30.04.2013 Views

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

Engrandecer a la mujer con su femineidad, al - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Engrandecer</strong> a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> <strong>con</strong> <strong>su</strong> <strong>femineidad</strong>, <strong>al</strong><br />

hombre <strong>con</strong> <strong>su</strong> cab<strong>al</strong>lerosidad, ambos <strong>con</strong> el v<strong>al</strong>or de<br />

entes pensantes y sensibles, de seres humanos, es el<br />

compromiso de todos, pues hay que estructurar una<br />

sociedad equitativa, un modelo soci<strong>al</strong> —como dice Lucy<br />

Romero— que herede a nuestros hijos un mundo <strong>con</strong>fiable,<br />

un mundo de re<strong>la</strong>ciones donde <strong>la</strong> voz y <strong>la</strong> creatividad<br />

de los dos forje una re<strong>al</strong>idad <strong>con</strong> sentido de dignidad y<br />

respeto para ambos.<br />

La equidad de género incluye a <strong>mujer</strong>es y a hombres en<br />

razón a <strong>la</strong> diferencia, porque si el trabajo, los derechos y <strong>la</strong>s<br />

obligaciones a los que nos debemos como <strong>su</strong>jetos soci<strong>al</strong>es<br />

únicamente se enfocaran a un solo sexo, entonces, se<br />

daría lugar a <strong>la</strong> discriminación.<br />

En t<strong>al</strong> sentido, en este noveno número de <strong>la</strong> revista<br />

Caminos hacia <strong>la</strong> Equidad, editada por <strong>la</strong> Federación de<br />

Asociaciones Autónomas de Person<strong>al</strong> Académico de <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma del Estado de México, en<strong>con</strong>tramos<br />

temas que involucran a todo ser humano, a fin de forjar<br />

re<strong>la</strong>ciones sanas basadas en el verdadero derecho a <strong>la</strong><br />

equidad, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> no so<strong>la</strong>mente es un término romántico,<br />

sino un argumento <strong>con</strong>stante de <strong>la</strong> lucha por generar<br />

mejores <strong>con</strong>diciones de vida.<br />

Las secciones de <strong>la</strong> revista están llenas de dinamismo<br />

e interés, pues en cada una hay aportes <strong>su</strong>stantivos<br />

producidos por especi<strong>al</strong>istas en los estudios de género.<br />

En <strong>su</strong>s páginas descubrimos un abanico de voces, tanto<br />

universitarias como de otras instituciones, que se <strong>su</strong>man<br />

<strong>al</strong> importante objetivo de <strong>con</strong>tribuir hacia una cultura de<br />

equidad.<br />

COMITÉ EJECUTIVO


2<br />

Caminos hacia <strong>la</strong> equidad<br />

Año IX, número 1, agosto 2010<br />

Coordinador editori<strong>al</strong><br />

M.C. Víctor Manuel Pineda Gutiérrez<br />

Directora editori<strong>al</strong><br />

Rosa María Hernández Ramírez<br />

Coordinador de diseño editori<strong>al</strong><br />

Guillermo Miranda Román<br />

Cartera de árbitros<br />

Aristeo Santos López<br />

Eugenio Núñez Ang<br />

Ivonne Vizcarra Bordi<br />

Margarita Tapia Arizmendi<br />

Corrección de estilo<br />

Gabrie<strong>la</strong> Mañón Romero<br />

Luz del Carmen Martínez Ruiz<br />

Cuidado de edición<br />

Gabrie<strong>la</strong> Mañón Romero<br />

Formación y diseño<br />

Gerardo Betancourt Alvear<br />

C<strong>la</strong>udia Elena Guzmán Díaz<br />

Revista ilustrada <strong>con</strong> <strong>la</strong> obra de<br />

David Lach<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo<br />

Caminos hacia <strong>la</strong> equidad es una revista<br />

especi<strong>al</strong>izada sobre estudios de género, arbitrada,<br />

anu<strong>al</strong> y de cobertura nacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Federación de<br />

Asociaciones Autónomas de Person<strong>al</strong> Académico<br />

de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma del Estado de México.<br />

La organización del discurso y manejo<br />

de <strong>con</strong>tenido en <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones son<br />

responsabilidad exclusiva de los autores. Caminos<br />

hacia <strong>la</strong> equidad no a<strong>su</strong>me responsabilidad<br />

<strong>al</strong>guna por cu<strong>al</strong>quier tipo de infracción. Se autoriza<br />

<strong>la</strong> reproducción tot<strong>al</strong> o parci<strong>al</strong> de los materi<strong>al</strong>es<br />

seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> fuente hemerográfica.<br />

Tiraje: 1,000 ejemp<strong>la</strong>res.<br />

Oficinas: Federación de Asociaciones Autónomas<br />

de Person<strong>al</strong> Académico de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma del Estado de México.<br />

Av. Juárez Nte. No. 111-A, segundo piso, col.<br />

Centro. C.P. 50000. Toluca, Estado de México.<br />

Teléfonos y fax: (01 722) 2 14 99 97 y 2 15 86 46.<br />

E-mail: equidad_genero_faapa@hotmail.com<br />

1<br />

4<br />

14<br />

18<br />

24<br />

31<br />

34<br />

36<br />

38<br />

45<br />

Presentacion<br />

En<strong>la</strong>ce<br />

La sexu<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en <strong>su</strong><br />

ciclo vit<strong>al</strong><br />

Ruth Leticia González Serratos<br />

El encanto de <strong>la</strong> discreción. Una<br />

biografía de Cecilia Occelli de Rosa<br />

María V<strong>al</strong>les Ruiz<br />

Amparo Espinosa Rugarcía<br />

Transformaciones y <strong>con</strong>tinuidades<br />

en <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es purhépechas de<br />

Tarecuato, Michoacán<br />

Misael Sabás Vargas Vázquez<br />

María Teresa García Vega<br />

Del <strong>con</strong>cepto de género <strong>al</strong> de ser<br />

humano. Un transitar sin retorno<br />

Ma. Dolores García Perea<br />

Historias de aquí cerquita<br />

Marthel Gómez Millán<br />

Semb<strong>la</strong>nzas<br />

Perseverancia, tenacidad y v<strong>al</strong>or<br />

genuino: Irma Ramírez González<br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Francisco Javier Zea Avilés:<br />

Profesion<strong>al</strong>ismo, honestidad y<br />

gentileza<br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Vida Plena<br />

Experiencias cotidianas y<br />

<strong>con</strong>strucción de identidades sexu<strong>al</strong>es,<br />

ejemplificaciones escuetas para<br />

públicos ajenos a <strong>la</strong> equidad de género<br />

Héctor Serrano Barquín<br />

María Gabrie<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>r García<br />

Implicaciones <strong>con</strong>ductu<strong>al</strong>es en <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> durante el ciclo menstru<strong>al</strong><br />

Georgina Isabel García López<br />

Ulises Aguilera Reyes


50<br />

55<br />

60<br />

66<br />

77<br />

82<br />

86<br />

89<br />

95<br />

106<br />

116<br />

El cuerpo como territorio de lo<br />

simbólico<br />

Diana Elisa González C<strong>al</strong>derón<br />

Influencia del sistema de creencias<br />

sobre <strong>la</strong> equidad de género<br />

Moisés García Rosete<br />

Hombres y <strong>mujer</strong>es, <strong>su</strong>s diferencias<br />

como líderes<br />

Juana Contreras Garduño<br />

Situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Químicas en<br />

Alimentos: presente y futuro<br />

Virginia Reyna Martínez Hernández<br />

Pa<strong>la</strong>bras Sueltas<br />

El tiempo de nuestro destino<br />

Mijail M<strong>al</strong>ishev<br />

Presencia de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en el Ciclo de<br />

Chiapas<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

Empoderamiento de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

Anabell Gómez Vid<strong>al</strong><br />

El tópico de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> fat<strong>al</strong> en <strong>la</strong><br />

literatura romántica: una lectura de<br />

Keats, Gautier y Kleist<br />

Carmen Álvarez Lobato<br />

La liberación femenina como <strong>la</strong> <strong>al</strong>dea<br />

de <strong>la</strong> liberación humana: un estudio<br />

de estereotipos de género<br />

Alfonso Saavedra García<br />

Mujeres propietarias en el v<strong>al</strong>le de<br />

Toluca: siglo XVII<br />

María Elena Bribiesca Sumano<br />

Georgina Flores García<br />

Género y democracia de género<br />

Martín Rodríguez Peñ<strong>al</strong>oza<br />

Confeti<br />

132 La Genara Un nuevo género?<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

135<br />

138<br />

?<br />

Ojo de volcán de J. Xadira Ramírez<br />

Romero<br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Requisitos para publicar en <strong>la</strong> revista<br />

Caminos hacia <strong>la</strong> equidad<br />

3


4<br />

LA SEXUALIDAD DE LAS MUJERES<br />

EN SU CICLO VITAL<br />

Ruth Leticia González Serratos<br />

Presidenta del Consejo de C<strong>al</strong>ificación<br />

Profesion<strong>al</strong> en Educación Sexu<strong>al</strong> y Sexología<br />

El artículo que a <strong>con</strong>tinuación se presenta<br />

es <strong>la</strong> transcripción textu<strong>al</strong> de <strong>la</strong> <strong>con</strong>ferencia<br />

magistr<strong>al</strong> “La sexu<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

en <strong>su</strong> ciclo vit<strong>al</strong>”, dictada por <strong>la</strong> Dra. Ruth<br />

Leticia González Serratos, quien es Presidenta<br />

del Consejo de C<strong>al</strong>ificación Profesion<strong>al</strong> en<br />

Educación Sexu<strong>al</strong> y Sexología; actividad<br />

llevada a cabo por <strong>la</strong> Federación de<br />

Asociaciones Autónomas de Person<strong>al</strong><br />

Académico de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma<br />

del Estado de México (FAAPAUAEM), a través<br />

de <strong>la</strong> Secretaría de Equidad de Género, el<br />

17 de marzo de 2010, en el marco de <strong>la</strong><br />

celebración del “Día Institucion<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Mujer<br />

Académica Universitaria”.<br />

Reciban un afectuoso s<strong>al</strong>udo. No me<br />

<strong>al</strong>canzan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras para mostrarles lo<br />

agradecida y <strong>la</strong> emoción que me produce<br />

estar <strong>con</strong> ustedes, princip<strong>al</strong>mente por dos<br />

razones: una, <strong>al</strong> sentir una viva admiración<br />

por el V<strong>al</strong>le de Toluca y el fulgurante y<br />

magnífico volcán; otra, es ver a estas<br />

extraordinarias <strong>mujer</strong>es académicas que<br />

trabajan y pertenecen a este sindicato,<br />

quienes hacen, <strong>con</strong>forman y <strong>con</strong>struyen<br />

eventos como éste, el cu<strong>al</strong> no es sólo <strong>la</strong><br />

actividad, un desayuno o una <strong>con</strong>ferencia,<br />

sino se trata de <strong>al</strong>go más, pues se ha puesto<br />

enjundia, amor, det<strong>al</strong>le, cariño y solidaridad<br />

entre el<strong>la</strong>s.<br />

Supongo que todos deben estar <strong>su</strong>mamente<br />

orgullosos de vivir en este privilegiado V<strong>al</strong>le<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Toluca y de pertenecer a<br />

este Organismo Sindic<strong>al</strong> que reúne de una<br />

manera tan humana y <strong>con</strong> tanta certeza<br />

<strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad, el <strong>con</strong>ocimiento y el afecto.<br />

Muchísimas gracias, es para mí un verdadero<br />

honor estar <strong>con</strong> todos ustedes.<br />

Espero que <strong>la</strong>s cosas que diga tengan un fin.<br />

No vengo a darles <strong>con</strong>ocimientos, mucho<br />

de lo que exprese ustedes lo sabrán, ya que


es muy difícil para un público tan grande,<br />

heterogéneo y del orden académico<br />

elevado recibir mensajes novedosos. Habrá<br />

aspectos que son de <strong>la</strong> especi<strong>al</strong>idad de<br />

unas personas; otros más de diferentes,<br />

pero, quizá, <strong>la</strong> riqueza de ideas radique en<br />

esto precisamente.<br />

Lo que re<strong>al</strong>mente quiero es perturbar<strong>la</strong>s.<br />

Que s<strong>al</strong>gan <strong>con</strong> <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> reflexión,<br />

de <strong>con</strong>juntar una serie de <strong>con</strong>ocimientos<br />

y, t<strong>al</strong> vez, de apreciar de otra manera <strong>la</strong><br />

sexu<strong>al</strong>idad de sí mismas.<br />

En esta <strong>con</strong>ferencia hab<strong>la</strong>remos sobre<br />

<strong>la</strong> niñez, <strong>la</strong> adolescencia, <strong>la</strong> juventud y <strong>la</strong><br />

madurez, aunque no en ese orden, pero<br />

sí todo re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, pues está presente desde el<br />

nacimiento hasta el último <strong>su</strong>spiro, ya que<br />

mode<strong>la</strong> y llena <strong>la</strong> vida de todas.<br />

Conoceremos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>al</strong>gunos<br />

hechos biológicos y el diseño soci<strong>al</strong> en<br />

el ciclo vit<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, para lo cu<strong>al</strong><br />

abordaremos dos teorías, <strong>la</strong> creacionista y<br />

<strong>la</strong> del origen de <strong>la</strong> familia y de <strong>la</strong> propiedad<br />

privada.<br />

La teoría creacionista dice: Dios hizo todo lo<br />

que estaba en el mundo, separó <strong>la</strong> noche<br />

del día, creó lo que estaba en <strong>la</strong> tierra y por<br />

debajo, todo lo que <strong>su</strong>rcaba los cielos, los<br />

anim<strong>al</strong>es, todas <strong>la</strong>s criaturas; por ahí van a<br />

ver a Dios, quien hace a Adán dentro de<br />

<strong>la</strong> creación. Entonces, ocurrió <strong>al</strong>go muy<br />

simpático, ya Dios había acabado <strong>su</strong> obra,<br />

ya se había puesto a descansar y de repente<br />

se dio cuenta de que Adán, a quien había<br />

hecho a imagen y semejanza <strong>su</strong>ya estaba<br />

triste, estaba aburrido, no se podía entretener<br />

ni <strong>con</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas ni <strong>con</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s ni <strong>con</strong><br />

los anim<strong>al</strong>es, <strong>con</strong> absolutamente nada<br />

de <strong>la</strong>s fabulosas cosas que había creado.<br />

Entonces tuvo una ocurrencia y esa idea<br />

fue que Adán no podía estar solo, lo<br />

cu<strong>al</strong> originó una invención para que se<br />

divirtiera, <strong>al</strong>go para que no estuviera tan<br />

aburrido. Fíjense, lo durmió y le sacó una<br />

costil<strong>la</strong>, es decir, no es creación de Dios,<br />

es un <strong>su</strong>bproducto de Adán como ustedes<br />

pueden observar. Sí, porque a Adán lo creó,<br />

pero Eva era un entretenimiento, un juguete:<br />

un <strong>su</strong>bproducto.<br />

Eva no era por sí misma (y está escrito en el<br />

Génesis, léanlo). No tengo ninguna posición<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>al</strong> respecto, pero léanlo a <strong>la</strong> letra<br />

y verán lo que dice. Por tanto, es una forma<br />

de enfocar a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es respecto a los<br />

hombres.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, tenemos <strong>la</strong> teoría del origen<br />

de <strong>la</strong> familia y de <strong>la</strong> propiedad privada. Para<br />

empezar, observen que cuando se hab<strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> evolución, es sobre el hombre, como si <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es fuéramos de nuevo un <strong>su</strong>bproducto<br />

de aquél. Todo lo que atañe <strong>al</strong> hombre es<br />

idéntico a lo de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es; por tanto, <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es no tienen por qué tener explicación.<br />

Con que se diga hombre, se hab<strong>la</strong> de<br />

un hecho univers<strong>al</strong>. Esto es importante<br />

porque <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es quedan en cuanto a <strong>su</strong>s<br />

necesidades, capacidades y potenci<strong>al</strong>idades<br />

completamente <strong>su</strong>b<strong>su</strong>midas y borradas.<br />

Tenemos imágenes de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong><br />

recolección, <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es muestran que<br />

quienes recolectaban eran ellos. El<strong>la</strong>s se<br />

quedaban amamantando a los bebés.<br />

No obstante, hay que <strong>con</strong>siderar que es <strong>la</strong><br />

imaginación de quienes hacen los dibujos<br />

debido a <strong>la</strong> idea de lo <strong>su</strong>b<strong>su</strong>mido de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es.<br />

El<strong>la</strong>s, por lo mucho, se ponían a cavar<br />

hoyos para sacar insectos o quedarse de<br />

una manera pasiva cuidando a los niños.<br />

Quienes llevaban <strong>la</strong> proteína, es decir, lo<br />

que se podía comer, eran los machos<br />

humanos. Ellos también se dedicaban a<br />

<strong>la</strong> cacería; va a ser muy raro que ustedes<br />

encuentren representaciones en <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es<br />

haya personas del género femenino<br />

cazando. La cacería se representa, aunque<br />

no tienen evidencia para ello, como una<br />

actividad exclusivamente masculina. En<br />

otra imagen ellos llevaban los anim<strong>al</strong>es<br />

obtenidos a <strong>la</strong> casa para que <strong>la</strong> hembra los<br />

preparará para comer; no retrata <strong>la</strong> época,<br />

más bien proyecta lo que ahora pensamos<br />

que ocurría.<br />

5


6<br />

Después, vino un fenómeno <strong>su</strong>mamente<br />

importante: el ser humano pudo preservar<br />

el fuego. Seguramente pudieron tomar el<br />

fuego de un rayo que incendió troncos y<br />

lo llevaron hasta el lugar donde vivían. Sin<br />

embargo, tenían un problema: el fuego se<br />

extinguía, por lo cu<strong>al</strong>, había que <strong>al</strong>imentarlo<br />

y <strong>con</strong>tinuarlo.<br />

El fuego cambia completamente <strong>la</strong> historia<br />

porque el trabajo se divide en público<br />

(quienes s<strong>al</strong>ían de cacería) y privado<br />

(quienes se quedaban a cuidar el fuego).<br />

El fuego es sinónimo de hogar, pues viene<br />

de fogata, que significa hogar. Por eso,<br />

cuando <strong>al</strong>guien dice “se dedica a <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>bores del hogar”, se refiere a <strong>con</strong>servar<br />

el fuego.<br />

Por tanto, existe <strong>la</strong> evidencia de que a <strong>la</strong><br />

cacería iban niños, <strong>mujer</strong>es y hombres.<br />

En <strong>la</strong>s cuevas para cuidar el hogar se<br />

quedaban <strong>la</strong>s embarazadas y quienes<br />

cuidaban niños chiquitos; por cierto, era<br />

como una guardería, todas cuidaban a<br />

los hijos de todas; también se quedaban<br />

ancianos y enfermos. No había un sentido<br />

de <strong>la</strong> paternidad, más bien era de <strong>la</strong><br />

maternidad.<br />

Los que iban a <strong>la</strong> cacería les brindaban el<br />

<strong>su</strong>stento a quienes aguardaban el fuego;<br />

los primeros pedían a cambio los servicios<br />

de los segundos. Como pueden apreciar,<br />

<strong>la</strong>s cosas han cambiado de una manera<br />

estrepitosa.<br />

Otras cuestiones importantes son que a<br />

partir del cuidado del hogar se generan<br />

hechos <strong>su</strong>mamente significativos, pues <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es se dan cuenta de que <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

que recolectaban cuando se caían volvían<br />

a s<strong>al</strong>ir p<strong>la</strong>ntitas; entonces empiezan a<br />

sembrar<strong>la</strong>s juntas. Sólo hay una teoría que<br />

lo re<strong>con</strong>oce; <strong>la</strong> mayor parte de los escritos<br />

no aceptan que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es fueron <strong>la</strong>s<br />

creadoras de <strong>la</strong> agricultura.<br />

Las <strong>mujer</strong>es iniciaron <strong>la</strong> cerámica, porque<br />

los <strong>al</strong>imentos se modificaron gracias a <strong>la</strong><br />

existencia del fuego. Además, empezaron<br />

a domesticar y a criar anim<strong>al</strong>es, los que se<br />

habían quedado sin madre o los que se<br />

acercaban para comer <strong>al</strong>guna sobra.<br />

Así tenemos que se <strong>con</strong>figuró <strong>la</strong> propiedad<br />

privada: <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> tierra donde<br />

estaba sentada ésta; el lugar donde estaba<br />

<strong>la</strong> cueva; <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, <strong>la</strong>s hijas y los hijos; <strong>la</strong><br />

cerámica, los anim<strong>al</strong>es y los <strong>su</strong>bproductos.<br />

A pesar de que <strong>la</strong> domesticación de<br />

anim<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> cerámica<br />

fueron hechas por <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, los hombres<br />

fueron quienes se apropiaron de los<br />

descubrimientos, incluyendo a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

como parte de <strong>su</strong> propiedad.<br />

No obstante, ocurrió <strong>al</strong>go interesante: el<br />

hombre empezó a preguntarse, ¿a quién<br />

voy a heredar todo lo que tengo, pues el<strong>la</strong><br />

sabe quién es <strong>su</strong> hijo, pero yo no sé quién<br />

es? A lo mejor, cuando me fui a cazar el<br />

mamut, mi compadre don Lencho se dio<br />

<strong>la</strong> vuelta y se regresó.<br />

Entonces se inventó <strong>al</strong>go fabuloso,<br />

l<strong>la</strong>mada virginidad. Cuando ustedes van <strong>al</strong><br />

súper, compran un frasco de café y tiene<br />

roto el sello de garantía, ¿qué hacen?,<br />

airadísimamente van y rec<strong>la</strong>man: “este<br />

café está <strong>con</strong>taminado, quién sabe quién<br />

le metió <strong>la</strong> cuchara, ahí está <strong>su</strong> café y déme<br />

otro nuevo”. Es decir, se regresa el producto<br />

por no cumplir <strong>con</strong> <strong>la</strong>s garantías que se<br />

necesitan para <strong>su</strong> compra. Acuérdense<br />

que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, <strong>la</strong>s hijas y los hijos formaban<br />

parte de esta propiedad privada, inclusive<br />

hay un artículo muy bonito que se l<strong>la</strong>ma “El<br />

tráfico de <strong>mujer</strong>es” que hab<strong>la</strong> de toda esta<br />

parte primitiva, de cómo se traficaba <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, como reg<strong>al</strong>o, premio, botín de<br />

guerra; para <strong>con</strong>graciarse, para unir reinos,<br />

etcétera.<br />

El himen puede ser caruncu<strong>la</strong>do, es decir,<br />

como si fueran cuatro pét<strong>al</strong>os de flor o un<br />

pedacito de anillo abajo, lo cu<strong>al</strong> ocurre<br />

porque es un resto embrionario. Puede estar<br />

inervado o no; puede doler o no; puede<br />

estar irrigado, es decir, sangrar o no; puede<br />

existir o no existir, pues es una rebaba vil<br />

de <strong>la</strong> época embrionaria; puede tener


cu<strong>al</strong>quier forma. No podemos decir eso del<br />

hígado, del intestino o del cerebro, pues el<br />

himen está o no; tener x, z, o y forma. Lo<br />

único que podemos decir es que no tiene<br />

ninguna trascendencia.<br />

No obstante, se crea <strong>al</strong>go <strong>su</strong>mamente<br />

importante <strong>al</strong>rededor del <strong>con</strong>cepto de<br />

virginidad: toda una doble mor<strong>al</strong> sexu<strong>al</strong><br />

que mantiene el <strong>con</strong>trol de <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad<br />

femenina, ya que no se trata únicamente<br />

de que fuera virgen, sino de que fuera<br />

menos que el hombre; tener menos poder,<br />

estudios, sa<strong>la</strong>rio, desarrollo académico,<br />

estatura. Es decir, tener todo menos que él<br />

porque si no cómo <strong>la</strong> iba a <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r.<br />

Aun en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad, si él llega y dice<br />

(teniendo el mismo <strong>su</strong>eldo y carrera que<br />

<strong>su</strong> pareja): “oye me <strong>su</strong>bieron diez mil pesos<br />

de <strong>su</strong>eldo” ¿qué es lo que hace el<strong>la</strong>?,<br />

festeja. Pero si el<strong>la</strong> dice: “voy a ganar diez<br />

mil pesos más que tú”, cuida muy bien de<br />

cómo decírselo, si es que se lo dice, y, si lo<br />

hace, se gana una buena pamba cuando<br />

menos emocion<strong>al</strong>. Le deja de hab<strong>la</strong>r, de<br />

ahí en ade<strong>la</strong>nte denigra tanto <strong>su</strong> trabajo<br />

en casa como fuera de el<strong>la</strong>.<br />

¿Por qué? Porque <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es tenemos que<br />

estar <strong>su</strong>jetas a los hombres, por lo cu<strong>al</strong>, se<br />

han inventado varias ideas <strong>al</strong>rededor de<br />

este tema:<br />

-Castidad para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es.<br />

Una doble mor<strong>al</strong> sexu<strong>al</strong> (libertad tot<strong>al</strong> para<br />

los hombres y restricción para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es).<br />

-Reclusión <strong>al</strong> mundo doméstico o privado<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. Si se s<strong>al</strong>e de éste, se<br />

escuchan recriminaciones, entre el<strong>la</strong>s,<br />

primero está tu casa y tus hijos, ya que<br />

siempre hay una ventana que tiene polvo<br />

o un vaso que no quedó bien <strong>la</strong>vado.<br />

-La repulsión hacia los genit<strong>al</strong>es femeninos,<br />

que si son feos que si huelen m<strong>al</strong>.<br />

-Mantener a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>con</strong>tinuamente<br />

embarazadas, como dicen los españoles:<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Adán tentando a Eva.<br />

“como <strong>la</strong> escopeta, cargada y detrás de<br />

<strong>la</strong> puerta”.<br />

-La muti<strong>la</strong>ción genit<strong>al</strong>.<br />

-La pornografía, que es apropiarse del<br />

cuerpo de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es para venderlo,<br />

igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> prostitución, y usarlo como un<br />

juguete masculino.<br />

-As<strong>al</strong>to sexu<strong>al</strong> por <strong>la</strong> pareja íntima. Esta parte<br />

es muy importante porque ya casados<br />

se tiene un papel que da <strong>la</strong> Patente de<br />

Corso; por tanto, el hombre cree que<br />

puede hacer <strong>con</strong> el<strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>mente lo que<br />

quiera, cuando quiera, donde quiera y<br />

como quiera. Tú, <strong>mujer</strong>, no tienes derecho<br />

a negarte. De <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> más<br />

frecuente es el as<strong>al</strong>to a <strong>la</strong> pareja íntima,<br />

según datos internacion<strong>al</strong>es.<br />

-La maternidad forzada, <strong>la</strong> virtud, <strong>la</strong><br />

prostitución, el <strong>con</strong>trol de <strong>la</strong> expresión sexu<strong>al</strong><br />

del p<strong>la</strong>cer de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>.<br />

7


8<br />

-Usar a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es como botín de guerra o<br />

embarazar<strong>la</strong>s durante el enfrentamiento. No<br />

hablo de hace mil años, ustedes saben que<br />

en Herzegovina acaba de <strong>su</strong>ceder <strong>al</strong> meter<br />

<strong>al</strong> enemigo en el vientre de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

de esa manera se siembra tot<strong>al</strong>mente <strong>la</strong><br />

disolución nacion<strong>al</strong>.<br />

-Tráfico de <strong>mujer</strong>es; exigir pasividad erótica<br />

y pureza; hostigar<strong>la</strong>s, acosar<strong>la</strong>s, repulsión<br />

por <strong>la</strong> menstruación.<br />

La <strong>con</strong>ducta erótica femenina está basada<br />

en esta diferencia soci<strong>al</strong> de poder, a pesar<br />

de los hechos biológicos del potenci<strong>al</strong><br />

sexu<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es.<br />

Las <strong>mujer</strong>es vivimos <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad <strong>con</strong> dos<br />

emociones: <strong>la</strong> ambiv<strong>al</strong>encia y el temor.<br />

La ambiv<strong>al</strong>encia, porque se dice: “enseña,<br />

pero que no se te mosquee <strong>la</strong> mercancía”;<br />

por tanto, si se ponen una minif<strong>al</strong>da, <strong>la</strong><br />

bajan <strong>con</strong>stantemente para ver si se hace<br />

un poquito más <strong>la</strong>rga, o si quieren enseñar<br />

el escote, <strong>con</strong>tinuamente se abrochan y<br />

desabrochan el botón.<br />

¿Por qué? Porque hay un juicio sobre <strong>la</strong><br />

mor<strong>al</strong>idad, sobre <strong>la</strong> idoneidad mor<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es, entonces siempre <strong>la</strong> vivimos <strong>con</strong><br />

ambiv<strong>al</strong>encia: queremos ser atractivas,<br />

pero no queremos ser locas.<br />

Cumpliré 65 años y nunca he en<strong>con</strong>trado<br />

dónde está <strong>la</strong> frontera entre mostrarse<br />

atractiva y ser una loca, si <strong>al</strong>guien me lo<br />

puede explicar se lo agradecería.<br />

El temor, el gran temor. Les pregunto: ¿pueden<br />

s<strong>al</strong>ir a trotar a <strong>la</strong>s diez de <strong>la</strong> noche porque a<br />

esa hora tienen ganas de hacer ejercicio?<br />

¿Pueden ir so<strong>la</strong>s a una cantina porque se<br />

les antojó un tequi<strong>la</strong> doble? Si van por un<br />

c<strong>al</strong>lejón oscuro en <strong>la</strong> noche y ven acercarse<br />

a un grupo de cuatro hombres, ¿qué hacen?<br />

Huyen o se hacen a un <strong>la</strong>do. ¿Por qué?<br />

Porque tenemos miedo. Esos son los guettos,<br />

exactamente actuamos igu<strong>al</strong> que los judíos<br />

en Berlín cuando veían acercarse a cuatro<br />

nazis o querían s<strong>al</strong>ir a trotar a <strong>la</strong>s diez de <strong>la</strong><br />

noche. Había una hora en que los buenos<br />

judíos debían estar en <strong>su</strong>s casitas muy<br />

guardaditos.<br />

Es decir, tenemos temor, y ¿de quién<br />

tenemos temor? Porque si vemos a cuatro<br />

<strong>mujer</strong>es que vienen por el puente peaton<strong>al</strong><br />

no nos impresionan, seguimos caminado<br />

norm<strong>al</strong>; pero, si son cuatro hombres, nos<br />

impresionan y nos hacemos a un <strong>la</strong>do.<br />

Los hombres que están aquí seguramente<br />

han visto <strong>la</strong> cara de temor de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

cuando han ido por <strong>la</strong> c<strong>al</strong>le <strong>con</strong> otros. De<br />

repente se encuentran y ven como el<strong>la</strong>s se<br />

a<strong>su</strong>stan <strong>con</strong> <strong>su</strong> presencia. C<strong>la</strong>ro, no quiero<br />

hacer f<strong>al</strong>sas gener<strong>al</strong>izaciones y cat<strong>al</strong>ogar<br />

a todos los hombres como personas que<br />

hacen daño; no obstante, así son <strong>la</strong>s<br />

reacciones en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el miedo a los<br />

hombres.<br />

Otros términos relevantes son patrimonio<br />

y matrimonio. Patrimonio viene de padre:<br />

“yo pago y aquí mis chicharrones truenan”;<br />

es decir, el dinero es de los hombres.<br />

Matrimonio viene de madre; por tanto, “<strong>la</strong><br />

casada es mi <strong>mujer</strong>”. De esto se derivan<br />

muchísimas situaciones, porque <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

pueden decidir hacer chambarete en<br />

s<strong>al</strong>sa o bisteces, ése es el dinero chico; el<br />

dinero grande sólo lo manejan o deciden<br />

los hombres, aunque <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es aporten<br />

una cantidad igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> patrimonio de <strong>la</strong><br />

familia.<br />

Así, el cuerpo femenino y <strong>su</strong>s emociones<br />

pasan a ser patrimonio del matrimonio, de<br />

<strong>la</strong> reproducción, de <strong>la</strong> estética, por eso<br />

tenemos <strong>la</strong> anorexia, <strong>la</strong> bulimia, cirugías por<br />

temor. Cada quien se puede operar lo que<br />

quiera, pero es inadmisible que <strong>la</strong> razón sea<br />

por no en<strong>con</strong>trar trabajo o porque “me voy<br />

a operar para gustarle más a mi marido,<br />

a mi pareja o mi novio”, esas son cirugías<br />

por temor. Pasamos a ser propiedad de los<br />

hombres; equiv<strong>al</strong>e a lo que les explicaba<br />

sobre los guettos y <strong>la</strong> explotación, como <strong>la</strong><br />

pornografía o <strong>la</strong> prostitución.


Pasamos a un <strong>con</strong>ocimiento <strong>su</strong>mamente<br />

importante. El gen X, que es el femenino,<br />

forma parte de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong><br />

genética de los hombres, es decir, no hay<br />

machos machotes; habemos hembras<br />

hembrotas. Es muy significativo porque el<br />

gen X que <strong>con</strong>tiene todo el linaje del ser<br />

humano; el gen Y es un agregado. Esto no<br />

está muy difundido porque no les gusta<br />

mucho a los hombres que quede c<strong>la</strong>ro o<br />

se <strong>con</strong>ozca.<br />

Todos los hombres tienen una parte que es<br />

femenina, el 50%; <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no tenemos<br />

una parte que sea masculina. Y todo el<br />

linaje femenino de un hombre, por ejemplo,<br />

viene de <strong>su</strong> madre, de <strong>la</strong> X materna.<br />

Es decir, el cromosoma Y se tiene que<br />

ade<strong>la</strong>ntar, si hay un embrión, en <strong>la</strong> séptima<br />

semana, mandando un precursor <strong>al</strong> cerebro<br />

fet<strong>al</strong> para que a <strong>su</strong> vez envíe una <strong>su</strong>stancia<br />

estimu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> testosterona para que<br />

ese producto se masculinice; se <strong>con</strong>vierta<br />

en macho. Si esto no ocurre por cu<strong>al</strong>quier<br />

circunstancia, este producto va a ser<br />

femenino, aunque tenga una fórmu<strong>la</strong> XY,<br />

porque el gen X es poderosísimo.<br />

Si el producto va a ser una niña no hay<br />

problema, empieza a tener <strong>su</strong>s cambios<br />

genit<strong>al</strong>es, aproximadamente por <strong>la</strong> semana<br />

once. Cada gen X tiene el potenci<strong>al</strong> de<br />

reproducir todo el ser del que forma parte<br />

genéticamente, es decir, si <strong>al</strong>gún día se<br />

quisiera clonar a un ser humano, sería de<br />

una célu<strong>la</strong> femenina XX.<br />

En embrión indiferenciado cuando están<br />

creciendo los órganos genit<strong>al</strong>es externos<br />

son prácticamente igu<strong>al</strong>es, tanto en<br />

productos femeninos como en masculinos.<br />

Entonces, cuando se dice que el clítoris es<br />

un homólogo del pene es tot<strong>al</strong>mente <strong>al</strong><br />

revés, desde el punto de vista genético y<br />

embrionario. El pene es un homólogo del<br />

clítoris, en <strong>con</strong>secuencia, no depende<br />

del tamaño, sino de otras cosas que más<br />

ade<strong>la</strong>nte les voy a comentar.<br />

La hermo<strong>su</strong>ra que todas poseemos es<br />

incuestionable, no existen <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

feas, más bien son modas que denigran<br />

o en<strong>al</strong>tecen <strong>la</strong> estructura física del cuerpo<br />

humano. Esta referencia se menciona<br />

porque el misterio de <strong>la</strong>s mamas es <strong>al</strong>go<br />

que intriga muchísimo, tanto que se ha<br />

<strong>con</strong>vertido en un fetiche que tiene más<br />

bien que ver <strong>con</strong> <strong>la</strong> cirugía plástica.<br />

Afortunadamente, ya regresó <strong>la</strong> idea de<br />

que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia es un proceso natur<strong>al</strong> en<br />

<strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. Recordemos que<br />

por los años 70 del siglo pasado hubo una<br />

feroz <strong>la</strong>ctancia artifici<strong>al</strong>, pues se decía que<br />

el cuerpo se deformaba. C<strong>la</strong>ro después<br />

tuvimos un boom de cáncer de mama<br />

y una cantidad de niños <strong>al</strong>érgicos. La<br />

natur<strong>al</strong>eza sirve para lo que sirve.<br />

Todas tenemos <strong>la</strong> misma cantidad de<br />

glándu<strong>la</strong>, lo demás es grasa. Igu<strong>al</strong> hay<br />

diferentes tipos de mama, y no hay más<br />

bonitos o más feos. Es como <strong>la</strong> nariz:<br />

grandes, chiquitas, chatas, puntiagudas,<br />

aguileñas, pero todas son narices y todas<br />

son bonitas, porque lo que es importante<br />

es <strong>la</strong> armonía, no <strong>la</strong> forma en sí.<br />

Ahora vamos a hab<strong>la</strong>r de una estrel<strong>la</strong><br />

maravillosa que se l<strong>la</strong>ma clítoris. El clítoris<br />

es el único órgano exclusivo para el p<strong>la</strong>cer<br />

sexu<strong>al</strong>; <strong>su</strong> única función es recibir, <strong>con</strong>ducir<br />

y descargar p<strong>la</strong>cer erótico; no tiene ninguna<br />

otra función.<br />

La vagina sirve como can<strong>al</strong> de paso para el<br />

parto, para <strong>la</strong> menstruación, como órgano<br />

de <strong>la</strong> copu<strong>la</strong>ción; el pene sirve para orinar<br />

y como órgano de copu<strong>la</strong>ción. El clítoris<br />

para lo único que sirve es para el p<strong>la</strong>cer, un<br />

inagotable p<strong>la</strong>cer. Entonces, se acuerdan<br />

de <strong>la</strong> historia antigua que les <strong>con</strong>té del<br />

<strong>con</strong>trol de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, pues ahora esto del<br />

café y del sello de garantía no sirve, porque<br />

re<strong>su</strong>lta que tienen un secretito por ahí<br />

que <strong>la</strong>s hace inagotablemente llenas de<br />

p<strong>la</strong>cer, ¿y eso cómo lo vamos a <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>r<br />

para tener<strong>la</strong>s <strong>su</strong>jetas?<br />

9


10<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Amantes veget<strong>al</strong>es.<br />

El clítoris tiene diferentes formas, porque<br />

igu<strong>al</strong> que todos tenemos ojos, nariz, boca,<br />

ninguno tenemos un rostro igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> otro, los<br />

genit<strong>al</strong>es no son igu<strong>al</strong>es, lástima que no<br />

<strong>con</strong>ocemos nuestros genit<strong>al</strong>es para poder<br />

decir: “ésta soy yo”. Fíjense <strong>la</strong> reacción,<br />

¿por qué nos da risa? Es como si a una<br />

<strong>mujer</strong> árabe le dijéramos: “lástima que no<br />

podemos enseñarte una foto de tu rostro<br />

y que tú digas, ésta soy yo” ¿por qué?<br />

Porque está acostumbrada a tener tapado<br />

el rostro, eso es lo que acaba de pasar<br />

ahorita. Tenemos tan negados nuestros<br />

genit<strong>al</strong>es que no los re<strong>con</strong>ocemos.<br />

El clítoris tiene un cuerpo chiquito, igu<strong>al</strong><br />

que un hueso de pollo, <strong>con</strong> grandes<br />

ramificaciones que rodean a <strong>la</strong> vágina<br />

a través de un músculo que se l<strong>la</strong>ma<br />

pubocoxígeo, y el mismo sistema del<br />

clítoris tiene lo que se l<strong>la</strong>ma el punto G;<br />

entonces, da lo mismo estimu<strong>la</strong>r aquí o<br />

acá. Son sensaciones diferentes, pero es el<br />

mismo sistema. Por tanto, el clítoris no es un<br />

órgano pequeño, es grande.<br />

Los varones tienen excitación, meseta,<br />

eyacu<strong>la</strong>ción y un período refractario;<br />

entre más jóvenes son, más pequeño es<br />

el periodo refractario, pueden remontar<br />

más rápidamente a una nueva respuesta<br />

sexu<strong>al</strong>. Entonces, el clítoris es inagotable:<br />

es multiorgásmico.<br />

Tenemos un gran temor <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong> del<br />

clítoris, porque eso significa el p<strong>la</strong>cer de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. El clítoris no penetra; por lo<br />

tanto, no ejerce poder desde el punto de<br />

vista soci<strong>al</strong>; el pene sí tiene un ejercicio de<br />

poder porque penetra, posee, <strong>su</strong>byuga.<br />

El clítoris no envejece, <strong>su</strong> sistema de<br />

irrigación permite que se pueda seguir<br />

siendo multiorgásmica a los 70 años, a los<br />

80 años, a <strong>la</strong> edad que ustedes quieran.<br />

Es decir, hab<strong>la</strong>mos de p<strong>la</strong>cer eterno.<br />

Otro aspecto importante es que no es<br />

reproductivo, porque una de <strong>la</strong>s cosas<br />

que queremos es tener re<strong>la</strong>ciones sexu<strong>al</strong>es<br />

sin reproducirnos. En re<strong>al</strong>idad esto es una<br />

de <strong>la</strong>s grandes preocupaciones de <strong>la</strong><br />

humanidad: tener p<strong>la</strong>cer sin que haya<br />

reproducción.<br />

En <strong>su</strong>ma, el clítoris no es reproductivo, se<br />

puede tener todo el p<strong>la</strong>cer que se quiera,<br />

durante todo el tiempo que se desee y a<br />

cu<strong>al</strong>quier edad.<br />

Tenemos diferentes fases de <strong>la</strong> respuesta<br />

sexu<strong>al</strong> femenina. La primera es <strong>la</strong> excitación,<br />

en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> hay un tra<strong>su</strong>dado vagin<strong>al</strong>, que<br />

hace que ésta se lubrique y se levante el<br />

útero. La segunda es <strong>la</strong> fase de meseta,<br />

donde se abomba el fondo del saco de <strong>la</strong><br />

vagina y el útero se pone completamente<br />

vertic<strong>al</strong>; también los órganos externos se<br />

llenan de sangre y hay tensión muscu<strong>la</strong>r.<br />

La tercera es <strong>la</strong> orgásmica, en <strong>la</strong> que se<br />

<strong>con</strong>traen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma orgásmica y el<br />

útero. Fin<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong> cuarta, l<strong>la</strong>mada fase


de resolución, se baja el útero, se abre el<br />

cuello y queda, si es que hubo re<strong>la</strong>ciones<br />

sexu<strong>al</strong>es y eyacu<strong>la</strong>ción, en <strong>con</strong>tacto<br />

<strong>con</strong> el líquido semin<strong>al</strong> para facilitar <strong>la</strong><br />

reproducción.<br />

La explicación se da porque se ha expresado<br />

que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es somos pasivas sexu<strong>al</strong>mente,<br />

eso no tiene nada de pasivo son muchísimos<br />

cambios interesantes y hechos a <strong>la</strong> medida<br />

para tener coito y para tener embarazo.<br />

¿Qué pasa <strong>con</strong> el clítoris durante <strong>la</strong><br />

respuesta sexu<strong>al</strong> femenina? Se ab<strong>la</strong>nda,<br />

s<strong>al</strong>e del capuchón y luego hace <strong>al</strong>go<br />

muy interesante cerca del orgasmo: da <strong>la</strong><br />

vuelta y se mete 90° atrás ¿Saben por qué?,<br />

porque es tan sensible que no quiere parar<br />

el p<strong>la</strong>cer y entonces se es<strong>con</strong>de, porque<br />

un tocamiento directo puede ser doloroso<br />

y parar <strong>la</strong> respuesta sexu<strong>al</strong>.<br />

¿Qué pasa <strong>con</strong> <strong>la</strong>s mamas durante <strong>la</strong><br />

respuesta sexu<strong>al</strong>? La excitación aumenta<br />

el tamaño, hay una erección del pezón;<br />

en <strong>la</strong> meseta <strong>la</strong> areo<strong>la</strong> se di<strong>la</strong>ta y aparece<br />

un aumento de <strong>la</strong> red venosa y también<br />

puede aparecer una pigmentación rojiza<br />

en el pecho; en <strong>la</strong> resolución desaparece<br />

el rubor sexu<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s mamas regresan a <strong>su</strong><br />

situación norm<strong>al</strong>.<br />

La frigidez ha causado muchas <strong>con</strong>troversias:<br />

ésta no existe. Decir que una <strong>mujer</strong> es frígida es<br />

una verdadera tontería, porque frígida significa<br />

fría. Una <strong>mujer</strong> puede ser preorgásmica o<br />

anorgásmica, pero no fría, esto es un in<strong>su</strong>lto.<br />

En re<strong>la</strong>ción si se tienen orgasmos clitorídeos<br />

o se es inmadura o infantil, eso es un<br />

resabio del psicoanálisis freudiano, pues yo<br />

nunca he visto que migren mis sensaciones<br />

auditivas hacia el ojo, sea yo madura o<br />

inmadura, o que migren mis sensaciones<br />

gustativas hacia <strong>la</strong> oreja o hacia <strong>la</strong> ceja.<br />

Entonces, no pueden migrar <strong>la</strong>s sensaciones<br />

del clítoris que está ricamente inervado<br />

hacia <strong>la</strong> vagina. Hay que observar que<br />

estas cuestiones se dan para mantener el<br />

<strong>con</strong>trol sobre el p<strong>la</strong>cer de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es.<br />

Oj<strong>al</strong>á <strong>con</strong>ocieran <strong>su</strong> vagina para que vean<br />

cómo es y <strong>su</strong>s distintas funciones; veámos<strong>la</strong><br />

como una cavidad virtu<strong>al</strong>, como cuando<br />

dos sábanas en una cama están tendidas,<br />

lo mismo cabe un gordito que un f<strong>la</strong>quito,<br />

o un niñito que un grandote; es elástica y<br />

tiene anfractuosidades, éstas son como<br />

lo que tienen los <strong>la</strong>vaderos, y lo mismo<br />

puede <strong>al</strong>ojar un dedo que un bebé; es<br />

<strong>su</strong>mamente elástica.<br />

Algo muy importante es que <strong>la</strong> vagina<br />

está inervada para tacto grueso; si ustedes<br />

traen un pelito en el ojo o en <strong>la</strong> punta de<br />

<strong>la</strong> lengua no lo aguantan, lo sacan, eso<br />

es tacto fino; si ese mismo pelito está en<br />

el hombro o en el muslo, ni cuenta se<br />

dan; bueno, <strong>la</strong> vagina únicamente está<br />

inervada para tacto grueso en el tercio<br />

más externo, los dos tercios más internos no<br />

tienen sensibilidad <strong>al</strong>guna, si no los niños no<br />

s<strong>al</strong>drían por ahí, s<strong>al</strong>drían por <strong>la</strong>s orejas, por<br />

<strong>la</strong>s narinas, pero no por <strong>la</strong> vagina, ¿explico<br />

lo natur<strong>al</strong> de esto?<br />

En <strong>con</strong>secuencia, <strong>la</strong> cuestión de que a<br />

ellos les preocupa mucho el tamaño, pues<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es ni lo sienten, cuando lo llegan<br />

a percibir es en determinadas posiciones<br />

porque topa <strong>con</strong>tra otros órganos: el recto,<br />

el útero, en fin; no hay sensibilidad más que<br />

en el tercio externo, en el punto sensible de<br />

<strong>la</strong> parte del clítoris, el resto es tacto grueso;<br />

el cu<strong>al</strong>, responde a <strong>la</strong> distención, pero a lo<br />

<strong>la</strong>rgo no hay nada.<br />

En cuanto <strong>al</strong> ciclo menstru<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

nacemos <strong>con</strong> toda nuestra dotación de<br />

óvulos, no es <strong>al</strong>go que vamos produciendo,<br />

los cu<strong>al</strong>es <strong>con</strong>tienen todo el linaje del gen X.<br />

Tenemos un temor y creencias ancestr<strong>al</strong>es<br />

hacia <strong>la</strong> menstruación: es <strong>con</strong>taminante, si<br />

tomas limón, se corta; si te <strong>la</strong>vas el pelo, te<br />

hace daño; no puedes hacer ejercicio; e<br />

ideas más serias, como: en <strong>la</strong> minería <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es no bajaban a <strong>la</strong>s minas porque se<br />

creía que se secaban <strong>la</strong>s vetas; tampoco<br />

baten los tam<strong>al</strong>es porque no levanta <strong>la</strong><br />

masa. En nuestra cultura judeo-cristiana, <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es judías tienen que hacerse un baño<br />

de limpieza después de <strong>la</strong> menstruación<br />

11


12<br />

y no pueden acostarse los hombres en <strong>la</strong><br />

misma cama o sentarse en <strong>la</strong> misma sil<strong>la</strong><br />

donde se haya sentado una <strong>mujer</strong> que<br />

esté menstruando.<br />

Este temor ancestr<strong>al</strong> es el re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong><br />

interpretación que los hombres hacían sobre<br />

una <strong>mujer</strong> que sangraba, pues no podían<br />

creer que anduviera tan serena cinco días<br />

para arriba y para abajo y no se moría,<br />

además que a los 28 ó 30 días volvía a repetir<br />

y nada pasaba. Entonces, se les ocurre decir<br />

que eran diosas y tenían poderes divinos o<br />

que eran brujas y tenían poderes m<strong>al</strong>vados.<br />

¿Qué imaginan que prev<strong>al</strong>eció? Indaguen,<br />

vayan a <strong>la</strong>s comunidades y escuchen lo<br />

que <strong>la</strong>s mismas <strong>mujer</strong>es dicen y piensan.<br />

Ahora haré <strong>al</strong>gunas <strong>con</strong>sideraciones sobre<br />

el embarazo y el parto. Durante muchísimo<br />

tiempo <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es atendieron a otras <strong>mujer</strong>es<br />

de <strong>su</strong>s a<strong>su</strong>ntos ginecológicos y del parto,<br />

mientras el marido esperaba afuera. Después,<br />

los hombres ya atendieron a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

lo cu<strong>al</strong> vino de <strong>la</strong> aristocracia, pues sólo se<br />

podían atender por un doctor; no obstante, <strong>la</strong><br />

figura de <strong>la</strong> comadrona aún sigue existiendo<br />

y trabajando.<br />

En un tiempo creímos que los médicos eran<br />

los dueños del nacimiento de los bebés,<br />

ya que había exc<strong>la</strong>maciones como: ¡ay<br />

doctor muchas gracias por traer a mi hijo <strong>al</strong><br />

mundo!, y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de <strong>la</strong> madre (¿el esfuerzo<br />

y el pujo?) y el apoyo de <strong>la</strong>s parteras se fue<br />

minimizando. Por esta du<strong>al</strong>idad poco a poco<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es fueron siendo excluidas de <strong>la</strong><br />

práctica de <strong>la</strong> ginecología y de <strong>la</strong> obstetricia;<br />

agraciadamente, se está recuperando.<br />

Hablemos sobre violencia sexu<strong>al</strong> hacia <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es. Me gusta iniciar <strong>con</strong> <strong>la</strong> siguiente<br />

frase de George Sand: “La humanidad es<br />

ultrajada en mí y <strong>con</strong>migo, no debemos<br />

disimu<strong>la</strong>r o tratar de olvidar esta indignación,<br />

<strong>la</strong> cu<strong>al</strong> es una de <strong>la</strong>s formas del más<br />

apasionado amor”.<br />

La violencia sexu<strong>al</strong> se define como el acto<br />

<strong>con</strong>ducido a obtener cu<strong>al</strong>quier actividad<br />

sexu<strong>al</strong>, comentario o aproximaciones no<br />

deseadas; o bien, es <strong>la</strong> acción para traficar<br />

y dirigir <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong>s personas usando<br />

<strong>la</strong> coerción, independientemente de <strong>su</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong> víctima o el lugar, incluidos,<br />

pero no limitados, los ámbitos doméstico y<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>.<br />

La violencia sexu<strong>al</strong> engloba: <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción por<br />

<strong>la</strong> pareja íntima, por extraños, sistemática<br />

en los <strong>con</strong>flictos armados, insinuaciones,<br />

acoso sexu<strong>al</strong>, a cambio de favores, a<br />

personas discapacitadas, a infantes,<br />

cohabitación forzada, negar el derecho<br />

<strong>al</strong> uso de anti<strong>con</strong>cepción o de medidas<br />

de protección <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s enfermedades<br />

de transmisión sexu<strong>al</strong>, muti<strong>la</strong>ción genit<strong>al</strong>,<br />

inspección obligada de <strong>la</strong> virginidad, aborto<br />

obligado, prostitución forzada y el tráfico de<br />

personas <strong>con</strong> el propósito de explotar<strong>la</strong>s<br />

sexu<strong>al</strong>mente.<br />

Uno de los atracos más terribles es el abuso<br />

sexu<strong>al</strong> infantil, especi<strong>al</strong>mente a niñas, pues<br />

<strong>al</strong>canza un 70%, cifra a<strong>la</strong>rmante por los<br />

efectos dañinos y destructivos en <strong>la</strong> vida de<br />

<strong>la</strong>s personas. Oj<strong>al</strong>á trabajáramos y fuéramos<br />

más <strong>con</strong>scientes de lo que significa el abuso<br />

sexu<strong>al</strong> infantil.<br />

La vio<strong>la</strong>ción de adultos también es muy<br />

frecuente y puede ser por des<strong>con</strong>ocidos,<br />

por <strong>con</strong>fianza, en <strong>la</strong>s citas, por el novio, en<br />

<strong>la</strong>s fiestas, por familiares y, el más frecuente,<br />

por <strong>la</strong> pareja íntima.<br />

Se preguntarán ¿por qué trato un problema<br />

que parece no tiene nada que ver <strong>con</strong> México<br />

ni <strong>con</strong> lo mexiquense? Es una práctica en<br />

Europa, pero se ha extendido a <strong>al</strong>gunas partes<br />

de América y, por <strong>su</strong>puesto, en Medio Oriente<br />

y en África. La UNICEF seña<strong>la</strong> que 70 millones<br />

de niñas y <strong>mujer</strong>es entre 15 y 49 años de edad,<br />

en 27 países de África y del Medio Oriente, han<br />

<strong>su</strong>frido muti<strong>la</strong>ción genit<strong>al</strong>.<br />

Las complicaciones que presentan <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es que <strong>su</strong>fren muti<strong>la</strong>ción genit<strong>al</strong> son<br />

princip<strong>al</strong>mente re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> el parto,<br />

pues aumenta seriamente <strong>la</strong> muerte de<br />

<strong>su</strong>s bebés. Se re<strong>al</strong>iza gener<strong>al</strong>mente entre<br />

los 4 y los 14 años, aunque también en


ebés, y <strong>la</strong> <strong>su</strong>elen llevar a cabo barberos<br />

y comadronas, utilizando tijeras, navajas de<br />

afeitar o trozos de vidrio.<br />

La muti<strong>la</strong>ción se re<strong>al</strong>iza por cuestiones<br />

cultur<strong>al</strong>es y religiosas; no tiene nada que<br />

ver <strong>con</strong> <strong>la</strong> medicina, <strong>la</strong> prevención de<br />

enfermedades o cu<strong>al</strong>quier otra cuestión<br />

médica. Quienes <strong>la</strong> practican se excusan<br />

diciendo que lo hacen porque el clítoris<br />

puede crecer, por higiene, para que <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es no se masturben, porque el clítoris<br />

puede tapar <strong>la</strong> entrada de <strong>la</strong> vágina,<br />

porque los hombres no aceptan a una<br />

<strong>mujer</strong> sin ab<strong>la</strong>ción genit<strong>al</strong>. Otras razones<br />

son: privar a <strong>la</strong>s niñas y a <strong>la</strong>s adolescentes<br />

del p<strong>la</strong>cer sexu<strong>al</strong> para que lleguen vírgenes<br />

<strong>al</strong> matrimonio, para que no se sientan<br />

atraídas por otro hombre diferente <strong>al</strong><br />

marido y sólo tenga hijos <strong>con</strong> éste.<br />

Reflexionemos: aquí no se da <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción<br />

vagin<strong>al</strong> <strong>con</strong> navajas, cuchillos ni pedazos<br />

de vidrio, pero pregunto: ¿qué tan frecuente<br />

se practica <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción psicológica del<br />

p<strong>la</strong>cer sexu<strong>al</strong> femenino en nuestra cultura?<br />

Fin<strong>al</strong>mente no es una muti<strong>la</strong>ción física,<br />

pero sí soci<strong>al</strong> y emocion<strong>al</strong>.<br />

También les comento que hay una gran<br />

discriminación de <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad en <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es de <strong>la</strong> adultez madura. En lo soci<strong>al</strong>,<br />

tenemos el paradigma que lo únicamente<br />

bello es lo joven, lo cu<strong>al</strong> es ab<strong>su</strong>rdo, porque<br />

<strong>la</strong> belleza está en cu<strong>al</strong>quier ser humano.<br />

Hay que recordar que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es tienen<br />

capacidad multiorgásmica a cu<strong>al</strong>quier<br />

edad. En re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong> disminución de<br />

<strong>la</strong> lubricación vagin<strong>al</strong>, ya no es ningún<br />

problema porque existen múltiples j<strong>al</strong>eas<br />

que re<strong>su</strong>elven el problema.<br />

Cierro esta participación <strong>con</strong> otro tema<br />

muy interesante: <strong>la</strong>s redes femeninas entre<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, lo cu<strong>al</strong> nos permite apoyarnos<br />

para seguir ade<strong>la</strong>nte; nos brindan un<br />

soporte durante toda <strong>la</strong> vida para hacer<br />

nuestras carreras, manejar nuestras casas,<br />

sentirnos seguras. Quién no ha sido parte<br />

de estás redes cuando decimos: “se <strong>la</strong><br />

encargo vecina”, “no tengo <strong>con</strong> quién<br />

dejar <strong>al</strong> niño” “no se preocupe”, “oiga<br />

quiere que le recoja <strong>al</strong> niño”, “oiga le hice<br />

un c<strong>al</strong>dito”, “tómese este tesito”, “qué le<br />

pasa, cuénteme”, “oye qué tienes, por qué<br />

estás tan desmejorada”.<br />

Es una parte en que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es entretejemos<br />

el auxilio, el apoyo, <strong>la</strong> solidaridad <strong>con</strong> otras<br />

<strong>mujer</strong>es. Es lo que re<strong>al</strong>mente hace que<br />

disfrutemos, nos disfrutemos entre nosotras.<br />

Además tenemos una capacidad de<br />

<strong>con</strong>tacto físico sin ninguna extrañeza ni<br />

problema; todas nos podemos s<strong>al</strong>udar<br />

<strong>con</strong> un abrazo, <strong>con</strong> un beso, p<strong>la</strong>ticar <strong>con</strong><br />

intimidad, entrar a un café y ver a dos <strong>mujer</strong>es<br />

que están p<strong>la</strong>ticando cercanas, lo cu<strong>al</strong> no<br />

nos sorprende. Si vemos a dos hombres en<br />

esa misma posición sí l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención.<br />

Somos capaces de decir “a ver tienes aquí<br />

una cosa, déjame quitárte<strong>la</strong>”, sin ningún<br />

afán o problema.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong> imagen sobre <strong>la</strong> dignidad<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es mexicanas <strong>la</strong> debemos<br />

defender; por tanto, no debemos<br />

aceptar que <strong>la</strong> sociedad se adueñe de<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>figuración, <strong>la</strong> función, <strong>la</strong> forma, <strong>la</strong><br />

apariencia, el volumen, <strong>la</strong> <strong>con</strong>sistencia,<br />

<strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> anatomía y de <strong>la</strong>s<br />

emociones femeninas. No permitamos ni<br />

reproduzcamos ninguna forma de m<strong>al</strong>trato<br />

a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, empezando por nosotras<br />

mismas. Cuidémonos, apapachémonos,<br />

querámonos, <strong>con</strong>ozcámonos, amémonos<br />

muchísimo. La mejor amiga que podemos<br />

tener siempre va a ser una misma, entonces<br />

cuíden<strong>la</strong>, apóyen<strong>la</strong>, escúchen<strong>la</strong>, quiéran<strong>la</strong>,<br />

apapáchen<strong>la</strong>, <strong>con</strong>siéntan<strong>la</strong>.<br />

Muchas gracias.<br />

13


14<br />

EL ENCANTO DE LA DISCRECIÓN.<br />

UNA BIOGRAFÍA DE CECILIA OCCELLI<br />

DE ROSA MARÍA VALLES RUIZ<br />

Amparo Espinosa Rugarcía<br />

Directora de Documentación y Estudios de Mujeres, A.C<br />

Sorprendentemente, Cecilia Occelli –que siempre se distinguió<br />

por ser una Primera Dama prudente y estuvo <strong>al</strong> <strong>la</strong>do de Carlos<br />

S<strong>al</strong>inas de Gortari durante 20 años, incluido el sexenio de <strong>su</strong><br />

Presidencia, en donde vivió el clímax de <strong>su</strong> poder y el inicio de <strong>su</strong><br />

agonía–… <strong>con</strong>cedió decenas de entrevistas que <strong>con</strong>formaron un<br />

libro sobre <strong>su</strong> historia, que no compromete nada, que no exhibe<br />

nada… que no aporta datos ni describe <strong>la</strong> profundidad de <strong>la</strong>s<br />

crisis que se vivieron en Los Pinos...<br />

En el libro El encanto de <strong>la</strong> discreción, escrito por Rosa María<br />

V<strong>al</strong>les, Cecilia Occelli no se mete en honduras ni descubre los<br />

misterios de S<strong>al</strong>inas.<br />

Los párrafos anteriores (<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que otros que cito más<br />

ade<strong>la</strong>nte) pertenecen a una reseña escrita, hace unos días,<br />

por el periodista Raymundo Riva Pa<strong>la</strong>cio acerca del libro<br />

que hoy presentamos. Debo añadir que abundan reseñas<br />

semejantes por lo que el nombre del reseñista puede<br />

<strong>con</strong>siderarse un genérico.<br />

Esta <strong>su</strong>erte de sinopsis, evidencian <strong>la</strong>s expectativas<br />

esquizofrénicas que pesan sobre nosotras <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. Ilustran,<br />

además (obviamente sin que se lo propongan <strong>su</strong>s autores), <strong>la</strong><br />

re<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong> <strong>con</strong>dición femenina en nuestro país: el poco<br />

respeto público y privado de que gozamos <strong>la</strong>s mexicanas y<br />

<strong>la</strong> muy pobre estima en que aquí se tiene a <strong>la</strong>s actividades<br />

socio-humanísticas que re<strong>al</strong>izamos <strong>con</strong> entrega, sin recibir<br />

remuneración e<strong>con</strong>ómica <strong>al</strong>guna, como lo hizo Cecilia<br />

Occelli <strong>al</strong> desempeñarse como Primera Dama de este país.<br />

Vean:<br />

Mientras fungía como Primera Dama, se esperaba de <strong>la</strong> señora<br />

Occelli que se abstuviera de participar en política o incluso de<br />

hacer comentarios políticos; que, fiel a <strong>la</strong> tradición, se redujera a<br />

atender proyectos de bienestar infantil y presidiera el DIF.<br />

El<strong>la</strong> hizo <strong>su</strong>s tareas a <strong>la</strong> perfección, como lo manifiesta el libro<br />

de Rosa María V<strong>al</strong>les, pero ahora re<strong>su</strong>lta que los Riva Pa<strong>la</strong>cios<br />

le recriminan no s<strong>al</strong>tar <strong>al</strong> ruedo político, no reve<strong>la</strong>r lo que<br />

l<strong>la</strong>man “los misterios de S<strong>al</strong>inas” o “<strong>la</strong>s crisis que se vivieron en<br />

Los Pinos”. ¿No les parece ab<strong>su</strong>rdo y enloquecedor?<br />

La pretensión de estos reseñistas es imposible, sin s<strong>al</strong>ida, pues<br />

es m<strong>al</strong>o si Cecilia hab<strong>la</strong> sobre temas prohibidos y también es<br />

m<strong>al</strong>o si no lo hace. Esta es sólo una de <strong>la</strong>s atrocidades que<br />

es<strong>con</strong>den reseñas como <strong>la</strong>s que menciono. Otra es: “Cecilia<br />

no exhibe nada”.


¿No expone acaso en det<strong>al</strong>le y <strong>con</strong><br />

fotografías, los centenares de eventos y<br />

actividades que ocuparon <strong>su</strong> tiempo y<br />

energía durante <strong>su</strong>s años en Los Pinos? Los<br />

desayunos, <strong>la</strong>s comidas, los banquetes<br />

ofici<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s celebraciones patrias que<br />

atendió. La multitud de niños y niñas<br />

mexicanos que abrazó (además de cuidar<br />

a <strong>su</strong> propia familia). Los listones que cortó<br />

en centenares de tediosas inauguraciones.<br />

Los cansados viajes de acompañamiento.<br />

La asistencia a representaciones cultur<strong>al</strong>es<br />

que no sabemos si eran o no de <strong>su</strong> interés<br />

o agrado.<br />

Y, ¿qué decir de los jefes de estado que<br />

recibió junto <strong>con</strong> <strong>su</strong>s esposas e hijos?<br />

¿Tampoco eso cuenta? Así parece que<br />

opinan quienes reducen a “nada” estas<br />

actividades. Porque una cosa es que<br />

<strong>la</strong> señora Occelli no diga lo que estos<br />

señores quieren, para luego devorar<strong>la</strong> viva<br />

seguramente, y otra, que el<strong>la</strong> “no exhiba<br />

nada”.<br />

Es <strong>la</strong>mentable y aterrador, por <strong>su</strong>s <strong>con</strong>secuencias,<br />

que hombres <strong>su</strong>puestamente inteligentes<br />

y <strong>con</strong> peso en <strong>la</strong> opinión pública<br />

<strong>con</strong>sideren “nada” el trabajo femenino de<br />

todo un sexenio.<br />

Permítanme una digresión, un pequeño<br />

rodeo para dimensionar aún más estos<br />

ab<strong>su</strong>rdos; hace unos días, el Centro de<br />

Estudios Espinosa Yglesias organizó un<br />

Seminario para revisar y someter <strong>al</strong> escrutinio<br />

público <strong>la</strong> reprivatización y el rescate de los<br />

bancos del país.<br />

El primero de estos dos episodios e<strong>con</strong>ómico-políticos<br />

ocurrió, precisamente, cuando<br />

Cecilia trabajó en Los Pinos. Estos a<strong>con</strong>tecimientos<br />

recibieron en <strong>su</strong> momento y,<br />

también ahora, una amplísima difusión<br />

mediática.<br />

Ningún periodista o comunicólogo <strong>con</strong>sideró<br />

que quienes se pronunciaron sobre<br />

ellos no exhibieron “nada” porque no hab<strong>la</strong>ron<br />

del m<strong>al</strong>estar soci<strong>al</strong> que ocasionaron<br />

co<strong>la</strong>ter<strong>al</strong>mente; del efecto nocivo que tuvieron<br />

en <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía de muchas familias,<br />

en el trabajo de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y en el bienestar<br />

de los niños.<br />

Bastó que los ponentes se ocuparan<br />

estrictamente del tema que les competía,<br />

para que fuera <strong>con</strong>siderado “<strong>al</strong>go”. ¿Por<br />

qué, entonces, cuando Cecilia hab<strong>la</strong><br />

en abundancia y a profundidad de <strong>la</strong>s<br />

actividades que le correspondieron, se<br />

atreven a decir que “ni exhibe nada ni<br />

se mete en honduras”? La respuesta es<br />

sencil<strong>la</strong>.<br />

Las actividades, como <strong>la</strong> reprivatización<br />

o el rescate de los bancos, re<strong>al</strong>izadas a<br />

cambio de una remuneración e<strong>con</strong>ómica<br />

y mayoritariamente por hombres, se<br />

<strong>con</strong>sideran v<strong>al</strong>iosas.<br />

Las acciones socio-humanísticas no pagadas<br />

y re<strong>al</strong>izadas mayoritariamente por<br />

<strong>mujer</strong>es <strong>su</strong>elen <strong>con</strong>siderarse in<strong>su</strong>stanci<strong>al</strong>es,<br />

intrascendentes, “nada”.<br />

Pero aún hay más. Añade el periodista:<br />

Cuidado (el libro), no entra en <strong>la</strong>s partes<br />

más oscuras de <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> pareja.<br />

Empero, sí admite <strong>la</strong> señora Occelli que <strong>la</strong><br />

separación de Carlos S<strong>al</strong>inas fue “un trance<br />

dolorosísimo, difícil de sortear”… Al recordar<br />

<strong>la</strong> parte fin<strong>al</strong> de <strong>su</strong> matrimonio, le comenta<br />

a <strong>la</strong> autora, el<strong>la</strong> vio cómo, el sendero que<br />

dibujó <strong>con</strong> <strong>su</strong> esposo se desdibujó… y<br />

el divorcio se <strong>con</strong>figuró en diciembre de<br />

1994…<br />

¿Por qué no basta que Cecilia mencione,<br />

<strong>con</strong> elegancia, un episodio doloroso de <strong>su</strong><br />

vida? ¿Por qué hace f<strong>al</strong>ta, además, que<br />

se adentre en <strong>la</strong>s “partes oscuras” de <strong>su</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones person<strong>al</strong>es? ¿Acaso se pretendió<br />

en <strong>al</strong>gún momento que abundaran en<br />

<strong>la</strong>s oscuridades de <strong>su</strong>s vidas person<strong>al</strong>es<br />

quienes expusieron <strong>su</strong> punto de vista sobre<br />

<strong>la</strong> reprivatización bancaria? Desde luego<br />

que no.<br />

El quehacer de <strong>la</strong>s Primeras Damas no tiene<br />

el re<strong>con</strong>ocimiento que merece. Reseñas<br />

como <strong>la</strong> que he citado son una muestra<br />

del <strong>la</strong>rgo camino que aún tenemos que<br />

15


16<br />

recorrer para que nuestra <strong>la</strong>bor sea re<strong>con</strong>ocida.<br />

Es increíble que tengamos que esforzarnos<br />

para que se re<strong>con</strong>ozca el mérito de<br />

promover <strong>la</strong> creación de un museo como<br />

el del Pap<strong>al</strong>ote. ¿No han pasado por <strong>su</strong>s<br />

sa<strong>la</strong>s mil<strong>la</strong>res de niños que gracias a ello<br />

son mejores seres humanos? Pareciera que<br />

este fenómeno pasa inadvertido.<br />

Cecilia Occelli trabajó y mucho. Lo hizo de<br />

manera discreta. Sin tener los reflectores<br />

encima. La vimos <strong>al</strong> <strong>la</strong>do de <strong>su</strong> esposo<br />

a<strong>su</strong>miendo <strong>con</strong> me<strong>su</strong>ra y recato, <strong>su</strong> rol de<br />

Primera Dama, de acompañante y digna<br />

representante de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es mexicanas.<br />

Durante <strong>su</strong>s años el<strong>la</strong> actuó como <strong>la</strong><br />

mayoría de los hombres y <strong>mujer</strong>es de este<br />

país esperaban que lo hiciera. Cumplió<br />

<strong>con</strong> <strong>su</strong> rol de Primera Dama haciendo acto<br />

de presencia cuando tenía que hacerlo,<br />

manteniéndose en silencio y a oscuras<br />

cuando tenía que hacerlo. Es decir, se<br />

sacó 10 y muchas estrel<strong>la</strong>s. No en b<strong>al</strong>de <strong>la</strong>s<br />

encuestas <strong>la</strong> identifican como una de <strong>la</strong>s<br />

Primeras Damas más respetada de nuestro<br />

país.<br />

Cecilia es mucho más de lo que los<br />

mexicanos saben de el<strong>la</strong>. Empecé a<br />

darme cuenta el día que <strong>la</strong> oí cantar en una<br />

reunión, cuando estaba a punto de dejar<br />

Los Pinos. ¿Acaso era <strong>la</strong> discreta esposa del<br />

Presidente esa <strong>mujer</strong> <strong>al</strong>tiva y hermosa que<br />

cantaba <strong>con</strong> aplomo canciones rancheras<br />

frente a cientos de personas? ¿Aquel<strong>la</strong><br />

que se movía <strong>con</strong> garbo retando <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

mirada?<br />

Me seguí dando cuenta de que Cecilia es<br />

mucho más de lo que <strong>la</strong> mayoría <strong>con</strong>oce<br />

cuando <strong>la</strong> empecé tratar, sobre todo,<br />

después de leer el libro de Rosa María.<br />

Me he preguntado <strong>con</strong> frecuencia cómo<br />

creo que evolucionará el rol de Primera<br />

Dama. La esposa del Presidente Chirac<br />

(2001) dice que, aunque cuando le tocó ser<br />

Primera Dama el<strong>la</strong> decidió engancharse a<br />

<strong>la</strong> roca: “un día <strong>la</strong> esposa del Presidente de<br />

<strong>la</strong> República será una <strong>mujer</strong> que tendrá una<br />

vida profesion<strong>al</strong> propia que <strong>con</strong>servará.<br />

Será abogada, médica o investigadora<br />

y no estará dispuesta a abandonar <strong>su</strong><br />

carrera”.<br />

En Dulce as<strong>al</strong>to <strong>al</strong> poder: perfil político de<br />

<strong>la</strong>s nuevas Primeras Damas, un libro que<br />

publiqué hace unos años, me pronuncio en<br />

el sentido de que, en el futuro, <strong>la</strong>s Primeras<br />

Damas tendrán mucha más visibilidad y<br />

un creciente empoderamiento político. El<br />

papel de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es ha cambiado y <strong>la</strong><br />

institución matrimoni<strong>al</strong> se ha democratizado<br />

en <strong>con</strong>secuencia. ¿Por qué habría de<br />

permanecer estático el rol de <strong>la</strong> Primera<br />

Dama?<br />

Corazón Aquino, Ana Botel<strong>la</strong>, Benazir<br />

Bhutto, Violeta Chamorro, Indira Gandhi,<br />

Sonia Gandhi, Hil<strong>la</strong>ry Rodhman y Cristina<br />

Kirchner, entre muchas otras esposas o<br />

hijas de presidentes y grandes líderes han<br />

a<strong>su</strong>mido, <strong>al</strong> dejar <strong>su</strong>s cónyuges el poder, un<br />

rol políticamente activo llegando incluso,<br />

<strong>al</strong>gunas de el<strong>la</strong>s, a ocupar <strong>la</strong> presidencia<br />

de <strong>su</strong>s países. Pocas ocuparon cargos<br />

políticos antes de que <strong>su</strong>s esposos llegaran<br />

a <strong>la</strong> presidencia. Sin embargo, todas el<strong>la</strong>s<br />

se v<strong>al</strong>ieron de <strong>su</strong> papel de esposas del<br />

Presidente y de <strong>su</strong> cercanía <strong>con</strong> el poder<br />

para catapultarse políticamente.<br />

Es sabido que los espacios de desarrollo<br />

profesion<strong>al</strong> abiertos para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son<br />

mucho menos que para los hombres.<br />

Por eso, desde mi perspectiva, no hay<br />

razón para no as<strong>al</strong>tar aquéllos que se nos<br />

presentan, como puede ser el de Primera<br />

Dama.<br />

Cecilia potenció <strong>al</strong> máximo <strong>su</strong> rol y ha<br />

optado por emplear <strong>su</strong> tiempo después<br />

de Los Pinos promoviendo <strong>la</strong> re<strong>con</strong>quista<br />

de nuestras c<strong>al</strong>les, organizando programas<br />

educativos para <strong>la</strong> formación de líderes y<br />

otras actividades igu<strong>al</strong>mente trascedentes.<br />

Si Cecilia quisiera, podría proyectarse<br />

políticamente. Su experiencia de seis años<br />

en Los Pinos le <strong>con</strong>fiere el equiv<strong>al</strong>ente a<br />

varios doctorados de cu<strong>al</strong>quier universidad


de prestigio; además, tiene <strong>la</strong> inteligencia, el<br />

carácter y <strong>la</strong> person<strong>al</strong>idad necesarios.<br />

Agradezco a todas <strong>la</strong>s integrantes del<br />

equipo DEMAC <strong>su</strong> entusiasmo y entrega en<br />

este y otros proyectos; particu<strong>la</strong>rmente a<br />

María Fenollosa, quien fungió de en<strong>la</strong>ce <strong>con</strong><br />

el Museo del Pap<strong>al</strong>ote. Gracias María…<br />

Felicidades por tu libro Rosa María.<br />

Y nuevamente, mi agradecimiento, Cecilia,<br />

por permitirle a <strong>la</strong> Editori<strong>al</strong> DEMAC publicar<br />

tu historia y felicidades por ser <strong>la</strong> persona<br />

que eres.<br />

David Lach. s/t.<br />

17


18<br />

TRANSFORMACIONES Y CONTINUIDADES EN<br />

LAS MUJERES PURHÉPECHAS DE TARECUATO,<br />

MICHOACÁN<br />

Misael Sabás Vargas Vázquez<br />

María Teresa García Vega<br />

Centro de Estudios Superiores 1º de mayo,<br />

El Colegio de Michoacán<br />

Introducción<br />

El primero de enero de 1994, un movimiento soci<strong>al</strong> irrumpió en<br />

<strong>la</strong> vida pública del México <strong>con</strong>temporáneo: el Ejército Zapatista<br />

de Liberación Nacion<strong>al</strong> (EZLN). A partir de dicha coyuntura, <strong>la</strong><br />

problemática indígena se <strong>con</strong>virtió en parte de <strong>la</strong>s agendas<br />

de discusión de distintas esferas (política, cultur<strong>al</strong>, académica,<br />

entre otras).<br />

El rec<strong>la</strong>mo por <strong>la</strong> autonomía y autodeterminación leg<strong>al</strong>, cultur<strong>al</strong> y<br />

política de distintos grupos indígenas de nuestro país es (y seguirá<br />

siendo) expresión de <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición históricamente margin<strong>al</strong><br />

respecto de procesos históricos c<strong>la</strong>ves, debido, princip<strong>al</strong>mente,<br />

<strong>al</strong> proyecto de “integración” a esquemas cultur<strong>al</strong>es y políticos<br />

que ha perdurado durante casi un siglo y que es ajeno. Muestra<br />

de esto ha sido <strong>la</strong> política indigenista que durante gran parte del<br />

siglo anterior prev<strong>al</strong>eció en nuestro país.<br />

La desigu<strong>al</strong>dad histórica se muestra en <strong>con</strong>diciones a<strong>la</strong>rmantes<br />

e inherentes a <strong>la</strong>s loc<strong>al</strong>idades re<strong>con</strong>ocidas como indígenas:<br />

<strong>la</strong> extrema pobreza, <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de servicios básicos y de s<strong>al</strong>ud, el<br />

desempleo, <strong>la</strong> desnutrición crónica, <strong>la</strong> lejanía e inaccesibilidad<br />

a <strong>su</strong>s loc<strong>al</strong>idades, entre otras más que podemos mencionar.<br />

Si pensamos en <strong>la</strong> ubicación soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es indígenas<br />

en <strong>con</strong>diciones de desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong>, debemos agregar<br />

otras dos: <strong>su</strong> sexo y, además, ser indígena; es decir, ser parte<br />

de prácticas de discriminación académica, no estudiar por ser<br />

<strong>mujer</strong>; <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, no trabajar fuera del espacio doméstico porque<br />

puede s<strong>al</strong>ir embarazada; política, no participar en asambleas<br />

agrarias o comun<strong>al</strong>es; de género, servir <strong>al</strong> hombre-esposo.<br />

Apostamos por percibir a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> indígena como un <strong>su</strong>jeto<br />

activo dentro de <strong>su</strong> loc<strong>al</strong>idad, <strong>su</strong> espacio doméstico y familiar.<br />

Construcción del punto de partida etnográfico<br />

Nuestra investigación <strong>su</strong>rgió en el municipio de Zamora de<br />

Hid<strong>al</strong>go, Michoacán, ubicado <strong>al</strong> occidente, lugar donde<br />

se <strong>con</strong>centra <strong>la</strong> actividad comerci<strong>al</strong> del l<strong>la</strong>mado “bajío<br />

michoacano”. En el mercado princip<strong>al</strong> re<strong>con</strong>ocimos a varias<br />

<strong>mujer</strong>es indígenas por <strong>su</strong> vestimenta tradicion<strong>al</strong>. ¿Por qué<br />

dichas <strong>mujer</strong>es iban so<strong>la</strong>s a vender <strong>su</strong>s productos? ¿En dónde<br />

y qué estaban haciendo <strong>su</strong>s esposos?


