10.05.2013 Views

Tomo II

Tomo II

Tomo II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El quehacer rural<br />

Diccionario de la vida campesina<br />

Vivencias propias y más o menos cercanas<br />

del marginado y olvidado mundo labriego<br />

<strong>II</strong><br />

Manuel Campillo Laorden<br />

www.elquehacerrural.es


Primera edición: 20 de febrero de 2011<br />

© Manuel Campillo Laorden<br />

© DM<br />

Diego Marín Librero-Editor<br />

Merced, 5. 3001 – Murcia<br />

Tfnos. 968 24 28 29 / 968 23 75 78<br />

ISBN: 978-84-8425-895-7<br />

D.L.: MU-144-2011<br />

Imagen de cubierta: Teresa Campillo Poza<br />

Diseño de cubierta: Teresa Campillo Poza y Antonio Campillo Meseguer<br />

Impresión y encuadernación:<br />

Kiosco Campus Universitario<br />

30100 Espinardo – Murcia<br />

Tlfno. 868 88 46 25<br />

747


A ellos y a ellas,<br />

porque la tierra vive entre sus manos.<br />

Y luego, muchas otras,<br />

en el cercano sendero de su afán,<br />

irán llevando, por veredas de cada horizonte,<br />

el calor y el empeño que hagan posibles<br />

sueño y realidad para el devenir humano.<br />

748


749


Índice<br />

Volumen I<br />

Presentación…………………………………………………………………………………7<br />

Bibliografía………………………………………………………………………...……….11<br />

Abreviaturas………………………………………………………………………………..21<br />

Lista de oficios y quehaceres rurales…………………………………………………….29<br />

Compendio de los temas tratados………………………………………………………..45<br />

Diccionario<br />

A………………………………………………………………………………………53<br />

B……………………………………………………………………………...…..….359<br />

C………………………………………………………………………………......…471<br />

Volumen <strong>II</strong><br />

D……………………………………………………………………...……………..751<br />

E………………………………………………………………………..……………811<br />

F………………………………………………………………………..……………917<br />

G………………………………………………………………………..…………...953<br />

H………………………………………………………………………..………….1001<br />

I………………………………………………………………………….....………1045<br />

J…………………………………………………………………………..….……..1057<br />

K………………………………………………………………………..……….....1073<br />

L…………………………………………………………………………..….…….1075<br />

M…………………………………………………………………………......……1113<br />

N……………………………………………………………………………..…….1211<br />

Ñ……………………………………………………………………………..…….1231<br />

O……………………………………………………………………………..…….1233<br />

Volumen <strong>II</strong>I<br />

P……………………………………………………………………………....……1261<br />

Q……………………………………………………………………………..…….1391<br />

R……………………………………………………………………………...…….1401<br />

S……………………………………………………………………………..……..1479<br />

T………………………………………………………………………………....…1547<br />

U…………………………………………………………………...…………..…..1643<br />

V……………………………………………………………....…………………...1651<br />

W……………………………………………………………………………..…....1705<br />

X………………………………………………………………………………....…1707<br />

Y………………………………………………………………………………..…..1709<br />

Z……………………………………………………………………………....……1721<br />

750


D<br />

Dadaya. Dialecto que se habla en Filipinas. (Cagayán.)<br />

Dado,2, da. 1250. (Del lat. datus.)/ Canar. Pieza de agua que algunas heredades o particulares<br />

donaban a instituciones benéficas, hospitales, etc.<br />

Dagamal. m. Cuba. El lugar donde hay muchos dagames..<br />

Dagame. m. Cuba. (Calycophyllum candidissimum.) Árbol silvestre con tronco elevado y de madera<br />

dura y elástica.<br />

Daguilla,2. f. Cuba. Árbol silvestre, de cierta altura, que crece entre peñascos.<br />

Dalla. f. En algunas comarcas, dalle.<br />

Dallador, ra. m. y f. Persona que dalla. Que siega la hierba con el dalle.<br />

La hierba está de segar<br />

cuando madura se halla,<br />

y es preciso cosechar<br />

para enseguida guardar,<br />

previo corte de la dalla.<br />

Dallar. tr. Segar la hierba con el dalle.<br />

Dalle. (Del lat. daculus, a través del prov. y cat. dayll.) m. guadaña. Especie de hoz con que se siegan<br />

los pastos e incluso las mieses./ Sirve también para cortar la hierba./ Cant. dalle.<br />

Guadaña,”dalleta”./ ‘El dalle -en la Montaña nadie lo llama guadaña- consta de la “hoja” y el<br />

“asta”. Aquella, según el punto, lleva los nombres de “ganga”, “callu”, “ren” y “armella”; el “asta”<br />

-de madera- tiene dos manillas para su uso: “manilla corva” para la mano derecha, y “la larga” para<br />

la izquierda.”<br />

Dallo. m. Hoz, guadaña. Dalle.<br />

Dalocha. f. Rioja. Desgana, falta de fuerza para el trabajo.<br />

Dama,1.- 1220-50. (Del lat. domina, a través del fr. dame.) f./ 10. Testigo, hito o porción de tierra que<br />

se deja sin tocar en los desmontes y vaciados, labrándolos en forma de cono truncado, de modo que<br />

en su parte superior se vea el terreno natural. Así se comprueba el nivel que tenía el suelo, se<br />

determinan perfiles y se adquieren datos para cubicar las tierras extraídas. Algunos llaman testigo,<br />

en vez de dama.<br />

Damajagua.- m. Ecuad. Bot. Hibiscus liliaceus. Árbol corpulento de cuya corteza interior los indios<br />

cayapós hacen mucho uso, porque bien preparada sirve para vestido o para esteras de cama./<br />

Cuba.majagua.<br />

Damajagual. m. Cuba. majagual. Lugar donde hay muchas damajaguas o majaguas.<br />

Damajuana. 1822. (Del fr. dame-jeanne. Otros, del ár. damchán, botella.) f. Recipiente de vidrio o barro<br />

cocido, de cuello corto, que sirve para contener líquidos.<br />

Damasco. 1440. (De Damasco, ciudad de Siria.) m./ 1732.- 2. (Prunus armeniaca L.) Arbol, variedad<br />

del albaricoquero. / 3. Fruto de este árbol./ Argent. damasca. Fruto<br />

Damasquillo. (d. de damasco.) m./ 2. And. y Murc. (Prunus armeniaca L.) albaricoque, fruto del<br />

albaricoquero..<br />

Dance. (De danzar.) m. Ar. danza de espadas. / 2. Ar. Composición poética que se recita en este baile./<br />

Danza popular y música de la danza.<br />

Dante. (Del ár.lamt.) m. ante,1, mamífero parecido al ciervo./ 2. búbalo.<br />

Danto. m. América Central. Pájaro de unos tres dm. de largo, de plumaje negro azulado. Vive en<br />

selvas oscuras./ C. Rica. Látigo fabricado con piel de danta o tapir.<br />

Danza. princ. S. XIV. (De danzar. Quechua. tusui.) f. baile,1, acción y manera de bailar./ 2. Los<br />

danzantes que se juntan para bailar al son de instrumentos./ 3. habanera. / prima. Baile muy<br />

antiguo, que conservan asturianos. y gallegos, y se hace formando una rueda entre muchos,<br />

enlazadas las manos y dando vueltas alrededor. Uno entona cierta canción y los demás el<br />

estribillo./ Perú. (Arequipa.) waswa. Danza pastoril./tarpuy. Danza de siembra./ (Huancayo.)<br />

751


huaylas. Danza de cosecha. / (Arequipa.) camile. Danza de siembra./ Ar. danze./ Ast. baille, dancia,<br />

danciadera./ Nav. bailes de palos de Vera de Bidasoa y Lesaca./ Vasc. baile dantza. / La danza de las<br />

espadas o ezpata-danza se conserva hoy como baile popular en Vizcaya y Guipúzcoa. Los danzantes<br />

saltan, bailan y evolucionan, teniendo en la diestra una espada./ “La expresión más genuina de un<br />

pueblo son sus danzas y su música” (Agnes Demille.)/ “Yo estaba sordo, y veía a le gente , de pie y<br />

dando toda clase de vueltas. Lo llamaban baile. A mí me parecía absurdo...hasta que un día oí la<br />

música. Entonces comprendí lo hermosa que era la danza.” (Antony de Mello.)<br />

Danzador, ra. adj. Que danza. U. t. c. s./ Ast.baillador, danciador.// “El trepidante descenso de los<br />

danzadores de Anguiano.(La Rioja) Tienen que sortear durante más de cuarenta metros una pendiente<br />

del 20 por ciento de desnivel, en esta danza de los zancos. Después de la misa dedicada a Santa María<br />

Magdalena, los danzadores, que acompañan a la procesión, descenderán por un empinada cuesta<br />

empedrada, girando sobre sí mismos, en esta “Cuesta de los danzadores”, al son de la dulzaina y<br />

del tamboril. Tienen que sortear una pendiente del 20% de desnival, durante curanta metras de esta<br />

cuesta empinada y estrecha, y haciendo piruetas. Luego llegan a la Plaza Mayor y, ya sin los zancos.<br />

el faldón y las castañuelas, bailan los “troqueaos” ayudándose de unos palos de boj ( o bujo, como le<br />

llaman en la illa)”Son fiestas de interés turístico internacional. Antig. los zancos tenían un uso<br />

práctico; servían para atravesar zonas pantanosas y para vigilar los rebaños. En Angulano, los<br />

zancos son cortos, de madera de haya, y no se cogen con la mano, sino que acaban en las rodillas,<br />

donde van atados.” (Sonia Barrado.Reportaje. 22-7-2006)<br />

Danzante, ta. 1627. m. y f. Perrsona que danza en procesiones y bailes públicos.<br />

Muestra bien tu habilidad<br />

en toda buena ocasión<br />

de cualquier localidad;<br />

aunque más intensidad<br />

pongas en la procesión.<br />

Danzar. h. 1280. (Del ant. fr. dancier, hoy danser. ) intr. bailar las personas.<br />

Dañado, da. 1570. (Del lat. danatus.) p. p. de dañar./ 4. La fruta y algún otro comestible cuando están<br />

corroídos por un insecto.<br />

Dañador, ra. (Del lat. damnator, -oris.) adj. Que daña. Ú. t. c. s.<br />

Aunque al insecto se aplica,<br />

también al hombre hace daño<br />

cuando su desidia explica<br />

lo que al árbol perjudica,<br />

si queda vacío el año.<br />

Dañar. 1220-50. (Del lat.damnare, condenar. . Dial. marroquí, darr (o) tr./ 2. Maltratar o echar a<br />

perder una cosa. U. t. c. prnl./ Ar. cucar, dañare./ la fruta. malmeter-se, gusanar-se. / Ast. dañar,<br />

empodrecer./ la madera, macoliar./ un vegetal,amalecer./ Gal. danar, merar, estragar. (a xeada danou a<br />

froita.)/ danarse, estragarse, botarse a perder ( a colleita.)/ Rioja. colañarse. Dañarse, podrirse.<br />

Dañero, a. m. y f. Venez. Persona que, según las supersticiones populares, causa daño por arte de<br />

brujería./ adj. Perú. Que causa o ha causado daños. “...agarrar a los animales dañeros de sus<br />

pastos.”<br />

Superstición popular:<br />

daño de la brujería<br />

que alguien le puede causar<br />

por arte tan singular,<br />

cuya pupila encendía.<br />

Dañinear. intr. Chile. Hacer daño o perjuicio los animales domésticos en los sembrados, más por<br />

daño que por necesidad.<br />

Dañino, na. 1490. adj. Que daña o hace perjuicio. Lo son algunos animales.<br />

Daño. h. 1140. (Del lat. damnum. Sefardí. jarán, zarar) m. Efecto de dañar o dañarse./ 3. Amér.<br />

Maleficio, mal de ojo.<br />

Dañoso, sa. 1241. (Del lat. damnosus. deriv. de damnum, daño;) adj. Que daña.<br />

Daki. m. Extr. Conjunto de la parte delantera y trasera de la alforja.<br />

Dar. h. 1140. (Del lat. dare. Dial. marroquí, ‘ata (y), ara l (o); dar agua, dar de beber, sqa (i), rahham<br />

(arc.) Quechua. joy; d. un paso. ichy; d. de comer, mikuchiy; d. a conocer. rejsichiy; d. de mamar.<br />

ñuñuchiy; d. vueltas. muyuy; darse. jokuy.)/ tr. donar. / 2. entregar. / 9. producir, dar fruto la tierra. La<br />

higuera da brevas e higos. Ú. t. c. prnl. Aquí se dan bien las patatas./ Dice un mandato jurídico: “suum<br />

cuique tribuere”, dar a cada uno lo suyo./ And. esmoguinar. Dar./ Ar. dá, dare./ d. a luz el ganado,<br />

parizonar; la cabra, acrabidá; la cerda, aporsellá; la oveja, acorderá; la vaca, abedellá; la yegua, apulliná./<br />

752


Ast. alletar, amosar, apellicar, aponer, binar, botar, cruciar,/ espertegar. Dar con los mayales los primeros<br />

palos a los cereales tendidos en la era./ Gal. dar, producir (esta maceira deu moitas mazás) / Rioja.<br />

dar auditorio. fr. fam./ dar mulé. Terminar, acabar./ Gastar rápidamente./ Malgastar. Pronto van a dar<br />

mulé a lo que les quedó del herencio.// “Porque dando, se recibe” (San Francisco de Asís.)/ “Da a los<br />

otros lo que de tí les gusta: lo demás, guárdalo.” (Noel Clarasó.) / “La manera de dar vale más que lo<br />

que se da.” (Corneille.) / “Nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas.” (Anatole France.) /<br />

“Mi actitud ante la vida: prefiero dar que recibir. En cualquier circunstancia, no doy importancia a<br />

mi persona, ni a la acumulación de riquezas. No me avergüenzo de mis debilidades ni de mis<br />

errores y tomo las cosas con humor y equidad.” (Albert Einstein.) “Lo que cuenta no es cuánto<br />

damos, sino el amor que damos.(Teresa de Calcuta.)/ “Dame el amanecer con su corola,/ la fresca<br />

tierra con sus frescos ríos/ y la montaña con su larga cola/ de desafíos./ Dame la piedra y su<br />

contorno duro./ Dame la libertad con su albedrío./ El fondo inmmenso y el fragor maduro/ del<br />

mar bravío./ Dame los cielos con su nombre hermoso./ Dame su anchura donde yo te sienta,/<br />

donde estar vivo pueda ser reposo/ que no se aumenta./ Dámela Tu. ¡Que pueda yo tocarte,/<br />

meter mi mano en los espesos cielos,/ y tropezarte vivo y arrancarte/ vivo y sin velos! (Carlos<br />

Bousoño) / - No es rico el don por el valor, sino por el amor./ Nunca tengamos temor de dar, pero<br />

no demos de lo que nos sobra. Demos hasta que nos duela.<br />

Dardetrás adv. de m. And. Deshacer terrones detrás del arado.<br />

Dari. m. Especie de sorgo o mijo de la India<br />

Darro. (Del ár. tara, canal.) m. And. (Granada) alcantarilla. El conducto o canal por donde fluyen las<br />

aguas sucias./ “...si en el darro sucio...ahora me meto, me mato.” (Vejamen, en Granada. ...Siglo<br />

XV<strong>II</strong>;)<br />

Dasianto, ta. (Del gr. δαςψς velludo, y αντερ, arista.) adj. La planta cuya flor está guarnecida de<br />

vello.<br />

Dasicarpeo, pea. (Del gr. δαςψς, velludo, y καρπος, fruto, y también, la muñeca.) adj. Dícese de las<br />

plantas cuyas frutas son vellosas.<br />

Dasicaulo, la. (Del gr. δαςψς, velludo, y καυλος, tallo.) adj Que tiene vello en el tallo.<br />

Dasigastro, tra. (Del gr. dasis, velloso y gastros, vientre.) adj. Calificativo de algunas hembras de<br />

himenópteros, de la familia de los ápidos, cuyo abdomen es velloso y a propósito para recoger el<br />

polen.<br />

Dasimetría. (Del gr. δαςψς, denso, y µετρον, medida.) f. Determinación de la densidad del aire en<br />

las distintas capas de la atmósfera.<br />

Dasocracia. (Del gr. dasos, monte, bosque, y cratos, gobierno.) f. Parte de la dasonomía, que trata de<br />

la ordenación de los montes, a fin de obtener la mayor renta anual y constante, dentro de la especie,<br />

método y turno de beneficio que se hayan adoptado.<br />

Dasonomía. (Del gr. dasos, bosque, y νοµος, ley.) f. Ciencia que trata de la cría, conservación, cultivo<br />

y aprovechamiento de los montes.<br />

Data,1.- 1601. (Del lat. data, dada.) f./ 4. Abertura u orificio que se hace en los depósitos de agua,<br />

para dar salida a una cantidad de ella.<br />

Date date. m. adv. And. Lindero, cercano, dando a o con.<br />

Datero. m. Argent. El que hace pronósticos sobre los resultados de las carreras de caballos.<br />

Conociendo a su muñeca,<br />

o jockey de algún caballo,<br />

pronostica con tal mueca<br />

que de su palabra hueca,<br />

ya no se deriva fallo.<br />

Dátil.- 1490. (Del prov. y cat. dátil. Dial. marroquí,tmar) m. Fruto de la palmera, cubierto con una<br />

película amarilla, carne blanquecina comestible, hueso muy duro y con un surco a lo largo./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. sol, de. El que madura expuesto al sol. Es muy apreciado./ tena(d)o.<br />

El que madura en la palmera./ Miel de dátil. Líquido dulce que fluye, por la acción de los rayos<br />

solares, de ciertos dátiles muy jugosos./ Los dátiles se emplean como remedios pectorales, en<br />

cocimiento mezclado a veces con leche./ El dátil es el fruto de una palmera de tierras áridas y<br />

cálidas. Fue el primer fruto exótico que se conoció en Europa. Los que se consumían en Atenas y<br />

Roma llegaban del otro lado del Mediterráneo La misma palabra dátil deriva del griego δακτιλος<br />

dáktilos que significa dedo, pues a él los comparó Aristóteles. En los países árabes lo consideraron<br />

como un regalo de la providencia. Es muy nutritivo. En algunos paises productores, los dátiles<br />

constituyen la base de su alimentación, sustituyendo al pan./ “En el otoño, y hasta el mes de enero,<br />

se pueden consumir frescos, aunque, a excepción de la zona levantina, en el resto de España, estos<br />

753


frutos sólo se consumen en almibar y secos. Su origen, el Medio Oriente, pero se están extendiendo<br />

por todo el mundo. Hay muchas variedades, aunque los más reconocidos son los “rayos de sol”. Se<br />

secan en un horno-túnel para aumentar su relación azúcar-agua y, así, asegurar su conservación. Si<br />

se aplastan, se ponen en agua y, cuando fermentan, dan lugar a un agradable vino. Proporcionan<br />

mucha energía, sobre todo, secos o en almíbar. Unos 100 gr. aportan 300 calorías.” (Mª Zarzalejos.<br />

mh. nº 76, 29-9-2000)<br />

Datilera. (De dátil.).Phoenix dactylifera L. adj. La palmera que da fruto. U. t. c. s./ “Linneo llamó a la<br />

palmera “princesa de los vegetales”; puede superar los treinta metros. Es reconocida con nombres<br />

como “el pan del desierto” y “el árbol de la vida”./ Vegetaba hace 5000 años en el Irak. En la Biblia<br />

se le cita muchas veces. Así Betania significa la casa de los dátiles. Salomón fundó una ciudad que<br />

rodeó de palmeras, a la que llamó Palmira. Los judios la tenían por planta sagrada, y Moisés no<br />

permitía su tala. En más de treinta países de Africa, América y Asia existen palmerales; el de Elche<br />

es el mayor de Europa con unas 80.000 palmeras”. (El arbol de la vida. “Mensaj.”. 14-12-1998.) Desde<br />

los tiempos antiguos se practica la polinización, cortando de la palmera macho los espádices con<br />

flores masculinos aun encerrados en la espata, cuando al apretarla produce un rumor parecido al de<br />

la harina humedecida al frotarla y colgándolos en la palmera hembra para obtener abundante<br />

cosecha de dátiles. Esta indicación de la sexualidad vegetal no fue aprovechada por los eruropeos<br />

hasta el siglo XV<strong>II</strong>I.<br />

Datilero, ra.. m. y f. Murcia, Orihuela, Elche y Vega Baja del Segura. Persona que practica la<br />

polinización en las palmeras, cortando de la palmera macho los espádices con flores masculinos<br />

aun encerrados en la espata, cuando al apretarla produce un rumor parecido al de la harina<br />

humedecida al frotarla y colgándolos en la palmera hembra para obtener abundante cosecha de<br />

dátiles./ 2.- Persona que coge dátiles, los adoba y vende.<br />

Polen para fecundar<br />

o “machear” las palmeras,<br />

de algunas debes sacar,<br />

pues su fruto te han de dar<br />

según lo bien que lo hicieras.<br />

Fecundaste en primavera<br />

para en otoño lograr<br />

que un racimo de palmera<br />

sus dátiles produjera,<br />

tanto gozo al paladar.<br />

Era “Jaime el Datilero”<br />

conocido y apreciado<br />

en mi pueblo, por su esmero;<br />

pues, su dátil fue primero<br />

natural, como adobado.<br />

Angel, su hijo, siguió<br />

tan elevado quehacer,<br />

hasta que ya lo dejó,<br />

y en los suyos acabó<br />

aquella “altura” de ayer.<br />

Dauco. (Del gr.δαυκος daukos, a través del lat. daucus.) m./ Bot. Amni visnaga.- biznaga, planta<br />

umbelífera. 2. Zanahoria silvestre.<br />

Daudá. (Del arauc.daldal.). Dorstenia brasiliensis. m. Chile, contrahierba, planta de las moráceas.<br />

Davalar. intr. Tomar otro camino o vereda.<br />

Daza. (Del ár. daqsa, especie de mijo.). Andropogon saccharatus.- Sorghum.- f. zahína, planta de las<br />

gramíneas.<br />

Debajero. m./ Chile. Piel adobada de manera especial, que se pone para blandura debajo de la<br />

enjalma de la caballería.<br />

Debajo. fin S. X<strong>II</strong>I. (De de- y bajo. Quechua, urai. uku.)<br />

adv. l. En lugar o puesto inferior, respecto de otro superior.<br />

Deber. h. 1140. (infinit. del verbo deber. Quechua. manukay.) m. Aquello a que está obligado el<br />

hombre por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas. El deber del cristiano, del<br />

hombre, del ciudadano/ “Si todos cumplimos con nuestros deberes, será fácil que se respeten nuestros<br />

derechos.” (Gandhi.)/<br />

Deber,2. h. 1140. (Del lat. debere; formado por de y habere, tener en su poder una cosa de otro.) tr./<br />

5. Tener por causa, ser consecuencia de. U. t. c. prnl. La escasez de los pastos se debe a la sequía..<br />

754


Débil. 1433. (Del lat. debïlis. Sefardí. inshuto. Quechua. iski, laksa, ejo) adj. De poco vigor o de poca<br />

fuerza o resistencia. Ú. t. c. s. ./ Los débiles tienen un arma: los errores de los que se creen fuertes.<br />

(G. Bidault.)<br />

Debó. m. Instrumento que usan los pellejeros para adobar las pieles.<br />

Debrocar. (Del lat.*devolvicare, de devolvere, volver.) i/ 2. tr. León y Sal. Inclinar o ladear una vasija u<br />

otra cosa.<br />

Debura. f. Ast. Lo que queda de la leche después de extraída la manteca.<br />

Deca. (Del gr.δεκα, deka, diez.) elem. comp.que signif. “diez”: decagramo, decalitro, etc.<br />

Década. 1601. (Del gr. δεκας, αδος, a través del lat. decada.) f. Serie de diez./ 3. Período de diez<br />

días./ 4. Período de diez años o decenas de un siglo.<br />

Decagramo. (De δεκα- ηραµο, deca- y gramo.) m. Peso de diez gramos.<br />

Decalitro. (De δεκα-λιτρο. deca- y litro.) m. Medida de capacidad que tiene diez litros.<br />

Decálogo. 1607. (Del lat. decalogus, y este del gr. ς, comp. de δεκα, , diez, y<br />

l ς ς, palabra, tratado. Quechua. chunkasimi.) m. Los diez mandamientos de la ley de<br />

Dios.<br />

Decámetro. (De δεκα µετρο. deca y metro.) m. Medida de longitud que tiene diez metros.<br />

Decania. (Del lat. decania.) f. Iglesia de un monasterio.<br />

Decantar. 1708. (De de - y canto, ángulo, esquina.) tr. Inclinar una vasija sobre otra para que caiga<br />

el líquido contenido en la primera, sin que salga el poso.<br />

Decárea. (De δεκα deca -y αρεα área.) f. Medida de superficie que tiene diez áreas.<br />

Decena. h 1250. (Del lat. decëna, neutro de decëni, de diez en diez. Quechua. chunka (jen) f. Conjunto<br />

de diez unidades.<br />

Decencia. 1574. (Del lat. decentïa.) f./ 2. Recato, honestidad, modestia./ 3. fig. Dignidad en los actos<br />

y en las palabras./ “Es más importante la decencia que la docencia.” (Alonso Zamora Vicente. Escritor,<br />

maestro de filólogos y Academico de la Lengua.)<br />

Deciárea. f. Medida de superficie que tiene la décima parte de una área.<br />

Decigramo. (De deci - y gramo.) m. Peso que es la décima parte de un gramo.<br />

Decilitro. (De deci - y litro.) m. Medida que tiene la décima parte de un litro.<br />

Décima. 1611. (Del lat. decima.) f. / 3. Composición métrica de diez versos octosílabos./“Cuentan<br />

de un sabio, que un día/ tan pobre y mísero estaba,/ que sólo se sustentaba/ de unas hierbas que<br />

cogía./ ¿Habrá otro (entre sí decía) / más pobre y triste que yo?/ Y cuando el rostro volvió,/ halló<br />

la respuesta, viendo/ que iba otro sabio cogiendo/ las hierbas que él arrojó.” (Calderón de la Barca,<br />

La Vida es sueño.)<br />

Decimal. 1379. (Del lat. decimalis, deriv. de décimo.) adj. Cada una de las diez partes iguales en que<br />

se divide una cantidad./ 3. Sistema métrico de pesas y medidas, cuyas unidades son múltiplos o<br />

divisores de diez respecto a la principal de cada clase.<br />

Decímetro. (De deci - y metro.) m. Medida de longitud que tiene la décima parte de un<br />

metro./cuadrado. Medida de un decímetro de lado./cúbico. Medida de volumen. Es un cubo cuya<br />

arista es la de un decímetro.<br />

Décimo. ma. 1220-50. (Del lat. decimus.) adj. Que sigue en orden al o a lo noveno./ 2. Dícese de<br />

cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo. U. t. c. s. m./ 3. m. décima parte del<br />

billete de lotería.<br />

Decir,1.- med. S, X. (De decir,2.) m. dicho, palabra./ 2. Dicho notable por la sentencia, por la<br />

oportunidad o por otro motivo. U. m. en pl./ de las gentes.<br />

Decir,2. - med. S. X. (Del lat. dicere. Quechua. niy) tr. Manifestar con palabras el pensamiento. Ú. t.<br />

c. prnl./.// “No he de callar, por más que con el dedo,/ ya tocando la boca, o ya la frente/ silencio<br />

avises o amenaces miedo./...¿No ha de haber un espítitu valiente?/ ¿Siempre se ha de sentir lo que<br />

se dice?/ ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” (Quevedo. Epístola al Conde-Duque de Olivares,<br />

censurándole su proceder)/ “La sinceridad no obliga a decirlo todo, sino a que lo que se diga sea lo<br />

que se piensa.” (Angel Ganivet.) / “todo está ya dicho pero, como nadie atiende, hay que repetir todo<br />

cada mañana” (André Gide. Premio Nobel)<br />

Declarado. adj. And. Pollo de perdiz al que ya han nacido los espolones.<br />

Declive. 1705. (Del lat. declivis.) m. Pendiente, cuesta o inclinación del terreno.<br />

Decocción. 1438. (Del lat. decoctio, -onis. deriv. de decocium, supino de decoquere, cocer.) f. Acción y<br />

efecto de cocer en agua sustancias vegetales o animales.<br />

Decrecer. 1607. [quizá 1504] (Del lat. decrescere.) intr. menguar, disminuir./ Desaunecido, da. p. p. de<br />

desaunecer./ adj. Poco crecido, poco aumentaddo; desmedrado.<br />

755


Decúbito. (Del lat. decubitus, acostado; p. p. de decumbere, acostarse.) m. Posición que toman las<br />

personas o los animales cuando se echan en el suelo o en la cama., etc.<br />

Decumbente. (Del lat. decumbens, -entis, recostado; p. presente de decumbere, acostarse.) adj./ Con<br />

este nombre o el de acostado, se designa el tallo que pierde la posición erguida.<br />

Decuria. 1679. (Del lat. decuria. deriv. de decem, diez.) f./ 4. ant. colmena de abejas.<br />

Decurión. 1611. (Del lat. decurio, -onis.) m./ Perú. Mozo encargado de hacer respetar la ley escrita o<br />

las costumbres establecidas por los ancianos o el Concejo.<br />

Respetar la ley escrita,<br />

al igual que la costumbre<br />

que cualquier Concejo cita,<br />

o en los ancianos suscita,<br />

llena tu ardor hecho lumbre.<br />

Decurrente. (Del lat. decurrens, -entis, p. pres. de decurrere, descender, bajar corriendo.) adj. Se dice de<br />

las hojas cuyo limbo se extiende a lo largo del tallo como si estuvieran adheridas a él; también se les<br />

dice escurridas.<br />

Dedal.- 1495. (Del lat. digitale, de digitus, dedo.) m. / And.dedal. Medida imaginaria en sentido<br />

mínimo./ El dedal se empleó también para otros menesteres. Habla Varrón de un parecido<br />

instrumento de madera del que se servían los romanos y otros pueblos para recoger aceitunas, y<br />

que se llamaba digital.<br />

Dedil. 1495. (De dedo.) m. Funda de cuero que usan los segadores para preservar los dedos de la<br />

mano izquierda cuando empuñan la hoz.<br />

Dedín. m. And. Dedil. Cascabillo de la bellota.<br />

Dedo. 1155. (Del lat. digitus. En gr.δαχτιλος Dial. marroquí, d. de la mano, seba’; d.<br />

de los pies, benna. Quechua, rukana.) m./ 2. Medida de longitud, duodécima parte del palmo, que<br />

equivale a 18 mm..<br />

Defecar. S. XIX. (Del lat. defaecare.; de de, priv., y faex, faecis, hez. Dial. marroquí, tayyar (i) el-ma, jra<br />

(i) Quechua. akay, ispay) tr. Quitar las heces e impurezas.// Ar. d. las caballerías, esmoñigar<br />

Defecto. 1433. (Del lat. defectus.) 1433. m. Carencia o falta de las cualidades propias y naturales de<br />

una cosa./ 2. Imperfección nartural o moral. (Lat. Vitium, ii.)/ “El que se adelanta a confesar el<br />

defecto propio cierra la boca a los demás.” (Baltasar Gracián.)<br />

Defectuoso. sa. 2º cuarto S. XV. (Del lat. defëctus. Sefardí, jazino, manco) adj. Imperfecto, falto.<br />

Defender. 1155. (Del lat. defendere. Quechua. amachay) tr. Amparar, librar, proteger. Ú. t. c. prnl..<br />

Defensa. 1490. (Del lat.defensa. deriv. de defendere, defender. Dial. marroquí, difa’.) f./ 6. Mecanismo<br />

natural por el que un organismo se protege.. U. t. en pl./ And. defensas. Colmillos inferioras del<br />

jabalí y luchaderas del ciervo./ “..los de arriba, “remolones”, porque sirven para afilar los inferiores,<br />

defensas y navajas, encorvados hacia arriba y atrás...” (Mnez.. Reguera. Fauna de Sierra Morena, p.<br />

297)<br />

Defoliación. (De de - y foliación; de, priv. y folium, hoja.) f. Caída prematura de las hojas de los<br />

árboles y plantas, por enfermedad o influjo atmosférico.<br />

Defoliar. tr. Quitar a los árboles frutales, tallos y hojas sobrantes, a fin de que se desarrollen mejor<br />

los frutos<br />

Deforestación. (Del ing. deforestation,) f. Acción y efecto de deforestar.<br />

Deforestar. (De d,e - y el ant. fr. forest, hoy foret, bosque.) tr. Despojar un terreno de plantas<br />

forestales.<br />

Defrido. m. Extr. Una tierra labrada por varios. La parte de cada una se indica por unas señales,<br />

llamadas pateras.<br />

Degana. f. ant. Granja, casa de campo, heredad.<br />

Degano. (Del lat.decanus, jefe.) m. ant. Quintero o administrador. de una hacienda de campo.<br />

Degaña. (Del lat. decania.) f. ant. decania.<br />

Degañero. (De degaña.) m. ant. granjero, persona que cuida de una granja.<br />

Unos te llaman quintero<br />

y otros administrador,<br />

ya que como buen granjero<br />

llevas cuentas con esmero<br />

acreciendo su valor.<br />

Degollación. 1705. (Del lat. decollatio, -onis.) f. Acción y efecto de degollar.<br />

Degolladero. (De degollar.) m. Parte del cuello, unida al gaznate, por donde se degüella al animal./ 2.<br />

Sitio destinado para degollar las reses. Matadero.<br />

756


Degollador, ra. (Del lat. decollator, -oris.) adj. Que degüella. U. t. c. s./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, degollaor. Cachete o cuchillo grande que utiliza el matarife para degollar.<br />

A esta forma de matar<br />

que resulta muy corriente<br />

le llamamos degollar,<br />

ya que es herir o cortar<br />

cuello de animal viviente.<br />

Buscando sacrificar<br />

es la garganta o el cuello<br />

lo que tú vas a quitar,<br />

si animal has de matar,<br />

y le llamamos degüello.<br />

Degolladura. (De degollar.) f./ And. degolladura. Sangre del cerdo que se emplea para hacer las<br />

morcillas.<br />

Degollar.- 1214. (Del lat. decollare. Quechua. nakay, sipiy) tr. Cortar la garganta o el cuello a un<br />

animal../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, egollar./ Adelgazar una pieza el maestro aperador.<br />

Degüella. (De degollar.) f./ 2. Pena de degüello que se imponía al ganado por entrar en cotos<br />

vedados.<br />

Degüello. 1717. m. Acción de degollar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Martillo de boca<br />

cóncava que sirve para degollar.<br />

Dehesa. 924. (Del b. lat. defesa, der. del lat. defensa, defendida, acotada.) f. Tierra acotada y destinada<br />

para pastos de ganados../ carneril. Aquella en que pastan carneros./ potril. Aquella en que se crían<br />

los potros después de separados de las madres, que es a los dos años de nacidos./ Las dehesas<br />

boyales son unos terrenos acotados y destinados a la alimentación de las yuntas de bueyes de labor,<br />

privilegio establecido por el rey don Alfonso X el Sabio, concediendo una superficie de tres<br />

aranzadas de tierra por yugo de bueyes a los labradores pobres. En el S. XV<strong>II</strong>I se tendió a convertir<br />

las dehesas en zonas agrícolas.<br />

Dehesar. (De dehesa.) tr. adehesar.<br />

Dehesero, ra. m. y f. Persona que guarda una dehesa.<br />

Está el horizonte abierto,<br />

la mirada y el sendero,<br />

para que vivas despierto<br />

y tengan su pasto cierto<br />

el potro como el cordero.<br />

Dehiguerar. tr. Extr. Coger los higos de la higuera.<br />

Dehiscencia.1899.(Del lat. dehiscens, -entis, dehiscente.) f. Acción de abrirse las anteras de una flor o<br />

el pericarpio de un fruto, para dar salida al polen o a la semilla.<br />

Dehiscente. 1899. (Del lat. dehiscens, -entis, p. a. de dehiscere, abrirse.) adj. Dícese del fruto cuyo<br />

pericarpio se abre para que salga la semilla.<br />

Dejar. fin S. X<strong>II</strong>. (De lejar, infl. por dar. Dial. marroquí, jalla (i) Quechua, sajey.) tr./ 5. Valer,<br />

producir ganancias..<br />

Delantal. 1570. (De delante. ./ Quechua. willarjoy) m. Prenda de vestir que usan algunos artesanos./<br />

2 mandil, delantal de cuero o de tela fuerte de ciertos oficios<br />

Delantalada f. And, Cosas llevadas en el delantal asido de las puntas./ “..la senada de almendras<br />

verdes y el delantalado de habas. (Muñoz y Pabón. Temple de acero. p. 28).<br />

Delantera. h. 1140. (De delantero.) f./ 10 pl. Zahones o calzones de cuero./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, lantera. Parte anterior del carro.<br />

Delantero, ra. 1220-50. (De delante.)/ 3. m. Zagal que gobierna las caballerías delanteras o de guías,<br />

cabalgando en una de ellas./ And. Uno de los dos vástagos que se dejan en el injerto de un vidueño<br />

para la producción./ “...este fiel se corta dejándole dos yemas, una rompe a la derecha y otra a la<br />

izquierda; a estos dos vástagos llamamos delantero y trasero.” (Paz Guerrero.La viña en Jerez, 1925)/<br />

delantero de la abierta; cada uno de los dos vástagos o brazos de una cepa de vidueño jerezano,<br />

opuestos a los delanteros de la cuesta./ “¿Por qué me miras tan serio,/ carretero?/ Tienes cuatro<br />

mulas tordas,/ un caballo delantero,/ un carro de ruedas verdes,/ y la carreta toda,/ para tí,/<br />

carretero” (R. Alberdi.)<br />

Qué buena mula de guía<br />

vas cabalgando, primero,<br />

ya que en ella se confía<br />

cualquiera caballería<br />

757


que has unido a tu sendero.<br />

Delgado, da. 1034. (Del lat. delicatus. Dial. marroquí, rqiq, rqiweq (dim)/ adj. Quechua. llañu, llapsa.)<br />

7. fig. Terreno o tierra endeble, de poca sustancia o jugo./ 10. pl. En los cuadrúpedos, partes<br />

inferiores del vientre, hacia las ijadas./ 11. Falda de las canales o reses muertas.<br />

Delgazar. 1. m. And. Terreno poblado de matas claras.<br />

Delgazar. 1220-50. (Del lat. *delicatiare, de delicatus, delgado.) tr. ant./ Rioja, delgazar. Trabajar,<br />

adelgazar la masa del pan. “En Rioja, hacer panes, molletes o tortas de la masa que estaba en<br />

bruto..El poeta Berceo trae esta voz en la Vida de Santo Domingo de Silos, copla 559: “Esta<br />

mugier....:/...quiso fer su massa, delgazar et premir/ Ir con ella al forno, su voluntad complir.”<br />

(Echev. Diccio.)/ And.delgazar. Terreno poblado de matas claras.<br />

Delta. 1843. (Del gr. δελτα, .- ) f. Cuarta letra del alfabeto griego que corresponde a<br />

nuestra d./ 2. m. Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura. llámase así<br />

por la semej. con la figura de aquella letra, en mayúscula, al acumularse los materiales de aluvión<br />

que se forma en algunos ríos, cerca de la desembocadura, llegando a constituir una isla que divide<br />

al río en dos brazos antes de llegar al mar. Como ejemplo, el que se forma en el río Ebro.<br />

Demanda. 1194. (De demandar.) f./ Pedido o solicitud de mercancías.<br />

Demarcación. 1611. f./ 2. Terreno demarcado.<br />

Demarcador, ra. adj. Que demarca. Ú. t. c. s.<br />

Señálame aquel terreno<br />

con la mayor claridad,<br />

ya que saberlo es tan bueno<br />

que ni pido ni condeno<br />

a nadie en su propiedad.<br />

Demarcar. 1599. (De de,2, y marcar.) tr. Delinear, señalar los límites de un terreno<br />

Demoler. 1611. (Del lat. demolire. ./ Quechua. tuñiy.<br />

) tr./ Cuba. Abandonar el objeto de un establecimiento, cambiándolo en otro. Se usa hablando de las<br />

haciendas, ingenios de azúcar, etc.<br />

Demolición. 1679. (Del lat. demolitio, -onis.)./ Cuba. Acción y efecto de demoler una hacienda u otra<br />

finca rural.<br />

Demolitorio. adj.Cuba. Dícese del juicio que se sigue para demoler una hacienda.<br />

Demopedia. (Del gr. δεµος, demos, pueblo, y παιδεια, paideia, educación.) f. Arte de instruir y educar<br />

al pueblo.<br />

Démulo. m. And. Defecto de una caballería.<br />

Dendrícola. (Del gr. δενδρον, árbol, y el lat.colere, habitar.) adj. Que vive sobre los árboles.<br />

Dendrita. (Del gr. δενδριτες, árbol.) f./ 2. Arbol fósil.<br />

Dendrografía. (Del gr. δενδρον, árbol, y ηραφια grafía, descripción, de ηραπφει graphesin, describir.)<br />

f. Descripción de los árboles.<br />

Dendrógrafo. (Del gr. δενδρον, árbol, y y ηραφoç grafos, describir) m. El que compone tratados<br />

acerca de los árboles.<br />

Dendrología (Del gr. δενδρον, árbol, y logos, tratado.) f. Parte de la botánica que trata del<br />

conocimiento de los árboles.indígenas y exóticos./ Tratado de los árboles y de los arbustos.<br />

Dendrometría. (De dendrómetro.) f. Arte o ciencia del dendrómetro.<br />

Dendrómetro. (Del gr.δενδρον, árbol, µετρον, metron, medida.) m. Instrum. que sirve para medir las<br />

dimensiones de los árboles en pie.<br />

Dengue,1. 1732. (Voz onom.) m./ 2. Esclavina de paño negro con adornos de terciopelo, que llega<br />

hasta la mitad de la espalda, se cruza por el pecho, y las puntas se sujetan detrás del talle. Es prenda<br />

de mujer. Se usa en Galicia, Asturias –como parte de su traje regional- y la región leonesa, entre las<br />

mujeres campesinas./ Da-y al dengue, trabajar sin descanso./ Tener dengue, tener buena disposición<br />

para el trabajo.<br />

Dengue,2. m. Chile. (Armeria allioides Bois.) Planta herbácea, ramosa, de hojas ovaladas y flores<br />

inodoras que se marchitan al menor contacto./ 2. Chile. Flor de esta planta.<br />

Densidad. 1618. ( Del lat. densitas, -atis, deriv. de densus, espeso.) f. Calidad de denso./ 2. Relación<br />

entre la masa y el volumen de un cuerpo./ de población. Número de habitantes por unidad de<br />

superficie, como hectárea, kilómetro cuadrado, etc.<br />

Denso, sa. 1438. (Del lat. densus. ./ Quechua. pipu) adj. Compacto, apretado./ Craso, espeso,<br />

engrosado.<br />

Dentadura. 1581. f. Conjunto de dientes, muelas y colmillos que tiene en la boca una persona o un<br />

animal<br />

758


Dental,1. h. 1400. (Del lat. dentale.) m. Palo o pieza de madera donde se encaja el cabo o escobo de<br />

la reja del arado../ 2. Cada una de las piedras o hierros del trillo, que sirven para cortar la paja.<br />

Dentar. 1581. (Del lat. dens, dentis, diente.) tr. Formar dientes a una cosa; como a la hoz, la sierra,<br />

etc./ 2. intr. endentecer./ Ar. d. el cordero, corbar; d. del todo, zerrar.<br />

Dentejón. (Del lat. denticulus.) m. Yugo con que se uncen los bueyes a la carreta./ Extr. dentehoneh.<br />

Dos clavijas salientes encajadas en el extremo de la lanza del carro.<br />

Dentellón. (De dentellar.) m. And. Trozo que se desprende de un terreno./ Murc. Cada una de las<br />

piezas que, a modo de diente, lleva el pértigo o lanza de la carreta, y que sirve para atar el yugo,<br />

por medio de la coyunda.<br />

Dentición. 1616. (Del lat. dentitio, -onis. deriv. de dentire, endentecer.) f./ 2. Tiempo en que echa la<br />

dentadura./ Ar. dentadura; del cordero, corbar; comienzo de la dentición del cordero, acorbo,<br />

dentarrón.<br />

Denticonejuno, na. adj. Caballería con dientes pequeños, blancos e iguales, que no permiten<br />

apreciar la edad del animal.<br />

Dentista. 1832. (De diente. Quechua. kiruallichaj.) com. Persona dedicada a cuidar la dentadura,<br />

reponer sus faltas y curar sus enfermedades. Odontólogo, estomatólogo. (“Todos volvemos a ser niños<br />

cuando nos sentamos en el sillón del dentista.” (Arthur Benjamin)<br />

Que un “sacamuelas” hubiera,<br />

hoy a nadie se le ocurra,<br />

ya que si alguien lo dijera<br />

se quedaría tan fuera,<br />

como dándole una zurra.<br />

Cualquiera pueblo mediano<br />

debe tener un dentista,<br />

ya que, buscando estar sano,<br />

este médico es cercano<br />

como lo es un oculista.<br />

Y estomatólogo fuera,<br />

hablando con propiedad,<br />

si al nombralo comprendiera<br />

la boca del todo entera:<br />

cuando hubiere enfermedad.<br />

Dentivano, na. (De diente y vano.) adj. Caballería que tiene los dientes muy largos, anchos y ralos.<br />

Departir. h. 1140. (Del lat. *departire, de de y partire.) intr./ 7. ant. demarcar, señalar los límites de un<br />

país o terreno..<br />

Dependiente, ta. h. 1580. p. a. de depender,1./ m. y f. Persona que tiene a su cargo atender a los<br />

clientes en las tiendas.<br />

Como el dueño era mayor<br />

necesitó un dependiente<br />

que mantuviera el “calor”<br />

de aquella tienda menor,<br />

entre mi pueblo y su gente<br />

Depopulación. (Del lat. depopulatio, -onis. deriv. de depopulari, talar, destruir.) f./ 2. ant. fig.<br />

Desolación, tala y destrucción de campos y poblados.<br />

Depopulador, ra. (Del lat. depopulator, -oris. deriv. de depopulari, talar.) adj. Que hace estragos en<br />

campos y poblados. U. t. c. s.<br />

En los campos y poblados<br />

sólo sabes destrozar,<br />

logrando unos resutados<br />

de pueblos abandonados<br />

que nadie quiere habitar.<br />

Depositar. 1495. (De depósito. ./ Quechua. churay.) tr.<br />

tr. Poner bienes o cosas de valor bajo la custodia o guarda de persona física o jurídica que quede en<br />

la obligación de responder de ellos cuando se le pidan<br />

Depositario, ria. 1495. (Del lat. depositarius.)/ 5. m. y. f. El que anualmente se nombra en todos los<br />

lugares donde hay pósito para que reciba y custodie los granos y caudales de él.<br />

En zonas de mucho grano<br />

el pósito es necesario,<br />

pues, al tenerlo cercano,<br />

759


de riego como secano,<br />

nadie se queda en precario.<br />

Para mayor garantía<br />

se nombró un depositario<br />

de los bienes que tenía<br />

un labrador que debía,<br />

y ahora vive en precario.<br />

Depósito. 1495. (Del lat. depositum. deriv. de deponere, poner en seguridad, depositar. Dial. marroquí,<br />

de agua, pozito.) m. 3. Lugar o recipiente donde se deposita./ Ast. de madera para grano, tuña; del<br />

molino, barandal, cubu./ Extr. haula. de la prensa de vino./ Murc. Ya antes del siglo I, los romanos<br />

residentes en la región se aprovisionaban almacenando el agua de las lluvias en unos depósitos<br />

(cisternas o piscinas, cubiertos o no) Son los prededentes del aljibe y la alberca árabes.<br />

Depreciar. (Del lat. depretiare, menospreciar.) tr, Disminuir el valor o precio de una cosa. U. t. c, prnl.<br />

Depresión. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. depressio, -onis. deriv. de depressum, supino de deprimere, deprimir.)<br />

f./ 2. Concavidad de alguna extensión en un terreno./ Ar.bocolón. Depresión alargada en un terreno<br />

poco accidentado./ Ast. del terreno, fondigón, fondigonada, foyón./ vaugua. Depresión lateral del<br />

vientre de un rumiante.<br />

Deprimar. (De de int. y primar, forma verbal de primo, primero.) tr. Despuntar las praderas, hacer<br />

que pazca el ganado caballar la puntas de las hierbas heladas por los primeros rocíos de la<br />

primavera, para que se purgue oportunamente.<br />

Depurador, ra. adj. Que depura. U. t. c. s./ 2. Instalación para depurar o limpiar las aguas./<br />

Depurador de mostos. Aparato destinado a separar de los mostos, de una manera continuada, las<br />

heces contenidas después de prensada la uva.<br />

El agua debe limpiarse,<br />

cada día más y más;<br />

por eso hay que preocuparse<br />

de lograr, que al depurarse,<br />

ya no se enturbie jamás.<br />

Depurar. h. 1580. (Del lat. depurare. Quechua. chuyachiy.) tr. Limpiar, purificar. U. t. c. prnl<br />

Derechera. f. Vía o senda derecha, a distinción de la que toma rodeo.<br />

Derecho, cha. 1056. (Del lat.directus, directo.- S. Isid. Etim. Se llama “derecho” (ius) porque es justo.-<br />

Dial. marroquí, haqq.) p. p. irreg. ant. de dirigir. Quechua. derecha allej, paña. (mano) allejmaki./ 6. Lo<br />

que desde el eje de la vaguada de un río cae a mano derecha de quien se coloca mirando hacia<br />

donde corren las aguas./ Tallo derecho, sinónimo de erguido./ Ar. de pastos, erbaje./ Ast. de<br />

plantación, mampostura, poznera./ de recoger los frutos caídos, volenga, volenque./ / “El afán de<br />

acumular derechos ha socavado y sofocado el sentido del deber.” (G. Marañón)<br />

Derivación. 1438. (Del lat. derivatio, -onis.) f./ 2. Acción y efecto de sacar o separar una parte de su<br />

origen y principio; como el agua que se saca de un río para una acequia; de esta para un brazal, o<br />

canal, y de estos para una regadera.<br />

Derivar. 1220-50. (Del lat.derivare.) intr. Abandonar las aguas su curso natural<br />

Dermafito. (Del gr.δερµα , piel, y πφιιον, , planta.) m. Vegetal parásito de la piel.<br />

Dermatofitia. f. Presencia de parásitos vegetales en la piel.<br />

Dermesto. m. Insecto que se cría en las despensas y en donde hay restos de animales. Es muy<br />

dañino para las pieles.<br />

Derrabadura. (De derrabar.) f. Herida, en el animal, al cortarle el rabo.<br />

Derrabar. 1495. (De de - y rabo.) tr. Cortar, arrancar, quitar el rabo a un animal.<br />

Derrama. 1573. (De derramar.) f. Repartimiento de un gasto eventual, y más de una contribución./<br />

2. Contribución temporal o extraordinaria./ Nombre dado a los pueblos que estaban comprendidos<br />

en la ordenanza de la cabaña de carreteros./ Cuba. Contribución pecuniaria a proporción del<br />

terreno que uno tiene.<br />

Derramador, ra. adj. Que derrama. U. t. c. s./ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. m. derramaor. En<br />

pantanos, acequias y brocales de aljibes, sitio por donde se vierte el agua sobrante./ Acueducto que<br />

recoge las avenidas y las conduce al río.// “Cuando entra por la embocadura de la acequia un<br />

caudal superior al que le corresponde se vierte el exceso por el derramador.” (L. Orts, Vid. Huer., p.<br />

136)<br />

Regula el agua sobrante<br />

que ya se pueda dejar<br />

para que vaya, constante,<br />

a ese predio circundante,<br />

760


donde hace falta regar.<br />

Derramar. S. XIV. (De ramo. Otros, de derrame. Dial. marroquí, harraq. Quechua. majchiy, talliy,<br />

usuchiy.) tr./ 2. Repartir entre los vecinos de un pueblo, de una finca, etc., los tributos con que<br />

deben contribuir al Estado, Comunidad, Ayto. etc./ 7. Desaguar, desembocar un arroyo o corriente<br />

de agua./ Derramar la vista. Se dice del toro cuando la esparce y mira a varios bultos hasta fijarse en<br />

uno al que acomete.<br />

Derrame. 1832. (De derramar. Otros, de de priv. y el gr. ρφαµενα, rhamena, por ρφαςµα, rhasma,<br />

aspersión, derrame.) m./ 2. Porción de líquido o semilla que se desperdicia al tiempo de medirlos./<br />

3. Lo que se sale y pierde de los líquidos por defecto o rotura de los vasos que los contienen./ 5.<br />

Declive de la tierra por el cual corre o puede correr el agua./ 6. Subdivisión de una cañada o valle<br />

en salidas más angostas./ 10 pl.Chile. Aguas sobrantes de un predio, que por inclinación natural del<br />

terreno vierten en otro inferior./ And..pl. derrámenes: Sitios por donde escapa el agua de manantial,<br />

fuente, etc.<br />

Derranchar. (Del germ. *hringa, anillo, a través del fr. déranger. Otros, de de y rancho.) intr. /<br />

Desmandar o huir del rancho.<br />

Derraspado. (De de - y raspa.) adj. desraspado. Una especie de trigo cuya espiga no tiene raspa larga.<br />

Derrengada.,(De derrengar.) f. Mancha. Cierto paso o mudanza que se hace en el baile.denominado las<br />

manchegas.<br />

Derrengado, da. p. p. de derrengar./ 2. adj. Torcido, encorvado.<br />

Derrengadura. 1495. f. Lesión que queda en el cuerpo, de hombre o animal, que ha sido descaderado<br />

o derrengado.<br />

Derrengar. princ. S. XV. (Del lat. *derenicare, lastimar los riñones. Otros, de de priv. y el lat. renes,<br />

riñones, lomos.) tr. Descaderar, lastimar gravemente el espinazo o los lomos de una persona o de<br />

un animal. U. t. c. prnl./ 3. Ast. Derribar la fruta del árbol tirando un palo.; arranganar, dexaregar,<br />

escarrellar./ Cantabria. Tirar la fruta del árbol, castañas sobre todo, con una vara larga llamada<br />

derrengo.<br />

Derrengo. (De derrengar.) m.Ast. Palo con que se derriba la fruta, tirándolo a los árboles que la<br />

tienen./ Cantabria. Palo para tirar las castañas que no hayan caído por sí solas, al no haber hecho el<br />

viento esta labor.<br />

Derretir. 1386. (Cruce del lat. deterere y reterere, deshacer. Quechua. chulluy.) Liquidar, disolver por<br />

medio del calor una cosa sólida, congelada o pastosa. Ú. t. c. prnl.<br />

Derriba. f. Col., Méj., Nicar. y Pan. desmonte,) tr. acción y efecto de desmontar,1./ And. Labor de<br />

allanar el terreno de una viña después de haberla labrado.<br />

Derribado, da. p. p. de derribar./ 2. adj. Las ancas de una caballería cuando por el extremo son algo<br />

más bajas de lo regular.<br />

Derribador, ra. m. y f. Persona que derriba reses vacunas.<br />

Hay que ser un buen jinete<br />

para correr y acosar<br />

al toro que, puesto en brete,<br />

pierde fuerza, no acomete,<br />

y en la tierra viene a dar.<br />

Derribar. 1202. (Del lat. *deripare, de ripa, ribera, orilla. Quechua. sajmay, tuñichiy) tr./ 2. Tirar contra<br />

la tierra; hacer dar en el suelo a una persona, animal o cosa./ 4. Hacer caer en tierra a toros y vacas,<br />

corriendo tras ellos a caballo y empujándolos con la garrocha./ 10. Hacer que el caballo meta o<br />

ponga los pies lo más cerca posible de las manos, para que baje o encoja las ancas o caderas./ Abatir<br />

un caballo, echándolo a tierra, cuando debe sufrir una operación quirúrgica o hay dificultad para<br />

herrarlo.//.<br />

Derribo. 1636. m. / 4. Acción de hacer caer en tierra a los toros y vacas./And. Faena que se hace con<br />

ganado bravo a caballo y a campo abierto y derribando por medio de la garrocha una res.<br />

Derrocadero. (De derrocar.) m. Sitio peñascoso y de muchas rocas, de donde hay peligro de caer y<br />

precipitarse.<br />

Derrocar. h. 1140. (Quechua. jajapay, wikapay) tr. Despeñar, precipitar desde una peña o roca.<br />

Derrochador, ra. . Sefardí. jhumerd. / adj. Que derrocha o malbarata el caudal. Ú. t. c. s<br />

Derrota,1.- 1600. (De derromper. Del lat.dirupta, forma f. de diruptus, p. pret, de dirumpere, romper.) f.<br />

Camino, vereda o senda de tierra./ 2. Alzamiento del coto; permiso que se da para que entren los<br />

ganados a pastar en las heredades después derecogidos o cosechados los frutos./ Ar.redota./ Ast.<br />

derrota. Apertura de las erías después de la recolección, a fin de que entre el ganado a pastar./<br />

Cantabria.derrota. Antigua costumbre de echar a pacer el ganado del pueblo a la mies tras coger la<br />

cosecha. Las vacas iban donde mejor pación hubiera.<br />

761


Derrotar. 1683. (De derrota,2. ./ Quechua. atipay, aijachiy.) tr. Romper, destrozar hacienda/ 5. intr.<br />

Dar derrotes el toro./ And. Dar cornadas el toro o colmilladas el jabalí levantando la cabeza./<br />

Cantabria. Meter el ganado a pastar, en la mies, una vez cogido el fruto de los sembrados.<br />

Derrote. (De derrotar.) m. Cornada que da el toro levantando la cabeza con un cambio brusco de<br />

dirección; así como la colmillada del jabalí hacia arriba.<br />

Derrubiar. (Del lat.*derupare, de rupes, roca.) tr. Robar lentamente el río, arroyo o cualquier humedad<br />

la tierra de las riberas o tapias. U. t. c. prnl.<br />

Derrubio. (De derrubiar.) m. Acción y efecto de derrubiar./ 2. Tierra que se cae o desmorona por esta<br />

causa.<br />

Derrumbadero. 1599. (De derrumbar.) m. Despeñadero, precipicio, lugar en que es fácil caerse.<br />

Derrumbamiento. S. XV<strong>II</strong>I. m. Acción y efecto de derrumbar o derrumbarse.<br />

Derrumbar. 1569. (Del lat. *derupare , de rupes, roca. Otros, de de int. y el lat. rumpere, romper, destrozar.)<br />

tr. despeñar. U. t. c. prnl<br />

Derrumbe. h. 1900.(De derrumbar.) m. Acción y efecto de derrumbar o derrumbarse./ 2.<br />

Despeñadero, lugar en que es fácil caerse./ Nav. bosadizo. Tierra de un ribazo que al desprenderse.<br />

ocupa un camino.<br />

Desabarrancar. (De des - y abarrancar.) tr. Sacar de un barranco, barrizal o pantano lo que está<br />

atascado.<br />

Desabejar. tr. Quitar o sacar las abejas del vaso o colmena en que se hallan.<br />

Desabordelar. tr. Gal. Quitar el bordelo o segunda yunta qiue se le pone al carro para reforzarlo.<br />

Desabotonar. 1495.(Del pre. des. priv. y abotonar.) / 2. intr. Abrirse, desplegarse las flores, saliendo<br />

sus hojas de los botones o capullos.<br />

Desabrido, da. 1240. (Contrac. de desaborido.) p. p. de desabrir. Quechua. jamia)/ 2. adj. Dícese de la<br />

fruta u otro alimento que carece de gusto, o apenas lo tiene, o lo tiene malo/ 3. Duro, de mala clase.<br />

Dícese de la tierra cuando está reseca y es poco apta para la labranza.<br />

Desabrimiento. 1343. (De desabrir.) m. Falta de sabor, sazón o buen gusto en la fruta u otro alimento.<br />

Desacedar. tr. Quitar la agrura o acedía a una cosa.<br />

Desaceitado, da. p. p. de desaceitar./ 2. adj. Lo que está sin aceite debiendo tenerlo, o no tiene el que<br />

necesita.<br />

Desaclimatar. (Del pref.des negativo, y aclimatar.) tr. Destruir el hábito de aclimatación; hacer que<br />

pierda un animal o una planta las naturales tendencias a vegetar en el clima de donde son<br />

originarios./ Trasladar las plantas a clima distinto del que estén acostumbradas.<br />

Desacodalar. tr. Quitar los codales.(codal: mugrón de la vid.)<br />

Desacolar. tr. And. Pelar el rabo a las ovejas para facilitar la cubrición.<br />

Desacollar. (De des - y acollar.) tr.Rioja. Cavar las cepas alrededor, dejándoles un hoyo en que se<br />

detenga el agua./ Nav. Cavar alrededor. de una cepa como un palmo de hondo, para femar<br />

(estercolar) o para observar si el tronco tiene gusano./ Otros, descorcañar, descavar.<br />

Desacorralar. tr. Sacar el ganado de los corrales o cercados./ 2. Sacar las reses bravas fuera de la<br />

manada.<br />

Desacotar,1.- 1219. (De des - y acotar,1.) tr. Levantar, quitar el coto,1.<br />

Desacoto. m. Acción y efecto de desacotar,1.<br />

Desacuello. m. Rioja. Acción y efecto de desacollar.<br />

Desacurriar. Cant. Lo contrario de “acurriar “ el ganado<br />

Desadificación. f. Disminución, natural o provocada, de vinos y mostos.<br />

Desafilar. tr. Embotar el filo de un arma o herramienta.<br />

Desagitadera. (De desagitar.) Instrumento para separar los panales de la colmena.<br />

Desagitar. (Del pref. des int. y agitar.) tr, Desprender o separar los panales de la colmena con la<br />

desagitadera..<br />

Desaguadero. 1526. (De desaguar.) m. Conducto o canal por donde se da salida a las aguas, que<br />

pueden ser sobrantes y perjudicar con sus inmundicias. o desbordamientos./ Rioja. puntido.<br />

“Hayan llevado el agua de dicho Río Viejo, por el dicho puntido de la presa de la corte, para regar...”<br />

(Inform. de Villamediana..., (¡702)/ Puentecillo, pasadera de un arroyo o acequia, estrechos y poco<br />

profundos.<br />

Desaguador. (De desaguar.) m. desaguadero, canal o conducto de salida de las aguas. Este canal sirve,<br />

en los cajeros (quijeros ) y presas de los ríos y acequias, para soltar la corriente de las aguas que<br />

salen a regar los campos y heredades.<br />

Desaguar. 1604. tr. Extraer, echar el agua de un sitio o lugar./ 3. intr. Entrar o desembocar los ríos<br />

en el mar, un lago o en otro río./ 5. Dar salida un recipiente. o concavidad a las aguas que contiene.<br />

762


U. t. c. prnl./ desaguar el firme. Facilitar la salida a las cunetas de las aguas que se estancan en los<br />

baches del firme de los caminos.<br />

Desaguazar. (De des - y aguazar.) tr. Quitar el agua de alguna parte.<br />

Desagüe. m. Acción y efecto de desaguar o desaguarse./ 2. desaguadero, conducto de salida de las<br />

aguas./ desagüe (servidumbre de ) Obligación del predio o finca inferior de recibir las aguas del<br />

superior.<br />

Desahijada. adj. And. Cabra u oveja artuñas. (Que han perdido la cría.) “A esta cabra, como está<br />

desahijada, le arrimaremos un choto ritón.” (Que se ha quedado sin madre.)<br />

Desahijar. (De des - y ahijar.) tr. Apartar en el ganado las crías de las madres./ 2. prnl. Enjambrar,<br />

jabardear mucho las abejas, empobreciendo a la madre, o dejando la colmena sin maestra.<br />

Desahuciar. S. XIV. (De des - y ahuciar. deriv. del lat. fiducia, confianza.) tr./ 3. Despedir el dueño o<br />

el arrrendador al inquilino o arrendatario mediante una acción legal, por haber terminado el tiempo<br />

del arriendo o por otra razón.<br />

Desainadura. (De desainar.) f. Enfermedad que padecen mulos y caballos, cuando están muy gordos,<br />

y consiste en derretírseles el saín dentro del cuerpo por el exceso de trabajo, en tiempo de calor.<br />

Desainar,1. (De saín.) tr. Quitar el saín a un animal.<br />

Desalación. f. Acción y efecto de desalar,1./ desalazón./ Se efectúa por el sistema de ósmosis<br />

inversa. Grandes bastidores de membranas pueden rechazar las sales hasta en un 99,4%. Su<br />

cometido es filtrar el agua, separándola de la salmuera./ Hoy, el grupo industrial Mtorres, de<br />

Fuente Alamo (Murcia) proyecta una plataforma flotante –en el mar- con un aerogenerador en el<br />

centro. La energía del viento permitiría bombear agua del mar. Lleva una planta desaladora,<br />

evacuándose el agua desalada a tierra por una tubería submarina, dejando la salmuera en el mismo<br />

lugar. El agua es captada a 30 m. de profundidad.<br />

Desalagar. (De des - y alagar, y esta de lago.) tr. desecar. Vaciarse de charcos una tierra que estaba<br />

llena de ellos.<br />

Desalar,1. - 1611. tr. Quitar la sal a una cosa./ 2. Dicho del agua del mar, quitarle la sal para hacerla<br />

potable o para riego.<br />

Desalar,2. (De ala.) tr. Quitar las alas.<br />

Desalbardar. tr. desenalbardar, quitar las albardas y demás aparejos a las caballerías.<br />

Desalforjar. tr. Sacar lo que hay en las alforjas./ 2. ant. Quitar las alforjas a una caballería.<br />

Desalinización. (De salino.) f. desalación del agua de mar.<br />

Desalinizador, ra. adj. Método usado para eliminar la sal del agua de mar./ 2. f. Instalación<br />

industrial donde se lleve a cabo dicho proceso.<br />

Desamelgar. tr. Variar la hoja o amelga de un terreno; variar el orden de cultivo, alternando las<br />

especies con el barbecho.<br />

Desamojonar. tr. Quitar los mojones de una heredad o tierra.<br />

Desamorgazar. tr. León. Quitar las hierbas que nacen alrededor de las cepas u otras plantas.<br />

Desanaguarse. prnl. Quedar el molino libre de la mucha agua estancada que impedía el<br />

movimiento del rodezno.<br />

Desandar. tr. Extr. Rajar o abrir el cerdo.<br />

Desangramiento. m. Acción y efecto de desangrar o desangrarse./ Nav. exanguación. En el Reglam.<br />

para el Matadero de Ganado Vacuno de la Ciudad de Estella (1922) se dice (art. 82): “El degüello se<br />

practicará mediante una herida en la papada...teniendo cuidado de no interrumpir la salida de la<br />

sangre, pues cuanto más tumultiosa sea ésta, más completa será la exanguación “<br />

Desangrar. 1604. (Del lat.desanguinare. Quechua. yawarchay) tr. Sacar la sangre a un animal en gran<br />

cantidad./ 2. fig. Agotar o desaguar un lago, estanque, etc.<br />

Desanidar. (De des - y anidar.) intr. Dejar las aves el nido cuando acaban de criar.<br />

Desaojadera. (De desaojar.) f. Mujer a quien supersticiosamente se atribuía gracia para curar el aojo<br />

(mal de ojo.)<br />

Tengo al “crío” más pequeño<br />

con un “mal de ojo”, sufriendo;<br />

por eso busco tu empeño<br />

y esa virtud que, del sueño,<br />

lo despierte sonriendo.<br />

Desaojar. (De des - y aojar.) tr. Curar la aojadura o el aojo. (mal de ojo.)<br />

Desaparejar. tr. Quitar el aparejo a una caballería. U. t. c. prnl.<br />

Desapegualar. prnl. Chile. Quitar del pegual el lazo que en él se había puesto<br />

Desapiolar. (De des - y apiolar.) tr. Quitar el lazo o atadura con que los cazadores ligan las patas de la<br />

caza menor y los picos de las aves para colgarlas después de muertas.<br />

763


Desaporcar. tr. Quitar la tierra con que están aporcadas las plantas.<br />

Desapriscar. tr. ant. Sacar el ganado del aprisco.<br />

Desarado. Caída del casco, en las caballerías, a consecuencia de cualquier enfermedad.<br />

Desarbolado, da. p. p. de desarbolar./ 2. adj. Despojado o libre de árboles.<br />

Desabordelar. tr. Gal. Quitar el bordelo o segunda yunta qiue se le pone al carro para reforzarlo<br />

Desarmar. 1495. (De des- y armar.) tr./ 5. Hacer dal un golpe en vago a un animal de asta, de modo<br />

que no pueda repetirlo sin repararse y mudar de situación./ Quitar el toro la muleta al espada con<br />

los pitones, bien al dar un pase o al arrancarse a herir, si el animal se tapa derrotando.<br />

Desarmarse. 1495. prnl. And. Tener un espanto inopinado un animal.<br />

Desarme. 1884. m. And. desarmarse En montería una res asustada./ “..se fijó el guarda en los rastros<br />

del desarme de la res,...” (Morales Prieto. Las monterías en S. Morena, p. 92)<br />

Desarnar. tr. And. Limpiar un olivo de ramas secas o enfermas, llamadas sarnas.<br />

Desarnillar. tr. And. Quitar a un árbol o planta leñosa las raicillas someras o la parte vieja del<br />

tronco.<br />

Desarraigar. princ. S. XV. (De des - y arraigar.) tr. Arrancar de raíz un árbol o una planta. U. t. c.<br />

prnl./ Chile. derraizar.<br />

Desarraigo. m. Acción y efecto de desarraigar o desarraigarse.<br />

Desarrajar. tr. Chile descerrajar./ Sacar un caballo a cerrera, parándolo de firme y de rondón./<br />

espetar,<br />

Desarrebañar. tr. Dividir o separar los rebaños./ Extraviarse o separarse el ganado menor de su<br />

rebaño..<br />

Desarrendamiento. m. Cesación en el arriendo.<br />

Desarrendar,1. (De des - y arrendar.) tr. Quitar la rienda al caballo. U. t. c. prnl.<br />

Desarrendar,2. (De des - y arrendar,1.) tr. Dejar una finca que se tenía tomada en arrendamiento./ 2.<br />

Hacer dejar una finca que se tenía dada en arrendamiento.<br />

Desarzonar. S. XIX. (Del pre. des. negat. y arzón.) tr. Hacer violentamente que el jinete salga de la<br />

silla o de entre sus dos arzones.<br />

Desastillar. tr.And. y Amér. Sacar rajas o astillas de la madera del olivo y otros arboles.<br />

Desastillo. m. And. Acción de desastillar. “...arrancadores de uña, chuecas o desastillo de olivos,<br />

siete cincuenta...” (Bases de los trabajadores agrícolas de Jaén, año 1932.)<br />

Desatacar. (De des- y atacar,1.) tr. p. us. Méx. Soltar o desenganchar el atacador a los animales de<br />

tiro, para que puedan bajar la cabeza y descansar.<br />

Desatador, ra. adj. Que desata. U. t. c. s./ Gal. Persona encargada de desatar las correas de los haces.<br />

Ya está la hierba segada,<br />

que atada dejas en haces<br />

“dormidos” por la llanada;<br />

sueltos, luego, y elevada,<br />

en un almiar te complaces.<br />

Desatadura. f. Acción y efecto de desatar o desatarse.<br />

Desatalajar. tr. And. Quitar el atalaje a las caballerías.<br />

Desatancar. (De -des - y atancar.) tr. Limpiar, dejar libre un conducto obstruido. U. t. c. prnl.<br />

desatrancar.<br />

Desatar. h. 1140. (Dial. marroquí, fsaj. Quechua. paskay.) tr. Desenlazar una cosa de otra; soltar lo que<br />

está atado. U. t. c. prnl./ 3. Quitar la reja del arado./ desobiar. Desatar la correa que ata el yugo al<br />

carro.<br />

Desatascar. (De des - y atascar.) tr. Sacar del atascadero. Ú. t. c. prnl./ 2.desatancar, dejar libre un<br />

conducto obstruido.<br />

Desatasco. m. Acción y efecto de desatascar.<br />

Desataviar. tr. Quitar los atavíos.<br />

Desaterrar. (De des - y aterrar,1.) tr. Amér. escombrar, desembarazar de escombros o tierras un<br />

lugar para allanarlo./ Méx. Quitar la tierra que cubre el pie de las plantas u obstruye un conducto<br />

abierto, como los surcos o desagües de un campo.<br />

Desatierre. m. Amér. escombrera. Vaciadero./ Acción y efecto de desaterrar.<br />

Desatorar. tr. And. Desembarazar una cañería.<br />

Desatraillar. (De des- y atraillar.) tr. Quitar o desatar la traílla de perros.<br />

Desatrampar. (De des - y atrampar.) tr. Limpiar o dejar libre un caño o conducto.<br />

Desatrancar. (De des - y atrancar.) tr. Quitar a la puerta la tranca que impide abrirla./ Limpiar un<br />

pozo, una alcantarilla, un conducto, etc.<br />

Desatranco. m. Acción y efecto de desatrancar un conducto o tubería.<br />

764


Desazón. med. S. XV<strong>II</strong>. f. / 2. Falta de sazón y tempero en las tierras que se cultivan.<br />

Desazonado, da. 1539. / 2. adj. La tierra que está en mala disposición para algún fin.<br />

Desbabadero. m. Venez. Pieza con desaguadero, donde se encierra el cacao hasta que pierde la baba<br />

o jugo pegajoso que contiene.<br />

Desbabador. m. Instrumento que se pone al caballo para excitar y facilitar la salivación.<br />

Desbabar. / 2. tr. Hacer que el caracol suelte su baba./ 3. Méx., Perú, P. Rico y Venez. Quitar la baba<br />

al café y al cacao.<br />

Desbabazar. tr. Quitar la babaza.<br />

Desbadar. tr. Cortar las raíces superficiales de la vid junto al tronco.<br />

Desbafar. intr. Rioja. Perder su aroma el vino.<br />

Desbagar. tr. Sacar de la baga la linaza. Ú. t. c. prnl./ Ast. debagar. Separar las bagas o semillas del<br />

lino del resto de la planta./ Extr. dehbagar. Sacar la uva de los gajos./ Desgranar.<br />

Desbalagar. (De des - y bálago.) tr. And. y Méj. Esparcir objetos que estaban apilados. ”Desbalagó<br />

varias gavillas de trigo, por hacer daño.”/ Desaguar, desocupar, descargar las espumas./ Hond.<br />

Malbaratar, gastar o emplear mal los bienes./ And. esfalagar. Extender una parva en la era.<br />

Desbalgar. tr. Extr. Obtener paja de centeno.<br />

Desbandarse. 1608. (De des- y bando,2.) prnl. Desparramarse, huir en desorden./ And. alobarse.<br />

Desbandarse el ganado por miedo a los lobos.<br />

Desbaniellar. tr. Ast. Echar banielles (listel de madera de avellano) a algo.<br />

Desbaratar. 2º cuarto S. X<strong>II</strong>I. (De des- y baratar.) tr./ 2. Disipar, malgastar los bienes.// “Gritaba er<br />

paere en el suelo, retorciéndose como un rabo e salamanquesa, ¡ m’ha esfaratao...! (P. Díaz, obr. cit.,<br />

p. 50.)<br />

Desbarbar. tr. Cortar o quitar de una cosa las hilachas o pelos, que por semejanza se llaman barbas,<br />

y especialmente las raíces muy delgadas de las plantas.<br />

Desbarbillar. (De des - y barbilla.) tr. Desbarbar, cortar las raíces que arrojan los troncos de las vides<br />

nuevas, para darles mayor crecimiento a las raíces profundas.<br />

Desbardar. tr. Quitar la barda a una cerca de tapias.<br />

Desbardomar. tr. Murc. Limpiar de bardoma un cauce de riego o avenamiento.<br />

Desbarradero. m. And. Terreno escurridizo.<br />

Desbarrancadero. m. Méx. Precipicio, despeñadero.<br />

Desbarrancamiento. m. Perú. Caída en un barranco.<br />

Desbarrancar. tr. Amér. Hacer caer a un animal de una barranca. U. m. c. prnl.<br />

Desbazadero. m. Lugar o paraje húmedo y resbaladizo.<br />

Desbecerrar. tr. Destetar los becerros o separarlos de<br />

sus madres.<br />

Desbince. m. Murc. El acto de desbinzar.<br />

Desbinzar. tr. Murc., Orih. y Vega Bja del Segura.<br />

esbinzar. Quitarle al pimiento seco la binza o simiente para molerlo./ intr. Chile. Cortar la binza a<br />

los animales al castrarlos./ La binza o fárfara,2, es una telilla o cubierta blanca que tienen los huevos<br />

de las aves por la parte interior.<br />

Desbocado, da. 1495. p. p. de desbocar o desbocarse./ 3. Martillo, gubia, etc., que tienen gastada o<br />

mellada la boca./ Caballo que no obedece al freno.<br />

Desbocamiento. m. Acción y efecto de desbocarse.<br />

Desbocar. tr. Quitar o romper la boca de una cosa. Desbocar el cántaro./ 4. prnl. Hacerse una<br />

caballería insensible a la acción del freno y dispararse./ And. desbocar. Hacerle perder la boca al<br />

hacha con más que simple mella o embotamiento. U. t. c. prnl../ Ast. esbocar. / 2 Perfilar la boca de<br />

la madreña.<br />

Desbojar. tr. Cantabria. Romperse un cuerno de ganado vacuno. “Esbojar”, esbocar.<br />

Desbombar. tr. Sacar el agua u otra cosa líquida con una bomba.<br />

Desboñigar. En Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. esmoñigar. Quitar los moñigos (boñigas o<br />

boñigos) del ganado vacuno y otros animales..<br />

Desboquinado, da. adj. And. Con la boca destrozada. Dícese de las vasijas./”... cuatro cántaros<br />

desboquinados, y....” (Muñoz y Pabón, La Millona, p. 279)<br />

Desbordamiento. m. Acción y efecto de desbordar o desbordarse.<br />

Desbordar. S. XV<strong>II</strong>. intr. Salir de los bordes, derramarse. U. m. c. prnl./ Ar. esmandar, desmadrar.<br />

Salirse el cauce del río./ Extr. dehbordar. Se dice del fuego que sale al fin de la carbonera.. .<br />

Desbornizar. tr. Arrancar el corcho virgen o bornizo de los alcornoques.<br />

765


Desborradora. f. Trabajadora que en algunas fábricas de paños quita con tijeras la borra o los nudos<br />

que quedan después de tejida la lana./ Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura.esborraora. Mujer<br />

encargada de quitar la borra al capullo de seda.<br />

Sólo una cosa te pido:<br />

que no quede nudo alguno<br />

en paño recién tupido,<br />

para que una vez vendido<br />

no lo devuelva ninguno.<br />

Deja el capullo de seda<br />

sin que haya borra ninguna,<br />

a fin de que limpio pueda,<br />

el hilo que así se queda,<br />

ser tejido en verde luna.<br />

Desborrar. tr. Quitar la borra o los nudos a los paños./ 2. Murc.deschuponar./ Murc. desborrar. Quitar<br />

a los árboles, y particularmente a las moreras pequeñas, los tallos que arrojan por el tronco, para<br />

que no le roben fuerza a la guía./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. esborrar. Quitar la borra al<br />

capullo de seda./ “Si echan muchos tallos no se le dejará a cada plantón más que los tres o quatro<br />

que armen mejor; pero en el tronco ninguno, procurando desborrarlos de alto a baxo.” (A. Elgueta,<br />

obr. cit., p. 9)<br />

Desborre. m. Comienzo de actividad o apertura en las yemas de las árboles, al abrirse sus pétalos,<br />

presentando los bellos colores propios de cada especie.<br />

Desborregar. tr. And. Quitar los borregos a las madres para destetarlos.<br />

Desborregarse. prnl. Caer deslizándose./ Cant. Derrumbarse una pared o una pila de leña.<br />

Desborronar. tr. Murc. Desborrar./ esborronar<br />

Desboscar. tr. Arrancar, destruir los árboles y bosques./ Desembarazar o limpiar un terreno lleno<br />

de bosque.<br />

Desbotonar. tr. Amér. Quitar los botones y la guía a las plantas, especialmente del tabaco, para<br />

impedir su crecimiento y para que ganen en tamaño las hojas.<br />

Desbragar. (De des - y braga.) tr.And. Cavar alrededor de la cepa una pileta de unos veinte cm. de<br />

profundidad, para quitar las raíces superficiales y recoger los brotes para injertos.<br />

Desbravador. m. El que tiene por oficio desbravar potros cerriles./ domador.<br />

Al verte ayer doblegar<br />

a ese potro tan cerril,<br />

supe que habrás de amansar<br />

a otros muchos, si al contar,<br />

llegan a cientos o a mil.<br />

Desbravar,1. 1604. (De des - y bravo.) tr. Amansar el ganado cerril, caballar o mular./ domar./ Perder<br />

la madera su savia o la humedad que pudiera tener hasta encontrarse curada, descubriendo las<br />

hendeduras que demuestran su sequedad.<br />

Desbreñar. tr. Destruir las tierras breñosas.<br />

Desbrevarse. prnl. Perder el vino su actividad; irse echando a perder.<br />

Desbridar. tr. Romper o quitar la brida.<br />

Desbriznadora. f. Mujer que saca de la flor del azafrán sus valiosos estigmas o “briznas”.<br />

La “Rosa del Azafrán”:<br />

pequeña flor y valiosa<br />

pregonera de tu afán,<br />

ya que en su Zarzuela irán<br />

mostrándola más hermosa.<br />

Salen briznas, poco a poco,<br />

de la flor del azafrán,<br />

y las manos con que toco<br />

luz y color de “su foco”,<br />

muy llenas de aroma están.<br />

Desbriznar. tr. Reducir a briznas, desmenuzar una cosa./ 2. Sacar los estigmas o briznas a la flor del<br />

azafrán./ 3. Quitar las briznas a las legumbres que las tienen.<br />

Desbroce. m. desbrozo. / Extirpación de plantas y maleza de un terreno, para dedicarlo a una<br />

explotación de mayor utilidad../ Murc. Acción y efecto de desbrozar un cauce, para que el agua<br />

corra con facilidad.<br />

766


Desbrotar. tr. Chile.despimpollar./ Cuenca. Cortar la punta del sarmiento con el fin de que no crezca<br />

mucho y toda la fuerza se le vaya al fruto.<br />

Desbrote. m. Chile Acción y efecto de desbrotar.<br />

Desbrozador, ra. m. y f. Persona encargada de desbrozar, quitar la maleza, o las ramas y árboles<br />

muertos de un bosque./ Murc. Escoba u horquilla para desbrozar.<br />

Aunque parezca que nada<br />

vas haciendo al desbrozar,<br />

da gusto ver despejada<br />

esa tierra que, sembrada,<br />

cría pan para el hogar.<br />

Ramas y árboles que mueren<br />

te ocupas en retirar,<br />

y verás que muchos quieren<br />

tener todos los que fueren,<br />

y les puedan calentar.<br />

Desbrozar.princ. S. XV<strong>II</strong>. tr. Quitar la broza, desembarazar, limpiar (de maleza)<br />

Desbrozo. m. Acción y efecto desbrozar./ 2. Cantidad de broza o ramaje que produce la monda de<br />

los árboles y la limpieza de las tierras o de las acequias.<br />

Desbullar. tr. Ast. Estrujar espigas, vainas de legumbres o zurrones de frutas para dejar libres las<br />

semillas / 2. Sacar la castaña del erizo./ 3. intr. Separarse la nuez, la avellana, la castaña u otros<br />

frutos semjantes, de la corteza exterior. Sin. debuyar.<br />

Desca. (Del lat. discus.) f. Ast. y Cantabria. Recipiente plano de madera, a modo de artesa, para salar<br />

carnes./ 2. Artesa para dar de comer a los cerdos. Sin duerna.<br />

Descabalgadura. f. Acción de descabalgar de una caballería.<br />

Descabalgar. 1495. intr. Bajar de una caballería el que va montado en ella.<br />

Descaballar. intr. Nav. Labor que se hace en las viñas, y que consiste en arrancar las yemas de la<br />

parte inferior de los sarmientos, para que desarrollen los de la parte superior.<br />

Descabellar. 1495. (De des- y cabello.) tr./ Matar instantáneamente al toro, hiriéndolo en la cerviz con<br />

la punta de la espada o con la puntilla.<br />

Descabello. m. Acción y efecto de descabellar al toro de lidia, hiriéndole en la nuca con la punta del<br />

estoque.<br />

Descabezar. 1220-50. tr. / 3. fig. Cortar las puntas a los árboles, maderos, vástagos de las plantas,<br />

etc./ 6. Bol. y P. Rico. Bajar, con agua, la graduación de un licor./ 9. intr. Ir a parar una tierra a otra,<br />

o unirse a ella./ 11. Desgranarse las espigas de las mieses./ Cuba. Ir de una parte a otra buscando el<br />

mejor paso por las cabezadas de un río o por las extremidades bajas de una loma./ And.descabezar.<br />

Pasar un río o arroyo por lo alto de su nacimiento, cuando no es vadeable más abajo.<br />

Descabezo. m. And. En el riego, aprovechamiento de las primeras aguas./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura escabezo. Pasada en caracol, partiendo del centro, que se le da a la parva en la era al final<br />

de la trilla.<br />

Descabritar. tr. Destetar los cabritos.<br />

Descachar. tr. Chile. Arrancar las astas a un animal. U. t. c. prnl. desastar.<br />

Descachazadora. f. Cuba. La pailla en que se practica la operación de descachazar después de haber<br />

sufrido la precedente en la clarificadora.<br />

Descachazar. tr.Amér. Quitar la cachaza al guarapo en su paila respectiva.<br />

Descachizar. tr. Cantabria. Romper el erizo para sacar las castañas.<br />

Descadillador, ra. m. y f. Persona que descadilla.<br />

Veo que tienes paciencia<br />

para ir limpiando la lana<br />

de cualesquier adherencia,<br />

ya que has tomado conciencia<br />

de lo mucho que así gana.<br />

Descadillar. tr. Quitar a la lana los cadillos, pajillas y motas..<br />

Descafeinar. tr. Extraer o reducir el contenido de cafeína en el café.<br />

Descagazarse. prnl. Rioja. Tener diarrea los animales.<br />

Descalabrar. 1220-50. tr. 2. Deshacer la costra que se forma en las tierras después de haber llovido, a<br />

fin de que nazcan mejor las patatas u otras plantas.<br />

Descalentarse. prnl. Cuba. Enfermar las caballerías de los cascos por el mucho ejercicio en seco.<br />

Descallador. (De des - y callo.) m. ant. herrador.<br />

767


Descalzadero. m.And. Puertecilla del palomar, por donde se cogen las palomas en la red puesta para<br />

cazarlas.<br />

Descalzar. 1328-35. (Del lat. discalceare.) tr./ 2. Quitar uno o más calzos, en general, y los que se<br />

hayan puesto para detener el movimiento de una rueda, en cualquier pendiente. / 3. socavar. / 4.<br />

prnl. Perder las caballerías una o más herraduras./ Quitar los cascabillos de las pezuñas al cerdo<br />

una vez matado y chamuscado.”....los sobrinos se la señora Clo descalzaron al bicho..” (Miguel<br />

Delibes Las ratas p. 51.)<br />

Descalzo, za. 1155. (Dial. marroquí, b el-hfa. Quechua. jalachaki) p. p. irregul. de descalzar./ m. Murc.<br />

Sobrehueso junto al casco de la bestia.<br />

Descamisar. tr. And. y Can. Esfoyar. Quitar las hojas a las mazorcas de maíz. // ” Echaba higos en el<br />

pasil o descamisaba mazorcas.” (Muñoz y Pabón. Justa y Rufina. p. 68)<br />

Descampado. h. 1300. p. p. de descampar./ 2. adj. Terreno descubierto, libre y limpio de malezas y<br />

espesuras. Ú. t. c. s. m./ en descampado, loc. adv. A campo raso, a cielo descubierto./ Ast. llampa./ 2.<br />

adj. Dícese de las madreñas desgastadas por su piso./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

escampia(d)o. Dícese también de los bancales grandes<br />

Descangallar. o descangayar. (Del gall. y port. escangalhar.) tr. Descoyuntar, desmadejar. U. t. c. prnl.<br />

Descansadera. f. Casilla situada en el enlace de dos sifones, en una conducción de aguas.<br />

Descansadero. m. And. Lugar en la huelga de un río o llanada en camino real mesteño donde puede<br />

pastar el ganado.<br />

Descansar. 1438. (De des - y cansar. Dial. marroquí, rtah (i) Quechua. samay ) intr./ 7. Estar sin<br />

cultivo uno o más años la tierra de labor./ Horas antes de ser asesinado, Ghandi rezaba esta oración<br />

gujerati. Ya te sientas fatigado o no, ‘hombre!, no descanses, no ceses en tu lucha solitaria, sigue<br />

adelante y no descanses... Salta sobre tus dificultades aunque sean más altas que montañas y aunque<br />

más allá sólo haya campos secos y desnudos. ¡Hombre!, no descanses hasta llegar a esos campos. El<br />

mundo se oscurecerá, tú verterás luz y disiparás las tinieblas. ¡Hombre!, aunque la vida se aleje de<br />

ti, no descanses. ¡Oh hombre!, no descanses; procura descanso a los demás.<br />

Descanso. 1495. (De descansar. Sefardí, folgansa, menujá./ Quechua. sama.i Descanso eterno. wiñais)<br />

m. Quietud, reposo o pausa en el trabajo o fatiga./And. Lugar de la huerta que, entre las plantas de<br />

tomates, se aprovecha para sembrarlo con plantas de espaldar./ Murc. Recibidor del agua en un<br />

aljibe, para que en él caigan las piedras que arrastra la corriente./.// “El descanso tras el trabajo es<br />

mayor placer y no lleva consigo mezcla alguna de náusea.” (Enmanuel Kant.)<br />

Descantar. Del pref. des priv. y canto, piedra.) tr. Limpiar de cantos o piedras./ Rioja. descantarrar.<br />

Descañar. tr. Romper la caña a las mieses u otras plantas.<br />

Descañonadora. f. And. Mujer que arranca el pelo basto de las pieles de conejo y liebre para<br />

preparar el fieltro.<br />

Sin que se vea el pellejo,<br />

quítales el pelo basto<br />

a la liebre y al conejo;<br />

y así no habrá fieltro viejo,<br />

aunque ello eleve su gasto.<br />

Descañonar. tr. Quitar los cañones a las aves.<br />

Descaperuzar. tr./ Extr. ehcarapuchar. Quitar la cascarilla a las castañas secas, quitar el glande o<br />

capurucho a las bellotas.<br />

Descapiciar. tr. Ast. Quitar el corazón de las manzanas u otrso frutos cuyas semillas se encuentran<br />

alojadas en cápsulas.<br />

Descapotar. tr. And. Dejar al descubierto lo que está oculto por otro tejido, como la cáscara de una<br />

fruta, etc.<br />

Descargadero. 1611. m. Sitio para descargar productos agrarios y otros.<br />

Descargado. adj. Dícese del caballo de cuello delgado y derecho.<br />

Descargador, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio descargar mercancías y productos agrícolas en<br />

puertos y ferrocarriles; así como desde carros, camiones, etc.// “Nos apeamos los dos, casi al<br />

mismo tiempo que el descargador del heno saltaba del carro abajo”. (J. M. Pereda.)<br />

Cien capazas de limones<br />

hay en cajas de acarreo<br />

de los carros y camiones,<br />

que a costa de tus riñones<br />

descargas en un voleo.<br />

Igual, descargando el heno<br />

de tierras de La Montaña,<br />

768


vemos ‘un algo’ tan bueno,<br />

de tal hermoso terreno,<br />

que hay en el Norte de España.<br />

Descargar 1220-50. (Del lat. discarricare. Quechua. paskay.) tr. Aliviar la carga./ 2. Quitar a la carne<br />

del lomo, la falda y parte del hueso./ 9. intr. Desembocar los ríos, desaguar en el mar o en un lago,<br />

donde acaban su curso./ 10. Deshacerse una nube y caer en lluvia o granizo.<br />

Descargo. 1475. m. Acción de descargar.<br />

Descargue. (De descargar.) m. Descarga de un peso o transporte.<br />

Descarnación. f. Acción y efecto de descarnar./ Operación que consiste en trabajar las pieles por el<br />

lado de la carne después de haberlas remojado de nuevo.<br />

Descarnador. (De descarnar.) m. Instrumento de hierro semejante a un cuchillo sin filo que se emplea<br />

en el curtido de pieles para separar la carne que no ha desparecido en operaciones anteriores.<br />

Descarnadura. f. Acción y efecto de descarnar o descarnarse.<br />

Descarnar. 2º cuarto S. X<strong>II</strong>I. (De des - y carne.) tr. Quitar al hueso la carne. U. t. c. prnl./ Limpiar de<br />

carne las pieles antes de curtirlas.<br />

Descarozado. (De des- y carozo. hueso de las frutas.) m. Chile. descocado (trozo de melocotón) U. m. en<br />

pl.<br />

Descarozador, ra m. y f. Persona que quita el hueso o carozo de las frutas.<br />

En esta zona frutera<br />

de una tierra tan caliente,<br />

quita el hueso, como fuera,<br />

al fruto que lo tuviera,<br />

y habrá una ‘carne’ excelente.<br />

Descarozar. tr. Amér. Quitar el hueso o carozo a las frutas.<br />

Descarriador, ra. (De des y carrera.) m. y f. Persona que aparta del rebaño cierto número de reses.<br />

Ya que les cuesta crecer<br />

y al mismo tiempo engordar,<br />

lo primero que has de ver<br />

cuántas reses van a ser<br />

las que debes separar.<br />

Descarriar. 1464. (De des - y carro,1.) tr. Apartar a alguien del carril, echarlo fuera de él./ 2. Apartar<br />

del rebaño cierto número de reses. U. t. c. prnl.<br />

Descartar. h. 1580.(De des- y carta.) tr./ 3. Rechazar, no admitir. Descartamos la pisiblidad de lluvia./<br />

Extirpar los vegetales que inficionan el terreno que está destinado a otras producciones.<br />

Descascarar. tr. Quitar la cáscara.exterior de avellanas, castañas, nueces u otros.<br />

Descascarillado, da. p. p. de descascarillar./ 2. m. Acción y efecto de descascarillar.<br />

Descascarilladora. Máquina agrícola que se utiliza para despojar a los frutos y semillas, como el<br />

cacao, de la cáscara que las envuelve.<br />

Descascarillador, ra, adj. Que descascarilla. U. t. c. s.<br />

A ese árbol de la quina<br />

despójale su corteza,<br />

ya que, como medicina,<br />

dando vigor determina<br />

un final que ahora empieza.<br />

Descascarillar. 1706. tr. Quitar la cascarilla a los cereales. Ú. t. c. prnl./ Ast. desergar, escamochar,/<br />

escandar. d. el grano del trigo./ 2. Separar las mazorcas de las cañas. Sin. escanar.<br />

Descahcarriar. tr. Extr. Limpiar las ovejas para ordeñarlas.<br />

Descasque. m. Acción de descascar o descortezar los árboles, especialmente los alcornoques.<br />

Descastamiento. m. Acción y efecto de descastar,/ Extinción de casta.<br />

Descastar. tr. Acabar con una casta de animales, por lo ccmún dañinos./ Hacer perder la pureza de<br />

casta al ganado con el mestizaje desordenado./ Ast.esñiciar<br />

Descastrar. tr. Participar de la dulzura, sacar la miel.<br />

Descavar. tr. Cavar poco a poco, cavar someramente, cavar sin ruido, a la ligera, cavar despacio y<br />

por encima. / Murc. entrecavar./ Nav. descavar. Excavar la tierra en torno de las plantas o árboles<br />

formando un hoyo para recoger el agua de la lluvia o detener la del riego; desacollar.<br />

Descazado. adj. And. y Murc. Perro que ha perdido la costumbre de cazar.<br />

Descazar. tr. Rioja. Agotar la caza.<br />

Descepador, ra. m. y f. Persona que, contratada por peonadas o jornales, se ocupa en descepar.<br />

Cuando es preciso arrancar<br />

769


árboles que tienen cepa,<br />

todos quieren contratar<br />

a quien les puede llevar<br />

en el carro, cuanto quepa.<br />

Descepar,1. tr. Arrancar de raíz los árboles o plantas que tienen cepa./ Ast. recepar. Gal decepar./ Bal.,<br />

Cat., Val. arrabassar./ Vasc. motzorrak atera / 2. Extirpar los renuevos que salen del tocón de un<br />

árbol./ “... ha empezado a descepar, o sustituir el viñedo porcereales.” (Miguel Delibes (Castilla<br />

habla, p. 167.)<br />

Desceparse. prnl. Romperse el toro un asta por la raíz. La lidia del toro al que ocurre tal percance<br />

debe continuarse, si sigue acometiendo; y si por el contrario se echa al suelo, debe ser rematado con<br />

la puntilla.<br />

Descepe. m. Acción y efecto de descepar.<br />

Descerar. tr. Despuntar las colmenas, sacar de ellas las ceras vanas.<br />

Descercar. S. X<strong>II</strong>I. tr. Derribar la cerca de una viña, huerta, heredad, etc.<br />

Descerco. m. Derribo o desmoronamiento de una tapia.<br />

Descerezadora. Cuba. Máquina para descerezar o descascarar el café.<br />

Descerezar. tr. Quitar a la semilla del café la carne de la cereza en que está contenida.<br />

Descerrumarse. 1731. prnl. Desconcertarse una caballería la articulación del menudillo con la<br />

cerruma.<br />

Descervigamiento. m. Acción y efecto de descervigar.<br />

Descervigar. (Del lat. decervicare, degollar.) tr. Torcer la cerviz.<br />

Deschepicar. tr. Chile. Arrancar la chépica o grama.<br />

Deschuponar. tr. Quitar al árbol los chupones y varetas./ And. Lo mismo al olivo.<br />

Deschupono. m. And. Acción de deschuponar. quitando renuevos o chupones.<br />

Descinchar. tr. Quitar o soltar las cinchas a una caballería.<br />

Descobajar. tr. Quitar el escobajo de la uva.<br />

Descobijar. (De des- y cobijar.) tr. Descubrir, destapar las cobijas de las plantas, una vez pasados los<br />

fríos del invierno.<br />

Descocado, da. p. p. de descocar./ m. Chile. Melocotón o durazno entero, y secado al sol. U. m. en pl.<br />

Descocador. m. Instrumento para descocar los árboles./ Rioja. descocador, ra. adj. Que descoca. U. t.<br />

c. s.<br />

Tu misión será quitar<br />

al árbol “cocos” dañosos,<br />

para no perjudicar<br />

los frutos que haya de dar,<br />

tan preciados y sabrosos.<br />

Descocar. (De des - y coco,2. gusano.) tr. Quitar a los árboles los cocos o insectos que los dañan./<br />

Rioja. descocar. tr. Quitar la cáscara de las nueces o de los almendrucos.<br />

Descoconar. tr. Rioja. Quitar el cocón o envoltura verde a las nueces.<br />

Descogollador, ra. m. y f. Persona que descogolla.<br />

Con toda destreza y mimo,<br />

un día y otro pasando,<br />

cada planta es tu camino,<br />

y aclararla es el destino<br />

de una vida, laborando.<br />

Descogollar. tr. Quitar los cogollos./ Mex. Echar cogollo la caña de azúcar./ Extr. descogollar.<br />

Despuntar los sarmientos para que no crezcan más en las cepas que no tienen mucho follaje./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. escobollar. Quitar la guía a la planta del algodón para que<br />

ensanche./ Rioja. descobollar. / Vasc. kimatu, liku-gabetu, likua kendu.<br />

Descogollo. m. Acción y efecto de descogollar.<br />

Descogotar. (De des- y cogote.) tr. / 2. Quitar o cortar de raíz las astas al venado./ Rioja. descogotar.<br />

Quitar la uña a las habas.<br />

Descolada. f. fam. Méx. Acción y efecto de descolar.<br />

Descolar. tr. Quitar o cortar la cola.<br />

Descolgar. 2º cuarto S. X<strong>II</strong>I. (De des - y colgar../ Quechua. uraikachiy.) tr./ 2. Dejar caer poco a poco<br />

una cosa pendiente de cuerda, cadena o cinta./ 6. fig. Ir bajando de un sitio alto o por una<br />

pendiente. Los ganados se descuelgan de las montañas. /Argent. Acudir hacia un punto determinado.,<br />

atraídos por algún interés, muchos animales./ intr. And. descolgar. Desnudar el aceite, aclararse<br />

770


Descollar. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De des y cuello.) intr. sobresalir. U. t. c. prnl./ And. escollar, Descollar,<br />

formarse las espigas de un cereal./ “....una cuadrilla...sustrayendo gavillas de cebada y escollando la<br />

misma...”(Carta de tres labradores. La Mañana, Jaén, núm. 360)<br />

Descolmar. tr. Quitar el colmo a la medida, pasando el rasero./ Murc., Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura. escolmar. Quitar los tormos pequeños a la cresta del margen, para facilitar el desarrollo de la<br />

planta./ Escolme. Acción de escolmar.<br />

Descomer. tr. Rioja. Sacar a golpes los cereales, leguminosas, semillas, etc., de las espigas, vainas,<br />

etc., en que se hallan alojados.<br />

Descombrador, ra. m. y. f. Rioja. Persona que se dedica a descombrar.<br />

Ve descargando panales<br />

a los vasos de colmena,<br />

dejando los principales;<br />

que así crecen, a raudales<br />

cera y miel, tan dulce y buena<br />

Descombrar. tr. (De des- y escombro.) tr. Desembarazar un lugar de cosas o materiales que estorban./<br />

Rioja. tr. descombrar. Quitar a los vasos panales con miel, dejando los suficientes parea que las<br />

abejas se puedan mantener y fabricar nueva cera y miel.<br />

Descombro. m. Acción y efecto de descombrar. Rioja. El grano que se saca al descombrar.<br />

Desconchado, da. p.p. desconchar./ Desconchada.: Sin la vaina vegetal que tienen en el nogal. (Miguel<br />

Delibes. (El disputado voto del señor Cayo. p. 98.) “En las baldas más bajas se hallaban esparcidas las<br />

nueces desconchadas.”<br />

Desconejar. intr. And. Hacer una saca de conejos en un coto.<br />

Descongelar. (De des - y congelar.) tr. Hacer que cese la congelación de una cosa. U. t. c. prnl. Lo<br />

mismo que fundir; se aplica al agua./ 2. Quitar el hielo en un refrigerador.<br />

Descontrapesar. tr, Chile. Hacer que un peso o carga pierda su centro de gravedad, o que de dos<br />

cosas que pesan igualmente una prepondere sobre la otra.<br />

Descopado, da. adj. Caballo con las rodillas fuera de la línea de aplomo.<br />

Descopar. (Del pref.,des, priv. y copa.) tr. Quitar o cortar la copa a un árbol./ Murc. escopar.<br />

Despuntar la planta del maíz, quitándole su penacho. “Sobresalía por encima de los panizos ya<br />

descopados.” (L. Orts, obr. cit., p. 145)<br />

Descorcañar. tr. Nav. llaman así a la acción de excavar alrededor de las cepas u olivos para<br />

abonarlos con fiemo (estiércol) Desacollar, descavar.<br />

Descorchador, ra. m. y f. Persona que descorcha./ Aparato para descorchar botellas. sacacorchos.<br />

Por esos alcornocales,<br />

uno a uno descorchando,<br />

los árboles son iguales;<br />

y tus hondos ideales<br />

en ellos siguen soñando.<br />

Cuando tienes que romper<br />

el corcho de la colmena,<br />

ese gozoso quehacer<br />

te colma porque has de ver<br />

abundante miel, y buena.<br />

Descorchar. h. 1495. tr. Arrancar el corcho al alcornoque./ 2. Romper el corcho de la colmena para<br />

sacar la miel./ Extr. ehcorchar. Quitar la corcha. Romper frutos que tengan la corteza blanda.<br />

Descorche. m. Acción y efecto de descorchar el alcornoque.<br />

Descordar,3. (De des- y cuerda, tendón.) tr. Herir al toro en la médula espinal sin matarlo, pero<br />

causándole parálisis que lo deja inútil para la lidia. No debe confundirse con descabellar, ni con<br />

atronar, que se hace con la puntilla.<br />

Descorderar. tr. Entre ganaderos, separar los corderos de las madres, para que no mamen más y<br />

puedan incrmentarse los rebaños, o formar otros nuevos.<br />

Descornamiento. m. Acción y efecto de descornar o descornarse.<br />

Descornar..tr. Quitar, arrancar los cuernos a un animal. U. t. c. prnl./ Romperse el toro un cuerno,<br />

ya de raíz, quedándose descepado, o por la mitad del tercio superior, quedando mogón. / Chile,<br />

descuernar. / And. descornar. Aserrar los cuernos a un carnero./ Ast. escornar.tr. Descornar, arrancar<br />

los cuernos a un animal/ 4. Quitar a palos el cascabillo del grano de cebada, después de separarlo<br />

de la pana./ 5. Hacer con un hacha una primera preparación de desbaste en el tazu (trozo de<br />

madera) que va a servir después para labrar una vasija por el conqueru (artesano que fabrica<br />

utensilios de madera)/ Extr. ehcornarse./ Gal. esmoucar (quita-los cornos / Murc. escuernar. U. t. c.<br />

771


prnl. Vasc. adarrak kendu, moztu. Descoronar. tr. Quitar la corona./ 2. En las grandes bodegas, bajar<br />

las botas ya vacías de la andana./ Ar. descoronar un árbol, escopar./ Rioja. descoronar. tr. Cortar a la<br />

remolacha las hojas.<br />

Descorrear. (De des- y correa.) intr. Soltar el ciervo y otros cuadrúpedos la piel que cubre los pitones<br />

de sus astas, cuando éstas van creciendo. U. t. c. prnl.<br />

Descortezador, ra. adj. Que descorteza. U. t. c. s.<br />

No todo árbol precisa<br />

que le quites la corteza;<br />

pero al verlo siempre avisa:<br />

si está sucio, date prisa,<br />

que necesita limpieza.<br />

La corteza es el abrigo<br />

de este pan de miga, tierno,<br />

que llevo siempre conmigo,<br />

y la quito cuando sigo<br />

prefiriéndola en invierno.<br />

Descortezar. h. 1495. tr. Quitar la corteza al árbol, al pan o a otra cosa. U. t. c. prnl.<br />

Descortezo. m. Acción y efecto de descortezar los árboles.<br />

Descostrar. tr. Quitar la costra.<br />

Descotar,2. tr. ant. Levantar el coto o prohibición del uso de un camino, heredad, etc<br />

Descremadora. f. Aparato o máquina para quitar la crema a la leche.<br />

Descremar. tr. Quitar la crema a la leche.<br />

Descrestar. tr. Quitar o cortar la cresta.<br />

Descu. m. Ast. Recipiente de madera, a modo de artesa, para salar carnes./ 2. Artesa para dar de<br />

comer a los cerdos. Sin duerna.<br />

Descuadrillado, da. p. p. de descuadrillarse./ 3. m. Enfermedad que suelen padecer las bestias en el<br />

hueso de la cadera o del cuadril.<br />

Descuadrillarse. prnl. Derrengarse la bestia por el cuadril. Suele ocurrir si se le carga demasiado.<br />

Descuajado. m. And. Terreno de monte al que se extrajeron las matas de raíz./ “.....centeno, escaña<br />

y cebada que cubren estos descuajados..” (Mnez Reguera. Fauna de S. Morena, p. 313)<br />

Descuajador, ra m. y f. Persona que arranca.de raíz, o de cuajo, plantas o malezas.<br />

Ciertas plantas o maleza<br />

conviene arrancar de cuajo,<br />

y no levanten cabeza;<br />

que así mostrará limpieza<br />

ese terreno tan majo.<br />

Descuajar. 1220-50. (De des - y cuajar.) tr./ 3. Arrancar de cuajo plantas, matorrales o malezas para<br />

poder cultivar la tierra./ Ar. esyermar. Descuajar y roturar por primera vez un terreno virgen./ Gal.<br />

arrincar, desarraigar (unha árbore)./ Nav. atroncar. Descuajar, cortar un árbol por el pie.<br />

Descuajo. m. Acción de descuajar, o arrancar de raíz.<br />

Descuartizar. 1570. (De des- y cuarto.) Dividir el cuerpo de una res haciéndola cuartos o más partes.<br />

Descube. m. Operación de separar al mosto-vino, o vino, de las partes sólidas de la vendimia<br />

(escobajo y orujo, u orujo solamente), con las cuales se puso en contacto para practicar su<br />

maceración, cuando se trata de la elaboración de vinos tintos.<br />

Descubridero. m. Lugar elevado desde donde se descubre mucho terreno o campaña.<br />

Descubridor, ra. 1581. adj./ 3. El que ha descubierto tierras desconocidas. U. m. c. s..<br />

La tierra, en primer lugar,<br />

es lo que más se valora<br />

al acabar de llegar<br />

a un país sin explorar,<br />

cuyo conjunto se ignora.<br />

Descubrimiento. 1330. (De descubrir.) m./ 2. Encuentro o hallazgo de una tierra no descubierta o<br />

ignorada./ 3. Territorio que se ha reconocido o descubierto.<br />

Descubrir. h. 1140. (Del lat. discooperire.Quechua. taripay) tr./ 3. Hallar tierras desconocidas o<br />

ignoradas./ And. Quitar la tierra del pie del olivo y formar una especie de poza para que recoja<br />

bien el agua de lluvia o de riego./ “Causa mucho mejor efeccto que los demás descubran tus<br />

cualidades sin tu ayuda.” (Judith Martin.)<br />

772


Descuello. (De descollar.) m. Exceso en la elevación o altura de una montaña./ Murc.; Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. escuello. Operación que se realiza en la era y que consiste en quitarle la primera paja<br />

al trigo.<br />

Descuerador, ra. adj. Arg. Desollador, que descuera o desuella. U. t. c. s.<br />

Es muy duro desollar<br />

o descuerar el ganado,<br />

aunque su piel ha de hallar<br />

en tus manos el lugar<br />

de un calor y de un agrado.<br />

Descuerar. (De des - y cuero.) tr. Desollar, despellejar. U. m. en Amér./ Arg. cuerear.<br />

Desculado, da. adj. Rioja. Dícese del animal que, a consecuencia de un golpe en la parte trasera del<br />

cuerpo, no puede andar. La gallina que, al poner un huevo de gran tamaño, ha sufrido alguna<br />

rotura o lesión.<br />

Descular. tr. desfondar./ And. Quitar con un cuchillo el barro a la remolacha cuando se desentierra. /<br />

Ast. escular./ 3. Quitar el culo a las castañas./ 5. Dícese cuando la carga empieza a caer por la parte<br />

trasera del carro.<br />

Desculecar. tr. Rioja. Quitar la fiebre a las gallinas cluecas.<br />

Descumbrado, da. adj. Llano y sin cumbre.<br />

Desdar. tr. (De des- y dar.) tr. Entre cordeleros, dar vueltas, en sentido inverso, a un carrete o cuerda<br />

para deshacer vueltas anteriores.<br />

Desecación. (Del lat. desiccatio, -onis.) f../ En agricultura, es una operación que tiene por objeto dar<br />

salida a las aguas, disminuir o hacer desaparecer la humedad excesiva de un terreno de cultivo.<br />

También se aplica a los sitios encharcados, pantanos y, además, para la mejor conservación de<br />

frutos y legumbres.<br />

Desecadora. f. Máquina para desecar.<br />

Desecante. p. a. de desecar. Que deseca. U. t. c. s.<br />

Cuando ya sea excesiva<br />

hay que extraerle humedad,<br />

para que la planta viva;<br />

pero sin quedar cautiva<br />

de otra peor sequedad.<br />

Desecar. 1220-50. (Del lat. desiccare. comp. de int. y siccare, secar. Quechua. chakichiy) tr. Secar, extraer<br />

la humedad. U. t. c. prnl./ Ast. encaniar. Desecar terrenos mediante zanjas o canales.<br />

Desechito. m. Cuba. Tabaco de segunda clase, por hojas inmediatas al desecho de la raíz.<br />

Desecho. 1495. (De desechar.) m../ 6. Amér. fin S. XVI. atajo, senda, vereda o paraje por donde se<br />

abrevia el camino./ Cuba. La primera clase del tabaco de calidad que son las hojas del cogollo./ d.<br />

de tienta. El toro que no ha tomado en la tienta las varas de reglamento./ Extr. hechío. Revolcaderos,<br />

residuos o señales , camas y rastros de ganado o de caza.l./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura<br />

rebuche. Dícese de la cosecha de melones u otros. En Lorca, rebusco.<br />

Desembalagar. tr. Ast. Deshacer los bálagos (montones de hierba que se hacen en el campo)<br />

Desembalsar. tr. Dar salida al agua contenida en un embalse, o a parte de ella.<br />

Desembalse. m. Acción y efecto de desembalsar.<br />

Desembanastar. tr. Sacar de la banasta lo que estaba en ella./ 4. prnl. fig. y fam. Salirse o soltarse el<br />

animal que estaba sujeto o encerrado.<br />

Desembarrancar. (De des - y embarrancar.) int. Murc. Salir de un barranco, de un lodazal o atolladero.<br />

Deembarrar. tr. Limpiar, quitar el barro.<br />

Desembocadura. 1570. f. Paraje por donde un río, un canal, etc., desemboca en otro, en el mar o en<br />

un lago./ Paraje inmediato a la boca de un canal, río, etc.<br />

Desembocar. 1570. (De des - y embocar.) intr./ 2. Entrar, desaguar un río o canal, etc., en otro, en el<br />

mar o en un lago.<br />

Desemboce. m. Murc. Limpiar una toma de riego para que corra el agua sin que dificulte la maleza<br />

su curso.<br />

Desembojadera. f. Mujer dedicada a desembojar. Que quita o saca de las bojas los capullos de seda.<br />

/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. (d) esemboja(d)ora./ “Oía los alegres cánticos de las jóvenes<br />

desembojadoras. ” (L. Orts, Sant. el Ran., p. 139) - “Si es muy abundante la cosecha, a jornal, ganando<br />

las desembojadoras...” (M. Ruiz-Funes, Econ. pop., p. 197)<br />

Ocho días el gusano<br />

lleva haciendo su “capillo”,<br />

en la “boja” de un secano,<br />

773


hasta que tu diestra mano<br />

lo saca luego “a dedillo”.<br />

Desembojar. (De des - y embojar.) tr. Quitar de las bojas, con la mano, los capullos de seda que se<br />

formaron en los tallos de dicha boja, llamada también embojo o enramada, y puestos en el zarzo./<br />

“Pasados trece o catorce días del emboxo se dispone el sacar el capullo de las matas en que se formó,<br />

que llaman desemboxar.” (A de Elgueta, obr. cit. p. 109)<br />

Desembojo. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura (d)esembojo. Acción de desembojar./ Hay una<br />

Peña Huertana en Murcia llamada ‘El Desembojo’/ “El desembojo consiste en ir extrayendo uno a uno<br />

los capillos que se encuentran en los tallos de las bojas.” (L. Orts, Sant. el Ran., p. 131) - “La fiesta del<br />

desembojo es como un regocijo de boda o de bautizo.” (Jara Carrillo. Palab. y Ctos. p. 103)<br />

Desemborrar. tr. Quitar la borra a la seda, lana, algodón, etc.<br />

Desembozar. tr. Ast. Limpiar lo que obstruye la punta o cabeza de un instrumento como la reja del<br />

arado, etc.<br />

Desembridar. tr. Quitar a una cabalgadura las bridas./ Gal. desbridar.<br />

Desembrozar. (De des- en, y broza.) tr. desbrozar.<br />

Desembuchar. 1644. ( Quechua. ajtuy) tr. Echar o expeler las aves lo que tienen en el buche.<br />

Desempacador. m. Perú. Empleado de la aduana que desempaca.<br />

Fardos de algodón y lana,<br />

o pacas de buen forraje,<br />

como de paja cercana;<br />

ábrelos cada mañana,<br />

separando su embalaje.<br />

Desempacar. Sacar las mercaderías -agrarias u otras- de las pacas en que van.<br />

Desempajar. tr, Chile. Despajar, separar la paja del grano.<br />

Desempalagar. (De des - y empalagar.) tr./ 2. Dejar libre el molino del agua estancada y detenida, que<br />

impide el movimiento del rodezno.. U. t. c. prnl.<br />

Desempanar,2. tr. Ast. Poner de nuevo en marcha el molino limpiando la harina húmeda y pastosa<br />

que había quedado entre dos muelas.<br />

Desemparvar. (De des - y emparvar.) tr. Recoger la parva, formando montón.<br />

Desempedrador. m. El que desempiedra, o tiene por oficio desempedrar.<br />

Si está un poco levantado<br />

y lo quieres componer,<br />

ve arrancando el empedrado,<br />

que al estar desencajado<br />

te facilita el quehacer.<br />

Desempedrar. tr. Desencajar y arrancar las piedras de un empedrado./ 2. Lanzar hacia atrás piedras<br />

las caballerías cuando galopan./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Quitar las piedras para sacar<br />

el cáñamo de la balsa.<br />

Desempegar. tr. Quitar el baño de pez a una tinaja, pellejo u otra cosa.<br />

Desempertigar. tr. Chile. Quitar del pértigo la yunta que tiraba de él.<br />

Desempollar. tr. Sacar a luz los polluelos, criar aves./ Rioja. desempollarse. prnl. Salir del estado de<br />

pollo al de verdadera y real abeja.<br />

Desempozar. tr. Sacar lo que está empozado.<br />

Desenaguarse. intr. Quedar el molino libre de la mucha agua que impedía el movimiento del<br />

rodezno.<br />

Desenalbardar. tr. Quitar la albarda a una caballería; desaparejarla.<br />

Desenastar. (De des - y enastar.) tr. Quitar el asta o mango a un arma o a una herramienta.<br />

Desencabestrar. (De des - y encabestrar.) tr. Sacar la mano o el pie de la bestia que se ha enredado en<br />

el cabestro.<br />

Desencajonar. tr./ 2. Hacer salir a los toros de los cajones en que han sido transportados a la plaza.<br />

Desencamar. tr. Sacar a la liebre de su cama.<br />

Desencambar. tr. Quitar las cambas de un carro.<br />

Desencapador, ra. m. y f. Persona que con ayuda del arado u otros útiles rompe la costra de la<br />

tierra.<br />

Días después de llover<br />

cría una costra la tierra,<br />

que pronto debes romper;<br />

y así ya podrá nacer<br />

esa planta que ella encierra.<br />

774


Desencapar. tr. Ar. y Murc. Romper la costra de la tierra, formada después de las lluvias y que<br />

impide el nacimiento de algunas plantas.<br />

Desencapotar. tr. ./ 3. Hacer que levante la cabeza el caballo que tiene por costumbre llevarla baja./<br />

4. prnl. fig. Aclararse el cielo, el horizonte, etc.<br />

Desencarnar. tr. Quitar a los perros el cebo de las reses muertas, para que no se encarnicen.<br />

Desencarrillarse. prnl. And. Salirse la rueda del carrillo o polea de un pozo y caerse sobre el eje.<br />

Desencasquillar. tr. C. Rica. Desherrar, quitar las herraduras a una caballería.<br />

Desencenagar. tr. desatascar. Sacar del cenagal, quitar o sacar del atolladero.<br />

Desencordelar. tr. Quitar los cordeles a una cosa atada o sujeta con ellos.<br />

Desencostrar. tr. And. En los olivos de regadío. deshacer la costra que forma la superficie del suelo<br />

al secarse.<br />

Desencovanar. tr. Murc. Sacar del cuévano<br />

Desencovar. tr. Hacer salir a un animal de una cueva.<br />

Desencuartar. tr. Méx. Desencabestrar.<br />

Desenfanar. tr. Ast. Sacar el ganado de una fana. ( Alud, avalancha, terreno en lugar escarpado y<br />

peligroso)<br />

Desenfangar. tr. Limpiar de fango o lama una zanja, estanque, etc.<br />

Desenfardar. tr. Abrir y desatar los fardos.<br />

Desenfrenar. 1495. tr. Quitar el freno a las caballerías.<br />

Desengalgar. tr. Quitar las galgas que se ponen a los carruajes para contener su movimiento.<br />

Desenganchador, ra. m. y f. Persona que suelta los “ganchos” que sujetan a un carruaje sus<br />

caballerías de tiro.<br />

Tan pronto veas llegar<br />

carruaje y caballerías<br />

el enganche has de quitar,<br />

y así podrán descansar<br />

de tan largas travesías.<br />

Desenganchar. tr./ 2. Quitar de un carruaje las caballerías de tiro./.Ast. Soltar lo prendido en la<br />

forcada. (Horca. Sin. forqueta)<br />

Desenganche. m Acción y efecto de desenganchar.<br />

Desengañado, da. p. p. de desengañar./ Méx. En lenguaje de rancheros significa fogoso, atrevido,<br />

valiente, que ha perdido el miedo.<br />

Desengañar.1251.tr. Deseng. al caballo. Acostumbrarlo a ver sin espanto toda clase de objetos y a<br />

obedecer a los estímulos del jinete, aproximándolo a todo lo que le asombre hasta que pierda el<br />

miedo.<br />

Desengazar. tr. Abrir ‘la calle’ en sentido inverso a la primera que se siega, al dar inicio al segado de<br />

un prado.<br />

Desengrasar. tr. Quitar la grasa a una cosa./ Limpiar las pieles y otros.<br />

Desengrase. m. Preparación que se hace con los caballos que han de correr en el hipódromo, para<br />

que pierdan la gordura y sean más agiles.<br />

Desenhornar. (De des - y enhornar.) tr. Sacar del horno una cosa que se había introducido en él para<br />

cocerla.<br />

Desenjaezar. tr. Quitar los jaeces al caballo.<br />

Desenjalmar. tr. Quitar la enjalma a una bestia.<br />

Desenjaular. tr. Sacar de la jaula..<br />

Desenllastar. tr. Ast. Poner de nuevo en marcha el molino tras limpiar la harina que se adhirió a la<br />

muela e impedía su normal desenvolvimiento. Sin. desempanar.<br />

Desenllegar. tr. Rioja. Arar por primera vez los terrenos baldíos, roturar.<br />

Desenlodar. tr. Quitar el lodo a una cosa./<br />

Desenmalezar. tr. Arrancar la maleza de un terreno.<br />

Desenraberar. intr. Murc. Perder el carro la posición de “enraberado”./ (Enraberar. Levantar el<br />

carro, por delante, e inclinarlo hacia detrás, para descargarlo mejor)<br />

Desenrafar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Desatajar los pequeños cauces del bancal para<br />

dirigir el agua de riego.<br />

Desenramar. tr. Quitar o cortar las ramas.<br />

Desenriestrar. tr. Ast. Deshacer las ristras.<br />

Desenronar. tr. Ar. y Nav. Quitar la enrona o enruna.<br />

Desenrunar. tr. Murc. Limpiar un cauce de riego o desagüe./ “Donde iría el enlazado de los canales<br />

de desagüe o desenrunador.” (J. Espín, art. y artif, lev,. p. 174)<br />

775


Desensebar. tr. Quitar el sebo a un animal en vivo.<br />

Desensilar. tr. Quitar del silo los granos.<br />

Desensillador, ra. m. y f. Persona que quita las “sillas” a las caballerías.<br />

En un estado cansino<br />

llegan las caballerías<br />

después de largo camino,<br />

y tu quehacer vespertino<br />

deja, del peso, vacías.<br />

Desensillar. tr. Quitar la silla a una caballería.<br />

Desentelar. tr. Ast. Hacer que desaparezca el meteorismo del ganado vacuno.<br />

Desenterrar. 1495. tr. Exhumar, descubrir, sacar lo que está debajo de tierra./ Quechua. aspiy.<br />

Desentoldar. prnl. Méx. Aplicado al cielo, desparecer las nubes que lo cubrían, desencapotarse,<br />

despejarse, serenarse el tiempo.<br />

Desentorilar. tr. Sacar al toro del toril.<br />

Desentresijar. tr. Extr. Separar el vientre de las mantecas, en la matanza del cerdo.<br />

Desentrojar. tr. Quitar la troje.<br />

Desentumecer tr. Hacer que un miembro entorpecido recobre su agilidad y soltura. Ú. t. c. prnl./<br />

Ast. desentuxar. Desentumecerse la madera , las legumbres, etc., que estaban hinchadas por la<br />

humedad.<br />

Desenyugar. tr. Desuncir, desyuncir.<br />

Desenzarzar. tr. Sacar de las zarzas una cosa que está enredada en ellas. U. t. c. prnl./ Chile. Limpiar<br />

un terreno de las zarzas que lo cubren.<br />

Desenzolvar. tr. Méx. Quitar el enzolve./ azolve.<br />

Deserizar. tr. Extr. Quitar los erizos a las castañas./ despinar.<br />

Deserpar. tr. And. Quitar las varetas del pie del olivo.<br />

Deserpiar. tr. Arrancar las serpias a la vid.<br />

Desértico, ca. (Del lat. desertus, desierto.) adj. desierto, despoblado, solo, inhabitado./ 2. Lo relativo<br />

al desierto.<br />

Desertícola. adj. Animal o planta que vive en parajes desiertos.<br />

Desertización. f. Acción y efecto de desertizar.// “¿Estamos convirtiendo el planeta en un<br />

desierto?...En España el 18% del territorio está desertificado, mientras que el 43,8 % de la superficie<br />

sufre diversos procesos de degradación. La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva<br />

de los suelos en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas del planeta. La sequía es uno de los<br />

desencadenantes, aunque los incendios, la variabilidad climática, y otros, también constituyen<br />

serios motivos para la misma” (´Mensaj.’ Desertific. 13-8-2004)<br />

Desertizar. tr. Convertir en desierto, por diversas causas, tierras, vegas, etc.<br />

Desestancar. tr. Dejar libre lo que está estancado..<br />

Desestiba. f. Acción y efecto de desestibar.<br />

Desestibar. tr. Sacar el cargamento de los lugares donde se almacena y prepararlo para la descarga.<br />

Desestopador. m. Especie de gancho de latón con mango de madera empleado por los basteros para<br />

quitar las estopas de las albardas.<br />

Desestribarse. prnl. And. Sacar el jinete el pie del estribo.<br />

Desfarfollar. tr.And. Quitar la farfolla a la mazorca del maíz.<br />

Desfibrado. m. Acción y efecto de desfibrar.<br />

Desfibrador, ra. adj. Que desfibra. Apl. a pers., ú. t. c. s./ 2. f. Máquina para desfibrar materiales<br />

fibrosos de los tallos de las plantas textiles.<br />

Lo mismo que a la madera,<br />

de cualquier planta textil<br />

saca la fibra primera,<br />

que habrá de ser pregonera<br />

de la mejor, entre mil.<br />

Desfibrar. tr. Quitar las fibras a plantas textiles, maderas, caña de azúcar, etc.<br />

Desfiladero. 1705. m./ 2. Paso estrecho entre montañas.<br />

Desflorar. S. XIV. tr. Ajar, quitar la flor o el lustre./And. . En las tenerías, quitar la tez a las pieles<br />

para su estezado y mate.<br />

Desfloro. m. Acción y efecto de desflorar las pieles o sacarles la flor.<br />

Desfogar. 1578. tr. Dar salida al fuego./ 2. Referido a la cal, apagarla.<br />

Desfogue. m.Acción y efecto de desfogar, dar salida al fuego./ 2. Acción y efecto de apagar la<br />

cal./Méx. Agujero por donde se descarga el agua de un conducto cubierto.<br />

776


Desfollonar. (De des - y follón.) tr. Quitar en verano a las vides, u otras plantas, las hojas o vástagos<br />

inútiles, para que los racimos y frutos reciban fácilmente la luz y el necesario beneficio del sol.<br />

Desfondador. adj. Que desfonda. Arado o aparato que sirve para desfondar. U. c. s. m.<br />

Desfondamiento. m. Acción y efecto de desfondar o desfondarse.<br />

Desfondar. tr. / 2. Dar a la tierra unas labores profundas y de hondura superior a las ordinarias -a<br />

veces exceden de 30 ó 40 cm-, a fin de hacerla más permeable, destruir raíces perjudiciales y airear<br />

capas inferiores; así las plantas tienen mayor sitio en donde desenvolverse y más cantidad de<br />

sustancias para su nutrición./ Gal. fondar (labrar fondo.)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

esfondar. Aclarar los fondos de los árboles.<br />

Desfonde. m. Acción y efecto de desfondar.<br />

Desfrondar. (De des. priv. y fronda.) tr. Quitar las ramas o frondas.<br />

Desfrutar. tr./ U. t. c. intr./ Quitar o coger los frutos, esquilmar.<br />

Desga. (Del lat.discus.) f. En las Encartaciones (Vizcaya) artesa grande labrada en una sola pieza de<br />

madera.<br />

Desgajadura. (De desgajar.) f. Rotura de la rama cuando lleva consigo parte de la corteza y aún del<br />

tronco a que está asida.<br />

Desgajar. h. 1325. (De des - y gajo. Quechua. kallmay, kallpiy.) tr. Desgarrar, arrancar, separar con<br />

violencia la rama del tronco de donde nace. U. t. c. prnl./ And. desgajar. Apartarse hacia afuera en el<br />

tiro una caballería./ esgajar. Refiriéndose a la rama de un árbol, desmayar, inclinarse hacia el<br />

suelo./ Dezocar. Desgajar una rama.<br />

Desgaje. m. Acción y efecto de desgajar o desgajarse..<br />

Desgaldir. tr./ 2. Despellejar, desollar.<br />

Dsgalgadero. (De desgalgar.) m. Pedregal en pendiente./ 2. despeñadero, precipicio.<br />

Desgalgar. 1611, (De des-, y galga, piedra.) tr. despeñar, precipitar o hacer rodar en una cuesta. Ú. t. c.<br />

prnl./ Desgastar o rebajar una piedra o madero./ Ast. esgalgar. Quuitar la galga (piedra, freno) al<br />

carro.<br />

Desganchar. tr. Quitar o arrancar las ramas o ganchos de los árboles. U. t. c. prnl.<br />

Desgargolar,1. (De des - y gárgola,2. linaza.) tr. Sacudir el lino o el cáñamo, después de arrancados<br />

y secos, para que despidan la linaza o el cañamón./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. esgargolar,<br />

jalgolar y jargolar. En la Encomienda. de Caravaca 1842 : “Cuatro mesas para esgargolar cáñamo.”<br />

(Gcía. Soriano. ob. cit.)<br />

Desgargoleo. m. Acción y efecto de desgargolar Desgaritado, da. adj. Argent. Desperdigado, separado<br />

de los demás animales de su compañía. U. con el verbo andar.<br />

Desgaritar. 1831. (De des - y garete.) intr./ 2. prnl. Separarse la res de la madrina o del sitio donde<br />

está recogida. U. t. c. tr.<br />

Desgarrar. med. S. XV. (De des- y garra. Quechua. llikirjoy) tr, / Rasgar el picador la piel del toro,<br />

con la garrocha, lo que suele ocurrir cuando viene el toro suelto y acomete de pronto, o por estar las<br />

puyas vaciadas y cortantes, o por no coger bien la garrocha el picador.<br />

Desgarretar. tr. Hacer una incisión o tajo en el garrón para que el animal no pueda huir ni dar<br />

patadas, permitiendo, dicha operación, matarlo con facilidad<br />

Desgarronada. adj. Dícese del ave a la que se cortan las uñas y dedos posteriores en los que radica<br />

toda su fuerza.<br />

Desgastar. h. 1400. (De des- y gastar.) tr. Quitar o consumir poco a poco por el uso o el roce, parte de<br />

una cosa. Ú. t. c. s./ Ast. esgobetar. Desgastarse la punta de un pico./ 2. Quebrarse la raìz de una<br />

planta,/ urbezar. Desgastarse la gusa del molino.<br />

Desgatar. tr. Quitar o arrancar el labrador las hierbas llamadas gatas./ And. desgatar. Arrancar<br />

gatuñas con el almocafre.<br />

Desgaucharse. prnl. Amér. Perder las costumbres y modo de hablar de los gauchos.<br />

Desgramador, ra. m. y f. Persona que quita la grama de una tierra de cultivo.<br />

No es de buen agricultor<br />

tener grama en los bancales;<br />

por eso, azada y sudor<br />

son el remedio mejor<br />

para “ir sacando” esos males.<br />

Desgramar. 1732. tr. Arrancar o quitar la grama./ And. y Murc. esgramar./ “...(antes, pesetas, hoy<br />

euros.) hay que gastarlos en esgramar y limpiar el terreno.” (Paz Guerrero. Ob. cit. p. 8)<br />

Desgranadera. f. Instrumento para separar los granos de uva de los pedúnculos a los que están<br />

adheridos.<br />

777


Desgranador, ra. adj. Que desgrana. Ú. t. c. s./ 2. f. Máquina para desgranar productos agrícolas./<br />

And. desgranadora. Para las mazorcas del maíz./ Las mujeres, en grupo, realizaban esta faena. En<br />

Galicia lo hacían “a la redonda de una cesta colmada de mazorcas.” (Valle Inclán.) En otras regiones,<br />

alrededor del montón de mazorcas, que estaban en el suelo.<br />

Cuánto tiempo, con tu mano,<br />

fuiste antaño separando<br />

de la mazorca su grano,<br />

cuando se acaba el verano<br />

y es preciso irlo guardando.<br />

Desgranar. 1599. (Quechua. iskuy.) tr. Sacar el grano de una cosa. Ú. t. c. prnl./ Separar los granos de<br />

las uva de los pedúnculos que los sostienen./ Sacar las castañas del erizo. debullar, desbullar. Pelar,<br />

sacarle la piel a las patatas y a otras frutas. Estonar, pelar./<br />

Desgrane. m. Acción y efecto de desgranar o desgranarse..<br />

Desgranzar. tr. Quitar o separar las granzas.<br />

Desguarnecer. 1570. (De des- y guarnecer.) tr. Quitar las guarniciones a los animales de tiro.<br />

Deshecha. (De deshecho.) f. / 5, Amér. desecho, atajo. Salida precisa de un camino, sitio o paraje.<br />

Deshecho, cha. p. p. irreg. de deshacer./ 2. adj. Dicho de lluvias, temporales, borrascas, etc.,<br />

impetuoso, fuerte, violento./ 4. m. Amér, desecho, atajo.<br />

Deshelar. 1495. tr. Licuar lo que está helado. Ú. t. c. prnl.<br />

Desherbar. tr. Quitar o arrancar las hierbas perjudiciales a los cultivos.<br />

Desherradura. f. Daño que padece en la palma una caballería, por haberla llevado desherrada.<br />

Desherrar. 1495. tr./ 2. Quitar las herraduras a una caballería. Ú. t. c. prnl.<br />

Deshidratación. f. Acción y efecto de deshidratar o deshidratarse. Eliminación de agua.<br />

Deshidratar. tr. Privar a un cuerpo o a un organismo del agua que contiene. U. t. c. prnl.<br />

Deshielo. 1623. m. Acción y efecto de deshelar o deshelarse.<br />

Deshijador, ra. m. y f. Persona que aparta en el ganado las crías de las madres./ Amér. Persona que<br />

arranca los chupones a las plantas.<br />

La cría puede valerse<br />

porque va comiendo sola;<br />

y ella misma ha de moverse,<br />

cuando tú le haces perderse<br />

de su madre y de su cola.<br />

Quítale algunos chupones,<br />

los “hijos” de ciertas plantas,<br />

cuando brotan a montones,<br />

y así mejor recompones<br />

fruto que sueñas y cantas.<br />

Deshijar. (De des - e hijo.) tr. Can., Murc. y Amér. Quitar los chupones a las plantas./ Arg. y Chile.<br />

desahijar, apartar en el ganado las crías de las madres./ Hond. Cortar los hijos que no sirven de la<br />

cepa de los bananos./ Cuba. Quitar los hijos o chupones a los vegetales, y especiialm.. al tabaco.<br />

Deshila. f. Rioja. Torcida, mecha de candil.<br />

Deshilar. tr./ 2. Interrumpir la hilera o fila de abejas mientras se cambia de sitio la colmena para<br />

que el resto del enjambre entre en la nueva cavidad o vaso, lo que se hace poniendo éste donde<br />

estaba el primero, para que la fila de abejas que venía a él entre engañada en el que encuentra en su<br />

lugar.<br />

Deshilo. m. Acción y efecto de deshilar o desfilar las abejas.<br />

Deshobachar. (De des y hobacho.) tr. Méx. Hacer andar a las caballerías, cuando están muy gordas y<br />

descansadas, para que se acostumbren poco a poco al trabajo, y en la jornada que se previene no se<br />

cansen y sofoquen.<br />

Deshoja. f. (De deshojar.) f. deshojadura./ Acción de despojar de sus vainas a las panojas del maíz./<br />

Reunión de gente que se ocupa en deshojar panojas./ Ast. esfoyaza../ Cantabria, deshoja. Pasada<br />

costumbre, y muy típica, de reunirse los agricultores en sus casas -a modo de trueque entre<br />

vecinos- para deshojar las panojas del maíz de cada uno. / En Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

desperfollo. Como en Cantabria, igual reunión para quitar las hojas o perfollas a las panochas del maíz<br />

o panizo..<br />

Deshojador, ra. (De deshojar.) adj. Que quita las hojas de los árboles. Ú. t. c. s./ And. deshojadora.<br />

Máquina que deshoja las mazorcas de maíz./ Ast. esfoyador.ra. or Que quita la hoja./ esfoyadoiru. m<br />

.Palo aguzado de madera dura, para separar la hoja de la mazorca de maíz.<br />

Quítale hojas, clarea<br />

778


el árbol, y abierto<br />

verás qué pronto hermosea,<br />

para que, cualquiera vea<br />

cómo te da un fruto cierto.<br />

La planta que con vigor<br />

va creciendo muy frondosa,<br />

precisa que, sin temor,<br />

hojas de menos valor<br />

“pierda, como si tal cosa”<br />

Deshojadura. f. Acción y efecto de deshojar o deshojarse.<br />

Deshojar. 1495. (De des - y hoja. Quechua. rapichay.) tr. Quitar las hojas a una planta. Ú. t. c. prnl./ 2.<br />

Desvainar el maíz, despojando de sus hojas la panoja o mazorca, o pelar la fruta./ En Ast. esfoyar el<br />

maíz y sacar las castañas del erizo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, esperfollar./ Esta operación<br />

facilita a los frutos la acción directa del sol y del aire, Debe hacerse cuando se acercan a la madurez<br />

y han alcanzado todo su volumen. De no hacerla su cubierta se endurece, y ellos tendrán menor<br />

tamaño y calidad.<br />

Deshoje. (De deshojar.) m. Caída de las hojas de las plantas.<br />

Deshollejador, ra. m. y f. Persona que quita el hollejo de la uva.<br />

La uva ya está madura<br />

y has de quitarle el hollejo,<br />

ya que su dulzor procura<br />

darle sabor, sin hartura,<br />

tanto al joven como al viejo.<br />

Deshollejadura. f. Acción y efecto de deshollejar.<br />

Deshollejar. tr. Quitar el hollejo.<br />

Deshonguillar. tr.And. Limpiar el tronco viejo de un olivo de las caspicias que cría.<br />

Deshopar. tr. And. Cortar al maíz el tallo u hopo.<br />

Deshuesado, da. p. p. de deshuesar./ 2. adj. Carnes, frutas, aceitunas, etc., a las que se les ha quitado<br />

el hueso./ 3. m. Acción y efecto de deshuesar. / And. deshuesada. Aceituna a la que se quita el hueso<br />

para adobarla. U. t. c. s./ Ar. excoscau, da. Dícese de la fruta sin hueso.<br />

Deshuesador, ra. adj. Que deshuesa. Ú. t. c. s./ 2. Máquina o instrum. para quitar el hueso a la<br />

aceituna u otros frutos./ And. deshuesadora. Máquina que separa el hueso de la pulpa. Así se<br />

obtienen mejores aceites.<br />

Da gusto veros quitar<br />

el hueso al melocotón,<br />

para enseguida escaldar<br />

y, ya limpio, preparar<br />

esa fruta de ilusión.<br />

Deshuesamiento. m. Acción y efecto de deshuesar.<br />

Deshuesar. tr. Quitar los huesos a un animal o a la fruta.<br />

Deshumedecer. tr. Desecar, quitar la humedad U. t. c. prnl.<br />

Desierto, ta. princ. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. desertus. p. p. de deserere, abandonar. Dial. marroquí, sáhara.<br />

Quechua. purun)./ adj. Despoblado, solo, inhabitado./ 4. m. Territorio arenoso o pedregoso, que<br />

por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa.<br />

- Baena, en su Cancionero p. 107, anota dissyerto./ “Quien no ha visto amanecer en el desierto no<br />

sabe cuan hermosa puede ser una mañana en la Tierra” (Eberhardt.)/ ”Gracias, Señor, por tu<br />

palabra, de nuevo en el desierto, prometiendo las horas frutales de la siega.” (García Nieto) / Lo que<br />

da belleza al desierto es que esconde agua en alguna parte. (A. de Saint-Exupery.) / La monotonía del<br />

desierto aviva el brillo de las estrellas./ “El desierto avanza. Y el agua huye. El acceso al agua potable<br />

es indispensable para la vida. La Organización. Mundial de la Salud (OMS) estima que el 80% de las<br />

enfermedades del Tercer Mundo se deben a la falta de agua limpia e higiene elemental. Cada ocho<br />

segundos la vida de un niño acaba trágicamente a causa de enfermedades relacionadas con el agua,<br />

tales como la disentería, la bilarciasis y el cólera. Cuando se les pregunta cómo quieren mejorar sus<br />

vidas, la mayor parte de la gente de los países en vías de desarrollo afirma que agua limpia, potable,<br />

es su máxima prioridad. Muchas madres saben que la muerte prematura de sus niños puede<br />

prevenirse. 17 de Junio, Día de Lucha contra la Desertización y Sequía. Tenemos que usar nuestros<br />

medios para que millones de personas tengan acceso al agua potable..” (Antonio Maldonado. S.I. 16-<br />

6-2005)<br />

Desigual. princ. S. XIV. adj./ 2. Barrancoso, que tiene quiebras y cuestas.<br />

779


Desinsectar. tr. Limpiar de insectos.<br />

Desjarretadera. f. Instrumento para desjarretar toros o vacas, compuesto de una cuchilla de acero<br />

en forma de media luna, muy cortante, puesta en el extremo de una vara del grueso y longitud de<br />

una pica.<br />

Desjarretar. h. 1270. tr. Cortar las piernas por el jarrete.<br />

Desjolillar. tr. And. Quitar a las piñas del pino doncel o piñonero, después de asadas, las primeras<br />

escamas que no tienen piñón.<br />

Deslechadora. f. Murc. Mujer que quita a los gusanos de seda la hoja de morera y otros residuos<br />

que desperdician en la “freza”, a fin de que no impidan su crecimiento y puedan acabar hilando,<br />

cuando se encierran en su capullo.<br />

En una casa huertana,<br />

donde se críe la seda,<br />

es la mujer quien se afana,<br />

y “el lecho”, cada mañana,<br />

de suciedad limpio queda.<br />

Deslechar. (De des - y lecho.) tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Quitar a los gusanos de seda la<br />

hoja que desperdician en las frezas, y asímismo otras inmundicias, a fin de que no les dañen.<br />

eslechar../ “A los cuatro o cinco días de haber comido se tendrá cuidado de deslecharlos.” (A. de<br />

Elgueta, obr. cit., p. 91.) - “Para deslechar se cubren las larvas con pliegos de papel de estraza,<br />

perforados.” (López Peñafiel. El Gus. prod. de la seda. p. 17)<br />

Deslecho. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de deslechar. eslecho.<br />

Deslechugador, ra. adj. Que deslechuga. Ú. t. c. s.<br />

Ya no tendrá lechuguillas<br />

y otras hierbas, el viñedo,<br />

si vas pasando gradillas,<br />

bien “de mano” o de mulillas,<br />

por lo que contento quedo.<br />

Si tiene muestra el sarmiento,<br />

que pronto ha de madurar,<br />

córtale puntas y al viento<br />

lánzalas en el momento<br />

que se las pueda llevar.<br />

Deslechugar. (De des - y lechuga.) tr. Limpiar las viñas de lechuguillas y otras hierbas./ 2. desfollonar./<br />

3. Cortar las puntas de los sarmientos que llevan fruto, cuando se acerca su madurez/ Quitar,<br />

cortar o desprender los pámpanos y ramas que nacen de nuevo en la vid, fuera de los sarmientos y<br />

vástagos principales..<br />

Deslejiar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Eliminar del agua de la balsa los residuos de<br />

fermentación del cáñamo.<br />

Desliar,2. (De des - y lía,2.) tr. Durante la fermentación del mosto, separar las lías que se han<br />

depositado en el fondo de la vasija.<br />

Deslindador, ra. m. y f. Persona que deslinda./ Bal. marger, ra../ En Baleares llaman margers, a los<br />

maestros de piedra seda; es decir, a los que hacen bancales sostenidos por esos pequeños muros o<br />

paredes de piedra sin argamasa alguna.<br />

Para que en cada heredad<br />

esté claro su lindero,<br />

dada tu imparcialidad,<br />

señala tal propiedad<br />

con un mojón duradero.<br />

Deslindar. 1495; delimdare, 978. (Del lat. delimitare.) tr. Señalar los términos de un lugar o heredad.<br />

Poner hitos o mojones.<br />

Deslinde. m. Acción y efecto de deslindar./ Deslindadura, deslindamiento<br />

Desliz. princ. S. XV<strong>II</strong>. m. Acción y efecto de deslizarse./ Ar. Esllisarnada. f. Frecuente cuando el<br />

ganado no puede apezuñar o hincar la pezuña.<br />

Deslizadero, ra. adj. deslizadizo./ Lugar o sitio resbaladizo.<br />

Desmadrado, da. (De des - y madre.) p. p. de desmadrar o desmadrarse./ 2. adj. Animal abandonado<br />

por la madre./ And. Río o arroyo que va fuera de madre por las avenidas.<br />

Desmadrador, ra. m. y f. Persona que separa de sus madres las crías del ganado, para que no<br />

mamen.<br />

Cuando las crías ya puedan<br />

780


ellas solas ir comiendo,<br />

porque poca leche beban;<br />

al apartarlas se quedan<br />

fuertes ya, para ir saliendo<br />

Desmadrar. tr. Separar de la madre las crías del ganado para que no mamen./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. (d)esparizar.<br />

Desmajolador, ra. m. y f. Persona que arranca o descepa los majuelos de una viña.<br />

Al arrancar descepando<br />

los majuelos de una viña,<br />

tu vida la vas dejando,<br />

y tus afanes llenando<br />

con el fruto que se apiña.<br />

Desmajolar,1. tr. Arrancar o descepar los majuelos de una viña.<br />

Desmalezar. tr. Amér. Escardar, desbrozar, quitar la maleza.<br />

Desmalrador, ra. m. y f. Chile. Persona que corta el malro o maslo de los animales.<br />

Ejerciendo tu quehacer<br />

vas por la tierra chilena<br />

haciéndole así perder<br />

al animal un querer:<br />

su propio malro, ¡qué pena!<br />

Desmalrar. (De des y malro, por maslo.) tr. Chile.. Cortar el rabo a un animal.<br />

Desmamar. (De des- y mama.) tr. destetar<br />

Desmamonar. tr. Quitar los mamones a las vides y a otras plantas y árboles./ And. Entresacar matas<br />

en un plantonal de maíz.<br />

Desmanar. tr. ant. Deshacer la manada del ganado./ 3. prnl. Apartarse o salirse el ganado de la<br />

manada o rebaño.<br />

Desmanchar,2. (De des - y mancha, manada de mies o de ganado.) prnl. Vaciarse un haz de mies sin<br />

romperse el vencejo./ 2. And. y Amér. Salirse de la manada un animal./ And. desmancharse. Salir<br />

una res venatoria de una mancha./ Apartarse, deshacer la mancha de ganado./ Desnortarse. /<br />

“...aquel animal (un venado) se desmanchó ese día por este término,..(Gcía Blanco. Resumen de un<br />

siglo, p. 22.)<br />

Desmandar. 1495. tr./ 5. desmanarse, apartarse el ganado de la manada.<br />

Desmandufar. tr. fam. Quitar las tripas o el mondongo a las reses.<br />

Desmaneador, ra. m. y f. Persona que quita las maneas a las bestias.<br />

Hoy brincará el animal<br />

si le quitas la manea,<br />

ya que al trabarlo haces mal<br />

a su instinto natural,<br />

impulsado adonde vea.<br />

Desmanear. tr. Quitar a las bestias las maneas, maniotas o trabas. U. t. c. prnl.<br />

Desmanejarse. tr. Salirse de la mano o gobierno del jinete./ No obedecer al freno.<br />

Desmangar. tr. Quitar el mango a una herramienta. U. t. c. prnl.<br />

Desmanguillador, ra. adj. Ecuad. Dícese del caballo que flaquea en los brazuelos.<br />

Desmanguillar. tr. Ecuad. Cerdear, caer, hablando de los caballos.<br />

Desmaniguar. tr. Limpiar de maniguas un terreno.<br />

Desmarañar. tr. Ast. Esparcir los maraños (marañu. Hilera de hierba)<br />

Desmarojado. m. And. Acción de desmarojar./ “...deberá comenzar (el labrador) la tala o poda,<br />

desmarojado y limpia, así como la primera reja...” (Bando del Alcalde de Andújar (Jaén) 18-1-1933.)<br />

Desmarojador, ra. m. y f. Persona que desmaroja.<br />

Las hojas que van sobrando,<br />

marojo que apenas vale,<br />

procura írselas quitando<br />

para que vaya ensanchando<br />

la planta que a darte sale.<br />

Desmarojar. tr. Quitar a los árboles el marojo u hoja inútil./ And. Cortar a los olivos las varetas<br />

superfluas, o chamiza, con tijeras, márcola o calabozo.<br />

Desmaroje. m. Acción y efecto de desmarojar.<br />

Desmatar. m. Arrancar de cuajo las matas./ Ar. esmatear. Escardar.<br />

Desmatonar. tr. C. Rica. Desmatar, descuajar limpiar de arbustos un terreno.<br />

781


Desmayado, da. p. p. de desmayar o desmayarse./ En Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

esmayá.(da) Dícese de la tierra sin abono ni reservas naturales.<br />

Desmechar. tr. fam. Méx. mesar./ Quitar, separar las mechas, rajas, lonjitas de tocino, de las aves o<br />

carne asada.<br />

Desmedrado. ada, ao. adj. Ast. enturulláu, ada, ao. Dícese del maíz cuando no pudo desarrollarse<br />

normalmente por causa del frío.<br />

Desmedrar. 1495. tr. deteriorar.Ú. t. c. prnl.<br />

Desmelador, ra. m. y f. Persona que quita la miel a las colmenas.<br />

Siendo ya tiempo adecuado<br />

para ir sacando la miel,<br />

tu sueño habrás realizado<br />

al ver un panal cuajado<br />

que premia el esfuerzo en él.<br />

Desmelar. tr. Quitar la miel a la colmena, desprendiendo de ella los panales./ Recoger la miel que<br />

los panes de azúcar han arrojado durante la purga, y ha quedado en los porrones.<br />

Desmelenar. pr. S. XV. (De des -y melena.) tr./ Enmarañar, enredar las copas de los árboles. U. t. c.<br />

prnl./ Murc. Quitarle a las bueyes la melena.<br />

Desmenuzar. 1495. (De des - y menuza. Quechua. ñutuy, chamchay) tr. Deshacer una cosa en partes<br />

menudas. Ú. t. c. prnl../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. espicazar. tr. Golpear con la<br />

picaza./.// “Les había echao unos ñoriquios y unas sardinas espicazás.” (D. Cassou. ob. cit. p. 35.)<br />

Desmielgar. Ast. Sacar la miel de las colmenas.<br />

Desmigar. tr. Desmigajar o deshacer el pan para hacer migas./ Ar.esmiojar. Quitar el miojo o miga.<br />

Desmochadizo. m. / Ar.esmochadizo. Ramita de pino.<br />

Desmochado. adj. Ast. demozáu./ 2. adj. Dicese de la vaca que tiene los dientes mellados./ Murc.<br />

Arbol despojado de ramas. ebrancado.<br />

Desmochador, ra. m. y f. Persona que corta las ramas gruesas de un árbol cerca de su tronco, con<br />

objeto de restaurarlo o como aprovechamiento./ Quien desmocha las reses cortándoles las astas.<br />

Se queda el árbol desnudo,<br />

sin ramas, desprotegido,<br />

cuando tu brazo forzudo<br />

con el hacha cortar pudo,<br />

lo más fuerte y acrecido.<br />

Cuando acabes de quitar<br />

astas que vayas rapando,<br />

apenas podré mirar<br />

a esas reses que al estar<br />

desmochadas, van penando.<br />

Desmochadura. 1495. f.desmoche.<br />

Desmochar. S. XIV. (De mocho. Quechua. kutuy.) tr. Quitar, cortar, arrancar o desgajar la parte<br />

superior de una cosa, dejándola mocha.- Desmochó la res, cortándole las astas; Desmochó el árbol,<br />

desnudándolo de las ramas gruesas./ And. desmochar. Deshacer los terrones con el peto del<br />

azadón./ Ar. esmochar./ escornizar. Recortar la copa de los árboles./ Ast., escaramochar../ rabucar,<br />

cortar el rabo a un animal./ 2. Arrancar el pezón a las frutas./ Gal. esmouchar./ Murc. esmochar.<br />

Deshacer los terrones o tormos duros, con un mazo de astil largo.<br />

Desmoche. m. Acción y efecto de desmochar. Se practica para conseguir que un árbol o una planta<br />

crezcan más en espesor que en altura. Se desmocha el maíz para obtener mazorcas más grandes,<br />

Igualmente, las vides y otras plantas.<br />

Desmocho. m. Conjunto de las partes que se cortan de árboles u otros.<br />

Desmogar. intr. Mudar los cuernos el venado u otros animales./ 2. prnl. Caérsele o rompérsele algún<br />

cuerno a un animal.<br />

Desmogue. m. Acción y efecto de desmogar.<br />

Desmontador, ra. m. y f. Persona que corta en un monte, árboles o matas./ Quien deshace un<br />

montón de tierra o broza./ Que rebaja el terreno donde sea conveniente, o lo hace con alguna loma<br />

para convertirla en tierra de labor, apta para el riego.<br />

Aquel ‘alto’ está pidiendo<br />

que le tales esa parte<br />

que ya se está envejeciendo;<br />

y así podrán ir creciendo<br />

plantas que fruto han de darte.<br />

782


Loma en tierra de labor<br />

para poderla regar<br />

y que tome más valor,<br />

es el trabajo mejor<br />

que te puede compensar.<br />

Desmontadura. f. Acción y efecto de desmontar.<br />

Desmontar,1.- 1495. (De des- y monte.) tr. Cortar en un monte o en parte de él los árboles o matas./ 2.<br />

Deshacer un montón de tierra, broza u otra cosa./ 3. Rebajar un terreno.<br />

Desmontar,2. 1623. (De des- y montar.)/ 3. Quitar, o no dar, la cabalgadura al que le corresponde<br />

tenerla./ 5. Bajar a alguien de una caballería. o carruaje. U. t. c. int<br />

r. y c. prnl.<br />

Desmonte. 1607. m. Acción y efecto de desmontar,1./ 2. Despojos de lo desmontado./ 3. Porción de<br />

terreno desmontado Ú. m. en pl./ Abertura practicada en el terreno para dar paso a un canal o a un<br />

camino carretero o ferroviario./ Cultivo de un terreno inculto./ Cultivo anual de un bosque, de una<br />

pradera, de un pantano o de una tierra arrancada a las aguas.<br />

Desmoñigarse. prnl.Murc. Sacudir el vientre las caballerías.<br />

Desmoronamiento. 1734. m. Acción y efecto de desmoronar o desmoronarse./ Ar. de tierra, esbalrau.<br />

/ eslisada.<br />

Desmoronar. 1585. (Del ant. desboronar, 1490, de des - y borona. Otros, de des priv. y morón Quechua.<br />

tuñiy.) tr/ 2. Deshacer y arruinar las aglomer.de sustancias más o menos en cohesión.(trigo, arena,<br />

etc) U. t. c. prnl. Caerse por la trasera parte de la carga que lleva el carro.<br />

Desmorretar. tr. And. Allanar un levante de terreno.<br />

Desmosar. tr. And. Quitar la farfolla a la mazorca del maíz. Desfarfollar./ Murc. (d) esperfollar.<br />

Desmostarse. prnl. Perder mosto la uva.<br />

Desmotadera. f. desmotadora. / 2. Instrumento. o máquina con que se desmota.<br />

Desmotado. adj. Dícese del algodón separado de su semilla./ m. Acción y efecto de desmotar, a<br />

mano o a máquina.<br />

Desmotador, ra. adj. Que desmota./ 2. m. y f. Persona que tiene por oficio quitar las motas a las<br />

semillas del algodón, para aprovechar mejor la fibra en el hilado, y obtener, además, la borra del<br />

mismo.. 3. Máquina para estos fines./ Murc. y Rioja, esmotador.<br />

Más allá de agricultor<br />

vendrá cubriendo el sendero<br />

quien se hace desmotador,<br />

y defiende con ardor<br />

ese obrar tan pregonero.<br />

Desmotar. tr. Eliminar las motas, cadillos o partículas vegetales adheridas a la lana o al paño./<br />

Separar las hebras o fibras de algodón, de su semilla, una vez recolectado./ Desmotar el algodón - tras<br />

haberlo “cogido” o extraído de su cápsula en la recolección- equivale a trillarlo. De su fibra, los<br />

hilados y tejidos constituyen las principales aplicaciones. En cuanto a la semilla, y mediante su<br />

prensado, se obtienen: a) celulosa; b) aceites comestibles; c) torta o “turtó”, como alimento del<br />

ganado (ovino y vacuno); y d) harina, por molturación de dicho “turtó”, que se utiliza para<br />

consumo animal y, en algunas partes, humano. En México hacen con ella unas tortillas o tortitas, En<br />

Israel se emplea para un pan que lleva el 30% de esta harina. Además, y también, para uso<br />

farmacéutico como biomasa con que alimentar las bacterias durante la fermentación de los<br />

antibióticos./ Cuba. Quitar las semillas al algodón, limpiar su lana o borra de las pepitas./ And.<br />

espicar. Despicar, desmotar lana./ Ar. esmotar. Quitar las pajas de la lana./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, esmotar./ 2. Quitar las motas de las acequias/ 3. Quitarle a los troncos de los cítricos la<br />

parte que está en malas condiciones./ Rioja. esmotar. Quitar a las habas secas la parte de pellejo<br />

negro o uña que hay en el lugar donde iba adherido el rafe./ Sacar la vaina de las legumbres./ “Y la<br />

lana esmotaíca / a concencia con los deos.” (M. G. Soriano. Yeclanerías. p. 47.)<br />

Desmote. m. Acción y efecto de desmotar./ Consiste en separar de la lana, ya sea en vellón, hilada o<br />

tejida, la motas o partículas vegetales. Puede hacerce mecánica o químicamente; el desmote químico<br />

recibe el nombre de carbonización.<br />

Desmuñecadora. f.And. Máquina para moler el orujo de la aceituna<br />

Desmuñecar. tr. Cimbrar el jinete la vara con sólo el movimiento de la muñeca, para ayudar al<br />

caballo.<br />

Desmurador. (De desmurar,2.) m.Ast. Gato cazador.<br />

Desmurar,2. (Del lat.dis, des -, y mus, muris, ratón.) tr.Ast. Exterminar o ahuyentar los ratones.<br />

Desnalgada. f. Acción y efecto de desnalgar un caballo.<br />

783


Desnalgar. tr.Chile. Lanzar el jinete una caballería a escape y detenerla súbitamente.<br />

Desnatadora. f. Máquina para quitar la nata a la leche o a otros líquidos.<br />

Desnatar. 1495. tr. Quitar la nata a la leche o a otros líquidos./ And. Quitar de los troncos<br />

enfrailados los retoños superfluos.<br />

Desnevado, da. p. p. de desnevar./ 2. adj. Lugar donde suele haber nieve y no la hay.<br />

Desnietar. tr. And. desnatar. Quitar las varetas superfluas de un tronco..”Desnietó él solo su<br />

olivar.”/ Rioja. tr. desnietar. Espergurar, quitar nietos o pámpanos a la vid cuando éstos son<br />

pequeños.<br />

Desnieve. m. Cantabria. Acción y efecto de desnevar.<br />

Desnivel.1719.m. Falta de nivel./ 2. Diferencia de alturas entre dos o más puntos.<br />

Desnivelar. S. XIX. tr. Alterar el nivel existente entre dos o más cosas. Ú. t. c. prnl./ Desequilibrar.<br />

Desnucar. 1732. tr./ 2. Causar la muerte a un animal por un golpe en la nuca. U. t. c. prnl./ Cuba.<br />

desnuncar.<br />

Desnudar. 1215. (Del lat. denudare. Dial. marroquí, zwel-’al (eh) Quechua. llatanay./ tr. / 2. fig.<br />

Despojar una cosa de lo que la cubre o adorna. Desnudar los árboles./ And. Purificarse el aceite y el<br />

vino por descenso de las materias sólidas.<br />

Desnudo. da. h. 1140. (Del lat. nudus, desnudo, infl. por desnudar. Dial. marroquí, ‘aryan, ‘irwan.<br />

Quechua. jala, jalatu.) adj./ Dícese de órganos vegetales que carecen de envolturas protectoras.<br />

Aplicación en especial a las flores de los sauces y álamos..// Desocar. tr.And. Sacar una cosa de su<br />

hueco: raíz de árbol, rama, dejando hoyo en el tronco, piedra de su alveolo, etc. ”Desocaron el<br />

almendro amargo”<br />

Desojar. (Del lat.exoculare.) tr. Romper el ojo de un instrumento; como la aguja, la azada, la picaza,<br />

etc. U.t.c.prnl.<br />

Desolladero. m. Sitio destinado para desollar las reses.<br />

Desollador, ra. adj. Que desuella. U. t. c. s.<br />

Del cabrito y del cordero<br />

voy, sus pieles, a guardar;<br />

pero de cabra y carnero<br />

que tú sacas con esmero,<br />

quiero vender, y cobrar.<br />

Desolladura. 1604. f. Acción y efecto de desollar o desollarse./ matadura.<br />

Desollar. 1335. (De desfollar. Quechua. llusuy, chutiy.) tr. Quitar o arrancar el pellejo o la piel, del<br />

cuerpo o de alguno de sus miembros. U. t. c. prnl./ C. Rica y Hond.chollar.<br />

Desonce. m. Acción y efecto de de desonzar.<br />

Desonzar. 1843. tr. Descontar una o más onzas en cada libra de peso.<br />

Desorientar. (De des- y orientar. Quechua. pantay) tr. Hacer que una persona pierda la orientación o<br />

el conocimiento de la posición que ocupa geográfica o topográficamente. Ú. t. c. prnl.<br />

Desorillar. tr./ Ast. averar./ desoriellar. Limpiar las orillas de los prados.<br />

Desorillo. m. And. Ultima escarda que se da a la caña de azúcar.<br />

Desortijadura. f. Acción y efecto de desortijarse.<br />

Desortijar. tr. Dar los hortelanos con el escardillo la primera labor a las plantas, después de nacidas<br />

o trasplantadas./ prnl. Dislocarse, relajarse la caballería.<br />

Desorugadera. f. Instrumento de hierro para quitar de los árboles las bolsas de oruga.<br />

Desorugar. tr. Quitar las orugas.<br />

Despabiladeras. 1604. f. pl. Tijeras con que se despabilan velas y candiles. Llevan sobre uno de los<br />

cortes una especie de cajita para recoger el pabilo cortado.<br />

Despabiladura. f. Pavesa que se quita de velas y candiles cuando se despabila.<br />

Despabilar. 1495. tr. Quitar la pavesa o la parte ya quemada del pabilo o mecha a velas y candiles./<br />

Murc. Quitar la pavesa para que aumente la luz del candil o de la capuchina./ “D’estos hombres<br />

que dispiertan las gallinas/ cuando salen con los burros del cabestro,/ y en el campo despabilan las<br />

alondras/ agachás entre los surcos del barbecho” (Luis Chamizo)<br />

Despachar. 1406. (Del ant. fr. despeechier. Otros, del dis, priv. y spatiari, espaciarse. ./ Quechua.<br />

kachay, aviay) tr./ 4. Vender los géneros o mercaderías./ 6. fam. Atender el tendero a los clientes. U.<br />

t. c. intr.<br />

Despachero, ra. m. y f. Chile. Persona que tiene un despacho, tienda.<br />

Allá por tierra chilena<br />

es igual despacho y tienda,<br />

ya que, si la venta es buena<br />

y tu palabra es amena,<br />

784


nadie habrá que no la entienda.<br />

Despacho. 1545. Dial. marroquí, maktab, biro./ m./ 4. Tienda o parte del establecimiento donde se<br />

vende./ Chile. Tienda de comestibles.<br />

Despadronar. tr. And. Entresacar de las semillas lo selecto, lo de padrón.<br />

Despajador, ra. adj. Persona que despaja, separando el grano de la paja. U. m. c. s./ 2. m. Especie de<br />

cedazo para despajar./ Ast. espayador, bañu.<br />

Quita la paja del grano<br />

empleando aquel cedazo<br />

que movido por tu mano,<br />

antes que tarde, temprano,<br />

me lleve a darte un abrazo.<br />

Despajadura. f. Acción y efecto de despajar.<br />

Despajar. tr. Apartar o separar la paja del grano.<br />

Despaldilladura. f. Acción y efecto de despaldillar o despaldillarse.<br />

Despaldillar. tr. Romper la espaldilla a un animal. U. t. c. prnl.<br />

Despaletar. tr. Rioja. Doblar una azada por la hoja. U. t. c. prnl.<br />

Despalillado, da. p. p. de despalillar. / 2. m. Acción y efecto de despalillar./And. En las fábricas de<br />

tabacos, taller dedicado a quitar los palillos a la picadura.<br />

Despalillador, ra. m. y f. Persona que despalilla./ 2. Cuba. Que despalilla el tabaco.<br />

De la uva, el escobajo;<br />

los palillos, de la pasa;<br />

que así se colma un trabajo,<br />

bien a jornal o a destajo,<br />

en el campo y en la casa.<br />

En las zonas tabaqueras<br />

tendrás que despalillar<br />

el tabaco que pudieras,<br />

para que así recibieras<br />

buen precio al clasificar.<br />

Despalillar. tr. Quitar los palillos o venas gruesas de la hoja del tabaco antes de torcerlo o picarlo./ 2.<br />

Quitar los palillos a las pasas o el escobajo a la uva después de prensadas.<br />

Despalmador. m./ 2. Cuchillo corvo que usan los herradores para despalmar.<br />

Despalmadura. f. Acción y efecto de despalmar los cascos de algunos animales./ 2. Desperdicios de<br />

los cascos de las caballerías. U. m. en pl.<br />

Despalmar. (De des - y palma.) tr./ 3. Separar los herradores la palma córnea de la carnosa de los<br />

animales./ 4. Arrancar el césped o grama./ Ar.espalmar. Quitar, cortándola, la palma del casco al<br />

herrar a las caballerías./ Gal. espalmar, achafranar, arincar,<br />

Despalme. m. Acción de despalmar los cascos de algunos animales./ 2. Corte dado en el tronco de<br />

un árbol para derribarlo.<br />

Despampanador, ra. m. y f. Persona que quita los pámpanos defectuosos o excesivos de las vides.<br />

Aunque te duela quitar<br />

de la viña algunos brotes,<br />

pronto verás aumentar<br />

el racimo y engordar<br />

tanto el grano, que lo notes.<br />

Despampanadura. f. Acción y efecto de despampanar.<br />

Despampanar. 1495. tr. Quitar los pámpanos a las vides para atajar el vicio./ 2. despimpollar.<br />

Despampanillar. tr. Despampanar las vides.<br />

Despamplonadura. f. Acción y efecto de despamplonar.<br />

Despamplonador, ra. m. y f. Persona que esparce o separa los vástagos de las plantas cuando están<br />

muy juntos.<br />

Suele la vid y otras plantas<br />

echar vástagos muy juntos,<br />

que al separarlos levantas,<br />

y la cosecha adelantas<br />

en peso y clase, “cien puntos”.<br />

Despamplonar. (De des - y pámpano.) tr. Esparcir o apartar los vástagos de la vid o de otra planta<br />

cuando están muy juntos./ And. Quitar los tallos chupones a un árbol.<br />

785


Despanador, ra. m. y f. Extr. Persona que levanta y saca las mieses de las hazas, en el campo,<br />

después de segadas.<br />

Ya la mies está segada<br />

en tierras de Extremadura,<br />

donde será levantada<br />

por tu manos y llevada<br />

hasta una trilla segura.<br />

Despanamiento. m. Acción y efecto de despanar.<br />

Despanar. (De des - y pan, trigo.) tr. Extr. Levantar y sacar las mieses de las hazas después de<br />

segadas.<br />

Despancador, ra. m. y f. Perú. Persona que separa la envoltura o panca de la perfolla del maíz.<br />

Hermosa tierra peruana,<br />

cuna de aquel buen maíz<br />

donde el labrador se afana,<br />

y su envoltura cercana<br />

desprende así, “de raíz”.<br />

Despancar. tr.Amér. Separar la panca de la mazorca del maíz.<br />

Despancijar 1646. (De des- y panza.) tr. fam. despanzurrar. U. t. c. prnl. // “...quedaba despancijado<br />

en el suelo como los caballos de las viejas corridas.” (Jaime Campmany. Chiquilladas. 13-1-1999.)<br />

Despanochar. tr. And. Coger la panocha, ya madura, de la planta del maíz./ Murc. espanochar.<br />

Despanocho. tr. And. Acción y efecto de despanochar. / Murc. espanocho<br />

Despapar. (De des - y papo.) intr. Llevar el caballo la cabeza muy levantada. U. t. c. tr.<br />

Desparedar. tr. Quitar las paredes o tapias.<br />

Desparejar. tr. Deshacer, descomponer o separar una pareja. U. t. c. prnl.<br />

Desaparejo, ja. adj. desparejado, que no tiene pareja./ 2.dispar./ Argent. Dícese del terreno desigual o<br />

no llano.<br />

Desparradizo, za. adj. Rioja. Dícese de la viña que se desparra con facilidad.<br />

Desparramado, da. p. p. de desparramar./ 2. adj. Ancho, abierto.<br />

Desparramar. 1555. (Cruce de esparcir y derramar. Otros, de de, prep. y el lat. sparsim,<br />

esparcidamente. Quechua. chejerjoy) tr. Exparcir, extender por muchas partes lo que estaba junto. U.<br />

t. c. prnl./ 2. Verter, derramar un fluido por muchas partes. Ú. t. c. prnl./ And., esparramar. 1607.<br />

“Mis hijos, huyendo, se me esparramaron;/ yo sentí temblores; mi mujer lloraba...” (Alvarez<br />

Sotomayor, Alma campesina.); esparruar. “Esparruó tó er trigo de simiente.”/ Ast. esfarfayar. Ir<br />

dejando parte de una carga que está mal atada.<br />

Desparramiento. m. Rioja. Acción y efecto de desparrar.<br />

Desparramo. m. Argent., Cuba y Chile. Acción y efecto de desparramar.<br />

Desparrar. intr. Rioja. Caer la hoja de las vides.<br />

Despartidero. (De despartir.) m.Ar. Sitio donde se bifurca un camino.<br />

Desparvador, ra. m. y f. Persona que deshace la parva, soltando los haces para trillarlos mejor./<br />

Quien separa la paja del grano después de trillada la mies.<br />

Para trillarlos mejor<br />

los haces van esparciendo,<br />

con trabajo y con sudor,<br />

cuantos sufren el calor<br />

que en la era sigue haciendo.<br />

Una vez la mies trillada<br />

la parva hay que levantarla,<br />

para que al ser aventada<br />

y la paja separada,<br />

ya puedas así guardarla.<br />

Desparvar. tr. Levantar la parva, amontonando la mies trillada, para aventarla.<br />

Despastar. tr. Chile. Quitar el pasto o hierbas.<br />

Despavesar. 1495. tr. Quitar la pavesa al pabilo./ 2. Quitar, soplando, la ceniza de la superficie de<br />

las brasas.<br />

Despeadura. f. Acción y efecto de despearse./ En las caballerías se llama así el excesivo desgaste de<br />

la superficie plantar. Se corrige por medio del herrado.<br />

Despearse. 1495. (Del lat. despedare. Otros, del pref. des priv., y el lat. pes, pedis, pie.) prnl.<br />

Maltratarse los pies el animal, por haber caminado mucho./ Ast. aspiase./ Murc. aspearse.<br />

Despechugar. 1495. tr. Quitar la pechuga a un ave.<br />

786


Despedida.1495. (Quechua. kacharpari) f./ 2. En ciertos cantos populares, la copla final en que el<br />

cantor se despide./ “Cada despedida deja un regusto de muerte y cada encuentro tiene algo de<br />

resurrección.” (Arthur Schopenhauer.)/ “Más aún que las especies silvestres que lo habitan, la gente<br />

del campo está herida de muerte. Por el campo hemos visto pasar toda suerte de energías y de vías<br />

de comunicación que no tienen ni suministro ni parada,....Ya es tarde. Hemos perdido lo más<br />

hermoso que teníamos: tan cerca estuvimos de la verdad y qué poco valor le dimos. Cada vez que<br />

pasa un carro de yerba con la guadaña entre las flores segadas o descubrimos un hórreo que aún<br />

guarda sólo mazorcas, nos dan ganas de llorar porque esta escena que sucede ahora mismo tiene<br />

ese aroma dolorosamente dulce de las despedidas. No hay más que mirar alrededor: los campos<br />

están vacíos, los pueblos abandonados, el monte sin su cuidado y,....(Mónica Fdez-Aceytuno. La<br />

despedida. 29-8-2005)<br />

Despedir.(Del lat. expetëre. Quechua. kacharpariy) tr./ 8. prnl. Hacer o decir alguna expresión de<br />

afecto o cortesía para separarse una persona de otra u otras.<br />

Despedrar. tr. despedregar. / 2. vulg. desempedrar.<br />

Despedregador, ra. m. y f. Persona que limpia de piedras la tierra de labor para facilitar la siembra<br />

y el desarrollo de las semillas, plantas, etc.<br />

He vivido este quehacer<br />

largo tiempo y muchos años,<br />

ocupado en recoger<br />

piedras, que hubieron de ser<br />

dolido retraso y daños.<br />

Era un gozo la hermosura<br />

de tierra despedregada<br />

esperando sembradura,<br />

que luego se hizo ternura<br />

en esa espiga colmada.<br />

Despedregar. tr. Limpiar de piedras la tierra de labor para facilitar la siembra y desarrollo de las<br />

semillas, plantas, etc../ Ar., Murc, Orihuela y Vega Baja del Segura. espedregar./ Rioja. espedrar;<br />

espedregar. Limpiar el trigo de piedras y otras suciedades.<br />

Despegar. 1220-50. tr./ Méx. Desenganchar de un carruaje las caballerías del tiro<br />

Despellejar. tr. Quitar el pellejo, desollar. Ú. t. c. prnl.<br />

Despelucar. tr. And., Col., Chile., Méx y Pan. despeluzar, descomponer. U. t. c. prnl.<br />

Despeluzar. tr. Descomponer, desordenar el pelo de la cabeza, de la felpa, de los árboles, etc. U. t. c.<br />

prnl.// “...aromáticas emanaciones de aquellos pinos muertos y despeluzados.” (M. Delibes. La<br />

partida. 1954.)<br />

Despensa. 1495. (Del lat. dispensus, aprovisionado.) f./ 4. Ajuste de cebada y paja que se hace para<br />

todo el año, por no poderlas tener en casa./ C. Rica, espensa./ Ar.. Murc. dispensa// “...verdaderas<br />

aventuras, pues las topo yo en la cocina, dispensa y boticaria, muy a mi gusto.” (Fdez. de<br />

Avellaneda. El Quijote apócrifo, p. 76)<br />

Despeñadero, ra. 1570./ 2. m. Precipicio o sitio alto, peñascoso y escarpado, desde donde es fácil<br />

despeñarse. / Nav. botario. Despeñadero por el que se arrojan los troncos.<br />

Despeñaperro. m. And. Terreno riscoso y peligroso de andar.<br />

Despeñar. 1076. (Quechua. jajapay). tr. Precipitar y arrojar a una persona o cosa desde un lugar alto y<br />

peñascoso, o desde una prominencia aunque no tenga peñascos.Ú. t. c. prnl.<br />

Despepitar,1.- 1495. (De des - y pepita,2.) tr. Quitar las pepitas o semillas de algún fruto: algodón,<br />

melón, etc.)<br />

Desperdiciar. 1490. (Del lat. disperditio, de disperdere, consumir, derrochar, Quechua. usuchiy.) tr.<br />

Malbaratar, gastar o emplear mal una cosa, como el dinero, la comida, el agua, etc./ Murcia,<br />

esperdiciar. El agua, “¡nunca! la esperdicies”.<br />

Desperdicio. 1505. (De desperdiciar.) m. Derreche de la hacienda o de otra cosa/ 2. Residuo de lo que<br />

no se puede o no es fácil aprovechar o se deja de utilizar por descuido.<br />

Desperfollador, ra. adj. Murc. desperfollaor, ra o esperfollaor,ra. Que desperfolla. U. t. c. s. “Los panizos<br />

parecían pedir que los desperfollaran.” (A. Blanco, Huer. y fran., p. 89)<br />

Mozos y mozas huertanos<br />

desperfollan el panizo,<br />

en esos corros cercanos<br />

donde se mueven sus manos,<br />

las miradas, y el hechizo.<br />

787


Desperfollar. (De des y perfolla.) tr. Murcia, Cuenca del Bajo Almanzora (Almería), Orih.uela y Vega<br />

Baja del Segura. Deshojar las panochas de maíz.Esperfollar. // “Bajó hasta medio capazo de<br />

mazorcas ya desperfolladas y secas.” (Orts. ob. cit. p. 67.) / “Pero que iré esperfollando / como me dé<br />

a entender Dios.” (Frutos Baeza. Cajines y albares. p. 58.)/ And. desfarfollar. Quitar la farfolla a la<br />

mazorca del maíz.<br />

Desperfollo. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. esperfollo. y esprefollo. Acción y efecto de<br />

desperfollar (esperfollar) o deshojar la panocha del maíz./ Hay una Peña Huertana en Murcia<br />

llamada El Esperfollo./ “Por si alguno no me entiende, anticipo que el desperfollo no es otra cosa que<br />

quitar al maíz la envoltura foliácea que cubre la semilla.” (R. Baquero. El Sem. Mur.1880) - “La faena<br />

del desperfollo, a que alegremente se entrega la gente de la Huerta en las noches tranquilas de<br />

verano.” (R. Amador de los Ríos, obr. cit., p. 298) - “El esperfollo de ese panizo.” (V. Medina. El<br />

Rento, p. 43./ “Caracteriza esta faena la reunión de gente moza que, sentada en el suelo, alrededor<br />

del montón que forman las panochas, a la luz del candil, van dejando al descubierto los rubicundos<br />

granos, y cuando le toca en suerte a cualquiera de los mozos una panocha encarnada, los hombres<br />

abrazan a las mujeres, y los empellones y las risas forman un alboroto regocijante, al cual ponen fin<br />

las voces de los viejos que presiden la faena.” (Alb. Sevilla. Voc. murciano. 1990) De tal manera se<br />

desarrollaba este quehacer, que constituía un acto social de auténtica colaboración vecinal, pues que<br />

muchos de ellos acudían para ayudar a la familia que había cosechado el maiz. No faltaba el<br />

acompañamiento musical del popular acordeón, e incluso la guitarra, para amenizar estas veladas<br />

tan agradables en el entorno rural.<br />

Despertador, ra. h. 1535.( Dial. marroquí, magana, d e-serser.)/ 2. m. y f. Persona que tiene el cuidado<br />

de despertar a otras./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. dispiertador. El que cita a los auroros, de<br />

madrugada./ El dispiertador va citando, casa por casa, a sus compañeros, los “auroros” , que forman<br />

parte de una “campana”- “Virgen del Carmen”, “Rosario”, “Animas”, u otras- en los poblados de<br />

la huerta murciana. A esta convocatoria, realizada “en la madrugá” e interrumpiéndoles el sueño,<br />

se le llama “la dispierta”, y que a su vez ejerce una función similar, despertando con sus canciones a<br />

todos los vecinos de dichos lugares.<br />

Antes de ir a trabajar,<br />

de gañanes y peones<br />

procura su despertar,<br />

ya que así podrán estar<br />

pronto en sus obligaciones.<br />

Que al ir citando en la Huerta,<br />

auroros de la campana.,<br />

vas llamando a cada puerta,<br />

donde ya llega “la Ispierta”<br />

y abre su luz la mañana.<br />

Despestugador. m And. Trabajador agrícola que limpia de pestugas o varetas superfluas el olivo.<br />

“...limpiadores o despestugadores, ocho...” (Bases de los trabajos agrícolas para la provincia de Jaén,<br />

año 1932.)<br />

Ya que son innecesarias<br />

las pestugas del olivo;<br />

si en faenas ordinarias,<br />

y en cierto tiempo diarias,<br />

le quitas, lo dejas vivo.<br />

Despezonar. tr. Quitar el pezón a limones, limas, etc./ 3.<br />

prnl. Quebrarse el pezón a la fruta.<br />

Despezuñarse. prnl. Inutilizarse un animal la pezuña./ Hond. despizuñarse./ Ast. espezuñar. tr.<br />

Quitar las pezuñas a las vacas u otros animales.<br />

Despicar,2. (De des - y pico.) tr. Quitar a las gallinas la extremidad del pico para evitar que hieran a<br />

las demás. Ú. t. c. prnl./ 2. Argent., Col. y Venez. Hacer perder al gallo de pelea la parte más aguda<br />

del pico. U. t. c. prnl./ And. espicar. Desconchar, quitar la cáscara. U. t. c. prnl.<br />

Despicarazar. tr. Extr. Empezar los pájaros a picar los higos.<br />

Despichar. (De de- y espichar.) tr./ And. descobajar o desgranar la uva para que, no quedándole<br />

alguna cosa del escobajo, salga el vino más agradable al gusto.<br />

Despidida. (De despedir.) f. Ar. Salida, desaguadero.<br />

Despillar. tr. And. Soltar el perro de caza la pieza que tenía aprehendida.<br />

Despimpollar. (De des - y pimpollo.) tr. Quitar a la vid los brotes viciosos o excesivos. dejando a la<br />

planta la carga que buenamente pueda llevar.<br />

788


Despinochar. tr. Quitar las hojas a las panochas o mazorcas de maíz./ Ar. desperfollar./ Murc.<br />

esperfollar.<br />

Despinzadera. f. Mujer que quita las motas al paño./ 2. Instrum. de hierro que se usa para<br />

despinzar los paños.<br />

Sigue quitando las motas<br />

a los paños y a las pieles<br />

con pinzas, que nada notas,<br />

y así evitas queden rotas,<br />

aparte ”ganar laureles”.<br />

Despinzador, ra. adj. Dícese de la persona que despinza.<br />

Despinzar. tr Quitar con pinzas las motas y pelos a los paños, pieles y otros.<br />

Despiojador. m. Aparato empleado para limpiar de parásitos a las aves y otros animales<br />

domésticos.<br />

Despiojar. 1495. (Quechua. usachay.) tr. Quitar los piojos. Ú t. c. prnl./ Ast. prnl. escurubuzase<br />

Despiojarse las gallinas, picoteándose por entre las plumas y revolcándose en el polvo./ espioyar./<br />

d. las gallinas.<br />

Despioje. m. Acción y efecto de despiojar./ Extr. dehpiojo. Quitar de la vid los sarmientos estériles.<br />

Despitorrado. (De des- y pitorro.) adj. Dícese del toro de lidia que tiene rota una o las dos astas,<br />

siempre que quede en ellas punta.<br />

Despizcar. tr. / And. Quitar a las habas secas el bigote que las une a la vaina.<br />

Desplantación. (De desplantar.) f, desarraigo. Acción y efecto de arrancar las plantas.<br />

Desplantador, ra. adj Que desplanta. U. t. c. s./ 2. m. Instrumento que sirve para arrancar plantas<br />

con su cepellón a fin de trasplantarlas.<br />

Un árbol debe arrancarse<br />

como otra planta cualquiera,<br />

para luego trasplantarse<br />

donde bien puede arraigarse,<br />

si al labrador conviniera.<br />

Desplantar. tr. ant. desarraigar, arrancar de raíz un árbol o una planta.<br />

Desplayado. m. Argent. Parte del campo en el que un monte se ralea y extiende a los lados,<br />

formando una abertura ancha y despejada./ Anchuroso, extendido.<br />

Despleguetear. tr. Quitar los pleguetes a los sarmientos, para que el fruto abunde.<br />

Desplegueteo. m. Acción y efecto de despleguetear.<br />

Desplumadura. f. Acción y efecto de desplumar o desplumarse./ desplume.<br />

Desplumar. 1495. (Dial. marroquí, riyyes.) tr. Quitar o arrancar las plumas al ave. U. t. c. prnl./ “Los<br />

ratones despluman las piñas que encuentran abiertas de verano y de sol. Como si hubieran entablado<br />

una lucha, dejan el eje pelado, y desordenadas las brácteas de la piña que sueltas parecen ligeras<br />

como una pluma o como un ala de pájaro.” (Mónica Fernández-Aceytuno. Desplumado. ABC. 31-8-<br />

2004)<br />

Despoblación. 1495. (De despoblar.) f. Acción y efecto de despoblar o despoblarse.<br />

Despoblado. 1495. (De despoblar. Quechua. purun, chunnej.) m. Desierto, páramo, yermo o sitio no<br />

poblado./ Gal. despoboado.<br />

Despoblador, ra. (Del lat. depopulator, -oris.) adj. Que despuebla. U. t. c. s.<br />

En el campo, despoblando,<br />

y no sé por qué razones,<br />

el árbol vas arrancando<br />

como hierba que agostando<br />

deja secos sus terrones.<br />

Despoblar. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. depopulare.) tr. Reducir a yermo y desierto lo que estaba habitado./<br />

Despoblar un campo de árboles, de hierbas.<br />

Despojador, ra. adj. Que despoja. U. t. c. s. Despojero./ Persona que despoja de sus pieles a los<br />

animales. / And. Chafalletero. Vendedor de despojos, o sea de chafalleta. (Córdoba) Chindo, da.<br />

En cualquiera matadero,<br />

de las reses, el despojo<br />

tú te lo quedas, primero,<br />

pero luego el despojero<br />

acaba vendiendo “a ojo”.<br />

Duro trabajo quitar<br />

la piel a todo animal,<br />

789


ya que habrás de separar<br />

lo que en vida pudo estar<br />

tan unido y natural.<br />

Despojar. 1215. (Del lat. despoliare. ../ Quechua. jechuy.) tr../ And. Caer la flor del olivo dejando el<br />

cañamón en él<br />

Despoje. m. And. Epoca de despojar los olivos.<br />

Despojero, ra. m. y f. And.y Murc. Persona que vende despojos de reses.<br />

Muchos despojos de reses,<br />

a veces se aprecian poco;<br />

pero tú, días y meses,<br />

sin obligarte a que peses,<br />

las vendes y no estás loco.<br />

Despojo. 1223. (De despojar.) m. Acción y efecto de despojar o despojarse./ 3. Vientre, asadura,<br />

cabeza y manos de las reses muertas en matadero U. m. en pl./ 4. Alones, molleja, patas, pescuezo y<br />

cabeza de las aves muertas./ And. Chafalleta. o despojos de una res, que se venden en tabla aparte<br />

de la carne.<br />

Despollizador, ra. m. y. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que quita del tronco y de<br />

“la cruz” de los limoneros, y otros árboles, los vástagos o pollizos.<br />

Si ahora pudiese contar<br />

los pollizos que mis manos<br />

fueron logrando quitar,<br />

bien se podrían llenar<br />

“siete” montones cercanos.<br />

Los pollizos siempre chupan<br />

del árbol y no producen;<br />

pues tanto lugar ocupan<br />

que al labrador le preocupan<br />

y a nada bueno conducen.<br />

Despollizar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Quitar del tronco los vástagos o pollizos, que son<br />

brotes perjudiciales; espollizar. Escamondar o despimpollar.<br />

Desponer./ prnl. Dejar de poner huevos las aves domésticas.<br />

Despostador, ra. m. y f. Argent. Bol.,Chil, Ecuad. Persona encargada de despostar.<br />

En la tierras de Argentina,<br />

queriendo descuartizar<br />

una res, siempre bovina,<br />

como al ave peregrina,<br />

a tí te suelen llamar.<br />

Despostar. (De des - y posta, tajada.) tr. Argent., Bol., Chile, Ecuad. y Urug. Destazar, descuartizar una<br />

res o un ave.<br />

Desposte. m. Argent., Bol., Chile, Ecuad. y Urug. Acción y efecto de despostar.<br />

Despotricar. tr. Rioja. Romper por un lado alguna cosa, generalmente las alpargatas.<br />

Desprender. 1607. (De des - y prender. Quechua. kachariy.) tr. Desunir, desatar lo que estaba fijo o<br />

unido. U. t. c. prnl./ Ast. desprenderse la tierra o la roca de una ladera, argaxar, argayar, arroxar,<br />

esfanar.<br />

Desprendimiento. m. Acción de desprenderse trozos de una cosa: tierras, rocas de un monte, etc./ Ar.<br />

de nieve, tempanal, trampanada;/ alud pequeño, espetón / de tierra, esbalrau, ribasada./ Ast. de nieve,<br />

nénigu. Sin. de tierra, arba, argayu.<br />

Despresar. tr. Amér. Merid. Descuartizar, hacer presas un animal.<br />

Despropiar. tr. ant. Expropiar o despojar a alguien de tierra, casa u otras.<br />

Despulpador. m. Aparato que sirve para despulpar.<br />

Despulpar. tr. Extraer la pulpa de algunos frutos.<br />

Despuntada. f. Señal que se hace a las ovejas./ Ar. f.espuntada. Corte recto para despuntar la oreja a<br />

los corderos.<br />

Despuntar. S. XIV.( Quechua. kunpayay, joroy.)tr./ 2. Cortar las ceras vanas de la colmena hasta<br />

llegar a las celdillas donde está el pollo./ 5. intr. Empezar a brotar y entallecer las plantas y los<br />

árboles./ 8. Referido a la aurora , del alba o del día, empezar a amanecer./ Argent. Pasar por las<br />

puntas de un río o arroyo./And. Cortar la punta de los sarmientos para que engorde la uva./ Ar.<br />

aboquecer,/ espuntar. Comer el ganado la punta del sembrado cuando empieza a brotar y está muy<br />

poco alto./ Ponerse en movimiento los machos cabríos o guiones de un rebaño./ Cortar las puntas,<br />

790


pero únicamnte del trigo o del panizo./ Ast. despurretar. / escandelar. Quitar la flor del maíz./<br />

Cantabria. despuntar. Quitar las hojas y la cerla a la planta del maíz./ Extr. despuntar. Señalar el<br />

ganado en las orejas./ Gal. esbicar (quita-la punta) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. espuntar.<br />

Cortar las guías de los árboles para que ensanchen y sus tallos adquieran mayor desarrollo../ En los<br />

jóvenes el despunte permite su mejor formación, creciendo, además, en todos, los frutos que<br />

produzcan./ Rioja. despuntar. Arrancar los pámpanos sobrantes a las cepas<br />

Despunte. m. despuntadura./ 2. Argent. y Chile. Leña de rama delgada, desmocho, escamondo./ And.<br />

Convexidad de la duela de un bocoy o tonel.<br />

Desquejar. (De de - y esqueje.) tr. Formar esquejes de los retoños o hijuelos que se desgajan del<br />

tronco de las plantas, para que, con la parte de raíz que llevan, prendan en la tierra donde se<br />

trasplantan./ And. desquejar. Talar olivos.<br />

Desqueje. m. Acción y efecto de desquejar.<br />

Desrabar. tr. desrabotar./ Ar. descodar; acción de desrabar, descode. / Ast. derrabicar. Quitar el rabo a<br />

un animal o un fruto./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, desrabar. Arrancar el pezón o<br />

pedúnculo de los pimientos.<br />

Desrabe. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura y Alic. El acto de despezonar los pimientos. Esrabe.<br />

Desrabillar. tr. And. Lastimar el espinazo o los lomos de un animal. esrabillar.<br />

Desrabirar. tr. Extr. Quitar los clavos de madera a las colmenas.<br />

Desrabonarse. prnl. And. Irse del cortijo o hacienda donde se trabaja.<br />

Desrabotar. tr. Cortar el rabo, o cola, a las crías de las ovejas./ Ar. descodar, escodar, escurtar.<br />

Desraizar o desracinar. tr. Arrancar las raíces de un terreno./ Ecuad. desenraizar./ Ar. eszocar<br />

(deszocar, arrancar la capa de raíz, o zoca.) .<br />

Desramar. tr. Quitar las ramas del tronco de un árbol.<br />

Desraspadora. Máquina empleada para desgranar los los racimos de uva, separando el escobajo, y<br />

permitiendo, además, seleccionar el grano y retirar los pequeños escobajos y los granos verdes.<br />

Desraspar. tr../ 2. Quitar las raspas o escobajo de la uva pisada antes de ponerla a fermentar.<br />

Desrastrojar. tr. Quitar o recoger el rastrojo.<br />

Desratizar. tr. Exterminar las ratas y ratones en almacenes, establos,viviendas, etc.<br />

Desronchar. tr. Chile. Quitar la roncha o las ronchas.<br />

Desronar o desroñar. (De des - y roña.) tr. Murc. Quitar a los árboles las ramitas ruines, que sobran<br />

para que tomen más vigor las otras./ 2. Seg. Entre madereros, quitar con el hacha, a un lado y a<br />

otro del tronco del árbol derribado, una faja de corteza para trazar la línea que han de seguir las<br />

aristas de las piezas de madera que ha de producir la labra./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura./<br />

“Se limpiarán de ramitas o tallos más débiles, para dar más fuerza a los otros, lo que se llama<br />

desroñar.” (A.Elgueta, obr. cit., p. 22)<br />

Desroñe. m. Murc. El acto de desroñar.<br />

Destajada. f. Ar. Pérdida o extravío de una o más reses.<br />

Destajador. adj. Que destaja./ m. Especie de martillo que usan los herreros para forjar el hierro<br />

caldeado../ Chile. Carnicero que vende por las calles a destajo o al menudeo.<br />

Es tu modo de vender,<br />

a destajo y menudeo,<br />

la carne que has de ofrecer,<br />

esperando haya de ser<br />

tan tierna como preveo.<br />

Destajar. 1200. (De des - y tajar.) tr. Ajustar y expresar las condiciones con que se ha de hacer una<br />

cosa.<br />

Destajero, ra. h. 1600. m. y f. destajista./ Ar. La Mancha y Murc. estajero, ra.; Trabajador a destajo./<br />

segador, ra ; hombre y mujer que siegan a destajo.<br />

Cuando tengas que segar<br />

con ese duro trabajo,<br />

bien lo sabrás realizar,<br />

ya de modo regular<br />

como haciéndolo a destajo.<br />

Destajista. com. Persona que por cuenta de otra hace una cosa a destajo./ Ast. estayeru.<br />

Por cuenta de otra persona<br />

sueles hacer tu trabajo,<br />

que, si sale bien, pregona<br />

que en el nada desentona,<br />

aunque haya sido a destajo.<br />

791


Destajo. 1495. (De destajar.) m. Obra u ocupación que se ajusta por un tanto alzado../ a destajo. loc.<br />

adv. Por un tanto. Cuando se toma o se da una obra ajustada en cierta cantidad./ 3. Argent. y Chile.<br />

A ojo, a bulto./ Ar. estajo. Cada una de las divisiones que se hacen en los establos./ Hatajo de<br />

ganado./ a estajo. a destajo./ Ast.estayu. Trabajar a destajo./ 2. Cada una de las estacs de madera<br />

que se utilizan para hacer la separación de dos parcelas../ Murc. a estajo./ Esta forma de trabajo<br />

ofrece una particular utilidad en agricultura para operaciones de recolección; y aún para otras que<br />

se realizan por trabajadores eventuales./ Nav.astajo.<br />

Destallar. tr. Quitar los tallos inútiles a las plantas.<br />

Destalonar. tr./ 4. Rebajar el casco de una caballería, desde el medio de la palma hacia atrás.<br />

Destapar. 1570.(Quechua. jenp) / intr. Méx. Echar a correr., ponerse en fuga. Dícese del que está a<br />

caballo, o de bestias sueltas.<br />

Destapinar. (De tapín,2.) Cantabria. barbechar./ Ast. destapinar. Arrancar tepes de un prado.<br />

Destara. f. Acción y efecto de destarar. Rebaja de lo que se ha pesado con la tara./ And.destare./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, estare.<br />

Destarabicar. tr. Ast. Mover la tarabilla (puerta o postigo) para abrir.<br />

Destarar. tr. Rebajar la tara de lo que se ha pesado con ella.<br />

Destate. m. And. Acción de desnatar o desnietar, en la acepción de quitar las varetas superfluas a un<br />

olivo.<br />

Destazador, ra. (De destazar.) m. y f. Persona que trocea las reses muertas.<br />

Dedicado a trocear<br />

la res se parte en pedazos<br />

que muchos han de llevar,<br />

para luego cocinar<br />

en esos ricos hornazos<br />

Destazar. (De des - y tazar; cf. retazar.) tr. Hacer piezas o pedazos./ Ast. Rebajar con la azuela el trozo<br />

de madera del que se va a hacer la madreña.<br />

Destejar. tr. Quitar las tejas a los tejados o a las albardillas de las tapias./ Ar. desllosá.<br />

Destelar. intr. Ast. Caer las castañas del erizo./ destelu. m. castaña que cae sola del erizo,<br />

Destello. 1603. ant. ‘gota que cae‘’ S. X. m. Acción de destellar./And. Aceituna que queda en el<br />

suelo después de la recolección. / Brote primero de las plantas, renuevo del árbol.<br />

Destenar. tr. Cantabria. Sacar el ganado del establo.<br />

Desterminar. (Del lat. disterminare.) tr. ant. Deslindar las tierras.<br />

Desternerar. tr. Argent., Chile, P. Rico y Urug. desbecerrar. Deshijar, apartar en el ganado las crías de<br />

las madres.<br />

Desterrar. 1220-50. (De des - y tierra.) tr./ 2. Quitar la tierra a las raíces de las plantas. / Ast.<br />

esterrar./ 2. Transportar tierra de un lado a otro.<br />

Desterronadora f. And. Aparato que deshace los terrones de las tierras de labor./Armadura de<br />

madera que se apoya en un eje de hierro común a los discos y a las dos ruedas que sirven para<br />

conducir el instrum. a los terrenos donde haya de funcionar.<br />

Desterronador, ra. adj. Que desterrona. Ú. t. c. s. m.<br />

La tierra dejas mullida<br />

deshaciendo sus terrones,<br />

y así preparas la vida<br />

de la planta en su acogida,<br />

con mejores condiciones.<br />

Desterronar. tr. Quebrantar o deshacer los terrones que han quedado después de la labor de arado.<br />

Los suelos arcillosos son los que dejan mayor número de terrones, sobre todo cuando están secos,<br />

que se rompen a golpe de mazo en los campos de pequeña extensión, o por medio de aparatos<br />

desterronadores.U. t. c. prnl./ Dar polvo a las viñas.<br />

Destetadera. f. Instrum. con púas, que se pone en las ubres de algunos animales, espec. de las vacas,<br />

para destetar las crías./ And. Bozal con púas que se pone a los potros y borruchos para que no<br />

puedan mamar.<br />

Destetar. S. XV. (De des - y teta. Quechua. anukay) tr. Hacer que dejen de mamar las crías de los<br />

animales, procurando su nutrición por otros medios. Ú. t. c. prnl.// “Y mugirán los tristes<br />

becerrillos/ lamentando el destete en la pradera;..” (G. y Galán. El ama.)<br />

Destetillar. tr. Quitar las temas adventicias, llamadas tetillas, a las vides.<br />

Desteto. m. Conjunto de cabezas de ganado destetadas./ 2. Lugar o caballeriza en que se recogen<br />

los machos y mulas lechuzas recien destetadas.<br />

Destezar. tr. And. Quitar la tez a las pieles<br />

792


Destierro. 1495. (De desterrar. Sefardí. galut) m.Acción y efecto de desterrar o desterrarse./ And.<br />

Descuaje de un monte.<br />

Destilación. 1495. (Del lat. destilatio, -onis.) f. Acción y efecto de destilar.<br />

Destiladera. f. Instrumento para destilar./ 3. Can. y Amér. filtro,1, para clarificar un líquido. En<br />

Can. Armario cuadrado, más alto que ancho, con paredes de rejilla, que tiene en su oarte más alta<br />

una piedra de destilar. Debajo de ésta se halla el bernegal o tinaja, que recoge el agua destilada por<br />

la piedra.<br />

Destilador, ra. (Del lat. destillator, -oris.) adj. Persona que destila agua o licores. U. t. c. s./ 2. Lo que<br />

destila./ 3. m. filtro,1, para clarificar un líquido./ 4.alambique / m. Vaso grande de piedra o barro<br />

porosos, que sirve para purificar el agua por medio de la filtración.<br />

Con un filtro y el calor,<br />

en vasos o en alambique,<br />

vas haciendo tu labor,<br />

que acaba siendo licor<br />

cuando ya se clarifique.<br />

Destilar. med. S. XV. (Del lat.destillar. Sefardí, qalut. Quechua. sutuchiy.) tr. Separar por medio del<br />

calor, en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su<br />

vapor para reducirla a líquido./ 2.filtrar, hacer pasar un líquido por un filtro./ Pasar el agua por el<br />

mortero de piedra para que se purifique./ Chile, estilar.<br />

Destilatorio, ria. adj. Que sirve para la destilación.<br />

Destilería. f. Local o fábrica en que se hacen las destilaciones.<br />

Destiñar. (De des - y tiña, gusanillo de las colmenas.) tr. ant. Limpiar las colmenas de los destiños o<br />

escarzos./ And.y Murc. estiñar./ Rioja. destiñar. Cortar a las remolachas las hojas o tiña.<br />

Destiño. (De destiñar.) m. Pedazo o parte del panal de las abejas, algo negro o verdoso, que carece de<br />

miel.<br />

Destoconar. tr. Venez. Recortar los cuernos del toro.<br />

Destorgar. (Del lat. distorquere, dar vuelta, torcer.) tr. Romper o arrancar el torgo./And. Desgajar las<br />

ramas de un árbol./ Ast. destorgar. Quitar a los animales la torga. (palo, anilla u otros)/ Extr.<br />

Romper o tronchar las ramas de las encinas, cuando se suben a ellas los trabajadores para sacudir y<br />

recoger las bellotas.<br />

Destormar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Desterronar, deshacer o estrujar los tormos con<br />

el mazo después que la tierra se ha soleado bien. estormar./ Ar.estormar./ Nav. estormar. destolmar,<br />

destormar, destormonar./ Rioja. estolmar.<br />

Destorrullar. tr. And. Quitar a las cepas lo seco; e igual las raicillas a flor de tierra.<br />

Destrabar. tr. Quitar las trabas U. t. c. prnl.<br />

Destraillar. intr. Quitar la traílla.<br />

Destral. (Del lat. dextralis.) m. Hacha pequeña que se maneja con una sola mano./ Ar. astral, estral./<br />

Ast. macheta. / Extr. dehtrala. Hoz con el filo a ambos lados. / Murc. astral.Herramienta pequeña con<br />

mango y dos bocas, una de hacha y otra de azada..Es propia del leñador./ Nav. astral. Destral,<br />

Hacha pequeña o segureta./ Hacha, segur Astrala. Destral: hacha de mango corto para ser manejada<br />

con la diestra./ Astralazo. Golpe dado con el hacha o astral.// “Diego de Monsalve que tome cargo<br />

de llevar todas las herramientas é destrales é palas de fierro...e otras clavazones menudas de las<br />

carretas...” (Crónica del rey Don Juan <strong>II</strong>.)<br />

Destraleja. f. Destral pequeño./ Ar. astraleta. / Rioja. estraleja.<br />

Destralero, ra. m. y f. Persona que hace o vende destrales.<br />

Para muchos menesteres<br />

necesito buen destral:<br />

el hacha con que tú quieres<br />

que en numerosos quehaceres<br />

nada me resulte igual.<br />

Veo aquí siete destrales<br />

de modelos diferentes<br />

y de precios desiguales;<br />

pero todos ideales<br />

y espero que pertinentes.<br />

Destre. (Del mallorquín destre, estadal.) m. Mallorca. Medida de longitud, equiv. a 4 m. y 21 cm../<br />

superficial. Medida cuadrada de un destre de lado.<br />

Destriar. tr. Triar. Ir separando los frutos recolectados, tras elegir los de mejor calidad<br />

793


Destripador, ra. adj. Que destripa./ Nav. estripador. Especie de grada que se usa para envolver la<br />

simiente. En la Ribera se le llama destripador.<br />

Destripar. (Quechua. chunchullchay) tr. Quitar, sacar o desgarrar las tripas./.<br />

Destrompar. tr. Extr. Quitar las taramas (hojarasca de encina) de la leña cortada de los árboles (<br />

Destrón. (De diestro.) m. Lazarillo o mozo de ciego./ Gal. rapaz, mozo (que guía a un cego)<br />

Conozco a buen lazarillo,<br />

mozo de ciego en mi aldea,<br />

que con alforja y bolsillo,<br />

al igual que de un platillo,<br />

saca más que su amo “vea”.<br />

Destronca. f. En Extr. estronca. Cada una de las dos piezas de hierro en forma de L. que afianzan la<br />

lanza a la caja del carro.<br />

Destroncamiento. m. Acción y efecto de destroncar.<br />

Destroncar. (Del lat. detruncare.) tr. Cortar, tronchar un árbol por el tronco./ 7. Provocar, con faenas<br />

apropiadas, reacciones bruscas o violentas del toro, para privarlo de fuerzas./ Méx. Cansar con<br />

exceso a los animales u. t. c. prnl./ Chile. Perder una caballería la agilidad en los nudillos de las<br />

patas, e inutilizarse./ Extr. estroncar.// “Y a dos manos colérico destronca / la caña rubia con la<br />

llena espiga.” (Villavic. Mosc. Cant. 4. Oct.3.)<br />

Destronque. m. Acción y efecto de destroncar./ 2. Chile y Méx.descuaje./ El que sufre el toro al ser<br />

coleado, a causa del retorcimiento de la cola y que le produce dolorosa impresión en la médula<br />

espinal.<br />

Destropar. (De des - y tropa.) tr. ant. Separar o dividir el ganado, de suerte que cada uno vaya solo o<br />

por un lado. Ú. t. c. prnl.<br />

Destungar. tr. Chile. Quebrar el tungo. Desnucar.<br />

Destupición. f. Cuba. Acción y efecto de destupir.<br />

Destupir. tr. Can. y Cuba. Desobstruir. Desatascar, dejar libre el paso de una corriente de agua.<br />

Destusar. tr. Amér. Central. Despinochar, quitar al maíz la hoja o tusa.<br />

Destustuzar. tr. Chile. Desnucar, descogotar.<br />

Destutanar. tr. Chile. Sacar el tuétano o medula de los huesos.r.<br />

Desuello. m. Acción y efecto de desollar o desollarse.<br />

Desuerar. tr. Quitar, segregar o extraer el suero.(de la leche)<br />

Desuncir. (Del lat. disiungere.) tr. Soltar del yugo a las bestias sujetas a él.<br />

Desuñar. tr./ 2. Arrancar las raíces viejas de las plantas.<br />

Desurcar. tr. Deshacer los surcos.<br />

Desvahar. tr. Quitar lo marchito o seco de una planta.<br />

Desvainadura. f. Acción y efecto de desvainar<br />

Desvainar. tr. Sacar los granos de habas, guisantes y otras semillas, de las vainas en que se crían.<br />

Desván. 1495. (Del ant. desvanar, der. de vano. aludiendo a la teja vana que le sirve de cubierta.) m.<br />

Parte más alta de la casa, debajo del tejado, destinada a guardar objetos en desuso./ gatero. El que<br />

no es habitable./ En algunas zonas se guarda la chacina (carne adobada, cecina y embutidos), el<br />

grano de los cereales y otros productos agrícolas.<br />

Desvanecer. 1495. (Del lat. evanescere.) tr./ 5. prnl. Evaporarse, perderse la parte espiritosa de una<br />

cosa. Desvanecerse el vino.<br />

Desvanillo. m. And. Vasar o repisa encima de la chimenea.<br />

Desvaretador. m. And. El que deschupona o desvareta los árboles, especialmente los olivos.<br />

Los chupones o varetas,<br />

especialmente de olivo,<br />

arrancas y luego aprietas<br />

en gavillas que sujetas<br />

para ser un fuego vivo.<br />

Desvaretar, desvarguetar o desvarillar. (De vareta.) tr. And. Quitar los chupones o varetas a los árboles,<br />

especialmente a los olivos.<br />

Desvareto o desvargueto. m. And. Acción y efecto de desvaretar.<br />

Desvariado, da. 1438. p. p. de desvariar. / 4. Las ramas largas y locas de los árboles.<br />

Desvastigar. (De des - y vástiga.) tr. chapodar, cortar y aclarar ramas en los árboles.<br />

Desveda: Período en que se puede cazar.<br />

Desvedar. tr. (De des - y vedar.) tr. Alzar o revocar la prohibición que una cosa tenía./ Levantar la<br />

veda en un terreno de caza.<br />

794


Desvedo. m. Rioja. Acción y efecto de desvedar. Esta palabra se encuentra en documentos de Logroño<br />

del siglo XV<strong>II</strong>.<br />

Desvenar. tr. Quitar las venas a la carne./ 3. Quitar las fibras a las hojas de las plantas; como se<br />

hace con la del tabaco antes de labrarla./ Equit. Levantar los cañones del freno por el nudo,<br />

arqueándolos para que hagan montada.<br />

Desvencijado, da. p. p. de desvencijar. / adj. Argent. Dícese del animal de mala traza.<br />

Desvencijar. 1607. (De des - y vencejo. ligadura.) tr. Aflojar, desunir las partes de una cosa que<br />

estaban y debían estar unidas. Ú. t. c. prnl./ Murc. esmangarrillar., estropear. “El busano de la sea/<br />

se esmangarrilla en seguía.” (J. Mnez. Tornell. Rom. pop. murc. (1880) p. 44.)<br />

Desveno. (De desvenar.) m. Arco que en el centro de la embocadura del freno forma el hueco<br />

necesario para que se aloje en la lengua del caballo.<br />

Desventrado. adj. Reventado, arpado. Cuando se metía la paja en el pajar, se la pisaba para que<br />

cupiese más. Esto hacía que el pajar cogiese mucha presión y las paredes podían ceder. La paja en<br />

los pajares, al estar así de prieta, ejercía más presión que el grano.// “El cono de luz de los faros<br />

enfocó, entre la fronda, las primeras casas derrumbadas de una aldea sin vida. Miró por la<br />

ventanilla, a la última luz, los tejados vencidos, los pajares desventrados, la yedra agrietando los<br />

muros, las pilas de piedras en las callejas enlodadas:” (Miguel Delibes. El disputado voto...p. 158.)<br />

Desverdinar. tr. Rioja. Poner las aceitunas verdes en agua y sal para que se les quite el sabor<br />

amargo.<br />

Desvezar. (De des - y vezo.) tr./ 2. Ar. Cortar los mugrones de las viñas, aislándolas de la cepa<br />

madre, cuando ya tienen bastantes raíces propias.<br />

Desvezo. Nav. esvezo. Acción y efecto de esvezar o desvezar.<br />

Desviar. h. 1200. (Del lat. deviäre. Quechua. pantay) tr. Apartar, alejar, separar de su lugar o camino<br />

una cosa. Ú. t. c. prnl./ Ast. escibiar./ ayenar. intr. / 2. Salir una bestia de los terrenos ajenos en que<br />

está pastando.<br />

Desviejar. tr. Separar del rebaño las ovejas o carneros viejos.<br />

Desvolver. (Del lat. devolvere.) tr./ 2. Arar la tierra, mullirla y trabajarla.<br />

Desyemar. tr. Quitar las yemas a las plantas./ Ast.esgrumar. Quitar los gromos de los árboles o de las<br />

plantas. Esguañar. tr. Quitar los guaños de las patatas./ guañu. Brote de un tubérculo o de un fruto<br />

que germina..<br />

Desyerba. (De desyerbar.) f. escarda.<br />

Desyerbador, ra. adj. Que desyerba. U. t. c. s./ Persona que quita las hierbas perjudiciales.<br />

Sobre todo cuando llueve<br />

nacen hierbas por doquier,<br />

y un afán así te mueve:<br />

el que ninguna se lleve<br />

fruto que deba crecer.<br />

Desyerbar. (De des - y yerba.) tr. desherbar.<br />

Desyugar. tr. desuncir.<br />

Desyuncir. (Del lat. disiungere, desunir.) tr. ant.desuncir.<br />

Deszulacar. tr. Quitar el zulaque.<br />

Deszumar. tr. Sacar o quitar el zumo. U. t. c. prnl.<br />

Detallado, da. p. p. de detallar./ 2. adj. Sor. La madera de pino escogida por su calidad.<br />

Detallar. (De detalle.) tr./ 2. Vender al por menor./ Gal. vender polo miúdo.<br />

Detalle. (Del fr. detail.) m./ 2. Pormenor, parte o fragmento de una cosa./ al detalle. loc. adv. Al por<br />

menor.<br />

Detallista./ 2. com. Tendero que vende al por menor tejidos y comestibles<br />

Saca y vende al por menor<br />

tejidos y comestibles,<br />

dando siempre lo mejor,<br />

aunque tenga más valor<br />

entre todos los posibles<br />

Detener. hacia 1140. (Del lat detinëre. Quechua. harkay) tr. Suspender una cosa o impedirla. Ú. t. c.<br />

prnl. (Lat. Continere. Retardare. Cohibere.)/ 3. prnl. Pararse, cesar en el movimiento o en la acción./<br />

(Lat. Contineri. Remorari.)/ Ast. enllastrar, intr. Detenerse el molino por impedir el giro de las<br />

muelas la harina, al formar una pasta por estar el grano húmedo o no suficientemente maduro./ 2.<br />

Tomar consistencia la harina que se brega para elaborar el pan././ “Detente aquí. No agregues más<br />

palabras a las que ya has escrito. Que el silencio venga al papel y que tu voz se apague en la<br />

nocturna soledad. Tu libro está al fin terminado. En él, a salvo, ha de seguir latiendo la memoria de<br />

795


tu vivir, de lo que el tiempo quiso darte y quitarte, aquella intensidad., y el fulgor de los días que se<br />

fueron.” (Eloy Sánchez Rosillo. Poeta murciano.) / “No, no te detengas; comenzar bien es una gracia<br />

de Dios. Continuar por buen camino y no perder el ritmo....es una gracia todavía mayor. Pero la<br />

gracia de las gracias está en no desfallecer... Y menos ahora- Con fuerzas todavía o ya no pudiendo<br />

más, hecho trizas o añicos, seguir avanzando hasta el fin...¡Siempre hasta el fin! (Helder Cámara.)<br />

Detienebuey. m. gatuña. (Bot. Ononis spinosa.)<br />

Devanar. h. 1400. (Del lat. *depanare, de panus, ovillo.) tr. Precipitar de tal modo los brazos el caballo,<br />

que no puede acompañar las piernas.<br />

Devengar. 1495. (De de- y el lat.vindicare, atribuirse, apropiarse.) tr. Adquirir derecho a alguna<br />

percepción o retribución por razón de trabajo. Devengar salarios./ Gal. cobrar, gañar (un salario)<br />

Devengo. m. Cantidad devengada.<br />

Devesa. (De defensa.) f. ant. dehesa./ Ast. Robledal comunal, en el que no se puede cortar sin<br />

autorización.<br />

Devisa. (Del lat. divisa, dividida o repartida.) f. Señorío solariego que se dividía entre hermanos<br />

coherederos./ 2. Tierra sujeta a este señorío.<br />

Devisero. m. Hidalgo poseedor de devisa.<br />

Como cualquier heredero<br />

de una tierra solariega,<br />

con tus hermanos, primero,<br />

sé de todos compañero,<br />

en la cosecha que llega.<br />

Devorador, ra. 1605. (Del lat. devorator, -oris.) adj. Que devora. U. t. c. s.<br />

Devorar. 1438. (Del lat.devorare. Quechua. rakray) tr. Comer un animal su presa.<br />

Devoro. m. Chile. Acción y efecto de devorar.<br />

Dezalponar. tr.And. Desembarazar Dejar libre un lugar.<br />

Día. 978. (Del lat.dies. Dial. marroquí, nhar, ayam (at)/ Sefardí. rosh akodesh: el día primero de mes.<br />

(Perú) quechua, punchau. Cada día. sapapun-hau.// m. d. de bueyes. Ast. Medida agraria equiv. a<br />

1.258 m2. o cas. / de campo. El destinado para distrarse o divertirse en el campo./ 2. El que se<br />

pagaba al alquilador de carruajes o bestias./de fortuna. Aquel en que abunda la caza, por nevada,<br />

por quema en el campo o por otro accidente, y en el cual se prohibe cazar./ entrellunu. Día en que<br />

cambia la luna, trerminando el creciente y empezando el menguante o viceversa./ And. día de<br />

fortuna. Cuando la caza, por nieve, niebla, etc., puede cobrarse fácilmente. / And. y Murc. “Buen<br />

día”, expr. que también se emplea como saludo en vez de “buenos días”/ Ar. diya, díe./ Can. día./<br />

d. de plaza. Laborable./ d. santanero, festivo./d. terciado. Cada tercer día./ (Bolivia) aymara. El gran<br />

día ha llegado: Uka jacha uru jutasjiway. Toma de posesión del jefe supremo, indigena, de los<br />

Andes./ “Al buen día mételo en casa.” (Cervantes.) / “Ningún día en el que hayamos aprendido<br />

algo es undía perdido.” (David Eddings.) - “Nada puede ser más nuevo que cada día que amanece.”<br />

(Jorge Santayana.) / “Corren los días como el agua por el río; no hay cosa tan ligera para huir como<br />

la vida.” (Rojas.)/ “No des por perdido el día en que esperaste tu turno, tomaste únicamente lo que<br />

te correspondía y no te aprovechaste de nadie.” (Robert Brault.) – “Nunca valores un día por la<br />

cosecha quye recojas por la tarde. Valóralo por las semillas que hayas sembrado” (Robert L.<br />

Stevenson.) –/ “Padre de Jesús y Padre nuestro, que gobiernas el universo con amor: desde el<br />

principio ligaste el agua a la vida y, mediante ella, nos bautizamos y nos das vida eterna.<br />

...Concédenos cordura para saber administrar un don tan preciado, y sentido solidario para<br />

compartir el agua nuestra de cada día.” (José Mª Valverde. Día Mundial del Agua. 22-Marzo-2006) /<br />

“El día en el que no te hayas juzgado, será baldío” (Nupila.- mcl.) .- “Un día sin verse; como tres<br />

otoños de separación.” (Prov. chino.)- Cantabria- Día *segle: Se llama así al día apacible, sereno, sin<br />

extremos de temperatura, sin vientos ni nubes.<br />

Diabla. f./ 3. Vehículo de tracción animal, de dos ruedas y con toldo. Usado en Andalucía.<br />

Diablo. med. S. X. (Del lat. diabolus, y del gr. διαβολος, Sefardí. gwerco./ Quechua. supai.) m. Nombre<br />

general de los ángeles arrojados al abismo, y de cada uno de ellos././ Cantabria. Al que *hereda con<br />

trampa, el diañu se lo gasta: La faena que se hace a un familiar sobre la herencia, se suele pagar con<br />

desgracias. No se disfruta./ Cuando el diablu no tien na que hacer, con el rabu espanta moscas: Gen. Que<br />

no descansa y, por tanto, hay que estar prevenido./ Lo mal *ganau es pal diabu. Lo poco que se puede<br />

disfrutar de lo robado, ya que diablo se lo lleva de una u otra manera./ Sabe más el diablu por viejo<br />

que por diablu. Máxima. El conocimiento de llos viejos , se debe, más que nada, a la experiencia de la<br />

vida./ Ni la *zorra ni el diablu tien de noche descansu. Ambos “trabajan” más de noche que de día..<br />

Diacitrón. m. acitrón, cidra confitada.<br />

796


Diafa. f. Extr. Gratificación que se hace al rancho de los obreros, después de terminar la recolección<br />

de aceituna.<br />

Dialecto. 1604. ( Del lat. dialectus, y este del gr. διαλεκτος.) m. Ling. Cualquier lengua en cuanto se la<br />

considera con relación al grupo de las varias derivadas de un tronco común. Es español es uno de<br />

los dialectos nacidos del latin.<br />

Diálogo. 1448. (Del. lat. dialögus) m. Plática entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas o<br />

afectos.// “El diálogo ennoblece al hombre,...” (José María Tobar.)<br />

Diandro, dra. (De di,2, y el gr. ανερ ανδρος, varón.) adj. Dícese de la flor que tiene dos estambres.<br />

Diaprea. (Del fr.diaprèe, jaspeada. Otros, del gr. δια diá, de, y προυνε, proune, ciruelo.) f. Ciruela<br />

redonda, pequeña y gustosa. Su hollejo no se quita con facilidad.<br />

Diario. 1581. m. And. Mulero que sustituye por uno o varios días a otro, en un apero.<br />

A veces, en un apero,<br />

su quehacer has de ocupar<br />

cuando falte algún mulero;<br />

procurando, con esmero,<br />

tu labor a realizar.<br />

Diarrea. 1490. (Del lat. diarrhoea, y este del gr. διαρρφοια diárrhoia. ./ Sefardí. shushunera./<br />

Quechua. jecha )<br />

Síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes./ Ast.<br />

embrín. Diarrea pertinaz del ganado<br />

Dibujante. p. a. de dibujar. Que dibuja. Ú. t. c. s. ant. dibuxante./ 2. com. Persona que tiene como<br />

profesión el dibujo. (Lat. Imaginis alumbrator, delineator.) / ”Al dibujar el Quijote he querido<br />

estimular su lectura, hacer ver que cuando se lee con amor es un libro apasionante.” (Antonio<br />

Mingote. Dibujante.1-6-2005.)<br />

En el quehacer campesino,<br />

hombre y mujer, su figura<br />

es de tu mano el camino<br />

que realza su destino,<br />

en esa fruta madura.<br />

Nada sea despectivo<br />

en tus manos, al trazar<br />

ese dibujo expresivo<br />

de un labriego pensativo,<br />

que, ¡siempre!, sabe esperar.<br />

Dibujar.1220-50. ant. debuxar, dibuxar. (Del ant. fr. deboissier./ Quechua. jelijay. tr. Delinear en una<br />

superficie, y sombrear imitando la figura de un cuerpo. Ú. t. c. prnl. (Lat. Imaginem adumbrare,<br />

informem corporis speciem carbone, rubricave designare.)/ 3. prnl. Indicarse o revelarse lo que estaba<br />

callado u oculto “A imitación de alguna estampa donde están dibuxados.” (Saav. Empr. 5.)/ “Les<br />

pintaban la fealdad y horror de los vicios, y les dibuxaban la hermosura de las virtudes.” (Cerv. Nov.<br />

11. Dial. pl. 365)/ “Y en el papel del campo floreciente/ lazos dibuja la risueña fuente.” (Esquil. Rim.<br />

Son. 9.)<br />

Dibujo. 1495. (De dibujar.) m. Arte que enseña a dibujar.(Lat. Ars Graphica.)/ 2. Proporción que debe<br />

tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se dibuja o pinta. (Lat. Rudis alicuius operis<br />

designatio.)<br />

Dicha,1.- 1335. (Del lat. dicta. deriv. de dicere, decir, porque la Dicha era la fortuna que se predecía.<br />

Sefardí. mazal. Quechua. kusi, sami.) f.felicidad./ 3. Ladrido de un perro en persecución de una<br />

res./“..en sus puestos anhelando que se presentasen reses y todo estaba pendiente de la dicha de los<br />

perros.” (Morales Prieto. Las monterías de Sierra Morena. p. 180)/ “Cuando hemos renunciado a<br />

nuestra dicha y nos contentamos con ver dichosos a los que nos rodean, es cuando empezamos a<br />

serlo.” (Jacinto Benavente.) / La dicha reune, pero el dolor une.- (Refr.)<br />

Dicha,2. (Del arauc. dichon, dar estocada.) f. (Solivia) Nombre vulgar de varias hierbas con hojas o<br />

frutos punzantes, que se crían en Chile.<br />

Dicheya. f. Chile. Nombre vulgar de cierta planta herbácea medicinal.<br />

Dicha,1.- 1335. (Del lat. dicta.) f. felicidad. / 3. En la caza, ladrido de un perro en persecución de una<br />

res./ “Cuando hemos renunciado a nuestra dicha y nos contentamos con ver dichosos a los que nos<br />

rodean, es cuando empezamos a serlo.” (Jacinto Benavente.)<br />

Diciembre. 1220-50. (Del lat. december, -bris, de decem, diez. Dial. marroquí, duyambar.) m. Los<br />

romanos representaban su último mes, december, como un anciano cargado con un fajo de leña y<br />

alumbrándose con un candil. Y el día 21, era el día del solsticio de invierno, , el Día solis Invicti.. Este<br />

797


‘día del sol invicto’ se convirtió en el día de Navidad, nacimiento de Cristo, Sol que alumbra a todo<br />

hombre. // Cantabria- Por San Sabas (día 5) siembra las últimas habas.- Por San Dámaso (Día 11) mata<br />

el macho: El cerdo. Es buena fecha para el “matacío” Por Santo Tomé (día 21) coge el chon por los pies y<br />

mátale como esté.-.- Por San Silvestre (Día 31) y *Santa Coloma el año nuevu asoma.- A Diciembre mojau,<br />

enero helau: Ocurre casi siempre así.- Cuando en Diciembre veas nevar, agranda el granero y el pajar: Es<br />

muy conveniente para los cereales que la nieve, en este mes, humedezca la tierra para mucho<br />

tiempo.- En diciembre ponte a la lumbre y duerme: En el campo poco se puede hacer con el tiempo frío.<br />

Sembrar en Nbre. y barbechar en Dbre.- Dbre tiritando, buen enero y mejor año. - Dbre, la tierra se<br />

duerme. - Por Dbre el trueno, anuncia año bueno.- Dbre es un viejo que arruga el pellejo.- Por la<br />

ciega Santa Lucía (13 Dbre.) si sembraras no cogerías.- Si hiela en Santa Lucía, en primavera habrá<br />

buenos días.- En Dbre, leña y duerme. - El mes de Pascua (Navidad), pásalo junto al ascua - En<br />

Dbre, pastor y labriego descuidan ovejas y atizan el fuego. - En Dbre se hielan las cañas y se asan<br />

las castañas.- Después de lluvia, neblina, hacia buen tiempo camina.- Dbre mojado, enero bien<br />

helado./ En Dbre frío y calor en estío. (Refr.)<br />

Díctamo. 1555. m. Dictamnus albus. L. Arbusto./ 2. Cuba. Especie que destila un jugo lechoso y<br />

purgante./ blanco. Planta que da un aceite volátil de olor fragante, que se usa en perfumería y<br />

medicina.<br />

Dídimo, ma. (Del gr.διδιµος, doble, gemelo.) adj. Aplícase en los seres vivos a órganos o partes que<br />

se presentan emparejados, como raíces, anteras, ovarios, frutos, etc.<br />

Diente. h. 1140. (Del lat. dens, dentis. Dial. marroquí,sen. Quechua. kiru. d. molar. Wajo.) m./ 4. Cada<br />

una de las puntas que presentan ciertas herramientas. D. de sierra, de rueda./ de ajo. Cada una de las<br />

partes en que se divide la cabeza del ajo./ de leche. Cada uno de los de primera dentición, en los<br />

animales que, como el caballo, el mulo, etc., mudan con la edad su dentadura./ de león.(Leontodon<br />

autumnalis L-Taraxacum officinale.) Hierba con hojas lampiñas y jugo lechoso; flores amarillas y<br />

semilla menuda en tierra a inicios del otoño. Las hojas jóvenes se recogen en primavera y las raíces<br />

, a partir del segundo año, se extraen durante el otoño. Hojas y raíces se secan a la sombra en un<br />

lugar ventilado y seco, conservándose en ta con vilano abundante. Se desarrolla mejor en suelos,<br />

ácidos, húmedos, profundos y fértiles. Es resistente a heladas y vientos fríos. Las sermillas se<br />

siembran en semilleros de marzo a junio y se trasplantan a mitad de junio o se siembran<br />

directamente tarros oscuros con cierre herméetico../ Es una planta muy diurética: facilita la<br />

eliminación de líquidos por el aumento de actividad de los riñones. Es un remedio popular para<br />

retrasar la aparición de cálculos y para la eliminación de pequeñas piedras. La Raíz estimula la<br />

producción hepática y biliar./ 4. Murc. Granada muy agria, cuyos granos son largos como dientes./<br />

d. extremo. En el caballo y otros cuadrúpedos, cada uno de los cuatro que salen después de mudados<br />

los de leche./. remolón,1, punta de la corona de las muelas de las caballerías./ arrendar a diente. fr.<br />

Arrendar los pastos de una dehesa común, con la condición de permitir entrar a pacer en ella los<br />

ganados del pueblo./ And. “a diente”. Dícese en montería a las reses muertas por los perros./ Can.<br />

diente de piedra. En El Hierro, piedra a manera de torreta con la que se rematan las cadenas. Se<br />

utilizan para cercar un terreno. / Méx. El grano de maíz cuando aún no acaba de cuajar en la<br />

mazorca, y está muy tierno.<br />

Diestro. h. 1140. (Del lat.dexter, dextra.) adj. / 3, Hábil, experto en arte u oficio./ 8. m. Torero de a<br />

pie./ 9. Matador de toros./ Ronzal, cabestro o riendas que se ponen a las bestias./destre,2. Medida<br />

propia de Cataluña, llamada cana de destre (caña de diastra), igual a 12 palmos de destre y equiv. a<br />

2,82 m./ Medida agraria, en Mallorca, equiv. a 4,214 m.<br />

Así llaman al torero<br />

que, con habitual certeza,<br />

lleva al toro “prisionero”<br />

hasta el ruedo en su “sendero”,<br />

donde dobla la cabeza.<br />

Dieta,1. h. 1490. (Del lat. diaeta, y este del gr.διαιτα, régimen de vida.) f. Régimen para enfermos o<br />

convalecientes en el comer y el beber./ 2. fam. Privación completa de comer./ Más cura la dieta que<br />

la lanceta.<br />

Dietética. 1732. (Del lat. diaetetica.) f. Ciencia que trata de la alimentación conveniente en estado de<br />

salud y en las enfermedades.<br />

Dietético, ca. (Del lat. diaeteticus) adj Perteneciente a la dieta.1.<br />

Dietista. (De dieta.) com. Médico especialista en dietética.<br />

Difuso, sa. h. 1525. (Del lat. diffussus, p. p. irreg. de difundir.) / adj. Ancho, dilatado./ Se dice del tallo<br />

desparramado o con ramas abiertas desde la base.<br />

Difusor, ra. (Del lat. diffusor, -oris.) / 2. Aparato para extraer el jugo sacarino de la remolacha.<br />

798


Digital. 1619.- Digitalis purpurea. L. (Del lat. digitalis, deriv. de digitus, dedo.) adj../ 5. f. Planta<br />

herbácea cuyas hojas se usan en medicina. Con precaución, por ser algo venenosa./ 6. Flor de esta<br />

planta.<br />

Digitalina. (De digital.) f. Glucósido contenido en las hojas de la digital, de las cuales se extrae en<br />

forma pulverulenta, empleado como medicamento cardiaco.<br />

Digüelles. f. pl. Ast. Guedejas de heno que sobresalen en la carga del carro.<br />

Dihueñe o dihueñi. (Del arauc. dihueñ.) m. Chile. Nombre vulgar de varios hongos comestibles que<br />

crecen en algunos robles, y de los cuales, haciéndolos fermentar, obtienen los indios una especie de<br />

chicha. Llaman en pl. digüeñas a estas agallas del hualle o roble del país.<br />

Dilacerar. (Del lat.dilacerare.) tr. Desgarrar, despedazar las carnes de animales.<br />

Dilapidar. 1413. (Del lat. dilapidäre Quechua. usuchiy.) tr. Malgastar los bienes propios, o los que<br />

alguien tiene a su cargo.<br />

Diligencia. h. 1375. (Del lat. diligentia. deriv. de diligens, diligente. Sefardí. brama.) f./ 4. Carruaje<br />

grande, de cuatro ruedas, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros, haciendo<br />

jornadas fijas y periódicas./ “La diligencia hace con rapidez lo que la inteligencia ha pensado con<br />

calma.” (Baltasar Gracián)/ “Diligencia de Carmona,/ la que por la vega pasas/ caminito de Sevilla/<br />

con siete mulas castañas,/ cruza pronto los palmares,/ no hagas alto en las posadas,/ mira que tus<br />

huellas huellan/ siete ladrones de fama./ Diligencia de Carmona,/ la de las mulas castañas.”<br />

(Fernado Villalón, un poeta del campo andaluz. Su poesía, finales del S. XIX y primeras décadas del<br />

XX. Revista “CERES” Enero 1975.)<br />

Diligenciero, ra. . (De diligencia.) m.y f. Persona que atiende a la solicitud de los negocios de otro.<br />

Creo que podrás cuidar,<br />

con esmero y prontitud,<br />

asuntos que han de ocupar,<br />

y yo no puedo llevar<br />

por mi falta de salud.<br />

Diligente. 1386. (Del lat. diligens, tis. Quechua. tuki..) adj. Cuidadoso, exacto y activo./ 2. Pronto,<br />

presto, ligero en el obrar./<br />

Diluviada. f. Lluvia copiosa.<br />

Diluvial. (Del lat. diluvialis.) adj. Perten. al diluvio o inundación./ 2. Dícese del terreno constituido<br />

por enormes depósitos de materias sabulosas que fueron arrastradas por grandes corrientes de<br />

agua. U. t. c. s.<br />

Diluviar. (Del lat. diluviare. der. de diluvium, diluvio, inundación.) intr. impers. Llover a manera de<br />

diluvio./ “.<br />

Diluvio. h. 1275. (Del lat. diluvium, deriv. de diluere, bañar, mojar. Sefardí. mabul.) m. Inundación<br />

de tierra o de una parte de ella, precedida de copiosas y continuadas lluvias./ 2. Por antonomasia,<br />

el universal con que, según la Biblia, Dios castigó a los hombres en tiempos de Noé.<br />

Dimanar. h. 1690. (Del lat. dimanare, comp. del pref. di int. y manare, manar, correr.) intr. Proceder o<br />

venir el agua de sus manantiales.<br />

Dimidor, ra. (De dimir.) m. y f. Ast. Persona que se emplea en dimir o varear.<br />

Hermosa tierra asturiana,<br />

nogal, castaño y manzano,<br />

donde sales, de mañana,<br />

buscando fruta lozana,<br />

con larga vara en tu mano.<br />

Dimir. (Del lat. demere, quitar.) tr.Ast. Echar al suelo con largas varas o pértigas el fruto ya maduro<br />

de los nogales, castaños, manzanos y otros árboles.<br />

Dimuda. f. Rioja. Cambio atmosférico<br />

Dinacho. (De or. araucano.) m. Chile.- Gunera chilensis. Hierba cuyos tallos enterrados en la arena se<br />

ablandan y son de gusto delicado.<br />

Dinamita. 2ª mitad S. XIX. (Cultismo acuñado por el inventor, del gr. δυναµις ς, fuerza.)<br />

f. Mezcla explosiva de nitroglicerina con un cuerpo muy poroso./ Alfred Nobel (1833-1896), que con<br />

su inmensa fortuna dio origen a los ”premios Nobel”, fue el inventor de la dinamita.<br />

Dineral. 1765-83. adj./ 4. Ar. Cierta medida pequeña con que en las tabernas se medía el vino<br />

correspondiente. a un dinero. Usáb. también para el aceite.<br />

Dinero. 1081. (Del lat. denarius. S. Isid. Etim., también nummus, deriva en número.- Dial. marroquí,<br />

flos. . Sefardí. mamón, pará, pepensión./ Quechua. jollje.) m. Moneda corriente.// “Cuando huyamos<br />

lejos de Ti, y el amor al dinero nos vuelva indiferentes a las miserias que nos rodean, conserva en<br />

nosotros la nostalgia del Evangelio.” (Michel Rondet. “Orar la Vida”, Novbre. de 2002.) / “La mejor<br />

799


medida para el dinero es aquella que no deja caer en la pobreza ni alejarse mucho de ella.” (Séneca.) -<br />

“Con el dinero sólo se compra lo que se vende”. (Robert Ingersoll.) / “hacer valer dinero a nuestra<br />

inteligencia no es envilecernos sino ennoblecer al dinero” (J. Benavente) / Cuando hay dinero de por<br />

medio es muy dificil la libertad. (Torrente Ballester.)/ El dinero tiene su verdadero valor cuando sirve<br />

para mejorarnos, porque el hombre no debe ser apreciado por lo que posee sino por lo que es.”(José<br />

Mª Tobar). Con dinero...puedes comprar una casa, pero no un hogar....puedes comprar un reloj, pero<br />

no el tiempo....puedes comprar libros, pero no la sabiduría.......puedes comprar sangre, pero no la<br />

vida....puedes comprar sexo, pero no amor...... puedes dar muchas limosnas, pero no estar en paz<br />

con Dios...Con el dinero se pueden hacer muchas cosas, pero no todas. ¡Ni las más importantes.” (Mensaj.<br />

17-4-2007)<br />

Diodia o diodío. f. Filipinas. Instrumento musical, y popular, construido con cañas.<br />

Diola. (Del gr. δις, s dos veces, y αυλος, ς, flauta.) f. Flauta doble.<br />

Dioleón. (Del gr.διανλεον, dianleón, solo de flauta; de diá, con y aulós, flauta.) m. Melodía tocada por<br />

la diola.<br />

Dioptría. (De , δια -, a través de, y la raíz gr.οπ, , ver.) f. Unidad de medida usada por los<br />

oculistas y que equivale. al poder de una lente cuya distancia focal es de un metro.<br />

Dios.- S. X. (Del lat. deus. en gr. ς, theos. / Dial. marroquí, Allah. Sefardí. Adonay. Quechua.<br />

Dios, Yaya, Taita, Apunchik./ Dios creador. Pachakamaj/ n. p. m. Nombre sagrado del Supremo Ser,<br />

Criador del universo, que lo conserva y rige por su providencia./ Dios omnipotente. Llapa Atipaj./<br />

Dios Padre. Dios Yaya./ Dios Hijo. Dios Churi./ Dios Espíritu Santo. Dios Espíritu Santo.<br />

/ En arameo. ”El)o)í, El(o)í, lamma sabaktàni”: “Dios mío, Dios mío ¡poe qué me has abandonado?”<br />

(Mac. 15-36). El(o)í es una forma aramea derivada del más arcaico Elohim (el Señor) Y en S. Mateo<br />

leemos Elì./ “Nada te turbe. Nada te espante. Todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo<br />

alcanza. Quien a Dios tiene Nada le falta. Sólo Dios basta” (Sta. Teresa de Jesús) // “A zaga de tu<br />

huella las jóvenes recorren el camino, al toque de centella, al adobado vino, , emisiones de bálsamo<br />

divino” (S. Juan de la Cruz)/ ”Mirar cómo Dios habla en las criaturas, en los elementos dando el ser,<br />

en las plantas vegetando, en los animales sensando, en los hombres dando a entender; y así en mí,<br />

dándome ser, animando, sensando y dándome a entender... “(San Ignacio de Loyola)/ “Obra bien ,<br />

que Dios es Dios”. (Frase que repite ese personaje de “El gran teatro del mundo” de Calderón)/ -<br />

”Dios puso en hombre su nombre,/ y en la cruz puso hombre y Dios;/ que para salvar al hombre/<br />

fueron menester los dos.” (Juan López de Ubeda.) / “Dios nos ha dado dos alas para volar hasta El: el<br />

amor y la razón.” (Platón) / “La existencia de Dios es más cierta que el más cierto de todos los<br />

teoremas de la geometría.” (Descartes.) / “Vengo a Tí para que me acaricies antes de comenzar el<br />

día. Que tus ojos se posen un momento sobre mis ojos. Que acuda a mi trabajo sabiendo que me<br />

acompañas, amigo mío. Que el destello de tu amor bese las cumbres de mis pensamientos y se<br />

detenga en el valle de la vida, donde madura la cosecha.” (Rabindranath Tagore) / “Cuando se<br />

asciende hacia Dios, nunca se envejece: uno crece siempre y se rejuvenece sin cesar.” (Card.<br />

Marty.)/“La imposibilidad de probar que Dios no existe es la mejor prueba de su existencia.” (Jean<br />

de la Bruyere.)/ “Dios se ha encarnado para que podamos contemplar su rostro en todos los rostros.”<br />

(P. Evdokimov.)/ “Hai Rama! Hai Rama! (¡Oh, Dios mío! ¡Oh, Díos mío”.) (Último grito de Gandhi<br />

cuando le asesinaron.)/ /“Aunque todo parezca hundirse, y las fuerzas del mal campeen a sus<br />

anchas, recuérdanos que Tú estás sobre todo, intangible por los manejos humanos” (Rafael de Andrés<br />

)/ “Bendito sea Dios, porque inventó el silencio.” (José Hierro. Oración en Columbia University.)/ “El<br />

Dios que está en mi conciencia es un Dios que me empuja a meterme entre la gente.” (J. M. González<br />

Ruiz.)/ “Dios no tiene ninguna importancia si no tiene la suprema importancia.” (A. J. Heschel.) /<br />

“No pretendamos conocer grandes cosas de Dios, si después obramos pocas cosas por El.” (Madre<br />

Esperanza Alhama.)./ “El que no escucha primero a Dios no tiene nada que decir al mundo.” (Hans<br />

urs. von Balthasar.) / “Dios está en el centro de nuestra vida, aun estando más allá de ella.” (Dietrich<br />

Bonhoeffer.) / “Dios del cielo y de la tierra,/ Tú visitas los campos y los riegas,/ alimentas el caudal<br />

de los ríos, anegas los surcos,/ ablandas los terrones y los disuelves con la lluvia/ que cae<br />

suavemente sobre los prados.” (Mark G. Boyer. “Orar la Vida” Mayo, 2003)/ “Quedarse lejos de<br />

Dios no es escapar de su poder, sino únicamente de su amor.” (Newman) / “Dios se prueba por la<br />

imposibilidad de poder probar nada sin Él” (Madrole.) / “Busqué a Dios y no lo encontré, me<br />

busqué a mí mismo y tampoco me encontré, busqué al prójimo y encontré a los tres.” (Hessler.)/<br />

“María captó al Dios invisible y lo hizo visible y accesible a los hombres, presentándole en carne<br />

humana.” (Santiago Alberione.)/ “Dios no nos ha dado palabras en conserva para que las<br />

custodiemos, sino palabras vivas para alimentarnos y alimentar a los otros.” (Charles Péguy.) / “Dios<br />

es Padre; más aún, es Madre” (Juan Pablo <strong>II</strong>) “¡Dios! Te oí en el agua que canta y en el monte que<br />

agiganta los miedos de noches frías... Te sentí en la melodía que transporta el alma mía en un<br />

800


sueño de locura...Me hablaste desde una estrella y te escuché en la querella del bosque cuando<br />

suspira...Sentí en el alma tu acento...no eras nube ni eres viento ni eres caricia de sol...No pretendí<br />

comprenderte...¡Me bastaba con saberte dentro de mi corazón...! (Ana María Primo Yúfera)// Cant/<br />

Buenos días mos dé Dios: Salutación muy frecuente en la Montaña./ Cuando Dios quiere, con tos los<br />

vientos *llueve. Para quien todo lo puede no hay réplicas. Esos milagros están al alcance solamente<br />

de Dios./ Dios y la *cucha llenan la *jucha: Es decir, que hay que abonar las tierras para que<br />

produzcan, no dejarlo sólo a la buena de Dios./ Eche agua Dios, que buenu es pa nos: Cuando, por la<br />

sequía, es tan necesaria la lluvia para el agro./ Unos por otros y Dios por tós: Máxima existente en los<br />

pueblos y que sirvió de norma para una asociación ganadera de Cantabria./ A quien de la familia se<br />

aleja, Dios le deja: Similar a la parábola del hijo pródigo.// (Refrán.) A quien madruga, Dios le<br />

ayuda. De las cosas de Dios, cuanto más, mejor; y, de rezar a María que no se te pase un día.” )<br />

Diosma. f. Arg.- Diosma uniflora. Planta de hojas diminutas, flores blancas y muy fragante.<br />

Dique. 1515. (Del neerl. dijk.) m. Muro o reparo artificial hecho para contener las aguas.<br />

Dirigir. S. XV. (Del lat. dirigëre.) tr./ 2. Guiar, mostrando o dando las señas de un camino<br />

Disámara. m. Fruto compuesto de dos sámaras, como el del arce o moscón.<br />

Disanto. (De día santo.) m./ Extr. Día en el que hacen fiesta los pastores y demás trabajadores del<br />

campo.<br />

Discípulo. 1220-50. (Del lat. discipulus. Quechua. yachaku.) m. y f. Persona que aprende una doctrina,<br />

ciencia o arte baja la dirección de un maestro./ “Los discípulos son la biografía del maestro.” (F.<br />

Sarmiento.)<br />

Discreción. 1220-50.(Del lat. discretïo, -önis.) f. Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u<br />

obrar.// “La discreción es la garantía del buen lenguaje.” (Miguel de Cervantes)<br />

Discurrir. 1438. (Del lat. discurrëre. Quechua. yuyaimanay.) intr. Andar, caminar, correr por diversas<br />

partes y lugares./ 2. correr, transcurrir el tiempo./ 3. correr, fluir un líquido.<br />

Disecado, da. p. p. de disecar./ 2. m. Acción y efecto de disecar. / adj. Se dice del limbo de las hojas,<br />

que no presenta más que los nervios, sin parenquima.<br />

Disecador, ra. adj. Que diseca. Ú. t. c. s. Disector.<br />

Parece que sigue vivo<br />

el lobo que disecaste<br />

y ahora tengo “cautivo”;<br />

aunque al mirarlo revivo<br />

la belleza que guardaste.<br />

Disecar. princ. S. XV<strong>II</strong>I. (Del lat.dissecare. comp. del pref. dis y nt. y secare, cortar. Quechua.<br />

chakichiy) tr./ 2. Preparar los animales muertos para que conserven la apariencia de cuando estaban<br />

vivos./ Preparar una planta para su conservación.<br />

Disección. 1570. (Del lat.dissectio, -onis. deriv. de dissectum, supino de dissecare, cortar, hacer<br />

pedazos.) f. Acción y efecto de disecar.<br />

Disector, ra. (Del lat. dissectum, supino de dissecare, cortar, hacer pedazos.) m. Persona que diseca y<br />

realiza las operaciones anatómicas.<br />

Tanto destrozó la zorra<br />

que la hubimos de matar;<br />

pero aunque ahora no corra<br />

su muerte tus manos borra,<br />

dándole vida al mirar<br />

Diseminación.(Del lat. disseminatio, -onis.) f. Acción y efecto de diseminar o diseminarse.<br />

Diseminador, ra. (Del lat. disseminator, -oris.) adj. Que disemina<br />

Diseminar. 1739. (Del lat. disseminare.) tr. sembrar, esparcir. Ú. t. c. prnl.<br />

Disfrutadero. m. And. Portillo de acceso a una finca cerrada.<br />

Disgalia. (Del pref. gr.δψς, , denotando mal, y ηαλα, gala, leche.) f. Alteración o corrupción de<br />

la leche.<br />

Disgregar. 1540. (Del lat. disgregare.) tr. Separar, desunir, apartar lo que estaba unido. Ú. t. c. prnl./<br />

‘dispersar un rebaño’.<br />

Disipador, ra. (Del lat. dissipator, -oris.) adj. Que destruye y malgasta la hacienda o caudal. U. t. c. s.<br />

Disipar. 1438. (Del lat. dissipare.) tr. Esparcir y desvanecer las partes que forman por aglomeración<br />

un cuerpo. El sol disipa las nieblas; el viento, las nubes. U. t. c. prnl./ 2. Desperdiciar, malgastar la<br />

hacienda u otra cosa.<br />

Dislocación. fin S. XVI. Acción y efecto de dislocar o dislocarse.<br />

Dislocar. fin. S. XV<strong>II</strong>. (De dis-1 y el lat. locäre, colocar. Quechua. prnl. mojajorjoy.) tr. Sacar una cosa<br />

de su lugar. Ú. m. c. prnl., referido a huesos y articulaciones.<br />

801


Disminución. 1570. (De disminuir.) f./ 3. Enfermedad que padecen las bestias en los cascos.<br />

Disminuída. . adj.And. La aceituna que se recolecta por el sistema de ordeño. Ú. t. c. s.<br />

Disminuir. princ. S. XV. (Del lat. diminüere Sefardí. desmengwar, izmonjhir./ Quechua. pisiyachiy..) tr.<br />

Hacer menor la extensión, la intensidad o número de alguna cosa. Ú. t. c. intr. y c. prnl.<br />

Disparar. h. 1400.. (Del lat. disparare. Dial. marroquí, jla (i)/ tr./ 7. prnl. fin S. XVI. Partir o correr sin<br />

dirección y precipitadamente lo que tiene movimiento natural. Dispararse un caballo. Sigue usándose<br />

en Amér.<br />

Disparo. m. Acción y efecto de disparar o dispararse./ Ar. d. de escopeta, escopetada; de honda,<br />

fondada, fondazo.<br />

Dispersar. h. 1830. (De disperso.) tr. Separar y diseminar lo que estaba o solía estar reunido. dispersar<br />

un rebaño. Ú. t. c. prnl.<br />

Dispersión. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. dispersio, -onis.) f. Acción y efecto de dispersar o dispersarse.<br />

Disperso, sa. 1732. (Del lat. dispersus, p. p. de dispergere, esparcir, desparramar.) adj. Que está<br />

dispersado..<br />

Dispersor, ra. (Del lat. dispersor, -oris.) adj. Que dispersa.<br />

Distaquiado, da. (Del gr. distante. h. 1440. / Quechua. karu. δις, dis, dos, y ςταγφψς, stáchys, ςταγφψς,<br />

α ς espiga.) adj. Que tiene dos espigas, como sucede en muchas gramíneas.<br />

Distribución. 1515. (Del lat.distributio, -onis.) f. Acción y efecto de distribuir o distribuirse./ 4.<br />

Repartición del valor del producto entre los factores de la producción./ 5. Reparto de un producto a<br />

los locales en que debe comercializarse.<br />

Distribuidor, ra. adj. Que distribuye. Ú. t. c. s./ 2. f. Máquina agricola para esparcir abonos./ 3.<br />

Empresa dedicada a la distribución de productos comerciales.<br />

Aunque son varias funciones<br />

las que tú vas ejerciendo,<br />

a la tierra en su terrones<br />

vas echando en ocasiones<br />

abono que irá nutriendo.<br />

Distribuir. 1423. (Del lat.distribuere. comp. del pref. dis, denotando visión, y tribuere, dar.) tr./ 3.<br />

Entregar una mercancía a los vendedores y consumidores./ Quechua. aipuy.<br />

Dita,1.- 1575. (De etim. disc.; cf. it. ant. ditta, detta, cosas dichas, debidas; cat. dita.) f./ 2. Albac.,<br />

Amér. Central, Chile y Méx. deuda, obligación de pagar a otro una cosa, por lo común dinero./ 3.<br />

And. Préstamo a elevado interés, pagadero por días con el capital./ “...venía a ver si me emprestaba<br />

siete onzas, aunque fuese a dita,..” (P. L. Coloma. ¡Porrita componte!, Ob. comp. VI, p. 65)<br />

Dita,2. f. P. Rico. Vasija hecha de la segunda corteza del coco o de la del higüero.<br />

Ditá. m. Filip. Arbol de flores blancas en panojas. De su corteza se extrae la ditaína.<br />

Ditaína. f. Alcaloide de la corteza del ditá. Se emplea en medicina como febrífugo.<br />

Ditero, ra. m. y f. And. y La Mancha. Persona que presta a dita,1./ f. And. y La Mancha. Fiadora,<br />

mujer que vende al fiado.<br />

La Mancha y Andalucía,<br />

como en la región murciana,<br />

al fiado, y cada día,<br />

más de una mujer vendía<br />

telas de algodón y lana.<br />

Diuca, (De or. araucano.) f. Ave de Chile y de Argentina, de color gris apizarrado./ Hacer una diuca.<br />

fr. fig. Chile. Robar trigo en espigas, cuando está seco y a punto de cosecharse<br />

Diucón. (aum. de diuca.) m. Chile. Pájaro mayor que la diuca y muy parecido a ella.<br />

Diuquear. intr. Chile. Hacer una diuca, o sea, robar trigo en espigas.<br />

Diurno, na. 1607. (Del lat. diurnus. deriv. de dies, día.) adj. Perten. al día./ Animales que buscan<br />

alimento durante el día, y plantas que sólo de día tienen abiertas sus flores.<br />

Dividendo. (Del lat. dividendus, p. fut. p. de dividere, dividir.) m. Cantidad que ha de dividirse por<br />

otra./ activo. Cuota que, al distribuir ganancias una compañía mercantil, correponde a cada<br />

acción./ pasivo. Cada una de las cantidades parciales que se compromete a satisfacer el subscriptor<br />

de una acción u obligación a requerimiento de la entidad emisora./Chile. Cuota, porción, parte.<br />

Dividivi. m. Caesalpinia coriaria. Arbol de Amér. Central y de Venez, cuyo fruto, que contiene<br />

mucho tanino, se usa para curtir pieles. Su madera es muy pesada.<br />

Divino, na. S, X. (Del lat. divinus.) adj. Perteneciente. a Dios./ Can. Lo divino. Nombre de un<br />

villancico canario./ Composición musical de los ranchos de Navidad./ “Como el rumor del mar<br />

dentro de una concha, lo divino susurra en el universo.” (Sophía de Mello)<br />

802


Divisa,1. h. 1400. (De divisar.Quechua, chimpu.) f./ 2. Lazo de cintas de colores con que se<br />

distinguen en la lidia los toros de cada ganadero./ 4. Seg. y Urug. mojonera, serie de mojones./<br />

And. adv. “De divisa”, y refiriéndose a caballos, el que por ser de color claro o pío se ve desde lejos.<br />

Divisar. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. divisus, p. p. de dividere, dividir, distinguir. Quechua. jaway, rikuy.) tr.<br />

Ver, percibir, aunque confusamente, un objeto./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, esfisar. Ver a<br />

distancia./ “Er viejecico mesmo s’arremaneció allí sin que naide lo esfisara antes.” (P. Díaz. La Huer.<br />

de Murc., p. 141) - Dende la Cruz de la Muela/ se esfisan cuatro lugares:/ Santomera y Orihuela,/ L’<br />

Aparecía y Rojales. (Can. pop)<br />

División. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. divisïo, -önis. Quechua. pallja. d. de los ríos. palljamayu.) f. Acción y<br />

efecto de dividir, separar o repartir.<br />

Divisorio, ria. (De divisor.) adj. Dícese de lo que sirve para dividir, separar o deslindar./ 2.<br />

Divortium aquarum Línea, considerada en un terreno, desde la cual las aguas corrientes fluyen en<br />

direcciones opuestas. U. m. c. s. f.<br />

Doab. Palabra india que significa dos ríos y se pospone en el N. de la India a algunos nombres<br />

geográficos para denotar un país comprendido entre dos de aquellos.<br />

Doblada. adj. Dicho de un terreno, de una tierra, etc. Desiguales o quebrados./ Pasada la mitad de<br />

la temporada de caza.<br />

Dobladas. f. pl. Cuba. Toque de dobles de las campanas por las noches. Se llama también toque de<br />

ánimas.<br />

Dobladilla. f. Rioja. Pan de forma redonda.<br />

Doblado, da. p. p. de doblar./ 3. Aplícado a terreno, tierra, etc., desigual o quebrado./ 9. And.<br />

desván..<br />

Doblador, ra. m. y f. Persona que dobla./ 2. m. Guat. Chala, espata del maíz./ Murc. doblaor .o<br />

doblador. Oficial sedero./ Murc y Orihuela. (Alic.) doblaora o dobladora. La mujer que hace el doblaje<br />

de la seda./ “Que ningún maestro sea osado de concertar ni concierte ningún oficial, ni doblador ni<br />

menador”. (Ord. de Murc. 1695. p. 15)<br />

En Murcia, oficial sedero<br />

por el siglo diecisiete,<br />

y en el dieciocho un sendero<br />

para ser Maestro primero,<br />

su buen hacer compromete.<br />

Doblaje. m. Gal. dobraxe./ Murcia, y Orihuela. (Alic.) Acción de unir varios hilos de seda.<br />

Doblar. h. 1140. (Del lat. duplare, de duplus, doble. Dial. marroquí, twa (i)/ tr../ 15. Méx. Abalear./<br />

16.intr. Tocar a muerto las campanas./ 19. Caer el toro agonizante al final de la lidia./ 21. Hacerse<br />

el terreno más desigual y quebrado./ Hond. Refiriéndose a las milpas, quebrar la caña del maíz<br />

cuando está maduro, para que la mazorca se seque en la planta/And. Endoblar, hacer que dos<br />

ovejas críen a la vez un mismo cordero./ Inclinar el torero el cuerpo al entrar a matar, quebrando la<br />

cintura./ Torear un peón al toro por ambos lados para fijarlo o para ahormarle la cabeza./ Caer el<br />

toro herido del estoque. / Rioja. doblar. Dar una nueva mano a las labores del viñedo./ “..el Señor<br />

endereza a los que ya se doblan,..” (Sal. 145. 8)<br />

Doble. h. 1140. (Del lat. duple, adv. de duplus., deriv. de duo, dos, y plicare, plegar.) adj./ 15. Toque de<br />

campanas por los difuntos./ Chile. Medida de capacidad equiv. a dos litros. Es abrev. de doble litro.<br />

Doblero. (De doble.) m./ 2. Ar., Cuen., Gran., Guad. y Val. Pieza de madera de hilo, que tiene varias<br />

dimens./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Carro fuertem. reforzado.<br />

Doblete. 1406. adj../ 4. Lance de caza que consiste en matar dos piezas, disparando sucesiv. los dos<br />

cañones de una escopeta.<br />

Doblez. 1495. m./ And.doblez. Ristra de embutidos.<br />

Doblón. 1550. (aum. de dobla.) m./ de vaca. Callos de vaca.<br />

Doca. (De or. araucano.) f. Mesembrianthemum chilense. Planta rastrera de Chile, de flores grandes y<br />

fruto comestible, un tanto purgante.<br />

Docena. 1495. ( Dial. marroquí, tozena (n) f./ alfarjía. En los pinares del Guadarrama, la unidad de<br />

medida equivale al número de piezas cuya longitud en conjunto llega a 108 pies (unos 30 m.)/ Ar.<br />

ozena, uzena,/ Ast. ocena./ Gal. ducia./ Murc. ocena./ “Cuando cobréis el capillo/ ir a la pastelería,/ y<br />

comeros media ocena/ o lo que os coja en la tripa.” (J. M. Tornel. Romances, p. 50).<br />

Doctor, ra. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. doctor, -oris. deriv. de doctum, supino de docere, enseñar. Dial.<br />

marroquí, thib, doktor.) m. y f. / 4. En el lenguaje usual, médico, aunque no tenga el grado<br />

académico de doctor.<br />

Al médico, normalmente,<br />

siempre le llaman doctor,<br />

803


aunque tal grado no ostente;<br />

pero el enfermo presiente<br />

que ha de curar su dolor<br />

Doga. (Del lat.doga, y este del gr.δοχε, recipiente.) f. Mancha. La duela de las pipas, cubas, barriles,<br />

etc./ “.. y reparación de los cubos de su graner o del vino del donadío, así para cércoles, como para<br />

dogas....” (Fundto, fol. 33. v.)<br />

Dogal. 1220-50. (Del lat.ducale, ronzal. Quechua. tojlla ) m. Cuerda o soga de la cual con un nudo se<br />

forma un lazo para atar las caballerías por el cuello./ 3. Lazada escurridiza que inicia la atadura de<br />

dos maderos.<br />

Doladera. (De dolar.) adj. La segur que usan los toneleros. U. t. c. s./ Extr. Utensilio usado para<br />

raspar el corcho.<br />

Dolador. (Del lat. dolator, -oris.) m. El que aplana o cepilla alguna tabla o piedra.<br />

La madera que cepillas<br />

y aplana la doladera,<br />

va dejando sus astillas,<br />

y entonces, qué maravillas<br />

hay en la propia madera.<br />

Doladura. 1604. (De dolar.) f. Astilla o ripio que se saca con la doladera o el dolobre..<br />

Dolaje. (De duela.) m. Vino absorbido por la madera de las cubas en que se guarda. Se llama cuba o<br />

pipa de dolaje aquella que señalan los encargados para reemplazar o rehenchir las faltas de mosto o<br />

vino que ha consumido la madera de las demás cubas.<br />

Dolame. o dolama. 1601. (De or inc.; cf. lat dolamen, dolencia, y ár.zulama, perjuicio.) m. Aje o<br />

enfermedad oculta que suelen tener las caballerías.<br />

Dolar. 1220-50. (Del lat. dolare.) tr. Desbastar, labrar madera o piedra con la doladera o el dolobre.<br />

Dolobre. (Del lat. dolabra. azuela.) m. Pico para labrar piedras.<br />

Dolondón. m. Extr. Ruido del cencerro.<br />

Doma. 1765-83. (De domar.) f. Acción y efecto de domar./ Domadura de potros./ Chile. (Del<br />

araucano, domo, hembra.) Dícese de una especie de patata de forma más redonda que larga, y<br />

veteada de violeta.// La doma se practica con ciertos animales domésticos y con algunos de los<br />

salvajes. Entre los primeros necesitan ser domados: el caballo, el asno, el mulo y el buey. También lo<br />

precisan el camello y el elefante, los renos y los perros. La doma de caballos es más dificil y lenta; se<br />

precisa mucha paciencia en el domador, e iniciarla cuando son potros todavía. La de asnos y mulos<br />

es bastante más fácil; y mucho más sencilla y rápida la de los bueyes.<br />

Domable. (Del lat. domabilis.) ad. Animal que puede domarse.<br />

Domador, ra. 1444. (Del lat. domator, -oris.) m. y f. Que doma./ 2. Que exhibe y maneja fieras<br />

domadas../ And. domador. Coche pesado, alto y descubierto para domar caballos o mulas de tiro. .<br />

Procura siempre amansar,<br />

asno, buey, mula y caballo,<br />

ya que habrán de trabajar<br />

en el campo y preparar<br />

terreno en que no haya fallo.<br />

Domar. 1030. (Del lat. domare. Dial. marroquí, rabba (i) Quechua. mansay.)/ tr. Sujetar, amansar<br />

y hacer dócil al animal a fuerza de ejercicio y enseñanza.<br />

Domesticar. 1570. (De doméstico. Dial. marroquí, rabba.) tr. Reducir, acostumbrar a la vista y<br />

compañía del hombre al animal salvaje.<br />

Doméstico, ca. h. 1440. (Del lat. domesticus, de domus, casa. Quechua. wasiwarma) adj./ 2. Animal que<br />

se cría en la compañía del hombre, a diferencia del que se cría salvaje.<br />

Dominar. 1423. (Del lat.dominare. deriv. de dominus, señor. Dial. marroquí, seyter.) tr./ 4. Divisar<br />

una extensión considerable de terreno desde una altura./ 5. intr. Sobresalir un monte, entre otros;<br />

ser más alto que ellos.<br />

Domingo.- princ. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. dominicus [dies, día] del Señor. Sefardí. aljud, (primer día de la<br />

semana para los judíos.) m. Septimo día de la semana civil, primero de la litúrgica./ de Adviento.<br />

Cada uno de los cuatro que preceden a la fiesta de Navidad./ de Ramos. (Lat. Dominica Palmarum.) –<br />

“Con un sol entre las manos/ y a lomos de un borriquillo/ por el Domingo de Ramos/ viene Dios<br />

hecho un chiquillo.” (Canción popular)/ El último de la Cuaresma, que da principio a la Semana<br />

Santa / de Resurrección. Aquel en que la Iglesia celebra la Pascua de Resurrección del Señor, que es<br />

el domingo inmediato al primer plenilunio después del 20 de marzo.// “Jesús:....elegiste un asnillo<br />

porque correspondía a tu estilo humilde de actuar.” (Rafael de Andrés. Abril, 2003)/ “algún<br />

palomino de añadidura los domingos.” (Cerv. El Quij.)<br />

804


“Para que cada vez más los cristianos vivan el domingo como el día del Señor, que se debe dedicar<br />

a Dios y al prójimo.” (Última Intención del Papa, Juan Pablo <strong>II</strong>, para Abril de 2005. pues que<br />

falleció el 2 de dicho mes.)/ “Es domingo: una luz nueva/ resucita la mañana/ con su mirada<br />

inocente/ llena de gozo y de gracia./ Es domingo: la alegría/ del mensaje de la Pascua/ es la<br />

noticia que llega/ siempre y que nunca se gasta./ Es domingo: la pureza no/ sólo la tierra baña:/<br />

que ha penetrado en la vida/ por las ventanas del alam./ Es domingo; la presencia/ de Cristo llena<br />

la casa:/ la Iglesia misterio y fiesta ,/ por él y en él convocada./ Es domingo: “és es el día que hizo<br />

el Señor”, es la/ Pascua, día de la Creación/ nueva y siempre renovada./ Es domingo, de su<br />

hoguera/ brilla toda la semana/ y vence oscuras tinieblas/ en jornadas de esperanza.” (Bernardo<br />

Velado Graña. 16-Julio-2006)<br />

Dominguejo. m. dominguillo./ Amér. Espantajo que se pone en los campos para que los pájaros no<br />

coman la fruta de los árboles o el grano de los sembrados.<br />

Dominicano, na..(Del lat. Dominicus, Santo Domingo.) adj./ 3. Natural de Santo Domingo. U. t. c. s./<br />

4. Perteneciente a la República Dominicana.<br />

Dominico, ca. 1651. adj./ 3.Ant., Ecuad., Pan., Perú y Venez. Especie de plátano de tamaño pequeño.<br />

U. t. c. s.<br />

Dominio. med. S. XV. (Del lat. dominium, deriv. de dominus, señor, dueño.) m. Poder que uno tiene<br />

de usar y disponer de lo suyo./aguas de dominio privado, ag. de dominio público./ Murc. El año 1299<br />

Fernando IV concede a Lorca el dominio sobre las aguas y tierras de Alhama, Caristón. Calnegres,<br />

Ojeijar, Amir, Nogalte, Puentes, Celdá y Coy. // En cierta ocasión Sócrates recibió un puntapié,<br />

consecuencia de una discusión acalorada. El sabio filósofo lo aceptó sin darse por ofendido. A uno<br />

que se extrañó de su conducta, le contestó: .-Si un asno me hubiese pegado una coz, ¿denunciaría<br />

yo al asno?. ¡Qué gran dominio de sí! , este modo de obrar.<br />

Donadío. (Del lat. donativum.) m./ 3- Heredamiento o hacienda, procedente donaciones reales./<br />

And. “Uno de los mejores cortijos de la comarca es el Donadío.”<br />

Don. h. 1140. (Del lat. donum.) Dádiva, presente o regalo<br />

Donación. S. X<strong>II</strong>I.(Del lat. donatïo, -onis,) f. Acción y efecto de donar.<br />

Donado, da. (Del lat. donatus. p. pret. de donare, donar.) / 4. m. Ar. Persona que, mediante cierto<br />

contrato tradicional, queda incorporada a una familia./ Nav. Hijo de familia que por voluntad de<br />

sus padres ha de seguir viviendo en la casa bajo la protección del hermano mayor o del heredero<br />

del patrimonio familiar. El donado trabaja para la hacienda de la casa. Está bien considerado, pero<br />

no tiene peculio propio.<br />

Apertura de Aragón,<br />

cuando alguno se incompora,<br />

según cierta tradición<br />

a una familia en unión<br />

donde, con ellos, labora.<br />

Cuando un hijo es el primero,<br />

por Navarra y en su zona,<br />

será el único heredero;<br />

aunque al segundo y tercero/<br />

nunca por eso abandona.<br />

Donado, considerado,<br />

pero sin peculio propio;<br />

que por eso no ha bastado<br />

ayuda que ha rechazado,<br />

pues “no me vale” su acopio.<br />

Donador, ra. (Del lat. donator, -oris.) adj. Que hac donación. U. t. c. s./ Que hce un don o presente.<br />

Donativo. 1490. (Del lat. donativum, deriv. de donare, donar.) m. Dádiva, regalo, cesión, con fines<br />

benéficos o humanitarios.<br />

Doncel. 1220-50. (Del lat. vulg. *domnicellus, a través del cat. donzell.) m./ 7. Ar, Murc, y Orih. (Alic)<br />

ajenjo, ( (Artemisa absintium L.) planta que se usa como cocimiento para preservar a los niños de las<br />

complicaciones. oculares que sobrevienen del sarampión./ 8. adj. Dicho de ciertos productos,<br />

suave, dulce.Vino doncel; pimienta doncel.<br />

Doncella. 1220-50.( Del lat. vulg.*domnicella. Quechua. ñusta, taski) f. Mujer que no ha conocido<br />

varón./.“La vergüenza en la doncella / es un tesoro divino:/ con ella a mil bienes vino/ y a dos mil<br />

males sin ella.” (Lope de Vega. copla.)<br />

Doncelliventera. f. fest. y fam. Moza de venta.<br />

Que juventud y quehacer<br />

805


han logrado ese destino,<br />

donde puedas complacer,<br />

sin honestidad perder,<br />

a quien vaya de camino<br />

Dongón. (De or. malayo.) m.(Sterculia helicteres) Arbol de Filipiinas que alcanza mucha altura. Su<br />

madera es fuerte, correosa, rojiza y durable bajo el agua.<br />

Donguindo. m. Variedad de peral cuyas peras son más crecidas que las ordinarias, de forma<br />

irregular, color verde amarillento, carne azucarada y algo porosa.<br />

Donostiarra. (Del vasc, Donostia, San Sebastián, y el sufijo vasco arra.) adj. Natural de San Sebastián,<br />

capital de Guipúzcoa. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente.a esta ciudad.// En su mesa, lo primero la sidra.-<br />

El donostiarra es músico por temperamento y artista por herencia.- Por Santo Tomás, a la plaza.- La<br />

buena etxeko andre no cede las llaves de los armarios, nunca la de la habitación.- En la casa honrada<br />

y trabajadora, pan de familia.- La etxeko andre, la primera que se levanta, la última que se retira.- Los<br />

oficios antiguos de Donostia: tejedor, nekazari (campesino) y hombre de mar.- El casero o<br />

campesino, lo mejor de su cosecha lo destina a la venta.- Si tienes herida o hinchazón coge ajo y sal,<br />

cuídate del pasmo.- La casa de la mujer donostiarra, un oratorio.- Oído de ángel esta mujer..- Frío<br />

de San Vicente, corazón del invierno. (Fcº López Alén. Aforismos donostiarras. “Diario Vasco”, 1-9-<br />

1990.)<br />

Doñaguil. (De doñegal.) adj. Sal. Clase de aceituna más pequeña que las comunes.<br />

. Dopla. f. Ast. Correa con que se sujeta al yugo la lanza del carro.<br />

Doradilla. (d. de dorada.) f./ 2. (Asplenium ceterach L.) Helecho de abundantes hojas doradas por el<br />

envés. Se ha usado en medicina como vulnerario y diurético./ Murc. f. Insecto que roe las plantas.<br />

Más común,oraílla.<br />

Doradillo, lla. (d. de dorado.) adj. Argent., C. Rica y Urug. Caballería de color melado brillante.<br />

Dorado, da. h. 1140. adj. / 7. Cuba y Chile. Caballería de color melado.<br />

Dormida. (De dormir.) f. Murcia y Orihuela, dormía y durmía. Estado por que pasa cuatro veces el<br />

gusano de seda desde que nace hasta que se encierra en el capullo - en Murc y Orih.,capillo -, y<br />

durante el cual cesa de comer y muda la piel./ 2. Paraje donde las reses acostumbran a pasar la<br />

noche./ Una hora duerme el gallo, dos el caballo, tres el santo, cuatro el que no lo es tanto, cinco el<br />

caminante, seis el estudiante, siete el peregrino, ocho el jornalero, nueve el pordiosero, diez el<br />

caballero. once el muchacho y doce el boreracho.(Exp. popular) (Escusado, antiguo, consistente en<br />

dos tablas con un agujero, colocado en alto sobre la cuadra./ “En pos de los escusados, están los<br />

caballeros, los ansares, cecinas, costados de carneros./ Piernas de puerco fresco, los jamones<br />

enteros; ...” (Arcipreste de Hita)<br />

Dormidero, ra. . (Del lat. dormitorïus. ) / 2. m. Sitio donde duerme el ganado.<br />

Dormido. da. p. p. de dormir./ Rioja. m. dormido. Defensa hecha en la orilla del río, consistente en<br />

una trinchera rellena de varios troncos de álamos, colocados horizontalmente y bien sujetos a ella.<br />

Dormidor, ra. (Del lat. dormitor, -oris.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. durmior. Insecto que,<br />

cuando roe la planta hace un agujero, al pie de ella, y se adormece en él.<br />

Dormilón. na. h. 1490.(Quechua. puñuisiki) 2. m. Pajarillo de unos 17 cm. de largo, de color<br />

ceniciento oscuro y cola larga que mantiene en contínuo movimiento; habita en la costa americana<br />

del Pacífico, desde Magallanes hasta el Perú.<br />

Dornajo. h. 1400. (d. de duerna.) m. Artesa pequeña y redonda para dar de comer a los cerdos./ 2.<br />

Can. Pesebre para toda clase de caballerías./ Artesilla de madera que emplean los albañiles para<br />

amasar el yeso./ La artesa de madera en cuyos costados descansa el eje de la rueda de amolar, que<br />

está en el centro y al girar se humdece con el agua que aquélla contiene.<br />

Dornillero, ra. m. y f. Persona que hace o vende dornillos/ 2.*And. Persona que en las cuadrillas de<br />

trabajadores del campo está encargada de hacer el gazpacho.<br />

La escudilla de madera<br />

que tan bien sabes hacer,<br />

servirá, según cupiera<br />

y en su función duradera,<br />

para fregar y comer.<br />

El gazpacho que has de hacer<br />

para tu propia cuadrilla,<br />

fresco y bueno debe ser,<br />

ya que en el campo ha de haber<br />

calor de siega y de trilla.<br />

Dornillero, ra. adj.And. Cerdo atado a la estaca y cebado a pienso.<br />

806


Dornillo. 1309. m. dornajo. / 2. hortera, escudilla o cazuela de madera./ And. dornajo. dornillo.<br />

Cuenco de madera./ Extr.dorniyo. Cuenco de madera donde hacen el gazpacho los pastores y<br />

campesinos.<br />

Dorondón. m. Ar. Niebla espesa y fría.<br />

Dosalbo, ba. (De dos y albo.) adj. Caballería que tiene blancos dos pies.<br />

Dos cortados. adj. And. Calidad del vino generoso, hecho. Ú. t. c. s.<br />

Dote. princ. S. XV. (Del lat. dos, dotis. Sefardí. quetubá ) amb. Caudal que con este título lleva la<br />

mujer cuando se casa, o que adquiere después del matrimonio. Ú. m. c. f./<br />

Draba. (Del lat. drabe.) f. (Lepidium draba L) .Planta herbácea con flores pequeñas, que abunda en los<br />

sitios húmedos y se ha empleado contra el escorbuto.<br />

Draconal. m. Can. Pozo negro.<br />

Draga. 1879. (Del ing. drag, rastra, a través del fr. drague.) f. Máquina para ahondar y limpiar los<br />

puertos, ríos, canales, etc., extrayendo de ellos fango, piedras, arena, etc.<br />

Dragar. tr. Ahondar y limpiar con draga los puertos, los ríos, etc.<br />

Drago.- Dracoena draco.L. Del lat.draco, dragón.) m.Árbol de la familia de las liliáceas, que alcanza<br />

de 12 á 14 m. de altura, con flores pequeñas, de color pardo verdoso, con estrías encarnadas, y fruto<br />

en baya amarillenta. Del tronco se obtiene la resina llamda sangre de drago que se usa en medicina.<br />

= = = Drago del Barranco de Arguineguín. (Gran Canaria) - Nombre científico: Dracaena<br />

tamaranae..Localidad: Los Peñones-Mogán (Gran Canaria). Paraje: Roque del Pinillo.- Perímetro: 1,05 m.<br />

Altura: (m): 4,7. Edad estimada: 250-300 años./ Se encuentra en la punta de un impresionante risco<br />

de considerable altura. Desde allí preside un precioso barranco pleno de vegetación autóctona<br />

canaria (pinos, paleras y tabaibas) Es uno de los escasos representantes del drago de Gran Canaria,<br />

especie descubierta en el año 1998. Subir hasta él no es tarea fácil. Es un patrón común en los 50<br />

escasos ejemplares que quedan. La mayoría de ellos se sitúan en zonas inaccesibles, en riscos y<br />

laderas de acusada altitud y fuerte pendiente. Es la respuesta a la fuerte presión ejercida por el<br />

ganado y a la intensa deforestación.<br />

= = = Dragos de Buraca (La Palma) .- Nombre científico: Dracanea drago.-Provincia: Tenerife –La<br />

Palma.Localidad: Buracas.- Paraje: Barranco de Izcagua.- Perímetro: 8 m.Altura 12 m. Diámetro de<br />

copa: 12,590 m. Edad aproximada: 400 años./ A los dragos se los ha descrito como “la más extraña<br />

y célebre de las plantas que viven en las Islas Canarias”. Su raro aspecto y porte, unido a su gran<br />

longevidad, han creado un árbol mítico y legendario. Sin embargo es raro encontrarlos de forma<br />

natural en Canarias. En Buracas es uno de los pocos sitios en donde se pueden ver con profusión<br />

ejemplares silvestres de grandes dimensiones. Se sabe que un pequeño redeucto de los nativos –<br />

llamados bimbaches- con los troncos de los dragos fabricaban “escudos”, preparaban infusiones de<br />

sus frutos y hoja que utilizaban como antiinflamatorio y contra las úlceras. Alimentaban con sus<br />

hojas al ganado y con sus fibras fabricaban cuerdas. Su savia rojiza, comocida como “sangre de<br />

drago”, fue ensalzada Por Dioscórides y Plinio, y dio lugar a un próspero comercio de este<br />

producto yaque se le conocían propiedades tintóreas, además de servir para fortalecer las encías.<br />

= = = Drago de Icod de los Vinos (Tenerife). Nombre científico: Dracaena drago..Paraje: Parage de Drago.<br />

Perímetro: 16,40 m. Altura: (m) 20.- Edad estimada: 600/800 años./ El árbol está hueco y en su<br />

interior se encuantra alojado un auténtico laboratorio que transmite datos día y noche a un<br />

ordenador central que los analiza. El objetivo es conocer el estado de este increible gigante que atrae<br />

a miles de personas todos los años. Historia. La población y la historia de Icod de los Vinos han estado<br />

siempre unidas a este gigante. Los primeros pobladores de la zona, los aborigenes del menceyato<br />

descendientes del grupo tribal de los Yocodes, lo veneraban pues consideraban a los dragos seres<br />

casi mitológicos. En los primeros inicios de la población de Icod de los Vinos, ya aparece en un lugar<br />

preferente del escudo heráldico de la villa. / “..tenía la cabeza apoyada en el tronco del drago. Es un<br />

árbol de siglos, casi humano.” (C. Laforet) / “Cántale a valles floridos,/ al drago, rey milenario.”<br />

(Los Huaracheros.)<br />

Dragón. fin S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. draco, -onis. y este del gr. δρακων, .) m./ 4. Mancha o tela<br />

blanca, opaca, que se forma a veces en las niñas de los ojos de los caballos y otros cuadrúpedos./ 8.<br />

Murc. Cometa o milocha grande.<br />

Dragonal. m. Can. Lugar abundante en dragos.<br />

Draque. m. Amér. Bebida confeccionada. con agua, aguardiente y nuez moscada.<br />

Dren. m. neol. Zanja de drenaje. / Cañería o tubo de barro cocido que recibe el agua en el drenaje.<br />

Drenaje. (Del ingl. drainage, a través del fr. drainage.) m. Acción y efecto de drenar./ Es un sistema de<br />

eliminación de aguas, por escurrimiento, para el secado del terreno en agriculura, dándole<br />

salubridad al mismo. Se emplean unos tubos de tierra cocida o de cemento llamados atenores; y a<br />

807


los que recogen el agua de éstos, se les llama colectores. También se aplica, dicho drenaje, para<br />

limpiar de aguas sucias las ciudades y pueblos, mediante su canalización por alcantarillas y cloacas.<br />

Drenar. (Del ing. to drain, a través del fr. drainer.) tr. Avenar, desaguar, sanear. Practicar el drenaje..<br />

Dromedario. 1495. Zool. Camellus dromedarius. (Del lat. dromedarius, en gr. ς, corredor; de<br />

ς carrera..) m. Una especie de animal cuadrúpedo rumiante, propio de Asia y del<br />

norte de Africa, semej. al camello, del cual se distingue por no tener más que una giba en el dorso.<br />

Drosera.. (Del gr. δροςερος , cubierto de rocío.) f. (Drosera rotundifolia L.) Planta con hojas circulares,<br />

en cuyo limbo hay numerosos pelos terminados en cabezuelas glandulosas, los cuales se encorvan<br />

sobre el cuerpo del insecto que se haya posado sobre la hoja, sujetándolo; a continuación sus partes<br />

blandas son digeridas por el líquido viscoso que contiene un fermento parecido a la pepsina,<br />

segregado por las glándulas de dichas cabezuelas./ Es una planta que, en estado silvestre crece en<br />

zonas húmedas. Las semillas necesitan un período de frío para que se inicie la germinación./ Se usa<br />

para aliviar afecciones del sistema respiratorio, como el asma o infecciones bronquiales. En fresco,<br />

aplicado como cataplasma, se usa para la eliminación de dolores reumáticos y artríticos. En infusión<br />

se toma para reducir la cantidad de azúcar en sangre.<br />

Drosómetro. S. XX. (Del gr. ο ς, drosos, rocío, y metron, medida.) m. Aparato para<br />

medir el rocío.<br />

Drupa. 1884. (Del lat. druppa, y este del gr. dryppa. aceituna que empieza a madurar.) f.<br />

Fruto de mesocarpio carnoso y endocarpio leñoso y una sola semilla, como el melocotón, la cereza y<br />

la ciruela.<br />

Dúa. (Del port. adua, del m. or. que dula.) f./ 3. Sal.dula, cada porcion de tierra que por turno recibe<br />

riego de una acequia.<br />

Duba. (Del fr. douve, zanja, escarpa. Otros, del ár.tub, ladrillo, adobe.) f. Muro, tapia o cerca de<br />

tierra.<br />

Ducha,2. (Del lat. ducta, conducida.) f./ 2. Banda de tierra que siega cada uno de los segadores<br />

caminando en línea recta hasta llegar al fin de la heredad.<br />

Duela. 1527. (Del fr. ant. douelle, d. de doue; otros, del b. lat. doela, deriv. del lat. dolium, cuba, barril.) f.<br />

Cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, cubas, barriles, toneles, etc. Las<br />

maderas más empleadas son la encina y el fresno. Para evitar que salga el líquido y su aroma las<br />

duelas deben ir muy. adaptadas unas a otras, lo que además permite ajustar bien los aros./ Duela de<br />

tapón. La que tiene un agujero en su parte media, por donde se introduce y saca el líquido,<br />

taponando luego con un corcho. / 2. Méx. Cada una de las tablas angostas de un piso o entarimado./<br />

3. Gusano aplanado y de forma ovalada, que vive parásito en los conductos biliares del carnero y<br />

del toro./ And. duela de boca. En tonelería, aquella que lleva el boquete para llenar la bota.<br />

Duelería. f. Arte u oficio y taller del dolador./ Conjunto o provisión de duelas.<br />

Duelero, ra m. y f. tonelero. ra..<br />

Semejante al tonelero,<br />

aunque la duela te nombre,<br />

pones siempre todo esmero<br />

en la cuba y su sendero,<br />

y en el trabajo del hombre.<br />

Duelo,2.- h. 1140. (Del lat. dolus, por dolor; del lat. dolere, dolerse.) m./ 2. Olla que de los huesos<br />

quebrantados y de los extremos de las reses que morían o se desgraciaban entre semana, se hacía en<br />

algunos lugares de la Mancha y en otras partes, para comerla los sábados./.- “...duelos y quebrantos<br />

los sábados,..” (Cerv. El Quijote.)<br />

Duende. 1490. (De duen de casa, dueño de la casa.). m. / 3. pl. And. Cardos secos y espinosos que se<br />

ponen en las albardillas de las tapias para dificultar el escalo./ 4. And. Encanto misterioso e<br />

inefable. Los duendes del cante flamenco.<br />

Dueña. S. XI. (Del lat. domna o domina. Sefardí. balabayá.) f. Mujer que tiene el dominio de una finca o<br />

de otra cosa./ Argent. Calificativo que da un galán a la mujer amada./ Vasc. ama de casa. etxeko<br />

andre.<br />

Dueño. 1062. (Del lat. dominus. Dial. marroquí, mul (e-ssi. Sefardí. balabait./ Quechua. wasiyoj )/ m.<br />

El que tiene dominio sobre tierra o ganado./. “Ser dueño y señor del día de hoy es suficiente reto<br />

para la vida.” (Anselm Grün)<br />

Sobre esta tierra o ganado<br />

tienes una posesión<br />

que tal vez has heredado,<br />

o quizá te hayas ganado<br />

por tanta dedicación.<br />

808


Duerna. 910. (De etim. disc.; cf. b. lat. dorna, ánfora, recipiente.) f artesa./ 2. Tronco hueco en forma<br />

de canal, cerrado por sus dos extremos, que sirve para dar de comer a los animales y para otros<br />

usos. / Ast. duerna. Artesa grande de madera que sirve para sacrificar el cerdo y para darle de<br />

comer./ 2. Recipiente grande de madera donde, en el sistema manuel de fabricación de sidra, se<br />

machaca la manzana con los mayos (mayu, instrum. para mayar o machacar la manzana) antes de<br />

echarla al lagar.<br />

Duernáu. m. Ast. Capacidad de una duerna o un duernu./ 2. Duerna o duernu colmados<br />

Duerno,1.- 1208. m. duerna. / Ast. duernu. m. Duerna más pequeña./ Sidre del duernu., sidra dulce,<br />

recién mayada.<br />

Duero. (en portugués Douro.) Río de España y Portugal, el segundo de la Península Ibérica, por la<br />

extensión de su región hidrográfica y por el número de sus afluentes, y el tercero por la longitud de<br />

su curso, que es de 776 km.<br />

Dujo. o duju. (De or. inc.; cf. lat. dolium, vasija.) m. Cantabria, colmena, vaso que sirve de habitación<br />

a las abejas. / Es un hueco de entrada a la colmena cuando ésta está en una pared.o similar./<br />

(Miguel Delibes. Parábola de náufrago. p. 36.) “...un colmenar con seis dujos empotrados en la<br />

piedra...”/ “ En un rincón, al costado, se levantaba un cobertizo para los aperos y, al fondo, en lugar<br />

de tapia, la hornillera on una docena de dujos.” / Miguel Delibes. El disputado voto..p. 89.) /<br />

Dula.- 931. (Del ár dawla o dula, turno, vez, y también ganado.) f. Turno de riego, de una misma<br />

acequia, en cada una de las parcelas de tierra que reciben el agua./ 2. Cada una de las porciones del<br />

terreno comunal o en rastrojera, donde por turno pacen los ganados de los vecinos de un pueblo./<br />

3. Sitio donde se echan a pastar los ganados de los vecinos de un pueblo./ 4. Conjunto de las<br />

cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo, que se envían a pastar juntos a un terreno comunal.<br />

Se usa especialm.. hablando del ganado caballar./ Acequia o fila de agua para riego./ Ar.adula./<br />

Can. dula. Turno de riego que en cada heredad se realiza anualmente, asignando a cada partícipe un<br />

caudal de acuerdo con sus derechos y en los días que se establecen/ Cantidad de agua que entra en<br />

dicho turno./ Ahogaba los asomos de las tarabillas largas bajo una dula de agua florida. P.<br />

Guerra./ de regantes. Listado de comuneros con derecho a los caudales de riego que se especifican<br />

en cada caso, de acuerdo con el Regtro. de Propietarios de cada heredad./ de riego. Es la dula de<br />

regantes, con el añadido de las cantidades y las horas en que cada comunero va a recibir agua./ d.<br />

nueva. La que hay en vigor o próxima a estarlo con las novedades producidas, según altas y bajas u<br />

otras variaciones, a resultas de la dula de regantes./ Extr. dúa. Dula, turno para el riego o<br />

para el pastoreo del ganado./Murc. Ant. impuesto consistente en un día de prestación personal.<br />

“Cada vezino de los del dicho valle, que tuviere hacienda de heredades, por mucha o poca que<br />

tenga, paga servicio, que es el dicho servicio de dos dulas, que son dos días adonde el Comendador<br />

le quisiere mandar trabajar.” (Testim. de las rentas y perten. del Val de Ricote. Murcia)./ “Y ya no existe<br />

la “dula” , que tanto nos fascinaba. Todos los días al amanecer llegaba a la fuente un pastor (el<br />

“dulero”) con sus perros, tocando una extraña y monótona dulzaina, a cuyo sonido se abrían las<br />

puertas de las casas y los animales se iban, solos y por su propio pie, a reunirse con él, que se los<br />

llevaba a pastar al campo y los devolvía al anochecer para que regresaran de la misma manera a sus<br />

cuadras y corrales.” ( R. Conte. Desde el Somontano. 19-12-2000)<br />

Dular. adj. Perten. o relativo a la dula o al dulero.<br />

Dulcámara. 1832; también dulceamara, 1765-83. (Del lat. dulcamara, contracción de dulcis, dulce, y<br />

amara, amarga.) f. Solanum dulcamara L. Planta sarmentosa con tallos ramosos que crecen hasta dos<br />

o tres metros, hojas enteras y agudas, flores en ramilletes , y por frutos bayas rojas del tamaño de un<br />

guisante. Es común en los sitios frondosos, y el cocimiento de sus tallos, que es aromático, se usó en<br />

medicina como depurativo.<br />

Dulce. h. 950. (Del lat. dulcis. Dial. marroquí, (adj) hlo; (s) halwa. Quechua. miski, ñukñu) adj./ 11.<br />

Fruta cocida o compuesta con almíbar o azúcar. D. de membrillo. / dulce de almíbar. Fruta conservada<br />

en almíbar./ de leche. El que se hace con leche azucarada, aromatizada con vainilla, y sometida a<br />

cocción lenta./de platillo, o seco, dulce, manjar compuesto con azúcar./ en dulce. loc. adj. Fruta en<br />

almibar./ Dulce cubierto. Méx. El que es seco,// No seas demasiado dulce: ¡te tragarán! No seas<br />

demasiado amargo: ¡te escupirán! (Prov. arameo.)<br />

Dulcero, ra. (Del lat. dulciarius.) / 2. m. y f. confitero.<br />

No hace falta preguntar<br />

cúal sea tu ocupación,<br />

ya que siempre has de tratar<br />

con fruta que almibarar,<br />

u otro dulce en ocasión.<br />

809


Dulciacuícola. (Voz form. con dulce, acui-, del lat. aqua y colere, cultivar.) adj. Perteneciente a las<br />

aguas dulces y a los organismos que viven en ellas.<br />

Dulcia (pastelería o confitería hecha con harina y miel) Dulcia linquimus arva. Loc. lat.<br />

“Abandonamos nuestros queridos campos” (Hemist de Virgilio. Egloga , verso 3º.)<br />

Dulero o adulero. h. 1300. m. Ar.adulero, bizalero aduillar, y edulario. (ant)/ Can. dulador, Partícipe<br />

de una heredad al que corresponde, con otros, confeccionar la dula nueva./ Nav. adulero./ El<br />

dulero, todas las mañanas, sacaba al campo a pacer el ganado de los vecinos del pueblo. Estos<br />

llevaban a la plaza sus animales de pasto, y el dulero, a su vez, los conducía a todos juntos hasta el<br />

prado. Al acabar el día, y a la vuelta, dejaba a todos en la plaza -de donde los hubo recogido- y<br />

cada uno de ellos, sin que nadie le guiase, sabía muy bien volver a la casa de su dueño.<br />

En la misión de cuidar<br />

el turno de cada riego,<br />

debes siempre procurar<br />

que el agua pueda llegar<br />

al terreno de un labriego.<br />

Sea en pasto comunal<br />

o ya por la rastrojera,<br />

el ganado sienta igual<br />

la hierba, que es ideal,<br />

y el grano que consiguiera.<br />

Dulzaina,1. h. 1400. (Del fr. ant. doulçaine.) f. Instrum.. músico de viento, parecido a la chirimía,<br />

pero más corto y de tonos más altos.<br />

Dulzainero, ra. m. y f. Persona que toca la dulzaina,1./ “.. el timbal y la charamita de los dulzaineros,<br />

..” (E. Castelar.)<br />

Pues la palabra dulzura<br />

vibra con ese instrumento<br />

que tal sonido procura,<br />

será en mi pueblo hermosura,<br />

y para todos contento.<br />

Dulzura. 1490. (Quechua. miskikaini) f. Calidad de dulce./ Templanza de tiempo, temperatura<br />

agradable./ “La dulzura de verdad, sin disfraz ni afectaciones, es una fuerza invencible.” (Marco<br />

Aurelio.)<br />

Dulzurar. (De dulzura.) tr./ 2. Hacer dulce un cuerpo quitándole la sal.<br />

Dumeto. (Del lat. dumetum, deriv. de dumus, jaral, cambrón.) m. jaral.<br />

Duramen. (Del lat. duramen.) m. Parte más seca, compacta, y de color más oscuro, del tronco y<br />

ramas gruesas de un árbol en que está la madera más formada.<br />

Duraznero. (De durazno.) m. Prunus persica L. Arbol, variedad de melocotonero, cuyo fruto es algo<br />

más pequeño.<br />

Duraznilla. f. durazno, fruto../ Ar. bresquilla, dorasnillas, presquilla; arbol de la duraznilla, presquilero./<br />

Can.duraznillo.<br />

Durazno. 1335. (Del lat. duracinus; del gr. doráknon, melocotón.) m. duraznero. Prunus persica L./ 2.<br />

Fruto de este árbol./ 3. Argent. y Chile. Nombre gen. de las varias especies de árboles:<br />

melocotonero, pérsico y durazno propiam. dicho./ 4. Argent. y Chile. Fruto de estos árboles.<br />

Dureto. m. Variedad de manzano.<br />

Dureza. 1490. (Del lat. duritia. deriv. de durus, duro.) f./ del agua. Cualidad del agua dura.Durilla. f.<br />

And. Estómago de las aves.<br />

Durillo. adj. d. de duro./ 3. m. Viburrnum tinus L. Arbusto de flores blancas y frutos azucarados. Su<br />

madera, rojiza, dura y muy compacta, se aplica en obras de taracea./ 5. cornejo.<br />

Durina. (De duro.). f. Enfermedad contagiosa de las caballerías. Una tumefacción de los ganglios<br />

linfáticos, inflamación de los órganos genitales y parálisis.<br />

Durmiente. h. 1200./ 2. m. Madero colocado horizontalmente. y sobre el cual se apoyan otros./ Ast.<br />

