........<br />

La carúncula es un simple engrosamiento de la región dorso-cervical<br />

15. Organos nucales ramificados.<br />

"""""""""""'"<br />

Organos nucales simples y digitiformes.<br />

""""""<br />

8<br />

9<br />

10<br />

14<br />

};'í<br />

16<br />

T. coniceps (x)<br />

T. lanceolata (x)


18 JosÉ MARÍA ORENSANZ y FERNANDO C. RAlIIÍREZ<br />

16. Cirros anales ovales (lám. XI: 9), órganos nucales redondeados (lám.<br />

XI: 6).<br />

"""",,"""""""""""""""""'"<br />

Cirros anales subtriangulares (lám. XII: 2). Organos<br />

T. d Ilbis<br />

nucales semicirculares<br />

y arqueados (lám. XII: 3). ,. T. levinscni<br />

Cirros anales espatulados. Organos nucales lobulares (lám. XII: 4).<br />

T. lolnfcra ... .<br />

17. Setas simples y principalmente capilares, aunque también pueden estar<br />

presentes setas aciculares. ,...<br />

Setas principalmente compuestas y espinígeras, aÚn cuando pueden estar<br />

presentes setas aciculares. ,<br />

18. Setas<br />

lante<br />

capilares simples<br />

de los ojos.<br />

Únicamente. Prostomio no prolongado por de-<br />

, jVaiadcs (x)<br />

Algunas setas aciculares simples en los segmentos anteriores además<br />

de las setas capilares simples<br />

delante de los ojos (lám. IV:<br />

(lám. IV:<br />

1, 2).<br />

3). Prostomio prolongado por<br />

l~¡<br />

"""""""""""""""<br />

19. Sin apéndice cirriforme en el apex del lóbulo setígero. Papila genital<br />

por debajo de los parapodios setígeros 109-18" (lám. IV: 3). Alciopina<br />

Una sola especie conocida. , A. parassitica....<br />

Un apéndice cirriforme corto en el ápex del lóbulo setígero. Papilas<br />

genitales ausentes.<br />

](rohnia (x)<br />

"""""""""""""""""'"<br />

20. Sin setas aciculares (excluidas las acículas que perforan los lóbulos setígeros<br />

en su ápex) en los para podios anteriores. ,.....<br />

Setas aciculares presentes al menos en algunos para podios Hl1teriores.<br />

<strong>21</strong>. Además de las setas capilares compuestas estan presentes setHs capilares<br />

simples. Cirros acintados, más largos que los lóbulos setígcros. ..<br />

Acículas muy<br />

Setas capilares<br />

largas.<br />

Únieamente<br />

""""""""""""""""'"<br />

eompuestas.<br />

""",,""""""""'"<br />

vI' atclio (x)<br />

22<br />

22. Apex de los lóbulos setígeros con dos apéndices cirriformes (lám. IVi)).<br />

Primer segmento por detrás de los segmentos tentaculares reducido<br />

y sin<br />

Una sola<br />

setas.<br />

especie.<br />

""""""""""""""""""<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. A.<br />

A leiopa<br />

reynaudii<br />

....<br />

..,...<br />

Apex de los lóbulos setígeros con un apéndice cirriforme (lám. V: 4,<br />

6). Los primeros 1-6 segmentos por detrás de los segmentos tel1taculares<br />

redueidos y sin setas (lám. V: 1 y VI: 1). Vanadis ..,. 24<br />

Apex de los lóbulos setígeros sin apéndice cirriformes (lám. VII: 1).<br />

Sólo el primer segmento que sigue a los segmentos tentaeulares carece<br />

de setas (lám. VII: 2). . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . . Torrca . . . .<br />

Una especie bien eonocida, T. candida, y otra probable, T. pclauica (x)<br />

23. Apex de los lóbulos setígeros con un apéndice cirriforme (lám. VIII: 5-<br />

7). Setas aciculares simples (lám. VIII: 4) o eompuestas (lám. VII 1 :<br />

10).<br />

"'<br />

lb<br />

20<br />

<strong>21</strong><br />

-).-)<br />

--'=}<br />

, Rhynchoncrclla ..,. 31


POLIQUETOS PELÁGICO S .DEL ATL.~NTICO SUDOCCIDENTAL 19<br />

Apex de los lóbulos setígeros sin un apéndice cirriforme (lám. IX: 6,<br />

7). Setas aciculares siempre simples (lám. IX: 5). . . . . Plotohclmis . . . .<br />

24. Proboscis con cuernos laterales (lám. VI: 4). ,.<br />

Proboscis sin cuernos laterales. ,.<br />

25. Proboscis con dos pares de cuernos laterales, prostomio con una antena<br />

medio-ventral en adición a las 5 antenas usuales. . . . . . .. V. tagcnsis (x)<br />

Probo seis con un solo par de cuernos laterales, prostomio con 4-5 antenas 26<br />

26. Setas a partir del 6


20 JosÉ MARíA ORENSANZ y FERNANDO C. RAJlfíREZ<br />

Pieza distal de las setas aciculares aserrada (lám. VIII: 10). Cuerpo<br />

pequeño, no pasando de 30 mm de longitud. Extremo anterior no pig-<br />

34.<br />

mentado.<br />

""""""""""""""""""""<br />

Ojos dirigidos hacia adelante. Cirros tentaculares<br />

R. petcrsi .,..<br />

dorsales del 2Q<br />

segmento más largos que los del 3Q.Antena media digitiforme. P. tcnnis ex)<br />

Ojos dirigidos hacia los lados (lám. IX: 1, 2). Cirros tentaculares dorsales<br />

del 2Q segmento más cortos que los del 3Q. Antena dorsal no digitifornle.<br />

, 3;)<br />

35. Machos con 9-10 pares de papilas genitales. Cromat<strong>of</strong>oros ventrolatera.<br />

les no ramificados ventralmente.<br />

Machos con 3-4 pares de papilas<br />

"""""""""""""<br />

genitales. Cromat<strong>of</strong>oros<br />

P. alata<br />

ventrolaterales<br />

(x)<br />

ramificados sobre la superficie ventral (lám. IX: 3. P. capitata<br />

36. Proboscis con un par de grandes mandíbulas, a veces evertidas (lám.<br />

lII: 4) y generalmente visibles por transparencia (lám. lII: 1, 2).<br />

Phalacrophorns . . . .<br />

Proboscis inerme.<br />

""""""""""""""""<br />

1 ospilns<br />

37. Primeros 8-10 pares de parapodios reducidos (lám. lII: 1). P. nniforrnis<br />

Primeros dos pares de parapodios reducidos (lám. lII: 2). P. pictns<br />

38. Los dos primeros pares de parapodios reducidos a simples mamelones<br />

setígeros, sin cirros ventral es ni dorsales e como en Phala¡;rophorJLS<br />

pictns, lám. lII: 2). ,.. l. phalacroidcs (x)<br />

Cuerpo dividido en dos regiones, la anterior<br />

meros 11 pares de parapodios) con parapodios<br />

e que comprende los pri-<br />

pequeños pero conservan<br />

do sus cirros dorsales.<br />

1. antillcnsis ex)<br />

"""""""""""""""<br />

Primeros dos o tres pares de parapodios pequeños pero completos, aumentado<br />

gradual y rápidamente de tamaño hacia atrás (lám. lII: 6).<br />

l. affinis . . . .<br />

39. Segmentos<br />

Segmentos<br />

tentaculares<br />

tentaculares<br />

aquetos (lám. I: 1, 6).<br />

"""""""""'"<br />

con setas (lám. lI: 1). . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

""<br />

40. Segmento tentacular con dos pares de cirros tentaculares subiguales,<br />

segmentos anteriores de estructura similar a los demás (lám. I: 6).<br />

Pedinosoma .. . .<br />

Una sola especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. P. cnrtnm ....<br />

Segmento tentacular con 2-3 pares de cirros tentaculares (lám. I: 1)<br />

ecuando existen 3 el ventral es minúsculo). Los 2-3 segmentos siguientes<br />

modificados, con setas aciculares simples recurvadas (lám. I: 1, 5).<br />

Lopadorrhynchus . . . . 42<br />

41. Dos pares de cirros tentaculares en el primer segmento, 2Q segmento<br />

sin cirros dorsales (lám. lI: 1, 4).<br />

"""""""""<br />

Pelagobia<br />

""<br />

"""<br />

37<br />

38<br />

40<br />

41<br />

46


POLIQUETOS PELÁGICO S DEL ATLÁNTICO' SUDOCCIDENTAL <strong>21</strong><br />

Dos pares de cirros tentaculares en el primer segmento y uno (dorsal)<br />

en el 2') segmento, segmento siguiente con cirros dorsales. Maupasia<br />

42. Primeros tres pares de parapodios modificados.. .. L. brevis ....<br />

Primeros dos pares de parapodios modificados (lám. 1: 5). ,<br />

4:3. Primeros dos pares de parapodios muy robustos, más largos que el :3')<br />

y con fuertes ganchos unidentados recurvados rodeados por un collar.<br />

L. 1mcinatus (x)<br />

Primeros dos pares de parapodios diferentes. , 44<br />

44. A partir del 3er. par de parapodios y presentes hasta el extremo posterior,<br />

setas simples y recurvadas en la parte ventral de cada haz setígero.<br />

Extremo de los cirros ventral es no afinado. . . . . . .. L. krohni (x)<br />

Setas aciculares recurvadas y débiles presentes a veces en el 3er. par<br />

de parapodios, pero nunca del 49 en adelante. Extremo distal de los<br />

cirros ventrales más o menos afinado y prolongado. , 43<br />

43. Apex de los cirros ventrales con apéndice largos y filiforme, A veces<br />

setas aciculares simples y delgadas en el 3er. par de parapodios. Cirros<br />

tentaculares ventrales bastante grandes y alargados, afinándose distalmente.<br />

,.. L. appendic1tlat1L~ (x)<br />

Apex de los cirros ventrales no prolongado en un apéndice filiforme,<br />

pudiendo estar los de los segmentos anteriores ligeramente prolongados<br />

(lám. 1: 2). Setas aciculares simples y recurvadas ausentes a partir<br />

del 3er. par de parapodios inclusive. Cirros tentaculares ventrales muy<br />

pequeños, globulares (lám. 1: 1).<br />

L. hensc111:<br />

"""""""""""<br />

46. Ojos presentes (lám. II: 1). Parte distal de la pieza basal de las setas<br />

con 12-20 denticulaciones muy finas o lisa (lám. II: :3). P. longicirrata<br />

Ojos ausentes. Extremo distal de la pieza basal de las setas con 12-14<br />

gruesas denticulaciones. ,... P. serrata (x)<br />

47. Cirros dorsales achatados (lám. II: 6), sub cordiforme s y prolongados<br />

apicalmente, cirros ventrales afinados apicalmente . . . . . . . . .. M. caeca<br />

Cirros dorsales digitiformes o subulados, cirros ventrales no afinados<br />

apicalmente. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48<br />

48. Cirros tentaculares del 29 segmento más largo que el doble del ancho<br />

C:~<br />

del cuerpo.<br />

-- - """""""""""""""""""""<br />

"- "~--- - ---<br />

M. gracilis<br />

'F<br />

(x)<br />

-.--.-..........<br />

Cirros tentaculares del 29 segmento más cortos que el doble del ancho<br />

del cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. isochaeta (x)<br />

47<br />

(x)<br />

4:3


22 ,JOSÉ MARfA ORENSANZ<br />

y FERNANDO C. RAMfREZ<br />

VI. ESTUDIO TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HALI~ADAS.<br />

Farnilia LOPADORRHYNCHIDAE Claparcdc, 1868.<br />

Cuerpo relativamente corto y muy deprimido, con pocos segmentos setíge-<br />

ros. Prostomio con 4 antenas y con o sin un par de ojos. Proboscis inerme o portando<br />

un par de mandíbulas, raramente evertida. Dos o tres pares de cirros<br />

tentaculares en el primer o en los primeros dos segmentos, los que pueden o no<br />

llevar setas. Parapodios unirramosos, con cirros dorsales y ventrales de forma<br />

variable. A veces los 2-3 primeros pares de parapodios estan modificados, llevando<br />

únicamente setas simples recurvadas y pudiendo carecer de eirros ventrales.<br />

Con excepción de los ganchos mencionados las setas son compuestas.<br />

Cuatro géneros conocidos. Exclusivamente holoplanctónieos, de biología<br />

prácticamente desconocida y en general (con la excepción de Pclagobia {ongicirrata)<br />

bastante poco frecuentes.<br />

Esta familia está estrechamente relacionada con los Phyllodocidac, de los<br />

que es considerada una sub familia por muchos autores.<br />

Género Lopadorrhynchns Grube, 1855<br />

Cuerpo ancho y deprimido. Prostomio con 4 antenas, 2 de ellas dorsales<br />

aparentando expansiones laterales del borde anterior y 2 ventrales a los lados<br />

de la boca. Pueden llevar dos ojos, pero los mismos pueden no ser rel~onocibles<br />

en los ejemplares preservados. Tres pares de cirros tentaculares, dos de ellos<br />

largos y el tercero (ventral) muy corto. Parapodios unirramosos, los 2-:) pares<br />

anteriores modificados. Estos llevan sólo setas simples a veces modificadas en<br />

forma de ganchos y pueden o no llevar cirros ventrales. El resto de los parapodios<br />

lleva setas compuestas y a veces algunas setas simples. Cirros dorsales<br />

foliáceos sobre todos los parapodios. IJóbulos setígeros con una lamela presetal<br />

redondeada. Cirros ventrales generalmente subulados. Proboscis lisa o papilosa.<br />

Organos nucales a veces evertidos. Hasta 35 segmentos setígeros. El género comprende<br />

5 especies y }Hl sido objeto de una reciente revisión por Kim (1967).<br />

1. - Lopadorrhynchushenseni Reibisch, 1893<br />

(Lámina J, figs. 1-5)<br />

Lopadorrhynchus henseni Rcibisch, 1893: 25:1<br />

Heibisch, 1895: ;35, lam. :3, figs. 5-9<br />

Ehlers, 1913: 463<br />

Kim, 1967: 2:11, figs.le, 5 d-f<br />

Reibischia henseni: Bergstrom, 1914: 182, fjg. 69<br />

Lopadorrhynehus krohnii varo simplex Momo, 1930: 79,<br />

Momo, 1936: 113<br />

fig. 23


POLIQUETOS PEL.(GICOS DEL ATL.(NTICO SUDOCCIDENTAL 23<br />

Lopadorrhynchus (Prolopadorrhynchus) henseni: Stop-Bowitz, 1913: 19, fig. 1:! a-e<br />

Mus, 195:1:5, lam. :!, fig. 10<br />

Dales, 1956: 290<br />

Day, ]<br />

967:<br />

] 61, fig. 5.6.o-r<br />

f'rolopadorhynchns henseni: Hartman, 1959: 175<br />

Lopadorrhynchns krohnii: Dales, 1957: 105, figs. 9, ]0<br />

Tebble, 1960: 202, 259, fig. 52 (partim)<br />

Tebble, 1962: \13, fig. <strong>21</strong> (partim)<br />

Descripción: Longitud hasta 9,5 mm. ancho máximo hasta 3,2 nun. hasta<br />

2:3 segmentos setígeros. El ejemplar estudiado tiene 16 segmentos setígeros, con<br />

el ancho máximo a la altura del 5°. Borde anterior del prostomio redondeado.<br />

Prostomio con dos pares de antenas, las ventrales más cortas (lám. I:1). Tres<br />

pares de cirros tentaculares sobre el primer segmento, dos de ellos largos y subiguales<br />

y el 3" (ventral) muy pequeño y subglobular (lám. I: 1). Los dos primeros<br />

pares de parapodios más cortos y robustos que los siguientes (lám. I:5),<br />

con cirros ventrales (lám. I:1) (a veces difíciles de ver) y llevando setas simples<br />

curva das distalmente (lám. I :4). El resto de los parapodios lleva sólo setas<br />

('ompuestas (lám. I:3), dispuestas en forma de abanico en cada lóbulo setígero<br />

(lám. I:2), con la pieza distal lanceolada, delgada, y con uno de sus bordes ensanchado<br />

y denticulado. Parapodios (lám. I :2) con el lóbulo setígero cónico, la<br />

lamela prestal ancha y redondeada, el cirro dorsal robusto y el cirro ventral<br />

subulado, sin un apéndice filiforme apical.<br />

Disensión: Esta especie ha sido a menudo confudida con L. krohnii (Claparede),<br />

de la que se distingue por la ausencia de setas simples en la parte ven-<br />

tral de los parapodios. Seguimos el criterio de Kim (1967) para la separación<br />

de las especies del género y nos remitimos a dicho autor para una discusión más<br />

detallada.<br />

Distribnción: Todas las especies de Lopadorrhynch ns se distribuyen en<br />

aguas tropicales o subtropicales. L. hcnseni es conocido para aguas cálidas del<br />

Atlántico y el Pacífico, pero debido a que esta especie ha sido a veces confundida<br />

con otras no es posible disponer de una información muy precisa. Si consideramos<br />

la mención de Tebble (1960) de L. krohnii como equivalente a L.<br />

henseni, sU distribución en el Atlántico sudoriental correspondería, segÚn dicho<br />

trabajo, a la zona Tropical 1 en niveles con caraeteI'Ísticas de Agua Central<br />

(barridos fraecionados desde 950 m a superficie), Agua Cálida Pr<strong>of</strong>unda (de<br />

2500 a 2000 m) y Central con mezcla de Antártica Intermedia (475 a O m). En<br />

la zona Tropical dicho autor la halló en Agua Central eon superposición de<br />

Agua Tropieal de Superfieie (entre 236 m de pr<strong>of</strong>undidad y la superficie) y de<br />

1 Con refen:ucilt lt llt n01nencllttura. hidrológiclt empleltdlt por Tebble (1960) ver discusión<br />

en llt páginlt N" 75.


24 JosÉ MARíA ORENSANZ y FERNANDCJ C. RAMíREZ<br />

Agua Antártica Intermedia (460 a 300 m). Igualmente en dicha zona la hallÓ<br />

en una estación entre 1500 y 800 m. correspondiente a una superposición de<br />

aguas Cálida Pr<strong>of</strong>unda y Antártica Intermedia. Con respecto al Pacífico, Dales<br />

(1957) la halló en aguas de la corriente de Florida. Tebble (1962) cita L.<br />

hrohnii para el Pacífico norte, donde halla la especie exclusivamente en barridos<br />

correspondientes a los 370 m superiores, siempre al sur de la zona subtropieal,<br />

de donde el autor concluye que se trata de una especie de aguas superficiales.<br />

que nunca penetra hacia el norte de dicha zona.<br />

En el presente trabajo, L. henseni aparece solamente en una estaeiÓn de superficie<br />

(Productividad I, sto 90), con T: 20,8?C y sal: 36,94"/00, es decir<br />

aguas de influencia subtropical (figs. 5, 10 Y 12).<br />

Género Pedinosoma Reibisch, 1893<br />

Cuerpo pequeño y deprimido, con pocos segmentos. Prostomio con 4 antenas,<br />

parcialmente fusionado con el primer segmento, que es aqueto y lleva<br />

dos pares de cirros tentaculares. Parapodios de un solo tipo, con cirros dorsales<br />

y ventrales y lóbulos setígeros cónicos. Setas compuestas. Una sola espeeie<br />

conocida.<br />

2. - Pedinosoma curtum Reibiseh, 1893<br />

(Lámina l, fig. 6)<br />

Pedinosoma curtum Reibiseh, 1893: 254, fig. 1<br />

Reibiseh: 1895: 27, lam. 2, fig. 17; lam. 3, figs. l-.Jo<br />

Lo Bianeo: 1904.: 52, lam. 31, fig. 122<br />

Ehlers: 1913: 464<br />

Bergstrom: 1914: 177, figs. 65<br />

Fauvel: 1916: 64<br />

Fauvel: 1923: 188, fig. 70 e-f<br />

Dales: 1956: 290<br />

Hartman: 1959: 175<br />

Berkeley & Berkeley: 1960: 789<br />

Tebble: 1962: 424., 466, figs. 25, 26, 5.4<br />

Day: 1967: 158, fig. 5.6.a-e<br />

Descripción: Hasta 3 mm de longitud y hasta 12 segmentos setígeros (el<br />

ejemplar estudiado tiene 7 segmentos setígeros). Cuerpo corto y deprimido.<br />

Prostomio con dos pares de antenas y ojos rudimentarios (no observables en los<br />

ejemplares conservados), parcialmente fusionado al primer segmento, que lle-<br />

va dos pares de cirros tentaculares subiguales y alargados y careee de setas<br />

(lám. I :6). Un par de órganos nucales ciliados. Proboscis ovoide, con tres glándulas.<br />

Parapodios con lóbulos setígeros bilabiados, cirros dorsales cordiformes<br />

y cirros ventrales alargados, delgados y más largos que los lóbulos setígeros. Las<br />

setas son espinígeros heterogonfos con la pieza distal muy larga.


POLIQUETOS PELÁGlCOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL ~;').<br />

Distribución: Esta especie es conocida para aguas tropicales y subtropicales<br />

del Atlántico, el Mediterráneo, el Pacífico norte y el Indic). no habiendo aparecido<br />

citada en la nómina de especies consignada por Tebble (1960) para el<br />

Atlántico sur. En el Pacífico norte Tebble (1962) la halló restringida al sector<br />

oriental, en aguas de dominio subtropical. En el Atlántico norte fue hallada por<br />

Reibisch (1895) en aguas de dominio tropical y subtropical. Nosotros hemos<br />

hallado un solo ejemplar en un barrido vertical realizado fuera del talud, frente<br />

a la Prov. de Buenos Aires (Pesquería I, esto 5) en aguas de características<br />

subtropicales (figs. 5 y 12).<br />

Género Pelagobia Greeff, 1879<br />

Prostomio con 4 antenas y un par de ojos. Segmento tentacular con dos<br />

pares de cirros tentaculares largos y algunas setas. Primer par de parapodio~<br />

sin cirros dorsales. El resto de los parapodios con cirros dorsales y ventrales<br />

alargados y lóbulos setígeros cónicos. Pigidio con 2 cirros anales. Proboseis lisa,<br />

con numerosas glándulas pequeñas. Un par de pequeñas mandíbulas. Dos especies<br />

conocidas.<br />

:~. -<br />

Pelagobia longicirrata Greeff, 1879 1<br />

(Lámina 11, figs. 1-5)<br />

Pelagobia longieirrata Greeff, 1879a; 247, lam. U, figs. 23-25<br />

Viguier: 1886: 377, lam. <strong>21</strong>, figs. 1-13<br />

Reibisch: 189:~: 254<br />

Reibisch: 1895: <strong>21</strong>, lam. 2, figs. 1-9<br />

Vanh<strong>of</strong>fen: 1897: 223<br />

Reibisch: 1905: :3, figs. 4-6<br />

Southern: 1909: 2, lam. 1, fig. 1<br />

Ehlers: 1912: 14<br />

Ehlers: 1913: 460<br />

Bergstrom: 1914: 186, fig. 70<br />

Ditlevsen: 1914: 690<br />

Fauvel: 1916: 61, lam. 1, figs. 6, 7<br />

~cIntosh: 19<strong>21</strong>: 294<br />

Fauvel: 1923: 192, fig. 72 a-c<br />

~clntosh: 1923: 435, lam. 13el, figs. 4, 4a<br />

Augener: 1929: 291<br />

Hardy & Gunther: 1935: 113, fig. 52<br />

Fauvel: 1936: 16<br />

~onro: 1936: lB<br />

Okuda: 1937: 75, fig. 1<br />

Okuda: 19:38: 88<br />

Nolte: 19:~3: 271, figs. <strong>21</strong>7-223<br />

1 Algunos autores han escrito enóneamente longeeirrata. o longoeirrata.


26 .JOSÉ MARíA ORENSA~Z<br />

FauveJ: 1939- 276<br />

Slop-Bowitz: 19-18: <strong>21</strong><br />

SLOp-Buwitz: 1949: ¡l, fig. 1<br />

FriedrieiJ: 1950e: U, 20<br />

Wesenberg-Lund: 1950b: 37, earta


POLIQUETOS PEL.~GICOS DEL ATL..\N'rICO SUDOCCIDENTAL 27<br />

podios del resto del cuerpo con un lóbulo setígero cónico sostenido por Ulla<br />

.acícula gruesa y cirros dorsal y ventral delgados, distalmente afinados y más largos<br />

que el lóbulo setígero (lám. II :2). Setas compuestas, fuertemente heterogon-<br />

fas, con la pieza distal aguzada distalmente, delgada, dentada a lo largo de uno de<br />

sus bordes.<br />

Distrib ución: Se trata de una especie con un amplio rango de distribución,<br />

€videnciando un marcado cosmopolitismo a través de los estudios realizados<br />

€n extensas áreas. Hardy y Gunther (1936) la hallaron en aguas de la zona<br />


28 JOSÉ MARÍA ORENSANZ<br />

4. - Maupasia cocea Viguier, 1886 1<br />

(Lámina 11, figuras 5, 6 Y 7)<br />

Maupasia cocea Viguier, 1886: 382, lám. <strong>21</strong>, figs. 11-20<br />

Reibisch: 189:3: 254<br />

Reibisch: 1895: 27<br />

Ehlers: 1912: 15<br />

Ehlers: 1913: 462<br />

Fauvel: 1916: 63<br />

Fauvel: 1923: 190, fig. 71 a-d<br />

Benham: 1927: 79<br />

lIardy & Gunther: 1935: 115<br />

Wesenberg-Lund: 1939: 19, fig. 15, carta 2<br />

Muus: 1953: 5, lám. 1, fig. 6<br />

Dales: 1956: 290<br />

Uschakov: 1957: 268, carta 1, fig. 1 c-e<br />

Berkeley & Berkeley: 1958: 401<br />

lIartman: 1959: 175<br />

Dales: 1960: 483<br />

Tebble: 1960: 204, 242, fig. 4't<br />

Tebble: 1962: 4<strong>21</strong>, 463, 466, figs. 23, <strong>21</strong>, 5,t<br />

IIartman: 1964: 63, lám. 19, figs. :3, 4<br />

Day: 1967: 1M, fig. 5.7.m-o<br />

y FERNANDO C. RAMfREZ<br />

Maupasia caeca varo atlántica Southern, 1909: 4, lám. 1, figs. 4, 5<br />

Descripción: Hasta 7,5 mm de longitud y 20 segmentos setígeros. Prostomio<br />

subcuadrangular, ligeramente curvado anteriormente, sin ojos, con cuatro<br />

antenas subiguales y tan largas como el ancho del prostomio. Primer segmento<br />

tentacular con unas pocas setas y dos pares de cirros tentaculares subiguales y<br />

alargados. Segundo segmento tentacular con un par de cirros tentaculares algo<br />

más largos que los anteriores, lóbulos setígeros bien desarrollados y cirros ventrales<br />

normales y pequeños. Parapodios del resto del cuerpo (lám. II:6) con lóbulos<br />

setígeros cónicos, cirros dorsales subcordiformes, con una prolongación<br />

apical, y cirros ventrales alargados, afinados distalmente y algo más largos que<br />

los dorsales. Las setas (lám. II :7) son espinígeros marcadamente heterogonfos<br />

con la pieza distallarga y finamente denticulada en uno de sus bordes.<br />

Distribución: Aunque las citas son dispersas, se trata de una especie cosmopolita<br />

conocida para el Pacífico norte, el Indico, el Mediterráneo, el Atlántico<br />

(en especial su sector austral) y el Antártico. Ehlers (1912) fue el primer<br />

autor en señalada para aguas antárticas. Tebble (1960) la halla por primera<br />

vez en el sector Atlántico de la zona Antártica, en masas del agua cálida pr<strong>of</strong>unda.<br />

Igualmente la halló en el agua Antártica Intermedia y en el agua cálida<br />

1 Algunos autores han escrito caeca en lugar de la forma origina1.


M Gaec:a o<br />

I "nlnl8 .<br />

P~... O<br />

~P""'" O<br />

P uoKarmis e<br />

p<br />

c..- }.<br />

p<br />

IonglclrAlla e<br />

"<br />

POLIQLETOS PELAarcos DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL 29<br />

.'<br />

r\<br />

~<br />

/\<br />

../' ( )<br />

(e<br />

"<br />

. \<br />

~. ~ \<br />

/".<br />

"~"-"<br />

" -'\<br />

.i<br />

"., -"_.J<br />

~<br />

I<br />

.",~<br />

~.<br />

.<br />

Fig. N° 5 - Distribución de las especies de las familias Lopailorrhynchiilae e Iospiliilae.<br />

I<br />

o


30 JOSÉ MARíA ORENSANZ y FERNANDO C. RAMíREZ<br />

pr<strong>of</strong>unda de la zona Subantártica. Aunque es conocida para loealidades de las<br />

zonas Tropical y Subtropical, Tebble no la halló en ellas. No obstante, dieho<br />

autor la halló posteriormente (1962) en las tres zonas hidrológ-ieas del Paeífieo<br />

norte, aunque siempre limitada a la capa superior de los 525 lll. En nuestn><br />

trabajo fue hallado solamente un ejemplar en un barrido realizado eerea del<br />

talud frente a la Prov. de Buenos Aires (Walter Herwig, esto 270) entre 550 m .\"<br />

la superficie (figs. 5 y 12).<br />

Familia IOSPlLlDAEBcrgstrom, 1914<br />

Exclusivamente holoplanctónicos, pequeños, de cuerpo alargado. Prostomi(}<br />

sin antenas, con o sin un par de ojos. Un par de palpos peristomiales ventra1es.<br />

Dos segmentos tentaculares fusionados llevando dos pares de eirros tentaeulares,<br />

el 20 más largo que el 1''>y acompañado por un pequeño ma~lJelón setígero. IJos<br />

primeros pares de para podios están reducidos pudiendo earecer los dos primeros<br />

de eirros dorsales y ventrales. Para podios uniramosos eon eortos eirros dorsales<br />

y ventrales redondeados, un lóbulo setígero alargado y setas espinígeras eom-<br />

puestas. Proboscis eversible, con o sin un par de robustas mandíbulas.<br />

Los Iospilidos eonstituyen una familia poco eonocida, probablemente porque<br />

en los estudios planctonológicos pasan desapercibidos por su pequeño tamaño<br />

o son confundidos -por su semejanza superficial- con larvas de Spionid(f(.<br />

Todos tienen cromatóforos bien desarrollados y probablemente son fosforescenteso<br />

Esta familia comprende dos géneros.<br />

Género lospilus Viguier, 1886<br />

Cuerpo alargado. Prostomio redondeado, sin antenas, con un par de ojos.<br />

Un par de palpas peristomiales ventrales. Primer y segundo segmentos fusionados,<br />

llevando dos pares de cirros tentaeulares y un par de mamelones setíge,<br />

ros. Los primeros pares de parapodios están reducidos en grado variable. Para.<br />

podios con cirros dorsales y ventrales lamelares y largos lóbulos setígeros llevando<br />

espinígeros compuestos. Pigidio glandular, sin eirros anales. Probaseis<br />

inerme. Los representantes de este género se euentan entre los pOl'Os poliquetos<br />

holoplanetónicos que se alimentan de diatomeas (Day, 19(7).<br />

Tal como es aquí considerado este género eomprende eomo sinónimos a<br />

lospilopsis A ugener y Parilospilus Viguier, pero se mantiene la independeneia de<br />

l. phalacroides e 1. affinis, sinonimizadas por Day (1967). IJas tres especies que<br />

comprende el género quedarían caracterizadas como sigue: lospilus plwlacroidl's<br />

Viguier, 1886: Los dos primeros pares de parapodios reducidos a simples nwmelones<br />

setígeros, sin cirros dorsales y ventrales.<br />

El tercer par de parapodios es pequeño pero normalmente ('ouformado.