Para tratar de responder estas preguntas,<br />

nos dirigimos a <strong>la</strong> loc<strong>al</strong>idad de Tarecuato.<br />

Durante nuestras primeras visitas mantuvimos<br />

char<strong>la</strong>s inform<strong>al</strong>es <strong>con</strong> <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que<br />

se dedican a vender <strong>su</strong>s productos (tam<strong>al</strong>es,<br />

atole, verduras) en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za princip<strong>al</strong> del<br />

pueblo. Sus edades variaban entre los 55<br />

y los 70 años. En <strong>su</strong>s discursos nos reportaban<br />

que s<strong>al</strong>ían a vender porque <strong>su</strong>s maridos<br />

gastaban <strong>su</strong> dinero princip<strong>al</strong>mente en<br />

beber <strong>al</strong>cohol y aportaban poco <strong>al</strong> hogar.<br />

Sin embargo, el<strong>la</strong>s admitían que era mejor<br />

obtener poco a no obtener ningún apoyo<br />

e<strong>con</strong>ómico.<br />

La frase distintiva era: “¿Qué voy a hacer<br />

sin marido?”. Por lo que nos preguntamos:<br />

¿Es ésta <strong>la</strong> situación predominante de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es indígenas de Tarecuato? ¿Por<br />

qué, a pesar del poco apoyo e<strong>con</strong>ómico<br />

que reciben, deciden <strong>con</strong>tinuar <strong>con</strong> <strong>su</strong>s<br />

esposos? ¿Cómo representan y v<strong>al</strong>oran<br />

<strong>su</strong> trabajo? ¿Cómo representan <strong>su</strong>s<br />

actividades de <strong>mujer</strong> indígena-trabajadora<br />

y <strong>mujer</strong> indígena-esposa? ¿Son <strong>la</strong>s mismas<br />

representaciones soci<strong>al</strong>es para <strong>mujer</strong>es<br />

indígenas de dicha loc<strong>al</strong>idad?<br />

Esta investigación nace del interés por<br />

explorar <strong>la</strong>s diferentes formas del l<strong>la</strong>mado<br />

“orden soci<strong>al</strong>”. Específicamente en quienes<br />

por <strong>su</strong> invisibilidad soci<strong>al</strong> son menos<br />

asequibles, es decir, en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

desigu<strong>al</strong>es. En este caso nos interesa debatir<br />

cómo <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es indígenas de Tarecuato<br />

son <strong>con</strong>stituidas y <strong>con</strong>stituyentes de <strong>su</strong>s<br />

vínculos soci<strong>al</strong>es; por un <strong>la</strong>do, cómo son<br />

<strong>con</strong>dicionadas por <strong>su</strong>s propias re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es y marit<strong>al</strong>es y, por otro, cómo<br />

intentan y logran, a veces, re<strong>con</strong>figurar<br />

dichas interacciones. 1<br />

La investigación forma parte del debate<br />

actu<strong>al</strong> de género acerca del rol de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> indígena en México. El<strong>la</strong> tiene un<br />

papel importante dentro de <strong>su</strong> loc<strong>al</strong>idad,<br />

pues es <strong>la</strong> encargada princip<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

soci<strong>al</strong>ización de los niños, además, <strong>su</strong><br />

1 A<strong>su</strong>mimos <strong>la</strong> tarea seña<strong>la</strong>da por Moore (1988, citado en<br />

Zarate, 1998), quien afirma que <strong>la</strong> categoría “<strong>mujer</strong>” es<br />

problemática; es decir, <strong>la</strong>s imágenes, los atributos, <strong>la</strong>s actividades<br />

y el comportamiento apropiado asociados <strong>con</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es son siempre definidos cultur<strong>al</strong> e históricamente.<br />

papel como transmisora de cultura es<br />

centr<strong>al</strong>. 2 Es indispensable no dejar de<br />

<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones en <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es re<strong>al</strong>iza<br />

dicha reproducción soci<strong>al</strong>; nos referimos<br />

a <strong>la</strong> iniquidad inherente a <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de<br />

<strong>mujer</strong>; Zaremberg (2007) menciona que<br />

<strong>la</strong>s desigu<strong>al</strong>dades de género se basan en<br />

tres elementos: el primero nos dice que el<br />

hombre era el encargado de <strong>la</strong> provisión<br />

y mantenimiento del hogar, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> de <strong>su</strong><br />

cuidado y el de <strong>su</strong>s hijos; segundo, el sa<strong>la</strong>rio<br />

del hombre siempre tendría que ser mayor<br />

que el de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>; y tercero, el matrimonio<br />

tendría que durar toda <strong>la</strong> vida porque era<br />

<strong>al</strong>go sagrado. 3<br />

El objetivo de este trabajo es an<strong>al</strong>izar<br />

cómo <strong>la</strong>s distintas <strong>mujer</strong>es indígenas de<br />

Tarecuato representan y sostienen <strong>su</strong><br />

papel de esposas y trabajadoras. Nuestra<br />

hipótesis inici<strong>al</strong> <strong>con</strong>cibe que dichas<br />

representaciones son distintas en <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es indígenas, a pesar de compartir<br />

una <strong>con</strong>dición de género y etnia. Para<br />

re<strong>al</strong>izar esta tarea investigativa nos basamos<br />

en dos nociones interre<strong>la</strong>cionadas: roles<br />

de género y representaciones soci<strong>al</strong>es. La<br />

primera nos <strong>con</strong>duce a dar cuenta de los<br />

patrones cultur<strong>al</strong>es del “ser <strong>mujer</strong>”, de <strong>la</strong>s<br />

representaciones y comportamientos que<br />

definen el deber ser <strong>mujer</strong> en un espacio y<br />

momento soci<strong>al</strong> preciso. 4 La segunda nos<br />

permite an<strong>al</strong>izar el discurso de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

acerca de cómo dicen y, <strong>al</strong> mismo<br />

2 Como bien refiere Mora (2009): “El<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s depositarias<br />

de <strong>la</strong> cultura; es decir, son <strong>la</strong>s encargadas de transmitir<strong>la</strong>,<br />

revit<strong>al</strong>izar<strong>la</strong> y preservar<strong>la</strong>; esto se denota en el hecho de que<br />

entre el<strong>la</strong>s es donde se <strong>con</strong>serva más arraigado el uso del<br />

vestido tradicion<strong>al</strong>; por lo tanto, el espacio doméstico es <strong>su</strong><br />

medio princip<strong>al</strong> de actividad, trabajo y desarrollo”.<br />

3 No des<strong>con</strong>ocemos que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> indígena se encuentra en<br />

una doble desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong>. Es decir, nos referimos a <strong>la</strong><br />

asociada a <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición indígena, <strong>su</strong>mada a <strong>la</strong> de <strong>mujer</strong>,<br />

a través de <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se encuentra “insertada” en un marco<br />

jurídico-burocrático nacion<strong>al</strong> que no re<strong>con</strong>oce <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición<br />

diferente para <strong>su</strong> autodeterminación ni para <strong>su</strong> autonomía.<br />

4 Para afirmar lo anterior, nos basamos en nuestra apropiación<br />

de teorías de campo de Comaroff y Comaroff (1991) y<br />

Zendejas (2001). Dichas perspectivas re<strong>con</strong>ocen <strong>la</strong> diversidad<br />

de grupos (y <strong>la</strong>s desigu<strong>al</strong>dades y jerarquías entre los mismos)<br />

y, por ende, de <strong>la</strong>s distintas definiciones <strong>al</strong> respecto de lo que<br />

“está en juego”.<br />

19


20<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Amor en <strong>la</strong> Revolución.<br />

tiempo, cómo interpretan lo que hacen. 5<br />

A través de <strong>la</strong>s representaciones soci<strong>al</strong>es (en<br />

este caso eminentemente discursivas), nos<br />

damos cuenta de cómo los roles de género<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es indígenas de Tarecuato se<br />

performan y, sobretodo, se a<strong>su</strong>men como<br />

natur<strong>al</strong>es.<br />

Acercamiento etnográfico y h<strong>al</strong><strong>la</strong>zgos<br />

Re<strong>al</strong>izamos entrevistas semi-estructuradas<br />

basándonos en los siguientes indicadores:<br />

el papel que desempeñan <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es de<br />

Tarecuato, el <strong>su</strong>eldo que reciben, cuáles<br />

son <strong>la</strong>s ideas que se les inculcan sobre<br />

el matrimonio, cómo es <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción de<br />

pareja, cómo representan <strong>su</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es, qué diferencias se presentan en<br />

5 Como bien refiere Moscovici (2001) acerca de cómo entender<br />

<strong>la</strong>s representaciones soci<strong>al</strong>es, “un sistema de v<strong>al</strong>ores, ideas y prác<br />

ticas <strong>con</strong> una doble función: primero, de establecer un orden que<br />

le permitirá a los individuos orientarse en <strong>su</strong> mundo soci<strong>al</strong> y materi<strong>al</strong><br />

y llegar a dominarlo; segundo, de permitir <strong>la</strong> comunicación<br />

entre los miembros de una comunidad proveyéndolos de un código<br />

para el intercambio soci<strong>al</strong> y un código para el nombramiento y<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación inequívoca de los varios aspectos de <strong>su</strong> mundo y<br />

de <strong>su</strong> historia tanto individu<strong>al</strong> como de grupo”.<br />

<strong>la</strong>s nuevas generaciones, qué dependencia<br />

existe de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> hacia el hombre y los roles<br />

de pareja. 6<br />

Durante el trabajo de campo en Tarecuato<br />

nos topamos <strong>con</strong> un obstáculo. Al tratar<br />

de llevar a cabo <strong>la</strong>s entrevistas, ninguna<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es nos permitía p<strong>la</strong>ticar <strong>con</strong><br />

el<strong>la</strong>; decían que no tenían <strong>su</strong>ficiente<br />

tiempo para atendernos. Nos pareció<br />

que nos veían <strong>con</strong> des<strong>con</strong>fianza, como si<br />

fuéramos hacerles <strong>al</strong>gún daño, por lo que<br />

rápidamente cortaban <strong>la</strong> plática.<br />

Nos dimos cuenta de que nuestra insistencia<br />

y esfuerzo era inútil. Decidimos <strong>con</strong>tactar<br />

a una <strong>con</strong>ocida residente de Tarecuato:<br />

Araceli Mendoza, 7 quien nos facilitó<br />

entrevistar a varias <strong>mujer</strong>es <strong>con</strong> base en <strong>su</strong><br />

red de re<strong>la</strong>ciones de amistad. Como parte<br />

de <strong>la</strong> presentación, Araceli les ac<strong>la</strong>ró a <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es indígenas que no estábamos ahí<br />

para hacerles <strong>al</strong>gún perjuicio; así mismo,<br />

<strong>su</strong> presencia permitió a <strong>la</strong>s entrevistadas<br />

sentirse en <strong>con</strong>fianza.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obtenidos se agruparon en<br />

tres grupos de edad formados <strong>con</strong> base<br />

en <strong>la</strong>s respuestas coincidentes <strong>al</strong> interior de<br />

cada <strong>su</strong>bgrupo y distintas respecto de los<br />

demás. El primer grupo son <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es de 50<br />

a 60 años, el segundo es de 40 a 49 años y<br />

el tercero de 30 a 39 años de edad. Dentro<br />

de éstos existen diferencias, como: <strong>la</strong> edad<br />

en <strong>la</strong> que se casaron, el número de hijos<br />

que tienen y el empleo que desempeñan,<br />

así como <strong>su</strong>s representaciones soci<strong>al</strong>es de<br />

cada uno de estos aspectos.<br />

En el primer grupo, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es mayores de<br />

50 se casaron de 13 a 17 años, tienen más<br />

de cinco hijos, se dedican a trabajar por <strong>su</strong><br />

propia cuenta en <strong>la</strong> venta de aguacates,<br />

tam<strong>al</strong>es y atole –princip<strong>al</strong>mente– que son<br />

6 Dichos indicadores fueron producto de indagaciones etnográficas<br />

que re<strong>al</strong>izamos durante visitas previas y char<strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong> <strong>mujer</strong>es tarecuatenses en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za centr<strong>al</strong> de <strong>la</strong> loc<strong>al</strong>idad.<br />

7 Mujer originaria de <strong>la</strong> misma loc<strong>al</strong>idad, de 21 años de<br />

edad y soltera. Actu<strong>al</strong>mente ayuda a <strong>su</strong> madre en una tienda<br />

de abarrotes propia, en ocasiones también venden tam<strong>al</strong>es y<br />

atole. Su padre actu<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>bora en los Estados Unidos.<br />

A el<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>ocimos como estudiante del mismo centro de<br />

estudios en <strong>la</strong> Licenciatura de Psicología.


tradicion<strong>al</strong>es de Tarecuato. Diario obtienen<br />

de $80 a $100 de ganancia; <strong>su</strong> trabajo<br />

requiere varias horas, pues <strong>la</strong> preparación<br />

o cosecha de <strong>su</strong>s productos o mercancías<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>sideran “lo más complicado”.<br />

El trabajo de quienes comercian tam<strong>al</strong>es<br />

y atole <strong>con</strong>siste en levantarse desde <strong>la</strong>s<br />

4 de <strong>la</strong> mañana para amasar, hacer los<br />

tam<strong>al</strong>es, preparar el atole que se tiene que<br />

estar moviendo por una so<strong>la</strong> persona y de<br />

una misma forma porque si no se corta. Los<br />

productos deben estar hechos antes de <strong>la</strong>s<br />

6:30 para vender a más tardar a <strong>la</strong>s 7 de <strong>la</strong><br />

mañana. Este grupo de <strong>mujer</strong>es trabaja de<br />

lunes a domingo de 7 a 11:30, sin un solo día<br />

de descanso. Las ganancias que reciben <strong>la</strong>s<br />

utilizan para <strong>la</strong> comida o para ayuda a <strong>su</strong>s<br />

hijos en gastos esco<strong>la</strong>res o médicos.<br />

Más de <strong>la</strong> mitad de <strong>su</strong>s esposos no trabajan,<br />

por lo que a el<strong>la</strong>s les corresponde –y<br />

a<strong>su</strong>men– <strong>la</strong> manutención del hogar. Éste<br />

es uno de los princip<strong>al</strong>es factores en <strong>su</strong>s<br />

problemas marit<strong>al</strong>es, pues se sienten “más<br />

presionadas”.<br />

Las <strong>mujer</strong>es del segundo grupo se casaron<br />

de 16 a 20 años, tienen de tres a cuatro hijos<br />

y re<strong>al</strong>izan otras actividades: p<strong>la</strong>nchar ajeno,<br />

vender pollo o tener tienda de abarrotes. A<br />

el<strong>la</strong>s les va “mejor e<strong>con</strong>ómicamente”, ya<br />

que de ganancia les quedan entre $70 y<br />

$300 diarios y <strong>su</strong> trabajo tiene un poco más<br />

de descanso, <strong>al</strong> menos un día por semana.<br />

Además, deben re<strong>al</strong>izar <strong>su</strong> actividad <strong>la</strong>bor<strong>al</strong><br />

y cuidar a <strong>su</strong>s hijos <strong>al</strong> mismo tiempo. Sus<br />

esposos desempeñan <strong>su</strong> trabajo como<br />

despachadores en gasolineras, camioneros<br />

o en distintas actividades en Estados<br />

Unidos.<br />

En este grupo <strong>la</strong> cuestión e<strong>con</strong>ómica y los<br />

celos son motivo de problemas marit<strong>al</strong>es.<br />

Los esposos, según <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, dan “muy<br />

poca cantidad de dinero” –menos de $500<br />

por semana–, por lo que el<strong>la</strong>s argumentan<br />

que “no les <strong>al</strong>canza para los gastos de <strong>la</strong><br />

casa”.<br />

La cuestión de los celos es otro factor de<br />

discusión. Los esposos no dejan s<strong>al</strong>ir a <strong>su</strong>s<br />

cónyuges, pues piensan que van a ir a<br />

“ver a otros hombres”; si <strong>al</strong>guno nota que<br />

p<strong>la</strong>tica <strong>con</strong> otros varones que no sean de<br />

<strong>su</strong> familia, llega a in<strong>su</strong>ltar y hasta a golpear<br />

a <strong>su</strong> pareja.<br />

Las <strong>mujer</strong>es-esposas siguen siendo tratadas<br />

como objetos de propiedad masculina. Las<br />

<strong>mujer</strong>es indígenas tarecuatenses permiten<br />

esas situaciones (o <strong>la</strong>s justifican) <strong>con</strong> base<br />

en una idea aprendida de: respetar a<br />

“<strong>su</strong> hombre”. Argumentan que, desde el<br />

momento de casarse, ellos se <strong>con</strong>vierten<br />

en “<strong>su</strong>s dueños”, por lo que deben pedirles<br />

permiso para s<strong>al</strong>ir de casa, para participar<br />

en reuniones o comprar un vestido; es decir,<br />

para s<strong>al</strong>ir <strong>al</strong> espacio público. Actu<strong>al</strong>mente,<br />

el<strong>la</strong>s comentan que sienten miedo y<br />

vergüenza <strong>al</strong> hab<strong>la</strong>r de<strong>la</strong>nte de los hombres<br />

en espacios públicos. Esto ha perjudicado<br />

a otras generaciones que crecen <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

misma idea inculcada de madres a hijas.<br />

El tercer grupo lo componen <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

que se han casado a una edad mayor,<br />

entre los 20 a 25 años y que solo tienen de<br />

uno a dos hijos. En el<strong>la</strong>s se comienza a percibir<br />

un <strong>con</strong>trol de <strong>la</strong> nat<strong>al</strong>idad, debido a<br />

<strong>la</strong> cuestión e<strong>con</strong>ómica que “ya no permite<br />

tener más hijos”, pues el sa<strong>la</strong>rio que perciben<br />

en <strong>con</strong>junto <strong>con</strong> el de <strong>su</strong>s esposos, no<br />

<strong>al</strong>canza para mantener a más. Por ende,<br />

<strong>la</strong> decisión que a<strong>su</strong>men es tener familias<br />

pequeñas. Se dedican a otras actividades<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es, res<strong>al</strong>tando <strong>su</strong> ocupación como<br />

asa<strong>la</strong>riadas en distintos negocios como<br />

farmacias, tortillerías y abarroteras. Algunas<br />

tienen <strong>su</strong> propio negocio. Aunque <strong>la</strong><br />

mayoría de el<strong>la</strong>s depende más de <strong>su</strong>s patrones,<br />

<strong>su</strong> pago ronda entre $550 y $600<br />

por semana. Este grupo también tiene <strong>al</strong><br />

menos un día de descanso seman<strong>al</strong>. Mientras<br />

trabajan, reciben el apoyo de <strong>su</strong>s madres,<br />

quienes se encargan de cuidar a los<br />

niños; <strong>su</strong>s esposos <strong>la</strong>boran, princip<strong>al</strong>mente,<br />

en Estados Unidos o, en menor medida,<br />

también son asa<strong>la</strong>riados.<br />

Durante <strong>la</strong>s entrevistas registramos que a<br />

todas <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es les inculcaron <strong>la</strong> idea<br />

de que el matrimonio es “para toda <strong>la</strong><br />

vida”, para cuidar <strong>al</strong> marido y a <strong>su</strong>s hi-<br />

21


22<br />

jos. Esto se trasmite de generación en<br />

generación.<br />

Las <strong>mujer</strong>es de los tres grupos aprendieron<br />

que “no podían divorciarse del esposo”<br />

aunque tuvieran problemas, porque lo<br />

único que los podía separar era <strong>la</strong> muerte.<br />

Aunque el marido fuera “el peor de todos”,<br />

lo tenían que soportar, ya que esa era<br />

<strong>su</strong> responsabilidad según <strong>su</strong>s madres o<br />

abue<strong>la</strong>s.<br />

Las <strong>mujer</strong>es indígenas de Tarecuato de los<br />

dos primeros grupos (de 50 a 60 y de 40<br />

a 49 años) refieren vivir una re<strong>la</strong>ción de<br />

pareja problemática, ya sea por cuestiones<br />

de dinero, por el trabajo o debido a <strong>la</strong><br />

migración. Están in<strong>con</strong>formes <strong>con</strong> <strong>su</strong><br />

re<strong>la</strong>ción marit<strong>al</strong> y aunque lo dec<strong>la</strong>ran no<br />

han logrado transformar<strong>la</strong> para obtener<br />

un trato más igu<strong>al</strong>itario. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención<br />

<strong>la</strong> ausencia de <strong>la</strong> idea de “separarse<br />

o divorciarse”, debido a que se les ha<br />

inculcado el tipo de matrimonio antes<br />

mencionado. Una <strong>mujer</strong> mayor de 50 años,<br />

viuda, dijo que <strong>su</strong> esposo era “bueno, pero<br />

el día que murió descansó porque era muy<br />

celoso”. Esta <strong>mujer</strong> tomaba el matrimonio<br />

como una carga y “agradeció a Dios”<br />

cuando f<strong>al</strong>leció por <strong>la</strong> vida tan difícil que<br />

llevaba <strong>con</strong> él.<br />

El grupo de <strong>mujer</strong>es de 30 años no <strong>con</strong>sideran<br />

esta idea respecto <strong>al</strong> matrimonio<br />

como válida, porque piensan que no van a<br />

soportar m<strong>al</strong>trato o infidelidades por parte<br />

de <strong>su</strong> marido aunque lo quieran mucho.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s representaciones de <strong>su</strong> <strong>la</strong>bor<br />

también comenzamos a notar diferencias<br />

significativas. Mientras que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

del primer grupo representan <strong>su</strong> trabajo<br />

como una “ayuda a <strong>su</strong> marido”, <strong>la</strong>s de los<br />

otros dos grupos sí lo v<strong>al</strong>oran.<br />

Discusión<br />

El avance de nuestra investigación nos<br />

ha permitido vislumbrar <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong>s<br />

representaciones soci<strong>al</strong>es respecto del rol<br />

de género de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es tarecuatenses.<br />

Podemos acercarnos a <strong>su</strong> estudio no sólo<br />

desde <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones objetivas en <strong>la</strong>s que<br />

se encuentran, sino también de cómo el<strong>la</strong>s<br />

mismas <strong>la</strong>s representan y <strong>la</strong>s v<strong>al</strong>oran. Es decir,<br />

<strong>la</strong>s interpretan, <strong>la</strong>s <strong>con</strong>vierten en inteligibles<br />

para <strong>su</strong> actuación y mantenimiento.<br />

Esta misma combinación teórico-metodológica<br />

nos ha permitido problematizar<br />

<strong>la</strong> categoría soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> “<strong>mujer</strong> indígena”,<br />

haciéndo<strong>la</strong> un problema y no una <strong>con</strong>dición<br />

ya dada. Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> indígena es indispensable que<br />

los científicos, activistas y políticos nos detengamos<br />

a pensar de qué <strong>mujer</strong>es, específicamente,<br />

estamos debatiendo. Es indispensable<br />

abrir aún más el debate actu<strong>al</strong><br />

de género respecto del rol o, mejor dicho,<br />

roles, de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es indígenas en <strong>su</strong> familia<br />

y loc<strong>al</strong>idad.<br />

Podemos en<strong>con</strong>trarnos, como fue<br />

nuestro caso, <strong>mujer</strong>es que a pesar de <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>diciones de <strong>su</strong>bordinación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> y<br />

marit<strong>al</strong> en <strong>la</strong>s que viven siguen a<strong>su</strong>miendo<br />

<strong>su</strong> rol de esposa en <strong>su</strong>misión, aunque no<br />

sin quejarse o manifestar <strong>su</strong> in<strong>con</strong>formidad,<br />

a<strong>su</strong>miendo <strong>su</strong> rol de madre-trabajadora<br />

en pos del bienestar familiar debido <strong>al</strong><br />

“incumplimiento” del hombre proveedor.<br />

Estas <strong>mujer</strong>es representan <strong>su</strong>s actuaciones<br />

como natur<strong>al</strong>es, es decir, lo que el<strong>la</strong>s<br />

“deben hacer” y, sobretodo, soportar. Por<br />

lo tanto, se da una cierta legitimación de<br />

<strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> indígena en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el hombre.<br />

También nos en<strong>con</strong>tramos <strong>con</strong> <strong>mujer</strong>es<br />

indígenas tarecuatenses jóvenes, quienes<br />

han cuestionado dicho arreglo de<br />

<strong>su</strong>bordinación respecto del hombre tanto<br />

en el campo <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> como en el marit<strong>al</strong>.<br />

Se presentan como <strong>su</strong>jetos que pueden<br />

hacerse cargo de <strong>su</strong> propia vida sin que<br />

esté un hombre a <strong>su</strong> <strong>la</strong>do; incluso han<br />

transgredido otras fronteras como <strong>la</strong> edad<br />

para casarse y el <strong>con</strong>trol de nat<strong>al</strong>idad. 8<br />

Ambos polos, que por el momento se<br />

perciben como extremos, nos permiten<br />

dar cuenta de los “arreglos soci<strong>al</strong>es” que<br />

prev<strong>al</strong>ecen entre hombres y <strong>mujer</strong>es<br />

indígenas de Tarecuato, los cu<strong>al</strong>es son<br />

8 Vetas de investigación que todavía nos hace f<strong>al</strong>ta explorar<br />

<strong>con</strong> mucha mayor profundidad y sistematicidad.


parte de <strong>la</strong> tarea política para pugnar<br />

y mirar críticamente <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de<br />

re<strong>la</strong>ciones de igu<strong>al</strong>dad y equidad soci<strong>al</strong>. 9<br />

Podemos precisar que es indispensable<br />

a<strong>su</strong>mir <strong>la</strong> tarea investigativa acerca de <strong>la</strong>s<br />

formas diferenci<strong>al</strong>es de <strong>con</strong>cebirse <strong>mujer</strong><br />

indígena respecto a un tiempo, un espacio<br />

y una ubicación soci<strong>al</strong> precisa.<br />

Es indispensable investigar qué ha permitido<br />

dichas diferencias inter-generacion<strong>al</strong>es<br />

respecto a <strong>su</strong>s roles de género; es decir,<br />

queda pendiente estudiar cómo los<br />

vínculos entre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de crianza<br />

(soci<strong>al</strong>ización) –a través de <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es aprenden; princip<strong>al</strong>mente de otras<br />

<strong>mujer</strong>es, a representar y a v<strong>al</strong>orar <strong>su</strong> rol– y<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones estructur<strong>al</strong>es han generado<br />

cambios en <strong>la</strong>s posibilidades <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es,<br />

marit<strong>al</strong>es y reproductivas (entre otras) que<br />

permiten <strong>la</strong> producción de distintas <strong>mujer</strong>es<br />

indígenas.<br />

Esta investigación también nos permite mirar<br />

críticamente <strong>al</strong>gunas ideas pre<strong>con</strong>cebidas<br />

que se les asignan a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es indígenas,<br />

como <strong>la</strong> discriminación. Coincidimos <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> argumentación de Guitan (1982) acerca<br />

de que “no se le puede l<strong>la</strong>mar a una <strong>mujer</strong><br />

que es discriminada si el<strong>la</strong> misma no lo<br />

acepta”. La “discriminación” como una<br />

categoría soci<strong>al</strong> es un objeto en disputa.<br />

Se aplica por igu<strong>al</strong> a <strong>la</strong>s representaciones<br />

de desigu<strong>al</strong>dad y jerarquía soci<strong>al</strong> (<strong>la</strong>bor<strong>al</strong> y<br />

marit<strong>al</strong>) entre <strong>mujer</strong>es y hombres indígenas.<br />

Nuestros h<strong>al</strong><strong>la</strong>zgos nos permiten observar<br />

cómo en <strong>la</strong>s mismas <strong>mujer</strong>es coexiste <strong>su</strong><br />

in<strong>con</strong>formidad respecto de <strong>su</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

de vida y <strong>la</strong> aceptación (o resignación) de<br />

lo que les “toca hacer” a pesar de ello. Por<br />

lo tanto, para mejorar <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones de<br />

<strong>la</strong>s indígenas, debemos <strong>con</strong>siderar, por<br />

un <strong>la</strong>do, a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es como un problema<br />

de investigación y, por otro, que el<strong>la</strong>s<br />

son <strong>con</strong>stituidas y <strong>con</strong>stituyentes de <strong>su</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones soci<strong>al</strong>es.<br />

9 Cabe decir que aún nos f<strong>al</strong>ta indagar <strong>la</strong> perspectiva masculina<br />

del hombre indígena tarecuatense respecto de los campos<br />

<strong>la</strong>borar y marit<strong>al</strong>. Si bien re<strong>al</strong>izamos <strong>al</strong>gunos intentos<br />

<strong>con</strong> los esposos de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es entrevistadas, estos fueron<br />

infructuosos debido a <strong>la</strong> negativa de ellos. F<strong>al</strong>taría implementar<br />

una mejor estrategia investigativa para lograrlo.<br />

Bibliografía<br />

Comaroff, Jean and John Comaroff. 1991.<br />

Of relevation and revolution. Christianity,<br />

Coloni<strong>al</strong>ism, and Consciousness in South<br />

Africa. Volume One, University of Chicago<br />

Press, Chicago.<br />

Guitan, Carmen. 1982. Igu<strong>al</strong>dad de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong>. Partido Revolucionario Institucion<strong>al</strong>,<br />

México.<br />

Mora, Ma. del Pi<strong>la</strong>r. 2009. “Papel de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es artesanas”, en Caminos hacia <strong>la</strong><br />

Equidad. Año VIII, No. 1, agosto, pp. 114-<br />

120.<br />

Moscovici, Serge. 2001. Soci<strong>al</strong> Representations:<br />

Explorations in Soci<strong>al</strong> Psychology.<br />

New York University Press, Nueva York.<br />

Zárate, Margarita. 1998. En busca de <strong>la</strong><br />

comunidad. Identidades recreadas y<br />

organización campesina en Michoacán.<br />

El Colegio de Michoacán-UAM, México.<br />

Zaremberg, Gise<strong>la</strong>. 2007. Políticas soci<strong>al</strong>es<br />

y género. F<strong>la</strong>cso, México.<br />

Zendejas, Sergio. 2001. “‘Los ricos’ y<br />

‘nosotros ejidatarios, gente del pueblo’:<br />

procesos políticos y de identidad en <strong>la</strong>s<br />

disputas por ejidos y el ayuntamiento de<br />

Ecuandureo, Michoacán, 1900-1975”, en<br />

S<strong>al</strong>vador M<strong>al</strong>donado (ed.), Dilemas del<br />

Estado Nacion<strong>al</strong>. El Colegio de Michoacán,<br />

México, CIESAS, pp. 201-256.<br />

23


24<br />

DEL CONCEPTO DE GÉNERO AL DE SER<br />

HUMANO. UN TRANSITAR SIN RETORNO<br />

Ma. Dolores García Perea<br />

Instituto Superior de Ciencias de <strong>la</strong><br />

Educación del Estado de México<br />

Las disertaciones presentadas a <strong>con</strong>tinuación tienen<br />

el propósito de reflexionar sobre el sentido reducido y<br />

restrictivo del <strong>con</strong>cepto de género, proponiendo <strong>su</strong>stituirlo<br />

por el de ser humano, en un transitar <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong> sin<br />

retorno.<br />

El transitar <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong> es un giro de comprensión basado<br />

en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> hermenéutica siguiente: <strong>la</strong> ampliación de<br />

unidad de sentido <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong> está determinada en tanto<br />

que <strong>la</strong> interpretación sobre <strong>al</strong>gún tema empieza siempre<br />

<strong>con</strong> <strong>con</strong>ceptos previos que tendrán que ser <strong>su</strong>stituidos<br />

progresivamente por otros más adecuados (Gadamer,<br />

1992).<br />

El transitar <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong> propuesto está ausente en los<br />

trabajos revisados por dos cuestiones: <strong>la</strong> fecha en que se<br />

institucion<strong>al</strong>iza el tema de género en <strong>la</strong>s investigaciones<br />

educativas en México, y que, a mayor avance y dominio<br />

del <strong>con</strong>ocimiento del tema, mayores son <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de hacer correcciones <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong>es.<br />

Para lograr lo anterior, los apartados a desarrol<strong>la</strong>rse son:<br />

distinción entre los términos “sexo” y “género”, reflexión<br />

en torno a <strong>la</strong> importancia de los trabajos sobre el tema<br />

de género, disertación de <strong>la</strong> adquisición y acceso a los<br />

documentos existentes del a<strong>su</strong>nto en cuestión y descripción<br />

de los argumentos sobre <strong>la</strong> propuesta de emplear el<br />

<strong>con</strong>cepto ser humano en lugar del de género.<br />

Precisión <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong> entre sexo y género<br />

Antes de presentar los argumentos que distinguen los<br />

<strong>con</strong>ceptos “sexo” y “género” presento <strong>la</strong>s siguientes<br />

<strong>con</strong>sideraciones. Primero, han sido creadas por personas<br />

para referirse a un fenómeno natur<strong>al</strong> determinante de<br />

los organismos vivos. Segundo, <strong>la</strong> tarea de enfatizar <strong>la</strong><br />

particu<strong>la</strong>ridad reproductiva de <strong>la</strong>s especies es el punto de<br />

partida para proponer ambos <strong>con</strong>ceptos como sinónimos.<br />

Tercero, <strong>con</strong> el avance y desarrollo de <strong>la</strong> ciencia <strong>su</strong>rge<br />

<strong>la</strong> necesidad de distinguirlos y diferenciarlos. Cuarto, <strong>la</strong>s<br />

investigaciones sociológicas son determinantes para<br />

comprender <strong>la</strong> importancia del <strong>con</strong>cepto “género” como<br />

representación sociocultur<strong>al</strong> histórica entre el hombre y <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong>. Quinto, el ímpetu intelectivo otorgado a los géneros<br />

encasil<strong>la</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones de los investigadores en el


tema si no a<strong>su</strong>men una actitud crítica.<br />

Sexto, los investigadores de los distintos<br />

ámbitos del <strong>con</strong>ocimiento entienden lo<br />

que significa <strong>la</strong> complejidad interpretativa<br />

de los <strong>con</strong>ceptos, re<strong>con</strong>ocen que son<br />

transmitidos <strong>con</strong> escaso <strong>con</strong>tenido o sin<br />

éste. El compromiso que tienen <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y <strong>con</strong> el <strong>con</strong>ocimiento, entre<br />

otras cosas, radica en e<strong>la</strong>borar argumentos<br />

c<strong>la</strong>ros y precisos sobre <strong>la</strong>s acuñaciones<br />

vertidas sobre ambos <strong>con</strong>ceptos, en los<br />

distintos períodos históricos, en <strong>la</strong>s diferentes<br />

sociedades.<br />

Con <strong>la</strong> fin<strong>al</strong>idad de no <strong>su</strong>cumbir “ni <strong>al</strong><br />

capricho de <strong>la</strong>s definiciones establecidas<br />

ni a <strong>la</strong> ilusión de poder establecer un<br />

lenguaje filosófico estricto” (Gadamer,<br />

1993) y evitar que los <strong>con</strong>ceptos “sexo” y<br />

“género” se <strong>con</strong>viertan en fuente de error<br />

y en obstáculos epistemológicos, procedo<br />

a presentar <strong>al</strong>gunas precisiones sobre <strong>su</strong>s<br />

significados.<br />

Los trabajos que se centran en el tema<br />

del feminismo reiteran <strong>la</strong> necesidad de<br />

revisar <strong>la</strong> acuñación de ambas nociones<br />

y matizar<strong>la</strong>s de nuevos sentidos. T<strong>al</strong><br />

hecho ha generado en <strong>la</strong>s comunidades<br />

de investigación <strong>la</strong> tarea imperiosa e<br />

impostergable de <strong>con</strong>struir <strong>su</strong> historia para<br />

delimitar y precisar <strong>su</strong>s significados y, en<br />

mi caso particu<strong>la</strong>r, proponer <strong>con</strong>ceptos<br />

más adecuados que reiteren el principio<br />

hermenéutico de comprender el todo<br />

desde <strong>su</strong>s partes y <strong>la</strong>s partes desde el<br />

todo.<br />

Sabedores de lo anterior, <strong>la</strong>s comunidades<br />

y los grupos de investigación sobre el tema<br />

de género no ignoran que el <strong>con</strong>tenido<br />

de los <strong>con</strong>ceptos “sexo” y “género” ha sido<br />

empleado gener<strong>al</strong>mente por hombres<br />

cuyas <strong>con</strong>vicciones son eminentemente<br />

eclesiásticas. Ante el hecho de ponderar<br />

<strong>la</strong> generación de vida, el primer término<br />

<strong>al</strong>ude a <strong>la</strong>s diferencias biológicas de<br />

reproducción de <strong>la</strong> especie humana: sexo<br />

masculino y sexo femenino.<br />

David Lach. s/t.<br />

25


26<br />

En los grupos religiosos, mientras el primero<br />

es de vit<strong>al</strong> importancia en <strong>la</strong> generación de<br />

vida porque <strong>la</strong> <strong>con</strong>cibe, el segundo sólo es<br />

el espacio donde se desarrol<strong>la</strong>. T<strong>al</strong> hecho<br />

ha generado, además de <strong>la</strong> discriminación<br />

del potenci<strong>al</strong> de generar vida, que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

sea sólo v<strong>al</strong>orada soci<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong> crianza<br />

y el cuidado de <strong>su</strong>s hijos, <strong>su</strong> cónyuge y <strong>su</strong><br />

familia.<br />

Los grupos de investigación de los ámbitos<br />

de <strong>la</strong> psicología, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> historia y<br />

<strong>la</strong> antropología son los pioneros en enfatizar<br />

que <strong>la</strong> importancia y trascendencia del<br />

<strong>con</strong>cepto “género” se debe princip<strong>al</strong>mente<br />

a <strong>la</strong> tarea acuciosa de distinguir y diferenciar<br />

<strong>al</strong> hombre y a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> a partir de los<br />

arquetipos, los patrones cultur<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s tipificaciones,<br />

<strong>la</strong>s funciones, los roles y <strong>la</strong>s jerarquías<br />

tradicion<strong>al</strong>es, así como por el uso de<br />

<strong>la</strong>s costumbres generadas y reproducidas<br />

en los <strong>con</strong>textos cultur<strong>al</strong>es, históricos, psicológicos<br />

y religiosos que los limitan.<br />

En 1955, el psicólogo John Money utilizó<br />

el <strong>con</strong>cepto de “género” para describir el<br />

<strong>con</strong>junto de <strong>con</strong>ductas propias de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

y del hombre. En 1968, Roberth Stoller lo<br />

desarrolló <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong>mente distinguiéndolo<br />

del de “sexo”. Teresa Flores, haciendo<br />

<strong>al</strong>usión a <strong>la</strong> obra Sexo y género de Stoller,<br />

lo emplea para referirse a los caracteres<br />

sexu<strong>al</strong>es ment<strong>al</strong>es de los seres humanos.<br />

Sonia Montecino afirma que <strong>la</strong>s identidades<br />

del hombre y de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, en los trabajos<br />

psicológicos, dependen más de <strong>la</strong>s formas<br />

en que los individuos han sido soci<strong>al</strong>izados<br />

y de <strong>la</strong> person<strong>al</strong>idad asignada por los<br />

padres.<br />

Los criterios más gener<strong>al</strong>izados para distinguir<br />

el <strong>con</strong>cepto “sexo” del de “género” son:<br />

mientras el primero se refiere a <strong>la</strong> <strong>con</strong>stitución<br />

biológica y fisiológica de los organismos vivos<br />

y, por <strong>con</strong>siguiente, de <strong>la</strong> especie humana,<br />

el segundo adquiere una <strong>con</strong>notación<br />

psicológica y cultur<strong>al</strong>. El sexo <strong>al</strong>ude a<br />

cuestiones heredadas cromosómicamente<br />

y el género implica aprendizajes cultur<strong>al</strong>es<br />

que se transmiten, se reproducen y se<br />

cultivan de una generación a otra. El<br />

género es <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción soci<strong>al</strong> basada en<br />

el <strong>con</strong>junto de prácticas, roles, re<strong>la</strong>ciones,<br />

actitudes, símbolos, representaciones e<br />

interpretaciones de normas y v<strong>al</strong>ores que<br />

<strong>la</strong>s sociedades e<strong>la</strong>boran e instituyen para <strong>su</strong><br />

funcionamiento; el sexo hace referencia a<br />

<strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza biológica.<br />

Con los procesos de deshumanización<br />

originados por el tipo de racion<strong>al</strong>idad que<br />

caracteriza a <strong>la</strong>s sociedades modernas,<br />

los trabajos sobre el tema del género<br />

femenino han proliferado debido a los<br />

testimonios narrados y argumentados por<br />

historiadores, sociólogos, literatos, activistas,<br />

etcétera, que tienden a reivindicar a <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong>, acreditar <strong>su</strong> dignidad, <strong>su</strong>s derechos<br />

y <strong>su</strong> libertad, además de comprobar que<br />

<strong>su</strong> fragilidad, inferioridad, impureza, papel<br />

de reproducción y obligación de cuidar<br />

el hogar son representaciones imaginarias<br />

y soci<strong>al</strong>es establecidas por cuestiones de<br />

dominación masculina, proveniente de los<br />

grupos eclesiásticos.<br />

Importancia de los estudios de género<br />

Las aportaciones de los trabajos sobre<br />

género son relevantes para comprender el<br />

papel asignado a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en gener<strong>al</strong><br />

por los grupos hegemónicos <strong>con</strong>stituidos,<br />

particu<strong>la</strong>rmente, por los hombres religiosos<br />

en <strong>la</strong>s épocas antiguas.<br />

Los actu<strong>al</strong>es trabajos en el campo del género<br />

femenino demuestran que <strong>la</strong> situación de<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> moderna no ha cambiado en<br />

comparación a <strong>la</strong>s cosmovisiones existentes<br />

en <strong>la</strong>s sociedades mediev<strong>al</strong>es y renacentistas<br />

de <strong>la</strong> mayoría de los países.<br />

Algunos historiadores —como P. Chartier—<br />

y literatos —como Benedetta Craveri—, <strong>al</strong><br />

narrar el papel intelectu<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y<br />

<strong>su</strong>s aportaciones a <strong>la</strong> cultura de Francia,<br />

afirman que los roles, los estatus, <strong>la</strong>s<br />

jerarquías, los re<strong>con</strong>ocimientos, <strong>la</strong> dignidad,<br />

los derechos y <strong>la</strong>s utopías de esperanza de<br />

<strong>la</strong>s féminas han sido ignorados no sólo por<br />

los hombres, sino también por el<strong>la</strong>s, aunque<br />

existen <strong>su</strong>s excepciones.


Hoy en día, no es indispensable ser un<br />

estudioso del tema para saber que el papel<br />

asignado a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en los tiempos remotos<br />

sigue siendo el mismo; quizá, <strong>la</strong> diferencia<br />

estriba en <strong>la</strong> <strong>su</strong>tileza, <strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>icicidad que se quiere institucion<strong>al</strong>izar en<br />

el discurso, mas no en los hechos re<strong>al</strong>es.<br />

Las aportaciones sobre el género femenino<br />

—mayores en comparación <strong>con</strong> <strong>la</strong>s del<br />

masculino— deben engrandecer tanto a<br />

los hombres como a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es por dos<br />

cuestiones: Primero, los esfuerzos hechos por<br />

los historiadores, poetas, literatos, sociólogos,<br />

educadores, pedagogos, filósofos, políticos,<br />

e<strong>con</strong>omistas, etcétera, para desmitificar<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>dición de fragilidad de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

—en todos los sentidos en que pueda ser<br />

aplicado el término—, <strong>con</strong>ocer y re<strong>con</strong>ocer<br />

<strong>su</strong> capacidad intelectu<strong>al</strong> y autoridad<br />

epistemológica y deontológica, y habilitar <strong>su</strong><br />

<strong>con</strong>dición histórica permiten mirar a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

no sólo a partir de <strong>la</strong> función reproductora de<br />

<strong>la</strong> especie humana, sino también desde los<br />

componentes cultur<strong>al</strong>es e históricos; segundo,<br />

los trabajos sobre <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y los hombres<br />

han logrado repercutir en <strong>al</strong>gunas de el<strong>la</strong>s y en<br />

<strong>al</strong>gunos de ellos. T<strong>al</strong> vez, los cambios no son<br />

radic<strong>al</strong>es ni pueden observarse <strong>con</strong> c<strong>la</strong>ridad;<br />

sin embargo, existen en todos los ámbitos de<br />

<strong>la</strong> vida. La necesidad por empezar a v<strong>al</strong>orar<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>dición cultur<strong>al</strong> e histórica de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

y descubrir el potenci<strong>al</strong> intelectu<strong>al</strong> que tiene<br />

hoy ya no es una ficción.<br />

Pau<strong>la</strong>tinamente, se han modificado <strong>al</strong>gunos<br />

patrones cultur<strong>al</strong>es asignados a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> por<br />

los hombres en <strong>la</strong> antigüedad, pero aún<br />

f<strong>al</strong>ta para que pueda exigir <strong>su</strong>s derechos<br />

y empiece a respetarse a sí misma, antes<br />

de hacerlo <strong>con</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong> rodean.<br />

Por muchos años ha sido menospreciada,<br />

ridiculizada, caricaturizada y m<strong>al</strong>tratada por<br />

un varón que representa a Dios sin serlo.<br />

En el c<strong>al</strong>endario que rige <strong>la</strong> cultura occident<strong>al</strong>,<br />

el 8 de marzo se ha institucion<strong>al</strong>izado<br />

como “Día de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>”. Este acto no<br />

es gratuito, se debe a los esfuerzos hechos<br />

no sólo por <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, sino también por<br />

los hombres, quienes, día tras día, a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de <strong>la</strong> historia, han levantado <strong>la</strong> voz para<br />

protestar por <strong>la</strong> representación imaginaria<br />

y soci<strong>al</strong> de ambos géneros, haciendo énfasis<br />

particu<strong>la</strong>rmente en el papel asignado<br />

a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> por tradición. Pero también ha<br />

sido utilizado para elevar <strong>la</strong>s ganancias<br />

e<strong>con</strong>ómicas de <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda del<br />

mercado capit<strong>al</strong>ista.<br />

Durante muchos años, los esfuerzos por<br />

reivindicar a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> han sido ignorados,<br />

marginados, olvidados y exiliados y, en<br />

casos extremos, también fueron objeto de<br />

bur<strong>la</strong>s, castigos y repres<strong>al</strong>ias. Hoy podemos<br />

decir <strong>con</strong> satisfacción que no han sido en<br />

vano.<br />

Desde mi punto de vista, re<strong>con</strong>struir <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong>s representaciones soci<strong>al</strong>es e<br />

imaginarias, tanto de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es como de<br />

los hombres, no es un trabajo intelectu<strong>al</strong><br />

exclusivo del varón, también <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> debe<br />

participar, ya que el<strong>la</strong> puede, debe y tiene<br />

<strong>la</strong> obligación de hab<strong>la</strong>r de <strong>su</strong> ser, hacer,<br />

sentir y saber.<br />

El género masculino ha sido encasil<strong>la</strong>do en<br />

tipificaciones y patrones cultur<strong>al</strong>es que le<br />

han sido difíciles de abandonar por miedo<br />

a perder <strong>su</strong> estatus quo y re<strong>con</strong>ocer que<br />

<strong>su</strong> fragilidad yace en <strong>la</strong>s profundidades<br />

de <strong>su</strong> ser y se agudiza ante <strong>la</strong> imagen de<br />

omnipotencia y omnisapiencia que le ha<br />

sido transmitida de una generación a otra a<br />

través de los hombres, pero sobre todo de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>con</strong> quienes co-actua y se core<strong>la</strong>ciona.<br />

El compromiso y <strong>la</strong> responsabilidad del<br />

hombre y de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> no son temas actu<strong>al</strong>es;<br />

<strong>su</strong> origen se remonta a siglos atrás. Sólo por<br />

mencionar a una persona de <strong>la</strong> época<br />

mediev<strong>al</strong>, el <strong>con</strong>de it<strong>al</strong>iano de <strong>la</strong> <strong>con</strong>cordia,<br />

Pico de <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong> (1984), expresó que el<br />

ser humano es el autor de sí mismo.<br />

El compromiso y <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

cada individuo para formarse es person<strong>al</strong>;<br />

por t<strong>al</strong> motivo, es necesario recordar que<br />

<strong>la</strong> lucha no sólo es <strong>con</strong>sigo mismo, sino<br />

también <strong>con</strong> los tres bastiones masculinos<br />

que perduran a pesar de haber sido<br />

<strong>con</strong>stituidos en <strong>la</strong> Edad Media, ejerciendo<br />

27


28<br />

David Lach. s/t.<br />

el <strong>con</strong>trol del orden soci<strong>al</strong>: lo militar, lo<br />

político y lo religioso.<br />

Adquisición y acceso a los textos<br />

Hoy en día, los trabajos sobre <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad de<br />

género han proliferado debido a diversas<br />

causas, entre éstas, estudiosos del tema<br />

han re<strong>al</strong>izado cuestionamientos en torno<br />

a los modelos histórico-cultur<strong>al</strong>es sobre <strong>la</strong><br />

figura de inferioridad y de impureza de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> así como del papel asignado para <strong>la</strong><br />

reproducción de <strong>la</strong> especie y del cuidado<br />

del hogar.<br />

Los libros, <strong>la</strong>s revistas, los ensayos, los<br />

artículos y los documentos e<strong>la</strong>borados<br />

sobre este tema son “aparentemente”<br />

fáciles de loc<strong>al</strong>izar en <strong>la</strong>s librerías,<br />

centros de documentación, bibliotecas<br />

e Internet, debido <strong>al</strong> incremento de <strong>la</strong>s<br />

disertaciones que an<strong>al</strong>izan o pretenden<br />

transformar <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

pero <strong>su</strong> adquisición es complicada por<br />

tratarse de un tema especi<strong>al</strong>izado, por lo<br />

que el lugar donde se encuentran debe<br />

identificarse <strong>con</strong> anticipación para evitar<br />

que <strong>la</strong> búsqueda sea infructuosa. También<br />

hay que <strong>con</strong>siderar el costo de compra y<br />

transporte.<br />

La inversión necesaria para adquirir <strong>la</strong>s<br />

publicaciones impresas y electrónicas<br />

es cuantiosa, de ahí que estudiantes,<br />

profesionistas e investigadores no dudan en<br />

asignar una parte de <strong>su</strong> ingreso sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> para<br />

acceder a <strong>la</strong> Internet y navegar en busca<br />

de documentos, video <strong>con</strong>ferencias, cursos<br />

en línea, etcétera, para saciar <strong>la</strong> ansiedad<br />

de saber y profundizar sobre el tema en<br />

cuestión.<br />

La Internet favorece <strong>la</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>lta de<br />

documentos, pero <strong>su</strong> acceso, como parte de<br />

<strong>la</strong>s TIC’S, significa una inversión e<strong>con</strong>ómica.<br />

Sólo por seña<strong>la</strong>r una cantidad, se requiere de<br />

un gasto inici<strong>al</strong> de más de quince mil pesos,<br />

que puede evitarse si el u<strong>su</strong>ario potenci<strong>al</strong><br />

decide asistir a los cafés-internet y retribuir<br />

monetariamente el costo del <strong>al</strong>quiler de <strong>la</strong><br />

computadora, el cu<strong>al</strong> fluctúa <strong>al</strong>rededor de<br />

$10 por treinta minutos.<br />

Las personas que hemos entrado <strong>al</strong><br />

hipertexto sabemos que <strong>la</strong> tarea de navegar<br />

es absorbente por <strong>la</strong>s horas que hay que<br />

destinar <strong>al</strong> día, pero también apasionante<br />

por <strong>la</strong> cantidad de documentos que<br />

podemos leer y que nos obligan a pensar<br />

más en <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza humana que en los<br />

modelos sociológicos, históricos, cultur<strong>al</strong>es,<br />

religiosos, políticos y e<strong>con</strong>ómicos de los<br />

géneros.<br />

Concepto de “ser humano”<br />

Los historiadores y literatos han hab<strong>la</strong>do<br />

sobre <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, quienes han logrado<br />

devenir en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad,<br />

no tanto por <strong>la</strong>s características históricocultur<strong>al</strong>es<br />

asignadas <strong>al</strong> género femenino<br />

en <strong>la</strong> época mediev<strong>al</strong>, sino porque se<br />

<strong>con</strong>virtieron en barrocas, es decir, en <strong>su</strong>jetos<br />

históricos y a<strong>su</strong>mieron un ethos barroco.


Desde <strong>la</strong> perspectiva de Gadamer (1992),<br />

<strong>su</strong>jeto histórico es una persona que no se<br />

agota en comprender el mundo ni a sí mismo,<br />

porque de manera <strong>con</strong>tinua, pau<strong>la</strong>tina<br />

y permanente está ocupada y preocupada<br />

por preguntar, descifrar, comprender, investigar<br />

y <strong>con</strong>struir interpretaciones sobre el<br />

mundo y sobre sí misma y no se <strong>con</strong>forma<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong>s ideas <strong>con</strong>struidas y <strong>con</strong> lo que ha<br />

en<strong>con</strong>trado en los textos revisados.<br />

De acuerdo <strong>con</strong> Bolívar Echeverría (1998),<br />

el ethos barroco es una <strong>con</strong>dición humana<br />

que sólo es <strong>al</strong>canzada por <strong>al</strong>gunas<br />

personas, quienes, además de <strong>con</strong>struir<br />

una posición crítica hacia <strong>la</strong> cultura que<br />

les tocó vivir, <strong>la</strong> a<strong>su</strong>men <strong>con</strong>scientemente<br />

a pesar de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>secuencias <strong>su</strong>scitadas<br />

<strong>al</strong> hacer <strong>la</strong> elección. Artemisa Gentileschi<br />

—primera pintora re<strong>con</strong>ocida del siglo XVI—<br />

y Sor Juana Inés —<strong>con</strong>siderada en México<br />

como <strong>la</strong> décima musa— son ejemplos<br />

de lo anterior. El<strong>la</strong>s no se resignaron a<br />

a<strong>su</strong>mir los patrones cultur<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> época<br />

mediev<strong>al</strong>; lucharon por <strong>al</strong>canzar <strong>su</strong>s ide<strong>al</strong>es<br />

y enfrentaron <strong>con</strong> v<strong>al</strong>entía y dignidad <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>secuencias de <strong>su</strong>s actos, arriesgando<br />

incluso <strong>su</strong> vida.<br />

Ambas re<strong>con</strong>ocieron <strong>su</strong> género y lo sobrepasaron<br />

<strong>al</strong> <strong>con</strong>cebirse como autoras<br />

de <strong>su</strong>s propias vidas. Su razón de ser en<br />

<strong>la</strong> vida terren<strong>al</strong> fue <strong>la</strong> pasión por saber del<br />

mundo y de sí mismas. Su ley fue buscar<br />

incesantemente ese <strong>con</strong>ocimiento, aun<br />

en el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong>s presiones y <strong>la</strong>s torturas<br />

físicas y simbólicas a <strong>la</strong>s que estuvieron<br />

<strong>su</strong>jetas. Las dos artistas lograron abandonar<br />

el mundo del anonimato <strong>al</strong> implementar<br />

acciones de resistencia a <strong>la</strong> extrema tensión<br />

mor<strong>al</strong> de ser <strong>mujer</strong> y vivir <strong>la</strong> existencia<br />

propia como una aventura de ascenso a<br />

una segunda natur<strong>al</strong>eza; por <strong>con</strong>siguiente,<br />

el encuentro y <strong>la</strong> re<strong>con</strong>ciliación <strong>con</strong>sigo a<br />

partir del mundo cultur<strong>al</strong>.<br />

La escritura es, en este caso, el testimonio<br />

princip<strong>al</strong> que <strong>con</strong>firma que ambas abandonaron<br />

<strong>su</strong> pertenencia <strong>al</strong> género femenino<br />

y se <strong>con</strong>virtieron en figuras públicas. En<br />

los documentos que dejaron podemos<br />

descubrir no sólo los procesos de forma-<br />

ción vividos, sino también <strong>la</strong> inquietud de<br />

sí mismas de verse como seres humanos<br />

inacabados que buscaban satisfacer <strong>su</strong>s<br />

necesidades en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el deseo, el<br />

saber y el poder.<br />

Así mismo, podemos descubrir <strong>la</strong> <strong>su</strong>tileza y<br />

el ingenio para expresar <strong>su</strong>s ideas acerca<br />

de Dios, el mundo, <strong>la</strong> sociedad, el hombre<br />

y el<strong>la</strong>s mismas; <strong>la</strong> lucha que libraron<br />

por <strong>con</strong>servar <strong>su</strong>s vidas, preservando <strong>su</strong><br />

dignidad como seres humanos; el derecho<br />

a <strong>la</strong> información y el acceso a <strong>la</strong> verdad; el<br />

juego del lenguaje para desenmascarar lo<br />

que no es visible; y <strong>su</strong> manera de resolver<br />

<strong>la</strong> encrucijada de signos y tempor<strong>al</strong>idades<br />

de <strong>la</strong> época, en donde <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> estética<br />

del duelo y de <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía, del lujo y<br />

del p<strong>la</strong>cer, de <strong>la</strong> <strong>con</strong>vulsión erótica y el<br />

patetismo <strong>al</strong>egórico reaparecen para<br />

atestiguar <strong>la</strong> crisis/fin de <strong>la</strong> época (Chiampi,<br />

2000).<br />

Actu<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones cultur<strong>al</strong>es<br />

de <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> como <strong>su</strong>jeto<br />

histórico no son tan adversas como en<br />

<strong>la</strong> época mediev<strong>al</strong>. Sin embargo, poner<br />

distancia sobre dichos patrones implica s<strong>al</strong>ir<br />

del instinto de <strong>su</strong>pervivencia, abandonar<br />

el mundo del anonimato y acceder a <strong>su</strong><br />

<strong>con</strong>dición de historicidad, que es el lugar<br />

donde reina <strong>la</strong> cultura.<br />

No es una tarea fácil formarse en <strong>la</strong> <strong>con</strong>dición<br />

de historicidad para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, pero<br />

tampoco para los hombres, ya que ellos,<br />

quieran o no, también están determinados<br />

por patrones cultur<strong>al</strong>es del género femenino.<br />

Me atrevo a decir que están en más<br />

desventaja por reprimir <strong>su</strong>s emociones y no<br />

tanto en el m<strong>al</strong>trato físico y psicológico.<br />

Hoy en día, es necesario que tanto el hombre<br />

como <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> no se <strong>con</strong>ciban ni vivan<br />

<strong>su</strong>s existencias bajo los esquemas prototípicos<br />

de los géneros ni se abandonen a los<br />

esquemas, representaciones e imaginarios<br />

soci<strong>al</strong>es que los restrinjan y reduzcan.<br />

Deben <strong>con</strong>cebirse como <strong>su</strong>jetos en<br />

formación en <strong>la</strong> historia, es decir, seres<br />

humanos que, aun siendo incompletos e<br />

29


30<br />

inacabados, tienen diversas <strong>al</strong>ternativas<br />

para saber quiénes son, por qué están<br />

aquí y cómo pueden luchar por <strong>su</strong> libertad,<br />

entendida ésta como saber elegir y<br />

responsabilizarse de t<strong>al</strong> elección.<br />

La tarea de vivirse como ser humano no<br />

es fácil; implica, por principio de cuentas,<br />

re<strong>con</strong>ocer que es un organismo vivo, cuyo<br />

instinto de <strong>su</strong>pervivencia y de existencia<br />

no está determinado ni limitado por <strong>la</strong><br />

estructura biológica y fisiológica de <strong>su</strong><br />

cuerpo ni mucho menos por los estereotipos<br />

cultur<strong>al</strong>es sobre lo que significa pertenecer<br />

a <strong>al</strong>gún género.<br />

Para <strong>con</strong>vertirnos en seres humanos, en<br />

el sentido de ser <strong>su</strong>jetos históricos, hace<br />

f<strong>al</strong>ta re<strong>con</strong>ocer, en primer lugar, que <strong>la</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza incipiente de <strong>la</strong> humanidad<br />

también le pertenece a <strong>la</strong>s especies<br />

vivas y, en segundo, que <strong>la</strong> distinción<br />

y diferenciación <strong>con</strong> el<strong>la</strong>s depende<br />

exclusivamente del acceso a una segunda<br />

natur<strong>al</strong>eza, en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>, <strong>la</strong> cultura es el motor<br />

princip<strong>al</strong> de existencia y de ser.<br />

Para deber y poder tener cultura es<br />

indispensable abandonar los mundos de los<br />

instintos y de <strong>la</strong>s certezas sensibles y lograr<br />

rupturas sobre el saber, hacer, existir y ser. A<br />

través de <strong>la</strong> cultura, podemos <strong>con</strong>vertirnos<br />

en <strong>su</strong>jetos históricos <strong>al</strong> ocuparnos y<br />

preocuparnos por <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad histórica,<br />

pero también por nosotros mismos.<br />

El <strong>su</strong>jeto histórico es <strong>la</strong> persona que,<br />

<strong>con</strong>ociendo lo que significa pertenecer<br />

a <strong>al</strong>gún género, no se plegó a dichas<br />

representaciones e imaginarios soci<strong>al</strong>es<br />

y cultur<strong>al</strong>es. Al <strong>con</strong>trario, hace de ellos un<br />

pretexto para p<strong>la</strong>ntearse preguntas sobre<br />

<strong>la</strong> existencia, <strong>la</strong> <strong>con</strong>ciencia y el ser.<br />

El hecho de dar respuesta a <strong>la</strong>s preguntas<br />

implica re<strong>con</strong>ocer los límites cultur<strong>al</strong>es de<br />

<strong>la</strong> época, hacer una incisión para <strong>con</strong>struir<br />

cosmovisiones de vida <strong>con</strong>trarias a <strong>la</strong>s<br />

establecidas y mediaciones cultur<strong>al</strong>es desde<br />

<strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es pueda re<strong>con</strong>ciliarse <strong>con</strong>sigo, t<strong>al</strong> y<br />

como lo hicieron Artemisa y Sor Juana.<br />

Ser “<strong>su</strong>jeto histórico” no significa ser hombre<br />

o <strong>mujer</strong>; significa pensar que lo que define<br />

<strong>al</strong> ser humano no son los instintos o <strong>la</strong><br />

dotación genética (semejantes a los de<br />

otros anim<strong>al</strong>es), sino nuestra capacidad<br />

de formarnos y decidir e inventar acciones<br />

que transforman <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad y a nosotros.<br />

Hacernos responsables de <strong>la</strong>s debilidades<br />

derivadas de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>tingencias de nuestro<br />

tiempo y de nuestra historia de vida<br />

(García, 2007), así como <strong>la</strong> disposición<br />

hacia <strong>la</strong> “libertad”. Ésta es nuestra <strong>con</strong>dena<br />

y también el fundamento de lo que<br />

<strong>con</strong>sideramos <strong>la</strong> dignidad.<br />

Bibliografía<br />

C<strong>al</strong>vi, Giulia (comp.). 1995. La <strong>mujer</strong><br />

barroca. Alianza, Madrid.<br />

Chiampi, Irlemar. 2000. Barroco y<br />

modernidad. Fondo de Cultura E<strong>con</strong>ómica,<br />

México.<br />

De <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong>, Pico. 1984. De <strong>la</strong> dignidad<br />

del hombre. Editori<strong>al</strong> Nacion<strong>al</strong>, Madrid.<br />

Echeverría, Bolívar. 1998. La modernidad<br />

de lo barroco. Ediciones Era, México.<br />

Gadamer, Hans-Georg. 1993. Verdad y<br />

método I. Editori<strong>al</strong> Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca.<br />

García Perea, Ma. Dolores. 2007.<br />

Formación, <strong>con</strong>cepto vit<strong>al</strong>izado por<br />

Gadamer. Castel<strong>la</strong>nos, México.