Cada uno de los maderos sobre los cuales está asentada la solera del pisón o el molino./ Gal.<br />

dormente.<br />

Duro, ra. 1205. (Del lat. durus. Dial. marroquí, qaseh.) adj./ Hablando del tiempo, malo y<br />

borrascoso/ Viento fuerte y huracanado../ Ast. adj. duro. Dícese de las legumbres y hortalizas mal<br />

cocidas. Sin tallecíu./ entallau, pedresu, reciu, xenxu. Dícese de la sidra que empieza a avinagrarse y<br />

de la de paladar áspero.<br />

Duz. (De dulce.) adj. And. dulce. Caña duz.<br />

810


E<br />

Easonense. (De Oeason, nombre latino de San Sebastián.) adj. donostiarra.<br />

Ebanista.1705. com. Persona que trabaja en ébano y otras maderas finas.(pino, roble, caoba, boj,<br />

haya, olivo, cerezo, etc.), que le sirven para construir muebles.<br />

Madera noble al tratar<br />

con toda delicadeza,<br />

cada mueble has de labrar<br />

como el sueño ha de crear<br />

la figura y la belleza.<br />

Ebanisteria. f. Taller de ebanista./ 2. Arte del ebanista./ 3. Muebles y otras obras de ebanista que<br />

forman un conjunto; por ejemplo, en un casa.<br />

Ebano. 1545.- Bot. Dyospiros ebenum. (Del lat. ebenus. y este del gr.εβενος. ) m. Arbol exótico de copa<br />

ancha, tronco grueso, madera maciza, pesada, lisa, muy negra por el centro y blanquecina hacia la<br />

corteza./ 2. Madera de este árbol..<br />

Ebn. Palabra árabe, que significa hijo.<br />

Ebro. (De iberus, ibero.) Río de España, el mayor de los que desembocan en el Mediterráneo. Su<br />

longitud es de 928 km. y su anchura, en los desfiladeros últimos, es de 100 m., si bien, pasado<br />

Amposta, llega a ser superior a 300 m./ “El sueño de un Ebro navegable. Los romanos utilizaban su<br />

cauce. En el siglo XIX, la intelectualidad aragonesa intentó aquel uso para abrir la economía de la<br />

región al Mediterráneo. Ahora, un grupo de alcaldes están empeñados en llevar ese sueño a la<br />

realidad....Las aguas del embalse de Ribarroja acogen ya barcazas en las que se puede recorrer el<br />

Ebro hasta Mequinenza. Es el primer paso de un proyecto que quiere hacer realidad el sueño de un<br />

Ebro navegable hasta el Monasterio de Rueda, más de 120 km., que darán una nueva dimensión<br />

turística a las dos orillas zaragozanas bañadas por el río más caudaloso de España.” (Roberto Pérez.<br />

Zaragoza. ABC. 1-7-2001)<br />

Ebullición. 1705. (Del lat. ebullitio, -onis.) f. hervor, acción y efecto de hervir./<br />

Ebullómetro. (Del lat. ebullire, hervir, y el gr. µετρον . medida.) m. Aparato para medir la<br />

temperatura a que hierve un cuerpo.<br />

Echa. f. Ar. Tributo o censo que se paga por el riego de las tierras./ 2. ant. Reparto o derrama entre<br />

los herederos de un término para los gastos extraordinarios. de limpieza y reparación de riegos y<br />

otros semejantes.<br />

Echada. adj. Murc. Hembra (animal) que ha sido cubierta por el macho./ And. echada o echío.<br />

Excremento de un animal salvaje./ “...en muchos sitios de la sierra se ven echadas de lobo..” (D.<br />

Muñoz-Cobo. Recuerdos de montería.)<br />

Echadera. f. Sor. Pala de madera para enhornar el pan.<br />

Echadero. m./ Perú, Bol. Lugar donde se encierra el ganado para pasar la noche.<br />

Echadura. f. Acción de echarse las gallinas cluecas para empollar los huevos./ 2. Huevos que<br />

empolla de una vez una gallina./ de pollos. Nidada de ellos.<br />

Echalanas. (De echar y lana.) m. Nombre que en los lavaderos de lana se da a la tina.<br />

Echángano. m. Perú. Se da este nombre a una mata espesa y tupida , algo parecida al algodón, pero<br />

más rústica, que emplean los indios para formar la cerca o seto vivo de su heredad.<br />

Echapellas. (De echar y pella.) m. Persona que en los lavaderos de lanas las toma del tablero para<br />

echarlas en el pozo.<br />

Un día con otro estando<br />

a lo largo del tablero,<br />

hay mucha lana esperando<br />

que la vayas retirando<br />

y al pozo lleves, ligero.<br />

811


Echar. 1125. (Del lat. iactare. arrojar. Dial. marroquí, rma (i ), siyyeb,lqa (i ) Sefardí. derrocar: echar a<br />

perder./ Quechua. wischuy, wikapay e. al agua. challpukuy) tr./ 6. Brotar y arrojar las plantas sus<br />

raíces, hojas, flores y frutos. Ú. t. c. intr./ 7. Salirle a un animal complementos de su cuerpo. Echar<br />

los dientes; estar Echando pelo./ 8. Juntar los animales machos con las hembras para la generación./<br />

16. Empezar a tener granjería. Echar colmenas, muletada./ 21. Dar, repartir. Echar de comer a los<br />

animales./ 25. Dar aviso de lo que se ha de ejecutar. Echar un bando, las fiestas, la vendimia / 33. Junto<br />

con las voces por mayor, por arrobas, por quintales, etc., ponderar una cosa./ 43. Ponerse las aves sobre<br />

los huevos../ echar al contrario. fr. echar un asno a una yegua, o un caballo a una burra, para la cría<br />

del ganado mular./echarse a perder. fr. Hacerse nociva una comida, una bebida, etc.; como el vino<br />

cuando se tuerce, o la carne cuando se corrompe./ echarse. Acostarse el toro en la arena, herido de<br />

muerte por la espada, doblando las manos./ And. Entre hortelanos, aporcar./Adobar o aliñar<br />

aceituna../ Extr.echar. a relba. Dejar andar libremente el ganado por el campo./ Murc.echar, Adobar<br />

o aliñar aceitunas././ “No echa granada ni cría jazmín” (Gabriela Mistral.)// Cantabria.- Echar<br />

*canículas en mayo, *ventolás en Junio, *lumbre en julio y agosto, y *jarriascás en octubre: Expresión de un<br />

ganadero lamentándose de que, salvo en julio-agosto que es normal la canícula, todo lo demás sale<br />

al revés para el campo y al revés de lo corriente.<br />

Echío. m. And. Sitio donde suele echarse a descansar el toro bravo.<br />

Echona. (Del quechua ychhuna,comp. de ychu, paja, y la particula. na, que designa lo que sirve para.) f.<br />

Chile. Hoz, segur, segadera o falce.<br />

Echuna. f. Argent. echona, hoz.<br />

Eclímetro. (Del gr. εκκλινφς, inclinado, y µετρον, medida.) m. Instrumento con que se mide la<br />

inclinación de las pendientes.<br />

Eclipsar. princ. S. XV. tr. Causar un astro el eclipse de otro.<br />

Eclipse. 1438. (Del lat. eclipsis, y este del gr. desaparición.) m. Ocultación transitoria, total o parcial<br />

de un astro, o pérdida de su luz prestada, por interposición de otro cuerpo celeste.<br />

Eclosión. (Del fr. éclosion. deriv. de éclore, abrirse.) f. Acción de abrirse un capullo de flor, una<br />

crisálida del gusano de seda o un huevo.<br />

Eclosionar. intr. Abrirse un capullo de flor, una crisálida o un huevo.<br />

Ecología. S. XX. (De eco,1 y logía. deriv. del gr. οικος, casa, y λοηος, ς, tratado.) Ciencia que<br />

estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.<br />

Ecológico, ca. adj. Relativo a la ecología./ / “La gente del campo tiene una cultura ecológica adquirida<br />

en contacto directo con la naturaleza” (José Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo.)<br />

Ecologismo. m. Movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de la<br />

naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella.<br />

Ecologista. adj. Que propugna la necesidad de preservar la naturaleza y ponerla a salvo de de las<br />

perturbaciones ocasionadas con la moderna industrialización. Aplicado a personas Ú. t. c. s./ 2.<br />

com. Persona que profesa la ecología como ciencia.<br />

La madre naturaleza,<br />

que el hombre ha de preservar<br />

como su casa en pureza;<br />

siempre pide la presteza<br />

de un racional actuar.<br />

Ecólogo, ga. m. y f. Persona que cultiva la ecología.<br />

Economato. m./ 3. Almacén establecido para que se surtan de él determinadas personas, o abierto al<br />

público en general, donde los consumidores puedan adquirir los géneros con más economía que en<br />

las tiendas.<br />

Economía. 1607. (Del lat. oeconomia, y este del gr. ι , .) f. Administración<br />

recta y prudente de los bienes./ de mercado. Sistema económico en el que los precios se determinan<br />

por la oferta y la demanda. // Un régimen político “que no triunfe en la economía, no tiene franco el<br />

`porvenir.” ( José Ortega y Gasset. En las Cortes Constituyentes, 30-Julio-1931.)/ “Una economía es<br />

válida en la medida que produce para los pobres.” (Juan Pablo <strong>II</strong>.)<br />

Económico, ca. 1607. (Del lat. oeconomicus, y este del gr. ς oikonomikos.) adj. Relativo<br />

a la economía./ 4. Moderado en gastar./ 6. Poco costoso, que exige poco gasto.<br />

Economista. com. Profesional de la economía.<br />

Cómo pensar y actuar:<br />

bases para tu quehacer<br />

orientando a progresar<br />

al que quiere administrar,<br />

y hace a los bienes crecer<br />

812


Economizar. (De ecónomo Quechua. wajaichay..) tr. ahorrar, disminuir los gastos y guardar para el<br />

porvenir./. Ecuador. h. 1600. (Del lat. aequator, -oris.) n. p. m. Círculo máximo que se considera en la<br />

esfera terrestre, perpendicular al eje de la Tierra. Dista de los polos 90º.<br />

Ecuador.(El) Nación sudamericana, entre Colombia y el Perú. Como entidad política independiente<br />

sólo existe desde Mayo de 1830, cuando se separó de Colombia.<br />

Ecuatorial. (De ecuator.) adj. Relativo al Ecuador.<br />

Ecuatoriano, na. (De ecuator.) adj. Natural del Ecuador. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta nación de<br />

América.<br />

Ecuestre. h. 1520. (Del lat. equestris.) adj. Perteneciente al caballero./ 2. Relativo al caballo.<br />

Ecúmene. (Del gr. οικουµενφ, ,[ ], [tierra] habitada. Deriva de οικος, oikos, casa.) f.<br />

Comunidad humana que habita una porción extensa de la Tierra.<br />

Ecuménico, ca.. 1611, (Del lat. oecumenicus, y este del gr. οικουµενικος, universal, deriv. de<br />

οικουµενε. ‘la tierra habitada’) adj. Universal, que se extiende a todo el orbe.<br />

Ecumenizar. (De ecuménico.) tr. Hacer universal una cosa, generalizarla.<br />

Ecúmeno. (Del gr. οικουµεη, oikoumene [ η],ge,[tierra] habitada.) m. Porción de la Tierra apta para la<br />

vida humana.<br />

Edad. h. 1140. (Del lat. aetas, -atis. deriv. de aerum, tiempo. Dial. marroquí, sinn, ‘omr. Sefardí. aidado.<br />

(de edad) f. Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales./ conocer la edad por el<br />

diente. fr. Determinar los años de un solípedo por la disposición distinta que con el tiempo van<br />

presentando sus dientes, hasta que cierra. /estar en edad una bestia. fr. Ar. y Murc. No haber<br />

cerrado..// “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años.” (Cerv. Quij.)/ “No se<br />

recoge en la edad avanzada sino lo que se ha sembrado en lor primeros años de la vida”<br />

(Massillon.)/ “La edad no siempre se acompaña de sabiduría.(Tom Wilson.)/ “En el fondo de<br />

nosotros mismos siempre tenemos la misma edad.” (Graham Greene.)<br />

Edáfico, ca. (Del gr. edafos suelo.) adj. Perteneciente.al suelo, en lo que respecta a las plantas.<br />

Edafología.(Del gr. edafós, suelo, y logia, estudio, tratado.) f. Ciencia que trata de la naturaleza y<br />

condiciones del suelo, en su relación con las plantas.<br />

Edafólogo, ga. (Del gr. edafós, y λοηος, logos, tratado, estudio.) m. y f. Especialista en edafología.<br />

El suelo para plantar<br />

estúdialo con esmero,<br />

ya que lo he de preparar<br />

soñando verlo arraigar,<br />

vigoroso, el limonero<br />

Edecán. 1765-83. (Del fr. aide de camp.) m./ 2. fig. fam. Auxiliar, acompañante../ Mur. adecán.<br />

Recadero.<br />

¡Qué servicial mensajero<br />

hubo en la tierra murciana!,<br />

donde cumplió con esmero<br />

su oficio de recadero,<br />

cuando abría la mañana.<br />

Edificable. Adj. Dícese del terreno en que se puede edificar.<br />

Edificación. 1220-50. (Del lat. aedificatïo, --önis.) f. Acción y efecto de edificar, de hacer un edificio<br />

Edificador. ra. 1490. (Del lat. aedificätor, -oris.) adj. Que edifica, fabrica o manda construir. Ú. t. c. s.<br />

Edificar. 1220-50. (Del lat aedificäre. Quechua ruray) tr. Fabricar, hacer un edificio o mandarlo<br />

construir.<br />

Edificio. h. 1275. (Del lat. aedificïum.) m. Obra o fábrica construida para habitación o para usos<br />

análogos; como casa, templo, etc.<br />

Edil. 1545. (Del lat. aedilis. deriv. de aedes, casa.) m./ 2. Concejal, miembro de un ayuntamiento./<br />

Edila. f. concejala, mujer miembro de un ayuntamiento.<br />

Conocido es tu quehacer,<br />

pero el nombre mucho menos,<br />

aunque lo bueno es querer<br />

el bien que debes hacer<br />

tanto a malos como a buenos.<br />

Ediógrafo. (Del gr. αιδιος, etéreo, perpetuo, y ηραζειν, describir.) m. Instrum. topográfico que sirve<br />

para representar los límites de una extensión de terreno con sus curvas de nivel.<br />

813


Edo. Eda. (-edo, del lat. –ëtum, y-eda, del lat. –ëta, pl. de ëtum.) suf. de sustantivos colectivos, en<br />

general derivados de nombres de árboles o plantas, que significa lugar en que abunda el primitivo:<br />

rosalEDA, avellanEDA. Puede combinarse con –al: roblEDAL, nocEDAL.<br />

Edómeda. f. Rioja. Turno semanal de riego de una acequia o río/ Turno reglamentario de riego.<br />

“Pueden regar libremente con las aguas de la edómeda de la dicha villa.” (Inform. testifical de<br />

Villamediana sobre limpias del río Nuevo. Año 1702. Mss. del Arch. de Villamediana.). “Edómeda” es la<br />

ortografía común; no obstante se escribe a veces más eruditamente hebdómeda: “Si en días de<br />

hebdómeda pedida por algún agricultor, estuviera en turno para regar el río Bajero, se darán las aguas<br />

al río que le siga, hasta que aquella termine.” (Ord. munic. de Logroño, ord. 1.221.). DRAE,<br />

Hebdómada. (Del lat. hebdomada, y este del gr. hébdomás ) f. p. us. semana.<br />

Edrar. (Del lat. iterare, repetir.) tr. Agric. binar, hacer la segunda cava o arada a las tierras./ Ar.<br />

Quitar de debajo de las cepas la tierra para que las uvas no toquen en el suelo./ Gal. edrar.<br />

Hablando de las cancillas o sebes de la aldea, repartir su fabricación o conservación entre los<br />

vecinos. Ben edrado. Bien hecho, en una obra de carpintería o cestería./ Rioja. yedra. Acción de<br />

edrar, faena de la bina./ Vasc. binar las viñas = otzatu, mastiak azalatu, saratu, eratzi, orabatu.<br />

Edredón. 1765-83. (Del fr. édredon.) m. Plumón de ciertas aves, eider, del norte./ Cobertor o almohdón<br />

cuadrado y relleno de esta clase de plumón, o de algodón, miraguano, lana, fibras vegetales etc.<br />

Educación. 1604. (Del lat. educatio, -onis. deriv. de educatum, supino de educare.) Dial. marroquí,<br />

tarbiya.) f. Acción y efecto de educar./ 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los<br />

jóvenes./ Platón dijo que Homero “hizo la educación de Grecia.”, y en el siglo I de nuestra era<br />

Quintiliano, comentó: “....¿no podrá decirse de Homero que es modelo y tipo de todas las formas de<br />

literatura?”. Se consideraba a Homero como autor de la Ilíada y la Odisea. Grecia era la patria de las<br />

artes y las letras./ “La única educación posible sea ésta: estar lo bastante seguro de una cosa para<br />

atreverse a decírsela a un niño.” (G. K. Chesterton.) - “La educación que no prepara al hombre para<br />

estar solo es una educación deficiente.” (Joel Hildebran.)/ “La educación debe buscar su camino entre<br />

el permitir y el prohibir.” (Sigmund Freud.) - “No hay más que una educación, y es ejemplo.” (Gustav<br />

Mahe.)/ “La educación es la puerta a los demás derechos.” (Katarina Tomasevski)/ “La educación es la<br />

vacuna contra la violencia.” (Edward James.)/ “La educación es un factor clave para el desarrollo de<br />

las personas y de los pueblos, No sólo por aprender a hacer cosas, sino, sobre todo, por recuperar la<br />

autoestima, ,la confianza y el aprecio a la propia cultura.” (Pedro Arrupe, S. J. (Lisboa. 1980)/ “La<br />

verdadera educación está en que no solo la gente haga lo que es correcto, sino en que disfrute<br />

haciéndolo.” (John Ruskin.)/ La prueba de la buena educación es soportar afablemente la mala<br />

educación / “...la educación supone, por una parte, la transmisión de los valores humanos y<br />

cristianos, y, por otra, el testimonio de adultos que muestran a los jóvenes lo que es una vida<br />

hermosa y equilibrada.....la educación, más que oficio, es una misión, que consiste en ayudar a cada<br />

persona...., para que crezca y se desarrolle.....” (Juan Pablo <strong>II</strong>, 2 mayo 2000)<br />

Educador, ra. (Del lat. educator, -oris.) adj. Que educa. Ú. t. c. s.)/ “No comencéis por pedirles, sino<br />

por daros a ellos sin reserva.” (San Pedro Poveda)/ “Todos los que tienen una tarea educativa deben<br />

dar muestras de creatividad, paciencia y entrega, al igual que discernir sobre las necesidades de los<br />

jóvenes, respondiendo así a sus aspiraciones profundas.” (Juan Pablo <strong>II</strong>, 2 mayo 2000.)<br />

El quehacer y la manera<br />

con que lleves tu labor,<br />

serán fruto y primavera<br />

en el joven que genera<br />

una sociedad mejor.<br />

Educar.- 1623. (Del lat. educare; de educere, “sacar afuera”,”criar” presentar; relac. con ducere,<br />

conducir. Dial. marroquí, rabba (i.). Quechua. yachachiy) tr./ Enseñar, instruir, formar. / 2.<br />

Desarrollar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos,<br />

ejercicios, ejemplos, etc./.“Cuando educas a tu hijo, educas también a tu nieto.” (El Talmud.) “Educar<br />

es templar el alma para las dificultades de la vida. .Educad a los niños y no será necesario castigar a<br />

los hombres.” (Pitágoras.)/ “Los que educan bien a los niños merecen recibir muchos honores,<br />

porque les dieron el arte de vivir." (Aristóteles)/ “El arte más dificil pero más útil es saber educar.”<br />

(Galileo Galilei.)/ “se han enseñado las técnicas de la vida moderna pero no se ha logrado educar. Se<br />

ha inoculado el poder de los medios modernos pero no el espíritu” (J. Ortega y Gasset)/ “Educar a<br />

un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.” (John<br />

Ruskin.)/ “Si estás educando a un hombre estás educando a una persona; si educas a una mujer estás<br />

educando a una familia.” (Ruby Manikan, India.)/ “Educar es un arte difícil y delicado, integrado por<br />

814


un poco de ciencia, mucho de buen sentido y sobre todo mucho amor.” (Gastón Courtois.)/ “Hace<br />

falta toda la tribu para educar a un niño” (Prov. africano)<br />

Efebo. 1609. (Del lat. ephëbus, y éste del gr. ε ς m. Mancebo, adolescente.<br />

Efeméride. 1610. (De efemérides.) f. Acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario.<br />

Efemérides. 1610. (Del lat. ephemerïdes, pl. de –is, -ïdis, y este del gr. επφεµερις, ιδos, , de un día.) f.<br />

pl./ 2. Sucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años<br />

anteriores.<br />

Efidra. (Del gr.επφι epi, sobre, e ψδρω, hydro, agua.) f. Recipiente superior de la clepsidra o reloj de<br />

agua.<br />

Efigen, f. And. Cada uno de los pies derechos que, en un molino aceitero, sujetan la cabeza de la<br />

viga prensadora.<br />

Efigie. h. 1570.(Del lat. effigïes. Quechua, rikchainin.) f. Imagen, representación de una persona.<br />

Efímero. 1606. (Del gr. ephemeros, de un día. Quechua. chinca-jlla) adj. Que tiene la duración de un<br />

día./ 2. Pasajero, de corta duración.<br />

Egagro. m. Cabra salvaje.<br />

Egalazar. tr. Extr. Morder el perro rabioso.<br />

Egilope o egílope. (Del lat. aegilops, -opis) f. Avena sterilis .L. Especie de avena, muy parecida a la<br />

ballueca, más alta que ella y con mayor número de flores en cada espiguilla.<br />

Egipciaco, ca o egipcíaco, ca. (Del lat. Aegyptiacus.) adj./ 2. Dícese de un medicamento compuesto de<br />

miel, cardenillo y vinagre mezclados y cocidos hasta tener la consistencia de ungüento, que se<br />

usaba para la curación de ciertas llagas.<br />

Égloga. 1499. (Del lat. eclöga, y éste del gr. ekloge, extracto, pieza escogida.) f. Composición poética<br />

del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer<br />

pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.<br />

Egoceras. (Del gr. αιχ, αιηος, cabra, y κερας, keras, cuerno.) Nombre antiguo de la alholva, por su<br />

fruto que tiene la forma de un cuerno de cabra.<br />

Eido. m. Gal. Terreno de cultivo de poca extensión próximo a la casa./ eirado. / En general, tierra de<br />

labor, monte o finca rústica.<br />

Eito. m. Gal. Cada una de las porciones en que se divide un terreno para ser trabajado./ Surco que<br />

se abre al guadañar. A eito. loc. adv., en abundancia, a montones.<br />

Ejabrir. (Del lat. exaperare, abrir.) tr.Ar. Roturar la tierra./ exabrir. Labrar las viñas.<br />

Ejarbe. (Del ár. sarb, regarse.) m. Nav. Aumento de agua que reciben los ríos a causa de las grandes<br />

lluvias./ 2. Nav. teja,1, cuarta parte de la fila de agua.<br />

Eje.- S. X<strong>II</strong>I. (Del lat axis.) m/ 2. Barra horizontal que entra por sus extremos en los bujes de las<br />

ruedas de un carruaje.<br />

Ejemplar,1. adj. 1541.(Del lat. exemplar, -aris.) / 3 m. 1495. Original, prototipo./ And. ejemplar.<br />

Animal o cosa excepcional.<br />

Ejemplo. h. 1140. (Del lat. exemplum.) m./ 2. Acción o conducta que puede inclinar a otros a que la<br />

imiten.// “Cuando quieras conseguir algo, el camino a través de las eneseñanzas es largo; en<br />

cambio, a través de los ejemplos es breve y eficaz.” (Séneca)/ “Fray Ejemplo es el mejor predicador.”<br />

(Card. Cisneros.)/ “Los ejemplos corrigen mucho mejor que las reprimendas” (Voltaire) / Un buen<br />

ejemplo es como una campana que llama a la muchedumbre a la iglesia. (Proverbio danés)<br />

Ejidal. adj. Perten. o relativo al ejido. Terrenos ejidales.<br />

Ejido. 1100. (Del lat. *exitus, por exitus, salida.) m. Campo o tierra de uso y propiedad común de un<br />

pueblo, lindante con él, que no se labra ni se planta, y donde suelen reunirse los ganados o<br />

establecerse las eras para la trilla de las mieses./ Terrenos que rodean a una casa o caserío rural./<br />

“Los dichos señores Concejo visitaron los mojones del egido del cortijo de Arquillos. (Deslinde de la<br />

Dehesa de Rus (Jaén). Arch.del Ayto.) / “Pues si ya en el ejido / de hoy más no fuere vista ni<br />

hallada,/ sabed que me he perdido;/ que andando enamorada,/ me hice perdidiza, y fuí ganada.”<br />

(San Juan de la Cruz. Canc. entre el alma y el esposo.)/ “Saliendo al ejido,/ topé unas zagalas; / quedé<br />

embebescido (embebido)/ mirando sus galas,... Entre ellas estaba/ una zagaleta/ hermosa y<br />

discreta,/ zahareña (esquiva) y brava,/ que siempre jugaba/ muy al recatado” (Baltasar del Alcázar.<br />

1530-1606. Cancionero.)<br />

Ejote. (Del nahua exotl, frijol o haba verde.) m. Amér. Central, excepto C. Rica y Méx. Vaina del frijol<br />

cuando está tierna y es comestible.<br />

- él, ella, ellos, ellas. h. 1145. (Del lat. ille, illa, illos, illas) pron. pers. de 3ª pers. m. y f. sing. y pl. Sin<br />

preposición, es sujeto. Con ella se usa en los casos oblicuos.// Él viene, viene siempre. En la oscura<br />

angustiosa lluviosa de las noches de julio,sobre el carro atronador de las nubes. Él viene, viene<br />

815


siempre. De pena en pena mía, son sus pasos los que oprimen mi corazón, y el dorado roce de sus<br />

pies es lo que hace brillar mi alegría, porque Él viene, viene, viene siempre.” (Rabindranath Tagore)<br />

“Era Ella y nadie lo sabia./ Pero cuando pasaba/ los árboles se arrodillaban./ Anidaba en sus ojos<br />

/ el Ave María./ y en su cabellera/ se trenzaban las letanías./ Era Ella. Era Ella./ Me desmayé en<br />

sus manos/ como una hoja muerta,/ sus manos ojivales/ que daban de comer a las estrellas./ Por<br />

el aire volaban / romanzas sin sentido./ y en su almohada de pasos/ me quedé dormido.” (Gerardo<br />

Diego<br />

- el. 1135. (Del lat. ille.) art. determinado. m. sing.<br />

Elaiómetro (Del gr. ελαιον, élaion, aceite, y -metro. medida.) m. Instrumento para saber la cantidad de<br />

aceite que contiene una sustancia oleaginosa.<br />

Elastómero. (Dl gr. ελαςτος, èlastos, dúctil, y µερος, méros, parte, porción.) Materia natural o artificial<br />

que, como el caucho, tiene gran elasticidad.<br />

Eléboro. 1490. (Del lat. helleborus, y este del griego ελλεβορος, ) m. blanco.(Veratrum album. L.) / negro.<br />

(Helleborus niger L.) Planta de hojas gruesas y flores pareadas. La raíz es fétida, acre, algo amarga y<br />

muy purgante.<br />

Elefante. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. elëphas, -antis. y éste. del gr. ελεϕας, s. αντος.) Zool. Elephas<br />

maximus, y Soxodonta africana. / m. Mamífero del orden de los proboscidios, el mayor de los<br />

animales terrestres que viven ahora, pues llega a tres metros de alto y cinco de largo: tiene el cuerpo<br />

de color ceniciento oscuro, la cabeza pequeña, los ojos chicos, las orejas grandes y colgantes, la nariz<br />

y el labio superior unidos y muy prolongados en forma de trompa, que extiende y recoge a su<br />

arbitrio y le sirve de mano; carece de caninos y tiene dos dientes incisivos, llamados colmillos,<br />

macizos y muy grandes. Se cría en en Asia y África, donde lo emplean como animal de carga. Son<br />

los únicos animales de la creación que no pueden dar saltos. El elefante barrita. (Barritar: Dar barritos<br />

o berrear el elefante/. Barrito: (del lat. barritus. Berrido del elefante )<br />

Elegir. 2º cuarto S. XV. (Del lat. eligëre. Quechua. akllay.) tr. Escoger para un fin./“Saber elegir: se<br />

necesita buen gusto y un juicio rectísimo, pues no son suficientes el estudio y la inteligencia.”<br />

(Baltasar Gracián.)<br />

Elemí - 1765-83. (Del ár. al-lami, especie de goma.) m. Resina sólida, amarillenta, de olor a hinojo,<br />

que se saca de ciertos árboles tropicales de las burseráceas y se usa en varios ungüentos y barnices.<br />

La más importante es el elemi de Manila, elemi de Filipinas o brea blanca<br />

Elemi – Tacamaca- f. Nombre dado a una tacamaca de Filipinas.<br />

Eleotecnia. (Del gr. ελαιον, élaion, aceite, y τεγνια -tecnia.) f. Arte de fabricar aceites vegetales.<br />

Elequeme. m. Elaphrium simaruba. Amér. Central.bucare, árbol.<br />

Elevación. 1438. (Del lat. elevatio, -onis.) f./ 2. Altura, encumbramiento/ Ast. sucu. e. de tierra./<br />

cantaniellu. pequeña elevación. de un terreno./ And. m. pl. En los caballos, braceo o altura a que<br />

levantan las extremidades delanteras.<br />

Elevado, da. p. p. de elevar./ 3. alto,1, levantado a gran altitud. Cumbres elevadas./ Argent. Alto,<br />

encumbrado.<br />

Elevador, ra. (Del lat. elevator, -oris.) adj./ 3. m. y f. Vehículo destinado a subir, bajar o desplazar<br />

mercancías en almacenes u otros./ Argent. Aparato para elevar mercancías. Elevador de granos.<br />

Elevar. 1490. (Del lat. eleväre. Quechua. hojariy, wichakurichiy) tr. Alzar o levantar una cosa. Ú. t. c.<br />

prnl..<br />

Elote. 1575. (Del nahua élotl. mazorca de maíz verde que ya tiene cuajados los granos. Quechua.<br />

chojllo.) m. Mazorca tierna de maíz que, cocida o asada, se consume en México y otros países de<br />

Amér.Central.<br />

El Salvador. Nación centroamericana. Es el Estado más pequeño de aquella zona.<br />

Emasculación. f. Acción y efecto de emascular.<br />

Emasculador. (Del lat. emasculator.) adj. Que emascula o castra. U. t. c. s./ m. Instrumento. para<br />

castrar los caballos.<br />

Del entorno campesino<br />

brota un lenguaje diario;<br />

si castrar es el destino<br />

que a machos de algún equino<br />

les someten de ordinario.<br />

Emascular. (Del lat. emasculare. form. del pref. e priv., y masculus, macho.) tr. Castrar, capar, cortar o<br />

destruir los órganos de la generación.<br />

Embachar. tr. Meter el ganado lanar en el bache,2. para esquilarlo./ Murc. embacharse. Hundirse el<br />

carro en un bache, dificultando su marcha.<br />

816


Embadinar. tr. Ar. Poner en el agua./ Llenar un terreno de agua, transformarlo en un estanque.<br />

Embadurnar. S. XIV. tr. Untar, embarar, manchar. U. t. c. ptnl. / Ast. enllapase. Embadurnarse con<br />

boñiga, al pisar sobre ella.<br />

Embalador, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio embalar las mercancías en los almacenes y<br />

lugares de origen.<br />

Para luego transportar<br />

el lino y el algodón,<br />

primero habrá que juntar<br />

hasta poder embalar,<br />

y esperar su transacción.<br />

Por su blancura ideal<br />

la fibra del algodón<br />

se comprime como tal<br />

de modo muy natural,<br />

en la bala, y a presión.<br />

Hay diversas mercancías<br />

que precisan embalarse<br />

y soportar travesías,<br />

hasta muchas lejanías<br />

que cubren al transportarse.<br />

Embaladura. f. Chile y Perú, embalaje.<br />

Embalagar. tr. Extr. Llenar las albardas con la paja del centeno (bálago)<br />

Embalaje. m. Acción y efecto de embalar./ 2. Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que<br />

han de transportarse./ Es una tarea importante en agricultura, pues los frutos son delicados y<br />

pueden alterarse con facilidad, siendo preciso, por ello, defenderlos de golpes y de adversidades<br />

climáticas.<br />

Embalar,1. 1611. (De en - y bala, fardo.) tr. Disponer en balas o colocar dentro de cubiertas los<br />

productos que han de transportarse.<br />

Embaldosador. m. Murc. Que embaldosa.<br />

Ponle la piedra mejor<br />

al suelo de este corral;<br />

que la baldosa es frescor<br />

cuando arrecia “la calor”,<br />

y mojarla es ideal.<br />

Embaldosar. tr. Solar con baldosas.<br />

Emballestado, da./ 2. adj. Caballería que, por debilidad, tiene encorvado hacia delante el menudillo<br />

de las manos. Se llama también estaquillado, da./ 3. m. Esta enfermedad.<br />

Emballestarse. prnl. / 2. Méx. Contraer una bestia el emballestado.<br />

Embalsada, (De embalsado.) f. Balsa grande con cieno.<br />

Embalsadero. m. Lugar hondo y pantanoso en donde se suelen recoger las aguas llovedizas, o las de<br />

los ríos cuando se salen de madre y se rebalsan, formando balsas de agua detenida.<br />

Embalsado. adj. Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. enriado. Cuando se introduce el cáñamo en una<br />

balsa, para reblandecer la fibra y que luego pueda separarse mejor de su propia caña.<br />

Embalsamiento. m. embalse./ Estancamiento de aguas formando balsas.<br />

Embalsar,1. - S. XVI. tr. Recoger en balsa o embalse. U. t. c. prnl./ 2. rebalsar. Ú. m. c. prnl.<br />

Embalse. m./ 2. Gran depósito que se forma artific.ialmente, cerrando la boca de un valle mediante<br />

un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el<br />

riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía eléctrica, etc./<br />

Las pequeñas centrales suministran energía con bajos costos de construcción y moderado impacto<br />

ambiental. Sin embargo, muchos países se embarcan en macroembalses que inundan grandes<br />

extensiones de terreno..<br />

Embanastar. 1717. tr. Meter una cosa en la banasta: frutas u otros productos agrarios<br />

Embancar. tr../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. embancar. Levantar la flecha de las bancas de<br />

cultivo./ Embancarse. prnl./ 2.Chile y Ecuad. Cegarse un río, lago, etc., por las tierras de aluvión.<br />

Embarbar. tr. And. Faena en los herraderos de reses bravas que consiste en esperar al becerro a<br />

cuerpo limpio, quebrarlo y, rodeándole el cuello, derribarlo.<br />

Embarbascar. (Del pr. em y barba, por las raíces en que se enreda el arado.) prnl. Enredarse el arado<br />

en las raíces fuertes de las plantas al tiempo de romper la tierra.<br />

817


Embarcadero. 1604. m. Lugar acondicionado para embarcar mercancías o gente./ e. de ganados. El<br />

sitio dispuesto para embarcar los ganados en los vagones de las estaciones de ferrocarriles.<br />

Embarcador, ra. m. y f. Persona que embarca alguna cosa.<br />

Sobre todo mercancías<br />

que lleva una embarcación,<br />

llenan de quehacer los días<br />

que con buenas travesías<br />

te darán satisfacción.<br />

Embarcar. h. 1440. (De en - y barco.) tr. Introducir personas, mercancías, etc., en una embarcación.<br />

tren o avión Ú. t. c. intr. y c. prnl./ And. embarcar. Hacer el gañán o el cochero, por inexperiencia,<br />

que una de las caballerías del tiro monte un remo sobre el enjero o la lanza. U. t. c. prnl.<br />

Embardados: Grupo de conejos metidos en el bardo o cueva, que consta de varias salidas. La<br />

madriguera es para las liebres. Si se les quiere coger con hurón hay que tapar las salidas y<br />

solamente deajar dos liebres. Por una entrada el hurón y por otra esperamos a que salgan los<br />

conejos para atraparlos./ Miguel Delibes. El último coto, p. 69. “...los caminos intransitables, los<br />

conejos embardados...”/ M. D. Las ratas p. 146. “...un rumor sordo, semejante al de los conejos<br />

embardados,..”<br />

Embardar. tr. bardar. Poner barda sobre las tapias o vallados./ Poner la barda al caballo./ Vasc.<br />

bardar. zarbatu, sasitu, lezoitu, sasiz, jantzi, larresi.<br />

Embarde. m. Cantabria. En la caza del jabalí, cuando éste se oculta entre bardas o entre setos muy<br />

tupidos<br />

Embarque. m. Acción de depositar provisiones o mercancías en un barco, tren o avión para ser<br />

transportadas.<br />

Embarrado,da. p. p. de embarrar./ 2. m. Revoco de barro o tierra en paredes y tapiales./ Cuba y Chile.<br />

Acción y efecto de embarrar, embarradura./ Cuba. La mezcla de barro y paja que se aplica al<br />

encujado, para cubrir una pared..<br />

Embarrador, ra. adj. Que embarra. U. t. c. s.<br />

Paredes, muros, tapiales<br />

que vas cubriendo de barro<br />

en tantos pueblos iguales,<br />

y a veces tan desiguales<br />

al ir sufriendo desgarro.<br />

Embarrancar. 1884. (De en- y barranco.) / 2, prnl. Atascarse en un barranco o atolladero./ Extr.<br />

Caerse un animal de manera que no pueda levantarse./ tr. Murc. Hacer barrancos o meterse en<br />

ellos.<br />

Embarrar,1. h. 1400. tr. Untar y cubrir con barro. U. t. c. prnl Quechua. mituchay)./ 4. Av., Extr., Sal. y<br />

Zam. Enjabelgar las paredes./ Enlodar, jaharrar el interior de la colmena con tierra gredosa para<br />

abrigar el enjambre./ Cuba. Aplicar la mezcla de barro o tierra preparada con paja al encujado, para<br />

cubrir una pared./ And. Tapar con barro los témpanos de las colmenas después de la castra./ Ar.<br />

embardar / Ast. embarrizar.<br />

Embarrar,2. tr./ 3. prnl. Acogerse las perdices a los árboles, subiéndose a ellos cuando se ven muy<br />

perseguidas y hostigadas. U. t. c. tr.<br />

Embarricar. tr. And. Meter o colocar en barrica.// “A los resfriados, sardinas embarricadas.” (Rec.<br />

Fernan Caballero, t. XV, Obras completas.)<br />

Embarrilado, da. p. p. de embarrilar./ m. Acción de poner en barriles.<br />

Embarrilador, ra. m. y f. Persona que está encargada de embarrilar.<br />

Cuando hay cosecha sobrante,<br />

incluso aunque no la hubiera,<br />

tendrán los vinos aguante,<br />

y, sobre todo, bastante,<br />

si buen barril los tuviera.<br />

Y no solamente vino,<br />

también frutas a guardar<br />

llegarán a su destino,<br />

si para un largo camino<br />

los quieres embarrilar.<br />

Embarrilar. tr. Meter y guardar algo en un barril o barriles..<br />

Embarrillado, da. adj.And. Olivo con la enfermedad llamada barrillo.<br />

Embarrillarse. prnl. And. Adquirir el olivo la enfermedad llamada barrillo.<br />

818


Embarrunador, ra. adj, Argent. Que embarruna. Ú. t. c. s.<br />

El barro que habrás de usar<br />

para ir cubriendo paredes,<br />

debes, primero, amasar,<br />

para luego enjabelgar<br />

según lo sabes, y puedes<br />

Embarrunar. tr.Argent. Untar, embarrar. U. t. c. prnl.<br />

Embastar,2. (De en - y basto.) tr. Poner bastes a las caballerías.<br />

Embastir. tr. Murc. Acoplar el rayo en el cubo de la rueda.<br />

Embatir. tr. Murc. Golpear o preparar el cuero para una de las operaciones de curtir. / “Y después<br />

de cocidos [los cueros] los ayan de embatir y embatan echándoles la mitad de çumaque, y la otra<br />

mitad de las yerbas que se acostumbran.” (Ord. de la C. de Murcia, 1695, p. 76)<br />

Embazar,2. h. 1250. (De la onom. baz, bach, del chocar con el fango.) tr. Detener o paralizar el fango u<br />

otra cosa blanda a una cosa dura. El barro embaza las ruedas.<br />

Embeber. 1220-50. (Del lat. imbibere.) tr. Absorber un cuerpo sólido a otro líquido.La esponja embebe el<br />

agua./ 11. Quedarse el toro parado y con la cabeza alta cuando recibe la estocada.<br />

Embejucar. tr. Ant., Col., P. Rico y Venez. Cubrir o envolver con bejucos.<br />

Embeleñar. (De en - y beleño.) tr. Adormecer con beleño.<br />

Embelga. f. Amelga. Ast. y León. Bancal o era de siembra que se riega de una vez./ Extr. embelga.<br />

emberga./ Gal. embelga, aleira./ Murc.amelga, melga.<br />

Embelgar. tr Extr. Amelgar. Tirar surcos a una distancia de diez o doce pasos que sirven para guiar<br />

al sembrador a voleo../ Murc. amelgar.<br />

Embellotarse. f. Murc. Cubrirse de yemas los frutales.<br />

Emberar. tr.Ar. Empezar a madurar la uva o las trufas.<br />

Emberiharse. v. prnl. Extr. Ligar la carga a un animal por las ingles.<br />

Embernía. f. Cantabria. Vasija grande de barro, empleada para cocer el pienso de los cerdos; cuando<br />

se mata éste, ir echando el despiece. Embardía. .<br />

Embero. (Del pamue nvero.) m. Arbol propio del Africa ecuatorial y apreciado por su madera./ 2.<br />

Madera de este árbol, clasificada entre las nobles y semiduras.<br />

Embero,2. m. Ar, Color que toman las uvas cuando empiezan a madurar, y la uva o grano de ella<br />

que tiene este color<br />

Embestida. f. Acción y efecto de embestir./ Gal. cotada, cotenada, trucada, turrada / Nav, burciada.<br />

Embestir. 1554. (Prob. del it. investire, acometer; otros, del lat.impetitum, supino de impetere,<br />

acometer.) tr. Se habla de animales que topan.El toro embistió al torero./ Ar.bursiá. Embestir el<br />

ganado vacuno./bursiadó adj. Vacuno que embiste a personas./ Gal. cotar, cotenar, cornear, trucar,<br />

turrar./ Nav. amuzar. Aplícase a la embestida de los bovinos/<br />

Embicharse. prnl. Ar. Llenarse de larvas de moscas las heridas de los animales.<br />

Embocadero. m. Portillo o hueco a manera de una boca o canal angosta./ Gal. embocadura (foz ou<br />

boca dun río)<br />

Embocado, da. adj. Dicho del vino que por su suavidad es apacible al gusto. abocado./And. Caballería<br />

que obedece bien al mando del bocado./ Gal. adozado, dulcificado.(ó viño seco con algo de doce)/<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. embocao. adj. Vino entre seco y dulce.<br />

Embocadura. 1604. f./ 3.bocado del freno./ 4.Hablando de vinos, gusto, sabor./ 2. Ser blando de boca<br />

el caballo.<br />

Embocar. 1220-50. tr. Meter por la boca una cosa. El perro emboca el pan que se le arroja al aire./ embocar<br />

un caballo. Aplicarle el freno o la embocadura más conveniente./ Miguel Delibes. (Diario de un<br />

cazador p. 74.) “A mi no se me iba del pensamiento el conejo que se me embocó con las patas rotas”.<br />

Emboce. m. Murc. Obstrucción de una toma de riego.<br />

Embochar. tr Extr. Quedar preñada una caballería.=<br />

Embodegador, ra. m. y f. Persona que se ocupa en bajar o meter las vasijas de aceite, de vino u otros<br />

productos, en la bodega.<br />

Mete y guarda en la bodega<br />

el buen aceite y el vino;<br />

que así además siempre llega<br />

la fruta desde la vega,<br />

hasta el paladar más fino.<br />

Embodegar. tr. Meter y guardar en la bodega una cosa; como vino, aceite, etc.<br />

Embojador, ra. m. y f.Murc. Persona que pone el embojo alrededor de los zarzos donde se crían los<br />

gusanos de seda.<br />

819


Con ramas alrededor<br />

de los zarzos de la seda,<br />

el gusano trepador<br />

irá subiendo al calor<br />

de la boja en que se queda.<br />

A fin de que pueda hilar<br />

ponle bojas al gusano,<br />

ya que pronto ha de llegar<br />

y en su capullo dejar<br />

rica seda, muy temprano.<br />

Embojar. 1732. tr. Colocar ramas, por lo general de boja, alrededor de los zarzos donde se crían los<br />

gusanos de seda, para que puedan subir por ella, y luego, desbabando, hagan sus capullos./<br />

“Después de quarta dormida, dentro de nueve o diez días pinta el gusano, i sube, i a punto crudo<br />

emboxan las andanas.” (F. Cascales, Cartas, p. 212)<br />

Emboje o embojo. 1732. m. Acción de embojar./ 2. Conjunto de ramas, por lo general de boja, que se<br />

pone a los gusanos de seda para que hilen. Después de sus cuatro mudas, o “dormidas’, el gusano<br />

sube a esta enramada -en la Huerta llamada “leña”- para cumplir la bella tarea de ir sacando, de sí<br />

mismo y lentamente, ese hilo tan fino y valioso con que rodea su cuerpo, hasta quedar encerrado en<br />

casa propia: el capullo de seda; en la Huerta de Murcia,“el capillo”./ Todas estas voces, embojador,<br />

ra, embojar, emboje o embojo, y desembojar, son empleadas, de manera sencilla, por las criadoras de<br />

seda, murcianas.<br />

Embola(d)o. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Dícese del piso de la cuadra cuando está<br />

cubierto de bolos de piedra.<br />

Embolado, da. p. p. de embolar./ 3. Toro embolado, que lleva bolas en las puntas de los cuernos/ Gal,<br />

argallo/ Vasc. adar-boil, mutur-boil, mullodun.<br />

Embolar,1. tr. Poner bolas de madera en las puntas de los cuernos del toro para que no pueda herir<br />

con ellos./ Vasc. borobildu, mullozkatu, pulukatu.<br />

Embolia. 1884. (De émbolo.) f. Obstrucción ocasionada por un émbolo formado en un vaso sanguíneo<br />

que impide la circulación en otro vaso menor./ Ast. en las ovejas, sangriñuelu./ Vasc. zain-tapa,<br />

Embolsamiento. m. Acción y efecto de embolsar o embolarse.<br />

Embolsarse. prnl. Murc. Se dice cuando el melocotón se daña al llegar a su madurez.<br />

Embonar. 1673. tr. Mejorar o hacer buena una cosa./ Chile, Cuba y Méx. Abonar o beneficiar la tierra<br />

con abono.<br />

Emboñigar. tr. Untar o bañar con boñiga./ Llenarse de boñigas./ Gal. embostar.<br />

Emboque. 1604. (De embocar, entrar por una parte estrecha.) m. Paso de la bola por el aro./ 2.<br />

Cantabria. En el juego de bolos, bolo menor que los otros nueve./ And. Buen gusto que tiene el vino<br />

generoso.<br />

Emboquera. f.Sal. Cubierta de paja, heno o ramón con que se tapan los sacos del cisco.<br />

Emboriado, da. adj. neblinoso./ Murc. Cielo cubierto de boria o niebla. Nublado.<br />

Emboriarse. prnl. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Cubrirse el cielo de niebla o boria.<br />

Emborrachacabras. f (Coronilla scorpioides L.). Mata de hojas lanceoladas, flores verdosas y frutos<br />

negros. Sus hojas, ricas en tanino, se utilizan para curtir./ Ar. roldón<br />

Emborrado, adj. And. Queso conservado en borra o hez de aceite. “...Pollos tengo, aceitunas,/ queso<br />

emborrado, longaniza, lomo...” (José Velarde. Alegría, poema.)<br />

Emborrador, ra. adj. Que emborra./ Persona que se oupa en cardar los paños/ Persona que<br />

emborra la lana.<br />

De borra debes llenar<br />

tanto albardas como sillas,<br />

y así podrás blandear<br />

el asiento que ha de dar<br />

al jinete en sus casillas<br />

Dale otra carda a esta lana<br />

y extiéndela nuevamente,<br />

pues, con aceite, mañana,<br />

y otra vuelta muy cercana,<br />

la emprimarás suavemente<br />

Emborrar. tr. Henhir o llenar de borra una cosa; como las sillas, albardas, etc./ 2. Dar la segunda<br />

carda a la lana, extendiéndola para echarle aceite, y, después, darle otra vuelta para exprimirla./<br />

And. Echar el queso en borra o hez de aceite.<br />

820


Emborrascar. tr./ 2. prnl. Hacerse borrascoso, dicho del tiempo. )/ Vasc. = zakartu, aserretu, eramaitu,<br />

ekaiztu.<br />

Emborregado, da. adj. Murc. y Extr. emborregao. Se dice del cielo cubierto de nubes que parecen<br />

vellones de lana. Ast. nidiotón..<br />

Emborregarse. prnl. And. Extr. y Murc. Aparecer en el cielo cirros o nubes sueltas, blanquecinas y<br />

revueltas a modo de vellones de lana. (El pueblo, por eso, les llama borregas-ovejas.) “No parece que<br />

sea el cielo emborregado señal tan segura de lluvia como los árabes creían.” (P. Díaz, obr. cit. p. 81)<br />

Emborricar. tr. Extr. Ir bien montado en burro.<br />

Emborrizar. 1617. tr. Dar la primera carda a la lana para hilarlla. Vasc. lenengo, txarrantxa egin<br />

Emboscar. 1495. (De en - y bosque.) tr./ 2. prnl. Entrarse o ocultarse en el ramaje de los árboles y la<br />

maleza../ Cargarse la atmósfera en verano./ Ar. acucutar, aguaitar, sotiar./ Ast. e. de agua.<br />

bilismada./ sobosquiase./ Gal. agochar(se)./ Bal., Cat., Val. emboscar, aguaitar./ Murc. enfoscarse. Entre<br />

los árboles y la maleza./ Cargarse la atmósfera en verano./ Vasc. zelatatu, oianperatu, gorde, ezkutatu.<br />

Embosquecer. intr. Hacerse bosque; convertirse en bosque un terreno.<br />

Embostar. tr. Abonar una tierra con bosta./ 2. R. de la Plata y Venez. Revocar las paredes de un<br />

rancho con una mezcla de estiércol de caballo y tierra bien batida./ Preparar la mezcla, haciéndola<br />

pisar largo rato por una caballada o yeguada.<br />

Embotado, da. p. p. de embotar./ 2. adj. Chile.botinero,2, res vacuna o animal cuadrúpedo que, siendo<br />

de color claro en el cuerpo. tiene las cuatro patas negras.<br />

Embotar 1.- med. S. X<strong>II</strong>I (De en- y boto.) tr. Hacer romos filos y puntas de instrumentos cortantes. Ú.<br />

m. c. prnl.<br />

Embotellado, da. p. p. de embotellar./ 4. m. Acción de embotellar los vinos u otros productos.<br />

Embotellador, ra. adj. Que embotella./ 2. m. y f. Persona que tiene por oficio embotellar.<br />

De vino y demás licores,<br />

e igual de zumos variados,<br />

son las reservas mejores<br />

en frío como en calores,<br />

que dejas mejor guardados<br />

Embotellar. 1832. tr. Meter el vino u otro líquido o producto en botellas.<br />

Embotijamiento. m. Acción y efecto de embotijar.<br />

Embotijar. tr. Echar y guardar algo en botijos o botijas./ Ast. embotixar./ Vasc. potizean sartu;<br />

txongilleratu, bonbilleratu.<br />

Emboza. f. And, Entre toneleros y bodegueros, desigualdad con que se suelen viciar los fondos de<br />

los toneles y botas..<br />

Embozalar. tr. Poner el bozal a los perros, a las caballerías, a las vacas, etc. Abozalar. Vasc. musukoa<br />

ipiñi, muturrekoa ipiñi<br />

Embozar. h. 1250. tr./ 4. Ar. y Murc. Obstruir un conducto./ Ar.bosá. bozar./ poner bozal a un<br />

perro./bosa-se./ Extr.embozar./ Bal., Cat., Val. emboçar; emmorrallar/ Vasc. itsutu, itxi, mututu, takau,<br />

intsugitu, itsukindu.<br />

Embrace. m. Murc. Acción y efecto de embrazar.<br />

Embragar. 1899. tr. Abrazar un fardo, piedra, etc., con bragas o briagas.<br />

Embraguetarse. Ceñirse mucho en la suerte de matar, de tal forma que el toro bien humillado debe<br />

pasar muy cerca del muslo del espada. La suerte así ejeutada es muy lucida, pero el riesgo también<br />

es grande.<br />

Embramar. 1879. tr. Chile. encobrar./ Argent. Atrancar al palenque un animal enlazado, etrechándolo<br />

por medio de vueltas que se dan con el lazo./ Rioja. embramar. Liar soga, cuerdas, etc.<br />

Embrame. m. Rioja. Acción y efecto de liar cuerdas, sogas, etc.<br />

Embravecer. 1251.tr./ 2. fig. Rehacerse y robustecerse las plantas. prnl.<br />

Embrazar. h. 1140. tr. Murc. Enristrar ajos o cebollas./ Rioja. embrazar. Disponer las vides en dos,<br />

tres y quatro brazos, con tal arte y orden que formen una cruz y todos salgan como nacidos del<br />

tronco; todo lo cual es obra de los diestros podadores.” (Echev, Diccio.)<br />

Embrear. 1604. tr. Untar con brea.<br />

Embreñarse. prnl. Meterse entre breñas, matorrales o malezas.<br />

Embretar. tr. Amér. Encerrar animales en brete o corral donde se les marca.<br />

Embridado, da. p. p. de embridar./. adj. Dícese de la cabalgadura que se gobierna con sólo las riendas<br />

de la brida, sin necesidad de hacer uso para con ella de las ayudas de las piernas.<br />

Embridar. 1646; bridar, 1572. tr. Poner la brida a las caballerías./ 2. Hacer que los caballos lleven y<br />

muevan bien la cabeza.<br />

821


Embrión. 1601. (Del gr. εµβρυον y . de en, en, y bryo, brotar; de bruein, germinar, crecer; lat.<br />

foetus, feto. ) m./ 3. El esbozo, en la semilla, de la futura planta.<br />

Embrisar. tr. Mancha. Echar al vino brisa u orujo de calidad distinta para darle sabor.<br />

Embrocadura. f. Acción y efecto de embrocar.<br />

Embrocar,2. tr./ 3. Coger el toro al lidiador entre las astas.<br />

Embroque. m. Momento de ganar terreno el toro al torero./ And. Cuna que forman las astas del<br />

toro.<br />

Embrosquilar. (De en - y brosquil.) tr. Ar. Meter el ganado en el redil..<br />

Embrozar. tr. Llenar de broza.<br />

Embruñarse. prnl. And. Secarse cualquier fruto antes de madurar.<br />

Embucha o embuchadada. f. And., Murc., Orihuela y Vega Baja del Segura. Canto muy tenue del<br />

macho de la perdiz./ Cuando se hallan las perdices muy cerca del puesto es frecuente que, tanto<br />

ellas como el reclamo, lancen lo que, entre cazadores, se dice reclamada embuchada./ “Con el reclamo<br />

embuchado,/ un beso y un cañamón,/ a su hermano atrae engañado/ al alcance del cañón.” (<br />

Briones Parra, El Cazador práctico, p. 151)<br />

Embuchado, da. 1607. p. p. de embuchar./ 9. Cuba, And. y Murc. Enfermedad de las aves producida<br />

por engullir demasiado en malas condiciones.<br />

Embuchar. 1604. tr. Embutir carne picada en un buche o tripa de animal./ 2. Introducir comida en el<br />

buche de una ave, para que se alimente./ Chile, llenar. el buche del ave, con lo cual suele ésta<br />

enfermar y morir./ And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. embucharse./ 2. Indigestarse los<br />

pavos/ 3. Echar mucho buche las palomas por enfermedad.<br />

Embudador, ra. m. y f. Persona que sostiene el embudo para llenar las vasijas.<br />

Ten el embudo agarrado<br />

para llenar un pellejo,<br />

y entonces habrás logrado<br />

que pronto quede colmado<br />

sin que tú te vuelvas viejo.<br />

Haciendo a la caza entrar<br />

en ese lugar cercado<br />

donde la vas a estrechar,<br />

hasta que pueda llegar<br />

al sitio que has preparado.<br />

Embudar. tr. Poner el embudo en la boca del pellejo u otra vasija, para introducir con facilidad un<br />

líquido./ 3. Hacer entrar la caza en lugar cercado, que se estrecha gradualmente, para que vaya al<br />

sitio de espera.<br />

Embudo.1335.(Del lat.[traiectorium] imbutum, [conducto] lleno de líquido. Dial. marroquí, lembot.<br />

Quechua illpuna.) m. Instrumento hueco, ancho por arriba y estrecho por abajo, en figura de cono y<br />

rematado en un canuto, que sirve para transvasar líquidos / Extr. cornata o corquiña. Pequeño<br />

embudo para hacer la chacina, embutiendo por ella en la tripa la masa del mondongo./ . Embutido,<br />

da. 1de embutir./ m. 5. Tripa rellena con carne picada, de cerdo.<br />

Embutidor, ra. m. y. f. Persona, industria o máquina dedicada a embutir./ Extr. embutidora. Aparato<br />

para llenar las tripas con la mezcla del embutido.<br />

Carne de cerdo picada<br />

y en una tripa embutida,<br />

queda muy bien conservada<br />

durante una temporada,<br />

antes de ser consumida.<br />

Embutir. h. 1460. (De embotir. 1406. Otros, del lat. imbutum, supino de imbuere, llenar. Sefardí.<br />

embutir./ Quechua. winapay.) tr. Hacer embutidos.<br />

Emerger. S. XIX. (Del lat. emergere.) intr. Brotar, salir del agua u otro líquido.<br />

Emigrante. h. 1800. p. a. de emigrar. Que emigra. U. t. c. s./ 2. adj. El que se traslada de su propio país<br />

a otro, con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal.”No oprimirás ni vejarás al<br />

emigrante,..” (Ex. 22, ./ 20.) -”El Señor guarda a los emigrantes” (Sal. 145. 9.) “El campo que<br />

abandonaste,/ tierra que se está doliendo;/ que al dolor de no tenerte/ se une el dolor de lo<br />

yermo./ Los montes están vacíos/ de tu mirada y del eco,/ del sendero de un rebaño/ y de tu<br />

cantar al viento./ La tierra has dejado fría/ sin el calor de tu aliento;/ la hierba ha quedado mustia/<br />

sin el sudor de tu cuerpo./ La calle se queda sola/ sin el pie de tu contento;/ tu casa no tiene<br />

lumbre porque te llevaste el fuego./ Y la carne de tu sangre/ ya no ríe desde dentro./ porque<br />

cuando caiga el día/ no ha de salir a tu encuentro./ Vuélvete, vuélvete pronto/ a tu tierra, que es la<br />

822


mía;/ mi pan también es tu pan,/ para los dos nace el día” (Nupila. mcl. Emigrante. 8-6-1975.<br />

“Revista Monteagudo”. nº 54. Universidad de Murcia. 1976.)/ “Cuando mi horica me llegue/<br />

quiero morirme en mi tierra:/ ¡verla al cerrarse mis ojos/ y tener mi hoyico en ella! ( Voz de España.<br />

V. Medina. Aires Murc. . R. Aca. A. X el Sabio.1991.)<br />

Emigrar. 1817. (Del lat. emigrare, comp. del pref. e, de, y migrare, pasar de un lado a otro. Quechua.<br />

ripukuy) intr. Dejar una persona, familia o pueblo su propio país con ánimo de establecerse en otro<br />

extranjero./ 2. Ausentarse del propio país para hacer en otro determinadas faenas.<br />

Eminencia. h. 1440.(Del lt. eminentia, deriv. de eminens, eminente.) f. Altura o elevación del terreno.<br />

Eminente. h. 1440. (Del lat. eminens, -entis, p. pr. de eminere, sobresalir.) adj. Alto, elevado.<br />

Emisario, ria. 1636. (Del lat. emissarius., deriv. de emissum, supino de emittere, enviar.)/ 2. m. desus.<br />

Desaguadero para dar salida a las aguas de un estanque o de un lago.<br />

Empacador, ra,1.(De en- y paca, fardo.) adj. Que empaca./ 2. Máquina para empacar./ Persona que<br />

pone en pacas el algodón u otras mercancías. U. t. c. s.<br />

Si la paja como el heno<br />

en pacas se hallan metidos,<br />

su transporte será bueno<br />

con volumen menos lleno,<br />

y todos mejor servidos.<br />

Empacador,2, (De en -y paco, alpaca.) adj. Argent. Caballería que tiene el resabio de empacarse. U. t. c.<br />

s.<br />

Empacamiento. m. Amér. Acción y efecto de empacar o empacarse.<br />

Empacar. 1680. (De en - y paca, fardo.) tr. Empaquetar, encajonar. El empacado hace más<br />

transportables el heno y la paja. Se efectúa después de la desecación del heno o del trillado de la<br />

paja. Las pacas o balas se hacen mediante prensas.<br />

Empacarse. 1590. (De en - y paco,1, por la obstinación con que se planta este animal.) prnl<br />

emperrarse../ 4.Amér. Plantarse una bestia.<br />

Empacón, na. adj.Argent. y Perú. La bestia que se planta con frecuencia.<br />

Empajada. f.Pajada para las caballerías./ Murc.empajada. Paja mezclada con agua y harina de cebada<br />

para pienso de las caballerías cuando están enfermas.<br />

Empajado, da. p. p. de empajar./ Acción y efecto de empajar, empaje..<br />

Empajador, ra. m. y. f. Persona que empaja.<br />

Cubre el huertano y rellena<br />

con la paja esa barraca<br />

que a su calor queda plena,<br />

bien de alegría o de pena,<br />

que amor sincero destaca.<br />

En tierras americanas<br />

techan igual con la paja<br />

si son viviendas cercanas,<br />

y a la vez que, por humanas,<br />

su acogida nos relaja.<br />

Allá en la tierra chilena,<br />

como en la huerta murciana,<br />

la paja, de barro llena,<br />

cobra su vida más plena<br />

si en el adobe se afana.<br />

Al arbolico pequeño,<br />

cuando comience a dar fruto,<br />

ponle de paja algún ceño,<br />

que tal cuidado y empeño<br />

son, para el pájaro, luto.<br />

Cubre y rodea la planta<br />

preservándola del hielo,<br />

ya que es tierna su garganta<br />

y tal dureza no aguanta,<br />

si tú no le das consuelo.<br />

Empajar. tr. Cubrir o rellenar con paja./ 2. Col., Chile, Ecuad. y Nicar. Techar de paja. / 3. Chile.<br />

Mezclar con paja. Se usa hablando del barro que se prepara para hacer adobes./ 4. prnl.Chile. y And.<br />

Echar los cereales mucha paja y poco fruto./ Cubrir o rodear de paja una planta para preservarla<br />

823


del frío, y un arbusto, como el frambueso, el grosellero y otros, para impedir que los pájaros piquen<br />

el fruto./ En tonelería, asegurar las duelas mal ajustadas introduciendo en éstas una tira de enea./<br />

And. empajar. Meter paja en la nariz de la oveja para curarle el mal del moco. / Guardar entre paja<br />

algo que se quiere conservar: frutas, nieve, etc / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, empajuzar.<br />

Echar pajús../ Dentro del quehacer rural, la paja, por ser materia barata y ligera de peso, se utiliza<br />

para el llenado de lugares u objetos; los que tambien se envuelven para evitar roturas producidas<br />

por golpes. Igualmente, en el relleno de aperos para caballerías, embalajes, etc.<br />

Empaje. m. Acción y efecto de empajar./ Col. Techo de una casa hecho de paja.<br />

Empajolar. tr. Sahumar con una pajuela las botas y tinajas de vino después de lavadas y limpios sus<br />

fondos con la cadena.<br />

Empalagar. 1386.(De piélago, gran remanso de agua. Sefardí .bulanear. encañar.emplastar./ Quechua.<br />

amiy.) tr. Encharcar un terreno o formar en él un remanso grande de agua. Ú. m. c. prnl./ 2. Dejar<br />

parado el molino un remanso grande de agua. U. m. c. prnl./ 4. And. prnl. Azolvarse un caño por la<br />

suciedad.<br />

Empalancar. tr. Ast. Colocar la hierba segda en las cargas de los portadores.<br />

Empalizada. 1611. f. estacada, obra hecha de estacas./ Seto o calle plantado de carpes, olmos, etc., y<br />

cortado a manera de muro o pared.<br />

Empalizar. (De en -, palo e izar.) tr. Rodear de empalizadas.<br />

Empalmar. 1587. (De empalomar./ Quechua. tinkiy..) tr. Juntar dos maderos, sogas, tubos u otras<br />

cosas, entrelazándolos./ 3. ant. herrar las caballerías.<br />

Empalme 1633. m. Acción y efecto de empalmar..Punto en que se empalma.<br />

Empalojar. tr. And. Echar palojos al ubio.<br />

Empalomado. m. Murallón de piedra sin labrar y sin mezcla, que se construye dentro de un río, para<br />

represar el agua a fin de que penetre por las bocas de una acequia.<br />

Empamparse. prnl. Amér. Merid. Extraviarse en la pampa.<br />

Empanadura. f. And. Acción y efecto de empanar o sembrar de trigo una tierra.<br />

Empanar. tr./ 3. Sembrar de trigo las tierras./ 4. prnl. Sofocarse los sembrados por haber echado en<br />

ellos demasiada simiente y haber nacido muy espesos./ 5.Rioja. Granar las legumbres./ 6.Sal.<br />

Granar las mieses./ / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, empanarse. intr. Espigarse los cereales,<br />

espec. el trigo.<br />

Empanderarse. prnl. Cant. El ganado por una indigestión, por inflamación intestinal.<br />

Empandullo. m. Ar. Mal éxito en un negocio.<br />

Empanerar. tr. Encerrar o recoger el trigo en paneras.<br />

Empangar. tr. Chile. Forrar frutas frescas con hojas de pangue.<br />

Empanizado, da. adj. And. Tupido, empanado.<br />

Empanizar. intr. And. Tupir, empanar. U. t. c. prnl.<br />

Empanochado. adj. Murc. Deriv. de empanochar.<br />

Empanochar. intr. Murc. Cubrirse de su panocha la planta del maíz.<br />

Empantanado, da. p. p. de empantanar o empantanarse./ adj. Convertirse en pantano.<br />

Empantanamiento. m. Acción y efecto de empantanar o empantanarse.<br />

Empantanar. 1604. tr. Llenar de agua un terreno, dejándolo hecho un pantano. U. t. c. prnl./ 2. Meter<br />

a uno en un pantano. U. t. c. prnl.<br />

Empanturrar. tr. Perú. empalagar./ Méx. empantanarse. la tierra hasta encharcarse.<br />

Empañetar. (De en -y pañete, enlucido.) tr.Amér. Central, Ecuad. y P. Rico. Embarrar, cubrir una pared<br />

con una mezcla de barro, paja y boñiga.<br />

Empapar. 1490. tr// 2. Absorber una cosa dentro de sus poros o huecos algún líquido. U. t. c. prnl.<br />

La tierra empapa el agua. La tierra se empapa de agua. / 4. Penetrar un líquido los poros o huecos de un<br />

cuerpo. U. t. c. prnl. La lluvia se empapa en la tierra. / Acercar la muleta o la capa al toro de modo que<br />

cebándose en ella no pueda fijar la vista en el diestro o en otro bulto que esté a mayor distancia.<br />

Empapizar tr. Ast, León y Salam. empapuzar.<br />

Empapuciar. tr. empapujar./ And. empapochar. Saturar una cosa de líquido, empaparla; empapuchar.<br />

Empaque,1.- 1817. m. Acción y efecto de empacar.<br />

Empaquetado, da. p. p. de empaquetar./ Colocación del cáñamo, algodón, y otros, entre dos piezas,<br />

para impedir su comunicación entre sí./ Murc., Orih. y Veg Baja del Segura. empaquetao. Envasado<br />

de limones o naranjas, amen de otras frutas u hortalizas, en cajas de madera, cartón, u otros, para su<br />

envío a mercados nacionales o extranjeros.<br />

Empaquetador, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio empaquetar.<br />

De naranjas y limones<br />

cuida bien el envasado;<br />

824


ya que a lejanas regiones<br />

deben ir en condiciones,<br />

y llegar en buen estado.<br />

Empaquetar. 1705. tr. Hacer paquetes./ 2. Colocar los paquetes dentro de bultos mayores.<br />

Emparamar. 1755. prnl.(De en - y páramo.) tr. Col. y Venez. Aterir, helar. U. t. c. prnl. Arrecirse,<br />

entumirse de frío./ 2.Col. y Venez. Mojar la lluvia, la humedad o el relente. U. t. c. prnl.<br />

Emparamentar. tr. Adornar con paramentos; como con jaeces los caballos..<br />

Emparamento. m. Der. Ar. Acción y efecto de embargar.<br />

Emparar. (Del lat. vulg. anteparare, preparar.) tr. Der. Ar. Embargar o secuestrar.<br />

Emparejado, da. p. p. de emparejar./ 2. adj. Sal. Aplícase a las ovejas con sus crías.<br />

Emparejador, ra. m. y f. Persona que empareja.<br />

La tierra has de nivelarla<br />

hasta poderse regar,<br />

e incluso para labrarla<br />

y poco después sembrarla,<br />

pareja debe quedar.<br />

Para que puedan labrar,<br />

a un caballo y a una mula<br />

ya debes emparejar,<br />

y así los dos, al tirar,<br />

cada uno se estimula.<br />

A oveja artuña cualquiera,<br />

que haya perdido su cría,<br />

debes reemplazar ligera,<br />

cordero como cordera,<br />

sin dejar que pase un día.<br />

Emparejar. 1241. tr. Juntar dos animales formando pareja. U. t. c. prnl./ 2. Unir los animales de<br />

distinto sexo formando pareja. U. t. c. prnl./ 6. Sal. Echar a la oveja artuña un cordero para que lo<br />

críe en vez del suyo./ 7. Igualar la tierra, nivelarla./ Ar. apachare./ Ast. emparexar, empareyar,<br />

pareyar. / Emparejar en el carro o en el arado una vaca o un buey./ Gal. empar. acoblar; anivellarr;<br />

aparionar, aparellar-se./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conseguir las caballerías y bovinos el<br />

total desarrollo de la dentadura.<br />

Emparejo. m. ant. Par o yunta de bueyes.<br />

Emparrado. 1611. m. Parra o conjunto de parras que sobre una armazón de madera u otra materia,<br />

forman cubierta. / 2. Armazón que sostiene la parra u otra planta./ Extr. parralera.<br />

Emparrar. tr. Hacer o formar emparrado./ And. Poner pámpanos en un recipiente cubriendo el<br />

fondo y las paredes.<br />

Emparvar. tr. Poner en parva las mieses, para trillarlas./ Ast. Amontonar los frutos recogidos.<br />

Emparve. m. Murc. Acción y efecto de emparvar.<br />

Empascuar. intr. Chile. Celebrar la pascua..<br />

Empastada. f. Chile. herbaje. Conjunto de hierbas que se crían en los prados y dehesas; terreno de<br />

pastos.<br />

Empastar,2. (De en - y pasto.) tr. Chile, Méj. y Nicar. Empradizar un terreno. U. t. c. prnl./ 2. Argent.<br />

y Chile. Padecer meteorismo el animal por haber comido el pasto en malas condiciones. U. m. c.<br />

prnl./ 3. prnl. Chile. Llenarse de maleza un sembrado..<br />

Empaste,2. (De empastar,2.) m. Argent. Meteorismo del ganado.<br />

Empasteláu. Ast. Aplícase al forraje cuando está revuelto y chorreando.<br />

Empastizarse. prnl. And. Cubrirse un terreno de pasto.// “Tras una ería, otra ería./ empastizadas de<br />

yesca...” (J..C de Luna. La taberna de los Tres Reyes, p. 66)<br />

Empayarar. tr. Ast. Meter el heno en el pajar.<br />

Empechado, da. adj. And. Terreno en cuesta pina.<br />

Empedrado, da. p. p. de empedrar./ 2. adj.rodado,1, dicho del caballo con manchas./ 5. m. Acción de<br />

empedrar./Ast. empedráu. Pavimento formado de piedras./ 2. adj. Dícese del cielo cubierto de<br />

nubes pequeñas y redondas./ Gal. enlousado./ ovellado, (ceo con moitas nubes pequenas e moi<br />

xuntas.)<br />

Empedrador, ra. m. y. f. Persona que tiene por oficio empedrar./ Ar.. rollador.<br />

Con piedras bien ajustadas<br />

y que no puedan moverse,<br />

en las tierras muy mojadas,<br />

825


carreteras empedradas<br />

son las que deben hacerse.<br />

Empedrar. h. 1410. (Quehua. kallkiy) Cubrir el suelo con piedras ajustadas unas con otras de modo<br />

que no puedan moverse.<br />

Empega. f./ 2. Señal o marca que se hace con pez al ganado lanar.<br />

Empegadura. f./ Baño de pez o de otra materia que se da a pellejos, barriles y otras vasijas.<br />

Empegar. (Del lat. impicare. bañar de pez.) tr. Bañar o cubrir con pez derretida el interior o el exterior<br />

de los pellejos, barriles y otras vasijas./ 2. Marcar o señalar con pez el ganado lanar./ Extr.empegar.<br />

Enflaquecer mucho un animal./ Gal untar./ Murc.empezgar. tr. Cubrir de pez la parte interior del<br />

odre<br />

Empego. m. Acción y efecto de empegar, marcar con pez el ganado. .<br />

Empeguntar. (De en - y pegunta.) tr. empegar el ganado.<br />

Empegunte. m. And. Faena de empeguntar o empegar el ganado.<br />

Empeine,2. 1490.(De en - y peine, conjunto del tarso y metatarso, por semej. con un peine. Quechua.<br />

chakitullu ) m./ 2. Parte de la bota desde la caña a la pala../.<br />

Empeine, 3. (Del lat. vulg. impedigo, -inis.) m./ 2. hepática de las fuentes Marchantia polymorpha L.) /<br />

3.And. Flor que cría la planta del algodón..<br />

Empelar. intr / 2. Igualar mucho en el pelo dos o más caballerías./ 3. Sal. Talar y quemar un monte<br />

bajo para poder labrar su tierra./ Méx. Formar una pareja de bestias de igual color para el tiro;<br />

acoplar.<br />

Empella,2. (De pella.) f. pella, de manteca, enjundia. U. en And. y Amér./ Chile. Gordura o grasa que<br />

se acumula en el redaño de las reses./ Extr. Manta de manteca que tiene el cerdo bajo los<br />

costaillares.<br />

Empellejar. tr. Cubrir o forrar con pellejos./ Meter en un pellejo.<br />

Empellonar. intr. Ast. Hacerse grumos la harina u otra pasta. U. m. c. prnl..<br />

Empeltre. (Del cat.empelt, injerto.) m. injerto de escudete./ 2.Ar. Olivo injerto, pequeño, muy fructífero,<br />

de aceituna negra, buena para adobar y para el molino.<br />

Empenalizar. tr. Murc. Penar./ “Es que er busano (de la seda) está malo,/ empenalizao y con tirria.” (J.<br />

M. Tornel Romances, p. 79)<br />

Empeña. (Del m. or. que el fr. empeine, cat. empenya, port. empenha, parte superior del zapato.) f.<br />

ant../ Extr. empeña. Parte superior de las abarcas, la que cae sobre el empeine.<br />

Empeo. m. Cantabria. Lugar de la “albarca” en donde se coloca el tarugo.<br />

Emperchado. m. Cerca formada por enrejados de maderas verdes, que sirve para impedir la entrada.<br />

Emperchar. tr. / 2. prnl. Prenderse la caza en la percha.<br />

Emperdizarse. prnl. Murc. Embelesarse en la caza de perdices.<br />

Emperrunar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Untar, con excremento de perro, los troncos de<br />

los árboles nuevos para que el ganado no los muerda. embadurnar.<br />

Empertigar. tr.Chile. Atar al yugo el pértigo de un carro.<br />

Empesa. f. Rioja. “Engrudo que usan los tejedores para untar y frotar los hilos de la urdimbre, según<br />

que va saliendo del engullo, a fin de que tomen cuerpo y no se rompan con facilidad..” (Echev,<br />

Diccio.)<br />

Empesador. (Del cat. empesador.) m. Manojo de raíces de juncos que usan los tejedores de lienzo para<br />

atusar los hilos de la urdimbre y quitar desigualdades..<br />

Empesebrar. (De en y pesebre.) tr. Atar al pesebre.<br />

Empesgador, ra. m. y f.Sal. Persona que prensa la aceituna en el “empesgue”.<br />

Te ocupas en la cosecha<br />

de ir prensando la aceituna<br />

cuando al empesgue se echa,<br />

y ya, del todo deshecha,<br />

brilla un aceite de luna.<br />

Empesgar. (De pesgar.) tr. Prensar, oprimir con un peso.<br />

Empesgue. m. Acción o efecto de empesgar./ 2. Barra o palanca que hace presión en la molienda de<br />

la aceituna./ 3. Prensa de la aceituna<br />

Empetatar. tr. Méx . Esterar, cubrir un piso con petate o envolver con él un bulto.<br />

Empezar. h. 1140.(De en- y pieza. Dial. marroquí, bda (i) Quechua. jallariy) / tr. Comenzar, dar<br />

principio a una cosa./ Ar. escantillar, escomenzar, prenzipiar, emprezipiar, el trabajo././ “Lo mejor es<br />

emprencipiar el trabajo.y sea lo que Dios quiera.” (A Blanco, obr. cit. p. 96) - “Apostaré yo que desde<br />

el emprincipio me caló y me entendió.” (Cerv. El Quij. 2ª parte, cap. VI.)<br />

826


Empezgar. tr. Rioja. Dar un baño de pez, en su interior, a los pellejos de vino. “Un pellejo sin<br />

empezgar para recoger el mosto.” (Libro 1º de Fca. de la iglesia de Stº Tomás, de Arnedo.)<br />

Empicadura. f. Extr. Pieza que se pone en la reja del arado.<br />

Empiedro. m. And. Conjunto de solero y rulo de un molino de aceite o harina./ 2. Acción de<br />

empedrar.<br />

Empingorotar (De en- y pingorote.) tr. U. t.como prnl./ Cant. empingorotar/se: Subirse a lo más alto de<br />

un árbol. Hacer montones de leña , hierba a modo de pirámide.<br />

Empigüelar. tr. Poner pihuela o apea../ 2. Atar los pies al animal muerto para colgarlo.<br />

Empilonador, ra. m. y f. Cuba y Pto. Rico. Persona que hace montones de tabaco seco, poniendo las<br />

hojas extendidas, unas sobre otras.<br />

Si el tabaco seco pones<br />

con las hojas extendidas,<br />

al ir haciendo montones,<br />

creas, ya, las condiciones<br />

de ser, luego, comprimidas.<br />

Empilonar. (De en - y pilón.) tr. Cuba. Hacer montones de tabaco seco poniendo las hojas extendidas<br />

unas sobre otras, y libres ya de su parte dura.<br />

Empina (De empinar.) f. Sal. Corro de hierba que, por estar más crecida, sobresale en un prado./<br />

2.Sal. Mata de gatuñas u otra hierba, que impide la acción del arado.<br />

Empinado, da. p. p. de empinar. U. t. c. s./ adj. Muy alto./ 3. De gran pendiente./irse a la empinada. fr.<br />

Encabritarse una bestia.<br />

Empinar. 2º cuarto S. XV. (De en - y pino, derecho. Quechua. inkiy) tr./ 5. Ponerse un cuadrúpedo<br />

sobre las patas traseras levantando las manos./ 6. fig. Dicho de las plantas, montañas, etc., alcanzar<br />

gran altura.<br />

Empiolar. tr. ant. Poner pihuela o apea.<br />

Empipar. tr. Poner o meter los vinos, la sidra u otras bebidas, en pipas.<br />

Empitonar. tr. En el toreo, alcanzar la res el bulto con los pitones.<br />

Emplasto. 1220-50. (De emplastro. Del lat. emplastrum, y del gr. το . o ς ς. Sefardí.<br />

papa) m. Preparado farmacéutico sólido, plástico y adhesivo cuya base es una mezcla de materias<br />

grasas y resinas./.<br />

Empleado, da. p. p. de emplear./ 2. m. y f. Persona que desempeña un destino o empleo./<br />

Si alguien te quiere emplear<br />

sabiendo tus condiciones,<br />

lo normal es trabajar<br />

procurando así agradar,<br />

y mejorando funciones.<br />

Empleador, ra. adj. Que emplea./ 2. m. patrono que emplea obreros. U. m. en Amér.<br />

Misión muy justa y hermosa<br />

creando empleo y trabajo,<br />

antes que alguna otra cosa,<br />

harán la vida gozosa<br />

al de arriba y al de abajo.<br />

Emplear. h. 1140. (Del fr. employer. Otros, del lat. implicare, colocar en.) tr. Ocupar a una persona. Ú. t.<br />

c. prnl.<br />

Empleita. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De en - y pleita.) f. pleita./ And. empleita./ “...se envuelve en una faja de<br />

empleita de esparto...” (Paz Guerrero, Ob. cit. p. 40)<br />

Empleitero, ra. m. y f. Persona que hace o vende empleitas./ Murc .pleitero, ra..// “... esta es otra<br />

historia, los pulgares de las empleiteras son así, René, gajes del oficio, los dedos se deforman de<br />

trenzar esparto.” (Miguel Delibes. Los Santos Inocentes. pág. 106. Barcelona., Planeta, 1998 (1ª.<br />

edición 1982)<br />

Es la función de un pleitero<br />

coincidente con la tuya,<br />

ya que la empleita que quiero<br />

es aquella en su sendero,<br />

que en el esparto concluya.<br />

Del capacho y de la sera,<br />

o del modesto cojín,<br />

el esparto considera,<br />

y ofrece la tienda entera<br />

827


a un labriego siempre afín.<br />

Los dedos de la mujer,<br />

también la “pleita “ trenzando,<br />

deformados pueden ser,<br />

si un día y otro al tejer<br />

sus huesos lo van pagando.<br />

Y aunque salga bella estera<br />

de sus manos artesanas,<br />

ella sigue “prisionera”<br />

de un quehacer donde supera,<br />

a otras vidas “tan lejanas”.<br />

Es Albudeite, murciano,<br />

lugar de su buen pleitero;<br />

y al pueblo santomerano,<br />

uno de ellos, ¡tan cercano!,<br />

trajo familia, y esmero.<br />

Emplenta,1. f. Pedazo de tapia que se hace de una vez, según el tamaño del tapial con que se fabrica.<br />

Emplenta,2. (De empleita.) f. ant. pleita.<br />

Empleo. 1576. m. Acción y efecto de emplear./ 2. Destino, ocupación, oficio.// “Nunca se ha de<br />

entregar todo a un solo empleo.” (B. Gracián.)<br />

Emplomar.tr. Dar un tirio (los perdigones son de plomo) a un animal./ Miguel Delibes. Aventuras,<br />

desventuras p. 167. “.. su acierto al emplomar un ala el animal fugitivo.”<br />

Emplumecer. intr. Echar plumas las aves./ Ar.plumear. / Ast.plumar / Cant. emplumar, plumir Salir la<br />

pluma a los pajarillos recién nacidos. .(plumíos)<br />

Empodrecer. (Del lat. imputrescere.) intr. pudrir, corromper una materia orgánica. Ú. m. c. prnl.<br />

Empollado: Cuando el huevo está incubado varios días. “...la avidez con que estos bichos sorben los<br />

huevos de gallina o devoran los empollados.” (Miguel Delibes. “Aventuras, venturas.. p´. 138)<br />

Empolladura. 1604. (De empollar,1.) f. Acción y efecto de empollar./ 2. Cría o pollo que producen las<br />

abejas./ Conjunto de huevos que un ave empolla a la vez.<br />

Empollar,1.- 1495. (De en- y pollo. Quechua. ojllay) tr. Calentar huevos un ave -gallina u otras- o un<br />

aparato para sacar pollos. U. t. c. prnl. / 4. intr. Producir las abejas pollo o cría./ Cant. gorar. La<br />

gallina “gorita”, “clueca”, que da su calor encima de los hueves para incubarlos./ Extr. engorrar;<br />

engüerar. engural. ennia./ León. güerar y gurar./ Rioja. ahuerar./.<br />

Empolvar. 1599./ And. y Murc. tr. Levantar polvo en un melonar, arrastrando ramas, para evitar al<br />

fruto el aceitón./And. prnl. En el vino, flotar las heces enturbiándolo.<br />

Emponcharse. prnl. Argent., Ecuad., Perú y Urug. Ponerse el poncho.<br />

Emporar. tr. Entre curtidores, sacar grano fuerte de las pieles.<br />

Emporio. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. emporium, y este del gr. εµποριον,.plaza de comercio, mercado.) m.<br />

Lugar donde concurren para el comercio gentes de diversas naciones./<br />

Emporretarse. (De en y porreta.) prnl. Ponerse los sembrados llenos de porretas.<br />

Emporronador, ra. m. y f. And. Persona que emporrona los barriles de uva.<br />

Barril con uva de mesa,<br />

serrín de corcho precisa,<br />

y aunque ahora menos pesa<br />

nunca nos dará sorpresa,<br />

viajando incluso deprisa.<br />

Emporronar. tr. And. Rellenar con serrín de corcho los barriles con uva de conserva para<br />

exportación.<br />

Emportiellar. tr. Ast. Colocar a las pipas y toneles la portiella (cancilla) que cierra la abertura que, con<br />

la finalidad de permitir la limpieza del interior, en su parte anterior tiene en forma de portezuela.<br />

Emposta. f. Chile. Palo o larguero que, atravesado en la parte supeior del marco de la puerta, separa<br />

ésta de las ventanillas o tragaluces.<br />

Empotramiento. m. Acción y efecto de empotrar.<br />

Empotrar. 1737. (De potro.) tr./ 2. Entre colmeneros, poner en el potro las colmenas.<br />

Empotreramiento. m. Acción y efecto de empotrerar.<br />

Empotrerar. tr.Amér. Herbajar, meter el ganado en el potrero para que paste y engorde./ Cuba.<br />

Convertir un terreno abierto en potrero cercado.<br />

Empoxar. intr. Ast. Estar metido entre breñas de donde no se puede salier sin ayudas.<br />

828


Empozado, da. p. p. de empozar./ adj. Argent. Dícese de un sitio o terreno hondo que forma<br />

concavidad.<br />

Empozamiento. m. Perú. Agua empozada en terreno bajo.<br />

Empozar. 1220-50. tr. Meter o echar en un pozo. U. t. c. prnl./ 2. Poner el cáñamo o el lino a enriar,<br />

en pozas o charcas, para su maceración./ 3. intr.Amér. Quedar el agua detenida en terreno bajo<br />

formando pozas o charcos.<br />

Empradizar. tr. Convertir en prado o pradera un terreno, echando hierbas propias para pasto. U. t. c.<br />

prnl.<br />

Emprendedor, ra. 1599. adj. Que emprende con resolución acciones dificultosas.<br />

Emprender. 2º cuarto del S. XV. (Del lat. in, en, y prendere, coger. Quechua. jallariy) tr. Acometer y<br />

comenzar una obra, un negocio, un empeño, que suelen encerrar dificultad.<br />

Empua(d)o. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de las púas del rastillo y de la<br />

rastilla, usados en labores agrícolas.<br />

Empujar. 1240. (Probabl. del bajo lat. impulsäre.) tr. Hacer fuerza contra una cosa para moverla ,<br />

sostenerla o rechazarla./ Quechua. tanjay.<br />

Empuje. 1765-83. m./ 2. Esfuerzo producido por el peso de las tierras de un muelle o malecón, sobre<br />

las paredes que las sostienen.<br />

Enaguachado. m. And. Aguado, congestión en los cascos de las caballerías producido por comer<br />

cebada fresca.<br />

Enaguazar. (De en - y aguazar.) tr. Encharcar, llenar de agua las tierras. U. t. c. prnl.<br />

Enagüetas. (d. de enaguas.) f. pl. And. Enagua corta. / “...los de allá llevan holgados zaragüelles que<br />

hacen el efecto de enagüetas...” (S. Rueda. Ob. cit. p. 115)/ Especie de zaragüelles que usan los<br />

hombres del campo en las Alpujarras.<br />

Enajenar. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. en, y alienare.) Pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa o<br />

algún otro derecho sobre ella.<br />

Enalbardar. 1495. tr. Echar o poner la albarda.<br />

Enalforjar. tr. Meter o guardar algo en las alforjas.<br />

Enancarse. prnl. Amér. Montar en las ancas de una caballería, si otra pesona va delante.<br />

Enántico, ca. (Del gr. οινος, oinos, vino, y ανθος, αντφος, anthos, flor.) adj. Perteneciente. o relativo al<br />

vino aromáticio, o al aroma del vino.<br />

Enarcar. 1570. tr.arquear,1, dar figura de arco. U. t. c. prnl./ 2. Echar cercos o arcos a las cubas,<br />

toneles, etc./ 5. Méx, Encabritarse el caballo./ And. tr.enarcar. Operación que emplean algunos<br />

curanderos metiendo a los que sufren quiebra o dislocación de algún miembro en un arca y<br />

amasándolos materialmente.<br />

Enarenado. m. Enmienda sobre suelos compactos o arcillosos, a fin de hacerlos más aptos para<br />

cultivos hortícolas. Se emplean arenas o tarquines.<br />

Enarenador, ra. Persona que echa arena para cubrir una superficie.<br />

A cualquier suelo arcilloso<br />

échale arena o tarquín<br />

para volverlo esponjoso,<br />

y así el árbol, más hermoso,<br />

hará en la huerta un jardín.<br />

Enarenamiento. m. Acción de llenarse de arena un terreno por inundación.<br />

Enarenar. tr. Cubrir de arena una superficie. U. t. c. prnl.<br />

Enarmonar. (Del lat. in, en, y armus, espalda, el lomo de los animales.) tr / 2. prnl. empinarse un<br />

caballo.<br />

Enastado. p. p. de enastar./ 2. adj. Que tiene astas o cuernos./<br />

Enastar. 1495. tr. Poner el mango o asta a un arma o instrumento.<br />

Enastilar. tr. Poner astil a una herramienta.<br />

Encabalgar. 1438../ 3. tr. Proveer de caballos; montar o poner uno a caballo.<br />

Encabar. tr. Poner cabo, astil o mango a una herramienta.<br />

Encabestradura. f. Herida producida a una caballería en la parte posterior de la cuartilla por el frote<br />

del cabestro o ronzal.<br />

Encabestramiento. m. Acción y efecto de encabestrar.<br />

Encabestrar. 1495. tr. Poner el cabestro a los animales./ 2. Hacer que las reses bravas sigan a los<br />

cabestros para conducirlas donde se quiere./ 4. prnl. Enredar la bestia una mano en el cabestro o<br />

ronzal con que está atada y no poder sacarla.<br />

Encabezado. m. Operación que consiste en añadir alcohol al vino cuando se trata de conservarlo, de<br />

expedirlo a países lejanos o a centros de consumo que exigen sea muy alcohólico./ Ast. encabezáu,<br />

829


ada, ao. adj. Dícese de la sidra a la que se han incorporado alcoholes para mejorar su graduación o<br />

para modificar alguna de sus cualidades.<br />

Encabezador, ra. m. y f. Persona que encabeza.<br />

Tratando de conservarlo,<br />

expedirlo al extranjero<br />

o en graduación elevarlo,<br />

el vino habrá de acusarlo<br />

si alcohol le pones, primero<br />

Encabezar. h. 1570. tr./ 5. Aumentar la parte espiritosa de un vino con otro más fuerte, con<br />

aguardiente o con alcohol./ Encabezar un terreno. Echar tierra nueva a una pendiente por la parte<br />

alta.<br />

Encabrerado. adj. And. Río que va encajado entre cabreras. (torrenteras)<br />

Encabritarse. 1832. prnl. Empinarse el caballo sobre los pies y levantando las manos.<br />

Encabuyar. tr.Cuba, P. Rico y Venez. Liar, forrar una cosa con cabuya.<br />

Encachado, da. (De en - y cacho,1.) p. p. de encachar./ 3. m. Revestimiento de piedra u hormigón con<br />

que se fortalece el cauce de una corriente de agua entre los estribos de un puente o alcantarilla./ 5.<br />

Enlosado irregular de piedra con juntas de tierra donde nace musgo o hierba./ 6.Cantabria.<br />

Empedrado de morrillos.<br />

Encachar. tr. Hacer un encachado./ 3. Poner las cachas a un cuchillo, navaja, etc./ 4.Chile. Agachar la<br />

cabeza el animal vacuno para embestir.<br />

Encadarse. prnl. Ar. y Nav, Meterse en el cado, agazaparse en la madriguera. / Vasc. kui-zuloan sartu,<br />

almoran sartu, uzkurtu.<br />

Encaderada. (la liebre).adj. Coja por tener la cadera rota. Si la liebre está siendo perseguida, seguirá<br />

corriendo aunque esté encaderada./(Miguel Delibes. El lbro de la caza menor p. 149.) “El Bordas<br />

distingue inmediatamente la liebre herida de riñones, de la liebre encaderada. La primera muere, la<br />

segunda no.”<br />

Encadexar. tr. Ast. Hcer cadejos de lino o lana.<br />

Encaje. 1575; ‘puntillas’, 1611.. m./ 5. Cierto tejido de mallas, lazadas o calados, con flores, figuras u<br />

otras labores, que se hace con bolillos, aguja de coser o de gancho, etc., o a máquina. Los hay de<br />

hilo, de seda, de algodón, e incluso de plata y oro./ 6. Labor de taracea o embutidos./ “...lindos<br />

encajes traigo de Lagartera y de Talavera.” (Zarz. El Huésped del Sevillano M. Tamayo y:Moreno<br />

Torroba)<br />

Encajero, ra. m. y f. Persona que se dedica a hacer encajes de bolillos o gancho, o que los compone o<br />

vende.// “En la pedanía de La Palma, en Cartagena (Murcia) la Asociación de Encajeras de Bolillo<br />

Santa. Florentina, ha logrado dar un nuevo impulso a esta labor artesanal. La pedanía contará con el<br />

Museo del Bolillo. Realizan a lo largo del año exposiciones, cursos y reuniones en el centro cívico.”<br />

(Alexia Salas. “Las encajeras de bolillo mantienen viva una de las tradiciones más antiguas. “La Verdad”,<br />

Murc. 15-3-2000)/ La sociedad ha recuperado la tradición del encaje de bolillos ·como<br />

entretenimiento y como terapia, afirmó Carmen San Martín, presidenta de la <strong>II</strong>I Concentraci´on de<br />

Encajeras de Bolillos, que se celebra en Fuenmayor (La Rioja) 28-6-1999.<br />

Delicada artesanía<br />

volviendo a muchas regiones<br />

donde su expresión perdía,<br />

y en las que hoy, cada día,<br />

resurgen las ilusiones.<br />

Encajonado, da. p. p. de encajonar./ 2. m. ataguía../ 3. Obra de tapia que se hace encajonando tierra y<br />

apisonándola dentro de tapiales o tablas puestas en cuchillo, de modo que quede entre ellas un<br />

hueco igual al grueso de la pared.<br />

Encajonador, ra. m. y f. Persona que encajona.<br />

Antes, de paja y de tierra<br />

las paredes levantabas;<br />

cuya costumbre destierra<br />

ese mortero que encierra,<br />

hierro y cemento que trabas<br />

Evita desprendimientos<br />

del cajón, o zanja abierta,<br />

poniendo buenos cimientos,<br />

con todos los elementos<br />

de su firmeza más cierta<br />

830


Dificil será encerrar<br />

al toro de la manada<br />

en un cajón, y llevar<br />

hasta el corral y acabar,<br />

luego, de muerte anunciada<br />

Encajonamiento. m. Aplicado a frutos frescos: naranjas, limones. granadas, melones, cebollas, etc., y a<br />

los conservados, como higos, pasas, dátiles, ciruelas, melocoones, albaricoques, y otros, para<br />

poderlos enviar a lugares más o menos distantes.<br />

Encajonar. tr./ 5. Encerrar a los toros en cajones para su traslado a las plazas donde han de ser<br />

lidiados./ 6. prnl. Ahocinarse, correr el río, o el arroyo, por angosturas o quebradas estrechas y<br />

profundas.<br />

Encalada. 1843. f. Pieza de metal en el jaez del caballo.<br />

Encalador, ra. adj. Que encala o blanquea. U. t. c. s./ 2. m. En las tenerías, cuba donde se meten las<br />

pieles con cal, para pelarlas.<br />

Tu ilusión es blanquear<br />

paredes y muchas cosas,<br />

como una piel al pelar,<br />

logrando así presentar<br />

mejor a todas, y hermosas.<br />

Encaladura. f. Esparcir cal en las tierras para modificar sus condiciones físicas y químicas y para que<br />

sirva de abono a las plantas<br />

Encalandar. tr. Ast. Preparar una carga de leña.<br />

Encalar,1.- S. XV. tr../ 2. Echar cal a la tierra a fin de aumentar su fertilidad./ Nav. ancalar. Nombre<br />

que dan a la operación de sulfatar el trigo para desinfectarlo o desinsectarlo.<br />

Encaldar. tr. Ast. tr. encalandar./ 3. Depositar la leche dejándola reposar de la noche a la mañana,<br />

para que la nata quede flotando en la superficie.<br />

Encallejonar. tr. Hacer entrar o meter una cosa por un callejón. Encallejonar los toros. U. t. c. prnl<br />

Encalmadura. (De encalmarse.) f. Enfermedad de las caballerías ocasionada por el exceso de trabajo en<br />

épocas de mucho calor.<br />

Encalmar. 1582-5. prnl. (De en - y calma.) tr./ 2. prnl. Tratándose del tiempo o del viento, quedar en<br />

calma./ 4. Sofocarse las caballerías por exceso de calor o trabajo.<br />

Encamado, da. p. p. de encamar./ 2. m. Resultado de encamarse las mieses, o el cáñamo, lino, maíz.<br />

sorgo, etc./ Ast. La liebre que tiene sitio habitual donde reposar<br />

Encamar. 1644. (De en - y cama.) tr../ 4. prnl. Echarse las reses y piezas de caza en los sitios que<br />

buscan para su descanso./ 5. Permanecer agazapadas las liebres y otras piezas de caza./ 6. Abatirse<br />

las mieses, así como algunas plantas textiles, cáñamo y lino, maíz y otros./ Cuba. Establecerse las<br />

camas del ganado en un terreno..<br />

Encamarar. tr. Poner y guardar en la cámara los granos y frutos.<br />

Encambar. tr. Poner o componer las cambas de una rueda./ Cant. encambar. Sujetar las ruedas de los<br />

carros.<br />

Encambijar. tr. Acopiar agua y distribuirla por medio de arcas y cambijas.<br />

Encambronar. tr. Cercar con cambrones o cambroneras una tierra o heredad.<br />

Encame. m. And. Sitio donde se encaman o acuestan durante el día las reses montaraces.//<br />

“..encuentra las reses,.. en sus encames y escondrijos...” - “...las reses, tan temprano no habrían<br />

tomado sus encames...” (. Muñoz-Cobos. Ob. cit. p. 40)<br />

Encaminar. 1495. tr. Enseñar a uno por dónde ha de ir; ponerle en camino. Ú. t. c. prnl./ Ast<br />

encayelar. Meter en una caleya o camino de carro en el campo.<br />

Encampanar. tr./ 5. Levantar el toro parado la cabeza como desafiando.<br />

Encampar. tr. Ast. Retener las vacas pastando en una zona determinada, a fin de que no penetren en<br />

un terreno donde no se desea.<br />

Encampecer. intr. Ast. Cubrirse de cesped la superfciie de una tierra./ 2. Campear, verdear las<br />

sementeras.<br />

Encanalar. tr. Conducir el agua por canales, acequias, etc., o hacer que un río o arroyo entre por un<br />

canal. U. t. c. prnl.<br />

Encanar. tr. And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hacer bailar un trompo con violencia. Y le<br />

llaman encanarse cuando gira muy velozmente, hasta parecer que no se mueve.<br />

Encanastar. tr. Poner algo en una o más canastas..<br />

Encancelar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura . Hacer el cancel.<br />

Encandelar. h. 1490. (De en - y candela.) intr. Echar algunos árboles flores en amento o candelillas..<br />

831


Encandilar. 1570. tr. Deslumbrarse acercando mucho a los ojos el candil o vela./ Chile. Encender la<br />

lumbre.<br />

Encanecer. 1438, (Del lat. incanescere. Quechua. sojoyay intr. Ponerse cano/ “Grande era en un<br />

tiempo ese respeto a la cabeeza encanecida.” (P. Ovidio.)<br />

Encanjorrarse. prnl. And. Meterse en un canjorro o zanja una caballería.<br />

Encantarar. tr. Poner una cosa dentro de un cántaro.<br />

Encantelar. tr. Ast. Colocar los toneles y las pipas sobre canteles. (maderos)<br />

Encantesar. tr. Ast. Arreglar una madreña poniéndole una cantesa (fleje) en la resquebrajadura.<br />

Encanutar o encañutar. tr. Poner una cosa en figura de canuto. U. t. c. prnl./ 2. Meter algo en un<br />

canuto/ Chile.encañutar./ Murc. encanutarse las plantas gramíneas, que no adquieren su desarrollo<br />

completo./ “Se dexarán las brocadas de los renuevos de las anteriores y más próximas a la cruz, y<br />

se cortarán los viejos, porque no se encañute.” (A. de Elgueta, obr. cit. p. 23)<br />

Encaña. f. And. Acción de encañar, poniendo una caña de rodrigón de una planta. “Hay necesidad<br />

de amarrar una caña a la cepa en los tres primeros años...” (Paz Guerrero, La viña en Jerez.)<br />

Encañada. f. Cañada, garganta, o paso entre dos montes.<br />

Encañado,1, da. p. p. de encañar,1./ 2. m. Conducto hecho de caños, o de otro modo, para conducir el<br />

agua./ Chile. Grieta que se forma en los cerros.<br />

Encañado,2, da. p. p. de encañar./ 2. m. Enrejado o celosía de cañas, para enredar y defender las<br />

plantas, o hacer divisiones.<br />

Encañador, ra. m. y f. Persona que encaña la seda./ Que hace encañados, enrejados o celosías de<br />

caña.<br />

En un sencillo encañado,<br />

entre los zarzos de seda<br />

y en la boja encaramado,<br />

el gusano se ha encerrado,<br />

y en su capullo se queda.<br />

Encañados o enrejados,<br />

al igual que celosías,<br />

de la caña son formados,<br />

y de plantas abrazados<br />

viven, cubriendo sus días.<br />

Encañadura,2. f. Caña del centeno entera, sin quebrantar, que sirve para henchir jergones y<br />

albardas./ Relleno de paja de centeno para lomillos, colleras y otros arreos de talabartería, asi como<br />

el acto de hacer esta operación.<br />

Encañar,1.- 1601. (De en - y caño.) tr. Hacer pasar el agua, para que corra, por caños o conductos./ 2.<br />

Sanear de la humedad las tierras por medio de encañados.<br />

Encañar,2.- 16l1. tr. Poner cañas para sostener las plantas./ 3. Colocar las rajas de leña o los palos<br />

que han de formar la pila para el carboneo./ 4. intr. Formar caña, descubriendo la espiga, los tallos<br />

tiernos de los cereales, el tabaco y otras plantas. U. t. c. prnl./ Criar cañas un terreno/ Miguel<br />

Delibes Viejas historias de Castilla la Vieja. p. 61) “Otros era el sol quien calentaba a destiempo,<br />

mucho en marzo, poco en mayo y las espigas encañaban mal y granaban peor.”/ Idem. p. 104.<br />

Empezar un cereal a crecer con más fuerza antes de echar la espiga Idem. Viejas historias.. p. 104. “...<br />

el trigo creció, verdegueó, encañó, granó y se secó.”/Criar cañas un terreno./ Extr. encañar. Coser las<br />

pleitas para fabricar esteras, serones, espuertas, etc./ En Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, estas<br />

cañas, en los huertos jóvenes, se ponen para que no caigan las ramas, y en los viejos para ayudarles<br />

a sostener el peso del fruto. ./ Vasc. poner cañas a las plantas = seskak ipiñi, zurkaitzak jarri./<br />

encanillar = arildu, arilkatu, martxoka bildu./ encañar para el carboneo = txondartu./ -se, formarse la<br />

caña = lastotu.<br />

Encañizada. f. Atajadizo que se hace con cañas en las lagunas y albuferas, en los ríos o en los mares<br />

de poco fondo, para mantener algunos peces sin que puedan escaparse y poderlos coger. / 2.<br />

encañado,2, enrejado de cañas./ Ar.montazo./ Murc. cañizada. / “Adelante está la Cañizada: aquí<br />

se pesca el regalado mújol.” (Fco. Cascales. Disc. Hist, XX, 8./ Vasc. seska-esi, koltza, araindegi.<br />

Encañizador, ra. m. y f. Persona que encañiza.<br />

Es el gusano de seda<br />

quien precisa de un cañizo,<br />

ya que en él vive y se queda<br />

hasta que subirse pueda,<br />

y haga un capullo pajizo.<br />

832


Encañizar. (De en - y cañizo.) tr. Poner cañizos a los gusanos de seda./ Cubrir con cañizos una<br />

bovedilla u otra cosa cualquiera. ./ Bal., Cat., Val. encanyissar./ Vasc. seskak ipiñi; seskaztatu.<br />

Encañonar. 1495. tr./ 2. Hacer correr las aguas de un río por un cauce cerrado con bóveda o por una<br />

tubería. - encañonar las aguas del río para dar movimiento a un molino./ 7. intr. Echar cañones las<br />

aves, la primera vez que crían pluma, o cuando la mudan./ Gal. encanar, canalizar./ Vasc. encauzar<br />

un río = uberkaratu,./ e. las aves. lumatu, egakitu, lumorraztu.<br />

Encañutar tr. ant. encanutar./ 2. intr. desus. Encañar las mises.<br />

Encapachador, ra. m. y f. Persona que encapacha.<br />

Para poder exprimirla<br />

encapachas aceituna<br />

que alguien hubo de medirla,<br />

y, ya prensada, seguirla<br />

en su aceite verde luna.<br />

Forma una capa o cubierta<br />

con sarmientos de la cepa;<br />

pues, con ellos recubierta,<br />

se queda el sol en la puerta,<br />

y el racimo entonces, trepa.<br />

Encapachadura. f. Conjunto de capachos que, llenos de aceituna, se apilan para prensarlos y que<br />

salga el aceite.<br />

Encapachar. tr. Meter o guardar alguna cosa en un capacho. Dícese de la aceituna, que después de<br />

molida se pone en capachos para exprimirla y obtener el aceite./ 2. And. Recoger todos los<br />

sarmientos de una cepa, atándolos y formando con ellos una especie de capa o cubierta, poniendo<br />

lo más espeso de ella hacia donde da el sol, para resguardar de él los racimos.<br />

Encapar./ 2. prnl. Ar. y Murc. No poder nacer alguna planta por haberse formado una costra dura<br />

en la tierra a causa de la lluvia.<br />

Encaparazonar. tr. Poner al caballo el caparazón.<br />

Encapotar. 1495. tr./ 4. Bajar el caballo la cabeza, arrimando la boca al pecho./ 5. Can., Cuba y P.<br />

Rico. Enfermar y enmatarse el ave, no moviéndose de un lugar y estar con las alas caídas.<br />

Encaracolarse. prnl. And. Se dice del caballo cuando se levanta de manos./ Encaracolar. Formar<br />

caracolaes. De esta manera el sarmiento no puede vegetar y sus primeras raíces se encaracolan, no<br />

pudiendo germinar...” (M. Paz Guerrero. ob. cit.)<br />

Encarar. 1604. / 2, tr. Poner con diversos fines dos cosas, animales, etc., frente a frente./ Murc, Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. Unir las pinas del carro.<br />

Encarbar. tr. Ast. Conducir el ganado a una carba.(matorral de árgoma, brezo, etc.)<br />

Encarbo. m. Entre cazadores equivale a encaro, y así llaman perros de encarbo a los que buscan y<br />

persiguen la caza hasta levantarla.<br />

Encardarse. prnl. Chile. Llenarse o cubrirse de cardos un terreno sembrado.<br />

Encargado, da./ 3. m. y f. Persona que tiene a su cargo una casa, un negocio, etc., en representación<br />

del dueño.<br />

Que un permanente atender<br />

lo que otros te han confiado,<br />

hace que debas tener<br />

tal visión, para saber,<br />

acrecentar lo cuidado.<br />

Pero incluso en las ovejas<br />

el pueblo vasco confía<br />

que a jóvenes como a viejas,<br />

atiendes y nunca dejas<br />

les falte pasto en su día.<br />

Encargar.1220-50. (De en – y cargar. Quechua. kunay.) tr. Encomendar una cosa al cuidado de uno. Ú.<br />

t. c. prnl<br />

Encarna. (De encarnar.) f. Acción de cebar los perros en las tripas o entrañas del venado muerto.<br />

Encarnadura. (De encarnar.) f / 3.. Acción de encarnarse el perro en la caza.<br />

Encarnar. 1220-50. (Del lat. incarnare, form. de in, en, y caro, carnis, carne. Quechua. runatukuy.)<br />

intr./ 7. Cebarse el perro en la caza que coge, hasta que la mata. U. t. c. prnl./ Cebar a los perros en<br />

una res muerta para acostumbrarlos a que se encarnicen.<br />

833


Encarne. m. Primer cebo que se da a los perros, que suele ser de las entrañas y la sangre de la res<br />

muerta en montería.<br />

Encarnecer. intr. Tomar carnes; hacerse más grueso./ Gal. engordar./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura encarnuzar. Cebar a los cerdos.<br />

Encarnizar. tr. Cebar a un perro en la carne de otro animal para que se haga fiero./ 3. h. 1300. prnl.<br />

Cebarse con ansia en la carne de los lobos y animales hambrientos cuando matan una res.<br />

Encarpar. (De carpa,2.) tr. Alm. Fecundar las flores femeninas de la vid con una carpa de flores<br />

masculinas.<br />

Encarreta (d) ora. Murcia, y Orihuela (Alic.) Mujer que realizaba en las fábricas el encarreta (d) o de<br />

la seda.<br />

Con suma delicadeza<br />

lía en carretes la seda;<br />

ya que en tus manos empieza<br />

esa finura y destreza,<br />

que del buen hacer se queda.<br />

Encarreta (d) o. ant. Murcia y Orihuela. Acción de liar la seda en carretes..<br />

Encarrilar. princ. S. XV<strong>II</strong>. tr. Encaminar y dirigir una cosa, como carro, coche, etc., para que siga el<br />

camino o carril debido.<br />

Encarrillar. tr.encarrilar./ 2. prnl. Salirse la cuerda o soga del carrillo o garrucha, de modo que<br />

imposibilta el movim. de la garrucha.<br />

Encarrionar. tr. Ast. Sujetar mediante un carrión (cadena) las patas traseras de las vacas, a fin de que<br />

no coceen al ordeñarlas.<br />

Encarruchar o engarruchar. And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Salirse la cuerda de la polea,<br />

o canal de la garrucha, y quedar atrancada entre ésta y la armadura. prnl. encarrucharse o<br />

engarrucharse.<br />

Encarrujado, da. p. p. de encarrujarse; carrujado, 1534 o 1623./ 3. adj. Méx. Terreno quebrado./ 4. m.<br />

Labor de arrugas menudas que se usaba en algunos tejidos de seda como terciopelos, etc.<br />

Encarrujarse. 1588. (Quizá de en - y un lat. vulg. *corrotulare.) prnl. Retorcerse, plegarse con arrugas<br />

menudas. Encarrujarse el hilo. También sucede en algunas plantas y árboles que naturalmente se<br />

retuercen./ Chile rizarse.<br />

Encasquillador. m. Amér. Herrador<br />

Aunque seas herrador<br />

el casquillo así define<br />

tu permanente labor;<br />

la que todo agricultor<br />

espera que bien termine.<br />

Encasquillar. (De en y casquillo, herradura.) tr. Poner casquillos./ 2. Amér. herrar caballerías o<br />

bueyes.<br />

Encastador, ra. adj. Que encasta. U. t. c. s./ m. El que se dedica a formar castas de animales,<br />

cruzando una raza con otra que ha de mejorarla.<br />

En todo buen ganadero<br />

la casta de su ganado<br />

es un logro duradero,<br />

que aparte darle dinero<br />

le da un prestigio sobrado..<br />

Encastar. tr. Mejorar una raza o casta de animales, cruzándolos con otros de mejor calidad./ 2. intr.<br />

Procrear, hacer casta./ Ast. encastar,enrazar, aniciar.<br />

Encastillar. 1495. tr./ 2 apilar./ 4. En las colmenas, hacer las abejas los castillos o maestriles para sus<br />

reinas.<br />

Encasullar. tr. Murc. Echarle abono a las plantas, cubriéndolo con una ligera capa de tierra, para que<br />

absorban la mayor cantidad posible de materias fertilizantes./ “La operación del encasullado<br />

consiste en abrir un pequeño hoyo al lado de cada mata y depositar en él un puñado de abono<br />

enérgico.” (J. M. Hernansáez, obr. cit. p. 95)<br />

Encasulláu, ada, ao. adj. Ast. Dícese de los alimentos que están cubiertos con una vaina, como las<br />

legumbres.<br />

Encauzamiento. m. Acción y efecto de encauzar un río, estrechando y rectificando su cauce para<br />

impedir las inundaciones de los terrenos colindantes. En los arroyos de mucha pendiente, sujetos a<br />

desbordamientos, las obras de encauzamiento requieren sumo cuidado.<br />

Encauzar. 1884. tr. Abrir cauce; encerrar en un cauce o darle dirección por él a una corriente de agua.<br />

834


Encavarse. (De en - y cavo,1.) prnl. Meterse en su madriguera un animal, especialm.. el conejo.<br />

También se ocultan las aves en cuevas o agujeros.<br />

Encebadamiento. m. Enfermedad que contraen las caballerías por beber mucha agua después de<br />

haber comido buenos piensos.<br />

Encebadar. tr. Dar a las caballerías tanta cebada, que les haga daño.<br />

Encebellar. tr. Ast. Hacer cibielles.(cibielle: vara flexible de avellano./ 2. Soga hecha con rama verde.)/<br />

2. Atar con cibielles.<br />

Encebillar. tr. Cant. Atar el ganado en el establo con una “cebilla” o “prisión”<br />

Encelamiento. m. Acción y efecto e encelar o encelarse.<br />

Encelar,2. tr./ 3. prnl. Entrar en celo un animal./ Ast. mañecer. Encelar la oveja.<br />

Encella. 1495. (Quizá del lat. fiscella, cestilla .Otros, de. en, y el lat. cella, celda.) f. Molde para hacer<br />

quesos y requesones. Suele ser de mimbres o estera de esparto.<br />

Encellar. tr. Dar forma al queso o al requesón en la encella.<br />

Encenachar. tr. And. Meter algo en un cenacho.<br />

Encenagado, da. p. p. de encenagarse./ 2. adj. Revuelto o mezclado con cieno.<br />

Encenagarse. 1417. (De en- y cenagar.) prnl. Meterse en el cieno-<br />

Encencerrado, da. adj. Que lleva cencerro.<br />

Encencerrar. tr. Poner cencerros al ganado.<br />

Encendaja. (Del n. pl. lat.*incendacula, materia para encender.) f. Ramas o hierba seca para encender<br />

el fuego./ 2. Ramas secas para dar fuego a los hornos.<br />

Encendedor, ra. 1617. adj. Que enciende. U. t. c. s./ 2. m. Aparato que sirve para encender por<br />

medio de una llama o de un chispa producida por la electricidad o por el roce de una piedra con<br />

una ruedecita de acero./ Perú. El que enciende los faroles del alumbrado público.<br />

Ponle lumbre a la caldera<br />

que tiene toda almazara,<br />

donde lavarse pudiera<br />

almazarero que hubiera,<br />

aceite en manos y cara.<br />

Veinte gramos de pimienta<br />

de la que pueda “encender”<br />

la lengua más de la cuenta;<br />

que así al guiso condimenta<br />

dando sabor al comer.<br />

Guarda leña de olivera,<br />

de naranjo y limonero,<br />

para que al invierno hubiera<br />

el mejor calor que fuera,<br />

porque la enciendes, primero.<br />

Encender. S. X. (Del lat. incendere. form, de in, en, y candere, abrasarse. Dial marroquí, s’al. Quechua.<br />

ratachiy, ruparjoy.) tr. Iniciar la combustión de algo. U. t. c. prnl./ 2. Pegar fuego, incendiar./ 4. fig.<br />

Causar ardor y encendimiento..La pimienta Enciende la lengua./ And. encenderse. prnl. Estar en celo<br />

un animal canino o caprino./ “Encender los siete pisos de una pagoda, no iguala a encender una<br />

linterna en la oscuridad.” (Prov. chino.)<br />

Encepar. / 5. intr. Echar las plantas raíces que penetran bien en la tierra.<br />

Encepe. m. Acción y efecto de encepar las plantas..<br />

Encerar. 1495.(Del lat. incerare.) tr./ 4. intr. Tomar color de cera o amarillear las mieses; madurar. U.<br />

t. c. prnl.<br />

Encernada. f. Ast. Mezcla de cenizas y agua con la que se curaban en la medicina popular las heridas<br />

de los lobos.<br />

Encernadar. tr. Cubrir una cosa con cernada.<br />

Encerotar. tr. Dar con cerote al hilo que usan los zapateros, boteros, etc.<br />

Encerradero. m. Sitio donde se recogen o encierran los rebaños cuando llueve o se los va a esquilar o<br />

están recién esquilados./ 2. encierro, toril.<br />

Encerrador, ra. adj. Que encierra. U. t. c. s./ 2. Persona que tiene por oficio encerrar el ganado<br />

mayor en los mataderos.<br />

Al llegar al matadero<br />

cualquier ganado mayor,<br />

has de encerrarlo, primero,<br />

comprobando el ganadero<br />

835


que así se guarda mejor.<br />

Hay que encerrar el ganado,<br />

que la noche está cercana<br />

y el raposo preparado<br />

para coger descuidado<br />

al pastor que no se afana.<br />

Encerramiento. m. Acción y efecto de encerrar./ 2. Lugar en que se encierra./ 3. ant. Coto o término<br />

cerrado, para pastos, etc.<br />

Encerrar. h. 1140. (De en - y cerrar. Dial. marroquí, sadd (o) ‘al(eh) Quechua. wichjay.) tr. Meter a un<br />

animal donde no pueda salir.<br />

Encerrona. (De encerrar.) f./ 4. Lidia de toros en privado.<br />

Encestar. tr. Poner, recoger, guardar algo en una cesta.<br />

Encetau. m. Cantabria. El primer pan que sale del horno<br />

Enchaparrarse. prnl. Ecuad. Embosquecer, cubrirse de bosque un terreno.<br />

Encharcada. f. Charco o charca<br />

Encharcado. Terreno con charcas./ Ar. abadinado,<br />

Encharcamiento. m. Acción y efecto de encharcar o encharcarse.<br />

Encharcar. 1490. tr. Cubrir de agua una parte de terreno que queda como si fuera un charco. U. t. c.<br />

prnl./ Detenerse el agua formando charco.<br />

Encharralarse. (De en y charral.) prnl. C. Rica. Emboscarse, enzarzarse, meterse en lo más intrincado<br />

de una selva.<br />

Enchascar. tr. And. Obstruir con chasca (leña menuda) U. t. c. prnl.<br />

Enchentarse. o enchintarse. (Del murc. chenta.) prnl. Murc. Se dice de las cabras que suben a las<br />

chentas o parajes abruptos de los cerros, y al querer bajar sienten pánico y no se atreven o no<br />

pueden dar la vuelta por angostura del sendero./ Ast. y Sant. engarmarse, de garma, despeñadero,<br />

sitio abrupto. En Logroño y Soria, empoyatarse.<br />

Enchepicar. tr. Chile. Cubrir de chépica (grama) un suelo.<br />

Enchinar. tr. Empedrar con chinas o guijarros.<br />

Enchinarrar. tr. Empedrar con chinarros.<br />

Enchipar. (De en, y el quechua chipa, lío, fardo.) tr. Col. Arrollar, enrollar./ Cubrir y forrar con paja,<br />

para la exportación, el pan de azúcar.<br />

Enchiqueramiento. m. Acción y efecto de enchiquerar.<br />

Enchiquerar. tr. Meter o encerrar el toro en el chiquero.<br />

Enchiyar. tr. Extr. Poner maderos en el techo.<br />

Enchorcar. tr. Cant. Caer un animal, un carro o persona en terreno movedizo, arcilloso. Sinón. de<br />

“entorcar”. Deriv. de “chorco”.<br />

Enchufar. 1884. (De enchufe. Otros, del lat. insuflare, infundir, comp. de in, en, y suflare, soplar. Dial.<br />

marroquí, ‘amel f el-incofe, encofar.) tr. Ajustar la boca de un caño en la de otro. U. t. c. intr. Así<br />

sucede con los arcaduces de las cañerías.<br />

Enchufe. (De la onom. chuf. Dial. marroquí, lincofe (n.), brise (s.)/ m./ 2. Parte de un caño o tubo que<br />

penetra en otro./ 3. Sitio donde enchufan dos caños.<br />

Enchumbar. tr. Can. y Amér. Ensopar, empapar de agua.<br />

Encíclica. (Del lat. encyclica, t. f. de –cus, y este del gr. εηκυκλιος, enkyklios, ,circular.) f. Carta<br />

solemne que dirige el Sumo Pontifice a todos los obispos y fieles del orbe católico.<br />

Enciclopedia. 1580. (Del gr. εν, χυχλος, círculo, y παιδεια, instrucción.) f. Conjunto de todas las<br />

ciencias./ 2. Obra en que se trata de muchas ciencias.<br />

Encierra. f.Chile. Acto de encerrar las reses en el matadero antes de matarlas../ 2.Chile. Invernadero,<br />

lugar reservado en un potrero para que pasten las reses en invierno./ Acto de encerrar en la era las<br />

mieses que se han de trillar.<br />

Encierro. 1611. m./ 5. Acto de llevar los toros a encerrar en el toril./ 6. Fiesta popular con motivo del<br />

encierro./ 7. toril./ f. Chile. encerrada./And. Caño o madriguera donde se oculta el conejo.<br />

Encimar. (De encima.) tr./ 5.Chile. Alcanzar la cima de un monte o cerro.<br />

Encimero, ra./ 3. f. Argent. Pieza superior del pegual, con una argolla en sus extremos./ Chile. m.<br />

Piel adobada y arreglada de manera especial, que se pone como blandura encima de la enjalma de<br />

la caballería.<br />

Encina. 1124.- Quercus ilex. L (Del lat. vulg. ilicina.) f. Árbol bastante alto, con tronco grueso,<br />

ramificado en brazos de donde parten las ramas formando una copa grande; hojas duras y<br />

correosas; por fruto unas bellotas dulces o amargas, según variedades, y madera muy dura y<br />

compacta./ 2. Madera de este árbol.//“Pars autem (arbores)/surgunt de semine /posita,.../ut maximaque<br />

836


aesculus..”- Mas otros (árboles)/nacen de una semilla/que se ha puesto,/...como la gigante encina..”<br />

(Virgilio. Las Geórgicas. ) / “La brisa de la tarde/ meneaba..../ la copa verde de la encina vieja.”(G. y<br />

Galán. El ama.) - “En este mar de encinas castellano/ los siglos resbalaron con sosiego/ lejos de la<br />

tormenta de la historia,/ lejos del sueño/ que a otras tierras la vida sacudiera;/ sobre este mar de<br />

encinas tiende el cielo/ su paz engendradora de reposo,/ su paz sin tedio./ Sobre este mar que<br />

guarda en sus entrañas/ de toda traición el manadero / esperan una voz de hondo suspiro/ largos<br />

silencios./ Es su verdura, flor de las entrañas/ de esta rocosa tierra, toda hueso;/ es flor de piedra<br />

su verdor perenne/ pardo y austero.” (M. de Unamuno. Mar de encinas.) - “¿Qué tienes tú, negra<br />

encina/ campesina,/ con tus ramas sin color/ en el campo sin verdor;/ con tu tronco ceniciento/<br />

sin esbeltez ni altiveza/ con tu vigor sin tormento,/ y tu humildad que es firmeza?....Brotas derecha<br />

o torcida/ con esa humildad que cede/ sólo a la ley de la vida,/que es vivir como se puede”. (A.<br />

Machado.Las encinas.) - “... y las encinas/ robustas, altas, soberbias .../ cuando tú pasas agitan/ sus<br />

ojes verdes y trémulos...” (Rubén Darío. Azul.) - “Bajo tu casta sombra/ Quiero sondar la fuente de<br />

mi vida” (García Lorca. “Libro de poemas”.) “Dura la encina y se advierte.... “. (Luis Rosales.) “La<br />

encina, que conserva más un rayo/ del sol que todo un mes de primavera,/ no siente lo espontáneo<br />

de su sombra,/ la sencillez del crecimiento; apenas/ si conoce el terreno en que ha brotado. / Con<br />

ese viento que en sus ramas deja/ lo que no tiene música, imagina/ para sus sueños una gran<br />

meseta.” (Claudio Rodriguez, Don de la ebriedad, p. 84) / “... la encina castellana crecida sobre el<br />

páramo”.(M. Reviriego.Del vacío. 16-2-1997.) - “ ..en medio del campo, debajo de unas encinas, en<br />

una soledad completa,... y el silencio parece acristalar el aire.” (Clara Janés, Hiperbórea. 19-8-1998) /<br />

“Estaba don Ramón leyendo/ debajo de una verde encina....” (Alfonso de la Serna. El “romance” de<br />

don Ramón Menéndez Pidal. 24-6-2002.)<br />

.--- Grandes encinas<br />

=1.- Encina de El Cubillo. (Guadalajara)- Nombre científico. Quercus ilex. Localidad: Viñuelas.<br />

Diámetro normal: 1,30 m. Altura, 5 m. Edad aproximada: 300 años. Es el ejemplar de encina más<br />

hueco y plano que se conoce. Asombra que un ejemplar como éste, roto. partido y tan sólo sujeto al<br />

suelo por una pequeña lámina de madera, sea capaz de sobrevivir y de crecer.<br />

= 2 - Encino de las Tres Patas.- Quercus ilex L. Localidad: Mendaza (Navarra). Paraje: Monte de La<br />

Laguna. Perímetro normal: 7,70 m. Altura: 15,50 m. Diámetro de copa máximo: 19,20 m. Edad<br />

aproximada: 1000-1200 años. Región de Navarra.- Historia. Eata encina de más de 1000 años es<br />

coetánea de Sancho Garcés <strong>II</strong>I, rey de Navarra y primer monarca europeo de la Península. Se<br />

encuentra en el monte de La Laguna, a medio camino entre el pueblo de Mendaza y la ermita de<br />

Santa Coloma.<br />

== 3 = Encina de La Alquería Blanca.- (Qercus ilex. L. ) Localidad: Ferreríes (Menorca) Paraje: Finca<br />

“La Alquería Blanca). Perímetro normal (m) : 5,80.- Altura (m) 13.50. Diámetro de copa máximo (m)<br />

32.00. Edad aproximada; 600 años. Historia.Esta encina es la más grande de toda la isla de Menorca.<br />

Nombres dados a ka ciudad por los diversos invasores: Jamma, lamo, Medina Minurka. Casi a la vez<br />

del nacimiento de la encina, en 1287, con la conquista de Alfonso <strong>II</strong>I, se impuso el nombre actual,<br />

que procede de la palabra latina civitabella.<br />

= 4 = Encina de Ses Trutges. (Quercus illex L) Localidad: Escorca (Mallorca) Paraje: Finca “Alcanella”.<br />

Perímetro normal (m): 5,73. Altura (m): 17,50. Diámetro de copa (m) : 20.00. Edad aproxinada; 600<br />

años- Historia. Está hueca por dentro y hay un agujero por donde se entra. Dentro parece una<br />

cabaña; esto ha permitido que esa cavidad haya podido ser utilizada para separar ovejas o ganado<br />

más joven. Es un árbol de colosales dimensiones - Notas. Se halla muy cerca del Monasterio de Llunc,<br />

en la Sierra de la Tramontana.<br />

= 5 = Encina Platera. (Quercus ilex. L.) Localidad: Corral de Ayllón (Segovia) Perímetro normal: 2<br />

brazos de 3,70 y 2,65 m.. Altura: 10 m. Diámetro de copa: 21,6 m. Edad aproximada: 300 años.-<br />

Historia. Esta tierra, en la que han vivido a lo largo de los siglos romanos, godos, visigodos y<br />

musulmanes, tiene entre sus riquezas esta curiosa encina que recibe el nombre de Platera por el<br />

color blanco que presenta su tronco, debido a los abundantes líquenes de este color que tapizan<br />

toda su corteza.// La erosión producida por la elevada pendiente ha ido rebajando el suelo de<br />

alrededor de la encina y descalzando parte de su cepa y de sus raíces, por eso su base parece un<br />

enorme pie de elefante lo que le dota de una forma muy singular.<br />

== 6 = Encina La Terrona. (Qercus ilex L.) Localidad: Zarza de Montánchez (Cáceres) Paraje: Cordel de la<br />

Cumbre. Perímetro: 7.80 m. Altura: 16 m. Diámetro de copa: 25.50 m. Edad aproximada: 800/900<br />

años.// Se encuentra en medio de una dehesa familiar.<br />

= 7 = Encina de Ambite. (Quercus ilex L.) Localidad: Ambite (Madrid) Palacio del Marqués de<br />

Legarda. Perímetro: 3.70 m. Altura- 12 m. Diámetro de copa: 28 m. Edad aproximada: 700 años-.-<br />

837


Esta famosa encina se encuentra al lado de la casa-palacio que fue construida en elsiglo XV<strong>II</strong> por el<br />

Marqués de Legarda y vizconde de Villahermosa de Ambite.<br />

Encinar. 1611. antes encinal. S. XV. m. Sitio poblado de encinas.“ ¡ Encinares castellanos/ en laderas<br />

y altozanos,/ serrijones y colinas/ llenos de oscura maleza,/ encinas, pardas encinas;/ humildad y<br />

fortaleza.!/ Mientras que llenándoos va/ el hacha de calvijares,/ ¿nadie cantaros sabrá, encinares ?”<br />

(A. Machado. Las encinas..) - “.. y si, en la alta noche, aullaba en el encinar el mastín del pastor y los<br />

perros del cortijo se albortaban,.” (M. Delibes. Los santos inocentes.)<br />

Encino. m. encina. En Méx. se usa esta palabra.<br />

Encintar. tr./ 2. Poner el cintero a los novillos.<br />

Enciso. (Del lat. incisus, cortado.) m. Terreno adonde salen a pacer las ovejas después de parir.<br />

Enclavar. h. 1250. tr./ 2. Causar una herida a la caballería por introducir mucho el clavo al herrarla.<br />

Enclaváu, ada, ao. Ast. p. p. de enclavar./ 2. adj. Dícese del caballo que cojea por llevar mal clavadas<br />

las herraduras.<br />

Enclocar. 1611. intr. Ponerse clueca una ave, como gallina, pava, ánade, perdíz, etc. U. m. c. prnl.<br />

Encluecar. intr. enclocar. U. t. c. prnl.<br />

Encobar. (Del lat. incubare, echarse.) intr. Echarse las aves y otros animales ovíparos sobre los huevos<br />

para empollarlos. U. t. c. prnl.<br />

Encobijar. tr.cobijar./ Poner a las colmenas la cubierta o resguardo con que se cubren durante el<br />

invierno a fin de que las abejas no sientan tanto el frío.<br />

Encobilarse, o acobilarse. prnl.Murc. Encamarse la caza, particularmente la liebre y el conejo.<br />

Encobrar,1. tr./ 2.Chile. Sujetar un extremo del lazo en un tronco, piedra, etc., para afianzar mejor al<br />

animal enlazado con el otro extremo.<br />

Encoclar. 1611. intr.enclocar. U. m. c. prnl.<br />

Encodillarse. (De en - y codillo.) prnl. Encerrarse o detenerse el hurón o el conejo en un recodo de la<br />

madriguera./ Murc. enlejarse.<br />

Encofinador, ra. m. y f. Murc. Persona que mete y guarda los higos secos en cofines.<br />

Obra maestra, con esparto,<br />

es el cofín de los higos<br />

donde guardas y me harto,<br />

pues, al comerlos, me aparto,<br />

ya que no quiero testigos.<br />

Encofinar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Meter los higos secos en cofines./ “El dueño<br />

cultiva las higueras; el labrador coge el fruto, lo seca y lo encofina.” (M. Ruiz-Funes. obr. cit. p. 76.)<br />

Encoger. 1220-50. (De en - y coger. Dial. marroquí, srab, sgar. Quechua. jentichy, chintichiy.) tr./ 4.<br />

Disminuir de tamaño algunas cosas al secarse; como la madera, el cuero, etc./<br />

Encogollarse. prnl. Subirse la caza a las cimas o cogollos más altos de los árboles.<br />

Encohetar. tr. Hostigar con cohete a un animal, como se hace con los toros, novillos o vacas, en las<br />

funciones de los pueblos..<br />

Encolado, da. p. p. de encolar./ 4. Clarificación de los vinos turbios mediante una solución de gelatina<br />

-acción del tanino sobre la albúmina- que al coagularse arrastra al fondo las impurezas que<br />

contienen.<br />

Encolador, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio encolar.<br />

Ve clarificando el vino<br />

y busca ese buen tomar,<br />

en cualesquiera destino,<br />

cuando acabe su camino<br />

y a muchos pueda llegar.<br />

Encolar. 1490. tr./ 3. Clarificar vinos.<br />

Encoletau. ada, ao. adj. Ast. Dícese del odre al que le ha puesto el colete (colador) para colar la leche.<br />

Encollar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Unir a dos o más caballerías por medio de una<br />

cuerda atada al cuello. Acollerar.<br />

Encollerar. tr. Murc. Ponerle a una bestia su collera./ And. Juntar los palomos en colleras o parejas.<br />

Encomendar. 1495; antes comendar, 1220-50. (De en - y comendar.) tr. Encargar a uno que haga alguna<br />

cosa o que cuide de ella./ Extr. Sujetar una vaca (o buey) al yugo, mientras se coge la otra.<br />

Encomendería. f. Perú. Abacería.<br />

Encomendero, ra. m. y f. Persona que lleva encargos de otro, y se obliga a dar cuenta y razón de lo<br />

que se le encarga y encomienda. Quechua. kachapuri./ 3.Cuba. Persona que suministra carne a la<br />

ciudad. Administra el rastro o tiene comisión en él, abonando a sus dueños el precio de los ganados<br />

que se matan./ 4. Perú. Tendero/ ra de comestibles./<br />

838


Del uno al otro lugar<br />

y con el mayor esmero,<br />

cada día has de llevar<br />

encargos para entregar<br />

a un destino verdadero.<br />

En aquel suelo peruano<br />

igual te llaman tendero,<br />

porque tienes muy “a mano”<br />

el comestible cercano,<br />

cobrando poco dinero.<br />

Hay un especial quehacer<br />

en aquella Cuba hermana,<br />

donde ya pueden comer<br />

la carne que has de traer<br />

cuando nace la mañana.<br />

Encomienda. 1220-50. f. Acción y efecto de encomendar./ 2. Cosa encomendada./ 7. Merced o renta<br />

vitalicia que se daba sobre un lugar, heredamiento o territorio.<br />

Encompadrar. (De en y compadre.) intr. fam. Contraer compadrazgo, y por ext. familiarizarse, hacerse<br />

muy amigas dos personas..<br />

Enconau. m. Cant. Terreno de mala calidad.<br />

Encorachar. tr. Meter en la coracha el género que se ha de conducir en ella.<br />

Encorambrar. tr. And. Envasar en corambre<br />

Encorar. 1220-50. tr. Cubrir con cuero una cosa./ 2. Meter y encerrar una cosa dentro de un cuero.<br />

Encorazado, da. adj./ 2. Cubierto de cuero.<br />

Encorchador, ra. adj. Que encorcha U. t. c. s./ Máquina para introducir los tapones de corcho en las<br />

botellas de vidrio.<br />

Cogidos y preparados<br />

van entrando en las colmenas<br />

los enjambres ya cebados,<br />

y en ellas, atareados,<br />

labran sus mieles tan buenas.<br />

Encorchadura. f. Acción de encorchar.<br />

Encorchar. (De en - y corcho.) tr. Coger los enjambres de las abejas y cebarlos para que entren en las<br />

colmenas y produzcan la miel./ 2. Poner tapones de corcho a las botellas./ Cubrir o forrar de<br />

corcho.<br />

Encordar. 1607. tr./ 2. Ceñir un cuerpo con una cuerda, haciendo que esta dé muchas vueltas<br />

alrededor de aquel./ 3. León y Sal. Doblar, tocar las campanas a muerto. Ú. t. c. intr./ 4. prnl. Atarse<br />

un escalador a la cuerda de seguridad.<br />

Encordeladura. f. And. Urdimbre de ramal de esparto, como asiento en algunas camas.<br />

Encordelar. 1607. tr. Poner cordeles a una cosa Encordelar las camas antiguas./ 2. Atar algo con<br />

cordeles./ 3. Forrar con cordel en espiral alguna pieza de madera, u otras.<br />

Encordonado, da. p. p. de encordonar./ 2. adj. Adornado con cordones.<br />

Encordonar. tr. Sujetar o adornar una cosa con cordones.<br />

Encornado, da. adj. Con los advs. bien o mal, que tiene buena o mala encornadura. Dícese de los toros<br />

y vacas. También se dice bien o mal armado.<br />

Encornadura. f. Forma o disposición de los cuernos en el toro./ 2. cornamenta.<br />

Encornar. tr. Coger o herir con los cuernos un animal astato<br />

Encornudar. / 2. intr. Echar o criar cuernos, pitones, astas.<br />

Encorpar. (la perdiz) : Echar cuerpo, crecer. / Miguel Delibes. El libro de la caza menor p. 95.) “Pero la<br />

persecución se ensaña cuando la perdiz encorpa.”<br />

Encorralar. tr. Meter y guardar en el corral. Se usa hablando de los ganados.<br />

Encorrear. tr. Ceñir y sujetar una cosa con correas.<br />

Encorteyar. intr. Ast. Dar un tinte oscuro, las castañas, patatas, nueces y frutas verdes, al cocerlas o<br />

cortarlas,/ 3. Echar corteza árboles y plantas.. Sin. encortiegar.<br />

Encorvar. h. 1495.(Del lat. incurvare. Quechua. kumuy.) tr./ 5. Bajar el caballo la cabeza, arqueando el<br />

cuello, y el espinazo, con objeto de lanzar al jinete./ Murc. encorvillar. (De corbilla o corvilla, hoz.)<br />

Curvar, encoger./ “Se encorvilla pa hacer poco burto.” (Frutos Baeza, ob, cit, p. 157.) - “Anqu’estoy<br />

encorvillao/ y tengo arrugao er pellejo,/ me levanto con el arba,/ trebajo como er primero;/ como,<br />

dimpués de la sémola,/ cornetas con pan regüerto;/ der morapio jumillano/ me suelo tirarun<br />

839


tiento,/ pa devitar que la belis/ me s’esturra por to el cuerpo./ Y dimpués,/ si m’aprieta muncho<br />

er sueño,/ pos me queo hecho un cochino/ a la sombra er cirgüelero.” (Esahogos d’un agüelo. F.<br />

Frutos Rodriguez. Dende el cornijal. Murcia. 1930.) - “..un gusano de la seda, que con el sol se<br />

esponja y con el frío se encorvilla.” (J. Feliú y Codina. obr. cit., p. 20) - “Cuabdo al dormir de las tres/<br />

el busano se encorvilla...” (J. M. Tornel. Romances, p. 50)<br />

Encostalar. tr. Meter en costales los productos agrarios que proceda.<br />

Encovar. 1330. (De en y el b. lat. cova, cueva.) tr. Meter o encerrar en una cueva, sótano o hueco. U. t.<br />

c. prnl./ Ast. empallonar. intr. Encuevarse el oso para invernar./ Murc. encovanar./ “Y lluego que se<br />

los dejaban encovanaos en er nío.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares. p. 156.)<br />

Encrasar. (Del lat. incrassare.) tr./ 2. Mejorar, fertilizar las tierras con abonos. U. t. c. prnl.<br />

Encrespar. h. 1495. (De en - y crespo. Otros, del lat. incrispare.) tr. / 3. Enfurecer, irritar y agitar, dicho<br />

de personas y animales. U. t. c. prnl.<br />

Encrestarse. prnl. Poner las aves tiesa la cresta en señal de lozanía.<br />

Encrucijada. 1220-50. (De en- y crucijada. Quechua. kichki, palljañan.) f. Lugar en donde se cruzan dos<br />

o más calles y caminos.<br />

Encruzar. tr./ encrucerar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hacer la crucera de los árboles.<br />

Encuadrar,2. - tr. Sal. Meter o tener el ganado en la cuadra.<br />

Encuartar. 2ª. mitad S. XIX. (De en - y cuarto.) tr./ 2. Enganchar a un vehículo, para ayuda, otra<br />

yunta o caballería./ 3. Cantabria. Trabar las patas de las cabras para que no salten./ 4.Méx.<br />

Encabritarse una bestia./ Hacer que se quede con la reata, cuarta o cabestro metido entre las manos<br />

o los pies; enredarla./ Echar pie o mano la bestia de tiro sobre el tirante y enredarse en él./ Gal.<br />

abordelar. Encuartar, reforzar la yunta del carro o carruiaje./ atreixar. Encuartar, añadir al carro una<br />

o más yuntas de refuerzo cuando va muy cargado o tiene que subir una pendiente muy<br />

pronunciada.<br />

Encuarte. m. Yunta o caballería de refuerzo que se añade a las que tiran de un vehículo para subir<br />

las cuestas o salir de los malos pasos./ Ast.gabita./ Gal. bordelo./<br />

Encuartero. m. Mozo que va al cuidado de las bestias de encuarte..<br />

La yunta o caballería<br />

que tú llevas preparada,<br />

ha de estarlo cada día<br />

con tal vigor y alegría,<br />

que ayude a la más cansada.<br />

Cuando algún carro estruviera<br />

con muchas dificultades,<br />

y ya seguir no pudiera,<br />

ponle un encuarte cualquiera,<br />

y hallará facilidades.<br />

Encuatar. tr. Méx. Aparear, añadir.<br />

Encubado, da. p. p. de encubar./ adj. Metido en una cuba.<br />

Encubador, ra. adj. Que encuba. U. t. c. s./ m. Instrum. que sirve para encubar el vino u otros<br />

líquidos.<br />

Busca pureza en el vino<br />

que pretendas incubar;<br />

pues que cualquiera camino<br />

le ha de llevar a un destino,<br />

que lo puede acreditar<br />

Encubamiento. m. Acción y efecto de encubar.<br />

Encubar. tr. Echar el vino u otro licor en las cubas para guardarlo en ellas./ Poner uvas, en cubas,<br />

tinas, toneles ,etc.<br />

Encubertar. (De en - y cubierta.) tr. Cubrir con paños o con sedas una cosa. Se habla de los caballos<br />

que se cubren de paño o tela de lana negra en demostración de luto.<br />

Encucar. tr. Ast. Recoger los frutos llamados cucas, como nueces, avellanas, etc./ 2. Apilar, hacer<br />

cucos (gavillas) o pirámides con los tallos del maíz./ Cantabria. acucar. Ponerse dura la ubre de la<br />

vaca recién parida./ Empezar a desprenderse la nuez, cuca, soltando la machiz.<br />

Encuentro. 1238. m./ 6. Acción y efecto de topetar los carneros y otros animales./16. pl. En las aves,<br />

parte del ala, pegada al pecho, desde donde empieza esta./ 17. En los cuadrúpedos mayores,<br />

puntas de las espaldillas que por delante se unen al cuello.<br />

Encuenyar. intr. Ast. Quedar una res sujeta por haber metido la pata en una hendidura del terreno.<br />

840


Encuerado. m. Termino especial con que se designa en México al pulque con sabor al cuero que lo<br />

guarda.<br />

Encuevar. tr. encovar. Ú. t. c. prnl./ Ast. intr. enarciar. Encuevarse el oso para invernar./ 2.<br />

Aletargarse el oso durante el invierno.<br />

Encujar. (De en y cuje.) tr. Cuba. Colocar los los cujes o varas, trabándolos o asegurándolos en los<br />

hornos a manera de tejido, en orden y con firmeza, de modo que cierre y forme una especie de<br />

pared.<br />

Encujonar. (De cujón.) tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Meter algo en el cujón o cogujón de la<br />

manta o de las alforjas./ “Se encujona en el celebro/ las lletras que le hacen farta.” (F. Frutos y E.<br />

Soriano ob. cit. p. 18)<br />

Enculatar. (De en - y culata.) tr. Cubrir con sobrepuesto la colmena.<br />

Encumbrar. 1495.(De en y cumbre.) tr./ 2. Subir la cumbre, pasarla. Encumbrar el monte.<br />

Encunar. tr./ 2. Alcanzar el toro al lidiador cogiéndolo entre las astas./ And. encunarse. prnl. Solo<br />

puede soltarse arrojándose al suelo.<br />

Encurtido, da. 1732. p. p. de encurtir. / 2. m. Fruto o legumbre que se ha encurtido. U. mucho. en pl.<br />

Encurtir. 1732. (De en - curtir.) tr. Hacer que ciertos frutos o legumbres tomen el sabor del vinagre y<br />

se conserven mucho tiempo teniéndolos en este líquido.<br />

Endecha. 1335. (Del lat. indicia, anunciada.) Quechua. taki, harawi ./ Sefardí. dusha.)f. Canción triste o<br />

de lamento. U. m. en pl.<br />

Endehesar. tr. Meter el ganado en la dehesa para que engorde.<br />

Endeñarse. (Del lat. indignari, irritarse.) prnl./ 2. Dañarse un árbol o una planta.<br />

Enderecera.(De enderezar.) f./ Nav. endrecera. Es sinónimo de término o paraje./ Rioja. enderecera. f.<br />

Trozo de camino, regadera o yasa que está frente a una finca y cuyo arreglo corresponde al dueño<br />

de ella.<br />

Enderezar. h. 950. (De en- y derezar.) tr. Poner derecho lo que está torcido. U. t. c. prnl.<br />

Enderezo. m. / And. Surco recto que traza un gañán experto con yunta escogida, sirviéndose de<br />

todos los accidentes del terreno como punto de mira.<br />

Endibia.- Cichorium endivia. L. (De etim. disc.) f. Variedad lisa de escarola, de la que se consume el<br />

cogollo de hojas tiernas y pálidas./ endivia. También se le llama achicoria de Bruselas, por ser<br />

consucuencia de la misma. ”Se obtiene mediante un cultivo forzado o artificial, una verdura que se<br />

extrae del corazón de la planta. Puntiaguda y cilíndrica, está formada por pequeños brotes de hojas<br />

blancas de bordes amarillentos. En Bélgica, de donde es originaria, hacia 1870 se produjo una<br />

importante producción de achicorias y los agricultores almacenaron las raíces sobrantes<br />

protegiéndolas del frío./ Unos meses más tarde vieron que brotaban unas hojas largas y cerradas,<br />

de color blanco amarillento, y ahí nacieron las endibias. Su cultivo se hace en dos tiempos: el<br />

primero, de abril a otoño, y el segundo de agosto a invierno. Se procura elegir la de hojas firmes,<br />

brillantes, apretadas, sin coloración y de pie intacto. Antes de presentarlas se corta ligeramente la<br />

base.” (J. M. Galiana. Curioso fenómeno. “La Verdad”. Murcia, 20-Marzo-2008-)<br />

Endoblado, da. p. p. de endoblar./ 2. adj. Cordero que se cría mamando de dos ovejas.<br />

Endoblar. tr. Entre ganaderos, hacer que dos ovejas críen a la vez un cordero.<br />

Endocarpio. (De , “dentro” , “en el interior” , y el gr. καρπος, karpos. fruto.) m. Capa interna<br />

del pericarpio de los frutos, que puede ser de consistencia leñosa, como el hueso del melocotón o de<br />

la nuez.<br />

Endoque. m. Extr. Máquina para embutir chorizos y morcillas en la matanza del cerdo<br />

Endorreísmo. (De endo - y el gr. ρεο, réo, fluir.) m. Afluencia de las aguas de un territorio hacia el<br />

interior de éste, sin desagüe al mar.<br />

Endoselar. (De en y dosel.) prnl. Cubrirse con ramaje los sitios agrestes.<br />

Endrina. 1335. (De andrina. S. X. Otros, del gr.ανδραχ ándrax, carbón, aludiendo al color negro de la<br />

endrina.) f. Especie de ciruela silvestre, fruto del endrino./ Ar. arañón, chinchón./ Gal. abruño./<br />

Rioja. androla..<br />

Endrinal. S. X<strong>II</strong>I. m. Tererno poblado de endrinos.<br />

Endrino, na; [andrino, 915.}.- Prunus spinosa. L. adj. De color negro azulado, parecido al de la<br />

endrina./ 2. m. Ciruelo silvestre con espinas en las ramas, hojas lanceadas y fruto pequeño, negro<br />

azulado y áspero al gusto./ Ar. arañonero, arto, arañón, griñonera, lendrino,/ Ast. andrinal, brunal.<br />

cirgüeyu../ Gal. escambrón, abruñeiro./ Nav. arañonera./arto, endrino silvestre, arañonero. En el Fuero<br />

General de Navarra, VIº, <strong>II</strong>º. “...et non debe poner ayllagas ni artos”./ El endrino, también llamado<br />

“arto” o “arañón”, es un arbusto cuyas pequeñas ramas acaban en espina punzante. Sus frutos se<br />

conocen como “arañones” o “endrinas”. Se recogen al final del verano y se maceran en anís para<br />

841


obtener el pacharán,. Las flores se utilizan en infusiones laxantes y la corteza es antiperética y<br />

astringente, útil para el curtido de pieles por su alto contenido en taninos.<br />

Endulce. m. Acción y efecto de endulzar aceitunas.<br />

Endulzar. 1495.(Quechua. miskichiy.)tr./ 2. Quitar a las aceitunas el amargo, haciéndolas comestibles.<br />

Endurecer. 1438. (Lat. indurescëre.) tr. Poner dura una cosa. Ú. t. c. prnl. (Lat. Indurare. Solidare.<br />

Durum facere. Quechua. rumiyachiy.) “Cuando el sol derrite la cera, endurece el barro.” (Quev. M. B. /<br />

2. fig. Robustecer los cuerpos, hacerlos más aptos para el trabajo y la fatiga. Ú. t. c. prnl. (Lat.<br />

Laboribus assuescere, exercere.) / 3. fig. Hacer a uno áspero, severo, exigente. (Lat. Obfirmare.<br />

Indurare.) “Todo lo cual no solo no me ablandaba; sino me endurecía de manera, como si fuera mi<br />

mortal enemigo.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 28.)<br />

Enea. (Del ár. anehía, palustre.) f. (Typha latiifolia L.) anea. 1495./ Cuba. Corteza de algunos<br />

vegetales, y especialmente la del tallo del plátano..<br />

Enea.- (Del gr. εννεα, ennéa, nueve.) elem. comp.; significa “nueve”. eneasílabo<br />

Eneal. m. Sitio donde abunda la enea. Aneal.<br />

Enebral. m. Sitio poblado de enebros.<br />

Enebrina. f. Uvilla o fruto del enebro.<br />

Enebro. fin S. X. Enebro albar (Juniperus communis L.) subsp. badia.) (Del lat. vulg.iiniperus,<br />

lat.iuniperus.) m. Arbusto de bastante altura, con tronco ramoso, copa espesa, hojas punzantes;<br />

flores color pardo rojizo, y por fruto bayas de un negro azulado, con tres semillas casi<br />

ovaladas.Vive en toda clase de suelos, aunque se desarrolla mejor en suelos pobres, ácidos y calizos.<br />

Crece mejor en zonas soleadas a cielo abierto con poca cantidad de vegetación. Es muy resistente<br />

tanto a la sequía como al frío. No se cultiva, sino que los frutos se recogen de los ejemplares<br />

silvestres.// Se usa para aliviar afecciones del sistema respiratorio, como el asma o infecciones<br />

bronquiales. En fresco, aplicado como cataplasma, se usa para la eliminación de dolores reumáticos<br />

y artríticos. En infusión se toma para reducir la cantidad de azúcar en sangre.<br />

./ Se usa para aliviar afecciones del sistema respiratorio, como el asma o infecciones bronquiales.<br />

En fresco, aplicado como cataplasma, se usa para la eliminación de dolores reumáticos y artríticos.<br />

En infusión se toma para reducir la cantidad de azúcar en sangre.<br />

La madera es rojiza, fuerte y olorosa./ 2. Madera de esta planta./de la miera. El de tronco recto y<br />

frutos rojizos com tres semillas casi ovaladas ./ Se obtiene aceite de enebro. Igualmente, de sus bayas<br />

maduras, por destilación con vapor de agua, logramos una esencia que se usa en medicina y forma<br />

parte del aguardiente llamado ginebra. Dan esencia también sus hojas y su leño. Los frutos del<br />

enebro tienen propiedades diuréticas, así como para las hidropesías y en el reumatismo crónico.<br />

// Murc. (e)nebro. Enebro albar (Juniperus oxycedrus subsp. badia. En esta región se localiza en<br />

Cañada de la Cruz (Moratalla) Es una especie que se halla en peligro de extinción./ “..libres los<br />

barrancos de los nebros.” (V. Medina. Poesía. p. 470.)<br />

= = Nombre común: Enebro de Cantavieja.- Nombre científico: Juniperus oxycedrus.-Localidad<br />

Cantavieja (Teruel).- Paraje: Mas de Perales.-Perímetro normal (m) 3.85.- Perímetro en la base (m)<br />

4.07.- Altura (m) 9,50. Diámetro de copa máximo (m): 7.OO m.Edad aproximada: 700-800 años.-<br />

Historia. Teniendo en cuenta el lento crecimiento de los enebros, situado entre 1 y 2 mm al año, al<br />

Enebro de Cantavieja se le calculan entre 7 y 8 siglos de edad. Este enebro ya había nacido cuando<br />

Cantavieja fue reconquistada a los árabes por el rey Alfonso <strong>II</strong> en 1169.<br />

= = E<br />

Enejar. (De en - y eje.) tr. Poner eje o ejes a un carruaje, ya sea carro, u otros, para fijar en él, o en<br />

ellos, las ruedas.<br />

Eneldo. 1490. (De aneldo,1.- S. XIV.) m. (Anethum graveolens L.) Hierba con tallo ramoso; hojas<br />

filiformes, flores amarillas y semillas planas. Se siembran las semillas a partir de Abril en suelos<br />

fértiles con alta humedad, pero con un buen drenaje. La germinación comenzará a partir de dos o<br />

tres semanas. Necesita un riego regular./ Se utiliza en cataplasma o en infusión para combatir<br />

resfriadosm catarros y procesos bronquiales. Es muy eficaz para combatir las flatulencias y los<br />

cólios./ Los tallos y hojas frescas se cogen cuando la hierba alcanza la mitad de su altura de<br />

desarrollo. Para la obtención de la hierba seca se cuelga en manojos en un lugar oscuro bien<br />

ventilado, Los frutos se recogen cuando empieza la maduración. Antes de que sempiecen a secar los<br />

tallos, se arranca la planta entera y se cuelga. Si las semillas no se desprenden con facilidad, se debe<br />

golpear la planta.<br />

Enema,1. 1606. (Del lat. enhaemon, y este del gr. , enaimon, remedio para cortar la<br />

sangre.) m. Medicamente secante y ligeramente astringente que los antiguos aplicaban sobre las<br />

heridas sangrientas.<br />

842


Enema,2. 1606. (Del lat. enëma, y este del gr. ε , enema, lavativa.) Med. Medicamento líquido<br />

que se introduce en el cuerpo por el ano con instrumento adecuado para impelerlo, y sirve para<br />

limpiar y descargar el vientre./ 2. Med. Operación de introducir tal líquido./ 3. Med. Utensilio con<br />

que se realiza.<br />

Energía. 1611. (Del lat. energïa, y este del gr. ‘ fuerza en acción’, deriv. de ε ,<br />

érgon, ‘obra’ f. Eficacia, poder, virtud para obrar. / 2. Fuerza de voluntad, vigor y tesón en la<br />

actividad./ 3. Fís. Causa capaz de transformarse en trabajo mecánico./ nuclear. La obtenida por la<br />

fusión o fisión de nucleos atómicos./ 2. La que con fines industriales se obtiene en las centrales<br />

nucleares.// “Sólo la energía nuclear puede salvar esta civilización.” (James Lovelock, 87 años. - XL<br />

Suplemento. de ABC. Mayo, 2006)<br />

Enerizo, za. adj. And. Nacido en Enero. Pollos, u otros: como agostizo.<br />

Enero. 1218. (Lat. vulg. ienarius, lat. ianuarius. Dial. marroquí,ynayer.) m. Primer mes del año; tiene<br />

treinta y un días. Fue Felipe <strong>II</strong> quien decretó que en todos sus reinos el año comenzase el 1 de<br />

Enero.<br />

/ Refr. En enero se hiela el agua en el puchero.- En E. un rato al sol y otro al humero.– E. es caballero si<br />

no es ventolero.- En E. abre tu granero.- En la menguante de E. cortes tu madero.- - Heladas de E.<br />

nieves de febrero, mollinas de marzo, lluvias de abril y aires de mayo sacan hermoso el año. - Año<br />

de nieves, año de bienes. - Palmito en E mucho más que carnero.- Si el E tiene hierba, ¡cuánta<br />

cosecha me pierda!.- Por E florece el romero.- E. verano, ni paja ni grano.- E. mojado, bueno para el<br />

tiempo, malo para el ganado. - Todo mes que acaba en ero, debe ser mes barbechero.- Agua de E<br />

para todo el año guarda tempero.- Agua de E hasta la hoz tiene tempero.-.Siembra los ajos en E o<br />

perderás dinero.- Por E berros como el caballero.- Año ruín cuando llueve mucho en E y nieva en<br />

Abril.- El buey y el barón, en E hacen el riñón.- Si en E sientes tronar, apuntala el granero y<br />

ensancha el pajar.- Las lluvias de E. ponen alegre al cosechero.- Lluvias pocas en E enriquecen el<br />

granero.- E mojado, bueno para el tiempo y malo para el ganado..-En E riega tu sementero. ( Ref. a<br />

cereales)./ Cantabria.- Agua de enero, cada gota un dinero: Se refiere al campo de la meseta, ya que en<br />

el de la Montaña es perjudicial, sobre todo para la ganadería. En la meseta es útil porque es tiempo<br />

de sementera.- Con nieve en enero no hay añu fulero: No engaña, ya que es lo que se espera. Es útil<br />

porque favorece el terreno del campo y guarda para la primavera y verano.- Cuando llueve en enero<br />

[o “cuando nieva”] t’ol añu es *temperu: - En Enero, suelo mojau, buenu p’al sembrau: Pero para los<br />

pastos, o sea, para el ganado, no es nada bueno.- En Enero siembra ajos el ajero: Mes en que se debe<br />

sembrar, al menos en Cantabria.- La nieve de enero, saca un añu sin engañu: La nieve en este mes<br />

favorece al campo.- Nieblas en enero nieve en temperos o neveros: - Si quieres güevos en enero, suelta el<br />

gallineru: En este mes, por San Antón (día 17) suelen empezar a poner las gallinas..- En enero la berza<br />

es carnero: Porque es muy jugosa y alimenticia, y en este mes es cuando más nutritiva resulta.- San<br />

Antón (día 17) saca a las viejas del rincón.- Por San Antón, los huevos a montón.- Por San A, las<br />

perdices pares son.- Por San A enfunda el perdigón (reclamo de perdiz)..-Por San Antonio de E la<br />

mitad del pajar y la mitad del granero.- Gen.- Cantabria.- Por San Antón crece el día un raton (un rato<br />

mayor). En esa fecha ya se nota el aumento de las hotas del día.- Por San Antón mata el *chon si es<br />

*grandón: Si está gordo como si está flaco.- Por San Antón canta el chón por que no puede llorar. Se<br />

refiere a la hora de matarle.- Que San Antonio (17 de Enerro) guarde lo que llevas: Frase que era<br />

corriente tras la venta de una res.-. En la menguante de E llena el tinajero./ Lluvias en Enero traen año de<br />

dinero.”- (Refr.)<br />

Enescar. (Del lat. inescare, cazar con cebo, comp. de in, en, y escare, comer.) tr. ant. Poner cebo.<br />

Enfaldador. ra. adl Que enfalda. Ú t. c. s./.<br />

Al árbol debes cortar<br />

algunas ramas “falderas”,<br />

y, con las otras, formar<br />

amplia copa, si han de dar<br />

flor y fruto, más ligeras<br />

Enfaldar. tr./ 2. Hablando de los árboles, cortarles las ramas bajas para que crezcan y formen copa<br />

las superiores./ Chile. Faldear, subir o trepar por la falda de un monte.<br />

Enfangar. tr. Cubrir de fango una cosa o meterla en él. U. m. c. prnl.<br />

Enfardadero, ra. adj. Propio de los enfardes./ Sitio donde se enfarda.<br />

Enfardador, ra. adj. Que enfarda. U. t. c. s./ enfardadora. Chile. Máquina para enfardar pasto.<br />

En labor tan cuidadosa<br />

y en diversas confecciones,<br />

con frutos, o de otra cosa,<br />

siempre tu esmero rebosa<br />

843


en todas las ocasiones.<br />

Enfardar. 1714. tr. Hacer o arreglar fardos./ 2. Empaquetar mercancías.<br />

Enfarde. m. Acción y efecto de enfardar.<br />

Enfardelador, ra. m. y f. Persona que enfardela o enfarda, y en particular la que lía o acomoda los<br />

fardos para cargarlos en diversos transportes./ enfardeladora. f. Máquina para enfardelar.<br />

Tras seguir empaquetando<br />

ropas u otras mercancías<br />

y sus fardos agrupando,<br />

es modo de ir ordenando<br />

su salida muchos días.<br />

Enfardeladura. f. Acción de enfardelar mercancías para la carga.<br />

Enfardelar. tr. Hacer fardeles./ 2. enfardar.<br />

Enfenalar tr. Ast. Meter la hierba o paja en el henil.<br />

Enfermedad. 1220-50.(Del lat infïrmïtas, -äti Sefardí. jazinura, maladía./ Quechua. onjoi.) f. Alteración<br />

más o menos grave de la salud./ Ast. calabaciellu. E. del ganado vacuno. Se le hinchan las orejas y<br />

los bréfetes (morros), le lloran los ojos y tiene las orejas caídas./ dentona. E. que impide a las vacas<br />

mudar los dientes de leche./ pulmonera. E. de las vacas que suele acompañar al bregón (Hinchazon<br />

de la ubre de las vacas./ Cólico de las caballerías y las vacas.), con hinchazón de la ubre./ racina. E.<br />

del ganado lanar.<br />

Enfermero, ra. h. 1570. m. y. f. Persona dedicada a la asistencia de los enfermos./ San Juan de Dios y<br />

San Camilo de Lelis son los Patronos de los enfermeros.<br />

Precisa gran vocación<br />

ese tu noble quehacer<br />

donde muestre el corazón<br />

tantas veces compasión,<br />

viendo a otros padecer.<br />

Enfermo, ma. S. XI. (Del lat. infirmus, ‘débil, endeble’, ‘impotente’ , ‘enfermo’, deriv. de firmus,<br />

‘firme’. Dial. marroquí, mrid.). Sefardí. jazino, malato./ Quechua. onjoj.) adj Que padece enfermedad.<br />

Ú. t. c. s No esperes a estar enfermo para cuidar tu salud.” (Hedwig Lewis)<br />

Enfiscarse. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Empringarse de barro.<br />

Enfosado. m. Veter.encebadamiento.<br />

Enfosarse. prnl. Murc. Indigestarse la bestia por exceso de pienso en grano.<br />

Enfoscadero. m.Sal. Pasaje angosto y oculto.<br />

Enfoscar. (Del lat. infuscare, oscurecer, de in, en, y fuscas, oscuro.). tr. ant. oscurecer, privar de luz y<br />

claridad./ 6. Encapotarse, cubrirse el cielo de nubes.<br />

Enfrailar. tr. And. Echar un fraile (o corte) a la rama gruesa de un árbol.<br />

Enfrascar. tr. Echar o poner en frascos de agua, vino u otro licor..<br />

Enfrascarse. 1495. (Probab. del it. infrascarsi; comp. de en y el it. frasca, follaje, ramaje.) prnl.<br />

Enzarzarse, meterse en una espesura.<br />

Enfrenado, da. p. p. de enfrenar./ adj. El caballo que va muy recogido./ embridado.<br />

Enfrenador, ra. adj. Que enfrena a las caballerías.<br />

Siempre, lo más importante<br />

es que obedezca un caballo;<br />

ya que al guiarlo adelante<br />

resulta gratificante<br />

conseguir que no haya fallo.<br />

Enfrenamiento. m. Acción y efecto de enfrenar./ Vasc. = ezidura.<br />

Enfrenar. 1495. (Del lat. infrenare.) tr. Poner el freno al caballo./ 2. Enseñarle a que obedezca./ 3.<br />

Contenerlo y sujetarlo./ 4. Con el adv.bien, hacerle llevar la cabeza derecha y bien puesta..<br />

Enfriadero. m. Lugar o sitio para enfriar o refrescar./ Alberca que suele haber en los mataderos para<br />

conservar provisionalmente los intestinos de los animales sacrificados, previamente escaldados.<br />

Enfriador, ra. adj. Que enfría.U. t. c. s. / 2. m. enfriadero./ m. y f.. Persona que enfría frutas u otros.<br />

Con hielo, nieve o fluido<br />

puede enfriarse mejor<br />

la fruta que hayan cogido,<br />

y a las cámaras traído<br />

para que pierda calor.<br />

Enfriamiento. m. Acción y efecto de enfriar o enfriarse./<br />

Enfriar. 1495. (Del lat. infrigidare. ./ Quechua. chirichiy.<br />

844


) tr. Poner o hacer que se ponga fría una cosa. U. t. c. intr. y c. prn<br />

Enfrontilar. tr.And. Ponerse delante de algo./Acometer con denuedo un negocio./ Poner el frontil a<br />

los bueyes./ 2. prnl. Ponerse el toro de frente a uno para acometerle./ Atar una res vacuna por los<br />

cuernos al palo de enfrontilar./ Dar el toro, el carnero, etc., un golpe con el testuz.<br />

Enfuetarse. prnl.Venez. Destorcerse, hablando de una cuerda.<br />

Engaitar. 1603. tr. And. Estirar el cuello, la gaita. U. t. c. prnl./ 2. intr. Padrear las plantas de las<br />

habas U. t. c. prnl.<br />

Engalgado, da. p. p. de engalgar./ adj. Dícese del conejo, liebre, etc., que van seguidos de cerca por<br />

galgos.<br />

Engalgadura. f. Acción y efecto de poner las galgas o rastras a los carruajes<br />

Engalgar,1.- S. XIX. tr. Hacer que la liebre o el conejo sean perseguidos por el galgo, poniendo a este<br />

sobre el rastro de la caza, o haciéndosela ver para que la siga.<br />

Engalgar,2. tr. Apretar la galga contra el cubo de la rueda de un carruaje para que, con el roce, se<br />

impida que gire, disminuyendo su velocidad./ 2. Calzar las ruedas de los carruajes con la plancha<br />

para impedir que giren.<br />

Engallado, da. 1734. p. p. de engallarse./ adj. Se dice del huevo que tiene galladura.<br />

Engallador, ra. adj. Que engalla. U. t. c. s./ m. Correa que, partiendo del bocado y sujeta al cuello<br />

del caballo, le obliga a levantar la cabeza./ engalle.<br />

Por medio de tu destreza<br />

y usando el engalladero<br />

hazle subir la cabeza;<br />

muestra viva de nobleza<br />

en caballo y caballero<br />

Engallamiento. m. Acción y efecto de engallar o engallarse.<br />

Engallar. (De en - y gallo.) tr./ 4. Levantar la cabeza y recoger el cuello el caballo, obligado por el<br />

freno o engalle./ And. Fecundar el gallo a la gallina.<br />

Engalle. (De engallar.) m. Parte del arnés de lujo, que consiste en dos correas que, partiendo del<br />

bocado y pasando por unas argollas de la frontalera, se reúnen en una hebilla o gancho fijo en la<br />

parte alta del collerón.<br />

Enganchador, ra. adj. Que engancha. U. t. c. s.<br />

Para que puedan tirar<br />

fácilmente de un carruaje,<br />

primero has de aparejar<br />

y luego ya colocar<br />

cada bestia y su atalaje.<br />

Enganchar. h. 1708. tr./ 2. Poner las caballerías en los carruajes de manera que puedan tirar de ellos.<br />

U. t. c. intr./ 5. Coger el toro al bulto (sea lidiador, caballo u objeto) y levantarlo con los pitones.<br />

Enganche. m. Acción y efecto de enganchar o engancharse./ 2. Pieza o aparato dispuesto para<br />

enganchar./ Sistema de unión de los animales de tiro a los carruajes de transporte o a los aparatos<br />

de trabajo agrícola, como arados, norias, etc. En los caballos y mulas se emplea el collerón, que es un<br />

collar de cuero relleno de paja, borra u otros; también se emplea la pechera; en los bueyes y vacas se<br />

usa el yugo.<br />

Engangochar. tr.Chile. Cubrir fardos o cajones con gancho o arpillera.<br />

Engañapastores. m. chotacabras Ave trepadora de pico pequeño y corvo, con varias cerdillas<br />

alrededor, de plumaje con manchas y rayas negras, Se alimenta de insectos que caza al vuelo en los<br />

rediles al anochecer. (Diccionario del castellano tradicional) El engañapastor es un pájaro que sale al<br />

crepúsculo y come los inectos que van detrás de cada rebaño. Suele asustar a la gente porque no<br />

hace ruido cuando pasa.( Miguel Delibes. Diario de un cazador p. 59) “Melecio, a última hora ,<br />

derribó un engañapastor porque se aburría.”( Nav. buztancara./ azpichuri.<br />

Engañar. 1220-50. (Del lat. vulg. *ingannare, burlar. Sefardí. doleozar, dolosear. enconshar. enfilar./<br />

Quechua. llullakuy) tr./ 3. Untar con boñiga, previamente reblandecida con agua, la superficie de un<br />

semillero o el extremo de un injerto..<br />

Engaño. 1073. (Dial. marroquí, goss.) m. Acción y efecto de engañar./ 4. Muleta o capa que usa el<br />

torero para engañar al toro./And. En la frase “acudir al engaño”, se dice, refiriéndose a los toros de<br />

lidia, que embisten siguiendo el juego de la capa o la muleta.<br />

Engaraguñáu, ada, ao. adj, Ast. Dícese de los cuernos retorcidos hacia dentro./ 2. Dícese de los<br />

animales que tienen los cuernos de esta forma<br />

Engarbado, da. p. p. de engarbarse./ 2. adj. Arbol que al ser derribado queda sostenido por la copa de<br />

otro.<br />

845


Engarbar. tr. Murc. Hacer la garba./ “Ya el crujir de los trigos amarillos/ que, en el rastrojo, el<br />

sagador, engarba.” (J. A. Jara, Precocidad, p. 111) - “Engarbábanse las cabras en los arbustos más<br />

grandes.” (J. Hornos, Al aire libre, p. 28)<br />

Engarbarse. prnl. Encaramarse las personas o aves a lo más alto de un árbol o de otra cosa.<br />

Engarberador, ra. m. y f. And., Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que forma garberas.<br />

Formando garbas medianas<br />

ve la hierba recogiendo;<br />

pues ya llevo dos mañanas<br />

de ver las nubes cercanas<br />

y que llueva estoy temiendo.<br />

Engarberar. (De en - y garbera.) tr. And. Murc. Orih. y Vega Baja del Segura Hacinar o formar garberas<br />

con los haces de mies. empinados. Se colocan de modo circular.en su base, y apoyándose unos en<br />

otros, para terminar en copete.<br />

Engargantar. tr. Meter una cosa por la garganta, como se hace con las aves cuando se ceban a<br />

mano./ 3. Meter el pie en el estribo hasta la garganta. U. t. c. prnl./ And. Cuando atranca la<br />

garganta del arado en una piedra o raíz de árbol. U. t. c. prnl.<br />

Engargolarse. prnl. Murc. Echarse a perder el huevo haciéndose gárgol.<br />

Engarigolar.. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Meter al hurón en la garigola o huronera.<br />

Engaripolos. m. pl. And. Cañones de cuero para las piernas.<br />

Engarmarse. prnl.Ast. y Cantabria.. Meterse el ganado en una garma.<br />

Engarrafar,2. (De en y garrafa.) tr. Poner o meter en garrafas.<br />

Engarrofarse. prnl. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Atascarse las garrofas en las gargantas de las<br />

caballerías.<br />

Engarronar. (De en - y garrón.) tr. apiolar un animal muerto. Unir, por medio de los tendones, las<br />

patas de los conejos y de las liebres para llevarlas fácilmente después de haberlas cazado./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Atar a los conejos por una pata.<br />

Engarzador. adj. Que engarza. U. t. c. s./ m. And. Cepillo usado en tonelería para hacer el jable de ls<br />

duelas donde encajan los fondos del bocoy.<br />

Engatillado, da. p. p. de engatillar./ 2. adj. Aplíc. al caballo y al toro que tienen el pescuezo grueso y<br />

levantado por la parte superior.<br />

Engatillar. tr. Ecuad. Bajar la cabeza el caballo, arrimando la boca al pecho.<br />

Engatuñarse. prnl. Cuen. Dicho de las tierras de labor, cubrirse de gatuñas.<br />

Engaviar. (De en- y gavia.) tr./ 2. Val. enjaular, encerrar en una jaula.<br />

Engavillada. f. Chile. Montón de gavillas.<br />

Engavillado. p. p. de engavillar./ m. Acción y efecto de engavillar.<br />

Engavillamiento. m. Acción y efecto de engavillar.<br />

Engavillar. tr.agavillar./ Murc. engavillar. Juntar las ramas para formar gavillas./ “Hasta dejar el<br />

suelo cubierto de ramaje, que después fue recogiendo y engabillando para sacarlo al cargadero.” (L.<br />

Orts, Mar. la Dibuj., p. 87)<br />

Engendrar. h. 1140.(Del lat. ingenërare. Quechua. churiyay, yumay) tr. Procrear, propagar la propia<br />

especie.<br />

Engeridor. m./ 2.abridor para hacer injertos en árboles. (Pedazo de hueso de figura de almendra que<br />

sirve para injertar los árboles)<br />

Engero. (De engerir.) m.And. Palo largo del arado que se ata al yugo.<br />

Engertal. m. Sitio poblado de árboles frutales injertos.<br />

Engodar. tr. Can. Poner cebo a los animales para atraerlos.<br />

Engodo. m. Can. Cebo para atraer a los animales.<br />

Engolfa. f. Ar.algorfa.<br />

Engollar. 1832. (De en y golla.) tr. Hacer que el caballo, por medio del freno, lleve la cabeza y<br />

pescuezo recogidos y en la debida proporción.<br />

Engomador, ra. m. y f. And. Operario, ria que da goma a los cascos de los sombreros.<br />

Por tu quehacer laborioso,<br />

fieltro de cada sombrero<br />

queda, con goma, lustroso;<br />

y al verlo así, tan hermoso,<br />

ahora comprarlo quiero.<br />

Engomadura. f./ 2. Primer baño que las abejas dan a las colmenas antes de fabricar la cera.<br />

Engomar. 1515. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. engomarse. Sudar los árboles resina que se<br />

solidifica.<br />

846


Engorda. f.Chile y Méj. Engorde, ceba./ 2. Chile y Méx. Conjunto de animales vacunos o de cerda<br />

que se ceban para la matanza.<br />

Engordadero. m. Sitio en que se tienen los cerdos para engordarlos./ 2. Tiempo en que se engordan./<br />

3. Alimento con que se engordan./ cebadero.<br />

Engordador, ra. adj. Que hace engordar. U. t. c. s.<br />

Siempre cebando al ganado<br />

para que haga, pronto, peso,<br />

y así el el tiempo adelantado<br />

permite un precio logrado,<br />

ya que tú buscabas eso.<br />

Engordar. 1251.(En dial. marroquí, glat. Quechua. wirayay.) tr. Cebar, dar mucho de comer para<br />

poner gordo./ Cant. tresnar. Se dice del ganado que está “tresnau”, gordo.i.<br />

Engorde. m. Acción y efecto de engordar o cebar al ganado, especialmente al de cerda.<br />

Engordero. m. Chile. El que se ocupa en la compra de animales flacos pra engordarlos o cebarlos.<br />

Ese que quiero comprar,<br />

¡qué pobre animal, tan flaco!;<br />

pero lo voy a cuidar,<br />

y mucho podrá engordar<br />

si del corral no lo saco.<br />

Engranerar. tr. Meter el grano en el granero o panera.<br />

Engrasador, ra. adj. Que engrasa. U. t. c. s./.<br />

Si fertilizas la tierra<br />

el abono la mejora,<br />

y con la “virtud” que encierra<br />

toda pobreza destierra,<br />

pues llega el fruto a su hora.<br />

Engrasar. 1617. (De en - y grasa Quechua. wirachay..) tr. Dar sustancia y crasitud a una cosa./ 2.<br />

Encrasar las tierras.<br />

Engravar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Echar grava en hoyos de almajara o de un camino<br />

Engredar. tr. Untar con greda.<br />

Engrifar. (De en - y grifo.) / 2. prnl. Enarmonarse, empinarse una caballería.<br />

Engrilla (d) o. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de plantas muy espesas<br />

Engrillar. / 3. prnl.P. Rico y Venez. Encapotarse el caballo.<br />

Engrillarse. prnl. Echar grillos o tallos las patatas.<br />

Enguachinar. tr. Enaguachar, enaguazar. U. t. c. prnl.<br />

Engualdrapar. 1616. tr. Poner la gualdrapa a una caballería<br />

Enguamba. m. Méx. Arbol de cuya fruta se extrae un aceite medicinal.<br />

Enguantado, da./ adj. Dícese del animal cuadrúpedo que, siendo de color claro en el cuerpo, tiene las<br />

cuatro patas negras, como si llevase guantes.<br />

Enguaraparse. prnl. Amér. aguaraparse.<br />

Enguarchinao, a. adj. Extr. enaguado.<br />

Enguarrar. tr. Extr. Llenarse de agua el terreno por causa de la lluvia.<br />

Engüelgu. m. Ast. Cada una de las piezas de madera con que se forman las esquinas del hórreo./ 2.<br />

Cada una de las dos piezas de madera con que se forman los bordes laterales y las cuatro esquinas<br />

de la masera del llagar.<br />

Enguera. f. ant. Alquiler que devengaba una bestia de carga o tiro./ 2. ant. Impuesto de lo que una<br />

bestia dejaba de producir mientras estaba prendada.<br />

Enguerar. tr. Sal. Detener o demorar en un trabajo penoso o engorroso. U. t. c. prnl<br />

Enguijarrar. tr. Empedrar con guijarros..<br />

Enguillado adj. And. Pino enfermo o podrido<br />

Engüinchar. tr.Chile. Poner güinchas a las mantas.<br />

Enhacendado, da. adj. Ecuad. Hacendado. U. t. c. s.<br />

Enhacinar. tr. hacinar./ Ast enfacinar. Colocar en hacinas los cereales ya segados.<br />

Enhatijar. (De en - y hatijo.) tr. Cubrir las bocas de las colmenas con unos harneros de esparto para<br />

llevarlas de un lugar a otro.<br />

Enhenar. tr. Cubrir o envolver con heno.<br />

Enhilar. (De en - e hilo.) tr. enhebrar./ 6. prnl. Ponerse delante del toro en línea recta.<br />

Enhorcador, ra. m. y f. Persona que forma horcos de ajos o de cebollas.<br />

Es el nombre que le aplican<br />

847


a tu sencilla función,<br />

ya que unos ajos explican<br />

y las cebollas indican<br />

su agradable reunión.<br />

Con tu horca, la gavilla,<br />

en la tierra leonesa,<br />

levantas de maravilla,<br />

para llevar a la trilla<br />

donde queda muy espesa.<br />

Enhorcar. (Del lat. infurcare, poner en la horca.) tr. Formar horcos de ajos o cebollas./ 3. León. Coger<br />

con la horca el heno o la gavilla.<br />

Enhormo. m. Extr. Almohadilla que se coloca debajo de la montura.<br />

Enhorna(d)ero. m. Extr. Sitio del horno del alfar por donde se meten los cacharros que van a cocerse.<br />

Enhotar. (Del lat. in, en, y fautus, ayudado.) tr. ant. Azuzar o incitar a los perros.<br />

Enhuerar. tr. Volver huero./ 2. intr. Volverse huero. U. t. c. prnl..<br />

Enhuevar. intr. Chile. huevar. U. t. c. prnl.<br />

Enhuizar tr. Extr. Poner los palos a las colmenas.<br />

Enícola. (Del gr. οινος, oinos, vino, y del lat. colere, cultivar.) adj. Que se ocupa en el comercio de<br />

vinos./ Vinatero.<br />

Si el vino has de comerciar,<br />

que sea oloroso y fino,<br />

y así lo podrás llevar,<br />

a la vez que pregonar,<br />

en cualesquiera destino<br />

Enjablar. tr. Poner el suelo o fondo a las cubas, haciéndolo entrar en el jable o cavidad circular en<br />

que se encajan las tiestas.<br />

Enjabonado, da. / 2. adj. Cuba. Caballería que tiene el pelo oscuro sobre fondo blanco.<br />

Enjaecedor, ra. m. y f. Persona que pone los jaeces a las caballerías. en momentos importantes.<br />

Pon a tus caballerías<br />

tan vistosas como puedas,<br />

sobre todo algunos días<br />

de ferias y de alegrías,<br />

cuando en el recinto ruedas.<br />

Enjaezado, da. p. p. de enjaezar./ Engalanados, con muchas borlas. Quedan más arreglados que los<br />

caballos de los rejoneadores. Se colocan cintas de colores, chapas, esquilas y un penacho (borla<br />

rígida entre las orejas del animal) Por silla levan un albarda (más alta delante y lisa detrás). Se les<br />

enjaezaba por San Antón y este día no iban a trabajar los mulos. En Valbuena de Duero (Valladolid)<br />

también se les enjaezaba para la Vigen de Agosto. Ese día se sigue cargando una carga de leña de<br />

enebro y la leña se quema en la plaza. Se hace así desde Carlos <strong>II</strong>I. Es el único pueblo de España en<br />

el que puede quemar leña de este árbol protegido, potr tener `permiso real.<br />

Enjaezamiento. m. Acción y efecto de enjaezar..<br />

Enjaezar. 1499. tr. Poner los jaeces a las caballerías.<br />

Enjalma. 1554. (De en - y jalma.) f. Especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla<br />

ligera./ Ar. aisalma. Albarda de tela y paja para montar en la caballería./ Sudadera para las<br />

caballerías.<br />

Enjalmar. 1535. tr. Poner la enjalma a una bestia./ 2. Hacer enjalmas..<br />

Enjalmero, ra. m. y f. Persona que hace o vende enjalmas.<br />

La carga, que bien pudiera,<br />

lleva una bestia al mercado<br />

con tu albardilla ligera;<br />

y cuando la ve cualquiera,<br />

busca donde la he comprado.<br />

Enjambradera.(De enjambrar.) f.casquilla./ 2. En algunas regiones, abeja maestra., reina de la colmena./<br />

3. Abeja que, por el zumbido que produce dentro de la colmena, denota estar en agitación para salir<br />

a enjambrar en otra parte o vaso.<br />

Enjambradero. m. Sitio en que enjambran los colmeneros sus vasos o colmenas. ./ Ast. ensamaderu./<br />

ensamadoria. f. Piedra frotada con hierba luisa y empleada como reclamo para enjambres de abejas.<br />

Enjambrador, ra. m. y f. Persona que enjambra. Colmenero.<br />

Las abejas esparcidas,<br />

848


o bien los enjambres fuera,<br />

quieres verlas reunidas;<br />

ya que así llenan sus vidas,<br />

reina, zángano y obrera.<br />

Enjambrar. 1495. (Del lat. examinare.) tr. Coger las abejas que andan esparcidas, o los enjambres que<br />

están fuera de las colmenas, para encerrarlos en ellas./ 2. Sacar un enjambre de una colmena<br />

cuando está demasiado poblada de abejas./ 3. intr. Criar una colmena tanto ganado que esté en<br />

disposición de separarse alguna porción de abejas con su reina y salirse de ella../ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. enjambrar. Extender una planta sus raíces, ampliamente.<br />

Enjambrazón. f. Acción y efecto de enjambrar.<br />

Enjambre. 1335. (Del lat. examen, -inis.) m. Multitud de abejas con su maestra, que juntas salen de<br />

una colmena para formar una colonia./“Como enjambre de abejas irritadas, ...” (Bécquer.) /<br />

Enjambre de Abril, pa mí; el de Mayo, pa mi hermano y el de junio, pa ninguno.-(Refr.)<br />

Enjaquimador, ra. m. y f. Persona que pone la jáquima a una caballería.<br />

Si está una caballerría<br />

siempre suelta en el corral,<br />

sólo pierde su “alegría”<br />

cuando te acercas un día,<br />

y le pones cabezal.<br />

Enjaquimar. (De en - y jáquima.) tr. Poner la jáquima a una bestia.<br />

Enjararse prnl. Extr. Envenenarse las cabras con la semilla de la jara.<br />

Enjardador, ra. m. y f. And. Persona que llena de grano la “jarda” o “harda”.<br />

Llena de grano el costal<br />

y guárdalo para octubre;<br />

procurando verlo igual<br />

hasta la siembra final,<br />

que con buen trigo se cubre.<br />

Enjardar. tr. And. Llenar de grano la jarda.<br />

Enjaular. 1590. tr. Encerrar o poner dentro de una jaula a un animal.<br />

Enjebado. m. And. Acción de enjebar los garbanzos para el cocido.<br />

Enjebar,2. (Del lat. exalbare.) tr./ And. Echar los garbanzos de la olla en agua caliente y sal para que<br />

estén más tiernos.<br />

Enjerio. adj. Extr. Se aplica al empalme de dos cuerdas rotas.<br />

Enjerir. (Del lat. inserere.) tr. injertar. / And. Empalmar dos cabos de soga.<br />

Enjero. (De enjerir.) m. And. Palo largo o timón del arado, que se ata al yugo.<br />

Enjertación. f. Acción y efecto de enjertar.<br />

Enjertador, m. And. Injertador. “El primer cuidado del enjertador es cortar el patrón del tamaño de la<br />

púa.” (Paz Guerrero, ob. cit.)<br />

Enjertal. m. Sitio plantado de árboles frutales injertos.<br />

Enjertar (Del lat. insertare, injertar.) tr.injertar.<br />

Enjerto, ta. (Del lat. insertus, injerto.) p. p. irreg. de enjertar./ 2. m. Planta injertada./ Extr. enherto.<br />

Timón del arado.<br />

Enjillarse. prnl. Cuba. No cuajar bien el grano del maíz, u otros.<br />

Enjuagar. 1615; ant. enxaguar, 1475. (De enjaguar. Dial. marroquí,sellel. Quechua. chuyanchay.) tr./<br />

2../ Ar. enjaguar./ Ast. enxaguar. Enjuagar./ Regar./ intr. Llover mucho, caer mucha agua./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Dar un riego muy superficial o ligero.<br />

Enjumia. f. Rioja. Hojarasca del bosque que se utiliza para cama de los animales en las cuadras.<br />

Enjuncador, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio cubrir con tejido de junco el asiento o respaldo<br />

de las sillas u otros muebles, y que se hacen de esta planta.<br />

Con este humilde tejido,<br />

cuyo tallo natural<br />

brota en sitio humedecido,<br />

muchas sillas han tenido<br />

su nuevo asiento especial.<br />

Enjuncar. tr. Cubrir de juncos. U. t. c. prnl./ Sujetar o atar con ramales de juncos.<br />

Enjunciar. tr.Ar. y Murc . Cubrir de juncia las calles para alguna fiesta.<br />

Enjundia. 1335. (Del lat. axungia, grasa para el eje., formado de axis, eje, y ungere, untar. Quechua.<br />

wallpawira) f. Gordura que las aves tienen en la overa, como la de la gallina, la pava, etc./ 2. Unto y<br />

gordura de cualquier animal.<br />

849


Enjunque. m. Acción y efecto de enjuncar.<br />

Enjunzarse. prnl. Murc. llenarse de junza o juncia un bancal<br />

Enjutez. (De enjuto.) f. Sequedad o falta de humedad.<br />

Enjuto,ta. 1220-50. (Del lat. exsuctus, p. p. de exsugere, chupar. Sefardí. inshuto) p. p. irreg. de<br />

enjugar./ 4. m. pl. Tascos y palos secos, pequeños y delgados como sarmientos, que sirven de yesca<br />

para encender lumbre. U. entre pastores y labradores./ “Era un viejo respetable,/ cuerpo enjuto,<br />

cara seca,..” (Duque de Rivas. 1791-1865) - “¿Quién podrá separar la idea de la palabra? Decimos<br />

enjuto, y decimos una palabra que es austera y fuerte, toda ella músculo.” ( José Mª Cabodevilla.<br />

Palabras son amores . Ed. BAC.)<br />

Enladerado, da. adj. And. Terreno en declive.<br />

Enlagunar. tr. Convertir un terreno en laguna, cubrirlo de agua. U. t. c. prnl./ Murc. enlagunar.<br />

Enlajado, da. p. p. de enlajar./ 2. m.Venez. Suelo cubierto de lajas.<br />

Enlajadura. f. Venez. Acción y efecto de enlajar.<br />

Enlajar. tr. Venez. Cubrir el suelo con lajas.<br />

Enlamar. tr. Cubrir de lama, campos y tierras, ciertas lluvias o avenidas. U. t. c. prnl.<br />

Enlanar. tr. Cubrir o llenar de lana una cosa.<br />

Enlanchar. tr. Sal. enlosar.<br />

Enlardar. tr. Lardar o lardear.<br />

Enlatar. (De en- y lata.) tr./ 2, And. y Hond. Cubrir con latas la armazón del techo./ Argent. Poner<br />

latas alrededor de las eras en las paredes de quincha..<br />

Enlazador, ra. adj. Que enlaza. Ú. t. c. s.<br />

Se le acabó al animal<br />

la soltura de correr;<br />

ya que un lazo no es igual<br />

al instinto natural<br />

que le quieres detener.<br />

Enlazar. 1438. (Del lat. inlaqueare. S. Isid. (Etim.) enlazar (serere) tr. Coger o juntar una cosa con<br />

lazos./ 3. Aprisionar un animal arrojándole el lazo. En Amér. del Sur, al lazar un toro, lo mismo por<br />

pealeo que por manganeo, le pasan una cuerda alrededor del cuerpo. Una vez prieta salta el<br />

enlazador sobre la res, y montándose en la cruz del toro se deja llevar hasta que éste se cansa y se<br />

para. Esta suerte es muy vistosa cuando el toro rebrinca, porque el jinete puede lucir su destreza y<br />

habilidad.<br />

Enlejarse. prnl. Murc. Quedarse la cabra entre riscos, sin poder dar la vuelta, por temor de caer al<br />

abismo.<br />

Enligar. tr. Untar con liga las ramas de los árboles, enviscar./ 2. prnl. Enredarse, prenderse el pájaro<br />

en la liga.<br />

Enlindar. tr. Chile. Alendar, lendar o llendar<br />

Enliriar. tr. And. Untar de liria los espartos y armar un puesto de cazar pájaros.<br />

Enllocar. (De llueca.) intr.enclocar. U. t. c. prnl./ And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura enlluecar.<br />

Enlodar. 1495. tr. Manchar, ensuciar con lodo. U. t. c. prnl. Quechua. mituchay./ 2. Dar con lodo a<br />

una tapia, embarrar.<br />

Enlodazar. tr. enlodar. Meter en un lodazal.<br />

Enlomarse. prnl. Arquear el lomo el caballo preparándose para dar un bote.<br />

Enloquecer. S. X<strong>II</strong>I. (De en -, loco y - ecer.) tr./ 3. Dejar los árboles de dar fruto o darlo con<br />

irregularidad, por falta de cultivo o por vicio del terreno.<br />

Enlozanarse prnl. Adquirir lozanía.<br />

Enluzá (da.) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Oveja que se ha enluzado.<br />

Enluzarse. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Enfermar el ganado de luza / 2. Enfermar las<br />

cabras por haber comido hierba con rocío./ And. enlusarse.<br />

Enmalecerse. o enmalezarse. prnl. Cubrirse de maleza un campo.<br />

Enmangador, ra. m. y f. Persona que pone mangos a los instrum. de cortar.<br />

En el hacha se ha quebrado<br />

el mango que antes tuviera,<br />

al comprarla en el mercado,<br />

y que ahora, renovado,<br />

vuelve a ser lo que ya fuera<br />

Enmangadura. f. Acción y efecto de echar cabos o mangos.<br />

Enmangar. tr. Poner o sujetar mangos o cabos a heramientas, cuchillos, etc.<br />

Enmaniguado, da. (De en y manigua.) adj, Cuba. Dícese del terreno que se ha cubierto de manigua.<br />

850


Enmaniguarse. prnl. Cuba y P. Rico. Convertirse un terreno en manigua./ 2. fig. Cuba y P. Rico.<br />

Acostumbrarse a la vida del campo.<br />

Enmanillar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Trabar con manillas a las caballerías.<br />

Enmantar. tr. Cubrir con manta una cosa o animal; como un caballo. U. t. c. prnl.<br />

Enmaromado. p. p. de enmaromar./ m. Corrida de toros sujetos con maroma.<br />

Enmaromar. tr. Atar o sujetar con maroma. Se usa hablando de los toros y otros animales bravos.<br />

Enmatarse. prnl. Ocultarse entre las matas. Se usa hablando de la caza./ 2. Al. y Sal. Enzarzarse,<br />

quedar aprisionado entre las matas.<br />

Enmatonarse. prnl.And. Cubrirse de matas de monte, por abandono, un terreno de labor.<br />

Enmatular. (De en y matulo.) tr.Cuba. Colocar las hojas de tabaco como cuando se empilona, pero<br />

entre yaguas secas, formando un matulo o tercio que tenga el descubierto sus cabezas.<br />

Enmelar. tr. Untar con miel./ 2. Hacer o producir miel las abejas.<br />

Enmelotar. tr. Col. enmelar.<br />

Enmendar. h. 1140.( De emendar, infl. por el pref.en-. y menda , falta, error. Quechua. wanay.) tr.<br />

Corregir, quitar defectos./<br />

Enmienda. 1220-50. (De emienda.) f./ 7. pl. Sustancias que se mezclan con las tierras para modificar<br />

sus propiedades y hacerlas más productivas.<br />

Enmohecer. 1570. tr. Cubrir de moho una cosa. U. t. c. intr. y m. c. prnl.<br />

Enmohecimiento. m. Acción y efecto de enmohecer o enmohecerse.<br />

Enmontarse. prnl. Esconderse en el monte./ 2.Amér. Cubrirse de maleza un campo, de cultivo./<br />

And. Huirse al monte un animal casero.<br />

Enmontunarse. prnl.Venez. Volverse montuno.<br />

Enmoñado. adj. Extr. Se dice del macho de perdiz cuando tiene erizadas las plumas de la cabeza,<br />

como disponiéndose a reñir con otro macho.<br />

Enmoñarse. prnl. And. Levantársele las plumas de la cabeza a los machos de perdiz cuando con<br />

mucho celo acuden al reclamo.<br />

Enmoscar. tr. Arg.. Llenar de moscas y queresas la llaga de un animal. U. m. c. prnl.<br />

Enmostado, da. adj. Manchado con mosto.<br />

Enmostar. tr. Manchar o empapar con mosto. U. t. c. prnl.<br />

Ennatado, da. (De en y nata.) adj. Se aplica a las tierras que han recobrado su nata o sustancia con el<br />

descanso.<br />

Ennegrecer. 1495. tr./ 3. intr. Ponerse negro o negruzco. Ú. t. c. prnl./ Quechua. yananay,<br />

Ennublascarse. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cubrirse el cielo de nubes pequeñas.<br />

Ennudecer. (De en - nudo y -ecer.) intr. Dejar de crecer los animales y las plantas.<br />

Enobarómetro. Aparato destinado a la determinación del extracto de los vinos.<br />

Enodrida. f. Gallina estéril o que no pone ya huevos por ser muy vieja.<br />

Enofilia. f. Afición al vino.<br />

Enoflavina. f. Nombre dado a la materia colorante amarilla de las uvas blancas.<br />

Enofobia. (Del gr. οινος, oinos, vino, y phobos, horror.) f. Horror al vino.<br />

Enografía. (Del gr. οινος, vino, y graphos, describir.) f. Ciencia que trata de los vinos en sus<br />

cualidades higiénicas, medicinales, alimenticias, etc..<br />

Enógrafo, fa. m. y f. Persona que se ocupa en enografía o es perito/a en ella.<br />

Dinos algo sobre el vino<br />

viéndolo como alimento<br />

moderado en su camino;<br />

y si al humano destino<br />

puede darle algún aliento.<br />

Enojar. 1220-50. (Del lat. vulg. inodiäre, enfadar. Quechua. piñachiy.) tr. Causar enojo. Ú. m. c. prnl.<br />

(Lat. Irritare. Exacerbare. Ad iracundiam provocare.)// “Véngase menos el que más se enoja.” (Cerv.<br />

Viaj. Cap. 8.)/ 2. Molestar, desazonar.(Lat. Vexare. Molestare.)/.// “Porque o siguen algún bien que<br />

les falta, o huyen en algun mal que les enoja.” (Fr. Luis de León. Nomb. de Crist. El de Príncipe de la<br />

Paz.)<br />

Enojo. princ. S. X<strong>II</strong>I. (De enojar.) m Movimiento del ánimo, que suscita ira contra una persona.(Lat.<br />

Iracundia, Stomachus.)/ 2. Molestia, pesar, trabajo. Ú. m. en pl.<br />

Enojoso, sa. 1220-50.adj. Que causa enojo. (Lat. Molestus. Infensus. Damnosus. Gravis.) “El día le es<br />

enojoso cuando amance con cuidados.” (Fr. L. de Gran. Guía. Part. 2. cap. 15)<br />

Enojotarse. prnl. Cuba. Ponerse ojotos los frutos.<br />

Enología. (Del gr.οινος, vino, y λοηια,- estudio.) f. Conjunto de conocimientos relativos a la<br />

elaboración de los vinos.<br />

851


Enológico, ca. adj. Pertenec. o relativo a la enología.<br />

Enólogo, ga. (ενολοηο, ηα) m. y f. Persona entendida en enología<br />

Para su elaboración<br />

debes conocer, del vino,<br />

proceso y transformación,<br />

en una organización<br />

que llegue hasta su destino.<br />

Enoscopio. (Del gr.ποινος, s, vino, y ςκοπειν, , mirar, observar.) m. Aparato<br />

antiguo destinado a determinar el alcohol de un vino por la temperatura que alcanza durante su<br />

ebullición.<br />

Enosótero. (Del gr. οινος, s, vino, y ςοτερ, s , salvador, conservador.) m. Preparación<br />

destinada a mezclarse con el vino a fin de que se conserve impidiendo su acidez.<br />

Enotecnia. (Del gr.οινος, s, vino, y τεκνε- ., arte.) f. Arte de elaborar los vinos, y<br />

asesoramiento para la organización de su comercio.<br />

Enotécnico, ca. adj. Relativo a la enotecnia.<br />

Enotermo. (Dl gr. οινος, ς vino y τερµε, , calor.) Aparato destinado a calentar los<br />

vinos y otros caldos fermentados para facilitar su conservación.<br />

Enquesáu, ada, ao. adj. Ast. Aplícase al forraje cuando está revuelto y chorreando.<br />

Enrabador, ra. m. y f. Persona que arrima su carro por la rabera, para la carga o descarga./ El que<br />

sujeta con cuerdas la carga que va en la trasera de un carro.<br />

El carro, por su rabera,<br />

recibe así toda carga,<br />

ya que abierta la trasera<br />

toda mula delantera<br />

sostiene bien la descarga.<br />

En la trasera del carro,<br />

y con una cuerda prieta,<br />

a buena carga me agarro;<br />

que no sufrirá desgarro<br />

cuando se halle bien sujeta.<br />

Enrabar. tr. Arrimar un carro por la rabera para la carga o descarga./ 2. Sujetar con cuerdas la carga<br />

que va en la trasera de un carro./ Cant. enrabar. Darle, para detrás, a la pareja uncida al carro./<br />

Murc. enraberar. (2. “Sujetar por la cola una caballería. / 3. Ciar –andar hacia atrás- retroceder-el<br />

carro para descargarlo”<br />

Enrabonar. tr. Ast. Manchar con el rabo la vaca al moverlo.<br />

Enrafador, ra. m. y f. Persona que hace una presa o rafa en un cauce.<br />

Catadura en el quijero,<br />

bien de acequia o de brazal,<br />

sacará el agua, primero,<br />

para tomar el sendero<br />

hasta regar tu bancal.<br />

Enrafar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hacer una rafa o parada en un cauce o bancal, bien<br />

para represar el agua, al igual que para efectuar un riego./ Existe un pueblo, en dicha Vega,<br />

llamado Rafal.<br />

Enrafe. m Murc. El acto de enrafar.<br />

Enraigonador, ra. m. y f. Murc. Persona que pone en las paredes de las “barracas” de la seda , el<br />

raigón o atocha para que suban los gusanos a hilar.<br />

Al buen gusano de seda<br />

ponle su atocha o raigón,<br />

donde “sube” y ya se queda<br />

todo lo mejor que pueda,<br />

para hilar en su rincón.<br />

Enraigonar. (De en y raigón.) tr. Murc. Embojar con raigón o atocha, para que suban a hilar los<br />

gusanos de seda ./ “...es poner en las paredes de la barraca el raygón o atocha, después de armadas<br />

las andanas.” (A. de Elgueta, obr. cit. p. 152).<br />

Enraizar. 1923. intr. Arraigar, echar raíces. U. t. c. prnl..<br />

Enralecer. (De en y ralo.) intr. Ponerse ralo./ prnl. Aclarar las plantas, entresacarlas para que tengan<br />

mejor medro./ intr. Aclararse, perder su espesura, ya sea un sembrado o un árbol.<br />

852


Enramada. 1607; antes ramada, 1495. f. Conjunto de ramas de árboles espesas y entrelazadas<br />

naturalmente./ 2. Adorno formado de ramas de árboles con motivo de alguna fiesta./ 3. Cobertizo<br />

hecho de ramas de árboles para sombra o abrigo./ En los lavaderos de lanas, tablado que cubre a la<br />

gente que lava./ Argent.. Choza menos cubierta que la común, sin puerta, y cuyas paredes, cuando<br />

las hay, son de quincha, y no llegan al techo. Sirve para guardar los enseres de labranza del campo,<br />

dar albergue a los peones y pastores o a los animales del ganado menor, aves de corral, etc. “... el<br />

aroma levantado de las calles todas enramadas con altos montones de romero y alhucema....” (E.<br />

Castelar.)<br />

Enramadera. f. Ast. Lugar donde se enrama el heno para llevarlo al pajar.<br />

Enramado, da. p. p. de enramar./ m. Conjunto de ramas.<br />

Enramadoriu.. m. Ast. Lugar elevado de dificil descenso.<br />

Enramar. 1495. tr. Poner ramas en un sitio para adornarlo o para hacer sombra./ 3. intr. Echar ramas<br />

un árbol./ Formar enramadas./ 4. Ocultarse entre ramas../ Ast. Cargar el ramu (ramo) con heno u<br />

otras cosas.<br />

Enrame. m. Acción y efecto de enramar.<br />

Enranciar. 1495. prnl./ tr. Poner o hacer rancia una cosa. U. t. c. prnl. (aceite u otros.)<br />

Enrastrador, ra. m. y f. Murc. Persona que enrastra.<br />

Simiente debes sacar<br />

de los capullos de seda,<br />

y has, por eso, de enrastrar<br />

a todos, sin perforar,<br />

con hilo que fuera queda.<br />

Enrastrar. (De en -y rastra, sarta.) tr. Murcia y Orihuela. Hacer sartas de los capullos de que se ha de<br />

sacar la simiente de la seda, enhilándolos por un lado y de manera que no penetre el hilo en lo<br />

interior del capullo./ Ensartar frutas. Enristrar pimientos y cebollas../ “También se saca la simiente<br />

del ocal , y si se sacase alguna después de enrastrado...” (A de Elgueta, obr. cit. p. 115) / Rioja.<br />

enrastrar. Poner en sartas o ristras<br />

Enrayador, ra. adj. Que enraya. U. t. c. s./ m. Zoquete de madera de encina unido a un mango, que<br />

emplean los constructores de carruajes para enrayar o forzar a que entren los rayos de las ruedas en<br />

las escopleaduras de los cubos.<br />

Fuerza el rayo de la rueda<br />

para entrar bien en el cubo<br />

del mejor modo que pueda;<br />

pues que así ninguno queda<br />

sin “pasar” por dicho “tubo”<br />

Enrayar. (De en - y rayo.) tr. Fijar los rayos en las ruedas de los carruajes./ 2. Engalgar la rueda de<br />

un carruaje por uno de sus rayos para disminuir su velocidad, sobre todo al bajar las cuestas./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. enrayar. Armar las ruedas del carro.<br />

Enrazado, da. adj. And. Referiéndose a los animales de raza conocida y pura.<br />

Enredador, ra. adj. Que enreda. U. t. c. s.<br />

Cuando pretensas cazar<br />

debes tender bien las redes,<br />

para que puedsn entrar<br />

piezas que quieres cobrar,<br />

y que tú solo no puedes.<br />

Enredar. 1220-50. tr. Prender con red./ 2. Tender las redes o armarlas para cazar./ And. enredar.<br />

Armar un puesto de cazar pájaros con liga../ Extr.empoyalarse. Enredarse el ganado entre riscos.<br />

Enredo. 1604. m. Complicación y maraña que resulta de trabarse entre sí los hilos u otras cosas<br />

flexibles.<br />

Enrejada. (De enrejar,1.) f.Sal. Aguijada, vara larga con un aguijón en un cabo para picar a la yunta, y<br />

en el otro cabo los gavilanes para limpiar el arado.<br />

Enrejado, da. 1495 (De enrejar,2.) / 3. m. Labor, en forma de celosía, hecha por lo común de cañas o<br />

varas entretejidas.<br />

Enrejadura. f. Herida producida por la reja del arado en los pies de los bueyes o de las caballerías.<br />

Enrejar,1. (De en - y reja.,1.) tr. Poner, fijar la reja en el arado./ 2. Herir con la reja del arado los pies<br />

de los bueyes o de las caballerías.<br />

Enrejar,2.- 1495. (De en - y reja,2.) tr. Cercar con rejas, cañas o varas los huertos.<br />

Enrejar,3. (De en - y rejo.) tr. Col., Cuba, Guat., Hond. y Venez. Poner el rejo o soga a un animal,<br />

manearlo./ 2. Col., Cuba y Hond. Atar el ternero a una de las patas de la vaca para ordeñarla.<br />

853


Enrelejarse. Murc., Orihuela y Vega Baja del Segura.. Situarse las cabras en una releja del monte.<br />

Enriadero. m. Lugar donde se enría el cañamo y el lino.<br />

Enriado, da. p. p. de enriar./ 2. m. enriamiento./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura embalsao o<br />

embarsao. Tiempo que permanece el cáñamo sumergido en la balsa para que se cueza./ “Cuando,<br />

sometido el tallo a la presión de los dedos índice y pulgar, se separa fácilmente la fibra se da por<br />

terminado el enriado,” (M. Ruiz Funes, obr. cit., p. 200)./ Operación que se practica para extraer las<br />

fibras de los tallos de las plantas textiles, a fin de que puedan servir como materia prima en la<br />

fabricación de tejidos finos y bastos, así como en la de hilos, cuerdas y otros productos./ Consiste el<br />

enriado en colocar dichos tallos en condiciones de fermentación, para que la sustancia gomoso<br />

resinosa, que es la pestosa, se convierta en pectina y ácido péctico, y entonces puedan separarse,<br />

fácilmente, las fibras que con una débil corteza forman la cubierta o parte exterior de los referidos<br />

tallos.<br />

Enriador, ra. m. y f. Persona que enría.<br />

A cáñamo, yute o lino,<br />

en agua has de macerar,<br />

para que tomen camino<br />

las fibras a su destino,<br />

si el tallo quieren dejar.<br />

Enriamiento. m. Acción y efecto de enriar.<br />

Enriar. (De en - y río./ Sefardí. curar el lienso (enriar el lienzo, el lino.) tr. Meter en el agua, por<br />

algunos días, el lino, cáñamo yute o esparto para su maceración. De este modo los tallos fermentan<br />

y pueden separarse las fibras que, con una débil corteza, forman la cubierta exterior de los<br />

mismos./ Ast. enllagar. / enriar. Meter el lino en el río para que se ablande./ 2. Atacar los lobos a los<br />

ganados, produciendo muertes./ 4. Anegarse, inundarse un terreno./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. embalsar o embarsar./ Vasc. embalsar (cáñamo, lino...) urtatu, urantu, urztatu, uretan, sartu.<br />

Enriberar. tr. Ast. Hacer la siega entre dos fincas, a fin de marcar el deslinde entre ellas.<br />

Enrice. m. Cuba. Acción y efecto de enrizar<br />

Enrilláu, ada, ao. adj. Ast. Dícese de los aceites o grasas que con el frío se solidifican<br />

Enristrador, ra. m. y f. Persona que hace ristras de productos agrícolas, tales como ajos, cebollas,<br />

pimientos y otros.<br />

Ajos, cebollas pimientos,<br />

cuando ya en ristras colocas,<br />

una con otra y a cientos,<br />

vas dejándonos contentos<br />

con el cuadro que provocas.<br />

Enristrar,2. 1500. (De en - y ristre.) tr. Hacer ristras. Enristrar ajos, cebollas, pimientos, etc./<br />

Ar.enrastrar./ Ast. encuadrellar. Enristrar el maíz./ 2. Tender los haces de trigo, centeno o cebada al<br />

sol, formando con ellos una especie de trenza, de modo que las espigas queden levantadas del<br />

suelo./ enriestrar./ Extr. ensartalar./ Gal. enrestrar, enfurcar . (facer restras)<br />

Enristre. m. Acción y efecto de enristrar.<br />

Enrocar,2. (De en - y rueca.) tr. Revolver en la rueca el copo que ha de hilarse..<br />

Enrodrigonar. 1513. (De en - y rodrigón.) tr. rodrigar./ Murc. Poner rodrigones a las plantas para<br />

preservar su fruto y evitar que las ramas se desgajen por causa del peso.<br />

Enrojar. (De en - y rojo.) tr. enrojecer. U. t. c. prnl./ 2. Calentar el horno.<br />

Enrojecer. princ. S. XV<strong>II</strong>. tr. Poner roja una cosa con el calor o el fuego. U. t. c. prnl.<br />

Enrojecimiento.. m. Acción y efecto de enrojecer o enrojecerse./ Enfermedad de la vid que le ataca en<br />

plena vegetación, en los primeros o grandes calores, y en terrenos frescos y profundos. En verano,<br />

después de una lluvia fría o de una tormenta, cuando la temperatura desciende rápidamente, o<br />

cuando a una niebla siguen vientos cálidos, es cuando se presenta la enfermedad y, ,aunque no<br />

mueren las vides, su fertilidad disminuye y viven pocos años.<br />

Enrollerar. tr. Extr. Reunir los segadores los haces de mieses en cargas de 7, 12, 20 y 24 haces.<br />

Enrona. f. Ar. y Nav. enruna./ Murc. enroña. y enruna.<br />

Enronar. tr. Ar. y Nav. enrunar./ Murc. enrunar, enroñar. y enruñar. Echar enrona en algún sitio, o<br />

cubrir de enrona o de tierra una cosa.// “... en el val de la lluvia andan puercos, y gallinas, é<br />

patos,... de que se causa enroñar e reblir el dicho val de la lluvia.” (Ord. de la C. de Murc. 1695. p.<br />

160.)<br />

Enroñamiento. m. Murc. Acto de enroñarse u obstruirse un acueducto con escombros, tierras y<br />

brozas./ “Lo qual nace grande enroñamiento en la dicha acequia.” (Ord. de la C. de Murc. 1695. ñ. p.<br />

160.)<br />

854


Enroscado, da. adj. And. Perro cuyo rabo se enrosca hacia arriba.<br />

Enrubio. m./ 3. P. Rico. Arbol de madera muy dura, albura blanca y corazón rojizo.<br />

Enrular. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Pasar el rulo.para romper terrones secos.<br />

Enruna. f. / Murc. Cieno que disminuye la capacidad de un cauce.<br />

Enrunar. (Del lat. vul.*inrudenare, de inruderare, construir con casquijo.) tr./ prnl. Murc. Cubrirse de<br />

tarquín un cauce. Enronar./ “Que las tierras quedarían privadas de tarquines, que el pantano se<br />

enrunaría pronto.” (F. Cáceres. Pla. Lorca, p. 74.) - “Después de cuarenta y tres años de uso más o<br />

menos provechoso quedó enrunado por completo.” (M. Pato Quintana, Mapa Geol. de España, t. 29)<br />

- “Principió a enrunarse el pantano.” (J. Báguena, obr. cita., p. 87.) - “El enrunamiento de las colas<br />

de los ríos Almanzora y Nubla.” (R. Mancha,obr. cit.) - “.se había de enrunar y sería muy costoso el<br />

limpiarlo, privando de tarquín a los campos.” (Fcº Cánovas Cob, obr. cit. p. 429)<br />

Ensa. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Señuelo para atrapar pájaros.<br />

Ensabanado, da. p. p. de ensabanar./ 2. adj. Res vacuna que tiene negras u oscuras la cabeza y las<br />

extremidades, y blanco el resto del cuerpo.<br />

Ensacado. p. p. de ensacar./ Sistema de protección de los frutos, para preservarlos, durante su<br />

maduración, de los ataques de insectos, pájaros y plagas, mediante bolsitas o saquitos de papel, tela<br />

ligera o plástico.<br />

Ensacador, ra. adj. Que ensaca. U. t. c. s./ m. Aparato para ensacar y pesar cereales, bulbos, frutos o<br />

sustancias trituradas o pulverizadas.<br />

Si nos da la madre tierra,<br />

cebada, trigo y patatas<br />

que cría el llano y la sierra,<br />

cada uno luego encierra<br />

en el saco que bien atas.<br />

Ensacar. tr. Meter algo en un saco. En nuestro caso, productos agrícolas.<br />

Ensalada. 1495. (En dial. marroquí, slada.) f. Hortalizas cortadas en trozos y aderezadas con sal,<br />

aceite, limón y otros./ 5.Cuba. Refresco preparado con agua de limón, hierbabuena y piña./ de<br />

frutas. Mezcla de trozos de distintas frutas, gener. con su propio zumo o en almibar./ italiana. La<br />

que se hace con diversas hierbas, y a veces, además, con pechugas de aves, aceitunas, etc./ repelada.<br />

La que se hace con diferente hierbas, como mastuerzo, pimpinela, hinojo, etc./ And. ensalada<br />

lechuga./”Cada región, cada provincia, cada ciudad española tiene sus ensaladas: mojete murciano,<br />

esqueixada catalana, zarangollo extremeño, ensalada de San Isidro madrileña, remojón<br />

granadino...El aliño es básico. Dice la tradición que para aliñar la ensalada hacen falta cuatro<br />

hombres: un sabio para la sal; un pródigo para el aceite; un avaro para el vinagre, y un loco para<br />

revolverla. omo es lógico, en los lugares con huerta más fértil se preparan las mejores. En Murcia y<br />

en Andalucía, la riqueza hortícola se hace presente en las ensaladas.” ( Carlos Maribona. Ensaladas,<br />

riqueza de la huerta. 19-8-2004)<br />

Ensalmador, ra. (De ensalmar,1.) m. y f. Persona que tenía por oficio componer los huesos<br />

dislocados o rotos.<br />

Porque supiste curar<br />

el hueso que tuve roto<br />

y no me quieres cobrar,<br />

sí te debo de pagar<br />

ya que el dolor no lo noto.<br />

Ensalmar,1. 1495. (De en - y salmo.) tr. Componer los huesos dislocados o rotos.<br />

Ensalmo. 1495. (De en -y salmo.) m. Aplicación empírica de varias medicinas.<br />

Ensalobrarse. prnl. Hacerse el agua amarga y salobre<br />

Ensanchamiento. 1495. m. Acción y efecto de ensanchar o ensancharse./ Extr.rehcalbado. Ens. de las<br />

cañadas, donde descansan los ganados que pasan por ellas.<br />

Ensanchar. 1ª mitad S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. examplare.) tr. Extender, dilatar, aumentar la anchura de una<br />

cosa.<br />

Ensanche. 1679. m. Dilatación, extensión./ And. Tierras que rodean el caserío de un cortijo., egido.<br />

Ensangrar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hacer una sangría.<br />

Ensaparse. prnl. And. Si el hurón muerde un escuerzo y siente síntomas de envenenamiento.<br />

Ensarmentar. tr. amugronar.<br />

Ensarta. f. And. Grupos de pajarillos muertos y ensartados por los picos.<br />

Ensayada. f. And. Alpechín, residuo de la molienda de aceituna.<br />

Ensebador. m. Murc. Que enseba.<br />

El eje de la carreta<br />

855


unta y reunta con sebo,<br />

ya que con carga completa,<br />

rueda suelta y no sujeta,<br />

llevo tan bien como debo.<br />

Ensebar. 1495. tr. Untar con sebo..<br />

Ensebonar. tr. Murc. Cubrir de sebo.<br />

Ense et aratro. loc. lat. Con la espada y el arado. Divisa del general francés Bugeaud, quien colgó su<br />

espada vencedora, para dedicarse a las faenas del campo.<br />

Enselvado, da. p. p. de enselvar./ 2. adj. Lleno de selvas o árboles.<br />

Enselvar. (De en- y selva.) / 2. prnl. Ocultarse entre el ramaje.<br />

Ensenada. 1502. (De ensenar.) f./ 2. Argent. corral, lugar destinado a encerrar animales.<br />

Enseñado, da. p. p. de enseñar./ Nav. El perro amaestrado para la caza.<br />

Enseñador, ra. adj. Que enseña. U. t. c. s./ Nav. En las apuestas de hachas, el entrenador del<br />

aizkolari, que durante la lucha va señalándole con un palito los lugares del tronco en los que debe<br />

descargar el hachazo.<br />

Lleva un palito marcando<br />

en el tronco esos lugares<br />

que el hacha va penetrando,<br />

y el aizkolari soñando<br />

con apuestas regulares.<br />

Enseñante. p. a. de enseñar. Que enseña. U. t. c. s./ “Cuando enseñes, que se vea tu integridad y<br />

seriedad, con un hablar bien fundado e inatacable,...” (Tit. 1, 8.) / “Enseñando se aprende.”<br />

(Séneca.).<br />

Preocupado en instruir<br />

sea tu empeño educar;<br />

pues lo que hayas de decir,<br />

si no hay ejemplo al vivir,<br />

a pocos puede guiar.<br />

Enseñar. h. 1140. (Del lat. vulg.insignare, señalar. Dial. marroquí, qarra (i) l (o), ‘allem. Sefardí.<br />

darsar./ Quechua. yachachiy) tr. Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos./ 4. Mostrar o<br />

exponer una cosa, para que sea vista y apreciada.// “Toma consejo de hombre sabio y de buena<br />

conciencia;...” (Kempis.) / “Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar en un<br />

campo sin ararlo.” (Richard Whately.)/ Enseñar es aprender dos veces.” (Joseph Joubert)/ “No se<br />

enseña lo que se sabe, ni se enseña lo que se dice: se enseña lo que se hace.” (Jaures.)/ “El secreto de<br />

enseñar es saber cómo se aprende” (Joseph O’Connor Psicólogo)<br />

Enserar. tr. Cubrir o forrar con sera de esparto una cosa para su resguardo.<br />

Ensiera. f. And. Percha para cazar pájaros, que cosnta de una varilla metálica con dos cuerdas en sus<br />

extremos.<br />

Ensilado, p. p. de ensilar./ 2. Acción y efecto de ensilar.<br />

Ensiladora. f. Máquina para ensilar forraje.<br />

Ensilador, ra. m. y f. Persona que mete los granos en el silo.<br />

Seguro que tu ganado<br />

no ha de sufrir en invierno,<br />

si dejas bien ensilado<br />

el grano que hayas trillado,<br />

y ese forraje más tierno.<br />

Ensilaje. m. ensilado. / Consiste en almacenar los forrajes verdes, alfalfas, sorgo, maíz (tallos),<br />

remolachas, zanahorias, nabos forrajeros, patatas, boniatos, etc.<br />

Ensilar. 1495. tr. Meter los granos, semillas y forraje en el silo. Sirven para el ganado, durante el<br />

invierno, cuando escasean el pasto y el forraje fresco.<br />

Ensillado, da. p. p. de ensillar./ 2. adj. Caballería que tiene el lomo hundido.<br />

Ensillador, ra. m. y f. Persona que ensilla caballos, mulos u otros.<br />

A muchas caballerías<br />

hubiste y has de ensillar,<br />

tantas veces, tantos días,<br />

que estando ciego sabrías<br />

hacerlo bien, sin dudar<br />

Ensilladura. f. Acción y efecto de ensillar./ 2. Parte en que se pone la silla a la caballería.<br />

856


Ensillar. 1495. tr. Poner la silla a una caballería.// “Tenía...un mozo de campo y plaza, que así<br />

ensillaba el rocín...” (Cerv. El Quij.)<br />

Ensilvecerse. (Del lat. in y silvescere, deriv. de silva, pasar al estado silvestre.) prnl. Convertirse en<br />

selva un campo o sembrado; quedar sin cultivo.<br />

Ensiscar. tr. Murc. Cubrir con sisca la barraca.<br />

Ensobear. tr. Atar con el sobeo al yugo el pértigo del carro.<br />

Ensobinado, da. p. p. de ensobinarse./ adj. Dícese de la res enfermiza.<br />

Ensobinarse. (Del lat. in, en, y supinare, ponerse boca arriba.) prnl. Ar. Quedarse en posición supina<br />

una caballería o un cerdo, sin poderse levantar./ 2. Murc. acurrucarse.<br />

Ensogar. 1720. tr. Atar con soga./ 2. Forrar una cosa con soga, como se hace con los frascos y<br />

redomas.<br />

Ensolar. tr. Murc; Orih. y Vega Baja del Segura. Hacer el suelo de una casa.<br />

Ensolerar. tr. Echar o poner soleras a las colmenas.<br />

Ensopar. 1495. tr./And. Remojar en la caldera el pelo de conejo y de liebre para hacer el fieltro.de los<br />

sombreros.<br />

Ensortijar. 1581. (De en - y sortija.) tr./ 2. Poner un aro de hierro atravesando la nariz de un animal,<br />

para conducirlo o para impedirle pastar en determinado lugar.<br />

Ensosar. tr. Cubrir de sosa un terreno. U. t. c. prnl.<br />

Ensotarse. prnl. Meterse, ocultarse en un soto..<br />

Ensunchar. (De en y suncho.) Cuba. Enllantar las ruedas de los carruajes.<br />

Entabladera. f. Instrumento propio para tablear el terreno.<br />

Entablado, da. 1570. Sefardí. darsar./ Quechua. yachachiy./ adj. And. Caballería que no obedece al<br />

mando por uno de los lados./ Ast. entablau, ada, ao./ adj. Dícese de la tierra que al labrarla da bien la<br />

vuelta.<br />

Entablador, ra. adj. Que entabla. U. t. c. s./ Chile. Carpintero que hace entablados.<br />

Suelos, siempre, de madera,<br />

para evitar humedades;<br />

es el quehacer que te espera<br />

en zona tan friolera,<br />

de lluvia y de tempestades<br />

Entabladura. f. Acción y efecto de entablar o cubrir, cercar o asegurar con tablas..<br />

Entablar. 1220-50. tr. Cubrir, cercar o asegurar con tablas una cosa./ 7.Argent. Acostumbrar al<br />

ganado mayor a que ande en manada o tropilla. Ú. t. c. prnl./ 8. prnl. Resistirse el caballo a volverse<br />

a una u otra mano, a causa de un vicio contraído por enfermedad o resabio./ Murc. Echar o calar el<br />

tablacho consiste en poner tablas en un cauce para elevar el agua en su nivel, con el fin de que se<br />

pueda regar. Llaman a esta oper. “entablar la parada”./ “No entablará ningún partidor y los molinos<br />

tendrán todos sus tablachos quitados.” (Ord. de la Huer. Murc. art. 74)<br />

Entable. m. entabladura./ Murc. El acto de entablar o de hacer la parada para que se rieguen las<br />

tierras altas..<br />

Entablerarse. prnl. En las corridas de toros, aquerenciarse estos a los tableros del redondel,<br />

aconchándose sobre ellos.<br />

Entaconá (da) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Híbrido circunstancial de naranja y limón.<br />

Rebordecí (d)a<br />

Entaconarse. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Polinizarse una flor de naranja con polen de<br />

limón./ 2. Detenerse en su desarriollo una berza cuando se ha producido un cruce en flor y<br />

coliflor./ Dícese también de los animales cruzados. Rebordecerse.<br />

Entalamadura. (De entalamar.) f. Zarzo de cañas forrado de tela de cáñamo, que para defenderse del<br />

sol o del agua se pone sobre los carros, sujeto a tres arcos de madera fijos en los varales.<br />

Entalamar. (De en - y tálamo.) tr. / 2. Poner toldo a un carro.<br />

Entalegado, da. p. p. de entalegar./ 2. m. Ar, y Murc. El que metido en un saco hasta la cintura<br />

compite con otros a correr o saltar.<br />

Entalegador, ra. m. y f. Persona que guarda productos agrarios en el talego.<br />

Cuando procuras guardar<br />

los productos que interesan,<br />

bien te sueles afanar;<br />

que por mucho amontonar<br />

ni te asustan ni te pesan.<br />

Entalegar. tr. Meter una cosa en talegos o talegas para guardarla o para otro fin.<br />

Entallador, ra. m. y f. Persona que entalla,1.<br />

857


Abre al pino su corteza<br />

e irá llorando resina<br />

como profunda riqueza,<br />

que en una vasija empieza<br />

y luego al mundo camina.<br />

Entalladura. 1495. f./ 2. Corte que se hace en los pinos para resinarlos./ Chile. Conjunto de adornos<br />

que se poen en la cabeza del freno o jáquima./ “... si a un pino de resina se le hacen cuatro caras, o<br />

como aquí decimos, entalladuras, en cinco años...” (M. Delibes. Castilla habla. p. 145.)<br />

Entallar,1.- h. 1440. (De en - y talla.) tr./ 3. Cortar la corteza, y a veces parte de la madera, de<br />

algunos árboles para extraer la resina./ And. En tonelería, operación de clasificar la madera según<br />

su longitud.<br />

Entalle. m. Extr. Garganta, paso estrecho entre dos cercas.<br />

Entallecer. 1495. intr. Echar tallos las plantas y árboles. U. t. c. prnl./ Murc. emborronar. Brotar los<br />

árboles.<br />

Entallerar. (De entallar.) Colocar los árboles cortados en el monte en la debida disposición, para<br />

cordearlos y labrarlos.<br />

Entalonar. intr. Echar renuevos los árboles de hoja perenne, como olivos, naranjos, algarrobos, etc./<br />

Ast. tr. Formar con el hacha los talones en el trozo de madera de que se hace la madreña./ 2. intr.<br />

Llenarse de barro o nieve el talón de la madreña, de modo que dificulte el andar.<br />

Entamada. adj. And. En los almacenes de adobo de aceituna se da tal nombre a la que está<br />

preparada ya, pero no clasificada aún<br />

Entamar. tr. Cubrir con tamo. U. t. c. prnl./ And. Tapar con monte las seras del carbón, o sea, con<br />

entamo./ And. entamarse. Indigestarse el ganado bovino por comer tamo o polvo de paja..<br />

Entame. m. And. Acción de entamar.<br />

Entamo. m. And. Cogollo de monte.<br />

Entanda (d) o . Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Sujeto a tanda.<br />

Entandador, ra. m. y f. Murc. Persona que distribuye las horas de riego, o tanda, en un<br />

heredamiento o comunidad de regantes.<br />

Hay siempre en todo huertano<br />

necesidad de regar,<br />

y, por eso, de tu mano<br />

espera que muy temprano<br />

su turno le puedas dar.<br />

Entandar. (De en - y tanda.) tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Distribuir las horas de riego en<br />

una comunidad de regantes./ “..., entandar los riegos, reduciendo a ocho mil las fanegas de tierra y<br />

dividiéndolas en tres zonas.” (F. Cánovas C, obr. cit. p. 455) “Cada regante disfruta en las acequias<br />

entandadas, de su turno.” (M. Ruiz Funes. ob. cit. p. 142.)<br />

Entande. m. Murc. Acto de entandar para comenzar el riego./ “La autorización se circunscribe a las<br />

horas de entande.” (Aut. del Ayto. de Murc. 23-8-1831)<br />

Entapinar. tr. Ast. Ponere tepes en una tierra..<br />

Entaponar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Rellenar los huecos que quedan en la cabeza de las<br />

cabras, después de haberles cortado los cuernos, con ceniza o yesca.<br />

Entarmar tr. Extr. Poner guías a las judías verdes.<br />

Entarquinado, da. p. p. de entarquinar./ m. Acción y efecto de entarquinar.<br />

Entarquinador, ra. m. y f. Persona que entarquina.<br />

El agua al sedimentar<br />

va dejando su tarquín,<br />

que luego vas a emplear<br />

como abono hasta quedar,<br />

la huerta como un jardín.<br />

Entarquinamieno. m. Operación de entarquinar.<br />

Entarquinar. 1923. tr. Abonar las tierras con tarquín.U. t. c. prnl./ 3. Rellenar y sanear un terreno<br />

pantanoso o una laguna por la sedimentación del légamo o tarquín que lleva una corriente de agua.<br />

Entejar. tr. Tejar, cubrir con tejas.<br />

Entelar. (De en- y tela.) tr./ 2. León. Meteorizar, causar meteorismo. U. t. c. prnl.<br />

Entellón. m. And. Cabeza de un arado de palo o romano. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

(d)entellón. Cada uno de los dos salientes colocados en la parte superior del lubio (ubio), y a los que<br />

se sujeta la mediana.<br />

Entena. (Del lat. antenna.) f./ 2. Madero redondo o en rollo, de gran longitud y diámetro variable.<br />

858


Entendar. tr. Murc. Ponerle tienda o cubierta al carro.<br />

Entendedor, ra. adj. Que entiende./ “No puede ser entendido el que no sea buen entendedor.”<br />

(Baltasar Gracián)<br />

Entender. h. 1140. (Del lat. intendere, dirigir, tender a. Quechua. hamutay.) tr. Tener idea clara de las<br />

cosas, comprenderlas./ 2. Saber con perfección una cosa../ 3. Conocer, penetrar.<br />

Entendido. 1251. p. p. de entender./ 2. adj. Sabio, docto, perito, diestro. Ú. t. c. s./ Gal. entendido./<br />

“No puede ser entendido el que no sea buen entendedor” (Baltasar Gracián)<br />

Entendimiento. h. 1250. m. Potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las<br />

juzga e induce y deduce otras de las que ya conoce./ 2. Alma, en cuanto discurre y raciocina./ 3.<br />

Razón humana./ 4. Buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos..// “La<br />

grandeza del entendimiento no se mide por su extensión, sino por la justeza y la verdad de sus<br />

opiniones.” (Epicteto)/ “Hase de advertir –replicó Cervantes a su necio plagiario, Alonso Fdez.<br />

Avellaneda- que no se escribe con las canas sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los<br />

años..”<br />

Enteque. f. Arg.. Enfermedad que padecen las vacas.<br />

Entequez. f./ En Argentina, es la enfermedad del vacuno que se manifiesta por una depauperación<br />

progresiva de los animales, con disminución de las fuerzas, que acaba por causarles la muerte.<br />

Enterciar. tr. Cuba y Méx. Empacar, formar tercios con una mercancía./ Cuba. Preparar el tabaco en<br />

tercios.<br />

Enterizo. za. 1495. adj. entero./ And. Estiércol sin fermentar./ Extr. La colmena de un solo paño de<br />

corcho.<br />

Entero, ra. 1223. (De integrum, acus. vulg. del lat. integer.) adj./ 2. Animal no castrado.<br />

Enteroso, sa. adj. Hond. enterizo./ Cosas mal molidas.<br />

Enterrador,ra. 1495. m. sepulturero,ra./ 2. Peón que, después de haber recibido el toro la estocada,<br />

da vueltas a su alrededor y, haciéndole moverse a capotazos, acelera su muerte./ Quechua.<br />

panpachaj.// “Era Simón, en el pueblo, el único enterrador...¿De dónde vienes, Simón? Soy<br />

enterrador y vengo de enterrar mi corazón.” (La Hija de J. Simón. Copla.)/ San Tobías y San<br />

Bonifacio son los patronos y protectores de los enterradores.<br />

Cada día al cuerpo humano<br />

lo vas dejando en la tierra,<br />

cuando el hoyo, tan cercano,<br />

con tu azadón en la mano<br />

has abierto y ya se cierra.<br />

Enterramiento. 1220-50. m. Acción y efecto de enterrar los cadáveres./ 3. Hoyo que se hace en la<br />

tierra para enterrar un cadáver./ 4. Lugar en que está enterrado un cadáver./ Juan Pablo <strong>II</strong>, ha sido<br />

enterrado cerca del apóstol San Pedro, cuya sede ocupó 26 años. 8-Abril. 2005.)<br />

Enterrar. 1220-50. (Dial. marroquí, dfen.(persona) tmar (cosa) Quechua. panpa(cha)y / tr. Poner<br />

debajo de tierra./ 2. Dar sepultura a un cadáver./.<br />

Enterronar. (De en y terrón.) tr. Cubrir con terrones; meter o dejar entre terrones,<br />

Entesar. (Del lat. intensus, tenso.) tr./ 2. Poner tirante y tensa una cuerda o maroma.<br />

Entibar. 1614. (Del lat.instipare, compactar.) intr. estribar. descansar el peso de una cosa en otra sólida<br />

y firme./ 4.Ar. Represar las aguas en un río o canal para aumentar el salto o nivel de las mismar./<br />

Nav. antibar. Embalsar agua un campo que no tiene buen drenaje.<br />

Entibiar. 1495. tr. Poner tibio un líquido, darle un grado de calor moderado. Ú. t. c. prnl./ Quechua.<br />

joñichiy.<br />

Entibo. (De entibar.) m./ 4. Ar. y Murc. Caudal de agua represadas en un río o canal. (ant. antibo.<br />

Del gr. αντιβιος Antibios; de αντιβαςις, antibasis, resistencia. La fuerza y la violencia con que se<br />

opone el agua a la traviesa de tablas o céspedes que se forma en las acequias para regar.) Paranza./<br />

Nav. antibo; embalse de agua; remolino de agua.<br />

Entierro. 1605. m. Acción y efecto de enterrar los cadáveres.<br />

Entinajar. tr.And. Envasar aceite en tinajas. “Flor de olivera en abril, aceite para el candil; en mayo,<br />

aceite para el año, y en San Juan, aceite para entinajar.” (Refr.)/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Poner en tinajas; espec. vino, pero también aceite<br />

Entisar. tr. Cuba. Forrar una vasija con una red.de cordeles, tiras de cuero o ariques.<br />

Entomizar. tr. Cubrir, liar con tomizas las tablas y los maderos de los techos y paredes para que<br />

pegue el yeso./ Murc.encordetar. Liar con cordetas las maderas o colañas./ Murc. enguitar. Envolver<br />

o coser con guita o con cuerda delgada de esparto.<br />

859


Entomófilo, la. (Del gr. εντοµον, éntomon, insecto, y -filo. amigo, amante.) adj. Aficionado a los<br />

insectos, a estudiarlos o coleccionarlos../ 2. Dícese de las plantas en que la polinización se verifica<br />

por intermedio de los insectos.<br />

Entomología. 1884. f. Parte de la zoología que trata de los insectos.<br />

Entomólogo, ga. m. y f. Especialista en entomología.<br />

Entonelar. tr. Introducir algo en toneles.<br />

Entongador. f. Cuba. Estibador.<br />

Apila y forma tongadas<br />

de azúcar, en varias cajas,<br />

que puestas o colocadas,<br />

y viéndolas agrupadas,<br />

noto lo bien que trabajas.<br />

Entongadura. f. Cuba. Acción y efecto de entongar.<br />

Entongar. tr. Apilar, formar tongadas./ Cuba. Poner cajas de azúcar unas sobre otras<br />

Entopetao. adj. Extr. Se dice del animal de dificil movim. a causa de parálisis u otra enfermedad.<br />

Entorcarse. (De en - y torca.) prnl.Al. Atascarse un carro o coche en un bache./ 2. Burg. Caerse el<br />

ganado en una hoya de donde no puede salir./ Cant. entorcar/se. Caer a una concavidad, animal,<br />

carros o personas, llena de agua embarrada, de dificil salida de por sí mismo./ Rioja. entorcarse.<br />

prnl. (de torco, hoyo, bache.)<br />

Entorchar. (Indirect, del lat. intorquere, torcer.) tr. Retorcer varias velas y formar con ellas antorchas./<br />

2. Cubrir un hilo o cuerda enroscándole otro de metal.<br />

Entorilar. tr. Meter al toro en el toril.<br />

Entornar. 1505. (De en - y tornar.) tr./ Cant. entornar. Inclinarse el carro demasiado con riesgo de<br />

volcar.<br />

Entrada. h. 1140. f. Espacio por donde se entra a alguna parte./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

Primera habitación de la barraca, que sirve de cocina, comedor y estancia./<br />

Entrada, 2. f. And. Comienzo de batida de una mancha o portillo al entrar en él los perros. “A la<br />

media hora sonó el caracol de entrada...” (Diego Muñoz-Cobo, Recuerdos de montería.)<br />

Entrador, ra. adj./ 5. m. y. f. Persona que lleva las reses al matadero público para su sacrificio./<br />

“Frasquito Bermudez, “El Rumboso”, entrador de ganado del Matadero...” (J. Rico Cejudo. Mª del<br />

Carmen.)<br />

Cada día algún ganado<br />

vas entrando al matadero,<br />

del que ya tienes comprado<br />

al que lo había criado,<br />

sacando poco dinero.<br />

Del campo, reses compradas<br />

llevando al degolladero<br />

donde ya llegan marcadas;<br />

y una vez allí pesadas<br />

siempre remata el acero.<br />

Entralles. m. pl. And. Cuerda que en las seras del carbón va pasada por las asas del borde para<br />

sujetar las de la cubierta.<br />

Entrallo. m. And. Solomillo del cerdo.<br />

Entramar. intr. Rioja. Echar renuevos los árboles, espec. el olivo.<br />

Emtrampado. adj. Animal que ha caído en una trampa. Miguel Delibes. (Aventuras, venturas... p.<br />

147.) “... el promedio diario de conejos entrampados...”<br />

Entrampar. 1539. tr. Hacer que un animal caiga en la trampa. U. t. c. prnl./ 5. Meterse en un trampal<br />

o atolladero./Méx. Enredarse en los árboles las plantas trepadoras.<br />

Entraña. 2ª mitad. s, X. (Del pl. n. lat. interanea, intestinos. deriv. de inter, en medio.) f. Cada uno de<br />

los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales./ Arg. El<br />

bazo de las reses.<br />

Entrapado, da. p. p. de entrapar./ adj. Se dice del vino que aún no está purificado en la cuba o tinaja.<br />

Entrapar. tr./ 3. Echar en la raíz de cada cepa, como abono, cierta cantidad de trapo viejo,<br />

volviéndola a cubrir con tierra.<br />

Entrar. h. 1140. (Del lat. intrare. Dial. marroquí, djal. Quechua. yaikuy) intr./ 5. Desembocar los ríos<br />

en otros o en el mar./ Ar. dentrar./ Ast. entrar, adentrarse en un sitio Sin. enfr./ 2. tr. Meter el ganado<br />

en la cuadra./ 4. Roturar, arar un terreno por primera vez. con el fin de cultivarlo./ Extr. entrar de<br />

picada. Se dice de la perdiz cuando entra en el campo de caza.<br />

860


Entrebolar. (De en y trébol.) tr. Sembrar de trébol un terreno.<br />

Entrecava. f. Cava ligera y no muy honda.<br />

Entrecavar. 1505. tr. Cavar ligeramente, sin ahondar, para limpiar de hierba el suelo./ And. Cavar en<br />

terreno arado los caballones de entre los surcos./ Ar. maigar, mencar, recalzar./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura antrecavar. Limpiar de malas hierbas la hortaliza.<br />

Entrecerca. f. Espacio que media entre una cerca y otra.<br />

Entrecorteza. o entrecasco. f. Defecto de las maderas que consiste en tener en su interior un trozo de<br />

corteza. La causa de este defecto suele ser la unión de dos ramas entre sí o la soldadura de un<br />

tronco y una rama, lo que hace que en aquel punto disminuya la resistencia de la madera por la<br />

separación de las fibras el tronco.<br />

Entrecot. (Del fr. entrecóte.) m. Carne sacada de entre costilla y costilla de la res.<br />

Entrecriarse. prnl. Criarse unas plantas entre otras.<br />

Entrecuesto. (Del lat. inter, entre, y costa, costilla.) m. espinazo de los vertebrados./ 2. solomillo.<br />

Entrefino, na. adj./ 3. Dícese del vino de Jerez que tiene algunas cualidades del llamado fino.<br />

Entrega. med. S. X<strong>II</strong>I. (Quechua. .) f./ Ast. entrega./ 2. Dental hoizontal del arado.<br />

Entreliñar. Arar. Primera labor que se da a las viñas.<br />

Entreliño. m. Espacio de tierra que en las viñas u olivares se deja entre liño y liño.<br />

Entrellano. m. And. Terreno desigual, pero sin notables accidentes./ “...bajando y subiendo lo que<br />

los campesinos llaman entrellanos..” (La Mañana. Jaén num. 350)<br />

Entremacho. m. And. Lomo grueso que en las regueras de las huertas está unido a un macho y<br />

divide dos albardillas.<br />

Entremanta. f. Cojín pequeño o pedazo de manta, que suele ponerse debajo del atalaje, para que el<br />

ganado mular o caballar no se lastime.<br />

Entremés, 2. “ Se llaman así -dice Yanguas- los días de agua del río Queiles que median desde que<br />

concluye la Alhema de Tudela hasta el 22 de cada mes al salir el sol, en que da comienzo la<br />

Almóceda. Las aguas de Entremés se reparten entre los pueblos llamados del Albla de Tudela”<br />

(Yanguas y Miranda, Dicc. hist. pol. de Tudela.)<br />

Entremijo. (Del lat. intermissum.) m. Sal. expremijo. / And. m. Regaifa, o solero donde se colocan los<br />

capachos con la masa de aceituna para que la viga haga presión.i.<br />

Entrencar. tr. Poner las trencas en las colmenas.<br />

Entrenudo. m. Parte del tallo o sarmiento de algunas plantas comprendida entre dos nudos.<br />

Entrepalmado, da. adj. Se dice de la caballería que padece entrepalmadura.<br />

Entrepalmadura. (De entre - y palma.) f. Enfermedad de las caballerías en la cara palmar del casco, por<br />

contusión seguida de supuración.<br />

Entrepanes. (De entre y panes, mieses.) m. pl. Tierras no sembradas, entre otras que lo están.<br />

Entrepaso. m. Modo de andar el caballo, parecido al portante.<br />

Entrepecho. m. Extr. Mandilillo de pellejo o tela que los segadores se ponen cubriéndoles el pecho.<br />

Entrepechuga. f. Porcion de carne que tienen las aves entre la pechuga y la quilla.<br />

Entrepelado, da. p. p. de entrepelar./ 2. adj. Ganado caballar cuya capa tiene, sobre fondo oscuro,<br />

pelos blancos./ 3.Argent. El caballar que tiene la capa con pelos de diferentes colores./ Ast. cardín.<br />

Entrepelar. intr. Estar mezclado el pelo de un color con el de otro distinto; como blanco y negro.<br />

Hablando de caballos. U. t. c. prnl.<br />

Entrepenca ! (¡Por la ) interj. Chile. Dícese cuando se escapa algún animal.<br />

Entrepicar. tr. Rioja. Escardar cuando el trigo está poco crecido.<br />

Entrepretado, da. (De entre -, y el lat. pectus, -oris, pecho.) adj. Caballería lastimada de los pechos o<br />

brazuelos.<br />

Entrepuente. f. Zamora. Faja de terreno entre dos filas de cepas.<br />

Entrepuerta. f. Rioja. Compuerta que se pone en un cauce.<br />

Entresaca. f. Acción y efecto de entresacar. Dícese de la corta de árboles, de bosques y de montes.<br />

Entresacaera. f. Extr. Utensilio cortante para limpiar los olivos de vástagos inútiles.<br />

Entresacar. 1495. tr./ 2. Aclarar un monte, cortando algunos árboles, o espaciar las plantas que han<br />

nacido muy juntas en un sembrado.<br />

Entresembrar. tr. Sembrar a trechos.<br />

Entresenado. adj. And. El olivo que tiene aceituna en su seno y. por eso, produce mucho.<br />

Entresenarse. prnl. And. Haber más aceituna en el seno del olivo que a la vista.<br />

Entreseno. m. And. Interior del ramaje de los árboles frutales. U. m: c. pl.<br />

Entresoma. f. Extr. Especie de salvado que se da a las aves de corral.<br />

Entresurco. m. Espacio que queda entre surco y surco.<br />

Entretecho. m.Col. y Chile. Desván, sobrado.<br />

861


Entretejido de varas. Ast. xebatu, zarza.<br />

Entreverado, da. 1525./ 3. V.tocino entreverado. 1525. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. entrevera<br />

(d) o. Cuando el pimiento se halla a punto de madurar.<br />

Entrevuelta. f. Surco corto que el que ara da por un lado de la besana para enderezarla si va torcida.<br />

Entrillado, da. p. p. de entrillar./ 2. adj. Extr. Dícese del día en que se hace puente; el de trabajo que<br />

se considera feriado por estar entre dos festivos.<br />

Entrillar. tr. Extr. Coger, aprisionar oprimiendo. U. t. c. prnl.<br />

Entripado, da. adj. Que está, toca o molesta en las tripas. Dolor entripado; tabardillo entripado. U. t. c. s.<br />

m./ 2. Animal muerto al que no se han sacado las tripas./ Ast. entripáu./ Murc. entripá. Cólico y<br />

dolor entripado que padecen las caballerías./ “pa que no les entre el muermo,/ la usagre ni la<br />

entripá.” (M. G. Soriano.Yeclanerías (1900) p. 83.)<br />

Entrojador, ra. m. y f. Persona que entroja.<br />

El fruto, o el cereal,<br />

procura bien conservarlo<br />

en un lugar ideal,<br />

ya que si no sufre mal<br />

todos sabrán valorarlo.<br />

Entrojar. 1475. tr. Guardar en la troje frutos, y especialmente cereales./ Ar. enziar..<br />

Entroncar. 1686. tr./ 2. And. Murc. y Mex. Emparejar caballos o yeguas del mismo pelo.<br />

Entropillao. m. Amér. El padrillo (caballo) que anda con las tropillas de yeguas.<br />

Entropillar. tr. Argent. y Urug. Acostumbrar a los caballos a vivir en tropilla.<br />

Entruesca. f. Nombre que dan en algunos molinos y tahonas a la rueda punteada.<br />

Entrujar,1. tr. Guardar en la truja la aceituna.<br />

Entrujar,2. (De troje.) tr. entrojar.<br />

Entubación. f. Acción y efecto de entubar./ La serie de tubos de madera o de palastro, que se emplea<br />

para forrar, de modo que le sirva de contención, un taladro o sondeo abierto en terreno<br />

desmoronadizo, ya sea para reconocer el suelo o para descubrir aguas artesianas. La operación de<br />

colocar dichos tubos.<br />

Entubar. tr./ Colocar tubos de palastro para mantener o fortalecer el agujero abierto con la sonda en<br />

un terreno desmoronadizo.<br />

Entucar. tr. Ast. Colocar el maíz en tuques. (tocones o troncos de árbol sin ramas.)<br />

Entuñarse. prnl. Sal. Llenarse de fruto los árboles o las vides.<br />

Entupir. (De en - y tupir.) tr. Obstruir o cerrar un conducto. U. t. c. prnl.<br />

Enturbiar. med. S. X<strong>II</strong>I. tr. Hacer o poner turbia una cosa. Ú. t. c. prnl. Quechua. putkay.<br />

Enunciar. 1732. (Del lat. enuntiäre. ) tr. Expresar breve y sencillamente una idea./ Enunciativa. Es la<br />

forma del lenguaje, para expresar los estados interiores del hombre, ideas y sentimientos./ “La<br />

agricultura en una nación puede ser considerada bajo dos grandes aspectos: esto es, con relación a la<br />

prosperidad pública y a la felicidad individual....En el primero, España, que goza de un fértil y<br />

extendido territorio, debe mirarla como la primera fuente de su prosperidad., puesto que la<br />

población y la riqueza, primeros apoyos del poder nacional, penden más inmediatamente de ella<br />

que de cualquiera de las demás profesiones lucrativas. En el segundo, la agricultura es el medio<br />

más fácil, más seguro y extendido de umentar el númro de los individuos del Estado, no sólo por la<br />

immnsa suma de trabajo que puede emplear en sus varios ramos, sino también por la inmensa<br />

suma de trabajo que puede proporcionar a las demás profesiones que se emplean en el benefico de<br />

sus prroductos.” (Jovellanos)<br />

Envacador, ra. m. y f. Sal. Persona que trae la res a la vacada.<br />

Cuando haya una res vacuna<br />

que se halle desorientada<br />

porque no encuentra ninguna,<br />

y no ve salida alguna,<br />

devuélvela a su vacada.<br />

Envacar. tr. Sal. Traer la res a la vacada.<br />

Envacunar. tr. fam. Chile.vacunar./ And. envacunar.<br />

Envainar. 1475. intr. And. Echar una planta la vaina que encierra el fruto.<br />

Envanecer. h. 1580. (Del lat.in, en, y vanescere, desvanecer.) tr./ 2. prnl. p. us. Quedarse vano el fruto<br />

de una planta por haberse secado o podrido su meollo. U. en Chile. El trigo se ha envanecido con estas<br />

heladas.<br />

Envarado,2. 1495. m. Perú. Autoridad de las comunidades indígenas cuya misión es ejercer<br />

funciones municipales y componer amigablemente las diferencias.<br />

862


Símbolo de autoridad<br />

es de tu nombre una vara,<br />

donde, con toda humildad<br />

y buscando la unidad,<br />

se refleja limpia y clara.<br />

Envarar tr. Ast. Construir o fabricar varas de hierba. Sin. enfacinar, embalar./ 2. Colocar varas en<br />

algún sitrio./ 3. Hacer uun cercado de varas./ 3. Gal. (poñer varas)<br />

Envarillar tr. Colocar a las plantas tutores para sujetar sus tallos, cuando crecen.<br />

Envasado, da. p. p. de envasar./ 2. Acción y efecto de envasar.<br />

Envasador, ra. adj. Que envasa. U. t. c. s./ 2. m. Embudo grande por el cual se echan los líquidos en<br />

pellejos y toneles.<br />

En pellejos y toneles,<br />

como en sacos y costales,<br />

gasta siempre buenas pieles,<br />

telas o maderas “fieles”,<br />

que, guardando, son iguales.<br />

Envasar. 1550. tr. Echar en vasos o vasijas un líquido./ 2. Echar el trigo en los costales./ Cuba. Poner<br />

el azúcar en los envases o cajas, comprimiendo con pisones.<br />

Envase. m. Acción y efecto de envasar./ 2. Recipiente o vaso en que se conservan y transportan<br />

ciertos géneros./Cuba. Cualquiera vasija o cajón de madera, espec. de pino, en que se echa el azúcar<br />

para transportarlo y venderlo al por mayor.<br />

Envedijarse. prnl. Enredarse o hacerse vedijas en el pelo, la lana, etc.<br />

Envegarse. (De en y vega.) prnl. Chile. Empantanarse,tener exceso de humedad un terreno. Por eso<br />

puede convertirse en vega.<br />

Enverado adj. Que empieza a madurar..<br />

Enverar. (Del lat. in, en, y variare, cambiar de color.) intr. Empezar las uvas y otras frutas a tomar<br />

color de maduras.<br />

Enverdecer. (Del lat. in, en, viridescere, ponerse verde.) intr. Reverdecer el campo, las plantas, etc.<br />

Enverdecimiento. m. Efecto de enverdecer./ Verdor, verdura, lozanía.<br />

Enverdinar. tr. Murc. Comer hierba./ And. enverdinarse. Aficionarse el jilguero a la hierbecilla tierna<br />

y rehuir la semilla del cardo.<br />

Enverguear. tr. Rioja. Amojonar para sembrar ordenadamente<br />

Envero. (De enverar.) m. Color que toman las uvas y otras frutas cuando empiezan a madurar./ 2.<br />

Uva que tiene este color.<br />

Envés. 1530. (Del lat. inversum.). m./ 3. Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.<br />

Envesado. adj. Que manifiesta el envés. Dícese del cordobán./ m. Entre curtidores, carnaza de las<br />

pieles.<br />

Enviciamiento. m. Acción y efecto de enviciar o enviciarse<br />

Enviciar. / 2. intr. Echar las plantas muchas hojas y poco fruto. U. t, c. prnl.<br />

Envilortar. tr.Sal. Atar los haces con vilortos o vencejos.<br />

Envinagrar. tr. Echar vinagre en una cosa.<br />

Envinar. tr. Echar vino en el agua./ Hacer al vino una bota o tonel.<br />

Enviñadoiro. m. Gal. Palo grueso con tres o más púas en uno de sus extremos que se utiliza para<br />

hacer bajar el bagazo cuando el vino está fermenrtado. Enviñador.<br />

Enviñar tr. Gal. Echar hacia el fondo de la cuba el bagazo de las uvas en fermentación para evitar<br />

que el mosto se desborde.<br />

Envirar. (De en - y vira.) tr. Clavar o unir con estaquillas de madera los corchos con que se forman<br />

las colmenas.<br />

Enviscamiento. m. Acción y efecto de enviscar o enviscarse.<br />

Enviscar,1. (Del lat. inviscare, comp. de in, en, y viscum, liga. ) tr. Untar con liga algunas ramas de<br />

plantas, espartos, etc., para que se peguen en ella los pájaros, a fin de cazarlos./ 2. prnl. Pegarse los<br />

pájaros y los insectos con la liga.<br />

Envuelto, ta. (Del lat. vulg. *involtus.) p. p. irreg. de envolver../ 2. m./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, ingüerto. (mesclao. Pasto.para caballerías.)<br />

Enxabardar. intr. Ast. Dar jabardos a las colmenas. (enjabardar)<br />

Enyerbado. adj. Bancal o terreno cubierto de hierba.<br />

Enyerbar. tr./ 2. prnl. Cubrirse de yerba un terreno./ Comer un animal alguna hierba venenosa.<br />

863


Enyesado, da. p. p. de enyesar./ 2. m. Acción y efecto de enyesar./ 3. Operación de echar yeso a los<br />

vinos para aumentar su fuerza o favorecer su conservación./ Acción de distribuir en las tierras el<br />

sulfato cálcico (yeso) para servir de enmienda de los terrenos unas veces, y de abono otras.<br />

Enyesador, ra. m. y. Persona que enyesa.<br />

El vino hay que conservar,<br />

y el yeso puede ayudarte<br />

si aquel pretendes guardar,<br />

para que luego, al sacar,<br />

bien puedan felicitarte.<br />

Que tomen los vinos fuerza<br />

con el yeso que les pones,<br />

y que tal vigor ejerza<br />

sin que su equilibrio tuerza,<br />

quien a beberlo propones.<br />

Sulfato de cal, un yeso<br />

sirve de enmienda al terreno<br />

mejorando su proceso,<br />

de fertilizar, por eso,<br />

y hacerlo siempre más bueno.<br />

Si con yeso has de abonar<br />

alguna tierra “cansada”,<br />

procura dosificar<br />

la cantidad a emplear,<br />

y la verás mejorada.<br />

Para una conservación<br />

es bueno tapar con yeso;<br />

y con esta precaución<br />

logras mejor solución<br />

en cualesquiera proceso.<br />

Cuando quieras igualar<br />

tanto pared como suelo,<br />

el yeso blando ha de estar,<br />

y así podrás rellenar<br />

cubriendo, siempre. tu ahelo.<br />

Enyesadura. f. Acción y efecto de enyesar.<br />

Enyesar. tr./ Hablando de vino, disolver en él cierta cantidad de yeso..<br />

Enyugadero. (De en y yugo.) m. Cuba. Lugar donde se enyugan los bueyes.<br />

Enyugar. tr. Uncir y poner el yugo a los bueyes o mulas de labranza.<br />

Enyuntar. (De en - y yunta.) tr. ant. Juntar o uncir.<br />

Enyuyarse. prnal. Chile. Cubrirse o llenarse de yuyo (yerbajo, hierba inútil) un terreno, sembrado,<br />

etc.<br />

Enza. (Del lat. index, -icis.) f.Murc. Señuelo, cimbel./ 2. fig. Murc. Señuelo, cualquier cosa que sirve<br />

para atraer/ “El canto de las aves nocturnas, que con la enza de chupar el aceite de las lámparas de<br />

la iglesia...” (J. Fuentes, obr. cit., p. 102)<br />

Enzacatarse. (De en y zacate.) prnl. Hond. Llenarse un campo de zacate. (hierba, pasto, forraje.)<br />

Enzamarrado, da. p. p. de enzamarrar./ adj. Cubierto y abrigado con zamarra.<br />

Enzamarrar. tr. Cubrir con zamarra.<br />

Enzapatada. f. And. Guiso de habas verdes cocidas con agua y sal. En algún pueblo de la provincia<br />

de Huelva ponen una cazuela o fuente con este manjar delante de una Cruz de Mayo y obsequian<br />

con él a los visitantes.<br />

Enzarriar. tr. And. Componer, reatando con zarria, alguna cosa rota.(zarria. Tira de cuero)<br />

Enzarzador, ra. m. y f Persona que enzarza.<br />

Caundo quieras proteger<br />

una tapia o una casa,<br />

lo primero que has de hacer<br />

será las zarzas poner,<br />

y así el ladrón “ya no pasa”.<br />

Para criarse el gusano<br />

zarzos de caña precisa,<br />

864


y que siendo hechos a mano,<br />

en Murcia, por el huertano,<br />

la seda teje deprisa.<br />

Enzarzar,1. 1220-50. tr. Poner zarzas en una cosa o cubrirla de ellas..<br />

Enzarzar,2. tr. Poner zarzos en los lugares donde se crían los gusanos de seda. En la huerta de<br />

Murcia se colocaban en la propia vivienda.<br />

Enzootia. (Del gr. εν, en y ξοοτες, zoótes, naturaleza animal.) f. Cualquier enfermedad que acomete a<br />

los animales, en determinado territorio, por causa o influencia local.<br />

Enzorollarse. prnl. Murc. Malograrse una planta o un fruto , sin llegar a granazón o madurez, por<br />

haberse secado.<br />

Enzurrona(d)o. Murc., Orih, y Vega Baja del Segura. Dícese del trigo y de los demás cereales cuando<br />

empiezan a echar la espiga./ 2. Igual se aplica al crío mientras está en el vientre de la madre.<br />

Enzurronar. tr. Meter en un zurrón o una bolsa de cuero./<br />

Enzurronarse. (De en - y zurrón, cáscara.) prnl. And., Ar., Murc., Orih., Vega Baja del Segura, Pal. y<br />

Sal. No llegar a granar los cereales por exceso de calor y falta de humedad. .<br />

Eólico,1, ca. (Del lat. Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la<br />

mitología homérica.) adj./ 2. Perteneciente o relativo al viento-/ 3. Producido o accionado por el<br />

viento. Energía Eólica.<br />

Epazote. (Del nahua epazotl; de epatl, hedor, y tzotl, sudor.) m. (Chenopodium ambrosioides L.) Planta<br />

herbácea anual; con hojas lanceoladas y flores en racimos. Se toman en infusión las hojas y las<br />

flores.<br />

Epicarpio. (Del gr επι , sobre ς, fruto.) m. La capa externa de las tres que forman el<br />

pericarpio de los frutos; como la piel del melocotón.<br />

Epidemia. 1606.(Del gr. form. de sobre, y ς pueblo. Deriv. de ς,<br />

ruina.) f. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo<br />

simultáneamente a gran número de personas./ “Organiza la epidemia del bien y que todo el<br />

mundo se contagie”.(Raul Follereau.)<br />

Epifanía. (Del lat. epiphania, y este del gr. επιζανεια, , manifestación; “aparecer y<br />

mostrarse”.) f. Manifestación, aparición./ 2. n. p. f. Festividad que celebra la Iglesia el día 6 de<br />

Enero, y que también se llama de la Adoración de los Reyes.// “Reyes que venís por ellas,/ no<br />

busquéis estrellas ya,/ porque donde el sol está/ no tienen luz las estrellas.../ No busquéis la<br />

estrella ahora:/ que su luz ha oscurecido/ este sol recién nacido/ en esta Virgen Aurora.” (Lope de<br />

Vega)<br />

Epifitia. f. Enfermedad que ataca a la vez a muchas plantas de la misma especie en un mismo lugar.<br />

Epifito, ta. (Del gr.επι, epi, sobre, ζυτια, planta, ζυτον, vegetal.) adj. Vegetal que vive sobre otra<br />

planta, sin alimentarse a expensas de esta, como los musgos y líquenes.<br />

Epigeo, a. (Del gr. èpigaios, que está sobre la tierra.) adj. Bot. Planta, o alguno de sus órganos, que se<br />

desarrolla sobre el suelo./ Murc. epigeas. Aguas superficiales.<br />

Epizootia. f. Enfermedad que acomete a varios animales, por una causa general y transitoria./<br />

2.Chile. Glosopeda o fiebre aftosa.<br />

Équido, da. 2º cuarto S. XV. (Del lat. equus, caballo. e –ido.) adj. Zoo. Dícese de los mamíferos<br />

perisodáctilos que, como el caballo y el asno, tienen cada extremidad terminada en un solo dedo.<br />

Equilicual: Igual que, igual-igual./ Miguel Delibes. Castilla habla p. 92. “En llegando San Pedro, ya<br />

andaban los ganados en el monte, y el pastor equilicual, a ver, allí esclavo, hasta octubre, tres meses.<br />

Equino,2, na. 2º cuarto S. XV. (Del lat. equinus. deriv. de equus, caballo.) adj. Relativo al caballo./ 3.<br />

m. Animal de la especie equina.<br />

Equitación. S. XIX. (Del lat. equitatio, - onis.) Arte de montar y manejar bien el caballo./ 2. Práctica de<br />

montar a caballo./ Vasc. zaldizketa, zaldika.<br />

Equitador. (De equitar.) m. Amér. caballista, el que entiende de caballos./ adj. jinete. Ú. t. c. s./<br />

Picador (por el maestro de equitación).<br />

El caballo es un equino<br />

base de la equitación,<br />

donde el caballista fino<br />

logra su mejor destino,<br />

en cualesquier ocasión.<br />

Equitar. (Del lat. equitare, deriv. de equus, caballo.) intr. Montar o manejar con maestría un caballo.<br />

Era,2. 938. (Del lat. area.) f. Espacio de tierra limpia y firme, a veces empedrado, donde se trillan las<br />

mieses./ 2. Cuadro pequeño de tierra destinado al cultivo de hortalizas/alzar, o levantar, de eras. fr.<br />

865


Acabar de recoger en el agosto los granos que había en ellas./ En Santomera (Murc.) una Peña<br />

Huertana llamada La Era. / ; “ni las noches románticas de julio,/ magníficas, espléndidas,/<br />

cargadas de silencios rumorosos/ y de santos perfumes de las eras... Deja la charla Consuelo,/ que<br />

una moza casadera/ no debe estar en la era / si no está el sol en el cielo.” (G. y Galán. El ama. y Del<br />

viejo, el consejo.) - “Trabajan en las eras lentas las reses,/ en derredor girando sobre las mieses;/ bajo<br />

el trillo, que arrastran con lento empuje,/ la seca paja estalla, se rompe y cruje;..” (G. y Galán) - “..<br />

alejado de la era, no corre peligro el trigo.” (J. Campmany. La oposición.23-8-1996.)<br />

Era. (Del lat. aria.) suf. de sust. fem. que tiene significado de sitio u objeto en que hay, está, abunda,<br />

se cría, se deposita, se produce o se guarda lo designado por el primitivo: cho-pera, gusan-era, cantera,<br />

aceit-era; objeto o lugar: regu-era; árbol o planta: higu-era, mor-era, esparragu-era.<br />

Eraje. (De or. inc.) m. Ar. miel virgen.<br />

Eral, la. (De or. inc.) m. y f. Res vacuna de más de un año y que no pasa de dos./ Extr. adj. y m. eral.<br />

Se dice del vacuno de cuatro años.<br />

Erar. tr. Formar y disponer eras para poner plantas en ellas.<br />

Erbedo. (Del lat. arbutus.) m. Ast. Madroño, arbusto./ Gal. madroño.<br />

Eremita. (Del lat. eremita, y este del gr ερφµιτφς,, de ερφµος, desierto, yermo) m. ermitaño.<br />

Has elegido un desierto<br />

privado de sociedad;<br />

pero en ese cielo abierto<br />

hay una Luz que ha despierto<br />

el ansia de eternidad.<br />

Eremítico, ca. (Del lat. eremiticus.) adj. Perteneciente o relativo al ermitaño. (Lat. Solitarius.)<br />

Eremitorio. m. Paraje donde hay una o más ermitas. (Lat. eremitorium.).<br />

Erero, ra.. m. y f.And. y Murc. Persona que hace en las eras faenas de trilla, aviento, abaleo, etc.<br />

Varias faenas unidas<br />

tiene la mies en la era,<br />

y aunque vayan muy seguidas,<br />

y con otras compartidas,<br />

trillar, a todas supera.<br />

Erete. m. Hond. Colmena de abejas negras que labran su habitación en la tierra o en las paredes.<br />

Ergotina. 1899. (Del fr. ergotine.) f. Principio activo del cornezuelo de centeno, empleado en medicina<br />

para provocar contracciones del útero y evitar sus hemorragias..<br />

Erguén. m. Arbol de poca altura y copa extendida, hojas enteras, flores verdosas, y fruto con<br />

semillas oleaginosas. Su madera es muy dura y se emplea en ebanistería; de las semillas se extrae<br />

aceite. Es planta que crece en Andalucía.<br />

Ería. 1220-50. (De or. inc.) f. Ast. Terreno de gran extensión, todo o la mayor parte labrantío, cercado<br />

y dividido en muchas hazas de varios dueños o llevadores. Se usa en docum. oficiales, apeos, etc. /<br />

Sin. Llaboría, analiega./ padronera. adj. Ast. Dícese de la ería en que la propiedad particular estaba<br />

limitada por el derecho que tenía el vecindario para aprovechar el pasto en determinadas fechas./<br />

Cant. ería.<br />

Erial. 1335. (De ería.) deriv. del lat. eremus, yermo.) adj. Tierra o campo sin cultivar ni labrar. U. m. c.<br />

s. m. (Terra arida, inculta.) Estas tierras no se cultivan porque las cosechas que en ellas se obtienen<br />

son tan escasas que no cubren los gastos habidos en su crianza y recolección./ And. “erías<br />

empastizadas de yesca./ Barbechos y tomillares;/ palmares y restrojeras.,” (J. C.Luna. Ob. cit. p.<br />

66)/ Ar. artiga./ Ast. arizal./ Gal. ermo, baldío./ “No le agradó por entonces al labrador el erial y<br />

pedazo de tierra baldía cargado de hierbas inútiles.” (Hortens. Mat. f. 172.)/ “Si el labrador no<br />

cuida mas que de coger la fruta, y no de beneficiar los árboles, será forzoso que en breves días se<br />

convierta la huerta en erial.” (Confer. Disc. 18.)<br />

Eriazar. tr. And. Dejar abandonado de labores un terreno.<br />

Eriazo, za. (De erío.) adj.erial. U. t. c. s. m./ And. eriazado. Terreno abandonado y sin labrar./<br />

Extr.liazo./ ”Porque no labrando las tierras, quedáranse los campos eriazos y desiertos.” (Rom.<br />

Republ. Crist. Lib. I.)<br />

Erica, brezo. Bot. Erica scoparia./ Nav. belarbelz. Nombre vasco.<br />

Ericáceo, a. 1884. (Del lat. erice, jara, brezo, y -áceo.) adj. Dícese de plantas, matas, arbustos, o<br />

arbolitos, con hojas alternas, y por frutos bayas jugosas, con semillas de albumen carnoso; como el<br />

madroño, el brezo común y el arándano.<br />

Ericera. (De erizo.) f. Choza pequeña sin cubierta, en que echan las castañas con sus erizos, para que<br />

se caigan más fácilmente.<br />

Eringe. (Del lat. eryngium (campestre) , y este del gr. ερψνηε, erynge.) f.cardo corredor.<br />

866


Erió, a. adj. erial. U. m. c. s. m.<br />

Erizado, da. p. p. de erizar.(Lat. Erectus.)/ 2. adj. Cubierto de púas, espinas o pinchos./ Parte vegetal<br />

cuya superficie está poblada de cerditas o púas rígidas y pinchudas./ Ar. esplumaziau, da. adj. y<br />

part. Dícese del gallo o la gallina con fiebre, que tiene el plumaje erizado<br />

Erizar. 1335. (De erizo.) tr. Levantar, poner rígida una cosa, como las púas del erizo: se usa espec.<br />

hablando del pelo. Ú. m. c. prnl. (Lat. Attollere, Extollere, Erigere. Crispare.)<br />

Erizo. 1335.- Zool. Erinaceus europaeus. (Del lat. ericius. [hërícíus].) m. Mamífero insectívoro de unos<br />

veinte cm. de largo, con el dorso y los costados cubiertos de agudas púas, la cabeza pequeña, el<br />

hocico afilado y las patas y la cola muy cortas. En caso de peligro se enrolla en forma de bola, es<br />

animal nocturno y muy útil para la agricultura, por los muchos insectos que consume. (Lat.<br />

Hericius, Herinaceus. Echinus terrestris.) / 2. Mata casi redonda, con ramas espinosas. Crece en<br />

terrenos pedregosos formando céspedes muy tupidos. / 3. Fruto del cadillo, planta./ 4. Zurrón o<br />

corteza espinosa en que se crían la castaña y algunos otros frutos.(“Espina el erizo de la avellana :<br />

pero después se halla gusto rumiándola.” (Espin. Escud. Relac. 3. ) / “A lo rico y lo tramposo/ en su<br />

erizo la castaña,/ que la han de sacar la hacienda/ todos por punta de lanza.” (Quev. Mus. 6. Rom.<br />

3.) “El erizo sin su castaña no es un fruto.” (Martín Ferrand. La Agenc Tribut. 28-11-1998.)<br />

Ermador, ra. (De ermar.) adj. ant. asolador. Usáb. t. c. s. El que destruye, asuela y pone yerma alguna<br />

cosa. (Lat. Populator, Vastator.).<br />

Desagradable quehacer<br />

tan baldío y destructor,<br />

si con él logras volver<br />

yermo al que debía ser<br />

terreno de gran valor.<br />

Ermadura. f. ant. Acción y efecto de ermar. (Lat. Vastatio, Poulatio.)<br />

Ermamiento. m. ant. Acción y efecto de ermar./ “Acorrió y ayudó al ermamiento e daño que recibían<br />

los de aquella tierra.” (Villena. Trabaj. Cap. 2.)<br />

Ermar. (Del b. lat. ermus, deriv. del lat. eremus, o gr. ερεµος, eremos desierto,yermo.) tr. ant. Asolar,<br />

dejar yerma una tierra, ciudad, etc. (Lat. Populare. Vastare.)/ Gal. ermar. Yermar, asolar, dejar ermo<br />

un lugar / “Así que tan grande fue el miedo que cogieron todos los de España de estas gentes, que<br />

los más huían y ermaban la tierra.” (Chron. Gen. part. I. f. 12.)<br />

Ermita. h. 1290. (De eremita. De gr.ερεµος, eremos. Lat. Sacellum in eremo.) f. Santuario o capilla<br />

pequeño, situado en despoblado y que no suele tener culto permanente./ Albergue o morada del<br />

ermitaño o anacoreta.“Camino verde que va a la ermita...” (Canción.) / “Ermita, Mirandaola,/ de mil<br />

quinientos ochenta,/ una Cruz les acrisola/ su colada (de hierro) en esa estola:/ Domingo en Mayo,<br />

que cuenta. (Nupila. mcl. En la Guipúzcoa interior. 20-08-2002.) Se halla dicha ermita en Legazpia<br />

(Guipúzcoa) y situada junto a una antigua ferrería, a cuyos fuelles -para estimular el fuego- movían<br />

las aguas del río Urola (“río del hierro”) que discurre por esta tierra, donde hubo minas que fueron<br />

base para explotaciones y transformaciones industriales de dicho mineral./ Una ermita en los<br />

Pirineos. Escrito en la pequeña capilla: “Si realmente fueses un niño, te acostumbrarías a mirar con<br />

calma el mundo”/ A cada ermita le llega su fiestecica.- (Refr.)<br />

Ermitaño, ña. h. 1250. m. y f. Persona que vive en una ermita y cuida de ella.(Lat. Eremita.)/ 2. m.<br />

Persona que vive en soledad, como el monje, y que profesa vida solitaria. U. t. c. adj. También se le<br />

suele dar el nombre de santero./ “De que ví que era imposible ir adonde me matasen por Dios,<br />

ordenábamos ser ermitaños.” (Santa Teres. su Vida, cap. I.) “Sin el amor que encanta,/ la soledad de<br />

un ermitaño espanta./ Pero es más espantosa todavía / la soledad de dos en compañía.” (R. de<br />

Campoamor.)/ “La Vita consecrata de Juan Pablo <strong>II</strong>, nº 7, habla de esta floreciente vocación, tan<br />

actual hoy como en siglos pasados de la Iglesia. Existen anacoretas y eremitas en todas las partes<br />

del mundo. En España también, por supuesto” (Ermitaños. “Mensaj.” 20-2-2005)<br />

Hasta la ermitica sola,<br />

lo mismo que estando en grupo,<br />

siempre me llega esa ola<br />

que virtudes acrisola,<br />

si por la Vida me ocupo.<br />

¡Cuántos me llaman santero !,<br />

creyendo que santidad<br />

se halla en un vivir austero;<br />

que si lo fuera sincero<br />

senda es, a la Verdad.<br />

Por tradición familiar<br />

867


estoy cuidando la ermita,<br />

ya que la fe de mi hogar<br />

me hace ver este lugar,<br />

donde la piedra es bendita.<br />

Ermo. (Del b. lat. ermus, deriv. del lat. eremus, o gr, ερεµος, éremos, desierto.) m. ant. yermo.<br />

Ermuñar. tr. Ast. Deshacer la comuña (aparcería) de ganado tenida con otro y quedarse con los<br />

animales de ella.<br />

Ero (De era,2.) m. Ar. Tablar de huerta. Caballón cerrado para judías o patatas./ And. El conjunto<br />

de cosas de la labor agrícola. “...y el tener más ganado que el del Ero; esto es, el correspondiente a la<br />

labor...(M. Martinez de Mazas. Retrato de la ciudad de Jaén.)<br />

Erosión. (Del lat. erosio, -onis, roedura, deriv. de erodere, corroer.) f./ 2. Desgaste de la superficie<br />

terrestre -incluídas tierras de cultivo-, por agentes externos, como el agua o el viento./ Ar.peladura.<br />

Erosionable. adj. Susceptible de erosión.<br />

Erosionar. tr. Producir erosión.<br />

Erosivo, va. (Der. del lat. erosus, e -ivo.) adj. Relativo a la erosión.<br />

Erqui. m. Arg. Cordero recién destetado.<br />

Erradicación. (Del lat. eradicatio, -onis, deriv. de eradicatum, supino de eradicare, arrancar de raiz. ) f.<br />

Acción de erradicar.<br />

Erradicar. (Del lat. eradicare., comp. de e priv. y radicare, arraigar.) tr. Arrancar de raíz.<br />

Erradicativo, va. (De erradicar.) adj. Que arranca de raíz o es propio para hacerlo.<br />

Erraj. 1611. (De herraj, deriv. del ár. arraux, bajo, vil, como es el rejús u orujo de los cuescos y<br />

hollejos de las aceitunas.) m. Carbón menudo, o cisco, hecho con el hueso de la aceituna después de<br />

prensada en el molino.<br />

Erreal. m. Sal. Especie de brezo de hoja morada o ligeram. purpúrea.<br />

Eruela. f. d. de era,2, donde se trilla..<br />

Ervilla. (Del lat. ervilia. dim. de ervum, algarroba.) f. arveja.<br />

Esbardallar. tr. Gal. Extender el estiércol por las tierras de labradío<br />

Esbardo. m. Ast. osezno.<br />

Esbardomar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Limpiar de bardomera un cauce.<br />

Esbilar. tr. Gal. Mondar un hueso. Esburgar./ Quitarle a las castañas la segunda piel.<br />

Esbilas. f. pl. Gal. Pinzas de madera que se utilizan para coger los erizos de las castañas.<br />

Esbinzar. tr.Cuen. Quitar la binza del azafrán.<br />

Esblencar. tr. Cuen. esbrencar.<br />

Esbogadura. f. Nav. Acción o efecto de esbogar.<br />

Esbogar. tr. Nav. Limpiar de broza los cauces de ríos y acequias.<br />

Esborregar. (Del lat. *divaricare, resbalar.) intr./ 2. prnl.Cantabria. Desmoronarse un terreno.<br />

Esbragadura. f. And. Parte descubierta de una vid al injertarla o abonarla. Se abre una esbragadura ,<br />

junto a la cepa, con una profundidad de treinta cm.<br />

Esbrencar. tr. Quitar la brenca -fibra o estigma- del azafrán.<br />

Esbrinar tr. Desbriznar o entresacar de la flor los estambres del azafrán.<br />

Escaba. f. Ar. Desperdicio del lino. U. m. en pl.<br />

Escabro. (Del lat. scabrum, n. de scaber, scabra, áspero.) m. Roña que causa en la piel de las ovejas<br />

grietas que la hacen áspera y echan a perder la lana./ 2. Enfermedad parecida al escabro de las<br />

ovejas, que padecen en la corteza los árboles y las vides.<br />

Escabrosidad. f. Cualidad de escabroso.<br />

Escabroso, sa. h. 1580. (Del lat. scabrosus. deriv. de scaber.) adj. Terreno desigual y lleno de tropiezos.<br />

Escabuchador, ra. m. y f. Palencia y La Rioja. Persona que escarda y escavana./ Salamanca. Persona<br />

que pisa los erizos de las castañas para que suelten el fruto.<br />

Escardar o escavanar<br />

en las tierras de cultivo,<br />

vas haciendo hasta lograr<br />

a una plantación quitar<br />

lo que le sea nocivo.<br />

Del erizo en la castaña<br />

el fruto se irá soltando<br />

si tú lo pisas con maña,<br />

ya que limpio nunca engaña<br />

al irlo así cosechando.<br />

Escabuchar,1. tr. Sal. Pisar los erizos de las castañas para que suelten el fruto.<br />

868


Escabuchar,2. tr. Pal. y Rioja. Escardar y escavanar. escardar.<br />

Escabuche. m. Azada pequeña que se usa principalmente. para escardar.<br />

Escabullar. tr. Sal. Quitar el cascabillo a la bellota.<br />

Escacha. f. ant. escarcha./ Especie de bocado para los caballos.<br />

Escachar. (De es- y cachar.) tr. Cascar, aplastar./ 2. Cachar, hacer pedazos, romper.<br />

Escacho. m. Nombre que dan en las montañas a la espina de cualquier arbusto<br />

Escacilar. tr. Ar. cacarear.<br />

Escajal. m. Terreno poblado de escajos.<br />

Escajo. (De etim. disc.) m. Tierra yerma que se pone en cultivo./ 2. Cantabria. aulaga. Ulex europaeus<br />

L./ escaju. La púa de la árgoma que, ésta, asimismo, se llama escajo.<br />

Escajocote. (Del nahua ichcaxocotl, palabra que sign.fruta de algodón ácida.) m. Arbol de Amér. Central,<br />

corpulento, de madera compacta, que produce una fruta agridulce menor que una ciruela, y que<br />

tiene el aspecto de una bola de algodón cuando se le quita la cáscara.<br />

Escal. m. And. Ramal de esparto para atar la mies.<br />

Escala. 1490. (Del lat. scala.) f. Escalera de mano hecha de madera, de cuerda o de ambas cosas./<br />

And. Gajo de racimo de uvas. “En Castilla, carpa; en Sevilla, escala; en otras partes, grumo..” (Rojas<br />

Clemente. Ob. cit. p. 42)/ Ast. escala. Pieza del molino.<br />

Escalado, da. adj. Animales abiertos en canal para salar o curar su carne.<br />

Escalar,1.- 1438. (Del lat. scalaris.) m.Ar. Paso angosto en una montaña, con escalones naturales o<br />

hechos a mano.<br />

Escalar,2.- 1438. tr./ 2. Subir, trepar por una gran pendiente o a una gran altura./ 4. Levantar la<br />

compuerta de la acequia para dar salida al agua./ 5. Ar. Abrir escalones o surcos en el terreno./<br />

Extr. aturrar. Escalar una cima.// “Para escalar una colina abrupta hay que que empezar<br />

suavemente” (William Shakespeare.)<br />

Escaldadera. f. Cuba para escaldar<br />

Escaldado, da. p. p. de escaldar./ 4../ Extr. escaldao. Mezcla de salvado y agua que, hecha una pasta<br />

dura, se da de comer a las aves.<br />

Escaldufar. (De es - y caldo.) tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura./ Secarse una planta;<br />

principalmente de alcaciles o habas..<br />

Escalentamiento. m./ 2. Enfermedad que sufren los animales en los pies y en las manos, por falta de<br />

limpieza.<br />

Escalera.- 1220-50. (Del lat.scalaria, pl. n. de scalares. peldaños.Dial. marroquí, e. fija, droy; e. móvil,<br />

sellom.) f./ 3. Pieza del carro, compuesta por los listones, las teleras y el pértigo, y que se parece a<br />

una escalera de mano./ 4. Armazón de dos largueros y varios travesaños, semejante a una escalera<br />

de mano corta, con que se prolonga por su parte trasera la carreta o el carro./ And. escalera. Base de<br />

vigas de una andana de botas en una bodega./ escalera de trasiego. En las bodegas de vino, la que se<br />

emplea para ese objeto../ “...vamos subiendo por la escalera de la vida, y las gradas de los días, que<br />

dejamos atrás, al mismo tiempo que movemos el pie desaparecen. No hay por donde volver a bajar<br />

ni otro remedio que pasar adelante”. (Gracián.) / “Desperté y ahora quiero/ encontrar la escalera/<br />

para subir sin alas/ pco a poco a mi muerte.” (Manuel Altolaguirre. Para alcanzar la luz.) / ¿Quién<br />

me presta una escalera/ para subir al madero/ para quitarle los clavos/ a Jesús el Nazareno? (Saeta)<br />

Escalerilla. f./ 3. Ar. Parihuelas que, atadas sobre una albarda, sirven para sujetar a ellas los haces<br />

de mies o leña que forman la carga./ 4. Instrum. de hierro, que sirve para abrir y explorar la boca<br />

de las caballerías. / And. Palestra de las riñas de gallos.<br />

Escalerín. m. Ast. Parte vertical de la escalera del carro del país.<br />

Escalero m. Chile. Carpintero que hace escalas<br />

Madera para escalar<br />

van tus manos modelando,<br />

en piezas que habrán de dar<br />

el buen seguro trepar<br />

que vayamos alcanzando.<br />

Escalerón. m../ 2. Escalera de espárrago, formada por un madero largo y atravesado por estacas<br />

pequeñas salientes que sirven de peldaños. Suele emplears<br />

Escaliador, ra. m. y f. Persona que escalia.<br />

Roza, rotura o artiga<br />

un terreno de labor,<br />

que aunque suponga fatiga<br />

luego la tierra prodiga<br />

el buen fruto y su sabor.<br />

869


Escaliar. tr.Ar. y Murc. Rozar, roturar o artigar un terreno.<br />

Escalibar. (De cálibo.) tr.Ar. Escarbar el rescoldo para quitarle la ceniza y avivar el fuego..<br />

Escalina. f. Ast. Parte del eje vertical del molino de mano.<br />

Escalio. (De escaliar. Otros, del b. lat. escalium.) m. Ar. Tierra yerma que se pone en cultivo, artiga. pl.<br />

artos./ Acción de volver a labrar en tierras nuevas o baldíos de propiedad comunal./ Murc. artiga.<br />

Escalla. S. XI. (Del lat. scandula.) m. Trigo carraón.<br />

Escalladora. f. Murc. Máquina para limpiar arroz, quitándole el cascabillo.<br />

Escalón. m. Ast. Escalera de piedra por la que se sube a las casas.<br />

Escaloncho. m. Extr. Palo que se pone en los carros para transportar hierba.<br />

Escalplo. (Del lat. scalprum. cincel, instrum. para raspar.) m. Cuchilla de curtidores.<br />

Escama. 1335. (Del lat. squama. deriv. de squalere, estar áspero.) f.Ast. camuesu. escama que cubre la<br />

semilla de la manzana./ caspiza. escamilla de los cereales.<br />

Escambrón.- Bot. Rhamnus catharticus. (Del lat. *scrabro, -onis, tábano.) m. ant. Cambrón, arbusto./<br />

Ext. escambrión Hierba que se cría junto a los caminos.<br />

Escamochador, ra. m. y f. Persona que escamocha.<br />

Quítale hojas exteriores,<br />

si “lo pide” la hortaliza,<br />

y déjale las mejores,<br />

que han de dar buenos sabores<br />

cuando ya se estabiliza.<br />

Escamochar o escamochear. SS. XIX-XX (De etim. disc.) tr.And. Quitar las hojas no comestibles a los<br />

palmitos, lechugas, alcachofas, etc./ 2. Escamujar. Quitar ramas a un palo o tronco ya cortado. De<br />

ahí escamocho.<br />

Escamoche. m. Sal. Desmoche, corte de leña.<br />

Escamochear. SS. XIX-XX. intr. Ar. y Murc. Pavordear o jabardear.<br />

Escamocho. h. 1480. (De etim. disc.) m./ 2. En algunas partes, jabardo o enjambrillo./And./ Fruto de<br />

los árboles que se vende antes de cogerlo./ m. pl. Granzas o desperdicios del grano después de<br />

cribado./ ”...unas astillas de corazón de pino de la tierra, de donde se extrae la brea, conocidas en<br />

“El Tomillar” con el nombre de escamochos.” (Muñoz y Pabón. El buen paño, p. 100)<br />

Escamonda. f. Acción y efecto de escamondar.<br />

Escamondador, ra. m. y f. Persona que escamonda.<br />

Si hay ramas que ya no valen,<br />

al árbol quítaselas,<br />

que otras nuevas pronto salen<br />

y sobre aquellas prevalen;<br />

entonces, déjaselas.<br />

Escamondadura. f. Ramas inútiles y desperdicios que se han quitado de los árboles.<br />

Escamondar. h. 1530. (Del lat. ex y caput mundare, podar lo somero.) tr. Limpiar los árboles<br />

quitándoles las ramas inútiles y las hojas secas o marchitas. Sinón.podar. Extr. ehcaramondar. Pelar,<br />

sacar las castañas de los erizos./ ehcarapuchar. Quitar la cascarilla a las castañas secas, quitar el<br />

glande o capurucha a las bellotas.<br />

Escamondo. m. Acción y efecto de escamondar.<br />

Escamonea. 1495. (Del lat. scammonea.) f. Gomorresina medicinal sólida y muy purgante, extraída de<br />

una hierba que se cría en los países mediterráneos orientales. Es ligera, quebradiza, de color gris,<br />

olor fuerte y sabor amargo./ 2. Planta que la produce.<br />

Escamotar. 1817. (Del fr. escamoter.) tr. escamotear./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Quitar a los<br />

cítricos injertados las ramas que quedan del árbol borde.<br />

Escampada. f. fam. Clara, espacio corto de tiempo en que deja de llover un día lluvioso.<br />

Escampado, da.. p. p. de escampar./ 2. adj. Terreno descubierto, sin tropiezos, árboles, maleza ni<br />

espesura./ And. escampiado. Lugar del campo sin vegetación./ Ast. escamplada. Lugar libre de<br />

vegetación. / 2. Claro del bosque./ 3. Breve salida del sol en día lluvioso o nublado./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, escampia (d) o.<br />

Escampar. princ. S. XV<strong>II</strong>; desc -, 1495. (De es - y campo, dejar el campo.) tr./ 2. intr. Aclararse el cielo<br />

nublado, cesar de llover y verse ya el sol./ Amér. Guarecerse mientras escampa o pasa la lluvia./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, escampar. Repartir los manojos de planta en el bancal.<br />

Escampilla. f. Alic. y Ar. Toña, tala.<br />

Escampiñada. f. Ast. Lugar libre de vegetación./ 2. Claro del bosque./ 3. Breve salida del sol en día<br />

lluvioso o nublado.<br />

Escampizar. tr. Ast. Quitar la maleza de un cultivo, arrancándolo.<br />

870


Escampo. m. Acción de escampar.<br />

Escamujado, da. p. p. de escamujar./ adj. Podado, hablando de olivos.<br />

Escamujador And. m. El que en la tala de olivos escamuja las ramas separando la leña del ramón.<br />

Entresaca del olivo<br />

algunas ramas hojosas,<br />

ya que así brota más vivo<br />

fruto que ya no es cautivo<br />

de otras recias y leñosas.<br />

Escamujar. (De etim. disc.) tr. Podar ligeramente un árbol, especialm. el olivo, entresacando varas o<br />

ramas, para que el fruto tenga mejor sazón./ And. Separar en las ramas ya cortadas la parte leñosa<br />

de la hojosa. En la tala de de olivos hay cortadores y escamujadores, aquellos con hacha y estos con<br />

hocino o calabozo. Escamochar.<br />

Escamujo. m. Rama o vara de olivo quitada del árbol. En algunas zonas, “ramuja”./ 2. Tiempo en<br />

que se escamuja./ Acción y efecto de escamujar.<br />

Escancia. f. Acción y efecto de escanciar./ ant. Especie de vasija para contener algún licor./ Redoma,<br />

botella.<br />

Escanciador, ra. adj. Que sirve la bebida, especialm. los vinos y licores. U. t. c. s./ “Los<br />

escanciadores sirven la sidra por encima de la cabeza hasta el borde del vaso, que se sitúa a la orilla<br />

del muslo para que se airee y se activen las sustancias aromáticas de una bebida exquisita y de baja<br />

graduación.” ( A.A.M. Paraíso de la gastronomía. Oviedo. 2-6-2001.)/ Ast. escanciador. Persona que<br />

escancia la sidra./ Rioja, escanciano. El que repartía el vino en los Concejos aldeanos o “chuetes” del<br />

Valle de Ezcaray.<br />

Por el aire de tu mano<br />

baja el licor y la espuma<br />

hacia el vaso que, cercano,<br />

guarda ese calor humano,<br />

pleno de sol y de bruma.<br />

Escanciar. 1062. (Del germ. skankjan, dar de beber, ) tr. Echar el vino; servirlo en las mesas y<br />

convites./ Ast. escanciar. Arrojar la sidra en el vaso desde una cierta altura, a fin de facilitar la<br />

liberación del dióxido de carbono y lograr la máxima exposición de las cualidades visuales,<br />

olfativas y acústicas de la sidra y del vaso, al tiempo que se efectúan determinadas acciones de<br />

valor plástico y rítmico con un cierto sentido ritual./ 2. Repartir la sidra escanciada a los<br />

circunstantes, servir la sidra.<br />

Escanda. 883. (también escalla. S. Xi, o escaña, 1601. (Del lat. scandüla.) f. (Triticum spelta L.) Especie<br />

de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, y cuyo grano se separa<br />

dificilmente del cascabillo. En algunas partes se muele, todavía, por antiguo molino de agua<br />

Escandalado. m. And. Acción y efecto de escandalar, rozar cándalos<br />

Escandalador, ra. m. y f. Persona que escandala.<br />

Con el pino ya tumbado<br />

quitas mejor el ramaje,<br />

quedándose preparado<br />

para esperar su secado,<br />

y de las ramas. sombraje.<br />

Escandalar,2. (De cándalo.) tr. Cuen. Quitar el ramaje a los pinos después de tumbados o apeados. ./<br />

And. Rozar los cándalos o troncos de monte quemados.<br />

Escandallar. tr./ 2. Apreciar el valor del conjunto de una mercancía por el valor de unas muestras./<br />

3. Determinar el precio de coste o de venta de una mercancía, por los factores de su producción.<br />

Escandallo. (Del prov. escandall, sonda.) m. / 2. Acción de tomar al azar o con ciertas condiciones una<br />

o varias unidades de un conjunto como representativas de la calidad de todas./ 3. Muestra así<br />

recogida./ Extr. escandayo. Venta de ganado cuyo precio se fija por la última oveja que queda<br />

después de escoger el vendedor. las mejores y el comprador las peores.<br />

Escandia.f. (Del lat. scandula.) f. Especie de trigo muy parecido a la escanda, con dobles carreras de<br />

granos en la espiga./ Nav, ezcandia. Escandia o espelta que se da como pienso a las caballerías.<br />

Triticum espelta . Trigo que se da de comer al ganado./ Escandria,. Escandia. Escanda; especie de<br />

trigo de paja dura y corta, cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo.<br />

Escaña. 1601. (Del lat. scandala, scandula, especie de trigo.) f. escanda. / S. Isid. Fárrago es un deriv. de<br />

far (escaña): es la hierba de la cebada aún verde , cuyos granos no han llegado todavía a madurar.<br />

Escañeto. m. Cantabria. Cachorro del oso.<br />

Escañil. m. León. Escaño pequeño.<br />

871


Escaño,1.- 910. (Del lat. scamnum. deriv. de scandere, subir.) m. Banco con respaldo en el que pueden<br />

sentarse tres o más personas./ Ar. cadiera. Escaño, banco de madera -a veces con respaldo- a cada<br />

lado del hogar en la cocina..<br />

Escapar. h. 1140. (Del lat. ex, fuera, y cappa, capa. Otros, de ex, fuera, y captare, coger.) tr. Al caballo,<br />

hacerle correr con violencia./ Ar. eslampar.<br />

Escaparrar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Limpiar de garrapatas.<br />