POLIQUETOS PELÁGICOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL 31<br />

Iospilus affinis (Viguier, 1911) : IjoS primeros parapodios son de pequeño tamaño<br />

pero tienen cirros dorsales y ventral es, no habiendo un cambio brusco<br />

entre el 2" y el 3er par sino una transición gradual a partir del 1'1<br />

Iospilus antillensis (Augener, 1922) : Los primeros once pares de parapodios<br />

son pequeños pero llevan cirros dorsales y acículas. El cuerpo está daramente<br />

dividido en dos regiones.<br />

5. -<br />

Jospilus affinis (Viguier, 1911) combo nov.<br />

(Lámina IlI, figuras 6-3)<br />

Pariospilus affinis Viguier, 1911: 250<br />

Viguier: ] 920: 259, lám. 3<br />

Fallvel: 1923: 194, fig. 73 a-e<br />

lIartman: 1959: 176<br />

U) Jospilus liloralis Reibisch, 1395: 6, lám. 1, figs. 1-3<br />

DesCl'ipción: Hasta 23 segmentos setígeros y 3 mm de longitud. Prostomio<br />

redondeado anteriormente, más ancho que largo, con dos ojos con' cristalino'<br />

(lám. IlI:6). Dos palpos peristomiales ventrales ubicados a los lados de la boca<br />

(lám. III :6) . Dos fosetas nucales. Proboscis inerme. Los dos primeros segmentos<br />

fusionados entre sí, llevando cerca de su borde anterior un par de pequeños<br />

cirros tentaculares subulados. El 2'1 par, más largo, ubicado más posteriormente<br />

y aeompañado por algunas setas que salen de un esbozo de mamelón setígero.<br />

Todos los parapodios con cirros dorsales y ventrales lamelares y redondeados<br />

(lám. III :7), los del 2'1 segmento setígero muy pequeños pero aumentando gradualmente<br />

de tamaño hacia la parte posterior, hasta alcanzar su desarrollo máximo<br />

alrededor del 10'!-12'1 segmento. Parapodios con un lóbulo setígero largo,<br />

sostenido por una acicula saliente. Todas las setas son espinígeros compuei'itoi'i<br />

(lám. lII:8). Pigidio glandular con un anillo pigmentado, sin cirros analei'i.<br />

Distribución: Hasta el presente esta especie estaba citada únicamente para<br />

el Mediterráneo (Argel), pero es posible que haya sido confundida eon otras<br />

espeeies de Iospilidae. En el presente trabajo fue hallada en aguas del i'ieetoT'<br />

septentrional de la región en estudio, predominantemente relacionadas eon 11<br />

estaeiones de superficie de la campaña" Productividad I' realizadas entre los<br />

28" 11' y los 38" 25' S, con temperaturas fluctuando entre 15,6 y <strong>21</strong>,2" e y<br />

salinidades i'iuperiores a 35'1/0 o. Dichos valores relacionan los especunenei'i ('OIl<br />

aguai'i de caracteríi'iticas subtropicales (figuras 5, 10 y 12).<br />

Género Phalacrophonts Greeff, 1879<br />

Cuerpo alargado, cilíndrico. Prostomio pequeño y redondeado, sin antenas.<br />

con o i'iin ojOi'i. Un par de palpos peristomiales ventrales. ProbosGÍs grande, eversible,<br />

con un par de robustas mandíbulas, visibles por transparencia cuanclo


32 JosÉ MARÍA ORENSANZ y FERNANDOI C. RAMÍREZ<br />

la proboscis está invaginada. Primeros dos segmentos fusionados, con dos pares<br />

de cirros tentaculares y un par de haces de setas. Primeros dos pares de parapodios<br />

reducidos a mamelones setígeros sin cirros dorsales ni ventrales. A partir<br />

del 3er. par hay cirros dorsales y ventrales, pero a veces los primeros pares<br />

de parapodios son muy pequeños. Parapodios como en 7?Spilus. Pigidio glandular,<br />

sin apéndices.<br />

Probablemente predatores. Dos especies conocidas.<br />

6. - Phalacrophoruspictus Greeff, 1879<br />

(Lámina III, figuras 2-5)<br />

¡¡a lacrophorus pict us Greef, 1879a: 249, lám. 14, figs. 26-30<br />

Viguier: 1886: 395, lám. 23, figs. 7-18<br />

Heibisch: 189,~: 250<br />

Heibisch: 1895: 10, lám. 1, figs. 4-7<br />

Lo Bianco: 1904: 53, lám. 22, fig. 124<br />

Reibisch: 1905: 2. figs. 1,2<br />

Eh]ers: 1913: 460<br />

Fauve]: 1916: 52<br />

Fauvel: 1923: 196, fig. 72 f<br />

Augener: 1929: 290<br />

Hardy & GunLher: 1935: ll5<br />

Fauvel: 1936: 17<br />

SLop-Bowilz: 1951: 6<br />

Muus: 195,3: 5, lám. 11, fig. II<br />

HarLman: 1956: 276<br />

Dales: 1956: 290<br />

Dales: 1957: 109<br />

Berkeley & Berkeley: 1957: 573<br />

Uschakov: 1957a: 274, fig. I<br />

Hartman: 1959: 177<br />

Berkeley & Berkeley: 1960: 789<br />

Tebb]e: 1960: 205<br />

Tebble: 1962: 426, 466, figs. 27c, 55<br />

lIartman: 1964: 65, lám. 20, fig. 3<br />

Day: 1967: 171, fig. 6.1 n-o<br />

Phalacrophorus borealis Reibisch, 1895: 12, lám. 1, figs. 8, 9<br />

Reibisch: 1905: 3, fig. 3<br />

Wesenberg-Lund: 1953: 31<br />

Phalacrophorus maculatus Treadwell, 1943: 34" lám. 1, figs. ll-13<br />

Descripción: Hasta 7 mm de longitud y 30 segmentos setígeros. Prostomio<br />

redondeado anteriormente, con un par de ojos y sin antenas. Un par de palpas<br />

ventrales a los lados de la boca. Proboscis grande y eversible, rodeada distalmente<br />

de papilas redondeadas y llevando un par de robustas mandíbulas (lám.<br />

III :4). Hemos observado en nuestro material notables diferencias en la longitud


POLIQl'ETOS PELAGICOS DEL A'l'L\NTICO SrDOCCIDE"TAI,<br />

de las ImlIldíbulas de individuos de igual talla (lám. lII:5), siendo alguIlos<br />

ejemplares del sector septentrional del área estudiada los que tienen mandíbulas<br />

más desarrolladas. Otros ejemplares de la misma zona y todos los del sedor<br />

meridional tienen mandíbulas relativamente pequeñas, similares a las que son<br />

usualmente ilustradas para la especie. IjoS dos primeros pares de segmentos<br />

estan fusionados (lám. III:2). El primer par de cirros tentaculares es muy<br />

corto. El segundo es más largo, de posición algo más ventral y puede estar<br />

acompañado por algunas setas ubicadas en un par de inconspicuos lóbulos setígoeros.<br />

JjOS dos primeros pares de parapodios carecen de cirros dorsales y veIl-<br />

trales, quedando reducidos a simples lóbulos setígeros. A partir del 4') setígero<br />

(lám. III :2, :3) los para podios están completamente desarrollados. Cada parapodio<br />

lleva cirros dorsales y ventrales lamelares y ovoides, un lóbulo setígero<br />

largo sostenido por una robusta acícula y un haz de espinígeros compuestos.<br />

Cromatóforos segmentales de ubicación ventral a los parapodios.<br />

Distribución: Esta especie ha sido citada para estaciones distribuidas en<br />

todos los mares del mundo, desde el ártico al antártico pasando por los trópieos.<br />

Sin embargo, es posible que estudios más detallados revelen la existencia de poblaeiones<br />

diferentes, ya que es dable observar eierta variaeión intraespecífiea,<br />

correlaeionable aparentemente con la dispersión geográfica, en ciertos caradrres<br />

morfológieos (distribueión de los eromatóforos, tamaño relativo de las maIldíbulas,<br />

preseneia de ojos). Tebble (1962) menciona la posibilidad de la existeneia<br />

de una poblaeión ártica independiente que corresponde a l'halacrophorus<br />

borcalis Reibiseh y difiere de la forma típica en la ausencia de ojos.<br />

Los ejemplares estudiados por nosotros provienen de estaciones distribuidas<br />

{'n casi toda el área considerada, aunque al sur de los 41~ I.JS su preseneia es<br />

rara (figs. 5 y 12).<br />

7. -<br />

Phalacrophoru,¡o; uniformis<br />

(Lámina IJI, figura 1)<br />

Reibisch, 1893<br />

Phalacrophorus uni.formis Reibisch, 1893: 251<br />

l'teibisch: 1895: 15, Jám. 1, figs. 10-16<br />

Eh1ers: 1913 :160<br />

Fanvel: 1916: 5:~<br />

Fauvel: 192:~: 196, fig. 72 g, h<br />

Muus: 1953: 5, lám. 2, fig. 12<br />

Dales:<br />

Dales:<br />

1956:<br />

1957:<br />

290<br />

]()9<br />

llartman: 1956: 276<br />

lIartman: 1959: 177<br />

Dales: 1960 :]8:~<br />

Tebble: 1962: 426, 466, figs. 27 a-b, 55<br />

Day: 1967: 171, fig. 6.1. n-o<br />

Phalacrophorus allenuatus Treadwell, 1943: 34" fig. 14<br />

.).l 00')


34 .JOsÉ MARíA ORENSANZ y FERNANDO! C. RAJ\IíREZ<br />

Descripción: Hasta 10 mm de longitud y más de 60 segmentos setígeros.<br />

Cuerpo cilíndrico y alargado, translúcido. Prostomio redondeado anteriormente,<br />

con dos ojos provistos de cristalino en su parte posterior. Proboscis eversible con<br />

una serie de papilas marginales y un par de grandes mandíbulas. Primer par dp<br />

cirros tentaculares pequeño, el segundo más largo, ventral y digitiforme, acolllpañado<br />

por algunas setas. Primeros dos pares de parapodios reducidos. sin cirros<br />

dorsales ni ventrales. I.1os siguientes segmentos (alrededor de 8) llevan parapodios<br />

pequeños, con setas cortas, pero provistos de minÚsculos cirros dorsales<br />

y ventrales (lám. In ;1), aumentando gradualmente en tamaño basta alcanzar"<br />

la talla normal aproximadamente en el 12? setígero. Cada para podio normal<br />

lleva un largo lóbulo setígero con una acícula saliente, un cirro dorsal cordiforme<br />

y un cirro ventral más pequeño. Todas las setas son espinígeros COIllpuestos.<br />

Distribución: Aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, el PacífiC'{,<br />

y el Indico. Dentro del área estudiada por nosotros, y a diferencia de 1'. pictus.<br />

esta especie está restringida a estaciones del sector septentrional. ]'ue hallada<br />

en dos filtrados de superficie (Productividad I) con 20" e de temperatura y<br />

36?/00 de salinidad. Las 4 muestras provenientes del 'vValther IIerwig' corresponden<br />

a estaciones al norte de los 34? S, donde probablemente estaban<br />

vinculadas a los estratos superficiales (figs. 5, 10 Y 12).<br />

Familia ALCIOPIDAE Ehlers, 1864<br />

Holoplanctónicos. Cuerpo generalmente alargado, translÚcido y ('on glándulas<br />

segmentales en la base de los parapodios. Prostomio con 4 antenas frontales<br />

y una medio-dorsal (a veces reducida o ausente) y un par de ojos extraordinariamente<br />

desarrollados, con grandes lentes cristalinos. Proboscis eversible,<br />

sin mandíbulas, con papilas marginales o largos cuernos laterales. Tres segmentos<br />

tentacuIares cortos llevando 3-5 pares de cirros tentaculares. I,os parapodios<br />

de los segmentos anteriores pueden estar reducidos y carecer de setas.<br />

y los cirros dorsales de los segmentos 4? y/o 5? pueden estar modificados en las<br />

hembras para formar receptáculos seminales. Parapodios normales ullirramosos.<br />

cada uno con un lóbulo setígero cónico y cirros dorsal y ventral foliaceos. Setas<br />

simples y/o compuestas. Organos segmentales usualmente pigmentados. Pigi(l1o<br />

con un par de cirros anales.<br />

I..os Alciópidos tienen el mismo plan estructural básico que los Filodócidos,<br />

de los que difieren por sus peculiares adaptaciones a la vida pelágica, en<br />

especial el enorme desarrollo de los ojos, únicos entre los allélidos y probablemente<br />

capaces de integrar imágenes. Son presumiblemente predatores, pero se<br />

desconoce cuales son sus presas. Los machos maduros suelen ]levar papiJas ge-


POLIQUETOS PELÁGICO S DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL 35<br />

nitales en algunos segmentos, lo cual unido a la existencia de receptáculos seminales<br />

en las hembras de algunas especies hace suponer una transferencia di-<br />

recta del esperma. La distribución de los cromatóforos (probablemente fosforescentes)<br />

de muchas especies es específica, y se ha sugerido que su función sería<br />

el reconocimiento entre los miembros de una especie con fines reproductivos<br />

(Day, 1967).<br />

I~os Alciópidos domprenden alrededor de 23 especies clasificadas en 9<br />

géneros.<br />

Género Alciopina Claparede y Panceri, 1867<br />

Cuerpo bastante corto. Prostomio prolongado por delante de los ojos. Antena<br />

media reducida a una simple carena. Probo seis corta, sin cuernos laterales.<br />

Cuatro pares de cirros tentaculares (uno en el primer segmento, dos en el<br />

segundo y uno dorsal en el tercero). Cuarto segmento con o sin lóbulo setígero<br />

y setas. Segmentos siguientes bien desarrollados, llevando los parapodios cirros<br />

dorsales y ventrales anchos y foliaceos y un lóbulo setígero sin apéndice cirriforme.<br />

Papilas genitales bien desarrolladas debajo de los parapodios de los<br />

segmentos 9"-189. Setas simples, capilares y aciculares, éstas en especial en los<br />

segmentos anteriores. Organos segmentales oscuros a partir del primer segmento<br />