HISTORIAS DE AQUÍ CERQUITA<br />

Marthel Gómez Millán<br />

Representante del escultor Fernando Cano<br />

Hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> violencia no me inspira; no soy una luchadora<br />

ni soy combativa, pero pensar en eso me causa m<strong>al</strong>estar y,<br />

por tanto, me provoca desprecio y me hace reflexionar sobre<br />

el compromiso que tenemos todos de hacer <strong>al</strong>go por <strong>la</strong> no<br />

violencia.<br />

Al encender el televisor difícilmente puedo evitar ver una noticia<br />

donde hay violencia: <strong>mujer</strong>es que tratan de inmo<strong>la</strong>rse para<br />

protestar por el m<strong>al</strong>trato de <strong>su</strong>s maridos, ¡qué dolor más grande<br />

<strong>la</strong>s obliga a incendiarse!, <strong>mujer</strong>es que se casaron a los catorce<br />

años, actu<strong>al</strong>mente tienen veintisiete, siempre usaron burka y no<br />

saben protestar de otra manera.<br />

Esto parece fuera de nuestra re<strong>al</strong>idad, pero cu<strong>al</strong>quiera lo habrá<br />

sintonizado por accidente y lo ignora porque, <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>, eso ocurre<br />

¡muy lejos!; como en otro p<strong>la</strong>neta o como si hubiera pasado<br />

hace cientos de años. Sin embargo, esto fue hace una semana,<br />

en un lugar donde yo he estado. No es tan distante y <strong>su</strong>cedió<br />

anteayer.<br />

Sentí lo mismo cuando unos terroristas hicieron est<strong>al</strong><strong>la</strong>r bombas<br />

en el Hotel Taj-Mah<strong>al</strong>, en <strong>la</strong> India y vi <strong>la</strong>s imágenes de ese<br />

hermoso <strong>al</strong>ojamiento incendiándose; lo primero que me vino a<br />

<strong>la</strong> mente fue mi lustrosa foto parada enfrente, posando luego<br />

de comprar un abanico. Sentí dolor por <strong>la</strong> gente corriendo y el<br />

edificio tan bonito en l<strong>la</strong>mas. Re<strong>al</strong>mente no es tan lejos, es este<br />

mismo p<strong>la</strong>neta, es nuestra tierra, nuestra casa.<br />

Hoy creí que iba a hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> violencia en el mundo, ése, para<br />

<strong>al</strong>gunos lejano. Recordé aquel<strong>la</strong> char<strong>la</strong> que tuve <strong>con</strong> un amigo<br />

fotógrafo en 1990, en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> me <strong>con</strong>taba que fue a Chihuahua<br />

a fotografiar a dos jóvenes asesinadas, sí, de “<strong>la</strong>s muertas de<br />

Juárez”; y que es muy feo ver esos cadáveres cuando ya no se<br />

identifican, sólo <strong>la</strong> ropa y los zapatos ayudan a re<strong>con</strong>ocer<strong>la</strong>s.<br />

¡Eran fotos horribles! Huesos <strong>con</strong> pellejo cubiertos por arena muy<br />

b<strong>la</strong>nca, como t<strong>al</strong>co, <strong>con</strong> un sol que inundaba el espacio. Y eso<br />

también parece distante, noticia de hace mucho.<br />

Desde entonces, ¿cuántas más se han descubierto?, y yo<br />

pensando: ¡es hasta <strong>al</strong>lá!<br />

Cuando llegamos mi esposo y yo a vivir a Capultitlán, que<br />

ya no es un pueblo <strong>al</strong> <strong>su</strong>r, sino una delegación de Toluca, no<br />

teníamos vecinos, todo eran milpas y b<strong>al</strong>díos llenos de ba<strong>su</strong>ra,<br />

pero había silencio, se lograban escuchar <strong>la</strong>s aves y se veía el<br />

volcán; después se fue llenando de casas y se pavimentó <strong>la</strong><br />

c<strong>al</strong>le; ahora es un caos: tráfico, perros c<strong>al</strong>lejeros, tienditas llenas<br />

31


32<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Apasionada.<br />

de borrachos, más ba<strong>su</strong>ra y excremento<br />

de cu<strong>al</strong>quier parroquiano que por <strong>al</strong>lí<br />

se le ofrezca. Dice mi esposo: “llegó <strong>la</strong><br />

civilización, llegó el ser humano y se llenó<br />

de polución” y, para mi sorpresa, ya van<br />

tres muertas tiradas en Capultitlán, sí, tres<br />

jóvenes en diferentes b<strong>al</strong>díos en lo que va<br />

del año. Nunca pensé que <strong>la</strong> epidemia de<br />

violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que se daba<br />

sólo “<strong>al</strong>lá lejos en Juárez” pudiera verse a <strong>la</strong><br />

vuelta de <strong>la</strong> esquina. Comencé a an<strong>al</strong>izar<br />

lo que no quería ver <strong>al</strong> cerrar mi zaguán,<br />

a es<strong>con</strong>derme detrás de <strong>la</strong>s bardas de mi<br />

casa, no quería ver en lo que se <strong>con</strong>virtió<br />

mi barrio, ¡<strong>la</strong> civilización nos invadió!<br />

Hace unos meses, mientras me arreg<strong>la</strong>ba<br />

frente <strong>al</strong> espejo del tocador para asistir<br />

a una fiesta, <strong>con</strong> ilusión como muchas<br />

<strong>mujer</strong>es escuché gritos aterradores, fuertes;<br />

me enojé porque se hacía tarde. Mi marido<br />

ya me esperaba viendo <strong>la</strong> tele, me dio<br />

coraje y fui adonde estaba diciéndole:<br />

“f<strong>la</strong>quito, báj<strong>al</strong>e, está muy fuerte y sabrá<br />

Dios qué estás mirando <strong>con</strong> esos gritos”,<br />

<strong>al</strong> ver <strong>la</strong> pant<strong>al</strong><strong>la</strong> me dijo: “estoy viendo el<br />

fut”. Se me hizo extraño y cuando regresé a<br />

mi <strong>la</strong>bor me di cuenta que los gritos venían<br />

de atrás de <strong>la</strong> barda de mi casa. Abrí <strong>la</strong><br />

ventana y grité: “¿quién anda <strong>al</strong>lí?”. Los<br />

gritos de una chica seguían. S<strong>al</strong>imos <strong>con</strong><br />

lámparas y en el b<strong>al</strong>dío, en <strong>la</strong> zanja llena<br />

de ba<strong>su</strong>ra, estaba una joven como de<br />

dieciséis años amarrada de pies y manos,<br />

encima de un <strong>su</strong>éter, y <strong>al</strong>guien corrió entre<br />

<strong>la</strong> milpa. Fer, mi esposo, <strong>la</strong> desató; yo le<br />

preguntaba si estaba bien y le decía que<br />

l<strong>la</strong>maríamos a <strong>la</strong> policía, pero cuando se<br />

vio libre corrió, no se quiso esperar, no dio<br />

datos y se fue desaforada. ¿Qué pasó?,<br />

nunca lo <strong>su</strong>pimos. ¿Qué le hicieron?,<br />

tampoco.<br />

Puse otro foco atrás de <strong>la</strong> barda; sólo ha<br />

servido para que vayan de noche a tirar<br />

más ba<strong>su</strong>ra viendo donde pisan para no<br />

en<strong>su</strong>ciarse. Así como para poner pintas, no<br />

grafitis; letreros gigantes donde se acusa<br />

de puta a <strong>la</strong> señora de <strong>la</strong> tienda, <strong>mujer</strong><br />

trabajadora que luchó <strong>con</strong>tra el qué dirán<br />

mientras <strong>su</strong> esposo “siempre fiel” se <strong>la</strong>rgó<br />

más de dos años <strong>al</strong> otro <strong>la</strong>do a trabajar


para mandar dinero y, cuando vino, le<br />

hizo otro hijo y se fue de nuevo. Los letreros<br />

decían: “fu<strong>la</strong>no tu <strong>mujer</strong> es una puta”,<br />

“fu<strong>la</strong>na es puta”. Tuve que s<strong>al</strong>ir <strong>con</strong> mi<br />

pinturita a borrar <strong>la</strong>s noticias del barrio; ya<br />

quedó limpio, a ver cuándo se les ocurre<br />

dar otra noticia; tot<strong>al</strong>, <strong>la</strong> pintura <strong>la</strong> guardo<br />

por si acaso.<br />

La semana pasada acompañé a mi esposo<br />

<strong>al</strong> zaguán para despedirlo; y cuando abrí, un<br />

hombre sacudía de los hombros y j<strong>al</strong>oneaba<br />

a una <strong>mujer</strong> que no quería <strong>su</strong>birse a <strong>su</strong> taxi.<br />

Me le enfrenté gritando: “¡Voy a l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong><br />

patrul<strong>la</strong>, <strong>su</strong>élte<strong>la</strong>!; basta de violencia, ¿qué<br />

no le es <strong>su</strong>ficiente <strong>con</strong> todo lo que nos pasa<br />

y usted <strong>la</strong>stimando en plena c<strong>al</strong>le a esta<br />

<strong>mujer</strong>?”, y el tipo me gritaba: “¡Es mi esposa!”.<br />

Como tenía mi celu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> mano, sí l<strong>la</strong>mé<br />

a <strong>la</strong> policía y les dije que dejaran de dar<br />

espectáculo a los niños que pasaban hacia<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La <strong>mujer</strong> se acercó más hacia mi<br />

puerta y me pidió que le diera agua, le dije<br />

que sí, pero el hombre <strong>la</strong> volvió a sostener;<br />

me decía que no lo quería escuchar y estaba<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong> roja y llorando.<br />

Lo <strong>con</strong>vencí de que hab<strong>la</strong>ran después<br />

cuando llegó <strong>la</strong> patrul<strong>la</strong>, el fu<strong>la</strong>no se<br />

tranquilizó, le explicó <strong>al</strong> poli que no pasaba<br />

nada y le dio <strong>su</strong>s datos. Como éste no<br />

se iba, el marido le dijo que <strong>su</strong> <strong>mujer</strong> se<br />

quedaba <strong>con</strong>migo y así me <strong>la</strong> endosó; le<br />

dio <strong>su</strong> <strong>la</strong>na, se <strong>su</strong>bió a <strong>su</strong> taxi y se fue. Mi<br />

esposo sacó el coche y también se fue, y<br />

yo escuché el rosario de penas de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

más de una hora.<br />

Su historia: una de tantas <strong>mujer</strong>es, separada<br />

del primer marido; mayor que el fu<strong>la</strong>no del<br />

taxi y acostumbrada a que <strong>la</strong> m<strong>al</strong>traten;<br />

primero <strong>su</strong> padre, luego el primer marido,<br />

y ahora éste apoyado por <strong>la</strong> mamá. La<br />

<strong>mujer</strong> soportando, llorando, trabajando<br />

en un s<strong>al</strong>ón de belleza y ahora ya vieja,<br />

diabética, enamorada de un chavo enojón,<br />

irresponsable y dominante. Una historia<br />

cotidiana de muchas <strong>mujer</strong>es del barrio, el<br />

miedo de no ser amadas, de sentirse so<strong>la</strong>s<br />

y del qué dirán.<br />

Una amiga quiso <strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> delegación<br />

y, como eran puros hombres, tuvo que<br />

escuchar cómo le colgaron mi<strong>la</strong>gritos<br />

<strong>con</strong> uno de los delegados; <strong>la</strong> cuñada <strong>la</strong><br />

acusó, <strong>la</strong> <strong>su</strong>egra <strong>la</strong> regañó y el marido <strong>la</strong><br />

golpeó; el<strong>la</strong> renunció y vivió encerrada sin<br />

querer s<strong>al</strong>ir como un año. Recibí <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

telefónica de mi amiga Laura; me pasó <strong>la</strong><br />

dirección de <strong>su</strong> nueva casa, me pidió que<br />

le ayudara a llevar <strong>la</strong>s últimas cosas de <strong>su</strong><br />

mudanza y me dijo <strong>con</strong> mucha rabia que<br />

el abogado que tramita <strong>su</strong> divorcio le ha<br />

informado que el<strong>la</strong> debe pasarle pensión<br />

<strong>al</strong> ex-marido, pues él no tiene trabajo y el<strong>la</strong><br />

es asa<strong>la</strong>riada <strong>con</strong> prestaciones. “¡Fíjate,<br />

tener que mantener <strong>al</strong> desgraciado que<br />

me dejó como Santo Cristo de tanta<br />

patada aun en el rostro y tirada en el baño<br />

sangrando, dejando traumada a mi hija,<br />

pues me encerró en el baño ¡para que<br />

el<strong>la</strong> no viera <strong>la</strong> golpiza!”. Colgué sin lograr<br />

asimi<strong>la</strong>r qué tipo de justicia es esa (<strong>su</strong><br />

marido es esquizofrénico).<br />

Pues sí, <strong>al</strong>lí vivo, en un pueblo chico donde el<br />

infierno puede ser grande. Pero pregúntenme:<br />

¿se hab<strong>la</strong> de los cab<strong>al</strong>leros? Nada, ¡nada de<br />

nada!<br />

Y yo tan documentada quería hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

violencia en <strong>la</strong> historia, qué chocante me<br />

andaba poniendo.<br />

33


34<br />

PERSEVERANCIA, TENACIDAD Y<br />

VALOR GENUINO:<br />

IRMA RAMÍREZ GONZÁLEZ<br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Facultad de Humanidades, UAEM, y<br />

FAAPAUAEM<br />

Un pensamiento en acción cuando toma<br />

forma tangible, gracias a <strong>la</strong> tenacidad,<br />

<strong>al</strong> trabajo y <strong>al</strong> deseo firme de hacer el<br />

bien colectivo, se <strong>con</strong>vierte en hoguera<br />

luminosa y grandeza espiritu<strong>al</strong> para tener<br />

permanencia y v<strong>al</strong>or genuino, imagen<br />

que proyecta <strong>la</strong> person<strong>al</strong>idad y el carácter<br />

de Irma Ramírez González, destacada<br />

académica de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma<br />

del Estado de México e integrante<br />

activa de <strong>la</strong> Federación de Asociaciones<br />

Autónomas de Person<strong>al</strong> Académico de<br />

<strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma del Estado de<br />

México (FAAPAUAEM).<br />

Su primera inclinación como profesionista<br />

fue el estudio de <strong>la</strong>s ciencias biológicas,<br />

ocupando diferentes puestos en <strong>la</strong> ciudad<br />

de Toluca, Estado de México: Jefa de<br />

Laboratorio de Análisis Clínicos en <strong>la</strong> Clínica<br />

Hospit<strong>al</strong> ISSEMyM, Subjefa de Laboratorio de<br />

Análisis Clínicos en el Hospit<strong>al</strong> para el Niño y<br />

Jefa de Laboratorio de Control de C<strong>al</strong>idad<br />

en <strong>la</strong> Fábrica Tabac<strong>al</strong>era Mexicana.<br />

Nunca imaginó que <strong>la</strong> vida <strong>la</strong> pusiera en<br />

una disyuntiva <strong>al</strong> elegir estudiar otra carrera<br />

y que ésta se <strong>con</strong>virtiera en <strong>su</strong> pasión: <strong>la</strong><br />

Antropología. No le fue fácil romper <strong>con</strong> toda<br />

una trayectoria, pero entrar a una dinámica<br />

diferente le gustó, porque “cambió mi forma<br />

de pensar —comenta—, mi forma de vida;<br />

me encantó <strong>la</strong> libertad y vivir de cerca <strong>la</strong><br />

re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> re<strong>al</strong>izar investigación de<br />

campo. Con estas experiencias, me fue<br />

muy difícil regresar <strong>al</strong> <strong>la</strong>boratorio, detrás de<br />

los crist<strong>al</strong>es, ais<strong>la</strong>da, aunque <strong>la</strong> bata b<strong>la</strong>nca<br />

es lo que más me costó abandonar, pues<br />

sin el<strong>la</strong> me sentía incompleta”.<br />

Desde estudiante se destacó por ser<br />

diferente a <strong>la</strong> mayoría. Siempre ha sido una<br />

<strong>mujer</strong> observadora y participante activa en<br />

<strong>la</strong>s múltiples actividades que se generaban<br />

en <strong>su</strong> entorno. Le tocó vivir un proceso de<br />

transformación importante, ya que a fin<strong>al</strong><br />

de los años 70 “en el Estado de México<br />

<strong>su</strong>rgen movimientos significativos para<br />

s<strong>al</strong>vaguardar a los grupos étnicos, razón<br />

por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> el estudio de <strong>la</strong> Antropología se<br />

<strong>con</strong>vierte en una necesidad soci<strong>al</strong>, lo que<br />

da lugar, entre otras muchas razones, a que<br />

se <strong>con</strong>stituyera <strong>la</strong> carrera en Antropología<br />

en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma del Estado de<br />

México (UAEM)”.<br />

Desde <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> Licenciatura<br />

en Antropología, Irma Ramírez siempre ha<br />

estado presente, pues el carácter aguerrido,<br />

<strong>la</strong> fort<strong>al</strong>eza y el trabajo que <strong>la</strong> caracterizan<br />

han hecho que <strong>su</strong> nombre quede p<strong>la</strong>smado<br />

en los an<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> historia.<br />

De 1984 a 1986 fungió como Coordinadora<br />

de <strong>la</strong> Licenciatura en Antropología Soci<strong>al</strong><br />

(cuando pertenecía a <strong>la</strong> Facultad de


Humanidades), en este período tuvo una<br />

gran participación para que <strong>la</strong> carrera<br />

lograra <strong>su</strong> independencia y se <strong>con</strong>virtiera en<br />

Escue<strong>la</strong>. De 1989 a 1993 a<strong>su</strong>mió el cargo<br />

de Directora de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Antropología,<br />

logrando que se les <strong>con</strong>cediera un<br />

espacio propio, <strong>al</strong> respecto seña<strong>la</strong>: “Tener<br />

una escue<strong>la</strong>, aunque pequeña, era una<br />

gran satisfacción y un gran compromiso;<br />

afortunadamente los maestros y <strong>al</strong>umnos<br />

fueron muy responsables y comprometidos;<br />

empezamos <strong>con</strong> una nueva forma de<br />

trabajo, cambiamos el p<strong>la</strong>n de estudios, se<br />

inst<strong>al</strong>ó <strong>la</strong> maestría porque era una necesidad<br />

<strong>la</strong> formación de maestros, muchos de ellos<br />

ahora son doctores, entre otras actividades<br />

para el bien de <strong>la</strong> comunidad”.<br />

Su trayectoria <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> ha sido muy amplia y<br />

re<strong>con</strong>ocida, siendo merecedora de varios<br />

premios y distinciones, entre ellos: Consejera<br />

Honoraria de <strong>la</strong> Asociación Iberoamericana<br />

de Cooperación y Desarrollo del Arte Popu<strong>la</strong>r,<br />

Argentina; Voc<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Junta Directiva del<br />

Consejo para el Fomento de <strong>la</strong> Cultura y <strong>la</strong>s<br />

Artes de Toluca, y recibió <strong>la</strong> Nota Laudatoria,<br />

UAEM.<br />

Entre otros cargos, ha ejercido los siguientes:<br />

Directora Gener<strong>al</strong> de Promoción Soci<strong>al</strong>,<br />

SECyBS, Directora Gener<strong>al</strong> del Instituto de<br />

Investigación y Fomento de <strong>la</strong>s Artesanías<br />

del Estado de México en el Gobierno<br />

del Estado de México y Directora del<br />

Centro Cultur<strong>al</strong> Universitario “Casa de <strong>la</strong>s<br />

Diligencias” de <strong>la</strong> UAEM. El ocupar puestos<br />

administrativos nunca impidió que se<br />

siguiera preparando académicamente, de<br />

t<strong>al</strong> forma que es maestra en Antropología<br />

Soci<strong>al</strong> y candidata a doctora en<br />

Antropología Soci<strong>al</strong>, ambos cursados en<br />

<strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Iberoamericana; además,<br />

re<strong>al</strong>izó siete diplomados en diferentes<br />

instituciones.<br />

La maestra Irma desde 1984 a <strong>la</strong> fecha<br />

es Profesora-Investigadora de Tiempo<br />

Completo de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma<br />

del Estado de México. Su actividad como<br />

investigadora ha sido muy fructífera, ya que<br />

ha <strong>con</strong>cluido tres estudios denominados:<br />

Chinampas <strong>con</strong>temporáneas en <strong>la</strong> cuenca<br />

del Alto Lerma, Perfiles indígenas del<br />

Estado de México y Ambiente, diversidad<br />

biológica y cultur<strong>al</strong> en <strong>la</strong> región de <strong>la</strong> ex<strong>la</strong>guna<br />

de Chimilpan.<br />

Su actividad docente data de 1969 hasta<br />

hoy en día, impartiendo distintas asignaturas<br />

que responden a <strong>su</strong> perfil académico.<br />

También ha sido directora de tesis de nivel<br />

licenciatura por más de 30 ocasiones, y de<br />

maestría 3 veces. Respecto a <strong>la</strong> difusión<br />

de <strong>la</strong> cultura, ha publicado artículos en<br />

distintas revistas especi<strong>al</strong>izadas y dictado<br />

innumerables <strong>con</strong>ferencias a niveles nacion<strong>al</strong><br />

e internacion<strong>al</strong>.<br />

Para <strong>la</strong> maestra Ramírez, <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

“tiene un significado especi<strong>al</strong> de respeto,<br />

de compromiso y de armonía muy<br />

fuertes, tanto de los docentes como de<br />

<strong>la</strong>s autoridades, para seguir elevando <strong>la</strong><br />

c<strong>al</strong>idad académica”. Así mismo, <strong>con</strong>sidera<br />

que estar inscrita a <strong>la</strong> FAAPAUAEM le da<br />

<strong>con</strong>fianza “se siente protegida, arropada,<br />

porque sabe que en cu<strong>al</strong>quier momento<br />

que <strong>la</strong> necesite tendrá el apoyo y <strong>la</strong><br />

orientación necesarios para ejercer <strong>la</strong>s<br />

prestaciones y otros servicios”.<br />

La maestra Irma Ramírez González<br />

es una académica universitaria cuya<br />

perseverancia, tenacidad y v<strong>al</strong>or genuino<br />

hacen que <strong>su</strong> filosofía de vida se <strong>su</strong>stente<br />

en que “todo ser humano debe resguardar<br />

el honor, <strong>la</strong> dignidad y ganarse a pulso y<br />

<strong>con</strong> trabajo el lugar que le corresponde,<br />

en <strong>con</strong>sideración de que los v<strong>al</strong>ores deben<br />

tenerse para poderlos transmitir“.<br />

35


36<br />

FRANCISCO JAVIER ZEA AVILÉS:<br />

PROFESIONALISMO, HONESTIDAD<br />

Y GENTILEZA<br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Facultad de Humanidades, UAEM, y<br />

FAAPAUAEM<br />

Distinción y privilegio es para <strong>la</strong> Federación<br />

de Asociaciones Autónomas de Person<strong>al</strong><br />

Académico de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma<br />

del Estado México (FAAPAUAEM) testimoniar<br />

gratitud y re<strong>con</strong>ocimiento a un hombre<br />

que por <strong>su</strong> trabajo, entrega y honradez es<br />

merecedor de figurar en <strong>la</strong>s páginas de <strong>la</strong><br />

historia de este Organismo Sindic<strong>al</strong>.<br />

Francisco Javier Zea Avilés ingresó en 1968 a<br />

<strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma del Estado México<br />

(UAEM) como auxiliar en <strong>la</strong> rama de fútbol;<br />

dos años más tarde fue <strong>con</strong>tratado como<br />

profesor de Educación Física. Al mismo<br />

tiempo re<strong>al</strong>izó <strong>la</strong> carrera como Entrenador<br />

de Fútbol Soccer; más tarde <strong>con</strong>cluyó <strong>la</strong><br />

licenciatura de Director Técnico Profesion<strong>al</strong><br />

de Fútbol, ambas cursadas en <strong>la</strong> Federación<br />

Mexicana de Fútbol.<br />

Ocupó los siguientes cargos en esta Máxima<br />

Casa de Estudios: Secretario Administrativo<br />

de <strong>la</strong> Dirección de Educación Física, Jefe de<br />

<strong>la</strong> Rama de Fútbol Soccer y Entrenador del<br />

Equipo de Fútbol Profesion<strong>al</strong>. Es importante<br />

mencionar que en 1974 el equipo fue<br />

campeón y ascendió a <strong>la</strong> segunda división<br />

—a <strong>la</strong> fecha es el único campeonato que<br />

se ha ganado a nivel nacion<strong>al</strong>—.<br />

En 1978 recibió el nombramiento de<br />

Profesor de Tiempo Completo, asignado a<br />

<strong>la</strong> hoy Dirección de Actividades Deportivas.<br />

En este <strong>con</strong>texto, además de llevar a cabo<br />

<strong>su</strong>s actividades académicas, fue nombrado<br />

Presidente de Asociación de <strong>la</strong> FAAPAUAEM.<br />

Su profesion<strong>al</strong>ismo y responsabilidad<br />

destacados hicieron que a muy poco<br />

tiempo de <strong>la</strong> gestión como Representante<br />

Sindic<strong>al</strong> fuera invitado por <strong>la</strong> FAAPAUAEM<br />

para formar parte en distintos Comités<br />

Ejecutivos, ocupando <strong>la</strong>s siguientes<br />

carteras: Secretario de Actividades<br />

Deportivas y Recreativas (1981-1982),<br />

Secretario de Difusión Cultur<strong>al</strong> y Deportes<br />

(1982-1986) y Secretario de Comunicación<br />

(1986-1990).<br />

¿Qué motivó <strong>al</strong> profesor a participar en el<br />

ámbito sindic<strong>al</strong>? “La ideología del sindicato<br />

me pareció muy interesante —afirma<br />

Zea—. En principio porque no se iban a<br />

manejar recursos en forma ilícita ni a vender<br />

p<strong>la</strong>zas como en otros sindicatos, sino que<br />

el person<strong>al</strong> académico iba a entrar por<br />

medio de <strong>con</strong>cursos. Me gustó que fuera<br />

<strong>al</strong>go b<strong>la</strong>nco y limpio, sobre todo que no se<br />

forzara a <strong>la</strong> gente a pertenecer <strong>al</strong> gremio”.<br />

De acuerdo <strong>con</strong> <strong>su</strong> experiencia re<strong>la</strong>ta que<br />

el Organismo Sindic<strong>al</strong> en <strong>su</strong>s inicios no tenía<br />

“representación leg<strong>al</strong>, puesto que no había<br />

ningún <strong>con</strong>trato firmado, entonces se hicieron<br />

<strong>la</strong>s gestiones pertinentes para que esto se<br />

hiciera re<strong>al</strong>idad. En 1981—comenta—<br />

es cuando, a base de estar tocando


puertas y tratar de <strong>con</strong>vencer a muchos<br />

de los compañeros maestros, se logra<br />

<strong>con</strong>solidar a <strong>la</strong> FAAPAUAEM <strong>con</strong> <strong>la</strong> firma<br />

del Primer Contrato Colectivo de Trabajo,<br />

en <strong>la</strong> administración del Ingeniero Agustín<br />

Gasca Pliego”.<br />

El profesor siempre se ha distinguido por<br />

<strong>su</strong> sencillez y humildad, pues, como bien<br />

lo manifiesta, <strong>la</strong>s actividades y los logros<br />

<strong>al</strong>canzados en esa primera etapa de<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>stitución de <strong>la</strong> FAAPAUAEM fueron<br />

re<strong>su</strong>ltado del trabajo de todo el Comité<br />

Ejecutivo en funciones; no obstante, de<br />

acuerdo <strong>con</strong> el área de responsabilidad,<br />

redactó y difundió <strong>la</strong> primera Guía<br />

de prestaciones para académicos<br />

universitarios; inició <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los<br />

boletines, los carteles, <strong>la</strong> promoción del<br />

sindicato en diferentes medios informativos<br />

loc<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> Carrera Atlética Conmemorativa<br />

<strong>al</strong> Día del Maestro, <strong>la</strong> carrera “Filiberto<br />

Navas” para <strong>con</strong>memorar el aniversario<br />

de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Agríco<strong>la</strong>s, el<br />

torneo de Fútbol Asociación, torneos de<br />

basquetbol, entre otras actividades.<br />

El profesor Zea nos describe el trabajo en el<br />

área de comunicación, dice: “La idea era<br />

precisamente e<strong>la</strong>borar todos los trípticos,<br />

el boletín informativo men<strong>su</strong><strong>al</strong>, este último<br />

lo hacíamos rústicamente —afirma—<br />

porque no se tenían <strong>su</strong>ficientes recursos<br />

e<strong>con</strong>ómicos, entonces se compraban<br />

hojas de papel de color tamaño carta, se<br />

dob<strong>la</strong>ban a <strong>la</strong> mitad y sobre <strong>la</strong>s cuatro caras<br />

se escribían <strong>la</strong>s actividades del Sindicato.<br />

Después empezamos a utilizar el b<strong>la</strong>nco<br />

y negro porque eran los colores que se<br />

querían adoptar como distintivos. Me tocó<br />

e<strong>la</strong>borar el primer boletín y el primer cartel,<br />

así como los que siguieron <strong>con</strong> apoyo de<br />

un prestador de servicio soci<strong>al</strong>”.<br />

La participación del profesor Javier en<br />

el ámbito sindic<strong>al</strong> no es fácil de sintetizar<br />

o expresar sólo en estas líneas, pero<br />

sí es necesario destacar que fue un<br />

co<strong>la</strong>borador y un promotor importante en<br />

el logro de significativos beneficios para los<br />

académicos universitarios, pues <strong>su</strong> filosofía<br />

radica en “trabajar siempre en beneficio de<br />

los compañeros profesores y dar re<strong>su</strong>ltados<br />

<strong>con</strong> hechos, buscando el respeto y <strong>la</strong><br />

armonía entre <strong>la</strong> Institución y el Sindicato”.<br />

A partir de 1990 se reintegró a <strong>la</strong> Dirección de<br />

Actividades Deportivas, siendo nuevamente<br />

responsable del equipo profesion<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong>.<br />

En 2000, Francisco Javier Zea Avilés<br />

decide, después de 32 años de servicio,<br />

retirarse de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma del<br />

Estado de México. No obstante, <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>con</strong> los académicos sigue vigente, pues<br />

ahora recibimos <strong>su</strong>s servicios de Asesor<br />

de Seguros <strong>con</strong> <strong>la</strong> distinción y el sello que<br />

caracterizan <strong>su</strong> person<strong>al</strong>idad: c<strong>al</strong>idad,<br />

gentileza y profesion<strong>al</strong>ismo.<br />

Intentar expresar toda una vida <strong>con</strong> breves<br />

pa<strong>la</strong>bras es imposible, pero manifestar<br />

nuestra gratitud a tan distinguido<br />

académico universitario será por siempre.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. La Estrel<strong>la</strong>.<br />

37


38<br />

EXPERIENCIAS COTIDIANAS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES<br />

SEXUALES, EJEMPLIFICACIONES ESCUETAS PARA PÚBLICOS AJENOS A<br />

LA EQUIDAD DE GÉNERO<br />

Introducción<br />

Héctor Serrano Barquín<br />

María Gabrie<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>r García<br />

Facultad de Arquitectura y Diseño,<br />

UAEM<br />

Este artículo representa una hibridación entre experiencias person<strong>al</strong>es de los autores y<br />

ciertos fundamentos sobre <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de <strong>la</strong> identidad sexu<strong>al</strong> femenina y masculina,<br />

los cu<strong>al</strong>es son p<strong>la</strong>nteados desde un lenguaje coloqui<strong>al</strong>.<br />

El presente trabajo pretende evidenciar <strong>al</strong>gunas experiencias provenientes de cierta<br />

cotidianidad que manifiestan iniquidades de género, habitu<strong>al</strong>mente a<strong>su</strong>midas de forma<br />

involuntaria o “natur<strong>al</strong>”, sin que se reflexione sobre ciertas actitudes y <strong>con</strong>ductas que<br />

fomentan situaciones in<strong>con</strong>venientes para una mejor <strong>con</strong>vivencia entre los géneros; ello<br />

desde el entorno familiar y que, extrañamente, permean hasta el ámbito de <strong>la</strong> educación<br />

<strong>su</strong>perior. Al a<strong>su</strong>mir estas posturas androcéntricas, <strong>la</strong> sociedad <strong>con</strong>tinúa adoptando<br />

actitudes machistas <strong>su</strong>mamente negativas que siguen dificultando <strong>la</strong> tolerancia soci<strong>al</strong> y<br />

el acceso de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> a mejores oportunidades de desarrollo person<strong>al</strong>.<br />

La estructura de este artículo <strong>al</strong>terna <strong>con</strong>ceptos teóricos como <strong>la</strong> <strong>con</strong>figuración de <strong>la</strong><br />

identidad sexu<strong>al</strong> o <strong>la</strong> diferencia sexu<strong>al</strong> desde <strong>la</strong> perspectiva cultur<strong>al</strong>, más que biológica y,<br />

por otra parte, se ejemplifica a partir de experiencias de vida que reflejan dichas actitudes<br />

y hábitos que a simple vista pasan desapercibidas para el común de <strong>la</strong> gente, pero que<br />

expresan iniquidad y, más aún, violencia simbólica, todo bajo un esquema “didáctico”<br />

para lograr una mayor comprensión sobre el tema.<br />

Cuando desarrol<strong>la</strong>mos <strong>al</strong>gunas investigaciones sobre los estudios de género y más<br />

específicamente sobre arte, violencia y género, no imaginamos dirigirnos a un auditorio<br />

multidisciplinario, lo cu<strong>al</strong> es un reto y, t<strong>al</strong> vez, un atrevimiento, dada nuestra ignorancia<br />

sobre <strong>la</strong> definición biológica, fisiológica o anatómica <strong>con</strong> <strong>la</strong> que se establecen <strong>la</strong>s<br />

diferenciaciones de sexo. En el campo de <strong>la</strong> medicina de épocas pasadas, so<strong>la</strong>mente<br />

<strong>con</strong>tamos <strong>con</strong> <strong>al</strong>gunas referencias anacrónicas y estigmatizaciones muy negativas<br />

sobre ciertos médicos del siglo XIX que se empeñaron en demostrar que el cerebro de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no sólo era inferior en volumen <strong>al</strong> del varón, sino también en capacidades<br />

intelectu<strong>al</strong>es. Entre otras, es imprescindible citar <strong>al</strong> célebre Dr. Charcot, quien se esforzó<br />

en demostrar que <strong>la</strong> histeria era una enfermedad ment<strong>al</strong> exclusiva de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> e intentó<br />

sanar a muchas de <strong>su</strong>s pacientes recluidas de modo carce<strong>la</strong>rio <strong>con</strong> terapias crueles<br />

y equívocas; otros médicos también invirtieron mucho de <strong>su</strong> tiempo en establecer a<br />

los genit<strong>al</strong>es femeninos como una especie de copia de los órganos reproductores<br />

masculinos, pero invertidos, todo ello siempre desde una perspectiva androcéntrica, es<br />

decir, en función a <strong>la</strong> <strong>su</strong>puesta <strong>su</strong>premacía histórica del varón.<br />

Sin embargo, nuestra participación aquí se re<strong>la</strong>ciona <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción o <strong>con</strong>figuración<br />

de <strong>la</strong> identidad sexu<strong>al</strong>, es decir, <strong>con</strong> aquello que <strong>con</strong>stituye <strong>la</strong> <strong>su</strong>ma de factores<br />

ambient<strong>al</strong>es, soci<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es que determinan que un ser humano se a<strong>su</strong>ma, actúe,<br />

piense y obre en <strong>con</strong>secuencia a <strong>la</strong> idea person<strong>al</strong> y grup<strong>al</strong> de lo femenino o masculino.


Consideraciones teóricas<br />

Deseamos compartir <strong>con</strong> ustedes <strong>al</strong>gunas<br />

experiencias re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> dicha<br />

<strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong>, a<strong>su</strong>nto teórico y de<br />

<strong>con</strong>figuración abstracta, que requiere dejar<br />

de <strong>la</strong>do determinaciones sexistas que nos<br />

re<strong>su</strong>ltan “natur<strong>al</strong>es” y, de modo particu<strong>la</strong>r,<br />

reflexionar sobre ciertas iniquidades que<br />

nos ha tocado observar día a día; el hilo<br />

<strong>con</strong>ductor en esta exposición lo <strong>con</strong>stituyen<br />

diversas <strong>con</strong>sideraciones sobre <strong>la</strong>s<br />

posibilidades de cambiar nuestras actitudes<br />

cotidianas y, <strong>con</strong> ello, una gran cantidad de<br />

prejuicios sobre los roles de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>.<br />

La diferencia sexu<strong>al</strong>, inici<strong>al</strong>mente, y <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong> identidad sexu<strong>al</strong>,<br />

más aceptada en décadas recientes, son<br />

nociones que han <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong>izado <strong>al</strong><br />

género y, sin duda, <strong>con</strong>stituyen aportaciones<br />

de <strong>la</strong> teoría feminista, hoy en día cuestionada<br />

indebidamente y <strong>con</strong>siderada tanto radic<strong>al</strong><br />

como anacrónica, aunque <strong>con</strong>viene ac<strong>la</strong>rar<br />

que <strong>su</strong> carácter beligerante, que tuvo <strong>al</strong><br />

darse dichas aportaciones teóricas, se ha<br />

venido atemperando. Estas nociones sobre<br />

los roles soci<strong>al</strong>es implican <strong>la</strong> interacción de<br />

mensajes y procesos comunicativos que<br />

<strong>con</strong>figuran los imaginarios colectivos para<br />

varones y para <strong>mujer</strong>es, por lo que “el interés<br />

no gira <strong>al</strong>rededor de los mensajes, sino sobre<br />

<strong>la</strong> forma como éstos circu<strong>la</strong>n, es decir, <strong>la</strong><br />

forma como los significantes circu<strong>la</strong>n dentro<br />

de un <strong>con</strong>junto en el cu<strong>al</strong> cada persona<br />

responde <strong>con</strong> una señ<strong>al</strong> simbólica y toma<br />

un lugar determinado <strong>con</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

señ<strong>al</strong> que se ha enunciado” (Lacan citado<br />

en Puche, 1971); de ello derivan <strong>la</strong>s formas<br />

en que cada identidad sexu<strong>al</strong> se a<strong>su</strong>me<br />

como re<strong>su</strong>ltado de simbolizaciones de<br />

género que circu<strong>la</strong>n en torno a un <strong>con</strong>texto<br />

familiar o soci<strong>al</strong> sin que sean cuestionadas o<br />

se reflexione sobre <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de abonar<br />

a <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> equidad de género.<br />

Entendida como diferencia sexu<strong>al</strong> dentro<br />

del campo de lo biológico, <strong>la</strong> oposición de<br />

los sexos o, mejor dicho, cierta orientación<br />

sexista deformante ha sido <strong>con</strong>siderada<br />

un obstáculo para el propio pensamiento<br />

David Lach. s/t.<br />

feminista, dado <strong>su</strong> énfasis en dichos<br />

aspectos sexu<strong>al</strong>es, por lo que aquí se<br />

persigue un enfoque que permita dilucidar<br />

representaciones de, y para, <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción<br />

cultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s identidades sexu<strong>al</strong>es. Teresa<br />

de Lauretis (citada en Ramos, 1991)<br />

establece que “<strong>la</strong> diferencia sexu<strong>al</strong> es, en<br />

primer y último término, una diferencia de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>con</strong> respecto a los hombres (…)<br />

es <strong>la</strong> noción más abstracta de ‘diferencias<br />

sexu<strong>al</strong>es’, producto no de <strong>la</strong> biología ni de<br />

<strong>la</strong> soci<strong>al</strong>ización, sino de <strong>la</strong> significación y<br />

de los efectos discursivos”. Justamente <strong>la</strong><br />

lectura vi<strong>su</strong><strong>al</strong> a ciertas fotografías, tanto de<br />

varones como de <strong>mujer</strong>es, <strong>con</strong>viene que<br />

sea entonces determinada, para los fines<br />

de este artículo, a partir de <strong>la</strong>s premisas<br />

siguientes. Una en <strong>la</strong> que se privilegia <strong>la</strong><br />

interpretación del significado de distintas<br />

fotografías en <strong>su</strong> <strong>con</strong>texto sociocultur<strong>al</strong>; otra,<br />

ubicándose desde cada perspectiva de<br />

género, femenina y masculina, y que esta<br />

interpretación de imágenes esté inmersa en<br />

39


40<br />

el casi inexistente <strong>con</strong>cepto de iniquidad<br />

del momento en que una fotografía es<br />

tomada.<br />

De lo anterior se observa que el análisis de<br />

<strong>la</strong> representación soci<strong>al</strong> en el arte de <strong>la</strong><br />

fotografía, <strong>al</strong> abordarse desde el enfoque<br />

de los estudios de género, lleva implícitas<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>notaciones y diferencias que de él<br />

derivan desde el inicio mismo del proceso<br />

creativo re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong> elección del<br />

objeto o tema fotográfico, el encuadre<br />

y el resto de pasos en <strong>la</strong> <strong>con</strong>secución y<br />

preservación de este arte. De ahí que <strong>la</strong><br />

imagen re<strong>su</strong>ltante no sea, necesariamente,<br />

el elemento fundament<strong>al</strong> de ese análisis,<br />

sino una parte de todo el proceso.<br />

Construcción de identidades sexu<strong>al</strong>es en <strong>la</strong><br />

cotidianidad<br />

Después del breve marco teórico, <strong>con</strong>viene<br />

pasar a <strong>la</strong> siguiente reflexión: es indudable<br />

que cada día debemos esforzarnos por<br />

disminuir <strong>la</strong>s enormes diferencias que<br />

aún re<strong>su</strong>ltan muy desfavorables hacia <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es, es decir, buscar mayor equidad<br />

de género, así como un equilibrio entre<br />

lo que hacen los hombres y lo que se<br />

“les” permite hacer a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, tanto<br />

fuera como dentro del hogar. Para lograr<br />

esto, debemos tratar de cambiar nuestros<br />

hábitos, dar mayor respeto a <strong>la</strong>s jóvenes,<br />

adultas o niñas y sobre todo a <strong>su</strong>s decisiones,<br />

para así cambiar viejas maneras de pensar<br />

y, en sentido <strong>con</strong>trario, abandonar muchos<br />

comportamientos machistas, que no son<br />

exclusivos de los varones.<br />

Para asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s formas bajo <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es<br />

se pueden ofrecer mejores <strong>con</strong>diciones y<br />

oportunidades a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, sería <strong>su</strong>ficiente<br />

ver el ejemplo de <strong>la</strong>s niñas que cursan <strong>su</strong><br />

primaria o secundaria. Hace cuarenta o<br />

más años se pensaba que sólo los hijos<br />

varones, los “hombrecitos”, debían estudiar<br />

y, por tanto, que <strong>la</strong>s niñas debía aprender<br />

a cocinar y prepararse adecuadamente<br />

para ser esposas obedientes y “buenas”;<br />

era innecesario gastar en <strong>su</strong> educación,<br />

pues de todos modos iban a casarse, criar<br />

hijos y no podrían aplicar <strong>su</strong>s <strong>con</strong>ocimientos<br />

fuera de <strong>su</strong> casa. Sin embargo, cuando<br />

<strong>la</strong>s niñas tuvieron <strong>la</strong> oportunidad de<br />

estudiar, demostraron que obtienen <strong>la</strong>s<br />

mejores c<strong>al</strong>ificaciones. Si <strong>con</strong><strong>su</strong>ltamos <strong>la</strong>s<br />

cifras ofici<strong>al</strong>es, están <strong>al</strong>canzando mejores<br />

promedios; a veces, dentro de muchas<br />

escue<strong>la</strong>s ofici<strong>al</strong>es, <strong>la</strong>s escoltas están siendo<br />

<strong>con</strong>formadas por el<strong>la</strong>s, es decir, no sólo<br />

cumplieron, sino que han podido <strong>su</strong>perar<br />

a los hombres en diversas actividades. Esta<br />

forma de pensar es <strong>con</strong>traria a <strong>la</strong> presión<br />

que otras niñas reciben paradójicamente de<br />

<strong>su</strong>s madres para prepararles <strong>al</strong>imentos, <strong>la</strong>var<br />

y p<strong>la</strong>nchar <strong>la</strong> ropa de <strong>su</strong>s hermanos varones,<br />

muchos de ellos, bastante mayores que <strong>su</strong>s<br />

hermanitas.<br />

La pregunta re<strong>su</strong>ltante de lo anterior es:<br />

¿Cuántas <strong>mujer</strong>es hace cincuenta o<br />

cien años pudieron haber estudiado y<br />

desempeñado como bril<strong>la</strong>ntes maestras,<br />

enfermeras o dentistas?; seguramente, miles;<br />

sin embargo, <strong>la</strong>s costumbres, <strong>su</strong>s padres o <strong>la</strong>s<br />

tradiciones machistas no les permitieron s<strong>al</strong>ir<br />

del encierro familiar.<br />

Otro ejemplo de desarrollo es el que<br />

desempeñan ciertas costureras en los<br />

rumbos de Temoaya, pues, aprovechando<br />

<strong>la</strong> experiencia que tradicion<strong>al</strong>mente han<br />

adquirido respecto <strong>al</strong> bordado —re<strong>su</strong>ltado<br />

de múltiples costumbres generacion<strong>al</strong>es—,<br />

varias <strong>mujer</strong>es venden <strong>su</strong>s bordados lejos<br />

de casa.<br />

Un caso más es <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> madre<br />

de uno de los autores de este artículo;<br />

el<strong>la</strong>, cuando joven, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>su</strong>s cinco<br />

hermanos varones, quienes son médicos,<br />

quería estudiar una carrera universitaria;<br />

sin embargo, <strong>su</strong> padre era inflexible y muy<br />

rígido, por lo que le negó esa posibilidad.<br />

Únicamente, tuvo acceso a una carrera<br />

muy corta, re<strong>la</strong>tiva <strong>al</strong> comercio, en una<br />

escue<strong>la</strong> donde sólo había <strong>mujer</strong>es. Hoy, a<br />

los 86 años, ha perdido mucha memoria<br />

y enfrenta <strong>su</strong> ancianidad <strong>con</strong> ciertos<br />

problemas adicion<strong>al</strong>es a los de <strong>su</strong> edad.<br />

Uno de <strong>su</strong>s hermanos médico comentaba<br />

que si el<strong>la</strong> hubiese estudiado <strong>al</strong>guna carrera<br />

<strong>la</strong>rga y <strong>la</strong> hubiera ejercido, seguramente,<br />

<strong>con</strong>taría hoy <strong>con</strong> una mejor memoria.


Esto, desde luego, empaña <strong>la</strong> imagen de<br />

aquel respetado abuelo, porque ahora nos<br />

preguntamos si fue justo que él tomara una<br />

decisión que afectaría a esta señora para<br />

toda <strong>su</strong> vida; <strong>con</strong> toda seguridad, no lo<br />

<strong>su</strong>po, t<strong>al</strong> vez actuó como cu<strong>al</strong>quier padre<br />

macho, empeñado en decidir por <strong>su</strong>s hijas,<br />

quienes pudieron haber sido tomadas<br />

en cuenta, como ahora lo hacen niñas y<br />

muchachas que por fortuna ya cuentan<br />

<strong>con</strong> el derecho de elegir: carrera y cuándo<br />

tener a <strong>su</strong>s hijos, así como el número y<br />

espaciamiento de cada uno de ellos.<br />

Ya que mencionamos a un abuelo materno,<br />

bien puede citarse el caso de <strong>su</strong> cónyuge.<br />

El<strong>la</strong> nació <strong>con</strong> el siglo XX y f<strong>al</strong>leció a mediados<br />

de los setenta de ese siglo. Cuando hicimos<br />

cuentas de <strong>la</strong> edad a <strong>la</strong> que, por vez primera,<br />

pudo votar por un Presidente de <strong>la</strong> República,<br />

me en<strong>con</strong>tré que <strong>la</strong> mayor parte de <strong>su</strong> vida<br />

no fue <strong>con</strong>siderada ciudadana mexicana;<br />

sin duda, esa fue una injusticia que hoy<br />

nos re<strong>su</strong>lta in<strong>con</strong>cebible para una persona<br />

nacida en un país “en vía de desarrollo”.<br />

En otros países re<strong>su</strong>lta increíble que <strong>al</strong>gunos<br />

padres vendan a <strong>su</strong>s hijas adolescentes,<br />

porque, además de <strong>la</strong> pobreza e ignorancia,<br />

se creen dueños de <strong>su</strong>s destinos y comercian<br />

<strong>con</strong> el<strong>la</strong>s como si fueran simples mercancías;<br />

es decir, <strong>la</strong>s ven y <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong>izan como<br />

objetos y no como personas. El último<br />

registro de un acto tan bárbaro en <strong>la</strong> prensa<br />

nacion<strong>al</strong> tiene aproximadamente tres años,<br />

y <strong>la</strong> nota trataba de un padre de una zona<br />

rur<strong>al</strong> del estado de Chiapas que comerció<br />

<strong>con</strong> <strong>su</strong> hija de 14 años y <strong>la</strong> entregó a <strong>su</strong><br />

nuevo dueño para que hiciese de el<strong>la</strong> lo que<br />

a él <strong>con</strong>viniera, además de haber transado<br />

por una cantidad de dinero ínfima, hecho<br />

que, de todos los cometidos, es el menos<br />

relevante y cruel.<br />

A partir de un acto tan reprobable e inhumano<br />

como el anterior, quisiéramos abordar el<br />

tema de <strong>la</strong> cosificación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, es decir,<br />

hacer<strong>la</strong> objeto, simplificar<strong>la</strong> y <strong>con</strong>cebir<strong>la</strong><br />

como cosa, como un objeto cu<strong>al</strong>quiera,<br />

lo que aunque parezca un a<strong>su</strong>nto lejano<br />

a nosotros, en re<strong>al</strong>idad es un <strong>la</strong>mentable<br />

hábito de muchos hombres en este país.<br />

Desde el siglo XIX se ha venido reforzando<br />

<strong>la</strong> idea o el prejuicio de que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

representan, por sí mismas, a <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza,<br />

es decir, se les significa como seres<br />

ligados a los procesos natur<strong>al</strong>es, re<strong>su</strong>ltado,<br />

fundament<strong>al</strong>mente, de <strong>la</strong> procreación y<br />

de <strong>su</strong> fisiología. Esto parecería bastante<br />

norm<strong>al</strong>, sin embargo, debido a <strong>la</strong> arraigada<br />

costumbre de enfrentar lo femenino <strong>con</strong>tra<br />

lo masculino, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> pertenezca <strong>al</strong><br />

mundo de los veget<strong>al</strong>es y de <strong>la</strong> inactividad,<br />

mientras que el varón <strong>al</strong> de <strong>la</strong> cultura, <strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong> inteligencia y <strong>al</strong> de todo lo artifici<strong>al</strong>; por<br />

asociación, pertenece a <strong>la</strong> masculinidad<br />

todo aquello que <strong>la</strong>s sociedades han<br />

<strong>con</strong>struido <strong>al</strong> paso de los siglos.<br />

El hecho de representar o figurar a <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es como elementos veget<strong>al</strong>es ha<br />

acarreado <strong>su</strong> reducción a simples objetos.<br />

Frases amorosas o canciones que hab<strong>la</strong>n<br />

de representaciones como “boca de rubí”,<br />

“flor de mi jardín”, “dientes de per<strong>la</strong>” o “piel<br />

de terciopelo” reflejan los procesos para<br />

objetu<strong>al</strong>izar o esquematizar lo femenino,<br />

incluso cuando esas frases sean dichas<br />

<strong>con</strong> afecto o pasión. Estas obsesiones,<br />

cuando se combinan <strong>con</strong> los celos<br />

—re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong> ancestr<strong>al</strong> tradición de<br />

ver a <strong>la</strong> novia o esposa como posesiones<br />

privadas—, inducen ciertos actos de<br />

violencia en <strong>con</strong>tra de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. Estas<br />

tendencias negativas en <strong>la</strong> <strong>con</strong>figuración<br />

de <strong>la</strong> identidad sexu<strong>al</strong> femenina ofrecen<br />

un triste fin<strong>al</strong> tanto en Chihuahua como en<br />

el Estado de México: los feminicidios, los<br />

cu<strong>al</strong>es hoy en día se han incrementado<br />

a<strong>la</strong>rmantemente, pues en otros países<br />

machistas <strong>la</strong>s cifras de este tipo de actos<br />

no son tan <strong>al</strong>tas. Las autoridades polici<strong>al</strong>es<br />

no van a en<strong>con</strong>trar nunca asesinos seri<strong>al</strong>es<br />

o casos novelescos, sino un grupo de<br />

machos que no ven en esas <strong>mujer</strong>es a <strong>su</strong><br />

otredad, a otro <strong>su</strong>jeto de tú a tú, sino, por<br />

desgracia, a una “cosa” inferior de <strong>la</strong> que<br />

se pueden prescindir, deshacerse de el<strong>la</strong>,<br />

torturar o matar impunemente; a fin de<br />

cuentas, en el imaginario masculino, el<strong>la</strong>s<br />

son “sólo <strong>mujer</strong>es”.<br />

Otro atavismo patriarc<strong>al</strong> es el <strong>con</strong>cepto<br />

ornament<strong>al</strong> y de “envoltura de reg<strong>al</strong>o”<br />

41


42<br />

David Lach. s/t.<br />

de niñas y <strong>mujer</strong>es que históricamente se<br />

ha propiciado para <strong>con</strong>cretar <strong>su</strong> entrega<br />

<strong>al</strong> hombre, a modo de intercambio de<br />

bienes —según lo establecen <strong>al</strong>gunas<br />

teóricas del feminismo—, y esta es una<br />

idea inseparable de <strong>la</strong> vestimenta de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se ha resistido a lo<br />

funcion<strong>al</strong>, a lo pragmático y a <strong>la</strong> actividad<br />

intensa y externa que se le negó <strong>al</strong> género<br />

femenino en tiempos pasados. Ha estado<br />

tan asimi<strong>la</strong>da o leg<strong>al</strong>izada <strong>la</strong> vestimenta<br />

femenina <strong>su</strong>mamente decorada que en<br />

pleno siglo XXI <strong>la</strong>s niñas aún son peinadas<br />

<strong>con</strong> varias trenzas o co<strong>la</strong>s; tienden a<br />

llevar el cabello <strong>la</strong>rgo, anudado <strong>con</strong><br />

listones, flores o plásticos muy coloridos;<br />

usan predominantemente el color rosa<br />

—igu<strong>al</strong>mente asociado a <strong>la</strong> flor de esa<br />

variedad— y <strong>la</strong>s sand<strong>al</strong>ias, los vestidos, <strong>la</strong>s<br />

blusas y <strong>la</strong>s diademas <strong>con</strong>tienen una gran<br />

profusión de motivos flor<strong>al</strong>es que en <strong>su</strong>ma<br />

representan inactividad y pasividad.<br />

Esta tendencia se presentó <strong>con</strong> mayor<br />

énfasis en el mencionado siglo XIX, cuando<br />

ese gusto ornament<strong>al</strong> ex<strong>al</strong>taba <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>mujer</strong>-natur<strong>al</strong>eza, especi<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong><br />

ide<strong>al</strong>ización negativa que se propició<br />

dentro de movimientos artísticos y literarios<br />

como el Romanticismo. Éstas son formas<br />

de cosificación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, pues se les<br />

representa como obsequios para el varón;<br />

el arreglo femenino excesivo y <strong>su</strong> vestuario<br />

hacen ostensible un variado <strong>con</strong>junto de<br />

te<strong>la</strong>s, moños, cintas, envolturas y atractivos<br />

corpiños —que <strong>con</strong>tribuyen a acentuar<br />

<strong>la</strong>s líneas anatómicas curvadas—, así<br />

como los elementos veget<strong>al</strong>es o peinados<br />

sen<strong>su</strong><strong>al</strong>es y complicados. Este <strong>con</strong>junto<br />

de atavíos son <strong>con</strong>trarios a los utilizados<br />

por los hombres; por ejemplo, lo corto del<br />

cabello, fácil de mantener arreg<strong>la</strong>do y ágil<br />

en <strong>la</strong> defensa person<strong>al</strong>, razón por <strong>la</strong> que el<br />

l<strong>la</strong>mado “casquete corto” se asocia <strong>con</strong> lo<br />

militar, una de <strong>la</strong>s actividades masculinas<br />

por excelencia; así mismo, <strong>su</strong>s accesorios<br />

tienden a lo austero y a los diseños<br />

vertic<strong>al</strong>es, muchas veces todos oscuros, sin<br />

<strong>al</strong>guna re<strong>la</strong>ción estrecha <strong>con</strong> los motivos<br />

veget<strong>al</strong>es.<br />

Si observamos fotografías, sobre todo<br />

antiguas, podemos en<strong>con</strong>trar cómo hasta<br />

en <strong>la</strong>s formas de mirar se han <strong>con</strong>struido y<br />

diferenciado distintas maneras por género;<br />

son miradas que han sido <strong>con</strong>frontadas<br />

tanto para los hombres como para<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. Por lo gener<strong>al</strong>, los varones<br />

dirigen <strong>su</strong> vista firmemente a <strong>la</strong> cámara<br />

y <strong>al</strong> fotógrafo, mientras que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>al</strong><br />

piso, pero, si cargan un bebé, lo ven sólo<br />

a él; u<strong>su</strong><strong>al</strong>mente aparecen sentadas y<br />

los varones de pie, representando líneas<br />

horizont<strong>al</strong>es; debemos entender que estos<br />

hábitos son <strong>con</strong>struidos y re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong>s<br />

formas de educación e interacción de<br />

<strong>la</strong> sociedad, mas no son heredados ni se<br />

encuentran dentro de nuestras estructuras<br />

genéricas.<br />

Por prejuicio y tradición machista se<br />

<strong>con</strong>sidera que el hombre es violento por<br />

natur<strong>al</strong>eza, entendido como sociedad<br />

en <strong>su</strong> <strong>con</strong>junto. T<strong>al</strong>es f<strong>al</strong>sedades dan<br />

marco a una breve disertación sobre <strong>la</strong><br />

violencia <strong>con</strong>tenida en <strong>al</strong>gunos aspectos<br />

formativos de los niños muy activos y<br />

<strong>la</strong>s niñas “decentes”, ade<strong>la</strong>ntando que<br />

<strong>la</strong>s circunstancias <strong>con</strong>textu<strong>al</strong>es y <strong>la</strong><br />

educación de los niños también forman<br />

parte de una <strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong><br />

basada en paradigmas, modelos,<br />

comportamientos, hábitos y maneras<br />

de ser. Esto sin menoscabo de que se<br />

pretenda establecer aquí una esca<strong>la</strong> de<br />

v<strong>al</strong>ores sobre lo que es “bueno o m<strong>al</strong>o”<br />

en términos de <strong>la</strong> orientación formativa


o sobre ciertas <strong>con</strong>ductas inducidas<br />

en los niños respecto a <strong>su</strong> educación,<br />

donde los varones, desde bebés, reciben<br />

un fuerte <strong>con</strong>dicionamiento hacia <strong>la</strong><br />

actividad intensa, <strong>la</strong> aventura, los juegos<br />

belicosos, <strong>la</strong> audacia y todo aquello<br />

que remite a <strong>la</strong> actividad en el espacio<br />

público o externo —respecto <strong>al</strong> hogar—,<br />

vistos como los escenarios adecuados<br />

para <strong>la</strong> demostración de fuerza, sentido<br />

competitivo, de agresividad tolerada<br />

o expresada <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>al</strong>ta permisividad,<br />

princip<strong>al</strong>mente de los padres. En cambio,<br />

<strong>la</strong>s niñas han sido encausadas de manera<br />

permanente hacia <strong>la</strong> representación<br />

de los roles sobre <strong>la</strong> maternidad y hacia<br />

el <strong>con</strong>junto de actividades domésticas<br />

o roles soci<strong>al</strong>mente “aprobados por <strong>la</strong>s<br />

buenas costumbres o <strong>con</strong>ciencias”, es<br />

decir, dentro de los espacios privados de<br />

cada familia.<br />

También, en épocas pasadas se ha<br />

definido el carácter masculino que<br />

presenta <strong>la</strong> c<strong>al</strong>le, que es el de <strong>la</strong> <strong>con</strong>creción<br />

de un típico espacio público: los niños<br />

permanentemente han jugado a <strong>la</strong>s<br />

canicas, <strong>al</strong> trompo o <strong>al</strong> fútbol <strong>al</strong> aire libre,<br />

en p<strong>la</strong>zas o jardines, donde lucieron <strong>su</strong>s<br />

bicicletas. De mayores, los varones también<br />

se apropian de <strong>la</strong> c<strong>al</strong>le: <strong>la</strong> modernidad, a<br />

“mediados de los siglos XIX y XX, remarcó en<br />

los espacios urbanos <strong>su</strong>s c<strong>la</strong>ves de género,<br />

masculinizando los usos de <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>les y de los<br />

espacios públicos, dejando los interiores a<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es” (Gutiérrez, 2003); sin embargo,<br />

se podría puntu<strong>al</strong>izar que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> era<br />

recluida en dichos espacios interiores,<br />

siempre y cuando no fuera una persona<br />

pobre, vendedora ambu<strong>la</strong>nte, sirvienta o<br />

cocinera —quienes cotidianamente se<br />

abastecían de víveres—.<br />

En los re<strong>su</strong>ltados de una investigación<br />

sobre los niños y <strong>su</strong>s lecturas en el siglo<br />

XIX, el especi<strong>al</strong>ista Federico Lazarín<br />

(2004) afirma que <strong>la</strong> niña prototipo de<br />

<strong>la</strong> escasa pob<strong>la</strong>ción <strong>al</strong>fabeta en México<br />

sabía leer y escribir cartas en <strong>la</strong>s que<br />

se le fomentaba el paradigma de ser<br />

“dócil y <strong>la</strong>boriosa”, 1 como medio para<br />

lograr <strong>su</strong> felicidad y donde <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas<br />

independientes y rebeldes, por oposición,<br />

correspondían ineludiblemente a los<br />

niños varones. La misma fuente seña<strong>la</strong><br />

que, además de <strong>la</strong>s asignaturas que<br />

cursaban ambos sexos en <strong>la</strong> primaria, <strong>la</strong>s<br />

niñas también debían tomar c<strong>la</strong>ses de<br />

“higiene en <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>con</strong> <strong>la</strong> mor<strong>al</strong> y<br />

[además] <strong>la</strong>bores manu<strong>al</strong>es”, así como<br />

otras <strong>su</strong>bordinadas <strong>al</strong> <strong>con</strong>ocimiento de<br />

<strong>la</strong> máquina de coser, es decir, cursaban<br />

de forma adicion<strong>al</strong> y obligatoria, el<br />

t<strong>al</strong>ler de costura y bordado, actividades<br />

re<strong>la</strong>jadas o <strong>con</strong> mejor esfuerzo físico que<br />

se re<strong>al</strong>izaban <strong>al</strong> interior de los espacios<br />

privados; en tanto, los niños jugaban<br />

intensa y abiertamente en patios y<br />

jardines.<br />

Reflexiones fin<strong>al</strong>es<br />

Las niñas recibieron más el peso de <strong>la</strong><br />

estructura jerárquica y monolítica que<br />

<strong>su</strong>s <strong>con</strong>discípulos varones, dado el<br />

establecimiento de <strong>la</strong>s distinciones sobre <strong>la</strong><br />

higiene person<strong>al</strong> y por el tipo de asepsia de<br />

<strong>la</strong> que en <strong>la</strong> adultez <strong>la</strong>s haría responsables<br />

de todos los a<strong>su</strong>ntos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> sanidad<br />

<strong>al</strong> interior de cada hogar. El fomento a<br />

los estereotipos de género ha persistido<br />

entonces de manera re<strong>la</strong>tivamente oculta<br />

y parece <strong>con</strong>tinuar in<strong>al</strong>terable en <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong> humanidad a modo de ingenuas<br />

<strong>con</strong>signas, juegos, adivinanzas e inocentes<br />

juguetes o cuentos de hadas.<br />

Al respecto, <strong>la</strong> investigadora Susan Darker<br />

de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Derby, Ing<strong>la</strong>terra,<br />

publicó en una revista un artículo que<br />

tituló “Había una vez una <strong>mujer</strong> <strong>su</strong>misa”,<br />

en el cu<strong>al</strong> afirma: “Los cuentos de hadas<br />

podrían haber fomentado una cultura de<br />

sometimiento en <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es… aquél<strong>la</strong>s<br />

que disfrutaron <strong>con</strong> historias de princesas<br />

rescatadas por cab<strong>al</strong>leros o príncipes son<br />

1 Federico Lazarín Miranda desarrol<strong>la</strong> distintas reflexiones<br />

sobre los estereotipos generados a partir de <strong>la</strong> lectura “Los<br />

niños lectores de El mosaico en el último tercio del siglo<br />

XIX”.<br />

43


44<br />

más propensas a ser <strong>mujer</strong>es golpeadas…<br />

<strong>la</strong>s lectoras de estos cuentos caen en el<br />

error de pensar que <strong>su</strong> amor puede ser lo<br />

<strong>su</strong>ficientemente fuerte para cambian el<br />

comportamiento de <strong>su</strong> compañero”. Por <strong>su</strong><br />

parte, dos universidades españo<strong>la</strong>s están<br />

haciendo un esfuerzo por reescribir los<br />

cuentos de hadas, <strong>con</strong> el fin de cambiar<br />

el estereotipo de <strong>mujer</strong> débil, sometida<br />

e inactiva, incapaz de p<strong>la</strong>ntearse <strong>su</strong>s<br />

<strong>al</strong>ternativas individu<strong>al</strong>es de vida sin<br />

príncipes encantadores ni rescatistas.<br />

Por lo pronto, México no parece avanzar<br />

en este sentido, dada <strong>la</strong> enorme influencia<br />

de los disfraces de princesas de <strong>la</strong><br />

transnacion<strong>al</strong> Disney y de <strong>su</strong>s pelícu<strong>la</strong>s y<br />

cuentos impresos, a los que se añade el<br />

estereotipo de <strong>la</strong> muñeca Barbie, inocentes<br />

promotores, entre otros miles de factores<br />

de <strong>la</strong> imagen negativa de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, <strong>con</strong>sideramos que, de modo<br />

irremediable y re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong> <strong>con</strong>tinuidad<br />

en <strong>la</strong>s simbolizaciones de género, <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>strucción de <strong>la</strong>s identidades sexu<strong>al</strong>es se<br />

seguirá dando por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> <strong>con</strong>frontación<br />

durante mucho tiempo más. Si bien <strong>la</strong><br />

noción de que dicha <strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong><br />

podría mejorarse o, <strong>al</strong> menos, atenuar <strong>su</strong>s<br />

efectos nocivos, <strong>con</strong>viene intentar reducir<br />

los impactos de <strong>la</strong> <strong>con</strong>figuración de<br />

estereotipos antagónicos, tanto dentro del<br />

ámbito universitario como del familiar, para<br />

así abonar en el terreno de <strong>la</strong> equidad de<br />

género.<br />

Bibliografía<br />

Bordieu, Pierre. 1993. Cosas dichas. Gedisa,<br />

Barcelona.<br />

__________. 2003. La denominación<br />

masculina. Anagrama, Barcelona.<br />

Castañeda García, Carmen, Luz<br />

Elena G<strong>al</strong>ván Lafarga, Lucía Martínez<br />

Moctezuma (coords.) 2004. Lecturas y<br />

lectores en <strong>la</strong> historia de México. Centro<br />

de Investigaciones y Estudios Superiores en<br />

Antropología Soci<strong>al</strong>-UAEM, El Colegio de<br />

Michoacán, México.<br />

Civera Cerecero, Alicia. 1999. Experiencias<br />

educativas en el Estado de México. El<br />

Colegio Mexiquense, Zinacantepec, Estado<br />

de México.<br />

Darker Smith, Susan. 2008. “Había una vez<br />

una <strong>mujer</strong> <strong>su</strong>misa”, en Sky View, revista<br />

men<strong>su</strong><strong>al</strong> y órgano informativo de <strong>la</strong><br />

compañía Sky. Febrero, México.<br />

G<strong>al</strong>í, Montserrat. 2002. Historias del bello<br />

sexo: <strong>la</strong> introducción del Romanticismo<br />

en México. Instituto de Investigaciones<br />

Estéticas de <strong>la</strong> UNAM, México.<br />

Gutiérrez, Rafael, Ricardo Melgar y Miguel<br />

Morayta. 2003. Morelos, imágenes y<br />

miradas 1900-1949. CONACULTA-INAH,<br />

P<strong>la</strong>za y V<strong>al</strong>dés, México.<br />

Lamas, Martha. 2002. El género: <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong> diferencia<br />

sexu<strong>al</strong>. PUEG-UNAM, Taurus, México.<br />

Puche Navarro, Rebeca. 1971. “Lacan:<br />

lenguaje e in<strong>con</strong>sciente”, en Revista<br />

Latinoamericana de Psicología. Año/vol.<br />

3, No. 002, Fundación Universitaria Konrad<br />

Lorenz, Bogotá, Colombia.<br />

Ramos, Carmen (comp.). 1991. El género<br />

en perspectiva: de <strong>la</strong> dominación univers<strong>al</strong><br />

a <strong>la</strong> representación múltiple. UAM, México.<br />

Serrano, Héctor. 2008. Miradas<br />

fotográficas en el México decimonónico,<br />

<strong>la</strong>s simbolizaciones de género. Instituto<br />

Mexiquense de Cultura/UAEM, México.<br />

Serret, Este<strong>la</strong>. 2001. El género y lo simbólico.<br />

La <strong>con</strong>stitución imaginaria de <strong>la</strong> identidad<br />

femenina. <strong>Universidad</strong> Autónoma Metropolitana<br />

Azcapotz<strong>al</strong>co, México.


IMPLICACIONES CONDUCTUALES EN LA MUJER<br />

DURANTE EL CICLO MENSTRUAL<br />

Georgina Isabel García López<br />

CU UAEM At<strong>la</strong>comulco<br />

Ulises Aguilera Reyes<br />

Facultad de Ciencias<br />

El ciclo menstru<strong>al</strong> tiene <strong>la</strong> misión de preparar el organismo<br />

para <strong>con</strong>seguir un embarazo, es decir, preparar el cuerpo<br />

de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> para <strong>la</strong> reproducción. En los primeros párrafos<br />

haremos un re<strong>su</strong>men para ubicar los eventos del ciclo<br />

menstru<strong>al</strong>, ya que los retomaremos <strong>con</strong>stantemente para<br />

explicar <strong>la</strong>s implicaciones en el comportamiento de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> los cambios hormon<strong>al</strong>es asociados<br />

a <strong>la</strong> ovu<strong>la</strong>ción. Son muchas <strong>la</strong>s implicaciones en <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>ducta, sin embargo sólo haremos una breve revisión<br />

de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas que para nosotros tienen mayor impacto<br />

en <strong>la</strong> sociedad, como lo son <strong>la</strong>s asociadas <strong>al</strong> dolor, a <strong>la</strong><br />

inteligencia y a <strong>la</strong> memoria, <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ductas agresivas y <strong>la</strong>s<br />

de selección de pareja y deseo sexu<strong>al</strong>.<br />

Algunas de <strong>la</strong>s partes del cuerpo que intervienen en el<br />

ciclo menstru<strong>al</strong> son el cerebro, <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong> hipófisis, el<br />

útero y cuello uterino, los ovarios, <strong>la</strong>s trompas de F<strong>al</strong>opio y<br />

<strong>la</strong> vagina. Unos químicos del cuerpo l<strong>la</strong>mados hormonas<br />

<strong>su</strong>ben y bajan de nivel durante el mes, y causan el<br />

ciclo menstru<strong>al</strong>. Los ovarios generan dos: el estrógeno y<br />

<strong>la</strong> progesterona. Otras hormonas que intervienen en el<br />

ciclo menstru<strong>al</strong> son <strong>la</strong> hormona foliculoestimu<strong>la</strong>nte (FSH)<br />

y <strong>la</strong> hormona luteinizante (LH), generadas por <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong><br />

pituitaria.<br />

Durante <strong>la</strong> primera mitad del ciclo menstru<strong>al</strong>, los niveles<br />

de estrógeno aumentan y hacen que el recubrimiento<br />

del útero crezca y se ensanche. Como re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong><br />

hormona foliculoestimu<strong>la</strong>nte, un huevo (óvulo) empieza a<br />

madurar en uno de los ovarios. Alrededor del día 14 de<br />

un ciclo típico de 28 días, un aumento en <strong>la</strong> hormona<br />

luteinizante hace que el huevo abandone el ovario. A esto<br />

se le l<strong>la</strong>ma ovu<strong>la</strong>ción.<br />

Durante <strong>la</strong> segunda mitad del ciclo menstru<strong>al</strong>, el huevo<br />

comienza a desp<strong>la</strong>zarse a través de <strong>la</strong> trompa de F<strong>al</strong>opio<br />

hacia el útero. Aumentan los niveles de progesterona, lo<br />

que ayuda a preparar el recubrimiento del útero para el<br />

embarazo. Si un espermatozoide fertiliza <strong>al</strong> huevo y éste se<br />

adhiere a <strong>la</strong> pared del útero, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> queda embarazada.<br />

Si no es fertilizado, se di<strong>su</strong>elve o es absorbido por el cuerpo.<br />

Si no se produce el embarazo, los niveles de estrógeno y<br />

progesterona decrecen, y el recubrimiento ensanchado<br />

del útero es liberado durante el período menstru<strong>al</strong>.<br />

45


46<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. VI Los enamorados tarot.<br />

Debido a <strong>la</strong> gran cascada de hormonas<br />

que acompañan <strong>al</strong> ciclo menstru<strong>al</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es presentan una serie de <strong>con</strong>ductas<br />

que <strong>su</strong>byacen a estos cambios, entre los<br />

que se encuentran:<br />

A. Diferencias en <strong>la</strong> percepción del dolor<br />

Las <strong>mujer</strong>es tienen mayor riesgo de<br />

padecer dolor crónico y tienden a reportar<br />

mayores niveles de dolor agudo (Fillingim,<br />

2009) debido a que están expuestas a<br />

variaciones en <strong>la</strong>s <strong>con</strong>centraciones<br />

hormon<strong>al</strong>es a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>su</strong> vida (niñez,<br />

pubertad y menopausia), así como durante<br />

el ciclo menstru<strong>al</strong>; mientras que esas<br />

fluctuaciones no son experimentadas por<br />

el hombre hasta <strong>la</strong> declinación de niveles<br />

de testosterona por <strong>la</strong> edad (vejez).<br />

Las diferencias sexu<strong>al</strong>es en cuanto <strong>al</strong><br />

dolor parecen estar re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong><br />

los efectos tanto en <strong>la</strong> organización<br />

como en <strong>la</strong> activación de <strong>la</strong>s hormonas<br />

esteroideas. Los esteroides sexu<strong>al</strong>es no sólo<br />

afectan el desarrollo de <strong>la</strong> organización<br />

del sistema nervioso centr<strong>al</strong>, sino también<br />

<strong>su</strong> dinámica, a través de <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción<br />

de neurotransmisores. En este caso, <strong>la</strong>s<br />

hormonas sexu<strong>al</strong>es actúan como esteroides<br />

neuroactivos, término usado por <strong>su</strong> efecto<br />

en <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> excitabilidad<br />

neuron<strong>al</strong> vía interacción <strong>con</strong> receptores<br />

de neurotransmisores y can<strong>al</strong>es iónicos.<br />

Los esteroides neuroactivos (estrógenos<br />

y andrógenos) pueden ser sintetizados<br />

en el SNC (sistema nervioso centr<strong>al</strong>) de<br />

novo, a partir de colesterol endógeno,<br />

especi<strong>al</strong>mente en el hipocampo, por<br />

lo que se les ha dado el término de<br />

neuroesteroides. Bajo esta definición, el<br />

estradiol debería ser c<strong>la</strong>sificado como<br />

neuroesteroide, ya que puede ser sintetizado<br />

a partir de <strong>la</strong> testosterona circu<strong>la</strong>nte en<br />

varias regiones del cerebro (Craft, 2007).<br />

Los cambios en los niveles p<strong>la</strong>smáticos de<br />

estrógenos se acompañan de modificaciones<br />

en ciertos neurotransmisores, t<strong>al</strong>es como:<br />

serotonina, acetilcolina, dopamina y betaendorfinas.<br />

Un descenso de serotonina periférica<br />

que acompaña <strong>al</strong> cese de estrógenos puede<br />

ser asociado <strong>con</strong> disminución del efecto auto<br />

inhibitorio de los niveles de receptores de<br />

serotonina. Este efecto parece estar asociado<br />

a un aumento en <strong>la</strong> incidencia de cef<strong>al</strong>ea<br />

además de un aumento en <strong>la</strong> <strong>con</strong>ducta<br />

depresiva (Chacón, 2009).<br />

El dolor debido a enfermedad musculoesquelética,<br />

como en <strong>la</strong> artritis reumatoide,<br />

osteoartritis, lupus y fibromi<strong>al</strong>gia, es<br />

de 2 a 10 veces más frecuente en <strong>mujer</strong>es<br />

que en hombres. Bajos niveles de estradiol<br />

en <strong>la</strong> fase folicu<strong>la</strong>r temprana han sido en<strong>con</strong>trados<br />

en <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que desarrol<strong>la</strong>n<br />

osteoartritis (OA). Los estrógenos pueden<br />

exacerbar el lupus y el embarazo tiende a<br />

desarrol<strong>la</strong>r o empeorar esta enfermedad<br />

(Chacón, 2009).<br />

En un estudio re<strong>al</strong>izado para loc<strong>al</strong>izar <strong>la</strong>s<br />

áreas del cerebro que están implicadas<br />

en <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> sensibilidad del<br />

dolor durante <strong>la</strong>s fases del ciclo menstru<strong>al</strong><br />

(folicu<strong>la</strong>r y lute<strong>al</strong>), se <strong>con</strong>cluyó que <strong>la</strong>s<br />

áreas del cerebro que pueden disminuir


<strong>la</strong> percepción del dolor fueron activadas<br />

durante <strong>la</strong> fase folicu<strong>la</strong>r, mientras que <strong>la</strong>s<br />

áreas del cerebro capaces de aumentar<br />

<strong>la</strong> percepción del dolor fueron activadas<br />

durante <strong>la</strong> fase lute<strong>al</strong> (Choi, 2006).<br />

Por lo que observamos, existe una gran<br />

diferencia en cuanto a <strong>la</strong> percepción del<br />

dolor modu<strong>la</strong>do primordi<strong>al</strong>mente por los<br />

cambios hormon<strong>al</strong>es, lo que debería tener<br />

implicaciones en <strong>la</strong> medicina, en cuanto<br />

a los dolores que reportan <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

v<strong>al</strong>orando <strong>la</strong> fase del ciclo menstru<strong>al</strong>.<br />

B. Inteligencia y memoria<br />

Son muchos los estudios que se han hecho<br />

del cerebro femenino y masculino, pero<br />

nosotros sólo trataremos aquellos en los que<br />

hay implicaciones c<strong>la</strong>ramente explicadas<br />

por los cambios hormon<strong>al</strong>es. Entre el cerebro<br />

masculino y el femenino existen diferencias<br />

anatómicas y funcion<strong>al</strong>es que hacen<br />

<strong>su</strong>poner <strong>la</strong> existencia de disparidades entre<br />

sexos en el rendimiento neuropsicológico. Sin<br />

embargo, los re<strong>su</strong>ltados <strong>al</strong> respecto no han<br />

sido <strong>con</strong>sistentes, puesto que en <strong>al</strong>gunas<br />

investigaciones no se aprecian distinciones<br />

entre hombres y <strong>mujer</strong>es, mientras que hay<br />

otras en <strong>la</strong>s que se establecen patrones de<br />

rendimiento neuropsicológico típicos para<br />

cada sexo (Torres, 2006).<br />

El patrón femenino se caracteriza por<br />

un mejor rendimiento en movimientos<br />

motores finos, una mayor sensibilidad<br />

perceptiva, mejores habilidades lingüísticas<br />

y mayor rendimiento en memoria, tanto<br />

verb<strong>al</strong> como vi<strong>su</strong><strong>al</strong>. En memoria espaci<strong>al</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>perioridad de uno u otro sexo va a<br />

depender del componente que se estudie.<br />

En el recuerdo de objetos que se distribuyen<br />

en un espacio <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es retienen mejor<br />

los componentes de <strong>la</strong> distribución<br />

espaci<strong>al</strong>, mientras que los hombres <strong>su</strong>elen<br />

ser <strong>su</strong>periores en <strong>la</strong> loc<strong>al</strong>ización de los<br />

objetos. En el caso de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, se han<br />

estudiado <strong>la</strong>s variaciones en el rendimiento<br />

a lo <strong>la</strong>rgo del ciclo menstru<strong>al</strong> en tareas<br />

espaci<strong>al</strong>es, en habilidades verb<strong>al</strong>es y<br />

movimientos motores finos, en memoria<br />

vi<strong>su</strong><strong>al</strong> y espaci<strong>al</strong>, así como en tareas de<br />

memoria de trabajo <strong>con</strong> materi<strong>al</strong> verb<strong>al</strong>.<br />

En gener<strong>al</strong>, los re<strong>su</strong>ltados indican que en<br />

<strong>la</strong>s fases del ciclo <strong>con</strong> niveles de hormonas<br />

ováricas <strong>al</strong>tos el rendimiento mejora en<br />

tareas propias del patrón femenino y<br />

empeora en tareas propias del patrón<br />

masculino, mientras que en aquel<strong>la</strong>s fases<br />

<strong>con</strong> niveles hormon<strong>al</strong>es bajos ocurre lo<br />

<strong>con</strong>trario (Rosenberg, 2002).<br />

En el recuerdo de objetos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,<br />

sólo se observa una ventaja femenina en<br />

<strong>la</strong> fase de niveles hormon<strong>al</strong>es bajos, ya<br />

que el recuerdo de los varones empeora<br />

mientras el de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es se mantiene<br />

<strong>con</strong>stante. Estos re<strong>su</strong>ltados apuntan a un<br />

efecto positivo de <strong>la</strong> testosterona sobre el<br />

rendimiento en memoria vi<strong>su</strong><strong>al</strong>, pues si bien<br />

en el recuerdo de objetos a corto p<strong>la</strong>zo no<br />

es <strong>su</strong>ficiente para <strong>al</strong>canzar el rendimiento<br />

femenino, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo puede llegar a<br />

enmascarar <strong>la</strong>s diferencias entre sexos<br />

(Moffat, 2002). Esto tiene implicaciones en<br />

<strong>la</strong>s famosas disputas de porqué <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

traen a discusión eventos pasados en<br />

peleas de pareja.<br />

Es importante <strong>con</strong>ocer los cambios que<br />

ocurren en <strong>la</strong> memoria vi<strong>su</strong><strong>al</strong>, porque esto<br />

implicaría, princip<strong>al</strong>mente, que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

deban de re<strong>con</strong>ocer en el<strong>la</strong>s facilidad<br />

por ciertas tareas, debido a <strong>su</strong> ciclo<br />

menstru<strong>al</strong>. No hay manera de <strong>con</strong>solidar<br />

el <strong>con</strong>ocimiento sin un proceso de<br />

memoria. Para ser más específicos en esta<br />

<strong>con</strong>dición de <strong>la</strong> <strong>con</strong>ducta, en los trabajos<br />

<strong>al</strong> respecto podemos en<strong>con</strong>trar que<br />

durante <strong>la</strong> ovu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es mejoran<br />

<strong>su</strong> posibilidad de abstracción y, por lo tanto,<br />

de resolver problemas (Kirstein, 1981). Hay<br />

evidencia de que los estrógenos pueden<br />

tener también una influencia activadora<br />

en <strong>la</strong> función cognitiva de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. La<br />

deficiencia de estrógenos en <strong>la</strong>s jóvenes,<br />

después de una ovariectomía o de una<br />

<strong>su</strong>spensión tempor<strong>al</strong> de <strong>la</strong> función ovárica<br />

(Sherwin y Tu<strong>la</strong>ndi, 1996), tiene como<br />

re<strong>su</strong>ltado un déficit en <strong>la</strong> memoria verb<strong>al</strong><br />

que puede ser revertido <strong>con</strong> una terapia<br />

de reemp<strong>la</strong>zo de éstos.<br />

47


48<br />

De lo anterior debemos desprender que<br />

el ciclo menstru<strong>al</strong> tiene importantes<br />

implicaciones en el desarrollo de tareas;<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> debe tener <strong>con</strong>ocimiento de ello,<br />

para <strong>con</strong>siderar <strong>la</strong>s terapias de hormonas<br />

cuando se presenta el climaterio, como<br />

medio de s<strong>al</strong>ud, no sólo física, sino<br />

cognitiva.<br />

C. Conducta agresiva<br />

En <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> pueden existir fuertes cambios<br />

en <strong>la</strong> <strong>con</strong>ducta agresiva (Shear, 1997) que<br />

se deben, en gran medida, a <strong>la</strong> acción<br />

de <strong>la</strong> organización neuron<strong>al</strong> durante <strong>la</strong><br />

etapa prenat<strong>al</strong>, que depende de <strong>la</strong>s<br />

hormonas sexu<strong>al</strong>es (Van Goozen, 1995).<br />

Se ha <strong>con</strong>firmado que <strong>la</strong>s <strong>al</strong>teraciones<br />

afectivas de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> comienzan desde<br />

<strong>su</strong> adolescencia. Fisher (1989) indica que<br />

los cambios en el estado de ánimo y <strong>la</strong>s<br />

<strong>al</strong>teraciones en el comportamiento y <strong>la</strong><br />

función soci<strong>al</strong> son significativamente más<br />

frecuentes en <strong>la</strong>s adolescentes (49.8%)<br />

que en <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es adultas (34.4%).<br />

En otras investigaciones se demostró que<br />

<strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> menarquia es un factor<br />

de vulnerabilidad para que <strong>la</strong>s jóvenes<br />

experimenten problemas de depresión,<br />

ansiedad, percepción de estrés y baja<br />

autoestima, aunque los re<strong>su</strong>ltados de otros<br />

estudios varían de acuerdo <strong>con</strong> el tipo y<br />

el tamaño de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada,<br />

<strong>la</strong> edad y <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

así como <strong>la</strong>s diferentes metodologías<br />

empleadas y los aspectos psicológicos<br />

ev<strong>al</strong>uados (Patton, 1996).<br />

La <strong>mujer</strong> en edad reproductiva experimenta<br />

variaciones en el estado de ánimo durante<br />

el período premenstru<strong>al</strong>. Actu<strong>al</strong>mente,<br />

está en discusión si <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s<br />

hormonas sexu<strong>al</strong>es y <strong>la</strong> densidad neuron<strong>al</strong>,<br />

y <strong>la</strong>s características en <strong>la</strong>s <strong>con</strong>formaciones<br />

de los receptores de neurotrasmisores<br />

son <strong>la</strong> causa del síndrome premenstru<strong>al</strong>.<br />

En <strong>la</strong> perimenopausia, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> presenta<br />

mayores problemas de depresión que<br />

<strong>la</strong> pre y posmenopáusica (Wollersheim,<br />

1993).<br />

La <strong>mujer</strong>, debido <strong>al</strong> ciclo menstru<strong>al</strong> y a<br />