Escapo. 1732. (Del lat.scapus.) m./ 2. Tallo herbáceo, florífero, sin hojas, que arranca de la parte baja<br />

del vegetal y lleva las flores en su ápice.<br />

Escapulario. 1220-50. (Del lat.scapularis, deriv. de scapulae, espaldas.) m./ And. Capote de tela recia,<br />

en forma de dalmática, que usan los campesinos./ “El “aperaor”, cubierto por su escapulario,<br />

capotillo de recia y listada jerga, que a diario usan los cortijeros de por” acá” (Córdoba y Jaén)<br />

sirviéndoles de abrigo y de impermeable a veces...” (Ruiz de Castañeda, Camperas, p. 117) .<br />

Escarabaja. f. Sal. Palito menudo que se emplea para encender la lumbre. U. m. en pl.<br />

Escarabajo. S. X<strong>II</strong>I. Zool. Scarabeus sacer. (Del lat. vulg. scarabaius.) m. Insecto coleóptero, de cuerpo<br />

ovalado y antenas en forma de maza. Busca el estiércol para alimentarse y hacer bolas, dentro de las<br />

cuales deposita sus huevos./ de la patata. Insecto de color amarillo y listas negras. Es una plaga en<br />

cultivos de patata./ sanjuanero. Que tiene el cuerpo negro. Zumba mucho al volar; el animal adulto<br />

roe las hojas de las plantas, y la larva, las raíces. En España causa estrago en las olmedas y en los<br />

pinares.<br />

Escarabajuelo. m. d. de escarabajo./ 2. Insecto de color verde azulado. Salta con facilidad y roe las<br />

hojas y otras partes tiernas de la vid.<br />

Escaramelea. f. Rioja. Ruido del clavo del trompo sobre el piso mientras baila.<br />

Escaramelear. intr. Rioja. Hacer ruido el clavo del trompo cuando baila.<br />

Escaramujo. 1475. (De or. inc.) m. (Rosa canina L) Rosal silvestre que tiene por fruto una baya de<br />

color rojo cuando está madura, y que se usa en medicina./ 2. Fruto de este arbusto./ La<br />

propagación se realiza mediante esquejes. Las semillas se obtienen de los frutos antes de que<br />

maduren y se siembran en primavera u otoño. Los esquejes se plantandurante el otoño. πor su alto<br />

contenido en vitamina C, se usa para recuperarse de catarros o resfriados, Tambiñen se usa para<br />

ayudad a cerrar las llagas bucales. En cataplasma se usaa para reducir las inflamaciones.<br />

Escarbadero. m. Sitio donde escarban los jabalíes, lobos y otros animales./ Murc. rascadero.<br />

Rascadura que hacen los conejos y las liebres en el suelo.<br />

Escarbar. 1335. (De or. inc. Otros, del lat. scalpare, esculpir, rascar, raspar.) tr. Rayar o remover la<br />

superficie de la tierra, ahondando algo en ella, según suelen hacerlo con las patas el toro, el caballo,<br />

la gallina, etc./ 3. Avivar la lumbre moviéndola con la badila./ Ast. apaluxar. tr. Escarbar los<br />

sembrados arrancando las hierbas perjudiciales./ escarabayar./ 2. Escarbar superficialmente la<br />

tierra, arándolo como suelen hacerlolas gallinas./ Sin. escargachar, escarabicar, escabazar./ escornexar.<br />

intr. Escarbar una res con los cuernos o frotarlos contra algun sitio./ 2. tr. Embestir/ 3. Descornar,<br />

arrancar los cuernos a un animal./ esgabachar. Escarbar la tierra con gabacho, después de arada,<br />

para allanarla y arrancar las hierbas perjudiciales./ esgurbinar. Escarbar la tierra el ganado con la<br />

pezuña../ “Donde se escarba con fe, hay un tesoro.” (J. Salamanca Y Mayol. 18-11-2006)<br />

Escarceador. (De escarcear.) adj. Amér. Dícese del caballo que manifiesta sus bríos del modo llamado<br />

escarceo. U. t. c. s.<br />

Escarcear. (De or. inc.) tr. Sal. Entresacar en un sembrado de patatas las más gordas./ 2. intr.<br />

Argent., Urug. y Venez. Hacer escarceos el caballo, mostrando así su vigor.<br />

Escarcela. 1475. (Del it. scarsella, bolsa.) f./ 2. Mochila del cazador, a manera de red<br />

Escarceo. 1634. (Del gr. ςκαρξειν, , saltar, brincar.) m./ 3. pl. Tornos o vueltas que dan<br />

los caballos cuando están fogosos o el jinete los obliga a ello<br />

Escarcha. 1399. (De or. inc. En gr. παχνε, ες, lat. pruina.) f. Rocío de la noche congelado./ Ast.<br />

calambriza./ Rioja, calama. Escarcha alrededor de toda la rama producida por la niebla cuando la<br />

temperatura está bajo cero.<br />

Escarchado, da. part. de escarchar./ adj. Cubierto de escarcha.Arbustos escarchados./ Ast. escarcháu,<br />

ada, ao. adj. Dícese del suelo cubierto de finas agujas de nieve por la mañana.<br />

Escarchar.intr. Congelarse el rocío que cae en las noches frías<br />

Escarchilla. f. dim. de escarcha./ Amér. Hielo menudo que cae a a la manera de nieve.<br />

Escarchillar. intr. Chile. Caer escarchilla.<br />

Escarcholar. intr. Ast. Sonar los clavos o carchueles, de las madreñas.<br />

Escarcuñar. tr. Murc. Examinar, inquirir, averiguar.<br />

Escarda. 1495. f. (Del lat. runcatio, consiste en limpiar la tierra de hierbas, pues rus es la tierra) f.<br />

Acción y efecto de escardar./ 2. Epoca del año a propósito para esta labor. / 3. Azada pequeña con<br />

872


que se arrancan los cardos, cardillos y utras hierbas que nacen en los sembrados. desyerba. (De<br />

desyerbar.) escarda.<br />

Escardadera. 1604. f. escardadora./ 2. almocafre.<br />

Escardado, da. Estado en que queda un campo cultivado. viña, un cultivo de huerta, un vivero, un<br />

huerto de limoneros o de naranjos, etc., cuando han sido destruídas o arrancadas las malas hierbas<br />

con el arado, estirpador, cultivador, etc., y con instrumentos de mano. Así se dice en Murcia,<br />

Orrihuela y Vega Baja del Segura, cuando los árboles de cítricos, almendros u olivos, y cualquiera<br />

frutales, han sido podados.<br />

Escardador, ra. m. y f. Persona que escarda los panes y los sembrados./ 2. máquina escardadora./<br />

En la Huerta de Murcia y en la Rioja llaman escardador al podador.<br />

El serrucho y la tijera<br />

tienen para tí un valor,<br />

que cumplen a su manera<br />

si cortan leña y madera,<br />

quedando el árbol, mejor.<br />

Del naranjo y limonero,<br />

en la Vega del Segura,<br />

“el Cacho” , con todo esmero ,<br />

abierto dejó el sendero<br />

a la fruta que madura.<br />

Del Cacho salieron “Trules”,<br />

por la herencia de su madre;<br />

y aunque no les estimules,<br />

ni tampoco les adules,<br />

escardan comop su padre.<br />

Otros fueron “marujinos”,<br />

-aunque Sánchez de apellido-;<br />

y “Colelos” , ¡qué caminos!,<br />

con su buen quehacer, hubimos,<br />

y otros, ahora, han seguido.<br />

Limpia de hierba el sembrado<br />

para que el pan sea luego,<br />

de trigo lleno y granado,<br />

molido y bien amasado,<br />

hecho de hogar y de fuego.<br />

Escardadura. f. Acción y efecto de escardar.<br />

Escardar. 1330. (De es- y cardo.) tr. Arrancar y sacar los cardos y otras hierbas nocivas de los<br />

sembrados, huertas y frutales./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, escardar. Podar. Cortar o<br />

aserrar, con tijeras o serrucho, las ramas viejas, improductivas o cruzadas, de naranjos, limoneros,<br />

albaricoqueros, etc. En el olivo se emplea el hacha, de mano o de astil largo y hoja más grande. En<br />

Rioja, achurrear. Ahuecar la tierra con la achurra o azadilla./ Escardar con la achurra./ Podar las<br />

ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas.<br />

Escardilla. (d. de escarda, azadilla.) f. almocafre. / And. Azadilla de boca estrecha y mango corto. Es<br />

menor que el escardillo.<br />

Escardillar. tr. Arrancar cardos con el escardillo.<br />

Escardillo.1495. m. Azada peueña para escardar./ 2. And. Azada pequeña / 3. En algunas partes,<br />

vilano del cardo./ Extr. ehcarabujo. El escardillo de mango corto, usado para arrancar hierbas..<br />

Escardillón. m. And. Azadón con dos palas puntiagudas y peto en forma de hacha, que sirve para<br />

romper terrenos incultos. “...iba al campo con una bestia y traía sendas cargas de leña de hacha y<br />

escardillón.” (Gcía. Blanco. Resumen de un siglo. p. 144)<br />

Escardona. f. Ast. Reunión de mujeres para cardar cualquier materia textil.<br />

Escaria. f. Extr. Cada uno de los racimillos que salen del vástago central del racimo de uvas.<br />

Escarificación. (Del lat. scarificatio, -onis, derv. de scarificatum, supino de scarificare. escarificar.)<br />

Acción de romper la corteza del suelo laborable y destruir malas hierbas.<br />

Escarificador. m. Instrumento que consiste en un bastidor de madera o de hierro con travesaños<br />

armados por su parte inferior de cuchillos de acero, para cortar la tierra y las raíces. Suele estar<br />

provisto de dos ruedas laterales y una delantera.<br />

Escarificar. 1765-83. (Del lat. scarificare.) tr./ 3. Labrar la tierra con el escarificador.<br />

873


Escarioso, sa. (De escara.) Bot. Aplícase a los órganos de los vegetales del color de hojas secas,que son<br />

delgados y semitransparentes, lo cual a veces les da aspecto de escamas.<br />

Escarmenador, ra. De escarmenar.) m. Persona que carmena o carda la lana y la seda./ carmenador.<br />

Que carmenar o cardar<br />

tanto lana como seda,<br />

es lo que te ha de ocupar,<br />

hasta poder presentar<br />

hebra que tan bien se queda.<br />

Escarmenar. (Del lat. ex y carminare. cardar.) tr. Carmenar la lana o la seda.<br />

Escarnar. tr. ant. Quitar al hueso la carne.<br />

Escarola. 1513. (Del cat. y prov. escarola.) f. (Cinchorium endivia L.- Lactuca scariola L.) Planta de hojas<br />

rizadas y amargas, que se dulcifican privándolas de la luz hasta que adquieren un color amarillo<br />

pálido, haciéndose comestibles en ensalada.<br />

Escarolero, ra. m. y f. Persona que cultiva o vende escarolas.<br />

Hojas amargas, rizadas,<br />

de la sencilla escarola,<br />

al ser de la luz privadas<br />

pronto son dulcificadas,<br />

para ensalada española.<br />

Escarpa. 1625. (Del ital. scarpa.) f. Declive áspero del terreno<br />

Escarpado, da. 1732. p. p. de escarpar./ 2. adj. Que tiene escarpa o gran pendiente./ 3. Dícese de las<br />

alturas que no tienen subida ni bajada transitables o las tienen muy ásperas y peligrosas<br />

Escarpadura. f. Declive áspero de cualquier terreno<br />

Escarpar,2. (De escarpa.) tr. Cortar una montaña o terreno poniéndolo en plano inclinado.<br />

Escarpe,1. (De escarpar,2.) m. Declive áspero del terreno.<br />

Escarracharse. prnl. Resquebrajarse o abrirse en grietas la tierra.<br />

Escarramanchones (a ) loc. adv. fam. Ar. a horcajadas.<br />

Escarrampás. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Dícese de las cabras que andan esparcidas.<br />

Escarrio.(Del vasc. askarr, arce y quejigo.) m. Burg. Especie de arce.<br />

Escarza (De escarzar, o bien del lat. excoriare, quirtar la piel, desollar.f. Veter. Herida causada en los<br />

pies o manos de las caballerías por haber entrado en ellos y llegado a lo vivo de la carne una china o<br />

cosa semejante.<br />

Escarzador,1. m. Catador de colmenas.<br />

Dado que las patateras<br />

nos dan diversas patatas,<br />

deber sacar las primeras,<br />

y así, segundas, terceras,<br />

chupan mejor de las matas.<br />

Cuando tengas suciedad<br />

o delgadez los panales,<br />

procurando su igualdad<br />

y a la mayor brevedad,<br />

quítale los desiguales.<br />

Si seca está su corteza<br />

del árbol debes quitar,<br />

ya que si otra nueva empieza,<br />

de no hacerlo así, tropieza,<br />

y se puede estropear.<br />

Escarzar,1. tr. Doblar un palo por medio de cuerdas para que forme un arco<br />

Escarzar,2. princ.S. XV.(De or. inc., otros, del lat. excastrare, castar, amputar, cortar.) tr. Sacar unas<br />

cosas de entre otras, como las patatas más gordas para que maduren las pequeñas, e igualmente,<br />

quitar a las colmenas los panales que son delgados o tienen suciedad./ 2. Ar. Hurtar la miel de las<br />

colmenas o los huevos de un nido./ 3. Ar. Arrancar a un árbol la corteza seca, etc./ Esta operación,<br />

en las colmenas, suele hacerse por el mes de Marzo, teniendo la precaución de dejar miel suficiente<br />

para que puedan alimentarse las abejas del enjambre.<br />

Escarzo. m. Panal con borra o suciedad. No suele tener miel y presenta un aspecto negro y verde./ 2.<br />

Operación o tiempo de escarzar o castrar las colmenas./ 3. Hongo yesquero./ 4. Borra o desperdicio<br />

de la seda./ 5. Ar.., Rioja y Sal. Materia fungosa que nace en el tronco de los chopos y otros<br />

árboles./ 6. Ar. y Sal.Trozo de árbol seco y podrido.<br />

874


Escarzoso, sa. adj. Invadido por escarzos u hongos yesqueros.<br />

Escasear. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De escaso.) / 4. intr. Faltar, ir a menos una cosa.<br />

Escasez. 1604. f./ 2. Poquedad, mengua de una cosa. Escasez de trigo, de agua./ 3. Pobreza o falta de lo<br />

necesario para subsistir.<br />

Escavador, ra. adj. Persona que escava. U. t. c. s.<br />

Entrecava los sembrados<br />

con escarda o azadilla,<br />

ya que mejor ahuecados<br />

y de hierbas liberados,<br />

acrece la planta y brilla.<br />

Escavanador, ra. m. y f. Persona que escavana./ Sal. Que pisa los erizos de las castañas para que<br />

suelten el fruto.<br />

Con escarda o azadilla<br />

escavana los sembrados,<br />

y verás qué maravilla<br />

de tierra sin pesadilla<br />

de yerbajos arrancados.<br />

El erizo en la castaña<br />

procura siempre pisar<br />

con fuerza pero con maña,<br />

que así el fruto no se daña<br />

y ya lo puede soltar.<br />

Escavanar. (Por *escavonar, de excavón.) tr .Agr. Entrecavar los sembrados, con escarda o azadilla,<br />

cuando ya tienen bastantes raíces, para que la tierra se ahueque y se meteorice mejor, y para quitar<br />

las malas hierbas. En las vides, a esta operación se le llama alumbrado. Rioja. churrear. Y así dicen<br />

los agricultores. Estuvimos churreando las patatas que estaban llenas de yerbajos/ Salam. Pisar los<br />

erizos de las castañas para que suelten el fruto.<br />

Escavar. tr. Cavar ligeramente la tierra para ahuecarla y quitar la maleza.<br />

Escavillar. (De escavillo.) tr.Albac., And. y Murc. Escavar. Labrar con el escavillo.<br />

Escavillo. De escavar.) m. Albac. And. y Murc. Azada pequeña. Escardillo.<br />

Escaza. . Ar. Cazo grande que se emplea en los molinos de aceite para echar el agua hirviendo con<br />

que se escalda la pasta contenida en los capachos<br />

Escíbalo. Cagarruta de oveja o cabra.// “El barrizal era allí más espeso, pero el niño lo atravesó sin<br />

vacilar, sumergiendo sus pies desnudos en el cieno entreverado de estiércol y escíbalos caprinos, en<br />

la pestlilente agua estancada de los relejes.” (M. Delibes. Las ratas. p.18)<br />

Escibar. . (De es. y el lat cibus, cebo.) tr. ant. Quitar de los panales las celdas sin miel.<br />

Escila,1. Bot. Urginea scilla. (Del lat. scilla.) f. cebolla albarrana.<br />

Esclusa. (Del b. lat. exclusa, (agua) separada (de la corriente) f. de limpia. Gran depósito del cual se<br />

suelta el agyua repentinamente para que arrastre con su velocidad las arenas y fangos del fondo de<br />

un embalse.<br />

Esclusada. f. Nav. inclusada. Crecida que experimenta un río al soltar las esclusas, o inclusas, de un<br />

pantano.<br />

Escoba. h. 1400. (Del lat. scopa. Dial. marroquí,staba. ) Manojo de palmitos, de algarabía, de cabezuela<br />

o de otras ramas flexibles, juntas y atadas al extremo de un palo, que sirven para barrer y limpiar<br />

patios, cuadras, corrales, así como en las eras para barrer el cereal después de trillar, etc./ 2.<br />

retama./ de cabezuela. (Centaurea salmantica L.) Mata de la familia de las compuestas, de diez a doce<br />

decímetros de altura, con tallo angulosos, ramos mimbreños y velludos, hojas aserradas , ásperas y<br />

erizadas. Es indígena de España y se emplea para hacer escobas./ Ast. Retama, género de plantas<br />

leguminosas./ 2. Instrumento para barrer./ 3. Rusco, planta perenne de tallos ramosos. Sin.<br />

carrasca, carrasca fema./ Miguel Delibes. El libro de la caza menor p. 213) “En las escobas , en la misma<br />

punta del monte...”/ (Aventuras. Desventuras,.p. 192) “... pero antes que en los tomillos o las escobas<br />

helados./ El lúltimo coto p. 57. “...pero. al pasarse , se disemina entre las escobas”<br />

Escobado.m. Sal. Marca que los ganaderos hacen a las reses cortándoles la punta de la oreja con<br />

doble cortadura en ángulo. ./ Vasc. estigma de las reses = pitzatua, garranga, pikotx, pika, ozke, lai,<br />

labera, fardaila.<br />

Escobajador, ra. m. y f. Persona que escobaja.<br />

Las uvas por su camino,<br />

y la raspa yendo aparte,<br />

cumplen mejor su destino:<br />

875


aquellas dando buen vino,<br />

y ésta para calentarte.<br />

Escobajar. tr. Quitar el escobajo a las uvas, para sacar el vino de mejor gusto./ Vasc. kokota kendu.<br />

Escobajo,2..- 1490. (Del lat. scopus.) m. Raspa o parte leñosa del racimo después de quitarle las<br />

uvas“...Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano,..” (Lazarillo de Tormes. Anón..<br />

S. XVI)./ Ar. garraspa, rampallo, raspajo./ Extr. pezún./ Gal. canga, cangallo (ació sen uvas) Bal., Cat.,<br />

Val. berrusca./ León. bainajo. bandajo./ Salam. bascujo./ Vasc. kokota, korbutx, kuskurra, xurtoi, kimu,<br />

zuztar./ Zamora.cangajo<br />

Escobar,1.- 1135. antes, scopare, 960. m. Sitio donde abunda la planta llamada escoba.<br />

Escobera. f. Retama común.<br />

Escobero, ra. . m y f..Persona que hace escobas o las vende.<br />

Que vas cogiendo, primero<br />

la hiniesta como el tamujo,<br />

y luego, con todo esmero,<br />

tu escoba busca el sendero<br />

donde barre sin tapujo.<br />

Escobeta.f. / 3. Escobilla de raíz de zacatón, corta y recia./ 4. Méx. Mechon de cerda que sale en el<br />

papo a los pavos viejos.<br />

Escobijo. m (Centaurea salmantica L.). And. Arbusto de hoja parecida a la de la abiélgana, aunque más<br />

pequeña. Sus varetas las emplean los zorzaleros para el parche.<br />

Escobilla. h.. 1100. (d. de escoba) f. 4. (Centaurea Cyanus L.) Planta pequeña, especie de brezo, con que<br />

se hacen escobas./ 6. Mazorca del cardo silvestre que sirve para cardar la seda. / 7. Mala hierba que<br />

crece en repastos y cultivos y se usa en medicina popular, en infusión, para combatir la diarrea<br />

infantil./ amarga. C. Rica. mastuerzo./ Cuba Mazo de pelo, a manera de cerda, que sale en el pecho<br />

al guanajo (especie de pavo) cuando ya puede ser padre.<br />

Escobino. m. Cantabria, (Ruscus hypoglpssum) brusco, planta esmilácea.<br />

Escobio. (De or. inc.) m. Ast., Cantabria. y León. Garganta o paso estrecho en una montaña o en un<br />

río./ 2. Ast. Lugar alto y quebrado<br />

Escobizo. De escoba e -izo.) m. Ar. guardalobo.<br />

Escobo. (De escoba, mata.) m. Matorral espeso, como retamar y otros semejantes.<br />

Escobón. m. aum. de escoba./ 4. Escoba, mata papilonácea. / León, Pal., Sal. y Zamora. Las escobas<br />

para barrer en la era son de plantas muy ramosas y bastante hebrosas, que tienen una raíz alargada,<br />

la cual, colocada en haz y bien apretada con el resto de raíces sirve para asir el apero. Abaleadera es<br />

un escobon de retamas y ajonjeras, con el que se barren los solares de las parvas de las eras; balea, la<br />

escoba hecha con planta “balea”, baleadrea, baleya, baleyo. El cadojo y la colmeira son unas escobas de<br />

varillas fuertes para barrer la era. El cudotsiu es una escoba plana. El ramao es una escoba de era que<br />

no tiene mango.<br />

Escocar. tr. Ál. Desterronar con el zarcillo.<br />

Escodar,1.- 1495. (Del lat. excutere, romper a golpes.) tr. Labrar las piedras con martillo./ 2.- h. 1820.<br />

Sacudir la cuerna los animales para descorrearla.<br />

Escodar,2. (Del lat. coda, cola.) tr. Ar. Cortar la cola a los animales. U. t. c. prnl<br />

Escogedor, ra. adj. Que escoge. Ú. t. c. s./ Ast. escoyedor. m. Máquina destinada a separar de las<br />

manzanas las suciedades e impurezas que las acompañen, a cuyo fin está dotada de ranuras, entre<br />

las que, al desplazarse las manzanas y vibrar mediante un mecanismo que produce esa vibración,<br />

caen las hojas, palos y otros elementos extraños.<br />

Escogida. f . Can. y Cuba. Tarea de separar las distintas clases de tabaco./ 2. Can. y Cuba. Local<br />

donde se realiza esa tarea y reunión de operarios a ella dedicados.<br />

Escolmenar. Ast. Sacar la miel de las colmenas..<br />

Escomador, ra. m. y f. Rioja. Persona que escoma.<br />

Las espigas de centeno<br />

que suelen ir desgranando<br />

con ese golpe tan bueno,<br />

son el fruto de un terreno<br />

que siempre has ido cuidando<br />

Escomar. (De como,3.) tr Rioja. Desgranar a golpes las espigas de centeno<br />

Escombra.f./ 2. Ar, y Nav. Escombro, desecho<br />

Escombrador, ra. m. y f. Persona que escombra.<br />

Quita las pasas pequeñas<br />

del racimo ya cortado;<br />

876


pues que si en ello te empeñas,<br />

al ir a vender enseñas<br />

el buen producto logrado.<br />

Los “ rabos y cascarones”,<br />

el escombro del pimiento,<br />

limpia en todas ocasiones;<br />

que así la cáscara pones<br />

para moler, hasta ciento.<br />

Escombrar. . h. 1140. (Del lat. vulg. *excomborare.) tr./ 2. Quitar de los racimos de pasas las más<br />

pequeñas y desmedradas./ 4. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Quitar el escombro del pimiento<br />

seco para moler su cáscara.<br />

Escombro. ,.- 1607. (De escombrar.) m./ 3. Pasa menuda y desmedrada que se separa de la buena y se<br />

vende a menor precio, para hacer vino./ 4. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. En el pimiento<br />

seco, parte que está junto al pedúnculo./ Resto de pimientos secos, el ser escogidos los mejores para<br />

su molturación. Desecho.<br />

Escondedero. m. Lugar apropiado para esconder o guardar algo. (Lat. Latibulum.) “Y como van<br />

creciendo, se van aumentando los escondederos,..” (Cerv. Nov. <strong>II</strong>. pl.394.<br />

Escondrijo.1570. m. Lugar propio para esconderse, o para esconder y guardar en él alguna cosa./<br />

Ast. escondidiella./ veru. Formado por la raigambre de lor árboles plantados a orillas del río./ 2.<br />

Orilla./ 3. Rincón./ 4. Cuadra de cabras.<br />

Escopar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Quitar el penacho a la planta del maíz./ espuntar<br />

Escopeta. (Del it. schioppetto. Dial. marroquí, klata.) f. Arma de fuego portátil, con uno o dos cañones.<br />

Escopetero, ra. / 4. Persona que fabrica escopetas o las vende,/ 4. El encargado de llevar las<br />

escopetas en las cacerías.<br />

En mi casa campesina<br />

nunca falta la escopeta<br />

con que mi padre camina<br />

tras una liebre vecina,<br />

y hasta ver donde se meta.<br />

Escorchar. (Del *lat. excorticare.) tr. Quitar la piel o la corteza.<br />

Escordio. 1555. (Del lat. scordium.) m.(Teucrium scirdium L.) Hierba con tallos ramosos y velludos,<br />

hojas blandas, y flores azules. Vive en terrenos húmedos y se emplea en medicina..<br />

Escorpión. 1220-50. Zool. Buthus occitanus. (Del lat. scorpïo, -önis, deriv. del gr. ςκορπιος.) m.<br />

Arácnido con la parte posterior del abdomen en forma de cola, terminada en un aguijón curvo y<br />

venenoso que el animal clava en el cuerpo de sus presas. alacrán.<br />

Escorrata. f. Orihuela y Vega Baja del Segura. Cauce de aguas muertas, mayor que la (a)zarbeta y<br />

menor que las (a)zarbes.<br />

Escorredero. m. Ar. Canal de avenamiento para salida del agua sobrante de un riego.<br />

Escorredor o escurridor. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, escorrior. Canal o pequeño cauce de<br />

avenamiento que recibe las filtraciones de las tierras de uno o dos labradores-regantes./ 2. Murc.<br />

Compuerta para detener o soltar las aguas de un canal o acequia./ Reguera./ Ar. escorredor. de<br />

acequia. zequiazo. / “Que los escorredores se monden como corresponde. a los tiempos señalados.<br />

(Ord. art. 107.) -“Que ningún molinero, ni otra persona pueda quitar, ni quite ningún tablacho de los<br />

que están puestos en los escorredores. .. Porque algunas personas hazen daños y perjuicios en las<br />

acequias mayores, y azud y escorredores...” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. págs. 86 y 154.) - “Están sin<br />

agua las ciecas,/ los escorreores éticos.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares. p. 59. Murc. 1904.) [Etico,2,<br />

ca. adj. hético. U. t. c. s./ Hético, ca. (De héctico.) adj. tísico. U. t. c. s. El que padece tisis o tuberculosis<br />

pulmonar.] - “Las aguas muertas son recogidas por pequeños cauces llamados escorredores que se<br />

reunen formando azarbetas.” (Ruiz- Funes, obr. cit., p. 93)<br />

Escorredor o escurridor. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. escorrior. Canal o pequeño cauce de<br />

avenamiento que recibe las filtraciones de las tierras de uno o dos labradores-regantes./ 2. Murc.<br />

Compuerta para detener o soltar las aguas de un canal o acequia./ Reguera./ Ar. esc. de acequia.<br />

zequiazo. / “Que los escorredores se monden como corresp. a los tiempos señalados. (Ord. art. 107.) -<br />

“Que ningún molinero, ni otra persona pueda quitar, ni quite ningún tablacho de los que están<br />

puestos en los escorredores. .. Porque algunas personas hazen daños y perjuicios en las acequias<br />

mayores, y azud y escorredores...” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. págs. 86 y 154.) - “Están sin agua las<br />

ciecas,/ los escorreores éticos.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares. p. 59. Murc. 1904.) [Etico,2, ca. adj.<br />

hético. U. t. c. s./ Hético, ca. (De héctico.) adj. tísico. U. t. c. s. El que padece tisis o tuberculosis<br />

877


pulmonar.] - “Las aguas muertas son recogidas por pequeños cauces llamados escorred.. que se<br />

reunen formando azarbetas.” (Ruiz- Funes, obr. cit., p. 93)<br />

Escorrentía o pequeño cauce de avenamiento que recibe las filtraciones de las tierras de uno o dos<br />

labradores-regantes./ 2. Murc. Compuerta para detener o soltar las aguas de un canal o acequia./<br />

Reguera./ Ar. esc. de acequia. zequiazo.<br />

Escorrentía. (De es- y correntío.) f. Agua de lluvia que discurre por la suoerficie de un terreno./ 2.<br />

Corriente de agua que vierte al rebasar su depósito o cauces naturales o artificiales./ 3. aliviadero./<br />

Ast. currentía. / adv. De currentía. Dícese de las aguas llovedizas que, de los caminos, se parovechan<br />

para el riego./ Murc. escorrentía.<br />

Escorzau. m. Cant. Jabalí que sale de la guarida sin que le saquen a los perros.<br />

Escorzonera. 1565. (Del it. scorzonera.) f (Scorzonera hispánica L.) Hierba con tallo erguido y ramoso. Su<br />

raíz es gruesa, carnosa y de corteza negra; cocida se usa como diurético y como alimento.<br />

Escosa. (Del lat.excursa, escurrida.) adj. ant./ 2.Ast. Hembra de un animal cuando deja de dar leche./<br />

3. f. Ast. Desviación de las aguas de un río en un trecho corto, para dejar en seco el cauce y pescar<br />

en los charcos que quedan entre las peñas.<br />

Escosar. (De escosa.) intr.Ast. Secarse una fuente./ 2. Dejar de dar leche la hembra de un animal<br />

doméstico. (vaca, oveja, cabra, etc.) U. t. c. prnl. / Ar.ixeca-se.<br />

Escoscar. tr./ 2.Ar. Quitar la cáscara de algunos frutos.<br />

Escota,3..- 1538. f. Nav. escoda.<br />

Escotar,1.- (De escote,1.) tr./ 2. Extraer agua de un río, arroyo o laguna, sangrándolos o haciendo<br />

acequias.<br />

Escotorrar. tr. Pal. Desacollar las vides.<br />

Escoyo. (Del lat. scopulus, escobajo.) m.Sal. Escobajo del racimo de uvas.<br />

Escozarse. prnl. Sal. Coscarse, restregarse los animales contra algún objeto duro.<br />

Escoznete. m. Ar. Instrumento con que se sacan los escueznos.<br />

Escozor. 1616. (De escocer.) m. Sensación dolorosa, como la que produce una quemadura./ Gal.<br />

árdego. Escozor ligero que causa el vino en la garganta cuando empieza a picarse.<br />

Escríbalo. (Miguel Delibes. El tesoro p. 118. “... un acre olor a escríbalos y boñiga) El término<br />

empleado en la zona es “escíbalos” (cagarruta dr oveja o cabra)<br />

Escriña-Escriño. (Del lat. scrinium. Papelera.) m. Cesta o canasta fabricada de paja -a veces con<br />

tapadera- cosida con mimbres o cáñamo, que se usa para recoger el salvado, las granzas de los<br />

granos e incluso semillas. Los carreteros y boyeros los usan para dar de comer al ganado o a los<br />

bueyes cuando van de camino. Yambién se utiliza para coger la colmena o para hacerla<br />

desparecer./ 3.Sal. y Zam. Cascabillo de la bellota./ And. escriño./ Cesto para guardar el pan./ /<br />

“acababa de colgar la escriña y la escalera..” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo) Para coger la<br />

colmena o hacerla desaparecer de un lugar: se aproxima la escriña a la boca de la colmena, se mete<br />

humo dentro de ella con el humero y al salir la abeja reina, salen las demás derás. Una vez todas en<br />

la escriña, ésta se cierra. Si queremos coger la miel, lo haremos sin dificultad. Si pretendemos que<br />

las abejas no vuelvan al colmenar, llevamos la escriña lejos de allí y las soltaremos. En algunas<br />

zonas del norte de Valladolida, Burgos y Palencia el escriño se hace con las pajas más largas del<br />

centeno, tejoéndolas muy apretadas. Hacían estos escriños los agricultores más hábiles o los<br />

pastores mientras cuidaban del ganado o con ocasión de temporales o nevadas para llenar los ratos<br />

perdidos./ Miguel Delibes. Castilla habla p. 179. “¿Coger el enjambre? Eso no tiene dificultad. Yo<br />

veo el tetón colgado de un árbol o de un espino, agarro la escriña, meto un chomo húmedo por el<br />

agujero, les echo un poco de humo y ¡todas dentro!”<br />

Escriño. m. Cesto de mimbre, paja u hojas de maíz, para transportar fruta, harina, simiente, etc. Y<br />

con la que se recoge el salvado y las granzas del cereal (Diccionario del Castellano Tradicional)<br />

Escripia. (Del germ. skripa, bolsa.) f. Cesta de pescador de caña.<br />

Escritilla. (Del germ. skripa, bolsa.) f. Criadilla de carnero. U. m. en pl.<br />

Escritor, ra. 1444. (Del lat. scriptor, -oris.) m. Y f. Persona que escribe./ 2. Autor de obras escritas o<br />

impresas.// “Qui scribitis,/ sumite materiam/ aequam vestris viribus,/ et versate diu,/ quid humeri/<br />

valeant,/ quid recusent ferre.” - Vosotros, los que escribis,/ tomad un asunto/ proporcionado a<br />

vuestras fuerzas,/ y examinad despacio,/ lo que vuestro hombros/ puedan,/ y lo que no puedan<br />

llevar.. (Quinto Horacio Flacco. Epistola ad Pisones. 5)<br />

Cuando quieras alumbrar<br />

semilla de gran valor,<br />

muéstrame, para soñar,<br />

el surco que ha de llevar<br />

tu pensamiento mejor.(mcl)<br />

878


Escritorio. 1554. (Del lat. scriptorium.) m./ 4. Cantab. y Tol. Lonja cerrada donde se venden al por<br />

mayor géneros y ropas.<br />

Escritura. S. X. (Del lat. scriptura.) f. Acción y efecto de escribir./ 2. Sistema de signos utilizado para<br />

escribir./ 6. Obra escrita.<br />

Escuadreo. m. Acción y efecto de medir la extensión de una área en unidades cuadradas; como<br />

varas, leguas, metors o kilómetros.<br />

Escuadrón. fin S. XV./ m. Ast. Instrumento de hierro de 10 a 15 cm. de ancho y curvado, enmangado<br />

en un timón de madera y una rabera, que se emplea en lugar del llaviegu en tierras arcillosas<br />

y fuertes.<br />

Escuadronar. tr. Ast. Roturar con el escuadrón.<br />

Escuanyar. tr. Ast. Sacar las castañas de los oricios<br />

Escuba. m. Licor cuya base es el azafrán.<br />

Escubanar. tr. Ast. Llenar de hoyos un terreno, como los que hace el ganado cuando pasta en prados<br />

blandos y húmedos.<br />

Escubanáu, ada, ao. p. p. de escubanar./ Ast. / 2. adj. Dícese del terreno que está lleno de cuevas.<br />

Escucador: Persona que escuca nueces, es decir, que saca la nuez de su cáscara.<br />

De su piel dura, la nuez,<br />

sácala con la navaja,<br />

una y otra, y otra vez,<br />

siendo más de ciento diez<br />

si tu afán no se relaja.<br />

“Para ser el mejor escucador de la región le bastaban su navaja roma y mellada y sus prodigiosas<br />

manos (...) Nilo, el viejo, le disculpaba diciendo que no tenía relación con gente y él, para apalear<br />

nogales, escucar, comer y dormir, no necesitaba pronunciar palabra” (Miguel Delibes. Siestas con<br />

viento sur p. 136-7 )<br />

Escucar. tr. Quitar la vaina o jeruga a las leguminosas para sacar las semillas. Sin. desjerugar,<br />

desjerrugar, esbiliar.,(Diccionario del Castellano Tradicional.)/ Escucar (las nueces) : Quitar el<br />

caparazón, la piel verde de la nueces.<br />

Escuchado. Llámase así el paso sostenido que usa el caballo.<br />

Escudaño. m. Al. Sitio resguardado del frío, expuesto al mediodía<br />

Escudete. 1495. m. / 4. Mancha redonda que las gotas de lluvia suelen producir en las aceitunas<br />

verdes, por donde se dañan.<br />

Escudiador. m. And. Cacharro de zinc en forma cilíndrica, empleado para trasegar aceite.<br />

Escudu. m. Ast. Cada una de las cuatro chapas de hierro que revisten y refuerzan el miollu (parte<br />

central de la rueda) del carru. (carro del país)<br />

Escueznar. tr .Ar. Sacar los escueznos. (Del fr. écosser, sacar de la cáscara.) m. Ar. Penca o pierna<br />

de la nuez, cuando está tierna y buena para ser comida. U. m. en pl Escuezno. (Del fr. écosser,<br />

sacar de la cáscara.) m.Ar. Penca o pierna de la nuez, cuando está tierna y buena para ser comida.<br />

U. m. en pl./ Miojo, miollo./ Parte de la nuez qque queda después de ser escucada./ Vasc. =<br />

intxaurki, intxaur-mami. / Miguel Delibes. Siestas con viento sur. p. 140. “Eran nueces mollares,<br />

pajariteras, que se cotizaban en el mercado; apenas tenían bizna y los escueznos eran rígidos y<br />

sabrosos.”<br />

Escullador. (De escullar.) m. Vaso de lata con que en los molinos de aceite se saca éste del<br />

pozuelo cuando está hondo.<br />

Escurre. m. Cuba. Nombre de una especie de ají, largo, delgado, colorado o moraduzco, y muy<br />

picante.<br />

Escurría. adj. Extr. Se dice del agua llovediza que, al caer en el suelo, se mezcla con cieno y otras<br />

materias que le dan muy mal olor.<br />

Escurridajas. f. pl. Rioja. Residuos y heces de los vinos y licores.<br />

Escurrideras. f. pl. Méx. Aguas sobrantes que salen por el extremo más bajo de los surcos cuando<br />

se riegan los campos.<br />

Escurridero. m./ 2. Pellejo que se coloca sobre la albarda para protegerla.<br />

Escurridizo. 1604. adj. Que se escurre o desliza fácilmente-/ 2. Propio para hacer deslizar o<br />

escurrirse. Terreno escurridizo.<br />

Escurrido. p. p. de escurrir. Operación de dejar fluir, antes del prensado,los jugos contenidos en la<br />

vendimia estrujada o en los orujos.<br />

879


Escurridor. m. Agotador. Aparato para separar el mosto de la vendimia pisada.<br />

Escurridura. (De escurrir, 1.) f. Últimas gotas que han quedado en el vaso, pellejo, etc. U. m. em pl.<br />

Escurrimbres. (De escurrir,1.) f. pl. fam./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. escurrimbles. Aguas<br />

sobrantes del riego/ “Los cauces de aguas muertas sirven para recibir los avenamientos o<br />

escurrimbres de las tierras.” (Ord. art. 38)<br />

Escurrir. 1220-50. tr. Del lat. excurrere.) tr. Apurar los restos o últimas gotas de un líquidode un<br />

líquido que (han quedado en un vaso, pellejo, etc. Escurrir el vino, el aceite. / 5. Deslizar y correr una<br />

cosa por encima de otra. U. t. c. prnl. Se escurren los pies en el hielo.<br />

Escusa (Del lat. abconsus, escondido.) .f. 3. . Derecho que el dueño de una finca o de una ganadería<br />

concede a sus guardas, pastores, etc., para que puedan apacentar, sin pagar renta, un corto número<br />

de cabezas de ganado de su propiedad, y esto como parte de la retribución convenida./ 4. Conjunto<br />

de las cabezas de ganado a las que se aplica este derecho./ 5. Entre ganaderos, res o cabeza de<br />

ganado horra.<br />

Escusabaraja. (De excusa y baraja.) f. Cesta de mimbre con tapa de lo mismo.<br />

Escusamoza. f. Rioja. “Utensilio de cocina, especie de trébede manual en cuyo extremo hay una<br />

horquilla para sostener el cabo del sartén cazo.” (Echevarría, Dicci.)<br />

Escute. m. Rioja. Liendre de los bueyes, a cuyo cuerpo se adhiere.<br />

Esencia. 1438. (Del lat. essentia. deriv. de esse, ser. En dial. marroquí, ‘atar.) f../ 3. Extracto líquido<br />

concentrado de una sustancia generalmente. aromática.<br />

Eserpia. f. And. Brote del pie de un árbol o arbusto. Jerpia o serpia. “ ... brotan los vástagps a la<br />

superficie de la tierra.. Para extraer estas eserpias se necesita un cuidado esmerado...” (M. Paz<br />

Guerrero, obr. cit.)<br />

Esfecismo. (Del gr. ςπφκιςµος, sphkismós, zumbido semej. al de las avispas.) m. Imitación del<br />

zumbido de las abejas por medio de la flauta..<br />

Esfogar. (Del lat. vulg. *exfocare.) tr. Dar salida al fuego./ 2. Apagar la cal.<br />

Esfolar. (Del lat. vulg. hispánico*exfollare, quitar la piel.) tr. Ast. y Sal. desollar.<br />

Esforchón. m. Ar. Navaja vieja que ya no corta y que se usa, por ejemplo, para pelar patatas.<br />

Esforicón. m. Ar. Especie de mango para remover la leña en el horno.<br />

Esforiconear. tr. Ar. Utilizar el “esforicón”, trabajar con él.<br />

Esfornecinar. tr.Ar. Quitar los fornecinos de la vid.<br />

Esforrocinar. (De es - y forrocino.) tr. Quitar los esforrocinos para que tengan mejor nutrición los<br />

sarmientos principales.<br />

Esforrocino. (De esforrocinar. Otros, de ex y furca, horquilla.) m. Sarmiento bastardo que sale del<br />

tronco, y no de las guías principales de las vides o parras.<br />

Esfoyador, ra. m. y f. Ast. Persona que esfoya.<br />

Del maíz ya cosechado,<br />

y en su mazorca las hojas<br />

habiéndoselas quitado,<br />

verás qué limpio y granado<br />

queda para que lo escojas.<br />

Esfoyar. (Del lat. exfoliare.) tr.Ast. Quitar la vaina a las mazorcas del maíz.<br />

Esfoyaza. (De esfoyar.) f. Ast. Reunión de varias personas para deshojar y enristrar las panojas del<br />

maíz.<br />

Esgancináu, ada, ao. p. p. de esgancinar./ 2. adj. Aplícase a la res bovina que tiene poco pronunciada<br />

la papada.<br />

Esgañotar . intr. Extr. Hacer el cuello a una tinaja.<br />

Esgarrapichao. adj. Extr. Se dice de la persona que monta a horcajadas sobre una caballería.<br />

Esgorbizar. tr. Ast. Limpiar un terreno de brezos.<br />

Esguazable. ad. Que se puede esguazar.<br />

Esguazar. (Del it. sguazzare, chapotear en el agua.) tr. Vadear un río.<br />

Esguazo. m. Acción de esguazar./ 2. Vado de un río.<br />

Esguila 2. (Del lat. sciurus, *skiurus, del gr. ςκιουρος, skiouros, ardilla.) f. Ast. ardilla.<br />

Esguilar (De esguila,2.) intr. Ast.esquilar, trepar.<br />

Esjunce. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de esjunzar.<br />

Esjunzar. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Arrancar las malas hierbas, y especialmente. la<br />

juncia, de los bancales del pimentonar , así como de otros plantíos.<br />

Eslabe. m. Ar. Pendiente por donde escurre el agua de una finca.,<br />

880


Eslabón. S. X<strong>II</strong>I. (De esclavón.) m./ 2. Hierro acerado del que saltan chispas al chocar con un<br />

pedernal./ 3.chaira para afilar./ 6.Veter. Tumor duro, huesoso, que sale a las caballerías debajo del<br />

corvejón y de la rodilla.y que se extiende a estas aarticulaciones.<br />

Eslava. f. Pendiente lisa por donde resbala el agua.<br />

Esllariar. intr. Ast. Estar dura y lisa la corteza de la tierra por haber sido anegada por el agua<br />

durante el tiempo.<br />

Esmadreñar. intr. Ast. Hacer ruido con las madreñas./ 2. Torcerse los pies aquellos que no está<br />

habituados a calzar madreñas.<br />

Esmauricada, ao. adj. Ast. Dícese de la hierba cuando está muy madura y dura, antes de haber sido<br />

segada.<br />

Esmerar. (Del lat. vulgar *exmerare, limpiar. Sefardí. acavidarse.) tr./ 2. Ar. Reducir un líquido por la<br />

evaporación. U. t. c. prnl.<br />

Esmerejón. (Prob. del fr. ant. esmereillon, hoy ëmereillon.) m. Ave rapaz diurna , con el dorso gris<br />

azulado y el vientre claro con bandas oscuras, que en invierno es bastante común en Andalucía.<br />

Esmirnio. (Del lat. smyrnium.) m. apio caballar..<br />

Esmoladera. f. Instrumento. preparado para amolar./ Ar. f. esmoladera. Piedra de amolar.<br />

Esmollar. tr. Ar. Quitar la cáscara verde a las nueces, avellanas y castañas./ prnl. Desmoronarse los<br />

trabajos de tierra.<br />

Esmoñigar. tr. Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Defecar las caballerías.<br />

Esmosar. tr. And. Quitar la farfolla al maíz. Desfarfollar.<br />

Esmotillar. tr. Ar. Al hacer leña, cortar primero las ramas delgadas a las gruesas<br />

Esmuidor, ra. m. y. f. Persona que esmuye.<br />

Desprender, y así coger<br />

aceituna del olivo,<br />

con la mano, que al saber<br />

deslizarse habrá de ser,<br />

causa y fin de tal motivo..<br />

Y no solo en aceituna,<br />

pues que, bien a fruto y hoja,<br />

de tal manera oportuna,<br />

habiendo sol, como luna,<br />

su tallo, así, lo despoja.<br />

Esmuir. tr. esmuñir./ And. ermuir. Derribar la aceituna del olivo./ esmenuir. Coger la aceituna a<br />

mano./ esmuir. Varear la aceituna./ Coger la aceituna con las manos./ Ar. Recolectar a mano la<br />

oliva./ ordeñar. / deslizarse, escurrirse la mies por su propia textura./ Murc. Varear el olivo para<br />

que suelte la aceituna./ Rioja. esmuir. Desprender el fruto o la hoja de una planta o árbol, pasando<br />

la mano a lo largo del tallo o tronco.<br />

Esmuñidor, ra. m. y f. Persona que esmuñe.<br />

Como en hoja de morera<br />

ordeña a mano la oliva,<br />

para que luego, cualquiera<br />

recoja cuanta pudiera,<br />

del árbol donde ella viva.<br />

Esmuñir. (Del lat. *exmungere, limpiar.) tr.Ar., Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura. Ordeñar a mano<br />

las ramas de morera, olivo u otros./ 2. Ar. Deslizarse la mies por su propia textura:/ And. ermuir.<br />

Derribar la aceituna del olivo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Saltar la liebre de la cama fuera<br />

de tiro, y deslizarse saltando y quedánd. hasta que escapa./ “Cuando se hieren las callosas manos,/<br />

al esmuñir las hojas/ que apuran, antes de escalar sus bojas,/ los sederos gusanos.” (J. Jara, Murc.<br />

Precocidad, p. 110) - El que está cogiendo hoja/ si no la sabe esmuñir,/ los borrones deja ciegos/ y no<br />

vuelven a salir. (Canc. pop. murc.)<br />

Esmutilar. tr. Ar. Quitar las ramas delgadas de los árboles cortados o arrancados, para separar la<br />

leña menuda de la recia.<br />

Esnapar, tr. Ar. Desgajar, romper. (“s’esnapó una rama).<br />

Espacio. h. 1140. (Del lat. spatium.) m./ 3. Capacidad de terreno, sitio o lugar./ 8. Ast. Lugar<br />

descampado/ Ar. patí./ Ast.batura./ controciu. espacio pequeño de terreno cercado, junto a casa,<br />

destinado a huerto./ “Ya no saben hundirse mis pupilas/ en la visión serena/ de los espacios<br />

hondos, puros y azules, de extensión inmensa.” (G. y Galán. El ama.)<br />

881


Espada. 1090. (Del lat. spata. Dial. marroquí, sayf.) f./ 2. Torero profesional que mata los toros con<br />

espada./ Ar. espada. Sable ancho de madera de carrasca para peinar las mañas o manojos de<br />

cáñamo ya agramado.<br />

Capa, muleta y espada<br />

van sublimando el quehacer<br />

de una faena forjada,<br />

que con la muerte acabada<br />

ve su bravura caer.<br />

Espadadero. m. Tablilla sostenida por un pie, sobre la cual se espada el lino o el cáñamo.<br />

Espada(d)o. Murc., Orihuela y Vega Baja del Segura. Además, en el Pirineo Español. Acción de<br />

espadar el cáñamo. Agramado el cáñamo y el lino, se le desprendía la poca cañamiza que había<br />

quedado, golpeando con una espadilla de madera: espatiella, espadella, sujetando el manojo de lino al<br />

filo de un pie de madera con tres patas, llamdo abre o plantador.<br />

Espadador, ra, Espadillador, ra. o Espaldador, ra. m. y f. Persona que espada o espadilla. En referencia<br />

al cáñamo y al lino. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, espada(d)or. Banco de madera donde se<br />

realiza el espadeo del cáñamo.<br />

El cáñamo, como el lino,<br />

procúralo macerar<br />

o quebrantar su destino;<br />

pues, dejándolo más fino<br />

mejor lo puedes hilar.<br />

Espadaña. h. 1400.- Bot. Typha latifolea. (Der. de espada.) f. Planta con las hojas en forma casi de<br />

espada, el tallo largo, a manera de junco, con una mazorca que después de seca suelta una especie<br />

de pelusa o vello blanco. Sus hojas se emplean como las de la anea.(asientos, esteras y otros)/ 2.<br />

Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.<br />

Espadañal. m. Sitio húmedo en que se crían con abundancia las espadañas.<br />

Espadañar. (De espadaña.) tr. Abrir o separar el ave las plumas de la cola.<br />

Espadar. 1463. (De espada.) tr. Macerar y quebrantar con la espadilla el lino o el cáñamo para sacarle<br />

el tamo y poderlo hilar, después de peinado.<br />

Espadilla. 1463. f. d. de espada. / 3. Instrum. de madera, a modo de machete, que se usa para<br />

espadar./ 2. Ar. espadeta. espadilla, espatiella. espada. de madera para macerar el lino y el cáñamo.<br />

Cuchillo para quitar la paja del cáñamo en la gramilla./ Ast. espadiella, machuca.<br />

Espadilla,2. f. And. Hierba que crece en los sembrados de matalahuga.<br />

Espadillado, da. p. p. de espadillar./ 2. m. Acción y efecto de espadillar.<br />

Espadillamiento. m. Acción y efecto de espadillar o macerar las hebras del lino o cáñamo por medio<br />

de la espadilla, para que se puedan hilar.<br />

Espala. f. Ast. Acción y efecto de espalar la nieve.<br />

Espalá(da) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Dícese de la vaca cuando ya ha echado las primeras<br />

palas (dientes)<br />

Espalar. tr. Apartar con la pala la nieve que cubre el suelo./ Ast. intr. espalar. Salir las palas del<br />

ganado./ 2. tr. Palear, trabajar con la pala. Sin. Espaliar./ 3. Espalar, quitarla nieve con la pala.<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. espalar. Echar las palas (dientes) el ganado vacuno y las<br />

caballerías.<br />

Espalda. 1220-50. (Del lat. tard.spatula, omóplato, dim. de spatha, espátula, cosa plana. En dial.<br />

marroquí, thar.) f../ Extr. ehpalda. Parte del corcho que corresponde al exterior, o sea, a la corteza.<br />

Espaldar. 1220-50. m. Conjunto de árboles plantados contra un muro sobre el que las ramas se<br />

apoyan. Se aplica para obtener productos tempranos, en las regiones frías. Se cultivan así el<br />

manzano, el peral, la vid, el melocotón y otros.<br />

Espaldear. intr.Rioja. Dirigirse las caballerías, que van uncidas al yugo, cada una a un lado diferente.<br />

Lleva fuerte del ramal al macho porque espaldea mucho.<br />

Espaldera. f. Espaldar para ciertas plantas./ 2. Pared con que se resguardan y protegen las plantas<br />

arrimadas a ella./ a espaldera. loc. adv. Los árboles que se podan y guían de manera que extiendan<br />

sus ramas al abrigo de una pared.<br />

Espaldero. m. Ar. Piel de cabra que puesta en las espaldas, protege de la lluvia a los pastores;<br />

zamarro.<br />

Espaldilla. f./ 4. Cuarto delantero de algunas reses; como del cerdo, del cordero, etc.<br />

Espaldón. (aum. de espalda.) m. / 2. Barrera para resitir el empuje de las tierras o de las aguas.<br />

Espale. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acto de espalar.<br />

Espalera. (Del it. spalliera.) f. Espaldar de plantas.<br />

882


Espallador, ra. m. y f. Gal. Persona que en la trilla sacude y espalla la paja.<br />

Siempre después de trillar<br />

vas la paja separando,<br />

pequeña o grande a la par,<br />

cada una en su lugar<br />

y en dos montones dejando.<br />

Espalladoira. f. Gal. Horquilla para espallar.<br />

Espallar. tr. Gal. Esparcir la palla o paja para separar la grande de la pequeña.<br />

Espalmadura. (De espalmar.) f. Desperdicios de los cascos de los animales.<br />

Espandereta. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Caña hueca y rajada que se hace sonar con la<br />

mano para espantar a los pájaros. Espantera. o espantaera.<br />

Espantada. 1220-50. f. Huida repentina de un animal.<br />

Espantadizo, za. 1495. adj. Que fácilmente se espanta. Se dice esp. de las caballerías.<br />

Espantajo. 1495. (despect. de espanto.) m. Lo que se pone en los sembrados para espantar los<br />

pájaros./ de higuera. El que se pone en las higueras para defender su fruto de los pájaros./ Ast.<br />

espantayu, sayoletón./ vieya. que imita a una mujer en ademán de sallar. Suele ponerse en las tierras<br />

de los que no han terminado de sallar (escardar) el maíz para una fecha determinada.<br />

Espantanublados. m. fam. Apodo del tunante que andaba con hábitos largos por los lugares,<br />

pidiendo y haciendo creer a los agricultores que tenía poder sobre los nublados.<br />

Espantapájaros. m. Espantajo que se pone en los sombrados y en los árboles para ahuyentar los<br />

pájaros./ Ast. billalluesu, E. formado por una rueda que gira en lo alto de un poste hincado en<br />

toierra.<br />

Espantar. h. 1140. (Del lat. *expaventare.) tr./ 2. Echar de un lugar a un animal./ Ar. animales,<br />

esbarrar./ aves, chorrontar./ gallinas, alforrochar./ Ast.escazmar e. con voces a los lobos./ Murc.; Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. usear. E. las gallinas..<br />

Espantazorras. f. (Colutea arborescens L.) Ar. Planta que se cría en los terrenos húmedos y salobres.<br />

Espante. m. Confusión que se produce en el real de una feria cuando el ganado se desmanda y da en<br />

huir.<br />

España. nombre propio. Lat. Hispänia, -äe:/ H. Citerior (o Tarraconense), H. Ulterior (la Bética y la<br />

Lusitania) En hebreo, Sefarad./ “Eres, oh España, la más hermosa de todas las tierras que se<br />

extienden del Occidente a la India; tierra bendita.., madre de muchos pueblos. La pródiga<br />

naturaleza te ha dotado de toda clase de frutos. Eres rica en vacas, alegre en mieses. Te vistes con<br />

espigas, recibes sombra de olivos, te ciñes con vides. Eres florida en tus campos, frondosa en tus<br />

montes, llena de pesca en tus playas. No hay en el mundo región mejor situada que tú; ni te tuesta<br />

de ardor el sol estivo, ni llega a aterirte el rigor del invierno, sino circundada por ambiente<br />

templado. Cuanto hay, pues, de fecundo en tus campos, de hermoso y útil en los animales, lo<br />

produces tú. Tus ríos no van en zsga a los más famosos del orbe habitado.” (San Isidoro. Laus<br />

Hispaniae. (Murió el año 636) Traducción de Fray Justo Pérez de Urbel y Fray Timoteo Ortega,<br />

Incluido en Literatura en la Región de Murcia. Autor: Santiago Delgado. Edit. Regional, 1998) “España<br />

será grande cuando ninguno de sus cerebros se pierda en la ignorancia y ni una sola gota de su<br />

agua se vierta al mar sin haber sido aprovechada.” (Santiago Ramón y Cajal) / “España....las leguas<br />

de campiña y los millones de españoles que aran su vega, escardan su huerta y empujan su ganado<br />

en la dehesa....Y para esta inmensidad española, para el campo, para los hombres del campo, para los<br />

pensamientos y los nervios del campo, nada Semejante desequilibrio es fatal.” (José Ortega y Gasset.<br />

El Espectador. pág. 87./ “España es “una Europa en miniatura.” (Salvador de Madariaga.) Y a este<br />

respecto, el 6-6-1998, dice M. Martín Ferrand: “Aquí crecen los robles a un palmo de los olivos, los<br />

desiertos acotan las huertas ubérrimas.”/ “la España neta se refugia en la sierra.” (Hnos. Machado.<br />

La Duquesa de Benamejí.) / “A los asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de<br />

alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas, andaluces de<br />

relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas;<br />

extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta,<br />

murcianos de dinamita frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y<br />

el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces gallardas, vais de<br />

la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala,<br />

yugos que habréis de dejar rotos sobre sus espaldas” (Miguel Hernández. 1936. Poeta de Orihuela.)/<br />

“La España alta, brumosa y verde y tierna, atlántica y cumbreña, tiene ya un mejor acomodo en la<br />

Europa láctea, la Europa de la leche, el queso y la mantequilla......La España cereal, de la espiga y el<br />

grano, y la España del pámpano y el racimo, oh, los vinos de España.. Pero España ya no tendrá que<br />

sacrificar las vacas y las vides, la bodega y la espiga, lo que da nuestra tierra, para que nos dejen<br />

883


entrar en el vergel de Europa....Una terca mujer, una breña del norte, ha defendido bravamente el<br />

olivo en peligro, el vino combatido, la leche malmedida, el cereal honrado, la despensa primaria. Y<br />

eso es una buena noticia para esta España tierra, cabaña, huerto y campo. Y ofrecer una flor a la<br />

ministra, a Loyola, es justo y necesario.” (J. Campmany. Loyola de Palacio. 13-3-99) / “Cervantes es<br />

símbolo y hasta encarnación de España.” (Jiménez Lozano. Premio Cervantes, 2003.)<br />

Español, la. (Del lat. med. hispaniolus, a través del prov. espanhol.) adj. Natural de España. Ú. t. c. s./<br />

Perteneciente. o relativo a esta nación./ 5. Lengua española./ “Volad alas gloriosas de España,/<br />

estrellas de un cielo radiante de sol,/ escribid sobre el viento la hazaña,/ la gloria infinita de ser<br />

español” (Himno del Ejército del Aire. Autor: José María Pemán.) / “No en todos los países de influencia<br />

hispana se habla castellano. Ya lo confesó Octavio Pâz: ‘Hablo español, porque el castellano no lo sé<br />

pronunciar’, y aquel campesino palmero que a la pregunta de ¿usted habla castellano? Conteste con<br />

casi idénticas palabras que las del escritor mejicano: ‘No señor, aquí hablamos español porque el<br />

castellano ,no lo sabemos pronunciar.’ Conciencia lingüística se llama esta figura....Tanto Miguel<br />

Delibes como García Márquez, Umbral como Vargas Llosa, escriben en español, su lengua, que en<br />

Delibes es puro español de Castilla y en Umbral nos sorprende con sus perfiles originalísimos,<br />

siempre eficaces; y en los hispanoamericanos, se viste con giros sintácticos y léxicos propios de su<br />

país pero que no sólo no oscurecen la luz de nuestra lengua sino que la realzan y la enriquecen.”<br />

(Ana Rosa Carazo. Catedrática de Lengua y Literatura Españolas. Tabú. 31-5-2005)<br />

Españolfilipino, na. adj. Filip. Dícese del hijo o de la hija de peninsulares nacido o nacida en el<br />

Archipiélago, y en general de todo el allí nacido que trae origen español. U. t. c. s.<br />

Espapa. f. Murc. Pieza de madera, a modo de cuchilla,<br />

que se emplea para quebrantar el cáñamo./ Es una tabla, provista en la parte superior de una<br />

escotadura, en la que colocan el cáñamo en ángulo agudo , quebrándolo con otra pieza de madera<br />

llamada espapa.” (M. Ruix Funes, obr. cit., p. 201)<br />

Esparaván. S. X<strong>II</strong>I. (De or. inc.) m. gavilán, ave de rapiña.- Zool. Accipiter nisus./ 2. Veter. Tumor en la<br />

parte interna e inferior del corvejón de los solípedos, que si llega a endurecerse produce una cojera<br />

incurable./ boyuno. El que hincha la articulac. del tarso de modo que esta llega a asemejarse a la del<br />

ganado vacuno./de garbanzuelo. Enfermedad .de los músculos flexores de las piernas de las bestias..<br />

Es frecuente que al mal acompañe un tumorcillo duro, de forma y tamaño de un garbanzo<br />

pequeño./huesoso. El que llega a osificarse.<br />

Esparba. f. Ast. Apero de madera de dos o tres dientes.. (Horca de madera o de hierro.)<br />

Esparceta. 1737. f. pipirigallo, planta./ (Hedysarum coronarium L.) Es forrajera. leguminosa, que se cría<br />

vivaz en España en toda clase de terrenos. y en todas las temperaturas, aunque sean muy frías./ Se<br />

cultiva en tierras de mediana y mala calidad. Tres labores a la tierra antes de su siembra, en Marzo,<br />

cuando han pasado las heladas; pero en los países meridionales suele hacerse en Sepbre. Se<br />

recolecta o estando en flor o cuando su semilla está madura; en el primer caso el forraje es más<br />

tierno y nutritivo, y en el segundo persiguen, unos, tener forraje y la semilla que consideran de más<br />

alimento, y otros la idea de obtener heno y la semilla para sembrar.<br />

Esparcidor, ra. adj. Que esparce. U. t. c. s.<br />

Estiércol, para la tierra,<br />

que ahora vas distribuyendo,<br />

dará la vida que encierra,<br />

ya que pobreza destierra<br />

planta que irá produciendo.<br />

Esparcir. 1220-50. (Del lat. spargere. / Quechua. majchiy. chejey.) tr Extender lo que está junto o<br />

amontonado. U. t. c. prnl./ Ar. espadiá. Esparcir con las horquillas de hierro las cargas de estiércol<br />

que se han llevado al campo para abonarlo./Ast. esmarallar. Esparcir la hierba de los marallos<br />

(hileras de hierba) por los prados, desspués de segada, para que se vaya secando mejor./ 2. reflex.<br />

Salirse de su sitio el eje del carro./ Cantabria. esparcer..// “Mientras tanto, se habrá terminado de<br />

esparcir la hierba segada y en ese intervalo hay tiempo suficiente para que se vaya secando. Y allá,<br />

sobre las tres de la tarde, otra faena: “dar la primera vuelta”, para que se seque por los dos lados..<br />

“Mas luego vendrá el “aburucar”, es decir, hacer “burucos” o “borucos” (Antº B. Suarez. Decires en<br />

el Habla Montañesa. Santander. 1993.)<br />

Esparizada. f. Murc. En animales, la hembra que ha cesado de criar.<br />

Esparizar. tr.Ar. Separar las ovejas que han parido./ Murc. Quitar el cordero, o cualquiera otra clase<br />

de cría, a su madre.<br />

Esparizonar. tr. Cuidar el ganado, de manera especial, en el tiempo en que las ovejas paren y los<br />

corderos alcanzan los tres meses, porque ya pueden salir a pastar.<br />

Esparragador, ra. m. y. f. Persona que cultiva espárragos. Esparraguero, ra.<br />

884


Esparragal. m. Tierra plantada de espárragos./ Murc. Plantío de esparragueras./ “El terreno de<br />

esparragal estaba cubierto de cañas.” (J. M. Hernansáez, obr. cit., p. 81)<br />

Esparragar. tr. Cuidar o coger espárragos.<br />

Espárrago. 1335. El turión de la esparraguera. Asparagus officinalis. L. (Del lat.asparagus, y este del gr.<br />

α ς, aspáragos.) m. Planta con tallo herbáceo, muy ramoso, hojas en hacecillos, flores de<br />

color blanco, fruto en bayas rojas, y raíz en cepa rastrera, que en la primavera produce abundantes<br />

yemas de tallo blanco, recto, grueso y comestible. Su piel es tersa y brillante./ 2. Yema comestible<br />

que produce la raíz de la esparraguera./ And. amarguero. El que se cría en los eriazos.;de nuez./<br />

perico. De gran tamaño./ silvestre o triguero, Porque brota y crece en los trigales de la España seca.<br />

Es verde, delgado y de sabor algo amargo./ De pan llaman en Jaén al esp. triguero./ violeta. muy<br />

afrutado. Se deja crecer unos cm. antes de cogerlo./ Ar. espargo, esparol../ Extr.rabiacanes./ Gal.<br />

esparragueira (planta)/ espárrago / Murc. esp. trigueros., variedad de pequeño tallo, verdes, tiernos y<br />

con cierto amargor muy grato. Se toman en tortilla, o aderezados. Hay un dicho popular: Los de abril<br />

para mí, los de mayo para el amo y los e junio para ninguno./ “El rey de las verduras primaverales. Así<br />

llaman al espárrago, producto de un dulzor sutil con aromas de tierra ligeramente alcalina lo que le<br />

confiere a veces un contrapunto de amargor. Se cultiva en las riberas de los ríos. Su temporada es<br />

muy corta, siendo los más famosos los de Aranjuez, Extremadura, Murcia, Zaragoza, La Rioja y<br />

sobre todo los de la Ribera de Navarra. Fue en la época árabe cuando se introdujo en Navarra, en<br />

cuyas tierras se adaptó y donde se obtiene una calidad extraordinaria. Tanto es así que hoy en sus<br />

campos se recoge más de la mitad de la producción nacional. Aunque en España tiene pocos años<br />

de existencia desde siempre han sido verduras favoritas. En el s. V (a. de C.) los griegos ya los<br />

consumían tal y como aparece citado en las obras de Antífanes, Dífilo, Sófocles, etc. También los<br />

romanos adoraban los trigueros y en Francia, a princ. del s. XV<strong>II</strong>I, eran cultivados para satisfacer al<br />

rey Sol, Luis XIV. Considerado producto de lujo consiguió un éxito en París y resto de Francia, y<br />

más tarde en otros países europeos. Los primeros colonos españoles que llegaron a Amér. llevaron<br />

raíces para plantarlas allí, donde se convirtió en la hortaliza más apreciada. Alimenta pero no<br />

engorda. Es rico en azufre, potasio, calcio, fósforo, hierro y vitamina C. Es laxante debido a su<br />

contenido en fibra y a su poder diurético. (Mensaj.. 8-3-1998.)/ “El espárrago es una planta<br />

esmilácea, con tallo herbáceo y raíz en cepa rastrera que produce abundantes yemas de tallo recto y<br />

blanco, y cabezuelas comestibles. Existen más de veinte variedades (amargueros, pericos,<br />

trigueros..) de diversos tamaños, colores y sabores. Los silvestres, verdes y delgados, pueden ser<br />

trigueros o amargueros, espigan de noviembre a marzo y se consumen en el sur. A medida que<br />

crecen los blancos los cubren de tierra para que el tallo no tome color. Los de Tudela tienen ganada<br />

fama; aliados con el salmón, el perejil y el cebollino, son los más apropiados para la conserva.” (J.M.<br />

Galiana. Los de marzo para mí.. “La Verdad”. Murcia 31-Marzo-2006) / Espárragos tigueros, producto de<br />

temporada. Crecen con el sol de finales de invierno y poseen una textura firme pero tierna y jugosa.<br />

Son de bajp valor calórico, ya que su principal constituyente es el agua. Además, son ricos en sales<br />

minerales (potasio, fósforo, magnesio...), vitaminas (C, beta-caroteno y ácido fólico) y contienen<br />

propiedades diuréticas, lo que los hace recomendables para quienes tienden a retener líquidos. pero<br />

no para quienes padecen trastornos renales o de vejiga.<br />

Esparraguera. Asparagus officinalis L. / espárrago, planta./ 2. Haza de tierra destinada a criar<br />

espárragos./ La esparraguera es objeto de esmerado cultivo que transforma la dureza y sequedad<br />

del espárrago silvestre en blandura, buen gusto y tal desarrollo que les hace muy apreciados. La<br />

multiplicación de la esparraguera se efectúa por partes de plantas viejas, por siembras de asiento,<br />

por semilleros y por plantel o viveros. Una esparraguera puede durar hasta quince años..<br />

Esparraguero, ra. m. y f. Persona que cultiva espárragos./ 2. Persona que vende espárragos./<br />

Esparragador, ra.<br />

Por el Ebro y su Ribera,<br />

y en la Navarra cercana,<br />

cultiva esa esparraguera<br />

que ha de darte en primavera<br />

su hermosa yema temprana.<br />

Espárragos de Tudela<br />

aquí he venido a comprar,<br />

pues, su fama corre y vuela,<br />

ya que han dejado la estela<br />

de una ternura sin par.<br />

885


Esparraguina. (De espárrago, por su color, e –ina.) f. Fosfato de cal cristalizado y de color verdoso./<br />

Gal. asparaxina. f. Sustancia que se obtiene del espárrago y que se emplea en medicina como<br />

diurético.<br />

Esparramera. f. And. La cuerna del ciervo.<br />

Esparrón. m. Rioja. Especie de jaula de travesaños donde se echa de comer a las ovejas.<br />

Espartal. (De esparto.) m. espartizal./ Gal. espartal./ Murc. Terreno cubierto de esparto./ “...el agua<br />

dulce que deja el cielo sobre el romeral, sobre la torrentera y el espartal...” ( Cecilio Hernández<br />

Rubira. Alí Babá en la Cueva Negra. “La Verdad”, 24-9-2003.)<br />

Espartanero, ra. adj. Pertenec. o relativo al esparto.<br />

Espartar. tr.And., Ar. y Murc. Cubrir con esparto las vasijas de vidrio o de barro.<br />

Esparteína. f. Alcaloide de la retama. Se usaba como tónico del corazón.<br />

Esparteña. (De esparto.) f. Especie de alpargata de cuerda de esparto./ And. Calzado hecho de<br />

esparto../ Ar.esparteña. alpargata. de esparto./ Murc. Calzado de esparto. Alborga.,cloca. Deteriorada<br />

por el uso./ Existe en Murcia una Peña Huertana llamada La Esparteña.<br />

Esparteñero, ra. m. y f. Murc., Orih. y Vega Vaja del Segura. Persona que hace o vende esparteñas./<br />

“...los del oficio de esparteñeros, y cordoneros de cáñamo y esparto.” (J. Fuentes, obr. cit., p. 208)/<br />

Tu nombre ya va indicando<br />

el esparto que utilizas<br />

y ese calzado logrando,<br />

que un labrador va llevando<br />

por cañadas y pedrizas.<br />

Crece en la tierra murciana<br />

cada esparto seco y duro,<br />

que en esparteña serrana,<br />

desde primera mañana,<br />

calza un labriego maduro.<br />

Espartería. 1611. f. Oficio de espartero./ 2. Taller donde se trabajan las obras de esparto./ 3. Barrio,<br />

lugar o tienda donde se venden./ Conjunto de géneros fabricados con esparto en rama. EL más<br />

importante, la pleita o tira de esparto trenzado que, ya cosido, forma la base de muchas esteras y<br />

ruedos.<br />

Espartero, ra. h. 1400. (Del lat. spartarius.) adj. V. aguja espartera./ 2. m. y f. Persona que fabrica obras<br />

de esparto o que las vende./ Murc. Persona que arrancaba el esparto en los espartizales –comunes o<br />

privados- y lo bajaba en su burrico a los centros industriales o de consumo. En Cieza (Murcia), se<br />

ocupaban : arrancaores, balseros, ataores, cofineras, picaoras, rastrillaores, menaores, hilaores, corchaores,<br />

amarraores, pelaoras, estropajeras....esparteros todos../ San Postumio. Patrón de los esparteros.<br />

En una tierra esteparia<br />

donde esta planta vegeta,<br />

suele ser complementaria,<br />

aunque para tí es diaria<br />

por la función que completa.<br />

Esparteta. f. Ar. Tierra que se halla poblada de plantas de esparto.<br />

Espartilla. f. Rollito manual de estera o esparto, que sirve como escobilla para limpiar las caballerías.<br />

Espartillo. m. d. de esparto./ 2. Albac. Barbas que cría la cebolla del azafrán./ cazar, o coger, al<br />

espartillo. fr. Cazar pájaros con espartos untados de liga./ And. espartillo. Fibra de esparto que,<br />

untada en liga, se utiliza para cazar pájaros.<br />

Espartizal. m. Terreno llano o montuoso poblado de atochas, donde se cría esparto./ “...espartizal<br />

que cubre/ la España seca.” mcl. El esparto Murcia, 24-8-1997.)<br />

Esparto. h. 1275.- Bot. Stipa tenacissima. Li S. XV<strong>II</strong>I.) (Del lat. spartum., y este del gr. ςπαρτον, que<br />

venía a significar junco leñoso. También se le denomina “atocha”, originada de “tauca”, según<br />

expresión mozárabe. Dial. marroquí, hsef ) m. Planta gramínea, con las cañitas de unos siete dm. de<br />

altura, hojas radicales de unos sesenta cm. de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que<br />

aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, hojas en el tallo más pequeñas; las flores en panoja<br />

espigada, y semillas muy menudas./ 2. Hojas de esta planta, empleadas en la industria para hacer<br />

sogas, esteras, capachos, serones, tripe, pasta para fabricar papel, etc./ basto. Mata muy parecida al<br />

esparto./ And. esparto moruno. Más corto y de color más oscuro que el corriente. “Traía debajo del<br />

brazo un rodal de esparto moruno.” (Cristobal de Castro. La chiva.)/ Alb. y Murc.picao. El que se<br />

macera o machaca, quedando más suave para trabajarlo. Este cultivo se halla muy descuidado en<br />

España, dada su poca demanda actual, al utilizarse otras fibras artificiales./ “A Calasparra, al<br />

esparto,/ mi padre de romanero.../ y mi madre, de oficiala,/ en cal tió sastre del pueblo...” (V.<br />

886


Medina.Aires Murc. R. Ac. A. X el Sabio. Murcia. 1991) - “Tengo que ofrecerte un ramo/ de<br />

sarmiento y verde olivo,/ atado con un esparto / porque me ha faltado el hilo.” (Mnez Tornel. Cop.<br />

pop. Murc. 1892) “.... todos mis años a cuestas, con una leyenda seca como un esparto...” (Cervantes.<br />

“El Quijote”.) / “Dol olivo/ me retiro/ del esparto / yo me aparto,/ del sarmiento/ me arrepiento/<br />

de haberte querido tanto. (F. García Lorca, “Los Reyes de la baraja”.)/ “VOZ de tierra, mi voz se me<br />

salía,/ de raíces y de entrañas, polvorienta,/ seca de valles, seca de sequía,/ amarilla de esparto,<br />

amarillenta./ Suplicante de alcores/ y frescos desniveles de ribazos,/ de ser de altura y regadía,/<br />

me derramé sangrienta,/ acribillándome de flores/ y de abejas los brazos.” (Rafael Alberti.) / “La<br />

ciudad es de goma lisa y negra;/ pero con boquetes de olor a vaquería,/ y a almacenes de grano y a<br />

madera mojada,/ y a guarnicionería, y a achicoria, y a esparto./ Hay chirridos que muerden, hay<br />

ruidos inhumanos,/ hay bruscos bocinazos que deshinchan/ mi absurdo corazón hipertrofiado.”<br />

(Gabriel Celaya, “Aviso”) / “Se retuerce la estepa en un acoso/ de sed, de muerte, de negado río./<br />

Crujiente pastizal, baladre amargo,/ esparto y albardín, hirsutas hojas/ donde ocultan su asombro<br />

los reptiles.” (Fcº, Sánchez Bautista, “La sed y el éxodo”, 1975.) / En la tierra caliente de mis<br />

laderas,/ han brotado cien ¨lanzas”,/ que son estrechas;/ puntiagudas y duras,/ y se concentran:/<br />

en la madre sufrida,/ pobre y sedienta/ a quien un sol persigue,/ rinde y penetra./ Ya que pasa la<br />

nube/ sin dejar huella;/ y el árbol ha perdido/ tronco y silueta,/ mientras el suelo “cuece”/ toda la<br />

hierba./ Pero queda una planta/ que no se entrega,/ y que resiste ardores/ de las estepas/<br />

Cubriéndolas de vida/ que amarillea;/ con tallos encogidos/ de sed y pena./ Que se han quedado<br />

pardos,/ color de leña:/ espartizal que cubre/ la España seca.” (Nupila. mcl. “El esparto” Murc, 24-<br />

08-1997.)/ El poeta José Hierro, premio Cervantes 1999, el día de la entrega, por el Rey, “recibió unas<br />

zapatillas de cuadros grises, las cuales rechazó por no ser de esparto.” (“La Verdad”, Murcia, 24-4-<br />

1999) // “Hablar del esparto es casi como hablar del principio de la historia en España, pues que así<br />

es descrita la Península Ibérica, en el Siglo I de nuestra era, en la obra Naturae historiarum (libro XIX,<br />

cap. 2) del latino Cayo Plinio, donde aparece el término Campus Spartarium (casmpo de esparto)<br />

definido como una formación esteparia, ubicada en el sureste de España y compuesta<br />

principalmente por atochas de esparto. Lo describe como como una hierba que crece de modo<br />

espontáneo y tiene forma de junco. Nuestros remotos antepasados ya usaban el esparto para<br />

calzados, aparejos, cordajes, etc. Y practicaban la técnica de “cocer” el esparto en balsas de agua.. En<br />

la gran obra de botánica de la antigüedad, el Materia Medica del latino Dioscórides, no se cita al<br />

esparto por tener aplicaciones en medicina.En la Edad Media, Siglo XVI, aparecen las primeras<br />

referencias científicas del esparto, siendo autor de ellas el francés Clusio, que describe el esparto y<br />

también el albardín. (Lygeum spartum Loefl. ex L.). El área de distribución natural del esparto..., casi<br />

todas las provincia del Levante y cuadrante sur dela Península Ibérica, excepto Extremadura. El<br />

área del albardín, la mitad oriental de España. Ecológicamente, el esparto es una especie heliófila<br />

(que gusta del sol), de suelos secos, que no tolera los fríos demasiado severos. El albardín tiene<br />

similares aptitudes, pero vegeta sobre todo en suelos margoyesíferos, tolerando ciertas condiciones<br />

de salinidad. Los espartales albergan seres vivos típicos de estos ecosistemas. Como su habitad más<br />

favorable. Así, la perdiz (Alectoris rufa), collalba rubia (Oenanthe hispanica), cogujada común (Galerita<br />

cristata) y otras aves, reptiles y mamíferos siguen utilizando el espartal como nicho ecológico.<br />

Además, sobre estos animales depredan otros como zorros (Vulpes vulpes), águila perdicera<br />

(Hieraetus facciatus), declarada en Peligro de Extinción, y otras especies. Un espartal natural alberga<br />

una buena riqueza en su flora. Como ejemplo, en los espartales ciezanos es posible observar el<br />

tomillo de Antonio (Thymus antoninae) o el tomillo amarillo peloso (Teucrium franchetianum).<br />

Además, el espartal es un excelente fijador y formador de suelo, por lo que se evita la erosión y la<br />

desertificación de nuestra árida tierra. Además, el esparto ha jugado un excelente papel en el<br />

desarrollo de los pueblos del Sudeste ibérico. Concretamente, Cieza, sin él, no habría llegado a ser<br />

lo que hoy es.” (A. Félix Carriilo López. Atochas y espartizales. “Tiempos de Esparto”. Memoria<br />

gráfica. Cieza. Siglo XX Diciembre, 2002)<br />

Esparvar. tr. En algunas provincias, emparvar.<br />

Espata. (Del lat. spatha, ramo de palma con sus dátiles.) f. Bráctea grande que envuelve ciertas<br />

inflorescencias; como en la cebolla y en el ajo./ Ar. Trozo de madera que gradúa y afirma el ángulo<br />

que forman el duecho (timón del arado) y la cama.<br />

Especia. h. 1250. (Del lat.species. Dial. marroquí (pl) hnot, ‘atriyat.) f. Sustancia vegetal aromática que<br />

sirve de condimento; como el clavo, la pimienta, el azafrán, etc./ 3. ant. específico, medicamento<br />

apropiado para una enfermedad.// Por Andalucía penetró la ruta de las especias (pimienta, canela,<br />

comino, cilantro, etc.) que muy pronto traspasaron los límites de al-Andalus y se introdujeron en la<br />

Europa del Norte.<br />

Especiar. tr. Echar especia, sazonar o condimentar con especias un guisado.<br />

887


Especiería. 1490. (De especiero.) f. Tienda en que se venden especias./ 2. Conjunto de especias. / 3.<br />

Trato y comercio de especias.<br />

Especiero, ra. h. 1330. m. y f. Persona que comercia en especias./ 3. Armarito con varios cajones<br />

para guardar las especias.<br />

Cuando traigas del Oriente,<br />

e igual de sitio cercano,<br />

tanta especia diferente,<br />

antes, y debidamente,<br />

selecciona por tu mano.<br />

Espejal. m. Ar. Parche grande de madera para sujetar la botana de un boto o pellejo de vino o aceite.<br />

Espejeras. f. pl.Cuba. Llaga de las caballerías producida por los arreos o la espuela.<br />

Espejo. 120-50. (Del lat. speculum. Dial. marroquí, mraya. Quechua. lirpu, rirpu.) m./ 4.And.<br />

Transparencia de los vinos dorados./ 6. pl. Remolino de pelos en la parte anterior del pecho del<br />

caballo.<br />

Espejuela. f. Equit. Arco de algunos bocados en la parte interior, y que une los extremos de los dos<br />

cañones./abierta. La que tiene un gozne en la parte superior para dar mayor juego al<br />

bocado./cerrada. La de una pieza.<br />

Espejuelo. 1495. (d. de espejo.) m./ 4. Trozo curvo de madera, con pedacitos de espejo y pintado de<br />

rojo, que se hace girar para que, a los reflejos de la luz, acudan las alondras, que así se cazan<br />

mejor./ 6. Conserva de tajadas de cidra o calabaza, que con el almíbar se hacen relucientes./ 7.<br />

Borra o suciedad que se cría en los panales durante el invierno./ 9. Excrecencia córnea que tienen<br />

las caballerías en el antebrazo y en las cañas de las patas traseras.<br />

Espelta. (Del lat. spelta,) f. escanda.<br />

Espélteo, a. adj. Relativo a la espelta.<br />

Espelucar tr. Amér. despeluzar. U. t. c. prnl.<br />

Espeluchar. intr. And. y Murc. Mudar los animales el pelo o la pluma.<br />

Espera,1.- 1220-50. f./ 4. Puesto para cazar esperando a que la caza acuda./ cazar a la espera. fr. Cazar<br />

en puesto, esperando que la caza acuda sin ojeo../ Extr.espera. Chapa de hierro perpendicular a la<br />

vara del carro.<br />

Esperadero. m. puesto para cazar a la espera.<br />

Esperador, ra. adj. Que espera. Ú. t. c. s. / And. esperero. Cazador de espera o acecho.<br />

Si pacientemente aguardas<br />

la caza que ha de llegar,<br />

comprobarás que no tardas<br />

en ver salir de las bardas<br />

piezas que quieres cobrar.<br />

Espergura. f. Rioja. Tallo nuevo de la vid; espregura. / “La acción de espergurar, destallar o quitar a<br />

las vides los pámpanos superfluos. (Echev. , Diccion..)<br />

Espergurador, ra. m. y f. Persona que espergura.<br />

En la vid debes dejar<br />

tallos del nuevo sarmiento<br />

que buen fruto hayan de dar,<br />

y por eso has de quitar<br />

otros que chupen su aliento.<br />

Espergurar. (Del lat. ex, fuera de, y percurare, podar.) tr. Rioja. Limpiar la vid de todos los tallos y<br />

vástagos que echa en tronco y madera, que no sean del año anterior, para que no chupen la savia a<br />

los que salen de las yemas del sarmiento nuevo, que son los fructíferos.<br />

Esperiego, ga. adj. asperiego. U. t. c. s<br />

Esperma. 1505. (Del lat. sperma, y éste del gr. , , semilla.) amb. semen, secreción<br />

de las glándulas genitales del sexo masculino.<br />

Espermatozoide. (Del gr. ςπερµα, ατος. sperma, -atos, semilla, ξοον, zoon, animal, y oide.) m. Gameto<br />

masculino de los animales destinado a la fecundación del óvulo y a la cosntitución, junto con este,<br />

de un nuevo ser.<br />

Espernija. f. And. Trípode rústico del que cuelgan el caldero los pastores<br />

Esperonar. tr. And. Desgajar, quitar un saliente. Procede de esperón o espolón.// “...al levantar la<br />

vara con violencia se esperonan los racimos, y se desgaja la misma vara.” (Paz Guerrero. Ob. cit. p.<br />

35)<br />

Esperpillar. tr. Ar. Seleccionar la comida las aves (pollos, gallinas y otros), con ayuda del pico y de<br />

las patas, escarbando en la tierra o en el estiércol.<br />

888


Esperriaca. (De esperriar.) f.And. Ultimo mosto que se saca de la uva.<br />

Esperriar. tr. And. Desparramar, rociar<br />

Espesar,1. (De espeso..) m. Parte de monte más poblada de matas o árboles.<br />

Espesar,2. 1438. (Del lat. spissare. Dial. marroquí, taqqal Quechua. pipuyachiy.) tr../ 3. prnl. Juntarse,<br />

cerrarse y apretarse los árboles y plantas creciendo y echando ramas.<br />

Espesillo. m. Grupo de árboles o arbustos así dispuestos, por medio del cultivo; para formar<br />

matorrales y para la cría y abrigo de la caza, sotos o bosques.<br />

Espeso, sa. 1011. (Del lat. spissus. Dial. marroquí, sfiq. Quechua. pipu.) adj./ 2. Trigos, arboledas y<br />

montes que están muy apretados.<br />

Espesor. 1732. (De espeso.) m. Grosor de un sólido.<br />

Espestugar. tr. And. Desvaretar, quitar las pestugas al olivo.<br />

Espesura. 1220-50. f. Cualidad de espeso./ 4. fig. Lugar muy poblado de árboles y matorrrales.<br />

Espetar. 1251. (De espeto.) tr. Atravesar con el asador, carne, aves, etc., para asarlos.<br />

Espetera. 1601. (De espeto.) f. Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina.<br />

Espeto. princ. S. X<strong>II</strong>I. (Del gótico *spitus, asador.) m. ant. Hierro largo y delgado, como asador o<br />

estoque.<br />

Espetón. princ. S. XV<strong>II</strong>. (aum. de espeto.) m. Hierro largo y delgado, como asador o estoque./ 2.<br />

Hierro para remover las ascuas de los hornos, hurgonero.<br />

Espiarse. prnl. Méx. Despearse, maltratarse los pies el animal (gener.una caballería,) a causa de<br />

haber andado mucho, o hacerlo por terreno pedregoso./ Murc. aspiarse.<br />

Espibia. 1843; espibio, 1732. f. Torcedura del cuello de una caballería en sentido lateral.<br />

Espicazar. tr. And. y Murc. Golpear el trigo con maza para quitarle la cascarilla.<br />

Espichar. 1732. (De espiche.) tr./ 2. Can. Plantar hortalizas o sembrar maíz./ tr. Hond. Alargar, estirar<br />

el gallo el cuello en señal de miedo.<br />

Espiche. 1615.. (De etim. disc. Otros, del lat. spiculum, dardo, punta.) m./ 2.- 1831. Estaquilla para<br />

cerrar un agujero, como la que se coloca en las cubas a fin de que no salga el líquido./ And. Agujero<br />

de una pipa o vasija por donde escapa el líquido./ Ast. espetu. Carozo o raspa de la espiga de<br />

maíz./ 3. Tronco./ Extr. espiche. Vara usada para injertar sobre un patrón./ Tapón de las tinajas de<br />

vino.<br />

Espiga.- 1220-50. (Del lat. spica. Quechua. parwa ) ( S. Isid. Etim. Espiga, frutos maduros; pero, en<br />

sentido propio, spica cuando por el tallo aparecen unos filamentos o aguijones (spiculi.) Los<br />

filamentos (arista ) es lo primero que se seca (arescere ). Culmus es la caña (calamus ) misma de la<br />

espiga que nace desde las raíces; y se conoce como culmus, que es como si dijéramos calamus. El<br />

folículo es la envoltura del trigo en cuyo interior está protegido el grano. Colocado en la parte<br />

superior de la espiga, sirve de muro defensivo para impedir que las avecillas con sus picoteos<br />

despojen a la espiga de su fruto. Se da el nombre de stipula a las hojas o a la vaina que envuelven a<br />

la caña y la sostienen para que no se curve por el peso del fruto; y se llama stipula como si se dijera<br />

usta y ustipula, pues stipula deriva de ustus (quemado). Recolectada la mies, la stipula se quema para<br />

que sirva de abono al campo. Una parte de ella se quema, mientras que otra parte se corta para<br />

paja.) f./ 3. El grano de los cereales./ 4. Parte de una herramienta adelgazada para introducirla en el<br />

mango./ 9. púa de un injerto, sacada del tallo que se toma de un árbol para ingerir en otro./ en<br />

espiga. m. adv. A punto de echar espigas./ And.espiga. Rastrojo recién segado./ Ar.aspiga./de<br />

cebada,cocotón./ Ast. espiga forcada, del trigo./ de escanda =fernanducu;de maíz. baillete, espiga./ de<br />

las plantas, espigu./ de maíz que tiene algunos granos negros o marrón oscura. lloba./ parte del<br />

maíz situada sobre la mazorca, que se desmocha. moca / maíz sin granar. Zanguachu./ Extr. cabeza./<br />

Gal. espiga, mazorca (de millo)/ Murc. espiga. “¡Espiguica raspinegra,1/ de los llanos de La Paira!”<br />

(1.De trigo raspinegro. V Medina. Aires Murc. R. Acad. Alf. X el Sabio. Murc. 1991) / “At, pax alma,/<br />

venit nobis,/ tenetoque spicam;= Mas, oh hermosa paz,/ ven a nosotros,/ y conserva la espiga ; .. (A.<br />

Tíbulo, Elegía de la guerra.) / “¡Y así,/ si el cielo te abre hoy su entrada,/ llevarás una brazada/ de<br />

espigas dignas de tí!” (José Mª Pemán El Divino Impaciente.)/ “como un espiga ondularemos,/ como<br />

una espiga, y nada más.” (Lucila Godoy. “Gabriela Mistral”. Dame la mano. Canción)/ “¡Apunta<br />

Dios, la espiga, en el sembrado!;” ( Miguel Hernández. La morada amarilla.”) / - “Así en horas<br />

profundas sobre los campos he visto/ doblarse las espigas en la boca del viento.” (P. Neruda. Veinte<br />

poemas de amor.) / . “Como la espiga, firme en el suelo, sensible al viento, duro en la trilla, y<br />

haciendo pan.” (José Antº Muñoz Rojas -Sobre D. Antonio GarriguesLas conversaciones en Gredos.)<br />

Espigadilla. (De espigado.) f. Especie de cebada silvestre.<br />

Espigado, da. 1290. p. p. de espigar/ 2. adj. Algunas plantas anuales cuando se las deja crecer hasta la<br />

completa madurez de la semilla./ 3. El árbol nuevo de tronco muy elevado./ espigueo.<br />

889


Espigador, ra. m. y f. Persona que recoge las espigas que quedan o han caído en la siega./ Ecuad.<br />

chucchidor, ra./ Ast. pelucona. Mujer que coge las espigas que arranca el que va mesoriando. [ Ast.<br />

mesar: tr. Recolectar a mano las avellanas./ 2. Arrancar la hierba seca de una facina o de otro sitio<br />

donde está apilada, en forma que salga por capas paralelas./ 3. Verter heno en el pesebre desde el<br />

pajar./ 4. mesoriada, f, Cantidad de espigas que se arranca de una vez con les mesories./ mesoriador,<br />

ora, or. El que recoge el trigo con les mesories./ mesoriar. tr. Recolectar los cereales con les mesories./<br />

mesories. Artefacto consistente en dos palos unidos entre sí por un extremo, con holgura, por un<br />

atado o correa, y que se emplea para descabezar los cereales trochándoles la espiga.]./ Murc.<br />

espigaor, ra/ “A espigar a los rastrojos,/ zagala, vas en la siega/ y recoges tú mas trigo/ que alguno<br />

que lo cosecha./ Los segaöres, al verte,/ caer las espigas dejan.../ y el Mayorajo tó el trigo/ te daría<br />

de sus eras...” (V. Medina. La espigaora. Aires Murc. . R. Ac. Alf. X el Sabio. Murcia, 1991) /”Esta<br />

mañana mu tempranico, salí del pueblo con el hatico. Y como entonces la aurora venía, yo la recibía<br />

cantando como un pajarico. Esta mañana mu tempranico. Por los carriles de los rastrojos, soy la<br />

hormiguica de los despojos. Y como tiene muy buenos ojos espiga a veces en los manojos. La<br />

espigadora, con su esportilla paece la sombra de la cuadrilla. Sufre espigando tras los segadores, los<br />

mismos sudores que el hombre que siega y que trilla. La espigadora con su esportilla. En cuanto<br />

suenan las caracolas por esos trigos van ellas solas. Y se engalanan con amapolas sin abalorios ni<br />

angaripolas./ ¡Ay, ay, ay, ay! ¡Qué trabajos nos manda el Señor! Levantarse y volverse a agachar<br />

todo el día a los aires y al sol. ¡Ay, ay, ay, ay! ten memoria de mí segador; no arrebañes los campos<br />

de mies, que detrás de las hoces voy yo. ¡Ay, ay, ay, ay! No arrebaño los campos de mies, porque<br />

aguardo que vengas tú aquí pa escuchar lo que vale un querer, ¡Ay, ay, ay, ay! Si a tu lado me<br />

aguarda un querer no me importan los aires y el sol ni que arranques de cuajo la mies. (La Rosa del<br />

Azafrán. Zarzuela. Let. F. Romero y G. Fdez. Shaw. Mús. de J. Guerrero.)/ Famoso cuadro,Las<br />

espigadoras, de J. F. Millet, Museo del Louvre, París.<br />

Verte no quisiera verte<br />

cuando te veo venir,<br />

aunque el gozo de tenerte<br />

es tanto que, ya, perderte,<br />

me hace, como a tí, sufrir.<br />

Cuando aparece un querer<br />

la mies será lo de menos;<br />

que el amor en la mujer<br />

es el sueño que ha de ser<br />

vida que todos tenemos.<br />

Espigajo. m. Ar. Conjunto de espigas recogidas en los rastrojos./ Ast. espigame. Comjunto de<br />

espigas./ espigayu. Espiga de poco valor..<br />

Espigambre. m. Murc. Tamaño de la espiga de cualquier cereal. Suele aplicarse al sembrado cuya<br />

granazón fue buena.<br />

Espigar. h. 1400. (Del lat. spicare. Quechua. parway) tr. Coger las espigas que han quedado en el<br />

rastrojo./ 6. intr. Empezar los panes y otras semillas a echar espigas./ 7. prnl. Crecer demasiado<br />

algunas hortalizas, como la lechuga y la alcachofa, y dejar de ser propias para la alimentación por<br />

haberse endurecido.<br />

Espigo. m. Espiga de una herramienta/ 2. León. Púa o hierro del peón./ And. espigo. Lugar donde<br />

se espiga./ And. espigo. Acción de espigar.<br />

Espigolero, ra. m. y. Persona que coge espliego, segándolo con una corbilla u hoz. Luego, en una<br />

caldera, efectua su cocción para obtener, por destilación, la esencia de dicha planta. Esta operación<br />

para destilar se efectuaba, de manera artesanal en el prepirineo español. Por cada 500 kgs. de planta<br />

de espliego se obtienen de unos 4 kgs. de esencia. Esta operación de los espigoleros, hoy, ha caído<br />

en desuso.<br />

Qué aroma tan penetrante<br />

deja esa mata leñosa<br />

que vas segando, constante;<br />

y de su flor, cada instante,<br />

cuánto perfume rebosa-<br />

Supiste bien extraer<br />

del espliego, fina esencia;<br />

y aún lo sabrías hacer<br />

en las matas su presencia.<br />

890


Espigón. 1495. (De espiga. Otros, del lat.spiculum, aguijón, punta.) m. Punta del palo con que se<br />

aguija./ 3. Espiga áspera./ 4. Mazorca o panoja./ 5. Cerro alto, pelado y puntiagudo./ 6. Macizo<br />

saliente que se construye a la orilla de un río, para defender las márgenes o modificar la corriente./<br />

And. espigón. Aguijón de la abeja./ Gal. aguillón. Ferrete (dunha aguillada)/ espigallo (espiga ou<br />

mazorca baldeira) pua, punta./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Tallo alto y duro que nace en el<br />

centro de las verduras y contiene las semillas.<br />

Espigorrillo. m. And.Espiga corta de pocos granos../espigorrín. / Si Marzo se portó mal y no se porta<br />

bien Abril, la espiga es espigorrín. (Refr.)<br />

Espigoso, sa. adj. ant. Que tiene espigas o abunda en ellas.<br />

Espigote. m. Murc. Espiga raquítica./ “....todas terminan por producir espigotes, con granos escasos y<br />

desmedrados.” (J. M. Hernansáez. Estado de la Agr. en la Huer. de Murc., 1901)<br />

Espigue. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de espigar.<br />

Espiguear. intr. Méx. Mover el caballo la cola, sacudiéndola de arriba abajo, cuando siente la<br />

espuela.<br />

Espigueo. S. XX. m. Acción de espigar en la siega./ 2. Tiempo de espigar en la siega./ Ar. espigada,<br />

espigazo./ Herida causada en el ojo por el roce o golpe de una espiga..<br />

Espiguilla. (d. de espiga.) f./ 2. Cada una de las espigas pequeñas que forman la principal en algunas<br />

plantas como la avena y el arroz./ 3. (Bromus tectorum L.) Planta anual de las gramníneas, con tallo<br />

comprimido y flores en panoja sin aristas./ 4. Flor del álamo.<br />

Espigutar. intr. Ast. Saltar, romperse la espiga de los panes (Los trigos, centenos, cebadas, etc, desde<br />

que nacen hasta que se siegan) con el calor cuando están muy maduros.<br />

Espín. m. Ast. Parte interior del roble, que rodea a la médula del árbol y es más dura./ 2. Endrino.<br />

Espina. 1220-50. (Del lat. spina. Dial. marroquí, soka. Quechua. chikcha.) f. Púa que nace del tejido<br />

leñoso o vascular de algunas plantas. / 2. Astilla pequeña y puntiaguda del esparto./ cardo<br />

borriquero. . (Onopordon acanthium L) / de cruz. Argent. Arbusto. La corteza de sus raíces produce<br />

espuma en el agua./ Forma de lomo que tiene la parte elevada de algunas rasas y montes muy<br />

expuestos a los vientos./ Extr. espina. Maza de la rueda del carro./ “Bendito seas, Señor,/ por tu<br />

infinita bondad,/ porque pones con amor/ sobre espinas de dolor,/ rosas de conformidad.” (José<br />

Mª Pemán. Poesía en el dolor.)<br />

Espinablo. m. (Crataegus monogyna.) Ar.majuelo.<br />

Espinaca. 1335. (Del ár. hisp. *ispinab. Dial. marroquí, bqol.) f. Spinacia oleracea L. Planta hortense,<br />

comestible, con tallo ramoso, hojas estrechas, flores sin corola y semillas redondas o con<br />

cuernecillos, según las variedades.<br />

Espinacas. f. pl. Hojas de la espinaca, que constituyen un alimento muy grato./ “De origen persa, las<br />

espinacas las introdujeron en España los árabes en el siglo X, aunque su consumo no se generalizó<br />

hasta el s. XV<strong>II</strong>I. Es una planta anual o perenne llamada Spinacia olracea .- Se adapta muy bien a los<br />

climas tropicales y resiste el frío, por lo que su cultivo es muy abundante en muchas provincias<br />

españolas.- Acompañando al garbanzo fue plato preferido en los días de abstinencia, lo que explica<br />

su rango en la cocina cuaresmal. El personaje de Popeye, héroe de una serie de dibujos animados,<br />

mitificó este alimento e hizo que lo asociemos con un alimento del vigor y de la fuerza muy<br />

superior a la que realmente se puede esperar de él. Suposición que se debió a que, al ser analizadas,<br />

se cometió un error en la transcripción del hierro que contienen. El contenido de hierro en la<br />

espinaca es de 2,6 mg. por cada cien gramos. Alimento recomendado en anemia, obesidad y<br />

alimentación infantil.” ( Espinacas, “Mensaj”, 3-Julio-2001)<br />

Espinada. f. Ar. Haz de espinos con que se cierra el portillo de una finca. Es un cierre provisional,<br />

empleado mientras se acarrea algo o pasta el ganado en ella./ Grada primitiva que sirve para<br />

desmenuzar el estiércol.<br />

Espinadura. f. Acción y efecto de espinar.<br />

Espinalbo. m. Crataegus monogyna. Ar. Cierto arbol infructífero. Le llaman así porque los árboles<br />

frutales, cuando se vuelven silvestres por falta del cultivo, producen espinas; lo que sucede con el<br />

ciruelo y otros.<br />

Espinalgo. m. Ar. Partida rural.<br />

Espinar,1. m. Sitio poblado de espinos./ Ar. espinardo. m. Rama de espino.<br />

Espinar,2.- 1495. tr./ 2. Poner espinos, cambroneras o zarzas atadas alrededor de los árboles recién<br />

plantados, para resguardarlos. También se ponen en las lindes de las heredades./ Extr.espinar.<br />

Extraer las castañas de los erizos.<br />

Espinaulo. m. Ar. Rama de espino, de endrino.<br />

Espinera. f. espino, planta rosácea./ Ast. brunu, prunal.<br />

Espineta. 1611. f. Bocado del caballo.<br />

891


Espingorotear. intr. Ast. Caer gotas de agua aisladas cuando empieza a llover<br />

Espinillar. m. Sitio poblado de espinillos.<br />

Espinillo. (d. de espino.) : Prunus spinosa L.-/ m.Argent. Arbol con ramas cubiertas de espinas, hojas<br />

diminutas y florecillas muy olorosas. El tronco es tortuoso y sólo sirve para leña./ 2. Cuba. Arbusto<br />

legumin. de hojas pequeñas, flores amarillas y madera dura. Crece en terrenos áridos.<br />

Espino. 1074. (De espina) Bot. Parkinsonia aculeata. o espino de Jerusalén.) –Algunas variedades:.-<br />

Espino:: Pirus communis L.- Espino albar: Crataegus oxyacantha L.- Espino blanco: Lycium europeum<br />

L..- Espino de injertar: Prunus insistitia L- Espino negral: Prunus spinosa L.-) / 2. m. Arbolillo con<br />

ramas espinosas, hojas aserradas, flores olorosas y fruto de piel tierna que encierra una pulpa dulce.<br />

Se madera es dura, y la corteza se emplea en tintorería y como curtiente./ 3. Argent. Arbusto<br />

leguminoso cuyas ramas y tronco producen una especie de goma; la madera es apreciada para<br />

chapear, por sus vetas jaspeadas; las flores son muy aromáticas./ 4.Cuba. Arbusto ramoso y<br />

espinoso, de madera muy dura, con vetas amarillas./ Rioja. espino albar. Arbusto poblado de<br />

espinas, que lleva una frutilla roxa que llaman majuela.. El Dic. Acad. le llama Oxiacanta.” (Echev,<br />

Dicc.) Las semillas tardan mucho en germinar, aunque se suele propagar mediante esquejes. Puede<br />

crecer en cñimas cálidos o fríos./ Al espino le llaman “la planta del corazón”, y es de buen agüero<br />

para los vascos. El espino albar mejora el flujo de la sangre y tiene acción sedante./ “Verdor nuevo<br />

los espinos/ tienen ya por la colina,/ toda de púrpura y nieve/ en el aire estremecida.” (L. Cernuda.<br />

Los espinos.)<br />

Espinochar. (De panocha.) tr. Quitar las hojas que cubren la panoja del maíz./ Ar. espinochar./ Ast.<br />

esfoyar./ Murc. Orih. y Vega Baja del Segura, espanochar.<br />

Espinoso, sa. 1166. (Del lat. spinosus.) adj. Que tiene espinas.<br />

Espinudo, da. adj.C. Rica, Chile, Nicar. y Urug. Que tiene espinas.<br />

Espinuloso, sa. adj. Cubierto de espinas pequeñas.<br />

Espinzador, ra. m. y. f. Persona que espinza.<br />

El estigma de la flor<br />

o rosa del azafrán,<br />

es, en ella, lo mejor:<br />

especia que da color<br />

y aliento para tu afán.<br />

Espinzar. (De pinza.) tr.Cuen. Quitar de la flor o rosa del azafrán los estigmas, que constituyen la<br />

especia./ And. Quitar la hierba superflua en un sembrado de matas separadas: garbanzos,<br />

matalahuga, etc.<br />

Espioca, a - adv. Ar. Modo de pastar el ganado a lo que encuentra por los márgenes.<br />

Espiocha. (Del fr. pioche.) f. Especie de zapapico./ And. agujeta, Espiocha de dos picos.<br />

Espionar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Aclarar plantas o frutos.<br />

Espione. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de espionar.<br />

Espirata. f. Ar. Pieza arqueada de hierro colocada junto a la unión del dental y la cama del arado;<br />

sirve para elevar ésta más o menos según las exigencias de la labor.<br />

Espiritoso, sa. adj./ 2. Dícese de lo que exhala mucho espíritu; como algunos licores.<br />

Espíritu. 1220-50. (En hebreo Espíritu se dice ruaj, que es la misma palabra que se emplea para<br />

viento, brisa, soplo, aliento... Del lat. spiritus. Dial. marroquí, roh.) m. ./ 9. Vapor sutilísimo que<br />

exhalan el vino y los licores./ Ar. espritu. Alcohol de vino casero.<br />

Espirriaque. m. And. Ultimo caldo al estrujar la uva. máquina./ - “Tres pies o prensados se le hacen<br />

a la uva que contiene el lagar para extraerle el mosto: el primero, de yema; el segundo, de aguapié,<br />

y el tercero, espirriaque.” (Paz Guerrero. La viña de Jerez. 1925.)<br />

Espita. 1588. (Del gót.*spitus, asador.) f. Medida lineal de un palmo, (Del gr. ςπιτφαµε, ,<br />

palmo mayor)./ 2. Canuto que se mete en el agujero de la cuba, para que por él salga el licor que<br />

esta contiene./ Las espitas se hacen de madera dura y muy seca, de boj o cornejo./Gal. Clavillo de<br />

madera empleado para sujetar la llanta a la corona de las ruedas de carros.<br />

Espitar. tr. Poner espita a una cuba, tinaja u otra vasija./ Ast. espichar. Abrir el barril de la sidra<br />

nueva.<br />

Espliegar. tr. Sahumar con espliego.<br />

Espliego. 1495; ant. espligo, S. XIV.-Lavandula angustifolia. Lavandula officinalis.- Lavandula spica L. (Del<br />

lat. spiculum, d. de spicum, espiga.) m. Mata con tallos leñosos, hojas vellosas, flores azules en<br />

espiga, y semilla gris. Toda la planta es muy aromática, y de las flores se extrae un aceite esencial<br />

muy usado en perfumería./ 2. Semilla de esta planta, que se emplea como sahumerio./ Suele cubrir<br />

esta especie en nuestros montes extensiones de importancia, sola o mezclada con el matorral.<br />

Soporta muy bien la sequía y ardores del sol. Se utiliza para facilitar la curación de heridas,<br />

892


quemaduras y llagas., Ingerido, facilita la digestión, al no permitir la acumulación de gases./ Cant.<br />

espliegue. Un tipo de manzana llamada espliega, porque es aromática como el espliego./ Extr.<br />

alfazema./ Murc., y Orih. alhucema. (ár. al-jucema o al– juzama.). Lavándula.<br />

Esplique. (De or. inc.) m. Armadijo para cazar pájaros, formado de una varita a cuyo extremo se<br />

coloca una hormiga para cebo, y a los lados otras dos varetas con liga, para que sobre ellas pare el<br />

pájaro.<br />

Espodazar. tr. Ar. Cortar los sarmientos para aprovecharlos. antes de la época de la poda.<br />

Espolada. f. Golpe o aguijonazo dado con la espuela a la caballería para que ande.<br />

Espolazo. m. espolada./ Ast. espuelazu<br />

Espoldrar tr. Extr. Limpiar las ramas nocivas de las cepas.<br />

Espoldro. m. Extr. Rama nociva de la vid.<br />

Espoleadura. f. Herida o llaga que la espuela hace a la caballería.<br />

Espolear. 1495. tr. Picar con la espuela a la cabalgadura para que ande, o castigarla para que<br />

obedezca.<br />

Espolera. f. Estuche o lugar donde se guardan las espuelas.<br />

Espoleta. 1732. f. And. Rama secundaria de un árbol, que se deja para principal./ Ast. espoleta. / 2.<br />

Cualidad de la sidra por la que, debido a tener un exceso de dióxido de carbono , su abrir (aparecer<br />

burbujas) es excesivo y la desaparición del gas se produce de forma súbita y ruidos. / Rioja. espoleta.<br />

f. “Punzón de hierro o madera, romo, en cuyo extremo está grabada alguna figura; del cual usan las<br />

mujeres para sellar el pan que llevan a cocer al horno a fin de que no se equivoque con otro.”<br />

(Echev, Dicc.)<br />

Espoliero. m. Ar. Conjunto de cuerdas que sujetan el baste.<br />

Espolín,1. m. d. de espuela./ 2. Espuela fija en el tacón de la bota./ 4. pl. Par de rollizos que por un<br />

extremo se enganchan en la trasera de carros y camiones y por el otro descansan en el suelo. Sirven<br />

a modo de rampa para la carga y descarga de toneles y bidones./ And. En las bodegas, taco de<br />

madera para calzar una bota.<br />

Espolines. m. pl. And. Rollizos con ganchos que se cuelgan a la trasera de carros y camionetas en<br />

forma de rampa para la carga de toneles y bidones.<br />

Espolique. 1817. (De espuela.) m. Mozo que camina a pie delante de la caballería en que va su<br />

amo.// “¿Ha dejado usted acomodás las caballerías?. Ya se ha hecho cargo el espolique.” (Jac.<br />

Benavente).<br />

Que a pie sigues un camino<br />

sin tener caballería,<br />

yendo siempre a tu destino,<br />

igual que va un peregrino,<br />

paso a paso, cada día.<br />

Es un modesto quehacer<br />

que consiste en ayudar,<br />

y del que puedes saber<br />

si procuras aprender<br />

de quien te quiera enseñar.<br />

Espolista,2. (De espuela.) m. espolique, mozo que acompaña a la caballería en que va su amo.<br />

Espolliná tr. Ar. Parir la burra o la yegua.<br />

Espolón. h. 1140. (aum. de espuela.) m. Apófisis ósea en forma de cornezuelo, que tienen en el tarso<br />

varias aves gallináceas./ 2.tajamar de un puente./ 3. Malecón que suele hacerse a orillas de los ríos<br />

para contener las aguas, y también al borde de los barrancos y precipicios para seguridad del<br />

terreno y de los transeuntes. Se utiliza en algunas poblaciones como sitio de paseo. El Espolón de<br />

Burgos, el de Valladolid./ 11. Prominencia córnea que tienen las caballerías en la parte posterior de<br />

los menudillos de sus remos, cubierta por las cernejas./<br />

Espolonar. intr. Ast. Echar espolones la caña del maíz.<br />

Espolonazo. m. Golpe dado con el espolón.<br />

Espolsa(d)or. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Garbillo con la tela más fina que el floreaor.<br />

Espolsar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Expulsar el polen, la flor, la hoja o el fruto.<br />

Espolse. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de espolsar.<br />

Espolvorear.- 1717; despolv-, 1570./ tr../ Ar. espolbarazear./ 2. Revolcarse las aves en el polvo<br />

echándose tierra con las patas sobre las alas.<br />

Espolvoreo. m./ And. Cantidad de peso que se pierde en el trigo al molerlo, por volarse alguna<br />

harina.<br />

Espona. f. Ar. Linde o margen del campo que no se cultiva por estar en declive. espuena.<br />

893


Esponal. m. Ar. Margen grande que divide dos huertos de distinto nivel./ esponnal. Parte del campo<br />

en declive y además pequeño. espuenal.<br />

Esponja. h. 1250; h. 1106 en mozárabe. (Del lat. spongia, y este del gr. , .) f.<br />

/ Ar. esponja. Parte del vientre del animal donde se apoya el braguero.<br />

Esponsales. h. 1620. (Del lat. sponsales, acus. De pl. de –lis, de sponsus, esposo) m. pl. Mutua promesa<br />

de casarse que se hacen y aceptan el varón y la mujer./ “Gracias, Señor, porque te he visto,<br />

favoreciendo, urdiendo los tiernos esponsales del verdor con la tierra, la rosa con la rama.” (José<br />

García Nieto)<br />

Esporretar. tr. Ast. Quitar la porreta (hoja seca) a las mazorcas de maíz.<br />

Esportada. f..Lo que cabe en una espuerta.<br />

Esporteador. m. And. Cogedor de aceituna encargado de llevar en espuertas dicho fruto al<br />

cargadero.<br />

Cogida ya la aceituna<br />

llévatela al cargadero<br />

y en espuertas cada una,<br />

sin dejar el verde luna<br />

cuando ilumina el sendero<br />

Esportear. 1611. tr. Echar, llevar con espuertas una cosa de un lugar a otro.// “Esporteaban la mucha<br />

tierra que en él había.” (Nieremberg)<br />

Esportilla. 1495. (Del lat. sportella.) f. d. de espuerta. / 2. Mál. Soplillo, aventador./ And. Capacho de<br />

esparto o de palma que sirve para llevar a las casas las provisiones./ “..se fue diciendo cantares/<br />

con su esportilla dorada...” (J. Mª Pemán. Elegía del niño mariscador. 1973)<br />

Esportillero. 1607. (De esportilla.) m./ 2. Operario que acarrea con la espuerta los materiales../<br />

“..esportilleros de Sevilla.” (M. de Cervantes.).<br />

Tu herramienta de trabajo<br />

es toda humilde esportilla<br />

sostenida en cada brazo,<br />

que a jornal como a destajo<br />

llenas de vida sencilla.<br />

Esportín. Ar. pl. portadores. Vasijas de madera para llevar la uva al lagar.<br />

Esportizo. (De espuerta e -izo.) m.Nav. Aguaderas de mimbre que se abren por el fondo para dejar<br />

caer la carga./ Ar. esportizos. m. pl. Cuévanos de mimbre empleados para transportar estiércol.<br />

Esportón. 1404. m. aum. de espuerta. 2. Mancha. / Ar. m. Especie de algadera de esparto./ Cuévano<br />

de mimbre empleado para transportar verdura./ sarria<br />

Esportonada. f. Cantidad que cabe en un esportón.<br />

Esposo, sa. h. 1140. (Del lat. sponsus. deriv. de sponsum, supino de spondere, prometer solem..Dial.<br />

marroquí, esposo,rayel. esposa, mra, ‘ayalat.; esposas, qtina, pulserat./ Quechua. josa, warmi./ m. y f.<br />

2. Persona casada./ “ ¡ Qué buena era la esposa/ y qué feraz mi tierra !/ ¡ Qué alegre era mi casa/ y<br />

que sana mi hacienda,/ y con qué solidez estaba unida/ la tradición de la honradez a ellas !” (G. y<br />

Galán.El ama.)<br />

Esprebiyar. tr./ 3. Espulgarse las gallinas./ 4. Quitar el rabo a la fruta./ 7 Quitar el mondo a las<br />

castañas.<br />

Espuela. 1062. (De espuera.) f. Espiga de metal terminada en una rodajita o en una estrella con puntas<br />

y unida por el otro extremo a unas ramas que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con<br />

correas, para picar a la cabalgadura./ 5. And., Can. y Amér. Garrón o espolón de las aves./ 6. Argent.<br />

y Chile. Espoleta,2, de las aves./ Argent. espuelas nazarenas. Las grandes y pesadas que usan los<br />

paisanos.<br />

Espuelazo. m. Amér. Golpe o aguijonázo dado con la espuela a la caballería para que ande.<br />

Espuelear. tr. Amér. Picar con la espuela a la cabalgadura para que ande; espolear.<br />

Espuelero, ra. m. y f. Persona que hace o vende espuelas.<br />

Sólo quiero estimular<br />

al caballo con espuela<br />

que no le llegue a dañar,<br />

ni tampoco resabiar,<br />

y mucho menos que duela.<br />

Espuenda. (Del lat. sponda, borde de la cama.) f. Ar. y Nav. Borde de un canal o de un campo./ Nav.<br />

espuenda, Zanja u hondón alargado en forma de cauce que sirve para defensa o desagüe de las<br />

heredades./ Sendero, senda./ Ribazo./ Talud que separa las heredades o trozos de un campo<br />

894


situados a diferente nivel/ Faja de tierra que no se cultiva y que señala el límite de las fincas./<br />

Margen de un río./ Cuneta de un camino./ Zanja abierta por las aguas en un terreno de cultivo.<br />

Espuerta. 1331. (Del lat. sporta.) f. Especie de cesta de esparto, palma u otra materia, con dos asas,<br />

que sirve para llevar diversas cosas de una parte a otra./ a espuertas, loc. adv. A montones, en<br />

abundancia../ Ar.esportas, espuertes. f. pl. Apero formado por dos cestos o cuévanos de fuertes<br />

mimbres de abedul, unidos por un cuello de lo mismo, que se pone a lomo de la caballería para<br />

transportar cosas./ Para el alimento humano, decimos: De huerta, una espuerta.<br />

Espulgador, ra. adj. Que espulga. U. t. c. s.<br />

Aunque frecuente el quehacer<br />

tu nombre es poco apropiado;<br />

pero el maíz debe ser<br />

preparado hasta tener<br />

grano en mazorca secado.<br />

Espulgar. 1335. tr./ Ar.espullar. Mondar las mazorcas del maíz../<br />

Espulla. f. Quechua. pikichay. Ar. Ramilla de los árboles resultante de la poda.<br />

Espuma. 1220-50. (Del lat. spuma. deriv. de spuere, escupir. Dial. marroquí, ragwa. Quechua. posojo) f.<br />

Conjunto de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos./ Ast. bolleru, espluma,<br />

esplumeru./ esp. de la sidra = panizal. / 3. Proceso de gasificación de la sidra al fermentar./ 4.<br />

Cualidad de perfección de la sidra, consistente en que el culín [pequeña cantidad de sidra que se<br />

escancia en un vaso] tiene toda la buena presencia requerida en el proceso de espalme [acción y<br />

efecto de espalmar.- Espalmar:/ 2. Aparecer burbujas de dióxido de carbono en la sidra, al escanciala ,<br />

y desaparecer después] y en que, una vez realizado éste -dicho panizal- el dióxido de carbono va<br />

subiendo lentamente en el interior del vaso.<br />

Espuma (d) o. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Ir limpiando de impurezas la fibra de seda hasta<br />

que sale continua.<br />

Espumador, ra. m. y f. Persona que espuma.<br />

A ese caldo en la comida<br />

toda espuma has de quitar,<br />

ya que así es apetecida<br />

pues dará salud y vida<br />

a los que hayan de tomar<br />

Espumar. 1490. (Del lat. spumare.) tr. Quitar la espuma del caldo o de cualquier líquido. / Ast.<br />

esplumar./ panizar. Espumar. Dícese del fermentar de la sidra y de su gasificación al escanciarla.<br />

Espumero. m. Depósito donde se junta agua salada para que cristalice o cuaje la sal./ And.<br />

Operario que espuma la sal en la salina.<br />

El agua de las salinas<br />

cada día se evapora,<br />

y la espuma que eliminas<br />

deja la sal que destinas<br />

a tantos pueblos, ahora.<br />

Espumuy. f. Guat. Paloma silvestre.<br />

Espundia. fin S. X<strong>II</strong>I. (Probab. del lat. spongia, esponja.) f. Ulcera de las caballerías, que forma raíces<br />

que suelen penetrar hasta el hueso.<br />

Espuntar (Del pref. es y punta.) tr. Ponerse en marcha o comenzar el movimiento los machos cabríos<br />

o guiones del rebaño.<br />

Espuña. f. Ar. Arena para fregar los utensilios de la cocina. Hay en la región de Murcia una elevada<br />

sierra denominada Espuña.<br />

Espuñera. f. Ar. Mujer que vendía la tosca./ Lugar en que se forma la piedra tosca.<br />

Piedra tosca en Aragón,<br />

la espuña de su cocina,<br />

que junto con el tesón<br />

de tus manos, el carbón,<br />

como tizne, se termina<br />

Espurriñar. intr. And. Enojarse una caballería. U. t. c. prnl.<br />

Esqueixé. m. Ar. Toma de agua de una acequia.<br />

Esquejador, ra. m. y f. Persona que planta esquejes.<br />

Si el tallo busca la tierra<br />

y reproduce una planta,<br />

primeramente se encierra,<br />

895


y al brotar siempre destierra<br />

un ayer, que ya levanta.<br />

Esquejar. (De esqueje.) tr. Plantar esquejes.<br />

Esqueje. (Del lat. schidiae, y este del gr. ςγιδια, , n. pl. de , astilla.) m. Tallo, gajo<br />

o cogollo que, separado de la planta madre, se introduce en tierra para reproducirse y transformarse<br />

en una planta completa. / Ar. bordizo, brocada, chito, rechito, esquije, pollizo./ Ast. pundera./ Gal. gallo<br />

(dunha planta)/ bacelo (enserto para a vide)/ Bal., Cat., Val. esqueix./ Vasc. estaca, plantón,<br />

rampollo = min, tantai, aldaka, zardai./ desquejar, reproducir por esquejes = al-aldakatu.// “En el<br />

árbol en que se había injertado un esqueje de muerte amarga, se injertó luego otro esqueje de vida<br />

feliz” (San Efrén).---<br />

Esqueleto. 1581. (Del gr. ςκελετος, s, desecado; deriv. de ςκελειν, , secar,<br />

disecar.) m. Conjunto de piezas duras y resistentes, que da consistencia al cuerpo de los animales,<br />

sosteniendo sus partes blandas./ 8. Planta disecada.<br />

Esquenanto. 1832; esquinanto, 1765-83. (Del lat. schoenanthus, y este del gr.<br />

t , junco oloroso.) m. Andropogon schoenanthus- Planta con tallos duros, hojas lineares<br />

y flores rojizas. La raíz es aromática y medicinal.<br />

Esquero. 1495. (De yesca.) m. Bolsa de cuero que solía traerse sujeta al cinto, y servía para llevar la<br />

yesca y el pedernal.(Lat. Escarium, ij.)// “Y como nadie le apuraba......, a todos hacía monas, y<br />

llenaba sus esqueros.” (Cerv, Quij. tom. 2. cap. 27.)<br />

Esquifación. f. Cuba. En esta isla llaman así al vestuario de los negros que trabajan en el campo Es<br />

una alteración derivada de equipar o equipaje.<br />

Esquila,1.- 1140. (Del gót. *skilla. Otros, del al. schellen, sonar, o schall, sonido.) f. Cencerro pequeño,<br />

en forma de campana. (Lat. Parvum tintinabulum.)/ “Llegó a nuestros oídos el son de una pequeña<br />

esquila, señal clara de que por allí cerca había ganado.” (Cerv. Quij. tom. I cap. 41.)/ “La esquila y el<br />

collar os han quitado,/ de piel de tigre y de metal dorado.” (Lop. Circ. f. 41.) / “Se oían los<br />

cencerrillos y esquilas del ganado.” (J. M. Pereda.) / “Las ovejas pacen, y cada vez que mueven la<br />

cabeza suena una esquila.” (J. Tomeo.A prop. de ovejas y esquilas. 27-5-1998.)<br />

Esquila,2.- 1732. (De esquilar,2.) f. Acción y efecto de esquilar ganados, perros y otros animales. (Lat.<br />

Ovium tonsio.)/ Ast. tosquila. esquileo./ 2. Corte de hierba./ Gal. rapa. rapadela, tosquiadela./ Rapa das<br />

bestas, operación consistente en cortar el pelo a los caballos del monte y marcarlos cada primavera.<br />

Esquila,3. (Del lat.squilla, y este del gr. ςκιλλα, ) f./ 3.- 1490. cebolla albarrana.<br />

Esquilada. (De esquila,1.) f. Ar. Burla que se hace tocando las esquilas,1.<br />

Esquiladero. m. / Ar. rancho./ Murc. Lugar o sitio donde son esquiladas las ovejas.<br />

Esquilado, da. p. p.. de esquilar. Quitado la lana o pelo.. (Lat. tonsus)<br />

Esquilador, ra. S. X<strong>II</strong>I. Dícese tambien Desquilador. adj. Que esquila,2. Ú. t. c. s./ 2. m. y f. Persona<br />

que tiene por oficio esquilar. (Lat.Tonsor, ris.) / 3. f. esquiladora, Máquina para esquilar toda clase de<br />

ganado.<br />

Prepara bien las tijeras<br />

con la piedra de afilar,<br />

para que vayan ligeras,<br />

recorriendo. como quieras,<br />

la piel que vas a esquilar.<br />

Por tu mano, la tijera<br />

abre surco en derredor<br />

de la oveja, cuando espera<br />

que limpia su piel entera<br />

nos dé una lana mejor.<br />

Esquilar,1. (De esquila,1) intr. Av. y Sal. Tocar la esquila,1, cencerro o campanilla.<br />

Esquilar,2.- h. 1400; ant. esquirar 2ª mitad S. X<strong>II</strong>I. (Del gót. skairon. Otros, del gr. ,<br />

, desnudar, descortezar. Lat. tondere. Quechua, rutuy.) tr. Cortar el pelo, vellón o lana<br />

de los ganados y otros animales.// “Compone romances,/ que cantan y estiman/ los que cardan<br />

paños,/ y ovejas esquilan.” (Gong. Rom. burl. 10)<br />

Esquilar,3. (De esquilo,2, ardilla.) intr. Burg., Cantabria, León., Pal., Viz. y Zam. Trepar a los árboles,<br />

cucañas, etc. Ú. t. c. tr.<br />

Esquileo. 1601. m. Acción y efecto de esquilar ganados y otros animales. (Lat. Tonsio. Tempus<br />

tonsionis.)/ 2. Casa donde se esquila el ganado lanar./ 3. Tiempo en que se esquila./ “A las ovejas<br />

que después del esquileo suben del abrevadero.” (Nuñ. Empr. 30.)/ Cuadro, El esquileo, de<br />

Marcelino Santamaría./ “Esa quietud que rompe el esquileo/ de un lejano rebaño en la llanura/ y el<br />

chocar de las hojas con el viento/ y el cruzar de los pájaros la altura.” (Baltasar Pérez Argos.)<br />

896


Esquilero,1. m../ And. Cada uno de los dos machos cabríos que llevan las esquilas o zumbas de guía<br />

en las paradas de mansos del ganado caprino.<br />

Esquilero,2, ra. m. y f. Persona que hace esquilas o cencerros./ Ast. tosquileru.<br />

Cencerro de campanica<br />

que tan bien sueles hacer,<br />

hará que en la mañanica<br />

me despierte la ovejica<br />

yendo el rebaño a pacer.<br />

Esquileta. f. d. de esquila,1, cencerro o campanilla./ Ast. campanu..<br />

Esquilmador, ra. m. y f. Persona que esquilma, tanto a la tierra como al ganado.<br />

Las haciendas o heredades,<br />

así como sus ganados,<br />

todos darán cantidades,<br />

venidas de propiedades<br />

o de rebaños criados.<br />

De tierras sin abonar,<br />

su vigor, en demasía,<br />

nunca debes apurar,<br />

sin antes fertilizar<br />

“el calor” de cada día.<br />

Deja al ganado pacer,<br />

o haya en pesebre comida<br />

para que pueda crecer;<br />

pues que no hacerlo ha de ser<br />

precipitar tu caída<br />

Esquilmar. 1212. (De esquimar, 1214.) tr. Coger el fruto de las haciendas, heredades y ganados./ 2.<br />

Chupar las plantas con exceso el jugo de la tierra./ Méx. Sacar de una hacienda, no solamente los<br />

productos, sino, además, parte de lo que necesita para sus trabajos./ Méx. Hablando de terrenos,<br />

agostarlos con repetidas siembras, sin cuidar de abonarlos./ And. alijarse. Esquilmarse o agotarse<br />

un árbol vegetativamente, esquirrar./ Ar.esfullar; esquimar. S. X<strong>II</strong>I. ‘dejar un árbol sin ramas’<br />

Esquilmeño, ña. (De esquilmo.) adj.And. Dícese del árbol o planta que produce abundante fruto./<br />

Dícese también de la tierra muy feraz.<br />

Esquilmo. 1207; esquimo, 1214. (De esquilmar. Otros, del gr. ςκψλµος, ς, despojo.) m. Frutos<br />

y provechos que se sacan de las haciendas y ganados./ 2. And. Muestra de fruto que presentan los<br />

olivos./ 3. Gal. Broza o matas cortadas con que se cubre el suelo de los establos, para procurar<br />

comodidad al ganado y formar abono para las tierras./ 4. Chile. Escobajo de la uva./ 5. Méx.<br />

Provechos de menor cuantía que se obtienen del cultivo o de la ganadería.// “Una planta<br />

recompensa con sus esquilmos la benéfica mano a quién debió el riego.” (Jovellanos.)<br />

Esquilo,1. (De esquilar,2.) m. ant. esquileo, acción y efecto de esquilar,2, ganados y otros animales. U.<br />

en Aragón y Rioja.<br />

Esquilón. m. Esquila o cencerro grande./ Campana más o menos grande..<br />

Esquimar. 1214. (De quima.) tr. ant .esquilmar, coger el fruto de las haciendas, heredades y ganados./<br />

Ar. esquimar. S. X<strong>II</strong>I ‘dejar un árbol sin ramas’, deriv. de quima ‘rama de árbol’./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura, esquimar. Chupar con exceso las plantas el jugo de la tierra.<br />

Esquimenzar. tr. Ar. Desgranar a golpe el trigo respigado.<br />

Esquimo. 1214. m. ant. esquilmo, conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y<br />

ganados./ Ar. esquimen. esquimo./ Murc. esquimo. Producto de la tierra. Cosecha./ “Para la compra<br />

de la seda, que en Murcia se cría, entra cada año en ella más de un millón, que es el esquimo mayor<br />

que en el mundo se sabe.” (Fco. Cascales. Disc. Hist. XVI, I. Murcia. 1621.)<br />

Esquina. 1431-50. (Del m. or. que esquena. Covarr. Discurre puede venir del gr. ς, eschatos,<br />

extremo o punta aguda, o del gr. ς scinos, habitación.. Dial. marroquí, qant.Quechua.<br />

kuchu.) f. Arista, parte exterior en que convergen las paredes de un edificio. (Lat. Angulus exterior.)/<br />

Murc. esquinicas. Juego de niños/as.// Las “Cuatro Esquinas” En el pueblo en que nací/ hay una<br />

calle con nervio:/ larga, sencilla y estrecha;/ que arranca del barro tierno./ Donde comienza la<br />

huerta/ y me lleva, mensajero;/ pues ella quiere acabar/ en un campo, siempre abierto./ Pero<br />

antes de llegar, “mira”/ por las paredes, y dentro;/ pasa despacio y las besa;/ vuelve a pasar,<br />

sonriendo./ Llena los días de luz/ a las noches de silencio; / si bien, llegado el motor, rompe la paz<br />

y el encuentro./ Que tuve cada mañana,/ con aquel hombre, Sereno,/ -que tal fue la profesión/ de<br />

Ricardo Molinero-/ Cuando volvía de ronda/ al despuntar el lucero,/ y yo miraba en un libro/ sin<br />

897


ver que estaba durmiendo./ Porque allí paso mi vida/ en esa edad de los vientos:/ con el andar<br />

infantil/ vacilante, y con el juego./ La Escuela de don Clemente,/ la palmeta y el recreo;/ el “Catón”<br />

y el “Manuscrito”,/ la pelota y el tebeo./ Unidos con el hogar/ y la lumbre del invierno:/ en la<br />

cocina de antaño,/ cada noche, un tronco viejo./ De olivera o de naranjo;/ de limonero y<br />

almendro,/ donde mi padre gozaba/ contando chistes y cuentos./ A los vecinos que iban/ cada<br />

noche, ¡tanto tiempo!,/ llenando aquellas veladas/ de convivencia y afecto./ Crecí<br />

larguirucho/.....y seco;/ comencé a estudiar un poco,/ porque mis padres quisieron./ Y tanto quiso<br />

mi madre/ que fue mi primer maestro,/ incluso de asignaturas/ que ella estudiaba primero./<br />

Asomó la pubertad,/ y mi padre ¡había muerto!/ Tuve que ser joven, pronto,/ con madurez, y a<br />

destiempo,/ que me hiciera responsable/ del obrar y del momento./ Como si ya fuera un hombre,/<br />

como si ya fuera viejo;/ porque tenía un hermano,/ y mi hermano era pequeño./ Mal que bien<br />

pude pasar/ esta prueba y este tiempo,/ dado que mi hogar fue firme/ en la fe y el sentimiento./<br />

Porque tuve unos vecinos/ que se dolían de vernos,/ y me dieron su cariño/ como si fuera de<br />

ellos./ Y en mi casa labradora/ fueron mis huesos creciendo;/ que esta vivienda, y las otras,/ eran<br />

de porte modesto./ Pero así constitiuían/ -y siguen constituyendo-/ una calle en que se palpa/ la<br />

vecindad y el afecto./ La calle de Cuatro Esquinas, / donde clavo mi recuerdo.” (Nupila. mcl.-<br />

Santomera, 7-Octubre-1977.)<br />

Esquinaziar. tr, Ar. Evitar, al labrar un campo, que queden rincones sueltos.<br />

Esquinero, ra. adj. adj./ 3. Argent. Poste que hace esquina en corrales, potreros, alambrados, etc.<br />

Esquino. m. Ar. Cresta de un monte.<br />

Esquiparte. m. Ar. Pala pequeña, cortante y fuerte, para limpiar las acequias.<br />

Esquirol. (Del cat. esquirol, ardilla.) m.Ar. Ardilla de los bosques.<br />

Esquite,2. (Del nahua izquitl.) m.C. Rica, Hond. y Méx. Rosetas, granos de maíz tostados.<br />

Esquiya. f. (Navarra) Tilia cordata.- Nombre vasco del tilo de hojas pequeñas.<br />

Estabillar. tr. Ar. Quitar las judías de las matas.<br />

Establear. tr. Acostumbrar una res al establo. U. t. c. prnl.<br />

Establero, ra. m. y. f. Persona que cuida del establo.<br />

Ni es barato, ni mejor<br />

estabular el ganado;<br />

pero en zonas de calor,<br />

sin la yerba y su frescor,<br />

el pesebre es obligado.<br />

Establo. 982. (Del lat. stabulum.) m. Lugar cubierto en que se encierra ganado para su descanso y<br />

alimentación. Cuadra, caballeriza./ “¡Cómo lloran las carretas/ camino de Pueblo Nuevo!/ Los<br />

bueyes vienen soñando,/ a la luz de los luceros,/ en el establo caliente/ que sabe a madre y a heno”<br />

(Juan Ramón Jiménez.)/ “Venid a ver el infante/ que ha nacido en el establo,/ que por Rey de los<br />

Cielos/ no quiso en tierra palacios./ Para que no sienta el frío/ del mundo donde ha llegado,/ una<br />

mulita y un buey/ su aleinto le están echando./ Tiene por lecho las pajas,/ por techo el cielo<br />

estrellado.../ De una claridad sublime/ tiene el semblante bañado...” (Manuel Machado)<br />

Estabón. (De or. inc.) m. Albac. Tallo o caña de plantas despojadas de hoja o fruto.<br />

Estabulación. (Del lat. stabulatio, -onis.) f. Acción y efecto de estabular.<br />

Estabular. (Del lat. stabulare.) tr. Meter y guardar el ganado en establos. En algunos, -de ciertas<br />

zonas-, suele criarse y mantenerse.<br />

Estaca. h. 1140. (Del gót. *staka, palo. ./ Sefardí. toyaca./ Quechua. takarpu..) f. Palo afilado en un<br />

extremo para clavarlo./ 2. Rama o palo verde sin raíces que se planta para que se haga árbol./ 5.<br />

Cada una de las cuernas que aparecen en los ciervos al cumplir un año de edad./ Chile. Espolón,<br />

corvejón, garrón./ And. estaca. Olivo menor de cuarenta años./ Ar. estaca, olivo antiguo./ En<br />

Jumnilla (Murcia) existe una Peña huertana, El Garuto la Estaca.- En Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, estaca. Cada uno de los barrotes de madera que forman la escalera del carro<br />

Estacada. 1490. f. Obra hecha de estacas clavadas en la tierra para atajar un paso./ 4. Olivar nuevo o<br />

plantío de estacas./“non vallus erat,/ duxque gregis/ petebat somnum securus/ inter oves. = no había<br />

estacada,/ y el conductor del rebaño/ dormía tranquilo/ entre las ovejas. (Albio Tíbulo. Elegía<br />

contra la guerra.)<br />

Estacador, ra. adj. Ecuad. Dícese dell caballo que se planta.<br />

Estacadura. f. Conjunto de estacas que sujetan la caja y los varales de un carro.<br />

Estacar. 1590. tr. Fijar en tierra una estaca y atar a ella una bestia./ 2. Señalar un terreno con<br />

estacas./ 3. Amér. Sujetar, clavar con estacas los cueros. Estos se extienden en el suelo para que se<br />

sequen y se sujetan con estacas para mantenerlos estirados./ rodrigar./ Ecuad. Pararse un animal, en<br />

términos que cueste mucho trabajo hacerle salir del punto en que lo hace./ And..estacar. Olivar<br />

898


plantado de estacas. Recibe este nombre hasta los cuarenta o cincuenta años./ Ar.estacar.estaquear./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. y Alic. estacar. Apuntalar con estacas las ramas de los árboles<br />

con mucho fruto, para que no se desgarren.<br />

Estacarillo. m. And. Pequeño olivar de estacas.<br />

Estacas. f. pl. Ar. Parte del aparejo de los mulos.<br />

Estachera. adj. f. Ar. La res de índole inquieta que se detiene poco en un mismo sitio.<br />

Estación. 1335. (Del lat. statio, -onis. Dial. marroquí, stasyon (n.) mahatta, lagar (s.)/ f./ 2. Cada una de<br />

las cuatro partes o tiempos en que se divide el año./ “A cada estación del año la Naturaleza le<br />

otorga su propia belleza.” (Charles Dickens.).<br />

Estacón. m. aum. de estaca./ Ast.barganaz.. Estaca./ Vallado de estcas<br />

Estacte. (Del lat. stacte, y este del gr.ςτακτε, stakté, destilada.) f. Aceite esencial oloroso, sacado de la<br />

mirra fresca, molida y bañada en agua.<br />

Estadal. (De estado.) m. Medida de longitud que tiene cuatro varas, equiv. a tres m. y 334 mm./ 5.<br />

cuadrado. Medida superficial o agraria que tiene dieciséis varas cuadradas y equiv. a once m,<br />

diecisiete dm. y cincuenta y seis cm2<br />

Estadero. (De estado.) m. Sujeto que el rey nombraba para demarcar las tierras de repartimiento.<br />

En tierras a repartir<br />

tras su conquista, luchando,<br />

fue preciso conseguir<br />

asentar, para vivir,<br />

a cuantos iban arando.<br />

Estadía. 1884. (De estar.) f. Instrumento compuesto de una regla graduada y de un anteojo en cuyo<br />

foco objetivo se colocan varios hilos micrométricos. U. en la nivelación de terrenos<br />

Estadizo, za. 1611. (De estado e -izo.) adj. adj. Que está mucho tiempo sin moverse, orearse o<br />

renovarse.- Aire estadizo y malsano; aguas corrientes y estadizas./ 2. Dícese también de los alimentos<br />

rancios o manidos.<br />

Estadojo. m. Ast. y Cantabria. Estaca del carro. / Gal estadullo .Estacas en el carro a ambos lados del<br />

chedeiro..<br />

Estadonio. (Del b. lat. stallo, stallonis, del ant. alt. al. stihil, estaca.) m. Ast. Cada una de las estacas,<br />

como de un metro de alto, que de trecho en trecho se fijn , un poco inclinadas hacia fuera, a los<br />

lados del carro, y sirven parea sostener los adrales.<br />

Estadoñera. f. Ast. Cada una de las piezas de hierro clavadas en los largueros del carro donde van<br />

sujetos, por su parte inferior, los estadoños.<br />

Estadoño, u.. m. Ast. Estaca del carro.<br />

Estaduñada. f. Ast. Cantidad de heno u otra cosa que, cargada sobre el carro, no rebasa la altura de<br />

los estadoños../ 2. Carretada pèqueña.<br />

Estafa,2.- h. 1570. (Del it.staffa, estribo.) f. Estribo del jinete.<br />

Estajadizo. m. División que se hace en los corrales grandes, para colocar las reses con la necesaria<br />

separación.<br />

Estaje. m. C. Rica. Obra u ocupación que se ajusta por un tanto alzado, a diferencia de la que se hace<br />

a jornal./ Destajo, estajo.<br />

Estajear. tr. C. Rica. Destajar, ajustar una obra a destajo.<br />

Estajo. m. ant. y hoy vulg. destajo../ Rioja. estajo. m. Cada una de las porciones en que se divide el<br />

corral donde se encuierran las ovejas.<br />

Estala. (Del it. stalla, establo.) f. Establo o caballeriza./ And. Capacho de esparto.<br />

Estalaje. (De hostalaje.) m. estancia./ Cuba. Establecimiento reducido de agricultura, granjería, etc.<br />

Estalar. tr. Rioja. Rebajar en los géneros parte del peso por el que tienen las vasijas, sacos u otros<br />

envases.<br />

Estalenque. m. Extr. Rama donde se cuelgan los enseres a la entrada de los chozos.<br />

Estaloncho. m. Extr. Palo que se pone en el carro para llavar más paja o heno.<br />

Estambrar. tr. Torcer la lana y hacerla estambre.<br />

Estambre.- 1335. (Del lat. stamen, -inis.[stö] amb. Ú. m. c. m. Parte del vellón de lana que se compone<br />

de hebras largas./ 2. Hilo formado de estas hebras./ 4. Organo masculino en la flor de las<br />

fanerógamas, que es una hoja transformada./ “....que las hilanderas de los estambres y tramas, sean<br />

obligadas a hilar bien... l.” (Recop. lib. 7. tit. 13. l.15)<br />

Estambre de la vida. El curso mismo del vivir y el ser vital del hombre (Lat. Vitae stamen.) “Cortado<br />

ya el estambre de la vida.” (Garc. Egl. 2.<br />

Estambrero, ra. m. y f. And. Persona que se dedica a la industria del estambre./ Ar. estambrero.<br />

artesano.<br />

899


Hebras largas del vellón<br />

serán el hilo de lana<br />

que urdirás con ilusión,<br />

y luego al tejerlas son<br />

plenitud del que se afana.<br />

Estameña. princ. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. staminea, de estambre.) f. Tejido de lana sencillo y ordinario, que<br />

tiene la urdimbre y la trama de estambre. (Lat Texta staminea.)// “La estameña de las camisas era de<br />

la más áspera.” (Fuenm. S. Pio. V. f. 29)<br />

Estameñero, ra. m. y f. Tejedor, ra de estameña./ Fueron muy buenos tejedores artesanos, aquellos<br />

antepasados de los actuales habitantes de Escalonilla (Toledo)<br />

Del tejido de una lana<br />

tan sencillo y necesario,<br />

¡estameña toledana¡,<br />

tu Escalonilla se ufana<br />

de aquel su quehacer diario.<br />

¡Buen tejedor artesano<br />

logrando aquella estameña!,<br />

para vivir lo cercano<br />

que tiene todo lo humano,<br />

cuando su ilusión empeña.<br />

Estampida. 1834, (Del prov. estampida.) f./ 3. Bol., Col., C. Rica, Guat., Hond., Méj., Nicar., Pan., Perú y<br />

Venez. Huida impetuosa que emprende un animal o un conjunto de ellos.<br />

Estanca. f. Ar. Cantidad grande de agua estancada./ Rioja. estanca. Embalse construido<br />

aprovechando una hondonada del terreno, y que por sus escasas dimensiones no recibe el nombre<br />

de pantano.<br />

Estancador, ra. m. y f. Persona que se ocupa en detener o parar, cuando sea necesario para riego, el<br />

curso de una corriente de agua.<br />

El agua para regar,<br />

que fluye en toda corriente<br />

y vas a necesitar,<br />

hoy no la dejes pasar<br />

de una tierra tan ardiente.<br />

Estancamiento .m. estancación./ Ar. En una acequia, aguatiello.<br />

Estancar. fin S. X<strong>II</strong>I. (De etim. disc.) tr. Detener y parar el curso y corriente de un líquido. U. t. c.<br />

prnl.<br />

Estancia. 1251. (De estar.Quechua. chakrawasi.) f./ 8. Argent., Chile, Perú y Urug. Hacienda de campo<br />

destinada para cultivo, y más a ganadería./ 9. Cuba, Sto. Dom. y Venez. Casa de campo con huerta,<br />

y próxima a la ciudad; quinta./And. Delantera empedrada en una casa de campo./ 2. Sitio para<br />

albergar ganado./ “ ...un corral en que había una estancia de bueyes.” (Padre Coloma. Juan Miseria,<br />

p. 172)<br />

Estanciero. m. El dueño de una estancia, casa de campo, o el que cuida de ella.<br />

Tierra sudamericana:<br />

hacienda y ganadería,<br />

campo abierto a la mañana,<br />

y familia que se afana<br />

ya que un lucero la guía.<br />

El dueño tiene una estancia,<br />

y tú, que cuidas de ella,<br />

procura tal abundancia<br />

que, sin llegar a jactancia,<br />

crezca y alumbre su estrella.<br />

Estancita. (Dim. de estancia.) f. Cuba. Estancia muy reducida o pobre.<br />

Estandorio. (Del lat.statorium, que está derecho, con la n de stans, -antis.) m.Ast. Cada una de las<br />

estacas que de trecho en trecho se fijan a los lados del carro para sostener los adrales o la carga.<br />

Estanque. 1490. (De estancar.) m. Balsa construida para remansar o recoger el agua, con el fin de<br />

proveer al riego, y otros.// “Al oriente, el estanque de la aurora se vuelve océano agitado.” (Ibn<br />

Malik de Granada. Sobre la Alhambra.) “Yo no quisiera ser más que un estanque / verdinegro,<br />

tranquilo, limpio y hondo:/ Uno de esos estanques / que en un rincón oscuro/ de silencioso<br />

parque,/ se duermen a la sombra tibia y buena/ de los árboles.” (Dulce Mª Loynaz. Los estanques.) -<br />

900


“El estanque enfrente/ el silencio en todo./ Cruzaban el aire/ veloces los tordos.” (José Hierro.<br />

Muchacha.)<br />

Estanquero,1, ra. 1705. m. Persona que tiene por oficio cuidar de los estanques.<br />

Ya que es preciso estancarla,<br />

recoge el agua en la balsa<br />

para que alguien pueda usarla<br />

en su planta, que al regarla<br />

ya no espera lluvia falsa.<br />

Estanquero,2, ra. (De estanco.) m. y f. Persona que tiene a su cargo la venta pública del tabaco y<br />

otros géneros estancados.<br />

Dedicándote a vender<br />

tabacos elaborados,<br />

debes también ofrecer<br />

productos que has de tener<br />

debidamente envasados.<br />

Estanquillero, ra.(De estanquillo.) m. y f. Vendedor, ra de géneros estancados.<br />

Tienda pòco abastecida<br />

de cualquier lugar sencillo<br />

será tu modo de vida,<br />

que, por modesta y sentida,<br />

tiene en la humildad su brillo.<br />

Estanquillo. m. d. de estanco./ 3. Ecuad. Taberna de vinos y licores./ 4. Méx. Tienda pobremente<br />

abastecida.<br />

Estante. 1587; (Del lat. stans, -antis. Dial. marroquí, marfa’.)/ 2. adj. Ganado lanar que pasta dentro<br />

del término en que esta amillarado./ 3. Dícese del ganadero o dueño de este ganado./ 5. anaquel./<br />

8. Murc. El que. junto a otros, lleva los tronos o pasos,, en Semana Santa./ 9. Amér. Cada uno de los<br />

maderos incorruptibles que, hincados en el suelo, sirven de sostén al armazón de las casas en las<br />

ciudades tropicales.<br />

Estañ. m. Ar. Masa de agua que llena una concavidad del terreno durante los meses de primavera;<br />

laguna.<br />

Estañador, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio estañar.<br />

Asegurar o soldar<br />

la vasija que esté rota,<br />

es lo que haces al pasar<br />

por cada pueblo y lugar<br />

donde tu esmero se nota.<br />

Estañar. 1495. (De estaño. Otros, del lat. stagnare.) tr. Cubrir con estaño las piezas y vasijas hechas de<br />

otros metales.<br />

Estañera. f. Ar. Hierba áspera de zonas muy húmedas. La come el ganado mular<br />

Estañero, ra.. m. y f. Persona que trabaja en obras de estaño, o trata en ellas y las vende.<br />

Vasijas y tantas cosas<br />

que, con estaño empleando,<br />

van saliendo tan hermosas,<br />

luego serán mariposas<br />

que, sueltas, se van volando.<br />

Estaqueadero. m. Argent. Lugar donde se estaquean los cueros.<br />

Estaqueador. m. Argent. Peón encargado de estaquear los cueros.<br />

Nunca has querido doblar<br />

sino ir estirando el cuero,<br />

al fijarlo sin cesar<br />

en estacas, y lograr<br />

dejarlo abierto y entero.<br />

Estaquear. tr. Argent. estacar, estirar un cuero, fijándolo con estacas.<br />

Estaqueo. m. Argent. Acción y efecto de estaquear.<br />

Estaquera. adj. Ar. Dícese de la oveja que se ata para que no huya porque se resiste o no quiere dar<br />

de mamar al cordero.<br />

Estaquero. m. Cada uno de los agujeros que se hacen en la escalera y varales de los carros para meter<br />

las estacas./ Gamo o ciervo de un año./ “Empieza (el celo de los ciervos) por los viejos y acaba por<br />

901


los estaqueros...” - “A esta edad apuntan los brevones y en cuanto salen las varetas toman el nombre<br />

de estaqueros, hasta que a los tres años...” (Martinez y Requera. Fauna de Sierra Morena.)<br />

Estaquilla. (d. de estaca.) f. Espiga de madera o caña que sirve para clavar./ And. Palo curvado con<br />

una punta aguzada para sembrar el maíz y las habas al golpe./ Extr. ehtaquillah. f. pl. Piezas<br />

dispuestas verticalmente, que forman los laterales del carro.<br />

Estaquillar. tr. / 2. Hacer una plantación por estacas.<br />

Estaquirot. m. Ar. Tallo muy grueso que no lo puede comer el ganado.<br />

Estarel. m. ant. La fanega de trigo.<br />

Estarna. (Del it. starna, perdiz gris.) f. perdiz pardilla.<br />

Estazada.f. Ast. Faja de terreno que se va segnado de una sola brazada./ 2. Brazada del que siega.<br />

Estazar. tr. En las tenerías, partir un cuero por medio./ Ast. estazar. Seccionar en los trozos<br />

adecuados un canal de animal destinado al consumo.<br />

Este,1.- 1732; antes leste, 1492. (Del anglosajón east. Dial. marroquí sarq; este, oriente árabe, masreq.)<br />

n. p. m. Levante, Oriente./ 2. m. Viento que viene de la parte de oriente.<br />

Esteba,1. (Del lat. stoebe, y este del gr.ςτοιβφ, .) Planta herbácea con cañas delgadas y<br />

nudosas, hojas muy ásperas, flores verdosas y semilla negra. Crece en sitios húmedos, y es pasto<br />

muy apetecido por las caballerías.<br />

Estebar,1. m. Sitio donde se cría mucha esteba,1.<br />

Estefanito. (Del gr. ςτφεπανος, sthépanos, corona.) m. Vid que se enroscaba en forma de guirnalda.<br />

Estela,1.- 1573. (Del lat. aestuaria, pl. n. de stuarium, agitación de agua.) f. Señal o rastro de espuma y<br />

agua removida que deja tras sí un cuerpo en movimiento.<br />

Estela, 2. (Del lat. stella, estrella.) f. Nigella damascena L. Pie de león, estelaria, planta.<br />

Estello. m. And. Gran cantidad de alguna cosa. “¡Buen estello de grano hubo hogaño!<br />

Estepa,1. (Del fr. steppe.) f. Erial llano y muy extenso.<br />

Estepa,2. (o Jara. El nombre jara procede de la palabra árabe sára, que significa matorral) 1335.-<br />

Cistus albidus. L. (Del lat. hispánico stippa, de or. inc.) f. Mata resinosa de 12 á 15 dm. de altura, con<br />

ramas leñosas y erguidas, hojas verde oscuro, flores blancas de corola grande y fruto sedoso. Se usa<br />

como combustible porque exuda una resina, llamada láudano./blanca, estepilla/ negra, Cistus<br />

monspeliensis L. jaguarzo.// Se recomienda para combatir procesos catarrales, dolores de estómago,<br />

úlceras. La planta machacada se emplea en emplastos oara reducir el dolor producido por el<br />

reumatismo.<br />

Estepar. m. Lugar o sitio poblado de estepas,2.<br />

Estepario, ria. adj. Propio de las estepas,1.- Región, planta esteparia..<br />

Estepero, ra. adj. Que produce estepas,2./ 2. m. Sitio en donde se amontonan. las estepas,2, en las<br />

casas./ 3. m. y f. Persona que vende estepas,2.<br />

Rama leñosa y erguida<br />

de una planta resinosa<br />

y en toda estep a surgida,<br />

que del fuego consumida<br />

resulta muy provechosa.<br />

Estera. 1490. (Del ant. estuera, del lat. storea. Se llama así porque se extiende (sternere) en tierra.- Dial.<br />

marroquí, esterilla para la plegaria, saddaya.) f. Tejido grueso de esparto, juncos, palma, etc., o<br />

formado por varias pleitas cosidas, que sirve para cubrir el suelo./ Venez. Haz de enea o junco<br />

atado a manera de sudadero, que sirve para mullir la cama de los criollos. En este país el<br />

considerable el comercio de esteras, pues en los centros agrícolas o pecuarios presta muy buenos<br />

servicios: es un lecho sencillo, pero mullido y fresco../ Ast.estera. Especie de alfombra de esparto./<br />

2. Especie de espuerta para carretar el estiércol./ Extr.sentón. e. de juncia o esparto.// “Soy feliz<br />

aquí. en esta celda/ donde crecen hongos blancos/ sobre mi estera de paja enmohecida,/ porque Tú<br />

estás conmigo...” (F.X. Nguyen vam Thuan. Cinco panes y dos peces. Edit. Ciudad Nueva. Madrid.<br />

2000.)<br />

Esterajito. m. And. Capacho de prensar aceituna<br />

Esteral. m. p. us. Argent. y Urug. estero,2, terreno pantanoso.<br />

Esterar. 1604. tr. Cubrir los suelos con esteras contra el frío y la humedad.<br />

Esterador, ra. m. y f. Persona que hace y vende esteras sencillas de enea o de junco, y que también, a<br />

veces, las coloca en modestas habitaciones del entorno agrícola<br />

Delgado junco y enea,<br />

esas materias sencillas<br />

donde tu mano recrea<br />

suelo que cubre y que vea,<br />

902


tan modestas maravillas.<br />

Estercar. tr. ant. Echar estiércol a las tierras./ Ast. estercar. Defecar los animales./ Extr. biciá./<br />

engarbanzar. Estercar las patatas./ Sal. estercar. Estercolar, echar estiércol a las tierras.<br />

Estercola. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Acción de estercolar o embasurar. Su cantidad oscila<br />

entre cuatro y seis carretadas (o carros grandes) por tahulla./media estercola. o estercola floja..<br />

Estercolada. f.And. Cantidad de estiércol depuesto de una vez por una caballería.<br />

Estercolado. Ar. yemau, -ada.<br />

Estercolador, ra. m. y f. Persona que estercola la tierra./ Que extiende el estiércol para envolverlo<br />

con arado o azada.<br />

Estéril y empobrecida<br />

es una tierra infecunda<br />

que puede ser convertida,<br />

con estiércol que da vida,<br />

en ese fruto que abunda.<br />

Estercoladura. f. Acción y efecto de estercolar./ Estiércol echado en la tierra para que sirva de abono<br />

a las plantas.<br />

Estercolar,2.- h. 1350. (Del lat. stercorare.) tr. Echar estiércol en las tierras para engrasarlas y<br />

beneficiarlas./ 2. intr. Echar de sí la bestia el excremento o estiércol../ “Las tierras que de suyo son<br />

estériles y secas, estercolándolas y cultivándolas vienen á dar buenos frutos”. (Cervantes. El Quijote,<br />

<strong>II</strong>. 12.)<br />

Estercolero, ra. m y f. 1400. m. El que recoge y saca el estiércol./ 2. Lugar donde se recoge el<br />

estiércol.<br />

Tu quehacer no es el lugar<br />

del estiércol o basura,<br />

sino el paciente lograr<br />

en toda cuadra limpiar,<br />

para su propia hermosura.<br />

Estercolo. m. And. y Murc. Acción de estercolar una bestia./ 2. Echar estiércol en una tierra./ 3.<br />

Tiempo en que se hace la operación de estercolar.<br />

Estercoral . adj. Perteneciente al estiércol o a los excrementos.<br />

Estercuelo. (De estercolar.) m. Acción y efecto de estercolar las tierras.<br />

Estéreo,1.- 1884. (Del gr.οοτερος, sólido.) m. Unidad de medida para leña, equiv. a la que pueda<br />

apilarse en el espacio de un metro cúbico. Así ocurre con la cárcel de leña de Castilla y otras<br />

medidas análogas.<br />

Esterería. f. Lugar donde se hacen esteras./ 2. Tienda donde se venden.<br />

Esterero, ra. 1141. m. y f. Persona que fabrica esteras./ 2. La que las vende o las cose y acomoda en<br />

las habitaciones. Esterador, ra./ Méx. petatero./ Entre las zonas que se dedican a la fabricación de<br />

alfombras, como artesanía del esparto –las esteras -, destaca la Villa de Blanca, en Murcia, con una de<br />

las industrias más antiguas y acreditadas, fundada por Generoso Molina como Industria Magineroso,<br />

incrementada y actualizada, por su hija y sucesora Antonia Molina Pérez, y con la valiosa<br />

colaboración de su hijo, que ha de sucederle.<br />

Tierra del espartizal<br />

donde cada planta espera<br />

el sueño de un ideal,<br />

devolviendo bien por mal<br />

al que la pisa en estera.<br />

Villa de Blanca, murciana,<br />

con su familia Molina<br />

que un esparto dobla y ama:<br />

alfombra-estera, cercana,<br />

que hasta muy lejos camina.<br />

Quiero, de esparto trenzado,<br />

una estera de color<br />

que tenga buen acabado,<br />

y , cuando el frío es llegado,<br />

me defienda de su helor.<br />

Estericote. m. En el m. adv. “Al estericote”, al aire, a la intemperie, al sereno.<br />

903


Estéril. 1438. (Del lat. sterilis.Quechua urwa, jomi.) adj. Que no da fruto, o no produce nada. Mujer,<br />

tierra ,hembra de ganado que no preña, trabajo estéril../ 2. fig. Dícese del año en que la cosecha es muy<br />

escasa, y de los tiempos y épocas de miseria.<br />

Esterilidad. 1495. (Del lat. sterilitas, -atis.) f. Cualidad de estéril./ 2. Falta de cosecha; escasez de<br />

frutos..<br />

Esterilla. 1611. f. d. de estera. / 3. Pleita estrecha de paja./ 4. Tejido de paja./ 5. Sal. Encella de<br />

pleita./ Argent. rejilla. Tejido claro hecho con tiritas de los tallos del bejuco./ Al volver Sta. Teresa<br />

desde La Encarnación a San José., “Llevaba un equipaje muy pobre: una esterilla de paja, un cilicio de<br />

cadenilla y una disciplina... el hábito remendado...” ( San José de Avila, Rinconcito de Dios. Ed.<br />

Monte Carmelo, Burgos, 1998).<br />

Esterillo. m. And. Estera pequeña./ 2. Mandil de pleita que se pone en el vientre a los machos<br />

cabríos para evitar la cópula.<br />

Esterlo. adj. Ar.. Dícese del animal que ha perdido su pareja; el macho o la hembra sin compañero.<br />

Se dice de animales mayores.<br />

Estero,1. Acto de esterar./ 2. Temporada en que se estera.<br />

Estero,2.- 1495. (Del lat. aestuarium.) m. estuario./ 2. Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele<br />

llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas<br />

acuáticas./ 3. Chile. Arroyo, riachuelo./ 4. Col. y Venez. Aguazal, charca.<br />

Esterquero. m. Lugar donde se recoge el estiércol. Esterquilinio. (Del lat. sterquilinium. deriv. de<br />

stercus, estiércol.) m. Muladar o sitio donde se juntan inmundicias o estiércol.<br />

Esterza. f. Cada suerte o trozo en que se dividen los montes para su aprovechamiento en el arriendo.<br />

Esteva. 1369. (De*steva, f. dialec. del lat. stiva.) f. Pieza corva y trasera del arado, colocada sobre la<br />

cama del mismo, que termina en la mancera, y es donde lleva la mano el que ara, para dirigir la reja<br />

y apretarla contra la tierra; pudiendo así penetrar mejor en ella al realizar su labor.// “Mis manos<br />

saben empuñar la esteva y el surco que abre el arado.” (La del Soto del Parral, zarzuela.)<br />

Estezadera. f. And. En la industria de curtidos, instrumento compuesto de una barra de hierro<br />

cuadrada, con dos mangos y que sirve para estezar.<br />

Estezado, da./ 2. m. correal./ And. estezado. Piel de cabra curtida en seco. En el Dic. “piel de venado<br />

curtida’<br />

Estezar. (De es - y tez.) tr. Curtir las pieles en seco./And. Frotar, sobar como hacen los teneros para<br />

adobar el estezado.<br />

Estezón. m. And. Palo o tabla alabeados, con el lomo para arriba, donde se coloca la piel para<br />

estezarla<br />

Estiaje. (Del fr. étiage.) m. Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las<br />

aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía./ 2, Período que dura este nivel.<br />

Estiba. 1609. (De estibar.) f./ 2. Lugar donde se aprieta la lana en los sacos./ Ast. estiba. Pila de cajas<br />

dispuestas bien, unas sobre otras. / Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Capazón pequeño para<br />

transportar hortalizas.<br />

Estibada. f. Gal. Terreno montuoso que, después de descuajado y rozado, se cava y siembra.<br />

Estibador, ra. (De estibar.) m. y f. Persona que aprieta o recalca materiales o cosas sueltas./ Que en<br />

los esquileos aprieta la lana en las sacas./ Cuba. Persona práctica en manejar las cajas de azúcar,<br />

para pesarlas o entongarlas.<br />

Toda lana o algodón,<br />

y en sus balas apretando,<br />

debes llevar a un rincón,<br />

o a la menor extensión<br />

que vayas necesitando.<br />

Estibar. med. S. XV. (Del lat. stipare.) tr. Apretar, recalcar materiales para que ocupen el menor<br />

espacio posible; así, la lana cuando se ensaca./ Ast.. Colocar en pilas las cajas o botellas de sidra.<br />

Estiel. f. Cantabria. Vaca “seca”, -sin que sea estéril-, que no da leche.<br />

Estiércol.-1335; stiércore, S. X. (Del lat. stercus, -oris. Dice S. Isid. (Etim.), porque se esparce (sternere )<br />

por los campos; o deriva de Sterce, también, Sterculus.). Se conoce igualmente como fimus (basura),<br />

que es lo que se desparrama por los campos; fimus [porque fit mus (se hace tietrra) 5, es decir,<br />

estiércol, denominado laetamen porque con su poder nutritivo hace exuberantes a las plantas y<br />

vuelve a los campos prósperos y fecundos. (Ver, 5. Para la interpretación de mus como tierra, cf.<br />

Etim. 12,3,1. ¿Tal vez imus? Quechua. aka, wanu) m. Excremento de cualquier animal./ 2. Materias<br />

orgánicas vegetales, podridas, que se destinan al abono de las tierras./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, estiércol o istiércol./de cuadra. excremento del ganado de pezuña mezclado con el pajús (paja<br />

menuda.) de la cama./ Nav. anchirria./.// “El estiércol. y los arreos de transporte- El sitema más<br />

904


antiguo del estiércol, como abono de los campos, debe ser el de redeo de los rebaños durante las<br />

noches de primavera y otorño, que practican todos los ganderos pirenaicos. El sabio jurisconsulto<br />

Joaquín Costa, hablando del Alto Aragón, dice: ‘En algunas comarcas del partido de Jaca alcanza<br />

mucha mayor importancia el arrendamiento de ganado lanar, más acaso por el estiércol que por la<br />

lana y los corderos. Por eso dicen: Lo fiemo y lo rey, de lejos se vey. Su principal sistema de embasurar<br />

los campos de cereales es el redeo por hatos de 300 ó 400 cabezas. Hay propietarios que tienen<br />

ganado sólo por majadear sus tierras y hacer estiércoles en el establo o paridera; otros, que ponen<br />

por condición a sus arrendatarios la de redearles con su ganado los campos, cuyo cultivo directo se<br />

han reservado, y otros ceden las hierbas que nacen alzada la cosecha, a cambio de veinte o treinta<br />

noches de redeo’ (Derecho consuetudinario, págs. 261-62.). En Son del Pino, el rebaño comunal abona<br />

los cultivos del pueblo desde el mes de abril o primeros de mayo hasta que sube a los pastos de<br />

verano. Cuando redean un campo, el dueño de aquel cultlvo lleva la cena a los pastores y vigila el<br />

ganado durante la noche, mientras los pastores se van a dormir a sus casas. Costumbres parecidas<br />

se observan en otros pueblos. En Andorra bajan expresamente a los cortals los rebaños<br />

trashumantes y comunales, con el fin de redear los campos de vez en cuando. En Cataluña se da<br />

mucha importancia al abono con estiércol (igual sucede en Murcia), y muchos campesinos prefieren<br />

el abono animal a los nitratos, guanos y otros productos, porque dicen que éstos estragan<br />

demasiado las tierras. Por esta razón, hoy, se siguen abonando los campos no solamente con el<br />

estiércol producido de la estabulación del ganado, sino redeando las tierras de labor. El terreno que<br />

ha sido redeado, se pasa con el arado, a fin de utilizar los excrementos líquidos, que perderían buena<br />

parte de su virtud fertilizante si se dejaran expuestos a los agentes atmosféricos. Antes de sembrar<br />

una tierra que no ha sido abonada por el ganado, lo primero que se hace es llevar a ella estiércol.<br />

Los aperos de transporte varían a lo largo de lq cordillera. El apero de la Navarra pirenaica, con el<br />

Alto Aragón y la Alta Ribagorza, hasta Las Paules,, son las espuertas: cuévanos unidos entre sí por<br />

la parte superior (esportizos; viskerordi, en vasco; escarcelas, argaderas, asportes; cartrisses.), con<br />

diversos tipos. Desde el valle de Barrabés, con toda la Ribagorza oriental, y zonas cercanas, el apero<br />

para el transporte de estiércol son unos cuévanos llamados cartres. En las comarcas centrales y<br />

meridionales de estas zonas se usa la sarria, o serón de palma o esparto, aunque la sarria no resulta<br />

muy apta para la montaña. Otro apero propio para el estiércol, son los argadells, ganastres, coves,<br />

ganastes y catantinues, argaderas con los canastos aplastados de los lados y unidos con un madero<br />

por la parte superior, que hallamos en los pueblos montañeses. Donde no pueden servirse de la<br />

carreta, utilizan una variedad de argaderas (ganastes, arganells.) que consiste en dos cuévanos<br />

unidos entre sí por unos palos salientes, con juego de tijera en la parte superior. En Navarra y en el<br />

Alto Aragón, mezcladas con los aperos descritos, se usan las cajetas, o cajas largas y estrechas, con<br />

el fondo movible.” ( R. Violant i Simorra. El Pirineo Español. Edit. Alta Fulla. Barcelona. 1989.)<br />

Estigma 1765-83. (Del lat. stigma, y este del gr.ςτιηµα, , picadura.) m. Marca o señal en el<br />

cuerpo. Se utiliza para el ganado./ 5. Bot. Cuerpo glanduloso , colocado en la parte superior del<br />

pistilo y que recibe el polen en el acto de la fecundación de las plantas./ Tiene propiedades<br />

medicinales que estimulan la evacuación de la bilis y el funcionamiento del hígado, por lo que se<br />

usa para problemas de digestión, antes y después del as coimdas. Es un gran diurético por su alto<br />

contenido en potasio, por lo que es habitual su uso en infusión.<br />

Estilar,2.- (Del lat. stillare.) tr. ant. Destilar, hacer caer gota a gota. U. t. c. intr. Se usa en And., Murc.,<br />

Sal. y Amér.<br />

Estilo.- 2º cuarto S. XV. (Del lat. stilus, y este del gr. ςτψλος, stylos.) m. Punzón con el cual escribían<br />

los antiguos en tablas enceradas./ 2. gnomon del reloj de sol./ 8. Argent. y Urug. Música típica que<br />

se toca con guitarra./ 9. Argent. y Urug. Baile y canción popular con esta música.<br />

Estimación. 1315. (Del lat.aestimatio.) f En agricultura: determinar el precio de las tierras, edificios<br />

rurales, ganados, etc.<br />

Estimador, ra. (Del lat. aestimator -oris.) m. y f. Persona encargada de estimar el precio o valor de<br />

una cosa. En nuestro caso, tierras, ganados u otros bienes relacionados con el quehacer agrario./<br />

Sinón. apreciador, tasador. / En Cataluña, estimadores son los tasadores, medidores y peritos de los<br />

terrenos y fundos. (heredades).<br />

Como sabes apreciar<br />

tierras, frutos y ganado,<br />

te llaman para estimar<br />

y, por eso, valorar<br />

cuanto te hayan confiado.<br />

Estimar. h. 1400. (Del lat. aestimare. Quechua. kuyay)<br />

tr. Apreciar, poner precio, evaluar las cosas./ En agricultura,. valorar.<br />

905


Estimulador, ra. adj. Que estimula. Ú. t. c. s.<br />

Punta de hierro en la vara,<br />

a la que estímulo, dicen,<br />

y en la que el boyero ampara<br />

el aguijón “que prepara”,<br />

a unos bueyes “que maldicen”<br />

Estimular. h. 1450. (Del lat. stimulare.) tr. Aguijonear, picar, punzar. (a un animal para que ande)<br />

Estímulo. 1438. (Del lat. stimulus.) m. ant. Vara con punta de hierro de los boyeros.<br />

Estío. -1335. (Del lat. aestivum [tempus] m. Estación del año que principia en el solsticio de verano y<br />

termina en el equinoccio de otoño./ Época en que los cereales llegan a su completa madurez y en la<br />

que se practican las operaciones de su recolección.// “...y en el ardiente estío/ cuando el sol brilla/<br />

y se pasa las horas/ trilla que trilla.” (Nocturno. huertano. Let. y mús. E. Ramirez)/ La llegada del<br />

brillante mes de Junio, “con la vegetación ya toda abierta, dejando un olor en el aire de fruta<br />

madura, de higo dulce, de manzanas frescas, de perales y de cerezas”, un junio que luce una corona<br />

de mieses y está “ungido de cantos de trilla, llegados muy calurosos desde las eras” (Gil Albert.<br />

Vibración de estío.)<br />

Estípite. (Del lat. stipes, -itis, estaca, tronco.) m./ 2. Tallo largo y no ramificado de plantas arbóreas.:<br />

las palmeras, el drago y la yuca.<br />

Estipular. 1553. (astiprar, 1233) (Del lat stipuläri.) tr. Convenir, acordar./ 2. Der. Hacer contrato<br />

verbal./ Cant. y Murc. Concertar un trato y sostener y respetar lo acordado.<br />

Estira. (De estirar. Otros, del lat. strigilis, instrum para raer.) f. Instrum. de cobre, en forma de<br />

cuchilla, con que los zurradores quitan la flor, aguas y manchas al cordobán de colores, rayéndolo.<br />

Estira(d)ora. f. Murcia y Orihuela Máquina de estirar la fibra de los subproductos de la seda.<br />

Estirar. 1570. (De es- y tirar. Sefardí. travar.Quechua. chutay) tr. Alargar, dilatar una cosa,<br />

extendiéndola con fuerza para que dé de sí. Ú. t. c. prnl./.<br />

Estirazo. m. Ar. Especie de narria o trineo que se usa en el Pirineo aragonés para arrastrar pesos.<br />

(leña, piedras, etc). Está formada por un tronco horquillado con un asa de hierro en el punto de<br />

convergencia de los brazos y una barra de madera que une los extremos de los mismos..<br />

Estirpia. (De or. inc.) f.Cantabria. Zarzo o tabla que se pone en los costados del carro.<br />

Estivada. f. Monte o terreno inculto cuya broza se cava y quema para ponerlo en cultivo..<br />

Estival,2.- 1490. (Del lat. aestivalis.) adj. Perten. al estío. Solsticio estival./ Plantas que florecen durante<br />

el curso del estío..<br />

Estizia. f. Ar. Hambre en el ganado por falta de pienso o hierba poco nutritiva.<br />

Estocada h. 1490. (De estoque.) f. Golpe que se tira de punta con la espada o estoque.<br />

Estolón,2.- 1884. (Del lat. stolo, -onis.) m. Bot. Vástago rastrero que nace de la base del tallo y echa a<br />

trechos raíces que producen nuevas plantas, como en la fresa.<br />

Estómago. 1256. (Del lat. stomachus, y este del gr. ς deriv. de , boca. Quechua.<br />

wiksa) m. Porción ensanchada del tubo digestivo, entre el esófago y el intestino, y en cuyas paredes<br />

están las glándulas que segregan el jugo y las enzimas gástricas.<br />

Estomaguillo. (Dim. de estómago.) m. Chile. Carne musculosa que tiene la res vacuna encima del<br />

pecho.<br />

Estomatología. (Del gr. ςτοµα, ςτοµατος, stóma, stomatos, boca, y – ι logía. ‘tratado’,<br />

‘estudio’) f. Med. Parte de la medicina que trata de las enfermedades de la boca del ser humano.<br />

Estoñar. tr. Extr. Quitar las matas que hay en la labor.<br />

Estopa. 1330. (Del lat. stuppa.) f. Parte gruesa del lino o del cáñamo, que se queda en el rastrillo./2.<br />

Parte basta que queda de la seda./ Chile. La raspadura que se saca de la corteza del culén, del<br />

palqui, etc..<br />

Estopeño, ña. adj../ Dícese de la seda más basta que queda del capullo, después de devanado..<br />

Estopón. 1732. m. Lo más grueso y áspero de la estopa, que, hilándose, sirve para arpilleras y otros<br />

usos./ Nav. estopón. Material herbáceo que toman los pájaros para hacer el nido.<br />

Estoposo, sa. 1732. adj. Perteneciente a la estopa del lino o del cáñamo.<br />

Estoque. princ. S. XIV. (Del fr. ant. estoc, punta de espada.) m. / 3. Gladiolus conmunis L. Planta de<br />

cuatro a seis dm.de altura, con hojas radicales, en forma de estoque y flores en espiga terminal. rojas.<br />

Es espontánea en terrenos húmedos./ 4.. Al. Rejón que se fija en la punta de la aguijada.<br />

Estoqueador, ra. m. y. f. Persona que estoquea, o mata con el estoque, en plaza de toros o en otro<br />

lugar.<br />

Herido el toro de punta,<br />

con espada que denota<br />

donde mejor se conjunta<br />

906


esa mirada que apunta,<br />

y el vigor que aquí se nota.<br />

Estoquear. (Quechua. tuksiy) tr. Herir de punta con espada o estoque./ La suerte de matar los toros<br />

con estoque.<br />

Estora. f. álabe, estera que se pone a los lados de un carro.<br />

Estoraque. 1488. (Del lat. tardío storax, -acis, y este del gr. ς -<br />

akos. m. Styrax officinalis L. Arbol con tronco torcido, hojas blandas, flores blancas y fruto carnoso.<br />

Con incisiones en el tronco se obtiene un bálsamo muy oloroso, usado en perfum. y medicina./<br />

Estorboso, sa. adj./ 2.Ar. y Rioja. Tiempo lluvioso que dificulta las labores del campo.<br />

Estórdiga. f.Sal. Túrdiga, tira de piel que se saca de la pata de una res vacuna para hacer abarcas./ 2.<br />

Sal. Faja de tierra, larga y angosta.<br />

Estorín. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Capacho del molino de aceite./ 2. Margual.<br />

Estornija. (De es - y un d. f. de torno.) f. Anillo de hierro que se pone en el pezón del eje de los<br />

carruajes, para que no se salga la rueda.<br />

Estornino. 1490. m. And. Jornalero que recoge y apaña las aceitunas.<br />

Siempre, por Andalucía,<br />

reina la imaginación,<br />

pues tu quehacer, cada día,<br />

es color y es armonía<br />

donde prende la ilusión.<br />

Apaña las aceitunas<br />

que has venido recogiendo,<br />

y aunque se pierdan algunas<br />

brillan luego tantas lunas<br />

que irán tus ojos ardiendo.<br />

Estovar. (De or. inc.) tr. rehogar./ And. Echar agua caliente en los bocoyes o barriles bien tapados,<br />

para probar por el vapor si tienen salideros.<br />

Estozar. (De es - y toza.) tr.Ar. Desnucar, romper la cerviz. U. m. c. prnl.<br />

Estrada. (Del lat.strata.) f. Camino o vía que resulta de hollar la tierra y la que se construye para<br />

andar por ella../ 3. Vizc. Camino entre dos tapias, cercas o setos.<br />

Estradiota. f./ a la estradiota. loc. adv. Manera de andar a caballo con estribos largos, tendidas las<br />

piernas, las sillas con borrenes, donde encajan los muslos, y los frenos de los caballos con las camas<br />

largas.<br />

Estrado. h. 1280. (Del lat. stratum. deriv. de sternere, extender en el suelo.) m./ 5. Entre panaderos,<br />

entablado junto al horno, en que se ponen los panes amasados, mientras no están en sazón para<br />

echarlos a cocer.<br />

Estragal. m. Cantabria. Portal, vestíbulo de una casa.<br />

Estragón. 1762; taragona, 1592. (Del fr. estragon.) m. Artemisia dracunculus L. Hierba con tallos<br />

delgados, hojas enteras, muy estrechas, y flores en cabezuelas pequeñas, amarillentas. Se usa como<br />

condimento./ “Al parecer, el nombre, a través del árabe, correspondería al griego δρακοντιον,<br />

‘dracontion’, que designa a un pájaro que se alimenta de serpientes. Y es que en la antigüedad esta<br />

hierba era muy apreciada por su poder curativo en las picaduras de animales venenosos.”<br />

(Guillermina Botaya. “El mercado”. Planta para curar picaduras.)<br />

Estramonio. 1765-83; stramonia, 1555; (Del lat. mod. stramonium.) m. Datura stramonium L Planta<br />

herbácea con tallos ramosos, hojas anchas, flores grandes, y fruto como una nuez, espinoso, y llenas<br />

sus celdillas de simientes del tamaño de un cañamón. Toda la planta exhala un olor fuerte, y sus<br />

hojas secas se usaban contra las afecciones asmáticas, y las hojas y las semillas, como narcótico y<br />

espasmódico.<br />

Estrangol. (De estrangular.) m. Compresión que impide en la lengua de una caballería la circulación<br />

de fluidos, causado por el bocado o el ramal que se le mete en la boca./ Entre hortelanos se llama<br />

así una pera de carne muy áspera.<br />

Estranguadera. f. León. Cajón que llevan los carros en el arranque de la vara.<br />

Estraza. 1601.(De estrazar.) f./ Borra o desecho de la seda.<br />

Estrecho lat. strictus. En dial. marroquí, diyaq. Estrecho El, el-bogaz.) adj. Que tiene poca anchura.<br />

Estrecho, el. m. Ar. Intestino delgado del cerdo.<br />

Estrechón. m. And. Lugar donde estrecha la maleza quedando claro a un lado y a otro.<br />

Estregadera. (De estregar.) f. Cepillo o limpiadera de cerdas cortas y espesas.<br />

Estregadero. m. Sitio donde los animales suelen estregarse, como peñas o árboles.<br />

Estregador, ra. adj. Que estriega. U. t. c. s.<br />

907


Frota bien, estriega el lino,<br />

dale al caballo almohaza;<br />

e irán abriendo camino<br />

de limpieza en su destino,<br />

que a ellos y a tantos abraza.<br />

Estregar. h. 1450. (Del lat. vulg. stricare. Otros, del lat.stringere, rozar.) tr. Frotar, pasar con fuerza<br />

una cosa sobre otra para dar a esta calor, limpieza, tersura, etc. U. t. c. prnl.<br />

Estrella. h. 1140. (Del lat. stella. Se denominan así, de “estar”, porque se encuentran fijas en el cielo y<br />

no se ocultan nunca. Dial. marroquí, nayma.) f./ 5. Lunar de pelos blancos que tienen algunos<br />

caballos o yeguas en medio de la frente./ And. estrella. En las bodegas de vino, corcho que se coloca<br />

en la boca de la canoa para regular el chorro de líquido./ Murc., y Orihuela (Alic) estrella maestra. f.<br />

Rueda superior del torno de la seda.<br />

./ “.. por las estrellas claras que tu poder creó/ tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son,/ y<br />

brillan en los cielos: ¡Loado seas, mi Señor!” (San Francisco de Asís. Cántico de las criatruras)-<br />

Estrellado, da. 1495. adj./ 3. Caballo o yegua que tiene una estrella en la frente.<br />

Estrellero, ra. (De estrella.) adj. Caballo o yegua que levanta mucho la cabeza.<br />

Estremales. pl. Nav. (Tudela) “Vendas o fajas de tierra, destinadas, en los extremos de los montes<br />

confinantes a los campos, para que a los ganados que pacen las hierbas de éstos les sirva de asilo en<br />

los casos de lluvias y otros en que deben salir de las tierras de regadío para no causar daño en las<br />

heredades cultivadas”/ En Aóiz, estremales : partes del tronco de un árbol que sobran cuando es<br />

aserrado a escuadra. Se aprovechan para palos de escoba.<br />

Estremero, ra. m. y f. Nav. Quiñón (heredad, terreno) o parcela situado en el orillo o extremo de una<br />

marcación.<br />

Estremiñes. pl. Nav. Intestinos delgados de oveja para hacer la longaniza delgada.<br />

Estrenque. (Del ant. fr. estrenec. Otros, del ingl. string, cuerda.) m. Maroma gruesa hecha de esparto./<br />

2. Cadena de hierro que enganchan los carreteros a las ruedas para que tiren de ella las caballerías<br />

cuando el carro está atascado.<br />

Estría. 1607. (Del lat. stria. De strix, gis.) f./ Hist. nat. Nombre dado a ciertas honduritas, rayas,<br />

cavidades o surcos pequeños, que aparecen o figuran en algunos frutos, tallos, hojas. etc.<br />

Estriada. adj. Clase inferior que se obtiene de la hijuela del gusano de seda, por las estrías con que<br />

resulta./ Fruta desechada.<br />

Estriado. da. 1580. p. p. de estriar./ 2. adj. Que tiene o presenta estrías..(Lat. Strigibus excavatus.)<br />

Estriador.- m. Quien estría, separa o desecha, en el propio bancal, los frutos u hortalizas recién<br />

recoleclados.. / Orihuela. Criba de esparto para separar los dátiles buenos de los de mala calidad.<br />

(José Guillén García. El Habla de Orihuela. Caja Rural Central. 1999)<br />

Que de frutos cualesquiera,<br />

o de hortalizas de huerta,<br />

separas por vez primera,<br />

y en el bancal, cuanto hubiera<br />

de carrérsele “la puerta”<br />

Llevar buena calidad<br />

a mercados exigentes,<br />

es prueba de seriedad<br />

de un comercio, y su bondad,<br />

que aprecian todas las gentes.<br />

Estria(d)ora. f. Murcia y Orihuela Mujer encargada del estrío del capullo de seda./ 2. Mujer que<br />

separa las naranjas o limones según calidades. (José Guillén García. El habla de Orihuela.)<br />

¡Siempre!, manos de mujer<br />

deben estriar la seda;<br />

ya que no se ha de romper<br />

el hilo que habrá de ser<br />

belleza que en ella queda.<br />

Estría bien los “capillos”<br />

donde el gusano se encierra,<br />

y ellos serán esos brillos,<br />

en su color de amarillos,<br />

hermoseando esta tierra.<br />

Que naranjas y limones<br />

los va mimando el huertano;<br />

908


ya que son las ocasiones<br />

donde ¡tantas! ilusiones<br />

viene impulsando su mano.<br />

Y mujeres, destriando<br />

los que algún defecto hubieren,<br />

van así seleccionando<br />

¡cuántos!, al ir exportando,<br />

brillan por lejos que fueren<br />

Estriar. 1607. (Del lat. striare.) Escoger, como primera selección en el propio bancal, los frutos recién<br />

cosechados, antes de llevarlos al almacén para su estrío definitivo./ 2. prnl. Formar una cosa en sí<br />

surcos o canales, o salir acanalada./ Aragón, Murc.ia, Orih.uela y Vega Baja del Segura. Seleccionar,<br />

escoger o separar frutos. Estos, cuando salen de la máquina limpiadora, lo hacen de forma<br />

continuada (acanalada), permitiendo así, a las estriadoras, su mejor clasificación.<br />

Estribación. (De estribar.) f. Estribo o ramal de montaña que deriva de una cordillera. U. m. en pl./<br />

Ar.estribiella./ 2. Pasto de verano./ Ast. cordal./ Gal. Somonte (parte baixa da aba dun monte ou dun<br />

cordal de montañas)/ Murc. raiguero. Parte inferior de un monte./ “Que ninguna persona passe<br />

ganado de un rayguero, a otro, ni lo saque del término desta Ciudad.” (Col. de Ord,., p. 169) - “En el<br />

rayguero de la opuesta sierra.” (Fr. Pedro Morote, obr. cit. p. 58) - “Tornó el morisco bando aquel<br />

rayguero/ que dicen de la sierra de Aguaderas:/ hacen, pues, por allí muy gran sendero/ llevando<br />

bien tendidas sus banderas.” (Cinés Pérez de Hita, Libro de la Población, Canto XIV) /<br />

Estribar. h. 1400. (De estribo.) / 3. intr.Argent. Calzar un jinete el pie en el estribo./ 4. prnl. Quedar el<br />

jinete colgado de un estribo al caer del caballo./Ar. Hacer esfuerzo contrario tirando dos caballerías<br />

unidas<br />

Estribera. h. 1140. f. Estribo de la montura de la caballería./ 3. Ar. y Sal. Trabilla del peal que se<br />

sujeta al pie./ 5. Argent. y Urug. Correa de la que pende el estribo de la montura y que va<br />

asegurada a la acionera./ And. Manta que lleva el jinete en el borrén delantero de la silla. U. t. c. s./<br />

- “...dilatados los ollares/ y temblorosas las patas;/ sangrando el baboso belfo,/ sin riendas la<br />

cabezada, arrastrando la estribera / y partida la gamarra.” ( J. C. de Luna. El Cristo de los gitanos, p.<br />

94) // “Aguijó mío Cid, -a la puerta se llegaba,/ saco el pie del estribera, - una feridal daba...”<br />

(Anón. S. X<strong>II</strong>. Poema de Mío Cid.)<br />

Estribería. f. Taller donde se hacen estribos./ 2. Lugar donde se guardan..<br />

Estribero. m. Ecuad. Criado que marcha a pie junto al jinete./ adj. And. Cada uno de los dos<br />

cabestros que van pegados al estribo del gasrrochista que guía una punta de ganado bravo. U. t. c.<br />

s.<br />

Este nombre va indicando<br />

tan humilde profesión,<br />

de ir a pie y acompañando<br />

a un jinete que avanzando,<br />

rebasa tu condición.<br />

Estribilla. f. And. Aro colocado en la boca de un tonel o bota para que al echar la tierra se esparza<br />

bien ésta.<br />

Estribo. 1433. (De or. inc. Algunos, del al. streban, apoyarse.) m. Pieza de metal, madera o cuero en<br />

que el jinete apoya el pie, la cual esta pendiente de la ación./ 2. Escalón que sirve para subir o bajar<br />

de los carruajes./ 5. Chapa de hierro doblada por sus dos extremos, que se emplea para asegurar la<br />

unión de ciertas piezas; como las llantas de las ruedas de los carruajes./ 11. Ramal corto de<br />

montañas que deriva a uno u otro lado de una cordillera./ Correa o tablita en que se apoya el pie<br />

para hacerle andar a la rueda de la amoladera./vaquero. El de madera y hierro, a veces revestido de<br />

cuero, que cubre todo el pie.<br />

Estricarse (Del lat. extricare.) prnl./ Nav. estricar. Pisar la uva en el lagar.<br />

Estridular. (der. del lat. stridülus, chirriante.) intr. Producir estridor, rechinar, chirriar./ Estridulan<br />

(chirrían o cantan) los grillos, cuando la tierra está seca y a las plantas y a la hierba les falta<br />

humedad.<br />

Estriga. 1. (De or. inc.) Gal. Copo o porción de lino que se pone de cada vez en la rueca para hilarlo.<br />

Estrigar. tr. León. apretar.<br />

Estrige. (Del lat. strix, -igis.) f. Lechuza, ave nocturna.<br />

Estrillar. (Del lat.*strigilare, raspar, rascar.) tr. ant. Restregar, rascar o limpiar con la almohaza las<br />

caballerías y otras bestias.<br />

Estrinque. (De estrenque.) m. Maroma gruesa de esparto./ 2. Cadena para desatascar el carro./ 3. Pal.<br />

Cada una de las argollas de hierro que llevan las varas del carro para enganchar la caballería./ And.<br />

909


estrenque. Balancín de doble tiro que en el de tres caballerías lleva la guindaleta o pericona./ Nav.<br />

estrinque. La cadena que llevan atrás los carros, y a la que sujetan las cuerdas para afianzar la<br />

carga./ Rioja. estrinque. m. Cadena de hierro para desatascar el carro o levantarlo, si vuelca.<br />

Estrío. m. Ar,, Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Fruto separado, por defectuoso o de menor<br />

calidad, y no apto para la venta en el mercado exterior./ Acción de estriar o escoger los frutos.<br />

Estripio. m. Gal. Peral silvestre o piruétano.<br />

Estro. (Del lat. oestrus, y este del gr. ς, s tábano, aguijón.) m./ 2. Mosca parda<br />

vellosa, cuyas larvas son parásitos internos de mamíferos. Hay varias especies, que atacan a distinto<br />

tipo de ganado; así, el estro de la oveja, el estro del buey, etc.<br />

Estrobador. m. And. Cepillo usado en tonelería para igualar y dar forma a la parte posterior de las<br />

duelas en la tiesta.<br />

Estróbilo. (Del lat. strobïlus, y este del gr. ς, estrobilos, piña.) Bot. Tipo de infruescencia<br />

de los pinos y otras muchas coníferas, en el que sobre un eje vertical van insertas las escamas que<br />

amparan las semillas.<br />

Estrobo. 1606. (Del lat * strophus, variante de struppus, y este del gr. ςτριοπφος. stróphos, cuerda,<br />

correa.) m. Pedazo de cuerda.<br />

Estrofanto. (Del gr. , strophé, vuelta, y αν0ος, flor.) m. Vinca maior. Planta de cuyas<br />

semillas se extrae una sustancia que posee acción tónica sobre el corazón.<br />

Estromatecnia. (Del gr. ξτροµα, tapete, alfombra, y τεγνε. arte.) Arte de trenzar o formar alfombras o<br />

tapices.<br />

Estropajo. 1386. (Prob. der. de estopa. Dial. marroquí, halfa d el-qso.) m. Bot. Lufa. Planta de las<br />

cucurbitáceas cuyo fruto desecado se usa como cepillo de aseo para fricciones./ 2. Porción de<br />

esparto machacado que sirve para fregar./ Ast.estropayu,/ estrizu Rama de árbol que se hace<br />

estropajo para fregar<br />

Estropear. 1599. Del it. stroppiare. Sefardí. fidir) tr./ 2. Maltratar o deteriorar una cosa. Ú. t. c. prnl./<br />

Ast. esgarciar. Estropear un árbol recién injertado por remover les garcies. (injertos)<br />

Estrubanar. tr. Ast. Llenar de cuevas un prado el ganado cuando anda por él pastando libremente.<br />

Estrubanáu, ada, ao. p. p. de estrubanar. tr. Ast. Dícese del tronco de árbol que está hueco o podrido<br />

por dentro.<br />

Estrucipié. m. Ast. Acción de pisar por última vez la masa de la manzana en el llagar, a fin de extraer<br />

el último zumo./ 2. adj. Sidra que resulta de pisar la última masa de la manzana.<br />

Estrujadero de lagar. m. Ast. maseríu Plataforma lisa y cerrada por los lados, con dos o tres orificios en<br />

su parte delantera, situada en la parte inferior del llagar, donde se dispone la manzana para ser<br />

prensada.<br />

Estrujador, ra. adj. Que estruja. U. t. c. s./ 2. f. Instrumento para exprimir frutos..<br />

Lo tuyo el “mucho apretar”,<br />

o mejor dicho exprimir<br />

el fruto que habrá de dar<br />

la entraña que hará gozar,<br />

a quien hayas de servir<br />

Estrujar. 1490. (Del lat. vulg. *extorculare, prensar. Del lat. ex, prep. insep., y torculare, exprimir, de<br />

torculum, prensa. Dial. marroquí, ‘asser. Quechua. japiy, llapiy, japchiy.) tr. Apretar una cosa para<br />

sacarle el zumo. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. estrujar. tormos. Deshacer./<br />

Estrujes. m. pl. Chile.derrame. Cantidad de agua que sobra en el riego de un fundo o finca de cultivo,<br />

y se derrama por el declive del terreno.<br />

Estrujón. m./ 2. Vuelta dada con la briaga o soga de esparto al pie de la uva ya reducida a orujo,<br />

echándole agua y apretándolo bien para sacar el aguapié./ 3. And. Primer prensado de la aceituna./<br />

Cuarta presión de la uva./ “Los propietarios o mayetos en pequeño, que no tienen prensa, hacen<br />

uno más (un prensado) y le llaman el estrujón.” (Paz Guerrero. Ob. cit. Jerez. p. 41.)/ Extr.ehtruhón.<br />

Prensa del vino./ Traslado del vino del lugar donde se pisa la uva al sitio donde se guarda el vino<br />

para que fermente.<br />

Estuario. 1708. (Del lat.aestuarium.) m. Desembocadura de un río caudaloso en el mar. En el<br />

Cantábrico toma el nombre de ría./ Ancha boca de un río, que por la depresión de su cauce permite<br />

que entre por él el mar al subir la marea, de modo que forma una especie de brazo de mar, al<br />

juntarse las aguas fluviales con las marítimas.<br />

Estudiante. 1462. p. p. de estudiar. Que estudia. Ú. t. c. s./ 2. com. Persona que está cursando una<br />

universidad, escuela superior o instituto.<br />

Aprendiz del buen saber<br />

910


que abre paso a tu sendero,<br />

llevándote a poseer<br />

lo que luego habrás de ser:<br />

de la verdad, prisionero.<br />

Estudiar. 1220-50. (De estudio. Dial. marroquí, qra (a) Sefardí, meldar. Quechua, yachay.)/ tr. Ejercitar<br />

el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa./ “Estudiar equivale a pulir la piedra. A<br />

fuerza de cultivarla, se purifica el espíritu.” (Confucio.)<br />

Estudio. 1220-50. (Del lat. studium. Dial. marroquí, qraya.) m. Esfuerzo que pone el entendimiento<br />

aplicándose a conocer alguna cosa./ “Estudia no para saber algo más, sino para saber algo mejor”<br />

(Séneca)<br />

Estufido. m. Albac. y Murc. Bufido o voz del animal.<br />

Estuma. f. Extr. Voz para llamar a los burros, caballos y mulos.<br />

Esturrear. (De es - y la onomat. turr.) tr. Dispersar, espantar a los animales con gritos.<br />

Esula. (Del lat. mod. esula, de esus, comido.) f. lechetrezna.(Euphorbia falcata L.)<br />

Esverdiar. tr. Ast. Coger un fruto o tubérculo antes de que esté maduro..<br />

Esverdiayàu, ada, ao. adj. Ast. Verde en exceso, Dícese de los frutos aún no en sazón. Verrriondu, a. o.<br />

Esvilla. f. Ast. Reunión de personas que se celebra por la noche para desgranar el maíz.<br />

Esvilladeru. m. Ast. Lugar donde se esvillen las castañas.<br />

Etica. h. 1440. (Del lat. ethïca, y este del gr. θ ς. t. f. de– κος, ético.) f. Parte de la filosofía que<br />

trata de la moral y de las obligaciones del hombre./ “El principio de la ética consiste en pensar<br />

bien.” (Blaise Pascal.)<br />

Etimología. 1438. (Del lat. etymología, y este del gr. f. Origen de las palabras,<br />

razón de su existencia, de su significación y de su forma./ Aristóteles la denominó ςψµβολον,<br />

symbolon, y Cicerón adnotatio, porque a partir de un modelo, se nos dan a conocer las palabras y los<br />

nombres de las cosas. Por ejemplo, flumen (río) deriva de fluere, porque fluyendo crece.<br />

Etnia. (Del gr. ς pueblo.) f. Comunidad humana definida por afinidades raciales,<br />

lingüísticas, culturales, etc.<br />

Etnico, ca. 1617. (Del lat. ethnicus, y este del gr. ς, deriv. de ς - ς.) adj.<br />

Perteneciente a una nación, raza o etnia.<br />

Etnografía. (Del gr. ς etnos, pueblo, raza, y –grafía.) f. Ciencia que tiene por objeto el estudio<br />

de las razas o pueblos.<br />

Etnógrafo, fa. m. y f. Persona que profesa o cultiva la etnografía.<br />

Razas de gentes que pueblan<br />

determinado lugar<br />

Etzontzi. m. Nav. Camastro rústico que suele haber en las bordas.(v. borda: choza o cabaña)<br />

Eucaliptal. m. And. Terreno poblado de eucaliptos<br />

Eucalipto. 1849.- Eucalyptus globulus sin E. gigantea.) (Del gr. bien, y ς cubierto)<br />

m. Arbol originario de Australia, altísimo, pues puede alxcanzar los 100 m. de altura, de tronco<br />

derecho y copa cónica, hojas olorosas y colgantes; flores amarillas y fruto con muchas semillas. Es<br />

febrífugo el cocimiento de las hojas; la corteza da un buen curtiente; sirve la madera para la<br />

construcción y carretería. El árbol es de gran utilidad para sanear terrenos pantanosos. Se propaga<br />

por semillas. .Es resistente a las sequías y sensible a las intensas heladas.La floración se produce<br />

durante el otoño./ 2. Madera de este árbol./ Es una planta con fuerte acción antiséptica. Se usa para<br />

combatir las enfermedades del aparato resportaorio (infecciones de garganta, tos, bronquitis, asma<br />

o catarros. // “Los eucaliptos dejan en la tierra / la temblorosa piel de su alargada/ silueta en la<br />

que vuelan fríos / pájaros que no cantan.” (Angel González. “Aspero mundo”.)/ “Me refugié en los<br />

eucaliptos/ pedí a su sombra/ llueva o truene / ser siempre igual.” (Octavio Paz. Ladera este.)/ “El<br />

eucalipto chupa mucha agua , seca las fuentes, porque tiene la hoja blanda y ancha y evapora más<br />

agua de la que le cae del cielo.”(M. Delibes de Castro. 4-Dbre-2005.)<br />

Eudio. m. Vocablo de origen griego (ευδια, sereno) que significa a buen tiempo, a buena sazón.<br />

Euforbio. 1555. (Del lat. euphorbium, y este del gr. .) m. Euphorbia antiquorum L. Planta<br />

con tallo carnoso y espinas muy duras, sin hojas, y de la cual se saca un zumo muy acre, que al<br />

secarse da una sustancia resinosa, usada en medicina como purgante..<br />

Eufrasia. 1555.- L. (Del gr. , alegría./ Su nombre deriva de de Eufrosine, una de las tres<br />

gracias de la mitología griega.) f. (Euphrasia officinalis) Hierba vellosa, con tallo ramoso; hojas<br />

dentadas; flores blancas, con una mancha amarilla parecida a un ojo, lo que ha dado fama a la<br />

planta como remedio para las enfermedades de la vista./ En estado silvestre, vive en zonas de<br />

prados con suelos calizos, a pleno sol, evitando las áreas sombrías, tanto en zonas de llano como de<br />

911


montaña./ La planta entera se arranca con o sin raíz durante la época de floración en verano./ Es<br />

una planta aplicada de modo tópico sobre los ojos en algodones empapados o mediante lavados<br />

para combatir orzuelos, conjuntivitis, enrojecimiento, redución del lagrimeo o eliminación de las<br />

legañas. Consumida en infusi´n reduce la diarrea.<br />

Eupatorio. 1555. Eupatorium cannabinum L. (Del lat. eupatorïum, y este del gr. ) f.<br />

Especie de agrinomia. Planta herbácea de la familia de las compuestas, de raíz picante y amarga<br />

que se ha usado como purgante.<br />

¡Eureka! (Del gr. , , he hallado. Es el perfecto de indicativo del verbo<br />

, hallar.) Voz usada como interjección cuando se halla o descubre algo que se busca<br />

con afán. Es célebre por suponerse que la pronunció Arquímedes al descubrir el peso específico de<br />

los cuerpos.<br />

Europa. n. p. “Corazón de Europa. Sócrates y Jesucristo son los padres de Europa. Uno define las<br />

coordenadas del entendimiento europeo, otro modela su voluntad. Uno da el criterio del<br />

pensameinto europeo, que es la verdad; otro da el criterio de su voluntad, que es, en su más alto<br />

sentimiento, la caridad o el amor.” (Salvador de Madariaga. ‘Mensaj..10-Julio-2001.) / “Europa o es<br />

una cultura de raíz humanista,...o nunca será nada.” (José Mª Pozuelo. Europa una y diversa. 19-<br />

Agosto--2005)<br />

Europeo, a. (Del lat. Europaeus.) adj. Natural de Europa. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta parte del<br />

mundo.<br />

Eusquera. (Del vasco euskera.) m. Vascuence, la lengua vasca./ adj. Relativo a la lengua vasca.<br />

Eutanasia. h. 1925.(Del gr. , bien, y ς muerte) f. Méd. Muerte sin sufrimiento físico./<br />

2. Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a<br />

sus sufrimientos.// Ninguna persona es dueña de su propia vida. Ni él ni otros pueden,<br />

moralmente, hacerla desaparecer.<br />

Evaporación. h. 1440. (Del lat. evaporatio, -onis.) f. Acción y efecto de evaporar o evaporarse.<br />

Evaporador. adj. Que evapora./ Es importante en la desecación de frutos.<br />

Evaporar. h. 1440. (Del lat. evaporare. Dial. marroquí, tbjjar.Quechua. wapsiy.) tr. Convertir en vapor<br />

un líquido. Ú. t. c. prnl.<br />

Evaporómetro. (De evaporar, y el gr. ε , medida.) m. Aparato que sirve para medir la<br />

evaporación.<br />

Exactor. (Del lat. exactor, -oris.) m. Cobrador o recaudador de los tributos e impuestos.<br />

Que seas buen cobrador<br />

tu nombre ya va indicando;<br />

pues que, cual recaudador,<br />

exigen más y mejor<br />

quienes te van ocupando.<br />

Exarico. (Del ár. as-sarik, asociado, aparcero.) m. Aparcero o arrendatario moro que pagaba una<br />

renta proporcional a los frutos de la cosecha.<br />

Que cultivó con esmero<br />

y pudo cosecha darte,<br />

ya en frutos como en dinero,<br />

aquel marroquí aparcero<br />

que puso lo tuyo aparte.<br />

Excava. f. Acción y efecto de excavar, quitar la tierra alrededor de una planta, para beneficiarla. Esta<br />

operación se hace a brazo con la azada, y con escavadoras.<br />

Excavación. (Del lat. excavatio, -onis.) f. Acción y efecto de escavar..<br />

Excavador, ra. adj. Que excava. U. t. c. s./ 2. f. Máquina para excavar./ Leonardo Da Vinci (1452-<br />

1519), ya diseñó una excavadora flotante.<br />

Alrededor de la planta<br />

ve quitando alguna tierra,<br />

ya que así mejor levanta<br />

y al mismo tiempo adelanta,<br />

el fruto que en ella encierra.<br />

Hoyos en duro terreno<br />

al almendro le han de dar<br />

ese cobijo tan bueno,<br />

que de sol y vida lleno<br />

deja su flor estallar.<br />

912


Excavar. 1235. (Del lat. excavare. comp. de ex, intens. y cavare, cavar. Quechua. aspiy.) tr./ 2. Hacer en<br />

el terreno hoyos, zanjas, desmontes, pozos o galerías subterráneas./ 3. Quitar la tierra de alrededor<br />

de las plantas para beneficiarlas.<br />

Excrecencia. (Del lat. excrecentia. De excrescens, excrescentis. que crece..) f. Carnosidad que se produce<br />

en animales y plantas, alterando su textura y superficie natural..<br />

Excremento. 1582. (Del lat. excrementum. Sefardí. shío./ Quechua. ispai, aka,) m. Residuos del alimento<br />

que, después de hecha la digestión, despide el cuerpo por el ano./ 3. El que se produce en las<br />

plantas por putrefacción.// Ar. de aves, gallinasa./ caballar, cagallón, miñigo./ de cabrío y de ovino,<br />

cacaleta, cacoleta, cagaleta, cagarrulla, cagaruta. cierro, / de perro, perruna./ de vaca, boñada, buina,<br />

güeña, , ixayo, moñiga. / Ast. badullu, cagayón, moñatu, porná./. de cabra, cagalita./ de la vaca,<br />

cagadiella, bulla, moñica./ cagalluna, excrem. de las gallinas./ Cagajón de caballería./ de oveja,<br />

cagarata, cagareta, cagariella, cagarita, cagaritu, cagarritu./ Extr. pribá./ Gal, merda, feces./ Murc.y Vega<br />

Baja del Segura. boñigo, moñigo./ Rioja. guano./ f. plasta.De buey o vaca.<br />

Excusa.1. 1ª mitad S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. excusatio.) f. / 2. Motivo o pretexto que se invoca para eludir una<br />

obligación o disculpar una omisión.(Lat. Purgatio. Satisfactio.)/ 3. Der. Excepción o descargo.<br />

Ejemplos antiguos. “El usufructo que saca de aldeala el labrador o pastor para tantas cabezas de<br />

ganado menor o mayor”. Así se dice: el labrador sacó del dueño de la hacienda tantas excusas en el<br />

arrendamiento. Llamanse así porque están exentas de cualquier paga y contribución. Lat. Fructus<br />

exempti./ “Con estas que daba, al parecer justas excusas, dejaba el tío de importunarla.” (Cerv. Quij.<br />

tom. I. cap. 12.)<br />

Exfoliación. f./ La separación normal o accidental de capas de la corteza, como por ej. del plátano,<br />

abedul, tejo, vid, cerezo, etc., por intercalación de capas de corcho.<br />

Exhopar. tr. And. Quitar el hopo –jopo, al maíz<br />

Existencia. h. 1490. (Del lat. tardío exsistentia.) f./ 4. pl. Mercancías como las frutas, frescas o secas,<br />

destinadas a la venta y guardadas en un almacén o tienda.<br />

Exornecinar. tr. Rioja. “Cortar los tallos o pámpanos vanos que nacen al pie o tronco de las vides, y<br />

las mismas raíces que están superficiales. Esta voz se formó de la prep. ex y la palabra Hornecino,<br />

que significa el tallo vano que se corta.” (Echev, Diccio)<br />

Expajón. m. Rioja. Paja libre de grano.<br />

Expender. 1616. (Del lat. expendëre, pesar, pagar. Quechua. rantikuy) tr./ 4. Vender al menudeo.<br />

Experiencia. h. 1400. (Del lat. experientia.) f. Enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica o el<br />

vivir.// “La experiencia es como una lámpara colgada a nuestra espalda. ¡Lástima que ilumina lo<br />

que ya pasó!” (Confucio.)/ “La experiencia es el guía menos engañoso de las acciones humanas”<br />

(Jefferson)/ La experiencia más hermosa es la de lo misterioso. Esa es la verdadera fuente de todo arte<br />

y de toda ciencia. (Albert Esinstein)<br />

Explanación. 1438. (Del lat. explanatio, -onis.) f./ 2. Acción y efecto de allanar un terreno.<br />

Explanada. h. 1530. (Del lat. explanata, allanada.) f. Espacio de terreno allanado./ 2. Llano de<br />

dimensiones reducidas./ Ar. esplanada./ Llanura grande./ Rebaño de ganado esparcido, ocupando<br />

una gran extensión de terreno.<br />

Explanar. 1444; desplanar, S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. explanare.) tr. Poner llano un terreno./ 2. Construir<br />

terraplenes, hacer desmontes, etc., hasta dar al terreno la nivelación que se desea.<br />

Explotación. f./ 2. Conjunto de elementos dedicados a una industria o granjería.// Las explotaciones<br />

agrícolas cartaginesas (villae del ager cartaginensis) se expanden por toda Murcia en el siglo <strong>II</strong> a. de C.<br />

Los Torrejones de Yecla constituyen un ejemplo de esto.<br />

Explotar.1.- 1855. (Del fr. exploiter, sacar provecho [de algo] / tr./ 2. fig. Sacar utilidad de un negocio<br />

o industria en provecho propio.<br />

Exportable. adj. Que se puede exportar.<br />

Exportación. (Del lat. exportatio, -onis.) f. Acción y efecto de exportar./ 2. Conjunto de mercancías que<br />

se exportan.<br />

Exportador, ra. (Del lat. exportator, -oris.) adj. Que exporta. Ú. t. c. s.<br />

El buen pimentón murciano<br />

que nuestra tierra produce,<br />

sale luego, por tu mano,<br />

llevándolo tan lejano,<br />

como el mar que lo conduce.<br />

Su producto el labrador<br />

suele llevar al mercado,<br />

aunque eres tú, comprador,<br />

quien obtiene más valor<br />

913


si al extranjero has sacado.<br />

Exportar. 1817. (Del lat. exportare.) de ex, fuera, y portare, llevar. tr. Vender géneros a otro país.<br />

Expremijo. (De exprimir.) m. Mesa baja, larga, de tablero con ranuras, cercada de listones y algo<br />

inclinada, para que, al hacer queso, escurra el suero y salga por una abertura hecha en la parte más<br />

baja./ Extr. ehprimiho. Tabla o mesa para hacer el queso./ ehprimiho. Cincha para oprimir el queso./<br />

Rioja. empremís.// “...También usan de este instrumento las mujeres para pisar uva en la banasta y<br />

sacar mosto con el fin de hacer arrope.” (Echevarría. Diccionario.)<br />

Exprimir. 1490. (Del lat. exprimere. comp. de ex, int., y premere, apretar. Dial. marroquí,‘asser. ./<br />

Quechua. llapsiy.)/ tr. Extraer el zumo o líquido de una cosa, apretándola o retorciéndola./ Argent.<br />

Estrujar, apretar una cosa para sacarle el zumo; También se dice chaoguar<br />

Expulsar. 1607. (Del lat expulsäre. Quechua. jarjoy.) tr. expeler./ Ast. eslimar.intr. Expulsar la vaca<br />

mucosidades por los órganos genitales al ponerse salida. U. c prnl./ Expurecho. m. Extr. Ganado<br />

selecto.<br />

Expurgabuey. m. Extr. Barcilla bueyera.<br />

Expurgador, ra. adj. Que expurga. U. t. c. s. / f. And. Mujer encargada de seleccionar la uva en las<br />

viñas / “... las hijas de los capataces y las expurgadoras,...” (M. Mancheño. Recuerdos de un viejo. Rev.<br />

And.. Jerez de la Frontera, núm, 5.).<br />

Limpiar o purificar<br />

a la uva en el viñedo,<br />

te permite presentar<br />

esa fruta que ha de dar<br />

el sabor con que me quedo.<br />

Expurgar. fin S. XVI. (Del lat. expurgare. de ex, int., y purgare, purgar, limpiar.) tr./ Ar. esporgar.<br />

Caerse del árbol al suelo la flor y el vello que envuelve a los frutos a medida que éstos desarrollan;<br />

perderse y caerse parte del fruto naciente./ esporcar. Caer del árbol..<br />

Extender. 1220-50. (Del lat. extendere. de ex, intens., y tendere, desplegar. Quechua. mastay) tr./ 2.<br />

Esparcir, desparramar lo que está amontonado, junto o espeso. Extender la hierba segada, para que se<br />

seque. Extender las mieses -“la parva”- en la era, para trillarlas. En Navarra, barriar la parva; las<br />

gavillas barrías (separadas y esparcidas) sobre la era./ 6. prnl. Ocupar cierta porción de terreno en<br />

montes, llanuras, campos, pueblos, etc.<br />

Extensión. (Del lat. extensio, -onis.) f./ Medida del espacio ocupada./ Una extensión de terreno.<br />

Extensión Agraria.- Por Orden del Ministeriode Agricultura de 15-Septiembre-1955, se crea en<br />

España este Servicio, como órgano encargado del proceso educativo que aporte los conocimientos<br />

necesarios para resolver los problemas de las explotaciones agrarias y comunidades rurales, con el<br />

fin de “elevar el nivel de bienestar de las familias sobre la base de su propia acción”.<br />

Extensivo, va. (Del lat. extensivus.) adj. Que se extiende o se puede extender.. En agricultura, el cultivo<br />

extensivo se lleva a cabo cuando el agricultor dispone de mucha tierra y falta capital o brazos para<br />

trabajarla. El cereal y los prados son ejemplos típicos del cultivo extensivo.<br />

Extenso, sa. 1438. (Del lat. extensus.) adj./ Que tiene mucha extensión, vasto.<br />

Extenuar princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. ëxtenuäre.) tr. Enflaquecer, debilitar. Ú. t. c. prnl./ Ast. emparedáu,<br />

ada, ao. Extenuado. Dícese del ganado.<br />

Exterior. 1438. (Del lat. exterïor, -öris. Quechua. hawan ) adj./ Ú. t. c. s./ 3. Relativo a otros países,.<br />

Comercio exterior.<br />

Exterminador. (Del lat. exterminator, -oris.) / 2. m. ant. Hablando de zonas o terrenos, apeador o<br />

deslindador de términos.<br />

Un quehacer ya desfasado,<br />

aunque tuvo la misión<br />

de haber siempre deslindado<br />

el terreno señalado<br />

para ejercer su función.<br />

Extirpación. 1604. (Del lat. extirpatio, -onis.) f. Acción y efecto de extirpar.<br />

Extirpador, ra. adj. (Del lat. extirpator, -oris.) adj. Que extirpa. Ú. t. c. s. / 2. m. Bastidor de madera<br />

con travesaños armados por su parte inferior de cuchillas de hierro a modo de rejas, que cortan<br />

horizontalmente la tierra y las raíces.<br />

La planta seca en la tierra<br />

de cuajo irás arrancando,<br />

ya que su raíz encierra<br />

esa muerte que destierra<br />

el fruto que iría dando.<br />

914


Extirpar. 1555. (Del lat. extirpare. de ex, priv., y stirpis, raíz.) tr. Arrancar de cuajo o de raíz./ Destruir<br />

las malas hierbas en tierras cultivadas, rompiendo horizontalmente la corteza de la tierra.<br />

Extracción. (Del lat. extractio, -onis. deriv. de extractum, supino de extrahere, extraer.) f. Acción y<br />

efecto de extraer./ 4. Argent., Col. y Venez. En ganadería, veterinaria, etc., parte de la producción de<br />

un hato que se puede retirar de él, en un período de tiempo, sin afectar a su productividad./ En<br />

apicultura, operación cuyo objeto es separar la miel de la cera.<br />

Extracto. h. 1590. (Del lat. extractus, p. p. de extrahere, extraer, sacar.) m./ 3. Producto sólido o<br />

espeso obtenido por evaporación de un zumo o de una disolución de sustancias vegetales o<br />

animales.<br />

Extractor, ra. (De extracto.) m. y f. Persona que extracta./ 2. Aparato o pieza de un mecanismo que<br />

sirve para extraer. Se usa para la extracción de la miel en los panales, y en otros usos./ m. And.<br />

Exportador de vinos. “Casada y luego viuda de un extractor inglés,...” (F. Rubio. La mujer gaditana.<br />

p. 198)<br />

Procura siempre sacar<br />

de la planta o del terreno,<br />

lo mejor que pueda dar,<br />

y así lo podrás llevar<br />

a todos como algo bueno.-<br />

Bien te llama exportador<br />

de vinos, Andalucía,<br />

ya que así en el exterior<br />

van conociendo el valor<br />

de su sol y su alegría.<br />

Extraer. princ. S. XV<strong>II</strong>I. (Del lat. extrahere. Quechua. horjoy.) tr. sacar, poner una cosa fuera de donde<br />

estaba convenida.<br />

Extraviado, da. princ. S. XV<strong>II</strong>I. p. p. de extraviar./ Ar. estallado, Descarriado, referido al ganado<br />

ovino.<br />

Extraviarse. 1732. (De -extra- y el lat. vía, camino. Quechua. pantay, chinkay) tr. Hacer perder el<br />

camino. Ú. t. c. prnl./ Ast. emborizase. Perderse en terreno fragoso./<br />

Extremadas. f. pl. Entre ganaderos, tiempo en que están ocupados en hacer el queso.<br />

Extremadura. 1220-50. (las tierras de extremos; llanuras donde invernaban los ganados.) Nombre de<br />

una de las regiones españolas./ Esta Región es grande y ganaderos y labradores, así como de<br />

importantes artesanos que han sabido aprovechar lo que da la naturaleza para transformarlo en<br />

útiles de gran belleza. Los extremeños, con gran sabiduría, han sabido preservar ese arte hecho a<br />

mano. El hecho de que la artesanía extremeña siga viva se debe en oarte a que todos los objetos que<br />

se fabrican son todavía de uso cotidiano. Destacamos los encajes, las rejas o las pieles e incluso las<br />

cestas y la cerámica. Son cosas que los habitantes de la tierra utilizan. Existen más de 200<br />

establecimientos artesanos.(trabajos típicos de alfarería, cerámica, cobre y latón, bordados y encajes<br />

, cestería, así como en corcho, piel, cuero y otros.// Ya se van los pastores a la Extremadura,/ ya se<br />

queda la sierra triste y oscura;/ ya se van los pastores, ya se van cantando,/ más de cuatro zagalas<br />

quedan llorando;/ ya se van los pastores hacia la majada,/ ya se queda la sierra triste y callada”<br />

(Canc. Romancero)<br />

Extremar. S. X<strong>II</strong>I. tr. Llevar una cosa al extremo./ 2. Hoy se dice entre ganaderos. Apartar los<br />

corderos de las madres./ 5. intr. Pasar el invierno en los territorios templados de Extremadura los<br />

ganados que hacen trashumancia./ Ar. extremiar. Comer el ganado las hierbas de los extremos de<br />

los campos o caminos../ Rioja. estremar, extremar. Separar del rebaño común cada uno de los<br />

rebaños de particulares. A la vuelta de la trashumancia invernal se hacía esta operación, a la que<br />

seguía un festejo popular con una gran merienda.<br />

Extremeño, ña. adj. Natural de Extremadura. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta región de España./ 4.<br />

Variedad de la lengua española hablada en Extremadura. Ú. t. c. s. m./ extremeño. m. ant. Impuesto<br />

sobre el ganado trashumante.<br />

Extremo, ma. 1335. (Del lat. extremus.) adj./ 13. Invernadero de los ganados trashumantes, y pastos<br />

en que pacen en el invierno./ ir a extremo. fr. Pasar los ganados de las dehesas y montes de invierno<br />

a los de verano, o al contrario, para tener los pastos necesarios y poderse sustentar en todas las<br />

estaciones del año./ Murc.”Otrosy, que ganados algunos de cualquier natura que sean, desde que<br />

los ganados vinieren de los estremos, que no puedan andar en la dehesa de la cibdat fasta el primero<br />

día de febrero...” AMM a. c. 20-10-83. DRM. 2000.<br />

Exudar. (Del lat. exudare.) tr. Dejar un recipiente que salga por sus poros o sus grietas un líquido.<br />

Ey. m. Cuba. Nombre que dan algunos al canto popular que los cubanos llaman ay, el ay.<br />

915


Eyaculación. f. Acción y efecto de eyacular.<br />

Eyacular. med. S. XV<strong>II</strong>I. (Del lat. eiaculari.) tr. Lanzar con rapidez y fuerza el contenido de un<br />

órgano, cavidad o depósito, en particular el semen del hombre o de los animales.<br />

Ezcurrubia o aizcurrubia. f. Nav. Planta en forma de palmera que produce un látex parecido al del<br />

caucho.<br />

Ezpala. f. Nav. Nombre que dan a las cortezas y residuos de la leña.<br />

Ezpardera (Espardeuas. Agua.) El declive es de muchos metros. Cuando la rampa es casi vertical<br />

recibe el nombre de ripa.<br />

Ezpata. f. Nav. Palo vertical que llevan las carretas o carros de vacas en su parte trasera y que sirve<br />

para sujetar la carga. Es una voz vasca que significa espada.<br />

Ezpata-danza o Espata -danza. f. Nav. Danza de las espadas, en la cual los danzantes saltan, bailan y<br />

evolucionan, teniendo en la diestra una espada. Hoy no existe ezpata-danza en el folklore de<br />

Navarra, aunque es posible que los actuales bailes de palos de Vera de Bidasoa y Lesaca fuesen<br />

danzas de espadas. Se conserva hoy como baile popular en Vizcaya y Guipúzcoa.<br />

Ezpel o ezpela m. (Buxus sempervivens L. )Nav. Nombre vasco del boj. / Al río que pasa por el bojeral<br />

de Oiz de Santesteban lo llaman Espardura (agua o río de bojes).<br />

Ezpondón- aument. de ezpuenda. m. Nav. Talud, rampa que salva el desnivel del terreno cuando el<br />

declive es de muchos metros. Cuando la rampa es vertical recibe el nombre de ripa. En la aldea de<br />

Loza hay un paraje el ezpondón, situado cerca de la balsa y donde se apostan los cazadores de<br />

ánades.--<br />

Eztena. m. Nav. Clavo del acullo (aguijón) o aguijada.<br />

Ezti. m. Nav. Voz a bueyes o vacas para que retrocedan.<br />

916


F<br />

Faba. Lat. Phaseolus vulgaris L. (Del lat. faba.) f. ant.haba, planta herbácea Ú . en Ar, Ast. y Gal../ 2.<br />

ant. haba, fruto y semilla de esta planta. U. en Ar. Ast. y Gal./ 3. Ast. judia, planta./ 4. Ast. Fruto y<br />

semilla de esta planta. Faba de mayu = haba, planta con vaina de cinco o seis semillas comestibles.<br />

Sin.cabarru, cabarruchu, fabona. planta leguminosa anual que da frutos alargados y semillas de forma<br />

arriñonada de distintos colores, según la variedad. Ervella, fabeira, feixó, feixoeiro, feixón, xudia. /<br />

Judía, habichuela, alubia, semilla de esta planta , alimenticia y muy nutritiva. Ervella, feixó, feixón./<br />

Enfermedad de los equinos caracterizada por la inflamación del paladar.// Faba loba. Vicia, faba,<br />

haba, planta de huerta que produce unos granos de forma arriñonada y aplastada que se comen<br />

verdes y semilla de esta planta; Lupinus luteus, altramuz, planta leguminosa que crece en los trigales<br />

, que da unas semillas que reciben el mismo nombre y que se utiliza como alimento del ganado.<br />

Fabada. (De faba.) f. Potaje de judías o fabes cocidas con tocino, chorizo y morcilla y lacon, típico de<br />

Asturias./ Es la cumbre de la gastronomía asturiana y ovetense.Gal. fabada, feixoada./ Vasc. babaeltzeko,<br />

baba-leiko.<br />

Fabaraca. o fabaza. f. Ast. Vainas de legumbres, secas y ya desgranadas./ Grano de la correhuela./<br />

Judía de mala calidad. / Vaina y rama de la faba que se da al ganado como alimento.<br />

Fabisa, f. Ast. Haba pequeña.<br />

Fabizu. m. Ast. Olor a habas.<br />

Fabla. h. 1140. (Del lat. fabula.) f. ant. habla./ And. habla. / Ar. lengua, idioma, habla dialectal./ La<br />

fabla aragonesa, actualmente se está recuperando.<br />

Fabo. (Del lat. fagus.) m. Ar. (Fagus sylvatica ) haya,1. / Vasc. haya = pago, bago, fagondo, pagondo.<br />

Fabona. f. Ast. cabarru, faba de mayu, fabona, fabucu. .<br />

Fábrica. h. 1440. (Del lat.fabrica.) f. Fabricación./ 2. Establecimiento .dotado de maquinaria,<br />

herramienta e instalaciones para la fabricación de ciertos objetos u obtención de detrminados<br />

productos./ Vasc. fabricación = egite, -gite, egintza ; de carro = gurdigintza/, de azúcar = azukretegi<br />

Fabricanta. f. Murcia, y Orihuela. Trabajadora de una fábrica de seda. “humilde gremio de las<br />

fabricantas ” (L. Orts. Vid. Huert. p. 12.)<br />

¡Qué nombre y qué profesión!,<br />

irle sacando a la seda<br />

al capullo en ocasión<br />

de haber sufrido cocción,<br />

y su hebra suelta queda.<br />

Fabricante. p. a. de fabricar. Que fabrica. U. t. c. s./ 2. Dueño, maestro o artífice que tiene por su<br />

cuenta una fábrica./ Ast. fabricante; f. de almadreñas, madreñeru.; f. de husos, fuseru/ Vasc. de yugos.<br />

uztarkin, uztargille.<br />

Cuanto puedan producir<br />

el trabajo y la ilusión,<br />

es tu forma de decir<br />

que un constante devenir,<br />

muestra empeño y creación.<br />

Fabricar. h. 1400. Del lat. fabricare.) tr. Producir objetos en serie,/ Ast. fabricar, forxar./ f. varas,<br />

envarar./ Gal, elaborar, producir, facer./ Vasc. egin, zertu, burutu. 2. labrar, elaborar. landu, egin,<br />

antolatu.<br />

Fabril. 1499. (Del lat. fabrilis.) adj. .Perteneciente a las fábricas o a sus operarios/ Vasc. relat. a la<br />

fábrica = olako, ola.<br />

Fabrir. tr. And. Construir, labrar.<br />

Fabuco. (Del lat. fagum, hayuco.) m. Ast. hayuco./ Vasc. hayuco = pago-ezkur, pagatxa, pagotxa.<br />

917


Fábula. 1438. (Del lat. fabula. Deriva del verbo fari (hablar), porque no se trata de hechos reales, sino<br />

de ficciones habladas. Aunque ni han acontecido ni pueden acontecer, porque son contrarias a lo<br />

natural, sin embargo son puestas en escena para que el diálogo finjido que mantienen unos<br />

animales, que de suyo no hablan, sirva de espejo a la vida del hombre.) f. Rumor, hablilla./ 4.<br />

Suceso ficticio que se narra para deleitar./ 5. Composición literaria, en verso, en que se da una<br />

enseñanza útil o moral./ Ar.faloria. / Ast. conseya, cuentu, mitu./ .Gal. fábula./ Vasc. cuento, ficción<br />

=alege, ele, ipuin.// El labrador y sus hijos.- Estando moribundo un labrador anciano y queriendo que<br />

amasen sus hijos el trabajo, les dijo así: ‘Hijos míos, de este mundo me marcho..- Mas antes de otra<br />

cosa sin falta debo hablaros.- Yo tengo en el viñedo, ya desde muchos años, enterrado un tesoro.-<br />

Mas, hijos, es el caso que el sitio donde se halla lo tengo ya olvidado’.<br />

Los hijos con sorpresa oyeron al anciano. Murióse éste. Al viñedo corriendo se marcharon, y tanto<br />

revolvieron, y allí cavaron tanto, que por fin convencidos quedaron los muchachos, de que ningún<br />

tesoro estaba allí enterrado.- Pero en cambio la viña con aquellos trabajos, dio muchísimos frutos los<br />

venideros años.- Esto quiere decir que la abundancia está en el trabajar, no en la vagancia. (Esopo.) -<br />

Por catar una colmena/ cierto goloso ladrón,/ del venenoso aguijón/ tuvo que sufrir la pena./ La<br />

miel -dice- está muy buena:/ es un bocado exquisito;/ por el aguijón maldito/ no volveré al<br />

colmenar./ ¡ Lo que tiene el encontrar/ la pena tras el delito ! (F. Mª Samaniego.) La Mona, La Alforja,<br />

Las Uvas, La Paloma y Las Moscas son los títulos de las populares fábulas de este conocido fabulista,<br />

natural de Laguardia, en la Rioja Alavesa.<br />

Fabulista. 1596. com. Persona que compone o escribe fábulas literarias en verso. / Vasc. ipu-gille,<br />

ipulari.<br />

Hay personificación<br />

para el ser irracional<br />

en esta composición,<br />

que mostrando la ficción<br />

da una enseñanza moral.<br />

Faca,1. h. 1850. (Prob.. del port. faca.) f. Cuchillo corvo./ 2. Cualquier cuchillo grande y con punta,<br />

que suele llevarse envainado en una funda de cuero. And. efaca./ Gal. faca, navalla. / Vasc. aizto okar.<br />

Faca,2. (Del fr. haque.) f. ant. jaca, caballo de poca alzada.<br />

Facendero, ra. (De facienda.) adj. ant. hacendero. U. en Ast. y León./ Ast. facendieru./ Gal.facendeiro, ra.<br />

Por Asturias y León<br />

oímos así llamarte,<br />

según peculiar dicción,<br />

dando a muchos ocasión<br />

de conocerte y nombrarte.<br />

Facería. (De facero, fronterizo.) f.Ast. Nav. Terrenos de pasto que hay en los linderos de dos o más<br />

pueblos, que los aprovechan en común. Estos ganados deben ir por sus propios medios y no<br />

conducidos por persona al<br />

guna./ Vasc. elkarkiko-mugalarreak.<br />

Facero, ra. (Del lat. *faciarius, de facies, cara.) adj. ant. fronterizo./ 2. Nav. Perteneciente a la facería. /<br />

Vasc.muga-larreko, elkarkiko.<br />

Fachinal. m.Argent. Lugar anegadizo cubierto de paja brava, junco y otra vegetación.<br />

Faciada. adj. Ast. Dícese de la tierra dividida en hazas.<br />

Faciar. tr. Ast. Dividir en hazas una finca.<br />

Facón. 1850. m. aum. de faca,1. / 2. Argent. y Urug. Cuchillo grande y puntiagudo usado por el<br />

paisano.<br />

Fada. (Del lat. fata, pl. de fatum.) f./ 2. Variedad de camuesa pequeña, con la que se hace en Galicia<br />

una conserva muy estimada./ Vasc. camuesa prqueña = erneta txiki.<br />

Fadigar. tr.Ar. Tantear el precio, calidad o valor de algún solar que se desea comprar, beneficiar o<br />

labrar.<br />

Faena. 1596. (Del cat. ant. faena, hoy feina, cosa que se ha de hacer.) f. Trabajo corporal./ 4. Guatem..<br />

Trabajo que se hace en una hacienda en horas extra./ 7. En el campo, cada una de las operaciones<br />

que se verifican con el toro. En la plaza, las que efectúa el diestro durante la lidia./ And. En la frase<br />

“Meterse en faena.”, trabajar en algo con mucho interés./ Ar. fade *a, faina, fayena, feña, quefé,<br />

queler./ Ast. llabor, llaborín, xera./ Gal. angueira, tarefa, labor Vasc. trabajo = lan, lan-sail, lanbide.//<br />

“...mudos pasan el día en sus faenas.” (G.. y Galán. El ama.).-<br />

Faenar. (De faena.) tr. Matar reses y prepararlas para el consumo./ 4.laborar, trabajar./ And. faenar.<br />

Hacer las partes de una res después de muerta<br />

918


Faenero, ra. adj.And. Persona dedicada a la recolección o vendeja de una cosecha./ 2. m. And. y<br />

Chile. Obrero del campo./ Ar. fainer.<br />

Al tiempo de cosechar<br />

lo producido en la tierra,<br />

tu misión es ayudar<br />

al dueño, que ha de quedar<br />

tranquilo, cuando la encierra.<br />

Fago.(Pirineo aragonés) Fagus sylvatica L./ Gal. Faia.<br />

Faiquear. tr. Extr. Preparar un madero para formar la horma del chozo.<br />

Faisán. 1335.- Zool. Phasianus colchicus. (Del prov. faizan, y este del lat. phaisanus.) m. Ave con un<br />

penacho de plumas en la cabeza, cola muy larga y plumaje de vivos colores. Es ave de caza y muy<br />

apreciada por su carne./ 3. And. Hongo comestible de color pardo que se cría en los jarales./ Ar.<br />

fresana., pabo./ Can. alfaisán./ Gal. faisán./ Vasc. bas-oillar, faxan.// No hace tanto tiempo comer<br />

faisán era privilegio de un grupo muy limitado de gentes. Hoy en día el faisán, aunque caro, está al<br />

alcance de cualquier bolsillo, gracias a un gran número de granjas que lo crían en cautividad. A<br />

pesar de que el macho es mucho más vistoso y suele tener un precio más alto, la hembra es bastante<br />

más jugosa.<br />

Faisana. f. Hembra del faisán./ Vasc. oilo-faxan.<br />

Faisanería. f. Corral o cercado para los faisanes./ Vasc. faxandegi.<br />

Faisanero, ra. m. y f. Persona que se dedica a la cría y venta de faisanes.<br />

Va creciendo, cada dia,<br />

por la carne y por la pluma<br />

de los faisanes, su cría,<br />

viendo así la mejoría<br />

de la venta y de la suma.<br />

Faja. 1490. (Del arag. ant. faxa, y este del lat. fascia.) f. Tira de tela o de tejido de punto de algodón,<br />

lana o seda con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole varias vueltas. / Ar. f. de tierra. faixa,<br />

fajan, faxa, feixa, forca, lezna. / Ast. f. de terreno, estaya, estazada. faxa, franxa, para, suquera, suqueru,<br />

tabláu, vericu. / Gal.faixa./ Vasc. mergen, franja = zirrind;, faja de pedrisco = arri-zerro.<br />

Fajado, da. p. p. de fajar./ 4. adj. And. Animal que tiene en los lomos y la barriga una zona de color<br />

distinto del que domina en su capa./ Ast. facháu./ Murc. enfajado. Ceñido con la faja<br />

Fajamiento. m. Acción y efecto de fajar o fajarse. Ar.fajadura./ Ast. enfaxamientu./ Gal. enfaixamento./<br />

Vasc. troxadura.<br />

Fajana. f.Can. Terreno llano al pie de laderas o escarpes y formado por materiales desprendidos de<br />

las alturas que lo dominan.<br />

Fajar. 1495. (Del arag. fajar, y este del lat. fasciare.) tr. Rodear o ceñir con faja una parte del cuerpo. U.<br />

t. c. prnl./ 6. C. Rica. P. Rico y Sto. Dom. Trabajar, dedicarse intensamente a un trabajo. Ar.enfaixare,<br />

faixá,/ Ast.blizmar. enfaxar, enmantiellar./ Gal. faixar, enfaixar./ Murc. enfajar/ Vasc. fajar plantas =<br />

txolatu.<br />

Fajares. (De fajo.) m. pl. ant. Haces o gavillas.<br />

Fajero. ra. f. Faja de punto o de lienzo que se pone a los niños de teta, o muy pequeños./ m. y f.<br />

Murc. fajero, a y enfajero, a. Persona que hace o vende fajas./ Vasc. gerriko-saltzaile.<br />

Tejido, punto, algodón,<br />

como de lana o de seda,<br />

siempre te dan ocasión<br />

de mostrar tu condición,<br />

que en toda faja se queda.<br />

Fajín. 1884. m. d. de faja./ 2. Ceñidor de seda de determinados colores y distintivos. Gal. faixa/ Vasc.<br />

gerriko.<br />

Fajina,1.- 1569. (De un der. del lat. fascis, influído por el it. fascina.) f. Conjunto de haces de mies que<br />

se pone en las eras./ 2. Leña ligera para encender./ 3. Sal. Haza, huerta, tierra cercada dedicada al<br />

cultivo intensivo./ Gal. morea (de feixes de cereais)/ feixe, mando (de leña)/ ramallada, garabullos,<br />

leña miúda (para prende-lo lume.)/ Vasc. conj. de haces de mies = bal, balpil, gabal./ de leña = sendor,<br />

arbazta; de helecho =garo meta; fajina de trigo =subatz, lasta-subatz; huerta = baratz, baratze.<br />

Fajina,2. f. faena.<br />

Fajinador, ra. m. y f. Nav. El que pone los fajos de mies en fajinas<br />

Lleva la mies a la era<br />

en haces que hayas atado<br />

formando fajina entera,<br />

919


que pide trilla ligera,<br />

grano limpio, y encerrado.<br />

Fajinar. gavillar, hacinar = Vasc. azaotu, azaukatu.<br />

Fajo. 1734. (Del arag. ant. faxo, y este del lat. fascis.) m. Haz o atado./ 2.Guip. Unidad de peso para<br />

leñas./ 3.Nav. Unidad longitudinal para medir la listonería de madera./ 4. pl. Conjunto de ropa y<br />

paños con que se viste a los niños recién nacidos. / Ar. brazada, truesa, brazal, brazato, faixo, faxo, feno,<br />

camatón./ f. de sarmientos, charmenté./ f. sin atar. camatón./ Gal. feixe, presa, monllo, , brazado./ Vasc.<br />

fajo, haz, gavilla. atado = azao, bal, balkote, garba, sorta, bete: fajo de trigo = gari-bal, gari-armen: fajo de<br />

paja = lasto-bal, lasto-zatuka; de helecho o argoma= aspel, txorta;montón de leña = axe, pagot; fajo de<br />

leña delgada o seca = abar-faxo-; f. de hierba = belar-zama; manojo = xorta; unidad de peso para leñas<br />

= pilota<br />

Fajol. (Del cat. faxol, y este del lat. phaseolus, alubia.) m. alfojón. / Vasc . kizki,arto-beltz.<br />

Fala. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Soguilla de esparto verde, más recia que el vencejo, para<br />

atar gavillas.<br />

Falagar. (Del ár. jalaqa, mentir, pulir una cosa.) tr. ant./ Ext. Golpear el lino, después de arrancado,<br />

para extraerle la semilla.<br />

Falca. (Del ár. falqa o filqa, cuña de madera.) f. Defecto de una tabla o madero que les impide ser<br />

perfectamente lisos o o rectos./ 2. Ar. y Murc. Cuña, pieza de madera./ 5.Col. Cerco que se pone<br />

como suplemento a las pailas. U. m. en pl./ And. Cada uno de los compartimentos del lagar en las<br />

viñas de Jerez./ “Otro paseo más sencillo y se amontonan (las uvas) hechas orujos sobre una de las<br />

falcas para que suelten el mosto.” (M. P. Guerrero. La viña en Jerez,..” 1925. p. 39)<br />

Falcado, da. p. p. de falcar. / 2. adj. V. carro falcado./ 3. Que tiene una curva semejante a la de la hoz./<br />

4. Ar. Manojo de mies que el segador corta de un solo golpe de hoz./ Gal. falciforme, curvo (de<br />

forma de hoce) / Vasc. falcado = igitai; carro falcado = igitai-gurdi. / curvo como la hoz = igitaiantzeko./<br />

manojo segado de un solo golpe de hoz = itaikada.<br />

Falcar,1. (Del lat. falx, falcis, hoz.) tr. ant. Cortar con la hoz./ Ar. calá./ Vasc. igitaitu, itaitu.<br />

Falcar,2. (De falca.) tr. Ar. y Murc. Asegurar con cuñas./ Gal. calzar, forrar./ Vasc. calzar con cuñas.<br />

ziriztu.<br />

Falce. (Del lat. falx, falcis, hoz.) f. Hoz o cuchillo corvo./ Ar.berduguillo. / “Las vendimiadoras, de<br />

dos en dos, con su hondo capazo y sus falces.” (Azorín.)<br />

Falcino. (Del lat. falx, falcis, hoz.) m. Ar. Vencejo, pájaro./ Vasc. vencejo, ave = elae. txirrin.<br />

Falda. 1220-50. (Del germ.*falda, pliegue, seno.) f./ 7. Carne de la res, que cuelga de las agujas./ 10.<br />

ant. Halda, harpillera con que se empaca./ 11. fig. Parte baja de los montes o sierras./ Ar. / baixán.<br />

Falda de un monte./ Partida de terreno de pastos bajos, a la que va el ganado antes de subir a los<br />

pastos de alta montaña o al descender de éstos./ Ar. f. de montaña, (baja) cobajo, y alta, cobalto./<br />

baxán, canal. pedero./ f. de una res, alcorzadico, alcor Gal ladeira (vertente dun monte)/ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura.farda. Cada una de las dos tapas laterales que cuelgan del sillón de las<br />

caballerías./ Nav. / landra. La falda o carne más inferior de las reses de abasto./ Vasc.parte inferior<br />

de las montañas = mendi-brren // “Los danzarines de Falces (Navarra) movieron sus pesadas faldas<br />

de fieltro coloreado.”(Cita Alexia Salas. IX Enc. de Folc, en San Javier (Murc.) “La Verdad” 21-7-<br />

1997)/ Falda (Pelar la) loc. Llaman los colmeneros de Rioja a la acción de despuntar los panales de<br />

las ceras vanas. A fin de hacer trabajar a las abejas, cuando no se pueden robar los peones, o no se<br />

quiere tomar este trabajo. Díxose así por alusión a la falda, D. Francisco Moreno, en su Tratado de<br />

Abejas, fol. 205, columna 2ª: A” (Echev.. Diccion.)<br />

Faldar. 1496. (De falda.) m./ 2.Cuen. Delantal que usan las mujeres./ Rioja. “En las basquiñas es una<br />

tela para refuerzo de la tela principal” (Echev.Diccion.)<br />

Faldear. tr. Caminar por la falda de un monte o de otra eminencia del terreno./ Vasc. faldear un<br />

monte = mendi- egalean ibilli.<br />

Faldellín. 1616. (dim. de falda.) m. Falda corta y con vuelo que usan las campesinas sobre las enaguas<br />

Vasc. gona motz.<br />

Faldeo. m. N. de la Argent., Cuba y Chile. Faldas de un monte./ And. faldeo. Paño para recoger la<br />

aceituna.<br />

Faldiego. m. Ext. Acción de blanquear.<br />

Faldinegro, gra. adj. Ganado vacuno bermejo por encima y negro por debajo.<br />

Faldón. 1393. m. aum. de falda./ 4. Piedra de tahona que por estar muy gastada se pone encima de<br />

otra que no lo está tanto, para que con el peso de ambas pueda molerse bien el grano. Vasc. piedra<br />

grande de molino = gaiñ-arri./ 5. Pieza grande de cuero que va unida a la silla para evitar el roce de<br />

la pierna del jinete con los flancos del caballo.<br />

Faldriquera. (De falda.) f. faltriquera./ Extr. farraco./ Gal. faldriqueira, farraca.<br />

920


Faldudo, da. adj. Que tiene mucha falda./ 2. Col. Dícese del terreno empinado.<br />

Falena.(Del gr. ζαλανα ) f. Mariposa de cuerpo delgado y alas anchas y débiles./ Vasc. mariposa de<br />

noche = inguma,<br />

Fálfula. f. Rioja. Huevo sin cáscara que ponen algunas veces las gallinas.<br />

Falisca. Vasc. nevisca = elur-ziri, elur-aldi.<br />

Falla,1. h. 1140. (De fallir.) f./ 4. Cantidad de real y medio impuesta en Filipinas al indígena o<br />

mestizo por cada uno de los días que no prestaba servicio comunal en los cuarenta que anualmente<br />

le eran obligatorios./ 5. Quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno. ./<br />

And. falla. Falta./ Gal falla (en xeoloxía, creba ou rotura do terreo)/ Vasc. hendidura, grieta = zulo,<br />

utsune. /“Todas las fallas humanas son resultado de la falta de amor.” (Alfred Adler.)<br />

Fallar, 2.- 1495. (De falla,1.) / 2. intr. Frustrarse, salir fallida una cosa. no responder a lo que se<br />

esperaba de ella.Ha fallado la cosecha.<br />

Fallero,2, ra. (De falla,1.) adj. Empleado o jornalero que deja con frecuencia de concurrir a su<br />

ocupación o trabajo. U. t. c. s.<br />

¡Cuánto vemos ocurrir!,<br />

en muchas ocupaciones<br />

las faltas de no acudir<br />

a su trabajo y cumplir,<br />

todas sus obligaciones.<br />

Fallido, da. 1220-50. p. p. de fallir./ 2. adj. Frustrado, sin efecto/ Murc.falluto. Que no tiene grano.<br />

Huero./ “Pero él verá sus espigas fallutas, sus frutas picadas.” (J. L. Almagro, obr. cit., p. 75.) - “¡<br />

Almendricas mollares, no fallutas !” (J. Jara, Visiones, p. 31) - “Y se las como er cerriche,/ y se<br />

enroñan los tomates,/ sale falluto er panizo,...” (Frutos Baeza, obr. cit., p. 67)<br />

Fallo,2, lla. (De fallar,2.) adj./ 3. Chile. Cereal cuya espiga no ha granado bien./ Vasc. (cereales)<br />

medio maduro =erdi-eldu.<br />

Faloria. (De or. inc.) f. Ar. Cuento, fábula, mentira.<br />

Falquear. v. Extr. Desbastar la madera con la azuela o el hacha.<br />

Falquía. f. ant. Doble cabestro que se ataba al cabezón de una caballería.<br />

Falsa. (De falso.) f. Ar. y Murc.desván./ Cámara de casa de labor./ Ast. bitola, (falsa escuadra que<br />

sirve de medida para hacer duelas de barril.) / Inventariio de la Encomienda de Caravaca. (1842) :<br />

“Falsa, granero.”/ Rioja. falsa. Desván. Ú. m. en pl./ Vasc. desván = sapai, ganbara.// - “..largas<br />

horas en las falsas de la casa.” (Azorín. España, p. 128.)<br />

Falsarrienda. f. And. En el bocado de una caballería, la que no depende de éste, sino de la serreta o<br />

del filete.<br />

Falsear. 1600. (De falso.) tr./ 7. Entre guarnicioneros, dejar en la silla, por su parte interior, anchura o<br />

hueco para que no hiera no maltrate a la cabalgadura./ And. falsear. Dar el caballo algún paso en<br />

falso./ Ar. falsar. / Ast. falsiar./ Gal. falsear.<br />

Falsete. 1605. (De falso, con influjo del fr. fausset.) m. Corcho para tapar una cuba cuando se quita la<br />

canilla./ And. falsete. Tapón que obtura el fondo de una bota de vino, contrario al de la espita. /<br />

Vasc. corcho de cuba = zipotz.<br />

Falso, sa. S. X. (Dal lat. falsus.) adj./ 4. Caballería que tiene resabios y cocea aun sin hostigarla./ 6.<br />

Peón o colmena cuyo trabajo se empezó por el centro o medio de lo largo de la caja.// Gal. suíña,<br />

bravo (cabalería aínda non completam.domada: unha besta moi falsa)<br />

Falta. 1220-50. (Del lat. vulg fallïta.). f./ 2. Defecto o privación de una cosa necesaria o útil. Falta de<br />

medios, de lluvias .<br />

Faltar. 1335.(De falto.) intr. No existir una cualidad o circunstancia en lo que debiera teneerla.<br />

Falte. m. Chile, buhonero.<br />

Hermosa tierra chilena<br />

donde te llaman así,<br />

porque llevas cosa buena<br />

que si les falta da pena,<br />

a cuantos viven allí.<br />

Falto, ta. 1565 y 1220-50 respectiv. (De faltar. el 1º, y del lat. vulg. fallita, la 2ª) adj. Defectuoso./ f.<br />

Carencia de alguna cosa./ Gal. falto, carente./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. farto o farta.<br />

Limón o naranja que tienen menos ácido a causa de las heladas.<br />

Faltriquera. 1570. (De faldriquera.) f. Bolsillo de las prendas de vestir./ 2. Bolsillo que se atan las<br />

mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal./ Ast. corexa, farxuela./<br />

Extr.faldiguera. Bolsa para guardar el dinero./ faldiquera. Bolsa de tela del traje típico para guardar el<br />

921


dinero; lo llevan las mujeres colgando del cinto en el lado derecho./ Gal alxabeira, faltriqueira./ Vasc.<br />

(de las mujeres) sarpa.<br />

Falucho. 1843. (De faluca.) m./ 2. Argent. Sombrero de dos picos y ala abarquillada.<br />

Fama. med. S. X. (Del lat. fama.) f. Noticia o voz común de una cosa./ 2. Opinión que las gentes<br />

tienen de una persona./ 3. Opinión que la gente tiene de la excelencia de un sujeto en su profesión<br />

o arte. Orador de fama./ Gal. fama, sona, creto, celebridade./ Vasc. reputación, nombradía = aipu,<br />

ospe.// “La fama es espuma en la corriente de la vida” (Rabindranath Tagore) / Cant. La mala llaga<br />

curará; la mala fama te matará” : El coger mala fama es dificil de erradicar; es peor que una<br />

enfermedad.<br />

Familia. 1220-50. (Del lat. familia.) f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas./<br />

Gal. familia./ liñaxe./ Vasc. conj. de padres con sus hijos = sendi, etxekoak, etxadi./ “Una familia, y<br />

más si en ella uno de sus miembros se encuentra limitado, debe ser como un cirio que permanece<br />

encendido siempre: dando luz, guiando, acompañando...” (Jesús Flórez. “Mensaj.”. Octubre, 2004)<br />

/ “Familia e hijos. Los niños necesitan oir mucho a sus padres, incluso siendo bebés. La palabra<br />

hablada influye en el desarrollo de su personalidad y les prepara para ser más abiertos de mayores.<br />

Cuando confiamos en nuestros hijos y éstos se sienten apreciados, estamos dándoles la seguridad<br />

que van a necesitar para hacer frente a la vida. Los hijos se educan con el diálogo y con el ejemplo.<br />

También necesitan “palpar” la autoridad de sus padres y educadores. El esfuerzo y la generosidad<br />

educan al niño y le abren a los demás, orientándole por un camino donde puede encontrar muchas<br />

ocasiones de felicidad. Nada mejor que la familia para educar hombres libres y responsables,<br />

porque la familia es un lugar idóneo para estimular y corregir dentro de una atmósfera de afectos y<br />

buenos ejemplos. No parece que un hogar con un ambiente donde los hijos consiguen todo lo que<br />

apetecen puede ser un bastión de las virtudes más fundamentales.” (José María Tobar. Vivir con<br />

sentido común. “Mensaj.” 13-2-2004) / “...llegados a estas alturas, convendria reaccionar para<br />

impedir esa marcha última hacia la catástrofe que nos ha anunciado esta foto de familia rota, esta<br />

locura de naciones, nacionalidades y regiones....” (César Alonso de los Ríos. El discurso del odio.<br />

ABC. 30-10-2004)/ “En esa tormenta que ahora estamos viviendo y que zarandea nuestra familia, tú<br />

tienes un lugar, Señor. Tu amor es mi confianza, mi esperanza y mi fortaleza. Señor, escucha mi<br />

oración. Enséñame a tener paciencia, a aguantar, y aleja de mí las dudas , las recriminaciones y los<br />

desánimos.” (‘Orar la Vida’. Junio, 2005.)<br />

Familiar. 1438. (Del lat. familiaris.) adj. Perteneciente a la familia. Apl. a pers. Ú. t. c. s. m.<br />

Familiaridad. 1374.- (Del lat. familiarïtas, -ätis.) f. Llaneza, sencillez y confianza en el trato.// No es<br />

bueno que sea excesiva, porque las relaciones personales se deterioran./ S. Agustín. Nimia<br />

familiaritas parit contemptum : Mucha familiaridad desagrada./ “Sé cortés con todos; sociable con<br />

muchos; familiaridad con pocos” (Benjamin Franklin)<br />

Famoso, sa. 1438.(Del lat. famosus.) adj. Que tiene fama y renombre. Ú. t. c. s. / Si ves a los famosos<br />

envanecerse por su poder o su publicidad, sonríe y alégrate de que a tí Dios te baste.” (San Alfonso<br />

Mª de Ligorio.)<br />

Fancuda. f.Bol. Palmera con raíces aéreas en forma de trípode.<br />

Fandango. 1705. (De or. inc.) m. Antiguo baile español, muy común todavía entre andaluces, cantado<br />

con acompañamiento de guitarra, castañuelas y hasta de platillos y violín a tres tiempos y con<br />

movimiento vivo y acompasado./ 2. Tañido y coplas con que se acompaña./ Ast. fandangu./ Vasc.<br />

baile = orripeko.<br />

Fandanguero, ra. adj. Aficionado a bailar el fandango, o a asistir a festejos. U. t. c. s./ Gal.<br />

fandangueiro, farrista, xoldeiro./ Vasc. festa-zale, betil-iai. ./ Vasc. festa-zale, betil-iai.<br />

Vibrante baile español<br />

que guardan los andaluces,<br />

ya que allí se queda el sol<br />

para cantar su arrebol,<br />

llenando el “traje de luces”.<br />

Fandanguillo. princ. s. XV<strong>II</strong>I. m. Baile popular, parecido al fandango, y copla con que se acompaña./<br />

Fanega. 1191. (Del ár. faniqa, cierta medida para áridos.) f. Medida de capac. para áridos que en<br />

Castilla tiene 12 celemines y equiv. a 55 litros y medio. Es variable en España, según regiones./ 2.<br />

Porción de granos, legumbres o semillas que cabe en esa medida./ de puño, o de sembradura. Espacio<br />

de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo./ de tierra. Medida agraria que, según el<br />

marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equiv. a 64 áreas y 596 miliáreas. Varía según<br />

las regiones. / Ar. faneca. / Ast. faniega = equiv. a ocho copinos y 16 galipos, apte. 64 kgs. Sin.nega./<br />

Extr. hanega./ Murc. f. de superf. = 9.600 varas,2. equiv. a 6.708 m2.; f. de regadío (en Lorca) 2.794<br />

922


m2; f. de secano (en Yecla) 10.481 m2.. Otra fanega, 5.589 m2. De capacidad. f. para áridos, 55,280<br />

litros.; f. de Castilla, 55,501 litros./ Vasc. = anega, arren, zar-erdi.<br />

Fanegada. f. fanega de tierra./ a fanegadas. loc. adv. fig. Con mucha abundancia./ Vasc. fanega de<br />

tierra = golde, golde-lur./ a fanegadas = erruz, purrustaka.<br />

Faneguear. tr. And. Ajustar la cogida de la aceituna por fanegas.<br />

Faneguería. f. And. Cuadrilla de cogedores de aceituna.<br />

Fanegueo. m. And. Coger la aceituna no pagando al jornal sino por fanegas<br />

Faneguero, ra. m. y f. Ast. Persona que cobra en renta gran cantidad de fanegas de grano./ And.<br />

adj. Recipiente al que le cabe una fanega./ Ast. “...vieno d’America fanegueru.”.<br />

hacendero,millonario./ Gal. fanegueiro.<br />

Acostumbrado a cobrar<br />

en grano, que no en dinero,<br />

la fanega has de llenar<br />

y con ella comprobar<br />

que es el rento verdadero.<br />

Fanga. f. Ext. Medida para las aceitunas.<br />

Fangal o fangar. 1817. m. Sitio lleno de fango./ ./ Ar. babada, badina, badinal, bardal, bardera,<br />

bardical,barducal /bural, Terreno lleno de “buro” o barro./chapazal, charquinaza, fangusal. manil,<br />

patamol./ Gal. lameira, lameiro, lamazal, lamegal, bulleiro, barreiro, barral./ Vasc.barrizal = loi, loitze,<br />

lokarda.<br />

Fango. 1765-83. (Del cat. fang.) m. Lodo que se forma con los sedimentos térreos en los sitios donde<br />

hay agua detenida./ Ar. bardo, chabisque, chanfuz, enfanga, enfonga, fiemo, zanago./ Ast. basa, boldre,<br />

folla, repla./ Gal. lama, lodo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, fangue./ “Sigue sin cansarte, que<br />

ya daremos con ellos en el fangue.” (López Almagro, obr. cit., p. 75) Vasc.lodo, barro = basa, loi.<br />

Ixtil/ fango de los montes = basur.<br />

Fangosidad. f. Cualidad de fangoso.<br />

Fangoso, sa. 1817. adj. Lleno de fango./ Gal. lamacento. , bulleirento, barrento/ Vasc. loizun, loits, lunetu.<br />

Fañado, da. / 2. adj. Animal que tiene un año./ Gal. anello.(un cabrito anello)<br />

Fañar. tr. Marcar o señalar las orejas de los animales por medio de un corte.<br />

Faquín. 1445. (Del fr. faquin.) m. Ganapán, esportillero, mozo de cuerda. Bal., Cat., Val. camàlic,<br />

portafeixos, bastaix, macip./ Vasc.axero, lepakari, soinkari.<br />

Que cada humilde esportilla<br />

es la mejor herramienta<br />

en esa vida sencilla<br />

que, cuando el lucero brilla,<br />

ya tu trabajo se cuenta.<br />

Faracha. f. Ar. Espadilla para macerar el lino o el cáñamo. esforacha.<br />

Farachar. (De or. inc.) tr. Ar. espadar.<br />

Farallo. (De or. inc.) m. Sal. Migaja de pan./ Vasc.migaja de pan = ogi-mami. ogi-papur<br />

Faraute. 1495. (De haraute.) m. El que lleva y trae mensajes entre personas distantes y que se fían de<br />

él. Gal. arauto, heraldo, mensaxeiro./ Vasc. mezulari, mezudun.<br />

Cada uno en su lugar<br />

y entre personas distantes<br />

que van en tí a confiar,<br />

para que puedan llegar<br />

mensajes muy semejantes.<br />

Farda,1.(Del ár.farda, impuesto, obligación.) alfarda,1./ Vasc. alfarda = mairu-zerga.<br />

Fardacho. (Del ár.hardin,lagarto) Lagarto, reptil saurio. Vasc. musker, muskar.<br />

Fardaje. h. 1400. m. Conjunto de fardos.<br />

Fardel. h. 1400. (Del fr. ant. fardel, hoy fardeau.) m. Saco o talega que llevan los pobres, pastores y<br />

caminantes, para las cosas comestibles u otras./ 2. fardo./ “..porque la uva en aquel tiempo está muy<br />

madura, desgranábase el racimo en la mano, para echarlo en el fardel tornábase mosto,...” (Lazarillo<br />

de Tormes. Anón. S. XVI)/ And. fardelas. f. pl. Alforjas hechas de dos cueros de cabra unidos por los<br />

cuellos, en las que llevan los ganaderos la harina para el pan de los perros./ Vasc. saco o talega =<br />

zorro-bide; de lienzo=eun-zorro.<br />

Fardería. f. Conjunto de fardos.<br />

Fardero. (De fardo.) m Ar. mozo de cordel./ Gal. cargador, mozo de corda./ Rioja. mozo de cordel.<br />

En las tierras de Aragón<br />

eres mozo de cordel,<br />

923


que con el mayor tesón<br />

y plenitud de ilusión,<br />

vives siempre “atado” a él.<br />

Fardo.1, 1570. (De etim. disc.) m. Lío grande de ropa u otra cosa, muy apretado, para poder llevarlo<br />

de una parte a otra; se hace con las mercancías que se han de transportar, cubriéndolas con<br />

harpillera o lienzo embreado o encerado, para que no se maltraten. ./ And. fardo. Saco para envasar<br />

áridos./ Ar. balot./ f. de paja, paca./ Ast. bultu./ Gal. fardo, vulto, bala, paca./ Murc. fayanco. Fardo,<br />

carga./ Vasc. bulto, lío grande = fardel, axe, lotura./ 2. Caja o vitrina de vendedor ambulante./<br />

“Lleva un ancho fayanco lleno de estas menudas gollerías.” (Azorín, España, p. 113.)<br />

Fardo,2. En Filipinas, unidad de peso para el tabaco, equiv. a 14’9688 kgs.; por el número de hojas, 1<br />

fardo = 40 manos = 400 manojitos = 4.000 hojas.<br />

Fardoma(d)or. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. El que esfardoma./ Esfardomar. Limpiar de<br />

bardomera un acueducto. V. bardoma y bardomera.<br />

La bardoma o bardomera:<br />

ramas, cañas, hierba y broza,<br />

será tu misión primera<br />

de ir quitando lo que hubiera,<br />

y así el cauce no se emboza.<br />

Fárfara,1. 1555. (Del lat.farfarus.) f.(Tussilago farfara L.) Planta de hojas grandes, y que aparecen<br />

después de las flores. El cocimiento de las hojas y flores se emplea como pectoral./ Ar.pata de mulo,<br />

uña de caballo./ Ast. patalamula./ Gal. fárfara. / Vasc. tusílago = eztul-belar.ugezi.<br />

Fárfara,2.- h. 1280, harfala, y fárfara 1732.(De or. inc. Otros, del ár. hàlhal, tela sutil.) f. Película, telilla<br />

o cubierta blanda que tienen los huevos de las aves por la parte inferior de la cáscara./ en fárfara. m.<br />

adv. que expresa el modo de estar el huevo que se halla dentro de la gallina con sola la fárfara, sin<br />

haber criado la cáscara y que algunas veces suelen ponerlo a medio hacer, sin la última perfección.<br />

And. nálgara. Fárfara, gárgara./ Nav. brinza. Fárfara./ En brinza./ mienza. Binza o fárfara./ En<br />

mienza.: en fárfara./ Rioja. fárfula. En ladilla./ Vasc. (de los huevos) frintz; en fárfara =erdi-egiña.<br />

Farfolla. (Del dialect. marfolla, y este del lat. malum folium.) f. Espata o envoltura de las panojas del<br />

maíz, mijo y panizo./ Gal. casulo./Vasc.= maizgona, arta-kapela.<br />

Farfollar. tr. And. Preparar la farfolla u hoja de maíz.<br />

Farigolaire. m. y f. Bal., Cat., Val. Persona que va a collir o ven farigola = Persona que arranca o<br />

vende farigola (tomillo) Farigola: Satureja montana L.<br />

La comida catalana<br />

debe llevar farigola;<br />

que tú traes cada mañana<br />

con esa hierba serrana<br />

que intenso aroma enarbola.<br />

Farigolar m. Bal., Cat., Val. Matollar de farigola (tomillar.)<br />

Farina. (Del lat. farina.) f. ant. harina.<br />

Farináceo, a. (Del farinacëus.) adj. De la naturaleza de la hjarina o partecido a ella.<br />

Farinato. (De farina.) m. Sal. Embutido de pan amasado con manteca de cerdo, sal, cebolla y y<br />

pimienta. Se cura en cocina de humo tres dias y se seca durante quince. Muy famoso el de Ciudad<br />

Rodrigo./ Extr. Morcilla hecha con pan o harina.<br />

Farinetas. (De farina.) f. pl. Ar. y Murc. Gachas de harina. Se confeccionan con harina de varias<br />

clases, cocidas con agua de anís. Quedan espesas y cuajadas; se las baña con arrope./ Vasc. gachas,<br />

puches = aia, artai.<br />

Fariña. (Del gall.fariña, harina.) f.Argent., Bol., Col., Perú y Urug. Harina gruesa de mandioca./ 2. pl.<br />

Ast. h. de maíz cocida en agua.<br />

Fariñera. f. rur. Argent. Daga o facón de punta y hoja anchas.<br />

Fariño, ña. adj. Sal. Flojo; aplícase a las tierras de ínfima calidad.<br />

Farmaceútico.1706. (Del gr. jarmakeutiko, deriv. de ς ‘el que prepara los<br />

medicamentos’. A través del lat. pharmaceutïcus.) adj. Perteneciente a la farmacia./ 2. m. y f. Persona<br />

que, provista del correspondiente título académico, profesa o ejerce la farmacia. ./ Gal. farmacolóxico<br />

(rel. á farmacia)/ farmacéutico, boticario (persoa que rexenta unha farmacia)/ Vasc. boticario =<br />

sendakai-gille, botikari.<br />

Farmacia. 1706. (Del gr. ‘empleo de los medicamentos’, derivado de<br />

‘medicamento’, a través del lat. pharmacïa.) f. Ciencia que enseña a preparar y combinar productos<br />

naturales o artificiales como remedios de las emfermedades o para conservar la salud./ 2. Profesión<br />

924


de esta ciencia./ 3. Laboratorio y despacho del farmacéutico./ Gal farmacoloxía (ciencia)/ farmacia,<br />

botica. (establec. farmac.)/ Vasc. (ciencia) sendakintza./ 2. botica = sendaki-tegi.<br />

Fármaco. (Del gr. , a través del lat.pharmacüm.) m. medicamento. ./ Gal, menciña./ Vasc.<br />

sendagai, sendaki.<br />

Farmacología. (De fármaco y –logía.) f. Parte de la materia médica que trata de los medicamentos.<br />

Farmacólogo, ga. m. y. f. Persona que profesa la farmacología o tiene en ella especiales<br />

conocimientos.<br />

Farmacopea.1706. (Del gr. ‘confección de drogas’, formado con ‘yo<br />

hago’.)/ f. Libro en que se expresan las sustancias medicinales que se usan más comúnmente, y el<br />

modo de prepararlas y combinarlas.<br />

Farnaca. (Del ár. jarnaqa, cría de liebre.) f. Ar. lebrato./ Vasc. lebrato = erbikume, erbiko.<br />

Farol. 1492.- faraón, 1330, farón, S. XV. (De faro.) m. Caja de vidrios dentro de la cual se pone una<br />

luz./ And. Lugar donde se coloca el reclamo en la caza de la perdiz. ./ Ar. cacha, follanca./ Ast.<br />

candil, candilexu, champlán./ Cant. farol-faroleru./ Vasc. argi-mutil, argi-ontzi.// “.. la claridad incierta<br />

de los faroles lejanos...” (M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros.)<br />

Farolero. 1732. / 2. m. El que hace faroles o los vende./ 3. El que tiene cuidado de los faroles del<br />

alumbrado. ./ Ar.follanquero./ Ast.falanciosu./ Gal. faroleiro, ra./ Bal., Cat., Val. fanaler, ra / Vasc.<br />

hace f. krisailu -gille; cuida los f. argi -zain. los vende = krisailudun.<br />

De tí espera claridad,<br />

por medio de tus faroles,<br />

la cercana vecindad<br />

y el que viene a la ciudad<br />

pleno de luz y “ababoles”.<br />

Este farol encendido<br />

representa ese quehacer<br />

que cada noche has vivido<br />

y dentro de tí sentido,<br />

por la luz que ha de tener.<br />

Farolillo. m. And. Colgadero del reclamo en la caza de la perdiz. Repostero, pulpitillo./ Extr. Gancho<br />

que regula el tiro de la vertedera./ Campánula medium L./ Vasc. (campánula) mugita, ezkerte-beltz<br />

Farote. m. Extr. Cerdo mayor que engorda difícilmente.<br />

Farraca. f. Sal. y Zam. faltriquera./ Rioja. “El zurrón o mochila que suelen llevar los cazadores con<br />

alguna vianda para comer. Voz tomada del lat. vulg. farraco.” (Echev. Diccion.)Vasc. zisku, zarpel,<br />

sakel<br />

Farrapas. (Como jarrepas [Cantabria], del lat. far, farris, harina y salvado.) f. pl. Ast. Harina de maíz<br />

cocida con agua.<br />

Farro. (Del lat. far, farris.) m. Cebada a medio moler, después de remojada y quitada la cascarilla./ 2.<br />

Semilla parecida a la escanda.<br />

Farruco, ca. 1884. (De etim. disc.) / 3. f. Variedad de cante flamenco./ 4. Baile con que se acompaña<br />

este cante.<br />

Fartretura. f. And. Fatiga de una caballería, por exceso de calor.<br />

Fascal. (De or. inc.) m. Ar. Conjunto de 30 haces de trigo que se amontona en el campo mientras se<br />

siega, y corresponde a una carga./ 2. Alm. y Murc. Cuerda de esparto crudo y sin majar, hecha con<br />

trenzado muy flojo. Sirve para hacer maromas./ Rioja. fascal o frascal.Montón o hacina de doce haces<br />

de mies, en el campo./ Vasc. balpil. balpillo; galbil. galbiko.<br />

Fascalar. tr. Rioja. frascalar.Amontonar la mies en hacinas. Estuvimos frascalando en la Serna y me dejé<br />

olvidado el horquillo en algún frascal./ Vasc. abazkatu, metatu.<br />

Fásol. (De etim. disc.) m. Fríjol o judía. U. m. en pl./ Vasc. frisoles, alubias = indi-baba, illar-baba<br />

Fastigio = Vasc. cumbre, cúspide = gain, tontor Fateja. f. And. Ganchos, rebañadera para sacar objetos<br />

de un pozo.<br />

Fatulo, la. (De fatula.) adj. P. Rico y Sto. Dom. Gallo que, a pesar de ser grande, no sirve para la pelea.<br />

Fauna. 1884. (Del lat. Fauna, diosa de la fecundidad.) f. Conjunto de los animales de un país o<br />

región./ 2. Obra que los enumera y describe./ Vasc. Conjunto de animales = abeldi, abereak<br />

Faurestina. f. Cuba.(Acacia propinqua) Arbol muy copudo, de flores olorosas, que se planta a los lados<br />

de los caminos para dar sombra.<br />

Favela. (Voz portug.) f. Amér. Barraca, chabola.<br />

Favo. (Del lat. favus.) m. ant. panal de miel. U. en León y Salamanca.<br />

925


Favonio. (Del lat. favonius.) m. Viento que sopla de poniente, céfiro, viento suave./ Nav. zaboñil.<br />

Relativo al aire favonio o zaboño./ Aire zaboñil, vende la yunta y échate a dormir. (Refr.)<br />

Favor. 1438. (Del lat. favor, -oris.) m. Ayuda, socorro que se concede a uno. “No nigues un favor a<br />

quien lo necesita si está en tu mano hacérselo” (Prov.3, 27)// “Quien favores no da, favores no pida.”<br />

(Publio Siro.)/ “Cuando hagas favores no los recuerdes; cuando recibas favores, no los olvides.” (Prov.<br />

chino.)<br />

Favorecer. 1438. (De favor.) tr. Ayudar, amparar a uno./ 3. Dar o hacer un favor.<br />

Faya,2. f. Sal.peñasco, peña grande y elevada.<br />

Fayona de Eiros.- Nombre científico: Fagus sylvatica.L. Localidad: Eiros-Tineo (Asturias) Paraje:<br />

Entrada al pueblo. Perímetro normal (m) : 4.46. Altura. (m) : 27.50. Edad estimada: 300-400 años.<br />

Historia..- Las grandes hayas favorecen el pasto, conservan la humedad bajo su copa y producen<br />

muchos más frutos, conocidos como hayucos. los cuales han servido, durante más de tres siglos, de<br />

complemento alimenticio para el ganado. Sus hojas se utilizaban como “camas” para el ganado y<br />

sus ramas se cortaban para leña y carbón. Algunas de ellas, de mayor tamaño, empleadas en la<br />

fabricación artesanal de madreñas.<br />

Fe. h. 1140. (Del lat. fides.) f. La primera de las tres virtudes teologales: luz y conocimiento<br />

sobrenatural con que sin ver se cree lo que Dios dice y la iglesia propone.// “La Fe es como un<br />

brújula en la tormenta y en la niebla.” (Card. Julius Döpfner.)/ “La fe religiosa y la superstición son<br />

muy diferentes: ésta surge del temor; la fe religiosa es un confiar.” (Wittgenstein.) / “La fe no es creer<br />

lo que no vimos, sino crear lo que no vemos” (Miguel de Unamuno.)<br />

Febrera. (De or. inc.) f. Zanja de riego.<br />

Febrero. 1129. (Del lat. februarius.) m. Segundo mes del año./Cantabria- En febrero llama al obrero: Para<br />

limpiar tirras y praderas.- En febrero sale el osu del oseru: Los días buenos se atreve a salir de su<br />

escondite invernal.- En febrero salta la liebre en el senderu, pero el galgu es más certeru.- En este mes el<br />

roedor se atreve a salir de su madriguera y suele caer en manos del cazador o, si no, en las uñas del<br />

galgo.- Agua de Febrero, llena el granero. Poder benefactor del agua en este tiempo...en Castilla.-- Nieve<br />

en febrero, buen añu p’al estercoleru: Las nieves favorecen la putrefacción de las hierbas.- Si nieva en<br />

febrero, hasta el dalle se lleva por delante: Porque ya no hay nada que segar y pocas reservas en la<br />

“pella” para el ganado.- Si el *fruteru florea en febrero na buenu espero [“fruteru” se entiende árbol<br />

frutal]: Si, cuando “se adelanta la primavera”, el frutal brota flores, luego vienen las heladas que<br />

estropean la flor y el frruto.-- Febrerucu, un ratu al sol y otru al *humeru; Es decir un rato al sol y otro<br />

en la “jornija”, a la vera de la lumbre, la chimenea (el humero).-Febrerucu el corto es el peor de tos:<br />

Porque suelen venir muchas celliscas y nieves y, sobre todo, heladas.- Por San Blas (día 3) la cigüeña<br />

verás. Es dicho se refiere a Cantabria, ya que aquí llega a primeros de Abril, haciendo compañía al<br />

famoso “cucu”/ Por San Blas busca la libre el *bardal. Epoca en que este roedor suele procrear y se<br />

embardala./ Por San Blas planta higos y comerás. Es la mejor época para plantar este árbol frutal con<br />

tocones./ Por San Blas planta ajos y comerás. Planta adecuada para esta liliácea./ Melón y garbanzal,<br />

por San Blas has de *sembrar. La mejor siembra parece ser que es en Febrero./ Por San Matías (dia 24)<br />

se iguala la noche y el día. Es decir, el sol y la noche tienen igual permanencia./ Extr. hebrero / Gal.<br />

febreiro./ Vasc. otsail./ Por San Blas (día 3) tus ajos sembrarás.- En llegando F mire al suelo el<br />

viñadero.- Quien en F no escarda ¿a qué aguarda?.- F tronado, buen año para el sembrado.-La flor de<br />

F no va al frutero.- En F la castaña y el besugo no tienen zumo.- Liebre en F junto al comedero.- Para<br />

F guarda leña en tu leñero.- En F, un rato al sol y otro al humero.- Ya está lleno, en F, de flores el<br />

almendro.- Nieve febrerina, se la lleva en las patas la gallina.- Si llueve en F, la tierra, todo el año,<br />

guarda tempero.- En F se llega a la oveja el carnero..- Cuando no llueve en F, ni trigo ni centeno.-<br />

Agua de F mata al onzonero. (prestamista o logrero). Y ello sucederá porque. al llover, la tierra dará<br />

buena cosecha. - El agua de F hincha el granero.- En F, mes cebadero, y cabrito en caldero.- En F,<br />

siete galgos a un lebrero, y en mayo, siete lebreros a un galgo. - Si F viene de aguas, habrá pastos y<br />

habrá parvas.- Si no lloviere en F, ni buen prado, ni buen centeno.- Si no llueve en F, ni buen<br />

ganado ni buen sementero.- Febrerico loco, un día peor que otro.- En F busca la sombra el perro.-<br />

(Refr)<br />

Fecha. 1611. (Del lat. facta, f. de factus, hecho.) f. Data o indicación del lugar y tiempo en que se hace<br />

o sucede una cosa. (Corominas presenta este dato: “fecha en las entrañas de Sierra Morena a 27 de<br />

Agosto”, carta de Don Quijote a Dulcinea) / Gal. data.<br />

Fechizo. m. Rioja. Pieza de tierra que ha estado sin cultivar dos años<br />

Fécula. 1817. (Del lat. faecüla ‘tártaro del vino’, dimin. de faex.) f. Hidrato de carbono que se<br />

encuentra en las células de las semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, de donde se extrae<br />

para usarlo como alimento del hombre o de los animales domésticos./<br />

926


Feculento, ta.. 1709.(Del lat. faeculentus.) adj. Que contiene fécula. fécula/ 2. Que tiene heces./<br />

Vasc.irindun, irintsu.<br />

Fecundable. adj. Susceptible de fecundación./ Vasc.ernalgarri.<br />

Fecundación. f. Acción y efeccto de fecundar. /Vasc. engendramiento = ernaltze.<br />

Fecundador, ra. (Del lat. fecundätor, -öris) adj. Que fecunda./ Vasc. ugarikor.<br />

Fecundar. h. 1575. (Del lat. fecundare.) tr. Fertilizar, hacer productiva una cosa./ Ar. cubrir./ Extr.<br />

pisar. Fecundar ovejas./ Vasc. fertilizar = ugaldu, ugaritu, narotu.<br />

Fecundidad. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. fecunditas, -atis.) f. Virtud y facultad de producir. / 2. Cualidad<br />

de fecundo./ 3. Abundancia, fertilidad./ 4. Reproducción numerosa./ Vasc. fertilidad = ugalmen<br />

Fecundización. f. Acción y efecto de fecundar.<br />

Fecundizador, ra. adj. Que fecundiza.<br />

Fecundizar. tr. Fertilizar, hacer productivo. Los abonos fecundizan el terreno. / Gal. fertilizar<br />

Fecundo, da. h. 1140. (Del lat. fecundus.) adj. Que produce o se reproduce por los medios naturales./<br />

2. Fértil, abundante, copioso. ./ Ar.abondo, rebutiente./ Ast. granible, paridiegu./ Gal. fecundo, fértil,<br />

vizoso./ Vasc. fértil = yori, ugari. ugalkor.<br />

Fedegar. tr. Sal. Bregar. amasar. / Vasc. amasar = oratu, orea egin.<br />

Feixeiro, ra. m. y f. Gal. Persona que lleva los feixes o haces de leña, paja, etc./ Feixe. m. Haz,<br />

conjunto atado de cosas largas, como leña, paja, heno, etc./ Viga, madero que se emplea para<br />

prensar en los lagares.<br />

Por la Galicia norteña,<br />

y así, paralelamente,<br />

como todo el que se empeña,<br />

atas la paja o la leña<br />

que llevas divinamente.<br />

Feje. (Del lat. fascis.) m.Can. y León. Haz, fajo.<br />

Feladiz. (De filadiz.) m. Ar. Trencilla que se usa para atar las alpargatas./ Rioja. felahiz./ And. y Murc.<br />

filaiz<br />

Felicidad. 1438. (Del lat. felicitas, -atis.) f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.<br />

Félido, da. S. XX. (Del lat. felis, gato, e –ido.) adj. Zool. Dícese de los mamíferos digitigrados del orden<br />

de los carnívoros, que tienen la cabeza redondeada y hocico corto, patas anteriores con cinco dedos<br />

y posteriores con cuatro, uñas unguladas y retráctiles, como el león y el gato. Ú. t. c. s./ 2. m.<br />

pl.Familia de estos animales. ./ Gal. félidos, felinos / Vasc. katukideak<br />

Felino, na. 1899. (Del lat. felïnus.) adj. Perteneciente o relativo al gato./ 3. Dícese de los animales que<br />

pertenecen a la familia zoológica de los félidos. Ú. t. c. s. m./ Vasc. del gato = katu, katuaren.<br />

Femar. tr.Ar. Abonar con fiemo o fimo.<br />

Fematero, ra. (De fiemo.) m. y f.Ar. Persona que dedica a recoger la basura./ m.Ar. zematero. El que<br />

hace la operación de estercolar./Nav. (Ribera) El que acarrea o recoge estiércol.<br />

La Navarra tudelana,<br />

o las tierras de Aragón,<br />

ven tu figura temprana,<br />

que lleva, muy de mañana,<br />

todo estiércol al montón.<br />

Por el Ebro y su Ribera,<br />

y en Tudela y Aragón,<br />

estercolar es manera<br />

de un labrador que prospera,<br />

si hay esfuerzo e ilusión.<br />

Femera. (De fiemo.) f.Ar. Lugar donde se recoge el estiércol.<br />

Feminela. f. Pedazo de zalea que cubre el zoquete de la lanada.<br />

Fenal. (Del lat.foenum, heno.) m.Ar. prado, terreno húmedo o de regadío con hierba para el ganado./<br />

Murcia, Orihuela y Vega Baja del Segura. f. pl. fenás. Hierbas que nacen en los quijeros de las<br />

acequias y de los brazales. Sirven como alimento del ganado de rumeo.<br />

Fenazo. (Del lat. foenum. heno.) m. Ar. lastón.<br />

Fenda. (De fender.) f. Raja o hendedura al hilo en la madera./ Ast. fienda. / Vasc. arrail, arteka.<br />

Fenogreco (Del lat .foenum graecum, heno griego.) m. alholva. (Trigonella foenum-graecum L)/ Vasc.<br />

alhorbe.<br />

Feracidad. (Del lat. feracitas, -atis.) f. Fertilidad, fecundidad de los campos./ Gal. feracidade ./ Vasc.<br />

fertilidad. Mardultasum, joritasum.<br />

927


Feraz. 1648. (Del lat. ferax, -acis.) adj. Fértil, copioso de frutos./ Ar. abondo, rebutiente./ Gal. feraz,<br />

ubérrimo, vizoso (moi fértii) / Vasc. yori, ugari. ugalkor.// “¡ Qué buena era la esposa/ y qué feraz mi<br />

tierra !” (G. y Galán.El ama.)<br />

Feria.-1100. (Del lat. feria.) f./ 3. Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y<br />

días señalados./ 4. Paraje público en que están expuestos los animales, géneros o cosas para su<br />

venta. Voy a la feria./ 5. Concurrencia de gente en un mercado de esta clase/ Ar. ant. alcazarria,<br />

açuque, fira. Feria menor: fireta./ Ast. feria, mercáu./ Gal. feira, feiral, campo da feira/ Vasc.mercado =<br />

merkatu, azoka.// “La mañana viste un traje/ de añejo corte campero:/ debajo de los catites/ el<br />

nudo de los pañuelos./ La Feria es una gala/ de relinchos y aparejos./ Los mayorales castizos/<br />

artistas con los arreos,/ a los enganches y tiros/ les van dando movimiento/ con las cruces de las<br />

riendas/ como si fueran tejiendo/ arabescos, sutilezas / y borlones postineros...” (Versos pop. Cita<br />

Manuel Ríos. Feria de Abril. La ciudad encendida. “Blanco y Negro” 18 de Abril de 1999)/ “En la feria<br />

de mi aldea voy a comprarte.” (La montería. Zarzuela. Letra, J. Ramos. Música, Maestro J. Guerrero.)<br />

/ “Señoritinga graciosa,/ no quiero yo tu parné,/ vente en mi jaca garbosa/ a la feria de Jerez.”<br />

(Angel Palomino. Romance de la señoritinga y el bandolero. Dibuja, A. Mingote.)<br />

Ferial. (Del lat. feriale.) adj. Perteneciente a las ferias./ 3. m. feria o mercado público./ 4. feria, lugar<br />

donde se celebra. Ar. ferial./ Ast.feriáu./ Gal. feiral, da feria./ feiral, campo da feira.<br />

Feriante. (De feriar.) adj. Concurrente a la feria para comprar o vender. U. t. c. s. / Ar. tombolaire./<br />

Ast. ferieru, reñoveru,traximan. traxineru./ Gal. feirante, tratante./ Bal., Cat. y Val. f. firera. m. y f.<br />

firaire. firandant, firataire./ Vasc.azoka -zale.// "Y el hacer que no vuelvo, y volvé, y el darle al negosio<br />

su sal y pimienta, como debe sé".- “Feria de Jerez: / rumbo y elegancia de una raza vieja,/ que gasta<br />

diez duros en vino y almejas / y vende una cosa que no vale tres”. (J. Mª Pemán, al hablar de los<br />

tratantes de ganado.)/ “.....los feriantes y comerciantes se gobernaban por la hora de la iglesia, que<br />

además tenía la ventaja de que avisaba con el toque del Angelus repicando en la campana para que<br />

rezásemos un avemaría al alba, otra con el sol a la meridiana y otra al crepúsculo vespertino.”<br />

(Camilo José Cela. Las horas, Art. En ABC. 31-3-1995.)<br />

Para comprar o vender<br />

animales de labor,<br />

carne o tiro, pueden ser,<br />

en la feria se han de ver<br />

esos que “llenan” mejor.<br />

Feriar. 1490. (De feria.) tr. Comprar en la feria./ .Ar feriá./ Gal. feirear./ Vasc. comprar o vender en la<br />

feria = azokan sal-erosi. merkatuan aldatu.<br />

Ferino, na. (Del lat ferïnus.) adj. Perteneciente a la fiera o que tiene sus propiedades./ Vasc. pizti-,<br />

iize- ganado ferino = pizti –abereak.<br />

Fermentación. (Del lat. fermentatio, -onis.) f. Acción y efecto de fermentar./ Vasc. artzidura, artzi-aldi.<br />

Fermentar. 1555. (Del lat. fermentare.) intr. Producirse un proceso químico por la acción de un<br />

fermento. Ar. amasegar, benir la masa, calamonar, cozer, rebenir./ Ast. formentar, dieldar. arder, lleldar.<br />

Hacer o producir la fermentación del pan./ Extr. fomentar. / Gal. fermentar, levedar (esp. o pan)/<br />

Vasc. (el pan) jaiki, artzi, txan-txartu; (el vino) irakin, muztiatu; (la hierba) zokitu.<br />

Fermento 1732. (Del lat. fermentum.) m. Cualquiera de las sustancias coloidales, solubles en agua y<br />

elaboradas por las células, que intervienen en el desarrollo de muchos procesos bioquímicos.<br />

./Ar.biena, emprenatuera,, leuta, lleuto, reziento, zerniento. / Ast.dieldu, formientu./ Vasc. levadura =<br />

orantza, etsi.<br />

Fermosura. f. ant. hermosura. / “vestidos los dejó de fermosura” (San Juan de la Cruz)<br />

Ferrada. (Del lat. ferrata, armada de hierro.) / 2. ant. herrada, vasija. U. en Asturias. / Vasc. porre,<br />

burni mailu.<br />

Ferrado, da./ 2. m. Galicia. Medida agraria, cuya superficie varía desde 4 áreas y 288 miliáreas hasta 6<br />

áreas y 395 miliáreas./ 3. Medida de capacidad para áridos en la misma región, que varía desde 13<br />

litros. y 13 cl. hasta 16 lit.. y 15 cl. ./ Vasc. herrado =burnizko<br />

Ferrar. herrar, Vasc. burnitu.<br />

Ferreal. adj Sal. Variedad de uva de grano oval y hollejo grueso y encarnado.<br />

Ferrer. Del cat. y arag. ferrer, herrero.) m. ant. herrero,1.<br />

Ferrería. (De ferrero.) f. Taller en donde se beneficia el mineral de hierro, reduciéndolo a metal./ de<br />

chamberga. Al. La que se ocupa en la fabricación de sartenes y otros objetos análogos./ Gal. ferraría./<br />

Vasc. = ola, burni-ola, ferrola; f. de agua = zearrola: f. de secano = agorrola.<br />

Ferrero. m. ant. herrero.1./ Vasc. ola-gizón.<br />

Ferrete o herrete. S. X<strong>II</strong>I. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Utensilio de hierro que se utiliza para<br />

corchar o encorchar. (Tapar botellas o vasijas con corcho)<br />

928


Ferretería. 1869. (De ferrete,2.) f. ferrería./ Tienda donde se venden diversos objetos de metal, como<br />

cerraduras, clavos, herramientas, vasijas, etc. Gal. ferraxería./ Vasc. (comercio) burni-denda,<br />

burnitegi; hierros = burniketa, burniki.<br />

Ferretero, ra. S. XX.(Según Corominas, del cat. ferreter id, deriv. de ferro ´hierro con el sufijo catalán –<br />

eter.) m. y f. Propietario o encargado de una ferretería./ Bal., Cat., Val. ferreter./ Gal.<br />

ferraxeiro.ferreteiro, ra./ Vasc.burni -dendari<br />

Herramientas, cerraduras,<br />

al igual como vasijas<br />

cada día nos procuras,<br />

y no por ello saturas<br />

de cosas que sean fijas.<br />

Ferrocarril.-1869.- (Del lat. ferrum, hierro, y carril) m. Camino con dos carriles de hierro paralelos,<br />

sobre los cuales ruedan los trenes./ 2. tren, serie de vagones arrastrados por una locomotora./ de<br />

sangre. Aquel en que el tiro o arrastre se verificaba por fuerza animal o de sangre. Gal., camiño de<br />

ferro (vías do tren) Vasc. vía férrea. tren-bide. / “El ferrocarril no sólo es geografía.... La España que<br />

conocemos nace con el ferrocarril: fueron los trenes que agonizaban de carbón los que abrieron un<br />

mercado nacional, unieron el litoral al interior, hicieron posible la especialización agrícola e<br />

industrial y llenaron las ciudades con ríos humanos de campesinos cansados de ser raíz y sepultura<br />

en un campo insatisfecho. Pero el ferrocarril no sólo es economía.” (Fernando García de Cortázar.<br />

Cated. de Hª Contemp. Univ. de Deusto. La lengua de hierro. ABC. 29-7-2004.)<br />

Ferrocarrilero, ra. adj. fam. Amér. ferroviario.<br />

Ferrocino. m. Sarmiento bastardo.<br />

Ferrón. m. El que trabaja en una ferrería./ 2.Nav. Arrendatario y maestro de los trabajos en las<br />

ferrerías./ Vasc.olarotz. ola-gizon, olari. / Los antiguos ferrones, en Legazpia, de Guipúzcoa, llevaban,<br />

para su trabajo, tan duro y peligroso, unas largas túnicas blancas de tupido lino, tejido recio y muy<br />

pesado, que les llegaban hasta los pies. Y, además, unos curiosos sombreros de grueso fieltro, color<br />

marrón oscuro, que les protegía el cabello y los ojos, dada la amplitud habida en sus alas.<br />

Por Legazpia, guipuzcoana,<br />

pude ver unos ferrones<br />

haciendo cada mañana<br />

con el agua, filigrana<br />

de viento, fuego y canciones.<br />

Ermita Mirandaola,<br />

de mil quinientos ochenta;<br />

una Cruz les acrisola<br />

su colada, en esa estola:<br />

Domingo en Mayo, que cuenta.<br />

Ferroviario, ria. (Según Corominas, se tomó del italiano, donde deriva de ferrovía –cpt. con vía). adj.<br />

Relativo a las vías férreas./ 2. m. Empleado/da de ferrocarriles./ Vasc. = tren-langille.<br />

Fértil. h. 1440. (Del lat. fertilis.) adj. La tierra que produce mucho./ 2. fig. Año en que la tierra<br />

produce abundantes frutos.// Ar.abondo, rebutiente. / Ast. barrial./ Gal. feraz, fecundo, vizoso/<br />

Vasc.feraz =yori, ugari, aitor. // “Antig. las tierras más fértiles eran aquellas donde la naturaleza era<br />

más benigna; hoy en día, donde el hombre es más activo”. (Buckley.) - “Caminaban, junto con sus<br />

rebaños,/ allá donde les llamaba la abundancia;/ allá donde la tierra, como una madre fértil,/ era<br />

capaz de alimentar animales,...” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Tríptico Romano. <strong>II</strong>I. Monte en la región de Moria. 1.<br />

Ur de los Caldeos.- Roma, 6-3-2003)<br />

Fertilidad. h. 1440. (Del lat. fertilitas, -atis.) f. Cualidad de fértil./ Ast. bravura, fertilidá./ Gal.<br />

fertilidade Vasc. feracidad = mardultasun, joritasum.// “.. propter ubertatem terrae:.. = por la fertilidad<br />

de aquella tierra:..” (Tito Livio. Hª de Roma.)<br />

Fertilizable. adj. Que puede ser fertilizado.<br />

Fertilización. f. Acción y efecto de fertilizar./ “Fertilización de la tierra.- Uno de los procedimientos y<br />

sistemas de abono es la cremación de las glebas o terrones por medios de hormigueros : karraka,<br />

hormiguero, ordiguero , forniguero, buigó, buic, formiguer. Este sistema lo practican aún con bstante<br />

intensidad los campesinos que carecen de ganado para abonar. Para esta operación se recoge leña o<br />

malezas arrancadas en el propio terreno y se distribuye en montones; se cubren estos de glebas o<br />

terrones, de manera que no salga la llama, dejando solamente un orificio en la parte inferior, para<br />

prender el fuego, orificio que una vez encendido el hormiguero, también hay que tapar. El trabajo<br />

es pesado y laborioso. La época mejor para realizar esta operación es durante los meses de julio,<br />

agosto y principios de septiembre; pero para los huertos se hace durante la última quincena de abril<br />

929


y primera de mayo. Antes de sembrar, se esparce la tierra quemada por el campo o huerto por<br />

medio de una pala. Este abono dura dos o tres años ; pero en Navarra así abonan la tierra cada vez<br />

que la siembran (altos valles del Roncal y Salazar) Más antiguo aún debe ser -como he visto en<br />

Ustarroz (Roncal)- el abono hecho quemando haces de leña solamente, sin cubrirlos de tierra antes<br />

de sembrar el campo. ( R. Violant y Simorra. El Pirineo Español. Edit. Alta Fulla. Barcelona, 1989.)<br />

Fertilizador, ra. adj. Que fertiliza.<br />

Fertilizante. p. a. de fertilizar. Que fertiliza. U. t. c. s. m./ Sustancia que contenga compuestos<br />

nitrogenados y se aplique sobre el terreno para aumentar el crecimiento de la vegetación, incluido el<br />

estiércol y los lodos de depuradora./ químico. Fertilizante que se fabrique mediante un proceso<br />

industrial.<br />

Fertilizar. (De fértil e -izar.) tr. Fecundizar la tierra para que dé abundantes frutos./ Vasc. fecundizar.<br />

narotu – yoritu.<br />

Férula. 1555. (Del lat. ferula.) f. cañaheja, planta./ Vasc.f uta, otzerri-belar<br />

Feseta. (Del ár. fans.) f. Murc. y Alic. Orih.) Azada pequeña. Picaza./ Pa entrarme en tu barraca/<br />

sarté un día la pareta/ y abora la estoy errumbando/ a golpes con la feseta. (Exp. popular)<br />