setígero.<br />

3. - Alciopina parassiticaClaparéde y Pancel'i, 1367<br />

(Lámina IV, figmas 1-3)<br />

Alciopina parassilica Claparéde y Panceri, 1367: 3<br />

Claparede: 1363: 25:3, lám. 33<br />

Stop-Bowitz: 1943: :32<br />

Dales: 1956: 292<br />

Dales: 1957: 123<br />

IIartman: 1959: 163<br />

Day: 1967: 177, fig. 7.1. d-h<br />

Alciopina Pancerii Buchholz, 1369: 93<br />

Gorynocephalus albotnaculalus Levinsen, 1335: 327, lám. l, figs. 1-6<br />

Apstein: 1391: 1:\9<br />

Apstein: 1900: 14, lám. 2, figs. 17, 13<br />

Fauvel: 1916: 63<br />

Fauvel: 192:3: 203, fig. 78 d-i<br />

Fauvel: 19:39: 28,t<br />

Wesenberg-Lund: 1939: 36, fig. 24<br />

Fauvel: 195:3: 1:\7, fig. 69 d-i<br />

?Gorynocephalus Gazellae Apstein, ]39:3: 143, figs. l2.H<br />

?Alciopina Gazellae: Stop-Bowitz, 1943: :12<br />

Corynocephalus paulI!olanus Chamberlin, 1919: 141, lám. 2:3, figs. 1-3<br />

Berkeley & Berkeley: 1958: 400<br />

Alciopina pautnolanus: Stop-Bowitz, 19,18: :32


. ¡:<br />

"'~" ..<br />

""''',''''<br />

~-o<br />

e<br />

...Q<br />

.<br />

e 9 O >< (J<br />

e<br />

~ g .-<br />

en<br />

~<br />

J!1 '9:&5<br />

~ .- :2 ~<br />

~ .~<br />

ro '5<br />

~~~.'; c.<br />

'E<br />


POLIQUE'l'OS PEL.~GICOS DEI, ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL :ií<br />

Descripción: Cuerpo bastante corto (lám. IV :2), alcanzando :32 mlll de<br />

longitud y ;) mm de ancho, y llegando a tener 50 segmentos setígeros. Prostomio<br />

prolongado por delante de los ojos (lám. IV:1). Antenas frontales robustas<br />

y subiguales, antena media reducida a una carena indistinta. Ojos g~,mdes<br />

y dirigidos lateralmente. Proboscis corta, sin cuernos laterales. Cuatro pn res<br />

de cirros tentaculares. Cirros tentaculares del primer segmento y cirros tentnculares<br />

dorsales de los segmentos 2y 3


38 ,JOSÉ MARíA ORENSANZ y<br />

'~ERNANDO (1, RAlIIíREZ<br />

Gruhe: 1850: 305<br />

StOp-Bowitz: 1948: 30, fig. <strong>21</strong><br />

Dales: 1956: 292<br />

Dales: 1957: 1<strong>21</strong>, figs. 34, 35<br />

lIartman: 1959: 168<br />

Tebble: 1960: 193, 257, fig. 50<br />

Pettibone: 196:~: 93, fig. 23<br />

Day: 1967: 180, fig. 7.1:1-0<br />

Nauphanta celox Greef/', 1876: 69, lám. 3, figs. 40-42; lám. .1, figs. .1:3-55<br />

Levinsen: 1882: 2H, lám. 7, fig. 9<br />

Levinsen: 1885: 351, figs. 11, 12<br />

.Vauphanta spectabilis Greeff, 1876: 56<br />

Halodora Reynaudii: GreefT, 1876: 55<br />

Chamberlin: 1919: 139<br />

Grel~ffia cahuensis McIntosh, 1885: 182, lám. 28, figs. 5-7; lám. :\2, fig. 11; lám. 15 A, fig. 4<br />

Treadwell: 1906: 1160<br />

Momo: 1930: 82, fig. 25<br />

Momo: 19:~6: 1]8<br />

Wesenberg-Lund: 19:~9: 35, fig. 23<br />

Berkeley & Berkeley: 1958: 400<br />

Alciopa cuadrioculata Mclntosb, 1885: 176, lám. 28, fig. 8, lám. 29, fig. 7<br />

Stop-Bowit7.: 1948: 31<br />

CreeJJia quadrioculata: Treadwell, 1906: 1160<br />

Grel'JJia celox: .McInlosh, 1885: 183<br />

Apslein: 1891: UI, fjgs. 12-15<br />

Apslein: 189:3: 116<br />

Apslein: 1900: 12, lám. 12, fig. lO<br />

Heibisch: 1905: 5, i'ig. 9<br />

Soulhern: 1911: 3<br />

.Fauvel: 19] 6: 67<br />

.Fauvel: 192:~: 208, fig. 78 a-c<br />

'V(uus: 195:~: 5, lám. 3, fig. 13<br />

Fauvel: 195:~: 135, fig. 69 a-c<br />

Descripción: Cuerpo robusto, relativamente corto. Hasta GO lllm de longitud<br />

y 6 mm de ancho y hasta 60 segmentos. Prostomio con 4 antenas frontales<br />

y una antena medio dorsal reducida a una cresta (lám. IV :4). Ojos dirigidos<br />

lateralmente. Probaseis corta, con dos cuernos laterales que con frecuencia<br />

salen a los costados de la boca. Tres pares de cirros tentaculares cortos (el 2'"<br />

es el más largo) sobre los tres primeros segmentos. Cuarto segmento con cirros<br />

dorsales y ventrales pero aqueto. Parapodios bien desarrollados a partir del 3')<br />

segmento, cada uno con un cirro dorsal ancho y ovalado, un cirro ventral semejante<br />

pero más pequeño y un lóbulo setígero terminado en dos apéndices<br />

digitiformes (lám. IV:5) y llevando un haz de numerosas setas (lám. IV:G).<br />

Organos segmentales pigmentados presentes a partir del 4'" segmento, en adi.


POLIQl:E'l'OS PEI,,\GICOS DEL A'l'I,,\NTICO SrDOCCIDENTAL iH)<br />

"ión al cual hay vesículas por encima y debajo de cada para podio a partir del<br />

1:3') parapodio y en ambos sexos. Cirros ventrales de los segmentos 59_89_99 de<br />

las Ilembras hinchados pudiendo actuar posiblemente como receptáculos seminales<br />

(Day, 19(7).<br />

Distr-ib llción: Aguas superficiales del Atlántico tropical y subtropical, el<br />

Mediterráneo, el Pacífico y el Indico sudoccidental. Registrada anteriormente<br />

por otros autores, Tebble (1960) confirma su presencia en aguas tropicales y<br />

>iubtropicale:-; del Atlántico sudoriental, siempre al norte de la Convergencia<br />

Subtropieal. En nuestro trabajo solamente apareció en dos barridos vertieales<br />

realizados en aguas de dominio subtropical: la primera en aguas de plataforma<br />

surbrasileña (vV. Herkig, esto <strong>21</strong>9), la segunda frente a la plataforma bonaerense<br />

entre] 00 m y superficie, con temperaturas del orden de los 16,8" C y salínidades<br />

de :35,99/00 (figs. 2, () Y 12).<br />

Género Vanadis Claparede, 1870<br />

Cuerpo largo y delgado. Prostomio no prolongado por delante de los ojos.<br />

Antena medio-dorsal desarrollada, reducida o ausente. Proboscis larga, a menudo<br />

con un par de euernos laterales. Tres pares de cirros tentaculares dispuestos<br />

sobre los tres primeros segmentos. Los primeros 1-5 pares de parapodios<br />

(segmentos 4')-10") están reducidos, pudiendo carecer de setas y lóbulos setígeros.<br />

Cirros dorsales de los segmentos 4 y/o 5 de las hembras hinchados, aetuando<br />

eOll1O receptáculos seminales. Parapodios normales con cirros dorsales y ventrales<br />

foliaceos y lóbulos setígeros terminados en un apéndice digitiforme. Todas<br />

las setas son espinígeros compuestos. Organos segmentales pigmentados usualmente<br />

presentes sobre los segmentos normales.<br />

10. - Vanadis studcri Apstein, 189:~<br />

(Lámina V, figuras 1-4)<br />

Vanadis Studeri Apslein, ] 893: 11 5, J'ig. 7<br />

Slop-Bowilz: ]918: :30<br />

Dales: ]956: 292<br />

JIarlman: 1959: 172<br />

Vanadis minuta: Dales, ]937: 119, figs. 29, :10<br />

Vanadis fUscafJllnclata: Day, 1967: 181, fig. 7.2. H<br />

J)cscn:pción: Cuerpo alargado, alcanzando los 100 mm de longitud y 2 111111<br />

,1e aneho (incluyendo los parapodios). Antenas fronto-ventrales dirigidas ba(.ia<br />

abajo, más grandes que las dorsales, que están dirigidas anteriormente (lám.<br />

V:1, 2). Antena medio-dorsal (lám. V:1) reducida a una cresta ubicada entre<br />

los ojos. Ojos dirigidos anterolateralmente. Proboscis larga, con un par de<br />

,~uernos laterales. Tres pares de cirros tentaculares dispuestos sobre los tres


40 JosÍ


POLIQUE'l'OS PELAGICOS DEL ATLANTICO SUDOCCLDENTAL 41<br />

lIarLman: 1959: 172<br />

Oales: 1960: ,lB:\<br />

Tebble: 1962: :\90, HO, figs. 7 'y :n<br />

Da~: 1967: 1¡¡,1, [,ig. 7.2. k-m<br />

Descripción: Cuerpo pequeño, translúcido, delgado, de hasta ~O IllI1l de<br />

longitud y menos de 1 mm de ancho (incluidos los parapodios). Anteml medí¡¡<br />

reducida a una simple cresta ubicada entre los ojos (lám. VI :3). Antenal'<br />

fronto-ventrales dirigidas hacÜL abajo y más largas (aproximadamente el doble)<br />

que las dorsales (lám. VI:l). Ojos dirigidos anterolateralmente. Probmil"il'<br />

(lám. VI :4) con un par de largos cuernos laterales. Tres pares de eirros tent¡¡eulares<br />

dispuestos sobre los tres primeros segmentos (lám. VI:l), el primero<br />

de ellos inserto en l¡¡ terminación de un par de grandes eirróforos, eon sus extremos<br />

sobrepasando el margen de los ojos. Los otros dos pares sub iguales entre<br />

I'í .v eon el 1'.'. Parapodios de los segmentos 4'-'-7"-9'-' (Jám. VI: 1) redueidos, sin<br />

lóbulos setígeros ni setas, eada uno eon un eirro dorsal lanceolado .v un (.irl'o<br />

yentral diminuto, globular. Los cirros dorsales de los RegmentoR 4'.'-3'.' del Jwwho<br />

no son más largos que los de 10R segmentos siguientes. En las hembras los eiJTOI'<br />

dorRales del 5'.' segmento se modifican para formar receptáeulos seminales (Jálll.<br />

VI:5). Parapodios normales compuestos por un lóbulo setígero que termiml en<br />

un largo apéndice digitiforme, un eirro dorsal ovo-lanceolado haRta 2 ve('es mál'<br />

largo que ancho y un cirro ventrallamelar (lám. VI :2). GlándulaR segmellta les<br />

dispuestas verticalmente por detrás de los parapodios, incoloras e ineospienal'<br />

o ligeramente coloreadas a partir del 12'.' segmento aproximadamente. Todas J¡¡I'<br />

setas son delgados espinígeros eompuestos (lám. VI:a).<br />

Discusión: La sinonimia de esta especie no está aÚn debidamente al'l¡¡r¡¡d¡¡.<br />

Algunos autores han sugerido su posible identidad con V. fllscapllnctata Tre¡¡d-<br />

,rell y V. /.ongirhyncha Greeff, de las que sin embargo difiere en el desalTolJo<br />

de la antena media. Además ha sido probablemente confundida con Y. crysta/./.i-<br />

'l/a, de la que difiere en poseer Rólo un par de receptá(~ulos seminales en 1ug¡¡ l'<br />

de dos, ¡¡demás de la forma de la antena media, 17. TI¡,innta, sensu Dalrs, 195í es<br />

considerada aquí como un sinónimo de V. stndcri Apstein, De aeuerdo ('01110<br />

apuntado, V. minnta difiere de las otras eRpecies de su grupo (V. j'nscapulli'tata,<br />

Y. /.ongirhyncha, y, stnrlcri y crystaUina) en la siguiente eombinaeión de ('ara('teres:<br />

Antena media rudimentaria, un sólo par de reeeptáeuloR Reminales rn la<br />

hembra y ese aso desarrollo de las glándulas Regmentales.<br />

Distribución: Es conocida principalmente para aguas tropiealrR .v subtropieaJeR<br />

del Paeífieo, donde fue hallada originalmente por TreadweU (190(i) E'Jl<br />

laR inmediaeionrs de Hawaii. Posteriormente Tebble (1962) la halló en fornm<br />

regular a lo ancho de la región Rubtropical, siempre en estratos superfiejalek y


4~ .JosÉ MARÍA ORE"'SANZ<br />

y<br />

]'ERNANDÜ C. RAMÍR]:Z<br />

subsuperficiales, lo que evidencia que la especie nunca penetra en pr<strong>of</strong>undidad.<br />

Day (1967) la menciona para aguas del sur de Africa, en estaciones de las<br />

corrientes de Agulhas y Mozambique, o sea aguas cálidas de origen Indico. Stop-<br />

Bowitz (1951) la citó para una estación frente a Brasil, con una temperatura<br />

de 25,25" C. En las campañas analizadas por nosotros encontramos ejemplares<br />

€lltre los 28') y 34') LS, es decir en aguas de la región subtropical. 1,os ejemplares<br />

hallados en las estaciones de superficie (Productividad 1, est. 91, 94 Y !J7)<br />

corresponden a temperaturas y salinidades respectivamente del orden de los<br />

:209 C y de los 36-37"/00 (figs. 6, 10 Y 12).<br />

12. - Vanadis longissima (Levinsen, 1885)<br />

(Lámina V, figmas 5-7)<br />

Rhync/wru-rclla longissima Levinsen, 1885: :3:~0, lám. 1, figs. 7-10<br />

Vanadis lungissima: Apstein, 1900: 1, lám. 1, figs. 8-9<br />

Fauvel: 1916: 66<br />

Fauvel: 192:1: 207, fig. 77 f-g<br />

Momo: 19:10: 79, fig. 2t<br />

SLop-Bowitz: 19tH: 29<br />

Dales: 195.~:J:l9<br />

Dales: 1956: 292<br />

Dales: 1957: 1<strong>21</strong>, figs. :n-:~3<br />

lLarlman: 1959: 172<br />

Tebble: ] 960: 187, 2<strong>21</strong>, fig. 27<br />

Tebhle: 1962: :392, figs. 8 y 38<br />

l'eLtibone: 196:3: 91, fig. 22<br />

lIarLman: 1961: 6:3, lám. 18, figs. 8, 9<br />

Da): ] 967: 1136, fjg. 7.:3.a-c<br />

Harlman: 1968: :n9, :3 figs.<br />

Vanadis fasciala ApsLein, 1890: 51:3, lám. :38, fjgs. 1-9<br />

ApsLein: 11391: 1:30<br />

Vanadis grandis Jz\lka, 1911: 5, lám. 1, figs. 1-7<br />

SL¡¡p-BowiLz: 19113: :10<br />

]majima & lLarLman: 1965: 7:3<br />

Vanadis forlllOsa: Momo, 19:30: 81 (parLim)<br />

Vanadis anlarclica: Momo, 1930: 116 (parLim)<br />

Vanadis pacifica Uschakov, 1957: 275, carta 2, fjg.<br />

'1 a-d<br />

])csc¡'ipción: Cuerpo muy largo y delgado, alcanzando los 200 mm de 101lgitud<br />

y 2 mm de ancho y hasta 200 segmentos setígeros. Antena media digiti.<br />

forme, igual a las frontales. Ojos dirigidos lateroventralmente. Proboscis sin<br />

cuernos laterales, con 12 papilas cónicas marginales. Tres pares de cirros tentaculares<br />

dispuestos sobre los tres primeros segmentos, el primero ubicado sobre<br />

un par de grandes cirr<strong>of</strong>oros achatados y los otros decreciendo en longitud y gro.<br />

"or de adelante hacia atrás. Parapodios de los segmentos 4-8 reducidos, sin lÚ.


POLIQléE'I'OS PELAGICOS DEL A'l'L.\K'I'lCO SUDOCCIDENTAL 4;\<br />

bulos setígeros ni setas, con cirros ventrales muy pequeños. Cirros dorsales de<br />

los segmentos 4 y ;) transformados en receptáculos seminales en las hembras.<br />

Parapodios normales (lám. V:6) constituidos por un cirro dorsal lamelar 2-<br />

2, ;) veces más largo que ancho, un lóbulo setígero muy largo terminado en un<br />

pequeño apéndice digitiforme y un cirro ventral más pequeño que el dorsal.<br />

Glándulas segmentales fuertemente pigmentadas y dispuestas cada 4-10 segmentos,<br />

dando a los individuos de esta especie un aspeeto característieo (lám.<br />

V :6). Todas las setas són finos espinígeros eompuestos (lám. V:7).<br />

Distrib llción: Esta espeeie es eonoeida para aguas tropicales y subtropieales<br />

del Pa(-ífieo norte y el Atlántico. Tebble (1960, 1962) ha diseutido su distribución<br />

en el Pacífico norte y el Atlántico sur. En el Pacífico norte es la<br />

Única especie del género que aparece en la zona de transición entre aguas subtropieales<br />

y subárticas. En el Atlántico sur su distribución esta limitada hacia<br />

€l sur por la convergencia antártica, al menos en las aguas superficiales. Al<br />

sur de la misma está ampliamente distribuida V. antm'ctica, probablemente una<br />

raza geográfiea de V. longissirna, de la que difiere principalmente en la distribueión<br />

de las glándulas segmentales. Tebble sugiere que ambas especies podrían<br />

{'star mezdadas en la Capa Antártiea Intermedia y en el Agua Cálida Pr<strong>of</strong>unda.<br />

En el presente trabajo hallamos un solo ejemplar en las inmediaciones de las<br />

islas Malvinas, es deeir en aguas de neto dominio subantártieo, y dos ejemplares<br />

{'n dos estcwiones ubicadas al sur de Brasil y frente a la Prov. de Buenos Aires.<br />

Con respecto a estas dos Últimas, la pr<strong>of</strong>undidad de los barridos vertÍ


44 Jost MARíA ORENSANZ y FERNANDO C. RAMfREZ<br />

I rering: 1860:1, 11<br />

Momo: 19:W: S2<br />

Liocapa candida: Levjnsen, 1885: 3:3;1, lám. 1, figs. 11, 15<br />

Aslcropc candida: Claparede, 1870: lOS, lám. lO, fig. 1<br />

GreelT: lS76: 62, lám. 2, figs. 7-1:1; lám. :1, figs. 22-27<br />

Vignier, ISS6: 104<br />

ApsLein: ]891: ]27, US, figs. 1, 2<br />

Apstein: 1893: U2<br />

Apstein: 1900: 7<br />

Lo Bjaneo: 1901: 50<br />

Fauvel: ]<br />

907: S, i'igs. 2, :1<br />

Ehlcrs: 191:1: 465<br />

lzuka: 1911: 3, lám. 1, fig. 10<br />

Fauvel: 1916: 6;')<br />

Fallvel: 192:1: 202, fig. 75 a-el<br />

Fauve!: 19:12: 16<br />

Fauvel: 195:1: B2, j'ig. 67 a-el<br />

1'orrm candida: Momo, 19:10: S2<br />

-Vlomo: 19:16: 119<br />

S t¡¡p-Bowitz : 1918: 2Z, 1'ig. n<br />

Dales: 19;')5:1:15<br />

Dales: 1956: 291<br />

Dales: 1957: 111<br />

Ilarlman: 1959: 172<br />

TebhJe: 1960: 191.<br />

Crisafj: 1961: 190, Ggs. 1-7<br />

lmajima & lIartman: 1961: n<br />

Da)': 1967: lSS, fig. 7.:1.el-1'<br />

lIartman:<br />

]<br />

96S: 315, :1 Ggs.<br />

Liocapa IJcrlcbralis Costa, IS61: 165, Iám. 1., figs. 1-8<br />

Ehlers: IS61: 181<br />

Costa: lS67: 55<br />

Claparede: lB6S: 2;')2<br />

1'orm vilrm Qualrel'ages, 1865: 159, lám. 9, figs. 15-16, lám. ;1, Ggs. 6, 7<br />

Alciopa vil/ata LJering, 11192: 717, lám. 5<br />

Descripción: Hasta 2;50 mm de longitud, a mm de aneho y más de 2.")0 segomentos<br />

setígeros. Antena media en forma de protuberaneia entre lo,; ojo,;. Antenas<br />

frontales inferiores más grandes que las superiores. Ojos dirigido,;


POLIQl'ETOS PEL.\GICOS DEL ATL.\NTICO SrDOCCIDEX'l'AL 4;'<br />

,'Úni(.o sin apéndiee digitiforme distal y un cirro ventral pequeño, subova1. 01'-<br />

ganos segmentales en forma de almohadillas fuertemente pigmentadas, unién-<br />

dose a ve('es las de ambos lados de eada segmento a través del dorso. Todas las<br />

~etas son delgados espinígeros compuestos (lám. VII:3).<br />

Distribución: Aguas tropicales y subtropieales del Atlántico, el Mediterráneo,<br />

el Indieo y el Pacífico. En el área estudiada esta especie forma parte del<br />

grupo restringido al sedar septentrional, influí do por las aguas eálidas de la<br />

('OI-riente del Brasil (figs. 10, 11 Y 12).<br />

Género Rhynclwnel'clla Costa, 1864.<br />

Cuerpo largo y delgado. Prostomio prolongándose por delante de los ojos.<br />

Proboscis eorta, con papilas marginales pero siJl cuernos laterales. Segmentos<br />

1"-3'! COJl4-5 pares de cirros tentaculares. Parapodios normales con eirros dOl'sales<br />

y ventrales foliáeeos y lÚbulos setígeros terminados en un apéndice digitifol'me.<br />

Setas de dos tipos: (1) espinígeros compuestos delgados y (2) setas aei('ulares<br />

simples o ('ompuestas, al menos en los pal'apodios anteriores. ;) espeeies<br />

\'ollOeidas.<br />

H. - Rhynchoncrellagracilis Costa, 1862<br />

(Lámina ViII, figuras 1-5)<br />

nhynchoncrella gracilia Costa, 1862: 168, lám. 1, figs. B-15<br />

St(jp-Bowilz: 19.18: :\6<br />

Dales: ]956: 29:\<br />

DaIes: 1957: 1:\1<br />

]<br />

larlman:<br />

]<br />

959: 171<br />

TebbIe: 1962: :\96,l16, figs. 10, 43<br />

Imajima & JIartman: 1964: 72<br />

Da): 1967: 189, fig. 7.1.a-d<br />

{~'allizuna nasuta GreelT, 1876: 72, lám. 5, figs. 60-62<br />

Apstein: 1891: B:3, 1:19<br />

Apstein: 189:\: H8<br />

Apstein: 1900: ]9, Iám. 3, figs. 31, :\2<br />

FallveI: 192:3: <strong>21</strong>5, fig. 81 a-c<br />

Uschakov: 1957: 279, carta 2, fjg. 6 a-d<br />

BerkeJey & Berkeley: 1960: 790<br />

Callizona japonica Izuka, 1914: 7, lám. 1, fig. 8<br />

Descripción: Cuerpo largo y delgado, de hasta 60 mm de longitud y 1 mm<br />

de ancho. Alrededor de 100 segmentos setígeros. Prostomio de los ejemplares<br />

adultos (lám. VIII :2) fuertemente prolongado por delante de los ojos y llevando<br />

distalmente 4 antenas frontales. Antena media digitiforme, ubicada entre<br />

los ojos. Ojos dirigidos lateroventralmente. Cinco pares de cirros tentaeulares


46 .JOsÉ MARÍA ORENSANZ<br />

y FERNANDO C. RA~rfREZ<br />

(1 en eller. segmento, 2 en el 20 y 2 en el 30). El primero de ellos y los dorsa-<br />

les de los segmentos 20 y 39 aumentan en longitud de adelante hacia atrás. Cirro,",<br />

tentaculares ventrales de los segmentos 20 y 3" pequeños y cilíndricos. Primer'<br />

par de parapodios (40 segmento) con cirros dorsales ovoides, relativamente.<br />

grandes, y cirros ventral es foliáceos, pero sin lóbulos setígeros ni setas. 1'arapodios<br />

normales (lám. VIII:5) con cirros dorsales foliáceos y lanceolados, cirro"<br />

ventral es semejantes pero más pequeños y lóbulos setígeros alargados terminado>:<br />

en un apéndice cirriforme. Organos segmentales verticales y fuertemente pig-mentados,<br />

presentes detrás de las parapodios a partir del 50 segmento. Setas de'<br />

dos tipos: (1) espinígeros compuestos delgados (lám. VIII:3) y (2) Ulla o do>:<br />

setas aciculares simples (lám. VIII :4) ventrales en los parapodios anteriores y<br />

medios. Proboscis corta y robusta, con un circulo de 12 papilas distales redondeadas<br />

(lám. VIII:1).<br />

Distribución: Aguas tropicales y subtropicales del mar Mediterráneo y lo"<br />

océanos Atlántico y Pacífico. Tebble (1962) la halló en la zona subtropical del<br />

Pacífico norte, aunque registró la presencia de escasos ejemplares' accidentales'<br />

al norte de la convergencia subártica. En nuestro trabajo la especie fue hallada<br />

en 20 muestras correspondientes a la zona subtropical, llamando la atención<br />

su ausencia en los barridos superficiales de la campaña' Productividad 1'. En<br />

la campaña' Pesquería IV' fue hallada en 7 barridos que comprendieron temperaturas<br />

entre 139 y 200 e (figs. 11 y 12).<br />

15. - Rhynchonerelh pctersi (Langerhans, 1880)<br />

(Lámina VIII, figuras 6-10)<br />

Alciopa (Halodora) Pelersii Langerhans, 1880: :n~, lám. 17, fig. .19<br />

Ehlers: 1913: 465<br />

Vanadis tentaculata Langerhans, 1880: 313, lám. .27, fig. 50<br />

Vanadis setosa Greef, 1885: 449, fig. ~6 1885:<br />

Vanadis heterochaeta Viguier, 1886: 405, lám. ~'l, figs. 6-13<br />

Alciopa Cari lIering, 1892: 75:3, lám. 6, figs. 1-;3<br />

Callizona se/osa: Apstein, 1900: 18, lám. ,1, figs. ;39-13<br />

Fauvel: 1916: 69<br />

Fauvel: 19~;3: ~14, figs. 80 e-k<br />

Wesenberg-Lund: 19:\9: 4:3<br />

Muus: 1953: 6, lám. ;3, fig. 17<br />

Uschakov: 1957: ~81, carta 2, fig. 6 e-i<br />

nhynchonerella petersii: Stop-Bowitz, 1948: :31<br />

Dales: 1956: 29:3<br />

Dales: 1957: 133<br />

Hartman: 1959: 171<br />

Tebble: 1962: 398, 446, f¡gs. 1~ a-c,U<br />

Day: 1967: 192, fig. 7.4.i-m


POLIQUETOS PELÁGICOS DEL ATL.{NTICO SUDOCCIDENTAL 47<br />

Descrv,pción: Cuerpo largo, delgado, frágil y translúcido, de hasta 20 mm<br />

de longitud y 0,5 mm de ancho y alrededor de 60 segmentos setígeros. Prostomio<br />

ligeramente prolongado por delante de los ojos, con 4 robustas antenas frontales<br />

ubicadas distalmente y una antena medio-dorsal más pequeña (lám. VIII:<br />

8, 9). Ojos dirigidos anterolateralmente. Proboscis corta y robusta, con un círculo<br />

distal de 10-12 papilas marginales redondeadas (1ám. VIII :9). Cuatro pares<br />

de cirros tentaculares (1 en el1er. segmento, 2 en el 2° y 1-dorsal en el 3'!).<br />

Cirros aumentando gradualmente en longitud de adelante hacia atrás. Cirros,<br />

tentaculares ventral es del 2Qsegmento cortos y cirros ventral es del 3Qfoliáceos.<br />

Parapodios (lám. VIII :6, 7) con cirros dorsales cordiformes (en los parapodios<br />

anteriores, lám. VIII:6) a sublanceolados (en los parapodios medios y posteriores,<br />

lám. VIII :7) ; cirros ventrales pequeños y lóbulos setígeros terminados<br />

en un apéndice cirriforme. Setas de dos tipos: (1) delgados espinígeros<br />

compuestos y (2) setas aciculares compuestas en número de 1-2 por parapodio<br />

y de posición ventral, con la pieza distal en forma de hoja aserrada, oblicuamente<br />

estriada (lám. VIII :10). En los parapodios anteriores hay algunas setas<br />

intermedias entre ambos tipos, pero en los posteriores son claramente diferenciables.<br />

Organos segmentales no pigmentados hasta el 12'! parapodio, formando<br />

luego bandas oscuras entre los pares de parapodios consecutivos.<br />

Distribución: Atlántico, Pacífico norte, Indico sudoccidental y Mediterráneo,<br />

siempre en aguas tropicales y subtropicales. Tebble (1962) registra no obstante<br />

que en el Pacífico norte ingresa en la zona de transición hacia aguas subárticas.<br />

En nuestro trabajo fue hallada en 4 estaciones de la zona subtropicat<br />

en general con temperaturas y salinidades no inferiores a 20QC y 36Q/oo respectivamente<br />

(figs. 6, 10, 11 Y 12).<br />

Género Plotohelmis Chamberlin, 1919<br />

Cuerpo delgado y alargado. Prostomio prolongado por delante de los ojos.<br />

Proboscis con papilas marginales distales, sin cuernos laterales. Los primeros.<br />

tres segmentos con 4-5 pares de cirros tentaculares. Parapodios bien desarrollados<br />

a partir del 4° segmento, con cirros dorsales y ventrales foliáceos y un lóbuh.<br />

setígero sin apéndicedistal digitiforme. Las setas comprenden (1) espinígeros<br />

compuestos delgados y (2) setas aciculares simples, en especial en los parapodios<br />

anteriores.<br />

6. - Plotohelmis capitata (Greeff, 1876)<br />

(Lámina IX)<br />

Rhynchonerella capitata Greeff, 1876: 74, lám. 5, figs. 67, 68<br />

Viguier: 1886: 408, lám. 25, figs. 1, 2<br />

Rhynchonerella fulgens Greeff, 1885: 450, figs. 27-:36


-+s aOSB; MARÍA ORENSANZ<br />

y j


POLH¡eE'fCS PELAGICOS DEL ATL,\XTICO SUDOCCIDENTAL 49<br />

]a halló frente a Africa del sur en aguas cálidas de las corrientes de Agulhas y<br />

.l\lozambique. En las campañas analizadas se presentó, al igual que la mayoría<br />

de los Alciópidos estudiados, dentro del sector septentrional, es decir en aguas<br />

de dominio subtropical con temperaturas predominantemente superiores a 18" e<br />

y salinidades de :36%0 (figs. 6, 11 Y 12).<br />

Pamilia l'YPHOLOSCOLECIDAE Uljanin, 1878.<br />

Cuerpo fusiforme, translúcido. Prostomio cónico, terminado en un "palpodio'<br />

digitiforme, imperfectamente separado de los segmentos siguientes, sin<br />

o.íos. Un par de órganos nucales que a veces se prolongan libremente en su borde<br />

posterior y con frecuencia una carúncula por delante de los mismos. En la<br />

región faríngea puede verse por transparencia el "órgano en forma de retorta'<br />

(retort shaped organ), cuyo extremo anterior puede salir por la bol'a y<br />

(,uya función es aún desconocida. Los tres primeros segmentos llevan cada uno<br />

un par de cirros tentaculares foliosos dirigidos hacia adelante, envolviendo


50 JOSÉ ~[ARfA ORENSANZ<br />

17. - Typhloscolcx muellcri 13usch, 1851<br />

(Lámina X)<br />

y ~'ERNANDO C. RA~[ÍREZ<br />

Typhloscolex /l!uelleri 13l/seh, 1851: 115, lám. 2, figs. 1-6<br />

lteibiseh: 1895: 52, lám. 4, figs. 7-11; lám. 5, figs. 1-5<br />

Jleibiseh: 1905: 6, fig. 10<br />

Ehlers: 19U: 530<br />

Chamberlin: 1919: 152<br />

Fauvel: 19:n: 226, fig. 85 f-h<br />

Augener: 1929: ;107<br />

MOllro: 19;10: 90<br />

Fauvel: 1932a: 19<br />

Ilardy & Gnnther: 1935: 116<br />

Fanvel: 1936a: 19<br />

Fauvel: 19;19: 279<br />

TreadweIl: 191:\: ;\8, lám. 2, fig. 27<br />

St¡¡p-Bowitz: 1918: 55<br />

Stop-13owitz: 19J9: 17, fjgs. 8, 9<br />

Friedrich: ]950a: 311, figs. le y 2a<br />

Sliip-Bowitz: 1951: 10<br />

lJ schakov: 1955: 112, figs. a-e<br />

Dales: ]956: 296<br />

Dales: 1957: H6, fig. 55<br />

Uschakov: 1957: 286, carta .1<br />

Eerkeley & 13erkeley: 1957: 576<br />

Ilartman: 1959: 179<br />

Dales: 1960:185<br />

Tebhle: 1960: 195, 2;n, figs.31-:36, tablas 16, 17<br />

Berkcley & 13erkeley: 1960: 789<br />

Imajima: 1961: 7, fjg. 2<br />

Tebblc: 1962: 408, 154, -156, tabla 1, fjg. .17<br />

llartman: 1961: 67, lám. 20, figs. 6-8, U (partim)<br />

Irnajima & llartrnan: 1964: 75<br />

Day: 1967: 20:\, fig. 9.1. a-1<br />

llarLman: 1968: 34:1, :3 figs.<br />

Sagitella KOlI'alell'skii (forme 13) Wagner, 1872: 317<br />

Sayilella Bobrelzki i Wagner, 1872 ::317<br />

Sagilella barbala lJljanin, 1878: 6, lám. 1, fig. 2; 1,5; lám. 2, l'igs. 12, 11, 15; lám. ;1, fig. 13;<br />

lám. l, I'ig. :\0.<br />

Sayilella jJfaecox Uljanin, 1378: 8, lám. 1, fig. :1; lám. IV, fig. 27<br />

Thypl:loscolex sp., lJardy & GunLher, 19:15: 116<br />

Sayilella cornula: Ifardy & Gunther, 19:35: 116<br />

Descripción: Hasta <strong>21</strong> m111 de longitud (Tebble, 1962), pero comÚnmente<br />

menos (2-7 111m y 15-25 segmentos). Tebble (1962) distinguió para el Pacífico<br />

Norte dos poblaciones de esta especie, una de individuos de gran talla restringida<br />

a la zona subártica y otra de individuos más pequeños distribuida en los


~<br />

.1 ,r<br />

("',,,,-,<br />

T !11\¡I!('I'<br />

ti<br />

.<br />

!<br />

L<br />

-~<br />

t;<br />

-~<br />

~<br />

,Pt?r<br />

,óQ<br />

,° 00<br />

,@<br />

Q<br />

o<br />

.<br />

~"~ ~,<br />

.0<br />

.<br />

Fig. J'\'.' 7 - Distribución de 1as especies de 1a famiJia l'yphloscolecidae.<br />

-<br />

.


5:2 .JOsÉ MARÍA ORENSANZ y }'ERNANDCJ C. RAMÍREZ<br />

sectores subtropical y subártico. En el sector estudiado por nosotros no hemos<br />

podido comprobar una variación significativa en la talla de los ejf'mplares<br />

en relación con la latitud.<br />

Cuerpo fusiforme, afinado posteriormente, relativamente aneho anteriormente<br />

(lám. X:4). Extremo anterior (lám. X :1-3) con lóbulos dorsalf's y Vf'ntral-preoral,<br />

eada uno eon un einturón marginal de largas eilias. Ambos tienen<br />

aproximadamf'nte el mismo aneho que el euerpo. El lóbulo dorsal lleva a los<br />

lados un par de 10buliJlos redondf'ados. Anteriormente el prostomio termina en<br />

un palpodio que está dividido en una poreión basal eilíndriea y una distal delgada.<br />

I..Jóbulos setígeros (lám. X:6) eónicos, algo salientes (espeeialmente los<br />

posteriores) cada uno con 2-3 setas aeiculares simples algo recurvadas. Cirros<br />

de la región media subcordiformes o subcuadrangulares, cirros posteriores más<br />

alargados; cirros anales cortos, subeJípticos y distalmente afinados (lám. X:5).<br />

Distribución: Typhloscolex rnuelleri ha sido citado para easi todas las masas<br />

de agua estudiadas hasta el presente. Tebble (1960) la eitó para muchas<br />

estaciones del Atlántico Sur, pero en la zona Antártiea lo eneontró principaLmente<br />

en el Agua Cálida Pr<strong>of</strong>unda, apareciendo en el Agua Antártiea de Superficie<br />

solamente al sur del límite norte del Weddell Dr'ift. Al principio mencionamos<br />

el ecotipo descripto por Tebble (1962) para el sector subártico del<br />

l)aeífico. Nosotros lo hemos encontrado a lo largo de toda el área estudiada<br />

(figs. 7, 10, 11 Y 12).<br />

Género Sagitella vVagner, 1872<br />

Cuerpo largo y delgado, fusiforme, translúcido. Organos nucales en forma<br />

de dos crestas semicirculares, sin lóbulos nucales libres. Carúncula ausente. Extremo<br />

anterior del prostomio terminado en un palpodio más o menos saliente.<br />

IJos tres primeros segmentos llevando cada uno un par de cirros lamelares dirigidos<br />

11acia adelante. A partir del 4') segmento dos pares de cirros por segmento.<br />

IJóbulos setígeros inconspicuos. Setas aciculares cortas, pocas por parapodio.<br />

Cirros anales expandidos y cOrtos. Una sola especie.<br />

lS. -<br />

Sagitella IwwaIewsIdi Wagner, 1872 1<br />

(Lámina XI, figuras 1-5)<br />

Sagilella kOll'alell'skii (forme A) Wagner, 1872: 343, figs. a-c<br />

Uljanin: 1878: 4, lám. 1, figs.l, 6-9; lám. 2, figs.l0, 11, 13; lám. ;}, figs. 16, 17, 19-22, lám. 4,<br />

figs. 23-26, 28, :n, 32.<br />

Heibiseh: 1895: 56, lám. 5, fig. 9<br />

Vjguier: lSS0: 416<br />

Lo Bianco: 1904: 51, lám. 30, fig. lIS<br />

Southern: 1910: 33, lám. 2, figs. 11, 12<br />

l A1gunos autores han escrito erróneamente kOUJalcl'skÍ'i o kovalcvskii.


POLIQ!'E'ros PEL\GlCOS DEL ATL,\NTICO S¡;DOCCIDENTAL<br />

Ehlcrs: 191:\: 526, lám. 39, fjg. ]5<br />

Fauvel: 1916: 71<br />

Chamberlin: 1919: 153<br />

:Fauvel: 192:1: 228, fig. 85 a-c<br />

Okuda: 1937: 76, fig. 2<br />

Okuda: 19:38: 89<br />

St¡¡p-Bowitz: 1948: 56, fig.J:3<br />

Stop-Bowitz: 1951: 10<br />

MUtIs: 195:3: 4, lám. 3, fig. 9<br />

Dales: 1955: 442<br />

Dales: 1956: 296<br />

Dales: 1957: 147, figs. 56, 57, 60<br />

Uschakov:<br />

Ilartrnan:<br />

1957:<br />

]<br />

959:<br />

288, carta<br />

178<br />

1<br />

Berkeley & Berkeley: 1960: 789<br />

Tebhle: 1962:


5.J- .JOsÉ MARÍA OEENSANZ<br />

y FERNANDO C. RAc,IÍREZ<br />

Género Travisiopsis Levinsen, 1883<br />

Cuerpo fusiforme y relativamente corto, generalmente pOl~o translÚcido.<br />

Prostomio cónico, terminado anteriormente en un palpodio. Usualmente uua<br />

earÍ!ncula en la parte cefálica dorsal. Un par de órganos nucales salientes con<br />

sus lóbulos posteriores libres. Tres pares de cirros tentaculares lamelares en los<br />

tres primeros seg'mentos, dirigidos hacia adelante y rodeando más o menos el<br />

extremo anterior. A partir del 4" segmento hay cirros dorsales y velltrales. Lóbulos<br />