<strong>la</strong> edad, puede presentar cambios de<br />

<strong>con</strong>ducta agresiva que quizá tengan<br />

implicaciones en <strong>su</strong> vida diaria; el<br />

síndrome paramenstru<strong>al</strong> se caracteriza<br />

por tener una person<strong>al</strong>idad <strong>con</strong> elementos<br />

psicosomáticos disfuncion<strong>al</strong>es y <strong>al</strong>tos<br />

niveles de neurosis (W<strong>al</strong>sh, 1981). Esto<br />

podría tener implicaciones importantes si <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> re<strong>con</strong>oce <strong>su</strong> sensibilidad de cambios<br />

de comportamiento para poder evitar <strong>la</strong>s<br />

disputas durante estos días. Recordemos<br />

que el estado <strong>con</strong>ductu<strong>al</strong> por los cambios<br />

hormon<strong>al</strong>es del ciclo menstru<strong>al</strong> ha tenido<br />

implicaciones en <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley,<br />

como el caso de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> que asesinó a <strong>su</strong><br />

esposo durante <strong>la</strong> fase lútea, que, si bien<br />

no <strong>la</strong> disculpa, sí fue un atenuante.<br />

D. Ovu<strong>la</strong>ción y elección de <strong>la</strong> pareja<br />

Durante el ciclo menstru<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

ev<strong>al</strong>úan diferente a los hombres que les<br />

parecen atractivos. En los días fértiles del<br />

ciclo, los prefieres simétricos, así como <strong>con</strong><br />

caras masculinas (Johnston, 2001; Penton-<br />

Voak y Perret, 2000; Penton Voak, 1999).<br />

Novedosos estudios han en<strong>con</strong>trado<br />

que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> elige a un varón <strong>con</strong> estas<br />

características porque le daría, en caso de<br />

aparearse, una mejor genética a <strong>su</strong>s futuros<br />

hijos, dado que <strong>la</strong> simetría y <strong>la</strong> masculinidad<br />

implican un buen sistema inmune y un nivel<br />

de testosterona adecuado.<br />

Los cambios hormon<strong>al</strong>es pueden marcarnos<br />

una ruta de preferencia en cuanto a una<br />

pareja desde un punto de vista evolutivo,<br />

pero esto es <strong>con</strong>troversi<strong>al</strong>, porque estarían<br />

implicados <strong>con</strong>ceptos éticos; sin embargo,<br />

siempre es importante <strong>con</strong>ocer <strong>la</strong>s variaciones<br />

de preferencias a lo <strong>la</strong>rgo del ciclo.<br />

E. Deseo sexu<strong>al</strong><br />

El deseo sexu<strong>al</strong> llega a <strong>su</strong> punto más <strong>al</strong>to<br />

en coincidencia <strong>con</strong> <strong>la</strong> ovu<strong>la</strong>ción, a pesar<br />

de que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no deseen quedar<br />

embarazadas. Fuera de los días fértiles,<br />

<strong>la</strong> frecuencia <strong>con</strong> que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> tiene<br />

re<strong>la</strong>ciones sexu<strong>al</strong>es <strong>al</strong>canza un promedio


de 0.27 veces por día, durante los días<br />

fértiles, <strong>la</strong> cifra se ubica en un promedio de<br />

de 0.34, lo cu<strong>al</strong> representa un incremento<br />

del 24%. En un estudio donde participaron<br />

214 <strong>mujer</strong>es universitarias se demostró que<br />

hay incremento en el goce de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

sexu<strong>al</strong>, incluyendo <strong>con</strong>ductas de fantasías<br />

<strong>con</strong> otras personas y <strong>con</strong> <strong>su</strong>s parejas (Hicks<br />

y Leintenberg, 2001).<br />

El deseo sexu<strong>al</strong> femenino se incrementa<br />

durante el período de ovu<strong>la</strong>ción por el<br />

aumento de estradiol y progesterona.<br />

La f<strong>al</strong>ta de libido tiene implicaciones en<br />

<strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud sexu<strong>al</strong> de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, por lo que<br />

es importante que <strong>con</strong>ozca <strong>su</strong> cuerpo<br />

y así vivir <strong>con</strong> mejores <strong>con</strong>diciones física,<br />

cognitiva y emocion<strong>al</strong>mente.<br />

Bibliografía<br />

Chacón, F. 2009. Diferencias en <strong>la</strong> percepción<br />

del dolor entre hombres y <strong>mujer</strong>es. Papel de los<br />

estrógenos. Informe Médico, 11(6): 355-356.<br />

Choi, J.C. y otros. 2006. “Different Brain Activation<br />

Patterns to Pain and Painre<strong>la</strong>ted Unpleasantness<br />

during the Menstru<strong>al</strong> Cycle”, en Anesthesiology;<br />

105:120-7.<br />

Craft, R. 2007. “Modu<strong>la</strong>tion of pain by estrogens”;<br />

en Pain. 132: S3-S12.<br />

Fillingim, R. y otros. 2009. “Sex, Gender, and Pain:<br />

A Review of Recent Clinic<strong>al</strong> and Experiment<strong>al</strong><br />

Findings”, en Pain; 10:447-485.<br />

Fisher, M., Trieller, K., Napolitano, B. 1989.<br />

“Premenstru<strong>al</strong> symptoms in adolescents”, en<br />

Adolesc He<strong>al</strong>th Care; 10:369- 375.<br />

Hicks, T. V., y Leitenberg, H. 2001. “Sexu<strong>al</strong><br />

fantasies about one’s partner ver<strong>su</strong>s someone<br />

else: Gender differences in incidences in<br />

incidence and frequency”, en The Journ<strong>al</strong> of<br />

Sex Research; 38, 43-50.<br />

Johnston, V. S. y otros. 2001. M<strong>al</strong>e faci<strong>al</strong><br />

attractiveness: Evidence for hormone<br />

medicated adaptive desing. Evolution and<br />

Human Behavior. 21, 251-267.<br />

Kirstein, L., G. Rosenberg y H. Smith. 1981.<br />

“Cognitive Changes during the Menstru<strong>al</strong><br />

Cycle”, en Internation<strong>al</strong> Journ<strong>al</strong> of Psychiatry in<br />

Medicine; 10, 339-46.<br />

Moffat, S. D. y otros. 2002. “Longitudin<strong>al</strong><br />

assessment of serum free testosterone<br />

<strong>con</strong>centration predicts memory performance<br />

and cognitive status in elderly men”, en Clin<br />

Endocrinol Metab; 87:5001-7.<br />

Patton, G. y otros. 1996. “Menarche and the<br />

onset of depression and anxiety in Victoria,<br />

Austr<strong>al</strong>ia”, en Epidemiol Community He<strong>al</strong>th;<br />

50:661-666.<br />

Penton-Voak, I. S. y otros. 1999. “Fem<strong>al</strong>e<br />

preference for m<strong>al</strong>e faces changes cyclic<strong>al</strong>ly”,<br />

en Nature; 399, 741-742.<br />

Rosenberg, L.; Park, S. 2002. “Verb<strong>al</strong> and spati<strong>al</strong><br />

functions across the menstru<strong>al</strong> cycle in he<strong>al</strong>thy<br />

young women”, en Psychoneuroendocrino;<br />

27:835-41.<br />

Shear, M. K. 1997. “Anxiety disorders in women:<br />

Gender re<strong>la</strong>ted modu<strong>la</strong>tion of neurobiology<br />

and behavior”, en Semin Reprod Endocrinol;<br />

15:69-76.<br />

Sherwin, B. B. y Tu<strong>la</strong>ndi, T. 1996. “Add-back.<br />

Estrogen Reverses Cognitive Deficits Induced<br />

by Gonadotropin Releasing-hormone Agonist<br />

in Wo men with Leiomyomata Uteri”, en Journ<strong>al</strong><br />

of Clinic<strong>al</strong> Endocrinology and Sociobiology; 81,<br />

2545-2549.<br />

Torres, A. y otros. 2006. “Diferencias de género<br />

en <strong>la</strong>s funciones cognitivas e influencia de <strong>la</strong>s<br />

hormonas sexu<strong>al</strong>es”, en Actas Esp Psiquiatr;<br />

34:408-15.<br />

Van Goozen S. M., Cohen-Kettenis, P., Gooren,L.,<br />

Frijda, N.H, Van de Pollne. 1995. “Gender<br />

differences in behavior: Activating effects of crosssex<br />

hormones”, en Psychoneuroendocrinology;<br />

20:343-363.<br />

Wollersheim, J. 1993. “Depression, women and<br />

the workp<strong>la</strong>ce”, en Occup Med.; 8:787-795.<br />

49


50<br />

EL CUERPO COMO TERRITORIO DE LO<br />

SIMBÓLICO<br />

Diana Elisa González C<strong>al</strong>derón<br />

Facultad de Arquitectura y Diseño, UAEM<br />

Me miro en el espejo y tengo cuerpo de <strong>mujer</strong>. Me<br />

dijeron que nací <strong>mujer</strong> porque tengo una vagina y me<br />

vistieron de rosa <strong>al</strong> nacer.<br />

El género es definido como una <strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong><br />

y simbólica para organizar los sexos. Esto rebasa <strong>la</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza biológica, por lo que debe ser an<strong>al</strong>izado<br />

como una re<strong>al</strong>idad <strong>con</strong>struida. Hay dos denominaciones<br />

de género que han sido aceptadas por nuestra cultura:<br />

lo masculino y lo femenino, muy en juego <strong>con</strong> una<br />

tradicion<strong>al</strong> lógica de entender <strong>la</strong>s cosas de manera<br />

bipo<strong>la</strong>r: lo bueno y lo m<strong>al</strong>o, lo oscuro y lo luminoso,<br />

lo húmedo y lo seco, lo negro y lo b<strong>la</strong>nco, lo que se<br />

complementa y lo que se excluye (Cfr. Tuñón, 1998).<br />

Fuera de estas determinaciones, entramos en el terreno<br />

de <strong>la</strong> incertidumbre, lo raro por ser innombrable ante<br />

esta lógica de pares.<br />

Observo mi cuerpo y lo descubro como ese territorio<br />

poco explorado, campo misterioso de sensaciones.<br />

Qué extraño que un cuerpo de <strong>mujer</strong> pueda despertar<br />

morbo, ser objeto de culto, deseo, adoración o violencia<br />

y <strong>al</strong> mismo tiempo representación de lo prohibido. Mi<br />

cuerpo es ese territorio de transición entre el interior y el<br />

exterior, entre mis mundos público y privado.<br />

Me vuelvo a observar y no me gusta mi cuerpo, me siento<br />

defectuosa ante un patrón estético establecido <strong>con</strong> el<br />

que no me siento identificada; es curioso, observarme y<br />

compararme me hace sentir defectuosa.<br />

El problema de estar a merced de los medios de<br />

comunicación es dejarme llevar por <strong>la</strong> magia que<br />

proponen: terreno de aspiraciones y panorama de<br />

lo imposible. La re<strong>al</strong>idad es distinta. Las <strong>mujer</strong>es re<strong>al</strong>es<br />

envejecemos, engordamos, lloramos y se nos corre el<br />

rímel. Estamos ante un mundo po<strong>la</strong>rizado donde toda <strong>la</strong><br />

estructura es p<strong>la</strong>nteada a partir de polos opuestos: b<strong>la</strong>nco<br />

o negro, niño o niña, bueno o m<strong>al</strong>o, eres o no eres…<br />

Ser o no ser, esa es <strong>la</strong> cuestión, pero… ¿y si eligiera no<br />

ser? No ser lo que me han dicho cultur<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>mente<br />

sin oportunidad de reflexionarlo: ser bel<strong>la</strong>, ser buena,<br />

estar buena, ser inteligente, ser compañera, esposa,<br />

madre, amante, amiga… tener hijos y procurar una<br />

familia a costa de lo que sea… Sin duda, un papel duro


Rosa G<strong>al</strong>indo. Transgresión <strong>al</strong> interior (Hepatitis C).<br />

y exigente. Quisiera elegir y decidir quién ser. Por difícil<br />

que parezca erradicar el mito y pedir que me nombren<br />

a partir de… ¿qué es una <strong>mujer</strong>?<br />

El grave problema de <strong>la</strong>s diversas teorías feministas es<br />

<strong>la</strong> in<strong>con</strong>sistente definición del ser <strong>mujer</strong> ante una historia<br />

p<strong>la</strong>gada por denominaciones dadas a partir de <strong>la</strong> mirada<br />

patriarc<strong>al</strong>. “Concepto problemático que está colmado de<br />

<strong>la</strong>s sobre-determinaciones de <strong>la</strong> <strong>su</strong>premacía masculina y<br />

de una cultura fundada en el <strong>con</strong>trol de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es… <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> podía ser definida hasta un nivel de determinación<br />

nunca otorgado <strong>al</strong> varón mismo, que es <strong>con</strong>cebido<br />

como un anim<strong>al</strong> racion<strong>al</strong> <strong>con</strong> libre voluntad, libre de<br />

elegir <strong>su</strong> futuro” (Alcoff, 1989), motivo por el que es difícil<br />

establecer el <strong>con</strong>cepto, ya que entramos en el terreno<br />

de <strong>la</strong> <strong>su</strong>bjetividad. En el ámbito de <strong>la</strong>s <strong>su</strong>bjetividades, es<br />

posible caer en el reduccionismo biológico dador de<br />

vida (es decir, ser <strong>mujer</strong> va re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> el hecho de<br />

ser madre), situación riesgosa, pues podríamos <strong>con</strong>cluir<br />

51


52<br />

que <strong>la</strong> identidad es innata más que<br />

soci<strong>al</strong>mente <strong>con</strong>struida.<br />

Hace tiempo estuve en una exposición<br />

de fotografía de desnudo y me re<strong>su</strong>ltó<br />

decepcionante descubrir el p<strong>la</strong>nteamiento<br />

de lo femenino a partir de una representación<br />

de <strong>mujer</strong>es que respondían <strong>al</strong> patrón estético<br />

corpor<strong>al</strong> de <strong>la</strong> época. Me acerqué <strong>al</strong> artista<br />

y, como <strong>mujer</strong>, me sentí <strong>con</strong> el derecho de<br />

rec<strong>la</strong>mar una mirada mucho más profunda<br />

de mi género; parte de mi argumentación<br />

apuntaba a que <strong>la</strong> búsqueda de lo bello<br />

en el cuerpo humano debería de recorrer<br />

caminos más <strong>la</strong>berínticos y estar más <strong>al</strong>lá de<br />

lo aparente, obvio y perfecto de <strong>la</strong> modelo.<br />

El retrato de <strong>la</strong> belleza debería estar más <strong>al</strong>lá<br />

de <strong>la</strong> moda, lo nombrable y lo evidente.<br />

No me siento representada y me pregunto<br />

si esta visión reprobatoria que hago de mi<br />

propio cuerpo responde a un comparativo<br />

in<strong>con</strong>sciente <strong>con</strong> lo que veo y me han hecho<br />

creer en los medios de comunicación que<br />

debería ser. ¿Será que mi propio cuerpo<br />

me molesta y me hace sentir incómoda<br />

ante esa mirada de <strong>la</strong> publicidad o de <strong>la</strong><br />

televisión? ¿Debo creer en <strong>la</strong> cirugía como<br />

una opción?<br />

Ahora entiendo por qué <strong>la</strong> Asociación<br />

Internacion<strong>al</strong> de Cirujanos Plásticos hace<br />

<strong>la</strong> <strong>al</strong>erta de que cada vez son más <strong>la</strong>s<br />

adolescentes quienes de reg<strong>al</strong>o de<br />

cumpleaños piden un aumento de busto o<br />

reducción de cintura. Ésta es <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia de <strong>la</strong><br />

publicidad: hacernos creer que <strong>la</strong> juventud y<br />

<strong>la</strong> belleza son eternas y el poder que otorgan<br />

es lo importante.<br />

Si decido quedarme <strong>con</strong> esta frágil<br />

representación mediática de lo que debo ser,<br />

empezaré a ver mi cuerpo como el enemigo<br />

que apunta a mis aspiraciones, porque<br />

me hace notar que el tiempo avanza y yo<br />

envejezco.<br />

Mi cuerpo tiene <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> de cuatro<br />

operaciones y he sido madre en dos<br />

ocasiones. Empiezo a descubrirlo como ese<br />

lienzo donde se p<strong>la</strong>sma mi propia historia.<br />

No quiero cohabitar <strong>con</strong> un enemigo, sino<br />

entender que un cuerpo <strong>con</strong> historia es bello<br />

por sí solo y v<strong>al</strong>e <strong>la</strong> pena v<strong>al</strong>orarlo en <strong>su</strong>s<br />

diversas dimensiones.<br />

…¿Qué es ser <strong>mujer</strong>?<br />

La mirada patriarc<strong>al</strong> desde <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> hemos<br />

sido representadas a través del tiempo<br />

nos ha obligado a usar una máscara de<br />

feminidad para identificarnos, denominada<br />

por Mary Ann Doane como un travestismo<br />

intrínseco en <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es; hemos sido<br />

inducidas a identificarnos <strong>con</strong> ciertos rasgos<br />

y papeles de víctimas, objetos sexu<strong>al</strong>es,<br />

seductoras o incapaces de llevar a cabo<br />

determinadas tareas por <strong>la</strong>s expectativas<br />

soci<strong>al</strong>es hacia <strong>la</strong> posición femenina (Cfr.<br />

Co<strong>la</strong>izzi, 2002).<br />

Los medios de comunicación han<br />

propiciado <strong>la</strong> idea de <strong>mujer</strong> objeto a<br />

partir de una segmentación del ser, del<br />

no re<strong>con</strong>ocimiento desde <strong>su</strong> tot<strong>al</strong>idad,<br />

sino desde lo fragmentario explotando el<br />

morbo en el espectador; t<strong>al</strong> es el caso de<br />

<strong>la</strong> imagen femenina <strong>con</strong> tintes eróticos y<br />

sexu<strong>al</strong>es, donde se induce <strong>la</strong> idea que ser<br />

“más” <strong>mujer</strong> tiene re<strong>la</strong>ción directa <strong>con</strong> el<br />

tamaño de los senos.<br />

De esta forma, se ha p<strong>la</strong>smado <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>strucción del imaginario <strong>su</strong>jeto:<br />

el<strong>la</strong>-objeto de observación, él-<strong>su</strong>jeto<br />

observante; femenino-pasivo y masculino-activo<br />

(Gubern, 1989).<br />

Los medios de comunicación instauran los<br />

bordes de lo visible y válido en una época<br />

determinada; <strong>la</strong> presencia de personajes<br />

que no se <strong>al</strong>inean bajo esa lógica bipo<strong>la</strong>r<br />

de lo femenino-masculino, como lo es el<br />

hombre afeminado, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> marimacho<br />

o <strong>la</strong> presentación andrógina del <strong>su</strong>jeto,<br />

hace que sean mostrados bajo <strong>la</strong> mirada<br />

de <strong>la</strong> sátira, el humor o <strong>la</strong> bur<strong>la</strong>; se les<br />

sabe presentes dentro de <strong>la</strong> sociedad,<br />

pero no serán aceptados form<strong>al</strong>mente<br />

como personajes <strong>su</strong>stanci<strong>al</strong>es, sino<br />

complementarios <strong>al</strong> héroe o heroína, <strong>al</strong> no<br />

estar leg<strong>al</strong>izada soci<strong>al</strong>mente <strong>su</strong> presencia<br />

en esta <strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong> de género.


La crítica a <strong>la</strong> representación de género en<br />

los medios de comunicación implica un<br />

rompimiento de <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción tradicion<strong>al</strong><br />

de <strong>la</strong> imagen del ser <strong>mujer</strong> o ser hombre,<br />

una de<strong>con</strong>strucción de lo que creemos<br />

es <strong>la</strong> feminidad y masculinidad y, en<br />

gener<strong>al</strong>, un rompimiento del género como<br />

representación, ya que el argumento que<br />

lo sostiene aterriza bajo los parámetros<br />

de <strong>la</strong> mirada patriarc<strong>al</strong> (lógica bipo<strong>la</strong>r ya<br />

expuesta) y <strong>la</strong> explotación del cuerpo a partir<br />

del morbo que da cuentas a una estrategia<br />

de ventas y a un registro e<strong>con</strong>ómico<br />

(mientras más enseñas, más vendes).<br />

He sido madre pero me rehúso a ser<br />

definida a partir de este rasgo biológico… Y<br />

si hubiese decidido no tener hijos, ¿no sería<br />

<strong>mujer</strong>?<br />

He tratado de hacer un camino profesion<strong>al</strong>mente<br />

y me han definido por un comparativo<br />

<strong>con</strong> el hombre: no tienes tanta disponibilidad<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, no eres tan fuerte, no eres tan rápida,<br />

no eres tan… ¿por qué definirme a partir de<br />

<strong>la</strong>s ausencias y no de <strong>la</strong>s presencias?<br />

El a<strong>su</strong>nto de <strong>la</strong>s presencias en <strong>la</strong> definición<br />

del ser <strong>mujer</strong> es el gran tema de discusión<br />

de <strong>la</strong>s teorías feministas impulsado por textos<br />

importantes como los de Teresa de Laurentis,<br />

Judith Butler y Eve Kosofsky. El debate de este<br />

<strong>con</strong>cepto articu<strong>la</strong> el discurso del feminismo<br />

como una verdadera teoría gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

sociedad, de <strong>la</strong> producción cultur<strong>al</strong> y de <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>bjetividad (Cfr. Co<strong>la</strong>izzi, 2002), pero, ante<br />

todo, <strong>la</strong> tradición de ser nombradas a partir<br />

de <strong>la</strong> mirada patriarc<strong>al</strong> corresponde otorgar<br />

<strong>la</strong> definición fin<strong>al</strong> a <strong>la</strong>s propias <strong>mujer</strong>es (Cfr.<br />

P<strong>al</strong>encia, 2004).<br />

Por qué ser un objeto de observación y no<br />

ser yo quien observe?<br />

?<br />

Admiro <strong>la</strong> cultura del cuerpo que se vive en<br />

países caribeños, ese disfrute y <strong>con</strong>ciencia<br />

de lo sexu<strong>al</strong> es una de <strong>la</strong>s asignaturas<br />

pendientes en un país como el nuestro,<br />

donde el puritanismo y el sentido de culpa<br />

no nos permiten tener <strong>con</strong>ciencia de<br />

nuestro propio cuerpo.<br />

Ante <strong>la</strong> obra de Spencer Tunnik en México,<br />

descubro que no es un desnudo, sino <strong>la</strong><br />

belleza de lo humano; se pierde el pudor<br />

de lo individu<strong>al</strong> por res<strong>al</strong>tar <strong>la</strong> belleza de lo<br />

colectivo. Por lo tanto, debemos desmitificar<br />

el cuerpo y el morbo que genera; de no<br />

hacerlo, de no aprobar esta asignatura<br />

del <strong>con</strong>ocimiento de nuestra propia<br />

<strong>con</strong>cepción humana, corremos el riesgo<br />

de seguir siendo parte de <strong>la</strong>s estadísticas:<br />

<strong>mujer</strong>es vio<strong>la</strong>das responsables de haber<br />

provocado <strong>al</strong> hombre <strong>con</strong> <strong>su</strong> vestimenta,<br />

abusos, cen<strong>su</strong>ra y f<strong>al</strong>ta de tolerancia a <strong>la</strong>s<br />

preferencias sexu<strong>al</strong>es, de <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es hay<br />

<strong>su</strong>jetos ausentes en el discurso de nuestra<br />

cultura.<br />

El p<strong>la</strong>nteamiento de <strong>la</strong>s nuevas teorías de<br />

<strong>la</strong> diferencia sexu<strong>al</strong> apuntan a una radic<strong>al</strong><br />

desbiologización de <strong>la</strong> noción de género<br />

y de <strong>la</strong> idea de feminidad y masculinidad,<br />

los cu<strong>al</strong>es no han sido <strong>con</strong>cebidos como<br />

esencias, sino como posiciones en un<br />

marco de jerarquía y poder entre sexos.<br />

Y <strong>al</strong>go más, es necesario entender<br />

a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> como un <strong>su</strong>jeto complejo,<br />

que se ha <strong>con</strong>struido a través de <strong>la</strong>s<br />

representaciones cultur<strong>al</strong>es en el tiempo<br />

y de un lenguaje que <strong>la</strong> ha nombrado.<br />

Por lo tanto, el <strong>con</strong>cepto de <strong>mujer</strong> es<br />

variable dependiendo el <strong>con</strong>texto y <strong>su</strong><br />

actu<strong>al</strong> situación de indefinición puede<br />

ser empleada como un sitio para <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>strucción del significado, desde <strong>su</strong><br />

propia posición como <strong>su</strong>jeto (Cfr. Alcoff,<br />

1989).<br />

Así mismo, es imperante fomentar <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada <strong>al</strong>fabetidad vi<strong>su</strong><strong>al</strong> y <strong>la</strong> lectura<br />

de <strong>la</strong>s imágenes para descubrir <strong>su</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza artifici<strong>al</strong> (Cfr. G<strong>al</strong>indo, 1988),<br />

entendiendo <strong>la</strong> importancia de los medios<br />

como el instrumento más poderoso para<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación, <strong>la</strong> formación y el <strong>con</strong>trol<br />

del imaginario soci<strong>al</strong> (Co<strong>la</strong>izzi, 2002), así<br />

como responsable de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>strucciones<br />

cultur<strong>al</strong>es de una época.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, deseo aprobar <strong>la</strong> asignatura,<br />

escapar de <strong>la</strong> mirada mediática que<br />

fascina, envuelve, pero enjuicia, reprueba<br />

53


54<br />

y miente; mirarme en el espejo y descubrir<br />

que <strong>la</strong> historia de mi vida está inscrita en mi<br />

propio cuerpo; quiero aprender a envejecer<br />

<strong>con</strong> él como si fuera mi compañero de<br />

viaje, mi campo de bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s; entender que<br />

cada arruga, parto y cicatriz son el trofeo de<br />

haber vivido; y entender <strong>la</strong> responsabilidad<br />

que tengo de lo particu<strong>la</strong>r a lo gener<strong>al</strong> en<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción del ser <strong>mujer</strong>.<br />

Bibliografía<br />

Alcoff, Linda. 1989. “Feminismo cultur<strong>al</strong><br />

ver<strong>su</strong>s pos-estructur<strong>al</strong>ismo: <strong>la</strong> crisis de<br />

<strong>la</strong> identidad en <strong>la</strong> teoría feminista”, en<br />

Feminaria, No. 4, Año II, Argentina.<br />

Co<strong>la</strong>izzi, G. 2002. “Cine e Imaginario<br />

Sociosexu<strong>al</strong>”, en Selva M. y Solà A. (comps.).<br />

Diez años de <strong>la</strong> Muestra Internacion<strong>al</strong> de<br />

Filmes de Mujeres de Barcelona. Paidós,<br />

España.<br />

Doane, Mary Ann. 2002. “The Desire to<br />

desire”, en Selva M. y Solà A. (comps.). Diez<br />

años de <strong>la</strong> Muestra Internacion<strong>al</strong> de Filmes<br />

de Mujeres de Barcelona. Paidós, España.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Raza cósmica.<br />

G<strong>al</strong>indo, Enrique. 1988. “Hacia una teoría<br />

de <strong>la</strong> imagen”, en Perfiles educativos.<br />

Buena Época, México.<br />

Gubern, Román. 2005. La imagen<br />

pornográfica y otras perversiones ópticas.<br />

Editori<strong>al</strong> Anagrama.<br />

Haskell, Molly. 1974. From Reverence to<br />

Rape. The treatment of women in the<br />

movies. University of Chicago Press, Chicago<br />

y Londres.<br />

Mulvey, Laura. 1989. Vi<strong>su</strong><strong>al</strong> Plea<strong>su</strong>re and<br />

Narrative Cinema. Screen, Indiana University<br />

Press, EE. UU.<br />

P<strong>al</strong>encia, Rosa María. 2004. “Deseo<br />

y re<strong>al</strong>idad en el cine de Icíar Bol<strong>la</strong>í”,<br />

Comunicación <strong>al</strong> II Congreso Internacion<strong>al</strong><br />

de Mujeres y Textu<strong>al</strong>idad. Los hábitos del<br />

deseo. Formas de amar en <strong>la</strong> modernidad.<br />

España.<br />

Tuñón, Julia. 1998. Mujeres de luz y sombra<br />

en el cine mexicano. La <strong>con</strong>strucción<br />

de una imagen, 1939-1952. El Colegio<br />

de México e Instituto Mexicano de<br />

Cinematografía, México.


INFLUENCIA DEL SISTEMA DE CREENCIAS<br />

SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO<br />

Introducción<br />

Moisés García Rosete<br />

Facultad de Enfermería y Obstetricia, UAEM<br />

En <strong>la</strong> perspectiva de Marina David Buz<strong>al</strong>i (2004), el ser<br />

humano tiene <strong>la</strong>s siguientes dimensiones existenci<strong>al</strong>es:<br />

1. Singu<strong>la</strong>ridad, re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong> percibirse como un ser<br />

único, irrepetible y <strong>con</strong> una misión específica en <strong>la</strong> vida.<br />

2. Sociabilidad, <strong>su</strong>stentada en <strong>la</strong> <strong>con</strong>vivencia y <strong>la</strong> función<br />

de servicio hacia los demás.<br />

3. Tempor<strong>al</strong>idad, re<strong>la</strong>cionada <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>sciencia de vivir un<br />

ciclo y tener como referencia de los fenómenos <strong>al</strong> tiempo.<br />

4. Historicidad, <strong>su</strong>stentada en <strong>la</strong> certeza de que <strong>su</strong>s obras,<br />

actitudes y creencias influyen a <strong>la</strong>s personas del entorno,<br />

quienes a <strong>su</strong> vez influirán en otros.<br />

El mensaje <strong>con</strong>tenido aquí hab<strong>la</strong> acerca de estas cuatro<br />

dimensiones y de cómo <strong>la</strong> vida está hecha de perspectivas<br />

<strong>su</strong>rgidas del sistema de creencias, que influyen en todos<br />

los ámbitos de <strong>la</strong> expresión y <strong>con</strong>vivencia humanas.<br />

Se puede afirmar que <strong>al</strong>gunas creencias y perspectivas<br />

son buenas, otras son ma<strong>la</strong>s, <strong>al</strong>gunas son funcion<strong>al</strong>es y<br />

otras disfuncion<strong>al</strong>es, <strong>al</strong>gunas mejoran <strong>la</strong> <strong>con</strong>vivencia y <strong>la</strong><br />

equidad de género, otras no; sin embargo, todas están<br />

presentes en el desarrollo histórico de <strong>la</strong>s sociedades.<br />

La visión femenina del mundo y <strong>su</strong>s fenómenos está<br />

incompleta sin <strong>la</strong> masculina, y viceversa, porque ambas<br />

perspectivas son diferentes, pero no por eso opuestas,<br />

sino complementarias y mutuamente reforzadoras para el<br />

<strong>con</strong>ocimiento de nuestro mundo.<br />

La comprensión del mundo y <strong>su</strong>s fenómenos requiere una<br />

perspectiva multidimension<strong>al</strong> y desde ambos géneros.<br />

En los individuos predomina una de estas formas de<br />

interpretación y aunque <strong>la</strong> versión femenina ofrece una<br />

muy profunda, también puede ser parci<strong>al</strong>; estas diferentes<br />

visiones deben ser motivo de mejores análisis; sin embargo,<br />

55


56<br />

cuando nos quedamos anc<strong>la</strong>dos en una<br />

de <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s, aparecen <strong>con</strong>flictos que, en<br />

<strong>al</strong>gunos casos, son irre<strong>con</strong>ciliables.<br />

Desarrollo<br />

En <strong>la</strong> visión de Chopra (1999), “mientras<br />

percibamos el mundo como si estuviera<br />

hecho de formas fijas en <strong>la</strong>s que creemos,<br />

estamos participando en una re<strong>al</strong>idad<br />

estática; el flujo de <strong>la</strong> inteligencia se ha<br />

detenido en una estación de paso. Cuando<br />

fluye de nuevo, <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad cambiará otra<br />

vez”; es decir, quienes coexistimos en este<br />

mundo podemos activar <strong>la</strong> inteligencia<br />

natur<strong>al</strong> reuniendo nuestro potenci<strong>al</strong><br />

perceptivo, reflexivo y creador de nuestras<br />

circunstancias.<br />

Con fundamento en <strong>la</strong>s diversas perspectivas<br />

influidas por el género, merece mención<br />

especi<strong>al</strong> <strong>la</strong> prosa “Redondil<strong>la</strong>s” de <strong>la</strong><br />

Musa Univers<strong>al</strong>, Juana de Asbaje (Sor Juana<br />

Inés de <strong>la</strong> Cruz) quien, <strong>con</strong> bellos arreglos<br />

semánticos y elegancia <strong>al</strong> escribir, se<br />

dirige a los varones: “hombres necios que<br />

acusáis a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> sin razón, sin ver que sois<br />

<strong>la</strong> ocasión de lo mismo que culpáis”, pero<br />

también a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es para recordarnos<br />

<strong>al</strong>gunas formas de re<strong>la</strong>ción que pasamos<br />

por comunes, pero que son génesis de re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>con</strong>flictivas, f<strong>al</strong>tas de equidad y<br />

poco o nada amorosas.<br />

Equidad es una pa<strong>la</strong>bra que se incorporó<br />

recientemente <strong>al</strong> vocabu<strong>la</strong>rio de <strong>la</strong><br />

democracia, pero que tiene orígenes<br />

antiguos. Proviene del <strong>la</strong>tín aequus, que<br />

quiere decir igu<strong>al</strong>; <strong>su</strong> significado histórico<br />

está vincu<strong>la</strong>do tot<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> ámbito de<br />

<strong>la</strong> justicia. Equidad es <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>idad de los<br />

f<strong>al</strong>los, juicios o repartos que se da a cada<br />

persona, según corresponda a <strong>su</strong>s méritos<br />

o deméritos. Descrito de otra manera,<br />

es <strong>la</strong> característica por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> ninguna<br />

de <strong>la</strong>s partes es favorecida de manera<br />

injusta en perjuicio de <strong>la</strong> otra.<br />

Por otra parte, género es un término que<br />

se ha <strong>con</strong>struido en <strong>la</strong> reflexión sobre<br />

<strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad entre los sexos, de t<strong>al</strong><br />

manera que implica un análisis profundo<br />

para re<strong>con</strong>ocer que los comportamientos<br />

masculinos y femeninos no dependen<br />

esenci<strong>al</strong>mente de los hechos biológicos,<br />

sino que tienen mucho de <strong>con</strong>strucción<br />

soci<strong>al</strong>. Cuando nos referimos <strong>al</strong> género, se<br />

<strong>al</strong>ude a un <strong>con</strong>junto de creencias, modelos<br />

y atribuciones que se <strong>con</strong>struyen tomando<br />

como base <strong>la</strong> diferencia sexu<strong>al</strong>.<br />

Dado que todas <strong>la</strong>s sociedades c<strong>la</strong>sifican<br />

qué es “lo propio” de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y de los<br />

hombres, esas ideas cultur<strong>al</strong>es establecen<br />

<strong>la</strong>s obligaciones soci<strong>al</strong>es de cada<br />

sexo, acompañadas de una serie de<br />

prohibiciones re<strong>al</strong>es o simbólicas. El género<br />

funciona como un “filtro” cultur<strong>al</strong> <strong>con</strong> el cu<strong>al</strong><br />

se interpreta <strong>al</strong> mundo y también como<br />

una “armadura” <strong>con</strong> <strong>la</strong> que se definen los<br />

ámbitos de decisión y <strong>la</strong>s oportunidades<br />

de <strong>la</strong>s personas, dependiendo de si tienen<br />

cuerpo de <strong>mujer</strong> o de hombre.<br />

Nadie niega que <strong>mujer</strong>es y hombres deben<br />

tener los mismos derechos y <strong>la</strong>s mismas<br />

responsabilidades y, por lo tanto, <strong>la</strong>s<br />

mismas posibilidades; sin embargo, ciertas<br />

estructuras, especi<strong>al</strong>mente <strong>la</strong>s ment<strong>al</strong>es,<br />

dificultan <strong>la</strong> puesta en práctica de t<strong>al</strong><br />

aspiración, pues existen en el sistema de<br />

creencias de ambos por separado.<br />

Bourdieu (1998) afirma que el orden patriarc<strong>al</strong><br />

está tan profundamente arraigado<br />

en nuestra cultura que no requiere justificación:<br />

se impone a sí mismo, y es tomado<br />

como “natur<strong>al</strong>” como <strong>al</strong>go cotidiano,<br />

común y hasta norm<strong>al</strong>; también existe dificultad<br />

para an<strong>al</strong>izar <strong>su</strong> lógica cultur<strong>al</strong>, ya<br />

que <strong>la</strong> red de privilegios masculinos está<br />

tot<strong>al</strong>mente grabada y ha estado presente<br />

por milenios en <strong>la</strong> objetividad de <strong>la</strong>s estructuras<br />

soci<strong>al</strong>es y en <strong>la</strong> <strong>su</strong>bjetividad de <strong>la</strong>s<br />

estructuras ment<strong>al</strong>es tanto de los hombres<br />

como de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. Res<strong>al</strong>tamos esto por<br />

<strong>la</strong> responsabilidad sobre <strong>la</strong> cultura derivada<br />

del matriarcado y del patriarcado.<br />

En <strong>la</strong> opinión de Louise Hay (2001), <strong>la</strong><br />

influencia de <strong>la</strong> cultura se identifica<br />

en nuestras creencias: crecemos <strong>con</strong><br />

ideologías que se <strong>con</strong>vierten en nuestra<br />

resistencia hacia el cambio. Algunas de


nuestras ideas limitantes son: eso no se<br />

hace, eso no es adecuado, no es correcto<br />

que lo diga, eso no sería espiritu<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es no hacen eso, el amor no es para<br />

mí, es demasiado trabajo, es muy caro, no<br />

le tengo <strong>con</strong>fianza, tengo fe ciega, yo no<br />

puedo, etcétera.<br />

Por esto, frecuentemente, el orden soci<strong>al</strong><br />

está <strong>con</strong>streñido a ideas y prácticas que<br />

persisten en ava<strong>la</strong>r <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad sexista<br />

<strong>con</strong> una re<strong>la</strong>tiva natur<strong>al</strong>idad. Alentar <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad entre <strong>mujer</strong>es y hombres requiere<br />

impulsar una redistribución del tiempo y de<br />

los recursos; una repartición diferente del<br />

poder y de paso definir para qué se usa<br />

t<strong>al</strong> poder. En esta <strong>con</strong>strucción soci<strong>al</strong> del<br />

sistema de creencias participan hombres y<br />

<strong>mujer</strong>es, por lo tanto, corresponde a ambos<br />

definir cuál debe ser el rumbo futuro para<br />

quienes heredarán el mundo.<br />

Bajo estas circunstancias, muchas voces<br />

<strong>con</strong>sideran pertinente <strong>la</strong> política de equidad<br />

de género, que intenta restituirles a <strong>mujer</strong>es<br />

y a hombres <strong>su</strong> derecho a <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad de<br />

trato y de oportunidades, motivándolos para<br />

tomar <strong>su</strong> responsabilidad en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

del nuevo sistema de creencias que debe<br />

desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sociedad.<br />

Para <strong>la</strong> <strong>con</strong>solidación de <strong>la</strong> equidad de<br />

género como “utopía posible”, es necesario<br />

formu<strong>la</strong>r los escenarios ide<strong>al</strong>es. Los grupos<br />

humanos, en <strong>su</strong> afán de comprender<br />

mejor el mundo, <strong>con</strong>struyen un buen orden<br />

soci<strong>al</strong> en <strong>la</strong> medida en que comparten<br />

aspiraciones de cambio positivo.<br />

La precaución que se debe <strong>con</strong>siderar es<br />

evitar llevar los cambios y <strong>la</strong>s adecuaciones<br />

hasta el extremo opuesto, es decir, tratar<br />

de compensar lo que ya no se puede. Los<br />

años de sojuzgamiento e iniquidad <strong>con</strong>tra<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, y también <strong>con</strong>tra <strong>al</strong>gunos<br />

hombres, deben ser historia útil, a partir de<br />

<strong>la</strong> cu<strong>al</strong> recibimos <strong>la</strong> lección de lo que no<br />

queremos repetir.<br />

Retomar el giro <strong>con</strong>ceptu<strong>al</strong> que propone <strong>la</strong><br />

equidad de género ofrece una perspectiva<br />

para actuar mejor ante los retos de <strong>la</strong><br />

David Lach. s/t.<br />

modernidad y para crear los mecanismos<br />

que eliminen <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad. Para ello, es<br />

necesario <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> nuevos significados.<br />

Un propósito avanza cuando <strong>su</strong> terminología<br />

y <strong>su</strong>s <strong>con</strong>tenidos se difunden y <strong>con</strong>solidan<br />

en un marco de v<strong>al</strong>ores éticos y ecológicos,<br />

evitando <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong>s posiciones.<br />

En intento de ejemplificar, describiremos<br />

<strong>al</strong> feminismo: “Lucha por que <strong>la</strong> diferencia<br />

sexu<strong>al</strong> no se traduzca en desigu<strong>al</strong>dad<br />

soci<strong>al</strong>”. Como el feminismo anhe<strong>la</strong> un<br />

reparto equitativo de <strong>la</strong>s oportunidades<br />

y <strong>la</strong>s posiciones del poder, re<strong>su</strong>lta una<br />

perspectiva incómoda para muchos<br />

hombres y también para <strong>al</strong>gunas <strong>mujer</strong>es.<br />

Por esto, dado que avanzar en igu<strong>al</strong>dad<br />

soci<strong>al</strong>, sin exclusiones y sin privilegios,<br />

enriquece a todas <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> equidad<br />

de género no es un a<strong>su</strong>nto exclusivo de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es. Emma Godoy invita a “aplicar<br />

estas doctrinas a <strong>la</strong>s damas, siendo que<br />

57


58<br />

sólo <strong>con</strong>viene a <strong>la</strong>s masculinoides, ha<br />

sido el radic<strong>al</strong> error del feminismo. Así el<br />

feminismo m<strong>al</strong> aplicado está destruyendo<br />

<strong>la</strong> familia, y esto es lo más grave que puede<br />

ocurrir a <strong>la</strong>s naciones”.<br />

En respuesta a estas ideas, proponemos<br />

pensar en “humanismo” y no feminismo o<br />

machismo. Ubicar el pensamiento en <strong>la</strong>s<br />

desigu<strong>al</strong>dades promueve <strong>su</strong> existencia.<br />

Colocar el pensamiento en <strong>la</strong> justicia, el<br />

buen trato, <strong>la</strong> equidad y <strong>la</strong> libertad para<br />

“todos los seres humanos” es una mejor<br />

referencia.<br />

Por <strong>su</strong> parte, refiriéndose <strong>al</strong> rol soci<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, Bhagwan Shree Rajneesh (1999)<br />

afirma que cuando se corrompe a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>,<br />

el hombre tampoco puede permanecer<br />

natur<strong>al</strong>, porque después de todo el hombre<br />

nace de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. Si el<strong>la</strong> no es natur<strong>al</strong>, <strong>su</strong>s<br />

hijos no serán natur<strong>al</strong>es. Si el<strong>la</strong> no es natur<strong>al</strong><br />

–el<strong>la</strong> va a cuidar <strong>al</strong> hijo o a <strong>la</strong> hija–, estos<br />

niños serán afectados por <strong>su</strong> madre.<br />

Conclusiones<br />

Si <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza del campo <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> es <strong>la</strong><br />

aparente razón de privilegios masculinos y<br />

de <strong>la</strong> estructura familiar de responsabilidades<br />

femeninas, habrá que reformu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s, pues<br />

mientras no exista una distribución entre <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades familiares y <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es, será<br />

difícil <strong>la</strong> verdadera igu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong> entre<br />

<strong>mujer</strong>es y hombres.<br />

Mover a los hombres y a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es de los<br />

lugares que <strong>la</strong> tradición les ha asignado<br />

y abrirles oportunidades para que<br />

desarrollen <strong>su</strong>s capacidades humanas<br />

más plenamente requiere crear nuevos<br />

esquemas de vida que <strong>con</strong>cilien el trabajo<br />

y <strong>la</strong> familia.<br />

En <strong>la</strong> democracia, toda injusticia se vuelve<br />

dolorosa y lesiva para <strong>la</strong> sociedad, ya que<br />

<strong>su</strong> esencia incluye una promesa funcion<strong>al</strong><br />

de igu<strong>al</strong>dad. Por esto, <strong>la</strong> equidad de género<br />

<strong>con</strong>tribuye <strong>al</strong> proceso democrático; intenta<br />

disminuir el umbr<strong>al</strong> de tolerancia ante <strong>la</strong><br />

desigu<strong>al</strong>dad, es decir, que <strong>la</strong> capacidad<br />

de <strong>la</strong> ciudadanía para <strong>con</strong>vivir <strong>con</strong> el<strong>la</strong><br />

sea cada vez menor y esto estimule <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>strucción o re<strong>con</strong>strucción de nuevas<br />

estructuras para el sistema de creencias<br />

re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>vivencia.<br />

Así como ha crecido <strong>la</strong> idea de una<br />

cultura de <strong>la</strong> leg<strong>al</strong>idad, debe crecer el<br />

<strong>con</strong>vencimiento de <strong>la</strong> importancia de<br />

<strong>la</strong> equidad de género; una educación<br />

incluyente y transformadora que evite <strong>la</strong><br />

po<strong>la</strong>rización.<br />

Fort<strong>al</strong>ecer <strong>la</strong> democracia es a<strong>su</strong>mir <strong>la</strong>s<br />

aspiraciones que acompañan <strong>la</strong> búsqueda<br />

de una mejor vida soci<strong>al</strong> y política para<br />

todos. Para que <strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong> equidad<br />

de género sean vigentes como un ejercicio<br />

igu<strong>al</strong>itario de <strong>la</strong>s libertades, hombres y<br />

<strong>mujer</strong>es habremos de reformu<strong>la</strong>r el sistema<br />

de creencias, prácticas y modelos soci<strong>al</strong>es<br />

que han provocado <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad.<br />

Es difícil prever <strong>la</strong>s transformaciones del<br />

mundo en que vivimos, sin embargo, los<br />

seres humanos tenemos <strong>la</strong> inteligencia<br />

y <strong>la</strong> capacidad para diseñar, p<strong>la</strong>near y<br />

poner en marcha el escenario de lo que<br />

anhe<strong>la</strong>mos para <strong>la</strong> <strong>con</strong>vivencia humana<br />

positiva y promotora de <strong>la</strong> evolución, en <strong>la</strong><br />

que <strong>mujer</strong>es y hombres podemos <strong>con</strong>struir<br />

un mundo más justo y más equitativo, t<strong>al</strong><br />

como lo propone Paulo Freire.<br />

Según el Dr. Miguel Ruiz (1999), ser impecable<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras trasciende, porque éstas<br />

son como semil<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> mente humana.<br />

Espero haber sembrado sólo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

adecuadas; el crecimiento y los frutos<br />

dependen de cada persona.


Bibliografía<br />

Bhagwan Shree, Rajneesh. 1999. Osho<br />

El libro de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>; sobre el poder de lo<br />

femenino. Grij<strong>al</strong>bo, Barcelona.<br />

Bourdieu, P. F. 1998. La dominación<br />

masculina. [En línea]. (DE: http://www.udg.<br />

mx/<strong>la</strong>ventana/libr3/bordieu.html#co<strong>la</strong>), 10<br />

de octubre de 2009.<br />

Chopra, Deepak. 1990. Cómo crear s<strong>al</strong>ud.<br />

Grij<strong>al</strong>bo, México.<br />

David Buz<strong>al</strong>i, Marina. 2004. Construyendo<br />

tu grandeza; v<strong>al</strong>ores y virtudes. 13 editores,<br />

México.<br />

Hay, Louise. 2001. Tú puedes sanar tu vida.<br />

Diana, México.<br />

Lamas, Marta. 2007. “Equidad de género<br />

en <strong>la</strong> UNAM”. Foro Democratización de <strong>la</strong>s<br />

instituciones de educación <strong>su</strong>perior en el<br />

siglo XXI: Equidad de Género en <strong>la</strong> UNAM.<br />

UNAM, 18 de octubre de 2007.<br />

O´Connor J., Seymour. 1995. Introducción<br />

a <strong>la</strong> PNL. URANO, Barcelona.<br />

Ruiz, Miguel. 1998. Los cuatro acuerdos;<br />

un libro de <strong>la</strong> sabiduría tolteca. URANO,<br />

Barcelona.<br />

Vélez Bautista, Gracie<strong>la</strong>. 2001. La <strong>mujer</strong><br />

eje potenci<strong>al</strong> del desarrollo. <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma del Estado de México, México.<br />

David Lach. s/t.<br />

59


60<br />

HOMBRES Y MUJERES, SUS DIFERENCIAS<br />

COMO LÍDERES<br />

Introducción<br />

Juana Contreras Garduño<br />

Facultad de Contaduría y Administración, UAEM<br />

Los estudios re<strong>al</strong>izados sobre comportamiento entre<br />

niñas y niños en edad esco<strong>la</strong>r demuestran <strong>la</strong> diferencia<br />

de género ante los juegos; los niños se enfocan en ganar,<br />

<strong>al</strong>canzar una meta o lograr un objetivo, procurando<br />

<strong>con</strong>servar <strong>su</strong> autonomía; en tanto que <strong>la</strong>s niñas prefieren<br />

<strong>con</strong>vivir <strong>con</strong> <strong>su</strong>s amigas y amigos. Los varones anteponen<br />

el re<strong>su</strong>ltado de <strong>la</strong> competencia (el triunfo) a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

person<strong>al</strong>es y aprenden a sentirse seguros <strong>con</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s,<br />

los límites y los procedimientos. En cambio, el<strong>la</strong>s juegan<br />

a compartir <strong>su</strong>s <strong>con</strong>ocimientos trabajando en equipo, lo<br />

<strong>con</strong>sideran como un desarrollo person<strong>al</strong>, una re<strong>al</strong>ización<br />

por esfuerzo propio, una satisfacción y una <strong>con</strong>tribución<br />

a los demás. Ejemplos de los juegos masculinos son los<br />

deportes, como basquetbol, fútbol y beisbol; mientras que<br />

los femeninos son de comportamiento soci<strong>al</strong>, como <strong>la</strong><br />

escuelita, a <strong>la</strong> mamá y a <strong>la</strong> comidita, sin menospreciar<br />

<strong>su</strong> participación en actividades deportivas. Los “juegos de<br />

niñas” generan gradu<strong>al</strong>mente habilidades y actitudes que<br />

se v<strong>al</strong>oran en los puestos de trabajo, como <strong>la</strong> innovación<br />

y <strong>la</strong> creatividad. Los juegos asignan un <strong>al</strong>to v<strong>al</strong>or ético a<br />

<strong>la</strong> cooperación y a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas (Mendioléa,<br />

2006).<br />

En <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s sociedades, <strong>la</strong>s actividades que<br />

emprenden hombres y <strong>mujer</strong>es difieren en términos<br />

de acceso y <strong>con</strong>trol de recursos y en <strong>la</strong> participación<br />

en <strong>la</strong> toma de decisiones. “Las diferencias <strong>con</strong>struidas<br />

soci<strong>al</strong>mente entre el hombre y <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> cambian <strong>con</strong> el<br />

tiempo y representan una gran variedad dentro y entre <strong>la</strong>s<br />

culturas. El género es una variable socioe<strong>con</strong>ómica <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> se an<strong>al</strong>izan funciones, responsabilidades, restricciones<br />

y oportunidades de <strong>la</strong> gente...”.<br />

Marilyn Loden (1985) argumenta que cada género tiene<br />

v<strong>al</strong>ores tan distintos que prácticamente ven el mundo<br />

desde perspectivas tot<strong>al</strong>mente diferentes. Los hombres<br />

v<strong>al</strong>oran <strong>la</strong> competitividad, el <strong>con</strong>trol, <strong>la</strong> agresividad, y<br />

se caracterizan por tener un pensamiento an<strong>al</strong>ítico y<br />

estratégico. El re<strong>su</strong>ltado de estos v<strong>al</strong>ores en los negocios<br />

se refleja en un modelo masculino de liderazgo que tiene<br />

un estilo competitivo en una estructura organizacion<strong>al</strong><br />

jerárquica, <strong>con</strong> el objetivo básico de ganar y un estilo<br />

racion<strong>al</strong> de resolución de problemas. Las <strong>mujer</strong>es, por<br />

el <strong>con</strong>trario, tendemos a <strong>con</strong>fiar tanto en <strong>la</strong>s emociones


como en los datos racion<strong>al</strong>es y v<strong>al</strong>oramos más que los<br />

hombres <strong>la</strong>s dimensiones estética, soci<strong>al</strong> y religiosa de<br />

<strong>la</strong> vida. Consecuentemente, un modelo de liderazgo<br />

femenino prefiere un estilo cooperativo en una estructura<br />

organizacion<strong>al</strong> en equipo, y un estilo de resolución de<br />

problemas que es intuitivo y racion<strong>al</strong>.<br />

El estereotipo de género, visto durante décadas como<br />

un obstáculo, hoy se puede utilizar para obtener ventajas<br />

<strong>su</strong>bstanci<strong>al</strong>es, aunque no absolutas (López, 2008). Esta idea<br />

queda ejemplificada <strong>con</strong> <strong>la</strong>s elecciones de EE. UU. <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

pre-candidatura de Hil<strong>la</strong>ry Clinton a <strong>la</strong> Presidencia por el<br />

Partido Demócrata o el <strong>la</strong>nzamiento de Sarah P<strong>al</strong>in como<br />

<strong>la</strong> candidata a <strong>la</strong> vicepresidencia del Partido Republicano;<br />

hoy <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> pisa y se p<strong>la</strong>nta perfectamente en los terrenos<br />

políticos y empresari<strong>al</strong>es.<br />

La mayoría de los estadounidenses opina que <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es tienen todo lo necesario para ser líderes políticos:<br />

honestidad, inteligencia y muchas otras características<br />

v<strong>al</strong>iosas en un dirigente. El público <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>ifica como<br />

<strong>su</strong>periores a los hombres según <strong>la</strong> encuesta nacion<strong>al</strong> de<br />

tendencias soci<strong>al</strong>es y demográficas re<strong>al</strong>izada por el Banco<br />

de Investigación Centr<strong>al</strong> (2008).<br />

Los estereotipos no tiene por qué <strong>su</strong>gerir discriminación; el<br />

éxito está en el cambio de ment<strong>al</strong>idad y en sobrepasar<br />

cu<strong>al</strong>quier expectativa.<br />

?<br />

Quién es mejor líder político?<br />

El 6% de los encuestados —de un tot<strong>al</strong> de 2,250 adultos—<br />

<strong>con</strong>sidera que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son mejores líderes políticos<br />

que los hombres. El 21% dice que los varones son mejores,<br />

mientras que el 69% piensa que ambos son igu<strong>al</strong>mente<br />

aptos.<br />

En los re<strong>su</strong>ltados de esta encuesta existe una paradoja que<br />

es<strong>con</strong>de <strong>la</strong> sociedad moderna acerca del género y del<br />

61


62<br />

liderazgo. Las <strong>mujer</strong>es hemos logrado grandes avances<br />

en cuanto a educación y participación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, pero<br />

re<strong>la</strong>tivamente pocas emprenden el viaje hacia los niveles<br />

más <strong>al</strong>tos de liderazgo corporativo o político.<br />

En <strong>la</strong> encuesta, el público <strong>con</strong>sidera a <strong>la</strong> discriminación<br />

sexu<strong>al</strong>, <strong>la</strong> resistencia <strong>al</strong> cambio y el egoísmo del “club<br />

masculino” como razones <strong>su</strong>ficientes para <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva<br />

escasez de <strong>mujer</strong>es <strong>al</strong> mando. En menos cantidad, los<br />

encuestados piensan que <strong>la</strong>s responsabilidades familiares<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y <strong>su</strong> f<strong>al</strong>ta de experiencia <strong>la</strong>s frenan para<br />

<strong>con</strong>seguir los rangos políticos y de negocio más <strong>al</strong>tos.<br />

Los encuestados no piensan que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es carezcan<br />

intrínsecamente de lo necesario para ser líderes. Al<br />

<strong>con</strong>trario, en 7 de 8 rasgos medidos, el público <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>ifica<br />

como igu<strong>al</strong>es o mejores que los hombres.<br />

Rasgos de liderazgo<br />

La mitad de los adultos interrogados indicó que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son<br />

más honestas que los hombres; sólo uno de cada cinco apostó<br />

por ellos; el resto piensa que no hay diferencia entre géneros. De<br />

acuerdo <strong>con</strong> los encuestados, <strong>la</strong> honestidad es el rasgo más<br />

importante para el liderazgo.<br />

El segundo punto más importante es <strong>la</strong> inteligencia. Una vez más,<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es sobrepasaron a los hombres <strong>con</strong> el 38%; sin embargo,<br />

para el 14% es <strong>al</strong> revés. El resto anu<strong>la</strong> <strong>la</strong> diferencia entre sexos.<br />

Hombres y <strong>mujer</strong>es empatan si de trabajo duro y ambición<br />

hab<strong>la</strong>mos. Los hombres prev<strong>al</strong>ecen sobre el<strong>la</strong>s en cuanto<br />

a poder de decisión —<strong>su</strong> única victoria en un tot<strong>al</strong> de ocho<br />

rasgos—; el 44% asegura que los hombres son más decididos<br />

que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es; el 33% piensa lo <strong>con</strong>trario.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>su</strong>peran a los hombres en los últimos tres<br />

rasgos en el ranking público: compasión 80% a 5%, extroversión<br />

47% a 28% y creatividad 62% a 11%.


En <strong>la</strong> encuesta, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es ganan a los hombres cinco a<br />

uno, junto <strong>con</strong> dos empates, en ocho rasgos. Dos tercios<br />

del público afirman que el<strong>la</strong>s son esenci<strong>al</strong>es para el<br />

liderazgo.<br />

Hombres y <strong>mujer</strong>es comparten casi todos los puntos<br />

ev<strong>al</strong>uados, aunque los márgenes reflejan más pro-<strong>mujer</strong><br />

entre <strong>la</strong>s encuestadas que entre los encuestados.<br />

La encuesta también ev<strong>al</strong>uó si los hombres o <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

en oficinas públicas son mejores manejando un rango<br />

de a<strong>su</strong>ntos políticos y/o empresari<strong>al</strong>es y <strong>su</strong> desempeño <strong>al</strong><br />

enfrentar diferentes desafíos.<br />

Fort<strong>al</strong>ezas y debilidades<br />

Las <strong>mujer</strong>es también fueron c<strong>al</strong>ificadas como mejores <strong>al</strong><br />

tratar a<strong>su</strong>ntos soci<strong>al</strong>es: s<strong>al</strong>ud y educación. En cambio,<br />

los varones tienen una amplia ventaja sobre <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

en cuanto <strong>al</strong> manejo del crimen, <strong>la</strong> seguridad pública, <strong>la</strong><br />

defensa y <strong>la</strong> seguridad nacion<strong>al</strong>. En cuanto <strong>al</strong> desempeño<br />

en el trabajo, el<strong>la</strong>s recibieron mejores votos que los<br />

hombres en todas <strong>la</strong>s características medidas: representar<br />

<strong>su</strong>s intereses frente a <strong>la</strong> presión política, capacidad de<br />

resolver compromisos, mantener un gobierno honesto y<br />

representar los intereses de gente como tú.<br />

Las <strong>mujer</strong>es <strong>su</strong>rgen de esta encuesta como un equipo<br />

deportivo que posee mejores estadísticas pero que pierde<br />

el partido —sólo 6% del público opina que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

son mejores líderes políticos que los hombres—.<br />

El hecho de que <strong>la</strong> mayoría de los encuestados (69%)<br />

especule que <strong>mujer</strong>es y hombres son igu<strong>al</strong> de buenos<br />

líderes políticos es, en sí misma, una prueba de los<br />

profundos cambios del rol de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en <strong>la</strong> sociedad,<br />

como ha <strong>su</strong>cedido en décadas pasadas.<br />

63


64<br />

Las <strong>mujer</strong>es <strong>con</strong>formamos el 57% del <strong>al</strong>umnado universitario,<br />

casi <strong>la</strong> mitad de todas <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s médicas y de derecho<br />

y más del 40% de estudiantes que obtienen posgrados en<br />

negocios. Representan 46% del sector privado de mano<br />

de obra y 38% de los directores. Aun así son minoría en<br />

los rangos más <strong>al</strong>tos de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> corporativa y política.<br />

Conforman tan sólo el 2% de los <strong>al</strong>tos ejecutivos de <strong>la</strong>s 500<br />

compañías Fortune en Estados Unidos.<br />

En cuanto a política, 17% de todos los miembros de <strong>la</strong> casa<br />

representativa del país es <strong>mujer</strong>; 16% de los senadores;<br />

16% de los gobernadores y 24% de los legis<strong>la</strong>dores<br />

estat<strong>al</strong>es. Internacion<strong>al</strong>mente, Estados Unidos se c<strong>la</strong>sifica<br />

en un rango medio —85 del mundo— en cuanto a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción femenina en <strong>la</strong> casa menor de <strong>su</strong> cuerpo<br />

legis<strong>la</strong>tivo nacion<strong>al</strong>.<br />

?<br />

Por qué no hay más <strong>mujer</strong>es en puestos electos?<br />

Cuestionados sobre <strong>la</strong>s razones de este pequeño avance<br />

hacia <strong>la</strong> paridad de género en <strong>la</strong>s <strong>al</strong>tas esferas políticas,<br />

prácticamente <strong>la</strong> mitad de los encuestados —51%—<br />

expresaron que <strong>la</strong> razón más importante de <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de<br />

<strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong> política se debe a que los norteamericanos<br />

no están preparados para elegir a una <strong>mujer</strong> si de cargos<br />

<strong>al</strong>tos se trata; 43% dijo que <strong>la</strong> razón princip<strong>al</strong> radica en<br />

que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es políticamente activas son obstaculizadas<br />

por los hombres; y 38% <strong>su</strong>pone que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>su</strong>fren<br />

de discriminación en todos los aspectos de <strong>la</strong> sociedad,<br />

incluyendo <strong>la</strong> política. Éstas son <strong>la</strong>s tres opciones más<br />

prev<strong>al</strong>entes dentro de <strong>la</strong>s siete posibles explicaciones<br />

presentadas en <strong>la</strong> encuesta.<br />

La encuesta se re<strong>al</strong>izó por teléfono durante el período<br />

del 16 de junio <strong>al</strong> 16 de julio de 2008, a una muestra<br />

nacion<strong>al</strong>mente representativa de 2,250 adultos; incluyendo<br />

1,060 hombres y 1,190 <strong>mujer</strong>es.


La siguiente razón que los encuestados<br />

eligieron fue <strong>la</strong> presión tempor<strong>al</strong> que<br />

acompaña <strong>al</strong> intento de ba<strong>la</strong>ncear el<br />

trabajo y <strong>la</strong> familia; 27% dijo que ésta es<br />

una causa primordi<strong>al</strong> <strong>al</strong> respecto de <strong>la</strong><br />

escasez de líderes políticos femeninos. El<br />

26% señ<strong>al</strong>ó que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no tienen <strong>la</strong><br />

experiencia necesaria para ocupar un<br />

puesto <strong>al</strong>to; el 16% opinó que no son tan<br />

buenos líderes como los hombres y el 14%<br />

que no tienen el <strong>su</strong>ficiente carácter para <strong>la</strong><br />

política.<br />

Conclusiones<br />

Nos f<strong>al</strong>ta tomar <strong>con</strong>ciencia de nuestras<br />

habilidades. Es necesario <strong>con</strong>vencernos<br />

de lo que podemos hacer, y hacerlo. Hace<br />

f<strong>al</strong>ta que nos vendamos mejor. El mundo<br />

político y empresari<strong>al</strong> está marcado por<br />

una cultura machista en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

hemos sido relegadas a un segundo<br />

p<strong>la</strong>no.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, se <strong>con</strong>sidera que <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>idades<br />

tradicion<strong>al</strong>mente asociadas <strong>con</strong><br />

el liderazgo, como inteligencia, fort<strong>al</strong>eza,<br />

determinación y visión, siguen siendo requeridas<br />

para lograr el éxito, pero no son<br />

<strong>su</strong>ficientes. Por ejemplo, Johan Verstraeten<br />

(2002) <strong>con</strong>sidera que los líderes necesitan<br />

desarrol<strong>la</strong>r <strong>su</strong> imaginación, porque hay<br />

una necesidad <strong>al</strong> nivel más element<strong>al</strong> de<br />

razonamiento ético, donde <strong>la</strong> imaginación<br />

juega el papel de mediador entre <strong>la</strong>s emociones<br />

y <strong>la</strong> razón.<br />

En <strong>la</strong> medida en que <strong>mujer</strong>es y hombres<br />

podamos ir definiéndonos en términos de<br />

nuestras habilidades, capacidades y destrezas;<br />

de nuestros p<strong>la</strong>nteamientos ideológicos; de<br />

nuestras preocupaciones en los roles familiares<br />

y soci<strong>al</strong>es; en definitiva, como personas,<br />

estaremos dando pasos decisivos para evitar<br />

que masculinidad y feminidad marquen tantas<br />

diferencias.<br />

Bibliografía<br />

López, Alberto. 2008. “Mujeres directivas:<br />

Los estereotipos como factores de éxito”,<br />

en Revista ISTMO/IPADE. México.<br />

Marilyn, L. 1985. Feminine Leadership, or<br />

How to Succeed in Business Without Being<br />

one of the Boys. New York Random House,<br />

Nueva York.<br />

Mendioléa, A. 2006. ”La <strong>mujer</strong> y nuevas<br />

formas de poder”, en Foro de Liderazgo y<br />

Género. Cabo San Lucas.<br />

Verstraeten, J. 2002. “Beyond Business<br />

Ethics: Leadership, Spiritu<strong>al</strong>ity, and the Quest<br />

for Meaning”, en Logos. 5:2.<br />

Reports. Soci<strong>al</strong> & Demographic Trends.<br />

2008. Men or Women: Who’s the Better<br />

Leader? Pew Research Center, EE. UU.<br />

David Lach. s/t.<br />

65


66<br />

SITUACIÓN LABORAL DE LAS QUÍMICAS EN<br />

ALIMENTOS: PRESENTE Y FUTURO<br />

Virginia Reyna Martínez Hernández<br />

Facultad de Química, UAEM<br />

La participación de <strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong> profesión de químico<br />

es destacada, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> Licenciatura de Químico<br />

en Alimentos; los grupos de <strong>al</strong>umnos están integrados en <strong>su</strong><br />

mayoría por <strong>mujer</strong>es representando, en los últimos dos años,<br />

90% y 85%. En estos años hubo un aumento mínimo en <strong>la</strong><br />

participación de hombres.<br />

En una primera revisión a los estudios de género,<br />

destaca una gama amplia de temas y perspectivas de<br />

los investigadores; los más frecuentes se refieren a <strong>la</strong>s<br />

enfermedades femeninas y narrativas de <strong>mujer</strong>es en el<br />

trabajo. Se abordan situaciones re<strong>al</strong>es mediante estadísticas<br />

y se tratan de descubrir significados ocultos, entretejidos en<br />

<strong>la</strong> complejidad que implica <strong>su</strong> participación en el mundo<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>; también responden a una situación internacion<strong>al</strong> y<br />

nacion<strong>al</strong>, acorde <strong>con</strong> <strong>la</strong>s políticas y estrategias orientadas<br />

a <strong>la</strong> equidad, de <strong>la</strong> participación de grupos vulnerables<br />

en el trabajo, donde <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son importantes, como<br />

lo seña<strong>la</strong>n organismos internacion<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es: <strong>la</strong><br />

UNESCO, <strong>la</strong> OIT, <strong>la</strong> OCDE, entre otros.<br />

En este estudio se expone <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de egresadas<br />

del Programa Educativo de Químico en Alimentos (PQA),<br />

de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Autónoma del Estado de México, cuyo<br />

propósito es an<strong>al</strong>izar los elementos para <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción<br />

soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> participación femenina en este ámbito.<br />

Este trabajo se divide en dos partes; en <strong>la</strong> primera se<br />

revisa información <strong>con</strong> el fin de en<strong>con</strong>trar bases de <strong>la</strong><br />

participación de <strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong> profesión de Químico en<br />

Alimentos y se expone <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de los egresados<br />

del PQA, a través de estadística descriptiva, por sexo. En<br />

<strong>la</strong> segunda parte, se aborda <strong>la</strong> visión del futuro, que se<br />

<strong>su</strong>stenta en <strong>la</strong>s evidencias en<strong>con</strong>tradas y trata de anticipar<br />

<strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de los profesion<strong>al</strong>es, en un ámbito<br />

donde <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es es destacada.<br />

Método<br />

El trabajo se encuentra a nivel exploratorio; presenta<br />

estadísticas que permiten describir <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong><br />

de los egresados del PQA; información proveniente de <strong>la</strong><br />

Encuesta Nacion<strong>al</strong> del Empleo del INEGI, de <strong>la</strong> Secretaría<br />

del Trabajo y Previsión Soci<strong>al</strong> y del estudio de seguimiento<br />

de egresados del PQA, en el cu<strong>al</strong> participan egresados


y empleadores. Se trató de en<strong>con</strong>trar<br />

significados hacia una <strong>con</strong>strucción soci<strong>al</strong><br />

de <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong><br />

profesión de Químico en Alimentos y una<br />

perspectiva del futuro.<br />

Con base en un primer acercamiento<br />

a <strong>la</strong> información, se p<strong>la</strong>ntearon como<br />

interrogantes del trabajo <strong>la</strong>s siguientes:<br />

¿Cómo se explica <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong> profesión de Químico en<br />

Alimentos?<br />

¿Cuál es <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s<br />

egresadas del PQA?<br />

− ¿Las <strong>mujer</strong>es obtienen puestos de<br />

menor jerarquía que los hombres?<br />

−<br />

−<br />

¿La percepción sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es es menor que <strong>la</strong> de los<br />

hombres?<br />

¿En el ámbito de <strong>la</strong> profesión<br />

qué opinan los empleadores del<br />

desempeño de ambos sexos?<br />

Cómo se explica <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong> profesión de Químico en<br />

Alimentos?<br />

?<br />

Es común que <strong>la</strong> Química en Alimentos se<br />

asocie a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>al</strong>imentos, de<br />

acuerdo <strong>con</strong> Montanari (2008):<br />

Los <strong>al</strong>imentos, se asocian a <strong>la</strong> idea de<br />

“comida”, <strong>la</strong> comida a <strong>su</strong> vez se asocia a<br />

<strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza, <strong>la</strong> experiencia humana, los<br />

v<strong>al</strong>ores esenci<strong>al</strong>es del sistema <strong>al</strong>imenticio,<br />

aunque no se definen en términos de<br />

natur<strong>al</strong>idad, sino como re<strong>su</strong>ltado y<br />

representación de procesos cultur<strong>al</strong>es que<br />

prevén <strong>la</strong> domesticación, <strong>la</strong> transformación<br />

y <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza.<br />

Médicos y filósofos, comenzando por<br />

Hipócrates, definieron a <strong>la</strong> comida como<br />

“es non natur<strong>al</strong>es, incluyéndo<strong>la</strong> entre los<br />

factores de <strong>la</strong> vida que no pertenecen <strong>al</strong><br />

orden natur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s cosas, sino <strong>al</strong> artifici<strong>al</strong>”.<br />

Es decir, pertenece a <strong>la</strong> cultura que el<br />

hombre mismo <strong>con</strong>stituye y gestiona.<br />

Esta <strong>con</strong>notación acompaña a <strong>la</strong> comida<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de todo el recorrido que <strong>la</strong><br />

introduce a <strong>la</strong> boca del hombre. La<br />

comida es cultura cuando se produce,<br />

porque el hombre no utiliza sólo lo que se<br />

encuentra en <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza (como lo hacen<br />

los anim<strong>al</strong>es), sino que ambiciona crear <strong>su</strong><br />

propia comida, <strong>su</strong>perponiendo <strong>la</strong> actividad<br />

de producción a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> captura.<br />

El objetivo princip<strong>al</strong> de los programas<br />

educativos en ciencia de los <strong>al</strong>imentos<br />

<strong>con</strong>siste en formar profesion<strong>al</strong>es capaces<br />

de ejercer <strong>su</strong> profesión en el ámbito<br />

nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>, bajo los estándares<br />

y lineamientos propios del entorno<br />

socioe<strong>con</strong>ómico y político <strong>al</strong> que se<br />

enfrentan:<br />

La actividad de los profesion<strong>al</strong>es de los<br />

<strong>al</strong>imentos y por <strong>con</strong>secuencia del Químico<br />

en Alimentos se ubica princip<strong>al</strong>mente en<br />

el sector secundario o de transformación,<br />

enfocada hacia <strong>la</strong> seguridad de los<br />

<strong>al</strong>imentos, protegiendo a los <strong>con</strong><strong>su</strong>midores<br />

de los riesgos potenci<strong>al</strong>es de <strong>con</strong>taminación<br />

por éstos y de <strong>su</strong>s materias primas, aplicando<br />

procesos de transformación y <strong>con</strong>servación,<br />

que den como re<strong>su</strong>ltado un mejor uso de<br />

los <strong>al</strong>imentos y máximo aprovechamiento,<br />

además de facilitar <strong>su</strong> transporte,<br />

<strong>al</strong>macenamiento y distribución, cuidando<br />

aspectos de seguridad, de c<strong>al</strong>idad, de<br />

garantía nutriment<strong>al</strong> y disponibilidad de<br />

los mismos ya sea en el ámbito region<strong>al</strong>,<br />

nacion<strong>al</strong> o internacion<strong>al</strong>.<br />

Por lo anterior, <strong>la</strong> existencia de profesion<strong>al</strong>es<br />

en <strong>al</strong>imentos se deriva del hecho de que se<br />

forman en un área que de manera natur<strong>al</strong><br />

está vincu<strong>la</strong>da <strong>con</strong> <strong>la</strong> sobrevivencia del ser<br />

humano, es decir, participar en actividades<br />

que <strong>con</strong>ducen a aumentar <strong>la</strong> disponibilidad<br />

de los <strong>al</strong>imentos mediante <strong>la</strong> transformación<br />

de los mismos (Programa Educativo de<br />

Químico en Alimentos, Currículum 2003).<br />

Los <strong>al</strong>umnos que estudian <strong>la</strong> carrera tienen<br />

presente que los <strong>con</strong>ocimientos obtenidos<br />

se refieren a <strong>la</strong> transformación de <strong>al</strong>imentos<br />

<strong>con</strong> base en <strong>la</strong> Química, particu<strong>la</strong>rmente;<br />

re<strong>con</strong>ocen que se desarrol<strong>la</strong>rán en una<br />

67


68<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Vendedora de flores.<br />

profesión que representa dificultad, pues<br />

abordarán <strong>con</strong>tenidos básicos de ciencias<br />

como Química, Física y Matemáticas.<br />

Por otra parte, los estudiantes tienen <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>ciencia de que deberán sacrificar otros<br />

intereses, pues pondrán en primer lugar a<br />

<strong>la</strong> formación profesion<strong>al</strong> y esto será una<br />

<strong>con</strong>stante en <strong>su</strong> desarrollo; esta información <strong>la</strong><br />

obtienen de <strong>la</strong> situación actu<strong>al</strong> de <strong>la</strong> profesión<br />

y <strong>su</strong>s perspectivas de desarrollo mediante un<br />

acercamiento <strong>con</strong> <strong>con</strong>ocidos, familiares y<br />

egresados de <strong>la</strong> licenciatura. En <strong>la</strong> búsqueda<br />

para decidir sobre <strong>su</strong> formación profesion<strong>al</strong>,<br />

<strong>la</strong>s redes soci<strong>al</strong>es cobran relevancia, pues<br />

<strong>la</strong>s personas acuden a otras, <strong>con</strong> el fin de<br />

tener información <strong>con</strong>fiable, basada en <strong>su</strong><br />

experiencia, para decidir sobre <strong>su</strong> futuro. Las<br />

redes soci<strong>al</strong>es form<strong>al</strong>es e inform<strong>al</strong>es ayudan<br />

a <strong>la</strong> divulgación de información respecto de<br />

<strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de los profesion<strong>al</strong>es. 1<br />

1 Para Mitchell (1973), el análisis de red es más un tipo<br />

particu<strong>la</strong>r de abstracción que un tipo particu<strong>la</strong>r de re<strong>la</strong>ción.<br />

La red se <strong>con</strong>forma cuando el tipo de vínculos que se trazan<br />

entre los actores pueden utilizarse para interpretar el com-<br />

Quienes eligen estudiar <strong>la</strong> carrera<br />

muestran interés por el <strong>con</strong>ocimiento de<br />

<strong>la</strong> experimentación, de <strong>la</strong> transformación<br />

de <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza para el beneficio de <strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>imentación de los seres humanos y el<br />

cuidado <strong>al</strong> ambiente, y encuentran en<br />

<strong>la</strong> profesión de Química en Alimentos <strong>su</strong><br />

re<strong>al</strong>ización.<br />

Particu<strong>la</strong>rmente, para comprender <strong>la</strong><br />

participación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es se adicionan<br />

otros elementos, basados en <strong>la</strong> evidencia<br />

empírica; a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es se asocia el cuidado<br />

de <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> comida<br />

sana y adecuada a <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía, <strong>la</strong><br />

búsqueda del bienestar de los otros, los roles<br />

de “madre”, “hermana”, “amiga”, “esposa”,<br />

ser <strong>al</strong>truista.<br />

En <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es profesion<strong>al</strong>es se h<strong>al</strong><strong>la</strong><br />

el sentido del progreso por mejorar <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>diciones de <strong>la</strong> humanidad y participar<br />

en ámbitos prioritarios para <strong>la</strong> solución de<br />

problemas, como <strong>la</strong> seguridad <strong>al</strong>imentaria<br />

y el cuidado del ambiente.<br />

Hoy se re<strong>con</strong>oce que <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es no depende únicamente de <strong>la</strong><br />

maternidad, sino que también tiene que ver<br />

<strong>con</strong> <strong>su</strong>s actividades y expectativas <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es,<br />

profesion<strong>al</strong>es, soci<strong>al</strong>es y <strong>con</strong> el desempeño<br />

en una multiplicidad de roles.<br />

En tiempos atrás, <strong>la</strong> sociedad mexicana<br />

mantenía <strong>la</strong> creencia de que una <strong>mujer</strong> sólo<br />

podía re<strong>al</strong>izarse a través de <strong>la</strong> maternidad; en<br />

<strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad, esta idea ha ido cambiando,<br />

portamiento soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s personas involucradas.<br />

La generación de <strong>con</strong>fianza es un elemento centr<strong>al</strong> en el<br />

análisis de redes, tanto en el nivel form<strong>al</strong> como en el inform<strong>al</strong>.<br />