Fesoria. (Del lat. fossoria.) f. Ast. Azada pequeña.<br />

Fétido, da. 1515.(Del lat. foetïdus.) adj. hediondo, que arroja de sí mal olor. Gal. fedento, fedorento,<br />

cheirento./ Vasc. karats, kirats.<br />

Feto. 1543.(Del lat. fetus, cría.) m. Embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde que<br />

se implanta en el útero hasta el momento del parto./ Vasc. umegai, ezur-berri.<br />

Fía. (De fiar.) f. Cantabria y Extr. Venta hecha al fiado./ 2. Rioja.fianza, fiador.<br />

Fiado, da. h. 1572. p. p. de fiar./ al fiado. loc. adv. con que se expresa que uno compra, vende o<br />

contrata sin dar o tomar de presente lo que debe pagar o recibir./ Vasc. zorrean, oxkara.<br />

Fiadora. f. Mujer que va vendiendo por las casas ropas al fiado y cobra a plazos.<br />

Las ropas de todo ajuar<br />

sigues trayendo a mi aldea,<br />

que sufre para pagar,<br />

aunque tú quieres fiar<br />

a honradez que bien se vea.<br />

Fiador, ra. 1074. m. y f. Persona que fía una mercancía al venderla./ 6. Correa que lleva la caballería<br />

de mano o de contraguía a la parte de fuera, desde la guarnición a la cama del freno./ Extr. fiaores.<br />

Extremos de las lías que se atan por debajo del cuello de la caballería. / Rioja. fiador. Sarmiento de<br />

dos o tres yemas que se deja en la vid al podarla.<br />

De los frutos de mi tierra<br />

e igualmente su ganado,<br />

hay trato que no destierra<br />

esa costumbre que cierra<br />

seguir vendiendo al fiado.<br />

Fianza. 1095. (De fiar.) f./ poner en fianza. Poner la mano o pie de la caballería en estiércol<br />

humedecido con agua, para que, reblandecido el casco, se hierre con más facilidad. ./ Ar.cableta,<br />

capleta.<br />

Fiar. h. 1140. (Del lat.*fidare, por fidere.) tr./ 2. Vender sin tomar el precio de contado, para recibirlo<br />

en adelante. Ar.fiare./ Cant. fías./ Gal., avalar, aboar./ Cant. El que fía, pierde o *porfía: Sea como sea, al<br />

final por bien que te salga, el disgusto no falta./ Vasc. vender al fiado = epetan<br />

Fibra. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. fibra.) f. Cada uno de los filamentos que entran en la composición de<br />

los tejidos orgánicos vegetales o animales./ 4. Raíces pequeñas y delicadas de las plantas. ./ Ar.<br />

berra./ Ast. brenga, filispa, filispiu./ Gal. febra./ Vasc. izpi, ari.fibra vegetal: belar-izpi./ “Incluso la<br />

moda se despoja de su fama de caprichosa y veleta y se apunta al verde; las fibras naturales ganan<br />

terreno frente a las sintéticas: lino, algodón, cáñamo, seda...se alían para conseguir ecocuerpos por<br />

dentro y por fuera. Las técnicas para la coloración de estos tejidos y las de cultivo de la materia<br />

prima son siempre ecológicas.” (O. Barriuso. Corpore Sano. Report.. sobre la feria BioCultura, en<br />

Barcelona. “La Verdad”. Murcia. 8-5-1999)<br />

Fibroso, sa. 1621. adj. Que tiene muchas fibras. ./ Ar. berrudo, da./ Ast. brengosu./ Vasc. aritsu.<br />

Fideero, ra. m. y f. Persona que fabrica fideos u otras pastas semejantes.<br />

Pasta de harina de trigo,<br />

sola o con gluten mezclada,<br />

es la “cuerda” que consigo<br />

como buen fideo “amigo”,<br />

para una sopa lograda.<br />

930


Fideo. 1382. (Prob. del ár. fad, crecer, rebosar.) m. Pasta de harina de trigo, en forma de cuerda<br />

delgada, que se toma en sopa./ Ar.fideus./ Ast.fidéu./ Vasc, ziriol.<br />

Fiebre. 1220-50. (Del lat. febris.) f./aftosa. Producida por la enfermedad de los ganados llamada<br />

glosopeda./ del heno. Estado alérgico producido por la inhalación del polen o de otros alergenos. ./<br />

Ar. ardor./ Ast. cabezón, calentura./ Gal. febre, quentura./ Vasc. sukar, sueri.<br />

Fiel. 1490. (Del lat. fidelis.) 4. Por antonom., cristiano que acata las normas de la iglesia. U. t. c. s./ 5.<br />

Creyente de otras religiones./ 6. m. 1495. El encargado de que se cumplan con exactitud y legalidad<br />

ciertos servicios públicos./ 7. Aguja que juega en la caja de las balanzas y romanas, y se pone<br />

vertical cuando hay perfecta igualdad en los pesos comparados./ 11. En Andal, tercero o persona<br />

que tenía por oficio recoger los diezmos y guardarlos./ almotacén. persona que contrastaba las pesas<br />

y medidas./ cogedor. cillero./ contraste. persona que ejerce el oficio público de contrastar./ de romana.<br />

Oficial que asiste en el matadero al peso de la carne al por mayor./ ejecutor. Regidor a quien toca<br />

asistir al repeso./ medidor. Oficial que asiste a la medida de granos y líquidos./ en fiel. loc. adv. Con<br />

igualdad de peso, o sin inclinarse las balanzas, ni el fiel del peso, ni la lengüeta de la romana, a un<br />

lado ni a otro./Ar. fiel (balanza) almudafeta./ Extr. rebihuela. Fiel de la balanza./ Gal, agulla (das<br />

balanzas e romanas)/ Vasc.ardokari.<br />

Cuidando que las medidas<br />

tengan toda exactitud<br />

ve revisando partidas,<br />

compradas como vendidas,<br />

porque buen peso es virtud.<br />

El diezmo que recogías<br />

y con cuidado guardabas,<br />

poco a poco, muchos días,<br />

aumentaba y acrecías<br />

una estima que alcanzabas.<br />

Donde no había escribano<br />

fiel de fechos te llamaron,<br />

y el pueblo, siempre cercano,<br />

confiaba en que tu mano<br />

refleje lo que acordaron.<br />

Cuando hay carne al por mayor<br />

vigila en el matadero<br />

que se guarde su rigor,<br />

y sea el peso un valor<br />

siempre justo y verdadero.<br />

Eras el buen medidor<br />

de líquidos y de granos,<br />

que no inclinabas favor,<br />

ni aun por dinero y honor,<br />

a labriegos o a paisanos.<br />

Fielato. m. Oficio de fiel./ 2. Oficina de fiel./ 3. Oficinas a la entrada de las poblaciones en la cual se<br />

pagaban los derechos de consumo./ Ar.portal, jeneral./ Vasc. (oficio) legaraitza. (oficina) legartegi.<br />

Fiemo. (Del lat. femus, alteración de fimus. Este vocablo, ciemo. o fiemo., está formado de un cruce de<br />

caemus y fimus. según García de Diego, Cruce de sinónimos, en “Revista de Filología española”, t. IX,<br />

p. 138.) m.And., Ar., Nav. y Rioja. Fimo, estiércol./ Vasc. fiemo = estiércol./ "Lo que no servía para<br />

nada se echaba al pudridero y, convertido en fiemo, se vendía en las huertas próximas al río." (Pío<br />

Baroja )<br />

Fiera.- 1335. (Del lat. .fra.) f. carnívoro, mamífero unguiculado con cuatro extremidades, como el<br />

tigre./ Vasc. animal salvaje = pizti, piztitzar./ 2. Bruto indómito, cruel y carnicero / “...es bueno que<br />

la fiera encuentre alimentos a la entrada del pueblo cuando baja del monte, empujada `por la nieve y<br />

el hambre.” (César Alonso de los Ríos. El discurso del odio. ABC. 30-10-2004)<br />

Fieros. m. pl. Extr. Planta comestible; se cría en zonas pantanosas y tiene flor blanca y olorosa.<br />

Fierra. (De fierro.) f. ant. herradura de las caballerías.<br />

Fierro. 1065. m. ant. hierro. SS. XVI-XIX. U. hoy en Amér. y en algunas partes de España./ 3. Amér.<br />

hierro, marca para el ganado.<br />

Figana. f.Venez. Ave gallinácea de color pardo rayado de negro, y de cuello largo. Se domestica<br />

fácilmente y limpia la casa de insectos y sabandijas.<br />

931


Figón. 1636. (der. de figo.) m. Casa sencilla, donde se guisan y venden cosas de comer./ Gal. taberna,<br />

baiuca, pousada, pousa, mesón./ Vasc. ardandegi, ostatu.<br />

Figonero, ra. 1603. m. y f. Persona que tiene figón. / Vasc.tabernari. ardodun.<br />

Tu casa es siempre sencilla<br />

pero se puede comer<br />

el buen guiso y la morcilla,<br />

además de albondiguilla<br />

que en ella sabéis hacer.<br />

Figurero, ra. / 2. m. y f. Persona que hace o vende figuras de barro o yeso./ Vasc. irudigille o irudi -<br />

saltzaile.<br />

Con barro, la figurica<br />

tiene un encanto especial,<br />

ya que al ser tan sencillica,<br />

como resulta bonica,<br />

para el niño es ideal.<br />

Fijar. 1570. (De fijo,2.) tr. Hacer el diestro con hábiles lances que el toro, a la salida del toril, deje de<br />

corretear alocadamente y pueda ser toreado. Ast.atestayar, fixar, remellar, sentenciar. / Gal. fixar,<br />

asegurar, afirmar./ Vasc. finkatu.<br />

Fijeza. fin S. XV<strong>II</strong>. (De fijo,2.) f. Firmeza, seguridad de opinión. 2. Persistencia, continuidad./ “La<br />

fijeza de las miradas anuncia la fijeza de los principios.” (Erasmo de Rotterdam.)<br />

Fila. 1702. (Del fr. file.) f.Serie de personas, animales o cosas colocadas en fila / 2. Unidad de medida<br />

que sirve para apreciar la cantidad de agua que llevan las acequias, y se usa Aragón, Murcia,<br />

Navarra y Valencia Varía, desde 46 a 85 litros por segundo./ Ar. cordón, ilada, rastrera, rastrillera,<br />

tirera./ Ast.filera./ Extr.refilera./ Gal. fileira, ringleira./ Murc. hila./ Rioja. rila. Siete perdiganas en rila<br />

pasaron delante de mí. Vasc. lerro, errenkada.<br />

Filadiz. (De filado.) m. Hebra de seda que se saca del capullo roto./ Murcia, y Orihuela. filahiz.<br />

Filamento. 1732. (Del b. lat. filamentum, der. de filum, hilo. S. Isid. (Etim.) los filamentos (arista) se<br />

denominan de esta forma porque es lo primero que se seca (arescere ) m. Cuerpo filiforme, flexible o<br />

rígido. ./ Ar. berra./ Ast.flonxa./ Vasc. fibra, hebra, brizna. izpi, ari<br />

Filandón. (Alteración del ast. filazón, der. de filum.) m. Ast. y León. Reunión nocturna de mujeres para<br />

hilar.<br />

Filete. med. S. XIX. (Del fr. filet.) m./ 8. Alm. y Murc. Cuerda de esparto retorcida que se compone de<br />

dos hilos./ 9. Embocadura con dos cañoncitos de hierro, a cuyos extremos hay unas argollitas, en<br />

las cuales se colocan las correas de las riendas y testeras. Sirve para que los potros se acostumbren a<br />

recibir el bocado./ And. cijada. Filete, freno caballar. ./ Ar. chabada, chingarra, chulleta / “ ...ponerle<br />

serreta y una cijada como un potro.” (M. Halcón. Rec. Fdo. Villalón, Madrid, 1941, p. 26)./ Gal. filete,<br />

listel/ posta, bisté./ fita, cordonciño./ raia./ Rioja. filete. Parte de hilo de coser alpargatas que se esfilucha<br />

para enhebrarlo.<br />

Filipinas. (Islas) Archipíelago de Malasia./ ‘las Islas Filipinas, distantes entre sí –ellas y España-, pero<br />

inolvidables, y en las que, como en tantos casos españoles, no puedo dejar aquí de recordar que mis<br />

abuelos vivieron y trabajaron en un remoto lugar llamado Illo-Illo, en la isla de Panay, archipiélago<br />

de las Visayas, y que mi madre nació en la Calle Real, del Intramuros, de Manila. Tres generaciones<br />

de mi familia nacieron, vivieron o murieron en Filipinas. ¿No es ésta también una “frontera<br />

sensible” para España?’ (Alfonso de la Serna. Nuestras seis fronteras históricas. ABC. 21-8-2004)/ El<br />

nombre de nuestro rey/ en ellas quedó esculpido,/ dejando a tan buena grey/ lengua y fe de pura<br />

ley/ para el sendero nacido.- (Nupila. mcl.18-11-2000)<br />

Filipinismo. m. Vocablo o giro propio de los filipinos que hablan español./ 2. Afición a las cosas de<br />

Filipinas.<br />

Filipinista. m. Persona que cultiva las lenguas, costumbres e historia de Filipinas.<br />

Filipino, na. adj. Natural de las islas Filipinas. U. t. c. s./ 2.Relativo a ellas./ 3. Perteneciente a Felipe<br />

<strong>II</strong>, rey de España, y a sus inmediatos sucesores.// “Los filipinos que inmigran tiene que volver a<br />

aprender el castellano que hablaban sus abuelos.” (J. Campmany. El chisclío inglés. ABC. 14-3-2002.)<br />

Filloga. (Del gall. filloa.) f. Zam. Morcilla de sangre de cerdo, arroz, canela y azúcar.<br />

Filología (Del gr. ζιλολοηια filologia,a través del lat. philología.) f. Ciencia que estudia una cultura tal<br />

y como se manifiesta en su lengua y en su literatura.<br />

Filólogo, ga. 1732. (Del gr. φιλολοηος, filologos, a través del lat philolögus) m. y f. Persona versada en<br />

filología.<br />

Filopos. (De or. inc.) m. pl. Mont. Telas o vallas de lienzo y cuerda que se forman para encaminar las<br />

reses al lugar en que se deben montear.<br />

932


Filoso, sa. 1609. adj. Afilado, que tiene filo./ 3. Planta cistínea. (Cytinus hypoccistis.L.) / Gal. apoutega.<br />

Planta de flores apiñadas de color amarillo, que nacen a ras de tierra..<br />

Filósofo, fa. (Del gr. ζιλοςοζος, a través del lat. philosöphus.) 3. m. y f.Persona que estudia, profesa o sabe<br />

la filosofía.<br />

Filoxera. 1884. (Del gr. , hoja, y ς, seco.) f. (Vitis vinifera L.) Insecto parecido al<br />

pulgón, de color amarillento, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de<br />

las vides, y se multiplica con tal rapidez, que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca./<br />

Ast. gurruetu./ f. del maíz, pintón./ Vasc.(ins.) maats-zorri, masti-kukuso.<br />

Filoxérico, ca. adj. Relativo a la filoxera.<br />

Filtración. f. Acción y efecto de filtrar o filtrarse. Ar.chimiaízo, tresmine./ Vasc. iragazte.<br />

Filtrado, da. / 2. m. Acción de pasar un líquido a través de un filtro.<br />

Filtrador, ra. adj./ 2. m. Filtro,1 para clarificar un líquido./ Vasc. iragazle.<br />

Filtrante. adj. Que filtra o que sirve de filtro.<br />

Filtrar. 1706. tr. Hacer pasar un líquido por un filtro./ 5. intr. Penetrar un líquido a través de un<br />

curpo sólido./ Ar. colá, correnziar, esmerar, munificar./ Ast. calistrar, filtriar./ Vasc. colar =iragazi,<br />

irazki.<br />

Filtro,1. 1706. (De fieltro.) m. Materia porosa (fieltro, papel, esponja, carbón, piedra, etc.) o masa de<br />

arena o piedras menudas a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo./ 2. Manantial<br />

de agua dulce en la costa del mar./ Vasc. irazki.<br />

Filván. (Como hilván.) m. Rebaba sutil que queda en el corte de una herramienta recién afilada./<br />

Vasc. bizarki.<br />

Fimo. (Del lat. fimus.) m. Estiércol, cieno.( Al estiércol se le conoce como fimus (basura), que es lo que<br />

se desparrama por los campos; y se denomina fimus [ porque fit mus (se hace tierra)] 5., es decir,<br />

estiércol, que la gente denomina laetamen porque con su poder nutritivo hace exuberantes a las<br />

plantas y vuelve a los campos prósperos y fecundos. (5. Para la interpretación de mus como tierra,<br />

cf. Etim. 12,3,1. ¿Tal vez imus?<br />

Finca. 1817. (De fincar.) f. Propiedad inmueble, rústica o urbana./ Ar.finja./ pequeña, piazico./ Ast. .<br />

de verano. braniza, estivu, pacioneru./ Extr. parte./ Gal. leira, eido, heredade (terra de labor)/ terreo,<br />

predio (terreo edificable.) Vasc. onibar, funts, lor-ondasun landa./ “,...una finca de frutales,<br />

melocotones, perales, el rico albaricoquero,..” (Jaime Campmany. Rap carpetovet. ABC. 10-2-2002)<br />

Fincado. adj. Murc. El poseedor de fincas.<br />

Fincalidad. f. Extr. Patrimonio rústico, propiedad, hacienda.<br />

Fincar. (Del lat. vulg. *figicare, fijar, con -n prob. por infl. de fingere.) / 2. intr. Adquirir fincas. U. t. c.<br />

prnl./ Murc. fincarse<br />

Fino, na. princ. S. X<strong>II</strong>I. adj./ 11. El jerez muy seco, de color pálido, y cuya graduación oscila entre 15 y<br />

17 grados. U. t. c. s. m.<br />

Finojo. m. ant. hinojo,2. Usáb. m. en pl.<br />

Finquero, ra. m. y f. Persona que explota una finca rústica.<br />

Esa tierra de la flor<br />

procura bien cultivarla,<br />

ya que la finca mejor<br />

es tu afán y tu calor<br />

dedicándote a cuidarla.<br />

Fiñana. m. Variedad de trigo fanfarrón, de aristas negras.<br />

Fique. m. Col. y Venez. Planta textil con hojas radicales, carnosas, de color verde oscuro, de un m. de<br />

largo y unos 15 cm. de ancho./ 2. Col. y Venez. Fibra de la pita, de que se hacen cuerdas.<br />

Firifollos. m. pl. Rioja. Adornos que se ponen a las castañuelas o pulgaretas, formando un mitón<br />

suelto que va sobre el dorso de la mano del tocador.<br />

Firma. 1206. (De firmar.) f. Razón social o empresa./ 6.Ar. Proceso foral de Aragón, por el cual se<br />

mantenía a uno en la posesión de los bienes que se consideraban suyos./ Ar.rublia.<br />

Firmamento. h. 1440. (Del lat. firmamentum. ‘fundamento, apoyo’ Según Corominas, adoptado en la<br />

traducción Vulgata de la Biblia para traducir el gr. bíblico ς ‘firmamento’, propte.<br />

‘construcción sólida’) m. La bóveda celeste en que están aparentemente los astros./ Vasc. bóveda<br />

celeste = zeru, ortze./ “Los antiguos pasaban muchas horas contemplando el firmamento, que en<br />

latín se dice templum. A los templos se les consideraba reproducciones en pequeño del firmamento.<br />

Hay tres palabras que evidencian aquella costumbre observadora. “Contemplar”: mirar al “templo”,<br />

es decir, al firmamento. “Considerar” viene de observar el mundo sideral. “Especular” es mirar los<br />

cielos y seguir el movimientro de los astros mediante un “speculum” (espejo), en el que se anotaban<br />

las salidas y ocasos de los cuerpos celestes.” (Contemplando el cielo. “Mensaj.” 1,Junio, 2004)<br />

933


Firmar. S. X. (Del lat.firmare, afirmar, dar fuerza.) tr./ 3. Ar. Ajustar a un trabajador/ra por un año.<br />

Firme. h. 1140. (Del lat. vulg. firmis, lat.firmus.) adj./ 2. aguas firmes./ 3. V. tierra firme./ 6. m. Capa<br />

sólida de terreno sobre la que se puede cimentar./ 7. Capa de guijo o de piedra machacada que<br />

sirve para consolidar el piso de una carretera. Vasc. ar-zola. ar-bide./ Ar.perenal./ Gal., fixo,, forte.<br />

Firmeza. h. 1250. f./ 4.Argent. Baile popular de galanteo, de pareja suelta.<br />

Fisán. (Del lat. phaseolus, alubia, con cambio de sufijo.) m. Cantabria. Alubia, judía.<br />

Fiscal. 1495. (Del lat. fiscalis.) adj./ 8.Bol. y Chile. Seglar que cuida de una capilla rural, dirige las<br />

funciones del culto y auxilia al párroco, por quien es nombrado.<br />

En la tierra boliviana,<br />

al igual que en la chilena,<br />

esa capilla cercana<br />

de vida rural cristiana,<br />

señala una fe más plena<br />

Fisga,1. f.Ar. forquilla./Ast. Pan de escanda, blando y esponjoso./ 2. Ast. (Triticum spelta L.) Grano<br />

de la escanda descascarado.<br />

Físico. 1220-50. (Del gr. ϕυ ς natural, ‘relativo a la naturaleza’, a través del lat. physïcus –<br />

[Corominas, deriv. de ϕυ ς ‘naturaleza’, y éste de ϕυο ‘yo nazco, broto, crezco’) / adj.<br />

Perteneciente o relativo a la física./ 2. Perteneciente o relativo a la constitución y naturaleza<br />

corpórea./ 7. m. ant. Profesor de medicina, médico. Ú. en muchos pueblos de Castilla y<br />

Cantabria.(aquí, el “físicu”)<br />

Médico, en muchos lugares<br />

de Cantabria y de Castilla;<br />

pueblos donde , ayer, pasares<br />

y en ellos ¡tanto! dejares:<br />

vida entregada y sencilla.<br />

Fisio. (Del gr. ζυςιο) elemento comp. que significa “naturaleza”, : Fisio,nomía, Fisio,terapia.<br />

Fisiocracia. (De fisio- y cracia.) f. Sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza el<br />

origen de la riqueza.<br />

Fisiócrata. com. Partidario de la fisiocracia.<br />

Fístula. 1495. (Del lat. fistula.) f. Cañón o arcaduz por donde pasa el agua u otro líquido. / 2.<br />

Instrum. musical de viento, parecido a una flauta./ Vasc. caña, arcaduz. ur-odi, ur-bide./ flauta =<br />

txilibitu.<br />

Fito, ta. (Del lat. fictus.) p. p. ant. de fincar./ 2. m. ant. Hito o mojón.<br />

Fito- o -fito, ta. (Del gr. , elemen, compos. que significa "planta" o "vegetal": fitografía,<br />

microfito.<br />

Fitófago. S. XIX. (De fito- y -fago.) adj. Que se alimenta de materias vegetales. U. t. c. s.<br />

Fitoftirio. (De fito- y el gr. ζιτοζειριον, piojillo.) adj. Zool. Dícese de insectos hemípteros de pequeño<br />

tamaño, parásitos de los vegetales, a los que suelen causar grandes perjuicios porque chupan su<br />

savia y obstruyen sus estomas; como la filoxera. Ú. t. c. s.<br />

Fitografía. (De fito- y -grafía.) f. Parte de la botánica que tiene por objeto la descripción de las plantas.<br />

Fitógrafo, fa. (De fito- y -grafo.) m. y f. Persona que profesa o sabe la fitografía.<br />

Por tu profundo saber<br />

cada planta describiendo,<br />

nos permite conocer<br />

y sobre todo aprender,<br />

cómo nace y va creciendo.<br />

Fitología. (De fito- y -logía.) f. botánica, ciencia que trata de los vegetales.<br />

Fitopatología. S. XX. (De fito- y patol. ) f. Estudio de las enfermedades de los vegetales.<br />

Fitosanitario, ria. (De fito- y sanit.) adj. Relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las<br />

plantas.<br />

Fitoterapeuta. com. Persona especializada en fitoterapia.<br />

Las plantas pueden curar<br />

diversas enfermedades,<br />

pero al tener que tratar<br />

tú sabes cómo aplicar<br />

según las necesidades.<br />

Fitoterapia. (De fito- y terapia.) f. Tratamiento de las enfermedades mediante plantas o sustancias<br />

vegetales.<br />

Fiyuela. f. León, filloga.<br />

934


Fizar. (Del lat. *fictiare.) tr. Ar. Picar, producir una picadura o mordedura, especialmente los insectos<br />

o reptiles. guizcar./ Vasc. xixkatu, eldu.<br />

Fizón. (De fizar.) m. Ar. aguijón./ Vasc. mizto, miztura, listor<br />

Flacidez. f./ 3. Enfermedad epidémica mortal del gusano de seda.<br />

Flaco, ca. 120-50. (De flaccus) adj. De pocas carnes. Gal. fraco./ enxoito, louseño, lambido./ Vasc. enjuto.<br />

me, igar, gerren<br />

Flagelo .m ./ 2. Embate repetido del agua.<br />

Flama. (Del lat. flamma.) f. llama,1./ 2. Reflejo o reverberación de la llama/ And. y Extr, bochorno,<br />

calor ardiente que hay en los días de solana./ Vasc. llama = gar, sugar, sulama, galda.<br />

Flamear. (De flamma.) intr. Despedir llamas./ Vasc.llamear. gar egin, gar izan. gartu.<br />

Flaquera. (De flaco.) f./ 2. Sal. Enfermedad de las abejas, por falta de pasto.<br />

Flauta. 1335. (Prob. del prov.flauta.) f. Instrumento musical de viento, de madera u otros, en forma<br />

de tubo con varios agujeros circulares que se tapan con los dedos o con- llaves./ 2. m. Persona que<br />

toca la flauta./ dulce. La que tiene la embocadura en el extremo del primer tubo y en forma de<br />

boquilla./travesera. La que se coloca de través, y de izquierda a derecha, para tocarla./ ./ Ar.<br />

chuflaina, chiflo, fabiol, fabirol, fllauta./ Ast. chifla, chiflu,xiblata./ Extr.frauta.; cirulón = flauta de caña./<br />

Gal. frauta, frautista./Vasc. silbo.- txilibitu, txirola.// “para la flauta que es la palabra al viento.<br />

(Pureza Canelo. Cáceres. Lugar común.)<br />

Siempre llamó mi atención<br />

tu instrumento musical,<br />

y mucho más la ilusión,<br />

empeño y aplicación,<br />

cuando vibra un ideal.<br />

Que, con flauta travesera<br />

veo salir a ese nieto<br />

del “campo” hacia Santomera,<br />

donde al ensayar prospera,<br />

y un sueño se acrece inquieto.<br />

Flautado. m. “Los colmeneros de Rioja llaman así a la fábrica de castillos o celdillas que labran las<br />

abejas para criar en ellos a sus Reyes. Le dieron este nombre por la semejanza que tiene con los<br />

caños de un flautado de órgano. Francisco Moreno, Tratado de Abejas, pág. 123: Estos castillos o<br />

celdillas están separados de los vasos donde se crían las demás abejas, las quales los labran en el<br />

centro de la colmena...formándolos en las puntas de los panales, en fábrica circular o redonda, que<br />

llaman los colmeneros flautado.” (Echev.. Diccion.)<br />

Flautero, ra. m y f. Artífice que hace flautas./ Persona que las vende./ Bal., Cat, Val.flauter./<br />

Vasc.txistugille.<br />

Arte pleno habrá de ser<br />

si llegas a conseguir<br />

que el aire pueda correr<br />

por un tubo y merecer,<br />

tanta dulzura al salir.<br />

Flautillo. (d. de flauta.) m. Caramillo de sonido muy agudo.<br />

Flautín. (d. de flauta.) m. Flauta pequeña, de tono agudo y penetrante./ 2. Persona que toca este<br />

instrumento.<br />

Flautista. com. Persona que ejerce o profesa el arte de tocar la flauta./ Vasc. txistulari, xirolari<br />

En unos, la profesión,<br />

con arte y delicadeza;<br />

aunque en otros, la ocasión<br />

será su mejor razón<br />

de mostrar ¡tanta! fineza.<br />

Flecha. 1397. (Del fr. flèche.- En gr. . flecha, dardo.) f. saeta, arma arrojadiza / Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. flecha. Orilla de la banca o caballón de hortalizas./ Vasc. gezi, darda.<br />

Flechador, ra. m. y f. Persona que dispara flechas. Vasc. gezilari, baleztari.<br />

Para poder disparar<br />

del arco tensa la cuerda,<br />

y así lograrás tirar,<br />

permitiéndote cazar,<br />

pieza que ya no se pierda.<br />

935


Flechar. 1495. tr. Estirar la cuerda del arco, colocando la flecha para dispararla./ Gal. asetear./ Vasc.<br />

gezi-ustaia.<br />

Flechazo. m. Acción de disparar la flecha. ./ Gal. frechazo, frechada./ Vasc. gezikada.<br />

Flechero, ra. 1495. m. y f. Persona que se sirve del arco y de las flechas./ 2. Persona que hace flechas.<br />

Cat.fletxer, arquer./ Gal.frecheiro./ Vasc.gezigille.<br />

Defenderse y atacar<br />

con el arco y con las flechas,<br />

o bien salir a cazar<br />

procurándote cobrar<br />

piezas crecidas, y hechas.<br />

Varios pueblos y naciones<br />

usan flechas, todavía,<br />

en diversas ocasiones,<br />

para las que tú repones<br />

su material, cada día.<br />

Flechilla. f./ 2.Argent. Pasto fuerte que come el ganado cuando está tierno. La planta está provista de<br />

unos vástagos de forma de flecha perjudiciales para el ganado.<br />

Fleco. (De flueco.) m./ Ast. flecu./ f. que llevan les mullíes (almohadillas -en singular, mullía - que se<br />

colocan sobre el cuello del ganado de tiro para que sobre ellas reposen los yugos), melandrera.<br />

Flejar. m. Ar. (Fraxinus excelsior.) fleja, fresno.<br />

Fleje. S. XIX; antes, 1817. como ‘aro e madera para sujetar las duelas’. (Del cat. dialect. fleix, fresno,<br />

por cruce con fleixir, doblegar.) m. Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente<br />

con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas<br />

mercancías./ Ar. grafia, zeje./ Ast. f. de hierro, cantesa, flexe./ Gal. aro./ Vasc. 1. f. labrado por un<br />

solo lado = aillara.bergu.<br />

Flema. fin S. X<strong>II</strong>I. (De flegma.) f./ 5. pl. Aguardientes obtenidos de la destilación de orujos de uva<br />

fermentados./ Ast.esburraxíu,, gargaxada./ Gal. flegma.<br />

Fleme. 1732. (Del prov. flecme.) m. Instrum. de hierro con una lámina acerada, puntiaguda y cortante,<br />

que sirve para sangrar las bestias./ Gal. Antig. se usaba para curarles a las yeguas la faba,<br />

enfermedad que les provoca la inflamación del paladar.<br />

Fletante.(De fletar,1.) p. a. de fletar. Que fleta./ 2. m.Chile y Ecuad. El que da en alquiler un vehículo<br />

o una bestia para transportar personas o mercancías.<br />

En Chile y el Ecuador<br />

tu buena caballería<br />

puede hacernos un favor,<br />

ya que transporta mejor<br />

a persona o mercancía.<br />

Fletar,1. 1260. (De flete.) tr./ 3. Amér. Alquilar una bestia o un vehículo para transportar personas o<br />

cargas./ Gal.fretar<br />

Flete. 1478; ant. frete, 1495. (Del fr. fret.) m./ 3. Precio del alquiler de una nave o de otro medio de<br />

transporte./ 4.Amér. Carga que se transporta. Los arrieros buscan flete./ 5.Argent. y Urug. Caballo<br />

ligero./ 6.Argent. Vehículo que, por alquiler, transporta bultos o mercancías./ 7.Argent. El<br />

transporte mismo. ./ Gal. frete. / Vasc. (precio) pleit. uga-sari.<br />

Fletear. (De flete.) tr.C. Rica y Nicar. Transportar carga de un lugar a otro.<br />

Fleteo. m.Cuba. Acción de fletear.<br />

Fletero, ra. (De flete.) adj.Amér. Embarcación, carro u otro vehículo que se alquila para transporte./<br />

2. Amér. Persona que tiene por oficio hacer transportes. U. t. c. s. / Vasc.pleit -onzi.<br />

Sabiendo cómo te afanas<br />

te llaman para llevar<br />

a poblaciones cercanas,<br />

e incluso a tierras lejanas,<br />

lo que allí van a comprar.<br />

Flojillo. m Rioja. Residuos que se desprenden del hilo de coser alpargatas al ser esfiluchado.<br />

Flojo, ja. 1220-50. (Del lat. fluxus.) adj./ 2. Que no tiene mucha fortaleza o vigor.Vino flojo. . / Ar.poca<br />

alma, semo. falso, floixo, floxo. / Gal. frouxo, feble, lene, escaso,inútil, lento/ Vasc. poco activo = gangua.<br />

Floquillo. m. Nav. Capa de moho que se pone, con la humedad, en el trigo, el vino, el aceite, etc.<br />

Flor. (Del lat.flos, floris.) f. Brote de muchas plantas. formado por hojas de vivos colores, del que se<br />

formará el fruto./ 3. fig. Lo mejor y más escogido de algo. Pan de flor; la flor de la harina./ 4. Polvillo<br />

que tienen ciertas frutas como las ciruelas, uvas, etc./ 5. Nata que hace el vino en lo alto de la<br />

936


vasija./ 16. En las pieles adobadas, parte exterior, que admite pulimento, a distinción de la parte<br />

que se llama carnaza./ completa. La que consta de cáliz, corola, estambres y pistilos./ de maíz.<br />

Rosetas de maíz./ “La cocina mexicana ofrece la flor de calabaza rehogada El licor Chartreuse,<br />

origen, siglo XV<strong>II</strong>, cuenta entre sus secretos ingredientes con pétalos de clavel.” (“Mensaj.. 4-8-2003).<br />

/ Ar. de maíz, punta./ fde olivo, cadillo, muestra, tramilla./ Ast. del maíz, candela./ del aligustre,<br />

sanxuanín./del castaño, panoyu./ del gamón, pitoxu./ fdel saúco. xabuguina./ la que cae de los<br />

castaños, parva./ Extr flor. De la regadera, por donde sale el agua distribuída en chorros./ Gal. flor./<br />

f. de azar. de la canela. o mellor; melloriño. del castaño, candea, cando; chora. del olivo, chor. del maíz,<br />

candeón, candea, del tojo y la retama, chorima, chorida. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. flor.<br />

Parte del fruto unido a la rama./ Parte superior de las plantas./ Murc. flores o rosas: Granos de maíz<br />

que se abren al ser fritos para hacer tostones./ Vasc. lore, lili; a flor de tierra = lur azalean; flor del<br />

maíz = garo, arto gara.// “Del monte en la ladera/ por mi mano plantado tengo un huerto,/ que<br />

con la primavera/ de bella flor cubierto/ ya muestra en esperanza el fruto cierto” (Fray Luis de<br />

León) / - “Las flores son los seres más dulces que Dios creó, y eso que olvidó darles alma.” (Henry<br />

Ward.) - “... flores campesinas que siembran de aromas las praderas, ignoran sus habilidades casi<br />

mágicas y punto menos que divinas.” ( Ref. Camilo J. Cela esta idea a Walt Whitman. Escaramuzas<br />

literarias. ABC. 23-5-1999)/ “Gracias, Señor, por estas flores primeras que han abierto ojos de luz a<br />

tanta claridad honda y ciega.” (José García Nieto)/ “No se puede arrancar una flor / sin conmover<br />

una estrella.” ( Francis Thompson. Poeta.)<br />

Flora. 1884. (Del lat.Flora, diosa de las flores.) f. Conjunto de plantas de un país./ Vasc. landareak,<br />

Floración. (De florar.) f. Acción de florecer./ 2. Tiempo que duran abiertas las flores de las plantas de<br />

una misma especie./ Vasc. loratze.<br />

Florada. Ar. y Murc. Entre colmeneros, tiempo que dura una floración./ Vasc. lore-aldi.<br />

Florar. intr. Dar flor. Arboles y plantas que se cultivan para cosechar sus frutos.<br />

Florea(d)or. Garbillo para cereales y otros, de tela metálica muy espesa.<br />

Florear. 1609. tr./ 2. Tratándode de la harina, sacar la primera y más sutil por medio del cedazo más<br />

espeso./ 8.Amér. florecer./ Murc,, Cuenca del Bajo Almanzora en Almería, Orihuela y Vega Baja<br />

del Segura esflorear, florear. floriar. Escoger lo mejor de una cosa, dicho con relación a los frutos de la<br />

tierra, en agricultura, así como en la ganadería../.“Tuve que ir esfloreando to el bancal.” (L. Orts. ob.<br />

cit. p. 87.)/ Vasc. florear. Sacar la harina priimera = irin lorea atera.<br />

Florecer. 1220-50. (De florescer.) intr. Echar flor. U. t. c. tr./ Gal. apendoar. Echar el maíz su flor<br />

llamada pendón./ Vasc. echar flor = loretu; lilitu, muskildu, (el puerro, el maíz), likutu (la berza),<br />

brokatu, loa árboles.<br />

Florecido, da. p. p. de florecer./ 2. adj. mohoso.<br />

Floreciente. 1580. p. a. de florecer. Que florece.<br />

Florecimiento. m. Acción y efecto de florecer o florecerse./ Vasc. lo Vasc. loratze ratze<br />

Florería. f. Tienda donde se venden flores y plantas de adorno.<br />

Florero, ra./ 2. m. y f. Persona que vende flores.<br />

Es cada día creciente<br />

el consumo de la flor,<br />

puesto que al verla se siente<br />

y al aspirar se presiente<br />

que hay otro mundo mejor.<br />

Florescencia. f./ 2. Acción de florecer./ 3. Epoca en que las plantas florecen.<br />

Floresta. fin S. XV<strong>II</strong>. (Del fr. ant. forest, hoy foret.) f. Terreno frondoso y ameno poblado de árboles./<br />

Vasc. baso, oian.<br />

Florestero, ra. m. y f. Persona que guarda una floresta.<br />

Mira y remira el terreno<br />

donde el árbol señorea,<br />

ya que no hay nada tan bueno<br />

como ese vivir sereno<br />

del hombre que se recrea.<br />

Floreta. (d. de flor.) f. Entre guarnicioneros, bordadura sobrepuesta que sirve de fuerza y adorno en<br />

los extremos de las cinchas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Flor blanca, silvestre e inodora,<br />

de una planta que nace en los sembrados y huertos, y mucho más en los bancales de patatas./<br />

“Ellos se estuvieron con sus flores como en sus trece, y como otros dicen tijeretas, ellos decían<br />

floretas.” (Polo de Medina. Hosp. de inc, p. 35) - Los tornajos de patatas encasullados con arte<br />

exquisito, no ostentaban ni una floreta.” (J. L. Almagro. obr. cit., p. 72)<br />

937


Floricultor, ra. 1884. (Del lat. flos, floris, flor, y cultor. -oris, cultivador.) m. y f. Persona dedicada a la<br />

floricultura./ Vasc. lorekari, lilikari.<br />

Para cultivar la flor<br />

hay un arte que lo enseña,<br />

siendo el mimo y tu calor<br />

expresión viva y mejor,<br />

de una belleza que sueña.<br />

Floricultura. (Del lat.flos, floris, flor, y cultura, cultivo.) f. Cultivo de las flores./ 2. Arte que lo<br />

enseña./ Vasc. loregintza.<br />

Flotador, ra./ 3. m. Corcho u otro cuerpo ligero que se echa en un río o arroyo para observar la<br />

velocidad de la corriente y deducir el volumen que fluye por segundo./ 4. Aparato que sirve para<br />

determinar el nivel de un líquido o para regular la salida del mismo./ 5. Pieza hecha de corcho,<br />

caucho o plástico, llena de aire en estos últimos casos, que se sujeta al cuerpo de quien se introduce<br />

en el agua para evitar que se hunda./ Vasc. flotador de corcho =igerikai.<br />

Fluir. 1709. (Del lat. fluere, porque fluyendo crece.) intr. Correr un líquido o un gas./ Vasc. jario,<br />

ubildu./ “Cómo miraré yo el río,/ que me parece que fluye/ de mí..!” (Dulce Mª Loynaz.Integridad.)<br />

Flujo. 1490. (Del lat. fluxus.) m. Acción y efecto de fluir./ Vasc. emanación = jario, iñoste.<br />

Fluvial. h. 1440. Del lat. fluvialis.) adj. Perteneciente a los ríos./ Vasc. ibai- ibaieko.<br />

Focha moruna. (Fulica cristata) f. Ave acuática se unos 40 cm., con plumaje de color negro pizarroso.<br />

Frontal blanco en su cabeza, con dos protuberancias rojas. Sus patas de grias azulado. No forma<br />

colonias y suele vivir solitaria en pequeños grupoa.. La hembra pone de 4 á 6 huevos. Hace el nido<br />

cerca del agua. Construye un nido de hojas y tallos de cañas y demás vegetación acuática. Vive en<br />

el sur de la Península. Actualmente sólo se reproduce en Doñana y en algunas lagunas de Cádiz.<br />

Come tallos de plantas acuáticas y también algunos insectos y moscas.Habita en lagunas de agua<br />

dulce y marismas.<br />

Fogarear. tr.Ar. y Sal. Quemar produciendo llama./ 2. prnl. Sal, Abochornarse las plantas, especialm.<br />

las vides./ Vasc. (Bot) –se, marchitarse por el calor. xispildu, istu.<br />

Fogaril. De fogar.) m./ 2.fogarín./ 3. And. y Ar. Hogar de la cocina. En And. peana. “”Se arrodilló en la<br />

peana, juntó los leños desperdigados y se puso a soplar inflando sus carrillos...” (M. Castro. La niña<br />

del alcalde. p. 72.)/ Vasc.= argi-kaiola.<br />

Fogarín. (d. de fogar.) m. And. Hogar común que usan los trabajadores del campo que se reúnen en<br />

una viña, cortijo, etc.<br />

Fogata. 1646. f. Fuego que levanta mucha llama./ 2. Hornillo de pequeña cavidad que, cargado con<br />

escasa porción de pólvora, sirve para vencer obstáculos de poca resistencia en la nivelación de<br />

terrenos./ Vasc. sutzar, garraldi.<br />

Fogón. med. S. XVI. (Del lat.focus, fogón.) m. Sitio en las cocinas para hacer fuego y guisar./<br />

5.Argent., C. Rica, Chile y Urug. Fuego de leña que se hace en el suelo./ 6. Argent. Lugar donde, en<br />

ranchos y estancias se hace el fuego para cocinar./ 7.Argent. Reunión de paisanos en torno al<br />

fuego./ And. relés./ Ar. cosinilla, fogaña./ Ast.llariega./ Extr. fogón./ Gal. lar, lareira, pedra do lar/ Vasc.<br />

sukalde, sutegi.<br />

Fogueril. m. Extr. Agujero por donde sube la llama en el horno del alfar.<br />

Foguero. m. And. Individuo encargado de vigilar los fuegos en los montes públicos.<br />

Por la Sierra de Segura<br />

el fuego has de vigilar,<br />

para la vida futura<br />

de la planta y su hermosura,<br />

que a todos debe agradar.<br />

Folía. (Del fr.folie, locura.) f./ 2. Canto y baile popular de las islas Canarias./ 5. Tañido y mudanza<br />

de un baile español, que solía bailar uno solo con castañuelas.<br />

Foliación. f./ 3. Acción de echar hojas las plantas / (Vasc. ostadura; época: osto-aldi.) / 4. Modo de<br />

estar colocadas las hojas en una planta.<br />

Foliar. (Del lat. foliaris,) adj. Perteneciente o relativo a la hoja./ Vasc. orriei zenbakia jarri.<br />

Folículo. 1629. (Del lat. folliculus, saquito.) m. Fruto sencillo y seco, que se abre por un lado y tiene<br />

una sola cavidad que encierra varias semillas./ Vasc. arrautx-sakuto.<br />

Folijones. (De folía, baile.) m. pl. Son y danza que se usaban en Castilla la Vieja con arpa, guitarra,<br />

violín, tamboril y castañuelas.<br />

Folio. (Del lat. folium, hoja.) m./índico. Hoja del árbol de la canela.<br />

938


Follado, da. / 2. m. Can.(Viburnum rugosum) Arbusto cuyas ramas se emplean en cestería./ Can.<br />

alfollao. “Los cántaros de leche se llevaban en una cesta de correa de castañero o de alfollao.” (J. L.<br />

Concepción. Canarias)<br />

Follador. (De follar,1.) m. El que afuella en una fragua. (Jaén. Marmolejo) follarate.<br />

Que otros llaman follarate,<br />

e incluso a veces folleta;<br />

pero nunca el disparate<br />

de que algún fuelle abarate<br />

mano joven que sujeta.<br />

Follaje. h. 1600. (Del prov. follatge. m. Conjunto de hojas de los árboles y plantas. ./ Gal. follaxe,<br />

fronde./ enramada, maravallada, ramallada (leña miúda para queimar)/ Vasc. hojarasca. ostail, ostape.<br />

Follarate. m. El muchacho que fuella en las fraguas. También se le llama<br />

folleta./Bal.,Cat.,Val.manxador, manxaire. “El primer premio lo ganó Sebastián Ortega ..; el tercero un<br />

folleta ..., que aprendió el oficio de herrero...” (Gcía. Blanco. Resumen de un siglo.)<br />

Folleca (s)h. adj. Extr. Castañas vacías.<br />

Follero. m. El que hace o vende fuelles./ folletero. Vasc.auspogille.<br />

Con sus fuelles preparados,<br />

es preciso que la fragua<br />

deje los hierros forjados<br />

en objetos acabados,<br />

hijos del fuego y del agua.<br />

Fomentador, ra. adj. Que fomenta. Ú. t. c. s./ Vasc. promotor = ergaille, pizle./ m. y f. Ecuad.<br />

Usurero de la costa; dícese especialmente del que presta dinero a los arroceros./ “...el fomentador le<br />

presta dinero (al pequeño productor agrícola) con la condición de que le venda la totalidad de la<br />

cosecha a precios prefijados, que son la mitad de los precios normales.” (J. Galarza Zavala. El yugo<br />

feudal, p. 51.)<br />

Según dicen, usureros<br />

quedan por el Ecuador;<br />

que a los pobres arroceros,<br />

su cosecha, tan logreros,<br />

sacan por menos valor.<br />

Fomentar. 1611. (Del lat. fomentare.) tr. p. us. Dar calor natural que vivifique o preste vigor. La gallina<br />

fomenta los huevos. / 2. fig. Excitar, promover, impulsar o proteger una cosa./ Cuba fomentar (se) tr.,<br />

o prnl. Intr. Establecer (se) un ingenio de azúcar o un cafetal./ Vasc. promover= piztu, zirikatu.<br />

Fondado, da. ( adj. Los barriles y pipas cuyo fondo se asegura con cuerdas o con flejes para que no se<br />

desbarate con el peso que llevan dentro.<br />

Fondear. 1520. tr. Reconocer el fondo del agua./ Vasc.itsasoa azkatu.<br />

Fondero. (De fonda,2.) m. ant.hondero. 1490.<br />

Fondillón. (De fondo.) m. Asiento y madre de la cuba cuando, después de mediada, se vuelve a<br />

llenar./ 2. Vino rancio de Alicante.<br />

Fondo, da. 1220-50. (Del lat. fundus.) adj. ant. hondo./ 2. m. Parte inferior de una cosa hueca./ 3. Del<br />

mar, de los ríos, estanques, pozos, etc., superficie sólida sobre la cual está el agua./ 4. hondura./ 22.<br />

Cada uno de los dos témpanos de la cuba o del tonel./ 24.Cuba. Caldera usada en los ingenios./<br />

Vasc. fondo.- culo de un recipiente = ipurdi, ondo; fondo de un saco = zoko; témpano de la cuba =<br />

kupel ondo.<br />

Fondón,1. (De fondo.) m. Asiento y madre del vino de la cuba.<br />

Fonil. 1526. (Del arag. fonil, embudo.) m. Embudo para envasar líquidos en las pipas./ Vasc.<br />

embudo = onil, imutu, adar.<br />

Fontal. (Del lat.fontalis.) adj. Perteneciente a la fuente.<br />

Fontana. h. 1440. (Del lat. fontana.) f. poét. Manantial que brota de la tierra./ 2. Aparato por el que<br />

sale el agua de la cañería./ 3. Construcción por la que sale o se hace salir agua./ “Aquella eterna<br />

fonte está escondida,/ qué bien sé do tiene su manida,/ aunque es de noche./ En esta noche oscura<br />

de esta vida,/ qué bien sé por fe la fonte frida/ aunque es de noche.” (Juan de la Cruz )/ “..desde la<br />

cumbre airosa/ de una fontana pura/ hasta llegar corriendo se apresura;/ y, luego, sosegada,/ de<br />

paso entre los árboles torciendo,/ el suelo, de pasada,/ de verdura vistiendo/ y con diversas flores<br />

va esparciendo.” (Fray Luis de León. Canción de la vida solitaria.)<br />

Fontanal. (Del lat. fontanalis.) adj. Perteneciente a la fuente./ 2. m. p. us. Manantial de agua./ 3. m.<br />

Sitio que abunda en manantiales./ Gal. fontán/ Vasc. de la fuente = iturriko,itutrri./sitio de muchos<br />

manantiales = urgune, iturritza<br />

939


Fontanar. (De fontana.) m. p. us. Manantial de agua./ Vasc. iturri, iturburu. iturbegi.<br />

Fontanería. (De fontanero.) f. Arte de encañar y conducir las aguas./ 2. Conjunto de conductos por<br />

donde se dirige y distribuye el agua./ 3. Taller del fontanero./ Vasc. iturkintza.<br />

Fontanero, ra. 1640. (De fontana.)/ 3. m. y f. Persona que encaña, distribuye y conduce las aguas<br />

para sus diversos usos./ 4. m. y f. Persona que trabaja en fontanería./ Ar.buidador / Ast. fontaneru./<br />

Bal., Cat. Val.fontaner./ Gal. fontaneiro,ra / Nav. fontalero. Del servicio de aguas./ Vasc. iturriketari.<br />

Arranca del manantial<br />

el agua y la ocupación,<br />

cuyo nombre original<br />

será vida primordial<br />

para toda población.<br />

Fontanilla. f. Murc. Nacimiento escaso de agua que suele brotar en las cercanías de los cauces de<br />

conducción o de avenamiento./ En Santomera (Murcia) existe una Comunidad de Regantes conocida<br />

como el Canal de La Fontanilla./ Nav. antanilla. .Pequeño manantial en un hoyo que no termina de<br />

aflorar a la superficie, donde, así, pudiera ir formando arroyo./ Rioja. fontanilla. Fuentecilla,<br />

manantial. En esta ciudad hay un término llamado “Fontanillas”<br />

Fontegí. m. Variedad de trigo fanfarrón.<br />

Foñico. m. And. Hoja seca de maíz.<br />

Foraida. (De or. inc.) f. ant. Hondonada u hoyada.<br />

Foral. adj. Relativo al fuero./ 5, m. Gal. Tierra o heredad dada en foro o enfiteusis.<br />

Foramen. (De foràmen.) m. Agujero o taladro./ 2. Hoyo o taladro de la piedra baja de la tahona, por<br />

donde entra el palahierro./ Vasc. zulo, ziloka.<br />

Foráneo. h. 1600. (Del b. lat. foraneus.) adj. Forastero, extraño./ 2.Rioja. foráceo, cea. forano, na.<br />

Exterior, de fuera. Las hojas exteriores de las berzas, lechugas, etc. Ayer vino a la feria mucha gente<br />

forana./ Vasc. arrotz, kanpotar.<br />

Foraño, ña. (Del b. lat. foraneus.) adj. ant. Exterior, de afuera./ 2. m. Sal. Tabla que se saca de la parte<br />

más próxima a la corteza del árbol.<br />

Forasteru. adj. Cant. Viento noroeste, muy frío o, más, el norte.<br />

Forcate. (Del arag. forcat.) m.Al, Ar., Extr. (horcate ) y Rioja. Arado con dos varas o timones, en forma<br />

de horca, para que tire de él una sola caballería. Orcate.<br />

Forcatear. tr.Al. y Rioja. Arar las viñas con forcate./ Arar con una sola caballería.<br />

Forcateo. m. Rioja. Acción y efcto de forcatear.<br />

Forcaz. (De forca.) adj. Carromato de dos varas.<br />

Forcípula. (Del lat. forceps, -ipis, tenaza.) f. Instrum. para medir el diámetro del tronco de los árboles.<br />

Consta de una regla, graduada en cm., con dos brazos, uno fijo y otro móvil.<br />

Forense,1. h. 1600. (Del lat. forensis.) adj. Perteneciente al foro./ 2. V. médico forense. U. t. c. s./ Gal.<br />

xurídico./ Vasc. auziko.<br />

Forero, ra. / 4. m. Dueño de finca dada a foro./ 5. El que paga foro./ Gal.foreiro, ra./ Nav.foralista.<br />

Persona entendida en fueros, usos y costumbres. Vasc.forodun. arrendatario = bordari.<br />

Como dueño del terreno,<br />

o bien el que lo cuidaba,<br />

el foro siempre era bueno<br />

siendo justo, y así pleno,<br />

también para el que cobraba.<br />

Foresta. (Del b. lat.foresta, bosque.) f. Terreno poblado de plantas forestales.<br />

Forestación. f. Chile, Perú y Urug. Acción y efecto de forestar.<br />

Forestal. 1884. (Del b. lat. forestalis.) adj. Relativo a bosques, leñas, pastos, etc/. Gal. forestal (rel. ós<br />

bosques)/ forestal, couteiro (garda forestal)/ Vasc. forestal. mendi, baso, olan. guardia forestal. mendimutil<br />

/ “El Plan Nacional Forestal tiene como objetivo básico luchar contra la desertificación en<br />

España, consiguiendo con una aportación muy importante de fondos la repoblación forestal de<br />

aquellas zonas que hoy corren gran peligro de desertización. La recuperación de las cuencas y de su<br />

entorno es un proyecto conjunto de obra hidráulica y politica forestal.” (Entrev. Fdez-Cuesta al<br />

Ministro Jaume Matas, ABC, 9-6-2000)<br />

Forestar. tr. Poblar un terreno con plantas forestales.<br />

Forja. 1495. (Del fr. forge.) f. fragua./ 2. Lugar donde se reduce a metal el mineral de hierro./ 3.<br />

Acción y efecto de forjar./ 4. Argamasa de cal, arena y agua./ Gal. forxa, fragua, ferrería (obradoiro<br />

onde traballa o ferreiro)/ Vasc. sutegi, aroztegi.<br />

Forjador, ra. adj. Que forja. Ú. t. c. s./ 2. Albañil. y Metal. m. y f. Persona que tiene por oficio forjar /<br />

Vasc. burni-lantzaile<br />

940


¡Hierro!, siendo mineral,<br />

el hombre sabe forjarte;<br />

para que, vuelto metal,<br />

puedas hacerte ideal,<br />

en cuanto él pueda usarte.<br />

Forjadura. f. Acción y efecto de forjar./ Vasc. burni-lantze.<br />

Forjar. 1406.(Del fr. forger.) tr. Dar la primera forma con el marillo a cualquier pieza de metal./ 2../<br />

Gal. forxar, fraguar./ Vasc. fraguar( a martillo) = burnia(mailluz) landu.<br />

Forma. 1220-50. (Del b. lat. forma.) f./ 5. Molde de barro cocido, empleado para elaborar los panes de<br />

azúcar./ Ar.estraza./ Ast.forma. Molde giratorio del torno del cunqueru./ Vasc, forma de injertar=<br />

eztikera<br />

Formaje. (Del fr. fromage, queso.) m. Forma o molde para hacer quesos./ Vasc. encella (para quesos)<br />

gaztan-ontzi.<br />

Formar. 1220-50. (Del lat. formare.) tr./ Ast./ f. avellanas, carabiellar./ f. cárcavas, escarcavazar./ f. las<br />

mazorcas, panoyar.<br />

Formón. 1603. (De forma.) m./ 3. Rioja. Pieza del arado de hierro sobre la cual se apoyan la vertedera<br />

por encima y la reja por delante./ Ar.escobre./ Extr.formón. Con esta pieza se ahonda la labor.<br />

Fornecino, na. (Del lat. fornix, -icis, lupanar.) adj. ant./ 2. Ar. y Rioja. Vástago sin fruto de la vid. U.<br />

m. c. s./ Rioja. hornecino. Voz común, jerpa. Tallo o tallos que nacen al pie o tronco de las vides y tal<br />

vez de las raíces más superficiales.<br />

Forniguero. (De forno.) m. ant. Encargado de un horno./ 2. ant. Ar. y Nav. Horno del campo en que<br />

se quemaba leña menuda.<br />

En Navarra y Aragón<br />

te llamaron siempre así,<br />

aunque por evolución<br />

hoy el horno es solución<br />

al forno que hubiste allí.<br />

Forno. m. ant. horno./ de poya. ant. horno de poya.<br />

Foro. h. 1600. (Del lat. forum.) m./ 7. Contrato consensual por el que una persona cede a otra el<br />

dominio útil de una cosa, mediante cierto canon o pensión./ 8. Canon que se paga en virtud de este<br />

contrato. Ast.foru./ Gal. foro. / Vasc. arrendamiento = maisterkuntza, maiztergo.<br />

Forqueta. (d. de forca, horquilla.)./ 2. ant. Horca de madera que se ponía a algunos animales para que<br />

no entrasen en las fincas.<br />

Forra(j)al. m. Extr. Campo de forraje.<br />

Forraje. 1547. (Del fr. fourrage. S. Isid. (Etim.) Forraje, del lat. pabulus. V. paja.) m. Verde que se da al<br />

ganado, en primavera y verano./ 2. Pasto seco conservado para alimentación del ganado, y también<br />

los cereales de igual uso./ 3. Acción de forrajear. Ar. forrajera./ f. verde. farrai, faraya. / Ast. cañaza,<br />

fenoyu, forraxe, pación./ Extr. chapurreao. f. para el ganado./ Gal. forraxe/ Vasc. pasto verde = belar,<br />

bazka, zugai; pasto para los cerdos = xerri-basca.<br />

Forrajeador, ra. m. y f. Persona que va a forrajear. Forrajero./ Gal. forraxeiro./ Bal., Cat., Val.<br />

farratjador, ra.<br />

Primeramente, segar<br />

pasto verde, que al secarlo<br />

pronto lo debes atar,<br />

enseguida almacenar,<br />

y en el invierno gastarlo.<br />

Forrajear. 1640. tr. Segar y recoger el forraje. / Gal. apañar (recolle-la forraxe)/ Vasc. bazaketa egin<br />

Forrajera. f. Red de cuerda que los jinetes forrajeadores llevaban arrollada a la cintura cuando iban a<br />

forrajear y que, una vez llena de hierba o de mieses verdes, sujetaban a la montura de los caballos./<br />

3. Cuerda que llevaban arrollada al cuerpo y les servía para atar los haces de mies o de hierba.<br />

Forrajero, ra. adj. Las plantas, o algunas de sus partes, que sirven para forraje./ 2. m. ant. Persona<br />

que iba a forrajear./ Vasc. que sirve para forraje = zuain, zugai: planta forrajera = ortu-bedar, belar,<br />

bazka.<br />

Igual que forrajeador,<br />

ya que bien forrajear<br />

es tu principal labor,<br />

que cada día mejor<br />

debes intentar lograr.<br />

941


Forrar. 1444. (Del fr. fourrer.) tr. Poner forro a alguna cosa./ Ar. f. de esparto, estartar./ Vasc. gogortu,<br />

orratu.<br />

Fortacán. (De or. inc.) m. León.ladrón, portillo que se hace en un río, o en las aceuias o presas de los<br />

molinos y aceñas, para sangrarles el agua por aquel conducto..<br />

Fortuna. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. Fortuna.) f. / 6. Hacienda, capital, caudal. Ast.corexa, suerte, xorra./<br />

Gal. facenda./ Vasc.hacienda, bienes =aberastasum. / “Estamos tan en manos de la fortuna como las<br />

piezas del ajedrez, donde a menudo el rey es derrotado por un peón.” (Ibn al-Labbana.)/ “.. por<br />

grande que sea vuestra fortuna venidera, siempre seréis un pobre menesteroso, al faltaros la luz del<br />

entendimiento,..” (Cervantes, El Quijote.)/ “La fortuna se cansa de llevar a uno a cuestas durante<br />

mucho tiempo.” (Baltasar Gracián)<br />

Fosa. 1542. (Del lat. fossa.) f. Enterramiento, sepulcro./ 2. Hoyo en la tierra para enterrar cadáveres./<br />

5.Sal. Finca plantada de árboles frutales./ 6. Anat. Cada una de ciertas cavidades en el cuerpo de los<br />

animales. Las fosas nasales. / 7. Anat. Depresión que existe en la superficie de algunos huesos../<br />

séptica. pozo negro. Ar.fuesa./ Ast.cagüercu, fosa./ Gal. abarcas. Fosas iliáceas, huecos o entradas que<br />

tienen algunos animales , sobre todo los vacunos, a los lados del lomo, entre las costillas y el anca.<br />

Arcas, illares, illargas./ fosa, foxa, covo, buraca, burata, cova.furada, furado./ Vasc .zanja, foso = obi, zulo,<br />

sakune.<br />

Fosca. (De fosco.) f. Oscuridad de la atmósfera. Gal. néboa, neboeiro, brétema / 2. Murc. Bosque o selva<br />

enmarañada./ Atmósfera cargada en tiempo de verano./ Vasc. calima = lanbrodura./ 2. Selva<br />

enmarañada = sasi-baso./ 3. maleza, matorral = sastraka.<br />

Foscarral. m. Murc. Espesura que impide o dificulta el paso.<br />

Fosco, ca. adj./ 2. De color oscuro./ Gal. fusco, escuro, nubrado, anubado, atoldado, mouco./ Murc.llosco.<br />

Los campesinos y los huertanos emplean esta palabra en diminutivo: llosquico. / Vasc.fusco, oscuro<br />

= illun, beltz.<br />

Foso. (Del ital. fosso.) m. hoyo./ Vasc. hoyo, cavidad. obi, zulo.<br />

Fosquera. (De fosco.) f. Suciedad de las colmenas.<br />

Foya. (Del lat. fovea.) f. ant. hoya, concavidad grande formada en la tierra./ 2. Ast. Hornada de<br />

carbón./ Vasc. h. de carbón = ikatz-labe-kada.<br />

Fracaso. 1615. (De fracasar) m./ 3. fig. Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio.//<br />

“¡Señor, que quiera tu mano apretada, en mi fracaso!” (Rabindranath Tagore)/ “¡Señor!, envíame<br />

fracasos y deshonras.” (Padre Llanos. S.I.) / “Los fracasos son condimentos que dan sabor al éxito”<br />

(Truman Capote)/ “El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez más inteligentemente.”<br />

(Henry Ford) / “El peor fracaso es la pérdida de entusiasmo.” (H. W. Arnold.)<br />

Frada. f. Ast. y Cantabria. Acción y efecto de fradar.<br />

Fradar. (De frade.) tr. afrailar. (Agr. Cortar las ramas a un árbol por junto a la cruz.)/ Vasc. desmochar<br />

= adarburutu.<br />

Frade. (Por *frade, del lat. frater,-tris, hermano.) m. ant.fraile.<br />

Fraga,1. (Del lat. fraga, fresas.) f. (Fragaria vesca L.) frambueso./ 2. Ar. fresa,1./ Vasc. frambueso=<br />

masusta-gorri./ fresa =arraga, mailluki.<br />

Fraga,2. (Del lat.*fraga, tierra quebrada y escarpada.) f.breñal./ 2. Madera inútil que es necesario<br />

cortar para que las piezas queden bien desbastadas en la primera labra./ Gal. f. Bosque, espesura de<br />

árboles./ Peñascal o quebrada fragosa./ Matorral que sirve de abrigo para parar la fuerza del<br />

viento./ Vasc. breñal = zazkardi.<br />

Frágala. f. Murc. Poso del vino que queda en la vasija al trasegarlo.<br />

Fragaria. (Del lat. fraga.) f.(Fragaria vesca L.) fresa,1.<br />

Fragosidad. (De fragoso, quebrado, escarpado.) f. Aspereza y espesura de los montes./ 2. Camino o<br />

terreno lleno de asperezas y breñas./ Vasc. laztasun.<br />

Fragoso, sa. princ. S. XV. (Del lat. fragosus, quebrado y ruidoso.) adj. Aspero, intrincado, lleno de<br />

quiebras, malezas y breñas./ Ar.catarra./ Gal. esgrevio, abrupto, escabroso, escarpado. “Por tierra<br />

fragosa/ do vi la vaquera de la Finojosa” (Juan Ruiz. Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor) /<br />

Vasc.malkar, lakar.<br />

Fragua. h. 1400. antig. frauga, h. 1210 . (Del lat fabrïca-ae.) f. Fogón en que se caldean los metales para<br />

forjarlos, avivando el fuego mediante una corriente de aire producida por un fuelle o por otro<br />

aparato análogo./ 2. Taller donde está instalado este fogón. ./ Gal. fragua, forxa (aparello dos<br />

ferreiros para roxa-lo ferro) ferrería (local no que traballa o ferreiro)/ Vasc. forja = sutegi.<br />

Fraguar S. X<strong>II</strong>I. ant. fraucar, h, 1090.(Del lat. fabricäre) tr. Forjar metales./ Gal. forxar./ Vasc.forjar =<br />

burnia landu.<br />

942


Fragueiro, ra. adj. Gal. Agreste. Terreno inculto y no cultivado, con escabrosidades y vegetación<br />

abundante./ s. Gal. Persona que recorre los montes y fragas para cortar árboles o arrancar piedra./<br />

Cazador de monte.<br />

Hermosa tierra gallega<br />

que tiene fragas o breñas<br />

adonde el buen paso llega,<br />

y al fuerte brazo se entrega<br />

el árbol recio, y las peñas.<br />

Fragüín. (De fraga,2.) m. Extr. Arroyuelo que corre saltando entre piedras por un terreno fragoso.<br />

Fragura. f. Aspereza de un terreno.<br />

Fraile. 1187. (Del prov. fraire.) m./ 3. Rebajo triangular que se hace en la pared de las chimeneas de<br />

campana para que el humo suba más fácilmente./ 4. Mogote de piedra con figura semej. a la de un<br />

fraile./ 7. And. y Murc. Montón de mies trillada, que se hace en las eras para aventarla cuando haga<br />

viento a propósito. / 9.Mál. En los lagares, montón de uvas ya pisadas y apiladas para formar los<br />

pies./ 10. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Porción de matas que se sujeta con tomiza y se pone<br />

en el zarzo para que los gusanos de seda formen el capillo./ Pieza cuadrangular con vértices curvos<br />

que dan sobre un brazo lateral a la canaleja para llamar la molienda./ Haz de cáñamo formado por<br />

tres garbas. / Ar.flaire, flera, frari, flare./ Ast flaire./ Gal. frade, freire,monxe.<br />

“Marido y mujer fabrican de boja los frailes, rodeando antes los zarzos de aquella materia<br />

textil por sus cuatro extremos: agrupan y separan los gusanos con pequeños caballetes de frailes...”<br />

(Amador de los Ríos, obr, cit., p. 292) “Cuando están bien cebados, después de la freza mayor, pasan<br />

a las bojas, brozas de horno atadas con cordeles llamados frailes. que se colocan descansando sobre<br />

los zarzos.” (M. Ruiz Funes. ob. cit. p. 196.) - “Que si al gusano le sale/ de calidá el ser seísta,/ él se<br />

subirá a los frailes / a hacerse su capilliquia.” (J. Martinez Tornel. Rom. pop. murc. (1880) p. 50.)<br />

Frailear. (De fraile.) tr.And. y Murc. Cortar las ramas del árbol por junto a la cruz./ Ast. flairiar<br />

Frailecillo. m./ 2. avefría.( 3. En el torno de la seda, cada uno de los dos zoquetillos hincados en él, a<br />

modo de pilares, donde se asegura el husillo de hierro./ 5.And. Cada una de las varas con que se<br />

sujeta la puente delantera de las correderas en las carretas./ 6.And. Cada uno de los dos palitos que<br />

están por debajo de las orejeras para que estas no se peguen con la cabeza del arado. ./ Ar.flare./<br />

Ast.flairín. / Vasc. (ave) = lanper-muxu.<br />

Frailejón. m.Col., Ecuad. y Venez. Planta que crece en los páramos, tiene hojas anchas y flor de un<br />

color amarillo de oro; produce una resina muy apreciada.<br />

Frajenco. (De or. inc.) m.Ar. Cerdo mediano que ni es ya de leche ni sirve todavía para la matanza.<br />

Frambuesa. 1732. (Del fr. framboise.) f. (Rubus idaeus) Fruto del frambueso, semej. a la zarzamora, algo<br />

velloso, de olor fragante y sabor agridulce muy agradable./ Ar. chordon, chordolón, churdón, fraga,<br />

fresa, jordó, lirón, sangüeso./ Ast. biruébanu./ Gal. framboesa./ Vasc. (Bot.) margu-gorri<br />

Frambueso. 1732. (De frambuesa.) m. (Rubus idaeus L.) Planta con tallos erguidos, doblados en la punta<br />

y espinosos; hojas verdes y flores blancas. Su fruto es la frambuesa./ Ar. chordonera, chordonero,<br />

chorurustral, churlestre./ Gal. framboeseiro.// Se cultiva el género idaeus (frambueso rojo) Debe<br />

cultivarse en suelos profundos con un buen drenaje, ligeros, frescos y ricos en materia orgánica.<br />

Necesita un riego regular, aunque la lluvia, en la ápoca de maduración, puede dañar los frutos.<br />

Resiste bien las bajas temperaturas de invierno y el calor de la época estival. Se propaga por acodos<br />

y renuevos aparecidos a partir de los tallos subterráneos./ En la medicina popular de determinadas<br />

poblaciones se sigue usando como acelerador del parto. Se cree que estimula la contracción de los<br />

músculos uterinos. Las hojas cocidas cortan la diarrea y, aplicado de modo tópico, sirve para cerrar<br />

las heridas o llagas bucales y las úlceras.<br />

Francalete. 1680. (Del cat. francalet.) m. Correa con lazada, para unir el yugo con el carro./ 2. And.,<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Correa gruesa que une los tirantes al horcate./ 3. Correa, con<br />

hebilla en una punta, que va del estribo a la sobrecincha de la falda./ Ar.faljalete.<br />

Francisca. (Del b. lat. francisca, hacha de dos filos.) f. ant. Especie de hacha grande. .<br />

Franco, ca. 1102. (Del germ. frank, franco, hombre libre.) adj./ 19. Tiempo que dura la feria en que se<br />

vende libre de impuestos./ Ar.surtido, ubiert./ Gal. franco, libre, exento (sen gravar)/ Vasc.<br />

exento=zergagabe, zabal.<br />

Francolino, na. adj.Chile y Ecuad. Pollo o gallina que no tiene cola, reculo./ Vasc. ortaga (ave) =<br />

xulunta.<br />

Frangollar. 1490. (De frangollo.) tr. Quebrantar los granos de cereales o legumbres./ Vasc. triturar el<br />

trigo= garia eio, txetu.<br />

Frangollo. 1646. (Del lat. frangere, romper.) m. Granos quebrantados de cereales y legumbres. Cuba y<br />

P. Rico. Dulce hecho de plátano machacado./ En Canarias también se prepara el postre llamado<br />

943


frangollo. / Vasc. trigo cocido = gari egosia./ 2. Pienso triturado = ale txea./ 3. maíz cocido con leche<br />

= arto-ezne.<br />

Franja. 1406. (Del fr. frange.) f./ Ar.faxón./ Ast. f. de pradera, canga, franxa./ Vasc. franja de terreno =<br />

zirrinda, zerrenda.<br />

Frasca,1. f. Hojarasca y ramas pequeñas y delgadas de los árboles./ Vasc. hojarasca, seroja = orbei,<br />

ostoil, torbey./ 2. ramilla= adaxka, arbazta.<br />

Frauín. m. Extr. Arroyuelo o regato que corre saltando entre las piedras./ frauliño. Aguanieves.<br />

Frayón. m. Ast. Piedra solera sobre la cual gira la muela superior del molino, miesntras ella<br />

permanece inmóvil / 2. Tronco de árbol muy corpulento y nudoso.<br />

Freático, ca. (Del gr. ζρεαρ, ατιος- phréar atos, pozo, e ικο, -ico.) adj. Dícese de las aguas acumuladas<br />

en el subsuelo que pueden aprovechar por medio de pozos./ 2. La capa del subsuelo que contiene<br />

estas aguas.<br />

Frecero. m. Murc. Sitio donde depone la caza, especialmente los conejos.<br />

Fréjol.- 1547. Phaseolus vulgaris L. (De frijol, infl. por présul, variante del nombre del guisante.) m.<br />

Judía, planta./ 2. Fruto y semilla de esta planta. / Ast. pl. fréxoles./ Cant. fréjoles./ Gal. feixón (planta<br />

leguminosa)/ ervella, faba, fabeira, feixó, feixoreiro, xudia./ Vasc. judía, alubia = indi-baba. illar.<br />

Frenería. (De frenero.) f. Lugar en que se hacen frenos para caballerías./ 2. Tienda en donde se<br />

venden./ En Murcia capital todavía existe una calle llamada Frenería.<br />

Frenero, ra. m. y. f. Persona que hace frenos para caballerías o los vende./ 2. Guardafrenos del tren.<br />

Fogosa caballería<br />

que necesito frenar<br />

cada vez que apunta el día<br />

y emprendo una travesía<br />

hasta cualquiera lugar.<br />

Frenillo. 1611. (d. de freno.) m./ 3. Cerco de correa o de cuerda que, sujeto a la cabeza del perro, o de<br />

otro animal, se ajusta alrededor de su boca para que no muerda./ Vasc. bozal. mordaza = muturreko.<br />

Freno. 962. (Del lat. frenum.) m. Instrum. de hierro que se compone de embocadura, camas y<br />

barbada, y sirve para sujetar y gobernar las caballerías.(Vasc. txarrantxa, aoko.)/ 2. Mecanismo que<br />

sirve en los carruajes para moderar o detener el movimiento. (Vasc. eustaga, geldikai.)/ acodado, freno<br />

cerrado o gascón, oportuno para hacer la boca a los potros, porque los lastima menos que los<br />

demás./beber el freno. fr. Sacar el caballo el bocado de los asientos con la lengua y subirlo a la parte<br />

superior de la boca./ saborear el freno. fr. Mover el caballo los sabores para refrescar la boca haciendo<br />

espuma./ tascar el freno. fr. Morder el caballo el bocado o moverlo entre los dientes. ./ Ar. serrafén,<br />

zoquete./ f. de caballería, serreta, serretón. / Ast. frenu, galga./ de un carro, retranca, galga./ del<br />

caballo. bocáu, frenu./ del molino, pexadoira./ Gal. freo, bocado (das cabalerías)<br />

Fresa,1.- 1611. Fragaria vesca L. (Del fr. fraise.) f. Planta con tallos rastreros y nudosos, hojas vellosas y<br />

fruto rojo, suculento y fragante./ 2. Fruto de esta planta./ En cuanto a culttivo se puede propagar<br />

mediante el trasplante com esquejes, o mediante la semilla, durante los primros meses de la época<br />

lluviosa. Para un buen desarrollo de la planta se necesita abundante cantidad de luz, temperatura<br />

media y una humedad regular. Su poder vegetativo es muy resitente a las heladas.// Ar. fraga,<br />

frara, maduxa, magoria, martoll, martuello, matruel, morterol, mortol./ Ast. abeyuétanu argumétanu,<br />

biruébanu. Fresa silvestre./ 2. Frambuesa. Sinón. miruéganu, agrobu, minguín./ Cant.. armeína,<br />

mayueta, maíta, armeíta, maeta. Fresa silvestre más sabrosa que la de huerta./ Extr. india. Fruto de la<br />

fresa./ Gal. amorodeira, morangueira, moroteira.(planta)/ amorodo, morote (froita)/ Nav. amalubia. Fresa<br />

pequeña que se cría en el monte./ arrogui. Fresa silvestre pequeña./ Rioja. mayata. Fresa silvestre./<br />

Vasc.(planta) arragatze. 2. (fruto) arraga, mauri; fresas de cultivo = ontzako; fresa silvestre = basamailuki.<br />

// “Apreciada desde tiempos remotos, la fresa guarda en la pulpa roja todas las claves de<br />

su olor y sabor. De su existencia en estado silvestre tenemos referencias por escritos de Virgilio y<br />

Ovidio que las tenían en gran estima y alababan como alimento sano y nutritivo. Apuleyo también<br />

hizo apología de la fresa por sus virtudes medicinales. Les atribuían virtudes diuréticas y<br />

astringentes, mientras la decocción se utilizaba en casos de diarrea y disentería./ Su hermano el<br />

fresón fue importado a Francia desde Florida en el año 1714. Cuando llegaron a España, donde<br />

estaban muy arraigadas las de bosque, fueron denominadas con el nombre de fresones. Estados<br />

Unidos va en cabeza de la producción mundial del fresón, seguido de México y Brasil. Todos los<br />

países mediterráneos lo producen. En España, zonas más importantes: Huelva, Valencia Cataluña,<br />

Málaga y Almería. Su producción anual supera las 150.000 toneladas. La mitad se exporta a Europa.<br />

La fresa es rica en vitamina C, que iguala o supera a los cítricos y también contiene cantidades<br />

apreciables de vitaminas A y del grupo B. Su contenido en sodio es bajo, mientras que es rica en<br />

944


potasio, calcio, fósforo y magnesio.” (Fresas y fresones. “Mensaj.”. 1-6-1998.)/ Se usa para combatir la<br />

diarrea o disentería, ya que debido a la presencia de taninos es astringente.<br />

Fresal. m. (Fragaria vesca L.) Terreno plantado de fresas./ Ar.fragar, fresar./ Gal. amorodoeira,<br />

moroteira./ Vasc. marrubitegi.<br />

Fresar,1.- 1495. (Del lat.*fresare, de fresum, p. p. de frendere, machacar.) tr./ 2.Albac. Mezclar la harina<br />

con el agua antes de amasar.<br />

Fresco. h. 1140. (Del germ. occidental, frisk.) adj. Moderadamente frío, con relación a nuestra<br />

temperatura, a la de la atmósfera o a la de cualquier otro cuerpo./ 2. Reciente, acabado de hacer, de<br />

coger, etc. Queso fresco. ./ Ast. frescu, fresquillín./ Gal. fresca, frescor, recente, novo./ Vasc. ozkara,<br />

ozkirri./ hierba fresca = belar bizi.<br />

Frescor. 1495. m. Frescura o fresco./ Extr. frehcanza<br />

Frescura. 1495. f. Cualidad de fresco./ 2. Amenidad y fertilidad de un sitio agradable y lleno de<br />

verdor./ Vasc. calidad de reciente = berritasum // “Yo te veo, Señor, en la frescura del alba, y en la<br />

esperanza de una jornada plena.” (André Delapierre.) - “Déjame mojar mis labios/ en el agua de la<br />

fuente,/ sentir la frescura,/ la frescura vivificante.” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Tríptico Romano. 2. Manantial.<br />

Roma. 6-3-2003)<br />

Fresera. f. fresa,1, planta (Fragaria vesca L.).<br />

Fresero, ra. m. y f. Persona que vende fresas,1. Cat.maduixaire. maduixera./ Vasc.marrubidun.<br />

¡ Qué gozosa ocupación<br />

la de ir vendiendo color<br />

de fruta y predilección ¡,<br />

ya que brinda la ocasión<br />

hecha perfume y sabor.<br />

Fresnal. adj. Relativo al fresno./ Ar.frachinero./ Vasc. lizar; tronco fresnal =lizar-enbor.<br />

Fresneda. (Del lat. fraxinus, fresno y el sufijo latino, -etum, que indica abundancia. f. Sitio o lugar de<br />

muchos fresnos./ Ar frachinal./ Gal. freixedo./ En castellano, como topónimos ( o nombres propios<br />

de lugar): Fresneda, Fresnedo, Fresnedoso, Fresneña (citada por Tomás Corral en El Semanal 26-9-2004) /<br />

Vasc. lizardi,lizartza. liizarraga.<br />

, =- Fresnillo, Fresnedillo./ Bal., Cat., Val. = Freixa, Freixenet, Freixe o Freixens. Se relacionan con la<br />

flexibilidad de la madera de este árbol./ Vasc. dictamo blanco (Bot.) lizar-belar.<br />

Fresno. 1210; ant fréxeno, 932.- Fraxinus excelsior L. (Del lat. fraxinus.) m. Arbol de mucha altura y<br />

muy ramoso; hojas compuestas; flores pequeñas y fruto seco./ 2. Madera de este árbol. Esta es muy<br />

flexible (Del lat. fraxus, en relación con flexare, ‘ser flexible’/ Ar. fraixín, frax, fraxen, fraxino, fréxin,<br />

flaichi, flixin, frachin, frachino, fraichín, frais, fraixino, freise, freixel, freixin, frasno, frazno, freixal./betilo.<br />

Palanca formada por una fuerte rama de fresno./ Ast. fresnu./ Gal. freixo./ Bal., Cat., Val. freixe./<br />

Vasc. (Bot.) = lizar, leizar./ fr. silvestre. otsa-lizar; madera de fresno = lizarki. // Se suele propagar<br />

mediante semillas. Se dasarrolla mejor en suelos profundos, fértiles, con buen drenaje, pero<br />

húmedos. Si no se encuentra en una zona húmeda debe regarse frecuentemente. Es un árbol que<br />

tolera la sombra, los vientos fuertes y las heladas. Aunque es sensible en los climas secos y<br />

calurosos.// La corteza tiene propiedades tónicas o astringentes, por lo que es un remedio para<br />

facilitar los procesos digestivos o para detener la diarrea./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.freno.<br />

Varas de este árbol con las que se hacen gayás (bastón de pastor) y varas de freno. / “Lo que farta es<br />

freno... una unturica e freno.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares. p. 183.) - Llevaban los basureros/<br />

dentro de la faja/ una vara de freno y una navaja.” (Mnez. Tornel. Cantares pop. murc. p. 18 / S.<br />

Francisco de Asís, el “Poverello”, entusiasta de las maravillas de la creación. En su obra “Las<br />

florecillas...”.nos dice cómo un fraile tuvo la visión de un árbol, “hermoso, grande y muy fuerte”.<br />

cuyos “frutos eran hermanos de la orden”.- ’Por el porte requerido para tan fenomenal empresa y<br />

por las especies más comunes del monte Alverna, tiene que tratarse de un fresno.’/ “El fresno,<br />

sinuosa llama líquida/ es un rumor que se levanta/ hasta volverse torre hablante.” (Octavio Paz.<br />

Pasado en claro.)<br />

= Algunos ejemplares =<br />

= 1 = Fresno de la Reguera – (Fraxinus agustifolia- Fraxinus excelsior L) Localidad: Braojos (Madrid)<br />

Paraje: Dehesa Boyal-Prados del Monte. Perimetro: 4.50 m. Altura: 7.50 m. Diámetro de copa: 7.50 m.<br />

Edad aproximada: 200-300 años.// La tradición cuenta que desde tiempo inmemorial las gentes de<br />

Braojos marcaban algunos fresnos grabando cruces en su corteza.// Braojos es un pueblo forestal y<br />

ganadero como así lo demuestran sus cinco vías pecuarias: las Cañadas de la Puerta Ancha, de la<br />

Cuerda, Vereda del Molino, Vereda del Lomo y Vereda de la Ermita y su nombre, de origen celta,<br />

que significa “broza de árboles”. El primer asentamiento de Braojos tuvo lugar en la Edad Media y<br />

fue realizado por pastores.<br />

945


Fresón. m.( Fragaria Chilensis) Fruto de una fresera oriunda de Chile, semej. a la fresa, pero de<br />

volumen mayor, color rojo amarillento y sabor más acido./ Gal. amorodo, morote.<br />

Fresquedal. m. Porción de prado o de monte que, por tener humedad, mantiene su verdor en la<br />

época de agostamiento.<br />

Fresquera. 1899. f. Especie de jaula que se coloca en sitio ventilado para conservar frescos algunos<br />

líquidos o comestibles./ Ar. carnera./ Gal. fresqueira,/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura carnera,<br />

fresquera./ Vasc. oztegi, apal-andi.<br />

Fresquería. f. Amér. Casa donde se hacen y venden bebidas heladas o refrescos.<br />

Fresquero, ra. m. y f. Persona que transporta o vende pescado fresco./ Vasc.arraindun. arrantzale<br />

Cuando el mar está lejano<br />

debemos agradecer<br />

al que nos deja cercano<br />

su pescado, fresco y sano,<br />

que tanto cuesta traer.<br />

Fresquilla. f. Especie de melocotón o prisco./ Ar. bresquilla. Duraznillo, melocotón./ Murc. y Alic.<br />

(Orih.) Fresquilla. Variedad del prisco.<br />

Fresquillero. m.// Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,.(Prunus persica) Arbol que produce la<br />

fresquilla<br />

Frez. (De frezar,1,) f. desus. freza,1, estiércol.<br />

Freza,1. (De frezar,1.) / 5. Estiércol o excremento de algunos animales./ 6. Señal u hoyo que hace un<br />

animal escarbando u hozando.<br />

Freza,2. (De frezar,1.) f. Tiempo en que, durante cada una de las mudas, come el gusano de seda.<br />

Frezar,1. (Del lat. frictum, supino de fricare, frotar.) intr Arrojar o despedir el estiércol o excremento.<br />

los animales./ 2. Entre colmeneros, arrojar o echar de sí la colmena la inmundicia y heces./ 5.<br />

Escarbar u hozar un animal haciendo frezas u hoyos./ 6. tr. Limpiar las colmenas de las inmundicias<br />

producidas en su interior.<br />

Frezar,2. intr. Tronchar y comer las hojas los gusanos de seda.<br />

Friadal. m. Extr. Lugar pantanoso.<br />

Frigorífico, ca.- (Del lat. frigorífïcus, que enfría. Formado con el lat. frigus, -öris, ‘el frío’) adj. Que<br />

produce gran descenso de temperatura./ 2. Dícese de las cámaras o espacios enfriados<br />

artificialmente para conservar frutas, carnes, etc./ nevera. Gal. neveira.<br />

Fríjol. 1547; antes frisol, 1492. (Del lat. phaseolus, alubia, infl. por présul, variante del nombre cat. del<br />

guisante.) m .fréjol (Phaseolus vulgaris L) ./ Amér. fréjol./ Ar.chincholo, frisuelo./ Extr.pl. brejones./<br />

frijón. Alubia.frijones. judías blancas./ Gal. feixó, feixón, faba./ Vasc. frijolar = illar- soro, illardi./ Las<br />

plantas de fríjoles se enredan en el rodrigón siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Crecen<br />

hacia el sol, pues buscan sus nutritivos rayos. En el hemisferio norte, el desplazamiento aparente del<br />

sol tiene el sentido de las manecillas del reloj, y las plantas de frijol lo siguen. Este fenómeno se da<br />

en forma inversa en el hemisferio sur.<br />

Frijolar. m. Terreno sembrado de fríjoles./ Vasc. frijolar = illar- soro, illardi ña.<br />

Frijolero, ra. m. y f. Col. Persona que cultiva fríjoles o negocia con su fruto.<br />

En Colombia y en España<br />

fríjoles siguen sembrando;<br />

y es planta que nada empaña<br />

si al venderla no se engaña<br />

a quienes la van gastando.<br />

Frijolillo. m. (Casia occidentalis) Cuba. Árbol silvestre, de madera fuerte y hojas puntiagudas. El fruto<br />

sirve de alimento al ganado.<br />

Frijón. m.(Phaseolus vulgaris L.) And. y Extr. fréjol.<br />

Fringa. f. Hond. Especie de capote de monte.<br />

Frinsar. v. Extr. Cortar, quitar hierbas.<br />

Frío, a. 1212; antes frido, 931. (Del lat.frigidus.) adj. Los cuerpos cuya temperatura es muy inferior a la<br />

ordinaria del ambiente./ 4. lino frío./ Ar. guza, elor, fredo, fridor, frior./ f. con viento, ixofrina, rabiore./<br />

tiempo frío, gris./ Ast. cutu, friacu, frioleru, fríu./ Extr. friahco./ Gal.friaxe / Vasc. frío= otz; agua fría<br />

= ur otz; frío penetrante = ozmin./ Frigida pugnabant calidis, humentia siccis:/ mollia cum duris : sine<br />

pondere habentia pondus = “Competía lo frío con lo cálido, lo húmedo con lo seco, lo blando con lo<br />

duro, lo pesado con lo ingrávido” (Ovid. Met. 1,19) / “Sin avisar llegan los golpes extraños de los<br />

fríos, que amagan y respetan.” (Alf. Ussía. La cotorra de la Castellana. 18-10-1998)// Cantabria.- Con<br />

esti fríu no se pega el sueñu: En verdad que si se siente el frío no es posible dormir./ Frío de verdad,<br />

un mes antes o después de Navidad.” (Refr.)<br />

946


Frisa. 1220-50. (De or. inc.) f. Tela ordinaria de lana, que sirve para forros y vestidos de las<br />

aldeanas./ 2. León. Especie de manta de lana fuerte que usan las maragatas para cubrirse la cabeza y<br />

que les cuelga hasta más abajo de la cintura.<br />

Frísol. 1492. (Del lat. phaseolus.) m.(Phaseolus vulgaris L.) judía.<br />

Frisolero, ra. m. y f. Col. frijolero.<br />

Frisuelo,1. (Del lat. phaseolus.) m.(Phaseolus vulgaris L.) frísol.<br />

Friura. (De frío.) f. desus. Temperatura fría. U. en Cantabria, León, Ecuador, Valladolid y<br />

Venezuela./ 2. Med. Escara producida por el frío./ Miguel Delibes. Las ratas p. 151. “Si con el alba<br />

vuelve el norte arrastrará la friura y la espiga salvará.”<br />

Fromental, avena descollada = Vasc. kunde, kundera, metsura.<br />

Froncia. f. Sal. Mata de baleo que se usa para barrer.<br />

Fronda,1.- 1765-83, y ya h. 1440. (Del lat. frons, frondis.) f. Hoja de una planta./ 2. Hoja de los<br />

helechos./ 3. Conjunto de hojas o ramas que forman espesura./ Ast. flonda, ramascaya./ Gal. fronde,<br />

folla./ follaxe/ ramaxe/ ramallada/ Vasc. hoja = osto, ostro, orri./ 2. follaje, frondosidad = ostape, ostail.<br />

// “La fronda le hace invisible la raíz.” (P. Laín Entralgo.)<br />

Fronde. (Del lat. frons, frondis.) m. fronda,1, de los helechos.<br />

Frondoso, sa. h.1440. (Del lat. frondosus.) adj. Abundante en hojas y ramas./ 2. Abundante en árboles<br />

que forman espesura. Ar.pompudo./ Ast. tarmudu./ Extr. trepollúo./ Gal. vizoso, espeso, mesto.(a<br />

vexegtación)/ Vasc. hojoso, boscoso = abartsu, ostotsu.<br />

Frontal. h. 1250. (Del lat. frontalis.) adj./ 5. Ar. y Murc. Témpano de la cuba o barril./ 6. Col., Ecuad.<br />

y Méj. frontalera, correa que ciñe la frente del caballo./ Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura. Correa<br />

que ciñe la frente de las bestias./ Vasc. frontal de los bueyes, melena, melenera = kopeteko, ipuruko,/<br />

frontalera (de la brida) = kopet-ede, kopet-ugal.<br />

Frontalera. (De frontal.) f. Correa o cuerda de la cabezada y de la brida del caballo, que le ciñe la<br />

frente y sujeta las carrilleras./ 2. Fajas y adornos que guarnecen el frontal por lo alto y por los<br />

lados./ 4.frontil, pieza acolchada que se pone a los bueyes entre la frente y la coyunda./ And.<br />

frontada. “Hay que llevar al guarnicionero la frontada para que le ponga el mosquero.” / Vasc.<br />

frontalera = kupe-ugal.<br />

Frontera. h. 1140. (De frontero.) f. Confín de un Estado./ 3. Cada una de las fajas o fuerzas que se<br />

ponen en el serón por la parte de abajo para su mayor firmeza./ Ar. güega, raya, boga, buga, mojonera,<br />

muga./ Gal. fronteira, raia, límite, linde, estrema, liña divisoria./ Rioja. frontera. Linde que divide<br />

heredades contiguas./ Vasc.confin, límite = muga, mugalde.<br />

Frontil. (De fronte.) m. Pieza acolchada de materia basta, regularmente de esparto, que se pone a los<br />

bueyes entre la frente y la coyunda, a fin de que esta no les haga daño./ 2.Cuba. Parte de la cabezada<br />

que cubre la frente de una caballería./ Ar. f. para los bueyes, melena./ Cant. frontiles. Adorno que se<br />

pone a la pareja de vacas o bueyes sobre el yugo; hay diversos tipos: de trabajo, de feria y de gala./<br />

Extr. brentiles. Cuerdas para uncir./ Rioja. funtril. Ramal. “Los funtriles son de esparto,/ se los<br />

ponen a los bueyes;/ y al buen Señor maniataron/ con sus ásperos cordeles” (Romance de “El<br />

Arado”)<br />

Frontino, na. (De fronte.) adj. La bestia que tiene alguna señal en la frente.<br />

Fructíferamente. adv. m. Con fruto.<br />

Fructífero, ra. h. 1440. (Del lat. fructifer, -era.) adj. Que produce fruto. Gal. fructuoso, sa./ Vasc. igalitsu<br />

Fructificable. adj. Que puede fructificar./ Vasc. zitu-gai.<br />

Fructificación. (Del lat. fructificatio, -onis.) f. Acción y efecto de fructificar./ Vasc. ekoizpen.<br />

Fructificador, ra. adj. Que fructifica./ Vasc. zitu-emaile.<br />

Fructificar. 1438. (Del lat. fructificare.) intr. Dar fruto los árboles y otras plantas./ Vasc. ekoitzi,<br />

ekoiztu.<br />

Fructuario, ria. (Del lat. fructuarius.) adj. usufructuario./ 2. Que consiste en frutos. Renta fructuaria/<br />

Vasc. zituzko, igalizko,<br />

Fructuosamente. adv. m. Con fruto, con utilidad./ Vasc. zituz, onuraz, igaliz.<br />

Fructuoso, sa. h. 1440. (Del lat. fructuosus.) adj. Que da fruto o utilidad./ Vasc. onoratsu.<br />

Frugal. 1607. (Del lat. frugalis.) adj. Parco en comer y en beber./ 2. Cosas en que esa parquedad se<br />

manifiesta. Vida o comida frugal. / Ar. amoderau./ Vasc. urri, urri-jale.<br />

Frugalidad. (Del lat. frugalïtas, -ätis.) f. Templanza, parquedad en la comida y en la bebida./ Vasc.<br />

urritasum.<br />

Frugífero, ra. (Del lat. frugifer, -era.) adj. poét. Que lleva fruto./ Gal. fruxífero<br />

Frugívoro, ra. (De frux, frugis, fruto, y voro.) adj. Animal que se alimenta de frutos. Gal. fruxívoro./<br />

Vasc. zitu-jale.<br />

Frui. (Del lat.frux, frugis, fruto.) f. Fruto del haya.<br />

947


Frumentario, ria. 1765-83. (Del lat. frumentarius.) adj. Relativo al trigo y otros cereales./ Vasc. zitugari./<br />

Abastecedor de trigo = gari-emaile.<br />

Frumenticio, cia. (Del lat. frumentum, trigo.) adj.frumentario, relativo al trigo y otros cereales./<br />

Frumento. (Triticum sativum )<br />

Fruta.- princ. S. X<strong>II</strong>I. (De fruto.) f. Fruto comestible de ciertas plantas cultivadas, como la pera,<br />

guinda. fresa, melocotón, etc./ del país. La producida en él, no importada./ del tiempo. La que se<br />

come en la misma estación en que madura./ seca. La que por la condición de su cáscara, o por haber<br />

sido sometida a la desecación, se conserva comestible todo el año.// Ar. fruita./ verde, bereno./ muy<br />

madura. agüelé./ f. que todavía está verde, sin sazonar,baladre/ Ast. berriu, frutaya, gabuxa, guieldru,<br />

llapueru./ de desecho, furrigaya./pequeña,gurriapu, gurrubeyu./ Gal. froita; pasa; seca; do tempo./<br />

tardía, f. serodia.f. temprana, temperá,/ de cedo/ Vasc. fruto comestible = ale, zitu; fruta caída =ondoko;<br />

fruta conservada = lerin, umao; fruta seca =zigortu. // “...et quasi poma ex arboribus, cruda si su /<br />

“...et quasi poma ex arboribus, cruda si sunt, vi evelluntur, si matura et cocta, decidunt, sic vitam<br />

adulescentibus vis aufert, senibus maturitas; = una fruta, si está verde, hay que hacer fuerza para<br />

arrancarla del árbol, si esta madura y en sazón cae por sí sola,..” (Cicerón, De Senectute = De la<br />

vejez.) / “Sunt nobis mitia poma, et pressi copia lactis.” = Tenemos frutas maduras, blandas castañas y<br />

abundante queso”. (Virg., En. 1, 81-82)/ "Cuando ya nos veía la temprana/ dulce fruta del árbol<br />

deseado, / vino sobre él la frígida mañana". (Cervantes. Poesías sueltas. Aguilar. 1970) / “Frutas<br />

frescas, secas, confitadas o en mermelada forman parte de la alimentación cotidiana de al-Andalus.<br />

Entre todos los manjares, los olivas ocupan un lugar privilegiado. Se toman solas –después de<br />

ponerse en salmuera-, o se incorporan a infinidad de platos. Gracias a varios tratados conocemos<br />

batantes combinaciones que a veces resultan sorprendentes: conservas de zanahoria y nuez,<br />

confitura de zanahoria silvestre, de calabaza, berenjena, cidra y melón, etc. Todas las frutas se<br />

consumen frescas, pero algunas se comen muy a menudo secas, como las uvas, almendras e higos.<br />

La leche, los zumos de fruta y el agua son las únicas bebidas ‘lícitas’- El agua se perfuma a menudo<br />

con rosas, violetas o azahares, o bien se mezcla con almíbares muy variados y preparados a base de<br />

manzanas, peras, cidras, amapolas, granadas. Membrillos, uvas, etc.” (Ch.- E. Dufourcq.) / “¡Frutica<br />

a medio maurarse/ que cayó de su ramica/ y anda por los barrizales!/ ¡Frutica sana y gustosa/ que<br />

llevan a las ciudäes,/ y allí se daña y se pierde/ de rular y de tocarse/ con la que ya está podría/ en<br />

los puestos y en las calles!...(V. Medina. Carmencica. En Aires Murc.. R. Ac. A. X el Sabio. 1991) - -<br />

“Vive cada estación del año conforme transcurre, respira el aire, paladea la fruta...” (Henri D..<br />

Thoureau.) - “....y recuerda/ el exacto color de la mañana/ en aquella ciudad, cómo bajaban/ los<br />

camiones de fruta, ...” (Benítez R. El equipaje abierto. Cada lugar preciso. ABC. 15-9-1996.) -<br />

Frutal. 1220-50. adj. El árbol que lleva fruta. U. t. c. s. m./ Gal. froiteiro./ Vasc. árbol frutal =igalizugatz.<br />

/“Quiero destos fructales tan plenos de dulzores,” (G. de Berceo.) - “son pueblos serranos,<br />

pueblos pobres,...que malviven de pequeñas hazas de cereal, frutales y miel.” (M. Delibes. El disp.<br />

voto del señ. Cayo. 1978)<br />

Frutar. intr. Dar fruto los árboles y otras plantas. And. frutear./ Ast. frutiar./ Cant. frutear./ Vasc.<br />

igali ekarri.<br />

Frutecer. (De fruto y -ecer.) intr. fructificar.<br />

Frutería. (De frutero.) f. Tienda o puesto donde se vende fruta. ./ Gal. froitería./ Vasc. saltai, saltegi<br />

Frutero, ra. adj. Que sirve para llevar o para contener fruta. Camión frutero../ 2. m. y. f. Persona que<br />

vende fruta./ 3. m. Plato hecho para servir la fruta./ 4. Lienzo labrado con que por higiene se cubre<br />

la fruta que se pone en la mesa./ 5. Lienzo pintado de diversos frutos. Ast. fruteru./ Bal., Cat.,<br />

Val.fruiter, ra. / Gal.froiteiro, ra./ Vasc.umaotegi.<br />

Conservamos, cada día,<br />

cuando fruta consumimos,<br />

la natural armonia,<br />

al producir su alegría<br />

la salud con que vivimos.<br />

Para guardar buen sabor<br />

fresca la fruta ha de ser;<br />

que así tiene más valor,<br />

ya que textura y color<br />

aún no ha llegado a perder.<br />

Frutícola. (De fruto y -cola.) adj. Perteneciente a la fruticultura.<br />

Fruticultor, ra. m. y f. Persona que cultiva los árboles o plantas frutales.<br />

No me duela el aclareo<br />

al tirar fruta que sobre,<br />

948


ya que luego no la veo<br />

y sin embargo preveo<br />

que será más lo que cobre.<br />

Fruticultura. (De fruto y -cultura.) f. Cultivo de las plantas que producen frutas./ 2. Arte que enseña<br />

ese cultivo.<br />

Frutilla. 1590; fresa, 1644. f./ 3. Amér. Merid. Especie de fresón americano./ Vasc. baya de acebo =<br />

elorri ale.<br />

Frutillar. m. Amér. Merid. Sitio donde se crían frutillas.<br />

Frutillero, ra. m. y f. Amér. Merid. Vendedor ambulante de frutillas.<br />

Con esa venta ambulante<br />

de la frutilla o fresón<br />

de aquel entorno distante,<br />

quieres sacar adelante<br />

tu familia y tu ilusión.<br />

Fruto. S. X. (Del lat. fructus.) m./ 2. Se llama fruto lo que producen las plantas, y que, aparte de la<br />

utilidad que pueden tener, sirve para desarrollar y proteger la semilla./ 6. pl. Producciones de la<br />

tierra con que se hace cosecha./ en especie. Los no reducidos a dinero./dar fruto. fr. Producirlo la<br />

tierra, los árboles, las plantas, etc./ Ar. caído, solada./ f. temprano, tempranillo./ de almendra o nuez,<br />

gollo./ de uva de oso, manzanetas de,manuel./ del níspero, nizpola./ guarino, chinchón./ Ast. frutu./<br />

de la calabacera, calabaza, calabazunera./ de la espinera, prunu./ de la patata, machana./ de la perunal<br />

(ciruelo silvestre), perunu./ del ciruelo, prunu./ del escaramujo, ganzaberu, manzorru, mazacoral./ del<br />

espino, pirisuellu./ del laurel, baca, baga./ del madroño, alborniu, borrachín./ del majuelo, mayuga./<br />

del manzano, machán./ f. del mostellar, mostaya./ aún no maduro, ñagarru./ Gal. froito.//<br />

/ “At, pax alma,/ venit nobis,/ tenetoque spicam;/ et sinus candidus/ perfluat ante pomis. = Mas,<br />

oh hermosa paz,/ ven a nosotros,/ y conserva la espiga;/ y tu rico seno/ abunde en frutos. (A.<br />

Tíbulo. Elegía contra la guerra.) / “...tanquam in arborum bacis terraeque fructibus, maturitate<br />

tempestiva quasi vietum et caducum;..= ..marchito y caduco, como en los frutos de los árboles y de<br />

la tierra cuando llegan a su madurez;..” (M. Tulio Cicerón. De Senectute. Trad. E, Valentí. Edit.<br />

Bosch. Barcelona. 1967.) -” Del monte en la ladera/ por mi mano plantado tengo un huerto,/ que<br />

con la primavera/ de bella flor cubierto/ ya muestra en esperanza el fruto cierto” (Fray Luis de<br />

León) - “Sobre los vasares alabeados, se alineaban los frutos arrugados del último otoño. Olía<br />

intensamente a manzanas viejas y a alholvas.” (M. Delibes. El disp. voto del señor Cayo.) - “Como la<br />

piel de un fruto suave/.../ sobre la tierra que añorabas.” (J. A. Goytisolo. El retorno.) - “La tierra os<br />

ofrece sus frutos, y no sufriréis necesidad, si tan sólo aprendéis a colmar vuestras manos.” (Khalil<br />

Gibran.) - “Lo frutos maduran gracias al sol; los hombres gracias al amor.” (Julius Langbehn.)<br />

Frutosu. adj. Cant. Arbol que da mucha fruta.<br />

Fuchina,2. (Del cat. fugir.) f. Ar. Huida, escapada.<br />

Fucsina. (De fucsia, por el color, e -ina.) f. Materia colorante sólida, para colorar los vinos, y otros.<br />

Fudre. (Del fr. foudre.) m. Pellejo, cuba; recipiente para el vino, de gran tamaño./ Rioja. fudre. Cuba<br />

para transportar el vino.<br />

Fuego. 1115. (Del lat. focus.) m. Calor y luz producidos por la combustión./ 2. Materia encendida en<br />

brasa o llama; como carbón. leña, etc./ 3.incendio./ 13. cauterio./labrar a fuego. fr. Curar o señalar<br />

una parte del animal con instrum. de hierro candente./ Ar. juebo, xerata, fogaje./ f. vivo, flamera. /<br />

Ast. fueu./ fuegos, candilines. / Gal lume/ chela, cacharela, fogueira, fogo./ de san Antón, ardente; de<br />

San Telmo; fatuo; grego./ “El fuego vive de la muerte del aire, y el aire de la muerte del fuego; el agua<br />

vive de la muerte de la tierra, y la tierra de la muerte del agua.” (Heráclito.) / “Donde hubo fuego,<br />

queda rescoldo.” (Virgilio.)/ “Los labradores se acercan/ al fuego de sus hogares,/ cargados con sus<br />

aperos,/ cansados de sus afanes.” (J. Zorrilla. A buen juez, mejor testigo.) - “Sepultado en sus<br />

cenizas/ está más seguro el fuego/ del aire que lo disipe,..” (L. de Zárate. El Parnaso español.)/ “El<br />

fuego, contra quien no valdrá oro ni ruego.” (Luis de León, Poesía completa, de. J. M. Blecua, Madrid,<br />

1990) - “Es tu noche, San Juan, da tu amor a lo oscuro./ Estrellas hay que son también paisaje./ En<br />

el silencio nuestro se reúnen/ Compañía piden al campo./ ¡Oh noche de San Juan, negror, ardor,<br />

amor!” ( Jorge Guillén. Los fuegos.).- “Fuego de creación que enciende los atardeceres y embruja de<br />

colores el paisaje. Fuego de creación guardado en la noche para encender el alba y llenar de luz el<br />

nuevo día. Fuego oculto en el seno de la tierra y brillante allá arriba en las estrellas. Y el fuego<br />

humilde en la cocina que reúne a la familia y la descansa de fatigas.” (Mario. La seducción del fuego.<br />

“Mensaje”. 7-9-1998.) / Donde el fuego está encendido, allí está la casa (Prov. kirguís)<br />

Fuelle. 922. (Del lat. follis.) m. Instrumento para recoger aire y lanzarlo con dirección determinada./<br />

2. Bolsa de cuero de la gaita gallega./ 4. En los carruajes, cubierta de piel o de tejido que, mediante<br />

949


unas varillas de hierro puestas a trechos y unidas por la parte inferior, se extiende para resguardo<br />

del sol o de la lluvia./ 9.Ast. Odre usado en los molinos para envasar harina./ 10.Ar. En los molinos<br />

de aceite de Teruel, pila de cantería en que se recogen los caldos./ Ar. Canuto de hierro para soplar<br />

el fuego./ Ast. barquín, forxa, soplafuéu./ Gal. fol./ Nav. aspoa.<br />

Fuéllega. (Lat. vulg. *fullicare, de fullare, pisar.) f.And. Huella del pie en la tierra.<br />

Fuellero, ra. m. y f. Persona que da al fuelle en las fraguas./ El que hace o vende fuelles.<br />

Emplea todo el vigor<br />

para que la fragua tenga<br />

viento que sople y ardor,<br />

enrojeciendo al calor<br />

el hierro que así convenga.<br />

Fuente. 938. (Del lat. fons, fontis.) f. Manantial de agua que brota de la tierra./ 3. Obra de piedra,<br />

hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños./ 7. Vacío que tienen las<br />

caballerías junto al corvejón./ascendente. Surtidor de agua que brota de una hendedura vertical del<br />

terreno.// En sus orígenes se ubicaron unas fuentes termales en la villa de Alhama de Murcia, según<br />

crónicas musulmanas./ Ar. juente, fuen, fonz./ f. pequeña, fontaneta./ Ast. fontana, fontasca, fonte,<br />

fontica, llargueru, pímpana, pimplón, pingón./ f. completa, fontada./ Extr (Fte. del Maestre. Badajoz.) En<br />

el Dictado Tópico sobre tal localidad se dice: “Todos los de La Fuente/ son conosidos/ porque disen,<br />

aseite,/ sebá y tosino”./ Gal. fonte./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, juente. Cauce que bordea<br />

los márgenes por la parte interior de las tablas./ Hay una Peña Huertana llamada La Fuensantica, en<br />

honor de la Virgan de la Fuensanta, Patrona de la ciudad de Murcia y su Huerta./ Murc.fuente.<br />

Pozuelo que hay junto a la regaifa para que en él caiga el aceite que se extrae por medio de la<br />

prensa, en las almazaras./ “Veré..../ de dó manan las fuentes;/ ..” (Fr. Luis de León. A Felipe Ruiz.) –<br />

“Cuando llegue a esa fuente,/ cuando encuentre esa agua,/ cuando llene este cántaro,/ cuando<br />

riegue este mundo,/ cuando apague esta sed,/ me sentaré.” (Rabindranaz Tagore.).-“Mi corazón<br />

reposa junto a la fuente fría/ llénalo con tus hilos, araña del olvido.” (Gcía Lorca. Poesía.) - “qué<br />

fresquita baja hoy la fuente del Avellano...” (Antº Molina, canción.)- “Sé fuente, no desagüe.” (Rex<br />

Huller.)/ “La fuente solloza, quedo,/ en un rincón de la plaza./ Va muriendo, calle arriba,/ el eco de<br />

unas pisadas.” (Adam Rubalcava. Arroyo escondido.) - ”... por beber en la fuente pública cerca de las<br />

mujeres vestidas de negro que todavía frotan la ropa en la pileta común del lavadero,” (J. Mª<br />

Galiana. Mojácar .Almería. Un palomar en la altura. “La Verdad”. Murc.. 8-5-1999)./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, juente. Cauce que bordea los márgenes por la parte interior de las tablas./<br />

Hay una Peña Huertana llamada La Fuensantica, en honor de la Virgan de la Fuensanta, Patrona de<br />

la ciudad de Murcia y su Huerta./ Murc.fuente. Pozuelo que hay junto a la regaifa para que en él<br />

caiga el aceite que se extrae por medio de la prensa, en las almazaras./ “Veré..../ de dó manan las<br />

fuentes;/ ..” (Fr. Luis de León. A Felipe Ruiz.) - “Mi corazón reposa junto a la fuente fría/ llénalo con<br />

tus hilos, araña del olvido.” (Gcía Lorca. Poesía.) - “qué fresquita baja hoy la fuente del Avellano...”<br />

(Antº Molina, canción.)- “Sé fuente, no desagüe.” (Rex Huller.)/ “La fuente solloza, quedo,/ en un<br />

rincón de la plaza./ Va muriendo, calle arriba,/ el eco de unas pisadas.” (Adam Rubalcava. Arroyo<br />

escondido.) - “Déjame mojar mis labios/ en el agua de la fuente,/ sentir la frescura,/ la frescura<br />

vivificante.” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Tríptico Romano. 2. Manantial. Roma. 6-3-2003-/ “Las buenas fuentes se<br />

conocen durante las grandes sequías. ; los buenos amigos, en las épocas desgraciadas.” (Prov.<br />

chino.)<br />

Fuerza. 1115. (Del lat. fortia.) f./... “La fuerza es el derecho de las bestias” (Cicerón)/ “Contra la fuerza<br />

no hay argumentos (Prov.)/ La fuerza no está en la fuerza, sino en la verdad (Prov. ruso)<br />

Fuma. f. Rioja. Conjunto de hojas y tallos que salen de la tierra en las plantas cuya parte útil se halla<br />

enterrada. Estas patatas tienen mucha fuma.<br />

Fumigación. (Del lat. fumigatio, -onis.) f. Acción de fumigar. Se realiza en los árboles y otras plantas<br />

con el fin de que produzcan frutos sazonados, y en los viñedos, además, para que la uva se<br />

mantenga sana y de ella se obtenga buen vino. ./ Gal. fumigación./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, jumigación. / Vasc. keztaldi.<br />

Fumigador, ra. m. y f. Persona que fumiga./ 2. m. Aparato para fumigar./Ast. fumiaderu./<br />

Gal.fumigador, ra./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,jumigaor./ Vasc. keztaile.<br />

Humo, gases y vapores,<br />

o líquidos apropiados,<br />

han de ser los destructores<br />

de insectos depredadores,<br />

en los frutos atacados.<br />

950


Fumigar. 1817. (Del lat. fumigare.) tr. Desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados./ 2.<br />

Combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en suspensión, las plagas de insectos y otros<br />

organismos nocivos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, formigar, jumigar. / Vasc. keztatu.<br />

Fundamento. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. fundamentum.) m/ 3. Razón principal o motivo con que se<br />

pretende afianzar y asegurar una cosa. / Vasc. oiñarri.<br />

Fundo, da. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. fundus, fondo.) / 2. m. Heredad o finca rústica. Gal. fundo, heredade, herdo,<br />

eido, leira, terra de labor./ Vasc. finca rústica<br />

landa, soro.<br />

Fungicida. (Del lat. fungus, hongo, y -cida.) adj. Agente que destruye los hongos.<br />

Fúngico, ca. adj. Relativo a los hongos.<br />

Furnia. (Del gall. o port. furna, caverna.) f. And. Bodega bajo tierra./ Vasc. bodega subterránea.=<br />

soto, beiti, lurpe.<br />

Furo,1. (Del lat.forare, horadar.) m. En los ingenios de azúcar, orificio que en su parte inferior tienen<br />

las hormas cónicas de barro cocido, para salida del agua y melaza al purgar los panes de azúcar.<br />

Furo,2, ra. (Del lat. furo, hurón.) adj./ 2. Ar. Animal fiero sin domar./ Rioja. furo, ra. Furioso, fiero.<br />

No t’arrimes a la vaca, que es mucho fura.<br />

Furranquera. f. Extr. Hoyo grande en la tierra, casi siempre abierto por accidente o por un animal.<br />

Furriola. f. Extr. Juerga, comida en el campo.<br />

Furruco. m.Venez. Especie de zambomba.<br />

Furtivismo. m. Práctica de la persona que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de su dueño.<br />

Furtivo, va. 1684.(Del lat. furtivus.) adj./ 2. El que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a hurte de su<br />

dueño./Ar. amagato, espaizido.<br />

Fusca,2. f.Extr. y Sal. Maleza, hojarasca./ Vasc. sasi, sastrapa.<br />

Fusta. 1843. (Del b. lat. fusta.) f. p. us. Conjunto de varas, ramas y leña delgada, como la que se corta<br />

de los árboles./ 3. Vara flexible o látigo largo y delgado que por el extremo superior tiene una<br />

trencilla de correa que se usa para estimular a los caballos.y a otras caballerías./ 5. pl.Mancha.<br />

Cantidad que pagan a los propietarios. del terreno los dueños de los ganados por aprovechar la<br />

rastrojera./ Ar. eisordanca, fuguete./ Ast. zurriagüeta, zurriasca, zurriascu./ Gal. fusta, fustriga, vara,<br />

vergallo, xostra, látego. Vara que tiene en el extremo una correa para estimular a las caballerías. /<br />

Vasc. vara, rama: adar. arba; vara, látigo = zaaro, zigor; fusta de montar = zaldi-zaaro.<br />

Fuste. 1131. (Del lat. fustis, palo.) m. madera, parte sólida de los árboles cubierta por la corteza./ 4.<br />

Armazón de la silla de montar./ 9. Vástago, conjunto del tallo y de las hojas./ Gal. fuste. Parte sólida<br />

de los árboles. Cerne./ Cuba grande de madera para transportar la uva./ Trenca, cada uno de los<br />

palos en forma de cruz que llevan las colmenas en su interior y que sirven de apoyo a los panales./<br />

pl. Pinzas de madera para recoger los erizos de las castañas.<br />

Fustero, ra. (Del lat. fustuarius.) / m. Méx. El que hace fustes para sillas de montar. Gal. fusteiro.<br />

Fustero, carpintero o tornero./ Vasc. tornero = tornulari. carpintero = zurgin.<br />

A la silla de montar<br />

hazle un seguro armazón<br />

que me pueda sujetar<br />

cuando voy a cabalgar,<br />

con brío y con ilusión.<br />

Fustete. 1552. (Del ár. fustaq.) m. (Rhus cotinus L.) Arbusto ramoso, de hojas alternas y flores<br />

verdosas. Se cultiva por el olor aromático de las hojas y lo curioso de las flores; el cocimiento de la<br />

madera y de la corteza sirve para teñir de amarillo las pieles. ./ Ar.tintilaina./ Vasc. orikai, zumake<br />

ori.<br />

Fustigar. 1765-83. (Del lat. tardío fustigäre.) tr. Dar azotes./ Gal. Golpear a las caballerías con la<br />

fusta./ Vasc. zeatu, zigortu.<br />

Futuro. 1438. (Del lat. futurus.) adj. Que está por venir. U. t. c. s. m.// “Vuestro futuro no es el<br />

dinero o el poder, no es la sabiduría o el éxito profesional. Vuestro futuro y vuestro dificil y<br />

peligroso camino es éste: madurar.” (Hermann Hesse.)/<br />

Fututo. m. Pan.fotuto, instrum. de viento, pito de caña hecho con un caracol.<br />

951


952


G<br />

Gabacha. (De gabacho.) f.Zam. Especie de dengue de paño que usan las aldeanas.<br />

Gabacho, cha. S. X<strong>II</strong>I. (Del prov. gavach, que habla mal.) adj./ 3. Palomo o paloma de casta grande y<br />

calzado de plumas.<br />

Gabañón. m. Gal. Porción de prado segada con gadaña.<br />

Gabarda. (De or. prerromano.) f. Ar. Rosal silvestre./ 2 Fruto de este arbusto./ Vasc. escaramujo =<br />

sasi-arrosa<br />

Gabardina. 1423.- ant. tabardina. 1397. (Cruce de gabán, y tabardina, der. de tabardo.) f. p. us. Ropón<br />

con mangas ajustadas, usado por los labradores./ Vasc. tabardo rústico = gerrestu.<br />

Gabarra ,1. med. S.XV. (Del vasco kabarra,) f. Embarcación que suele ir remolcada, y cuando no, se<br />

maneja con vela y remo, y se usa en las costas para transportes./ 2. Barco pequeño y chato<br />

destinado a la carga y descarga en los puertos./ ./ Ast. gabarra./ Gal gabarra / Vasc. kabarra.<br />

Gabarrero, ra. m. y f. Conductor de una gabarra./ 2. Cargador o descargador de ella./ 3. Persona<br />

que saca leña del monte y la transporta para venderla./ Extr. gabarrero. Muchacho que lleva el agua<br />

y la comida a los segadores./ Recadero de las eras. / Gal.gabarreiro./ Bal., Cat., Val.gavarrer.<br />

La leña, para venderla,<br />

bájala de la montaña,<br />

y luego, tras ofrecerla<br />

a quien precise tenerla,<br />

ponle el precio que no engaña.<br />

Carga y descarga madera<br />

del monte y de la gabarra,<br />

que ha de ser tu compañera<br />

en ese quehacer que espera,<br />

cuando la vida “se agarra”.<br />

Gabarro. 1734. (De or. inc.) m/ 3. desus- Pepita,1, de las gallinas. 7.Sal. Abejón, tábano, zángano./ 8.-<br />

fin S. X<strong>II</strong>I. Enfermedad. de las caballerías en la parte lateral y superior del casco, la cual consiste en<br />

un tumor inflamatorio con supuración y abertura fistulosa./ Vasc. enfermar de gabaarro = mikatu./<br />

enferm. del ganado = kabarro.<br />

Gabato, ta. (De or. inc.) m. y f.And. y Murc. Cría menor de un año de las liebres. / Extr. Cría de la<br />

cierva.<br />

Gabazo. bagazo. Vasc.= lin-agotz.<br />

Gabejo. (Del célt. gab, brazado, lat.*gabiculum.) m. Haz pequeño de paja o de leña.<br />

Gabela. 1726. (Del ár.qabala, impuesto.) f. Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado./ 3.<br />

fig. Carga, servidumbre, gravamen./ Adjudicación de una tierra mediante pago de un tributo./<br />

Alquilar una tierra. Esta ant. carga fue sustituída, en 1845, por el impuesto de consumos./ Gal.<br />

gabela, imposto, tributo, recargo, gravame./ Murc. gabela. / “Siendo mozo me mandaba mi padre a<br />

llevarle al amo la gabela de la tierra.” (Antº. Rosique Alcaraz. 1976. Labrador y pastor.Torre Pacheco.<br />

(Murcia) / Vasc. carga = egin-bear./ g. de agua = ur-zor.<br />

Gabeyoto. m. Extr. El que toma fincas en arriendo para subarrendarlas.<br />

Este oscuro intermediar<br />

podría ser prescindible;<br />

pues quien ha de trabajar<br />

igual puede contratar,<br />

si su empeño hace posible..<br />

Gabijón. (De gabejo.) m.Al. y Pal. Haz de paja de centeno, ya separado el grano.<br />

Gabilán m. Extr. Cada uno de los extremos de la caña de afilar en alfarería.<br />

953


Gabío. m. Extr. Viga de madera.<br />

Gabita. f. Ast. Yunta de encuarte.<br />

Gabuzo. m.León y Zam. Vara seca de brezo que, colgada verticalmente y encendida por el extremo<br />

inferior, sirve para el alumbrado doméstico.<br />

Gacela. 1570. (Del ár. gazäla.) f. Antílope algo menor que el corzo, que habita en Persia, Arabia y el<br />

norte de Africa, y es muy celebrado por su gentileza, por su agilidad y por la hermosura de sus<br />

ojos, grandes, negros y vivos. Tiene la cola corta, las piernas muy finas, blanco el vientre, leonado el<br />

lomo, y las astas encorvadas a modo de lira./ Vasc. orkatz.<br />

Gacha. 1a. mitad S. XV. (De or. inc.) f. Masa muy blanda que tira a líquida./ 3. pl. Comida de harina<br />

cocida con agua y sal, la cual se puede aderezar con leche, miel u otro aliño. Ar. pl. farinetas, farinato,<br />

puchas./ Ast. cuechu, faricos, fariñes, farrapes, formigos, papes, pulientes, tamungu./ Gal. papas / Vasc.<br />

farineta = morokil.// ".... las gachas, con harina de almortas, ..." (J. L Coll. Comerse Cuenca. ABC. 11-9-<br />

1996.)<br />

Gachapero. m.And. Lodazal.<br />

Gachapo. m. Ast. y León. Recipiente de cuerno, donde el segador lleva la piedra de afilar la guadaña.<br />

Gachasmigas. f. pl. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Especie de migas hechas con harina en vez<br />

de pan desmenuzado. A esta harina, a veces de maíz, se le añade pimentón o pimientos secos<br />

(ñoras), cebolla, aceite, dientes de ajo y agua./ Murc. ruleras. Las que están muy secas y agurulladas.<br />

(Rulero, ra, de rular o rodar.) Los gachasmigueros son una Peña de la Fiesta de la Vendimia en Jumilla<br />

(Murcia) - “Una güena sartená de gachasmigas ruleras.” (Diaz Cassou.ob. cit. p. 35.) - Gachasmigas<br />

ruleras,/ pan de centeno;/ en llenando la panza/ tuico está güeno. (Canc. pop.)<br />

¡Gache! interj. Rioja. Voz con que se llama a los cerdos.<br />

Gachero. m. Extr. Rama de la encina.<br />

Gacho, cha. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Relac. con agachar.) adj. Encorvado hacia la tierra./ 2. El buey o la vaca<br />

que tiene los cuernos inclinados./ 3. Caballo o yegua muy enfrenados, que tienen el hocico muy<br />

metido al pecho./ 4. El cuerno torcido hacia abajo. ./ Ar.cacho, capellero./ Gal. gacho, baixo, baixado./<br />

Vasc.encorvado = makur, apal.<br />

Gachumbo. m. Amér. Cáscara leñosa y dura de varios frutos, de la que se hacen vasijas, tazas y otros<br />

utensilios.<br />

Gadejo. m. Rioja. Haz de manojos de trigo o centeno escomados.<br />

Gadejón. m. Rioja. Cada uno de los haces de leña que forman la carga de una caballería.<br />

Gaditano, na. (Del lat. Gaditanus, de Cádiz.) adj. Natural de Cádiz. U. t. c. s./ 2. Perten. a esta ciudad<br />

o a su provincia.// “Y allí me quedé, en el paseo marítimo, medio alelado, ya inapetente, mirando<br />

al mar, ebrio por la belleza...; Cádiz de nuevo,..¡Tacita de plata! y, desde siempre ¡corazón liberal y<br />

puerto de España!” (R. Parada. La Galeona, el Elcano y la Salve marinera. ABC. 8-5-1999)<br />

Gafa. S. XV. (De or. inc.) f./ 2. grapa, pieza de metal para sujetar dos cosas./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura.gafa. Utensilio de hierro en forma de herradura con las puntas dobladas, usado por el<br />

aperador para meter el aro en la rueda del carro. Vasc. grapa = txakur<br />

Gafar,1. (De gafa.) tr./ 2. Lañar, componer con gafas o grapas los objetos rotos, princip. los de<br />

cerámica./ Vasc. agarrar com ganchos = kakoz atzitu./ lañar = kakoztu./ 3. prnl. Col. Despearse un<br />

animal por haber caminado mucho, desprovisto de herraduras.<br />

Gafarrón. m. Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. pardillo, ave. Cafarrón y caferrón. Pájaro<br />

cantor, parecido al jilguero./ “gusotros seis una ristra de gafarrones en pelo,..” ( Frutos Rodriguez.<br />

Dende el Cornijal.) - La rana canta en el charco,/ el ruiseñor en la selva,/ el gafarrón en la jaula/ y la<br />

perdíz en la sierra. (Can. pop.)<br />

Gafo, fa. princ. S. X<strong>II</strong>I.. (Del m. or. que gafa.) adj./ 3. Col., C. Rica y P. Rico. Despeado. La caballería o<br />

el animal vacuno que, por haber andado mucho sin herraduras por terreno duro, tiene la planta del<br />

casco irritada y no puede caminar sin dolor.<br />

Gaibola. (Del lat.caveola, jaula.) f.Murc. Jaula del hurón.<br />

Gaita.- med. S. X<strong>II</strong>. (Prob. del gót. gaits. cabra.) f. Flauta de unos cuarenta cm, al modo de chirimía,<br />

que, acompañada del tamboril, se usa mucho en las fiestas populares./ Gal../ gallega. Instrum<br />

musical de viento formado por un cuero de cabrito a manera de odre, denom. fuelle, al cual van<br />

unidos tres tubos de boj: uno delgado, llamado soplete, con una válvula en su base, por el cual se<br />

sopla para henchir de aire el fuelle; otro corto, el puntero, especie de dulzaina, provisto de agujeros<br />

donde pulsan los dedos del tañedor, y el tercero más grueso y largo, llamado roncón, que produce<br />

un sonido continuado y forma el bajo del instrum./ zamorana. Instrum. musical, en forma de caja<br />

más larga que ancha, que contiene diferentes cuerdas, a las que hiere una rueda que está dentro, al<br />

ser movida por una cigüeña de hierro; tiene a un lado varias teclas que, pulsadas con la mano<br />

izquierda, forman la diferencia de los tañidos./ Vasc. zarrabete, xirolarru.// Además de los pueblos<br />

954


celtas, este impresionante y trepidante instrum. se halla en otras zonas del resto de Europa, sobre<br />

todo en los Balcanes y Bulgaria. También es muy popular en Africa, Oriente Medio, Asia Central e<br />

India./ Primer testimonio cierto acerca de su existencia. El emperador romano Nerón tocaba -<br />

además de la lira- un instrum. de este tipo, la ‘tibia utricularis’, en el siglo I después de Cristo. (Qué<br />

de qué. ABC. 19-2-1999)/ “La gaita que es sotil/ con que todos plazer ham.” (Alfonso XI.) / “La gaita<br />

del pastor en la colina/ lloraba las tonadas de la tierra,... ¡ Que me anime, pretende, y el no sabe,/<br />

que de su choza en la techumbre negra/ la he visto yo escondida/ la dulce gaita aquella/ que<br />

cargaba el sentido de dulzura/ y llenaba los aires de cadencias !...” ( G.. y Galán. El ama.)// “Tu<br />

gaita refleja el profundo sonido/ que se hace silbido/-penetrante y gozoso-/ de ría, de prado....,/<br />

de carros chirriando, /de monte....y de mar. “ (Nupila.-mcl. Galicia. 1-5-1999)./ “El que con zuecos<br />

baila no ha menester gaita.” (Refr.<br />

Gaitera. adj. Murc. Caballería remolona para el trabajo y maliciosa.<br />

Gaitero, ra. h. 1400. (De gaita.)/ 3. m. y f. Persona que tiene por oficio tocar la gaita./ Ast. gaiteru.<br />

”EL gaiteru sopla nel fuelle pel punteru.”/ Gal.gaiteiro, ra (que toca a gaita) / Vasc. zamiolari.<br />

zarrabetari./ “Llamaba a los gaiteros por la Nochebuena.” (S. Cayetano)<br />

A modo de chirimía<br />

que acompaña el tamboril,<br />

es la gaita, melodía,<br />

sentimiento y armonía,<br />

popular y pastoril.<br />

Gajo.- 1611. (Del lat. vulg.*galleus, semej. a una agalla de roble o de encina.) m. Rama de árbol<br />

cuando está desprendida del tronco./ 2.- 1423. Cada uno de los grupos de uvas en que se divide el<br />

racimo./ 3.- 1604. Racimo apiñado de cualquier fruta. G. de ciruelas, de guindas./ 4.- 1423. Cada una<br />

de las partes en que está dividido el interior de algunos frutos; como la naranja, el limón, la<br />

granada, etc./ 5.- 1495. Cada uno de los vástagos o puntas de las horcas, bieldos y otros instrum. de<br />

labranza./ 6. Ramal de montes que deriva de una cordillera principal./ 9. Argent. esqueje. . / And.,<br />

Gal., León. cangalla. Cangallo./ Ar. gancho, gallo, jajo./ Ast. gayatu, gayu./ Extr. gallo./ gomo. grillo y<br />

penga. g. de la naranja./ Gal. escada (acio separado<br />

dun mais grande)/ gallo, esgallo, cuarteirón (parte en que se dividen algúns froitos: tomei un gallo da<br />

laranxa) / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, gajo. g. de granada./ Vasc. rama desprendida =<br />

lakaiña, buru-adar.2. Escalita de uvas = mulkoxka. 3. gajo de frutas = atal, ister. Reducir la frura a gajos<br />

= lakaindu.<br />

Gajoso, sa. adj. Que tiene gajos o se compone de ellos./ Vasc. lakaindun.<br />

Gajuerro. m. And. Gañote, garguero./ Murc. guajerro.<br />

Galabardera. (Rosa canina L- Rosa sempervirens L.) Emparentado con gabarda.)f. Rosal silvestre. “<br />

Fruto de este arbusto.<br />

Galáctico, ca. (Del gr. ηαλαχτιχος, lechoso.) adj. Astron. Perteneciente o relativo a la Vía Láctea o a<br />

cualquier otra galaxia.<br />

Galactita. (Del gr. ηαλαχτιτες, láctico, a través del lat. galactites.) f. Arcilla jabonosa que se deshace en<br />

el agua, a la que da color de leche.<br />

Galactófago, ga.(Del gr. ηαλα, -ατος, leche, y -ζαηο.) adj. Que se mantiene de leche./ Vasc. esne-jale.<br />

Galactómetro. (Del gr. ηαλα, -ακτος, leche. y metro.) m. Instrumento que sirve para medir la<br />

denasidad de la leche.<br />

Galacho. (Quizá del ár.'jaliy, brazo de un río.) m. Zona de encharcamiento por salidas del río./ Ar.<br />

Barranquera que excavan las aguas al correr por las pendientes del terreno.<br />

Galaico. (Del lat. Gallaïcus) adj. Perteneciente o relativo a Galicia.<br />

Galamperna. f. Al. Hongo de color pardo, carne blanca, de buen olor y sabor.<br />

Galano, na. med. S. XV. (De galán.) adj./ 8.Zam. y C. Rica. Dicho de las plantas, lozano, hermoso./<br />

9.Cuba. La res de pelo de varios colores.<br />

Galanura. 1734. (De galán.) f. Extr. Adorno inciso en los cacharros de barro.<br />

Galápago. S. IX. (De or. prerrom..) m. Reptil parecido a la tortuga, pero con los dedos reunidos por<br />

membranas interdigitales, por ser de vida acuática, la cabeza y extremidades pueden ocultarse<br />

dentro del caparazón./ 2.- 1734. Palo donde encaja la reja del arado./ 5. Molde en que se hace la<br />

teja./ 7.Sal. Trozo de vaqueta que se cose a las botas que usan los ganaderos, para evitar que entre el<br />

agua./ 9. Hond., Perú y Venez. Silla de montar para señora./ 10. Cimbra pequeña./ 11. Reparo y<br />

revestido que se hace en los subterráneos del terreno poco macizo para contener el empuje de las<br />

tierras./ 14. Silla de montar, ligera./ 18. Veter. Enfermedad de las caballerías en el rodete del casco y<br />

parte de la corona./ En las ovejas, enfermedad que las lleva a la muerte después de unos diezquince<br />

días. Es una especie de cirrosis. El animal va languideciendo y mistrándose triste hasta que,<br />

955


finalmente, muere. (Miguel Delibes.(Las ratas p. 145) “Pues la oveja que como centellas cría galápago<br />

en el hígado...”/ Extr. Pieza de madera en el extremo de la vara del carro./ Colgante del traje<br />

regional./ Vasc. tortuga= turtu, itsasapo./ 2. dental del arado = nabar-aga.<br />

Galapatero. adj. Murc. Caracol grande, oscuro de color./ Un caracol serrano/ ronda mi puerta,/ y<br />

otro, galapatero,/ me lleva muerta. (Can, pop.)<br />

Galapatillo. 1843. m. Ar. Insecto que ataca al trigo cuando está sin sazonar.<br />

Galapería. f. Hond. Taller en donde se hacían sillas de montar./ talabartería.<br />

Galapero,1. m.Extr. Guadaper o, peral silvestre.<br />

Galapero,2, ra. m. y f. ant. Hond. Persona que hacía sillas de montar. En varias provincias españolas,<br />

talabartero.<br />

Tu quehacer fue similar<br />

al de aquel talabartero<br />

que en la silla de montar<br />

ambos supísteis forjar,<br />

un asiento duradero<br />

Galapo. m. Pieza esférica de madera con unas canales donde se ponen los hilos o cordeles que se han<br />

de torcer en uno para formar otros mayores.<br />

Galbana,2. (Del ár. yalbana, guisante pequeño.) f. ant. Sal. Guisante pequeño.<br />

Gálbula. (Del lat. galbulus, d. de galbus, de color verde claro.) f. Fruto, a veces carnoso, que producen<br />

el ciprés y algunas plantas análogas./ Vasc. nekost-ale.<br />

Galdrufa. (Del cat.baldrufa.) f. Ar. Trompo, peonza.<br />

Galea. (De etim. disc.) / 2. Carreta de ruedas de madera y sin llantas de hierro.<br />

Galeana. adj.Sal. Uva blanca de grano grueso y redondo. U. m. c. s.<br />

Galega. (Galega officinalis L.) Del gr. ηαλα, leche , y αυς-αιηος, cabra.) f. Planta con tallos de 8 a 12<br />

dm. de altura, ramosa y herbácea, y fruto en vaina estriada y con muchas semillas.<br />

Galeón. 1528. (aum. de galea.) m./ 3. fig. And. Cámara grande o nave que sirve para panera o<br />

almacén de diferentes frutos.<br />

Galera. 2º cuarto S. XV. (De galea. princ. S. X<strong>II</strong>I.) f. Carro para transportar personas, de cuatro ruedas,<br />

con cubierta de lienzo fuerte./ 7. C. Rica, Hond. y Méj. Cobertizo, tinglado./ 8. fam.Argent., Chile y<br />

Urug. Sombrero de copa redondeada y alas abarquilladas./ Vasc. carromato, carro grande =mandogurdi.<br />

Galerada. 1765-83. f. Carga que cabe en una galera de ruedas./ Vasc. mandogurdi.<br />

Galerero. m. El que gobierna las mulas de la galera o es dueño de ella.<br />

Con enérgica dulzura.<br />

ve guiando a cada mula,<br />

para que haga su andadura<br />

conservando esa frescura<br />

que bien cuidada estimula.<br />

Galerista. m. And. Operario que sirve una galera de las empleadas en el acarreo de mies o de<br />

aceituna.<br />

Que acarreas aceituna<br />

con tu robusta galera,<br />

hasta que salga la luna<br />

y ya no quede ninguna,<br />

cuando el sol se traspusiera.<br />

Galerita. Vasc .cogujada = txirlio<br />

Galerna (Del fr. galerne. )¡<br />

Galero. (Del lat. galerus.) m.Cantabria. Especie de sombrero chambergo./ galeru.<br />

Galerón. m.Amér. Merid. Romance vulgar que se canta como en una especie de recitado./ 2. Col. y<br />

Venez. Aire popular al son del cual se baila y se cantan cuartetas y seguidillas./ 3. C, Rica y El Salv.<br />

Cobertizo, tinglado.<br />

Galga,1. med. S. X<strong>II</strong>I. (De galgo.) f./ 2. Piedra que gira alrededor del árbol del alfarje en los molinos<br />

de aceite. / Ar.cantera.<br />

Galga,3. f Cada una de las cintas cosidas al calzado de las mujeres para sujetarlo a la canilla de la<br />

pierna.<br />

Galga,4. f. Palo grueso y largo atado por los extremos a la caja del carro, que sirve de freno, al<br />

oprimir el cubo de una de las ruedas./ Cant. galga. “Echar o quitar la galga” y lo contrario, referente<br />

a este utensilio del carro, que se usa como freno para detenerle cuesta abajo./ Extr. Pastilla del freno<br />

956


del carro./ Murc. Tabla fuerte y larga, provista de tirantes, que, arrastrada por una bestia, sirve para<br />

recoger y amontonar la parva trillada, que ha de aventarse.<br />

Galgo, ga. 1064; antes, gáligo, 1047. (Del lat. vulg. Gallicus [canis ] / 2. m. perro galgo.// “...rocín flaco<br />

y galgo corredor.” (Cervantes. El Quijote / Al galgo viejo, échale liebre y no conejo. (Siendo el galgo<br />

viejo no podrá correr mucho; y como el conejo suele hallar pronto su madriguera, cuando salta del<br />

cobil camina con más velosidad que la liebre).- De raza le viene al galgo ser rabilargo.- .- A la corta o<br />

a la larga el galgo a la liebre mata. (Refr.)<br />

Galguear. tr.León. Mondar, limpiar las regueras.<br />

Galguero,1. m. Cuerda con que se templa la galga del carro y que se ata a una anilla.<br />

Galguero,2. m. El que cuida los galgos y los guía en el cazadero./ And. galguero./ Nav. galguero.<br />

Cazador de liebres que caza con galgo. Los galgueros profesionales llevan un palo por toda arma, y<br />

con él golpean a la liebre o conejo que logran ver encamados./ El que cría galgos o los amaestra para<br />

la caza./ Vasc.xarlango -zai.<br />

Cuando sale disparada<br />

“échale un galgo” a la liebre,<br />

ya que al estar encamada<br />

y por tu golpe asustada,<br />

salta y corre con su fiebre.<br />

Cuida y amaestra un galgo<br />

que sirva en el cazadero<br />

cada vez que al monte salgo,<br />

y vuelvo siempre con algo<br />

si hay un perro verdadero.<br />

Galguiar. tr. Ast. Poner la galga al carro./ Frenar, en general.<br />

Galiana. (De Gallia, Francia.) f.cañada,1, de ganado.<br />

Galianos. (De galiana.) m. pl. Comida que hacen los pastores con torta cocida a las brasas y guisada<br />

después con aceite y caldo.<br />

Galio,1.-Gallium verum L.. (Del gr. galion, a través del lat. galion.) m. Hierba con tallos erguidos y<br />

ramosos; hojas surcadas, flores amarillas y fruto con dos semillas. Se ha usado en medicina y sirve<br />

en la fabricación de quesos para cuajar la leche.<br />

Galipu. m. Ast. Medida de áridos, apte. de cuatro kgs.<br />

Galla. (Del lat. galla.) f. Agalla del roble./ 3. Remolino que a veces forma el pelo del caballo en los<br />

lados del pecho, detrás del codo y junto a la cinchera.<br />

Galladura. 1734. (De gallar.) f. Pinta como de sangre, que en la yema del huevo puesto por la gallina<br />

señala que está fecundado./ Murc. Huevo gallado./Vasc. arrautz-tita. ernamin.<br />

Gallar. (De gallo.) tr. Cubrir el gallo a la gallina. Murc. gallar./ Vasc. oilartu.<br />

Gállara. (Del lat. gallula.) f. Agalla del roble./ Soria. “agalla o excrecencia de árboles y arbustos.<br />

Gallarda. h. 1570. f. Extr. Palo para pegar a las caballerías y espoliquearlas.<br />

Gallardo. 1495. m./ Murc. Compuerta./ “Hace construir los gallardos o grandes compuertas de la<br />

acequia madre en el término de Archena.” (P. Díaz, Hist. de Alguazas, p. XXI)<br />

Gallarín. m. Extr. Botón de la jara./ Rioja. Animal que tiene un solo testículo.<br />

Gallarita: Especie de quiste redondo que les sale a los robles cundo les pica la mosca. (Miguel<br />

Delibes. El último coto p. 52) “Nada faltaba en el escenario: matos densos,. calveros, caminos de<br />

arcilla encharcados, bogales, bellotos y gallaritas.”<br />

Gallarofa. f.Ar. Hoja de la mazorca del maíz.<br />

Gallaruza. 1605. (De or. inc.) f. Vestido de gente montañesa, con capucha para defender la cabeza del<br />

frío y de las aguas./ En Miguel de Cervantes, galleruza.<br />

Gallear,1. 1599. tr. Cubrir el gallo a la gallina./ 4. Hacer galleos. ./ Ast. galliar./ Gal. galar, galear<br />

(cubrí-lo galo á galiña)/ Vasc. gallar = oillartu.<br />

Gallegada. f./ 3. Baile de los gallegos./ 4. Tañido para este baile. Tocar la gallegada./ Gal. galegada<br />

Gallego, ga. (Del lat. Gallaecus.) adj. Natural de Galicia. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta región de<br />

España./ 3. En Castilla, dícese del viento cauro o noroeste, porque viene de la parte del Galicia. U. t.<br />

c. s./ 7. Argent., Bol. y P. Rico. Español que vive en aquellas regiones. U. t. c. s./ 8. m. Lengua de los<br />

gallegos./gallegu./ Cant. gallego. Viento del noroeste, que sopla con mucha frecuencia en Cantabria.<br />

./ Extr. gallego. gallegu. Viento del Noroeste./ Gal. galego./ Rioja. gallego. Viento del Oeste.<br />

Galleguismo. m. Locución, giro o modo de hablar peculiar y propio de los gallegos./ 2. Amor a<br />

Galicia y a las cosas gallegas. ./ Gal. galeguismo.<br />

Galleo,1. (De gallear,1.) m./ 2. Quiebro con la capa que hace el torero ante el toro.<br />

957


Gallera. f. Gallinero en que se crían los gallos de pelea./ 2. Edificio construído para las riñas de<br />

gallos./ 3. Jaula donde se transportan los gallos de pelea./ Murc. gallera. ./ Vasc. sitio de pelea de<br />

gallos = oilarrauzka-leku.<br />

Gallera,2.- f. Extr. Planta de la gamona o gamón.<br />

Gallería. f. Amér. gallera.<br />

Gallero. adj. Amér. Aficionado a las riñas de gallos. U. t. c. s./ 2. m. Individuo que se dedica a la<br />

cría de gallos de pelea./ Del gallero filipino nacieron las aficiones de los españoles que trajeron a<br />

España y llevaron a América.<br />

En tierras americanas<br />

llevan gallos de pelea<br />

por las galleras cercanas<br />

e incluso a riñas lejanas,<br />

para que el pueblo las vea.<br />

Galleta,1.- fin S. XIX. (Del fr. galette.) f./ 2. 1765-83. Pan sin levadura para los barcos./ 5. Chile. Pan<br />

bazo para los trabajadores del campo./ Vasc. torta = opil, opiltxo.<br />

Galleta,2. (De or. inc.) f./ 2. R. de la Plata. Calabaza chata, redonda y sin asa, que se emplea como<br />

recipiente para tomar mate o contener líquidos.<br />

Gallina. 1050. (Del lat. gallina.) f. Hembra del gallo, de menor tamaño que este, y de cresta pequeña./<br />

Ar. pirina, pirita, alfarrocho./ de agua, focha./ flaca. titi./ Ast.franciscana, pita, polla, quica, quícara./<br />

ciega, pitaciega./ Extr. gallareta. polla de agua./ habáh. pl. con plumaje jaspeado, blanco y gris./<br />

hiyonda./ Gal. galiña, pita, churra (ave de corral) agrelada/de Guinea. Ave poco mayor que la gallina<br />

común, de cabeza pelada, cresta ósea y plumaje negro azulado. Se ha domesticado en Europa, y su<br />

carne es muy estimada./cantar la gallina. fr. Cacarear el gallo de pelea cuando se acobarda o se<br />

siente vencido./ echar una gallina. fr. Poner huevos a una gallina clueca para que los empolle./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja. del Segura, franciscana. gris con pintas blancas./inglesa. muy pequeña./<br />

(a)mericana. enana o pequeña; muy estimada para incubar huevos/ monovera. de color<br />

marrón./ruiza. que pone sus huevos en cualquier sitio./ Nav.almendrada. De plumaje gris y blanco./<br />

Vasc. = oil, doméstica, etx-oilo; silvestre, bas-oilo; clueca, oila-loka // “D’estos hombres que dispiertan<br />

las gallinas/ cuando salen con los burros del cabestro,/ y en el campo despabilan las alondras/<br />

agachás entre los surcos del barbecho.” (Luis Chamizo.) “Las gallinas conviene que se críen sueltas y<br />

al aire libre del corral, que ya se defenderán del frío y la lluvia y la raposa guareciéndose entre los<br />

carros que nunca faltan y buscando aseladero en sus más altos varales, las gallinas tienen mucho<br />

instinto, y tampoco importa que se cuelen en las cuadras, entre los caballos y las mulas, o en el<br />

aprisco de las ovejas y las cabras, que estos animales jamás aprovechan todo el alimento que,<br />

saliendo fuera del organismo, todavía sirve para nutrir y dar lustre a las gallinas;...También es<br />

saludable que a las gallinas se les deje salir a tomar el sol para que picoteen aquí y allá, en el tomillo,<br />

en el romero, en el espliego, en el cantueso y en las demás hierbas aromáticas que acaban dando su<br />

fino gusto al huevo.” (C. J. Cela. El arte de freir huevos ..ABC. 4-5-1997.)/ “La gallina y el cerdo.<br />

Bebiendo una gallina / de un arroyuelo,/ a cada trago alzaba/ la vista al cielo,/ y con el pico/<br />

gracias daba a quien hizo/ licor tan rico.”/ -¿Qué es eso?,/ gruñó un puerco,/ ¿qué significa/ tan<br />

ridícula mueca?/ Y ella replica:/ -Nada vecino,/ la gratitud es griego/ para un cochino./ Pero no<br />

hay alma noble/ que no agradezca/ hasta una gota de agua/ que se le ofrezca;/ y aun la gallina /<br />

siente la inagotable/ bondad divina.” (Rafel Pombo.).Dicen que la gallina vieja es la mejor para el<br />

caldo./ (Correas. Refr) Aquella gallina no es buena, que come en su casa y pone en la ajena.- La<br />

gallina después de beber mirando al cielo lo sabe agradecer.- Gallina que mucho escarba, gallo que<br />

mucho canta y ganso que mucho grazna, son tres muchos que traen agua.- La gallina de Monzón<br />

por el piko pon” – Por el picu pone la gallina el huevu”<br />

Gallina ciega. f. Extr. Gusano grueso y enroscado, que se cría en el estiércol y sirve de cebo para cazar<br />

pájaros./ Gallinaza Gusano de los estercoleros.<br />

Gallinaza. 1495. (Del lat. gallinacea, term. f. de -ceus.) f./ 2. Excremento o estiércol de las gallinas. /<br />

Ar.gallinasa, gallinazo./ Ast. gallinada./ Gal. esterco (de galiña)/ Vasc. zirin, zamar.<br />

Gallinería. (De gallinero.) f. Lugar donde se venden gallinas./ Vasc. (tienda) oil denda.<br />

Gallinera. f. Murc. Vendedora de menudencias y cuartos de algunas aves.<br />

Sobre todo de gallinas,<br />

pollos pavos y capones;<br />

que de todos bien destinas<br />

sus menudencias, y atinas,<br />

para casas y mesones.<br />

958


Gallinero, ra. 1495. (Del lat. gallinarius.) adj./ 3. m. y f. Persona que trata en gallinas./ 4. Lugar o<br />

cobertizo donde las aves de corral se recogen a dormir./ 5. Conjunto de gallinas que se crían en una<br />

granja o casa./ 6. Cesto o cesta donde van encerradas las gallinas que se llevan a vender. Ar.galliner,<br />

gallinera, pollero./ Ast.capaz, capuneru, gallineru, piteru./ Gal. galiñeiro, poleiro, capoeira. (criadeiro de<br />

galiñas)/ Bal., Cat., Val.gallinaire./ Vasc. recovero = egazti -saltzaile. que cuida gallinas = oilo -zai.//<br />

De un gallinero no sale un ave fénix.(Prov. chino)<br />

No se trata de un lugar<br />

sino de tu buen quehacer,<br />

dedicándote a comprar<br />

gallinas para llevar<br />

adonde puedas vender.<br />

Gallineta. (d. de gallina.) f./ 3. Argent., Col., Chile y Venez. gallina. de Guinea. ./ Ast. cabrallocha,<br />

gallineta./ Gal. arcea, galiñola (ave becacina)/ galiña da Guinea, galiña pintada.<br />

Gallino. m. And. y Murc. Gallo al que le faltan las cobijas o plumas largas de la cola./ Gal. galiño,<br />

galo pequeno.<br />

Gallipava. (De gallipavo.) f. Gallina de una variedad mayor que las comunes. Abunda en Andalucía y<br />

Murcia.<br />

Gallipavo. 1565. (De gallo y pavo.) m. pavo, ave galliforme./ Vasc. indi-ollar.<br />

Gallipuente. (De gallón, tepe, y puente.) m.Ar. y Murc. Especie de puente sin barandas, que se hace en<br />

las acequias para comunicación de los campos; suele ser de cañas cubiertas de cesped.<br />

Gallo. h. 1140. (Del lat. gallus.) m. Ave de aspecto arrogante, cabeza con una cresta roja, carnosa y<br />

erguida; pico corto y grueso; carúnculas rojas; plumaje lustroso; cola de catorce penas cortas y<br />

levantadas, y tarsos fuertes, escamosos, armados de espolones largos y agudos./ 8. V. misa del gallo<br />

/ Al canto del gallo. expr. adv. Después de media noche./ Como el gallo de Morón, cacareando y sin<br />

pluma. expr. fig. y fam. Se aplica a los que conservan algún orgullo, aunque en la cuestión en que se<br />

metieron queden vencidos. En menos que canta un gallo. expr. fig. y fam. En muy poco tiempo; en un<br />

instante. Gallo que no canta algo tiene en la garganta.. Indica que, cuando uno no interviene en<br />

conversaciones que le atañen, parece que tiene algo que temer./ Tirar al gallo o tiro al gallo. Chile.<br />

Juego de campesinos, que consiste en tirar en sentido opuesto dos jinetes de una correa corta,<br />

haciendo fuerza con el brazo derecho y hasta rendirse o salir de la silla uno de los dos./ And. pilili.<br />

adj. Gallo o gallina indianos. U. t. c. s./ And. pobre. de pelea que, en la riña, lleva menos apuestas./<br />

Ar. para reproductor. amo./ pollastre./ de cresta múltiple, almendrau, granado./ Ast.gallu, pitón, pollu,<br />

quicu./ Can. bragado./ Extr. mona. Al que tapan las puyas para enseñarle a pelear./ Gal. galo, capón<br />

(ave de curral)/ galo de pelexa / Bal., Cat., Val. gall. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. grande,<br />

,de pelea, jaca./ Vasc. (ave) oilar.-auzka. g. silvestre , urogallo = bas-oilar.// "Apriessa cantan los<br />

gallos/ et quieren quebrar albores". (Cantar de Mio Cid.) - “Las gallinas, que andaban picoteando<br />

por el corral, formaron corro en el otro extremo. ...el gallo, se pavoneaba entre ellas como siempre.”<br />

(La cresta del gallo. J. Tomeo. ABC. 8-12-1996.) - “..los gallos cantan, las gallinas cacarean y unos y<br />

otros están calentándose las carúnculas. ...intenta mantener su autoridad de gallo único, pero ya no<br />

es el amo del serrallo, y algunos más osados ya se le suben a la cresta... En el gallinero hay peleas de<br />

gallos.” ...”En algunos pueblos, todavía los mozos corren los gallos, diversión que consiste en tratar,<br />

con los ojos vendades, de cortar el cuello de un gallo colgado cabeza abajo.” (J. Campmany.El<br />

gallinero y El gallo. ABC. 24-5-1998 y 18-2-1999) / ‘Millones de veletas de todo el mundo tiene<br />

forma de gallo. ¿Por qué? En el siglo IX el papa Nicolás I ordenó que colocaran un gallo en la parte<br />

más alta de las iglesias para simbolizar las tres negaciones de San Pedro a Jesús después de la<br />

Última Cena. Quería recordar así la supremacía de lo espiritual sobre lo material. Como los<br />

campanarios de las iglesias ya estaban adornados con veletas y había que poner elo gallo en el<br />

punto más alto, lo situaron encima de éstas.’ (‘Mensaj.’ El gallo de las veletas. 27-7-2005)/<br />

Gallocresta. (De gallo y cresta) f. (Salvia verbenaca L.) Planta medicinal, especie de salvia, con las hojas<br />

festoneadas y de figura semejante a la cresta del gallo, tallo anguloso y flor encarnada.<br />

Gallofa. 1335. (Probabl. del lat. medieval galli offa, bocado del peregrino.) f. Comida que se daba a los<br />

pobres que venían de Francia a Santiago de Galicia pidiendo limosna./ 2. Verdura u hortaliza que<br />

sirve para ensalada, menestras y otros./ 5. Cantabria y Vizc. Panecillo alargado y esponjoso./ Vasc.<br />

c. de pobres =eskeko jana.<br />

Galloga.f. Planta rastrera que suele darse en lugares donde hay robledales o enebros. También<br />

llamada “galluga” (zonas de Casttilla y León) De hojas pequeñas y carnosas y fruto rojizo en forma<br />

de bolitas, comestibles para el ganado a falta de otros pastos. / Miguel Delibes. (El libro de la caza<br />

menor p. 96.) “... sortear los robles y encinas dentro del monte y los brezos y gallogas en el erial.”<br />

959


Gallón,1. (Del lat. vulg. *galleus, semej. a una agalla de roble.) m. tepe./ 2. Ar. y Murc. Pared o cerca<br />

hecha de barro mezclado con granzones y palitroques.<br />

Gallonada. (De gallón,1.) f. Tapia fabricada de gallones o tepes.<br />

Galmea. f. Ast. Broza seca, conjunto de raíces y hierbas perjudiciales, que se sacan de una tierra para<br />

limpiarla.<br />

Galocha,1.- 1331. (Del prov. galocha, o del fr. galoche.) f. Calzado de madera con refuerzos de hierro,<br />

que se usa para andar por la nieve, el lodo o por el suelo muy mojado. El cuero de esta especie de<br />

calzado se sujeta a la madera por medio de una fila de clavos alrededor de su borde. No debe<br />

confundirse con la almadreña,/ León. galocha. La madreña vieja y gastada, galocho. La madreña sin<br />

poyos y tosca, chaleta, chancleta, chapa, taruquera, por carecer de tarucos./ La parte cubierta es la caxa,<br />

caixa y casa./ La punta de la casa es el copellete. El tacón trasero se llama calcaño. La parte baja de la<br />

casa tiene el nombre de papera, papeira, papo y piquera./ El herraje de los tacones, trasero o delantero,<br />

es ferraje. Para evitar su rotura o para repararla, cuando se ha producido, se le coloca una<br />

abrazadera de metal o alambre. Que se llama arco, cerco, latía, gata y arquillo. andar mejor sobre la<br />

nieve, sin que se hunda en ella, se le puede poner una madera ancha que sujeta su pico. Esa madera<br />

se llama barajones o marañón, barajonera, y barayones / Los salientes inferiores delanteros de la<br />

madreña son las peas, peales o pellas./ A la correa del zapato y del zueco se le llama angaravilla; en<br />

Salamanca, cordana; en maragatería (Astorga) mayuela y en Sanabria (Zamora) mayuola./ Las correas<br />

de cuero sin curtir se llaman corbales; en tanto que la correa de vaqueta para abarcas, que se cruza<br />

alrededor de las piernas es la cruciadera, en Salamanca./ La correa de los zapatos se denomina<br />

curreya, correia y curreia./ La polaina de piel de oveja se llama coricia o coriza, y en Salamanca,<br />

angorra o cociñera./ El zapato con suelo de madera see llama chamanca y chanca en Salamanca, y cholo<br />

en León./ Un trozo especial de piel que se saca de la pata de la vaca para hacer la abarca se<br />

denomina estórdiga en Salamanca./ Reverón es la correa de suela que se cose alrededor de la plantilla<br />

del zapato (Salamanca); en León se llama revirón y rexao./ Vasc. zueco = eskalaproin.<br />

Galochero, ra. m. y f. Persona que hace o vende galochas,1./ Gal.galocheiro.<br />

Para suelo muy mojado,<br />

como en la nieve o el lodo,<br />

refuerza bien mi calzado<br />

con ese cuero clavado,<br />

que me valga para todo.<br />

Dame, de madera y cuero,<br />

unas galochas muy duras<br />

con clavos de hierro entero,<br />

que por lodo y nieve quiero<br />

llevarlas siempre seguras.<br />

Galopada. f. Carrera a galope./ Vasc. lauzkaldi.<br />

Galopante. p. de galopar. Que galopa./ Vasc. galopador = lauoinkari.<br />

Galopar. 1651. (Del fr. galoper.) intr. Ir el cuadrúpedo a galope./ 2. Cabalgar en caballo que va a<br />

galope./ Ast.galopiar./ Vasc. lauzkatu.<br />

Galope. med. S. X<strong>II</strong>I. (De galopar.) m. Aire del cuadrúpedo, más rápido que el trote./ sostenido, o<br />

medio galope. Marcha del caballo a galope, pero sin gran celeridad: no es aire natural, sino de<br />

escuela./ tendido. Máximo galope, a todo correr del caballo. /Ar. suela./ Ast. galopiu./ Rioja.cuatro<br />

suelas (a) m. adv. Al galope./ Vasc. (a) = lauoinka.marcha veloz del caballo =trapala.<br />

Galopín. m. Extr. Muchacho que recoge y trae los recados.<br />

Por tierras de Extremadura,<br />

-cuando trabajo no hubiera-,<br />

más de un muchacho procura<br />

esa carga menos dura,<br />

llevarla hasta ‘donde fuera’.<br />

Galpito. 1843. m. Pollo débil, enfermizo y de pocas medras.<br />

Galpón. 1602; ant. galpol, 1602. (Prob. del nahua calpúlli, casa grande.) m. 3. Amér. Merid. y Nicar.<br />

Cobertizo grande con paredes o sin ellas.<br />

Galponero. m. Argent. Peón de estancia encargado de la limpieza, carga y descarga de los<br />

galpones./ “Toda esa tarde me lo pasé acarreando paja de los pesebres a los zanjones por un trecho<br />

de unas diez cuadras. Cuando llegaba al galpón, cargaba el carro el galponero. dejando clavada en la<br />

carga la horquilla.” (R. Güiraldes. Don Segundo Sombra, p. 27.)<br />

Toda estancia ganadera<br />

precisa de tu quehacer;<br />

960


al procurar que estuviera<br />

limpio su galpón que hubiera,<br />

donde la paja tener.<br />

Galuba.f. Rioja. Guante de un solo dedo empleado para arrancar plantas espinosas.<br />

Galucha. f. Col., Cuba, Pto Rico y Venez. galope.<br />

Galuchar. intr. Col., Cuba. Pto. Rico y Venez. galopar.<br />

Galupa. f. Murc. Cabra blanca de pelo basto y largo.<br />

Gama,1. f./ 2.Cantabria. Cuerno del animal./ Vasc. Hembra del gamo = orkatz-eme.<br />

Gamarra. 1734. (Del vasc. gamarra.) f. Correa que, partiendo de la cincha pasa por entre los brazos<br />

del caballo, se asegura en el pretal de la silla y llega a la muserola, donde se afianza. Así afirma la<br />

cabeza del caballo e impide que despape o picotee./media gamarra. Correa que va desde la muserola<br />

al pretal.<br />

Gamboa. f. (Cyndia oblonga) Variedad de membrillo injerto, más blanco y jugoso que los comunes.<br />

Gambocho. m. Al. Juego de la tala o toña.<br />

Gambusina. f. Murc. (Pyrus communis L.) Variedad de pera. Las hay de este nombre, de agua, del<br />

buen cristiano, bergamota, real, etc.<br />

Gamella,1. -1286; antes, kamella, 1081. (Del lat. camella, escudilla.) f. Artesa que sirve para dar de<br />

comer y beber a los animales./ 2.- 1605. Arco que se forma en cada extremo del yugo que se pone a<br />

los bueyes, mulas, etc. / Ar. bazio. bazión, canal./ Ast. cabeceru. Gamella del yugo. Sin. camellera,<br />

camellón, camellu, camiella./ Cant. camellas. pl. Los arcos que forman el yugo para uncir el ganado<br />

vacuno./ Extr. palizá / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, gamella.Artesa para comer los cerdos./<br />

cameta. f. Cada uno de los arcos del yugo./ Cama, pìeza del arado./ Nav. aspil. Gamella donde<br />

comen los cerdos./ aspil,2. Nombre que dan al fruto dulce de un arbusto que crece entre los<br />

peñascales y que es parecido al avellano./ Vasc. artesa = azpil, ganbela. aska; g. de madera = zur-aska;<br />

de piedra =arraspil; g. del yugo = ganbela, uztar-etxe.<br />

Gamella,2.- f. camelote,1./ 2. ant. Hembra del camello.<br />

Gamellada. f. Lo que cabe en una gamella,1.<br />

Gamelleja. f. d. de gamella,1.<br />

Gamellón. h. 1400. m. aum. de gamella,1, artesa./ 2. Pila o pilón donde se pisan las uvas, para hacer el<br />

rico vino.<br />

Gamezno. (De gamo y –ezno.) m. Cría de gamo. Vasc. oreinkume<br />

Gamillón. (aument. de gamella,1.) m. Pila donde se pisan las uvas.<br />

Gamitido. Vasc. balido del gamo = orein-beka.<br />

Gamo. 1251.- Zool. Dama, dama. (Del lat. vulg. gammus.) m. Mamífero rumiante del grupo de los<br />

cérvidos, originario del Mediodía de Europa, de unos 90 cm. de altura hasta la cruz, pelaje rojizo<br />

oscuro salpicado de manchas pequeñas y de color blanco, cabeza erguida y cuernos en forma de<br />

pala terminada en uno o dos candiles dirigidos hacia delante o hacia atrás. Solo los machos poseen<br />

cornamenta. Es algo menor que el ciervo y algo mayor que el corzo.- / Vasc. orein, orkatz./¿Cómo se<br />

comporta? La mayor parte del día está acstado o a la sombra. Se muestra activo a última hora de la<br />

tarde. Vive en grupo. Los machos emiten un ronquido (“la ronca”) en octubre para retar a sus<br />

competidores y mantener su grupo de hembras. Las hembras paren una sola cría.-¿En qué lugares<br />

vive? En peuqeñas áreas aisladas del norte de Cataluña, cuenca del Tajo, Ciudad Real, Jaén, Cádiz y<br />

Málaga,- ¿Qué come? Tiene una dieta muy variada: hierbas, hojas, frutos, cortezas de árboles y<br />

arbustos, bellotas, juncos y plantas acuáticas.- ¿Donde podemos encontrarlo?. En prados, claros y<br />

bordes de bosques o cerca de cursos de agua.- ¿Qué podemos hacer para ayudarle.-Controlar la caza<br />

furtiva, crear pasos por carreteras y vigilar el número de individuos en zonas donde haya<br />

poblaciones de gamos demasiado numerosas<br />

Gamocho. m. Rioja. Ramito con unas cuantas olivas juntas.<br />

Gamón. h. 1490.- Asphodelus albus y Asphodelus fistulosus L .Bot. (De or. inc.) m. Planta con hojas<br />

erguidas; flores blancas, y raíces tuberculosas, cuyo cocimiento se emplea para combatir las<br />

enfermedades cutáneas. Muy buscada, se conserva seca, pero una vez cocida, también se utiliza<br />

como pienso para los cerdos./ Ar. abozo, albesóns. albezones, porraza./ Ast.ciriatu, gamón, gamuetu./<br />

Cant. gamón-garamón./Extr.gambonitero. gamona./ Gal. gamón, abrótea, abrótega, asfódelo, pé de pita,<br />

gamota. gamota./ Vasc. asfodelo. basa-porru<br />

Gamonal. 1251. m. Tierra en que se crían muchos gamones. ./Amér. Central y Merid. cacique de<br />

pueblo./ Gal. gamoal, gamoeda./ Vasc. terreno de gamones = anbulo-soro.<br />

Gamonito. (d. de gamón.) m. (Asphodelus ramosus.) Retoño que echan algunos árboles y plantas<br />

alrededor, que siempre se queda pequeño y bajo.<br />

Gamonoso. princ. S. XV<strong>II</strong>. adj. Abundante en gamones.<br />

961


Gamuno, na. adj.Aplícase a la piel del gamo.<br />

Gamuza. 1607. (Del lat. tardío camox, -ocis.) f. Especie de antílope del tamaño de una cabra grande,<br />

con astas negras, lisas y derechas; el color de su pelo es moreno subido. Habita en las rocas más<br />

escarpadas de los Alpes y los Pirineos y es famoso por la prodigiosa osadía de sus saltos./ 2. Piel de<br />

la gamuza, que, después de adobada, queda muy flexible, de aspecto aterciopelado. y de color<br />

amarillo pálido./ Ar. sarrrio, chizar, chizardo, ixarso, sisardo./ solitaria, solenco, soleu./ cría de gamuza,<br />

sirgall./ macho, matrero./ Ast. gamuza, rebecu, robezu./ Gal. rebezo.(animal)/ rebezo (pel)/ Vasc.<br />

(Zool.) sarrio, orkatz; gamuza o rebeco = sar, orkatz-beltz. 2. carne de g. = orkazki.. 3, piel de g.orkatzlarru.<br />

Ganadería. (De ganadero.) f. Abundancia de ganado./ 2. Raza especial de ganado, que suele llevar el<br />

nombre del ganadero./ 3. Crianza, granjería o tráfico de ganados. ./ Gal. gandería. (actividade de<br />

cría de gando; conxunto dos gandos dunha zona; gando posuído)/ Vasc. copia-abundancia de<br />

ganado = abere-talde./ raza de ganado = abel-enda./ cría de ganado = abel-azkera./ tráfico de ganado<br />

= abel-azoka.<br />

Ganadero, ra. S. XV. adj. Perteneciente al ganado./ 2. Ciertos animales que acompañan al ganado./<br />

3. m. y f. Dueño de ganados, que trata en ellos y hace granjería./ 4. Persona que cuida del ganado./<br />

de mayor hierro, o señal. En Extremadura y otras regiones, el que tiene mayor número de cabezas./<br />

And. moruchero. El de toros de media casta o media sangre./ Arag.cabesera. El principal de un rebaño<br />

formado por varios hatos de diferentes dueños./caxalicano. ganadero modesto que no trashuma su<br />

ganado en el invierno, dejándolo en el pueblo./charcané. Ganadero pequeño./ Bal., Cat., Val.<br />

ramader,ra./ Gal.gandeiro, ra./ Vasc.dueño = aberedun. que cuida = abelzain. que cría. = abel -azle.//<br />

Cant. Ganaderu que no cría, siempre anda de *pía: Llorando. Porque es mejor lo que se cría en casa que<br />

lo que se compra.- Labrador y ganaderu , profesión al completu: En el campo, aunque el producto mayor<br />

fuera la siembra, era complemento la ganadería. Ahora, en la Montaña, es al revés.<br />

De lanar o de vacuno,<br />

de caballar o porcino,<br />

siempre te ocupas de alguno<br />

de modo tan oportuno,<br />

que así avanza tu camino.<br />

Lleva el ganado a pacer,<br />

y estabulado a cuidar<br />

con tu mejor parecer,<br />

ya que al verlo así crecer,<br />

bien te puedes alegrar.<br />

Llaman, por Extremadura,<br />

de mayor hierro y señal,<br />

al que cubre la llanura<br />

de cabezas y en anchura,<br />

de rebaño y pastizal.<br />

Todos llaman moruchero,<br />

allá por Andalucía,<br />

al corriente ganadero<br />

de media sangre, primero,<br />

o media casta, bravía.<br />

Los maños, en Aragón,<br />

te llaman el cabesera<br />

de hatos que de varios son;<br />

y tuya es la obligación<br />

que nada el grupo rompiera.<br />

Por modesto, su ganado<br />

no trashuma en el invierno,<br />

ya que en el pueblo ha quedado<br />

y por lo mismo es llamado<br />

el caxalicano tierno.<br />

También llaman charcané<br />

al pequeño ganadero;<br />

y la verdad es que no sé,<br />

de tal nombre su por qué,<br />

aunque el charco es pregonero.<br />

962


Ganado, da. h. 1140; primit. ‘ganancia, bienes’, h. 950. (De ganar.)/ 4. m. Conjunto de bestias que se<br />

apacientan y andan juntas. G. ovino, cabrío, vacuno./ 5. Conjunto de abejas que hay en la colmena. /<br />

7. juez de ganados./ 8. Ast. Todos los animales criados con fines de aprovechamiento o lucrativos./<br />

bravo. El no domado o domesticado. Las ganaderías de toros para la lidia./ de cerda. Los cerdos./de<br />

pata, o pezuña, hendida. Los bueyes, vacas, carneros, ovejas, cabras y cerdos./en vena. El no castrado./<br />

mayor. El que se compone de cabezas o reses mayores; como bueyes, mulas, yeguas, etc./ menor. El<br />

que se compone de reses o cabezas menores; como ovejas, cabras, etc./menudo. Las crías del ganado.<br />

/ moreno. El de cerda./ Ar. ganau, bestiá, bistiar, cabal, bistiere, fazienda, ganato, mayrame./ asnal,<br />

estorsina./ avícola, galliná./ caballar.estornisa, mulaméns./ cabrío, cañuelos, crabume, pelaje./ lanar,<br />

bestiá./ lanar de capa grisácea o rojiza, castilla.// mular, estorsina, muletada./ vacuno., bacum,<br />

bacume, bacún,/ en el puerto, canalizo./ que no cría. basíu. / abrio./abrochonau, de cuernos más<br />

pequeños de lo normal en su clase o raza./ Ast. armentíu, caballa, ganáu, maediegu, moséu./ Cant.<br />

alojáu: ganado que no produce para pagar lo que come y el trabajo que da. armentíos: conjunto de<br />

ganado./ baldín: el ganado “a su aire”, que no tiene pastor./ Gal. gando, gado, (conxunto de animais)<br />

rabaño. (animais que pacen xuntos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. ganao. Ganado o haberío;<br />

conjunto de animales domésticos (vacas, mulas, burros, ovejas y cabras, pero no conejos ni aves de<br />

corral). Se dice del ovino y caprino./ de rumeo, bovino./ de pota. caballar y mular./ Vasc. bestia, res,<br />

animal = abere, abel./ Cabeza de ganado =abel-buru; ganado inquieto = abelkaitz; redil , casa de<br />

ganado = abel-etxe; g. doméstico = etx-abere; g. salvaje = bas-abere; ganado lanar = ardi-eli; g. vacuno =<br />

abelgorri; g. menor = giberrita.// Las huellas nasales pueden servir para identificar el ganado, de la<br />

misma forma que las huellas digitales para los seres humanos. El brigadier Philip Putter de<br />

Sudáfrica, como experto, explica: “Comparé las huellas nasales de 315 animales y comprobé que<br />

cada huella podía distinguirse de otras usando las técnicas para huellas digitales. Después de esto<br />

hice más de 100.000 comparaciones No se encontró ninguna huella que fuera idéntica a otra”. Los<br />

métodos tradicionales de identificación del ganado, tales como la marcación, la incisión en las orejas<br />

y el tatuaje, son insatisfactorios, porque se pueden reproducir y falsificar. El sistema de<br />

identificación por huellas nasales podría ser inestimable en cuestiones legales, cuando la identidad<br />

y la propiedad de animales valiosos está en juego. También es útil para un manejo adecuado de las<br />

manadas.// “No los fríos que cuajan en cana escarcha/ ni es estío de fuego que encandece los<br />

áridos escollos/ le dañan tanto como le dañara aquel ganado/ y el veneno de su duro diente.”<br />

(P.Virgilio. Roma.) - "... ya no guardo ganado/ ni ya tengo otro oficio..." (S. Juan de la Cruz.<br />

Canciones entre el alma y el esposo.) - “.. mas mi ganado me aguarda/ y ha mucho que ausente estoy ”<br />

(Tirso de Molina.) . - “En un verde prado/ de rosas e flores/ guardando ganado/ con otros<br />

pastores,/ la vi tan fermosa/ que apenas creyera/ que fuera vaquera/ de la Finojosa.” (Marqués de<br />

Santillana) “Nuestro ganado pace; el viento espira:..” (Garcilaso.) / “Deja en su sueño al ganado/<br />

que nube cándida fue,/ pastor que sientes el pie/ al son del gozo bailado,/ si el cielo está<br />

deshojado/ sobre el heno bienhechor,/ ¿cómo no venír pastor?/ Si canta la nieve herida/ donde el<br />

corazón sestea,/ si todo un Dios se recrea/ sobre la paja encendida,/ si está en Belén detenida/ la<br />

luz de la estrella errante/ ¿cómo no venís amante!/ ¿Cómo no venís si llegan / las aguas a la<br />

garganta,/ las aguas que el mar levanta/ y en su cuna se sosiegan?/ Si al verle, los ojos ciegan/ y<br />

solo el cielo es testigo,/ ¿cómo no venís, amigo? (Luis Rosales)<br />

Ganancia. 1131. Acción y efecto de ganar./ 2. Utilidad que resulta del trato, del comercio o de otra<br />

acción./ 4. Chile, Guat. y Méj.adehala./ a las ganancias. And. Aparcerías sobre ganado, en que, previa<br />

compra y tasación de este, se reparte después el aumento del valor en venta.// Ar. profeito,<br />

probeito./ Ast. cacida, ganancia./ Gal. ganancia, gaño./ Vasc. beneficio= irabazi./ El hombre ve la<br />

ganancia, pero no el daño; el pez ve el cebo, pero no el anzuelo. (Prov. chino.)/ Cant.- De tales praos,<br />

tales ganaos: Viendo los prados se colige como estará el ganado.- Que no falte el agua a tu ganau y<br />

tendrás güen resultau: Jamás debe faltar el agua al ganado, que necesita muchos litros diarios; la falta<br />

se deja sentir tanto en la leche como en la carne.- Quien ganau cría, gana de noche y de día: Si se sabe<br />

cuidarlo debidamente. Lo comprado puede ser expuesto.- Si quieres ganau sanu ten tu establu limpio y<br />

ventilau. Es cierto que, cada día, se va mejorando en este sentido.- Ten ganau de labrar que te valdrá pa<br />

abonar: Antes todo se hacía a base de trabajo manual y con parejas de buetes o vacas, éstyas daban<br />

para todo: tirar del carro, abonar, dar leche...Una encomienda formal: a tu ganau dale sal: Porque en<br />

algunas tierras falta sal y el ganado no debe estar sin ello; por ello se suele echar a la “pelal”<br />

rociadas de esta sustancia. Ganancia, aunque poca, si frecuente, enriquece: llevar bien un negocio, y si<br />

lo poco que se gana es constante, al final da buen resultado./ Ganancia no es riqueza sino pertenencia:<br />

Máxima de moral, ya que la riqueza es una cosa y, otra, el poseerla./ Si no hay ganancia la pérdida está<br />

a la vista: Gen. Negocio en que no se gane, no merece la pena sostenerlo, porque al final, “lo ganado<br />

por lo servido” no es admisible en negocios. / “...Hay que favorecer al máximo la presencia de<br />

963


ganado en las fincas de monte. No es un tema menor. El ganado productivo o cinegético ejerce una<br />

infuencia positiva en el monte: come hierba, elimina maleza, humedece las hojas y el suelo, etc.”<br />

(Jaime Lamo de Espinosa Catedrático (UPM) Ex Ministro de Agricultura. Los incendios forestales: una<br />

reflexión serena. En ABC. 29-7-2005)<br />

Gananciero, ra. (De ganancia.) adj. ant. Granjero que se ocupa en granjerías.<br />

Ganancioso, sa. med. S. X<strong>II</strong>I. adj. Que ocasiona ganancias./ 2. El que sale con ellas de un trato,<br />

comercio u otra cosa. U. t. c. s.<br />

Ganapán. 1454. (De ganar y pan.) m. Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando<br />

bultos de un punto a otro. Cat. camàlic, bastaix, macip, portafeixos./ Gal. gañán. xornaleiro. /<br />

Vasc.pusketari.<br />

Tanto si llevas recados<br />

como transportando bultos,<br />

tus días son ocupados<br />

en dos quehaceres honrados,<br />

aunque no sean muy cultos.<br />

Ganar. 987. (Del germ.waidanjan, cosechar.) tr. Adquirir caudal con cualquier comercio, industria o<br />

trabajo./ 2. Obtener un jornal o sueldo en un empleo o trabajo./ Ar. escolifar, ganare, piscá./ Ast.<br />

alantar, calandrar, desperrar, ganucar, vencer./ Gal. gañar, (“adquirir unha cousa con esforzo / “El<br />

mundo está ocupado en la tarea de ganar. La ética cristiana en la de dar.” (Fulton Sheen.)<br />

Gancha. f.Albac. y León. Rama de árbol.<br />

Ganchero. (De gancho.) m.Cuen. El que guía las maderas por el río, con un bichero.<br />

Ve guiando por el río<br />

maderas con un bichero,<br />

que aunque aquél esté bravío<br />

siempre en tu quehacer confío<br />

puedas llegar el primero.<br />

Gancho.- 1331. (De or. inc.) m. Instrumento corvo que sirve para prender, agarrar o colgar una cosa./<br />

2. Pedazo que queda en el árbol cuando se rompe una rama./ 3. Palo o bastón corvo por la parte<br />

superior./ 4. sacadilla./ 12. Ar, y Nav. Azadilla de escardar./ 13. Zam. Horcón de cinco dientes./ 15.<br />

Ecuad. Silla de montar para mujer.// Instrumento de labor que se utiliza en la trilla.- Este<br />

instrumento de hierro se monta y se desmonta en la parte trasera del trillo. Una vez trillada la capa<br />

superior de la parva, se colocaba el gancho de forma que voltease la paja y el grano ya trillados<br />

hacia el suelo y así tener en la superficie nueva paja y granos que trillar. /Ar. arpa: arpioz, gancho,<br />

rastrillo; arquillos: ganchos para sujetar la carga de leña sobre el baste de la caballería./ gafeta, ganxo,<br />

guincho./ Ast. calavía, gabitu, gamu, ganchu./ curvo, cambón./ de hierro, calaviya, esmesón, gabiñón,<br />

garrucha, gaxarte./ de la calamiyera, calamion./ de madera, cabidón, garamitón, tocinera./ ganchos,<br />

angüezu, barlleta, calaviyon, cierru, gabaxu, ganchu, tresllape./ Cant. guinchos. Púas de hierro o, menos,<br />

de madera, para arrastrar tierra o abono “cocido” en la cuadra o en pilas al aire./ Extr. garabanchos.<br />

Grandes ganchos de hierro usados para voltear la parva./ Gal. gancho./ Murc.,Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Tallo en forma de gancho que tienen las tomateras y del cual se atan a la barda./ de borsa<br />

(bolsa) Cada uno de los ganchos que van en el interior de los contralimones o de las palometas, para<br />

enganchar una amplia bolsa de esparto que ocupa todo el fondo del carro./ de la pará (da) G, para<br />

mover las tablas de la pará (en cauce de riego) / del istiércol. Herram. parecida al legón pero con<br />

tres púas en lugar de pala, usada para remover el estiércol./ de ceja (d)or. Cada uno de los dos<br />

ganchos que van en la parte posterior de las varas del carro, y a los que se sujetan los cejadores./<br />

Rioja. guinche. Gancho, por lo general pequeño./ Astilla menuda.<br />

Gándara. (De or. prerrom.) f. Tierra baja, inculta y llena de maleza.<br />

Gandinga. f. / 2.Mál. Pasa de inferior calidad./ 3.Sev. Despojos de reses.<br />

Gandinguero, ra. And. Persona que trafica con gandinga, o sea, despojos de las reses del matadero.<br />

Cuando ya es sacrificado<br />

un ganado en matadero<br />

y el despojo separado,<br />

tú lo compras si has logrado<br />

que cueste poco dinero.<br />

Al no tener calidad<br />

varias partidas de pasa,<br />

demuestras tu habilidad<br />

de ir comprando cantidad,<br />

cuando el precio no rebasa.<br />

964


Gandul,1. m. Col., C. Rica, Cuba y P. Rico.(Cajanus indicus) guandú.<br />

Gandumbas. / 2. f. pl. testículos./ Extr. gamdumba. Partes colgantes de los órganos genitales en burros,<br />

toros, etc.<br />

Ganga,2.- 1884. (Del fr. gangue.) f./ 2. And. y Extr. Arado tirado por una sola caballería./ Cant.<br />

ganga. Cada uno de los extremos del “dalle”./ Extr. Yugo de un solo gamellón./ Yugo./ Murc.<br />

Rastrillo con púas para quitar los granzones cuando se limpia el grano..<br />

Gangochero, ra. adj. Can. Trapichero, mercader de poca monta.// “...tiene su negocio de gangochero<br />

por las aldeas.” (L de Vega.) - “Comerciantes, vendedores, compradores y gangocheros se dan cita<br />

en el ajetreo mañanero.” (G.Alemán)<br />

Aparece tu figura<br />

en la vida de mi aldea,<br />

donde el mercadeo dura<br />

hasta que el trato madura,<br />

cuando el paisano te crea.<br />

Gangocho. m. Amér. Central, Chile y Ecuador. guangoche.<br />

Ganifete. m. Rioja. Especie de hoz empleada para vendimiar.<br />

Gánigo. m. guanche. Can. Vasija de barro de orig. prehisp../ Echadero que se pone a las palomas en<br />

el casadero para empollar; gánico.<br />

Gansarón. (De ganso y ansarón.) m. Ansarón, ganso bravo.<br />

Ganso, sa. 1495.- Zool. Anser, anser. (Del gót. *gans.) m. y f. Ave doméstica de plumaje gris, pico<br />

anaranjado y pies rojizos. Menos acuático que el pato; se cría bien en países húmedos y es apreciado<br />

por su carne y por su hígado. Grazna fuertemente al menor ruido, y por ello se le considera como<br />

símbolo de la vigilancia.// Cant.- Gansos abajo, unce el güey y vete al trabaju:- Gansos arriba, el güey<br />

hasta la *cebilla.- Gansos en los altos, agua en los campos: Estas aves barruntan agua.<br />

Ganta. f. Filipinas. Medida de capacidad para áridos y para líquidos, equiv. a tres litros.<br />

Ganzo. m. Can. Rama vieja en las viñas.<br />

Gañafón. m. Derrote que tira un toro cuando embiste de forma descompuesta.<br />

Gañán. 1495. (De etim. disc.) m. Mozo de labranza./ And. cagaor. Individuo que en los aperos<br />

grandes de mulas o bueyes sustituye al gañán que ha de ausentarse por breve tiempo de la besana.<br />

puntialtero. En los cortijos, gañán de punta que dirige las vueltas en la besana y es ayudante del<br />

aperador./ Ar. cuadrero./ Gal. gañán. xornaleiro./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, gañán de<br />

mulas y gañ.. boyero, el que guía una carreta de bueyes o vacas./ Vasc. gañán = goldalari, nekazari,<br />

sokil-ausle./ mozo de labranza = lur -langille.// “Pronto quisiera verte/ de puntialtero,/ aperador de<br />

bueyes / o revecero”./ “Todavía. El motor no ha suplido la figura/ de una estampa realista y tan<br />

human,/ del gañán y su mula en la besana,/ abriendo, surco a surco, la llanura./ Y cuando el sol<br />

declina, y se madura/ el quehacer que rompe la mañana,/ las yuntas y el camino en caravana,/ al<br />

lugar y al hogar de la ventura./ Todavía hay un hombre en su “tempero”/ haciendo lecho al grano<br />

de esperanza,/ que se duerme en la tierra prisionero./ Para luego ser pa, con tanto esmero,/ que<br />

amasará mi esposa en la templanza,/ hecha vida y cariño duradero. (Nupila. mcl. “La Mancera”, 10-<br />

9-1976)/ (Cant. pop.)<br />

Cuando salgas a labrar<br />

al filo de la mañana,<br />

que un sol alumbre tu andar<br />

para que puedas arar,<br />

abriendo así la besana.<br />

Ve guiando la carreta<br />

con esos bueyes o vacas<br />

que llevan carga completa<br />

y el paso nunca se aprieta,<br />

aunque llegas, y destacas.<br />

Gañanía. 1600. f. Conjunto de gañanes./ 2. Casa en que se recogen./ 3. Sal. alquería./ Can. gañanía.<br />

Vaquería, alpendre./ “Vio dentro de la gañanía el cogote del camello que asomaba por el<br />

ventanillo.” (L. Perdomo. Canarias) - “Por aquí pasó el rabioso/ antes de aclarar el día;/ y me hizo<br />

muchos destrozos/ en la finca y gañanía.” (Adivina del viento. Rec. F. Tarajano)<br />

Gañido. 1490. (Del lat. gannitus.) m. Aullido del perro cuando lo maltratan./ 2. Quejido de otros<br />

animales..<br />

Gañir. 1220-50. (Del lat.gannire.) intr. Aullar el perro con gritos agudos y repetidos cuando lo<br />

maltratan./ 3. Graznar las aves..<br />

Gaollo. m.Pal. Especie de brezo.<br />

965


Gáraba. f. Cantabria. Argoma. Su parte más gruesa y leñosa.<br />

Garabasta. f.Cantabria. Argaña del trigo.<br />

Garabatada. f. Acción de asir o sacar algo con el garabato.<br />

Garabatear. intr. Echar los garabatos para agarrar una cosa y sacarla de donde está metida./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. tr. garabatiar. Labrar con garabato.<br />

Garabateo. m. Acción y efecto de garabatear.<br />

Garabatero. m. Cuba. Obrero que en la zafra separa el bagazo con un garabato: “Tiempo después<br />

murió el amo, y Tadeo dejó la cocina y salió otra vez a buscar trabajo al campo. Durante las zafras<br />

era garabatero.” (L. Cabrera, Reglas de Congo, p. 22.)<br />

Con ese instrumento agrario<br />

en la zafra de una tierra,<br />

tu trabajo es necesario;<br />

pero aun siéndolo en precario<br />

mucha pobreza destierra.<br />

Garabato. 1335. (De or. prerrom.) m. Instrum. de hierro cuya punta forma un semicírculo. Sirve para<br />

tener colgadas algunas cosas, o para agarrarlas./ 2. almocafre./ 3. Soguilla pequeña con una estaca<br />

corta en cada extremo, para asir con ella la maña o hacecillo de lino crudo y tenerlo firme a los<br />

golpes de mazo con que le quitan la gárgola o simiente./ 6. Arado en que el timón se sustituye por<br />

dos piezas de madera unidas a la cama, que permiten que haga el tiro una sola caballería./ 9.<br />

Garfios de hierro que sujetos al extremo de una cuerda sirven para sacar objetos caídos en un<br />

pozo./ 10. Palo de madera dura que forma gancho en un extremo./ Ar. foscate. garramancho,<br />

parramaco./ Ast. escarabayu./ g. curvo, cambón./ g. de hierro, garrucha./ Garabatu. m. Rastro, instr.<br />

agrícola compuesto de un mango largo, en cuyo extremo lleva un travesaño armado de púas y<br />

dientes, y que sirve para recoger la hierba, paja o cosa análoga. Sin. angazu, pradera./ 2. Instrum.de<br />

hierro en forma de ele que sirve para recoger el estiércol./Extr. Pieza de madera para transportar<br />

haces de cereales con bestias./ Gal. Apero de labranza de tres o más dientes curvos./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Arado con dos timones que arrastra una sola bestia./ Hay una Peña Huertana<br />

en Murcia llamada El Garabato<br />

Garabito, ta. adj.And. Perro y caballo sin casta./ 2. m. Asiento en alto y casilla de madera que usan<br />

las vendedoras de frutas, y otros, en la plaza./ 3. Gancho, garabato./ Cant. “garabita” o “garabito”<br />

es un árgoma que no se terminó de quemar, enhiesta, y que vale para encender la lumbre.<br />

Garamastas/os. pl. Cant. (Tanacetum microphyllum) Hierba muy mala, amarga, que el ganado vacuno<br />

no la pace ni la come en el pesebre.<br />

Garambullo. m. Méx. Cacto que tiene por fruto una tuna pequeña roja.<br />

Garandullo. m. Rioja. Vaina con su garbanzo.<br />

Garañón. h. 1300. (Del germ.wranjo, -ons, semental.) m. Asno grande destinado para cubrir las<br />

yeguas y las burras./ 2. Camello padre./ 3. desus. Caballo semental. U. hoy en Amér. Central,<br />

Chile, México y Perú./ 4. Can. Macho cabrío destinado a padre.<br />

Garañonero. m. El que cuida de los garañones en las paradas o acaballaderos.<br />

Cuida bien los sementales<br />

y así podrán fecundar<br />

si aparean con iguales,<br />

dando crías especiales<br />

con que poder fecundar.<br />

Garapacho. m./ 2. Escudilla de madera o corcho, de forma semej. a la concha superior de la tortuga.<br />

Garapiña. h. 1640. f. Estado del líquido que se solidifica formando grumos./ 4. Cuba. Bebida muy<br />

refrigerante hecha de la corteza de la piña y agua con azúcar.<br />

Garapiñar. 1734. (Del lat. vulg. *carpiniare, der. de carpere.) tr. Poner un líquido en estado de<br />

garapiña./ 2. Bañar golosinas en el almíbar que forma grumos.Almendras garapiñadas, piñones<br />

garapiñados<br />

Garapiñera. 1734. f. Vasija para garapiñar o congelar los líquidos metiénd. en un cubo de corcho, más<br />

alto y ancho que ella, y rodeado de nieve y hielo, con sal.<br />

Garapita. f. Red espesa y pequeña para coger pececillos./ Extr. garapita. Aparato para coger<br />

langostos. Consiste en una bolsa de lienzo con manga.<br />

Garapitero. m. Nav. Se llama así al que por un tanto alzado arrienda y cobra cierto derecho<br />

municipal, llamado garapito, sobre las transacciones de los vinos. Y al medidor oficial del vino y del<br />

aceite./ Rioja. Persona encargada de cobrar el impuesto de pesas y medidas<br />

Navarra, en zona de vino,<br />

e igualmente en su Ribera,<br />

966


arrienda y cobra el destino<br />

de compraventa y camino,<br />

que de la cosecha hubiera.<br />

Nombrado así, medidor,<br />

de aceite como de vino,<br />

no se incline tu favor<br />

hacia ningún labrador<br />

que aparezca en tu camino.<br />

Sobre pesas y medidas,<br />

el cobrar nunca se afloja,<br />

pues que son esas partidas<br />

que de su vino venidas,<br />

encumbran a La Rioja.<br />

Garapito. m. Rioja. Medida de vino. Tres garapitos de vino./ Impuesto sobre la exportación de vinos<br />

basado en la medida antedicha. “El vino podían venderlo los cosecheros, pero a los precios que<br />

señalaba el concejal mesero, y sujetándolo a un arbitrio de medida, parecido al garapito de hoy.” (En<br />

el periódico La Rioja, de 6 de Agosto de 1908) Es voz que se usa ya en documentos de los siglos XIV<br />

y anteriores. Zarapito.<br />

Garatura. (Prob. del prov. ant. gratuza, almohaza.) f. Instrum. cortante y corvo con dos manijas, que<br />

usan los pelambreros para separar la lana de las pieles, rayéndolas.<br />

Garaúja. f. Cant. Todo tipo de aperos de labranza.<br />

Garba. (Del germ. garba.) f.Ar. y Murc. Gavilla de mieses./ 2. Nav. Hierba para pienso del ganado./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Haz, como garba de leña, hierba, etc./ Haz de cáñamo que<br />

contiene una brazada./ Conjunto de mies que contiene tres presas./ "...ay gran desorden en el<br />

vender de la alfalfa y alcazel...y los Almotazenes.... no curan de hazer que las garbas sean grandes.....<br />

tenemos mandado hazer, y ay marco, de cuyo tamaño y medida ayan de ser los hazes o garbas del<br />

alcazel, alfalfa y yerba que se venda". (Ord. de la C. de Murc. 1695, ps. 131 y 137.)<br />

Garbado. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.garbao.. Tamaño de la garba.<br />

Garbancero, ra. adj. Referido al garbanzo. Terreno o tiempo en que se dan bien los garbanzos./ 2.<br />

m. y f. Persona que trata en garbanzos./ 3. Persona que vende torrados./ “Era mi tió Joaquín/<br />

conocío en la comarca/ por Joaquín el garbancero/ ista de las mismas ratas...” (Mi tierra morisca. V.<br />

Medina. Aires Murc. R. Ac.. A. X el Sabio.1991)<br />

Tu ilusión y tu quehacer<br />

cultivando el garbanzal<br />

es algo que habrá de ser<br />

el producto a recoger,<br />

de una cosecha normal.<br />

Si compras al labrador<br />

págale un precio corriente,<br />

ya que su esfuerzo y sudor<br />

es una vida y valor,<br />

que debe apreciar la gente.<br />

Vende garbanzos torrados,<br />

como expresión popular,<br />

en las fiestas y mercados,<br />

donde son tan apreciados<br />

por toda gente y lugar.<br />

Garbanza. f. Garbanzo mayor, más blanco y de mejor calidad que el corriente.Se produce<br />

generalmente en Castilla y León.<br />

Garbanzal. m. Tierra sembrada de garbanzos./ Gal garavanceiro.<br />

Garbanzo.- 1219; antes, arvanco, h. 1100 en mozárabe. (De or. inc.) m. (Cicer arietinum. L.) Planta con<br />

tallo ramoso, hojas compuestas, flores blancas y fruto en vaina pelosa, con una o dos semillas<br />

amarillentas./ 2. Semilla de esta planta./ de agua. Medida ant. de agua, equival. a la cantidad de<br />

líquido que sale por un caño del diámetro de un garbanzo regular./ mulato. más pequeño y menos<br />

blanco que la garbanza de Castilla./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,del sabuco, muy estim por<br />

su calidad./ “Lentiscos, humildes y olorosos sabucos...” (Fcº.Cascales,Disc. Hist., Murcia. 1621. XX,<br />

8.) / “Uno de los platos nacionales.- De alto valor calórico y de gran tradición en la gastronomía<br />

hispana son los garbanzos. La leyenda dice que el general Asdrúbal los introdujo en España. Incluso<br />

se cree que en tiempos de paz dicho general hizo practicar la agricultura a sus duros guerreros,<br />

967


llegando a cultivar el garbanzo por la zona de Cartagena. Así se convirtió en uno de los platos<br />

nacionales. En el s. XV<strong>II</strong> lo llevamos a América y en México alcanzaron un gran predicamento.<br />

Actualmente se producen en gran cantidad en la India, Turquía y México. En España la zona<br />

principal de su cultivo es Andalucía. Los más apreciados son los de Zafra y Almendralejo en<br />

Badajoz, Méntrida (Toledo), Navalcarnero (Madrid) y Fuentesauco (Zamora). Los de esta última<br />

localidad son los de mejor calidad, tanto que esta zona es considerada como el santuario del<br />

garbanzo. Como otras legumbres se considera un sustituto proteico barato de la carne. Cuando<br />

predominaba la población rural su empleo estaba muy extendido como plao diario y era uno de los<br />

ingredientes principales de los numerosos cocidos que existen en la cocina española. Bajos en<br />

contenido en grasas, pero ricos en almidón, hierro y proteínas.” (‘Mensaj’, 21-9-1995.) / “Hay un<br />

pinche de Betanzos/ que se llama Serafín,/ y que cuece los garbanzos/ en la marmita de Papín”.<br />

(Camilo J. Cela. El club de los mesías. E, Destino, 1989.)/ Si quieres echar garbanzos en tu puchero,<br />

siémbralos en Enero.- (Refr.)<br />

Garbanzón. (aum. de garbanzo.) m. (Berberis vulgaris) Al. Agracejo o limoncillo.<br />

Garbanzuelo. 1546. m. dim. de garbanzo (Centaurea calcitrapa L.)./ 2. Veter..esparaván, tumor.<br />

Garbar. tr. Ar. y Murc. Formar las garbas o recogerlas.<br />

Garbeador, ra. m. y f. Ar. y Murc. Persona que garbea.<br />

Esa mies tan esparcida,<br />

qué bien recoges y atas<br />

dejando en la garba unida,<br />

para ser pan de la vida<br />

cuando en la era desatas.<br />

Garbear,2. tr. Ar., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hacer garbas o recogerlas.<br />

Garbera. (De garba.) f.And., Ar., Murc , Orih. y Vega Baja del Segura. Montón de garbas o haces de<br />

mies. Si es grande, garberá. Dos garberas de leña./ Hacina, tresnal. Rimero./ Murc. (huerta) galvera. /<br />

Estos pequeños montones de garbas se forman en los campos de cereales durante la época de la<br />

recolección con objeto de que, así, los granos de las espigas, como la paja, se sequen lo suficiente a<br />

fin de ponerse en condiciones de ser trillados sin que tales granos se rompan./ “En las eras de trilla,<br />

rodeadas de pequeñas galveras.” (Orts. ob. cit. p. 161.) - Tu piensas que por verte/ salgo a la era.../<br />

¡Salgo a darle a los pollos/ de la garbera...!<br />

Garbero. m.And. y Murc. Pañuelo de los llamados de yerbas, que doblado de cierto modo se ciñe a la<br />

cabeza anudándolo sobre la nuca y de manera que los picos cuelguen.<br />

Garbillador, ra. adj. Persona que garbilla. U. t. c. s.<br />

Sea con criba o harnero<br />

el trigo va separando,<br />

ya que lo aguarda un granero<br />

para ser pan verdadero,<br />

que el hombre sigue esperando.<br />

Garbilladura. f.Murc. Residuo de lo que se garbilla. U. en pl./ Granzas.<br />

Garbillar. (De garbillo.) tr. Ahechar o cribar grano./ garbillar agua. En la Huerta de Murcia, esta frase<br />

indica que así como el agua vertida sobre un garbillo o criba, se cuela por sus agujeros, sin quedar ni<br />

una gota; igual sucede cuando se discute sobre auntos banales o carentes de fundamento, y de los<br />

que, al final, no queda nada.<br />

Garbillo. (Del lat. cribellum, cribo.) m. Zaranda de esparto con que se garbilla el grano./ 2. And. y<br />

Murc. Esparto largo y escogido./ 3. Ahechaduras que resultan en las fábricas de harina y que,<br />

molidas, sirven de alimento al ganado.<br />

Garbola. f. Extr. Vaina de los garbanzos./ (Gárbula. DRAE, en Salamanca.)<br />

Garbón,1. (De garba.) m.Val. y Murc. Haz pequeño de leña menuda, para los hornos.<br />

Garbón,2. (En fr. garbon; en prov. garroum.) m. Macho de la perdiz.<br />

Gárbula. f. Sal. Vaina seca de los garbanzos, que sirve para la lumbre.<br />

Gardama. (Del vasc. gardamu, cardamu, carcoma.) f.Al. y Nav. Carcoma de la madera.<br />

Gardubera (Sonchus arvensis L.) Del vasc. gardu, cardo, y bera, blanco.) f. Al. cerraja,2, planta.<br />

Garduña. h. 1330.- Zool. Martes foina. (Voz prerrom.) f. Mamífero carnicero de cabeza pequeña,<br />

orejas redondas, cuello largo, patas cortas y pelo castaño. Es nocturno y muy perjudicial, porque<br />

destruye las crías de muchos animales útiles.<br />

Garduñar. tr. Cant. Hacer pequeños hurtos, pero muy bien hechos, con suavidad y sin dejar rastro ni<br />

señal, el estilo de ese depredador –la garduña-, que es dificil de evitar.<br />

Garduño,1, ña. (De garduña.) m. y f. Ratero o ratera que hurta con maña y disimulo.<br />

Gareta. f. Extr. Pozo donde se recoge el mosto, de la uva.<br />

968


Garfa. S. X<strong>II</strong>I. (De etim. disc.) f. Cada una de las uñas de las manos en los animales. que las tienen<br />

corvas./ 2. Derecho que se exigía antiguamente para poner guardias en las eras.<br />

Garfio. S. X<strong>II</strong>I. (De garfa.) m. Instrum. de hierro, curvo y puntiagudo, que sirve para aferrar cualquier<br />

objeto./ Según S. Isid. -Etim.- al garfio se le llama también arpax, porque atrae haca sí (arripere ),<br />

pues arpe, en griego, significa “arrebatar”.<br />

Gargajillo. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Enfermedad que ataca a las aves en la garganta.<br />

Gargal. m.Chile. Agalla del roble.<br />

Gargamelo. (de la onom. garg.) m .Garguero, gañote./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, gargamel.<br />

Garganta de algunos animales, como los pavos.<br />

Garganta. 1152. (De la onom. garg.) f. Parte superior del cuello.(Lat. Guttur. Collum.)/ 7. fig.<br />

Estrechura de montes, ríos u otros parajes./ 9. fig. Angulo que forma la cama del arado con el<br />

dental y la reja./ 10. And. Cama del arado./ Ar. de montañas, renclusa, affoz, congostro, congusto,<br />

portellada./ Ast. beyu. Garg. o cañón de un río./ En la Gomera (Canarias), sus profundos barrancos<br />

se hallan separados por agudas crestas cortadas por estrechas gargantas, o degolladas, por las que<br />

pasan los escabrosos caminos de la isla./ Extr. gaño./ Gal. garganta, gorxa, forca, desfiladeiro./ Nav.<br />

atea. Garganta o estrechura de un valle; desfiladero (Del vasc. atea: puerta) Por ext., las peñas que<br />

forman la garganta o desfiladero. Las ateas de Minchate llaman en Roncal a las dos enormes peñas<br />

gemelas que forman la foz (hoz) del mismo nombre..// Protector contra mal de garganta: S. Blas.//<br />

“Un nudo se le atravesó en la garganta, que no le dejaba hablar.” (Cerv. Quij. tom. I. cap. 27.)<br />

Gargantillo. adj. Res de cuello oscuro, con una mancha parecida a un collar.<br />

Gárgol,1. (Del ár. gargal, huevo huero.) adj. Dicho de un huevo podrido, huero./ Ast. gargallu.<br />

Gárgola,1.- S. XIV. (Del baj. lat. gargula.) f. Parte final del caño o canal por donde se vierte el agua de<br />

los tejados o de las fuentes.<br />

Gárgola,2. 1611. f.baga,1./ 2. Al. Vaina de legumbre, que contiene uno o dos granos./ Paja de las<br />

vainas secas./ Extr. gargüela. Cada una de las ramitas con semilla que forman la panoja de la<br />

avena./ Gal. baga, bagaña, bagaza.<br />

Garigola. f. Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura Huronera, gener. de esparto, en que el cazador<br />

lleva metido el hurón./ “Vaya, mozo, deja esa garigola, y ten todo el edificio por prisión.” (F.<br />

Frutos, El Ciud. Fortún, `. 254)/ And. cestillo .Lo hacen de varetas de olivo. “Con sus dos perras<br />

podencas/ y su hurona en el cestillo,/ su cuzca de siete cuartas,/ su cuerno y su capotillo,/ sus<br />

ceñideras de paño/ y su mixtero en el cinto/ el furtivo cazador/ caza por Sierra de Armijo.” (Fdo.<br />

Villalón) / corcha. Caja cilíndrica de corcho de una pieza, donde se lleva el hurón.<br />

Gario. m.Albac. y Murc. Triple garfio para sacar de los pozos latas, cubos, etc./ 2. Cantabria. Instrum.<br />

agrícola, especie de rastro de madera para recoger el estiércol./ 3. León, Pal., Seg. y Vallad. bielda,<br />

especie de bieldo.<br />

Garle. m. Extr. Usada en la frase “beber al garle”, es decir, beber a chorro.<br />

Garlear. Extr. Cuando el perro respira fatigosamente con la lengua fuera.<br />

Garma. f.Ast. y Cant. Vertiente muy abrupta donde es fácil despeñarse.<br />

Garmejón. m.Sal. Trípode sobre el cual se espada el lino.<br />

Garnacha,2. 1613. (Del it. vernaccia.) f. Especie de uva roja que tira a morada, muy fina, de muy buen<br />

gusto y muy dulce./ 2. Vino que se hace con esta uva./ 3. Género de bebida a modo de carraspada.<br />

Garniel. (Del prov. ant. carnier, morral.) m. Bolsa de cuero, especie de burjaca, que llevaban los<br />

arrieros pendiente del cinto y con varias divisiones. También se da este nombre al cinturón del que<br />

pende esta bolsa./ 2. Ecuad. y Méj. Estuche de cuero para que los galleros guarden las navajas que se<br />

ponen a los gallos de pelea.<br />

= = Garoé (El) Nombre común.- N. científico: Ocotea foetens.- Localidad: :San Andrés ( Isla de El<br />

Hierro- Canarias) Paraje: Carretera al Mirador de la Peña. Perímetro normal: (m) 1,45. Altura (m): 7,00.<br />

Diámetro de copa máx. (m): 8,30. Edad aproximada: 40 años.<br />

Garojo. (lat. carylïum, de carÿon, nuez.) m. Cant. Raspa de la panoja del maíz, una vez desprendidos<br />

los granos adheridos a él. También se llama así a todo lo que concierne a la producción de esta<br />

gramínea.<br />

Garpa. (De grapa.) f. carpa,2, gajo de uvas.<br />

Garra. 1570. (De etim. disc.; prob. del ár. garfa, 1220, puñado.) f./ Mano o pie del animal cuando<br />

están armados de uñas corvas, fuertes y agudas./ 6. Argent. Extrem. del cuero por donde se afianza<br />

en las estacas al estirarlo./ 7. Argent., Col., Chile y Urug. Pedazo de cuero endurecido y arrugado /<br />

8.Col. Saco de cuero./ Ar. sarpa./ Extr. Corcho de la parte baja del alcornoque.<br />

Garrabera. f.Ar. Variedad de zarzamora.<br />

Garrafa. 1570. (De or. inc.) f. Vasija esférica, que remata en un cuello largo y angosto y sirve para<br />

enfriar las bebidas, rodeándolas de hielo./ 2. Vasija cilínd. provista de una tapa con asa, que, dentro<br />

969


de una corchera, sirve para hacer helados./ “Sacó una garrafa de vino de Aragón, y los vasos<br />

parecían una cadena de cubos de agua en el trance de apagar un incendio.” (Vázquez Montalbán.<br />

Los mares del sur.)<br />

Garrafal. h. 1625. (De garrofal.) adj. Especie de guindas y cerezas, mayores y menos tiernas que las<br />

comunes./ 2. Arboles que las producen. (Prunus cerasus L.)<br />

Garrafón. m. aum. de garrafa./ 2. Damajuana o castaña.<br />

Garrama. (Del ár. garama, impuesto.) f./ 3.Sal. Derrama, contribución.<br />

Garrancha. (Cruce de garra y gancho.) f./ 2. ant. Gancho, garfio. U. en Aragón y en Colombia./ 3.<br />

espata./ Extr. garrancha.<br />

Garranchazo. h. 1590. m. Herida o rasgón que se hace con un garrancho.<br />

Garrancho. 'h. 1400. (Cruce de garra y gancho.) m. Parte dura, aguda y saliente del tronco o rama de<br />

una planta./ 2. gancho, desgarrón en una rama o tallo.<br />

Garrapata. 1490. (der. de caparra, de or. prerrom.) f. Acaro de forma ovalada, que se agarra al cuerpo<br />

de ciertos mamíferos para chuparles la sangre, que suele ingerir en tal cantidad que su cuerpo llega<br />

a hacerse casi esférico, haciendo mucho daño al ganado.<br />

Garrapatero. m.Col., Ecuad. y Venez. Ave de pico corvo, pecho blanco y alas negras, que se alimenta<br />

de garrapatas que quita al ganado.<br />

Garrapatillo. m. Ar. calapatel, carapatiello, carapatillo. garapatillo. Insecto hemíptero y enfermedad del<br />

trigo ocasionada por él.<br />

Garrapato. m. cadillo, fruto espinoso de esta planta, que se adhiere a la ropa.<br />

Garrapiñado, da./ 2. adj. Almendras bañadas en almibar que forma grumos. U. t. c. s<br />

Garrapiñera. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Heladora.<br />

Garrapizo. m. Extr. Mata arrancada seca y espinosa.<br />

Garrapo. m.Sal. Cerdo que no ha cumplido un año.<br />

Garrasí. m.Venez. Calzón usado por los llaneros, abierto por los costados y abotonado hasta la<br />

corva, donde remata en dos puntas.<br />

Garria. f.Sal. Prado extenso sin árboles./ 2.Sal. Oveja que se queda rezagada.<br />

Garroba. (Del ár. jarruba.) f. algarroba, fruto.<br />

Garrobal. / 2. m. Sitio poblado de algarrobos.<br />

Garrobilla. (De garrobo.) f. Astillas o pedazos de algarrobo que se usan, con otros ingredientes, para<br />

curtir los cueros y darles un color como leonado.<br />

Garrocha. h. 1400; escarrocha, 1219. (De garra.) f. Vara que en la extremidad tiene un hierro pequeño<br />

con un arponcillo para que agarre y no se desprenda./ 2. Vara larga para picar toros, con una punta<br />

de acero de tres filos, llamada puya. Se emplea en el acoso y derribo, a caballo, de reses bravas y en<br />

faenas camperas de apartado y conducción de ganado vacuno.<br />

Garrochar. tr. Herir con la garrocha.<br />

Garrochazo. m. Herida o golpe dado con la garrocha.<br />

Garrochear. tr. Herir con la garrocha.<br />

Garrochero. m. Picador de toros./ 2. El que conduce reses bravas, o las derriba en las tientas.<br />

Que otros llaman picador,<br />

ya que garrocheando al toro<br />

causas herida y dolor,<br />

y por eso su valor<br />

se reduce sin desdoro.<br />

Cuando llevas a pastar<br />

las reses bravas te siguen,<br />

ya que les duele probar<br />

y en las tientas evitar<br />

tales picas, que derriben.<br />

Garrochista. com. Persona que garrocha.<br />

Garrochón. (aum. de garrocha.) m. Rejón de la lidia de toros.<br />

Garrofa. f.algarroba, fruto.<br />

Garrofal. (De garrofa.) / 2. m. garrobal, sitio poblado de algarrobos./ Murc. garroferal<br />

Garrofero. m. (Ceratonia siliqua L.) Murc.algarrobo.<br />

Garrofeta. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. El pimiento que no se seca por cualquier causa. En<br />

otras partes, cama./ Gusano de seda blanco que no hila, y al morir queda rígido.<br />

Garrofín. m. Murc. Fruto del garrofero cuando empieza a desarrollarse./ And. catarrofín. Simiente de<br />

la algarroba.<br />

970


Garrón. (aum. de garra.) m. Espolón de ave./ 2. Extremo de la pata del conejo, de la res y otros<br />

animales, por donde se cuelgan después de muertos./ 3. Gancho que queda al cortar una rama<br />

lateral de otra principal de un árbol./ 4. calcañar./ hinchar por el garrón, a semejanza de lo que hacen<br />

algunos carniceros con las reses sacrificadas./ Rioja. garrón. Muslo de los animales.<br />

Garrotal. (De garrote.) m. Plantío hecho con estacas o garrotes de olivo.<br />

Garrote. h. 1300. (Del fr. garrot.) m. Palo grueso y fuerte que puede manejarse a modo de bastón./ 2.<br />

Plantón del olivo u otros árboles./ 4. Compresión fuerte que se hace de las ligaduras retorciendo la<br />

cuerda con un palo./ 5. Palo que se aplicaba a una cuerda, con el que, al retorcerla, se conseguía<br />

apretar fuertem. un miembro./ 9. Pandeo en la alineación de los caños de una conducción de agua,<br />

etc./ 10. Cantabria y Pal. Cesto que se hace de tiras de palo de avellano./ 11.Cantabria. Unidad de<br />

medida para leñas, equiv. a media carga./ 12.Méj. Palo que sirve de freno al carro.<br />

Garrotera. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada una de las estacas que forman los adrales del<br />

carro./ Cordel de cáñamo con espiga de madera, en medio de sus cabos, que sirve para oprimir y<br />

tensar<br />

Garrotillo. 1611. (d. de garrote.) m./ 2.Rioja. Palo corvo que se usa para dar el nudo al vencejo sin<br />

lastimarse los dedos al atar los haces de mies.<br />

Garrubia. f. algarroba, semilla.<br />

Garrucha. 1495. (De carrucha.) f.polea.<br />

Garruchero. m.La Mancha. El que por oficio hace garruchas o las vende.<br />

El pozo que había fuera,<br />

como el aljibe en la casa,<br />

es preciso que tuviera<br />

la garrucha de madera,<br />

por donde la soga pasa.<br />

Dame una buena garrucha<br />

y no me la cobres cara;<br />

que la bolsa está flojucha,<br />

el agua es honda, blanducha,<br />

y al sacarla no está clara.<br />

Garrudo, da. adj. / 3.Col. Se dice de la res muy flaca.<br />

Garúa. 1597. (Del port. dialec.caruja, niebla.) f. Amér.llovizna.<br />

Garuar. intr. impers. Amér.lloviznar.<br />

Garulla. 1609. (Quercus coccifera L.)-(J. Corominas. Del lat. vulg. carulia, nuez, almendra, avellana) f.<br />

granuja, uva desgranada y granillos de la misma que queda en el cesto o cesta donde se recoge./<br />

3.cascajo, conjunto de nueces, avellanas y castañas./ Rioja. garulla. “El residuo de la uva o racimos<br />

que han quedado en las viñas después de haber vendimiado; y esto no absolutamnente sino en<br />

quanto que se rebusca para irlo comiendo según que se encuentra , o luego que se ha recogido<br />

alguna porción para comer de pronto, suelen deecir: Vamos a garulla. Vamos a comer garulla. Cuando<br />

se rebusca la uva para traerla a las casas con destino a cebar cerdos o para aporovecharse de ella la<br />

gente pobre , usan las voces racimar y racima. Y dicen: Vamos a racimar. He cogido tantas cargas o<br />

cestos de racima” (Echav. Diccio.)<br />

Garullo. m. Sal. Pollo del pavo./ 2.And., Av. y Tol. Pavo destinado a servir de padre./ 3. And.,<br />

Cantabria y Extr. (Pyrus communis L.) Variedad de pera silvestre./ Rioja. Racimo de uvas.<br />

Garza. 1251.- Zool. Ardea purpurea. (De or. inc.) f. Ave zancuda, de cabeza pequeña, cuello largo y<br />

pico prominente. Vive a orillas de los ríos y pantanos.<br />

Garzonía f. Extr. Se dice de las liebres cuando se juntan en época de celo.<br />

Gas. 1817.(Palabra inventada por el químico Van Helmonten en el siglo XV<strong>II</strong>, inspirándose en el lat.<br />

chaos ‘caos’, del griego, ς abertura, desorden, abismo.) m. Fluido, como el aire, que tiende a<br />

expandirse indefinidamente y se caracteriza por su pequeña densidad. Cuando su temperatura es<br />

superior a su temperatura crítica, aumenta su presión si se comprime./ 2, Carburo de hidrógeno<br />

con mezcla de otros gases, que se obtiene por la destilación en vasos cerrados del carbón de piedra y<br />

se emplea para alumbrado o calefacción y para obtener fuerza motriz.<br />

Gaseoso.sa. 1843. adj. Que se halla en estado de gas./ 2. Aplícase al líquido del que se desprenden<br />

gases./ 3. f. Bebida refrescante, efervescente y sin alcohol.<br />

Gasolina. fin S, XIX, formado con el lat. oleum, ‘aceite’ (Del fr. gasoline) f. Combustible que se usa en<br />

los motores de combustión interna, como automóviles, etc., compuesto de hidrocarburos líquidos<br />

volátiles e inflamables obtenidos del petróleo crudo.<br />

Gasón. (Del fr. gazon.) m./ 2. En algunas partes, terrón muy grande que queda sin desmenuzar por<br />

el arado./ 3. césped..<br />

971


Gastar. h. 1400. (Del lat. vastäre, devastar.) tr/ Gastar el tiempo. Es aprovecharlo o perderlo. (Lat. Bona<br />

aut mala fruge tempus terere.) “El tiempo gasto en las eras,/ mirando rastrar los trillos.” (Quev. Mus. 6.<br />

Rom. 35.)/ “Lo que gasto para Dios/ nunca en los libros lo asiento;/ que para lo que Él me ha<br />

dado,/ es poco lo que le vuelvo;/ porque, por más que le pago,/ siempre le quedo debiendo.” (Lope<br />

de Vega)<br />

Gasto. 1220-50. m./ dar el gasto. fr. ant. Talar,2, masas de árboles.<br />

Gata. h. 1300. f. Hembra del gato./ 2.gatuña./ 3. fig. Nubecilla o vapor que se pega a los montes y<br />

sube por ellos como gateando.<br />

Gateado, da./ 4.Argent. Caballo o yegua de color bayo oscuro y cebrado./ 5. m. Madera amer. muy<br />

compacta y veteada, que emplean los ebanistas en muebles de lujo.<br />

Gatear. 1495. intr. Trepar como los gatos, y subir por un tronco o astil valiéndose de los brazos y<br />

piernas.<br />

Gatera,1.- 1220-50. f. Agujero hecho en la pared, tejado o puerta para que puedan entrar o salir los<br />

gatos, o con otros fines.<br />

Gatera,2. 1220-50.(Del quechua ccatu, mercado.) f.Bol., Ecuad. y Perú. Revendedora, especialmente<br />

verdulera.<br />

Mercado en tierras andinas<br />

donde tú, revendedora,<br />

cada día te encaminas,<br />

llevándole a las vecinas<br />

fresca verdura de ahora.<br />

Gatero, ra. / 2. V. desván gatero./ 3. m. y f. Vendedor de gatos./ 4. Aficionado a tener o criar gatos.<br />

Ahora que en muchas casas<br />

ya tienen perros o gatos,<br />

tu vida mejor la pasas<br />

porque su venta rebasas,<br />

como así muestran los datos.<br />

Gatillo. 1599. (d. de gato,1.) m. Percutor que hiere el cebo en las armas de fuego./ 4. Parte superior<br />

del pescuezo de algunos cuadrúpedos../ 9. Chile. Crines largas que se dejan a las caballerías en la<br />

cruz y de las cuales se asen los jinetes para montar./ Rioja. Bocado de las caballerías, parte del freno<br />

que entra en la boca del caballo, mula, etc.<br />

Gato,1.- 967.- Zool. Felix catus. (Del lat. catus.) m. Mamifero carnívoro, domestico. Es muy útil en las<br />

casas como cazador de ratones./ Felix silvestris, gato montés / 4. Instrum. de hierro que sirve para<br />

agarrar fuertemente la madera y traerla a donde interesa. Se usa para echar aros a las cubas./ 7.<br />

Trampa para coger ratones./ de agua. Ratonera que se pone sobre un lebrillo de agua, donde caen<br />

los ratones./ montés. Mayor que el doméstico, con pelaje gris rojizo, rayado de bandas negras. Vive<br />

en los montes del norte de España../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.gato. Chapa atornill.<br />

mediante la cual la palometa monta en el eje del carro./ Nav. basagato. (Del vasco basa: bosque) Gato<br />

montés. basagatua. o basakatua./ Rioja. misino.<br />

Gato,2. (Del quechua ccatu.) m. desus. Perú. Mercado al aire libre.<br />

Gatunero. (De gatuno.) m.And. El que vende carne de contrabando./ “Los de Consumos cogieron<br />

dos gatuneros con tres borregos”.<br />

Si consigues penetrar<br />

la carne de contrabando<br />

pretendiendo así engañar,<br />

gatunero has de quedar,<br />

porque te irán despreciando.<br />

Gatuña; uñagato en mozárabe, S. X.- Ononis spinosa.L. (De gato, con alusión a las espinas de la planta,<br />

y uña.) f. Planta herbácea con tallos ramosos, hojas dentadas; flores solitarias y fruto con pocas<br />

semillas. Es muy común en los sembrados, y la raíz se ha empleado como aperitivo.// La raíz se<br />

usa como diurético para épocas de retención de líquido.y se usa para combatir .problemas del<br />

aparato urinario, comoc cistitis o pìedras, gracias a sus propiedades antisépticas.<br />

Gauchada. med. S. XIX. f. p. us. Argent., Chile, Perú y Urug. Acción pr. de un gaucho.<br />

Gauchaje. m. p. us. Argent., Chile y Urug. Reunión de gauchos.<br />

Gauchear. intr.Argent. y Urug. Seguir costumbres de gaucho.<br />

Gaucho,1.- 1782. m. Campesino que, en los siglos XV<strong>II</strong>I y XIX, habitaba en las regiones rioplatenses<br />

de la Argent, en el Urug. y en Río Grande del Sur (Brasil). Era buen jinete y diestro en los trabajos<br />

ganaderos del campo.<br />

972


Gaucho,2, cha. adj. Argent. y Urug. Relativo a los gauchos,1. Un apero gaucho./ 2.Argent., Chile y<br />

Urug. Buen jinete, o poseedor de otras habilidades del gaucho./ 5. m. Nombre con que se designa al<br />

campesino gaucho.<br />

Jinete del horizonte<br />

allá por tierra pampera,<br />

donde no te impide el monte<br />

ni te obliga que desmonte,<br />

esa ilusión ganadera.<br />

Gavera. (De gavia,1.) f. And., Col. y Venez. Gradilla, molde para fabricar tejas o ladrillos./ 2. Perú.<br />

tapial./ 3. Col. Aparato de madera donde se enfría y espesa la miel de caña obtenida en los trapiches.<br />

Gaveta. 1570. (Del it. gavetta.) f./ 3. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Anillo de hierro o lazo de<br />

cuerda, fijo en las paredes de las barracas donde se crían los gusanos de seda para asegurar los<br />

zarzos./ Angarillas en que antig. se sacaba el estiércol del hoyo.<br />

Gavetada. f. Murc. Porción de barrilla transportada en los simaleres desde el montón hasta el hoyo<br />

donde la quemaban./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. gavetá. Cantidad de estiércol que cabía<br />

en una gaveta.<br />

Gavia,1.- fin S. XIV. (Del lat. cavea, cavidad, jaula.) f. Jaula de madera para encerrar aves./ 2. Zanja<br />

que se abre en la tierra para desagüe o linde de propiedades./ 3. Sal. y Zam. Hoyo o zanja que se<br />

hace en la tierra para plantar los árboles o las cepas./ Cant. gavia. Artilugio que hacen los niños con<br />

palos de avellano para coger pájaros vivos.<br />

Gavilán. 1220-50.- Zoo. Accipiter nisus. (De or. inc.) m. Ave rapaz, de unos tres decímetros de largo<br />

desde el pico hasta la extremidad de la cola. De plumaje gris azulado. La hembra es un tercio<br />

mayor y de plumaje más claro./ 5. Hierro cortante que tiene en la punta de abajo la aguijada, con el<br />

que el gañán limpia el arado y lo desbroza./ 7. Flor del cardo./ Ast. ferre, ferrecu, gablanchu./ g. de<br />

cañas, capellón, cavixa, gaviella./ Gal. tecelán,lá./ gabian / Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. gavilán.<br />

Cada una de las dos hojas que se dejan en el tronco de los alcaciles al cortarlos de una forma especial<br />

para la exportación./ Cada uno de los picos que hay en la pala de la azada y de otras herram./<br />

Vasc. gabirai, 1536; vilano, flor de cardo = kard-ilaun; garfio de hierro: burrokako.<br />

Gavilana. f. C. Rica. (Neurolaena lobata) Planta herbácea con tallos derechos, hojas alargadas y flores<br />

amarillas. Se usa en medicina como tónico y febrífugo.<br />

Gavilanejo m. Murc. y Cuanca del Bajo Almanzora, en Almería. Ave rapaz. Halcón./ Un gavilanejo<br />

nuevo/ ha entrado en este lugar,/ y a una paloma, del nido,/ dice que se ha de llevar. Canc. pop.<br />

Gavilancillo. (d. de gavilán.) m. Pico o punta corva que tiene la hoja de la alcachofa.<br />

Gavilla. 1220-50. (De or. inc.) f. Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que<br />

el manojo y menor que el haz. Ochenta gavillas de sarmientos,, de cebada.// Ar. gabella, gabiella,<br />

garbez, mana, maña./ g. de tres falcadas,gabillón./ atar gavillas, nillar./ Ast. cuca,2. = g. de cañas de<br />

maíz que se pone de pie en las tierras, formando un tronco de cono, a fin de almacenar sin pudrir.<br />

En otro tiempo se apilaban con las panojas durante un tiempo, a fin de que se secasen en el mismo<br />

sitio en que se cortaban. / Extr.gabillo. Haz de leña./ Gal. gavela.(feixe pequeno de canas, pallas ou<br />

paos) // “¡recoge en la gavilla de tus brazos a todos los pródigos que llaman, tiritantes de neón y de<br />

frío, y acógelos a todos, oh Seno de la vida!, ¡congréganos a todos, bajo el techo del júbilo paterno,<br />

con el pan del amor entre las manos nuevas! (Pedro Mª Casaldáliga)<br />

Gavillador, ra. (De gavillar,2.) m.And. y Murc. Persona encargada de hacer las gavillas de la siega./<br />

Ar. gavilladora, lligadera./ Nav. El que va recogiendo la mies en gavillas o montones, detrás de la<br />

máquina segadora o del que dalla o siega.<br />

Detrás de los segadores<br />

ya las mieses recogiendo<br />

llenas de vida y sudores,<br />

son las gavillas mejores<br />

que puedas ir ofreciendo.<br />

Gavillar,1. m. Terreno cubierto de gavillas de la siega.<br />

Gavillar,2. tr. Hacer las gavillas de la siega./ Gal.gavelar.<br />

Gavillero, ra. m. Sitio en que se juntan y amontonan las gavillas en la siega./ 2. Línea de gavillas<br />

que dejan los segadores tendidas en el terreno segado./ 3. Chile. Jornalero que con el bieldo echa las<br />

gavillas al carro./ m. y f. And. y Murc. En una cuadrilla de segadores, persona encargada de atar las<br />

gavillas./ Ar.gabillero. El que alcanza las gavillas al que ata las mieses./ Rioja. gavillera. Lugar donde<br />

se guardan las gavillas de sarmientos, etc., que se forma con gruesos maderos horizontales,<br />

separados entre sí como medio metro y colocados sobre postes de dos o más metros de altura.<br />

973


Encima de aquellos se apilan las gavillas.// “... se llama un “remate de gavillas”. Las últimas que<br />

ató en los campos el gavillero....” (Salv. Rueda, El gusano de la luz, p. 300.)<br />

Cuando salen las cuadrillas<br />

al campo para segar,<br />

uno ha de hacer las gavillas<br />

que a veces son maravillas,<br />

por su buen modo de atar.<br />

Echa gavillas al carro<br />

que me las lleve a trillar,<br />

y aunque pase por el barro<br />

carga bien, que yo me agarro,<br />

hasta que pueda llegar.<br />

Gavión,1. (De gavia,1.) m. / 2. Cestón relleno de tierra o piedra usado en obras hidráulicas./ Rioja.<br />

Montón de piedras que se ponen en bloques para defender los márgenes de los ríos contra las<br />

avenidas.<br />

Gayata. f. Ar.cayada. / Murc. gayá./ Rioja. gayata. Bastón grueso con puño vuelto en foma circular.<br />

Gayera. f.Ast. Variedad de cereza de gran tamaño.<br />

Gayola. (Del lat. caveola, d. de cavea, jaula.) f.jaula./ 3.And. Especie de choza sobre palos o árboles,<br />

para los guardas de las viñas.<br />

Gayuba. h. 1400.- Arctostaphylos uva-ursi. [En And. y Murc. gayomba, 1606. De gayunba, 1423.]. (De or.<br />

inc.) f. Mata tendida, siempre verde; de hojas lustrosas, flores de corola blanca y fruto en drupa roja.<br />

El cocimiento de hojas y frutos se emplea como diurético./ 2. Fruto de esta planta.// Las hojas se<br />

recogen durante el otoño y los frutos también./ Ar. buchareda, bucharela./ Extr. rebentagüey./ Murc.<br />

arbuto.(De arbusto) “La romaza, el mastuerzo, la uva del oso, el arbuto o gayuba y otras clases de<br />

plantas brotan allí.” (Juan Lozano S. ob. cit. t. I., p. 46.)/ argayoba. De hoja parecida a la del lentisco.<br />

/ Rioja. bizcoba. El DRAE la da sólo para Alava; bizcobeña. “El 21 a 29 de julio, cuando apuntan las<br />

bizcobeñas y enrojecen las mayuetas.” (“Nueva Rioja”, 28-8-1949.); gapa./ gayuga.<br />

Gazapear. intr. Murc. Correr el conejo o la liebre, a pequeños saltos, cuando no huye del cazador o de<br />

los perros./ (Miguel Delibes. Diario de un cazador p. 179) “También ví un zorro manco gazapeando a<br />

un kilómetro”. – Gazapeando : Buscando gazapos. El zorro, al ser manco, busca gazapos porque son<br />

más fáciles de cazar que los conejos..<br />

Gazapeo. m. Murc. Acción de gazapear.<br />

Gazapera. (De gazapo.) f. Madriguera que hacen los conejos para guarecerse y criar.<br />

Gazapo,1. h. 1200. (De or. inc.) m. Conejo nuevo.<br />

Gazpachada. f. Murc. Comida abundante compuesta de trozos de torta cenceña y de carne de liebre y<br />

de ave cocida con la torta desmenuzada.<br />

Gazpachero, ra. m And., La Mancha y Murc. En los cortijos andaluces persona que hace la comida a<br />

los gañanes. Y en general, en las regiones manchega y murciana, persona encargada de hacer los<br />

gazpachos a los trabajadores./ Extr. gaspachera. Vasija para hacer el gazpacho./ Vasija circular con<br />

mango./ Cuenco de madera para el gazpacho<br />

Hay en España regiones<br />

donde aprecian tu quehacer,<br />

ya que en tantas ocasiones<br />

a los gañanes les pones<br />

el buen gazpacho a comer.<br />

La Mancha y Andalucía,<br />

como la región Murciana,<br />

tienen esa nombradía:<br />

gazpacho que llena el día<br />

con esa vida cercana.<br />

Gazpacho. 1611. m. Sopa fría de hortalizas que se hace con pedacitos de pan y con aceite, vinagre, sal,<br />

ajo, tomate, cebolla y otros./ 2. Migas que las gentes del campo hacen de la torta cocida en el<br />

rescoldo o entre las brasas./ And., pique..- pitraque. a base de tomate.-zoque./ Extr.cajandongo. de los<br />

hombres del campo./ carajamandanga. de mucho aceite y grandes rebanadas de pan con que<br />

desayunan los campesinos./ gaspacho. Plato típico, hecho con pan, tomate, pimiento verde, sal,<br />

aceite y vinagre./ de poleos = que se come en invierno; se hace con agua, huevos duros, vinagre, sal,<br />

aceite y poleos./ trincaya. que hacen los pastores./ Gal. gazpacho./ m. pl. Murc. Cierto guiso de caldo<br />

con sopas hechas de una torta especial (cenceña) que suele llevar liebre, conejo o perdíz./ Aparte<br />

del muy famoso andaluz y manchego, existe en Murcia el llamado de pepino -su principal<br />

974


componente- y al que se le incorpora tomate, ajo, orégano, pimentón, vinagre, sal, agua y pan./<br />

“Las tortas de gazpacho jumillano son caseras, a base de harina, agua y sal y no contienen levadura ni<br />

productos aderezantes. Este gazpacho se acompaña a base de carne de conejo o pollo y caracoles<br />

serranos. Todo un condimento especial para una fiesta acompañado con un buen vino de Jumilla.” (<br />

J Gcia Mnez.. Gazpachos con fundamento. “La Verdad. 20-6-1999) / “En el gazpacho andaluz, en el<br />

que se pretende la confusión de sus ingredientes, desde el tomate al pepino, todo lo arman,<br />

amorosos, el aceite de oliva y la miga de pan.” (M. Martín Ferrand, La empanada.....ABC, 2-12-2001)<br />

/ “De la amplia variedad de sopas frías que existen en España, la más extendida y la que goza de<br />

mayor popularidad es el gazpacho. Gregorio Marañón escribió que este plato es una sapientísma<br />

combinación de todos los alimentos fundamentales para una buena nutrición.” (Carlos Maribona.<br />

Gazpacho, el refresco que alimenta. ABC. 4-8-2004) / Del gazpacho no hay empacho (Refr)<br />

Géiser. (Del islandés geysir.) m. Fuente termal intermitente, en forma de surtidor.<br />

Gélido, da. (Del lat. gelidus.) adj. Helado, muy frío.<br />

Gema. 1490. (Del lat. gemma.) f./ 4. Yema o botón en los vegetales./ Extr. f. pl. gemas. Huellas en el<br />

alcornoque de las sacas anteriores por donde se repiten las incisiones para arrancarle el corcho.<br />

Gemación. (Del lat. gemmatio, -onis.) f. Desarrollo de la gema, yema o botón para la producción de<br />

una rama, hoja o flor.<br />

Genciana. 1488. Gentiana lutea L. (Del lat. gentiana.) f. Planta vivaz, con tallo sencillo, ; hojas grandes;<br />

flores amarillas; fruto con muchas semillas, y raíz gruesa, de olor fuerte y sabor muy amargo. Su<br />

propagación ouede realizarse por división de las raíces durante el otoño, o mediante la siembra de<br />

las semillas a inicios de la primavera. Necesita suelos arcillosos y áreas protegidas del viento.<br />

Empléase en medicina como tónica y febrífuga..<br />

Genealogía. 1438. (Del gr. .) f. Serie de progenitores y ascendientes de cada persona<br />

o animal./ 2. Escrito que la contiene./ 3. Documento en que se hace constar la ascendencia de un<br />

animal de raza.<br />

Generación. S. X<strong>II</strong>. (Del lat. generatio, -onis.) f. Acción y efecto de engendrar./ 3. Sucesión de<br />

descendientes en línea recta.<br />

Generosidad. (Del lat. generositas, -atis.) f./ 2. Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el<br />

decoro a la utilidad y al interés./ 3. Largueza y liberalidad.<br />

Generoso, sa. 1444. (Del lat. generösus.) adj./ 2, Que obra con magnanimidad y nobleza de ánimo. Ú. t.<br />

c. s.//“El generoso es inaccesible a las ofensas. No se siente ofendido, porque es más rápido en<br />

perdonar que el ofensor en ofender.” (J. L. Martín Descalzo.)<br />

Genipa. (Voz tupí.) f. yagua.<br />

Genista. (Del lat. genista.) f. retama..<br />

Gente. S. XIV. ant. yente. h. 1140. (Del lat. gens, gentis.) f. Pluralidad de personas. / 4. Nombre<br />

colectivo que se da a cada una de las clases que pueden distinguirse en la sociedad.- Buena gente../<br />

10. Col., Chile, Perú y P. Rico, gente decente./ –“Para conocer a la gente hay que ir a su casa.”<br />

(Goethe.)/ “La gente vulgar sólo piensa en pasar el tiempo; el que tiene talento, en aprovecharlo.”<br />

(Arthur Schopenhauer.)/ “La gente que nunca tiene tiempo es la que menos cosas hace.” (Lichtenberg.)<br />

- “Si la gente te quiere, es porque tú antes la quisiste.” (N. V. Peale.)/ ”Tendremos que arrepentirnos<br />

del pasmoso silencio de la gente buena.” (Martin Luther King.)/ “La gente con la que tienes que vivir<br />

tiene que vivir también contigo” (Jesús Hermida)<br />

Geriatra. (Del gr. ς, vejez, y ς, médico, con –a inducida por el componente fr. –iatre.)<br />

com. Médico especialista en geriatría.<br />

Geriatría. (Del gr. ς vejez, y , tratamiento.) Parte de la medicina que estudia la<br />

vejez y sus enfermedades.<br />

Gericar. intr. Rioja. Usar del derecho de pasto periódico del ganado, tanto vacuno como lanar o<br />

cabrío.<br />

Germen. 1762. (Del lat. germen.) m. Principio rudimentario de un nuevo ser orgánico./ 2. Parte de la<br />

semilla de que se forma la planta./ 3. Primer tallo que brota de esta.<br />

Germinación. 1765-83. (Del lat. germinatio, -onis.) f. Acción de germinar.<br />

Germinar. 1817. (Del lat. germinare.) intr. Brotar y comenzar a crecer las plantas./ 2. Comenzar a<br />

desarrollarse las semillas de los vegetales.<br />

Gestación.1765-83.(Del lat. gestatïo, --ónis) f. Acción y efecto de gestar o gestarse./ 2. Embarazo,<br />

preñez.<br />

Gestar (Del lat. gestäre, llevar.) tr. Llevar y sustentar la madre en sus entrañas el fruto vivo de su<br />

concepción hasta el momento del parto.<br />

Gigantea. (Del lat. gigantëa. t. f. de ëus. giganteo-.) f. (Helianthus annus L.) girasol, planta.<br />

975


Ginebra,2. (Del fr.genièvre, enebro.) f. Bebida alcohólica obtenida de semillas y aromatizada con las<br />

bayas del enebro.<br />

Ginesta. (Del lat. genista.) f. (Spartium junceum L.) Hiniesta, retama.<br />

Gineta f. jineta,1..<br />

Giralda. (De girar.) f. Veleta de torre, cuando tiene figura humana o de animal.<br />

Giraldilla. f.d. de giralda./ 2. Baile popular de Asturias y regiones inmediatas.<br />

Girándula. (Del it. girandola.) f./ 2. Artificio que se pone en las fuentes para arrojar el agua con<br />

agradable variedad.<br />

Girasol. princ. S. XV<strong>II</strong>.- Bot. Helianthus annuus. L. (De girar y sol, porque la flor se va volviendo hacia<br />

el sol.) m. Planta anual oriunda del Perú, con tallo derecho, de unos tres cm. de grueso y cerca de<br />

dos m. de altura; hojas alternas, flores que se doblan en la madurez, amarillas, de dos a tres dm. de<br />

diámetro, y fruto con muchas semillas negruzcas, comestibles, y de las que puede extraer un buen<br />

aceite. Se cultiva para la obtención del aceite, y en menor escala para consumir las semillas. Este<br />

aceite tiene una elevada proporción de ácidos grasos esenciales. Es muy apropiado para las<br />

mayonesas dada su ligereza y su agradable sabor a avellana./ 2. Flor de esta planta./ Ar. yerba<br />

negra, carasol, chirasol, mirasol./ Ast.catasola, mirasol./ Gal. xirasol./ Murc. corona./ girasol: la planta y<br />

su fruto. Se le denomina corona de rey.// Llegada a España esta semilla se expansionó por Europa,<br />

suministrando hoy parte de los ingresos de los países del Danubio y de Rusia, que produce las tres<br />

cuartas partes de la cosecha mundial. Antes de que el capullo se abra las hojas giran hacia el Sol<br />

para que pueda beneficiarse de la fotosínteis. De esto procede su nombre, equiv. a mirar al Sol. La<br />

gran riqueza son sus semillas, en algunos casos se han encontrado 2000 semillas en una flor. Es un<br />

alimento que goza de gran popularidad entre los jóvenes, tostado en forma de golosina o<br />

entretenimiento./ "... de barcas blancas del amanecer / los girasoles.” (P. Alonso Bermejo. En la<br />

loma. "Ababol". 12-7-1996.) - “Estableció su barraca con palos de corona.(girasol) ” (Orts. ob. cit. p.<br />

123.)/ Miguel Delibes. (Castilla habla. p. 40) y 41. “....el girasol es un cultivo distinto o, en pocas<br />

palabras, una alternativa dde cultivo...” -“ el aprovechamiento de la gigantea (o girasol)”<br />

Giro,2, ra. 1836. (De or. inc.) adj./ 2. And., Can., Murc. y Amér. Gallo color oscuro que y plateadas<br />

plumas./ 3. Argent., Col. y Chile. Gallo matizado de blanco y negro.<br />

Girpear. ( por jerpear) tr. Rioja. jirpear. Quitar jerpas de las vides ... “las labores de la poda, (h)echar<br />

morgones y jirpiar”...(De un inventario del siglo XV<strong>II</strong>I)/Cavar las cepas alrededor, dejándoles un<br />

hoyo en que se detenga el agua cuando se riega, hasta que llegue el tiempo de cavarlas en forma. “<br />

Glaciación. (Del fr. glaciation.) f. Formación de hielo./ 2. Formación de glaciares./ 3. Cada una de las<br />

grandes invasiones de hielo que en épocas remotas acontec. en zonas muy extensas de distintos<br />

continentes./ Gal. glaciación.<br />

Glacial. h. 1525. (Del lat. glacialis.) adj. Helado, muy frío./ 2. Que hace helar o helarse./ 5. Tierras y<br />

mares que están en las zonas glaciales<br />

Glaciar. S. XX. (Del fr. glacier.) m. Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por<br />

encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente. como si<br />

fuese un río de hielo.<br />

Gladio. (Del lat. gladius, espada.) m.espadaña de agua.<br />

Glande. (Del lat. glans, glandis, bellota.) m./ 2. f. ant. Bellota de la encina, del roble y otros árboles<br />

análogos.<br />

Glasto. 1555. (Del lat. glastum.) m. (Isatis tinctoria L.) Planta con tallo ramoso, hojas grandes, flores<br />

pequeñas y fruto con una semilla. De las hojas de esta planta, antes muy cultivada, se saca un color<br />

análogo al del añil.<br />

Glayo. (De gayo,1.) m. Ast. arrendajo, ave.<br />

Gleba. 1444. (Del lat. gleba.) f. Terrón que se levanta con el arado./ 2. Tierra cultivada./ 4. Ar.<br />

Terreno cubierto de césped. Lleba.<br />

Glera. (Del arag. glera, y este del lat. glarea, cantorral.) f. cascajar, terreno con mucho cascajo, guijo o<br />

fragmento. de piedra./ 2. arenal.<br />

Gloria. 1220-50. (Del lat. gloria.) f./ 3. Reputación, fama y honor que resulta de las buenas acciones y<br />

grandes calidades./ 9. En Castilla y León, hornillo para calentarse o cocer las ollas./ 10. Cast. y León.<br />

Estrado en cuyo interior se quema paja para calentar la habitación y dar calor a las personas que<br />

sobre él se colocan.// “La gloria de los buienos está en sus conciencias y no en la boca de los<br />

hombres” (T. Kempis)/ Cantabria. gloria “¿Qué es la gloria? un escañu al sol en abril. Tanto gusta un<br />

momento de sol en un mes todavía con bastante frío. Frase oída a un anciano./ “La gloria es un<br />

veneno que hay que tomar en pequeñas dosis.” (Honoré de Balzac.)<br />

Glosopeda. 1899. (Del gr. glossa, lengua, y el lat. pes, pedis, pie.) f. Enfermedad. de los ganados, que se<br />

manifiesta por fiebre y por vesículas pequeñas en boca y pezuñas.<br />

976


Glucosa. fin S. XIX. (Del fr. glucose.) f. Azúcar de color blanco, de sabor muy dulce, muy soluble en<br />

agua y poco en alcohol, que se halla disuelto en las células de frutos maduros, como la uva, la pera,<br />

etc.<br />

Gluglú. m. Voz onom. Ruido del agua al sumirse o dejar escapar el aire.<br />

Gluten. 1658. (Del lat. gluten, cola.) m./ 2. Sustancia que se encuentra en las semillas de las<br />

gramíneas, junto con el almidón, y constituye una reserva nutritiva que el embrión utiliza durante<br />

su desarrollo.<br />

Gnomon. ( Del gr. ηνοµον, a través del lat. gnomon.) m. / 2. Indicador de las horas en los relojes<br />

solares más comunes, en forma de un estilo.<br />

Gobén. (Del cat.gobern, timón.) m. Murc. y Alic. (Orih.) Palo que sujeta los adrales en la trasera del<br />

carro, para asegurar la carga.<br />

Gobernar. fin S. X. (Del lat. gobernare.) tr./ 4. vig. Componer, arreglar)/ Cant. gobernar. Hacer bien las<br />

cosas de la casa , del hogar, del campo, y especialmente del ganado que se va a vender a la feria.//<br />

“.. es imposible que sepa gobernar república el que no sabe regir su propia casa...” (Fray Antonio de<br />

Guevara.)<br />

Gocho, cha. (Voz con que se llama al cerdo) m. y f. fam. Cerdo, cochino, puerco.<br />

Gofio. h. 1500-10. (Voz guanche.) m.Can., Argent., Bol., Cuba, Ecuad. y P. Rico. Harina gruesa de maíz,<br />

trigo o cebada tostados.<br />

Goja. (Del lat.caudea, cesta de junco.) f. ant. Cuévano en que se recogen las espigas.<br />

Golde. (De or. inc.) m.Nav. Instrum. de labranza, especie de arado.<br />

Goldre. (De or. inc.) m. Carcaj o aljaba.<br />

Golilla. 1680. f. d. de gola./ 4. En las gallináceas, plumas que desde la cresta cubren el cuello hasta la<br />

línea más horizontal del cuerpo./ 6.Argent. y Urug. Pañuelo que se usa alrededor del cuello y cuyas<br />

puntas se enlazan delante o a un costado / 7. Bol. Chalina que usa el gaucho./ 8. Chile. Anillo de<br />

hierro en el eje del carro que se pone entre un clavo de sujeción y la rueda.<br />

Golillero, ra. m. y f. Persona que hacía y aderezaba golillas, adorno del cuello.<br />

Tela de adorno y pañuelo<br />

que al cuello va circundando<br />

y usado en hispano suelo,<br />

cuando el gaucho, en su revuelo,<br />

sus puntas guía enlazando.<br />

Gollete. 1611. (Del fr. goulet, paso estrecho.) m../ 2. Cuello estrecho que tienen algunas vasijas; como<br />

garrafas, botellas, etc./ Rioja. gollete Huella que dejan en los ribazos las aguas de alguna corriente<br />

cuando va crecida.<br />

Gollizo. (Del lat. gula, garganta, infl. por cuello.) m. Estrechura de un paraje./ Murc. gollizno.<br />

Angostura./ Rioja. gollizo. Surco que deja el agua en los ribazos./ “El gollizno es un estrecho de un<br />

arroyo que hallan, o hacen, unas peñas y pasa el agua como por gollete o gaznate.” (G. Correas. Voc.<br />

de ref. p. 111)<br />

Golondrina. h. 1300.- Zool. Hirundo rustica. (Del lat. hirundo, -inis.) f. Pájaro muy común en España<br />

desde principio de la primavera hasta fines de verano, que emigra en busca de países templados./<br />

5. C. Rica y Hond. (Euphorbia pilulifera.) Hierba rastrera; la leche que segrega se utiliza para curar los<br />

orzuelos./ 7. Chile. Carro que se utiliza para las mudanzas./ Golondrina que alto vuela, no teme que<br />

llueva.- Por San Raimundo, trae la golondrina, del otro mundo (Refr.)<br />

Golpe. 1251; colpe, h. 1140. (Del gr. ς, a través del lat. colaphus.) m./ 9. Hoyo en que se pone<br />

la semilla o la planta./ 19. ant. Méj. Especie de almádana./ a golpe. loc. adv. Es la manera de sembrar<br />

por hoyos./ Ar. de agua, tongada./ Ast. de aire, bocalada, bocaráu./ de humo, bufarda./de tormenta,<br />

boriada./ de viento, refellón. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. golpe y gorpe. Cada uno de los<br />

movim. que hace la cabra al rumiar.<br />

Golpeadero. m./ 2. Sitio en que choca el agua cuando se despeña o cae desde lo alto.<br />

Goluba. (De or. inc.) f.Rioja. Guante tosco para arrancar los cardos de los sembrados.<br />

Goma. 1335. (Del lat. gumma.) f. Sustancia viscosa que fluye de diversos vegetales y después de seca<br />

es soluble en agua e insoluble en el alcohol y el éter. Disuelta en agua, sirve para pegar o adherir<br />

cosas./ 2. Tira o banda de goma elástica./ adragante, tragacanto, sustancia que destila esta planta./<br />

arábiga. La que producen ciertas acacias muy abundantes en Arabia: es amarillenta, muy usada en<br />

medicina como pectoral y en la industria./ ceresina. La que se saca del cerezo, almendro y ciruelo./<br />

laca, laca, sustancia exudada de varios árboles de la India./ quino, zumo astringente de ciertas<br />

plantas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. goma. Resina seca de almendros y cítricos.<br />

Gomero,1, ra. adj. Perteneciente a la goma./ 2. Amér. Merid. Árbol que produce goma./ 3.Argent.<br />

Persona que explota la industria de la goma.<br />

977


Esa sustancia viscosa<br />

que de algunos vegetales<br />

va fluyendo silenciosa,<br />

pronto se adhiere a otra cosa<br />

al valer tanto y a tales.<br />

Gomorresina.f. (Gomo-resina euforbio. Euphorbia officinarum L.) .Jugo lechoso que fluye de varias<br />

plantas, y se solidifica al aire; compónese de una resina mezclada con una materia gomosa y un<br />

aceite volátil.<br />

Gonce. 1438. (Del gr. ς, clavo,aritulación, a través del lat. gomphus.) m. Gozne o pernio./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. gonza. Pieza donde va cogido el mozo del carro./ g. de tiro. Ojo<br />

de hierro por donde pasan los tiros del carro.<br />

Gonchu. m. Borra, hez, sedimento turbio de los líquidos.<br />

Gorbiza. f. Ast. brezo,1.<br />

Gordana. (De gordo.) f. Unto de res.<br />

Gordico. m. Murc. Trama de cáñamo. De ella se forma la suela de los alpargatas./ “...las suelas de las<br />

apargates, que se llama gordico, han de ser de soga de estopa de cáñamo.” (Ord. de la C. de Murcia.<br />

1695. p. 73.)<br />

Gordo, da. 1124. (Del lat. gurdus.)./ 13. m. Sebo, grasa o manteca de la carne del animal./ Cant.<br />

tresnau. Gordo. Se dice cuando baja del puerto y ha aprovechado los pastos.<br />

Gordolobo. 1423. (Del lat. vulg. coda lupi, cola de lobo.) (Verbascum sinuatum L.) Planta con tallo<br />

erguido cubierto de borra espesa; hojas muy vellosas; flores amarillas y fruto con semillas pequeñas.<br />

Se siembran las semillas en tiestos en el invernadero y se realiza el trasplante durante el verano.<br />

Prefiere un suelo calizo, bien dranado y con alta cantidad de nitrato. Las semillas son muy<br />

resistentes, manteniendo su capacidad de germinación tras varios años de letargo. La planta tiene<br />

una alta capacidad de resistencia al grío y a las heladas./ Se usa como remedio para afecciones del<br />

aparato respiratorio, cmo catarros, tos, bronquitis. El cocimiento de las flores se ha usado en<br />

medicina contra la tisis; las hojas se han empleado como mecha de candil y sus semillas sirven para<br />

envarbascar el agua. Se llama también verbasco.<br />

Gorga. (Del b. lat. gurga, garganta.) f. Alimento o comida para las aves de cetrería./ 2. Ar. Remolino<br />

que forman las aguas de los ríos en algunos lugares, excavando en olla las arenas del fondo./ “La<br />

mansa corriente del Segura, quedando sus golgos y remansos convertidos en charcas.” - “Lo que se<br />

ha de menester es que en el Golgo de la Gitana haya pescao esta noche.” (L. Orts. Mar. la Dib. p. 132)<br />

- “Después e producían numerosos remolinos, pequeños golgos.” (L. Almagro, obr. cit. p. 98)<br />

Gorgojarse. 1513. (De gorgojo.) prnl. Criar gorgojo las semillas.<br />

Gorgojo. h. 1400. (Del lat.*gurgulium, de gurgulio, -onis.) m. Pequeño insecto, con la cabeza<br />

prolongada en un pico. Hay muchas especies cuyas larvas se alimentan de semillas. Son graves<br />

plagas para el grano almacenado.<br />

Gorgojoso, sa. adj. Corroído del gorgojo.<br />

Gorgoreta. m. Filip. alcarraza.<br />

Gorgoritear. ( De gorgorito.) intr. fam. Hacer quiebros con la voz en la garganta./ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. Hacer el pavo gorgoritos.<br />

Gorgorito. 1605. (Del m. or. que gorgor.) m./ 2. Burbuja pequeña.) Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Canto del pavo.<br />

Gorguz. (Del berb. gergit, lanza.) m./ 2. Vara larga que lleva en uno de sus extremos un hierro de<br />

dos ramas, una recta y otra curva, y sirve para coger las piñas de los pinos./ 3. Méx. puya,1, punta.<br />

Gorjal. (De gorja.) m./ 3.And. En algunas razas lanares, repliegue cutáneo en la terminación. del<br />

cuello, si se prolonga hasta los pechos.<br />

Gorlita. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.Lazada que se forma en la hebra al retorcerse el hilo./<br />

“Contrajéronse sus miembros como si fueran a formar gorlita.” (López Almagro, obr. cit., p. 60.)<br />

Gorra. 2º cuarto S. XVI. (De or. inc.) f. Prenda que sirve para cubrir la cabeza, y se hace de tela, piel o<br />

punto, con visera o sin ella..<br />

Gorrería. (De gorrero.) f. Taller donde se hacen gorras, y tienda donde se venden.<br />

Gorrero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender gorras o gorros.<br />

De tela, de piel o punto,<br />

llevando a veces visera,<br />

la gorra, como algo adjunto<br />

a una ropa de conjunto,<br />

puede servir a cualquiera.<br />

A mi gente labradora<br />

978


la gorra le va mejor<br />

para llevar cada hora:<br />

cuando el verano acalora,<br />

o trae el invierno su helor.<br />

Gorretear. tr. Rioja. Abrir hoyos alrededor de las vides y cortar las raíces superficiales.<br />

Gorriato. m. And., Av., Các. y Sal. gorrión.<br />

Gorrilla. f. d. de gorra. / 2.Sal. Sombrero de fieltro que usan los aldeanos; tiene la copa baja y el ala<br />

ancha, acanalada al borde y guarnecida con cinta de terciopelo.<br />

Gorrín. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De la onom. gorr.) m. Cerdo, puerco, gorrino.<br />

Gorrinera. (De gorrino.) f. Pocilga, cochiquera.<br />

Gorrinero. m. Ar. Tratante que se dedica a comprar y vender cerdos de recría./ La Mancha.<br />

Muchacho, que guarda los gorrinos; porquerizo, porquero./ Nav. gorrinero. Tratante que se dedica a<br />

comprar y vender cerdos de leche para recriarlos.<br />

Porque guardas sus gorrinos<br />

en La Mancha así te llaman,<br />

ya que son muchos vecinos<br />

quienes, viendo tus caminos,<br />

enseguida te reclaman.<br />

Por Navarra y Aragón,<br />

cerdos de leche y recría<br />

son para tí la ocasión<br />

de llenar tu ocupación:<br />

compra y venta, cada día.<br />

Gorrino, na. 1734. (De la onom. gorr.) m. y f. Cerdo pequeño que aún no llega a cuatro meses./ 2.<br />

Cerdo, puerco, cochino. U. t. c. adj../ “...el gorrino ofrece múltiples deleites gustativos, desde las<br />

apretadas magras a los untuosos tocinos, pasando por las sabrosas costillejas y huesos de espinazo,<br />

sin olvidar hasta los pellejos, bien asados a la brasa,..” (Díaz Bautista. Las tentac. de San Antón. “La<br />

Verdad”, Murcia, 17-1-2000)<br />

Gorrión. med. S. X<strong>II</strong>I.- Zool. Passer domesticus. m. Pájaro con el pico fuerte y plumaje pardo. Es<br />

sedentario y muy abundante en España./ El gorrión alpino –Montifringilla nivalis- vive en las zonas<br />

frías de alta montaña y es un poco más grande que el común./ “... como los gorriones cuando pican<br />

en las boñigas de las caballerías...” (Gut. Solana. La España Negra.) - “Año 1779. El regidor advierte<br />

de que se ha detectado una especie de gorriones en los campos cercanos a la ciudad que acaban con<br />

las mieses que se hallan en flor y pide que se erradique la plaga.” (Ocurrió en Murc. Cita “La<br />

Verdad” 1-5-1997.) / “...andan saltarines los tordillos y algurriones entre piedra y eudorbias.” (A de<br />

la Hoz. Can.) / “¡Tan común, tan familiar,/ el pequeño gorrión./ No por sabido, vulgar,/ por<br />

impaciente, saltón./ nos deja de enamorar.” (Antº Oliver. Libro de Loas. 1904.) / El gorrión volvió<br />

sobre el pretil del rústico puentecillo.” (M. Delibes. La Partida. 1954.) / “Pequeño gorrioncillo, has<br />

sido dinosaurio./ Te doy las gracias/ por ser ahora tan minúsculo.” (J. Jiménez Lozano. Evolución.) -<br />

No pidas un cañón para matar un gorrión.- Dos gorriones en una espiga hacen mala miga.- (Refr.)<br />

Gorrón,1. princ. S. XV<strong>II</strong>. m. Guijarro pelado y redondo./ 2. Gusano de seda que deja el capullo a<br />

medio hacer, a causa de una enfermedad; se arruga y queda pequeño./ “Entonces se cuelgan de las<br />

ramas o se hacen gorrones y no quieren subir.” (Fcº Cascales. Disc. Hist. XV. Murc, 1621)<br />

Gorron. m. y. Gorronera. f. Rioja. Cada uno de los espigones cilíndricos de madera, de las puertas<br />

que, por carecer de librillos y visagras. giran sobre sí mismas. Ambos espigones suelen ir encajados<br />

en sendas argollas de hierro: el superior se introduce en el cabezal, que sirve de dintel, y el inferior<br />

descansa en un madero o piedra en el suelo. “Puerta grande de gorronera, para carro, vendo”<br />

(Anuncio en el periódico “La Rioja” de Logroño.) / Agujero del cabezal donde se introduce el<br />

vástago cilíndrico de madera de dichas puertas.<br />

Gorronero, ra. adj. Rioja. Dícese de las puertas que tienen gorrón o gorronera.<br />

Gosipino, na. (Del lat. gossypinus, algodonero.) adj. Lo que tiene algodón.<br />

Gota. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. gutta.) f. Partícula de cualquier líquido en su lenta caída./ 5. Col.<br />

Enfermedad de ciertas plantas, como la papa, causada por un hongo. Se marchita el tallo../ cuatro<br />

gotas. Lluvia escasa y breve./ “Lo que sabemos es una gota de agua : lo que ignoramos es el océano.”<br />

(Newton) / “y dentro del sentido/ caían las cadencias,/ como doradas gotas. / de dulce miel que<br />

del panal fluyeran.” (G. y Galán. El ama.) - / “A veces sentimos que lo que hacemos es sólo una gota<br />

en el mar, pero el mar sería menor si le faltara esa gota.” (Teresa de Calcuta.)/ Refr. Muchas goticas de<br />

cera hacen un cirio pascual.<br />

Gotear. intr. / 2. Caer gotas pequeñas y espaciadas al comenzar o terminar de llover.<br />

979


Ar.esgotaziar, butifarriar. Empezar a llover./ butinazo. Golpe de agua al saltar la tajadera./ 2. Golpe<br />

de lluvia./ / “...un frío de gredas en sombra sobre las pequeñas hendiduras de la montaña<br />

goteaban quedamente.” (A. Carpentier. Cuba. Recurso del método.)<br />

Goteo. m. Acción y efecto de gotear.<br />

Gotera. f. Filtración de agua a través de un techo./ 2. Grieta por donde se filtra./ 3. Señal que deja./<br />

4. Sitio en que cae el agua de los tejados./ 5. griseta, enfermedad de los árboles.<br />

Goterial. m. Cant. Donde cae el agua de lluvia vertida a través de las tejas.<br />

Goterón.(De gotera.) m. Gota muy grande agua de lluvia./ 2. Canal que se hace en la cara inferior de<br />

la cornisa, con el fin de que el agua de lluvia no corra por el sofito.<br />

Goxa,2. f. Ast. Banasta, cesta grande de varas.<br />

Goxada. f. Ast. Capacidad de una goxa./ Goxa llena hasta el borde.<br />

Goxeru. m. Ast. Artesano que fabrica goxes./ Persona que las vende./ Cestero, en general./ Ver en<br />

Cestero.<br />

Goxu. m. Ast. Variedad de goxa.<br />

Gozne. 1588. (De gonce, 1438.) m. Herraje articulado./ 2. Bisagra o pernio.<br />

Gozo. h. 1140. (Del lat. gaudium.) m./ 3. fig. Llamarada que levanta la leña menuda y seca cuando se<br />

quema.<br />

Gracia. h. 1140. (Del lat. gratia.) f./ Extr. Desviación que tienen los aperos de labor con relación a un<br />

eje o a un plano del instrumento utilizado./ “Mil gracias derramando/ pasó por estos bosques con<br />

presura;/ y yéndolos mirando,/ con sola su figura/ vestidos los dejó de su hermosura.” ( San Juan<br />

de la Cruz. Cántico espiritual.)<br />

Grada,2.- 1490. (Del lat.crates, enrejado, zarzo.) f./ 2. Instrumento de madera o de hierro, a manera<br />

de unas parrillas grandes, con el cual se desmenuza y allana la tierra después de arada, para<br />

sembrarla./de cota. La que tiene ramas que dejan lisa la tierra./de dientes. La que tiene unas púas de<br />

palo o de hierro./de discos. La que desmenuza la tierra con discos de acero giratorios./ And. agrada.<br />

“Vengamos al surco, a la herida del azadón, al arañazo de la agrada, a la trepanación de la regabina<br />

en la dócil tierra.” (M. Halcón. Recuerdos de Fdo. Villalón. Madrid, 1941)<br />

Gradar. h. 1140. tr. Desmenuzar y allanar con la grada la tierra después de arada.<br />

Gradecilla. f. d. de grada.<br />

Gradeo. m. Acción y efecto de gradar.<br />

Gradiente. (De grado,1.) / 2. f. Chile, Ecuad., Nicar. y Perú. Pendiente, declive.<br />

Gradilla,2. (De grada,2.) f. Marco para fabricar ladrillos.<br />

Grado,1. h. 1140. m./ centígrado. Unidad de temperatura que resulta de la condición de que la<br />

diferencia entre los puntos de fusión del hielo y de ebullición del agua, a la presión normal valga<br />

100.<br />

Graduación. f./ 2. Cantidad de alcohol que contienen las bebidas espiritosas.<br />

Graduador, ra. m. Instrum. que sirve para graduar la cantidad o calidad de una cosa.<br />

Graduar. 1495. (Del lat.gradus, grado.) tr. Dar a una cosa el grado o calidad que le corresponde.<br />

Graduar la salida del agua por una boquera./ 2. Apreciar en una cosa el grado o calidad que tiene.<br />

Graduar la densidad de la leche.<br />

Grajear. intr. Cantar o chillar los grajos<br />

Grajero, ra. adj. Lugar donde se recogen o anidan los grajos<br />

Grajilla. f. Ave de la familia de los córvidos, aunque más pequeña. Forma grandes bandadas.<br />

Grajo.(Del lat. gracüulus.) m. Ave muy semejante al cuervo, con el cuerpo negruzco, el pico y los pies<br />

rojos y las uñas grandes y negras.<br />

Grama. h. 1100.- Bot. Cynodon dactylon.- Agropyrons repens. (Del lat. gramina, pl. de gramen.) f. Planta<br />

medicinal de las gramíneas, con tallo rastrero que echa raicillas por los nudos; hojas cortas, planas y<br />

agudas, y flores en espigas./Aunque tenga propiedades curativas (infecciones de las vías urinarias,<br />

úlceras o hemorroides y reuma) en las tierras de labor esquilma demasiado y perjudica el desarrollo<br />

de otras plantas dedicadas a la producción agrícola.// “Después de haber cavado este barbecho/<br />

me tomaré un descanso por la grama../ y beberé del agua que en la rama/ su esclava nieve aumenta<br />

en mi provecho.” (Miguel Hernández. El rayo que no cesa.)<br />

Gramal. 1250. m. Terreno cubierto de grama.<br />

Gramallera. (Del m. or. que caramilleras.) f. Gal. y León.llar,2.<br />

Gramalote. m.Col., Ecuad. y Perú. (Panicum maximum) Hierba forrajera de la familia de las<br />

gramíneas.<br />

Gramar. (De or. inc.) tr.Ast. y Gal. Dar segunda mano al pan después de amasado.<br />

Gramejón. m. Extr. Taburete de madera sobre el cual se espada el lino..<br />

980


Gramilla,1. (De gramar.) f. Tabla vertical con pie, donde se colocan los manojos de lino o cáñamo<br />

para agramarlos.<br />

Gramilla,2. f. d. de grama.// 2. Argent.(Paspalum notatum) Planta que se utiliza para pasto./ 3. Perú y<br />

R. de la Plata. Césped, hierba menuda y tupida que cubre el suelo.<br />

Gramíneo, a. h. 1800. (Del lat. gramineus.) adj./ 2. Plantas que tienen tallos huecos, nudos llenos, hojas<br />

alternas, flores en espigas y grano seco; como el trigo, el arroz y el bambú. U. t. c. s. f.// ( Virg., En.<br />

5, 287.) Gramineo in campo = “en un campo gramíneo”<br />

Gramo. 1884. (Del gr. ηραµα, grámma, escrúpulo.) m./ 3. Pesa de un gramo./ 4. Cantidad de una<br />

materia cuyo peso es un gramo. Diez gramos de azafrán.<br />

Gramoso, sa. adj. Perteneciente. a la grama./ 2. Que cría esta hierba.<br />

Grana,1. h. 1250. (Del lat. grana, pl. de granum.) f. Acción y efecto de granar./ 2. Semilla menuda de<br />

varios vegetales./ 3. Tiempo en que se cuaja el grano de trigo, lino, cáñamo, etc./ 4.Rioja. Frutos de<br />

los árboles de monte, como bellotas, hayucos,, etc./ dar en grana. fr. Dejar crecer a las plantas tanto<br />

que solo sirven para semilla.<br />

Grana,2. S. X<strong>II</strong>I. (De grano, tumorcillo. Quercus coccifera L.) f./ 2. quermes, insecto./ 3 Excrecencia que<br />

el quermes forma en la coscoja, y que, exprimida, produce color rojo./ 4. Color rojo obtenido de este<br />

modo./ del paraíso,./de sangre de toro, o morada. Aquella cuyo color tira a morado.<br />

Granada. np. Geog. Provincia de España en la Región de Andalucía. Tiene una superficie de 12,529,28<br />

km2./ “Después continué la marcha hasta Granada, capital del país de al-Andalus, novia de sus<br />

ciudades. Sus alrededores no tienen igual entre las comarcas de la tierra toda, abarcando una<br />

extensión de cuarenta millas, cruzada por el famoso río Genil y por muchos otros cauces más.<br />

Huertos, jardines, pastos, quintas y viñas abrazan la ciudad por todas partes.” (Ibn Battuta.)/ “Es un<br />

reino muy rico. Abunda en seda como no la hay mejor en el mundo.” (J. Münzer.)/ “Empiezo a<br />

pensar que hay un placer todavía mayor que el de ver Granada, y es el de volverla a ver.” (A.<br />

Dumas.)/ “¡Con qué trabajo tan grande deja la luz a Granada! (F. García Lorca.)<br />

Granada. h. 1400. (Del lat. [malum] granatum. Antig. El dios Rimmon, nombre que entre los rabinos<br />

signif. granado. La Medina Granata, entre los árabes, era conocida como la Damasco del Andalus.<br />

nada se conoce como la “ciudad de los cármenes”) f. Fruto del granado, de figura globosa; corteza<br />

de color amarillento rojizo, que cubre multitud de granos encarnados, jugosos, dulces, o agridulces,<br />

separados en grupos por tabiques membranosos, y cada uno con una pepita algo amarga. Es<br />

comestible apreciado, refrescante, y se emplea en medicina contra las enfermedades de la<br />

garganta./ And. agrijierra, muy agria./arreña. agria./ cajés, muy agria, y árbol que la produce./<br />

dominga o dominica, cuyo zumo es fuerte./Ar. mingllana, mangrana, menglanera, megranera,<br />

minglanera./ Extr.ruma./ Gal. granada (froita) Murc.graná./ agriyerra. o aguiyerra. Muy agria./albar.<br />

De granos casi blancos y muy dulces./cajín. Con granos color carmesí y sabor agridulce muy<br />

gustoso. Aderezada con jugo de naranja y azúcar, es postre delicioso. “Abundan todos los géneros<br />

de esta coronada fruta, en la de Murcia tiene la primera estimación la que llaman cajín.” (Fr. Pedro<br />

Morote, obr. cit. p. 3) / Murc. (Lorca.) ciñuela Sabor agridulce. “En Lorca, la que llaman ciñuela, y en<br />

Cartag. la que llaman alvar, que es del todo dulce.” (Fr. Pedro Morote, obr. cit. p. 3) piñonenca. Que<br />

tiene duro el grano./ zafarí. Tiene cuadrados los granos./ Hay una Peña Huertana en Murcia<br />

llamada La Graná. / gr.. zafarí. La que tiene sus granoscuadrados. /“éstas son cajines y albares /<br />

dulces, dulces como panales...,” (La Parranda. Maest. Alonso) - “¿Y qué decir de la granada con su<br />

incendio interior;...(A. Saez. Bodegón de Sepbre. ABC. 16-9-1998) - “Entre las granadas que me regaló<br />

venían alguna agrijierras.” - “Seguirillas cajines/ son las que canto,/ porque las aguiyerras / no valen<br />

tanto.” (Canc. pop.)/ Rioja. menglana. Granada, fruto del granado.<br />

Granadal. m. Tierra plantada de granados.<br />

Granadilla. (De granada, porque sus granos tienen el sabor de los de este fruto.) f./ 3.(Passiflora<br />

caerulea.) Planta origin. de Amér. Merid.// 4. Fruto de esta planta..<br />

Granadillo. (De granada, por el color de la madera.) m. Cuba. (Buchenaria capitata.) Arbol de tronco y<br />

ramas tortuosas, con espinas; hojas ovaladas; flores blanquecinas, fruto en legumbre, y madera<br />

compacta, de grado fino y color rojo y amarillo, muy aprecida en ebanistería.<br />

Granadina. (De Granada.) f./ 2. Variedad del cante andaluz, de Granada.<br />

Granadino,1, na.. Perteneciente. al granado o a la granada./ 2. m. Flor del granado./ 3. f. Refresco<br />

hecho con zumo de granada.<br />

Granadino2, na. adj. Natural de Granada. U. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a su<br />

provincia..<br />

Granado,1. 1513. (De granada.) m. (Punica granatum L.)Arbol con tronco liso y tortuoso, ramas<br />

delgadas, hojas lustrosas, flores rojas, y cuyo fruto es la granada./ And. agrijierro.. gr. de fruto<br />

agrio./ “¿Ve usté junto a la linde/ la hilera de granaos/ que abajan por la cieca/ dasta el mismo<br />

981


ibazo?/ Pos diez hay piñonescos/...y los agrijierros malos.” (Alv. de Sotomayor. Rudezas.) /<br />

domingo. Con fruto de sabor fuerte/ Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. agriyerro, rra.. De fruto es<br />

muy agrio./ Murc. ant. milgranero; y al Este de dicha región, milgrano. / “Milgranos con sus flores<br />

rojas.” (Azorín. España, p. 40.) / “Y allí la altiva palmera/ y el encendido granado,/ junto a la<br />

frondosa higuera, / cubren el valle y collado.””(José Zorrilla.- Oriental)<br />

Granar. 1220-50. intr. Formarse y crecer el grano de los frutos en algunas plantas, como las espigas,<br />

los racimos, etc.<br />

Granazón. f. Acción y efecto de granar.<br />

Grancero. m. Sitio en que se guardan las granzas de trigo, cebada u otros cereales.<br />

Graneador,2, ra. m. y f. Persona que granea los olivos.<br />

Que derribando aceitunas<br />

con tu afán y tu varillo<br />

_pues siempre quedan algunas-,<br />

ahora quieres que ningunas<br />

pierdan su aceite y su brillo.<br />

El grano, como semilla<br />

esparcida en un terreno,<br />

muestra tu vida sencilla<br />

sembrando la maravilla<br />

que ha de darnos tanto bueno.<br />

Granear.- 1765-83. tr. Esparcir el grano o semilla en un terreno./ And. Derribar con el varillo las<br />

aceitunas que quedan aisladas./ Sacar grano a la piel con la palmella./ Extr. Poner una cuña de<br />

acero a la reja del arado, del hacha, etc./ Rioja. granear Limpiar de granos.<br />

Granel. (a) 1691. (Del cat. granell.) loc. adj. y adv. Hablando de trigo, centeno, etc., sin orden, número<br />

ni medida. Géneros sin envase, sin empaquetar./ 2. fig. De montón, en abundancia./ Gal. a granel,<br />

solto./ Murc. anorre. En orre, a granel.<br />

Granelero. adj. Barco, camión u otro vehículo que transporta carga a granel.<br />

Granero,2.- 1490. (Del lat. granarium.) m. Sitio en donde se recoge y custodia el grano. / 2. fig.<br />

Territorio muy abundante en grano y que provee de él a otros países./ // / “si condidit/ horreo<br />

propio/ quidquid verritur/ de areis Lybicis. = si ha concedido encerrar/ en su granero propio/ cuanto se<br />

recoge/ de las eras del Africa.” (Horacio. Oda A Mecenas.) / Llevando de cada camino un grano, la<br />

hormiga llena su granero. (Refr.)<br />

Granetero, ra. m. y f. Persona que trafica o comercia en granos.<br />

Base de tu ocupación<br />

es el comercio de granos,<br />

que arranca en la producción<br />

y llega a una población<br />

donde hay molinos cercanos.<br />

Granífugo, ga. (De grano y -fugo.) adj. Dispositivo que se emplea en el campo para esparcir las nubes<br />

y evitar las granizadas. Cañón granífugo; cohetería granífuga.<br />

Granilla. f./ 2. Can. y Murc. Grana o semilla de la uva, del tomate, del higo chumbo y de algunos<br />

otros frutos.<br />

Granillero,1, ra. (De granillo y -ero.) adj.And. y Mancha. Cerdos que en el tiempo de la montanera se<br />

alimentan en el monte de la bellota que encuentran en el suelo.<br />

Granillero,2, ra. m. y f. And. Rebuscador, ra de fruto después de alzada la cosecha. “Ya está el<br />

olivar lleno de granilleros.”<br />

Que sales a rebuscar<br />

lo muy poco que ya queda<br />

cuando acaban de pasar<br />

quienes van a cosechar,<br />

y algo dejan “a su rueda”.<br />

Granillo. m. d. de grano./ 2. And. Aceituna que cae del árbol sin madurar.<br />

Granito,1.- 1765-83. m. d. de grano./ 2.Murc. Huevecillo del gusano de seda.<br />

Granívoro, ra. (Del lat. granivorus.) adj. Animales que se alimentan de granos.<br />

Granizada. f. Precipitación de granizo.<br />

Granizar. 1335. intr. impers. Caer granizo.<br />

Granizo. 1335. (De grano.) m. Agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos<br />

más o menos duros y gruesos, pero no en copos como la nieve.<br />

982


Granja. 1190. (Del fr. grange.) f. Hacienda de campo, a manera de gran huerta, dentro de la cual suele<br />

haber una casería donde se recogen la gente de labor y el ganado./ 2. Finca dedicada a la cría de<br />

animales domésticos.<br />

Granjear. 1534. (De granja.) tr. Traficar con ganados u otros objetos de comercio./ 4. ant. Cultivar<br />

con esmero las tierras y heredades, cuidando, también, del ganado.<br />

Granjeo. m. Acción y efecto de granjear.<br />

Granjería. 1554. (De granjero.) f. Beneficio de las haciendas de campo y venta de sus frutos, o cría de<br />

ganados y trato con ellos, etc.<br />

Granjero, ra. 971. m. y f. Persona que cuida de una granja./ 2. Persona que se emplea en granjerías.<br />

En las tierras de labor,<br />

gañanes, mozos, pastores,<br />

serán su vida y calor<br />

viendo el ganado mejor,<br />

junto a frutas y sabores.<br />

Grano. 1220-50. (Del lat. granum. En la uva, grano es acina.) m. Semilla y fruto de las mieses; como<br />

del trigo, cebada, etc. U. t. en sentido.colectivo./ 2. Semilla pequeña de varias plantas./ de mostaza,<br />

de anís./ 3. Cada semilla o fruto que con otros iguales forma un agregado./ de uva, de granada./<br />

ahogarse el grano. fr. Por las malas hierbas que nacen junto a él./ apartar el grano de la paja. fr. fig.<br />

Distinguir lo sustancial de lo que no lo es.<br />

Granoso, sa. (Del lat. granosus.) adj. Lo que en su superficie forma granos; como sucede en la corteza<br />

de algunas frutas.<br />

Granuja. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De un deriv. del lat. granum. grano.) f. Uva desgranada y separada del<br />

racimo./ 2. Granillo de la uva y de otras frutas, que es su simiente.<br />

Granza,2.- h. 1400. (Del lat. grandia, pl. n. de grandis.) f./ 2. pl. Residuos de paja larga y gruesa,<br />

espiga, grano sin descascarillar, etc., que quedan del trigo y la cebada cuando se avientan y criban.<br />

Granzas. f. Ar.garanzas, Residuos que quedan del trigo, después de la trilla, al cribarlo./ porgallas.<br />

Res. de paja gruesa y grano después de aventar y cribar.<br />

Granzón. h. 1470. (De granzas, residuos de paja.) m./ 3. pl. Nudos de la paja que quedan cuando se<br />

criba, y que deja el ganado en el pesebre./ Cant. granzon: Terrones a los que queda adherida algo de<br />

hierba. Hierba muy dura que dejan las vacas en el pesebre y que, las más, las echan al del asno, que<br />

él se las “apaña” para aprovecharla./ Extr. pl. raberas; granzones. / Nav. bruca. Granzones y cabezas<br />

de trigo sin desgranar que quedan al aventar la mies, junto con el grano, y que se dan a las<br />

gallinas./ Rioja. coscones.<br />

Granzoso, sa. adj. Que tiene muchas granzas.<br />

Grañón. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. hispán. *granio, -onis.) m. Sémola hecha de trigo cocido en grano./ 2. El<br />

mismo grano de trigo cocido.<br />

Grañuela. (Del lat. granea, pl. n. de graneus, de grano.) f. Brazado de mies que el segador mantiene o<br />

deposita en tierra./ Extr. garañuela. Atadero para haces, formado por la misma mies.<br />

Grapa. 1680. (Del germ. krappa, gancho.) f./ 4. Escobajo o gajo de la uva./ 5. Llaga o úlcera que se<br />

forma a las caballerías en la parte anterior del corvejón y posterior de la rodilla./ 6. Cada una de las<br />

verrugas ulceradas que se forman a las caballerías en el menudillo y en la cuartilla.<br />

Grasa. 1a. mitad S. XIV. (Del lat. crassa, t. f. de -sus, gordo.) f. Manteca, unto o sebo de un animal./ 2.<br />

Goma del enebro./ 4. Grasilla, polvo de sandáraca.<br />

Una manera de disminuir el consumo de grasas sin pasar hambre es llenarse con frutas,<br />

verduras y granos enteros. Esta dieta también sirve para reducir el riesgo de padecer cáncer y<br />

trastornos cardiovasculares.<br />

Graspo. m. Especie de brezo.<br />

Gratitud. h. 1570. (Del lat. gratitudo.) f. Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que<br />

se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera./ “La gratitud es la<br />

memoria del corazón.” (J. B. Massiev.)<br />

Grava. 1765-83. (Del célt.grava, arena gruesa.) f. / 2. Piedra machacada con que se cubre y allana el<br />

piso de los caminos./ 3. Mezcla de guijas, arena y a veces arcilla que se encuentra en yacimientos. /<br />

Gal. Canal para repartir el agua en un prado. birta, rego./ Sendero en la nieve. birta.<br />

Gravamen. (Del lat. gravamen.) m. / 2. Carga impuesta sobre immueble o caudal.<br />

Gravar. 1611.(Del lat.gravare.) tr./ 2. Imponer un gravamen.<br />

Gravera. f. Yacimiento de grava, mezcla de guijas y arena.<br />

Graznar. 1490. (Del lat. hispánico *gracinare, de base onom.) intr. Dar graznidos.<br />

Graznido. 1490. (De graznar.) m. Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc.<br />

983


Greda. h. 1400. (Del lat. creta.) f. Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado./ “Que es<br />

más mala que el baladre y más pesá que la glea.” (Frutos Baeza, Desde Churra, p. 72.) / “Montes de<br />

greda, chumberas/ orillando los ramblizos,/ albardines, baladreras/ y pastizales sequizos.” (Fcº<br />

Sánchez Bautista, poeta. Sobre los terrenos de Rambla Salada, en Murcia)<br />

Gredal. adj. La tierra que tiene greda./ 2. m. Terreno abundante en greda.<br />

Gregal,2. (Del lat. gregalis, de rebaño.) adj. Agrupado con otros de su especie. Los ganados que<br />

pastan y andan en rebaño.<br />

Gregario, ria. (Del lat. gregarius.) adj. Animales que viven en rebaños o manadas.<br />

Grela. f. Gal. Retoño del nabo ya florecido.<br />

Grelar. tr. Gal. Echar grelos los nabos. Grilar, cimar.<br />

Grelo. (Del gall. grelo, grillo,2.) m. Gal. y León. Nabizas y sumidades tiernas y comestibles de los<br />

tallos del nabo, antes de florecer./ “Aunque agrupados en pequeñas pencas de hojas verdes y<br />

alargadas, los grelos son unas verduras de invierno, que vemos en muchos platos de la gastronomía<br />

gallega, como el caldo o el lacón, y otras.- Esta verdura (familia de las coles) yestá compuesta por las<br />

hojas del nabo, la nabiza, cuando empieza a formar semillas o, como dicen los gallegos, ‘cuando<br />

empiezan a grelar’. En cuanto a su valor nutritivo, los grelos aportan unas cuarenta calorías por<br />

cada 100 gramos; 4% de hidratos de carbono y 1% de proteínas, pero su mayor interés, su alto<br />

contenido de vitaminas del grupo B1, B2, C y K y sales minerales, calcio, potasio y azufre..-.” (Los<br />

grelos. “El semanal TV”. 16-1-1999)<br />

Grelón. adj. y m. Aplícase al cerdo de un solo testículo. R<br />

Gremial. adj. Pertenec. a un gremio, oficio o profesión.<br />

Gremio. 1499. (Del lat. gremium.) m./ 4. Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices<br />

de una misma profesión u oficio.<br />

Greña. h. 1500. (De etim. disc.) f./ 3. And. Porción de mies que se pone en la era para trillarla. Usáb.<br />

en México./ 4. And. Primer follaje que produce el sarmiento después de plantado./ 5. And. Plantío<br />

de vides en el segundo año.<br />

Buena mujer, verdulera,<br />

en la Calle de la Greña,<br />

de mi pueblo, Santomera;<br />

María del Cano era,<br />

de aquel puestecico,dueña.<br />

Con su carro y su “burrica”,<br />

al Campo de La Matanza,<br />

de madrugada y solica;<br />

por aquella verdurica,<br />

cuya venta poco alcanza.<br />

Greñudo, da./ 2. m. Caballo recelador en las paradas.<br />

Greñuela. (d. de greña.) f.And. Sarmientos que forman viña al año de plantados.<br />

Grevillo. m. (Grevillea robusta) C. Rica. Áwbol grande de hojas anchas y largas, con flores rojas o<br />

amarillas.<br />

Grey. 1219. (Del lat. grex, gregis, rebaño.) f. Rebaño de ganado menor./ 2. Por ext., ganado mayor.<br />

Grieta. 1564. (Del ant. crieta, y este del lat. vulg. *crepta, contracción. de crepita, p. p. de crepare,<br />

reventar.) f. Quiebra o abertura que se hace naturalmente. en la tierra.<br />

Grifa. (De grifo,1, intox. con mariguana.) f. cáñamo índico, mariguana o marihuana.<br />

Grifería. f. Conjunto de grifos y llaves que sirven para regular el paso del agua./ 2. Tienda donde se<br />

venden grifos y accesorios para saneamiento.<br />

Grifo,1, fa. -1884. (Del gr. , ς, grifo, animal fabuloso, a través del lat. tardío griphus,<br />

clas. gryps, gryphis.) adj. Caballo crespo o enmarañado./ 6. Llave de metal colocada en la boca de las<br />

cañerías y en calderas y otros depósitos de líquidos a fin de regular el paso de estos./ En Galicia,<br />

billote..Cierta pieza del molino harinero que sirve para regular el paso del agua que de mover el<br />

rodezno.<br />

Grifón. m. Llave de cañería o depósitos de líquidos.<br />

Grifú. m. Extr. Parte del sombrero típico de montehermoso.<br />

Grillarse. (De grillo,2.) prnl. Entallecer el trigo, las cebollas, ajos y otros./ Gal. agrelar. Criar brotes las<br />

semillas, bulbos y tubérculos cuando germinan en la tierra o cuando están guardados en sitio<br />

húmedo.<br />

Grillo,1.- S. X<strong>II</strong>I.- Zool. Gryllos campestris. (Del lat. gryllus.) m. Insecto de unos 3 cm. de largo, color<br />

negro rojizo, y cabeza redonda. El macho, cuando está tranquilo, sacude y roza con tal fuerza los<br />

élitros, que produce un sonido agudo y monótono./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. g. tallarós.<br />

984


Alacrán cebollero que ataca a la patata// “Ayer, a primera hora de la tarde, después de la lluvia,<br />

empezaron a cantar los grillos. Según J. J. Presa Asensio, cated. de Entomología. en la Univ. de<br />

Murcia, no es cierto que el grillo cante más fuerte por la noche que por la tarde: es que hay más<br />

silenc¡o en el aire.” (Mónica Fdez-Aceytuno. Empiezan a cantar los grillos. ABC. 8-5-1999) / “Mónica<br />

cuenta que los grillos cantan en la tierra recién arada. La reja del arado, al entrar en la tierra, abre las<br />

galerías de los grillos, y los animalillos se ven obligados a repartirse de nuevo la habitación de la<br />

tierra. Y para eso cantan, para marcar su territorio. “Cri-crí, esto es para mí”, es seguram. lo que<br />

dicen.” (Jaime Campmany, Los grillos. ABC, 14-5-2002)/ “Es monótono mi verso/ de factura simple<br />

y llana,/ como el cantar de los grillos/ que alegran la madrugada.” (José Antº Martínez Gil. Murcia.)/<br />

“Sonaban los grillos/ y se escuchaba el agua.” (Santiago Delgado. Viaje griego.)<br />

Grillo,2. (Del lat. *gallellus, brote.) m. Tallo o brote tierno que nace de las semillas, los bulbos o los<br />

tubérculos./ Gal. grilo, grillón./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.grillón. Tallo que arrojan las<br />

semillas cuando se humedecen o cuando empiezan a brotar./ “Una vez aparecidos los grillones, se<br />

colocan en la tierra.” (J.M. Hernansáez, obr. cit. p. 58) - “Un rebuche de cebollas con grillón.” (J. L.<br />

Almagro. ob. cit., p. 68)<br />

Grillo, 3. m. Murc. y Alic. (Orih.) Silbato de bola. / Pito de agua.<br />

Gringo. 1765-83. (De etim. disc.) adj. fam. Extranjero de habla inglesa/ 3. Amér. Merid.<br />

Norteamericano de Estados Unidos. Ú. t. c. s./ 5. m. y f. Argent. Y Perú. Persona rubia y de tez<br />

blanca.<br />

Gríngola. f. Murc. Caballería endeble.<br />

Gringuele. m. Cuba.”Corchorus olitorius.) Planta de tallo fibroso, de color violáceo, hojas grandes<br />

aserradas, con dos barbillas en la base. Es comestible.<br />

Griñón,2. princ. S. X<strong>II</strong>I. (De briñon - Prunus armeniaca L..) Variedad de melocotón, pequeño y sabroso,<br />

de piel lisa y muy colorada.<br />

Griseta. (De gris.) f../ 2. Enfermedad de los árboles, ocasionada por filtración de agua en lo interior<br />

del tronco; se manifiesta por manchas blancas, rojas o negras.<br />

Grojo. m. Alava, Aragón, Rioja. (Juniperus communis L.) Variedad de enebro.<br />

Gromo. (Del lat. grumus, montón de tierra.) m. Yema o brote de los árboles./ 2.Ast. Rama de árgoma.<br />

Grosella. 1734. (Del fr. groseille.) f. Fruto del grosellero, que es una baya de color rojo, blanco o negro,<br />

jugosa y de sabor agridulce muy grato. Su jugo es medicinal, y suele usarse en bebidas y en jalea.<br />

Grosellero. m. (Ribes alpinum L.- Ribes nigrum L.- Ribes uva-crispa L-)) Arbusto que tiene el tronco<br />

ramoso, de uno a dos metros de altura; hojas pecioladas, flores de color amarillo verdoso, y por<br />

fruto la grosella./ silvestre, uva espina./ Se puede propagar mediante semillas en otoño, ya que<br />

necesita pasar tres meses a temperaturas frías para activar la germinación, que se producirá en<br />

primavera; también puede propagarse mediante esquejes, plantándolos entre noviembre y febrero./<br />

Las hojas y brotes son antirreumáticos y diuréticos. Los frutos refuerzan las paredes de los vasos<br />

sanguíneos, por lo que se usan para problemas asociados al acirculación, como las varices.<br />

Grulla. 1335.- Zool. Grus cinerea. (De etim. disc.) f. Ave del orden de las zancudas, de pico cónico y<br />

prolongado y cuello largo. Es ave de paso en España, de alto vuelo y suele mantenerse sobre un pie<br />

cuando se posa./ Gal. grou./ “Ha vuelto a coincidir la llegada de las grullas a Extremadura con la<br />

salida en los pastos gallegos de la flor de otoño. A la vez están entrando los alcatraces que bordean<br />

la costa peninsular. Coincide a su vez esta llegada con los temporales. Se abre la ventana y, sobre la<br />

hierba, hay hojas de árboles, y el sonido del mil fringílidos que se refugian entre las zarzas del<br />

viento, que lleva hasta nosotros este piar asustado de los pájaros.” (Mónica Fernández –Aceytuno.<br />

Coincidencias. ABC. 2-11-2004.)<br />

Grullo. adj.Méx. Caballo de color ceniciento.<br />

Grumito. m. Rioja. “El conjunto de muchas guindas o cerezas, cuando unos pezones está unidos en<br />

uno” (Echav. Diccion)<br />

Grumo. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. grumus.) m. Parte de una sustancia que se coagula, G. de sangre, de leche./ 2.<br />

Conjunto de cosas apiñadas y apretadas entre sí. G. de uvas, de coliflor./ 3. Yema o cogollo en los<br />

árboles./ 4. Extremidad del alón del ave.// Nav. grumo. Flor de la col. El cogollo blanco de la<br />

coliflor./ Berzas de grumo llaman a una clase de berzas más oscuras que las corrientes./ grumos.<br />

Rizos que forma la cera virgen después de blanqueada y prensada.<br />

Grumoso, sa. adj. Lleno de grumos.<br />

Gruñido. 1490. (Del lat. grumnitus.) m. Voz del cerdo./ 2. Voz ronca del perro u otros animales<br />

cuando amenazan.<br />

Gruñir. h. 1400. (Del lat. grunnire.) intr. Dar gruñidos.<br />

985


Grupa. 1623. (Del fr. croupe.) f. Ancas de una caballería./volver grupas, o la grupa. Volver atrás el que<br />

va a caballo.// “Contigo me partiría, y a la grupa montaría de tu caballo alazán” (E. Marquina.<br />

Odas.)<br />

Grupada. 1532. (Del cat. gropada.) f. Golpe de aire o agua impetuoso y violento.<br />

Grupera. h. 1495. (De grupa. En lat. postela. Es como si se dijera postsella.) f. Almohadilla que se pone<br />

detrás del borrén trasero en las sillas de montar, sobre los lomos de la caballería, para colocar<br />

encima los efectos que ha de llevar a la grupa./ 2. baticola.<br />

Gruta. 1433. (Del napolit. o siciliano grutta.) f. Caverna natural o artificial abierta entre riscos o<br />

peñas, a veces de aspecto agradable./ “... speluncae,/ lacusque vivi; = vuestras grutas / y vuestros<br />

lagos de agua viva;” (P. Virgilio Marón.Las Geórgicas.)<br />

Gruya. f. Extr. Artefacto para sacar agua del pozo./ Aparato de hierro, con dos ganchos, usado para<br />

romper el haz de la trilla.<br />

Gruyer. (De Gruyère, región de Suiza.) m. Queso suave, orig. de la región suiza del mismo nombre,<br />

fabricado con leche de vaca y cuajo triturado.<br />

Gu. m. Nombre dado en Sierra Leona al árbol de cuyas hojas se saca una especie de tanino para los<br />

cueros.<br />

Gua,2. m. Nombre vulgar chileno del maíz.<br />

Guaba,1. f.Amér. Central y Ecuad. Fruto del guabo, según otros guamo. En Costa Rica también se<br />

llama guama.<br />

Guabán. m.Cuba. Arbol silvestre cuya madera se utiliza para mangos de herramientas.<br />