setígeros pequeños, llevando unas pocas setas aciculares. Pig'idio con un<br />

par de cirros auales foliáceos.<br />

19. -- Travisiopsis dubia Stop-Büwitz, 19"t8<br />

(Lámilla XI, figuras 6-9).<br />

'l'ra¡,isiopsis dubia Slop-Büwitz, 1918: 60, fig. "18 a-e<br />

lIarlman: 1959: 178<br />

Dales: ] 960:J 85<br />

Te}¡ble: 196~:JlJ, fig. ~o<br />

Da~: 1967: ~]~, fig. 9.1. j-l<br />

Dcscripción: Cuerpo alargado, de talla pequeña (hasta 6 mm de longitud)<br />

y eonstituido por tres segmentos anteriores que llevan tres pares de ('i¡TOS e01'-<br />

difonnes dirigidos ]]acia adelante y hasta 23 segmentos, eada uno de los euales<br />

lleva dos pares de cirros foliosos (lám. XI :7, 8). Esta espeeie reeuerda superfieialmente<br />

a 8auitclla, pero el euerpo es más opaco y los septos no son visibles<br />

por transpareneia. Prostomio cónico, terminado en un pequeño pa lpodio, sin<br />

earÚncula, con lóbulos nucales redondeados que tienen su borde posterior libre<br />

(lám. XI:6). Algunos ejemplares juveniles llevan cinturones de eilias diminutas<br />

(restos de la prototroca larval que es retenida en l'yphloscolc.r) a lo largo<br />

de las líneas que se indican con guiones en la lám. XI :6. Cirros de la parte<br />

mediá cordiformes, siendo los de la región posterior más alargados (lám. XI:7).<br />

Setas diminutas, lóbulos setígeros ineonspicuos. Cirros anales largos, ovalados,<br />

sin una eostiJJa o engrosamiento medio longitudinal evidente (lám. XI:D).<br />

Distribución: Esta especie es poeo conocida hasta el prt'st'nte, probablemt'Jl-<br />

tt' por habt'r sido confundida eon otros Tifloscoléeidos, Ijas eitas conocidas ('0rrt'spolldell<br />

a aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Paeífieo<br />

e Indieo. Tebble (1%2) la halló en 8 estaciones eorrespol1dientes a la zona subtropical<br />

del Paeífico norte, en muestras superficiales. En el presente trabajo<br />

apareció en 4 filtrados horizontales de superficie efectuados en el sector septrional<br />

del árt'a estudiada (Productividad I) con temperatus superiores a 20(' e<br />

y salinidades entre 36,24 y 37,10('/00 (figuras 7, 11 Y 12).


pOLIqn


50 ,JO,;É ?lIARÍA ORENSANZ y FERNANDO< e, RAlIIÍREZ<br />

ma característica, subrrectagulares a subcordiformes, con una amplia zona dé'<br />

inserción. Cirros de la región posterior sublanceolados. Cirros anales (láw.<br />

XII :2) grandes, expandidos, espatulados, con un engrosamiento medio-longitudinal.<br />

Lóbulos setígeros inconspicuos, con tres setas, la media más corta y la;;<br />

otras implantadas con un ángulo de 45°.<br />

Distribución: Esta especie es considerada cosmopolita, habiendo sido ('i.<br />

tada para el Atlántico, el Pacífico norte y el Antártico, en masas de agua ,'on ea.<br />

racterísticas muy disímiles. Tebble (1960) la halló en el Atlántieo sur en la;;<br />

zonas subtropical, Subantártica y Antártica pero a menudo en rela('iÓll ('011<br />

estratos pr<strong>of</strong>undos correspondientes al Agua Antártica Pr<strong>of</strong>unda. En Jluestl'i<br />

trabajo la especie apareció siempre en barridos verticales del orden de los .")()Oltc<br />

de pr<strong>of</strong>undidad, lo cual hace suponer que se trata de una especie cle agua;;<br />

pr<strong>of</strong>undas (figuras 7 y 12).<br />

<strong>21</strong>. - Travjsiopsis lobifera Lcvinsen, 1885<br />

(Lámina XII, figura 4)<br />

Travisiopsis lobifera Levinsen, lR85: :¡36, figs. 17-~O<br />

Reibisch: lR95: 57, lám. 5, fig. 1:1<br />

Southern: 1911: 31, lám.<br />

Fauvel: 1916:<br />

¡;¡<br />

1, [jg.l<br />

Fallvel: 192:3: 229, fig. 86 a-d<br />

Fauvel: 1932a: 19<br />

Fal/vel: 19:¡2b: 66<br />

Stop-Bowitz: 1948: 57, fig.1Jc<br />

Friedrich: 19.30a: 315, fig. :¡b<br />

StOp-Bowitz: 1951: lO<br />

Fauvel: 1953: 1:19, fig. 71 a-d<br />

Dalcs: 1955: 412<br />

Dalcs: 1956: 291<br />

Dales: 1957: H8, figs. 58, 59<br />

Berkeley & Berkeley: 1957: 577<br />

lIarlman: ]959: 179<br />

Tebble: 1960: 196, <strong>21</strong>5, figs.<br />

];¡ a, 15<br />

Berkeley & Berkeley: 1960; 789<br />

TebbJe: 1962: Hl, figs. 19, 50<br />

Pctlibone: 196:3: 99, fig. 26 a<br />

Day: 1967: <strong>21</strong>:3, fig. 9.1. m-n<br />

lIartman: 1968: :¡n, 4 figs.<br />

Sagitella kOl/JalelL'skii: Benham, 1929: 191<br />

l'totobia simplex Chamberlin, 1919: 155, lám. 65, figs. 6-11, Jám. 66, fig. 1<br />

Descripción: Cuerpo fusiforme de hasta 25 mm de longitud y <strong>21</strong> segmentos.<br />

Prostomio cónico con un palpodio anterior alargado. CarÚlltula ovaL ()rgmlOs<br />

nucales en forma de dos lóbulos algo alargados, los que en su margen anterior SI"<br />

aplican contra la carúncula bordeándola posteriormente (lám. XII :4). Cirros


POLH)UETOS PELÁGICOS DEL A'l'L.~NTICO SUDOCCIDEN'l'AL ;")/<br />

de los tres primeros segmentos envolviendo completamente el extremo anterior.<br />

Cirros dorsales y ventrales de la parte media subcordiformes, haciéndose más<br />

alargados posteriormente. Cirros anales subtriangulares, expandidos distaluH'nte,<br />

tan largos como anchos. Lóbulos setígeros y setas bien marcados en los seirmentos<br />

posteriores.<br />

Distribución: Aguas templadas y tropicales del Atlántico, el PacMic'o y pl<br />

Indico. Tebble (1960) la halló en las zonas tropical y subtropical del Atlúntic'o<br />

sur, en la primera zona en aguas de superficie y Central, en la 2'.' en pl Ag\1


.3s ,JOSÉ :MARíA OREXSANZ f: FERNANDOi C'. RA1[íREZ<br />

('(mfundiéndose a veces con la misma, Su seeTeeión forma un 'aguijón' que<br />

sobresale mareadamente del borde de la pínula, (5) Glándulas apicales. Estas<br />

gHindulas han sido poco consideradas por los autores, estando presentes súlo<br />

{'n dos especies: 1'. kefer'stcini y 1'. kmmpi. Se ubican en la parte apical de ambas<br />

pínulas y en todos los parapodios, componiéndose de un nÚcleo de gránulos<br />

amarillentos Índuidos en una matriz fibrosa fusiforme. (6) En las pínulas suelen<br />

observarse otras glándulas, sobre todo unÍcelulares, pero éstas no han recibido<br />

mayor atención por carecer de valor taxouómico.<br />

La biología de los Tomoptéridos es casÍ desconocida. EL Íntestino está<br />

usualmente vacío de elementos reconocibles y los ejemplares mueren rápidamente<br />

luego de ser capturados, MeIntosh (19<strong>21</strong>) mencÍona a 1', hcl[jolandica aljmentádose<br />

de 1'. clcyans y Rakusa-Suszczewski (1968) refiere la aceión predatara<br />

de T. hcl[jolandica sobre quetognatos, Algunas de las glándulas parapodialE's<br />

son fosforescentes pero se desconoce la función exacta de estos curÍosos órgahoi-i.<br />

Género Enaptcris Rosa, 1908<br />

Este género se caracteriza porque las ramas parapodiales son redangulares<br />

y las pínulas no bordean el lado Ínterno de las mismas. Primer par de eirros<br />

tentaeulares ausente en el adulto. Segundo par de cirros tentaculares más largo<br />

qUE' el cuerpo. Cola presentE'. Glándulas en roseta ausentE's. Fna sola especie.<br />

22. -<br />

Enapteris cuchaela (ChIlIl, 1888)<br />

(Lámina XIII)<br />

TO/l/opleris I'uchacla Chtln, 1888: 19, lám. 3, figs.<br />

Apslcin: ]900: :n, "1:\, Iám. 9: figs. 19, 20<br />

Lo Bianco: ]90]: 153<br />

Lo Bianco: 1901: 51, ]ám. :~O, fig. U7<br />

Da~, 1967: ~O~, fig. 8.~. a-h<br />

Enaplc/'is I'uc/wcla: Hosa, 1908b: 269<br />

"la]aqllin & Carin: J911: 7<br />

Bosa: ]91~:1<br />

Malaqllin & Carin: ]922: :n<br />

Fatlvel: 192:\: <strong>21</strong>B, fig. B2 a-c<br />

Caroli: 1928a: 7<br />

Caro]i: L92Bb: 1, lám. ], fig. 1<br />

Caroli: ]92Bc: 510<br />

CaroI i: 19:n: :17:\<br />

Tcrio: ]917a: :\29<br />

Stüp-Bowilz: 1918: :39, figs. 2.1, 25<br />

Mutis: 195:\: 3, lám. 1, fig. 1<br />

Da!cs: 1956: 293<br />

lIarlman: 1959: 179<br />

1-:\, 6-9


POLIQCE~'OS PELAGICOS DEL ATL,\NTICO SCDOCCIDENTAI, 39<br />

rOl/lOplais nisseni nosa, 1908a: 1<br />

!tosa: 1908: b: 292<br />

SOllthem: 1910: 17, lám. 1, !'igs. 1, 2<br />

\Ialaqllin & Carin: 1911: 11<br />

\Ialaqllin & C~]rin: 1922: 22, 26, :33, lám. 2, [jg. 5; lám.l, figs. 1-1; lám. 8, rigs. 1,2<br />

Fall vel: 192:\: 222, !'ig. 8:\ e,g<br />

\Iclnlosh: 1923: 26<br />

\loIITo: 19:\0: 87<br />

Fame!: 19:\2a: 17<br />

Wesenherg-Lllnd: 19:\3: 6, [igs. B-13<br />

Terio: 1917a: 331, figs. 16, 17<br />

Sli;p-Bowilz: 191B: ,11, !'igs. 29, :\0<br />

\Vescnhcrg-Lllnd: 1950b: .12<br />

Wesenberg-Lnnd: 1931: 32<br />

\1(11liS: 193:\: lám. :\, J'ig. 6<br />

Dales: 1935:110<br />

Dales: ] 956: 293<br />

I]arlman, 1939: lB]<br />

Dales: 1960:1H3<br />

Tehhle: 1960: 1BO, <strong>21</strong>6, [ig. ,16<br />

Tehhle: 1962: :IB1, 1:36, ,1:\9, fjg. 35<br />

Ilarlman: ]96B: :\51, 2 J'igs.<br />

TOlllopleri,~ carpenlai: Mc1nlosh, 192;3: 29<br />

:'Tollloplais /ony;selis Treadwell, 19:\6: 38<br />

?Tol//f)fJlais idillra Cbamberlin, 1919: 161, lám. 27, figs. 4-6<br />

?Tol/lOp/er;s ;nnalans Clwrnberlin, 19] 9: 159, lám. 27, fjg. ;\<br />

DescripC1:ón: Hasta :30 nnll de longitud. Hasta :39 segmelJtos y una cola que<br />

puede aleanzar un ten-io de la longitud total. Contorno del cuerpo ovo-lanceolado,<br />

bastante 1I1H:ho (lám. XITI :1). Prostomio hendido frontahnente, antenas<br />

tan largas ('()Ij1Olos parapodios, ojos pequeños, faringe eorta, no aleanzando el<br />

primer par de para podios (Jám. XIII :2). Primer par de cirros tentaeulares<br />

ausente en los adultos.<br />

2() par de cirros extremadamente largo en los individuos<br />

jÚven('s (hasta 4 veces la long'itud del cu('rpo) pero algo más corto que el cuerpo<br />

('ll los adultos de mayor tamaño. RaIni de los parapodios distalmente expandidos<br />

(1ám. XI I I: ;J, 4), de contorno subrrectangular. I~a expahsión de los rami ha<br />

sido a veces interpretada como parte de la pínula, que quedaría entollces divid<br />

ida en Ull s('('tO[' hialino y otro muy plegado y marginal, que COllstituye en rea-<br />

¡¡dad la pínula por sí solo. Esta confusión en la interpretación de las estructu-<br />

ras pan1podiales dio lugar a la separación de T. nisseni. Las pínulas no se exti('nden<br />

sobre los bordes internos de los rami. Glándulas cromófilas (lám. XIII: 4)<br />

presentes a partir del 4» par de parapodios, ('n la parte ventro-apical de las<br />

pínulas ventrales. Glándulas del aguijón ausentes. Glándulas hialinas el1 la<br />

pínula \'entra 1, en posición apieal, a partir del :3er. par de parapodios (lám.


{)(I ,JOSÉ 1fARÍA ORENSANZ y FERNANDO e, RA1rÍREZ<br />

XIII :3, 4), Las Glándulas hialinas están ausentes en las pínulas<br />

los individuos jóvenes, pero pueden estar presentes en los adultos,<br />

los rami dorsales a partir del 2" par de parapodios,<br />

dorsales ell"<br />

Gónadas el i<br />

Disensión: Seguimos a Day (1967) en cuanto a considerar a T, nisseni CO!JI('<br />

un sinónimo de E. euehaeta, pero retenemos el género Enapteris (no consideradc<br />

por dicho autor) por considerar que su Única especie reÚne una serie de C


T,<br />

'1'1\:)1\'1111<br />

1. ')I'pie!'lli ,jlld'll S<br />

POLIQUE'ros PEL.~GICOS DEL ATLAK1'ICO SUDOCCIDEN1'AL<br />

>1:;<br />

)J<br />

~ V<br />

.<br />

. /~..<br />

~<br />

. (9)--<br />

... ;<br />

. .,<br />

/) )<br />

)(j)<br />

.t ,<br />

\,<br />

~<br />

'L".r-"\<br />

8<br />

, / ti?/?'"<br />

,<br />

\ .. ..'<br />

i<br />

, .<br />

~ij)<br />

,t14<br />

tJ~' '~<br />

.<br />

~<br />

~)<br />

)<br />

_-:.)-<br />

~<br />

O 8~ >-<br />

,~ 8j)<br />

Fig. K'! 8 - Distl'ibueión de las especies de la familia Tomopteridac.<br />

.<br />

8<br />

fil


62 JOSÉ ::'fARÍA ORENSANZ y FERNANDO C. RAMfREZ<br />

2:{. - Tomoptcris elegans ChUIl, 1888<br />

(Lámina XIV, figuras 1-3)<br />

TOl/lOptcris clcgam CllUIl, 1888: 18, lám. 3, fig. el<br />

Hosa: 1908h: 29,1, lám. 12, fig. 16<br />

MalaquiIl & Carin: 1911: 12<br />

Hosa: ]912: 7<br />

Granala: 191:\: 19<br />

Izuka: 191!: 12<br />

Eh!ers: 1917: 227<br />

Malaquin & Carin: 1922: 28, :n, lúm. 5, figs. 1-6; lám. 8, figs. :3-5, lám. 9. figs. 1-3<br />

Fauve]: 1923: 223, fig. 81 b,e<br />

Caro]i: ]928a: 17<br />

Caroli: ] 928h: ,1<br />

Caroli, 1928e: 5]2<br />

Benham: 1929: 196, lám. 2, fjgs. <strong>21</strong>-26<br />

Terio: 1917a: :15:{, fjg. 18<br />

Slop-Bowilz: 1948: 46, fig. :3:3a-b, 32 18-18<br />

Slop-Bowjlz: 19.51: 9<br />

Fauvel: 195:1: 142, I'ig. 71 b'-e'<br />

Dales: 1955:1'10<br />

Da]es: 1956: 295<br />

Dales: 1957: 112, figs. 51a, 52a, 5:3<br />

Usehakov: 1957: 28:3, earla :{, fig. 7 a-c<br />

I [arlman: 1959: 180<br />

Tehble: 1960: 179, 250, fjgs. 11 a-c, ,18<br />

Tebble: 1962: :{80, 428, fjg. 4 a-b, 28, 30, 31<br />

[majjma & Harlman: 1961: 77<br />

Da): 1967: 205, fig. 8.2.i-k<br />

IJartman: 1968: :\49, 2 figs.<br />

TOl/wptcris Kcfcrsteini: Apslein, 1900: 37,n, lám. 9, fig. 15<br />

Lo Bjanco: 1901: :153<br />

Lo Bianco: 1901: 5], Iám. :\0<br />

Sehwarlz: 1905: 517, Iám. 18<br />

McInlosh: 1925: 20<br />

Descripción: Esta especie tiene cuerpo delgado y delieado, de menos dE'<br />

10 mm de longitud y usualmente 14 segmentos (puede llegar a ];)), sin ('ola,<br />

Prostomio (lám. XIV:l) frontalmente hendido, con dos antenas laterales largas.<br />

Primer par de cirros tentaculares más corto que las antenas. Segundo par de<br />

cirros aproximadamente 2/3 la longitud del euerpo. Troncos parapodiales largos<br />

y delgados, pínulas ovaladas (lám. XIV:2, 3). Glándulas cromófilas bie1]<br />

desarrolladas a partir del 4~ par de parapodios y situadas en la parte ventroapical<br />

de las pínulas ventrales (Iám. XIV:3). Glándulas del aguij(m, apicale~<br />

y rosetas ausentes. Glándulas hialinas restringidas a los parapodios 3" y 4'" ubicadas<br />

en la parte dorso-apical de la pínula dorsal (lám. XIV :2), bien visible~


POLIQGETOS PEL,íGICOS DEL ATL~íNTICO SUDOCCIDENTAL 63<br />

en los individuos sexualmente maduros. Gónadas en la rama dorsal de los parapodios,<br />

presentes a partir del 3er. par y aproximadamente hasta el 8".<br />

Distribución: Aguas cálidas y templadas de los océanos Atlántico, Pa(~ífÚ'o<br />

e Indico y mar Mediterráneo. En el Atlántico sur, Ehlers (1917) ha]]6 la especie<br />

en muestras superficiales de localidades tropicales y subtropicalE's. Pos-<br />

teriormente Tebble (1960) confirma su distribución en aguas del Atlántieo sur'.<br />

siempre al norte de la convergencia Subtropical, relacionada en pr<strong>of</strong>undid


.,14 .JosÉ :>!ARÍA ORENSANZ<br />

y FERNANDO C. RA}.!ÍREZ<br />

rami relativamente cortos, cónicos (lám. XIV;6, 7). Para podios en desarrollo<br />

de la 'COhL' como en la figura XIV:4. Glándulas cromófilas grandes, ubicadas<br />

en la parte ventral de las pínulas ventrales a partir del 3er. par de parapodios.<br />

tilándulas en roseta presentes en el tronco de los parapodios 1Q y 2Q Y en las<br />

pínulas a partir del 3'\ pero ligeramente insinuadas en las pínulas de los primeros<br />

parapodios (lám. XIV:6, 7). Glándulas apicales presentes a partir del<br />

primer par de parapodios, en la parte apical de las pínulas dorsales y ventrales,<br />

bien visibles, de color amarillo. Gónadas restringidas a la rama dorsal, comellzando<br />

entre el 2Q y el 4" par de parapodios según los ejemplares.<br />

Discusión: Con cierta duda asignamos estos ejemplares a T. kcfcrstcini<br />

Greeff, con la que coinciden en la presencia de glándulas apicales y en la forma<br />

de las estructuras prostomiales y el primer par de cirros. Difieren de la descripeión<br />

de Greeff (1879) en que las gónadas están limitadas a los notopodios, en el<br />

nÚmero de segmentos y en la presencia de rosetas. Al asignar esta especie a<br />

T. kefcrstcini suponemos que las rosetas podrían haber pasado desapercibidas<br />

por Greeff, quien no dibujó ningún parapodio en vista lateral, posición en que<br />

pueden ser claramente observadas todas las estructuras. T. krarnpi \Vesenberg-<br />

Lund tiene también glándulas apicales, pero difiere de T. cfr. kcte1'stcini en la<br />

ausencia de rosetas. T. keferstcini sensu 'Wesenberg-Lund ((1935) Y Muus (1953)<br />

carece de glándulas apicales y primer par de cirros, por lo que sin duda corresponde<br />

a otra especie de Tornopteris. T. kefcrsteini sensu Apstein (1900), hl<br />

Bianco (HJ01, 1904), Schwartz (1905), Ehlers (1917), Mclntosh (1925) y 'l'erio<br />

(HJ47b) se refiere en realidad a T. clegans Chun, 1888.<br />

Distribución: IJa presente cita amplía la distribución de esta especie al Atlántico<br />

sur, dado que hasta ahora era conocida solamente para Canarias y Argelia.<br />

Nuestras muestras provienen de barridos pr<strong>of</strong>undos del orden de los 400 m<br />

realizados por el 'W. Herwig' frente a la plataforma sudbrasileña, lo que haee<br />

difícil conocer la pr<strong>of</strong>undidad de que provienen. No obstante, es posible que<br />

provengan de los niveles ocupados por la masa de agua subtropical, dada Sll<br />

distribución conocida (figuras 8 y 12).<br />

25. - Tomopteris kempi Monro, 19:30<br />

(Lámina XV, figuras 1 y 2)<br />

Tompoleris (Johnslonella Kempi Monro, 19:\0: 88, fig. 27<br />

Stop-Bowitz: 1948: 43<br />

Dales: 1956: 294<br />

llartman: 1959: 181<br />

Tomopleris kempi: Tebble, 1960: 182, 250, fig. 47<br />

Da~': 1967: 202<br />

Descripción: Cuerpo ancho y fláccido, con los parapodios variando irregularmente<br />

en longitud. Hasta 55 mm de longitud para 16 segmentos y una


POLIQI"E'I'OS PEL.\GlCOS DEL ATIL\XTICO SrDOCCIDEKTAL ti;)<br />

,'oJa de más de 7 segmentos. Prostomio frontalmente hendido, con un par d('<br />

¡mtenas dirigidas postero-lateralmente y un par de ojos grandes (lám. XV:1).<br />

Primer par de einos ausente en los adultos. Segundo par de cirros tan largo<br />

"O!llO el cuerpo y la cola juntos, Parapodios con los rami truncados distalmente<br />

y las pínulas subelípticas. Glándulas cromófilas a partir del 3er. par de para-<br />

podios. situadas en la parte ventral de la pínula ventral. Glándulas hialinas ~del<br />

aguijón ausentes. Glándulas en roseta presentes a partir del 3er. par d(~<br />

jJilrapodios, ubicadas eerea del extremo apieal de los rami (lám. XV:2). Gómi-<br />

¡]¡¡s en los rami dorsales de los parapodios a partir del 2Q o 3er. par.<br />

IhsfrÜJ/lcÚ5n: Este es el segundo hallazgo de la especie, que había sido ('i-<br />

t


6(j ,JOSÉ :MARÍA ORENSANZ<br />

y FERNANDO C. RA?\lÍREZ<br />

Fauvel: 19:J2a: lH<br />

lIardy & GunLher: 19:15: n5<br />

Wesenberg-Lund: 19;35: 9, fig. 2, lám. 1, figs. 7-9<br />

Monro: 1936: 1<strong>21</strong> (parLim)<br />

Wesenberg-Lund: 1936: .1, Iig. 6<br />

~Ionro: 19:1%: 10H<br />

'('erío: 19Ha: ;155, fig. 19<br />

S top-BowiLz : 19/18:19, figs. 36-:\7<br />

SLop-Bowilz: 19J9: 12, fig. 5<br />

Wesenberg-Lulld: 1950a: U<br />

Wesenberg-Lulld: 1950h: 4:1<br />

Wesenherg-Lund: 1951: 32<br />

Slop-Bowitz: 1951: 9<br />

Kielhorn: 1952:<br />

W esenherg-Lund:<br />

2:16<br />

]<br />

95:J: :q<br />

:'Vluus: 195:1: :3, lám. 1, fig. 1,<br />

Usdwkov: 1955: no, fig. 1:3<br />

Dales: 1%5:110<br />

Dales: 1956: 295<br />

Dales: 1%7: 145, figs. 51 f, .~2 g Y 5.1<br />

Uschakov: 1957: 282, caria :1<br />

Berkeley & Berkeley: 1957: S7S<br />

Ilartman: 1959: 182<br />

Tebhle: 1960: 176, 22H, figs. 8 a, b; 32 Y 33<br />

lmajima: ]961: 9<br />

Tcbble: 1962: ;182,130, figs. 5, 29-;n<br />

I.'ellibone: 196:3: 97, fig. 25 c<br />

llarlman: 19M: 70, lám. <strong>21</strong>, l'ig. 5<br />

lmajima & Ilarlman: ]964.: 77<br />

Day: 1967: 205, fig. 8.2. l-m<br />

lIarlman: 196H: :155, 2 figs.<br />

TOlllOptcris eschscholtzii Greeff, 1879a: 276, Járn. ] 5, figs.12, /13, SI<br />

Apslein: 1900: :\7, :38,12<br />

]losa: 190Hb: :106, Jám. 12, figs. <strong>21</strong>, 22<br />

Caroli: 19:1:1: :IHO, fig. .l<br />

Tcrio: 1917a: :162, figs. 25, 26<br />

Descripción: 20-24 pares de parapodios en el adulto, hasta 26 Jlllll de 1011'<br />

gitud, cola ausente (lám. XVI :2). Prostomio frontalmente hendido. Orgallos<br />

nucales bien marcados (lám. XVI :1). Primer par de cirros ausente en los adultos.<br />

Segundo par de cirros :3/4 la longitud del cuerpo. Pínulas ovales, la dorsa!<br />

de los parapodios anteriores extendiéndose algo sobre la parte dorsal del trOl]('('<br />

parapodial (lám. XVI :4). Glándulas cromófilas a partir del 4'! par de parapudios,<br />

en posición ventro-apical en las pínulas ventrales. Las glándulas cromÚfilas<br />

de esta especie son características por su naturaleza difusa, eon llludws<br />

tÚbulos abriéndose en forma independiente a lo largo de los bordes YE'ntral ~.<br />

-e


POLIQl:ETOS PELc\GICOS DEL ATL,\NTICO Sl:DOCCIDENTAL n7<br />

apical de la pínula ventral (Iál1l. XVI:3). Glándulas del aguijón, apÜ'ales ;.'<br />

rosetas ausentes. Glándulas hialinas en la parte dorso-apical de las pínulas<br />

ventrales a partír del 29 par de parapodios, pero bien visibles sólo en los pm'apodios<br />

de los pares 29_4". Gónadas en los rami dorsales, aproximadamente entre<br />

los parapodios 2


68 .JOsÉ MARÍA ORENSANZ y FERNc\NDO C. RA~rÍREZ<br />

Wesenherg-Lund: 1950b: !I~<br />

SLOp-Bowitz: 1951: 9<br />

Fauvel: 19.5.'\: H:?, fig. íl f<br />

:\lulls: 195:1: :~, lám. 1, fig. 3<br />

Dales: 1956: 295<br />

JJarlman: 1959: 182<br />

Tehble: 1960: 171, :2:28, rigs. 6 a-f, :11<br />

Tebble: 196:2: :18:1, 4:11, fig. 3:2<br />

Harlman: 1964: 70, lám. :<strong>21</strong>, fig. 1.<br />

Da): 1967: :206, [ig. 8.:2. n-o<br />

TOll/opteris lignlata: Ehlers, 1917: :?:{:2(pal'tim)<br />

TUI/wpteris carpenteri: Momo, 1930: 81 (partirn)<br />

TOl/wpteris cavalli: Momo, 1936: 1:<strong>21</strong><br />

Dales: 19.')7: 144, [igs. 51b, 5:2b<br />

TOl/wpteris septentrionalis: Momo, 19:16: 1<strong>21</strong> (partirn)<br />

Descripción: Hasta 9 mm de longitud y 18 pares de parapodios. Cola ausente.<br />

Prostomio no hendido frontalmente (lám. XV:3). Primer par de cirros<br />

au¡.;ente en los adultos. Segundo par de cirros hasta 3/4 la longitud del cuerpo.<br />

Glándulas cromófilas en la parte ventro-proximal de la pínula \'entral, a partir<br />

del 4'1 par de parapodios. Glándulas del aguijón y rosetas ausentes. Glándulas<br />

hialinas en la parte apical de la pínula ventral, pequeñas, muchas veces jncoJlspicuas,<br />

presentes desde el primer par de parapodios. Gónadas en los rami dor-<br />

¡.;ales de los parapodios a partir del 2'1-3er. par (lám. XV:4, ;)).<br />

Disensión: Tornopteris cavalli Rosa es probablemente un sinónimo de esta<br />

especie, descripto sobre ejemplares en los que las glándulas hialinas no son eyidentes.<br />

En los ejemplares estudiados por nosotros se observa toda la gama de<br />

variación con respecto a este carácter, desde ejemplares en que 110 es posibll'<br />

detectadas ha¡.;ta otro¡.; en que son muy con¡.;picuos.<br />

Distribución: Es una especie cosmopolita y ha sido citada para regio1lE's<br />

hidrológicas de características muy diversas. En el Atlántico ¡.;ur es considerada<br />

por Tebble (1960) dentro del grupo de 5 especies presentes en todas las masas<br />

de agua exploradas, carácter que comparte con otro tomoptérido, T. septcntl'ionalis.<br />

Contrariamente, el mismo autor señala posteriormente (1%2) su presencia<br />

en el Pacífico norte restringida a la zona subtropical, cuyo límite 1l000te<br />

es raramente superado por la especie para penetrar en zonas de transieión. En<br />

nuestro trabajo, comparte en gran medida su distribución eon '1'. scptcntriona-<br />

Us. Pelagobia longicirrata y Typhloscolex rnnellm'i, integrando un g-rupo dI'<br />

amplia distribución latitudinal (figuras 8, 11 y 12).


L'Irva.<br />

A. ep,lrx"..<br />

t<br />

S. CC!!(l{v5<br />

p,<br />

.~!~h'<br />

O<br />

..<br />

A. príJot,osuS<br />

G. ñmeTCilnd<br />

D<br />

e<br />

POLIQlJE~'OS PELAGlCOS DEL ATL,\N'I'ICU SUDOCCIDEN'L\L<br />

11<br />

.;<br />

,:VI?<br />

Pig. X" 9 - Distribución de Jal'vas<br />

y epitoeos de especies bentónicas.<br />

(HI


70 ,JOSÉ MARÍA ORJ,NSANZ<br />

y FERXAX])()! C. RA~[ÍREZ<br />

Larvas y Epitocos de Especies Bentóm;cas<br />

En algunas de las muestras examinadas, particularmente en las provenientes<br />

de sectores costeros, se hallaron larvas de poliquetos bentónicos pertenecientes<br />

a las familias Polynoidae, 8pionidae y Terebellidae y epitocos correspondientes<br />

a las siguientes especies:<br />

~"amilia<br />

Familia<br />

Familia<br />

j1"amilia<br />

NEREIDAE: Platyner'eis australis (Schmarda, 18()] ),<br />

NEPHTYIDAE: Aglaophanws praetiosns (Kinberg, 18(j())<br />

GJ~YCERIDAE: Glycera americana (Leydi, 185;,),)<br />

SYljLIDAE: Sphacrosyllis sp,<br />

Antolytns sp,<br />

La distribución de las larvas y epitocos de poliquetos bentóllil'os en las<br />

muestras analizadas se ha representado en la figura 9. Estas especies serán objeto<br />

de estudios posteriores que uno de los autores está llevando a ea bo sobre<br />

los poliquetos bentónieos de la provincia biogeográfica Argentina,<br />

VIL DISTRIBl:CIóN DE I~OS POLIQeETOS PELi\GICOS EN EL ATI,.(NTICO<br />

SUDOCCIDEN'I'AL.<br />

1. Las aguas que ocupan la región estudiada son: (1) Auua 8uballtlÍrtiea<br />

(corriente de Malvinas) que cubre gran parte de la plataforma ArgpntiIHí y<br />

del talud; (2) A gna ,".ubt1'Opical, proveniente de la corriente dp Brasil, que<br />

ocupa el árpa noreste; on Aguas Costcr'as, que cubren los seetores ol'eidentales<br />

de la plataforma, principalmente influidas por el agua subantártil,a y (4) Aguas<br />

de JYle.zcla del río de la Plata, de baja salinidad. Deseartadas las dos Últimas, dado<br />

el earácter aeentuadamente oceánieo de los poliquetos pelágieos, interesan a<br />

nuestro análisis los dos primeros tipos de agua.<br />

2. Las aguas de origen subantártico, que se desplazan eon sentido snr-llortp,<br />

van eambiando sus características termohalinas segÚn las latitudes y éPOl'(IS del<br />

año. Consignamos de Brandhorst y Castello (1971) los valores extremos de superfieie,<br />

de S" C (región fueguina) y <strong>21</strong>'.' C (norte de Buenos Aires) para el<br />

verallO (enero-marzo) y de 5'.' C a 11'.' C respeetivamente para invierno (junio-<br />

HgostO), existiendo entre ambos extremos un gradiente de valores inerementados<br />

de sur a norte. Sabemos que a la altura del golfo San ,Jorge se eneuentra la isoterma<br />

media anual de 10'.' C, que marca la transición entre aguas frías (5'.'-10'.' C)<br />

yeálido-frías (10"-15'.' C) y que paulatinamente al ir hacia el norte estos valores<br />

siguen aproximadamente la línea del talud. Esto determina que muehas espeeies<br />

eriófilas sean comunes en aguas de plataforma de sectores patagónicos, algunas


POLIQrETGS PELíGICOS DEL A~'LAxnco Sl'DOCCIDEXT,\I, 71<br />

\'('ees ('on aeentuada proximidad a sectores costeros. En los poliquetos pelágieos,<br />

que SOJlmareadamente oeeánicos, este hecho estuvo representado por l'omoptcrís<br />

slptcntl'ionalis, la fmiea espeeie que fue hallada en aguas de plataforma del sedor<br />

patag'ónÚ'o. Un estudio más detenido de esta especie posiblemente dé por rE'sultado<br />

una mayor frE'cueneia en aguas de la plataforma patagóniea. El ostráeodo<br />

CO/lchoccia sCJ'l'lIlata, de rE'eoJloeida distribución subantártica, es un eomponente<br />

]lOrmal del planctón patagónico, de la misma manera que los copépoÜos Ca[ann,~<br />

'l/(sfl'alis y o. propinqulIs (por meneionar solamente los más ea I'acterístieos)<br />

('ollstituYE'I'on pn diversas muestras observadas el grueso dpl planctón de diehos<br />

spdorE's, y, en menor mpdida, Oithona atlant?:ca y Clallsocalanus brcIJipes, qUE'<br />

tiE'ndE'1l a aumentar en numerosidad haeia sE'ctores dpl talud. Con respecto a<br />

los Eufáusidos, iguales árpas dp distribución hallamos E'n Euphausia lllcens,<br />

Thysanocs.m yrcgaria, Ncmatosccll:S Incyalops y Enphausiauallentini, la ante-<br />

¡'¡Jtima tal vez en mE'IlOr medida que las dE'más. En su deriva baeia el norte todos<br />

,'stos orgallisIllOS denotan un acerc~aJlliento haeia la región del talud, es de¡'ir,<br />

en direeeión noreste, siguiendo las constantes termohalinas y ocupando mu~'<br />

posiblE'Illente estratos infpriores y medios de las masas de agua.<br />

8. Muy distinta es la situaeión de otras especies provenientes también de<br />

,.;edores subantárticos, pero que en su deriva haeia el norte lo baeen margi-<br />

nalnwnte al talud, sin ingresar a las aguas de plataforma. Bs el easo de 'l'onllJ]Jfcris<br />

]Jlanktonis, 'l'yphloscolc.¡; nwcllcri y l'elagobia longicirrata. El estudio de<br />

los eopépodos del sedor patagónieo pareee indiear un paralelismo en determi-<br />

¡¡,Idas eSJweies, (',omo por ejemplo Rhincalanlls gigas, Clallsocalanus lahccps,<br />

HetCI'OI'!lIlbdIlS allstrinus, .iletidcus al'matns, Mcfn:dia lncens y Eucalanlls lon-<br />

!liGl'ps, eS])f'('iE's mareadamente eriófilas que se mantienen mar'ginales eon res-<br />

¡)Peto a la plataforma, es deeir que se distribuyen sobre el eje de la l~orriente de<br />

:\lalvjwls. Bstas pspeeies pueden ser lullladas frente a la Prov. de Buenos Aires<br />

PlI e¡.;taeiones ubieadas fuera del talud, pero indudablemente ocupan allí nivele¡.;<br />

pr<strong>of</strong>undos, JH'e¡.;entándo¡.;e a veees en estaciones de la plataforma bonaereJlse.<br />

debido al yobllniellto d8 nÚl'leo¡.; de agua subantártiea pr<strong>of</strong>unda por sobre el<br />

talud.<br />

4. Jj¡j masa de agua subtropieal, originada en la masa de agua tropieal, que<br />

,'11 su movimiento haeia latitudE's altas disminuye en temperatura y veloeidad.<br />

tiene su frE'nte de eJleuentro eon In subantártiea en latitudes que varían segílll<br />

1


.....<br />

a><br />

!í!<br />

(jj<br />

~<br />

~<br />

CD<br />

CD<br />

-a,<br />

S2<br />

..,<br />

a><br />

CT)<br />

CD<br />

.....<br />

CD<br />

~<br />

iE<br />

N<br />

c:o<br />

~<br />

iR<br />

f:!<br />

f2<br />

~<br />

~<br />

:g<br />

O><br />

""<br />

2<br />

o<br />

""<br />

ti)<br />

'"<br />

~<br />

(f)<br />

W<br />

Z<br />

o<br />

ue(<br />

1- (f)<br />

W<br />

.<br />

.<br />

.!!J<br />

-¡;;<br />

o<br />

c:<br />

'C:<br />

eC1><br />

Q C1><br />

"'<br />

~<br />

. .<br />

~<br />

@<br />

Ii g><br />

.2<br />

(l;<br />

.<br />

.<br />

..<br />

.<br />

.<br />

Ci)<br />

.<br />

;;¡<br />

"'<br />

.~<br />

(l;<br />

. .<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

¡¡<br />

w ;:,<br />

E<br />

t-'<br />

.<br />

.<br />

.<br />

...<br />

.<br />

!/)<br />

.~<br />

(¡j<br />

.<br />

~<br />

"E<br />

'"u<br />

""<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

;¿<br />

"' ~<br />

C1> -¡;;<br />

~<br />

o<br />

.><<br />

(/j<br />

. .<br />

.<br />

.<br />

li '"<br />

;:,<br />

"O<br />

~<br />

.<br />

.<br />

'"<br />

~¡¡;<br />

C\I "' ~<br />

c.<br />

<br />

.<br />

'0 Q!<br />

~ C.<br />

ci<br />

.<br />

.<br />

V)<br />

E<br />

~ e:J<br />

eQ!<br />

>D ¡¡;<br />

~<br />

Q: el<br />

l[)<br />

("")<br />

1'-- --


.o .,<br />

¡ "~<br />

~ . "<br />

'"<br />

A "<br />

.<br />

! I . . .<br />

I . I<br />

~I . . .<br />

~I . . .<br />

:q I . . .<br />

~I . . . '.<br />

'.<br />

~I . . "<br />

~I . . .<br />

,¡;:j , . ' .'<br />

-~ I . . ~,<br />

:;:; I . ..<br />

... ~i<br />

¡(I.. I<br />

~~.<br />

~I . . . .<br />

~' . '<br />

~. .<br />

) ';<br />

~. .<br />

:!! . .. .. .,' ..J<br />

!::! I .. .. .. . . ,.<br />

'::: 1 .. ..<br />

52 1 ..<br />

..<br />

"<br />

:.<br />

!:2 I .. . ,;,'<br />

.:<br />

,;5: 1<br />

.<br />

..<br />

"<br />

N-o<br />

I " .. . .<br />

~~r>.,<br />

el) I . .. ::<br />

o. I . .. . .. o ;:<br />

~1Ml .<br />

IV) " r<br />

1<br />

iN l . . . . .<br />

I<br />

}<br />

~'2<br />

~~¡<br />

I<br />

\)<br />

. .. ,<br />

"<br />

]<br />