Esta <strong>con</strong>fianza se <strong>con</strong>struye más fácilmente cuando<br />

existen factores cultur<strong>al</strong>es comunes, t<strong>al</strong>es como: idioma,<br />

antecedentes educativos, le<strong>al</strong>tades region<strong>al</strong>es, ideologías<br />

compartidas y experiencias, aun <strong>con</strong> intereses comunes de<br />

entrenamiento. Sexenian (1991) sostiene que <strong>la</strong> <strong>con</strong>fianza<br />

se <strong>con</strong>struye cuando media <strong>la</strong> proximidad geográfica que<br />

promueve <strong>la</strong> integración. Sin embargo, esto tiene que ver<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> región o <strong>la</strong> loc<strong>al</strong>idad que se an<strong>al</strong>iza y<br />

<strong>con</strong> <strong>su</strong> estabilidad e<strong>con</strong>ómica. La <strong>con</strong>fianza representa un<br />

grado de madurez en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, una historia y el capit<strong>al</strong><br />

cultur<strong>al</strong>. El entorno también tiene influencia importante en<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de integrar este tipo de interacciones.


sobre todo en <strong>la</strong>s familias donde <strong>la</strong>s hijas<br />

deciden <strong>con</strong>tinuar estudios profesion<strong>al</strong>es.<br />

Investigadores han demostrado que quienes<br />

estudian tienen mayores posibilidades de<br />

empleo y buenos ingresos, garantizando<br />

una forma de vida “solvente”, <strong>con</strong> mejores<br />

expectativas.<br />

La encuesta del estudio de seguimiento<br />

de egresados del PQA muestra que<br />

del tot<strong>al</strong> de los padres de familia 33%<br />

re<strong>al</strong>izaron estudios de preparatoria y 35%<br />

de licenciatura; en el egreso de 2008, dos<br />

madres de familia cuentan <strong>con</strong> estudios de<br />

posgrado, esto explica que los <strong>al</strong>umnos en<br />

<strong>su</strong> mayoría cuentan <strong>con</strong> un capit<strong>al</strong> soci<strong>al</strong><br />

que “aportan” los padres de familia para<br />

apoyar <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de estudios <strong>su</strong>periores;<br />

en <strong>al</strong>guna medida, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es destacan<br />

gracias <strong>al</strong> nivel de estudios de <strong>su</strong>s padres.<br />

Las <strong>mujer</strong>es han tenido un aumento notable<br />

de participación en <strong>la</strong> educación <strong>su</strong>perior<br />

y <strong>su</strong> presencia en <strong>la</strong>s universidades ha<br />

llegado incluso a rebasar <strong>la</strong> de los hombres;<br />

en países de Europa y América del Norte<br />

como Polonia, Estados Unidos y Portug<strong>al</strong>, el<br />

porcentaje de <strong>mujer</strong>es que estudia <strong>al</strong>canza<br />

el 58%; Canadá el 56%; España el 54%;<br />

México el 50%, según datos reportados por<br />

<strong>la</strong> UNESCO en 2005.<br />

Las <strong>mujer</strong>es poseen el capit<strong>al</strong> soci<strong>al</strong> para<br />

incursionar en <strong>la</strong> profesión de Químico<br />

en Alimentos. De acuerdo <strong>con</strong> Bourdieu<br />

(1999), el capit<strong>al</strong> soci<strong>al</strong> se explica porque<br />

<strong>la</strong>s personas v<strong>al</strong>oran <strong>su</strong>s actividades no sólo<br />

en cuestión del dinero. Si sólo se <strong>con</strong>sidera<br />

capit<strong>al</strong> <strong>al</strong> dinero, no pueden ser explicados<br />

los comportamientos aparentemente<br />

<strong>al</strong>truistas. Las prácticas de nobleza tienen una<br />

base interesada, mercantil, “e<strong>con</strong>ómica’’,<br />

que permite <strong>al</strong> agente <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de<br />

un capit<strong>al</strong> denominado de otra forma, y que<br />

es acumu<strong>la</strong>do por el individuo de muchas<br />

maneras: como “capit<strong>al</strong> simbólico’’, en<br />

forma de honor, honradez, solvencia,<br />

competencia, generosidad, entrega más<br />

<strong>al</strong>lá de toda sospecha; como “capit<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong><br />

interiorizado o incorporado”, que es el que<br />

se adquiere en el seno de una familia o un<br />

grupo soci<strong>al</strong> (de c<strong>la</strong>se <strong>al</strong>ta, familia de padres<br />

<strong>con</strong> formación universitaria, etcétera), o de<br />

una circunstancia <strong>con</strong>creta, una empresa<br />

de <strong>al</strong>imentos (una institución prestigiosa);<br />

como “capit<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong> objetivado’’, que<br />

es el visible en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de objetos<br />

extraordinarios, obras de arte, <strong>al</strong>imentos<br />

modificados <strong>con</strong> <strong>la</strong> idea de mejorar <strong>su</strong>s<br />

propiedades nutritivas que muestran el<br />

gusto distinguido del agente; como “capit<strong>al</strong><br />

cultur<strong>al</strong> institucion<strong>al</strong>izado’’, cuya forma más<br />

evidente <strong>la</strong> <strong>con</strong>stituyen los títulos y diplomas;<br />

como “capit<strong>al</strong> soci<strong>al</strong>”, <strong>con</strong>seguido a través<br />

de <strong>la</strong> red de re<strong>la</strong>ciones que establece el<br />

agente por el campo. Todos esos capit<strong>al</strong>es<br />

se combinan entre sí.<br />

Situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de los egresados del<br />

Programa Educativo de Químico en<br />

Alimentos<br />

En el estudio de seguimiento (2009),<br />

participaron 71 egresados, de los cu<strong>al</strong>es,<br />

78% fueron <strong>mujer</strong>es. El estudio comprendió<br />

a los profesion<strong>al</strong>es que egresaron durante<br />

2003 y 2008; en tot<strong>al</strong> se tuvo información<br />

de seis generaciones. Su situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> se<br />

muestra en el cuadro 1.<br />

Cuadro 1. Situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> de Químicos en<br />

Alimentos<br />

Período de egreso 2003-2008<br />

Sexo Empleado Desempleado Tot<strong>al</strong><br />

Hombre 13 3 16<br />

Mujer 38 17 55<br />

Tot<strong>al</strong> 51 21 71<br />

La diferencia de <strong>mujer</strong>es que <strong>la</strong>boran en<br />

comparación <strong>con</strong> los hombres es mínima;<br />

lo relevante es <strong>la</strong> aportación de <strong>mujer</strong>es<br />

quienes <strong>la</strong>boran para el país (36%), donde<br />

el 41% cuenta <strong>con</strong> educación <strong>su</strong>perior<br />

(STPS, 2009).<br />

De los egresados desempleados, dos<br />

son <strong>mujer</strong>es casadas y dependen<br />

e<strong>con</strong>ómicamente de <strong>su</strong> esposo; el resto,<br />

tanto hombres como <strong>mujer</strong>es, egresó en<br />

2008 y re<strong>al</strong>iza el trabajo de tesis, por lo<br />

que no ha solicitado empleo y depende<br />

e<strong>con</strong>ómicamente de <strong>su</strong>s padres. Los<br />

egresados que trabajan están ubicados<br />

69


70<br />

en empresas del sector de <strong>al</strong>imentos del Estado de<br />

México; sólo dos re<strong>al</strong>izan actividades fuera del ámbito<br />

de <strong>la</strong> profesión (una <strong>mujer</strong> y un hombre). Los puestos que<br />

desempeñan los egresados se observan en el cuadro 2.<br />

Cuadro 2. Puestos desempenados por egresados de Químico en<br />

Alimentos<br />

Período de egreso 2003-2008<br />

Mujeres Hombres<br />

Puesto Núm. Puesto Núm.<br />

An<strong>al</strong>ista de <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad 4 An<strong>al</strong>ista de c<strong>al</strong>idad 1<br />

Administrador de 5 Asistente de c<strong>al</strong>idad y 1<br />

aseguramiento para <strong>la</strong><br />

c<strong>al</strong>idad<br />

procesos<br />

Coordinador de sistemas 1 Supervisor de<br />

1<br />

de c<strong>al</strong>idad<br />

documentación (Inv. y<br />

Desarrollo)<br />

Asistente de<br />

1 Supervisor en <strong>la</strong> línea de 3<br />

aseguramiento de<br />

c<strong>al</strong>idad<br />

producción<br />

Análisis de materias<br />

primas y c<strong>al</strong>idad<br />

1 Jefe de <strong>al</strong>macén 1<br />

Asistente de inocuidad y 1 Especi<strong>al</strong>ista de<br />

1<br />

bioseguridad<br />

empaque<br />

Supervisor de ventas y 1 Asistente de muestras de 1<br />

c<strong>al</strong>idad<br />

sabores<br />

Ingeniero de proyectos 1 Profesor-investigador NS<br />

(Medicina y Química)<br />

1<br />

Investigación y Desarrollo 3 Químico an<strong>al</strong>ista 2<br />

Auxiliar en Investigación 3 Fuera del área de <strong>la</strong> 1<br />

y Desarrollo<br />

Química<br />

An<strong>al</strong>ista investigador 1 Negocio propio<br />

(re<strong>la</strong>cionado <strong>con</strong> el<br />

ámbito de <strong>la</strong> profesión)<br />

1<br />

Asesor de negocios 1<br />

Administrativo 2<br />

Ejecutivo de servicios<br />

<strong>al</strong> cliente para<br />

Latinoamérica<br />

1<br />

Coordinador de logística 1<br />

Químico an<strong>al</strong>ista 1<br />

Laboratorista 4<br />

Tecnólogo en aplicación<br />

y desarrollo de sabores<br />

1<br />

Profesor NMedio, NMS<br />

(C.N y Exactas)<br />

2


Puesto Núm. Puesto Núm.<br />

Fuera del área de <strong>la</strong><br />

Química (Negocio<br />

propio)<br />

1<br />

Como se observa en el cuadro 2, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es desempeñan<br />

puestos variados y se encuentran en un nivel jerárquico<br />

inferior respecto a los hombres. Los empleadores justifican<br />

este hecho debido a que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son más ordenadas,<br />

se empeñan en re<strong>al</strong>izar <strong>la</strong>s actividades <strong>con</strong> más cuidado,<br />

examinan <strong>la</strong> información, muestran interés por <strong>con</strong>cluir<br />

<strong>la</strong>s actividades encomendadas, presentan mejores<br />

habilidades organizativas y capacidad de análisis, razones<br />

por <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es están ubicadas en <strong>la</strong>s áreas<br />

de c<strong>al</strong>idad, <strong>la</strong>boratorio y de innovación y desarrollo, en<br />

<strong>la</strong>s empresas. Los varones tienden a correr mayores<br />

riesgos y pueden <strong>su</strong>gerir <strong>con</strong> mayor rapidez solución a los<br />

problemas.<br />

Otro aspecto que se puede observar es que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

participan en toda <strong>la</strong> cadena <strong>al</strong>imentaria, pero no en <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>pervisión de <strong>la</strong> producción, que es un área deseable para<br />

los profesion<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> Química en Alimentos; los hombres<br />

son <strong>con</strong>tratados para desempeñar este puesto, debido<br />

a que se prefiere a personas <strong>con</strong> “carácter” –estable– y<br />

para dirigir y orientar a trabajadores sobre los problemas<br />

de <strong>la</strong> producción, que gener<strong>al</strong>mente cuentan <strong>con</strong> bajos<br />

niveles de estudio y socioe<strong>con</strong>ómico. En <strong>la</strong>s empresas<br />

de <strong>al</strong>imentos no hay antecedente (por lo menos en el<br />

período estudiado) del desempeño de <strong>mujer</strong>es en dicho<br />

puesto y esto influye en <strong>la</strong> no ubicación de <strong>mujer</strong>es recién<br />

egresadas (en los últimos seis años).<br />

Respecto <strong>al</strong> ascenso, los egresados seña<strong>la</strong>n que en <strong>la</strong>s<br />

empresas hay pocas posibilidades de ascender, debido<br />

a que no hay puestos; por lo tanto, se insertan en cargos<br />

de apoyo a jefes de área y, en forma rápida, cambian<br />

a administrativos y de p<strong>la</strong>neación; <strong>al</strong> parecer, el sexo no<br />

tiene re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> el ascenso.<br />

Percepción sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> de los egresados del PQA<br />

En el aspecto de percepción sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> se obtuvieron los<br />

datos que se muestran en el cuadro 3.<br />

71


72<br />

Cuadro 3. Percepción sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> de Químicos en<br />

Alimentos<br />

Período 2003-2008<br />

Sexo < 5000 5000-10000 11000-16900<br />

Mujeres 2 25 10<br />

Hombres 1 4 6<br />

Una <strong>mujer</strong> gana <strong>al</strong>rededor de $25,000;<br />

tiene un negocio propio. Cinco hombres<br />

omitieron <strong>la</strong> información de <strong>la</strong> percepción<br />

sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong>.<br />

Para <strong>con</strong>ocer el comportamiento del sa<strong>la</strong>rio<br />

de los egresados, se revisa brevemente<br />

<strong>la</strong> información del país y del Estado de<br />

México.<br />

En el Estado de México, de acuerdo <strong>con</strong> el<br />

INEGI (2009), <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción e<strong>con</strong>ómicamente<br />

activa se compone del 36% de <strong>mujer</strong>es y<br />

del 64% de hombres. A partir de 2004, hay<br />

un aumento de <strong>la</strong> participación de <strong>mujer</strong>es<br />

<strong>con</strong> empleo remunerado y una disminución<br />

en 2009. En 2004, <strong>la</strong> participación fue del<br />

23% y en 2009 disminuyó <strong>al</strong> 17%. Es posible<br />

que <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> participación de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es obedezca <strong>al</strong> problema de<br />

desempleo, pues son <strong>la</strong>s más afectadas.<br />

El ingreso promedio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

ocupada en el país es de $4,827 y en el<br />

Estado de México de $4,500; en promedio,<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es obtienen $4,076, que es menor<br />

a los promedios nacion<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong>; los<br />

hombres obtienen como ingreso promedio<br />

$5,278 que es mayor <strong>al</strong> promedio nacion<strong>al</strong>.<br />

Esto muestra que <strong>la</strong> percepción sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong>s féminas en promedio es menor en el<br />

Estado de México y en el país.<br />

Los sa<strong>la</strong>rios se c<strong>al</strong>cu<strong>la</strong>n de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong>s<br />

actividades y responsabilidades del puesto<br />

–<strong>al</strong> menos es lo que se cree–. Del cuadro<br />

3, 10 de 38 <strong>mujer</strong>es que <strong>la</strong>boran obtienen<br />

una retribución sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> muy por arriba<br />

del promedio nacion<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong> (38%);<br />

los hombres se encuentran en una mejor<br />

posición, ya que 6 de 11 obtienen un sa<strong>la</strong>rio<br />

muy por arriba de los promedios nacion<strong>al</strong><br />

y estat<strong>al</strong> (55%), esto demuestra que los<br />

varones se encuentran en puestos <strong>al</strong>tos en<br />

<strong>la</strong> jerarquía de <strong>la</strong> empresa, respecto a <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es.<br />

La mayoría de <strong>mujer</strong>es obtiene una retribución<br />

sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong> <strong>con</strong> base en <strong>la</strong> media nacion<strong>al</strong><br />

y estat<strong>al</strong>, lo que <strong>con</strong>firma <strong>su</strong> situación<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, que es menor en comparación a<br />

<strong>la</strong> de los hombres; sin embargo, <strong>la</strong> situación<br />

de sa<strong>la</strong>rio para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es de <strong>la</strong> profesión<br />

se puede <strong>con</strong>siderar como buena,<br />

además de <strong>su</strong> incursión <strong>al</strong>ta en <strong>la</strong> participación<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, ya que <strong>la</strong>s egresadas de <strong>la</strong><br />

carrera trabajan 38 de 51 (75%). Los egresados<br />

que no <strong>la</strong>boran (son de <strong>la</strong> generación<br />

2003-2008) re<strong>al</strong>izan el trabajo de tesis,<br />

razón por <strong>la</strong> que no han solicitado empleo;<br />

<strong>al</strong>gunos egresados que <strong>la</strong>boran también lo<br />

re<strong>al</strong>izan.<br />

Con el fin de explorar un poco más sobre los<br />

puestos que desempeñan los egresados,<br />

se revisan brevemente <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong>s<br />

innovaciones en <strong>al</strong>imentos, por <strong>con</strong>siderar<br />

que es una dinámica actu<strong>al</strong> de <strong>la</strong> industria,<br />

que responde a <strong>la</strong> dinámica de mercado<br />

en los <strong>con</strong>textos nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>,<br />

<strong>con</strong> base en <strong>la</strong>s políticas actu<strong>al</strong>es. De<br />

acuerdo <strong>con</strong> Hernández y González<br />

(2007), <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> innovación en los<br />

<strong>al</strong>imentos se c<strong>la</strong>sifican en: a) e<strong>la</strong>boración<br />

de nuevos productos, b) cambios soci<strong>al</strong>es,<br />

c) <strong>la</strong> aplicación de nuevos ingredientes y<br />

d) <strong>la</strong> aplicación de otras áreas de ciencia<br />

y tecnología. En el cuadro 4 se presenta <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> innovación<br />

de <strong>al</strong>imentos.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Enamorados.


Cuadro 4. Innovaciones en empresas de <strong>al</strong>imentos como respuesta <strong>al</strong> mercado<br />

Base del cambio Aplicación del cambio<br />

Nuevos productos Popu<strong>la</strong>rización de p<strong>la</strong>tos típicos.<br />

Preferencia por “productos frescos”.<br />

Productos para sectores como diabéticos.<br />

Golosinas sanas.<br />

Cambios soci<strong>al</strong>es Aumento en <strong>la</strong> demanda de <strong>al</strong>imentos pree<strong>la</strong>borados.<br />

P<strong>al</strong>iativos para el estrés: golosinas, botanas.<br />

Preocupación por el físico.<br />

Preocupación por <strong>la</strong> seguridad y riesgos en <strong>al</strong>imentos.<br />

Preocupación por el medio ambiente.<br />

Nuevos ingredientes Sustitución de aditivos químicos.<br />

Auge de procesos enzimáticos.<br />

Se buscan mediciones más objetivas de c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>con</strong> base en normas nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es.<br />

Se buscan análisis de muestras en tiempo re<strong>al</strong>.<br />

Se buscan diseños de equipo fáciles de limpiar.<br />

Aplicaciones de otras áreas Biotecnología: explora propiedades proteicas.<br />

Emba<strong>la</strong>jes: livianos, sólidos, <strong>al</strong>macenables, manipu<strong>la</strong>bles,<br />

de fácil transportación.<br />

Veterinaria: <strong>al</strong>imentación que propicia cambios en<br />

el anim<strong>al</strong> como <strong>al</strong>imento (materia prima).<br />

Modelos matemáticos: para predecir desarrollo<br />

bacteriano.<br />

Como ya se observó, <strong>la</strong> participación de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong>s empresas de <strong>al</strong>imentos<br />

es relevante en <strong>la</strong>s áreas de c<strong>al</strong>idad, de<br />

investigación y desarrollo de <strong>al</strong>imentos, y<br />

de <strong>la</strong>boratorio; de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong>s bases<br />

de <strong>la</strong> innovación, los puestos que ocupan<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es están re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong>la</strong>s<br />

estrategias competitivas de <strong>la</strong>s empresas<br />

de <strong>al</strong>imentos en los mercados internacion<strong>al</strong><br />

y nacion<strong>al</strong> en un 100%.<br />

Los egresados participan en un área<br />

estratégica para el país; <strong>la</strong> aportación de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es es relevante, ya que ocupan<br />

posiciones para mejorar <strong>la</strong> competitividad de<br />

<strong>la</strong>s empresas y para el desarrollo del país.<br />

En el Seminario Internacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Mujer,<br />

llevado a cabo en marzo de 2009, en <strong>la</strong><br />

Ciudad de México, <strong>la</strong>s ponentes, todas el<strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es profesion<strong>al</strong>es en disciplinas como<br />

Ingeniería, Química y Física, re<strong>al</strong>izaron<br />

estudios de posgrado en el extranjero,<br />

son madres de familia y ocupan cargos<br />

ejecutivos en Facultades o Centros de<br />

Investigación en <strong>la</strong> UNAM. Coincidieron en<br />

que aceptaron cargos ejecutivos porque<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones o <strong>la</strong>s circunstancias en<br />

que se h<strong>al</strong><strong>la</strong>ba <strong>la</strong> institución <strong>la</strong>s colocó<br />

en ese lugar, lo cu<strong>al</strong> ocurrió más por el<br />

<strong>con</strong>vencimiento de <strong>su</strong>s compañeros<br />

que por <strong>su</strong> propia voluntad; a cambio,<br />

sacrificaron <strong>su</strong> vida person<strong>al</strong> (haciendo<br />

referencia a <strong>la</strong> de familia). En estudios<br />

de <strong>mujer</strong>es, se ha mostrado que el<strong>la</strong>s<br />

prefieren no tener cargos ejecutivos, pues<br />

no desean sacrificar <strong>su</strong> vida privada ni<br />

ejercer el poder; cuando aceptan, saben<br />

que <strong>su</strong> familia <strong>la</strong>s apoyará <strong>con</strong> el cuidado<br />

de <strong>su</strong>s hijos; de otra manera, declinarían<br />

el cargo.<br />

A pesar de que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es representan<br />

el 40% de <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> a nivel<br />

mundi<strong>al</strong> y que gradu<strong>al</strong>mente han ido<br />

ascendiendo en <strong>la</strong> carrera jerárquica de<br />

73


74<br />

<strong>la</strong>s organizaciones, <strong>su</strong> participación en los<br />

puestos ejecutivos o de <strong>al</strong>ta dirección es<br />

mucho más reducida. Hay cierta verdad<br />

en que el éxito profesion<strong>al</strong> representa<br />

un deterioro de <strong>la</strong> vida privada; muchas<br />

<strong>mujer</strong>es no están dispuestas a pagar ese<br />

precio, como lo seña<strong>la</strong> Gina Zabludosvsky<br />

(2007). Durante los últimos años se<br />

comienzan a apreciar cambios importantes<br />

en <strong>la</strong>s percepciones sobre el papel de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en el mundo empresari<strong>al</strong> y<br />

formación profesion<strong>al</strong> en <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong>s<br />

ciencias exactas.<br />

Estado civil de los egresados<br />

En el cuadro 5 se muestra <strong>la</strong> información<br />

acerca del estado civil de los egresados y<br />

el número de hijos.<br />

Cuadro 5. Estado civil de los egresados<br />

Sexo Soltera (o) Casada (o)<br />

Mujeres 38 13<br />

Con hijos Sin hijos Con hijos Sin hijos<br />

- 38 6 7<br />

Hombres 14 2<br />

- 14 - 2<br />

Del cuadro 5, 13 de 51 <strong>mujer</strong>es son<br />

casadas (25%); en cambio, 2 de 16<br />

hombres son casados (13%); <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

se casan más rápido que los hombres<br />

por razones biológicas. Postergar <strong>la</strong> vida<br />

matrimoni<strong>al</strong> es mayor en los varones. En<br />

gener<strong>al</strong>, los egresados <strong>la</strong> posponen; 11<br />

de 67 son casados (16%). Las expectativas<br />

del desarrollo profesion<strong>al</strong> de los egresados,<br />

así como el capit<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong> que poseen,<br />

favorece <strong>la</strong> decisión de postergar <strong>la</strong> vida<br />

de casados y de procrear.<br />

Se puede afirmar que, en <strong>la</strong> vida<br />

organizacion<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es siguen<br />

enfrentándose <strong>al</strong> “techo de crist<strong>al</strong>”; de<br />

acuerdo <strong>con</strong> Gina Zabludovsky (2007), es<br />

una metáfora que se emplea en estudios<br />

soci<strong>al</strong>es para referirse <strong>al</strong> <strong>con</strong>junto de<br />

barreras invisibles que impiden que el<strong>la</strong>s<br />

asciendan a los niveles más <strong>al</strong>tos de <strong>la</strong><br />

vida organizacion<strong>al</strong>, y cuya respuesta se<br />

encuentra más en <strong>su</strong>s aspiraciones y en <strong>la</strong><br />

cultura.<br />

Política de equidad y género<br />

La UNESCO (2009) y otros organismos<br />

nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es seña<strong>la</strong>n<br />

que <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en<br />

el mercado de trabajo (ya sea como<br />

asa<strong>la</strong>riadas o como empresarias) es<br />

esenci<strong>al</strong> para impulsar el crecimiento y el<br />

desarrollo e<strong>con</strong>ómico de cu<strong>al</strong>quier región<br />

o país.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong> UNESCO, <strong>la</strong> OCDE y <strong>la</strong><br />

OIT –princip<strong>al</strong>mente– promueven el trabajo<br />

decente, que implica mejores y mayores<br />

oportunidades para <strong>mujer</strong>es y hombres,<br />

para que puedan obtener un trabajo<br />

productivo, en <strong>con</strong>diciones de libertad,<br />

igu<strong>al</strong>dad, seguridad y dignidad humana.<br />

En México se aplican políticas y estrategias<br />

para responder a <strong>la</strong>s demandas soci<strong>al</strong>es;<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que trabajan cuentan <strong>con</strong><br />

beneficios como el apoyo e<strong>con</strong>ómico<br />

por nacimiento de hijos, el pago de una<br />

despensa, ayuda para estudios de los<br />

hijos, incapacidad por maternidad –en<br />

<strong>al</strong>gunas empresas–. En 2009, <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Gobernación anunció <strong>la</strong> política de<br />

equidad de género.<br />

En estudios re<strong>al</strong>izados se ha demostrado<br />

que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que comparten <strong>la</strong> vida<br />

familiar <strong>con</strong> <strong>la</strong> profesión o el trabajo tienen<br />

mejor s<strong>al</strong>ud emocion<strong>al</strong>, ment<strong>al</strong> y física.<br />

Además, <strong>la</strong> aportación a <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía<br />

familiar es <strong>su</strong>perior si se involucran hombres<br />

y <strong>mujer</strong>es. Por lo tanto, <strong>la</strong> participación de<br />

el<strong>la</strong>s en estudios <strong>su</strong>periores, en el trabajo,<br />

en <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong>s ciencias exactas como<br />

se muestra, incide en beneficios para <strong>la</strong><br />

competitividad de <strong>la</strong>s empresas, <strong>la</strong> mejora<br />

en <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad de vida y para el desarrollo<br />

del país.<br />

El sólo hecho de saber que existen vías<br />

leg<strong>al</strong>es para combatir <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad<br />

de género no es <strong>su</strong>ficiente. Las <strong>mujer</strong>es<br />

deben entender <strong>la</strong>s dimensiones soci<strong>al</strong>es,<br />

políticas, cultur<strong>al</strong>es y psicológicas de <strong>su</strong><br />

opresión y <strong>su</strong> expresión en el derecho,<br />

junto <strong>con</strong> acciones eficaces tendientes a<br />

una transformación, aparte de <strong>con</strong>ocer


<strong>su</strong>s derechos leg<strong>al</strong>es. El derecho tiene<br />

<strong>su</strong>s límites; <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de <strong>con</strong>ciencia sobre<br />

<strong>la</strong>s habilidades y posibilidades que tiene<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> de <strong>su</strong>perar <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición política<br />

y soci<strong>al</strong> <strong>la</strong> resignan a ver <strong>su</strong> potenci<strong>al</strong> 2<br />

2 Potenci<strong>al</strong> (potenciar) como sinónimo de empoderamiento<br />

que es el término más empleado en los estudios de<br />

género. El término de empoderamiento se comenzó a<br />

emplear en los estudios de género a partir de 1970. León<br />

(1999) seña<strong>la</strong> “que es un término sociopolítico que trasciende<br />

<strong>la</strong> participación política form<strong>al</strong>”. En Estados Unidos<br />

se empleó durante los movimientos de derechos civiles.<br />

Responde a <strong>la</strong> necesidad de generar cambios dentro<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder entre géneros, según los argumentos<br />

de Gramsci, Foucault, Freire, entre otros.<br />

Scheler identifica el empoderamiento como “proceso por<br />

medio del cu<strong>al</strong> <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es incrementan <strong>su</strong> capacidad de<br />

<strong>con</strong>figurar <strong>su</strong>s propias vidas y <strong>su</strong> entorno, una evolución<br />

en <strong>la</strong> <strong>con</strong>cientización de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en sí mismas, en <strong>su</strong><br />

estatus y en <strong>su</strong> eficacia en <strong>la</strong>s interacciones soci<strong>al</strong>es”.<br />

Santana, Kauffer y Zapata (2006) proponen un modelo<br />

de tres dimensiones para el análisis del empoderamiento:<br />

<strong>la</strong> person<strong>al</strong>, <strong>la</strong> colectiva y <strong>la</strong> dimensión de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

cercanas. La primera <strong>con</strong>siste en desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>con</strong>fianza<br />

en sí misma y <strong>la</strong>s capacidades individu<strong>al</strong>es para <strong>su</strong>perar<br />

<strong>la</strong> operación intern<strong>al</strong>izada por <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es. La dimensión<br />

colectiva se refiere a <strong>su</strong>mar esfuerzos individu<strong>al</strong>es, para<br />

lograr un mayor impacto <strong>con</strong> un fin perseguido, reemp<strong>la</strong>zando<br />

un modelo competitivo por uno cooperativo, que<br />

se desarrol<strong>la</strong> en el marco de una organización y puede<br />

abarcar desde el ámbito loc<strong>al</strong> hasta el glob<strong>al</strong>. Esta dimensión<br />

se fundamenta en <strong>la</strong> acción colectiva y tiene<br />

implicaciones políticas. En el núcleo de <strong>la</strong> dimensión<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cercanas, se encuentran <strong>la</strong>s habilidades<br />

de negociación, comunicación, obtención de apoyo y<br />

defensa de derechos y <strong>la</strong> dignidad. Cada dimensión se<br />

articu<strong>la</strong> <strong>con</strong> una o diferentes formas de poder: el poder<br />

desde dentro, el poder <strong>con</strong>, el poder sobre, el poder para<br />

o poder de.<br />

La dimensión person<strong>al</strong> del empoderamiento se vincu<strong>la</strong><br />

estrechamente <strong>con</strong> el poder desde dentro. El proceso<br />

para <strong>con</strong>seguir éste se produce <strong>al</strong> re<strong>con</strong>ocer que uno<br />

(una) mismo (misma) no es fuente de todos los problemas<br />

sino que se encuentra restringido por estructuras<br />

externas. Sólo cuando <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es pueden “<strong>con</strong>ocer”<br />

otras maneras de ser de participar en un proceso an<strong>al</strong>ítico<br />

<strong>con</strong> miras <strong>al</strong> re<strong>con</strong>ocimiento de <strong>su</strong>s intereses estructur<strong>al</strong>es<br />

como grupo <strong>su</strong>bordinado puede <strong>con</strong>struirse el<br />

poder desde dentro, pero éste tiene que <strong>su</strong>rgir desde el<br />

propio ser (Kabeer, 1997). Se genera a esca<strong>la</strong> individu<strong>al</strong><br />

y, aunque pueda parecer inefectivo por tener bases individu<strong>al</strong>es,<br />

tiene enormes potenci<strong>al</strong>idades, pues lleva a <strong>la</strong><br />

movilidad de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es para cambiar <strong>su</strong> situación de<br />

género (Townsend, 1999).<br />

La dimensión colectiva del empoderamiento se re<strong>la</strong>ciona<br />

<strong>con</strong> el poder <strong>con</strong>. Es el poder de grupo, <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>ma de poderes individu<strong>al</strong>es (Row<strong>la</strong>nds, 1997b); lo cu<strong>al</strong><br />

permite <strong>al</strong>canzar logros objetivos y solidarios (Zapata,<br />

1998). El poder <strong>con</strong> puede ser expresado en <strong>la</strong> búsqueda<br />

de una identidad compartida, <strong>la</strong> oportunidad para nego-<br />

como un <strong>con</strong>cepto <strong>al</strong>ejado a <strong>su</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

cotidiana.<br />

Prospectiva de <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong><br />

En el futuro inmediato, los profesion<strong>al</strong>es<br />

de <strong>la</strong> Química en Alimentos ampliarán<br />

<strong>su</strong> incorporación a estudios de posgrado<br />

en ciencia y tecnología de <strong>al</strong>imentos<br />

(nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es), y en<br />

otras áreas que les permita participar en<br />

innovaciones en el desarrollo de productos<br />

<strong>al</strong>imenticios, <strong>con</strong> base en <strong>la</strong>s estrategias<br />

que aplica este sector en los <strong>con</strong>textos<br />

internacion<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>, y para responder<br />

a <strong>la</strong> política de <strong>la</strong> seguridad <strong>al</strong>imentaria y<br />

de <strong>su</strong>stentabilidad.<br />

ciar como grupo, compartir el poder, buscar apoyo de<br />

otras organizaciones. Cuando esto se <strong>con</strong>sigue, se <strong>con</strong>stituye<br />

un poder creativo <strong>con</strong> estructuras horizont<strong>al</strong>es y<br />

participación re<strong>al</strong> (Zapata, 1999).<br />

El poder sobre <strong>con</strong>siste en <strong>la</strong> habilidad de una persona o<br />

grupo para hacer que otra persona o grupo re<strong>al</strong>ice <strong>al</strong>go<br />

en <strong>con</strong>tra de <strong>su</strong>s deseos. El poder en este caso se loc<strong>al</strong>iza<br />

en los procesos de toma de decisiones y en el <strong>con</strong>flicto.<br />

Las decisiones se toman en los niveles de lo familiar (uso<br />

y distribución de los recursos, por ejemplo), lo <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>,<br />

etcétera. Este poder puede a<strong>su</strong>mir <strong>la</strong> forma de violencia<br />

física o psicológica, quitar recursos o amenazar <strong>con</strong> hacerlo.<br />

La coerción, manipu<strong>la</strong>ción e información f<strong>al</strong>sa son<br />

otras formas del ejercicio del poder sobre. El <strong>con</strong>flicto<br />

no siempre se manifiesta públicamente y <strong>la</strong>s decisiones<br />

no son “fácilmente visibles”. También se hab<strong>la</strong> de poder<br />

sobre (Alberti, 2002) cuando <strong>la</strong>s personas llegan <strong>al</strong> punto<br />

de ser incapaces de re<strong>con</strong>ocer <strong>su</strong>s propios intereses o de<br />

articu<strong>la</strong>r <strong>su</strong>s demandas; pero existe una insatisfacción <strong>la</strong>tente,<br />

que es <strong>con</strong>cebida como el estado natur<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s cosas<br />

y, por lo tanto, no es posible transformar<strong>la</strong>s. T<strong>al</strong> es el<br />

caso de muchísimas <strong>mujer</strong>es campesinas pobres, quienes<br />

en el ámbito doméstico <strong>su</strong>fren muy variadas formas de<br />

violencia, frecuentemente encubierta por <strong>la</strong>s costumbres.<br />

Cuando se vi<strong>su</strong><strong>al</strong>iza esta re<strong>al</strong>idad como “no natur<strong>al</strong>” y<br />

<strong>su</strong>sceptible de cambio, se abre <strong>la</strong> posibilidad de resistencia<br />

o de transformar el hecho a <strong>su</strong> favor. Son pasos del<br />

empoderamiento.<br />

El poder para o poder de se refiere a <strong>la</strong> capacidad interperson<strong>al</strong><br />

en <strong>la</strong> toma de decisiones; poder para es un<br />

poder generativo, uno de <strong>su</strong>s aspectos es el liderazgo que<br />

<strong>su</strong>rge cuando se ve <strong>la</strong> posibilidad para que un grupo <strong>al</strong>cance<br />

<strong>al</strong>go que produce un impacto o efecto. Este poder<br />

es creativo y facilitador, abre <strong>al</strong>ternativas y posibilidades<br />

humanas; por ejemplo: el poder de un grupo de <strong>mujer</strong>es<br />

para informar <strong>al</strong> Jefe del Jefe sobre <strong>al</strong>gún problema del<br />

área, etcétera. Cuando <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son capaces de solucionar<br />

problemas <strong>con</strong>cretos se avanza hacia el empoderamiento,<br />

en <strong>la</strong>s diferentes dimensiones.<br />

75


76<br />

Las redes soci<strong>al</strong>es form<strong>al</strong>es e inform<strong>al</strong>es<br />

se extenderán, por lo que cada vez más<br />

empresas buscarán Químicos en Alimentos,<br />

que estarán ubicados en los puestos para<br />

solucionar problemas en toda <strong>la</strong> cadena<br />

<strong>al</strong>imentaria. Mucho dependerá de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es y de <strong>la</strong> sociedad potenciar <strong>su</strong><br />

actividad profesion<strong>al</strong> en <strong>la</strong>s empresas de<br />

<strong>al</strong>imentos, así como del re<strong>con</strong>ocimiento<br />

del papel que el<strong>la</strong>s juegan en el desarrollo<br />

de <strong>la</strong> región, del país y en el <strong>con</strong>texto<br />

internacion<strong>al</strong>.<br />

Los jóvenes en vías de seleccionar <strong>su</strong> formación<br />

profesion<strong>al</strong> <strong>con</strong>tinuarán tomando<br />

decisiones <strong>con</strong> base en <strong>la</strong> información<br />

de <strong>la</strong>s áreas prioritarias para el desarrollo<br />

del país, y de los posibles escenarios de<br />

<strong>la</strong> profesión, que ampliarán mediante <strong>la</strong>s<br />

redes soci<strong>al</strong>es y evidencias empíricas del<br />

desempeño de los egresados.<br />

Los roles de <strong>mujer</strong>es y hombres serán<br />

complementarios, buscarán <strong>la</strong> comunicación<br />

y el trabajo <strong>con</strong> profesion<strong>al</strong>es de otras<br />

disciplinas –multidisciplinario– para solucionar<br />

problemas que demanda <strong>la</strong> sociedad en<br />

materia de <strong>al</strong>imentos.<br />

En el escenario e<strong>con</strong>ómico y soci<strong>al</strong>e en<br />

que se encuentra el país, los egresados<br />

se enfrentarán <strong>al</strong> desempleo, por lo que<br />

buscarán estrategias que les permitan<br />

<strong>su</strong>bsistir; desarrol<strong>la</strong>rán inici<strong>al</strong>mente pequeñas<br />

empresas de <strong>al</strong>imentos, <strong>con</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

de colegas y profesion<strong>al</strong>es de diferentes<br />

disciplinas y podrán estar en posibilidad de<br />

generar fuentes de empleo, <strong>con</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

de <strong>la</strong> participación de diferentes fuentes de<br />

financiamiento.<br />

Bibliografía<br />

Bourdieu, Pierre. 1999. “Espacio soci<strong>al</strong> y<br />

espacio simbólico”, en Razones y prácticas.<br />

Sobre <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> acción, Anagrama,<br />

España.<br />

Hernández Rojo, R.L., González Aguirre<br />

H. 2007. Explorando Oportunidades de<br />

Innovación para <strong>la</strong> Instrumentación en <strong>la</strong><br />

Industria Alimentaria. Centro de Ciencias<br />

Aplicadas y Desarrollo Tecnológico-UNAM,<br />

México.<br />

INEGI. 2005. Encuesta Nacion<strong>al</strong> del Empleo.<br />

ENOE, México. [En línea], (DE: www.inegi.org),<br />

5 de septiembre de 2009.<br />

Mitchell, J.C. 1973. “Networks, norms and<br />

institutions”, en Netwok An<strong>al</strong>isys, Studies in<br />

Human Interaction. Mounton, La Haya.<br />

León, Magd<strong>al</strong>ena (comp.). 1997. “Poder<br />

y empoderamiento de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>”, en Rev.<br />

Región y Sociedad. El colegio de Sonora,<br />

México: pp. 188-197.<br />

Montanari, Massimo. 2004. La comida<br />

como cultura. Trea, España.<br />

STPS, Observatorio Labor<strong>al</strong>. 2009.<br />

Tendencias del empleo profesion<strong>al</strong>. 1er<br />

trimestre. STPS, México, [En línea], (DE:<br />

www.observatorio<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>.gob.mx), 10 de<br />

septiembre de 2009.<br />

OIT. 2008. La organización internacion<strong>al</strong> del<br />

Trabajo, un milenio de oportunidades. [En<br />

línea], (DE: www.oit.org), 10 de septiembre<br />

de 2009.<br />

Programa Educativo de Químico en<br />

Alimentos, Curriculum 2003. <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma del Estado de México, México.<br />

Santana, Echegaray María Eugenia, Michel<br />

Edith Kauffer y Emma Martelo Zapara.<br />

2006. “El empoderamiento de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

desde una lectura feminista de <strong>la</strong> Biblia: El<br />

caso de <strong>la</strong> codimuj en Chiapas”, en Rev.<br />

Convergencia. Enero-abril, Vol. 13, No. 040,<br />

UAEM, México, pp. 66-106.<br />

Sexenian, A. L. 1991. “The origins and<br />

dynamics of production netwoks in Sili<strong>con</strong><br />

V<strong>al</strong>ley”, en Research Policy. No. 20, pp. 423-<br />

437.<br />

Zabludovsky, Gina. 2007. “Las <strong>mujer</strong>es en<br />

México: trabajo, educación <strong>su</strong>perior y<br />

esferas de poder”, en Política y Cultura. No.<br />

28, UNAM, México, pp. 9-41.<br />

UNESCO. 2005. Stadistics in Education.


Rosa G<strong>al</strong>indo. Asterión y <strong>la</strong> Sirena.<br />

EL TIEMPO DE NUESTRO DESTINO<br />

Mijail M<strong>al</strong>ishev<br />

Facultad de Humanidades, UAEM<br />

El tiempo transforma <strong>al</strong> patito feo en un cisne gracioso, pero<br />

también lo <strong>con</strong>vertirá en un cuervo encorvado.<br />

Es imposible regresar <strong>al</strong> pasado, como también es imposible<br />

inculcar a nuestros <strong>con</strong>temporáneos <strong>la</strong> fe en un futuro radiante<br />

<strong>con</strong> el que soñaron <strong>la</strong>s generaciones de antaño.<br />

Los ancianos <strong>su</strong>elen no llorar <strong>al</strong> imaginar que pronto van a morir.<br />

Quizá, porque tienen el tiempo para acostumbrarse a esta idea<br />

o porque el recuerdo de <strong>su</strong> edad detiene <strong>su</strong>s lágrimas o porque<br />

<strong>la</strong> idea de que sólo el tiempo los matará les hace pensar que<br />

son afortunados.<br />

La historia humana es <strong>la</strong> historia del olvido creciente del ser a<br />

favor del artificio del ser que un día, quizá, <strong>su</strong>stituirá <strong>al</strong> propio ser,<br />

si antes el ser no lo acaba.<br />

77


78<br />

El tiempo borra lo que no <strong>su</strong>cedió, pero que hubiera<br />

podido <strong>su</strong>ceder. Por eso, el pasado se nos presenta como<br />

un reino de lo necesario.<br />

En <strong>la</strong> lucha por una “gran causa” primero se eclipsa<br />

causa, luego mueren los combatientes y, para colmo de<br />

<strong>la</strong> desdicha, <strong>la</strong>s generaciones venideras ponen en duda<br />

<strong>la</strong> gesta heroica de <strong>su</strong>s antepasados.<br />

Qué es el azar si no <strong>la</strong> arbitrariedad de un destino<br />

endemoniado.<br />

Si no sabes cómo gastar el tiempo sin gastar dinero, mejor<br />

no te jubiles.<br />

En el pasado, <strong>la</strong> vida, quizá, fue peor que en el presente,<br />

pero <strong>la</strong> fe en un futuro será más grandiosa.<br />

Hay tiempos en que el pasado no sólo se asoma <strong>al</strong> futuro,<br />

sino insiste que se le tome en <strong>con</strong>sideración.<br />

El camino de lo posible a lo re<strong>al</strong> frecuentemente pasa a<br />

través del desierto de <strong>la</strong> decepción.<br />

Todo el mundo quisiera llegar a una edad avanzada, porque<br />

<strong>con</strong>sidera erróneamente que entonces abandonaría <strong>la</strong><br />

vida <strong>con</strong> menos <strong>la</strong>mentos.<br />

Todos están de acuerdo en que <strong>la</strong> historia es lo que <strong>su</strong>cedió<br />

en el pasado, aunque nadie está seguro de que sea re<strong>al</strong><br />

lo que se escribió de ese pasado.<br />

El pasado no se puede eliminar porque ya no existe; el<br />

futuro no se puede quitar porque aún no llega. Pero <strong>al</strong><br />

pasado se le puede tergiversar <strong>con</strong> f<strong>al</strong>sos recuerdos, y <strong>al</strong><br />

futuro se le puede envenenar <strong>con</strong> profecías siniestras.<br />

Quizá <strong>la</strong> vida no v<strong>al</strong>e <strong>la</strong> pena de ser vivida, pero si te<br />

arrojaron a este mundo y no te has atrevido a <strong>su</strong>icidarte,<br />

invéntate una buena razón para existir.<br />

Antes del uso de los an<strong>al</strong>gésicos <strong>la</strong> <strong>con</strong>ciencia del<br />

moribundo se diluía en <strong>su</strong> dolor. La anestesia moderna, <strong>al</strong><br />

quitar el dolor, elimina de <strong>su</strong> <strong>con</strong>ciencia <strong>la</strong> vivencia que se<br />

está muriendo.<br />

¿Qué hubiéramos hecho sin <strong>la</strong> idea del destino? ¿A qué o<br />

a quién podríamos cargarle nuestras desdichas y errores?<br />

Además, esta idea nos preserva de los estrictos juicios de<br />

<strong>la</strong> culpa y <strong>la</strong> vergüenza.


David Lach. s/t.<br />

La historia parece repetirse y no sólo porque <strong>su</strong>s<br />

protagonistas no aprendieron de los errores de <strong>su</strong>s<br />

antepasados, sino porque éstos fueron demasiado<br />

soberbios para <strong>con</strong>fesar <strong>su</strong>s equívocos.<br />

La eternidad es un remanso del atormentado por <strong>la</strong><br />

arrogancia del devenir.<br />

En el fundamento de todo radic<strong>al</strong>ismo se es<strong>con</strong>de una<br />

exigencia estética: no sólo de mejorar el mundo, sino de<br />

erradicar cu<strong>al</strong>quier huel<strong>la</strong> de <strong>su</strong> imperfección.<br />

El azar puede explicar lo <strong>su</strong>cedido e, incluso, justificar el<br />

ab<strong>su</strong>rdo de lo a<strong>con</strong>tecido.<br />

En <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> “marcha férrea” de <strong>la</strong> historia hay un sabor<br />

amargo de cinismo.<br />

El devenir, esta carrera infinita sin desen<strong>la</strong>ce, engendra <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>ciencia de <strong>la</strong> perfección idílica donde el tiempo finge<br />

ser eterno.<br />

La eternidad es un presente que no precede <strong>al</strong> futuro ni<br />

emana del pasado.<br />

Acostumbrado a lo “mejor”, el hombre no está dispuesto<br />

soportar lo “peor”. Esta paradoja puede explicar <strong>la</strong> causa<br />

de <strong>la</strong> derrota de los pueblos “avanzados” por <strong>su</strong>s vecinos<br />

menos desarrol<strong>la</strong>dos, pero más acostumbrados a <strong>la</strong>s<br />

carencias.<br />

Las quejas de “f<strong>al</strong>ta del tiempo” muestran nuestra<br />

incapacidad de estar a <strong>la</strong> <strong>al</strong>tura del tiempo.<br />

79


80<br />

Crecer por crecer es un principio de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> cancerigena<br />

y también de <strong>la</strong> civilización humana que ya muestra<br />

síntomas de agonía del crecer.<br />

En el inicio de toda empresa, <strong>la</strong> seducción de un éxito<br />

futuro sobrepasa <strong>la</strong>s molestias del esfuerzo requerido y lo<br />

incierto del re<strong>su</strong>ltado.<br />

Quien <strong>con</strong> vehemencia quiere llegar a una meta le parece<br />

que el propio tiempo empieza a temb<strong>la</strong>r de impaciencia<br />

por <strong>la</strong> pasión de <strong>al</strong>canzar lo deseado.<br />

Lo que para unos es posibilidad perdida para otros es<br />

tentación <strong>su</strong>perada.<br />

No nos quejamos de que nuestros padres nos “arrojaron” a<br />

este mundo, pero a veces nos desagrada <strong>la</strong> época en <strong>la</strong><br />

que nos tocó vivir.<br />

Si el presente se agota ante <strong>la</strong>s esperanzas del futuro o<br />

frente a los recuerdos del pasado, entonces ese presente<br />

es el tiempo de un soñador me<strong>la</strong>ncólico.<br />

No todos se matan en una situación desesperada, quizá,<br />

porque están <strong>con</strong>vencidos de que <strong>la</strong> vida v<strong>al</strong>e más que<br />

<strong>su</strong> sentido.<br />

Quizás, los habitantes inteligentes de otros mundos no<br />

quieran establecer <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta por no<br />

herir el amor propio del ser humano que <strong>con</strong>sidera que<br />

está en <strong>la</strong> cúspide del Universo.<br />

Ya que nadie sabe cuando morirá, el tiempo puede ser<br />

tanto médico como verdugo.<br />

Cuando uno está <strong>su</strong>friendo mucho, el dolor des<strong>al</strong>oja <strong>la</strong><br />

idea de nuestro propio no ser. Centenares de pequeñas<br />

molestias avas<strong>al</strong><strong>la</strong>n nuestro cuerpo, y en ese entonces no<br />

se piensa en <strong>la</strong> muerte, aunque se vivencia <strong>su</strong> llegada.<br />

Suponer que lo <strong>su</strong>cedido pudiera haber sido peor es el<br />

primer paso para neutr<strong>al</strong>izar los efectos negativos del<br />

fracaso.<br />

Cuando el historiador toma en <strong>con</strong>sideración sólo lo<br />

<strong>su</strong>cedido y no presta atención a lo que hubiera podido<br />

<strong>su</strong>ceder, priva <strong>al</strong> pasado del dramatismo de <strong>la</strong> vida.<br />

La promesa solemne de hacer lo imposible es el último<br />

intento del desesperado para s<strong>al</strong>var <strong>su</strong> pellejo.


El buen historiador no pierde ocasión para reflexionar sobre<br />

los hechos que <strong>al</strong>gunos han dejado en el ba<strong>su</strong>rero de <strong>la</strong><br />

historia.<br />

La vida no es tan corta para caer en <strong>la</strong> desesperación,<br />

pero no es tan <strong>la</strong>rga para ser paciente.<br />

El hombre canta <strong>al</strong>eluya a <strong>la</strong> grandeza del ser, y <strong>la</strong> razón<br />

de este elogio es <strong>su</strong> temor ante <strong>la</strong> nada.<br />

Para ser enterrado en el panteón de <strong>la</strong> historia, hace f<strong>al</strong>ta<br />

rebasar <strong>la</strong> época en que vives.<br />

Se nos presentan varias opciones en <strong>la</strong> vida, aunque sólo<br />

escogemos una y, frecuentemente, no sabemos cómo<br />

vivir<strong>la</strong>.<br />

Al <strong>con</strong>fiar en nuestras propias fuerzas, no obstante,<br />

ape<strong>la</strong>mos a <strong>la</strong> esperanza y creemos en <strong>la</strong> benevolencia<br />

de <strong>la</strong> <strong>su</strong>erte. Lo hacemos, quizá, por <strong>la</strong> pre<strong>su</strong>nción de<br />

hacer lo máximo <strong>con</strong> el mínimo esfuerzo.<br />

Nuestras capacidades doman <strong>la</strong> agresividad de <strong>la</strong><br />

incertidumbre del futuro.<br />

El trabajo transformó <strong>al</strong> mono en hombre y <strong>su</strong> <strong>con</strong>ciencia le<br />

<strong>con</strong>virtió en un rehén del tiempo y un cautivo del deber.<br />

Frecuentemente, el <strong>su</strong>eño de un futuro radiante es una<br />

imagen del presente ide<strong>al</strong>izado, liberada de todas <strong>la</strong>s<br />

antinomias; un tiempo castrado.<br />

La vida es una rutina interrumpida por los <strong>su</strong>spiros de lo<br />

anhe<strong>la</strong>do que está fuera de nuestro <strong>al</strong>cance.<br />

81


82<br />

PRESENCIA DE LA MUJER EN EL<br />

CICLO DE CHIAPAS<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

Facultad de Humanidades, UAEM<br />

A <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es de mi familia,<br />

<strong>la</strong>s que partieron y <strong>la</strong>s que<br />

permanecen, porque soy de el<strong>la</strong>s.<br />

A Esvón, luz en mi oscuridad<br />

Hab<strong>la</strong>r del Ciclo de Chiapas es referirnos a un grupo de<br />

escritores que marcaron una ruta en <strong>la</strong> <strong>con</strong>cepción de <strong>la</strong><br />

literatura, un antes y un ahora en el que no <strong>con</strong>ciben una<br />

obra literaria carente de posturas o toma de <strong>con</strong>ciencia,<br />

como lo diría tiempo atrás Jean Paul Sartre.<br />

Por tanto, cuando mencionamos Ciclo de Chiapas no sólo<br />

<strong>al</strong>udimos a los elementos folclóricos y sociocultur<strong>al</strong>es que<br />

encierra cada una de <strong>la</strong>s etnias representadas en él, sino<br />

también <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or artístico que poseen <strong>la</strong>s obras literarias que<br />

lo <strong>con</strong>stituyen, pues no se puede negar que los autores<br />

<strong>con</strong>stituyen una de <strong>la</strong>s agrupaciones que v<strong>al</strong>e <strong>la</strong> pena<br />

rescatar para estudiar y an<strong>al</strong>izar <strong>su</strong>s obras y el tratamiento<br />

temático que imprimen en el<strong>la</strong>s, pues, como se sabe,<br />

aunque el tema es el mismo, <strong>la</strong> postura, el abordaje y<br />

<strong>la</strong> poética son únicos e irrepetibles, t<strong>al</strong> como lo indica<br />

Armando Gnisci (2002), los temas literarios son “aquéllos de<br />

preocupación o de interés gener<strong>al</strong> para el hombre que se<br />

depositan en el horizonte histórico-literario transmitiéndose<br />

en perspectivas de <strong>la</strong>rga, mediana o corta duración”.<br />

Un ciclo literario se caracteriza por tener ciertas <strong>con</strong>stantes<br />

que se agrupan y hacen una a <strong>la</strong> escritura de quienes lo<br />

forman, en el caso que nos ocupa, éstas son:<br />

- Las obras acogidas son del mismo género. Todas<br />

narrativas; ocho en tot<strong>al</strong>. Cinco nove<strong>la</strong>s: El c<strong>al</strong><strong>la</strong>do<br />

dolor de los Tzotziles (1949), B<strong>al</strong>ún Canán (1957),<br />

Los hombres verdaderos (1959), La culebra que<br />

tapó el río (1962), Oficio de tinieb<strong>la</strong>s (1962). Dos<br />

colecciones de cuentos: Benzulul (1950), Ciudad<br />

re<strong>al</strong> (1960) 1 y un re<strong>la</strong>to antropológico: Juan Pérez<br />

Jolote (1948).<br />

- Los hechos presentados corresponden a <strong>su</strong>cesos de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana. Estas obras muestran costumbres y tradiciones<br />

indígenas, tanto de los Tzotziles como de los Tzelt<strong>al</strong>es,<br />

además de presentar a indígenas como personajes.<br />

1 Nótese desde aquí, sólo desde el punto de vista cuantitativo, <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> en este período.


-<br />

Los autores viven cerca o muy<br />

ligados a lo que describen. Los<br />

escritores son seis: Ramón Rubín,<br />

Rosario Castel<strong>la</strong>nos, Carlo Antonio<br />

Castro, María Lombardo de Caso,<br />

Eraclio Zepeda y Ricardo Pozas.<br />

- Las etnias recreadas son parte de <strong>la</strong><br />

cultura de un país. Las descritas en<br />

<strong>la</strong>s ocho obras son chiapanecas.<br />

-<br />

El espacio no es tematizado, sino<br />

re<strong>al</strong>. El lugar donde se desarrol<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s acciones corresponde a los <strong>al</strong>tos<br />

de Chiapas.<br />

- Las obras se ubican en un tiempo<br />

determinado. El período de escritura<br />

abarca catorce años, el primer texto,<br />

Juan Pérez Jolote, fue publicado en<br />

1948 y el último, Oficio de tinieb<strong>la</strong>s,<br />

en 1962.<br />

Lo anterior no indica que <strong>la</strong> producción<br />

literaria chiapaneca sólo se ciña a <strong>la</strong><br />

narrativa, pues es bien sabido que son<br />

cultivados otros géneros, incluyendo<br />

el episto<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> prosa poética, usados<br />

artísticamente por el Sub comandante<br />

Marcos; estos otros géneros también son<br />

producidos por los autores mencionados.<br />

Los temas que se gestan en El Ciclo de<br />

Chiapas son, entre otros, <strong>la</strong> problemática<br />

indígena, <strong>la</strong> inadaptación, <strong>la</strong> segmentación,<br />

el abandono, el <strong>al</strong>coholismo, <strong>la</strong> vejez<br />

y, en ocasiones, de manera ve<strong>la</strong>da en<br />

<strong>al</strong>gunas o fuertemente descrita en otras,<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>dición de vejación en que se h<strong>al</strong><strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. Estos temas pudieron ser descritos<br />

<strong>con</strong> natur<strong>al</strong>idad gracias <strong>al</strong> uso, como<br />

técnica de escritura, de los diversos motivos<br />

mágicos que los autores rescataron de<br />

Tzelt<strong>al</strong>es y Tzotziles.<br />

No hab<strong>la</strong>remos de <strong>la</strong> obra de todos los<br />

integrantes del Ciclo de Chiapas; por<br />

el momento, sólo son referiremos a <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es María Lombardo de Caso y<br />

Rosario Castel<strong>la</strong>nos. La primera, Lombardo<br />

de Caso, como firmaba, a<strong>su</strong>miendo el<br />

apellido del esposo, aunque el <strong>su</strong>yo era<br />

Lombardo Toledano, es hija de una familia<br />

de mineros, <strong>con</strong> <strong>la</strong> que pasa gran parte de<br />

<strong>su</strong> vida. Pob<strong>la</strong>na de nacimiento, se interesa<br />

por <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en gener<strong>al</strong>,<br />

pero en especi<strong>al</strong> de <strong>la</strong> indígena.<br />

Su obra es corta, pues comienza a<br />

publicar a los casi cincuenta años, pero en<br />

el<strong>la</strong> perpetúa a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> sometida por <strong>la</strong><br />

violencia soci<strong>al</strong> y raci<strong>al</strong>; se compone de<br />

Muñecos de nieb<strong>la</strong>, La luz en <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong><br />

y La culebra que tapó el río. 2<br />

La culebra que tapó el río (1962), recoge<br />

<strong>la</strong> cosmovisión de los Tzelt<strong>al</strong>es y recrea<br />

en el<strong>la</strong> motivos mágicos de <strong>la</strong> etnia, a<br />

través del personaje de Juan Gómez<br />

Nich, abigarrados en creencias mágicosobrenatur<strong>al</strong>es,<br />

como atribuir <strong>la</strong> sequía a<br />

una enorme serpiente que represa el flujo<br />

del río. En esta obra, <strong>la</strong> autora despliega<br />

un enorme <strong>con</strong>ocimiento de <strong>la</strong>s prácticas<br />

antropológicas y mágicas tzelt<strong>al</strong>es, pues<br />

debemos recordar aquí y ahora que tanto<br />

<strong>su</strong> formación académica (antropóloga)<br />

como <strong>con</strong>vivir cerca de los Tzelt<strong>al</strong>es<br />

<strong>con</strong>tribuyeron de manera decisiva en <strong>su</strong><br />

poética.<br />

En esta singu<strong>la</strong>r nove<strong>la</strong>, <strong>la</strong> autora, <strong>con</strong>ocedora<br />

de <strong>la</strong>s costumbres y tradiciones<br />

del indígena chiapaneco, hace ga<strong>la</strong> de<br />

maestría y revive, a través del uso de <strong>al</strong>gunos<br />

motivos mágicos, <strong>la</strong>s creencias del<br />

indígena, quien <strong>con</strong> esa tempor<strong>al</strong>idad <strong>su</strong>spensa<br />

hace <strong>su</strong>yos elementos natur<strong>al</strong>es y<br />

los <strong>con</strong>vierte en ficción, aunque parecería<br />

que, en ocasiones, <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad rebasa a <strong>la</strong><br />

ficción.<br />

Los motivos mágicos que sirven como<br />

materia prima no sólo a Lombardo de<br />

Caso, sino <strong>al</strong> resto de los integrantes<br />

del ciclo, incluyendo, por <strong>su</strong>puesto a<br />

Castel<strong>la</strong>nos, pueden agruparse en cinco<br />

estratos: a) fauna y flora, b) objetos y<br />

espacios, c) nombres, ch) cuerpo, d) seres<br />

mágicos. Con esto entendemos que <strong>la</strong>s<br />

autoras recogen todas aquel<strong>la</strong>s formas<br />

2 Existe cierta <strong>con</strong>fusión en el nombre de esta nove<strong>la</strong>. En<br />

<strong>al</strong>gunos espacios aparece como La culebra tapó el río, en<br />

otros como La culebra que tapó el río.<br />

83


84<br />

cultur<strong>al</strong>es, soci<strong>al</strong>es, religiosas y míticas que,<br />

como manifestaciones ya individu<strong>al</strong>es, ya<br />

soci<strong>al</strong>es se dan entre los indígenas, <strong>la</strong>s<br />

cu<strong>al</strong>es se <strong>con</strong>vierten en leitmotiv de <strong>su</strong>s<br />

producciones.<br />

Rosario Castel<strong>la</strong>nos en B<strong>al</strong>ún Canán<br />

(1957), Oficio de tinieb<strong>la</strong>s (1962) y Ciudad<br />

re<strong>al</strong> (1960) profundiza en <strong>la</strong> visión que el<br />

indígena tiene del mundo y <strong>la</strong> vida, y es<br />

Emmanuel Carb<strong>al</strong>lo quien lo <strong>con</strong>stata<br />

en una entrevista hecha a <strong>la</strong> autora, en<br />

<strong>la</strong> cu<strong>al</strong> Castel<strong>la</strong>nos advierte <strong>la</strong> temática<br />

registrada en <strong>su</strong>s obras: “En los tres libros…<br />

no creo haber agotado el tema: es una<br />

re<strong>al</strong>idad compleja, rica, <strong>su</strong>gerente y, hasta<br />

ahora, prácticamente intacta. Me interesa<br />

<strong>con</strong>ocer en esas tierras los mecanismos<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas” (1986).<br />

En B<strong>al</strong>ún Canán aparece por primera<br />

vez en <strong>la</strong> escritura de Castel<strong>la</strong>nos el<br />

tema indigenista que remite <strong>al</strong> choque<br />

entre indios y <strong>la</strong>dinos, problema soci<strong>al</strong><br />

de Chiapas que <strong>la</strong> autora imprime en <strong>su</strong><br />

obra y que sin duda se repite en Oficio<br />

de tinieb<strong>la</strong>s y en <strong>la</strong> colección de cuentos<br />

Ciudad re<strong>al</strong>, que “hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> imposible<br />

comunicación, debida a <strong>la</strong>s diferencias<br />

de cultura, poder e<strong>con</strong>ómico y lengua,<br />

entre indios (Chamu<strong>la</strong>s, Tzelt<strong>al</strong>es) y<br />

Ladinos –vecinos distantes en una misma<br />

comunidad, <strong>la</strong> de San Cristób<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s<br />

Casas” (R<strong>al</strong>l, 1996).<br />

Rosario Castel<strong>la</strong>nos cultivó prácticamente<br />

todos los géneros y <strong>su</strong> temática, aunque<br />

diversa, se centró en <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> y el indigenismo;<br />

así, “Oficio de tinieb<strong>la</strong>s, es una buena<br />

muestra de <strong>la</strong> devoción de <strong>la</strong> autora por <strong>su</strong><br />

lugar de origen y corona, <strong>con</strong> gran éxito, <strong>la</strong><br />

corriente de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> indigenista” (Ocampo<br />

y Prado, 1967). Por <strong>su</strong> parte, Ciudad re<strong>al</strong><br />

recoge los temas iniciados por <strong>la</strong> escritora<br />

en B<strong>al</strong>ún Canán: el indio, <strong>la</strong> religiosidad que<br />

osci<strong>la</strong> entre el paganismo y el cristianismo,<br />

en perfecta comunión sincrética, <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta<br />

de “amor” del b<strong>la</strong>nco, del <strong>la</strong>dino hacia el<br />

indígena. En cada uno de los re<strong>la</strong>tos que<br />

se incluyen en ésta, esos temas reivindican<br />

<strong>la</strong> presencia del indígena como personaje<br />

re<strong>al</strong> llevado a <strong>la</strong> ficción.<br />

En Oficio de tinieb<strong>la</strong>s, Castel<strong>la</strong>nos marca, <strong>con</strong><br />

poética reve<strong>la</strong>dora, <strong>la</strong>s poco afortunadas<br />

re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>dinos e indígenas, en el<br />

entendido de que “los oprimidos, debilitados<br />

por una casi ‘eterna’ situación soci<strong>al</strong> de<br />

inferioridad, interpretan fat<strong>al</strong> e irracion<strong>al</strong>mente<br />

<strong>su</strong> re<strong>al</strong>idad y se refugian en creencias<br />

mágicas y religiosas” (López, 1991).<br />

Si bien es cierto que los restantes escritores,<br />

Ramón Rubín, Carlo Antonio Castro, Eraclio<br />

Zepeda y Ricardo Pozas imprimen <strong>su</strong> sello<br />

<strong>al</strong> incorporar <strong>al</strong> indígena como personaje<br />

de ficción en <strong>su</strong> narrativa, también lo es<br />

el hecho de que dos <strong>mujer</strong>es produzcan<br />

<strong>la</strong> mayor parte de obras acogidas en el<br />

Ciclo de Chiapas. Y no sólo hab<strong>la</strong>mos de<br />

cantidad, como hacíamos notar en un<br />

principio, sino encomiamos <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad de<br />

<strong>la</strong> producción de estas <strong>mujer</strong>es, quienes<br />

reivindican cuantiosamente <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición<br />

de <strong>mujer</strong>es escritoras.<br />

Con todo, podemos afirmar que<br />

estas escritoras, desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

mencionada, crean un ambiente indígena<br />

en <strong>la</strong> literatura, no sólo mexicana, sino<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, pues, como lo menciona<br />

Ute Seydel, “<strong>la</strong> <strong>su</strong>ya puede entenderse<br />

como una lucha para que los indios entren<br />

a <strong>la</strong> historia de los b<strong>la</strong>ncos a nivel religioso<br />

y soci<strong>al</strong>” (1996).<br />

Lombardo de Caso y Castel<strong>la</strong>nos, cada<br />

una desde <strong>su</strong> lugar, desde <strong>su</strong> trinchera,<br />

p<strong>la</strong>smaron el mundo indígena según <strong>su</strong>s<br />

v<strong>al</strong>ores, costumbres y tradiciones, tanto<br />

de el<strong>la</strong>s como de aquél<strong>la</strong>s y aquéllos que<br />

de <strong>la</strong> tierra pasaron <strong>al</strong> papel de <strong>la</strong> obra<br />

literaria como los “seres de papel” que<br />

sobrevivirán a los embates del tiempo<br />

occident<strong>al</strong>.<br />

Basten estas breves líneas para mostrar<br />

que <strong>la</strong> pluma femenina es grande e<br />

inmensa, igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong>s etnias que insertan<br />

en <strong>su</strong> narrativa; sobrada razón para ex<strong>al</strong>tar<br />

<strong>su</strong> producción y <strong>su</strong> presencia en el Ciclo<br />

de Chiapas.


Bibliografía<br />

Carb<strong>al</strong>lo, Emmanuel. 1986. Protagonistas<br />

de <strong>la</strong> literatura mexicana. Secretaría de<br />

Educación Pública, Lecturas mexicanas<br />

Núm. 48, México, D. F.<br />

Caso Lombardo de, María. 1962. La culebra<br />

que tapó el río. <strong>Universidad</strong> Veracruzana,<br />

Ja<strong>la</strong>pa.<br />

Castel<strong>la</strong>nos, Rosario. 1977. Ciudad re<strong>al</strong>.<br />

Novaro, México, D. F.<br />

_________________. 1986. B<strong>al</strong>ún Canán.<br />

Fondo de Cultura E<strong>con</strong>ómica, México, D. F.<br />

_________________. 1991. Oficio de tinieb<strong>la</strong>s.<br />

Joaquín Mortiz, México, D. F.<br />

Gnisci, Armando. 2002. Introducción a <strong>la</strong><br />

literatura comparada. Luigi Giuliani (tr.),<br />

Crítica, Barcelona.<br />

López González, Ar<strong>al</strong>ia. 1991. La espir<strong>al</strong><br />

parece un círculo. <strong>Universidad</strong> Autónoma<br />

Metropolitana, México, D. F.<br />

David Lach. s/t.<br />

Ocampo, Aurora y Prado Velázquez, Ernesto.<br />

1967. Diccionario de escritores mexicanos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacion<strong>al</strong> Autónoma de México,<br />

México, D. F.<br />

R<strong>al</strong>l, Marlene y R<strong>al</strong>l, Dieter (ed.). 1996. Letras<br />

comunicantes. Estudios de literatura comparada.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacion<strong>al</strong> Autónoma<br />

de México, México, D. F.<br />

Seydel, Ute. 1996. “De brujas, curanderas,<br />

pitonisas-Mujeres que se resisten a <strong>su</strong>s roles<br />

femeninos tradicion<strong>al</strong>es en <strong>la</strong> literatura femenina<br />

<strong>la</strong>tinoamericana y <strong>al</strong>emana”, en<br />

R<strong>al</strong>l, Marlene y R<strong>al</strong>l, Dieter (ed.). Letras comunicantes.<br />

Estudios de literatura comparada,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacion<strong>al</strong> Autónoma de<br />

México, México, D. F.<br />

85


86<br />

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES<br />

Anabell Gómez Vid<strong>al</strong><br />

CU UAEM V<strong>al</strong>le de Teotihuacan<br />

Si una <strong>mujer</strong> ejerce el poder, se le silencia,<br />

se oculta, se dev<strong>al</strong>úa.<br />

El presente ensayo tiene <strong>la</strong> fin<strong>al</strong>idad de reflexionar sobre<br />

el empoderamiento de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, en particu<strong>la</strong>r sobre el<br />

aumento de <strong>su</strong> participación en los procesos de toma de<br />

decisiones y acceso <strong>al</strong> poder desde una perspectiva de<br />

género.<br />

Tradicion<strong>al</strong>mente, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es estaban destinadas <strong>al</strong><br />

espacio privado de <strong>la</strong> familia; <strong>su</strong> participación en el poder<br />

devino de <strong>la</strong> necesidad masculina de delegar actividades<br />

de <strong>la</strong> esfera pública que no eran prioritarias, espacios<br />

que el<strong>la</strong>s aprovecharon y poco a poco se involucraron<br />

en <strong>la</strong> toma de decisiones; es decir, se apropiaron de los<br />

espacios de poder, pero seguían marginadas del ámbito<br />

público y poco o nada re<strong>con</strong>ocidas en el privado. ¿Será<br />

el trabajo colectivo y en redes soci<strong>al</strong>es lo que posibilitará<br />

el empoderamiento de estas <strong>mujer</strong>es?<br />

Cuando se hab<strong>la</strong> de empoderamiento, se está implicando<br />

<strong>la</strong> toma de <strong>con</strong>ciencia del poder que individu<strong>al</strong> y<br />

colectivamente manifiestan <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en re<strong>la</strong>ción directa<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> propia dignidad en los espacios<br />

públicos y privados.<br />

En 1995, durante <strong>la</strong> Conferencia Mundi<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Mujeres<br />

en Beijing (Pekin), se difunde <strong>la</strong> expresión empowerment;<br />

de acuerdo <strong>con</strong> León (1997), el empoderamiento implica<br />

que el <strong>su</strong>jeto se <strong>con</strong>vierte en agente activo, de ahí que,<br />

cuando <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es buscan cambiar los esquemas que<br />

<strong>la</strong>s marginan del poder, el término adquiere un sentido<br />

combativo que busca impulsar cambios en <strong>la</strong> cultura<br />

desde los imaginarios soci<strong>al</strong>es sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>mujer</strong>poder.<br />

Como afirman <strong>la</strong>s integrantes de <strong>la</strong> Red de Mujeres por un<br />

Mundo Mejor (2007), empoderar a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es es hacer<strong>la</strong>s<br />

partícipes políticas de <strong>la</strong> ciudad, es decir, deben <strong>con</strong>struir<br />

estrategias que <strong>la</strong>s coloquen en el papel protagónico de<br />

<strong>la</strong> vida y, por lo tanto, <strong>con</strong>tribuir en <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de una<br />

sociedad más equitativa.<br />

De acuerdo <strong>con</strong> Lukes (2005), <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es se empoderan responden a cuatro categorías del<br />

ejercicio de poder:


• Poder sobre. El aumento de poder<br />

de un <strong>su</strong>jeto implica <strong>la</strong> pérdida de<br />

poder del otro.<br />

• Poder para. Implica <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones poniendo en juego <strong>la</strong><br />

pérdida de poder de lo <strong>su</strong>primido,<br />

lo que no se nombra ni se negocia,<br />

sin embargo, favorece el apoyo<br />

mutuo y el poder compartido.<br />

• Poder <strong>con</strong>. Refiere una visión<br />

gestáltica del ejercicio del poder, <strong>la</strong><br />

estructura del grupo es fundament<strong>al</strong><br />

para <strong>la</strong> toma de decisiones y <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción de propuestas.<br />

• Poder desde dentro. Pone en juego<br />

<strong>la</strong> capacidad de resistencia del<br />

grupo que se <strong>con</strong>stituye como base<br />

para <strong>con</strong>struir a partir de sí mismo.<br />

Desde el lugar de los movimientos soci<strong>al</strong>es,<br />

el empowerment se refiere <strong>al</strong> poder adquirido<br />

por los integrantes de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

o movimientos de grupos marginados,<br />

aquel<strong>la</strong>s m<strong>al</strong> nombradas minorías, entre <strong>la</strong>s<br />

que se cuentan <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, quienes han<br />

adquirido el <strong>con</strong>trol sobre <strong>su</strong>s ideologías,<br />

<strong>su</strong>s actos y los recursos que determinan el<br />

ejercicio del poder, a través del cu<strong>al</strong> desarrol<strong>la</strong>n<br />

capacidades nuevas y son re<strong>con</strong>ocidas<br />

como protagonistas capaces de<br />

<strong>su</strong>perar <strong>la</strong> <strong>su</strong>puesta vulnerabilidad y <strong>la</strong> <strong>con</strong>firmada<br />

exclusión de que han sido objeto<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia; ahora <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

tanto en lo individu<strong>al</strong> como en lo colectivo,<br />

son <strong>su</strong>jetos participativos asociados a<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>formación y <strong>al</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento de <strong>la</strong>s<br />

identidades colectivas.<br />

En este sentido, ser una <strong>mujer</strong> empoderada<br />

implica <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> cultura. Como<br />

afirma Habermas (1999), <strong>la</strong>s normas y<br />

vivencias re<strong>con</strong>ocidas como legítimas<br />

son <strong>su</strong>sceptibles de fundamentación y<br />

crítica, ya que <strong>la</strong>s pautas de v<strong>al</strong>or no son<br />

univers<strong>al</strong>es ni privadas sino que pertenecen<br />

a una comunidad de cultura en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> los<br />

<strong>su</strong>jetos encuentran <strong>su</strong> identidad a través de<br />

una cosmovisión que permite <strong>con</strong>figurar <strong>la</strong><br />

vida. Justamente esta cosmovisión lleva<br />

a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es a adherirse como grupo e<br />

identificarse en <strong>la</strong> lucha por <strong>su</strong> dignidad.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Conquista de <strong>la</strong> <strong>con</strong>quista.<br />

Este proceso de empowerment inicia<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> toma de <strong>con</strong>ciencia acerca de<br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>bordinación como <strong>mujer</strong>, se va<br />

transformando en un empoderamiento<br />

del espacio privado, ese que los hombres<br />

han defendido como una zona sin más<br />

ley que <strong>la</strong> propia; y, fin<strong>al</strong>mente, avanza<br />

hacia el espacio público, en el que<br />

se <strong>su</strong>ceden <strong>la</strong>s transformaciones de <strong>la</strong><br />

autopercepción, <strong>la</strong> asignación soci<strong>al</strong><br />

del rol, <strong>la</strong> de<strong>con</strong>strucción de identidad<br />

y <strong>la</strong> generación de capacidades de<br />

negociación que modifican <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

de poder, por lo que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es adquieren<br />

<strong>la</strong> capacidad de actuar para form<strong>al</strong>izar<br />

<strong>su</strong>s derechos y asegurar el acceso a<br />

recursos que favorezcan un desarrollo<br />

equitativo. El ejemplo más c<strong>la</strong>ro de esto<br />

es <strong>la</strong> formación de redes soci<strong>al</strong>es de<br />

apoyo que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es han tenido que<br />

<strong>con</strong>stituir para afrontar <strong>la</strong> marginación y<br />

<strong>la</strong> violencia de género, <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>.<br />

87


88<br />

Cabe destacar que <strong>la</strong> participación de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en movimientos soci<strong>al</strong>es <strong>la</strong>s<br />

enfrenta a distintas formas de soci<strong>al</strong>izar y<br />

aprendizajes que propician cambios; como<br />

afirma Del V<strong>al</strong>le (2002), introducen fi<strong>su</strong>ras<br />

en el peso normativo de <strong>la</strong>s creencias y<br />

percepciones sobre el deber ser de cada<br />

género. T<strong>al</strong> vez, desde este lugar, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

lograrán educar a <strong>la</strong>s nuevas generaciones<br />

en ámbitos más equitativos, de t<strong>al</strong> forma<br />

que tanto hombres como <strong>mujer</strong>es sean<br />

apoyados, v<strong>al</strong>orados y re<strong>con</strong>ocidos por <strong>la</strong><br />

cultura. No se debe olvidar que <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

han aprendido a ejercer el poder desde el<br />

espacio de los hombres y reproducen <strong>la</strong>s<br />

formas del poder masculino; sin embargo,<br />

f<strong>al</strong>ta <strong>con</strong>struir una mirada femenina del<br />

poder, una mirada equitativa que no<br />

discrimine <strong>la</strong> diferencia, que no violente<br />

desde el lugar del silencio de lo no dicho y<br />

lo no nombrado.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, deseo enfatizar que el<br />

empowerment implica un proceso de<br />

dos ámbitos, sobre los que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> debe<br />

empoderarse, a saber.<br />

•<br />

•<br />

El espacio person<strong>al</strong>. Requiere<br />

cambios en <strong>la</strong> autopercepción,<br />

<strong>la</strong> auto<strong>con</strong>fianza y <strong>la</strong> adquisición<br />

de capacidades para el logro de<br />

habilidades individu<strong>al</strong>es y <strong>la</strong> toma<br />

de decisiones.<br />

El espacio colectivo. En el cu<strong>al</strong><br />

debe trabajar <strong>con</strong> otras <strong>mujer</strong>es<br />

empoderadas para el logro de<br />

objetivos a través de redes de<br />

apoyo que <strong>con</strong>stituyen el espacio<br />

estratégico del empoderamiento.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Deso<strong>la</strong>ción.<br />

Bibliografía<br />

Aguirre Pérez, I. G. 2003. “Participación<br />

política y soci<strong>al</strong> de <strong>mujer</strong>es indígenas:<br />

el caso de una lidereza tradicion<strong>al</strong>”, en<br />

Cuicuilco. Enero-abril, Vol. 10, Núm. 27,<br />

ENAH, México, pp. 4-27.<br />

Hernández Flores, J. A.; Martínez Corona,<br />

B. 2006. “Género, empoderamiento y<br />

movimientos soci<strong>al</strong>es: <strong>la</strong> unión campesina<br />

Emiliano Zapata vive en <strong>la</strong> región Tepeaca,<br />

Tecamach<strong>al</strong>co, Pueb<strong>la</strong>2, en Región y<br />

sociedad. Mayo-agosto, Vol. XIII, Núm. 036,<br />

México, pp. 107-146.<br />

Lukes, Steven. 2005. Power: a radic<strong>al</strong> view.<br />

P<strong>al</strong>grave Macmil<strong>la</strong>n.<br />

Santana Echegaray, M. E. 2006. “El<br />

empoderamiento de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es desde<br />

una lectura de <strong>la</strong> biblia: el caso de <strong>la</strong><br />

COMIDUJ en Chiapas”, en Convergencia.<br />

Enero-abril, Vol. XIII, Núm. 040, México, pp.<br />

69-106.