Guabico. m. Cuba. Arbol con las hojas ovaladas, de color verde pálido y flores solitarias; el fruto en<br />

vaina y su madera dura y fina.<br />

Guabina. f./ 2. Col. Aire musical popular de la montaña.<br />

Guabiyú. (Del guaraní.) m.Argent. y Par. (Eugenia guabiyu) Arbol de propiedades medicinales; hojas<br />

carnosas y fruto comestible, dulce y negro./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Guabo. m. C. Rica y Ecuad. guamo.<br />

Guabul. m.Hond. Bebida que se hace de plátano maduro, cocido y deshecho en agua.<br />

Guaca. 1551. (Del quechua waca, dios de la casa.) f. Sepulcro de los antig. indios de Bolivia y Perú, en<br />

que se encuentran a menudo objetos de valor./ 2. En Amér. Cent. y parte de la del Sur, sepulcro<br />

antiguo indio./ 3.Pan. Vasija de barro cocido, donde aparecen joyas y objetos artísticos, en las<br />

sepulturas indígenas./ 4. Amér. Merid. Tesoro escondido o enterrado./ 5. C. Rica y Cuba. Hoyo<br />

donde se depositan frutas verdes para que maduren./ 6. Bol., C. Rica y Cuba. Hucha o alcancía.<br />

Guacabina. f. Cuba. Provisión de víveres que se lleva para el camino./ Cuba. Res extraña que se<br />

introduce en una piara de ganado.<br />

Guacal. 1535. (Del nahua wacalli, angarillas.) m. Amér. Cent. Arbol que produce frutos redondos de<br />

peric. leñoso, los cuales, partidos por la mitad y extraída la pulpa, se utilizan como vasija./ 2. Amér.<br />

Cent.. La vasija así formada. / 3.- 1571. Can., And., Col., Méj. y Venez. Cesta o jaula de varillas de<br />

madera, para el transporte de frutas, etc./ Fruta del guacalero cuando es esférica o deprimida; si es<br />

delgada y alargada se llama jícara.<br />

Guacalada. f. C. Rica. Contenido o capacidad de un guacal.<br />

Guacalero. m. Nombre vulgar en Costa Rica de la Crescentia Cujete.(planta)<br />

Guacamayo.1535. (Del haitiano huacamayo.) m. Ave de Amér., especie de papagayo,del tamaño de<br />

una gallina/ 2. Cuba. Res vacuna de color amarillo.<br />

Guacamayón. m. Cuba.(Colutea arborescens) Arbusto especia de guacamaya. Empléase para curar los<br />

empeines o herpes.<br />

Guacamol o guacamole. 1895. (Del nahua ahuacamulli.) m. Amér. Cent. Cuba y Méj. Ensalada de<br />

aguacate molido o picado, al que se agrega cebolla, tomate y chile verde.<br />

Guacamote. m.Méj. (Yuca) Especie de mandioca. / Líquido obtenido por fermentación de la pulpa de<br />

jagua.<br />

Guacamotera. (De guacamote.) f. Méj. Mujer que vende yucas.<br />

En la tierra mexicana<br />

la yuca vas ofreciendo<br />

desde primera mañana,<br />

cuando la vida se afana<br />

y tantos siguen pidiendo.<br />

Guachacay. m. Chile. Guacho o aguardiente de ínfima calidad.<br />

Guachacogote. m. Chile. Punta del lomo de la res, que va en dirección al cogote.<br />

Guachada. f. Col. Acción propia de un guache.<br />

986


Guachaje. (De guacho.) m.Chile. Hato de terneros separados de sus madres./ Conjunto de terneros<br />

flacos.<br />

Guachalomero. m. Chile. El que vendía guachalomos de casa en casa.<br />

Hermosa tierra chilena<br />

donde sigues pregonando<br />

y vendiendo cosa buena:<br />

el guachalomo que llena<br />

y que tú vas entregando.<br />

Guachalomo. m. Chile. Solomo. / Solomillo. Lomo de puerco adobado.<br />

Guachamaca. m. Arbol de la Amér. Cent. cuya corteza se emplea en medicina.<br />

Guachapear,1. 1734. (De agua, y la onom.chap.) tr. fam. Golpear y agitar con los pies el agua detenida.<br />

U. t. c. intr./ Murc.chapullar.<br />

Guachapelí. (Voz amer.) m.(Acacia guachapela) Ecuad. y Venez. Arbol parecido a la acacia; su madera<br />

es fuerte, sólida y de color oscuro, muy apreciada en los astilleros.<br />

Guachar. tr. huachar./ Amér. Hacer surcos, proporc., para sembrar con uniformidad.<br />

Guacharaca (La ) f. Romance popular en Venezuela.<br />

Guacharaca. (Voz cumanagota.) f.Col. y Venez. Especie de gallina.<br />

Guacharaco. adj. Venez. Asno de color castaño./ Venez. Caballo o yegua cuyo pelaje es una variedad<br />

del zaíno.<br />

Guácharo, ra. h. 1600. (De guacho.) adj./ 4. m. Cria de un animal./ Polluelo que todavía no es<br />

volantón.<br />

Guacharro. m. Cría de un animal.<br />

Guache,1. (Del quechua huaccha, pobre.) Venez. Zorro de color castaño, algo máss pequeño que el<br />

común. Ataca a personas y animales./ Col. y Perú. Espedie de caña muy fuerte./ Col. y Venez.<br />

Hombre del pueblo.<br />

Guachi. (Del arauc. huachi.) m.Chile. Trampa de una varilla elástica, con un lazo de hilo en el<br />

extremo, para cazar aves y pequeños cuadrúpedos./ Chile. Red de cordel, en forma de bolsillo.<br />

Guachinanga. (De guachinango.) f. Cuba. Tranca de madera para sujetar por dentro una puerta o<br />

ventana./ Canto popular de Méjico.<br />

Guacho,2, cha. 1668. (Del quechua huaccha, pobre.) adj. Argent., Col., Chile, Ecuad. y Perú. La cría que<br />

ha perdido la madre./ 4. m. Cría de un animal, y espec. pollo de cualquier pájaro./ 6. Albac. y Cuen.<br />

Niño pequeño, chiquillo./ Planta que nace por sí sola y sin el trabajo del hombre, como la<br />

producida por alguna semilla caída al azar en cualquier sitio./ m. Chile. Aguardiente que se saca del<br />

último orujo de la uva mezclándole algo de agua./ f. pl. Chile. Sandías que un carretero lleva fuera<br />

de la carga ordin, para venderlas aparte por su cuenta.<br />

Guachucho. m. Chile. El aguardiente ordinario.<br />

Guacia. f. (Robinia pseudocacia.) Acacia, árbol./ 2. Goma de este árbol.<br />

Guácima. (Del haitiano wazuma.) f.Ant., Col. y C. Rica. Arbol de corteza oscura, tronco muy ramoso y<br />

madera estoposa, que se emplea para hormas, yugos, duelas, etc.; hojas alternas, flores en racimo y<br />

fruto leñoso, erizado, rojo cuando maduro, dulce, que sirve de alimento, como las hojas, al ganado<br />

de cerda y al vacuno.<br />

Guácimo. m. Col., Hond., Nicar., Pan. y Venez. guácima.<br />

Guaco,1.-1535. (Voz amer.) m. (Mikania guaco) Planta de hojas grandes y flores blancas con olor<br />

nauseabundo. Es propia de Amér. intertrop, y el cocimiento de las hojas se emplea contra las<br />

picaduras de animales venenosos, las obstrucciones, el reumatismo y aun el cólera./ 2. Ave casi tan<br />

grande como el pavo, de plumaje negruzco; pico negro y fuerte; alas cortas y cola larga. Abunda en<br />

Amér. desde Méjico a Paraguay, no es dificil de domesticar y su carne se aprecia más que la del<br />

faisán.<br />

Guaco,2. m.Amér. Merid. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas o<br />

sepulcros de los indios.<br />

Guad. m. Voz aráb. wad- que significa río y también valle, y entra en la composición de los nombres<br />

de muchos ríos y poblaciones de España<br />

Guadafiones. 1495. (De or. inc.) m. pl. Maniotas o trabas con que se ligan y aseguran las caballerías.<br />

Guadal. 1787. (Por aguadal, de aguada.) m.Argent. Extensión de tierra arenosa que, cuando llueve, se<br />

convierte en un barrizal.<br />

Guadalajara. n. p. Capital de una provincia de España. Su nombre, se dice, del árabe Wadalhachara y<br />

significa Río de las Piedras, el Henares, que la baña. Modernente se han suscitado nuevas opiniones,<br />

afirmando que su origen es ibérico, y con el nombre de Arriaca fue conocida de los romanos..<br />

987


Guadalajarense. adj. guadalajareño. U. t. c. s./ 2. tapatío, natural de Guadalajara, capital del Estado<br />

mexicano de Jalisco. U. t. c. s.<br />

Guadalajareño, ña. adj. Natural de la ciudad o de la prov. de Guadalajara, en España. U. t. c. s./<br />

Relativo a ellas.<br />

Guadales. Nombre que se da en la Rep. Argent. a los terrenos pantanosos cubiertos de vegetación y<br />

de la caña llamada guadua.<br />

Guadaloso, sa. adj. amér. Terreno en que abundan los guadales.<br />

Guadamací o guadamacil. m. guadamecí.<br />

Guadamacilería. (De guadamacilero.) f. Oficio de fabricar guadamaciles./ 2. Taller en que se<br />

fabricaban./ 3. Tienda en que se vendían.<br />

Guadamacilero, ra. m. y f. Persona que fabrica guadamaciles.<br />

Cuando has adobado el cuero<br />

dibujándole pinturas,<br />

o relieves, con esmero,<br />

ya puedes ser el primero,<br />

pues tan bello lo procuras.<br />

Guadamecí. h. 1140. (Del ár. gadamasí, perten. a Gadames, ciudad y oasis en el Sahara, a 500 km. de<br />

Trípoli.) m. Cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve<br />

Guadaña. princ. S. XV. ant. aguadaña. “Aguadañas y foces para atajar los panes” (Doct. de Cab. fol. 35)<br />

(De etim. disc.) f. Instrum. para segar, que se maneja con ambas manos, formado por una hoja larga<br />

y curva, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro, más ancho, a un mango largo que lleva dos<br />

manijas, una en el extremo y otra en el segundo tercio del mismo./ (Lat. falx, falcis.)/ Cuchilla que<br />

usan los boteros para limpiar los pellejos y quitarles la flor.// "De amapolas o trigos amansados/<br />

vivimos como viven las guadañas.” (Poema de la leona. "al alimón" de González Ruano, J. Cirlot, y<br />

otros.Cirlot resucitado. ABC 13-9-96.)<br />

Guadañador, ra. adj. Que guadaña./ 2. f. Máquina, ant. movida por tracción animal, que sirve para<br />

guadañar o recolectar el forraje.<br />

Guadañar. 1765-83. tr. Segar con la guadaña./ Ar.dallar.<br />

Guadañeador. m. ant. guadañero./ ant. guadañil<br />

Guadañear. v. a. guadañar./ Gal. gadañar.<br />

Guadañería. f. Uno de los privilegios comprendido en la Querimonia, que para asegurar el porvenir<br />

del Valle de Arán recopiló el rey de Aragón, Jaime <strong>II</strong>, en 1313. Es sin. de Convinensa (V. esta palabra)<br />

Guadañero, ra. 1734. m. y f. Persona que siega con guadaña.<br />

Para segar con dos manos<br />

tienes la hermosa guadaña,<br />

reina de prados cercanos<br />

e incluso de otros lejanos,<br />

ya que en todos te acompaña.<br />

Guadañil, la. m. y f. Persona que siega con guadaña, y particularmente el heno.<br />

Igualando al guadañero<br />

todo quehacer será bueno,<br />

ya que siempre y con esmero<br />

es tu terreno el primero<br />

donde está segado el heno.<br />

Guadapero,1. 1495. (Del flam. wald-peer.) m. (Pyrus communis) Peral silvestre./ Gal. pereira brava.<br />

Guadapero,2, ra. 1734. (De guardar y apero.) m. y f. Persona que lleva la comida a los segadores./<br />

Ast. peruyal./ Murc. guapero. Mozo encargado de llevar esta comida.<br />

En el tiempo de la siega<br />

llévale a los segadores,<br />

cuando se hallan de sosiega,<br />

esa comida que llega<br />

para dar nuevos vigores.<br />

Al igual que a un guadapero<br />

ya te espera el segador<br />

con tu comida y esmero,<br />

porque llegas el primero<br />

aunque haga mucho calor.<br />

Guadaquinaje. m. Especie de caza de animales pequeños y montesinos.<br />

988


Guadarnés. med. S. XV<strong>II</strong>. (De guardar y arnés.) m. Sitio donde se guardan las sillas y guarniciones<br />

de las caballerías, y todo lo de la caballeriza./ 2. Persona que cuida de las guarniciones, sillas y<br />

demás aderezos.<br />

Las sillas y guarniciones<br />

de varias caballerías,<br />

además de obligaciones,<br />

son vida en las aficiones<br />

con que gozas tantos días.<br />

Guadatinaja. f. Amér. Cent. El paca. (V)<br />

Guadianés, sa. adj. Perten. al río Guadiana. Los ganados criados en sus riberas.<br />

Guadijeño, ña./ m. Cuchillo de 1 jeme de largo y 4 dedos de ancho, con punta y corte por un lado.<br />

Tiene en el mango una horquilla para afianzarlo al dedo pulgar.<br />

Guadíu. m.Ast. Membrana que recubre parte de la cáscara de la avellana.<br />

Guadua. h. 1565. f. Col., Ecuad., Perú yVenez. Especie de bambú muy grueso y alto, con púas, y<br />

cuyos canutos están llenos de agua. Sirve para muchos usos, entre ellos para la construcción de<br />

casas.<br />

Guadual. m. Col., Ecuad. y Venez. Sitio poblado de guaduas.<br />

Guafe. (Voz india) m. Cuba. Muelle pequeño.<br />

Guagra. f. Nombre vulgar en Costa Rica de varias especies de palmeras del género Acanthorhiza.<br />

Guagua,1. (De etim. disc.) f./ 2.Argent., Cuba y Sto. Dom. Insecto de color blanco o gris, que forma<br />

costras en el tronco de los naranjos, limoneros, anonas, etc., y los destruye./ 3.- S. XX. Can., Cuba, P.<br />

Rico y Sto. Dom. Omnibus que presta servicio en un itinerario fijo./ En Colombia, el paca.<br />

Guaguá. m. Guatemala, coco.<br />

Guaguasí. m. (Lostia apelata.) Cuba. Arbol de hojas lustrosas; flores blancuzcas y fruto rugoso. Fluye<br />

del tronco, por incisión, una resina aromática que se emplea como purgante.<br />

Guagüi. m. Cuba. Especie de planta de tubérculo parecida a la malanga.<br />

Guaica. (De guaicar.) f. Venez. Especie de caña muy espinosa.<br />

Guaico. m. Perú. Masa de peñascos que arrastran las lluvias torrenciales, de las alturas de los<br />

Andes./ Boliv. Muladar, estercolero.<br />

Guaicurú. m. Argent. y Urug. (Galianthe clidemioides.) Planta de tallo áspero y ramitas alternas; hojas<br />

vellosas; flores moradas y raíz leñosa. Tiene propiedades medicinales.<br />

Guaidil. m. Nombre vulgar en Canarias del Convolvulus floridus. Es su madera de la raíz una de las<br />

llamadas palo rosa, que en polvo produce esencia.<br />

Guaimón. adj. Murc. Cochinillo que mama.<br />

Guaiño. (Voz quechua.) m. Boliv.yaraví. / Boliv. Especie de canción popular.<br />

Guaira. 1554. (Del quechua guaira, viento.) f. / 3.Amér. Cent. Especie de flauta de varios tubos que<br />

usan los indios.<br />

Guairuro. m.Bol. Arbol tropical. Frutos, color negro rojizo, se usan como abalorios.<br />

Guaja. f. Arbol de Méjico cuyas legumbres son comestibles.<br />

Guajabón. m. Cuba. especie de bejuco.<br />

Guajaca. f.Cuba. (Tillandsia fasciculata) Planta que se enreda y cuelga de ciertos árboles. Las fibras de<br />

esta planta, se usan para rellenar colchones.<br />

Guajaibón. m. Cuba. Guajabón.<br />

Guajalote. m. Méj. Pavo.<br />

Guajamón, na. adj. Amér. De color anaranjado, hablando de los caballos./Cuba. Caballo de capa baya,<br />

con cola blanca<br />

Guajana. (Voz indíg.) f. Cuba y P. Rico. Espiga florida de la caña de azúcar.<br />

Guájara. (Del ár.wayara, lugar donde posan fieras, cubil, tajo excavado por las aguas de un río.) f.<br />

Fragosidad, lo más áspero de una sierra.<br />

Guaje. S. XIX. (Del nahua uaxin.) m./ 2.Méx. Especie de acacia./ 3. Hond. y Méj. Calabaza de ancha<br />

base que sirve para llevar vino.<br />

Guajerro. Del árabe; de la raíz w-y-r (que también ha dado guájar y guájra) Murc. y Alic. (Orih.)<br />

Tráquea de las caballerías.<br />

Guajira. (De guajiro.) f. Cierto canto popular de los campesinos de Cuba.<br />

Guajiro,1, ra. (Del arahuaco antillano guajiro, señor, hombre poderoso.) m. y f. En zona caribe, la<br />

persona de mayor dignidad social; ahora, en Cuba, campesino.<br />

Guajiro,2, ra. adj. Nat. de la Guajira. U. t. c. s./ 2. Relativo a este depart. de Colombia.<br />

Guajolote. 1653. (Del nahua huexolotl.) m. Méj. pavo, ave.<br />

Gualaico. (Voz quechua) m. Chile. El que caza pajaritos con piedras.<br />

989


Usas bien, para cazar,<br />

instrumentos tan sencillos<br />

como piedras, que al azar<br />

recoges para tirar<br />

a los pobres pajarillos.<br />

Gualato. m. Chile. Azadón de madera, muy usado en las provincias del sur.<br />

Gualda. 1555. (Del germ. *walda.) f. (Genista scorpius) Hierba ramosa de hojas enteras; flores amarillas<br />

y fruto con semillas pequeñas. Se puede teñir de amarillo dorado con su cocimiento.<br />

Gualdado, da. adj. Teñido con el color de la gualda.<br />

Gualdera. 1613. (De etim. disc.) f. Cada uno de los dos tablones que son parte principal de algunas<br />

armazones, como sucede en las escaleras, cajas, carros, etc.<br />

Gualdra. f. Parte de la tahona a que está pegado el palo donde encaja y se mueve el peón.<br />

Gualdrapa. 1599. (De or. inc.) f. Cobertura larga, de seda o lana, que cubre y adorna las ancas de la<br />

mula o caballo. // “.. a caballo en unas mulas, que con gualdrapas negras parecían tumbas con<br />

orejas.” (Fcº de Quevedo. El sueño de la muerte.)<br />

Gualdrapear. (De gualdrapa.) v. n./ Cuba. Andar el caballo con un movimiento suave, paso corto e<br />

igual, de modo que parece no levantar el cuerpo.<br />

Gualeta. f. Chile. aleta./ Cierta pieza de suela o cuero, que cuelga de las sillas de montar a caballo,<br />

para que no se gaste el pantalón.<br />

Gualhue. (Del arauc. hua, maíz, y hue, lugar en que abunda una cosa) m.Chile. Terreno húmedo, vega<br />

a propósito para maizal, generalm. a orillas de los ríos.<br />

Gualilla. f. En el Ecuador, el paca. .<br />

Gualma. f. Cuba. Omnibus, carruaje público, cosa gratuita./ Perú. Recién nacido.<br />

Gualputa u gualputra. (Quizá del arauc. hualim, nacerse las semillas, y putha, panza, porque las<br />

bestias que comen esta hierba con exceso en ciertos meses del año , se meteorizan con ella) f. amer.<br />

Chile. (Medicago maculata) Planta parecida al trebol.<br />

Guallas. f. pl. Guallas o gallas es el nombre con que se distinguen los remolinos que tienen algunos<br />

caballos en las partes laterales inferiores del pecho, detrás del codo.<br />

Guallón. m. Ast. Medida para cereales, castañas y manzanas, con apacidad para siete kilogramos.<br />

Gualve. (Del arauc. walve, maizal.) m. Chile. Terreno pantanoso.<br />

Guama. f. Col. y Venez. Fruto del guamo, legumbre chata, rígida, parda y con vello, la cual encierra<br />

semillas cubiertas de una sustancia comestible muy dulce, blanca, como copos de algodón./ 2.<br />

Col.guamo.<br />

Guamá. m. Cuba y Pto. Rico. (Lonchocarpus latifolius) Arbol maderable, y de cuya corteza se hacen<br />

cuerdas.<br />

Guamajal. m. Cuba, Sitio donde abunda el guamá.<br />

Guambía. f. Colomb. Especie de mochila.<br />

Guamica. f. Cuba. Especie de paloma parecida la tórtola, llamada también rabiche.<br />

Guamil. (Del mej. huac-milli; de huacqui, seco, y milli, sementera.) m.Hond. Planta que brota en las<br />

tierras roturadas sin sembrar./ Terreno montañoso donde se repite una siembra./ Méj. rastrojera.<br />

Guamo. m. Amér.(Inga laurina) Arbol de bastante altura, con tronco delgado y liso; hojas alternas y<br />

flores con vello sedoso. Su fruto es la guama, y se planta para dar sombra al café.<br />

Guampa. (Voz quechua.) f.Argent., Par. y Urug. Asta o cuerno del animal vacuno./ Parag. Recipiente.<br />

de cuerno o de cuero para beber hierba mate.<br />

Guampada. f. Chile. Lo que contiene el guámpar.<br />

Guámparo. ( Del quechua huampuru, calabaza grande.) m.Chile. Vaso de cuerno.<br />

Guamúchil. (Del nahua cuamóchitl.) m.Méj. Arbol corpulento, espinoso, de madera dura y pesada./<br />

2. Méj. Fruto comestible de este árbol.<br />

Guan. m. Ave gallinácea de color verde oliva, con cabeza parda oscura; Vive en el Ecuador,<br />

Colombia y Amér. Cent. donde se le conoce con el nombre de pava.<br />

Guana. f. Cuba. Arbol grande, cuyo liber sirve para la fabricación de algunas telas<br />

Guanábana. 1535. f.Amér. Fruta del guanábano.<br />

Guanabanada. f. Amér. Refresco de guanábana.<br />

Guanábano. 1535. (Del taíno wanaban.) m. Ant. (Anona montana) Arbol de copa hermosa, corteza lisa y<br />

color gris; hojas lustrosas, flores grandes y fruto verdoso; pulpa blanca de sabor muy grato,<br />

refrigerante y azucarado, y semillas negras.<br />

Guanabina, f.Cuba. Fruto del corojo.<br />

Guanacaste. (Voz nahua.) m. C. Rica y Nicar.conacaste, (Enterolobium cyclocarpum) árbol.<br />

990


Guanaco. 1554. (Del quechua wanaku.) m. Mamífero rumiante de cabeza pequeña, cuello largo,<br />

erguido y cubierto, como todo el cuerpo, de abundante pelo largo y lustroso; cola corta, con cerdas<br />

finas; patas delgadas y largas. Tiene en el pecho y en las rodillas callosidades como los camellos. Es<br />

salvaje y habita en los Andes meridionales./ Chile, chulengo./ Gal. guanaco (mamífero rumiante<br />

semellante á llama)<br />

Guanajo. 1540. (Del arahuaco wanasu.) m.Ant. Especie de pavo.<br />

Guanana. f.Cuba. Ave parecida al ganso, aunque algo menor.<br />

Guanaquear. v. n. Chile. Cazar guanacos.<br />

Guanaquero. 1547. m. y f. Amér. (Zona del quechua.) Cazador de guanacos.<br />

Los Andes meridionales<br />

son, del guanaco, senderos<br />

tan libres como ideales,<br />

aunque el hombre a muchos tales<br />

va dejando prisioneros.<br />

Guancasco. (De guanco.) m. Hond. Cuota con que el guanco de una agrupación que celebra<br />

anualmente fiestas en honor del patrono del lugar, contribuye a los gastos necesarios para reciir a<br />

otra agrupación análoga.<br />

Guanche. adj. Individuo de la raza que poblaba antig. las islas Canarias. U. t. c. s./ 2. Perten. a los<br />

guanches.<br />

Guando. (Del quechua wantu.) m. Col., Ecuad., Pan. y Perú. Especie de parihuela.<br />

Guandú. m.Col., C. Rica. Hond., Pan., P. Rico y Venez. (Cajanus indicus) Arbusto siempre verde, con<br />

ramas vellosas y hojas que sirven de alimento al ganado. Tiene por fruto unas vainas que encierran<br />

una gran legumbre muy sabrosa después de guisada.<br />

Guanera. f. Sitio o paraje donde se encuentra el guano,1.<br />

Guanero, ra. adj. Relativo al guano./ m. y f. Persona que trabaja en la industria del guano./Amér.<br />

Barco pequeño que se destina al transporte de la pelusa que dan las palmeras o al tráfico del guano.<br />

De tantas aves marinas<br />

el estiércol o excremento,<br />

tú, con otros, encaminas,<br />

y al agricultor destinas<br />

dando a su tierra sustento.<br />

Guango,1. m.Sal. Cobertizo largo y estrecho con la techumbre a dos aguas.<br />

Guango,2, ga. adj. Méj. Holgado./ Ecuad. Peinado de las indias: una sola trenza fajada estrecham,y<br />

que cae por la espalda./ Colomb. Racimo de plátanos ensartados.<br />

Guangoche. m.Amér. Central y Méj. Tela basta, especie de arpillera para embalajes, cubiertas, etc.<br />

Guangocho, cha. adj. Méx. Ancho, holgado./ 2. m. Hond. guangoche./ 3. Hond. Saco hecho del<br />

guangoche.<br />

Guangudo, a. adj.; u. t. c. s. Ecuad. Dícese sobre todo del hombre andino oriundo del campo y que,<br />

siguiendo la tradición indígena, lleva todavía el pelo largo y trenzado.<br />

Tu pelo largo y trenzado,<br />

de raíces tan andinas,<br />

nos dice que has conservado<br />

la tradición que te han dado,<br />

campo y tierra en que caminas.<br />

Guanina. f. Cuba. (Cassia tora) Planta cubierta de vello sedoso, con hojas que se pliegan por la noche;<br />

flores amarillas y legumbre que contiene muchas semillas pardas que, tostadas, se emplean en lugar<br />

del café.<br />

Guaniquí. m. Cuba. (Trihostigma rivinoides) Bejuco que crece en las sierras; de hojas alternas y flores<br />

sin corola, los tallos, por su flexibilidad, se usan para hacer cestos.<br />

Guano,1. h.1590 (Del quechua wánu, estiércol.) m. Materia excrement. de aves marinas, que se<br />

encuentra acumul. en las costas y en varias islas del Perú y del norte de Chile. Se utiliza como abono<br />

en la agricultura./ 2. Abono mineral fabricado a imitación del guano. / 3. O. y N. Argent., Chile y<br />

Perú. estiércol / Gal.guano. .<br />

Guano,2. m.Cuba. Nombre de palmeras de varias especies, entre ellas la llamada miraguano./ 2.<br />

Cuba. Penca de la palma cana./ 3. P. Rico. Materia algodonosa de la baya del árbol o palma de<br />

guano, que se utiliza para rellenar almohadas y colchones.<br />

Guanquí. m. Planta amer. parecida al ñame.<br />

Guanta,2. f. Ecuad. paca,1, roedor.<br />

Guanta,3. f.Chile. Planta solanácea forrajera.<br />

991


Guañir. (Del lat. gannire.) intr.Extr. Gruñir los cochinillos pequeños o lechales.<br />

Guao. m. (Rhus metopium) Arbusto de México, Cuba y Ecuador, con hojas compuestas y flores rojas.<br />

La semilla alimenta al ganado de cerda, y la madera se usa para hacer carbón.<br />

Guapomó. m.Bol. Planta trepadora de fruto redondo y amarillo, con tres o cuatro semillas y pulpa<br />

agridulce.<br />

Guapurú. m.Bol. Planta llamada también hierba mora, con fruto semej. a una cereza oscura y sabor<br />

ácido.<br />

Guara,1. (Voz indíg.) f.Cuba. Arbol parecido al castaño.<br />

Guaraca. (Del quechua warak'a.) f.Col., Chile, Ecuad. y Perú. Zurriago.<br />

Guaracaro. m.Venez. (Phaseolus lonatus) Planta legumin./ 2. Venez. Semilla de esta planta, que se<br />

cosecha como el fríjol y es comestible.<br />

Guaracha. f. Cuba, Chile y Pto. Rico. Baile semej. al zapateado.<br />

Guarache. (Voz tarasca.) m. Méj. Especie de sandalia tosca de cuero.<br />

Guarán. (Del germ. wranjo, caballo padre.) m.Ar. Burro garañón./ 2. ant. Ar. verraco.<br />

Guaraná. (Voz amer, del m. or. que guaraní.) f. Amér. Cent, Bol. y Par. paulinia./ 2. Pasta con<br />

semillas de paulinia, cacao y tapioca, que se emplea como medicamento.<br />

Guaranga. (De guarango,2.) f.Col. Leguminosa que crece en la región costera del Pacífico./ 2. Fruto<br />

del guarango, que tiene propiedades tintóreas.<br />

Guarango,2.- 1653. m. Col., Ecuad. y Perú. (Acacia punctata) Aromo silvestre, árbol de la familia de las<br />

acacias./ 2. Venez. dividivi.<br />

Guaraní. (Del guaraní abá guariní, hombre de guerra.) adj. Individuo de un pueblo que se extendía<br />

desde el Amazonas hasta el Río de la Plata. U. t. c. s./ 2. Perten. a este pueblo./ 3. m. Lengua<br />

hablada hoy en Paraguay y en la prov. argent. de Corrientes.<br />

Guarapo. 1620. (Voz quechua.) m.Amér. Jugo de la caña dulce exprimida que, por vaporización,<br />

produce el azúcar./ 2. Aguardiente o bebida ferm. hecha con este jugo./ El guarapo es una miel de<br />

palma orig. de la isla canaria de La Gomera. Utilizada por los guanches antes de que los castellanos<br />

llegaran a las islas. Es estupenda para postres, con queso e, incluso, para sustituir el azúcar.<br />

Guarapón. m.Chile y Perú. Sombrero de ala ancha que se usa en el campo para defenderse del sol.<br />

Guarda, desa. 1129. (Del ant. a. al. warta.) com. Persona que tiene a su cargo la conservación de una<br />

cosa. U. m. c. s. m./ 14.And. Vaina de la podadera./ Ar. costiero, ant. guarda./ g. de aguas, alamín,<br />

cabezequia./ g. acequias, ant. çauaçala. zelazeicas./ G. de las huertas,biñuégalo./ g. de viñas, meseguero.<br />

viñagaro./ G. forestal, montero, ant. montanero./ Gal. garda, gardián./ garda xurado./ Cat. g.<br />

rural.guardatermes. / Nav. (Tudela) vidalero.g. de campo./ Vasc.zain. de la viña = masti -zain. pastor =<br />

zai, zain. de ovejas = artzain. de cabras = autzain. “Un hombre plantó una viña, la rodeó con una<br />

cerca, cavó un lagar, construyó la casa del guarda...” (Mc. 12, 1-2.)<br />

Al poder acreditar<br />

tu conocida honradez,<br />

ya te pueden confiar<br />

esa misión de guardar<br />

varias cosas a la vez.<br />

Guardabosque, m. y f. Persona que tiene a su cargo guardar los bosques./ Bal., Cat., Val.<br />

guardabosc./ Vasc.oian -zain.<br />

Qué permanente atención<br />

necesitas, desde luego,<br />

ya que los descuidos son,<br />

sumando mala intención,<br />

causas frecuentes de fuego.<br />

Al fuego devastador<br />

se le unen otros daños:<br />

cortar el árbol mejor<br />

y trampas del cazador,<br />

furtivo de muchos años.<br />

Guardacabras. com. Cabrero o cabrera.<br />

A esa hora tempranera,<br />

varias cabras, tus caudales,<br />

vas llevando a la pradera,<br />

donde su yerba primera<br />

gozan ellas, a raudales.<br />

992


Guardacantón. m. Poste de piedra para resguardar de los carruajes las esquinas de los edioficios./<br />

Cada poste de piedra que se coloca a los lados de los caminos para que no salgan de ellos los<br />

carruajes./ Ar. malecón polecón./ Ast.tornarruedes.<br />

G. forestal. Persona que atiende a la vigilancia de los montes, protegiéndolos contra los daños y<br />

abusos de que puedan ser objeto.<br />

Al fuego devastador<br />

se van uniendo otros daños:<br />

cortar el árbol mejor,<br />

y trampas del cazador,<br />

furtivo de tantos años.<br />

Guardainfante. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De guardar e infante, por ser prenda con que podían ocultar su estado<br />

las embarazadas.) m. Tontillo redondo, muy hueco, hecho de alambres con cintas, que se ponían las<br />

mujeres en la cintura debajo de la basquiña.<br />

Guardalobo. 1899. (De guardar y lobo, porque los pastores hacían con ella fuego de noche.) m. Mata<br />

con hojas lineares, flores pequeñas, verdosas o amarillentas, y fruto en drupa roja y casi seca./<br />

Ar.bijolera, grijolera, escobizo.<br />

Guardamanos. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Madera adosada al mango de la corbilla e filo (c.<br />

de filo) y que protege la mano del que la usa. Cigüeña.<br />

Guardamonte. m./ 2. Capote de campo./ 3. desus. Méj. Pedazo de piel que se pone sobre las ancas<br />

del caballo para evitar la mancha del sudor./ 4. Argent. y Bol. Piezas de cuero que cuelgan de la<br />

parte delantera. de la montura y sirven para defender las piernas del jinete de la maleza del monte.<br />

U. m. en pl.<br />

Guardapolvo. 1490. m../ 4. Pieza de becerrillo que, unida al botín de montar, cae sobre el pie./ 6. pl.<br />

En los coches de caballos, hierros que van desde la vara de guardia o balancín grande hasta el eje.<br />

Guardar. h. 1140. (De guarda.) tr. Tener cuidado de una cosa, vigilarla y defenderla. Guardar un<br />

campo, una viña, ganado, un rebaño./ Ar. alzar, algorinar, aplegar, cruxidá, engoricar./ Ast. encorrar,<br />

enfonilar, guardiar./ Gal.gardar, protexer, coidar, vixiar.<br />

Guardarrangua. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Pieza de madera que protege la rangua del<br />

molino.<br />

Guardarraya. f.Ant. Límite de una heredad./ 2.Cuba. Calle o pasadizo que en el interior de una finca<br />

separa los cuadros de cañaverales o cafetales.<br />

Guarda rural, guardesa. m. y f. Persona encargada de la custodia especial de las tierras de cultivo y<br />

de los productos obtenidos en ellas./ Ar. f. guardiesa./ Extr.paitero, ra. Guarda de una casa de<br />

campo./ Gal. garda jurado.<br />

A fuerte viento y sequía<br />

teme tanto el labrador,<br />

como al ladrón, cada día,<br />

si bien tu atenta vigía<br />

le guarda fruto y sudor.<br />

Guardaviento. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada uno de los dos palos que, apoyándose en el<br />

ángulo formado por la ca (d)ena (viga) y su pie (d)erecho , sujetan las perchas de la barraca.<br />

Guardaviñas. m. y f. Persona encargada de que nadie entre en las viñas sin expreso permiso de su<br />

dueño.<br />

Siempre ha sido muy “golosa”<br />

la viña junto al camino,<br />

ya que de uva tan sabrosa<br />

tu vigilancia es preciosa<br />

contra ese mal peregrino.<br />

Guardería. f. Trabajo del guarda./ 2. Coste de los guardas de una finca rústica./ Gal. gardería<br />

(ocupación e oficio de garda)/ Murc. guardianía.<br />

Guardia. 1570. (Del gót. wardja.) f. Acción de guardar o vigilar./ civil. Cuerpo de seguridad<br />

destinado a mantener el orden público en las zonas rurales, y a otros servicios de vigilancia./ 2.<br />

com. Individuo de este cuerpo./ Guardia Civil Ar.los zebiles. / Murc.los ceviles./ municipal. Persona<br />

que, en los ayuntamientos, a las órdenes del alcalde, se dedica a mantener el orden y en la policía<br />

urbana./ 2, Persona que pertenece a este cuerpo./<br />

Guardia civil.<br />

Cuando pasa “la pareja”<br />

por cada zona rural,<br />

la tranquilidad que deja<br />

993


disipa pronto la queja<br />

que hubo causado algún mal.<br />

Guardia municipal<br />

Soy de pueblo agricultor<br />

y mi hermano es ganadero<br />

en otro un poco menor,<br />

y a los dos llega el calor<br />

de ese guardia verdadero.<br />

Guarecerse las gallinas. prnl. Ast. apollerar, atambase.<br />

Guariao. m. Cuba. Ave grande, zancuda, de plumaje oscuro con manchas blancas; anda en parejas a<br />

orillas de las lagunas. Su carne es blanca y gustosa.<br />

Guarimán. (Voz caribe.) m. (Criptocarpa canelilla.) Arbol ramoso de flores blancas y fruto con muchas<br />

semillas. La corteza de las ramas, de olor y sabor parecidos a los de la canela, se usa para<br />

condimentos y medicinas./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Guarín. 1765-83. (De la onom. guar, guarr de llamar al cerdo.) m. Lechoncillo, el último nacido de<br />

una lechigada.<br />

Guarinejo. (De guarín.) m. La Mancha. Entre segadores, el muchacho que ayuda en su quehacer al<br />

hatero.<br />

El nombre que suelen darte<br />

parece algo muy pequeño;<br />

pero tú habrás de aplicarte<br />

para que puedan nombrarte<br />

hatero de más empeño.<br />

Guaritoto. m.Venez. (Cnidoscolus quinquelobus) Arbusto que crece en lugares cálidos y sombríos. El<br />

cocimiento de la raíz se emplea como hemostático.<br />

Guarnecedor, ra. adj. Que guarnece. U. t. c. s.<br />

Cuando quieras resaltar<br />

cualquiera ropa o vestido,<br />

procura ya preparar<br />

el buen adorno a emplear,<br />

que deje bien guarnecido.<br />

Guarnecer. h. 1400. (De guarnir.) tr. Poner guarnición a alguna cosa; como traje, espada, caballería,<br />

etc./ 2. Colgar, vestir, adornar./ Ast. guarnir./ Gal. gornecer, guarnecer<br />

Guarnés. m. ant. guadarnés, lugar donde se guardan las guarn. de la caballeriza.<br />

Guarnición. 1220-50. (De guarnir.) f.Adorno que se pone en los vestidos, ropas y colgaduras./ 5.<br />

Aditamento de hortalizas, legumbres, etc., para la carne o el pescado./ 7. pl. Conjunto de correajes y<br />

demás efectos que se pone a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o<br />

cargarlas./ Gal. gornición, guarnición.<br />

Guarnicionería. (De guarnicionero.) f. Taller en que se hacen guarniciones para caballerías./ 2. Tienda<br />

donde se venden./ 3. Por ext., local donde se hacen o venden objetos de cuero.<br />

Guarnicionero, ra. m. y f. Persona que trabaja o hace objetos de cuero, como maletas, bolsos,<br />

correas, etc./ 2. m. y f. Persona que hace o vende guarniciones para caballerías.<br />

Encuentra el cuero en tu mano<br />

esa maleta o correa<br />

junto a mi bolso cercano,<br />

donde me muestras lo humano,<br />

que luego al caballo vea.<br />

Guarniel. m. Garniel, bolsa de cuero pendiente del cinto y con varias divisiones.<br />

Guaro,2. (De la misma base que guarapo.) m.Amér. Central. Aguardiente de caña.-<br />

Guarrería. f. porquería.<br />

Guarrero. m. porquerizo.<br />

Parece haber suciedad<br />

en esta tu ocupación,<br />

aunque el guarro en realidad<br />

es un cerdo de verdad,<br />

que se presta a confusión.<br />

Guarro,1, rra. 1765-83. (De la voz con que se llama al cerdo.) m. y f. cerdo, animal.<br />

Guarumo. m. Amér. Centr., Col., Ecuad., Méj. y Venez. (Cecropia peltata.)Arbol cuyas hojas producen<br />

efectos tónicos sobre el corazón.<br />

994


Guarura. f.Venez. Caracol hasta de un pie de largo, que usado como bocina produce un sonido que<br />

se oye a gran distancia.<br />

Guasca. 1599. (Del quechua waskha.) f.Amér. Merid. y Antillas. Ramal de cuero, cuerda o soga, que<br />

sirve de rienda o de látigo para otros usos.<br />

Guascazo. m. Azote dado con guasca o cosa semejante, como látigo o vara flexible.<br />

Guaso, sa. h. 1740. (Voz americana.) m. y f. Campesino de Chile./ “Te recuerdo, ...En aquel guaso<br />

que pasa a caballo, envuelto en el poncho y en la copla.” (Tico Medina. Reportero. Querido Chile.<br />

ABC. 4-12-1996.)<br />

Tú, por el campo chileno,<br />

vas haciendo aquel sendero,<br />

tan largo, pero tan bueno,<br />

ya que nada te es ajeno<br />

cuando pasas, caballero.<br />

Guataca. f.Cuba. Azada corta que se usa para limpiar de hierba las tierras.<br />

Guatacare. m.Venez. Arbol de madera resistente y flexible.<br />

Guataquear. tr.Cuba. Limpiar o desbrozar el terreno con la guataca.<br />

Guate,1. (Del nahua ohuatl, caña tierna del maíz.) m. C. Rica, Hond. y Nicar. Maíz que se siembra muy<br />

tupido para que sirva de forraje.<br />

Guate,2, ta. (Voz nahua.) adj. El Salv. cuate, mellizo,,gemelo./ 2.El Salv. Lo que se presenta a pares.<br />

Fruta guata..<br />

Guatemalteco, ca. adj. Natural de Guatemala. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta nación centro<br />

americana./ Mayo de 2002 -, en algunas de sus zonas,(Ixtahuacan y otras) viven del cultivo de maíz y<br />

frijol, junto con el café cuyo precio -allí y ahora- está por los suelos. En cuanto al vestido de la mujer<br />

indígena, la falda que llevan se llama corte y la blusa “güipil”, y tienen lo colores de esta etnia. Cada<br />

grupo étnico se distingue por los colores de sus vestidos, en las mujeres, magníficas tejedoras.<br />

Todos están hechos a mano y la tela de un corte puede llevarles más de un mes de trabajo.<br />

Guatero (De guata,2.) m. Chile. Bolsa de caucho que, llena de agua fría o caliente y con fines<br />

terapéuticos, se pone sobre la frente, el vientre o los pies.<br />

Guaucho. m.(Chile). (Baccharis concava) Arbusto de hoja menuda y gruesa; arde aun cuando esté<br />

verde, por ser resinoso.<br />

Guayaba. h. 1550. (Voz arahuaca.) f. Fruto del guayabo. Es como una pera mediana, de varios<br />

colores, y más o menos dulce, con la carne o pulpa jugosa, llena de unas semillas pequeñas./ 2.<br />

Conserva y jalea que se hace con esta fruta.// “Hoy, por Extremadura, rezan y están hablando/<br />

más de veinte países de ciclón y guayaba.” (Sant. Castelo. Period. y poeta extrem.. Cita Iñigo de<br />

Oriol, A Extremadura. ABC. 16-6-1997.)<br />

Guayabal. m. Terreno poblado de guayabos.<br />

Guayabo,1. h. 1550. (De guayaba.) m. Amér. (Psidium guayaba) Arbol de tronco ramoso, hojas gruesas,<br />

flores olorosas, y cuyo fruto es la guayaba.<br />

Guayaca. (Del quechua wayaga, bolsa.) f. rur. Argent., Bol. y Chile. Bolsillo suelto o taleguilla para<br />

guardar monedas.<br />

Guayacán. 1524. (Del taíno waiacan.) m. (Dyospiros kaki L.) Arbol de Amér. tropical y de tronco<br />

torcido, corteza dura, hojas persistentes, flores blancas y fruto carnoso. La madera, de color cetrino,<br />

es muy dura y se emplea en ebanistería; contiene una resina aromática amarga, de color rojo oscuro,<br />

que se emplea en medicina como sudorífico muy activo. Esta resina se utiliza también en algunas<br />

maquinarias, princip. en los ejes de las hélices./ 2. Madera de este árbol, llamado palo santo.<br />

Guayaco. 2º cuarto S. XVI. (De guaiacum, nombre cient. del guayacán.) m. guayacán.<br />

Guayacol. m. Principio medicinal del guayaco.<br />

Guayo,1. (Voz araucana.) m.Chile. Arbol de madera dura y colorada.<br />

Guayusa. f. Ecuad. Planta cuya infusión reemplaza al té, y se parece al mate de Paraguay.<br />

Güero,1, ra. adj. huero.<br />

Guía. S. XV<strong>II</strong>I. (De guiar.) com. Persona que encamina, conduce y enseña a otro el camino./ 2. El<br />

que en los ejercicios a caballo conduce una cuadrilla./ 8. Poste o pilar grande de cantería que se<br />

coloca de trecho en trecho, a los lados de un camino de montaña, para señalar su dirección,<br />

especialmente cuando hay nieve acumulada./ 9. Tratado en que se dan preceptos para dirigir en<br />

cosas. Guía del agricultor./ 13. Sarmiento o vara que se deja en las cepas y en los árboles para<br />

dirigirlos. También se llama así el tallo principal de las coníferas y otros árboles./ 14. Palanca que<br />

sale oblícuamente de lo alto del eje de una noria para enganchar en ella la caballería, o del de un<br />

molino de viento para orientarlo./ 16. Caballería que va delante de todas en un tiro fuera del<br />

tronco./ 25 pl. Riendas para gobernar los caballos de guías./ a guías. loc adv. Gobernando un solo<br />

995


cochero con estas, un tiro de cuatro o más caballerías./ de guías. loc adj. Las caballerías que, en un<br />

tiro compuesto de varias, van delante de las demás..<br />

Siendo frecuente viajar<br />

a países extranjeros,<br />

precisamos encontrar<br />

a quien nos pueda llevar<br />

por sus mejores senderos.<br />

Guiabara. f. Cuba,uvero, árbol.<br />

Guiadera. (De guiar.) f. Guía de las norias y otros artificios semejantes./ 2. Cada uno de los maderos<br />

o barrotes paralelos que sirven para dirigir el movim. rectilíneo de un objeto; como la viga de un<br />

molino de aceite, etc<br />

Guiador, ra. 1220-50. adj. Que guía. U. t. c. s./ Gal. guiador, ra.--<br />

Hermosa dedicación<br />

la de ir guiando una planta<br />

que te brinde la ocasión<br />

de colmar tanta ilusión,<br />

al verla cómo levanta.<br />

Guiar. h. 1140. (De guidar.) tr. Ir delante mostrando el camino./ 3. Dirigir el crecimiento. de las<br />

plantas haciéndoles guías./ 4. Conducir un carruaje./ Ast. capitaniar, guiar./ Gal. guiar, conducir,<br />

orientar<br />

Guifa. (Del ár. yifa, cadáver, carne mortecina.) f.And. Despojos del matadero.<br />

Guiguí. m. Roedor noct. de Filipinas, muy parecido a la ardilla, de color pardo; tiene entre las dos<br />

patas de un mismo lado una membrana que le sirve de paracaídas; vive en los árboles y su carne es<br />

comestible.<br />

Guija. h. 1300. (De or. inc.) f. Piedra pelada y chica que se encuentra en las orillas y cauces de los ríos<br />

y arroyos./ 2.- 1627. Tito, almorta./ Ar. alberja. arbeja./ Ast. guixa. Sin.guixarru, cantuyu./xiga./ Gal.<br />

seixo, callau, coio, croio, pelouro, canto.// “Camino del río va la niña cantando. El río tiene muerte en<br />

su fondo de limos verdinegros, en su lecho de guijas brilladoras...” (Dulce Mª Loynaz. La tragedia.)<br />

Guijarral. m. Terreno abundante en guijarros. / Rioja. cantarral. Montón de piedras que se forma en<br />

el extremo de una finca rústica de secano con las que se quitan de todo ese terreno, a fin de dejarlo<br />

más limpio para el cultivo./ Gal. seixal, pedregal, coído, coial, coiñal, coieira, coiñeira, croieira, croiñeira.<br />

Guijarro. h. 1400. m. Pequeño canto rodado./ Ar.cantal, codís. codul. glérida, orzete, ruejo, buscazo,<br />

tusco./ g. plano, rechola, ripio./ guijarros, ragualla./ Ast. cantuyu, guixa, guixarru, quixarru, regodón./<br />

Gal. coio, croio. seixo, callau, pelouro, canto. / Murc, Orih. y Vega Baja del Segura, cherol,/ Murc.peña.<br />

Piedrecilla.del camino/ “Eres pobre y eres peña/ que por los suelos te ves.” (V. Medina. ob. cit. p.<br />

24.) / “Tras la lluvia,/ en el jardín de arena,/ un guijarro negro relucía/ como el ojo del mundo./ Y<br />

quizás lo era.” (José Jiménez Lozano. Poema Guijarro. En Elegias menores.)<br />

Guijarroso. 1490. adj. Terreno en donde hay muchos guijarros./ Gal. pedregoso (abundante en seixos<br />

ou coios)<br />

Guijeño, ña. 1438. adj. Perten. a la guija o que tiene sus propiedades.<br />

Guijo. h. 1500. (De guijo.) m. Conjunto de guijas. Se usa para consolidar y rellenar los caminos./ 2.<br />

ant. Pequeño canto rodado./ Cant. grijo./ Gal. grava, cascallo, grixo, brita.<br />

Guijoso, sa. adj. Terreno que abunda en guijo.<br />

Guilindujes. m. pl. Ar. Perendengues./ 2. Hond. Arreos con adornos colgantes.<br />

Guilla. (Del ár. gilla, cosecha.) f. Cosecha copiosa./de guilla. loc. De buena granazón.<br />

Guillatún. (Voz arauc.,nillatún, pedir, rogar.) m. Chile. Ceremonia solemne de los araucanos para<br />

pedir a la divinidad lluvia o bonanza.<br />

Guillomo. m. Arbusto de hojas dentadas, flores blancas y fruto del tamaño de un guisante,<br />

comestible. Crece en los peñascales de las montañas./ Ar. ierba del riñón, cornera, criñonera. serniera.<br />

Guillote. (De guilla.) m. Cosechero o usufructuario.<br />

Por su buena granazón<br />

habrá cosecha copiosa,<br />

ya que pusiste ilusión,<br />

pleno afán y corazón,<br />

hasta verla tan hermosa.<br />

Güin. m. Cuba. Pendón o vástago que echan algunas cañas, y es fofo y muy ligero; se usa para la<br />

armadura de cometas y para hacer jaulas.<br />

Guinchero, ra. (De güincha.) m. Chile. Peón o ayudante de agrimensor./ Operario que maneja la<br />

sierra de cinta.<br />

996


Logras doblar la madera<br />

con una sierra de cinta<br />

como mejor compañera,<br />

ya que mucha industria espera<br />

para verla “cómo pinta”.<br />

Llévale al agrimensor<br />

instrumentos de medida<br />

para que pueda mejor<br />

ejercer esta labor,<br />

con pericia conocida.<br />

Guinda,1. h. 1400. (De or. inc.) f. Fruto del guindo./ beber con guindas. fr. fig. y fam. Manifestar<br />

excesivo refinam. en lo que se pide o se hace./ echar guindas, o echarle guindas a la tarasca. fr. fig. y<br />

fam. que expresa la inutilidad de un esfuerzo que se hace./ Ar. aguardentera. Cierta clase de guinda<br />

para ponerla en anís./ ziresa de rafal./ Ast.guinda./ Gal. guinda.// “échale guindas al pavo, que yo le<br />

echaré a la pava, azúcar, canela y clavo.” (Canc. pop.)<br />

Guindado, da./ 2. adj. Compuesto con guindas,1,/ 3. m. Chile. Bebida hecha con aguard. y guindas.<br />

U. t. c. s. f.<br />

Guindal. 1495. m. guindo./ Gal. guindeira.<br />

Guindalera. f. Sitio plantado de guindos.<br />

Guindaleta. (De guindar.) f. Cuerda de cáñamo o cuero, del grueso de un dedo, que sirve para<br />

diferentes usos./ 3.Albac. y And. Caballería que va la primera en una reata o en un tiro.<br />

Guindilla. (d. de guinda.) f. Fruto del guindillo de Indias./ 2. Pimiento pequeño que pica mucho./<br />

Ar. coral, coraleta, corneta, pebreta, pebre, pebrina./ Extr.churruhcona. frita con las migas./<br />

guindillón./tiranillas./ Gal. chile./ Nav. atomatada. pequeña y redondita./ Rioja. chil; chile./ miracielos.<br />

Guindilla muy picante./ Ismael del Pan (La Investigación folklórica en la Rioja, en Berceo, núm. X<strong>II</strong>I,<br />

pág. 485, la desscribe así: “Variedad de chiles o guindillas, cuyos frutos, al llegar a la madurez,<br />

tienen encorvados sus pedúnculos en la mata, con la punta del pimientillo picante mirano hacia<br />

arriba.” // .”La guindilla provoca un efecto reductor sobre el colesterol y los lípidos. Abre el<br />

apetito, estimula la circulación y la respiración, mejora la digestión. Es antirreumática y<br />

antidolorosa.” (Remedio natural. “Mensajero”, 9-2-2004)<br />

Guindillo de Indias. m. Especie de pimiento. Es una mata ramosa con flores pequeñas y fruto<br />

encarnado, del tamaño de una guinda y muy picante.<br />

Guindo. 1513. (De guinda,1.) m. Especie de cerezo con hojas pequeñas y el fruto más redondo y<br />

ácido./ 1611.- griego. guindo garrafal./ Ar. guindera, ziresera de rafal./ Ast. guindal / Gal. guindeira.//<br />

“La brisa de la tarde/ meneaba,./ los guindos de la vega,..”(G. y Galán. El ama.) - “Que todos los<br />

cerezos y los guindos/ que en Zamora se crían.” (R. de Campoamor. El tren expreso.)<br />

Guinga. (Del port. guingao, de or, malayo.) f. Especie de tela de algodón, aunque a imitación de ella<br />

también las había de hilo y de seda.<br />

Guinguiliuna. f. Rioja. Toque especial de campanas en ciertas fiestas.<br />

Guiñapo. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Metát. de gañipo, del fr. guenipe, por inf. de harapo.) m. Andrajo o trapo roto,<br />

viejo o deslucido./ Ar. zarrio, pingo, chilindrajo, pingayo, esperregue, pendaíso, trafallón, zalacho./ Ast.<br />

farrapiezu, gañipo./ Gal.bandallo,farrapo, fargallo, furricallo, pingallo, zarapallo.<br />

Güira. 1836. (Voz antill, forma ant. hibuera, higüera.) f.Ant. Arbol de tronco torcido, hojas grandes,<br />

fruto de corteza dura, y del cual, serrado en dos partes, hacen los campesinos de Amér. tazas,<br />

platos, jofainas, etc./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Guirindola. (De or. inc.) f. Chorrera de la camisola.<br />

Guirlache. med. S. XIX. (Prob. del ant. fr. grillage, manjar tostado.) m. Pasta comestible de almendras<br />

tostadas y caramelo./ Gal. guirlache.<br />

Guirlanda. h. 1300. (De or. inc.) f. desus, guirnalda.<br />

Guirnalda. h. 1400. (De guirlanda, por metát.) f./ 3. ant. Tejido de lana basta./ Ast. guirlanda./ Gal.<br />

grilanda, grinalda.<br />

Güiro,1. (Voz taína.) m.Amér. Cent, Ant., Col., Ecuad., Méx. y Venez. Planta que da por fruto una<br />

calabaza de corteza dura y amarilla cuando se seca./ 2. Ant. Instrum. musical popular que tiene<br />

como caja una calabaza de guiro.<br />

Guiropa. f. Guisado de carne con patatas, u otro semej.<br />

Guisado, da. med. S. XVI. p. p. de guisar./ Gal. guisado, guiso.<br />

Guisador, ra. adj. Que guisa la comida. U. t. c. s.<br />

Guisandero, ra. m. y. f. Persona que guisa la comida./ Gal. cociñeiro.<br />

Cada día tu quehacer<br />

997


es preparar alimentos<br />

que en el fuego se han de hacer,<br />

y ese calor padecer<br />

hasta vernos, ya, contentos.<br />

Guisantal. m. Tierra sembrada de guisantes.<br />

Guisante. 1734.- Bot. Pisum sativum. (Del mozár.bissáut, con infl. de guija y guisar. Lat. pisum. Es así<br />

llamado porque servía de unidad de peso (pensare )/ m. Planta hortense, con tallos volubles de uno<br />

a dos m. de longitud; hojas pecioladas, flores en racimos, y fruto en vaina, con diversas semillas./ 2.<br />

Semilla de esta planta./ And. sisante. grisol./ Ar., albeja, arbeja, arbejuela, arbella. bisalto, bisarto,<br />

guicha, guichón, guija, guisalto, guisón, pesol./ Planta de guisante, bisaltera./ Ast. arveyaca, arveyana,<br />

arveyu, chichu./ Extr.afeisan. albilla. albillas guarreras,. g. blanco o negro, que se echa a los cerdos;<br />

albillas nanas. f. pl. g. blanco y muy gustoso, de vaina pequeña y fruto muy apretado; albiya./<br />

fridiño./ Gal. chícharo, ervello, ervella./ Murc. brisuelo./ pésoles, guisantes muy dulces y tiernos.<br />

También présol y briscuelo./ Nav. bisalto. Planta./ Rioja. bisalto.// “El guisante es una de las<br />

verduras reina en los mercados primav. Siempre es bueno tener guisantes en el hogar, decían ya los<br />

egipcios, griegos y romanos, que los cultivaron con fortuna, ya que desde los albores de la<br />

agricultura una selección perman. permitió a estas pequeñas semillas origin. de China convertirse<br />

en algo esencial en su alimentación.<br />

El guisante triunfó en la gastron. francesa en el s. X<strong>II</strong>I, proced. de Italia. En España se cultiva en<br />

unas 40 mil hect., con una producción de 250 mil quint. métr.. Pero su consumo en nuestro país no<br />

es muy abundante, pues no supera los dos kilos por habit. y año, de esta leguminosa tan exquisita.<br />

Se trata de un alimento energético carente casi de vitaminas. Se hallan en numer. guisos culinarios<br />

y resultan una guarnición ideal para carnes y pescados. En cualquiera de sus formas resultan<br />

estupendos.” (¿Son buenos los guisantes? “Mensajero”. 20-5-1997)<br />

Guisar. h. 1140. (De guisa.) tr. Preparar los alim. somet. a la acción del fuego./ 2. Preparar los alim.<br />

haciéndolos cocer en una salsa, después de rehogados/ Ar.cazoliar./ Gal. guisar<br />

Guiso. 1734. m. Comida guisada./ Ast. guisu./ Extr. cuchifrite. g. de cabrito asado./ Gal. guiso,<br />

guisado./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. guiso (d) ecaracoles.// “Y puso en manos de su hijo<br />

el guiso y el pan.” (Gn, 27. 17.)<br />

Guisopo. m. desus. hisopo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. guisopo. Penacho de la caña verde.<br />

Guisote. (Desp. de guiso.) m. Guisado ordin, hecho con poco cuidado./ Ar. chaparote., salsirote / Gal.<br />

gallofa, bazofia, maravallada, marfallada.<br />

Güisqui. (Del ing. whisky.) m. Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas,<br />

destilando un compuesto en estado de fermentación.// ¡Cuántas cosas buenas se gestan en los<br />

monasterios!. John Cor, monje cisterciense inventor del whisky, fue honrado en toda Escocia con<br />

motivo de la celebración del 500 aniversario de la aparición de su bebida nacional. El documento<br />

oficial más antiguo que se conoce sobre el tema de la destilación, está fechado en 1394. En él, el rey<br />

Jacobo IV de Escocia concede “ocho boles de malta a fray John Cor para fabricar aqua vitae.” Esta<br />

palabra latina, que significa “agua de vida”, traducida al gaélico se convierte en uisge beatha, de la<br />

que el whisky toma su nombre. Con la cantidad de malta concedida por el rey al monje, calculada<br />

en unos 1.200 kilos, podrían producirse unas 1.400 botellas del dorado líquido. Desde la pequeña<br />

destilería del Hno. John, el whisky pasó a la corte real escocesa y más tarde a la inglesa. En el siglo<br />

XIX comenzó a conquistar los cinco continentes. Hoy, según la Scotch Whisky Association, se venden<br />

30 botellas de licor cada segundo. Si los 955 millones de botellas que se venden cada año se<br />

alinearan tumbadas, darían la vuelta al mundo siete mveces.” (El inventor del whisky.- “Mensajero”,<br />

15-Julio-2004.)<br />

Güisquil. m. Guat. huisquil. / 2. Amér. Central y Méj. chayote.<br />

Güisquilar. m. Guat. huisquilar.<br />

Guita,1.-1527. (Prob. del germ.witta, cinta.) f. Cuerda delgada de cáñamo./ Gal. cordel de cánabo./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. guita. Hilo hecho con fibra de pita.<br />

Guitar. 1335. tr. Coser o labrar con guita.<br />

Guitarra. 1335. (Del gr , cítara, a través del ár. qitara.) f. Instrum. musical de cuerda, que se<br />

compone de una caja de madera, a modo de óvalo estrechado por el medio, con un agujero circular<br />

en el centro de la tapa y un mástil con trastes. Seis clavijas colocadas en el extremo de este mástil<br />

sirven para templar otras tantas cuerdas aseguradas en un puente fijo en la parte inferior de la tapa,<br />

que se pulsan con los dedos de una mano mientras las pisan los de la otra donde conviene al tono./<br />

“Hace poco se hallaron evidencias de que la guitarra española deriva del ‘tanbur’ de los hititas que<br />

ocupaban Asia Menor unos 1800 años antes de nuestra era, y que llegó a nuestro país gracias a<br />

trovadores viajeros.” (Luis Ignacio Parada. La guitarra “en vías de extinción”. En ABC, 15-7-2004)/ 2.<br />

998


Instrum. para quebrantar y moler el yeso hasta reducirlo a polvo: se compone de una tabla gruesa,<br />

de unos cuatro decímetros en cuadro, y un mango ajustado en el centro casi perpendicularmente./<br />

3. Venez. Traje de fiesta./ Ar.bigüela. // En la redonda/ encrucijada/ seis doncellas/ bailan./ Tres<br />

de carne/ y tres de plata./ Los sueños de ayer las buscan/ pero las tiene abrazadas/ un Polifemo de<br />

oro./ Extr.quitarra./ Gal. guitarra.// La guitarra.” (F. García Lorca. Adivinanxa de la guitarra. Abril.<br />

1927. / “La guitarra un desnudo sonoro.” - “..sobre el vago mareo de guitarra y folklor.” (J. Mª<br />

Pemán. Defin. de Andal. y Exorc.) - “Flor de madera, guitarra,/ cuna fiel y hondo ataúd,/ donde<br />

nace y donde entierra/ su pena el pueblo andaluz.” (Antº Domene Mesas. Guitarra. “Mensajero”,<br />

17-5-2001.)- “Oyendo la armonía/ que tu guitarra guarda/ toda la vida mía/ a la sombra estaría/ de<br />

tu torre gallarda.” (Del Himno a Murcia,) - “Noche de abril en mi huerta murciana... Guitarras oid,<br />

escuchad...” (Noct. huert. Letra y mús. de E. Ramirez.)/ El tocar la guitarra / no quiere cencia/ sino<br />

juerza en los deos/ y habilidencia (Canc. pop. murc. ant. D. Cassou, p. 140)/ “Paso las madrugadas<br />

buscando un rayo de luz. ¿Por qué la noche es tan larga? Guitarra dímelo tú.” (Canc. pop.)<br />

Guitarreo. m. Toque de guitarra repetido o cansado./ Gal. guitarreo<br />

Guitarrería. f. Taller donde se fabrican guitarras, bandurrias , bandolines y laúdes./ 2. Tienda donde<br />

se venden./ Gal. guitarrería.<br />

Guitarrero, ra. m. y f. Persona que hace o vende guitarras./ 2. Persona que toca la guitarra./ Gal.<br />

guitarreiro, ra./ Bal., Cat., Val. guitarrer, ra./ Gal.guitarreiro./ Vasc.kitargille.<br />

Con esa madera fina<br />

y aquellas cuerdas de hijuela,<br />

tu guitarra se encamina<br />

al que la cuida y afina,<br />

y con la que toca y “vuela”.<br />

Guitarrillo. m. Instrum. musical de cuatro cuerdas, semejante a una guitarra muy pequeña./ 2.<br />

Guitarra pequeña de voces agudas./ Ar. guit. pequeño, requinto.<br />

Guitarrista. com. Persona que toca por oficio la guitarra./ 2. Persona diestra en el arte de tocar la<br />

guitarra./ Bal., Cat., Val. guitarrista./ Gal.guitarrista./ Vasc.kitar -joile.<br />

Más allá de la ilusión,<br />

por el sueño que te guía,<br />

conviertes en profesión<br />

cada tiempo y ocasión,<br />

de latido y fantasía.<br />

Guitarro. m. Guitarra pequeña.<br />

Guitero, ra. m. y f. Persona que hace o vende guita,1.<br />

Sea joven o madura<br />

la mujer, haciendo guita<br />

del cáñamo y su textura,<br />

logra esa cuerda y finura<br />

que la industria necesita.<br />

Guitilla. f. Murc. d. de guita. Cuerda fina de cáñamo./ “Item: que la guitilla de las cabeçadas ha de<br />

ser de cáñamo.” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 78.)<br />

Güito. m. / 2. Hueso de fruta, espec. de albaricoque, con que juegan los niños./ 3. Juego que se hace<br />

con estos huesos./ Gal. groia, carabuna (das froitas)<br />

Guito, ta. (De guitón,2.) adj.Ar. Animal de carga que es falso.<br />

Guix. m. Murc. Sustancia caliza parec. al yeso, que se empleaba en la compos. de los vinos./ Bal.,<br />

Cat., Val. guix, yeso./ “Para escusar el daño que causa el vino que tiene guix u otros adobos: Ord.<br />

que ninguna persona los venda,” (Ord. de Murc. 1695. p. 110.)<br />

Guizque. m./ 3. Albac., Murc. y Ter. Aguijón de ciertos animales./ Nav. bizque. Aguijón de las abejas,<br />

avispas e insectos./ guijón. Aguijón de la avispa /También pincho de hierro./ guisque. guizque;<br />

estén, Aguijón. (Del vasco eztén, que sign. lezna y aguijón)/ Rioja. m. guizque. Lengua de la culebra.<br />

Guizquero. m. And. El que lleva las andas en las procesiones.<br />

El paso que has de llevar<br />

es un trono tan pesado<br />

que te habrá de lastimar;<br />

pero siempre has de mirar<br />

al Cristo que va clavado.<br />

Gura,2. f. Paloma de hermoso color azul, y con moño, que vive en bandadas en los bosques de<br />

Filipinas./ Gal. Pomba de cor azul que vive en bandadas nas Filipinas.<br />

999


Gurbión,1. (De gurbio.) m. Tela de seda torcidillo o cordoncillo./ 2. Torzal grueso usado por los<br />

bordadores en las guarnic. y bordados.<br />

Gurbión,2. m. Goma del euforbio.<br />

Gurbionado, da. adj. Que se hace con gurbión o torzal.<br />

Gurbiote. (Como el vasc.gurbitx, gurbiza, madroño; acerolo; con sufijo románico.) m. Nav. Arbusto<br />

semejante al madroño.<br />

Gurreño. m. Rioja. Piedra con esquinas salientes.<br />

Gurri, gurri. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Voz usada para llamar a los cerdos.<br />

Gurriato,1. (d. de gorrión.) m. Pollo del gorrión.<br />

Gurriato,2. (De la voz imitat. guarro.) m.León, Sal. y Zam. Cerdo pequeño.<br />

Gurripato. m. And. gurriato, pollo del gorrión.<br />

Gurrufero. m. fam. Rocín feo y de malas mañas. / Gal. barrufeiro. Caballejo que anda embarrado casi<br />

siempre<br />

Gurrumina. adj. Extr. Carga pequeña que no se lleva a gusto.<br />

Gurulla. f. Extr. Robo de frutos del campo.<br />

Gurullo. 1607. (Como borujo, burujo, orujo.) m. Pella de la lana, masa, engrudo, etc./ And. Pasta de<br />

harina, agua y aceite que se desmenuza formando unas bolitas o granos./ En Murc.; Orih. y Vega<br />

Baja del Segura, esta pasta se sazona con cebolla y pimentón.<br />

Gurumelo. (Del port. cogumelo.) m.Extr. y Huelva. Seta comestible de color pardo, que nace por<br />

primavera en los jarales y terrenos no laboreados./ Variedad silvestre de la patata.<br />

Gusanería. f. Muchedumbre de gusanos./ Gal. bicharada.<br />

Gusanera. f./ Llaga o parte donde se crían gusanos. 2. Zanja que se abría y se llenaba con paja y<br />

basura para facilitar la producción de gusanos y larvas que sirvieran de alim. a las gallinas./ Ar.<br />

cuquera../ Ast. guxanera./ Murc. busanera./ “To está enreao con la busanera.” (Díaz Cassou. obr. cit.<br />

p. 72) Se refiere a la cría de gusanos de seda, que ocupaba todas las habitaciones de la modesta casa<br />

huertana.<br />

Gusano. 1251. (De or. inc.) m./ 2. En el uso corriente, lombriz./ 3. En la lengua popular, oruga, larva./<br />

de la seda, o de seda. Oruga de la mariposa de la seda./ revoltón. convólvulo, oruga de la vid.-<br />

./ de seda que no trabaja, lechazo, mona./ Ext. gudano./ ebetría g. de los pinos./ Gal.bichoco, bechoco,<br />

verme., helminto,/ coco, eiruga./ careixa; vareixa; arengo; besa; sens; seses. / caracol sirgo.; del ganado<br />

ovino: verme canteiro. Gusano de seda, verme da seda; coco da seda; oruga del insecto Bombix mori, que<br />

produce la seda./ Rioja. sapo. gusano./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, busano / del limonero.<br />

Plaga de este árbol (Plays citri)/ de la col. Pl. de las coliflores y coles./ de la sea. (la seda)/ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. ca (d)arzo. Gusano pequeño, voraz, que hila muy bien la seda./ subir el<br />

busano: por “la leña” del emboje./ meona. g. de seda que no hila y va menguando hasta que<br />

revienta./ “..er busano de la sea s’esmangarilla enseguía si no se le da to el cuidio qu’el alimal<br />

nesecita". (V. Medina. Aires murc.) / A mi trigo le entró roya, a mi panizo, busano, a mi novia<br />

calenturas…¡no pueo casarme hogaño! (Can. pop)/ Protector del gusano de seda. San Félix de<br />

Cantalicio, que tiene dedicada una ermita en Cebecicos, barriada de la pedanía murciana de Llano de<br />

Brujas, en plena Huerta de Murcia. Hubo un tiempo –ya un tanto lejano- en que el gusano de seda<br />

era la principal fuente de ingresos de los huertanos.<br />

- “Trabajando un gusano su capullo, la araña, que tejía a toda prisa, de esta suerte le habló con<br />

falsa risa, muy propia de su orgullo: ¿ Que dice de mi tela señor gusano ? Esta mañana la empecé<br />

temprano y ya estará acabada al mediodía. ¡ Mire qué sutil es ! ¡ Mire qué bella ! El gusano con<br />

sorna respondía: -Usted tiene razón, así sale ella”. ( T. de Iriarte. El gus. de seda y la araña.) - “El se<br />

crea su mundo y se lo cierra:/ (¡Sueña en romperlo pronto con dos alas!)/ Mas, luego viene el<br />

hombre y de aquel hilo/ -mínimo mundo, vuelo en la promesa-,/ hace un vestido para su mujer.”<br />

(D. Mª Loynaz. Bombix mori Gusano de Seda.) /.- El que tenga gusanos (de seda) que pele hoja (de<br />

morera)<br />

Gusarapa. f. Rioja. Enfermedad de las reses lanares consistente, según el ambiente vulgar, en que se<br />

les alojan gusanos en el hígado.<br />

Gusarapo, pa. princ. S. XV. (Quizá relac. con gusano.) m. y f. Cualquiera de los. animalejos, de forma<br />

de gusanos, que se crían en los líquidos.<br />

Gutapercha. 1884. (Del ing. gutta-percha.) f. Goma translúcida, sólida, flexible, insoluble en el agua,<br />

que se obtiene por incisiones en el tronco de cierto árbol de la India. En la industria, para telas<br />

impermeables y para envolver los conductores de los cables eléctricos.<br />

1000


H<br />

Haba. 1335. (Del lat. faba. S. Isid. (Etim.) El haba (faba ) tiene una etim. griega derivada de “comer”;<br />

es como faga, pues en griego, πφαηυειν phageîn significa “comer”. Esta fue la primera legumbre que<br />

comenzaron a consumir los hombres. La faba fresa (haba molida) se llama así porque la muelen<br />

(frendere), la trituran y, al molerla, la desmenuzan. ) f. (Faba vulgaris.- Vicia faba L.) Planta anual con<br />

tallo erguido, hojas de un verde azulado, flores blancas y fruto en vaina, con cinco o seis semillas<br />

aplastadas. Estas semillas son comestibles. Se cultiva en toda Europa./ 2. Fruto y semilla de esta<br />

planta./ 3. Simiente de ciertos frutos; como el café, el cacao, etc./ 6. Bultillo en figura de haba en el<br />

cuerpo del animal./ 9.Ast. Habichuela, judía./ 11. Tumor que se les forma a las caballerías en el<br />

paladar./ de San Ignacio. (Strychnos ignatii) Arbusto que se cría en Filipinas, con hojas agudas; flores<br />

blancas de olor de jazmín; fruto del tamaño de una pera, con 20 ó 24 semillas duras de sabor muy<br />

amargo, y que se usan en medicina como purgante y emético./ 2. Simiente de esta planta./ panosa.<br />

Variedad del haba común, pastosa, y que se emplea como alimento. de las caballerías./ 2. Fruto de<br />

esta planta./ And. cochinera. adj. Variedad del haba común que se emplea para alimento de<br />

animales. U. t. c. s./ Ar. abera, planta que produce las habas./ aberas, desperdicio de las habas<br />

después de trilladas./ abines, h. pequeñas./abolín, h. caballar; tumor que se les hace a las caball. en el<br />

paladar./ abón,h. panocha/ careta. o carita. h. grande./ faba, gallo./ Ast. cabarru. /faba de mayu, haba.<br />

fabisa, fabona/ 2. Fruto y semilla de esta planta./ De bocáu. Variedad de fabes de la granxa o blancas,<br />

de gran tamaño./ Extr. cocera. Mata de habas./ haba. Haba./ Sembrar a cocera, sembrar habas, por ej.<br />

dejando caer unas poquitas en cada hoyo, yendo al paso.Gal. faba, fabón, faballón, feixón, faba loba./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.cuarentena. h. tempranas que se crían en cuarenta días./<br />

ramillete, de. h. tardías que echan el fruto en pomos. El haba es una leguminosa muy pequeña,<br />

cuando se recolecta silvestre, como se hacía hace miles de años en Afganistán y al pie del Himalaya,<br />

lugares de origen. En Cachemira mejoró con rapidez. Es uno de sus alimentos más apreciados. A los<br />

griegos les gustaban verdes, con la vaina. Los romanos confeccionaban un pan de harina de habas<br />

secas (elTomentum ). Horacio las recomendaba y su consumo era muy grande. Algunas familias<br />

romanas tuvieron como gloria asociar su nombre al de las habas, como p. ej. los célebres Fabios.<br />

Años después se convirtieron en el principal alimento durante las hambrunas que asolaron Europa<br />

en la E. Media. En España se propagaron, sobre todo por el litoral medit. Actualm. ocupan el tercer<br />

lugar entre nuestras leguminosas, cubriendo 130.000 Has con una producción de millón y medio de<br />

quintales anuales. (Las habas, origin. de Afganistán. “Mensaj”, 10-8-1998.)<br />

“Comerse un puñado de habas tiernas, frescas, jugosas y recién cogidas, es un placer intenso y<br />

excitante....Es como si su húmeda lozanía vegetal nos trajese a la boca el sabor de la primavera y nos<br />

reverdeciera por dentro, llenándonos de vida y juventud. Las habas tiernas...se ayuntan gozosas con<br />

......salazones, embutidos y tocino entreverado, no habiendo cosa mejor para bendecir la coyunda<br />

que un buen trago de vino de la tierra,..” (Díaz Bautista. Loa y defensa de las habas “La<br />

Verdad”Murcia, 13-04-1998.) - “...la Semana Santa de Murcia, con sus nazarenos de túnicas moradas<br />

henchidas de huevos duros, habas crudas o caramelos envueltos en papeles blancos con sus<br />

cuartetos alusivos ‘Cuando veas un nazareno / con la túnica morada / no le pidas caramelos / que<br />

lo que lleva son habas’ (M. Meseguer. Semana del Turismo. ABC. 14-2-2000)<br />

Habado, da. adj. Animal que tiene la enfermedad del haba./ 3. La gallina, cuyas plumas de varios<br />

colores se entremezclan formando pintas.<br />

Habalero. m. Extr. Guarda de un habar.<br />

Para quien suele pasar,<br />

es el haba muy golosa;<br />

por eso debes guardar<br />

que no se pueda llevar,<br />

algo así, como tal cosa.<br />

1001


Habanero, ra. adj. Natural de La Habana. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente. a esta ciudad./ 4. f. Baile de<br />

origen cubano, de movimiento. lento./ 5. Música y canto de este baile.<br />

Habano, na. adj. Pertenecirnte. a La Habana../ 2. Color del tabaco claro. / 3. m. Cigarro puro<br />

elaborado en Cuba con hoja de la planta de aquel país.<br />

Habar. m. Terreno sembrado de habas./<br />

Haber,1.- h. 1140. (Del infinit. haber.) m. Hacienda, caudal, conjunto de bienes de una persona. Ú. m.<br />

en pl./ / “si non, perderiemos - los haberes e las casas.” (Anón. S. X<strong>II</strong>. Poema de Mío Cid.)<br />

Habera. f. Extr. Planta de habas.<br />

Haberío. (De haber,1.) m. p. us. Bestia de carga o de labor./ 2. Ganado o conjunto de los animales<br />

domésticos./ 3. ant. Hacienda, caudal, conjunto de bienes./ Gal. habenza./ armentío, facenda, gándo./<br />

bens,./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. abrío.,averío, haberío. Conjunto de bestias de tiro o de<br />

labor. También los animales domésticos (vacas, mulas, burros, ovejas y cabras, pero no conejos ni<br />

aves de corral) / Nav. abrío. Bestia de carga o de labor./ “...los averíos y los aperos que haya para<br />

labrar.” (J. Báquena. El Card. Belluga. p. 242)- En la Huerta de Murcia/ no hay averío/ tan bueno<br />

como éste/ ni tan cumplío. (Canc. pop)<br />

Habero. m. y f. And. y Murc. El que siembra, planta o guarda un habar.<br />

En rastrojo sin labrar,<br />

ya de trigo o de panizo,<br />

el haba que has de plantar<br />

pronto la debes regar,<br />

para que brote su hechizo.<br />

Al empezar las “tabillas”<br />

e irse cuajando en la mata,<br />

dale vuelta a las orillas<br />

ya que algunas veces “pillas”<br />

al que ha metido “la pata”.<br />

Habichuela. 1733. (d. de haba.) f. Judía, planta./ Fruto y semilla de esta planta./<br />

Habichuelero, ra. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Que cultiva o vende habichuelas. U. t. c.<br />

s.<br />

Hay en la huerta murciana<br />

gente que pone habichuelas,<br />

y coge cada mañana<br />

la bajoquica temprana,<br />

que no necesita muelas.<br />

Hogaño voy a poner<br />

dos tablares de habichuelas,<br />

esperando recoger<br />

pa la casa y pa vender,<br />

y pa ir pagando gabelas.<br />

Hábil. h. 1440. (Del lat. habilis.) adj. Capaz y dispuesto para cualquier ejercicio u oficio.<br />

Habilitador, ra. adj. Que habilita a otro Ú. t. c. s./ Guat., Méx. Reclutador de una finca.// “...un<br />

habilitador de los que andan enganchando * gente para llevarla a trabajar a las fincas.” (R. Pozas, Juan<br />

Pérez Jolote, p. 24.) [enganchar. Hond., Méx.,Guat. y Col. . Contratar a un peón mediante el pago<br />

anticipado de un porcentaje del sueldo.-”Anda allá, a las plantaciones; aquí no hay trabajo para<br />

peones,..” (R. Amaya Amador, Prisión Verde, p. 32.]<br />

Toda finca o plantación<br />

precisa de unos peones,<br />

a los que das ocasión<br />

de que hallen ocupación,<br />

sobre algunas condiciones.<br />

Habilitar (De hábil.) tr. Hacer a una persona o cosa hábil, apta o capaz para algo determinado.<br />

Habines. m. pl. Extr. Haba pequeña y de mala calidad.<br />

Habitación. f../ 6. Región donde se cría naturalmente una especie vegetal o animal.<br />

Habitáculo. (Del lat. habitaculum.) m./ 2. Sitio o localidad de condiciones. apropiadas para que viva<br />

una especie animal o vegetal.<br />

Habitar. 1220-50. ant. abitar. (Del lat. habitare.) tr. Vivir, morar. U. t. c. intr./ Ar.afincar./ Ast.añigar,<br />

añerar./ Gal. habitar, poboar (colonos para habitar aqueles ermos)<br />

Hábitat. (Del lat. habitat, 3a. pers. sing. del pres. ind. de habitare.) m. habitáculo, habitación o estación<br />

de una especie vegetal o animal.<br />

1002


Hablar. h. 1140. (Del lat. fabuläri.) intr. Articular, proferir palabras para darse a entender./ 3.<br />

Comunicarse las personas por medio de palabras.// “No hables mal, que el que habla mal fomenta la<br />

ignorancia de los demás. No es a mí a quien vais a enterrar, sino a mi cadaver.” (Sócrates.) [Esta<br />

frase la pronunció cuando, al estar reunido con sus discípulos, dado que las autoridades del Estado<br />

le habían condenado a muerte – ‘bebiendo el veneno mortal de la cicuta’- porque le acusaban de<br />

‘haber corrompido a la juventud con sus ideas’-, uno de ellos preguntó: ¿Dónde enterraremos a<br />

Socrates? Y él le contestó con la frase arriba indicada.// “No sabe hablar quien no sabe callar”<br />

(Pitágoras de Samos)/ “Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la<br />

voz.” (Leonardo da Vinci.) / “Casi nadie habla en nuestra presencia del mismo modo que en nuestra<br />

ausencia.” (Blas Pascal.)/ Está bien hablar y está bien callar. Y está todavía mejor saber lo que se<br />

dice.” (Mensaj. 22-7-2005)<br />

Hablilla. (d. de habla.) f. Rumor, cuento, mentira que corre en el vulgo.<br />

Habones. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Planta forrajera./<br />

Hacanea. 1490. (Del fr.haquenée.) f. Jaca mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más<br />

apreciada que la normal.<br />

Haceador, ra. m. y f. Persona que hacea./ La que recoge unas porciones pequeñas de hierba, lino,<br />

leña u otras cosas semejantes, atándolas juntas y formando un haz./ No figura en el DRAE.<br />

De partes, que son pequeñas,<br />

ve juntando algunos haces;<br />

ya que, si en ello te empeñas,<br />

hierba, lino y pocas leñas<br />

serán vida en que renaces.<br />

Hacear tr. Recoger porciones pequeñas de hierba, lino, leña u otras cosas semejantes,<br />

atándolas juntas y formando un haz..<br />

Hacedor, ra. h. 1250. / 2. m. Persona que tiene a su cuidado la administración de una hacienda, bien<br />

sea de campo, ganado u otras granjerías./ Ar. azedor. Criado de confianza que ejerce funciones de<br />

capataz y algunas de adminitrador. en lo relativo a faenas agrícolas; / Nav. Admdor. y encargado<br />

de fincas rústicas./ El técnico que dirige las labores agrarias./ Rioja. hacedor. Peón de confianza al<br />

que se confiere toda la dirección de la hacienda o parte de ella. Para las tierras que me quedan no<br />

necesito administrador; con un hacedor me basta.<br />

Tiene tal nombre importante<br />

el que administra una hacienda,<br />

sobre todo si adelante<br />

la va llevando al instante,<br />

porque su labor entienda.<br />

Por las tierras de Aragón,<br />

desde sus amaneceres,<br />

va teniendo la ocasión<br />

el fator, de una misión<br />

en sus agrarios quehaceres.<br />

Hacejero, ra. (Del lat. *fascicularius, hacinador.) m. y f. Persona que furtivamente arranca leña con<br />

las manos, sin ayudarse con otro instrumento.<br />

Aunque te llamen furtivo<br />

no dejes de arrancar leña,<br />

ya que de tus manos, vivo,<br />

sabiendo que eres cautivo<br />

de una pobreza que enseña.<br />

Hacendado, da. 1220-50. p. p. de hacendar./ 2. adj. Que tiene hacienda en bienes raíces. U. t. c. s./ 3.<br />

Argent. y Chile. Estanciero que se dedica a la cría de ganado./ Ast. fanegueru.<br />

Aunque así en la huerta llaman<br />

al que tiene alguna tierra,<br />

en otras partes proclaman<br />

que los ganados reclaman<br />

anchura que no se cierra.<br />

Hacendar. tr. Conferir el dominio de haciendas o bienes raíces, como lo hacían los reyes con los<br />

conquistadores de territorios./ 2. prnl. Comprar hacienda una persona.<br />

Hacendera. (De hacienda.) f. Trabajo a que debe acudir todo el vecindario, por ser de utilidad común.<br />

Hacendero, ra. adj. El que procura las mejoras de su casa y hacienda.<br />

Hacendoso, sa. 1605. (De hacienda.) adj. Solícito y diligente en las faenas domésticas<br />

1003


Hacer.-1030. (Del lat. facere.) tr. Producir una cosa, darle el primer ser./ 6. Contener, tener capacidad<br />

para. Esta tinaja hace cien arrobas de aceite./ 10. Componer, mejorar, perfeccionar. Esta pipa hace<br />

buen vino./ 42. prnl. Crecer, adelantarse para llegar al estado de perfección que cada cosa ha de<br />

tener.Hacerse los árboles, los sembrados./ 43. Volverse, transformarse. Hacerse vinagre el vino./ 46.<br />

impers. Expresa la cualidad o estado del tiempo atmosférico. Hace calor, frío, buen día./ 47. Haber<br />

transcurrido cierto tiempo. Hace tres días; ayer Hizo un mes; mañana Hará dos años./ Ar. fer, facer,<br />

fere./ hacer leña, aleñar./azer borrego. Caerse la mies del carro por estar mal cargado./ Azer leña.<br />

Cortar leña./ Ast. facer./ h. con una simiente, aniciar./ Murc. y Alic. hacer planta. Recoger del plantel<br />

la planta de los alcaciles y de otras especies vegetales./ h. reniega. Salir reculando el conejo de la<br />

madriguera./ h. tronchos. Recolectar los tronchos de las alcachofas para los animales./ hacer yerba.<br />

Segar hierba./ “Siempre es más fácil dejar de hacer que hacer.” (Ortega y Gasset.)/ El que más hace<br />

menos merece.- Más hace el que quiere que el que puede.- Cant. Con los *soles tos puen hacerse<br />

pastores: Pero ¡ay¡, con los fríos y las celliscas, solos con el ganado en el puerto, qué dificil; sólo es<br />

para los que tienen verdadera vocación, a quienes no arredran las dificultades.(Refr.)<br />

Haceru.- Extr. m. El que carga los haces en el carro.<br />

Por tus tierras extremeñas<br />

haces de trigo cargando,<br />

que un día y otro te empeñas;<br />

y así a todos nos enseñas:<br />

carro y vida, ¡siempre andando!<br />

Hacha,1.- h. 1400. (Del lat.*fascula, cruce de facula, pequeña antorcha, y fascis, haz.) f. Vela de cera,<br />

grande y gruesa./ 2. Mecha que se hace de esparto y alquitrán para que resista al viento sin<br />

apagarse./ 3. Haz de paja liada o atada como fajina; se usa para cubiertas de chozas y otras<br />

construcciones de campo./de viento. hacha,1. mecha de esparto y alquitrán./ Gal.facha,2. Hacha, tea<br />

de paja./ Extr. hacha. Planta que arde muy bien.<br />

Hacha,2. - med. S. X<strong>II</strong>I. (Del fr. hache.) f. Herramienta cortante, compuesta de una pala acerada, con<br />

filo y ojo para enastarla.// “El hacha del leñador le pidió al árbol el mango. Y el árbol se lo dió.”<br />

(R.Tagore.) - “Un hombre que en el bosque se miraba/ con un hacha sin mango, suplicaba/ a los<br />

árboles diesen la madera/ que más sólida fuera/ para hacerle uno fuerte y muy durable./ Al punto<br />

la arboleda innumerable/ le cedió el acebuche; y él, contento,/ perfeccionando luego su<br />

instrumento,/ de rama en rama va cortando a gusto/ del alto roble el brazo más robusto./ Ya los<br />

árboles todos recorría;/ y mientras los mejores elegía,/ dijo la triste encina al fresno:/ -Amigo:<br />

infeliz el que ayude a su enemigo.” (Samaniego.) / “Una leña poblada de aristas, desmenuzada a<br />

golpes de hacha,...” (M. Delibes. La partida. 1954.)<br />

Hachar. 1642. tr. Cortar o labrar con hacha,2.<br />

Hachazo. m. Golpe dado con el hacha,2./ 3.Col. Espanto súbito y violento del caballo.<br />

Hachear. 1642. tr. Desbastar y labrar un madero con el hacha,2, de cortar./ 2. intr. Dar golpes con el<br />

hacha,2 de cortar.<br />

Hachero,1. m. Candelero que sirve para poner el hacha de cera./ 2. ant. Torre para registrar el<br />

campo o el mar./ 3. desus. Vigía que hacía señales desde un hacho,1.<br />

Vigilante de altozano,<br />

ten encendida la hoguera<br />

llevando un hacho en la mano,<br />

que hasta horizonte lejano<br />

lleva su luz pregonera.<br />

Hachero,2. m. El que trabaja con el hacha,2./ Gal.facheiro./ Vasc. hacheador = aizkolari.<br />

En tu brazo, recio y fuerte,<br />

el hacha “vive” cortando<br />

un árbol para la muerte,<br />

aunque su madera inerte<br />

otra misión va prestando.<br />

Hachís. (Del ár. hasis, hierba seca.) m. Composición de ápices florales y otras partes del cáñamo<br />

indico, mezcladas con diversas sustancias azucaradas o aromáticas, que produce una embriaguez<br />

especial y es muy usada por los orientales. A veces se aspira la h.<br />

Hacho,1. h. 1490. (De hacha,1, vela.) m. Manojo de paja o esparto encendido para alumbrar./ 2. Leño<br />

resinoso o bañado en materias resinosas, que se usaba para el mismo fin./ 3.- S. XV. Sitio elevado<br />

cerca de la costa, desde se descubre bien el mar y en el cual solían hacersse señales con fuego. El<br />

Hacho de Ceuta./ Murc. Especie de pulpitillo donde se coloca el reclamo de perdiz para que atraiga a<br />

1004


las perdices campesinas en la época del celo, las cuales sucumben alrededor de la jaula./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura.hacho. Puñado de agramizas.<br />

Hacho,2. m. Hacha pequeña de cortar.<br />

Hachón. m.hacha,1, vela gruesa de cera, o a veces mecha de esparto y alquitrán.// “Y los hombres,<br />

abstraídos,/ en hileras extendidos,/ iban todos encapados,/ con hachones encendidos/ y semblantes<br />

apagados.” Viernes Santo. (Gab. y Galán. La pedrada.)<br />

Hachonero., ra. m. y f. Murc. Persona que alumbra con el hachón, o sea, con mezcla de esparto y<br />

alquitrán./ Persona que hace hachones.<br />

Con buen esparto picado<br />

trenzando recios hachones,<br />

bien has sabido y logrado<br />

que pueda estar alumbrado<br />

el corral y sus rincones.<br />

Hachuela. f. d. de hacha,2./ And. Herram. cortante para segar la caña de azúcar./ 2. escandijo.<br />

Hacienda. 1115. (Del lat. facienda, pl. n. del gerundio de facere, lo que ha de hacerse.) f. Finca<br />

agrícola./ 8. Conjunto de ganados de un dueño o de una finca./ “...las tres partes de su hacienda.” /<br />

Cervantes. El Quijote.) “Al rey, la hacienda y la vida/ se ha de dar; pero el honor/ es patrimonio del<br />

alma,/ ,y el alma sólo es de Dios.” (Calderón de la Barca. El Alcalde de Zalamea.) “¡ Qué alegre era mi<br />

casa/ y qué sana mi hacienda !” ( Gab. y Galán. El ama.)/ Cant. Hacienda de muchos se la come el “lobo:<br />

Lo de muchos es dificil que se pueda llevar a gusto de todos y, por ende, es probable que entre unos<br />

y otros termine en fracaso. En sentido real, que “se la lleva la trampa”. Un modo muy seguro de<br />

evitarlo, de evitarlo es llevarla con pleno sentido cooperador, donde se siga el hermoso lema: Unos por<br />

otros y Dios por todos.- Muy común, o general:- : Hacienda, que tu amo te vea, si no te ve, que te venda.<br />

No se debe dejar en manos extrañas, porque nadie mira por ella como el amo.<br />

Hacina. h. 1280. (De haz.) f. Conjunto de haces,1, de mieses, bien colocados unos sobre otros./ 2.<br />

Montón o rimero./l Ar. h. de mies, fajina, faixina, nieda, faxina, frajina, gabellera, jina, monchoia,<br />

monchoya, motolón, nieda./ Cumbre de la hacina modolón./ Palo central de la hacina, miedil./ / Ast.<br />

facina = vara de hierba, conjunto de haces colocados en orden unos sobre otros. Sin. balagar, meda,,<br />

repica, vara./ mediellu, h. de cereales./. murena./ montón de cañas de maíz que se hace en la tierra, al<br />

aire libre y en el mismo lugar donde se ha cortado la planta. Sin. cuca./ Extr. arrima (de) ero. Montón<br />

donde se almacena para la carga, y, en especial, a la hacina./hastial. Montón de haces; hacina.<br />

Hacinadero. m. Rioja. Lugar de la era donde se amontonan las gavillas.<br />

Hacinador, ra. m. y f. Persona que hacina.<br />

En el campo y en las eras,<br />

unos con otros, encima,<br />

pon los haces como quieras,<br />

que así quedan prisioneras<br />

las mieses, formando hacina.<br />

Hacinamiento. m. Acción y efecto de hacinar.<br />

Hacinar. S. XV<strong>II</strong>. tr. Poner los haces,1, unos sobre otros formando hacina. Esta operación puede<br />

hacerse, en el campo y en las eras, antes de la trilla.<br />

Hacinero. m.Extr. Sitio del sobrado donde se cuelga la chacina.<br />

Haedo. (Del lat. fagetum.) m. Ast. y Cantabria. hayedo.<br />

Hafiz. (Del ár. hafiz, guardián.) m. Guarda, veedor, conservador.<br />

Guarda y conserva mejor<br />

lo que vigiles y “veas”,<br />

poniendo empeño y calor<br />

por todo su alrededor,<br />

en nuestras propias aldeas.<br />

Halador (o: halador de azada.) m. Puerto Rico. Bracero encargado de deshierbar arrancando el<br />

pasto./ “Sufrió la mar* negra (sufrir mucho, pasar las de Caín.) en los cañaverales e hizo toda clase<br />

de trabajos: ‘pinche’ * (muchacho que sirve agua a los trabajadores en las faenas agrícolas),<br />

‘cuartero’ (muchacho encargado de guiar los bueyes con una garrocha o vara sobre el yugo.),<br />

‘halador de azada’, cortador de caña, toda la bárbara labor cañaveral.” (E. Laguerre, La llamarada, p.<br />

105.)<br />

Preocupado en deshierbar,<br />

con su azada va el bracero<br />

queriendo el pasto arrancar,<br />

y viendo el suelo quedar<br />

1005


tan limpio como su esmero.<br />

Halar. 1573. Tirar de un cabo de cuerda./ 2. And., Cuba, Nicar. y Par. Tirar hacia sí de una cosa./<br />

Cant. Jalar-ajalar. Halar, tirar de una cuerda.<br />

Hálara. (Del ár.halhala, tela sutil) f. Telilla interior del huevo de las aves.<br />

Halcón. 924.-Zool. Falco peregrinus. (Del b. lat. falco, -onis.) m. Ave rapaz diurna, de cabeza pequeña,<br />

pico fuerte, curvo y dentado. Tiene las uñas robustas; es muy audaz y ataca toda clase de aves.<br />

Como se domestica con relativa facilidad, se empleaba en la caza de cetrería. / alcaravanero. El que<br />

persigue a los alcaravanes./ campestre, el más noble, ya que se criaba en el campo, suelto, entre<br />

gallinas y otras aves domésticas.<br />

Halconera. f. Lugar donde se guardan y tienen los halcones.<br />

Halconería. Caza que se hace con halcones..<br />

Halconero, ra. 1495. / 2. m. El que guardaba los halcones de la cetrería o volatería-<br />

Era un antiguo quehacer,<br />

en aquella cetrería<br />

que ¡tanto! llenaba ayer;<br />

y apenas se puede ver<br />

en ciertos pueblos, hoy día.<br />

Halda. f. p. us. falda./ 2. Harpillera grande con que se envuelven y empacan algunos géneros; como<br />

el algodón y la paja./ 3. Lo que cabe en el halda./ 5. Ar., Sal. y Vizc. Regazo o enfaldo de la falda.<br />

Haldada. f. Lo que cabe en el halda.<br />

Haldar y hardar. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Ramaje de los olivos, naranjos y limoneros<br />

que llega junto al suelo.<br />

Hálito. 1587. (Del lat. halïtus.) m. aliento./ 2. Vapor que una cosa arroja./ 3. poét. Soplo suave y<br />

apacible del aire.<br />

Halitosis. f. Fetidez del aliento.<br />

Halo. (Del lat. halos, y este del gr. alως, álos.) m. Meteoro luminoso consistente en un cerco de colores<br />

pálidos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de la Luna./ 2. Círculo de luz difusa en<br />

torno de un cuerpo luminoso.<br />

Halófilo, la. (Del gr. alς. aloς, sal, y –filo.) adj. Bot. Aplícase a las plantas que viven en terrenos donde<br />

abundan las sales.<br />

Haloza. f. Calzado de madera.<br />

Hallulla. f. Pan que se cuece en rescoldo o en ladrillos o piedras muy calientes./ 2. Chile. Pan hecho<br />

de masa más fina y de forma más delgada que el común.<br />

Hamaca. 1519. ant. amaca. (Voz taína.) f. Red alargada, gruesa y clara, por lo común de pita, la cual,<br />

asegurada por las extremidades en dos árboles, estacas o escarpias, queda pendiente en el aire, y<br />

sirve de cama y columpio, o bien se usa como vehículo, conduciéndola dos hombres. Se hace<br />

también de lona y de otros tejidos resistentes. Es muy usada en los países tropicales. ( Lat. Lectus<br />

pendulus ex funibus.)l<br />

Hamaquear. (De hamaca.) tr. Amér. Mecer, columpiar en hamaca. U. t. c. prnl.<br />

Hamaquero, ra. m. y f. Persona que hace hamacas./ 2. Cada uno de los que llevan en la hamaca al<br />

que va dentro de ella.<br />

De un resistente tejido,<br />

sea de lona o de pita,<br />

una red larga te pido<br />

para quedarme dormido,<br />

ahora y cuando repita.<br />

Hambre. fin S. X. (Del lat. vulg. *famen, -inis.) f./ 2. Escasez de alimentos básicos, que causa carestía y<br />

miseria. “Interea Saguntini/ victi (sup. sunt)/ fame;/ captique ab Annibali/ afficiuntur/ ultimis poenis.” =<br />

Entre tanto los Saguntinos/ fueron vencidos/ por el hambre;/ y cogidos por Anibal/ son<br />

castigados/ con las penas más atroces.” (Eutropio. Historia de Roma.)/ “El hambre agudiza el<br />

ingenio.” (Cervantes. El Quijote.) - “...las limosnas secretas/ que de tantos hogares ahuyentaban/ las<br />

hambres y los fríos y las penas.” (G. y Galán. El ama.)/ Hambre que espera hartura, no es hambre<br />

pura.-<br />

(Refr.)<br />

Hambruna. f. hambre grande, escasez generalizada de alimentos./“Las hambrunas son tan fáciles de<br />

prevenir que resulta asombroso que se permita que ocurran. ” (Amartya Sen.) -<br />

Hanega. f. fanega.<br />

Hanegada. f. fanegada..<br />

1006


Harambel. (Del ár. al-hanbal, poyal, tapiz.) m. arambel.<br />

Harapada. f. And. Cosa colgante.<br />

Harapear. tr. And. Comer las cabras las ramas bajas y colgantes de los árboles, llamadas harapos./<br />

Limpiar de harapos un árbol.<br />

Harapera. f. And. (Jaén) Rama baja y colgante del olivo. “Este año hay aceituna hasta en las<br />

haraperas.”<br />

Harapiento, ta. adj. Lleno de harapos.<br />

Harapo. 1300. (De [h] arpar, quizá infl. por trapo.) m./ 2. Líquido ya sin fuerza, o aguardiente de<br />

poquísimos grados, que sale por la piquera del alambique cuando va a terminar la destilación del<br />

vino./ And. harapo. Rama de un árbol que cuelga bajo la copa. Harapera, bajeras.<br />

Haravico. m. Perú. aravico.<br />

Harda,2. (De farda,2.) f.And. Costal, saco.<br />

Harija. (Del lat. vulg.*fariculum, torta de escanda, con-a del n, pl., o influida por harina.) f. Polvillo<br />

que el aire levanta del grano cuando se muele, y de la harina cuando se cierne. (Lat. Pollen, nis.) De<br />

este desperdicio de la harina en el molino, se hacen unas tortas para los cerdos./ And. Harina de<br />

semillas mezcladas./ Can. jarija. Mezcla de millo y trigo empleado como pienso para cerdos que<br />

salía de los molinos de piedra cuando se cambiaba de grano sin picar la piedra.// “A los molineros<br />

pone delante cuantas veces entremetieron harija, para suplir la falta que ellos hicieron en la harina.”<br />

(Veneg. Agon. Ùnt. 3. cap. 18)<br />

Harina. 1220-50. ant. farina.(Del lat. farina.) f. Polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras<br />

semillas. (cebada, centeno y legumbres)/ 2. Este mismo polvo despojado del salvado o de la<br />

cascarilla./ 3. Polvo procedente. de algunos tubérculos o legumbres./abalada. La que cae fuera de la<br />

artesa cuando se cierne con descuido./integral. La no cernida, que contiene todo el salvado.<br />

/lacteada. Polvo compuesto de leche concentrada en el vacío, pan tostado pulverizado. y azúcar, y<br />

que se utiliza como alimento en la primera infancia./ estar metido en harina. fr. Hablando del pan, no<br />

estar esponjoso./ ser una cosa harina de otro costal. fr. fig. Ser muy difer. de otra con la que se la<br />

compara./<br />

Ar. farina./ h. de clase baja, terzerilla./ Nav. anua. Harina de menucial que se da como pienso al<br />

ganado vacuno./ “Con la harina de las habas engordan en quince días los bueyes para matarlos,<br />

aunque estén muy flacos.” (Herr. Agric. Lib. I. cap. 18.) /¡Y cuántas veces, en la casa del labriego, el<br />

saco de harina se está acabando, sin que haya posibilidad de reponerlo! (Nupila. mcl.) / Nunca buen<br />

pan de mala harina.- Donde no hay harina todo es mohina. (Refr.)<br />

Harinado. m. Harina disuelta en agua.<br />

Harinar. m. Murc. Especie de cajón donde se recoge la harina a medida que muele la piedra el grano.<br />

Harinear. intr. impers.And. y Venez. Llover con gotas muy menudas.<br />

Harinero, ra. adj. Perteneciente a la harina. Molino, cedazo harinero. (Lat. Farinarius, a, um; gr.<br />

ς, - ως.) / 2. m. y f. Persona que trata y comercia en harina. (Lat. farinarius, ii;<br />

gr. ς, - ./ 3. Arcón o sitio donde se guarda la harina.(Lat. Farinarium, ii.) /<br />

“Otros molinos tienen arrendados los harineros, que venden harina por menudo.” (Marm. Descripc.<br />

Lib. 4. cap. 22.)<br />

El trigo ya está molido<br />

dando su harina y salvado,<br />

que luego habrás recogido<br />

y en otro lugar vendido,<br />

ya que el pan es obligado.<br />

Harinilla. f. Rioja. Cascarilla muy fina del trigo después de repasada la harina por el cedazo.<br />

Harinoso, sa. adj. Que tiene mucha harina./<br />

Harma. (Del ár. ármal.) f (Pegamum harmala) Especie de ruda, alharma.<br />

Harmón. m. Extr. Pieza de lana rellena usada como albarda.<br />

Harnal. (Del lat.*farinalis.) m. Cajón de harina; el cajón grande del molino.<br />

Harneadura. f.Chile. Acción y efecto de harnear.<br />

Harnear. tr.Chile. Cribar, pasar por el harnero.<br />

Harnerero, ra. m. y f. Persona que fabrica o vende harneros.<br />

Toda mujer labradora<br />

precisa, siempre, harnear<br />

sin tener fija la hora,<br />

ya que a veces, y a deshora,<br />

el harnero habrá de usar.<br />

Harnero. 1335. (Del lat. [cribum] farinarium.) m. Especie de criba./ alpistero. Para limpiar el alpiste<br />

1007


Harre. 1330.arre, voz con que se estimula a las bestias.<br />

Harrear. 1495. tr. arrear,1.<br />

Harria. 1540. Recua, arria.<br />

Harriero. S. XV.arriero.<br />

Harruquero. m. And. arriero.<br />

Hasta. S. X<strong>II</strong>I.(Del ár. hatta.) prep. que expreas el término de tiempo, lugares, acciones o<br />

cantidades.// Murc.dista./- Mi burrucho está en las coles,/ asómate y lo verás:/ ¡ se como dista los<br />

tronchos/ el probetiquio animal! (Canc. pop.)<br />

Hastial. m. Rioja. Cobertizo con paredes de adobe para guardar la mies, hierba, etc./ Edificio para<br />

corraliza.<br />

Hatada. (De hato.) f. Extr. Ropa y ajuar del pastor./ hatá. Suplemento de jornal que se da a los<br />

obreros del campo para una quincena. Consiste en aceite, vinagre y, a veces, también morcilla o más<br />

comestibles, según el convenio con el dueño de la tierra.<br />

Hatajador.ra m. y f. Méx. Persona que guía la recua.<br />

En una recua pequeña<br />

vas poniendo tu ilusión,<br />

ya que la vida te enseña<br />

que todo aquel que se empeña<br />

cumple al fin con su misión.<br />

Hatajo. 1513. m. atajo, pequeño grupo de ganado./ Ar.estajo, pegullo./ Gal. fato, rabaño (conxunto de<br />

cabezas do gando)/ Murc.tría. f. Porción escasa de reses ovejunas que se aparta del hato para su<br />

venta. Hatajo./ Nav. atajo. Parte de un rebaño./ Rebaño pequeño./ atajil. Cada uno de los atajos en<br />

que se divide un rebaño grande para facilitar el pastoreo en las corralizas de la Ribera.<br />

Hataría. f. Extr. Comida que el amo le da al pastor para una semana.<br />

Hatear. (De hato.) tr/ 2. Dar la hatería a los pastores./ Ar.atajo: rebaño pequeño./ rebaño de cabras./<br />

regazo del ganado más endeble al que se conduce a pasto más cercano y abundante.<br />

Hatería. (De hatero.) f. Provisión de víveres con que para algunos días se abastece a los pastores y<br />

jornaleros./ 2. Ropa, objetos de uso personal y repuesto de víveres que llevan los pastores y<br />

jornaleros.<br />

Hatero, ra. (De hato.) adj. Caballerías mayores y menores que sirven para llevar la hatería de los<br />

pastores./ 2. And. Perro de pequeño tamaño, que queda guardando el hato mientras trabaja su<br />

dueño./ 3. m. y f. Persona que está destinada para llevar la provisión de víveres a los pastores./ 4.<br />

m. y f. Cuba. Persona que posee un hato, hacienda con ganado./ m. La Mancha y Murc. Entre<br />

segadores, el destinado a llevar la provisión de víveres al bancal donde aquellos están trabajando./<br />

m. And. Cagachín. Haterillo de cortijo. Chiquichanca. jatero. o migajero. Persona que lleva el hato,<br />

incluyendo el avío, a cortijos, ganaderías, etc.sobradillo. El muchacho que en las ganad. está<br />

encargado de portear el hato.vivandero. Individuo que lleva el hato a un poblado o colonia en la<br />

sierra./ Ar.atajero. = ganadero dueño de un hatajo pequeño de ganado/ cabanera, hatera,/ atero./<br />

Extr. Muchacho que transporta útiles y viveres para los hombres del campo. Nav. atero.<br />

Es tu sencillo quehacer<br />

el hato de los pastores;<br />

y a veces hay que correr<br />

al llevarles de comer<br />

bajo el sol y sus ardores.<br />

Allá por tierra cubana<br />

tienes un hato pequeño<br />

cuando tu hacienda es mediana;<br />

viendo abrirse la mañana<br />

que llena vida y empeño.<br />

Hatijo. m. Cubierta de esparto, o de otra materia semejante, para tapar la boca de las colmenas.<br />

Hatillo. m. d. de hato./ Gal./ fato (grupo de animais)<br />

Hato. 1335. (De or. inc.) m../ 2.-S.XIV.- Porción de ganado mayor o menor./ 3. Sitio que fuera de las<br />

poblaciones eligen los pastores para comer y dormir durante su permanencia allí con el ganado./ 4.<br />

hatería./ 5. Col., Cuba. Sto. Dom. y Venez. Hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de<br />

ganado mayor./ 9. ant. Redil o aprisco.// “Yo imagino que es bueno mandar, aunque sea a un hato<br />

de ganado.” –dijo Sancho Panza. (Cervantes.El Quijote) “Cada vez que se juntan dos rebaños, el hato<br />

se hace más grande pero habrá que degollar algunos corderos, unos para el rejuvenecimiento y<br />

otros para el alboroque.” (J. Campmany. Los Bancos. ABC. 17-1-1999)<br />

Havo. (Del lat. favus, panal.) m. En algunas partes, favo o panal.<br />

1008


Haya,1.- 1335.- Fagus sylvatica L. (Del lat. [materia] fagea, [madera] de haya.- Del gr. ς, haya, y<br />

del lat. lagus, i. f Virg. La haya, árbol) f. Arbol de mucha altura (hasta unos 40 m.) con tronco liso de<br />

corteza gris y ramas muy altas; copa redonda, hojas agudas, flores separadas y madera de color<br />

blanco rojizo, ligera, resistente y muy apreciada. Su fruto es el hayuco./ 2. Madera de este árbol.//<br />

“El haya se cría, sobre todo, en las cordilleras Pirenaica y Cantábrica. Con la madera de haya se<br />

prepara un excelente carbón vegetal, empleado en medicina para las fermentaciones intestinales de<br />

tipo anormal, el meteorismo y la disentería. Por destilación seca de la madera se obtienen brea y el<br />

guayacol, muy usados al comenzar el pasado siglo para combatir la tuberculosis. En la corteza del<br />

árbol, a la que la imaginación popular atribuye propiedades febrífugas, se encuentran materias<br />

tánicas, pectina, fitosterina, etc. El fruto del haya, el hayuco, es manjar gratísimo a los tordos, a los<br />

ratones, a las ardillas y a los lirones.” (‘Mensaj’, 9-9-2004.<br />

= 1.= Nombre común: Haya de Ciñera (León) N. científico: Fagus sylvatica. Localidad: Ciñera (León)<br />

Paraje: El Faedo- Monte.-Perímetro normal: 5,40 m. Altura: 23 m. Diámetro de copa: 10 m. // Todos<br />

los años la gente de Cibera celebra una gran fiesta en torno al Haya Fagus. Se organizan actividades<br />

ambientales y salidas al campo sobre todo con los niños del pueblo. Es tal el cariño que se le tiene al<br />

árbol y al hayedo que incluso se le ha escrito un bonito cuento titulado “El Carbón de Haeda”.<br />

= 2 = Nombre común: Haya de la Grevolosa (Barcelona.) N. científico: Fagus sylvatica L. Localidad:<br />

Sant Pere del Torello (Barcelona) Paraje: La Grevolosa. Perímetro en la base: 5. 81 m. Altura: 42 m.<br />

Diámetro de copa: 18,50 m.<br />

Edad calculada: 250 años. Historia. El Hay de Grevolosa habita en un idílico lugar. En medio de<br />

mucha vegetación y de un inmenso silencio, únicamente roto por el agua del arroyo de la<br />

Gravelosa. Otros árboles hanitan junto al haya, pero esta haya es la más grande de todo el territorio<br />

español.<br />

Hayal. 1495. m. Sitio poblado de hayas,1<br />

Hayedo. (De haedo, infl. por haya,1.) m.hayal.// “...espectáculo. de los últimos retazos del otoño en el<br />

mejor hayedo de la Península, el más extenso y el de mayor pureza: El Bosque de Irati, en Navarra.<br />

Semisalvaje, frondosa y umbría, esta selva se desprende, en esta época, de su vestimenta ocre-rojiza<br />

y deja caer al suelo las últimas hojas, antes de entrar en el sueño invernal.- Un arbol: el haya.- Aunque<br />

hay también abetos blancos, el árbol domin.ante de esta foresta navarra es el haya, una especie de<br />

hoja caduca, propia de ambientes de clima atlántico, húmedos y norteños. En los inicios del otoño<br />

ofrece una exquisita. y nutritiva cosecha de frutos denominados hayucos, que alimentan a jabalíes,<br />

palomas torcaces, arrendajos o ardillas. Sus robustos troncos y densas copas forman uno de los<br />

bosques más seductores y hechiceros de las forestas ibéricas, repletos, como en el caso de Irati, de<br />

viejas leyendas. Aparte de hayas y abetos, crecen arbustos como servales, majuelos y tilos.- Una ruta:<br />

en torno al embalse de Irabia.- El Bosque de Irati no entiende de fronteras y, aunque aparece ubicado en<br />

el norte de Navarra, también extiende su masa arbórea por el territorio. francés. En este hayedo da<br />

sus primeros pasos el río Irati, al que usurpa su nombre; un río que remansa sus inquietas aguas en<br />

el embalse de Irabia, por cuyo perímetro transcurre una ruta cómoda repleta de gratificantes vistas.”<br />

(J. Maestre. Bosque de Irati (Nav.) : un paseo entre las hayas. “mh”. nº 34. De 4 a 10-12-1999)<br />

Hayo. m. (Erythroxylon cocca.) Col. y Venez. coca,1, arbusto./ 2. coca,1, hoja de este arbusto./ 3.<br />

Mezcla de hojas de coca y sales calizas, que mascan los indios de Colombia.<br />

Hayornal. m. Rioja. Sitio o monte poblado de hayas no muy viejas o hayornos/ adj. Poblado de<br />

hayornos. Arizaga herborizó en Pazuengos un término llamado “Barranco hayornal” (Cfr. Baráibar,<br />

Vocabulario. pág. 136)<br />

Hayucal. (De hayuco.) m.León. Sitio poblado de hayas,1.<br />

Hayuco. (De haya,1.) m. (Fabuco, fabeta, ove, hagüey) Fruto del haya. Suele darse como pasto al ganado<br />

de cerda.<br />

Haz,1.- 1335. (Del lat. fascis.) m. Porción atada de mieses, lino, cáñamo, hierbas o leña./ Ar. Haz de<br />

diez gavillas, fajo. / Haz de sarmientos.charmenté/ Ast. h. de paja, mancéu./ h. de plantas, manada/<br />

Extr..há, haci. / rigón. Haz pequeño de leña.<br />

Haz,3. S. X. (Del lat. facies, cara.) f./ 4. Cara superior de la hoja, más brillante y lisa que la cara<br />

inferior o envés./ de la tierra. fig. Superficie de ella.<br />

Haza. (Del lat. fascia, faja.) f. Porción de tierra labrantía o de sembradura./ 2. ant. fig. Montón o<br />

rimero./mondar el haza. fr. fig. y fam. Desembarazar un sitio o paraje, a semej. del labrador cuando<br />

levanta la mies.// “..pueblos serranos, pueblos pobres,...que malviven de pequeñas hazas de cereal,<br />

frutales y miel.” (M. Delibes. El disp. voto del señor Cayo. 1978)<br />

Hazana. (Como hazaña.) f. fam. Faena casera habitual y propia de la mujer.<br />

Hebén. 1513. adj. V. uva hebén./ 2. Veduño y vides que la producen.<br />

1009


Hebra. 1490. (Del lat. fibra.) f. Porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser<br />

algo suele meterse por el ojo de una aguja./ 2. Nombre aplicado. a distintas fibras vegetales o<br />

animales./ 3. Estigma de la flor del azafrán./ 4. Fibra de la carne./ 5. Filam de las materias textiles./<br />

6. Cada partícula del tabaco picado en filamentos.<br />

Hebroso, sa. adj. Que tiene muchas hebras./<br />

Hebrudo, da. adj.And., León y C. Rica. Que tiene muchas hebras.<br />

Hecha. (Del lat. facta.) f./ 3.Ar. Censo que se paga por el riego de las tierras.<br />

Hecho, cha. (Del lat. factus.) / 2. adj. Acabado, maduro. Hombre, árbol, vino hecho./ ”Todo lo que<br />

merece ser hecho, merece también ser bien hecho.” (André Maurois)/ “facta, non verba” : hechos , y no<br />

palabras. (Adagio latino<br />

Hechor, ra. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. factor, -oris, factor.)/ 3. m. Argent., Col., Perú y Venez. garañón,<br />

asno.<br />

Hectárea. (De hecto- y área.) f. Medida de superficie, que tiene 100 áreas.<br />

Hectogramo. (De hecto- y gramo.) m. Medida de peso. 100 gramos.<br />

Hectolitro. (De hecto- y litro.) m. Medida de capacidad.100 litros.<br />

Hectómetro. (De hecto- y metro.) m. Medida de longitud. 100 metros.<br />

Heder. 1220-50.(Del lat. foetere.) intr. Despedir un olor muy malo y penetrante.<br />

Hedor. 1220-50. (Del lat. foetor, -oris.) m. Olor desagradable y penetrante./ Ar. h. de los animales,<br />

ferrum..<br />

Heito. m. Extr. Sitio donde el ganado va a repostar.<br />

Helada. 1220-50. (De helar.) f. Congelación de los líquidos, producida por la frialdad del<br />

tiempo./blanca, escarcha./caer una helada. fr.helar/ Murc. pelá(da) // “Te veo, hierba, caída,/ con la<br />

cabeza en la tierra;/ como buscando el calor/ que, ayer, te dio la existencia./ Ya que en la noche<br />

traidora,/ que no ha de tener clemencia,/ el tallo habrá de doblarse/ encorvando la silueta./<br />

Cuando la nube se pierde/ y está la luna serena;/ y el pájaro busca abrigo/ bajo el calor de una<br />

peña./ Quedándose el árbol solo,/ con su cobijo de estrellas,/ y la planta estremecida,/ porque no<br />

tiene defensa./ y el hombre, ¿qué hace el hombre/ cuando el peligro se acerca?:/ sus manos plantan<br />

de fuego los bancales de la huerta./ Humo que llena los aires/ y protege la cosecha;/ que la<br />

escarcha “sienta” menos,/ y el hielo, un algo se ahuyenta./ Pero todo ello no basta/ al rigor de lo<br />

que llega;/ ¡ ya no es posible dormir/ en esta casa labriega !/ Tengo un helor en los huesos,/ y en el<br />

alma, ¡ cuánta pena !;/ porque sudores, fatigas,/ en unos momentos vuelan./ Sólo me queda pedir/<br />

al que puede, cuando quiera,/ cambiar el frío del Norte/ por el calor de mi aldea./ Que están<br />

“quemados” los tallos,/ y las ramas ya son leña;/ y la fruta que tenían/ es un “zuro” de aspereza./<br />

Aunque en el árbol, debajo,/ y en esa su leña recia,/ la yema quiere brotar,/ según es, naturaleza./<br />

Ya que el sol irá llegando/ para borrar su tristeza,/ dándole calor y luz/ a esa ternura que empieza.<br />

(Nupila. mcl. La helada. Santomera, Murc, 9-11-1997) / “La helada, trágica y hermosa,/ funde colores<br />

con su lengua./ Un instante en que sombras / y brillos son lo mismo”. (V. Carcelén.La Pradera<br />

Asfodea.”La Verdad” Murcia, 13-12-1996.) - “... las heladas hieren, los vientos asesinan, y el frío no es<br />

un sueño.” (A. Ussía. La cotorra de la Castellana. ABC. 18-10-1998)// Cantabria.- Engordar la helá: Si se<br />

preducen varias heladas seguidas sin tiempo para que el sol las derrita, es natural que “engorden”<br />

Heladería. (De helada.) f. Local donde se hacen y venden helados.<br />

Heladero, ra. adj. Abundante en heladas. Enero frío y heladero. Reg. muy heladera../ 2. m. y f. Lugar<br />

donde hace mucho frío. Este sitio es un heladero./ 3. Persona que fabrica o vende helados o tiene una<br />

heladería./ 4. f. nevera. armario con refrigeración.// “¡Al rico limón helado!”, proclama a los cuatro<br />

vientos, el hombre de los helados, a la mano, los grumos granizados, impagable joyerío de la lima y<br />

el limón.” (A. Sáez. Bodegón de Murcia. “La Verdad”. 18-4-1999).<br />

En toda tierra caliente<br />

cuánto debes trabajar,<br />

ya que en ella, mucha gente<br />

paga lo que se presente,<br />

si se puede refrescar.<br />

Heladizo, za. adj. Que se hiela fácilmente.<br />

Helado, da. p. p. de helar./ 2. adj. Muy frío./ 6. m. Bebida o alimento helado./ 7. Refresco o sorbete de<br />

zumo de fruta, huevo, etc., en cierto grado de congelación./ 8. And. azúcar rosado./ al, o de, corte,<br />

helado que se vende en cortes prismáticos.// “..de los helados fríos/ veré las causas,../” (Fr. Luis de<br />

León.A Felipe Ruiz.)<br />

Helador, ra. adj. Que hiela.<br />

Heladura. f. Atronadura producida por el frío.<br />

1010


Helar. 1220-50. (Del lat. gelare.) tr. Congelar, cuajar, solidificar la acción del frío un líquido. U. m. c.<br />

intr. impers. y c. prnl./ 6. Hablando de árboles, arbustos, plantas o frutas, secarse a causa de la<br />

congelación de su savia y jugos, producida por el frío.<br />

Helechal. 1177. m. Sitιo poblado de helechos..<br />

Helecho. h. 1280.- Pteris aquilina L.. (Del lat. filictum, lugar poblado de helechos) m. Planta con<br />

frondas pecioladas y cçapsulas seminales. El rizoma se ha usado en medicina como antihelmintico.<br />

Este rizoma es de sabor amargo y olor desagradable y se emplea como vermífugo.<br />

Helenio. (Del gr. ελενιον a través del lat. helenïum.) m. (Inula elenium) Planta vivaz, con tallo velludo,<br />

de unos 10 dm. de altura, hojas radiculares muy grandes; fores amrillas en cabezuelas terminales;<br />

fruto capsular y raíz amarga y aromçatica, usada en medicina como uno de los ingredientes que<br />

componen la triaca./ Vive en bordes de caminos y pastos. Se propaga por semillas.<br />

Helero. (De hielo.) m. Masa de hielo acumulada en las zonas altas de las cordilleras por debajo del lat.<br />

el límite de las nieves perpetuas, y que se derrite en veranos muy calurosos./ 2. Por ext., toda la<br />

mancha de nieve./<br />

Helgueru/a. m. Cant. Terreno lleno de “jelechos”, brezos, y no cultivado nunca.<br />

Helor. (De hielo.) m. Frío intenso y penetrante./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. helor.//<br />

“Paraliza el helor los correntales.” (V. Medina.Poesía. Murc. p. 464.) / “Estarán arrecíos de la helor.”<br />

(Frutos Baeza. Murc.Caj. y Alb.. p. 157.).<br />

Hembra. fin S. X<strong>II</strong>. (Del lat. femina.) f. Animal del sexo femenino./ 2. Persona de sexo femenino,<br />

mujer./ 3. En las plantas que tienen sexos distintos en pies diversos, como sucede con las palmeras,<br />

individuo que da fruto./ And. En las regueras de las huertas el lomo más endeble de los dos que<br />

forman el cauce y en el cual se abren las tornas del riego.<br />

Hembraje. m.Amér. Merid. Conjunto de las hembras de un ganado.<br />

Hembrero. adj. And. Reclamo macho de perdíz que sabe atraer más a las hembras que a los machos.<br />

Hembrilla. f. d. de hembra./ 4.And. Anilla del yugo en que entra el timón, ya metál, ya formada por<br />

correas o cuerdas./ 5. Ar. y Rioja. Variedad de trigo candeal con grano pequeño./ And. Hendidura<br />

en medio del ubio para pasar por ella el sobeo o subeo.<br />

Hemina. (Del lat. hemina, y este del gr. φεµινα. hémina.) f./ 3. León. Medida de capacidad para frutos,<br />

equiv. a más de 18 litros./ 4. León. Medida agraria para la tierra de secano, que tiene 110 pies de<br />

lado, y equiv. a 939 cas. y 41 decímetros cuadrados./ 5. León. Medida agraria para las tierras de<br />

regadío, que tiene 90 pies de lado, y equiv a 628 centiàreas. y 88 dm2./ Ast. hemina y ant. emina =<br />

medida de áridos: tercera parte de la de la fanega, el duplo del celemín y el óctuplo del cuartu.<br />

Henaje. (De heno.) m. Desecación del heno por medio del aire. Consiste en volver y revolver los<br />

haces de heno y de hierba de los prados, una vez segada y dejada sobre la rastrojera, con el fin de<br />

que se seque, y almacenarla para el consumo del ganado./ Epoca en que suele hacerse la operación<br />

del mismo nombre.<br />

Henal. 1074. (De heno.) m. Lugar donde se guarda el heno./ Piso alto de las casas de ganado en<br />

Asturias y otras regiones, donde se hacina la hierba hasta el techo./ Ar. yerbero.<br />

Henar. 1074. m. Sitio poblado de heno./ Gal feal. (pl. feais)<br />

Henasco. (De heno.) m .Sal. Hierba seca que queda en los prados o entre las matas, en el verano.<br />

Henazo. (De heno.) m. Sal. almiar, montón de paja o de heno al descubierto.<br />

Hene, hene. Extr. Voz para llamar a los cerdos.<br />

Heneador, ra. m. y f. Persona dedicada a henear o realizar el henaje.<br />

Sobre cada rastrojera<br />

vuelve y revuelve los haces<br />

de hierba o heno que hubiera,<br />

y cuando seca estuviera,<br />

pronto al ganado complaces.<br />

Henear. (De heno.) v. n. Efectuar la operación del henaje./ Extr. heneal. Segar hierba.<br />

Henequén. 1526. (Voz de prob. origen maya.) m. (Agave elongata) Planta, especie de pita,1.<br />

Henequero, ra. adj. Perteneciente al henequén./ 2. m. y f. Persona que se dedica a sembrar,<br />

cosechar, comerciar o industrializar el henequén.<br />

A sembrar y a cosechar<br />

dedicas tu ocupación,<br />

por la hebra que ha de dar<br />

esa pita singular<br />

que te llena de ilusión.<br />

La fibra, ya cosechada,<br />

debes comercializar,<br />

1011


y a la fábrica llevada,<br />

y del industrial comprada,<br />

la puedan, ya, transformar.<br />

Hénide. (De heno.) f. poét. Ninfa de los prados.<br />

Henificar. (Del lat. fenum, heno, y -ficare, hacer.) tr. Segar plantas forrajeras y secarlas al sol, para<br />

conservarlas como heno, guardadas en el henil./ Ast. afenoyar<br />

Henil. 1611. (Del lat. fenile.) m. Lugar donde se guarda el heno.<br />

Heno. 1220-50. (Del lat. fenum.) m. (Holcus lanatus L.) Planta con cañitas delgadas, hojas estrechas,<br />

agudas, más cortas que la vaina, y flores en panoja abierta./ 2. Hierba segada, seca, para alimento<br />

del ganado./ Ar. feno, yerba formental./ Ast. fenu./ Extr. henu./ Gal. feo./ Rioja. vellón. “El heno<br />

vellón, como se le denomina en el país, se ata en gavillas y se mete en los pajares para alimentar<br />

ganado durante el invierno.” (Merino, Folklore..., pág. 21./ “..ni con vértigos dulces me deleitan/ el<br />

perfume del heno que madura/ y el perfume del trigo que se encera..” (Gab. y Galán. El ama.) -<br />

“¡Cómo lloran las carretas/ camino de Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando,/ a la luz de los<br />

luceros,/ en el establo caliente/ ue sabe a madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez) - "...al anochecer/<br />

cuando las sombras se alargan como heno segado,../ (Stephen Spender.La vejez de Hölderlin. Trad.<br />

"Ababol" -12-7-1996- por J. M. Alvarez.) - “¿Qué más que el heno, a la mañana verde, seco a la tarde?<br />

(Rioja.)/ “Y está guardado el heno/ En las tablas cifradas del sobrado/ Que albergan el enigma/ De<br />

lo seco y también de lo solar,/ En espera de ser/ Rumiado por ganados invisibles/ Que transitan<br />

los prados.” (José Luis Puerto. Botánicas. “Blanco y Negro cultural”.6-3-2004) / El concurso anual de<br />

esculturas de heno en Utica (EE UU) ha propiciado que el esta planta se convierta en una fiebre<br />

artística en aquella nación.// “El heno, corto o largo, por Junio ha de estar segado. - Ni el asno<br />

montés rebuzna cuando el heno abunda.” (Refr)<br />

Heñir. 1495. (Del lat. fingere.) tr. Sobar la masa del pan con los puños./ hay mucho que heñir. fr. fig. y<br />

fam. con que se denota que para concluir una cosa todavía se necesita trabajar mucho en ella./<br />

Ast.masuñar, sobar./ ant. hiñir. U. en And, Murc. y Salamanca./ Extr. enrolar.heñir el pan.<br />

Hepática. 1555. (Del lat. hepatica, t. f. de -cus, hepático.) f./ 2. (Anemone hepatica L.) Planta herbácea,<br />

vivaz, con hojas radicales, gruesas, y fruto seco con muchas semillas. Se ha usado en medicina./ de<br />

las fuentes. (Marchantia polymorpha.L.) Esta planta es de sabor acre y olor fuerte; se ha usado para<br />

curar los empeines y las afecciones del hígado./ (Hepatica nobilis.) Planta herbácea perenne. Crece<br />

en herbazales, junto a arroyos, terrenos baldíos con sombra. Las abejas, y mariposas actúan<br />

comopolinizadires de esta planta./ Tiene efectos diuréticos y se usa como antiinflamatorio<br />

intestinal.Es un buen cicatrizante natural./ Ar. hoja de tres picos./ h. blanca, parnasia.<br />

Hepatitis. (Del gr. επαρ, επατος, hígado, e –itis.) f. Inflamación del hígado.<br />

Hera. f. Extr. Terreno que labra una yunta de sol a sol, o en un día.<br />

Herbáceo, a. (Del lat. herbaceus.) adj. Con cualidades de la hierba./ Gal. herbáceo.<br />

Herbada. f. jabonera, planta.<br />

Herbadgo. (Del lat. herbaticus.) m. ant. herbaje. derecho que se cobra al ganado forastero por el<br />

aprovech. de los pastos.<br />

Herbajar. (De herbaje.) tr. Apacentar el ganado en prado o dehesa./ 2. intr. Pacer o pastar el ganado.<br />

U. t. c. tr.<br />

Herbaje. (Del lat. herbaticus.) m. Conjunto de hierbas que se crían en los prados y dehesas./ 2.<br />

Derecho que cobran los pueblos por el pasto de los ganados forasteros en sus términos y por el<br />

arrendamiento de los pastos y dehesas./ 3. Tributo que en la corona de Aragón se pagaba a los<br />

reyes al principio de su reinado, y era proporc. a las cabezas de ganado que poseía cada uno./<br />

Herbajear. tr. Dar pasto al ganado en prados o dehesas./ 2. intr. Pacer el ganado en prados o<br />

dehesas. U. t. c. tr. Son lugares de hierba fresca.// “Los caballos, herbajeando en los prados.”<br />

(Alfonso X. el Sabio.)<br />

Herbajero, ra. m. y f. Persona que toma en arrendamiento el herbaje de prados o dehesas./ 2. La<br />

que da en arrendamiento el herbaje de dehesas o prados./ Ar. erbajante. También, ganado que<br />

herbajea./ Nav.herbajante./ hierbajante./ hierbazante. También, herbajantes, los pastores de ganado<br />

trashum. yerbajantes<br />

Procura, pronto, arrendar<br />

en las dehesas y prados<br />

las yerbas que puedan dar,<br />

ya que habrán de alimentar<br />

mucho mejor los ganados.<br />

Veo que eres propietario<br />

de prados, como dehesas,<br />

1012


donde crecen, de ordinario,<br />

yerbas que a un arrendatario<br />

vas cediendo, sin sorpresas.<br />

Herbal. (Del lat.herba, hierba.) adj. Sal.cereal, como el trigo, el centeno, la cebada, o sus frutos. U. t. c.<br />

s.<br />

Herbar. tr. Curtir con hierbas las pieles o cueros./ Ast. herbar = poner hierbas al ganado entre la piel<br />

y la oreja a fin de curarlo mediante ciertos ritos mágicos.<br />

Herbario, ria. (Del lat. herbarius.) adj. Relativo a las hierbas y otras plantas./ m. y f. p. us. Persona<br />

que profesa la botánica./ 3. m. Colección de plantas secas, usada para el estudio de la botánica./ 4.<br />

Primera cavidad del estómago de los rumiantes./ seco. Colección de plantas secas./ Gal. Herborista,<br />

botánico (persoa que estudia as plantas)/ herbario (colección de herbas)<br />

Herbata. f. Ast. Hierba sola o aislada.<br />

Herbáu. m. Ast. Conjunto de hierbas que se crían en los prados.<br />

Herbazal. 1495. (De herbaza.) m. Sitio poblado de hierbas./ Murc.yerbazal.<br />

Herbecer. (Del lat. herbescere.) intr. p. us. Empezar a nacer la hierba.<br />

Herbero. 1495. (Del lat. herbarius.) m. Tragadero del animal rumiante./hacer el herbero. fr. Abrir a las<br />

reses el pescuezo después de muertas, para atarles el esófago y arrancárselo luego de la faringe, a<br />

fin de que, al sacarles el vientre, no salga la inmundicia por aquel conducto./ Gal. herbeiro, ra. Se<br />

dice del terreno que produce mucha hierba.<br />

Herbicida. (Del lat. herba, hierba, y -cida.) adj. Producto químico que destruye plantas herbáceas o<br />

impide su desarrollo. U. t. c. s. m.<br />

Herbívoro, ra. (Del lat. herba, hierba, y -voro.) adj. Todo animal que se alimenta de vegetales, y más<br />

especialmente de hierbas. U. t. c. s. m.<br />

Herbizu. m. Ast. Olor característico a hierba.<br />

Herbolaria. (De herbolario.) f. ant. Botánica aplicada a la medicina.<br />

Herbolario, ria. 1495. (Del lat. herbula, d. de herba, hierba.) / 3. m. y f. Persona que se dedica a<br />

recoger hierbas y plantas medicinales para venderlas./ 4. Persona que tiene tienda en que las<br />

vende./ 5. m. Tienda en que se venden plantas medicinales./ ant. m y f. herbario, ria./ Ast.<br />

yerboleru./.Gal. herborista (persoa que recolle plantas).<br />

En las tierras de Fortuna<br />

que hay en la región murciana,<br />

amen de otras, tienen cuna<br />

hierbas y plantas, a una,<br />

que tomándolas se sana.<br />

Las plantas medicinales<br />

que en la tienda vas vendiendo,<br />

son, de propiedad, especiales<br />

para curar esos males<br />

que muchos vamos sufriendo.<br />

Herbolecer. (Del lat. herbula, d. de herba, hierba.) intr. ant. Nacer la hierba.<br />

Herbolizar (Del lat. herbüla herba, d. de herba.) intr. ant. Bot. herborizar.<br />

Herboristería. (Del fr. herboristerie.) f. Tienda donde se venden plantas medicinales.<br />

Herborización. f. Acción y efecto de herborizar.<br />

Herborizador, ra. adj. Bot. Que herboriza. U. t. c. s.<br />

Hierbas y plantas buscando,<br />

para mejor estudiarlas;<br />

pues que al irlas encontrando,<br />

¡ ¡cómo analizas!, llegando<br />

a ¡muy bien! clasificarlas.<br />

Herborizar. h. 1760. (Del fr. herboriser.) intr. Bot. Recoger o buscar hierbas y plantas para estudiarlas.<br />

Herboso, sa. 1438. (Del lat. herbosus.) adj. Poblado de hierba.<br />

Heredad. 1107. (Del lat. hereditas, -atis.) f. Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo<br />

dueño./ 2. Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.// “Non as a los caballeros porque les<br />

dar soldada/ Labren sus eredades et vayan en sus posadas...” (Poema de Fernán González.) -<br />

“róbannos a pie quedo, y con los frutos de nuestras heredades, que nos revenden, se hacen ricos,<br />

dejándonos a nosotros pobres.” (M. de Cervantes. El coloquio de los perros.)<br />

Heredado, da. / 2. adj. Hacendado en bienes raíces. Ú. t. c. s.<br />

Heredamiento. 1176. (De heredar.) m. p. us. Hacienda de campo./ 2. ant. herencia. / Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Río Segura. hereamiento. Agrupación de agricultores (propietarios de tierras) con<br />

1013


derecho a regar por una misma acequia./ . Conjunto de tierras que se riegan de un mismo cauce.<br />

Heredamiento. de la Acequia de Zaraiche, del Río Segura, cuyo cauce finaliza en El Siscar- Santomera, de<br />

Murcia.)<br />

Heredanza. (De heredar.) f. ant. Hacienda de campo.<br />

Heredar. 1097. (Del lat. hereditare.) tr./ 2. p. us. Darle a uno heredades, posesiones o bienes raíces./ 4.<br />

ant. Adquirir la propiedad o dominio de un terreno./ ¿heredástelo o ganástelo ? expr. prov. Da a<br />

entender la facilidad con que se malgastan los caudales que no ha costado trabajo adquirir./ “...;<br />

que este del heredar algo borra o templa en el heredero la memoria de la pena que es razón que deja<br />

el muerto.” (Cerv. Quijote. 2. 74.)- Esto recuerda el primer refrán de Sancho: “Váyase el muerto a la<br />

sepultura y el vivo a la hogaza” (I, 19, n. 9)<br />

Heredero, ra. 1092. (Del lat. hereditarius.) adj./ 3. Dueño de una heredad.<br />

Herencia. 914. (Del lat. haerentia, n. pl. del p. a. de haerere, estar adherido, influido en su significado<br />

por heredar.) f. 1495 o 1615. Derecho de heredar./ 2.-1210. Conjunto de bienes, derechos y<br />

obligaciones que, al morir una persona, son transmisibles a sus herederos.)/ Rioja. herencio./ Tenía<br />

una viña que le tocó en herencio.<br />

Hermafrodita. 1734. (Del fr. hermafrodite.) adj. Que tiene los dos sexos./ Extr. manflorito. Chivo o<br />

cordero hermafrodita./ Animal hermafrodita.<br />

Hermano, na. 938. (Del lat. (frater) germanus, hermano carnal.) m y f. Persona que con respecto a otra<br />

tiene los mismos padres, o solamente el mismo padre o la misma madre./ 3. Lego o donado de una<br />

comunidad regular./ del trabajo. ganapán, hombre que se gana la vida transportando cargas.//“Y<br />

quiero servir a todos los hombres, mis hermanos, por Dios.” (San Francisco - Francisco de Asís. 1181-<br />

1226.) / “Hay que dar al hermano hasta que nos duela.” (Madre Teresa de Calcuta.)<br />

Ayer vino el Hermanico,<br />

para los pobres, pidiendo,<br />

y a la iglesia y al santico<br />

yo les di un remijonico<br />

del trigo que voy cogiendo.<br />

Hernal. f.Extr. Cajón de granito que sirve para recoger la harina en el molino.<br />

Herpil. 1884. (De or. inc.) m. Saco de red de tomiza, con mallas anchas, destinado a portear paja,<br />

melones, etc./ And. jarpil. Bolsa de red para que transporte paja una caballería./angarillón. m. Jarpil<br />

con armazón o castillete de madera que sirve para transportar paja.<br />

Herrada. 1135. (Del lat. ferrata, t. f. de -tus, herrado.) adj./ 2. f. Cubo de madera, con grandes aros de<br />

hierro o de latón, y más ancho por la base que por la boca./ And. herrado. m. Herrada; sólo que en<br />

Andalucía. es de barro, por lo general vidriado.// “....con un herrado de leche puesto en alto...” (S.<br />

Rueda. El gusano de luz. p. 237)<br />

Herradero. (De herrar.) m. Acción de marcar con un hierro candente los ganados./ 2. Sitio para hacer<br />

esta operación./ 3. Temporada en que se efectúa./ Gal. curro (lugar onde se encerran as reses bravas<br />

para marcalas)/ 2. ferra (acción de ferrar e marca-las reses dun ferro candente)/ 3. Ferra, rapa das<br />

bestas (época na que se realiza esa operación)<br />

Herrado,1. (Del lat. ferratus, cubierto de hierro.) m. ant.herrada./ Extr. herrao. r. de corcho para<br />

transportar bellotas.<br />

Herrado,2, da. 1135. p. p. de herrar./ 2. m. Operación de herrar./ Significa el arte de herrar a los<br />

animales y que consiste en colocar en la parte inferior del pie láminas merálicas, así como la manera<br />

y el método que se adopta para verificarlo..<br />

Herradón. m. Cubo grand de metal de uso exclusivo para el ordeño./ 2. n. m. Garrafa grande de<br />

hierro galvanizado en que se viertte la leche ordeñada. (Diccionario del Castellano Tradicional) /<br />

Cubo grande de latón o zinc que dobla en tamaño a la herrada. Se empleaba para ordeñar a las<br />

ovejas. Consta de asa y de un saliente en su parte superior para sacar la leche sin dificultad. Es más<br />

alto en la parte inferir con el objeto de que no lo vuelquen las ovejas al ordeñarlas./ Miguel Delibes.<br />

(Castilla habla p. 120. “... los herradones que ha encargado una clienta.”)<br />

Herrador, ra. 1495. (De ferrador.) m. y f. Persona que por oficio hierra las caballerías, como al ganado<br />

vacuno de labor, y cuya misión consiste en en aplicar láminas metálicas, de una manera científica y<br />

regular, para que sean útiles a los animales./ “...el origen de la palabra herrador sólo se aplicó ,<br />

según parece, cuando se intentó sujetar las herradura con clavos. Plinio llama veterinarius a la<br />

persona que se ocupa de cuidar en particular a los animales empleados como motores, que se<br />

denominban entonces veterinae, y de aquí el calificarivo de veterinarios que se emplea en nuetrros<br />

días para designar al que ejerce la medicina de los animales. La palabra veteinaria es a la vez<br />

sustantivo femenino y adjetivo, pues significa como susrtantivo la medicina de los animales, y como<br />

adjetivo el arte veterinario, o arte de curar a los mismos. No se está de acuerdo acerca de la<br />

1014


etimología de esta palabra, pero la más admitida es la de aquellos que creen que se derva de<br />

veterina, animal de carga, y que viene de vehere, llevar o conducir.” (Arte de herrar y forjar de M. Rey.<br />

Traducido y Anotado por Rafael Espejo y del Rosal, págs 7 y 8. Madrid. 1883.) / Este trabajo es una<br />

artesanía. Cada caballo tiene un casco diferente y hay que herrarlo -que no es sólo clavar<br />

herraduras- adecuándose a él, para que pueda llevar sin molestias “su calzado” individual/ “De<br />

cada cien caballos cojos, más noventa lo están del pié./ De cada cien caballos que cojean de un pié,<br />

entrte setenta y ochenta, porlo menos, suele ser a causa de un defectuoso herraje. ./ San Apeles.<br />

Patrón de los herradores.- / 2. Utensilio con el que se sujeta la rueda mientras el aperador le pone el<br />

aro. / Descallador. princ .S. XVI. (De des - y callo.) m. ant. herrador./ Ast. ferrador./ Bal., Cat. y<br />

Val.ferrador -ra./ Gal.ferrador, ra./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Maestro herra (d)or././<br />

Vasc.perratzaile.<br />

Cuando mi caballo venga<br />

roto el casco y con dolor,<br />

quiero que nada detenga<br />

poniendo lo que convenga:<br />

su herradura y tu "calor".<br />

Para que puedas herrarla<br />

te traigo al "banco" esta mula,<br />

a la que sólo nombrarla<br />

y sabiendo acariciarla,<br />

se duerme "la muy gandula".<br />

Herradura. h. 1140. (De herrar.) f. Hierro que se clava a las caballerías en los cascos, o en las pezuñas<br />

de algunos vacunos, a fin de que no se les maltraten con el piso./ 2. Resguardo, hecho de esparto o<br />

cáñamo, que se pone a las caballerías en pies o manos cuando se deshierran, para que no se les<br />

maltraten los cascos./de buey. callo, chapa a modo de herradura./ hechiza. La grande y de clavo<br />

embutido destinada al ganado caballar./ asentarse la herradura. fr. Lastimarse el pie o la mano de las<br />

caballerías por estar muy apretada la herradura/ mostrar las herraduras. fr. Hablando de una<br />

caballería, ser falsa o tirar coces.// “- ¿Quién va? -y a corta distancia/ el igual compás se escucha/<br />

de un caballo que sacude/ las sonoras herraduras.” (J. Zorrilla. A buen juez, mejor testigo.)<br />

Herraje,1. (De hierro.) m./ 2. Conjunto de herraduras, aseguradas con clavos, que se ponen a las<br />

bestias./ 3. Cantabria. Dicho del ganado vacuno, dentadura./ Ast.ferraxe./ Gal. ferraxe,/ ferra, lamia<br />

(lámina de ferro que recobre as rodas do carro)<br />

Herramienta. 1251. (Del lat.ferramenta, pl. n. de ferramentum.) f. Instrumento de hierro o acero, con<br />

que trabajan los artesanos./ 2. Conjunto de estos instrumentos./ 6. fig. y fam. Cuernos de algunos<br />

animales, como el toro y el ciervo./ “...Tubalcaín, forjador de herramientas de bronce y hierro.” (Gén.<br />

4. 22.) // “Herramientas.- Ahora se labra la tierra con el arado; pero en varios casos se practica el<br />

antiguo labrado a brazo. En los valles orientales se utilizaba el pico y el azadón. En Navarra y en<br />

Vasconia, la laya, de puntas aceradas y de siete a nueve kilos de peso. Estos instrumentos ahondan<br />

en la tierra hasta medio metro.. Los layadores se colocan en hilera Tan pesado laboreo se practica en<br />

las huertas y también en los demás cultivos de secano de los altozanos y carasoles (montaña de<br />

Navarra). En las comarcas prepirenaicas y centrales de Cataluña, usan la fanga, tridente de puntas<br />

aceradas que maneja cada fanjador en forma parecida a la laya, colocados en hilera, como los vascos.<br />

El instrum. montañés del Pirineo es la xata de gallón, ixata, aixat, aixadó, magai, o sea la azada estrecha<br />

y larga provista de un cortante en forma de hacha con el filo encarado al mango; instrumento para<br />

el agricultor de la zona altopirenaica, como lo es la laya para el vasconavarro y la fanga para los<br />

labradores catalanes de las zonas meridionales y centrales. Esta azada les sirve de arado: con ella<br />

descuajan el terreno, arrancan la maleza y cortan las raíces; labran los huertos y en muchos casos los<br />

campos. Y cavan las orillas de los ribazos y de los arboles, donde no llega el arado. (Azada, aixada,<br />

tramec, aixadó, magall. ll de pagés, pioixa.) Para terreno blando, o huertas, así como para sembrar a<br />

brazo y arreglar los canales de riego, uann el cavet. o cavec, azada grande de pala triangular La<br />

misma forma acusan la aixada y aixadeta.. En el Pais Vasconavarro, valles occid. de Aragón, y otras<br />

comarcas, se usa la azada de pala cuadrilonga, o azadón. Otra pequeña azada tipo magalla, que<br />

difiere del aixadell En las zonas que no usan el paló, sirve para sembrar y plantar. En los valles<br />

pirenaicos, el biortzeko o vigos. vigot; azada horquillada propia para cavar las orillas de los árboles,<br />

donde no llega el arado, y usada para arrancar patatas a brazo y para cavar la alfalfa a fines de<br />

invierno en la zona oriental. Además, el campesino emplea herramientas. cortantes, como hachas,<br />

podaderas, etc., ya para cortar leña o maleza, ya para limpiar de zarzales los ribazos y márgenes de<br />

las heredades, o ya para la poda y cultivo de los árboles.” ( Ramón Violant i Simorra. El Pirineo<br />

1015


Español. Edit.Alta Fulla. Barcelon, 1989.) / “Hacemos herramientas, pero ellas nos hacen y conforman<br />

a nosotros.” (Marshall Mcluhan. ‘Mensaj. 14-1-2002.)<br />

Herraña. m. Rioja. Pieza baldía de terreno de cultivo.<br />

Herrar. h. 1300. (De hierro.) tr. Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los<br />

bueyes./ 2. Marcar con un hierro candente los ganados.<br />

Herre, herre. Voz para llamar a los cerdos.<br />

Herrén. (Del lat. vulg. ferrago, -inis, lat. farrago.) m. Forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras<br />

plantas que se da al ganado.<br />

Herrenal. m. Terreno en que se siembra el herrén.<br />

Herrenar. tr.Sal. Alimentar el ganado con herrén.<br />

Herreñal. (Del dialect. herreña, herrén.) m. herrenal./ Rioja, herrañe – Unas heredades cercadas de piedra<br />

que poseen particulares y conserva el nombre de “Herrañes de Santa María”<br />

Herrería. 1495. (De ferrería.) f./ 3. Taller de herrero./ And. y Murc. Taller de herrador. “Estuve en la<br />

herrería para que herraran el borrico.”<br />

Herrero. 937. (Del lat. ferrarius.) m. El que tiene por oficio labrar el hierro./ de grueso. El que trabaja<br />

en obras gruesas; como arados. En las aldeas y pequeños pueblos rurales, el herrero se ocupa en los<br />

trabajos de reparación de carros y aperos de labranza, así como en los de cerraduras, bisagras y<br />

pequeños herrajes.<br />

Arregla la vertedera<br />

y la reja del arado,<br />

pues, de tanta sementera,<br />

se me ha roto la primera,<br />

y la segunda, quebrado.<br />

Herretazo. m. Extr. Picadura de avispa o alacrán.<br />

Herrete. m. Extr. Aguijón de la abeja./ 2. Vaina del haba./ 3. Carne de lomo del vacuno./ 4. Aro en<br />

la boca del cerdo, para impedirle hocicar<br />

Herrial. adj. V. uva herrial. / 2. La vid que la produce./ 3. El viñedo de esta especie.<br />

Herriza. f. Terreno pedregoso, por lo general en la cumbre de un cerro, que permanece inculto por<br />

su resistencia a la reja y escasa productividad.<br />

Herrón. 1539. (De hierro.) m./ 4. Barra grande de hierro, que suele usarse para plantar álamos, vides,<br />

etc.<br />

Herrón.2.- m. Extr. Aguijón de las abejas y de las avispas.<br />

Herropea. ant. arropea y ferropea. (Del lat. ferrum, hierro, y pes, pedis, pie.) f. Traba que se pone a las<br />

caballerías. (Lat. Compes, dis.)<br />

Herrumbre. 1490. (Del lat. ferrumen, -inis.) f./ 2. Gusto o sabor que algunas cosas toman del hierro;<br />

como las aguas, etc./ 3. roya, pequeño hongo de los vegetales.<br />

Herventar. (Del lat. fervens, -entis, hirviente.) tr. Meter una cosa en agua y darle un hervor.<br />

Hervidero. m./ 2. fig. Manantial donde surge el agua con desprendimiento de burbujas, que hacen<br />

ruido y agitan el líquido./ 5. Nicar. solfatara, fuente termal.<br />

Hervir. 1220-50. (Del lat. fervere.) intr. Producir burbujas un líquido cuando se eleva suficientemente.<br />

su temperatura.o por la fermentación.<br />

Hervor. 1220-50. (Del lat. fervor, -oris.) m. Acción y efecto de hervir.<br />

Hesperidio. (Del lat. mod. hesperidium, y este del clásico Hesperis.) m. Bot. Fruto carnoso de corteza<br />

gruesa, dividido en varias celdas; como la naranja y el limón.<br />

Hevea. (De Hevea Brasiliensis, nombre científico de esta planta.) f. Planta del caucho.<br />

Hevicultivo. m. Cultivo de la hevea o planta del caucho.<br />

Hevicultor, ra. adj. Persona que practica el hevicultivo. U. t. c. s.<br />

Dedicándote a la hevea,<br />

conocida como caucho,<br />

procura que siempre sea<br />

la planta que nos recrea,<br />

aquí y allí, como al gaucho.<br />

Hez. 1220-50. (Del lat. fex, fecis. Plural, faeces.) f. Parte de desperdicio en las preparaciones líquidas,<br />

que se deposita en el fondo de las cubas o vasijas. U. m. en pl./ // “Cuando la piedra aplasta la<br />

aceituna en la almazara queda la hez del aceite.” (Crist. López S. Al amor del cartón. ABC. 17-1-1999)<br />

Híbrido, da. 1817. (Del lat. hybrida.) adj. Animal o vegetal procreado por dos individuos de distinta<br />

especie. U. t. c. s./ Gal. híbrido, mixto ( o macho é un híbrido de egua e burro)/ Murc., Orihuela y Vega<br />

Baja del Segura.híbrío./ El mulo, como sabemos, es un híbrido, y los híbridos no se reproducen.<br />

1016


Hibuero. 1515. (Del arahuaco de las Antillas.) m. Arbol. Especie de güira, con fruto semej. a una<br />

calabaza.<br />

Hicaco. (Voz taína.) m. (Chrysolabanus icaco.) Arbusto de bastante altura, con muchos ramos<br />

poblados de hojas; flores blanquecinas y fruto del tamaño, forma y color de la ciruela claudia. Crece<br />

en las Antillas./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Hico. m. Ant., Col., Pan. y Venez. Cada una de las cuerdas que sostienen la hamaca./ 2. Por ext.,<br />

cuerda, soga.<br />

Hidalgo. 1197; antes fijo d’algo, h. 1140. (De fidalgo.) m. y f. Persona que por su sangre es de una clase<br />

noble y distinguida.// “En un lugar de la Mancha....no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo. ..”<br />

(Cervantes. El Quijote.)<br />

Hidráulica. S. XIX. (Del lat. hydraulica, y este del gr. .) f. Parte de la mecánica que<br />

estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos./ 2. Arte de conducir, contener, elevar y<br />

aprovechar las aguas.<br />

Hidráulico, ca. 1734. (Del lat. hydraulicus, y este del gr. υδραυλικος.) adj. Perteneciente a la<br />

hidráulica./ 2. Que se mueve por medio del agua. Rueda, prensa hidráulica. / 3. Energía producida<br />

por el movimiento del agua.<br />

Hidria. (Del lat. hydria, y este del gr.ιδρια, hydria, cántaro para el agua.) f. Vasija grande, a modo de<br />

cántaro o tinaja, que usaron los antiguos para contener agua.<br />

Hídrico, ca. (Del gr.ιδωορ, hydor, e -ico.) adj. Relativo al agua.<br />

Hidrofilacio. (De hidro- y el gr. φιλακιον phylákion, lugar en que se guarda algo.) m. Concavidad<br />

subterránea. y llena de agua, de que muchas veces se alimentan los manantiales.<br />

Hidrófilo, la. S. XX. (De hidro- y -filo.) adj. La materia que absorbe el agua con gran facilidad.<br />

Hidrofobia. 1765-83. (Del lat. hydrophobia. En gr.υδροζοβια, hydor, agua y phóbos, temor.) f. Horror al<br />

agua, que suelen tener los que han sido mordidos por animales rabiosos./ 2. rabia, enfermedad.<br />

Hidrófobo, ba. 1555. (Del lat. hydrophobus, gr. υδροζοβος.) adj. Que padece hidrofobia. U. t. c. s.<br />

Hidrogeología. (De hidro- y geología.) f. Parte de la geología que se ocupa del estudio de las aguas<br />

dulces y en particular de las subterrán. y de su aprovechamiento.<br />

Hidrogeólogo, ga. m. y f. Persona que ejerce o profesa la hidrogeología.<br />

El agua bajo la tierra<br />

buscando y aprovechando,<br />

ya que tal riqueza encierra<br />

y con tu saber destierra<br />

la sed que vamos pasando.<br />

Hidrogogía. (De hidro- y el gr αηωε, ágoé, conducción.) f. Arte de canalizar aguas.<br />

Hidrografía. 1734. (De hidrógrafo.) f. Parte de la geografía física, que trata de las aguas del globo<br />

terrestre./ 2. Conjunto de las aguas de un país o región..<br />

Hidrográfico, ca. 1734. adj. Relativo a la hidrografía./ 2.<br />

Hidrógrafo, fa. (De hidro- y -grafo.) m. y f. Persona que ejerce o profesa la hidrografía.<br />

Estudia profundamente<br />

las aguas de esta región<br />

y verás qué deprimente<br />

resulta el Sur al Oriente,<br />

con sed y marginación.<br />

Hidrología. (De hidro- y -logía.) f. Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas./médica.<br />

Estudio de las aguas en relación con las enfermedades.<br />

Hidrológico, ca. adj. Relativo a la hidrología./ El Plan Hidrológico, en España, propone: adaptar el<br />

modelo de crecimiento económico a un consumo limitado de agua, depuración de los vertidos de<br />

aguas a los ríos y al mar, uso eficiente de las mismas a través de la regulación de cuencas<br />

hidrográficas, transferencia de los recursos hídricos de cuencas excedentarias a las deficitarias y<br />

reutilización de aguas.” (J. Fdez-Cuesta con el Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, ABC, 9-<br />

6-2000)<br />

Hidrólogo, ga. m. y f. Persona que profesa la hidrología./ 2. Técnico en aguas de riego.<br />

Las aguas, bajo la ciencia,<br />

que sacian, curan y riegan,<br />

estúdialas a conciencia,<br />

y luego, con gran paciencia,<br />

verás como a todo llegan.<br />

Hidromecánico, ca. adj. Aparatos en los se aprovecha el agua como fuerza motriz.<br />

1017


Hidromel o hidromiel. 1513. (Del lat. hydromeli.y este del gr. ιδροµελ.) m. Agua mezclada con miel.<br />

Hidrometeoro. (De hidro - y meteoro.) m. Meteoro producido por el agua en estado líquido, sólido y de<br />

vapor.<br />

Hidrómetra. (De hidro- y el gr.µετρες, métres, que mide.) com. Persona que profesa la hidrometría.<br />

Si ha de llegar a un secano<br />

mide bien cualquier caudal;<br />

y así, labrador cercano,<br />

como el otro más lejano,<br />

pueden regar por igual.<br />

Hidrometría. 1734. (De hidrómetro.) f. Parte de la hidrodinámica que trata del modo de medir el<br />

caudal, la velocidad o la fuerza de un líquido en movimiento.<br />

Hidrométrico, ca. adj. Relativo a la hidrometría<br />

Hidrómetro. (Dehidro- y -metro.) m. Instrum. que sirve para medir el caudal, la velocidad o la fuerza<br />

de un líquido en movimiento<br />

Hidronimia. (De hidrónimo.) f. Parte de la toponimia que estudia el origen y significación de los<br />

nombres de los ríos, arroyos, lagos, etc.<br />

Hidronímico, ca. adj. Relativo a la hidronomía.<br />

Hidrónimo. (De hidro- y el gr. ονοµα, onyma.) m. Nombre de río, arroyo, lago, etc.<br />

Hidroponía. (De hidro- y un der. del gr. πονος, pónos, labor.) f. Cultivo de plantas en soluciones<br />

acuosas con algún soporte de arena, grava, etc.<br />

Hidropónico, ca. adj. Relativo. a la hidroponía. U. t. c. s.<br />

Hidroscopia. (De hidro- y scopia.) f. Arte de averiguar la existencia y condiciones de las aguas ocultas,<br />

examinando la naturaleza y configuración del terreno.<br />

Hidrosfera. (De hidro -y el gr. ςπφαιρα, sphaira, esfera.) f. Conjunto de partes líquidas del globo<br />

terráqueo.<br />

Hidroterapia. S. XIX. (De hidro- y terapia.) f. Método curativo por medio del agua.<br />

Hidrotermal. (De hidro - y termal.) adj. Procesos en que interviene el agua a temperatura superior a la<br />

normal.<br />

Hiedra. h. 1295. (Del lat. hedera.) f. (Hedera helis L.) Planta trepadora, siempre verde./ terrestre. Planta<br />

con tallos duros, hojas pecioladas; flores axilares y fruto en semillas menudas. Se ha empleado en<br />

medicina como expectorante..<br />

Hielo. 1220-50. (Del lat. gelu.) m. Agua convertida en cuerpo sólido y cristalino por un descenso<br />

suficiente de temperatura./ 2. Acción de helar o helarse./ Los hielos de la Encarnación (24-25 de<br />

Marzo) los úlimos hielos son. Normalmente, sí, pero hay años en que se prolonga más allá, con<br />

quebranto para el campo.<br />

Hienda,1. (Del lat.*femita, de fimus.) f. Fiemo, fimo, estiércol.<br />

Hierba. h. 950. (Del lat. herba.) f. Toda planta pequeña, cuyo tallo es tierno y perece después de dar la<br />

simiente en el mismo año, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos<br />

duros y leñosos./ 2. Conjunto de muchas hierbas que nacen en un terreno./ 6. Nombre dado a<br />

algunas drogas, especialmente a la mariguana./ 8. Pastos que hay en las dehesas para los ganados./<br />

9. Hablando de los animales que se crían en los pastos,años. Este potro tiene tres hierbas./ hierba de<br />

ballestero.Especie de veneno, que se hace de las raíces de la vedegambre, y que usan de el para<br />

envenear las heridas y matar a los animales. Se usa como instumento de caza.(Lat. Elleborum<br />

nigrum)./ callera. (Sedum telephium L.) p. cuyas hojas emplea el vulgo para cicatrizar heridas y<br />

ablandar callos./cana. (Senecio vulgaris L.) planta herbácea con tallo ramoso, hueco; hojas blandas,<br />

jugosas; flores amarillas y fruto seco y con semillas coronadas de vilanos blancos, largos y espesos<br />

que semejan pelos canos, de donde le vino el nombre. Común en orillas de caminos y se considera<br />

como emoliente./ carmín. (Phytolacca americana L.) P. herbácea de tallo erguido y ramoso. Toda ella<br />

es encarnada, tiene algún empleo en medicina, y de las semillas se extrae una laca roja./de cuajo.<br />

Flor y pelusa del cardo silvestre, con la cual se cuaja la leche./de Guinea. (Panicum maximum)<br />

Gramínea, con hojas en macolla; tallo central, y flores en panoja, con semillas abundantes. Muy<br />

apreciada para pasto del ganado caballar, y se propaga en las regiones tropicales./ de limón. Cuba<br />

esquenanto. /del maná. con el tallo caído, hojas planas y flores en panoja. Sirve de forraje y se emplea<br />

en lugar del esparto./ del Paraguay.(Parnassia palustris L.) Planta de hojas lampiñas y aserradas por<br />

el margen; flores blancas, y fruto en drupa roja, con cuatro huesecillos de almendra venenosa.<br />

Abunda en la Amér. Merid../ 2. Hojas de este arbolito, que, secas y empaquetadas, son uno de los<br />

princip. ramos del comercio en Argent, Brasil y Paraguay. Se emplean para hacer la infusión denom.<br />

mate./ de Santa María. . (Tanacetum balsamita L.) herbácea de buen olor. Se usa en medicina como<br />

1018


estomacal y vulneraria./ doncella. (P. herbácea. Se usa en medicina como astringente./ lombriguera.<br />

P. herbácea. Tiene olor fuerte, sabor muy amargo, y se ha empleado como estomacal y vermífuga./<br />

2. En algunas partes, abrótano./ 1609.mora. (Morus nigra L.) P. herbácea anual, solanácea. Se ha<br />

empleado en medicina como calmante./ 2. Filip. espinacardo, planta gramínea./ hierbas del señor San<br />

Juan. Todas aquellas que se venden el día de San Juan Bautista, que son muy olorosas o medicinales;<br />

como mastranzo, trébol, tec./ viejas. ant. Campos no roturados./ en hierba. loc. adv. con que se<br />

denota, hablando de los panes y otras semillas, que están muy verdes y tiernos.<br />

/ And. alfanjera. canilla (cana)/ Ar. abazera. Hierba que emplean los pastores en el monte para hacer<br />

la cama./acordoná. tr. Hacer grandes cordones con la hierba del prado para reunirla, atropar./ “No<br />

dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.” (Platón.)/ “Cuentan de un sabio que un día/ tan<br />

pobre y mísero estaba,/que sólo se sustentaba / de unas hierbas que cogía.” (Calderón de la Barca.) -<br />

“De la cieca en el quijero/ sentao sobre la guierba” (V. Medina. Aires Murc.. 1898. p.46.)<br />

Hierbabuena. 1495. (De hierba y buena.) f. (Mentha sativa L.) Planta herbácea con tallos erguidos, hojas<br />

vellosas, flores rojizas y fruto seco con cuatro semillas. Se cultiva mucho en las huertas; es de olor<br />

agradable y se emplea en condimentos./ 2. Nombre que se da al mastranzo, el sándalo y el poleo./<br />

f. Hierbas olorosas como la melisa, la hierbabuena y la menta./ Sus hojas en infusiones son buenas<br />

para aliviar problemas del aparato digestivo, como el estreñimiento, los gases y la acidez de<br />

estómago. La infusión es buena para problemas de vesícula y de hígado./ And. yerbabuena. “...En la<br />

fuente de “sopas de la olla”, que con sus hojas de yerbabuena esparcidas sobre el líquido...”<br />

(Salvador Rueda. El gusano de luz.) - “Abre la puerta Culantro.- Perejil, ¿quién está ahi? - La comadre<br />

Yerbabuena,- que viene por Toronjil.” (Cantar pop. recog. por “Fernán Caballero”. Obras compl. t.<br />

17.)/ En Murcia existe una Peña Huerta, La Yerbagüena. / “...que le añadan más hierbabuena al té del<br />

sosiego...” (M. Martín Ferrand. Mohamed VI y David Copperfield. ABC.1.-8-2002.)<br />

Hierbajo. m. despect. de hierba./ And. yerbajo. Hierba inútil en siembra o huerto. “..., ya no traerás<br />

yerbajos del campo perlados de rocío...”- “Pedía cocimientos caseros de yerbajos del campo...”<br />

(Alfonso Higueras. Estampas de Ubeda.)/ Ast. herbatu = hierba rara o desconocida./ Extr. horruras.<br />

Hierbajos que flotan en las riadas./ Rioja. yerbín.// “mientras paseaba ,por el campo, ví a una vieja<br />

recogiendo con un rastrillo hierbajos recién segados de un prado.” (J. M. de Prada. Formas de vida.<br />

ABC. 1-7-2000)<br />

Hierbal. m. Chile. Sitio de mucha hierba./And. m. yerbazal. Campo de hierba espesa y crecida.//<br />

“Deja al morueco el yerbazal.” (Antº Porras. Mientras la lluvia cae.)<br />

Hierbatero, ra. adj. yerbatero./ Entre ganaderos, el que busca el pasto para los ganados./ Amér.<br />

Merid. Vendedor de pasto./ Persona que tiene ganado de invernada.<br />

Busca, para los ganados,<br />

yerba o pasto del mejor<br />

en laderas como en prados,<br />

donde queden agestados<br />

dando a su carne sabor.<br />

Al dedicarte a vender<br />

un pasto para el ganado,<br />

procura que pueda ser<br />

siempre tierno y de buen ver,<br />

y habrás su venta logrado.<br />

Que llevas a la invernada<br />

en esa tu ocupación<br />

al llegar la temporada,<br />

un ganado al que le agrada<br />

pacer en tal ocasión.<br />

Hierbera. f. Rioja. Instrumento compuesto por un bastidor rectangular de madera, atravesado por<br />

palos delgados y paralelos. Se emplea para echar en él la hierba destinada a los animales.<br />

Hierra. (De herrar.) f. Amér. Acción de marcar con el hierro los ganados./ 2. Temporada en que se<br />

marca el ganado./ 3. Fiesta que se celebra con tal motivo.<br />

Hierre. (De herrar.) m.And. Acción y efecto de marcar los ganados con el hierro.<br />

Hierro. 1495. (Del lat. ferrum.) m./ 2. Marca que con hierro candente se pone a los ganados./ 3.<br />

Instrum.. o pieza de hierro con que se realizaba la operación de marcar ganados./ 9. ganadero de<br />

mayor hierro./carretil. El forjado en barras de un dm. de ancho y dos dm. de grueso, destinado a<br />

llantas de carros./ cellar. el forjado en barras de unos cinco cm de ancho y uno de grueso, que sirve<br />

para cellos de pipa./ Ar. h. de marcar ganado, miera./ Ast.fierru. / Extr. hierro. Cada una de las<br />

labores de arado que se da en la tierra.// “Lorygas, capellinas..../ metet las en el fuego, e de sus<br />

1019


guarniciones/ rrejas e açadas picos e açadones/ destrales e fachas, segures e fachones/ estas cosas<br />

fatales con que labran peones”. Refleja el aprovecham. cíclico del hierro. (Poema de Fernán González.<br />

Ed. cit. estr. 63-64. pp. 16-17.)<br />

Hierros. m. pl. Rioja. Instrumento rústico usado para retorcer cuerdas y hacer sogas.<br />

Higa. h. 1140. (De higo.) f. Dije de azabache o coral, en figura de puño, que ponen a los niños con la<br />

idea de librarlos del mal de ojo./ 2. Gesto que se ejecuta con la mano, cerrado el puño, mostrando<br />

el dedo pulgar por entre el dedo índice y el cordial (o corazón), con el que se señalaba a las personas<br />

infames o se hacía desprecio de ellas. También se usaba conta el aojo en las frs. dar o hacer a alguien<br />

una higa.// “Porque ¿quién hizo la higa?. Nadie espere que lo diga.” (Jaime Campmany)<br />

Higadillo. (d. de hígado.) m. Hígado de las aves y animales pequeños.<br />

Higo.1.- h. 1140. (Del lat. ficus.) m. Segundo fruto, o el más tardío, de la higuera; es blando, de gusto<br />

dulce, por dentro de color más o menos encarnado o blanco, y lleno de semillas menudas; está<br />

cubierto de una piel fina y verdosa, negra o morada, según las diversas castas de ellos. [Figo. 1251.<br />

m. ant. higo..] /boñigar. / doñegal./ chumbo, de pala, o de tuna. (tallo u hoja del nopal) Fruto del nopal<br />

o higuera de Indias; es algo mayor que un huevo de gallina, de corteza verde amarillenta y pulpa<br />

comestible; anaranjada, abundante, dulce y llena de semillas blancas y menudas./ doñegal o<br />

doñigal.. de buen tamaño y color./melar. pequeño, redondo, blanco y muy dulce y tierno./ zafarí.<br />

muy dulce./ And.catacoín. - tosco. Higo chumbo. - verdejo. “...como por la dulzura de sus verdejos,<br />

que son los higos más melosos de Andalucía...” (González Anaya. ob. cit. p. 202.)<br />

../ Murc., baldazo. o valdazo / “De primera estimación, por su color blanco, dulzura y magnitud, los<br />

Baldazos o Valdazos.” (Fr. P. Morote. obr. cit. p. 260)./ bayoco, higo o breva por madurar, que se ha<br />

secado antes de tiempo en el árbol. bujarasol, de pulpa colorada; cagarrutero, seco, pequeño y duro./<br />

Murc. beniel (de) blanco, muy dulce, que suele destilar una gota como de miel/ blanco. De color claro<br />

verdoso, de menor tamaño que el de Beniel. También se le llama calenturero./ napolitano. muy<br />

sabroso, con la piel negra y pezón latgo./ñoral, muy dulce y de piel amoratada./ pajarero. muy<br />

dulce, pequeño, piel verde clara y pezón largo./ de pellejo ‘ toro, toreros De piel negra y dura. /<br />

verdales. muy dulces, de piel verde y carne colorada.// Me gustan los higos negros,/ y me gustan<br />

los ñorales,/ los de pellejo de toro, martinencos y verdales. (Canc. pop.) / Nav. angelical. Nombre de<br />

cierta clase de higos./ botero. Ell higo que está duro, sin madurar./ Una clase de higos./ Los higos<br />

frescos suelen cogerse a mano, desde el suelo o subiéndose a la higuera. Los que se hallan en las<br />

ramas altas se cogen desde una caña larga, llamada brevera, y que se abre en un extremo. Los<br />

maduros caen al suelo y son recogidos, uno a uno, por ancianos o niños. Durante milenios tuvieron<br />

un gran papel en la alimentación de muchos pueblos. Un puñado de higos, frescos o secos,<br />

constituía una comida muy nutritiva. En la Odisea homérica se les cita y Platón los alaba y<br />

recomienda. Para proteger este rico recurso, los griegos, que los cosechaban en abundancia,<br />

prohibieron su exportación. Los eremitas del desierto se alimentaban de ellos. En la Edad Media, el<br />

pan de higos se convirtió en alimento típico de los campesinos y pastores mediterráneos. Fruto de<br />

extremado dulzor, es rico en sales minerales (calcio, hierro, potasio y magnesio). Contiene vitaminas<br />

A, B y C aportando unas 80 calorías en estado fresco y 270 cuando están secos. Es muy importante a<br />

la hora de degustarlo que esté muy maduro. Se digiere mejor fresco que seco./ Val. abertero. //- “El<br />

niño estaba mirando/ y el niño no veía nada./ Un sabor de higos verdes/ le nacía en la garganta.”<br />

(F. García Lorca. Casida del niño triste del Mauror. 1927. De este poema, presuntamente inédito y<br />

atribuido a García Lorca, algunos expertos abrigan dudas sobre su autenticidad.) - “ ..cuando me<br />

entra en la boca esa bendición de sabor y dulzura que es el higo chumbo,...los higos chumbos, rojizos y<br />

diminutos barriles donde se añeja el dulce licor del verano que termina...Su pulpa dorada preludia<br />

los oropeles del otoño...los ofrecían en las mañanas de Sepbre, a la vera de los mercados, bien<br />

pelados sobre una fuente...De siempre se les han atribuído propiedades curativas...” (Díaz Bautista.<br />

Los higos de pala. “La Verdad”. Murc, 7-9-98) - “..¿Y qué decir de la madura arquitectura de los higos,<br />

cada uno con su gracioso pezón de doncella en agraz?...(A. Sáez. Bodegón de Sepbre. ABC. 16-9-1998)<br />

- “Buenos días, higo chumbo,/ parriente de mi navaja,/ te corto corona y culo,/ te hago una raja en<br />

la panza/ y te mando al otro mundo.” (Poesía pop. Cita J. Gcía Mnez. Aterriza como puedas. “La<br />

Verdad”. Murc, 23-5-99) - “..no todo en el higo son binzas...., tomado en sorbete, el “higo de pala”<br />

guarda uno de los sabores más deliciosos del entero mundo.” (Gcía. Mnez. Bonico. “La Verdad” ,<br />

Murc. 22-6-2000)/ "Y digo yo: ¿Los teóricos de la nueva cocina creativa, conocerán el placer de<br />

comerse un higo chumbo recién cogido de la palera al amanecer...? (XIM. Dibujante. Pág. 19.- “La<br />

Verdad”. Murcia, 13-9-2004. / De higos a brevas: de año en año o de tarde en tarde.- Cuando llega<br />

San Miguel, se comen los higos donde se ven.- En tiempo de higos todo son amigos. (Refr.)<br />

Higo,2. m. Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Tumor que sale a las vacas en los costillares y<br />

vientre.<br />

1020


Higrometría. (De higrómetro.) f. Parte de la física relativa al conocimiento de las causas productoras<br />

de la humedad atmosférica y de la medida de sus variaciones.<br />

Higrómetro. 1734. (Del gr υηρος,.hygrós, húmedo, y -metro.) m. Instrum. que sirve para determinar la<br />

humedad del aire atmosférico.<br />

Higroscopio. (Del gr. υηρος hygrós, húmedo, y -skopio; de<br />

ςκοπειν, skopein, mirar, examinar) m. higrómetro. / 2.. Instrum. en que, mediante una cuerda de tripa<br />

que se destuerce más o menos según el grado de humedad del aire, se mueve una figurilla -<br />

normalmente la de un fraile con capucha- para indicar lluvia o buen tiempo./ ‘¿Qué tiempo hará<br />

mañana? “El fraile te lo dirá./ Su varita atentamente/ cada día observarás./ Si a lo alto se<br />

encamina,/ tiempo seco econtrarás./ Si hacia abajo se dirige,/ lluvia segura tendrás./ y mira bien<br />

su capucha,/ no te vayas a mojar.” Si está bien afinado, el fraile no engaña: basta con colocarlo en<br />

un lugar seco y ventilado para que, libre de influencia de aires viciados, pueda funcionar en<br />

perfecta armonía con las variaciones atmosf. del exterior. Si señala exceso de viento, de sequedad o<br />

de lluvia, no están muy lejanas las regiones amenazadas por próximas tempestades, y en los casos<br />

de humedad acentuada, el fraile baja la mano y cubre su cabeza con la capucha; por el contrario, en<br />

los períodos de sequedad aguda, pone la mano en lo alto y se descubre por completo.’( J. Ruiz<br />

Quintano. El Fraile. ABC. 20-4-1999)<br />

Higuera,1.- 1070. Ficus carica.L. (Del lat. ficaria.) f. Arbol de mediana altura, madera blanca y endeble,<br />

latex amargo; hojas grandes; flores encerradas en un receptáculo carnoso, abierto por un pequeño<br />

orificio y que, al madurar, da una infrutescencia llamada higo./ breval. Arbol mayor que la higuera<br />

y de hojas más grandes y verdosas, que da brevas e higos./ chumba, nopal. Cactus opuntia L./ de<br />

Egipto, cabrahigo, higuera silvestre./ de Indias, nopal. /de pala, o de tuna, nopal./ infernal. Ricino,<br />

planta./ loca, moral, o silvestre. Sicómoro, árbol de las moráceas.<br />

/ And. atuna. hig. chumba o nopal./atunal. hig. atuna o tuna./ “Toítos se arriman/ ar pinito<br />

verde,/ y yo me arrimo a los atunales / que espinitas tienen.” (Cop. pop. Cita Rguez. Marín.<br />

Cuentos anecd. 2ª edic. p. 11) / And. adj. oñigal. Aquella cuyos higos son blancos y con grietas./<br />

Fruto de la misma. Boñigar./ patona, h. cabrahigo./ Ar. fuguera./ h. de higos negros, figonero,<br />

igonero, igotero, iguero./ Ast. figar. / Can. brevera. La que da gran cantidad de brevas./ Extr. higuera.<br />

mohina. / 2. Calabaza vacía./barcala. h. y su fruto./ brebera. que da brevas./ brebera. h. serrana./<br />

castañal. que da higos castaños./ catalana. que da higos blancos./uñagal. Clase de h. y su fruto./ Gal.<br />

bevereira. Higuera cuyo fruto es el higo conocido por bévera./ Bal., Cat., Val. figuera.- “Dónes,<br />

figuera, quan l’aire rutila/ bosses de mel a l’amic y a l’estrany;/ mar, casa y horta coneix y vigila/ la<br />

teva soca de pell d’ori-fany.” (Carner.)/ Murc. verdal. Arbol cuyo fruto achatado y de piel verde se<br />

regaña cuando madura, ofreciendo un color encarnado muy subido./ Nav. angelical o angelicara.<br />

Higuera que produce los higos llamados angelicales. (Ribera-Tudela.) // La higuera es una de las<br />

plantas más antiguas, pues ya nos habla de ella el Génesis. Igualm. lo demuestran las hojas y frutos<br />

que han sido descubiertos entre los restos arqueológicos europeos. / Esta especie frutal típica del<br />

clima mediterráneo, siempre ha gozado de la simpatía de todos los pueblos. Además de sus hojas lo<br />

más característico de las higueras son sus frutos, los higos, que tienen un gran valor nutritivo y son<br />

primero las brevas, que llegan a su maduración entre junio o julio y nacen de las yemas del año<br />

anterior; segundo los higos comunes que maduran entre agosto y septiembre. Y por último, los<br />

higos tardíos, que se dan en el otoño. Algunas higueras producen las tres clases de higos, mientras<br />

que otras sólo fructifican una vez al año. Uno de los cuidados en este cultivo, entreccavar en el<br />

terreno que rodea a la higuera antes del invierno y en primavera.// “Y allí la altiva palmera/ y el<br />

encendido granado/ junto a la frondosa higuera,/ cubren el valle y collado” (José Zorrilla. Oriental.)<br />

/ “Luce pellejo y no es viejo, crece miel y no es abeja.” Así, para que podamos acertar sobre tal<br />

fruto, escribió el poeta de Cartagena (Murcia) Atº Oliver , esposo que fue de la Acad. de la Lengua,<br />

Carmen Conde. - “La higuera, humilde y esforzada, nos obsequia con su dulce ofrenda dos veces al<br />

año, las brevas por junio y los higos por septiembre, y aún nos deja para la de diciembre la<br />

concentrada golosina de los higos secos.” (A. Díaz Bautista. Tiempo de brevas. “La Verdad”, Murcia).<br />

/ “Una rama, hecha ternura,/ brota del ardiente suelo;/ tallo que toma vigor,/ hojas que te van<br />

saliendo./ Pues no dejas de crecer,/ y no cesas de ir subiendo;/ por encima de tus brazos/ habita,<br />

en “la copa”, el viento. / Desnuda, en sus frialdades,/ te dejaron los inviernos:/ un esqueleto de<br />

“carne”/ encogido por el hielo./ Y así pasaste la noche/ de aquel tan largo silencio;/ con las raíces<br />

dormidas/ y con la yema por dentro./ Estallido de verdor,/ que adelantas el encuentro/ de<br />

naciente primavera,/ donde habita todo ensueño./ Tierra que te brinda tierra,/ cuna y raíz del<br />

aliento/ que alegra cualquier mirada;/ fresca sombra que presiento./ Y en el parto de la vida/ la<br />

primicia de tu seno;/ negra la piel, que se abre/ ya que un dulzor va naciendo/ Hecho breva en el<br />

principio,/ antes que un higo pequeño;/ si bien los dos vais dejando / tal frescura y alimento./<br />

1021


Hasta que cambie la piel/ y un color esté viviendo:/ como “verdal”, “pajarero”,/ o “iñoral”, en su<br />

pellejo./ Nombres que anhelamos darte/ en este tu buen terreno,/ donde recoges su sol/ dando, al<br />

paladar. contento./ Aunque tú, la madre higuera,/ señora del viento seco,/ poco me podrás pedir,/<br />

porque sabes que no tengo:/ Aguas que Dios no me dio,/ ya que limpio veo el cielo;/ y así vivimos<br />

los dos / a la espera de lo incierto. (La higuera. Santomera (Murcia) 8-Noviembre-1975.- Nupila.mcl-)<br />

/ “en una hoja de higuera tú navegas/ por mi frente.” (Octavio Paz. Hacia el comienzo.)/ En Santiago<br />

y Santa Ana, (25 y 26 Julio) da vuelta a tu higuerica,por la mañana.- (Refr.)<br />

=== Nombre común: Higuera de las Doscientas Estacas.<br />

Nombre científico: Ficus carica / Localidad: San Francisco Javier (Formentera). Paraje: Finca “Can Toni<br />

Mestre”. Perímetro normal (m): 2.08. Perímetro en la base (m) : 3,43-Altura (m) 3.70. Diámetro de<br />

copa máx. (m): 19.OO. Edad estimada: 150 años./ La isla de Formentera es una de las menos<br />

visitadas de las islas Baleares. Su capital es San Francisco Javier, donde se puede visitar el<br />

Monumento Megalítico funerario de Can Costa, cuyo origen se remonta al segundo milenio antes<br />

de Cristo, lia iglesia de San Francisco Javier y las Torres de Defensa.<br />

-Historia. Es tradición, en la isla de Formentera, empalar las higueras desde antaño. Es decir, se<br />

colocan estacas o palos bajo su copa, creando un práctico techado. Con este sistema se consigue dar<br />

sombra al ganado con una original habitación de gran superficie y al mismo tiempo la copa recibe el<br />

máximo de insolación lo que repercute positivamente en la producción de higos.<br />

La higuera de las 200 estacas destaca por su mayor dimensión, dos metros<br />

de perímetro de tronco y cerca de 20 metros de diámetro de copa con más<br />

de 240 estacas colocadas. Su nacimiento podemas situarlo a mediados del<br />

s. XIX. Por aquella época su población que se dedicaba a la agricultura y a<br />

la ganadería de oveja y cabra, la higuera jugaba un papel fundamental en<br />

la economía de la isla.<br />

Datos curiosos: La historia de la isla de Formentera ha estado maarcada por la presencia de<br />

numerosas culturas que han formado un patrimonio diverso y variado. Los griegos la llamaon<br />

Ophiusa (isla de las serpientes) y con este nombre figuró en los mapas elaborados por Estrabón y<br />

Ptolomeo. Los romanos la llamaron Frumentaria, que significa tierra de trigo.<br />

Higueral. 1495. m. Sitio poblado de higueras,1.<br />

Higuerero, ra. m. y f. ant. Persona que, con escalera, coge los higos de las higueras./ Bal. figueralero,<br />

ra.<br />

Para los higos de altura<br />

se precisa una escalera;<br />

y así, mejor, su frescura,<br />

su sabor y su dulzura<br />

colman de gozo la espera<br />

Higuerón. (De higuera,1.) m. Arbol de tronco corpulento, copa espesa, hojas grandes, fruto de mucho<br />

jugo, y madera fuerte, de color amarillento, muy usada en la Amér. tropical para la construcción de<br />

embarcaciones.<br />

Higuí (al ) loc. fam. Entretenimiento consistente en suspender de un palo un higo seco que se hace<br />

saltar en el aire mientras los muchachos tratan de cogerlo con la boca, no con la mano.<br />

Higuillo. m. d. de higo./ 2. P. Rico y Sto. Domingo.jiguillo.<br />

Hijato. (De hijo.) m. Retoño o renuevo de planta.<br />

Hijear. tr. Extr. Lanzar jijeos, gritos con que se acaban las canciones de ronda entre los mozos.<br />

Hijo, ja. 1062. (Del lat. filius. También, gnatus, “generado”. En ár.’ibn, hijo.) m. y. f. Persona o animal<br />

respecto de su padre o de su madre./ 7. m. Lo que procede o sale de otra cosa por procreación;<br />

como los retoños o renuevos que echa el árbol por el pie, la caña del trigo, etc./ 8. Sustancia ósea,<br />

esponjosa y blanca que forma lo interior del asta de los animales./ And.hijo. Segundo brote en un<br />

cereal./ Extr. iha. f. Trozo de corcho que se añade a un paño para fabricar una colmena../ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, hijo. Bolsa trasera que les sale a las vacas en la pezuña.// “ut testa<br />

paterna / funderet merum / nato = Para que la tinaja del padre,/ derramase vino puro/ para el hijo.<br />

(A. Tíbulo. Elegía contra la guerra.)/ “ Madre de los ausentes, umbral de la ternura recobrada: Todos<br />

los hijos prodigos te llaman sin saberlo, con la boca vacía bajo los algarrobos desmayados, mientras<br />

muere la tarde sin respuesta en la ausencia de Dios” (Pedro Mª Casaldáliga)/ “Si tú quieres que tu<br />

hijo sea piadoso, sélo tú; si lo quieres respetuoso, sélo tú; si le quieres veraz, no mientas; si le deseas<br />

formar, no engañes ni faltes jamás a tu palabra; si le quieres sobrio, no te embriagues ni recrees tu<br />

gula con manjares exquisitos; si le quieres sencillo y noble, no seas enrevesado, artificioso ni doble.<br />

Si le quieres acivo, asóciale al trabajo y sé tú con él diligente maestro y buen modelo. Si le quieres<br />

1022


pudoroso y honrado, sé tú modelo de pudor y honradez; si le quieres austero, incúlcale la verdad, el<br />

deber y la dignidad con tu conducta intachable; si le quieres amoroso influye con tu amor en su<br />

corazón; si quieres que sea de la familia, haz que tus hijos vivan en familia, viviendo tú con ellos: si<br />

le quieres inteligente, asóciale a tu trabajo intelectual y por nada le prives de sus clases, habla con<br />

los maestros y procede de acuerdo con ellos. Finalmente, si tú quieres que tu hijo sea tuyo, edúcale<br />

tú, por ti o por medio de auxiliares de confianza.” (Andrés Manjón. ¿Cómo quieres que sea tu hijo?<br />

Sugerencias para pensar y practicar.) - “La vuelta del hijo pródigo no hay oro con que pagarla. - La<br />

plata y el oro son tesoros muertos; los hijos y las hijas son tesoros vivos.” (Prov. chinos.)/ (Refr.)<br />

Hijos criados, duelos doblados.- De hijos y de corderos, la casa y los campos llenos.- De tus hijos<br />

sólo esperes lo que con tu padre hicieres.-<br />

Hijuela. (Del lat. filiola.) f. d. de hija./ 2. Cosa aneja o subordinada a otra principal./ 6.- 1611. Cada<br />

uno de los canales o regueros pequeños que conducen el agua desde una acequia a la tierra que se<br />

ha de regar, y escurren el sobrante a otros canales de evacuación./ 7. Camino o vereda que atraviesa<br />

desde el camino principal a los pueblos u otros sitios algo desviados de él./ 12. Simiente que tienen<br />

las palmas y palmitos./ 13.And. Hacecito de leña menuda dispuesta así para venderla al por<br />

menor./ 14. Murc, y Orih..(Alic.) Cuerda, a modo de las de guitarra, que se hace del intestino del<br />

gusano de seda y usan los pescadores de caña para asegurar el anzuelo. Por eso, a este atado se le<br />

llama “sedal”./ Hay en Murcia una Peña Huertana llamada La Hijuela./ Bancal estrecho./ 15.- 1251.<br />

C. Rica, Chile, Ecuad. y Perú. Fundo rústico que se forma de la división de otro mayor./ Rioja. f.<br />

hijuela Parte inferior de la alpargata./ Porción de un huerto de trazado irregular donde los surcos<br />

son más cortos.<br />

Hijuelación. f. Chile. Acción de hijuelar.<br />

Hijuelar. tr.Chile. Dividir un fundo en hijuelas.<br />

Hijuelero, ra. m. y f. (De hijuela., expedición postal.) p. us. peatón, correo de a pie./ Murc. Persona<br />

que trabajaba en la hijuela del gusano de seda, o en su transformación y comercio./ Murc. Mujer<br />

que saca la hijuela del gusano de seda, cuando este no tiene desarrollo suficiente para "hilar" dicha<br />

fibra, ya que, para ello, habría de "encerrarse", formando así la hebra de seda, en su "capillo" o<br />

capullo./ m. Murc. mazantinero. Obrero que trabaja en la industria de la hijuela, frotándola para<br />

afinarla y formar los mazos./ "Mi mujer es hijuelera.” (Frutos Baeza. Caj. y Alb., p. 38.) - "Dame,<br />

hijuelera graciosa,/ seis hebras de fina hijuela,/ para encordar mi guitarra/ y acompañarme con<br />

ellas". (Ant. de J. Frutos Baeza. p. 25. Acad. A. X El Sabio. Murcia. 1965)<br />

Se queda mustio el gusano,<br />

sin ser capullo de seda,<br />

aunque luego, por tu mano,<br />

nos da su vientre, cercano,<br />

esa hijuela en que se queda.<br />

Hijuelo. (Del lat. filiolus.) m./ 2. Retoño de planta./ Nav. arzume. Renuevo o hijuelo de árbol. Del<br />

vasco aritz (roble) y ume (hijo).<br />

Hila,1. (Del lat. fila, pl. n. de filum.) f./ 3.- 1605../ de agua. Cantidad de agua que se toma de una<br />

acequia por un boquete de un palmo cuadrado./ real de agua. Volumen doble del anterior./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura.hila. Porción de agua que entra en el bancal por el portillo.. También la<br />

que entra en la balsa de enriar.<br />

Hila,2. f. Acción de hilar. Ya viene el tiempo de la Hila../ 2. Cantabria. Tertulia que en las noches de<br />

invierno tenía la gente aldeana en alguna cocina grande, al amor de la lumbre, y durante la cual<br />

solían hilar las mujeres.<br />

Hilacho. m. Extr. Planta trepadora comestible de sabor amargo.<br />

Hiladillo. (De hilado.) m. Hilo que sale de la maraña de la seda, el cual se hila en la rueca como el lino.<br />

/ 2. Cinta estrecha de hilo o seda./ Rioja. m. hiladillo. Cinta para atar las alpargatas, atadores.<br />

Hilado, da. 1050 p. p. de hilar./ 4. Acción y efecto de hilar./ 5. m. Porción de lino, cáñamo, seda, lana,<br />

algodón, etc., reducida a hilo.// El convertir las hebras del cáñamo y del lino en hilo, siempre ha<br />

sido trabajo femenino. Las mozas se hilaban el lino y la lana para tejer la tela de todo su ajuar de<br />

boda. En el ajuar doméstico la rueca era símbolo femenino esencial de la dueña de la casa. Se puede<br />

hilar sin rueca, como hacen los pastores vasconavarros; pero no se puede hilar sin huso. Para hilar<br />

lino o cáñamo el copo se colocaba en el extremo superior de la rueca, donde se sujetaba con una<br />

caperucita horadada (rocador) Con el huso en la mano derecha , se iba tirando de las hebras del copo<br />

con la izquierda; las hebras eran sujetadas al extremo superior del huso, en la ranura o hilera, filera,<br />

presera o garranga., mientras se hacía girar el huso y se iba devanando en él el hilo hilado. Para el<br />

cáñamo (fus de filar canem), para la lana otro huso más fino, abultado en el centro (fus de pantorrilla)<br />

Tipos de rueca: los de urbill, arroka, rueca, roca, filossa o filosa.<br />

1023


Hilador, ra. m. y f. Persona que hila. Se usa princip. en el arte de la seda./ 2. Máquina usada para<br />

hilar./ Ar.filadó. El que hila el cáñamo./ Bal., Cat., Val.filador -ra. filaner -ra./ Gal.fiador,2, ra / Murc.<br />

y Orihuela (Alic) hila (d)or. Gusano de seda que se hila./ “..., buen muchacho,..., hilador de seda, y<br />

que sabe muy bien su oficio.” (Juan N. Gallego)<br />

De otras fibras, o de seda,<br />

un delicado quehacer<br />

donde tu persona queda<br />

en ese hilo en que pueda<br />

toda suavidad tejer.<br />

Hilandería. (De hilandero.) f. Arte de hilar./ 2. Fábrica de hilados.<br />

Hilandero, ra. 1490. (De hilar.) m. y f. Persona que tiene por oficio hilar./ 2. m. Lugar donde se<br />

hila./ f. Ar. filadera.// “Porque la exper. ha descubierto el daño grande que se haze por algunas<br />

cogederas de seda, echando jabón, aceyte o sal, o otras cosas, y mojando las azarjas, o poniéndolas en<br />

lugares húmedos, para que pese más la dicha seda...; la cogedera que hallaren aver hecho algo de lo<br />

susodicho, incurra en pena de trecientos maravedís.” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 17-18.)<br />

De lino como de lana,<br />

de otras hebras y algodón,<br />

al comenzar la mañana<br />

una persona se afana<br />

hilando, ya, su ilusión.<br />

Hilar. h. 1330. (Del lat. filare.) tr. Reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etc. Esta<br />

operación puede hacerse en la “rueca” , o en el “torno” u otra máquina por medio del huso. La<br />

operación de hilar era manual -y en algunos países todavía lo es- practicada no solo por operarios<br />

profesionales sino por mano de obra familiar en las comarcas rurales./ 2. Sacar de sí el gusano de<br />

seda la hebra para formar el capullo; en Murcia, capillo./ hilar en verde. fr. Sacar la seda del capullo<br />

estando el gusano vivo dentro de él.<br />

Hilatura. S. XX. (De hilar.) f. Arte de hilar la lana, el algodón y otras materias análogas./ 2. Industria<br />

y comercio del hilado./ 3. Establecimiento o fábrica donde se hilan las materias textiles.,<br />

Hilaza. S. X<strong>II</strong>I. f.hilado, porción de fibra textil reducida a hilo./ 2. Contextura o tejido. U. t. en sent.<br />

fig./ 3. Hilo que sale gordo y desigual./ 4. Hilo con que se teje cualquier tela./ 5. hila,1, para las<br />

heridas./ Ar. ilarza, ilete./ Rioja. hilarzas. Sobras del espadado del cáñamo./ “La leña de tarache,<br />

[taray ] que se cría en los almarjales y huertas desta ciudad, es muy necesaria para la hilaza de la<br />

seda.” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 180.)<br />

Hileña. (De hilo y -eño.) f. ant. hilandera.<br />

Hilera,1.- 1552. (De hilo y -era.) f. Orden o formación en línea de un número de personas o cosas./ 3.<br />

Hilo o hilaza fina./ 4. Ar. filera. fusera. Hueca del huso, por ser donde se afianza la hebra para<br />

formarse./ benora. Hilada de piedra o de ladrillo que se pone de trecho en trecho en las acequias<br />

para que sirva de señal a los que limpian./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.hilera. Agujero que<br />

recoge todas las hebras de seda en el momento de hilarla./rilera./ “Y los hombres, abstraídos,/ en<br />

hileras extendidos,/ iban todos encapados,/ con hachones encendidos/ y semblantes apagados.” En<br />

Viernes Santo. (G. y Galán. La pedrada.) - “... una interminable hilera de carros que llegaban del<br />

campo cargados de leña.” (M. Delibes. La partida. 1954.) - “Se deslizaban entre dos hileras de casas<br />

de piedra amarilla,..” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo. 1978)<br />

Hilerar. v. tr. Hacer hileras o filas en la siega.(Diccionario del Castellano Tradicional) Miguel Delibes<br />

(Castilla habla p. 141.) “..un abigarrado ingenio para hilerar alfalfa.”<br />

Hilero. (De hilo y -ero.) m/ 2. Corriente secundaria o derivación de una corriente principal, haga o<br />

no señal en la superficie del agua./ Murc. (Ulea) f. hilera. Abertura en el quijero para derivar, en<br />

parte, el agua que conduce una acequia.// “Es obligación del que destapa una hilera volverla a<br />

tapar tan pronto como concluye el riego.” (Art. 11 del Rgto. de Aguas de la Villa de Ulea)<br />

Hilo.- S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. filum.) m. Hebra larga y delgada que se forma retorciendo el algodón, lino,<br />

lana, cáñamo u otra materia extil/ 4. Hebra de que forman los gusanos de seda sus capullos./ 6.<br />

fig. Chorro muy delgado y sutil de un líquido. Hilo de agua./ bramante. Cordel delgado de cáñamo./<br />

de acarreto. And. cordeldelgado de cáñamo./ de camello. El que se hace de pelo de camello mezclado<br />

con lana./de cartas. El de cáñamo, más delgado que el bramante./ de empalomar. Cordel delgado de<br />

cáñamo./ Ar. fil, filo./ h. delgado, betel./ de palomar. Ar. y Murc. c. delgado de cáñamo./de pita. El<br />

que se saca de esta planta./ de puntilla. Murc. h. bramante de cabos muy retorcidos./de uvas. Colgajo<br />

de u vas./ palomar. ant. Cordel delgado de cáñamo../tortillo. Murc. h. bramante../ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. hilo. Fila de plantas./ “El cordel de azote, hilo palomar e hilo laso ha de ser<br />

1024


assimesmo de cáñamo rastillado.” (Ord. de la C. de Murcia. (1695.) p. 73.) - “El hilo de artas, y el hilo<br />

bolantín, y el hilo de puntilla ha de ser de cáñamo de canal.” (Ord. de la C. de Murcia. (1695.) p. 74.)<br />

Hin. p. us. Onomatopeya con que se representa el relincho del caballo y del mulo.<br />

Hincadura. f. Acción y efecto de hincar o fijar una cosa.<br />

Hincar. h. 1150. (De fincar.) tr. Introducir o clavar una cosa en otra./ 3. Murc. y Rioja, plantar<br />

Hinchado, da. p. p. de hinchar./ Extr. emborrochao. hinchón. Fruta no madura.<br />

Hinchar. 1220-50. (Del lat. inflare.) tr./ 2. fig. Aumentar el agua de un río, arroyo, etc. U. r. c. prnl Ar<br />

hinchazón de la ubre,<br />

Hinco. m. Poste, palo o puntal que se hinca en tierra.<br />

Hincón. (De hincar.) m. Madero o maderos de figura de una horquilla, que se afianzan o hincan en<br />

las márgenes de los ríos y en los cuales se asegura la maroma que sirve para conducir una barca./<br />

2.Sal. Hito o mojón para acotar las tierras.<br />

Hiniesta. (Del lat. genesta,) f. (Spartium junceum L.) retama.<br />

Hinojal. m. Sitio poblado de hinojos.<br />

Hinojo,1. h. 1400. (Del lat. foenum, b. lat. fenuculum, con i por confusión con la de hinojo,2.) m.<br />

(Foeniculum vulgare.) Planta herbácea, con tallos erguidos y ramosos; hojas partidas en muchas<br />

lacinias largas; flores pequeñas y amarillas, y fruto con semillas menudas. Es planta aromática, de<br />

gusto dulce, y se usa en medicina y como condimento. Su olor es tan agradable como el de anís./<br />

“Siémbrase el hinojo de su grana o simiente; aunque también se puede plantar de sus raíces.” (Herr.<br />

Agric. lib. 4. cap. 21). “Comen a la contínua las raíces de perejil y de hinojo, cocidas con las viandas.”<br />

(Lag. Diosc. lib. 3. cap. 77./ ”Mientras las semillas del hinojo son galactógenas, es decir, que<br />

aumentan la leche materna, las raíces de la misma planta disminuyen la actividad de las glándulas<br />

mamarias y, por tanto, de la producción de leche.” (Elvira Crespo de Garbisu)<br />

Planta muy extendida en la Reg. de Murcia; incluso existe un caserío del municipio de Lorca,<br />

denominado Hinojar.- Esta planta se emplea en la “curación” y conservación de las “olivas” de<br />

mesa.// “El hinojo se utiliza como hierba culinaria por lo menos desde hace dos mil años; se usan<br />

tanto las hojas como las semillas, especialmente en platos de pescado. No obstante también se<br />

emplea para guisar carne de cerdo o de ternera, en sopas, ensaldas y salsas, y hasta para aromatizar<br />

pasteles y tortas. En la antigua Grecia se convirtió en símbolo de la victoria; los romanos consumían<br />

los brotes tiernos como hortaliza y, para Hipócrates, era una de las ‘plantas útiles’ que durante<br />

siglos se han empleado en las dietas de adelgazamiento, pues acelera la digestión de los alimentos<br />

grasos. Su gusto anisado disminuye el apetito y estaba permitida en los días de ayuno.- La hierba es<br />

parienta cercana del hinojo florentino, que se cultiva por su tallo abultado en la base; una verdura<br />

deliciosa que se toma tanto en ensalada como cocida en puré para guarniciones.- El hinojo<br />

aromático es cogido en verano, época en la cual presenta flores amarillas en forma de umbelas<br />

planas, servirá una vez troceados y secos los tallos, para aromatizar y sujetar el relleno de pimientos<br />

de las ricas y populares berenjenas de Almagro.- La planta contiene en su totalidad sales minerales,<br />

vitaminas, calcio y potasio; las semillas contienen aceite esencial y en decocción o infusión se<br />

emplean como calmantes digestivos, expectorantes y antiespasmódicos. También activa la<br />

producción de leche durante la lactancia.- Por su alto poder aromático, el hinojo se ha empleado em<br />

perfumería y en la elaboración de licores. En los tiempos isabelinos era común perfumar los<br />

ambientes con hojas de esta planta.” (El hinojo, aroma de victoria. C. Ibáñez. Nutric. Salud Pública.<br />

“Blanco y Negro”. 17-1-1999)/ ‘El hinojo alivia el dolor intestinal de origen digestivo y es eficaz<br />

contra los gases además de ser un buen potenciador del apetito. Produce una discreta actividad<br />

expectorante y está indicado en el tratamiento de la tos crónica’. (‘Mensaj, 7-6-2005)<br />

Hintera. f. And. Operaria que trabaja en los hornos de pan de Alcalá de Guadaira, o en los de<br />

Panaderos (Sevilla.)<br />

Te da nombre, pregonero,<br />

una mesa en el quehacer<br />

conocido por hintero,<br />

pues, de cada pan, tu esmero<br />

podemos reconocer.<br />

Hintero. (Del lat. vulg. *finctorium, der. de *finctum, por fictum.) m. Mesa para heñir o amasar el pan.<br />

Hipar. 1490. (Voz imit.) intr./ 2. Resollar los perros cuando siguen la caza./ Extr. hipar. Al<br />

perseguirla da unos ladridos especiales.<br />

Hipérico. (Del lat hyperïcum, y este del gr. υπερικον.) m. (Hypericum perforatum L.) corazoncillo./ m.<br />

Planta herbácea medicinal, con tallos con tallo de seis a ocho decímetros de altura, ramoso en la<br />

parte superior, hojas pequeñas, flores amarillas y frutos resinosos. / Crece en lugares soleados y<br />

1025


secos, en eriales y caminos./ Se utiliza en infusiones como laxante y antidepresivo. Usada para<br />

combatir diarreas y acidez de estómago.<br />

Hípico, ca. S. XIX. (Del gr.ιππικος hippikós.) adj. Relativo al caballo./ 3 Deporte que consiste en<br />

carreras de caballos, concurso de obstaáculos, doma , adiestr. Etc.<br />

Hipismo. S. XX. (Del gr. ιππος, hippós, caballo, e -ismo.) m. Conjunto de conocimientos relativos a la<br />

cría y educación del caballo./ 2. Deporte hípico.<br />

Hipódromo. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del gr ιπποδροµος hippodromos.) m. Lugar destinado a carreras de<br />

caballos y carros.<br />

Hipogeo,2, a. adj. Del gr υποηαιος. Dícese de la planta o alguno de sus órganos que se desarrollan<br />

bajo el suelo.<br />

Hipología. (Del gr. υππος, hippos, caballo, y -logía.) f. Estudio general del caballo.<br />

Hipólogo, ga. (Del gr. υππος, hippos, caballo, y -logo.) m. y f. Persona que profesa y ejerce la<br />

veterinaria de caballos.<br />

Estudia bien el caballo<br />

para mantenerlo sano,<br />

ya que si no tiene fallo<br />

contento con él me hallo,<br />

teniéndolo siempre a mano.<br />

Hipómanes. 1629. (Del iat, hippomanes, y este del gr. ιπποµανες.) m. Humor que se desprende de la<br />

vulva de la yegua cuando está en celo.<br />

Hipomanía,2. (Del gr.υππος, hippos, caballo, y manía.) f. Afición desmedida a los caballos.<br />

Hipota. f. Extr. Botella de barro para agua.<br />

Hipoteca. 1495. (Del lat. hypotheca, y este del gr. υποτφεκε, hypothèke, prenda.) f. Finca que sirve como<br />

garantía del pago de un crédito.<br />

Hipotecnia. (Del gr. ιππος, hippos, caballo, y -tecnia.) f. Estudio de la cría, mejora y explotación del<br />

caballo.<br />

Hirco. (Del lat.hircus, macho cabrío.) m. cabra montés./ 2. ant.macho cabrío.<br />

Hisca. (De etim. disc.) f. Liga de cazar pájaros.<br />

Hiscal. m. Cuerda de esparto de tres ramales.<br />

Hisopillo. (d. de hisopo.) m./ 2. (Satureja montana L.) Mata con tallos leñosos; hojas lustrosas; flores<br />

blancas y fruto seco con semillas menudas. Es planta aromática, útil para condimentos y algo usada<br />

en medicina como tónica y estomacal.<br />

Hisopo. 1495. (Del lat. hyss opus; este del gr.υςςοππος hyssopos, y este del hebr. 'ezob.) m. (Hyssopus<br />

officinalis L.) Mata muy olorosa, con tallos leñosos poblados de hojas pequeñas; flores azuladas, y<br />

fruto en nuececillas. Es planta que ha tenido alguna aplicación en medicina como estimulante de las<br />

funciones digestivas y del sistema nervioso, y en perfumería./ 2. Utensilio usado en las iglesias para<br />

dar o esparcir agua bendita,<br />

Hisopo húmedo. (Del lat. oesypum, y este del gr. οιςψπος, oisypos, y este del hebreo ëzob.) (Hyssopus<br />

officinalis L.) m. Mugre de la lana de las ovejas y carneros, que se recoge cunado se lava la lana, y, al<br />

evaporarse, deja una materia sólida y jugosa, como si fuera ungüento.<br />

Hita. 1074. (Del lat.ficta, p. p. de figere, clavar.) f./ 2. Mojón, hito./ Extr. hita. Remiendo en la suela<br />

rota del calzado./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.hita o fita. Señal puesta en una pared<br />

medianera.<br />

Hitación. f. Acción y efecto de hitar.<br />

Hitar. (De hito.) tr. Poner hitos, amojonar. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura ahitar, fitar.<br />

Hito, ta. 1074. (Del lat. fictus, fijo.) / 5. m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve<br />

para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos./ 6. Juego que<br />

consiste en fijar en al tierra un clavo y tirarle herrones o tejos. Gana el que más cerca del clavo pone<br />

el herrón o tejo.// Ar. abugo. güega, uega, bueca, mollar, buega, buga, fita, quillón, melga./ Ast.finxu./<br />

Cant. cabido. La piedra que divide las tierras de labor o prederío, en la mies. Sinón. de jitu. / Extr.<br />

chito. Señal para delimitar las “suertes” en una finca./ chitu. Hito, muga./ hito. Peña, cantera;<br />

obstáculo que se opone a la marcha del arado. Piedra hincada./ pontiche. hito.<br />

Hoce. f. ant. hoz,1, de segar.<br />

Hocero, ra. m. y f. Persona que fabrica o vende hoces.<br />

Para que pueda segar<br />

tanto yerbas como mieses,<br />

hierro dulce has de templar,<br />

sacarle filo y dentar,<br />

1026


a una hoz de tantos meses.<br />

Hocete. (d. de hoz.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, hocete. Hocino más pequeño y abierto que<br />

el corbillón (hoz grande con filo o dientes en la hoja), y de hoja algo más ancha. Hay una Peña<br />

Huertana en Murcia llamada EL Hocete./ Ast. focete = especie de hoz de mango corto y hoja de<br />

media luna, pero poco curvada. “Puso un hocete de los que se emplean para los injertos...” (Orts.<br />

ob. cit. p. 50.)<br />

Hocicar. 1490. (der. frec. vulg. de hozar.) tr. Levantar la tierra con el hocico./<br />

Hocico. 1490. (De hocicar.) m. Parte más o menos prolongada de la cabeza de algunos animales, en<br />

que están la boca y las narices./ Ar. jeta./ Ast. h. de la res, bozu./ 2. Labio inferior de los animales./<br />

Cantabria, bocic. Vulg.morros<br />

Hocicudo, da. (De hocico, y -udo.) adj./ 2. Animal de mucho hocico./ Ast. focicón, focicudu.<br />

Hocino,1. 1220-50. (De hoz,1.) m. Instr. corvo de hierro acerado, con mango, que se usa para cortar<br />

leña./ 2. El que usan los hortelanos para trasplantar./ Ast. focín. / Extr. hocino. Hoz pequeña usada<br />

para segar./ Murc.,Orih. y Vega Baja del Segura. trinchete.<br />

Hocino,2. 1611. (De hoz,2.) m. Terreno que dejan las quebradas de las montañas cerca de los ríos o<br />

arroyos./ 2. pl. Huertecillos que se forman en dichos parajes./ 3. Angostura de los ríos cuando se<br />

estrechan entre dos montañas.<br />

Hociquear. tr. hocicar. U. t. c. intr./ Ast.focicar.<br />

Hogalera. f.Extr. Lugar destinado a la colocación de los leños en la lumbre.<br />

Hogaño. 980. (Del lat. hoc anno, en este año.) adv. t. fam. En año, en el año presente./ 2. Por ext., en<br />

esta época, a diferencia de antaño, en época anterior.<br />

Hogar. 1220-50. (Del b. lat. focaris, adj. der. de focus, fuego.) m. Sitio donde se hace la lumbre en las<br />

cocinas, chimeneas, etc./ ./ 2. p. us. hoguera Ast. fogar, llar./ Gal.lar.// “Los labradores se acercan/<br />

al fuego de sus hogares,/ cargados con sus aperos,/ cansados de sus afanes.” (J. Zorrila. A buen juez,<br />

mejor testigo.) - “Yo aprendí en el hogar en qué se funda/ la dicha más perfecta,. las limosnas<br />

secretas/ que de tantos hogares ahuyentaban/ las hambres y los fríos y las penas.” - “Deja la charla,<br />

Consuelo/ que una moza casadera/ no debe estar en la era/ si no está el sol en el cielo./ Tu hogar<br />

tendrás apagado/ y al mozo que habla contigo/ le está devorando el trigo/ la yunta que ha<br />

abandonado.” - “Cuando esta fecha caía/ sobre los pobres lugares,/ la vida se entristecía,/<br />

cerrábanse los hogares / y el pobre templo se abría.” En Viernes Santo.( G. y Galán.El ama, Del viejo,<br />

el consejo y La pedrada.) “La fuerza de una nación se deriva de la integridad del hogar.” (Confucio.) -<br />

”Méteme, Señor, en tu pecho,/ misterioso hogar,/ que vengo deshecho/ de tanto bregar.”<br />

(Unamuno.) - “El hogar es un invento que nadie ha podido mejorar.” (Ann Douglas.)<br />

Hogareño, ña. adj. Amante del hogar y de la vida de familia/ Ast.llariegu./ Gal.lareiro, ra.<br />

Hogaril. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hogar, fogón que suele estar enfrente de la<br />

barraca./ Caballón que se hace en los copos./ “Y se ve el hogaril y el puñaico/ de ceniza que quea...”<br />

(V. Medina. Murcia. Poesía. p. 465.)/ And. hogarí. m. Fogaril, fogarín.<br />

Hogaza. 1056. (Del lat. focacia, t. f. de -cius, cocido al fuego.) f. Pan grande que pesa más de dos<br />

libras./ 2. Pan de harina mal cernida, que contiene algo de salvado./ Ar. oblata, toñol, toña./ h.<br />

grande, focaza./ Ast. fogaza./ Rioja. ojosa./ otana: Hogaza grande de dos libras.// “..volvió al poco<br />

con una hogaza de pan redondo...” (Jaime Campmany. Y Sevilla. ABC. 3-2-2003.) / “Dame tu luz y<br />

tu paz,/ dame tu mano, Cordero;/ dame tu hogaza de pan,/ dame tu vida, Maestro” (Rafael<br />

Valdivia. 27-10-2009 .-<br />

Hoguera. 1220-50. (Del lat. *focaria, f. de *focarius, del fuego.) f. Fuego hecho al aire libre con materias<br />

combustibles. que levantan mucha llama./ Ar.cabera./ Ast. (Forniella o forniellu = Hoguera formada<br />

con restos vegetales o basuras. Forniellada.= Conjunto de forniellos./ Sistema de abrir nuevas tierras<br />

para el cultivo, consistente en quemar lamaleza o el bosque. / Extr. hogará. horitaña./ Murc. albaida.<br />

Hoguera, fogata.// “..vamos a hacer una hoguera, antes de que se nos muera/ de frío la Salvación.”<br />

(Gloria Fuertes. Villanc. Dbre. 1997.)<br />

Hogueril. m.Av. Hogar, fogón.<br />

Hoja. 1191. (Del lat. folia, pl. n. de folium.) f. Cada una de las láminas verdes, planas y delgadas, de<br />

que se visten los vegetales, unidas al tallo o a las ramas por el pecíolo./ 2. Conjunto de estas hojas. La<br />

caída de la hoja.. / 9. Porción de tierra labrantía o dehesa, que se siembra y pasta un año y se deja<br />

descansar otro u otros dos./ 14.vino de dos, de tres hojas./ de limón.(Marrubium vulgare L Melissa<br />

officinalis L.) Al. toronjil./de tocino. Mitad de la canal del cerdo partido a lo largo./ Ar. brosa. La h.<br />

seca del pino./ Ast.fueya./ h. de la mazorca, fuyascu./ h. de los árboles, rama, ramasca../ h. del nabo,<br />

rapiza./ h. del pino, cuciayu./ Extr.marfollo. Hoja seca./ Gal. folla (un dos órganos das plantas) h. del<br />

pino: frouma, arume, faísca, pinocha, agulla. h. de la mazorca: casulo./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura.hoja. La de morera./ En cuanto al sonido, las hojas zumban y murmuran.// “La vida de los<br />

1027


hombres es como la de las hojas: cuando una generación brota, otra declina.” (Homero.) / “hoja que<br />

del árbol seca/ arrebata el vendaval,/ sin que nadie acierte el surco/ donde al polvo volvcerá” (<br />

Gustavo A. Becquer. Rimas.)- “Las hojas son como las ideas. Llegan cuando se las necesita. Florecen<br />

y dan vida, color y sabiduría.” (J. McKeithem.) - “se diría que al cielo miran/ algunas hojas / cuando<br />

titilan bajo la lluvia,” (Las ramas secas. Fcº Egea. Murc. 1955-1976. Cita J. L. López Precioso. En el<br />

recuerdo. “La Verdad”. 6-6-1997:)/ “Las hojas del olmo rumorean despacio y a las del roble, por el<br />

peso, les cuesta pronunciarse; las del bambú, tan exóticas, resultan un poco chillonas, y las de los<br />

maizales no paran. Puede que no haya nada en el mundo más hablador que las hojas” (Mónica<br />

Fernández-Aceytuno. Habladurías.. ABC. 11-8-2004)/ Quien se tapa con hoja, dos veces se moja.-<br />

(Refr.)<br />

Hoja de culebra.-. (Arum italicum.) f. Rioja. Planta aroidea. Frecuente en Logroño.<br />

Hojalata. 1884. (De hoja de lata.) f. Lámina de hierro estañada por las dos caras./ Gal. folla de lata.<br />

Hojalatería. f. Taller en que se hacen piezas de hojalata./ 2. Tienda donde se venden.<br />

Hojalatero. 1765-83. m. Persona que fabrica o vende piezas de hojalata.<br />

En mi casa labradora,<br />

de una hojalata sencilla,<br />

cada día en cada hora ,<br />

y antes mucho más que ahora,<br />

tu quehacer nos mararavill.<br />

Hojaldra. f. ant. hojaldre. U. en Murc. y Amér./ pastel cuyo continente está confeccionado de<br />

finísima harina con manteca; se llena de suculento picadillo de carne, huevo, chorizo, pimientos, etc.<br />

Auténtico embajador de la gastronomía murciana./ “Solamente quede la flor de la harina, de la qual<br />

ayan de hazer y hagan la ojaldra con que se cubre el pastel.” (Ord. de la C. de Murcia. 1695. p. 96.)<br />

Hojaldre. 1490. (De hojalde.) amb. Masa de harina muy sobada con manteca que, al cocerse en el<br />

horno, forma muchas hojas delgadas superpuestas. U. m. en m. / En Murcia son típicos sus pasteles<br />

de carne con hojaldre.<br />

Hojaldrero, ra. m. y f. Persona que hace hojaldres.<br />

Pastel de carne murciano,<br />

de Bonache y los demás:<br />

masa de harina en tu mano<br />

llevando al horno cercano,<br />

“cien hojas”, y tanto más.<br />

Hojarasca. princ. S. XV<strong>II</strong>. f. Conjunto de las hojas que han caído de los árboles./ 2. Demasiada e<br />

inútil frond. de algunos árboles o plantas./<br />

Hojaza. f. Rioja. Cáscara más grande del trigo después de molido éste.<br />

Hojear. h. 1600. tr./ 4. Moverse las hojas de los árboles.<br />

Hojoso, sa. 1495. (Del lat. foliosus.) adj. Que tiene muchas hojas.<br />

Hojuela. 1495. (Del lat. foliola, pl. n. de foliolum.) f. d. de hoja./ 3. Hollejo que queda de la aceituna<br />

molida, y que se vuelve a moler./ 6. Bot. Cada una de las hojas que forman parte de otra compuesta.<br />

Holco. (Del lat. holcus.) m. heno blanco.<br />

Holladero, ra. (De hollar y -dero.) adj. La parte de un camino por donde se transita.<br />

Holladura. f. (De hollar y -dura.) f./ 2. Derecho que se pagaba por el piso de los ganados en un<br />

terreno.<br />

Hollar. 1220-50. (Del lat. vulg. fullare, pisotear.) tr. Pisar.<br />

Hollejo. h. 1400. (Del lat.folliculus, saco pequeño, cascabillo.) m. Pellejo o piel delgada que cubre<br />

algunas frutas y legumbres; como la uva, la habichuela, etc./ Rioja. sollejo. Hollejo de las estepas.//<br />

“Siempre queda el hollejo. Cuando los pies separan el mosto, queda la hez del vino.” (Crist. López<br />

S.Al amor del cartón. ABC. 17-1-1999)<br />

Hollejudo, da. (De hollejo y -udo.) adj. Fruto que tiene el hollejo duro o áspero.<br />

Hombre.- med. S. X. (Del lat. homo, -inis. También, vir.) m. Ser animado racional./ 2. Varón, criatura<br />

racional del sexo masculino./ de ambas sillas. El que con soltura cabalgaba a la brida y a la jineta./ de<br />

campo. El que se ejercita en la caza o en las faenas agrícolas./ de tierra. El de la llanura manchega./<br />

del campo. El que solamente se dedica a los quehaceres agrarios./ Ast. home, paisanu.// “el hombre<br />

superior desea ser lento de palabra y diligente en acción.” (Confucio.) / “El hombre que piensa vive.<br />

Pero el hombre que sólo piensa en vivir, no vive.” (Sócrates.) / “Muchas cosas hay admirables, pero<br />

ninguna más admirable que el hombre.” (Sófocles)2 “El hombre, ¡qué cosa tan maravillosa, si es<br />

verdaderamente un hombre!” (Menarco)/ “Yo soy hombre y nada de lo que es humano me es<br />

extraño.” (Menandro, ateniense. S. IV. a. d. C.)/ “El hombre instruído tiene siempre la riqueza en sí<br />

mismo.” (Fedro.)/ “.... más grande que cualquier milagro que Dios pueda hacer a favor del hombre es<br />

1028


el hombre mismo” ” (San Agustín. La ciudad de Dios X, 12)) / “Regresa desde el sueño el hombre a su<br />

memoria,/ acude a su trabajo, madruga a sus dolores;/ le confías la tierra y a la tarde la<br />

encuentras/ rica de pan y amarga de sudores.” (Himno)/ “El hombre que sabe no habla; el hombre<br />

que habla no sabe” (Máxima de Lao.tsé)/ “De hombres es equivocarse; de locos, persistir en el error...<br />

Cuando encuentres un hombre bueno, intenta imitarlo. Cuando veas a uno malo, examínate a tí<br />

mismo.” (Cicerón.) – “El hombre es un ser sociable y criado para contribuir al bien de la sociedad.-<br />

(Séneca. ep. 7.- Lat: Homo sacra res homini: el hombre es sagrado para el hombre.- Séneca) -- “Todo<br />

hombre es una filigrana de Dios ¿Lo has pensado?” (San Agustín.)/ “el hombre está hecho para ser<br />

más de lo que es” (S. Ireneo. S.<strong>II</strong>I) - Hombre libre: “Sólo deseo vivir el Evangelio de nuestro Señor<br />

Jesucristo.” (San Francisco - Francisco de Asis 1181-1226.) / “El hombre...por la mucha risa descubre<br />

el poco entendimiento, por el mucho llorar, el poco discurso.” (Cervantes.) – “Yo sé quien soy y de<br />

qué soy capaz” (Cervantes. Así dijo Don Quijote) / ¿Qué ley, justicia y razón/ negar a los hombres<br />

sabe/ privilegio tan süave,/ excepción tan principal,/ que Dios le ha dado a un cristal,/ a un pez, a<br />

un bruto y a un ave.?” (Calderón. La vida es sueño.)/ “En el hombre no has de ver/ la hermosura o<br />

gentileza:/ su hermosura es la nobleza; su gentileza el saber.” (Ruiz de Alarcon.) / “Un hombre sin<br />

conocimientos es un mundo a oscuras.” (B. Gracián.) / “Un hombre con pereza es un reloj sin<br />

cuerda.” (J. Balmes./ “Hombres necios que acusáis/ a la mujer, sin razón( sin ver que sois la<br />

ocasión/ de lo mismo que culpáis...” (Sor Juana Inés de la Cruz.)/ “De entre los hombres que<br />

pudiendo hacer el bien no lo hacen, salen los que hacen el mal.” (Concepción Arenal.)/ “Hoy, que con<br />

los hombres voy,/ viendo a Jesús padecer,/ interrogándome estoy:/ ¿Somos los hombres de hoy/<br />

aquellos niños de ayer?” En Viernes Santo. (G. y Galán. La pedrada.) - “El hombre es una inteligencia<br />

servida por órganos corporales.” (Bonald.) - Decir que el hombre es una mezcla de fuerza y de<br />

debilidad, de luz y de ceguera, de pequeñez y de grandeza, no es hacer su proceso: es definirlo.<br />

(Diderot.) “Los hombres ridiculizan todo aquello que no saben comprender, incluido lo bueno, cuya<br />

bondad no comprenden.” (Goethe.).- “Todos los hombres son iguales. La diferencia entre ellos no está<br />

en su nacimiento sino en su virtud.” (Voltaire.)/ “el hombre supera infinitamnente al hombre”<br />

(Pascal) - “Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces/ los alcen contra el sol y la<br />

distancia./ Contra las leyes de la gravedad/ Y les saquen reposo, rebeldía y claridad./.....Esto es,<br />

faltan hombres./ Y falta una canción.” (P. Mir, poeta dominicano. Hay un país en el mundo.) - “La<br />

verdadera perfección de un hombre consiste no en lo que tiene, sino en lo que es.” (Oscar Wilde.) -<br />

”El hombre suele ser un dios cuando sueña y un mendigo cuando despierta.” (Dolderlin) - “El<br />

hombre es incapaz de ver la nada de donde sale y el infinito al que está lanzado.- Todas las<br />

desgracias del hombre provienen de no saber estarse en casa quieto.- Si todos los hombres supieran lo<br />

que unos dicen de otros , no habría más de cuatro amigos en el mundo.” ( Blaise Pascal.) - ”Todo el<br />

que ha conocido algún hombre se ha sorprendido de hallar que su alma poseía un halo de<br />

puerilidad.” ( Ortega y Gasset.) / “Un hombre prudente y juicioso no habla hasta que haya silencio.”<br />

(Saadi.) / “El hombre se descubre cuando se mide con el obstáculo.” (Saint-Exupèry.)/ Grande<br />

vergüenza y daño es que el hombre conozca tantas otras cosas y no se conozca a sí mismo.” (Juan<br />

Tauler.) / “Esos hombres defensores / de su pobreza y su pan/ harán de la tierra, harán/ de España<br />

un huerto de flores.” (Miguel Hernandez. Pastor de la muerte 1937) / “D’estos hombres que<br />

dispiertan las gallinas/ cundo salen con los burros del cabestro,/ y en el campo despabilan las<br />

alondras/ agachás entre los surcos del barbecho” (Luis Chamizo.) / “Al hombre bueno no le hace<br />

falta abolengo, por sus frutos se le conoce” (Antonio B. Suarez)/ “Más vale un hombre del campo/<br />

con tierra en las alpargatas/ que todos los oficiales/ con charreteras de plata” (Jota, S. XIX. La<br />

Ribera. Navarra.) / “Mientras el ‘homo faber’ propiamente dicho fabrica un cántaro, teje una estera<br />

o caza un conejo o una perdiz, sus crías maman, corren y aprenden”. (J. Campmany, El trabajo. ABC.<br />

21-1-2002)/ “Cada hombre es como un libro que tiene sus páginas buenas y malas. De lo que se trata<br />

es de saber pasar las malas.” (Ernst Jünger.) / ‘El profesor Laín Entralgo, en una conferencia que dio<br />

unos meses antes de morir , definió al hombre actual de la siguente manera: “Es un ser que quiere<br />

tener un puesto de trabajo fijo, ganar la máxima cantidad de dinero con el mínimo esfuerzo y tener<br />

mucho tiempo libre para gastarse el dinero” ( Luis Vidal. Síndrome posvacacional. ‘Mensajero’ Sepbre,<br />

2004)( / “Un hombre de experiencia vale más que un adivino.” (Fedro.) / “Soy un pobre hombre que<br />

procura estropear lo menos posible la obra de Dios.” (Pedro Arrupe.)/ “Un hombre sólo tiene el<br />

derecho de mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarse.” (Gabriel García Márquez.)/<br />

“Cuando de la noche a la mañana, se convierte uno en un gran hombre, es que ya lo era.” (José<br />

Laguna Menor.) / El hombre es fuego, la mujer estopa, y viene el diablo y sopla. (adagio)/ El hombre<br />

come de la tierra toda su vida; pero muerto, la tierra se lo traga de un bocado.- El hombre que sabe<br />

no vale tanto como el que ama. (Prov. chinos)/ De hombre a hombre no va nada.- El hombre y el oso,<br />

cuanto más feo más hermoso. (Nos dijo Ruiz de Alarcón: “En el hombre no has de ver/ hermosura y<br />

1029


gentileza:/ su hermosura es la nobleza,/ su gentileza el saber.”) / “No es fácil dirigir a hombres;<br />

empujarlos, en cambio, es muy sencillo.” (Rabindranath Tagore.) / El hombre nunca sabe de lo que es<br />

capaz hasta que lo intenta” (Charles Dickens)/ “hay hombres que luchan toda la vida, y esos resultan<br />

imprescindibles” (Bertolt Brech)/ “Tengo miedo de los hombres, sobre todo cuando forman una masa.”<br />

(Elfriede Jelinek. Nobel de Literatura 2004) / “Hijo del Hombre es de Dios, y Dios del Hombre/ Hijo:<br />

¡Tú, Cristo, con tu muerte has dado/ finalidad humana al Universo/ y fuiste Muerte de la muerte al<br />

fin!” (Unamuno.)/ “Los hombres tienen un alto concepto de los que ascienden rápidamente, cuando<br />

es así que nada sube tan rápido como el polvo, la paja y las plumas.” (J. C. Hare.) / “El hombre<br />

rechaza el amor y la misericordia de Dios porque él mismo se considera Dios. Presume de valerse<br />

por sí mismo”. (Juan Pablo <strong>II</strong>. Memoria e identidad. 2004.) “El hombre es para el hombre un espejo.”<br />

(Prov. turco.)/ “... el hombre del campo sigue pautas muy diversas para nombrar cuanto le<br />

rodea;...se está perdiendo su uso (de los verbos) en los pueblos. El hombre del campo tiende a la<br />

brevedad;....Siempre le sonará mejor, porque es más fácil de retener y pronunciar “gonce” que<br />

“gozne”. / (Refr) Más vale hombre que hacienda, y mujer que dinero.- Al hombre mayor, dale<br />

honor.<br />

Honcejo. (De hoz,1, cruzado con oncejo.) m. hocino.<br />

Honda. 1220-50. (Del lat. funda.) f. Tira de cuero, o trenza de lana, cáñamo, esparto u otros, para tirar<br />

piedras con violencia../ Ast.flundia./ Rioja. honda. Tirante de cuero con el que se enganchan las<br />

caballerías al tiro.// [el vaquerillo] “¿ Por qué no quiere restallar la honda ?” (El ama. Gab. y Galán)<br />

Hondarras. (Dehondo, fondo.) m. f.. pl.Rioja. Poso o heces que quedan en la vasija que ha tenido un<br />

licor.<br />

Hondazo. (De honda y -azo.) m. Tiro de honda.<br />

Hondear,2. intr. Disparar la honda./ Extr. hondear. Tirar con honda.<br />

Hondero. 1490. m. Soldado que usaba honda en la guerra. Actualm, algunos pastores y zagales la<br />

emplean contra los animales extraviados de la manada o rebaño, para que vuelvan al mismo, y, en<br />

otros casos, para dispersar alimañas. Colocan la piedra en una pequeña bolsa y se le da un impulso<br />

circular; cuando el tirador suelta una de las correas o cuerdas, la piedra sale disparada./ And.<br />

Vaquero que en las ganaderías bravas usa de honda.<br />

Zagales, como pastores,<br />

cuidando de la manada,<br />

siempre serán defensores,,<br />

por la honda y sus favores,<br />

al guiarles la pedrada.<br />

Hondijo. m. Honda para tirar piedras.<br />

Hondo, da. 1220-50. (Del lat. fundus.) adj Que tiene profundidad./ 3. Parte del terreno que está más<br />

baja que todo lo circundante./ lo hondo La parte más profunda./ Cantabria.abondo. Hoyos en las<br />

huertas para sembrar o plantar./ Abondo, abondo, que no tien fondo: Se aconseja cavar cuanto más<br />

hondo, mejor, para el desarrollo de la semilla (Refr.)<br />

Hondón. 1084-1495. (De hondo.) m./ 2. Lugar profundo rodeado de terrenos más altos. / 4. Parte del<br />

estribo donde se apoya el pie.<br />

Hondonada. (De hondón.) f. Espacio de terreno hondo.<br />

Hondonal. (De hondón.) m. Sal. Prado bajo y húmedo./ 2.Sal. Lugar de juncos./ Cant. hondal.<br />

Hondalada en una finca, terreno de praderia.<br />

Hondura. 1490. (De hondo.) f. Profundidad. de una cosa, en las concavidades de la tierra, ya en las de<br />

ríos, pozos, etc.<br />

Hongo- Cynomorium coccineum L, Fomes fomentarius. (Del lat. fungus.) m. Planta sin clorofila y<br />

reproduc. por esporas, que es parásita o vive sobre materias orgánicas en descomposición./yesquero.<br />

Poiyporus ignarius, Especie muy común en España al pie de los robles y encinas, y que es de color<br />

canela. Macerado en agua, machacado e impregnado de nitro, constituye la yesca. / Nav. ardotsu.<br />

(Del vasc. ardua, vino.) Nombre popular del hogo “manita vinosa” o “rojiza”; especie comestible,<br />

previa cocción; muy común en los bosques de hoja caduca de Navarra durante el verano y el<br />

otoño./ barengorri. Nombre popular vasco del hongo “agaricus campester”; especie considerada<br />

como manjar exquisito, espec. cuando es tierno. Es muy común en los prados de hierba corta. Se le<br />

llama también bola de nieve, champiñón de prado, hongo comestible, pana de lobo, perretxiko, urdincha.(<br />

“Navarra, Setas y Hongos” Luis M. Gcía. Bona; Pamplona, 1980)/ bey-ondo. Nombre popular del<br />

hongo “boletus erythopus”; especie comestible común, aunque no muy abundante, en hayedos y<br />

robledales. Se le llama también hongo de pie rojo. / cabrilla. Nombre popular del hongo “cantharellus<br />

cibarius”; especie muy común en hayedos y robledales, de mucha estim. gastronómica. También,<br />

rebozuelo, seta amarilla, susa, urril-ziza, ziza-ori, etc<br />

1030


Honra. 1140. (De honrar.) f. Estima y respeto de la dignidad propia./ 2. Buena opinión y fama,<br />

adquirida por la virtud y el mérito./ 3. Demostración de aprecio que se hace de uno por su virtud y<br />

mérito./ 5. Pudor, honestidad y recato de las mujeres.// “La honra puédela tener el pobre , pero no<br />

el vicioso:...” (Cerv. Prologo al Quijote. pag- 26.) La honra es de quien la gana (Refr.) Por eso se dice<br />

que cada hombre es hijo de sus obras.<br />

Honradamente. adv. m. Con honradez./ 2. Con honra./<br />

Honradez. (De honrado.) f. Rectitud de ánimo, integridad en el obrar.// “¡ Qué alegre era mi casa/ y<br />

qué sana mi hacienda,/ y con qué solidez estaba unida la tradición de la honradez a ellas !” (G. y<br />

Galán. El ama.)<br />

Honrado, da. (Del lat. honorätus.) p. p. de honrar./ 2. adj. Que procede con honradez.<br />

Hontana. (Del lat. fontana.) f. ant.fuente, manantial./ 2. Aparato para que salga el agua./ 3. Obra de<br />

fábrica para este fin.<br />

Hontanar. 1220-50. (De hontana.) m. Sitio en que nacen fuentes o manantiales./ “...sentir el murmullo<br />

del agua que canta en los arroyos y hontanares;...” (J. Mª Galiana El río Alhárabe o Benamor, y la Casa de<br />

Cristo. “La Verdad”, Murcia, 27-2-99)<br />

Hopo. 1605. (Del ant. fr. hope, hoy houppe, copete, borla.) m./ 2. Rabo o cola que tiene mucho pelo o<br />

lana; como la de la zorra, la oveja, etc.<br />

Hoque. (Del ár. haqq, retribución, propina.) m. Regalo que se hace a los que intervienen en una venta.<br />

Hora. h. 1140. (Del lat. hora.) f. Cada una de las 24 partes en que se divide el día solar./ La hora más<br />

oscura es cuando está por amanecer. (Proverbio sefardí.)<br />

Horadado, da. / 2. m. Capullo del gusano de seda agujereado por ambas partes.<br />

Horadador, ra. adj. Que horada. U. t. c. s.<br />

Penetra en la tierra dura<br />

cavando y entresacando<br />

metros y metros de hondura,<br />

hasta que halles la frescura<br />

del agua que voy buscando.<br />

Horadar. h. 1140. (De horado.) tr. Agujerear una cosa atravesándola de parte a parte.<br />

Horado, (o forado) ‘agujero’ SS, X<strong>II</strong>-XVI. (Del lat. foratus, perforado.) m. Agujero que atraviesa de<br />

parte a parte una cosa./ 2. Por ext., caverna o concavidad subterránea.<br />

Horambre. (Del lat.foramen, -inis, agujero.) m./ 2. En los molinos de aceite, cada uno de los agujeros<br />

que tienen en medio las guiaderas, por los cuales se mete el ventril para balancear sobre él la viga.<br />

Horca. 1070. (Del lat.furca, horca del labrador.) f./ 3. Instrumento que ponen al pescuezo a los cerdos<br />

y perros para que no entren en las heredades./ 4. Palo que remata en dos o más púas, con el cual los<br />

labradores hacinan las mieses, las echan en el carro, levantan la paja y revuelven la parva./ 5. Palo<br />

que remata en dos puntas y sirve para sostener las ramas de los árboles, armar los parrales, etc./ de<br />

ajos, o de cebollas. Ristra o soga de los tallos de ajos, o de cebollas, que se hace en dos ramales que se<br />

juntan por un lado./ pajera, Ar. aviento./dejar horca y pendón. fr. fig. Dejar en el tronco de los árboles,<br />

cuando se podan, dos ramas principales./ Ast. forca, forcón, forquetón, taresta./ Extr. horcas. f. pl. h. de<br />

cinco ganchos, que se usa para echas las gavillas de cebada en los carros./ León, Pal., Sal. y Zamora.<br />

forca, gaya, jorca. La horca para cavar estiércol se llama trence. La horca de aventar es la forquita y la<br />

horcada. Forqueta es un palo de rama con dos gayos, y la horqueta que sólo tiene dos dientes, es<br />

diminutivo de forca./ Corza, furcón, horquín, furquitu es la horca pequeña (foucelo si, además es viejo)<br />

Forcón: horquilla de madera o de hierro para cargar manojos en el carro, y gavillera cuando se<br />

cargan gavillas en vez de manojos. La ternadera es una horca pequeña de madera para dar vuelta a<br />

la mies./ Nav. bigo. Horca de dos puntas que se usa en las eras para remover la paja, dar vueltas a la<br />

mies, y ensartar los paquetes de ésta que se echan a la trilladora./ Bieldo de cuatro púas para<br />

aventar./ borca. Ristra de mazorcas de maíz./ Rioja. adviendo. Horca usada para levantar y mover la<br />

mie o la paja.<br />

Horcadura. (De horcajo.) f. Parte del tronco de los árboles donde se divide en ramas. / 2. Angulo que<br />

forman dos ramas que salen del mismo punto.<br />

Horcaja. f. Extr. La cruz que forman los brazos del alcornoque, al separarse del tronco./ Rioja.<br />

holcacha, holcaja.<br />

Horcajadas (a ).-1817. (De horcajo.) loc. adv. Postura del que se monta en una caballería echando cada<br />

pierna por su lado. (Lat. Virilem in modum equitare.) / Extr. garrapichón (a )/ piernacachoneh (a) loc.<br />

adv. A horcajadas./ Nav. Llevar a uno a cónquilis; llevarlo arrecaballico; a córcoles. A horcajadas sobre<br />

la espalda; anguilletes. Llevar a otro anguilletes: a horcajadas sobre los hombros Cuando se lleva a otro<br />

en las espaldas, dicen amarcatetos./ Nav. anconetas. anchagarras (a) llevar a uno antaraboina: llevarle al<br />

hombro, a horcajadas; llevar arreburro. ll. arreconcón, lle. arrechinchín, lle. arrechunchún./ Nav. a<br />

1031


caballo. A horcajadas sobre un persona, madero, banco, etc./ arrecaballico./ Rioja. anchagarras (a );<br />

anchapatas (a ); parranguillas (a). La moza saltó sobre la mula y montó a parranguillas./ Sal.<br />

arrepatajones../ “Y quedó ahorcajadas como si fuera hombre.” (Cerv. Quij. tomo. 2. cap. 10.)<br />

Horcajo. 1495. (d. de horca.) m. Horca de madera que se pone al pescuezo de las mulas para el<br />

trabajo./ 2. p. us. Horquilla que forma la viga del molino de aceite en el extremo en que se cuelga el<br />

peso./ 3. Confluencia de dos ríos o arroyos./ 4. Punto de unión de dos montañas o cerros. / Extr.<br />

horcao. Barra de hierro para empujar la leña en el horno.<br />

Horcate. (De horca.) m. Arreo de madera en forma de herradura, que se pone a las caballerías encima<br />

de la collera, y al cual se sujetan las cuerdas o correas de tiro./ Extr.comalla./ Existe una Peña<br />

Huertana en Murcia llamada El Horcate.<br />

Horco,1. (De horca.) m. horca de ajos, o de cebollas.<br />

Horcón. princ. S. XV<strong>II</strong>. m. aum. de horca./ 2. Horca grande de los labradores../ 4. Chile,horca, palo<br />

para sostener las ramas de los árboles./Ast.forquetón, Horca de madera que llevan los carros para<br />

separar las vacas de la carga./ Extr.horcón. Horquilla para cargar los pastos../ Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. horcón. Especie de horqueta./ Rioja. horcaja. Horcón para sostenar ramas de árbol.<br />

Horconada. f. Golpe dado con el horcón./ 2. Porción de heno, paja, etc., que de una vez se coge con<br />

el horcón.<br />

Horconadura. f. Conjunto de horcones.<br />

Horchata. 1734. (Del lat.hordeata, hecha con cebada.) f. Bebida hecha con almendras, chufas, limón u<br />

otros frutos, machacados, exprimidos y mezclados con agua y azúcar./ agua de cebada. Hecha con<br />

este cereal. En Orihuela (Alic.) vocean los horchateros: ¡agua de sebá.<br />

Horchatería. (De horchatero.) f. Casa donde se hace horchata./ 2. Sitio de su venta.<br />

Horchatero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender horchata.<br />

Lo primordial es hacer,<br />

más que vender una horchata;<br />

que ante todo habrá de ser<br />

de almendra o chufa, y tener,<br />

fresco sabor que arrebata.<br />

Aunque lo será también<br />

ir ofreciendo y sirviendo<br />

a tantos, que más de cien,<br />

serán los que digan bien<br />

del gozo de irla bebiendo.<br />

Hordiate. (Del cat.ordiat, y este del lat.hordeatus.) m. Cebada mondada./ 2. Bebida que se hace de<br />

cebada, y es semejante a la tisana.<br />

Hordio. (De lat. hordeum.) m. ant. Cebada, planta./ 2. ant. Arag. Granos de esta planta.<br />

Horibibi. m. Extr. Gusano que se cría en el estiércol usado como cebo para cazar pájaros.<br />

Horizonte. h. 1440. (Del gr. ς horizön, -ontos, id. p. a. de , ‘yo<br />

delimito’, a través del lat. horizon, -ontis.) m. Línea que limita la superficie terrestre a que alcanza la<br />

vista del observador, y en la cual parece que se junta el cielo con la tierra.// “El horizonte está en los<br />

ojos y no en la realidad.” (A. Ganivet)<br />

Horma. 1490. (Del lat. forma.) f. Molde con que se fabrica o forma una cosa./ 2. Pared de piedra seca.<br />

/ 3. Col., Cuba, Perú y Venez. Molde o vasija para elaborar los panes de azúcar. / Rioja. horma. Pretil<br />

o muro de contención.<br />

Hormazo,2. (Del lat. formaceus, hecho de adobes.) m. Montón de piedras sueltas./ 2. ant. Tapia o<br />

pared de tierra./ 3. Córd. y Gran.carmen,2, quinta con jardín.<br />

Hormero, ra. m. y f. Persona que hace o vende hormas.<br />

Paredes en “cien” laderas<br />

de piedra seca, formadas,<br />

tan recias como pudieras,<br />

permiten haya oliveras<br />

en “mil” terrazas, plantadas.<br />

Molde u horma precisamos<br />

al hacer algunas cosas,<br />

y por eso lo compramos,<br />

o, mejor, te lo encargamos<br />

porque saldrán más hermosas.<br />

Hormigón,2. (De hormiga.) m. Enfermedad del ganado vacuno./ 2. Enferm. de algunas plantas,<br />

causada por un insecto que roe las raíces y tallos.<br />

1032


Hormiguero, ra. adj./ 7. Cada uno de los montoncitos de hierbas inútiles o dañinas cubiertos con<br />

tierra, que se hacen en diferentes puntos del barbecho para pegarles fuego y beneficiar la heredad./<br />

Ast. formigueru./ Extr. hormihero. Depósito de leña en lo alto./ Murc, Orih. y Vega Baja del<br />

Seguro.hormigonero.<br />

Hormiguillo. 1611. (De hormiga.) m. Enfermedad de las caballerías en los cascos, que poco a poco se<br />

los va gastando y deshaciendo.<br />

Hornacero, ra. m. y f. Persona que cuida de la hornaza.<br />

Necesita el alfarero<br />

ese color amarillo<br />

para vidriar con esmero,<br />

tanto al pequeño puchero<br />

como al hermoso lebrillo.<br />

Hornacha. (Del lat. fornax, -acis.) f. ant. hornaza.<br />

Hornacho. (Del lat. fornax, -acis.) m. Agujero que se hace en las montañas o cerros donde se cavan<br />

minerales o tierras; como almazarrón, arena, etc.<br />

Hornachuela. (d. de hornacha.) f. Especie de covacha o choza.<br />

Hornada. 1495. f. Cantidad de pan u otras cosas que se cuece de una vez en el horno.// “...aún, como<br />

el pan caliente, con olor de tu hornada,/ aún sumergido en las aguas de Dios..” (Dámaso Alonso)<br />

Hornaje. m.Rioja. Precio que se paga en los hornos por cocer el pan.<br />

Hornazo. 1495. (Del lat.fornaceus.) m. Rosca o torta guarnecida de huevos que se cuecen juntamente<br />

con ella en el horno.<br />

Hornear. 1495. (De horno.) intr. Ejercitar el oficio de hornero./ 2. tr. Enhornar./ Abrir nuevas tierras<br />

para el cultivo, quemando la maleza.<br />

Hornera. (Del lat.furnaria.) f. Plaza o suelo del horno./ “Al fondo de la manzanera, se abría un<br />

cuchitril ahumado, ...Dijo el señor Cayo,.: -La hornera. Ella y yo cocemos el pan aquí....¿El pan? ¿Es<br />

que también hace usted con sus manos el pan que come? -Qué hacer, ¿qué ciencia tiene eso?”” (M.<br />

Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.)<br />

Hornero, ra. 1170. (Del lat.furnarius.) m. y f. Persona que tiene por oficio cocer pan y templar para<br />

ello el horno./ 2. m. y f. Persona encargada del servicio de un horno../ Arg. caserita./ Ar. fornero.<br />

furnera./ Bal., Cat., Val., forner -ra, flequer -ra..- Mallorca, “la tierra dels forners”, como dice Mosén<br />

Cinto.<br />

Lleva cuidado al cocer<br />

los panes de este amasijo,<br />

siete, como habrás de ver,<br />

ya que así podrá tener<br />

uno suyo cada hijo.<br />

Amasijo por semana<br />

que más no podía ser,<br />

y aunque hubiera mucha gana,<br />

mi madre, cada mañana,<br />

daba y guardaba hasta ver.<br />

Ante todo has de templar<br />

el horno para cocer,<br />

ya que mal puede acabar<br />

si antes no fue calentar,<br />

y el pan se pudo meter.<br />

Hornía. (De horno.) f. Cantabria. Cenicero contiguo al llar o fogón.<br />

Hornija. 1234. (Del lat.*furnicula, del horno.) f. Leña menuda con que se enciende o alimenta el<br />

horno.<br />

Hornijal. m. Rioja. Lugar donde se guarda la hornija o leña menuda para el horno.<br />

Hornijero, ra. m. y f. Persona que acarrea la hornija.<br />

Cuando bajas de la sierra<br />

esa leña tan menuda<br />

que has recogido en la tierra,<br />

ella tu calor encierra<br />

en el horno que lo muda.<br />

Hornilla. (De hornillo.) f. Hueco hecho en el macizo de los hogares, con una rejuela horizontal en<br />

medio de la altura para sostener la lumbre y dejar caer la ceniza, y un respiradero inferior para dar<br />

1033


entrada al aire. En él, a veces, se guarda alguna leña menuda destinada al consumo inmediato./ 2.<br />

Hueco que se hace en la pared del palomar para que aniden las palomas en él.<br />

Hornillera: Colmena en tronco de árbol. (Miguel Delibes, 23 de julio de 2003)/ Pared con huecos<br />

(hornillos, de horno por la forma cóncava) en los que anidan las palomas o hacen sus enjambres las<br />

abejas. (Término utilizado en el norte de Burgos)/ M. Delibes. (El disputado voto..p. 89. “En un<br />

rincón, al costado, se levantaba un cobertizo para los aperos y, al fondo, en lugar de tapa, la<br />

hornillera con una docena de dujos.”<br />

Hornillo.m. Parte interior del enjambre que se encuentra dentro de una pared. Lleva una tapa que se<br />

quita y se pone para catar la miel o meter el enjambre.<br />

Horno. 1129. (Del lat. furnus.) m. Fábrica para caldear, abovedada y provista de respiradero o<br />

chimenea y de una boca por donde se introduce lo que se trata de someter a la acción del fuego./ 2.<br />

Montón de leña, piedra o ladrillo para la carbonización, calcinación o cochura./ 6. Sitio en que crían<br />

las abejas, fuera de las colmenas./ 7. Cada uno de los agujeros en que se meten y afianzan los vasos<br />

que se ajustan con yeso y cal en el paredón del colmenar./ 8. Cada uno de estos vasos./ 9. Tahona<br />

en que se cuece y vende pan./ de carbón. carbonera, pila de leña cubierta de arcilla para hacer<br />

carbón./ de poya. horno común en el cual se solía pagar en pan./ encender el horno. fr. Pegar fuego a<br />

la leña para calentarlo./ Ar., Murc., Orih y Vega Baja del Segura, horno. Tahona, casa en que se<br />

cuece pan y se vende.//- “Una de las cosas que me más me hacía ilusión era la inauguración del<br />

horno moruno.” (Manuel Baños. Fundador de “La Colegiala”. Horno tradicional. “La Verdad”.<br />

Murcia, 16-5-1998.)<br />

Horón. 1495. (Prob. del lat. aero, onis, cesto.) m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Serón de<br />

esparto, grande y redondo./ Especie de tubo de grandes dimensiones, hecho de pleita de esparto,<br />

donde se guardaba el trigo y otros granos en las casas de la huerta./ Ruedo de esparto, con<br />

rebordes, para depositar los cereales..// Estese el trigo en el horón, limpio y sin corcón, (En Murcia,<br />

corcón = carcoma.) que no le faltará comprador..- (Refr.)<br />

Horonero, ra. m. y f. Persona que hacía o vendía horones de esparto. Su confección se realizaba en<br />

Albudeite (Murcia)<br />

Esparto y pleita en tu mano<br />

dan la vida al buen serón<br />

donde siempre guardo el grano,<br />

que se hace pan muy cercano<br />

cuando llega la ocasión.<br />

De Albudeite es el horón<br />

mejor que puedas vender<br />

en cualesquier ocasión,<br />

ya que esparto y confección<br />

muestran aquel buen quehacer.<br />

Horóscopo. princ. S . XV<strong>II</strong>. (Del lat. horoscopus, este del gr. ς, que observa la hora.) m.<br />

Predicción del futuro de personas, países, etc., realizada por los astrólogos y deducida por la<br />

posición relativa de los astros del sistema solar y de los signos del Zodiaco en un momento dado./<br />

...¿por qué consultas, dime,/ con las estrellas, Fabio,/ y vas en sus mansiones/ tu horóscopo<br />

buscando?/ Son ellas, por ventura,/ a quienes fue encargado/ dar principio a tus días/ o término a<br />

tus años?” (G.M. Jovellanos)<br />

Horqueta. S. XIX. f. d. de horca. / 2.horcón para sostener las ramas de los árboles./ 3. Parte del árbol<br />

donde se juntan formando ángulo agudo el tronco y una rama./ 4. fig.Argent. y Chile. Parte donde<br />

el curso de un río o arroyo forma ángulo agudo, y terreno que este comprende./ 5. Argent. Lugar<br />

donde se bifurca un camino./ Instrum. agrícola que sirve a los labradores para hacinar las mieses,<br />

echarlas en el carro, revolver la parva, cargar leña menuda y otros usos./ Ast. forqueta. / 2. Parte del<br />

árbol en que termina el tronco y empiezan los caños. Sin. forcada. / Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura horqueta el istiércol. H. como la de madera, pero con cala y púas (vástagos) de hierro. Hay<br />

una Peña Huertana en Murcia llamada La Horqueta./ Rioja. adviendo. Horca para levantar y mover la<br />

mies o la paja./ horcacha.<br />

Horquetero, ra. m. y f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Persona que hace o vende horquetas./ El<br />

que, con la horqueta, lleva gavillas o montones de mieses, a la era o al carro.<br />

De varios brazos pequeños<br />

haces la horqueta manual<br />

con que impulsa sus empeños<br />

el labriego: vida y sueños,<br />

para una trilla ideal.<br />

1034


Dame una horqueta segura<br />

y lisa para coger,<br />

que, cuando tiene finura,<br />

la mies, aunque sea dura,<br />

bien la pueda remover.<br />

Horquilla. 1611. f. d. de horca. / 2. Horqueta para sostener las ramas de los árboles./ 3. Vara larga,<br />

terminada en uno de sus extremos por dos puntas, que sirve para colgar y descolgar las cosas o para<br />

afianzarlas y asegurarlas./ Con ella se manipulan, paja, heno, estiércol, etc. En terrenos pedregosos,<br />

la azada se sustituye por una horquilla de hierro con dientes planos y anchos./ Rioja. huste. “Palo<br />

rollizo que remata en dos puntas naturales, al cual llaman en otras partes horquilla, y sirve para<br />

levantar los haces de las mieses y revolver las parvas en als eras” (Echev. Diccio.)<br />

Horquillado, da. / 2. m. Acción de horquillar./ 3. f. Cantidad de mies o de paja que se recoge de una<br />

vez con la horquilla.<br />

Horquillador, ra. m. y f. m.And. Persona que horquilla.<br />

En la vara está el racimo<br />

queriendo bajar al suelo;<br />

pero tú, con mejor tino,<br />

vas guiando su camino<br />

lleno de sol y de cielo.<br />

Horquillar. tr. And. Ahorquillar las varas de las cepas para que los racimos no toquen en el suelo.<br />

Horquillo. m. Rioja. Horca empleada para hacinar las mieses.<br />

Horra. f. Extr. Vaca estéril; vaca que no da leche./ Cabra recién parida que no da leche./ Oveja que<br />

no ha parido./ Murc. Hembra vacía, la que no queda preñada, y la que ha perdido la cría.<br />

Horrar. (De horro.) tr./ 2. prnl. Col., C. Rica, Guat. y Hond. Hablando de yeguas, vacas, etc.,<br />

malográrseles las crías. U. t. c. intr.<br />

Horre (en) (De horrra.) loc. adv. p. us. Modo de entregar frutos sueltos, sin envase./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, horre, a, horri, a, anorre. A granel, a porrillo.<br />

Hórreo. (Del lat. horreum.) m. Granero o lugar donde se recogen los granos./ 2. Ast. y Gal.<br />

Construcción de madera, de base rectangular, sostenida en el aire por cuatro o más columnas o<br />

pilares, llamados pegollos o pes, en la cual se guardan y preservan de la humedad y de los ratones,<br />

granos y otros productos agrícolas./ Gal. hórreo, cabaceira, piorno. Cabaceira Hórreo con paredes de<br />

mimbre trenzado,de piedra u otro material. Cabaceiro, cabazo, cabaz, canastro, canizo, cainzo./ Rioja.<br />

orrio ‘hórreo’ < h o r r e u. La voz se recoge también en Berceo: “Querie alzar un orrio por essa<br />

entención” (El Dialecto Riojano. Manuel Alvar. Edit. Gredos. Madrid. 1976)<br />

Horrero, ra. m. y f. Persona que cuida de los trojes de trigo y lo distribuye y reparte./ Gal.celeirero,<br />

ra. Guarda del celeiro o del hórreo. Celeiro. sm. Gal. Granero, silo, lugar donde se guarda la cosecha,<br />

situado a veces entre las patas del hórreo, tapadas con paredes.Tulla./ Cobertizo cubierto de paja,<br />

donde se guardan las ovejas./ Cueva o bodega donde se guardan las provisiones.<br />

Con celo guardas el trigo<br />

y un buen hacer lo reparte<br />

sin fijarse en el amigo,<br />

ya que nadie irá contigo<br />

si a él le das la mejor parte.<br />

Horrilla. f. Extr. Respiradero de la lumbre.<br />

Horro, rra. 1074. (Del ár.hurr, libre, no esclavo.) adj./ 3. Yegua, burra, oveja, etc., que no queda<br />

preñada./ 4. Cualquiera de las cabezas de ganado que se conceden a los mayorales y pastores,<br />

mantenidas a costa de los dueños./ Ar.aorra y aurra. oveja estéril o que se ha quedado sin cubrir;<br />

que no cría ni está preñada; machorra.<br />

Horrura. f./ 4.Sal. Poso, sedimento de un líquido en una vasija./ 5.Sal. Légamo que dejan los ríos en<br />

las crecidas.<br />

Hortal. m. p. us. huerto. U. en Aragón./ Nav. hortal. Huerto. En algunas zonas distinguen el huerto<br />

(con tapias) y el hortal (con setos de espinos) / En algunas localidsdes, espacio de tierra, cercado o<br />

no, sito en las proximidades del pueblo, en el que plantan verduras y hortalizas, o guardan el<br />

estiércol./ Campo en las inmediaciones de un pueblo./ Rioja. hortal. Conjuntro de hortalizas.<br />

Huerto.<br />

Hortalicero, ra. m. y f. Murc. Persona que ofrece y vende hortalizas, de casa en casa, o las pregona<br />

por las calles./ La que toma en subarriendo tierra para cultivo de hortalizas, obligándose a cesar en<br />

su explotación cuando se agota el esquimo.// “Algunos hortaliceros ribereños, con sus acémilas<br />

cargadas.” (L. Orts. Sant. el Ran., p. 42. Datos,Voc. murc. A. Sevilla. 1990)<br />

1035


Original hortelano<br />

de la huerta del Segura,<br />

que va sacando temprano<br />

la hortaliza con su mano,<br />

rebosando de ternura.<br />

En invierno y en verano<br />

tus “verduricas” creciendo,<br />

hasta que a lugar cercano,<br />

cual si lo fuera lejano,<br />

otros lleven, ofreciendo.<br />

Hortaliza. 1290. (De hortal.) f. Planta comestible que se cultiva en las huertas./ f. ant. hortaleza./<br />

Ast.verdura.<br />

Hortecillo. m. d. de huerto./ Murc. huertecillo.<br />

Hortelano, na. 1269. adj. Perteneciente a huertas./ 2. m. y f. Persona que cuida y cultiva<br />

huertas./ Ar. güertero, ortolano. biñuégalo. Guarda de las huertas./Ast. hortolanu./ Bal., Cat., Val.,<br />

hortolà -ana./ Gal.hortelan, la./ Vasc. hortense. baratzeko.// “El agua de las acequias ..., se derramaba<br />

por los bancales hortelanos.” (Gab. Miró.) - Cita J. Campmany. Las manos. ABC. 22-7-1997.) “Se tomará<br />

un descanso el hortelano / y entretendrá sus penas combatido/ por el salubre sol y el tiempo<br />

manso.” (Miguel Hernández. El rayo que no cesa.) “Esos hombres defensores de su pobreza y su<br />

pan/ harán de la tierra, harán de España un huerto de flores/ El huerto del mundo entero/ será en<br />

España plantado/ con roble, encina, granado,/ alegría y limonero/ Huerto que he soñado ver,/ y<br />

que no veré jamás/ con estos ojos, detrás / de una luz de amanecer/ ¡Ay, que temprano nací,/ ay,<br />

que cegué tan temprano!/ ¡Nunca seré el hortelano/ del huerto que apetecí!/ Donde no haya río<br />

habrá/ canales de agua y granito,/ que están pidiendo en un grito/ el Tajo y el Ebro ya./<br />

Acueductos con estruendo/ de carros y de animales/ a la grupa de los cuales/ vendrán los<br />

hombres riendo.” (Miguel Hernández)/ San Focas es el patrón y protector de los hortelanos.<br />

Eres el hombre que mima<br />

a la planta y a la tierra;<br />

nadie, como tú, la estima;<br />

pues, tu mano se lastima<br />

con la herida que le cierra.<br />

Hortense. (Del lat. hortensis.) adj. Perteneciente a las huertas.<br />

Hortera. S. X<strong>II</strong>I. (De or. inc. Prob. del b. lat. fortera, vasija, y éste del lat. fortis, fuerte.) f.<br />

Escudilla o cazuela de palo./ 2. m. En Madrid, apodo del mancebo de ciertas tiendas de mercader./<br />

m. 1765-83. Mozo que vendía telas en los “puestos” o tenderetes, como vendedor ambulante de<br />

mercado./ Murc. hortera. Dozava parte del jarro, unidad del agua de riego en Jumilla.<br />

Mancebo de mercader<br />

con apodo conocido,<br />

que no te impide aprender<br />

el oficio de vender,<br />

cada día más sabido.<br />

Qué sencillo vendedor<br />

en aquel Madrid castizo,<br />

deambulando alrededor<br />

con tu puesto y tu calor,<br />

que a tantos, ya, satisfizo.<br />

Hortícola. adj. Perteneciente a la horticultura. Cultivos hortícolas..<br />

Horticultor, ra. (Del lat. hortus, huerto, y cultor, -oris, cultivador.) m. y f. Persona dedicada a la<br />

horticultura.<br />

Eres un hombre que mima<br />

a la planta y a la tierra;<br />

nadie como tú la estima,<br />

pues tu mano se lastima<br />

con la herida que le cierra.<br />

Horticultura. (Del lat.hortus, huerto, y cultura, cultivo.) f. Cultivo de los huertos y huertas./ 2. Arte<br />

que lo enseña.<br />

Horuelo. m. Ast. Sitio de algunos pueblos, donde se reúnen por la tarde en días festivos los jóvenes<br />

de ambos sexos.<br />

Hoscoso, sa. (De hosco, áspero.) adj./ 2. En reses vacunas, barcino, de pelo bermejo.<br />

1036


Hospedar. h. 1140. (Del lat. hospitari.) tr. Recibir huéspedes; darles alojamiento. Ü. t, c. prnl./<br />

Instalarse y estar como huésped en cualquier lugar./ Can.dospedar. Vamos aquí más alante de un<br />

pajar que bien sabía/ que cuando yo era pastor aquí me dospedaría. Rom. Congoja de la Virgen. (Rec.<br />

M. Trapero. Cita A. O’Shanahan.)<br />

Hove. m.Al. Fruto del haya.<br />

Hovero, ra. adj.overo,1, de color del melocotón.<br />

Hoy.- h. 1140. (Del lat. hodie.) adv. En este día, en el día presente. 2, Actualmente, en el día<br />

presente./ Ast.güei./ “El hoy es siempre todavía.” (A. Machado.)<br />

Hoya. 1220-50. (Del lat. fovea.) f. Hondura grande formada en la tierra./ 3. Llano extenso rodeado de<br />

montañas./ 4. Semillero, almáciga./ plantar a hoya. fr. Plantar haciendo hoyo./ And. m. hoyo.<br />

Almáciga../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. hoyo, de la almajara. Hueco rectangular de muy<br />

escasa profundidad. que se hace en la almajara, o almáciga, para plantar la semilla de pimientos<br />

tomates y otras hortalizas./ de la basura. Igual que hoyo el istiércol./ h. el cáñamo. El que se hacía para<br />

enriar./ h. el istiércol. Estercolero./ Rioja. hoya. Estercolero, lugar donde se deposita el estiércol antes<br />

de llevarlo al campo.Trae de la hoya un par de viajes de basura./ echar hoyas loc. Amugronar.// “cavó<br />

una hoya [...] depositó en ella al pájaro” (Miguel Delibes, Los santos inocentes. Bna. 1981)<br />

Hoyada. 1734. f. Terreno bajo que no se descubre hasta estar cerca de él.<br />

Hoyador. m.Cuba. Instrum. de hierro o de madera para hoyar o hacer hoyos.<br />

Hoyador, ra. m. y f. Persona que hace hoyos para plantar almendros, limoneros, naranjos y otros.<br />

Dejo la tierra mullida<br />

en mi surco de labriego,<br />

dando a tu mano cabida,<br />

que penetra, decidida,<br />

a esa hondura que no llego.<br />

Hoyar. (De hoyo.) v. a. Chile. Ahoyar. / Cuba. Ahoyar para plantar los cafetos./ Rioja. hoyar. Cavar<br />

hoyos para plantar árboles, vides, etc. Aquí vienen los vecinos por veredas a hoyar en esta ladera<br />

para plantar pinos.<br />

Hoyo. 981.m. Concavidad u hondura formada en la tierra. / Ar. aco. Hoyo o recip. para recibir el<br />

vino cuando sale del lagar. El hoyo, la hoya./ Extr. hondigón. h. para plantar árboles.<br />

Hoz,1.- 1220-50. (Del lat. falx, falcis.) f. Instrum. para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja<br />

acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo, afianzada en un mango de madera./<br />

Ast. foz, gaxuelu./ h. pequeña,focín./ Murc.corbilla o corvilla; corvillón. Hoz grande, hocino./ -<br />

“Mordaces tenacillas son hokces y corbillas.” (Polo de Medina.El jardín de las musas.. Murc. 1630.) -<br />

“Con la segadora corbilla .” (Fco. Cascales. Cartas filológ, Murc 1634.) - “Sale un capazo y una<br />

corvilla.” (Frutos Baeza. Caj. y Alb. p. 181.) - “Cogió Andrés un corvillón de escarda y una soga de<br />

recincho.” (Orts. ob. cit. p. 13.)<br />

Hoz,2. (Del lat. faux. faucis.) f. Angostura de un valle profundo, o la que forma un río entre dos<br />

sierras./ And. f. Hocino de río, muchísimo más amplio. “La hoz que forma el Guadalquivir en<br />

Villanueva es muy hermosa.” / En La Mancha son famosas las Hoces del Cabriel (río)./ Nav. foz. Hoz,<br />

garganta.<br />

Hozada. f. Golpe dado con la hoz./ 2. Porción de mies o de hierba que se siega o coge de una vez<br />

con la hoz.<br />

Hozadero. m. Sitio donde van a hozar puercos o jabalíes.<br />

Hozadura. f. Hoyo o señal que deja el animal por haber hozado.<br />

Hozar.- 1475. (Del lat vulg. *fodiare, cavar.) tr. Mover y levantar la tierra con el hocico. U. t. c. intr. Los<br />

cerdos hozan y gruñen./ Ast. esfocicar, fozar./ Cant. jocar. Lo hace el cerdo. Revolver la tierra como el<br />

topo./ Sinón. joracar. Hacer agujeros u hoyos en la tierra./ Nav. broquiar. Hozar el puerco o jabalí.<br />

Hozón. m. Rioja. Hoz con mango largo para podar o para limpiar./ Corquete<br />

Huacátay. (Del quechua wakátay.) m. Especie de hierbabuena americ, usada como condimento en<br />

algunos guisos.<br />

Huachar. (De huacho.) tr. Ecuad. Arar, hacer surcos.<br />

Huacho. m. (Del quechua huachu, camellón.) m. Ecuad. Surco, hendedura que se hace con el arado<br />

en la tierra.<br />

Huaico. (Del quechuawayq'o.) m.Perú. Masa enorme de peñas que las lluvias torrenciales desprenden<br />

de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento.<br />

Huairuro. (Del quechua wayrúru.) m. Arbusto alto, de frutos en vaina, como fríjoles, de color rojo y<br />

negro, no comestibles, que se usan como adornos: collares, aretes, etc./ 2. Fruto de la misma planta.<br />

Huarache. m. Méj. guarache, sandalia tosca.<br />

Hucha. 1734. (Del fr. huche.) f. Arca grande que tienen los labradores para guardar sus cosas.<br />

1037


Huchear. 1575. (De hucho.) intr./ 2. Lanzar los perros en la cacería, dando voces.<br />

Huchío. m. Extr. Escarbadura de conejos al lado de la madriguera.<br />

Huebra. h. 1140. (Del lat.opera, obra.) f. Espacio de tierra que, por una yunta, se ara en un día/ 2. Par<br />

de mulas y mozo para trabajar un día entero./ 3. Tierra que no se siembra, aunque se are.<br />

Huebrero. m. Mozo que trabaja en la huebra./ 2. El que la da en alquiler.<br />

En la tierra labrantía,<br />

mozos y mulas arando<br />

paso a paso cada día,<br />

dan semilla y armonía<br />

al fruto que van soñando.<br />

Da la huebra en alquiler<br />

para que otro allí trabaje,<br />

y luego la puedas ver<br />

debiendo reconocer,<br />

¡cómo ha cambiado de traje!<br />

Hueco, ca. 1251. (der. del lat. occare, ahuecar la tierra rastrillándola.) adj./ 4. Mullido y esponjoso.<br />

Tierra, hueca.<br />

Huecú. m. Sitio cenagoso y cubierto de hierba en la cordillera de Chile, y en el que se hunden sin<br />

poder valerse para salir los hombres y animales que en él entran.<br />

Huélfago. h. 1324. (De or. inc.) m. Enfermedad de los animales, que les hace respirar con dificultad y<br />

prisa./ And. acerrío. Ronquido asmático de una bestia./ Cantabria. agüerfagau. (De huélfago) Lesión<br />

pulmonar de vacunos y equinos, por la que respiran con dificultad y anjean con frecuencia.<br />

Huelga,1.- 1513. (De holgar.) f./ 4. Tiempo que media sin labrarse la tierra.<br />

Huelga,2. (Del célt. olca, campo labrado.) f. Terreno de cultivo, espec. fértil.<br />

Huella. 1490. (De hollar.) f. Señal que deja el pie del animal en la tierra por donde pasa./ 5. Rastro,<br />

seña, vestigio que deja un animal. U. m. en pl./ 8. Argent., Chile, Perú y Urug. Camino hecho por el<br />

paso de animales.<br />

¡Huellao! interj. Rioja. Se emplea para conducir las caballerías a la derecha.<br />

Huello. (De hollar.) m.Terreno que se pisa. Esta senda tiene buen huello./2. Hablando de los caballos,<br />

acción de pisar./ 3. Parte inferior del casco del animal, con herradura o sin ella.<br />

Huero., ra. (Del cast. dialect. gorar, empollar, incubar.) adj./ Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura. h.<br />

gárgol. / falluto. Se dice de los cereales que no han granado, y de los frutos secos y legumbres que<br />

tienen la cáscara o la vaina vacía./ Rioja. culeco, ca. Huero, podrido (huevos)<br />

Huerta. h. 1140. (De huerto.) f. Terreno más extenso que el huerto, para cultivo de legumbres y<br />

árboles frutales./ 2. En algunas partes, toda la tierra de regadío./ Ast. güerta./ Murc.; Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. güerta. Terreno de regadío, contrapuesto al de secano o campo./ “De las cosas que<br />

esjarran el pecho,/ te digo que es una pasar por la güerta./ ¡ni siquiá un mocico!.../ ¿tóicos pa la<br />

guerra!.../¡las casas solicas!...¡los padres llorando!.../ ¡se siente una pena!...” (V. Medina.La canc.<br />

triste en Aires Murc. 1991.) - ¡ Murcia, la patria bella/ de la Huerta sultana;/ novia rica y lozana/<br />

siempre llena de azahar”. ( Del Himno a Murcia ) - “Noche de abril en mi huerta murciana... duerme<br />

la huerta en dulce reposo,..” (Noct. huert. Letra y música. E. Ramirez.) -”Hermana huerta. Inundada y<br />

seca. Polvorienta y húmeda. Que repartes por igual riqueza y miseria....Tengo paisajes verdes en<br />

mis ojos y polvo de tus veredas entre mis dedos.” (Conchita Bermejo. “Cuando el silencio llega...”<br />

Primer premio de Prosa de los Juegos Florales de la Asociación de la Prensa de Murcia, de 1964.) -<br />

“Brazal, azarbe, acequia, regadera,/ origen del verdor, venas del río./ El sol. toro de luz, su<br />

poderío/ desmanda por la huerta a su manera./ Se adelgaza hacia el cielo la palmera/ como un<br />

verde disparo, un desafío./ Perennemente airoso está el plantío/ y tibiamente hermosa Primavera./<br />

Desbordada belleza, insultadora/ hermosura. Florecen los frutales/ cuando marzo se acerca y<br />

colabora./ Y el Segura y su hueste de brazales/ despliegan en acción generadora/ su vital humedad<br />

por los bancales.” (Sánchez Bautista. La huerta. Murc.) -“Se besan bajo los naranjos las placas de<br />

Africa y Europa, y se estremecen la huerta y las ciudades,...(J. Campmany. Terremotos. ABC. 4-2-99)<br />

/ Nav. huerta. En Tudela y otros municipios, lugar de diversas dimensiones, casi siempre cercado<br />

de muros, y próximo a la localidad, en el que se cultivan árboles frutales y de adorno, legumbres y<br />

flores. Son, más bien, quintas o sitios de recreo y esparcimiento Algunas suelen tener una casa<br />

habitada por los “huerteros”, es decir, el matrimonio encargado de la guarda y cultivo de la finca./<br />

“El huerto del mundo entero/ será en España plantado/ con roble, encina, granado, / alegría y<br />

limonero.” ( Miguel Hernández. Pastor de la muerte.)<br />

Huertano, na. adj. Habitante de algunas comarcas de regadío a las que se da el nombre de huerta.<br />

U. t. c. s./ Murc. güertano./ güertanico, ca. / “Huertano. Una vida cercada de primores:/ arado,<br />

1038


mancera, tierra mullida,/ semilla, surco y planta esparcida,/ sois caliente promesa de las flores./<br />

Sedentario quedaste en los albores/ y no quieres huir en “estampida”/ que dejara la hierba<br />

dolorida,/ sin sudor, mitigando los calores./ Tú guiarás el agua en los “tablares”,/ y un sol nuevo<br />

fecunda, cada día,/ el vergel de tu afán y los cañares/ El fruto de fatigas y avatares,/ traído de tu<br />

mano hacia la mía,/ ¿aliviará “cansera” de pesares? (Nupila. mcl. “La Mancera”, 10-9-1976)./ “...Y<br />

así, abonico, abonico,/ respirando el olorcico/ de mi huertanica bella;/ cantando una copla en<br />

calma/ para entregarle mi alma/ y tener mi hoyico en ella”. (Jara Carrillo.) - “Huertanica de mi vida<br />

/ mira si yo te querré / que aunque te cases con otro / en jamás te olvidaré”. (La Alegría de la Huerta.<br />

Zarz. Let. Paso Gcía. y Alvarez. Mús. de F. Chueca.) - “...una huertanica dice este cantar./ A la mar<br />

tengo de ir/ por agua para llorar/ porque no tienen mis ojos/ lágrimas que derramar.” (Noct. huert.<br />

Let y mús. E. Ramirez.) - Existe una Peña Huertana en Murcia, Los Güertanos.<br />

Esa vida que despierta<br />

cada día un nuevo afán<br />

cuando sales a la puerta,<br />

que siempre dejas abierta<br />

ofreciendo mesa y pan.<br />

Huertero, ra. m. y f. ant. Que cultiva la huerta. U. en Sal, Argent, Nicar. y Perú./ Nav. El encargado<br />

de la guarda y cultivo de una huerta. Al matrimonio que habita en una casa de estas huertas se les<br />

llama los “huerteros”.<br />

Inquietudes que perduran<br />

en América y aquí,<br />

ya que las frutan maduran<br />

cuando hay tantos que procuran<br />

cuidarlas bien, como allí.<br />

Huerto. 1107. (Del lat. hortus.) m. Terreno de corta extensión, generalm cercado de pared, en que se<br />

plantan verduras, legumbres y árboles frutales./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. cadenero.<br />

Huerto plantado de naranja cadenera./ condeso El de naranja condesa./ guasinto. h. plantado de<br />

naranja guasinta./ Nav. huerto. Huerta, en el significado ya expuesto./ baratse. Nombre vasco que<br />

dan al huerto./ "...aspira por mi huerto / y corran tus olores/ ...En el ameno huerto deseado / y a<br />

su sabor reposa... / Debajo del manzano...". (San Juan de la Cruz. Canc. entre el alma y el esposo.) -<br />

“Del monte en la ladera / por mi mano plantado tengo un huerto, / que con la primavera / de bella<br />

flor cubierto, / ya muestra en esperanza el fruto cierto.” (Fray Luis de León.Canc. de la vida solit.) -<br />

“El huerto del mundo entero/ será´ en España plantado/ con roble, encina, granado, alegría y<br />

limonero.” (Miguel Hernándex, Pastor de la muerte, 1937)/ “Gracias, Señor, por este ramo de agua<br />

que llega del aire hasta los campos, hasta el bosque, hasta el huerto;..” (José García Nieto)/ “Rota,<br />

dónde están tus huertos, ti melón, tu calabaza, tu tomate, tu sandía...” (R. Alberti)/ “De los huertos de<br />

Murcia/ todas las flores/ vendrán a tus mejillas/ porque no llores.” (J. Campmany. Dolorosa.)- “Los<br />

huertos de Palermo/ me recibieron / con olor de azahar / y limonero.” (Santiago Delgado. Paisajes<br />

y semblanzas. Murc. 2002.)<br />

Huesillo. m. / 2. Amér. Merid. Durazno secado al sol./ Extr. güesillo. Dulce típico./ Rioja. huesillo.<br />

Residuos de la oliva, empleados para sacar un aceite de calidfad inferior y como alimento de los<br />

cerdos./ Residuo de la oliva y principalmente el hueso que, hecho cisco, se emplea como<br />

combustible para quemar en los braseros.<br />

Hueso. 1220-50. (Del lat. ossum.) m./ 2. Parte dura y compacta en el interior de algunas frutas, como<br />

la guinda, el melocotón, etc., en la cual se contiene la semilla./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

güeso. h. largo de ternera en el que el herrero saca la rebaba de las corbillas recién afiladas. /<br />

“¡Cuántos siglos de aceituna,/ los pies y las manos presos,/ sol a sol y luna a luna,/ pesan sobre<br />

vuestros huesos” - “Tengo mis huesos hechos a las penas” (Miguel Hernández)/ Como divulgación y<br />

curiosidad .El cuerpo humano se compone de 246 huesos, repartidos de la siguiente manera: Cabeza,<br />

8; Oídos, 6; Cara, 14; Dientes, 32, Columna vertebral, 26; Pecho, 26; Brazos y manos, 64; Piernas y<br />

pies, 62; Huesos movibles, 8. Total...246 huesos.<br />

Huésped, da. h. 1140.(Del lat. hospes, -itis.) m. y f. ./ 6. El vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un<br />

parásito./ El huesped es sagrado (Prov. latino)/ Trata a tu huésped como a huésped los dos primeros<br />

días; al tercero, ponlo a trabajar.(Prov. suahili)<br />

Huesque. Voz para que las caballerías tuerzan hacia un lado./ Rioja. ¡Huisque!.Úsase para guiar a las<br />

bestias a la izquierda.<br />

Huevar. intr. Principiar las aves a tener huevos.<br />

Huevería. f. Tienda donde se venden huevos.<br />

Huevero, ra. m. y f. Persona que trata en huevos, comprando o vendiendo.<br />

1039


Toda mujer campesina,<br />

al igual que la huertana,<br />

al mercado se encamina<br />

con sus huevos de gallina,<br />

trayendo cada semana.<br />

Y ellos, donde tanto afana,<br />

llegan del campo y la huerta,<br />

frescos, de cada mañana,<br />

como esa vida temprana<br />

que has ofrecido en mi puerta.<br />

Huévil. m. (Vestia lycioides) Planta de Chile, solanácea y de olor fétido; de su palo y hojas se extrae<br />

un tinte amarillo, y la infusión de ellos, contra la disentería.<br />

Huevo. 1220-50. (Del lat. ovum.) m. Cuerpo que producen las hembras de las aves. Se aplica al de la<br />

gallina, destinado a la alimentación humana./ huero. El que por no estar fecundado por el macho no<br />

produce cría, aunque se echa a la hembra clueca./ huevo en alara. El que pone la gallina , o que se<br />

halla en su vientre con la primera túnica solamente, blando, y sin aquella dureza de la cáscara<br />

exterior. Lat. Ovum praecox, immaturum, expers testae nudum ab calyce.)/ sacar los huevos. fr.<br />

Empollarlos, estar sobre ellos el ave, calentándolos, o tenerlos en la estufa hasta que salgan los<br />

pollos./ Ar. aiguapoll, huevo huero.<br />

/ “Los huevos fritos con ñoras pasadas apenas por la sartén es un plato exquisito, alimento de<br />

dioses mediterráneos...” (J. Campmany. Esinec. ABC. 7-4-1999)/<br />

Huice. m. Extr. Palos de las colmenas para sostener los panales.<br />

Huichí o huichó. Chile. Voces para espantar a algunos animales.<br />

Huida. 1490. f./ 3. Acción y efecto de apartarse el caballo, súbita y violent, de la dirección en que lo<br />

lleva el jinete.<br />

Huidero, ra. adj./ 3. Lugar adonde huyen reses o piezas de caza.<br />

Huilte. m.Chile. Tallo o tronco del cochayuyo, cuando está creciendo y antes de ramificarse. Es<br />

comestible.<br />

Huira. f. Chile. Corteza del maqui que, sola o torcida en forma de soga, sirve para atar.<br />

Huiro,1. 1515. (Del quechua wiru, caña dulce del maíz.) m.Bol. y Perú. El maíz verde.<br />

Huisquil. (Del nahua huitztli, espina, y quilitl, yerba.) m. Amér. Central y Méj. Fruto del huisquilar; se<br />

usa como verdura en el cocido; la cáscara, llena de espinas blandas.<br />

Huisquilar. m. Amér. Central y Méj. Planta trepadora espinosa, cuyo fruto es el huisquil./ 2. Guat.<br />

Terreno plantado de huisquilares.<br />

Huitrín. (Del araucano witrun, fila.) m.Chile. Colgajo de choclos o mazorcas de maíz.<br />

Hulambra. f. Extr. Parte del arado.<br />

Hulambre. m. Extr. Orificio de la canga donde se ajusta la vara.<br />

Hule. 1532. (Del nahua ulli.) m. Caucho o goma elástica./ / 3.Méj. Nombre de varios árboles de los<br />

que se extrae el hule, goma elástica.<br />

Hulear. tr. Hond. Extraer hule de las plantas.<br />

Hulero, ra. m. y f.Amér. Persona que recoge el hule o goma elástica.<br />

Del árbol sacas la goma<br />

en contínuas ocasiones,<br />

y luego el camino toma<br />

cerca de cada persona,<br />

con tantas aplicaciones.<br />

Hulla. (Del fr.houille.) f./blanca. fig. Corriente de agua empleada como fuerza motriz.<br />

Humada. (De humar.) f. Hoguera de mucho humo, especialmente la que se hace para avisar.<br />

Humanidad. 1220-50. (Del lat. humanitas, -atis.) f. Naturaleza humana./ 2. Género humano./ 4.<br />

Fragilidad o flaqueza propia del hombre./ 5. Sensibilidad, compasión de las desgracias de nuestros<br />

semejantes.// “....Escuchad ahora vosotros la parábola del sembrador: Siempre que uno escucha el<br />

mensaje del Reino y no lo entiende, viene el Malo y se lleva lo sembrado en su corazón; eso es “lo<br />

sembrado en la vereda”. “Lo sembrado en terreno rocoso” “La humanidad gime, aplastada por el<br />

peso del progreso realizado.”(Henri Bergson.)/ “La Humanidad sólo aprende del sufrimiento.” (Hans<br />

Küng. Teólogo.)/ “Me dan miedo aquellas personas que siempre aman solamente a la humanidad y<br />

nunca a las personas concretas.” (Wolf Biermann.)/ “La humanidad está harta de que sus asesinos la<br />

usen de coartada.” (Eduardo Galeano.)<br />

Humano, na. fin S. X<strong>II</strong>. (Del lat. humanus. [Relacionado con humus, tierra.] adj. Perteneciente al<br />

hombre o propio de él.// “Una desgracia puede ser grande, pero el ser humano es más grande que<br />

1040


la desgracia.” (R. Tagore.) - “El acto más propio y humano es la aceptación libre de la voluntad de<br />

Dios.” (M. García Morente.) “Todo el problema humano se remite-resuelve en el amor de Dios”.<br />

(Teilhard de Chardin.)/ “No hay nada menos objetivo que un ser humano guiado por sus prejuicios.”<br />

(J. L. Martín Desclazo.)<br />

Humareda. 1595. f. Abundancia de humo./<br />

Humazo. m./ 4. Humo que se hace entrar en el cubil o las madrigueras para hacer salir a las<br />

alimañas.<br />

Humear. med. S. X<strong>II</strong>I.(De humo.) intr. Echar humo. Ú. t. c. prnl.<br />

Humedad. 1490. (Del lat. humiditas, -atis.) f. Cualidad de húmedo./ 2. Agua de que está impregnado<br />

un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire./ “Por la puerta abierta entraba un vaho de<br />

humedad,..” (M. Delibes. El disp. voto del señor Cayo. 1978)<br />

Humedal. m. p. us. Terreno húmedo..<br />

Humedecer. 1490. (De húmedo.) tr. Producir o causar humedad en una cosa, mojarla. U. t. c. prnl.<br />

Húmedo, da. 1288. (Del lat. humidus.) adj./ 2. Ligeramente impregnado de agua./ 3. Región, clima o<br />

país en que llueve mucho y que tiene el aire cargado de humedad.// “.... auroras nacarinas/ con<br />

húmedos vapores en las vegas,..” ( G. y Galán. El ama.)<br />

Humeón: Humo utilizado para ahuyentar a las abejas. El humo sale de la cera pez o brea que está<br />

colocada sobre un palo; de las ramas verdes o de cagajones de caballerías colocados en una lata i de<br />

los citados cagajones puestos sobre una teja. Em ocasiones se ayuda la operación con un fuelle. El<br />

objetivo final es el de catar las colmenas. Modo de coger la miel: se cortan las colmenas con una<br />

paleta y se agarran con la mano./ Miguel Delibes (El disputado voto.. p. 89.) “El señor Cayo se<br />

empinó, cortó un carraspode la rama más baja y lo introdujo en la escriña, sacando el rabo por el<br />

agujero. Se llegó al chamizo, cogió el humeón y rellenó de paja el depósito. Raspeó un fodforo y le<br />

prendió fuego. La paja ardía sin llama, como un pequeño brasero de picón de encina. Depositó el<br />

humeón en el suelo. tomó con un dedo una pella de miel y untó las hojas exteriores del carraspo.”<br />

Humero. 2a. mitad S. XIX. (Del lat. fumarium.) m. Cañòn de chimenea por donde sale el humo./ 2.<br />

Sal. Habitación donde se ahuma la matanza para que se cure o sazone./ Extr. humadu. Instrum. que<br />

sirve para echar humo en las colmenas para que salgan las abejas./ humero. Cañón de la chimenea./<br />

Hoguera./ En Febrero, un rato al sol y otro al humero. (Refr)<br />

==================================<br />

Humildad. 1220-50. (Del lat. humilitas, -atis.) f. Virtud que consiste en el conocimeinto de nuestras<br />

limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.// “Naamán, general sirio,<br />

fue a Israel buscando curarse de la piel - su lepra. Le acompañaba el orgullo y la soberbia.. Dios, así,<br />

no podía curarlo. Cuando se humilló, obedeciendo en lo pequeño, el Señor lo curó -por medio del<br />

profeta Eliseo-, y él, agradecido, reconoció no haber en toda la tierra otro Dios que el de Israel. La<br />

humildad le llevó a la Luz de la Verdad.” (Reyes, <strong>II</strong>, 5. 1-15a)/ “En tus asuntos procede con humildad y<br />

te querrán más que al hombre generoso” (Eclo.3, 17)/ “El que se humille será enaltecido” (Lc. 14, 11-<br />

12) / “Delante de la sabiduría infinita, vale más un poco de estudio de humildad y un acto de ella<br />

que toda la ciencia del mundo.” (Santa Teresa.)/ “La humildad es la etiqueta que exige el ceremonial<br />

para las audiencias con Dios.” (Alfonso Milagro.)./ “El P. Manjón, fundador de las escuelas del Ave<br />

María , tenía fama de santo. Un buen día una señora que quería tener un recuerdo de él le pidió una<br />

fotografía. El P. Manjón le entregó una en la que está bajando en un burrito del Sacromonte en<br />

Granada. Ella le pidió que escribiera algo detrás. Y el P. Manjón escribió: “A tal santo tal peana”<br />

(Humildad y sentido del humor. ‘Mensajero’ 12-8-2004) / “La vida es una larga lección de humildad.”<br />

(Matthew Barrie.)/ “Quiero vivir, Señor: Hacer de la humildad la base de cuanto soy” (Amgel García<br />

de Pesquera. ‘Orar la Vida’. Octubre, 2004)/ La humildad, que no abunda entre los doctos, aún es<br />

menos frecuente entre los ignorantes. (Mensajero)<br />

Humilde. h. 1400. Según Corominas. Alteración del ant. humil, 1220-50, tom. del lat. humilis id. (que a<br />

su vez deriva de humus ‘suelo, tierra’.) (Del lat. humilis, con infl. de humildad..) adj. Que tiene<br />

humildad./ 4. Que vive modestamente../ Gal. humilde.// “yo me enorgullezco del Señor: que lo<br />

escuchen los humildes y se alegren;” (Sal. 34, 3)/ “Cuanto más alto se llega, más humilde se ha de<br />

ser.”(Cicerón.)/ “Los más generosos acostumbran a ser los más humildes.” (Descartes)<br />

Humilladero. (De humillar y -dero.) m. Lugar devoto a las entradas o salidas de los pueblos y junto a<br />

los caminos, con una cruz o imagen.<br />

Humillo. (d. de humo.) m./ 2. Enfermedad que suelen padecer los cochinos pequeños cuando no es<br />

de buena calidad la leche de sus madres.<br />

Huminta. (Voz quechua.) f. N. Argent. humita.<br />

Humita. 1673. (De huminta.) f. Argent., Chile, Perú y Urug. Comida criolla hecha con pasta de maíz o<br />

granos de choclo, a la que se agrega una fritura de cebolla, tomate y ají colorado molido. Se sirve en<br />

1041


pequeños envoltorios de chala, en empanadas o en pote como un guiso./ 2. Argent., Chile y Perú.<br />

Guisado hecho con maíz tierno.<br />

Humitero, ra. m. y f.Chile y Perú. Persona que hace y vende humitas.<br />

Esa comida criolla<br />

que haces y vendes al día,<br />

lleva maíz con cebolla<br />

y otras cosas, en la olla,<br />

con su mejor sintonía.<br />

Humo. 1088. (Del lat. fumus.) m./ 5. pl. Hogares o casas./ hacer humo. fr./ 2. fam. Guisar, componer<br />

la comida./ Ast.bocalada, fumeru, fumu.// Los muy sobrados y ricos, en bienes materiales,<br />

“desfallecerán como humo.” (Ps. 36,20.) - “El humo del propio hogar gusta más que el fuego del<br />

vecino.” (Luciano de Samosata.)/ “En el nombre sea de Dios:/ Que no empezca el humo / ni el zumo/<br />

toribisco/ ni lantisco,/ ni nublo que traiga a pedrisco./ Los bueyes se apacentaban,/ y los ánssares<br />

cantaban.” (Lope de Rueda. Armelina, S. XVI.) / Tien más humos que cien chimeneas: Persona<br />

orgullosa; se le suele decir que es de “Villajumera” (Refr.) A humo de pajas.<br />

Humus. (Del lat. humus.) m. Tierra vegetal, mantillo./ Gal. humus.<br />

Hunche. (Del muisca unchil, afrecho.) m.Col. Hollejo del maíz y de otros cereales.<br />

Hundir. 1220-50. (Del lat. fundere.) tr. Sumir, meter en lo hondo./ Ar. afundir. intr. Hundirse en el<br />

estiércol o en el barro./ Ast. flundir, fundir./ Extr. barrundir./ enfoncharse prnl. Hundirse./ rundir./<br />

Gal. afundir.<br />

Hungarina. (De húngaro, por haber venido de Hungría.) f. ant. Hongarina, anguarina, capote rústico<br />

para tiempo de aguas.<br />

Hupe. (Del fr. huppe, hupe.) f. Descomposición de maderas que se convierten en una sustancia<br />

blanda y esponjosa, y que después de seca suele emplearse como yesca.<br />

Hura. (Del lat. forare, agujerear. f./ 2. Agujero pequeño; madriguera.<br />

Huracán. 1510-15.(Del taíno antillano hurakán.) m. Viento muy impetuoso y temible que, a modo de<br />

torbellino, gira en grandes círculos, cuyo diámetro crece a medida que avanza apartándose de las<br />

zonas de calma tropicales, donde suele tener origen. Son también llamados ciclones o tifones./<br />