~~~¡ 1 ~.~ .~<br />

~] 1 ~~f .~<br />

~~,1 ~~e L<br />

i!<br />

~1- U 1-


,-'<br />

h JOSF, ,!ARÍA ORENSANZ<br />

y FF:RNANDO C. RA1rÍREZ<br />

las familias Alciopidae (Al:Jiopina parassitica, Alciopa rcynaudii, 1'OITe(/, ca}/dÚla,<br />

Plotohelmis capitata, Rhynchoncrclla ZJetersi, R. gracilis, Yanadis minutn<br />

y y. stndcri), 1'onwpteridae (Enapteris enchacta, 1'omopteris elegans, 1'. kemp¡:<br />

.v T. dr. keferstcini), 1'yphloscolicidnc (1'ravisiopsis dubia, 1'. lobifera y Saudelln<br />

kownlewskii) Jospillidae (Iospillls affinis y Phalncrophorlls Ilniformis) y<br />

Lopndorrhynchidae (Lopadorrhynchus henseni y Pedinosonw cllrturn). Obser-<br />

vamos en la figura 12 que todo este grupo de especies eorrespondientes a la<br />

zona subtropical presenta un ordenamiento distinto en su distribuciÓn latitudinal.<br />

Es así como L. h enseni, 1'. dub1:n y Y. studeri, están más restringidas<br />

al área norte, posiblemente por (:orresponder a un hábitat más estrido. Les<br />

sigue una serie de espeeies 'escalonadas' de norte a sur, es decir ('0l1 una amplitud<br />

de distribueiÓIl latitudinal diferente, hasta el grupo de (j especies que<br />

jnterrumpe abmptamente la distribueiÓn de todo el grupo terlllófilo a los<br />

;n° ~: SagitelllJJ kowalewskii, Iospillls affin1:s, RhynchonereUa petcl"sii, Tomopteris<br />

kemp1: y 1'. clCfJans. Esta situaeiÓn es comparable a la de Eufáusidos<br />

de distribueiÓn tropical eomo Euphansia americana, E. reCllrV(L ySlylochciroJl<br />

spp. La lista (:orrespondiente a los eopépodos de distribueiÓn subtropical es mÚs<br />

extensa, y de aeuerdo a los trabajos realizados en dicha Úrea son f¡'e('uentes las<br />

espe(:ies Calanus minor, JJ;Iccynocera clausi, l'aracalanus aeuleatus, Calocalanns<br />

pnuo, Euchada marina, Fndinulavu.lgaris, l'leuromamrna aodomÚwlis, 1'. TO-<br />

bllsta, 1'. .riph1:as, Candacia pachydactyla, C. long1:mana, C. simple.l", C. aethiopica,<br />

]'ontellina plnmata, Awr'tia danae, A.. negligens, J1facToseteUa gracilis,<br />

Oncaea uennsta, Lubbockia squilhmana, Sapphirina angustn, S. opnlina, Copilia<br />

IIn:TabÜ1:s,Corycaens specioslls, C. lautus y C. gracilis.<br />

3. Ha sido reiteradamente mencionado que la corriente de l\Ialvinas ('m¡.<br />

tinÚa haeia el norte y que más allá de los :37" S lo ha(:e en pr<strong>of</strong>undidad, por<br />

debajo de una delgada eapa de agua de mezcla eon el río de la Plata (Brand.<br />

J¡or¡.;t y Castello, 1U71). Su penetraciÓn hacia el norte varía segÚn los meses del<br />

año, siendo así que durante los meses de verano, el empuje del agua subtropieal,<br />

de salinidad superior a 83"/00, impide su ascensiÓn hacia latitudes al llOl'Ü' de<br />

los :13" S. Debemos tener presente que las estaeiones oeeanográfil'as efeduadas<br />

.'n la seeeiÓn norte de la regiÓn estudiad,l (Pesquería IX, parte del' ,Yalther<br />

Herwig' y de 'Productividad l' Y 'Saldanha-6B') eorresponden a los meses de<br />

¿¡gosto, junio-julio, setiembre-octubre y noviembre respeetivamente, es decir'<br />

euando dieha área mantiene aÚn earacterísticas de hábitat invernal. Así, todas<br />

las espe('.ies de poliquetos meneionadas para latitudes subantárticas SOl} derivadas<br />

hacia el norte, donde superponen sus áreas de dispersiÓn eon espeeies típi-<br />

('amellte subtropieales, aunque eomo es dable suponer, los hábitats de ambos<br />

g¡'upos oeupen niveles diferentes. Como las muestras analizadas provinieron de<br />

barridos vertieales que partieron de diferentes pr<strong>of</strong>undidades, ea da una de


POLIQO:'l'OS PEL,íGlCOS DEL ATL"~N~'ICO SFDOCCIDENTAL 73<br />

,llas representó una suma de condiciones ecológicas diferentes, En algunos<br />

"iISOS se intentó caracterizar las especies agrupándolas en base a los diferentes<br />

intervalos de temperatura y salinidad abarcados por la red, método que si<br />

bien es p()('o sensible, permite una aproximación al conocimiento de las eo]]-<br />

dil'iones ambientales,<br />

(j.Cna forma de apreeiación la constituye el análisis de la fig. 11, COITespo]]diente<br />

a 'Pesquería IX', donde las especies son agrupadas de acuerdo a los<br />

illtervalos terlJlohalinos barridos por la red. En ella es evidente la segregaÓÓn<br />

del gr'upo de D especies termófilas conocidas para la zona ocupada por la masa<br />

de agua subtropi(,al, opuestamente al grupo formado por las especies Tonwpf(r¡;'~<br />

septcntrionalis, l'clagolJ1:a longicir"r'ata yl'ornoptcris planktonis provenien-<br />

tes de agwls subantárticas (con temperaturas inferiores a 15') C) y que en su<br />

distribw'i{m 11


í<br />

i:<br />

=<br />

1 11<br />

Ui . 1 -.<br />

o.. I<br />

t<br />

k III<br />

..<br />

~'" ..<br />

i<br />

:;<br />

:<br />

i;<br />

I<br />

I1<br />

1<br />

~I<br />

~I<br />

I<br />

It<br />

.. <<br />

~I1<br />

~--. .<br />

. ~.<br />

III1<br />

I<br />

1<br />

I1<br />

-.<br />

I1<br />

I -.<br />

.. ..<br />

..<br />

.. . 1 I111<br />

" . . . l ..<br />

~1 . 1 11<br />

S; I I 1 1 I<br />

¡" .. I I I I I I I<br />

~I<br />

I I .!!?<br />

(¡j<br />

T<br />

-.<br />

~.. g 1/) .. al<br />

:~ I/) 1/)<br />

.e<br />

.!2 c: §<br />

~CI o~ :g<br />

1/)<br />

I! E al ~S<br />

", ~- "'- c:<br />

~Co el) rI) c: rJJ Q¡<br />

°e °0. .. ..<br />

8<br />

el)<br />

.g<br />

~Q¡<br />

"2<br />

'ü E c> '"<br />

Q¡ Q¡<br />

..<br />

'o..~<br />

i ~1<br />

°" °1: e "<br />

J al<br />

I .! (/)<br />

~:g J? '5 E<br />

'" - ::J Qj<br />

es. c: -o, ¡;,<br />

~Q¡<br />

~c: °,, :;<br />

;; tí<br />

al<br />

.. o<br />

°e<br />

'" !<br />

" " > ::J ~.. e c:<br />

-o ... ::J U e u ... (ij<br />

Q¡<br />

c> u o. u ~-o. E c. .9 .9<br />

el: ~:> ~~:>el: el: u.i .( ~tri....: el: a: -" ~1- ~« o.: 1- a.:<br />

>-' 1- 1- :> a.:<br />

~ü<br />

'l; ",'Cr<br />

'j<br />

". ¡§'E: """ ~ ;. ; ; :<br />

¡¡¡!filt<br />

':'1<br />

o-<br />

~<br />

~


POLIQl:E'l'CS PEL,íGlCOS DEL A'l'L_íXTICO Sl:DOCCIDEX'l'AL '77<br />

~u máxima pr<strong>of</strong>undidad es de 500 m, corre predominantemente con ¡.;entido<br />

norte-sur hasta la convergencia Subtropical (aproximadamente 40" S) donde<br />

¡¡]('anza los 28'" C, con un máximo de 36Q/oo de salinidad. (4) Agua Tropical<br />

de &upcrfieic, que no excede los 145 m. de pr<strong>of</strong>undidad, con temperatura¡.; entre<br />

;!:3''>y 29''>C de sur a norte, y salinidad máxima de 87(!100. (5) .L1gua AntÚrtica<br />

1ntcrm edia, originada e'n la submersión de la Antártica de Superficie, su pr<strong>of</strong>undidad<br />

\'aría entre 1000 y 2000 m de pr<strong>of</strong>undidad, de baja salinidad, la<br />

nlal aumenta IJasta :34,659/00 cerca del Ecuador, donde registra 4,85'! e de<br />

temperatura. (6) Agua Cálida Pr<strong>of</strong>unda, que se desplaza con sentido norte-¡';\l!'<br />

pOL' debajo del Agua Antártica Intermedia. Su pr<strong>of</strong>undidad disminuye ha¡.;ta<br />

:2.;0-100 m pasando la convergencia Antártica, donde llega a 2? C de temperatura.<br />

(7) .A.gua Antártica de Pondo, la más pr<strong>of</strong>unda de las masas de agua<br />

('(JIlsideradas, no habiéndose realizado filtrados en dichas pr<strong>of</strong>undidade¡.;. Tebble<br />

(1960) afirma que aquellas especies que se distribuyen en aguas pr<strong>of</strong>Ull-<br />

\las están condicionadas en su dispersión por los límites hidrológicos superfi-<br />

,'iales. Estas especies pueden entonces mantener las restricciones de sus respectivas<br />

amplitudes de distribueión migrando entre las masas de ag'ua. Así,<br />

ilquellas e¡.;pecies que ¡.;e encuentran en las zonas Tropical y Subtropical, y que<br />

!lO fueroll hallada¡.; al sur de la convergeneia Subtropieal, pueden mantenerse<br />

,'ll este ambiente migrando entre el Agua Ce,ntral de sentido norte-sur, la<br />

Antártica Intermedia de ¡.;entido sur-norte y la Cálida Pr<strong>of</strong>unda, de sentido<br />

11Orte-sur. Tebble entiende que es posible que la mayoría de los poliquetos pe-<br />

Uígicos que ¡.;on cosmopolitas entren en las zonas Antártica y Subantártica por<br />

medio del Agua Cálida Pr<strong>of</strong>unda, desde donde, junto al movimiento ascensio-<br />

]]al de la masa de agua, mi gran verticalmente, pasando al agua Antártica Jn-<br />

tC'rmedia, que les permitirá circular a través del Atlántico sur.<br />

8. Con re¡.;pecto a la¡.; especies halladas por Tebble (1960) 12 de ellas como<br />

~e expresó, son comunes con nuestros hallazgos y sus distribuciones fueron<br />

(.oincidentes en lo referente a las zonas Subantártica y Subtropical, cubierta¡.;<br />

por nosotros. Así como surge de la comparación de ambos resultados (figura<br />

1:3), hay un primer grupo de especies registradas en las 4 zonas hidrológicas:<br />

TOJl/optcris planktonis, 1'. septcntrionalis, Typhloscolex rnucllcri, Travisiops1:s<br />

le I'inscni y Pclagobia longicirrata. Un segundo grupo, termófilo, está represell-<br />

tado por: 'l'ravisiopsis lobifcm, Tomopteris clcgans, Alciopa rcynaudii y Enaptcris<br />

cuchacta: (Tomoptcris nisscni). I.Ja especie criófila Maupasia cocea, hallada<br />

t'u la zona subantártica, fue igualmente registrada por Tebble para dicha zona,<br />

"demás de la zona Antártica. Con respecto a Tornoptcris kcrnpi, hallada por<br />

Tebble en una estación próxima a la convergencia Subantártica (lo que hizo<br />

improbable su adjudicación a una zona hidrológica) fue hallada por nosotros<br />

('n rircunstancias similares (\'er pág. 61). Respecto a Vana.dis antartica, y r.


78 ,JOSÉ MARÍA ORENSANZ<br />

y FERNANDO e, RAllÍREZ<br />

longissima, eonsideradas razas geográficas de una misma espceie, la seg'ullc{¡.<br />

fue ballada por nosotros en zonas hidrológicas intermedias en relac'ióll eOIl J,<br />

menc.ionado por Tebble.<br />

:<br />

I<br />

i<br />

I<br />

I<br />

i<br />

I<br />

:<br />

¡ :<br />

. !<br />

I<br />

: .<br />

j i<br />

i \<br />

¡<br />

:<br />

¡<br />

:<br />

I I<br />

:<br />

. I<br />

¡<br />

! !<br />

016i<br />

: ! : :<br />

Fig. X'! la -<br />

, , .<br />

j J :<br />

I : :<br />

¡<br />

! !<br />

i i !<br />

¡ CP i,<br />

I<br />

'<br />

! ! ! ,<br />

, I<br />

. , . I<br />

, .<br />

I<br />

I I . I<br />

,<br />

I<br />

: : I : : : :<br />

I I I . I I I<br />

¡ ¡ ! ¡ , ! ; !<br />

I I .<br />

I I I<br />

j i j<br />

¡ ! ! j ¡<br />

! j 1 : ! :<br />

i666cb


POLIQI;ETOS PELÁGICO S DEL A'l'LkN"nCO SUDOCCIDEN'l'AL 7P<br />

Lopadm-r-hynchidac (4), Alciopidac (9), Typhloscolccidac (5) y 1'ornoptcrid(((<br />

(6). No se tuvieron en cuenta las larvas y epitocos de especies bcntóninls" ~e<br />

revisa el género Iospil7ts, se considera a Pariospilus e Iospilopsis como sinÓnimos<br />

de este se conserva la identidad de Pariospilns affinis Viguier, que es transfcrido<br />

al género Iospilus. Se ha redescripto a Vanadis studeri Apstein y se establece<br />

su sinonimia. Se discute el valor taxonÓmico de las glándulas apiea les de<br />

Tomopteris y se describen ejemplares que probablemente correspondan a 1'.<br />

kefersteini, con el que coinciden en la presencia de las glándulas mellC'iolHldas.<br />

Todas las espeeies halladas son deseriptas e ilustradas, adjuntándose dan's ¡Jilra<br />

su identificación.<br />

Dado el carácter vertical de los barridos, no fue posible espeeifi('ar ('n<br />

gran medida los habitats de las especies halladas, por lo que fueron ,Igrupadas<br />

entre aquellas presentes en aguas de influencia subtropical y subantártinl. Li¡s<br />

primeras, que componen un grupo de aproximadamente 17 especies. preSl'nt


8(1 JOSÉ :>IARfA ORENSAXZ<br />

y FERNANDO C. RA:>IfREZ<br />

su/'face) and 'Productividad' cruise in whieh only surfaee wa,ters wel'e 7wu7rd.<br />

.A..list <strong>of</strong> 27 specics ar'e deterrnined, eorresponding to 5 farnilies: Iospilidae (.'J<br />

species), Lopadorrhynchiclae (4), Alciopidae (9), Typhloseolecidae (5) a¡¡¡{<br />

Tomopteridae (6). Larvae and epitokous forrns <strong>of</strong> benthonic species are no;<br />

taken into account. The genus Iospiltts is r'evised, Pariospilus and Iospilopsis<br />

being eonsidered their synonyrns; the identity <strong>of</strong> Pariospilus aftinis Viguiel' is<br />

maintained, being transferred to the gentts Iospilus. The specics Vanadis studcri<br />

Apstein is rcdescribed and its synonymy is established. Thc taxonomic value o(<br />

the apical glands <strong>of</strong> 'l'omopteris species is discttssed and some specimens (In<br />

found to coincide with T. Kefersteini in relation to the mentioned glands. Al!<br />

t71C species found in this work are described and illustrated, a systenwtic kcy<br />

being added for theiridentification. Considel'ing the vertical. nature <strong>of</strong> ti/(<br />

han7s, it was not possible to specify the habitats <strong>of</strong> the difterent speeies; for t71 i"<br />

reason they are grouped as species from sub tropical and subantartic arcas <strong>of</strong><br />

.influence. The first group, made ttp <strong>of</strong> 17 species, shows and evident graduatio/l<br />

in its latitudinal distribution, some <strong>of</strong> them being more r'estricted in theil' distribntÚm<br />

than the others. The second group, <strong>of</strong> 4 species, is found sotdh to the tmpical<br />

conver'gence, in transitional waters, towards cold sectors. The thircl group,<br />

<strong>of</strong> 6 species, is fotmd to be distributed all along the continental shelf,in subtropical<br />

and sttbantartic regions, and extending their distribution northwa1'(ls,<br />

possibly r'elated to deep water levels. The general scheme is coincident witl¡<br />

th e distr'ibtdion <strong>of</strong> other planktonic grottps (Copepods, EttphausiÚls). As a general<br />

feature, neither eoastal nor shelf water specimens <strong>of</strong> pclagic Polychacta<br />

wcre found, with exception <strong>of</strong> T. scptentrionalis. A comparison with the rcslllts<br />

in Tebble's paper (1960) in the sotdhwest Atlantic occan is made, 12 <strong>of</strong> Ol//'<br />

species being eoincidently fOttnel in the same hydrological arca by that autllo/'.<br />

Thc drift <strong>of</strong> the main water' masses <strong>of</strong> the Southatlantic ocean is accepted as a<br />

possible cause for the distribution <strong>of</strong> the pelagic Polyc71Oeta <strong>of</strong> tll e soutl/lI'est<br />

atlantic regions.


HEFEREJ\CIAS BIBLIOGHAFICAS<br />

/\ Ph'J'EIX, C., 1890. 17anadis fasciata, eine neue Alciopide. Zool. Jb. 5: 543-545.<br />

- 1891.<br />

Anst.<br />

Die Alciopillen des<br />

8: 125-140, 1 l[¡m.<br />

Natll1'historischen ltfuseums in Hmnb¡¡rg. Jb. HambUl'g WiSR.<br />

- 1893. Die<br />

.1;';0, l[¡m.<br />

Aleiopiden<br />

5.<br />

del' Berliner Zoologisclwn Sammlung. Arch. Natnrgesch. 59: 141-<br />

- .1900. Die AlciopÜlen nnd<br />

E;rped. Humboldt-Stiftung<br />

Tomopteriden del' Plankton-Expedition.<br />

2: 1-61, 14 láms., 6 figs.<br />

Ergebnisse Plan7cton-<br />

A LDOUlN, J. Y. &; MILNE EDWARDS, H., 1829. En G. Cuvier: Le Régne Animal, distribuí:<br />

rl'apres son organisation pour se¡'vir de base á I'Histoire Natn¡'elle des Animaux ct<br />

rl'introdl/ction a l'anatomie comparée, 2" ed., vol. 3: 128-<strong>21</strong>7.<br />

- 1833. ldem, Atlas, vol. 16, l[¡m. 14.<br />

A¡:GEXER, H., 1922. Ueber littorale Polychaetea 1'on Wegtindien. Sitz. Ber, Ges. Naturf.<br />

}'l'eunde Bmlin: 38-53.<br />

- .1926. Ceylon-Polychaeten. .Tena. Z. Naturw. 62: 435-472.<br />

- 1929. Beitriige ZI/r Planktonbevülkemng<br />

Hydl'ogr. 22 (5-6): 273-312.<br />

del' Weddellgee. lnt. Rev. d. ges. Hydrob. 1L<br />

BAKER, A. DE C., 1954. The CimMnpolar Conti.n1lity <strong>of</strong> Antarctic Plankton Species. Discover.y<br />

Rep. 27: 201-<strong>21</strong>8, 4 figs. 2 tablas.<br />

};ENHAM, W. B., 19<strong>21</strong>. Polychaeta. Austral. Antartic Exped., 1911-1914. Sci. Reps. Se!'. e<br />

(Zool. &; Bot.) , 6 (3): 1-128, lÚms. 5-10.<br />

- .1927. Polychaeta. Brit.<br />

7 (2): 47-182, 6 láUlS.<br />

Antartic (' Ten'a Nova') E.Tped., 1910. Nat. Hist. ]{{'p. Zool.<br />

- 1929. The Pela.gic Polychaeta. ldom,<br />

BERGS1'RÜM, E., 1914. Znr Syste1natik<br />

7 (3): 183-201,<br />

del' Polychaeten<br />

2 lÚms.<br />

Familie del' Phyllodociden. Zoo1.<br />

Bid!'. f. Uppsala 3: 37-224,<br />

BERKELEY, E. &; BERKELEY, C.,<br />

~)b (1): 1-100.<br />

81 figs.<br />

1948. Annelida Polychaeta Errantia. Canad. Paco Fauna<br />

- 1957. On some pela.rJic Polychaeta fr01n the northeast Pacific<br />

and east <strong>of</strong> longitude 17S? W. Canad. J. Zool. 35: 573-578.<br />

north <strong>of</strong> latitudc 40? N<br />

- .1958. Some<br />

latitu!le 32.<br />

notcs on a collection <strong>of</strong> polychaeta<br />

N. Canad. J. Zool. 36: 399-407.<br />

from the northeast Pacific south <strong>of</strong><br />

--- 1960. Some furthe¡' ¡'ecouls<br />

latitude 4(}? N. and east <strong>of</strong><br />

][ullHBca and TI/nicata from<br />

<strong>of</strong> pelagic<br />

longitllde<br />

the sanle<br />

polychaeta fr01n<br />

175? W, together<br />

region. Canad. J.<br />

the northeast Pacitic north <strong>of</strong><br />

with records <strong>of</strong> Siphonoplwra,<br />

Zool. 38: 787-799.<br />

B')L'l'OVSKOY,E., 1970. Masas de agua (Características, distribnción, movimientos) en la superfieie<br />

del Atlántico sudoeste, .según indicadores biológicos-Foraminíferos. Serv. Hidrogr.<br />

:'ifaval, Bs. Ahe8. H. 643: 1-101.<br />

BRANDHORS'l','V., &; CASTELLO,J., 1971. Evaluación de los recursos de anchoíta (Engraulis<br />

:lIlchoíta) frente a la Argentina. 11 Urug71ay. l.: Las condiciones oceanográficas, S'Í1lOpsis<br />

del conocimiento actual sobre la anchoíta 11 el plan para su evaluación.<br />

Bl'CHHOLTZ, R. 'vV., 1869. Zur Entwickelu.ngeschichte 7,on Alciope. Z. wiss. Zool. 19: 9:5-~J8.<br />

BUSCH, W., 1851. Beobachtungen iiber Anatomie und Entwickelllng einige¡' TVirbellosen<br />

Seethie¡'e. Borlin, Aug. HiJ'schwald. 143 págs., 17 láms.<br />

"AROLI, A., 1928a. 1'0mopteridi del Mare ROS80, con conside¡'azioni sulla loro distribllzionc<br />