EL TÓPICO DE LA MUJER FATAL EN LA<br />

LITERATURA ROMÁNTICA: UNA LECTURA DE<br />

KEATS, GAUTIER Y KLEIST<br />

Carmen Álvarez Lobato<br />

Facultad de Humanidades, UAEM<br />

Dos <strong>mujer</strong>es diversas deambu<strong>la</strong>n por los caminos del<br />

mito y <strong>la</strong> literatura, <strong>con</strong> nombres distintos: Eva y Lilith, María<br />

y Magd<strong>al</strong>ena, <strong>la</strong> buena y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>, <strong>la</strong> santa y <strong>la</strong> arpía…<br />

reescritas de múltiples maneras por <strong>la</strong>s diferentes escue<strong>la</strong>s<br />

y periodos literarios: <strong>la</strong>s virtuosas Penélope, Ruth, Lucrecia,<br />

Beatriz, opuestas a <strong>la</strong>s crueles o infieles Sirenas, Medea,<br />

Helena o Isolda. Unas, origen del ide<strong>al</strong> y <strong>la</strong> virtud. Otras,<br />

inicio de <strong>la</strong> guerra y causa de dolor.<br />

La presencia de <strong>la</strong> feminidad cruel y lujuriosa, <strong>la</strong> belleza<br />

diabólica, <strong>la</strong>s madres asesinas, <strong>la</strong>s amantes vengativas, <strong>la</strong><br />

ruina de los hombres, abunda en <strong>la</strong> literatura greco<strong>la</strong>tina,<br />

en los re<strong>la</strong>tos mediev<strong>al</strong>es, en <strong>la</strong> poesía áurea o en el<br />

teatro isabelino. El Romanticismo, fiel <strong>al</strong> modelo literario,<br />

pero también amante de <strong>la</strong> desproporción, reescribe a<br />

esta <strong>mujer</strong> y <strong>la</strong> nombra, femme fat<strong>al</strong>e: <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, causa de<br />

muerte.<br />

En el Romanticismo pueden verse dos grandes fuerzas<br />

centrípetas. Por un <strong>la</strong>do, el poderoso héroe byroniano,<br />

el macho, “<strong>la</strong> función de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma que atrae y quema”<br />

el hombre activo que todo lo puede, y <strong>la</strong> pobre <strong>mujer</strong><br />

trému<strong>la</strong> que gira a <strong>su</strong> <strong>al</strong>rededor (Praz, 1999). 1 Por otro <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> atractiva l<strong>la</strong>ma es representada también por <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, <strong>la</strong><br />

vencedora del macho; el hombre, en <strong>su</strong> carácter pasivo,<br />

es, en este caso, quien arde y se <strong>con</strong><strong>su</strong>me en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas<br />

del amor.<br />

La “m<strong>al</strong>dad” de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> romántica muestra distintas<br />

esca<strong>la</strong>s que van desde <strong>la</strong> simple seductora hasta <strong>la</strong>, liter<strong>al</strong>,<br />

devoradora de hombres, en múltiples casos reescribiendo<br />

figuras femeninas popu<strong>la</strong>res, históricas y míticas. Para este<br />

trabajo retomaré so<strong>la</strong>mente tres ejemplos: <strong>la</strong> “bel<strong>la</strong> dama<br />

sin piedad” para <strong>la</strong> reescritura del personaje popu<strong>la</strong>r;<br />

Cleopatra para el histórico y Pentesilea para el personaje<br />

de raigambre mítica.<br />

John Keats reescribe el tópico de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> fat<strong>al</strong> en <strong>su</strong><br />

poema “La belle dame sans merci” (1819) basado en<br />

1 Mario Praz apunta que en <strong>la</strong> primera etapa del romanticismo abunda el héroe<br />

byroniano y que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> fat<strong>al</strong> aparece como tópico hasta <strong>la</strong> segunda mitad del<br />

siglo XIX; <strong>con</strong>sidero, sin embargo, como anotaré más ade<strong>la</strong>nte, que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

fat<strong>al</strong> se presenta ya como arquetipo desde los inicios del Romanticismo en el<br />

siglo XVIII.<br />

89


90<br />

una ba<strong>la</strong>da popu<strong>la</strong>r bretona. 2 En este<br />

poema el <strong>su</strong>jeto lírico narra cómo en una<br />

ocasión que se adentra en el bosque es<br />

seducido por una hermosa hada. Bel<strong>la</strong>,<br />

etérea, pero de mirar s<strong>al</strong>vaje y de hab<strong>la</strong><br />

mentirosa:<br />

[…]<br />

En<strong>con</strong>tró para mí raíces exquisitas,<br />

miel silvestre y maná de rocío;<br />

y en una extraña lengua me dijo muy segura,<br />

“De verdad que te amo”.<br />

Me <strong>con</strong>dujo a <strong>su</strong> gruta de elfos,<br />

y <strong>al</strong>lí echóse a llorar y <strong>su</strong>spirar profundamente,<br />

y cerré <strong>su</strong>s s<strong>al</strong>vajes y tristes ojos,<br />

besándo<strong>la</strong> hasta quedar dormida.<br />

[…]<br />

Vi a pálidos reyes y a príncipes,<br />

a pálidos guerreros <strong>con</strong> lividez de muerte,<br />

y c<strong>la</strong>maban: “¡La bel<strong>la</strong> dama sin piedad<br />

te tiene ya cautivo!”<br />

Vi en <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s <strong>su</strong>s hambrientos <strong>la</strong>bios<br />

para darme el aviso terrible, boquiabiertos,<br />

y me h<strong>al</strong>lé aquí <strong>al</strong> despertar,<br />

en <strong>la</strong> <strong>la</strong>dera fría de esta colina<br />

(Keats, 1994).<br />

Aquí, <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de <strong>la</strong> seductora hada no es<br />

tan grave; no hace otra cosa que servirse<br />

sexu<strong>al</strong>mente del amante y después<br />

abandonarlo. Acaso, puede verse cómo<br />

el hombre es víctima de <strong>la</strong> belleza y<br />

<strong>la</strong>s argucias de <strong>la</strong> amada que acaban<br />

<strong>con</strong>denándolo a <strong>la</strong> soledad o a <strong>la</strong> locura.<br />

Cleopatra es otra de <strong>la</strong>s figuras reescritas<br />

por los autores románticos. La reina egipcia<br />

casada <strong>con</strong> dos de <strong>su</strong>s hermanos, amante<br />

de Julio César y Marco Antonio es nove<strong>la</strong>da<br />

por Théophile Gautier en Una noche de<br />

Cleopatra (1847). Gautier describe a<br />

una reina no demasiado hermosa pero<br />

sí encantadora, inteligente e irresistible y<br />

dotada de un apetito sexu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> obliga<br />

2 No debe olvidarse que el Romanticismo <strong>su</strong>rge en el siglo<br />

XVIII en Ing<strong>la</strong>terra <strong>con</strong> el significado de “like de old romances”.<br />

a buscar un nuevo amante cada noche<br />

para asesinarlo <strong>al</strong> amanecer. En esta<br />

novelita, Cleopatra, aburrida, se queja de<br />

que ningún hombre <strong>la</strong> ama; pero un joven<br />

y bello cazador de leones, Meïamoun, <strong>la</strong><br />

ama locamente y se lo hace saber de<br />

diversas e ingeniosas maneras provocando<br />

<strong>la</strong> curiosidad de <strong>la</strong> reina, ésta acepta los<br />

amores del joven a cambio de un pacto:<br />

“Tu vida por una noche”. El cazador<br />

acepta el pacto y recibe tanto p<strong>la</strong>cer de<br />

<strong>la</strong> reina que no piensa ni un segundo en el<br />

momento de <strong>su</strong> muerte:<br />

Cleopatra desea deslumbrar a <strong>su</strong> voluntaria<br />

víctima, introducir<strong>la</strong> en un torbellino de religiosas<br />

voluptuosidades, embriagar<strong>la</strong>, aturdir<strong>la</strong> <strong>con</strong> el<br />

vino de <strong>la</strong> orgía para que <strong>la</strong> muerte, aunque<br />

aceptada, arribe sin ser sentida (Gautier, 2001).<br />

En efecto, el joven <strong>la</strong> ama, de <strong>al</strong>lí que<br />

después del p<strong>la</strong>cer <strong>la</strong> reina piense en<br />

dejarlo <strong>con</strong> vida para seguir disfrutando<br />

de <strong>su</strong> amor y está a punto de evitar que<br />

beba de <strong>la</strong> copa de veneno que le tiene<br />

preparada (“Vive aún, para amarme, yo<br />

lo mando…”); no obstante, irrumpe en el<br />

pa<strong>la</strong>cio Marco Antonio <strong>con</strong> <strong>su</strong>s tropas, <strong>la</strong><br />

reina se detiene, el joven bebe y muere.<br />

Cleopatra derrama entonces una lágrima,<br />

<strong>la</strong> única de <strong>su</strong> vida. Esta lágrima, sin<br />

embargo, no debe <strong>con</strong>fundirnos: <strong>la</strong> reina<br />

no llora porque se <strong>con</strong>due<strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>su</strong>erte de<br />

<strong>su</strong> amante, sino porque le ha sido negado<br />

<strong>su</strong> último capricho: dejarlo vivo para que<br />

siguiera amándo<strong>la</strong>. La femme fat<strong>al</strong>e es<br />

voluntariosa; capricho que bien puede<br />

re<strong>su</strong>mirse en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de otro personaje<br />

romántico: Carmen, de Merimée: “Cuando<br />

tú quieres, yo no quiero, y cuando no<br />

quieres, lo quiero yo”.<br />

Hay otros elementos importantes para<br />

destacar en esta Cleopatra de Gautier:<br />

el joven es bello, joven, ignorante y puro.<br />

En el Romanticismo el tópico indica<br />

que el enamorado de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> fat<strong>al</strong><br />

es norm<strong>al</strong>mente un muchacho joven,<br />

hermoso, sin experiencia <strong>al</strong>guna, inferior<br />

a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> y de carácter un tanto pasivo<br />

(Praz, 1999). Qué puede hacer Meïamoun<br />

ante el seductor baile de Cleopatra:


Cleopatra se levantó de <strong>su</strong> trono, dejó caer <strong>su</strong><br />

capa re<strong>al</strong>, reemp<strong>la</strong>zó <strong>su</strong> diadema sider<strong>al</strong> por<br />

una corona de flores, tomó crót<strong>al</strong>os de oro en <strong>su</strong>s<br />

manos de a<strong>la</strong>bastro y se puso a bai<strong>la</strong>r de<strong>la</strong>nte de<br />

Meïamoun […] daba vueltas <strong>al</strong>rededor de él, ora<br />

combándose hacia atrás, <strong>la</strong> cabeza inclinada,<br />

los ojos entrecerrados, los brazos desmayados,<br />

los cabellos <strong>su</strong>eltos y colgantes […] El amor de<br />

<strong>su</strong> corazón, <strong>la</strong> voluptuosidad de <strong>su</strong>s sentidos, <strong>la</strong><br />

pasión ardiente, <strong>la</strong> juventud inagotable y fresca,<br />

<strong>la</strong> promesa de <strong>la</strong> felicidad próxima; el<strong>la</strong> lo<br />

expresaba todo (Gautier, 2001).<br />

El hombre, indefenso ante <strong>la</strong> poderosa<br />

<strong>mujer</strong>, y agradecido por el p<strong>la</strong>cer brindado,<br />

ofrenda <strong>su</strong> vida. La entrega de <strong>su</strong> amor es<br />

completa.<br />

Puede verse cómo los autores románticos<br />

atribuyen estas características fat<strong>al</strong>es no a<br />

<strong>mujer</strong>es comunes sino a seres <strong>su</strong>periores,<br />

muchas veces sobrenatur<strong>al</strong>es: en el caso<br />

de Keats se trata de un hada; en el caso<br />

de Gautier, no se trata sólo de una reina,<br />

pues el autor le otorga rango de diosa. Hay<br />

también, en ambos casos, <strong>la</strong> intervención<br />

de un bebedizo o artes mágicas: raíces,<br />

miel y maná de rocío hacen que el <strong>su</strong>jeto<br />

lírico de Keats pierda <strong>su</strong> <strong>al</strong>ma; un poderoso<br />

y efectivo veneno, o <strong>la</strong> danza seductora,<br />

en el caso del amante de Cleopatra,<br />

le hacen perder <strong>la</strong> vida. Si bien el amor<br />

involuntario, producido por causas o seres<br />

sobrenatur<strong>al</strong>es, es otro tópico literario<br />

no privativo del Romanticismo (Tristán/<br />

Isolda, C<strong>al</strong>ixto/Melibea), l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención<br />

<strong>su</strong> recuperación en el siglo XVIII y XIX<br />

precisamente como muestra del feroz<br />

rechazo de los románticos <strong>al</strong> positivismo y,<br />

por lo tanto, <strong>su</strong> acogida a los elementos<br />

mágicos e irracion<strong>al</strong>es. Esto, tras<strong>la</strong>dado <strong>al</strong><br />

campo del amor, nos indica que no hay<br />

explicación lógica para <strong>la</strong> pasión o para el<br />

asesinato del amante.<br />

La impetuosa Cleopatra ha sido vista por<br />

Praz como “una mantis religiosa frente <strong>al</strong><br />

respectivo macho: el canib<strong>al</strong>ismo sexu<strong>al</strong><br />

es monopolio de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> (Praz, 1999). Se<br />

trataría, en todo caso, de un canib<strong>al</strong>ismo<br />

metafórico; sin embargo, me parece<br />

que este canib<strong>al</strong>ismo se <strong>con</strong>creta de<br />

manera admirable en el romántico<br />

<strong>al</strong>emán Heinrich von Kleist, en <strong>su</strong> célebre y<br />

polémica tragedia Pentesilea (1808). Ésta<br />

permite hacer también un <strong>con</strong>traste <strong>con</strong> el<br />

tópico mencionado anteriormente acerca<br />

de que el amante es más bien pasivo,<br />

pues aquí el amante asesinado no se<br />

presenta en <strong>con</strong>dición de inferioridad ante<br />

<strong>la</strong> femme fat<strong>al</strong>e; se trata, nada menos,<br />

que de Aquiles. En el Romanticismo <strong>la</strong><br />

lucha cruenta por <strong>la</strong> posesión del otro está,<br />

a veces, en igu<strong>al</strong>dad de <strong>con</strong>diciones: el<br />

amor es una guerra de <strong>la</strong> que ha de s<strong>al</strong>ir<br />

victorioso uno solo de los amantes; el otro,<br />

queda muerto o m<strong>al</strong>herido.<br />

En esta tragedia Kleist narra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

amorosa entre Aquiles y <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> Pentesilea,<br />

reina de <strong>la</strong>s amazonas. El peleida Aquiles,<br />

el mayor héroe de <strong>la</strong> guerra de Troya,<br />

despierta el amor a primera vista de<br />

Pentesilea; pero <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong>s amazonas<br />

estipu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s hijas de Ares sólo pueden<br />

celebrar <strong>la</strong> fiesta de <strong>la</strong>s rosas (fiesta en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s amazonas sostienen re<strong>la</strong>ciones<br />

sexu<strong>al</strong>es <strong>con</strong> el único fin de procrear)<br />

<strong>con</strong> aquellos guerreros que han vencido<br />

en el campo de bat<strong>al</strong><strong>la</strong>. Después de<br />

persecuciones, huidas y caídas Pentesilea<br />

es derrotada en <strong>la</strong> primera bat<strong>al</strong><strong>la</strong> por<br />

Aquiles, pero el héroe, <strong>al</strong>canzado por <strong>la</strong><br />

mirada de <strong>la</strong> reina, es presa de una pasión<br />

violenta. Pentesilea exige <strong>la</strong> muerte, ya que<br />

ha sido vencida. Aquiles, astutamente,<br />

finge <strong>su</strong>misión y le hace creer que quien ha<br />

perdido es él, <strong>la</strong> reina se <strong>con</strong>mueve; ambos<br />

se dec<strong>la</strong>ran <strong>su</strong> amor. No obstante, en un<br />

m<strong>al</strong>entendido trágico, Aquiles se de<strong>la</strong>ta<br />

<strong>con</strong> una frase que reve<strong>la</strong> <strong>su</strong> triunfo sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong>: “Soy tuyo por <strong>la</strong> fuerza del amor,<br />

cadena eterna. Pero tú, tú me perteneces<br />

por <strong>su</strong>erte de armas. Fuiste tú, Reina, quien<br />

cayó a mis pies en <strong>la</strong> lucha” (Kleist, 1988);<br />

dicha dec<strong>la</strong>ración provoca que Pentesilea<br />

se sienta bur<strong>la</strong>da y herida y regresa <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong>s amazonas. Aquiles cree comprender<br />

<strong>la</strong>s emociones de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>: para volver<br />

a tener <strong>su</strong> amor debe perder re<strong>al</strong>mente<br />

en <strong>la</strong> guerra. Pentesilea, por <strong>su</strong> parte, no<br />

comprende que el hombre que <strong>la</strong> ama<br />

quiera pelear de nuevo. En <strong>su</strong> furia, en <strong>la</strong><br />

bat<strong>al</strong><strong>la</strong> fin<strong>al</strong>, <strong>la</strong> amazona trata de poseer<br />

91


92<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Umbr<strong>al</strong>.<br />

<strong>al</strong> amado, de triunfar sobre él de manera<br />

definitiva, y, en un delirio sonámbulo, lo<br />

devora:<br />

Y cae <strong>con</strong> toda <strong>la</strong> jauría, oh, Diana, sobre él, y<br />

lo toma por el penacho derribándolo por tierra, y<br />

como perra <strong>al</strong> <strong>la</strong>do de <strong>su</strong>s perros hacen <strong>su</strong> parte<br />

de <strong>la</strong> obra, el<strong>la</strong> a <strong>su</strong> cuello, ellos a <strong>la</strong> nuca. Él,<br />

revolcándose en <strong>la</strong> púrpura de <strong>su</strong> sangre, p<strong>al</strong>pa<br />

<strong>su</strong>avemente <strong>su</strong> mejil<strong>la</strong> y le dice: ¡Pentesilea, esposa<br />

mía! ¿Qué haces? ¿La fiesta de <strong>la</strong>s Rosas prometida<br />

es, pues, esto? Incluso una leona hambrienta le<br />

hubiera escuchado, buscado, s<strong>al</strong>vaje, <strong>su</strong> presa<br />

entre campos nevados y entre aullidos, pero el<strong>la</strong>,<br />

quitando <strong>la</strong> armadura de Aquiles hinca los dientes<br />

en el b<strong>la</strong>nco pecho como una perra entre los<br />

perros; Oxus y Esfinge, en el costado derecho, y<br />

el<strong>la</strong>, en el izquierdo. Cuando yo llegué, <strong>la</strong> sangre<br />

escurría de <strong>su</strong>s manos y <strong>su</strong> boca (Kleist, 1988).<br />

Al volver en sí, Pentesilea se horroriza de <strong>su</strong><br />

acción, pero <strong>al</strong> mismo tiempo se justifica:<br />

“¡Desear… destrozar… incluso rima.<br />

Cu<strong>al</strong>quiera que ame de todo corazón<br />

puede <strong>con</strong>fundir lo uno <strong>con</strong> lo otro” (Kleist,<br />

1988) y, aún sin hipocresía, prosigue:<br />

Hay tantas <strong>mujer</strong>es que se prenden del cuello<br />

de <strong>su</strong> amante diciéndole: te amo tanto que<br />

te comería, y apenas dicen esto se sienten<br />

indispuestas. En cambio, cuando me colgué de<br />

tu cuello, fue para cumplir mi promesa pa<strong>la</strong>bra<br />

por pa<strong>la</strong>bra. Y ya ves, no estaba tan loca como<br />

parecía (Kleist, 1988).<br />

Tras decir esto, Pentesilea se apre<strong>su</strong>ra a<br />

reen<strong>con</strong>trarse <strong>con</strong> <strong>su</strong> amante y se da muerte<br />

c<strong>la</strong>vándose una daga en el corazón.<br />

La lectura que debe hacerse de Kleist no<br />

es, aunque así lo indiquen <strong>al</strong>gunos de<br />

<strong>su</strong>s críticos o detractores (Goethe, entre<br />

ellos), <strong>la</strong> de una m<strong>al</strong>sana tendencia del<br />

poeta por el horror y el efectismo, sino <strong>la</strong><br />

eficaz muestra de que <strong>la</strong> muerte es una<br />

manera de <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> plenitud amorosa.<br />

La aniqui<strong>la</strong>dora pasión no es sino un afán<br />

de plenitud.<br />

Kleist cuenta <strong>la</strong> historia del amor radic<strong>al</strong> y<br />

desmedido propio del Romanticismo, un<br />

amor por el que Pentesilea está dispuesta <strong>al</strong><br />

sacrificio y a abandonar <strong>su</strong>s privilegios y <strong>su</strong><br />

comunidad. Al fin<strong>al</strong> hay un m<strong>al</strong>entendido<br />

trágico entre los amantes y se aniqui<strong>la</strong>n<br />

de verdad, aunque en re<strong>al</strong>idad eran el<br />

uno para el otro. No obstante, el <strong>su</strong>icido<br />

de Pentesilea le da también <strong>su</strong> libertad:<br />

por fin está libre de <strong>su</strong> autoafirmación por<br />

un <strong>la</strong>do, de <strong>la</strong>s rígidas leyes amazónicas<br />

por el otro. La muerte es <strong>la</strong> liberación de sí<br />

misma y de <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> reintegración <strong>al</strong><br />

paraíso. Pentesilea persigue un <strong>al</strong>to ide<strong>al</strong>,<br />

y le desespera que ciertas nimiedades le<br />

hayan hecho perderlo, por eso, muerte<br />

mediante, recobra <strong>su</strong> aspiración.<br />

Keats, Gautier, Kleist exhiben <strong>la</strong> pasión<br />

amorosa como el medio fin<strong>al</strong> para <strong>al</strong>canzar<br />

ese instante de plenitud mediante el cu<strong>al</strong> el<br />

yo Romántico <strong>al</strong>canza <strong>su</strong> anhe<strong>la</strong>da otredad:


el amor perfecto y fugaz. El amor y <strong>la</strong><br />

pasión románticas se erigen entonces,<br />

como bien define Rafael Argullol, “como<br />

una <strong>la</strong>nza <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> Nada” (Argullol, 1982)<br />

como <strong>la</strong> búsqueda del instante perfecto.<br />

Al héroe romántico no le es posible disfrutar<br />

de <strong>la</strong>s insignificantes cosas cotidianas pues<br />

<strong>su</strong> deseo de tot<strong>al</strong>idad es insaciable. Ni <strong>la</strong><br />

bel<strong>la</strong> dama sin piedad ni Cleopatra se<br />

detienen en <strong>su</strong> afán de búsqueda, ni <strong>su</strong>s<br />

amantes serían capaces de negarles <strong>su</strong><br />

deseo. Cleopatra es insaciable, y <strong>al</strong>lí radica<br />

precisamente <strong>su</strong> <strong>con</strong>dena: ama y odia <strong>al</strong><br />

mismo tiempo a los <strong>su</strong>cesivos objetos de<br />

<strong>su</strong> deseo. Tanta es <strong>su</strong> pasión que se ve<br />

impulsada a destruirlos; <strong>la</strong> imposibilidad<br />

de poseer <strong>al</strong> otro tot<strong>al</strong>mente enerva <strong>su</strong><br />

aborrecimiento. Pentesilea sí obtiene el<br />

anhe<strong>la</strong>do instante: <strong>la</strong> posesión tot<strong>al</strong> del<br />

amado-odiado, pero es imposible volver<br />

después <strong>al</strong> mundo de los hombres, por eso<br />

<strong>su</strong> muerte.<br />

La fuerza sexu<strong>al</strong> de estas tres <strong>mujer</strong>es es<br />

evidente: el amor romántico está lejos de ser<br />

p<strong>la</strong>tónico, más <strong>al</strong>lá del desafortunado lugar<br />

común que pretende ver <strong>al</strong> Romanticismo<br />

como cursi, fantasioso y sensiblero. Es<br />

precisamente desde <strong>la</strong> pasión sexu<strong>al</strong> que los<br />

personajes románticos re<strong>con</strong>ocen <strong>la</strong> fuerza<br />

devastadora del amor y del deseo. Los<br />

amantes de estas <strong>mujer</strong>es para poder vivir<br />

requieren ser poseídos, lo cu<strong>al</strong> les traerá <strong>la</strong><br />

muerte. El ciclo vida-muerte es fundament<strong>al</strong><br />

para el Romanticismo: sin el objeto amado<br />

no hay vida, pero <strong>con</strong> él hay muerte; por eso<br />

el tópico de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> fat<strong>al</strong>: pues en el<strong>la</strong> se da<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>junción de dos <strong>al</strong>tísimas aspiraciones<br />

románticas: el amor y <strong>la</strong> muerte, en una so<strong>la</strong><br />

persona, en un solo instante, sin que lo sexu<strong>al</strong>,<br />

<strong>la</strong> transgresión y <strong>la</strong> crueldad queden fuera de<br />

<strong>la</strong> discusión (Cfr. Argullol, 1982).<br />

En el Romanticismo se da <strong>con</strong> singu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>la</strong> triada sagrada: amor, belleza, muerte;<br />

o <strong>la</strong> unión del p<strong>la</strong>cer y el dolor o del amor<br />

y el odio. Afirma de nuevo Rafael Argullol:<br />

“El libertinaje absoluto, <strong>la</strong> reivindicación<br />

del dolor a través del p<strong>la</strong>cer —que es, a<br />

<strong>su</strong> vez, una forma <strong>su</strong>perior de dolor—, <strong>la</strong><br />

apología de <strong>la</strong> transgresión de <strong>la</strong> mor<strong>al</strong><br />

establecida, entroncan <strong>con</strong> el modo de<br />

<strong>con</strong>ducta romántico” (Argullol, 1982). Este<br />

modo de <strong>con</strong>ducta no es, sin embargo,<br />

exclusivo del Romanticismo, pues todos<br />

estos temas han estado en <strong>la</strong> misma<br />

mitología greco<strong>la</strong>tina de <strong>la</strong> que se<br />

nutren los románticos, en el medioevo, el<br />

posrenacimiento (<strong>con</strong> el Marqués de Sade,<br />

por ejemplo) y por <strong>su</strong>puesto en el teatro<br />

isabelino <strong>con</strong> Shakespeare. ¿Cuál es,<br />

entonces, <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de estos temas<br />

en el Romanticismo?<br />

Quizá sean dos <strong>la</strong>s características que distinguen<br />

el espíritu Romántico de otras escue<strong>la</strong>s<br />

literarias previas: <strong>la</strong> desme<strong>su</strong>ra y el yo<br />

desencantado. El Romanticismo propone <strong>la</strong><br />

desme<strong>su</strong>ra, el exceso y el desequilibrio <strong>con</strong>tra<br />

<strong>la</strong> me<strong>su</strong>ra, el equilibrio y <strong>la</strong>s proporciones<br />

clásicas. De esta pugna provienen <strong>la</strong>s imágenes<br />

tan desproporcionadas del arrebato<br />

de Pentesilea o de <strong>la</strong> hostilidad innecesaria<br />

de Cleopatra <strong>con</strong> <strong>su</strong>s amantes.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, en el Romanticismo se da un<br />

re<strong>su</strong>rgimiento de <strong>la</strong> <strong>su</strong>bjetividad e incluso<br />

de un individu<strong>al</strong>ismo radic<strong>al</strong>; el amante<br />

romántico es egoísta: <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> dama sin<br />

piedad y <strong>su</strong> amante se encuentran solos,<br />

únicamente se escucha a lo lejos el m<strong>al</strong><br />

agüero de <strong>la</strong> sociedad (“<strong>la</strong> bel<strong>la</strong> dama sin<br />

piedad te tiene ya cautivo”) que reprueba<br />

que el amante se entregue de t<strong>al</strong> modo a<br />

<strong>la</strong> pasión. Cleopatra, <strong>la</strong> reina, está so<strong>la</strong>, de<br />

ahí <strong>su</strong> aburrimiento y <strong>su</strong> ansiedad amorosa;<br />

Pentesilea, por amor, piensa seriamente<br />

en escaparse <strong>con</strong> Aquiles, traicionando<br />

<strong>su</strong> estirpe y <strong>su</strong>s obligaciones y termina por<br />

cometer uno de los actos más antisoci<strong>al</strong>es,<br />

<strong>la</strong> antropofagia.<br />

El espíritu romántico des<strong>con</strong>fía del hombre<br />

y de <strong>su</strong>s obras, por eso ha dejado de<br />

creer en los <strong>la</strong>zos y compromisos soci<strong>al</strong>es;<br />

éstos se presentan como frágiles y trivi<strong>al</strong>es.<br />

Sabe también de <strong>la</strong> precariedad del<br />

<strong>con</strong>ocimiento y del lenguaje: no auguran<br />

ninguna síntesis ni comunión. Ha dejado<br />

también de creer en <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong><br />

percibe como estéril; por eso, <strong>la</strong> muerte<br />

se presenta como <strong>la</strong> única posibilidad<br />

de vida. La posesión completa de <strong>la</strong><br />

vida se obtiene por medio del asesinato<br />

93


94<br />

o del <strong>su</strong>icidio amoroso; destrucción y<br />

autodestrucción romántica que se afirma<br />

en <strong>la</strong> siguiente cita de Keats: “La belleza es<br />

<strong>la</strong> única verdad, pero <strong>la</strong> muerte es <strong>la</strong> única<br />

verdad de <strong>la</strong> belleza”.<br />

Bibliografía<br />

Argullol, Rafael. 1982. El héroe y el único.<br />

El espíritu trágico del romanticismo. Taurus,<br />

Madrid.<br />

Gautier, Théophile. 2001. Nouvelles: Une<br />

nuit de Cléopâtre. Bibliobazaar, Paris.<br />

Keats, John. 1994. The complete poems.<br />

The Modern Library, New York.<br />

Kleist, Heinrich von. 1988. Penthésilée.<br />

Librairie José Corti, Paris.<br />

Praz, Mario. 1999. La carne, <strong>la</strong> muerte<br />

y el diablo en <strong>la</strong> literatura romántica. El<br />

Acanti<strong>la</strong>do, Barcelona.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Sublimación.


LA LIBERACIÓN FEMENINA COMO LA ALDEA DE<br />

LA LIBERACIÓN HUMANA:<br />

UN ESTUDIO DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO<br />

Alfonso Saavedra García<br />

CU UAEM Tenancingo<br />

Una perspectiva LGBTTTI a <strong>la</strong> diversidad de género<br />

Cuando se hab<strong>la</strong> de diversidad de género, s<strong>al</strong>ta a <strong>la</strong><br />

mente, en primera instancia, quién tiene <strong>la</strong> autoridad mor<strong>al</strong><br />

para abordar este tema y <strong>al</strong>udir a <strong>la</strong> equidad, a <strong>la</strong> justicia<br />

y <strong>al</strong> respeto que todo ser humano merece como una<br />

garantía de dignidad, inherente <strong>al</strong> género. ¿Deberían ser<br />

portavoces de este discurso <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es o los hombres?<br />

Sin importar si dicha disertación le corresponde a <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es, a los hombres o a ambos, ¿no es una dicotomía<br />

excluyente y margin<strong>al</strong>? ¿El mundo tan sólo está pob<strong>la</strong>do<br />

de hombres o <strong>mujer</strong>es o existen otras posibilidades fuera<br />

de <strong>la</strong> lógica femenina o masculina?<br />

De existir otras opciones de identidad sexogenéricas,<br />

se podría pensar que estamos s<strong>al</strong>iendo de una postura<br />

misógina para adentrarnos a otra feminista, que tampoco<br />

se abre a otras posibles figuras protagonistas, pese a que<br />

<strong>al</strong>udimos a <strong>la</strong> diversidad misma, razón por <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se<br />

produciría un cambio de forma pero no de fondo en el<br />

nuevo discurso de género –fragmentado, arcaico y <strong>con</strong><br />

una posible violencia encubierta por omisión–, que bien<br />

pudiera abrigar matices de una filosofía lesbofóbica,<br />

transfóbica y homofóbica; producto del temor de<br />

retroceder en el discurso aceptado por <strong>con</strong>senso de <strong>la</strong><br />

mayoría.<br />

Al respecto, Diana Maffía (2006) nos dice que t<strong>al</strong> vez ya es<br />

tiempo de que “en el feminismo se discuta si se aceptarán o<br />

no travestis y personas trans, que se definen como <strong>mujer</strong>es,<br />

para participar en los encuentros”. Sin embargo, el a<strong>su</strong>nto en<br />

cuestión re<strong>su</strong>lta mucho más complejo <strong>al</strong> <strong>con</strong>siderar que <strong>la</strong><br />

identidad de género, <strong>su</strong> correspondencia y <strong>la</strong>s preferencias<br />

sexu<strong>al</strong>es son elementos diferentes. T<strong>al</strong> es el caso de <strong>la</strong><br />

paradoja de hombres que se definen como <strong>mujer</strong>es y<br />

cuyas preferencias sexu<strong>al</strong>es son hacia el sexo femenino o<br />

el caso <strong>con</strong>trario, entre muchas otras combinaciones del<br />

tipo sexogenéricas, propias de lesbianas, gays, bisexu<strong>al</strong>es,<br />

travestis, transexu<strong>al</strong>es, transgéneros e intersexu<strong>al</strong>es (LGBTTTI<br />

por <strong>su</strong>s sig<strong>la</strong>s), entre otros biotipos aún no descubiertos,<br />

que han formado ya una comunidad re<strong>con</strong>ocida a niveles<br />

nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong> <strong>con</strong> vivencias únicas pero simi<strong>la</strong>res.<br />

Lo anterior viene a enriquecer el discurso de <strong>la</strong> diversidad<br />

95


96<br />

de género, incluyendo lo ignorado hasta<br />

entonces, bajo una nueva perspectiva,<br />

<strong>con</strong> una cosmovisión diferente, pero que<br />

también es válida.<br />

Gustavo Le Bon (1963) an<strong>al</strong>iza el <strong>al</strong>ma de<br />

<strong>la</strong>s muchedumbres y nos dice que “en<br />

ciertas circunstancias dadas, y so<strong>la</strong>mente<br />

en estas circunstancias, una aglomeración<br />

de hombres posee caracteres nuevos muy<br />

diferentes de los individuos que componen<br />

esta aglomeración”, pudiendo entonces<br />

formar un <strong>al</strong>ma colectiva distinta, capaz<br />

de generar un nuevo discurso, en el que<br />

<strong>la</strong> adición de nuevos elementos, <strong>con</strong><br />

<strong>su</strong>s diferencias e igu<strong>al</strong>dades, nos daría<br />

<strong>al</strong>go distinto y más grande que el todo.<br />

Por lo tanto, para <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> equidad,<br />

deberíamos rep<strong>la</strong>ntear el discurso hacia el<br />

género en toda <strong>su</strong> diversidad.<br />

Lo cierto es que hasta ahora <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es han<br />

abanderado toda una lucha por <strong>la</strong> equidad<br />

de género, en todos <strong>su</strong>s posibles <strong>con</strong>textos:<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, familiar, religioso, educativo,<br />

etcétera. En esta lucha no existen ba<strong>la</strong>s,<br />

sino ideas que trascienden y revolucionan<br />

otras mentes, antes adormecidas por los<br />

estereotipos de género comúnmente<br />

aceptados, ya sea por tradición, ignorancia,<br />

temor o imposición; pero que en este<br />

nuevo escenario invitan a <strong>la</strong> reflexión y a<br />

<strong>la</strong> visibilidad de grupos margin<strong>al</strong>es, que<br />

ahora podemos escuchar de viva voz,<br />

pues hasta hace poco eran otros quienes<br />

hab<strong>la</strong>ban por ellos. De incluirse <strong>su</strong> voz<br />

<strong>su</strong>rgirán elementos inusitados, capaces de<br />

revolucionar <strong>la</strong>s bases teóricas y filosóficas<br />

del humanismo y de <strong>la</strong> humanidad, dentro<br />

de lo que denominaremos <strong>la</strong> guerra de los<br />

sexos o de los géneros.<br />

El delirio de los géneros<br />

La primera semana de marzo se <strong>con</strong>memora<br />

en todo el mundo, desde hace<br />

nueve décadas, el Día Internacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

Mujer, remembrando <strong>la</strong> huelga de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

textiles en Nueva York; tema que fue<br />

llevado el ocho de marzo ante <strong>la</strong> II Conferencia<br />

Internacion<strong>al</strong> de Mujeres en Copenhague<br />

por <strong>la</strong> dirigente comunista <strong>al</strong>emana<br />

C<strong>la</strong>ra Zetkin. Este día es tiempo para hacer<br />

un <strong>al</strong>to, para an<strong>al</strong>izar y reflexionar sobre los<br />

avances que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> ha tenido en materia<br />

de s<strong>al</strong>ud, educación, seguridad, empleo,<br />

justicia, entre otros; también es un espacio<br />

de integración y <strong>con</strong>vivencia, una oportunidad<br />

para hacer deporte y actividades<br />

<strong>al</strong>truistas.<br />

El ocho de marzo se proc<strong>la</strong>ma en todo el<br />

mundo <strong>la</strong> emancipación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>; se<br />

re<strong>con</strong>ocen <strong>su</strong>s logros y <strong>su</strong>s méritos, y se le<br />

anima a <strong>su</strong> autoliberación, re<strong>con</strong>ociendo<br />

que somos igu<strong>al</strong>es pero también diferentes;<br />

ante <strong>la</strong> ley, tenemos derecho a votar y a ser<br />

votados. Las diferencias no sólo estriban en<br />

<strong>la</strong>s preferencias sexu<strong>al</strong>es o <strong>la</strong> fisonomía, sino<br />

en el <strong>con</strong>structo socio-cultur<strong>al</strong> <strong>con</strong>ocido<br />

como género. Por ello, debemos tener<br />

especi<strong>al</strong> cuidado en <strong>la</strong> sociedad que<br />

estamos <strong>con</strong>struyendo, en <strong>la</strong> cultura y en<br />

los v<strong>al</strong>ores que transmitimos a <strong>la</strong>s futuras<br />

generaciones; además, debemos vigi<strong>la</strong>r a<br />

los medios de comunicación que en <strong>su</strong> afán<br />

mercantilista pueden pasar de <strong>la</strong> sensibilidad<br />

<strong>al</strong> sensacion<strong>al</strong>ismo y desvirtuar el propósito<br />

origin<strong>al</strong> de este día, haciéndole creer a<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> que ha ganado terreno frente <strong>al</strong><br />

hombre o que él es culpable de <strong>su</strong> opresión,<br />

que es un tirano y un infame, satanizándolo<br />

y sembrando así resentimientos que podrían<br />

llevarlo a <strong>la</strong> frustración o <strong>al</strong> <strong>su</strong>icidio.<br />

No se trata de oprimir a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> o <strong>al</strong><br />

hombre, sino de complementar. Creo que<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> está incursionando intensamente<br />

en diversos ámbitos obteniendo re<strong>con</strong>ocimiento;<br />

además, <strong>la</strong>s precursoras in<strong>su</strong>rgentes<br />

pugnan por una igu<strong>al</strong>dad de derechos<br />

entre géneros sin predominio de <strong>al</strong>guno.<br />

Quienes se sienten acosadas y perseguidas<br />

por el hombre pertenecen de manera<br />

form<strong>al</strong> o inform<strong>al</strong> a esos grupos sexistas<br />

radic<strong>al</strong>es que profesan <strong>su</strong> odio y que<br />

aprovechan el ocho de marzo para<br />

desatar una cacería de brujas emprendida<br />

en <strong>con</strong>tra de machistas despistados. El<strong>la</strong>s<br />

bien pueden haber caído en lo que se<br />

<strong>con</strong>oce como delirio de género, lo cu<strong>al</strong><br />

re<strong>su</strong>lta ser una reacción muy natur<strong>al</strong> pero<br />

también <strong>su</strong>bjetiva, pues todo es del color


del prisma <strong>con</strong> el que se ven <strong>la</strong>s cosas,<br />

por lo que es tan re<strong>la</strong>tivo hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

depredación sexu<strong>al</strong>, fenómeno inducido<br />

del tipo causa-efecto. Somos igu<strong>al</strong>es pero<br />

diferentes, el hombre posee un mayor<br />

impulso sexu<strong>al</strong> y esta diferencia biológica<br />

<strong>la</strong> podemos observar también en el reino<br />

anim<strong>al</strong>, donde se ha visto a insectos<br />

copu<strong>la</strong>ndo <strong>con</strong> flores, aves, escobas y<br />

otros utensilios de <strong>la</strong>briego; incluso, <strong>al</strong>gunos<br />

mamíferos mayores, como los perros, han<br />

presentado <strong>con</strong>ductas homosexu<strong>al</strong>es, lo<br />

cu<strong>al</strong> es prueba de <strong>la</strong> depredación sexu<strong>al</strong><br />

masculina que adquiere dimensiones<br />

f<strong>al</strong>ométricas en <strong>su</strong> discurso para justificar<br />

dicha <strong>con</strong>ducta.<br />

El hombre, a diferencia de los anim<strong>al</strong>es,<br />

posee una formación que le fue dada en<br />

el seno materno. Pasa horas extenuantes<br />

de gran esfuerzo en el gimnasio antes o<br />

después de <strong>su</strong> horario <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, <strong>con</strong> <strong>la</strong> firme<br />

esperanza de obtener una muscu<strong>la</strong>tura<br />

que sea del agrado femenino. Y, para<br />

cumplir <strong>con</strong> el viejo adagio de “mente<br />

sana en cuerpo sano”, como lo hacían los<br />

antiguos griegos, desarrol<strong>la</strong> <strong>su</strong> inteligencia<br />

leyendo diarios, revistas y otros libros afines,<br />

escucha comentaristas y comparte puntos<br />

de vista en breves <strong>con</strong>versaciones para<br />

enriquecer aún más <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong><br />

vida y compartir<strong>la</strong> <strong>con</strong> <strong>su</strong> familia, primera<br />

piedra de <strong>la</strong> sociedad.<br />

El hombre es territori<strong>al</strong> y cazador por<br />

natur<strong>al</strong>eza; para fort<strong>al</strong>ecer <strong>su</strong> carácter y<br />

person<strong>al</strong>idad, cada día corre más riesgos,<br />

pues sabe que <strong>la</strong> amenaza y desarrol<strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>s capacidades para asegurar a <strong>la</strong><br />

familia y <strong>la</strong> <strong>su</strong>pervivencia de los genes<br />

más aptos, elegidos en <strong>la</strong> mejor <strong>mujer</strong>,<br />

<strong>con</strong> quien decide compartir <strong>su</strong> vida.<br />

En el arte, se le rinde culto a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, ya<br />

sea en <strong>la</strong> pintura erótica y otras expresiones<br />

o recientemente, en <strong>la</strong> fotografía estética<br />

del desnudo femenino –que por cierto es<br />

muy apreciada en los t<strong>al</strong>leres mecánicos,<br />

en los carteles que decoran <strong>la</strong>s recámaras<br />

de nuestros hijos adolescentes y hasta en el<br />

discreto c<strong>al</strong>endario de bolsillo del honesto<br />

padre de familia–.<br />

La música le canta a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> y <strong>al</strong> amor,<br />

y qué decir de teatro, donde se ex<strong>al</strong>tan<br />

<strong>su</strong>s atributos femeninos y <strong>su</strong>s hermosos<br />

atuendos. En <strong>la</strong> moda se han diseñado<br />

los más sofisticados vestidos, <strong>la</strong> más fina<br />

lencería y <strong>la</strong>s pasare<strong>la</strong>s encuentran <strong>su</strong><br />

mejor momento el día de San V<strong>al</strong>entín. En<br />

el arte culinario nuestros mejores chefs han<br />

creado los más exquisitos y exóticos p<strong>la</strong>tillos<br />

para saciar el apetito y <strong>la</strong> curiosidad de<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. Y quienes no somos artistas, sino<br />

simples mort<strong>al</strong>es, hemos solicitado leyes<br />

y reg<strong>la</strong>mentos <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es más apropiados<br />

para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es; programas de ayuda,<br />

inversión y empleo; ofertas y paquetes<br />

de viaje; pases exclusivos para eventos<br />

especi<strong>al</strong>es en discotecas, museos, casas<br />

de cultura; descuentos especi<strong>al</strong>es en <strong>la</strong>s<br />

cuotas de membresía que permiten el<br />

acceso a centros deportivos o recreativos.<br />

En <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>les de mayor tránsito, en el metro<br />

y en <strong>al</strong>gunas líneas de autobuses en el D. F.<br />

y otras ciudades <strong>con</strong>urbadas, hemos<br />

cedido espacios reservados y exclusivos<br />

para el<strong>la</strong>s.<br />

Con frecuencia, animamos y <strong>con</strong>sentimos<br />

a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, directa o indirectamente, desde<br />

el empresario que <strong>la</strong>nza <strong>al</strong> mercado un<br />

nuevo producto –ya sea jabón, shampoo,<br />

tinte para el cabello, entre otros; y que<br />

obsequia pequeños paquetes a modo<br />

de prueba– hasta el más rudo <strong>al</strong>bañil<br />

que <strong>la</strong>nza un ingenioso piropo a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

que vio pasar, quizá para arrancarle una<br />

sonrisa, hacerle saber que es hermosa o<br />

para elevar <strong>su</strong> autoestima.<br />

En nuestros hogares hemos desempeñado<br />

trabajos duros para brindarles mayor<br />

seguridad y comodidad a nuestras <strong>mujer</strong>es.<br />

También, aunque <strong>con</strong> ciertas reservas,<br />

practicamos el trabajo doméstico 1<br />

y participamos en el cuidado de los<br />

niños, unos más que otros pero todos lo<br />

hacemos como una forma de compartir <strong>la</strong><br />

responsabilidad; en <strong>la</strong> medida de nuestras<br />

1 “Hacer los mandados, cocinar, y cierta parte del cuidado<br />

de los niños, parecen ser <strong>la</strong>s tareas más fáciles de compartir;<br />

el <strong>la</strong>vado, p<strong>la</strong>nchado, y <strong>la</strong> limpieza parecen <strong>la</strong>s más<br />

difíciles” (Rand<strong>al</strong>l, 1973).<br />

97


98<br />

posibilidades, nos esforzamos por <strong>con</strong>tribuir<br />

<strong>al</strong> gasto familiar, primero <strong>con</strong> <strong>la</strong> madre,<br />

luego <strong>con</strong> <strong>la</strong> esposa y a veces <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

hermana o <strong>la</strong> tía desv<strong>al</strong>ida, pero siempre<br />

estamos co<strong>la</strong>borando, so pena de ser<br />

vistos como f<strong>al</strong>tos de virilidad.<br />

Durante toda nuestra vida productiva ponemos<br />

a disposición los frutos del trabajo y<br />

<strong>su</strong>s prestaciones; servicio médico, servicio<br />

de guardería, dotación de leche, canasta<br />

básica, apoyo para viáticos y útiles esco<strong>la</strong>res;<br />

juguetes y juegos infantiles el día de<br />

reyes; prótesis, lentes y otros implementos<br />

médicos a los cu<strong>al</strong>es se tiene derecho en<br />

línea directa; es decir, los beneficiarios son<br />

<strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> y los hijos del trabajador;<br />

prestaciones que pueden diferir. A <strong>la</strong>s<br />

cu<strong>al</strong>es el varón pocas veces ha tenido derecho<br />

cuando <strong>la</strong> esposa trabaja.<br />

Al morir, seguimos protegiendo a <strong>la</strong> familia<br />

<strong>con</strong> una pensión vit<strong>al</strong>icia para <strong>la</strong> viuda, <strong>la</strong><br />

madre o los hijos hasta los veinticinco años de<br />

edad, mientras sigan estudiando. Para el caso<br />

de <strong>la</strong> disolución de <strong>la</strong> sociedad <strong>con</strong>yug<strong>al</strong>,<br />

también se ofrece una pensión; y aunque los<br />

bienes obtenidos durante el matrimonio no<br />

mancomunado 2 sean distribuidos por mitad<br />

ante <strong>la</strong> ley, es común que el hombre renuncie<br />

a ellos en provecho de <strong>la</strong> familia.<br />

2 Matrimonio por bienes separados.<br />

David Lach. s/t.<br />

Es verdad que no somos perfectos y que<br />

aún f<strong>al</strong>ta mucho por hacer, pero nuestro<br />

cambio representa un progreso <strong>su</strong>stanci<strong>al</strong>,<br />

como una <strong>con</strong>secuencia de un delirio<br />

de género, que Maggie G<strong>al</strong>lgher (1990)<br />

nombra como “El papito nuevo”. T<strong>al</strong> vez<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> debería estimu<strong>la</strong>r y apoyar <strong>al</strong><br />

papito nuevo (como el delirio de género),<br />

aprender a esperar un poco más de él que<br />

del Estado, pues <strong>la</strong> familia es más antigua<br />

que éste. Posee vínculos y <strong>la</strong>zos afectivos<br />

muy fuertes y existe un compromiso re<strong>al</strong><br />

y no demagógico. Algunas veces el<br />

papito nuevo se equivoca <strong>con</strong> <strong>la</strong> cabeza<br />

pero no <strong>con</strong> el corazón y percibe que<br />

<strong>la</strong> retórica política es ab<strong>su</strong>rda cuando<br />

rega<strong>la</strong> anti<strong>con</strong>ceptivos 3 para prevenir el<br />

embarazo; a éste lo evita <strong>con</strong> el aborto,<br />

a los hijos no deseados <strong>con</strong> el divorcio 4<br />

y, ¿cómo pretende el Estado evitar <strong>la</strong><br />

o<strong>la</strong> generada de <strong>mujer</strong>es divorciadas,<br />

abandonadas, pobres, frustradas y<br />

vulnerables, sin una política de empleo<br />

re<strong>al</strong> y urgente, y si no promueve los v<strong>al</strong>ores<br />

3 Como si los anti<strong>con</strong>ceptivos, píldoras, espumas, dispositivos<br />

y preservativos fueran tan efectivos, pues una tasa de<br />

error del 5% es demasiado <strong>al</strong>ta; esto significa que cu<strong>al</strong>quier<br />

<strong>mujer</strong> <strong>con</strong> una vida promedio de setenta años corre el riesgo<br />

de quedar embarazada o infectada, <strong>al</strong> menos tres veces en<br />

toda <strong>su</strong> vida.<br />

4 Para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es pobres es incosteable y en <strong>con</strong>secuencia<br />

inaccesible el divorcio. A dicha trampa se le <strong>con</strong>oce como<br />

candados e<strong>con</strong>ómicos. Habría que <strong>con</strong>siderar además que<br />

en todo juicio de divorcio siempre existe un culpable, es<br />

decir, no existe divorcio tot<strong>al</strong>mente aséptico.


y el respeto que toda <strong>mujer</strong> se debe a sí<br />

misma y a <strong>su</strong> cuerpo?<br />

La crisis de <strong>la</strong> revolución de géneros<br />

La emancipación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> es en verdad<br />

una revolución de géneros ante el Estado y,<br />

como cu<strong>al</strong>quier otra revolución, es un juego<br />

costoso, donde se pierde y se gana, pues<br />

ningún cambio se hace <strong>con</strong> flores y el precio<br />

que se tendría que pagar iría en detrimento<br />

de <strong>la</strong> propia familia. Si observamos <strong>la</strong><br />

política soci<strong>al</strong> en materia e<strong>con</strong>ómica,<br />

todo apunta a <strong>la</strong> institucion<strong>al</strong>ización del<br />

matrimonio y de <strong>la</strong> maternidad <strong>con</strong> <strong>su</strong>s<br />

posibles <strong>con</strong>secuencias; cada vez son más<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es quienes tienen que entregar<br />

a <strong>su</strong>s hijos a <strong>la</strong> guardería o encargar <strong>su</strong><br />

cuidado a otros familiares para ir a trabajar<br />

en empleos cada vez más masculinos:<br />

<strong>al</strong>bañilería, plomería, taxistas, <strong>con</strong>ductoras<br />

de autobús (esco<strong>la</strong>r en <strong>su</strong> mayoría),<br />

policías, obreras, electricistas, ingenieras,<br />

arquitectas, boxeadoras, entre otros. Ya<br />

imagino a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es ataviadas <strong>con</strong><br />

rudos overoles y pesadas botas de doble<br />

casquillo, cinturones de rescate, guantes<br />

de carnaza, casco y todo el vestuario que<br />

demanda <strong>la</strong> seguridad industri<strong>al</strong>. ¿Qué esto<br />

no es lesbianismo?<br />

La <strong>mujer</strong> pasará más horas trabajando,<br />

cubriendo turnos también por <strong>la</strong> noche,<br />

<strong>con</strong> <strong>su</strong>s posibles <strong>con</strong>secuencias: habrá<br />

más dinero en casa, aunque nunca será<br />

<strong>su</strong>ficiente. Se corre el peligro de que <strong>la</strong><br />

familia se desintegre, de que el hombre se<br />

acostumbre a vivir de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> y <strong>con</strong> otras<br />

<strong>mujer</strong>es, presionándo<strong>la</strong> para regresar <strong>al</strong><br />

trabajo, demandándole pensión vit<strong>al</strong>icia por<br />

divorcio o m<strong>al</strong>trato. El hombre trabajaría sólo<br />

para sí mismo, para satisfacer <strong>su</strong>s gustos y<br />

necesidades. Otro riesgo es que los niños se<br />

enfermen <strong>con</strong> mayor frecuencia o mueran,<br />

sean agredidos o vio<strong>la</strong>dos, se vuelvan<br />

desobedientes y agresivos, carentes de<br />

v<strong>al</strong>ores, <strong>con</strong> una autoestima baja, resentidos<br />

<strong>con</strong>tra <strong>la</strong> sociedad, o que el descuido nos<br />

lleve a formar futuros delincuentes; porque<br />

una voz interna l<strong>la</strong>mada <strong>con</strong>ciencia nos<br />

dicta que “jamás ninguna institución cuidará<br />

de nuestros hijos como nuestra propia<br />

entrega”.<br />

Toda <strong>mujer</strong> comprometida <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

educación de <strong>su</strong>s hijos, que los protege y<br />

les da seguridad, sabe que se requiere un<br />

mayor esfuerzo para que un niño sea un<br />

médico que un <strong>al</strong>bañil o un delincuente,<br />

no sólo de capit<strong>al</strong> sino de tiempo y<br />

dedicación, lo cu<strong>al</strong>, de acuerdo <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia, rinde mejores frutos si lo<br />

hace <strong>la</strong> madre, además se requiere más<br />

tiempo si se tienen tres hijos en vez de<br />

uno, <strong>su</strong> cuidado solicita una integración<br />

familiar estable.<br />

El futuro no es muy ha<strong>la</strong>güeño, ¿verdad? Si<br />

a esto le <strong>su</strong>mamos que el hombre también<br />

buscará <strong>su</strong> independencia y <strong>su</strong>rgirán<br />

David Lach. s/t.<br />

99


100<br />

cambios, como: el derecho a usar<br />

tocados y ropas exóticas masculinas,<br />

rompiendo así el molde común en el<br />

cu<strong>al</strong> se en<strong>con</strong>traban prisioneros, lo que<br />

les permitirá diferenciarse unos de otros;<br />

pelearán en todo el mundo por <strong>su</strong> derecho<br />

a <strong>la</strong> maternidad, para cuidar y disfrutar a<br />

<strong>su</strong>s bebés recién nacidos, poniendo así en<br />

<strong>con</strong>flicto <strong>al</strong> sector <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> <strong>con</strong>formado en<br />

<strong>su</strong> mayoría por varones; buscarán trabajos<br />

<strong>mujer</strong>iles, y quizá dev<strong>al</strong>uados, de medio<br />

tiempo, como empleados domésticos o<br />

bai<strong>la</strong>rines de bares nocturnos. Dedicarán<br />

más tiempo <strong>al</strong> cuidado de <strong>su</strong>s delicados<br />

cuerpecitos. Desaparecerán el ga<strong>la</strong>nteo,<br />

el cortejo masculino y el romanticismo.<br />

Es muy posible, que en cu<strong>al</strong>quier momento<br />

<strong>su</strong>rjan máquinas capaces de proporcionar<br />

<strong>con</strong> toda libertad y en menor tiempo, e incluso<br />

vía Internet, un p<strong>la</strong>cer interactivo <strong>su</strong>perior<br />

a cu<strong>al</strong>quier experiencia sexu<strong>al</strong> ordinaria,<br />

a un precio accesible, dev<strong>al</strong>uando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sexu<strong>al</strong>es amorosas. ¿Entonces quién<br />

fertilizará <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción? ¿Esa es <strong>la</strong> sociedad<br />

que queremos y estamos <strong>con</strong>struyendo?<br />

¿Qué esto no es homosexu<strong>al</strong>idad? ¿A quién<br />

le <strong>con</strong>viene esta lucha estéril que <strong>al</strong> parecer<br />

apunta hacia <strong>la</strong> desintegración de <strong>la</strong> familia,<br />

el lesbianismo y <strong>la</strong> homosexu<strong>al</strong>idad? No<br />

digo que esto sea m<strong>al</strong>o, pero habría que<br />

repensarlo.<br />

Hacia una sociedad andrógina en un futuro<br />

incierto<br />

En toda revolución siempre hay ganadores<br />

y perdedores; sin embargo, <strong>la</strong>s nuevas<br />

generaciones serán <strong>la</strong>s más afectadas por<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>secuencias de ésta. Si <strong>la</strong> <strong>su</strong>blevación<br />

de géneros <strong>con</strong>lleva <strong>al</strong> lesbianismo y a <strong>la</strong><br />

homosexu<strong>al</strong>idad, ¿es esto una pérdida<br />

de v<strong>al</strong>ores? Los expertos nombran a<br />

esto el <strong>su</strong>rgimiento de “<strong>la</strong> sociedad<br />

andrógina”, a <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> yo c<strong>al</strong>ificaría como<br />

una <strong>con</strong>secuencia natur<strong>al</strong> de una imagen<br />

paterna débil o nu<strong>la</strong> que procrea hijos<br />

f<strong>al</strong>tos de virilidad, que ya comienza a<br />

manifestarse en todo el mundo. En Detroit,<br />

EE. UU., 5 los jovencitos utilizan desde hace<br />

pocos años una f<strong>al</strong>da de mezclil<strong>la</strong> del tipo<br />

tubu<strong>la</strong>r hasta los tobillos, además del pelo<br />

<strong>la</strong>rgo. También es común, en otras <strong>la</strong>titudes,<br />

que los muchachos sean <strong>con</strong>fundidos<br />

<strong>con</strong> <strong>mujer</strong>es cuando aún no tienen barba<br />

y poseen rasgos gesticu<strong>la</strong>res infantiles,<br />

acompañados de <strong>su</strong>s voces dulces. En<br />

México, ya se aprecian <strong>al</strong>gunos brotes <strong>con</strong><br />

estos matices en <strong>la</strong>s tribus urbanas como<br />

los Emos, los Góticos, los Dark Queen,<br />

entre otros más, que usan maquil<strong>la</strong>je, se<br />

afeitan <strong>la</strong> frente y cejas, utilizan atuendos y<br />

comportamientos andróginos, lo que hace<br />

imposible diferenciar a un hombre de una<br />

<strong>mujer</strong>, incluso <strong>la</strong> voz ya no es un distintivo.<br />

Las tribus se identifican y <strong>con</strong>solidan <strong>con</strong> el<br />

graffiti de <strong>la</strong>s c<strong>al</strong>les que dominan, <strong>con</strong> el<br />

uso de <strong>la</strong>s redes soci<strong>al</strong>es, <strong>con</strong> <strong>la</strong>s reuniones<br />

en antros exclusivos, y <strong>con</strong> <strong>la</strong> música;<br />

t<strong>al</strong> es el caso de <strong>la</strong>s emblemáticas y<br />

<strong>con</strong>trovertidas figuras de Marilyn Manson y<br />

Lady Gaga, entre otros artistas <strong>con</strong> géneros<br />

music<strong>al</strong>es exclusivos, que promueven en <strong>su</strong>s<br />

seguidores el lesbianismo, el vampirismo,<br />

el travestismo, <strong>la</strong> oscuridad y el deseo de<br />

pertenencia.<br />

Las tribus urbanas quizá pertenecen a una<br />

sociedad futurista <strong>con</strong> matices andróginos,<br />

que no son buenos ni m<strong>al</strong>os, sino diferentes.<br />

Es norm<strong>al</strong> que <strong>al</strong> escuchar de ellos nos<br />

atemoricemos por lo des<strong>con</strong>ocido. Sería<br />

<strong>con</strong>veniente observar si <strong>la</strong>s tribus urbanas<br />

andróginas, <strong>al</strong> eliminar <strong>la</strong>s diferencias de<br />

género, también eliminaron <strong>la</strong> opresión<br />

de <strong>su</strong>s <strong>mujer</strong>es, pudiendo ser este<br />

mimetismo un elemento esenci<strong>al</strong> para <strong>su</strong><br />

<strong>su</strong>pervivencia.<br />

Es bien sabido que <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza tiene<br />

ciertos límites y todo exceso genera<br />

anticuerpos, por lo que seguramente<br />

habrá casos <strong>al</strong> interior de esas tribus que<br />

no podrán cambiar; por ejemplo, los<br />

varones no pueden intimar <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

que quieran, como tampoco tener los<br />

5 Cuna de <strong>la</strong> serie norteamericana RoboCop (el policía robot),<br />

que sirvió de inspiración debido a <strong>su</strong> desarrollo <strong>al</strong>canzado<br />

y, a <strong>la</strong> gran variedad de productos y servicios <strong>con</strong> que<br />

se dispone en esa región.


hijos de <strong>la</strong> que quieran. Por mucho tiempo<br />

seguirá siendo <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> quien elija a <strong>su</strong><br />

pareja, pero, como una ironía, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

no nace sino se <strong>con</strong>struye, necesita<br />

del hombre y viceversa. La natur<strong>al</strong>eza<br />

pone límites marcando c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong><br />

diferencia entre géneros. Toda sociedad<br />

debe <strong>con</strong>siderar estas diferencias o se<br />

co<strong>la</strong>psará en un dilema antinatur<strong>al</strong>, razón<br />

por <strong>la</strong> que seguramente <strong>la</strong>s tribus urbanas<br />

no han podido acabar <strong>con</strong> <strong>la</strong>s diferencias<br />

de género ni <strong>con</strong> <strong>la</strong> opresión de <strong>su</strong>s<br />

féminas, sino que <strong>la</strong> han compartido entre<br />

hombres y <strong>mujer</strong>es, <strong>con</strong>virtiéndose así en<br />

víctimas y victimarios de un futuro incierto.<br />

Otras formas de organización soci<strong>al</strong><br />

Se dice que lo nuevo es aquello que se<br />

ha olvidado, pudiendo existir <strong>al</strong>ternativas<br />

menos radic<strong>al</strong>es; si es así, t<strong>al</strong> vez, sería<br />

prudente mirar hacia sociedades más<br />

primitivas y menos futuristas; por ejemplo, el<br />

soci<strong>al</strong>ismo que, a diferencia de <strong>la</strong> sociedad<br />

andrógina, re<strong>su</strong>lta más <strong>con</strong>servador, no<br />

elimina <strong>la</strong>s diferencias de género, sino que<br />

va directamente a <strong>su</strong>primir el <strong>con</strong>cepto<br />

de propiedad privada como <strong>la</strong> causa<br />

fundament<strong>al</strong> de <strong>la</strong> <strong>su</strong>byugación, opresión<br />

y esc<strong>la</strong>vitud, evitando que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> sea<br />

<strong>con</strong>siderada como una propiedad privada;<br />

además descarta el <strong>con</strong>cepto de mercado<br />

y <strong>con</strong> ello de objeto sexu<strong>al</strong>, prometiendo<br />

ser el modelo soci<strong>al</strong> por excelencia para<br />

<strong>la</strong> emancipación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, donde <strong>su</strong><br />

grado de desarrollo se mide por <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad<br />

de los servicios <strong>con</strong> que dispone el género<br />

femenino.<br />

Durante muchos años, ésta ha sido <strong>la</strong> versión<br />

que nos presenta el soci<strong>al</strong>ismo, pero, <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> reciente caída de <strong>la</strong> cortina de hierro,<br />

hemos visto otra re<strong>al</strong>idad oculta: <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

del régimen soci<strong>al</strong>ista no ha incursionado<br />

en los cargos de mayor trascendencia,<br />

útiles para <strong>la</strong> toma de decisiones; sólo ha<br />

desempeñado cargos menores que, en<br />

<strong>su</strong> mayoría, no son más que extensiones<br />

de <strong>su</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas, tareas menos<br />

útiles, poco creativas y por demás<br />

excluyentes; es decir, margin<strong>al</strong>es, aunque<br />

sean importantes; por lo que me atrevo a<br />

decir que <strong>la</strong> relegación femenina <strong>su</strong>bsiste<br />

aún en este sistema.<br />

Un término medio, donde no se <strong>su</strong>prima<br />

nada y exista libertad, t<strong>al</strong> vez lo en<strong>con</strong>traríamos<br />

en el denominado mundo libre, capit<strong>al</strong>ista<br />

por excelencia, donde existe democracia,<br />

Estado de Derecho y tolerancia.<br />

Aunque en el liber<strong>al</strong>ismo e<strong>con</strong>ómico reza<br />

el eslogan de “dejar hacer, dejar pasar”, es<br />

el Estado quien regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s fuerzas del mercado<br />

y <strong>con</strong> ello también <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses,<br />

<strong>con</strong>virtiéndose en un aparato opresor<br />

que utiliza a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> como un instrumento<br />

para <strong>la</strong> reproducción y manutención de<br />

los diferentes sectores, como una mano<br />

de obra barata y también como una reserva.<br />

Para <strong>su</strong>byugar a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, se v<strong>al</strong>e del<br />

dominio político y mor<strong>al</strong> a través de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> iglesia y <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> manera en<br />

que operan los instrumentos de <strong>con</strong>trol es<br />

bien <strong>con</strong>ocida por todos nosotros.<br />

Ninguna forma de organización predominante<br />

hasta ahora ha logrado <strong>la</strong> liberación<br />

tot<strong>al</strong> de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, t<strong>al</strong> parece que <strong>la</strong> <strong>su</strong>byugación<br />

es inherente a <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza humana,<br />

sin importar el tipo de sociedad que se<br />

adopte, ya sea andrógina, <strong>con</strong>servadora<br />

o liber<strong>al</strong>, todos tenemos <strong>al</strong>go de opresores<br />

y oprimidos. El hombre es victimario y víctima<br />

del dominio de género, pues desde<br />

niño se le acostumbra a vivir <strong>con</strong> una <strong>mujer</strong>,<br />

<strong>la</strong> madre y luego <strong>la</strong> esposa, <strong>al</strong> grado<br />

de que si no cumple <strong>con</strong> este dogma, inmediatamente<br />

es excluido, no es digno de<br />

<strong>con</strong>fianza, es seña<strong>la</strong>do y rechazado por<br />

<strong>la</strong> sociedad. Sólo se escapan unos pocos:<br />

como los artistas, <strong>la</strong>s autoridades eclesiásticas<br />

y los hombres de ciencia destacados,<br />

quienes son perdonados y tolerados porque<br />

ellos mismos co<strong>la</strong>boran en <strong>la</strong> opresión<br />

masculina. El artista, a través de <strong>su</strong> música,<br />

reafirma el papel predominante de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> en el amor, no se le canta <strong>al</strong> amor<br />

homosexu<strong>al</strong> o lésbico, tampoco <strong>al</strong> amor<br />

narcisista, sino a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> como <strong>la</strong> única<br />

razón del amor. El clérigo es quien, a través<br />

de una imagen desmasculinizada, nos<br />

profesa una doctrina matrimoni<strong>al</strong>. El pintor<br />

y el escultor reafirman, promueven y difunden<br />

<strong>su</strong>tiles figuras femeninas. Por último, <strong>al</strong><br />

101


102<br />

hombre de ciencia le es permitido hacer<br />

investigación que se traducirá en bienes y<br />

servicios útiles para <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, como los cosméticos,<br />

el estampado de te<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> cirugía<br />

estética, los electrodomésticos, los <strong>al</strong>imentos<br />

en<strong>la</strong>tados, los <strong>con</strong>ge<strong>la</strong>dos, etcétera.<br />

La ciencia está <strong>al</strong> servicio de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>; de<br />

lo <strong>con</strong>trario, el desarrollo pudiera parecer<br />

ocioso.<br />

El <strong>con</strong>structo de los estereotipos de género<br />

y <strong>su</strong> opresión<br />

Cómo se <strong>con</strong>struyen y destruyen los géneros<br />

es un gran dilema idílico. A decir de Esther<br />

Vi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> doma del varón <strong>la</strong> lleva a cabo<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> cuando éste es un niño y, por lo<br />

tanto, vulnerable, a través del elogio y del<br />

sexo. En esta parábo<strong>la</strong> el varón es formado<br />

o <strong>con</strong>dicionado 6 desde el seno materno<br />

para trabajar a favor de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, como<br />

un producto de compra en una sociedad<br />

mercantilista, donde <strong>la</strong> vida de un hombre<br />

y <strong>su</strong> esca<strong>la</strong> de v<strong>al</strong>ores carece de todo<br />

sentido si no existe una <strong>mujer</strong>. Por lo tanto,<br />

también es <strong>su</strong>byugado y no escapa a esta<br />

situación.<br />

Hasta aquí se ha ilustrado <strong>la</strong> opresión mor<strong>al</strong><br />

del hombre a grandes rasgos; en cuanto a<br />

<strong>la</strong> opresión leg<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s leyes son más duras<br />

y eficaces <strong>con</strong> él, lo desamparan: “Todo<br />

hombre que mira a una <strong>mujer</strong> desnuda<br />

es un fisgón; 7 en cambio, una <strong>mujer</strong> que<br />

<strong>con</strong>temp<strong>la</strong> a un hombre desnudo es<br />

víctima de un exhibicionista”. El espíritu de<br />

<strong>la</strong>s leyes les <strong>con</strong>cede siempre a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

el amparo de <strong>la</strong> indignación mor<strong>al</strong>, por lo<br />

que <strong>la</strong> ley tiende a basar <strong>su</strong> sentencia en<br />

prejuicios negativos hacia el varón.<br />

Otro ejemplo sería <strong>la</strong> prestación <strong>la</strong>bor<strong>al</strong><br />

referida <strong>al</strong> servicio del seguro soci<strong>al</strong>, en el<br />

que el hombre goza de un menor número<br />

de prestaciones y servicios médicos. Si<br />

bien es cierto que el cuerpo de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

es más complejo, esto no justifica <strong>la</strong> gran<br />

diferencia que existe en el cuadro básico<br />

6 ¿Somos educados como los perros de Pavlov, de acuerdo<br />

<strong>con</strong> el <strong>con</strong>ductismo, por estímulo-respuesta?<br />

7 Porque el hombre es más receptivo a los estímulos vi<strong>su</strong><strong>al</strong>es<br />

seductores de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> (Cfr. Morris, 1976).<br />

de medicamentos. 8 Y qué decir del servicio<br />

de guardería para padres solteros y el<br />

derecho a recibir leche para el <strong>la</strong>ctante.<br />

Además, él no puede gozar del servicio<br />

médico como beneficiario del matrimonio<br />

si no trabaja.<br />

A riesgo de ser acusado de misoginia,<br />

expongo otra visión; no digo que sea<br />

verdadera o f<strong>al</strong>sa, pero existe: <strong>al</strong>gunas<br />

<strong>mujer</strong>es acusan <strong>al</strong> hombre de opresor,<br />

también <strong>al</strong>gunas re<strong>con</strong>ocen y seña<strong>la</strong>n a<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> como opresora (Vi<strong>la</strong>r, 1989); sin<br />

embargo, dicha protesta es menos común<br />

debido a que el hombre que admite ser<br />

vulnerable, admite ser débil, f<strong>al</strong>to de<br />

virilidad y se expone a prejuicios soci<strong>al</strong>es.<br />

Para formarnos un criterio del fenómeno<br />

estudiado en cuestión es importante <strong>con</strong>ocer<br />

ambas perspectivas, pues todo lo que arroja<br />

luz también causa sombras. Lo importante es<br />

re<strong>con</strong>ocer nuestra natur<strong>al</strong>eza humana <strong>con</strong><br />

<strong>su</strong>s aciertos y desaciertos, <strong>con</strong> <strong>su</strong>s símiles y<br />

disímiles, libres de prejuicios, apasionamientos,<br />

objetivamente.<br />

Mucho se ha hab<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> crueldad de<br />

lesa humanidad de <strong>la</strong> que han sido objeto<br />

históricamente <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es: prostitución,<br />

castración, venta, vio<strong>la</strong>ción, marginación<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>, violencia física, psicológica y<br />

e<strong>con</strong>ómica; pero poco se ha dicho<br />

que quienes se benefician directa o<br />

indirectamente de estas prácticas atroces,<br />

también son <strong>mujer</strong>es.<br />

En <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Colonia de los Estados<br />

Unidos de Norteamérica, gener<strong>al</strong>mente<br />

eran <strong>mujer</strong>es viudas <strong>la</strong>s dueñas de los<br />

grandes burdeles, antros y cantinas,<br />

<strong>al</strong>gunas de <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es <strong>su</strong>bsisten hasta<br />

nuestros días y otras que se han <strong>con</strong>vertido<br />

en redes de tratantes de b<strong>la</strong>ncas, que hoy<br />

día operan <strong>su</strong>s hijos, 9 donde se mezc<strong>la</strong> el<br />

8 Si bien es cierto que nadie se muere de bochornos, el hombre<br />

en <strong>la</strong> andropausia también es víctima de <strong>la</strong> irritabilidad<br />

del carácter aunque no lo manifieste; además, está expuesto<br />

a problemas cardiovascu<strong>la</strong>res y de osteoporosis <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> cuando bajan los niveles hormon<strong>al</strong>es debido a <strong>la</strong><br />

edad avanzada.


tráfico de armas, drogas y feminicidios. Esta<br />

opresión puede aparecer <strong>con</strong> diferentes<br />

matices y de distintas formas no tan<br />

radic<strong>al</strong>es, <strong>al</strong>gunas muy comunes, como<br />

el mobbin (del inglés mobb), entendido<br />

como violencia <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> encubierta, grup<strong>al</strong><br />

y sistematizada, cuyo propósito es someter<br />

y eliminar <strong>al</strong> más débil de <strong>la</strong> co<strong>al</strong>ición,<br />

donde <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es vestidas de saco huyen<br />

del trabajo doméstico y ejercen <strong>la</strong> violencia<br />

<strong>con</strong>tra otras <strong>mujer</strong>es, sin importarles que el<br />

embarazo sea <strong>la</strong> causa de <strong>su</strong> debilidad,<br />

sin preocuparles <strong>la</strong>s <strong>con</strong>secuencias soci<strong>al</strong>es<br />

del estrés postraumático que <strong>su</strong>fre <strong>la</strong><br />

víctima después de ser despedida, que<br />

repercute en <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> desintegración<br />

familiares. Por ello se dice que el mobbin<br />

tiene cara de <strong>mujer</strong>, porque en más de<br />

<strong>la</strong> mitad de los casos reportados, los<br />

acosadores y acosados son <strong>mujer</strong>es.<br />

Desafortunadamente, es difícil probar este<br />

tipo de acusaciones y tengo entendido que<br />

los estándares de c<strong>al</strong>idad tot<strong>al</strong> ISO (mejores<br />

prácticas) no <strong>al</strong>uden a <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> y<br />

mucho menos emocion<strong>al</strong>, por lo que no<br />

existe un instrumento para <strong>su</strong> identificación<br />

oportuna como un requisito para certificar<br />

y acreditar los procesos administrativos de<br />

toda organización.<br />

Y qué decir de quienes ataviadas <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> misma envestidura de saco, y en <strong>su</strong><br />

c<strong>al</strong>idad de investigadoras, atrincheradas<br />

en <strong>la</strong> educación, establecen un modelo<br />

a seguir, dictan <strong>la</strong>s pautas y <strong>la</strong>s directrices<br />

cognitivas de <strong>su</strong>s seguidoras, formando<br />

<strong>con</strong>ciencias <strong>con</strong> un f<strong>al</strong>so discurso de<br />

equidad de género que raya en <strong>la</strong><br />

demagogia y el protagonismo, sin tomar<br />

cuenta de que aún el<strong>la</strong>s son víctimas, y,<br />

como una paradoja más, son el<strong>la</strong>s mismas<br />

quienes en los foros de género discuten<br />

que ya no les dan el asiento ni les abren <strong>la</strong><br />

9 Sus nombres no son tan <strong>con</strong>ocidos como los de <strong>la</strong>s<br />

mártires in<strong>su</strong>rgentes emancipadoras de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>; <strong>al</strong>gunas de<br />

éstas son: Sinade Sausa Madeiro, María Augusta Carneiro<br />

Rosane Resnik, Silfa Resnik, en Brasil; Clodomira Acosta<br />

F. y Lidia Doce, cubanas; Livia Gouverneur, de Venezue<strong>la</strong>;<br />

Tamara Brunke, de Argentina; Guillermina Drucker, de<br />

Ho<strong>la</strong>nda; y Betty Friedman, de Norteamérica, entre otras.<br />

En <strong>con</strong>tra parte, hacen f<strong>al</strong>ta más estudios históricos que<br />

den a <strong>con</strong>ocer los nombres de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas madrotas que<br />

regentaban cantinas y prostíbulos en Norteamérica y otras<br />

partes del mundo. Hay verdades que son duras.<br />

puerta, evidenciando un f<strong>al</strong>so discurso en<br />

el que no existe <strong>con</strong>gruencia entre lo que<br />

se dice y lo que se hace.<br />

Otras prácticas de opresión femenina<br />

menos comunes son <strong>la</strong>s físicas (porque son<br />

más visibles), <strong>su</strong>sceptibles de <strong>con</strong>denar,<br />

perseguir y denunciar; sin embargo, están<br />

presentes, por ejemplo, <strong>la</strong> castración<br />

femenina re<strong>al</strong>izada por <strong>mujer</strong>es como<br />

un rito, quizá para evitar el lesbianismo<br />

o <strong>la</strong> promiscuidad femenina y asegurar<br />

<strong>la</strong> estabilidad familiar, sin <strong>con</strong>siderar <strong>la</strong><br />

posible muerte de <strong>la</strong> niña, perpetuando<br />

una crueldad humana que muti<strong>la</strong> e inhibe<br />

el derecho a una vida plena. 10 ¡Incluso, hoy<br />

día, entre <strong>mujer</strong>es persiste <strong>la</strong> discriminación<br />

más <strong>su</strong>til!: ¿quién no ha escuchado a<br />

una <strong>mujer</strong> quejarse de <strong>su</strong> patrona, de <strong>su</strong><br />

compañera de trabajo o de <strong>su</strong> empleada<br />

doméstica?, ¿quién no ha visto a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

bonita rodearse de otras no tan agraciadas<br />

para destacar?, 11 y ¿acaso <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> rica no<br />

se beneficia de los avances de <strong>la</strong> ciencia<br />

médica que antes experimentaba <strong>con</strong><br />

<strong>mujer</strong>es pobres? Ambos géneros tenemos<br />

errores y virtudes, y habría que re<strong>con</strong>ocer<br />

nuestras debilidades <strong>con</strong> toda humildad<br />

antes de juzgar <strong>al</strong> otro.<br />

Contrario a <strong>la</strong> creencia común de que <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> más bonita es inmune a los embates<br />

de <strong>la</strong> opresión o a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud de género<br />

y de que el mundo es benévolo <strong>con</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas más atractivas, <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad es<br />

distinta. Aunque <strong>la</strong> belleza física e intelectu<strong>al</strong><br />

es vista como un don divino, como una<br />

virtud o un v<strong>al</strong>or y tiende a acumu<strong>la</strong>rse<br />

en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, <strong>la</strong> verdad es<br />

que esa <strong>mujer</strong> también es vulnerable. Así<br />

lo hace sentir Lupita Jones, quien fue <strong>la</strong><br />

primera Miss Mundo México (Jones, 1993),<br />

en <strong>su</strong> libro Pa<strong>la</strong>bra de reina, donde narra<br />

los obstáculos y <strong>la</strong>s <strong>con</strong>trariedades que<br />

viven quienes participan en los <strong>con</strong>cursos<br />

10 Es <strong>la</strong> madre quien, <strong>con</strong> ayuda de unas tijeras, aguja e hilo,<br />

sin asepsia ni anestésico; re<strong>al</strong>iza <strong>la</strong> ab<strong>la</strong>ción del clítoris para<br />

luego coser los <strong>la</strong>bios vagin<strong>al</strong>es inferiores de <strong>su</strong> bebé recién<br />

nacida, exponiéndo<strong>la</strong> a <strong>con</strong>traer hemorragias, infecciones<br />

o <strong>la</strong> muerte. Y los habitantes de esa región, formada por<br />

<strong>mujer</strong>es y hombres, so<strong>la</strong>pan esta atrocidad.<br />

11 Lo que comúnmente se <strong>con</strong>oce como “hacer sombra”.<br />

103


104<br />

David Lach. s/t.<br />

de belleza, entre los que destacan: el<br />

acoso, <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y el mercantilismo,<br />

que denigran <strong>la</strong> imagen de cu<strong>al</strong>quier<br />

<strong>mujer</strong>. Además existe el peligro de <strong>con</strong>traer<br />

el “síndrome de <strong>la</strong> actriz” que <strong>con</strong>siste en<br />

un sentimiento de pérdida tot<strong>al</strong>, infelicidad<br />

y desadaptación cuando se envejece.<br />

Quizá <strong>la</strong> tercera edad sea el mejor<br />

momento para renovarse, envejecer <strong>con</strong><br />

gracia y no como una momia de cirugía<br />

plástica; buscar nuevos v<strong>al</strong>ores como el<br />

éxito person<strong>al</strong>, profesion<strong>al</strong>; darse tiempo<br />

para <strong>la</strong> belleza intelectu<strong>al</strong>, <strong>la</strong> aceptación<br />

y <strong>la</strong> re<strong>con</strong>ciliación femenina en todas <strong>su</strong>s<br />

facetas.<br />

Conclusiones<br />

La <strong>mujer</strong> debe liberarse de <strong>su</strong>s propias<br />

ataduras, competir <strong>con</strong>tra sí misma, sin<br />

autodiscriminarse, para ser mejor que ayer y<br />

caminar hacia <strong>su</strong> autorre<strong>al</strong>ización. Tanto el<br />

hombre como <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> están oprimidos en<br />

estereotipos de género y c<strong>la</strong>se. El problema<br />

de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> no debe ser estudiado desde<br />

una perspectiva feminista sin <strong>con</strong>siderar <strong>al</strong><br />

hombre u otras perspectivas que incluyan a<br />

los disidentes sexogenéricos, de lo <strong>con</strong>trario<br />

carece de un marco de referencia y todo<br />

estudio se en<strong>con</strong>traría des<strong>con</strong>textu<strong>al</strong>izado<br />

y muti<strong>la</strong>do. Lo importante no es <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> o<br />

el hombre, sino <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> más el hombre y<br />

todas <strong>su</strong>s posibilidades, <strong>la</strong> vida no es una<br />

dicotomía rígida, no es así de simple.<br />

Ambos deben estar <strong>con</strong>scientes de <strong>su</strong><br />

re<strong>al</strong>idad, asimi<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y en<strong>con</strong>trar <strong>su</strong> identidad.<br />

Deben liberarse de sí mismos, de <strong>su</strong>s<br />

prejuicios, de <strong>su</strong> rutina y renovar <strong>su</strong>s v<strong>al</strong>ores, <strong>su</strong>s<br />

<strong>con</strong>vicciones y <strong>la</strong> forma de ver este mundo,<br />

para luego definir en dónde quieren vivir. Sólo<br />

entonces seremos tan libres como queramos.<br />

Mientras tanto, <strong>la</strong> liberación femenina seguirá<br />

siendo <strong>la</strong> <strong>al</strong>dea de <strong>la</strong> liberación de toda <strong>la</strong><br />

humanidad, y el lema de “ninguna <strong>mujer</strong><br />

será libre mientras exista otra que no lo sea”,<br />

seguirá siendo una utopía.<br />

El género, <strong>con</strong> todas <strong>su</strong>s <strong>su</strong>bcategorías,<br />

es un don divino, una virtud y un t<strong>al</strong>ento<br />

que nos hace humanos, diferentes de los<br />

ángeles y de los dioses, nos separa de<br />

nuestra fase primitiva y andrógina, nos da<br />

<strong>la</strong> oportunidad de renacer en nuestra otra<br />

mitad, de complementar y aportar, para<br />

luego morir en el recuerdo de lo que fue<br />

nuestro complemento.<br />

Bibliografía<br />

Álvarez, Juan Alfredo. 1980. La <strong>mujer</strong> joven en<br />

México. El cab<strong>al</strong>lito, México.<br />

Azao<strong>la</strong>, Elena. 1996. El delito de ser <strong>mujer</strong>. P<strong>la</strong>za<br />

y V<strong>al</strong>dez, México.<br />

Centros de Integración Juvenil. 2004. Mujer<br />

y drogas. Centros de Integración Juvenil,<br />

México.<br />

CONAPRED. 2006. Disidencia sexu<strong>al</strong> e<br />

identidades sexu<strong>al</strong>es y genéricas. CONAPRED,<br />

México.