Ast.furacán, torbolín./ / ‘Pasado el huracán, las hojas de los árboles no se agitan’.( Fdº Mateos. 1.000<br />

refranes chinos” )<br />

Hurdano, na. adj. Natural de Las Hurdes. U. t. c. s. / 2. Perten. a este territorio situado al norte de<br />

Cáceres./... "¿por qué siendo aquellos unos parajes tan inhóspitos, los hurdanos que salían en<br />

cuadrillas a la siega, como temporeros, siempre regresaban a su tierra para continuar una lucha tan<br />

secular como desigual?". ( Unamuno en Andanzas y visiones españ.. De su excursión en 1914. Cita J.<br />

Romero. De Las Hurdes (Các.) ABC. 15-8-96.)<br />

Hurga. (De hurgar.) f. Extr. Alambre que usan los cazadores para sacar los conejos del vivar./ Murc.<br />

Manojico de espartos untados con visco, que sujeto al extremo de un palo utilizan los muchachos<br />

para coger los ní (d) os de los tejados y mechinales.<br />

Hurgón, na. 1611. / 2. m. Instrum. de hierro para remover y atizar la lumbre./ Extr. hurguero./ Rioja.<br />

hurgonero.<br />

Hurgonear. tr. Menear y revolver la lumbre con el hurgón./ Extr. hurgonear.<br />

Hurgonero. m. Extr. Hierro con que se aviva la lumbre./ hurronero./ Rioja. horgunero. Hierro largo<br />

unido a un mango corto, para atizar la lumbre en el horno<br />

Hurón. h. 1330. (Del b. lat. furo, -onis.) m. Mamífero carnicero de cuerpo muy flexible, cabeza<br />

pequeña, patas cortas y pelaje gris. Se emplea para la caza de conejos./ Ar. forón, mostela, mustela./<br />

Ast. furón./ A hurón cansado, madriguera nueva.- (Refr.)<br />

Huroneador. m. El que caza con hurones./ Ar. furigañes.<br />

Tu manera de cazar<br />

tiene poca simpatía,<br />

ya que le obligas a hurgar<br />

al hurón, para sacar<br />

varias piezas, cada día.<br />

Huronear. intr. Cazar con hurón./ Ar. foriquiar, furonar. / Ast. caciplar./ Extr. furar.<br />

Huronera. f. Lugar en que se mete y encierra el hurón.<br />

Huronero. m. El que cuida los hurones./ Vasc.udo -zain.<br />

De tí, como de otro dueño,<br />

el hurón que vas cuidando<br />

pone siempre todo empeño,<br />

al sacar, grande o pequeño,<br />

1042


conejo que irá buscando.<br />

Hurtadineros. (De hurtar y dinero.) m.Ar. Alcancía de barro.<br />

Hurtagua. (De hurtar y agua.) f. Regadera que tenía los agujeros en el fondo.<br />

Husada. 1495. f. Porción de lino, lana o estambre que, ya hilada, cabe en el huso./ Ast. fusada, fusáu,<br />

mazorga.<br />

Husaños. m. pl. Extr. Palos que se cruzan para hacer lana y cordones.<br />

Huserete. m. And. Ciervo husero pequeño.<br />

Husero. m. And. Ciervo de dos astas lisas y enveladas. Vareto.<br />

Huserón. m. And. Husero. // “...mató una cierva y erró un huserón que con ella venía...” (P. Morales<br />

Prieto. ob. cit. 99.)<br />

Husilla f.And. Barra de unos diez cm., con gancho en la parte superior y base de plomo, que sirve<br />

para trenzar cordón fino haciéndole girar con los dedos./ Extr. husillah. f. pl. Hierro grande para<br />

remover la lumbre.<br />

Husillero, ra. m. y f. Persona que en los molinos de aceite trabaja en el husillo,1.<br />

Bien de hierro o de madera,<br />

el husillo de almazara<br />

va impulsando “su carrera”<br />

de acuerdo con la manera<br />

que pronto el aceite aclara.<br />

Husillo,1. 1490. (d. de huso.) m. Tornillo de hierro o madera que se usa para el movimiento de las<br />

prensas y otras máquinas./ And. husillo. Palo rollizo labrado en rosca que sube o baja la viga del<br />

molino aceitero en la presión./ Extr. m. usillo. Eje del torno de alfarero.<br />

Husillo,2. 1490. m. Conducto para desaguar los lugares inundados o que pueden inundarse.<br />

Husillo, 3. And. m. Parte interior de la mazorca de maíz a la que van adheridos loa grenos.<br />

Husmo. princ. S. XV<strong>II</strong>. (De husmar.) m. Olor que despiden de sí cosas como la carne, el tocino, el<br />

carnero, la perdíz, etc., que ya empiezan a pasarse./ Gal. Mal cheiro que desprende a carne cando<br />

se empeza a pasar.<br />

Huso. 1220-50. (Del lat. fusus.) m. Instrum. manual de madera, redondeado, más largo que grueso,<br />

que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y<br />

devanando en él lo hilado./ 2. Instrum. algo más grueso y más largo que el de hilar, que sirve para<br />

unir y retorcer dos o más hilos./ 3. Cierto instrum. de hierro, como de medio metro de largo y del<br />

grueso de un bellote; tiene en la parte inferior una cabezuela, también de hierro, para que haga<br />

contrapeso a la mano, y sirve para devanar la seda./ Ar. fus, fuso, fusallo, fusata./ Ast. fusu, palafusu,<br />

parafusa, parafusu./ Extr. gusanillo. h. de la prensa./ huso./ Gal. fuso (instr. de madeira que se usa<br />

para fiar) – (instr. de ferro para debanda-la seda)/ Eje de la rueda del molino./ Eje de la prensa del<br />

vino / Nav. ardatza. Nombre vasc del huso, utilizado por las hilanderas./ Rioja. huso. Espigón<br />

roscado de la prensa del vino./ Planta dañina que nace en los sembrados.<br />

Hustigo. f. Extr. Acción perjudicial del viento sobre las plantas,<br />

Huta. (Del fr. hutte.) f. Choza en donde se esconden los monteros para echar los perros a la caza<br />

cuando pasa por allí.<br />

Hutía. (Voz arahuaca.) f. Mamífero roedor, abundante en las Antillas, de pelaje espeso y suave. Es<br />

comestible.<br />

1043


1044


I<br />

Ibón. m.Ar. Lago de los Pirineos de Aragón./ “Once pequeños lagos/ de tan límpida hermosura,/<br />

hoy por la industria afectados,/ ¿verán su belleza pura?./ Pues todo Aragón y el Ebro/ deben<br />

vibrar a su altura,/ con Ibercaja y Endesa,/ fomentando su./ ternura./ Que allí quedé<br />

impresionado;/ tengo sangre en esa tierra,/ y cuando vuelva a su lado/ ¿la veré tanto más bella?”/<br />

(mcl.Ibones del Pirineo. 9-10-2004.)<br />

Iceberg. (Del ing. iceberg.) m. Gran masa de hielo flotante que sobresale de la superficie del mar.<br />

Ictericia. 1495. (De ictérico e -ia.) f./ 2. Afección de las plantas que, por excesiva humedad, frío u<br />

otras causas, se ponen amarillas./ And. tericia. - tiricia./ Ar. terizia, tirizia, alacrán, /Ast.tiricia./ Rioja.<br />

tiricia.<br />

Ichal. m. Sitio en que hay muchos ichos.<br />

Icho. (Del quechua ichu, paja, planta gramínea.) m. Caña de algunas plantas.<br />

Icono o ícono. (Del gr. εικων, ονος, eikóm, -onos, imagen.) m. Representación devota de pincek, o de<br />

relieve, usada en las iglesias orientales. En particular se aplica a las tablas pintadas con técnica<br />

bizantina, llamadas en Castilla en el siglo XV “tablas de Grecia”.).<br />

Ida. 1251. (De ido.) f. / 4. Señal o rastro que con los pies hace la caza en el suelo.<br />

Idea. h. 1440. (Del lat. idea, y este del gr. . idéa, forma, apariencia.) f. Primero y más obvio de<br />

los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de una cosa./ 2. Imagen o<br />

representación que del objeto percibido queda en el alma. Su idea no se borra jamás de mi mente. (Lat.<br />

Idea. Species cogitata.)/ 3. Conocimiento puro, racional. debido a .las naturales condiciones de<br />

nuestro entendimiento. La justicia es idea innata./ Ast. idea, maxinamientu, roxón. // ”Sembrad en los<br />

niños la idea, aunque no la entiendan; los años se encargarán de descifrarla en su entendimiento y<br />

de hacerla florecer en su corazón.” (P. Luis Coloma. S. I.) / “Todas las ideas sabias se han pensado ya<br />

miles de veces; pero para hacerlas propias debemos pensarlas de nuevo con honestidad, hasta que<br />

echen raíces en nuestra experiencia personal.” (Goethe.)/ “No basta compartir las ideas con el<br />

prójimo. Se ha de compartir la vida.” (Rabindranath Tagore./ “El valor de una idea no tiene nada que<br />

ver con la sinceridad de quien la expone.” (Oscar Wilde.)/ Tener la mejor idea del mundo no sirve de<br />

nada si no se la pone en práctica. La gente que quiere leche no se sienta en el banquillo en el campo<br />

a esperar que la vaca se le acerque.” (Curtis Grant.)/ “No hay nada triste en cambiar nuestras ideas;<br />

lo triste es no tener ideas que cambiar.”· (Barao de Itarare) / “Una buena idea vale una fortuna cuando<br />

nos facilita el camino del éxito; de aquí el valor de las personas creativas.” (José Mª Tobar.)<br />

Ideal. h. 1570. (Del lat. idealis.) adj. Perten. o relativo a la idea./ 2. Que no es físico, real y verdadero,<br />

sino que está en la fantasía./ 4. Excelente, perfecto en su línea./ 5. m. Prototipo, modelo o ejemplar<br />

de perfección./ Ast.ideal./ “Los ideales son como las estrellas: no los podremos alcanzar nunca, pero<br />

nos pueden orientar.” (Carl. Schurtz.)<br />

Idéntico., ca. 1734. (De idem y –tico.) adj Dícese de lo que es lo mismo que otra cosa con que se<br />

compara.. Ú. t. c. s./ 2. Muy parecido.<br />

Identidad. Hacia 1440. (Del lat. identïtas, -ätis.) f. Cualidad de idéntico.// “Identidad es algo en lo que<br />

uno se escuda para para no ser uno mismo.” (Emilio Lledó. Profesor.) Asi aparece un concepto<br />

perverso el de la identidad de intensidad variable al que cabe aplicarle la definición de Lladó (M.<br />

Martín Ferrand. El invento de Carod. ABC. 27-7-2005)<br />

Identificar. 1ª mitad S. XV<strong>II</strong>. (De idéntico, con supresión de la última sílaba y –ficar.) tr. Hacer que dos<br />

o más cosas en realidad distintas aparezcan y se consideren como una misma. Ú. m. c. prnl.<br />

Idioma. 1065. (Del lat. idiöma, y este del gr. ιδιωµα, propiedad privada.) m. Lengua de un pueblo o<br />

nación, o común a varios.// “Cada idioma es un modo distinto de ver la vida.” (Federico Fellini)/ “El<br />

único idioma universal es el beso.” (Alfred Musset.)<br />

Iglesia. 921.(Del lat. ecclesïa, y este del gr. ,’reunión, asamblea convocada’.) f.<br />

Congregación de los fieles cristianos en virtud del bautismo./ 2. Conjunto del clero y pueblo de un<br />

país donde el cristianismo tiene adeptos: Iglesia latina, griega./ “Con la Iglesia hemos dado, Sancho”.<br />

1045


(Cervantes, El Quijote.)/ Cantabria. No se le cae la iglesia encima. Fig. Se dice de aquéllos que no la<br />

frecuentan.<br />

Iglú. (Voz esquimal.) m. Vivienda de forma semiesf. construida con bloques de hielo, en que,<br />

durante el invierno, habitan los esquimales.<br />

Ignorancia. 1438. (Del lat. ignorantïa.) f. Falta de ciencia, de letras y noticias, o general o particular./<br />

“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.” (Baltasar Gracián) “La ignorancia puede ser<br />

curada, pero la estupidez es eterna” (Matt Artson)<br />

Ignorar. 1438. (Del lat. ignorare.) tr. No saber algo, o no tener noticia de ello./ “ el precepto del Señor<br />

es fiel, instruye al ignorante.” (Sal. 18, 8.) /(Ramón Llull.) / “La ignorancia es abuela del saber. -<br />

Ignorar es más que errar.” -( Refr..)<br />

Igorrote. m. Filip. Cultivador de caña de azúcar.<br />

Basig o ilang, la bebida:<br />

fermentación incompleta<br />

de la caña, que obtenida<br />

de su jugo a la medida,<br />

cubre una fiesta completa.<br />

Iguala. 1219. f./ 4. Convenio entre médico y cliente por el que aquel presta a este sus servicios<br />

mediante una cantidad fija anual en metálico o en especie. También se establecía con el barbero./<br />

Ar. conducta.<br />

Iguala (d)o. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de igualar la longitud de la fibra del<br />

cáñamo.<br />

Igualar. h. 1280. tr. / 3. Hablando de la tierra, allanar. Igualar los terrenos. / Ar. empardar / Ast. i, con<br />

el rasero, arrasiar, atozar, igualar./ Iguales o igualicos. m. pl. Murcia y Orihuela Cierta rifa popular,<br />

cuyos vendedores son los ciegos , y en la que se repiten en series cien números iguales, a los que se<br />

les da nombres caprichosos y pintorescos. En cuanto a los de Murcia son los siguientes: 1. El galán.-<br />

2. El Sol. - 3. El chiquillo.- 4. La cama.- 5. La pincha (puncha).- 6. El corazón.- 7. La Luna.- 8. La<br />

dama.- 9. El arpa.- 10. La rosa.- 11. El clavel.- 12. La talega.- 13. San Antonio.- 14. Las cerezas.- 15. La<br />

niña bonita.- 16. La Virgen del Carmen.- 17. El navío.- 18. El ramillete.- 19. San José.- 20. España.- 21.<br />

Francia.- 22. La poma (manzana).- 23. El melón.- 24. La galera.- 25. El cañón.- 26. El pollo.- 27. La<br />

pajareta.- 28.- Alicante.- 29. Aragón.- 30. El león.- 31. El caballo.- 32. La bomba.- 33. La torre.- 34. El<br />

pato.- 35. El infierno.- 36. La sala.- 37. Espada y daga.- 38. El perro.- 39. El toro.- 40. La campana.- 41.<br />

El negro.- 42. La estrella.- 43. La corona.- 44. El escapulario.- 45. El tambor.- 46. El sombrero.- 47. El<br />

mundo.- 48. La negra.- 49. La “bacora”.- 50. El cartucho.- 51. La cabra.- 52. El tomate.- 53. El<br />

pimiento.- 54. El cólera.- 55. Los gallegos.- 56. La lechuga.- 57.- La zanahoria.- 58.- El limón.- 59. El<br />

canario.- 60.- La vieja.- 61. La pipa.- 62. El piojo.- 63. El arroz.- 64. La casa.- 65. La pelea.- 66.- Las<br />

monjas.- 67. El fraile.- 68. El rosario.- 69. La mudanza.- 70. El abercoque (albaricoque).- 71. El<br />

Maestro escuela.- 72. La “figa”.- 73. El conejo.- 74. La escala.- 75. El gato.- 76. El agua.- 77. Las<br />

banderas.- 78. El abejorro.- 79. El marrano.- 80. La lavandera.- 81.- El matrimonio.- 82. El jarrico.- 83.<br />

La dama y el niño.- 84. El casamiento.- 85. La palmera.- 86. La (con perdón) mierda.- 87.- El<br />

pescado.- 88. Las mamellas.- 89. La “bufa”.- 90. El abuelo.- 91. El borracho.- 92. El palomo.- 93. La<br />

revolución.- 94. La rata.- 95. El pavo.- 96. El parque.- 97. La gallina.- 98. El borrego.- 99. La agonía.-<br />

100. La muerte.- / Los premios se perciben en metálico./ “¡Números! ¡Quién quiere números!/ que<br />

me quedan cuatro iguales.../ ¡ La lechuga, la escarola, er pimiento y er tomate !” (F.. Frutos y E.<br />

Soriano. Murc. La inquina de los panochos. )<br />

Igualón, na. adj. El pollo de la perdíz cuando ya se acerca en el tamaño a sus padres.<br />

Igüedo. (De or. inc.) m. Animal cabrío de unos dos años./ Rioja. igüedo, da. Dícese de la cabra de un<br />

año.<br />

Ilmar. tr. Rioja. Colocar sobre algún objeto. ¿Has ilmado la cazuela en el vasero?<br />

Imagen. 1220-50. (Del lat. imägo, -ïnis.) f. Figura, representación, semejanza y apariencia de una<br />

cosa.(Lat. Ico, onis.)/ “Lo que la palabra da al oído, la imagen lo muestra silenciosamente” (San<br />

Basilio.)/ “Como a imagen de milagros me sacan por las aldeas., si quieren sol,. abrigado, y desnudo,<br />

porque llueva.” (Quev. –decía de sí mismo- en Mus. 6. Rom. 16)<br />

Imbornal. (De embornal.) m. Boca o agujero por donde se vacía el agua de lluvia de los terrados./ 2.<br />

Abertura practicada en la calzada, normalmente debajo del bordillo de la acera, para dar salida al<br />

agua de lluvia o de riego.<br />

Imperfecto, ta.1490. (Del lat. imperfectus.) adj. No perfecto./ 2. Principiado y no concluído o<br />

perfeccionado.// “A veces es mejor ser imperfecto a tiempo que perfecto con retraso.” (F. Lázaro<br />

Carreter.)<br />

Impuesta. f. Cant. Dar descanso al trabajador para echar un cigarro.<br />

1046


-ina. suf. de sustantivos femeninos que indican acción súbita y violenta; cachetina; degollina,<br />

escabechina; pero también nombres de árboles o plantas: glicina, ambarina: de frutos. acebuchina,<br />

agracejina./ Cant. A la cría de la yegua, en lugar de potrina, solo se pronuncia “ina”.<br />

Inactividad. f. Carencia de actividad./ “Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la<br />

inactividad destruye el intelecto.” (Leonardo da Vinci.)<br />

Inactivo, va. adj. Carente de acción o movimiento; ocioso, inerte.<br />

Incendio. 1438. (Del lat. incendïum.) m. Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse./<br />

“Cada incendio es una puerta abierta al desierto.” (Mónica Fernández-Aceytuno. La barbacoa. ABC.<br />

18-7-2005.) Protector contra los incendios: San Antonio Abad.<br />

Inconsútil. (Del lat.inconsutilis.) adj. Sin costura./ 2. La túnica de Jesucristo.<br />

Incubación. (Del lat. incubatio, -onis.) f. Acción y efecto de incubar./ Ar.coba.<br />

Incubadora. f. Aparato o local que sirve para la incubación artificial. Puede ser de pollitos, de<br />

gusanos de seda, u otros./ Ar.cobadora. / Ast. guariadora<br />

Incubar. med. S. XIX. (Del lat. incubare.)/ 2. tr. Calentar el ave con su cuerpo los huevos para sacar<br />

pollos./ Ar. acobar. enguarar: cobá, covar huevos la gallina./ Ast. apollerar, encubar, encubazar,.<br />

guariar./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.encovar.<br />

Inculto, ta. 1580. (Del lat. incultus.) adj. Que no tiene cultivo ni labor./ Ar. mendrugo./ Ast.bardín,<br />

xabaz.<br />

Independencia. f. Cualidad o condición de independiente./ “La independencia del pensamiento es la<br />

más orgullosa aristocracia.” (Anatole France.)<br />

Independiente. adj. Que no tiene dependencia, que no depende de otro.<br />

Indiana. (De indiano, perten. a las Indias Orient.) f. Tela de lino o algodón, o de mezcla de uno y otro,<br />

pintada por un solo lado.<br />

Indiano, na. adj. Nativo, pero no originario de América, o sea de las Indias Occidentales. U. t. c. s. /<br />

3. V. palma indiana./ 5. Dícese tambien del que vuelve rico de América. U. t. c. s./ Ar. abanero./<br />

Ast.americanu o indianu./ Gal.indiano, na. "El indiano hizo suyo un viejo lema militar: "Yo me<br />

atrevo". Se atrevió a salir de la aldea, e hizo de dicho lema una filosofía de la vida. - Ese espíritu<br />

contrasta,... con el aire conservador que suele adoptar cuando regresa a su tierra...., pero es un<br />

agitador que remueve la charca con su regreso, pone en marcha ,hospitales, escuelas,...". (J. Velarde,<br />

cat. de Econ Aplic., premio Prínc. de Asturias, analiza en la UIMP las relaciones con Amér.. ABC.<br />

13-8-96) / “El indiano no es cualquier emigrante, sino el que sale de las tierras del noroeste<br />

peninsular, desde Pontevedra hasta el País Vasco. Su origen es rural. Su destino, América, o, mejor,<br />

las Américas, lo que en un tiempo fue la variedad de las Indias. El indiano, para serlo de verdad,<br />

debe retornar alguna vez a su lugar de origen. Es ahí donde recibe el nombre de indiano. o<br />

americano. Los indianos llenan la época de la Restauración -De 1875 a 1930-” (A. de Miguel. La<br />

salida de los indianos. ABC. 31-3-97.) / “Fuera de la aldea originaria, al indiano no le importa<br />

representar los oficios más arrastrados. Ese es el secreto de su prosperidad. A su vuelta el indiano<br />

típico es el que levanta su casona en la aldea de origen, ...y supone, además, un potente agente<br />

catalizador para el desarrollo ulterior de su comarca de origen.” (A. de Miguel. El retorno de los<br />

emigrantes. ABC. 6-5-97.)<br />

Atreviéndote a salir<br />

ayer dejaste tu aldea,<br />

porque allá querías ir<br />

para crecer y venir,<br />

deslumbrando a quien te vea.<br />

“A las Indias van los hombres,<br />

a las Indias por ganar:<br />

las Indias aquí las tienen<br />

si quisieran trabajar.”<br />

(Canción popular de la Montaña)<br />

Indigestión.- 1438.- (Del lat. indigestio, -onis.) Falta de digestión./ 2. Trasttorno que por esta causa<br />

padece el organismo./ Ast. empachu, entrape, pechugada. petralada./ “Dios encomienda a la indigestión<br />

la tarea de moralizar en los estómagos.” (Victor Hugo.)<br />

Indigesto.- 1515. (Del lat. indigestus.) adj. Que no se digiere o se digiere con dificultad./ 2. Que está<br />

sin digerir./Ast.embucháu, entripáu.<br />

Indigo. 1555. (Del lat. Indicus, de la India.) m.añil, planta./ 2. Pasta que se hace de las hojas y tallos<br />

de esta planta.<br />

Indio,1, dia. / de carga. m. El que en las Indias Occid. conducía de una parte a otra las cargas,<br />

supliendo la carencia de otros medios de transporte.<br />

1047


Aquella América hispana,<br />

las Indias Occidentales<br />

llenaste cada mañana<br />

con esa carga temprana,<br />

por caminos desiguales.<br />

Indisponer. tr./ Murc. y Orihuela. (Alic.) Disponerse. Dejar de poner las gallinas.<br />

Individualismo. 2ª mitad S. XIX. m . Tendencia al aislamiento voluntario en los afectos, intereses,<br />

estudios, etc./ ¿Cuál es la palabra que más se escucha en casi todas las lenguas del mundo? La<br />

palabra “yo”. “Yo, yo, yo” por todas partes en nuestra sociedad del bienestar. Sin embargo, un<br />

estudioso de las palabras indígenas, Carl Lenkendorf, ha revelado que la palabra más usada en las<br />

comunidades de los indígenas de Iberoamérica, la más frecuente, la que está en el centro de sus<br />

decires y de sus vivires, es la palabra “NOSOTROS”. Significativo ¿no? (Individualismo.‘Mensajero’<br />

26-7-2004) /“Individualismos: egoísmos de baja intensidad; no excluyen a nadie, pero no piensan en<br />

los otros.” (Ignacio Iglesias.)<br />

Indumentaria. (De indumento.) f. Estudio histórico del traje./ 2. Vestimenta de persona para adorno o<br />

abrigo de su cuerpo.<br />

Indumentario, ria. adj. Relativo al vestido.<br />

Indumento. (Del lat.indumentum.) m. Vestimenta de persona para adorno o abrigo de su cuerpo.<br />

Infancia. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. infantïa.) f. Período de la vida humana desde que se nace hasta la<br />

pubertad./ 2. Conjunto de los niños de tal edad./ “Ninguna edad más a propósito para advertir los<br />

naturales que la infancia.” (Saav, Empr. I.)/ “El bienestar de la infancia de hoy está inseparablemente<br />

ligado a la paz del mundo de mañana.” (H. R. Labouisse.)<br />

Infernillo. 1925. m. Infiernillo para calentar.<br />

Infiernillo. 1925. m. Aparato metálico con lamparilla de alcohol para calentar agua o hacer<br />

cocimiento./ Extr. Depósito adonde va a parar la masa de aceituna ya molida.<br />

Infierno. h. 1140. (Del lat. infernum.) m. Rel. Lugar destinado para castigo eterno de los que mueren<br />

en pecado mortal./ 2. Rel. Tormento y castigo de los condenados./ 3. Teol. Uno de los cuatro<br />

novísimos o postrimerías del hombre./ 7. Lugar debajo de tierra, en que se asienta la rueda y<br />

artificio con que se mueve la máquina de la tahona./ 8. Pilón adonde van las aguas que se han<br />

empleado en escaldar la pasta de la aceituna para apurar todo aceite que contiene, en el cual,<br />

reposadas aquellas, se recoge uno de inferior calidad./ 9. V. aceite de infierno./ “El infierno está<br />

empedrado de buenas intenciones.” (Bernardo de Claraval.)<br />

Inflamar. 1438. (Del lat. inflammare.) tr../ 3. Producirse inflamación, alteración patológica./ Extr.<br />

abafar. Inflamarse la carne, el pescado, el jamón u otra cosa por efecto de corrupción.<br />

Información. 1394. (Del lat. informatïo. –önis.) f. Acción y efecto de informar o informarse./ 2. Oficina<br />

donde se informa sobre alguna cosa.<br />

Informar. 1444. (Del lat. informäre.) tr. Enterar, dar noticia de una cosa Ú. t. c. prnl.<br />

Informática. (Del fr. informatique.) f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen<br />

posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.// ‘Informática en el<br />

Monasterio. El silencio y el orden predominan también hoy en los monasterios. ‘Ora et labora’ (Reza y<br />

trabaja) Los salmos de alabanza a Dios siguen siendo los mismos, pero el trabajo está cambiando.<br />

Antiguamente los monjes, grandes calígrafos, se afanaban en copiar las obras clásicas sobre<br />

pergamino. Gracias a ellos se conservó la cultura antigua. Hoy, en la era de la información, monjes y<br />

monjas están ayudando a trasladar el legado de nuestra civilización del mundo impreso al<br />

electrónico. Recoger esta impresionante cantidad de información transferida, del papel al espacio<br />

cibernético no es sino seguir la tradición de las grandes bibliotecas monacales, adaptada a nuestros<br />

tiempos. Además, las bibliotecas necesitan convertir sus ficheros en catálogos electrónicos’. – “El<br />

mundo electrónico es comparable a la vida de oración –asegura un monje-. Una persona aislada se<br />

concentra y al mismo tiempo se integra en una inmensa trama que se halla en todos los lados y a la<br />

vez en ninguno.” (‘Mensajero’, 24-6-2005)<br />

Informático,ca. adj. Perteneciente o relativo a la informática./ 2. Que trabaja o investiga en<br />

informática. Aplic. a pers. ú. t. c. s.<br />

Hoy, en el medio rural,<br />

hay también ordenadores<br />

que el agua encauzan igual,<br />

y administran su caudal<br />

como exactos medidores.<br />

Para regar y abonar<br />

el ordenador indica<br />

1048


lo que el labriego ha de echar<br />

a cada planta y lugar;<br />

ya que, asi, la vivifica.<br />

Algunos ya están volviendo<br />

al quehacer agricultor,<br />

cun su técnica, siguiendo,<br />

avances que está pidiendo<br />

tan necesario sector.<br />

Y en la vida campesina,<br />

Informático Ingeniero,<br />

junto al Agrónomo, estima,<br />

ese plan que la encamina<br />

a este siglo y su sendero.<br />

Informe.1. 1734. (Del lat. informis.) m. Noticia o instrucción que se da de un negocio o suceso, o bien<br />

acerca de una persona.// Informe de los soldados. Mientras las mujeres iban de camino, algunos de la<br />

guardia fueron a la ciudad e informaron a los umos sacerdotes de todo lo sucedido. Estos se<br />

reunieron con los senadores , deliberaron y dieron a los soldados una suma considerable ,<br />

enmcargándoles: Decid que sus discípulos fueron de noche y robaron el cuerpo mientras vosotros<br />

dormíais Y si esto llega a oídos do gobernador, nosotros lo calmaremos y os sacaremos de apuros.<br />

Los soladdos aceptaron el dinero y siguieron las instrucciones . Por eso corre esta versión entre los<br />

judíos hasta el día de hoy.” (Mat. 28. 11,15)<br />

“El silencio y el orden predominan también hoy en los monasterios. “Ora et labora” (Reza y trabaja)<br />

Infosura. (Del b. lat. infusura, de infundere, verter.) f. Enfermedad de las caballerías, que se presenta<br />

con dolores en los remos, y se descubre por el miedo con que pisan.<br />

Infrutescencia. 1939. (Del lat. in, en, y fructescens, -entis.) f. Fructificación formada por varios frutillos<br />

con apariencia de unidad, como la del moral, la del higo, etc.<br />

Infula. (Del lat.infula.) f. Adorno de lana blanca, a manera de venda, con dos tiras caídas a los lados,<br />

con que se ceñían la cabeza los sacerdotes de los gentiles y los suplicantes, y que se ponía sobre las<br />

de las víctimas. Ú. m. en pl./ 2. Cada una de las dos cintas anchas que penden por la parte posterior<br />

de la mitra episcopal.<br />

Infusión. h. 1440. (Del lat. infusio, -onis.) f./ 2. Sacramento del bautismo. Acción de echar el agua<br />

sobre el que se bautiza./ 5. Por ext., bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas,<br />

como té, café, manzanilla, etc., intr. en agua hirviendo./ Ast. ferviatu, fervidiellu, fervinchu.<br />

Inga. (Del quechua inca.) m./ 3. Arbol que vive en las regiones tropicales de América y es parecido<br />

al timbó. Se madera es pesada y muy parecida a la del nogal.<br />

Ingeniería. f. Conjunto de conocim y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización<br />

de la materia y de las fuentes de energía.<br />

Ingeniero, ra. 1450. (De ingenio, máquina o artificio.) m. y f. Persona que profesa o ejerce la<br />

ingeniería./ agrónomo, ma . 1832. (Del gr. agronomos.) Persona que entiende en el fomento,<br />

calificación y medición de las fincas rústicas y en cuanto se refiere a la práctica de la agricultura y<br />

dirección de las construcciones rurales./ técnico agrícola. Antes, Perito, 1595, y en la huerta de<br />

Murc, "el Périto"./ Ar. incheniero./ Ast. inxenieru./. Cat.enginyer. / Gal.enxeñeiro, ra./ Vasc.injineru.<br />

agrónomo = lugin -maisu./ San Guillermo el el patrón y protector de los ingenieros.<br />

Cuando vayas a plantar<br />

en tu tierra el limonero,<br />

quien mejor te ha de orientar<br />

cómo lo has de cultivar,<br />

ha de ser un ingeniero.<br />

Ciencia y técnica fundidas<br />

a través del ingeniero,<br />

que ha de tener bien sabidas;<br />

y aplicando sus medidas<br />

mi huerto será el primero.<br />

De entre tantos ingenieros<br />

el agricultor espera<br />

que uno pise sus senderos<br />

soñando frutos primeros,<br />

que con su saber genera.<br />

1049


Más cercano al labrador<br />

el Ingeniero - “Perito”<br />

es el que sabe mejor<br />

qué plantas dan el sabor<br />

al fruto que necesito.<br />

Ingenio. 1490. (Del lat. ingenium.) m./ 9. ingenio de azúcar./ 10. Ar. Fábrica donde se elabora la<br />

cera./de azúcar. Conjunto de aparatos [molinos] para moler la caña y obtener su jugo, convertido en<br />

azúcar./ 2. Finca que contiene el cañamelar y las oficinas de beneficio./ Ast. enxeñu, inxeñu.<br />

Ingrato, ta. h. 1440. (Del lat. ingratus.) adj. Desagradecido, que olvida o desconoce los beneficios<br />

recibidos.// “Es ingrato quien niega el beneficio recibido; ingrato, quien lo disimula; más ingrato el<br />

que no lo restituye; pero de todos el más ingrato es quien lo olvida.” (Séneca.)<br />

Iniciar. 1734. (Del lat. initiare.) tr. Comenzar o promover una cosa./ Ar. despuntar, espuntar./ Ast.<br />

aniciar. Sembrar o criar algo por primera vez./ 2. Hacerse con una simiente o pareja de animales<br />

para sembrar o recrear./ entamar, empicipiar, niciar.<br />

Inicio. ‘principio’. S. XX. (Del lat. initium.) m. Comienzo, principio./ Ast.aniciu. Pequeña cantidad de<br />

simiente que se emplea para aniciar./ entamu, niciu.<br />

Iniesta. (Del lat. genesta.) f. ant.retama./ Rioja. iniesta. f. retama. “Entre colmeneros de Rioja tiene uso<br />

esta voz. D. Fcº Moreno, en su Tratado de Abejas, pag. 266, “ ...en la iniesta o retama silvestre, en el<br />

madroño y otras plantas, cogen las abejas miel,..” (Echavarría, ob. cit).<br />

Injeridura. (De injerir.) f. Parte por donde se ha injertado el árbol.<br />

Injerir. 1490. (Del lat. inserere.) tr. Injertar plantas./ Ast.enxerir, insertar./ Extr. inherir. Unir dos<br />

trozos de cuerda.<br />

Injerta. f. Acción de injertar./ Extr.inhertia.<br />

Injertable. adj. Que se puede injertar.<br />

Injertador, ra. adj. Que injerta. U. t. c. s./ And. enjertador./ Extr.puhador. / Bal., Cat., Val., empeltador<br />

-ra./ Gal.enxertador, ra./ Murc. injertaor./ Vasc.txertatzaile.// “El primer cuidado del enjertador es<br />

cortar el patrón del tamaño de la púa...” ( Guerrero. Ob. cit. Jerez. p. 13)<br />

Con la savia en torrentera<br />

busca la yema mejor<br />

que tenga la primavera,<br />

para dársela al que diera<br />

vida al tallo y a la flor.<br />

Injertar. 1293. (Del lat. insertare.) tr. Injerir en la rama o tronco de un árbol alguna parte de otro en la<br />

cual ha de haber yema para que pueda brotar. / Ar. empeltre, puga./ Ast. ensiertar./ “En los cardos,<br />

los viejos instrumentos,/ maduros ya para injertarse.” (P. Provencio. Salmo (De mi maestro ) B. y N.<br />

1-3-2003)<br />

Injertera. (De injertar.) f. Plantación formada de árboles sacados de la almáciga.<br />

Injerto, ta. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat.insertus, introducido.) p. p. irreg. de injertar./ 2. m. Parte viva de una<br />

planta con una o más yemas, que, aplicada al patrón, se suelda con él para modificarlo en el sentido<br />

de otra nueva y mejor finalidad. (Lat. Arbor insita.)/ 3. Acción de injertar./ 4. Planta injertada./de<br />

cañutillo. El que se hace adaptando al tronco del patrón un rodete o cañuto de corteza con una o más<br />

yemas./ de corona, o de coronilla. El que se hace introd. una o más púas entre la corteza y la albura<br />

del tronco del patrón./ de escudete. El que se hace introd. entre el liber y la albura del patrón una<br />

yema con parte de la corteza a que está unida, cortada esta en forma de escudo. Al que se practica<br />

en los meses de Junio y Julio le llaman de escudo velando, y al de Agosto y Septiembre de escudo<br />

durmiendo./ Ast. ensertadura, ensiertu, enxareyada, garciu./ i. de púa, garciu / Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, a escuete. Injerte en forma de T, y con un borrón./ Nav. blanco del injerto. Capa muy<br />

blanca que se halla inmediat. debajo de la corteza del sarmiento.// “...insitiones, quibus nihil invenit<br />

agricultura sollertius. = ..los injertos, el más ingenioso de los inventos de la agricultura.” (M. Tulio<br />

Cicerón.De Senectute. Trad. de Ed. Valentí. Ed. Bosch. Barc, 1967.)<br />

Injuria. 1335. (Del lat. iniurïa.) f. Agravio, ultraje de obra o de palabra./ 2. Hecho o dicho contra<br />

razón y justicia./ “Las injurias son las razones de quienes no tienen razón.” (J.J. Rousseau.)<br />

Injusticia. 1495. (Del lat. iniustitia.) f. Acción contraria a la justicia./ 2. Falta de justicia.// “La mayor<br />

injusticia la cometes cuando no amas. Todas las otras injusticias son fruto y consecuencia de ésta.”<br />

(René Trossero.) / “Si permaneces neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”<br />

(Desmond Tutu)<br />

Inmaculada. (De inmaculado.) n. p. f. Purísima./ El dia 8 de Diciembre de 1854, el Papa Pío IX,<br />

proclamó en la Basílica de San Pedro de Roma, por Bula pontificia, el dogma de la Concepción<br />

Inmaculada de la Virgen María. Esta definició la venía pediendo, desde siglos, el pueblo creyente, y<br />

1050


cuyo origen se remonta hasta el Antiguo Testamento. Ya en el Génesis (cap. <strong>II</strong>I, vers. 15) se recogen<br />

las palabras que Dios dirige a la serpiente, tras el pecado de Adán y Eva. “Pondré enemistades entre<br />

ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya...”) Según los Santos Padres, la “mujer” es identificada<br />

como la Madre de Dios.// “De Adán el primer pecado no vino en vos a caer; que quiso Dios<br />

preservaros como limpia para El. De vos el Verbo encarnado recibió el humano ser, y quiere toda<br />

pureza quien todo puro es también. Si es Dios autor de las leyes que rigen la humana grey, para<br />

engendrar a su madre ¿no pudo cambiar la ley?. Decir que pudo y no quiso parece cosa cruel, y, si<br />

es todo poderoso, ¿con vos no lo habrá de ser? Que honrar al hijo en la madre derecho de todo es, y<br />

ese derecho tan justo ¿Dios no debe tener? Porque es justo, porque os ama, porque vais su madre<br />

ser,os hizo Dios tan Purísima como Dios merece y es”. (Lope de Vega.)/ “Llena de gracia te llamo<br />

porque la gracia te llena; si más si te pudiera dar, mucha más gracia te diera.” (F. García Lorca.)<br />

Inmaculado, da. 1732. (Del lat. inmaculätus.) adj. Que no tiene mancha. (mancha. Lat. macüla.)<br />

Inmaduro, ra. adj. No maduro./ Ast. azapatáu. Frutos que aún no están en sazón; ñagarrudu, royu,<br />

verdiayu.<br />

Inmersión. (Del lat. inmersïo, -önis. Deriv. de. inmergere ‘meter en el agua’.)f. Acción de introducir o<br />

introducirse una cosa en un líquido.<br />

Inmortalidad. h. 1450. (Del lat. inmortalitas, -atis.) f. Cualidad de inmortal./ Sócrates (el gran filósofo<br />

griego) cree en la inmortalidad del alma. Uno de sus discípulos dice: “¿Y dónde enterraremos a<br />

Sócrates? “ Y él le responde: “No debes hablar mal, ya que el que habla mal fomenta la ignorancia de<br />

los demás. No es a mí a quien vais a enterrar, sino a mi cadaver.”<br />

Inquilinato. (Del lat. inquilinatus.) m./ 5.Chile. Sistema de explotación de fincas agrícolas por medio<br />

de inquilinos.<br />

Inquilino, na. h. 1580. (Del lat. inquilinus.) m. y f./ 3.Chile. Persona que vive en una finca rústica en<br />

la cual se le da habitación y un trozo de terreno para que lo explote por su cuenta, con la obligación<br />

de trabajar en el mismo campo en beneficio del propietario./ Ar. estajante./ Ast. enquilín./ Can.<br />

alquilino./ Bal., Cat., Val.estadant, ta; inquilí, ina; llogater, ra;/ Gal.inquilino, na./ Vasc. colono.maizter,<br />

bordari.<br />

En esa tierra cercana<br />

dos caminos de un quehacer:<br />

el pequeño en que se afana<br />

tu vida cada mañana,<br />

y otro que el dueño ha de ver.<br />

Inquinar. (Del lat. inquinare.) tr. Manchar, contagiar. Ú. t. c. prnl./ “La sea viene perdiéndose/<br />

porque el busano se inquina.” (M Mnez. Tornel. Murc. ob. cit. p. 45.)<br />

Inquirir. med. S. XV.(Del lat. inquirëre.) tr. Indagar, averiguar, escudriñar o examinar una cosa./<br />

Cant. Este verbo es usado mucho por los pastores en el sentido de contar el ganado. Y no se crea<br />

que este pastor va contando una a una las vacas , sino que las conoce con sólo oir el campano, o no<br />

oirle. Con sólo o ir el campano sabe con seguridad absoluta cómo se llama la vaca, quien es el<br />

dueño, que características posee....Es tanto más de admirar por cuanto los más no sabían leer ni<br />

escribir. Se trata, a veces, de trescientas o más vacas Y de todas da fe por el campano.<br />

Insecticida. (De insecto y -cida.) adj. Que sirve para matar insectos. Productos destinados a este fin. ú.<br />

t. c. s. m./ Huertas de Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. ensesticida, / “El insecticida que los<br />

hombres usan contra ellos mismos se llama “guerra” (Manuel Lozano Garrido)<br />

Inseminación. (De in-1, y el lat. seminatio, -onis, siembra, fecundación.) f. Llegada del semen al óvulo,<br />

tras la cópula sexual./ artificial. Con ella se hace llegar el semen al óvulo mediante un artificio<br />

cualquiera. Usada sobre todo en ganadería.<br />

Inseminador, ra. m. y f. Persona que aplica la inseminación artificial al ganado vacuno, caballar,<br />

lanar, etc.<br />

Hoy. de modo artificial<br />

inseminas al ganado<br />

con un semen natural,<br />

ya que el frío es ideal<br />

para tenerlo guardado.<br />

Inseminar. tr. Hacer llegar el semen al óvulo mediante un artificio cualquiera.<br />

Insierto. m. Nav. Abrigaño; abrigode cañas y carrizo para proteger las hortalizas.<br />

Insípido, da. h. 1530. (Del lat. insipidus.) adj. Falto de sabor./ 2. Que no tiene el grado de sabor que<br />

debiera o pudiera tener. Fruta insípida../ Ast. esaboríu, esllandiu, esllasu.<br />

Insolación.<br />

1051


Insolar. (Del lat. insolare.) tr. Poner al sol una cosa, como hierbas, plantas, etc., para facilitar su<br />

fermentación, o secarlas. (Lat. Sole adurere.)/ Ast. arraxonar, asoleyar.<br />

Instinto. h. 1400. (Del lat. instinctus.) m. Pautas que en los animales ayudan a la conservación de la<br />

vida del individuo y de la especie. Instinto reproductor./ Ast.aldu.<br />

Insulto. 2º cuarto S. XV. (Del lat. insultus.) m. Acción y efcto de insultar. (Lat. Insultationis damnum.)/<br />

“Y no me dio la privanza mi obediencia diligente, sino el entender que yo sería partícipe de sus<br />

insultos.” (Quev. Entrem.)/ “La única manera digna de responder a un insulto es hacer caso omiso de<br />

él. Si no puede hacer caso omiso, supérelo. Si no puede superarlo, ríase de él. Si no puede reirse de<br />

él, quizás lo merezca.” (Russell Lynes.)<br />

Intelecto.1438. (Del lat. intellëctus.) m. Entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma<br />

humana.// Nihil est in intellecto quod prius non fuerit in sensu. No hay nada en la inteligencia que<br />

antes no haya estado en los sentidos. (Aristóteles)<br />

Intelectual. h. 1440. (Del lat. inellectuälis.) adj. Prteneciente o relativo al entendimiento./ 2. Espiritual,<br />

incorporal./ 3. Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y letras. Ú. m. c. s. / “El<br />

intelectual es, sencillamente, un ser humano que, cuando lee un libro, tiene un lápiz en la mano.”<br />

(Steiner)<br />

Inteligencia. 1438. (Del lat. inteligentia.) f. Capacidad de entender o comprender./ 2. Conocimiento,<br />

comprensión, acto de entender.// “La gente teme a la inteligencia. Pero si comprendiese lo que es<br />

veradderamente temible, debería temblar ante la estupidez.” (Goethe.)/ “La inteligencia es la que<br />

busca, pero el que encuentra es el corazón.” (F. Ramis Darder.)/ “Intelijencia, ¡dame el nombre exacto<br />

de las cosas!” (Juan Ramón Jiménez)<br />

Inteligente. 1605. (Del lat. intellïgens, - entis.) adj. Dotado de inteligencia./ 2. Dícese de la persona<br />

dotada de un grado elevado de inteligencia. Ú. t. c. s./ 3. Que inica inteligencia. Un discurso<br />

inteligente./ 4. Sabio, perito, instruido. Ú. t. c. s./ “Un mal de estos tiempos es que todos prefieren<br />

parecer inteligentes a parecer buenos. – Hacer valer dinero a nuestra inteligencia no es envilecernos<br />

sino enoblecer al dinero” (Jacinto Benavente.)/ “Las personas inteligentes son capaces de simplificar lo<br />

complejo; los tontos, en cambio, suelen complicar lo sencillo.” (Gerald Grumet.)<br />

Intemperie. 1739. (Del lat. intemperies.) f. Destemplanza o desigualdad de tiempo./ a la intemperie. loc.<br />

adv. A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno./ Cant. santimperie: (A la) Estar sin cobijo<br />

alguno en caso de tormenta, lluvia...// “En las cercanías había unos pastores que pasaban la noche<br />

a la intemperie, velando el rebaño por turno. Se les presentó el ángel del Señor.” (Lc, 2, 8-9)/<br />

“..madera carcomida por las lluvias y la intemperie.” (M. Delibes. El disp..voto del señ. Cayo.)<br />

Intención. 1335. (Del lat. intentio, -onis.) f. Determinación de la voluntad en orden a un fin./ 4.<br />

Cautelosa advertencia con que uno habla o procede./ “La intención malévola es un veneno de las<br />

perfecciones y, ayudada del saber, daña con mayor sutileza.” (Baltasar Gracián.)<br />

Interceder. 1499. (Del lat. intercedëre.) intr. Hablar en favor de otro para conseguirle un bien o librarlo<br />

de un mal.<br />

Intercesión. Del lat. intercesïo, -önis.) f. Acción y efectp de interceder.// “La intercesión mutua por<br />

medio de la oración es una participación en el destino del mundo.” (S. Bulgakoff.)<br />

Intercesor, ra. 1438. (Del lat. intercessor, -öris.) adj. Que intercede. Ú. t. c. s.<br />

Interés. 1438. (Del lat. interesse, importar.) m. Provecho, utilidad, ganancia./ 2. Valor que en sí tiene<br />

una cosa./ 6. Conveniencia o necesidad de carácter colectivo en el orden moral o material./ “El<br />

verdadero interés de mi vida se orienta hacia hacia un mejor descubrimiento de DIos en el mundo”.<br />

(Teilhard de Chardin.)<br />

Intermediario, ria. (De intermediar.) adj. Que media entre el productor y el consumidor: traficante,<br />

acaparador, proveedor, tendero, corredor, etc. U. t. c. s./ Ar. entremedio./ Ast. entemediariu,<br />

mexixeru./ Bal., Cat., Val. intermediari, aria./ Gal.intermediario, ria./ Murc. intremedario./ Vasc.<br />

mediador. bitarteko.<br />

Se afana el agricultor<br />

en ese quehacer diario<br />

pensando en un comprador<br />

que le abone su valor;<br />

¡pero hay un intermediario !<br />

Intuerta. f. ant. Cant. Una complicada manera de calibrar la siega por medio de los “lombos” o<br />

“cambadas”<br />

Intuición. 1734. (Del lat. mediev. Intuitïo, -önis. deriv. de intuerï, ‘mirar’.) f. Fil. Percepción íntima e<br />

instantánea de una idea o una verdad, tal como si se tuviera a la vista./ 2. Facultad de comprender<br />

las cosas instantáneam, sin razonamiento.// “La intuición de una mujer es más exacta que la certeza<br />

de un hombre.” (Rudyard Kipling.)<br />

1052


Intuir. 1925.(Del lat. intuëri.) tr. Percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si la<br />

tuviera a la vista.<br />

Intuitivo. va. 1580. adj. Perteneciente o relativo a la intuición./ 2. Que tiene facultad para ella.<br />

Inundación. (Del lat. inundatio, -onis.) f. Acción y efecto de inundar o inundarse./ Ar. agoada./ “No<br />

fertiliza la extendida vega / sorda inundación que se desata.” (Núñez de Arce.)<br />

Inundado, da. p. p. de inundar.<br />

Inundar. h. 1580. (Del lat. iundare.) tr. Cubrir el agua los terrenos. U. t. c. prnl./ Ast. i. un local, enriar.<br />

Invernáculo. 1817. (Del lat. hibernaculum.) m. Lugar cubierto y abrigado artificialmente para defender<br />

las plantas de la acción del frío.<br />

Invernada. 1335. f./ 2. Estancia en un lugar durante el invierno./ 3. Amér. Invernadero para el<br />

ganado./ Ast. envernada, envernera, envernía, ivernada./ "...vamos saliendo de la invernada...".<br />

(G.Jovellanos.)/ Cant. invernía, inverná.<br />

Invernadero. 1495. m./ 2. Paraje destinado a que pasten los ganados en dicha estación./ 3. Lugar<br />

preparado para defender las plantas contra el frío.<br />

Invernador, ra. m. y f.Amér. El que tiene ganado de invernada./ “Los invernadores, tostados por el<br />

sol, claculaban ganancias o pérdidas,...” (R. Güiraldes, Don Segundo Sombra, p. 91.)<br />

Para que pueda invernar<br />

lleva siempre tu ganado<br />

a ese oportuno lugar<br />

donde es posible encontrar<br />

sitios en que no haya helado.<br />

Invernal. 1495./ 2. m. Establo en los invernaderos, para guarecerse el ganado./ Cant. invernal. Lugar<br />

donde se guarece el ganado en tiempo de tormentas o en invierno.<br />

Invernar. 1490. intr./ 2. Argent., Bol., Chile, Par., Perú y Urug. Pastar el ganado en los invernaderos./<br />

Ast.envernar.<br />

Invernazo. m. aum. de invierno./ 2.P. Rico y Sto. Dom. Período de lluvias, de julio a septiembre./ 3.<br />

P. Rico. Período de inactividad en los ingenios de azúcar.<br />

Invernizo, za. 1330. adj. Perteneciente al invierno o que tiene sus propiedades./ Ast. envernáu,<br />

envernizu, ivernizu.<br />

Invierno. 1335. (De ivierno.) m. Estación del año, que astronóm. comienza en el solsticio del mismo<br />

nombre y termina en el equinoccio de primavera./ 2. En la zona ecuatorial, temporada de lluvias<br />

que dura unos seis meses./ 3. La época más fría del año, que en el hemisferio septentrional<br />

corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero, y en el hemisferio austral, a los meses de<br />

junio, julio y agosto./ Ast. enviernu, iviernu./ “En latín se decía “hiems” y significaba “estación<br />

mala”, “mal tiempo”, “tempestad”. Sin embargo, la voz que pasó a nuestra lengua fue el adjetivo<br />

“hivernum”, que dió el castellano “invierno”. El animal simbólico, en el caso del invierno, es la<br />

salamandra,. considerada como el espíritu del fuego y del que se creía que podía vivir ese elemento.<br />

El metal más emblemático del invierno es el plomo, cuya alta densidad parece expresar el paso en la<br />

época invernal, cuando “entra el dominio de lo gris, y queda el cielo bajo y sin color durante largo<br />

tiempo”, que dijo Pío Baroja. Otro escritor, J. Mª Salaverría, escribe que es el invierno “cuando la<br />

lluvia y el viento azotan las esquinas”. Por algo es el Norte su punto cardinal, cuando este viento enfría<br />

intensamente el ambiente y descarga neviscas, trayendo las nubes plomizas que se desgarran sobre<br />

las cumbres en lluvias pesadas. En las viejas mitologías, al invierno suele figurársele por una mujer<br />

con la cabeza cubierta al lado de árboles desprovistos de hojas. Y también por un anciano, con la<br />

nieve en sus cabellos, ya que es la senectud la edad de la vida plasmada en el invierno. “El invierno<br />

está en mi cabeza, pero la eterna primavera está en mi corazón.” (Victor Hugo) - "Una tarde parda y<br />

fría / de invierno...". (A. Machado) - “Para usar tu palabra/ el invierno enmudece”. (D. Ridruejo. La<br />

adolescencia.)/ “que el invierno está aquí,/ detrás de esa puerta.” (José Hierro)// Cantabria.- Al<br />

invierno no se lo come el lobo: Fig. Locución general en todas las regiones, según la cual el mal tiempo<br />

tarde o temprano llega. El lobo hace de las suyas y entra con todo, exceepto “comerse” el invierno.-<br />

Si el invierno *veranea, el veranu *invernea. Suele ser frecuente un invierno seco, al que corresponde un<br />

verano húmedo.- Desde el veinte de Diciembre en adelante, el invierno es constante.- Ya asoma el morro el<br />

invierno: Se refiere a cuando en octubrealgunos años ya empieza el invierno, aunque normalmente<br />

sea “la nieve en los altos” el día 1, Todos los Santos.- Si el invierno *pinta veranu, *barrunta muchu<br />

dañu: Sim. A “si el invierno se torna veranu, desastre tol añu”. El labrador espera que las estaciones<br />

se porten como tal y, si cambian, es mal que se avecina. Por otra parte “inviernu de muchu yelu,<br />

buena cosecha de frutu”. Cada estación requiere lo normal para el desarrollo del campo.- Gen. Del<br />

invierno de mucho yelu, buena fruta espero: Cuando hiela mucho en invierno no lo sule hacer en<br />

prinmavera, viendo tiempos más favorables.<br />

1053


Inzar. tr. Rioja. En la caza con red, levantar en el aire el pajarito que, atado en una varilla, sirve de<br />

reclamo a las aves que vuelan fuera de la red mencionada<br />

Ipecacuana. 1765-83. (Voz tupí.) f. Amér. Merid. Planta fruticosa con tallos sarmentosos, hojas lisas;<br />

flores pequeñas; fruto con dos semillas, y raíz torcida y muy usada en medicina como emética,<br />

tónica, purgante y sudorífica./ de las Antillas. Arbusto de hojas lisas y flores de color de azafrán. Su<br />

raíz se usa como emético.<br />

Ipegüe. m. Nicar. Lo que se da por añadidura a quien realiza una compra.<br />

Ipil. (Voz tagala.) m. Arbol grande de las islas Filipinas, con hojas aladas, flores en panoja, y<br />

legumbre en forma de hoz. La madera, dura, pesada y de color amarillo, es incorruptible y muy<br />

apreciada para la construcción de muebles y otros objetos.<br />

Ir. 1065. (Del lat. ire.) intr. / 5. Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado del que habla. Este<br />

camino va a la aldea. / 22. Con la prep. por., ir a traer una cosa. Ir por lana, por leña. / Ar. aná. anaba,<br />

anabe./ Aná calén = ir en celo un animal hembra, caballar. Aná en torisons = ir en celo una vaca. Aná<br />

prima. = La bestia que por no comer a causa de alguna molestia tiene el estómago y el vientre poco<br />

ocupados y da la impresión de haber adelgazado./ Ast. amecer, apaisanar, apalicar, arrodiar, badiar,<br />

bufar, caxinar, dir, escampurdiar, malpasar, sotellar, tañer./ irse al tallo. Murc. fr. con que se expresa que<br />

el vigor de una planta se va todo en lozanía de follaje en vez de dar fruto./ “Muncha flor el<br />

bancalico,/ pero nenguna que cuaja,/ ¡y esto no es más que irse al tallo,/ poniendo una<br />

comparanza!” (V. Medina. ob. cit. p. 117.)<br />

Irasco. (En vasc. del Roncal irasko, choto castrado.) m. Al., Ar. y Nav. Macho de la cabra. Asi también<br />

le llaman si está castrado y es viejo. Cuando es joven, lo llaman choto. Y cuando está sin castrar,<br />

boque./ “Al frente de los convoyes de ganado que trashuman de la Montaña a la Ribera y viceversa,<br />

figuran siempre unos ocho o diez chotos castrados, denom. irascos, que llevan, pendientes del<br />

cuello, grandes cencerros”.(José J. Uranga. A la Bardena del Rey, ya bajan los roncaleses.<br />

Iris. h. 1280. (Del lat.iris, y este del gr.ιρις. ιριδος iris, iridos.) m. Arco de colores que a veces se forma<br />

en las nubes cuando el Sol, y a veces la Luna, a espaldas del espectador, refracta y refleja su luz en la<br />

lluvia.<br />

Irrigación. (Del lat. irrigatio, -onis.) f./ 2. Acción y efecto de irrigar un terreno./ Ast. regación./ “La<br />

irrigación.- El riego artificial de los campos se halla establecido desde tiempos muy antiguos en la<br />

casi totalidad de los pueblos mediterráneos de cultura avanzada, así como por los antiguos aztecas e<br />

incas de México y del Perú. Documentos antiguos nos hablan de rudimentarios canales para la<br />

irrigación artificial de los prados y huertos en las riberas de los valles pirenaicos. Para estos riegos<br />

hay establecidas pequeñas sociedades vecinales reguladoras, que se turnan el agua por horas, según<br />

la tierra que regar cada vecino. El agua, una vez tomada del río o barranco por rudimentarios<br />

embalses, es conducida por rústicos canales a lo largo de los flancos del valle, hacia las tierras de<br />

labor, ptados y huertos, donde se riega con el agua canalizada, o bien se embalsa, cuando la<br />

corriente o fuente es de escaso caudal, para luego disponer de más cantidad de líquido. El riego se<br />

efectúa por el sistema de inundación. Donde el agua corriente escaasea, se abren pozos en los<br />

huertos y se poza o sube el agua, ya con cubos, tirando de una cuerda, o elevándola con aparatos<br />

rudimentarios. Vemos algunos pozos sin brocal, con un rústico bastidor de madera para sostener la<br />

polea, con la cual pozan el agua a cubos, que luego vierten en un depósito habilitado junto al pozo,<br />

desde donde riegan el huerto. Más interesante es el sistema de elevar el agua por medio de una<br />

especie de cigüeñal o mayo, poranca o puaranca, compuesto de un barrote horcado, donde se halla<br />

sujeta con un pequeño eje una pértiga provista de una cuerda, en uno de cuyos extremos se cuelga<br />

el cubo y en otro una piedra circular, para hacer de contrapeso y así elevar el agua<br />

automáticamente. En otros casos, la pértiga está sujeta al barrote vertical con un juego de anillos de<br />

hierro, en vez del eje.” (Ramón Violant i Simorra. El Pirineo Español. Edit. Alta Fulla. Barcelona.<br />

1989)<br />

Irrigador. (Del lat. irrigator, -oris.) m. Instrum. que sirve para irrigar.<br />

Irrigar. h. 1900. (Del lat. irrigare, regar, rociar.) tr./ 2. Riego de un terreno.<br />

Isa. f. Canto y baile típicos de las Islas Canarias./ “La folía es como el alma/ y la Isa la alegría;/ la<br />

guitarra le da el aire/ y las dos son tierra mía.” ‘Los hermanos Millares Cubas escribían de Isa.: “De<br />

todos los cantos canarios es la Isa el más original y seguramente el más melodioso.<br />

Isla. 1220-50. (Del lat. insula.) f. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes./ 4. fig. Conjunto<br />

de árboles o monte de corta extensión, aislado y que no está junto a un río./ 5. fig. Chile. Terreno<br />

próximo a un río, y que en años anteriores ha sido bañado por las aguas de este, o lo es actualm. en<br />

las grandes crecidas./ Rioja. isla. m. Pieza de tierra junto al río.<br />

1054


Islam. (Del ár. islam, entrega a la voluntad de Dios, al que llamán Alá./ m. islamismo./ 2. Conjunto<br />

de hombres y pueblos que siguen esta religión.// El Islam de España procuró a Occidente un factor<br />

decisivo en la acuñación de la modernidad.” (C. Sánchez Albornoz.)<br />

Islamismo. (De islam.) m. Conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de<br />

Mahoma.<br />

Isleta. 1492. f. d. de isla. / 2.Argent. Grupo de árboles aislados en medio de la llanura.<br />

Isoca. (Del guaraní isog, gusano.) f.Argent. y Par. Larva de mariposa que invade y devora los<br />

cultivos.<br />

Ivierno. (Del lat. [tempus} hibernum.) m. invierno. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.ivierno.<br />

Izote. (Del nahua iczotl.) m. Amér. Central. Arbol con ramas en forma de abanico, hojas punzantes y<br />

flores blancas, muy olorosas, que suelen comerse en conserva.<br />

Izquierdo, da. 1142. (Del m. or. que esquerro.) adj./ La caballería que por mala formación saca los pies<br />

o manos hacia fuera y mete las rodillas hacia dentro./ Ast. dizquierda, manzorga./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura, izquierdo. Caballo que roza al andar las patas delanteras.<br />

1055


1056


J<br />

Jaba. (Voz caribe.) f. Cuba. Especie de cesta, hecha de tejido de junco o yagua.<br />

Jabalí. 1335.- Zool. Sus scrofa. (Del ár. yabali, montaraz.) m. Mamífero paquidermo, bastante común<br />

en los montes de España, que es la variedad salvaje del cerdo y antecesor del mismo, del cual se<br />

distingue por tener la cabeza más aguda, el pelaje muy tupido, fuerte, y los colmillos grandes y<br />

salientes de la boca. Vive en bosques espesos, en terrenos de mucha maleza o en zonas pantanosas<br />

de cañaveral muy cerrado. Durante el día permanece en la espesura y por la noche sale a buscar su<br />

alimento./ Otros nombres del jabalí: albar, arocho, bermejo, cerdoso, guarro, guarraco, jabalín y jabalina,<br />

jabato, macareno, marranchón, marrano, navajero, primal y primalón, puerco-jabalí, rayón, secretario,<br />

solitario, suído y verraco. Cita Mónica Fernández-Aceytuno –refiriéndo a un lector- en Los nombres del<br />

jabaíí (ABC. 9-5-2005.)./ “.. un coto, donde los jabalíes son cazados, pero nunca en tal modo que<br />

dejen de existir para que puedan reproducirse y continuar el ciclo.” (M. Reviriego.. Músicos. ABC.<br />

20-2-1999)/ “Los paisanos preferirían que el jabalí tuviera la mano larga de una cleptómana que se<br />

lleva el maíz limpiamente, bajo el chaleco, y no la pata corta de la hembra y sus rayones, que<br />

tumban de noche todo el maizal, para robar unas pocas mazorcas” -(Mónica Fdez-Aceytuno.<br />

Cleptomanía.ABC 21-8-2004)<br />

Jabalinero, ra. (De jabalín.) adj. Sal. Perro adiestrado para la caza del jabalí<br />

Jabardear. intr. Dar jabardos las colmenas./ Ar. escamochear./ Extr. habardeá Salir las abejas de la<br />

colmena.<br />

Jabardillo. (d. de jabardo.) m. Bandada grande, susurradora, arremolinada e inquieta de insectos o<br />

avecillas./ Extr. jabardillo. Tercera o cuarta cría del enjambre matriz./ Gal. xabardo, enxame, enxamio /<br />

Grupo de cuatro o seis palomas.<br />

Jabardo. (De jarbar.) m. Enjambre pequeño producido por una colmena como segunda cría del año, o<br />

como primera y única si está débil por un invierno muy riguroso.<br />

Jabega. 1543. f. Flauta morisca, ajabeba, jabeba.<br />

Jabegón. (Del ár. sabaka, red.) m. Murc. Red de esparto para conducir carbón, paja, etc./ Ar. jábega./<br />

Val. xábega.)./ “Mandamos que no se pueda comprar carbón para tornarlo a revender por arrobas o<br />

jabegones.” (Ord. de la C. de Murc. 1695. p. 136.)<br />

Jabera. f. Especie de cante popular andaluz.<br />

Jabí,1. (Del ár. sa'bi, variedad de manzana primaveral.) adj. Manzana silvestre y pequeña. U. t. c. s./<br />

2. Uva pequeña que se cría en el antig. reino de Gran.ada U. t. c. s. º<br />

Jabí,2. (Voz amer.) m. Amér. (Piscidia erithrina) Arbol tropical con tronco liso; muy ramoso; hojas<br />

lustrosas; flores pequeñas; fruto en vainas y madera rojiza, dura, tan compacta que apenas puede<br />

cortarse con hacha, y muy apreciada en la construcción naval por ser incorruptible debajo del agua.<br />

Jabillo. (De jabí,2.) m. (Hura crepitans) Arbol de Amér. tropical, muy alto, ramoso; hojas alternas,<br />

flores monoicas y fruto en caja. Contiene un jugo lechoso, y su madera, blanda, muy fibrosa y de<br />

mucha duración debajo del agua, se emplea para hacer canoas.<br />

Jabino. (Del lat. sabina.) m. Sierra de Guadarrama Juniperus communis L. variedad alpina ) y (Juniperus<br />

nana) Variedad enana del enebro.<br />

Jable,1.- 1734. (Del fr. jable.) m. Gárgol en que se encajan las tiestas de las tapas de toneles y botas.<br />

Jable,2. m.Can. Arena volcánica con la que se cubren ciertos cultivos para conservar la humedad de<br />

la tierra.<br />

Jabón. 1490. (Del b. lat. sapo, -onis, de or. germ.) m. Pasta que resulta de la combinación de un álcali<br />

con los ácidos del aceite; es soluble en el agua, y por sus propiedades detersorias sirve para lavar./<br />

Jabón casero. “Personas que dan vueltas a un líquido claro, con un palo, hasta convertirlo en jabón<br />

para lavar. La receta nos la indica Josefina López Gcía, de Puerto Lumbreras (Murcia), y es bien fácil:<br />

Un kilo de sosa, cinco litros de aceite usado para freir y cinco litros de agua. Se mezcla todo en frío y<br />

se deja reposar un día. Luego se pone todo a la lumbre y se cuece hasta que quede un líquido (“la<br />

lejía”) separado del jabón. Se escurre este último y se deja en un cacharro hasta que se endurezca.<br />

1057


Una vez endurecido, se cortará en tacos y ya puede usarse.”/ Jabón en polvo. ‘Receta de Antª López<br />

Carrillo, también de Puerto Lumbreras. “Cuatro litros de aceite usado, seis de agua, un kilo de sosa,<br />

un kilo de carbonato de sosa, un kilo de perborato y diez cucharadas de harina de trigo. Mezclar<br />

bien y dejar enfriar. A continuación deshacerlo para convertirlo en polvo”. (Pilar Wals. Puerto<br />

Lumbreras. La receta ecológica de la abuela. Murcia, “La Verdad”, 11-06-2001.)<br />

Jaboncillo. (d. de jabón.). m./ 2. Amér. Arbol con hermosa copa, hojas enteras, flores en racimos y<br />

fruto carnoso y amargo. Su pulpa produce con el agua una especie de jabón que sirve para lavar la<br />

ropa./ 3.Cuba. (Amaranthus spinosus.) Calalú, planta.<br />

Jabonero, ra. 1495. (De jabón y -ero.) adj./ 2. Toro cuya piel es de color blanco sucio que tira a<br />

amarillento./ 4. m. y f. Persona que hace o vende jabón./ 6. (Bot. Saponaria calabrica) Planta con<br />

tallos erguidos, flores grandes, olorosas, y fruto capsular. El zumo de esta planta y su raíz hacen<br />

espuma con el agua y sirven, como el jabón, para lavar la ropa. Es muy común en los terrenos<br />

húmedos./ 7. (Bot. Koelreuteria paniculata.) Planta con tallos nudosos, hojas largas, flores blancas y<br />

fruto seco. Es frecuente en los sembrados./ de la Mancha, (Gypsdphila struthtinus L.) planta de tallos<br />

nudosos./ Es una planta ’cuyo zumo y raíz hacen espuma y sirven, como el jabón, para lavar la<br />

ropa’.<br />

Una mujer campesina<br />

hizo, de “turbios”, jabón;<br />

fue llamada Bernardina,<br />

calor de fuego en cocina,<br />

aceite espeso, y tesón.<br />

Varias clases de jabón<br />

veo tienes en la tienda,<br />

pero a mí me hace ilusión<br />

el casero y del montón,<br />

aunque sin marca se venda.<br />

Jaborandi. 1765-83. (Del tupí jaborandi.) m. (Pilocarpus pennatifolius) Arbol poco elevado, con muchas<br />

hojuelas, flores en racimos, fruto capsular. Las hojas se asemejan en olor y sabor a las del nara njo, y<br />

su infusión estimula la salivación y la transpiración.<br />

Jabrir. (Del lat.exaperire, abrir.) tr. Ar. Roturar la tierra./ Separar la tierra que el arado echó sobre las<br />

cepas, al arar los viñedos y formar un hoyo alrededor de ellas para contener el agua.<br />

Jaca.-1734. antig. haca, h. 1400. (De haca.) f. Caballo cuya alzada no llega a metro y medio./ 2.yegua,<br />

hembra del caballo./ 3. And. Caballo castrado de poca o mediana alzada./ 4. Perú. Yegua de poca<br />

alzada./ 5. And., Can. Extr. y Amér. Gallo inglés de pelea al que se dejan crecer los espolones./ de dos<br />

cuerpos. La que, sin alcanzar el metro y medio, por su robustez y buenas proporciones es capaz del<br />

mismo servicio que el caballo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. y Alic. Caballo castrado./<br />

“Una jaca muy hermosa y de braceo postinero, pero que terminaba por derribar a au jinete.”<br />

(Márquez Reviriego. Al galope. ABC. 4-10-1997.) / “Señoritinga graciosa,/ no quiero yo tu parné,/<br />

vente en mi jaca garbosa/ a la feria de Jerez.” (Angel Palomino. Romance de la señoritinga y el<br />

bandolero. Incl. en un dibujo de Mingote.)<br />

Jacal. (Del nahua xacalli.) m.Méx. Especie de choza.<br />

Jacarandá. ( Del guaraní yacarandá. (Jacaranda ovalifolia.) m. Arbol de flores asules Es propio de<br />

América tropical.<br />

Jachalí. (Voz americana.) m. Amér. Arbol tropical de tronco liso, ramas con hojas gruesas; flores<br />

blancas; fruto aromático, sabroso, de corteza amarillenta, y madera sumamente dura, muy<br />

apreciada para la ebanistería.<br />

Jacilla. (Del lat.*iacilia, pl. del n.*iacile, de iacere, yacer.) f. Ar. Señal o huella que deja una cosa sobre la<br />

tierra en que ha estado por algún tiempo.<br />

Jaco,2.- 1817. (De jaca.) m. Caballo pequeño y ruín.<br />

Jada. (Del lat.*asciata, de ascia.) f. Ar. azada.<br />

Jadear.princ. S. XV<strong>II</strong>. (De ijadear, 1569.) intr. Respirar anhelosamente por efecto de algún trabajo<br />

impetuoso.<br />

Jadiar. (De jada.) tr. Ar. Cavar con la jada.<br />

Jaecero, ra. m. y f. Persona que hace jaeces.<br />

Para dos caballerías<br />

prepara iguales jaeces,<br />

que han de lucir estos días<br />

de fiesta y de romerías<br />

en el real, tantas veces.<br />

1058


Jaén. (De Jaén, de donde procede esta uva.) adj. V. uva jaén. U. t. c. s. / 2. Igualmente, la vid que la<br />

produce.<br />

Jaenero, ra. adj. Natural de Jaén./ 2. Perteneciente o relativo a Jaén.<br />

Jaenés, sa. adj. Natural de Jaén. Ú. t. c. s. Perteneciente a esta ciudad o a su provincia.<br />

Jaez. 1570. (Del ár.yahaz, aparejo, equipo.) m. Adorno que se pone a las caballerías. U. m. en pl./ 2.<br />

Adorno de cintas con que se enjaezan las crines del caballo en días de función o gala. Medio jaez, cua<br />

ndo solo está entrenzada la mitad de las crines.<br />

Jagua. 1515. (Del nahua xahualli.) f. Amer.(Genipa americana) Arbol tropical, de corteza gris, ramas<br />

largas, hojas grandes; flores olorosas; fruto agridulce, con semillas negras y madera de color rojizo,<br />

fuerte y elástica. / 2. Fruto de este árbol.<br />

Jaguar. 1899.- Zool. Feliz onca. (De yaguar. ”El que mata de un salto.”) m. Tigre americano. Un felino<br />

que llega a tener casi dos metros de largo y unos ochenta cm. de alzada. Es de piel amarillenta con<br />

anillos negros. Vive, sobre todo, en América del Sur.<br />

Jaguarzo. (Del ár esp. saquas, variedad de jara,) m. (Cistus albidus L.) m, Arbusto de unos dos metros,<br />

derecho, ramoso, con hojas algo viscosas; flores blancas y fruto capsular, pequeño y liso. Es muy<br />

abubdante en el centro de España.<br />

Jagüel. S. XIX. m. Amér. Merid. jagüey.<br />

Jagüey. 1518. m. (Ficus) Bejuco de la isla de Cuba que crece enlazándose con otro arbol, al cual<br />

mata./ 2.Amér. Balsa, pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones naturales del<br />

terreno.<br />

Jaharí. (Del ár. sa'ari, peludo, velloso.) adj. Una especie de higos que se cría en Andalucía. U. t. c. s.<br />

Jaharral. (Del ár. hayar, piedra.) m. And. Lugar de mucha piedra suelta.<br />

Jaire. f.And. En las duelas de los bocoyes o toneles, cada una de las secciones de los lados que van de<br />

mayor a menor.<br />

Jalapa. 1721. (De Xalapa, ciudad de Méjico, de donde procede esta planta.) f. (Ipomoea purga) Raíz de<br />

una planta vivaz, compacta, pesada, negruzca por fuera, blanca por dentro y con jugo resinoso que<br />

se solidifica pronto. Se usa como purgante enérgico.<br />

Jalda. (Del germ.falda, pliegue.) f../ 2.P. Rico. Halda o falda de un monte.<br />

Jaldiga, o jaldía. f. Cant. Enfermedad de animales domésticos que afecta al bazo.<br />

Jalea. 1611. (Del fr. gelée.) f. Conserva transparente, hecha del zumo de algunas frutas./del agro.<br />

Conserva de cidra./ jalea real. La obtenida de las abejas. Es un jugo que segregan las abejas para<br />

alimentar a sus larvas y, de manera especial, a sus reinas. Es muy importante para la restitución<br />

celular y contra la arterioesclerosis./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. jalea o jarea. Especie de<br />

pan de higo formado con dos macocas o brevas secas, entre las que a veces se ponen unas<br />

almendras.<br />

Jaleador, ra. adj. Que jalea. U. t. c. s.<br />

Comienza pronto a llamar<br />

a los perros, animando,<br />

cuando vayan a cazar,<br />

y así puedan alcanzar<br />

a las piezas, rodeando.<br />

Jalear. 1817. (De ¡ hala !.) tr. Llamar a los perros a voces para animarlos a seguir la caza./ 3. And.<br />

Ojear,2, la caza.<br />

Jaleo. 1843. m. Acción y efecto de jalear./ 6.And. Ojeo de la caza.<br />

Jalisca. f. Cant. Temporal de nieve o granizo muy menudo. Se dice, cuando nieva sin sin “trapear”,<br />

que está cayendo una “jaliscaúca”.<br />

Jalma. (Del gr. ςαηµα, sagma, aparejo de una caballería, a través del lat. sagma [vulg. salma] f. p. us.<br />

enjalma.<br />

Jalmería. f. Arte u obra de los jalmeros.<br />

Jalmero, ra. (De jalma.) m. y f. p. us. enjalmero, ra.<br />

Jalón,1. 1843. (Del fr. jalon.) m. Vara con regatón de hierro para clavarla en tierra y determinar<br />

puntos fijos cuando se levanta el plano de un terreno.<br />

Jalonamiento. m. Acción y efecto de jalonar.<br />

Jalonar. S. XX. tr. Establecer jalones.<br />

Jambrar. (Del examinare, enjambrar.) tr. .Ar. Formar enjambre, enjambrar.<br />

Jamelgo. 1884. (Del lat. famelicus, hambriento.) m. fam. Caballo flaco y desgarbado, por hambriento.<br />

Jamerdana. (De jamerdar.) f. Lugar adonde se arroja la inmundicia de los vientres de las reses en el<br />

rastro o matadero.<br />

Jamerdar. 1734. (Del lat. ex, priv., y merda, excremento.) tr. Limpiar los vientres de las reses.<br />

1059


Jámila. (Del ár.yamila, agua que corre de las aceitunas apiladas.) f. Líquido fétido de las aceitunas,<br />

alpechín.<br />

Jamón. 1335. (Del fr. jambon.) m. Carne curada de la pierna del cerdo.// “Piernas de puerco fresco,<br />

los jamones enteros;/ luego, en pos de aquestos, están los caballeros.” (Arcipreste de Hita)/ “Unas<br />

lonjas de jamón de Rute nos harán la salva.” -..”Paladéente las musas/ con jamón y vino añejo/ de<br />

Rute y Ciudarrrëal.” (Cervantes. El casam. engañoso y La gran sultana.) Rute, de Córdoba, es famoso<br />

por su aguardiente./ - “.... para que el jamón supiera a gloria, ... en Huelva lo consiguen con las<br />

bellotas o las castañas, pues regala la dehesa o la sierra lo que el hombre no puede dar jamás.”<br />

(Márquez Reviriego. A las flores. ABC. 3-3-1999) / “Aire neorrústico en una exclusiva granja de cerdo<br />

ibérico. Una piara de cochinos irrumpe en el camino que lleva a esta finca del corazón de Jabugo.<br />

(Huelva) .. Lugar. Ibérico cien por cien. Dos cosas acerca del Jabugo: primero, que la raza pura ibérica<br />

que crían, la más exquisita, escasea por su poca rentablidad; y segundo, que los cerdos sólo se<br />

alimentan de bellota en su tiempo, y no durante todo el año.” (Iván Mnez-Cubellas. Corazón de<br />

Jabugo. “El Semanal”, 5-12-1999):/ “El cerdo siempre ha tenido gran importancia en la alimentación<br />

humana. Figuraba en la mesa de los chinos desde tiempo inmemorial y también de los romanos. Los<br />

galos ya practicaban su conservación: la carne era frotada con sal, hierbas y vinagre, y después se<br />

secaba y se ahumaba. Estrabón, hace veinte siglos, alabó los perniles que elaboraban nuestros<br />

antepasados en España, siendo durante la Edad Media un símbolo de abundancia. En el siglo XIX<br />

los más famosos fueron los de Trevélez (en las Alpujarras) a los que Isabel <strong>II</strong> premió con una medalla<br />

en 1862. Hoy la fama de los de Jabugo, Guijuelo y otras localidades procede del legendario cerdo<br />

ibérico, el que se criaba silvestre bajo las encinas y los alcornocales. El cerdo negro, al que se<br />

alimenta sólo de bellotas -en el tiempo de ellas-, proporciona un jamón cuyas características son una<br />

suavidad y una fragancia que no admite parangón en ningún otro país. Los españoles somos los<br />

primeros consumidores de jamón con una media de cicno kilos por persona y año. Esa “mezcla de<br />

buen color, mejor olor e insuperable sabor”, como algún poeta definió el jamón, es todo un lujo<br />

gastronómico.” ( Jamón serrano. “Mensaj. ”, 12-5-2003)<br />

Jamugas. 1599. (Del grecolat. sambuca, arpa; en la Edad Media, silla para viajar mujeres.) f. pl. Silla de<br />

tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de<br />

las caballerías./ Ar. amugas. Aparato especial de madera para llevar carga a lomos de caballería;<br />

anganetas, anganillas./ Ast. camúes./ León-. jamúas./ Murc. amugas. Palos que se colocan paralelos<br />

sobre el aparejo de una bestia, para transportar las mieses desde el bancal a la era. En estos palos se<br />

afirman con sogas los objetos que se transportan./ Nav. amugas. Aparejo de madera que se pone<br />

encima del baste pra transportar haces de leña./ Rioja., amugas.<br />

Jamurar. (Del cat. eixamorar, secar.) tr. Achicar el agua.<br />

Jangada. (De una lengua dravídica de la India, a través del port.) f. Maderos para navegar, balsa,2.<br />

Jaña. f.And. Nombre que daban los viñadores de la Axarquía a la plaga de la filoxera.<br />

Jaque,3. (Del ár.saqq, mitad de una cosa) m. 2 Ar. Cada bolsa de las<br />

alforjas./ Extr.haque. Cada uno de los recipientes de las aguaderas.<br />

Jaquetón,3. m. Jaqueta mayor que la común.<br />

Jáquima. 1330. (Del ár.sakima, cabezada.) f. Cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar<br />

las bestias y llevarlas./ Ast. j. del asno. cabecera.<br />

Jaquimazo. m. Golpe dado con la jáquima.<br />

Jaquimero, ra. m. y f. Persona que hace o vende jáquimas.<br />

De cordel, la cabezada<br />

es la jáquima segura<br />

que dejas muy acabada,<br />

y que teniendo cuidada<br />

mucho a la bestia le dura.<br />

Arreos de confianza<br />

procura siempre tener<br />

sin que haya en ellos mudanza,<br />

ya que la fama se alcanza<br />

al no vender por vender.<br />

Jara. med. S. X<strong>II</strong>I.- (Cistus ladanifer L.) (Del ár. sa'ra', mata, breña.) f. Arbusto siempre verde, con<br />

ramas de color pardo rojizo; hojas muy viscosas; flores grandes y fruto capsular. Es abundantísima<br />

en los montes del centro y mediodía de España./ La repoblación forestal es muy dificil en los<br />

terrenos de jaras, por la aridez y degeneración de los suelos en que viven, y que han sido montes de<br />

encina, rebollo, quejigo, coscosa, etc., que talados y carboneados han dado origen a las jaras.<br />

1060


Jarabe. h. 1270. (Del ár.sarab, bebida. En lat. pigmenta.) m. Bebida que se hace cociendo azúcar en<br />

agua hasta que se espesa, añadiéndole zumos refrescantes o sustancias medicinales./ Licor que se<br />

añade a los cavas para darles el sabor típico de la casa.<br />

Jaracalla. f. Especie de alondra o cogujada.<br />

Jaraguí. (Del ár. charaui, nombre de una alquería que hubo en la vega de Granada) m. ant. Huerto de<br />

recreo.<br />

Jaraíz. (Del ár. sahriy, cisterna, estanque.) m.lagar. Lugar de recepción de la uva en la vendimia./<br />

Murc. lagar pequeño.// “Racimo que pasaba... a la aportadera en la que se llevaba al jaraíz.” (J. J.<br />

Menduiña, ob. cit. p. 12.)<br />

Jaral. fin S. X<strong>II</strong>I. m. Sitio poblado de jaras./ Gal. xaral (pl. xarais) Terreno pedregoso de ,mala calidad<br />

para el cultivo./ En Guip, jaro. Rodales jóvenes y muy espesos de roble./ En And. se quema el jaral<br />

cuando hay vientos fuertes, y se aprovecha el abono resultante para sembrar con ligeras labores<br />

trigo o centeno, del que apenas se obtiene media cosecha. Estas costumbres se aprovechan en<br />

algunos montes de Sevilla y Huelva para sembrar piñera, habiéndose podido repoblar extensiones<br />

de pino piñonero, y en otros sitios menos secos, de eucalipto. Hay que sembrar en gran espesura el<br />

pino, para que el monte bravo tome posesión del terreno y no retoñe el ja ral (Espasa)<br />

Jaramago. 1490.- Diplotaxis virgata. (De etim. disc.) m. Planta herbácea con tallo enhiesto y ramoso;<br />

hojas grandes, ásperas, arrugadas, y fruto en vainillas delgadas y con muchas semillas. En algunas<br />

partes jaramillo./ Ar. libiana./ Ast.yeldu./ Extr.haramago. Ramas y desperdicios de árboles/ 2. Planta<br />

que crece en los sembrados./ haramugo. Hojarasca con la que se chamusca la piel del cerdo./ Gal.<br />

saramago.<br />

Jaramagueo. f.Extr. Manifestación en la vid de los síntomas de la yesca.<br />

Jarameño, ña. adj. Toros que se crían en las riberas del Jarama, celebrados por su bravura y ligereza.<br />

Jaramare. m. Amér. Merid. Artefacto indígena.que sirve para la manipulación de algunos cereales. Se<br />

le llama también pilón de dos manos.<br />

Jarramaquear. tr. Extr. Remover la maleza produciendo ruido.<br />

Jarapa. (Del m. origen que harapo, aspirada la h. Otros lo hacen der. de zaraza, de zarzahán, y éste del<br />

ár. zardajan.) f./La Mancha. Manta de trapos entretejidos usada por la gente campesina, espec. los<br />

segadores.(Admits. por la R. A. E. zaraza, f., tela de algodón; zarzahán, m. especie de tela de seda, y<br />

sarape, m., propio de México, especie de capote de monte.)/ Murc. Manta retalera, que se pone<br />

debajo de la albarda, y está tejida con trapos de distintos colores, formando listas o rayas.<br />

Jarbar. tr. Sal. Formar un enjambre con las abejas sueltas./ 2. Tomar un enjambre de una colmena<br />

muy poblada./ 3. intr. Rebosar de abejas una colmena.<br />

Jardalear. intr.And. Granar deficientemente los racimos de las uvas.<br />

Jarear. tr. Rioja. Remover el agua de un recipiente hasta que se enturbia. Entró el ganado en la charca y<br />

jareó toda el agua./ Jarapotear.<br />

Jarel. m. En tonelería, cada una de las dos piezas que van desde los contramedianos y los chanteles<br />

en el fondo del bocoy.<br />

Jaricar. (Del ár. sarik, socio, aparcero.) intr.Murc. Reunir en un mismo caz las hilas de agua de varios<br />

propietarios, para regar cada uno de ellos con el total de agua durante el tiempo proporcionado a la<br />

cantidad de ella que ha aportado al caudal común.<br />

Jarique. (Del m. or. que jaricar.) m.Al. Número de cabezas de ganado de cerda que pueden pastar<br />

gratuitamente en los montes comunales./ 2. Cuota que se ha de pagar por las que excedan del<br />

número señalado./ 3. Murc. Convenio entre diversos regantes para jaricar un caudal de agua./ 4.<br />

Murc. Acción y efecto de jaricar.<br />

Járjara. (De fárfara,2.) f.And. Telilla del huevo, fárfara, hálara.<br />

Jarmentar. tr. Ar. Recoger y atar los sarmientos después de podadas las viñas. Sarmentear.<br />

Jarmentera. f. Sitio en que se hacinan los sarmientos.<br />

Jaro,2. (De jara.) m. Mancha espesa de los montes bajos./ 2. Al. Roble pequeño.<br />

Jaro,3, ra. adj. Animal que tiene el pelo rojizo, y espec. del cerdo y del jabalí. U. t. c. s.<br />

Jarocho, cha. (Del m. or. que farota.) adj./ 2. Natural u originario de la ciudad mexicana de Veracruz.<br />

Ú. t. c. s.<br />

Jarona. f. Llámase a la cepa que ha degenerado y da mal fruto.<br />

Jaroso, sa. adj. Lleno o poblado de jaras.<br />

Jarra. 1251. (Del ár.yarra, vasija de barro para agua.) f. Vasija de barro, porcelana, etc., con cuello y<br />

boca anchos y una o dos asas./ 3. En Jerez, recipiente de hojalata, de doce litros y medio de<br />

capacidad, para el trasiego de los vinos en la bodega./ Méx Medida para líquidos equiv. a unos<br />

ocho litros.<br />

1061


Jarrear,1. intr. fam. Sacar agua o vino con el jarro./ 2. Sacar agua de un pozo, a fin de que no se<br />

cieguen los veneros./ Trasegar el vino de unas botas a otras./ 4. intr. impers. fig. Llover<br />

copiosamente.<br />

Jarrero, ra. 1495. m. y f. Persona que hace o vende jarros./ 2. Persona que cuida del agua o vino que<br />

se pone en ellos./ Murc. Fiel Jarrero. Encargado de distribuir las aguas de riego./ “Del jarrero pende<br />

la cetra, bruñida con arena bruja”. (V. Medina. El Rento, p. 14)<br />

Son tus manos maravilla<br />

al ir modelando el barro<br />

donde, con humilde arcilla,<br />

toda fantasía brilla<br />

logrando un hermoso jarro.<br />

Una hija he de casar<br />

y precisa tanta cosa<br />

para cubrir el ajuar,<br />

que ya debes preparar<br />

la jarra de novia hermosa.<br />

Por tierras del Altiplano,<br />

en Yecla como en Jumilla,<br />

pasa el riego, de tu mano,<br />

a un labrador de secano<br />

que sueña tal maravilla.<br />

Jarreta. f. d. de jarra./ Medida de vino de un cuarto de litro.<br />

Jarrete. 1344. (Del fr. jarret.) m. 2. Corvejón de los cuadrúpedos<br />

Jarrillo. m. Cierta medida para vinagre y vino.<br />

Jarro. h. 1400. (De jarra.) m. Vasija de barro, loza, vidrio, etc., a manera de jarra y con una sola asa. /<br />

3. Ar. Medida de capacidad para el vino, octava parte del cántaro, equiv. a un litro y 24 centilitros, y<br />

cada ocho jarros hacen un cántaro o diez litros./ Murc.jarro. Unidad principal de riego en Jumilla,<br />

equiv. a la cantidad de agua que puede entrar en una tierra de cultivo durante treinta minutos. El<br />

jarro se divide en doce horteras.<br />

Jarrón. 1682. m. Recipiente que en las bodegas de vino recibe el apure de una bota. Es menor que la<br />

jarra, tiene dos asas y figura de medio tonel.<br />

Jarropa. adj. La res cabría de pelo castaño tostado.<br />

Jarruchear. tr. And. Trasegar un líquido.<br />

Jato, ta. (De or. inc.) m. y f. Becerro o ternero./ Ast. xatu. Ternero, cría o macho de la vaca.<br />

¡Jau! interj. para animar e incitar a algunos animales, especialm. a los toros.<br />

Jaudo, da. (De or. inc.) adj. Murc., Nav. y Rioja. Insípido, sin sal, jauto.<br />

Jaula. h. 1400. (Del fr. ant.jaole, hoy geole, calabozo.) f. Caja hecha con listones de madera, mimbres,<br />

etc., para encerrar animales pequeños./ 6. toril./And. Armazón de madera constituido por dos<br />

medios cilindros unidos por una parte que encajan perfectamente, donde encierra la uva molturada<br />

para prensarla./ Extr. f. cohtera. Jaulón que usan los cazadores para guardar los pájaros vivos que<br />

caen en la red./ cohtilla. Trampa para cazar pájaros.// “Los hombres giran alrededor de su jaula,<br />

que es la tierra, porque han olvidado que se puede mirar el cielo.” (Ionesco.)<br />

Jaulero, ra. m. y f./ 2. Persona que tiene por oficio hacer o vender jaulas./ 3. m. And. Persona que<br />

caza perdices con reclamo..<br />

De mimbres o de madera,<br />

y de cualquier material<br />

que toda jaula se hiciera,<br />

en ella está prisionera<br />

la vida del animal.<br />

Como queremos tener<br />

en casa algún pajarico,<br />

jaula debes ofrecer<br />

y seguro has de vender,<br />

aunque cueste dinerico.<br />

Jauría. 1721. f. Conjunto de perros que cazan mandados por el mismo perrero.<br />

Javera. f. Cante popular andaluz, jabera.<br />

Jazmín. med. S. XV. (Del persa yasimin.) m. (Jasminum fruticans L.) Arbusto con tallos verdes,<br />

delgados, flexibles y algo trepadores; hojas compuestas de hojuelas estrechas; flores en extremo de<br />

los tallos, blancas, olorosas. El orig. de Persia y se cultiva en los jardines, por el excelente olor de sus<br />

1062


flores, que utiliza la perfumería./ 2 Flor de este arbusto./ de España. Se cría principalmente. en Cat.,<br />

Val. y Murc. Sus tallos son derechos; las hojas aladas, y las flores colorean algo por fuera y son<br />

blancas por dentro, y mayores, más hermosas y mucho más olorosas que las del jazmín común./<br />

Hay una Peña Huertana en Murcia llamada El Jazmín./ “...que no se desperdicie el olor a jazmín<br />

que trae la brisa tibia del anochecer, ..” (Martín Ferrand. Mohamed VI y David Copperfield. ABC. 1-8-<br />

2002.)<br />

Jazminero. m. (Jasminum officinale.) And. y Murc. Jazmín, arbusto.<br />

Jebe. (Del ár. sabb.) m. Sulfato de alúmina y potasa, alumbre./ 2. Amér. hevea.<br />

Jebrar. (Del lat. vulg. seperare, lat. separare.) tr. ant. Extr. Separar el ganado.<br />

Jeda. (Del lat.feta, parida.) adj. f. Cantabria. Vaca recién parida y que está criando.<br />

Jedar. (Del lat. fetare, parir.) tr. Cantabria, parir. la vaca o la cerda.<br />

Jedrea. (Del lat. satureia.) f. fam. ajedrea.<br />

Jefe. med. S. XV<strong>II</strong>. (Del fr. chef.) m. Superior o cabeza de un cuerpo u oficio./ Ar. cabecero,<br />

mainate./Jefe de pastores, mairal.<br />

Habrá siempre un superior<br />

donde haya varios pastores,<br />

y el grupo a su alrededor<br />

va ejerciendo una labor,<br />

con resultados mejores.<br />

Jeja. (Del cat. xeixa.) f .( Triticum linneanum) Lev.. trigo candeal. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

jeja. blanca.Especie de cebada que hace la harina muy blanca para amasar.<br />

Jelepa. Es un murcianismo. Tal vez proceda de la raíz (* y-l-f. ( En árabe *yelifa o ¨yelefa: raspadura,<br />

migaja, pizca.<br />

Jelera. f. Cant. Enfermedad del higado que afecta al ganado cabrío y otros animales domésticos<br />

Jeleru. m. Cant. Gato o cualquier animal de esta especie que padece “jelera”<br />

Jeliz. (Del ár. yallas, [con imela] yallis, aposentador de oficio.) m. Oficial que en las tres alcaicerías<br />

del antiguo reino de Granada, y con la fianza de mil ducados, estaba nombrado por el Ayto. para<br />

recibir, guardar y vender en<br />

almoneda o subasta pública la seda que llevaban personas particulares, y para cobrar y percibir los<br />

derechos que por tales ventas devengaba para los pro<br />

pios de la ciudad aquella mercancía.<br />

Recibe y guarda la seda<br />

que a la ciudad van trayendo,<br />

para que, luego, se pueda<br />

ir vendiendo en almoneda,<br />

y los impuestos cubriendo.<br />

Jeme. (Del lat. semis, medio, mitad.) m. Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la<br />

del índice, separado el uno del otro todo lo posible. Entre 12 y 15 cm./ Ast.forcu./ Murc. ajeme y<br />

jaene.<br />

Jenabe. (Del lat. sinapi.) m. (Sinapis alba L.) Mostaza, planta./ 2. Semilla de esta planta./ Jenable.<br />

(Brassica nigra) m. jenabe.<br />

Jengibre. h. 1260.- (Zingiber officinalis). (Del gr. ξινηιβερι, zingíberi, a traves del lat. -zingiber.) m.<br />

Planta de la India, con hojas radicales; flores en espiga; fruto pulposo y con varias semillas, y rizoma<br />

de olor aromático y de sabor acre y picante como el de la pimienta; se usa en medicina y como<br />

especia./ 2. Rizoma de esta planta./ Estos rizomes se dividen y propagan a inicios de la<br />

primavera.Se desarrolla en suelos fértiles, sultos, con riego abundante y cubierto de la insolación<br />

directa. La temperatura debe ser cálida, entre 25 y 30º C./ La raíz se arranca a los diez meses de la<br />

plantación, durante el invierno. Se puede usar en fresco o secarse en trozos./ Tiene capacidad para<br />

regular la temperatura corporal. Y facilita las digestiones.<br />

Jeniquén. m. αηαϖε, Agave./ Col., Cuba y P. Rico. pita,1, planta henequén.<br />

Jeque,2. h. 1580. m.Ar. Cada una de las bolsas de las alforjas, jaque,3.<br />

Jera,1. (Del lat. diaria.) f. Sal. Obrada, jornal./ 3. fig. Extr. Espacio de tierra de labor labrada en un<br />

día, yugada.<br />

Jerez. m. Vino blanco y fino que se cría y elabora en los términos municip. de Jerez de la Frontera,<br />

Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.<br />

Jerga,1.- 1335. (De or. inc.) f. Tela gruesa y tosca./ 2. Colchón de paja o hierba, jergón. / Amér. Pieza<br />

de paño que se aplica entre otras dos, llamadas bajeras, sobre el lomo de las cabalgaduras.<br />

Jergón,1.- 1495. (aum. de jerga,1.) m. Colchón de paja, esparto o hierba y sin bastas./ Cant. jergón. Es<br />

de hoja seca de la planta del maíz, la que envuelve la “panija”.<br />

1063


Jerigonza.1492. (Del prov. gergons.) f. Lenguaje especial de algunos gremios, jerga,2./ Rioja. jerigonza,<br />

junta de personas. En los documentos del siglo XV<strong>II</strong> de la ciudad de Arnedo, esta voz significa una<br />

asociación o comunidad de regantes. Esta voz ya no se emplea en la actualidad./ 2. Hermandad o<br />

junta de personas para tratar cosas comunes. (Calahorra y otros lugares) El Ayuntamiento de<br />

aquella ciudad acordó, en 24 de junio de 1692, “que se eche bando para que mañana se junte la<br />

jerigonza de Murillo en el Raso de Santiago para tratar cosas tocantes a la presa” (Una presa en el<br />

cauce para riegos)<br />

Jerpa. (De serpa.) f. Sarmiento delgado y estéril que echan las vides por la parte de abajo y junto al<br />

tronco./ Rioja. girpia. .U. m. en pl. “Los tallos de sarmientos vanos que nacen del tronco de las vides,<br />

y tal vez de las mismas raíces, a las cuales llama Herrera Barbajas.” (Echav., Diccion.)<br />

Jerra. f. Cant. Terreno de monte poblado de “jelechos” y yerbajos, a la orilla de la mar.<br />

Jerri. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Excremento del ganado ovino y cabrío. Jirre, serri, sirre.<br />

Jerriza. f. Cant. Colección de campanos que solía tener cada ganadero tudanco para llevar las vacas<br />

al puerto.<br />

Jeruga. (Del lat. siliqua.) f. Vaina en que están encerradas algunas semillas.<br />

Jeta,1.- 1514. (Del ár.jatm, hocico, pico, nariz.) f./ 3. Hocico del cerdo./ 5. Ar. Espita de la cuba u otra<br />

vasija.<br />

Jeta,2. - 1514. (Variante de seta,2.) f. ant. Seta,2, hongo. U. en Andalucía.<br />

Jeto. (De jetar.) m. Ar. Colmena vacía, untada con aguamiel, para que acudan a ella los enjambres.<br />

cheto.<br />

Jeza. f. Cant. Mecha de los antiguos encendedores de piedra de pedernal.<br />

Jíbaro,ra. (De or. inc.) adj. Amér. Campesino, silvestre. Dícese de las personas, los animales, las<br />

costunbres, y algunas otras cosas. Aplic. a pers. U. t. c. s./ 4. P. Rico. Relativo al campesino<br />

blanco.Ú. t. c. s.<br />

Jícama. f.Méj. Nombre de varios tubérculos comestibles o medicinales, sobre todo de uno de forma<br />

parecida a la cebolla, aunque más grande, duro, quebradizo, blanco y jugoso, que se come<br />

aderezado con sal y limón.<br />

Jícara. h. 1540. (Del nahua xicalli, vaso hecho de la corteza del fruto de la güira.) f./ 2. Vasija pequeña<br />

de loza, que suele emplearse para tomar chocolate./ 3. Amér. Cent. Fruto del jícaro.<br />

Jícaro. (De jícara.) m. Amér. Cent. Arbol, güira.<br />

Jifa. 1734. (Del ár.yifa, carne mortecina, carroña.) f. Desperdicio que se tira en el matadero al<br />

descuartizar las reses.<br />

Jiferada. f. Golpe dado con el jifero, cuchillo.<br />

Jifería. (De jifero.) f. Oficio de matar y desollar las reses.<br />

Jifero, ra. 1591. (De jifa.) adj. Perten. al matadero./ 3. m. Cuchillo con que matan y descuartizan las<br />

reses./ 4. Persona que mata las reses y las descuartiza.<br />

Al matar y al desollar<br />

toda jifa irás tirando;<br />

y luego al descuartizar<br />

buena carne ha de quedar,<br />

para que vayan comprando.<br />

Jiguillo. (De higuillo.) m. P. Rico. Arbusto de corteza y hojas aromáticas.<br />

Jijona,1. f. Variedad de trigo álaga que se cría en la Mancha y Murcia.<br />

Jijona,2. m. Turrón blando procedente de Jijona, ciudad de Alicante.<br />

Jilas. pl. Cant. Antigua costumbre de los pueblos, descrita por Pereda bajo este título, consistente en<br />

una reunión , sobre todo en invierno, en una casa amplia, -la casona- en donde se ventilaban todas<br />

las cosas del pueblo. Era el mejor periódico, el mejor concejo. Mientras duraba la reunión cada uno<br />

llevaba los utensilios del trabajo en el campo y, las mujeres, los menesteres de su hogar con la aguja.<br />

Jilguero, ra. princ. S. XV<strong>II</strong>.- Zool. Acauthis carduelis. (De silguero.) m. Pájaro común en España y de<br />

los más bonitos de Europa; se domestica fácilmente, canta bien, y puede cruzarse con el canario./<br />

También se le llama cardelina. (Del lat. carduelis.) /Ar.cadarner./ Ast. xilgueru./ Extr. linatero./ Gal.<br />

xílgaro,/ Murc. cabernera / Rioja. golorito.(Tengo por cierto que (la voz golorito) se formó de la latina<br />

colorato.” (Echev. Diccio)/ “A las dos, silba el jilguero un cadencioso vals en su magnolio.”- “En la<br />

praderita... saltan los jilgueros, también los gorriones,...y picotean la yerba del suelo con afán y casi<br />

con reverencia;..”(Camilo J. Cela. Brindis por una cuarent. y Soliloq. de la amanecida. ABC. 4-3-1997 y<br />

28-6-1998) - “De espino negro era la corona de Nuestro Señor; aquella corona cuyas espinas<br />

quisieron arrancar las cabernericas, que desde entonces tienen una mancha roja bajo el pico.” (P.<br />

Díaz, Pasionaria, p. 230) / “...los jilgueros, Cinco nidos hay aquí en el valle Vuelan como si el aire<br />

1064


tuviera olas.” (Alfonso Ussía. Serenamente..ABC. 20-4-2003)/ “Ascenderé hacia Tí como un jilguero,/<br />

alado, libre, ingrávido y ligero,..” (José Mª Fdez. Nieto. “Orar la Vida”. Sepbre. 2003)<br />

Jilote. (Del nahua xilotl, cabello.) m.Amér. Central y Méj. Mazorca de maíz cuando sus granos no han<br />

cuajado aún.<br />

Jimenzar. (Del lat.*exsementiare.) tr.Ar. Quitar a golpes la simiente al lino o cáñamo secos, antes de<br />

ponerlos en agua./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, jimansar.<br />

Jiné. (Del muisca jine.) m. Col. Lenguaje rural. Cada una de las tres piedras del hogar.<br />

Jinebro. (Del lat. vulg.iiniperus, por iuniperus.) m. (Juniperus communis L.) ant. Enebro, árbol U. en<br />

Alava.<br />

Jineta,1.- Genetta genetta (Del ár. ÿarnait, variedad del gato de algalia.) f. gineta, Mamífero carnicero<br />

del tamaño de un gato con una larga cola, de color gris con manchas en franjas negras por el<br />

cuerpo, y que produce algalia, con un fuerte olor.<br />

Jineta,2. med. S. XIV. (De jinete.) f. Arte de montar a caballo que consiste en llevar los estribos cortos<br />

y las piernas dobladas, pero en posición vertical desde la rodilla. U. en la loc. adv. a la jineta./ 6.<br />

Tributo que ant. se imponía sobre los ganados./ 8. And. y Amér. Mujer que monta a caballo./ Ar.<br />

jineta, a la: sentata.<br />

Jinete. h. 1280. (Del ár. zanati o zeneti, individuo de una tribu berberisca, famosa por su destreza en<br />

la equitación.) m./ 2. El que cabalga./ 3. El que es diestro en la equitación./ 4. Caballo a propósito<br />

para ser montado a la jineta./ 5. Caballo castizo y generoso./ Perú cabalgado. / “individuo de Zeneta<br />

”, Con este nombre existe un pueblo murciano./ cabalgar a la jineta. 1551, Estilo de monta a caballo<br />

de origen árabe.<br />

Ya seas hombre o mujer,<br />

sueña con toda ilusión<br />

que tu camino ha de ser<br />

cabalgar para tener<br />

destreza en equitación.<br />

Jineteada. (De jinete.) f. Argent. Acción y efecto de jinetear./ 2. Argent. Fiesta de campo donde los<br />

jinetes exhiben su destreza.<br />

Jinetear. (De jinete.) intr. Andar a caballo alardeando de gala y primor. U. t. c. tr./ 2. tr. Amér. Domar<br />

caballos cerriles./ 3.Argent. Montar potros luciendo el jinete su habilidad y destreza./ 5. prnl. Col. y<br />

Méx. Montarse y asegurarse en la silla.<br />

Jinjo. (Del gr. ϕινϕος, lat. zizyphus.) m. ant. Azufaifo, jinjolero.<br />

Jinjol. (De jinjo.) m. azufaifa.<br />

Jinjolero. (De jinjol.) m. (Zizyphus jujuba) Azufaifo, jinjo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. jínjol.<br />

Jipijapa. 1914. (De Jipijapa, pueblo del Ecuador.) f. Tira fina, flexible y muy tenaz, que se saca de las<br />

hojas del bombonaje, y se emplea para tejer sombreros, petacas y diversos objetos./ 2. m. sombrero de<br />

jipijapa.<br />

Jiquilete. (Del nahua xiuhquilitl, hierba verde.) m .(Indigofera anil.) Planta común en las Antillas, con<br />

hojas de color verde claro; flores amarillas, y fruto en vainas estrechas. Macerando en agua las hojas<br />

de esta planta, y echando el líquido filtrado con una disolución de cal, se obtiene añil de superior<br />

calidad.<br />

Jiracha. f.Extr. Trozo de piel animal.<br />

Jiraldos. m. pl. Extr. Clase de hierba que se comen las ovejas.<br />

Jirasal. (De or. inc.) f. Fruto de la yaca, parecido a la chirimoya y erizado de púas.<br />

Jirel. (Del ár. yilal, caparazón, baste, albarda.) m. Gualdrapa rica de caballo.<br />

Jiroflé. (Como giroflé.) m. Arbol del clavo, giroflé, clavero,1.<br />

Jirpeador, ra. m. y. f. Persona que jirpea.<br />

En las cepas de las vides<br />

entrecava alrededor;<br />

y que cuanto más las cuides<br />

del hoyo nunca te olvides,<br />

pues guarda el agua mejor.<br />

Jirpear. (De jerpa o serpa.) tr. Cavar alrededor de las cepas de las vides, dejando un hoyo donde se<br />

detenga el agua cuando se riega o llueve.<br />

Jisca. 1739. (Como sisca.) f. (Phragmites vulgaris) Carrizo, planta gramínea de España.<br />

Jitomate. (Del nahua xitli, ombligo, y tomatl, tomate.) m. Méj. tomate, fruto de la tomatera.<br />

¡Jo! interj. Voz para detener las caballerías, como ¡so!. U. en León para bueyes o vacas.<br />

Jobada. (De jubo,2.) f. Ar. yugada, tierra que puede arar una yunta en un día.<br />

1065


Jobo. (De hobo.) m. Arbol amer, con hojas alternas; flores en panojas, y fruto amarillo parecido a la<br />

ciruela.<br />

Jocotal. m. Guat. Variedad de jobo, cuyo fruto es el jocote.<br />

Jocote. (Del nahua xococ, agrio.) m. C. Rica, Guat. y Méj. Fruta parecida a la ciruela, de color rojo, con<br />

una película delgada que cubre la carne y con un cuesco pequeño.<br />

Jocotear. intr. C. Rica y Guat. Salir al campo a cortar o a comer jocotes.<br />

Jojoto, ta. adj.Venez. Fruto verde, que no está en sazón./ 2. m.Venez. Fruto del maíz tierno.<br />

Jopo. 1605. m. Cola de mucho pelo, hopo./ Ar. espargo de perro./ Extr. hopo. Rabo del lobo o de la<br />

zorra./ (Orobanche especiosa) Planta liliácea/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, Penacho del<br />

cáñamo<br />

Jora. (De sora.) f. Amér. Merid. Maíz germinado para hacer chicha.<br />

Jorfe. (Del ár.yurf, acantilado.) m. Muro de sostenimiento de tierras, de piedra en seco./ 2. Peñasco<br />

tajado que forma despeñadero.<br />

Jornada. 1220-50. (Prob. del occit., y este del lat.diurnus, propio del día.) f./ 7. Tiempo de duración<br />

del trabajo diario de los jornaleros.// “Yo te veo, Señor, en la frescura del alba, y en la esperanza de<br />

una jornada plena.” (André Delapierre.) - “Es bueno empezar la jornada con una dosis de ternura y<br />

así perfumar el día.” (A. Maurois.)/ “Te bendigo, Señor, a medidodía, y al fin agotador de mi<br />

jornada.” (Amelia Márquez.)<br />

Jornal. h. 1400. (Del occit. jornal, der. del lat. diurnus.) m. Estipendio que gana el trabajador por cada<br />

día de trabajo./ 2. Este mismo trabajo./ 3. Medida de tierra, de extensión varia, usada en diferentes<br />

provincias de España./ a jornal. loc. adv. Mediante determinado salario cotidiano. Trabajo hecho de<br />

este modo, a diferencia del que se ajusta a destajo./ Murc. y Nav. Dejar a jornal una caballería equiv.<br />

a cederla en arriendo por un tanto diario o por horas de trabajo./ Devolver el jornal. Realizar un<br />

trabajo manual agrícola como pago del disfrute de una caballería o aparato de labranza de otra<br />

persona./ Murc. y Nav. Jornal seco , o a seco. El salario en dinero que no incluye la costa o comida<br />

del trabajador.<br />

Jornalear. intr. Trabajar a jornal.<br />

Jornalero, ra. 1495. m. y f. Persona que trabaja a jornal en faenas agrícolas./ Ar. chornalero.Mozo jada.<br />

(jada, azada.) Jornalero del campo sin trabajo especializado.// “... los jornaleros vestidos de pana<br />

que, con sus azadas relucientes, arrancarán las patatas que se supone duermen bajo la tierra<br />

verdiocre..” (Gcía Martinez. ¡ Qué verde era mi estadio ! “La Verdad”. Murc, 20-1-1998)<br />

Al trabajo, cada día,<br />

corresponde su jornal,<br />

y si el campo es armonía<br />

yo creo que todavía<br />

es posible un ideal.<br />

Jornija. f. Cant. Hueco en la pared en el centro del fogón donde se hace la lumbre y se recoge la<br />

ceniza y los tizones, que guardan mucho tiempo el calor.<br />

Jorongo. m. Méj. Especie de poncho, sarape.<br />

Jorricar. tr. Cant. Agitar el árbol frutal.<br />

Jorro. 1495. (Del ár. yarr, arrastre,) m./ 2. And. Arrastradero de maderas./ a jorro. loc. adv. Subiendo<br />

una pendiente en derechura.<br />

Josa. (Del ár.hussa, jardín, vergel.) f. Heredad sin cerca, con vides y árboles frutales.<br />

Jostra. (De *jostrar, y este del lat. *substrare, echar abajo.) f./ 2. Al. Suela hecha del mismo cuero que<br />

las abarcas y cosida a estas como refuerzo./ Cant. jostral. Acompañado se dice: “un jostral de palos.<br />

Aislado se compara a un “coloño”, un haz de leña.<br />

Jota,2. -1765-83. (Del ant. xota, de sotar, bailar.) f. Baile popular propio de Aragón, usado también en<br />

otras regiones de España./ 2. Música con que se acompaña este baile./ 3. Copla que se canta con<br />

esta música.<br />

Jota,3. f.Amér. Merid. Especie de sandalia, ojota.<br />

Jotero, ra. m. y f. Persona que canta, baila o compone jotas,2.<br />

Compones, bailas y cantas<br />

en Navarra y Aragón<br />

coplas de recias gargantas,<br />

donde la vida levantas<br />

cuando brinca el corazón.<br />

Y de la Región Murciana<br />

nunca me podré olvidar,<br />

por su parranda cercana<br />

1066


y su jota chipirrana<br />

que a tantos hace vibrar.<br />

Joven. 1251. (Del lat. iuvenis.) adj. De poca edad./ 2. Dícese del animal que aún no ha llegado a su<br />

madurez sexual./ 4. com. Persona que está en la juventud./ “Para los jóvenes. el trabajo duro; para<br />

los maduros, la meditación y el consejo; para los viejos un corazón que ore y recuerde el cielo.”<br />

(Hesiodo.)- “Como talla el orfebre su diamante,/ poco a poco, sin prisas con paciencia,/ debes, joven,<br />

pulir tu inteligencia/ con estudio y con afán constante./ Tu criterio, de acero fulgurante,/ de cristal<br />

luminoso tu conciencia,/ oro puro de ley toda tu ciencia,/ tu fe y tu caridad, de luz radiante./<br />

Tallada así la joya y bien pulida,/ han de ser un tesoro verdadero/ las palabras que salgan de tu<br />

boca./ Y en el duro combate de la vida/ tendrá tu corazón temple de acero,/ tu voluntad, la fuerza<br />

de una roca.” (José Mª Zandueta. Tus joyas. “Mensaj”, 27-11-2002.) / “Señor. Hay jóvenes que no<br />

saben cómo hablar Contigo: déjame, pues, que yo te hable de ellos. Si les amo lo suficiente<br />

descubrirán un día que ya no me necesitan a mí, sino a Ti.” (Guy Gilbert. “Orar la Vida”. Febrero<br />

2005.<br />

Joyo. (Del lat. lolïum.) m.(Lolium temulentum L.) cizaña, planta./ Rioja. lluejo<br />

Juagaza. f. Amér. En Colombia, meloja en los trapiches o ingenios.<br />

Juajuilla. f. Venez. Especie de bambú muy menudo. Sustituye con ventaja al mimbre por ser más<br />

elástico, consistente y fino./ Látigo de dos guías, con nudos y espinas de acero.<br />

Juan. m./hacer San Juan. fr. fam. Despedirse los mozos asalariados antes de cumplir el tiempo de su<br />

ajuste.<br />

Juanete. 1605. m./ 5. Sobrehueso que se forma en la cara inferior del tejuelo o hueso que tienen<br />

dentro del casco las caballlerías.<br />

Jubada. (De jubo,2.) f. Ar.yugada, tierra que puede arar una yunta en un día.<br />

Jubillo. (De jubo, yugo.) m. Regocijo público de algunos pueblos de Aragón, que consistía en correr<br />

por la noche un toro que llevaba en las astas grandes bolas de pez y resina encendidas./ 2. Toro que<br />

se corría de esta manera.<br />

Jubo,2. (Del lat. iugum.) m. Ar. Yugo al que se uncen los animales.<br />

Jubón. 1400. (aum. de juba..) m. Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y<br />

ajustada al cuerpo. Estaba entretelada con algodón, lana o borra y la vestíaan los hombres sobre la<br />

camisa.// “....dos mozos de mulas, al parecer andaluces, en calzones de lienzo anchos, jubones<br />

acuchillados de anjeo...(Cervantes. La Ilust. Fregona.)<br />

Jubonero, ra. 1391. m. y f. Persona que tenía por oficio hacer jubones.<br />

Prenda sobre la camisa<br />

desde hombros a cintura,<br />

entrelazada sin prisa<br />

y ceñida de tal guisa,<br />

que siempre calor procura.<br />

Júcaro. m. (Terminalia bucera) Arbol de las Antillas con tronco liso y grueso, hojas lustrosas, flores en<br />

racimos, fruto parecido a la aceituna y madera durísima.<br />

Judas. ( Por alusión a Judas Iscariote, el que vendió a Jesús.) m./ 2. fig. Gusano de seda que se<br />

engancha al subir al embojo y muere colgado sin hacer su capullo.<br />

Judeo-español, la. adj. Variedad de la lengua española hablada por sefardíes. U. t. c. s.<br />

Judía.-1570.- Bot. Phaseolus vulgaris. L (Del ár.yudiya'. alubia.) f. Planta herbácea anual, con tallos<br />

endebles, muy largos; hojas grandes; flores blancas, y fruto en vainas aplastadas, con varias<br />

semillas. Se cultiva en las huertas por su fruto, comestible, así seco como verde, y hay muchas<br />

especies./ 2. Fruto de esta planta./ 3. Semilla de esta planta./ de careta. (Dolichos melanophthalmus).<br />

Planta parecida a la judía, pero con tallos más cortos, vainas muy estrechas y largas, y semillas<br />

pequeñas, blancas, con una manchita negra y redonda en uno de los extremos./ 2. Fruto de esta<br />

planta./ 3. Semilla de esta planta./ Hond. chinapopo. Especie de judía más grande que las<br />

ordinarias..// Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, frisuelo. careta./ de romana. Para comer<br />

verdes./carica. Blanca con pintas./ judío. Bajoca tardía, de fuerte fibra; la panicera, sin hebra./<br />

manteca, de. Para consumir verdes./ paniceras, judía que se cría en los panizalñes, muy tierna./ piné,<br />

del , enana de judias que se utiliza para sacar la habichuela./ sin (h)ebra, de Var. de judías para<br />

consumir verdes./ Rioja.caparrosa. j. verde con su vaina./ tirabeque. j. larga, que se come verde.//<br />

Las judías blancas se componen de elementos nutritivos de gran interés para la dieta. Pues además<br />

de ser ricas en sales minerales y celulosa, aportan una considerable cantidad de proteínas./Se las<br />

considera un alimento depurativo, diurético, emoliente, expectorante y activador de la motilidad de<br />

las vías biliares. Su alto contenido en celulosa regula el tránsito, disminuye la aparición de cáncer<br />

intestinal y se dice que influye en el control de las cifras de colesterol./ Es un alimento adecuado en<br />

1067


épocas de crecimiento y ejercicio físico, así como en la estación invernal. En estómagos e intestinos<br />

delicados pueden dar lugar a procesos de fermentación y producción de gases, con las<br />

consiguientes molestias, que generalmente se obvian tomándolas en puré./ Judías verdes; en la<br />

zona norte,vainas, Su nombre científico es el de phaseolus vulgaris. Traídas de América por Colón, se<br />

cree que proceden de Perú y Ecuador. Su cultivo fija en la tierra el nitrógeno del aire lo que favorece<br />

la productividad de la misma. Son muy digestibles, abundantes en agua y clorofila, poco nutritivas<br />

y energéticas y son ricas en hierro y vitaminas. También aportan mucha fibra, tan importante para<br />

nuestro organismo./ Existen muchas variedades, pero las más apreciadas son las delgadas y finas.<br />

Su aprovecham. culinario es completo pues toda la vaina se come. No deben presentar humedades<br />

y hay que consumirlas con rapidez pues se estropean fácilmente. A pesar de los cultivos artificiales<br />

que posibilitan su venta durante todo el año es entre los meses de mayo a octubre cuando están más<br />

jugosas, tiernas y a precios más asequibles. Su componente principal es el agua, la fibra es otro<br />

elemento presente en este vegetal También aporta vitaminas, magnesio, potasio y calcio./<br />

“Legumbre muy apreciada, la variedad de colores y tamaños satisface todos los paladares y se adapta<br />

a un sin fin de preparaciones. / Las de mayor tradición en España. Alubia carilla./ A. de Bergantiños.<br />

También llamadas feixons,/ Caparrones. También, alubia roja./ Judías de El Barco de Avila. (blanca,<br />

morada, arrocina, planchada y judión.) / Faba asturiana. o Fabes de Asturias./ Judías Ganchet./<br />

Garrofó. También, judía de Lima./ A. de León-La Bañeza./ Pochas. En las huertas navarras./ A. de<br />

Tolosa. También, tolosanas, tolosako babarruna. (M. Zarzalejos.Judías para todos los gustos. “El<br />

Semanal”. 14-3-1999) //<br />

Judiar. m. Tierra sembrada de judías.<br />

// Cultivo: Las raíces de este tipo de leguminosas desarrollan nódulos fijadores de nitrógeno. Por<br />

este motivo. El terreno donde se cultivan judias es más rico después de la coecha que antes. Las<br />

judías han de colocarse en hileras con estiércol o abono. Los brotes con vaina conviene sujetarlos<br />

con ramas para mantener < la legumbre alejada del suelo y protegerla de este modo de posibles<br />

plagas, como las babosas.<br />

Judiego, ga. adj./ 2. Aceituna buena para hacer aceite, pero no para comer.<br />

Judión. m. Cierta variedad de judía, de hoja mayor y más redonda, y con las vainas más anchas,<br />

cortas y estoposas.<br />

Juego. h. 1140. (Del lat. iocus.) m. Acción y efecto de jugar./ j.de los cantillos. El que juegan los niños<br />

con cinco piedrecitas haciendo con ellas diversas combinac. y lanzándolas a lo alto para recogerlas<br />

en el aire al caer./ /<br />

/“Deje jugar a un niño y mezcle la instrucción con el juego”. (Fenelón (1651-1715)/ “En dos<br />

ocasiones no hay que caer en el juego: cuando no se tiene dinero y cuando se tiene.” (Mark Twain.) /<br />

“Hay que apretar el agua/ para que suba fina y alta...Un temblor de espumas/ la deshace en el aire;<br />

la vuelve a unir...desciende/ luego, abriéndose en lentos abanicos de plumas...” (Dulce Mª<br />

Loynaz.Juegos de agua.)/ (Refr.) Quien juega no guarda cabras.- Jugar y pasear cuando no hay que<br />

trabajar.<br />

Juera. (De or. inc.) f. Extr. Harnero espeso de esparto para limpiar o ahechar el trigo./ And. Criba<br />

para cereales en la Sierra de Aracena.<br />

Juez, za.1146. (Del lat. iudex, -icis.) com. Persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y<br />

sentenciar./ conservador. Murc. El Alcalde de la capital, que tiene la misión, entre otras muy<br />

específicas, de cuidar, con el máximo interés, acerca de la conservación y distribución de las aguas<br />

para riegos, en la huerta./de ganados. Uno de los tres mayores que formaban parte de las<br />

principalías de Filipinas, y que entendía en los asuntos relacionados con la ganadería./ de hecho. El<br />

que falla sobre la certeza de los hechos y su calificación, dejando la resolución legal al de derecho.<br />

Tales son los jueces en cuestiones sobre riegos y distribución de aguas./ de paz. El que oye a las<br />

partes antes de consentir que litiguen, procurando reconciliarlas y resuelve de plano las cuestiones<br />

de ínfima cuantía./ de raya. Argent.juez que falla sobre el orden de llegada de los caballos en las<br />

carreras./ de sementeras. Uno de los tres mayores de las principalías de Filipinas, y que entendía en<br />

asuntos relacionados con productos agrícolas.<br />

A todos habrás de oir<br />

para poder escuchar<br />

y con calma discernir<br />

lo que debes decidir,<br />

al juzgar y sentenciar.<br />

Juglar. 1220-50. (De joglar.)/ 3. m. El que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía<br />

juegos./<br />

Juglaresa. med. S. X<strong>II</strong>I. f. Mujer juglar.<br />

1068


Le diste al pueblo un cantar<br />

y los juegos que sabías,<br />

así como el buen bailar<br />

haciando a todos gozar,<br />

al menos algunos días.<br />

Juglaría. 1251. Arte de los juglares.<br />

Jugo. S. XIV. (Del lat. sucus.) m. Zumo de las sustancias anim. o veget. sacado por presión, cocción o<br />

destilación.<br />

Jugosidad. (Del lat. sucositas, -atis.) f. Cualidad de jugoso.<br />

Jugoso, sa. (Del lat. sucosus.) adj. Que tiene jugo./<br />

Julepe. (De yullab, palabra persa arabizada, agua de rosas, jarabe.) m. Porción de aguas destiladas,<br />

jarabes y otras materias medicinales.<br />

Julio. 1220-50. (Del lat. Iulius.) m. Séptimo mes del año; tiene treinta y un días.// Cant. Por San<br />

Ferrmín (día7) calor sin fin. Es cuando empieza el mayor calor del verano.-.Por la Magalena<br />

(Magdalena, día 22), las *cucas llenan: A estas alturas del verano no están granadas las nueces –<br />

cucas-, porque tardan dos meses en soltar la “machiz” Pero el refrán se refiere a “cucás” en<br />

temporal que suele estropear la fruta./ Junio y julio, dalle en el puño: La siega es constante./ En julio<br />

beber y sudar y en el agua, el fresco buscar: El calor suele ser excesivo./ Aiunque Julio empiece con frescor<br />

p’al Carmen es calentador y, por Santiago, abrasador. El calor tiene que llegar, aunque empiece con agua<br />

y frío./ En julio, lo verde y lo maduru: Hay que segarlo todo. (el verde y lo ‘p’a secu”) porque si se<br />

deja sin segar, lo maduro nada hace, y los verde se “agosta”/ Julio normal seca el manantial Los<br />

calores agotan todos los manantiales de poca agua./ La niebla en julio se lleva la mies, el carru y el yugu<br />

Todo lo estropea y hasta el posible que haya que empeñar los aperos./ Siembra en julio los nabos y no<br />

te cabrán en el carro. Es la mejor época para esta siembra./ En Julio, la hoz en el puño - Para el Juliol<br />

las mulas al redol.- En julio, ¿dónde está el mozo?: en la acequia o en el pozo.- (Refr. de Monzón.<br />

Huesca.) Si el mes de julio da las gavillas, en este mes hemos de trillarlas, porque quien no lo hace<br />

durante este mes, no trillará cuando quiera, sino cuando pueda. - Santiago nos trae buenos melones<br />

y mejores melocotones. - Por mucho que quiera ser, en julio poco ha de llover.- Quien no trilla en<br />

Julio, no trilla a su gusto. - Por Santiago y Santa Ana, pintan las uvas y las granadas. En el<br />

Cancionero murciano figura esta copla: Por Santiago y Santa Ana/ pintan las uvas,/ y en la Virgen<br />

de Agosto/ ya están maduras.-(Refr.) / Hoy, 26 de julio de 2005, en este hermoso día de San Joaquín<br />

y Santa Ana, Padres de la Santísima Virgen y abuelos de Jesús, teniendo presentes a mis doce nietos,<br />

y especialmente a nuestra ANA: ‘Me hace mucha ilusión. Señor, ver a mis nietos; verlos crecer y<br />

celebrar la vida que hay en ellos: una vida que es la mía y la de mis hijos (de sangre o de vinculo)<br />

que continúa, acrecida y fuerte-. Señor, te pido por ellos. Que puedan crecer sanos y alegres, que<br />

encuentren su lugar en la vida, que sepan ser felices, que tengan un corazón generoso y abierto,<br />

lleno de amor hacia los débiles, deseoso de libertad y de justicia. Y que te conozcan a Ti, y te amen,<br />

y quieran seguir tu camino. ¡Señor! Acompáñales con tu amor.<br />

Jullisqueru. m. Cant. Colliscas de agua y viento e incluso granizo.<br />

Julo. m. Res o cabalería que va delante, en el ganado o en la recua.<br />

Jumental. (Del lat. iumentalis.) adj. Relativo al jumento.<br />

Jumento, ta. 1605. (Del lat. iumentum.) m. y f. Pollino, asno, burro. (macho y hembra.)/ “.. comere<br />

numerum quam maximum jumentorum et carrorum; = comprar el número más grande (que pudieran)<br />

de jumentos y carros; ..” (C. Julio César. Coment. sobre la guerra de las Galias.).- “Iba Sancho Panza<br />

sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota...” (Cervantes. El Quijote, I, 7.) .- “ ¡Si<br />

supieras, ilustre jumentillo,/ que en tus lomos cabalga/ la más linda viajera de la tierra!” (P. Fermín<br />

María, Mensaje sin palabras. Ed. Cisneros, Madrid, 1960.<br />

Juncada. 2. f./ 2. juncar./ 2. Medicamento. Manteca de vaca, miel y cocimiento de adormideras, que<br />

para curar el muermo usaron los antiguos veterinarios, aplicándolo en la parte enferma con un<br />

manojito de juncos.<br />

Juncal. S. XV<strong>II</strong>. adj. Relativo. al junco./ 4. m. Sitio poblado de juncos, juncar./ “El toro, medio<br />

enredado en los juncales, me miraba.” (R. Güiraldes. Don Segundo Sombra. Argent.)<br />

Juncar. m. Sitio poblado de junqueras./<br />

Juncero. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Relativo a la junza.<br />

Juncia. 1475.- Cyperus longus. L. (Del lat. iuncea, f. de -us, semej. al junco.) f. Planta herbácea, vivaz,<br />

con cañas triangulares; hojas largas, estrechas; flores verdosas, y fruto en granos secos, harinosos.<br />

Es medicinal y olorosa, y abunda en los sitios humedos.<br />

Juncial. m. Sitio poblado de juncias.<br />

1069


Junciera. (De juncia.) f. Vaso de barro, con tapa agujereada, para que salga el olor de las hierbas o<br />

raíces aromáticas que se ponen dentro de él en infusión con vinagre.<br />

Juncino, na. (Del lat. iuncinus.) adj. De juncos, compuesto con ellos.<br />

Juncir. (Del lat. iungere.) tr. ant. Uncir, yungir, poner el yugo. U. en Alava.<br />

Junco.1.- 982.- Juncus effusus. (Del lat. iuncus.) m. Planta con tallos largos, flexibles, duros, y de color<br />

verde oscuro. Se cría en parajes húmedos./ 2. Cada uno de los tallos de esta planta./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Filete de esparto para atar las garbas de cáñamo./“Abrí el caballo hasta un<br />

claro, entre los juncos,...” (R. Güiraldes, Don Segundo Sombra. Argent.) - “Para tu esbelta tierra/ el<br />

junco se mantiene.” (D. Ridruejo. La adolescencia.) - “Lago azul entre los juncos/ brillantes de tus<br />

pestañas.” (Fed. Muelas. Cancioncilla. Cuenca.)/ “El junco se dobla, pero sigue en pie.”<br />

Juncoso, sa. (Del lat. iuncosus.) adj. / 2. Que produce juncos.<br />

Jungla. (Del ing. jungle.) f. En la India y otros países de Asia y América, terreno de vegetación muy<br />

espesa.<br />

Junio. 1211. (Del lat. Iunïus mensis) m. Sexto mes del año; tiene treinta días.// Cant. Por San Bernabé<br />

(día 11) dijo el sol: aquí estaré. Empezará a apretar el sol./ Por San Bernabé siega la mies: Se aconseja<br />

empezar la siega “para seco. En todas partes, ahora, se sigue este consejo./ Por San Bernabé unce los<br />

“gueys y ve: Ha llegado la hora de mucho trabajo./ Por San Juan (día 24) no comas coles que te<br />

*empanderarás”: Se aconseja no comer coles, fruto dañino en este tiempo, que produce hinchazón en<br />

el hígado.- Entre San Juan (día 24) y *San Pedro (día 29) el olor de la yerba sube al cielo: En estas fechas<br />

todas las yerbas, excepto la ruda, dan un aroma encantador, incluyendo toda la hierba segada “para<br />

seco”./ Cuando San Juan baje el dedo: Sabido es que a este santo se le representa con el dedo<br />

apuntando hacia la Curz. Fig. Una negativa a cualquier proyecto o petición, que nunca se verán<br />

colmadas./ Siémbrame cuando querrás, que a San Juan me segarás. - Agua por San Juan quita vino<br />

y no da pan.- Cuando canta la abubilla, deja el buey y toma la gavilla. - Si junio es húmedo y<br />

caliente, verás al campesino sonriente. - Campos por marzo atrasados, se ven en junio colmados. -<br />

En el mes de San Juan, al sol cuece el pan. - Viento que corre por San Juan todo el año reinará. - Los<br />

cardillos de abril, para mí; los de mayo para mi hermano; los de junio para mi burro. - Los<br />

espárragos de abril para mí; los de mayo, para mi amo; los de junio, para ninguno. - El día de San<br />

Bartolomé (11 de Junio) dice el Sol: hasta aquí llegué y de aquí no pasé.- Desde el día de San<br />

Bartolomé se seca la paja por el pie. - Para el día de San Bernabé la siega de prados está bien. - Por<br />

San Antonio (13 de Junio), el melonar ni nacido ni por sembrar. - Junio, la hoz en puño; para probar<br />

que no para segar. - En el mes de junio no comas coles en plenilunio. - “Un limón en San Juan,<br />

ciento en Navid(á)d.” Se refiere a que por aquel mes los frutos son pequeños y se confunden con las<br />

hojas, viénsose apenas. El conejo por San Juan, y la perdiz por Navidad - Cuando Junio llega,<br />

busca la hoz y limpia la era. Y ruega a Dios que no llueva. - Quien no come por San Juan, o es loco o<br />

no tiene pan.- En el mes de junio, la caña en el puño.- San Juan llegado, la primavera ha pasado.- Si<br />

a tu marido quieres matar , dale caracoles en el mes de San Juan. - Entre San Pedro y San Juan las<br />

hierbas olores dan.- Junio claro y fresquito, para el campo es bendito.- Las rejas en San Juan,<br />

muchos las saben y pocos las dan.- Dejan de darlas por tener otras ocupaciones, o por el calor. ” /<br />

Cant. Ajada tenemos; a San Pedro (dia 29) recemos: Se debe referir al ajo que, cuando haya mucha<br />

cosecha, se suele estropear si no se vende pronto.- San Pedro caluroso, treinta días [después] bochornoso:<br />

Es similar a tantos augurios sobre la duración del calor, de la lluvia, etc. Se refiera al día 29 de junio<br />

y siguientes: un mes.- Por San Pedro y San Pablo, la cigüeña en el campo: Venida en abril, ya está hasta<br />

con crías la mayor parte de elllas – Por San Pedro y San Pablo arranca el aju y siembra el puerru:<br />

Aprovechar bien el tiempo bueno y sin más gasto de abono.- (Refr.)<br />

Junquera. 1209. f. Juncus acutus L. Junco, planta./<br />

Junqueral. m. Sitio poblado de juncos, juncal, juncar.<br />

Junquero, ra. m. y. f. And. y Murc. Persona que corta o vende juncos.<br />

Planta de tallo muy largo,<br />

flexible y un tanto duro,<br />

debes coger a tu cargo,<br />

ya que al hacerte el encargo<br />

te suponen muy seguro.<br />

Esos juncos ya cortados<br />

que ahora quieres vender,<br />

debes tener preparados,<br />

para que, secos y atados,<br />

varios los puedan tener.<br />

1070


Juntar. 2ª mitad S. X. (De junto.) tr. Unir unas cosas con otras./ 2. Reunir, congregar, poner en el<br />

mismo lugar. Ú. t. c. prnl./ 3. Acumular, acopiar o reunir en cantidad.<br />

Junto, ta. S. XV. (Del lat. iunctus.)/ por junto. loc. adv. por mayor. Acopio de provisiones que para<br />

algún tiempo suele hacerse en las casas. Tengo por junto el aceite, los garbanzos.<br />

Junza. f. (Cyperus longus) Murc. juncia.<br />

Juñir. (Del lat. iungere.) tr. Ar. Poner el yugo, uncir, yuncir.<br />

Jurcinas. f. Cant. Astillas pequeñas que saltan al picar leña.<br />

Jurco. m. Surco que hace el arado en la tierra.<br />

Juriacu. m. Cant. Agujerro -en tierra, pared, árbol, etc.-, pero muchas veces se pone en femenino.Hay<br />

una fiesta llamada “la juriaca” porque la imagen o icono correspondiente –de la Virgen- fue hallado<br />

en un agujero.<br />

Jurutungo. m. P. Rico. Lugar lejano.<br />

Jusi. m. Tela de Filipinas, clara como gasa y listada de colores fuertes, que se teje con seda y con<br />

hilazas de China.<br />

Justicia.- 1132. (Del lat. iustitia.) f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada<br />

uno lo que le corresponde o pertenece./ 3. Derecho, razón, equidad./ 5. Lo que debe hacerse según<br />

derecho o razón. Pido Justicia./ 7. Ministro o tribunal que ejerce justicia./ 8. Poder judicial. / 15. m.<br />

justicia mayor de Aragón : juez media./ m. Ar. chustizia. El presidente de la Casa de Ganaderos de<br />

Zaragoza./ Por lo que toca a nuestros días, el pueblo dice en esta redondilla: Para justicia alcanzar/<br />

tres cosas son menester;/ haberla, lograr hacerla entender,/ y que te la quieran dar./ “La justicia no<br />

es cuestión de números y cantidades, sino de amor. No practiques la justicia para ser perfecto tú,<br />

sino para que tu hermano no sea injustamente tratado.” (René Trossero.) “La justicia es el nuevo<br />

nombre de la paz.” (Pablo VI.)<br />

La capital de Aragón<br />

y su Casa Ganadera<br />

sabe de tu obligación,<br />

cuyo juicio es condición<br />

de toda honesta manera.<br />

Justipreciar. 1817. (De justo y precio.) tr. Apreciar o tasar una cosa.<br />

Justiprecio. 1765-83.(De justipreciar.) m. Aprecio o tasación de una cosa./“...y justiprecio de los<br />

productos agrícolas.” (M. Delibes.El disput. voto del señorr Cayo. 1978)<br />

Justo, ta. h. 1140. (Del lat. iustus.- S. Isid. Etim. Lo justo (fas ) es una ley divina; lo legal (ius ) es una<br />

ley humana.) adj. Que obra según justicia y razón. Ú. t. c. s./ / 3. Que vive según la ley de Dios. Ú. t.<br />

c. s../ 4. Exacto, que no tiene en número, peso o medida ni más ni menos que lo que debe tener.<br />

Juta. (Voz amer.) f. Ganso doméstico que crían los indios de Quito.<br />

Juvenco, ca. (Del lat. iuvencus.) m. y f. ant. Res vacuna de dos a tres años, novillo.<br />

Juventud. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. iuventus, -utis.) f. Edad que empieza en la pubertad y se extiende a<br />

los comienzos de la edad adulta./ 2. Estado de la persona joven./ 3. Conjunto de jóvenes./<br />

“iuventus / quae toleraverat / inopiam / in agris..., excita / largitionibus / privatis atque publicis,/<br />

praetulerat / otium urbanum.. = la juventud,/ que había sufrido/ su pobreza/ en los campos.../<br />

atraída/ por las prodigalidades/ privadas y públicas,/ había preferido/ el ocio de la ciudad...( C.<br />

Crispo Salustio. Hª Conj. Catilina.) ( - “La juventud no es un tiempo de la vida; es un estado del<br />

espíritu.” (Mateo Alemán.)/ “Envejecemos cuando desertamos de nuestros idales... Los años pueden<br />

arrugar la piel; pero cuando se renuncia al entusiasmo , salen arrugas al alma.... Mientras recibas<br />

mensajes de belleza, esperanza, alegría, valor y fuerza, tanto de los hombres como del Infinito,<br />

seguirás siendo joven.” (Samuel Ullman.)<br />

Juvia. f. (Bertholletia excelsa). Arbol de Venezuela, región del Orinoco. Es uno de los más majestuosos<br />

del Nuevo Mundo. A los quince años da las primeras flores, y su fruto, bastante grande, contiene<br />

una almendra muy gustosa, de la que se saca excelente aceite.<br />

1071


1072


K<br />

Kermes. (Del ár. qirmiz, grana, cochinilla.) m. Insecto parecido a la cochinilla de tierra, quermes.<br />

Kili-. (Del gr. χιλιοι, kílioi, mil.) pref. kilo-, KILIárea.<br />

Kiliárea. (De kili- y área.) f. Superficie que tiene 1.000 áreas, o sea 10 hectáreas.<br />

Kilo. m. Forma abreviada de kilogramo.<br />

Kilogramo. 1869. (De kilo- y gramo.) m. Unidad métrica de masa (y peso) igual a la masa o peso de un<br />

cilindro de platino-iridio guardado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas cerca de París, y<br />

aprox. igual a la masa (o peso) de mil cm3. de agua a la temperatura de su máxima densidad (cuatro<br />

grados centígrados). / 3. Pesa de un kg./ 4. Cantidad de alguna materia que pesa un kg. Diez<br />

Kilogramos de almendras.<br />

Kilolitro. (De kilo- y litro.) m. Medida de capacidad para líquidos y áridos, que tiene 1.000 litros, o<br />

sea un metro cúbico.<br />

Kilómetro. 1869. (De kilo- y metro.) m. Medida de longitud, que tiene 1.000 metros./ cuadrado.<br />

Medida de superficie que es un cuadrado de un kilómetro de lado.-<br />

Kilotex. m. Múltiplo del tex, equiv. a una masa mil veces mayor que la de este. Es más aplicable a<br />

mechas y cordelería. U. t. c. pl. sin variación de forma.-<br />

Kurta. f. Camisa larga de algodón, usada por los hombres en la India. /“.... y los hombres se visten<br />

con kurtas, esas largas camisas sin cuello...” (Eugenio Fuentes. La India. ABC. 18-8-1998).<br />

1073


1074


L<br />

Labarientu / m. Cant. Mucho trajín en la casa y en el campo / Murc-. Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

laberiento..<br />

Labor. 1030. (Del lat. labor, -oris.) f./ 5. Labranza, en especial de las tierras que se siembran,<br />

Hablando de las demás operaciones agrícolas, u. m. en pl./ 7. Cada una de las vueltas de arado o de<br />

las cavas que se dan a la tierra./ 10. En algunas partes. simiente de los gusanos de seda./ meter en<br />

labor la tierra. fr. Labrarla, prepararla para la sementera../ Murc. “Los campesinos llaman labor de<br />

agua cuando ésta cala en el suelo unos quince centímetros”. (A. Sevilla. Voc. Murciano.)// Cant. La<br />

labor del día, por la mañana se ve: Durante los horas de la mañana es cuando mejor se trabaja; que por<br />

la tarde hay menos ganas y se toma con más calma.<br />

Laborable. adj. Que se puede laborar o trabajar./ V. día laborable.<br />

Laborador. (Del lat. laborator, -oris.) m. ant. Trabajador o labrador.<br />

Laboral. adj. Relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social./ “Con la jubilación<br />

termina la vida laboral, pero no el seguir ocupado.” (José Mª Tobar.)<br />

Laborar. S. XIX. (Del lat. laborare.) tr. labrar./ Ar.llaborá./ Ast. laborar con la grade, gradiar.<br />

Laborear. (De labor.) tr. Labrar o trabajar una cosa.<br />

Laboreo. (De laborear.) m. Cultivo de la tierra o del campo./ “Sin poder, como llevan las hormigas el<br />

pan de su menudo laboreo.” (M. Hernández)/ Venez. Cualquier trabajo relacionado con la vida en el<br />

campo. “...pasó el (río) Apure y el Arauca en busca de sabanas más propicias para el laboreo del<br />

ganado...” (R. Gallegos, Cantaclaro, p. 891.)/ “El laboreo.- Cada temporada agrícola obliga a poner de<br />

nuevo la tierra en su punto, levantar las paredes de los bancales que con las heladas y lluvias del<br />

invierno se han desprendido, y volver a subir la tierra que se ha escurrido. Asimismo se rehacen y<br />

arreglan los canales de riego y las presas de recepción, que las riadas otoñales han deshecho, como<br />

también se arreglan y rehacen los caminos que conducen a los campos. Estas labores suelen<br />

efectuarse a fines de invierno, cuando aún no puede trabajarse la tierra. En las comarcas orientales,<br />

hacia últimos de enero y durante febrero, empiezan a preparar la tierra para la siembra de patatas;<br />

pero en los valles más fríos están cubiertos aún los campos de nieve o helada la tierra, por cuya<br />

razón no se trabaja en ella hasta marzo o, mejor, en abril y mayo. En muchos pueblos de los valles<br />

pirenaicos.(al igual que en otras zonas) para la cosecha de trigo, centeno y otros cereales, se emplea<br />

el procedimiento de sembrar los campos “de año y vez”, por cuya razón dejan descansar la tierra<br />

durante un año, para sembrarlos al siguiente. Según los naturales del país, se deja descansar la tierra<br />

porque no tiene suficiente vigor o fortaleza para producir cada año.. Este descanso de la tierra es el<br />

procedimiento de siempre, popular en otras partes, para no agotarla, cuando no es lo<br />

suficientemente abonada. Desde finales de la primavera hasta el mes de julio, se acostumbra romper<br />

los rastrojos o dar la primera mano del labrado: trencar, arrencar, o rostoiar. Luego se da la segunda<br />

mano del arado: mantornar, captornar, travessar o curtar. Asimismo, a primeros de septiembre, se ven<br />

layar los campos de la Alta Navarra a fin de prepararlos para la siembra.” (R. Violant i Simorra. El<br />

Pirineo Español. Edit. Alta Fulla. Barcelona. 1989)<br />

Laborera. adj. p. us. Mujer diestra en labores de costura hechas a mano. Usáb. t. c. s.<br />

El nombre de costurera<br />

hoy supone igual quehacer;<br />

aunque en el tuyo no hubiera<br />

la máquina que pudiera,<br />

contigo, hacerle correr.<br />

Laboriosidad. (De laborioso.) f. Inclinación al trabajo.<br />

Laborioso, sa. 1490. (Del lat. laboriosus.) adj. Trabajador, aficionado al trabajo./ 2. Trabajoso, penoso.<br />

1075


Laborterapia. (De labor y terapia.) f. Tratamiento de las enfermedades mentales o psíquicas mediante<br />

el trabajo.<br />

Labra. f. Acción y efecto de labrar piedra, madera, etc./ And. f. labra. Acción y efecto de labrar un<br />

terreno con el arado./ Epoca en que se labran los terrenos con el arado.<br />

Labrada. (De labrar.) f. Tierra arada, barbechada y dispuesta para sembrarla al año siguiente.<br />

Labradío, a. (De labrado.) adj. p. us. Campo que se labra, labrantío. U. t. c. s.<br />

Labrado, da. p p. de labrar./ 3. m. Acción y efecto de labrar. / 4. Campo labrado. U. m. en pl.<br />

Labrador,2, ra. 1220-50. (Del lat. laborator, -oris.) adj. Que labra la tierra. U. t. c. s./ 3. m. y f. Persona<br />

que posee hacienda de campo y la cultiva por su cuenta./ 4. m. Cuba, Par. y Sto. Dom. El que labra la<br />

madera sacando la corteza de los árboles cortados para convertirlos en rollizos./And.mayesto.<br />

Labrador que posee un par de mulas y con él ara a jornal fincas ajenas./ pelayo. Labrador con yunta<br />

propia que da obradas por salario./pelantrín. En algunas provincias andaluzas -excluida Sevilla-, es<br />

el dueño de una yunta de mulos que da obradas en fincas ajenas./ morito. En Andal. baja, operario<br />

de labor./ obradero. Labrador con yunta propia que da obradas a sueldo./ papihonrado. adj.<br />

Labrador de no muchas fincas, pero acomodado. U. t. c. s./ rabiador. Labrador./ Ar. abrador.<br />

mitadero. Que trabaja la mitad de un campo un año y la otra mitad en otro./ Que tiene un campo a<br />

dos añadas./ llabradó. llauradó, pagés. (ant)/ Ast.caseru, llabrador./ Bal., Cat., Val.,llaurador -ra; pagès<br />

-sa; terrassà, ana./ Gal.labrador, ra; bodegueiro, ra. Labrador pobre que no poseee ganado vacuno,<br />

habitante de un bodego. (Bodego. sm.Gal. Casucha, casa terrena, sin piso de madera, en la que se<br />

vive sin reunir condiciones para ello. Barraca, casoupa, cabana, choza, chabola, choupana.) /caseteiro.<br />

Labrador que no posee vacuno y trabaja a jornal./ Vasc. campesino, agricultor = lur -langille.<br />

labrador vasco = baserritar, bordari. dueño de hacienda = lur -jabe.// - “Agricola/ dimovit terram/<br />

aratro incurvo;/ hinc labor anni; = El labrador/ labra la tierra/ con el encorvado arado:/ de aquí el<br />

trabajo del año;” (Las Geórgicas. PublioVirgilio .) / “Era en una tierra un omne labrador,/ que usaba<br />

la reia más que otra lavor; ..” (Gonzalo de Berceo. Milagro XI de la edición de A. G. Solalinde, en<br />

“Clásicos castellanos”, Madrid, 1934, págs. 68-70) - “ ..la lluvia baña el techo;/ invían largos ríos los<br />

collados;/ su trabajo deshecho,/ los campos anegados/ miran los labradores espantados.” (F. Luis de<br />

León. A Felipe Ruiz.) - “Si las almas son iguales/ podrá la de un labrador / igualarse por valor/ con<br />

las que son imperiales...” (Cervantes.La Preciosa.) - “Los labradores se acercan/ al fuego de sus<br />

hogares,/ cargados con sus aperos, / cansados de sus afanes.” (J. Zorrilla. A buen juez, mejor testigo.)<br />

- El que ha de “luchar a todas horas con la naturaleza, que de suyo nada produce sino maleza”.<br />

(Jovellanos. Infor. en el Expte. de la Ley Agraria.) - “Vile marchar como el labrador ve alejarse la nube<br />

de su sembrado,..” (Mno. J. de Larra. El castellano Viejo.)/ “...se informa cada año al Emperador de<br />

qué labrador se ha distinguido más en su oficio, haciéndole mandrán del octavo orden” (Referido a<br />

la China Imperial, Montesquieu, en “El espíritu de las leyes””, este gran pensador comentará sobre<br />

dicha Institución, tan admirable para fomentar la agricultura. Del artº de Benigno Pendás. Del<br />

Atlántico al Pacífico. En ABC. 31-8-2004).- “Una sencilla labradora l humilde,/ hija de oscura castellana<br />

aldea;/ una mujer trabajadora, honrada,/ cristiana, amable, cariñosa y seria,/ trocó mi casa en<br />

adorable idilio/ cual no pudo soñar ningún poeta.” (Gab y Galán. El ama.) -”Dios está donde el<br />

labrador labra la tierra dura. Está con él, bajo el sol y bajo la lluvia, y su ropa está cubierta de polvo.”<br />

(R.Tagore. Gitánjali 11) “Los obreros pelayos que pernocten fuera de sus casas...” (Bases de trabajo.<br />

Porcuna, Jaén, 23-01-1932.) - “... y abasteces a gañanes,/ a trilleros y a moritos; ...” (J. de Luna. La<br />

taberna de los Tres Reyes, p. 82.) / A orgullo tengo haber sido labrador/ estrechando, con mi mano, la<br />

mancera/ del arado en el surco y la ladera,/ donde el grano al morir, engendra su verdor. (M.<br />

Campillo Laorden. Con esa hondura.)/ Labrador que no embasura, poco dura.- (Hay que echar<br />

estiércol a la tierra, para que produzca bastante.) .- Si el labrador contara, no sembrara.- (Refr.) “Suele<br />

vivir el labrador en contínua zozobra, sujeta al terruño y trabajando siempre para lograr una buena<br />

cosecha; pero unas veces la sequía, y otras la helada, o la nube, o las mil plagas que caen sobre el<br />

campo, le privan del fruto de su honrada labor y le ponen al bor de la desesperación. Muchos no<br />

aprecian el trabajo del labrador; su batallar constante para que la tierra produzca, así como la<br />

estrechez en que vive. Sólo se fijan en la abundancia de tal año, que colmó las eras de mies y la<br />

bodega de aceite, y las tinajas de vino, y de corderos el campo y las colmenas de miel; sin pensar en<br />

aquellos otros años en que las ovejas enflaquecieron por falta de hierba; se agotó el sembrado, si<br />

llegó a nacer, y tuvo el pobre labrador que empeñarse para mal vivir en la penuria.” (Alberto<br />

Sevilla. Sabiduría popular murciana. Imp. Suc. de Nogués. 1926.) ‘Tengo a murcho haber sido labrador,<br />

llevando entre mis manos la mancera, del arado en el surco y la ladera, y abriendo a la semilla su<br />

calor.’ (Nupila.mcl. 1-9-2005)<br />

Ese terreno baldío<br />

que acabas de roturar,<br />

1076


es tan tuyo como mío,<br />

porque al sembrarlo confío<br />

que un trigo nos puede dar.<br />

Con tu hacer y a tu manera<br />

vuelca en el surco el amor,<br />

y con él sufre y espera<br />

el fruto y la primavera,<br />

para una vida mejor.<br />

Mira el pájaro que trina<br />

cuando se abre la mañana<br />

y ya su vuelo encamina,<br />

y a tu casa peregrina,<br />

con alegría temprana.<br />

Aunque vivas del afán<br />

la ingratitud no te asombre,<br />

que tierra y frutos te dan,<br />

por tus manos, ese pan<br />

que a veces te niega el hombre.<br />

Pronto debes separar<br />

en el árbol su corteza,<br />

y así podrar preparar<br />

el rollizo que ha de dar,<br />

buscando la buena pieza.<br />

Labrador,<br />

primero, da trigo al hombre,<br />

pero cuida la esperanza;<br />

luego, al pájaro que trina<br />

al abrirse la mañana;<br />

y lo mismo a esas palomas,<br />

vuelo en que vuela tu alma.<br />

Labradura. adj. p. us. f. ant. labor./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, labra (d)uría Lo que se refiere<br />

al cultivo de la tierra./ También, labranza.<br />

Labrante. (De labrar.) m. p. us. Cantero, picapedrero./ 2. p. us. El que trabaja con el hacha en cortar<br />

y labrar maderas.<br />

Cantero, picapedrero<br />

que en la piedra vas formando<br />

la base de algún sendero,<br />

o el cimiento verdadero<br />

de una pared, sustentando.<br />

Un hacha para cortar<br />

y desbastar la madera<br />

siempre te ha de acompañar,<br />

ya que así puedes lograr<br />

figura más duradera.<br />

Labrantín, na. (De labrante.) m. Labrador de poco caudal<br />

Tierra en pequeña porción<br />

llena tu vida sencilla,<br />

ya que vuelcas la ilusión<br />

en ese fruto en sazón,<br />

que tanto nos maravilla.<br />

Labrantío. a. (De labrante.) adj. Campo o tierra de labor Ú. t. c. s. m../ “Su obra nos habla de los<br />

inmensos y feraces labrantíos que también son nuestra tierra y nosotros desconocemos.” (J. P.<br />

Quiñonero. Jacint. Salvadó. ABC. 26-2-1999)<br />

Labranza. 1093. (De labrar.) f. Cultivo de los campos./ 2. Campo sembrado, sementera./ 3. Hacienda<br />

con tierras de labor./ 4. Trabajo de cualquier arte u oficio.(La labranza no tiene acabanza.- Refr.) f. Lo<br />

referente al labrador o al cultivo de la tierra./ “Para la recolección de sus granos, y de más<br />

conveniencias para sus dueños y gentes de labraduría” (Fr. P. Morote, obr. cit., p. 57) - “Cien<br />

cabezas de ganao, una mula muy rigular con aperos de labrauría” (A. Blanco, obr. cit., p. 185)<br />

1077


Labrar. h. 1140. (Del lat. laborare.). tr. Trabajar en un oficio./ 2. Trabajar una materia para poder<br />

usarla. Labrar la madera./ 3. arar. / 4. Llevar una tierra en arrendamiento.<br />

/ Ar. aladrar, esñebar, labrarse, llabrá, llabrar, llaurá, llaure, mober./ Labrar con bravan, mober Labrar<br />

con surcos claros barrear. Labrar las viñas, exabrir (ant) Labrar por segunda vez, cruzar, dar de dos,<br />

mantornar, mantorniar. Labrar por tercera vez, terzear, terziar./ Ast. binar, escantilar, esconciar, llabrar./<br />

Gal. acadullar. Labrar de través la cabecera de una finca después de haber arado ésta a lo largo.<br />

Cadullar. /- “Ningún pueblo puede prosperar hasta que aprenda que tan digno es labrar un campo<br />

como escribir un poema” (B. T. Washington ).// Labra hondo y echa basura y sabrás de agricultura<br />

Ara bien y hondo, y cogerás pan abondo.- Estercola y escarda y cogerás buena parva.- // Pero, el<br />

que con burras labra y con zagales trilla, al cabo del año huevos garbilla.<br />

Labriego, ga. 1734. (De labra y -iego.) m. y f. Labrador rústico./ .- “El agua es, como siempre,<br />

mensajera/ de la nube que viene a su regazo,/ trayéndole otra vez, como un abrazo/ el trigo que<br />

rebosa en la panera./ Para ser luego pan y sementera,/ en la tierra dolida de un eriazo,/ y al que<br />

arando cada día algún pedazo./ pueda verla mullida y compañera./ De recio sol, en nuestra piel<br />

ardiendo,/ que llama y que reclama, y que precisa,/ lo que moja y fecunda, recubriendo./ Esta<br />

carne de barro, que irá siendo/ estallido gozoso, cuando avisa/ que la vida y la planta están<br />

naciendo. (Nupila. mcl. De un labriego reseso. Murc. 14-12-1998)/.-”Rumiar dolor de labriego,/ sólo<br />

se vive soñando/ llegar donde ¡nunca1 llego,/ ya que habita, ¡dentro!, fuego/ de ansia que vive<br />

esperando” (Nupila. mcl. ¡Cuántos años! 17-Marzo-2010.. // “Sentado en un azarbe/ hay un labriego<br />

/ y espera que la tanda le deje el riego;/ y piensa en la cosecha/ y en sus zagales/ y en oro que<br />

ofrecen/ los naranjales;/ y en el ardiente estío,/ cuando el sol brilla/ y se pasa las horas/ trilla que<br />

trilla.” (Nocturno huertano Letra y mús. de E. Ramirez)<br />

La tierra que laboreas<br />

es la vida de un afán<br />

donde, luego, te recreas,<br />

cuando ya cuajando veas<br />

espiga de trigo y pan.<br />

Ansia de riego en mi tierra<br />

tiene el sediento labriego<br />

cuando la semilla entierra,<br />

y si con agua destierra<br />

ese ardor de un sol de fuego.<br />

Labro. m. And. Labor agrícola./<br />

Labruchear. tr. And. Labrar mal una finca.<br />

Labrucheo. m. And. Acción de labruchear.<br />

Labrusca. (Del lat. labrusca.) f. (Vitis vinifera L.) Vid silvestre.<br />

Laca. S. X<strong>II</strong>I. (Del ár.lakk, nombre de sustancias que tiñen de rojo.) f. Sustancia resinosa y encarnada,<br />

que se forma en varios árboles de la India con la exudación que producen las picaduras de insectos<br />

parecidos a la cochinilla./ 4. Color rojo que se saca de la cochinilla, de la raíz de la rubia o del palo<br />

de Pernambuco.<br />

Lacear. tr./ 2. Atar con lazos./ 3. Chile y Perú. Sujetar a un animal con lazo, lazar./ 4. Disponer la<br />

caza para que venga al tiro, tomándole el aire./ 5. Coger con lazos la caza menor.<br />

Lacero, ra. m. y f. Persona diestra en manejar el lazo para apresar toros, caballos, etc./ 2. La que se<br />

dedica a coger con lazos la caza menor./ Murc. y Nav. lacero.; y también, perrero. Empleado<br />

municipal encargado de recoger, a lazo, perros vagabundos.<br />

Al toro como al caballo<br />

cuesta mucho el apresar;<br />

pero al verte siempre hallo<br />

que con un lazo no hay fallo,<br />

si se sabe manejar.<br />

Cuando sepas atrapar<br />

a ese perro vagabundo<br />

con el lazo que has de usar,<br />

lacero te han de nombrar<br />

en cada pueblo y “su mundo”.<br />

Lacon,2. (Del lat. lacca, tumor en las patas de las caballerías.) m. Brazuelo del cerdo; su carne curada.<br />

Lacrado. m. And. Vino embotellado.<br />

Lácteo, a. 1438. (Del lat. lacteus.) adj. Perteneciente a la leche o parecido a ella./ Ar. láctea, camino, vía.<br />

carrera de Santiago<br />

1078


Lacticinio. (Del lat. lacticinium.) m. Leche./ 2. Alimento compuesto con ella.<br />

Láctico, ca. (Del lat. lac, lactis. leche.) adj. Relativo a la leche.<br />

Lactómetro. m. Instrum. para medir la densidad de la leche.<br />

Lactón. m. And. Hierba parecida al trigo, aunque de hoja más estrecha, que se cría en la orilla de los<br />

arroyos.<br />

Lactosa. (Del lat.lac, lactis, leche.) f. Azúcar que contiene la leche.<br />

Lactucario. (Del lat. lactuca, lechuga, y -ario.) m.(Lactuca virosa L.) Jugo lechoso que se obtiene de la<br />

lechuga espigada, haciendo incisiones en su tallo. Desecado al sol, es pardo, de olor fétido y sabor<br />

amargo, y se usa como calmante.<br />

Lacustre. (Del lat. lacus, lago, con la term. de palustre.) adj. Perteneciente a los lagos. / 2. Que habita,<br />

está o se realiza en un lago o en sus orillas.<br />

Lada. (Del lat. lada.) f. (Cistus ladaniferus) Jara, arbusto.<br />

Ládano. (Del lat. ladanum.) m. (Cistus ladaniferus L.) Resina de las hojas y ramas de la jara.<br />

Ladera. 1490. (De ladero.) f. Declive de un monte o de una altura. ./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, costera, laera. / “Del monte en la ladera,/ por mi mano plantado, tengo un huerto,/ que con<br />

la primavera,/ de bella flor cubierto,/ ya muestra en esperanza un fruto cierto.” (Fray Luis de<br />

León)./ “..de cielos bajos que se desgarran por las laderas.” (Azorín.) - ”...Tal vez nos queda/ algún<br />

árbol en la ladera, para verlo a diario/ de nuevo: nos queda el camino de ayer...” (R. M. Rilke. Elegías<br />

de Duino. 1923.)/ “La panorámica de las laderas producía la impresión de una floresta enferma, debil<br />

y decadente.” (M. Delibes. “¿Ha comenzado la desertización ? ” )<br />

Ladería. f. Llanura pequeña en la ladera de un monte.<br />

Ladero, ra. 1490. (De lado.) adj. Perten. al lado, lateral./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. laero.<br />

Cada uno de los palos que, clavados verticalmente en el suelo, sirven de sostén a la barraca.<br />

Laderón. m. And. Ladera extensa.<br />

Ladino. (Del lat. latinus, latino.) adj. ant. Aplicábase al romance o castellano antiguo./ 2. Decíase del<br />

que hablaba con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia/ 5. Amér. Central,<br />

mestizo./ 6. Amér. Central. Mestizo que sólo habla español./ 8. Filol. Lengua religiosa de los<br />

sefardíes, es calco de los textos bíblicos hebreos./ 9. Filol. Dialecto judeoespañol de Oriente.<br />

Lado. 1219. (Del lat. latus.) m./ 5. Estera que se pone arrimada a las estacas de los costados de los<br />

carros para que no se caiga por ellos la carga<br />

Ladra. f. Acción de ladrar./ 2. Ladridos que se oyen a cada encuentro de los perros con una res./ “El<br />

chozo se muere a trozos/ de soledad y tristeza,/ mientras ladran los mastines/ olfateando su<br />

puerta” (R Belloso Rodriguez)<br />

Ladrador, ra.(Del lat. latrator, -oris.) adj. Que ladra.<br />

Ladral. (Del lat. lateralis, lateral..) m. Ast. y Cantabria. adral. U. m. en pl.<br />

Ladrar. 1335. (Dl lat. latrare.) intr. Dar ladridos el perro./ “Ladran, luego cabalgamos.” (Prov.<br />

castellano.)<br />

Ladrillador. ra. (De ladrillar.) m. y f. Persona que pone ladrillos, enladrillador, ra.<br />

El fuego le da calor<br />

al barro que con tu mano<br />

va moldeando el amor<br />

de un hogar y de un sabor,<br />

para que anide lo humano.<br />

Ladrillar,1. m. Lugar donde se fabrican ladrillos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, ladrillera.<br />

Ladrillero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer o vender ladrillos./ 2. f. Molde para hacer<br />

ladrillos./ Nav. orcero. En doc. de principios del siglo XV, relativo a las obras en el Palacio de Olite,<br />

se habla de un corral “donde los moros orceros hacen adriellos”.<br />

Veo que tienes surtidos<br />

y tamaños diferentes<br />

en ladrillos bien cocidos,<br />

ya que así dejas servidos<br />

a tantos buenos clientes.<br />

Ladrillo. princ. S. X<strong>II</strong>I. (d. del ant. *ladre, del lat. later, -eris.) m. Masa de barro, rectangular, que,<br />

después de cocida sirve para construir muros y solar habitaciones.<br />

Ladrón, na. h. 1140. (Del lat. latro, -onis, bandido.) adj./ 2. m. Portillo que se hace en un río para<br />

sangrarlo, o en las acequias o presas de los molinos o aceñas, para robar el agua por aquel<br />

conducto./cuatrero. ladrón que hurta bestias./ Persona que trabaja en la inseminación artificial del<br />

ganado vacuno, lanar, etc./ And. m. Gatillo de muela de molino harinero..- adj. Palomo que atrae<br />

hacia su palomar a las hembras.<br />

1079


Que has llegado a ser cuatrero<br />

dedicándote a robar<br />

las reses de algún vaquero,<br />

como a cualquier ganadero<br />

lo que le cuesta criar.<br />

¿A quién se le ocurriría<br />

de tal manera nombrarte,<br />

si tu quehacer, cada día,<br />

con la técnica porfía<br />

y ella frutos ha de darte?<br />

Ladroncillo de enclaro. m. And. Tubo curvado con un tiento en medio para sacar vino de una bota sin<br />

llegar a la madre o solera.<br />

Ladroncillo de fondo. m. And. Tubo ligeram. curvado para sacar todo el vino de una bota.<br />

Ladronera. f./ 2. Ladrón de un río o acequia.<br />

Lagar.- 1908. (De lago.) m. Recipiente. donde se pisa la uva para obtener el mosto./ 2. Sitio donde se<br />

prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde se machaca la manzana para obtener la sidra./ 3.<br />

Edificio donde hay un lagar para uva, aceituna o manzana. En algunas zonas,agar./ 5. Tierra de<br />

poca extensión, plantada de olivar, y en la cual hay edificio y artefactos para extraer el aceite../<br />

Llagarada f. Cantidad de magaya que se prensa de una vez./ 2. Volumen de zumo que se obtiene de<br />

un prensado. Sin. Pie./ “En el lagar, los pisadores -pierna desnuda- que pasan y repasan cantando<br />

sobre las tablas. Cos sus pies calzados de alborgas o alpargatas de estparto.” (Azorín.)<br />

Lagarearse. prnl. Sal. hacerse lagarejo.<br />

Lagarejo. 1611. m. d. de lagar./ hacerse lagarejo. fr. fig. y fam. Estrujarse la uva que se trae para comer.<br />

Lagareo. m. And. Fiesta nocturna de canto y de baile que celebran las cuadrillas de vendimiadores o<br />

aceituneros.<br />

Lagarero, ra. m. y f. Persona que trabaja en el lagar./ And. Dueño de viña “Los lagareros del término<br />

están contentos con la cosecha.”./Ast. llagareru. m. Propietario de un llagar./ 2. Fabricante de sidra.<br />

De mis campos, al lagar,<br />

traigo el sabor y el color,<br />

que tú sabrás conservar<br />

como agrado al paladar,<br />

en una sidra mejor.<br />

En esa tierra asturiana<br />

-recia manera de ser-<br />

una flor se hace manzana<br />

y, como sidra cercana,<br />

me ofreces para beber.<br />

Que tan bien sabes cuidar<br />

la viña de tu terreno,<br />

hasta poder cosechar<br />

uvas que irán a un lagar,<br />

donde brota el vino bueno.<br />

Lagareta. f. lagarejo./ 2. Charco de agua u otro líquido./ 3. Pocilga de cerdos.<br />

Lagarta. (De lagarto.) f. Hembra del lagarto./ 2. Mariposa cuya oruga causa grandes daños a la<br />

encina y a otros árboles./ Extr. lagarta. Enfermedad de los melones producida por una oruga;<br />

consiste en grandes manchas negras que devoran las hojas.// En año de lagarta, ni plantes viña ni<br />

granxa. (recoge Correas)<br />

Lagartija. 1475.- Zool. Podareis bocagei y Podareis muralis. (d. de lagarta.) f. Especie de lagarto muy<br />

común en España, de unos dos decímetros de largo, de color pardo, verdoso o rojo por encima y<br />

blanco por debajo. Es muy ligero y espantadizo, se alimenta de insectos y vive en los escombros y<br />

en los huecos de las paredes.<br />

Lagartijal. m. Murc. Lugar o zona donde existen muchas lagartijas./ “Un tipo que en cuando coge<br />

media hora de asueto se va al lagartijal de Abanilla, en donde los espíritus sensibles de la ONU<br />

salieron corriendo espantados cuando se dieron cuenta de que la tierra donde menos llueve de<br />

Europa no es redimible ni a base de subvención, es cuando menos un señor con gran presencia de<br />

ánimo, con pulso firme,...( J. A. Martinez Abarca. Rajoy, abanillero. “La Verdad”. Murcia, 3-9-2003.)<br />

Lagarto. 1095. Zool. Gallotia simonyi (Del lat. *lacartus, por lacertus.) m. Reptil terrestre de cabeza<br />

ovalada, boca grande y muchos dientes; cuerpo prolongado, cola larga y patas cortas. Es ágil y<br />

muy útil para la agricultura por la gran cantidad de insectos que devora./ Entre la Fauna Española<br />

1080


en peligro de extinción se halla el lagarto gigante de la isla de El Hierro (Canarias), que puede llegar a<br />

medir hasta 70 centímetros de longitud..-. Sobrevive en medio de una escasa vegetación. Es el reptil<br />

más amenazado de extinción en España por los peligros de depredación de otros animales y por su<br />

restringida alimentación, limitándose exclusivamente a vegetales. Sin embargo la eficaz labor –<br />

durante algunos años- de un equipo de biólogos, ayudados por las autoridades y población local, ha<br />

permitido una buena recuperación de esta especie, habiendo creado un Lagartario, entre cuyos fines<br />

-junto al de la exposición de unos 200 ejemplares-, se halla el de educar a la población, además de<br />

constituir una especial atracción turística.<br />

Lago. 1213. (Del lat. lacus.) m. Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del<br />

terreno./ L. glaciares: los stanys de Aigüestortes.// “Lago azul entre los juncos/ brillantes de tus<br />

pestañas.” (Fed. Muelas. Cancioncilla.) - “Así en cada lago la luna toda brilla, porque alta vive.”<br />

(Pessoa.)/ El lago de Sanabria (Zamora) se formó hace unos diez mil años como consecuencia de la<br />

última glaciación. Se trata del origen glaciar más extenso de la península. Además de los bellos<br />

contrastes paisajísticos de su entorno y de la fauna tan variada que habita esta zona, destaca la<br />

extremada pureza de sus aguas. “El legendario lago inspiró a Unamuno para su más famosa novela<br />

“San Manuel Bueno, mártir” (Luis García Jambrina. ABC. 24-8-2004) / “En el Titicaca (en Bolivia), el<br />

lago navegable más alto del mundo, se reflejan las cumbres de 6.000 metros en una estampa que se<br />

completa con las islas del Sol y de la Luna, donde, según la leyenda, nació el imperio de los incas.<br />

Los que fueron sus coetáneos, los indios uros, de lengua aimara, viven aún en islotes flotantes<br />

trenzados con totora y dicen ser los dueños de estas aguas de color azul profundo” (National<br />

Geographic. ABC)/ “Investigadores de California, Nueva York y Alaska han constatado un declive<br />

general en el volumen de agua de los lagos del Ártico y el área que cubren. Los análisis apuntan al<br />

adelgazamiento del “permafrost” (suelo permanentemente helado) como conductor de esta pérdida.. Estas<br />

áreas pueden estar experimentando los inicios de la degradación de esta suelo siempre helado.”<br />

(Hasta 125 lagos siberianos han desaparecido en tres décadas. Reportaje de A. Acosta en ABC. 6-6-2005)<br />

Lágrima. 1220-50. (Del lat. lacrima.) f./ 2. fig. Gota de humor que destilan las vides y otros árboles<br />

después de la poda./ Gal. lágrima, bagulla. (pinga de zume que deitan algunhas plantas: as lágrimas<br />

de videira. (vid)<br />

Lagrimal. 1220-50. (De lágrima.) adj./ 5. Ulcera que suele formarse en la axila de las ramas cuando se<br />

desgajan algún tanto.<br />

Lagrimoso, sa. 1495. (Del lat. lacrimosus.) adj./ 4. Que destila lágrimas, dicho de un árbol, planta, etc./<br />

Rioja. lagrimoso, sa. Dícese de las uvas cuando han sido muy sobadas y tiednen aspecto<br />

deslucido.Vendían en la plaza unas uvas lagrimosas que nadie se arrimaba a comprar.<br />

Láguena. f. Murc. Piedra pizarrosa./ 2. El detrito de ésta, que se emplea para solar los terrados. Se le<br />

llama también tierra roya../ “Viviendas grises con terrados de láguena.” (Orts. ob. cit. p. 53.) - “Voy a<br />

la sierra para llevar tierra láguena a Murcia.” (Frutos Baeza. Cajines y Albares. p. 185.) - “A la<br />

derecha, hechos de atobas y con un terradillo bajo de tierra láguena..” (J. Almagro, obr. cit., p. 69) -<br />

“Tenía un gran terrado con piso de láguena, que formaba un pavimento completamente<br />

impermeable.” (Jiménez de Cisneros, obr. cit., p. 184)<br />

Laguna. 1074. (Del lat. lacuna.) f. Depósito natural de agua dulce, de menores dimensiones que el<br />

lago./ And. palude./ Ar. alberca, ibón./ Don Quijote y Sancho. “...lagunas de Ruidera, que en la<br />

Mancha habían visto...” (Cervantes. El Quijote)/ “Aguas insondables. La Laguna Negra. A los pies de la<br />

sierra de Urbión, este insólito paraje del norte de Soria fascinó a Antonio Machado.- Cuenta la leyenda<br />

que la avaricia llevó a tres hijos a dar muerte a su padre para quedarse con la herencia. Un hachazo<br />

y cuatro puñaladas segaron su vida y las oscuras aguas de la Laguna Negra, a los pies de la soriana<br />

sierra de Uirbión, le dieron sepultura. La historia de la desgracia de Alvargonzález la narra en verso,<br />

Antonio Machado. ‘Hasta la Laguna Negra / bajo las fuentes del Duero/ llevan al muerto/ dejando<br />

detrás un rastro sangriento/ y en la laguna sin fondo/ que guarda bien el secreto/ con una piedra<br />

amarrada/ a los pies, tumba le dieron’, Reportaje de Yolanda Veiga, en “La Verdad”, Murcia, 24-<br />

Junio-2004.)<br />

Lagunajo. 1495. (despect. de laguna.) m. Charco que queda en el campo después de haber llovido o<br />

haberse inundado.<br />

Lagunero,1, ra. (Del lat. lacunarius.) adj. Relativo a la laguna.<br />

Lagunilla. f. And. Laguna pequeña.<br />

Lagunoso, sa. (Del lat. lacunosus.) adj. Abundante en lagunas.<br />

Lairén. (Del ár. esp. lairani.) adj. V. uva lairén./ 2. Cepas que la producen y el viduño de esta especie.<br />

Laja,1. med. S. XVI. (De etim. disc. / Del port. laja, y este del lat. hisp. lagëna.) f. Lancha,1, de<br />

piedra./ (Miguel Delibes Las ratas p. 52. “...un hilillo de sangre fluido que iba formando un pequeño<br />

1081


charco rojizo sobre las lajas escarchadas del corral.·/ Láminas de hielo que se forman en charcos o<br />

sitios con agua.<br />

Laja,2. (Del lat.laxus, flojo.) f. ant. Cuerda con que se llevan los perros en la cacería./ 2. Col. Cuerda<br />

de cabuya más delgada y fina que el lazo./<br />

Lajar. m. Murc. Yacimiento de piedra lastrosa.<br />

Lajoso. adj. Murc. Cubierto de lajas.<br />

Lama,1. 955. (Del lat. lama.) f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en<br />

algunos lugares del fondo de los ríos, y en el de los recipientes en donde hay o ha habido agua largo<br />

tiempo./ 2. Prado, pradería./ 3. Alga u ova de los lamedales o charcales./ 4. And. Arena muy<br />

menuda y suave que sirve para mezclar con la cal./ 6. Col., Chile y Hond. Capa de plantas que se cría<br />

en las aguas dulces./ 7. Col., Chile, Hond., Méj. y P. Rico, musgo,1, planta./ 8. Bol., Col y Méj. moho.<br />

Lamberizu. f. Cant. Enfermedad del ganado.<br />

Lambreado. m. And. Golpe dado con el vergajo o vara cimbreante.<br />

Lambrear. tr. And. Golpear con una vara fina o vergajo.<br />

Lambreazo. m. And. Golpe dado con vergajo o palo. Lambreado.<br />

Lambrija. (Del lat. *lumbricula, de lumbricus, lombriz.) f. Lombriz de tierra.<br />

Lamedal. m. Sitio o paraje donde hay mucha lama,1, o cieno..<br />

Lameira. f. Prado regado con con agua procedente de arroyos o fuentes. Sinónimo: lamiza.<br />

(Diccionario del Casrellano Tradicional) Es un término empleado sólo en el Bierzo (León) y de<br />

influencia gallega.<br />

Laminera. (De laminero,2.) f. Ar. Abeja suelta que se adelanta a las demás al olor del pasto que le<br />

agrada.<br />

Lamiza. f. Cant. Terreno lagunoso que da unos yerbajos que el ganado no come.<br />

Lamoso, sa. adj. Que cría o tiene lama,1.<br />

Lampa. (Voz quechua.) f. C. Rica, Chile, Ecuad. y Perú, azada.<br />

Lampago, ga. adj. And. Higo o breva tempranos, que se dan por San Juan.<br />

Lampante. adj.And. El aceite de oliva más puro.<br />

Lámpara. h. 1280. (De lámpada.1220-50.) f./ Utensilio para dar luz que consta de uno o varios<br />

mecheros con un depósito para la materia combustible, cuando es líquida; de una boquilla en que se<br />

quema un gas; o de un globo de cristal, dentro del cual hay unos carbones que se ponen candentes<br />

al pasar por ellos una corriente eléctrica/ 2. Utensilio o aparato que, colgado del techo o sostenido<br />

sobre un pie, sirve de soporte a una o varias luces artificiales./ 5. Cuerpo que despide luz./ 6. fig.<br />

Mancha grande de aceite o grasa que cae en la ropa./ 7. fig. Ramo de árbol que los jóvenes ponían a<br />

las puertas de las casas en la mañana de San Juan.// “Sé pródigo de lo tuyo; en la noche la lámpara<br />

consume su aceite para iluminar al mundo.” (William Shakespeare.<br />

Lamparilla.1. f. d. de lámpara. (Lat. exigua lampas.)/ 2. mariposa, mecha afirmada en una ruedecita<br />

flotante, y que se enciende en un vaso que contiene aceite.(Lat. Exigua lampas papyracea.)/ 3. Plato,<br />

vaso o vasija en que se pone./ 4. (Populus tremula L.) Álamo de hoja temblona, por la evocación del<br />

parpadeo de la candelilla encendida./ 5. Cuen. Retel de cangrejos./ Lamparilla del Sagrario. Se<br />

encuentra siempre encendida para recordar a los fieles la presencia del que es la Luz del mundo en<br />

el Pan del Cielo, Cuerpo de Cristo, dado en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Se dice que<br />

esta tradición de la lámpara del Santísimo comenzó en el monasterio de Cluny en 1068. (Mensaj. 14-<br />

12-2004).<br />

Lamparón. fin S. X<strong>II</strong>I. m./ 4. Enfermedad de los solípedos (caballos, mulos y asnos), acompañada de<br />

erupción de tumores linfáticos en varios sitios.<br />

Lampatán. m. Tubérculo medicinal de una planta de China y de América.<br />

Lampayo. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Porción de terreno llana y grande./ - “El corral<br />

formaba un lampayo de terreno infecundo.” (J. Almagro, obr. cit., p. 69)<br />

Lampazo. (Del lat. lappaceus, adj. de lappa, lampazo.) m.(Acanthus mollis L.) Planta de tallo grueso,<br />

ramoso y estriado // And. m. Girasol, planta.<br />

Lampear. tr.Chile y Perú. Remover la tierra con la lampa.<br />

Lampiño, ña. SS. XV-XVI. (De or. inc.) / 3. V.trigo lampiño./ 4. Falto de pelos.Tallo lampiño..<br />

Lampote. m. Cierta tela de algodón fabricada en Filipinas.<br />

Lana. 1219. (Del lat. lana.) f. Pelo de las ovejas y carneros, que se hila y sirve para hacer paño y otros<br />

tejidos./ 2. Pelo de otros animales parecido a la lana, Lana de vicuña./ 4. Hilo de lana./ 5. Tejido de<br />

lana, y vestido que de él se hace./de caídas. La que tienen en las piernas los ganados./ batir la lana. fr.<br />

Extr. esquilar el ganado lanar./- Elaboración de la lana.- Las mujeres de casa, si bien existían paraires<br />

ambulantes que iban por los pueblos, también cardaban e hilaban la lana. Ésta, una vez hilada, se<br />

retorcía formando un hilo grueso, para la confección de calcetines, medias y otras prendas. El hilo<br />

1082


destinado al tejido del paño y de las mantas se hilaba y no se retorcía. Ellas mismas teñían la lana;<br />

pere las aragonesas llevaban a teñir el tejido a Jaca.<br />

Lanar. (De lana.) adj. El ganado o la res que tiene lana.<br />

Lanaria. (Del lat. lanaria [herba], [hierba] lanera, (Saponaria calabrica) usada en los lavaderos para<br />

limpiar la lana.) f. jabonera, planta.<br />

Lance. 1490. m. Acción y efecto de lanzar o arrojar./ 9. Cualquier suerte de la lidia.<br />

Lancear. 1495. (Del lat. lanceare.) tr. Herir con lanza, alancear.<br />

Lancero. 1495. (Del lat. lancearius.) m./ 2. El que usa o lleva lanza; como los vaqueros y toreros./ 3.<br />

El que hace o labra lanzas.<br />

Vaqueros, como toreros,<br />

que una lanza vais llevando<br />

para ir abriendo senderos,<br />

que otros llaman derroteros<br />

donde seguir avanzando.<br />

El hierro, siempre en tu mano,<br />

toma ese largo sendero<br />

que habrá de serle cercano,<br />

en su quehacer cotidiano,<br />

al esforzado vaquero.<br />

Lanceta. 1495. (d. de lanza. Se le llama. enchiridion porque cabe en una sola mano.) f. Instrum. que<br />

sirve para sangrar abriendo una cisura en la vena, y también para abrir algunos tumores y otros./<br />

Sobre ella suele decirse: “Cura más la dieta que la lanceta.” (Refr.)<br />

Lancha,1.- 1232. (De or. inc.) f. Piedra grande, lisa, plana y de poco grueso./ And. f. Eslabón para<br />

encender la yesca en el pedernal./ Extr. Piedra grande de granito sobre la que se hace fuejo en el<br />

hogar.<br />

Lancha,2. 1587. (Voz malaya, a través del port.) f./ 3. Bote pequeño descubierto, con asientos para los<br />

remeros./ 4. Pequeña embarcación para atravesar los ríos; barca./ 5. Armadijo compuesto de unos<br />

palillos y una piedra para coger perdices.<br />

Lanchada. f. Carga que lleva de una vez una lancha,2.<br />

Lanchero. m. Conductor o patrón de una lancha,2./ Bal<br />

La pequeña embarcación<br />

que conduces por el río<br />

sirve a cualquier población,<br />

para darle solución<br />

a un traslado y a un envío.<br />

Si procuras preparar,<br />

como patrón, esa lancha<br />

donde se puedan llevar<br />

frutos que deban llegar,<br />

así tu quehacer ensancha.<br />

Lanchillas. f. pl. Extr. Elementos que rodean el corazón del cerdo.<br />

Landa. h. 1800. (Del célt. landa, tierra.) f. Gran extensión de tierra llana en que sólo se cráan plantas<br />

silvestres.<br />

Lande. (Del lat. glans, glandis, bellota.) f. ant. glande, bellota. U. en Alava y Asturias.<br />

Landreado. adj. Murc. Capillo que contiene seco el gusano de seda que lo formó./ “Es necesario que<br />

el gusano de adentro no esté muerto ni landreado,llo cual se conoce meneando el capullo a un lado<br />

y a otro.” (A. de Elguieta, obr. cit., p. 113)<br />

Landrona. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cauce mayor de avenamiento adonde van a parar<br />

las aguas de varias azarbetas. Azarbe./Alandrona. f. Murc. Tablacho o compuerta grande en las<br />

acequias./ Val. androna // “Haciendo que siga la landrona, que llaman de Gil, hasta la vereda de la<br />

Cueva, que está más honda que el Azarbe Mayor.” (A. de Elgueta, Informe.) - “Los cauces de aguas<br />

muertas son los escorredores, las azarbetas y los azarbes o landronas.” (Ord. de la Huer. art. 38.) -<br />

“Serán de cuenta de los censalistas todos los edificios menores y su conservación, como son acequias,<br />

hijuelas, landronas, brazales. regaderas, hilas, arrobas, azarbetas, escorredores...” (J. Báguena, obr.<br />

cit., p. 248)<br />

Lanería. (De lanero.) f. Casa o tienda donde se vende lana.<br />

Lanero,1, ra. 1386. (Del lat. lanarius.) adj. Perteneciente a la lana./ 2. m. y f. Persona que trata en<br />

lanas./ 3. m. Almacén donde se guarda lana.<br />

El vellón de mis ovejas<br />

1083


tengo limpio y preparado,<br />

esperando no haya quejas<br />

si lo compras y no dejas<br />

que otro se lo haya llevado.<br />

Lángaro, ra. adj. And. Caballería cuyas patas se rozan por los corvejones.<br />

Langosta. S. X<strong>II</strong>I. Zool. Anacridium aegiptium. Y la que invade otras zonas , Schistocerca gregaria. (De<br />

lagosta.) f. Insecto gris que salta con facilidad y se alimenta de vegetales; se multiplica muchísimo,<br />

formando nubes que arrasan comarcas enteras./ Ast. llagosta./ Extr.farfañote./ Murc. charate.// “Las<br />

langostas son saltamontes con capacidad para gregarizarse; es decir: todas las langostas son<br />

saltamontes, pero no todos los saltamontes se aglutinan como langostas. Mi padre, en su libro “Ifni<br />

y Sáhara” , nos dice: “Pobre del nómada que sufre la terrible plaga; para que su ganado no muera<br />

en pocos días tiene que levcantar su fric, recoger sus enseres, llenar sus tasufras o maletas para viajar<br />

en cualquier dirección que le aleje de las zonas castigadas , si bien antes de emprender el camino, tal<br />

y como hizo el pueblo de Moisés, dará buena cuenta del maná para comerlas con fruición, asadas<br />

sobre unas brasas, aprovechando la calma de la tarde que suele acompañar al ocaso del sol.”<br />

(Mónica Fernández-Aceytuno. La plaga natural. ABC, 30-11-2004)<br />

Lanificio. (Del lat. lanificium.) m. Arte de labrar la lana./ 2. Obra hecha de lana./ lanificación.<br />

Lanolina. (Del ing. lanoline.) f. Sustancia análoga a las grasas, que se extrae de la lana del cordero y<br />

se utiliza para la preparación de pomadas y cosméticos.<br />

Lanosidad. (Del lat. lanositas, -atis.) f. Pelusa y vello suave que tienen las hojas de algunas plantas, las<br />

frutas y otras cosas.<br />

Lanoso, sa. (Del lat.lanosus.) adj. Que tiene mucha lana o vello, lanudo.<br />

Lanota. f. And. Feto sacado del vientre de una vaca cuando va a morir.<br />

Lantisco. m. ant. lentisco. U. en Andalucía.// “En el nombre de Dios:/ Que no empezca el humo/ ni<br />

el zumo/ torobisco/ ni lantisco,..” (Lope de Rueda. La Armelina.)<br />

Lanudo, da. 1490. adj. Que tiene mucha lana o vello, lanoso.<br />

Lanza. h. 1140. (Del lat. lancea.) f. 2. Vara de madera que, unida por uno de sus extremos al juego<br />

delantero de un carruaje, sirve para darle dirección. A sus lados se colocan, enganchándolas, las<br />

caballerías del tronco, que han de hacer el tiro./ Ast. llanza./ l. del carro, piértiga, puzonera./ Rioja.<br />

lanza. “Entre colmeneros de Rioja, instrum. de dos tercias de largo en cuyo extremo tiene un punta,<br />

y que sirve para cortar en círculo los panales de la colmena. Fco. Moreno, en su Tratado de Abejas,<br />

pág. 253.” (Echav. Diccion.)/ “..un hidalgo de los de lanza en astillero,..” (Cervantes. El Quijote.)<br />

Lanzada,1.- 1220-50. f. / 3. Unidad para la venta de adobes, que consta de 220 de estos.<br />

Lanzada,2. (De lanzar.) f. Movim. que se enseña al caballo, obligándole a saltar hacia adelante sobre<br />

las patas traseras con las brazos en el aire.<br />

Lanzado, da. p. p. de lanzar./ 4. m. En la pesca con caña, acción de proyectar el cebo a distancia.<br />

Lanzar. h. 1330. ant. alanzar. (Del lat. lanceare.) tr. arrojar. Ú. t. c. prnl./ 2. Soltar, dejar libre. U. en<br />

volatería, hablando de las aves./ 7. Agr. echar, brotar.<br />

Lanzón. princ. S. XV<strong>II</strong>. m./ 2. Lanza corta y gruesa con un rejón de hierro ancho y grande, que solían<br />

usar los guardas de las viñas.<br />

Laña,1.- 1397. (De etim. disc.) f. grapa, pieza de metal que sirve para unir o sujetar algunas cosas./<br />

Extr. cebica, Laña, grapa de metal para sujetar los fragmentos de un cacharro de barro, roto<br />

Laña,2. f. Coco verde.<br />

Lañado, da. 1368. adj./ Afianzado con grapas. Se refiere al objeto resquebrajado.<br />

Lañador, ra. (De lañar.) m. y f. Persona que, por medio de lañas,1, o grapas, compone objetos rotos,<br />

de barro o de loza. Apenas si quedan, hoy, personas que realicen este quehacer ambulante.<br />

Vas gritando y ofreciendo<br />

tu trabajo, que repara<br />

lo que otros fuímos rompiendo,<br />

y tu laña recosiendo<br />

el cántaro de agua clara.<br />

Lañar. 1570. (Quizá del lat. laniare, desgarrar.) tr. Trabar, unir o afianzar con lañas,1, una cosa./ Can.<br />

alañar. Reparar, remendar./ Extr.cebicar. Poner lañas.<br />

Lapacha. (De la onomat. lap, del chapoteo.) f. charco.<br />

Lapachar. fin S. XVI'. "(De lapa,1.) m. Terreno cenagoso o excesiv. húmedo.<br />

Lapachero. m. And. y P. Rico. lapachar.<br />

Lapacho. m. Arbol de Amér. Merid, cuya madera, fuerte e incorruptible, se emplea en construcción y<br />

en ebanistería./ 2. Madera de este árbol.<br />

Lapazo. ( De lapo, piedra.) m.And. Pedrada.<br />

1084


Laque. Voz araucana.) m. Chile. boleadoras.<br />

Laquear,2. (De laque.) tr.Chile. Coger o derribar un animal valiéndose del laque.<br />

Lar. (Del lat. lar, laris.) / 2. hogar, sitio de la lumbre en la cocina./ Ar.caldariz, lar, cadena en el hogar<br />

para colgar calderos./ Ast. llar./ Cant. lar. Iugar donde se hace lumbre. Especial, la cocina, la<br />

“jornija” y “la losa do va la lumbre”./ Gal. lar, ( -en la casa labriega- onde se prende o lume) lareira<br />

= Piedras en las que se enciende la lumbre./ 2. Lar, fogar, casa (miña casiña, meu lar.)/ Lareiro, ra.<br />

adj. Persona o animal que gusta del calor de la lumbre de la lareira./ sm. Palo largo para colgar<br />

chorizos cerca de la lareira o para remover las brazas del horno./ Extr. pl. llareh. yareh,./ Nav. ar.<br />

Gancho que sirve para colgar el caldero sobre el fuego./ Lar o llar<br />

Lardear. tr. Untar con lardo o grasa lo que se va a asar.<br />

Lardo. (Del lat. lardum.) m. Lo gordo del tocino./ 2. Grasa o unto de los animales.<br />

Lardoso, sa. (De lardo.) adj. Grasiento, pringoso.<br />

Largazo. m.And. Tira o faja que crece en terreno raso saliendo de una mancha de monte.<br />

Larra. (Voz vascuence.) f. Al. prado.<br />

Las Alpujarras. “La comarca de las Alpujarras se extiende por las provincias de Granada y Almería.<br />

Al norte está delimitada por la línea de cumbres de Sierra Nevada y al sur por el Mediterráneo.<br />

Región muy montañosa, forma una amplia y alargada solana que desciende desde alturas de más<br />

de 3.000 m (como el Mulhacén) hasta el nivel del mar, a lo largo de 50 kilómetros. Suge así una serie<br />

de pisos climáticos y de vegetación: nieves perpetuas, tundra, praderas alpinas, castañares, encinas<br />

y alcornoques, chumberas, caña de azúcar....El aislamiento de las Alpujarras es característico y a él<br />

debe sus peculiaridades etnológicas e históricas. Fue un núcleo de resistencia cistiano frente al<br />

Islam y también el último reducto mrisco.” (De El legado Andalusí.) – “Ellos se habían cubierto de<br />

hierro mientras vosotros os habíais vestido con bellas túnicas de seda.” (Abu Ishaq al-Tarasuni.) – “El<br />

cultivo de la morera y la cría del gusano de seda han caracterizado a la Alpujarra. El comercio de la<br />

seda hacía que las relaciones de los moriscos campesinos con la ciudad de Granada fueran<br />

constantes, ya que en ella estaba el gran centro industrial y comercial. En la época de los nazaríes<br />

había en Granada un gran mercado central de seda, al que concurrían comerciantes de muchas<br />

partes del viejo mundo. La zona dedicada a tal contratación era la ‘alcaicería’ y en ella, además de<br />

seda tejida y en bruto, se vendían paños, labores de oro, lino, et.” (J. Caro baroja. La seda.)<br />

Lasca. 1817. (Del ant. a. al. laska.) f. Trozo pequeño desprendido de una piedra.<br />

Lasnia. f. Rioja. Nombre que se da a muchas plantas crucíferas que crecen en los sembrados, viñas,<br />

etc.<br />

Lasnilla. f.And. Yunta que en los cortijos se dedica a tender y recoger las parvas en la era./ Palo que<br />

recoge la parva.<br />

Laso, sa. h. 1580. (Del lat. lassus.) adj./ 3. Dícese del hilo de lino o cáñamo y de la seda, sin torcer.<br />

Lastra. 853. (De or. inc.) f. lancha de piedra./ Murc. lastra. Capa de piedra que se extrae con poco<br />

esfuerzo. Pizarra.<br />

Lastral. m. And. Lastra extensa./ Murc. Sitio cubierto de lastra o pizarra./ Halláranse todo el día (los<br />

machos cabríos monteses) en los lastrales más altos de las cumbres de las más altas sierras...” (L.<br />

Barahona de Soto. Diálogos de la Montería. p. 229.)<br />

Lastre,1. (De lastra.) m. Piedra de mala calidad y en lajas,1 resquebrajadas, ancha y de poco grueso, y<br />

que solo sirve para las obras de mampostería.<br />

Lastrear. m. And. Terreno de pizarra suelta.<br />

Lata.1.- 2º cuarto S. XV. (De etim. disc.) f. hoja de lata./ 2. Envase hecho de hojalata, con su contenido<br />

o sin él. Una lata de espárragos, de pimientos./ And. Tallos de jara que se ponen sobre los aguilones<br />

y tiguillos en un tejado para asiento de las tejas./ Taberna de vino de la hoja./ Jarra y el agua que<br />

contiene.<br />

Lata,2. f. Rioja. Vara larga. Las Ordenanzas del Campo (año 1807), advierten que “el que cortase cañas,<br />

latas de sauce, espinos u otras plantas que sirvan de cerradura a heredad ajena, tendrá las penas.../<br />

Palo largo empleado para sacudir o apalear los nogales.<br />

Latero, ra. 1895./ 2. m. y f. And. y Amér. hojalatero.<br />

En tierras de Andalucía<br />

muchos te llaman así;<br />

y lo mismo y todavía,<br />

América en su alegría<br />

recuerda que fuiste allí.<br />

Látex. 1936. (Del lat.latex, -icis, licor, sustancia líquida.) m. Jugo propio de muchos vegetales. De él<br />

se obtienen el caucho, la gutapercha, etc. El de ciertas plantas es venenoso, como el del manzanillo;<br />

1085


el de otras, muy acre, como el de la higuera común; el del árbol de la leche es dulce y utilizable<br />

como alimento.<br />

Latido, da. princ. S. XIV. p. p. de latir./ 2. m. Ladrido entrecortado que da el perro cuando ve o sigue<br />

la caza, o cuando de repente sufre algún dolor./ And. latido de parada. El que da el perro a la res<br />

encamada o que le ha hecho frente.<br />

Latifundio. (Del lat. latifundium.) m. Finca rústica de gran extensión./ “En Castellar de la Frontera<br />

(Cádiz) está La Almoraima, joya de la naturaleza... es un latifundio prodigioso, ondulante y bravío,<br />

que comparten los alcornoques, los quejígos, los acebuches, los venados, los linces y los jabalíes.”<br />

(A. Ussía. El rehijo. ABC. 14-12-99)<br />

Latifundismo. m. Distribución de la propiedad de la tierra caracterizada por la abundancia de<br />

latifundios.<br />

Latigadera. (De látigo y -dera.) f. And. Soga o correa con que se sujeta el yugo contra el pértigo de la<br />

carreta.<br />

Latigazo. m. Golpe dado con el látigo./ 2. Chasquido del látigo.<br />

Látigo. med. S. XV. m. Azote largo, delgado y flexible, de cuero, cuerda u otra materia, con que se<br />

aviva y castiga a las caballerías./ 2. Cordel que sirve para afianzar al peso lo que se quiere pesar./ 3.<br />

Cuerda o correa con que se asegura y aprieta la cincha./ 4.cordel de látigo. / And. Correa de cuero<br />

crudo engarzada en el yugo del arado, de la cual pende el barzón./ En cuanto al sonido, el látigo<br />

chasquea y cruje./Ast.tuérdiga./ Rioja. “Llaman látigo al sarmiento nuevo del año, cuando es muy<br />

largo” (Echev. Diccio)// “..tiene reblandecido su látigo de siete colas.” (J Campmany. El gallinero.<br />

ABC. 24-5-1998.)<br />

Latiguear. intr. Dar chasquidos con el látigo.<br />

Latiguera. f.látigo, cuerda o correa./ And. f. Parte de la baticola o grupera en la montura.<br />

Latiguero, ra. m. y f. Persona que hace o vende látigos.<br />

A veces usando el cuero,<br />

y otras, cáñamo trenzado,<br />

de tu buen hacer espero<br />

que saldrá, con todo esmero,<br />

un látigo acreditado.<br />

Teniendo para ofrecer<br />

a mi pueblo carretero<br />

látigos que habrán de ser<br />

lo mejor que puedan ver,<br />

así se acredita el cuero.<br />

Latiguillo. m. d. de látigo./ 2. estolón./And. pl. En la cabezada las correíllas de las que pende el<br />

bocado.<br />

Latín. (Del lat. latine, en latín.) m. Lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos, de la cual se<br />

deriva la española.// “Valdés. ...., la lengua latina es el principal fundamento de la castellana,..(<br />

Valdés, Juan de. Diálogo de la lengua. Nápoles (1535-36) Edic. de José Ardanza. Orbis, Barcelona.<br />

1983.)/ “Fiat lingua latina, ne pereat mundus.” Haga la lengua latina que no perezca el mundo.[de<br />

nuestra cultura] (Juan Manuel de Prada. Reminiscencias del latín. ‘El Semanal’. 28-11-2004) / ‘García<br />

Yebra lamentó que cada vez menos personas conocen el latín, “sin el cual no se puede tener un buen<br />

español” En opinión del miembro de la Real Academia Española la falta de consideración para con<br />

las lenguas clásicas (latín y griego) viene de largo: “Es un problema que se puede achacar a muchos<br />

años de política educativa” No se muestra muy optimista,...“muchos profesores jóvenes ya no saben<br />

latín”, por lo que no se puede pedir a los jóvenes que lo sepan y aprecien’ ( Reseña Félix Iglesias.<br />

Valladolid. En ABC, 15-12-2004)<br />

Laton,2. (Del gr. λωτος, lotos, a través del lat. lotus, almez.) m. Ar. almez, árbol./ 2. almeza, fruto de<br />

este árbol.<br />

Latonero,2. (De latón,2.) m. (Celtis australis) Ar.almez, árbol.<br />

Laúdano. 1495. (Del gr.(λαδανον) ládanon, goma de la jara, a través del lat. ladanum, con alteración de<br />

la primera sílaba.) m. Preparación compuesta de vino blanco, opio, azafrán y otras sustancias./ 2.<br />

Extracto de opio./ 3. ant. opio.<br />

Launa. (Del m. or. prerrom. que laja.) f./ 3. Arcilla de color gris, que forma con el agua una pasta<br />

impermeable, por lo cual se emplea en varias partes de Andalucía para cubrir techos y azoteas./<br />

And. Lasca pequeña de pizarra/ Arcilla magnesiana de color gris que forma con el agua una pasta<br />

impermeable que se emplea para cubrir techos.<br />

Lauredal. 1495. m. Sitio poblado de laureles.<br />

1086


Laurel. 2a. mitad S. X<strong>II</strong>I. (Del occit. laurier.) m. (Laurus nobilis L) Arbol de tronco liso, ramas<br />

levantadas, hojas aromáticas, y fruto negruzco. Las hojas son muy usadas para condimento, y<br />

entran en algunas preparaciones farmacéuticas, igual que los frutos./ Se cultiva en todo el mundo.<br />

En España es común su cultivo en huertos, y aparece asilvestrado en bosques húmedos del norte<br />

peninsular./ Estimula el aparato digestivo y previene la acidez.En infusión se usa para tratar<br />

problemas del aparato respiratorio, , como faringitis y tos. / En Las metamorfosis de Ovidio, Apolo le<br />

dice a Dafne: “Ya que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto. laurel, honra de todas las<br />

victorias.” / “¡Oh laurel divino, de alma inaccesible,/ siempre silencioso,/ lleno de nobleza!/<br />

¡Vierte en mis oídos tu historia divina,/ Tu sabiduría profunda y sincera!” ( García Lorca. “Libro de<br />

poemas”.)<br />

Lavadero. m. // En Malpartida de Cáceres, curioso Museo del lavadero de lanas. El lavadero, elegido para<br />

tal menester por su cercanía a la capital y por la proximidad del agua, se dedicaba al esquileo de los<br />

rebaños y lavado de la lana. Aquella profesión artesana murió para dar paso a vías más modernas<br />

del trabajo textil. Pero aquel proceso singular se hacía como un medio de vida de los habitantes de<br />

las llanuras extremeñas, otrora repletas de ganado.” (J. F. Tomás y J. L. Basabe. Los Llanos de Cáceres.<br />

Un paseo por la raya del horizonte. “Mensaj.”·Marzo 2004)<br />

Lavado, da. / 3. m. Acción y efecto de lavar./“Aquel campo verde, recien lavado, con las rojas<br />

amapolas enhiestas, le fascinaba:..” (M. Delibes. El disp. voto del señor Cayo. 1978)<br />

Lavadora. f. And. Máquina que, en las fábricas de aceite, lava la aceituna.<br />

Lavadura. (De lavar.) f./ 3. Composición de agua, aceite y huevos, que se baten juntos, y en la cual se<br />

templa la piel de que se hacen los guantes./ And. f. Costero que resulta de serrar a lo largo un<br />

tronco rollizo.<br />

Lavaje. (De lavar.) m. Lavado de las lanas.<br />

Lavajo. 1202. (De nava, infl. por lavar.) m. Charca de agua llovediza que rara vez se seca.( Miguel<br />

Delibes. El libro de caza menor p. 172.) “... allí donde exista una corriente de agua, un marjal, una<br />

salma o un lavajo, puede haber un par de patos o muchos patos.”<br />

Lavanda. (Del fr. lavande, o el it. lavanda.) f. (Lavandula latifolia) lavándula, espliego, en perfumería.<br />

Lavandera.-Zool.- Motacilla alba alba.- Motacilla alba yawerlii.- Motacilla cirenea.- Motacilla flara.- f. Ave<br />

de figura grácil y cola larga que sacude continuamente. El prumaje es gris y negro combinado con<br />

blanco o amarillo./ blanca.Vive en lugares húmedos y se alimenta de insectos. Abunda en España<br />

durante el invierno/ boyera. La de garganta, pecho y abdomen amarillos./ Gal. lavandeira. En Galicia<br />

son varias las especies existentes. branca.- moura.- real.- verdeal<br />

Lavándula. (Del lat. cient. lavandula.) f.(Lavandula spica L.) Género de plantas labiadas al que<br />

pertenecen el espliego y el cantueso.<br />

Lavar.- 2ª mitad S. X.(Del lat. lavare.) tr. Limpiar una cosa con agua. U. t. c. prnl./ And. tr. lavar.<br />

Arrastrar el agua llovediza de un terreno pendiente las materias fácilmente movibles. / “Ahora está<br />

la niña/ lavando en la vega,/ y el alma le hieren borrosas tristezas.” (G. y Galán. La balada de los tres.)<br />

Lavija. (De llavija.) f./ Murc. lavija. Especie de cuña de hierro que se introduce en la punta del eje<br />

para evitar que se salga la rueda; y en el arado, para sujetar la reja./ Hierro para apretar la tuerca en<br />

las prensas de vino y de aceite, movidas a brazo. Clavija.<br />

Lavijero. m. And.clavijero. lavijero. Sitio donde se mete la lavija del arado./ Murc. lavijero. Agujero en<br />

el cual se introduce la lavija. Clavijero./ “Sirve para hacer clavos -de retama-, que se emplean en los<br />

labijeros de los arados.” (Fernán Caballero, Obras, t. XV, p. 159)<br />

Lavuchar. tr. Rioja./ Cavar superficialm, entrecavar. Aunque voy al campo, como ya soy viejo, no hago<br />

más que lavuchar.<br />

Laya,1. 1765-83. (Del vasc. laia.) f. Instrum. de hierro con cabo de madera, que sirve para labrar la<br />

tierra a mano, ahondando en ella y revolviéndola. Lleva dos puntas, y en la parte superior del cabo<br />

tiene una manija atravesada, que se ase con ambas manos para apretar con ellas al mismo tiempo<br />

que se aprieta con el pie./ Ar. bigós. o jada gallón./ Rioja. laya, instrumento agrícola de hierro de dos<br />

puntas largas y mango. Ú. m. en pl.<br />

Layador, ra. m. y. f. Persona que laya.<br />

Con un cabo de madera,<br />

ese hierro de dos puntas<br />

y manija guiadera,<br />

apretando un pie cualquiera<br />

labor y tierra conjuntas.<br />

Layar. tr. Labrar la tierra con la laya,1.<br />

Lazada. (De lazo.) f. Atadura o nudo que se hace de manera que se suelte tirando de uno de los cabos.<br />

/ Murc.lanzada. Nudo corredizo<br />

1087


Lazadilla. f. And. Candado de un lazo para cazar.<br />

Lazar. (De lazo.) tr. Coger o sujetar con lazo.<br />

Lazarillo. h. 1690.(d. de Lázaro, n. p. del principal personaje de la novela Lazarillo de Tormes,<br />

publicada en 1554.) m. Muchacho que guía y dirige a un ciego.<br />

Lázaro. princ. S. XV<strong>II</strong>. ( Del hebreo El-asar, “ayuda de Dios”/ DRAE. De Lázaro, el mendigo de la<br />

parábola evangélica de San Lucas, XVI.) adj. ant. lazarino. Usáb. t. c. s. Ú. en Venezuela./ 2. m. Pobre<br />

andrajoso.<br />

Lazo. 1220-50. (Del lat. laqueus.) m./ 7. Dispositivo de hilos de alambre retorcido, con un nudo<br />

corredizo que, asegurado en el suelo con una estaquilla, sirve para coger conejos. Hácese también<br />

de cerda para cazar perdices y otras aves./ 8. Cuerda o trenza con un nudo corredizo en uno de sus<br />

extremos, que sirve para sujetar toros, caballos, etc., arrojándosela a los pies o a la cabeza./ 9.<br />

Cordel con que se asegura la carga./ Rioja, lazo. Haz pequeño de ramaje.<br />

Leal. h. 1140. (Del lat. legalis.) adj./ 3. Animal doméstico, como el perro y el caballo, que muestran al<br />

hombre cierta especie de amor, fidelidad y reconocimiento./ 4. Las caballerías que no son falsas.<br />

Lealtad. 1220-50. / 2. Amor o gratitud que muestran al hombre algunos animales, como el perro o el<br />

caballo.<br />

Leba. l. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Terrón que se levanta con la azada, o porción de tierra<br />

que cabe en la pala de cualquier herramienta./ Ribazo desprendido.<br />

Lebeche. (Del ár. labay, viento entre poniente y ábrego.) m. En el litoral del Mediterráneo, viento<br />

sudoeste.<br />

Lebení. (Del ár. labani, relativo a la leche.) m. Bebida moruna que se prepara con leche agria.<br />

Lebrato. m. Liebre nueva o de poco tiempo.<br />

Lebratón. m. Lebrato grande.<br />

Lebrero, ra.(De liebre.) adj. Aficionado a las cacerías o carreras de liebres.U. t. c. s.<br />

Cuando sales a cazar<br />

sientes un calor de fiebre<br />

que va impulsando el andar,<br />

hasta poder encontrar<br />

la cama de alguna liebre.<br />

Con esa veloz carrera<br />

que las liebres suelen dar,<br />

muchos gozan desde fuera<br />

y apuestan por la primera<br />

que piensan puede llegar.<br />

Lebroncillo. (De lebrón.) m. Liebre de poco tiempo.<br />

Lechal. 1495. adj. Animal de cría que mama, y en especial el cordero. U. t. c. s. m./ 2. Plantas y frutos<br />

que tienen un zumo blanco semejante a la leche./ 3. Este zumo.<br />

Lechar. adj. Animal que mama./ 2. Plantas que contienen un zumo blanco.<br />

Lechazar. tr. Dar o parir corderos lechales. Quiere decir que no hay otra oveja como la de raza churra<br />

para dar buenos corderos lechales. Esta oveja da una carne muy buena y sus corderos (pare dos<br />

veces al año) son muy apreciados en estas tierras como plato típico.<br />

Lechazo. m. Cordero lechal./ ‘España es tierra de corderos, pero los mejores lechazos –y los mejores<br />

cochinillos- son los de Castilla-León. La oveja de esta región –churra- es lechera y sus crías se<br />

sacrifican a las pocas semanas. Estos corderitos, asados en horno, dan origen al lechazo, un plato del<br />

que lo admirable, como escribía Nestor Luján, “es la ausencia de inútiles y superfluos aderezos” Y<br />

añadía que tiene “una carne ideal y rosada, que se funde en la boca” (Marlos Maribona. Asados, la<br />

ruta castellana. ABC. 18-8-2004)<br />

Leche.-1129. (Del lat. lac, lactis.) f. Líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los<br />

mamíferos, el cual sirve de alimento a las crías. La leche de algunos animales se emplea también<br />

como alimento de las personas./ 2. Jugo blanco que se extrae de algunas semillas menudas y<br />

parduscas, como las de la lechetrezna. Su látex se ha usado en medicina./ 3. Con la preposición de<br />

pospuesta a nombres de animales, significa que estos maman todavía. Ternera, cordero, cochinillo De<br />

leche./ 4. Con la prep. de pospuesta a nombres de hembras de animales vivíparos, significa que<br />

estas se tienen para aprovechar su leche. Burras, cabras, ovejas y vacas/ dar a leche. fr. Entregar un<br />

ganadero a otro un rebaño de ovejas para que las ordeñe y mantenga por su cuenta, abonando al<br />

dueño un tanto por cabeza./ estar en leche. fr. fig. Plantas o frutos que están todavía formándose o<br />

cuajándose, o les falta bastante para su madurez o sazón./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

leche, en. Dícese del tiempo cuando anuncia agua./ La leche entera y la descremada tienen un<br />

contenido en calcio similar. Unicamente las vitaminas A, D y E están en menor cantidad en la<br />

1088


desnatada./ “..la claridad de la leche ordeñada por la madre en la oscuridad del establo”. (”La<br />

lechera”, de O pobo da noite. M. Rivas. El pueblo de la noche Trad. de D. Vilavedra. Alfaguara. Madrid.<br />

1997. Rec. Gcía de la Concha. R.A.E. En ABC. 13-6-1997.) / ”Pos asín entre los pámpanos de raso/ se<br />

cobijan con las uvas los uveros/ mamantaos por la leche de la savia/ que le chupan a la cepa los<br />

sarmientos” (Luis Chamizo) / “Leche, de cabra; queso, de oveja; y manteca, de vaca.- Leche y<br />

lechuga / saben a pechuga.- Leche, miel y mosto/ hacen al hombre mozo.- Cuando no tiñe el vaso la<br />

leche, agua tiene.. Leche desnatada / alimenta poco o nada.- Leche bien cocida / tres veces subida.-<br />

Dijo la leche al vino, seas bien venido; pero no uses mucho de esta camino.- La leche de abril para mí;<br />

la de mayo para mi hermano; la de junio para ninguno.- Sobre la leche nada eches.- (Refr.)<br />

Lechecillas. (d. de leche.) f. pl. Mollejas de cabrito, cordero, ternera, etc./ 2. Entrañas del animal,<br />

asadura.<br />

Lechera,1.- 1495. (De lechero.) f./ 2. Vasija en que se transporta la leche.<br />

Lechería. f. Sitio o puesto donde se vende leche.<br />

Lecheriega. f. “Nombre genérico que se da en Rioja a varias plantas lactíferas o que arrojan al<br />

quebrantarlas un jugo de leche. Tales son el Euforbio, la Higuera, la Cerraja o Cantimuela, y el Titimalo,<br />

con otras” (Echavarría Dicc.)<br />

Lecherina. (Euphorbia heliscopia L.) n. f. Planta glauca, con cepa leñosa pero endeble y flores de color<br />

amarillo verdoso. Vive en cunetas, ribazos y baldíos y florece a principios de primavera.<br />

(Sinónimos: chirrihuela. lechetrezna.) Dicc. del Cstellano Tradicional.<br />

Lecherines. m pl. Forraje para los conejos parecido a las mielgas, de color muy verde y flor amarilla,<br />

que al quebrarla saca un líquido parecdido a la leche./ Miguel Delibes. Las ratas p. 130. “Con el alba<br />

abandonaba la cueva y pasaba el día cazando lagartos, recolectando manzanilla , o cortando<br />

lecherines para los conejos.”/ M. Delibes La mortaja p. 102. “Cada mañana, Juan llevaba al conejo su<br />

ración de berza y de lecherines.”<br />

Lechero, ra. 1495. (Del lat. lactarius.) adj./ 2. Relativo a la leche./ 3. Hembras de animales que dan<br />

leche; como vacas, ovejas, cabras, etc./ 6. m. y f. Persona que vende leche./ And. adj. Cardillo lechal,<br />

planta comestible. U. t. c. s. (Carthamus arborescens L.)<br />

Al abrir la madrugada<br />

viene contigo el lucero,<br />

y en tu vasija colmada<br />

traes la vida renovada,<br />

al calor de mi puchero.<br />

Lecherón. m. Ar. Vasija en que los pastores recogen la leche.<br />

Lechetrezna. 1495. f. (Euforbia heliscopia L.) Planta con tallo ramoso, hojas alternas; flores amarillentas,<br />

fruto capsular, y semillas menudas. Su jugo es lechoso, y se ha usado en medicina.<br />

Lechigada. 1625. (De lechiga, cama.) f. Conjunto de animalitos que han nacido de un parto y se crían<br />

juntos en un mismo sitio.<br />

Lechín. (De or. inc.) adj. Variedad de olivo. U. t. c. s./ 2. Aceituna de este olivo./ And. adj. lechín<br />

ecijano. Casta de olivo de hoja fina, larga de color verde tostado y fruto fino y largo./ lachín jaenero.<br />

casta de olivo de hoja oscura y fina, con fruto menudo muy redondo.<br />

Lechino. 1581. (Del lat. licinium, transm. por el mozár.) m./ 2. Divieso pequeño y lleno de aguadija y<br />

materia, que les sale a las caballerías sobre la piel.<br />

Lecho. 1125. (Del lat. lectum.) m./ 3. Cama,1, para el ganado./ 4. Suelo de los carros o carretas./ 5.<br />

fig. Madre de un río, o terreno por donde corren sus aguas./ 6. fig. Fondo de un lago./ Murc, Orih.<br />

y Vega Baja del Segura lecho. Hojas de morera extendidas sobre los zarzos donde comen y<br />

“duermen” los gusanos de seda. Capa que forma en el zarzo la hoja que desperdician y el<br />

excremento que arrojan./ “Por quanto de quemar los lechos o tenerlos en la calle se sigue y causa<br />

mal olor...” (Ord. de la C. de Murc. p. 142) - “Pero antes se estercolarán con los lechos y freza que se<br />

quitan a los gusanos.” (A. Elgueta, obr. cit.) - “Los lechos formados por la hoja consumida y los<br />

excrementos de las larvas producen emanaciones peligrosas.” (E. López Peñafiel. obr. cit.)<br />

Lechón. 1099. (De leche.) m. Cochinillo que todavía mama./ 2. Por ext., puerco macho de cualquier<br />

tiempo./ El lechón, del cuchillo al asador.- (Refr. cast.)<br />

Lechona. f. Hembra del lechón o puerco.<br />

Lechoneo. m. And. Ruido que hacen los lechones.<br />

Lechonero, ra. m. y f. Nav. Persona que trafica en cerdos o lechones.<br />

Sobre todo al cochinillo,<br />

cuando deja de mamar,<br />

le tienes puesto el ojillo<br />

comprando su calorcillo,<br />

1089


que llevas a otro lugar.<br />

Lechoso, sa. (Del lat. lactosus.) adj./ 2. (Carica papaya,) Plantas y frutos que tienen un jugo semejante a<br />

la leche./ 3. m. Sto. Dom. Papayo, árbol.<br />

Lechuga. h. 1400.- Lactuca sativa L. (Del lat. lactuca.) f. Planta herbácea con hojas grandes, blandas;<br />

flores en cabezuelas y fruto seco. Se cultiva en las huertas y hay de ellas muchas variedades; como<br />

la repollada, la de oreja de mula, la rizada, la flamenca, etc. Las hojas son comestibles, y del tallo se<br />

puede obtener abundante latex de sabor agradable./ romana (Lactuca scairola) Variedad de la<br />

cultivada./ silvestre. (Lactuca virosa L.) Planta con tallo muy alto, hojas largas; flores amarillas, y<br />

frutos negros. Es planta de latex abundante, muy amargo y de olor desagradable, que se emplea en<br />

sustitución del opio.// “Para limpiarla, un estoico; para sazonarla, un sabio; para avinagrarla, un<br />

avaro; para aceitarla, un derrochador; para mezclarla, un loco; y para probarla, un comensal que<br />

sepa valorarla.”. (Refr.)<br />

Lechugar. m. Murc.. Terreno plantado de lechugas.<br />

Lechuguero, ra. m. y f. (Del lat. lactucarius.) m. y f. Persona que vende lechugas.<br />

¡ Cómo mima el hortelano<br />

esta planta de la huerta!,<br />

que lleva en su propia mano<br />

hasta el mercado cercano,<br />

e incluso a mi propia puerta.<br />

De tierras de un labrador<br />

vas trayendo sus lechugas,<br />

que vendes al por mayor<br />

lo mismo que al por menor,<br />

y frescas, porque madrugas.<br />

Qué verdor y qué ternura,<br />

bancalicos de la huerta,<br />

que además de su hermosura<br />

son la vida que perdura<br />

en tu casa, siempre abierta.<br />

Lechuguilla. (d. de lechuga.) f. Lechuga silvestre: Sonchus oleraceus L.<br />

Lechuguino. m. (Euphorbia heliscopia L.) Lechuga pequeña antes de ser trasplantada./<br />

Lechuguino,2. Pan de trigo candeal, muy aplastado./ Pan de cuatro canteros (Miguel Delibes, 13-<br />

Agosto-2003) Castilla habla. p. 108. “... si el pan es lechuguino, de cuatro canteros...”/ Diario de un<br />

jubilado. p. 84.”El pan lechuguino de Castilla merece un monumento.”<br />

Lechuza. S. X<strong>II</strong>I. Zoo- -. Strix flammea.- Tyto alba. f. Ave rapaz nocturna (pues pasa el día<br />

dormitando), de unos 35 cm. de longitud. Tiene cabeza redonda, pico corto y encorvado en la punta,<br />

ojos grandes, brillantes; cola ancha y corta y uñas negras. Es frecuente en España y da un graznido<br />

estridente y lúgubre cuando vuela. Se alimenta de insectos y de peueños mamíferos roedores., así<br />

como de alginas aves, anfibios y reptiles. La hembra pone de 4 a 7 huevos. Hace el nido en un<br />

agujero sin revestir de un árbol, también en la grieta de un cantil. Se encuentra muy distribuída por<br />

toda la península Ibérica. Tambiém está presente en Ceuta y Melilla.// “Sobre el olivar,/ se vio a la<br />

lechuza / volar y volar.” (A. Machado.)/ “Noche de plenilunio. La luna sonríe en las alturas, entre<br />

campos de estrellas, y la lechuza se posa sobre la rama de un olivo solitario.” (Javier Tomeo. El<br />

secreto de la lechuza. ABC. 16-9-2004)/ No temas el chillido de la lechuza sino teme su risita. (Prov.<br />

chino)/ “La nétigua (lechuza) *aceitona y la *sacristana se tapan con la misma campana”. Sabido es que a<br />

la lechuza le cuelgan el “sambenito” de chupar el aceite de la lámpara de la iglesia y que la<br />

maledicencia carga la cosa a la sacristana. En ambos casos se tapan mutuamente” (Antº Bartolomé<br />

Suárez. Aforismos, giros y decires en el habla montañesa)<br />

Lechuzo,2, za. 1613. (De leche.) adj. El muleto que aún no tiene un año.<br />

Ledanía,2. (De etim. disc.) f. ant. Límite o linde de tierras.<br />

Ledón. (Como latón,2.) m. Ar. almez. (Celtis australis L.)<br />

Leer. h. 1140. (Del lat. legere.) tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso, haciéndose cargo del valor y<br />

significación de los caracteres empleados, y pronunciando o no las palabras representadas por estos<br />

caracteres./ 2. Enseñar o explicar un profesor a sus oyentes alguna materia sobre un texto. (Lat.<br />

Docerqe.)/ 3. Entender o interpretar un texto de este o del otro modo.(Lat. Legere.)/ “....el que lee<br />

mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.” (Cerv. Quij.)/ “Lo que se lee sin esfuerzo ninguno,<br />

se ha escrito muchas veces con un gran esfuerzo.” (Jardiel Poncela.)/ Jiménez Lozano lee el Quijote, en el<br />

C. Bellas Artes, Madrid, antes de recibir en Alcalá de Henares, y de manos del Rey, el premio Cervantes.<br />

Subrayó J. L. que “el que no lee, debe saber lo que se pierde, que es vivir otras vidas y mirar un<br />

1090


poco lúcidamente al mundo.” (ABC. 23-4-2003)/ “El hombre lee para responder a sus necesidades,<br />

discernir sus entresijos, encender su soledad, ensanchar sus límites y. sobre todo, para acoger lo que<br />

puede sobrevenir en la palabra de los otros y como don del Otro. La lectura es el espacio de la<br />

libertad. Hay que leer sobre todo, aquellos libros que han superado la prueba de humanidad: los<br />

clásicos...Sólo quien lee libros y piensa por sí mismo, con saberes fundados y pensamientos<br />

confrontados, puede ser libre, perdurar con dignidad.” ( Olegario González de Cardedal. ¿Quié<br />

leer?. ABC. 19-3-2005.)<br />

Legador, ra. (De legar,2.) m. y f. Persona que en los esquileos ata de pies y manos a las reses lanares<br />

para que las esquilen.<br />

Nunca la oveja querrá<br />

verte llegar a su lado,<br />

ya que entonces sentirá<br />

que al atarla sufrirá<br />

el esquileo anunciado.<br />

Legadura. (Del b, lat. ligadura.) f. Cuerda, tomiza o cinta que sirve para liar o atar.<br />

Légamo. S. XV<strong>II</strong>. (Como légano. 1513.) m. Cieno, lodo o barro pegajoso./ 2. Parte arcillosa de las<br />

tierras de labor./ Murc.leganizo. Pendiente gredosa y resbaladiza, en los cerros, a veces muy<br />

empinada./ “Por ir a tu casa pronto,/ no sé cómo no me mato,/ pos a blincos/ voy leganizos<br />

abajo...” (V. Medina. ob. cit. p. 233.) / Nav.balrana. berruna. Légamo verde en balsas o estanques.<br />

Legón. 1220-50. (Del lat.ligo, -onis, azadón.) m. Especie de azadón, cuya forma varía./ Extr. legón.<br />

Azada pequeña, encorvada por detrá, en donde entra el mango.// En Murcia es de curva y ancha<br />

boca, cuyo astil es más corto que el de la azada./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, legona.<br />

Herramienta como el legón pero sin gavilanes. Sirve para aporcar hortalizas y rozar la hierba que<br />

perjudica las plantaciones.<br />

Legonada. f. Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura. legoná. Cantidad de tierra que se saca con el legón.<br />

Legra. fin S. X<strong>II</strong>I. (Del lat.ligula, cucharilla.) f./ 2. Cuchilla de acero con el extremo libre encorvado y<br />

cortante. Sirve para labrar almadreñas, escudillas, cucharas de madera, etc./ Cant. legra. Utensilio<br />

del albarquero para hacer “albarcas”..<br />

Legrón. m./ 2. Legra mayor que la normal, que usan los albéitares.<br />

Legua. h. 1140. (Del celtolat. leuga.) f. Medida que en España es de 20.000 pies ó 6.666 varas y dos<br />

tercias, equiv. a 5.572 m. y 7 dm./ “Cuatro leguas he andado/ y alguna más sin tino;/ zagalejo<br />

divino,/ mira que estoy cansado.” - Por eso “!préstame tu cayado!” (Javier Egués Urra. Hablan tus<br />

ojos . ‘Mensaj,’ 14-1-2003.)<br />

Leguario, ria. adj. Relativo a la legua. Poste leguario.<br />

Legui. (Del ing. legging, polaina.) m./ Extr. legui. Polaina de cuero usada por los pastores.<br />

Legumbre. h. 1280. (Del lat. legumen, -inis. Según S. Isid. (Etim.) el nombre de legumina (legumbres)<br />

deriva de legere (escoger), como si se dijera electa (escogidas), dado que escogían lo mejor. O quizá<br />

porque se arrancan a mano (legere manu ) y no es preciso cortarlas. Hay muchas clases de<br />

legumbres: habas, guisantes, alubias, garbanzos, altramuces, y otras. Todas son muy gratas para el<br />

consumo humano.) f. Fruto o semilla que se cría en vainas./ 2. Por ext., planta que se cultiva en las<br />

huertas./ 3. Fruto de las leguminosas./<br />

Leira. f. Gal. Tierra de terreno labradío cultivada, aislada o cercada. o contigua a otras que forman un<br />

agro. (tierra cultivada)/ Porción de terreno cultivado./ Leiro. m. Leira pequeña./ leiron,1 (pl. leirons )<br />

m. Leira de superficie irregular y de mala calidad./ Terreno donde se plantan hortalizas.<br />

Leja. (De lejar.) f./ 2. Ar. Tierra que, al cambiar el curso de un río, queda en una de las orillas,<br />

acreciendo la heredad lindante./ 3. Murc. (Arabismo genuino) .Vasar o anaquel.// “Una ancha<br />

cocina con una leja en el humero.” (Azorín. España, p. 8.)/ “...Leja ni cantarero sin albahaca.” (G.<br />

Miró. El obispo leproso. p. 367.) - “Las lejas para platos y tazas sobre el tinajero y el gancho de madera<br />

para la jarra del agua.” (J. Marín Baldo, obr. cit.) - “Conservan los huertanos la simiente (de la seda)<br />

en la leja o el armario.” (M. Ruiz Funes, obr. cit. p. 105) - “Papel de leja,/ con pájaros azules)/ en la<br />

cenefa”(S. Jiménez. Papel de leja. 1969.)<br />

Lejía. h. 1400. (Del lat. [aqua] lixiva.) f./ Gal./ Mezcla de ceniza y agua que se pone en la boca de la<br />

cuba para que quede cerrada../ Materia blanda y pegajosa, hecha a base de excremento vacuno, que<br />

se emplea para cubrir la era o tapar las colmenas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. lejía.<br />

Residuos de la fermentación del cáñamo<br />

Lendel. (Como andel, con art. aglutinado.) m. Huella que en forma de circunferencia. deja en el suelo<br />

la caballería que saca agua de una noria.. Así queda también en las almazaras o molinos de aceite./<br />

Lendera. (De linde.) f. ant. Límite o linde de las tierras.<br />

1091


Lendrearse. prnl. Murc. Quedarse tiesos los gusanos de seda./ Cuando la crisálida queda muerta se<br />

dice que está lendreado el capillo que la contiene.<br />

Lengua. h. 1140.el lat. lingua.) f./ azul. Epizootia contagiosa del ganado ovino, que a veces ataca<br />

también al bovino, producida por un virus específico y caracterizada por cianosis de la lengua,<br />

ulceraciones en la boca y cojera./ del agua. Parte del agua de un río, que lame el borde de la ribera./<br />

de tierra. Pedazo de tierra largo y estrecho que entra en un río./ sabia. Cualquiera de las antiguas que<br />

ha producido una literatura importante./ And. lengua. Ladrido del perro./ lengua de<br />

oveja.(Scorpiurus sulcatus L.) Planta forrajera. “...abunda la ‘palma’, la ‘hierba de punta’, el ‘carretón’,<br />

el ‘trigo morisco’, el ‘ballisco’ y la lengua de oveja.” (M. Halcón. ob. cit. p. 80.)/ “el uso (de la lengua)<br />

es más poderoso que los césares” (Horacio) / “La lengua sigue al imperio”. (Elio Antº de Nebrija,<br />

prólogo de su Gramática castellana, 1492) - “Mejor es vencerse en la lengua que ayunar a pan y<br />

agua.” (San Juan de la Cruz.) - “...y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el<br />

uso.” (Cervantes. Quijote. cap. XL<strong>II</strong>I, 2ª parte)/ “la lengua es la sangre del espíritu” (Unamuno.) -<br />

“Encuentro Internac. de Periódicos en Español” , en el Monast. riojano de Yuso,2º aniv. de la Fund.<br />

San Millán de la Cogolla -Nobre 2000- Daniel Arbilla, dir. del Seman. Búsqueda de Uruguay y Pte.<br />

de la Soc. Interamer.. de Prensa, nos dijo: “Allí la lengua castellana echó pie a tierra.”...”estamos<br />

orgullosos de pertenecer, en la letra y en el espíritu, a la lengua castellana.” (ABC, 17-11-2000)/ “Las<br />

lenguas las hace el hablante, no el que dicta las normas.” (Alfredo Bryce Echenique)/ “solo la lengua<br />

hace que el espíritu circule y cambie sin cesar, fiel a su origen” (Barthes)/ “Lejos de ser alma, como<br />

les gusta decir a los poetas, la lengua es puente, mercado. En España esta simpleza no se entiende, y<br />

no se entiende porque quién más quién menos se va adhiriendo al principio nacionalista según el<br />

cual la lengua no la hablan los ciudadanos sino el territorio.” ( Fernando García de Cortázar. El<br />

mundo es ancho y cercano. ABC. 12-12-2004) / Los puñales y las lanzas no son tan afilados como las<br />

lenguas. (Prov. malayo) - Las heridas de la lengua son más complicadas que las del sable. (Prov.<br />

árabe.)/<br />

Lenguaje. 1220-50. (Del prov. lenguatge.) m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre<br />

manifiesta lo que piensa o siente./ 3. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico,<br />

forense, vulgar./ 4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada uno en particular.// “Los límites de mi<br />

lenguaje son los límites de mi mundo.” (Ludwig Wittgenstein.) / “Intelijencia, dame el nombre exacto<br />

de las cosas” (Juan Ramón Jiménez) - “J. Campmany hace del lenguaje un acordeón dócil: lo estira y<br />

encoge, lo penetra de sones lastimeros y lo incendia de alegría y alevosía. Es un escritor en pleno<br />

rapto,..” (J. M. de Prada. Campmany al vitriolo. ABC. 1-5-1999) - “El lenguaje es un saco de semillas; el<br />

arca de Noé y el agua alrededor (J. Mª Cabodevilla. Palabras son amores. Ed. BAC.)<br />

Lengüeta. h. 1580. f. d. de lengua./ 3. Fiel de la balanza y más propiam. el de la romana./ 7. Hierro en<br />

forma de anzuelo que tienen las garrochas, banderillas, etc./ 8. Horquilla que sostiene abierto el<br />

armadijo de coger pájaros.<br />

Lenteja. 1335. (Del lat. lenticula. La lenteja tiene este nombre porque es húmeda y flexible (lenta ); o<br />

porque se adhiere a la tierra.) f (Ervum lens L.). Planta herbácea, anual, con tallos endebles y hojas<br />

oblongas; flores blancas y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma de<br />

disco./ 2. Fruto de esta planta./ And. marquilla./ Murc. lenteja. Pieza inferior de la prensa que se<br />

utiliza para la extracción de aceite./ Ar. arbeja./ “Es la legumbre de la que se tienen noticias más<br />

antiguas. En España siempre han tenido gran predicamento popular. En España se cultivan en<br />

ambas Castillas, siendo muy renombradas las de Armuña (Salamanca) y las de Tierra de Campos.<br />

Aunque las más conocidas son las de coloración pardusca -como alimento muy completo y<br />

adecuado para el período cuaresmal- las hay también verdes, amarillas y rojas, como las del<br />

episodio bíblico de Esaú y Jacob, en que se habla de la venta de la primogenitura por un plato de<br />

lentejas.” ( Las lentejas. “Mensajero”, 7-1-2002.) / “lentejas los viernes.” (Cervantes. El Quijote.)/<br />

“Trasvasando el aceite de las lentejas cuando las fuentes se llenaban.” (A. Blanco. El Tes. de la Reina,<br />

p. 6)<br />

Lentejar. m. Campo sembrado de lentejas.<br />

Lentiscal. m. Terreno poblado de lentiscos./ En el municipio de Cartagena (Murcia) existe un<br />

pequeño pueblo, considerado diputación rural y llamado El Lentiscar.<br />

Lentisco. 1490. Pistacia lentiscus L. (Del lat. lentiscus.) m. Mata o arbusto con tallos leñosos, hojas<br />

lustrosas, flores pequeñas, y fruto en drupa. La madera es rojiza, dura, aromática, y útil para ciertas<br />

obras de ebanistería; de las ramas puede sacarse almáciga, y de los frutos aceite para el alumbrado.<br />

Abunda en España./del Perú (Schinus molle L.) turbinto./ And. lantisco./ Ar. almástiga./ Extr.<br />

alabierno y albernera. lentihca. lentisquero./ charnequín./ Gal. lat. Pistacia lentiscus, pistacho. // “En el<br />

nombre sea de Dios;/ Que no empezca el humo / ni el zumo / toribisco / ni lantisco,...(Lope de<br />

Rueda, Armelina, comedia. S. XVI.)<br />

1092


= 1 = Lentisco de la Font de la Mata. (Pistacia lentiscus L.) Localidad: Gata de Gorgos (Alicante) Paraje:<br />

Font de la Mata. Perímetro: 2 m. Altura: 5,50 m.Diámetro de copa: 6 m. Edad aproximada: 300<br />

años// Es una cepa muy antigua de lentisco que ha agarrado de forma espectacular en la roca, de<br />

ella salen dos lentiscos machos, uno más grande que el otro- En esta zona era común el cultivo de la<br />

vid, el olivo y el almendro, alternando con fértiles huertas de hortalizas y frutales. Este paisaje<br />

convivía con una vegetación salpicada de natas de lentiscos, encinas y algarrobos.<br />

= 2 = Lentisco del Mass del Grau. (Pistacia lentiscus L.) Localidad: Usera (Castellón) Paraje: Mas del<br />

Grau. Perímetro: a 1 m.: 3 troncos, 2 de 1,22 m. y 1 de 1,70. Altura: 5 m. Diámetro de copa: 17.80 m.<br />

Edad estimada: 200 años. // Teniendo en cuenta que los lentiscos suelen ser pequeños arbustos que<br />

no alcanzan los dos metros de altura, este ñárbol es un ser singular. Dieciocho metros de<br />

envergadura de copacerca de dos metros de cuerda le otorgan a de copa y tres grandes troncos, el<br />

mayor de los cuales tiene cerca de dos metros de cuerda le otorgan el honor de ser el ejemplar de<br />

lentisco más grande de España y uno de los mayores del mundo.<br />

= 3 = Lentisco de Mass de Sant (Catellón)/ (Pistacia lentiscus L.) Localidad: Useras (Castellón) Paeaje:<br />

Mas del Sant. Perímetro normal: 6 brazos, el mayor de 1.20. Altura. 4 m. Diámetro de copa: 12.50 m.<br />

Edad estimada: 200 años./ Pegado a un camino y a una masía se encuentra este bonito lentisco.Se<br />

tamaño y su dimensión es singular para esta especie. Presenta una forma parecida a una pequeña<br />

encina pues su cioa es muy amplia y frondosa con cerca de 18 m. de diámetro./ Su principal<br />

aprovechamiento es la resina aromática. denominada almáciga o mastique, que brota de sus tallos<br />

cuando se cortan.<br />

Lenzuelo. (Del lat. linteolum.) m. Pieza de lienzo fuerte, del tamaño de la sábana, con un cordón o<br />

trenza de pezuelo en cada extremo, que se emplea en las faenas de la trilla para llevar la paja y para<br />

otros usos./ Rioja. lenzuelo.m. Parcela pequeña de tierra. Le dejaron unas pocas fanegas de secano y un<br />

lenzuelo de huerta junto al río./ lienzuelo. “Sábana regular que se hace de cáñamo y de su estopa y<br />

tiene varios usos: las menos toscas sirven para gente pobre, y las otras, más fuertes, para conducir<br />

paja, granzas de granos y otros” (Echav.í Diccion)<br />

Leña,1.- 1215. (Del lat. ligna, pl. n. de lignum, leño. En gr. ν . Leña. ς. Leña.) f. Parte de<br />

los árboles y matas que, cortada y hecha trozos, se emplea como combustible./ de oveja. Argent. y<br />

Urug. Estiércol seco de oveja que sirve para encender fuego./ de vaca. Argent. y Urug. Estiércol seco<br />

de vaca que se emplea como combustible./ muerta. La seca y caída de los árboles./ rocera. La que<br />

producen las rozas./ rodada. leña muerta./viva. La que se corta del árbol./ And. l. de escardillón. La de<br />

arbustos arrancados en cepa por dicho inatrumento./ l. de hacha. La cortada del árbol/ recia. La de<br />

olivo que no es el ramón./ Extr. m. cabaco. t. de leña./ morcuero. t. grande de leña./tarmah. Leña,<br />

brezo./ Nav. betagarri. Leña que introduce el carbonero en el horno para limentarlo mientras se está<br />

cociendo la madera./ betegarri. Colocación especial de las leñas dentro de la carbonera./ metagarri.<br />

Operación de apilar la leña en la carbonera./ burrufallas. Leñas menudas, beras de pino.// “...carros<br />

que llegaban del campo cargados de leña. Una leña poblada de aristas, desmenuzada a golpes de<br />

hacha,..” ( M. Delibes. La partida. 1954.) / “Y es natural que quien era rama verde de tronco, arda al<br />

verse convertida en leña,..” (M. Reviriego. La leña. ABC. 7-3-1999) - / “Veo la leña y me fijo en la<br />

forma en que su dueño la tiene apilada. Veo la leña y me parece que da calor, así, en frio, a las<br />

paredes donde se guarda...Veo la leña y quiero que llegue el invierno.” (Mónica Fdez- Aceytuno.<br />

ABC. 24-8-2004) / Del árbol caído todos hacen leña. (Refr)<br />

Leñador, ra. h.1400. (Del lat. lignator, -oris.) m. y f. Persona que se emplea en cortar leña./ 2. Persona<br />

que vende leña/ San Egidio es el Patrono de los leñadores.<br />

Subiendo aquella ladera<br />

verás un cielo mejor,<br />

que te da por compañera:<br />

leña del árbol, madera,<br />

creación del Creador.<br />

Humilde y noble quehacer<br />

al recoger o cortar<br />

leña que puedas traer,<br />

cuando bajas a ofrecer<br />

el calor que habrá de dar.<br />

Corta la leña del pino<br />

para que sea calor<br />

en toda casa y camino;<br />

como a todo peregrino<br />

que abre sendas al amor.<br />

1093


Leñar. (Del lat. lignari.) tr. Ar. y Murc. Hacer o cortar leña.<br />

Leñatear. tr.Col. Recoger leña en el campo.<br />

Leñatero, ra. m. y f. Persona que corta leña.<br />

Lo mismo que al leñador<br />

este nombre no lo altera,<br />

porque lleva su calor<br />

de fuego y de resplandor,<br />

al hogar que ya lo espera.<br />

Leñazo. fin S. XVI. (De leño.) m. fam. Golpe dado con un leño.garrote, etc.<br />

Leñera. (De leña,1.) f. Sitio o mueble para guardar leña.<br />

Leñero, ra. (Del lat. lignarius.) m. Persona que vende leña./ 2. Persona encargada de comprar la<br />

necesaria para una casa o comunidad./ 3. Sitio para guardar leña./ Nav.leñero./ El que recoge leña<br />

en el monte bajo./ (V. de Roncal) Depósito de leña en un corral o corralillo./ Rioja. leñero.<br />

El invierno está cercano<br />

y son días de vender<br />

ese calor tan humano,<br />

que del tronco soberano<br />

el fuego quiere prender.<br />

Leño. 1430. (Del lat. lignum.) m. Trozo de árbol después de cortado y limpio de ramas. / 2. Parte<br />

sólida de los árboles bajo la corteza./ “Lignum crucis”, frase latina que significa “leñoi de la cruz”/<br />

Extr. matocho. l. gordo/ Gal. billardo. Trozo de leña de mayor tamaño que la acha.// “Mísero leño,<br />

destrozado y roto,:”(Duque de Rivas)<br />

Leñoso, sa. 1555. (Del lat. lignosus.) adj. La parte más consistente de los vegetales./ 2. En arbustos,<br />

plantas, frutos, etc., la que tiene dureza, como la madera.<br />

Lepidio.(Del gr. .λεπιδιον, a través del lat. lepidium.) m. (Lepidium latilofolium L.) m. Planta con tallos<br />

lampiños; hojas gruesas y con dientes agudos en el margen: fruto seco on semillas negruzcas y<br />

menudas. Abunda en los terrenos húmedos, y sus hojas suelen emplearse en medicina contra el<br />

escorbuto y el mal de piedra.<br />

Lepra. 1220-50. (Del gr. lépra, a través del lat. lepra.) f./ 2. Enfermedad de los cerdos, producida por<br />

el cisticerco de la tenia común, y que aparece en los músculos de aquellos animales en forma de<br />

pequeños puntos blancos./ And. Planta rastrera parásita de los cereales, de hojas redondas, muy<br />

tupida y de flor blanca.<br />

Lera. f. Ar. Teja del alero./ Canal del tejado./ pedregal./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Hueco<br />

que se forma debajo de la manta(d)ura (mantos de cañas de trigo) de la barraca.<br />

Lercha. (De or. inc.) f. Junquillo con que se ensartan aves o peces muertos, para llevarlos de una<br />

parte a otra.<br />

Lerdo, da. med. S. XVI. (De etim. disc.) adj. Bestia pesada y torpe en el andar.<br />

Lerdón. (De lerda.) m. Tumor que padecen las caballerías cerca de las rodillas.<br />

Leridano, na. adj. Natural de Lérida. Ú. t. c. s. / 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a su<br />

provincia.<br />

Lero. m. Murc. (Aféresis de alero.) Barda de cañas o espinos que se pone sobre las tapias de los<br />

corrales y huertos para impedir su acceso./ “Y, al amparo e las sombras el mozo/ pegaíco a las<br />

tapias, se esliza/ y estroza cañizos y salta los leros.” (Vicente Medina. Poesía. p. 427.)<br />

Letame. (Del lat. laetamen.) m. Tarquín, cieno y basura con que se abona la tierra.<br />

Létrica. adj. And. Nieve de copos muy peueños.<br />

Leudar. 1220-50. (De leudo.) tr. Dar fermento a la masa con la levadura.<br />

Leva. princ. S. XVI. (De levar.) f. Murc. Porción de légamo que se extrae de la pala cuando se monda<br />

un cauce./ Tierra compacta que se extrae con la azada.<br />

Levada. (De levar.) f. En la cría de gusanos de seda, porción de estos que se alza y muda de una parte<br />

a otra./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, levá (da ) Clase de cáñamo rastillao (rastrillado), algo<br />

mejor que la estopa./ Rioja. levada. Surco abierto parta traer el agua de riego.<br />

Levadura. 1220-50. (De levar, levantar.) f./ 2. Masa capaz de hacer fermentar el cuerpo con que<br />

se la mezcla. l. de cerveza./ Murc. levadura madre. La que se mezcla con un poco de harina y de agua<br />

en la noche anterior a la elaboración del pan.// “La Saccharomyces cerevisiae es un honguillo<br />

microscópico<br />

Levantada. f. Rioja. Conjunto de surcos trazados al extremo de una pieza, en sentido contrario a los<br />

demás, por no poder llegar bien el arado.<br />

Levantar. med. S. X. (De levante, p. a. de levar.) tr. / 7. Alzar la cosecha. / 12. Mover, ahuyentar, hacer<br />

que salte la caza del sitio en que estaba. U. t. c. prnl./ 25. Llevar el caballo al galope./ 26. Llevar<br />

1094


sobre el cuarto trasero y engallado./ And. intr. Cesar el mal tiempo./ tr. Dar a un terreno la primera<br />

vuelta de arado./ Labor en el vidueño jerezano, que consiste en abrir la tierra alrededor de la cepa<br />

para aprovechar las primeras aguas. También, serpiar. / Ast. alzar, allevantar el carro./ Rioja.<br />

devantar. Ú. t. c. prnl./ levantar. intr. Aclararse, despejarse el tiempo, el cielo./ Comenzar a soplar, a<br />

moverse el viento. Si levanta cierzo, de seguro lloverá.<br />

Levante,1.- 1495. (p. a. de levar.) n. p. m. Oriente., punto por donde sale el sol, o por donde se<br />

levanta./ 2. Viento que sopla de la parte oriental./ And. levanticón. Viento levante.<br />

Levante,2. (De levantar.) m. Chile. Derecho que paga al dueño de un terreno el que corta maderas en<br />

él para beneficiarlas por su cuenta./ 2.Col. Edad de un bovino comprendida entre el destete y el<br />

principio de la ceba./ 3. Col. Actividad pecuaria que produce esa categoría de bovinos.<br />

Ley. 1158. (Del lat. lex, legis).f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa<br />

primera o de las cualidades y condiciones de las mismas./ 3. En el régimen constitucional,<br />

disposición votada por las Cortes y sancionada por el Jefe del Estado. Debemos exigir que “lex<br />

iubet, non disputet”: que la ley ordene y no dispute.// “La ley es la razón desprovista de pasión.”<br />

(Aristóteles.)<br />

Lezna. 1734. (De lesna.) f. Pequeño instrum. de hierro con punta muy fina y mango de madera, que<br />

usan los zapateros y otros artesanos./ Ar. lezna. Faja de tierra dentro de un término o monte./ Extr.<br />

sabeyón. De unos 15 cm.-, que forma una “T” con la empuñadura y que sirve para coser los corchos<br />

de colmena con los viroh / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, lerna./ ler. correal. Para coser<br />

cuero./ Nav. bastaburrín. (Vasc. “hierro de (o para) bastes”) Lezna para coser bastes.<br />

Leznador. m. Ar. Marcador de siembra.<br />

Que por tierras de Aragón<br />

amelgas sigues marcando,<br />

ya que el suelo es la razón<br />

de la semilla en función<br />

del lugar que voy sembrando.<br />

Lezniar. tr. Ar. Hacer las amelgas para sembrar con seguridad.<br />

Lía,1.- (De liar.) f. Soga de esparto machacado, tejida como trenza, para atar y asegurar los fardos y<br />

cargas./ Ast.llía./ Extr.liah. Cuerdas de esparto que cubren las costillas del yugo.// “...de los<br />

puntales pendían botijos, cazuelas,lías de cuerda y ristras de ajos.” (M. Delibes. El disp. voto del señ.<br />

Cayo.)<br />

Lía,2.- 1734. (Del célt. + *liga, * lega, sedimento.) f. Heces. U. m. en pl./ Bajos. Sedimentos<br />

depositados en el fondo del envase de vino.<br />

Liador, ra. m. y f. Persona que lía o ata./ Ar.ligadore. El que tiene que atar las patas de la oveja antes<br />

de esquilarla./ Puncha de madera que sirve como ayuda para amarrar un nudo en el “benzillo”,<br />

cuando se ata la gavilla.<br />

Que las patas de la oveja<br />

sigues liando y atando,<br />

ya que por eso se deja<br />

esquilar toda guedeja,<br />

sin remedio soportando.<br />

Liar. 1605. (Del lat. ligare.) tr. Atar y asegurar los fardos y cargas con lías./ 2. Envolver una cosa<br />

sujetándola con cuerda, cinta, etc. / Rioja. liar. Salir el fruto a la caída de la flor.Las habas han<br />

comenzado a liar muy bien y si no hiela habrá muchísimas.<br />

Liara. f. And. Bote de cuero que usan los ganaderos y cazadores para llevar aguardiente./ Extr. liara<br />

o liaro. Vasos de cuerno donde los campesinos llevan el vinagre y el aceite.<br />

Liaza. f. Conjunto de lías,1, para atar las corambres de vino, aceite y otros./ 2. Conjunto de mimbres<br />

para la construcción de botas en la tonelería de Andalucía./ Murc., Orih. y Vega Baja del Sgura.<br />

lianza. Cuerda fina de cáñamo que se hila para usos diversos.<br />

Libar. 1490'. (Del lat. libare.) tr. Chupar suavemente el jugo de una cosa. Se usa hablando de las<br />

abejas. U. t. c. intr./ 4. Probar o gustar un licor.<br />

Libertad. h. 1250. (Del lat. libertas, -atis.) f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una<br />

manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos./ “La libertad , Sancho, es<br />

uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos;” (Cerv. Quijote,<strong>II</strong>, 58)/ “La<br />

libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.” (E. Kant.)/ “Allí<br />

donde la libertad echa raíces estará mi tierra.” (Benjamín Franklin.) - / “La libertad del otro es mi<br />

libertad; por eso nace el diálogo.” (G. Marcel.) / “Quienes esperan cosechar las bondades de la<br />

libertad deben soportar la fatiga de defenderla.” (Thomas Paine.)/ “Hay dos clases de libertades: la<br />

falsa, mediante la cual se hace lo que se quiere, y la verdadera, con la cual se hace lo que se debe.”<br />

1095


(Julio Cortazar)/ “La libertad verdadera es la facultad de elegir el bien por la propia voluntad.”<br />

(Esperanza Alhama)/ “La libertad no depende de la forma del poder sino de sus límites,..” (Carlos<br />

Rodriguez Braun. Cat. Univ. ABC. 2-8-2004) / “Wojtyla –Juan Pablo <strong>II</strong>- decía que la libertad que vale<br />

la pena tiene una estructura moral.” (Valentí Puig. Benedicto XVI, el poder y la gloria. ABC. 20-4-<br />

2005.)/ “La libertad no es disfrutar la vida, sino orientarse por la verdad y el bien. La libertad no<br />

puede consistir en la destrucción de la verdad, sino que, por el contrario, es la verdad la fuente y la<br />

condición de la libertad. Y también de la paz. ....la verdad y el amor son idénticos. Ésta es la<br />

suprema garantía de la tolerancia.” (Joseph Ratzinger, Benedicto XVI. Fe, verdad y tolerancia. 21-23-8-<br />

2005)<br />

Libón. (Del prerromano *ibone, de la misma raíz del vasc. ibai, río.) m. Ar. Manantial en que el agua<br />

sale a borbollones. / 2. Ar. Laguna o depósito de agua.<br />

Libra. 1219. (Del lat. libra.) f../ En Castilla, peso ant. de 16 onzas (460 gramos), e igualen Murcia.. En<br />

Ar, Bal, Cat. y Val. tenía 12 onzas, 17 en el País Vasco y 20 en Galicia./ 4. Ar. En los molinos de<br />

aceite, peso que, colocado al extremo de la viga, sirve para oprimir la pasta./ 5. Medida que<br />

contiene una libra de un líquido./ 6. sueldo a, o por, libra. / 7. Cuba. Hoja de tabaco de calidad<br />

superior.<br />

Libre. 1200. (Del lat. liber, -ëra.) adj. Que tiene facultad para obrar o no obrar./ “Nunca consideraré<br />

como libre a quien vive en el temor.” ( Horacio.)/ “Ser libre no es hacer lo que se quiera, sino lo que<br />

se juzga mejor y más conveniente.” (Joubert)<br />

Librear,1. tr. Vender o distribuir una cosa por libras.<br />

Libro. h. 1140. (Del lat. liber, libri.) m. 2. Obra científica o literaria de bastante extensión para formar<br />

volumen./ 7. Tercera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes./ Rueca<br />

de hilar lana..// La voz libro deriva del lati no, liber, cuyo significado recto es “corteza segunda e<br />

interior de los árboles. Liber est interior tunica corticis quae ligno cohaeret, in qua antiquis scribebant..San<br />

Isidoro. Orígenes, lib. VI, cap. X<strong>II</strong>I. En griego, βιβλος, biblos; y los antiguos usaban esta materia para<br />

escribir en ella sus documentos.// “Dióme la vida haber quedado amiga de buenos libros.” (Sta.<br />

Teresa)/ “No hay libro tan malo que no contenga algo bueno.” (Cervantes.) / “Los troncos les dan<br />

cortezas/ en que se graben sus nombres” (Luis de Góngora. Angélica y Medoro.) / “Hay un libro<br />

abierto siempre para todos los ojos; la naturaleza.” (J.J. Rousseau.)/ ¿Me preguntáis cuál es el libro<br />

más hermoso que he conocido? Ese libro es mi madre (Abrahan Lincoln.) - - Los libros son las abejas<br />

que llevan el polen de una inteligencia a otra. (J. Russel Lowell.) - - “Todos los libros pueden dividirse<br />

en dos clases: libros del momento y libros de todo momento.” (John Ruskin.) - “La gran ventaja de un<br />

libro es la facilidad con que se rebobina. Basta cerrarlo para regresar al principio.” (Jerry Seinfeld.) /<br />

“No es posible vivir sin libros” (Thomas Jefferson) - “Leed primero los mejores libros, no sea que no<br />

tengáis oportunidad de leerlos nunca más.” (Henry D. Thoreau.) -“El libro es fuerza, es valor,/ es<br />

poder, es alimento,/ antorcha del pensamiento/ y manantial del amor./ El libro es llama, es ardor,/<br />

es sublimidad, consuelo,/ fuente de vigor y celo,/ quien en sí condena y encierra/ lo que hay de<br />

grande en la tierra,/ lo que hay de hermoso en el cielo./ El libro males destierra,/ da al espíritu<br />

solaz,/ y. derramando la paz,/ va destruyendo la guerra../ El nos pinta en lontananza/ albas de<br />

dulce bonanza,/ que nos llenan de consuelo,/ y nos muestra allá en el cielo/ el iris de la<br />

esperanza.” (Rubén Darío.)/ “Donde se quiere a los libros también se quieren a los hombres”<br />

(Heinrichi Heine) / “Los libros constituyen un mundo mejor dentro del mundo” (Alexander Smith)/<br />

“Mientras haya libros no existe el pasado” (E. Bulwer-Lytton) / “Los libros son las alfombras mágicas<br />

de la imaginación.” (Jorge Luis Borges.)/ “El espectáculo más hermoso del mundo es ver a un niño<br />

leyendo un libro.” (Günter Grass.) - “El libro es un alimento que no tiene fecha de caducidad.” (Josep.<br />

Mª Espinás.)/ “El libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula religiosamente<br />

con la vida” (Juan Manuel de Prada) / “En el pasado quienes no tenían la posibilidad de leer se<br />

sentían llenos de pesar por no poder saber lo que decían los libros; y en el oscuro medievo Renato de<br />

Anjou ordenó guardar los libros de palacio en un armario para que cuando los hombres elvidasen el<br />

oir verdad –algo que sucede con frecuencia- ellos pudieran decirla. Es ahora cuando una total<br />

indiferencia e inapetencia de ellos obliga a hacer campañas para suscitar el apetito de leerlos, como<br />

el médico receta algo para abrir el apetito de comer... Es la enfermedad social de la destrucción de la<br />

cultura lo que es grave. La indiferencia por los libros es mero síntoma, olfato juvenil del mal<br />

profundo.” (José Jiménez Lozano. Los libros como síntoma. “La Verdad”, 20-4-2005.) / “El libro más<br />

antiguo del mundo. Trata de ética, y ha llegado entero hasta nuestros días. Es un rollo de papiro de<br />

4.500 años de antigüedad. Son Las enseñanzas del sabio Ptahhotep, consejos cívico- morales en el<br />

antiguo Egipto. Sus consejos son y serán válidos en cualquier sociedad que se rija por principios<br />

morales. Ya dedicaba grandes elogios al amor conyugal en una sociedad monógama.” (Mensaj..)/<br />

“La cultura de las personas, y no menos la continuidad de un pueblo civilizado, dependen<br />

1096


esencialmente de los libros.” (Julián Marías.) “Hay libros que son como personas vivas y hay personas<br />

que son como libros vivos.” (Olegario González de Cardedal. ¿Qúe leer? ABC. 19-3-2005) / ”... Como<br />

Borges, no concibo la vida sin libros, y supongo, casi estoy segura, que el que no lee tampoco<br />

escribe....La búsqueda de Dios está en los libros. ¿Qué han hecho los sabios y los santos sino escribir<br />

libros en los que vaciarse intelectual y espiritualmente para entregar a los demás sus hallazgos<br />

espirituales o materiales? ...Señor, el libro brilla y fulgura. Dales el lbro que los alumbre.” (Ana Rosa<br />

Carazo. ¡Ay, infelice! En ABC. 22-8-2005/ (Refr.) Libro cerrado no saca letrado.- Un buen libro es un<br />

tesoro: cada hoja, un pan de oro/ Quien lee muchos libros y no piensa nada sobre ellos es como una<br />

estantería. (Prov. chino.) - Un libro cerrado es un amigo que espera. (Prov. indio.)/ Alem. das Buch -<br />

el libro.<br />

Licera. adj. Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura. Caña larga y gruesa./ “Licera es la caña gruesa, la<br />

qual sirve para afianzar los cañizos y los zarzos.” (A de Elgueta, obr. cit., p. 163.)<br />

Licor. 1278. (Del lat. liquor, -oris.) m. Cuerpo líquido./ 2. Bebida obtenida por destilación, maceración<br />

o mezcla de diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. licor. Humedad del suelo<br />

Licoroso, sa. (De licor.) adj. El vino espiritoso y aromático.<br />

Licuación. (Del lat. liquario, -onis.) f. Acción y efecto de licuar o licuarse.<br />

Licuadora. f. Aparato eléctrico para licuar frutas u otros alimentos.<br />

Licuar. 1628. (Del lat. liquare.) Hacer líquida una cosa sólida o gaseosa. U. t. c. prnl.<br />

Lider. (Del ing. leader, guía.) m. Director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social<br />

o de otra colectividad.// “El que quiera ser lider debe ser puente.” (Proverbio galés)/ “Un buen lider<br />

nunca acapara toda la gloria, pero sí acepta toda la responsabilidad cuando saleen mal las cosas.”<br />

(José María Tobar)<br />

Liderar.tr. Dirigir o estar a la cabeza de un grupo.<br />

Liderato. m. Condición de lider o ejercicio de sus actividades.<br />

Liebratón. (De liebre.) Liebre nueva grande, lebratón.<br />

Liebre. 1251. (Del lat. lepus, -oris. Por su veloz carrera: es como si se dijera levipes.- En griego, λαηος,<br />

lagós.) f. Mamífero con pelaje suave y espeso de color negro rojizo; cabeza pequeña, orejas largas,<br />

cuerpo estrecho y cola corta, Es animal tímido y asutadizo, solitario, de veloz carrera, que abunda<br />

en España. Vive en las llanuras, sin hacer madrigueras, y descansa en camas que muda con<br />

frecuencia. Su carne es comestible apreciado y su piel más estimada que la del conejo.// El mara, o<br />

“liebre de las Pampas”, es un mamífero roedor de poco más de medio metro de altura, que vive en<br />

Patagonia, siempre en pareja, y que, domesticado, se encariña con su amo como un gato o un<br />

perro.// “¿Y por qué os regaló la liebre?” (Fcº Gcía. Pavón, Cuentos, I y <strong>II</strong>, Madrid, 1981) /<br />

".....huidiza como una liebre en campo abierto". (Camilo J. Cela. Día del Libro -23 de Abril de 1996-<br />

Univ. de Alcalá de Henares. Palabras pronunciadas con motivo del Premio Cervantes, y referidas a la<br />

esperanza que ha mantenido durante largos años hasta recibir este galardón.)/ (Refr.) Donde menos<br />

se piensa salta la liebre.- A la corta o a la larga el galgo a la liebre mata. - Cuando salta la liebre, no hay<br />

galgo cojo.- Liebres en Enero y Febrero, junto al comedero.- Un elefante no puede ser reemplazado<br />

por cien liebres.// La liebre astuta tiene tres madrigueras.” (Prov. chino)<br />

Liego, ga. (De or. inc.) adj. Tierra que no sirve para sembrar, lleco. U. t. c. s.<br />

Liendre. 1490. (Del lat. vulg. lendis, lendinis.) f. Huevo de piojo, que suele estar adherido a los pelos<br />

de los animales huéspedes de este parásito.<br />

Lienzo. 904. (Del lat. linteum.) m. Tela de lino, cáñamo o algodón./ 3. Tela para pintar sobe ella./And.<br />

Sábana de lona para la recolección de la aceituna.<br />

Lieva. (De lievar.) f. ant. Acción de llevar una cosa./ And. lieva. Canal de conducción de agua.<br />

Lifara. f. fam. Ar.alifara.<br />

Liga,2. h. 1400. (De or. inc.) f. Muérdago./ 2. Masa hecha con zumo del muérdago para cazar<br />

pájaros./ Junco o palito estrecho de unos 50 cm., al que se enrolla una goma adhesiva. Las ligas las<br />

ponían al lado del grano en los bebederos. Así, cuando los pájaros iban a comer o beber se<br />

quedaban pegados a ellas. Esto se hacía para que no se comieran el gran/ Ar.bresco. bresque.<br />

Ligadura. (Del lat. ligatura:) f. Vuelta que se da apretando una cosa con liga,1, venda u otra atadura./<br />

Gal. atillo. Ligasura, cuerda o vencejo para atar haces.<br />

Ligallero. m. Ar. Individuo de la junta de gobierno del ligallo.<br />

De Aragón, los ganaderos,<br />

y al igual si son pastores,<br />

os consideran primeros<br />

para regir sus senderos<br />

buscando pastos mejores.<br />

1097


Ligallo. 1317. (Del lat.*ligaculum, de ligare, atar.) m. Ar. Junta anual de los ganaderos y pastores para<br />

tratar de lo concerniente a su actividad profesional./ Ar. Cuerda para atar a los “abrios” o<br />

caballerías./ Extr. ligamahoh. Vegetales arrancados que forman como madejas.<br />

Ligar. 1251. (Del lat. ligare.) tr. atar. / 9. Taurom. Ejecutar los pases o suertes sin interrupción<br />

aparente./ Ast. arreyar, lligar, trabar.<br />

Lignificar. (Del lat. lignum, leño, madero, y -ficar.) tr./ 2. prnl. En el proceso de desarrollo de muchas<br />

plantas, pasar de la consistencia herbácea a la leñosa.<br />

Ligón,1. (Del lat. ligo, -onis.) m. legón, especie de azada.<br />

Ligona. f. Ar. Especie de azada, ligon./ Murc. legona./ Rioja. ligonera. “Especie de azada más<br />

pequeña que la común, cuya plancha no remata en media luna, sino en punta viva. Sirve para cavar<br />

las viñas en ciertas tierras” (Echav. Diccio.)<br />

Lígrimo, ma. (Del lat. legitimus.) adj. Cantabria y Sal. Puro, castizo. Charro Ligrimo / 2. Sal. Limpio,<br />

sin gastos ni cargas.Renta ligrima./ 6. m. Các. Renuevo vigoroso y recto de un árbol.<br />

Liguano, na. adj. Chile. Raza de carneros de lana gruesa y larga./ 2. Chile. Perteneciente. a estos<br />

carneros./ 3. Chile. Relativo a la lana de estos carneros. / 4. Chile. Lo que con ella se fabrica.<br />

Lima,1.- (Del ár. lima.) f. Fruto del limero algo aplanado y de pezón saliente de la base, corteza<br />

amarilla y pulpa verdosa, en gajos, comestible, jugosa y de sabor algo dulce.// “Trajeron limas.<br />

Dulces y ácidas. Las limas, a los levantinos del sureste, nos parecen exóticas. Levante da sublimes<br />

limas. Lo que ocurre es que no interesan comercialmente. La lima ácida, a mi gusto, es como un<br />

limón andrógino. Tienen un perfume pegajoso,...La lima dulce, sin embargo, me parece sosa, tonta,<br />

blanda... Los guardeses y los obreros del campo dejan algunos de estos cítricos para comoda de<br />

pájaros y perros.” (J. A. Martinez Abarca. Los pomelos y un perro mandarín. ABC. 21-10-1997) - “Las<br />

limas aloreñas (Alora, Málaga) son muy buenas, por lo dulces”/ “Hasta los pobres son ricos/ con la<br />

lima y el limón.” (A.Oliver. poeta. Cartagena)<br />

Limazo. m. And. Arroyuelo o reguera que forman las rodadas de un carro o de un coche.<br />

Limeño, ña. adj. Natural de Lima. U. t. c. s./ 2. De esta ciudad, capital del Perú./ “Déjame que te<br />

cuente, limeña...del puente a la Alameda...” (Chabuca Granda. Canc. pop. La Flor de la Canela.)<br />

Limero, ra. m. y f. Persona que vende limas,1./ 2. m. (Citrus deleitosa) Arbol de poca altura, con<br />

tronco liso y ramoso, copa abierta, hojas duras, lustrosas, y flores blancas, pequeñas y olorosas. Es<br />

originario de Persia y se cultiva en España. Su fruto es la lima./ “Los limoneros, naranjos y limeras,<br />

que sirven de mucho regalo.” (Fr. P. Morote. obr. cit., p. 60) -Eres como la lima/ de la limera,/<br />

amarilla por dentro,/ verde por fuera.” (Canc pop.)<br />

Olor de vida rebosa<br />

esa delicada lima<br />

que con su pulpa jugosa,<br />

siendo amarilla y verdosa,<br />

al aire llena y lo anima.<br />

Del Perú su gran ciudad,<br />

y fruto es la suave lima<br />

que llena la vecindad<br />

de perfume y suavidad,<br />

que desborda y que camina.<br />

Limeta. 2º cuarto S. XVI. (Del mozár.lima, nima, redoma, y este del lat. limbus, nimbus, vasija de cristal<br />

en Marcial.) f. Botella de vientre ancho y corto, y cuello largo./ And. Botella de vino.<br />

Limícola. (Del lat. limus, lodo.y –cola.) adj, Biol. Dícese de los organismos que viven en el limo, barro<br />

o lodo. U. t. c. s./ 2.f. pl. Zool.Grupo de aves costeras o ribereñas, como el chorlito, la avefría y la<br />

chocha.<br />

Limitar. 1438. (Del lat. limitare.) tr. Poner límites a una cosa; p. ej., un terreno. / 4. intr. Estar<br />

contiguos dos terrenos, etc., lindar.<br />

Límite. 1438. (Del lat. limes, -itis. También ora. límite.) m. Término, confín o lindero de posesiones,<br />

etc.<br />

Limítrofe. 1765-83. (Del lat. limitrophus.) adj. Confinante, aledaño.<br />

Limnología. (Del gr. λιµεν, limen, laguna, y -logía.) f. Estudio científico de los lagos y lagunas. / 2. Por<br />

ext., biología de las aguas dulces, en general.<br />

Limo. h. 1280. (Del lat. limus.) m. Lodo, cieno.// “Camino del río va la niña cantando. El río tiene<br />

muerte en su fondo de limos verdinegros, en su lecho de guijas brilladoras...Camino de los limos,<br />

llamada por las guijas, va la niña cantando y su canción se quiebra gota a gota sobre el agua,<br />

Camino del agua en acecho, del agua que se lleva su canción, va la niña cantando...Cantando llegará<br />

a la orilla -al filo de la orilla- y se inclinará a coger unas florecitas...” (Dulce Mª Loynaz. La tragedia.)<br />

1098


Limón,1. princ. S. XV. (Del ár. laimun.) m. Fruto del limonero, de forma ovoide, corteza lisa, arrugada<br />

o surcada, y siempre de color amarillo, pulpa dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor<br />

ácido./ 2. (Citrus limon) Arbol que da este fruto./ ceutí. muy oloroso. Murc. fino. “El limón ‘fino’<br />

murciano tiene propiedades antitumorales’. Además de ser rico en vitamina C lo es en unos<br />

compuestos llamados flavonoides, que se encuentran en la corteza del cítrico. (Angel García Lidón. Dir.<br />

Gral. de Invest. Agrícola. En “La Verdad”. Murcia, 13-6-2003) / Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. sanjuanero. Se recoge en Junio; verna, en primav. y verano./ Origin. del sur de China lo<br />

introdujeron en España los árabes y lo llevó Colón en su segundo viaje a América. Forma<br />

redondeada y corteza resistente, que es muy apreciada en la elaboración de perfumes. Las<br />

vitaminas ocupan un lugar muy importante a la hora de valorar y enumerar las cualidades del<br />

limón. Destaca la C, pero también contiene la PP, de gran valor, porque contribuye a regular la<br />

permeabilidad de los capilares sanguíneos. El limón apenas tiene proteínas y grasas, pero sí muchos<br />

minerales, y otras vitaminas. La cura de limón tiene gran arraigo en la medicina naturista para<br />

combatir problemas reumáticos, intestinales, renales, hepáticos y biliares y sirve de ayuda en la<br />

obesidad, asma, anginas, hipertensión, ciática y catarros. Estimula el apetito. Es útil en el<br />

tratamiento de la fragilidad muscular y la insuficiencia venosa. Previene la aparíción de<br />

hemorragias y alteraciones vasculares, diabéticas o hipertensivas. Es un excelente antiséptico./<br />

“Lávanse las casadas / con agua de limones:” (Villancico. S. XV) - - “Hasta los pobres son ricos/ con<br />

la lima y el limón.” (A. Oliver. Cartag.) / “¡Al rico limón helado!”, proclamaba a los cuatro vientos, el<br />

hombre de los helados, a la mano, los grumos granizados, impagable joyerío de la lima y el limón.”<br />

(A. Sáez. Bodegón de Murcia. “La Verdad”. 18-4-1999) / “Aún se dora la tarde de limones/ mientras<br />

la acequia entre la yerba canta/ a viva voz, a claros borbotones.” (Sánchez Bautista. Tesis doctoral<br />

Ana Cárceles. Lectura Gcía. Martinez, “La Verdad”, 13-5-2001) / España es el segundo país<br />

productor mundial de limón y el primero en exportación. Para el 2005 se espera una producción de<br />

1.100.000 Tn. De estas, un 70% será de limón Fino. La producción de Verna está disminuyendo. En<br />

España se consume una media anual de limón de 3,2 kg/persona, con una tendencia alcista del 1%<br />

anual (datos del año 2000). El cultivo del limón en la región de Murcia ocupa una superficie de<br />

23.300 hectáreas. El limón genera en Murcia un volumen de negocio de alrededor de 330 millones<br />

de Euros al año./ - Con ajo, cebolla y limón, deja fuera la inyección (Refr.)<br />

Limón, 2. (Del fr. limón.) m. Cada una de las varas de un coche de caballos./ Extr. limón. Palos<br />

laterales que forman la caja del carro./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Aditamento. lateral de<br />

la vara del carro sobre el cual descansa la escalera./ Desperdicio de cañas que se usa para la calda<br />

del horno.<br />

Limonada. (De limón,1.) f. Bebida compuesta de agua, azúcar y zumo de limón,1./de vino. sangría,<br />

bebida de agua de limón,1, y vino tinto./seca. Polvos de ácido cítrico y azúcar, con que se puede<br />

preparar una limonada disolviéndolos en agua./ Murc. limoná, agua de limón y azúcar.Obsequio<br />

para visirtantes.<br />

Limonar. m. Sitio plantado de limones,1/ Existe una Peña Huertana en Murcia llamada El Limonar.<br />

Limoncillo. m. d. de limón./ 2. Arbol cuyas hojas huelen algo a limón y cuya madera, de color<br />

amarillo, se emplea en ebanistería./ And. Fruto del algodonero.<br />

Limonera. 1817. (De limón,2.) f. Cada una de las dos varas de un coche de caballos./ And. limones.<br />

Los dos trozos de madera paralelos a la viga que forman con ésta el pértigo de una carreta.<br />

Limonero,1, ra. m. y f. Persona que vende limones./ 2. (Citrus limon.) Arbol siempre verde, florido y<br />

con fruto; tronco liso y ramoso, copa abierta, hojas dentadas y de un hermoso lustre; flores olorosas,<br />

de color de rosa por fuera y blancas por dentro. Es orig. de Asia y se cultiva mucho en España. Su<br />

fruto es el limón,1./ limonero fino. Variedad cuyo fruto, de piel más fina que el verna, se recolecta en<br />

noviembre. “Y junto a los dorados limones, titilan las florecillas del azahar, llenando el aire con su<br />

perfume sensual y relajante. ¡Benditos limoneros!” (J. Gcía. Mnez. Muerte y resurrec. del limonero. “La<br />

Verdad” Murcia, 13-04-1998)/ Ser limoneru. (Cantabria) Eres como el limoneru: Es el piropo más<br />

original a una mujer que he oído en mi vida. Porque este árbol frutal tiene flores todo el año y, por<br />

tanto, conserva su fragancia en toda época. El simil a la mujer que se mantiene guapa y atractiva al<br />

paso de los años. (Antº Bartolomé Suarez. Decires en el habla montañesa. 1993)<br />

Ya seas agricultor<br />

o te ocupes del mercado,<br />

este fruto y su color,<br />

lleno de jugo y sabor,<br />

es un ácido apreciado.<br />

Limonero,2, ra. (De limón,2.) adj. Caballería que va de varas en el carro. U. t. c. s.<br />

1099


Limosna. med. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. cristiano eleemosyna.) f. Lo que se da por amor de Dios para socorrer<br />

una necesidad./ “.., al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo dellas en<br />

limosna,..” (Lazarillo de Tormes. Anónimo. S. XVI) /- “... las limosnas secretas/ que de tantos hogares<br />

ahuyentaban/ las hambres y los fríos y las penas.” (G. y Galán. El ama.)/ “La limosna del amor vale<br />

más que la limosna del dinero.” (Piedad de la Cruz.)<br />

Limoso, sa. 1490. (Del lat.limosus.) adj. Abundante en limo o lodo.<br />

Limpia. 1.- (De limpiar.) f. Acción y efecto de limpiar. La limpia de los pozos./ And. limpia. Artefecto<br />

de madera con alambres espaciados donde se echa la aceituna para separarla de ramas, chinas, etc./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. limpia. Complemento del molino que se usa para quitar las<br />

impurezas de la harina./ limpia, a. Fórmula de comprar que consiste en adquirir la cosecha entera<br />

(de frutas, de cereales, etc.) incluido el desperdicio. / Rioja. limpia. Poda de árboles./ Tiempo en que<br />

se verifica la poda.<br />

Limpiadera. (De limpiar.) f./ 2. Aguijada para limpiar el arado.<br />

Limpia(d)o. p. p. de limpiar. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Bruñido de las naranjas y<br />

limones./ Nombre dado conjunt. al cepilla(d)o y al espuma(d)o del capullo de seda.<br />

Limpiador, ra. adj. Que limpia. U. t. c. s. / Extr. limpiaora. Máquina del molino harinero con la que<br />

se limpia el trigo antes de molerlo./ Rioja. adj. limpiador, ra. Que verifica las labores de la poda. U. t.<br />

c. s./ m. Unidad de medida para vender el ramón, que comprende todo lo que un hombre saca en<br />

una jornada normal.<br />

Tu quehacer será quitar<br />

lo que se vaya quedando;<br />

y con ilusión dejar<br />

limpio lo que han de mirar,<br />

luego, quienes van llegando.<br />

Al podar llaman limpiar<br />

en las tierras riojanas,<br />

donde a la vid, clarear<br />

es trabajo a realizar<br />

cada día que te afanas<br />

Limpiar. 1490. (De limpio.) tr./ 2. Quitar las hojas secas, vainas, etc., de las legumbres y hortalizas./ 5.<br />

fig. Quitar a los árboles las ramas pequeñas que se dañan entre sí./ Rioja. Podar los árboles. Si van a<br />

limpiar las cepas diles que me traigan una carga de sarmientos.<br />

Limpio, pia. h. 1140. (Del lat. limpidus.) adj./ 2. Que no tiene mezcla de otra cosa. Dícese de los granos<br />

de los cereales.<br />

Limuescas. pl. Cant. Los dibujos a navaja que hacen los artesanos albarqueros<br />

Linar. 1060. m. Tierra sembrada de lino.(Lat. Linarium.) / Ast. llinar. / “Hizo concordia con los<br />

pueblos... en el momento de regar los linares y huertas..” (Colmen. Hist. Segov. Cap. 20. pág. 14.)<br />

Linaria. Bot. Linaria vulgaris. (De lino.) f. Planta escrofulariácea de flores amarillas dispuestaas en<br />

racimo y hojas parecidas a las del lino. Vive en terrenos áridos y se ha empleado en medicina como<br />

depurativo y purgante.(Lat. Linaria vulgaris lutea.) / Gal. areitó. (“...se dice Linaria, porque tiene las<br />

hojas semejantes a las del lino.” (Lag. Diosc. lib. cap. 144.)<br />

Linaza. 1495. (De lino.) f. Simiente del lino en forma de granillos duros y brillantes. Molida,<br />

proporciona una harina muy usada para cataplasmas; por presión, suelta un aceite secante de gran<br />

empleo en la fabricación de pintura y barnices, y, echada en agua, da un mucílago de mucha<br />

aplicación en la industria.( Lat. Lini semen. gr. α ατος. Linosperma -atos.)<br />

Lince. 1490.- Zool. Lynx Pardinus. (Del gr. , ς, a través del lat. lynx, lincis.) m. Mamífero<br />

carnicero muy parecido al gato cerval, pero mayor, con pelaje que tira a bermejo, y orejas<br />

puntiagudas terminadas en un pincel de pelos negros.// And. gato montés, gata montesa. Lince./ Los<br />

pocos linces que nos quedan habitan en Sierra Morena y Doñana./ “Hay que mantener el lince como<br />

un emblema de la conservación de la naturaleza. Si desaparece será el primer felino salvaje que se<br />

extingue.” (Miguel Delibes de Castro. La tierra herida. Ed. Destino. 2005.)<br />

Lindante. Que linda. El agricultor que tiene sus tierras lindando con las de otro./ Nav.alindante. “Un<br />

señalamiento de terreno alindante a sus yerbas”. Orden. de Bardenas. art. 21./ Rioja. pegante p. pr. de<br />

pegar./ adj. Lindante. “Un corral pegante al dicho prado “ (Doc. del siglo XV<strong>II</strong>I)<br />

Lindaño. (De linde.) m. ant. Linde de heredades.<br />

Lindar,2. 1600. (Del lat. limitare, limitar.) intr. Estar contiguos dos terrenos o fincas./ Murc. alindar.<br />

Lindar dos bancales. / 2. tr. Llevar a una bestia, cogida del ramal, a pastar por los ribazos o linderos<br />

de la huerta.<br />

1100


Lindazo. (De linde.) m. p. us. Linde señalado con mojones, o por medio de un ribazo./ And. Linde<br />

cubierto de monte. Lindón.<br />

Linde. 1074. (Del lat. limes, -itis.) amb./ 3. Término o línea que separa unas heredades de otras./<br />

Senda, zanja, plantación de árboles en línea, faja de tierra sin labrar, arroyo, río, etc., que sirve para<br />

separar los terrenos de distintos dueños.<br />

Lindero, ra. 1213. (De linde.) / 2. m. Linde o lindes de dos terrenos, lindera.<br />

Lindón. (De linde.) m. Caballete en que los hortelanos suelen poner las esparragueras y otras plantas.<br />

Lineo. a. (Del lat. linëus.) adj. Bot. lináceo- Ú.t. c. s. f./ Conjunto de vides que, puestas unas detrás de<br />

otras, forman una vid o viñedo./ Miguel Delibes. Castilla habla p. 169. “,,, por ahorrar unas pesetas,<br />

estoy sacando un lineo de cada dos....”<br />

Linero, ra. (Del lat. linarius.) adj. Perteneciente al lino./ 2. m. y f. Persona que trata en lienzos o<br />

tejidos de lino. / And. linero, ra. Persona que se dedica a la industria del lino. En Sevilla existe una<br />

calle llamada Lineros.<br />

De las fibras de su tallo<br />

sacas la mejor hilaza<br />

que hoy dificimente hallo,<br />

pero que no tendrá fallo<br />

la tela que en él se abraza.<br />

El lino acrece valor<br />

cuando ya se halla tejido;<br />

y de tus manos, mejor,<br />

destaca ese gran “calor”<br />

con que me lo has ofrecido.<br />

Lingue. (Del araucano line.) m. (Notaphoebe lingue.) Arbol chileno, alto, frondoso y de corteza lisa; su<br />

madera, flexible y de mucha duración, se emplea para vigas, yugos y muebles, y su corteza es muy<br />

usada para curtir el cuero./ 2. Corteza de este árbol.<br />

Linio. (De liña.) m. Línea de árboles u otras plantas, liño.<br />

Lino.- 1112 (Del lat. linum; gr. ς. byssos. lino muy fino.) m. (Linum narbonense L.) Planta<br />

herbácea, anual, con raiz fibrosa, tallo recto, hueco y ramoso en su extremidad. De dicho tallo se<br />

extraen fibras que se utilizan para producir la hilaza./ 2. Materia textil que se saca del tallo de esta<br />

planta./ 3. Tela hecha de lino. (Lat. linum.) / bayal, o frío. El que se siembra en otoño; tiene el tallo<br />

largo y da la bayal./ Ast.cerru, llinu./ Gal.liño./ Barbas de raposo. Bot. Cuscuta epithymum, lino del<br />

zorro, planta con forma filamentosa, parásita del tojo y del trigo. Gorga, Lino de lebre. // “Despues<br />

acá he sabido que se coge mucho lino, mas no sé cuan grandes hilanderas hayan sido las españolas,<br />

ni las mestizas mis parientas.” (Garcil. Coment. part. I, lib. 9, cap. 30.)/ “No hay lino para cubrir/<br />

tanta desnudez divina,/...María viste de besos/ tu carne recien nacida, y José atizaa el fuego/ que<br />

enrojece tus mejillas.” (Cesar Augusto Franco. La poesía de la Navidad. Alfa y Omega. 23-X<strong>II</strong>-2004)<br />

Los arqueólogos de las universidades de Chicago y Estambul afirman que la gente de esa aldea, hoy<br />

llamada Cayonu, producía lino y vivía en sólidas casas. Actualmente se ha llegado a conseguir que,<br />

de esta fibra, además de sus apreciados hilados y tejidos, pueda obtenerse pasta de papel, e incluso,<br />

entre otras aplicaciones, la del revestimiento de carrocerías en automóviles / “Antaño estos vallejos<br />

no daban otra cosa....Y ¿por qué dejaron el lino ?. Era muy esclavo, mire. Y cuando el Cipriano<br />

volvió de la mili y se trajo los primeros manzanos, lo dejamos.” (M. Delibes. El disp. voto del señor<br />

Cayo.)<br />

Linóleo. 1899. (De lino, y el lat. oleum, aceite.) m. Tela fuerte e impermeable, formada por un tejido<br />

de yute cubierto con una capa muy comprimida de corcho en polvo amasado con aceite de linaza<br />

bien oxidado.<br />

Linón. (De lino.) m. Tela de hilo muy ligera, clara y fuertemente engomada./de algodón. Tela de<br />

algodón parecida a la anterior.<br />

Linterna. princ. S. XIV; ant. lenterna, 1220-50.(De lanterna.) f. Farol portátil con una sola cara de vidrio<br />

y una asa en la opuesta/ 2. Aparato eléctrico con pila y bombilla, que se lleva en la mano para<br />

proyectar luz./ And. En los molederos de aceituna, pieza que sale del gorrón para que en ella entre<br />

la espiga del rulo.<br />

Linternón. m. aument. de linterna./ And. Farol con luz por un solo lado para deslumbrar a los<br />

pájaros de noche y cazarlos. Es caza prohibida.<br />

Linuezo. (De lino.) m. desus. fam. linaza / Murc.linueso. Semilla del lino.// “Tiene el linuezo, el<br />

azirundaja e los pollos.” (Test. de Rent. y Pert. del Val de Ricote. Murc.)<br />

Liño. h. 1250. (De liña.) m. Línea de árboles u otras plantas.<br />

1101


Liñuelo. (Del lat.*lineolus, d. de linum.) m. Cada cabo o ramal de las cuerdas y trenzas../ And. Línea<br />

de sembradura de ajos.<br />

Liofilización. f. Acción y efecto de liofilizar.<br />

Liofilizador, ra. adj. Que liofiliza. U. t. c. s.<br />

Es una buena función<br />

ir el agua separando<br />

de cualquier fruta o limón,<br />

con tal deshidratación<br />

que los vaya conservando.<br />

Liofilizar. (Del gr. lyein, soltar, disolver, -filo e -izar.) tr. Separar el agua de una sustancia, o de una<br />

disolución, mediante congelación y posterior sublimación a presión reducida del hielo formado,<br />

para dar lugar a un material esponjoso que se disuelve posteriormente con facilidad. Se utiliza en la<br />

deshidratación de los alimentos, materiales biológicos y otros productos sensibles al calor.<br />

Liquia. f. Rioja. Resina de algunos árboles, como cerezo, ciruelo o almendros./ Liga para cazar<br />

pájaros<br />

Lirio. h. 1400. (Del gr.λειριον, leirion, a trav del lat. lilium..) m. (Iris germanica L.) Planta herbácea de<br />

pétalos azules o morados./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. lirio. Movidas tiernas de los<br />

árboles.<br />

Lirón,1.- 1252. (Del lat. glis, gliris.) m Mamífero roedor muy parecido al ratón, con pelaje gris oscuro.<br />

Viven en los montes, alimentándose de los frutos de loa árboles, a los que trepa con extraordinaria<br />

agilidad; pasa todo el invierno adormecido y oculto./ Nav. bisarra. Lirón/ micharro. (Del vasc.<br />

musharra.)/ Micharzulo. Madriguera de lirones. (Del vasc. musar, lirón, y zulo, agujero.) Los<br />

aficionados a la caza de liornes o micharros, quemaban madera reseca en la boca de los micharzulos,<br />

llenándolos de humo y obligando a los bichos a salir medio asfixiados.<br />

Lirón,3. (Variante de latón,2.) m. almez, árbol./ 2. Fruto del almez./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. almeza.<br />

Lironero. (De lirón,3.) m. (Celtis australis L.) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, almez, árbol.<br />

Lisera,1. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Caña seca, gruesa, larga y pulida, que sujeta<br />

transversalmente. las que forman un cañizo o un zarzo./ 2. Murc. Bohordo de la pita.<br />

Lisier: m. Abono producido por ganado vacuno o porcino en alojamientos que no usan paja u otro<br />

material para cama.<br />

Lisimaquia. (Del gr. , a través del lat. lysimachia.) f. (Lysimachia vulgaris L.) Planta<br />

herbácea, con tallos erguidos y hojas de color verde; flores amarillas y fruto seco, con muchas<br />

semillas. Crece en terrenos húmedos y se ha empleado contra las hemorragias.<br />

Lisón. f. Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura, Hierba silvestre que se consume frita o en ensalada.<br />

Listón. h. 1600. (aum. de lista.) m./ 6. adj. Toro que tiene una lista blanca o más clara que el resto de<br />

la capa, por encima de la columna vertebral y a lo largo de la misma/ And. m. Lista estrecha de<br />

tierra.<br />

Litera. 1600.(Del cat. llitera.) Vehículo antiguo capaz para una o dos personas, a manera de caja de<br />

coche y con dos varas laterales que se afianzaban en dos caballerías, puestas una delante y otra<br />

detrás.<br />

Literato, ta. 1438. (Del lat litterätus.) adj. Aplícase a la persona versada en literatura, Ú. t. c. s.<br />

Literatura. 1490. (Del lat litteratüra.) f. Arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no<br />

solo las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos estéticos, como las<br />

oratorias, históricas y didácticas.// (“...la literatura tiene siempre un no sé qué gozosamente<br />

enfermizo” Juan Manuel de Prada. El fuego y la palabra. ‘El Semanal’, 17-20-2004) – “La literatura<br />

busca cambiar la percepción del mundo del lector.” (Javier Cercas. Escritor)<br />

Litoral. (Del lat. litoralis.) m./ 3. Argent., Par. y Urug. Orilla o franja de tierra al lado de los ríos.<br />

Litre. (Del arauc.lithe, árbol de mala sombra.) m. (Lithraea caustica- Lythrum salicaria L.) Arbol<br />

chileno, de hojas enterísimas, flores amarillas, y frutos pequeños y dulces, de los cuales se hace<br />

chicha. Su madera es tan dura, que se emplea en dientes de ruedas hidráulicas y ejes de carretas.<br />

Litro. med. S. XIX. (Del fr. litre.) m. Unidad de capacidad del sistema métrico decimal. Contenido de<br />

un decímetro cúbico./ 2. Cantidad de líquido que cabe en tal medida.<br />

Liza,3. (Del lat.licia, pl. de licium.) f. Ar. Hilo grueso de cáñamo.<br />

Lizo. h. 1400. (Del lat. licium.) m. Hilo fuerte que sirve de urdimbre para ciertos tejidos. U. m. en pl.<br />

Llábana. (Del lat. lamina, lámina.) f. Ast. Laja tersa y resbaladiza.<br />

Llama, 1.- 1220-50. (Del lat. flamma. Así dice Virgilio (Eneida, 1, 176): Rapuitque in fomile flammam = ...<br />

Y prendió la llama en el pabilo.) f. Masa gaseosa en combustión , que se eleva de los cuerpos que<br />

arden y despide luz de vario color./ “¡Oh qué grave medita/ la llama del candil!/ Cigüeña<br />

1102


incandescente/ pica desde su nido/ alas sombras macizas,/ y se asoma temblando/ a los ojos<br />

redondos/ del gitanillo muerto” (García Lorca)/ “Hay una vela derritiéndose a mi lado,/ una llama<br />

que no se volverá a encender: / Es la llama de mi madre, y con ella,/ toda mi vida descciende.”<br />

(Reina María Rodriguez. Céline y las mujeres. ABC, Cultural. 13-7-2002.)<br />

Llama,2. – Zool. Lama glama. -(Voz quechua, llama.) f. Mamífero rumiante, variedad doméstica del<br />

guanaco, del cual solo se diferencia por ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz,<br />

y apte. igual longitud. Es propio de América Andina meridional./ Las llamas son muy apreciadas<br />

como bestias de carga y con su lana se confeccionan finos suéteres. Dada su agresividad con los<br />

cánidos, más de 500 ganaderos del oeste de Estados Unidos recurren a ellas para cuidar los rebaños<br />

de ovejas. Las llamas son menos costosas que las cercas electrificadas. Algunos ganaderos no<br />

pierden ni una oveja cuando la vigilancia corre por cuenta de ellas. Estos animales, cuando se<br />

encuentran con dificultades o en situaciones de peligro, no sólo escupen con una precisión<br />

impresionante sino que también silban, y que esto no es un mecanismo de agresión sino un intento<br />

de persuasión.<br />

Llamada. f.And. Tirón que da el jinete a una de las riendas de la brida, o golpe con la espuela.<br />

Llamadera. (De llamar.) f. Murc.aguijada. Hay una Peña Huertana en Murcia llamada “La Llamaera”.<br />

Llamar. h. 1140. (Del lat. clamare.) tr. And. Tirar de una rienda o picar una espuela el jinete./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. llamar. Ladrar el perro a modo de aviso cuando el conejo se encierra./<br />

de mora. Ladrar el perro cuando descubre un conejo en la madriguera./ llamarse. Meter las vacas las<br />

manos inclinadas hacia el pértigo.<br />

Llamarada. 1490. (De llama y arada.) f. Llama que se levanta del fuego y se apaga pronto./ 2. ant.<br />

Hoguera hecha como señal o aviso, ahumada../ And. llamaretada. f. figur. Crecimiento pronto de<br />

una siembra en año tardío./ Murc. flamará. Discurso, alocución en estilo panocho./ llamarazo. /<br />

Rioja. chamarretada soflamada //. “La llama viva de corta duración y consistencia que procede de<br />

leña menuda y seca echada al fuego. También se llama así el mismo calor que comunica, y por eso<br />

suelen decir : Vamos a darnos una chamarretada o a darnos un calentón.” (Echev.. Diccio..) /<br />

charada. (Del vasc. “chara”, ramusca.) Llamarada de corta duración./ “Plática u flamará panocha<br />

remanente ar consejo que hay que dalle a la güerta.” (Frutos Baeza. 1904. Cajines y Albares. p. 59.)<br />