{/eogratica. Ann. Idl'ogr. <strong>21</strong>: <strong>21</strong>3-2]9.<br />

-<br />

-<br />

1928h. Note<br />

]928c. Nota<br />

509-516.<br />

sui 1'01l1Opteridi del Golfo di Napoli.<br />

sui Tomopteridi di ltfessina. Atti<br />

Pubbl.<br />

Accad.<br />

Staz. Zool. Napoli 9: 1-6.<br />

Fisiocr. Siena (lO) 3 (:5-7):<br />

- 1932. Nllovi<br />

159-160.<br />

T01nopter.idi del Golfo di Napoli. Nota preliminare. <strong>Bol</strong>l. Zool. Napoli :¡:<br />

- 1933. Tomopteridi<br />

CHAMBERLIN, R. Y.,<br />

80 lá 1118.<br />

del Golfo<br />

1919. The<br />

di Napoli.<br />

Annelilla<br />

Pubbl. Staz.<br />

Polychaeta.<br />

Zool. Napoli 12: 372-384.<br />

Mem. Mus. Comp. Zool. 4S: 1-514,


8~ .JosÉ MARÍA ORENSANZ y }'ERNANDO C. RAMÍREZ<br />

Cnrx, C., 1888. Die pelagisehe Thieneelt in gróssNen MeereRtiefen. r\ih1. Zool. Cas('1.<br />

66 pÚgs.<br />

CLAPAREDE,E., 1868. Les annélides ehétopodes d¡¡ Golfe (le ""aples. Mém. SOl'. PhJ's. Gt'Ill'V linns.<br />

National .Antal'ctic E.rpedition 1.901-1904, :'\at. IIist. Zooo1. [\11(1Bot.<br />

- 1913. Die Polychaeten Samrnlungen dCJ' Del/t8cl/en<br />

..he SÜt11'olarexped. 13 (4): 397-598, <strong>21</strong> láms.<br />

SiÚlpolar-E.1'pc(lition lD!il-1D!i3. Deu!s-<br />

- 1917. Die Gymnocopa deJo De71tschen<br />

Zoo1. 8 (3): <strong>21</strong>3-233, JÚms. 11-12.<br />

Siidpolal'-E.rpeilition. Del1tsche SÜlIpo1:\l'l'xpell. In.<br />

EJ\IILSSON, l., 19G1. The Shelf anc1 coastal u:aters <strong>of</strong>f sOllthcrn Brazil. <strong>Bol</strong>. Inst. O('l':Ill. rni\'.<br />

S. Paulo 11 (2): 101-112.<br />

ESCHSCHOLTZ,1"., 1825. Bel'icht 'iiber zoologisehe A71sbeute wiihl'cnd da Reisc ron ]{ronstarll<br />

bis St. Petel'und St. Pau!. Isis von Oken, .Tona, 10: 733-747.<br />

1


POLIQFE~'OS PELAGICOS DEL ATLANTICO SFDOCCIDENTAI, 83<br />

- 1939. Annflides Polych13tes de L 'Indochine. COl!llnpnt. POlltif. Acad. Sci. 3 (10): 143-:\68,<br />

7 figK.<br />

- 1951. AnnélÚles Polichetes dn Golfe de Tadjoura 1'ecneillies par M. J. L. Danta}/. en<br />

.1.933, an cou1's de Peches noctU1'nes a, la lnmie1'e. Bnl!. Mus. Hist. Xat. Paris (:2) :23 (:\):<br />

287 -294.<br />

- 1953a. Annelida, Polychaeta. The Fauna <strong>of</strong> India. 507 pÚgs.<br />

- 1953h. Annélides Polych13tes (les Iles Ke1'gllelen. Bul!. Inst. Üceallogr. :Monaeo n" 10:26,<br />

19 págs.<br />

FRIEDRICH, H., 1950a. Beit1'iige ZU1' Kenntnis del' Polychiiten-familie Typhloscoleeidae. (Die<br />

pelagischen Polychaeten de1' 'Meteor' Expecl. 11) Zool. ,Tb. Syst. Jena 79 (:;): 309-3:20.<br />

- 1950b. 17e1'such eine1' Da1'stellnng del' 1'elativen Besiedl'llngsdichte in den Obe1'/liicl/cnschiehten<br />

des Atlantischen Ozeans. Kiele1' Mee1'esforsell. 7 (2): 108-1<strong>21</strong>.<br />

- 1950c. V01'k01nmen 11n(1Verbreitung de1' pelagischen Polychaeten im Atlantisel/en Ozean.<br />

Kieler Meeresforsch. 7 (1): 5-23, 6 mapas.<br />

GRANATA, L., 1911a. Annelidi. Alciopidi e Fillodocidi. Raccolte planctoniehe jatte dalia R.<br />

Nave' Li[juria' nel viaggio di ci1'eonna,vigazione deI1.903-.1.90¡J sotto il comando di S. A.R.<br />

Llligi di Savo'ia. Duca degli Abruzzi. 2 (3). Pubbl R. IlIst. Firpnze, págs. 4!J-(j!J, lám. -L<br />

- 1911b. Ose1'Vazioni sn alc/lni stadi di svilnppo di C01'ynoeephalu,~ albomaclllatus Lel'. Allll.<br />

Lev. MOllit. Zool. Ital. Firellze 22: 151-158.<br />

- 1913. Aleiopidi, Fillodoeidi e Tonlopteridi meolti dalla R.N. 'Cielope' nell'Ionio c nel<br />

Tirreno. H. Como Talass. Hal., Mem. 26.<br />

GRAVIER,C., 1911. Expédition Antarctiqne Fmn,aise dn 'Pollrquoi-Pas' tlihgée par le ])1'. ,T,<br />

B. Chareot (1.908-1.910). Espeees nonvelles el'Annélides Polyehetes. Bul!. Mus. IIist. Nat.<br />

Paris 17 (5): 310-316.<br />

- 1912. Annélides Polyehetes. Dellxieme Expéd. Antaret. FraJ1I;aise, 1908-.1.910. 1G5 I'(¡¡~s.<br />

12 liÍJns.<br />

Gm-:EFF, B., 187G. VnteTsuell1lngen iibeT die Alciopiden. Nova Acta Leopoltl-CaT01. d. Akad.<br />

Naturf. Dresdcn 39: 33-132, láms. 2-7.<br />

- 1878. Aleienlaria virehowii Langerhans. Sitzber. Verso Deutsch. Naturf. Cussel 3: 51.<br />

- 1879a. Veber p'elagisehe Anneliden von del' Küste del' Canarischen lnscln. Zeits. \Vi ss.<br />

Zool. Lcipzig :;2: 237-283, láms. 13-15.<br />

- 1879b. TNphloseole.T MÜlleri W. Buseh. Naehtran[l. 1mtl Erganzung zn meiner Abha¡ulllln.'l'-<br />

Vber pelagisehe Anneliden -von del' KÜste del' eanarisehen Inseln. Zeits. \Viss. Zool.<br />

Lepzig 32: 661-668, lám. 14.<br />

- 1885. Vber die pelagisehe Fauna an clen KÜsten del' Guinea-Inseln. Zeits. \Viss. Zool.<br />

Leipzig 42: 432-458, láms. 12-14.<br />

GRliBE, A. E., 1848. Bemerknngen iiber Tomopteris 1md die Stellnng dieser GattIlU[I. Al'dl.<br />

Nat. Phys. Wiss. Mec1. Reichel.t (1848): 456-468.<br />

- 1850. Die Fmnilien del' A'nneliden. Arch. Naturg. Berlín 16 (1): 249: 3G4.<br />

HARDY, A. C. & Gl7N~'HER,E. B., 1935. The Plankton oj the South Georgia. Wa/ilill.'l Gronuds<br />

ancl Ad.iaeent Waters, 1.926-1927. Discovery Rep. 11, 45(; págs.<br />

HARTMAN, O., 1956. Polyehaetous Annclids ereeteel by l'readll'ell 1891-.1.948 to[/etl/er 1fitll a<br />

brief chronology. Bul!. Amer. Mus. Nat. Hist. 109 (2): 243-310.<br />

- 1959. Catalogue oj the Polychaetous Annelitls oj the JVorld, 2 vols. Al!an Hallcock ];'OUll


84 .JOSÉ MARÍA ORENSANZ<br />

y FER.'{ANDO C. RAMíREZ<br />

hIA.TIMA, M. & HAR'l'MAN, O., 1964. l'he Polychaetous Annelids o[ Japan. 2 vols. A]]:w<br />

Hancock Found. Occ. Papo n" 26, 452 págs. 38 ]Úms.<br />

IZ¡;KA, A., 1914. On the Pelagio Annelids o[ Japan. .T. Co]]. Sci. Tokyo 36 (5): 1-14.<br />

KEFERS'l'EIN, W., 1861. Einige Be1nerkungen über Tornopteris. Arch. Zool. Reichert (186]):<br />

360-368.<br />

KrELHoRN, W. V., 1952. The biology o[ the sur[ace zone zooplankton o[ a Boreo-Artic<br />

Atlantic Ocean area. .T. }'ish. Res. Board Cana da 9: 223-264.<br />

KIM, l. B., 1967. A .~tudy o[ the genus Loprkiorrh!/nch7tS (Polychaeta, Lopadorrhynchidae).<br />

Vidensk. Medd. fl'a. Dansk. Natur. foren. 130: <strong>21</strong>7-232.<br />

KIWHN, A., 1845. Zoolog'ische 7lnd anatornische Bernerkungen über die Alciop'Úlen. Arch<br />

Xaturgesch. 11: 171-184.<br />

-<br />

]847. NachtrÜge<br />

Naturgesch. 13:<br />

zn den An[siitsen<br />

36-40.<br />

über Tiedemannia, Octopodoteuthis und AJciopa. Arch.<br />

1,ANGERHANS,P., 1877. UebeJ' Acimtlaria virchowi, eine neue Anneliden[orrn Monatsber. Aka


POLIQUE'roS PELÁGICOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDEN'l'AT, Rií<br />

- 1938, Polychaetous annelids from the 1)icinity <strong>of</strong> the Mitsui Institnte <strong>of</strong> <strong>Marine</strong> Biolo[!y.<br />

.Tap, .1. Zool. 8: 75-105.<br />

PET'l'TBONE,M., 1963. MarinA Polychaete Worms <strong>of</strong> the New England region. l. Aphroditidac<br />

through<br />

Proyecto de<br />

Trochochaetidae. Bul!.<br />

Desarrollo Pesq11ero<br />

U. S. Nat.<br />

(Gobierno<br />

Mus. 227 (1): 346 págs.<br />

Argentino-FAO/UNDP), Mar del Plata. en<br />

Convenio con el Servicio de Hidrografía Na.val 1968. Pesquería I (12 de agosto al 8 de<br />

setiembre de 1966). Ser. Inf. Tecn. Publ. 10/1.<br />

- 1968b. Pesquería<br />

- 1971a. Pesquería<br />

- 1971b. Pesquería<br />

QUATREFAGES,M. A.,<br />

IV (7 de junio al 4 de julio de 1967). Ser. Inf. Tecn. Publ. lO;'!.<br />

IX (15 de agosto al 29 de agosto). Ser. Iuf. Tecu. PubJ. 10/9.<br />

XI (18 de marzo al 23 de abril). Ser. Inf. Tec.n. Publ. 10/11.<br />

1850. Etudes sur les type inférieurs de l'embranchement des Annéll's.<br />

MémoÍ1'e sur le Systeme ner1!ellX des Annélides. Aun. Sci. Nat. Paris 14: 32fJ-398.<br />

- 1865.<br />

Paris.<br />

Histoire naturelle des Annélés<br />

Libr. Encyc1. de Roret 2 (1):<br />

1narins et d'eau. donce.<br />

794 págs. 20 láms.<br />

Annélideset Géphyriens.<br />

RAKUSA-SUSZCZEWSKT,S., 1968. Predation <strong>of</strong> Chaetognatha by Tomopteris helgohuuliea Ureef/.<br />

J. Cons. Int. Explor. Mer. 32 (2): 226-231.<br />

RAMfREZ, F., 19()9. Copépodos plantónicos del sector bonaerense del Atlántico snroccidental.<br />

Contrib. Científ.<br />

1970. Copépodos<br />

N" 98, Inst.<br />

planetónieos<br />

Biol. Mar. Mar del Plata, 116 IJágs.<br />

del sector patagónico. Resultados de la campaiía 'Pesquería<br />

XI'. Physis 29 (79): 473-476.<br />

- 1971. Eu.fallsidos de alguno.~ sectores del Atlántico sUlloccidental. Physis :JO (81): ;J8:3-403.<br />

RAMíREZ, F. y MOGUILEVSKY,A., 1971. Ostrácodos planctónicos hallados en aguas occónicas<br />

frente a la Provincia de Buenos Ai1'es (ResultlUlos de la XLI Cornissao Ocean<strong>of</strong>lmficl'<br />

Costa Sul). Physis 30 (81): 637-666.<br />

HF.IBISCH,J. G. F., 1893. Die Phyllodociden del' Plankton-E.rpeditíoll. Zool. AJlz. 1H: 248-2;33.<br />

- 1895. Die pelag.ischer Phyllodociden 1md Typhloscoleciden del' Plankton El:pedition. ErgcbJl.<br />

del' Plaukton-Exped. del' Humboldt-Stiftung 2 c: 63 págs.<br />

- 1905. Anne7iden. Bl'andt. K. NOl'disches Plankton Kiel u. Leipzig lO: 1-10.<br />

ROSA, D., 1907. Diagnosi preliminari di 1L1lOviTomopteridi mecoltí dalla R .N. 'Lifluria'.<br />

Monit. ZooI. HaJ. Firenzc 17: 176-177.<br />

- 1908a. Nuol'e specíe di Tomopteridi (Diagnosi preliminari). <strong>Bol</strong>!. Mus. Zool. Comp. 'rorino<br />

23 (588): 1.<br />

- 1908b. Annellidi. l. Tomop~eridi. Raccolte Plantoníche fatte dalla R. Nave' Ligul'ia.'<br />

nelviaggio di circonnavigazione del 1903-1905 sotto il comando di S. A. R. Lui,r¡i ({¡:<br />

Savoia duca degli Abruzzi. Pubbl. R. 1st. Stud. Supo Prat. Fis. e Nat. ]


86 .JOSÉ ::\fARÍA ORENSAKZ<br />

y FERNANDO C. RAJlfÍREZ<br />

TEBBLE, N., 1960. The tlistribntion <strong>of</strong> Pelagic Polychaetes in the Sonth Atlantie Oeean.<br />

f)jsroV('ry Rep. 30: 161-300.<br />

-<br />

1!)(;~. The<br />

Mus. Nat.<br />

distribution o[ pelagic Polyehaetes<br />

Hist. (Zool) 7 (9): 373-492.<br />

across the North Paci[ic Occan. Bul1. B...<br />

'J'ElHO, B., 1947a.<br />

;)1: 327-;072.<br />

Tomopteridi noti e loro distribnzione geogra[ica. Arch. Zool. Itn 1. Torillo<br />

- l!J47b. Nnovi TO'/nopteridi raccolti nella crociera Mario Bianco. Arch. Zool. Hal. TOI'illo<br />

3~: 1-18.<br />

'J'n01\ISEN, H., 19G2. Masas de agua caracterí.~ticas del Océano Atlántico, partc Su(loeste.<br />

Servicio de Hidrografía Naval, Buenos Aíres. H (;32: 22 p:.gs.<br />

TREADWELL, A. L., 190G. polychaetous annelids o[ the Ha¡caiian Islamls eollecteil by thc<br />

steamer 'Albatross' in 1902. Bull. U. S. Fish Como Wash. 23: 1145-1181.<br />

- 1!J28. Polychaetous annelÜls [rorn the 'Arcturus' Oceanographic E;l'pedition. Zoologiea<br />

8 (8): 44!J-485.<br />

- 193G. Polychaetons anneUds [rorn the l'icinity o[ Nonsuch Island, Bermnda. Zoologien<br />

~l: 4!J-G8, 3 l:'lIls.<br />

- 1!J43. Scienti[ic Results o[ cruise o[ the 'Carnegie' during 1938-19,:.'Iunilcr 1'01/1manil<br />

o[ Capta in J. P. AnU. Biology 4. Bio1. Rcs. <strong>of</strong> the last Cruise <strong>of</strong> the 'CnrJ}('gie': ;{()-5I,<br />

¡{IIII. 1.<br />

- 1948. Canadian Atlantic Fauna. 9. LlnneUda. 9b. Polychaeta. Fish. R('searrh Board<br />

Canada: 69 pÚgs.<br />

l'L.JANIN, M., 1878. Snr le genre Sagitella (N. Wagner). Areh. Zool. Ex}wr. Gén. Paris 7:<br />

1-32, 4 l:'l11s.<br />

l'SCIfAIWV, P. Y., 1952. Deepwater [orm Polyclllletes [rom the Paci[ic Ocean. Expl. Far-<br />

I~astern Oceans "LSSR 3: 103-112 (en ruso).<br />

-<br />

1!)55. The Polychaete fauna o[ the Far Eastern Seas o[ the USSR.<br />

USSR. ::\T\'5G, 445 p:.gs. «'11<br />

Ta]¡l. Anal. ];'a1l1l"<br />

ruso).<br />

- 1957. Pelagic Polyehaeta o[ the North-Western part o[ the Pacifico<br />

S('as lTSSR 4: 2G7-290 (en l'Uso).<br />

Invest. Par-Easterll<br />

YANII(iFFEN, E., 1897. Die Fauna unrl Flo!'a Grünlands. Gron]allrls Exp"d. Ge8. Erdkullde Zll<br />

Berlin, 1891-3, 2 (1): 135.<br />

YIGnER, C., 188(;. Etudes .~ur les animau.x in[éricur.~ de la baie 17'Al.'cr. Rec7lerclles Sllr les<br />

Annéliiles pelagiqncs. Arch. Zoo1. ];Jxpér. Gén. (2) 4: 347-442, ]:'l11s. <strong>21</strong>-27.<br />

- 1!Hl. NOIII'elles étulle.s wr<br />

187-2G7.<br />

le plankton de la baie el'Alper. AmI. Reí. X,It. Paris (9) 1:\:<br />

- 1!J20. NOlluelles<br />

Scí. Nat. Paris<br />

étl/des Nur le plankton<br />

(11) 3: 25G-26G.<br />

ele la baie rl'Alger. AnnélÜ7es pr/apigues. AmI.<br />

\VAGXER, X., 1872. N ol/ueau<br />

(en ruso).<br />

{!rOl/pe rl' Annelirles. SOl'. N nt. Sto Petel'sbmg, Troy. 3: :344-;)47<br />

\VE"ENBERG-LuND, B., 1928. 1'0/llopterÜ7el', ],{yzostome¡'<br />

23 (supp!.): 133-142.<br />

0.'1 Stentaspis. Medd. Gron]aud, Kjo1>.,<br />

- 1935. 1'0rnopterirlae and Typhloscolecirlae. The Danish Ingo]f-ExpeditioJ1, Copenagul',<br />

4 (2): 1-15, 1 lÚm. 1 mapa.<br />

-<br />

]9:36. Tomopteridae and<br />

Kjob. 80 (3): 1-17.<br />

Typhloscolecidae. The Godthaab Exped. 1928. :Med,1. Gron]aIl(1,<br />

- 1939. Pelagic Polycharte.~ o[ the [amilies<br />

/lnll AleiopÜlae. Rep. Dallish Oreallogr.<br />

Aphrorlitielae, PhyllodocÜlae, Typhloscolecidal'<br />

Exprl. ]908-1910. to the .MeditplTaJH'all aud<br />

adjacent seas,<br />

1()50a. Polyc/weta.<br />

11, Biology:<br />

The Dallish<br />

1-4G, 23 mapas.<br />

Ingolf Expeditioll, 4 (14): 92 p:.gs. lO ]Ílms. 67 mapas;<br />

- 19501>. The Polychaeta<br />

tablas, 37 mapas.<br />

o[ West Greenland. :M:edd. Grolllalld 151 (2): 171 pÍlgs. :¡<br />

- 1951. Polychaeta. The Zoology <strong>of</strong> Irela1\(1. 2 (19): 182 p:.gs. 62 mapas.<br />

- 1953. The<br />

]<br />

G9 p:.gs.<br />

Zoology o[<br />

27 mapas.<br />

East Greenland, Polychaeta. Medd. Gl'oll]alld. Kjoh. 122 (:{):<br />

WILLIAM", G., 1954. Fauna o[ Strang[ord LOl/gh and neighbol/ringcoasts. Proc. R Irisb<br />

Arad. 56 B (3): 29-133.


TABLAS<br />

(Nos. 1 - 14)


TABLA N~ 1<br />

ESTACIONES DE LA CAMPAÑA<br />

"Productividad J"<br />

Estación N.O Fecha Latitud sur Longi Lud oeste<br />

:39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

4:3<br />

44<br />

4,5<br />

4,6<br />

47<br />

4,S<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

5:3<br />

5,1,<br />

55<br />

56<br />

57<br />

5S<br />

59<br />

60<br />

61<br />

62<br />

6:3<br />

64<br />

65<br />

66<br />

67<br />

6S<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

7:3<br />

74<br />

75<br />

76<br />

77<br />

711<br />

79<br />

110<br />

In<br />

112<br />

11:3<br />

11,1.<br />

115<br />

116<br />

117<br />

1111<br />

119<br />

90<br />

91<br />

92<br />

93<br />

94<br />

95<br />

96<br />

97<br />

9R<br />

99<br />

100<br />

101<br />

102<br />

10:3<br />

104<br />

2:3/1X/6:3<br />

2:3/IX/6:3<br />

24/IX/63<br />

24/IX/6:3<br />

24.(IX/6:3<br />

2,t/IX/6:3<br />

25/IX/6:3<br />

25/IX/6:3<br />

25/IX/63<br />

25/IX/63<br />

25/IX/63<br />

26/IX/6:3<br />

26jIX/6:3<br />

26/IX/6:3<br />

26/IX/63<br />

27/IX/6:3<br />

27/1X/6:1<br />

27/IX/6:3<br />

27!IX/63<br />

27/IX¡6:3<br />

27/IX/6:3<br />

27/IX/6:3<br />

27/IX/6:3<br />

28/IX/63<br />

2R/IX/6:3<br />

28/IX/6:3<br />

28/IX/6:3<br />

28/IX/6:3<br />

28/IX/6:3<br />

28/IX/63<br />

28/IX/63<br />

29/IX/63<br />

29/IX/6:3<br />

29/IX.63<br />

29/IX/6:3<br />

29/IX/6:3<br />

29/1X/63<br />

29/IX/6:3<br />

29/IX/6:3<br />

:3O/IX/6:1<br />

:30IIX/6:3<br />

:3O/IX/6:3<br />

:30/IX/6:3<br />

:30/IX/6:3<br />

:30/IX/6:3<br />

:30/JX/6:3<br />

:30/IX/6:3<br />

:30/IX/63<br />

30/IX/6:3<br />

l/X/6:3<br />

11 X/6:3<br />

1/ X/6:3<br />

1/ X/6:3<br />

11 X/63<br />

1/ X/6:3<br />

11 X/6:3<br />

11 X/6:3<br />

1/ X/6:3<br />

2/ X/6:1<br />

<strong>21</strong> X¡6:3<br />

2/ X/6:3<br />

<strong>21</strong> X/6:3<br />

<strong>21</strong> X/6:3<br />

:31X/6:3<br />

31 X/6:3<br />

3/ X/6:)<br />

55. o 05'<br />

54. o 30'<br />

5:~. o 55'<br />

5:3. o <strong>21</strong>'<br />

52. o 5;~'<br />

51. o :34'<br />

51. o 02'<br />

50.0 2:3'<br />

49. o 53'<br />

4,9. o 00'<br />

4,8.o :30'<br />

4,S.o 00'<br />

47. o :30'<br />

.17." 04'<br />

46.0 :35'<br />

'1$." :30'<br />

4,5.o 00'<br />

44." IV<br />

4.1.." 00'<br />

4,:1.0 20'<br />

4:1.0 00'<br />

4,2." :10'<br />

42.0 00'<br />

41." :30'<br />

41." 00'<br />

,1.0.0 :10'<br />

40.0 00'<br />

:19.0 30'<br />

:19.0 00'<br />

:38. o 25'<br />

:IS.O 00'<br />

:n.o :30'<br />

:17.0 00'<br />

:16.0 :30'<br />

:35. o 1,9'<br />

:15.0 :30'<br />

:35. o 00'<br />

:H." :30'<br />

:34. o 00'<br />

3:1." :10'<br />

':3:1." 00'<br />

:32." :30'<br />

:32." 00'<br />

:31." :30'<br />

:n." 19'<br />

:n.O 03'<br />

:30.0 :31'<br />

:10.0 15'<br />

29.0 /IW<br />

29. o 12'<br />

29." 00'<br />

2S.0 4:3'<br />

28. o <strong>21</strong>'<br />

28. o 11'<br />

28.0 ll'<br />

28." 11'<br />

28. o 11'<br />

28. o 37'<br />

29.0 00'<br />

29. o :30'<br />

:10. o 00'<br />

:10. o :30'<br />

:n. o OO'<br />

:12.0 00'<br />

:\:3." 00'<br />

31. o 06'<br />

65.(} 0;1'<br />

6:1. o 03'<br />

61. o 47'<br />

60.0 2:1'<br />

59. o :32'<br />

57. o 07'<br />

55. o 46'<br />

5.1. o :1()'<br />

34." 12'<br />

5:1." :17'<br />

5:1.0 <strong>21</strong>'<br />

53. o 02'<br />

52.0 4;\'<br />

52. o 05'<br />

51.0 50'<br />

51. o 02'<br />

50." 46'<br />

50." ]\"<br />

50."<br />

] 5'<br />

50. o .11'<br />

50.0 :10'<br />

50. o 16'<br />

1,9." 4:1'<br />

49. o 11'<br />

,18.o 40'<br />

'18. o lB'<br />

17." 47'<br />

.17.0 2:3'<br />

46. o 46'<br />

16." 11'<br />

45.0 .19'<br />

45.0 19'<br />

44." 19'<br />

.1j.O 2:1'<br />

.1:3.0 1:3'<br />

4:;' o :t3'<br />

,1:3.0 00'<br />

1:3." 00'<br />

1:3." 00'<br />

,13.o 00'<br />

1:\." 00'<br />

4:1. o 00'<br />

1:\. o 00'<br />

.1:\. o 00'<br />

1:3. o 00'<br />

,1:3." 00'<br />

4:1. o 00'<br />

,1:\.0 00'<br />

.1:3." 00'<br />

,1:\. o 00'<br />

1:\." 00'<br />

.1:\. o 00'<br />

1:\. o 00'<br />

,1:\." 00'<br />

1:3. o :14'<br />

.14." 17'<br />

15. o 00'<br />

.15. o 20'<br />

.15."