G<strong>al</strong><strong>la</strong>gher, Maggie. 1990. La <strong>mujer</strong> femenina:<br />

<strong>la</strong> vuelta a los v<strong>al</strong>ores femeninos tradicion<strong>al</strong>es.<br />

Selector, México.<br />

Jones, Lupita. 1993. Pa<strong>la</strong>bra de reina: un<br />

testimonio v<strong>al</strong>iente y veraz sobre los <strong>con</strong>cursos<br />

de belleza. P<strong>la</strong>neta, México.<br />

Le Bon, Gustavo. 1963. Psicología de <strong>la</strong>s<br />

multitudes. Divulgación, México.<br />

Maffía, Diana. 2006. “Lo que no tiene nombre”.<br />

[En línea]. (DE:dianamaffia.com.ar/archivos/<br />

lo_que_no_tiene_nombre.doc).<br />

Mercader, Patricia. 1994. La ilusión transexu<strong>al</strong>.<br />

Nueva Visión, Buenos Aires.<br />

Morris, Desmond y Aleu, Ferrer J. (Trad.). 1976. El<br />

mono desnudo: un estudio del anim<strong>al</strong> humano<br />

= the naked ape. P<strong>la</strong>za and Janes, España.<br />

Rand<strong>al</strong>l, Margaret. 1973. Examen de <strong>la</strong> opresión<br />

y <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. Barricada, Bogotá.<br />

Schechter, Danny. 2004. Las noticias en<br />

tiempos de guerra; Medios de comunicación:<br />

¿información o propaganda? Paidós, España.<br />

Tzu, Sun. 1997. El arte de <strong>la</strong> guerra. Editori<strong>al</strong> del<br />

V<strong>al</strong>le de México, México.<br />

V<strong>al</strong>diosera, Ramón. s/f. El lesbianismo en<br />

México. Editores Asociados MSA, México.<br />

Vi<strong>la</strong>r, Esther. 1989. El varón domado. Grij<strong>al</strong>bo,<br />

México.<br />

Wilson, Glenn y Nias David. 1979. La atracción<br />

sexu<strong>al</strong>; enigmas y psicología. Argos, Bogotá.<br />

105


106<br />

MUJERES PROPIETARIAS EN EL VALLE DE TOLUCA:<br />

SIGLO XVII<br />

María Elena Bribiesca Sumano<br />

Georgina Flores García<br />

Facultad de Humanidades, UAEM<br />

Una <strong>mujer</strong> es una hija, una hermana,<br />

una esposa y una madre,<br />

un mero apéndice de <strong>la</strong> raza humana…<br />

Richard Steele<br />

El v<strong>al</strong>le de Toluca durante el siglo XVII fue próspero en<br />

<strong>su</strong> e<strong>con</strong>omía en los rubros ganadero, agríco<strong>la</strong> y comerci<strong>al</strong><br />

los protocolos de <strong>la</strong> Notaría No. 1 de Toluca dan fe de ello.<br />

Compra-venta y arrendamiento de casas, compra-venta de<br />

tierras, ganado, esc<strong>la</strong>vos, semil<strong>la</strong>s; amén de otros productos<br />

como <strong>la</strong> carne, los tocinos, los cueros, el cebo, entre otros,<br />

muestran un fuerte tránsito comerci<strong>al</strong>, que tradicion<strong>al</strong>mente<br />

<strong>la</strong> historia <strong>con</strong>sideraría masculino. Sin embargo, afirmaremos<br />

que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> tuvo una presencia significativa en este<br />

movimiento mercantil, lo que nos hace escribir una historia<br />

diferente a <strong>la</strong> <strong>con</strong>tada hasta nuestros días.<br />

Desde el P<strong>al</strong>eolítico <strong>su</strong>perior hasta hoy, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> ha sido<br />

el centro de atracción masculina para <strong>la</strong> reproducción,<br />

vínculo sexu<strong>al</strong> de cohesión y de poder sen<strong>su</strong><strong>al</strong>; desde <strong>la</strong><br />

Venus de senos abundantes y caderas enormes hasta <strong>la</strong><br />

Barbie <strong>con</strong> busto erecto y firme. Estas dos modelos de <strong>mujer</strong><br />

han trabajado en <strong>la</strong> reproducción, en el cuidado de los hijos,<br />

en <strong>la</strong> <strong>al</strong>imentación de <strong>su</strong> grupo soci<strong>al</strong> y en <strong>la</strong> educación<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y los hombres del mundo; los varones <strong>al</strong><br />

parecer han trabajado en el <strong>su</strong>stento y el sostén e<strong>con</strong>ómico<br />

de <strong>la</strong> familia; por ende, <strong>la</strong>s primeras están desprovistas de<br />

propiedades, mientras los segundos abundan de éstas. Las<br />

pocas posesiones femeninas eran producto de herencias y<br />

de dotes.<br />

Cuando nos referimos a “<strong>mujer</strong>” no hab<strong>la</strong>mos de una en<br />

particu<strong>la</strong>r, lo tomamos como el genérico que incluye a todas<br />

aquel<strong>la</strong>s que vivieron y murieron en el anonimato, cubiertas<br />

<strong>con</strong> el velo de una sociedad que aún no <strong>la</strong>s integra,<br />

quienes aguardan en los archivos <strong>con</strong> <strong>la</strong> tranquilidad que<br />

da el reposo de dos, tres o cuatro siglos de espera para ser<br />

descubiertas y enseñar <strong>al</strong> mundo el papel protagónico que<br />

tuvieron y sin el cu<strong>al</strong> ninguna sociedad sería lo que es.<br />

Históricamente, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, como lo seña<strong>la</strong> A<strong>su</strong>nción Lavrín,<br />

sólo se ha encargado de cuidar el hogar y <strong>la</strong> familia, nutrir,<br />

educar, <strong>con</strong>so<strong>la</strong>r, apoyar; nada de lo cu<strong>al</strong> es importante<br />

y significativo para quienes escriben <strong>la</strong> historia, por lo cu<strong>al</strong>


ésta no puede ser an<strong>al</strong>izada por <strong>su</strong>cesos o<br />

a<strong>con</strong>tecimientos de carácter político, es decir,<br />

por los signos de distinción del mundo que es<br />

dominado por v<strong>al</strong>ores masculinos y orientado<br />

a <strong>la</strong>s acciones de los hombres. La actividad<br />

femenina no está <strong>con</strong>siderada como trabajo<br />

porque no existe remuneración, aunque sea<br />

igu<strong>al</strong> o más extenuante que el pagado.<br />

La <strong>mujer</strong> ha cuidado del hogar, de <strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>imentación y del crecimiento de <strong>la</strong><br />

humanidad, de <strong>su</strong> reproducción y hasta de<br />

<strong>su</strong> muerte, pero antes del inicio de los estudios<br />

sobre <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es <strong>su</strong> papel en <strong>la</strong> historia había<br />

sido ignorado. El fin<strong>al</strong> del siglo XX fue testigo<br />

del <strong>su</strong>rgimiento de una <strong>mujer</strong> que trabajaba<br />

y poseía bienes.<br />

La historia divide <strong>la</strong> presencia soci<strong>al</strong> en<br />

esferas pública y privada. El hombre<br />

pertenece a lo público, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> a lo<br />

privado; el hombre es del mundo, <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

es de <strong>su</strong> casa. Se ha <strong>con</strong>cebido a el<strong>la</strong><br />

como un ser débil, ocioso, hogareño, <strong>la</strong>s<br />

féminas que s<strong>al</strong>ían so<strong>la</strong>s eran públicas, es<br />

decir, indecentes. ¿Qué podemos decir de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es bordadoras? Estamos en una<br />

región de bordados. ¿Quiénes bordan?<br />

Las <strong>mujer</strong>es. ¿Para quién bordan? Para <strong>su</strong><br />

casa y para otras, esto quiere decir que<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de más de seiscientos años <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es han s<strong>al</strong>ido a trabajar, <strong>su</strong>mando<br />

esa <strong>la</strong>bor <strong>al</strong> quehacer doméstico.<br />

La posesión de cu<strong>al</strong>quier propiedad genera<br />

el re<strong>con</strong>ocimiento de capacidades, que en<br />

apariencia no se le otorgaban a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>.<br />

Sorprende que se le otorgue propiedad<br />

sobre una escribanía a una fémina, cuando<br />

era exclusivo de los hombres el ejercicio<br />

de <strong>la</strong> propiedad de los cargos. El siguiente<br />

ejemplo nos da muestra de que a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

novohispana se le re<strong>con</strong>oció <strong>la</strong> capacidad<br />

intelectu<strong>al</strong> de <strong>al</strong>gunos hombres.<br />

En el pueblo de Xa<strong>la</strong>pa en 15 de junio<br />

de mil setecientos sesenta y nueve años<br />

ante mí, don Vicente de Toledo, Alc<strong>al</strong>de<br />

Mayor y Capitán a Guerra por <strong>su</strong> Majestad<br />

actuando como juez receptor por no haber<br />

más escribano, pareció don Diego Cardeña<br />

escribano público de esta jurisdicción y<br />

<strong>la</strong> de Xa<strong>la</strong>tzingo y dijo que usando de <strong>la</strong>s<br />

facultades que están <strong>con</strong>cedidas a los<br />

que tienen oficios vendibles y renunciables<br />

como lo es el del otorgante y en virtud<br />

del Re<strong>al</strong> Despacho que me presentó en<br />

que Su Majestad le <strong>con</strong>ceda <strong>la</strong> facultad<br />

de renunciar dicho oficio de escribano<br />

público en <strong>su</strong> hija legítima doña Nico<strong>la</strong>za<br />

Cardeña para que presentándose <strong>con</strong> esta<br />

renuncia y dicho Re<strong>al</strong> Despacho ante el<br />

<strong>su</strong>perior gobierno <strong>con</strong> los demás papeles<br />

<strong>con</strong>ducentes y enterando en <strong>la</strong>s re<strong>al</strong>es<br />

cajas lo que pertenece a Su Majestad de<br />

este oficio se sirva el excelentísimo señor<br />

Virrey de mandar se le despache el título en<br />

forma a <strong>la</strong> persona capaz que eligiere para<br />

obtenerlo entre tanto usa de los recursos<br />

que por Su Majestad le están <strong>con</strong>cedidos,<br />

así lo otorgó y firmó el otorgante, siendo<br />

testigos el licenciado don Ildefonso Gatica,<br />

Presbítero y don Celedonio Pérez, Vicente<br />

de Toledo, Diego Cardeña, Zeledonio Pérez,<br />

Alonso Joseph Gatica (Archivo Gener<strong>al</strong> de<br />

<strong>la</strong> Nación. Serie Oficios Vendibles. Vol. 2. Fs.<br />

428-428v).<br />

Vivir para vestir santos o…<br />

En <strong>la</strong>s ciudades novohispanas <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

tenía dos caminos en <strong>la</strong> vida: el matrimonio<br />

o el <strong>con</strong>vento; a muy temprana edad<br />

debían estar listas para cu<strong>al</strong>quiera de <strong>la</strong>s<br />

dos rutas. A través de los documentos<br />

de archivo podemos darnos cuenta que<br />

esto no fue norma absoluta, en<strong>con</strong>tramos<br />

<strong>mujer</strong>es solteras encargadas de administrar<br />

haciendas, <strong>con</strong> hijos o sin ellos, pero casi<br />

siempre <strong>con</strong> un hombre <strong>al</strong> <strong>la</strong>do; <strong>mujer</strong>es<br />

que sin el apoyo de un varón compran<br />

<strong>la</strong> libertad de <strong>su</strong>s hijos, demandan por<br />

asesinato, firman el permiso de s<strong>al</strong>ida de<br />

<strong>su</strong> esposo hacia América. ¿Mujer <strong>su</strong>misa? Y<br />

no sólo nos referimos a una posición soci<strong>al</strong>,<br />

sino a <strong>mujer</strong>es que siendo esc<strong>la</strong>vas tuvieron<br />

el dinero para comprar <strong>la</strong> libertad, ¿cómo<br />

poseyeron <strong>la</strong>s monedas? No sabemos,<br />

pero así ocurrió.<br />

Cu<strong>al</strong>quiera de los dos caminos que<br />

eligiera <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> exigía una dote, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong>,<br />

por <strong>su</strong>puesto, se daba y se registraba<br />

so<strong>la</strong>mente en los casos en que era<br />

107


108<br />

<strong>con</strong>siderable <strong>la</strong> cantidad; <strong>la</strong> carta de<br />

dote es un documento que ha mostrado<br />

una evolución soci<strong>al</strong> y familiar. Para<br />

investigación de tesis se utilizó el recibo de<br />

<strong>la</strong> dote, fechado el 4 de abril de 1682, que<br />

hace Juan Martínez Luzardo, vecino de <strong>la</strong><br />

ciudad de San José de Toluca, por haberse<br />

comprometido a casar <strong>con</strong> doña Leonor de<br />

Escobar Barrón de Lara, por v<strong>al</strong>or de $1,000<br />

equiv<strong>al</strong>entes en: re<strong>al</strong>es, ajuar, muebles, un<br />

cuadro de Nuestra Señora de Guad<strong>al</strong>upe,<br />

un lienzo de San Sebastián, otro de Santa<br />

Rosa, otro de San Francisco Javier, un<br />

Santo Cristo de t<strong>al</strong><strong>la</strong> y una hechura de San<br />

Juan. El <strong>con</strong>trayente otorga por <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad<br />

y virginidad de doña Leonor otros $1,000<br />

en arras. Obsérvese el otorgamiento de<br />

cuadros de santos en que se manifiesta<br />

no sólo <strong>la</strong> posesión de obras de arte, sino<br />

<strong>la</strong> religiosidad que se profesaba en ese<br />

momento. También destaca <strong>la</strong> aportación<br />

de <strong>la</strong>s arras, cantidad que representaba un<br />

monto importante por el re<strong>con</strong>ocimiento<br />

de <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad de <strong>la</strong> futura esposa (Catálogo<br />

de Protocolos de <strong>la</strong> caja 42. Vol. XIX Ficha:<br />

22). Un ejemplo más es el siguiente:<br />

Don Diego de Estrada y Escobedo, hijo<br />

legítimo de Santiago de Estrada y doña<br />

Marina de Cuadros, vecinos de <strong>la</strong> nueva<br />

ciudad de Veracruz, dec<strong>la</strong>ra que por estar<br />

casado legítimamente <strong>con</strong> Sebastiana<br />

González de los Reyes, hija legítima<br />

de Domingo González, vecino de <strong>la</strong><br />

jurisdicción de Toluca y de Juana de los<br />

Reyes difunta, <strong>su</strong> <strong>su</strong>egro le entrega 20000<br />

pesos de oro común en dote equiv<strong>al</strong>entes<br />

<strong>al</strong> v<strong>al</strong>or de <strong>la</strong> hacienda de Cac<strong>al</strong>omacán,<br />

incluye el ganado, <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s y demás<br />

pertenencias, tres esc<strong>la</strong>vos, ropa y 3171<br />

pesos de oro común en re<strong>al</strong>es. Por <strong>su</strong><br />

parte el <strong>con</strong>trayente entrega en arras<br />

2000 pesos de oro común (C.14, L.1, Fs.<br />

113, 115. Agosto 7 de 1641).<br />

Aunque <strong>la</strong> cantidad fue entregada <strong>al</strong><br />

yerno, él no podía disponer de <strong>la</strong>s tierras<br />

ni del dinero; <strong>su</strong> objetivo era incrementarlo;<br />

en caso de que f<strong>al</strong>leciere, <strong>la</strong> propiedad<br />

legítima era de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. De igu<strong>al</strong> forma<br />

se hizo para los <strong>con</strong>ventos; cuando una<br />

<strong>mujer</strong> ingresaba a <strong>la</strong> vida de c<strong>la</strong>u<strong>su</strong>ra, se<br />

casaba <strong>con</strong> Cristo y le otorgaba <strong>su</strong> dote. Si<br />

<strong>con</strong> los datos de los Archivos Parroqui<strong>al</strong>es<br />

se re<strong>al</strong>izara un estudio de nat<strong>al</strong>idad en el<br />

v<strong>al</strong>le de Toluca, se comprobaría que a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de los tres siglos de Colonia nacieron<br />

un mayor número de niñas que de niños,<br />

lo cu<strong>al</strong> nos permitiría an<strong>al</strong>izar <strong>la</strong>s diferentes<br />

actividades e<strong>con</strong>ómicas y soci<strong>al</strong>es que<br />

dependían de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, como <strong>la</strong><br />

preparación de <strong>al</strong>imentos –<strong>la</strong>s tortil<strong>la</strong>s<br />

eran e<strong>la</strong>boradas por <strong>mujer</strong>es y el pan por<br />

hombres–, <strong>la</strong>s costuras y bordados –<strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es bordaban y los hombres hacían<br />

trajes– y <strong>la</strong> enseñanza de <strong>la</strong>s primeras letras<br />

y oficios era el equiv<strong>al</strong>ente a <strong>la</strong> maestra de<br />

primaria de <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad.<br />

Durante los tres siglos novohispanos <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es fueron poseedoras de <strong>al</strong>gún<br />

bien, mueble o inmueble, a través de<br />

testamentos o de cartas de compraventa,<br />

arrendamiento y dote. La mayoría<br />

de <strong>la</strong>s personas que testaban y a quienes<br />

se les otorgaba dote eran españo<strong>la</strong>s; sin<br />

embargo, <strong>al</strong>gunas <strong>mujer</strong>es indias también<br />

tuvieron posesiones, aunque sea difícil<br />

imaginar<strong>la</strong>s como amas de una casa, de<br />

una hacienda o de un cacicazgo:<br />

Yo don Luis de Ve<strong>la</strong>sco Visorey e Gobernador<br />

de Su Majestad en esta Nueva España<br />

etc. Por cuanto por parte de doña Isabel,<br />

viuda <strong>mujer</strong> que fue de don Juan cacique<br />

e Goberador del pueblo de Goautitán, ya<br />

difunto, me ha sido hecha re<strong>la</strong>ción que a<br />

el<strong>la</strong> le quedaron de <strong>su</strong> marido ciertas tierras<br />

que se nombran At<strong>la</strong>yseluyan, T<strong>la</strong>tulicilpa,<br />

Chinampa, Zac<strong>al</strong>catit<strong>la</strong>n, <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es están<br />

en <strong>la</strong> estancia de Teuliyuca y siempre <strong>la</strong>s<br />

he tenido e poseído pacíficamente sin<br />

<strong>con</strong>tradicción de persona <strong>al</strong>guna y agora<br />

los princip<strong>al</strong>es por <strong>la</strong> molestar siendo como<br />

es so<strong>la</strong> y viuda se le entra en <strong>la</strong>s dichas<br />

tierras por fuerza en <strong>con</strong>tra <strong>su</strong> voluntad en<br />

no se <strong>la</strong>s dejan <strong>la</strong>brar ni cultivar, antes le<br />

han tomado cierta cantidad de maíz que<br />

había cogido del año pasado”. México a<br />

24 de mayo de 1553 (Archivo Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

Nación. Serie Tierras. Vol. 13. Fo. 296).


El ejemplo anterior nos permite ver que <strong>la</strong><br />

cacica era administradora de <strong>la</strong>s grandes<br />

extensiones de tierra que poseía, tenía que<br />

encargarse de <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> ganadería.<br />

Tenía bajo <strong>su</strong> dominio a los trabajadores,<br />

debía vigi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> siembra, <strong>la</strong> cosecha y <strong>la</strong><br />

producción. Otros documentos dan fe de<br />

<strong>la</strong>s propiedades muebles e inmuebles que<br />

poseían <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es:<br />

In Dei nomine amén. Sepan cuantos es /<br />

ta carta de testamento y postrimera vo /<br />

luntad vieren como yo doña Cecilia / de<br />

Rojas, india, viuda <strong>mujer</strong> que fui de / Pedro<br />

Ibáñez de Gamboa, difunto, estante / Fo.<br />

302 v <strong>al</strong> presente en esta estancia de<br />

B<strong>al</strong>thasar / de Sa<strong>la</strong>zar, términos del pueblo<br />

de Almolo / ya de este v<strong>al</strong>le de Mat<strong>al</strong>cingo,<br />

de esta / Nueva España, hija legítima de don<br />

Jerónimo / Ramírez, princip<strong>al</strong> del pueblo de<br />

Xiqui / pilco y de doña Inés Tepizi, natur<strong>al</strong> /<br />

así mismo del pueblo de Xiquipilco mis pa<br />

/ dres, indios<br />

Item digo que por cuanto yo he / criado<br />

una muchacha india que se / rá de edad<br />

de once a doce años poco más / o menos<br />

que se l<strong>la</strong>ma Lucía de Rojas y / por el amor<br />

que le tengo, mando que / se le den de<br />

mis bienes quinientos pesos / de oro común<br />

y <strong>la</strong>s casas y tierras / que me pertenecen<br />

de mi patrimo / nio en el pueblo de<br />

Temoaya, <strong>su</strong>jeto de / Jiquipilco y los dichos<br />

quinientos pesos mando y / es mi voluntad<br />

que los tenga en <strong>su</strong> / poder, guarda y fiel<br />

encomienda / B<strong>al</strong>thasar de Sa<strong>la</strong>zar, vecino<br />

de <strong>la</strong> ciu / dad de México hasta que <strong>la</strong><br />

dicha Lu / cía de Rojas tome estado y en el<br />

/ entre tanto que no lo tomare / se <strong>al</strong>imente<br />

de ellos de lo que tuvie / re necesidad para<br />

<strong>su</strong> <strong>su</strong>stento y ves / tidos y si a mis <strong>al</strong>baceas<br />

les pare / ciere poner<strong>la</strong> en <strong>al</strong>gún monaste<br />

/ rio de los de México hasta que tome /<br />

estado, lo hagan y paguen de los / dichos<br />

quinientos pesos, lo que se <strong>con</strong>certare y fue<br />

/ re menester. /<br />

Y si Dios <strong>la</strong> llevare de esta presente / vida<br />

antes de tomar estado / o muriere sin tener<br />

heredero, mando / que de los cien pesos<br />

se le digan misas / y se paguen <strong>su</strong> entierro y<br />

exequias / y <strong>la</strong> resta que viniere quedado de /<br />

los quinientos pesos, sean para aumento de<br />

<strong>la</strong> capel<strong>la</strong>nía que yo y mi marido / tenemos<br />

instituída en el Hospi / t<strong>al</strong> de Nuestra Señora<br />

de <strong>la</strong> Concepción / de México para que el<br />

patrón de el<strong>la</strong> / que es B<strong>al</strong>tasar de Sa<strong>la</strong>zar,<br />

los pon / ga a censo y de lo que rentaren<br />

/ se diga de misas por mi ánima / y por el<br />

ánima del dicho mi marido (Testamento<br />

de doña Cecilia de Rojas. Zinacantepec,<br />

pueblo. 17 de febrero de 1593).<br />

Las españo<strong>la</strong>s nacidas en una c<strong>la</strong>se y<br />

posición soci<strong>al</strong> donde tenían que lucir,<br />

no pensar, administraron haciendas de<br />

renombre en el v<strong>al</strong>le de Toluca y en <strong>la</strong><br />

Nueva España, cuyo trabajo era arduo. Por<br />

ejemplo, en Zinacantepec, el<strong>la</strong>s tenían el<br />

<strong>con</strong>trol de <strong>la</strong> producción, hacían <strong>la</strong> compraventa<br />

de los productos, se encargaban de<br />

tener el <strong>al</strong>imento de <strong>su</strong> familia y revisaban<br />

los gastos de toda <strong>la</strong> hacienda. Cuando el<br />

marido moría, el<strong>la</strong>s eran <strong>la</strong>s herederas de<br />

grandes extensiones de tierra, de <strong>la</strong>s que<br />

<strong>con</strong>ocían <strong>su</strong> trabajo y administración.<br />

Juan de Sámano Turcios, primer encomendero<br />

de Zinacantepec, hijo del<br />

secretario de Carlos primero de España, se<br />

casó <strong>con</strong> Inés de Carbaj<strong>al</strong>:<br />

Juan de Sámano Turcios, vecino de <strong>la</strong><br />

ciudad de México y encomendero del<br />

pueblo de Zinacantepec, otorga carta<br />

poder a <strong>su</strong> esposa Inés de Carbaj<strong>al</strong>, para<br />

poder hacer un traspaso de censo de<br />

ciertos bienes que tiene en dicha ciudad<br />

de México (L.1 C. 10. Exp. 2. Fs. 2-2v.<br />

Enero 15 de 1585).<br />

¿Un hombre dando poder a una <strong>mujer</strong>?<br />

Sí, <strong>al</strong> otorgárselo <strong>con</strong>fiere <strong>con</strong>fianza en el<br />

<strong>con</strong>ocimiento que el<strong>la</strong> tiene del v<strong>al</strong>or de los<br />

censos, amén de saber que <strong>la</strong> transacción<br />

se puede re<strong>al</strong>izar <strong>con</strong> hombres, <strong>con</strong><br />

quienes tendrá que di<strong>al</strong>ogar.<br />

De <strong>la</strong> misma casa, Juan de Sámano Turcios,<br />

hijo, <strong>con</strong>trajo nupcias <strong>con</strong> Doña Isabel Ponce<br />

de León; Juan de Sámano Medinil<strong>la</strong> <strong>con</strong>trajo<br />

matrimonio <strong>con</strong> Doña Leonor de Ledezma;<br />

Juan de Sámano Sa<strong>la</strong>manca se casó<br />

<strong>con</strong> Doña Thomasina de León Saucedo.<br />

Estos hombres fueron descendientes del<br />

109


110<br />

encomendero, re<strong>al</strong>izaron transacciones<br />

comerci<strong>al</strong>es, dieron poder, otorgaron<br />

dotes para <strong>la</strong>s hijas casaderas, formaron<br />

capel<strong>la</strong>nías <strong>con</strong> vínculos cercanos a<br />

<strong>la</strong> burocracia coloni<strong>al</strong> y a <strong>la</strong> iglesia y<br />

ocuparon cargos de corregidor, <strong>al</strong>c<strong>al</strong>de<br />

mayor, capitán del ejército, etcétera.<br />

Según los documentos que se encuentran<br />

en el Ramo de Mercedes del Archivo<br />

Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Nación, <strong>la</strong>s posesiones<br />

fueron creciendo desde <strong>la</strong> década de los<br />

cuarenta del siglo XVI hasta avanzado el<br />

siglo XVIII. Dentro de éstas se <strong>con</strong>taban,<br />

entre otras, <strong>la</strong>s haciendas: La Huerta, La<br />

Concepción (La Gavia), La petaca, El Río<br />

y San Antonio. Sus límites <strong>al</strong> nororiente se<br />

ubicaban en Ixt<strong>la</strong>huaca, posiblemente<br />

hasta Xiquipilco, y en el <strong>su</strong>r pasaban de<br />

Zacazonapan, en donde tenían el trapiche<br />

de Tenayac y sembradíos de caña de<br />

azúcar.<br />

Pensar en <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que manejaban<br />

precios <strong>su</strong>giere que sabían el costo de<br />

los productos que se <strong>con</strong><strong>su</strong>mían en <strong>la</strong><br />

casa; sin embargo, como tenían sirvientas,<br />

libres y esc<strong>la</strong>vas, encargadas de comprar<br />

<strong>la</strong>s materias primas para los <strong>al</strong>imentos,<br />

seguramente no <strong>con</strong>ocían el precio de los<br />

productos de primera necesidad. Los miles<br />

de pesos que estas <strong>mujer</strong>es administraron<br />

nos da idea c<strong>la</strong>ra de que no sólo tenían<br />

<strong>con</strong>ocimiento de <strong>la</strong>s operaciones<br />

aritméticas básicas, sino también de<br />

ingresos, egresos, precios de productos<br />

<strong>al</strong> por mayor y av<strong>al</strong>úo de propiedades, lo<br />

cu<strong>al</strong> explica los siguientes casos:<br />

Doña Leonor de Ledezma, viuda de Juan<br />

de Sámano Medinil<strong>la</strong>, vecina del pueblo<br />

de Zinacantepec, vende a don Bernabé<br />

de Sámano Medinil<strong>la</strong>, <strong>su</strong> hijo, un sitio para<br />

estancia de ganado menor que l<strong>la</strong>man<br />

<strong>la</strong> hacienda de San Antonio, <strong>con</strong> <strong>su</strong>s<br />

casas, corr<strong>al</strong>es, ganado menor, aperos<br />

de <strong>la</strong>branza, semil<strong>la</strong>s y demás cosas que<br />

en el<strong>la</strong> se encuentran en 3170 pesos<br />

de oro común, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se encuentra en<br />

términos del pueblo de T<strong>la</strong>lchichilpa<br />

Almoloya y colinda <strong>con</strong> el río grande que<br />

l<strong>la</strong>man de Arb<strong>al</strong>lo, <strong>con</strong> <strong>la</strong> hacienda de<br />

yeguas de don Bernabé y <strong>con</strong> <strong>la</strong> cerca<br />

gener<strong>al</strong> de Ixt<strong>la</strong>huaca, que <strong>su</strong> marido<br />

compró a Juan Enríquez Magariño y él<br />

le dejó como herencia. La venta <strong>la</strong> hace<br />

<strong>con</strong> todas <strong>su</strong>s entradas y s<strong>al</strong>idas, usos,<br />

costumbres y derechos y servidumbres<br />

que le pertenecen y los 3170 pesos de oro<br />

común ya se los ha entregado. Mientras<br />

el comprador toma posesión <strong>la</strong> señora se<br />

<strong>con</strong>vierte en <strong>su</strong> inquilina. En caso de que<br />

hubiere problemas y <strong>con</strong>tradicciones <strong>la</strong><br />

señora se compromete a devolverle <strong>su</strong><br />

dinero y el costo de <strong>la</strong>s mejoras y arreglos<br />

hechos en <strong>la</strong> hacienda (A.G.N.E.M.<br />

C.11.L.3. Fs. 77-78. Zinacantepec. 28 de<br />

febrero de 1633).<br />

Doña Leonor de Ledezma viuda de<br />

Juan de Sámano Medinil<strong>la</strong>, vecina del<br />

pueblo de Zinacantepec, jurisdicción<br />

de Ixt<strong>la</strong>huaca y Metepec, vende a don<br />

Bernabé de Sámano Medinil<strong>la</strong>, <strong>su</strong> hijo,<br />

vecino del mismo pueblo, un sitio de<br />

estancia para ganado mayor y cuatro<br />

medias cab<strong>al</strong>lerías de tierra l<strong>la</strong>madas <strong>la</strong><br />

hacienda de Cab<strong>al</strong>lero, en términos del<br />

pueblo de T<strong>la</strong>lchichilpa, Almoloya en <strong>la</strong><br />

sabana grande, colinda <strong>con</strong> <strong>la</strong> hacienda<br />

de yegues, l<strong>la</strong>mada de Gamboa; dec<strong>la</strong>ra<br />

que dicha hacienda <strong>la</strong> compró <strong>su</strong> marido<br />

<strong>al</strong> <strong>con</strong>vento de monjas de Santa Inés de<br />

<strong>la</strong> ciudad de México; <strong>la</strong> venta incluye dos<br />

mil cuatrocientas reses vacunas, setenta<br />

yeguas mansas marcadas <strong>con</strong> <strong>la</strong> figura<br />

del hierro que aparece <strong>al</strong> margen del<br />

documento y tres esc<strong>la</strong>vos, dos negros<br />

y un mu<strong>la</strong>to, en doce mil novecientos<br />

noventa pesos de oro común. En caso e<br />

que tenga problemas para <strong>su</strong> posesión<br />

se le devolverá el dinero y también el<br />

v<strong>al</strong>or de <strong>la</strong>s mejoras que haya re<strong>al</strong>izado<br />

en el<strong>la</strong> (Febrero 28 de 1633 C.11, L. 3, Fs.<br />

74-75).<br />

Las <strong>mujer</strong>es que hoy en día podríamos<br />

cat<strong>al</strong>ogar como empresarias, por los<br />

movimientos que re<strong>al</strong>izaban, estaban en<br />

diferentes partes del v<strong>al</strong>le de Toluca; así<br />

dejamos como muestra <strong>la</strong>s siguientes dos<br />

personas a <strong>la</strong>s que en<strong>con</strong>tramos otorgando<br />

poder o re<strong>al</strong>izando <strong>la</strong> venta de determinados<br />

inmuebles.


Rosa G<strong>al</strong>indo. Soñando <strong>con</strong> Asterión.<br />

Antonia Anguiano, vecina de <strong>la</strong> jurisdicción de Ixt<strong>la</strong>huaca,<br />

aprueba y ratifica el poder que dio a <strong>su</strong> marido José Lazcano,<br />

ante el escribano Juan de Soria Z<strong>al</strong>divar, el 12 de octubre de<br />

1656, estando en <strong>la</strong> hacienda nombrada San Nicolás, para<br />

que a <strong>su</strong> nombre pudiese recibir de cu<strong>al</strong>esquier personas,<br />

comunidades, capel<strong>la</strong>nías y demás obras públicas, hasta<br />

6000 pesos de oro común en re<strong>al</strong>es, los cu<strong>al</strong>es imponga a<br />

censo redimible sobre <strong>su</strong>s bienes, especi<strong>al</strong>mente sobre <strong>la</strong><br />

hacienda de <strong>la</strong>bor y obraje nombrada San Felipe, <strong>con</strong> <strong>su</strong>s<br />

casas, g<strong>al</strong>eras, esc<strong>la</strong>vos, tierras y demás pertenencias; otra<br />

hacienda de <strong>la</strong>bor y sitio de ganado l<strong>la</strong>mado San Onofre,<br />

ambos en <strong>la</strong> jurisdicción de Ixt<strong>la</strong>huaca y otra l<strong>la</strong>mada de<br />

<strong>la</strong> “Y”, en <strong>la</strong> jurisdicción de Toluca, <strong>con</strong> t<strong>al</strong> motivo el señor<br />

Lazcano hizo escritura de censo por 6000 pesos de princip<strong>al</strong><br />

y 300 de renta y tributo <strong>al</strong> año, a favor de Benito Rodríguez,<br />

vecino de <strong>la</strong> ciudad de México (Enero 26 de 1657. C.19. L.<br />

3. Fs. 50v-52v).<br />

111


112<br />

Doña Margarita de Garnica Legaspi,<br />

viuda de don Bartolomé de Sa<strong>la</strong>zar,<br />

vecina de <strong>la</strong> ciudad de San José de<br />

Toluca, otorga poder a don Antonio de<br />

Sa<strong>la</strong>zar Legaspi, <strong>su</strong> hijo legítimo, vecino y<br />

regidor de <strong>la</strong> misma ciudad, para que a<br />

<strong>su</strong> nombre y como curador ad litem de <strong>su</strong><br />

hija doña Francisca de Sa<strong>la</strong>zar y Garnica,<br />

doncel<strong>la</strong> y de <strong>su</strong>s demás herederos,<br />

pueda vender una hacienda de <strong>la</strong>bor en<br />

términos del pueblo de Metepec, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong><br />

colinda <strong>con</strong> otra del licenciado don Juan<br />

de Arenchún, presbítero, a <strong>la</strong> f<strong>al</strong>da de <strong>la</strong><br />

sierra, y <strong>la</strong> obtuvo por donación de <strong>su</strong>s<br />

padres Antonio de Garnica Legaspi y doña<br />

Isabel de Urbina, difuntos, hacienda que<br />

tiene 4 cab<strong>al</strong>lerías de tierra, ocho bueyes<br />

mansos de arada, cuatro escarramanes<br />

de hierro para arar, un hacha, una a<strong>su</strong>e<strong>la</strong>,<br />

cuatro oces, un azadón, una carreta y <strong>la</strong>s<br />

casas de vivienda y todo ello lo vende<br />

por 1300 pesos de oro común, <strong>la</strong> mitad <strong>al</strong><br />

<strong>con</strong>tado y <strong>la</strong> otra mitad a los quince días<br />

del mes de enero de 1664, <strong>al</strong> capitán<br />

don Juan Vélez de Guevara, vecino de<br />

<strong>la</strong> ciudad de México, o a cu<strong>al</strong>quier otra<br />

persona, siempre que sea en <strong>la</strong> cantidad<br />

mencionada (Septiembre 7 de 1663.<br />

C.24. L 2. Fs. 43-44).<br />

La vida del mundo era para los hombres,<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es españo<strong>la</strong>s del v<strong>al</strong>le de Toluca<br />

que en los siglos XVI, XVII y XVIII re<strong>al</strong>izaron<br />

transacciones comerci<strong>al</strong>es dando poder<br />

a <strong>su</strong>s maridos y a <strong>su</strong>s hijos, evidentemente<br />

se s<strong>al</strong>ieron de esa norma, fueron <strong>mujer</strong>es<br />

emprendedoras, <strong>con</strong>ocedoras de <strong>la</strong>s<br />

leyes, de los movimientos mercantiles,<br />

que no vivieron <strong>su</strong>s días a <strong>la</strong> sombra de<br />

un varón y s<strong>al</strong>ieron a <strong>la</strong> luz pública a exigir<br />

<strong>su</strong>s derechos. Hoy, pocos habitantes de<br />

este Estado de México saben que detrás<br />

de <strong>la</strong> magnificencia de <strong>la</strong>s haciendas de<br />

<strong>la</strong> Gavia, Cac<strong>al</strong>omacán o San Felipe del<br />

Progreso, que le han dado fama nacion<strong>al</strong><br />

e internacion<strong>al</strong> a esta entidad mexiquense,<br />

se en<strong>con</strong>tró una <strong>mujer</strong> administradora.<br />

Y a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> muerte…<br />

Para el pensamiento religioso de <strong>la</strong> época<br />

coloni<strong>al</strong>, <strong>la</strong> muerte era el inicio de otra<br />

vida, a <strong>la</strong> que había que llegar limpios<br />

de <strong>al</strong>ma para <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> gloria eterna,<br />

por lo que en un ejercicio de pulcritud<br />

corpor<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong> hacían <strong>su</strong> testamento<br />

para expiar culpas y lograr <strong>la</strong> Gloria eterna.<br />

Aunque <strong>la</strong> iglesia católica recomendaba<br />

que se acercaran <strong>al</strong> sacramento de <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>fesión, el testamento se <strong>con</strong>virtió en<br />

un depositario de <strong>su</strong>s intimidades; a través<br />

de este documento, <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no sólo se<br />

aseguraban de que <strong>su</strong> hacienda quedara<br />

en manos de quienes disponían, sino que<br />

reflejaban un comportamiento culpable<br />

de índole religioso que, <strong>su</strong>mado a <strong>su</strong>s<br />

legados, expresaba <strong>su</strong> fe en <strong>la</strong> redención<br />

de los pecados; así mismo, especificaban<br />

los donativos en efectivo y en especie para<br />

obras pías, religiosos, santos y monasterios;<br />

<strong>la</strong>s diferentes c<strong>al</strong>idades de misas y <strong>la</strong> forma<br />

en que deseaban que se les amortajara.<br />

Éstas eran <strong>la</strong>s vías en <strong>la</strong>s que creían para<br />

tener acceso a <strong>la</strong> vida eterna. El testamento,<br />

dice Natividad Rapún Gimeno, “hace<br />

memoria del pasado, ordena lo presente y<br />

prevé lo venidero” (Rapún, 2001-2002).<br />

En <strong>la</strong> parte jurídica de los testamentos se<br />

pueden apreciar, a través de un visillo, <strong>la</strong>s<br />

propiedades que <strong>al</strong>gunas <strong>mujer</strong>es tenían<br />

y <strong>su</strong>s herederos, inclusive el descargo de<br />

<strong>su</strong> <strong>con</strong>ciencia o <strong>la</strong> petición del pago de<br />

<strong>su</strong>s deudas, dibujándose así <strong>la</strong> imagen de<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> de esa época, como podemos<br />

observar en el siguiente ejemplo:<br />

Dec<strong>la</strong>ro que yo fui casada y ve<strong>la</strong>da<br />

legítimamente según / orden de <strong>la</strong> Santa<br />

Madre Iglesia <strong>con</strong> el dicho Julián González /<br />

mi marido, difunto, que Dios haya y durante<br />

el dicho matrimonio / hubimos y procreamos<br />

por nuestros hijos legítimos a Antonio /<br />

González y a Miguel González y a Bartolomé<br />

González / y a Mari Pérez y a Isabel Pérez y<br />

a Cat<strong>al</strong>ina Pérez y a / Mad<strong>al</strong>ena Pérez, de<br />

los cu<strong>al</strong>es son casados el dicho Antonio /<br />

González <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> para ayuda a <strong>su</strong> <strong>su</strong>stento y<br />

<strong>la</strong>s cargas / del matrimonio le di y él recibió y<br />

tiene en <strong>su</strong> poder mil / y quinientos pesos de<br />

oro común y el dicho Miguel González ansí<br />

/ mismo es casado y por <strong>la</strong> dicha causa y<br />

para el dicho efecto le di mil / y doscientos


pesos de oro común y <strong>la</strong> dicha Mari Pérez,<br />

mi hija, / Fo. 68. es así mismo casada <strong>con</strong><br />

Diego Sánchez, mi yerno, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> / hubo y<br />

llevó en dote dos mil y cuatrocientos pesos<br />

del dicho oro / y <strong>la</strong> dicha Isabel Pérez, es así<br />

mismo casada <strong>con</strong> Lorenzo Ra / miro a <strong>la</strong><br />

cu<strong>al</strong> di en dote y casamiento otros dos mil<br />

y cuatrocientos / pesos y <strong>la</strong> dicha Cat<strong>al</strong>ina<br />

Pérez, así mismo es casada <strong>con</strong> Fe / lipe de<br />

Tavera a <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> en dote y casamiento le<br />

prometí y man / dé <strong>con</strong> <strong>la</strong> dicha mi hija dos<br />

mil y cuatrocientos pesos de oro común<br />

/ y para en cuenta de ellos le he dado y<br />

pagado mil y ochocientos / pesos del dicho<br />

oro y para le enterar en <strong>la</strong> dicha <strong>su</strong> dote<br />

le resto de / biendo seiscientos pesos del<br />

dicho oro, mando que se le paguen / de<br />

mis bienes y el dicho Bartolomé González<br />

y Magd<strong>al</strong>ena Pérez / que hoy día están en<br />

mi casa y compañía, los cu<strong>al</strong>es hasta hoy<br />

/ no ha habido cosa <strong>al</strong>guna de lo que les<br />

pertenece y podía per / tenecer así de <strong>la</strong><br />

legítima del dicho Julián González, <strong>su</strong> padre<br />

/ y mi marido, como de <strong>la</strong> mía, acaeciendo<br />

de mí f<strong>al</strong>lecimiento, / dec<strong>la</strong>ro que yo y los<br />

dichos mis hijos tenemos el día de hoy los /<br />

bienes siguientes: /<br />

Ocho mil y quinientas cabezas de ovejas<br />

chicas y grandes / machos y hembras que<br />

tengo dadas a renta <strong>al</strong> dicho Antonio /<br />

González, mi hijo, por cierto tiempo como<br />

parecerá por <strong>la</strong> / escritura de arrendamiento<br />

que pasó y se otorgó ante Diego de /<br />

V<strong>al</strong>verde, escribano de Su Majestad, <strong>con</strong> el<br />

apero que en el<strong>la</strong> / se dec<strong>la</strong>ra. /<br />

Item un sitio de estancia de ganado menor<br />

en términos de Al / moloya y otro medio sitio<br />

de estancia de ganado menor / en el ejido<br />

de esta vil<strong>la</strong> de Toluca. /<br />

Item, cab<strong>al</strong>lería y media de tierra de pan<br />

llevar en el / ejido de esta vil<strong>la</strong> de Toluca<br />

que así mismo <strong>la</strong> tiene arrendada / <strong>con</strong> el<br />

apero que tiene el dicho Antonio González<br />

como parecerá / por <strong>la</strong> dicha escritura. /<br />

Item estas casas de nuestra morada,<br />

linderos <strong>con</strong> casas de / C<strong>al</strong>isto de León y<br />

Sebastián de Heredia. /<br />

Item dec<strong>la</strong>ro que Juan Ramírez, escribano<br />

y vecino de esta vil<strong>la</strong> / nos paga de censo<br />

en cada un año diez y siete pesos y medio<br />

de / oro común por doscientos y cincuenta<br />

del dicho oro de princip<strong>al</strong> / Fo. 68 v. / como<br />

parecerá por <strong>la</strong> escritura del censo que<br />

está en mi poder. /<br />

Item una negra l<strong>la</strong>mada Cat<strong>al</strong>ina de tierra<br />

Sape, de e / dad de cuarenta años poco<br />

más o menos <strong>con</strong> tres hijos / que <strong>la</strong> una es<br />

hembra y se l<strong>la</strong>ma Juana y será de edad<br />

de quince / a diez y seis años y los otros dos<br />

varones, el uno de cinco a seis años / y el<br />

otro de un año más y un mu<strong>la</strong>to de edad<br />

de siete a ocho años, esc<strong>la</strong> / vo l<strong>la</strong>mado<br />

Gaspar. /<br />

Item dos jarros de p<strong>la</strong>ta y una taza de p<strong>la</strong>ta<br />

y dos candeleros / de p<strong>la</strong>ta y un s<strong>al</strong>ero y<br />

seis cucharas chicas y un afranle [sic] / y<br />

un agnus Dei guarnecido de oro, grande. /<br />

Item una hechura de Nuestra Señora en un<br />

retablo grande. /<br />

Item el mueble de mi casa (C. 1, L. 10, Fs.<br />

66-69v. Testamento de Ana Pérez. Toluca,<br />

vil<strong>la</strong>. Octubre 17 de 1565).<br />

Las <strong>mujer</strong>es españo<strong>la</strong>s y <strong>al</strong>gunas indias<br />

fueron testadoras, pero ninguna <strong>mujer</strong> negra<br />

lo fue; sin embargo, eso no quiere decir que<br />

no hayan sido propietarias de <strong>al</strong>go, t<strong>al</strong> vez<br />

mínimo, lo que les permitió aparecer en los<br />

protocolos de <strong>la</strong> Notaría No. 1 de Toluca;<br />

por ejemplo, en el testamento de María de<br />

Acevedo, del pueblo de Zinacantepec, el<br />

9 de febrero de 1597, dice:<br />

Item dec<strong>la</strong>ro que yo debía a una negra, /<br />

esc<strong>la</strong>va de Juan Alonso Altamirano, dos /<br />

pesos, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se l<strong>la</strong>ma Lucía, mando se le<br />

paguen /y si fuere muerta, se le digan de<br />

misas (C. 3. L. 1, FS. 522-524).<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s negras que tenían <strong>al</strong>go<br />

lo demostraban comprando <strong>la</strong> libertad<br />

de <strong>su</strong>s hijos, pero, ¿cómo lograban tener<br />

<strong>al</strong>gunas monedas?, o, en el caso del<br />

ejemplo anterior, ¿cómo era posible que<br />

una <strong>mujer</strong> b<strong>la</strong>nca le debiera a una negra?<br />

A pesar de <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de esc<strong>la</strong>vas y<br />

de que casi no tenían tiempo “libre”, en<br />

<strong>al</strong>gunas casas o haciendas les dejaban<br />

parte del domingo para que “trabajaran”<br />

<strong>la</strong> tierra para <strong>su</strong> provecho; así, recogían<br />

maíz que se quedaba en <strong>al</strong>gunos <strong>su</strong>rcos,<br />

caña que se caía del trapiche, <strong>la</strong>na que<br />

quedaba tirada después de <strong>la</strong> trasqui<strong>la</strong>,<br />

113


114<br />

etcétera; o bien, se ofrecían en otras casas<br />

para re<strong>al</strong>izar pequeñas actividades por <strong>la</strong>s<br />

que les daban unos pocos tomines, que <strong>al</strong><br />

paso de los años se <strong>con</strong>vertían en pesos,<br />

que fueron <strong>su</strong> pecunia, lo que hizo que<br />

pudieran comprar <strong>la</strong> libertad de <strong>su</strong>s hijos.<br />

A manera de colofón<br />

Hemos tenido <strong>la</strong> oportunidad de mirar<br />

a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> de <strong>la</strong> Toluca Novohispana por<br />

un visillo que permite cambiar <strong>la</strong> imagen<br />

que <strong>la</strong> historia ha impreso de el<strong>la</strong>, una<br />

<strong>mujer</strong> administradora de bienes, dueña de<br />

ganado, de esc<strong>la</strong>vos, de ropa y de joyas,<br />

que se movía en <strong>la</strong> esfera pública, de <strong>la</strong> que<br />

en apariencia histórica estaba cen<strong>su</strong>rada.<br />

Mujeres que negociaban <strong>con</strong> hombres,<br />

dueñas de <strong>la</strong> tierra y de sí mismas, <strong>mujer</strong>es<br />

de otros tiempos y <strong>mujer</strong>es de <strong>su</strong> tiempo.<br />

Esperamos que pronto <strong>la</strong>s páginas de <strong>la</strong><br />

historia tengan en igu<strong>al</strong>dad de <strong>con</strong>dición<br />

a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> y <strong>al</strong> hombre, que les den <strong>su</strong> justo<br />

lugar por <strong>la</strong> vida que han tenido.<br />

Glosario<br />

Aperos: Conjunto de instrumentos y demás<br />

cosas necesarias para <strong>la</strong> <strong>la</strong>branza. Conjunto<br />

de anim<strong>al</strong>es destinados en una hacienda<br />

a <strong>la</strong>s faenas agríco<strong>la</strong>s.<br />

Arras: Lo que se da como prenda o señ<strong>al</strong> en<br />

<strong>al</strong>gún <strong>con</strong>trato o <strong>con</strong>cierto. Donación que el<br />

esposo hace a <strong>la</strong> esposa en remuneración<br />

de <strong>la</strong> dote por <strong>su</strong>s cu<strong>al</strong>idades person<strong>al</strong>es.<br />

Cab<strong>al</strong>lería de tierra: Suerte de tierra que, por<br />

<strong>la</strong> Corona, los señores o <strong>la</strong>s comunidades<br />

daban en u<strong>su</strong>fructo a quien se comprometía<br />

a sostener en guerra o en paz un hombre de<br />

armas <strong>con</strong> <strong>su</strong> cab<strong>al</strong>lo. Siglo XVII-XX: Porción<br />

de tierra que se repartía a los cab<strong>al</strong>leros<br />

que habían <strong>con</strong>tribuido a <strong>la</strong> <strong>con</strong>quista o <strong>la</strong><br />

colonización de un territorio. Siglo XVI-XX:<br />

Rentas que se seña<strong>la</strong>ban los ricos hombres<br />

a los cab<strong>al</strong>leros que acaudil<strong>la</strong>ban para <strong>la</strong><br />

guerra. Medida agraria equiv<strong>al</strong>ente a 60<br />

fanegas o 3,863 áreas aproximadamente.<br />

Capel<strong>la</strong>nía: Fundación en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> ciertos<br />

bienes quedan <strong>su</strong>jetos <strong>al</strong> cumplimiento<br />

de misas y otras cargas pías. Beneficio<br />

eclesiástico <strong>con</strong> ciertas obligaciones.<br />

Censo: Derecho re<strong>al</strong> que se <strong>con</strong>stituye<br />

cuando se <strong>su</strong>jetan bienes inmuebles <strong>al</strong><br />

pago de una canon en retribución de<br />

un capit<strong>al</strong> que se recibe en dinero o del<br />

dominio pleno o menos pleno que se<br />

transmite de los mismos bienes.<br />

Curador: Persona elegida o nombrada<br />

para cuidar de los bienes o negocios del<br />

menor, o del que no estaba en el estado<br />

de administrarlos por sí.<br />

Dote: Caud<strong>al</strong> que <strong>con</strong> este título lleva <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> cuando se casa o que adquiere<br />

después del matrimonio. Aquel<strong>la</strong> que se<br />

casa y cuya propiedad se transmite <strong>al</strong><br />

marido <strong>con</strong> <strong>la</strong> obligación, en <strong>su</strong> día, de<br />

restituir el importe o precio.<br />

Escarramán: Baile del siglo XVII en que<br />

se cantaban el romance de germanía,<br />

<strong>al</strong>usivo a Escarramán, personaje rufianesco<br />

creado por Quevedo.<br />

Estancia: Hacienda de campo destinada<br />

<strong>al</strong> cultivo y más especi<strong>al</strong>mente a <strong>la</strong><br />

ganadería.<br />

Pecunia: Moneda o dinero.<br />

Sitio de estancia para ganado mayor:<br />

Superficie de un cuadro de 5,000 varas de<br />

<strong>la</strong>do, es decir, unas, 755 hectáreas.<br />

Sitio de estancia para ganado menor:<br />

Superficie de un cuadro de 3,333 varas de<br />

<strong>la</strong>do, es decir, unas 750 hectáreas.<br />

Tomines: Tercera parte del adarme y<br />

octava del castel<strong>la</strong>no, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se divide<br />

en doce granos y equiv<strong>al</strong>ente a 596<br />

miligramos aproximadamente. Moneda de<br />

p<strong>la</strong>ta que se usaba en <strong>al</strong>gunas partes de<br />

América. Equiv<strong>al</strong>ente a unos 30 céntimos<br />

de peseta.<br />

Trapiche: Siglo XVI-XX: Molino para extraer<br />

el jugo de <strong>al</strong>gunos frutos de <strong>la</strong> tierra como


aceituna o caña de azúcar. En Argentina<br />

y Chile, molino para pulverizar miner<strong>al</strong>es.<br />

En Ecuador, artificio de fusiles que hace<br />

<strong>la</strong> autoridad para torturar a los presos. Se<br />

inventó por los años de 1895-1896.<br />

Ve<strong>la</strong>ción: Ceremonia instituida por <strong>la</strong> iglesia<br />

católica para dar solemnidad <strong>al</strong> matrimonio<br />

y que <strong>con</strong>sistía en cubrir <strong>con</strong> un velo a los<br />

cónyuges en <strong>la</strong> misa que se celebraba,<br />

por lo común inmediatamente después del<br />

casamiento y que tenía lugar durante todo<br />

el año, excepto en los tiempos de Adviento<br />

y de Cuaresma.<br />

Bibliografía<br />

ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO<br />

DE MÉXICO<br />

Caja 1. L. 10.<br />

Caja 3. L. 1.<br />

Caja 11. L. 3<br />

Caja 14. L. 1.<br />

Caja 19. L. 3.<br />

Caja 24. L. 2.<br />

Caja 42.<br />

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN<br />

Serie Oficios vendibles<br />

Serie Tierras<br />

Rapún Gimeno, Natividad. “El Testamento<br />

uniperson<strong>al</strong> en el medio rur<strong>al</strong> del Alto<br />

Aragón” (Estudio de Protocolos Notari<strong>al</strong>es<br />

del siglo XVII), en Revista de Derecho Civil<br />

aragonés, Año 7-8, No. 1, p. 54, [En línea],<br />

(DE: http://www.unizar.es/derecho/standum_<br />

est_chartae/weblog/rdca/rdcaviiviii/<br />

d03,pdf), [Con<strong>su</strong>ltado I/28/2009].<br />

115


116<br />

GÉNERO Y DEMOCRACIA DE GÉNERO<br />

Martín Rodríguez Peñ<strong>al</strong>oza<br />

Instituto de Estudios sobre <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong>, UAEM<br />

Dentro del <strong>con</strong>texto capit<strong>al</strong>ista, los estudios de género<br />

son importantes porque hacen cada vez más visible<br />

<strong>la</strong> iniquidad. A pesar de que en <strong>al</strong>gunos países, sobre<br />

todo en los imperi<strong>al</strong>istas, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> producción<br />

académicas han <strong>con</strong>seguido ampliar los espacios<br />

e<strong>con</strong>ómicos y políticos de participación femenina en <strong>la</strong><br />

sociedad, es necesario discutir a este respecto, ya que,<br />

<strong>al</strong> centrar <strong>la</strong> discriminación y opresión de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en <strong>la</strong><br />

desigu<strong>al</strong>dad de género, se corre el riesgo de quedar<br />

restringida por los marcos del capit<strong>al</strong>ismo –<strong>con</strong>virtiéndose<br />

en una lucha por reformas dentro del sistema–, ignorando<br />

el problema de c<strong>la</strong>se que <strong>con</strong>duce a una política que<br />

busca unir a todas <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, independientemente de <strong>su</strong><br />

posición en el modo de producción (Toledo, 2009).<br />

Acerca de <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción cultur<strong>al</strong> de género<br />

Las <strong>con</strong>strucciones cultur<strong>al</strong>es desprendidas de <strong>la</strong>s<br />

diferencias biológicas que existen entre hombres y<br />

<strong>mujer</strong>es, <strong>con</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es <strong>con</strong>vivimos día tras día se<br />

fueron forjando a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia. El género es<br />

parte de un sistema caracterizado por un <strong>con</strong>junto de<br />

actitudes mediante <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es <strong>la</strong> sociedad transforma<br />

<strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad biológica en productos de <strong>la</strong> actividad<br />

humana para satisfacer <strong>la</strong>s necesidades; no es sólo<br />

una re<strong>la</strong>ción entre <strong>mujer</strong>es y hombres, sino un elemento<br />

<strong>con</strong>stitutivo de <strong>la</strong>s interacciones soci<strong>al</strong>es estructur<strong>al</strong>es<br />

de un sistema, que se expresa en símbolos y normas<br />

de organización política, soci<strong>al</strong>, educativa, jurídica,<br />

religiosa, institucion<strong>al</strong>, etcétera (Toledo, 2009).<br />

Recordemos que, en última instancia, <strong>la</strong>s leyes e<strong>con</strong>ómicas<br />

determinan <strong>la</strong>s ideológicas. En <strong>la</strong> producción soci<strong>al</strong> de<br />

<strong>su</strong> vida, los hombres entran en re<strong>la</strong>ciones necesarias e<br />

independientes de <strong>su</strong> voluntad; re<strong>la</strong>ciones de producción<br />

que corresponden a un grado determinado de desarrollo<br />

de <strong>su</strong>s fuerzas productivas materi<strong>al</strong>es. La tot<strong>al</strong>idad de<br />

estas re<strong>la</strong>ciones de producción <strong>con</strong>stituye <strong>la</strong> estructura<br />

e<strong>con</strong>ómica de <strong>la</strong> sociedad, base re<strong>al</strong> sobre <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se<br />

levanta una <strong>su</strong>perestructura jurídica y política, a <strong>la</strong> cu<strong>al</strong><br />

corresponden formas soci<strong>al</strong>es de <strong>con</strong>ciencia determinadas<br />

(Marx, 1976). Es decir, el modo de producción de <strong>la</strong> vida<br />

materi<strong>al</strong> <strong>con</strong>diciona el proceso de vida soci<strong>al</strong>, política e<br />

intelectu<strong>al</strong>.