Llambria. (Del lat. lamina.) f. Parte de una peña que forma un plano muy inclinado y dificil de pasar.<br />

Llana. f.And. Cuña para elevar más o menos el timón de un arado.<br />

Llanada. (De llano.) f. Campo llano.<br />

Llande. (Del lat. glans, glandis, bellota.) f. Bellota, lande.<br />

Llanero,1, ra. (De llano, llanura.) m. y f. Habitante de las llanuras.<br />

Llanete. m. And. Era, delantera de una casa de campo.<br />

Llano, na. 1081. (Del lat. planus.) adj. / 17. m. Campo llano, llanura./ And Llano. . Calzo de la bota de<br />

tonel de vino de forma plana../ Can. allanado, da. Tierra empobrecida, estéril. Sin embargo, se ve,<br />

aquí y allá, allanada, formando escalones.” (I. de la Vega)// “¡ Monorrítmica música del llano,/ qué<br />

grato tu sonar, qué dulce era !”- “Yo he nacido en esos llanos / de la estepa castellana,/ cuando<br />

había unos cristianos/ que vivían como hermanos....”/ (G. y Galán El ama y La pedrada.)<br />

Llanta,1. (Del lat. planta.) f. (Brassica oleracea acephala vulgaris) Planta del semillero o plantel./ 2.<br />

Berza que no repolla, tarda mucho en florecer y es de hojas grandes y verdosas, que se van<br />

arrancando, durante todo el año, a medida que crece la planta.<br />

Llanta,2. 1591. (Por yanta, del fr. jante.) f. Cerco metálico exterior de las ruedas de los coches de<br />

caballos y carros.<br />

Llantar. (Del lat. plantare.) tr. ant. Poner plantas, plantar.<br />

Llantén. 1495.- Plantago maior L. (Del lat. plantago, -inis.) m. Planta herbácea con hojas gruesas y<br />

anchas; -(que pueden comerse en ensaladas o cocidas, pues son ricas en vitamina C) flores en<br />

espiga, fruto capsular y semillas pardas. Es muy común en los sitios húmedos o pantanosos, y el<br />

cocimiento de las hojas se usa en medicina. Se utiliza para tratar problemas del aparato digestivo<br />

por su acción analgésica y astringente. Seusa como desinfectante natural de heridas y llagas.<br />

Llanura. 1490. (Del lat. planus, llano. En lat. aequor.n. superficie lisa, llanura.) f./ 2. Campo o terreno<br />

igual y dilatado, sin altos ni bajos./ “... la atmósfera azulada se extendía/ por sobre el haz de la<br />

llanura inmensa.” ...”..la intensa melodía del silencio,/ que en la llanura quieta/ parece que<br />

descansa,/ parece que se acuesta.” (G. y Galán. El ama.) - “... las llanuras yermas, amarillas,<br />

polvorientas,...” (Azorín.)/ “La llanura se despliega, escondiendo en sus adentros tierras de<br />

barbecho,…y viendo la hierba mecerse, a la vez que nos acaricia el rostro, provoca una sensación de<br />

pequeñez y de calma únicas.. En la Charca de Lancho –así como en otras- podemos apreciar el<br />

colorido y vida que todas estas zonas húmedas de las llanuras otorgan a la estepa…En torno a estas<br />

charcas,-…se desarrollaba una activa economía agraria e industrial que nos ha dejado como testigos<br />

1103


no sólo las presas, sino también los molinos de harina a ellas adosados y el lavadero de lanas, antes<br />

citado. Conocer Malpartida y su maravillosa órbita de llanuras y charcas es dejarnos empapar por la<br />

serenidad que, como una manta gigantesca cubre toda esta llanura, especialmente al atardecer.” (J.<br />

F. Tomás y J. L. Basabe. Ob. cit. p. 43)<br />

Llar,1. (Del lat. lar, laris, hogar.) m. Ast. y Cantabria. Fogón de la cocina./ alto. Cantabria. El que está<br />

sobre un poyo o meseta./ bajo. Cantabria. El que se halla en el mismo plano del suelo de la cocina./<br />

Ar. canderillos. Las piedras del fogón/ Extr.ristre.<br />

Llar,2. h. 1500. (De etim. disc.) f. Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea, con un<br />

garabato en el extremo inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para subirla o bajarla.<br />

U. m. en pl. / Ar. caldariz, lar,/canaril./ canarín., canderil.. Cadena de hierro forjado que pende de la<br />

chimenea, en el hogar, para colgar calderas u otros recip. que han de calentarse al fuego./Ast. pl.<br />

calamiyera, gamayeru./ Extr. ristre./ Rioja. llar. Llares.<br />

Llareta. f.(Laretia acaulis) Planta de Chile de hojas sencillas: destila de su tallo una resina de olor<br />

agradable, que se usa como estimulante y estomacal, y también para curar heridas.<br />

Llaullau. (Voz araucana.) m. Hongo chileno que se cría en los árboles: es comestible, y se emplea en<br />

la fabricación de ciertas especies de chicha.<br />

Llave. 1220-50. (Del lat. clavis.) f./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.llave. Cada madero que<br />

refuerza las cruces de las aceñas.<br />

Llavería. f. Chile. En las mansiones de las grandes propiedades agrícolas, pieza donde se guardan las<br />

llaves de las dependencias.<br />

Llavía. f. And. llavija./ Ast. Clavija./ 2. La del timón del arado./ 3. Quijada inferior del ganado<br />

vacuno.<br />

Llaviar. tr. Ast. Poner la llavía.<br />

Llavión. m. Ast. Clavija del carro y de la narria.<br />

Lleco, ca. (De or. inc.) adj. La tierra que nunca se ha roturado. U. t. c. s./ Cant. lleco. Terreno sin<br />

roturar, abandonado./ Rioja. m lleco. Lugar árido, erial. “En un llequito del monte,/ debado de una<br />

ladera,/ ayer erial cubierto/ de zarzas, cantos y yerba” (C. Sáenz Balmaseda, Riojanas, 1906)<br />

Llegar. h. 1140. (Del lat. plicare, plegar.) intr./ 11. tr. / Rioja. llegar. Acercarse a, ir a algún sitio<br />

próximo. Llégate a casa del guarnicionero. Si te llegarías a la huerta para traerme cuatro frutas...<br />

Lleivún. m. (Cyperus lactus) Planta chilena que crece en terrenos húmeos y cuyos tallos se emplean<br />

para hacer lazos, atar sarmientos, etc.<br />

Llen. m. Cant. Terreno muy pendiente. En Peña Cabarga, lo más alto lleva el nombre de “Pico Llen”<br />

Llena. (De llenar.) f. Crecida que hace salir de madre a un río o arroyo.<br />

Llena(d)or. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Sitio bajo en las márgenes del río o de las<br />

acequias, donde los aguadores llenan sus cántaros, lavan las mujeres o se abreva el ganado.// “Se<br />

acomodó en un llenador o abrevadero suave, que en la orilla de la acequia se veía.” (Orts. ob. cit. p.<br />

129.) - “También se prohibe bañar animales en el sitio denominado Llenador del Río.” (Ord. art. 364.<br />

Murc.) - “El río empieza a batir el llenador de San Fco.” (P. Díaz. La Huer. Murc.. p. 97)<br />

Llenar. 1535. (De lleno.) tr. Ocupar por completo con alguna cosa un espacio vacío. U. t. c. prnl./ De<br />

lo que no cuesta llenar la cesta.<br />

Lleno, na. h. 1140. (Del lat. plenus.) adj. Ocupado o henchido de otra cosa./ Nav. amplo. / Amplio; en<br />

toda su amplitud. Se dice del río cuando va lleno. Ebro baja amplo; Dios quiera no tengamos riada.<br />

(Tudela). Amplo, en el sentido de amplio, aparece en el Fuero General.<br />

Llera. (Del lat. glarea, cantorral.) f. Cantorral, glera.<br />

Llevador, ra. adj. p. us. Que lleva. U. t. c. s./ And. “De llevador” se llama el sistema de poda<br />

empleado en las parras, y que consiste en dejar los pulgares largos./ Gal.levador, ra./ El que tiene<br />

parte de una heredad o hacienda común con otro u otros./ El que lleva una finca o bienes de<br />

arriendo y los trabaja mediante condiciones prefijadas.<br />

Diez tahullas en arriendo<br />

llevo en la huerta murciana,<br />

donde cuido y no comprendo<br />

lo que me cuesta ir viviendo,<br />

por lo poco que se gana.<br />

Que, de manera conjunta,<br />

vamos llevando en arriendo<br />

cada tierra y cada yunta,<br />

donde nuestro afán se junta<br />

y va la heredad creciendo.<br />

Llevanza. f. p. us. Acción y efecto de llevar en arrendamiento.<br />

1104


Llevar. h. 950. (Del lat.levare, levantar.) tr. Transportar, conducir una cosa desde un lugar a otro<br />

alejado de aquel en que se halla./ 3. Producir fruto los terrenos o plantas.7 14. Tener en<br />

arrendamiento una finca.// Llevar los años bien repartíos: Se dice cuando llega la vejez en pleno<br />

conocimiento y salud.<br />

Lliclla. f. Bol. Ecuad. y Perú. Manteleta vistosa, de color distinto del de la falda, con que las indias se<br />

cubren los hombros y la espalda.<br />

Llocura. f. Estado de la gallina u otra ave (una pava) llueca./<br />

Llorar. h. 1140. (Del lat. plorare.) intr./ 3. fig. Caer el licor gota a gota o destilar, como sucede en las<br />

vides al principio de la primavera. U. t. c. tr./ “¡Cómo lloran las carretas/ camino de Pueblo<br />

Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando,/ a la luz de los luceros,/ en el establo caliente/ que sabe a<br />

madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez) / “No lloréis, mis ojos;/ Niño Dios, callad;/ que si llora el<br />

Cielo,/ ¿quién podrá cantar? (Lope de Vega, copla.)<br />

Lloredo. (Del lat. lauretum.) m.(Ast) Laurus nobilis L. Sitio poblado de laureles, lauredal.<br />

Llorón, na. princ. s. XV<strong>II</strong>. (De llorar.) / 7. f. pl. Argent. y Urug. Nazarenas, espuelas grandes usadas<br />

por los gauchos.<br />

Llosa. (Del lat.clausa, cerrada.) f.Ast., Cantabria y Vizc. Terreno labrantío cercado, mucho menos<br />

extenso que el de las mieses, agros o erías, y por lo común próximo a la casa o barriada a que<br />

pertenece./ Las llosas son praderas cerradas a cal y canto, que se pueden roturar para sembarr, pero<br />

no es corriente<br />

Llosco. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. “A media luz”. Se dice del momento del crepúsculo y<br />

también del tiempo oscuro, cuando amenaza lluvia o tormenta.<br />

Llovedizo, za. (Dellover e -izo.) adj. Las bóvedas, techos, azoteas o cubiertas que, por defecto, dan fácil<br />

acceso al agua de lluvia.<br />

Llover. h. 1330. (Del lat. vulg. plovere, clás. pluere.) intr. impers. Caer agua de las nubes. U. alguna vez<br />

como tr./- “En la frase “llover a la mano”, lluvia próxima a la siembra o al abono de una tierra, ya<br />

sea antes ya después./ Rioja. jarrear. Llover copiosamente. Estuvo jarreanddo toda la noche hasta el<br />

amanecer./ Sacar o traer agua con cubos, regar con cubos. Como el río no trae apenas agua tendrás que<br />

jarrear los árboles nuevos. Hablando del barbero, “..., comenzó a llover, y porque no se le manchase el<br />

sombrero, que debía de ser nuevo, se puso la bacía sobre la cabeza;..” (Cervantes. Don Quijote.) /<br />

“Llueve sobre la tierra que es del mismo color del cielo.” Camilo J. Cela. Mazurca para dos muertos.<br />

Barcelona, 1983./ El agricultor... "necesita oír llover en mitad de la noche. Que lo despierte, sin<br />

despertarlo del todo, el rumor de una lluvia mansa y contínua". (J. Gcía Martinez. Esta noche oí llover.<br />

“La Verdad” Murc, 12-09-1996.) - “Venga o no más lluvia, no podrá negarme que la muestra del<br />

lunes nos levantó el ánimo. ¡Qué bien huele el llover!” (J. Gcía. Mnez. Ellos. “La Verdad”, Murc. 14-<br />

3-2000) - / Llueva o no llueva, trigo en Orihuela.- Pregona la ferilidad de la hermosa huerta de<br />

Aurariola..- Cant. Cuando llueve y luce el sol, lo mejor p’al requesón. Por favorecer el cuajo de la leche<br />

para hacer el queso. Si los mosquitos juntos ves, es que pronto va a llover.- Siempre que llueve,<br />

escampa.- (Refr.).- Llover canal con canal. (Exp. pop.) Llover a cántaros.<br />

Llovida.. f. And. llovida. /Murc. Lluvia más o menos abundante.<br />

Llovizna. 1607. (De lloviznar.) f. Lluvia menuda que cae blandamente./ Pto. Rico. lloviznero. “Iba<br />

envuelto en una capa porque no cesaba el lloviznero.” (E. Laguerre, La llamarada, p. 128.) / Nav.<br />

amarguras Llovizna con viento que azota el rostro.// “Es el otoño gallego, y la lluvia cae silenciosa<br />

y lenta sobre el verde dulce de la tierra.....llovizna eterna de Galicia” (F. García Lorca. Un hospicio de<br />

Galicia.)<br />

Lloviznar. 1492. (De llover.) intr. impers. Caer lluvia menuda./ Murc. llovisnear<br />

Lloviznoso, sa. adj. Tiempo o lugar en que son frecuentes las lloviznas.<br />

Llueca. (De la onomat. cloc, lat. *clocca.) adj. Ave que está para empollar, clueca. U. t. c. s./ echar una<br />

llueca. fr. Poner a la gallina llueca en el nido, sobre los huevos./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

llueca o lloca. / llocá. Conjunto de pollos que salen de una vez./ llueca. La patata enferma de pajizor.<br />

(color amarillento de las plantas.)<br />

Lluejo. m. Rioja. Joyo, cizaña.<br />

Lluvia.-1220-50. (Del lat. pluvia.) f. Acción de llover./ 2. agua llovediza./ En cuanto al sonido, la lluvia<br />

azota y corta./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. menuda. hembrica d’agua./ Rioja. llovida. / Por la<br />

parte de la Peña / “El Señor nos dará la lluvia / y nuestra tierra dará su cosecha (Salm. 84.)/ “El<br />

otoño iba adeklante, y las lluvias comenzaban, que suelen ser ordinarias por aquel tiempo.” (Marian,<br />

Hist. Esp. lib. 19. cap. 16.) / “deleitoso esponjamiento espiritual con que nos regale el ver caer<br />

lentamente, cual si se derritiera el cielo sobre la tierra, el externo manto de la lluvia.” (Unamuno) /<br />

“Señor, ¿no es tu lluvia ley;/ en los campos que ara el buey,/ y en los palacios del rey?/ ¡Oh, agua<br />

buena, deja vida/ en tu huída!” (A. Machado. Escribió desde la sequedad de la estepa.) / “Nos<br />

1105


sorprende la lluvia./ Nuestros paraguas se abren/ como sedientas frutas.” (Gerardo Diego, “Versos<br />

humanos”.) / “..madera carcomida por las lluvias y la intemperie.” (M. Delibes. El disp. voto del señ.<br />

Cayo.) / “la buena lluvia está más allá de la desolación.” (E. Montale )/ “”En toda vida debe caer<br />

algo de lluvia, ha de haber días oscuros y sombríos.” (Henry Wads-Worth.) / “... las primeras lluvias,<br />

aquellas que, tras la sequedad veraniega, nos vienen a regalar uno de los olores más atractivos: el de<br />

la tierra mojada...., (A. Saez. Bodegón de Sepbre. ABC. 16-9-1998) / “Lo que la lluvia es para el fuego,<br />

la piedad lo es para la cólera.” (Schopenhauer.) / “Lo de la lluvia es cosa del cielo, bendición de<br />

campesinos...” (J. Campmany. El mensaje es culpable. ABC. 15-6-1999) / “Las lluvias unen; la<br />

sequedad desune. En la España Central, en Andalucía, en Murcia y en Alicante el agua es un<br />

desideratum...lo perentorio es que la región Este/Sur está normalmente sedienta y necesita de la<br />

irrigación artificial, de los trasvases, y que las canales, si no caudalosas, que por lo menos no vayan<br />

someras o esén sin agua...Decía Ortega que “el valle obliga a la convivencia”...Que la paz en el valle<br />

se alcance por la solidaridad. Detrás están las leyes.” (Cándido. Ad petendam pluviam. ABC, 6-11-<br />

2000)/ “Hay un principio según el cual la lluvia abre cauce y nunca deja de seguirlo, caigan cuatro<br />

gotas o un diluvio.” (Cándido. Frufrú de púrpuras. ABC, 19-3-2001) / “Ah, el agua, con sus<br />

numerosos nombres, río, mar, lago, arroyo..., pero su nombre natal es lluvia.” (Cándido. En el nombre<br />

del agua. ABC. 8-8-2002.)/ “Densa lluvia, espero que limpiar puedas esta hermosa tierra:...” (Emilio<br />

Marín. Densa lluvia. ABC. 16-4-2003)/ Tradicionales protectores. Para obtener lluvia. S. Agabio, S. Grato<br />

y Sta. Genoveva.)<br />

Lluvial. (Del lat. pluvialis.) adj. ant. El agua de lluvia.<br />

Lluviano, na. adj. ant. Tierra o lugar recién mojado por la lluvia<br />

Lluvioso, sa. 1490. (Del lat. pluviosus. pluvialis) adj. Tiempo o país con lluvias frecuentes./ And.<br />

lloviznoso, sa. - sobejo, ja. Lluvioso, sa/ Ast.enzafarrináu, lluviosu./ Gal. chuviñoso, sa, chuvioso, sa./<br />

“Les cortamos las orejas y la cola, porque en los tiempos lluviosos no hagan ruido con ellas cuando<br />

se sacuden el agua.”(Espin. Art. Ballest. lib. I. cap. 21.) “Por Navidad soleja y por Pascua sobeja.”<br />

(Refr.) Para que haya buena cosecha es necesario que esta Pascua sea clara y con sol....y la<br />

florida...lluviosa.<br />

Loán. m. Medida agraria usada en Filipinas, décima parte de la balita e igual a 3.600 pies cuadrados,<br />

o sea 2 áreas y 79 centiáreas..<br />

Loba,1. 1157. (Del lat. lupa.) f. Hembra del lobo./ 2. Lomo no removido por el arado, entre surco y<br />

surco./ Ast. lloba./ “Que eres loba de mar y remadora,/ Virgen del Carmen y Patrona mía,/ escrito<br />

está en la frente de la aurora/ cuyo manto es el mar de mi bahía/ Que eres mi timonel, que eres la<br />

guía/ de mi oculta sirena cantadora,/ escrito está en la frente de la proa/ de mi navío, al sol del<br />

mediodía./ Que tú me salvarás, ¡oh marinera / Virgen del Carmen!, cuando la escollera/ parta la<br />

frente en dos de mi navío,/ loba de espuma azul en los altares,/ con agua amarga y dulce de los<br />

mares,/ escrito está en el fiero pecho mío.” (Rafael Alberti. Día de amor y de bonanza. “Ambito”, de la<br />

Congregación Universitaria Mariana de Granada. 4-8-1956.)<br />

Lobada. f.And. Matanza hecha por los lobos en una manada de ganado./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura.loba,1, lobá. lomo de tierra no removido por el arado./ 2. Murc. lobada: Lengua de tierra<br />

entre dos surcos.- Entre lobada y lobada, la mejor mata de cebada (Refr.)/ ”El encuentro de la reja con<br />

una piedra u otro obstáculo desvían el arado, dejando lobadas en el suelo.” (J. Harnánsáez, obr. cit.,<br />

p. 13) / 3. Murc. (Cañada de la Cruz. Moratalla)lobada. Mata que, triturada y mezclada con sal, se<br />

emplea para evitar que las ovejase enfermen del bazo.<br />

Lobado,1. (Del lat.*lupatus, de lupus, lobo.) m. Tumor carbuncoso que padecen las caballerías en los<br />

encuentros, y el ganado vacuno, lanar y cabrío, en el mismo sitio y en la papada.<br />

Lobanillo. S. XIV. (Del m. or. que lobado,1.) m./ 2. Excrecencia leñosa cubierta de corteza, que se<br />

forma en el tronco o ramas de un árbol.<br />

Lobato. m. Cachorro del lobo.<br />

Lobatón.(aum. de lobato.) m. Germ. Ladrón que hurta ovejas o carneros.<br />

Es normal que así te llamen<br />

siendo el lobo tu patrón,<br />

y que luego te reclamen<br />

las ovejas, y un examen<br />

que te lleve a la prisión.<br />

Lobera. (De lobo,1.) f. Monte en el que hacen su guarida los lobos.<br />

Lobería. f. Abundancia de lobos./ 2. Cacería organizada para exterminar estas fieras.<br />

Lobero. (Del lat. luparius.) adj. lobuno .Piel lobera../ 2. m. El que caza lobos por la remuneración<br />

señalada a los que matan estos animales./ Ar. lobero. El que mata y presenta un lobo en la Casa de<br />

Ganaderos. También el que mata un lobo y coge los lobeznos yendo después por las casas de los<br />

1106


ganaderos recogiendo lo que le dan por su acción al quitar enemigos del ganado./ Cepo grande<br />

para coger lobos./ Perdigón grande o postas para cazar lobos.<br />

Al demostrar tu valor<br />

te buscan los ganaderos;<br />

ya que el lobo es un traidor,<br />

el más dañino y peor<br />

para ovejas y terneros.<br />

Cuando hay remuneración<br />

sales mejor a cazar,<br />

y el lobo en esta ocasión,<br />

aunque tome precaución,<br />

no podrá de tí escapar.<br />

Lobezno. 1495. (Del lat. tardío lupicinus, de lupus, lobo.) m. Lobo pequeño./ 2. lobato.<br />

Lobito. adj. Caballo de color piel de rata con los cabos y las puntas de los pelos negros.<br />

Lobo,1.- 1057.- Canis lupus.signatius (Del lat. lupus.) m. Mamífero carnicero. Es animal salvaje,<br />

frecuente en España y dañino para el ganado. Por eso se le da caza y también para aprovechar su<br />

piel. Se le llama “señor del bosque”./ En el territorio mexicano habita una subespecie propia. Se<br />

trata del lobo gris mexicano.(Canis lupus baileyi), adaptado a las condiciones que se dan en la región<br />

occidental de Sierra Madre./ Actualmente, el lobo corre peligro de extinción en Sierra Morena,<br />

justificándose, tal exterminio, en evitación de los perjuicios que suponen sus ataques a los venados<br />

de dicha zona.<br />

Lobón. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Mata muy perjudicial en sembrados y tomatares.<br />

Loboso, sa. adj. Terreno en que se crían muchos lobos.<br />

Lobuno, na. 1335. adj. Relativo al lobo,1./ 2.Argent. Caballo cuyo pelaje es grisáceo en el lomo, y<br />

negro en la cara, crines, cola y remos.<br />

Locación. S. XIX. (Del lat. locatio, -onis.) f. arrendamiento, acción de arrendar,1, una cosa./ locación y<br />

conducción. Contrato de arrendamiento.<br />

Locador, ra. (Del lat. locator, -oris.) m. y f. Venez. Persona que arrienda algo, arrendador,1.<br />

En tierra venezolana<br />

te ven como arrendador<br />

que deja tierra cercana,<br />

y al arrendar algo gana,<br />

sin que pierda su valor.<br />

Locatario, ria. (Del lat. locatarius.) m. y f. El que toma en arriendo, arrendatario.<br />

Eres el arrendatario<br />

de la tierra que cultivas<br />

en ese contorno agrario,<br />

donde pasas tu calvario<br />

para sacar con qué vivas.<br />

Locativo, va. (Del lat. locatus, p. p. de locare, e -ivo.) adj. Relativo al contrato de locación o arriendo.<br />

Loco, ca. adj. And. Frutal silcestre, machío. .<br />

Lodazal. m. Sitio lleno de lodo.<br />

Lodo. 1209. (Del lat. lutum, barro.) m. Mezcla de tierra y agua, que resulta de las lluvias en el suelo./<br />

Que aquellos polvos trajeron estos lodos.<br />

Lodoso, sa. princ. S. XV. (Del lat. lutosus.) adj. Lleno de lodo.<br />

Logadero. (De locatorio.) m. ant. El que toma en arrendamiento una cosa.<br />

Que fuiste un arrendatario<br />

trabajando alguna tierra<br />

en ese quehacer agrario,<br />

donde a veces, lo precario,<br />

parece que te destierra.<br />

Logar,2. (Del lat. locare.) tr. ant. alquilar, dar o tomar en alquiler./ 2. Ar. Ajustar a una persona para<br />

que realice un trabajo por cierto precio. U. t. c. prnl.<br />

Logrear. intr. p. us. Emplearse en dar o recibir a logro.<br />

Logrero, ra. 1220-50. m. y f. Persona que da dinero a logro./ 2. Persona que compra o guarda y<br />

retiene los frutos para venderlos después a precio excesivo.<br />

La mala fama que tienes,<br />

siempre, por algo será,<br />

ya que si prestas mantienes<br />

1107


alto lucro para quienes,<br />

su esfuerzo no cubrirá.<br />

Que compras para guardar<br />

los frutos que da la tierra,<br />

y mucho vas a cobrar<br />

del esfuerzo que han de dar,<br />

y el ciego lucro destierra.<br />

Logro. S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. lucrum.) m. Acción y efecto de lograr./ 2. Ganancia, lucro. / 3. Ganancia o<br />

lucro excesivo.<br />

Loica. (Voz araucana.) f. Pájaro chileno, parecido al estornino. Se domestica con facilidad y es muy<br />

estimado por su canto dulce y melodioso.<br />

Loma. 1074; ant. lomba, 1011. (De lomo.) f. Altura pequeña y prolongada./ Rioja. loma. Lugar de la<br />

parva donde cae el grano limpio.// “..las lomas que lucen la geometría de los olivares”. (V. M.<br />

Reviriego. ¿Exorcismo o pacto?. ABC. 3-4-97.)<br />

Lomba. (De lombo.) f. Cant. y León. loma./ Extr. lomba. Surco torcido/ Trozo de tierra sin arar entre<br />

dos surcos./ Rioja. lomba. Loma. El raposo se escapó por entre los árboles de aquella lomba.<br />

Lombado, da. adj. Rioja. Alomado o en forma de loma.<br />

Lombarda. h. 1400. (De etim. disc.) f./ 3. (Brassica oleracea capitata.) Especie de berza muy semejante al<br />

repollo, pero menos cerrada, y de color encendido que tira a morado.<br />

Lombardo,2, da. (De or. inc.) adj. Toro castaño que tiene la parte superior y media del tronco de color<br />

más claro que el resto del cuerpo./And. Res bovina que tiene el pelo negrio tirando a bronceado.<br />

Lombrigá(da) Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura, Conjunto de lombrices para pescar anguilas.<br />

Lombriguera. 1734. (Del lat. lumbricus, lombriz, y -era.) / 2. f. Agujero que hacen en la tierra las<br />

lombrices.<br />

Lombriz. 1220-50. Zool. Nereis diversicolor. (Del lat. vulg. lumbrix, -icis.) f. Gusano de color rojizo y<br />

cuerpo blando. Vive en terrenos húmedos y ayuda a la formación del mantillo, transformando la<br />

tierra que traga para alimentarse, y que expulsa al poco tiempo.// “Dios le da una lombriz a cada<br />

pájaro, pero no se la lleva hasta el nido.” /.(Prov. sueco.) / Cuando sale la lombriz de su agujero,<br />

agua cercana tenemos. (Refr.)<br />

Lomear. intr. Mover los caballos el lomo, encorvándolo con violencia.<br />

Lomera. f. Correa que se acomoda en el lomo de la caballería, para que mantenga en su lugar las<br />

demás piezas de la guarnición./ 3. Caballete de un tejado./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

lomera. Viga central y más alta de la barraca colocada al hilo./ zofra.<br />

Lometa. (De loma.) f. Pequeña loma de un terreno.<br />

Lomillería. f. Amér. Merid. Taller donde se hacen lomillos, caronas, riendas, lazos, etc./ 2. Amér.<br />

Merid. Tienda donde se venden, que suele ser el mismo taller.<br />

Lomillo. 1ª. mitad S. XV<strong>II</strong>. (d. de lomo.) m./ 2. Parte superior de la albarda, en la cual por el interior<br />

queda un hueco proporcionado al lomo de la caballería./ 4.Amér. Pieza del recado de montar,<br />

consistente en dos almohadas rellenas de junco o de totora, afianzadas a una lonja de suela, que se<br />

aplica sobre la carona. En Andal. lomillos./ 5. pl. Aparejo con dos almohadillas que dejan libre el<br />

lomo y que se pone a las caballerías de carga.x<br />

Lomillón. m. And. Jalma de una caballería.<br />

Lomo.- 969; ant. lombo, 912.. (Del lat. lumbus.) m./ 2. En los cuadrúpedos, todo el espinazo, desde la<br />

cruz a las ancas./ 3. Cada una de las dos piezas de carne de cerdo o de vacuno que están junto al<br />

espinazo y bajo las costillas/ 6. Tierra que levanta el arado entre surco y surco./ 8. ant. Altura<br />

pequeña y prolongada de un terreno./a lomo o a lomos. loc. adv. que, junto con los verbos traer,<br />

llevar y otros, significa conducir cargas en las bestias./ arar por lomos. fr. Dar los surcos claros<br />

cuando la primera reja se ha dado junta, para sembrar sobre los lomos y rajarlos después al cubrir la<br />

simiente./ rajar los lomos. fr. Llevar el arado por el medio de ellos, echando cada mitad en lo hondo<br />

de los surcos que están al pie.<br />

And. lomo de gato. adj. Caballo con el lomo arqueado./ Extr./ Colina, lomo, promontorio./ lomo.<br />

Cada una de las partes longitudinales de la albarda./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.lomo.<br />

Parte superior de los márgenes o caballones de tierra.// “..se divisaba el campo abierto, de un verde<br />

tierno, con diferentes matices, las perspectivas acotadas por suaves ondulaciones, moteadas, en sus<br />

lomos, por pequeñas matas de aulagas.” (M. Delibes. El disp. voto del señ Cayo. 1978) /<br />

Lona. 1519.(De Olonne, población marítima de Francia, donde se tejía esta clase de lienzo.) f. Tela<br />

fuerte de algodón o cáñamo, para velas de navío, toldos, tiendas de campaña y otros usos./ “Vestía<br />

un extravagante chaleco de lona parda,..” (M. Delibes.El disp.. voto del señ. Cayo.1978)<br />

Loncha. f. Piedra plana y delgada, laja, lancha de piedra.<br />

1108


Lóndiga. f. p. us.alhóndiga, casa pública de compraventa de granos, comestibles y algunas otras<br />

mercancía<br />

Longaniza. h. 1400. (Del lat. vulg. lucanicia, infl. por longus.) f. Pedazo largo de tripa angosta rellena<br />

de carne de cerdo picada y adobada.<br />

Longar. (De luengo.) adj./ 2. V. panal longar. / Rioja. longares n. pl. “Entre colmeneros de Rioja se<br />

llaman así las colmenas cuyos panles está fabricados a lo largo de un témpano en línea recta. Fco.<br />

Moreno. ob. cit. pág. 253./ Otro instrum. hay tambien de hierro... y sirve para cortar los panales de<br />

las colmenas que llaman Saeteras o Longares, que son los que los labran en línea recta de témpano a<br />

otro” (Echev, Diccio)<br />

Longuera. (De luengo.) f. Porción de tierra, larga y angosta./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura.longuero. Margen más largo, al hilo del bancal<br />

Lonja,1. h. 1325. (De loncha.) f. Cualquier cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de<br />

otra. Lonja de cuero, de tocino./ 2. Pieza de vaqueta con que en los coches de caballos se afianzaban<br />

los balancines menores al mayor.<br />

Lonja,2.- 1490. (Del cat. dialect. llonja.) f. Edificio público donde se juntan agricultores y ganaderos,<br />

mercaderes y comerciantes, para sus tratos y comercios./ 2. En las casas de esquileo, almacén donde<br />

se coloca la pila de lana../And. f. Delantera de una casa de campo.<br />

Lórdiga. f. Rioja. Tira larga de cuero, de un pie de anchura, de la que hacían abarcas los pastores.<br />

Loriga. 1034. (Del lat. lorica.) f./ 3. Pieza de hierro circular con que se reforzaban los bujes de las<br />

ruedas de los carruajes.<br />

Lorigado, da. adj.And. Gallo o gallina cuyas plumas tienen los colores formando redondeles como los<br />

de una loriga./ Extremo del eje de la rueda del carro..<br />

Lorita. adj.And. Cabra negra con los cabos rubios y un cerco de tal color alrededor de los ojos. U. t. c.<br />

s.<br />

Loro.,2, lora. (Del lat. laurus, laurel, por el color oscuro de sus hojas y fruto.) Murc. y Alic. (Orih.) loro.<br />

Vara gruesa, a modo de bastón, que suelen llevar los huertanos cogida a la muñeca con una correa.<br />

Losa. 1210.(Del celtolat. lausia, losa.) f. Piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve<br />

para solar y otros usos./ 2. Trampa formada con losas pequeñas, para cazar aves o ratones.<br />

Lote. 1869. (Del fr. lot.) m./ 5. En las exposiciones y ferias de ganados, grupo reducido de caballos,<br />

mulos, etc., que tienen ciertos caracteres comunes o análogos./ And.lote. Porción de ganado<br />

Lotear. tr. Dividir en lotes un terreno<br />

Lozanía. 1059. (De lozano.) f. El mucho vigor y frondosidad en las plantas./ 2. En los animales, viveza<br />

y gallardía nacidas de su vigor y robustez..<br />

Lúa. 1051. (De luva.) f. Especie de guante hecho de esparto y sin separaciones para los dedos, que<br />

sirve para limpiar las caballerías./ 3. Mancha. Zurrón de piel de cabra, carnero, etc., para transportar<br />

el azafrán.<br />

Lubricán. ( De lupus, lobo, y canis, perro, infl. por lóbrego.) m. crepúsculo.<br />

Lucera..<br />

Lucero,1.- 1220-50. (De luz.) m. El planeta Venus, o estrella de Venus./ 2. Cualquier astro de los que<br />

parecen más grandes y brillantes./ 4. Lunar blanco y grande que tienen en la frente algunos<br />

cuadrúpedos. / 7. adj. Toro o caballo de pelo oscuro y con una mancha blanca en la frente./ del alba,<br />

de la mañana o de la tarde, / Ar. Estrelón del alba.. Lucero matutino./ Estrellón del porqué. Primera<br />

estrella que aparece en el cielo. Avi¡saba al “porqué” o pastor de cerdos que pronto iba a oscurecer y<br />

había qoe volver a casa./ Extr. Caballo con un lunar blanco./ “¡Cómo lloran las carretas/ camino de<br />

Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen soñando a la luz de los luceros,/ en el establo caliente/ que sabe<br />

a madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez.) / “Todos los luceros / de aquella noche -la más pura-<br />

bajaron a tu gruta,/ en extasiado desvarío,/ formando cuna, Te mecieron.” (Juan Bta. Bertrán. “Orar<br />

la Vida” Sepbre, 2003.)<br />

Lucero,2. (De luz.) m.Extr.,La Mancha y Murc. En algunas pequeños pueblos de zonas rurales, el<br />

mecánico electricista./ Rioja. lucero. Empleado municipal encargaddo de la luz eléctrica pública.<br />

Llegó la electricidad,<br />

y en la tierra campesina<br />

era “la luz” de verdad<br />

que alumbra la oscuridad,<br />

si “el lucero” la encamina.<br />

Lucha 1220-50. f. And. Tanda o tarea que ejecuta una cuadrilla “a tajo hecho”, en el laboreo de tierras<br />

o en la recolección de frutos./ Extr. Porción de mies que corta una cuadrilla de segadores./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Porción de terreno en la que avanzan los trabajadores, en línea recta,<br />

manejando la azada o la hoz. También se le llama bucha o ducha, referida a la cava en un huerto de<br />

1109


cítricos.// “.... puestas manos a la obra, por acá y por allá, en toda la lucha que llevan abierta los<br />

cogedores...” (F. Rodriguez Marín. Ensaladilla. p. . 28-29)<br />

Luchadera. f. And. Cada una de las dos astas que los venados llevan en la cuerna cerca de su<br />

nacimiento y hacia adelante, con las cuales luchan en la época de la berrea.<br />

Lucir.1220-50. (Del lat.lucere.) intr. Brillar, resplandecer./<br />

Luco. (Del lat. lucus.) m. ant. Bosque o selva de árboles cerrados y espesos.<br />

Lúcuma. (Del quechua rucma.) f. Fruto del lúcumo.<br />

Lúcumo. (De lúcuma.) m. . (Lucuma obovata.) Arbol de Chile y del Perú, de hojas adelgazadas. Su<br />

fruto se guarda, como las serbas, algún tiempo en paja, antes de comerlo.<br />

Ludia. (De ludiar.) f. Extr. Levadura, fermento.<br />

Ludiar. (De leudar.) tr. Extr. Fermentar la masa con levadura, leudar. U. t. c. prnl.<br />

Ludio, dia. (De ludiar.) adj. Extr. Masa o pan fermentado con levadura.<br />

Luello. (Del lat. lolium.) m. Ar. y Logr. Cizaña, planta; joyo.<br />

Luengo. m. And. Pieza central del fondo de un tonel o bocoy.<br />

Lugar. 1100. (De logar,1.) m./ 2. Sitio o paraje./ 4. Población pequeña, menor que villa y mayor que<br />

aldea./ 11. En Galicia, casería dada en arriendo./ acasarado. Heredades alrededor de la casa en que<br />

habita el colono que las cultiva./ de señorío. El que estaba sujeto a un señor particular, a distinción<br />

de los realengos..// “No hay lugar tan estrecho donde no se pueda elevar el pensamiento.”<br />

(Séneca.)/ “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...” (Cervantes, El<br />

Quijote.) / “Cuando esta fecha caía/ sobre los pobres lugares, / la vida se entristecía,/ cerrábanse los<br />

hogares/ y el pobre templo se abría.” En Viernes Santo. (Gab. y Galán. La pedrada.)<br />

Lugareño, ña. adj. Natural de un lugar o población pequeña. U. t. c. s.<br />

Luisa. 1843. (Por haberse dedicado la planta a la reina M. Luisa, esposa de Carlos IV.). f .(Aloysia<br />

citriodora) Planta con tallos duros; hojas agudas y ásperas; flores pequeñas, y fruto seco con semillas<br />

menudas. Orig. del Perú, tiene olor de limón, muy agradable, y sus hojas se usan en infusión muy<br />

apreciada como tónica y estomacal.<br />

Luisear. intr.Murc. Lanzar el reclamo de perdiz un sonido agudo penetrante, que denota mucho celo.<br />

Lujero. m.And. Timón del arado.<br />

Luma. (Voz arauc.) f. (Myrtus luma.) Arbol chileno de mucha altura. Su madera es dura, pesada y<br />

resistente./ 2. Madera de este árbol.<br />

Lumbrada. f. Lumbre grande./ Rioja. lumbrada. Fogata, hoguera. Hicieron por San Juan una lumbrada<br />

muy grande en medio de la plaza.<br />

Lumbrarada. (De lumbre y -arada.) f. Lumbre grande con llamas.<br />

Lumbre. h. 1140. (Del lat. lumen, -inis.) f./ 2. Fuego encendido para guisar, calentarse u otros usos./<br />

4. Parte anterior de la herradura./ 13. pl. Conjunto de eslabón, yesca y pedernal, que se usa para<br />

encender lumbre./ dar lumbre. fr. Arrojar chispas el pedernal herido por el rastrillo o eslabón.// “...y<br />

véante mis ojos,/ pues eres lumbre dellos..” (San Juan de la Cruz. Canciones entre el alma y el Esposo.)/<br />

“Relumbra la lumbre / del farol/ alumbrando la tragedia,...” (Santiago Delgado. Paisajes y<br />

Semblanzas. ‘La Verdad’, Murcia, 17-2-2002.)/ Mira a las estrellas, pero no te olvides de encender la<br />

lumbre en el hogar. (Prov. alemán)<br />

Lumbrera. 1220-50. (Del lat. luminaria, pl. n. de luminare, -is, luz.) f./ Extr. lumbreras. f. pl. Agujeros<br />

que se van abriendo en la pared de la carbonera a medida que va bajando el fuego./ Murc. Umbral<br />

de la boquera de un cauce.// “...que ninguna persona abra el riacho ni escorredor... ni hagan rafa en<br />

la acequia mayor de las lumbreras abaxo.” (Ord de la C. de Murcia. 1695. p. 155.)r<br />

Lumbrerón. m. And. Lumbre grande, candelorio.<br />

Luminaria. S. XV. (Del lat. luminaria, pl. de luminare, -is.). f./ Extr. Lumbres que se hacen de tomillo o<br />

de romero, en las noches de las vísperas de San José. Alrededor de ellas saltan los mozos con<br />

grandes palos.<br />

Luna.- 2a. mitad S. X. (Del lat. Luna. Se deriva de lucere. ) n. p. f. Astro, satélite de la Tierra, que<br />

alumbra cuando está de noche sobre el horizonte./ 2. f. Luz nocturna que este satélite nos refleja de<br />

la que recibe del Sol./ creciente. La Luna desde su conjunción hasta el plenilunio./ en lleno, o llena.<br />

La Luna en el tiempo de su oposición con el Sol, que es cuando se ve iluminada toda la parte de su<br />

cuerpo que mira a la Tierra./ menguante. La Luna desde el plenilunio hasta su conjunción./ nueva.<br />

La Luna en el tiempo de su conjunción con el Sol./ media luna. Figura que presenta la Luna al<br />

comenzar a crecer y hacia el fin del cuarto menguante./ En Murcia, las mujeres solían llevar unos<br />

pendientes largos con perlas, llamados, por su figura, las arracadas de media luna. / “La influencia de<br />

la Luna sobre las plantas es un fenómeno real. Las diferentes fases lunares tienen una relación<br />

directa sobre el crecimiento de la flora. Son los períodos idóneos para la siembra, la plantación y<br />

otras labores. en función de tales fases. Durante la Luna creciente es el momento más favorable para<br />

1110


diversas labores: 1) Sembrar y trasplantar todas las plantas de hoja de las que no se van a sacar<br />

semilla, tales como el tomillo, la albahaca, el romero, el perejil, etc. 2) Plantar en un lugar definitivo<br />

todos los árboles frutales y los esquejes. 3) Podar todos los árboles que son de poco vigor. Durante la<br />

fase de Luna decreciente es el mejor momento para realizar las diversas operaciones relacionadas con<br />

la tierra, la poda de los árboles y la recolección de los diversos frutos: 1) Preparar el terreno para las<br />

nuevas plantaciones. 2) Abonados para mejorar las condiciones de crecimiento de cualquier planta. 3)<br />

El mejor momento para la plantación de bulbos, tubérculos y rizomas.” (Belén Campos. El hechizo de la<br />

Luna. “Blanco y Negro”. 27-6-1999)// “¡Ay luna, que reluces,/ toda la noche me alumbres!./¡Ay.<br />

luna, tan bella,/ alúmbrame a la sierra / por do vaya y venga! (Villancico del S. XV.) - La luna y el<br />

amor, cuando no crecen, disminuyen. (Prov. portugués) / “En el majestuoso concepto de la<br />

creación, no hay nada que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espíritu y dé vuelo<br />

desusado a mi fantasía, como la luz apacible y desmayada de la luna” (Gustavo Adolfo Becquer) -<br />

“Alba naixent d’estrellas coronada,/ ciutat de Deu que somiá Davit,/ a vostres peus la lluna s’es<br />

posada,/ lo sol sos raigs vos dona per vestit.” (J. Verdaguer) / “Para mirar la luna bordada sobre el<br />

río y sentir la nostalgia que en sí lleva el rebaño..” (F. García Lorca. Elegía a Dña. Juana la Loca.<br />

Granada, Dbre. 1918)/ “¡Cuántos siglos de aceituna,/ los pies y las manos presos/ sol a sol y luna a<br />

luna,/ pesan sobre vuestros huesos!” (Miguel Hernández)/ “Los romanos llamaban a la luna<br />

menguante luna senescens, que sería como una luna envejecida, bella imagen digna del mejor poeta”<br />

(M. Reviriego. Luna menguante. ABC. 25-3-1997.) - “Así en cada lago la luna toda brilla, porque alta<br />

vive.” (Pessoa.) - “Luna, que pintas de plata el arroyo, sé mi amiga desde su cauce.” (Carmen<br />

Manente, Plegaria.)/ “Un hoy para el más allá./ La luna se está nublando/ con esas nubes que pasan,/<br />

y que no me dejan ver/ la claridad de su casa./ Necesito verla limpìa/ para que limpie mi alma,/<br />

cercada de tantas brumas / que ahora impiden gozarla./ Un rato a solas con ella/ recreando la<br />

mirada/ y dejándome llevar/ por un sueño que descansa./ Mañana veré la vida/ de otra manera<br />

más clara;/ y ese aliento de vivir/ alimenta mi esperazanza. (Nupila. mcl. 27-4-2005)/ Luna con<br />

cerco, agua presto./ Ast. Lluna con ciercu, agua en güertu. .- Luna marinera lleva aguaderas = Luna<br />

con cuernos al mar, agua va a buscar.- (Refr.)<br />

Lunación. (Deluna.) f. Tiempo que tarda la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente.<br />

Lunanco, ca. (Del m. or. que lunada.) adj. Caballos y otros cuadrúpedos, cuando tienen un anca más<br />

alta que la otra.<br />

Lunear. tr. And. Cazar de acecho a la luz de la luna.<br />

Luneo.. m. And. Acción de lunear.<br />

Lunero, ra. adj. Caballería que muestra resabios de vez en cuando. U. t. c. s.<br />

Lupia. fin S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. vulg. *lupea.) f./ 2. Pequeño tumor que se forma en las articulaciones de<br />

las patas de las caballerías.<br />

Lupino, na. 1899. (Del lat. lupinus.) adj./ 3. m.(Lupinus albus) Altramuz, planta. / 4. Fruto de esta<br />

planta.<br />

Lupulino. m. Polvo resinoso amarillo y brillante que existe debajo de las escamas en los frutos del<br />

lúpulo, y se emplea en medicina como tónico.<br />

Lúpulo. 1515. (Del lat. tardío lupulus, planta llamada lupus en Plinio.) m. (Humulus lupulus L.) Planta<br />

trepadora, común en varias partes de España, con tallos sarmentosos, hojas parecidas a las de la vid,<br />

y fruto en forma de piña globosa. Los frutos, desecados, se emplean para aromatizar y dar sabor<br />

amargo a la cerveza./ Además, los estróbilos o flores femeninas de esta planta tienen propiedades<br />

sedantes contra el insomnio (no la depresión). Basta con tomar cada noche una taza de su<br />

infusión./Ar. betiquera. La planta del lúpulo.<br />

Luquete,1. 1606. (De aluquete.) m. Especie de cerilla grande de azufre; aluquete, alguaquida, pajuela./<br />

2. Ruedecita de limón o naranja que se echa en el vino para que tome de ella sabor.<br />

Lurdo. da. adj. Rioja. Tormentoso, muy caluroso, de calor muy pegajoso.<br />

Lurte. (Del vasc. dialect.lurte, corrimiento de tierras. ) m. Ar. Masa grande de nieve o tierra que se<br />

derriba en los montes. alud./ Nav. f. lurta. (Del vasc. elur, nieve.) Alud, masa de nieve desprendida<br />

de las montañas/ Por ext.derrumbamiento de tierra, piedras, etc.<br />

Luvia. f. ant. lluvia. U. en Salamanca./ And. luvia. Agua de lluvia.<br />

Luz,1.- 1220-50. (Del lat. lux, lucis.) f. Agente físico que hace visibles los objetos./ 2. Claridad que<br />

irradian los cuerpos en combustión o ignición./ 3 / natural. La del Sol o la de un relámpago./ a<br />

primera luz. loc. adv. Al amanecer, al rayar el día./ dar a luz. fr. Parir la mujer// Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura, lus. Espacio que queda entre dos filas de árboles.//- “Mirad: la virgen concebirá y<br />

dará a luz un hijo/ y le pondrán de nombre Emanuel” (que significa “Dios con nosotros” (Is. 7, 14)<br />

/“¡Qué disparate huir de la Luz para andar siempre tropezando!” (Santa Teresa.) / “Hay bastante<br />

luz para los que la desean y, a la vez, bastante oscuridad para los que tienen una actitud contraria.”<br />

1111


(Pascal.) - “Lejos de que de nuestra noche brote gradualmente la luz, es la Luz preexistente la que,<br />

con paciencia e infaliblemente, elimina nuestras sombras.” (Teilhard de Chardin.) - “¡Cómo lloran las<br />

carretas/ camino de Pueblo Nuevo/ Los bueyes vienen soñando,/ a la luz de los luceros,/ en el<br />

establo caliente/ que sabe a madre y a heno” (Juan Ramón Jiménez ) - “Yo te veo, Señor, en el agua,<br />

los árboles, la luz, las planicies y las colinas.” (André Delapierre.) -/ “Así como la luz no puede ver las<br />

tinieblas porque ilumina todo cuanto mira, el hombre bueno no ve sino bondad a su alrededor,<br />

porque la suscita, la siembra y la cosecha por todas partes.” (Lanza del Vasto.) “No puede haber<br />

noción de luz si no se ha penetrado en la tiniebla.” (Bobbio.) / “Cuando alguin ha alcanzado la Luz<br />

sus palabras son como semillas, llenas de vida y energía.” (Anthony de Mello.) -“La luz, al madurar,<br />

iba colmando de miel las celdillas del paisaje.” (A. Díaz Bautista. El cortejo de antaño, “La Verdad”,<br />

Murcia, 14-2-2000)<br />

Luza. f. And. lusa. Enfermedad que ataca al ganado de comer retallos nacidos en un quemado y de la<br />

flor de jara./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Granillo que se forma en la curcusilla de las<br />

aves./ Cierta enfermedad del ganado cabrío y ovino../ “...lo que tiene este animal, es luza...” (J. L.<br />

Almagro, obr. cit.).<br />

1112


M<br />

Ma. m. And. Tratamiento de respeto a los ancianos entre labradores.<br />

Mabolo. m. (Dysopyros discolor.) Arbol ebenáceo de Filipinas con hojas alternas y fruto muy<br />

semejante al melocotón, pero de carne dura y desabrida.<br />

Mabral. m. Murc. Soplillo de las cocinas. Lo mismo que margual. (Lorca.).// “Cestos y canastos de<br />

mimbre, sacos llenos de pimiento molido, zarandas y alcuzas, embudos y candiles de reluciente<br />

hoja de lata, capachos y marbales de esparto” ( J. J. Menduiña; ob. cit., p. 12.)<br />

En Murcia, marguales de esparto, para llenarios de aceituna, molida o triturada, y así poderlos llevar<br />

a ia prensa para extraer el aceite.<br />

Maca,1. (De macar.) f. p. us. Señal que queda en la fruta por algún daño que ha recibido./ And. maca.<br />

m. Hombre del campo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, maca (d)o, Dícese de la fruta muy<br />

madura.<br />

Macachín. m. Argent. y Urug. Planta que da flores amarillas; hojas parecidas a las del trebol, y<br />

tubérculo comestible. Las hojas y las flores se emplean con fines medicinales.<br />

Macaco. m. And. Cesta que se cuelga al cuello el que ordeña aceituna, para recogerla./ Mandil con<br />

un bolso en medio, a manera de bolsa de marsupial.<br />

Macaco,2, ca.- Zool. Macaca fuscata. (Del port. macaco, voz del Congo, que designa una especie de<br />

mono.) adj./ 3. m. Cuadrúmano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el<br />

hocico saliente y aplastado. Su pelaje adquiere durante el invierno una densidad extraordinaria<br />

Macada. adj. Murc. Cosa blanda; la breva muy madura.<br />

Macagua. (Voz caribe.) “Zool. Herpetophteres cachinus. f. Ave rapaz diurna que habita en los linderos<br />

de América del Sur y se alimenta de cuadrúpedos pequeños y de reptiles./ 3.Pseudolmedia spuria.<br />

Cuba. Arbol silvestre de flores blancas y fruto que comen los cerdos. Su madera, dura y fibrosa, se<br />

emplea en carpintería.<br />

Macal. m. Chile. Sitio poblado de plantas de maqui.<br />

Macana,2. 1515. (Voz caribe.) f./ 3. C. Rica. Palo con que los indios americanos labraban la tierra,<br />

coa,1.<br />

Macanear. tr./ 2. Col., Nicar. y Venez. Desbrozar.<br />

Macar. (De or. inc.) tr./ 2. prnl. p. us. Empezar a pudrirse las frutas por los golpes y magulladuras<br />

que han recibido./ prnl. Murc. y Alic. (Orih.) macarse. Madurarse con exceso la fruta./ Covarrubias,<br />

en su Tesoro de la Lengua, define así esta palabra: “Macar, quasí macular, y Macado, magulado. Dízese<br />

de la fruta, que cayendo en tierra ha recebido golpe, y por aquella parte se va pudriendo, como<br />

membrillo macado, id. est, maculado, en hebreo Machah, vale herida y golpe.”<br />

Macazuchil. (Del nahua meca zochitl.) m. (Piper amalago) Planta cuyo fruto, de fuerte sabor, empleaban<br />

en Méjico para perfumar el chocolate y otras bebidas de cacao.<br />

Maceador. m. y f. Persona que macea.<br />

Golpeando con vigor<br />

el duro esparto y el lino,<br />

se van quedando mejor,<br />

para que el buen hilador<br />

les prepare su camino.<br />

Macear. tr. Golpear con el mazo o la maza./ And. macear. Cojear el caballo,, doliéndose, al sentar los<br />

brazos en el suelo<br />

Macedonia. (Del lat. Macedonïus.) 4./ f. Ensalada de frutas.<br />

Maceración. 1490. (Del lat. maceratio, -onis.) f. Acción y efecto de macerar o macerarse.<br />

Macerador, ra. m. y f. Persona que macera.<br />

Sé paciente al ablandar<br />

1113


estrujando cualquier cosa<br />

que debas aprovechar,<br />

como la piel al dejar<br />

suave al tacto y más hermosa.<br />

Cuando una cosa golpeas<br />

para lograr ablandarla,<br />

o estrujas y manoseas,<br />

al final puede que veas<br />

otra manera de usarla.<br />

Macerar es ablandar<br />

cualquiera masa o tejido,<br />

procurándolos dejar<br />

preparados para dar<br />

resultado apetecido.<br />

Macerar. fin S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. macerare.) tr. Ablandar una cosa estrujándola o golpeándola./ 2.<br />

Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de<br />

ablandarla.<br />

Maceta,1.- f./ 5.Argent., Bol., Chile. Par. y Urug. Caballo viejo, de cascos crecidos, que anda con<br />

dificultad./ And. Vaso grande de vino corriente./ Manojo de espárragos/ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura.maceta. Cada uno de los barrotes de hierro que van en la parte delantera del carro, y<br />

llevan en ambos extremos un ensanchamiento a modo de tope.<br />

Machaca. 1734. f. Instrumento.con que se machaca.<br />

Machacada. adj. And. Aceituna que se machaca para el adobo. U. t. c .s.<br />

Machacadera. f. Instrumento con que se machaca.<br />

Machacador, ra. m. y f. adj. Que machaca. U. t. c. s./<br />

Arranca la yerba vieja,<br />

alfalfa del cuarto año;<br />

y esas raíces que deja<br />

machacarlas aconseja<br />

para el ganado, su apaño.<br />

Machacante. m. Cuba. Empleado sin trabajo fijo, aprendiz.<br />

Voy buscando trabajar,<br />

aunque sea temporero;<br />

ya que es preciso ganar<br />

para comer y pasar,<br />

consiguiendo algún dinero.<br />

Machacar. 1605. (De machar. En lat.frangere.) tr. Golpear una cosa para quebrantarla o deformarla. /<br />

2. Reducir una cosa sólida a fragmentos algo pequeños, pero sin triturarla.<br />

Machada. f. Hato de machos cabríos.<br />

Macha(d ero. m. Extr. Artefacto o manilla de madera que se utiliza para deserizar las castañas<br />

Machado, da. p. p. de machar./ 2. m. Hacha para cortar madera./ Gal. machada, 2. Hacha pequeña<br />

para cortar y picar leña. Macheta.<br />

Machar. tr. Rioja. Golpear el centeno en las eras para sacar el grano. “El grano se machaba golpeando<br />

sobre una madera las gavillas” (Nerino. Folklore, pág. 66)<br />

Macheada. adj. And. La hembra fecundada por el macho. Dícese principalmente de ovejas y de<br />

cabras.<br />

Macheador. adj. Murc. Orih., Elche y Vega Baja del Segura. Hombre que sube a la palmera y derrama,<br />

sacudiéndolo, el polvillo fecundante de la antera. U. t. c. prnl.<br />

El aire puede llevar<br />

cualquier polen fecundante;<br />

pero saber escalar<br />

la palmera y derramar,<br />

te hace su mejor garante.<br />

Cuando haya que fecundar<br />

trepa y sube a la palmera,<br />

hasta poderle dejar<br />

polen que le hace cuajar<br />

a todo dátil que hubiera.<br />

Si procede de su antera,<br />

1114


ese polvillo fecunda<br />

cuantos dátiles hubiera<br />

en “uvas” de la palmera,<br />

que tanto aquí nos abunda.<br />

El tío Jaime, el datilero,<br />

en tierras de Santomera,<br />

por el cuidado y esmero<br />

de su machear, primero,<br />

¡qué dátiles!, mi palmera.<br />

Machear. tr. Fecundar el macho a la hembra./ 2. Fecundar las palmeras sacudiendo el polen de la<br />

"palmera macho" sobre las flores de la "palmera hembra"./ 3. intr. Engendrar los animales más<br />

machos que hembras./ And. machear. En los animales, ejercer el macho las funciones de la<br />

generación./ intr. Producir una vid mucho agracejo. “Cuando una vid se obstina en dar mayor<br />

cantidad de agracejo que de uvas perfectas se dice que machea...” (Rojas Clemente. ob. cit. p. 47.)/<br />

Murc.. Orih. Elche y Vega Baja del Segura.machear./ “Se machean las palmeras.” (P. Díaz, obr. cit., p.<br />

112) - “Yo voy todos los años a la Huerta de Murcia a machear palmeras.” (L. Orts, Mar. la Dib., p.<br />

174)<br />

Macheo. m. Murc., Orih, Elche, Vega Baja del Segura, y otros. Acto de fecundar o machear las palmeras.<br />

Machera. (De macho,1.) f.Extr. Criadero de alcornoques.<br />

Machero. (De macho,1.) f.Extr. ( Quercus suber ) Planta de alcornoque)./ 2. Extr. Alcornoque que no<br />

está todavía en explotación; pero se halla dispuesto para la primera saca./ Murc. machero. adj. Se<br />

aplica, entre cazadores, al reclamo de perdiz que, por la suavidad de su canto, atrae a los garbones,<br />

cuya pujanza les ocasiona la muerte.<br />

Macheta. (De macho,2.) f. Especie de cuchilla de hoja muy fuerte y ancha, usada para picar carne./ 2.<br />

León y Salam. Hacha pequeña./ Extr. Hacha con el mango de madera y el filo de hierro en forma<br />

circular./ Rioja. macheta. Cuchilla o machete de carnicero.”Una macheta para partir carne”<br />

(Inventario logroñés del año 1844)<br />

Machete. 1550. (d. de macho,2.) m./ 2. Hond. y Nicar. Cuchillo grande de diversas formas, que sirve<br />

para desmontar, cortar la caña de azúcar y otros usos.<br />

Machetear. (De machete.) tr. Golpear con el machete.<br />

Machetero, ra.. m. y f. Persona que desmonta con machete los pasos obstaculizados con árboles./ 2.<br />

El que en los ingenios de azúcar corta las cañas.<br />

Saliendo de la cintura<br />

va el machete, compañero,<br />

desbrozando la espesura<br />

para llevar tu andadura<br />

por cada nuevo sendero.<br />

Y un trozo para cultivo<br />

necesitas preparar;<br />

que el machete es algo vivo,<br />

y en el te quedas cautivo<br />

para poder trabajar.<br />

Enhiesta y dura “la caña”,<br />

tú no podrías cortarla<br />

si el machete no acompaña<br />

para golpear con saña,<br />

hasta poder derribarla.<br />

Machi. (Voz araucana.) com. Chile. Curandero de oficio.<br />

Allá por tierra chilena,<br />

el quehacer del curandero<br />

consideran que les llena<br />

por su medicina buena,<br />

con efecto duradero.<br />

Máchica. (Del quechua machka.) f. Harina de maíz tostado que comen los indios peruanos mezclada<br />

con azúcar y canela.<br />

Machihembrado. adj. And. Reclamo macho de perdiz de canto atiplado.<br />

Machina. f. And. Palo grueso de pino para aserrarlo.<br />

Machinaje. m. And. Arbol “en rollo”, o sea cortado y descortezado<br />

Machinete. m. Murc. Machete pequeño.<br />

1115


Machiño. m. Gal. cada una de las uñas pequeñas que tienen en la parte de atrás las pezuñas de la<br />

vaca.<br />

Machío, a. (De macho,1.) adj. p. us. Vegetal que no da fruto.<br />

Macho,1. h. 1450. (Del lat. masculus.) m. Animal de sexo masculino./ 2. mulo./ 3. Planta que fecunda<br />

a otra de su especie con el polen de sus estambres./ 7. fig. Tronco de la cola de los cuadrúpedos./<br />

11. Cuba. Puerco, cebón./ 12. fig. y fam. Cuba. Grano de arroz con cáscara./ cabrío, cabrón, macho de<br />

la cabra./ de cabrío, macho cabrío./ de parada. El de cabrío enseñado a estarse quieto para que el<br />

ganado no se desparrame y extravíe./ romo, burdégano. Es un mulo, pero con la particularidad de ser<br />

de madre burra y padre caballo. Al mulo de madre yegua y padre burro se le llama yeguato, que es<br />

más fuerte y se ara mejor con él. El macho romo tira más.Tanto unoi como otro eran empleados en<br />

las labores agrícolas . Dependía de las preferencias de cada labrador.(Miguel Delibes .Castilla habla.<br />

p. 70. “Que antaño había cuatrocientos pares de machos romos, propios para laborar la fincabilidad<br />

que había en Campaspero." And. En las regueras de las huertas, lomo el más grueso de los dos que<br />

forman el cauce./ Perro de montería./ macho llano. Chivo castrado en leche y dedicado al<br />

matadero./ Ast. machu./ Extr.macho. Terreno espesamente poblado de plantas agrestes./macho.<br />

Martillo grande de herrero./ rincallo. Macho con un solo testículo./ Gal. macho,1 Animal del sexo<br />

masculino./ mulo./ semental./ arroallo. Macho cabrío en celo./ macho,2. Martillo grueso./ Murc. ,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura, macho. Caballón lateral que sirve de marco a un bancal plantado de<br />

hortalizas. / Naranja de rodrejo (redrojo) en la variedad verna./ Macho cabrío./ m. de agua. Lluvia<br />

no muy fuerte./ Nav. boc. Macho cabrío./ Rioja. maco. Macho cabrío.// “Atravesamos regiones<br />

accidentadas donde ni machos monteses se sienten a salvo; donde ni cascos ni pies sirven para<br />

escapar . Durante el día nos dedicábamos a subir montañas y a descender por los desfiladeros<br />

pasando desde las alturas a las honduras,...” (Ibn al-Jatib)/ “Una vez le oí decir a un campesino<br />

de...:’Tengo en mi cuadra un macho y dos yeguas. El macho se llama...y las yeguas se llaman...., y el<br />

macho está harto de que las dos yeguas se le coman el pienso’. Lo malo de estos dos problemas es<br />

que las yeguas piensan lo contrario que el macho. Ellas creen que traen el pienso para que el macho<br />

se hinche.” (J. Campmany. Los Bancos. ABC. 17-1-1999)<br />

Machorra. 1495. (De machorro.) f. Hembra estéril./ 2. Sal. Oveja que en festividades o bodas se mata<br />

en los pueblos para celebrar la fiesta. Se procura encontrar la mejor, la más orda y lucida<br />

Machuelo. 1605. m. d. de macho,1./ 3. Parte de la semilla de que se forma la planta/ And. El corazón<br />

del diente del ajo.<br />

Maciega. f.And. Planta muy espesa de hoja larga, afilada y crespa, que se cría a orillas de los ríos.<br />

Macis. (Del lat. maccis.) f. (Myristica fragans) Corteza olorosa, de color rosado, que cubre la nuez<br />

moscada./ El árbol de la nuez moscada se cultiva en regiones tropicales. Tiene entre 10-12 m. de<br />

altura y produce sus primeros frutos a los siete/ ocho años. Se recolectan los frutos maduros y se les<br />

quita la pulpa para obtener el macis. Éste se seca y, una vez deshidratado, se rompe la cáscara para<br />

obtener la nuez del interior, que es lo que se denimina “nuez moscada”.<br />

Macizo, za. 1475. (Del lat.massa, masa, e -izo.) adj./ 4. m. Prominencia del terreno, por lo común<br />

rocosa, o grupo de alturas o montañas./ “¡Oh, que grave medita/ la llama del candil!/ Cigüeña<br />

incandescente/ pica desde su nido/ a las sombras macizas,/ y se asoma temblando/ a los ojos<br />

redondos/ del gitanillo muerto” (F. GarcíaLorca)<br />

Macoca. (De macar.) f. And. Variedad del cardo de un metro de altura y no comestible./ Casta de<br />

brevas de gran tamaño./ Breva negra seca./Murc. Breva macada, muy madura y seca. Ha sido<br />

curada al sol./ “Cofines, conteniendo las macocas que los pájaros tiraron en la cosecha anterior.” (J.<br />

Almagro, ob. cit., p. 68)<br />

Macocana. adj. Murc. Aceituna, de mayor tamaño que la cornicabra: madura temprano y se<br />

desprende fácilmente del árbol cuando está en sazón./ Murc. Hoja de morera, lozana y grande.<br />

"Hoja macocana es la de mucha lozanía y fortaleza, cargada de savia y mayor que las otras hojas".<br />

(Elgueta y Vigil, Carti. de la Agric. Madrid, 1.761. p. 122.)<br />

Macolla. h. 1625. (De or. inc.) f. Conjunto de vástagos, flores o espigas que nacen de un mismo pie.<br />

Macollar. 1580-90. intr.amacollar. U. t. c. prnl./ Echar tallos los cereales. Ahijar.<br />

Macollo. m.Argent., Ecuad. y Méj. Cada uno de los brotes de un pie vegetal.<br />

Macón. (De or. inc.) m. Entre colmeneros, panal sin miel, reseco y de color oscuro./ 2. Al. propóleos./<br />

Rioja. macón. Polen recogido por las abejas en la antera de las flores para alimento de sus larvas.<br />

Macona. f. Banasta grande.<br />

Macondo m. (Macón: Acer campestris L.) Cuba.Árbol corpulento, semejante a la ceiba. Alcanza de<br />

treinta a cuarenta metros de altura.<br />

Macuba. (Del fr. macouba.) f. Tabaco aromático, de calidad excelente, que se cultiva en el término de<br />

Macuba, población de la Martinica.<br />

1116


Macuca. f. And. (Bunium incrassatum) Planta de raíz bulbosa. Tiene un vástago con flores en<br />

panocha y fruto parecido al anís. Zumillo.<br />

Macupa. f.(Jambosa vulgaris) Planta mirtácea de Filipinas, que se cultiva como frutal y medicinal.<br />

Madeja. 1335.(Del lat. mataxa.) f. Hilo recogido en vueltas iguales, sobre un torno o aspadera, para<br />

que se pueda devanar fácilmente.<br />

Madera. 1220-50. (Del lat. materia.) f. Parte sólida de los árboles cubierta por la corteza./ 2. Pieza de<br />

madera labrada que sirve para cualquier obra de carpintería./ 3. Materia de que se compone el casco<br />

de las caballerías./ del aire. Asta o cuerno de cualquier animal./ enteriza. El mayor madero<br />

escuadrado que se puede sacar del tronco de un árbol./aguar la madera. fr. fig. Entre madereros,<br />

echarla al río para que sea transportada por la corriente./ sangrar la madera. fr. fig. Hacer incisiones<br />

en los pinos y otros árboles resinosos, a fin de que la resina salga por ellas./ Extr.puinos. m. pl.<br />

Maderos bastante gruesos sobre los que descansan los toneles./ Extr. Es tierra de maderas nobles,<br />

como castaños o nogal. Hay magníficos artesanos. Destacan Guadalupe, Trujillo Cáceres y Brozas. En<br />

Hervás, famosa artesania tonelera./ La cestería en Montehermoso y Baños / Gal. madeira,1./ peite de<br />

madeira. Trozo de madera con alfileres empleado para deshacer las hojas de maiz en hilos. Vara de<br />

madeira, vara que se utiliza para nivelar, medir, etc.// “...con mesas de madera carcomida por las<br />

lluvias y la intemperie.” (M Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.) - “Mira, el presente es sólo llama<br />

entre la madera y la ceniza”, (José Hierro.)<br />

Maderable. adj. Árbol, bosque, etc., que da madera útil para obras de carpintería.<br />

Maderada. f. Conjunto de maderos que se transporta por un río.<br />

Maderería. f. Sitio donde se recoge la madera para su venta.<br />

Maderero,1, ra. m. y f. Persona que trata en madera./ 2. El que se emplea en conducir las armadías<br />

o las maderadas por los ríos./<br />

Para comprar y vender<br />

toda clase de madera,<br />

pronto has sabido aprender<br />

la que debes escoger,<br />

lo mismo dentro que fuera.<br />

Cortada y llevada al río<br />

la madera es maderada<br />

en su conjunto y su brío,<br />

cuando a tu brazo confío<br />

que la traigas agrupada.<br />

Recios troncos o tablones<br />

unidos en armadía,<br />

van sorteando escalones,<br />

obstáculos y rincones,<br />

cuando tu impulso los guía<br />

Maderista. m. Ar. maderero, que conduce maderadas.<br />

Conduciendo maderadas<br />

del iugar donde se crian<br />

arboledas agrupadas;<br />

y de entre ellas sacadas<br />

las piezas que más valdrían.<br />

Madero. 1143. (De madera.) m. Pieza larga de madera escuadrada o rolliza./ 2, Pieda de madera de<br />

hilo destinada a la construcción.<br />

Madre. 1074. (Del lat. mater, matris.- pietas in matrem, amor filial hacia la madre.- En gr.µετερ.) f.<br />

Hembra que ha parido./ 2. Hembra respecto de su hijo o hijos./ 5. fam. Mujer anciana del pueblo./<br />

9. fig. Cauce por donde corren las aguas de un río o arroyo./ 10. fig. Acequia principal de la que<br />

parten o donde desaguan las hijuelas o acequias secundarias./ 11. fig. Alcantarilla o cloaca<br />

maestra./ 12. fig. Heces del mosto, vino o vinagre, que se sientan en el fondo de la cuba, tinaja, etc./<br />

salir, o salirse de madre. fr, desborqarse un río o un arroyo./ And. madre. La levadura del pan/ Ast.<br />

ma, madre./ Extr. maire. mairi./ Gal. madre./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, maere. / Por allí<br />

viene, máere,/ lo que bien quiero:/ la carreta, los bueyes/ y el carretero. (Canc. pop.) / Nav. madre.<br />

Río o cauce de riego principal./ El primer vino que se puso en el tonel y que no se ha vaciado aún<br />

del todo para que sirva de solera. U. en pl. El Dic. le da el significdo de “heces del vino o del<br />

vinagre”./ Nombre que dan los almadieros a la parte más delgada de las vergas de avellano con las<br />

que ataban los troncos de la almadía. A la parte más recia le llamaban capitón./- “Una madre<br />

perdona siempre; ha venido al mundo para esto.” (A. Dumas.) - “Pero yo ya sé hablar como mi<br />

1117


madre / y digo como ella/ cuando la vida se le puso triste:/ ‘¡ Dios lo ha querido así ! ¡ Bendito sea !’<br />

(Gab. y Galán. El ama.) - “¡Cómo lloran las carretas/ camino de Pueblo Nuevo!/ Los bueyes vienen<br />

soñando,/ a la luz de los luceos,/ en el establo caliente,/ que sabe a madre y a heno” (Juan Ramón<br />

Jiménez) - / “La madre es la primera ventana hacia Dios” (T. Keating.) - “Caminaban, junto con sus<br />

rebaños,/.....allá donde la tierra, como una madre fértil,/ era capaz de alimentar anilaes,../ (Juan<br />

Pablo <strong>II</strong>. Tríptico Romano. <strong>II</strong>I: Monte en la región de Moria. 1.Ur de los Caldeos. Roma. 6-3-2003./ “...,<br />

Virgen María, madre.../ Déjame que contemple, tras tus ojos bellísimos,/ los ojos apenados de mi<br />

madre terrena./ Permíteme que piense que posas un instante/ esa divina carga, y me tiendes los<br />

brazos,/ acunas mi dolor, hombre que lloro,/ Virgen María, madre,/ dormir quiero en tus brazos/<br />

hasta que en Dios despierte.” (Dámaso Alonso.)/ “Madre es el nombre para Dios en los labios y<br />

corazones de los niños pequeños” (William Makepeace Thackeray) “Las madres de los soldados<br />

muertos son los jueces de la guerra” (Bertolt Brecht) / “A una madre se la quiere/ siempre con igual<br />

cariño,/ y a cualquier edad se es niño/ cuando una madre se muere.” (José Mª Pemán. Copla.) / “El<br />

título de madre no sufre mutaciones” (San Maximiliano Mª Kolbe.)/ La madre ha inventado el amor en<br />

la tierra. (Prov. francés)<br />

Madrearse. (De madre, heces del vino.) prnl. Ahilarse la levadura o el vino./ Extr.madrear. Echar al<br />

vino recién hecho, uva de buena calidad para que fermente de nuevo y mejore./ Otros significados:<br />

mater terra, terrae, la madre tierra; mater omnium bonarum artium sapientia est, la sabiduría es la madre<br />

de todo lo bueno./ tronco [de árbol]; cepa [de vid]: plantas tenero abscindens de corpore matrum,<br />

cortando ramas del delicado tronco que las sustenta./ mater familias [genit. arc.] madre de familia.<br />

Fam. matrimonium, maternus, matrix.<br />

Madrecilla. (d. de madre.) f. Huevera de las aves.<br />

Madreclavo. (De madre y clavo.) m. Clavo de especia que ha estado en árbol dos años.<br />

Madrejón. m.Argent. Cauce seco de un río.<br />

Madreña. (De *maderueña, de madera.) f.almadreña../ Ast. madreña. / Gal. madroña.<br />

Madreñar. .intr. Ast. Hacer ruido con las almadreñas al caminar.<br />

Madreselva. 982. (Lonicera caprifolium L.; y la silvestre, Lonicera biflora.) Según Corominas es así<br />

llamada porque con sus ramos sarmentosos abraza a otras plantas. Posee en sus ramas flores<br />

amarillas y rosáceas de intenso y agradable aroma. Su fruto, una baya pequeña y carnosa con varias<br />

semillas .Es común en selvas y matorrales de España.<br />

Madrevieja. f. And. Cauce antiguo de un río o arroyo./ Alcantarilla.<br />

Madrid. n. p. Ciudad capital de la provincia y Región Autonómica de su nombre, asi como de la<br />

nación española. Aquella humilde villa “del oso y del madroño”,<br />

pasó a convertirse, por obra de Felipe <strong>II</strong>, en un centro vital para regir medio mundo. En ella,<br />

llamada también “Villa y Corte”, reside el Rey, el Parlamento y el Gobierno. / Calderón de La Barca –<br />

máximo dramaturgo del Siglo de Oro- la definió así: “Es Madrid patria de todos / pues en su mundo<br />

pequeño / son hijos de igual cariño/ españoles y extranjeros”.<br />

Madrigado, da. (Del lat.matrix, -icis, madre, hembra de cría.) adj./ 2. Macho de ciertos animales,<br />

particularmente. del toro que ha padreado.<br />

Madriguera. 1490. (Del lat.*matricaria, der. de matrix, -icis, hembra de cría.) f. Cuevecilla en que<br />

habitan ciertos animales, especialmente los conejos.<br />

Madrina. 1220-50. (Del lat.*matrina, de mater, -tris, madre.) f./ 6. Cuerda o correa con que se enlazan<br />

los bocados de las dos caballerías que forman pareja en un tiro, para obligarlas a marchar con<br />

igualdad./ 7. Yegua que sirve de guía a una piara de ganado caballar./ 9.Col., Par. y Venez. Manada<br />

pequeña de ganado manso que sirve para reunir o guardar al bravío./ And. Cualquier animal<br />

manso al que se ata otro cerril para domarlo./ Soga que lleva el arado para que la yunta mantenga<br />

sus cabezas derechas./ Extr. Palo que en la noria o en el alfanje une el eje con la caballería./<br />

madrinas Palos del chozo colocados en posición vertical./ Gal. madriña. f. pl. Piedras de gran tamaño<br />

utilizadas para delimitar y cercar un terreno<br />

Madrinero, ra. m. y f. .Venez. Peón o vacuno que sirve de madrina en una partida de ganado: “Es<br />

el mejor ‘hombre de agua’ de todo el Apure y nunca se le ve tan contento como cuando lleva al<br />

cuello, en pos de sí los cuernos, apenas, de los madrineros que guían la esguazada * (acción y efecto<br />

de vadear, esguazar un río.) y por delante, allá lejos, porque el río está de monte a monte, la orilla<br />

opuesta.” (R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 698.)<br />

Lleva o guía tu ganado<br />

con los buenos madrineros<br />

que van siguiendo a tu lado,<br />

ya que a sus cuernos pegado<br />

todos llegaréis primeros.<br />

1118


Madrío. m. Gal .Endurecimiento de la ubre de la vaca que se produce cuando ésta acaba de parir.<br />

Madroncillo. 1843. (d. de madroño.) m. fresa,1, fruto.<br />

Madroñal. h. 1140. m. Sitio poblado de madroños./<br />

Madroñera f. (Arbutus unedo L.) madroñal./ 2. madroño, arbusto./ Extr.marioha. Hojas secas de las<br />

madroñeras./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. madroñera. f. Arbusto productor del madroño.//<br />

“Esta cesta de madroños que dicen comedme, porque estás las madroñeras que crujen.” (J. Selgas,<br />

El Saludador, p. 256, t. 3º de Novelas) - “Pasan el día, que se emplea en dos ojeos, debajo de una<br />

madroñera.2 (A. Briones, obr. cit., p. 226.) - “Como fibra de tronco de madroñera.2 (Gab. y Galán.<br />

Obras póst., p. 9)<br />

Madroñero. m. (Arbutus unedo L.) Murc., Orih,. y Vega Baja del Segura. madroño, arbusto.// “Brotan<br />

con ímpetu los pinos carrascos, coscojas, madroñeros y otros árboles.” (Lozano, Hist. de Jumilla,. p.<br />

40.)<br />

Madroño. h. 1330. (De or. inc.) m. (Arbutus unedo L.) Arbusto perenne de bastante altura; hojas<br />

lanceoladas, de color verde oscuro; flores en panoja, y fruto comestible, rojo exteriormente y<br />

amarillo en el interior./ 2. Fruto de este arbusto./ Se multiplica por semillas que se obtienen en<br />

invierno, cuando maduran sus frutos. La germinación es lenta y prefiere suelos fértiles y frescos./<br />

Del tronco y de las ramas se arrancan escamas de corteza, para luego proceder a su secado. Esta<br />

corteza es rica en taninos. Es un astringente natural y un buen diurético. /Ast. Cubbierta que forma<br />

la hierba de la parte exterior de un almiar.// “nec demere partem/ de die solido/ nunc stratus/<br />

membra/ sub arbuto viridi,/ nunc ad caput lene/ apuae sacrae. = ni quitar parte/ del día entero;/ ya<br />

recostando/ sus miembros/ bajo del verde madroño,/ ya junto al apacible origen/ del agua sagrada.”<br />

(Horacio... Oda. A Mecenas.)<br />

Madroños mayores<br />

= 1.= Madroño del Barranco de Ruiz. (Tenerife) Nombre científico: Arbutus canariensis. Localidad: Los<br />

Realejos (Tenerife). Paraje: Barranco de Ruiz.- Perímetro normal: 5,15 m. Altura: 18 m. Diámetro de<br />

copa: 15 m. Edad estimada:305 años. Habita en uno de los pocos bosques de laurisilva que quedan<br />

en la isla de Tenerife, en una ladera con una espesa capa de humus y riquísima tierra negra<br />

chorreante de humedad. Los madroños canarios, especies endémicas de las islas, fueron mucho más<br />

abundantes en el pasado, y se encontraban en las zonas más térmicasunidos a mocanes, barbucanos<br />

y palosantos. En la actualidad se encuentran escasamente distribuidos, debido a la intensa<br />

explotación de su madera y de su territorio que se hizo tras la conquista.<br />

= 2 = Madroña de Guijarroblanco. (Arbutus unedo L.) Localidad: Pinofranqueado (Cáceres) Paraje:<br />

Alqueria del Castillo. Perímetro en la base: 5.14 m. Altura: 9,50 m. Diámetro de copa: 13.76 m. Edad<br />

aproximada: 400 años.<br />

Historia. Este espectacular madroño se encuentra en la Comarca de las Hurdes, en mitad de un monte,<br />

dentro de una escarpada ladera de exuberante y húmeda vegetación. Tiene cerca de cuatro siglos de<br />

vida, longevidad rara en un madroño. Cada año se celebra la fiesta más típica del pueblo de<br />

Pinofranqueado conocida como la Enramá en la cual se emparejan los mozos y las mozas por sorteo,<br />

sacándose papeletas al son del tamboril. El chico recoge a la chica en su casa y ésta le coloca en la<br />

solapa un ramilete de flores confeccionado por ella. / Los primeros orígenes de Pinofranqueado se<br />

remontan hacia el siglo X<strong>II</strong>I- Em aquellos tiempos. Franqueado era una dehesa habitada por cuatro<br />

familias que se constituyeron en Cocejo en 1240.<br />

Madrugada. (De madrugar.) f. El alba, el amanecer./ 2. Acción de madrugar. / Murc. Canto popular<br />

parecido a la malagueña./ “Se le vió,..../ por una calle larga,/ salir al campo frío,/ aún con estrellas,<br />

de la madrugada.” (A. Machado)<br />

Madrugador, ra. adj. Que madruga. U. t. c. s./ 2. Que tiene costumbre de madrugar./ “Marchan los<br />

auroros a misa de alba,/ aún rondan los mozos, que roncos están,/ de luz sonrosada se inunda el<br />

espacio,/ los madrugadores al trabajo van.” (Nocturno huertano. Letra y mús de E. Ramirez)<br />

Madrugar. S. XIV. (De madurgar.) intr. Levantarse al amanecer o muy temprano.// Quien quiera<br />

prosperar, empiece por madrugar.- Quien madruga tiene la mula; y quien la tuvo y no madrugó la<br />

perdió.- (Refr.)<br />

Madruguera. f. Rioja. Silo para guardar manzanas hecho en la tierra sin obra alguna.<br />

Maduración. (Del lat. maturatio, -onis, aceleración.) f. Acción y efecto de madurar o madurarse.<br />

Maduradero. m. Sitio a propósito para madurar las frutas.<br />

Madurador, ra. (Del lat. maturator, -oris.) adj. Que hace madurar.<br />

Madurar. 1335. (Del lat. maturare.) tr. Dar sazón a los frutos./ 4. intr. Ir sazonándose los frutos./<br />

“Frutica a medio maurarse .” (V Medina. Poesía, p. 423.)<br />

Madureiro. m. Gal. Lugar donde se pone la fruta a madurar<br />

1119


Madurez. 1490. (De maduro.) f. Sazón de los frutos.// “Comienza a manifestarse la madurez cuando<br />

sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros.” (Albert Einstein)/ La<br />

madurez va unida a la capacidad para aceptar tanto ser lider como subordinado.(“Mensaj”, Sepbre,<br />

2004)<br />

Maduro. ra. 1220-50. (Del lat. maturus.) adj. Que está en sazón./ 6. m. Col. guineo, variedad del<br />

plátano.// “...porque la uva en aquel tiempo está muy madura, desgranábase el racimo en la<br />

mano;..” (Lazarillo de Tormes. Anónimo. S. XVI) - “En los cardos, los viejos instrumentos,/ maduros<br />

ya para injertarse.” (Pedro Provencio. Salmo (De mi maestro ) B. y N. 1-3-2003.)<br />

Maesa. d. ant. maestra./ 2. abeja maestra./ 3. Sal. Convite que tiene que pagar a los compañeros de<br />

viaje el forastero que por vez primera va a cualquier pueblo./ Extr.maesa. Abeja reina.<br />

Maestrear. tr./ 2. Podar la vid, dejando el sarmiento de un palmo de largo para preservarlo de los<br />

hielos, hasta que llegue el tiempo de podar en forma.<br />

Maestril. (De maestra.) m. Celdilla del panal de miel, dentro de la cual se transforma la larva de la<br />

abeja maesa.<br />

Maestro, tra. 993. (Del lat. magister, tri.) adj./ V. abeja maestra./ 11. m. y f. Persona que enseña una<br />

ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo./ 12. Persona que es práctica en una materia y la<br />

maneja con desenvoltura./ ./ 14. m. y f. maestro, tra de primera enseñanza./ Col., Perú.<br />

normalista./aguañón. maestro constructor de obra hidráulicas./ de niños. maestro de escuela./ 3.<br />

Persona que, sin titulación, dirige el trabajo de albañiles, peones, etc., en una obra./ de primera<br />

enseñanza. que tiene título para enseñar en escuela primaria (Enseñanza General Básica) las materias<br />

señaladas en la ley.// “No se puede ser buen maestro sin haber sido antes buen discípulo.” (Marco<br />

Aurelio.) - “Ahora sé que la carga del Maestro es ligera porque nosotros aceptamos el yugo”. (M.<br />

Luther King, rebelde por amor. W. Minestrini. “Mensaj”) - - “Esforzarse para un maestro exigente es<br />

duro, pero el no tener maestro es más duro todavía.” (O’Flahertie.) - “El mejor maestro es el que,<br />

enseñando poco, despierta en el alumno una gran voluntad de aprender.” (Arturo Graf.) - “De mis<br />

maestros he aprendido mucho; de mis compañeros más; de mis alumnos todavía más.” (Prov.<br />

judío)/ San Arsenio y San Usmaro Patronos de los maestros.<br />

Si así quisieran llamarme,<br />

mucho más que profesor,<br />

teniendo muy cerca el darme,<br />

para formar y acercarme<br />

con entrega y con amor.<br />

Magallón, na. m. y f. And. Conejo de menos de un año, pero mayor que el gazapo.<br />

Magallote. m. And. Magallón muy próximo a entrar en la categoría de conejo.<br />

Magaya. f. Ast. Masa de pulpa de manzana dispuesta en el llagar para ser prensada./ 2. Pulpa de<br />

manzana una vez prensada y extraído su jugo./ 4. Hez que se forma por falta de limpieza en<br />

albañales y vasijas.<br />

Magaza. f. Ast. Orujo de la manzana<br />

Maglaca. (Del ár. maglaqa, cierre.) f. ant .Gran. Compuerta de un canal.<br />

Magnolia. 1765-83. ( Según Corominas, creado por Linneo en honor de Pierre Magnol, botánico francés<br />

del S. XV<strong>II</strong>. Magnolia grandiflora L..) f. Arbol de 15 a 30 m. de altura, tronco liso y copa siempre<br />

verde; hojas grandes, flores hermosas, muy blancas, de olor intenso y agradable, y fruto seco. Es<br />

planta orig. de Amér. y Asia, y aclimatada en Europa./ 2. Flor o fruto de este árbol./ “Piel preciosa,<br />

tibia, presentemente dulce,/ invisiblemente cerrada,/ que tiene la contextura suave, el color, la<br />

entrega/ de la fina magnolia.” ( V. Aleixandre. Historia del corazón.) .<br />

Mago,1, ga. 1220-50. ((Del lat.. magus, y este del gr. µαηος, mágos.) / 3. adj. Los tres reyes que fueron<br />

a adorar a Jesús recién nacido. U. t. c. s./ “Los magos no se pusieron en camino porque habían visto<br />

la estrella, sino que vieron la estrella porque se habían puesto en camino.” (San Juan Crisóstomo.)<br />

Mago,2. ga. 1220-50. adj. Can. Campesino. U. m. c. s.<br />

Magostar. (De magosto.) tr. Asar castañas en el magosto./ 2. Celebrar una fiesta o reunión de<br />

personas para hacer magosto.<br />

Magosto. (De or. inc.) m. Hoguera para asar castañas cuando se va de jira y en la época de la<br />

recolección de este fruto./ 2. Castañas asadas en tal ocasión./ Extr.magohto. Castañas que se meten<br />

en un hoyo, cubriéndolas de tierra para que se conserven frescas.<br />

Magostón. m. Ast. Caldero con agujeros, que se emplea para asar castañas.<br />

Magra.- 1734. (De magro.) f. Lonja,1, de jamón./ And. magras de huerta. f. pl. Pimientos fritos. /<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.magra. Lomo o carne de cerdo.<br />

1120


Magro, gra. 1220-50. (Del lat. macer, macra.) / 2. m. fam. Carne magra del cerdo próxima al lomo./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. magro o magroso. adj. Tocino con veta de magra./ magro. veta.<br />

de trigo muy irregular.<br />

Magué. m.Col. Bohordo del fique, sobre el cual se desarrollan las semillas.<br />

Magüeto, ta. m. y f. Res vacuna de dos a tres años, novillo.<br />

Maguey. 1515. (Voz antillana.) m. (Ágave americana L.) Amér. Pita,1, planta.<br />

Maguilla. f. Rioja. Fruto del manzano silvestre o maguillo.<br />

Maguillo. 1220-50. (De or. inc.) m. (Pyrus malus L.) Manzano silvestre, cuyo fruto es más pequeño y<br />

menos sabroso que la manzana común. Suele emplearse para injertar en él; pero también lo hay<br />

cultivado, con fruto más crecido y mejor gusto.<br />

Magulladura. 1495. f. Acción y efecto de magullar o magullarse.<br />

Magullar. h. 1490. (De magular, quizá por cruce con abollar.) t. Causar a un tejido orgánico contusión,<br />

pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente. U. t. c. prnl.<br />

Maharrana. (Del ár. muharrama, cosa prohibida.) f.And. Tocino fresco.<br />

Maicena. (De Maizena, nombre comercial registrado.) f. Harina fina de maíz.<br />

Maicería. f.Cuba y Méx. Establecimiento en que se vende o guarda maíz.<br />

Maicero, ra. / 3. m. y f. Persona que cultiva maíz o negocia con él.<br />

Allá en tierra americana,<br />

como sucede en España,<br />

siembra maíz quien se afana<br />

por su cosecha cercana,<br />

que nunca falla, ni engaña.<br />

Que ya tiene el cosechero<br />

el maíz en su poder;<br />

pero precisa dinero<br />

para pagarle al tendero,<br />

y por eso ha de vender.<br />

Maicillo. (De maíz.) m. (Tripsacus dactiloides) Planta muy parecida al mijo, y cuyo fruto es muy<br />

nutritivo.<br />

Maíta. f. Cant. Fresa silvestre de un gusto muy agradable, que se coge en las laderas de los caminos o<br />

en prados, también llamadas “maetas”, “mayuetas”. A las matas de estas frutas se ,les llama<br />

“mayuetal”.<br />

Maitén. (Del arauc. maghtén.) m.(Maytenus chilensis.) Arbol chileno de cierta altura y de hojas<br />

dentadas, muy apetecidas por el ganado vacuno; flores en forma de campanilla, y madera dura.<br />

Maitina. f. Rioja. Jornada intensiva de trabajo realizada en labores agrícolas, que comienza a las<br />

cuatro de la madrugada y termina a las once, y en la que los trabajadores ganan el jornal de un día<br />

Maíz. 1500- Zea mays L. (Del taíno mahís; y en quechua, zara.) m. Planta con el tallo grueso y hojas<br />

largas y planas. Es indígena de la Amér. tropical, se cultiva en Europa, y produce mazorcas con<br />

granos gruesos y amarillos muy nutritivos./ 2. Grano de esta planta./de Guinea. maíz morocho./ 2.<br />

zahina, planta gramínea./ 3. Semilla de esta planta./ capi. Maíz dulce./ morocho. Planta con las hojas<br />

larguísimas, flores en panojas y simientes gruesas, comestibles, con las cuales se preparan diversos<br />

alimentos y bebidas./ 2. Fruto de esta planta.//Ar. capiello./ Ast. maíz./ m. forrajero. maizayu,<br />

maizón./ Extr. mallo fino, maíz para hacer palomitas./ Gal. abatí. millo, mainzo, milleiro./ Murc., Orih.<br />

y Vega Baja del Segura. diente’perro, de. con grano largo y de dos panochas./ moruno, maíz o panizo<br />

de granos menudos, para hacer flores o rosas; postre popular en algunas zonas./ nano. m. que crece<br />

muy poco./ negro. panizo de Daimiel./ Nav. artoa. Nombre vasco del maíz./ artúa. / Artocchuricea. O<br />

arto-xuritzea. Artochurizqueta. (Del vasco arto: maiz, y xuritzea: pela.) Operación de pelar las<br />

mazorcas del maíz, en las largas noches del invierno, por prestación vecinal y por turno en cada<br />

caserío.// “Entre suaves anticlinales de maíz (‘millo verde’) y lomas de pasto y patata..” ( Nemiña<br />

(La Coruña) Leiro esculpe el tiempo perdido. ABC. 24-7-2000)/ “Maiz: ‘El trigo turco’. A pesar de que el<br />

maíz había sido la base de la alimentación de toda América antes de la llegada de Colón,<br />

inicialmente fue recibido por los europeos con poca estima. En 1570 el botánico Laguna lo describía<br />

como ‘trigo turco’. Los escritores nacidos en tierras de pan vieron siempre a este ‘trigo extraño’<br />

como un competidor. En Europa sólo en épocas de escasez, en las que era dificil encontrar trigo,<br />

tuvieron un cierto auge los maíces. No pasó lo mismo en América, donde, aún después de conocerse<br />

el trigo, se sigue consumiendo maíz de mil maneras y éste sigue siendo la base de una rica y variada<br />

cocina. Se comen las mazorcas jóvenes todavía en leche, con los granos apenas cuajados, a las que se<br />

llama jojoto. Cuando ya está hechas se asan para dar choclo o se cuecen. Se usa en ensalada. Con<br />

harina de maíz se preparan típicas empanadillas y deliciosos platos. Una de las variedades es la<br />

1121


everta, que macerada en agua estalla al calentarse, dando las conocidas ‘palomitas’ de tanto<br />

consumo” (“Mensaj”, 30, 5, 2001.)<br />

Maizal. 1535-50. m. Tierra sembrada de maíz..<br />

Maizaza. f. Rioja. Caña del maíz<br />

Maja. (De majar.) f.And. Mano de almirez o de mortero./ 2.León. Acción de majar./ 3. Tiempo en<br />

que se maja.<br />

Majada. 1182. (Prob.. del lat. *maculata, de macula, malla, red.) f. Lugar donde se recoge de noche el<br />

ganado y se albergan los pastores./ 2. Estiércol de los animales. / 5. Cantabria. Prado./ 6. Argent. y<br />

Urug. Manada o hato de ganado lanar.//“Hasta el hosco pastor de mis ganados,/ que ha medido<br />

la hondura de mi pena,/ si llego a su majada / baja los ojos y ni hablar quisiera;/ y dice al<br />

despedirme: ‘Animo, amo;/ ‘haiga’ mucho valor y ‘haiga paciencia’.../ Y le tiembla la voz cuando lo<br />

dice,/ y se enjuga una lágrima sincera....”ni me embriaga el olor de las majadas,..” (El ama. Gabriel y<br />

Galán) / Una vista panorámica de la majada de OIDUI en el macizo de Aralar guipuzcoano. Al fondo<br />

se ven las “txabolak”, “illoriak”, rediles y fresnos que forman la “saroi” (majada) ( Fermín de<br />

Leizaola). Actividad ganadera)<br />

Majadal. (De majada.) m. Lugar de pasto a propósito para ovejas y ganado menor./ 2. Lugar donde<br />

se recoge de noche el ganado, majada.<br />

Majadear. intr. Hacer noche el ganado en una majada; albergarse en un lugar./ 2. Abonar la tierra<br />

con estiércol las ovejas recogidas en una majada.<br />

Majadero, ra. 1220-50. (De majar.) m./ 3. Maza o pértiga para majar.<br />

Majador, ra. adj. Que maja. U. t. c. s./ Ar.majador. El que maja y maza para majar./ / Murc. majador.<br />

Mazo de madera con que se maja el esparto.<br />

Golpea y separa el grano<br />

que a la paja se halla unido;<br />

y a lo largo del verano,<br />

en el granero cercano,<br />

puedas tener recogido.<br />

Majadura. f. Acción y efecto de majar.<br />

Majagua. 1745. (Voz antillana.) f. (Hibiscus tiliaceus) Arbol de tronco grueso, copa bien poblada, hojas<br />

grandes, flores purpúreas y fruto amarillo. Es común en los terrenos anegadizos de la isla de Cuba;<br />

y su madera, fuerte y correosa, es muy buena para lanzas y jalones, y del liber de los vástagos<br />

nuevos se hacen sogas de mucha duración y uso.<br />

Majagual. m. Terreno poblado de majaguas.<br />

Majagüero, ra. m. y f.Cuba. Persona que tiene por oficio sacar tiras de la majagua, para hacer sogas.<br />

Cuando te veo enlazar<br />

una tira y otra tira<br />

que en la soga has de juntar,<br />

“siento” que en ese trenzar<br />

“un algo” nuevo se admira.<br />

Majal. m. And. Majada de pastores.. Es contracción de majadal./Murc. terreno que ha servido de<br />

majada.<br />

Majamiento. (De majar.) m. Acción y efecto de majar.<br />

Majano. S. X<strong>II</strong>I. m. Montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las<br />

encrucijadas y división de términos. En los terrenos de cultivo se quitan para evitar que dificulten<br />

las labores y la germinación de las semilla de siembra.<br />

Majar. h. 1140. (Del lat.*malleare, de malleus, martillo.) tr. machacar, quebrantar una cosa a golpes./ 2.<br />

Golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con el manal o mayal, para separar<br />

el grano de la paja. En el lino se separa la fibra de la cañamiza o materia leñosa.<br />

Majasiega. f. Murc. Merienda a la terminación de un trabajo campestre.<br />

Majenca. f. And. majanca./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de majencar./ Cava poco<br />

profunda o ligera. majinca. Bina. (Se le da a las plantas de melones, pepinos, etc.)<br />

Majencador, ra. m. y f. Murc. Persona que majenca. Cavador, ra.<br />

Esta cavica ligera<br />

qu a la tierra vas a dar,<br />

hará que en la planta hubiera<br />

esperanza en primavera,<br />

de buen fruto a cosechar.<br />

Majencar. (Del cat. y val. magencar.) tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cavar superficialmente,<br />

edrar, entrecavar, escardar, binar. Majincar. “Las viñas se regarán para majencar, si hubiere agua.”<br />

1122


(Cita. F.. Gomez Ortín. Voc. del Noroeste Murc. 1991) / And. amajancar. Mover ligeramente la tierra<br />

sembrada de melones y calabazas.<br />

Majolar,1. (De majuelo.) m. Sitio poblado de majuelos./ 2. ant. Pago recién plantado de vides.<br />

Majonjo. m.And. Tiña de los olivos. Puede ser el marojo..<br />

Majuela,1. f. Fruta del majuelo.<br />

Majuelo,1. (De etim. disc.) m. (Crataegus oxycantha L.) Espino de hojas dentadas, flores blancas y muy<br />

olorosas; fruto rojo, dulce y de un solo husecillo redondeado.<br />

Majuelo,2. 1039. (Del lat. malleolus, martillo, tipo de injerto, botón en forma de mazo.) m. (Vitis<br />

vinifera) Viña./ 2. Rioja. Cepa nueva.<br />

Mal,1.- h. 1140. adj. Apóc. de malo. Sólo se usa antepuesto a sustantivo. masculino. Mal día./ mal de<br />

ojo. Influjo maléfico que, según vanamente se cree, puede una persona ejercer sobre otra mirándola<br />

de cierta manera, y con particularidad sobre los niños./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, colora<br />

(d)o. Peste porcina./ m.del bazo,.Enfermedad de las cabras que unos confunden con la luza, y otros<br />

creen que es ponérsele inflamada la hiel./ m. de pesuña (pezuña) Glosopeda../ de rumeo.<br />

Enfermedad de los animales que consiste en una mala rumia del alimento./ m.pajizo. Especie de<br />

diarrea que sufren los pavos./ “... la curandera, generosa impartidora de su indiscutible arte de<br />

curar, como así vino a comprobarse en la total curación del niño, pálido él, tirando a verde oliva,<br />

librándolo del llamado mal de ojo,...” (A. Sáez, La curandera. “La Verdad” Murcia, 16-1-2000)/ “Los<br />

bereberes de las montañas, la población original de Marruecos antes de la llegada de los árabes y el<br />

Islám, son pobres. Por eso sus joyas nunca son de oro -de hecho siempre piensan que el amarillo del<br />

oro da mala suerte- sino de plata, que tiene un color blanco asociado a la pureza, que se cree que<br />

evita el reumatismo y que por ende protege contra el mal de ojo omnipresente en el Marruecos rural<br />

y también en el urbano. El mal de ojo se transmite por miradas envidiosas o concupiscentes y el que<br />

emiten los extranjeros de ojos claros es particularmente dañino. El mal de ojo se introduce por los<br />

orificios corporales y por eso muchas mujeres al cruzarse con extranjeros se velan el rostro, quizás<br />

por pudor, pero sobre todo para que el mal de ojo no se les introduzca por boca, nariz y orejas.....El<br />

más conocido de los amuletos es el “Khamsa” o cinco, llamado vulgarmente mano de Fátima,<br />

porque representa una mano con cinco dedos, que es el mejor protector contra el mal de ojo.<br />

Muchas mujeres llevan el “Khamsa” colgado del cuello. En caso de duda y para reforzar su eficacia<br />

conviene extender la propia mano con la palma hacia fuera y recitar la jaculatoria “Khamsa fi ainek”<br />

(literalmente, cinco en tus ojos). Dicen que no falla”. (Jorge Dezcallar. La magia de las joyas bereberes.<br />

ABC, 30-6.2001.)<br />

Malacara. m. Argent. Caballo que tiene blanca la mayor parte de la cara.<br />

Malacate. 1869. (Del nahua malacatl, huso, cosa giratoria.) m. Máquina que tiene el tambor en lo alto,<br />

y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven. Es aparato muy usado<br />

para sacar agua./ 2. Hond. y Méj. Huso de hilar./ Extr. Palo superior que sostiene el eje en el molino<br />

de aceituna./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Máquina para hacer la sobregüerta (sobrevuelta o<br />

torcido) al conjunto de hilos que se emplean para fabricar maromas./ “..., acaso no sirva para<br />

mucho estar dando vueltas al malacate de esta noria.” (Manuel Alvar. R.A.E.)<br />

Malacuenda. (De mala, f. de malo, y cuenda.) f. arpillera./ 2. Hilaza de estopa.<br />

Málaga. n. p. Ciudad y provincia de Andalucía. “Málaga, donde encontrará una atmósfera limpia,<br />

arriates que invitan a la siesta, y un reposo que, como suele decirse, se mete en las almas.” (Umar al-<br />

Malaqi.)/ “En Málaga se fabrica la maravillosa cerámica dorada que se lleva a los países más<br />

alejados. Su mezquita tiene una amplitud enorme y es renombrada por su baraca. No hay patio<br />

semejante al de esta mezquita, con naranjos inmensos.” (Ibn Battuta.)/ “Levántate y rompe, con mi<br />

permiso, el sello que tapa la botella de vino, y aleja de tu oído lo que puedan decir” (Ibn Sahl.)<br />

Málaga. m. Vino dulce que se elabora con la uva de la tierra de Málaga.<br />

Malagaña. (De madagaña.) f. Ar. Armazón de palos hincados en tierra y enlazados por lo alto con<br />

ramas de aliagas, que se emplean en algunas partes para enjambrar.<br />

Malagueña. f. Aire popular propio y característico de la provincia de Málaga, algo parecido al<br />

fandango.<br />

Malagueta. (De Malagueta, costa de Africa donde se comercia con esta semilla.) f. (Amomis<br />

caryophyllata) Fruto pequeño, de color de canela y de olor y sabor aromáticos, que suele usarse como<br />

especia./ 2. Arbol que da este fruto.<br />

Malambo. m. Argent., Chile y Urug. Danza popular de zapateo, ejecutada por hombres, con<br />

acompañamiento de guitarra.<br />

Malandar. (De mal,2, y andar.) m. Cerdo que no se destina para entrar en vara o pasto.<br />

Malanga. f.Cuba. Planta cuyos tubérculos son comestibles.<br />

1123


Malangay. m.Col. Planta de hojas acorazonadas, rizomas comestibles, anillados, de interior blanco y<br />

lechoso.<br />

Malaya. f. Chile y Perú. Carne de res vacuna que está encima de los costillares.<br />

Malcorte. (De malo y corte.) m. Quebrantamiento de las ordenanzas al sacar de los montes altos<br />

maderas de construcción o leña para combustible y carboneo.<br />

Malecero, ra. adj. And. Perro que entra a cazar en la maleza más tupida<br />

Malecón. med. S. XV<strong>II</strong>. (De or. inc.) m. Murallón o terraplén que se hace para defenderse de las<br />

aguas./ - “En aquel malecón entre los huertos, sublime ante el poniente...” (J. Guillén. 1956. Cita L.<br />

Acosta. El Malecón. “La Verdad” Murc, 17-2-2000)<br />

Maleona. adj. And. Yegua estéril U. t. c. s.<br />

Malera. f. Cant. Enfermedad del ganado vacuno.<br />

Maletilla. (De maleta,3, con valor taurino.) com. Persona joven que, desasistida de medios y de<br />

ayudas, aspira a abrirse camino en el toreo comenzando a practicarlo, a veces, en las ganaderías o<br />

procurando intervenir en tientas, capeas, becerradas, etc.<br />

Sueñas con llegar a ser<br />

novillero y matador;<br />

pero antes hay que aprender,<br />

y aprendiendo, padecer<br />

con humildad y con valor.<br />

Maleza. 1495. (Del lat. malitia.) f. Abundancia de hierbas malas que perjudican a los sembrados y<br />

cultivos./ 2. Espesura que forma multitud de arbustos; como zarzales, jarales, etc./ 3. Col., Chile y<br />

Perú. Cualquier hierba mala.// “..atravesando el breve trecho de maleza y la morera<br />

ensombrecida,..” (R. S. Ferlosio. El Jarama. Roma, 1927)<br />

Malgranada. (Del lat. malum granatum.) f. ant. Fruto del granado, granada.<br />

Malhojar. intr. And. Tomar mal color la hoja de un árbol por falta de riego o enfermedad. U. t. c.<br />

prnl.<br />

Malhojo (Del lat. malum folium, hoja mala.) m. marojo,1.<br />

Malicia. f. Rioja. Entre colmeneros, celda real.<br />

Malífero, ra. ( Del lat. malifer, comp. de malum, manzana, y ferre, llevar.) adj. Que lleva o produce<br />

manzanas.<br />

Malla. 1490. (Del fr. maille.) f. Los cuadriláteros que, formados por cuerdas o hilos que se cruzan y se<br />

anudan en sus cuatro vértices, constituyen el tejido de la red./ Rioja. malla. f. Instrumento usado por<br />

los sogueros para alisar las sogas que construyen<br />

Mallada. f. ant. majada.<br />

Malladar. (De mallada.) intr. ant. Hacer noche el ganado en la mallada./ Ar. amalladar.<br />

Mallar,1./ 2. int. Hacer malla./ 3. Quedar sujeto en en las mallas de la red, enmallarse.<br />

Mallar,2. (Del lat. *malleare, de malleus, martillo.) tr. Ast. y Sal. majar.<br />

Mallero, ra. m. y f. Persona que hace malla./ 2. Molde para hacer malla.<br />

Te vale para cruzar<br />

el cáñamo en cuerda fina;<br />

que luego habrás de anudar,<br />

y de tal modo lograr<br />

la red a que se destina.<br />

Mallín. (Del araucano mallin, lago.) m. Argent. Pradera cenagosa propia de la región semidesértica<br />

de la Patagonia.<br />

Mallo. (Del lat. malleus.) m. Instrumento para desgranar a golpes la mies.<br />

Malo. la.- S. X. (Del lat. malus.) adj. Que carece de la bondad que debe tener según su naturaleza o<br />

destino./ 2. Dañoso o nocivo a la salud./ Malo mihi male quam mollitur esse. loc. lat. Prefiero estar<br />

enfermo, que ocioso. Prov. de Séneca, en el cual se manifiesta que si el mal causado por una<br />

enfermedas es pasajero, en cambio es incurable el que produce la cosntante ociosidad.<br />

Malograr. 1ª mitad S. XV<strong>II</strong>. (De mal,2, y lograr.) / 2. prnl. Frustrarse lo que se esperaba conseguir./<br />

Ext.aullarse. Malograrse un brote por exceso de savia.<br />

Maloja. (De malojo.) f. Amér. Malojo./Cuba. Planta de maíz que, por no dar fruto o por no llegar éste<br />

a sazón, sólo sirve para las caballerías, malojo./ Tabla de maloja. Cuba. Un espacio de terreno<br />

sembrado de ella./ Ración de maloja. Cuba. La cantidad que diariamente ha de consumir un caballo.<br />

Malojal. m. Venez. Plantío de malojos.<br />

Malojero, ra. m.y f. Cuba. y Venez. Persona que vende maloja o malojo.<br />

Para las caballerías,<br />

tallos tiernos de maizales<br />

1124


que cortan todos los días,<br />

y que tú los venderías<br />

a precios siempre normales.<br />

Malojo.- 1619. (De malhojo.) m. (Quercus pyrenaica) Venez. maloja.<br />

Malpuestas. f. pl. And. En los cuadrúpedos, las costillas próximas al pecho.<br />

Malta,1.- 1899. (Del ing. malt.) f. Cebada que, germinada artificialmente y tostada, se emplea en la<br />

fabricación de la cerveza./ 2. Esta misma cebada, preparada para hacer un cocimiento.<br />

Maltear. tr. Forzar la germinación de las semillas de los cereales, con el fin de mejorar la<br />

palatabilidad de líquidos fermentados, como la cerveza.<br />

Maltesa. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. martesa. Cabra con un mechón de polo en las patas.<br />

Malva. 1098. Malva sylvestris. L. (Del lat. malva.) f. Planta con tallo áspero, ramoso, casi erguido;<br />

hojas de pecíolo largo; flores moradas, y fruto con muchas semillas secas. Se desarrolla mejor en<br />

condiciones de riego abundante y semisombra, en suelos sueltos, fértiles y bien drenados. Es planta<br />

abundante y muy usada en medicina, por el mucílago que contienen las hojas y las flores. En<br />

infusiones se utiliza para problemas del aparato respiratorio como resfriados e irritación de<br />

garganta.Es astringente, resulyando útil para mitigars diarreas.Se utiliza como antiinflamatorio en<br />

problemas de encías y llagas en la boca.<br />

Malvar,1.- 1495. m. Sitio poblado de malvas.<br />

Malvasía. (De Malvasía forma romance de Monembasía, ciudad de Morea.) f. Uva muy dulce y<br />

fragante, producida por una variedad de vid procedente de los alrededores de la ciudad que le dio<br />

el nombre./ 2. Vino que se hace de esta uva.<br />

Malvavisco. 1490. Althaea officinalis L. (Del lat.malva e hibiscum, malvavisco.) m. Planta de hojas<br />

suaves muy vellosas, ovaladas; flores de color blanco rojizo, fruto como el de la malva, y raíz<br />

gruesa. Se reproduce por semillas. Su cultivo en huertos debe realizarse a la sombra.Abunda en los<br />

terrenos húmedos, y la raíz –que debe secarse al sol- se usa como emoliente por su contenido en<br />

mucílago.// “Por vía externa se emplea en afecciones del sistema digestivo, como inflamaciones de<br />

la boca, abscesos dentarios, laringitis, etc. Es efectivo como complemento en los tratamientos de<br />

diarrea y enteritis. Sobre el sistema respiratorio tiene un efecto expectorante útil contra lo tos seca e<br />

irritativa. Sobre la piel, si se aplica en forma de fomentos y aplicaciones de raíz seca y machacada,<br />

tiene un efecto hidratante, por lo que es muy indicado para el tratamiento de quemaduras y heridas<br />

en general.” (“Mensaj.”. 27-3-2003.)<br />

Mama. S. XI. (Del lat.mamma, voz infantil) f./ 2. Teta de los mamíferos.<br />

Mamantón. na. 1495. (De mamante.) adj. El animal que mama todavía.<br />

Mamar. 1220-50. (Del lat. mammäre, amamantar.) tr. Atraer, sacar, chupar con los labios y la lengua la<br />

leche de los pechos./ Cant. mamarrastrar. Verbo raro, que no es otra cosa que la vaca parida de<br />

varios meses no deja mamar a la cría y como ésta se cuelga de la ubre para sacar provecho, la<br />

madre echa a andar, con lo cual arrastra a la cría.<br />

Mamarón. (De mamar.) / ir a mamarones. fr.Córd. Concurrir los trabajadores de una finca, sin previa<br />

invitación, a los bailes, juegos o reuniones que se celebran en las fincas próximas.<br />

Mamear. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Canturrear la codorniz antes del castañeteo.<br />

Mamella. 1817. (Del lat. mamilla.) f. Apéndices que tienen a los lados de la parte anterior e inferior<br />

del cuello algunos animales, particularmente. las cabras.<br />

Mamey. 1519. (Voz taína.) Arbol americ, de bastante altura, con tronco recto y copa hermosa; hojas<br />

persistentes, flores olorosas y fruto casi redondo, de corteza verdusca, pulpa amarilla, aromática y<br />

sabrosa./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Mamía. (De mama, teta.) adj. La cabra u otra res de una sola ubre, porque tiene seca la otra donde no<br />

mama el choto, cordero o ternero.<br />

Mamón, na. 1490. adj. Que todavía está mamando./ 5. Chupón de un árbol./ 6. Amér. Arbol<br />

corpulento de copa tupida, flores en racimo y fruto cuya pulpa es comestible, como también la<br />

almendra del hueso./ 7. Fruto de este árbol./ Extr. mamoneh. Ramas adyacentes al tronco o la parte<br />

inferior del olivo.<br />

Mamoso, sa. adj. / 2. Cierta especie de panizo.<br />

Mampara. f. And. Tienda de campaña de los pastores<br />

Mampato, ta. adj.Chile. Animal de patas cortas. Caballo de poca alzada. U. t. c. s.<br />

Mamporrero. (De mamporro.) m. En las paradas de sementales, el que dirige el miembro del caballo<br />

o el asno en el acto de la generación./ And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, mamporrero. Igual<br />

que guarañero (garañonero)<br />

El miembro del garañón<br />

guíalo debidamente<br />

1125


poniendo gran atención,<br />

que así su generación<br />

se logra más fácilmente.<br />

Mampostero. And. m. Puesto para la caza de perdiz con reclamo.<br />

Mampresar. (De mano y presar.) tr. Empezar a domar las caballerías cerriles.<br />

Mana,1.- 1220-50. f./ 2. Col. maná, líquido azucarado que fluye de algunas plantas.<br />

Mana,2.- (De manar.) f.Col. Manadero,2, manantial.<br />

Maná. 1591. (Del b. lat.manna, y este del hebr. man.) m./ 2. Líquido azucarado que fluye de las hojas<br />

o ramas de diversos vegetales, como el fresno, el alerce, el ecualipto. etc., y se solidifica<br />

rápidamente. Es algo purgante; el del fresno se usa en terapéutica.<br />

Manada. h. 1300. (De mano.) f. Porción de hierba, trigo, lino, cáñamo, etc., que se puede coger de una<br />

vez con la mano./ 1335.- 2. fig. Hato o rebaño pequeño de ganado que está al cuidado de un<br />

pastor./ 3. fig. Conjunto de ciertos animales de una misma especie que andan reunidos. Manada de<br />

pavos./ Ar.mana. Cada una de las gavillas o manadas de trigo atadas con bencillos o bencejos.<br />

(vencejos) Las manos se unen después formando “motolóns”., con tres puñados./ 2. Rebaño de<br />

vacas./ Ast. m. de ganado. brañada, marina, peada./ m. de lobos., llobada/ m. de yeguas, cadiu./ “ el<br />

zagal se desgañita y grita,/...el lobo le devora la manada.” (Samaniego) - “.. como una manada de<br />

ovejas acurrucadas contra la roca por un redil de enredaderas.” (Ivan Vasóv. Tírnovo, (Bulgaria) Cita<br />

R. Pérez-Maura/ R. Villapadierna. ABC. 16-4-1997)<br />

Manadero,1. m. Pastor de una manada de ganado./ Salam. Pastor que en las ganaderías sustituye al<br />

rabadán o mayoral en sus ausencias./ Vasc.talde -zain.// "El zagal se desgañita/ y por más que<br />

patea, llora y grita,/..el lobo le devora la manada" (Samaniego.)<br />

Tu cuidado es el mejor<br />

para el pequeño rebaño<br />

que llevas como pastor,<br />

al darle vida y calor,<br />

¡tantos días!, en el año.<br />

Salamanca en su dehesa,<br />

tierra del toro y verraco<br />

donde tu cuidar no cesa,<br />

ya que en su vida y su mesa<br />

no quieren ganado flaco.<br />

Aunque bravura le sobre<br />

a esa torada que guías,<br />

deja que tu vida obre<br />

y mayor aprecio cobre<br />

tu valor, milenta días<br />

Por la tierra salmantina,<br />

ve sus verracos llevando,<br />

pues que tu vara encamina<br />

a esa piara que destina,<br />

carne que irá deleitando.<br />

Manadero,2, ra. adj. Dícese de lo que mana./ 2. m. Nacimiento de las aguas, manantial.// “Acaso<br />

...se sienta agua que quiere volver al manadero...” (M. Reviriego. Fraternal. ABC. 6-5-1999)<br />

Manal. (De mano.) m. Ast., León y Zam. Instrumento para majar en la era, formado por dos palos,<br />

uno más corto y delgado, por el que se agarra, y otro más largo y grueso, con el que se golpea la<br />

mies o las legumbres, unidos ambos por dos correas engarzadas entre sí, que se sujetan y giran<br />

sobre ranuras hechas en los palos.<br />

Manantial. h. 1280. (De manante.) adj./ 2. m. Nacimiento de las aguas.// “Mucho me has dado, pero<br />

aún te pido más. No vengo a Tí sólo por beber agua, vengo a por el manantial; ..” (R. Tagore.) -<br />

“Agua recién nacida,/ que brotas de la piedra sin tocar/ el suelo todavía../ Agua pura y sutil en el<br />

instante/ gozoso del alumbramiento:..” (Dulce Mª Loynaz. Manantial.) - “En las orillas de los cauces<br />

secos/ cantaré el espejismo manantial.” (Pedro Provencio. Salmo (De mi maestro.) B. y. N- 1-3-2003.) -<br />

“El agua que transcurre no torna a su manantial.” (Li Po. China.) “Si quieres encontrar el manantial/<br />

tienes que ir arriba, contra la corriente.” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Tríptico Romano. 2. Roma. 6-3-2003)<br />

Manantío, a. (De manante.) adj. Que mana. U. t. c. s./ Extr. manantío./ Rioja. manantío.Lugar donde<br />

mana el agua./ Río formado por las aguas manantiales. En el invierno lavamos en el manantío porque<br />

está el agua caliente.<br />

1126


Manar. 1220-50. (Del lat.manare.) intr. Brotar o salir un líquido./ Can. amanar. “Corre el agua, amana<br />

y suena por debajo de la arena.” (Rom. Rec. M. Trapero)<br />

Manare. m. Especie de cedazo usado en Venezuela, tejido de caña amarga o espina, con el cual se<br />

cierne el almidón de la yuca.<br />

Manate. m. Murc. Nombre genérico de los actores y personajes en los “juegos de la huerta”.// “En<br />

los juegos de manates, - en donde no hay paripel”. (Frutos Baeza, Cajines y Albares, p. 48.)<br />

Es tu agradable quehacer<br />

vida gozosa en la Huerta,<br />

al saberlo proponer<br />

y con seriedad ejercer,<br />

esta diversión abierta.<br />

Manatí. (Voz caribe o arahuaca.) m. Mamífero que vive cerca de las costas del Caribe y en los ríos de<br />

aquellas regiones; es herbívoro, y su carne y grasa son muy estimadas./ 2. Tira de la piel de este<br />

animal, que, después de seca, sirve para hacer látigos y bastones.<br />

Mancaje. m. And. Especie de almocafre de cabo largo para desembarazar las regueras.<br />

Mancal. m. Extr. Molde de madera para fabricar adobes.<br />

Mancebo. 1220-50. (Del lat. vul. hispánico *mancipius, esclavo, con el acento de mancipium.) m y f. ./<br />

And. y Murc. Ayudante de botica.<br />

La botica de “Pepico”<br />

la cuida bien el mancebo,<br />

que ya no es tan jovencico;<br />

pero sigue formalico<br />

y yo el respeto le debo.<br />

Quien se queda en la botica,<br />

cuando se va el boticario,<br />

es un zagal que se aplica:<br />

por eso aprende y explica<br />

lo más común y ordinario.<br />

Mancera.- h. 1400. (De un der. del lat. manus. Podría llamársele araterrium, con que puede ararse la<br />

tierra.) f. esteva del arado./ Ast. manera./ Extr.estebón. estibón./ manili. m. del arado de vertedera./<br />

Gal. arabela. Mancera, esteva del arado, pieza sobre la que apòya la mano el que ara. rabela.// “Los<br />

labradores, antes de lanzarse a labrar el campo y a hincar la reja en el terreno para hacer el surco,<br />

suelen trasegar una copa de aguardiente, de orujo o de anís, y con eso ya toman fuerzas para<br />

mantener la mano firme en la mancera.” (J. Campmany. La viagra. ABC. 27-5-1998.- ..., agarrémonos a<br />

la mancera del arado” El corazón de Europa. ABC. 16-9- 2004)– (La Mancera.- El motor no ha suplido la<br />

figura/ de una estampa realista y tan humana,/ del gañán y su mula en la besana,/ abriendo. surco<br />

a surco, la llanura./ Y cuando el sol declina y se madura/ el quehacer que rompe la mañana,/ las<br />

yuntas y el camino en caravana,/ al lugar y al hogar de la ventura./ Todavía hay un hombre en su<br />

`tempero’/ haciendo lecho al grano de esperanza,/ que se duerme en la tierra, prisionero./ Para<br />

luego ser pan, con tanto esmero,/ que amasará mi esposa en la templanza,/ hecha vida y cariño<br />

verdadero. (Nupila. mcl. Murc. 10-09-1976)<br />

Mancerina. (Del marqués de Mancera, virrey del Perú de 1639 a 1648.) f. Plato con una abrazadera en<br />

el centro, donde se coloca la jícara en que se sirve el chocolate./ Rioja. marcelina. ( “Una marcelina de<br />

estaño” (Inventario logroñés del año 1832)<br />

Mancha,1.- h. 1280.(Del lat. macula.) f./ 3. Pedazo de terreno que se distingue de los inmediatos por<br />

alguna cualidad./ 4. Conjunto de plantas que pueblan algún terreno, diferenciándolo de los<br />

colindantes./ And. Parte de terreno de caza que tiene nombre peculiar y se bate sola./ Extr. Parte<br />

de terreno poblado de jaras y maleza.<br />

Mancha,2.-Nombre propio.// “En un lugar de La Mancha...”(Cervantes, El Quijote.)/ “Nada ha<br />

cambiado en La Mancha. La gente sigue hablando en ese español tan sonoro que utilizó Cervantes.”<br />

(Croft-Cooke. De la mano de D. Quijote.) - “La Mancha es tierra de trigos y vides, y con pan y vino se<br />

anda el camino.” (J. Campmany. Los influyentes. ABC. 24-7-2000)<br />

Manchador. (De manchar,2.) m. Ar. El que movía los fuelles de las ferrerías.<br />

Lleva el ritmo acompasado<br />

del fuelle en la ferrería,<br />

y con ello habrás logrado<br />

ese hierro blandeado<br />

que se amolda cada día.<br />

Manchar,2.- 1ª. mitad S. XIV. (De mancha,3.) intr.Ar. Entonar o dar viento a los fuelles de las fraguas.<br />

1127


Manchego, ga. adj. Natural de la Mancha. U. t. c. s./ 2. Perten. a esta región.de España.// “Manchega,<br />

flor y gala de la llanura .. te quiero... tus ojos son alegres como cantares.” (Zarzuela: La Rosa del<br />

Azafrán. Letra. F. Romero y Fdez. Shaw. Música. M. Guerrero.)<br />

Manchón. m./ 2. En los sembrados y en los matorrales, pedazo en que nacen las plantas muy espesas<br />

y juntas./ 3. Parte de una tierra de labor que por un año se deja para pasto del ganado./And.<br />

Cercado o vallado de corta extensión./ Terreno erial en un cortijo./ Mancha grande de monte.<br />

Manchorrero. m. Extr. Caballo u otra bestia que ya no sirve para el trabajo.<br />

Manchorro. m. And. Mancha pequeña de monte.<br />

Mancil.- m. And. Manguera que llevan los segadores en el brazo derecho./ Extr. mancí. Protección<br />

de cuero en el brazo izquierdo del segador./ mancil. Trozo de cuero o de otra materia, que los<br />

segadores llevan casi desde el hombro derecho hasta la mano.<br />

Manco, ca. 1220-50. (Del lat. mancus.) adj. Animal que ha perdido un brazo o una mano, o el uso de<br />

estos miembros. U. t. c. s./ 4. m.Chile. Caballo malo o flaco.<br />

Mancornar. (De mano y cuerno.) tr. Poner a un novillo con los cuernos fijos en la tierra, dejándole sin<br />

movimiento./ 2. Atar una cuerda a la mano y cuerno del mismo lado de una res vacuna, para evitar<br />

que huya./ 3. Colocar una mano de la res derribada sobre el cuerno del mismo lado para impedir<br />

que se levante./ 4. Atar dos reses por los cuernos para que anden juntas.<br />

Mancuerna. (De mancornar.) f. Pareja de animales o cosas mancornados. M. de bueyes, de panochas./ 2.<br />

Correa o cuerda que usan los vaqueros para mancornar las reses./ 3. Can., Col., Cuba y Chile.<br />

Porción de tallo de la planta del tabaco con un par de hojas; así se corta la planta al tiempo de la<br />

recolección.<br />

Mandar. fin S. X. (Del lat. mandare.). tr./ 7. Dominar el caballo, regirlo con seguridad y destreza.//<br />

“Bueno es mandar aunque sólo sea a un hato de ganado”. (Cervantes Quijote)/ “Esta es la ventaja de<br />

mandar: poder hacer más bien que todos los demás.” (Baltasar Gracián.)<br />

Mandil.-1331. (Prob. del ár. mandil.) m. Prenda de cuero o tela fuerte, que, colgada del cuello, sirve<br />

en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas./ 4.<br />

Pedazo de bayeta que sirve para dar al caballo la última mano de limpieza./ And. Paño que se pone<br />

a las caballerías encima del aparejo y debajo de la cubierta./ And., Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura, mandil. mandilillo. Especie de delantal de cuero o esparto, este de doble pleita y forrado, que<br />

llevan colgado a la barriga los machos y paeruchos (semental bovino, ovino o caprino) para evitar las<br />

cópulas innecesarias.<br />

Mandilador, ra. m. y f. Persona que mandila.<br />

Para que puedas limpiar<br />

suavemente a tu caballo,<br />

hoy te debes procurar<br />

una bayeta y dejar<br />

su piel sin un solo fallo.<br />

Mandilar. tr. Limpiar el caballo con un paño o mandil.<br />

Mandinga. adj./ 3.Amér. Nombre del diablo en el lenguaje de los campesinos. Mandioca. 1536. (Del<br />

guaraní mandiog.) f. Arbusto que se cría en las regiones cálidas de América, con una raíz muy<br />

grande y carnosa. / 2. Fécula granulada de la raíz de este arbusto, tapioca.<br />

Mandón, na. 1605. adj./ 4. Chile. Persona que da el grito o voz de partida en las carreras de caballos a<br />

la chilena.<br />

Mandra. (Del lat. mandra.) f. ant. Majada donde se recogen los pastores.<br />

Mandrágora. S. XV. (Del lat. mandragora.) f.(Mandragora officinarum L.) Planta herbácea, sin tallo, con<br />

hojas muy grandes; flores de mal olor; fruto semejante a una manzana pequeña, y raíz gruesa. Se ha<br />

usado en medicina como narcótico.<br />

Mandurria. f. ant.bandurria. U. en Alava, Andalucía, Aragón, Rioja y Murcia.<br />

Manea. 1734. (De manear.) f. Cuerda para atar las manos de un animal, maniota, apea./ Amér. Merid.<br />

Traba que se pone a las vacas, en las patas traseras, cuando se las quiere ordeñar./Argent. Lonja de<br />

cuero curtido o sobado, o de tejido de tientos de diversas labores, con puntos en uno de sus<br />

extremos y una hebilla en el otro, y sirve para manear las caballerías. Está dividida en dos partes<br />

unidas por una argolla.<br />

Maneador, ra. m. y f. Persona que pone las maneas, tanto a caballerías como a ganado vacuno.<br />

Si pretendes ordeñar<br />

ponle a la vaca una cuerda<br />

para poderla trabar,<br />

y así consigues sacar<br />

leche que ya no se pierda.<br />

1128


Manear. 1495. (De mano.) tr. Poner maneas a una caballería./ Goberbar los caballos./ And. intr.<br />

Mover muho la traba una caballería./ Caminar por una zona determinada buscando caza. Esto lo<br />

puede hacer una persona sola, dos o un grupo de cazadores/ Miguel Delibes (Diario de un cazador<br />

pág. 29). “El Pepe me propuso manear los chaparros.”/ (DIC p.99) “Maneamos un rato los<br />

sembrados...cuando se arrancó una liebre”<br />

Manear,2.- tr.And. Quitar con la mano las hierbas extrañas a un sembrado.<br />

Manejar. (Del it. maneggiare.) tr./ 3. Gobernar los caballos.<br />

Manejo. 1611. m./ 2. Arte de manejar los caballos.<br />

Maneo. m. And. Acción de manear una caballería.<br />

Maneota. (De manea.) f. Maniota, manea, apea.)<br />

Manera. (Del lat. manuaria, t. f. de -rius. adj. der. de manus.) f./ Rioja. manera. Mancha que produce la<br />

nuez verde.<br />

Manería. f. And. Oficio o puesto de manijero o capataz. Manero. m. And. Manijero o capataz<br />

(Incluido en manijero.)<br />

Manero. m. Rioja. vasija de forma cilíndrica, más estrecha en la boca que en la base y con un asa. Se<br />

emplea para transportar la leche.<br />

Maneta. Murc., Orih., y Vega Baja del Segura. Sujeción de la dalla./ Cada una de las dos estevas de<br />

la vertedera.<br />

Manezuela. f. / 3. Cuerda con que se atan las manos de una bestia, manija, manea, maniota.<br />

Manferidor. (De manferir.) m. ant.contraste, el que ejerce el oficio de contrastar.<br />

Qué importante tu misión<br />

contrastando la medida<br />

y el justo peso y razón,<br />

para evitar la ocasión<br />

de que alteren su cabida.<br />

Manferir. (Del lat.manu ferire, tocar, sacudir con la mano.) tr./ 3. Tratándose de pesas y medidas,<br />

comprobar su exactitud.<br />

Manfla. fin S. XVI. (De or. inc.) f./ 2. Mancha. Lechona vieja que ha parido.<br />

Manga,1.- 1104. (Del lat. manica.) f./ 3. Parte del eje de un carruaje, donde entra y voltea la rueda./ 5.<br />

Tubo largo, de cuero, caucho o lona, que se adapta a las bombas o bocas de riego, para aspirar o<br />

para dirigir el agua./ 9. Red redonda que se arroja a brazo en los ríos, esparavel./ 10. Tela dispuesta<br />

en forma cónica que sirve para colar líquidos./ 15.And. y Amér. Espacio comprendido entre dos<br />

palanqueras o estacadas que van convergiendo hasta la entrada de un corral en las estancias. [En<br />

And., mangada. Valla doble. Manga.]/ 18.Méj. Capa de hule para protegerse de la lluvia cuando se va<br />

a caballo./ 20. Gente que en las batidas forma línea para dirigir la caza a un lugar determinado./<br />

And. Pedazo de terreno montuoso, largo y estrecho./ de agua. turbión de agua././ Ast. m. de un<br />

terreno, estaya, faza, manguitu.<br />

Mangachapuy. m. Arbol de Filipinas de bastante altura, que tiene por fruto una nuez con dos alas.<br />

Su madera es muy resinosa y se emplea en la construcción naval.<br />

Mangada. (De manga,1.) f. Rioja y Salam. Prado para pasto, o pedazo de tierra labrantía largo y<br />

estrecho./ “Una mangada en los Poyales de cabida de dieciséis áreas, equiv. a una fanega; linda por<br />

todos los aires a pastos” (B. O. de la Provincia de Logroño. Subasta en Vadillos..Año 1875)<br />

Mangana. 1899. (Del lat. manganum, y este del gr. , encanto mágico, red.) f. Lazo que<br />

se arroja a las manos de un caballo o toro cuando va corriendo, para hacerle caer y sujetarlo.<br />

Manganeador, ra. m. y f. Persona que manganea.<br />

Siempre que vayan corriendo,<br />

al toro como al caballo<br />

arroja un lazo sabiendo<br />

que con él doblan, cayendo,<br />

si no tienes algún fallo.<br />

Manganear. 1899. tr. Echar manganas.<br />

Manganeta. (d. de mangana.) f.Ar. Red para cazar pájaros.<br />

Manganilla. princ. S. XIV. (d. de mangana.) f./ 3. Extr. Vara muy larga, a la cual se asegura con una<br />

cuerda otra vara menor que queda suelta, y sirve para varear las encinas y echar abajo las<br />

bellotas./And. f.manganilla. Manga o picón de monte que avanza en lo raso.<br />

Mangar,1. S. XX. (De mango,1.) tr.Ast., Extr., Gal. y León. Poner mango a una cosa, tal como azada,<br />

pico, hacha u otros..<br />

Mangla. (Del lat. macula, mancha.) f./ 2. En Sierra Morena, ládano o resina de la jara..<br />

1129


Mangle. 1519. (Voz caribe o arahuaca.) m.(Colubrina ferruruginea) Arbusto cuyas ramas, largas y<br />

extendidas, dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él. Es propio de los<br />

países tropicales, y las hojas, frutos y corteza se emplean en las tenerías./blanco. (Avicenia tomentosa)<br />

Arbol americano muy corpulento, que tiene por fruto una caja prolongada llena de pulpa algo<br />

amarga, pero comestible./ Ecuad. picar mangle. Cortar árboles de mangle; vivir de ese trabajo.<br />

Manglero. m. Ecuad. Persona que se gana la vida cortando árboles de mangle.// “...Aquí toiditos<br />

(todititos) -esde (desde) que nacen- son mangleros. Aprienden (aprenden) a tirar er (el) hacha.. Y yo<br />

tengo que casarme con un manglero.” (D. Aguilera Malta, Don Goyo, p. 50.)<br />

El hacha para cortar<br />

es la herramienta mejor<br />

que ha de ayudarte a ganar,<br />

si al mangle sabes picar<br />

sacándole su valor.<br />

Mango,1. h. 1330. (Del lat. manicus.) m. Parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se<br />

puede agarrar un instrumento o utensilio./ Extr. marco. Mango del manal, de la zurriaga.<br />

Mango,2. 1788. (Del ing. mango.) m. (Mangifera indica)<br />

Arbol de corteza negra y rugosa, copa grande y espesa, y fruto aromático y de sabor agradable./ 2.<br />

Fruto de este árbol.<br />

Mango,3.- m. Guat., Urug., Arg., Peso, o dinero en general; moneda nacional.<br />

Mangón,1, na. (Del lat. mango, -onis, traficante.) m. Persona que revende, revendedor, ra, revendón,<br />

na./<br />

Cualquiera podrá ejercer<br />

un oficio, si es honrado;<br />

y el tuyo de revender<br />

va procurando atender<br />

al que habita en despoblado.<br />

Mangorrillo. (De mango.) m. Mancera o esteva del arado.<br />

Mangosto. m. Extr. Atracón de castañas asadas.<br />

Mangotín. m. Pto. Rico. Variedad del mango, de fruto más pequeño pero más sabroso.// “¡Oh, mis<br />

andanzas entre árboles,...... en el cerro de los mangotines!” (E. Laguerre, La llamarada, p. 230.)<br />

Mangria. f. Extr. Enfermedad de las plantas que las pone mustias.<br />

Mangrullo. m.Argent. Torre rústica que servía de atalaya en las proximidades de fortines, estancias y<br />

poblaciones de la pampa y otras regiones llanas.<br />

Mangual. 1643. (Del lat. manualis, manual.) m./ 2. En algunas provincias del norte de España,<br />

instrum. formado por un palo, que sirve de mango, y otro más corto unido a este por una correa. Se<br />

usa para desgranar a golpes cereales y legumbres./ Extr. Una vara, que lleva atada al extremo otra<br />

más pequeña, con la cual se varean las encinas, para que caigan las bellotas, menos la reserva./<br />

Instrum. usado para desgranar el centeno..<br />

Manguallador, ra. m. y f. Persona que usa el mangual.<br />

Dos palos y una correa<br />

te permiten golpear<br />

las legumbres, donde sea,.<br />

y el cereal, que yo vea,<br />

si has sabido desgranar.<br />

Que igual puedes aplicar<br />

para que caigan bellotas<br />

en cualesquier encinar,<br />

donde así muy bien lograr<br />

cantidad que ¡tanto¡ notas.<br />

Mangueador, ra. m. y f. And., Argent. y Chile. Persona que acosa al ganado para que entre en la<br />

manga.<br />

Haz en el cercado entrar<br />

al ganado que anda suelto,<br />

y así podras evitar<br />

que otro se pueda llevar<br />

lo que no habría devuelto.<br />

Manguear. tr. Argent. y Chile. Acosar al ganado para que entre en la manga,1, espacio comprendido<br />

entre dos palanqueras o estacadas./ 2. Argent. tirar la manga.<br />

1130


Manguera. 1496. (De manga,1.) Manga,1, de las bocas de riego./ 2. Argent. y Urug. En las antiguas<br />

estancias, mataderos, etc., corral grande en forma de embudo que se hacía para capturar el ganado<br />

cimarrón./ Murc. manguera. Manga de riego.<br />

Manguero. m. El que tiene el cargo u oficio de manejar las mangas de las bombas o de las bocas de<br />

riego./ 2. ant. Cada uno de los monteros que en los ojeos mataba la caza que caía en las redes<br />

huyendo de las mangas de gente que la acosaban.// “Introdujo la manga entre el aladierno y el tejo<br />

y roció insistentemente el pimpollo indefenso.” (M. Delibes. La partida. 1954.)<br />

Tu quehacer, en las batidas,<br />

la caza irá rodeando<br />

y dejando sin salidas,<br />

hasta que, muertas o heridas,<br />

¡cuántas piezas vais cobrando!.<br />

Mangueta. 1587. (d, de manga. 1.) f. Bolsa de cuero que, con su pitón, servía para poner ayudas. / 4.<br />

Instrumento que usan los tundiddores para evitar que la tijera vaya demasiado aprisa/ Extr. y<br />

Murc. mangueta y manguilla. Extremo del eje de la rueda del carro.<br />

Manguilla. f. d. de manga,1./ 2. Chile. Manga sobrepuesta para preservar la ropa./ Murc., Orih. y<br />

Vga Baja del Segura, manguilla. Tubo de hierro colado que se introduce en el cubo de la rueda del<br />

carro.<br />

Maní.- 1535. (Voz taína.) m.(Arachis hypogacea L.) Cacahuete, planta./ 2. Fruto de esta planta.<br />

Maniblanco, ca. (De mano y blanco.) adj. Caballo que tiene la parte inferior de las patas de color claro,<br />

manialbo.<br />

Manicero, ra. m. y f. Persona que cultiva o vende maní. Manisero.// “...cómprame el cucuruchito de<br />

maní.” (Canc. pop.)<br />

Vendiendo el cucuruchito,<br />

de maní, voy por la vida;<br />

y lo llevo tostadito<br />

para todo pequeñito<br />

que se acerque y me lo pida.<br />

Maniella. f. Ast. Porción de lino que se coloca en la rueca para hilarlo.<br />

Manigua. 1836. (Voz taína.) f.Ant. Terreno, con frecuencia pantanoso, cubierto de espesa maleza<br />

tropical./ 2. Col. y Venez. Bosque tropical pantanoso./ Can. amaniguarse. Adaptarse a la manigua.<br />

Manigüero, ra. adj.Ant. Perteneciente a la manigua./ 2. Persona que habita en la manigua. U. t. c. s.<br />

Manija. 1438. (Del lat. manicula.) f./ 2. Traba de los animales, maniota, apea./ 3. Mango, puño o<br />

manubrio de ciertos utensilios o herramientas./ 5. Especie de guante de cuero que los segadores de<br />

algunas provincias se ponen en la mano izquierda para no lastimársela con la mies ni con la hoz.<br />

/And. Guante con pieza de hierro para apoyo de la aguja en la palma. que se emplea para coser<br />

corambres./ Ast. de la guadaña. manganía, manía.<br />

Manijería. f. Manería, puesto de manijero./ Plus que cobra el manijero.<br />

Manijero. (Del fr. ant. maisnagier.) m. Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo./ 2. El<br />

encargado de contratar obreros para ciertas faenas del campo./ And. conde. El que manda y<br />

gobierna, después del manijero, las cuadrillas de gente que trabajan a destajo en el campo. manero./<br />

Extr. manihero. Mozo encargado de buscar jornaleros en la plaza./ Murc. manegero.<br />

En el quehacer campesino<br />

de algunos trabajadores,<br />

vas guiando “su camino”<br />

en todo surco y destino<br />

de fatiga y de sudores.<br />

Se amontona la faena<br />

y es preciso contratar<br />

para el campo a gente buena,<br />

y así merezca la pena<br />

lo que se haya de pagar.<br />

En el campo y “a destajo”<br />

de una cuadrilla el manero<br />

va supliendo tu trabajo,<br />

y logra no sea bajo<br />

ya que pone todo esmero.<br />

Manilo, la. adj. P. Rico. Cierta clase de gallos y gallinas grandes, y especialmente el gallo grande que<br />

no sirve para la pelea.<br />

1131


Maniota. 1475. (De maneota.) f. Cuerda con que se atan las manos de una bestia para que no huya./ 2.<br />

Cadena de hierro con su llave, que se usa en algunas partes para el mismo fin.<br />

Maniqueta. f. And. Cada una de las manivelas que lleva la marrana del pie de prensa de los lagares<br />

para hacer la presión.<br />

Maniquete. 1884. (Del lat. manica, manga.) m../ 2. Manija que cubre la mano del segador hasta la<br />

mitad de los dedos./ And. Palo de un metro de largo que se emplea en derrribar la aceituna desde<br />

una escalera o en lo alto del árbol.<br />

Maniso. adj. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. Caballo que pisa con la parte posterior de la pata.<br />

(casco) Ú. c. s.<br />

Maníu, ida, io. adj. Ast. Dícese del tronco podrido interiormente.<br />

Manjolar. (De mano y jaula.) tr. Llevar el ave sujeta en jaula, en cesta o en la mano.<br />

Mano.- 993. (Del lat. manus. Mano extendida, “palma”, y dedos que cuelgan, “dátiles” (dactyli. ./<br />

Quechua. maki.) f../ 3. En los cuadrúpedos, cualquiera de los dos pies delanteros./ 11. Rodillo de<br />

piedra que sirve para quebrantar y hacer masa el cacao, el maíz, etc../ 14. En el arte de la seda,<br />

porción de seis u ocho cadejos de pelo./ 19. En la caza, cada una de las vueltas que dan los<br />

cazadores reconociendo un sitio para buscarla./ de lanza. En los caballos, la derecha que tiene señal<br />

blanca./ de la rienda. En los caballos, la izquierda que tiene la señal blanca./ abrir la mano al caballo.<br />

fr. Darle libertad aflojando las riendas./ cazar en mano. fr. Buscar la caza menor, andando y con la<br />

escopeta preparada, ya una persona sola, ya varias formadas en ala y guardando entre sí las<br />

distancias que permita la extensión y figura del cazadero./de mano. loc. adj. La caballería que va en<br />

el tronco al lado derecho de la lanza./ doblar la mano, cazando,.es cambiar la dirección varios<br />

cazadores que van en ala, sin descomponerla./ hacer la mano. fr. Cepillar y limpiar el casco del<br />

caballo para sentar sobre él la herradura./ ir en mano. , ir varios cazadores en ala./ llevar la mano, ser<br />

primero en cualquier cosa. De ahí viene, en las labores agrícolas, el vocablo, manijero./ponerse de<br />

manos un animal. fr. Levantar el cuerpo apoyándose en las patas de atrás./traer a la mano. fr. Venir<br />

los perros con la caza u otra cosa que sus amos les mandan traer, y no soltarla hasta ponerla en su<br />

mano. /And. En la frase ‘Cambiar de mano’ , en el galope corto o media rienda, donde lleva el caballo<br />

adelantado uno de sus remos delanteros, hacer que adelante el otro.<br />

/ Ast. man, mano./ del cerdo, pelga, uñín./ del gato, sierra./ Extr.macha. m. del almirez o del<br />

mortero./ Murc. manos de cordero, patas de cordero; se toman cocidas y en salsa// “Si precisas una<br />

mano, recuerda que yo tengo dos.” (San Agustín.) / “Dios no tiene otras manos sino las nuestras.”<br />

(Sta. Teresa.)/ )/ “En la mayor estrechura/ las carnes más delicadas/ con soga mortal y dura/ verás<br />

las manos atadas/ de quien el Cielo es hechura.” (Diego Ramirez Pagán. Poeta murciano del siglo<br />

XVI. Al Cristo del Rescate.)/ “Levántate olivo cano,/ dijeron al pie del viento./ Y el olivo alzó una<br />

mano / poderosa de nacimiento./ ¡Cuántos siglos de aceituna,/ los pies y las manos presos, sol a sol<br />

y luna a luna/ pesan sobre vuestros huesos...” (Miguel Hernández) / “Tiendo mi mano a veces y está<br />

sola, y está más sola cuando no la tiendo” (Mario Benedetti)/ “Si tus manos están dispuestas a dar lo<br />

poco que pueden, ábrelas.” (Isabel Llorente Casado. 8-Mayo-2006.)/ “Gracias, Señor, por la mano que<br />

disuelve el hastío al estrecharse;...” (Benjamín Glez. Buelta. 13-5-2006) / Manos que no dais, ¿qué<br />

esparáis? / Ninguna mano vacía puede ofrecer nada. (Prov.. iraquí.)<br />

Mano de caza.-And. Orden que se guarda en los ojeos, si éstos son varios.<br />

Mano de coecho. f. Extr. Labor de arado<br />

Mano de hierro. f. And. Es un especie de peine de diez o doce dientes y un astil largo en el centro, que<br />

se emplea para rastrear siembras, recoger broza, etc.<br />

Manobrero. (De mano y obrero.) m. El que cuida de la limpia y monda de los brazales de las<br />

acequias, así como de recoger las aguas./ Murc. (Lorca) manobrero. Guarda de una acequia de riego.<br />

Limpia y monda los brazales<br />

y las acequias de riego,<br />

que lleven limpios caudales<br />

hasta los propios bancales,<br />

para que goce un labriego.<br />

Ve las aguas recogiendo<br />

y guardando su caudal,<br />

que luego irás conduciendo<br />

mientras que vaya siguiendo<br />

por acequia o por canal.<br />

Manocla. f. Ast. El palo por el que se ase el mayal. (Manal, especie de mayu utilizado antig. para trillar<br />

los cereales.)<br />

Manojear. tr.Cuba. Poner en manojos las hojas del tabaco.<br />

1132


Manojera. f. Conjunto de manojos de sarmientos destinados a la lumbre.<br />

Manojero, ra. m. y f. Persona que manojea.<br />

Siempre tus manos dolidas<br />

van recogiendo el sarmiento<br />

y otras hierbas reunidas,<br />

que alivian a tantas vidas<br />

con su fuego y alimento.<br />

Manojo. 1220-50. (Del lat. vulg. manuculus.) m. Hacecillo de cosas que se puede coger con la mano;<br />

como hierbas, alfalfa, sarmientos, etc. En Cuba se llama así el del tabaco, que consta de cuatro<br />

gavillas atadas./ Filipinas. Medida de peso que tiene seis atados.// Ar./ m. de mies: falcado./ Ast./<br />

de cáñamo rastrillado, manizu./ cerra. Manojo que se forma con haces de la sustancia fibrosa del<br />

lino, una vez perdida la parte leñosa al majarlo, y que se pasa por la ralla ( o rallador) a fin de<br />

completar la extracción de las suatancias leñosas que quedan en la planta./ capurríu, filáu, llinu./ m.<br />

de ramas haz. facháu./ 2. Hierbas o tallos atados o reunidos./ Extr. manilla. m. de espárragos<br />

silvestres./ rempoho. m. de trigo al segarlo./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, manojo. Manada de<br />

perdices.<br />

Manojuelo. m. d. de manojo./ And. La hoja que lleva la caña de los cereales.<br />

Manopla. 1495. (Probabl. del lat. vulg. *manupulus, lat. manipulus.) f./ 2. Guante sin separaciones<br />

para los dedos, o con una para el pulgar./ 3. Látigo corto que usan los postillones, para avivar a las<br />

mulas./ Extr. Pieza de cuero que sujeta el espartero a la palma de la mano para empujar las<br />

agujas./manopliyo. Pieza de cuero de las guarniciones para evitar el roce del tiro.<br />

Manota. f. And. Flor de la pita./ Ast. manota. Cada una de las dos manijas o asideros del astil de la<br />

guadaña.<br />

Manotada o manotazo. ( De manota.) f. And. Golpe de una caballería con uno de sus remos delanteros.<br />

Manoteo. m. And. Acción de manear, o quitar con la mano hierbas extrañas a un sembrado.<br />

Mansaje. m. Argent. En las “arrias”, grupo de animales de repuesto.<br />

Mansejón, na. adj. Animales que son muy mansos.<br />

Mansero, ra. m. y f. Persona que dirige los mansos./ And. m. Zagal que en las ganaderías de cabras<br />

está encargado de adiestrar los mansos de parada.. “En todos los rebaños de esa especie se eligen para<br />

mansos cierta cantidad de machos, de entre los que presentan mejores condiciones de docilidad, y<br />

una vez educados por el mansero se les pone la esquila y se les deja en libertad de hacer vida común<br />

como las demás cabezas del rebaño.” (Morales. Prieto. ob. cit. p. 231.)/ Ar. Que cuida del mansaje.<br />

Ya que atiendes al mansaje<br />

procúrale la comida<br />

para que sigan su viaje;<br />

y aunque lleven equipaje<br />

acabe bien la partida.<br />

Manso,1. -(Del lat. mediev. mansus, finca, villa.) m. Casa de campo, masada.<br />

Manso,2, sa. 1220-50. (Del lat. vulg. mansus, que sustituyó al clásico mansuetus. Sefardí. majho.) adj. /<br />

2. Animales que no son bravos./ 6. m. En el ganado lanar, cabrío o vacuno, carnero, macho o buey<br />

que sirve de guía a los demás./ And. manso de parada. m. El macho cabrío adiestrado por el mansero<br />

de una ganadería./ Ast. dondu, a, o. Manso; domado.<br />

Manta.1.- 969. (De manto.) f./ 3. Ropa suelta que usa la gente del pueblo para abrigarse, y en algunas<br />

provincias es considerada como parte del traje y se lleva en todo tiempo./ 4. Tela ordinaria de<br />

algodón, que se fabrica y usa en México./ 5. Cubierta, llamada manta mulera, que sirve de abrigo a<br />

las caballerías./ de algodón. Porción de algodón en rama con un ligero baño de goma para que no se<br />

deshaga o desparrame.<br />

/ And. manta. Trozo grande de tocino de cerdo cortado del lomo salado./ “Para sujetar las cuatro<br />

puntas de una manta mulera.” (Orts. ob. cit. p. 143.) - / En invierno y en verano la manta con su amo.-<br />

(Refr.)<br />

Manta,2. (De etim. disc.) U. en la frase fig. y fam. a manta, o a manta de Dios. loc. adv. En abundancia.<br />

Regar a manta Ha llovido a manta. Traen uvas a manta de Dios. / And. “a manta”. Sembrar los cereales a<br />

voleo / Nav. amanta. adv. Mucho, muy. Hay pimientos amanta. (muchos) La Acad. escribe a manta y<br />

lo hace sinón. de la expresión como tierra./ Rioja. manta (a) adv. Abundante, en gran número<br />

Mantada. f. Murc. Porción abundante de hierba que se carga el huertano envolviéndola en una<br />

manta o sábana, para asirla de sus extremos.<br />

Manta (d)ura. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Conjunto de mantos (formados con tallos secos<br />

de trigo) que cubren, o cubrían, la barraca.<br />

1133


Mantaterilla. (De manta y tirilla.) f. Tela de urdimbre de bramante y trama de tirillas de paño, jerga o<br />

cosa parecida, que suele usarse en los aparejos de las caballerías menores y a veces como abrìgo.<br />

Manteador, ra. adj. Que mantea. U. t. c. s.<br />

Mantear,1. (De manta,1.) tr. Lanzar al aire entre varias personas, con una manta cogida por las<br />

orillas, a otra, que al caer sobre la manta vuelve a ser lanzada repetidas veces hacia arriba./ Ast.<br />

mantiar./ Extr. mantear. Juego típico en el que se reunen varios mozos y mozas formando círculo.<br />

Mantean un cántaro de uno a otro. Pierde el que no lo coja y lo deje caer en el suelo.<br />

Manteca. 1181. (De or. inc. Quechua. wira.) f. Gordura de los animales, especialm. la del cerdo./3.<br />

Producto obtenido por el batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche<br />

de vaca o de otros animales. De vaca, de oveja./ 4. Por ext., se denominan mantecas las grasas<br />

consistentes de algunos frutos, como la del cacao./ 6. Nata de la leche.<br />

Mantellina. f./ Murc. Hierba de verano que se extiende mucho, la cual nace en los barbechos y<br />

rastrojos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Tejido vegetal que cubre el tronco de las palmeras,<br />

con un tramado semejante a la arpillera.<br />

Mantelo. (Del gall. mantelo, y este del lat. mantellum, manto.) m. Especie de delantal de paño, sin<br />

vuelo ni pliegues, que cubre la saya casi por completo y se abrocha o ata a la cintura, usado por las<br />

aldeanas de algunas provincias del norte de España.<br />

Manteo,1. (De mantear,1.) m. Acción y efecto de mantear.<br />

Manteo,2.- med. S. XV<strong>II</strong>. (Del fr. manteau.) m. /And. Paño que se tiende al pie del olivo para recoger<br />

la aceituna al varearla./<br />

Mantequería. f. Tienda donde se venden mantequilla, quesos, fiambres y otros. 2. Lugar donde se<br />

elabora o vende manteca.<br />

Mantequero, ra. adj. Relativo a la manteca./ 2. m. y f. Persona que hace o vende manteca.<br />

De vaca vas a obtener<br />

esa manteca tan fina<br />

que luego querrás poner<br />

en vasija, para ver,<br />

destacando en la cocina.<br />

Mantequilla. 1588. f. d. de manteca./ 2. Manteca de la leche de vaca./ 3. Producto obtenido de la leche<br />

o de la crema por agitación o por batimiento, ya usando máquinas a propósito, ya mazando la leche<br />

en odres.<br />

Mantequillera. f. Amér. Vasija en que se tiene o se sirve la manteca.<br />

Mantequillero, ra. m. y f.Amér. Persona que hace o vende manteca./ 2. Vasija en que esta se sirve./<br />

Leche de vaca precisa<br />

toda buena mantequilla<br />

lograda con poca prisa;<br />

aunque siempre nos avisa<br />

su sabor de maravilla.<br />

Mantero, ra. m. y f. Persona que fabrica mantas o las vende./ 2. f. Mujer que cortaba y hacía mantos<br />

para mujeres./ 3. La que hace mantas./ 4. La que las vende.<br />

Ya de lana o de algodón<br />

la manta nace en tus manos,<br />

siendo, después, ocasión<br />

de una buena transacción,<br />

que nos haga muy cercanos.<br />

Una prenda de mujer<br />

lograda con el esmero<br />

de un delicado quehacer,<br />

femenina debe ser,<br />

para expresar cuanto quiero.<br />

Mantilla. 1552. (d. de manto. Quechua. m. (india) lliklla) f. Paño de seda, lana u otro tejido, que usan<br />

las mujeres para cubrirse la cabeza./ 2. Pieza de bayeta u otra tela para abrigar y envolver a los<br />

niños por encima de los pañales. U. m. en pl. / 3. Paño con que se cubre el lomo de la cabalgadura./<br />

And. blanca. La de encaje de seda. Es la tradicional de Andalucia. “...e lienços blancos tocaba/ a fuer<br />

del Andalucía.” (Marqués de Santillana. En su serranilla La moza de Bedmar.)./ m. de blonda La de<br />

encaje de seda, blanco o negro. / m. colorada. La de casimir de este color con guardas o bordes de<br />

teriopelo negro. Es privativa de Jaén capital./ de madroños. La formada por motas de seda imitando<br />

tal fruto. Madroñera.<br />

1134


2. De sarga, que usan los pastores cuando llueve, para cubrir la cabeza y espalda.// “Y enlutadas,<br />

apiñadas,/ doloridas, angustiadas,/ enjugando en las mantillas / las pupilas empañadas/ y las<br />

húmedas mejillas.” En Viernes Santo, (La pedrada. G.. y Galán) - “... cuando van, por maravilla,/ las<br />

mujeres con mantilla / y los obispos a pie...” (J. Mª Pemán.Tarde de J. Santo. 1973)/ “Bajaste a<br />

territorio hostil, Dios en mantillas, abreviado a la medida nuestra: buena señal de amor.” (José Fierro.)<br />

Mantillo. h. 1250. (De manto.) m. Capa superior del suelo, formada en gran parte por la<br />

descomposición. de materias orgánicas./ 2. Abono que resulta de la fermentación y putrefacción.<br />

del estiércol o de la desintegración parcial de materias orgánicas que se mezclan a veces con la cal u<br />

otras sustancias./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Estiércol del garbillado para echarlo en los<br />

hoyos de las armajaras (semilleros)<br />

Manto.- 923. (Del lat. mantum.) m./ 11. Grasas del redaño que envuelven las vísceras de los<br />

animales, en especial las mantecas del cerdo./ terrestre./vegetal. Conjunto de formaciones extensas<br />

que cubren un territorio, como el bosque o la pradera./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, manto.<br />

Cubierta de albardín, sobre la barraca. // Sefardí. quiep. Manto de tela basta.// El manto o Unku<br />

(Uncu) andino, es un vestido de indígena, especie de saco o camisa (sin mangas ni cuello.). Vestido<br />

de mujer como camisón. (Mayorga). Jara unku.: saco de cuerpo./ Unkuy. Vestir, poner el vestido.<br />

Unkukuy. Vstirse, ponerse el vestido.// “Un rito indio y un tributo al pueblo. Toma de posesión del<br />

boliviano Evo Morales. Consagración espiritual en Tuwanaku. En la Puerta del Sol, arco de piedra que al<br />

mediodía atravesarán los rayos de luz, Morales recibirá la bendición de los espíritus. Recibió el<br />

“bautismo”, junto al lago Titicaca, como Jilacatá, jefe supremo de un pueblo. Los ropajes son joyas<br />

arqueológicas. El manto o “Unku” andino pertenece al paríodo imperial Tiwanaku y no se ha<br />

utilizado en diez siglos. Está bordado con motivos cósmicos andinos. Cóndores y anacondas<br />

representan las 36 nacionalidades del viejo imperio. El “Unku” y el bastón de mando serán<br />

“energizados” en Tiwanaku, a pocos kilómetros del lago Titicaca. El báculo está presidido por<br />

cabezas de cóndores esculpidas en oro de las minas de La Paz. Hay fragmentos de basalto extraído<br />

del monte Illimani y plata de Potosí. Las incrustaciones de bronce son producto de Oruro y las de<br />

cobre de Corocoro. El objeivo que poretende es presentarse como el presidente del viejo imperio y de<br />

la nueva Bolivia.” (Carmen de Carlos. Enviada especial. Santa Cruz. 21-1-2006)<br />

Manto de agua. f.And. Capa subterránea de agua.<br />

Mantón,1. - (aum. de manto.) m./ 2. Pieza cuadrada de abrigo, que se echa sobre los hombros./ 3.<br />

Pañuelo grande que se echa sobre los hombros./ de Manila. El de seda y bordado, que procede, por<br />

lo común, de China./ And. mantón. Sábana de lienzo para la recolección de la aceituna. Lienzo. / m.<br />

de espuma. El de seda/ “Y echaba sobre sus hombros el mantón de espuma de largo fleco, honesto y<br />

decentico..” (A. Higueras. Estampas de Ubeda. p. 90) -/ Sudadero o manta que se pone a las<br />

caballerías debajo del aparejo./ m. de pelo. El grande de abrigo, llamado también pañuelo de pelo. Es<br />

muy usado por la mayoría de las mujeres.<br />

Mantornar. (De mano y tornar.) tr.Ar. y Murc. Dar segunda reja o cava a las tierras, binar.<br />

Mantudo, da. (De manta.) adj. El ave que tiene caídas las alas y está arropada por ellas.<br />

Manueca. f. Ast. Palo de poco más de un metro de largo que se fija en el timón del rastru (Grada o<br />

tabla con gruesos pinchos de hierro) y sirve para apoyarse el labrador que dirige este instrumento./<br />

2. Palo por donde se coge el mayal./ 3. Manal, especie de mayu utilizado antig. para trillar los<br />

cereales. Sin. mayal.<br />

Manxana. f. Ast. Paletilla de la parte trasera de la vaca.<br />

Manzana. 1335. (De mazana.) f. Fruto del manzano, de forma globosa algo hundida por los extremos<br />

del eje; de color verde claro, amarillo pálido o encarnado; con sabor acídulo o azucarado, y semillas<br />

pequeñas./ asperiega. aplastada, granulosa y de sabor agrio, empleada para sidra. (Lat. Malum sub<br />

acris saporis.)/ chata blanca, grande, achatada,/ chata encarnada, rayada de rojo./ dulcenta. gruesa,<br />

encarnada y suculenta, especial para sidra./.meladucha. dulce pero poco sustanciosa, que se cría en<br />

la vega del río Jalón./ reineta. La gruesa, aromosa, de color dorado y carne amarillenta, jugosa y de<br />

sabor muy grato.- And. raneta. Reineta./ marranera. Muy pequeña y que se echa a los cerdos./ Ar<br />

sobre fondo amarillo..espedriega.achatada, redonda, de piel lustrosa y carne dura y sabrosa./ Ast.<br />

mazana./ adam. tardía, y que da buena sidra./ camuesa. muy sabrosa./ cristalina, de color rojo,<br />

acuosa y carne crujiente./ escanda. De tamaño regular y color verde con manchas pardas./<br />

francesona. De buen tamaño y achatada. Color rojo vinoso sobre fondo amarillo. / gurriapu.<br />

pequeña./ gurrubeyu. pequeña y arrugada./ amandi. mediana, redonda y achatada. Epidermis con<br />

rayado en rojo Sin. Pumarón de la manceba./ ana menendi. adj. De tamaño mediano y epidermis tersa<br />

y blanca./ balsaín. De color acaramelado y muy dulce./ blancona. Grande, blanca, algo<br />

coloreada./blanquina. de sidra./ cagalcán./calaverina, de amarillo verdoso y muy insípida. /camuesa.<br />

muy sabrosa./carradona, muy agria./carradona, muy ácida. /carueza, silvestre./ de la riega, de sidra.<br />

1135


Madura en septiembre./duce d’alba, Tamaño regular, muy dulce y color amarillo pálido. Cerosa y<br />

salpicada de pequeños puntos rojizos./ dulce seroña. grande, amarillenta y apenas teñida de verde./<br />

durón d’Arroes.Mediana. redondeada, color amarillo en la madurez y muy dura. gurriapu,<br />

gurrubeyu./ infiestu. Lisa y color encarnado sobre fondo amarillento; de tamaño regular./ madurín.<br />

Verde-amarillenta., de puntos blancogrisáceos./ mazanu, pequeña y ruina./ meana. De sidra./<br />

monceca. grande. muy jugosa y color encarnado/ montesona. Poco fina y de mal gusto./ montotu. De<br />

buen tamaño, forma irregular.. Color rojo pálido a rayas sobre fondo verde, que amarillea en la<br />

madurez./ monxaca. Amarillenta y muy insípida./ muxina. Silvestre y de ínfima calidad./<br />

oru.Tamaño regular, epidermis tersa y color encarnado./ pericu. de sidra, tamaño pequeño, redonda,<br />

piel estriada de rojo amarillo. Pulpa ácida y resistente. / pumarón. De buen tamaño y achatada.<br />

Color rojo vinoso sobre fondo amarillo. Sin. Garcia Sol./ Pumarón de la manceba, mediana,<br />

redondeada y achatada. Sin. Amandi./ Grande y verde./. amarillo verdoso, salpicada de puntos<br />

blanquecinos, rojizos y verdosos; acidez media./ rabullongu. grande, ancha y de color encarnado /<br />

tabaquera Tamaño medio piel ásoera y color marrón pardo./ teórica. Pequeña, color rojo intenso./<br />

torenu. De buen tamaño y redondeada. Color amarillo./ verdeña. tardía./ villaviciosa. De tamaño<br />

regular y algo aplanada; epidermis rayada de carmín./ Extr. manzana. Dinero que se da a los novios<br />

el día de su boda./ Murc. barrena (del tío), temprana, de pulpa muy blanda.; verde-doncella. De<br />

penetrante aroma; colores amarillo y encarnado, sabor agridulce muy gustoso y tamaño inferior a la<br />

reineta./ genovisca. Sabor agridulce y delicioso aroma./ “La que llaman genovisca excede a todas en<br />

la estimación por lo saludable de ella, por la fragancia de su olor y gusto especial de un agrillo<br />

delicioso al paladar.” (Fr. Pedro Morote, obr. cit., p. 260) / Nav. bachaca. silvestre./ burdincha, de<br />

pulpa muy dura, que se conserva mucho tiempo; de ahí su nombre, que signif. manzana “de<br />

hierro”./ Rioja. carruca. pequeña y arrugada./ moceta. de abril y mayo; perona, cultivada en las<br />

márgenes del río Alhama./ peruca, alargada./ pipa./ rabudillo, lla.// “Allí estaba la pera bergamota<br />

de Aranjuez, la ciruela ginovisca...” (Mateo Alemán. Guzmán de Alfarache.)/ “La manzana es una de<br />

las frutas reinas y ocupa el segundo lugar entre las más consumidas del mundo, con treinta y cuatro<br />

millones de toneladas anuales. El primer puesto corresponde a los plátanos, con cuarenta millones<br />

de toneladas. Su popularidad y abundante consumo se debe en parte a su fácil conservación, pues<br />

los actuales sistemas de almacenamiento frigorífico, que evitan su desecación y putrefacción,<br />

permiten disfrutarla todo el año. Es una de las frutas más equilibradas desde el punto de vista<br />

nutritivo y de gran importancia en la dietética sanitaria. Resulta excelente para combatir el<br />

colesterol. Rica en agua, minerales y azúcares, es además ideal para dietas de adelgazamiento. En<br />

relación con sus virtudes médicas, hay una frase que los ingleses han conseguido exportar a todo el<br />

mundo: Una manzana al día aleja al médico de tu vida. En China donde la introdujeron los<br />

occidentales le dieron este nombre: Mink kuo (= fruta del precepto, o fruta prohibida).” (Manzanas.<br />

“Mensaj.”. 23-3-1997) / Se nos dice que comer una manzana diaria evita mucho el posible riesgo de<br />

obstrucción pulmonar frecuente e incluso de asma. Aporta pocas calorías, pero sí un buen contenido<br />

en fibra. Sidra, zumos e incluso licores, salen de ella. / “...igual que una cesta de frescas manzanas.”<br />

(C. J. Cela. Del Miño al Bidasoa.) - “Venderé en la tienda de las estaciones/ manzanas maduras de<br />

otoño/ envueltas en papel de neblina invernal.” ( Oct. Paz. Juego. Méx. 1931.) - ”se alineaban los<br />

frutos arrugados del último otoño. Olía a manzanas viejas y a alholvas.” (M. Delibes. El disp. voto..)/<br />

Una manzana al día aleja al médico de tu vida. / El zumo de manzana –según el célebre doctor<br />

francés Jean Valnet-, fortalece los senos y demás tejidos humanos.-<br />

Manzana,2. f. Ecuad. Medida de tierra.<br />

Manzanal. m. (Pyrus malus L.) Terreno plantado de manzanos.<br />

Manzanar. 945. m. Terreno plantado de manzanos,<br />

Manzanera. (De manzana.) f.(Pyrus malus L.) Manzano silvestre./ Vallad. Lugar donde se guardan o<br />

conservan las manzanas./ “Al fondo de la manzanera, se abría un cuchitril ahumado.” (M. Delibes.<br />

El disp. voto del señor Cayo.)<br />

Manzanero, ra. adj. Animal que busca los manzanos para comer su fruto./ 2. m. Ecuad. Arbol que<br />

da manzanas.<br />

Manzaneta. (d. de manzana.) f.Al. Fruto de la gayuba.<br />

Manzanilla. 1490. Matricaria chamomila L. (d. de manzana.) f. Hierba silvestre con tallos débiles,<br />

echados, ramosos; hojas abundantes, y flores olorosas en cabezuelas con centro amarillo y<br />

circunferencia blanca./ 2. Flor de esta planta./ 3. Infusión de esta flor, que se usa mucho como<br />

estomacal y febrífuga./ 4. aceituna manzanilla./ 8. Vino blanco que se hace en Sanlúcar de Barrameda<br />

y en otros lugares de Andalucía./ Manz. pasada La de Sanlúcar de más de dos años./ bastarda.<br />

Matricaria chamomilla L.. Planta con tallos erguidos, muy ramosos. Sustituye en medicina a la<br />

1136


manzanilla común./ común, manzanilla./ loca. Matricaria chamomila L.Planta con tallos inclinados,<br />

gruesos. Se ha empleado como la manzanilla común y se utiliza en tintorería.<br />

Manzanillero, ra. m. y f. And. Persona que se dedica a coger manzanilla para venderla./ Ar.<br />

camamilero. Que vende camamila. / “...es un producto de intervención sobrenatural ...oí contar a un<br />

manzanillero de Trevelez”. (Fidel Fdez. Sierra Nevada, p. 79. Barc, 1936)<br />

Para cualquier infusión,<br />

la flor de la manzanilla<br />

será buena solución;<br />

y en tus manos es razón<br />

de vida honesta y sencilla.<br />

Manzanillones. m. pl. And. (Helichrysum stochas.) Variedad de la manzanilla con flores de mayor<br />

tamaño y menos aroma.<br />

Manzanina. adj.And. Pera cuya forma es parecida a la de una manzana pequeña.<br />

Manzanino. adj. And. Peral que produce la pera manzanina.<br />

Manzanita. f. d. de manzana. / de dama. Ar. Fruto del acerolo.<br />

Manzano. 1052. (De manzana.) m. (Pyrus malus L.) Arbol de tronco tortuoso, ramas gruesas y copa<br />

ancha; hojas sencillas, puntiagudas y algo vellosas; flores sonrosadas por fuera y olorosas, y cuyo<br />

fruto es la manzana./ asperiego. Que produce manzanas asperiegas./ Nav. ezturiya. Nombre vasco<br />

de una variedad de manzano, cuyo fruto, de carne esponjosa, blanda, blanca y muy dulce, da una<br />

sidra muy azucarada y rica en alcohol y ácido carbónico. Según Lacoizqueta es muy buena para la<br />

elaboración de la sidra achampanada./basaco. Manzano silvestre./ “..se extiende un ancho cuadro<br />

de pradería, claro, suave, con redondas manchas oscuras que en su tapiz colocan los manzanos;..”<br />

(Azorín. Los pueblos.) - “Un manzano cargado de manzanas,/ exclamaba contento cierto día:/ -Venid<br />

a ver qué bellas, qué lozanas,/ no hay manzanas mejores, a fe mía./ Pero en tanto que alegre así<br />

decía/ su plácido embeleso,/ vino a turbarle la fortuna impía,/ porque rotas las ramas con el peso/<br />

cayeron en el fondo de una noria,/ y adiós manzanas y ventura y gloria”. (J. Rosas M. El manzano. 8-<br />

10-98.)/ “El cultivo del manzano se practicaba ya en el Cáucaso hace más de 6.000 años. Los<br />

romanos incluían su fruto en numerosas preparaciones culinarias. En el siglo XVI los españoles<br />

implantaron el manzano en Iberoamérica. En el siglo XIX so obtuvieron numerosas variedades.<br />

Actualmente se conocen más de mil. Se distinguen por su color, tamaño, dureza y sabor. El<br />

consumo moderado de manzanas hace descender las cifras del colesterol malo, porque disminuye la<br />

absorción de grasas. Las pectinas de las manzanas secuestran los ácidos biliares en el intestino y<br />

aumentan su eliminación a través de las heces. A las pectinas se asocian la vitamina C, la fructosa y<br />

el magnesio. El consumo de manzanas puede cambiar la proporción de ácidos grasos circulantes en<br />

la sangre: hay que recordar que los saturados son un factor de riesgo de enfermedades<br />

acrdiovasculares.” (Dr. J Llona Larrauri. Manzanas todo el año. “La Verdad”, Murcia, 13-7-2002.)/<br />

“Una al día, la manzana sana.” (Refr.)<br />

Manzano,2. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada una de las piezas metálicas en las que se<br />

apoyan los bronces (cojinetes) del molino.<br />

Maña. h. 1140. (Probabl. del lat. vulg.*mania, habilidad manual.) f./ 4. Manojo pequeño, de lino,<br />

cáñamo, esparto, etc./ Ast. arte, maña, zuna./ Rioja. maña. Haz de doce vencejos.<br />

Mañana.-1140. (Del lat. vulg. [hora ] *maneana, a hora temprana. Quechua. pajarin) f. Tiempo que<br />

transcurre desde que amanece hasta mediodía./ Ast. amañá./ entemeudia .Mañana, tiempo desde que<br />

amanece hasta mediodía./ mañana./.// Que no cogeré yo verbena/ la mañana de San Juan,/ pues<br />

mis amores se van./ Que no cogeré yo claveles,/ madreselva ni mirabeles,/ sino penas tan crueles/<br />

cual jamás se cogerán,/ pues mis amores se van. (Cancionero. 218) / “Alegre la mañana que nos<br />

habla de Tí... Bendita la mañana que nos trae la gran noticia/ de tu presencia joven, en gloría y<br />

poderío,/ la serena certeza con que el día proclama/ que el sepulcro de Cristo está vacío.” (Himno)<br />

- “El olor a mosto en las claras mañanas de cielo nuevo.” (Azorín.)/ “El modo mejor de prepararse<br />

para el mañana es hacer soberbiamente el trabajo de hoy.” (Dale Carnegie)/ “Cada mañana me<br />

asombro con regocijo porque estoy viva. Es algo a lo que no me acostumbro.” (Colette Mazure.)/<br />

“Siempre hay un mañana y la vida nos da la oportunidad para hacer las cosas bien.” (Gabriel García<br />

Márquez.)<br />

Mañanero. adj. En los grandes cortijos recibe este nombre el apero de bueyes reveceros que ara por la<br />

mañana hasta el mediodía.<br />

Mañego. m. Extr. Dócil, manso, fácil de manejar.<br />

Mañería.1. (De mañero,2.) f. Esterilidad de las hembras./ 2. Esterilidad de las tierras./ Castilla y<br />

León. Prestación económica que era satisfecha al dueño por el colono estéril o “mañero” para poder<br />

transmitir por herencia el predio cultivado.<br />

1137


Mañero,2, ra. 1495. (Del lat. hispánico mannarius.) adj. / 2. La tierra estéril./ m. y f. En León y en<br />

Castilla decían del colono estéril.<br />

Tierras. Esterilidad<br />

que así presentan tus manos,<br />

y cuya continuidad<br />

de los tuyos, en verdad,<br />

verán, si pagas, cercanos.<br />

Mañíu. (Voz araucana.) m. Chile. Arbol cuya madera es muy apreciada.<br />

Mañizo. m. Extr. Haz de hierba; manojo de lino.<br />

Maño,1, ña. (De or. inc.) m. y f. fig. y fam. aragonés, natural de Aragón. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a<br />

esta región./ 3. Ar. Expresión de cariño entre personas que se quieren bien.<br />

Maño,2, ña. (Del lat. magnus.) adj. ant./ Rioja. maño. m. Gavilla de mies que hace la máquina<br />

segadora.<br />

Mañoco. m. tapioca./ 2. Masa cruda de harina de maíz que servía de comida a los indios de<br />

Venezuela.<br />

Mañón. m. Rioja. Haz de paja de centeno que sirve para hacer vencejos.<br />

Maqui. (Voz araucana.) m. Arbusto chileno de hojas aovadas, flores en racimo, y fruto redondo,<br />

dulce y un poco astringente, que se emplea en confituras y helados. Los indios preparan también<br />

con él una especie de chicha.<br />

Maquila. 1020. (Del ár.makila, medida de capacidad.) f. Porción de grano, harina o aceite que<br />

corresponde al molinero por la molienda./ 2. Medida con que se maquila./ 3. Medio celemín./ 4.<br />

Hond. Medida de peso de cinco arrobas.<br />

Maquila, 2. Nav. (Del vasc- makila, palo.) Palo. / Bastón de haya, níspero, junco rectorcido o vergajo.<br />

/ “La makila -dice Madrazo en su obra Navarra y Logroño, tomo 1º, pág. 236- es el bastón del<br />

vasco: es el palo de níspero, más gueso en la extrem. inferior. lleva por contera una pesada virola de<br />

plomo o hierro que termina en en regatón en forma de trébol...” Maquil-danza. O danza de los palos.<br />

Danza típica de Vera de Bidasoa, ejecutada por doce danzantes, cada uno de los cuales lleva dos<br />

palos ( o maquilas) cilíndricos (de madera de acacia seca) de medio metro de largura. La danza<br />

consta de diez números, y consiste en vueltas, saltos y golpes con los palos.<br />

Maquilar. 1734. tr. Medir y cobrar el molinero la maquila./ Ar.camelar. Cobrar la camela o maquila.<br />

Maquilero, ra. adj. El molino que funciona cobrando maquila por la molienda./ 2. Relativo a la<br />

maquila. / 3. m. y f. Persona encargada de cobrar la maquila./ 4. Cantabria. Medio celemín./ And.-<br />

2. Arcón, en las aceñas o molinos, donde se echa la maquila del trigo.<br />

¡Molinero, molinero!,<br />

no cobres mucha maquila,<br />

ya que el trigo es de tempero<br />

y por eso en mi granero<br />

pobre cosecha se apila.<br />

Maquilo. m. Extr. Bolsa pequeña, talega.<br />

Maquilón. m. ant. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. El que cobraba la maquila.<br />

Máquina. 1444. (Del lat. machina.) f./ hidráulica. La que se mueve por la acción del agua./ 2. La que<br />

sirve para elevar agua./ And. Frase: “forzar la máquina”. Echar toda el agua al molino./ Rioja.<br />

máquina. Freno de los carros<br />

Maquinizar. (De máquina e -izar.) tr. Emplear en la producción agrícola máquinas que sustituyen o<br />

mejoran el trabajo del hombre.<br />

Mar. h. 1140. (Del lat. mare. En Creta le llamaron thalassa. Quechua. mamajocha ) amb. Masa de agua<br />

salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra./ 2. Cada una de las partes en que se<br />

considera dividida. Mar Mediterráneo, Cantábrico, etc. / El Mar Menor, en Murcia, es la laguna de<br />

agua salada más grande de Europa. En torno a ella se dan varias dunas y saladares, donde puede<br />

contemplarse, cada año, el hermoso espectáculo migratorio de varios flamencos y otras muchas<br />

aves./.// Cuando al final de tantas aventuras volvían a su lugar manchego, hidalgo y escudero<br />

llegan a Barcelona “Vieron el mar, hasta entonces dellos no visto, parecióles espaciosísimo y largo,<br />

harto más que las lagunas de Ruidera, que en la Mancha habían visto...” (Cervantes El Quijote) /<br />

“Mejor amigo” (Calderón de la Barca)/ “Mar paternal, mar santo” (Rubén Darío) “Hombre libre,<br />

siempre querrás al mar” (Baudelaire)/ “El mar amado, el mar apetecido,/ el mar, el mar, y no pensar<br />

en nada” (Manuel Machado) “Te reconozco aquí,/ mar de mi infancia,/ hecho a mi propia imagen<br />

inocente.” (Alberti.) / ”O mar é o caminho para a minha casa” – El mar es el camino para mi casa.<br />

(Mello Breyner.) / “La mar, muchacho, es un desierto sin arena.” (M. Delibes. La partida. 1954.) / “Y<br />

1138


voy silbando por las calles. Nada/ me importas tú, ciudad donde naciera./ Ciudad donde muy<br />

lejos, muy lejano,/ se escucha el mar, la mar de Dios, inmensa.” (Blas de Otero. Bilbao)<br />

Marabú. m. And. Hojín del pino. Marabuja.<br />

Marabullo. m. And. Trabajador del campo.<br />

Yo no veo muy “cercano”<br />

oir este tratamiento;<br />

pues que llamándole hermano,<br />

o algo que acerque lo humano,<br />

le dará mayor aliento.<br />

Maraca. h. 1745. (Del guaraní mbaracá.) f. Instrumento musical sudamericano. Es una calabaza con<br />

granos de maíz o chinas en su interior, para acompañar el canto.<br />

Maracure. m. Bejuco de Venezuela, del cual se extrae el curare.<br />

Maragatería. f. Conjunto de maragatos.<br />

Maragato, ta. adj. Natural de la Maragatería.. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta comarca de León, al<br />

oeste y sur de Astorga (la capital maragata por excelencia), cuyos habitantes tenían por principal<br />

ocupación la arriería./ 3. Adorno que llevaban las mujeres en los escotes, parecido a la valona que<br />

usaban los maragatos. Continúan vistiendo, en ocsiones especiales como bodas, el traje típico de su<br />

región: Chaquetilla sin cuello; chaleco floreado; calzones de cuero; cinturón ancho; sombrero de ala<br />

ancha con borlas. En varios pueblos maragatos todavía se realizan obras de artesanía a base de lana<br />

de sus ovejas. Las mujeres hilan con los dedos y se ayudan de un contrapeso para tejerla después a<br />

la vieja usanza. Elaboran también instrum. musicales como castañuelas, falutas o utensilios de<br />

madera creados manualmente.<br />

Maranchonero – Marranchonero. m. Ribera navarra. Traficante en cerdos..<br />

Al llanarle marranchón<br />

al cerdo en vuestra Ribera,<br />

refleja ia ocupación,<br />

compraventa y ocasión<br />

de mejorar tu cartera.<br />

Maraña. h. 1520. (De or. inc.) f. Lugar riscoso o cubierto de maleza que lo hace impracticable./ 2.<br />

Conjunto de hebras bastas, enredadas y de grueso desigual, en la parte exterior de los capullos de<br />

seda, las cuales es preciso apartar al hacer el hilado, y se emplean en tejidos de inferior calidad./ 3.<br />

Tejido hecho con esta maraña./ 4. (Quercus ccocifera L.) Arbol semej. a la encina, coscoja./ / And.<br />

Nube poco espesa. maraña. Urdimbre, trama / marallu. o marañu. m. Hilera de hierba que va<br />

haciendo el segador en su trabajo y que amontona en un lado.<br />

Marañal. (De maraña.) m. p. us. Sitio poblado de coscojas, árboles; coscojal.<br />

Marañar. (De maraña.) tr. Enredar cosas.<br />

Marañón. 18De maraña.) m. aum. de maraña./ 2. (Arbol de las Antillas y de Amér. Central; de tronco<br />

torcido y madera blanca; hojas amarillentas; flores en panojas y cuyo fruto es una nuez de cubierta<br />

cáustica y almendra comestible./ Rioja. marañón. m. (Prunus spinosa L.) Fruto del endrino o ciruelo<br />

silvestre.<br />

Maravedí. 1127. (Del ár. murabiti, perteneciente a los almorávides.). m./ 2. Tributo que de siete en<br />

siete años pagaban al rey los aragoneses cuya hacienda valía diez maravedís de oro, o siete sueldos,<br />

que era su equivalencia en tiempo del rey don Jaime el Conquistador<br />

Maravilla. h. 1140. (Del lat. mirabilia, pl. n. de mirabilis, admirable.) f./ 3.( Calendula arvenis L.) Planta<br />

herbácea, con hojas lanceoladas y flores terminales de color anaranjado. El cocimiento de las flores<br />

se ha usado en medicina como antiespasmódico.<br />

Marca. 1570. (Del b. lat. marca, y este del germ. mark, territorio fronterizo. ./ Quechua. chinpu.) f./ 2.<br />

Instrum. para medir la alzada de los caballos./ 3. Medida cierta y segura del tamaño que debe tener<br />

una cosa. Caballo de marca./ 7. Señal hecha en un animal o cosa para distinguirla de otra, o denotar<br />

su calidad o pertenencia./ And. Medida de una caballería desde el suelo a la cruz./ Ast. arrollón, /<br />

calquier Marca o distintivo que hace el dueño de un árbol en él./ cercu, marcación, señal.<br />

Marcado, da. adj. And. Caballería cuya medida desde el suelo a la cruz es la de la marca.<br />

Marcar. 1488. (De marca.) tr. Señalar con signos distintivos. Marcar animales, árboles, productos, etc.<br />

Marceador, ra. adj. Que marcea. U. t. c. s./ marcero.<br />

Marzo ya quiere indicar,<br />

en este clima caliente,<br />

que debes pronto esquilar<br />

y así el calor mitigar<br />

al ganado que “lo siente”.<br />

1139


Al entrar la primavera<br />

quita lo sucio y reseco<br />

de colmena o abejera,<br />

que pueda ser la primera,<br />

y sus panales, el eco.<br />

Marcear. tr. Esquilar las bestias. Esta operación, en las zonas de clima mediterráneo, suele hacerse en<br />

el mes de Marzo, y en la zona cantábrica, durante Mayo y Junio./ Practicar el marceo de las<br />

colmenas./ And. y Extr.marcear. Cortar las crines de las colas y el cuello a las yeguas, en el mes de<br />

marzo./ “...y mercó unas treinta yeguas/ que él las yerbea y agosta, / las marcea y las alambra,/ las<br />

manosea y las doma.” (José C. de Luna. ob. cit. p. 82.)/ Ast. marciar./ Cant. marcear. Aparte de<br />

“andar de marzas”, ajustarse el tiempo a lo corriente, en este mes de marzo..<br />

Márcena. (Del lat. margo, -inis.) f.Al. y Rioja. Extremo, orilla o margen de una cosa./ 2. Faja de una<br />

tierra de labor, amelga./ Nav. marcén./ Rioja. márcena Cada uno de los surcos que se hacen en la<br />

tierra, antes de la siembra, para dirigir ésta y repartir bien la semilla.<br />

Marcenar. (De márcena.) tr. Hacer amelgas o marcenas en una tierra de labor./ Nav. marcenar. /<br />

Rioja. marcenear.Amelgar.<br />

Marcenes. m. pl. Rioja. Porciones en que se dividen las piezas por medio de montones de tierra, paja<br />

o palos hincados en el suelo, para que sirvan de guía al hacer la siembra./ Límite que alcanza la<br />

simiente lanzada por el sembrador, y que se indica por palos, hoyos, etc. V. marcena.<br />

Marceño. m. Extr. Cerdo nacido en el mes de Marzo.<br />

Marceo. (De marcear.) m. Corte que hacen los colmeneros al entrar la primavera, para quitar a los<br />

panales lo reseco y sucio que suelen tener en la parte inferior.<br />

Marcha. h. 1680. (De marchar.) f./ 3. Hoguera de leña que se hace en la Rioja a las puertas de las casas<br />

como señal de regocijo.<br />

Marchamo. 1585. (Del ár. marsam.) m./ 2. Marca que se pone a ciertos productos.<br />

Marchanta. f. Rep. Domin Mujer comerciante./ 2. Méx. Vendedora habitual de alguien.. “...cada rato<br />

andaba en pleito con las marchantas en la plaza del mercado porque le querían dar muy caro los<br />

jitomates...” (J. Rulfo, El llano en llamas, p. 143.)/ “Mi madre tentó la pechuga de los guajolotes<br />

(pavos), los sopesó.- Están flacos, marchanta.- Pero de aquí al día de la fiesta tienen tiempo de<br />

engordar. Bien valen sus veinte reales cada uno.” (R. Castellanos, Balún-Canán, p. 260.)<br />

Dos mujeres cada día:<br />

ama de casa y marchanta;<br />

si la primera se fía<br />

acaban en armonía,<br />

y su relación encanta.<br />

Marchante,1. 1612. (Del fr. marchand.) adj. Perteneciente al comercio o a los que comercian,<br />

mercantil./ 2. com. traficante../ And. merchante o marchante. Comerciante. en reses./ Ast. m. de<br />

vacuno.xateru./ Murc. marchante. Comerciante en caballerías./ Nav. marchante. Vendedor<br />

ambulante.<br />

Vendiendo caballerías,<br />

y otros, ganado vacuno,<br />

vais pasando, ¡tantos dias!,<br />

por los pueblos y alquerías<br />

que conocéis uno a uno.<br />

Ya fijo, como ambulante,<br />

comprador o vendedor,<br />

serás un buen traficante<br />

si comercias lo bastante,<br />

y no quedas perdedor.<br />

Marchante,2, ta. m. y f. Amér. Parroquiano, persona que suele coprar en una misma tienda.<br />

Marchantear. tr. And. Comerciar en reses.<br />

Marchanteo. m. And. Acción y efecto de marchantear.<br />

Marchantería f. And. Compra y venta de ganado para el matadero.<br />

Marchitar. 1495 (De marchito Sefardí. amursharse./ Quechua. jawiy..) tr. Ajar, deslucir y quitar el jugo<br />

y frescura a las hierbas, flores y otras cosas, haciéndoles perder su vigor y lozanía. U. t. c. prnl./ Ast.<br />

amostecer, amostiar./ empapiellar. Marchitarse las mieses antes de brotar las espigas. empapizar./ Can.<br />

amorchetar. “Ya esta higuera no da higos/ porque el agua le faltó,/ se le ha caido la hoja/ y toda se<br />

amorchetó.” (Pop. Rec.. M. Trapero)/ Murc. enmustiarse.<br />

Marchitez. f. Cualidad de marchito.<br />

1140


Marchito, ta. med. S. XV. (Del mozár. marchito, p. p. de marcir.) adj. Ajado, falto de vigor y lozanía.<br />

Marcido, da./ 2. adj. And. y Ar. Los frutos mustios o blandos.<br />

Marcir. (Del lat. marcere.) tr. Marchitar./ And. Machacar la aceituna para adobarla.<br />

Marco.-1026. (Del germ. mark.) m./ 2. Patrón o tipo por el cual debían regularse o contrastarse las<br />

pesas y medidas./ 5. Medida determinada del largo, ancho y grueso que, según sus clases, deben<br />

tener los maderos./ 8. Herramienta destinada a señalar los árboles; es una hacha con el peto en<br />

forma de martillo, y con letras o marcas, en acero, invertidas y en relieve./ 9. Figura geométrica<br />

adoptada para repartir regularmente una plantación en el terreno./ hidráulico. Arqueta sin tapa, que<br />

lleva en una de sus paredes varios cañitos de distintos diámetros, calculados de modo que salga por<br />

cada uno determinada cantidad de agua cuando su nivel se mantiene en una línea señalada en la<br />

parte interior./ real. Medida superficial de cuatrocientos estadales cuadrados./ 2. Plantación en que<br />

cada árbol ocupa un vértice en líneas cruzadas formando cuadrados./ And. Padrón a que se ajusta<br />

la plantación de olivos. Hay marco de dieciséis varas, y marco de doce varas. / Martillo-hacha,<br />

usado por los funcionarios del Cuerpo de Montes para marcar los árboles cortados con la cara<br />

plana del martillo, en la cual va en relieve y número del Distrito forestal. Es uno de los emblemas<br />

del Cuerpo./ Ast. marcu. Hierro que se pone a los ganados./ maderos largos de la grada. o gradia./<br />

Rioja. marco. m. Patrón y medida establecida./ Distancia entre cepa y cepa de las vides.// Marco<br />

real. Plantación de las vides en cuadro.<br />

Márcola. (Del lat. marculus, d. de marcus, martillo.) f. Asta de unos dos metros y medio de largo, que<br />

lleva en la punta un hierro a manera de formón, con un gancho lateral en figura de hocino, y sirve<br />

en la Baja Andalucía para limpiar y desmarojar los olivos.<br />

Marcolador, ra. m. y f. Persona que desmaroja y limpia con la márcola.<br />

Desmaroja los olivos<br />

para que se clarifiquen<br />

y puedan estar más vivos,<br />

sin quedarse ya cautivos<br />

de ramas que perjudiquen<br />

Marcolla. f. And. Macizo de árboles o plantas.<br />

Marcollada. f.And. Grupo de árboles o plantas.<br />

Marcollo. m. And. Haz o manojo. Almáciga.<br />

Mardal. (Del m. or. que maridal.) m. Murc. Carnero padre.<br />

Mardano. (Del m. or. que mardal.) m. Ar. Carnero padre.<br />

Mardanero. m.Nav. Pastor que está al cuidado de los mardanos o carneros.<br />

Pastor que cuidas carneros,<br />

que, por Navarra, mardanos;<br />

procura crezcan ligeros<br />

siendo en la feria, primeros,<br />

“que te quiten de las manos”<br />

Marea. f. And. Viento de cualquier cuadrante, bueno para aventar..<br />

Marea,2. f. And. Acción y efecto de ordeñar las vacas.<br />

Marear. tr. And. Rehogar./ Rioja. marear. Golpear las alpargatas con la mazilla.<br />

Marearse. prnl. Rioja. Inundarse las heredades. Todas las huertas, desde el puente hasta la caseta, estaban<br />

mareadas por la yasa. (Yasa: crecida de un río)<br />

Mareño. m. And. Cubo de madera o de zinc.<br />

Marga,1.- 1705. (Del lat. marga.) f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta de carbonato de<br />

cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal<br />

o la arcilla.<br />

Marga,2. fin S. X<strong>II</strong>I. (De márfega.) f. Jerga,1, que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes.<br />

Margal. m. Terreno en que abunda la marga,1.<br />

Margallón. (Del cat. margalló.) m. (Chamaerops humilis L.) palmito, planta.<br />

Margar. tr. Abonar las tierras con marga,1.<br />

Margarina. 1899. (Del gr. α , márgaron, perla, por el color.) f. Sustancia grasa, de<br />

consistencia blanda, que se extrae de ciertas grasas animales y de aceites vegetales, y tiene los<br />

mismos usos que la mantequilla.<br />

Margarita. 1609. (Del lat. margarita, y este del gr. ς, margarites, ‘perla’.) f. / 4. (Bellis<br />

perennis L.) Planta herbácea, de cuatro a seis dm. de altura, con hojas casi abrazadoras y flores<br />

terminales de centro amarillo y corola blanca. Es muy común en los sembrados./ 5. Flor de esta<br />

planta./ Ast. catasola.. Margarita silvestre./ 2. Girsol./ Nav. bichi. margarita.<br />

1141


Margen. [1272, en Murcia, y en Castilla, 1490.] (Del lat. margo, -inis.) amb. Extremidad y orilla de una<br />

cosa. Margen del río, del campo .<br />

Margenar. (De margen.) tr./ 2. Dejar márgenes./ Rioja. margenear.Trabajar la viña en tiempo del<br />

invierno con el aladro.(arado)/ Cuadrar la viña con el aladro.<br />

Margenero, ra. (En Baleares, ant. marger.) m. y f. Bal., Cat. y Val. margener, ra. Persona que hace<br />

bancales o márgenes, en las laderas, con pared de piedra seca sin argamasa.<br />

La piedra, sin argamasa,<br />

seca, dura y natural,<br />

en tu mano se acompasa,<br />

siendo muro que rebasa<br />

guardando lo principal.<br />

Margoso, sa. adj. El terreno o la roca en cuya composición entra la marga,1.<br />

Margual. (Del ár. margual, abanico, aventador.) m. (Arabismo genuino) Murc., Orih, y Vega Baja del<br />

Segura.margual, maigual, marguan. Tejido de esparto, en forma circular, que se usa para avivar el<br />

fuego./ Tejido de empleita que se pone a los machos del ganado cabrío. para impedir que cubran a<br />

las hembras en ciertas épocas año./ pl. Ruedos más amplios y de la misma fibra dura, con bordes<br />

elevados, que se emplean -en la región de Murcia y otras, para rellenarlos con la masa de aceituna<br />

molida, y que se colocan apilados, en las prensas de las almazaras, para la extracción del aceite.<br />

Margualero, ra. m. y f. Persona que hace o vende marguales.<br />

De esparto es la fibra dura<br />

que con su borde elevado<br />

será un margual, si perdura,<br />

porque le hayas dado hechura<br />

para que sea colmado.<br />

Aquella vieja almazara<br />

que hubo en mi pueblo natal,<br />

siendo oscura se hizo clara;<br />

cual aceite que sacara<br />

de aceituna del margual.<br />

Marguera. f. Barrera o veta de marga,1./ 2. Sitio donde se tiene depositada la marga.<br />

Marguero, ra. m. y f. Persona que saca o extrae la marga de la marguera.<br />

Compuesta de cal y arcilla,<br />

la roca que has recogido<br />

en una tierra sencilla,<br />

será luego maravilla<br />

donde haya el fruto crecido.<br />

Mariachi. (Del fr. mariage, matrimonio.) m. Música y baile populares mejicanos procedentes del<br />

Estado de Jalisco./ 2. Orquesta popular mejicana que interpreta esta música./ 3. Cada uno de los<br />

componentes de esta orquesta.<br />

Marido. 1027. (Del lat. marïtus.) m. Hombre csado, con respecto a su mujer.<br />

Mariguana o marihuana. f. (Cannabis indica./ Cannabis sativa L.) Nombre del cáñamo índico, cuyas<br />

hojas, fumadas como tabaco, producen trastornos físicos y mentales.<br />

Marina. h. 1250. (Del lat. marina, t. f. de -nus, marino.) f. Parte de tierra junto al mar./ Ast. marinuetu.<br />

Nombre que dan los brañeros a los habitantes de la costa../ Relámpago en la marina, echa leña en la<br />

cocina.- (Para el campesino murciano es señal de próxima lluvia;....)<br />

Marinera. f./ 2. Baile popular de Chile, Ecuador y Perú.<br />

Mario. adj. And. Mustio., pasado de sazón.<br />

Maripérez. (De María y Pérez.) f. Pieza curva de las trébedes en que se asegura el rabo de la sartén.<br />

Mariposa. h. 1400. (De Mari, apóc. de María, y posa, 2ª. pers. sing. del imperat. de posar. Quechua.<br />

pillpintu) f. Insecto lepidóptero. . Danaus plexippus Linneo./ 2. Pájaro común en la isla de Cuba. Se<br />

cría por su belleza y lo agradable de su canto./ 3. Pequeña mecha afirmada en un disco flotante y<br />

que, encendida un su recipiente con aceite, se pone por devoción ante una imagen o se usa para<br />

tener luz de noche./ de la seda. Aquella cuya oruga produce la seda que se utiliza en la industria.<br />

Mariquita,1. f. Zool. Coccinella septempunctata. Insecto coleóptero, con las alas replegadas tiene forma<br />

semiesférica: la parte superior es de color rojo vivo con siete puntitos negros.<br />

Mariquita.2.- f. Argent. Baile popular que ejecutan varias parejas puestas frente a frente, con un<br />

pañuelo blanco en la mano, acompañadas por un guitarrista cantor./ 2. Música y cante con que se<br />

acompaña este baile./ Extr. mariquiya. Orquesta de cencerros, latas y otros objetos estrepitosos y<br />

disonantes con que se obsequia a los novios cuando uno de ellos es viudo.<br />

1142


Mariscal. 1394. (Del germ. *marhskalk; de *marh, caballo, y *skalk, servidor.) m./ 4. Veterinario,<br />

albéitar.<br />

El grado más importante<br />

de la milicia en lo agrario,<br />

donde el caballo es causante<br />

de que en voz germanizante,<br />

es así el veterinario.<br />

Mariselva. f. (Lonicera periclymenum L.) Murc. Planta esencial, Salvia, madreselva.<br />

Marismeño, ña. adj. And. De las marismas del Guadalquivir. “...se ven leguas de campo y se oye el<br />

balido de los ganados marismeños.” (José Nogales El rocío. Sevilla. 1900).- “....las aves marismeñas<br />

levantaban el último vuelo del día para ocultarse en los cañaverales.” (Manuel Halcón. ob. cit. p.<br />

126)<br />

Marizarse. (Del lat. mas, maris, macho.) prnl.Sal. Entrar en celo o ser cubiertas las ovejas, amarizarse,<br />

amarecerse. U. t. c. intr.<br />

Marjal,1. (Del ár.mary, pradera.) m. Terreno bajo y pantanoso.<br />

Marjal,2. (Del ár.marya', medida agraria.) m. Medida agraria equiv. a cien estadales granadinos o<br />

cinco áreas y veinticinco centiáreas.<br />

Marjoleta. f. (Pulicaria arabica) Fruto del marjoleto.<br />

Marjoleto. (De majoleto.) m. (Crataegus oxyacantha L) Espino arbóreo con las ramas inferiores muy<br />

espinosas, hojas de borde velloso, flores en corimbos, fruto aovado, corteza nítida y madera dura.<br />

Abunda en Sierra Nevada./ 2. Majuelo,1, espino que da majuelas.<br />

Marlancha.f. Rioja. Cierta hierba que crece junto a los ríos.<br />

Marlo. fin S. XIX. m. Argent. zuro, espiga de maiz desgranada./ 2.Argent.maslo, tronco de la cola de<br />

los caballos./<br />

Marmella. 1817. (Del lat.mamilla, mama. influido por barbilla.) f. Cada apéndice del cuello de las<br />

cabras, mamella.<br />

Marmota. (Del fr. marmotte.) f./ And. Residuos vegetales que flotan en un ríoi como precursores de<br />

una gran avenida./ Murc. Broza y suciedad que suelen llevar en la superficie de su corriente los<br />

ríos. Bardoma./ “Tiene este brazo de río crecientes y menguantes, y echa las aguas ya turbias, ya<br />

claras, y a veces con ramas y marmota, como suelen los ríos grandes en sus avenidas.” (Fcº.<br />

Cascales.Disc. Hist. Murc. 1621. XVI, I.)<br />

Marmotera. f. And. Broza arrastrada por el agua de las acequias.<br />

Maro. 1765-83. ant. almaro. (Del lat. marum.) m. (Salvia sclarea L.) Planta herbácea con tallos erguidos,<br />

duros y muy ramosos; hojas pequeñas; flores purpúreas, y fruto seco con semillas menudas. Es de<br />

sabor amargo y se usa en medicina como excitante y antiespasmódico.<br />

Maroal. m. And. Rodal de esparto tejido. Los de mayor tamaño sirven de estera y otros pequeños<br />

para avivar la lumbre.Soplillo, panerillo.<br />

Marojal. m. Sitio poblado de marojos o melojos.<br />

Marojo,1. 1619. (Del lat. malum folium, mala hoja.) m. Hojas inútiles o que solo se aprovechan para el<br />

ganado, etc./ 2. melojo. / And. m. Tiña del olivo.<br />

Marojo,2.(Del ár. mulüja, malva vkscosa.) m. (Quercus cerris L.) Planta muy parecida al muérdago,<br />

del cual se diferencia por ser rojas las bayas del fruto y reunirse las semillas en verticilos múltiples.<br />

Maroma. S. X<strong>II</strong>I. (Del ár. mabruma, cuerda trenzada, retorcida.) f. Cuerda gruesa de esparto, cáñamo<br />

u otras fibras vegetales./ Venez. Soga con que se atan las patas delanteras de una bestia para<br />

impedir que corra.<br />

Maromero, ra. m. y f. Persona que hace maromas.<br />

Cuerda de esparto trenzada,<br />

y de cáñamo, mejor,<br />

es tu labor acabada<br />

después de cada jornada<br />

como buen trabajador.<br />

Marometa. f. And Tablón delantero de un pesebre.<br />

Maromín. m. Murc. Maroma delgada.<br />

Marón,2. (De or. inc.) m. Carnero padre, marueco, morueco.<br />

Marondiar. intr. Ast. Andar el macho cabrío y el carnero tras las hembras en la época de celo.<br />

Marqueador, ra. m. y f. Persona que siembra o planta a cordel.<br />

Provisto de algún cordel<br />

marcando vas el terreno,<br />

para ir colocando en él<br />

1143


“una planta” del plantel,<br />

que sea siempre el más bueno.<br />

Marquear. tr. Sembrar a marco de cualquier medida./ Marcar un terreno para plantar en él.<br />

Marqueo. m. Operación de marcar los árboles.<br />

Marquista. m. y f.And. En Jerez y otras zonas, persona que, sin propiedades vitícolas, se dedica a<br />

comprar vino a los cosecheros embotellándolo para exportarlo bajo marca propìa.<br />

Acredita y vende el vino<br />

que has comprado al cosechero,<br />

llevando a cualquier destino<br />

ese “caldo” limpio y fino<br />

donde aquel pone su esmero.<br />

Marra,1. (De marrar.) f. Se usa hablando de viñas, olivares, huertos de frutales, etc., en cuyos liños<br />

faltan cepas, olivos , limoneros, etc.<br />

Marra,2. 1490. (Del lat. marra.) f. Mazo para romper piedras,almádena.<br />

Márraga. ant. almarrega. ( De márfega.) f. Tela o jerga de sacos y jergones. La almarrega era una tala<br />

basta hecha de pelo de borriuco, o cosa semejante, para mantas de mulas o bestias caballares. (Lat.<br />

Asperrimum sagum, e pilis jumenti contextum.) / “Por cada rollo de almárregas güeito dineros.” (Act. de<br />

Cort. de Arag. fol. 45.)<br />

Marragón. (De márraga.) m. Rioja. jergón,1, de paja, hierba u hoja, sin bastas.<br />

Marraguero, ra. (De márraga.) m. y f. Persona que hace colchones.<br />

Para sacos y jergones<br />

la mejor tela procuras<br />

en todas las ocasiones,<br />

y con ella en los colchones<br />

va tu quehacer, que perduras.<br />

Marrajo, ja. 1609. (De or. inc.) adj. El toro o buey malicioso que no arremete sino a golpe seguro.<br />

Marrana,1. f. Hembra del marrano,1.<br />

Marrana,2. (De marrano,2, madero del fondo de un pozo.) f. Cimbra plana, de forma circular, que<br />

forman los maderos trabados en cadena sobre la que se levanta la obra de albañilería que reviste el<br />

interior del pozo./ 2. Eje de la rueda de la noria./ And. marrana. Tuerca de husillo de prensa para<br />

uvas.<br />

Marrancho. m. Nav. Cerdo, puerco, cochino, animal.<br />

Marranchón, na. m. y f. Marrano o lechón.<br />

Marranchonero, ra. adj. El que vende cerdos. .U. t. c. s. Ha venido el marranchonero con unos tetones<br />

para vender.<br />

Por Navarra, tu quehacer,<br />

venta de cerdos lechones,<br />

o tetones, que han de ser,<br />

para criar y comer<br />

su buena carne y jamones.<br />

Marranero m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Tratante que compra y vende cerdos o marranos.<br />

Dícese también del que los cuida./ Ar.marranchonero. Comprador de cerdos de leche, que después<br />

vuelve a vender para criarlos./ Nav. El que cuida cerdos.<br />

Lo que tenemos cercano<br />

causa tal modo de hablar,<br />

que si el cerdo es el marrano<br />

para el pueblo soberano,<br />

hoy le vienes a comprar.<br />

Esos cerdos pequeñicos<br />

que cuidas con tanto esmero,<br />

y otros llaman marranicos,<br />

quieres te dejen “cuarticos”<br />

cuando llegue su tempero.<br />

Marranillo. (d. de marrano,1.) m. Cerdito, cochinillo./ And. marraquillo.<br />

Marrano,1, na. 965. (Del ár. vulg. mahrán, cosa prohibida. Quechua. kuchi. ) m. y f. cerdo, animal./<br />

Ast. gochu.<br />

Marrano,2. (Del fr. merrain.) m. Cada uno de los maderos que en las ruedas hidráulicas traban con el<br />

eje la pieza circular en que están colocados los álabes./ 2. Cada uno de los maderos que forman la<br />

1144


cadena del fondo de un pozo./ 3. Pieza fuerte de madera, colocada sobre el tablero de las prensas de<br />

torre de los molinos de aceite, que sirve para igualar la presión.<br />

Marrasquino. 1914. (Del it. maraschino, licor de marasca o cereza amarga.) m. Licor hecho con zumo<br />

de cierta variedad de cerezas amargas y gran cantidad de azúcar.<br />

Marrazo. (De marra,2, almádena.) m. Hacha de dos bocas, que usaban para hacer leña<br />

Marreador, ra. m. y. f. Persona que corta leña con la marra.<br />

Rompe piedra y corta leña<br />

tu brazo de leñador,<br />

que al ser duro como peña<br />

pone su afán y se empeña,<br />

quebrando el tronco peor.<br />

Marrear. tr. Dar golpes con la marra,2. o almadana.<br />

Márrega. f. Ar. Tela de jergones y sacos; márfega./ 2. Rioja. Jergón,1, de paja, hierba u hojas y sin<br />

bastas.<br />

Marregón. m. Rioja. Colchón de hojas de maíz, marragón.<br />

Marrilla. f. And. Cayado../ Gancho en ángulo que sirve para avivar el fuego de la caldera en un<br />

molino de aceite.<br />

Marrillo. (d. de marro.) m. Palo corto y algo grueso.<br />

Marro. (De marra.) m. Juego que se ejecuta hincando en el suelo un bolo u otra cosa, y, tirando con el<br />

marrón,1, gana el que lo pone más cerca./ 5. Palo con que se juega a la tala.<br />

Marrón,1. m. Piedra con que se juega al marro.<br />

Marrón, na. adj. And. Caballo o mula, mansos y bien domados, que sirven para adiestrar el tiro,<br />

acompañando en tronco a los potros y a los muletos<br />

Marrón,3. (De marra,2.) m. Can. y Amér. Martillo grande de hierro,almádena./ 2. P. Rico. Badajo de<br />

campana.<br />

Marronazo. m. And. Puyazo en que la pica resbala rajando la piel del toro.<br />

Marroquí. (Del ár. Marrukus, nombre de Marrakech (ciudad) y de Marruecos, infl. por el fr.<br />

maroquin.) / 3. m. Cuero bruñido más delgado que el cordobán, tafilete.<br />

Marroquinería. (De marroquín.) f. Manufactura de artículos de piel o tafilete, como carteras, petacas,<br />

maletas, etc./ 2. Este género de artículos./ 3. Taller donde se fabrican o tienda donde se venden.<br />

Marroquinero, ra. m. y f. Persona que trabaja en marroquinería.<br />

De piel o de tafilete,<br />

carteras, bolsos, maletas,<br />

logras mucho más de siete<br />

donde el buen quehacer promete<br />

piezas logradas, completas.<br />

Marrotar. tr. Destrozar un huerto o un sembrado./ Miguel Delibes. (Siestas con viento sur p 136) “Sus<br />

competidores marrotaban las ramas...”<br />

Marrotear. tr. Despistar una res o una pieza de caza a los perros dando giros o vueltas dentro de su<br />

natural camino, embrollándoles el rastro.<br />

Marrubial. m. Terreno cubierto de marrubios.<br />

Marrubio. 1399. Marrubium vulgare L. (Del lat. marrubium.) m. Planta herbácea con tallos erguidos;<br />

hojas ovaladas; flores blancas y fruto con semillas menudas. Es muy abundante en parajes secos y<br />

sus flores se usan en medicina./<br />

Marta,2. 1495. (Del. fr.marte.) f. Mamífero carnicero con el pelaje espeso y suave. Hállase en España y<br />

es muy apreciado por su piel./ 2. Piel de este animal.<br />

Martagón,1. 1555. (De or. inc.) m. (Lilium martagon L.) Planta herbácea, con hojas lanceoladas, y flores<br />

rosáceas. Abunda en España, y su raíz, que es bulbosa, se emplea como emoliente.<br />

Martaguilla. (d. de mártaga.) f.And. Jáquima de cuerda, ligera y fácil de quitar, que se usa para llevar<br />

de reata el caballo de silla.<br />

Marteleño, ña. adj. And. Caballo o yegua procedente de la antigua ganadería de Martel.<br />

Martellina. (Del ant. fr. marteline, de martel, martillo.) f. Martillo de cantero con las dos bocas<br />

guarnecidas de dientes prismáticos.<br />

Martillejo. m. En el m. adv. “De martillejo”, golpe de la espuela en un punto de la cabalgadura.<br />

Martillo. 1220-50. (Del lat. tardío martellus. S. Isid. (Etim.) malleus.; también, tudes.) m. Herramienta<br />

compuesta de una cabeza, por lo común de hierro, y un mango./de carpintero. El que solo tiene una<br />

boca para golpear y en la parte opuesta unas orejas que sirven para arrancar clavos./ Extr. cabacha.<br />

de madera para espadar el lino./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.de dentar. Que tiene la peña<br />

(parte del martillo) muy fina, y se ua en la herrería para dentar corbillas. Usadas en la siega de<br />

1145


alfalfa.// ‘El martillo, la primera herramienta utilizada por el hombre, fue también la primera<br />

dotada de un mango con objeto de aumentar su potencia. Los martillos con mango aparecieron a<br />

mediados de la Edad de Piedra, hacia el 8000 a. J.C. La cabeza de piedra se ataba al mango con tiras<br />

de cuero. En el año 4000 a. J.C. con el descubrimiento del cobre los egipcios fabricaron las cabezas<br />

de los martillos de este metal, y a partir del 3500 a. J.C. de bronce. Posteriormente las cabezas<br />

dispusieron de orificios para encajar los mangos. El martillo actual de carpintero, comenzó a usarse<br />

en tiempos de los romanos.’(Mens. 14-9-2006)<br />

Martín. 1734. n.p.m. / pescador. (Alcedo atthis) Pájaro de quince cm., pico largo, cabeza grande y alas<br />

cortas.Plumaje azul. En graganta y cabeza collar blanco. La hembra pone unos seis huevos. Nidos<br />

en cortados cercanos a los ríos, a poca altura del agua.Se halla en la Península Ibérica, aunque<br />

escasea en Galicia y algunas provincias del Sureste. Come peces, insectos, lagartos y ranas. Se puede<br />

encontrar en arroyos, ríos, cabales, charcas y lagos- Para ayudarle hay que evitar la contaminación<br />

de las aguas, proteger la vegetación de ribera y controlar la caza y la pesca en aguas continentales.<br />

Martinenco. . (De San Martín, por la época en que madura.) adj. Murc. Una variedad de higos, más<br />

pequeños y mucho más tardíos que los ordinarios.<br />

Martinete,2. 1734. (Del fr. martinet.)./ 5. Cante de los gitanos andaluces que no necesita de<br />

acompañamiento de guitarra; proviene del cante de los forjadores, caldereros, etc., que se<br />

acompañaban con el martillo./ picar de martinete. fr. Volver el talón contra los ijares del caballo para<br />

picarle./ Ast. machucu. Mazo movido por agua o vapor./ 2. Pezuña de la parte posrerior de la pata<br />

del ganado vacuno.<br />

Martingala. (Del fr. martingale.) f. / And. f. Correa que, partiendo de la cincha, se bifurca en medio<br />

del pecho en dos ramales que se unen a las riendas.<br />

Marucho. m. Chile. Capón o pollo castrado que cría la pollada./ 2. fig. Chile. Mozo que va montado<br />

en la madrina o yegua caponera.<br />

Marueco. m. Carnero padre, morueco.<br />

Marusca f. And. Trozo de madera embutido en la pared para atar caballerías.<br />

Marzada.f. Rioja. Serie de alteraciones meteorológicas propias del mes de marzo. “Este año ya se va<br />

marzo/ con sus marzadas/ y nos va dejando/ las borregadas” (Véase J. Mª Lope Toledo, La Rioja y<br />

el Honrado Concejo de la Mesta, en Berceo, núm. XXI, pág. 601)<br />

Marzadga. Del lat.*martiaticum, de Martius, marzo.) f. Tributo que se pagaba en el mes de Marzo.<br />

Marzal. adj. Perten. al mes de Marzo.<br />

Marzante. m. Mozo que canta marzas. U. m. en pl.<br />

Al llegar la primavera<br />

los mozos le van cantando<br />

esas marzas de primera,<br />

cuando toda moza espera<br />

el amor que irá brotando.<br />

Marzas. (De marzo.) f. pl. Canciones populares en alabanza de la primavera./ 2. Obsequio de<br />

manteca, morcilla, etc., que se da en cada casa a los marzantes.<br />

Marzo. h. 1140. (Del lat. Martius.) m. Tercer mes del año../ Ast. marzu./.- Sol de Marzo se pega como<br />

un pelmazo.- A nadie debe extrañar que por Marzo pueda tronar.- Si oyes truenos en Marzo,<br />

apuntala tu granero.- Si oyes en Marzo trona, apuntala tu pajar.- Dijo a las cebadas Marzo “Tales<br />

como os pillo , os alzo”. - Cochinillo de marzo, con su padre viene al mazo.- El calor de Marzo,<br />

temprano es para el campo.- Si Marzo se portó mal y se porta mal Abril, la espiga espigorrín.- Si<br />

marzo no hace lagunas la cosecha está segura.- Tantas heladas habrá en mayo como nieblas hubo en<br />

marzo.- Sale Marzo, entra Abril, nubes a llorar y campos a reir.- En marzo cada gota quita un<br />

cuarto.- Si marzo vuelve el rabo, no deja pastor enzamarrado ni cordero encerrado. - En marzo la<br />

veleta ni dos días está quieta. - De marzo a la mitad, la golondrina llega y el tordo se va.- Marzo<br />

seco de aires cierzos, ponle dientes a tus bieldos. - Si marzo no ha pasado. no hables mal de tu<br />

sembrado.- En marzo, si cortas un cardo, nacerte han cuatro; en abril si cortas cuatro, nacerte han<br />

mil.- A últimos de Marzo la hoz bajo el brazo, y la mujer junto al zarzo (de los gusanos de seda).-<br />

Marzo, la seda (los gusanos que la crían) en el zarzo .- Quien no podó en Marzo, cogerá el fruto en<br />

un capazo (es decir, muy poco).- Marzo tiene la llave del año.- Marzo varía siete veces en el día.-<br />

Marzo ventoso y Abril lluvioso sacan a Mayo florido y hermoso.- (Refr.)<br />

Marzoleta. f. (Crataegus oxycantha.) Fruto del marzoleto.<br />

Marzoleto. m. (Crataegus oxycantha.) m majuelo,1.<br />

Mas,2. h. 950. (Del cat. mas. ) m. Casa de campo, masía, masada.<br />

Masa,1. 1220-50. (Del lat. massa.) f../ 2. La que resulta de harina con agua y levadura, para hacer el<br />

pan.<br />

1146


Ast./ empesa. masa de sal y ceniza o de sal y salvado para curtir pieles de oveja o cabra./ m. de<br />

pulpa, magaya./ Murc. masa cenceña. Masa de harina sin levadura./ “...y dos calderas de aceite ...<br />

servían de freir cosas de masa que con dos valientes palas las sacaban fritas y las zambullían en otra<br />

caldera de preparada miel que allí junto estaba.” (Cerv. El Qujote.)<br />

Masa,2. (Del b. lat. mansa, mansión.) f. Ar. Casa de campo, masada, masía.<br />

Masada. (Del cat. masada.) f. Casa de campo y de labor, con tierras, apero y ganados; masía, masa,2.<br />

Masadero. m. Vecino o colono de una masada./ Bal., Cat., Val. maseter; masover./ Vasc.bordari.<br />

Casa de campo y labor<br />

con tierras y con aperos<br />

hacen el mundo mejor,<br />

por tu vida y tu calor,<br />

al ir cubriendo senderos.<br />

Mascadijo. m. Sustancia aromática vegetal, que se masca para perfumar el aliento.<br />

Mascador, ra. adj. Que masca. U. t. c. s.<br />

Mascadura. f. Acción y efecto de mascar./ 3. P. Rico. Tabaco que se toma de una vez para mascarlo.<br />

Mascar. (Del lat. tardío masticäre, masticar. Quechua. kachuy. mascar coca. akuy.) tr. Partir y triturar<br />

algo con la dentadura.<br />

Máscara.- 1495. (Prob. del ár.masjara, bufonada, antifaz. Sefardí.- máscara.) f./ 3. Careta de<br />

colmenero.<br />

Mascón m. Rioja. Paja larga de centeno que sirve para atar el trigo y el heno. “Moscón o mascón. Haz<br />

grande de paja de centeno entera sin quebrantar con su espina, después de sacudido el grano, el<br />

cual se reserva de un año para otro con destino de hacer vencejos con que se atan las haces de<br />

mieses” (Echav.. Diccio) – “Se sacaba la paja larga que, atada en mascones, servía para hacer los<br />

vencejos con los que se ataba la hierba de los prados y los cereales” (Merino, Folklore, pág. 66)<br />

Mascullido. m. Rioja. Golpe que se da a algún muchacho o mozo encima de los mojones, al hacer los<br />

municipales la visita mojonera. “En las visitas a los mojones que se realizan por los Ayuntamientos<br />

de estos pueblos, existe la costumbre de coger entre los hombres a los jóvenes pastores que se<br />

encuentran en el lugar, y vueltos de espalda les dan golpes sobre el mojón. Esta costumbre se<br />

denomina dar los mascullidos o mascudillos, y tiene por objeto hacer recordar al joven donde se haya<br />

cada mojón jurisdiccional.” (Merino, Folklore..., pág. 87)<br />

Masera. 1181. (De masa.) f. Artesa grande que sirve para amasar./ 2. Piel de carnero o lienzo en que<br />

se amasa la torta./ 3. Paño de lienzo con que se abriga la masa para que fermente./ Ast./ 3.<br />

Plataforma lisa y cerrada por los lados, con dos o tres orificios en su parte delantera, situada an la<br />

parte inferior del llagar, donse se dispone la manzana para ser prensada./ 4. Artesa o duerno donde<br />

se tritura y corta la manzana, a fin de facilitar su prensado posterior en el llagar./ Ast. maserada.<br />

Cantidad de masa o material que contiene una masera./ 2. maseru. Artesa en que se sala el cerdo.<br />

Sinón. Desca, duerna.<br />

Masería. f. Casa de campo, masa,2, masía, masada.<br />

Masía. (Del cat. masía.) f.Ar. Casa de campo, masa,2, masada.<br />

Masiega. f. Tipo de hierba alta,, similar al carrizo. Al tirar de ella se pueden hacer cortes en las<br />

manos. Se utiliza para cubrir las cendas./ M. Delibes. (Las perdices del Domingo, p. 30.) “... ha puesto<br />

en sus orillas masiega, tarajes, carrizos y espadaña, procurando suavizar las escarpaduras..”<br />

Maslillo. m. And. Parte leñosa del racimo de uvas.<br />

Maslo. 1843. (Del lat. masculus.) m. Tronco de la cola de los cuadrúpedos./ 3. Astil o tallo de una<br />

planta./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, codiso. Parte prominente de la cola en su nacimiento,<br />

que tiene el vacuno.<br />

Masón,1. m. aum. de masa,1. / 2. Bollo de harina y agua sin cocer, para cebar las aves.<br />

Masovero. (Del cat. masover.) m .Ar. El que vive en una masada o masía, masadero./ 2. En Cataluña,<br />

labrador que, viviendo en masía ajena, cultiva las tierras anejas a la misma a cambio de una<br />

retribución o de una parte de los frutos.<br />

De masada o de masía<br />

y cultivando otras tierras,<br />

debes cobrar, cada día,<br />

en jornal y en alegría,<br />

de cada fruto que encierra.<br />

Mastate. (Del nahua, maxtlatl.) m. C. Rica. Corteza fibrosa con que los indios hacen sus taparrabos y<br />

otros tejidos.<br />

Mastigador. (De mastigar.) m. Filete de tres anillas sueltas que se pone al caballo en la boca para<br />

excitarle la salivación y el apetito.<br />

1147


Mástil,1.- 1587. (De mástel.) m./ 5. Pie de una planta cuando se hace grueso y leñoso./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. mástil. Eje de la cenia o aceña de riego.<br />

Mastín, na. 1335. (Del ant. fr. mastin, hoy matin.) adj. V. Perro mastín. U. m. c. s./ “... una expresión<br />

negra y cortada, como el ladrido de un mastín hosco.” (M. Delibes. La partida. 1954.) / “El chozo se<br />

muere a trozos/ de soledad y tristeza,/ mientras ladran los mastines / olfateando su puerta./<br />

(Rafael Belloso Rodriguez)/ “Nueve mastines sueltos/ en pos de una liebre,” (Basavanna. Cita V.<br />

Marqués. “Mensaj.” Abril, 1977)<br />

Mástique. (Del lat. mastiche.) m. (Pistacia lentiscus L) Resina de un lestisco, másticis, almáciga,1.<br />

Masto. (Del lat. masculus, como macho.) m. Ar. Patrón de un injerto./ 2. Ar. Animal macho entre las<br />

aves de corral y el de cualquier otra especie.<br />

Mastranzo. 1552. (Alterac. de mastranto.) m. (Mentha rotundifolia L.) Planta herbácea con tallos<br />

ramosos; hojas rugosas, flores pequeñas y fruto seco. Es común a orillas de las corrientes de agua,<br />

tiene fuerte olor aromático y se usa en medicina y contra los insectos parásitos./ Con sus ramas<br />

fabrican escobas../ Hierba silvestre de menta./ Rioja. mastronzo. Planta usada como medicina contra<br />

la ictericia.<br />

Mastrear. tr. Rioja.”Podar las vides antes del tiempo regular, dejando los sarmientos una cuarta de<br />

largos, y reservando su rebajo para últimos de abril o principios de mayo. Hácese esta poda<br />

temprana en aquellas viñas que están más expuestas al hielo, para preservarlas de las heladas; y en<br />

los majuelos, para que los sarmientos tomen fuerza y no se rompan con tanta facilidad” (Echev..<br />

Diccio)<br />

Mastrén. m. And. Moledero de molino, tahona, etc.<br />

Mastuerzo. 1385. (De nastuerzo.) m. (Lepidium sativum L) Planta hortense, con tallos torcidos, hojas<br />

glaucas, flores en racimo y fruto seco. Es de sabor picante y se come en ensalada./ 2. berro.<br />

Masvale. (Regre. y deform. de malvasía.) m. Uva muy dulce y fragante, malvasía.<br />

Mata,1.-1495. (Prob.. del lat. tardío matta, estera.) f. Planta que vive varios años y tiene tallo bajo,<br />

ramificado y leñoso./ 2. Por ext., planta de poco tamaño. Mata de tomate./ 3. Ramita de una hierba;<br />

como la hierbabuena o la albahaca./ 4. Porción de terreno poblado de árboles de una misma<br />

especie.Tiene una mata de olivos excelente./ 5.(Pistacia lentiscus L.) lentisco./ (Quercus ilex L.) parda,<br />

mata baja y espesa de encina o roble, chaparro./ (Quercus coccifera L.) rubia. coscoja. / And. f. Grupo<br />

de olivos donde el zorzalero coloca las varetas con liga para cazar./ Ast. güelma, matu, motaraxu,<br />

riguilones./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.(Anthyllis cystoides L). mata blanca. Hierba de monte<br />

o campo para hacer el embojo del gusano de la seda./ (Inula viscosa) mosquera. Hierba silvestre./<br />

topera. h. que se plantaba en los huertos para combatir a los topos./ Bajo una mata florida está la<br />

culebra escondida. (Prov. chino)<br />

Matabuey. f. (Cicuta virosa.L.) f. Planta de sabor amargo, amarguera./ And. Pescuño del arado.<br />

Matacallos. m. (Sedum telephium) Chile y Ecua. Planta cuyas hojas se emplean para curar los callos.<br />

Matacán. 1335. m. (Cynanchum acutum L.) Composición venenosa para matar perros, estricnina./ 2.<br />

nuez vómica./ 3. Liebre que ha sido ya corrida por los perros. Es más corredora que la liebre<br />

común./ 4. Piedra grande de ripio que se puede coger con la mano./ 6. Murc.(Quercus ilex L.)<br />

Encina nueva.<br />

Matacandil. m.(Sisymbrium irio L) Planta herbácea con tallos lisos, hojas partidas, flores de pétalos<br />

pequeños y fruto en vainillas parduscas. Es común en terrenos algo húmedos y se ha usado contra<br />

el escorbuto.<br />

Matacantos. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Instrumento para aplastar las orillas del cuero.<br />

Matacía. (De matar.) f. And y Ar. Matanza de los cerdos.<br />

Matachín,2.(De matar.) m. El que mata y descuartiza las reses, jifero./ Ar.jifero,/ matachín. /<br />

Ast.corador./ Gal.matachín, na./ La Mancha.matachín./ Murc. matachín. El que sacrifica los cerdos. En<br />

la huerta se le llama al cerdo, “chino”../ Nav. matacherri./ Vasc.arakin.<br />

Pasa en tierra aragonesa<br />

como en galega o manchega<br />

y en la murciana promesa,<br />

si un cerdo, ya, tanto pesa,<br />

a la Pascua nunca llega.<br />

Es tu quehacer importante<br />

en esta vida rural<br />

donde ya el “chino” bastante<br />

pesa, para que adelante<br />

saques bien, de hacerle mal.<br />

1148


Matacón. m. Rioja. Mata de gran tamaño. Prendieron fuego a aquel matacón donde se habia escondido la<br />

culebra.<br />

Matadera. f. And. En los toros de lidia, la cruz, o sea el sitio donde debe dárseles la estocada.<br />

Matadero. 1587. m. Sitio donde se mata y desuella el ganado para el abasto público.<br />

Matado, da. adj. And. Animal de carga con mataduras.<br />

Matador, ra. 1155. adj. Que mata. U. t. c. s./ 5. El que mata en la fiesta de toros, el espada./ And.<br />

testigo. Matador de toros bravos que presencia la alternativa que da el más antiguo al<br />

“doctorando”./ Bal. matador -ra. occidor -ra./ Bal., Cat., Val. matador, ra; occidor, ra./ Gal.matador, ra./<br />

Murc. mataor./ Nav. matatoros./ Vasc.zezen -iltzaile.<br />

Esa fiesta de una raza<br />

que al toro puede mandar<br />

y parar en una plaza,<br />

donde mata sin dar caza,<br />

porque ha sabido templar.<br />

Matadura. 1495. (De matar, llagar a un animal.) f. Llaga o herida que se hace la bestia por ludirla el<br />

aparejo o por el roce de un apero.<br />

Matafalúa. fin S. X<strong>II</strong>I. (Del ár. [al-ha] bbat al-haluwa, el grano dulce, el anís.) f.(Carum carvi L.) ant.<br />

matalahúva. U. en Aragón y Murcia.<br />

Matafuego. m. Instrumento o aparato para apagar los fuegos.<br />

Matagallar. m. And. Terreno en que abundan los matagallos o aguavientos<br />

Matagallegos. (Porque molesta con sus espinas a los segadores.) m. .(Centaurea paniculata L.) arzolla,<br />

planta.<br />

Matagallina. f. Rioja, (Daphne gnidium L.) torvisco, planta.<br />

Matagallo. m. And. (Phlomis purpurea L) Planta bravía de las esteparias<br />

Matahambre. m. Cuba. Especie de mazapán hecho con harina de yuca, azúcar y otros ingredientes.<br />

Matahombres. m. Murc. Insecto coleóptero negro con rayas rojas, carraleja,,1.<br />

Matahombres. planta.(Cuenca) Ligustrun vulgare L./ (Guadalajara) Lonicera etrusca,<br />

Mataje.. m. And. Melonar o sandial.<br />

Matalahúva. med. S. XIV. (Del m. or. que matafalúa.) f. anís, (Pimpinela anisum L.) planta<br />

umbelífera./ 2. Semilla de esta planta.<br />

Matalón, na. 1734. (De matar.) adj. Caballería flaca, endeble y que rara vez se halla libre de<br />

mataduras. Ú. t. c. s.<br />

Matalotaje. m. And. Equipaje y provisiones que se llevan a lomo en los viajes por tierra.<br />

Matalotajes. m. pl. And. Especias con que se adoba la carne del cerdo en las matanzas.<br />

Matambre. (De matar y hambre.) m.Argent. Capa de carne y grasa que se saca de entre el cuero y el<br />

costillar de los animales vacunos./ 2. Argent. Fiambre hecho por lo común con esa capa de carne,<br />

rellena y adobada.<br />

Matancera. f. Mujer que en la matanza de cerdos arregla la carne y hace los embutidos./ And.<br />

matancera.<br />

Los mejores embutidos<br />

van saliendo de tu mano,<br />

y aunque del cerdo venidos<br />

son productos escogidos<br />

del componente más sano.<br />

Matancero,1. m. Matarife, jifero./ Argent., Chile y Perú. Persona que cuartea y descuartiza la res,<br />

especialm.ente la de ganado vacuno, para venderla al público.<br />

Matarife o matachín<br />

siguen el mismo sendero<br />

“del uno al otro confín”;<br />

pues, con idéntico fin,<br />

abren al cerdo un reguero.<br />

Matandería f. And. Oficio de matador.<br />

Matanza. 1074. f. / 3. Faena de matar los cerdos, salar el tocino, aprovechar los lomos y los despojos,<br />

hacer las morcillas, chorizos, etc./ 4. Epoca del año en que se matan los cerdos. Vendrán nuestros<br />

hijos casados, y que viven fuera, para la matanza./ 5. Porción de ganado de cerda que se va a matar./ 6.<br />

Conjunto de piezas que resultan de la matanza del cerdo y que se comen frescas, adobadas o en<br />

embutido.// “La matanza (del cerdo) sigue siendo un ritual para muchas familias que viven de lo<br />

que da la tierra.” (C Marín-Blázquez La matanza. “La Verdad”. Murc. 5-1-98.) / “La matanza del cerdo.<br />

Festejo familiar a considerar, éste del adiós a la vida del “chino” Sobre una mesa baja, el cerdo es<br />

1149


colocado siguiendo las órdenas del “matachín”. Mano mestra ha de disponer éste para no cortarle<br />

los “mondongos” a la víctima. Lomos y solomillos se sacan enteros, apartándose para su cura en sal<br />

los perniles, con el tiempo en jamones convertidos. Zona privilegiada de la casa la destinada a<br />

guardar el embutido, colgante de oportunos ganchos asidos a las vigas,...” (Asensio Saez. “La<br />

Verdad”, Murcia, 28-2-1999.) - “Las matanzas de mi infancia se celebraban cuando ya hacía frío y<br />

comenzaban muy temprano, de manera que los gritos del pobre animal, al ser sacrificado, rompían<br />

la incierta claridad grisácea de amanecer y las llamaradas de las antorchas, que lo achumarraban,<br />

daban a la escena un aire de auto de fe. Con el fin de ir templando el cuerpo y preparando el<br />

estómago para lo que vendría después, se apañaban unas patatas cocidas, con ajo de mortero, y<br />

fuentes de buñuelos. La muerte del marrano sella vínculos de amistad con parientes, vecinos y<br />

conocidos.” (Antº Díaz Bautista. A todo cerdo le llega. “La Verdad”, Murcia, 11-11-2002.)<br />

Matapalo. m. (Ficus dendrocida) Arbol americano que da caucho, y de cuya corteza se hacen sacos.<br />

Matapollo. m. (Daphne gnidium L.) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. torvisco, Hierba con la cual se<br />

hace una trenza, que se ata al costillar de las cabras para que echen las parias..<br />

Matapolvo. m. Lluvia o riego pasajero, que apenas baña la superficie del suelo.<br />

Matar.- 2a. mitad. S. X. (De etim. disc. Quechua wañuchiy.) tr. Quitar la vida../ 3. Herir y llagar la<br />

bestia por ludirla el aparejo u otra cosa. Ú. t. c. prnl/ 15. intr. Hacer la matanza del cerdo./ Extr<br />

marranar. Matar el cerdo para venderlo en fresco.<br />

Matarife. 1843. (De matar.) m. El que mata y descuartiza las reses, en mataderos adecuados, jifero./<br />

En varias regiones, matachín. El que con sus propias herramientas realiza la matanza del cerdo en las<br />

viviendas de agricultores, u otros./ Santo Tomás de Florencia, Patrón de los matarifes.<br />

En otras partes, jifero,<br />

y en Asturias, corador,<br />

que quita en el matadero<br />

a las reses, lo primero:<br />

su vida, que no el valor.<br />

Matarratas. m. And.y Murc. Aguardiente muy fuerte.<br />

Matarrubia. f. (Quercus coccifera L.) Especie de encina achaparrada en que se forma el coscojo, agalla<br />

producida por el quermes; mata rubia.<br />

Mate,3.- 1570. (Del quechua mati, calabacita.) m. Amér. Merid. Calabaza que, seca, vaciada, abierta y<br />

cortada, sirve para usos domésticos./ 2. Chile y Perú. Lo que cabe en una de estas calabazas./ 3. Rió<br />

de la Plata. .(Ilex paraguayensis) Calabaza, fruto de la calabacera que se usa para preparar y servir la<br />

infusión de yerba, y que se sorbe de ella mediante una bombilla./ 4. Por ext.,los recipientes. que se<br />

emplean para tomar la infusión de yerba./ 5. Bol. y R. de la Plata. Calabacera./ 6.-1740. Infusión de<br />

yerba mate. / 7. Tisana que se obtiene de cualquier yerba medicinal que se toma con bombilla. Mate<br />

de cedrón, Mate de menta, Mate de poleo, etc./ amargo. R. de la Plata. El que se ceba sin azúcar/<br />

cimarrón. R. de la Plata y Urug. amargo. / cocido. R. de la Plata. El que se prepara, por decocción,<br />

como el té./ dulce. El preparado con azúcar./ de leche. Con leche en vez de agua./ lavado. m. chirle<br />

por no renovarse la yerba de la cebadura./yerbeado. R. de la Plata.cocido. / verde. m. amargo./ barajar<br />

el mate. fr. fam. Urug. Tomar el mate, al pasar, la persona a la que no le tocaba el turno./ cebar el<br />

mate. Prepararlo añadiendo agua caliente a la yerba./ curar el mate. Preparar la calabacita del mate<br />

eliminando los hollejos y partes superfluas del interior y adaptándola al tipo de infusión a que se<br />

destina./ Hacer que la calabaza en que se toma el mate adquiera, antes del uso, el sabor particular<br />

de la yerba, de modo que el mate resulte más agradable./ Normalmente, y en muchas ocasiones,<br />

nos ofrecen un “matesito”.<br />

“El mate ardiente pasa de una mano a otra mano.” (J. A. Valente. Del poema Redoble por los kalowá<br />

del Mato Grosso del Sur. Sel. de J. L. Pardo. En ABC.)<br />

Mateada. f. R. de la Plata. Acción de matear,2. / 2. Argent. Reunión en la que varias personas se juntan<br />

para tomar mate.<br />

Matear,1. (De mata,3.) tr. Sembrar simientes o plantar matas a cierta distancia unas de otras./ 2. intr.<br />

Extenderse las matas de trigo y de otros cereales echando muchos hijuelos. U. t. c. prnl./ 3. Registrar<br />

las matas el perro o el ojeador en busca de la caza./ Ast. parrar<br />

Matear,2. (De mate,2.) intr. R. de la Plata. Tomar mate reiteradas veces.<br />

Materia. (Del lat. materïa.) f. Realidad primaria de la que están hechas las cosas./ 2. Realidad especial<br />

y perceptible por los sentidos, que, con la energía, constituye el mundo físico.<br />

Material. 1220-50. (Del lat. materialis.) adj. Perteneciente o relativo a la materia.// El material más<br />

resistente creado por la naturaleza es la tela de araña.<br />

Maternizado. / 2. adj. Que ha sido dotado de las propiedades de la leche de mujer. Leche maternizada.<br />

Maternizar. tr./ 2. Dotar a la leche vacuna de propiedades que posee la de mujer.<br />

1150


Matero, ra. adj. Amér. Merid. Persona que cultiva y bebe mate./ m. And. desmontador, que arranca<br />

las matas para carbonear.<br />

En aquella tierra hermana<br />

cultiva la “hierba” y “toma”;<br />

que aunque parezca lejana<br />

es a nosotros cercana,<br />

como un vuelo de paloma.<br />

Ve procurando arrancar<br />

matas para el carboneo,<br />

donde así puedas dejar<br />

la dureza que ha de dar,<br />

lumbre y calor que ya veo.<br />

Mático o matico. m. (en Chie) Marrubium vulgare L. Planta orig. de Amér. Merid, cuyas hojas<br />

contienen un aceite esencial aromático y balsámico, y se usan como astringentes.<br />

Mato. m. Conjunto de matas./ M. Delibes (Aventuras, venturas..p.21.) “... que haya matosde encina<br />

con bellota en el suelo.”/ En las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva, huerto pequeño./ En agosto,<br />

ni por leña al mato, ni por agua al pozo. (Refr.) Recog. por “Fernán Caballero” Obrs. compls. t. XV.<br />

p. 29.)<br />

Matocho. m. And. Maata de hierba./ En la frase “Sembrar a matocho”, siembra a distancia regular<br />

de simiente, como la de habas garbanzos, etc.<br />

Matojo. m. despect. de mata,1, planta de tallo bajo, ramificado y leñoso. (And, y Murcia) Haloxylon<br />

articulatum 2. Mata con tallos muy ramosos; hojas estrechas, y flores verduscas. Se cría en España y<br />

es planta barrillera./ 3. Planta de monte muy poblada y espesa./ And. Mata de monte muy poblada<br />

y espesa. altabaca..matocada./ Ast. corcovexu. Matojo fuerte./ 2. Árbol que creció muy poco./ 3.<br />

Retoño de un árbol, cortado al nivel del suelo./ matoxu. Planta de tallo bajo,/ 2. Haz pequeño de<br />

leña./ Extr. matojo. Escoba para chamuscar el cerdo. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. matuja.<br />

Hierba tierna // “Las rocas son tan amarillas/ y están tan secos los matojos/ que el monte entero<br />

nos parece/ más que de piedra hecho de polvo.” (Ernesto Laorden. Digo mi verdad Poema El<br />

barranco. p. 45.).<br />

Matorral. h. 1600. (De matorro y -al. .)/ Quechua. jepu./) m. Campo inculto lleno de matas y<br />

malezas./ 2. Conjunto de matas intrincadas y espesas./Ar.aborral./ Ar. Espacio de tiempo en el que<br />

al ganado que baja del puerto se le detiene a pastar en el monte más bajo, antes de llevarlo a la<br />

ribera, con el fin de que no le sea tan violento y peligroso el cambio de clima y de pastos./ “..; más<br />

abajo un festón de espesos matorrales araña el cristal sosegado del río.” (Azorin. Los pueblos.)<br />

Matorro. (De mata,1, y -orro.) m. Cantabria..(Haloxylon articulatum) mata,1, planta de tallo bajo y<br />

leñoso.<br />

Matoso, sa. adj. Lleno y cubierto de matas..<br />

Matraca. 1570. 1570. (Del ár. mitraqa, martillo.) f. Rueda de tablas fijas en forma de aspa, entre las que<br />

cuelgan mazos que al girar ella producen ruido grande y desapacible. Se usa en Semana Santa en<br />

lugar de campanas./ En Jumilla (Murcia) existe una que “se ha confec. por el artesano Juan<br />

Ochando con pino de Suecia, y tiene un m. de diámetro y 42 cm. de ancho. Es redonda y pesa unos<br />

70 kg.. Consta de cuatro departamentos y seis mazos de madera de olivo.” (José García.La matraca<br />

ataca de nuevo. “La Verdad” 26-02-1999)<br />

Matrero, ra. 1495. (De or. inc.) adj./ 5. Argent. El ganado cimarrón.<br />

Matricaria. (Forma mod. del lat. matricalis herba.) f. (Tanacetum parthenium (L) Planta herbácea con<br />

tallo ramoso, hojas partidas, flores en ramilletes y fruto con una sola semilla. Es olorosa, común en<br />

España, y el cocimiento de las flores se emplea como antiespasmódico.<br />

Matrimonial. 1438. (Del lat. matrimoniälis. Sefardí. quiñán) adj. Perteneciente o relativo al matrimonio.<br />

Promesa matrimonial.<br />

Matrimoniar.intr. Unirse en matrimonio, casarse.<br />

Matrimonio. 1335. (Del lat. matrimonium. (especialm de la mujer) Deriv. de mater, matris, “madre”. En<br />

gr. µετερ.) m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades<br />

legales./ 2. En el catolicismo, sacramento propio de legos, por el cual el hombre y la mujer se ligan<br />

perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia./ “El matrimonio es: ‘yo quiero vivir y<br />

quiero crecer como soy, pero quiero hacerlo contigo, porque te quiero. Y deseo acompañarte para<br />

que tú también vivas tu propia vida en mi compañía, porque me quieres’./ La cuestión está en saber<br />

aceptar que `tú tienes una manera diferente de ser’. Y esto supone mucha, mucha comunicación....y<br />

mucho amor.” (Iñaqui Aya. La comunic. en la pareja. “Mensaj.. Abril. 1999) - / La reina Isabel la<br />

Católica ordenó que en la moneda de los cuartos reales apareciese este lema tan significativo : “Quos<br />

1151


Deus coniunxit, homo non separet. ‘Lo que Dios ha unido no lo separe el hombre’. -(Mat. 19. 6.) ”<br />

[Cita. Manuel Fdez. Alvarez. Isabel la Católica. Espasa Calpe. Madrid. 2003.]./ “El matrimonio es una<br />

institución jurídica que trata de proteger y fortalecer las sociedades humanas: para ello, no atiende a<br />

las inclinaciones sexuales de los individuos, sino a la dualidad de sexos que constituye la conditio<br />

sine qua non de la procreación, y, por tanto, de la continuación de la humanidad.” (Juan Manuel de<br />

Prada. Matrimonios homosexuales. ‘El Semanal’ 19 de junio, 2005.)l<br />

Matriz. 1605, madriz, 1490. (Del lat. matrix, -icis.[mater]) f. Víscera hueca, de forma de redoma,<br />

situada en el interior de la pelvis de la mujer y de las hembras de los mamíferos; en ella se produce<br />

la hemorragia menstrual, y se desarrolla el feto hasta el momento del parto.<br />

Matrona. 1438. (Del lat. matröna.) f./ 2. Mujer autorizda para asistir a las parturientas. También se le<br />

llama Comadre. Y Comadrona. (Lat. Obstetrix, icis./<br />

Matujo. m.And.y Murc. Mata pequeña.<br />

Matul. m. Bulto, lío, cierta cantidad de manojos de tabaco en rama, en un atado.<br />

Matulejo. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Herram.ienta de la corrionería (talabartería) que se<br />

usa para grabar y señalar adornos en el cuero.<br />

Matulera. f. And. Maleza, tierra quebrada entre peñas y matorrales./ “Al cabo de tres días que<br />

anduvo por breñales y matuleras se halló con un hombre que llevaba a cuestas una carga de tarama.”<br />

(“Fernan Caballero”. “Cuentos y poesías populares”, Sevilla 1859, p. 85.)<br />

Matungo, ga. (De matar.) adj. Arg. y Cuba. Caballo que carece de buenas cualidades físicas. U. t. c. s.<br />

Maturrango, ga. (De matar.) adj. Amér. Merid. Mal jinete. U. t. c. s.<br />

Maullar. h. 1400. intr. Dar maullidos.<br />

Maullido. 1734. m. Voz del gato, parecida al sonido de miau.<br />

Mauraca. (Del ár. múhraqa, holocausto, combustión, cosa quemada.) f. And. moraga, acto de asar al<br />

aire libre frutas secas y peces.<br />

Maural. m. And. Ruedo de esparto. Baleo, rapial.<br />

Maurear. f. Ast. Lugar donde se pone la fruta verde a madurar. Sin. maurera.<br />

Maya,1..- 1599. (De mayo, mes de la floración.) f. (Bellis perennis L.) Planta herbácea perenne, con<br />

hojas tumbadas, en círculo, gruesas y algo vellosas; flor única, terminal, y fruto seco, con una sola<br />

semilla./ 2. Muchacha elegida entre las más hermosas de un pueblo, en las fiestas de mayo, y que<br />

preside los festejos populares./ 3. mayo, árbol o palo alto./ 4. Canción que se entona en las fiestas<br />

de mayo./ hecha una maya. loc. que se emplea para ponderar los atavíos de una muchacha o mujer./<br />

Ast. maya,1. Instrum. de madera con un mango largo y cabeza rugosa empleado para deshacer la<br />

erga./ maya,2. Fiesta de mayo que se celebra para celebrar la llegada de la primavera./ 2. Arbol que<br />

se coloca en esa festividad/ 3. Lugar que sirve de meta o cobijo en los juegos infantiles./“Dé para la<br />

maya / gentil caballero/ más vale la gloria/ que todo el dinero.” (Lope de Vega.)<br />

Maya,3.-1599. adj. Individuo de las tribus indias que hoy habitan el Yucatán, Guat. y regiones adyac.<br />

U. t. c. s.<br />

Mayada,1. f. Ast. Acción y efecto de mayar./ Reunión en que los vecinos mayan la manzana de uno de<br />

ellos./ Ast.mayaza.<br />

Mayadera. f. Ast. Acción y efecto de mayar./ Sesión y tiempo en los cuales se maya./ Cantidad de<br />

manzana que se maya de una vez. Mayadura, mayau./ Artesa donde se maya la sidra con el mayu.<br />

Mayador, ra. m. y f. Ast. Persona que efectúa la maya de la manzana.<br />

Ya que luego has de cortar,<br />

machaca bien la manzana<br />

para que llegue al lagar<br />

en condiciones de dar,<br />

zumo de sidra cercana.<br />

Mayadora,1. f. Ast. Parte del pisón donde se desgrana la escanda.<br />

Mayadora. 2. f. Ast. Máquina mecánica destinada a triturar la manzana antes de introducirla en el<br />

lagar [llagar ] para su prensado.<br />

Mayadura,1. f. Ast. Golpe dado por un martillo o un mayu.<br />

Mayadura, 2. f. Ast. Acción y efecto de mayar./ 2, Sesión y tiempo en los cuales se maya./ 3. Cantidad<br />

de manzana que se maya de una vez.<br />

Mayal.- 1822. (dialect. por mallal, de mallar, del lat. *malleare, golpear.) m. Palo del cual tira la<br />

caballería que mueve los molinos de aceite, tahonas y malacates./ 2. Instrum.. compuesto de dos<br />

palos, uno más largo que otro, unidos por medio de una cuerda, con el cual se desgrana el centeno<br />

dando golpes sobre él./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Palo de la cenia.<br />

1152


Mayar. tr. Ast./ 3. Machacar la manzana y cortarla a fin de darle un primer tratamiento que facilite<br />

su prensado en el llagar./ 4. Machacar la manzana con el mayu en el duernu, a fin de obtener el<br />

zumo para la posterior elaboración de la sidra.<br />

Mayeto. m. Cád. Viñador de escaso caudal.<br />

En tu vida y tu quehacer<br />

de poca tierra y viñedo,<br />

pasas soñando tener<br />

horizontes donde ver<br />

algo más lejos, “si puedo”.<br />

Mayo. h. 1140. (Del lat. maius.) m. Quinto mes del año../ 3. Arbol o palo alto, adornado de cintas,<br />

frutas y otras cosas, que se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes de<br />

mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y otros festejos./ 4. Muchacho que, en<br />

algunos lugares, acompañaba y servía a la maya,1./ 5. Enramadas que ponían los novios a la puerta<br />

de sus novias./ 6. pl. Música y canto con que en la noche del último día de abril obsequiaban los<br />

mozos a las solteras./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. mayo. Dícese del bancal cuando la<br />

siembra está muy espesa./ “El mes era de mayo, un tiempo glorioso,/ cuando fazen las aves un<br />

solar deleitoso,/ son vestidos los prados de vestido fermoso,/ da sospiros la dueña, la que non ha<br />

esposo.” (Libro de Alexandre.) - “¡Mayo es venido/ y con dulces cantares/ es recibido./ En un ameno<br />

claro/ de la floresta/ celebran los pastores/ alegre fiesta.”.( Gaspar Meseguer. Versos para la<br />

‘allegada’ de Mayo. Murcia, 1607. Cita A. Díaz Bautista. “La Verdad”. 28-4-2003) - “Y ya mover no<br />

pueden/ mi alma de poeta,/ ni las de mayo auroras nacarinas/ con húmedos vapores en las<br />

vegas,/ con cánticos de alondra y con efluvios de rociadas frescas,..” (Gab. y Galán. El ama.) (Canc.<br />

esc.) / “Por mayo era por mayo/ cuando hace la calor,/ cuando los trigos encañan/ y están los<br />

campos en flor,/ cuando canta la calandria y responde el ruiseñor,..”.(Cita P. Fermín María. Mensaje<br />

sin palabras. Madrid, 1960) / En las mañanicas/ del mes de mayo,/ cantan los ruiseñores,/ retumba<br />

el campo./ - Cuando marzo mayea, mayo marcea. -Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo<br />

florido y hermoso- Abril y Mayo, llaves de todo el año. -Mayo hace el trigo y agosto el vino - Mayo<br />

caliente y lluvioso ofrece bienes copiosos - Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.- Guarda<br />

el sayo para mayo, por si en vez de derecho viene de soslayo - Guarda pan para mayo y leña para<br />

abril, porque no sabes el tiempo que ha de venir.- Agua por mayo, pan para todo el año - En mayo<br />

un grano cada cual, luego, cosecha regular (Se refiere a los olivos, indicando que cuajado su fruto y<br />

cubierto gran parte de él por hojas, no puede apreciarse totalmente al comenzar su desarrollo.) - Si<br />

se desigualó el sembrado, por San Isidro está igualado. - La bellota que no se ve en mayo no se ve en<br />

todo el año.- En mayo, con los calores, caballos gordos y potros corredores.- Mayo hortelano,<br />

mucha paja, poco grano y menos gusanos. (se refería, entonces, a los gusanos de seda). - Mayo frío<br />

cría trigo; pero si es muy frío, ni paja ni trigo.- En mayo, el hinojo para el caballo.- En Mayo, los<br />

espárragos para el caballo. -.Caracol de mayo, candela en la mano. - Temprana es la castaña que por<br />

mayo regaña. - Agua de mayo mata gocho (cerdo) de un año. - Mayo, chorro y caño. - Lodos en<br />

mayo, espigas en Agosto. - En mayo frío ensancha su silo. - Pollos de mayo dalos al diablo. - Entre<br />

abril y mayo haz harina para todo el año. / Guarda para mayo trigo y para agosto vino./ Más vale<br />

un agua entre Abril y Mayo que bueyes y carro./ Quien poda en Mayo y alza en Agosto, ni coge<br />

pan ni mosto.- Pollos de Mayo dalos al diablo.- San Isidro Labrador quita el agua y deja el sol.-<br />

Mayo y Junio, haciendo un mes, el mejor del año es.- Mayo mojado, del barbecho hace prado.-<br />

Siesta de mayo, echa la rueca tras el humeru (cerca de la chimenea).- Cant.- Por Santa Mónica (día 4)<br />

sembrar, sólo moca cosecharás. Es tarde para la siembra y soño habrá yerbajos Otra versión es la de que<br />

por estas fechas hay que limpiar todos los sembrados de las plantas parasitarias./ Por San Isidro<br />

Labrador (día 15) quita el agua y ponle al sol: Es necesario para el campo que así ocurra, pero eso<br />

depende de “arriba”.- (Refr.)<br />

Mayoral. 1220-50. (De mayor.) m. Pastor principal entre los que cuidan de los rebaños,<br />

especialmente de reses bravas./ 2. En las galeras, diligencias y otros carruajes, el que gobierna el tiro<br />

de mulas o caballos./ 3. En las cuadrillas de cavadores, gañanes o segadores, el que hace de cabeza<br />

o capataz./ 4. En las labranzas y en las cabañas de mulas, cabeza o capataz que manda a los otros<br />

mozos./ And. Conocedor. Mayoral de las vacadas o toradas./ Ar. mainate, mairal. El que manda a<br />

todos los pastores./ Bal., Cat., Val. majoral, la, / Gal.maioral./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,<br />

mayoral. / Nav. (Tudela) Mayoral de Campos: Jefe de los empleados y guardas de una comunidad de<br />

regantes. Los Mayorales tienen también la inspección de la conducta de los guardas de campos../<br />

Jefe de una cuadrilla de segadores./ Vasc. pastor principal = unaimaizter. capataz = nagusi -orde./<br />

[Angor. (Del lat. angor, -oris.) m. Extr. , Lev , Murc. y Argent. Angustia, ansiedad.] - “Su padre es el<br />

1153


mayoral/ que guía la diligencia;..” (Carmencica la Peña. V. Medina. Aires Murc. R. Acad. A. X el<br />

Sabio. 1991)<br />

Qué bien supiste ejercer<br />

como guía de labranza;<br />

y así recuerdo el ayer<br />

viviendo tu amanecer<br />

de yuntas en lontananza.<br />

Cabeza de segadores,<br />

que conduces a Castilla<br />

pasando tantos angores<br />

de fatigas y sudores,<br />

por la mies, para la trilla.<br />

Como pastor principal<br />

cuidando de reses bravas,<br />

quieres lograr tu ideal<br />

de que nuca salga mal<br />

la corrida donde acabas.<br />

La diligencia de mulas<br />

en un camino guiando<br />

corre, si tú la estimulas,<br />

y el menor precio estipulas<br />

a los que vayas llevando.<br />

Ese ganado lanar,<br />

como pastor de pastores,<br />

a la sierra has de llevar,<br />

y por el llano pasar<br />

buscando pastos mejores.<br />

Comunidad de Regantes,<br />

y de Campos, Mayoral:<br />

predios, tierras colindantes<br />

y cosechas abundantes,<br />

por ese riego ideal.<br />

Mayorala. f. Mujer del mayoral./ mairalesa, Mujer del mairal o mayoral. mayoralesa.<br />

Mayoralía. f. Rebaño que pastoreaba un mayoral, y se componía de cierto número de ovejas./ 2.<br />

Salario o precio que llevaba el mayoral por su trabajo de pastoreo.<br />

Mayorenco. ca. ad. Rioja. Viejo, que está cerrado de dientes (aplícase a las reses)<br />

Mayuelo. m. And. Fruto que madura en mayo.<br />

Mayueta. (Voz prerrom, prob. céltica, con formas semej. desde Asturias hasta el vascuence y más<br />

allá.) f.Cantabria.(Fragaria vesca L.) Fresa silvestre. / Rioja. mayota. mayueta. Fresa silvestre. Por el<br />

Carmen (16 Julio) cogimos una canasta de mayuetas../ frambuesa.<br />

Maza. h. 1330. (Del lat. vulg. *mattea.) f./ 4. Instrumentp. de madera dura, para machacar el esparto<br />

y el lino./ 11. ant. Cubo de la rueda. U. en Chile./ Ast. futrión, mayucuñes./ Extr. Cubo de la rueda<br />

del carro./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Rodillo de madera. que forma parte de la<br />

grama(d)era.<br />

Mazacote. 1843. (De or. inc.) m./ 2. Cenizas de la planta llamada barrilla./<br />

Mazacuca. f. Mazuca: Iris sisyrinchium L./ And. Planta tuberculosa, comestible, de sabor aliáceo, de<br />

hoja parecida al perejil, de raíz profunda y tubérculo del tamaño de una nuez. macuca./ Criadilla de<br />

tierra.<br />

Mazador, ra. adj. y s. Ast. mazadoria. Mujer que bata la leche para elaborar la manteca./ Gal. Que<br />

maza.(Mazar. Golpear una cosa con maza o con mazo. Macerar el lino.<br />

Precisa batir la leche,<br />

para manteca obtener;<br />

y así mejor aproveche<br />

cuanta en la vasija eche<br />

tan laboriosa mujer.<br />

Que mazar o macerar<br />

habrás de hacer con el lino,<br />

y de este modo lograr<br />

cada hebra suavizar,<br />

1154


para cualquiera destino.<br />

Mazcayu. m. Ast. Desperdicio de la manzana o pera una vez ha sido comida.<br />

Mazona. f. Ast. Recipiente utilizado para mazar la leche.<br />

Mazorca. 1495. (De or. inc.) f. Porción de lino o lana ya hilada y recogida en el huso./ 2.- 1600. Fruto<br />

en espiga densa, con granos muy juntos, de ciertas plantas gramíneas, como el maíz./ 3. Baya del<br />

cacao./ Ast. taguyu. Mazorca de pequeño tamaño y hojas endebles.<br />

Mazucar. Dar golpes con el mazuco para agramar el lino, separándole la fibra. Mazuco. m. Gal. Mazo<br />

de madera de mango corto y dos cabezas gruesas, para mazar el lino.)<br />

Que vas haciendo camino<br />

hasta poder agramar<br />

esa hermosura del lino,<br />

que seguirá su destino<br />

adonde lo hayan de hilar.<br />

Mazagana. f.And. Variedad de haba.<br />

Mazamorra. 1535. (De or. inc.) f. Comida compuesta de harina de maíz con azúcar o miel, semej. a las<br />

poleadas, muy usada en el Perú./ 4. R. de la Plata. Comida criolla hecha con maíz blanco partido y<br />

hervido que, una vez frío. se toma con leche o sin ella y a veces con azúcar o con miel./ 7. Col.<br />

Ulceración de las pezuñas del ganado vacuno causada por infección microbiana./ Quechua. api.<br />

Mazamorrero, ra. m. y. f. Perú. Persona que hace y vende mazamorra.<br />

Azúcar o miel, y harina<br />

de maíz, a tu manera,<br />

darán la comida fina<br />

que, con leche, se destina<br />

para una mesa cualquiera.<br />

Llena la tierra peruana,<br />

como el Río de la Plata,<br />

esa comida cercana<br />

que ofreces cada mañana,<br />

cual eficiente azafata.<br />

Mazantinero, ra. m. y. f. Murc. Persona que trabajaba en la manipulación de la “hijuela”, frotándola<br />

con la maza (mazza.), para afinarla y formar los “mazos”. Esta hijuela había sido obtenida por<br />

mujeres “hijueleras”, que la extrajeron del gusano de seda que no se hubo desarrollado plenamente,<br />

para formar su capullo (capillo)<br />

Además de darnos seda,<br />

deja el gusano la hijuela<br />

que pronto afinada queda,<br />

si al frotar la maza pueda<br />

decir que dejas escuela<br />

Mazapán. 1525. (De or. inc.) m. Pasta hecha con almendras molidas y azúcar pulverizado. Se<br />

presenta en formas diversas, bien en barras, bien en figuras de mayor o menor tamaño.<br />

El mazapán tal como lo conocemos nosotros -con azúcar y almendras- es relativamente moderno.<br />

Griegos, romanos y después los árabes ya preparaban mazapanes con fórmulas muy parecidas a las<br />

nuestras. La Acad. de la Lengua atribuye el origen etimológico de mazapán al vocablo árabe<br />

majsaban.<br />

“En el Llibre de Sent-Sovi, una obra en catalán del s. XIV, se encuentran recetas de barquillos,<br />

turrones, mazapanes y frutas convitadas. En el Costumari del monasterio de Sant Cugat del Vallés,<br />

que data del primer cuarto del s. X<strong>II</strong>I, y que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, se<br />

relata que en Nochebuena los monjes tomaban turrones, lo mismo que el Jueves y el Sábado Santo.<br />

También Ruperto de Nola da la receta de los mazapanes, la manera de cocerlos y darles lustre, y la<br />

receta de frutas de mazapán, que se hace añadiendo a una masa de mazapán otra masa elaborada<br />

con harina, huevos, manteca y vino blanco. Se fríen en manteca, se salpican con miel, azúcar y<br />

canela.” (Mazapanes y turrón. “Mensaj”. 18-12-1998.)<br />

Mazar. (De maza.) tr. Golpear o agitar la leche dentro de un odre para que se separe la manteca./ 2.<br />

Golpear una cosa para quebrantarla, machacar. Se suele hacer, todavía, en algunos lugares del<br />

Norte de España, mazando las manzanas para la sidra./ Ast. ferir, maciar.<br />

Mazilla. f. Rioja. En alpargatería, mazo pequeño.<br />

Mazo. 1220-50. (De maza.) m. Martillo grande de madera./ 5. Ar. Badajo de la campana./ Ast. de<br />

hierro, zutrón; de madera, macete que usan los carpinteros;y para mayar (machacar la manzana.);<br />

mazu,/ Extr.machuco./ Gal. macico./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. mazo’estrujar tormos. Mazo<br />

1155


de madera para (d)estormar / Nav. antacasa. Mazo de madera para desmenuzar los tormos en las<br />

piezas de labor./ Rioja. macilla. f. Mazo pequeño empleado en alpargatería / mazo. Derecho de riego<br />

de un municipio, que se ejerce por turno, de las aguas de un mismo río.<br />

Mazón. m. Extr. Artefacto grande de madera, para descascarar castañas.<br />

Mazorca. (De or. inc. Sefardí. espiga) 1495. f. Porción de lino o lana ya hilada y recogida del huso./<br />

2.- 1600. Fruto en espiga densa, con granos muy juntos, de ciertas plantas gramíneas, como el<br />

maíz./ 3. Baya del cacao./And. Cepa del cuerno de una res./ Ast. mazorca de hilado, fusa./ m. de<br />

maíz, calambrón. foyón, panoya./ rabera2, rabica adj. Dícese de la mazorca de maíz que se ha quedado<br />

sin hopjas y no puede enristrare./ rabetu mazorca pequeña que se rompe al desgranarla y se echa<br />

al ganado.. / taguyu./ zaguyu. mazorca de maíz, pequeña, mal granada o defectuosa, que se muele<br />

para pienso./ zaguyería. Cantidad grande de zaguyos./ Extr.mazaroca. m. del maíz.<br />

Mazorco. m. And. y Extr. Corazón desgranado de la piña o mazorca del maíz. Cabirondo.<br />

Meaína. Orín del ganado.( M. Delibes. Castilla habla p. 143.) “Al trigo no le eche usted de cuadra<br />

porque cría porquería, meaínas, merulla y otra clase de mala hierba.”<br />

Meajuela. 1438. f./ Cada una de las piezas que se ponen pendientes en los sabores o en la montada<br />

del freno, para que, moviéndola, segregue más saliva el caballo.<br />

Meandro. 1899. (Del lat. Maeander, -dri.y este del gr. µαιανδρος ) m. Cada una de las curvas que<br />

describe el curso de un río.<br />

Mecapal. 1579. (Del nahua mecapalli.) m. Guat., Hond. y Méj. Faja con dos cuerdas en los extremos que<br />

sirve para llevar carga a cuestas, poniendo parte de la faja en la frente y las cuerdas sujetando la<br />

carga.<br />

Mecapalero. m. Guat., Hond. y Méj. Cargador que usa el mecapal para cargar.<br />

Con esa faja de cuero<br />

y una cuerda en cada extremo,<br />

es la carga lo primero<br />

y tu frente el asidero,<br />

donde has de sufrir, me temo.<br />

Mecate. 1587. (Del nahua mecatl.) m. Filip., Guat., Hond., Méj., Nicar. y Venez. Bramante, cordel o<br />

cuerda de pita.<br />

Mecedero. 1495. m. Instrumento para mecer,1, o mezclar el vino en las cubas.<br />

Mecedor, ra. / 2. m. Instrum. de madera que sirve para mecer,1, o mezclar el vino en las cubas o el<br />

jabón en la caldera..<br />

Mecedora. f. Silla de brazos que tiene el respaldo y el asiento de rejilla o lona./ “Conviene colocar la<br />

mecedora junto a la ventana que da al huerto. Con eso se pretende recibir el perfume del azahar.” (J.<br />

Gcía. Mnez.Desde la mecedora, con azahar. “La Verdad”. Murcia, 18-3-1999)<br />

Mecer,1. 1495. (Del lat. miscere, mezclar.) tr. Mover un líquido para que se mezcle./<br />

Mecer,2. (Del lat. mulgere.) tr. Ast. ordeñar.<br />

Mecha.-1220-50. (Prob. del fr. mèche. En lat. fungus.) f. Cuerda retorcida o cinta tejida hecha de<br />

filamentos combustibles, gener. de algodón, que se pone en las piqueras o mecheros de algunos<br />

aparatos del alumbrado y dentro de las velas y bujías./de seguridad. La de cáñamo embreado, con<br />

pólvora en la parte interior, y que, encendida por un extremo, propaga lentamente el fuego al otro,<br />

introducido en la carga del barreno./ Murc. y Alic. (Orih.) mencha. mecha. Banda hilada con fibra<br />

corta, procedente de los subproductos de la seda.<br />

Mechero.-1495. m. Cañutillo en el candil o velón, donde se pone la mecha para alumbrar o para<br />

encender la lumbre./ Extr. mechero de pehcozón. m. campesino, de un solo tubo para la mecha, que se<br />

enciende con pedernal y eslabón./ pehcozón. El de dos tubos, uno para la mecha y otro con una<br />

ruieda que despide chispas de la piedra.<br />

Mecheiro, ra. m. y. f. Gal. Mechero, fabricante de mechas.<br />

Nombre gallego y quehacer<br />

más allá del instrumento<br />

que podamos encender,<br />

pues de tí ha de proceder<br />

mecha de luz y de aliento.<br />

Mechinal. princ. S. XV<strong>II</strong>. (der. mozár. de machinäle, del lat. machina con el sentido de andamio.) m.<br />

Ast./ 2. Agujero que se deja en una muria (pared o muro) o sebia para que por él pase el agua./<br />

Topera, galería que hacen los topos.<br />

Mechinero. m. Extr. Agujero del vaso del farol que sirve para colocar en él la mecha.<br />

Mechoacán. (De Michoacán, Estado de Méjico.) m. Raíz de una planta oriunda de Méjico; es blanca,<br />

gruesa y harinosa, y su fécula se ha usado en medicina como purgante.<br />

1156


Mechón.-1607. m. aum. de mecha./And. menchón. Manta pequeña de monte.<br />

Mechonear. tr. And. Cazar en manchas pequeñas de monte.<br />

Meciar. tr. Cant. Dar la medida rebasando el tope, de líquidos o granos, y el peso normal de otros.<br />

Mecío. m. Extr. Comida de los cerdos.<br />

Mecíu. adj. Cant. Una medida bien colmada, sobre todo de líquidos.<br />

Meco,2, ca. adj. Méx Ciertos animales que tienen color bermejo con mezcla de negro.<br />

Meda. (Del lat. meta, montón cónico,) f.Ast., Gal., León y Zam. Conjunto de haces de mies (trigo,<br />

cebada,centeno) o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono; almiar. Sin. en Ast. facina, balagar,<br />

vara d’herba./ Gal. Almiar sobre cuatro pilares, en que se conserva el grano con toda su paja.<br />

Medador, ra. m. y f. Persona que meda.<br />

Hacina bien las gavillas<br />

del recogido sarmiento,<br />

ya que han de ser maravillas<br />

de calor, cuando te ovillas<br />

por la lluvia y por el viento.<br />

Medar. tr. Hacinar.<br />

Medero. m. Hacina de gavillas de sarmiento.<br />

Media,1.- med. S. XV<strong>II</strong>. (Del adj. f. media.) f. Mitad de algunas unidades de medida: Media fanega de<br />

trigo./ 4. Medida para áridos de capacidad de seis celemines. Consiste en un cajón de madera, luego<br />

reforzado con algunas chapas de hierro, y provisto de un mango y anillas especiales para efectuar<br />

mejor la medición./Media veda. Período de tiempo en el que se permite la caza de cualquier especie<br />

a excepción de la perdiz, el conejo, la liebre y la caza mayor. Comienza alrededor del quince de<br />

Agosto/ y concluye en el mes de Febrero. La veda completa no se abre hasta Octubre. En la<br />

actualidad estas fechas varían según cada Comunidad Autónoma./ M. Delibes (El último coto p. 28.)<br />

“A finales de Agosto en la media veda veíamos poyadas de perdiz en el coto.”/ And. Medida de<br />

madera para áridos equiv. a media fanega../ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.medias, a. Llevar<br />

la tierra entre dos. También, a medias y terraje.<br />

Mediacaña. (De media,1, y caña.) f./ 8. Pieza curva de la serreta, que se apoya encima de la nariz del<br />

caballo.<br />

Mediador,ra. (Del lat. mediator, -oris.) adj. Que media. U. t. c. s. Lo hace en favor de alguien o para<br />

arreglar un trato o poner en paz a los que están enemistados.<br />

En trato y enemistad<br />

procura, siempre, mediar,<br />

ya que buscando verdad<br />

ha de mostrarse bondad,<br />

y la paz puede reinar<br />

Mediagamarra. f.And. comp. Correa que en el arreo de una caballería va desde la anilla del petral a<br />

la cincha.<br />

Medialanza m. And. Cada uno de los caballos o mulos de un tronco.<br />

Medialuna. f./ 2. Instrum. en forma de media luna para desjarretar toros en la lidia./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura.medialuneta. Cada una de las dos formas de madera que se ponen en los carros<br />

destin. a transportar botas de agua.<br />

Mediana. (Del lat. mediana. t. f. de -nus, mediano.) f./ 2. Correa fuerte con que se ata el barzón al<br />

yugo de las yuntas./ 3.Extr./ Uno de los corchos de que se compone la colmena./ Murc. Cada una<br />

de las tablas que forman el fondo o la cubierta de una cuba, tonel, etc./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. mediana. Pieza para sujetar el arado./ “... assí para cércoles como para dogas y medianas.”<br />

(Fundamento, fol. 33. v.)<br />

Medianedo. (De mediano.) m. ant. Línea donde se pone el mojón divisorio..<br />

Medianera. f. And. Surco profundo que se abre en una haza para para señalar las propiedades<br />

distintas./ Ast. entemedia. Seto vivo que sirve de linde común a dos predios./ medianil.<br />

Medianería. (De mediano y -ería,1.) f../ 3. Cerca, vallado o seto vivo común a dos predios rústicos que<br />

deslinda.<br />

Medianero, ra. 1220-50. (De mediano y -ero.) / 6. m. y f. Dueño, ña de una casa que tiene medianería<br />

con otra u otras./ 7. Persona que lleva a medias tierras, ganados, etc.; mediero, aparcero./<br />

Ar.medianero. El que trabaja una finca para partir los frutos con el amo bajo las condiciones que se<br />

estipulen..<br />

En otras zonas, mediero<br />

de los frutos de la tierra,<br />

donde dueño y aparcero,<br />

1157


la cosecha y no el dinero<br />

cada parte se la encierra.<br />

Medianía. 1490. (De mediano e -ia.) f. Término medio entre dos extremos; como entre la opulencia y la<br />

pobreza.// “No está la felicidad del hombre en tener abundancia de lo temporal; bástale una<br />

medianía.” (Tomás de Kempis.)<br />

Medianil. (De mediano e -il.) m. Parte de una haza de tierra que está entre la cabezada y la<br />

hondonada./<br />

Mediano. 901.- m. And. Cada una de las correas que sirven de tiro a la yunta del arado./ En<br />

tonelería, cada una de las piezas centrales, en número de tres, del fondo del bocoy.<br />

Mediar-midiar. intr. Cant. Reunión del ganado en los “seles” para rumiar, bien de pie, bien<br />

acostado. Este lugar es elegido por las mismas vacas para evitar las molestias de las moscas, pues tal<br />

sitio es batido por todos los vientos.<br />

Media sangre. com. And. Ganado vacuno que sin ser muy apto para la lidia, embiste<br />

Mediatín. Tierra que se trabaja entre dos labradores, repartiendo los esfuerzos y los beneficios./ M.<br />

Delibes. (Castilla habla p.68.) “...aunque las labranzas son pequeñas, todavía se emplean algunos<br />

mediatines, que llamamos.”<br />

Medicina. h. 1250. (Del lat. medicina. Según S. Isid. -Etim.- deriva de “medida”, moderación; y se<br />

llamó así porque se emplea poco a poco; y es que la naturaleza, con lo mucho, sufre tribulaciones;<br />

en cambio, con lo comedido, siente placer.) f. Ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades<br />

del cuerpo humano./ “La medicina nos ha hecho dioses antes de haber merecido ser hombres.” (Jean<br />

Rostand.)<br />

Medicinar. (Del lat. medicinare.) tr. Administrar medicinas al enfermo U. t. c. prnl.<br />

Medición. f. Acción y efecto de medir.<br />

Médico,1, ca. 1490. (Del lat. medicus. Sefardí. merco. Quechua. hanpij) I Adj. 1. Relativo a la medicina<br />

o a los médicos../ <strong>II</strong>. m y f. Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina./ de<br />

cabecera, o-de familia. m. y f. médico que asiste habitualmente a una persona o a una familia./<br />

forense.m y f. médico adscrito a un juzgado de instrucción para llevar a cabo prácticas periciales<br />

propias de la medicina legal.// Antes que al médico, llama a tu amigo. (Pitágoras)/“Non est in<br />

medico semper ut relevetur aeger; / Interdum docta plus valet arte malum. = No siempre está en manos<br />

del mádico el poder curar al enfermo; pues muchas veces la fuerza del mal es superior a toda ciencia<br />

y arte.” (Publio Ovidio Nasón. Pónticas.) –“Los médicos deben esforzarse más que en curar en evitar<br />

enfermedades.” Alfonso X “el Sabio”. Las Partidas.) -/ El médico más importante de la Grecia del<br />

Siglo de Oro fue Hipócrates, ‘Padre de la Medicina’. Este buscaba, poniendo en juego a la razón, cuál<br />

era la causa de las enfermedades, e investigaba el remedio de la ciencia; siempre buscado y aplicado<br />

-como decimos- según el debido razonamiento. Él y sus discípulos -escuela lógica- rechazaron la<br />

idea de que la enfermedad era un castigo divino: consideraban que era una alteración del<br />

funcionamiento del cuerpo debida a causas naturales./ “Ser médico...es entregar la vida a la misión<br />

elegida.. Si ser médico, es no cansarse nunca de estudiar y tener, todos los días, la humildad de<br />

aprender la nueva lección de cada día. Si ser médico, es hacer de la ambición, nobleza; del interés,<br />

generosidad; del tiempo, destiempo; y de la ciencia, servicio al hombre que es el hijo de Dios. Si ser<br />

médico, es amor, infinito amor, a nuestro semejante y acogerlo sea quien sea, con el corazón y el<br />

alma abiertos de par en par. Entonces ser médico es la divina ilusión de que el dolor, sea goce; la<br />

enfermedad, salud; y la muerte, vida.” Un mural de la estación del Metro de Madrid que lleva su nombre,<br />

trae esta reflexión del Dr. Gregorio Marañón. / “Cuando el célebre doctor Dumoulin estaba en la agonía<br />

recibió la visita de varios de sus cofrades que le expresaron en términos escogidos su aflicción. El<br />

moribundo les contestó: Gracias señores. Pero no se desconsuelen tanto. Dejo tras de mí tres<br />

grandes médicos. Uno de los visitantes preguntó los nombres. Entonces el viejo maestro, intentando<br />

una final sonrisa, dijo: -El agua, el ejercicio y la dieta. (Los tres garndes médicos. “Mensaje” 19-Julio-<br />

2004)./ “Nada hay más fundamental y elemental en el quehacer médico que su relación inmediata<br />

con el enfermo”. (Laín Entralgo. La relación médico-enfermo. Ensayo)/ (Refr.) Lo que el médico yerra lo<br />

tapa la tierra.- . Recuerdo al de cabecera<br />

como mejor garantía<br />

que todo pueblo tuviera;<br />

pues siempre así sucediera,<br />

que al llamarlo, ya venía.<br />

Medida.- 1220-50. (De medir. En gr. µετρον, métron; lat. mensura. Quechua. tupu) f.Acción y efecto de<br />

medir./ 2. Expresión del resultado de una medición/ 3. Cualquiera de las unidades que se emplean<br />

para medir longitudes, áreas o volúmenes de líquidos o áridos./ 4. Número o clase de sílabas de un<br />

verso./ 6. Proporción de una cosa con otra./ 8. Grado, intensidad./ 9. Cordura, prudencia,<br />

1158


moderación.// Expresión comparativa de la superficie de unas tierras con otras./ Est modus in<br />

rebus. loc. latina. En todas las cosas hay su medida. (Horacio. Arte Poética.)/ “Es el mejor de los<br />

buenos/ quien sabe que en estaa vida/ todo es cuestión de medida:/ un poco más, algo menos.”<br />

(Antonio Machado) / “Toma hermano, sin medida,/ lo que quieras para tí,/ que cuando salga de<br />

aquí,/ para ganar la otra vida,/ solo tendré lo que di.” (José María Pemán)/ “Tu medida y tu mirada<br />

recibirán idéntica respuesta” (Nupila.- mcl.) -<br />

Medidor, ra. (Del lat. metitor, -oris.) / 2. m. Oficial que mide los granos y líquidos./ 3. Amér.<br />

Contador de agua./Ar.garapitero. Medidor oficial del vino y del aceite. En algunas partes dicen “el<br />

que tiene el cántaro./ Murc. Huerta y zonas rurales, el midior./ Vasc. m. de tierras. lur -neurtzaile.<br />

De aceite como de vino,<br />

o bien de trigo y cebada,<br />

sea honesto tu camino,<br />

dándole a cada vecino<br />

justa medida lograda.<br />

En huerta y zonas rurales<br />

será siempre el midior<br />

quien haga lotes iguales,<br />

o medidas imparciales<br />

en las tierras de labor.<br />

Mediero, ra. m. y f./ 3. Persona que va a medias con otro en la explotación de tierras, cría de<br />

ganados u otras granjerías del campo./ Ar. medialero. Que lleva a una finca con otro trabajándola<br />

entre los dos (no es el medianero o aparcero.).Ast.comuñeru./ Bal., Cat., Val. mitger, ra; mitjaire.<br />

(terres a mitges.)/ Murc., Orih., Vega Baja del Segura y Nav. mediero. Aparcero que cultiva una tierra<br />

de propiedad ajena, con la obligación de entregar al dueño la mitad de los frutos./ Nav.medialero./<br />

Vasc. aparcero. partekari.<br />

Esas tierras y ganados<br />

que a medias debes llevar,<br />

son trabajos dedicados<br />

y caminos ocupados<br />

en cuidar y cosechar.<br />

Medialero en Aragón:<br />

tierra, con otro, laboras<br />

uniendo, ¡siempre!, tesón<br />

y plenitud de ilusión,<br />

cada día, ¡cuántas horas1..<br />

Medio, dia. h. 1140. . (Del lat. medius Quechua. chaupi.) adj. Igual a la mitad de una cosa. Media<br />

naranja./ 41.Nicar. Unidad de medida para granos./ 42.Nicar. Recip. en que se verifica esta medida,<br />

que es de boca cuadrada y tiene de luz por cada lado 25 cm, y de altura, doce cm. y medio./ And.<br />

medio. Cada uno de los dos aros que en los bocoyes llamados de transporte van como refuerzo entre<br />

el bojo y el colete./ “De medio hombrillo” Es uno de los métodos de injertar las vides./ medio reviso.<br />

Segunda clasificación de la pasa en grano./ Ast. meyudía./ Extr. mellodía..meyodía./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura,almediodía. Almedodía. / “Cuando te vide este almediodía.” (Ort, id. pág. 42)/./<br />

“Te bendigo, Señor, a mediodía / y al fin agotador de mi jornada.” (Amelia Márquez)<br />

Medios. m. pl. And. En la frase taurina “Salir a los medios”, y por extensión salir a la palestra.<br />

Mediquero, ra. m. y f. Ecuad. Curandero, ra; saludador, ra.<br />

En tierras ecuatorianas<br />

llaman así al curandero,<br />

ya que por trochas cercanas<br />

las personas menos sanas<br />

van buscando “su sendero”.<br />

Medir. 1171. (Del lat. metiri. Sefardí. mezurar, amezurar. Quechua, tupuy) tr. Comparar una cantidad<br />

con su respectiva unidad./ 5. intr. Tener tal altura, longitud, superficie, volumen, etc. Este terreno<br />

mide cuatro mil metros cuadrados.<br />

Meditar. h. 1580. (Del lat. meditäri. Quechua. yuyaimanay../ tr. Aplicar con profunda atención el<br />

pensamiento a la consideración de una cosa, o discurrir sibre los medios de conocerla o conseguirla.<br />

Ú. t. c. intr./ Ast. calletrar, cavilgar, meditar..<br />

Mediterráneo. a. h. 1440. (Del lat. mediterraneus.) adj. Dícese de lo que está rodeado de tierra. Mar<br />

Mediterráneo./ “el más humano de los mares”. (Nietsche.)<br />

Medrada. f. Rioja. Crecida desbordante de un río. Hace años una medarda se llevó el puente y el molino.<br />

1159


Medrar. 1220-50. (De *mejdrar, síncopa de mejorar./ Quechua. miray..) intr. Crecer, tener aumento los<br />

animales y plantas./ Ast. aprovecer, apuxar, espolletar, espoxigar, xuxir./ Nav. (Tudela)amuerrar-se. No<br />

medrar normalmente.. el tallo de la espiga.<br />

Medriñaque. (Como meriñaque.) m. Tejido filipino hecho con las fibras del abacá, del burí y de<br />

algunas otras plantas, y que se usó en Europa y Amér. para forrar y ahuecar los vestidos de las<br />

mujeres.<br />

Medro. m. Mejora, medranza./ 2. Crecimiento de animales y plantas.<br />

Medula, 1444) o médula. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. medulla. Quechua. chilina) f. f: sustancia grasa, blanquecina<br />

o amarillenta que se halla dentro de algunos huesos de los animales. / 2. Bot. Médula, corazón o<br />

centro del tronco de los árboles./ Hendidura interna que tiene el tronco de los árboles, por donde<br />

circula la savia./ pl. Debido a sus fascinantes paisajes Las Médulas han sido declaradas Patrimonio<br />

de la Humanidad por la UNESCO, y constituyen una de las maravillas naturales, no sólo de León<br />

sino de toda España. Sus sorprendentes cuevas y las estrambóticas formas de sus picos convierten a<br />

este paraje en un lugar de belleza incomparable que fue, hace dos mil años, la más destacada<br />

explotación aurífera del Imperio Romano. La técnica empleada para la explotación de las minas<br />

aparece descrita en la obra de Plinio el Viejo, “Hist. Natural”. Consistía en inyectar grandes<br />

cantidades de agua por galerías excavadas en la montaña. El resultado de esta acción era la<br />

producción de bolsas de aire comprimido que terminaban por reventar, lo que facilitaba la<br />

obtención de tan preciado metal. Así transformaron Las Médulas en el espectáculo natural que hoy<br />

podemos admirar. (León. nº 41. España Encantada.)<br />

Megollón. f. Cant. La miga de pan.<br />

Mejana. (Del lat. mediana, que está en medio.) f. Isleta en un río./ Por antonomasia se llama La<br />

Mejana a la de Santa Cruz de Tudela, isla que forman el Ebro y la Acequia Molinar, y que es uno de<br />

los terrenos más feraces de Navarra para el cultivo de hortalizas./ Nav. Llaman así también al surco<br />

del arado./ “A una niña, por su abuela,/ le oí llamar clavellina /de la Mejana, en Tudela,/ donde al<br />

Ebro y a su estela,/ el Segura se encamina. (Nupila. mcl. 24-3-1997.)<br />

Mejanero. m. Nav. Hortelano que cultiva tierra en la Mejana de Tudela./ Por ext. tudelano.<br />

En Santa Cruz de Tudela,<br />

una isleta, La Mejana ;<br />

y el Ebro que deja estela<br />

en la ternura que vuela<br />

desde tu vida hortelana.<br />

Surco abierto del arado<br />

en Navarra es la mejana,<br />

donde un labriego ha dejado<br />

el afán con que ha soñado,<br />

cuando nace la mañana.<br />

-------------------------------<br />

Ana Campillo, y Arregui<br />

--------------------------------<br />

“Clavellina, en la Mejana”;<br />

-que así te llamó tu abuela-,<br />

como una flor Tudelana<br />

y de raigambre Murciana,<br />

con mirada que ya vuela.<br />

Mejedor. m. Zam. Paleta para mejer o mecer el vino o el jabón.<br />

Mejer. (Del dialect. mejer, y este del lat. miscere, mezclar.) tr. Mover un líquido para que se mezcle,<br />

mecer.<br />

Mejilla. (Del lat. maxilla.) f. Cada una de las dos prominencias que hay en el rostro humano.// “Le<br />

dije que iba a besarla;/ bajó serena sus ojos y me ofreció sus mejillas/ como quien ofrece un tesoro./<br />

No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios/ ...y las lágrimas rodaron/ de sus ojos<br />

melancólicos.” (Juan Ramón Jiménez)<br />

Mejora. 1370. (De mejorar.) f. Medra, adelantamiento y aumento de una cosa./ Gal. benfeitoría. Mejora<br />

hecha en un terreno o propiedad./ Murc., Orih. y Vaga Baja del Segura, mejora, mejoro. Mejora, en<br />

especial de las fincas rústicas.U. en pl./ “Los beneficios agricolares y los mejoros”. (M. Ruiz Funes.<br />

Murc. ob. cit. )/ Nav. amejora.<br />

Mejorana. 1495. (De mayorana.) f. (Majorana hortensis - Origanum majorana L.- m. silvestre. Thymus<br />

mastichina L.) Hierba con tallos leñosos en la base; hojas aovadas, y fruto seco con semillas menudas<br />

y rojizas. Es originaria de Oriente, tiene un excelente olor, y suele usarse como antiespasmódica. /<br />

1160


La mejorana se debe sembrar en Abrl, sobre suelos fértiles, neutros, ligeros y con poca humedad. Se<br />

debe ubicar en zonas soleadas y tener cuidado en invierno, ya que es sensible al frío y a las heladas.<br />

La parte más utilizada son las flores. Una vez recogidas se juntan en ramilletes, que se secan al sol.<br />

Luego se deben guardar en recipientes herméticos./ Utilizada para problemas del aparto digestivo,<br />

como son digestiones pesadas y gastritis. Al ser un buen expectorante, se usa tamabién para aliviar<br />

resfriados, asma, bronquitis y tos<br />

Mejorar. 1107. ant. amejorar (Del lat. meliorare. Quechua. allinllay) tr. Adelantar, acrecentar una cosa,<br />

haciéndola pasar a un estado mejor.( Lat. Proficere in melius, vel In haereditatis institutione portionem<br />

aliquam adjicere.) / And. Hacer que una res pase por el sitio más favorable al cazador./ “Mejorarse a<br />

sí mismo es empresa que da mejor resultado que mejorar a los demás.” (Noel Clarasó.)<br />

Mejoría. (De mejor) f. Aumento o medro de una cosa./ 3. Superioridad de una cosa respecto de otra.<br />

Mela. f. Vall. Instrum. que sirve para melar,2, marcar el ganado lanar.<br />

Melado, da. adj. De color de miel. Caballo melado./ 2. m. Can. y Amér. En la fabricación. del azúcar de<br />

caña, jarabe que se obtiene por evaporación del jugo purificado de la caña antes de concentrarlo al<br />

punto de cristalización en los tachos.<br />

Meladura. (De melar,2, y dura.) f. Jarabe previo para hacer el azúcar.<br />

Melandro. (De melón,2.) m. Ast. Tasugo, tejón,1, meloncillo, melón,2..<br />

Melanes. f. pl. Cant. Hierba que el ganado deja de pacer y que sigue creciendo. Hay que segarla para<br />

“mullía”<br />

Melapia. (Del lat. melapium, y este del gr.µελον melon, manzana, y ápion, pera.) f. Variedad de la<br />

manzana común, que puede considerarse media entre la camuesa y la asperiega.<br />

Melapio. m. And. Caqui, fruto de este árbol.<br />

Melar,1. (De miel.) adj. Que sabe a miel. Trigo melar. U. t. c. s., y hablando de los trigos, ú. m. en pl.<br />

Melar,2. (De miel.) intr. En los ingenios de azúcar, dar la segunda cochura al zumo de la caña, hasta<br />

que adquiere consistencia de miel./ 2. Hacer las abejas la miel y ponerla en los vasillos de los<br />

panales. U. t. c. tr./ 3. tr. Vallad. Marcar el ganado lanar después de esquilado, con instrumento<br />

apropiado impregnado en pez derretida.<br />

Melaza. (aum. despect. de miel.) f. Líquido más o menos viscoso, de color pardo oscuro y sabor muy<br />

dulce, que queda como residuo de la fabricación del azúcar de caña o remolacha, y del que se<br />

destila alcohol / 2. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Heces de la miel./ Val. melaça.<br />

Melazo. m. And. Resina de la jara, mangla, ládano.<br />

Melca. (Del lat. [herba] melica, por medica, procedente de Media.) f. (Sorghum vulgare.) Zahína, planta.<br />

Melcocha. 1495. (De miel y cocha, term. f. de cocho,1.) f. Miel que, estando muy concentrada y caliente,<br />

se echa en agua fría, y sobándola después, queda muy correosa./ 2. Pasta comestible compuesta de<br />

esta miel elaborada./ Miel de caña<br />

Melcochero, ra. m. y f. Persona que hace o vende melcocha.<br />

Miel concentrada y caliente<br />

que al pasar por agua fría<br />

ya sobarla te consiente,<br />

pues, correosa se siente<br />

dama de confitería.<br />

Si tienes para ofrecer<br />

esa miel tan valorada,<br />

siempre querremos tener<br />

en nuestra casa y poder<br />

gozarla en pasta lograda.<br />

Melena,1. 1245. (De or. inc. Quechua. chukcha.) f./4. Crin del león. / 5. Almohadilla o piel que se<br />

pone a los bueyes bajo el yugo./ 6. Yugo de la campana./ Ast. corneya.<br />

Melenera. (De melena,1.) f. Parte superior del testuz de los bueyes, en la cual se asienta el yugo./ 2.<br />