90 JosÉ MARÍA ORENSAKZ<br />

y<br />

TABLA N" 2<br />

}'ERNANDO C. RAMíREZ<br />

ESTACIONES DE LA CAMPAÑA<br />

"Pesquería I"<br />

Estación N.o Fecha<br />

Latitud sur Longitud oeste<br />

1 7-9-66<br />

~ .,<br />

.)<br />

,)<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

lO<br />

1]<br />

]<br />

2"<br />

l~<br />

l ., .)<br />

H<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

~1<br />

.-,.)<br />

2:)<br />

~.I,<br />

25<br />

~6<br />

.).....<br />

-1<br />

28<br />

~9<br />

:\0<br />

:\1<br />

'J.)<br />

.)-<br />

..).) ')')<br />

:15<br />

:36<br />

:17<br />

;11\<br />

:19<br />

.lO<br />

11<br />

42<br />

,t1<br />

,l.)<br />

45<br />

¡J6<br />

47<br />

4B<br />

'l9<br />

50<br />

7-9-66<br />

7-9-66<br />

6-9-66<br />

6-9-66<br />

6-9-66<br />

6-9-66<br />

5-9-66<br />

5-9-66<br />

5-9-66<br />

1-9-66<br />

1-9-66<br />

1-9-66<br />

1-9-66<br />

1-9-66<br />

1-9-66<br />

31-8-66<br />

:n -8-66<br />

:30-8-66<br />

:10-8-66<br />

:10-8-66<br />

:30-8-66<br />

~9-1\-66<br />

29-8-66<br />

29-8-66<br />

28-8-66<br />

<strong>21</strong>\-8-66<br />

~8-8-66<br />

28-8-66<br />

28-8-66<br />

28-8-66<br />

~7-8-66<br />

28-8-66<br />

~7-8-66<br />

18-8-66<br />

18-8-66<br />

18-8-66<br />

19-8-66<br />

19-8-66<br />

19-8-66<br />

20-8-66<br />

~O-8-66<br />

20-8-66<br />

~O-8-66<br />

20-1\-66<br />

<strong>21</strong>-8-66<br />

<strong>21</strong>-8-66<br />

~1-8-66<br />

~2-8-66<br />

22-8-66<br />

35.° 01/<br />

35.0 19'<br />

:15.0 :\7'<br />

:15.° 50'<br />

:35. o 56'<br />

:35. o 5a'<br />

35. ° 5a'<br />

:>5.° 59'<br />

35.° 5W<br />

:16." ~l'<br />

:36.ola'<br />

:16." 56'<br />

:\7.° 00'<br />

:31.° 00'<br />

:\7.° 00'<br />

:17. o 00'<br />

:16." ,19'<br />

:17.° 17'<br />

:\7.° :15'<br />

38.° 08'<br />

:18." OR'<br />

38. ° 06'<br />

:\7." 5U'<br />

:38." 00'<br />

:18.° ~l'<br />

:18.° n'<br />

:19.0()0'<br />

38.0 55'<br />

:18.° ')7'<br />

:38." ;1,5'<br />

~)8.o 42'<br />

38.0 50'<br />

:39. ° 15'<br />

39.° 41'<br />

,10.° 04'<br />

:39. o 56'<br />

:19.° 5Y<br />

40.° 00'<br />

:39.° 5R'<br />

:19. ° 58'<br />

'lO. ° 01'<br />

40.0 :\7'<br />

41. ° 1:\'<br />

41.0 :19'<br />

,1.2.o 25'<br />

42. o 26'<br />

,n.O ,19'<br />

'B." 16'<br />

.1,0.°36'<br />

40.°00'<br />

51." 46'<br />

5 L° lO'<br />

5:.t o 25'<br />

5~. o 52'<br />

52.0 17'<br />

5:1. o 10'<br />

5;1.° ,1;)'<br />

;)<br />

1.°26'<br />

55.0 07'<br />

51.0 ;19'<br />

:1;).° 5R'<br />

:):1." 41'<br />

5:Lo 22'<br />

5:3. () 59'<br />

5LO ;17'<br />

:)5.o 11'<br />

5S.o ,1,;)'<br />

35.0 lJ,'<br />

51.0 ,)'5'<br />

51." ] l'<br />

51. "16'<br />

55.0 2H'<br />

;)6.0 .:?5'<br />

56. o 52'<br />

56." OR'<br />

,,-<br />

.J.J. o ') o).) 1":'1<br />

51." .1,6'<br />

55. ° :Ia'<br />

56." '1a'<br />

S6.o 51'<br />

:)7.0 ~7'<br />

56.0 06'<br />

57.0 ;1B'<br />

57." 09'<br />

5S. o. 26'<br />

5:1." Oil'<br />

56. o 57'<br />

57.° ,la'<br />

5B." :12'<br />

:)9." Of/<br />

60." Ol'<br />

60." ]6'<br />

60." :n'<br />

60."n'<br />

60. ° 50'<br />

61.0 5:1'<br />

61. ° ¡lB'<br />

61." :10'<br />

61.° 17'<br />

61." 01'


EslaciÓn :\".0<br />

I<br />

TABLA N" 3<br />

ESTACIONES DE LA CAMPAÑA<br />

"Pesqnería IV"<br />

:Fecha Latitud Sur<br />

I<br />

Longitud Oesle<br />

I<br />

ProL de la<br />

muestra (m)<br />

1 6-6-67 :n.O 3:~' 51.0 I Ot'<br />

];j<br />

2<br />

.,<br />

1:Z-6-67 :n.u :~4' 50.0 :n' 90<br />

1:Z-6-67 :~2. o .,<br />

26' 49.0 '17' 100<br />

I 13-6-67 :~2.0 51' 49.0 17' 100<br />

5 1:\-6-67 :~3. o 07' 50.0 3:Z' ]00<br />

6 1:~-6-67 :n.o ')~, _.J 52.0 09' d.) .,"<br />

7 14-6-67 :~:~. o (14' 51.0 41' 50<br />

8 11-6-67 :~4.0 07' 51.0 20' 100<br />

9 14-6-67 34.0 29' 50.0 (17' 100<br />

10 15-6-67 :~5.0 4:~' 50.0 32' ]00<br />

11 15-6-67 :n.O 28' 50.0 27' 100<br />

U 16-6-67 :n.o 09' 51.0 01' 100<br />

13 ]<br />

6-6-67 :~.LO 41' 51.° ,[9' 100<br />

H 16-6-67 36.0 IR' 52.0 :18' ]00<br />

]5 17-6-67 :16.0 05' 53.0 06' 10<br />

16 ]<br />

7-6-67 35.0 51' 5~ d. o 55' 50<br />

17 17-6-67 ')~ d.J. o<br />

38' 5:3.0 :~5' so<br />

18 17-6-67 35.0 <strong>21</strong>.' 54.0 :\0' SO<br />

]9 17-6-67 :35.0 35' 55.0 14' ]5<br />

20 18-6-67 :16.0 05' 55..0 ,16' ]5<br />

:Z] 18-6-67 36.0 41' 56.0 2:~' ]S<br />

~-,.)<br />

:~-7-67 :n.o 09' 55,0 34' Sil<br />

2:3 2-7-67 :n.o 22' 55.0 06' 80<br />

2.1. 2-7-67 :n.o :~9' 54.0 9')1<br />

d-<br />

100<br />

'J'- 2-7-67 38.0 03' 5:~. o -.:><br />

50' ]00<br />

26 2-7-67 :18.0 29' 5:3.° 09' 100<br />

27 2-7-67 ~J8. o 50' 52.0 '1.2'<br />

28 1-7-67 :~9.0 09' 52.0 18' ]00<br />

<strong>21</strong>1a 1-7-67 39.0 ~')o<br />

47'<br />

~.J. :n' ]00<br />

29 29-6-67 :~8.0 32' 57.0 56' :15<br />

:¡o 29-6-67 :18.0 4W 57.0 2S' 60<br />

:n :10-6-67 39.0 o:~' 57.0 00' 80<br />

;\:2 :10-6-67 :19.0 19' 56.0 :~2' 90<br />

:\3 :\0-6-67 :~9. o :34' 56.0 01' 100<br />

:11 :\0-6-67 :19.0 50' 55.0 :16' ]00<br />

:15 :10-6-67 40.0 11' 5,1.0 5W 100<br />

:~6 29-6-67 :19.0 08' 59.0 04' 40<br />

:n :z8-6-6 7 .1:Z.003' 56.0 OS' ]00<br />

:18 :z8-6-6 7 41.0 44' 56.0 40'<br />

:19 :z8-6-67 41.0 25' 57.0 11' 100<br />

40 :Z1l-6-67 41." OS' 57." 41' 60<br />

n 28-6-67 40.0 48' 58.0 l:t' 80<br />

,12 :z11-6-67 40.0 :ZW 58.0 (1.5' 70<br />

¡1:1 28-6-67 40.9 10' 59.0 19' 70<br />

41 :Z9-6-67 :~9.0 55' 59.u 47' 50<br />

'15 29-6-67 39.0 ,j()<br />

40'<br />

,16<br />

60." 16'<br />

27-6-67 ,42.0 46' 57.0 ;16' 100<br />

'17 :Z6-6-67 41.0 23' 6:Z.0 40' ;10<br />

¡18 26-6-67 41.0 ;19' 62.0 16' .10<br />

'1.9 26, 6-67 42.0 o:~' 61.0 39' 50<br />

50 :Z6-6-67 42.0 28' 60.0 58' 70<br />

51 n-6-67 42.0 SO' 60.0 16' 90<br />

52 n-6-67 43.0 09' 59.0 41' 90<br />

.),) 1":")<br />

27-6-67 4:1.0 2W 59.0 O,t' ]()O<br />

51 2:1-6-67 44.0 11' 58.0 52' ]00<br />

55 2:\-6-67 .14.0 16' 59.0<br />

56<br />

08'<br />

2,1-6-67 4,1.0 26' 59.0 ;\4' 100<br />

57 2/1-6-67 4'1.0 26' 60.0 ;IS' 100<br />

58 24-6-67 .1.1.0 25' 61.0 ...,-, ~.)<br />

100<br />

59 24-6-67 44.0 26' 62.0 03' 9S<br />

60 25-6-67 44.0 26' 62.0 (17' 95<br />

61 25-6-67 44.0 27' 63.0 26' 95<br />

6:Z 25-6-67 44.0 -, .)""'!/ 64.0 09' 85<br />

6:\ 25-6-67 44.0 27' 61.0 52' 75<br />

6l 25-6-67 43.0 45' 64.0 06' 65<br />

6S 26-6-67 42.0 49' 6:\. o<br />

19' 60


92 .JosÉ MARíA ORENSANZ y ]'ERNANDO C. RAMfREZ<br />

TABLA N" 4<br />

ESTACIONES DE LA CAMPA~A<br />

"Pe.~quería IX"<br />

Estación N.o Fecha<br />

Latitud Sur Longitud Oeste<br />

Pro!'. de la<br />

mucsl ra (m.)<br />

1<br />

2<br />

;1<br />

4,<br />

5<br />

6<br />

7<br />

11<br />

9<br />

10<br />

II<br />

1:1<br />

]4<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

<strong>21</strong><br />

22<br />

23<br />

2,1,<br />

26<br />

27<br />

<strong>21</strong>1<br />

29<br />

:10-31<br />

:\2<br />

3:1<br />

36<br />

37<br />

:111<br />

:19<br />

42<br />

45<br />

20-11-68<br />

20-8-611<br />

20-11-611<br />

20-11-611<br />

<strong>21</strong>-11-611<br />

19-11-68<br />

19-11-611<br />

19-11-611<br />

111-11-611<br />

22-11-611<br />

]<br />

6-11-68<br />

17-8-611<br />

17-11-611<br />

17-11-611<br />

30°40'<br />

;10°52'<br />

:\0°59'<br />

;11°09'<br />

;\1 °4;1'<br />

:~2°25f<br />

:12°41'<br />

:12°56'<br />

:1;1°09'<br />

:13°50'<br />

;13°59'<br />

;14°22'<br />

;14.°35'<br />

3.j.°39'<br />

50°09'<br />

49°H'<br />

49°16'<br />

411°44'<br />

49°50'<br />

51°50'<br />

51°1:1'<br />

500;W'<br />

50°0:1'<br />

51°<strong>21</strong>'<br />

5;~oU'<br />

52°17'<br />

51°50'<br />

51°<strong>21</strong>'<br />

;lO<br />

'100<br />

100<br />

100<br />

IOO<br />

20<br />

,j,fJ<br />

7.3<br />

lOO<br />

100<br />

20<br />

5:1<br />

100<br />

]00<br />

22-8-68<br />

2;1-8-611<br />

23-11-611<br />

2:~-8-68<br />

2;1-11-611<br />

23-8-611<br />

<strong>21</strong>-8-68<br />

24-11-611<br />

2,1-11-611<br />

;14°47'<br />

:H057'<br />

;15°011'<br />

35°14'<br />

:15°2;\'<br />

35°35'<br />

;15°46'<br />

:\6°00'<br />

:16°]2'<br />

52°2:3'<br />

5;1°25'<br />

54°:11'<br />

54°07'<br />

53°41'<br />

53°09'<br />

52°4:\'<br />

52°19'<br />

51°,1,9'<br />

90<br />

20<br />

;\0<br />

20<br />

:\5<br />

115<br />

¡OO<br />

100<br />

100<br />

24-8-68<br />

25-11-611<br />

25-11-68<br />

25-11-611<br />

26-8-68<br />

26-8-68<br />

:n -8-68<br />

;~6°ll'<br />

:16°ll'<br />

:16°10'<br />

:16°J:{'<br />

:\6°18'<br />

:16°<strong>21</strong>'<br />

:16°4,0'<br />

56°06'<br />

53°:16'<br />

54°06'<br />

54,°42'<br />

55°31'<br />

56°29'<br />

54°4,;~'<br />

100<br />

100<br />

65<br />

15<br />

2;1<br />

12<br />

70<br />

27-11-68 :\6°58' 54°09'<br />

27-8-61\ 36°58' 54,°53' 80<br />

27-11-611 37°06' 55°35' 50<br />

28-8-68 :16°511' 56°12' 15<br />

26-11-68 ;16°'13' 55°14' 45<br />

25-11-68 35°50' 5,tolO' ;31<br />

I<br />

I<br />

] 00


Estación K, o<br />

,<br />

TABLA N9 5<br />

ESTACIONES DE LA CAMPAÑA<br />

"l'esqllería XI"<br />

Fecha Latitud Sur<br />

5 ~0-3-69 .14.0 53' 58,0 11' lüO<br />

6 ~8-3-69 .14.0 116' 60,0 0:1' 100<br />

7 ~8-3-69 44.0 16' 60,0 .15' 95<br />

8 29-:3-69 ,~4.0 45' 61.0 27' .0 5:1' 8:1<br />

16 ;10-3-69 45.0 44' 66.0 30' 7,)<br />

17 ;10-:1-69 46,0 OS' 67,0 07' ao<br />

la :11-:1-69 46.0 08' 66.0 2:1' 90<br />

19 :11-:1-69 46,0 09' 65.0 42' 90<br />

20 :H-:1-69 46,0 OS' 65.0 02' 96<br />

<strong>21</strong> :n -3-69 46.0 07' 64,0 ~l' 97<br />

~~;n -3-69 4.6.0 07' 6:1,0 44'


D4 ,JOSÉ MARíA ORENSANZ y FERNANDO C. RAMíREZ<br />

Estación<br />

Xo.<br />

I<br />

TABLA<br />

(Continuación)<br />

~o5<br />

Fccha Lalitud Sur<br />

I<br />

Longitud Oesle<br />

I<br />

PraL del<br />

barrido (m)<br />

60 14-4-69 50.0 32' 61.0 47'<br />

100<br />

61 14-'1-69 50.0 I<br />

33' 62.0 23' 100<br />

62 U-4-69 50." ,~3' 6:3." 09' 100<br />

I<br />

63 HA-69 50." 3:1' 6,\," ,19' 100<br />

61, 11-4-69 50.0 3:~' 61.0 in' 100<br />

65 15-,1-69 50.0 :~3' 65." D' 100<br />

66 15-1-69 50.0 :~4' 65.°. 5:1' 90<br />

67 15-4-69 50,0 :~cV 66.0 :15 95<br />

63 15-4-69 50.0 3.1' 67.0 16' 30<br />

69 15-.1-69 50,0 :3-1' 67,0 53' 75<br />

70 15-4-69 50.0 35' 63.0 '.I:\' 65<br />

71 16-'1-69 51.0 18' 68.0 42' 50<br />

72 16-4-69 51.0 ,19' 63.0 15' 15<br />

n 16-4-69 52.0 24.' 67.0 47' 80<br />

H 16-,1-69 52.0 26' 67.0 00' 80<br />

75 16-4-69 52.0 28' 66.0 12' 90<br />

76 16-'1-69 52.0 30'<br />

6. o .);, ;). ,,;.;.)<br />

100<br />

77 17-4-69 52.0 32' 61.0 40' 100<br />

78 17-1-69 52.0 34' 6:~." 54/ 100<br />

79 17-'1-69 52.0 ;16' 63.0 03' 100<br />

80 17-'1-69 52.0 :~8' 62.0 23' ]00<br />

82 17-4-69 52.0 03' 62.0 01' 100<br />

8:~ 17-1-69 51.0 ,11' 61.0 ¡11' 100


TABLA N9 6<br />

ESTACIONES DE LA CAMPAÑA<br />

"Saldan ha - Cosla Sud 1969"<br />

Est. <strong>Bol</strong>,. ~.o Fecha Latitud Sur<br />

I<br />

Longitud Oeste<br />

I<br />

Pro!'. del<br />

barrido (rn).<br />

1 O B-11-69 36.0 29' !""- o .)J. 57' O<br />

.)<br />

1 lB<br />

2 9-11-69 36.0 <strong>21</strong>' 55.0 00' O<br />

:\ 11.<br />

:\ 4 9-]\-69 :16." 20' 51.° 00' 105<br />

;, O<br />

.1 6 9-11-69 :\6." -') o 19' ud. 00' 200<br />

;)<br />

7<br />

B-9<br />

10<br />

10-11-69 :36.0 2:\' 51.0 59'<br />

O<br />

O<br />

200<br />

6<br />

7<br />

1\<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

I:\<br />

LI<br />

15<br />

16<br />

17<br />

lB<br />

10-11-69<br />

10-11-69<br />

10-11-69<br />

10-11-69<br />

1<br />

:16." :\7'<br />

:16." :3:3'<br />

:\6.° :\:\'<br />

36." :\:\'<br />

51.° O]'<br />

.19.° 19'<br />

19." 0:\'<br />

IB.o 0:3'<br />

O<br />

200<br />

O<br />

200<br />

200<br />

100<br />

O<br />

] 11<br />

12<br />

19<br />

20<br />

<strong>21</strong><br />

2~<br />

-11-69<br />

]1-11-69<br />

11-11-69<br />

36.0 36'<br />

:36." :39'<br />

:36." :\B'<br />

.]7.o lO'<br />

.16.° 09'<br />

15.<br />

200<br />

O<br />

200<br />

O<br />

o 1:3<br />

11<br />

15<br />

L)<br />

16<br />

17<br />

2:\<br />

<strong>21</strong><br />

25<br />

26<br />

27<br />

27-29b<br />

:\0<br />

:11<br />

:\2<br />

:\:3<br />

12-11-69<br />

12-11-69<br />

12-11-69<br />

J:3-11-69<br />

1:3-11-69<br />

:36." :3B'<br />

:\6.0 :33'<br />

:31." 59'<br />

:31." 56'<br />

:\7." 5:\'<br />

00'<br />

.1:\." 55'<br />

12.0 58'<br />

.¡;¡.o d.) "-,<br />

.11.° .]9'<br />

1:'<br />

200<br />

O<br />

200<br />

O<br />

200<br />

O<br />

O<br />

ISO<br />

O<br />

200<br />

o lB<br />

19<br />

20<br />

<strong>21</strong><br />

~2<br />

2:\<br />

<strong>21</strong><br />

')r'<br />

:U<br />

;\5<br />

;\6<br />

:\7<br />

;\B<br />

39<br />

lO<br />

.n<br />

.12<br />

'1:\<br />

11.<br />

.'1,<br />

15<br />

46<br />

17<br />

.IB<br />

I:\-11-69<br />

11-11-69<br />

11-11-69<br />

11-11-69<br />

11-11-69<br />

15-11-69<br />

15-11-69<br />

15-11-69<br />

:\7.0 57'<br />

;\1\.° 00'<br />

3B.O 02'<br />

:IB.o 02'<br />

:\B." 0:\'<br />

:\8." 0:3'<br />

;IB.o 01'<br />

:3B.<br />

. -.J. ,17'<br />

,]6." 5:\'<br />

,lB." 01'<br />

.18.59'<br />

.19.0 57'<br />

51.° 05'<br />

52.0 01'<br />

5:to Ol!'<br />

O<br />

ISO<br />

O<br />

100<br />

O<br />

200<br />

O<br />

200<br />

O<br />

150<br />

O<br />

200<br />

O<br />

200<br />

50<br />

O<br />

o _.)<br />

26<br />

27<br />

19<br />

50<br />

51-52<br />

5:1<br />

]<br />

5-11-69<br />

16-11-69<br />

01'<br />

:\B.° 05'<br />

:38.<br />

54.0 n'<br />

55.0 lB'<br />

]50<br />

O<br />

90<br />

O<br />

o 2B<br />

51.<br />

55<br />

56<br />

16- 11-69<br />

OS'<br />

:\7.0 56'<br />

56.0 1:3'<br />

057.0 29'<br />

O<br />

50<br />

O<br />

15


Esl ación K. o<br />

I<br />

TABLA N" 7<br />

ESTACrO'NES DE L.>\ CAMPAÑA "Wallher Ilervig" 1966<br />

Fecha Latitud Sur<br />

I<br />

Longitud Oeste<br />

¡<br />

Pr<strong>of</strong>. del<br />

barrido (m)<br />

20] 6-6-66 :}8.o 01' 55.0 ()6' 75<br />

202 6-6-66 38.° ()1' 51,,° 3]' 650<br />

20:\ 6-6-66 ~l8. o ()]' 54.0 :n' 55()<br />

20.t 7-6-66 :\7.0 2:\' 54. o 42' 15()<br />

2()5 7-6-66 :\6.0 00' 5:1.° ()O' 550<br />

206 8-6-66 3r-' o 37' 1'"'') o ;). .)..... :\7'<br />

<strong>21</strong>0 8-6-66 :\.1. o 1:\' 5].° :\11' 2()O<br />

<strong>21</strong>1 8-6-66 :n.o ,].6' 51.° H' 150<br />

<strong>21</strong>:\ 9-6-66 3:~.0 09' 50.0 30' 5()<br />

<strong>21</strong>5 9-6-66 :\2.° ()()' 5().0 00' 45()<br />

<strong>21</strong>7 9-6-66 :\2.° O()' 50.0 56' 55<br />

<strong>21</strong>9 ] ()-6-66 32.0 5,t' 50.° 24' 150<br />

222 ]<br />

0-6-66 3:\.° ():\' 50.0 25'<br />

225 11-6-66 :\:~. o 5()' 51.° -)':11 ......)<br />

229 ]]-6-66 :H.o 05' 52.u 2()' :\()<br />

231 ]<br />

2-6-66 :35.0 14' 52.0 2]' 45()<br />

2:~5 ]<br />

2-6-66 3~ ;). o 12' 52.0 41' 75<br />

2:\6 12-6-66 :35.° 10' 5:to (H'<br />

240 ]<br />

:\-6-66 ;>5.° 45' 52.0 52' 350<br />

<strong>21</strong>:\ 13-6-66 :\5.° 45' 53.0 16'<br />

2,t5 14-6-66 %.0 4.9' 54..° ()2' 1.75<br />

250 1.1,-6-66 36.0 40' 54.0 ."\7' 70<br />

25\ ]5-6-66 :n.o 55' 55.° 08'<br />

255 19-6-66 37.0 5:}' 54,,° 59'<br />

257 17-6-66 :\9.0 ()R' aa. ~~o<br />

46' 175<br />

260 15-6-66 39.0 00' 55.0 :\5' ;~75<br />

262 18-6-66 :l9.o 00' 55.0 4:\'<br />

]5()<br />

2M 19-6-66 39.0 58' 56.° 56'<br />

267 19-6-66 (19.° 07' 56.0 02' 475<br />

270 ]<br />

9-6-66 4().0<br />

01' 55.0 51.' 550<br />

27:\ 20-6-66 40.0 42' 56.0 311'<br />

;}5()<br />

274 20-6-66 40.0 41' 56.0 41' 55()<br />

275 20-6-66 40.0 47' 56.0 :\11'<br />

276 20-6-66 40.0 52' 56.0 42' 35()<br />

28()<br />

<strong>21</strong>-6-66 4.2.° 07' 58.0 11' 175<br />

281 <strong>21</strong>-6-66 42.0 ]0' 58.0 10'<br />

282 <strong>21</strong>-6-66 42.0 11' 58.0 ()7' 2;)0<br />

285 <strong>21</strong>-6-66 42.0 19' 58.0 ()I' 55()<br />

292 22-6-66 43." 16' 58.0 57' 550<br />

29:\ 2."\-6-66 44.0 09' 59.0 24' 100<br />

294 2:\-6-66 44.0 ()9' 59.0 2V<br />

295 2:}-6-66 4:}.0 52' 59.0 .)<br />

1'"<br />

297 ~:}-6-66 t:\." 52' 59.0 0:\' 500<br />

301 24-6-66 4-5.0 IR' 59.0 56'<br />

;~5()<br />

:\I()<br />

25-6-66 46.0 17' 60.0 :\2' 150<br />

:\n 25-6-66 .n.o ()I' 60.0 4:\' 250<br />

:\I6 26-6-66 47.° 56' 60.0 44' 250<br />

:\22 28-6-66 50.0 ()7' 58.0 ]2' 150<br />

:\24 28-6-66 50.0 ()]' 57.0 16' :\50<br />

;\27 29-6-66 51.0 lJ' 56.0 57' 175<br />

;\30 29-6-66 51.0 00' 56.° 24' 450<br />

3;~2 30-6-66 52.0 07' 57.0 48' 75<br />

"\3;~ :W-6-66 52.0 O]' 57.0 ;~l'<br />

:~;~5 :\0-6-66 52.0 04.' 50.0 59' 375<br />

:\36 :30-6-66 51.0 57' 56.0 42'<br />

:\:\7 1-7-66 54.0 00' 58.0 28'<br />

:}4:}<br />

2-7-66 54.0 47' 59.0 23' 25()<br />

"\50 10-7-66 52.° 45' 68.° ()5' 50<br />

(Continúa)


EstaciÓn S."<br />

:tj:~<br />

:151<br />

:155<br />

:1;36<br />

:159<br />

:\61<br />

:16~<br />

:16:1<br />

:161<br />

:165<br />

:166<br />

:16B<br />

:169<br />

;\7]<br />

:17~<br />

:17:1<br />

:171<br />

:175<br />

:176<br />

:177<br />

;1711<br />

;1110<br />

:IB~<br />

:111:1<br />

;1111<br />

:IB6<br />

:IIIB<br />

:1119<br />

:191<br />

:19:1<br />

:196<br />

:199<br />

IO~<br />

-10:1<br />

,101<br />

407<br />

109<br />

111<br />

115<br />

419<br />

.I:W<br />

I~~<br />

1~6<br />

-I~II<br />

1:\0<br />

1:11<br />

I:{~<br />

1:1:1<br />

.1:11<br />

.I:~;)<br />

~;~6<br />

I:IB<br />

111<br />

I ]~<br />

,119<br />

15I<br />

,15~<br />

45:1<br />

I<br />

~--~<br />

Fccha<br />

10-7 -66<br />

]0-7-66<br />

11-7-66<br />

] 1-7-66<br />

] ~-7-66<br />

]2-7-66<br />

J:\- 7-66<br />

J:I- 7-66<br />

J:I- 7-66<br />

] 1-7-66<br />

U-7-66<br />

11-7-66<br />

11-7-66<br />

15-7-66<br />

] 5-7-66<br />

15-7 -66<br />

] 6-7-66<br />

]6-7-66<br />

16-7-66<br />

17-7-66<br />

17-7-66<br />

] 11-7-66<br />

19-7-66<br />

19-7-66<br />

] 9-7-66<br />

<strong>21</strong>-7-66<br />

<strong>21</strong>-7-66<br />

<strong>21</strong>-7-66<br />

<strong>21</strong>-7-66<br />

22-7-66<br />

22- 7-66<br />

22-7-66<br />

2:1-7-66<br />

~:1-7-66<br />

2:1-7-66<br />

24-7-66<br />

<strong>21</strong>-7-66<br />

24-7-66<br />

25-7 -66<br />

26- 7-66<br />

~6-7-66<br />

27-7-66<br />

2B-7-66<br />

2B-7-66<br />

<strong>21</strong>1-7-66<br />

<strong>21</strong>1-7-66<br />

29-7 -66<br />

:10-7-66<br />

:10-7-66<br />

:\0-7 -66<br />

:11-7-66<br />

:n-7-6()<br />

:11-7-66<br />

l-B-66<br />

2-11-66<br />

2-11-66<br />

:1-11-66<br />

:\-8-66<br />

TABLA x.,<br />

( Continuación)<br />

--<br />

7<br />

Latitud sur<br />

I<br />

Longitud oeste<br />

52.0 45'<br />

52.0 45'<br />

52.<br />

66.0 :10'<br />

6-;). o 40'<br />

7.3<br />

]00<br />

u 45' 6-1. o 52.0 45'<br />

52.0 49'<br />

l6'<br />

64." 02'<br />

62.0 :I~'<br />

125<br />

:wo<br />

:wo<br />

51.° 55'<br />

51.0 20'<br />

50.0 57'<br />

50.0 00'<br />

.19.0 00'<br />

.17.0 50'<br />

-17." 00'<br />

61." SO'<br />

62.0 :I:\'<br />

62.0 00'<br />

62." 50'<br />

6:1.0 40'<br />

61.0 .16'<br />

6"<br />

175<br />

150<br />

]030<br />

]25<br />

]<br />

00<br />

]00<br />

o 46.0 44'<br />

115.° 29'<br />

,15.° 15'<br />

~. 111'<br />

65." :16'<br />

66.0 52'<br />

65.° 22'<br />

75<br />

703<br />

75<br />

75<br />

4.1." 411'<br />

,H." 20'<br />

4:1.0 51'<br />

1:1.° 2:\'<br />

.-1:\." 05'<br />

I~.O <strong>21</strong>'<br />

.H.o 59'<br />

-lO.o 51'<br />

-10.0 22'<br />

:19.<br />

°<br />

56'<br />

:19.° 40'<br />

:19.° J.:I'<br />

;J8.n 56'<br />

;111.0 5:1'<br />

64." 07'<br />

62.0 52'<br />

51." :16'<br />

]<br />

60." 9'<br />

59.0 09'<br />

61.0 :15'<br />

67.0 50'<br />

61." 00'<br />

039.0 02'<br />

57.0 ll'<br />

55.0 58'<br />

55.0 .12'<br />

55.0 :31'<br />

"-<br />

75<br />

95<br />

]00<br />

75<br />

9S<br />

BO<br />

BO<br />

50<br />

B5<br />

90<br />

17:1<br />

/175<br />

i7:1<br />

o :IB.<br />

;)a.<br />

22' ;175<br />

o 20'<br />

:\B." 07'<br />

;~7.<br />

.15.0 22'<br />

55.0 11'<br />

;170<br />

.]50<br />

o 51'<br />

:17.° 17'<br />

:16.0 51,'<br />

55.0 ]0'<br />

5Lo 36'<br />

51.0 05'<br />

200<br />

;~75<br />

:16.° -17'<br />

:16.0 20'<br />

5e1.° 05'<br />

5:1.<br />

17.3<br />

o :15." 51'<br />

;35.° .12'<br />

:15.° 5i'<br />

,).). ')1":'o 29'<br />

;35.° 'Jl'<br />

;3.5.<br />

29'<br />

52.0 59'<br />

52.0 56'<br />

52.0 5:V<br />

5.2.0 :\5'<br />

52.0 n'<br />

2:10<br />

27:1<br />

150<br />

175<br />

~50<br />

o -lO'<br />

')"<br />

52.0 lO' 250<br />

o .).).<br />

01'<br />

:11.<br />

°<br />

lB'<br />

;)"1.<br />

52.0 06'<br />

.~2.o O~'<br />

5030<br />

;175<br />

ti 17'<br />

,.)<br />

.J_. o<br />

06'<br />

:\eI." 28' 51.° 40' 550<br />

;1-1." 28'<br />

:31.0 :17'<br />

31<br />

51.° 16'<br />

52.0 .10'<br />

22S<br />

SO<br />

o :17'<br />

;3:1-.° 10'<br />

:3;}.0 52'<br />

;J,:to<br />

11'<br />

:31.0 J l'<br />

:JLo ;J,;J,'<br />

i35.o ;IB'<br />

i~6.<br />

52.0 15'<br />

52.0 01'<br />

51.<br />

°<br />

26'<br />

51." 1~'<br />

51.° 10'<br />

52.0 :10'<br />

.)oJ.<br />

(') o<br />

57'<br />

17:)<br />

1~5<br />

100<br />

500<br />

125<br />

.150<br />

50<br />

o :22' [""" o i36.o<br />

.)..1. :19' 150<br />

')~, _i<br />

.,...,<br />

oJI. o<br />

IR'<br />

503.° :n'<br />

51.0 4')' .,<br />

20<br />

I<br />

Frol'. del<br />

hurrido (m)


OCJ<br />

,.<br />

;¿;<br />

~<br />

"'<br />

~<br />

¡:,.,<br />

"'"<br />

-.<br />

~<br />

""e "<br />

:~<br />

" ;j<br />

~ ;:,<br />

'-<br />

":-<<br />

?;<br />

.<br />

(/) ....<br />

~<br />

-<br />

s<br />

U "" ro<br />

~ ~<br />

" -<br />

en 8<br />

'""' -<br />

~ :::..,<br />

1<br />

I<br />

~I<br />

ro<br />

....<br />

....<br />

'(3<br />

'biJ<br />

§<br />

1<br />

I<br />

w ....<br />

::o o<br />

I '§<br />

.~ +' '- .:<br />

Q, ;:;<br />

rfJ<br />

]<br />

~<br />

::':1 ~<br />

:!J<br />

~<br />

¿ c.,<br />

:!a<br />

~ c.,<br />

:s rn 2 8<br />

~ ~ I ~<br />

g<br />

..:3 ~I"§ ""§<br />

~ ,~I ~ ~<br />

ro<br />

.~ +'<br />

'00<br />

~ ~<br />

~ ~<br />

Q,<br />

:::<br />

ro ro<br />

¡,¡<br />

.~ " ~<br />

.~ ....<br />

S<br />

~<br />

.§ -


0'.<br />

~~....,<br />

,s:<br />

'- ;:¡<br />

s:,<br />

'"<br />

:-<<br />

~"<br />

--:<br />

~7.<br />

--:<br />

;;:<br />

'"<br />

.<br />

-


-~<br />

~-o<br />

1'- .r><br />

'>,<br />

.'" -- ......<br />

l!')<br />

..,.<br />

Lr> - ::C::C<br />

'>,<br />

lr5<br />

......<br />

'>, '>,<br />

l!')<br />

::c ......<br />

..,.<br />

'"'<br />

'>,<br />

......<br />

-r<br />

,~<br />

......<br />

~......<br />

'>,<br />

--<br />

::c ...... ......<br />

:... ,- Lr><br />

,;:¡<br />

'- ;:j<br />

"<br />

.,<br />

~~1'- ...... o:-<br />

'~ 'r><br />

""<br />

'>,<br />

"<br />

......<br />

~'"' '>,<br />

..r, ----<br />

", ..,.<br />

. - 1'- 0\<br />

'z:<br />

......<br />

-< e. '"<br />

'r><br />

t'- ......<br />

~......<br />

'>, ......<br />

~;í<br />

-;:o ...... ............<br />

..r,<br />

'>,<br />

>-<<br />

e<br />

t~<br />

......<br />

......<br />

""<br />

;¡<br />

......<br />

>=1 '='1<br />

e- ,fi ...... 0\<br />

~O<br />

¡... '>,<br />

..r,<br />

......<br />

;O<br />

l~<br />

""<br />

......<br />

",<br />

-< O' '"<br />

:¡ 0\<br />

E-<br />

-<br />

O e.<br />

:::¡<br />

""<br />

9¡;¡<br />

...<br />

..::;<br />

'"<br />

z:<br />

L" ......<br />

"1 ......<br />

......<br />

...... ...... ......<br />

~'>, ':',<br />

............ l!') ......<br />

Z: ......<br />

'o<br />

C ...... ...... ......<br />

g<br />

""" """ -<br />

0\<br />

¡::<br />

'f.-<br />

;:¡ --<br />

-O<br />

......<br />

...... ......<br />

1-<br />

! Ii":'<br />

......<br />

'>,<br />

.. ...... -.<br />

- ...... ---<br />

'>,<br />

.~<br />

n<br />

-r.<br />

6.::<br />

00<br />

'='1<br />

......<br />

,- ......<br />

--<br />

00<br />

'S .- .~a 00<br />

':',<br />

", ......<br />

...... ......<br />

E E~ d d ~~ .~'2 .~:5 ~<br />

E C,,)<br />

'2<br />

,s? ~.;..;. d B rJ1= rñ lfJ<br />

.= 's. ~ := ,-;:: ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ C,,)<br />

~ ~<br />

'"tj 00'- .~ ;!3 3 1: ~:::!