¿Y cuáles son <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones materi<strong>al</strong>es<br />

de vida determinantes hoy en este inicio<br />

de siglo?<br />

En <strong>la</strong>s Tesis sobre Feuerbach escritas por<br />

Marx en 1845 ya se había visto que <strong>la</strong>s<br />

ideas y representaciones no existen de<br />

manera autónoma, que <strong>la</strong> producción<br />

de <strong>la</strong>s ideas y <strong>la</strong> <strong>con</strong>ciencia están<br />

directamente interre<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

actividad soci<strong>al</strong> y el trato materi<strong>al</strong> de<br />

los hombres, como lenguaje de <strong>la</strong> vida<br />

re<strong>al</strong>. La <strong>con</strong>formación de <strong>la</strong>s ideas, el<br />

pensamiento, el trato espiritu<strong>al</strong> humano<br />

se presentan como emanación directa<br />

del comportamiento. Lo mismo ocurre<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> producción emocion<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> y<br />

como se manifiesta en el lenguaje de<br />

<strong>la</strong> política, de <strong>la</strong>s leyes, de <strong>la</strong> mor<strong>al</strong>, de<br />

<strong>la</strong> religión, de <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía, etcétera,<br />

de un pueblo. Más tarde, en 1925, esta<br />

<strong>con</strong>cepción materi<strong>al</strong>ista fue demostrada<br />

por Lenin en <strong>su</strong> obra Materi<strong>al</strong>ismo y<br />

empiriocriticismo.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Cocodrilo de río.<br />

La liberación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> no es <strong>al</strong>go de <strong>la</strong><br />

esfera de <strong>la</strong> representación, de lo espiritu<strong>al</strong>,<br />

de <strong>la</strong> mor<strong>al</strong> [cultur<strong>al</strong>], sino <strong>al</strong>go materi<strong>al</strong>,<br />

histórico. No se puede liberar a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

de <strong>la</strong> dominación en <strong>la</strong> medida que el<strong>la</strong><br />

no esté en <strong>con</strong>diciones de garantizar<br />

plenamente <strong>su</strong>s <strong>con</strong>diciones materi<strong>al</strong>es<br />

de vida. En un nivel de abstracción más<br />

gener<strong>al</strong>, no se puede liberar a los hombres<br />

de <strong>la</strong> dominación, y los sexos del <strong>con</strong>flicto<br />

en que están insertos, en <strong>la</strong> medida que no<br />

se liberen de los <strong>con</strong>flictos que el sistema<br />

e<strong>con</strong>ómico crea entre <strong>la</strong> propiedad privada<br />

y el trabajo asa<strong>la</strong>riado (Toledo, 2001).<br />

La desigu<strong>al</strong>dad entre los géneros como<br />

creación cultur<strong>al</strong> sólo puede ser formu<strong>la</strong>da<br />

en una sociedad donde existen dominantes<br />

y dominados, donde <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> cumple una<br />

función e<strong>con</strong>ómica y soci<strong>al</strong> como ser<br />

<strong>su</strong>byugado. Restringir el problema a una<br />

cuestión de género puede encubrir los<br />

determinantes e<strong>con</strong>ómicos que separan a<br />

los hombres y a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, además de<br />

117


118<br />

desaparecer <strong>la</strong>s diferencias existentes entre<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se explotadora y <strong>la</strong>s de<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se explotada. La cuestión de género<br />

se expresa de forma distinta en cada<br />

estrato soci<strong>al</strong>. Todas viven <strong>la</strong> problemática<br />

de género de manera diferente y <strong>la</strong>s<br />

soluciones dependen de <strong>su</strong> c<strong>la</strong>se soci<strong>al</strong>.<br />

Las <strong>al</strong>ternativas de s<strong>al</strong>ida a <strong>la</strong>s opresiones<br />

citadas no son individu<strong>al</strong>es, sino colectivas<br />

(Toledo, 2009).<br />

El género como <strong>con</strong>strucción soci<strong>al</strong> se<br />

fundamenta en <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza, no en el<br />

ámbito cultur<strong>al</strong>.<br />

Acerca de <strong>la</strong> opresión<br />

Existen diversas formas de abordar <strong>la</strong><br />

opresión de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> que tanto ruido causa.<br />

Desde el punto de vista del feminismo<br />

académico, <strong>la</strong> teoría feminista se aborda<br />

bajo tres enfoques: <strong>la</strong> teoría feminista liber<strong>al</strong>,<br />

<strong>la</strong> teoría feminista radic<strong>al</strong> y <strong>la</strong> teoría<br />

feminista marxista y soci<strong>al</strong>ista. Castells<br />

(Cfr. 1996) nos dice que para <strong>la</strong> teoría<br />

feminista liber<strong>al</strong> <strong>la</strong> causa princip<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

opresión de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> es <strong>la</strong> injusta discriminación<br />

–leg<strong>al</strong> y de otros tipos– a que está<br />

<strong>su</strong>jeta, que <strong>la</strong> priva del derecho a <strong>la</strong> autore<strong>al</strong>ización<br />

y a <strong>la</strong> búsqueda de <strong>su</strong> propio<br />

interés, un derecho que debe ser <strong>con</strong>siderado<br />

idéntico <strong>al</strong> del hombre. Por eso, <strong>al</strong><br />

criticar <strong>la</strong>s normas y costumbres sexu<strong>al</strong>es<br />

<strong>con</strong>temporáneas, <strong>la</strong>s liber<strong>al</strong>es usan casi<br />

exclusivamente <strong>con</strong>ceptos de libertad e<br />

igu<strong>al</strong>dad. Sus propuestas políticas para<br />

cambiar <strong>la</strong> situación de <strong>su</strong>bordinación de<br />

<strong>la</strong> <strong>mujer</strong> <strong>con</strong>sisten en <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad<br />

<strong>con</strong> los hombres. Afirman que no basta <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad form<strong>al</strong>, sino <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad auténtica,<br />

que sólo se podrá <strong>al</strong>canzar <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

reestructuración de <strong>la</strong> sociedad, cuando<br />

hombres y <strong>mujer</strong>es compartan, tanto en<br />

<strong>la</strong> esfera pública como en <strong>la</strong> privada, <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades hasta ahora divididas<br />

<strong>con</strong>forme <strong>al</strong> sexo.<br />

Para <strong>la</strong> teoría feminista radic<strong>al</strong>, <strong>la</strong> causa<br />

princip<strong>al</strong> de <strong>la</strong> opresión de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

es el patriarcado: “Un <strong>con</strong>flicto sexu<strong>al</strong><br />

transhistórico que los hombres resolvieron<br />

hasta el momento a <strong>su</strong> favor, <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>ndo<br />

los cuerpos, <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad y los procesos<br />

reproductivos de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es” (Castells,<br />

1996). Ambas teorías tienen en común <strong>la</strong><br />

preocupación <strong>con</strong> <strong>la</strong> biología reproductiva,<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>cepción de que <strong>la</strong> fisiología femenina<br />

es básica para <strong>la</strong> división sexu<strong>al</strong> del trabajo,<br />

que se asienta en <strong>la</strong> <strong>su</strong>bordinación de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong>, y el papel relevante que atribuyen<br />

a <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> soci<strong>al</strong>ización, ya que “<strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> no nace <strong>mujer</strong>, sino que se hace<br />

<strong>mujer</strong>”.<br />

Las feministas radic<strong>al</strong>es <strong>con</strong>sideran que<br />

<strong>la</strong> opresión de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es no puede ser<br />

erradicada reformando <strong>la</strong>s leyes ni haciendo<br />

que hombres y <strong>mujer</strong>es compartan<br />

por igu<strong>al</strong> <strong>la</strong>s responsabilidades que antes<br />

eran divididas en función del sexo, como<br />

postu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s feministas liber<strong>al</strong>es, tampoco<br />

compartiendo en pie de igu<strong>al</strong>dad <strong>la</strong>s instituciones<br />

políticas y e<strong>con</strong>ómicas, como defienden<br />

<strong>la</strong>s feministas soci<strong>al</strong>istas. La historia<br />

de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre natur<strong>al</strong>eza y cultura, o<br />

entre privado y público, se reduce a una<br />

oposición entre femenino y masculino, por<br />

eso es preciso una re<strong>con</strong>strucción radic<strong>al</strong><br />

de <strong>la</strong> sexu<strong>al</strong>idad, como el único camino<br />

para <strong>al</strong>canzar <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es.<br />

Así mismo, se diferencian de <strong>la</strong>s demás<br />

corrientes por poner énfasis <strong>al</strong> compromiso<br />

feminista.<br />

La perspectiva marxista fue <strong>la</strong> única que<br />

<strong>con</strong>siguió dar una respuesta <strong>con</strong>creta <strong>al</strong><br />

problema en cuestión. La línea divisoria<br />

establecida por Marx y Engels en 1948, <strong>con</strong><br />

El Manifiesto del Partido Comunista (Marx,<br />

s/f b), es <strong>la</strong> que existe entre el soci<strong>al</strong>ismo<br />

utópico y el soci<strong>al</strong>ismo científico. Los<br />

utópicos premarxistas defendían <strong>la</strong><br />

emancipación de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, pero <strong>su</strong> defensa<br />

se asentaba sobre principios mor<strong>al</strong>es y<br />

deseos abstractos –de buena fe–, no<br />

sobre una comprensión de <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong><br />

historia y de <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses –científica–.<br />

El marxismo proporcionó, por primera<br />

vez, una base materi<strong>al</strong>ista científica para<br />

<strong>la</strong> emancipación femenina. La <strong>mujer</strong> no<br />

nació oprimida; <strong>su</strong> opresión coincide, en <strong>la</strong><br />

historia, <strong>con</strong> el <strong>su</strong>rgimiento de <strong>la</strong> <strong>su</strong>misión<br />

y explotación de los trabajadores; el<br />

marxismo sólo expuso <strong>la</strong>s raíces de ésta,


<strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> un sistema de producción<br />

basado en <strong>la</strong> propiedad privada y <strong>con</strong> una<br />

sociedad dividida en c<strong>la</strong>ses, donde todas<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones son de propiedad.<br />

Al haber comprendido que <strong>la</strong> dominación<br />

de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> tiene una raíz e<strong>con</strong>ómica, el<br />

marxismo puede apuntar el camino para<br />

<strong>con</strong>seguir <strong>su</strong> liberación: <strong>la</strong> abolición de<br />

<strong>la</strong> propiedad privada, única forma de<br />

proporcionar <strong>la</strong>s bases materi<strong>al</strong>es para<br />

transferir a <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong>s responsabilidades<br />

domésticas y familiares que recaen sobre<br />

los hombros de el<strong>la</strong>. Libres de estas cargas,<br />

decía el viejo Marx, <strong>la</strong>s masas de <strong>mujer</strong>es<br />

podrán romper los grilletes de servidumbre<br />

de hogar y cultivar <strong>su</strong>s plenas capacidades<br />

como miembros creativos y productivos<br />

de <strong>la</strong> sociedad, y no sólo reproductivos<br />

(Castells, 1996).<br />

Género y mercado de trabajo<br />

El capit<strong>al</strong>ismo se aprovecha de <strong>la</strong>s<br />

diferenciaciones de género, pero no es<br />

<strong>la</strong> causa primordi<strong>al</strong> de <strong>la</strong> opresión de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong>, ya que apenas agrava <strong>la</strong> situación<br />

de <strong>la</strong> trabajadora pobre. La situación soci<strong>al</strong><br />

femenina se caracteriza por <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad<br />

basada en el trabajo, porque está<br />

re<strong>la</strong>cionada directamente <strong>con</strong> <strong>la</strong> forma de<br />

<strong>con</strong>ciliar <strong>su</strong> carácter de reproductora del<br />

capit<strong>al</strong> y trabajadora.<br />

En el estudio intitu<strong>la</strong>do Cambio tecnológico<br />

y género en Brasil, Alice Rangel de Paiva<br />

describe los impactos de <strong>la</strong> nueva<br />

tecnología microelectrónica sobre <strong>la</strong> división<br />

y <strong>la</strong> organización del trabajo. Dice que <strong>la</strong><br />

feminización creciente de <strong>la</strong> fuerza de trabajo<br />

europea y americana observada hacia<br />

fin<strong>al</strong>es de siglo XX no fue acompañada de<br />

<strong>la</strong> soñada igu<strong>al</strong>dad en el empleo, debido<br />

a que el trabajo “femenino” y “masculino”<br />

son definidos a partir de <strong>la</strong> necesidad de<br />

obtener más lucro y utilizar <strong>la</strong> fuerza de<br />

trabajo disponible, aprovechándose de<br />

<strong>su</strong>s diferenciaciones internas (sexo, edad,<br />

color, etcétera) para cu<strong>al</strong>quier empleo,<br />

aumentando <strong>su</strong> rendimiento. La opresión<br />

de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, del negro, del inmigrante<br />

tiene que ver, por lo tanto, <strong>con</strong> una lógica<br />

de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de capit<strong>al</strong>, que<br />

determina todas <strong>la</strong>s formas necesarias para<br />

reproducirlo <strong>con</strong>tinuamente. El empleo<br />

de nuevas tecnologías sirve a los intereses<br />

capit<strong>al</strong>istas en esta tarea y no para <strong>al</strong>iviar<br />

<strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora de<br />

<strong>con</strong>junto. Así se profundizan el abuso y <strong>la</strong><br />

división sexu<strong>al</strong> del trabajo (Toledo, 2009).<br />

En <strong>la</strong> competencia mercantil –tecnológica–,<br />

el capit<strong>al</strong> hace aumentar <strong>la</strong> productividad<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong> y crea una situación de monopolio<br />

para los <strong>con</strong>sorcios de los grandes<br />

capit<strong>al</strong>istas. La misma producción va adquiriendo<br />

un carácter soci<strong>al</strong> –millones de<br />

trabajadores son articu<strong>la</strong>dos en un organismo<br />

e<strong>con</strong>ómico coordinado–, mientras el<br />

producto del trabajo común se lo apropia<br />

un grupo de capit<strong>al</strong>istas. Crece <strong>la</strong> anarquía<br />

de <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong>s crisis, <strong>la</strong> carrera en<br />

busca de mercados y <strong>la</strong> escasez de medios<br />

de <strong>su</strong>bsistencia para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de<br />

asa<strong>la</strong>riados pobres y marginados (Lenin,<br />

1961).<br />

La investigadora Edi<strong>la</strong> Ferreira entrevistó a<br />

gerentes de empresas de Manaus, 1 cuyo<br />

sector privilegiado es el electroelectrónico,<br />

<strong>con</strong> el mayor número de empresas<br />

imp<strong>la</strong>ntadas y mano de obra 75%<br />

femenina. Sus respuestas seña<strong>la</strong>n: a)<br />

el capit<strong>al</strong> se aprovecha del problema<br />

de género para explotar a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> como<br />

fuerza de trabajo, b) <strong>la</strong> opresión está <strong>al</strong><br />

servicio de <strong>la</strong> explotación, y c) <strong>la</strong> opresión no<br />

existe separada del modo de producción y<br />

de <strong>la</strong> división soci<strong>al</strong> en c<strong>la</strong>ses. Veamos más<br />

de cerca <strong>al</strong>gunas de estas aseveraciones:<br />

1. Damos preferencia <strong>al</strong> trabajo femenino<br />

por ser <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> más <strong>su</strong>misa y más sometida;<br />

le es más fácil acop<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong> monotonía del<br />

trabajo de montaje (gerente de producción<br />

de industria electroelectrónica).<br />

1 Manaos (en portugués Manaus) es una ciudad en el norte<br />

del Brasil, capit<strong>al</strong> del estado de Amazonas, situada cerca<br />

de <strong>la</strong> <strong>con</strong>fluencia del Río Negro <strong>con</strong> el río Amazonas. Es<br />

un importante puerto en vías de desarrollo de <strong>la</strong> región e,<br />

incluso, pueden acceder a el<strong>la</strong> los transatlánticos. Manaos<br />

fue fundada por portugueses en 1669 y actu<strong>al</strong>mente tiene<br />

una pob<strong>la</strong>ción estimada de 1,7 millones de habitantes.<br />

Constituye el centro e<strong>con</strong>ómico y cultur<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Región<br />

Norte del Brasil.<br />

119


120<br />

2. Ningún hombre se somete a un trabajo<br />

monótono y repetitivo como este, de pasar<br />

el día entero soldando pequeñas puntas de<br />

hilos. Es una actividad que sólo <strong>la</strong> paciencia<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es permite hacer (jefe de<br />

person<strong>al</strong> de industria de televisores).<br />

3. El trabajo es femenino porque es servicio<br />

manu<strong>al</strong>. Para <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, es más práctico.<br />

El<strong>la</strong>s se quedan en aquel mismo trabajo.<br />

Los hombres tratan luego de volverse<br />

operadores (jefe de producción de fábrica<br />

de compensados) (Ferreira, 2001).<br />

Estas dec<strong>la</strong>raciones muestran que<br />

aceptan a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> porque el hombre<br />

está más presionado, como dice un<br />

gerente: “si yo tuviese trescientos hombres<br />

en vez de <strong>mujer</strong>es, los problemas serían<br />

mucho mayores”. Pero, ante todo, lo que<br />

aprovecha el capit<strong>al</strong> es <strong>la</strong> abundancia de<br />

mano de obra disponible. Esta re<strong>la</strong>ción<br />

define cómo, cuándo y en qué grado<br />

el empleador da preferencia <strong>al</strong> hombre<br />

o a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. En el actu<strong>al</strong> <strong>con</strong>texto de<br />

crisis, se necesitan trabajadores <strong>su</strong>misos,<br />

independientemente del sexo, lo cu<strong>al</strong><br />

tiene que ver también <strong>con</strong> <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción<br />

de fuerzas entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, que va a<br />

determinar si están dispuestas a aceptar o<br />

rechazar el grado de explotación impuesto.<br />

Lo anterior determina <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de<br />

producción y no <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>tivas<br />

a <strong>la</strong>s diferencias sexu<strong>al</strong>es y de género. En<br />

momentos de crisis, el capit<strong>al</strong> apunta a <strong>la</strong><br />

parte más desc<strong>al</strong>ificada de <strong>la</strong> fuerza de<br />

trabajo, porque lo que ofrece es un trabajo<br />

repetitivo, sin c<strong>al</strong>ificación y precisa bajar el<br />

precio de <strong>la</strong> mano de obra. A partir de esta<br />

situación <strong>con</strong>creta <strong>su</strong>rgen estereotipos de<br />

género o se aprovechan los ya existentes<br />

(Toledo, 2009).<br />

En todos estos casos, el género no fue<br />

tomado en cuenta en <strong>la</strong>s actividades<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es para bajar el sa<strong>la</strong>rio, sino <strong>su</strong><br />

importancia en <strong>la</strong> línea de producción.<br />

La <strong>mujer</strong> se queda <strong>con</strong> <strong>la</strong>s tareas menos<br />

primordi<strong>al</strong>es, porque no es <strong>con</strong>siderada<br />

“responsable” y eso sirve para aumentar<br />

<strong>la</strong> explotación del <strong>con</strong>junto de los<br />

trabajadores, bajando los costos sa<strong>la</strong>ri<strong>al</strong>es.<br />

Re<strong>la</strong>ciones soci<strong>al</strong>es de producción<br />

capit<strong>al</strong>ista<br />

Como toda cuestión socio cultur<strong>al</strong>, <strong>la</strong><br />

desigu<strong>al</strong>dad entre los géneros varía en<br />

los espacios territori<strong>al</strong>es. En los países<br />

desarrol<strong>la</strong>dos es menor debido a que <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong> ha tenido más <strong>con</strong>quistas. En <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas se ha dado,una serie de<br />

leyes dirigidas a reducir <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad de<br />

oportunidades para <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en el mercado<br />

de trabajo.<br />

En México, en materias e<strong>con</strong>ómico <strong>la</strong>bor<strong>al</strong><br />

y de equidad de género, también se<br />

ha observado progreso (ver anexo), sin<br />

embargo, no ha sido <strong>su</strong>ficiente para avanzar<br />

hacia una democracia de género.<br />

En los países <strong>su</strong>bdesarrol<strong>la</strong>dos hay más<br />

desigu<strong>al</strong>dad de género, ya que entre más<br />

dependiente es el país, más explotada y<br />

oprimida es <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. Cuanto mayor es el<br />

abuso, mayor <strong>la</strong> barbarie, lo cu<strong>al</strong> significa<br />

para <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> violencia, opresión y usanzas<br />

religiosas retrógradas. En África, sobreviven<br />

costumbres s<strong>al</strong>vajes como <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción del<br />

clítoris, a pesar de <strong>la</strong>s campañas feministas<br />

de denuncia. En los países mu<strong>su</strong>lmanes,<br />

como Afganistán, Arabia Saudita o Pakistán,<br />

<strong>la</strong>s leyes secu<strong>la</strong>res del Corán están en pleno<br />

vigor y <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es son asesinadas a pedradas<br />

por <strong>su</strong>s maridos o hermanos. La espantosa<br />

miseria de países como Bang<strong>la</strong>desh<br />

impide a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, incluso, el derecho natur<strong>al</strong><br />

de ser madre, ya que el hambre <strong>la</strong> torna<br />

estéril. En China, <strong>con</strong> <strong>la</strong> reinstauración capit<strong>al</strong>ista,<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es que llegaron a ser <strong>la</strong>s más<br />

emancipadas del mundo, <strong>su</strong>frieron grandes<br />

derrotas. Hoy, en el campo chino a<strong>con</strong>tece<br />

el mayor número de <strong>su</strong>icidios femeninos<br />

por ahorcamiento o envenenamiento. Ahí<br />

también volvió <strong>la</strong> costumbre ancestr<strong>al</strong> del<br />

secuestro de <strong>mujer</strong>es para que trabajen<br />

como prostitutas. La restauración capit<strong>al</strong>ista<br />

explica en Cuba <strong>la</strong> degradación femenina<br />

y <strong>la</strong> inseguridad soci<strong>al</strong>. La is<strong>la</strong> volvió a ser,<br />

como en los tiempos de Fulgencio Batista,<br />

un paraíso para que los turistas extranjeros<br />

se diviertan <strong>con</strong> <strong>la</strong>s prostitutas, en <strong>su</strong> mayoría<br />

jóvenes <strong>con</strong> diploma universitario que<br />

no encuentran trabajo (Toledo, 2001).


Rosa G<strong>al</strong>indo. Circo humano.<br />

La oportunidad de disfrutar de un empleo <strong>con</strong> derechos<br />

<strong>la</strong>bor<strong>al</strong>es, un sa<strong>la</strong>rio digno y otros beneficios es fundament<strong>al</strong><br />

para cu<strong>al</strong>quier trabajador, en especi<strong>al</strong> para el género<br />

femenino; es <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r para <strong>su</strong> independencia, para<br />

que <strong>con</strong>siga minimizar <strong>la</strong> opresión, <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> miseria.<br />

Basta observar cómo en Afganistán una de <strong>la</strong>s primeras<br />

prohibiciones para <strong>la</strong>s féminas, por parte del gobierno<br />

T<strong>al</strong>ibán, fue <strong>al</strong> trabajo.<br />

En los países <strong>su</strong>bdesarrol<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> entrada de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en el<br />

mercado de trabajo no ha significado mayor igu<strong>al</strong>dad ni<br />

mayores derechos. El capit<strong>al</strong> transforma ese paso fundament<strong>al</strong><br />

femenino en dirección a <strong>su</strong> emancipación. Casi todas <strong>la</strong>s<br />

trabajadoras se incorporan en sectores inform<strong>al</strong>es, precarios,<br />

y son presa fácil de <strong>la</strong> <strong>su</strong>perexplotación del capit<strong>al</strong>ista,<br />

acumu<strong>la</strong>do <strong>al</strong> trabajo doméstico.<br />

121


122<br />

Las nuevas tecnologías profundizan <strong>la</strong><br />

división sexu<strong>al</strong> del trabajo. La opresión<br />

femenina se torna aún más injusta cuando<br />

se recuerda que <strong>su</strong> <strong>la</strong>bor es imprescindible<br />

para <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía y <strong>la</strong> <strong>su</strong>pervivencia de<br />

millones de familias. Según <strong>la</strong> Organización<br />

Internacion<strong>al</strong> del Trabajo (OIT), el empleo de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es es <strong>la</strong> princip<strong>al</strong> fuente de ingresos<br />

para el 30% de los hogares del mundo. En<br />

Europa, el 60% de <strong>la</strong>s trabajadoras aporta<br />

<strong>la</strong> mitad o más de <strong>la</strong>s ganancias del grupo<br />

familiar. En India, 60 millones de personas<br />

viven en hogares mantenidos únicamente<br />

por <strong>mujer</strong>es. En América Latina, <strong>la</strong> mitad de<br />

toda <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> s<strong>al</strong>e de manos<br />

femeninas.<br />

A pesar de que cuatro de cada diez<br />

personas e<strong>con</strong>ómicamente activas de<br />

<strong>la</strong>s zonas urbanas de América Latina son<br />

<strong>mujer</strong>es y que en varios países de <strong>la</strong> región<br />

representan más del 50% del tot<strong>al</strong> de<br />

profesion<strong>al</strong>es y técnicos, <strong>la</strong>s trabajadoras<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas siguen estando peor<br />

pagadas que los hombres, <strong>su</strong>fren más <strong>la</strong><br />

desocupación y <strong>la</strong> precariedad <strong>la</strong>bor<strong>al</strong>,<br />

padecen un trato desigu<strong>al</strong> en el empleo<br />

y <strong>con</strong>tinúan a<strong>su</strong>miendo <strong>la</strong> mayor parte –a<br />

veces <strong>la</strong> tot<strong>al</strong>idad– de <strong>la</strong>s responsabilidades<br />

familiares (OIT, 2009).<br />

No es <strong>la</strong> iniquidad de género lo que<br />

explica t<strong>al</strong> situación, sino <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad<br />

de c<strong>la</strong>se soci<strong>al</strong>. La <strong>mujer</strong> no tiene empleo<br />

porque no hay. En un sistema basado en<br />

<strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora,<br />

<strong>su</strong>s sectores más oprimidos son los más<br />

afectados. Los estudios de género ven<br />

ahí el problema centr<strong>al</strong>. Refiriéndose, por<br />

ejemplo, <strong>al</strong> hambre en África, dicen que,<br />

a pesar de que <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> tiene un papel<br />

primordi<strong>al</strong> en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>,<br />

produciendo el 80% de los <strong>al</strong>imentos de<br />

base, recibe so<strong>la</strong>mente el 10% de los<br />

ingresos generados y <strong>con</strong>tro<strong>la</strong> apenas<br />

el 1% de <strong>la</strong> tierra. Se trata, re<strong>al</strong>mente,<br />

de una desigu<strong>al</strong>dad, sin embargo, no es<br />

una situación que afecta sólo a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>.<br />

Los <strong>la</strong>tifundistas <strong>con</strong>tro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> tierra; son<br />

los grandes propietarios, los enemigos<br />

princip<strong>al</strong>es de los trabajadores africanos.<br />

Si tomamos el caso de Brasil, <strong>la</strong> situación<br />

no es muy diferente. La división princip<strong>al</strong><br />

decisiva se da entre c<strong>la</strong>ses poseedoras y<br />

desposeídas, no entre hombres y <strong>mujer</strong>es<br />

desposeídos. No se puede negar que<br />

haya un desarreglo entre sexos de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

trabajadora ni que <strong>la</strong> explotación se <strong>su</strong>ma<br />

a <strong>la</strong> opresión, sacrificando aún más <strong>al</strong><br />

género femenino; se trata de buscar el<br />

camino para <strong>la</strong> solución de un problema<br />

que afecta a ambos, el enfrentamiento<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se capit<strong>al</strong>ista, cuyo programa<br />

incluye <strong>la</strong>s banderas específicas de <strong>la</strong><br />

<strong>mujer</strong>, como leg<strong>al</strong>ización del aborto, igu<strong>al</strong><br />

trabajo para igu<strong>al</strong> sa<strong>la</strong>rio, equidad de<br />

género y otras (Toledo, 2009).<br />

Eso no significa que si <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se en el poder<br />

dejara de aprovecharse de estas desigu<strong>al</strong>dades,<br />

<strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora<br />

de <strong>con</strong>junto estaría re<strong>su</strong>elta. ¡Basta recordar<br />

que en <strong>la</strong> sociedad machista, patriarc<strong>al</strong><br />

y b<strong>la</strong>nca en que vivimos, los hombres<br />

no <strong>con</strong>siguen empleo ni mejores <strong>con</strong>diciones<br />

de vida y qué decir de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, los<br />

negros y los homosexu<strong>al</strong>es! Es un error centrar<br />

<strong>la</strong> política en este aspecto y exigir una<br />

“política de género”. Éstas son reivindicaciones<br />

democráticas que <strong>su</strong>rgen de una<br />

<strong>con</strong>tradicción estructur<strong>al</strong> en <strong>la</strong> sociedad:<br />

el capit<strong>al</strong>ismo no avanza más, <strong>la</strong>s fuerzas<br />

productivas ya no se desarrol<strong>la</strong>n y, por eso,<br />

no hay espacio para <strong>con</strong>cesiones democráticas.<br />

El choque de <strong>la</strong>s fuerzas productivas<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de producción sólo<br />

puede ser re<strong>su</strong>elto por una revolución, por<br />

un cambio de <strong>la</strong> estructura soci<strong>al</strong> que libere<br />

<strong>la</strong>s fuerzas productivas para progresar y<br />

los desarreglos de género encuentren un<br />

camino de democracia y libertad (Toledo,<br />

2009).<br />

Fin<strong>al</strong>mente, el problema esenci<strong>al</strong> es <strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>tradicción fundament<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

de producción capit<strong>al</strong>istas: <strong>la</strong> producción<br />

va adquiriendo cada vez más un carácter<br />

soci<strong>al</strong>, <strong>al</strong> mismo tiempo <strong>la</strong> propiedad sobre<br />

los medios de producción sigue siendo<br />

privada y capit<strong>al</strong>ista. Todos los problemas<br />

soci<strong>al</strong>es tienen un carácter de c<strong>la</strong>se, porque<br />

se re<strong>la</strong>cionan <strong>con</strong> <strong>la</strong> estructura e<strong>con</strong>ómica<br />

de <strong>la</strong> sociedad.


Conclusiones<br />

El problema de <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> trabajadora no es<br />

<strong>su</strong> sexo, es vivir en un régimen capit<strong>al</strong>ista.<br />

El<strong>la</strong> no precisa rechazar <strong>su</strong> feminidad ni<br />

<strong>su</strong> función matern<strong>al</strong>. No necesita ver en<br />

el hombre un adversario, sino re<strong>con</strong>ocer<br />

<strong>su</strong> c<strong>la</strong>se soci<strong>al</strong>, para luchar por cambiar<br />

<strong>la</strong>s estructuras del capit<strong>al</strong>ismo <strong>con</strong> <strong>su</strong>s<br />

trabas, 2 que operan como limitantes para<br />

<strong>la</strong> existencia de un sistema democrático<br />

y, por tanto, para una democracia de<br />

género. La <strong>mujer</strong> debe tomar <strong>con</strong>ciencia<br />

de cuál debe ser <strong>su</strong> princip<strong>al</strong> objetivo<br />

y <strong>con</strong>tra quién debe luchar y hacer un<br />

l<strong>la</strong>mado a <strong>su</strong>s compañeros de c<strong>la</strong>se para<br />

rebe<strong>la</strong>rse juntos <strong>con</strong>tra el capit<strong>al</strong>. Ese debe<br />

ser el primer paso para que se transforme<br />

como ser histórico y pueda <strong>con</strong>struir una<br />

sociedad donde todos los resquicios de<br />

opresión sean evacuados <strong>al</strong> socavón de <strong>la</strong><br />

historia.<br />

2 La exclusión soci<strong>al</strong>, <strong>la</strong> pobreza, el hambre, <strong>la</strong> miseria, el<br />

desempleo, <strong>la</strong> opresión sexu<strong>al</strong>, <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> desigu<strong>al</strong>dad<br />

e<strong>con</strong>ómica soci<strong>al</strong>, el aumento en <strong>la</strong> seguridad del capit<strong>al</strong><br />

y el aumento en <strong>la</strong> inseguridad del trabajo operan como<br />

limitantes para <strong>la</strong> existencia de un sistema democrático y,<br />

por tanto, de una democracia de género.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Culpabilidad.<br />

123


124<br />

Bibliografía<br />

Castells, Carmen (coord.). 1996. Perspectivas feministas en<br />

teoría política. Paidós, Barcelona.<br />

Lenin, V<strong>la</strong>dimir Ilich. 1961. “Tres fuentes y tres partes<br />

integrantes del marxismo”, en Obras escogidas. Tomo I,<br />

Ed. Progreso, Moscú.<br />

__________. 1975. Materi<strong>al</strong>ismo y empiriocriticismo.<br />

Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.<br />

Marx, Carlos. (s/f a). “Tesis sobre Feuerbach”, en Obras<br />

completas. Progreso, Moscú.<br />

__________. (s/f b). “El Manifiesto del Partido Comunista”, en<br />

Obras completas. Progreso, Moscú.<br />

__________. 1976. Contribución a <strong>la</strong> crítica de <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía<br />

política. Ediciones de Cultura Popu<strong>la</strong>r, México.<br />

OIT. 2009. “La OIT advierte sobre el aumento de <strong>la</strong> brecha<br />

de equidad entre hombres y <strong>mujer</strong>es que trabajan en<br />

América Latina”. [En línea], (DE: http://white.oit.org.pe/<br />

port<strong>al</strong>/noticias.php?docCodigo=54), [Con<strong>su</strong>ltada el 20 de<br />

octubre de 2009].<br />

Rangel de Paiva, Alice. 2009. “Cambio tecnológico y<br />

género en Brasil”, en Cecilia Toledo, Mujeres: el género<br />

nos une, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se nos divide, Marxismo en Red.<br />

Rodríguez Peñ<strong>al</strong>oza, Martín. 2008. “Reflexiones acerca de<br />

<strong>la</strong> democracia de género”, en Caminos hacia <strong>la</strong> Equidad,<br />

Año VII, No. 1. FAAPAUAEM, México.<br />

Toledo, Cecilia. 2009. “Mujeres: el género nos une, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

nos divide”, en Marxismo en Red. [En línea], (DE: http://www.<br />

marxismo.org/files/ElGenerono<strong>su</strong>ne<strong>la</strong>sc<strong>la</strong>sesnosdivide.<br />

DOC), [Con<strong>su</strong>ltada el 16 de septiembre de 2009].


Instrumento Lugar/año Firma/<br />

adhesión<br />

Carta de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas<br />

Carta Internacion<strong>al</strong> de<br />

Derechos Humanos<br />

Convención<br />

Interamericana sobre<br />

<strong>la</strong> Concesión de los<br />

Derechos Políticos<br />

a <strong>la</strong>s Mujeres<br />

Convención<br />

Interamericana<br />

sobre <strong>la</strong> Concesión de<br />

los Derechos Civiles a<br />

<strong>la</strong> Mujer<br />

Convenio para <strong>la</strong><br />

Represión de <strong>la</strong> Trata<br />

de personas y de<br />

<strong>la</strong> Explotación de <strong>la</strong><br />

Prostitución Ajena<br />

Convención sobre <strong>la</strong><br />

Eliminación de todas<br />

<strong>la</strong>s Formas de<br />

Discriminación <strong>con</strong>tra<br />

<strong>la</strong> Mujer (CEDAW por<br />

sig<strong>la</strong>s en inglés)<br />

San<br />

Francisco,<br />

1945<br />

Ratificación Princip<strong>al</strong>es logros en materia de equidad<br />

de género<br />

1945 1945 * Re<strong>con</strong>ocimiento internacion<strong>al</strong> de igu<strong>al</strong>dad<br />

entre hombres y <strong>mujer</strong>es.<br />

* Motiva <strong>la</strong> creación de un órgano especi<strong>al</strong>izado<br />

en los derechos de <strong>la</strong> Mujer (Comisión de <strong>la</strong><br />

Condición Jurídica y Soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Mujer).<br />

1948, 1966 1948, 1966 1981[a/b] * Compuesta por: Dec<strong>la</strong>ración Univers<strong>al</strong><br />

de los Derechos Humanos (1948), Pacto<br />

Internacion<strong>al</strong> de Derechos Civiles y Políticos<br />

(1966) y Pacto Internacion<strong>al</strong> de Derechos<br />

E<strong>con</strong>ómicos, Soci<strong>al</strong>es y Cultur<strong>al</strong>es (1966).<br />

* Los pactos dan obligatoriedad jurídica a los<br />

derechos proc<strong>la</strong>mados en <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración.<br />

Bogotá, 1948 1981 1981 * Re<strong>con</strong>oce que el derecho <strong>al</strong> voto y a ser<br />

elegido/a para un cargo nacion<strong>al</strong> no deberá<br />

negarse o restringirse por razones de sexo.<br />

Bogotá, 1948 1954 1954 * Otorga a <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> los mismos derechos<br />

civiles que tiene el hombre.<br />

Nueva York,<br />

1949<br />

Nueva York,<br />

1979<br />

Anexo<br />

Instrumentos internacion<strong>al</strong>es y region<strong>al</strong>es en materia<br />

de derechos humanos, equidad de género y no<br />

discriminación adoptados por México<br />

1956 * Los Estados parte se comprometen a castigar<br />

a toda persona que, para satisfacer <strong>la</strong>s pasiones<br />

de otra, <strong>con</strong>cierte <strong>la</strong> prostitución de un tercero,<br />

aún <strong>con</strong> <strong>su</strong> <strong>con</strong>sentimiento, así como a todo<br />

individuo que explote <strong>la</strong> prostitución de otro, aún<br />

<strong>con</strong> el <strong>con</strong>sentimiento de éste.<br />

1979 1981 * Provee definición amplia de “discriminación<br />

<strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>”.<br />

* Re<strong>con</strong>oce acciones afirmativas para acelerar <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad de facto entre hombres y <strong>mujer</strong>es.<br />

* Establece medidas para <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong><br />

discriminación <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>mujer</strong> en <strong>la</strong> vida política<br />

y <strong>la</strong> pública, <strong>la</strong> educación, el trabajo, <strong>la</strong> atención<br />

médica, entre otras.<br />

* Crea el Comité para <strong>la</strong> Eliminación de <strong>la</strong><br />

Discriminación <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> Mujer, <strong>al</strong> que los Estados<br />

parte se comprometen a someter informes sobre<br />

<strong>la</strong>s medidas adoptadas para hacer efectivas <strong>la</strong>s<br />

disposiciones de <strong>la</strong> Convención.<br />

125


126<br />

Instrumento Lugar/año Firma/<br />

adhesión<br />

Dec<strong>la</strong>ración y<br />

Programa de Acción<br />

de <strong>la</strong> Conferencia<br />

Mundi<strong>al</strong> de Derechos<br />

Humanos<br />

Programa de Acción<br />

de <strong>la</strong> Conferencia<br />

Internacion<strong>al</strong> sobre<br />

<strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción y el<br />

Desarrollo<br />

Ratificación Princip<strong>al</strong>es logros en materia de equidad<br />

de género<br />

Viena, 1993 1993 1993[b] * Re<strong>con</strong>oce que los derechos de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es<br />

y <strong>la</strong>s niñas son in<strong>al</strong>ienables, y parte integr<strong>al</strong> e<br />

indivisible de los derechos univers<strong>al</strong>es.<br />

* Condena <strong>la</strong> violencia de género y toda forma<br />

de acoso y explotación sexu<strong>al</strong> de <strong>mujer</strong>es y<br />

niñas.<br />

* Destaca <strong>la</strong> importancia de llevar a cabo<br />

acciones para erradicar: <strong>la</strong> violencia <strong>con</strong>tra<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es en <strong>la</strong> vida privada y <strong>la</strong> pública;<br />

todas <strong>la</strong>s formas de acoso y explotación<br />

sexu<strong>al</strong>; el tráfico de <strong>mujer</strong>es; <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta de<br />

equidad en <strong>la</strong> administración de justicia, y<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>tradicciones entre los derechos de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujer</strong>es y <strong>la</strong>s prácticas tradicion<strong>al</strong>es, como<br />

los usos y costumbres, los prejuicios o el<br />

extremismo religioso.<br />

* Exhorta <strong>la</strong> integración y participación integr<strong>al</strong><br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es como agentes y beneficiarias<br />

de los procesos de desarrollo.<br />

* Sugiere <strong>al</strong> Comité para <strong>la</strong> Eliminación de<br />

<strong>la</strong> Discriminación <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> Mujer crear un<br />

protocolo para introducir el derecho de <strong>al</strong>egato<br />

de vio<strong>la</strong>ción de derechos de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es.<br />

El Cairo,<br />

1994<br />

1994 1994[c] * Re<strong>con</strong>oce <strong>la</strong> importancia del empoderamiento<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, tanto como un fin en sí<br />

mismo, como un mecanismo para promover<br />

eldesarrollo.<br />

* Exhorta a los países participantes a eliminar<br />

<strong>la</strong> violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y <strong>la</strong>s prácticas<br />

tradicion<strong>al</strong>es que vio<strong>la</strong>n <strong>su</strong>s derechos.<br />

* Establece metas en cuatro áreas (a cumplir<br />

antes de 2015): dar educación univers<strong>al</strong><br />

(garantizar acceso a niñas y <strong>mujer</strong>es a todos<br />

los niveles educativos); reducir <strong>la</strong> mort<strong>al</strong>idad<br />

infantil; reducir <strong>la</strong> mort<strong>al</strong>idad materna, y dar<br />

a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es acceso a servicios de s<strong>al</strong>ud<br />

reproductiva<br />

y sexu<strong>al</strong> (p<strong>la</strong>nificación familiar, cuidado<br />

prenat<strong>al</strong>, en los casos en que el aborto no es<br />

<strong>con</strong>trario a <strong>la</strong> ley; re<strong>al</strong>izarlos en <strong>con</strong>diciones<br />

adecuadas; tratar enfermedades sexu<strong>al</strong>mente<br />

transmisibles, y cáncer de mama y de aparatos<br />

reproductivos).


Instrumento Lugar/año Firma/<br />

adhesión<br />

Convención<br />

Interamericana para<br />

Prevenir, Sancionar y<br />

Erradicar <strong>la</strong> Violencia<br />

<strong>con</strong>tra <strong>la</strong> Mujer<br />

P<strong>la</strong>taforma de Acción<br />

de Beijing<br />

Belém do<br />

Pará, 1994<br />

Ratificación Princip<strong>al</strong>es logros en materia de equidad<br />

de género<br />

1998 1998 * Define <strong>la</strong> violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>, que<br />

incluye violencia física, sexu<strong>al</strong> y sicológica, y<br />

asimismo identifica los ámbitos de ocurrencia:<br />

<strong>la</strong> familia (o cu<strong>al</strong>quier re<strong>la</strong>ción interperson<strong>al</strong>)<br />

o en <strong>la</strong> comunidad (e. g., instituciones<br />

educativas, lugar de trabajo, centros de s<strong>al</strong>ud).<br />

También se <strong>con</strong>sidera <strong>la</strong> violencia perpetrada<br />

o tolerada por agentes del Estado.<br />

* Re<strong>con</strong>oce el derecho de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es a una<br />

vida libre de violencia en <strong>la</strong> esfera pública y en<br />

<strong>la</strong> privada. Este derecho incluye ser libre de<br />

toda discriminación y ser v<strong>al</strong>orada y educada<br />

sin estereotipos ni prácticas soci<strong>al</strong>es y<br />

cultur<strong>al</strong>es basadas en nociones de inferioridad<br />

o <strong>su</strong>bordinación.<br />

* Admite que <strong>la</strong> violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>mujer</strong><br />

impide y anu<strong>la</strong> el ejercicio de <strong>su</strong>s derechos<br />

civiles, políticos, e<strong>con</strong>ómicos, soci<strong>al</strong>es y<br />

cultur<strong>al</strong>es (a cuyo ejercicio libre y pleno deben<br />

tener acceso).<br />

* Los Estados parte aceptan adoptar políticas<br />

para prevenir, sancionar y erradicar <strong>la</strong> violencia<br />

<strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>. Entre estas acciones destacan<br />

medidas legis<strong>la</strong>tivas y prácticas jurídicas.<br />

* Otras políticas incluyen capacitación de<br />

person<strong>al</strong> de administración de justicia y polici<strong>al</strong>,<br />

servicios especi<strong>al</strong>izados para <strong>la</strong> atención<br />

de víctimas, campañas de prevención, y<br />

recopi<strong>la</strong>ción de estadísticas e información<br />

sobre frecuencia, causas y <strong>con</strong>secuencias de<br />

<strong>la</strong> violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> <strong>mujer</strong>.<br />

* Se establece un mecanismo de denuncias<br />

o quejas (por parte de personas o grupos)<br />

ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos por incumplimiento de estos<br />

compromisos para erradicar <strong>la</strong> violencia<br />

<strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es.<br />

Beijing,1995 1995 1995[d] * Define un <strong>con</strong>junto de medidas que se deben<br />

adoptar para el año 2000. Estas acciones<br />

se <strong>con</strong>centran en 12 áreas, en donde se<br />

identifican los princip<strong>al</strong>es obstáculos para el<br />

ade<strong>la</strong>nto de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es: <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta<br />

de educación y de acceso a servicios de<br />

s<strong>al</strong>ud, <strong>la</strong> violencia, los <strong>con</strong>flictos armados, <strong>la</strong><br />

f<strong>al</strong>ta de participación política<br />

y <strong>su</strong> ausencia en <strong>la</strong> toma de decisiones, <strong>la</strong><br />

f<strong>al</strong>ta de mecanismos institucion<strong>al</strong>es para el<br />

ade<strong>la</strong>nto de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es, entre otros.<br />

* La Comisión de <strong>la</strong> Condición Jurídica y<br />

Soci<strong>al</strong> de <strong>la</strong> Mujer será <strong>la</strong> encargada de dar<br />

seguimiento <strong>al</strong> desempeño de los Estados<br />

firmantes.<br />

127


128<br />

Instrumento Lugar/año Firma/<br />

adhesión<br />

Protocolo Facultativo<br />

de CEDAW<br />

Nueva York,<br />

1999<br />

Ratificación Princip<strong>al</strong>es logros en materia de equidad<br />

de género<br />

2002 *Otorga competencia <strong>al</strong> Comité para <strong>la</strong><br />

Eliminación de <strong>la</strong> Discriminación <strong>con</strong>tra <strong>la</strong><br />

Mujer para recibir, <strong>con</strong>siderar e investigar<br />

testimonios de personas o grupos re<strong>la</strong>tivos<br />

a cu<strong>al</strong>quier tipo de vio<strong>la</strong>ción de los derechos<br />

enunciados en <strong>la</strong> Convención, incluso si<br />

el acto proviene del Estado. De en<strong>con</strong>trar<br />

fundamento para t<strong>al</strong>es <strong>al</strong>egaciones, el Comité<br />

emitirá y dará recomendaciones <strong>al</strong> Estado<br />

parte, que deberá dar respuesta a éstas.<br />

a. Fecha de ratificación de los pactos.<br />

b. Las dec<strong>la</strong>raciones no requieren ratificación; se a<strong>su</strong>me que son <strong>su</strong>scritas.<br />

c. Adoptada por ac<strong>la</strong>mación, es decir, no se re<strong>al</strong>izó votación individu<strong>al</strong> de los Estados<br />

parte.<br />

d. Aprobada por unanimidad de <strong>la</strong> Cuarta Conferencia sobre <strong>la</strong> Mujer<br />

Fuente: ANCUD, OEA, CONAPRED, en Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005: Avances y desafíos. [En línea]. (DE: www.undp.org.mx/<br />

DesarrolloHumano/genero/Doctos/IDHG%20Introduccion.pdf).<br />

Legis<strong>la</strong>ción nacion<strong>al</strong> en materia de equidad de género en México<br />

Nombre Fecha de<br />

Publicación<br />

Ley para <strong>la</strong> Protección de los<br />

Derechos de Niñas, Niños y<br />

Adolescentes<br />

Princip<strong>al</strong>es instrumentos de política pública creados por<br />

<strong>la</strong> ley<br />

29 de mayo 2000 Título Quinto, Capítulo Primero<br />

Artículo 50. El Gobierno Feder<strong>al</strong> promoverá <strong>la</strong> celebración<br />

de <strong>con</strong>venios de coordinación <strong>con</strong> los gobiernos del Distrito<br />

Feder<strong>al</strong>, estados y municipios, a efecto de re<strong>al</strong>izar acciones<br />

<strong>con</strong>juntas para <strong>la</strong> procuración, protección y defensa de los<br />

derechos de niñas, niños y adolescentes.<br />

Artículo 51. Las instituciones podrán <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> órganos<br />

<strong>con</strong><strong>su</strong>ltivos, de apoyo, ev<strong>al</strong>uación y coordinación en el ejercicio<br />

de <strong>su</strong>s funciones, en los que participarán <strong>la</strong>s autoridades<br />

competentes y representantes del sector soci<strong>al</strong> y privado<br />

re<strong>con</strong>ocido por <strong>su</strong>s actividades a favor de los derechos de <strong>la</strong><br />

infancia y adolescencia.


Nombre Fecha de<br />

Publicación<br />

Ley Feder<strong>al</strong> para Prevenir y<br />

Eliminar <strong>la</strong> Discriminación<br />

11 de junio 2003<br />

(Fecha del Decreto<br />

de reforma<br />

27 de noviembre<br />

2007)<br />

Princip<strong>al</strong>es instrumentos de política pública creados por<br />

<strong>la</strong> ley<br />

Consejo Nacion<strong>al</strong> para Prevenir <strong>la</strong> Discriminación.<br />

Organismo descentr<strong>al</strong>izado sectorizado a <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Gobernación. Cuenta <strong>con</strong> person<strong>al</strong>idad jurídica y<br />

patrimonio propios y <strong>con</strong> autonomía técnica y de gestión. El<br />

presidente del Consejo es designado por el Presidente de <strong>la</strong><br />

República. Entre <strong>su</strong>s atribuciones está proponer y ev<strong>al</strong>uar <strong>la</strong><br />

ejecución del Programa Nacion<strong>al</strong> para Prevenir y Eliminar <strong>la</strong><br />

Discriminación.<br />

Asamblea Con<strong>su</strong>ltiva. Órgano de opinión y asesoría de <strong>la</strong>s<br />

acciones, políticas y proyectos desarrol<strong>la</strong>dos por el Consejo<br />

para prevención y eliminación de <strong>la</strong> discriminación. Integrada<br />

por 10 a 20 ciudadanos (del sector privado, sociedad civil<br />

y academia) que por <strong>su</strong> experiencia en <strong>la</strong> materia puedan<br />

<strong>con</strong>tribuir <strong>al</strong> logro de los objetivos del Consejo.<br />

Procedimiento de denuncia de <strong>con</strong>ductas discriminatorias.<br />

El Consejo, en el ámbito de <strong>su</strong> competencia, puede <strong>con</strong>ocer<br />

y resolver actos discriminatorios, por petición de parte y de<br />

oficio<br />

sólo en casos determinados por <strong>la</strong> Presidencia. Pueden<br />

denunciar individuos u organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil. La<br />

queja puede involucrar a particu<strong>la</strong>res, servidores públicos o<br />

autoridades.<br />

El Consejo intentará primero <strong>la</strong> <strong>con</strong>ciliación de <strong>la</strong>s partes.<br />

Cuando <strong>la</strong> denuncia no se re<strong>su</strong>elva por <strong>con</strong>ciliación, el Consejo<br />

iniciará una investigación del caso. Si el Consejo re<strong>su</strong>elve<br />

que ocurrieron actos discriminatorios, impondrá medidas<br />

administrativas: impartición de cursos o seminarios que<br />

promuevan igu<strong>al</strong>dad de oportunidades, fijación de carteles,<br />

presencia de person<strong>al</strong> del Consejo en el establecimiento del<br />

objeto de <strong>la</strong> resolución y difusión de <strong>la</strong> resolución por medios<br />

propios y masivos de comunicación.<br />

129


130<br />

Nombre Fecha de<br />

Publicación<br />

Ley Gener<strong>al</strong> para <strong>la</strong> Igu<strong>al</strong>dad<br />

entre Mujeres y Hombres<br />

Princip<strong>al</strong>es instrumentos de política pública creados por<br />

<strong>la</strong> ley<br />

2 de agosto 2006 Sistema Nacion<strong>al</strong> para <strong>la</strong> Igu<strong>al</strong>dad entre Mujeres y Hombres.<br />

Coordinado por el Instituto Nacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Mujeres. Conjunto de<br />

“estructuras, re<strong>la</strong>ciones funcion<strong>al</strong>es, métodos y procedimientos” que<br />

establece <strong>la</strong> Administración Pública Feder<strong>al</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

soci<strong>al</strong>es y autoridades de los estados y municipios para promover <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad entre <strong>mujer</strong>es<br />

y hombres.<br />

El Sistema Nacion<strong>al</strong> […] es el <strong>con</strong>junto orgánico y articu<strong>la</strong>do de estructuras,<br />

re<strong>la</strong>ciones funcion<strong>al</strong>es, métodos y procedimientos que establecen <strong>la</strong>s<br />

dependencias y <strong>la</strong>s entidades de <strong>la</strong> Administración Pública Feder<strong>al</strong> entre<br />

sí, <strong>con</strong> <strong>la</strong>s organizaciones de los diversos grupos soci<strong>al</strong>es y <strong>con</strong> <strong>la</strong>s<br />

autoridades de los estados, el Distrito Feder<strong>al</strong> y los municipios, a fin de<br />

efectuar<br />

acciones de común acuerdo destinadas a <strong>la</strong> promoción y procuración de<br />

<strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad entre <strong>mujer</strong>es y hombres.<br />

El Instituto Nacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Mujeres, a través de <strong>su</strong> Junta de Gobierno […]<br />

tendrá a <strong>su</strong> cargo <strong>la</strong> coordinación del Sistema, así como <strong>la</strong> determinación<br />

de lineamientos para el establecimiento de políticas públicas en materia de<br />

igu<strong>al</strong>dad, y <strong>la</strong>s demás que sean necesarias para cumplir <strong>con</strong> los objetivos<br />

de <strong>la</strong> […] ley (Artículo 21).<br />

Programa Nacion<strong>al</strong> para <strong>la</strong> Igu<strong>al</strong>dad entre Mujeres y Hombres.<br />

Es propuesto por el Instituto Nacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Mujeres y revisado por éste<br />

cada tres años. Las áreas prioritarias para <strong>la</strong>s acciones por <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad<br />

entre hombres y <strong>mujer</strong>es son: trabajo y procesos productivos; participación<br />

política y toma de decisiones; derechos soci<strong>al</strong>es; vida civil; eliminación de<br />

estereotipos que fomentan discriminación y violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es;<br />

y acceso a <strong>la</strong> información.<br />

Observancia en materia de Igu<strong>al</strong>dad entre Mujeres y Hombres. A<br />

cargo de <strong>la</strong> Comisión Nacion<strong>al</strong> de los Derechos Humanos. Su objetivo<br />

es <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de un sistema de información sobre <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

de igu<strong>al</strong>dad de género y el impacto de <strong>la</strong>s políticas en <strong>la</strong> materia. La<br />

observancia será re<strong>al</strong>izada por personas <strong>con</strong> trayectoria profesion<strong>al</strong><br />

re<strong>con</strong>ocida y experiencia en el tema. La Comisión podrá recibir quejas,<br />

formu<strong>la</strong>r recomendaciones y presentar informes especi<strong>al</strong>es en <strong>la</strong> materia.<br />

(La observancia, el seguimiento, ev<strong>al</strong>uación y monitoreo de <strong>la</strong> Política<br />

Nacion<strong>al</strong> en Materia de Igu<strong>al</strong>dad entre Mujeres y Hombres estará a<br />

cargo de <strong>la</strong> Comisión Nacion<strong>al</strong> de los Derechos Humanos, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> tendrá<br />

facultades para recibir quejas, formu<strong>la</strong>r recomendaciones y presentar<br />

informes especi<strong>al</strong>es en <strong>la</strong> materia objeto de esta ley).<br />

La observancia tendrá por objeto <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de un sistema de<br />

información <strong>con</strong> capacidad para <strong>con</strong>ocer <strong>la</strong> situación que guarda <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad entre hombres y <strong>mujer</strong>es y el efecto de <strong>la</strong>s<br />

políticas públicas aplicadas en esta materia.<br />

La observancia deberá ser re<strong>al</strong>izada por personas de re<strong>con</strong>ocida<br />

trayectoria y especi<strong>al</strong>izadas en el análisis de <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad entre <strong>mujer</strong>es y<br />

hombres. Consistirá en:<br />

• Recibir información sobre medidas y actividades que ponga en marcha <strong>la</strong><br />

administración pública en materia de igu<strong>al</strong>dad entre <strong>mujer</strong>es y hombres;<br />

• Ev<strong>al</strong>uar el impacto en <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong>s políticas y medidas que afecten<br />

a <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y a los hombres en materia de<br />

igu<strong>al</strong>dad;<br />

• Proponer <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización de estudios e informes técnicos de diagnóstico<br />

sobre <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es y hombres en materia de igu<strong>al</strong>dad;<br />

• Difundir información sobre los diversos aspectos re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

igu<strong>al</strong>dad entre <strong>mujer</strong>es y hombres, y<br />

• Las demás que sean necesarias para cumplir los objetivos de esta ley.<br />

(Título V, Capítulo Primero de <strong>la</strong> observancia en materia de igu<strong>al</strong>dad<br />

entre <strong>mujer</strong>es y hombres Artículos 46, 47, 48 y 49).


Nombre Fecha de<br />

Publicación<br />

Ley Gener<strong>al</strong> de Acceso de<br />

<strong>la</strong>s Mujeres a una Vida Libre<br />

de Violencia (LGAMVLV)<br />

Ley para Prevenir y<br />

Sancionar <strong>la</strong> Trata de<br />

Personas<br />

Princip<strong>al</strong>es instrumentos de política pública creados por<br />

<strong>la</strong> ley<br />

1 de febrero 2007 Sistema Nacion<strong>al</strong> para prevenir, atender, sancionar y<br />

erradicar <strong>la</strong> Violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s Mujeres. Conformado por<br />

los/<strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s secretarías de Gobernación, Desarrollo<br />

Soci<strong>al</strong>, Seguridad Pública, Educación Pública y S<strong>al</strong>ud; <strong>la</strong><br />

Procuraduría Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> República; y el<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Mujeres, cuyo titu<strong>la</strong>r ocupa <strong>la</strong><br />

Secretaría Ejecutiva del Sistema. Tiene como objetivo “<strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>junción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y<br />

acciones institucion<strong>al</strong>es para <strong>la</strong> prevención, atención, sanción<br />

y erradicación de <strong>la</strong> violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es”. Deberá<br />

integrarse dentro de los 60 días siguientes a <strong>la</strong> entrada en<br />

vigor de <strong>la</strong> ley.<br />

En los artículos 49 y 50 de <strong>la</strong> LGAMVLV se seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s<br />

acciones correspondientes que deberán llevar a cabo <strong>la</strong>s<br />

entidades federativas y los municipios.<br />

Programa Integr<strong>al</strong> para prevenir, atender, sancionar y<br />

erradicar <strong>la</strong> Violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s Mujeres. A cargo del<br />

Ejecutivo Feder<strong>al</strong>, apoyándose de <strong>la</strong>s demás autoridades<br />

encargadas de <strong>la</strong> implementación de esta ley. Contiene<br />

medidas de educación, capacitación y de atención a<br />

víctimas.<br />

Banco Nacion<strong>al</strong> de datos e información sobre casos de<br />

Violencia <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s Mujeres. A cargo de <strong>la</strong> Secretaría de<br />

Seguridad Pública. Deberá integrarse dentro de los 365 días<br />

siguientes a <strong>la</strong> <strong>con</strong>formación del Sistema.<br />

Refugios para victimas de violencia. Deberán prestar a <strong>la</strong>s<br />

víctimas y, en <strong>su</strong> caso, a <strong>su</strong>s hijos/as servicios especi<strong>al</strong>izados<br />

y gratuitos de: hospedaje, <strong>al</strong>imentación, vestido y c<strong>al</strong>zado,<br />

servicio médico, asesoría jurídica, apoyo psicológico,<br />

programas reeducativos integr<strong>al</strong>es, capacitación para una<br />

actividad <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> y bolsa de trabajo. La permanencia en los<br />

refugios no podrá ser mayor a tres meses, a menos que<br />

persista <strong>la</strong> inestabilidad física o psicológica, o <strong>la</strong> situación de<br />

riesgo de <strong>la</strong> víctima.<br />

27 de noviembre<br />

2007<br />

Comisión Intersecretari<strong>al</strong>. Establecida por el Gobierno<br />

Feder<strong>al</strong> para e<strong>la</strong>borar y poner en práctica el Programa<br />

Nacion<strong>al</strong> para Prevenir y Sancionar <strong>la</strong> Trata de Personas.<br />

Integrada, como mínimo, por titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s secretarías de:<br />

Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Re<strong>la</strong>ciones<br />

Exteriores, Seguridad Pública, Trabajo y Previsión Soci<strong>al</strong>,<br />

S<strong>al</strong>ud, Desarrollo Soci<strong>al</strong>, Educación Pública, Turismo y<br />

Procuraduría Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> República. También participarán<br />

los titu<strong>la</strong>res del Sistema para el Desarrollo Integr<strong>al</strong> de <strong>la</strong><br />

Familia, Instituto Nacion<strong>al</strong> de <strong>la</strong>s Mujeres, Instituto Nacion<strong>al</strong> de<br />

Migración, Instituto Nacion<strong>al</strong> de Ciencias Pen<strong>al</strong>es y Consejo<br />

Nacion<strong>al</strong> de Pob<strong>la</strong>ción. La Comisión será presidida por quien<br />

determine el Presidente de <strong>la</strong> República.<br />

Programa Nacion<strong>al</strong> para Prevenir y Sancionar <strong>la</strong> Trata<br />

de Personas. Contiene <strong>la</strong>s políticas públicas en materia de<br />

prevención y sanción de <strong>la</strong> trata de personas, así como <strong>la</strong><br />

atención y protección a <strong>la</strong>s víctimas del delito.<br />

En 2008, <strong>la</strong> Procuraduría Gener<strong>al</strong> de <strong>la</strong> República creó <strong>la</strong><br />

Fisc<strong>al</strong>ía Especi<strong>al</strong> para los Delitos de Violencia <strong>con</strong>tra<br />

<strong>la</strong>s Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), que tendrá<br />

facultades para investigar y perseguir los delitos feder<strong>al</strong>es<br />

re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> hechos de violencia en <strong>con</strong>tra de <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es,<br />

así como de trata de personas.<br />

Fuente: Normateca Feder<strong>al</strong> Versión 2.0. En Indicadores de Dasarrollo Humano y Género en México 2000-2005: Avances y desafios. [En línea].<br />

(DE: www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/genero/Doctos/IDHG%20Introduccion.pdf).<br />

131


132<br />

LA GENARA<br />

¿UN NUEVO GÉNERO?<br />

Martha Elia Arizmendi Domínguez<br />

Facultad de Humanidades, UAEM<br />

A Santa y Amaranta, crisálidas.<br />

A Von, queridísimo.<br />

A doce anos de <strong>su</strong> publicación, La Genara cobra vida<br />

en los espacios literarios; en esta comunicación, trataremos<br />

de desentrañar <strong>la</strong> situación genérica de esta obra que ya<br />

forma parte de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> literatura tijuanense, porque<br />

cuenta <strong>con</strong> <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> producción literaria<br />

fronteriza: un fuerte compromiso por mostrar <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

y <strong>la</strong> vida y, derivado de ello, <strong>la</strong> idea de una poética que<br />

preserve <strong>la</strong> tradición estética.<br />

Rosina Conde inicia <strong>su</strong> aventura literaria a muy corta edad,<br />

cultivando casi todos los géneros y recuperando <strong>la</strong> idea<br />

del compromiso soci<strong>al</strong> que debe tener todo escritor, para<br />

lo cu<strong>al</strong> rescata <strong>la</strong> forma episto<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> adecua <strong>al</strong> aquí y <strong>al</strong><br />

ahora.


México, D.F., 15 de diciembre de 1989<br />

Queridos padres:<br />

Imposible ir Tijuana vacaciones exceso<br />

trabajo deséoles feliz Navidad abrazos<br />

Luisa<br />

Tijuana, B. C., 15 de diciembre de 1989<br />

¿Pero qué te pasa mijita? ¿Por qué nos<br />

mandas un fax como si fuera un telegrama?<br />

¿Estás enojada <strong>con</strong> nosotros?<br />

Cuando menos mánd<strong>al</strong>e a tu padre unas<br />

pa<strong>la</strong>bras de cariño.<br />

Francisca Luna de Martínez<br />

En La Genara, Conde presenta a Tijuana<br />

como una ciudad en desarrollo lento, en<br />

<strong>con</strong>traparte <strong>con</strong> <strong>la</strong> Ciudad de México,<br />

pues esta última genera un rápido<br />

desenvolvimiento que atrapa como en<br />

un torbellino a <strong>su</strong>s habitantes. Y es justo el<br />

espacio donde se ubican <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong><br />

obra y <strong>la</strong> caracterización de <strong>su</strong>s personajes.<br />

La autora describe a estas ciudades: a <strong>la</strong><br />

primera como <strong>con</strong>solidación de costumbres<br />

y tradiciones y a <strong>la</strong> segunda como <strong>la</strong> capit<strong>al</strong><br />

desenfrenada que arrasa <strong>con</strong> todo.<br />

Si bien es cierto que el género episto<strong>la</strong>r<br />

ha quedado un poco atrás, esta autora<br />

lo actu<strong>al</strong>iza y echa mano de los avances<br />

tecnológicos para lograr una forma de<br />

comunicación íntima, t<strong>al</strong> como lo hicieran<br />

en <strong>su</strong> momento Puig, Torri y Kafka, por citar<br />

<strong>al</strong>gunos escritores de diferentes <strong>la</strong>titudes.<br />

En el género episto<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cartas creaban <strong>la</strong><br />

historia; en el caso de La Genara, el fax, el<br />

telegrama, el correo electrónico, el rumor y<br />

el teléfono sirven como medios para crear<br />

<strong>la</strong> atmósfera ficcion<strong>al</strong> en <strong>la</strong> que actúan los<br />

personajes princip<strong>al</strong>es: Genara, Luisa, Fidel<br />

y los padres de éstas, Federico, Eduardo,<br />

Elisa.<br />

Tijuana, B. C., 6 de septiembre de 1989<br />

Querida Luisa:<br />

¡No sabes qué tormento! ¡Ayúdame!, en<br />

verdad no sé que hacer. Fidel me buscó y<br />

ha amenazado <strong>con</strong> venir a buscarme si no<br />

lo cito en otra parte. ¿Qué se hace en estos<br />

casos, hermanita? Bueno, en re<strong>al</strong>idad, para<br />

cuando leas esta nota, quién sabe qué<br />

habrá sido de mí entonces.<br />

Te quiero.<br />

Genara<br />

Como podemos apreciar, el cause<br />

de presentación de La Genara es <strong>la</strong><br />

narración, aunque <strong>la</strong> forma osci<strong>la</strong> entre<br />

<strong>la</strong> escritura íntima y <strong>la</strong> comunicación<br />

masiva, justo como representación vívida<br />

de <strong>la</strong>s ciudades <strong>al</strong>udidas, <strong>la</strong> una pasiva,<br />

quieta, <strong>la</strong> otra activa, colectiva, peligrosa,<br />

descomun<strong>al</strong>.<br />

La mod<strong>al</strong>idad de esta obra <strong>su</strong>pone un<br />

tono irónico: “¿No te das cuenta que estoy<br />

harta de <strong>su</strong> pinche mundito asqueroso<br />

y podrido?”, hay un dejo de bur<strong>la</strong>, en el<br />

que se critica <strong>la</strong> forma de ser provinciana:<br />

“Bien dices que <strong>la</strong> gente no tiene nada<br />

que hacer en esa f<strong>la</strong>mante ciudad.” Pero<br />

también existe una crítica <strong>al</strong> desenfreno<br />

capit<strong>al</strong>ino, a <strong>su</strong> acelerada vida, “Bueno, el<br />

caso fue que me pasé <strong>la</strong> noche <strong>con</strong> Fidel<br />

y todo fue geni<strong>al</strong>, ¿sabes? Nunca creí que<br />

los hombres pudieran ser tan sen<strong>su</strong><strong>al</strong>es y<br />

tan cariñosos <strong>al</strong> mismo tiempo, ¡y él es tan<br />

expresivo!”.<br />

Esos son los det<strong>al</strong>les form<strong>al</strong>es de La Genara,<br />

pero ¿qué <strong>su</strong>cede? La historia de esa <strong>mujer</strong>,<br />

<strong>con</strong> nombre de sonoridades masculinas,<br />

se da entre Tijuana y <strong>la</strong> Ciudad de México,<br />

pero también en Cuernavaca, en una casa<br />

de descanso donde se encuentra recluida<br />

Genara y desde donde crea <strong>su</strong> historia de<br />

vida. ¿Nervios? ¿Anorexia? ¿Desequilibrio<br />

emocion<strong>al</strong>? Asma.<br />

Lo cierto es que el<strong>la</strong> se desdob<strong>la</strong>, se<br />

<strong>con</strong>vierte en otra o en otro cada vez que<br />

evoca a un personaje; el<strong>la</strong> son todos, los<br />

hace aparecer en los momentos de <strong>su</strong>s<br />

crisis, en esos instantes que desea sentirse<br />

protegida; parecería entonces que es una<br />

<strong>mujer</strong> débil; sin embargo, es apariencia,<br />

pues es fuerte, como <strong>su</strong> nombre; mueve a<br />

los demás de acuerdo <strong>con</strong> <strong>su</strong>s intereses. Y<br />

ésa es nuestra tesis, Genara se encuentra<br />

en un psiquiátrico y desde ahí se comunica<br />

<strong>con</strong> los demás, <strong>con</strong> quien desee, <strong>con</strong><br />

quien en ese momento aparezca en <strong>su</strong><br />

debilitada mente.<br />

133


134<br />

Cuernavaca, Mor., 30 de abril de 1989<br />

¿Qué onda Eduardo? ¿Por qué no te has<br />

comunicado <strong>con</strong>migo? Yo sé que recibiste<br />

mi fax el día 25, porque mi madre me lo dijo<br />

por teléfono. ¿No piensas venir? Háb<strong>la</strong>me,<br />

¿no?<br />

Genara<br />

Rosina Conde se v<strong>al</strong>e de los medios<br />

electrónicos propios de <strong>la</strong> modernidad,<br />

como lo hiciera en <strong>su</strong> momento Gustavo<br />

Sainz <strong>con</strong> <strong>la</strong> grabadora, para crear una obra<br />

que rebasa, <strong>con</strong> mucho, <strong>la</strong>s expectativas<br />

lectoras.<br />

Como fuese, esta nove<strong>la</strong> necesita un<br />

lector informado que recupere ese det<strong>al</strong>le<br />

oculto, ese sentido <strong>la</strong>tente y descubra el<br />

excedente de sentido que <strong>la</strong> obra encierra.<br />

Te invitamos a ser ese lector.<br />

Bibliografía<br />

Conde, Rosina. 1998. La Genara.<br />

CONACULTA, Tijuana.<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo. Equilibrio humano.


OJO DE VOLCÁN<br />

DE J. XADIRA RAMÍREZ ROMERO<br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Facultad de Humanidades, UAEM, y FAAPAUAEM<br />

Es un ha<strong>la</strong>go a los sentidos leer <strong>la</strong> obra poética de J.<br />

Xadira Ramírez Romero, pues está impregnada de “<strong>su</strong>tiles<br />

vapores de misticismo y genuina mirada ante el entorno<br />

heredado”.<br />

Amaneció <strong>con</strong> el sol de a peso<br />

y viento de a tostón.<br />

A plena luz el sino <strong>con</strong>sabido<br />

no ajustaba <strong>al</strong> trazo de tu mano.<br />

Re<strong>su</strong>elta, Golondrina,<br />

buscabas norte sin invierno,<br />

ni tortil<strong>la</strong>s duras, ni frijol nacido.<br />

Soltaste <strong>la</strong>stre.<br />

Tus únicos pertrechos:<br />

esencia de magnolia<br />

aguja sin pajar<br />

Densos de por sí son los recuerdos<br />

y no hubo sitio para más.<br />

Josefina Ramírez Mejía<br />

Probaste <strong>al</strong>tura, vértigo,<br />

luego el temple de <strong>la</strong> extirpe: ninguna culpa.<br />

Cálido perc<strong>al</strong>ito<br />

desplumaste el pecho para zurcir los boquetes<br />

[ que más duelen<br />

aunque no deshebren sangre ni borden cicatriz.<br />

Entonces Él,<br />

or<strong>la</strong>do de mar.<br />

Buscaba una <strong>mujer</strong> de tierra firme:<br />

h<strong>al</strong>ló piedra de toque.<br />

No eras de paso<br />

y asestó en punto de quiebra.<br />

¡Como nunca, Fort<strong>al</strong>eza en C<strong>al</strong> y Canto,<br />

tus <strong>al</strong>dabas cedieron <strong>al</strong> amor!<br />

El h<strong>al</strong><strong>la</strong>zgo disolvió <strong>la</strong>s s<strong>al</strong>vedades<br />

y de nido coronaron <strong>la</strong> grandeza de Los Pinos.<br />

135


136<br />

Duró lo justo el verano…<br />

Asomó el estío.<br />

Luego so<strong>la</strong>, <strong>con</strong> el eco de tus muertos,<br />

hiciste de trapos corazón<br />

para abrir brecha a los vivos.<br />

s<strong>al</strong>.<br />

De ti a<strong>la</strong>s.<br />

Para él s<strong>al</strong>.<br />

De ti <strong>al</strong>tura.<br />

Para él tierra y puño y más<br />

Ellos emplumaron: son por ti<br />

pero no <strong>con</strong>tigo.<br />

Mas nada se debe, si en rigor,<br />

el neceser es nido vacío.<br />

Ahora el sol bosteza.<br />

Son vísperas de invierno.<br />

Te queda trino para trato, Golondrina,<br />

y nada temes:<br />

tu canto, y no <strong>la</strong> luz, levanta el día.<br />

P.D. Golondrina, aquí <strong>la</strong>s <strong>mujer</strong>es aún<br />

caminan<br />

mirando el piso,<br />

muelen c<strong>al</strong>.<br />

¡Nada qué ver <strong>con</strong>tigo!<br />

[Nepant<strong>la</strong>, México]


Juan Manuel de <strong>la</strong> Mora<br />

I<br />

Ajeno de mí <strong>con</strong>templo el rostro que no soy; el que no<br />

siguió jamás <strong>la</strong> música del corazón.<br />

Aquel que miro perdido en mis pupi<strong>la</strong>s, incapaz de<br />

jugarse el día por un fragmento de paraíso.<br />

Ese que sin acordarse de que existe, <strong>con</strong>cibe inútil el<br />

éxodo de mis ojos por <strong>la</strong>s nubes que no quiere ver.<br />

Aquel que se pierde en el <strong>la</strong>berinto de todos <strong>su</strong>s días,<br />

mis días.<br />

Ese reflejo propio y diverso que no exime a <strong>su</strong>s manos<br />

del recelo y acaba por ser despojo: <strong>la</strong> prueba más veraz<br />

de que no somos lo mismo.<br />

Así, nos miramos, sin memoria del otro y nos damos <strong>la</strong><br />

esp<strong>al</strong>da.<br />

II<br />

Ajeno de mí <strong>con</strong>templo el rostro que no soy. Aquel que<br />

prendido del silencio hace música de <strong>su</strong> <strong>la</strong>tido y descubre<br />

en el iris <strong>la</strong> vastedad del infinito.<br />

Ese que, nacido apenas, hecha <strong>la</strong> luna <strong>al</strong> aire y apuesta<br />

<strong>al</strong> doble o nada <strong>la</strong> piel y <strong>la</strong> razón.<br />

Aquel que vuelto niño descubre que le nacen a<strong>la</strong>s a<br />

voluntad y guarda el secreto en recóndita caja dentro de<br />

sí mismo.<br />

Ese cuyo infortunio mayor es el dulce no h<strong>al</strong><strong>la</strong>do y <strong>su</strong><br />

p<strong>la</strong>cer primero, libar el cacao de <strong>su</strong> propia piel.<br />

Aquel a quien los trayectos significan huida, libertad.<br />

Y pap<strong>al</strong>ote <strong>al</strong> viento, sin hilo, h<strong>al</strong><strong>la</strong> que atrás es poco<br />

trecho y el cielo chiquito.<br />

Ajeno, me mira, lo miro y nos damos <strong>la</strong> esp<strong>al</strong>da sin<br />

memoria del otro, de nosotros mismos.<br />

[Amecameca, México]<br />

FUENTE: Ramírez Romero, J. Xadira. 2008.<br />

Ojo de volcán. Centro Toluqueño de<br />

Escritores, Toluca, Estado de México.<br />

137


138<br />

REQUISITOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA<br />

CAMINOS HACIA LA EQUIDAD<br />

Es una publicación de <strong>la</strong> Federación de Asociaciones<br />

Autónomas de Person<strong>al</strong> Académico de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma del Estado de México (FAAPAUAEM).<br />

Esta revista difunde información generada o de interés<br />

para el person<strong>al</strong> académico sindic<strong>al</strong>izado, y está abierta<br />

a todas <strong>la</strong>s áreas del <strong>con</strong>ocimiento. La temática versa<br />

sobre a<strong>su</strong>ntos que identifican y combaten <strong>la</strong>s situaciones<br />

que propician o mantienen <strong>la</strong> iniquidad, a fin de promover<br />

una cultura de equidad de género. La revista <strong>con</strong>sta de<br />

cinco secciones, a saber: En<strong>la</strong>ce, se incorporan artículos<br />

producidos por estudiosos de otros sindicatos, empresas<br />

o instituciones públicas y privadas; Semb<strong>la</strong>nzas, se hace<br />

un re<strong>con</strong>ocimiento a personajes sobres<strong>al</strong>ientes en <strong>la</strong> vida<br />

académica, empresari<strong>al</strong> o sindic<strong>al</strong>; Vida plena, en esta<br />

sección se <strong>con</strong>centran artículos de investigación sobre<br />

temas que orienten hacia una vida sana y re<strong>la</strong>ciones<br />

interperson<strong>al</strong>es de mayor c<strong>al</strong>idad y c<strong>al</strong>idez humana;<br />

Pa<strong>la</strong>bras <strong>su</strong>eltas, es una sección en <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se presenta<br />

producción artística y literaria, así como ensayos que<br />

<strong>con</strong>tribuyan hacia una cultura de equidad de género;<br />

y, Confeti, se incluyen datos gener<strong>al</strong>es sobre eventos o<br />

información que dirijan <strong>al</strong> lector sobre temas diversos<br />

especi<strong>al</strong>izados en género.<br />

Se pide a los co<strong>la</strong>boradores tener en <strong>con</strong>sideración los<br />

siguientes criterios editori<strong>al</strong>es:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

La extensión de los artículos tendrá un número de<br />

3 cuartil<strong>la</strong>s como mínimo y 10 como máximo. En<br />

caso de noticias, reseñas o información en gener<strong>al</strong>,<br />

un mínimo de 1 cuartil<strong>la</strong> y un máximo de 3.<br />

Las publicaciones deberán ser preferentemente<br />

inéditas; en caso <strong>con</strong>trario, el autor deberá seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> referencia bibliográfica correspondiente.<br />

Presentarse en formato electrónico en Word para<br />

Windows, a renglón seguido, <strong>con</strong> tipo de letra Times<br />

New Roman en 12 puntos. Anexar gráficas, viñetas<br />

o imágenes que ilustren el texto, <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es serán<br />

incluidas dentro del texto y en un archivo aparte en<br />

el CD. Las imágenes deberán estar a tamaño re<strong>al</strong><br />

<strong>con</strong> 300 dpi’s de resolución en formato .jpg, .tiff o<br />

.psd.


4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

El archivo digit<strong>al</strong> puede ser enviado a <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Equidad de Género, de tres maneras:<br />

a) Por correo electrónico a: equidad_genero_<br />

faapa@hotmail.com, adosando el archivo<br />

<strong>al</strong> mensaje (file attach) y no en el cuerpo del<br />

mensaje. En caso de imágenes digit<strong>al</strong>es <strong>con</strong><br />

una resolución de 600 dp.<br />

b) A través de <strong>su</strong> Presidente de Asociación.<br />

c) Entrega person<strong>al</strong> en <strong>la</strong>s oficinas de <strong>la</strong><br />

FAAPAUAEM, ubicadas en: Av. Juárez Nte. No.<br />

111-A, 2º piso, col. Centro, Toluca, México.<br />

Los artículos deberán incluir:<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

f)<br />

Título.<br />

Nombre (s) y apellidos del autor (máximo<br />

dos autores).<br />

Breve re<strong>su</strong>men curricu<strong>la</strong>r del autor (1 a 5<br />

líneas).<br />

Teléfono donde se pueda loc<strong>al</strong>izar.<br />

Correo electrónico.<br />

En <strong>su</strong> caso, nombre de <strong>la</strong> Asociación a <strong>la</strong><br />

que pertenece el autor.<br />

La estructura de los textos será:<br />

a) Introducción.<br />

b) Cuerpo del trabajo.<br />

c) Conclusiones.<br />

d) Bibliografía.<br />

En el cuerpo del texto se usará el sistema de<br />

referencia Harvard: entre paréntesis el apellido del<br />

autor, año de edición. La bibliografía <strong>con</strong>tendrá<br />

los siguientes datos, siempre en el mismo orden:<br />

apellidos y nombre (s) del autor. Año de edición.<br />

Título. Editori<strong>al</strong>, lugar y páginas.<br />

139


COMITÉ EJECUTIVO<br />

2006-2010<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

MAE. ADOLFO VELA OLIVARES<br />

SECRETARIA DEL INTERIOR<br />

M. EN DIS. MA. DEL CARMEN GARCÍA MAZA<br />

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS<br />

M. EN A. HORACIO ZEPEDA MANJARREZ<br />

SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS<br />

L. EN L.L. RENÉ CASTILLO VELÁZQUEZ<br />

SECRETARIA DE ASUNTOS LABORALES<br />

M. EN E.T. MA. MAGDALENA MUNGUÍA REYES<br />

SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN<br />

L. EN ENF. MARÍA TERESA HERRERA GÓMEZ<br />

SECRETARIO DE PROMOCIÓN GREMIAL<br />

M. EN C. AMB. EDGAR HERNÁNDEZ QUIROZ<br />

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN<br />

DR. EN C.S. PEDRO LEOBARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ<br />

SECRETARIO DE ASUNTOS ACADÉMICOS<br />

M. EN C. Y T.E. JUAN MANUEL QUINTANA VILCHIS<br />

SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL<br />

M.C. VÍCTOR MANUEL PINEDA GUTIÉRREZ<br />

SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL<br />

MVZ. EPO. MARÍA LUISA SERRATO GRANADOS<br />

SECRETARIO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

M. EN G.D. JOSÉ ANTONIO PANCHÍ VANEGAS<br />

SECRETARIA DE EQUIDAD DE GÉNERO<br />

M. EN E.L. HILDA ÁNGELA FERNÁNDEZ ROJAS<br />

DIRECTORIO<br />

COMITÉ EJECUTIVO<br />

2010-2014<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

M.C. VÍCTOR MANUEL PINEDA GUTIÉRREZ<br />

SECRETARIA DEL INTERIOR<br />

M. EN E.T. MARÍA MAGDALENA MUNGUÍA REYES<br />

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS<br />

E. EN END. IGNACIO JIMÉNEZ BUENO<br />

SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS<br />

C.P.C. LUIS ALBERTO MADRIGAL BECERRA<br />

SECRETARIA DE ASUNTOS LABORALES<br />

M. EN C.E. ROSSANNA JOVITA GILES DÍAZ<br />

SECRETARIO DE COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN<br />

M. EN SOC. GUILLERMO MIRANDA ROMÁN<br />

SECRETARIO DE PROMOCIÓN GREMIAL<br />

M. EN F. SALVADOR GUADARRAMA VALENTÍN<br />

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN<br />

M. EN C. Y T.E. JUAN MANUEL QUINTANA VILCHIS<br />

SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS<br />

L. EN PL. U. ARMIDA BARRIOS GALVÁN<br />

SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL<br />

MVZ. EPO. MARÍA LUISA SERRATO GRANADOS<br />

SECRETARIO DE DIFUSIÓN CULTURAL<br />

L. EN L.L. RENÉ CASTILLO VELÁSQUEZ<br />

SECRETARIO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

M. EN E.L. ANASTASIO SOSA RAMOS<br />

SECRETARIA DE EQUIDAD DE GÉNER0<br />

M. EN E. SUP. ROSA MARÍA HERNÁNDEZ RAMÍREZ


Caminos hacia <strong>la</strong> equidad<br />

El Año IX, número 1, agosto 2010<br />

estuvo bajo <strong>la</strong> responsabilidad de:<br />

Coordinador editori<strong>al</strong><br />

MAE. Adolfo Ve<strong>la</strong> Olivares<br />

Directora editori<strong>al</strong><br />

Hilda Ánge<strong>la</strong> Fernández Rojas<br />

Coordinadora de diseño editori<strong>al</strong><br />

María Teresa Herrera Gómez<br />

Cartera de árbitros<br />

Aristeo Santos López<br />

Eugenio Núñez Ang<br />

Ivonne Vizcarra Bordi<br />

Margarita Tapia Arizmendi<br />

Corrección de estilo<br />

Gabrie<strong>la</strong> Mañón Romero<br />

Luz del Carmen Martínez Ruiz<br />

Cuidado de edición<br />

Gabrie<strong>la</strong> Mañón Romero<br />

Formación y diseño<br />

Gerardo Betancourt Alvear<br />

Auxiliar<br />

Berenice Sánchez Hernández<br />

Revista ilustrada <strong>con</strong> <strong>la</strong> obra de<br />

David Lach<br />

Rosa G<strong>al</strong>indo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!