,...,<br />

,...,<br />

Z<br />

.....,<br />

,:;!<br />

'-~'-<br />

::=<br />

""<br />

'- '"<br />

S<br />

."<br />

IfI:<br />

~'"<br />

~~."<br />

...¡<br />

f-" ~::¡<br />

~.<br />

¡:;<br />

'1<br />

I<br />

!.-<br />

1<br />

C\<br />

'cc;..;r..,..:í:':!<br />

~~.


c;¡<br />

::....<br />

~,;:1<br />

'-<br />

" ::j<br />

~;~<br />

......<br />

..,<br />

>7:<br />

..,<br />

~~G<br />

..,<br />

..<<br />

~'"<br />

o-<br />

~t'; m<br />

O<br />

E-< J<br />

'"~P<br />

O'<br />

::-' ::1<br />

Oo..<br />

"<br />

~2<br />

¡:i:<br />

:;<<br />

,='<br />

Z<br />

><<br />

Z<br />

'o Üp<br />

"¡::<br />

'lJ<br />

i5<br />

-<br />

'.'1<br />

:o<br />

-<br />

,....<br />

O ,....,<br />

:o<br />

~I<br />

O' ~I<br />

1'-<br />

-- ---..-<br />

"='1<br />

~;~<br />

-- ---<br />

,....,<br />

,....,<br />

;S .. 0'1<br />

0\ l~<br />

:o<br />

t-<br />

--.-<br />

,....,<br />

,....,<br />

.;!3<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

~.~<br />

I °5 23<br />

I<br />

§ +'<br />

~-<<br />

~w<br />

w<br />

"8 '"<br />

'" o..<br />

w<br />

w<br />

"¡::<br />

.ES<br />

S<br />

O<br />

w<br />

"¡::<br />

+' '" ~o..<br />

-o<br />

S<br />

O<br />

~E-< E-<<br />

I<br />

ro<br />

~<br />

o-<br />

7i<br />

.,¡<br />

~<br />

..-::<br />

E-<<br />

""<br />

"'''<br />

""<br />

.....<br />

-


1<br />

-,-<br />

I~I~I~<br />

-----_.._-.--<br />

~~I~ ~~~< ~~>-< o<br />

~.trJ<br />

.... ,-<<br />

trJ<br />

f/l. ~~. ~g. ~f/l ~. f/l~. f/l~. f/l~. 1TJ ~. .... 3 o ~CD ::r'<br />

o<br />

¡:: -.<br />

c.< ::r''''''<br />

rp<br />

=' "'1 o o :::<br />

><<br />

'"<br />

::r' ~a.:J. "O 3 3 3 3 3 ::1 ::1 ::1<br />

1"<br />

fb~ -.1"<br />

~~~~~~~:<br />

=-=<br />

00 -<br />

.<br />

/ I<br />

:,:¡<br />

~g. § a.:J. ~¡¡; ~~I "O ::i ::i 2. ~CD<br />

~~.I;. 3 ~~S ~I<br />

I<br />

;' ~::!. p; 00 00 00<br />

~. S" 5. '"<br />

.... ~I ;;. CD<br />

"O 3 =:<br />

¡::<br />

~. "O<br />

~~~~~&3<br />

""<br />

C=;'<br />

b ~~~I =. I<br />

d: ~.I I 8: I ~.~.<br />

~I<br />

::1 :,:¡ =<br />

2.<br />

1<br />

I<br />

I ~I<br />

I I I \ I \ I I ~I 1 I I I I<br />

1>0 I I<br />

I bO 1 I<br />

I I I<br />

\ ~I<br />

i1J.1<br />

I I<br />

I 1,.. 1<br />

1 I I<br />

1<br />

1<br />

I 1 1 1 I<br />

I I I I I I I I<br />

\C I I 1,.. I I I I<br />

I<br />

I<br />

1 1 I 1 I I<br />

I I I I I I I I<br />

I I I I,..j I I I 1 I I<br />

I<br />

I I I 1 I I I I 1 I I I I I I I I<br />

I I,..! 1,..1 I 1 1<br />

1<br />

1 1 I<br />

I<br />

I I 1<br />

I I 1 I I I I I ! 1 I<br />

I w I bO I 1 I I I<br />

1 I<br />

I 1 1<br />

1<br />

1 I<br />

1<br />

I 1 1<br />

I I I I I I I I I I I I<br />

I I I I I<br />

1,.. 1 !,..I<br />

1 I<br />

I I I I I I I I I I I 1 I I 1 I I<br />

1 ,..<br />

1<br />

1 , I I I I 1 1<br />

1<br />

!,..I 1 1<br />

1<br />

I<br />

I I 1<br />

I I I I I I I I I I I<br />

I<br />

bO I<br />

I I I I I<br />

1,..1 1,..1<br />

1 1,-<<br />

o<br />

:z<br />

145-0 127<br />

-- 650-0 202<br />

-- 50-O 203<br />

-- 550-0 203<br />

-- 550-0 205<br />

-- 200-0 <strong>21</strong>0<br />

-- 150-0 <strong>21</strong>1<br />

-- 175-0 <strong>21</strong>3<br />

-- 75-0 <strong>21</strong>5<br />

-- 450-0 <strong>21</strong>5<br />

--<br />

150-0 <strong>21</strong>9<br />

--<br />

20-0 <strong>21</strong>9<br />

-- 100-0 222<br />

-- 300-0 222<br />

450-0 231<br />

--<br />

350-0 240<br />

--<br />

475-0 245 8en<br />

-251 ~<br />

--'"<br />

475-0 255 ~<br />

-- Osupo<br />

260 z<br />

150-0 262 ~<br />

-<br />

264<br />

~.<br />

475-0 267<br />

~<br />

1 550-0 270<br />

~<br />

-- o<br />

550-0 273 Z 8<br />

~ ~<br />

275 ~;<br />

250-0 282 ~::<br />

550-0 285<br />

~<br />

H'-<br />

I-I-I-I~I-I-I- 550-0 274<br />

I I I I 1 I 1 I I =<br />

I I I 1 I I I I I 1<br />

1,..<br />

,..<br />

I 1 I I<br />

1 ! I<br />

I<br />

I 1 ! I I 1 1 I ! 1<br />

1 I<br />

! ,<br />

I 1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1'"<br />

1'"<br />

!<br />

I<br />

I<br />

!<br />

I<br />

I<br />

1<br />

w<br />

! I I<br />

-J ! 1'" I<br />

1,..<br />

I 1<br />

1<br />

1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1<br />

I<br />

I<br />

1<br />

I<br />

I<br />

!<br />

I<br />

1<br />

!<br />

I<br />

I<br />

,<br />

,<br />

1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I!<br />

1<br />

1<br />

1<br />

I<br />

550-0<br />

550-0<br />

350-0<br />

292<br />

297<br />

311<br />

~<br />

~,<br />

~<br />

1 I 1 1'"<br />

250-0 316 ~<br />

--....<br />

1 1 I I I I 1 I 1 1 :~50-0 324 ~<br />

bO<br />

1,..<br />

450-0 330 ~.<br />

1 I I I I I I 1 1 1 ! I 1 I I<br />

I 1"," 1 I I I I<br />

-J 1 I II1 I I 1 I1I I I I III I -- ~<br />

1,..<br />

I<br />

I<br />

I<br />

!<br />

I<br />

I<br />

I<br />

w<br />

I<br />

,<br />

I<br />

,<br />

1<br />

1-1<br />

I<br />

I<br />

1","<br />

I I I I I<br />

1-<br />

11 ,.. I<br />

1 I I<br />

I 1 I 1- 375-0 335 .....<br />

1 II I I I 1 I I I II -- ~<br />

1 I I 1 I I 1-''''1'''1 I I I 1 1<br />

I 1 I 1'" I I<br />

I<br />

1 I<br />

r-~I-I-I<br />

il-=l~1<br />

1 I I I I 1<br />

1-'-1<br />

1-1<br />

I<br />

I<br />

-<br />

50-O 350<br />

1 1-1 I I '-'-1-'-1-,1- 300-0 359<br />

w I 1 I I 1 I I I I I 1 I I I 1 I I I<br />

II-I-I-il-I-I~I-I-I-I-I<br />

,<br />

I 1<br />

-'-'-1-1-'<br />

I I I I<br />

I<br />

1>0<br />

,<br />

I I<br />

L-'<br />

I I I I<br />

I I I I I 1 1<br />

75-0 372<br />

I 1-'-1-'-1- 95-0 377<br />

475-0 388<br />

,,..<br />

,<br />

I I 1 I<br />

I<br />

"'1-1-1-'-'-'-'-'-'-1-'-'-<br />

1 I 1 I I<br />

175-0389<br />

1,..<br />

1"'"<br />

I I I I 1 !<br />

1 I I 1 1 I 1<br />

1,.. I<br />

,<br />

l' 350-0 393<br />

! I<br />

1- 450-0 396<br />

375-0 402<br />

I<br />

I 1'" I I I I I ! I<br />

~I-I-I-I-I-I-I-I-I-'-I-I-I-I-I-I-I-I-<br />

I 1 I I 1 I 1 1 I I<br />

275-0409<br />

,..<br />

I I 1 1 1 1 I I I 1 1<br />

1,..<br />

I 1 1'" 1 1 I<br />

100-0 426<br />

I<br />

1,..<br />

I<br />

,..<br />

I I I I I 1 1 I I 1 I I I I I 1<br />

I I I 1 I I I<br />

1 1 I I I 1 I 1 I I<br />

I I I 1'" I<br />

,..<br />

1,..<br />

I I I 1 1 I 1 I I I I<br />

I I 1 1 I 1 1<br />

I I I I I I I I I I I I 1 1 !<br />

1,..1<br />

1,..<br />

1,..<br />

1 I I 1 I 1<br />

I<br />

,<br />

1,..<br />

1,..<br />

I I I<br />

1 1 1<br />

1,..<br />

bO<br />

I<br />

I<br />

I<br />

,..<br />

I<br />

I<br />

,..<br />

I<br />

I<br />

I I<br />

1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1<br />

I<br />

1<br />

1<br />

1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I I I I I I 1 I I I I 1<br />

1,..<br />

I 1 I I<br />

l.<br />

1<br />

75-0 426<br />

336 ~<br />

375-0 428<br />

100-0 431<br />

500-0 431<br />

75-0 432<br />

225-0 432<br />

100-0 434 )<br />

--<br />

100-0 436<br />

500-0 438<br />

1,..<br />

I I<br />

-\ ~!<br />

I I I I I I I 1 I I<br />

!!!-!-!-!-!-I-I-!~!-!-!-!-!-!-!-<br />

I I I<br />

I I I<br />

15-0452


LAMINAS<br />

(N o. I - XVI)


1<br />

2<br />

-----......<br />

"<br />

- ------<br />

a'<br />

b.<br />

c.<br />

d.<br />

LAMINA I<br />

Loparlorrhynchushenscn'i Heihisch, 1893. }'ig.1: extJ'('lIlO antel'iol' 1'11yista Yl'lItral (a); fig. :;:<br />

5" parapodio en yista posterior (a); fig. 3: seta compuesta (h); fig. 4: seta si rllp]¡' dI' UII<br />

segmento allterior (h); fig. fi: ejemplar entero ('n vista dorsal (e). Perl'iuo8oma eUl'tulII<br />

Heibiseh, 1893. Fig. (j: I'jemplar entero 1'11 yista dorsal (d). (a): 0,1 mm; (1)): 0,05 JJllIl;<br />

(e): 0,5 mm; (


"<br />

b'<br />

c'<br />

d'<br />

\<br />

~<br />

n 7<br />

'<br />

\<br />

-~:-<br />

o -'---<br />

1<br />

-~O,~<br />

_\ V~" ,...~,<br />

.<br />

-"<br />

:----.-<br />

LAMINA Ir<br />

./'<br />

1')<br />

¿;,<br />

~<br />

3<br />

~ '<br />

",'.' '.."".~,<br />

3r,.<br />

_1-~-,<br />

~'<br />

- .~., \<br />

N\<br />

)\J .<br />

1f i ','<br />

Pe7ar¡obia 7on,ljicirrata Grecff, 1879. Fig. 1: Extremo anterior en vista dorsal (a); fig. ~<br />

[J:\rapodio (a); fig. 3: seta (b); fig. 4: ejemplar entero en vista dorsal (e); fig. 5: mandíbula<br />

(h). Mal/pasia coeca. Viguier, 1886. }'ig. 6: Parapodio (d); fig. 7: seta (e) (a): 0,1 mm;<br />

(h): O,O:! JIlBl; (e): 0,5 lllJll; (d): 0,2 lllm; (e) 0,05 mBl.


'1 'lC~ 2<br />

C~<br />

/~Ff/~ ¿L~- --t-\<br />

1""~'\/~:'y ~~__n_-<br />

¡<br />

/><br />

.<br />

I<br />

¡'í ~---<br />

/:/ .lJ..<br />

.~<br />

\ !f.\<br />

,10 \ .<br />

(.<br />

a ' '<br />

'.)~<br />

: ' '<br />

j'<br />

~<br />

~<br />

~- \ 3z.<br />

~.<br />

Ww<br />

6<br />

~ 7<br />

~..-<br />

4<br />

~<br />

------------<br />

--~. -----<br />

LAMINA III<br />

'=<br />

. .<br />

.<br />

::--<br />

...<br />

'-<br />

-- -"".<br />

t'!/I¡{acrOjJ/lol'/(.' IIlIiformL~ Heibiseh, 18H3, Fig. 1: J~xtrel1lo anterior en vista dorsal (a).<br />

P/¡a7acrophOl'IIS pict1l8 Greeff, 1879.: fig. :2: Extremo anterior en vista dorsal (a); fig. :1:<br />

j';jI']JIp]ar (']lt


J<br />

1<br />

~~-<br />

3<br />

4<br />

a'<br />

b.<br />

C'<br />

d'<br />

LAMINA IV<br />

,5<br />

2<br />

~.<br />

". .~<br />

6<br />

~=c--::..~/.<br />

~-<br />

--~<br />

, .,<br />

,..,.,..<br />

.<br />

~----<br />

AlI'iopina pm'aBRitiea Claparede<br />

~' Pancel"i, 1867, Fig-. 1: extrelllo auterior ('U vista n'lItral (a):<br />

fig. 2: ejemplar eutero en vista dorsal (1)); fig-. 3: parapodio llledio (e). Alciopa ),f'.'Inallllii<br />

Audoniu y Mihw-Edwanls, 1829. }'ig-. 4: extrelllo anterior eu vista dorsal (d); fig. :"j: parapodio<br />

medio (a); fig-. 6: seta (e). (a): 0,2 mlll; (l»: 0,5 llllll; (e): O,IlllUl; (d): 0,5 IIIU':<br />

(e): 0,02 IIIUl.


1<br />

2<br />

aL<br />

bL<br />

CL<br />

d<br />

e '<br />

fL'<br />

J<br />

J<br />

J<br />

-'<br />

¡/<br />

I<br />

li<br />

I<br />

I<br />

6<br />

3<br />

--.------ ~-._-.<br />

LAMINA v<br />

¿<br />

-- -<br />

--.-<br />

---~~<br />

----<br />

.-~--<br />

" o.<br />

o<br />

4<br />

" 7<br />

Val/o(hs studrri Apstein, 1893. Fig. 1: extremo anterior en vista dorsal (a); fig. :e: i(km<br />

en vista Yl'lltl'al (a); fig. 3: seta (b); fig. 4: parapodio (c). Vanarlis longissima (Lcvillscll.<br />

1/;/;5). Fig. 5: fragmento de la parte media del cnerpo (d); fig. G: parapodio (e); fig. 7:<br />

:i


~<br />

(.~<br />

\<br />

~<br />

))<br />

'~c<br />

I~<br />

:><br />

i.~--<br />

/<br />

.<br />

~-~ ,~<br />

(/ \ !/ '\<br />

(~)/a<br />

/<br />

4<br />

1<br />

3 I<br />

i:<br />

~<br />

\\<br />

LAMINA VI<br />

a'<br />

b' '<br />

c'<br />

d'<br />

--<br />

-----<br />

5<br />

2<br />

~,<br />

/\<br />

(\,<br />

\J.<br />

~<br />

.r../b<br />

t::::::;:'<br />

.- E/<br />

--1)<br />

V anarlisminnta Treadwell, 1906. Fig. 1: Extremo anterior del macho en vista ventral (,,):<br />

fig. 2: parapodio (b); fig. 3: seta (e); fig. 4: proboseis (d); fig. 5: extremo anterior ,1e la<br />

hembra en vista dorsal (d). (a): 0,1 mm; (b): 0,05 mm; (e): 0,02 mm; (d): 0,2 mm.<br />

--~<br />

~/;<br />

y-<br />

I


POLIQUEI'OS PELAGICOS DEL ATLANTICO S1JDOCCIDENTAL 113<br />

---<br />

M<br />

LAMINA VII<br />

: ~~~~~;:~~/<br />

(".¡ I<br />

i<br />

I i<br />

~'<br />

r<br />

1 j<br />

Torrea canrlida (DeBe Chiaje, 1841). Fig. 1: parapodio (a); fig.2: extremo antt'rior el!<br />

vista dorsal con la pl'oboscis evertida (b); fig. 3: seta (c). (a): 0,2 ll1m; (b): 1 111l1l; (c):<br />

0,02 mm.<br />

""<br />

.Q t>


i"~<br />

1<br />

L. I -~-( ....---<br />

(,~<br />

J<br />

LAMINA VIII<br />

9 10<br />

RllyndlOncl'clla l/mciUs Costa, 1862. Fig. 1: extremo anterior en vista Vt'Jltra 1 (a); fig. ~:<br />

itlPlll en vista dorsal (a); fig. 3: espinígero compuesto capilar (b); fig. 4: seta aeimlar simple<br />

(1)); fig. 5: parapodio (e). Rhynchonel'ella pctel'si (Langerhans, 1880). Fig. 6: parapodio<br />

:~ntpl'ior (e); fig. 7: parapotlio medio (e); fig. 8: extremo anterior en vista 110l'sal (a);<br />

fig. 0: idem en vista ventral (a); fig. 10: seta aeicular compuesta (1)). (a): 0,2 lJllll; (h):<br />

0,0<strong>21</strong>11111; (e): 0,1 111111.<br />

~\ I<br />

\<br />

'<br />

\<br />

',~<br />

l


~:<br />

2<br />

a'<br />

be<br />

CI<br />

3 di<br />

'e~<br />

"-----<br />

7<br />

LAMINA IX<br />

-<br />

=====- .-<br />

5<br />

4<br />

------<br />

Plotohe[mis capitata (Grecff, 1876). Fig. 1: Extremo anterior en vista vcntral (a); fig, 2:<br />

Idem cn vista dorsal (b); fig. 3: superficie ventral de un segmento (c); fig. 4: espinígero COIllpuesto<br />

(d); fig. 5: seta acicular simple (e); fig. 6: parapodio anterior' (c); fig. 7: parapo(lío<br />

medio (e). (a): O,:! mIlJ; (b): 0,5 mlll; (c): 0,1 mm; (d): 0,02 nnn; (e): 0,05 mlll.


\/' "-<br />

'~ 1(1'<br />

.'<br />

,',\Jr \<br />

,<br />

~\ \<br />

2<br />

3<br />

\, "".<br />

',,-,"'",<br />

~"""""<br />

:__.<br />

{~<br />

~<br />

" 4<br />

M~<br />

,-- ,oO-<br />

---"'--<br />

LAMINA x<br />

5<br />

,°<br />

a.<br />

b'<br />

C'<br />

d.<br />

e' -'<br />

6<br />

~ v<br />

Typhlo8colex rnllelleri Busch, 1851. Fig. 1: Extremo ante1'ior en vista lateral con el órgano<br />

en retorta protruído (a); fig. 2: Idem con el órgano en retorta retraída (a); fig. 3: Idem on<br />

vista dorso-lateral (los guiones marcan la posición de las bandas eiliadas, que han sido imi,<br />

tadas) (b); fig. 4: ejemplar entero en vista dorsal (e); fig. 5: extremo posterior (d); fig. 6:<br />

lóhulo setígero (e). (a): 0,2 mm; (b): 0,1 mm; (e): 0,5 mm; (d): 0,2 mm; (e): 0,05 mUl.


~L -J<br />

(;) ,<br />

a ~<br />

()<br />

~ .~ \~\_(~j<br />

Q.Y \, '''-1<br />

V ""~<br />

~-~<br />

,<br />

~ ''<br />

2<br />

u" u ~-- (re- "<br />

'<br />

~'D 0<br />

~ 8 3'"=4 ~,~<br />

CJ<br />

8<br />

~R<br />

,<br />

~ ..~<br />

?1~~_,1<br />

"<br />

4--~~~~i T~ C!<br />

-;~~:\ ,é~<br />

,<br />

, .~<br />

.<br />

Y~~<br />

,\<br />

" ~~.<br />

~ ~ ~ ~<br />

VO ~~ c:t<br />

\~.~ 5<br />

\'", '.~<br />

1<br />

",dP :~ 9<br />

c.<br />

'.."'''-,.'<br />

,', ,57<br />

- .7 d<br />

' '<br />

LAMIKA XI<br />

~ ~<br />

()<br />

~'<br />

","<br />

Sa,r¡itella kOlrale1Vskii ",Vagner, 1872. Fig. 1: Ejemplar entero en vista dorsal (a); fig. :J:<br />

oxtremo anterior en vista dorsal (b); fig. 3: Idem en vista lateral (cirros anteriores omitidos)<br />

(b) ; fig. 4: lóbulo setigero (c); fig. 5: extremo posterior (d). Travisiopsis d-ubia Stop-Bowitz,<br />

] 948. Fig. 6: Extremo anterior en vista dorsal (los guiones marcan la dishil)ll('ión do pequeñas<br />

cilías en los juveniles (d); fig. 7: Ejemplar entero en vista lateral (a); fig. El: Idem<br />

en vista dorsal (a); fig. 9: Extremo pOsterior (d). (a),: 0,5 nnn;(b): 0,1 J\1111; (e):<br />

0,02 111m; (d): 0,05 mIll.<br />

6<br />

8


1<br />

3<br />

2<br />

LAMINA XII<br />

.<br />

4<br />

~ :J 8'<br />

be<br />

' '<br />

,:)<br />

1'ral'Í_~iop8i8 /eri1l8Cni SOllth('l'I1, uno. Fig. 1: Ej('mpJar cntcro l'n vista dOl'so-Jatl'raJ (:1);<br />

fig. 2: Extrl'lIlo posterior (b); fig. 3: Extremo anterior en vista dorsal (cirros antcrior(,H<br />

omitidos) (c). 1'ravi8iop.~i8 /obitera. Levinsen, 1885. Fig. 4: Extr('mo antcrior en vista dorsal-<br />

(CiJTOS a!Jt('l'ior('s omitidos) (e). (a): 0,5 mm; (b): 0,5 ]]]111; (e): 0,1 ]]]m.


V<br />

I "-",<br />

,<br />

POLIQUE'I"OS PEL.\GICOS DEL A~'LSN'rrCO SUDOCCIDEN'l'AL 119<br />

"/<br />

M<br />

~ "-"<br />

}<br />

1<br />

':~ ,<br />

" ,;::¡<br />

"' , ,,"'<br />

,<br />

,<br />

J<br />

~~~\~~ w<br />

\ \\<br />

.,---<br />

\' \ l Y<br />

"<br />

YI%~ ' .<br />

\, ,<br />

'<br />

' /<br />

.<br />

~<br />

\<br />

.,<br />

/1 1' \<br />

I<br />

I<br />

/ /', /<br />

1,/ (<br />

~F'<br />

'1\:<br />

, ,<br />

'<br />

\<br />

\{\~VJ~~~~ \~


~<br />

al- ......<br />

b' l<br />

'~~><br />

2<br />

1<br />

3<br />

/<br />

I<br />

o'<br />

-<br />

"...<br />

I~AMIKA XIV<br />

l'omoptel'is<br />

lJarapodio<br />

elegans<br />

(a); fig.<br />

ChUll, 1888. Fig.<br />

3: 5" parapodio<br />

1: Extremo anterior<br />

(a). l'omoptel'is cfr.<br />

en vista<br />

kefe¡'steini<br />

dOI'Hnl (a); fig. ~:<br />

Greeff, JHíH. Fig.<br />

+'.'<br />

+:<br />

pinapodio posterior (b); fig. 5:<br />

(a); fig. í:<br />

4" parapodio (a).<br />

(n): (I,~mlll; (b): 0,05 mm.<br />

Extremo anterior en vista dorsal (a); fig. (j: ~'! p;¡¡'nI,otli"<br />

7<br />

5<br />

4<br />

.-,<br />

6


1<br />

~ 2<br />

(~q<br />

~ (:r<br />

--dT~.<br />

dC:F<<br />

.. ' '<br />

)1'1) .<br />

"<br />

L~~ ~<br />

4<br />

~ r<br />

@<br />

LAMINA XV<br />

S'<br />

b'<br />

o~\<br />

f's',;~<br />

TO¡lwpteriskempi Momo, 1930. Fig. 1: Extremo anterior en vista dorsal (l»; fig, :!: ;)'1<br />

parapodio (a). T01nopteris planktonis Apstein, 1900: Fig: 3: Extremo anterior en vi,tn<br />

dorsal (l»; fig. 4: 6"<br />

parapodio (l»; fig. 5:<br />

4" para podio (l». (a): 0,5 mm; (1)): (I,:! ]1"]1,<br />

3<br />

5


\<br />

\<br />

.--<br />

.<br />

/<br />

(<br />

~<br />

//<br />

í<br />

M<br />

j ] ] ]<br />

CtI.L) U 'tJ<br />

LAMINA XVI<br />

N<br />

"0;:...',<br />

\ \<br />

TOllloptcl'is septcntl'ionaUs Quatrefagcs, 18(;5, Fig. 1: Extrcmo antCl'ior cn vista dorsal (a);<br />

fig.~: Ej(>lIlp]ar cntero cn vista dorsal (b); fig. 3: 7" parapodio (1'.); fig, 4: 2" parapodio (d).<br />

(:1): 1 1Il1H; (1)): 0,2 mI\); (1') 0,5 mlU; (d): 0,1 mm.<br />

/<br />

¡

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!