Almohadilla o piel que se pone a los bueyes en la frente para que no les roce la cuerda o correa con<br />

que se les sujeta el yugo.<br />

Meleno. adj. El toro que, en su testuz y cayendo sobre su frente, tiene una melena o mechón grande<br />

de pelo.<br />

Melera. f./ 2. Daño que sufren los melones cuando son muy abundantes las lluvias o hay<br />

granizadas, que se manifiesta por manchas negras en la corteza, y hace que la carne se pudra y tome<br />

gusto amargo./ 3. Lengua de buey, planta.(Ononis hispanica L.)<br />

Melero, ra. mielero, ra. (Del lat. mellarius, colmenero.) m. y f. Persona que vende miel o trafica con<br />

ella./ 2. Sitio donde se guarda la miel./Ar.basero. mielero../ Vasc.eztidun.<br />

Has cortado en la colmena<br />

1161


esa miel amarillenta<br />

que yo guardo en alacena,<br />

y en el tarro que se llena<br />

de un dulzor que alimenta.<br />

Compras al agricultor<br />

miel, para luego venderla,<br />

y aunque tenga otro valor<br />

debes darnos la mejor<br />

que tal queremos tenerla.<br />

Que llegas cada verano<br />

por las playas con la miel<br />

de buen alcarreño ufano,<br />

dejándonos “a la mano”<br />

néctar que te ha sido fiel.<br />

Melga. (De or. inc.) f. Faja de tierra que se marca para sembrar, amelga./ And. División de un bancal<br />

de riego.<br />

Melgar,1. m. Campo abundante en mielgas.<br />

Melgar,2. tr. Señalar melgas, amelgar.<br />

Meliáceo, a.( Del gr. µελια, fresno, y aceo.) adj. Bot. Arboles y arbustos de climas cálidos, con hojas<br />

alternas, flores en panojas y fruto capsular, como la caoba y el cinamomo. Ú. t. c. s<br />

Mélico, ca. (Del lat. melïcus, y este del gr. µελικος./ adj. Perteneciente al canto./ 2. Perteneciente a la<br />

poesía lírica.<br />

Melífero, ra. (Del lat. mellifer, -era, que produce miel.) adj. Que lleva o tiene miel.<br />

Melificación. f. Acción de melificar.<br />

Melificador. (De melificar y -dor.) m. Chile. Cajón de lata con tapa de vidrio, para extraer la miel de<br />

abeja separada de la cera.<br />

Melificar. (Del lat. mellificare.) intr. Hacer las abejas la miel. U. t. c. tr.<br />

Meliloto. 1555. (Del lat. melilotos y este del gr. µελιλοτος miel.) m. Bot. (Melilotus officinalis) Planta con<br />

tallo derecho; hojas lanceoladas; flores amarillentas y olorosas, y fruto en legumbre. Brota en los<br />

sembrados, y sus flores se usan en medicina como emolientes.<br />

Melillense, adj. Natural de Melilla. U. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad.<br />

Melión. (Del lat. melio, -onis, milano.) m. Ave rapaz grande, leonada y de cola blanca; pigargo.<br />

Melis. (Del cat. melis, madera de pino que tiene resina.) adj. V. pino melis. U. t. c. s. / And. Sustancia<br />

de una cosa. La pulpa de cualquier fruto./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, melis. Miel o goma<br />

que destilan algunas plantas.<br />

Melisa.. (Del gr. , melissa, abeja, por ser planta que les gusta. Bot. Melissa officinalis L.) f.<br />

toronjil, planta. Hierba perenne que llega a los 60 cm. El tallo recto. Ramas acendentes y hojas<br />

grandes. Flores pequeñas y de color blanco azulado. La floración de produce en verano. La mata<br />

crece en suelos fértiles, bien drenados y con cierta humedad, Se halla en praderas, zonas de ribera y<br />

herbazales. Sus hojas se recigen durante todo el año, se secan a la sombra y se gurdan en recipientes<br />

cerrados./ Se utiliza como sedante. Tamabién para facilitar las digestiones, aliviar la gastritis y<br />

mejorar la secreción biliar./ Crece en clima templados. En la Península Ibérica, es más común en las<br />

áreas de clima mediterráneo. / Gal. abelleira.<br />

Melisma. (Del gr. , canto.) m. Mús. Canción o melodía breve.<br />

Melismático, ca. (Del gr. , -ατος, canto, e –ico.) adj. Mús. Perteneciente o relativo al<br />

melisma o a loa melismas.<br />

Meliya. f. Extr. Enfermedad epidémica en las habas y en las sandías, con manchas como puntos<br />

negro<br />

Mella. h. 1490. (De mellar.) f. Hendidura en el filo de una herramienta, por un golpe o por otra causa.<br />

Mella, 2.- f. And. Mácula en el trigo o en el garbanzo.<br />

Mellar. 1er. cuarto S. XIV. (Del lat. * gemellare, igualar, de gemellus, gemelo.) tr. Hacer mellas. Mellar<br />

la hoz, la navaja. el hacha. U. t. c. prnl<br />

Mellizo, za. 1495.(Del lat. vulg. *gemellicïus, de gemellus, gemelo Quechua. wispa.) adj. Nacido del<br />

mismo parto. Ú. t. c. s. / 2. Igual a otra cosa.//.<br />

Melloco. m. (Ullocus tuberosus) Planta que vive en los parajes fríos de la sierra ecuator. y cuya raíz<br />

tiene tubérculos feculentos y comestibles./ 2. Tubérculo de esta planta.<br />

Mellón. (De etim. disc.) m. Manojo de paja encendida, como hachón./ 2. Haz de paja.<br />

Melocotón. (Del lat. malum cotonium, membrillo, en cuyo tronco suele injertarse el pérsico para<br />

obtener las mejores variedades del melocotonero.) m. (Prunus persica) Arbol que da melocotones,<br />

1162


melocotonero./ 2. (Sefardi. brisco ) Fruto de este árbol. Es una drupa de olor agradable, esférica; con<br />

epicarpio velloso de color amarillo; mesocarpio de sabor agradable y adherido a un hueso duro y<br />

rugoso, que encierra una almendra muy amarga./ romano. El muy grande y sabroso que tiene el<br />

hueso colorado./ Ast, romanu./ Extr. abreoras. f. pl. Variedad de melocotón./ Gal. pexego./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura malacatón./ Rioja. malacatón./.// Esta fruta sale a nuestros mercados<br />

en verano. Los chinos fueron los primeros en conocer el melocotón, tres milenios antes de Cristo..<br />

Para ellos era un árbol mágico; su flor era considerada simbolo de la primavera y de la fertilidad./<br />

A través de Persia los romanos recibieron el melocotón en la época de Augusto, denominándolo<br />

Malum pérsicum (manzano persa). En la Edad Media pasó a Europa meridional. En el siglo XV<strong>II</strong> los<br />

españoles lo llevaron a América. Actualm. su producción es muy abundante en California./ De gran<br />

frescor y tersura y enorme capacidad aromática. Su contenido vitamínico es cuatro veces superior al<br />

de la naranja. Por su riqueza en fibra resulta útil contra el estreñimiento; la cantidad de agua que<br />

posee lo convierte en fruta refrescante, digestiva y diurética. (Oloroso y dulce melocotón. “Mensaj.”) /<br />

“...el melocotón era melocotón, tan dulce, tan jugoso, como un largo abrazo de agua.” (Carlos<br />

Herrera. Aquel olor del colegio.“El Semanal”, 14-20- Sepbre de 2003.) ./ (Refr.) Cuando florece el<br />

melocotón el día y la noche de un tenor son.<br />

Melocotonar. m. Terreno plantado de melocotoneros.<br />

Melocotonero.- Bot. Prunus persica. m. Arbol, variedad del pérsico, cuyo fruto es el melocotón./ Gal.<br />

melocotoeiro, pexegueiro. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. malacatonero; melocotonero.<br />

Melodreña. (Probabl, metát. de [a]molad [e]reña, de amoladera y -eña.) adj. La piedra de amolar.<br />

Meloja. 1490. (De miel. y el suf. ant. -oxa.) f. Lavaduras de miel.<br />

Melojar. m. Sitio poblado de melojos.<br />

Melojo. (Del lat. malum folium, hoja mala.) m. (Quercus pubescens-Quercus pyrenaica). Arbol semejante<br />

al roble albar, con raíces de que nacen muchos brotes. Se cría en España.<br />

Melón. h. 1400.( Del lat. tardío melo, -onis.) m. (Cucumis melo) Planta herbácea con tallos tendidos,<br />

ramosos, ásperos, con zarcilos, y bastante largos; hojas partidas; flores solitarias y fruto con cáscara<br />

blanca, amarilla, verde o manchada de estos colores; carne olorosa, abundante, dulce, blanda,<br />

aguanosa, que deja en el interior un hueco donde hay muchas pepitas de corteza amarilla y almendra<br />

blanca. Es origin.. de Oriente y muy estimada./ 2. Fruto de esta planta./ amarillo, de origen español,<br />

piel amarilla y pulpa blanco cremosa./ chino, m. de la China./ de agua. En algunas partes( And.,<br />

Murc. y Orih.) sandía. (Citrullus vulgaris )/ de cuelga ( And, Murc., Orih. y otros.) Melón invernizo./<br />

And. de pan. El melón, a diferencia del melón de agua, que es la sandía. / de Indias, o de la China. De<br />

fruto esférico, corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce./ And.<br />

badeón./ coca, coronilla./ Ast. melón./ Extr. reculo. m. verde y pequeño./ Murc. amarillo, canario. De<br />

corteza amarilla y de penetrante aroma, que madura temprano./ cantalupo, origen americano; de<br />

piel verde y pulpa muy aromática, de color salmón, con / escrito. El que tiene la corteza llena de<br />

señales o rayas a manera de letras./ galia, de origen israelí, redondo, piel amarilla y pulpa blanco<br />

verdosa; para exportación./ piel de sapo, para exportación./ verde español, con piel verde oscuro y<br />

pulpa verde. Dentro de este grupo: Rochet, Piel de Sapo (Es la variedad más comercializada y ya está<br />

presente en el 90 por ciento del territoio nacional y Tendral./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

melón de año. Se llama así porque se cuelga y guarda para todo el año./ de agua, sandía. (Citrulus<br />

vulgaris.) / de chino. m. de piel lisa y amarillenta./ Hay una Peña Huertana en Murcia llamada El<br />

Melón. // “El resto del cornijal lo plantó de melones de agua....(sandías) Crecen ahora unos tablares<br />

de melones de año.” (Ort. ob. cit. Murcia, p. 123.) - “... un melón que cuando se le empieza a hacer<br />

calas y más si se abre en tajadas, nunca se sabe cuántas de ellas quiere comerse cada uno.” (J.<br />

Campmany.La constitución. 6-10-1998) / (Refr.) De San Germán a San Gabriel el melón sabe a miel. //<br />

“El melón es originario del Asia merid. y del Africa tropical. Ya aparece en Alejandría, el primer<br />

siglo d. de Cristo. Se cultivaban en tiempos de los últimos faraones. Los romanos también<br />

sembraban y comían melones, que entonces eran pequeños./ Los Omeya cultivaron melones en<br />

diversas regiones españolas durante la Edad Media. Así Alfonso Chrino, físico del rey Juan <strong>II</strong> de<br />

Castilla, que escribió en 1506 El menor daño de la medicina, cita en sus páginas al melón. Aconseja<br />

comerlo como postre en la comida y recomienda utilizar sus semillas para curar afecciones<br />

pectorales y el mal de piedra.” (El melón, fruta de verano. “Mensaj.”. 13-7-1997)/ Destaca por el<br />

aporte de vitaminas A, B y C. En cuanto a sales minerales posee hierro, azufre y potasio, a los que<br />

hay que sumar hidratos de carbono y proteínas. Por su gran contenido de agua -hasta un 80/90%-<br />

tiene poco valor calórico. Ejerce una acción depuradora del organismo y actúa como diurético y<br />

laxante./ Es delicioso, jugoso, azucarado y aromático. A causa de sus muchas variedades y por los<br />

cultivos precoces de invernadero, el melón está en los mercados durante casi todo el año, aunque la<br />

mejor época para su consumo son los meses veraniegos. España es el primer país europeo<br />

1163


productor de melón. Este, además de no presentar golpes, debe estar maduro, y para comprobarlo<br />

se aprieta con un dedo el extremo –vulgarmente “el culo”-, que debe ceder un poco, y que es el<br />

opuesto o distinto al del tallo, del que queda su “pezón”. / Los melones se rulan. (Expr. pop.)<br />

Porque su robo del bancal era frecuente.<br />

Melona. f. And. Melón de forma aplastada./ Extr. Melón muy redondo<br />

Melonar. 1495. m. Terreno sembrado de melones,1.<br />

Melonera. f. (Aristolochia longa L.))And. Planta que produce el melón./Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Planta del melón.<br />

Melonero, ra. m. y f. Persona que siembra, guarda o vende melones./ Bal., Cat., Val. melonaire,<br />

meloner, ra. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, En la Huerta,. er melonero./ Vasc.meloi -zain.<br />

Tu vida en el melonar,<br />

por primavera y verano,<br />

tan intensa has de llevar<br />

si cada fruto y lugar<br />

quieres cuidar con tu mano.<br />

Guarda esos buenos melones<br />

que “al menudo” has de vender;<br />

y si ello no te propones<br />

siempre tendrás ocasiones,<br />

pues comprador ha de haber.<br />

En el campo es lo normal<br />

que compres al cosechero<br />

a la orilla del bancal,<br />

siendo, luego, desigual<br />

tu mercado y tu sendero.<br />

Melosilla. f. Enfermedad de la encina que daña a la bellota; esta se cae del árbol./ Rioja. melosilla. f.<br />

“Entre colmeneros es aquel jugo meloso que se encuentra entre las hojas de los árboles, de que se<br />

aprovechan mucho las abejas para sus operaciones...Francisco Moreno, Tartado de abejas, pág. 244,<br />

col. 1: “... se socorren mucho las abejas de la encina o Carrasca, cuya melosilla apetecen mucho”<br />

(Echev, Dicci.)<br />

Melote. m. Residuo que queda después de cocer el guarapo, y que contiene el azúcar de quebrados<br />

y el mascabado./ 2. Murc. Conserva hecha con miel.<br />

Membrana. (Del lat. membräna.) f. Piel delgada a modo de pergamino./ 2. Biol. Cualquier tejido o<br />

agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda./<br />

Ast.guadiu. Membrana que recubre la cáscara de la avellana.<br />

Membrilla. f. Variedad de membrillo que se cría en Murc., Orihuela y Vega Baja del Segura. Es<br />

achatado, con cáscara de color blanco amarillento cubierta de pelusa que desaparece por el roce,<br />

pedúnculo grueso y muy adherente y carne jugosa, fina y dulce.<br />

Membrillar. 1600. m. Terreno plantado de membrillos./ 2. (Cydinia vulgaris) Membrillo, arbusto.<br />

Membrillate. 1570. m. Dulce o carne de membrillo, codoñate.<br />

Membrillero. m. (Cydinia vulgaris) Membrillo, arbusto./ Ar. codonera. codoñera.<br />

Membrillo. h. 1326. (Del lat. melimelum, manzana dulce; del gr. . Jalea con miel<br />

aromatizada y membrillo Sefardí. brimbillo.) m. (Cydinia vulgaris) Arbusto alto, muy ramoso, con<br />

hojas casi redondas; flores róseas y fruto en pomo, amarillo, muy aromático, de carne áspera y<br />

granujienta, con varias pepitas. Origen: Asia Menor. El fruto se come asado o en conserva, y las<br />

semillas sirven para hacer bandolina./ 2. Fruto de este arbusto./ 3. V. carne de membrillo, dulce de<br />

este fruto./ Membrillos-manzana, redondeados, y membrillos-pera, más alargados./ m. Méx.<br />

bembrill./ Existe una Peña Huertana en Murcia llamada El Membrillo.// “¡ Quita el dulce membrillo,/<br />

niña, del aparadó !” (J. Mª Pemán. Siesta de Puerta de Tierra. 1973) - “A incienso y a flores/ olía la<br />

iglesia;/ la casa a membrillo;/ la ropa a camuesas.” (G.. y Galán. La balada de los tres.)/ Traigo dulce<br />

de membrillo/ bienmesabes y alfandoques/ de mírame y no me toques;/ canto al son de la<br />

fanfarria/ de un arcángel monaguillo,/ mientras destapo el puchero/ que guarda el sabor<br />

`primero/ de las flores de la Alcarria” (CamiloJosé Cela. Octavilla pare el desayuno del Niño Jesús.<br />

Novbre. 1996 -".La corteza impenetrable y olorosa del membrillo ". (P. Alonso.Levedad. "Ababol". 12-<br />

7-1996.) - “ …azucarados membrillos, orbes de olor que los antiguos guardaban entre las ropas del<br />

arca, para perfumarlas”(A Sáez.Bodegón de sepbre. 16-9-1998) - “..en la 3ª decena Sepbre-, los<br />

membrillos que no se han cosechado empiezan a ponerse tristes. Pasan del amarillo al rosa pálido...¡<br />

qué sabrosa carne de membrillo podría elaborarse con ellos!...se hace en la casa, y tú ves cada día<br />

que el Señor amanece cómo se va poniendo durica.” ( Gcía Martinez. El membrillo. “La Verdad”,<br />

1164


Murc. 21-9-2000) - “.....recoger membrillos. Benéfica faena sería, pues que están los dorados frutos<br />

colgando medio mustios ya, porque nadie se decide a cosecharlos. En los tiempos que corren, el<br />

membrillo ha perdido toda su fuerza. ¡Con lo que fue el membrillo en fechas no muy lejanas! Y del<br />

membrillo, la carne. Tan rica.” (Gcía Martinez. Esfarones que matan. “La Verdad”, Murcia, 6-9-2002.)<br />

/ “...el otoño..., no se nos ahorran algunos días de sol, y de un temple apacible. Son días de color<br />

miel, o de las uvas doradas, y el sol se llama entonces doramembrillos, porque es él el que también los<br />

dora, y los maddura. Más tarde, cuando se hace con ellos el dulce que lleva su nombre, parece que<br />

el sol mismo ha quedado apresado en él;... Durante generaciones, los membrillos se han guardado<br />

en los armarios roperos para que la ropa adquiriese su aroma:..“ (José Jiménez Lozano. Tiempo de<br />

membrillos. 20-11-2004)/ En el “veranico de los membrillos”, (Sepbre y Ocbre) el calor todavía se<br />

siente con intensidad./ Los árabes recomendaron su consumo para las dolencias intestinales,<br />

porque en sus semillas abunda el mucílago, que la farmacopea moderna utiliza con la misma<br />

finalidad. – (Refr.) Crecerá el membrillo y mudará el pelillo.<br />

Memeches (a ) loc. adv. Guat. A la espalda; forma de llevar las mujeres indígenas a los niños, sujetos a<br />

la espalda con el rebozo, manta, etc.<br />

Memoria. 1220-50. (Del lat. memoria.) f. Poetncia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda<br />

el pasado.// “Pero la memoria disminuye. Así lo creo, siempre y cuando no la ejercites.” – “At<br />

memoria minuitur. Credo, nisi eam exerceas” (Cicerón. De senectute.De la vejez) / “De las potencias del<br />

alma/ la memoria es la más cruel,/ porque causa el mayor mal/ recordando el mayor bien.” (A.<br />

Machado. copla.)// “¡Qué es la memoria ? ... un instrumento que refina el pasado, convirtiéndolo en<br />

un relato accesible y aceptable para uno.” (Stanley Kauffman.)/ “Todo el mundo se queja de su mala<br />

memoria, pero nadie se queja de su mal juiicio.” (La Rochefoucauld.)// “El que fue ya no puede no<br />

haber sido: en adelante este hecho es su viático para siempre.” (Vladimir Jankelevitch.)<br />

Mena. f. Murc., y Orih. (Alic.) Antig. Rueda de hilar el cáñamo o la seda.<br />

Menador, ra. menaor, ra. (De menar.) m. y f. Murc., y Orih. (Alic.) Persona que da vueltas a la rueda<br />

(mena ) para recoger la seda o el cáñamo./ “El menador... revolviendo con mucha velocidad el<br />

torno”. (Fcº Cascales, Murcia. Disc. Hist., 1621, XVI, I.)<br />

Qué gozosa ocupación<br />

ir la seda recogiendo<br />

con toda viva emoción,<br />

en un torno de ilusión<br />

que en velos la va envolviendo.<br />

Menar. (Del lat. minari, amenazar; en lat. vulg. menare, llevar, conducir.) tr./ 2. Conducir ganado./ 3.<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Recoger la seda en la rueca. Dar vueltas al torno (mena ) en que<br />

se hila el cáñamo. / “Daban un jornal menos duro que menando soga.” (G. Miró. El obispo leproso. p.<br />

367.)<br />

Menear. h. 1400. (Del ant. manear, 1220-50, manejar, der. de mano, alterado por infl. del ant. menar,<br />

conducir.) tr. Mover una cosa de una parte a otra. (Lat. Movere. Agitare.)/ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura, menear la tierra. Trabajar la tierra.// “El aire el huerto orea,/ y ofrece mil olores al<br />

sentido./ Los árboles menea,/ con un manso ruido,/ que del oro y del cetro pone olvido.” (Fr. Luis<br />

de León. Obr. Poet. f. 2.)<br />

Menester. h. 1140. (Del lat. ministerium.) m./ 2. Oficio u ocupación habitual. U. m. en pl./ 4. fam.<br />

Instrumentos. o cosas necesarias para los oficios u otros usos.<br />

Menestral, la. 1130. (Del lat. ministerialis, empleado, dependiente.) m. y. f. Persona que tiene un<br />

oficio mecánico./ Artesano que en su oficio gana el sustento con sus manos. Los menestrales<br />

formaban gremios (barberos, merceros, zapateros, marchantes, etc.) y cada corporación era<br />

presidida por un maestro./ “Cataluña tiene un hijo,/ tiene un hijo menestral,/ que por verla siempre<br />

grande/ sin descanso velará./ De la máquina sonora/ la voz dice sin cesar,/ y responde a la que<br />

teje:/ hila o prensa, viene o va. ¡Tric, trac, Tric, trac.” (Ver autor y fecha. Recitaciones Escolares)<br />

De la tierra catalana<br />

añoro la poesía<br />

que hablaba, cada mañana,<br />

de aquella ilusión temprana<br />

que un menestral poseía.<br />

Con sus manos, el sustento<br />

va ganando un artesano<br />

en su trabajo, contento,<br />

que al ir soñando en el viento<br />

ya se ve dueño cercano.<br />

1165


Mengua.f.Acción y efecto de menguar./ 2. Falta que padece una cosa para estar cabal y perfecta./ 3.<br />

Pobreza, necesidad y esxasez de una cosa.<br />

Menguante. 1444. p. p. de menguar./ 4. f. Mengua y escasez que padecen los ríos o arroyos por el<br />

calor o sequedad. / de la Luna. Intervalo entre el plenilunio y el novilunio.<br />

Menguar. (Del lat. vulg.minuare, por minuere. Sefardí. desmengwar, izmonjhir./ Quechua. puchukariy.)<br />

intr. Disminuir, física o moralmente, una cosa./ 2. Hablando de la Luna, disminuir la parte<br />

iluminada del astro visible desde la Tierra.<br />

Menhir. 1884. (Del fr. menhir, 1846, y éste del bretón, maen, piedra, e hir, larga.) m. Monumento<br />

megalítico que consiste en una piedra larga hincada verticalmente en el suelo.<br />

Menjuí. m. (Styrax benzoin ) benjuí, bálsamo aromático.<br />

Menor .(Del lat. minor, ris,) adj, complem.. de pequeño. Menor de una camada./ De cerdos, en Ast.<br />

guarre.<br />

Menorquín, na. adj. Natural de Menorca. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta isla.<br />

Mensaje. h. 1140. (Del prov. messatge.) m. Recado que envía una persona a otra.// “Se acepta mejor<br />

el mensaje que no se impone desde la coacción del poder” (José María Tobar)<br />

Mensajero, ra. h. 1140. adj/ 2. m. y f. Persona que lleva un mensaje, recado, despacho o noticia a<br />

otra. U. t. c. adj./ “¡Acaba de entregarte ya de vero:/ no quieras enviarme/ de hoy más ya mensajero<br />

/ que no saben decirme lo que quiero!” (San Juan de la Cruz. Canc. entre el alma y el Esposo.)<br />

Que otros dicen “mandadero”,<br />

pues que, “mandando” el mensaje<br />

como un “recado” ligero,<br />

muchos llaman “recadero”<br />

a quien hace pronto el viaje.<br />

Mensú. m. NE. Argent. mensual, peón rural.<br />

Parece ser que mensual,<br />

en el Nordeste argentino,<br />

era el tiempo natural<br />

que todo peón rural<br />

ocupaba en su destino.<br />

Mensual. (Del lat. mensualis.) / 3. m. Argent. y Urug. Peón contratado para realizar diversos<br />

trabajos en el campo.<br />

Es muy normal contratar,<br />

en Uruguay o Argentina,<br />

peones a trabajar<br />

un mes, que habrán de cobrar<br />

como el campo determina.<br />

Mensualidad. f. Sueldo o salario de un mes.<br />

Menta,1.- 1555.- Mentha piperita. L. (Del lat. menta.) f. hierbabuena. / Es una planta muy olorosa que<br />

se emplea en infusión y para darles aroma a los licores, pastillas y jarabes. Variedades: verde o dulce,<br />

cuyas hojas sirven para aromatizar salsas; y también para perfumar el té./ poleo. dotada de<br />

propiedades curativas./ piperita, es una variedad que no crece en estado silvestre, sino que se<br />

cultiva para elaborar esencias y licores. Se debe ubicar en suelos fértiles, húmedos bien drenados y<br />

con exposición a la sombra.La parte más utilizada son las hojas, que se recogen antes de que la<br />

planta florezca. Es un condimento muy apreciado./ Se usa para aliviar problemas del aparato<br />

respiratorio como resfriados, tos y congestión de las fosas nasales. / picante, la más perfumada y que<br />

se utiliza en productos de confitería, tales como caramelos, chocolates y otros. Sus hojas secas<br />

conservan aroma y sabor muchos meses./ poleo (Mentha pulegium) Hierba perenne que alcanza 45<br />

cm. de altura. De hojas pequeñas y flores de color violeta.Se desarrolla en suelos fértiles, drenados y<br />

frescos. Sus hojas se recolectan en verano. Se utilizan para tratar digestiones pesadas o gastritis, ya<br />

que facilita la secreción de jugis gástricos. También facilita el tránsito intestinal y estimula la<br />

secreción biliar./ Ast. menta. Planta y zumo de ella sacado./ nielda. Planta medicinal semejante a la<br />

menta.// Existe una Peña Huertana en Murcia llamada La Menta.<br />

Mente. 1444. (Del lat. mens, -mentis. Quechua. yuyai) f. Potencia intelectual del alma./ Designio,<br />

pensamiento propósito, voluntad./ Tener en la mente. Frase que indica tener pensada o prevenida.<br />

con cuidado alguna cosa./ La conocida y clara expresión Mens sana in corpore sano.<br />

Mentir. h. 1140.(Del lat. mentïri Quechua. llullay) intr. Decir o manifestar lo contrario de lo que se<br />

sabe, cree o piensa./ 3. tr. Fingir, aparentar. Ú. t. c. prnl. El vendaval mentía el graznido del cuervo/.//<br />

“Mentir para medrar es uso de la razón del estado de servir” (Lope de Vega) / “Hasta aquí pudo<br />

llegar el mentir desvergonzado, Si en lo mismo que yo ví os atrevéis a mentirme, ¿qué verdad podréis<br />

1166


decirme?”. – ¿Qué importa que verdad sea, si el que la dice sois vos? Que la boca mentirosa incurre<br />

en tan torpe mengua, que solamente en su lengua es la verdad sospechosa.” (Juan Ruiz de Alancón.<br />

La verdad sospechosa.)/ No está permitida la mentira si alguien nos pregunta lo que tiene derecho a<br />

saber (Metternich)/ “Los males de nuestro tiempo son la ignorancia, la miseria y la corrupción y lo<br />

más temible, que nos instalemos en la mentira con la misma naturalidad con que nuestros pulmones<br />

se ,acostumbran al aire. Luchemos contra la siembra de la mentira” (Emilio Lledó. Fiósofo. Cita M.<br />

Martín Ferrand 30-7-2004)<br />

Mentol. (De menta y-ol,1.) m. Parte sólida de la esencia de menta que puede considerarse como un<br />

alcohol secundario.<br />

Menuceles. (Del lat.*minutialis, pequeño, de poca importancia.) m. pl. Al. y Ar. minucias, diezmos de<br />

los frutos menores./ 2. Al. y Ar. menudos de algunos animales.<br />

Menudear (De menudo) tr. Hacer y ejecutar una cosa muchas veces, con frecuencia.<br />

Menudencia. 1495. (De menudo y -encia. Quechua. akapalla) f./ 4. pl. Despojos y partes pequeñas que<br />

quedan de las canales del tocino después de destrozadas./ 6. menudillo de las aves..<br />

Menudeo. m./ 2. Venta al por menor.<br />

Menudero, ra. m. y f. Persona que trata en menudos de reses y despojos de aves o los vende./ 2.<br />

Persona que arrienda la renta de menudos.<br />

De las reses, su interior:<br />

hígado, sangre, molleja..<br />

eso de menos valor<br />

que vendes al por menor,<br />

de tal modo que algo deja.<br />

Menudillo. 1490. (d. de menudo.) m. En los cuadrúpedos, articulación entre la caña y la cuartilla./ 2.<br />

Ar. Salvado muy fino, moyuelo./ 3. pl. Interior de las aves, que se reduce a higadillo, molleja,<br />

sangre, madrecilla y yemas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. menuencias.<br />

Menudo, da. 1220-50. (Del lat minutus. Quechua. ñutu, akapa)/ 11. m. Méx.callos, guiso./ 12. m. pl.<br />

Vientre, manos y sangre de las reses que se matan./ 13. En las aves, pescuezo, alones, pies,<br />

intestinos, higadillo, molleja, madrecilla, etc./ Rioja. menuzel. m. .Ú. m. en pl. Conjunto de plantas o<br />

legumbres de cosecha menor (arvejas, yeros, etc.) que se siembran cuando el campo queda en<br />

barbecho. En esta acepción se emplea en este texto del siglo XV<strong>II</strong>I: “Dieron en renta a Mestre Diego<br />

y consorte todos los diezmos de pan, vino, menuceles, hortalizas y frutas que pertenecían a dicho<br />

Monasterio.” (Memorial ajustado...1708, fol. 89././ Menudillos de los animales. “Mucha cantidad de<br />

tripas y de menuceles anasí de vaca como de carnerro”, ..dice un docum. del siglo XVI.<br />

Meollada. (De meollo y -ada.) f. And. Sesos de una res.<br />

Mera. f. Rioja. Mancha de aceite. En Aragón mera significa “marca de ganado”<br />

Merancho. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cauce de aguas muertas mayor que los<br />

(a)zarbones y menor que los reguerones.<br />

Mercadear. 1550. (De mercado.) intr. Hacer trato o comercio de mercancías./ (Lope de Vega. Refleja la<br />

actividad mercantil en la orilla sevillana del Guadalquivir.) : “Toda España, Italia, Francia/ vive por<br />

este Arenal,/ porque es plaza general/ de todo trato y ganancia.”<br />

Mercadeo. m. Acción y efecto de mercadear./ 2. Conjunto de operaciones por las que ha de pasar<br />

una mercancía desde el productor al consumidor.<br />

Mercader, ra. 1115. (De mercado; es forma del cat. y arag.) m. y f. Persona que trata o comercia con<br />

géneros vendibles./ de grueso. El que comercia en géneros por mayor. / “se reunen los mercadores en<br />

el Espolón para vendernos desde pimientos hasta zamburiñas, nécoras o gallinas para el caldo de<br />

nabizas y el cocido de Tabagón o puchero miñoto.” (C. J. Cela. El fantasma de don Mariano. 6-2-2000)/<br />

Quien mejor lo entiende es quien merca y vende.- (Refr.)/ San Francisco de Asís es el patrón y<br />

protector de los comerciantes y mercaderes.<br />

En nuestro mundo rural<br />

interesa el por menor,<br />

pues, su vida natural<br />

encuentra como normal<br />

cosas de menos valor.<br />

Mercadería.h. 1250. f. mercancía.<br />

Mercado. 1495. (Del lat. mercatus. Sefardí. basar. sharshí./ Quechua. jatu) m. Contratación pública en<br />

lugar destinado al efecto y en dias señalados./ 2. Sitio público destinado para vender, comprar o<br />

permutar bienes y servicios./ Ar.azoque. m. mercado callejero..// ‘Por sabor que avemos de fazer bien e<br />

merced al concejo de Murcia, porque sean más ricos e más abondados, damosles e otorgamoles pora siempre<br />

que fagan mercado en su villa cada semana en día de jueves, e mandamos que todos quantos a este mercado<br />

1167


vinieren que vayan e vengan salvos e seguros con todas sus mercaderías e con todas sus cosas. ’.- “Esta<br />

concesión de un mercado semanal, que Alfonso X el Sabio otorga el 18 de Mayo de 1266 a la ciudad de<br />

Murcia, era un privilegio, dada la importancia que tenía su celebración para los grandes centros<br />

urbanos.” (Juan Torres Fontes. Catedr.. de Historia Medieval. El viejo mercado semanal. Revista<br />

MercaMurcia 1976.) / Como la mayoría de los filósofos de su época, Sócrates (469-399 a. de J. C.)<br />

pensaba que el hombre sabio debía vivir frugalmente. Sin embargo, con frecuencia caía bajo el<br />

hechizo de los mercados, a los que le encantaba acudir para admirar las mercancías que en ellos se<br />

ofrecían. Uno de sus amigos quiso saber para qué iba si no compraba nunca nada. El filósofo le<br />

explicó: Siempre me asombra ver la multitud de cosas que hay que no necesito. / “En el mercado, se<br />

vende y se regatea y se tasa y se compra...” C. J. Cela) - “Es domingo: desde el puente/ venir de la<br />

Algaida veo/ a oir misa y al mercado / de gentes de un jubileo...” (V. Medina. Aires Murc.) -<br />

“...mercadillo frutal y agrícola, donde se apiñaban los tenderetes de rojos tomates, verdes lechugas y<br />

carnales pimientos; montones de ajos tiernos, cebollas, berenjenas, perejil y todas las verduras y<br />

frutas -melocotones, albaricoques, uvas- como en la huerta murciana..". (J. L. Castillo Puche.En la<br />

tumba de un sufí murciano. Mezquita de Damasco, donde yace Ibn Arabí.”La Verdad” Murc, 1-09-<br />

1996.)/ “El mercado carece de moral y ahora lo que quiero es hacer algo por la humanidad.” (George<br />

Soros.)<br />

(“Mercado semanal.- Ayer ya quedó en familia/ -sobre todo en las mujeres-/ convenido y<br />

preparado,/ el orden con el desorden/ que supone ir al mercado./ Hay tres pares de conejos,/ dos<br />

pollicos tomateros,/ “ocena” y media de huevos,/ y el canasto;/ un “ingüerto” en el pesebre,/ “pa”<br />

la burra,/ y alguna “miaja” de grano./ La madre ordena las cosas/ y, al buscar, sigue ordenando/ a<br />

su zagala mayor,/ cuando dice y le recuerda:/ no te olvides de la sarria, y el capazo;/ que cuando le<br />

quite el bozo/ -al llegar a “la posá”-/ pueda estar “entretenía”/ comiendo, y que no haga daño./<br />

Nena, saca la zamarra/ -la que “dejemos” hogaño-,/ el pañuelo “e” la cabeza,/ las enaguas, y el<br />

refajo./ Saca “tamién” el mantón,/ por si hubiera algún “chubajo”;/ que en este tiempo no estorba/<br />

el ir “preparao” de abrigo,/ por si acaso./ Aún se nota en las mañanas/ el hielo de los picachos./<br />

Corre ve y dile a la Encarna/ -la mujer de Juan Cipiano-/ lo que quiere que le compre,/ que muy a<br />

gusto lo “trayo”,/ ¡ Qué malica está la pobre ! ;/ me “paece” que tiene pasmo./ Dios quiera que se<br />

“amejore”,/ porque dejaría un cuadro...:/ siete zagales pequeños,/ y la mayor, ¡ ni nombrarlo ! ;/<br />

con un “paralís malirno”, / sin remedio, y sin descanso./ Mañana, “mu trempranico”,/ “los”<br />

iremos “p’allá bajo”,/ con “la Lola del Cherrín, la Candelaria del Pedro/ y la Josefa del Cacho.”/ A tu<br />

“paere” le he “dejao” / el bolso con la “comía”,/ y el tabaco./ Dale una muda a tu hermano/ y<br />

plánchalé er camisón,/ que vaya limpio “ar trebajo”./ Echale pella “ar cochino”/ y abre el corral<br />

“pa” que salgan/ las gallinas y los pavos;/ pero “cudiao” no se vayan,/ “u” se aparten de la era/ y<br />

tomen camino abajo;/ que ya sabes que perdimos/ una pava y dos capones/ tal día, “abora” hace<br />

un año./ Pela una fuente de “crillas”,/ “esuella” un conejo, y hazlo/ con una miaja aletría;/<br />

preparaté una “ensalá”,/ y, en un morterico, el ajo./ Dale una “vuerta a l’agüela,/ por si “nesecita<br />

de argo” ;/ que ayer estaba malucha/ y no pudo “alevantarse”;/ ponle un puchero clarico/ y<br />

pasalé una “escobá”;/ y si tiene calentura/ que siga “metía” en la cama/ hista que venga don<br />

Juan,/ que tendréis que ir a llamarlo./ “Maere”, anda y acuéstese ya,/ Que si me hace más<br />

encargos/ llegará el mes de la trilla, sin que pueda rematarlos.” (Nupila. mcl. Mercado semanal. En<br />

“Voces”, revista mencual. nº. 15. Santomera (Murcia) Junio, 1997.)<br />

Mercancía.1490 (Del it. mercanzia.) f./ 2. Todo género vendible.<br />

Mercar. h. 1250. (Del lat. mercari, comprar.) tr. Adquirir algo por dinero, comprar.<br />

Merced. h. 1140.(Del lat. merces, -edis.) f./ de agua. Reparto que se hacía de ella en algunos pueblos<br />

para el uso de cada vecino./ “Merced en la mañana rasgada de sudores,/ bálsamo añil de espaldas<br />

labradoras;/ de campesinas manos que ofrecen sus quehaceres al alma de la tierra” (Antonio<br />

Martín. Ntra. Sra. de la Merced. ‘Orar la Vida’ 24-9-2004)<br />

Merchaniego, ga. adj. ant. Ganado que se llevaba a vender en las ferias y mercados.<br />

Mercurial. 1555. (Del lat. Mercurialis.) adj./ 3. f.. (Mercurialis annua L.) Planta herbácea con tallo<br />

nudoso, hojas de color verde amarillento y flores verdosas. Es común en España, y su zumo se ha<br />

empleado como purgante.<br />

Merdero, ra. adj. And. Pollo o polluela de gallinácea, atrasado en su crecimiento, canijo. U. t. c. s.<br />

Mergón. (Del lat.*mergo, -onis, de mergus, tallo enterrado.) m. Mugrón de la vid.<br />

Merindad.- 1348. f. Sitio o territorio de la jurisdicción del merino./ 2. Oficio de merino./ 3. Distrito<br />

con una ciudad o villa importante que defendía y dirigía los intereses de los pueblos y caseríos sitos<br />

en su demarcación.<br />

Merinero, ra. adj. Perteneciente a los rebaños trashumantes formados principalmente por ganado<br />

merino. Pastor merinero, perro merinero..<br />

1168


Merino, na. h. 1030. ant. mairino, 1086. Como nombre de ovejas, 1442. (Del lat. maiorinus, perten. al<br />

o a lo mayor.) adj. Carneros y ovejas que tienen el hocico grueso y ancho, la nariz con arrugas, y la<br />

cabeza y las extremidades cubiertas, como todo el cuerpo, de lana muy fina, corta y rizada. U. t. c.<br />

s./ 4. m. Juez que tenía jurisdicción en un territorio determinado./ 5. Persona que cuida del ganado<br />

y de sus pastos, y de las divisiones de estos./ 6. Tejido de cordoncillo fino, en que la trama y<br />

urdimbre son de lana escogida y peinada./ “....pacen pacíficas las ovejas merinas -mucho más<br />

pequeñas y bonitas que la típìca raza manchega que habita en Toledo y Ciudad Real-, conducidas<br />

por auténticos pastores..” (M. Rubio Esteban. Segóbriga. 23-6-1998.).<br />

Ese lugar ganadero<br />

donde tu jurisdicción<br />

atendías con esmero,<br />

como ese buen pregonero<br />

con rectitud de intención.<br />

Territorio ganadero<br />

donde reinan los merinos,<br />

siendo tu quehacer primero<br />

ordenar bien el sendero<br />

que tiene tantos caminos.<br />

Para luego dividir<br />

busca ese pasto mejor<br />

en el que habrán de seguir,<br />

creciendo para vivir,<br />

rebaños en su calor.<br />

De los pastos y el ganado<br />

en tierras de merindad,<br />

siempre atento a su cuidado,<br />

que, con terreno acotado,<br />

cubra su necesidad.<br />

Meriñaque. (De or. inc.) m./ And. Bolsa de malla que emplean algunos cazadores para llevar el<br />

hurón./ Trampa para coger pájaros.<br />

Mérito. 1.- 1220-50. (Del lat. meritum.) m. Acción que hace al hombre digno de premio o de castigo./<br />

2. Resultado de las buenas acciones que hacen digno de aprecio a un hombre./ 3. Hablando de<br />

cosas, lo que hace que tengan valor../ “Del mérito propio sale el resplandor y no de la tinta del<br />

adulador.” (Quevedo.)<br />

Merla. (Del lat.merula.) f. mirlo, pájaro.<br />

Mermelada. 1570. (Del port. marmelada.) f. Conserva de membrillos, naranjas, u dotras frutas, con<br />

miel o azúcar.<br />

Merolico, ca. m. y f. Méx. Vendedor,ra callejero, ra de remedios medicinales, que atrae a los<br />

transeuntes gracias a su verborrea.<br />

Por la tierra mejicana,<br />

un vendedor callejero<br />

con verborrea temprana<br />

y medicina cercana,<br />

saca siempre algún dinero.<br />

Meruéndano. m. Ast. y León. (Fragaria vesca L.) Fresa silvestre./ 2. Fruto de esta planta.<br />

Merulla. f. Excremento del ganado./ M. Delibes. (Castilla habla p. 143.) “Ai trigo, en cambio, no le<br />

eche usted de cuadra porque cría porqueria, meaínas, merulla, y toda clase de mala hierba.”<br />

Mes. h. 1140. (Del lat. mensis.Quechua. killa) m./ 2. Para el labrador. Antes o inmediato a la cosecha.<br />

Mesa. 978. (Del lat. mensa.) f./ 5. Terreno elevado y llano, de gran extensión, rodeado de valles o<br />

barrancos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. mesa d’estrío. Lugar donde se clasifican los limones<br />

y naranjas. También se llama mesa de tría./- “Nos mostraste una mesa vacía/ y nos dijiste: - Llenadla<br />

de pan.” (José L. Blanco Vega. “Orar la Vida”. Mayo, 2003.) “A mí una pobrecilla / mesa, de amable<br />

paz bien abastada,...” (F. Luis de León.Canc.de la vida solitaria.) - “..había dos mesas, con migas de<br />

pan y restos de comida,..” (Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.)<br />

Mesador. m. Cant. El palo con punta de hierro que se emplea para “mesar” la hierba de la “pella”.<br />

Mesar. h. 1140. (Del lat. vulg. messare, der. de metere, segar, cercenar”./ Quechua. achiy, chapray,<br />

llupiy.) tr. ant. segar. Coger el fruto de una heredad, especialmente la hierba o la mies./ Ast.<br />

esmesar./ Cant. mesar. Entresacar la hierba de la “pella” con el “picayu<br />

1169


Meseguería. (De meseguero.) f. Guarda de las mieses./ 2. Repartimiento entre labradores para pagar la<br />

guarda de las mieses./ 3. Tanto que a cada uno corresponde.<br />

Meseguero, ra. (Del lat. *messicarius, de messis, mies.) adj. Perteneciente a las mieses./ 2. m. y f.<br />

Persona que guarda las mieses./ 3. Ar. El que guarda las viñas./ And. meseguero o menseguero.<br />

Guarda de siembras en las rozas de monte para evitar que entren en ellas los animales dañinos./ Ar.<br />

messeguero. Guarda de campo, para conocer y estimar los daños hechos en él./ Vasc. g. de las<br />

mieses. gurazai. g. de las viñas = masti -zai.<br />

Guarda las mieses segadas,<br />

antes de ser recogidas<br />

y hasta la era llevadas,<br />

ya que, del ayer sembradas,<br />

hoy serán bien recibidas.<br />

Si en los montes hay sembrados,<br />

porque se pueden rozar<br />

sus laderas y costados,<br />

animales allegados<br />

procúralos evitar.<br />

El viñedo hay que guardar<br />

no descuidando las mieses,<br />

porque la viña ha de dar<br />

uva y mosto en el lagar,<br />

durante años y meses.<br />

Guarda el campo viendo el daño<br />

que alguien ha podido hacer<br />

en la cosecha de hogaño,<br />

donde, poniendo reaño,<br />

ya no vuelve a suceder.<br />

Mesero,1. (De mes.) m. El que después de haber salido de aprendiz de un oficio se ajusta con el<br />

maestro a trabajar, dándole este de comer y pagándole por meses./ Ecuad. mesero. m. Peón indígena<br />

que trabaja en una hacienda a cambio de ciertas ventajas en especie. (Ver detalle en acude.)/ Rioja.<br />

mesero, ra. adj. Que dura un mes . Aplícase para designar al Concejal que durante un mes tenía<br />

cargo de la fiscalización de los Abastecimientos de la ciudad. “El vino podían venderlo los<br />

cosecheros, pero a los precios que señalaba el Concejal mesero” (“Artículo en La Rioja, 6, V<strong>II</strong>I-1908)<br />

Pasado el aprendizaje<br />

por meses puedes cobrar<br />

ese jornal que no es gaje,<br />

sino muestra de un bagaje<br />

que te has sabido ganar.<br />

Meseta. 1734 (d. de mesa.) f. 2. Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar./<br />

Rioja. planillo. m. Meseta natural de una altura o cerro.<br />

Mesón,1. 1349. (Del lat. mansio, -onis, con infl. del fr. maison. Quechua. samaiwasi./) m. Hospedaje<br />

público donde por dinero se da albergue a los viajeros, caballerías y carruajes./ 2. Modernamente,<br />

establecimiento típíco, donde se sirven comidas y bebidas./ Ortega y Gasset, en una visita a Segovia,<br />

donde pudo gozar del famoso tostón (cochinillo asado) en Casa Cándido “El Mesonero Mayor de<br />

Castilla”, escribió en el libro de firmas -y sobre la marcha- este sencillo pareado. “En el mesón del<br />

segoviano nada es vano”.<br />

Mesonero, ra. 1495. adj. Perten. al mesón./ 2. m. y f. Persona que posee o tiene a su cargo un<br />

mesón./ Ar. posador./ Vasc. ostalari<br />

¡Qué buena literatura<br />

hubo para el mesonero!,<br />

aunque siempre la ternura<br />

a toda mujer procura<br />

cálida pluma, primero.<br />

Mesqueru. m. Ast. Antiguo guarda de los pastos comunales cuya misión fundamental era prindar les<br />

vaques que no tenían derecho a pastar en determinada zona. (Prindar. Coger o multar un animal por<br />

hallarse en pastos ajenos o prohibidos.) / 2. Asir, coger, agarrar./ 3. Tomar en prenda./ 5 Apresar. .<br />

En los pastos comunales<br />

era tu misión primera<br />

prindar les vaques, que tales<br />

1170


pastaban como ilegales,<br />

en cualquier prado que hubiera.<br />

Mesta. S. XIV o XV. (Del lat.mixta, p. p. de miscere, mezclar.) n. p. f. Agregado o reunión de los<br />

dueños de ganados mayores y menores, que cuidaban de su crianza y pasto, y vendían para el<br />

común abastecimiento./ 2. V. Concejo de la Mesta./ 3. V. alcalde de la Mesta./ Asociación de<br />

ganaderos -de “merino”- del reino de Castilla, nacida oficialmente en 1273, durante el reinado de<br />

Alfonso X,”El Sabio”, y abolida en 1836.<br />

Mestal. m. Sitio poblado de mestos y otros arbustos.<br />

Mestengo, ga. adj. ant. Dícese de los animales mesteños.<br />

Mesteño, ña. adj. Perten. a la Mesta./ 2. Que no tiene señor o amo conocido; dícese de caballos y<br />

reses vacunas./ 3. Los animales cerriles.<br />

Mester. m. ant. menester. U. en Salamanca./ 2. ant. Arte, oficio.<br />

Mestizo, za. 1600. (Del lat. tardío mixticius, mixto, mezclado.) adj./ 2. Aplícase al animal o vegetal<br />

que resulta de haberse cruzado dos razas distintas./ Ast. mestizu./ Quechua. misti.<br />

Mesto,1, ta. (Del lat.mixtus, mixto.) / 3. m. (Rhamnus alaternus L.) Vegetal mestizo, producto del<br />

alcornoque y la encina, parecido al primero en la corteza y a la segunda en el aspecto./ 4.rebollo,<br />

árbol./ 5. aladierna./ 6.Al. Mezcla de varias semillas, como habas, yeros, titos, etc./ 7. Ast. Pan<br />

hecho de harina mal cernida./ 8. pl. Aguas reunidas de varias corrientes.<br />

Mestura. (Del lat. mixtura.) f. mezcla./ 2. Ar. Trigo mezclado con centeno./ Extr.mehturah. pl. La<br />

cebada y la avena que se siembran por separado.<br />

Mesura. (Del lat. mensüra, medida.) f./ 3. Moderación, comedimiento./ Santencia de Alfonso X de<br />

León y de Castilla, que les aconsejó como guía del buen vivir:: “Comer, beber è dormir son cosas<br />

naturales, sin que los hombres no pueden vivir. Pero de éstas deben usar de tres maneras: la una<br />

con tiempo, la otra con mesura; la otra apuestamente” Por algo le llamaban Sabio al rey Alfonso X.l<br />

5. ant. medida./ Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura. Vasija para medir la leche.<br />

Meta,2.- f. Cant. (Fregaria vesca) Fresa silvestre, metra, mayueta./ Extr.champihca.<br />

Meta-. (Del gr. µετα. Elem. comp. que significa “junto a” . “después de”, “entre” o “con” Metacentro,<br />

metatórax<br />

Metafora. 2º cuarto S. XV. (Del lat. metáphora, y este del gr. ϕ α, traslación.) f. Tropo que<br />

consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación<br />

tácita; v. gr. Las perlas del rocío; la primavera de la vida; el oleaje de las mieses; las perlas de las vides.<br />

Metate. (Del nahua metatl.) m. Piedra sobre la cual, arrodilladas, molían las mujeres del pueblo en<br />

Méjico y Guatemala, con un cilindro, también de piedra, el maíz y otros granos. Se usaba en España<br />

para hacer el chocolate a brazo.<br />

Meteorización. f. Acción y efecto de meteorizarse la tierra.<br />

Meteorizar./ 2. prnl. Recibir la tierra la influencia de los meteoros.<br />

Meteoro. (Del lat. meteorus, y este del gr. µετεωρος, metéoros, elevado en el aire.) m. Fenómeno<br />

atmosférico aéreo, como los vientos; acuoso, como la lluvia, la nieve; luminoso, como el arco iris;<br />

eléctrico, como el rayo y el fuego de San Telmo.<br />

Metereología. (Del gr. ε ι , meteorología.) f. Ciencia de la atmósfera y de los meteoros.<br />

Meter. (Del lat. mittere, soltar, enviar. Quechua. satiy, ustuy.) tr./ 19. Hablando de ríos y arroyos,<br />

desembocar uno en otro o en el mar./ Ast. aliniar, allixiar./ meterse en el nido. ennierase./ espolizar.<br />

Meter el ganado a comer el rastrojo. / Metida. (Del p. p. de meter.) f./ 4. Conjunto de yemas y brotes<br />

producidos en cada período de actividad vital de una planta./ And. metida. Lo que meten o crecen<br />

las ramas de un árbol o las siembras.<br />

Metido, da. adj./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura metí(d)o Residuo de gramiza. (agramiza.<br />

Desperdicio de cáñamo.).<br />

Método. 1611 (Del lat. methödus, y este del gr. µεθοδος, méthodos.) m. Modo de decir o hacer con<br />

orden una cosa.// Quien trabaja sin método, trabaja en vano (Prov. monástico)<br />

Metra. f. Al. y Cantabria. (Fragaria vesca L.) Fresa silvestre, meta, mayueta.<br />

Metreta. (Del lat. metreta, y este del gr.µετρετες metretés.) f. Medida para líquidos usada por los<br />

griegos y después por los romanos, equiv. a doce congios./ 2. Vasija en que se guardaban el vino o<br />

el aceite.<br />

Metro. 1438. (Del gr. µετρον, métron, medida.) m./ 2. Unidad de longitud, base del sistema métrico<br />

decimal./ ./cuadrado. Cantidad de una cosa cuya superficie mide un metro cuadrado./ cúbico.<br />

Cantidad de alguna cosa cuyo volumen mide un metro cúbico. Un metro cúbico de agua.<br />

Metrología. (Del gr. µετρον, métron, medida, y logía.) f. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los<br />

sistemas de pesas y medidas.<br />

1171


Mezcal. (Del nahua mexcalli.) m. Variedad de agave./ 2. Aguardiente que se obtiene por<br />

fermentación y destilación de las cabezas de esta planta.<br />

Mezcla..1220-50. f. Acción y efecto de mezclar o mezclarse.<br />

Mezclado, da. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, mesclao. Pasto que se da a las caballerías y que<br />

consiste en una mezcla de paja y hierba.<br />

Mezclar. h. 1140. tr. Ast. mecer./ Ordeñar.<br />

Mezquita. 1098. (Del ár. masÿd, templo u oratorio musulmán. ./ Sefardí. mesquita.) f. Edificio en que<br />

los musulmanes practican sus ceremonias religiosas.<br />

Mezquital. m. Sitio poblade de mezquites.<br />

Mezquite. m. (Ruscus aculeatus) Arbol de América que produce goma, y de cuyas hojas se saca un<br />

extracto que se emplea en las oftalmías, lo mismo que el zumo de la planta.<br />

Miajero. (De miaja,2.) m. La Mancha. En las aldeas, mandadero. Es el muchacho que realiza pequeños<br />

trabajos y hace los mandados.<br />

Que llaman el mandadero<br />

por La Mancha, en sus aldeas,<br />

donde esperan que, ligero,<br />

traiga el recado, primero,<br />

y en un trabajo lo veas.<br />

Michirón. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Haba seca, cocida con sal, pimienta, laurel, ajos y<br />

ñoras (pimientos), o torrada. minchirón./ “Un perro gordo de avellanas y otro de michirones<br />

torraos.” (Orts. ob. cit. p. 84.) [Un perro gordo era una moneda de cobre con un valor de diez<br />

céntimos.] / “.. observo con tristeza cómo los riquísimos michirones...lo que era plato recio y<br />

contundente, tapa plenipotenciaria de nuestras tabernas, y orgullo de las gastronomía popular, se<br />

ha convertido en un insulso caldo, verdoso y deslavazado, donde se ahogan unas cuantas habas<br />

blandujas y anémicas,...Quedaron atrás la harinosa textura de los michirones tradicionales, su<br />

aromático picorcillo en el paladar y su gama de oscuros rojizos, sirenas profundos, y sombras<br />

tostadas,...Aquellas habas, gordas, secas y pétreas, a las que había que remojar con antelación y<br />

cocer largamente hasta que se ablandasen....hoy escatiman el empleo del pimentón, tan<br />

emblemático de nuestra tierra, y han desterrado los condimentos picantes...” (A. Díaz Bautista, El<br />

ocaso de los michirones. “La Verdad” 16-4-2001.)<br />

Micra. (Del gr. µικρα, mikrá, t. f. de µικρος, mikrós, pequeño.) f. Medida de longitud: es la milésima<br />

parte del milímetro. U. en las observaciones microscópicas.<br />

Miedo. h. 1140. (Del lat. mëtus.) m. Perturbación angustioosa del ánimo por un riesgo o daño real o<br />

imaginario./ 2. Recelo o aprensión que uno tiene de que le suceda una cosa contraria a lo que<br />

desea./ Sefardí. sar.// “Para quien tiene miedo todo son ruidos.” (Sófocles.)/ “El miedo es un<br />

sufrimiento que produce la espera de un mal.” (Aristóteles)/ “El hombre que tiene miedo sin peligro<br />

inventa el peligro para justificar su miedo.” (Emile Chartier.)/ “El miedo es natural en el prudente, y<br />

el saberlo vencer es ser valiente”./ Juan Pablo <strong>II</strong>, cuantas veces nos dijo: ¡No tengáis miedo!.<br />

Miedro. (Del lat. metrum, medida.) m.León. Medida para vino, de doce cántaros.<br />

Miel. 1220-50. (Del lat. mel, mellis.) f. Sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, que producen las<br />

abejas transformando en su estómago el néctar de las flores, y devolviéndolo por la boca para llenar<br />

con él los panales y que sirva de alimento a las crías./ 2. En la fabricación de azúcar, jarabe saturado<br />

obtenido entre dos cocciones sucesivas./ melameli.: mezcla de miel con membrillo cuya preparación<br />

tarda un año en realizarse. Conforta el estómago y sirve contra la disentería./ onfacomeli. Tiene<br />

parecidas propiedades pero se obtiene mezclando la miel con jugo de agraces. /Vino de miel:<br />

aguamiel fermentada y aromatizada./ And. blanca. de las abejas./ de barrillos. del pan de azúcar<br />

después de puesto al barro para blanquearlo./ de caldera. obtenida cociendo el zumo de la caña de<br />

azúcar. de prima, negra, de gota. / de caña, o de cañas. Licor espeso que destila del zumo de las cañas<br />

dulces cuando se echa en los bocoyes para cuajar los pilones de azúcar./ de caras. última que destila<br />

el azúcar después de seco el barro./ de claros. se hace cociendo de nuevo las espumas del azúcar./ de<br />

furos. Melaza que escurre del azúcar por la abertura que tienen en la parte inferior los moldes de los<br />

pilones./ de prima, m. de caña./ negra. And. m. de caña./ nueva, jarabe que se obtienen entre dos<br />

cocciones sucesivas en la fabricación de azúcar./ rosada. Prepar. farmac. de miel batida con agua de<br />

rosas y hervida después hasta que adquiere consistencia de jarabe. Es un colutorio muy usado./<br />

silvestre. La que labran las abejas en los huecos de los árboles o de las peñas./ 2. En Amér. la que<br />

labran en los árboles unas avispas negras, del tamaño de las moscas, que sale muy oscura./ virgen.<br />

La más pura, que fluye naturalmente de los panales sacados de las colmenas, sin prensarlos ni<br />

derretirlos./ Ast. miel./ Murc. La miel de azahar, del naranjo y limonero, es la más común en esta<br />

región, si bien es frecuente la mil flores, con el nectar de muchas plantas. Y un poco menos la miel de<br />

1172


omero, de las zonas altas y frías../ dejar a uno con la miel en los labios. fr. fig. y fam. Privarle de lo que<br />

empezaba a gustar y disfrutar./ miel sobre hojuelas. expr. fig. y fam. que se usa para expresar que una<br />

cosa viene muy bien sobre otra, o le añade nuevo realce o atractivo. Así sucede con las hojuelas, que<br />

siendo en sí sabrosas, si se les echa miel lo son mucho más. Las hojuelas son unas frutas de sartén,<br />

muy extendidas y delgadas; de donde les viene su nombre.// “El origen de la miel se pierde en el<br />

tiempo. En nuestro país existen pinturas rupestres que representan a nuestros antepasados<br />

recolectando miel hace 50.000 años, así como abejas petrificas en estratos geológicos. Según parece<br />

fueron los tartesios los primeros que en el valle del Guadalquivir y a comienzos de la Edad del<br />

Bronce, se dedicaron a la apicultura y apreciaron en su justo valor el trabajo de las abejas. El rey<br />

tartesio Gorgori recibió el sobrenombre de Melícola por su afición a la miel, un gusto en el que le<br />

acompañaron los antiguos babilonios, egipcios, griegos y romanos. Desde el punto de vista de la<br />

nutrición la miel es un alimento vivo que recoge toda la riqueza de la naturaleza y es asimilado por<br />

el aparato digestivo humano con suma facilidad. A nadie se le escapa su poder antibacteriano, útil<br />

en males leves de garganta y resfriados, sus efectos positivos en algunas alergias al polen, así como<br />

su valor diurético y energético.” (Dulce miel. “Mensaj .”. 3-3-97.) / “Cada miel es diferente según las<br />

flores que han visitado las abejas y las especies de éstas. La miel está compuesta por un 18% de<br />

agua, un 80% de azúcar y un 2% de diferentes productos, como ácidos orgánicos, proteínas, sales<br />

minerales, polen...Existe miel de romero, de eucalipto, de azahar, de mil flores...Una miel de<br />

eucalipto tendrá propiedades balsámicas y será, pues, excelente para los resfriados. Una miel de<br />

tomillo será, por su parte, desinfectante y antibiótica. La miel de azahar es relajante....Endulzar<br />

productos con miel es más sano que hacerlo con azúcar blanquilla, por los inconvenientes que este<br />

producto refinado tiene. (Luna de miel con las abejas. Pedro Burruezo.) / “La abeja es un insecto que<br />

se localiza en Asia desde hace varios milenios. Una abeja puede visitar 800 flores en una hora en<br />

busca de néctar. Al regresar a la colmena lleva una carga equivalente al 80% de su peso; media<br />

cucharada de miel equivale a la producción de toda la vida de una abeja obrera. Cuando un<br />

moderno apicultor coloca sus colmenas en campos en flor, sigue una práctica muy antigua. En<br />

España los primeros datos históricos se encuentran en una pintura de la cueva prehistórica de la<br />

Araña (Valencia). En la época de los faraones, los egipcios transportaban colmenas por el Nilo en<br />

barcazas. Los griegos y romanos tambien fueron expertos en apicultura y Aristóteles describió tres<br />

tipos de abejas, hoy conocidas como reinas, zánganos y obreras. España, que es rica en flora apícola<br />

(Ruisa, EE.UU., China y Argentina son los mayores productores), posee según datos oficiales 25.000<br />

apicultores, propietarios de dos millones de colmenas. Andalucía aparece en primer lugar, seguida<br />

de Valencia, Extremadura, Castlla La Mancha, Aragón, Navarra y Murcia.. Sabrosa, alimenticia, rica<br />

en oligoelementos y con rasgos característicos, la miel es un alimento mítico.” (La miel, alimento<br />

mítico. “Mensaj.. 20-07-2001.)/ “¡Deja caer gota a gota tu más dulce rocío, miel de corazón!”<br />

Nietzsche.) / "... exquisita miel pura de la Alcarria".(C. J. Cela.Carta a Lucio. 24-9-1995.) - “son pueblos<br />

serranos, pueblos pobres, que malviven de pequeñas hazas de cereal, frutales y miel.” - “..la tienda<br />

cuyas mieles despertaban en Azorín la nostalgia de su tierra.” (J. P. Quiñonero. Murcianos en París.<br />

4-6-1999) - “La luz, al madurar, iba colmando de miel las celdillas del paisaje.” (Díaz Baut. El cortejo<br />

de antaño. “La Verdad”, Murc, 14-2-2000) - La miel. Ese manjar delicioso/ las abejas van dejando/ en<br />

un panal laborioso,/ que del quehacer rumoroso,/ cada día irán creando. (mcl.- 18-7-2002.)/ “Se<br />

cazan más moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre.” (San José María Rubio) /<br />

Cuando lances la flecha de la verdad, moja la punta en la miel .(Prov.)/ Si quieres tener miel y cera,<br />

llévame caballera.- [Alude a las abejas, que se transportan de un lugar a otro, para que produzcan<br />

mayor cantidad de miel ].- La miel no está hecha para la boca del asno - (Refr.)<br />

Mielero, ra. m. y f. Persona que vende miel./ Ast. mieleru./ Extr. mielero./ Murc.mielero.<br />

Has “cortado” en la colmena<br />

esta miel amarillenta<br />

que yo guardo en mi alacena,<br />

donde el tarro que se llena<br />

tiene un “dulzor” que alimenta.<br />

Mielga,1. fin S. X. (Del lat. melica, de medica [herba], hierba médica, proced. de Media.) f.(Mendicago<br />

sativa L.) Planta herbácea de raíz larga, vástagos altos, hojas compuestas, flores en espiga, y por<br />

fruto una vaina con simientes amarillas. Abunda en los sembrados./ Ast. alfalfa, colín, mielga.<br />

Mielga,3. (De amelga.) f. Faja de tierra que se señala para la siembra, amelga./ Ar. almierca./ Cant.<br />

“mielga”, “cambada”, “lombío”/ Murc.melga./ Rioja. nielga.<br />

Mielga.,4.- 1591. (Del lat. merga, horca.) f. Horca de aventar y cargar, bieldo, bieldro.<br />

Miembralera. f. Rioja. Escalón o levante de piedra junto a la puerta de la casa.<br />

Mienta. f. Ast. y Cantabria. (Mentha piperita.) Hierbabuena, menta.<br />

1173


Mientras. (De mientra.) adv. t. En tanto, entre tanto./ Ast. dun, enteque, mentantu, mentres./ Rioja. tan<br />

y mientras. “Y tan y mientras yo viva/ para tí no ha de faltar/ ni un puchero de patatas/ ni un<br />

zoquetico de pan” (C. Sáenz Balmaseda, Riojanas, Logroño, 1906)<br />

Miera. (Del lat. [pix] mero, pez pura.) f. Aceite espeso y muy amargo, que se obtiene destilando<br />

bayas y ramas de enebro. Se emplea en medicina como sudorífico y depurativo, y lo usan los<br />

pastores para curar la roña del ganado./ 2. Trementina de pino./ Enebro de la trementina. Jugo casi<br />

líquido, pegajoso, odorífero y de sabor picante, que fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos.<br />

Se emplea como disolvente en la industria de pinturas y barnices./ de Quío. Resina de lentisco de<br />

Quío, que se emplea como perfume en la preparación de barnices. / Rioja. miera. Aceite de enebro.<br />

Los pastores de Mansilla la utilizan para enfermedades del ganado, espec. de las cabras./ Miera:<br />

Resina. Al pino se le hace un corte y se le coloca un pequeño cacharro o “cascolete” que recoja la<br />

resina. Cuando se ha recogido la resina y el corte se ha secado se le hace otro corte en otro sitio. Este<br />

trabajo era hecho tanto por hombres como por mujeres.// M. Delibes. (Diario de un cazador p. 178)<br />

“No me preocupó el asunto, pero apenas me metí en el pinar, un tazado que andaba a la miera me<br />

vino con el mismo cuento. Luego me lo volvió a repetir una cuadrilla que estaba escavanando. Me<br />

llegué a los majuelos y me puse a maneralos con calma.”<br />

Miércoles. (Del lat. Mercuri [dies ], con la termin. de martes y jueves. Sefardí. sharshambá) m. Tercer<br />

día de la semana civil, cuarto de la litúrgica./ corvillo. fam. miércoles de ceniza.<br />

Mierra. (Voz emparent. con narria.) f. Cajón o escalera de carro para llevar arrastrando cosas de gran<br />

peso, narria.<br />

Mies. 1220-50. (Del lat. messis.) f. Cereal de cuya semilla se hace el pan. Conjunto de cereales<br />

cosechados o a punto de cosechar./ 2. En las provincias montañesas de España, valles cerrados<br />

donde los vecinos tienen sus sembrados./ 3. Tiempo de la siega y cosecha de granos./ 5. pl. Los<br />

sembrados./ Extr. pahto.// "La mies es abundante y los braceros pocos; por eso, rogad al dueño que<br />

mande trabajadores a su mies.” (Mat. 9, 38) -“Non seges est infra, - Más allá no hay mieses, (A.<br />

Tíbulo. Elegía contra la guerra.) - “.. y cantaban también aquellos campos,/ .... los de los mares de<br />

enceradas mieses,...La brisa de la tarde/ meneaba,...las mieses de la hoja,../ Trabajan en las eras<br />

lentas las reses,/ en derredor girando sobre las mieses;/ bajo el trillo, que arratran con lento<br />

empuje./ la seca paja estalla, se rompe y cruje;...” (G. y Galán. El ama.)<br />

Miga,1. -1495. (Del lat. mica.) f. Porción pequeña de pan./ 2. Parte interior y más blanda del pan,<br />

rodeada y cubierta por la corteza./ 7. pl. Pan picado, humedecido con agua y sal y rehogado en<br />

aceite muy frito, con algo de ajo y pimentón./ Ar.borrida./ Ast. m. del pan. bullena, megollu, mollena,<br />

mullena./ Extr.migas. Se toman para desayunar o al mediodía./migas canas. m. bañadas con leche./<br />

moligajo. m. de pan./ ruleras. m. de pan frito, desmenuzado y humedecido./ Murc. migas, pan duro<br />

y puesto a remojar; después se fríe en la sartén con las grasas obtenidas de la matanza del cerdo.<br />

Almuerzo campesino./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. migas de panizo. Plato típico a base de<br />

harina de panizo./ m. ruleras. Las que están muy secas y aborujadas./ La miga del pan tiene las<br />

mismas calorías que la corteza, si bien un poco más de agua./ Las migas ruleras ( o sueltas) de Pedro<br />

Muñoz, “el Cipriano”, de Santomera (Murcia), tienen mucha aceptación en toda la comarca.//<br />

“Trajo pan tierno de corteza y miga / la fecunda ilusión de tu manera,.”. (mcl.- La Mancera. Murc,<br />

1976. p. 16.) / “ .. había dos mesas, con migas de pan y restos de comida,..” ( Delibes. El disp. voto del<br />

señ Cayo.)<br />

Migaja.- S. X<strong>II</strong>I. (d. de miga.) f. Parte más pequeña y menuda del pan, que suele saltar o<br />

desmenuzarse al partirlo. // “Vale más una migaja de pan con paz, que toda la casa llena de<br />

viandas con rencilla”. (Rojas.)<br />

Migajero. adj. And. Pollo de gallina acostumbrado a comer las migajas de pan sobrantes de las<br />

comidas. U. t. c. s.<br />

Migollo. m.Extr. Corazón de la nuez.<br />

Miguera. f.And. Cesto grande de pleita para guardar el pan.<br />

Miguero, ra. adj. Relativo a las migas; los pastores llaman al lucero de la mañana el lucero Miguero,<br />

porque hacen las migas cuando asoma./ And. Baria o capacha cilíndrica de esparto, donde se<br />

guarda el pan migado, en los cortijos, para hacer las migas. Miguera.<br />

Miguero. m. Extr. Pastor u obrero dedicado a hacer las migas y la comida para los demás.<br />

Bien sea como pastor,<br />

e igual de otros jornaleros,<br />

tus migas saben mejor,<br />

pues llevan ese calor<br />

que esperan tus compañeros<br />

1174


Mijero. (Del lat. milliarium.) m. ant. Medida de 1.852 metros, milla./ 2. ant. Poste que señalaba y<br />

fijaba en los caminos la distancia de cada milla.<br />

Mijo. 1219. (Del lat. milium. Recibe este nombre por la cantidad de su fruto.) m. (Zea mays L.- Mijo<br />

común. Panicum miliaceum L.) Planta gramínea con tallos largos, hojas planas y flores en panojas./<br />

2. Semilla de esta planta. Es pequeña, redonda, brillante y de color blanco amarillento./ 3. En<br />

algunas partes,maíz. / ceburro, trigo candeal / Ast. miyu. / “...seguía moliendo el mijo para las papas<br />

de la cena..” (A. Cunquiero. Un hombre que se parecía a Orestes.)<br />

Milamores. Bot. Centranthus ruber. (De mil y amor.) f. Planta valerianácea de usos medicinales que<br />

suele crecer en los muros y lugares pedregosos.<br />

Milano. 1220-50. Zool. Milvus milvus. Buteo buteo y otros. (Del lat. vulg. *milanus, der. de milvus.) m.<br />

Ave diurna, rapaz, plumaje rojizo, pico corto, y cola y alas muy largas..Es sedentaria en España y se<br />

alimenta de roedores pequeños, insectos y carroña./ 2. azor,1, ave./ 4. Apéndice de pelos de<br />

algunos frutos./ 5. Flor del cardo.<br />

Milara. f. Can. Especie de cuchara de mango muy largo con la que se rasca la hoja de la tunera para<br />

arrancar y recoger la cochinilla.<br />

Mildíu. 1925. (Del ing. mildew, moho.) m. (Plasmopara viticola) Enfermedad de la vid, producida por<br />

un hongo que se desarrolla en el interior de las hojas, en los tallos y en el fruto.<br />

Milenrama. (Achilea millefolium L. El término achilea , proviene del griego y significa Aquiles, héroe<br />

inmune a las heridas, lo cual hace referencia a que esta planta se usaba para curar heridas. De mil, en<br />

y -rama.) f. Planta herbácea con hojas estrechas, flores blancas o rojizas, y fruto seco. Se le suele<br />

encontrar en lugares con cierta humedad, como herbazales, cerca de cursos de agua. Es común en<br />

España y el cocimiento de sus flores se ha usado como tónico y astringente.<br />

Milgrana. (Del lat. mille grana, mil granos.) f. Fruto del granado, granada./ Navarra. milgrana./<br />

Rioja. milgrana. Es voz usada por Gonzalo de Berceo. “Ond. naçio tal milgrana feliz fo el milgrano”<br />

(Santo Domingo, 675)<br />

Milgranar. (De milgrana.) m. Campo plantado de granados.<br />

Milgrano m. Rioja. Granado (árbol) “Milgranos e figueras avie hy” (Gonzalo de Berceo, Milagros, 4) /<br />

minglano, mingrano.<br />

Milhojas. 1495. (De mil y hoja.) f. (Achillea millefolium L.) milenrama, planta.<br />

Miliar,2. (Del lat. mediev. milliare.) adj. Columna, piedra, etc., que indicaba la distancia de mil pasos,<br />

miliario.<br />

Miliárea. (De mili- y área.) f. Medida de superf. equiv. a la milésima parte de un área, o sea, diez<br />

cm,2.<br />

Miliario, ria. (Del lat. milliarius.) adj. Perteneciente a la milla./ 2. Columna o piedra que indica la<br />

distancia de mil pasos, miliar,2.<br />

Milla. 1490. (der. semiculto del lat. milia, pl. de mille.) f. Medida itineraria, equival. a la tercera parte<br />

de la legua. o sea 1852 m.<br />

Millaca. (der. dialect. del mismo or. que mijo.) f. (Andropogon halapensi– Sorgum halapense s) Carrizo,<br />

planta.<br />

Millar.- S. XV. (Del lat. milliare.) m./ 3. Cantidad de cacao, que en unas partes es tres libras y media<br />

y en otras más./ 4. En las dehesas, espacio de terreno en que se pueden mantener mil ovejas o dos<br />

hatos de ganado. Extr.miyar. Finca de un millar de fanegas de cabida.<br />

Millarillo. m. And. Pedazo de viña.// “... no salió del lagar en el otoño; del molino de aceite en el<br />

invierno; del sulfatado de los millarillos de cepas riparias en primavera...” (J. F. Muñoz y Pabón. Oro<br />

de ley. p. 18)<br />

Millo. (Del dialect. millo, y este del lat. milium, mijo.) m. (Zea mays L.) Mijo, planta.(Panicum mjliaceum<br />

L.) Mijo común./ 2. Semilla de esta planta./ 3. Can. y Sal. Maiz, planta./ 4. Can. y Sal. Semilla de<br />

esta planta./ Extr. millo, millu. / Gal. abatí. (Zea mays, maíz.)<br />

Milo. (der. regres. de miloca,2.) m. Ast. Lombriz de tierra.<br />

Miloca.1.(der. del lat. milvus, con suf. indíigena.) f. Ave rapaz y nocturna, muy parecida al buho en<br />

forma y tamaño, de color leonado con manchas pardas. Vive en las peñas y se alimenta de animales<br />

pequeños.<br />

Miloca,2. f. Ast. Lombriz de tierra.<br />

Milocha. (Como miloca,1.) f. cometa, armazón de caña y papel o tela./ 2. Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. bilocha.// “Jugar a las bilochas. Fina caña y un papel:/ cuerda y cuerda, fantasía;/ que todo<br />

niño es aquel/ que vuela y sigue tras el,/ donde hay cielo, todavía. (Nupila.mcl.-15-Agosto-2000.)<br />

Milonga. f. Tonada popular del Río de la Plata, que se canta al son de la guitarra, y danza que se<br />

ejecuta con este son.<br />

1175


Milonguero, ra. m. y f. Cantor de milongas./ 2. Persona que las baila./ Película. La hija de Juan<br />

Simón. Milonga. Letra. “...Soy enterraor y vengo, de enterrar mi corazón.” (Cantaor, Angelillo.)<br />

Pleno de voz y calor,<br />

Angelillo en su canción<br />

vibraba con el dolor<br />

de aquel pobre enterrador<br />

que enterró su corazón.<br />

Milpa. Del nahua milli, heredad, y pan, en, sobre.) f. Amér. Central y Méj. Maizal, terreno sembrado<br />

de maíz.<br />

Mimbral. m. Sitio poblado de mimbres.<br />

Mimbre. 1570. antes vimbre, h. 1300. (De vimbre.) amb. (Salix alba L- Salix fraglis L.) mimbrera.(Salix<br />

purpurea L.- Salix viminalix L.) / 2. Cada una de las varitas correosas y flexibles que produce la<br />

mimbrera. Rama joven y flexible de sauce./ And. brimbe, Metát. vulg, por mimbre. / “Aunque en<br />

mil años no güervas/ yo seré como la brimbe,/ que la bambolea el aire,/ pero se mantiene firme.”<br />

(Copla popular.)/ mimbre. En la frase “Tener buenas mimbres “, ser muy fuerte y trabajador./ f.<br />

Ar.sarga,2. (Del lat. *salica, de salix, -icis, sauce.) f. Arbusto de ramas mimbreñas. Es común en<br />

España a orillas de los ríos.<br />

Mimbreño, ña. adj. De naturaleza de mimbre.<br />

Mimbrera .- Salix viminalis L.- Salis fraglkis L.- (De mimbre, y -era.) sf. Arbusto cuyo tronco se puebla<br />

desde el suelo de ramillas largas y delgadas, flexibles, de corteza agrisada y madera blanca; hojas<br />

muy estrechas; flores amarillas y fruto velloso. Es común en España a orillas de los ríos, y sus ramas<br />

se emplean en obras de cestería./ Rioja. membreño. En las Actas municipales de esta ciudad de 5 de<br />

enero de 1668 consta el acuerdo de que los dueños de las heredades colindantes con los ríos y<br />

brazales, “hagan plantación en los meses de enero, febrero y marzo con árboles álamos, chopos y<br />

membreños, dando la distancia de un árbol a otro de quince varas” (P. Gutiérrez y Achútegui.-<br />

Historia de Calahorra, en Berceo, núm. XLV<strong>II</strong>I, pág. 321.) // “Namque aliae (arbores) / nullis hominum<br />

conatibus, / veniunt ipsae / sua sponte, / tenentque late/.. flumina curva: / ut molle siler, = / lentaeque<br />

genistae,/ populus,/ et canentia salicta/ fronde glauca ...- Porque unos (árboles) / sin que ninguno de los<br />

hombres los cultive, / crecen ellos mismos/ por sí,/ y ocupan dilatadamente /... las torcidas riberas<br />

de los ríos / como la tierna mimbrera, (P. Virgilio.Las Geórgicas.)<br />

Mimbreral. m. Sitio poblado de mimbreras./.<br />

Mimbrero, ra. adj. Persona que se dedica a hacer objetos de mimbre. U. t. c. s./ m. Ar. sarguero. El<br />

que recoge la sarga y la trabaja.<br />

Hay una planta ramosa<br />

a orillas de algunos ríos,<br />

que, cada vez más hermosa,<br />

permite hacer tanta cosa,<br />

con tus sueños y los míos.<br />

Mimbrón. m. Mimbre grande.<br />

Mimbroso, sa. adj. Perteneciente al mimbre./ 2. Hecho de mimbres./ 3. Abundante en mimbreras.<br />

Mina,2. mitad S. X<strong>II</strong>I. (Del fr. mine.) f./ 3. Paso subterráneo, abierto artificialmente para alumbrar o<br />

conducir aguas./ 4. Nacimiento u origen de las fuentes.<br />

Minada. (De etim. disc.) f. Al. Conjunto de reses vacunas que se destinan a la labranza en un pueblo<br />

o localidad./ 2. Al. Sociedad en que se aseguran las reses de la minada.<br />

Minarete. S. XIX. (Del fr. minaret.) m. alminar.<br />

Mineral. h. 1250. m. Rioja. Abono químico para las tierras de labor. “El mineral destinado a su<br />

cultivo, como llaman al abono químico” (García<br />

del Moral. Las fiestas de mi pueblo)<br />

Mingano. m.And. Palo que mantiene abierto el cepo de caza.<br />

Minguardia. f. Rioja. En los ribazos y orillas de los ríos, lugar de donde arrancan las obras para<br />

encauzar las aguas hacia un puente o presa.<br />

Minifundio. (De mini- y fundio, 2º elemento de latifundio.) m. Finca rústica que, por su reducida<br />

extensión, no puede ser objeto por sí misma de cultivo en condiciones remuneradoras,/ 2. División<br />

de la propiedad rural en fincas demasiado pequeñas./ “El minifundio es conservador.” (M.<br />

Delibes.El disp. voto.... 1978)<br />

Minifundismo. m. Sistema de división de la tierra basado en el minifundio.<br />

Minifundista. adj. Perten. al minifundismo./ 2. com. Propietario de uno o varios minifundios.<br />

Que no da para vivir<br />

una parcela pequeña;<br />

1176


por eso has de conseguir<br />

un poco más reunir,<br />

¡que toda escasez enseña!.<br />

Mínimo, ma. 1584. (Del lat. minimus.) / 7.Hond. Fruta del guineo.<br />

Minina. adj. And. Gallina de casta indiana. U. t. c. s.<br />

Minino. m. And. Voz que se emple apara llamar al gato.<br />

Minoca. f.Ast. Lombriz de tierra.<br />

Minucia. 1611.(Del lat.minutia, pequeñez.) f./ 2. pl. Diezmo que como pie de altar se pagaba de las<br />

frutas y producciones de poca importancia.<br />

Minutero. m. Navarra. Nombre con que designaban en algunos pueblos a los fotógrafos al minuto.<br />

Igualm. sucedía en Murcia.<br />

El pueblo, siempre certero,<br />

por sus “fotos al minuto”,<br />

le llamaba “el minutero”,<br />

que tapaba “el agujero”<br />

con una tela de luto.<br />

Miñuelo. m. Rioja. Corderillo muy fuerte./ Hilo trenzado por los pastores para coser abarcas, etc.<br />

Mira. f.And. Mirilla de un postigo.<br />

Mirabolano o mirabolanos. (Del lat. cient. [prunus] mirabolanus.) m. mirobálano, árbol./ 2. Fruto de este<br />

árbol.<br />

Miradero. (De mirar- y -dero.) m. Lugar desde donde se contempla un panorama amplio, hermoso,<br />

etc.<br />

Mirador. h. 1590. m./ 4. Lugar bien situado para contemplar un paisaje.<br />

Miraguano. 1836. (Voz taína.) m. (Thrnax parviflora) Palmera de poca altura, en las regiones cálidas de<br />

Amér; tiene hojas grandes, flores en racimo, y por fruto una baya seca llena de una materia<br />

semejante al algodón, pero más fina, que envuelve la semilla.<br />

Miranda. 1925. (Del lat. miranda, pl. n. de mirandus, digno de admiración.) f. Paraje alto desde el cual<br />

se descubre gran extensión de terreno.<br />

Mirar. h. 1140. Según Corominas: ‘Primero significó, en cast. ant. lo mismo que en latín, después<br />

‘contemplar’, h. 1250; finalmente, ‘mirar’. S. XV.” (Del lat. mirari, admirarse. Quechua. jaway) tr.<br />

Aplicar la vista a un objeto. Ú. t. c. prnl../ m. con cuidado, reparar./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Aplicar su gracia los saludadores y curanderos./ Rioja. Reguilar los ojos. loc. Mirar de hito en<br />

hito. “En Rioja se dice así del hombre o animal que, en ademán de agrado, endereza sus ojos hacia<br />

algún objeto, mirándoie de hito en hito sin pestañear” (Echev. Dicci) Emplése también esta voz en el<br />

Poema de Alexandre, copla 1.869. a cuyo autor atrribuyen algunos autores naturaleza riojana. “Avie<br />

en Alexandre. Poro el oio ficado, A qual parte que iba era bien aguardado Sequier fuese en zaga,<br />

seguier contra venado, Aguardábalo Poro con el oio reguilado”./. No te quedes mirando, haz algo.<br />

(Expres. Norteam.)/ “El que mira hacia afuera, sueña. El que mira hacia dentro, despierta del<br />

sueño.” (C. G. Jung.) “Un día me miraste/ y todavía siento/ la huella de ese llanto/ que me abrasó<br />

po dentro./ Aún voy por los caminos/ soñando aquel encuentro./ Un día me miraste/ como<br />

miraste a Pedro.” (Ernestina de Champourcin.)<br />

Mirasol. (De mirar y sol.) m. girasol (Carlina acualis L) planta.<br />

Miriñaque. med. S. XIX. (De or. inc.) m./ And. Carreta de plataforma con cuatro espigones de hierro<br />

en las esquinas y una red. Se usa para llevar paja./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,meriñaque.<br />

Caña que se ponía antig. a las tomateras, en cuyo extremo se ataba una garba de albardín o paja.<br />

Mirla. (Del lat merula.) f. mirlo, pájaro./ Extr. merla. mérula../ Murc, merla.<br />

Mirlo. 1734.- Zool. Turdus merula. Y el acuático, en cauces y cursos fluviales, cinclus cinclus. (Del lat.<br />

merulus.) m. Pájaro cuyo macho es negro, y la hembra de color pardo oscuro. Se alimenta de frutos,<br />

semillas e insectos, se domestica con facilidad, y aprende a repetir sonidos y aun la voz humana.//<br />

“Un mirlo/ que cantó una vez en una rama,..” J. L. Martín Descalzo. Testamento del pájaro solitario.<br />

pág. 18.)<br />

Mirobálano. (Del lat. myrobalanum.) m. Arbol cuyos frutos parecidos en figura y tamaño unos a la<br />

ciruela y otros a la aceituna, se usan en medicina y en tintorería./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Mirrada. f. Gal. Enfermedad que riza las hojas de la patata.<br />

Mirrar. intr. y prnl. Gal. Marchitarse, perder la lozanía una planta.<br />

Mirto. h. 1530. (Del lat. myrtus, y este del gr µυρτος, myrtos.) m. (Myrtus communis L) arrayán,<br />

arbusto.<br />

Miruella. (Variante de mirla.) f. Ast. y Cantabria. mirlo, pájaro.<br />

1177


Misa. (Del b. lat.missa, envío, despedida.) f./ 2. Orden del presbiterado./ misa del alba. Se celebra al<br />

romper el día./de gallo. La que se dice a medianoche o al comenzar la madrugada del día de<br />

Navidad. Esta Misa del Gallo, tan olvidada en algunos lugares, tuvo –y todavía tiene en varios<br />

pueblos- gran importancia para los cristianos. ¿De dónde viene este nombre? En aquellos tiempos<br />

antiguos no había relojes y entonces era el gallo el que “daba la hora” con su canto./ Murc .m.de<br />

gozo. Misa de alba, que se celebra durante el novenario de Navidad. En ella se cantan “coplas de<br />

aguilando” y villancicos, acompañados de panderetas y zambombas./ de los cazadores, misa del alba /<br />

“Con las misas de gozo y la misa de gallo.” (V. Medina. ob. cit., p. 164.)<br />

Misere. m. Cant. Terreno que no produce, amiseriado , quizá por no abonarlo.<br />

Miseria. 1220-50. (Del lat. miserïa.) f. Desgracia, trabajo, infortunio./ 2. Estrechez, falta de lo necesario<br />

para el sustento o para otra cosa: pobreza extremada.// “Me espantan tantos pueblos de ver lo que<br />

padecen en tanta miseria de agua....” (Ingeniero –anónimo- S. XVI)<br />

Misericordia. 1220-50. (Del lat. misericordia. ./ Sefardí: ki leolam jasdó./ Quechua. kuyapayakui.) f.<br />

Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los trabajos y miserias ajenas/ “Seremos<br />

misericordiosos si nos hacen sufrir las penas de los demás.” (Madre Esperanza Alhama, natural de<br />

Santomera (Murcia), fundadora de las Esclavas del Amor Misericordioso (Congregación de mujeres), e<br />

Hijos del Amor Misericirdioso (Igualmente de Hombres), y declarada Venerable. Estimamos cercana su<br />

Beatificación –que ansiadamente esperamos- y, si Dios lo quiere, su posterior Santificación.)/ “Se<br />

trata no de ‘hacer misericordia’ sino de ‘ser misericordia’. (Ignacio Iglesias.)<br />

Misión. 1220-50. (Del lat. missio, -onis.) f. Acción de enviar./ 2. Poder, facultad que se da a una<br />

persona de ir a desempeñar algún cometido./ 4. Salida o peregrinación que hacen los religiosos de<br />

pueblo en pueblo o de provincia en provincia, o a otras naciones, predicando el evangelio./ 6. Casa<br />

o iglesia de los misioneros./ 9. desus. Lo que se señala a los segadores para sustento, de pan, carne y<br />

vino, por cierta cantidad de trabajo o tiempo.<br />

Misionero, ra. princ. S. XV<strong>II</strong>. adj. Perteneciente a la misión que tiene por objeto predicar el<br />

Evangelio.// “Méteme en el horno de tu corazón y caldéame con tu ardor misionero.” (Patxi Loidi.<br />

‘Orar la Vida’ 16-10-2005)<br />

Míspero. (Del lat. mespilus o mespilum.) m. (Mespilus germanica L.) Al., Burg. y Rioja. Níspero,<br />

niéspero, nispolero./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Mistela. (Probabl, del it. mistella.) f. Bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar y otros<br />

ingredientes, como canela, hierbas aromáticas, etc./ 2. Líquido resultante de la adición de alcohol al<br />

mosto de uva en cantidad suficiente para que no se produzca la fermentación, y sin adición de<br />

ninguna otra sustancia..<br />

Misterio. 1220-50. (Del lat. mysterïum, y este del gr. , mystêrion ‘secreto’.) m. Arcano<br />

o cosa secreta en cualquier religión./ 2. En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que<br />

debe ser objeto de fe./ “El misterio es lo más hermoso que nos es dado sentir. Es la sensación<br />

fundamental, la cuna del arte y de la ciencia verdaderos. Quien no la conoce, quien no puede<br />

asombrarse ni maravillarse, está muerto. Sus ojos se han extinguido.” (Albert Einstein. En su libro:<br />

Mi visión del mundo.)/ “Toda la escritura bíblica, desde el origen en el libro del Génesis hasta la<br />

plenitud de los tiempos, para nosotros los cristianos, está llna de misterio.” (Jorge Trías Sagnier. La<br />

noche de la Historia. ABC. 21-3/-2005)/ “El misterio del amor es más profundo que el misterio de la<br />

muerte.” (Oscar Wilde.)<br />

Mita. (Del quechua mit'a, turno, semana de trabajo.) f.Amér. Sorteo que se hacía entre los pueblos de<br />

indios, para sacar el número de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos./ 2. Tributo<br />

que pagaban los indios del Perú.<br />

Mitadenco. (De mitad y -enco.) adj.Ar. Censo frumentario que se pagaba en dos especies, mitad y<br />

mitad./ 2. m. Ar. Mezcla de trigo y centeno, mitad y mitad.<br />

Mitadilla. f.And. Medida especial del vino y del aguardiente./ En las cosas que se venden por<br />

cientos, medio ciento./ Extr. mitadilla. mitailla. Medida para líquidos, de doble cuartillo; es algo<br />

menor que un litro./ mitaillal. medida de aceite./ mitaiya. m. de poco más de un litro.<br />

Mitayo. (De mita.) m. Hombre que en Amér. daban por sorteo y repartimiento los pueblos para el<br />

trabajo./ 2. El que llevaba lo recaudado de la mita.<br />

En América te dieron<br />

en sorteo a los demás;<br />

que por tu trabajo fueron,<br />

aquellos pueblos que hubieron,<br />

acreciendo un poco más.<br />

Lo recaudado en la mita,<br />

allá en el Perú, llevabas<br />

1178


al que manda y necesita,<br />

según la gente que habita,<br />

todo cuanto le entregabas.<br />

Mitote. (Del nahua mitotl.) m./ 2. Amér. Fiesta casera.<br />

Mixomatosis. (De mixoma, con la sílaba, to del tema de los n. gr. en -ma, y -sis.) f. Enfermedad<br />

infecciosa de los conejos, con tumefacciones en la piel y membranas.<br />

Mixto, ta. 1444. (Del lat. mixtus.) adj./ 3. Animal o vegetal mestizo.<br />

Mixtura. 1444. (Del lat. mixtura.) f./ 2. Pan de varias semillas.<br />

Miza. adj. And. Vaca lechera sin cuernos. U. t. c. s.<br />

Mízcalo. 1629 o Níscalo, 1818. (De or. inc.) m. (Lactarius deliciosus.) Hongo comestible, muy jugoso,<br />

que suele hallarse en los pinares y es fácil de distinguir por el color verde oscuro que toma cuando<br />

se corta en pedazos.<br />

Moca. m. Café de buena calidad que se trae de la ciudad de Arabia del mismo nombre.<br />

Mocán. m. Can. (Visnea mocanera L.) Arbol de cierta altura, que se halla en laderas algo rocosas.<br />

Ofrece frutos comestibles con los que los aborígenes fabricaban una pasta llamada charquequén o<br />

yolla. Se aplica para heridas y llagas./ m Fruto de este árbol. “...mocanes, que son cuando maduros,<br />

negros, y de la hechura de un garbanzo...” (A de Viana. Can.)<br />

Mocanal. m. Can. Terreno abundante en mocanes. “Entre las hierbas viciosas de los prados y sobre la<br />

lujuria de los mocanales.” (J. Alemán. Can)<br />

Mocasín. (Del ing. moccasin.) m. Calzado que usan los indios, hecho de piel sin curtir.<br />

Mocear. (De mozo y -edad.) intr. Ejecutar acciones propias de gente moza./ Ast. mociar, rabotear.<br />

Mocedad. h. 1250. (De mozo y -edad.) f. Epoca de la vida humana que comprende desde la pubertad<br />

hasta la edad adulta./ “Tu mocedad lo viste/ de flor y le detiene.” (Dionisio Ridruejo. La<br />

adolescencia.)<br />

Mocerío. m. Conjunto de mozos o de mozas, gente joven, o de mozos y mozas solteros.<br />

Moceta. f. Mozuela. Nav. En la Ribera de Navarra se usa muchísimo en el sentido, no ya, de<br />

mozuela, sino de joven en general, de moza.<br />

Mocete. m. Ar, y Rioja. Mozo joven, mocito, mozalbete.<br />

Mocetón, na. (aum. de mozo.) m. y f. Persona joven, alta y corpulenta.<br />

Mochar. tr. Cant. Acometer el ganado a las personas, sobre todo el vacuno y cabrío. En este caso se<br />

suele decir que “mocha” o que “pega”.<br />

Mochazo. m. Golpe dado con el mocho de azada, azadon, etc.<br />

Mochear. tr. And., Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Romper terrones con el mocho del azadón.<br />

Mocheo. Murc. , Orih. y Vega Baja del Segura.Acción de romper los tormos procedentes de la rasca,<br />

con el mocho de la azada.<br />

Mocheta. S. XV<strong>II</strong>I. (De mocho y -eta.) f. Extremo grueso y romo, opuesto a la parte punzante o<br />

cortante de ciertas herramientas; como azadones, hachas, hoces, etc.<br />

Mochil. 1734. (Del vasc.motxil, d. de motil, muchacho.) m. Muchacho que sirve a los labradores para<br />

llevar o traer recados a los mozos del campo.<br />

Necesita el labrador<br />

llevar al mozo un recado,<br />

y nadie será mejor,<br />

de los que hay alrededor,<br />

que este chico espabilado.<br />

Mochila. 1495. (De mochil. Quechua. wayaja) f. Cierto caparazón que en la jineta se lleva escotado de<br />

los dos arzones./ 3. Morral de los cazadores, soldados y viandantes./ hacer mochila. fr. fig.<br />

Prevenirse los cazadores y caminantes de comida y merienda para el camino.<br />

Mochilero. h. 1580. m./ 2. El que viaja a pie con mochila.<br />

Mocho, cha. 1170. (De or. inc. Quechua. kutu) adj. Que le falta la punta, como al animal cornudo que<br />

carece de astas, el árbol mondado de ramas y copa, etc./ And. m. Peto, parte de la azada opuesta a la<br />

pala./ Ar. Parte del hierro de la azada que no corta; cazo./ Ast. mocu, morru./ mulu. a, o. adj. mocho,<br />

dícese del ganado al que le falta un asta o la tiene rota por la punta./ / Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. El manojo de ramas o palmas de la escoba./ Parte del ojo de la azada que sobresale por<br />

detrás del estil (astil<br />

Mocholuda. adj. f. Ar. Dícese de la oveja con lana en la frente.<br />

Mochuelo. (Quechua. pakpak) m. And. Perdiz enjaulada que no canta./ Ast. beca, beque./ carabiella,2.<br />

mochuelo común. / 2. Cárabo común./ coruxu, fonsu, gazmiatu, miagón, tubeca..<br />

Mocito, ta. adj. Que está en el principio de la mocedad./ And. mocico, ca. soltero, ra./ Ar., Murc. y<br />

Nav mocico, ca.<br />

1179


Mocizu. m. Cant. Leche sin hervir que sale de la ubre. También “mozaizu”, “mucizu”.<br />

Moco. h. 1400. (Del lat. mucus.) m./ de herrero. moco, escoria./ de pavo. Apéndice carnoso y eréctil que<br />

esta ave tiene sobre el pico./And. Moquillo del ganado ovino.<br />

Modorra. 1495. (De modorro.) f./ 5. Aturdimiento del ganado lanar, producido por los cisticercos de<br />

los cenuros que se alojan en el cerebro./<br />

Modorrar. tr. Causar modorra. U. entre pastores./ 2. prnl. p. us. Ponerse la fruta blanda y mudar de<br />

color, como para pudrirse..<br />

Modorro, rra. 1490. (De or. inc.) adj. Fruta que pierde el color y empieza a fermentar.<br />

Modrilero. m. Extr. Cazador malo.<br />

Que no se te da cazar<br />

-dicen en Extremadura-;<br />

pues te debes aplicar<br />

para que puedan cambiar,<br />

esta palabra tan dura.<br />

Módulo. 1444. (Del lat. modulus.) m./ 4. Obra o aparato para regular la cantidad de agua que se<br />

introduce en una acequia o canal, o que pasa por un caño u orificio.<br />

Moflete. m. And. “A moflete” es un sistema de poda que se emplea en los vidueños jerezanos.<br />

Mogará f. Extr. Higos, castañas y bellotas que se comen en el campo el día de los Santos.<br />

Mogeda. f. And. Monte poblado de chaparros.<br />

Mogolla. f.Col. Pan moreno hecho de salvado.<br />

Mogón, na. (Voz relac. con mogote.) adj. Res vacuna a la cual falta una asta, o la tiene rota por la<br />

punta./ Extr. mogón, na. Res vacuna con los cuernos desviados hacia un lado./ Vaca que ha perdido<br />

un cuerno.<br />

Mogote. 1873. (Voz prerrom, quizá del vasc.*mokoti, puntiagudo, der. de moko, punta.) m. Cualquier<br />

elevación del terreno que recuerde la forma de un monte./ 2. mojón, montón de piedras./ 3.<br />

Montículo aislado, de forma cónica y rematado en punta roma./ 4. Hacina o montón de haces en<br />

forma piramidal.<br />

Mohacilla. f. Extr. Freno del cabestro de las caballerías.<br />

Moheda. (De or. inc.) f. Monte alto con jarales y maleza./ And. mohedano, na. Moheda, mohedal,<br />

terreno de monte alto.<br />

Mohíno, na. principios S. XV. (De or. inc.) adj./ 2. Macho o mula hijos de caballo y burra./ 3. Las<br />

caballerías y reses vacunas que tienen el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro. Ú. t. c. s./<br />

Ast. apitalláu, tafurriu.<br />

Moho. h.1270. (Quizá de formación expresiva , como port. mofo, it. muffa, alto al. muff. Quechua.<br />

jojara.) m. Nombre de varias especies de hongos de tamaño muy pequeño que viven en los medios<br />

orgánicos ricos en materias nutritivas. (Refr.) Para ser un buen labrador es preciso tener cebada con<br />

abrojos y onzas con mojo. Recogido por “Fernán Caballero” ob, compl. t. XV. p. 123)<br />

Mohoso., sa. 1495. adj. Cubierto moho.<br />

Moíno. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.Hierba mala de huerta y monte.<br />

Moiña. f. Extr. Casulla o casullo del trigo o cebada. La envoltura del grano.<br />

Moisés.n. .( Sefardí. Moshón. Dimin. Moshico; Moishico.)<br />

3. m. Cestillo de mimbre, lona u otros, con asas, que sirve de cuna portátil<br />

Mojada,1. f./ Rioja. mojada. Prohibición municipal de sacar el ganado al campo en días de lluvia o de<br />

nieve, para no exponerlo al peligro que podría derivársele de comer la hierba húmedecida. (Cfr. J.<br />

García Prado, Aldeanueva de Ebro. Una villa de la Rioja Baja, en Berceo, núm. XXV<strong>II</strong>I, pág. 398)//<br />

“Amigos, bebed conmigo, junto a la tierra mojada y el bosque helado.” (Moseh Ibn Ezra.)<br />

Mojada,2. (Del cat. mojada.) f. Cat. Medida agraria que tiene 2.025 canas,2. y equiv. a cerca de 49<br />

áreas.<br />

Mojadedo. m. And. En el m. adv. “a mojadedo” , disparar contra una res muy cerca.<br />

Mojadura. 1495. f. Acción y efecto de mojar o mojarse.<br />

Mojalera. f. Rioja. Parte delantera de las abarcas.<br />

Mojama. (Del m. or. que almojama. Del ár. al-musamma, la (carne secada) f. Cecina de atún. (Lat.<br />

Fructum saltae<br />

Mojar. 1220-50. (Del lat. vulg. molliare, por mollire, ablandar. Quechua. ojochiy, nuyuy) tr.<br />

Humedecer una cosa con agua u otro líquido. U. t. c. prnl./ 3. Embarrancar, atascarse en un<br />

barranco o atolladero.<br />

Mojarra. 1676. (De moharra.) f./ 3. And. y Amér. Cuchillo ancho y corto.<br />

Mojera. (De moixera, nombre arag. y cat. del mismo árbol. (Pyrus aria) f. Mostellar o mostajo.<br />

1180


Mojete. (De moje.) m. / Murc. y Orih. Clavo alrededor del cual giran las carruchas de hilar la seda<br />

del capullo.<br />

Mojino, na. (De mojí,1.) / And. m. Hito o mojón de dos o tres piedras de regular tamaño.<br />

Mojo. (De mojar.) m. p. us. moje./ Es una sencilla salsa fría. El mojo es muy conocido en las islas<br />

Canarias, conociéndose diversas variedades:de queso; cochino; colorado; verde y de cilantro. El mojo<br />

picón ha sido expandido en la canción de Caco Senante<br />

Mojón,1. 1057. (Del lat. hispánico *mutulo, -onis, de mutulus Quechua. perja, saiwa..) m. Señal que se<br />

pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras./ 2. Por ext., señal que se coloca en<br />

despoblado para que sirva de guía./ Nav. cosera. Llaman coseras (en Roncal corseras ) a los campos y<br />

terrenos situados alrededor de un pueblo; en sus inmediaciones, dentro de un perímetro que<br />

señalan las ordenanzas a efectos de pastos. En los doc. del S. XVI las coseras equiv. a los términos de<br />

una población./ (Roncal) Terrenos donde pastan los bueyes./ (Yanguas. Dicc. de Antigüedades, tomo<br />

2ª., pág. 256.) .<br />

Mojona,1. (De mojonar.) f. Acción de medir o amojonar las tierras.<br />

Mojona,2. (De mojón,2.) f. Renta que se arrendaba en los lugares, y consistía en el tributo que se<br />

pagaba por la medida del vino o de otra especie.<br />

Mojonera. f. Lugar o sitio donde se ponen mojones,1./ 2. Serie de mojones,1, que señalan la<br />

confrontación de dos heredades o términos.<br />

Mojonero. (De mojón,2.) m. p. us. El que afora./ Vasc.ikerle.<br />

Quiso decir catavinos<br />

en un lenguaje pasado;<br />

y hay que ver cuántos caminos<br />

conducen a otros destinos<br />

de un lindero no marcado.<br />

Ponle y fija sus linderos<br />

a las tierras de labor,<br />

donde queden prisioneros<br />

el afán de ser primeros,<br />

y el sueño de un labrador.<br />

Molada. (De muela.) f./ 2. Ar. Cantidad de aceituna que se muele de una vez.<br />

Molar. h. 1250. (Del lat. molaris.) adj. Relativo a la muela./ 2. Apto para moler.<br />

Molcajete. (Del nahua mulcazitl, escudilla.) m. Mortero grande de piedra o de barro cocido, con tres<br />

pies cortos y resistentes, que se usa para preparar salsas.<br />

Moledera. (De moler.) f. Piedra en que se muele.<br />

Moledero, ra. adj. Que se ha de moler o puede molerse./ 2. m. ant. Persona que muele o lleva a<br />

moler a los molinos./ And. m. En las almazaras, el conjunto que forman la tolva, el solero y el alfarje<br />

para triturar la aceituna.<br />

Es antigua la palabra<br />

y más antiguo el quehacer;<br />

pero tu vida se labra<br />

cuando una puerta se abra<br />

para que puedas moler.<br />

Moledor, ra. adj. Que muele. U. t. c. s. / 3. Cada uno de los cilindros del trapiche o molino en que se<br />

machacan las cañas en los ingenios de azúcar./ 4. ant. Persona que muele o lleva a moler a los<br />

molinos./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. moleor. Hombre encargado de echar cáscaras (de<br />

pimientos) a la tolva.<br />

“Caña” o trigo has de moler,<br />

o llevar hasta el molino;<br />

que entraña todo un quehacer<br />

el sembrar y el recoger,<br />

para cumplir tu destino.<br />

Además de cereales<br />

o “caña” para moler,<br />

hoy del pimiento te vales,<br />

que “cáscaras” a raudales<br />

color y aroma han de ser.<br />

Moledura. f. Acción de moler./ Ast. frayadura.<br />

Moeldura,2. (Del lat. molitura, de molere, moler.) f. Al. Precio por moler en el molino, moltura,<br />

maquila.<br />

1181


Moleja. S. X<strong>II</strong>I. (De etim. disc.) f. ant. Molleja de las aves./ Extr. cachela. cachuela./ Murc., Orih. y<br />

Vega Baja del Segura. Moleja, estómago de las aves.<br />

Molejón. (De muela, piedra, y -ejón.) m. Artificio de afilar con una piedra que al girar se moja en el<br />

agua, mollejón.<br />

Molendero, ra. (De molendarius, molienda y -ero.) m. y. f. Persona que muele o lleva granos para que<br />

sean molidos./ 2. m. El que muele y labra el chocolate./ Vasc. molendero = eotzaile.<br />

El antiguo molendario,<br />

de procedencia latina,<br />

cubre su quehacer diario,<br />

y lo hace bien, de ordinario,<br />

con esa molienda fina.<br />

Cuando nace la mañana<br />

muele y labra un chocolate<br />

de raigambre americana,<br />

donde brota y donde grana<br />

el buen cacao que allí late.<br />

Moleña. (De moleño.) f. Pedernal, variedad de cuarzo.<br />

Moleño, ña. (De muela y -eño.) adj. La roca (pedernal, variedad de cuarzo) a propósito para hacer<br />

piedras de molino.<br />

Moler. 1161. (Del lat. molere. S. Isid. (Etim.) frendere. ./ Quechua. kutay.) tr. Quebrantar un cuerpo,<br />

reduciéndolo a menudísimas partes, o hasta hacerlo polvo./ 2. Exprimir la caña de azúcar en el<br />

trapiche./ Ast. espulgar. Moler el grano de modo que quede la harina fina y el salvado grueso./<br />

espulgar, quitar los parásitos a hombres o animales. moler./ Extr. moliendal<br />

Molero. (De muela, piedra de molino.) m. El que hace o vende muelas de molino.<br />

Nunca me hagas “comulgar<br />

con las ruedas de un molino”;<br />

aunque me voy a llevar<br />

tres muelas para probar<br />

si es que muelen de contino.<br />

Vengo a comprarte dos muelas<br />

porque ya varios me han dicho<br />

que “al moler con ellas, vuelas”;<br />

ya que al no dejar secuelas<br />

nadie queda en entredicho.<br />

Molienda. 1490. (Del pl. n. lat. molenda, cosas que se han de moler.) f. Acción de moler granos y<br />

algunas otras cosas./ 2. Porción o cantidad de caña de azúcar, trigo, aceituna, chocolate, etc., que se<br />

muele de una vez.// 4. Temporada que dura la operación de moler la aceituna o la caña de azúcar./<br />

Can. molienda alegre. La que se efectúa para obtener frangollo, lo que se logra con la separación de<br />

las muelas mediante la vara de alivio.<br />

Moliente. p. a. de moler. Que muele/ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada una de las<br />

protuberancias de la piedra del molino.<br />

Molina. f. And. Almazara que en vez de vigas tiene prensa movida por fuerza animal o a brazo<br />

Molinada. (De molino y -ada.) f. Molienda que se hace de una vez del trigo que se calcula necesario<br />

en una casa para pasar una temporada./ 2. And. y Murc, Conjunto de capachos con aceituna que se<br />

prensan de una vez.<br />

Molinaje. m. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Lo que se paga por moler en el molino.<br />

Molinar. 1210. m. Sitio donde están los molinos./ And. tr. Poner en marcha un molino de aceite./<br />

Rioja. adj. Relativo al molino. Río molinar, la acequia del molino o que lleva al molino.<br />

Molinería. f. Conjunto de molinos./ 2. Industria molinera.<br />

Molinero, ra. 1095. (De molino y -ero.) adj. Perteneciente al molino o a la molinería./ 2. m. y f.<br />

Persona que tiene a su cargo un molino./ 3. Persona que trabaja en él./ And. Caballería que en los<br />

molinos de aceite tira del rulo para moler la aceituna. / Ar.molinante. El que lleva el trigo a moler.<br />

moliner./ Gal.muiñeiro, ra./ Vasc.errotari./ San Vinoco es el patrono de los molineros.<br />

Valía poco dinero<br />

“en la guerra”, la peseta;<br />

y entonces, el molinero,<br />

dándole valor de cero,<br />

cobró “maquila completa”.<br />

Pocos hablan del molino<br />

1182


y muchos del molinero;<br />

aunque a mitad de camino<br />

respeto a cada vecino,<br />

y allá él con su sendero.<br />

Pica la piedra, que muela<br />

sacando mejor harina,<br />

porque así ya no se cuela<br />

con un salvado que vuela,<br />

y ella se queda más fina.<br />

Te traigo un remijonico<br />

de trigo para moler;<br />

ya que hogaño hubo poquico<br />

y hay que llevar cuidaíco,<br />

no nos falte pa comer.<br />

Molineta. f. And. Molino de aceite de escasas proporciones. Molinillo.<br />

Molinete. 1590. m. d. de molino./ And. Suerte de muleta que ejecuta el espada girando ante las astas<br />

del toro.<br />

Molinico. En Murcia existe una Peña huertana llamada El Molinico.<br />

Molinillo. 1219. (d. de molino.) m. Instrum pequeño para moler./ 2. Palillo cilíndrico con una rueda<br />

gruesa y dentada en su extremo inferior, que se hace girar a un lado y otro entre las manos<br />

extendidas, para batir el chocolate u otras cosas./ And. Aceña de una o dos piedras./ Ast. maciaderu.<br />

Molinillo con que se bate la leche cuando se maza. (mazar: golpear la leche dentro de un odre para<br />

que se separe la manteca.)<br />

Molino. h. 1140. (Del lat. molinum.) m. Máquina para moler, compuesta de una muela, una solera y<br />

los mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza<br />

motriz; como el agua, el viento, el vapor u otros./ 3. Casa o edificio en que hay un molino./ arrocero.<br />

El que sirve para limpiar el grano de arroz de la película que lo cubre./de sangre. El movido por<br />

fuerza animal./de viento. El movido por el viento, cuyo impulso recibe en lonas tendidas sobre aspas<br />

grandes colocadas en la parte exterior del edificio./ And. m. aceitero. El dedicado a la extracción de<br />

este líquido./ m. harinero. El dedicado a triturar semillas./ Ast. molín./ inera. En los molinos de<br />

agua, pieza de hierro fija en el extremo superior del barrón, en forma de cruz, mediante la cual se<br />

transmite a la rueda el movimiento del rodezno./ Can. aceña. Mol. vertical; m. de brazo./ Gal.muiño.<br />

/ Murc. En el S. X<strong>II</strong>, el geógrafo musulmán Al-Idrisí habla de molinos hidráulicos montados en barcas<br />

en el río Segura./ S. X<strong>II</strong>I. Primeras noticias de la existencia de molinos de cubo en el río Segura,<br />

concretamente en la zona de Sangonera. Año 1277. Comienza a funcionar el Molino de las Coronas,<br />

junto al Puente Viejo, en el margen izquierdo del río, el más importante molino de la ciudad de<br />

Murcia en la Edad Media. / Murc. Orih. y Vega Baja del Segura. molino. Pie derecho con una<br />

carrucha vertical que se utiliza para pasar el hilo mientras se corcha./ m. de torcer. Torno en el que se<br />

tuerce la seda./ Molino cartagenero. Estos molinos, que permitían moler cereales o sacar agua del<br />

subsuelo, fueron esenciales para la comarca durante siglos.//- En sus Etim, -según S. Isid.-,<br />

(pistrinum) Es como si se dijera pilistrinum, porque machacaban el grano con un mortero (pilum ). De<br />

ahí que entre los antiguos no se emplease el vocablo molitores, sino el de pistores, que es como decir<br />

pinsores, derivado de machacar (pinsere) los granos de trigo. Aún no se empleaban las muelas de<br />

piedra, sino que machacaban el grano con un almirez. De ahí el que diga Virgilio (Georg. 1, 267) :<br />

Nunc torrete igni fruges, nunc frangite saxo : “Ora tostad el grano al fuego, ora trituradlo con la<br />

piedra.”/ Las primeras noticias documentales de la existencia de molinos de rueda vertical sobre el río<br />

Segura o en las acequias mayores de Murcia son de mitad del Siglo X<strong>II</strong>I, pero debieron existir desde<br />

bastante tiempo atrás. Se ha constatado la existencia de molinos de hasta cinco muelas o piedras de<br />

moler./ Leonardo Da Vinci (1452-1519), ya diseñó un molino de aire caliente.// “El molino aquel / de<br />

aspas y de cielo.” (Dionisia García Tiempos del cantar. 1975-93.) / Al molino sin marcar no le coge el<br />

regolfar.- Agua parada no mueve molino./ Molino, almazara, o cosa que para. Alude a que estos<br />

producen mucho, en el quehacer agrario.- (Refr.)<br />

“Molino de viento. Aparece por vez primera en Persia, en el siglo V<strong>II</strong>. Tenía un eje vertical con 6 ó 12<br />

aspas montadas horizontalmente en la parte superior, y accionaba una rueda que hacía girar una<br />

pieda de molino. Cuando llegó a Europa -Francia, siglo X<strong>II</strong>- las aspas se montaban verticalmente<br />

sobre un eje horizontal. De esta forma la máquina resultaba más potente, pero el molino tenía que<br />

disponer de algún mecanismo que le permitiese girar para orientarlo directamente contra el viento.<br />

La primera solución, siglo X<strong>II</strong>, fue el molino de poste. A principios del siglo XV surgió el molino de<br />

torre. Para orientarlo contra el viento sólo había que girar el techo donde estaban fijas las aspas”.<br />

1183


(“Mensaj.”. 20-8-1998.) / Puede habar sido introducido en Europa por los árabes. En tiempos de<br />

Cervantes ya había bastantes molinos de viento en España, como testimonia El Quijote./ “En un<br />

escarpe rocoso y muy ventilado a las afueras de Mota del Cuervo (Cuenca), junto a la antigua<br />

carretera de Madrid, salen al paso siete molinos de viento con las velas desplegadas. En el año 1848<br />

existían en Mota del Cuervo 18 molinos de viento que a lo largo del primer tercio del siglo XX dejaron<br />

de utilizarse para moler grano. El abandono de la actividad molinera acarreó la ruina de estas<br />

edificaciones, excepción hecha del popular molino de El Zurdo, qe se mantuvo más o menos en pie y<br />

fue restaurado en 1941. A lo largo de los años sesenta fueron reconstruidos los siete molinos<br />

actuales. Sus siluetas embellecen estos campos cervantinos y recuerdan coplas populares, como la<br />

siguiente: Los molinos de Criptana/ y los de Mota del Cuervo,/ lo que quieren es buen aire, pera<br />

comenzar su vuelo. (J. M. Galiana. Molinos de buen aire. Molinos de viento. La Mancha. En “La<br />

Verdad”, Murcia, 9-4-2003) /“.., con la lanza en el ristre , arremetió a todo el galope de Rocinante, y<br />

embistió con el primero molino que estaba delante, y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el<br />

viento con tanta furia , que la hizo pedfazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero. Que fue<br />

rodando muy maltrecho por el campo...” (Cerv, D. Quijote)/ “Año 1776. La ciudad concede licencia<br />

a José Castillo para que pueda construir un molino de viento en sus tierras de Lobosillo.” Ocurrió en<br />

Murc (Cita “La Verdad” 30-4-1997.) - “..en el campo son navíos/ y que aquí, ya veleros anclados te<br />

aureolan./ ¡Cuánto barco en tu pueblo de oleajes/ derramándose el campo en blancos lienzos.”<br />

(Carmen Conde. R.A.E.) - “Ruedan las velas henchidas, exhalando una corona de luz..” (G. Miró) -<br />

“Embarazadas por el viento, se curvan las blancas velas, pomposas ellas, de los molinos del campo<br />

cartagenero. típicos molinos: girasoles de piedra, balandos de tierra adentro, estatuas de lebeches y<br />

levantes, navíos varados, arcángeles de ocho alas...! (A. Sáez.. La evasión. “La Verdad”. Murcia. 18-4-<br />

1999) -”Veleros de tierra adentro” (Mª Cegarra. poetisa)<br />

Molla. (Del cat. molla, meollo.) f. Parte magra de la carne./ 2. And., Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Parte blanda o miga del pan/ La parte blanda y carnosa de las frutas./ Dícese de la tierra<br />

especialmemte apta para ser trabajada./ Rioja. molledo.<br />

Mollancón Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Dícese del conejo bueno para comer, pero aún<br />

tierno.<br />

Mollar. 1611. (De muelle,1.) adj. Blando y fácil de partir o quebrantar./ 2. And. y Murc. adj. Tierra<br />

laborable de gran fertilidad.<br />

Molle. 1552. (Del quechua mulli.) m.(Schinus molle L.) Amér. Central y Merid. Arbol que tiene hojas<br />

fragantes; flores en espigas, y frutos rojizos. Su corteza y resina se estiman como nervinas y<br />

antiespasmódicas./ 2. Arbol de Bol., Ecu. y Perú, cuyos frutos se emplean para fabricar una especie<br />

de chicha.<br />

Molledo. 1590. (De muelle,1.) m./ 2. Parte blanda o miga del pan.<br />

Molleja. S. X<strong>II</strong>I. (De etim. disc.) f. d. de molla./ 3. Estómago muscular que tienen las aves, y que les<br />

sirve para triturar y ablandar por medio de una presión mecánica los alimentos, que llegan a este<br />

órgano mezclados con los jugos digestivos./ Ast. gorxa, menazuela, molleya, mutruzuela, paxareta,<br />

pitazuela./ Extr.landrilla. m. del cerdo./ Murc. anrias. Apéndices carnosos redondos adheridos al<br />

estómago de cerdos y ovejas. No pueden embutirse porque hacen reventar la tripa.<br />

Mollejón,1. (De molejón.) m. Piedra de amolar, redonda y colocada en un eje horizontal sobre una<br />

artesa con agua, donde se moja a medida que da vueltas./ And. Agujero de entrada a un sumidero./<br />

Piedra labrada que tapa el mismo mollejón o sumidero.<br />

Mollera. f. Ast. calletre. Sin. calabezu, tiesta./ adj. Cant. Acción de meter entre hierba la fruta sin que<br />

haya terminado de madurar, y así adelantar su sazón./ “murera”, “payeta”<br />

Mollero. (Variedad dialect. de molledo.) m. fam. Parte blanda de la carne./ 2. Parte blanda del pan.<br />

Molleta. (De mollete.) f. Torta de pan de la flor de la harina, que algunas veces suele amasarse con<br />

leche.<br />

Mollete. 1495. (De muelle,1, y -ete.) m. Panecillo blanco de forma ovalada, esponjado y de poca<br />

cochura./ Rioja. m. mollete. Pan de forma alargada.<br />

Molletero, ra. m. y f. Persona que hace o vende molletes, panecillos./ Vasc.otarro -gille u otarrodun.<br />

Panecillos y molletes<br />

haces tú para vender;<br />

aunque así te comprometes;<br />

pero sabes que prometes<br />

porque puedes ofrecer.<br />

Mollicar. tr. Extr. Quitar las hierbas de un sembrado, e igual de un huerto.<br />

Mollije. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Haz de cañas colocado horizontalmente sobre las<br />

perchas (palos del lomero a la correra ) de la barraca.<br />

1184


Mollinear. (De mollina.) intr. impers. Lloviznar.<br />

Mollino, na. (De muelle,1.) adj. El agua lluvia que cae menuda y blandamente./ 2. Llovizna, mollizna.<br />

Mollizna. (De mollina, con cruce de llovizna.) f. Llovizna, mollina.<br />

Molliznar. (De mollizna.) intr. impers. Lloviznar, mollinear Molliznear..<br />

Molo. (Del lat. moles, mole, a través del gr. bizantino µολος, molos.) m. Chile. Murallón o terraplén<br />

para contener las aguas, malecón.<br />

Molón. (De muela.) m. Al. Piedra grande de figuta irregular, que se desprende de la cantera al<br />

barrenar./ 2. Al., Ecuad. y Perú. Trozo de piedra sin labrar./ 3. Murc. Y Nav. Piedra o muela de<br />

molino, en especial del molino de aceite.1 1<br />

Moltura. (Formación culta sobre moler.) f.Acción y efecto de moler granos o frutos./ 2. Ar. Lo que se<br />

paga al molinero por moler, maquila.<br />

Molturación. f. Acción y efecto de moler o molturar.<br />

Molturador, ra. m. y f. Persona que moltura.<br />

Comprende cierta amplitud<br />

el moler o molturar<br />

granos, frutos, multitud<br />

de cosas que hayan virtud<br />

y bien puedas acabar.<br />

Molturar. (De moltura.) tr. Moler granos o frutos.<br />

Mona,1.- h. 1400. (De or inc.) f./ 8. Ar. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Gusano de seda que no<br />

hila./ “No se ve un busano mona.” (Frutos Baeza. Murc.Caj. y Alb.. p. 159.)/ And.mona. Gallo inglés<br />

que sirve en las galleras para tentar o probar a los de pelea, poniendo a ambos bolillos o<br />

taponamientos de cuero en las puyas.<br />

Mona,2. (Del ár. mu'na, provisiones de boca.) f. Rosca con huevo, hornazo./ de Pascua. La que es<br />

costumbre comer, en algunos pueblos, en la Pascua de Resurrección./ “En mi tierra, la gente come<br />

la mona con huevo, la mona de Pascua, que es masa de bollo con huevo duro encima, ..En muchos<br />

otros lugares comen huevos de chocolate, huevos de Pascua con sorpresa dentro:” (J. Campmany.<br />

La Pascua. ABC. 8-4-1996.)<br />

Monaguillo. 1611. (d. de monago.) m. Niño que ayuda a Misa y a otros servicios en la iglesia.<br />

De monago a monaguillo<br />

que sabe ayudar a Misa<br />

y canta cual pajarillo,<br />

siendo además un chiquillo<br />

que aprende todo deprisa.<br />

Monasterio. 1030. Del lat. monasterïum, y este del gr. m. Casa o convento<br />

fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.// “El primer monasterio nació en el<br />

desierto de Egipto a finales del siglo <strong>II</strong>I y su fundador, San Antonio, se retiró a él no precisamente<br />

huyendo de enemigos, sino de sus admiradores de Alejandría.” (‘Mensaj’, 12-9-2005)<br />

Moncheta. (Del cat. moncheta.) f.(Phseolus vulgaris L.) alubia.<br />

Monda,1. 1734. f. Acción y efecto de mondar./ 2. Tiempo a propósito para la limpia de los árboles./<br />

3. Cáscara o mondadura de frutos y de otras cosas./ El claro y la calva del monte (M. Delibes, 1-<br />

Octubre-2003( / And. Cosecha de la caña de azúcar./ Cuadrilla de trabajadores-ras para cortar la<br />

caña de azúcar./ Claro o raso entre la maleza./ Murc. Operación de limpiar acequias,<br />

brazales,canales y demas cauces de riego, con aguas vivas, así como los de desagüe, o de aguas<br />

muertas, tales como escorredores, landronas azarbetas, meranchos y otros., quitándoles el cieno,<br />

hierbas y cañas o otros que los obstruyen./ El producto de la misma monda./ Epoca del año en que<br />

se efectúa./ Quien monda mal, monda dos veces.- (Refr.)/ “Son mondas todas las materias que se<br />

extraen de los cauces de riego y avenamiento. Su utilidad es la de la limpieza de los cauces de<br />

basuras y sedimentos acumulados que pueden obstruir dicho cauce, así como la de las hierbas que<br />

crecen en los quijeros. El trabajo de las mondas es duro y pesado para los trabajadores que realizan<br />

estas faenas. Para el inicio de las mondas se cortan las aguas de riego y con los cauces vacíos, los<br />

usuarios quedan obligados a limpiar el tramo asignado.. La labor de mondas suele tener lugar por<br />

las fechas próximas a San José. Para su realización se emplea la pala de mondar, compuesta de una<br />

hoja de metal y un mango de madera con cruceta, que el trabajador hunde en el fonfo barroso del<br />

cauce y saca a un lado la porción que coge con la pala. Con el filo de la pala también corta las<br />

hierbas de los quijeros que luego recoge con dicha pala y los saca a los lados. El trabajo de mondas<br />

se hace más pesado cuando se desarrolla en tramos de acequia cubiertos, en el que es necesario usar<br />

capazos y calderos. Después de hecha la monda pasan revista el procurador y el veedor nombrados<br />

por el Heredamiento, que puede multar al regante que no haya realizado bien la labor. Hoy la labor<br />

1185


de mondas se ha simplificado mucho con el entubado de las acequias cubiertas, con el empleo de<br />

tubos ovoides y el revestimiento de suelos y paredes con hormigón en muchas de las que discurren<br />

al aire libre.” (P. Cabrera Fedez. Ayte. de invest. del CEBAS. Encic. de la Reg. de Murcia. 1995)<br />

Monda(d)era. f. Extr. Vara de madera rematada en un artefacto cortante que sirve para mondar<br />

olivos.<br />

Mondador, ra. adj. Que monda. U. t. c. s./ Gal. mondador, ra./ Vasc.garbitzaile.<br />

Las aguas que han de regar<br />

en acequias y brazales,<br />

en Marzo deben “cortar”<br />

para que puedas limpiar<br />

de carrizos y fangales.<br />

Mondadura. 1490. f. Acción y efecto de mondar./ 2. Cáscara o desperdicio de las cosas que se<br />

mondan. U. m. en pl.<br />

Mondante. p. a. Murc. Que tiene la obligación de mondar, ya lo sea como propietario o arrendatario<br />

de tierras con riego de un determinado cauce.<br />

Mondapozos. m. Pocero que monda o limpia pozos.<br />

Eres el mismo pocero<br />

de nombre más rimbombante;<br />

aunque tu quehacer primero<br />

será mondar con esmero,<br />

sacando barro bastante.<br />

Mondar. fin S. X. (Del lat. mundare.) tr./ 2. Limpiar el cauce de un río, canal o acequia./ 3. Podar,<br />

escamondar./ 4. Quitar la cáscara a las frutas, la corteza o piel a los tubérculos, o la vaina a las<br />

legumbres.<br />

Mondarajas. (De mondar y -aja.) f. pl. fam. Mondaduras, hablando de patatas, o de naranjas,<br />

manzanas o frutas análogas.<br />

Mondarina. f.And. Residuos de cáscaras de frutas, astilluelas, serojas, cortezas, cascarillas del trigo,<br />

etc./<br />

Mondejo. 1611. (Quizá de bandujo.) m. Relleno de la panza del puerco o del carnero.<br />

Mondero, ra. o cortador, ra. m. y f. And. ( Motril. Granada) Persona que corta la caña de azúcar.<br />

El buen cortador de caña<br />

busca siempre madurez,<br />

y entonces ya no se engaña;<br />

pues dando el corte con maña<br />

doblan varias a la vez.<br />

Mondón. (De mondar.) m. Tronco de árbol sin corteza.<br />

Mondongo. 1599. (De mondejo.) m. Intestinos y panza de las reses, y especialm-del cerdo.<br />

Mondonguería. f. Tienda, lugar o barrio en que se venden mondongos.<br />

Mondonguero, ra. 1635. m. y f. Persona que vende mondongos./ 2. Persona que tiene por oficio<br />

componerlos y guisarlos<br />

Acabado de limpiar<br />

el mondongo de cordero,<br />

ya lo puedes presentar,<br />

y al vender garantizar,<br />

que agradará al cocinero.<br />

La panza y los intestinos<br />

del cerdo y de algunas reses<br />

has vendido a los vecinos,<br />

que les van dando destinos<br />

por su gusto e intereses.<br />

Como sabes preparar<br />

el mondongo, de primera,<br />

y al mismo tiempo guisar,<br />

te queremos encargar<br />

los seis primeros que hubiera.<br />

Monecillo. m. ant. monaguillo. U. en Andalucía y Murcia./ Nav. (Zona Media, Zona de Sangüesa)<br />

monecillo. / “El zagal es el monecillo.” (Frutos Baeza.Caj. y Alb. p. 179.)<br />

Moneda. 1169. (Del lat. monëta. Sefardí. pará. Dim. paraica./ Quechua. jollje) f. Signo representativo del<br />

precio de las cosas.<br />

1186


Mongo. m. (Phaseolus mungo.) Judía cuya semilla es más pequeña que una lenteja y tiene el mismo<br />

sabor que esta. Se cultiva en Filipinas, donde sirve de principal alimento en varios pueblos.<br />

Moniato. m.( Batata eduklis.) Boniato, buniato.<br />

Monilla. (d. de mona,1.) Defensa de hierro que usaron los picadores y resguardaba desde la muñeca<br />

al codo del brazo derecho./ And. Espinillera que el picador lleva en la pierna izquierda.<br />

Monje. 1131. (Del lat. monachus, y este del gr. ς monaxós, solitario.) m. Solitario o<br />

anacoreta./ 2. Individuo de una de las órdenes religiosas sujeto a una regla común, y que vive en un<br />

monasterio./ 3. Religioso de una de las órdenes monacales.<br />

Mono, na. Zool. Inus silvanus. (De or. inc. Quechua. kusillo, chipi.)/ 3. m. Nombre genérico con que se<br />

designa a cualquiera de los animales del suborden de los simios../ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. mono. Reclamo de la perdiz./ “Aun el mono se cae a veces del árbol.” (Prov. Japonés)<br />

Monocultivo. (De mono- y cultivo.) m. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en<br />

determinada región.<br />

Monosabio. (De mono- y sabio.) m. Mozo que ayuda al picador en la plaza./ And. Individuo que<br />

sirve de espolique a los picadores.<br />

Ayúdale al picador,<br />

cuando al ruedo se desplaza,<br />

para que pique mejor,<br />

y demuestre su valor<br />

yendo al toro, en cada plaza.<br />

Monta. f. Acción y efecto de montar./ 2. Sitio en que el caballo o burro cubre a la yegua.<br />

Montada. (De montar.) f. Arco del freno del caballo en que encaja la lengua, desveno.<br />

Montadero. m. Poyo para montar.<br />

Montadgo. (Del b. lat.montaticum, der. del lat. mons, montis, monte.) m. ant. Tributo por el paso del<br />

ganado por un monte, montazgo.<br />

Montado, da./ 4. adj. El caballo dispuesto y con todos los arreos y aparejos para montarlo.<br />

Montador, ra. m. y f. Persona que monta./ 4. m. Poyo en el zaguán o en la puerta de una casa, para<br />

montar fácilmente en las caballerías.<br />

Sobre una cabalgadura<br />

no todos saben montar,<br />

pues se precisa soltura,<br />

caricia de mano dura,<br />

y hasta poderla llevar.<br />

Montadura. f. Acción y efecto de montar o montarse./ 2. Montura de una caballería./ Cant.<br />

amontadura. El servicio del semental al cubrir a la hembra. Más que nada se emplea en la ganadería<br />

vacuna.<br />

Montanear. (De montano y -ear.) intr. Pastar bellota o hayuco el ganado de cerda en montes o<br />

dehesas.<br />

Montanera. (De montano y -era.) f. Pasto de bellota o hayuco que el ganado de cerda tiene en los<br />

montes o dehesas./ 2. Tiempo en que está pastando./ El ganadero envía sus cerdos al monte,<br />

distribuidos en piaras de un centenar de cabezas cada una.<br />

Montanero. 1256. (De montano y -ero.) m. Guarda de monte o dehesa./ Extr. El colono o<br />

arrendatario de finca rústica que paga la renta en la era./ Vasc.oianzain.<br />

Guarda el monte o la dehesa<br />

de alcornoques y encinares;<br />

que irá el ganado a su mesa,<br />

y ha de estar llena y espesa<br />

para muchos centenares.<br />

Del alcornoque y la encina<br />

sale y crece la bellota,<br />

que luego al suelo se inclina<br />

hasta que a él se encamina<br />

la piara, cuando lo nota.<br />

Paga su renta en la era<br />

el colono-arrendatario,<br />

si en Extremadura hubiera<br />

costumbre que considera,<br />

todavía, de ordinario.<br />

1187


Montanero, ra. 2. adj. And. Cerdo que va a la montanera. U. t. c. s. / “Pues a los treinta días puede<br />

comer el lechón, llamado yerbizo si nace en primvera, agostizo si en verano y montanero si en<br />

invierno. Cébase con bellotas en la Sierra, y con habas, orujo y afrecho en las casas y campiña,<br />

notándose que es mejor la carne de los montaneros,..” (Martinez Reguera. ob. cit. p. 206-9)<br />

Montaña. h. 1140. (Del lat.*montanea, de mons, montis. Quechua. orjo, yunka.) f. Gran elevación natural<br />

del terreno./ 2. Territorio cubierto y erizado de montes./ 5. ant. Monte de árboles o arbustos. U. en<br />

Colombia, C. Rica, Chile y Perú./ montañuela. f. d. de montaña./ Ast. altu, bolu, peña./ / Paséisme<br />

ahora allá, serrana,/ que no muera yo en esta montaña./ Paséisme ahora allende el río,/ que estoy<br />

triste, mal herido,/ que no muera yo en esta montaña.” (Cancionero. 240)/ ”Jesús en lo alto de la<br />

Montaña eneñó por vez primera a rezar el Padrenuestro. Es la única plegaria recomendada por<br />

Jesús” (Giovanni Papini.) - Si se levantara una montaña con todas las desgracias de la humanidad<br />

para dividirla en partes iguales entre todos, muchos estarían contentos si recuperaran la parte que<br />

pusieron. (Sócrates.)/ “En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje” Cap. XXXIX 1ª<br />

parte de El Quijote./ - “Estas montañas finas del Levante, ligeras, cubiertas apenas de matujas, de<br />

líneas definidas, radiantes...” (Azorín) - “Escolto sempre el teu etern silenci a la muntanya.” (Espriu.<br />

Poema) / “quienes se encuentran en la cima de la montaña, nunca deben olvidar que están obligados<br />

a servir a los que suben por las laderas y, mucho más, a los que continúan en las zonas bajas.”<br />

(Mohandas Karamchand Gandhi. Nació el 2 de Octubre de 1869 en la aldea de Porbandar. (India) -<br />

“Entonces en la escala de la tierra he subido/ entre la atroz maraña de las selvas perdidas/ hasta tí,<br />

Machu Picchu (Montaña vieja)/ Alta ciudad de piedras escalares.../ Madre de piedra, espuma de<br />

los cóndores.../ Alto arrecife de la aurora humana...” (P. Neruda. Canto general. 1950. Cita de A.<br />

Alberdi. Alturas de Machu Picchu. 25-7-1997.) - “El agua es más fuerte que la historia. Las<br />

revoluciones pasan, y sólo permanecen las montañas y los ríos.” (Octavio Paz. Hablando del Ganges;<br />

en lengua hindú, Hoogli.) - ”Eso es ya la montaña, ¿no? -Exacto, majo, son pueblos serranos, pueblos<br />

pobres, de costumbres ancestrales, que malviven de pequeñas hazas de cereal, frutales y miel.” ..<br />

“Hablar de movimientos de liberación en la montaña resultaría grotesco.” ...”Esos pueblos de la<br />

montaña están vacíos,..” (M Delibes. El disp. voto...) - “.. la montaña es en Cataluña toda una mística:<br />

Montserrat, Montseny, Canigó... el rey de Aragón tuvo que subir a Sant Jeroni “a l’hora en què surt<br />

le sol” para ver bien Cataluña,..” (M. Reviriego. Enorme montaña. 14-4-1997.) - “El corazón del<br />

bosque baja/ al ritmo de arroyos de montaña.” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Tríptico Romano. I. Arroyo. Roma, 6-3-<br />

2003)/ ‘El que ha desplazado la montaña es el que empezó por quitar pequeñas piedras’ (‘Mensajero’<br />

Junio, 2005)/ “Desde hace ya mucho se ha pensado en las montañas como un campo de educación<br />

moral de los hombres, que encuentran en ellas un poder impávido y fuerte y, no obstante, acogedor<br />

y estimulante, y con las que los montañeros nos gustaría fundirnos y ganar asídu fortaleza. El<br />

montañero que lucha con ellas para coronarlas no busca, obviamente, humillarlas, sino probar su<br />

propio esfuerzo y acreditar su hermosa fraternidad con ellas.” (Eduardo García de Enterría. R. A. E.<br />

La humillación de los altivos. 27-7-2005) –“...la montaña de León. toda ella, me parece como un centro<br />

de relax que Dios ha hecho al crear el mundo. Y estos montes leoneses con su verde y su cielo,<br />

parecen hecos para que los ojos y el alma descansen. Nuestras montañas tienen algo de templo. El<br />

silencio que se respira en ella no es algo vacío, sino que es el silencio de la presencia viva de la<br />

belleza, es el silencio de la confidencia, de la reflexión. ¿Por qué será que en al cumbre de una<br />

montaña todo el mundo habla más bajo, como si uno estuviera andando por los pasillos de un<br />

hospital? Decía Tomás Merton que el estrépito, el griterío, la confusión de nuestra sociedad<br />

moderna, son muchas veces la expresión visible de su desesperación. Por eso les invito a ustedes a<br />

salir de la gran ciudad y a recorrer las montañas.” (Manuel Robles. La montaña.) – La montaña evoca<br />

la alta medida de nuestra humanidad, que la vida cotidiana suele rebajar. (Benedicto XVI. 8-7-2007)<br />

- Una montaña se escala en etapas; las propiedades se adquieren en etapas y a la sabiduría se llega<br />

en etapas. (Prov. asiático.)/ “Si no se sube a la montaña, no se descubre la llanura. (Prov. Chino.)<br />

Montañero, ra. adj. Relativo a la montaña./ 2. m. y f. Persona que practica el montañismo./ Ecuad.<br />

Habitante de la jungla o selva tropical.” Una caja vacía, un potrillo* (canoa pequeña) de buena<br />

madera, al garete, sin dueño, y el techo del rancho de un miserable montañero, les hacían sospechar a<br />

ambos la presencia de algún ahogado.” (A Ortiz, Juyungo, p. 157.) - “A lo lejos ... sonaban broncos,<br />

elementales y sin gusto tres ‘churos’* (churo: caracol terrestre de gran tamaño que, abierto por un<br />

lado, produce un sonido de trompa; sirve para convocar a los peones o para transmitir mensajes a<br />

larga distancia) de los montañeros.” (N. Estupiñán B, Cuando los guayacanes florecían, I, p. 61)<br />

Aunque el montañismo sea<br />

quien te ha dado a conocer,<br />

siempre habrá quien vaya y crea<br />

lo que en la montaña vea:<br />

1188


cumbre que sueña tener.<br />

Por la tierra ecuatoriana,<br />

y en su selva tropical,<br />

el churo lleva, lejana,<br />

tu voz, que muy de mañana<br />

avisa si encuentra un mal.<br />

Montañés, sa. adj. Natural de una montaña. U. t. c. s. / 2. Perten. a la montaña./ 3. Natural de la<br />

Montaña. U. t. c. s./ 4. Relativo a Cantabria./ 5. santanderino. U. t. c. s./ 6. m. And. Vendedor de<br />

vinos al por menor.<br />

Tuviste un sello al nacer,<br />

y en la Montaña has crecido<br />

y has vivido tu quehacer,<br />

que siempre ha de renacer<br />

aunque lejos te hayas ido.<br />

Tal nombre en Andalucía<br />

a un vendedor pertenece,<br />

y lo emplean todavía<br />

cuando el vino, cada día,<br />

al por menor aparece.<br />

Montañoso, sa. 1490. adj. Perten. a las montañas. Superficie monitñosa../ 2. Abundante en ellas.Terreno<br />

montañoso.<br />

Montar. 1728. (Del fr. monter..) intr./ 2. Subir en un caballo u otra cabalgadura. U. t. c. tr. y c. prnl./<br />

3. Ir a caballo, cabalgar. José Manuel monta bien. U. t. c. tr. Pedro montaba un alazán./ 7. tr. Multar,<br />

exigir multa por haber entrado en el monte ganados, caballerías, etc./ 8. Cubrir el caballo o el burro<br />

a la yegua, acaballar./<br />

Montaraz, za. 1140. (De monte y -araz.) adj. Que anda o está hecho a andar por los montes o se ha<br />

criado en ellos./ 3. m. Guarda de montes o heredades./ 4. Sal. Mayordomo de campo, capataz que<br />

tiene a su cargo las labores y ganados.<br />

Estos montes y heredades<br />

guárdalos celosamente,<br />

ya que son las propiedades<br />

que por buenas amistades<br />

nos confían plenamente.<br />

Montaraza. f.Sal. Guardesa de montes o heredades./ 2. Sal. Mujer del montaraz.<br />

Tu vida como guardesa<br />

“-montaraza de mis montes-”,<br />

soledad que no te pesa,<br />

pues, ninguna como esa<br />

te abre tantos horizontes.<br />

Montarral. m. And. Maleza espesa y alta.<br />

Montazgar. (De montazgo.) tr. Cobrar y percibir el montazgo.<br />

Montazgo. 804. (Del lat. *montaticum, de mons, montis.) m. Tributo pagado por el tránsito de ganado<br />

por un monte.<br />

Monte. h. 1140. (Del lat. mons, montis.) m. Gran elevación natural de terreno./ 2. Tierra inculta<br />

cubierta de árboles, arbustos o matas./ 12. Chile. capote de monte./ m. de cabeza. And. El de arbustos<br />

que se saca con la cepa, sin cortarlo.- m. negro. El que no de arbustos. / alto. El poblado de árboles<br />

grandes./ Estos mismos árboles./ bajo. El poblado de arbustos, matas o hierbas./ Estas matas o<br />

hierbas./ blanco. monte descuajado que se destina a la repoblación./ cerrado, moheda./ palmeado. m.<br />

espeso, cuando al pasar por él abre sus ramas a ambos lados en forma de palmas./pardo, encinar./<br />

público. Terreno inculto, poblado de árboles y otras plantas, perten. al Estado , provincia o<br />

municipio./ Ast. monte./ apostar un monte. fr. Extr. Entresacar, limpiar y podar las matas bajas de<br />

un monte guiándolas para que formen un monte alto./ roijo. Monte bajo./ Gal. barazal. Monte bajo o<br />

comunal en donde todos pueden cortar o rozar. Barcela.// - “A los pozos de Ar-Ratataba y a Vera,<br />

plaza fuerte sobre una roca escarpada, una jornada. Desde allí al monte de Mujacar, subida tan<br />

escarposa que no se puede subir a caballo.” (Mohamed Al-Edrisi. siglo X<strong>II</strong>) / “passando van las<br />

sierras e los montes e las aguas,..” (Cantar de mío Cid. v. 1,310) / “Buscando mis amores/ iré por esos<br />

montes y riberas; ni cogeré las flores , ni temeré la fiertas,/ y pasaré los fuertes y fronteras.” (San<br />

Juan de la Cruz. Canciones entre el alma y el Esposo.)/ “Del monte en la ladera/ por mi mano plantado<br />

tengo un huerto,/ que con la primavera/ de bella flor cubierto/ ya muestra en esperanza el fruto<br />

1189


cierto” (Fray Luis de León) / “..ni el cantar de los pájaros del monte / estimula mi lengua,..” ( Gab. y<br />

Galán. El ama.) -”...a los azules montes/ del ancho Guadarrama...” (A. Machado.) - “En mi Patria hay<br />

un monte./ En mi Patria hay un río,/ Ven conmigo./ La noche al monte sube./ El hombre baja al<br />

río./ Ven conmigo....” ( P. Neruda. El monte y el río.) - “Venimos del monte de ver al zagal/ más<br />

blanco y más rubio que el pan candeal.” (J. Santos.Villanc. pop. jumill.) .- Los montes altos temen al<br />

que anda despacio. (Refr. chino) = [A camino largo, paso corto]<br />

Montea,1.- f. Acción de montear la caza.<br />

Montear,1. (De monte.) tr. Buscar y perseguir la caza en los montes, ojearla hacia un sitio o paraje<br />

donde la esperan los cazadores<br />

Montera,1.- princ. S. XV<strong>II</strong>I. (De monte, y -era.) f. Prenda para abrigo de la cabeza, que se hace de<br />

paño; tiene varias hechuras, según el uso de cada provincia./ 2. Gorra que lleva el torero en<br />

armonía con el traje de luces./ Conjunto de plantas que se crían en el monte.(M. Delibes.(Los Santos<br />

Inocentes. p. 20.) “... abriéndose paso entre la jara florecida y los tamujos y la montera...”<br />

Monterería. (De montera y -ería,1.) f. Sitio donde se hacen monteras./ 2. Tienda o sitio donde se<br />

venden.<br />

Monterero, ra. (De montera y -ero.) m. y f. Persona que hace o vende monteras.<br />

Hazme una buena montera<br />

que sea de recia pana,<br />

y al mismo tiempo ligera,<br />

ya que ha de ser compañera<br />

para mi vida huertana.<br />

Montería. 2º cuarto S. XIV. (De monte y -ería,1.) f. Caza de jabalíes, venados y otros animales de caza<br />

mayor./ 2. Arte de cazar, o reglas y avisos que se dan para la caza.<br />

Montero, ra. 1335. (De monte y -ero.) adj. ant. montés./ 2. m. y f. Persona que busca y persigue la<br />

caza en el monte, o la ojea hacia el sitio en que la esperan los cazadores./ de lebrel. El que tiene a su<br />

cuidado los lebreles que han de servir en los puntos de espera./ de traílla. El que tiene a su cargo y<br />

cuidado los sabuesos de traílla./ En Cuba se da este nombre, en los hatos, a la persona encargada de<br />

recorrer los bosques para examinar el estado del ganado: si hay vacas paridas, reses muertas,<br />

enfermas, etc./ Ar.montero. Guarda forestal./ Ast.monteru. Celador de los pastos del monte.<br />

Por el monte y su ladera,<br />

el sendero y la quebrada,<br />

busca la pieza que hubiera,<br />

ya que el cazador espera<br />

tenerla pronto cobrada.<br />

Hoy, revisando el ganado,<br />

has de recorrer el monte<br />

para ver cómo han quedado<br />

las reses, en cada estado<br />

de su vida y horizonte.<br />

Montés. 1251. adj. Que anda, está o se cría en el monte./ And. Cabra montés, capra hispánica...<br />

Montesa. f. de montés. / And. No sólo en las cabras, sino en el gato, gata montesa<br />

Montesín. m. Ast. Carbunco, enfermedad contagiosa, mortífera en el ganado.<br />

Montesino, na. adj. De monte, montés./ Ast. montesín, ina, in. adj. Silvestre, criado sin cultivo./ 2.<br />

Que anda en los montes o se ha criado en ellos.<br />

Montículo. 1884. (Del lat. monticulus.) m. Monte pequeño, por lo común aislado, y obra, o de la<br />

naturaleza o del hombre.<br />

Montilla. m. Vino fino que se cría y elabora en Montilla (Córdoba. España.).<br />

Montón. 1104. (De monte./ Quechua. tauja, suntu, sojya, joto.) m. Conjunto de cosas puestas sin orden<br />

unas encima de otras./ Ar. barueño. de piedras./mogoló, mogolón: de heno seco./ Ast. ambiáu,<br />

fandaxu, garullada, tonga, tresmontoriu./ de algas, imea / de astillas, estillera./ de frutas, faragada,/<br />

muelu, m. de grano que queda al aventar las mieses trilladas./ de hierba,balagar, bálagu, balagueru<br />

balau/ 2. montón pequeño de hierba/ cucaxu Montón que se hace con la hierba aireada, menor que<br />

la vara de hierba y mayor que el primer montón que se empieza a acumular./ cugurra. Montón<br />

pequeño de heno., cugurru Montón de hierba segada., morena, murena, murenu, piguada, piguyu./<br />

torcipié. montón de hollejo.o residuo de la manzana machacada, que se aprieta para sidra de poca<br />

calidad./ 2. Mosto obtenido en las últimas prensadas de una llagarada, por lo que es más amargo, al<br />

haber comenzado su fermentación dentro de la prensa./ 3. adj. Dícese de la sidra con la que se ha<br />

mezclado torcipié, a fin de transmitirle determinadas cualidades/ de leña, lleñerau, rastrón./ de<br />

piedras, meruqueru, mogote, muruecu,/ noriu, ñoriu. Formado en un terreno con las extraídas de la<br />

1190


tierra./ de tierra. tombu. de zarzas. balsamina. / Extr. alabán.; billal :pingote de piedras o de<br />

tierra./riola./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.montoná (da).// “...había rimeros de pan, como<br />

los suele haber de montones de trigo en las eras;..” (Cerv.. El Quijote.)<br />

Montonera. f./ 2.Col. Montón de hierba o paja, almiar./ Rioja. montonera. Montón grande.<br />

Montonero, ra. (De montón.) m. y f. Persona que apuntaba en las eras lo que cada labrador<br />

recolectaba, para saber el diezmo que le correspondía pagar./ And. En los tajos de aceituna, el<br />

encargado de llevar en el montón del fruto la cuenta de lo que recoelcta cada cual.<br />

Trigo y cebada en la era<br />

ha trillado el labrador,<br />

y ahora paciente espera<br />

el diezmo que dar debiera,<br />

según le pongas valor.<br />

Después de recolectar,<br />

cuando el diezmo se cobraba,<br />

bien sabías apuntar<br />

lo que había de pagar,<br />

si el labriego cosechaba.<br />

Montserrat. n. p. Cat. “montaña serrada”. Decía Mosén Jacinto Verdaguer que los ángeles hicieron o<br />

forjaron estos hendidos de la montaña.- La imagen de la Virgen -su Moreneta de la serra-- estuvo<br />

escondida durante la invasión napoleónica.<br />

Montubio, bia./ 2. m. y f. Col., Ecuad. y Perú. Campesino de la costa.<br />

De tierras americanas,<br />

tú, campesino costero,<br />

en las montañas cercanas<br />

vas abriendo sus mañanas,<br />

buscando el fruto primero.<br />

Montuno, na. adj. Perteneciente al monte.<br />

Montúo. m. And. Variedad de vidueño de sarmientos duros y hojas amarillento-rojizas.<br />

Montuoso, sa. 1438. (Del lat. montuosus.) adj. Relativo a los montes./ 2. Abundante en ellos. Región<br />

montuosa..<br />

Montura. 1734. (De montar y -ura.) f. Bestia en que se puede cabalgar, cabalgadura. / 2. Conjunto de<br />

los arreos de una caballería de silla.<br />

Moña,2. (De moño.) f./ 2. Adorno de cintas o plumas que suele colocarse en lo alto de la divisa de los<br />

toros./ 3. Lazo de cintas negras que, sujeto con la coleta, se ponen los toreros en la parte posterior<br />

de la cabeza cunado salen a lidiar.<br />

Moño. 1438. (Prob, de una raíz prerrom. munn-, bulto.) m. castaña o rodete que se hace con el cabello<br />

para tenerlo recogido o por adorno./ 3. Grupo de plumas que sobresale en la cabeza de algunas<br />

aves./de picaporte. El formado en trenza ancha y aplastada./ And. Mata de monte./ Coleta de<br />

torero./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Grupo de tres o cuatro liceras que se ponen como<br />

último refuerzo de la almajara./ “En la cúspide, entre unmoño de carrascas, hizo mi amo el<br />

aguardo.(Vázquez del Río, Mem. de un reclamo, p. 126)/ 3. Coleta de torero. / “...y tras meterse el<br />

moño...bajo la copa del sombrero..(E. Muñoz. José el Cabezota.)/ 4. m. de alpargate. And. El de trenza<br />

de siete uocho ramales, doblada vertic. y fruncida por medio de cintura./ 5. m. de picaporte o m. de<br />

alpargate. / “..soltando su calceta y clavándose la aguja sobrante en el moño de picaporte..” (P. Luis<br />

Coloma. ¡Porrita, componte!, p. 62)<br />

Moñudo, da. adj. Que tiene moño, dicho de las aves./<br />

Moquillo. (d. de moco.) m. Enfermedad catarral de algunos animales./ 2. Pepita,1, de las gallinas./<br />

3.Ecuad. Nudo corredizo con que se sujeta el labio superior del caballo para domarlo.<br />

Mora,2.- 1490. (Del lat. vulg. mora, lat. morum.) f.(Morus nigra L.) Fruto del moral, formado por la<br />

agregación de globulillos carnosos, blandos, agridulces y, una vez maduro, de color morado./ 2.<br />

Fruto de la morera, y, ya maduro, de color blanco amarillento y dulce./ 3. Fruto de la zarzamora./<br />

4. En algunos puntos, fresa silvestre./ 5.Hond. Frambuesa./ Ar. arrosa: mora de zarza./ Ast. mora.<br />

Fruto de la zarzamora y de la morera. / Gal. amora./ Mora. Fruto de la moreira o zarzamora./ “..las<br />

moras aún no habían madurado,..” (A. Cerezales. Cogiendo moras. 18-8-1998) Me dicen que no me<br />

quieres;/ no me da pena maldita,/ que la mancha de la mora / con otra verde se quita. (Canc.<br />

pop)/ La mancha de la mora con otra verde se quita.- (Refr.) [En este refrán debió inspirarse Juan de<br />

la Encina para escribir lo siguiente: “Y lo que tiñe la mora/ ya madura y con color,/ la verde lo<br />

descolora:... Teatro completo, pág. 273.]<br />

1191


Morada. h. 1140. (De morar y -ada. / Quechua. wasi) f. Casa o habitación / 2. Estancia de asiento o<br />

residencia algo continuada en un lugar./ “Caminaban, junto con sus rebaños/ allá donde les<br />

llamaba la abundancia;/ allá donde la tierra, como una madre fértil,/ era capazde alimentar<br />

animales,/ allé el hombre ponía sus tiendas/ y daba comienzo a su morada.” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Tríptico<br />

Romano. <strong>II</strong>I: Monte en la región de Moria.1. Ur de los Caldeos.- Roma. 6-3-2003.)<br />

Moraga. (Del ár. mihraqa, cosa quemada, fuego, holocausto.) f. Manojo o maña que forman las<br />

espigadoras./ 2.And. Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas...- En las matanzas<br />

de cerdos, trozo de carne aliñado con pimiento y sal, asado en las ascuas.- Espiga de trigo sin<br />

madurar cuyos granos se limpian para comerlos.- almoraga, tueste de garbanzos en mata./ 3. Rioja.<br />

Matanza del cerdo./ Extr. Trozo de carne que sirve de prueba en las matanzas.<br />

Morago. m. Moraga, manojo que forman las espigadoras.<br />

Moral,2. 1070. (De mora,2, y -al.) m.(Morus nigra L.) Arbol de tronco grueso y derecho, copa amplia,<br />

hojas ásperas, acorazonadas. Su fruto es la mora./ 2. V.higuera moral./ 3. (Morus alba L) Arbol ecuat.<br />

tropical, de madera incorruptible, muy empleada en la construcción de casas.<br />

Moraleda. (De moral,2, y -eda.) f. Lugar plantado de morales o moreras.<br />

Morapio. (De mora, por el color oscuro.) m. fam. Vino oscuro, tinto./ Rioja. morapio. Vino tinto./ “Der<br />

morapio jumillano / me suelo tirar un tiento / pa devitar que la belis / me s’esturra por to el<br />

cuerpo.” (F. Frutos Rguez. Murc. Dende el cornijal.)<br />

Morato. (De moro y -ato,1.) adj. El trigo moreno.<br />

Morca. (Del lat. amurca.) f.Ar. Turbio o hez del aceite./ Giropa, hoja de la mazorca.<br />

Morcajo. (De morca y -ajo.) m. Mezcla de trigo y centeno, morcacho, tranquillón.<br />

Morcal. (Quizá de la familia de morcón, y morcilla.) m. Tripa gruesa para embutidos./ 2. Embutido<br />

hecho con esta tripa./ 3. Variedad de aceituna gruesa.<br />

Morcar. (De la raíz de morueco.) tr. Dar el golpe el toro con las astas o topar con la cabeza otros<br />

animales<br />

Morcella. (Voz dialect. leonesa, de or. inc.) f. Chispa que salta del pabilo de una luz, y también, en<br />

general, de la lumbre o de una hoguera.<br />

Morcilla. h. 1400. (Posibl, de la raíz de morcón.) f. Trozo de tripa de cerdo, carnero o vaca, rellena de<br />

sangre cocida, que se condimenta con especias y cebolla, y a la que suelen añadírsele otros<br />

ingredientes como arroz, piñones, miga de pan, etc./ ciega. La que se hace con la parte cerrada del<br />

intestino ciego./ La morcilla, tanto la que lleva arroz, como la de cebolla, siempre es un bocado muy<br />

sabroso.// Burgos. “Su morcilla, muy vieja y tradicional en la Historia, se elabora desde el siglo<br />

XV<strong>II</strong>I, y utiliza sangre de cerdo mezclada con buena cebolla lacrimosa, manteca recién obtenida,<br />

arroz crudo bien lavado, con un punto de sabor, sal y pimienta, para que sea como el uso obliga:<br />

sosa y picantosa.” (Dr, Jesús Llona. Morcilla de Burgos. “La Verdad”, Murcia, 25-1-2003./ Murc. m. de<br />

cebolla, la antonomásica morcilla murciana. También se prepara en Orihuela y Vega Baja del<br />

Segura.// “...el único fajín que me pongo es para salir a comer morcillas en el Bando de la Huerta.”<br />

(J A. Mejías, Consej. Presid. Gob. Cdad Autón. de Murc. Cita. Mnez. Abarca. Art. irónico Mejías, el<br />

violento. 18-3-1999) / “Como resulta que la buena morcilla en la caldera se vende -además de<br />

cocerse-, el New York Times la coloca en el primer plano de la actualidad mundial.” (J. Gcía<br />

Martinez. Morcilla y New York Times. “La Verdad”, Murcia, 9-3-2002<br />

Morcillero, ra. m. y f. Persona que hace o vende morcillas./ Murc. Matachín, embutidor y<br />

morcillero./ Vasc.odolkille u odolki -saltzaile.<br />

Con cebolla, la murciana,<br />

y de arroz, la burgalesa,<br />

y en cada provincia hermana,<br />

la morcilla es tan ufana<br />

que llena cualquiera mesa.<br />

Con seis quilos de morcillas<br />

recién hechas y calientes,<br />

probarán sus maravillas<br />

chiquillos como chiquillas,<br />

vecinicos y parientes.<br />

Morcillo,1. (De murecillo.) m./ 2. Parte alta, carnosa, de las patas de los bovinos./ And. morcillo.<br />

Morcillo,2, lla. 924. (Del b. lat.mauricellus, d. de maurus, moro, referido al color negro.) adj. Caballo o<br />

yegua de color negro con viso rojizo.<br />

Morcillón. 1613. m. aum. de morcilla./ 2. Estómago del cerdo o del carnero, relleno como la morcilla.<br />

Morcón. 1599. (Voz prob. prerrom.) m. Tripa gruesa de algunos animales que se utiliza para hacer<br />

embutidos./ 2. Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal./<br />

1192


Murc. morcón, embutido de buen tamaño. Se conserva en serrín; también, impregnado de aceite y<br />

pimiento molido, se cuelga, atado por cintas, en las vigas de las cámaras. Su composición es idéntica<br />

al “blanco”.<br />

Morcuero. (Del lat. Mercurius, montón de piedras en honor de este Dios.) m. Montón de cantos<br />

sueltos, majano./ Rioja. morcuera. Montón de piedras que se sacan de las fincas y se depositan al<br />

margen de las mismas.<br />

Mordacear. tr.Argent. Ablandar, sobar el cuero con mordaza.<br />

Mordaza. 1335. (Del lat. vulg. mordacia, del n. pl. de mordax, -acis.) f./ 2. Argent. Utensilio cilíndrico<br />

de madera, con una hendidura a través de la cual pasa el tiento o tira de cuero para ser ablandado./<br />

3. Argent. Pequeña cuerda o tiento unido a un cabo de madera, con la que se hace mordaza a un<br />

caballo./ 6. Instrum. compuesto de dos piezas de madera dura, entre las cuales se sujeta la parte<br />

más alta del escroto, para evitar derrames en la castración./ hacer mordaza. Argent. Dominar un<br />

caballo con mordaza./And. Cisura circular que se hace en un palo./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. Instrum. para sujetar las hojas que han de afilarse./ mordazas. Herram. para estirar el cuero<br />

en la corrionería<br />

Morder. 1220-50. (Del lat. mordere Quechua. kaniy, kachuy..) tr. Clavar los dientes en una cosa./ Extr.<br />

egalazar. Morder el perro rabioso.<br />

Mordihuí. (De morder y el imperat. de huir.) m. Gorgojo de las semillas./ Murc.; Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. mordigüey.<br />

Moreda. (Del lat. moreta, pl. n. de -tum, de morus, moral.) f.moral,2, árbol.)/ 2. Sitio poblado de<br />

moreras.<br />

Morena,2. f. Hogaza o pan moreno.<br />

Morena,3. (De or. prerrom, acaso relac. con el vasc. muru, montón.) f. Montón de mieses apiladas en<br />

el rastrojo o en la era./ Ast. morena,1. montón de hierba ya curada que se hace en los prados./<br />

Muesca del eje del carrodonde encajan les mullieres.// “Aunque soy morena,/ blanca yo nací:/<br />

guardando el ganado / la color perdí.” (Poema anónimo)<br />

Morenero, ra. (De moreno, morenillo.) m. y f. Muchacho, cha que en el rancho de esquileo lleva el<br />

plato o la cazuela del morenillo./ Extr. morenero. Rapaz que lleva el carbón molido para curar las<br />

heridas en el esquileo de las ovejas.<br />

Cuida que haya morenillo<br />

en el plato y la cazuela,<br />

donde el carbón es polvillo<br />

que con vinagre sencillo<br />

cura el corte, sin que duela.<br />

Morengana. f. Determinada hierba mala para la agricultura.<br />

Morenillo. (De moreno, por el color.) m. Masa de carbón molido y vinagre que usan los esquiladores<br />

para curar las cortaduras.<br />

Moreno, na. 1204. (De moro y -eno.) adj. Color oscuro que tira a negro./ 8. m. Morenillo de los<br />

esquiladores./ / Extr. Carbón molido para curar las heridas de las ovejas.<br />

Morera. 1600 Morus alba L. (De mora, 2, y -era.) f. Arbol con tronco recto no muy grueso, copa<br />

abierta, hojas ovales y flores verdosas. Se cría en huertas y regadíos. Sus frutos son las moras, más<br />

pequeñas e insípidas que las del moral y maduran en verano. Su hoja –que es más tierna que la del<br />

moral- sirve de alimento al gusano de seda./ blanca, morera./ negra. moral,2./ Ast. moral./ Huertas<br />

de Murcia. y de Orihuela morea./ castellana. Cuya hoja es similar a la macocana pero de menor<br />

tamaño./ cristiana. De hoja muy pequeña y fina./ macocana. De hoja lozana y grande./ Existe una<br />

Peña Huertana en Murcia llamada La Morera./ -- “dentro de la cauza misma/ se echan hojas de<br />

morea.” (Mnez. Tornel. Rom. popu. . Murcia. 1880. p. 48.) - ‘Murcia. 1750. Se acuerda que el precio de<br />

la morera no varíe este año y que cada onza cueste noventa ducados con doce maravedís.’ (La<br />

Verdad. 28-1-1997) / - La palabra “morera” indica, en conjunto, la hoja del árbol con que se alimenta<br />

el gusano de seda, y cuya crianza, expresada en “onzas de simiente” de tales gusanos (la onza<br />

equivale a 28,7 gramos), precisa de una determinada cantidad de “cargas de hoja” para poder<br />

alimentar, durante todo el proceso, a esta creciente multitud devoradora. Con esta hoja se alimenta<br />

también la tan acreditada cabra murciana, siendo causa coadyuvante de la finura y gusto de la rica<br />

y tierna carne de sus cabritos. Igualmente influye en la cantidad y calidad de su apreciada leche./<br />

“De niño, Tomás, el manguero, apedreaba las moreras para alimentar sus gusanos de seda.” (M.<br />

Delibes. La partida. 1954.)/ “..., atravesando el breve trecho de maleza y la morera ensombrecida,..”<br />

(R. Sánchez Ferlosio. El Jarama. 1927) - “...podría alguien venderle al pueblo hojas de morera<br />

frescas.......no será posible que los chiquillos se aficionen a las tareas que le dieron a Murcia honra y<br />

prez,..., si no se les facilitan las cosas. Si el asunto no le interesa, por poco rentable, a la iniciativa<br />

1193


privada, debería la autoridad actuar de manera subsidiaria,...Y aun cabe dar otro paso: promover<br />

una campaña que ayude al conocimiento del mundo en el que se desenvuelve el gusano de seda.<br />

Ello incluiría datos históricos y de ahora mismo, de forma que los zagales, además de pasarlo bien,<br />

accedan a la concreta cultura de su propia tierra.” (J. Gcía. Martinez. A los gusanos, ¡morera ! “La<br />

Verdad”, Murcia, 24-4-99) - “.. en la huerta de Murcia la mala lechecica chorrea a ratos desde las<br />

ramas de las moreras”. (J. Campmany. De quintales. 4-4-1997.)/ Bal., Cat, Val. morera blanca./<br />

“¡Qué lenta libertad vas conquistando/ con un silencio lleno de verdor.” (M. Altolaguirre.) / Con<br />

tiempo y paciencia la hoja de la morera se convierte en vestido de seda.(Prov. chino)<br />

Moreral. m. Sitio plantado de moreras.<br />

Morfa. 1884. (Del mismo or. que morfea.) f. Hongo parásito que en forma de manchas fungosas y<br />

negruzcas ataca y destruye las hojas y ramas de los naranjos y limoneros.<br />

Morga. (Del lat. amurca.) f. Líquido fétido de las aceitunas..<br />

Morgón. (De mergón.) m. Mugrón de la vid./ Nav. arrión. Sarmiento de una cepa que se clava de<br />

punta en el lugar dejado por otra contigua que se ha secado o ha sido arrancada, a fin de que<br />

prenda y se desarrolle una nueva. El arrión permanece unido a su cepa durante un año,<br />

separándose después de ella para llevar vida propia. A partir de entonces se llama morgón.<br />

Moriángano. m. Can. (Fragaria vesca) Fresa,1, silvestre.<br />

Morichal. m. Terreno poblado de moriches.<br />

Moriche. m. (Mauritia flextuosa y Mauritia vinifera) Arbol de Amér. intertrop. de gran elevación, hojas<br />

largas y grandes, y fruto en baya aovada. Del tronco se saca un licor azucarado potable y una fécula<br />

alimenticia, y de la corteza se hacen cuerdas muy fuertes./ 2. Pájaro americano, domesticable, de<br />

pluma negra luciente y muy estimado por su canto.<br />

Moridero. m. Extr. Restos de un árbol que sobresalen de la tierra: trozo del tronco y raíces.<br />

Moriles. m. Vino fino que se cría y elabora en Moriles (Córdoba, España)<br />

Morillero. m. Muchacho que sirve a los labradores, mochil.<br />

Cuando ya sepas leer<br />

ayuda a los labradores<br />

para que puedan coger<br />

sus cosechas y tener,<br />

vidas que sean mejores.<br />

Morillo. 1611.(d. de moro, por las figuras con que suelen estar adornados.) m. Caballete de hierro que<br />

se pone en el hogar para sustentar la leña. Se usan dos.<br />

Moriondo, da. (De la raíz de morueco y -iondo.) adj. El ganado ovino, especialm.. la oveja cuando está<br />

en celo.<br />

Morir. fin S. X. (Del lat. vulg. morïre, lat. mori. ./ Quechua. wañuy) intr. Llegar al término de la vida.<br />

Ú. t. c. prnl.<br />

Morisco, ca. 966. (De moro e -isco.) adj. Moruno, moro./ 2. Moro bautizado que, terminada la<br />

reconquista se quedó en España. U. t. c. s./ 3. Relativo a ellos./“Todos se casan, todos multiplican,<br />

porque el vivir sobriamente aumenta las causas de la generación.” (Cervantes. Coloquio de los<br />

perros.)/ “¿ Qué le podría faltar / pa ser morisca a mi tierra? / Pa no faltarle, ni el habla,/ de palabras moras<br />

llena” (Vicente Medina . Poema “Aires Murcianos”)<br />

Morlaco,2. (De or. inc.) m. Toro deamaño./ And. morlaco.<br />

Moro, ra. 1091. (Del lat. maurus Sefardí, moro.) adj. Natural del África Septentrional frontera a<br />

España. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta parte de África o a sus naturales./ 3. Por ext., que profesa<br />

la religión islámica. Ú. t. c. s./ 4. Dícese de un musulmán que habitó en España desde el siglo V<strong>II</strong>I<br />

hasta el XV. Ú. t. c. s./ 5. Pertenciente o relativo a la España musulmana de aquel tiempo./ 7.<br />

Caballo o yegua de pelo negro con una estrella o mancha blanca en la frente./ 10. hierba mora.<br />

Morocada. f. Topetada de carnero..<br />

Morojo. (Pronunc. vulg. gall. de morogo, uno de los nombres del madroño.) m. (Arbutus unedo L.)<br />

madroño, fruto.<br />

Morón. (De etim. disc.) m. Montecillo de tierra.<br />

Morondo, da. 1734. (Forma fest. de mondo.) adj. Pelado o mondado de hojas.<br />

Morra. 1. princ. S. XVI. (Del m. or. que morro.) f./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cabezo de<br />

sierra./ Loma que aboca a un barranco./ And. Alcarcil silvestre./ Cima cónica de monte<br />

Morral. 1734. (De morro,1. Quechua. wayaja) m. Talego que contiene el pienso y se cuelga de la<br />

cabeza de las bestias, para que coman cuando no están en el pesebre./ 2. Saco que usan los<br />

cazadores, colgado a la espalda, para echar la caza. y llevar provisiones./ Ast. morrala, telegu./ Gal.<br />

bornal. Morral, saco que se cuelga de las cabezas de las bestias para que coman de lo que hay dentro<br />

1194


de ellos./ Nav. morral. Bozo o bozal que se les pone a las caballerías, bueyes y vacas de labor./ Bozal<br />

que se pone a los ganados en la trilla para que no coman la mies.<br />

Morralada. f. Lo que cabe en un morral.<br />

Morralero. m. Persona que lleva el morral cuando se sale al campo. En un morral se lleva el<br />

almuerzo o la merienda. Si se sale de caza también se llevan los cartuchos y la caza. Hay morrales<br />

propios de cazadores./ M. Delibes (La caza en España. pp. 75-76). “...yo recuerdo mis excursiones<br />

infantiles de morralero con mi padre, en las heredades recién segadas de Quintanilla de Abajo,<br />

Olivares y Sardón de Duero.”<br />

Morrego. m. And. Jergón, colchón de paja o esparto.<br />

Morrena. (Voz alpina.) f. Montón de piedras y barro que se acumulan./ Ar. achar. m. morrena, punta<br />

de glaciar./ Extr. morreña. p. de granito.<br />

Morreta. f. And. Pequeña elevación de terreno de forma cónica.<br />

Morrete. m Pico bajo con mucha piedra en la parte superior./ M. Delibes. (Las perdices del Domingo.<br />

p. 18) “... a buen paso para empujar las perdices a los tomillos de los cerros y altozanos que presiden<br />

cada cazadero. En esos morretes, apenas abrigados,..”<br />

Morrilla. (d. de morra,1.) f. Alcaucil, alcachofa silvestre./.<br />

Morrillero. m. Extr. Criado de una dehesa sin cometido fijo.<br />

Por tierras de Extremadura<br />

suele haber en la dehesa.<br />

este joven que perdura,<br />

y que muestra su figura,<br />

en una o en otra mesa.<br />

Morrillo. 1734. (d. de morro.1.) m. Porción carnosa que tienen las reses en la parte superior y anterior<br />

del cuello.<br />

Morriña. 1734. (Del gall. port.morrinha.) f. Hidropesía de las ovejas y otros animales, comalia./ Extr.<br />

Peste aviar.<br />

Morrión. 1605. (De morra,1.) Extr. Pilar que sujeta la cancela de un cercado./ Murc. y Alic. Cada una<br />

de las dos armaduras que yendo delante y detrás de los carros atartana (d)os, sirven a éstas de<br />

resguardo.<br />

Morro,1. 1591. (De or. inc.) m. Parte de la cabeza de algunos animales en que están la nariz y la<br />

boca./ 4. Monte pequeño o peñasco redondeado./ 5. Guijarro pequeño y redondo./ And. morro, rra.<br />

adj. Animal modorro o amodorrado./ Ast. morru./ m. del cerdo, tortoria./ morros del ganado,<br />

bréfetes<br />

Morrón,1. (De morro,1, y -on,1.) adj./ And. morrón. Montecillo de falda muy pina y cúspide cónica./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura.morrón. Cabezo de sierra.<br />

Mortaja,1. fin S. X. (Del lat.mortualia, vestidos de muerto. Quechua, ayapacha, ayapintuna) f./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. mortaja. Dícese del último zarzo que se emboja. en la cría del gusano<br />

de seda<br />

Mortecino, na. (Del lat. morticinus.) adj. p. us. El animal muerto naturalmente, y su carne. Ú. t. c. s.<br />

Morterete. 1586. m. d. de mortero./ 6. Almirez o utensilio parecido, a cuyo son baila la gente en<br />

algunas aldeas campesinas.<br />

Mortero. 1210. (Del lat. mortarium. Otros, pila, antig. pisula.. Es así llamada porque en ella “pisan” , es<br />

decir, se trituran las semillas.) m. Utensilio de madera, piedra o metal, a manera de vaso, que sirve<br />

para machacar en él especias, semillas, etc./ 3. Piedra plana, circular y de gran espesor, que en el<br />

suelo del alfarje de los molinos de aceite constituye la parte céntrica y resistente sobre la cual se echa<br />

la aceituna para molerla y ruedan las piedras voladoras o el rulo./ Extr./ Plataforma inferior del<br />

molino aceitero./ Existe en Murcia una Peña Huertana llamada El Mortero.<br />

Morteruelo. h. 1400. m./ 3. Guisado que se hace de hígado de cerdo machacado y desleído con<br />

especias y pan rallado./ “Es uno de los platos más antiguos de la cocina castellana. El nombre lo<br />

toma del mortero donde se majaban las carnes de cerdo y caza que lo componen hasta obtener una<br />

pasta que, sazona con hierbas y especias, se guardaba en tarros de cristal para su conservación. Hoy<br />

los tarros de cristal se han sustitiuido por latas y el sistema de conserva resulta más fiable que<br />

antaño, pero este morteruelo está elaborado, sin conservantes ni aditivos, según una fórmula<br />

familiar tradicional. Con productos de primera calidad a base de perdiz, liebre, hígado de cerdo,<br />

panceta, jamón, pan rallado, aceite y especias, se enlata y esteriliza antes de proceder a su<br />

etiquetado. Para disfrutar de todo su sabor, una vez fuera de la lata se recomienda calentarlo en<br />

sartén o en cazuela de barro,...Conviene acompañarlo con rebanadas de pan tostado o de una cesta<br />

con distintos tipos de pan caliente.” (Carmen Suárez. Morteruelo de Cuenca. “El Semanal”. 20-6-<br />

1999)/"...el mariscal de los manjares del cáliz y la estrella". (J. L. Coll. Comerse Cuenca. 11-9-1996.)<br />

1195


Mortigo. m. Rioja. “...., esta voz significa en Rioja el mugrón o provena que, sin haberle separado de<br />

la vid madre, comienza a formarse cepita, después de dos o tres años. Y que ésta sea el propio<br />

significado se colige de que jamás llaman Mortigo al mugrón hasta que llega al estado de cepa.” (<br />

Echav, Dicci..)<br />

Morucho. (De moro.) m. Res vacuna de color negro imperfecto./ 2. Novillo embolado para que los<br />

aficionados lo lidien en la plaza../ 3. Designación popular del toro negro./ 4.And.,Sal. Toro de<br />

media casta brava.<br />

Morueco. S. X<strong>II</strong>I. ( Como marueco, voz prerrom.) m. Carnero padre o que ha servido para la<br />

propagación.<br />

Moruro. m. (Acacia arbórea) Especie de acacia de la isla de Cuba, cuya corteza sirve para curtir pieles.<br />

Mosa. f. And. La hoja seca del maíz, farfolla.<br />

Mosca. 1161. Zool. Musca doméstica. (Del lat. musca./ Quechua. chuspi.) f. Insecto muy común y<br />

molesto./ borriquera, mosca de burro. Insecto de color pardo. Vive parásito sobre las caballerías en<br />

aquellas partes donde el pellejo es más débil, como alrededor del ano./ de la carne. Moscarda de la<br />

carne./ de la fruta Zool. Drosophila melanogaster. Esta mosca es un biomarcador del cambio<br />

climático./ “Vosotras, las familiares/ inevitables golosas ,/ vosotras, moscas vulgares,/ me evocáis<br />

todas las cosas./ ¡Oh, viejas moscas voraces/ como abejas en abril,/ viejas moscas pertonaces/<br />

sobre mi calva infantil.” (Antonio Machado.)/ / And. Señal en la oreja al ganado lanar y al bovino,<br />

consistente en una muesca en la parte superior o en la inferior o en ambas. Muesca./ Ast. braguina,<br />

marabayu, mosca, razaniega./ Extr. mosca del olibo. Insecto que pica la aceituna y se pudre.//<br />

“...marcas en las ganaderías de reses bravas ....”de puerta y rabisaco”, mosca, “hoja de higuera”...”<br />

(L.Ruiz Castañeda. Camperas. p. 155)/ “el insecto no sufre tanto con su muerte como el hombre con<br />

su picadura.” (Schopenhauer.)/ “...las moscas no conocen la ayuda ni el trabajo en equipo...Su<br />

capacidad para picar sin tener aguijón, para morder sin tener dientes, para herir a pesar de su<br />

pequeño tamaño las hace odiosas...” (Eugenio Fuentes. Escritor. Las moscas. 20-5-2005)/ No espantes<br />

las moscas sobre la cabeza del tigre. (Prov. chino.)<br />

Mosca de miel. f. And. Abeja de casta más mansa que la del garabatillo.<br />

Moscarda. 1495. (De mosca y -arda.) f. Especie de mosca de color ceniciento. Se alimenta de carne<br />

muerta, sobre la cual deposita la hembra las larvas ya nacidas./ 2. En algunas partes, cresa o<br />

huevecillos que pone la reina de las abejas./ Ast. besa,caresa, belesa./ Ruido como de bordoneo de<br />

abejas, que suele oírse a la hora de la siesta veraniega en el campo./ Extr. barecha. Mosca de la carne.<br />

Moscardear. intr. En algunas partes, poner la reina de las abejas la cresa o moscarda en los alvéolos.<br />

Moscardón. 1611. (De moscarda y -on,1 Quechua. waironjo..) m. Especie de mosca de color pardo<br />

oscuro, muy vellosa, que deposita sus huevos entre el pelo de los rumiantes y solípedos en los<br />

puntos en que el animal se puede lamer, para que así pasen aquellos al estómago y produzcan<br />

larvas, que solo salen con los excrementos y caen a tierra, antes de pasar a insectos perfectos./ 2.<br />

Especie de mosca zumbadora.<br />

Moscatel,1.- 1513. (Del cat. moscatell.) adj. V/ 2. Viñedo que produce esta clase de uva./ 3. Vino que<br />

se elabora con ella, después de solearla durante varios días. U. t. c. s./ m. Can. amoscatelado. Con<br />

sabor a uva moscatel. Dícese de algunos vinos de malvasía./ “Tenemos algunos vinos de malvasía<br />

cuyas uvas son negras y un sabor dulce intenso, amoscatelado.” (J. Viera y Clavijo. Can.)<br />

Mosco, ca. (De mosca.) adj. Chile. Caballo o yegua de color muy negro con algún que otro pelo blanco<br />

entre los negros.<br />

Mosén. (Del cat. mossén, mi señor.) m./ 2. Título que se da a los clérigos en el antiguo reino de<br />

Aragón, donde es palabra llana, mosen. ./ Bal., Cat., Val. mossèn<br />

Ciertas zonas de Aragón<br />

llaman así al señor Cura<br />

por respeto a su función,<br />

siguiendo una tradición<br />

que mantenerse procura.<br />

Mosqueador. m. Instrum, especie de abanico, para espantar o ahuyentar las moscas./ 2. fig. y fam.<br />

Cola de una caballería o de una res vacuna./ Rioja. moscadero. Dice el P. Echavarría en su<br />

Diccionario: Instrumento para quitar el polvo y espantar las moscas. En Rioja lo forman de cañitas de<br />

carrizo, y también de los tallos de cierta hierba, cuyas espinas o cabezas están divididas en hebras<br />

como de seda, las cuales, unidas en un hacecito, forman una copa hermosa muy a propósito para<br />

espantar moscas...Berceo, poema de los Milagros de Nuestra Señoara, copla 321: Colgaba delant ella<br />

un buen aventadero,/ en el seglat lenguaje dicendi Moscaderto;/ de alas de pavones lo fizo el<br />

obrero”...<br />

1196


Mosquear. 1495. tr. Espantar o ahuyentar las moscas. Ú. t. c. prnl./ Cant. mosquear; moscar. Huida<br />

del ganado ante la picada de un díptero llamado tábano –en la Montaña “cordovía”- con un aguijón<br />

muy fuerte, que produce un dolor intenso.<br />

Mosquera. f. Murc. Ofris insectífera. Planta de tallo y hojas viscosas, donde quedan adheridas y<br />

muertas las moscas que acuden a ella.<br />

Mosquerío. m. Muchedumbre Planta de tallo y hojas viscosas, donde quedan adheridas y muertas las<br />

moscas que acuden a ella. de moscas./ Rioja. mosquerío.<br />

Mosquero. 1365. (Del lat. muscarium.) m. Ramo o haz de hierba o conjunto de tiras de papel que se ata<br />

a la punta de un palo para espantar las moscas, o se cuelga del techo para recogerlas y matarlas./ 2.<br />

And. y Murc. Fleco de correillas o cordones que se pone en las cabezadas y jáquimas para que las<br />

caballerías se espanten las moscas./ Ast. mosqueres. Flecos de lana de colores, sujetos a la melena,<br />

para espantar las moscas de los ojos del ganado de labor cuando va uncido al arado o al carro./<br />

Extr. mohquero. Palo en la frente de las caballerías para librarlas de las moscas.<br />

Mosquetón. 1925. m./ 3. Anilla que se abre y cierra mediante un muelle./ And. Cadena que une los<br />

dos collares de las colleras de perros de montería y que suele llevar en cada extremo una anilla o un<br />

gancho automáticos.<br />

Mosquil. adj. Relativo a la mosca./ 2. m. Sal. Sitio donde se recogen las caballerías huyendo de las<br />

moscas, en las horas del resistero estival.<br />

Mosquito. h. 1400. Zool. Culex pipiens (mosquito doméstico), al que otros llaman purgens. (d. de<br />

mosca. Quechua. chuspicha) Es el más común en Europa. Insecto díptero de muy pequeño tamaño,<br />

con patas muy largas y finas, alas transparentes y una trompa provista interiormente de un aguijón<br />

con el que pica a personas y animales. El macho vive de los jugos de las flores, y la hembra chupa la<br />

sangre de las personas y de los aniamles de piel fina, produciendo con la picadura inflamación<br />

rápida acompañada de picor. Las larvas son acuáticas./ 2. Nombre aplicado a otras especies de<br />

insectos semejantes a éste. (Entre ellos el “Ochlerotatus caspius”. Prefiere los prados y los bosques y<br />

es bastante picajoso. ‘Trabaja’ de día y de noche. Es muy agresivo y pica sin problemas a través de la<br />

ropa. El ‘Anopheles atroparvus’. Es una de las 70 variantes de este mosquito que, en los trópicos,<br />

transmite la malaria. Prefiere los ambientes ‘verdes’ y pica a cualquier hora. El ‘Aedes aegypti’ es<br />

transmisor de la fiebvre amarilla y el dengue. / 3. Larva de la langosta.n<br />

Mostacilla. (d. de mostaza.) f. Munición del tamaño de la semilla de mostaza, que se emplea para la<br />

caza de pájaros y otros animales pequeños.<br />

Mostajo. m. mostellar.<br />

= 1 = Mostajo del Río Cárdenas. Nombre científico: Sorbus aria. / Localidad: San Millán de la Cogolla<br />

(La Rioja) Paraje: Valle del Río Cárdenas. Perímetro normal: 2.37 m. Altura: 10.50 m. Diámetro de<br />

copa: 14.40 m. Edad estimada: 300/ 400 años.// Este moscajo o serval se encuentre a escasos metros<br />

de una senda natural que recorre toda la sierra de la Demanda. Cercano al ejemplar se encuentra el<br />

Monasterio de Suso. fundado por San Millán y que dió nombre a la población que se asentó en sus<br />

alrededores, completado por la Cogolla, debido a la forma de capucha de los montes en donde<br />

vivíeron los monjes en el siglo X y XI. Allá por el s. X<strong>II</strong>I, en este monasterio se educó Gonzalo de<br />

Berceo, primer autor acreditado de la lirteratura en lengua castellana.// Los serbales son arbolillos<br />

de escasa dimensión, pero éste es uno de los ejemplares conocidos más grandes de la Península y<br />

seguramente de los más longevos.<br />

Mostaza. h.1400.-. (der. del adj. lat.mustaceus, de mosto, por el condimento con que se preparaba.<br />

Sefardí. moscadra. mustarda.)f.. (Brassica nigra.-Sinapis avensis L.- Sinapis alba L.) Planta anual con tallo<br />

velloso; hojas grandes; flores amarillas, y fruto con varias semillas de un milímetro de diámetro,<br />

negras por fuera y de sabor picante. Abunda en los campos, y la harina de la semilla se emplea en<br />

condimentos y medicina./ 2. Semilla de esta planta.// Ar. m. alberdollo. mostasa./ Perdigón del nº 10<br />

para cazar./ Rioja. jébenes. Mostaza, planta crucífera muy común en los mercados / navaza. Mostaza<br />

silvestre.(Lepidium campestre)/ Es una especie silvestre que crece sobre todo tipo de suelos, bien<br />

dsrenados, en eriales o barbechos. También se cultiva en huertos, en suelos fértiles y sin demasiadas<br />

necesidades hídricas. La mostaza negra debe recolectarse a mano. La parte más utilizada son las<br />

semillas, de color pardo rojizo, que se dejan secar. Se recogen en otoño, antes que madure el fruto<br />

del todo. Se utilizan en grano o en polvo molido. Se aplican en cataplasmas para aliviar problemas<br />

del aparato respiratorio, como resfriados, bronquitis y tos.-<br />

Mostazal. m. Terreno poblado de mostaza.-<br />

Mosteador. m. And. En las bodegas de vinos el ayudante del arrumbador./ Incluído en la<br />

descripción de arrumbador.<br />

En las bodegas de vino<br />

se llama mosteador<br />

1197


al que ayuda en su camino<br />

a ese mosto peregrino,<br />

que “sienta” el arrumbador<br />

Mostear. intr. Destilar las uvas el mosto./ 2. Llevar o echar el mosto en las tinajas o cubas./ 3. Echar<br />

mosto en el vino añejo.<br />

Mostela. (Del lat. mustela, comadreja, por la forma y color de este animal.) f. Haz o gavilla./ And.<br />

Haz o gavilla de espárragos, sujeto con hojas de cebolla albarrana.<br />

Mostelera. f. Lugar o sitio donde se guardan o hacinan las mostelas.<br />

Mostellar. 1763. (Forma leon. der. de *mustalis, de mosto. n. pl. *mustalia, por el sabor del fruto de<br />

este serbal, y -ar.) m. (Sorbus aria) Arbol de tronco liso, ramas gruesas, hojas enteras y fruto carnoso,<br />

de color rojo y sabor dulce. Es común en los bosques de España, y su madera , blanquecina, se<br />

emplea en ebanistería y tornería./ Ast. mostayal, mostayera. / Murc. mostajo de hoja recortada (<br />

Sorbus torminalis)<br />

Mostero. m. And. Dueño de viña que vende el mosto, después de fermentado, a los bodegueros./<br />

Incluído en en la descripción de Viñero.<br />

Vende de tu viña el mosto<br />

a comprador bodeguero;<br />

que si fermentó a tu costo<br />

hará menos el agosto,<br />

y te dará más dinero.<br />

Del mosto, cuando fermenta<br />

y es de uva de un viñedo<br />

donde tu quehacer fomenta,<br />

el bodeguero ya cuenta<br />

si te dice: me lo quedo.<br />

Mostero,2. m. Rioja. Odre de piel de cabra en que se lleva el mosto desde el lagar a la cuba. Los mozos<br />

llevan ya muchos viajes con los mosteros, y aún queda mucho vino. “En Rioja llaman así (mostero) al<br />

pellejo y odre de macho cabrío sin curtir, el cual sólo sirve para llevar el mosto desde los lagares a<br />

las cubas” (Echev, Diccio)<br />

Mosto. 1220-50. (Del lat. mustum.) m. Zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino /<br />

2. Ant. Residuo fétido del zumo de la caña de azúcar../desliar el mosto. fr. Separar el mosto de la lía<br />

//.“...desgranábase el racimo en la mano; para echarlo en el fardel tornábase mosto,...” (Lazarillo de<br />

Tormes. Anónimo. S. XVI) / “El olor a mosto en las claras mañanas de cielo nuevo;...” (Azorín.).- “La<br />

fuerza que tiene el mosto se la da el sol en Agosto”. Nupila. mcl. Frase premiada en el concurso “La<br />

fuerza del Mosto”, promovido por Alimentos de España. 24-04-1990.)<br />

Mostrador. ra. 1734. (Del lat. monsträtor, -oris. Sefardí. tezia) adj. Que muestra. Ú. t. c. s./ 3. m. Mesa o<br />

tablero que hay en las tiendas para presentar los géneros./ Del mostrador adentro, ni amistad ni<br />

parentesco. (Refr.)<br />

Mostrar. h. 1140. (Del lat. monstrare. Quechua. rikuchiy, jawachiy.) tr../ Murc.; Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. mostrear. Sacar de la balsa una muestra de cáñamo para comprobar si ha fermentado.<br />

Mostrea..- Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Acción de mostrear.<br />

Mota. - (De or. inc.) f./ 5. ‘gleba, terrón’. 1899. Pella de tierra con que se cierra o ataja el paso del<br />

agua en una acequia./ 7. Ribazo o linde de tierra con que se detiene el agua o se cierra un campo./<br />

Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Mota. Orilla de tierra elevada en los márgenes de un río o<br />

acequia./ ‘cerrito’. 1218. Montículo de tierra que va a lo largo de la braza de la acequia.<br />

Motacén. (Del ár. muhtasib.) m. Ar.almotacén.<br />

Motacú. m. Variedad de palmera, de brotes y frutos comestibles y con cuyo aceite se fabrica un<br />

tónico para el cabello.<br />

Mote,2. (Del quechua mut'i, maíz cocido.) m. Maíz desgranado y cocido con sal, que se emplea como<br />

alimento en algunas partes de Amér.<br />

Motero, ra. adj.Chile. Que vende mote,2. U. m. c. s. m./ 2. Chile. Aficionado a comer mote,2.<br />

Aquel maíz desgranado<br />

y bien cocido con sal,<br />

como el trigo quebrantado,<br />

cada uno es apreciado,<br />

de América, por igual.<br />

Motete,2. (Voz tolteca a través del nahua.) m. C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méj., Nicar., Pan., P. Rico<br />

y Sto. Dom. Cesto grande fabricado con cintas entrelazadas de bejuco que los campesinos llevan en<br />

la espalda.<br />

1198


Motil. (Del vasc.motil, muchacho.) m. p. us. Muchacho que sirve a los labradores./ Ast. motil.<br />

Al igual que el morillero<br />

ve sirviendo al labrador<br />

si sabes leer, primero,<br />

y eso abrirá tu sendero<br />

dándote nuevo valor.<br />

Moto,1. (Quizá de mota.) m. Hito o mojón./ Rioja. moto. Piedra donde se coloca la jaula de la perdiz<br />

que sirve de reclamo para atraer la caza.<br />

Motocarro. m. Vehículo de tres ruedas, con motor, para transportar cargas ligeras.<br />

Motocultor. m. Arado provisto de un motor de arrastre y de manceras para guiarlo.<br />

Motor, ra. (Del lat. motor, -oris.) / 2. m. Máquina destinada a producir movimiento a expensas de<br />

otra fuente de energía. Así, será eléctrico, térmico, hidráulico, etc.<br />

Motril. (De motil.) m. p. us. Muchacho que trabaja en una tienda./ 2. p. us. Muchacho que sirve a<br />

labradores.<br />

Que de su misma manera<br />

la del motil vas siguiendo,<br />

ya que una letra cualquiera<br />

no modifica siquiera<br />

el quehacer que irás haciendo.<br />

Motriliyo. m. Extr. El chico que está al servicio de los otros mozos de ganadería<br />

No eres mozo, todavía,<br />

y a otros tienes que servir<br />

en una ganadería,<br />

llevando ¡siempre! alegría<br />

en tu obligado vivir<br />

Motrilón. m. Extr. Mozo, obrero del campo, que suele salir de ronda por las noches y anda de calle<br />

en calle, por lo común, cantando.<br />

Del campo, trabajador,<br />

en su amplia Extremadura;<br />

y por las noches, cantor,<br />

en esa ronda de amor,<br />

donde muestra su ternura<br />

Movedizo, za. adj./ 4. Que se mueve o agita continua o frecuentemente. El trigal era un movedizo mar<br />

de espigas.<br />

Mover. h. 1140. (Del lat. movëre. Quechua. kuyuchiy) tr../ 9. Empezar a echar o brotar las plantas por<br />

la primavera./ Dar una mano, una pasada buscando algo de caza ( M. Delibes (Aventuras.,<br />

desventuras, .p. 201) “Esto pude comprobarlo entre las batidas segunda y tercera, moviendo la<br />

moheda de los bajos con los perros.” /Ast.acingar/ Extr. abalar./ Murc., Orih. y Vega Baja del<br />

Segura. mover. Malparir las yeguas u otras hembras./ Rioja. cinglar. Mover, sacudir./<br />

Balancear.Cinglar un árbol a un lado y a otro.<br />

Movido, da. / 6. adj. Amér. Central y Chile. El huevo puesto en fárfara / 9. f. metida, yemas y brotes en<br />

cada período de actividad vital de una planta./ adj. And. El olivo al nacerle la trama./ And., Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. moví(d)a. Dícese de la cabra u otro animal que está a punto de salir<br />

(ponerse en celo.)./ Celo de la perdiz./ Renuevo de un árbol.<br />

Moxa. (Del japonés mókusa, hierba para quemar.) f. Mecha de algodón, estopa u otra sustancia que,<br />

con objeto medicinal, se quema sobre la piel.<br />

Moyana,2. (Del m. or. que moyuelo.) f. Pan hecho con salvado, que suele darse a los perros de<br />

ganado.<br />

Moyeto. m. And. Dueño. de viña pequeña. Puede proceder de “moyo”, medida para vinos.<br />

Equivale a 258 litros, un poco más de 16 arrobas.<br />

Poco vino puede dar<br />

una viña tan pequeña;<br />

aunque habrás de cultivar<br />

soñando siempre alcanzar<br />

lo que tu ilusión ya sueña.<br />

Viña pequeña, majuelo<br />

donde pones todo afán,<br />

ya que al tener poco suelo<br />

es por eso tu consuelo<br />

1199


ver cómo crecen, y dan.<br />

Moyo.- 962. (Del lat. modius.) m. Medida de capacidad que se usa para el vino (equiv. a 258 litros, o<br />

sea poco más de 16 arrobas), y en algunas comarcas para áridos.<br />

Moyuelo. 1604. (De or. inc.) m. Salvado muy fino; el último al apurar la harina./ Rioja. remoyuelo.<br />

Salvado muy fino mezclado con algo de harina.<br />

Moyugo. m. And. Masa de la aceituna molida.<br />

Moxa. (Del japonés mókusa, hierba para quemar.) f. Mecha de algodón, estopa u otra sustancia<br />

inflamable que, con objeto medicinal, se quema sobre la piel.<br />

Moza. 988. (De mozo.) f./ 4. Pieza de las trébedes, en forma de horquilla, en que se asegura el rabo<br />

de la sartén./ de cántaro. Criada que se tenía en casa con la obligación de traer agua y de ocuparse en<br />

otras haciendas domésticas./ Ast. moza, rapaza./ Extr. Vasija de barro usada para mantener el agua<br />

caliente junto al fuego.<br />

De cántaro, conocida<br />

por toda literatura<br />

que así reflejó esa vida;<br />

donde el agua era traída,<br />

pero su fatiga, dura.<br />

Mozada. f. Perú, Urug. Conjunto de jóvenes; úsase más en el campo./ “Toda la mozada giraba en<br />

torno suyo....” (E. López Albújar, Nuevos Cuentos Andinos, p. 23.)/ Rioja. Fiesta de los mozos en<br />

Navalsaz el día de Resurrección. En otros pueblos se celebra el día de las Candelas, 2 de febrero./<br />

Conjunto de mozos qu celebran su fiesta.<br />

Mozalbete. antes mozalbillo. , h. 1500. m. d. de mozo. / 2. Mozo de pocos años, mocito, mozuelo.<br />

Mozclar. tr. Cant. Hendidura que se hace en las castañas antes de asarlas para que no “den tiros”.<br />

Generalmente se hace con los dientes, pero en magostas se emplea el cuchillo para acabar primero.<br />

Mozo,2, za. 1182. (De or. inc. Quechua. mozo. majta, waina, moza. sipas, pasña) adj. Joven. U. t. c. s./<br />

7. Puntal de una cosa expuesta a caerse, tentemozo./ 8. And. moza, pieza de las trébedes./de caballos.<br />

El que cuida de ellos./ de campo y plaza. El que lo mismo sirve para las labores del campo que para<br />

las domésticas./ de cordel o de cuerda. El que se ponía en los lugares públicos con un cordel al<br />

hombro, a fin de que cualquiera pudiese contratarlo para llevar cosas de carga.. San Euno. Patrono<br />

de los mozos de carga./ Mosso D’ Escuadra. Individuo de una milicia formada en Cataluña de mozos<br />

del campo contra malhechores y forajidos./ de espuela. espolique, mozo que caminaba junto a la<br />

caballería de su amo./ de esquina. mozo de cordel./ de espadas o de estoques. El que cuida de las<br />

banderillas y espadas del matador de toros y le sirve como criado de confianza./ de mulas. El que<br />

en las casas cuidaba de las mulas de carruaje o de labranza./ mozo de espuela./ de paja y cebada. El<br />

que en las posadas y mesones llevaba cuenta de lo que cada pasajero tomaba para el ganado.<br />

Ar. m. de cordel, fardero. m. de cuadra, cuadrero. m. jada, Jornalero que no va con las mulas./<br />

Ast.mozu. m. de labranza, mozu llabor. rapaz./ Cant. mozucu../ Gal.mozo, za./ Murc. mozo. Palo que<br />

sirve para sostener el carro./ Nav. guizón. Suele aplicarse al mozo fornido./ Rioja. mozo. Puntal que<br />

se coloca en el arranque de las varas y también en la parte trasera de los carros, y sirve para que la<br />

caballería no sostenga peso cuando está parada o para que el carro no se incline antes de<br />

engancharlo. Los hay fijos y movibles. / Vasc. de caserío = morroi. mozo de cuadra korta -mutil.<br />

mozo de mulas = mandazain././ “Tenía en su casa...un mozo de campo y plaza..” (Cerv. El Quij.) /<br />

“Esta allí,..: camisa remangada por el sol fuerte del agosto andaluz, pantalones arrugados por<br />

muchas horas de volante, de muchos sudores de callejón, de muchas angustias de boca de<br />

burladero, mientras Manuel recorta su inmenso gesto de dolor en un fondo de arena, tablas<br />

tatuadas con remates de pitones y bullicio de tendidos.” (Manuel Ramirez. La fidelidad de un mozo de<br />

espadas. Referida a “G. González Luque, desde que “Islero” mató a Manolete en Linares, llevó luto<br />

por él y no salía de su casa salvo para ir, cada año, a su funeral. (28 de agosto de cada año, Iglesia de<br />

los Dolores.)” ABC. 2-5-2001) / “Moza tan fermosa non ví en la frontera/ como esta vaquera de la<br />

Finojosa.” (Juan Ruiz. Arc.de Hita:) - “Y cantaban los mozos en las tierras,..” - “Yo ya no soy mozo /<br />

pero tengo penas/ que parecen cosas/ de la gente nueva./ Se me van muy pronto/ los días de<br />

fiesta./ La misa cantada/ y el juego en la era,/ y el baile en la plaza/ de vida me llenan....La tarde<br />

está sorda/ sin ruido en la aldea,/ desierta la plaza,/ cerrada la iglesia,/ y en la huerta el mozo / la<br />

moza en la vega... El mozo está solo/ regando en la huerta;/ la huerta está alegre;/ la tarde serena,/<br />

y al alma del mozo/ le agobian tristezas.... Ya no luce el mozo/ la voz en la iglesia,/ ni en el ancho<br />

ejido/ con los mozos juega,..¡Qué sola está el alma/ ¡Qué triste la huerta!” -”Deja la charla,<br />

Consuelo/ que una moza casadera/ no debe estar en la era/ si no está el sol en el cielo,/ Tu hogar<br />

tendrás apagado,/ y al mozo que habla contigo/ le está devorando el trigo/ la yunta que ha<br />

abandonado.” (G. y Galán.El ama, La balada de los tres. y Del viejo, el consejo.) -“Y senda adelante los<br />

1200


mozos se van... Marchan los auroros a misa de alba,/ aún rondan los mozos, que roncos están,..”<br />

(Noct huert, Let. y mús. de E. Ramirez.) - “En otros tiempos, cuando comenzaban a alargar las<br />

tardes, se salían las mozas casaderas a coser o bordar el ajuar a la puerta de las casas, bajo la tená,<br />

que es como se llamaba al cobertizo que protegía de solaneros y relentes.” (Díaz Bautista. El cortejo<br />

de antaño. “La Verdad”, Murc 14-2-2000)/ “A Cañizal, un pueblecito de Zamora, olvidado de los<br />

mapas y próximo a Fuentesaúco, acaba de llegar un autobús cargado con treinta y dos mujeres<br />

gerundenses, dispuestas a combatir el exceso de población masculina que aflige el lugar. ‘Me llamo<br />

Juan, soy labrador, ¿y tú?”, titula Silvia Fernández la extensa y hermosa crónica que “La Opinión de<br />

Zamora” publicaba ayer. J. Moriguiño...: ‘Busco una mujer sencilla, comprensiva y que no pida<br />

cosas imposibles’. Los hombres de Cañizal son hombres recios, curtidos de soledad y de soles, con<br />

las manos bendecidas por el trabajo manual y el rostro arrebolado por la intemperie y el vino.”/ San<br />

Ormidas es el patrono y protector de los mozos de cuadra. / Los mozos de La Herrera (huerta de<br />

Murcia), cogen tomates con escalera. (Refr.).- Los mozos de la Herrera,/ como son altos,/ para coger<br />

tomates/ ponen un banco (cantar popular)<br />

Tu quehacer es necesario,<br />

aunque sea muy oscuro,<br />

ya que arranca, de ordinario,<br />

la vida de lo primario,<br />

de lo más sencillo y puro.<br />

Mucha gente me pregunta,<br />

¿quién cuida de tu caballo,<br />

sea o no para la yunta?,<br />

y a todos les digo, apunta:<br />

otro como éste no hallo.<br />

Limpia y prepara la yunta<br />

de mulas, para labrar,<br />

que cuando el día despunta<br />

la ves tan airosa y junta,<br />

que te anima a trabajar.<br />

Llena de paja y cebada<br />

el pesebre de la orilla,<br />

que la yegua está cansada,<br />

y aún es larga la jornada<br />

que me lleve hasta Sevilla.<br />

Mozuelo, la. 1335. m. y f. d. de mozo./ 2. Chico, muchacho./ de la primera tijera. El que está en el<br />

principio de la mocedad./ “Lavando en el regato cristalino/ cantaban las mozuelas,.... Y el atrevido<br />

vaquerillo sano/ que amaba a una mozuela / de aquellas que trajinan en la casa./ ¿ por qué no ha<br />

vuelto a verla ?” (G. y Galán. El ama.)<br />

Mu,1. Onom. con que se representa la voz del toro y de la vaca./ 2. m. mugido.<br />

Múa. f. Cant. En las villas pasiegas “estar de múa” se refiere al cambio de enseres y ganado de una<br />

cabaña a otra para aprovechar los pastos “en directo”, así como los abonos consiguientes<br />

Mucilago o mucílago. (Del lat. mucilago.) m. Sustancia viscosa que se halla en ciertas partes de<br />

algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas.<br />

Mucón. m. Rioja. Residuos, restos, haces de los líquidos. Con el mucón ir llenando esa renaja.<br />

Múcura. (Voz cumanagota.) f. Bol., Col. y Venez. Anfora de barro que se usa para conservar el agua.<br />

Muda. f./ 4. Tiempo de mudar las aves sus plumas./ 5. Acto de mudar la pluma o la piel ciertos<br />

animales, como el gusano de seda./ Murcia, y Orihuela (Alic.) múa, (muda) muda. Cambio de<br />

dentadura en las caballerías, ovejas y cabras.<br />

Mudá. f. Extr. Segunda parte del pastoreo.<br />

Mudar,2. 1140. (Del lat. mutare.) tr./ 4. Efectuar un ave la muda de la pluma./ 5. Soltar<br />

periódicamente la epidermis y producir otra nueva, como lo hacen los gusanos de seda, las culebras<br />

y algunos otros animales.// / Murc. y Orih. (Alic.) mu(d)ar. Cambiar el lecho a los gusanos de seda.<br />

Mudéjar. 1571. (Del ár. mudayyan.) adj. Dícese del musulmán a quien se permitía seguir viviendo<br />

entre los vencedores cristianos, sin mudar de religión. a cambio de un tributo. Ú. t. c. s. / 2. Relativo<br />

a los mudéjares./ 3. Dícese del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo X<strong>II</strong>I hasta el<br />

XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la<br />

ornamentación árabe. La reina Isabel la Católica prodigó su gusto por el artesonado mudéjar y<br />

consolidó esta decoración en el reino de Casxtilla.<br />

Mueble. 1030. (Del ant. mueble, del lat. mobilis.) adj./ 3. Ter. Ganado lanar, cabrío.<br />

1201


Muela. 1065. (Del lat. mola. ./ Quechua. wajo.) f. Disco de piedra que se hace girar rápidam.<br />

alrededor de un eje y sobre la solera, para moler lo que entre ambas piedras se interpone./ 2. Piedra<br />

de asperón en forma de disco, que, haciéndola girar, se usa para afilar herramientas./ 4. Cerro<br />

escarpado en lo alto y con cima plana./ 6. Almorta, guija, tito./ 7. Cantidad de agua que basta para<br />

hacer andar una rueda de molino. Una muela de agua./ 8. Unidad de medida que sirve para apreciar<br />

la cantidad de agua que llevan las acequias./ And. muela. Hacina de leña o de mies. quinal./<br />

Ar.caisal. caxal./ Ast. molar./ muela. Piedra redonda de afilar./ 2. Piedra del molino que tritura el<br />

grano./ 3. Piedra plana colocada sobre cada uno de los pegollos o pies de un hórreo./ 5. Hierba que<br />

se está curando en un prado, reunida en círculo y amontonada pra hacer un balagar grande o cargar<br />

en un carro./ volandera./ Extr. molejón./ Gal. albeira. Muela para moler trigo./ Murc.muela. Montón<br />

de diez gavillas de miesMuelar. m. Tierra sembrada de muelas o almortas.<br />

Muelle.1. 1595. (Del lat. mollis.) 3. Pieza elástica de metal./ And. muelles: En la Sierra de Aracena, las<br />

tenazas.<br />

Muelo. (De muela.) m. Montón de forma cónica, en que se recoge el grano en la era después de<br />

limpio.<br />

Muérdago. 1505. (De etim. disc.) m. (Viscum album L.) Planta parásita, siempre verde, que vive sobre<br />

los troncos y ramas de los árboles. Su fruto es una baya pequeña, traslúcida, de color blanco rosado,<br />

y que contiene una sustancia viscosa./ Ar. bisco, biscol bisque. bizco. bres. Planta que se utiliza como<br />

alimento para los animales.El mismo ganado que se alimenta así./ 2. Arbusto que nace en la freza o<br />

estiércol de las palomas y tordos que cae sobre algunos árboles ferment. con el sol y el agua.<br />

Mezclados los granos que cría en aceite de nueces, se hace la liga para cazar los pájaros./ 3. liga./<br />

Ast. arfueyu, refueyu./ Nav. biola. Biela./ bizco. O vizco./ Nombre que dan al muérdago o vizco.//<br />

Nace de una semilla que se pega a la rama de árbol o arbusto y que allí mismo germina. Su raíz<br />

atraviesa la corteza y llega al leño. Le chupa la savia y los productos disueltos en ella. El muérdago<br />

madura y vive muchos años. Se cría sobre los manzanos, perales, chopos y otros árboles de hoja<br />

caduca del norte del país.<br />

Muermo. fin S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. morbus, enfermedad.) m. Enfermedad virulenta y contagiosa de las<br />

caballerías, caracterizada por ulceración y flujo de la mucosa nasal. Es transmisible al hombre./<br />

común. ant. Bocio, papera./ Ar. muerbo, muergo: planta parásita del trigo; mala hierba, tizón, caries./<br />

paperas de los mulos; muermo: trigo que se pone negro./ Ast. muermu. Enfermedad de las<br />

caballerías.<br />

Muermoso, sa, ant. mormoso, 1495.adj. p. us. Caballería que tiene muermo.<br />

Muerta. adj.And. Leña procedente de ramas de árbol desgajadas.<br />

Muerte.- fin S. X. (Del lat. mors, -mortis Quechua. wañui.) f. Cesación o término de la vida./ 2. En el<br />

pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma./ And. Curva que forma en la punta el<br />

estoque del torero. Si es amplia se llama “de gran muerte”./ “Venir de muerte” los perros, con<br />

señales de estar mal herida o muerta una res que han perseguido./ muerto. Travesaño que en las<br />

bodegas de vino sostiene las cadenas de los cachanes. / “Y por la hermana muerte: ¡Loado seas, mi<br />

Señor!/ Ningún viviente escapa de su persecución;/ ¡ay si en pecado grave sorprende al pecador!/<br />

¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios!/ ¡No probarán la muerte de la condenación!/<br />

¡Servidle con ternura y humilde corazón!/ ¡Agradeced sus dones, cantad su creación!/ ¡Las<br />

criaturas todas, load a mi Señor! (San Francisco de Asís. Cántico de las criaturas.) /“Cuando la pena<br />

nos alcanza/ del compañero perdido,/ cuando el adios dolorido, busca en la fe su esperanza...”<br />

(Cesáreo Gabaraín. Capellán del Colegio Chamberí de los Hermanos Maristas. La muerte no es el<br />

final.)/ “¡Cristo de la Buena Muerte,/ el de la faz amorosa,/ tronchada como una rosa,/ sobre el<br />

blanco cuerpo inerte/ que en el madero reposa!/ ¡Cuepo llagado de amores! / yo te adoro y yo te<br />

sigo,/ yo, Señor de los señores/ quiero partir tus dolores/ subiendo a la cruz ontigo./ Quiero en la<br />

vida seguirte,/ mis pies en tus pies poniendo,/ y por tus caminos irte/ alabando y bendiciendo,/ y<br />

murieno, bendecirte./ A ofrecerte, Señor, vengo/ mi ser, mi vida, mi amor,/ mi alegría, mi dolor;/<br />

cuanto puedo y cuanto tengo;/ cuanto me has dadp, Señor./ Y, a cambio de esta alma llena/ de<br />

amor que vengo a ofrecerte,/ dame una vida serena/ y una muerte santa y buena..../ ¡Cristo de la<br />

Buena Muerte!.” (José Mª Pemán.)/ “La muerte de los jóvenes es un naufragio, la de los viejos un<br />

arribo a puerto.” (Plutarco)/ “Los cobardes mueren miles de veces antes de su muerte; los valientes<br />

experimentan la muerte una sola vez.” (W. Shakespeare.) / “La muerte de un semejante me hace más<br />

pobre, dado que vivo íntimamente compenetrado con la humanidad; por ello nunca pregunto por<br />

quién doblan las campanas. ¡Están doblando por mí!” (John Donne. 1573-1631)/ “De vosotros,<br />

muertos queridísimos, llega hasta mí un dulce aroma que desata el corazón y las lágrimas. En<br />

verdad, ese aroma conmueve y alivia el corazón al navegante solitario.” (F. Nietzsche.) / “La muerte<br />

no es la extinción de la luz; es apagar la luz porque el sol ha salido.” (Mª Teresa Coombs.) - “...esos<br />

1202


que están muertos viven, reviven en Tí, Señor ¿Por qué tenemos tanta dificultad en creerlo<br />

realmente?... El amor que nosotros les tenemos no puede morir. No pueden morir, por tanto,<br />

aquellos a queienes amamos.” (Louis Sintas. “Orar la Vida” Novbre de 2002.) .- La muerte nos<br />

despoja de nuestros bienes, pero nos viste con nuestras obras.” (Petit-Senn.)/ “Ven, muerte, tan<br />

escondida,/ que no te sienta venir,/ porque el placer de morir/ no me torne a dar la vida.”<br />

(Comendador Escrivá. copla)/ “Mucha gente tiene tanto miedo a la muerte que nunca empieza a<br />

vivir.” (Henry Van Dike)/ “El necio teme la muerte y huye de ella; el loco la busca; el sabio la espera”<br />

(Charrón)/ Medita sobre la muerte y sé amigo de la vida (Thomas Mann)/ “En la muerte hay<br />

revelación del amor. Sólo en la muerte se da la mayor intensidad del amor. Éste se vuelve<br />

particularmente ardiente y dirigido a la eternidad.” (Nikolai Berdiaev.)/ “Pero viene un mal viento,<br />

un golpe frío/ de las manos de Dios, y nos derriba./ y el hombre, que era un árbol ya es un río./ Un<br />

río echado sin rumor, vacío,/ mientras la Tierra sigue a la deriva,( ¡oh, Capitán mi Capitán, Dios<br />

mío.” (Blas de Otero.)/ “Desde que convivo con la enfermedad, pienso más en la muerte que antes. La<br />

voy sintiendo cercana y amiga, en definitiva nada terrible. Sí, me inquieta haberme ido sin haber<br />

tenido tiempo suficiente para cumplir la misión que Dios me haya encomendado.” (Narciso Yepes.<br />

Gran músico. Nacido en Lorca- Murcia.)/ “Nada importa morir cuando se ha sido.” (José Luis Martín<br />

Descalzo.)/ ”La muerte no llega con la vejez sino con el olvido.” (Gabriel García Márquez.)/ “¿Qué<br />

esperas -me preguntan- tras la muerte? Solo un amor que se ha liberado, que jamás se consumirá.<br />

Inundándome.” (M. L. Kaschnit) / “La última palabra no la tiene la muerte, sino la misericordia de<br />

Dios” (José Luis de San Pío, padre de Silvia , una de las victimas de los atentados en las Torres<br />

Gemelas de Nueva Rork, el día 11 de Septiembre de 2001) / Cerv, capit. XIX, Quij, dice El muerto a<br />

la sepultura y el vivo a la hogaza)/ Muerte no venga que achaque no tenga.- El muerto al hoyo, y el vivo<br />

al bollo.- Ante la muerte de niños inocentes, en la Huerta de Murcia suelen decir: Angelicos al cielo<br />

y ropica al arca.- (Refr.)<br />

Muerto. ta. fin S. X. (Del lat. mortüus. ) p. p. irreg. de morir./ 3. adj. Que está sin vida. Apl. a pers. ú.<br />

t. c. s./ Ast. muertu. Cadaver, difunto./ m. de frío, amarmolecíu. m. de hambre. arganciáu./ muertu, a,<br />

o. p. p. de morrer./ 2. adj. muerto. / 3. Dícese de la sidra que es baja en alcohol y en dióxido de<br />

carbono.<br />

Muesca. h. 1580. (De moscar.) f./ 2, Corte que se hace al ganado vacuno en la oreja para que sirva de<br />

señal./ Ar. osqueta./ Nav. huesca. O uesca. Señal, a manera de muesca, que se hace en la oreja de los<br />

corderos para distinguirlos./ Osca, muesca o incisión en el filo de un hacha, guadaña, cuchillo, etc./<br />

Osca. Muesca, incisión. A las ovejas se las marca, haciéndoles una osca a tijera en la oreja. Hay que<br />

afilar la guadaña o el cuchillo cuando tienen oscas./ Muesca o doble incisión que se hace en el palo<br />

con un cuchillo y que constituye un sistema de contabilidad muy común en la Montaña de Navarra.<br />

La osca es, pues, parecida a la tarja, que, según del Dicc., es caña o palito en que se marcan con<br />

muescas las partidas de una cuenta. En Navarra el palo es doble, y la cuenta se lleva por partida<br />

doble. Los panaderos, carniceros o tenderos que venden al fiado dividen un palo a lo largo en dos<br />

mitades; entregan una de ellas al comprador y se quedan ellos con la restante. Cuando el comprador<br />

va a la tienda, vgr. por un pan, lleva su medio palo y el tendero hace una muesca en éste y en el<br />

suyo. Así saben ambos, sin peligro de fraude, lo que se ha consumido; y cuando llega le recolección,<br />

hacen la cuenta según las oscas de los dos palos./ Por ext. osca equiv. a deuda o trampa/ Andar a la<br />

osca equivale a vivir al fiado, y es sinónimo de crisis económica./ Señal que hacen en la oreja de las<br />

ovejas./Oscar. Y oscarse.: Hacer y hacerse oscas: se me ha oscáu toa la guadaña./ Osqueta.Señal que<br />

hacen en la oreja de las reses, cortándoles un trozo en ángulo o en semicírculo./ ósquia. U óshquia.<br />

Osca, muesca, incisión./ osquiada Melladura de la guadaña./ Ast. güezca, mozqueta, muezca,<br />

xamuezca.<br />

Muescar. tr. Sal. Hacer muescas al ganado vacuno.<br />

Mueso,1. (Del lat.morsus, mordisco.) m./ 5. Parte del freno que entra en la boca de la caballería.<br />

Muestra. 1288. (De mostrar.) f./ 12. Primera señal de fruto que se advierte en las plantas. Hay mucha<br />

muestra de fruta, de oliva, de uva./ 13. Detención que hace el perro en acecho de la caza para<br />

levantarla a su tiempo./ And. Señales de existencia de caza en un terreno./ Ast. amuesa.<br />

Muestreo. m. Acción de escoger muestras./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,mostrea.<br />

Muga,1.- S. X<strong>II</strong>I. (Del vasc.muga, mojón.) f. Mojón, término o límite, frontera, linde<br />

Mugar. tr. Rioja. Amojonar, poner mojones. “Lo mismo que alindar, poner o señalar los límites de<br />

uan heredad o heredades, o confinar unas tierras o posesiones con otras” (Echev, Diccio.)<br />

Mugido. 1628(Del lat. muginus.) m. Voz del toro y de la vaca.<br />

Mugir. 1413. (Del lat. mugire.) intr. Dar mugidos la res vacuna. // “Y mugirán los tristes becerrillos,/<br />

lamentando el destete, en la pradera;..” (G. y Galán. El ama.)<br />

1203


Mugrón. 1335. (De morgón.) m. Sarmiento que, sin cortarlo de la vid, se entierra para que arraigue y<br />

produzca nueva planta./ 2. Vástago de otras plantas. // “Aliaeque sylvarum/ exspectant/ arcus pressos/<br />

propaginis,/ et plantaria viva/ sua terra = Y otros árboles/ desean/ arcos deprimidos/ del mugrón,/ y<br />

plantas vivas/ en su propia tierra. ( P. Virgilio. Las Geórgicas.)<br />

Muil,2. m. Ast. Parte central de la rueda del carro.<br />

Muín. adj. Ast. Dícese del ganado lanar que tiene el color gris o pardusco.<br />

Muir. (Del lat. mulgere.) tr. Ar. ordeñar, mecer,2.<br />

Mujalata. (Del ár. mujalata, mezcla, asociación.) f. En Marruecos, asociación agrícola la constituida<br />

por un musulmán con un cristiano o judío.<br />

Mujer.- 1113. (Del lat. mulier, -eris. / Sefardí. janún. nicozhera (mujer) consagrada a la casa./<br />

Quechua. warmi) f. Persona del sexo femenino./ 2. La que ha llegado a la edad de la pubertad./ 3.<br />

La casada, con relación al marido. (Lat. uxor)/ de su casa. La que tiene gobierno y disposición para<br />

mandar y ejecutar los quehaceres domésticos, y cuida de su hacienda y familia con exactitud y<br />

diligencia. (Lat. Mulier domi sollicita.)/ tomar mujer. fr. Contraer matrimonio con ella.// - “et uxor<br />

comparat/ aquam callidam / fesso. = y la mujer previene/ agua caliente/ para su marido cansado. (A.<br />

Tíbulo. Elegía contra la guerra.) / “La mujer en opinión/ siempre más pierde que gana;/ que son<br />

como la campana/ que se estima por el son.” (Tirso de Molina.) / “Hombres necios que acusáis a la<br />

mujer sin razón...” (Juana Inés de la Cruz.) / “... y busqué una mujer como mi madre/ entre las hijas<br />

de mi hidalga tierra....Todo lo pudo la mujer cristiana,/ logrólo todo la mujer discreta./ La vida en<br />

la alquería/ giraba en torno de ella/ pacífica y amable,/ monótona y serena...” (G.. y Galán. El ama.)<br />

- “ Si estás educando a un hombre estás educando a una persona; si educas a una mujer estás<br />

educando a la familia.” (Ruby Manikan, India)/ En cuanto a si las mujeres deben ser igual a los<br />

hombres en consideración social, la mujer “vale” menos que el hombre. Veamos: la aleya 281 (aleya<br />

es un versículo del Corán) de la “Sura de la vaca”, referida a los préstamos, asevera: “...y buscad<br />

como testigos a dos hombres, pero si no los hubiere, entonces un hombre y dos mujeres”.(Cita<br />

Ángel Puerta. La insana intención de nadar y guardar la ropa. 2-11-2004)/ “que la mujer y el buen paño/<br />

en la calle no se mercan” ( En el poema. Fuensantica.Antología de Frutos Baeza -De su libro ¡Cajines<br />

y Albares!-..Academia Alfonso X El Sabio. ;Murcia. 1965)/- “las mujeres que pasan por la Quinta<br />

Avenida, tan cerca de mis ojos, tan lejos de mi vida.” (Tablada, poet. mexic.)/ “Creo que la mujer<br />

tiene unos ojos en los que hay, como es lógico en la mujer que es madre, esa capacidad de verlo todo<br />

en forma más visceral quizás, pero también más tierna” (Paloma Gómez Borrero.dice al P. Ignacio<br />

Arregui. S. I, que la entrevista. “Mensaj”, Novbre. 2004.)/ “Esta mujer, un templo/ en el centro de su<br />

vida.” (Moráu Ferreira.)/ “La mujer tiene una aptitud particular para transmitir la fe.” (Juan Pablo <strong>II</strong>.)<br />

/ Ahora más que nunca la causa de la mujer es la causa de toda la humanidad. (B. Boutros Ghali) /<br />

“Padre nuestro y Creeador del universo: Tú creaste al ser humano a tu imagen y semejanza y lo<br />

hiciste varón y mujer, para que ambos reflejaran la abundancia de tu amor. ¡Cómo puede la<br />

sociedad subvertir el orden de tu creación y considerar a la mujer un objeto al que pueden humillar,<br />

golpear y hasta matar!” (José M. Valverde. S.I. Abril, 2006) / A la mujer puerca nunca le falta<br />

espuerta.- (La lleva siempre consigo.) .- El consejo de la mujer es poco, y el marido que no lo toma,<br />

un loco.- (Refr.)/ Aunque tu mujer haya cometido cien faltas no la golpees ni con una flor.”<br />

(Poverbio indio)<br />

Mujeriego, ga. 1490. adj./ a la mujeriega, o a mujeriegas. locs. advs. Como cabalgan las mujeres,<br />

sentadas en la silla, sillón o albarda, y no a horcajadas como los hombres.<br />

Mujo. m. Rioja. Parte delantera de la suela de la alpargata./ Morro del cerdo.<br />

Mula,1.- h. 1140. (Del lat. mula.) f. Hija de asno y yegua o de caballo y burra; es casi siempre estéril.<br />

Si el híbrido es hijo de yegua se le llama mulo, y si procede de la burra, burdégano./cabañil. La de<br />

cabaña./de paso. La destinada a servir de cabalgadura, a diferencia de la de tiro, y enseñada a<br />

caminar al paso de andadura./ en la mula de San Fco. loc. adv. a pie. / Ar. mula de baras. Que en la<br />

reata va unida a las varas del carro./ Ast. mula. /Híbrido de asno y yegua, o viceversa./ Murc.<br />

Existe en la ciudad de Mula (Murcia) una Peña Huertana llamada Los Muleñicos..// “..a caballo en<br />

unas mulas, que con gualdrapas negras parecían tumbas con orejas.” (Fco. de Quevedo. El sueño de<br />

la muerte.) - “Corre mulilla torda....” (La Alegría de la Huerta. Zarz. Let. Sres. Paso y Gcía.y Alvarez.<br />

Mús.. F. Chueca.) - “La mula de varas.” (Zarz. El Huésped del Sevillano. Guión M. Tamayo. Mús.<br />

Moreno Torroba.) -”¿Por qué me miras tan serio,/ carretero?/ Tienes cuatro mulas tordas,/ un<br />

caballo delantero,/ un carro de ruedas verdes,/ y la carreta toda,/ para tí,/ carretero” (R. Alberti) -<br />

“Soy como las mulas, que se ponen las anteojeras y camnan rectas hasta el fin.” (J. M. de Prada. 28-1-<br />

2001) "Y no compres mula coja / pensando que sanará; / la que está sana se encoja, / con que la<br />

mala ¿qué hará?" (Refr.) Lo que ya es malo, por sí, no tiene arreglo.( Pop. en Cantab. y Murc. Lo<br />

1204


ecoge Fdo. Gomarín en su Canc. secreto de Cantabria. Cita Martín Ferrand: en Cuestión de tragaderas.<br />

30-8-1996.)/<br />

Mulada. f. Hato de ganado mular.<br />

Muladar. 1329. (De muradal. Quechua. jorpapata.) m. Lugar donde se echa el estiércol o basura de las<br />

casas. También los animales muertos./ Ar.carnuzero./ Extr. muradal.<br />

Mulango, ga. adj. Extr. Mulo o mula de mal aspecto.<br />

Mulante. m. desus. El encargado de cuidar las mulas, mulero.<br />

Viejo nombre de mulero<br />

que siempre lleva delante<br />

el capacho cebadero,<br />

y aunque vacíe el granero<br />

“sus” mulas comen bastante.<br />

Mular. (Del lat. mularis.) adj. Perteneciente al mulo o la mula.<br />

Mulatear. (De mulato.) intr. Chile. Empezar a negrear o a ponerse morena la fruta que, cuando<br />

madura, es negra.<br />

Mulatero, ra. 1490. m. y f. Persona que alquila mulas./ 2. Encargado/da de cuidar las mulas,<br />

mulero, ra./ Vasc. que alquila mulas =mandoketari./ San Vintiro, Patrón de los mulateros.<br />

Para que me hagan la trilla<br />

dame un par de mulas nuevas<br />

que corran de maravilla,<br />

y que al pisar la gavilla<br />

no haga falta “que las muevas”.<br />

Mulato,ta. (De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado primero a cualquier mestizo.) adj. / And. Res<br />

vacuna con pelo pardo./ Garbanzo de color oscuro, de inferior calidad.<br />

Mulería. f.And. Apero de mulos.<br />

Mulero. adj./ V. caballo mulero./ 2. m. El encargado de cuidar las mulas, mulante, mulatero./ And.<br />

Diario. Mulero que sustituye por uno o varios días a otro acomodado en un apero./ And. trasmulero.<br />

En los grandes aperos de labor, el tercero en categoría; aperador, mulero mayor y trasmulero.<br />

“¿Cuándo podré yo verte / de trasmulero, / aperador de bueyes / o revecero?” (Cop. pop.) / Ar.<br />

bestiero. mulero acemilero, gañán./machero. Individuo que guarda o conduce mulos (“machos” en el<br />

medio rural aragonés)<br />

Duerme, sin estar dormido,<br />

en ese lecho caliente<br />

que la paja te ha tendido,<br />

y el aliento has percibido<br />

de quien te huele y te siente.<br />

Al ponerle su collera<br />

ve acariciando a esa mula,<br />

y así será la primera<br />

labrando de compañera,<br />

que a su pareja estimula.<br />

Ocupa el puesto menor<br />

que hay en todo gran apero,<br />

y haz cada día mejor<br />

tu trabajo en su labor,<br />

que serás, pronto, mulero.<br />

Muleta. (De mula,1, y -eta. ./ Quechua. tauna) f./ 2. Bastón o palo que lleva pendiente a lo largo un<br />

paño o capa encarnada, de que se sirve el torero para engañar al toro y hacerle bajar la cabeza<br />

cuando va a matarlo./And. Palo o espigón de hierro con el que se da vueltas al husillo de una viga<br />

de molino aceitero.<br />

Muletada. (De muleto.) f. Hato o piara de ganado mular, cerril y de poca edad.<br />

Muletear. tr.And. Jugar un torero la muleta.<br />

Muleteo. m. And. Acción y efecto de muletear.<br />

Muletero, ra. m. y f. Persona que alquila mulas, mulatero, ra. / And. adj. Torero que juega muy bien<br />

la muleta. U. t. c. s. (Incluido enTorero.)<br />

Muleto, ta. 1275. m. y f. Mulo pequeño, de poca edad o cerril./ Extr. Cría de asno y tegua.<br />

Mulillas. f. pl. Tiro de mulas que arrastra los toros y caballos muertos en las corridas.<br />

Mulillero. m. And. El que arrea las mulillas en las corridas de toros.<br />

Cuando acaba de morir<br />

1205


el toro queda en el suelo<br />

“inivitándote” a salir,<br />

y a las mulillas urgir,<br />

para que emprendan el vuelo.<br />

Mullanca. f. Ast. Planta perjudicial que crece en los trigales.<br />

Mullía. f. Cant. La escocedura de la hierba después de la siega, destinada a las camas del ganado.<br />

Mullicar. (De mullir,1.) tr. Sal. Cavar alrededor de las cepas./ Extr. mulligar.<br />

Mullido, da./ 3. f. Montón de rozo, juncos, paja, etc., que suele haber en los corrales para cama del<br />

ganado.<br />

Mullidor,2. ra. adj. Que mulle,1. U. t. c. s.<br />

De la cepa alrededor<br />

cava y ahueca la tierra,<br />

que así crecerá mejor,<br />

siendo racimo y ardor,<br />

por el vino que “ya” encierra.<br />

Miullieres.pl. Ast.Parte del carro donde se apoya el eje.<br />

Mullir,1. antes, mollir. 1251.(Del lat. mollire, ablandar.) tr./ 3. Cavar alrededor de las cepas, de las<br />

patatas, etc., ahuecando la tierra./ Ast. mullir. Prepara con broza la cama del ganado vacuno./ Nav.<br />

amuellar. Mullir:// “Antes de dormir, buscaron rastrojo para amuellar el suelo del corral” (Una<br />

cacería en las Bardenas Reales, por Túbal. Tudela, 1908.)<br />

Mullíu. m. Ast. Cama del ganado vacuno, que se hace con broza o estru.( estru: Rozo, maleza,<br />

matorrales.)<br />

Mulo. 1042. (Del lat. mulus.) m. Hijo de caballo y burra o de asno y yegua; casi siempre<br />

estéril./castellano. El que nace de garañón y yegua./ And. Mulo o mula de ganchos. El o la que se<br />

engancha en el carro al tiro de las varas./ Mulo o mula de varas. El o la que se engancha entre las<br />

varas del carro./ Ar.barto./ batanaz. Mulo arisco./ El mulo es un híbrido y los híbridos no se<br />

reproducen./ Ast. mulu, rumillu.// “Los mulos. ¿Quién os ha cantado, fieles trabajadores? Nadie ha<br />

reparado en vuestros ojos inteligentes, en vuestra paciente fortaleza, en vuestra segura seriedad. Os<br />

conocen los olivares, duros como vosotros, constantes en el surco y la besana, sufridos al ubio, al sol<br />

y a la sed, en este perenne zurcido de la tierra que haéis con el arado. ¡Cómo conocéis la voz, la<br />

ocasión del esfuerzo, el liugar del descanso, la hora del pienso! Por la noche me gusta bajar a la<br />

cuadra, caliente estos meses de invierno con los vahos húmedos, y pasar ante la fila de cabezas,<br />

largas las orejas, dulces los ojos maliciosos. Me gusta acariciar las testas enormes, los belfos suaves,<br />

oir el roer acompasado. Y al llegar a un pesebre, dejar que una cabezota se me pare en el hombro, y<br />

se me quede en él, pesando como una inesperada cargazón de ternura.” (José Antº Muñoz Rojas. Las<br />

cosas del campo. pág. 115)<br />

Multa. 1495. (Del lat. multa. ./ Sefardí. jereme) f. Pena pecuniaria que se impone por una falta, exceso<br />

o delito, o por contravenir a lo que con esta condición se ha pactado.<br />

Multar. 1495. (Del lat. multäre.) tr. Imponer a alguien una multa<br />

Mundillo. m./ 4. Almohadilla cilíndrica que usan las mujeres para hacer encaje./ Rioja. mundillo.<br />

Corazón de algunas frutas, como de la pera, de la manzana, etc.<br />

Mundo. h. 1140. (Del lat. mundus. Quechua. tiksimuyu, pacha) m. Conjunto de todas las cosas<br />

creadas./ 2. La Tierra que habitamos./ 3. La totalidad de los hombres; el género humano./ 4.<br />

Sociedad humana..//–“Este mundo es el camino/ para el otro, que es morada/ sin pesar;/ mas<br />

cumple tener buen tino/ para andar esta jornada/ sin errar./ Partimos cuando nacemos,/ andamos<br />

mientras vivimos,/ y llegamos/ al tiempo que fenecemos;/ así que cuando morimos/<br />

descansamos.” (Jorge Manrique)/ “Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse<br />

a sí mismo.” (Sócrates) - ”El mundo andaría mejor si la gente abriera más los ojos y cerrara más la<br />

boca.” (B. Gracián.) -”El talento se forma en la soledad; el carácter en el bullicio del mundo.”<br />

(Wolfgang Goethe.) - “Te deseo que vivas en un mundo donde cada uno tenga el derecho de llegar a<br />

ser tu hermano.” (Jean Debrynne.)/ “El mundo comedia es/ y los que ciñen laureles/ hacen primeros<br />

papeles..../ y a veces el entremás.” (Nicolás Fdez. de Moratín. copla.)/ Cuando creemos que todo el<br />

mundo es como nosotros, nos exponemos a la equivocación de juzgar por nosotros a todo el<br />

mundo.”(Benavente.)/ “Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo.” (Gandhi.)/ “El mundo de hoy<br />

necesita testigos (con su propia vida) más que maestros.” (Pablo VI.) / “Para que yo Te vea has<br />

hecho el mundo que veo.” (Unamuno)/ “El mundo no está amenazado por las malas personas sino<br />

por aquellos que permiten la maldad.” (Albert Einstein.)”Aunque supiese que mañana se acababa el<br />

mundo, yo igual plantaría un manzano.” (Martin Luther King.) / / “El mundo es en buena parte tal<br />

como nosotros lo hacemos.” (Fulton Sheen.) / “Dejar este mundo mejor que como lo encontramos.”<br />

1206


(Baden-Powell.)/ “Es menester que después de tí, el mundo sea algo mejor porque tú viviste en él.”<br />

(A. Stanley )/ “Todo nuestro mundo interior es realidad; tal más real que el mundo que vemos.”<br />

(Chagall)/ “En un mundo cristiano hay lugar para quienes no lo tienen en un mundo pagano.”<br />

(Heinrich Böll.) / “La belleza y armonía del mundo son como una declaración de amor divino.- (M.<br />

Garrido Lozano.)/ “Todos venimos al mundo con las manos vacías. Todo lo que adquirimos después<br />

es ganancia” (Sam Ewing)/ ( Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu<br />

propia casa. (Prov. chino)/ (Refr.) Quien sólo en el mundo fía camina por él sin guía.-<br />

Municipio. 1490. (Del lat. municipium.) m./ 2. Conjunto de habitantes de un mismo término<br />

jurisdiccional, regido por un ayuntamiento./ 3. El mismo ayuntamiento./ 4. El término<br />

municipal.// “Recobrado Municipio. Una piedra en el cimiento/ -que luego fue Ayuntamiento-,/<br />

varios hubo que aportaron,/ y dejaron y pasaron./ Pero las piedras se unieron/ y bajo tierra<br />

quedaron/ ocultando lo que fueron,/ aunque el ayer modelaron./ Y así brilla, más visible,/ el hoy<br />

que muchos sumaron,/ y lucharon, y lograron/ hacer el sueño posible./ De esta plena realidad/<br />

con cinco lustros de vida;/ cuyo mañana será/ horizonte de ciudad./ Hermosa y más acrecida,<br />

siendo, ¡siempre!, agradecida/ a los que fueron y están/ en la brecha compartida./ Donde gozan, y<br />

gozamos;/ que el ayer oscurecido,/ es el hoy que recreamos/ y ofrecemos, renacido./ Acogedora<br />

manera/ de crecer y de avanzar,/ por ese camino abierto/ de nuestros hermoso lugar./<br />

Expandiéndose por días,/ si el sendero es de unidad,/ y en quienes rigen a todos/ hay un recto<br />

administrar.” (Nupila. mcl. Santomera (Murcia) 1-10-2003.) / “Hay que municipalizar la vida<br />

nacional...Los ayuntamientos, y los barrios cuando las ciudades son inmensas, son la unidad real y<br />

práctica para la vida nacional.” (Martín Ferrand. Por una España municipalizada. 13-8-2004)<br />

Muñeira. (Del gall.muiñeira, molinera.) f. Baile popular de Galicia./ 2. Son con que se baila./ 3. Baile<br />

regional, por parejas enfrentadas, popular en el occidente astur.//” La muñeira es una hondura,/ y<br />

al mismo tiempo dulzura,/ de quien sueña y tanto expresa: / prados e rúas, ¡levad!” (Nupila. mcl.<br />

Galicia y Asturias.. 1-5-1999)<br />

Muñequear. (De muñeca.) intr./ 2. Chile. Empezar a echar la muñequilla el maíz y plantas semejantes.<br />

Muñequero, ra. m. y. f. Persona que se dedica a la fabricación o venta de muñecos./ 2. f. Tira de<br />

cuero con que se rodea la muñeca para sujetarla cuando está relajada, o para protegerla cuando se<br />

ha de hacer algún esfuerzo.<br />

Las hijas del campesino<br />

crecen y quieren jugar,<br />

y tú, saliendo al camino,<br />

el sueño más peregrino<br />

de trapo sabes llenar.<br />

Muñequilla. f. d. de muñeca./ 2. / 3.Chile. Mazorca tierna del maíz, morocho y plantas semejantes<br />

cuando empieza a formarse.<br />

Muñido. m. Murc. Trabajo de muñir las viñas.<br />

Muñidor. (De muñir.) m../ 2. Persona que gestiona activamente para concertar tratos./ Ar. munidor.<br />

Comisario de aguas, jefe de guardas y regadores./ Nav. munidor. Que distribuye las aguas de<br />

riego./<br />

Avísale a los Hermanos,<br />

porque acaba de morir<br />

el labrador de Los Llanos;<br />

ya que, si viven cercanos,<br />

al entierro podrán ir.<br />

Comprador y vendedor<br />

debes “arrimar al trato”,<br />

para que vean mejor,<br />

cada uno a su favor,<br />

que no es caro ni barato.<br />

Los guardas y regadores<br />

de Aragón, tu primacía<br />

respetan muy cumplidores,<br />

sabiendo que no hay favores,<br />

porque así correspondía.<br />

De Navarra, y por Cascante,<br />

lleva las aguas de riego<br />

en su canal, adelante,<br />

para darlas a un regante<br />

1207


que ansía como labriego.<br />

Muñir. tr. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Mullir, cavar alrededor de las cepas de la vid, u otras<br />

plantas, ahuecando la tierra./ Huir la liebre./ Correr la mano por las ramas de algunos árboles para<br />

coger su fruto o sus hojas.<br />

Muraqueru. m. Ast. Montón de piedras abandonadas en un sitio y cubiertas de maleza.<br />

Murar.2. / Ast., León y Pal. Acechar el gato a los ratones.<br />

Muráu. m. Ast. Espacio delante de la casa. Sin. Potril, estragal./ 2. Estiércol que se saca de la base de<br />

la pila./ 3. Camino sembrado de rozu (rozo, hierbas de matojos) para hacer cuchu (estiércol) con el<br />

barro.<br />

Murcia. n. p. Ciudad y capital de la Región de su nombre. Se funda esta ciudad por Abd al-Rahman<br />

<strong>II</strong>. el año 825. Su elección viene dada por estar situada en el centro de la vega del Segura, una zona<br />

considerada por los árabes como de gran riqueza potencial por sus aguas para riego. Durante los<br />

próximos siglos la acción del hombre en este valle transformará su fisonomía: azudes, partidores,<br />

quijeros, acequias, brazales, galerías, lumbreras... crearán un sistema complejo que convertirán la<br />

vega en un auténtico vergel.<br />

Murciano, na. adj. Natural de Murcia. U. t. c. s. / Perteneciente a esta ciudad y al antiguo reino, que<br />

hoy es región, de este nombre./ Aire musical y baile que se estiló en la huerta de Murcia, parecido a<br />

la malagueña./ Murciana. Raza de cabras origin. de esta región./ Murciano. Raza de cerdos<br />

chatos.// “tomo la vieja guitarra; / mis manos temblando tocan, / y al compás de la murciana....”<br />

(V. Medina, Aires Murc. p. 42.)/ “Aunque los polacos son mayoría apabullante, tampoco faltan<br />

españoles entre la multitud desvelada. Como Mario e Iñaqui, un par de chavales murcianos, que<br />

cuando supieron que había muerto el Papa, decidieron que llegarían a Roma haciendo auto-stop y<br />

viviendo de la caridad, para demostrarse que aún quedaban hombres de buena voluntad por los<br />

caminos de Europa; pasaron mucho frío en las cunetas y sufrieron lo suyo , -...pero al final<br />

consiguieron que un camionero abriera un hueco en su abrumador collage sicalíptico para colocar<br />

una estampa del Papa. Cuando los dejó en la frontera francesa, el camionero, que hastea estonces les<br />

había parecido un hombre hosco, o al menos lacónico, les pidió que rezaran juntos un padrenuestro.<br />

“Nos confesó que hacía quince años que no rezaba, que había perdido la fe el día que un hermano<br />

suyo murió de sobredosis –recuerda Mario- . pero que oyéndonos hablar había sentido como si una<br />

compuerta que permanecía cerrada dentro de él se hubiese por fin abierto”. En lugar de despedirse<br />

con el consabido apretón de manos se fundieron los tres en un abrazo; el camionero les pidió que<br />

rezaran con él, para que recuperase la fe y también para que algún día volviese a encontrar con su<br />

hermano en el cielo.” (Jaun Manuel de Prada. Navegando la noche. Exequias del Papa -Luto en Roma.<br />

9-4-2005.)<br />

Murciélago. 1251. (Metátesis de murciégalo, h. 1325, ampliación de murciego, h. 1250, propte. ‘ratón<br />

ciego’- Quechua. masu) m. Quiróptero insectívoro que tine fuertes caninos y los molares con puntas<br />

cónicas. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades<br />

posteriores, en los desvanes u otros lugares escondidos.<br />

Murcielaguina. f. Estiércol de los murciélagos, que se acumula en las cuevas en que se albergan<br />

durante el día. Es uno de los abonos más apreciados.<br />

Murena. f. Ast. Montón de hierba curada que se hace en los prados. Sin. Facina, balagar.<br />

Murenu. m. Ast. Montón de hierba menor que la facina. S<br />

Mureño. (De muro y -eño.) m. Ar.majano.<br />

Murga,1. (Del lat. amurca.) f. Jugo fétido de la aceituna, alpechín.<br />

Murgaño. (De mur, con infl. de musaraña.) m. Especie de ratón de campo, ‘musgaño’./ Extr.<br />

morgaño.<br />

Murguyu. m. Ast. Sarmiento sumergido en tierra.<br />

Muria. (Del lat. murus.) m. León. Montones de cantos; especie de majanos./ Ast. Pared, obra de<br />

fábrica levantada verticalmente para cerrar un espacio o sostener una techumbre./ 2. Muro, cerca de<br />

una heredad.<br />

Muriador, ra. m. y f. Ast. Persona que hace muros o paredes.<br />

Esta pared tan ruinosa.<br />

pronto se puede caer,<br />

de manera estrepitosa;<br />

así que otra, bien hermosa,<br />

pronto la debes hacer.<br />

Murial. m. Ast. Pared en estado ruinoso.<br />

Muriar. tr. Ast. Construir paredes o muros.<br />

1208


Murillos. m. pl. Rioja. Pieza de hierro, a manera de barreras, que se coloca ante el hogar o chimenea<br />

para impedir que se desparramen las cenizas.”Un llar y murillos con guardapolvo de yerro”<br />

(Invent. del s.XV<strong>II</strong>I)<br />

Murinal. m. Ast. Muesca que tienen en la parte inferior los patines y los cociyones del carro, en la cual<br />

se apoya y gira el eje.(V. patín. y cociyón.)<br />

Murniar. intr. Ast. Criar tizón el maíz y otros cereales.<br />

Murrina. f. Cant. Agua menuda. Sinón. “aguarrina”. En toda España se le conoce como “calabobos”<br />

Porque va calando tan suave.<br />

Murta. (Del lat. murta.) f. (Myrtus communis L.) Especie de mirto, arrayán./ 2. Fruto del murto./<br />

Murc. murta./ Val. murta.<br />

Murtal. m. Sitio poblado de murtas.<br />

Murtilla. (d. de murta.) f. (Ugni molinae.) Arbusto chileno, con las hojas pequeñas, ovaladas, lustrosas<br />

y duras, las flores blancas, y por fruto una baya roja de olor agradable y sabor grato./ 2. Fruto de<br />

este arbusto./ 3. Licor fermentado que se hace con este fruto. Es de color rojo claro, de olor y gusto<br />

muy agradables y sumamente estomacal.<br />

Murtón. (aum. de murta.) m. (Myrtus communis) Fruto del murto o arrayán.<br />

Muruecu. m. Ast. Montón de piedras.<br />

Mus. interj. Ast. Voz para llamar al gato.<br />

Muscular. adj. Perteneciente o relativo al músculo./ muscularse Tomar tensión muscular./ M.<br />

Delibes (Castilla habla p. 109.) “Entre esto y que no hay agua a mano, la oveja se cansa, se le seca la<br />

leche, se muscula de más y todo esto se lo transmite al lechazo...”<br />

Muserola. 1611. (Del it. museruola. pop. muserola.) f. Correa de la brida que da vuelta al hocico del<br />

caballo por encima de la nariz y sirve para asegurar la posición del bocado. / Murc., Orih. y Vega<br />

Baja del Segura. Correa que rodea el morro de las bestias.<br />

Musgo. 1591. (Del lat. muscus.) m. (Lycopodium selago L.) Plantas con hojas provistas de pelos<br />

absorbentes. Estas plantas crecen en lugares sombríos sobre las piedras, cortezas de árboles, el suelo<br />

y aun dentro del agua corriente o estancada.<br />

Música. h.1250. (Del lat. musïca. S. Isid., Etim., de “musa”. Nombre de las Musas, su origen en másai,<br />

“buscar; por ellas se buscaba la vitalidad de los poemas y la modulación de la voz. Moisés dice que<br />

el inventor del arte de la música fue Túbal, de la estirpe de Caín y que vivió antes del diluvio. Los<br />

griegos afirman que fue Pitágoras, inspirándose en el sonido de los martillos y de la percusión de<br />

cuerdas tensadas.) f. Melodía y armonía, y las dos combinadas./ 2. Sucesión de sonidos modulados<br />

para recrear el oído./ 3. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez./ And. Canto<br />

del jilguero./ “La música purifica las pasiones y provoca en los humanos una alegría inocente y<br />

pura.” (Aristóteles.) - “El aire se serena/ y viste de hermosura y luz no usada,/ Salinas, cuando<br />

suena/ la música extremada,/ por vuestra sabia mano gobernada.” (Fray Luis de León. Oda a<br />

Salinas.) / “ Porque.. la música compone los ánimos descompuestos y alivia lors trabajos que nacen<br />

del espíritu.” (Cerv. Quij. I, 28) –“Donde hay música no puede haber cosa mala.” (Cerv. Quij. ¡!, 24.<br />

)/ “Solo tú, Señor de la Música, eres capaz de sembrar la verdadera armonía en los corazones.” (J. P.<br />

Chartier.)/ “La música, expresión nde una intimidad que llaga hasta la intimidad del otro, es el<br />

misterio supremo de enmtre las ciencias creadas ppor el hombre” (Edgar Morin).- “Los indígenas<br />

de Sudamérica sintieron enorme fascinación por la música. Los misioneros jesuítas establecieron sus<br />

primeros contactos con ellos mediante pequeños conciertos a orillas de los ríos. Los indígenas<br />

quedaban maravillados por los nuevos sonidos que nunca habían escuchado anteriormente: el laúd,<br />

el oboe, el violín, etc. Se sentían tocados en su corazón y aceptaban posteriormente las explicaciones<br />

de lo que se les había interpretado o cantado. En esto se basan las primeras escenas de la famosa<br />

película La misión de Roland. Joffe. Posteriormente, cuando, desde comienzos del siglo XV<strong>II</strong>, se<br />

organizan las misiones jesuíticas en forma de pueblos, perdidos en las selvas, que tomaron el<br />

nombre de “Reducciones”, la música continuó con su total protagonismo en la vida de aquellas<br />

comunidades. Anque, tan lejos de Europa, aquellas misiones tenían coro (a varias voces) y orquesta.<br />

Los indígenas conocían el sistema de notas más perfecto de la época, cantaban maravillosamente y<br />

tocaban todos los instrumentos, incluido el órgano.” ( Música en la selva. “Mensaj. 21-11-2001.) /<br />

“Para conocer la gran personalidad humana, artística y religiosa de este músico genial, hay un<br />

librito excelente, puesto bajo el nombre de su segunda mujer, La pequeña crónica de Ana Magdalena<br />

Bach. En el se observa la dimensión religiosa de su vida: “Siempre he considerado como meta de<br />

mis esfuerzos el dirigir la música sagrada en honor de Dios y de su voluntad...para honrar a Dios y<br />

enseñar al prójimo”, Escribía al final de sus partituras “Soli Deo Gloria” (sólo por la gloria de<br />

Dios).Su esposa decía de él que “era el hombre más religioso que he conocido en mi vida”. (Javier<br />

Gafo, S.I. Juan Sebastián Bach. “Mensaj.”, 7-7- 2004)/ “La conocida música con la que se abren y<br />

1209


cierran las retransmisiones de Eurovisión es en realidad el Te Deum en Re mayor, compuesto por el<br />

jesuíta Marc Antoine Charpentier, S. XV<strong>II</strong>, maestro de capilla de la iglesia parisina de Saint Paul-Sanit<br />

Louis.(“Mensaj” 31-5-2004. La sintonía de Eurovisión)/ “Si en la música no te sorprendes tú mismo, no<br />

lo harás con nadie.” (Kevin Johansen. músico)/ Soy músico. En efecto, amo el silencio. (Herbert Von<br />

Karajan) / El nombre de las notas musicales. Fue Guido de Arezzo sabio monje benedictino del s. XI,<br />

quien eligió la primera sílaba de los seis primeros versos del himno en latín de la fiesta de San Juan<br />

para designar las notas de la escala musical: UT queant laxis- REsonare fibris- MIra gestorum<br />

FAmuli tuorum SOLve polluti LAbii reatum SAncte IOannes. La nota UT fue reemplazada en el<br />

siglo XV<strong>II</strong>I por la nota DO, más dulce para el canto. (DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI) La traducción<br />

castellana de la estrofa es: Lava, San Juan, el pecado de sus manchados labios, para que tus siervos puedan<br />

cantar con sus cansadas fibras las maravillas de tus gestas./(Refr.) De músicos, poetas y locos, todos tenemos<br />

un poco.<br />

Musirse. (Del lat. mucere.) prnl. Al. enmohecerse.<br />

Musmón. (Del lat. musmo, -onis.) m. Especie de carnero, que vive en Córcega y Cerdeña y suele ser<br />

considerado como el antecesor salvaje del carnero doméstico.<br />

Mustiar. 1925. tr. marchitar. U. m. c. prnl.<br />

Mustio, a. 2º cuarto S. XIV. (Prob.. del lat. vulg. *mustidus, viscoso, húmedo Quechua. umpusja.) adj.<br />

Lánguido, marchito. Plantas, flores y hojas.<br />

Musulmán. 1765-83. (Del fr. musulman. Seg.Corominas, del persa musulmán, por conducto del<br />

francés. La forma persa driva del ár. múslim, partic. activo del verbo ‘aslam, ‘obedecer la voluntad de<br />

Dios’; musulmán “el que se somete”) adj. Que profesa la religión de Mahoma. Ú. t. c. s./ 2. Perten. o<br />

relativo a Mahoma o a su religión.// “Hoy en día, todo musulmán, que vive en un mundo<br />

pluriétnico, pluricultural y pluriconfesional, ha de defender apasionadamente un Islam tolerante.”<br />

(Hicham Ben Abdallah El Alaui. Primo de Mohamed VI de Marruecos. 23-6-2005)<br />

Muxa. f. Gal. Sarna simbólica del ganado vacuno , que provoca la caída de la piel.<br />

Muxento, ta. adj. Gal. Se dice del ganado vacuno afectado de muxa o sarna simbiótica, la cual<br />

provoca la caída de su piel<br />

Muzar. intr. Rioja. “Lo mismo que bramar el toro por bajo y como entre dientes; lo cual sucede<br />

cuando comienza a escarbar la tierra con las manos, tocando el hocico casi en el suelo” (Echav,<br />

Diccion ).<br />

1210


N<br />

Naba. 1734. (Del lat. napa, nabo.) f. (Brassica rapa. L) Planta con hojas grandes, rugosas; flores<br />

pequeñas; fruto seco con semillas de color pardusco y sabor picante, y raíz carnosa, muy grande,<br />

amarillenta, que se emplea para alimento de las personas y ganados en el norte de España, dond e<br />

se cultiva mucho./ 2. Raíz de esta planta.<br />

Nabar. adj. Perteneciente a los nabos./ 2. m. Tierra sembrada de nabos./ And. nabera. “El sol en la<br />

era y la lluvia en la nabera.” (Refr. recog. por “Fernán Caballero”. Obras compls. t. XV, p. 195.)/ Ar.<br />

nabal. nabizar./ Ast. ñabal,/ ñaberu.<br />

Nabegón. m. Extr. (Alburquerque) El que construye arados, carros y artefactos de agricultura.<br />

Con la b de nabegar<br />

propio de la agricultura,<br />

que aún se suele emplear<br />

al faenar y labrar,<br />

en Murcia y Extremadura,<br />

Nabería. f. Conjunto de nabos./ 2. Potaje hecho con ellos.<br />

Nabicha. f. Ast. Cada una de las clavijas que lleva el timón del arado en su parte delantera para<br />

enganchar la yuunta..<br />

Nabicol. (De nabo y col.) m.(Brassica rapa.) naba./ Murc, Especie de nabo parecido a la remolacha./<br />

“Se plantan apios, tomates, habichuelas y maíz tardío, moniatos, nabos y nabicoles.” (P. Díaz, obr.<br />

cit., p. 112)<br />

Nabija. f. Hierro esquinado que se utiliza para mover la piedra de las tahonas.<br />

Nabijero. m. Se dice del que hace nabijas.<br />

De hierro esquinado y duro<br />

hazme una fuerte nabija,<br />

pues, con la mula procuro<br />

que se mueva, de seguro,<br />

la piedra que no está fija.<br />

Nabillo. m. And. Eje de hierro sobre el que gira la vertedera del arado.<br />

Nabina. 1611. (Del lat. napina.) f. Semilla del nabo. Redonda, pardusca, muy pequeña, picante, y por<br />

presión da un aceite semej. al de colza./ Ast. ñabiza. f. Nabo silvestre./ 2. Hoja de nabo./ 3. Mostaza<br />

silvestre, muy abundante en los campos y semejante a la mostaza.<br />

Nabiza. f. Hoja tierna del nabo, cuando empieza a crecer. U. m. en pl. Caldo, ensalada de nabizas. / 2.<br />

Raicillas tiernas de la naba./ Ast.rabiza. Hoja verde del nabo./ Cant. nabiza. Nabo silvestre./<br />

“Cuando el amo no es cuidado, las vacas muerden las nabizas.”(Martín Ferrand.Cuidado con las<br />

nabizas. 3-12-1996.)<br />

Nabo. 1330. (Brassica napus. L.) (Del lat. napus.) m. Planta de huerta con hojas rugosas, grandes; flores<br />

pequeñas y amarillas; fruto seco con semillas, y raiz carnosa, comestible, blanca./ 2. Raíz de esta<br />

planta./ 3. Cualquier raíz gruesa y principal./ 4. fig. Tronco de la cola de las caballerías./ 2. Raíz<br />

recta y profunda del roble, eucaliptus y otros../ rabizu. Nabo ruín, poco desarrollado./ xorra,2.<br />

nabo./ 2. Cabeza de las plantas bulbosas./ Gal. nabo./ rutabaga, variedad de nabo que resiste muy<br />

bien al frío y brota al principio de la primavera./ Refr. Por Santiago, el nabo ha de estar sembrado<br />

Nacatete. m. Méx. Pollo que aún no ha echado la pluma.<br />

Nacedero. m. Lugar de donde nace algo. El nacedero de un río./ 2. Nacimiento, y espec. de los<br />

animales./ Rioja. nacedero. Manantial, lugar donde nace un río.<br />

Nacencia. h 1300. (Del lat. nascentia, nacimiento) f. ant. y hoy vulg. Acción y efecto de nacer.<br />

Nacer. 2ª. mitad. S. X. (Del lat. nascere. Quechua. pajari(mu)y) intr. Salir el animal del vientre<br />

materno./ 2. Salir del huevo un animal ovíparo./ 3. Empezar a salir un vegetal de su semilla./ 4.<br />

Salir el vello, pelo o pluma en el cuerpo del animal, o aparecer las hojas, flores, frutos o brotes en la<br />

planta./ 7. fig. Brotar. Nacer las fuentes, los ríos / 13. prnl. Entallecer una raíz o semilla al aire libre..<br />

1211


Can. anacer./ Dios anace la cebada/ y Dios aviene a granarla.( Resp. romanc.)/ “Pues que<br />

hacemos alegrías/ cuando nace uno de nos,/ ¿qué haremos naciendo Dios? (C. de Castillejo.) / “que<br />

yo Sancho nací para vivir muriendo.” (Cerv. El Quij.)/ “El hombre no nace del todo hasta cuando<br />

muere.” (Benjamin Franklin)/ “Cristo vuelve a nacer, si hacemos el bien.” (Rafael de Andrés )<br />

Nacimiento. h. 1280. m. Acción y efecto de nacer./ 3. Lugar o sitio donde brota un manantial./ 4. El<br />

manantial mismo./ “Levántate olivo cano,/ dijeron al pie del viento,/ y el olivo alzó una mano/<br />

poderosa de nacimiento” (Miguel Hernández)<br />

Nación. 1444.(Del lat. natïo, -önis.) f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo<br />

gobierno./ 2. Territorio de ese mismo país./ Ast. nación./ 2. Cría del ganado/ La nación es –segun<br />

nuestro gran pensador, Ortega y Gasset- “un proyecto sugestivo de vida en común.”<br />

Naco. (Del gall. port. anaco, pedazo.) m. Amér. Andullo de tabaco./ 2. Puré de patata./ And. naco.<br />

Guarín o último animal de una cría de cerdos.<br />

Nadar. 1220-50. (Del lat. natare. Sefardí. ennadar.) intr. Trasladarse una persona o un animal en el<br />

agua, sin tocar el suelo ni otro apoyo.<br />

Nafa. (Del ár. nafha, soplo aromático, olor.) f. Murc.azahar. U. en la loc. agua de nafa.<br />

Naguapate. m. Hond. Planta cuyo cocimiento se usa contra las enfermedades venéreas.<br />

Nagüela. (Del ár. nawwala.) f. ant. Casa pajiza o pobre./ “El encanto la la nagüela o casita de pobre,<br />

que tanto gustaba a Santa Teresa, entre otras razones porque decía que, como todo había de caerse<br />

el día del Juicio Ultimo, y éste podría ser al día siguiente, poco ruido harían esos palomarcillos de<br />

barro al caerse;...” (J. Jiménez Lozano. Silencios de Cartuja. 15-3-2000)<br />

Nahua. (Del nahua náhuatl.) adj. Individuo de un antiguo pueblo indio que habitó la tierra mexicana.<br />

y parte de Amér. Central, y alcanzó alto grado de civilización. U. t. c. s./ 2. Relativo a este pueblo./<br />

3. Lengua hablada por los indios mexicanos.<br />

Naife. (Del ár na’if, excelente.) m./ 2. Can. Cuchillo de amplia hoja usado por los agricultores en<br />

Gran Canaria.<br />

Nalca. (Voz mapuche.) f. Chile. El pecíolo comestible del pangue./ 2. Chile. Por ext., la planta del<br />

pangue.<br />

Nambimba. f.Méx. Pozole muy espumoso, hecho de masa de maíz, miel, cacao y chile.<br />

Nambira. f. Hond. Mitad de una calabaza que, sin pulpa, sirve para usos domésticos.<br />

Nana.1. (Voz infantil.) / 2. fam. abuela./ 4. Canto con que se arrulla a los niños../ 6. Amér. Central,<br />

Méx. y Venez. niñera./ “Aloló mi niño,/ aloló mi sol/ aloló mi niño/ de mi corazón.” (Nana del País<br />

Vasco.)<br />

Nanacate. (Del nahua nanacatl.) m. Méj. Hongo, comestible o alucinógeno.<br />

Nance. m. Hond., Méj. y Nicar. (Byrsonimia crassifolia.) Arbusto que da un fruto pequeño, sabroso y<br />

aromático. / 2. Hond. y Méj. Fruto de este arbusto.<br />

Nancear. (Por *enancear, de enanzar, avanzar.) tr.Amér. Central. Cosechar nances<br />

Nania. f. Ast. cada una de las cuatro piezas de hierro que lleva el eje del carro, dos en cda extremo,<br />

para que no se salga la rueda.<br />

Nanjea. f. Arbol de Filipinas. Su fruto es de forma oval, y su madera, fina y de color amarillo, se usa<br />

para construir escritorios e instrumentos de música.<br />

Napa. (Del fr. nappe.) f./ 2. Piel de algunos animales, como el cordero o la cabra, en especial después<br />

de curtida y preparada para diversos usos./ de agua. Capa de agua en la superficie de la tierra, o<br />

subterránea.<br />

Napolitano, na. adj./ 3. Especie de higos, muy sabrosos y de piel negra, que se crían en Murcia y<br />

Valencia./ 4. La higuera que produce estos higos.<br />

Naranja. fin S. XIV. (Del ár. naranya.) f. (Citrus sinensis- Amarga, Citrus vulgaris.Mandarina.<br />

Citrusnobilis.) ) Fruto del naranjo, de corteza rugosa; color entre rojo y amarillo, como el de la pulpa,<br />

que está dividida en gajos y es comestible, jugosa y de sabor agridulce./ agria. De corteza más dura<br />

y menos lisa, y el gusto entre agrio y amargo./ And. de Bedmar (Jaén) “...n. bedmareñas, que si no se<br />

cortan del árbol cuando ya están maduras pierden el zumo y el color amarillo, para secarse y<br />

verdear en invierno...” (S. Glez. Anaya. Los naranjos de la mezquita. Barc. 1935, p. 286)/ cajel, n.<br />

zajarí./ clementina mandarina de piel más roja, sin pepitas y muy dulce./ china. Cuya piel tira más a<br />

amarillo y es más lisa y delgada que la de las otras./ de malta. La completamente dulce./ de sangre,<br />

sanguina, de pulpa rojiza./ dulce; casi encarnada y de gusto agridulce muy delicado./mandarina, o<br />

tangerina: pequeña, aplastada, de cáscara muy fácil de separar y pulpa muy dulce./ zajarí.<br />

Producida del injerto del naranjo dulce sobre el borde. De gusto agridulce, y la corteza interior, así<br />

como la pielecilla que divide los gajos de la pulpa, duras y muy tenaces./ Ast. naranxa./ Murc.,<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. blanca, n. común./ cadenera. Temprana /capuchina. De exquisito<br />

dulzor./verna o vernal. Se cosecha en primavera./ condesa. floreta. que da el mayor tamaño en el<br />

1212


calibra(d)or./ guasinta. v. de n. nável./ macetera. de forma oval y de dulzor exquisito, corteza fina y<br />

algo pálida./ sangrina. n. con vetas rojas en los gajos./ “En febrero maduran las naranjas macetera y<br />

agria, y los limones dulces.” (P. Díaz, obr. cit., p. 111) ./ Can. ageliosa. Sabrosa, pero algo agria / En la<br />

pedanía de Churra, Murcia, existe una peña huertana llamada La Naranja. / “Las naranjas y demás<br />

cítricos vienen -en el siglo XVI- del Lejano Oriente, donde se cultivaban hace 4000 años en la cara<br />

sur del Himalaya y en las montañas de China. En la actualidad se hallan extendidas por todo el<br />

globo./ Entre noviembre y marzo maduran en el clima mediterráneo las mejores naranjas. En los<br />

países tropicales entran en sazón en cualquier mes del año; pero faltas del contraste de los primeros<br />

fríos del invierno no cambian de color y su piel sigue siendo verde aun cuando están ya maduras.<br />

Las naranjas son una buena fuente de vitamina C, que reduce el riesgo de contraer cáncer<br />

pulmonar, uterino y estomacal. Sin embargo, tiramos a la basura las partes más provechosas de esta<br />

fruta, la cáscara y la película blanca que hay debajo de ella, en las cuales se concentran los<br />

flavinoides. Un poco de mermelada hecha con cáscara aportaría al organismo una pequeña cantidad<br />

diaria de estas saludables sustancias.” (Merm. de naranja. y Naranjas, sol de invierno “Mens.”. 6-11 y<br />

19-12-98.)/ “Se ha descubierto que hasta una leve carencia de vitamina C -sustancia que favorece la<br />

secreción de la vigorizante noradrenalina- puede provocar irritabilidad y abatimiento. Además, no<br />

comer alimentos ricos en dicha vitamina impide al organismo absorber el hierro que neceita para<br />

combatir la fatiga. Una dosis diaria de 150 miligr. de vitam. C (el aporte aprox. de dos naranjas)<br />

basta para disminuir el nerviosismo, el mal humor y la depresión de aquellos que llevaban una<br />

dieta ligeramente escasa en esa vitamina. Ingerir dosis aún mayores de vitamina C puede aumentar<br />

el efecto reanimante. Unos investigadores de la Univ. de Alabama observaron una incidencia de<br />

cansancio un 50% menor en quienes consumían más de 400 miligramos de vitamina C al día (seis<br />

naranjas o dos vasos de 350 mililitros de jugo de naranja fresco) que en aquellos cuya dosis era de<br />

menos de 100 miligramos diarios. Los complementos de vitamina C también son eficaces.” (Naranjas<br />

para combatir la fatiga. “Mens.”. 24-6-1997) / “La mandarina, muy afín a la naranja, tiene un dulce<br />

sabor ligeram. ácido. Destaca su contenido en bromo, un comp. conciliador del sueño, lo que le hace<br />

muy indicada en la cena. De origen chino, este nombre parece debido a su color, semejante al traje<br />

que llevaban los mandarines. Era tan estimada, que la denominron: citrus nobilis. Se introdujo en<br />

Europa a princ. del siglo XIX, y se cultiva en Israel, Argelia, Marruecos, Sudáfrica, China, EE UU y<br />

España. Posee una importante cantidad de vitamina C, siendo su aporte calórico del 49%, algo<br />

menos que el de la naranja, que es de un 61%. Suele tener exceso de pepitas, pero hay variedades<br />

como la satsuma y la clementina, que carecen de semillas. La primera apareció en Japón, después de<br />

varios cruces con otros cítricos y desprende un fuerte aroma. Además de su consumo natural,<br />

permite preparar sorbetes, tartas, zumos, macedonias, mermeladas, licores, gajos en almíbar...Su<br />

temporada puede durar hasta la primavera.” (C. Otaegui. La noble mandarina. “La Verdad”, 18-11-<br />

2000)/ “Naranjas. Del persa naranj, que significa ‘fruto del elefante’, España fue el primer país que<br />

disfrutó de ella, traida de Oriente por Vasco de Gama en el S. XVI al retorno de uno de sus viajes.<br />

Los navegantes españoles la llevaron a América, (México,Florida y otros), siendo Fray Junípero Serra<br />

quien estableció su cultivo en California. Es el fruto de mayor importancia comercial de España<br />

(primer exportador de ella) Tiene un fuerte poder antioxidante, depurativo, desinfectante y<br />

microbicida, que estimula la eliminación de sustancias no metabolizdas que reposan en los distintos<br />

órganos, dificultando su funcionamiento. Actúa como analgésico contra los dolores de estómago,<br />

combate el estreñimiento, ayuda al trabajo del hígado al actuar como desintoxicante, corrige la<br />

anemia ferropénica al fijar el hierro de los alimentos, previene algunas enfermedades infecciosas al<br />

estimular las defensas orgánicas, es eficaz en als pirexias e intoxicaciones, es un excelente<br />

depurativo en la vejez y corrige la astenia y el cansancio. Una o dos piezas diarias están espec.<br />

indicadas para niños y ancianos.” (Mens.. 15-12-2004)<br />

Naranjada. f. Zumo de naranja, agua y azúcar./ 2. ant. Conserva de naranja.<br />

Naranjal. m. Sitio plantado de naranjos./ And.naranjel./ “Allá arriba en aquel alto/ hay un verde<br />

naranjel / y aquel viejo que lo guarda/ es un viejo que no ve./ Por Dios te ruego, buen hombre/ que<br />

una naranja me des/ que los ríos bajan turbios/ y mi niño tiene sed.” (Villanc. esp. Huída de<br />

Egipto, hacia Belén, de S. José, la Virgen y el Niño Jesús)/ Ast. naranxal, naranxeru./ Murc. - (el<br />

labriego) “.. y piensa en la cosecha/ y en sus zagales/ y en oro que ofrecen/ los naranjales.” (Noct.<br />

huert. Let. y mús. de E. Ramirez)<br />

Naranjero, ra. adj. Relativo a la naranja./ 4. m. y f. Persona que vende naranjas./ 5. m. En algunas<br />

partes, naranjo, árbol.(Citrus aurantium L.)/ Vasc. larandun.<br />

El naranjo que cultivas<br />

en ladera y tierra llana,<br />

hoy vive para que vivas,<br />

1213


con mejores perspectivas,<br />

cada día del mañana”.<br />

Naranjilla. (d. de naranja.) f. Naranja verde y pequeña de que se suele hacer conserva./ 2. Ecuad.<br />

Planta de fruto comestible./ 3. Ecuad. Este fruto.<br />

Naranjillada. f.Ecuad. Bebida que se prepara con el jugo de la naranjilla, fruto.<br />

Naranjo. h. 1330. (De naranja. Bot. Citrus aurantium.) m. Arbol siempre verde, florido y con fruto,<br />

tronco liso y ramoso; copa abierta, hojas ovaladas, lustrosas y de un hermoso color verde. Origin.<br />

de Asia, se cultiva mucho en España. Su flor es el azahar y su fruto la naranja./ 2. Madera de este<br />

árbol./ Bal., Cat., Val. taronger agre. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. nar.sangrino. Huerto<br />

plantado de naranjas sangrinas./ Doscientos maravedís a L. Ballester “por regar a procurar e facer<br />

cavar los naranjos de la Corte”. (Acta Conc. Murc. 1433.) - “Pomos de olor son al prado / en el<br />

brasro del sol/ estos natanjos hermosos / que ambar exhala su flor.” (Polo de Medina.<br />

murciano.(1603-1676) En Las Academias del Jardín. poema. Los Naranjos.)/ “Abajo los naranjos, las<br />

palmeras, y arriba arbustos ratizos...- .. en un vallecito verde, cubierto de frondas en su fondo, un<br />

acueducto lleva el agua de una ladera a otra, ..” (Azorín. Los oasis de Murc. “La Prensa”. Buenos<br />

Aires, 25-09-27) - "...y los naranjos encendidos/ con sus frutas redondas y risueñas" (A. Machado.) -<br />

“Te maltratan los viles/ y tú, dios, los perfumas./ ¿Dónde pondrán su vuelo y su manida/ / las<br />

brisas y las plumas...?” (Miguel Hernández. Alabanza del árbol.) - “olorcico suave de su azahar”. (V.<br />

Medina. Aires Murc.) -“ En tus naranjos se llena/ un incensario de azahar/ para la Virgen morena/<br />

que hizo en la sierra su altar.” ( Himno a Murcia.) / Y Andalucía se palpa en la “Suite pintoresca” de<br />

Turina , titulada, Bajo los naranjos,<br />

Nardo. Del gr.ναρδος, a través del lat. nardo..) m. espinacardo./ 2. Planta con tallo sencillo y derecho,<br />

hojas radicales y flores blancas, muy olorosas. Especialmente de noche. Es originaria de los países<br />

intertropicales./ 3. Flor de esta planta.<br />

Narigón, na. (De narigudo, con sustit. del suf. -udo por -ón,1.) adj./ 3. Agujero en la ternilla de la<br />

nariz./ 4. Argolla, con cuerda o sin ella, que se pone en el hocico de los bueyes y otros animales<br />

para sujetarlos mejor.<br />

Narigonar. tr. Poner el narigón a los animales.<br />

Narigonero. m. Cuba. Persona que conduce al buey o le pasa la soga por la ternilla o narigón.<br />

Abrele al buey la ternilla,<br />

que otros llaman narigón,<br />

pasando soga y anilla;<br />

que de forma tan sencilla<br />

permita su conducción.<br />

Nariguera. (Del tema de narigudo, y -era.) f. / 2. Col. y Ecuad. narigón, argolla en el hocico de algunos<br />

animales.<br />

Nariz. 1171. (Del lat. nares, que en esp. y otros romances h tomado un sufijo-ïc. Quechua. senja) f.<br />

Facción saliente del rostro humano, entre la frente y la boca, con dos orificos que comunican con la<br />

membrana pituitaria y el aparato de la respiración.Ú. frecuentemente en pl.// El tipo de vasco puro<br />

se conserva aún en los caserios. En general, son tipos esbeltos.<br />

Narra,1.- (Voz tagala.) m. Arbol de Filipinas con tronco recto y copa espaciosa; hojas enteras y muy<br />

agudas; flores blancas, y fruto en vaina. Las raíces y corteza dan un tinte encarnado, y la madera,<br />

que es dura, de color rojo vivo y susceptible de hermoso pulimento, es muy usada para objetos de<br />

ebanistería, y su infusión produce una agua azul que se tiene por diurética./ 2. Madera de este<br />

árbol.<br />

Narra,2. (Del vasc. narra, arrastre.) f.Al. Galga del carro.<br />

Narria.- 1495. (Del vasc. narria.) f. Cajón o escalera de carro, a propósito para llevar arrastrando<br />

cosas de gran peso./ And. narria. Util que sirve para transportar paja en caballerías. Consta de un<br />

armazón horizontal de madera del que penden unas grandes bolsas o jarpiles de red de ramal o<br />

soguilla y lleva encima una especie de pretil tqmbién de red, llamado castillejo./ Ar. esturazo,<br />

esturraz./ esturrazo. Rastrón, narria burda para llevar arrastrando pesos grandes. Lo hacen de dos<br />

ramas de árbol recias unidas en forma de ángulo./ Ast. abasón.bastia, carreña / corza. Narria./ 2.<br />

Especie de cesto para cargar tierra./ Gal. corza./ Nav. alera. Narria o lera./ Carrito sencillo que se<br />

lleva a mano para transportar piedras grandes./ Rioja. narria Especie de rastrillo usado por los<br />

labriegos para alisar la tierra después de arada y sembrada ésta./ Vasc. narria. trineo rústico = lera,<br />

lega, arba, arbutz, larda, liga, naar, narrazko, narra; huella de la narria = lorratz; arrancar las hierbas con<br />

la narria = zakar-aretu; sendero de narrias = narbide./ “No volveré a veros, narrias,/ la Bilbao que se<br />

me fue,/ resbalábais silenciosas/ por calles de mi niñez./ Al paso de lentos bueyes/ que iban<br />

1214


abeando a la vez/ que el barrilito goteaba/ e iba marcando el cordel". (M. de Unamuno. La narria..<br />

Hendaya, 12-V<strong>II</strong>-1928)<br />

Narriar. tr. And. Juntar la paja en sitio determinado./ Recoger la parva.<br />

Narvaso. (De or. inc.) m. Ast. y Cant. Caña del maíz con su follaje que, después de separada de la<br />

mazorca, se guarda en haces para alimento del ganado vacuno./ Ast. narbasu. Conjunto de dichas<br />

cañas./ Paja del mijo.<br />

Nasa. 1490. (Del lat. nassa.) f. Arte de pesca que consiste en un cilindro de juncos entretejidos, con<br />

una especie de embudo dirigido hacia adentro en una de sus bases y cerrado con una tapadera en la<br />

otra para poder vaciarlo./ 3. Cesta de boca estrecha que llevan los pescadores para echar la pesca./<br />

Naso. m. Rioja. Cesta de paja en que se lleva el pienso a las bestias.<br />

Nata,1.- 1335. ( Probabl., de natta, variante del b. lat. matta, manta. Quechua. tika.) f. Sustancia<br />

espesa, untuosa, blanca o amarillenta, que forma una capa sobre la leche que se deja en reposo.<br />

Natal. 1220-50. (Del lat. natälis.) adj. Relativo al nacimiento.<br />

Natalidad.( De natal e –idad.) f. Número proporcional de nacimientos en población y tiempo<br />

determinados.<br />

Natar. tr. Cant. Subir la nata a la superficie del recipìente lleno de leche./ Ast. ñatar. Criar nata la<br />

leche./ Desnatar, quitar la nata de la leche./ ñatera. Nata dispuesta para mazar (Agitar la leche para<br />

hacer manteca.)<br />

Naterón. (De nata,1.) m. Cuajada de los residuos de hacer el queso, requesón.// “Suelen traer las<br />

labradoras, en las texidas oncellas, los naterones cándidos.” (Lope. Dorot. f. 98.)<br />

Natividad. h. 1440. (Del lat. nativïtas, -ätis.) n. p. f. Nacimiento, y especialmente el de Jesucristo, el de<br />

la Virgen María y el de San Juan Bautista, que son los tres que celebra la Iglesia.<br />

Nativo, va. h. 1580. (Del lat. natïvus.) adj./ 2. Perteneciente al país o lugar en que uno ha nacido.<br />

Nato, ta. (Del lat. natus, nacido.) p. p. irreg. de nacer.<br />

Natral. m. Chile. Terreno poblado de natris.<br />

Natri. (Del araucano natren.) m.(Solanum crispum.) Arbusto ramoso con hojas puntiagudas. Es<br />

natural de Chile; el cocimiento de sus hojas se ha usado en medicina como febrífugo, y con su jugo<br />

amargo, se untan el pecho las mujeres para destetar a los niños.<br />

Natrón. (Del ár. natrun, nitro.) m./ 2. Cenizas de la planta llamada barrilla.<br />

Natura. h. 1140. (Del lat. natura.) f. naturaleza./ Extr. Organo genital de la oveja.<br />

Natural. h. 1140. (Del lat. naturalis.). adj. Perteneciente a la naturaleza o propiedad de las cosas./<br />

And. adj. El pase de muleta en que el diestro despide al toro por el mismo lado de la mano que tiene<br />

el engaño./ “Torneados en rueda/ tres naturales,/ y una hélice de seda/ con arrabales.” (Gerardo<br />

Diego. Torerillo en Triana.)<br />

Naturaleza. 1206. (De natural y -eza. Quechua. nat. de las cosas. kainin) f. Esencia y propiedad de<br />

cada ser.(Lat. natura.)/ 14. Especie, género, clase. (Lat. Natura rerum.) No he visto árboles de tal<br />

naturaleza./ “Cada cual goza con lo que tiene semejanza con su naturaleza. - No es el azar, sino la<br />

finalidad, lo que reina en la naturaleza.” (Aristóteles.) - “Principio/ natura est varia/ arboribus creandis.<br />

Desde luego / la naturaleza es varia / en la producción de los árboles”. (P. Virgilio.Las Geórgicas.) –<br />

“Así vive todo el linaje de las selvas, de los frutales y de los sagrados bosqques.” (Virgilio) - “Natura<br />

enim/ format nos prius/ intus/ ad omnem habitum fortunarum -= Porque la naturaleza / nos forma<br />

anticipadamente/ en nuestro interior/ a toda clase de situaciones de la vida;” (Quinto Horacio<br />

Flacco.Epístola ad Pisones.) - / “...in hoc sumus sapientes, quod naturam optiman ducem, = en esto sí soy<br />

sabio, en seguir el mejor de los guías, la naturaleza,..” “Commorandi enim natura devorsorium nobis,<br />

non habitandi dedit. O praeclarum diem, cum in illud divinum animorum concilium coetumque proficiscar<br />

cumque ex hac turba et colluvione discedam! – Pues la naturaleza nos dió una posada para parar, no<br />

para habitarla. ¡Oh día preclaro, aquel en que parta para aquella divina asamblea y reunión de<br />

almas, y que me aparte de esta turba y de este fango.” ....”Nam habet natura ut aliarum omnium<br />

rerum, sic vivendi modum = la naturaleza ha puesto un límite a la vida, como a todas las demás<br />

cosas.” (Marco T Cicerón. De Senectute. Trad. E. Valentí. Edit. Bosch. Barcelona. 1967.)/ Amante de<br />

la hermana naturaleza: “Loado seas, mi Señor, por el hermano sol, la luna y las estrellas; loado, mi<br />

Señor, por la hermana madre tierras...” (San Francisco. - Francisco de Asís. 1181-1226.)/ “Nuestra<br />

naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte.” (Blaise Pascal.) - “Nunca hay que<br />

dejar de amar a la naturaleza, pues es la única manera de apreciar verdaderamente el arte.” (Vincent<br />

Van Gogh.)/ “Sabemos que la naturaleza cumple una función importante, pues la naturaleza puede<br />

subsistir sin los seres humanos, pero el ser humano no puede subsistir sin la naturaleza.” (Ernest<br />

Benedict, de la tribu Mohawk.) - “..no hacemos nada por la naturaleza, en todo caso sólo la miramos<br />

cuando no nos cuesta dinero o no nos impide seguir ganándolo”. ( Mingote. Conciencias naturales..<br />

1996.) - “No vivimos en el campo, no lo experimentamos directamente. Por esta razón, si una<br />

1215


sociedad rural nos ofrece algo con un origen ‘natural’ deberíamos prestarle mucha atención, puesto<br />

que nos aporta un soplo de aire puro y un ritmo muy establizidar.” (“Mensaj.”. La sabiduría de la<br />

naturaleza.) / “Nunca me cansaré de admirar la naturaleza, Padre./ El cielo, las montañas, el sol, el<br />

mar;/ y las hierbas y las flores y los frutos;/ y los pequeños rincones en los que parece/ que se haya<br />

concentrado toda la belleza del universo./ Por todas partes respira, Padre, la fuerza de la vida/ una<br />

fuerza que es presencia tuya,/ potencia tuya, tu vida.” (Josep Lligadas.) / “Necesitamos a la<br />

naturaleza más que ella a nosotros”. Estamos ante una “extinción masiva de especies”, pero “el<br />

futuro no está escrito, tenemos que escribirlo nosotros.” (Miguel Delibes de Castro. Profesor de<br />

Investigación del C. S. I. C. Reportaje de Víctor M. Osorio. 4-7-2005) )-<br />

Voces de la naturaleza: La abeja zumba, la alondra canta, el becerro berrea, el buey muge, el<br />

caballo relincha, la cabra bala, el canario gorjea y trina, el cochino gruñe, el conejo gañe, la gallina<br />

cacarea, el gallo canta, el gorrión pía, el jabalí gruñe, la oveja bala, los pájaros gorjean, pían, silban y<br />

cantan, la paloma arrulla, el pato ganguea, el pavo cloquea, la perdiz canta y reclama, el perro ladra,<br />

el pichón arrulla, el pollito pía, el toro brama, la vaca muge, la zorra late o ladra agudamente.<br />

Naturalista./ 3. com. Persona que profesa las ciencias naurales o tiene en ellas especiales<br />

conocimientos./ “Vio en una huerta/ dos lagartijas/ cierto curioso/ naturalista./ Cógelas ambas,/<br />

y a toda prisa/ quiere hacer de ellas/ Anatomía.” (T.Iriarte)<br />

Naturismo. (De natura e -ismo.) m. Doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la<br />

conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades.<br />

Naturista. adj. La persona que profesa y practica el naturismo. U. t. c. s.<br />

Aire y alimentación,<br />

agua y vida natural<br />

son la mejor expresión<br />

de que el cuerpo, su función<br />

desarrolla muy normal.<br />

Nava. fin S. V<strong>II</strong>I. (Voz prelatina, que se halla también en el vasc.naba, tierra llana.) f. Tierra sin<br />

árboles y llana, a veces pantanosa, situada entre montañas.<br />

Navacero, ra. m. y f. Persona que forma y cultiva los navazos, huertos. Vive en ellos con su familia,<br />

además de los jornaleros de temporada necesarios para el riego de las matas en verano. Las labores,<br />

en su mayoría, se realizan a brazo.<br />

Que cuidas con tu familia<br />

esa tierra de llanura,<br />

manteniendo la vigilia<br />

de un trabajo que concilia,<br />

el afán y la ternura.<br />

Navaja. 1220-50. (Del lat. novacula.) f. Cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el mango para que el<br />

filo quede guardado entre las dos cachas./ barbera, navaja de afeitar./ cabritera. La que sirve para<br />

desollar las reses. And. Es usada por los cabreros./ de afeitar. La de filo agudísimo, hecha de acero<br />

muy templado, que sirve para hacer la barba.. 2. Puntilla empleada para dar muerte al ganado<br />

vacuno. albaceteña. La fabricada en Albacete, de La Mancha. Ú. t. c. s./ Es navaja muy estimada<br />

dentro y fuera de España./ de lengua de vaca. La de hoja muy ancha/ pastora. La común, que suelen<br />

usar los pastores al propio tiempo que la cabritera./ “En la mitad del barranco/ las navajas de<br />

Albacete / bellas de sangre contraria,/ relucen como los peces.” (F. Gcía. Lorca.Romanc. gitano.)/<br />

“...lo ha acuchillado con una navaja cabritera.” (Jaime Campmany.El navajazo. 9-5-2002)/ “He<br />

conocido a algunos hombres que siempre llevaban una navaja en el bolsillo.. Eran navajas oscuras,<br />

con el mango de madera, el tipo de cuchillos corvos que se usaban tanto para cortar el pan como<br />

para degollar a un cordero....La navaja era una herramienta imprescindible en las tareas rurales, en<br />

unos años -no tan lejanos- en el que el campo no estaba mecanizado y varias veces al día era<br />

necesaria para cortar una cuerda de la carga de una bestia o de un saco de aceitunas, para coger el<br />

fruto de un árbol sin dañarlo, para sacarse un espino de la piel encallecida de las manos, para segar<br />

los juncos con que atar un haz de heno.<br />

La seca brutalidad que late escondida en algunos utensilios rurales -un podón, un pico, una navaja-<br />

nunca la vi usar por los hombres rurales que yo conocí....Y ahora que el campo está despoblándose<br />

y la máquina ha sustituido a las manos, la navaja es algo raro en el bolsillo de muchos campesinos.”<br />

(Eugenio Fuentes. Navajas de Albacete. 27-2-1999) - “... se discute si la navaja ha de ser considerada<br />

como arma o como pacífico utensilio con el que ayudarse para comer, si no ha de serlo para trabajos<br />

agrícolas o forestales,..” (L. López Sancho. La navaja. 24-4-1999)<br />

Navajero, ra./ 3. m. y f.La Mancha. Persona que tiene por oficio fabricar, reparar o vender<br />

navajas.<br />

1216


Por las tierras de Albacete<br />

la navaja es un quehacer<br />

que renovado aparece,<br />

y que cada día ofrece<br />

múltiples formas de ser.<br />

Desde Madrid a mi región<br />

el tren paró en Albacete,<br />

y un vendedor de aluvión<br />

mostraba en el cinturón<br />

la navaja que apetece.<br />

Un viaje tengo que hacer<br />

y la navaja está rota;<br />

por eso he de agradecer<br />

que la quieras componer,<br />

aun pagándote la nota.<br />

Navarrico. m. Rioja. Viento Norte que sopla en la dirección NE./ Otra vez tenemos navarrico; a ver si<br />

ablentamos todo el grano.<br />

Navarro, rra. adj. Natural de Navarra. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta región de España/ 3. Dícese<br />

de la variedad navarra del dialecto romance navarroaragonés. U. t. c. s. m./ 4. Dícese de la varidad<br />

del castellano hablado en Navarra. U. t. c. s. m./ And. f. navarra. Suerte del toreo que se ejecuta con<br />

el capote de frente al toro y girando en dirección opuesta a la embestida./ Rioja. navarro. Nombre de<br />

un viento que sopla en la parte de Navarra.<br />

Navarroaragonés. adj. Relativo a Navarra y Aragón/ 2. Dícese del dialecto romance nacido en<br />

Navarra y Aragón como resultado de la evolución, allí, del latín. Tuvo uso literario hasta el siglo<br />

XV. Hoy subsiste en el habla rural del Alto Aragón. U. t. c. s. m.<br />

Navazo. (De nava y -azo.) m./ 2. Huerto que se forma, en algunos puntos de Andalucía, en los<br />

arenales inmediatos a las playas./ Murc. Terreno donde el agua se empantana./ En el se establece<br />

un cultivo intensivo de regadío, favorecido por el clima benigno de la zona y teniendo el agua como<br />

agente para obtener una buena producción.<br />

Naveta. f. Murc. Tierra llana rodeada de montes<br />

Navidad. 1220-50. (Del lat. nativitas, -atis. “Feliz Navidad”. En árabe: I’d Milad Said ous Sana Saida! .)<br />

n. p. f. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo./ 2. Días en que se celebra./ Ast. nadal, navidá./ “Si<br />

hacemos fiesta cuando nace uno de nos, ¿qué haremos Naciendo Dios? (Cristobal de Castillejo)./<br />

“¡Dios ha nacido!/ ¡Todo el que nace padece y muere!/ ¡Cunad al niño!/ ¡Dios ha nacido!/ No,<br />

Dios no nace!/ ¡Dios se ha hecho niño!/ ¡Quien se hace niño padece y muere!/ ¡Gracias, Dios mío!”<br />

(M. de Unamuno. “Rimas de Dentro” <strong>II</strong>.) ‘En su religioso pudor Machado adivinó el misterio de la<br />

Navidad’: “¡Oh fe del meditabundo!./ ¡Oh fe despùés del pensar!/ Sólo si viene un corazón al<br />

mundo/ rebosa el vaso humano y se hinche el mar.” (Hinchir. tr. ant. henchir. Ú. en Salamanca.)<br />

¡Cuando murió Leonor el poeta clamaba’: “Ahora ya estamos solos mi corazón y el mar.” /<br />

“Celebramos esa fecha porque en su origen está el nacimiento de quien removió los solares de la<br />

vida en Judea, dos siglos después invirtió el destino del Imperio romano y finalmente provocó un<br />

giro decisivo de la Humanidad. Su nombre es Jesús de Nazaret.” (Olegario González de Cardedal.<br />

Tres navidades. 28-12-2004.)/ “Que la alegría de tu Navidad llegue hasta los últimos confines del<br />

unuiverso.” (Juan Pablo <strong>II</strong>.)<br />

Nazarí. (Del ár. naçrï, perteneciente o relativo a Naçr, en esp. Nazar.) adj. Dícese de los descendientes<br />

de Yúsuf ben Názar, fundador de la dinastía musulmana que reinó en Granada desde el siglo X<strong>II</strong> al<br />

XV. Ú. t. c. s. m. y en pl.// “El 18 de abril de 1232, a la salida de la oración del viernes, en su<br />

pequeña mezquita, los habitantes de Arjona proclamaron sultán a Muhammad Ibn Nasr ‘El Rojo’,<br />

fundador de la dinastía nazarí.” (R. Arié.)<br />

Nea. f. (Typha latifolia L). Aféresis de anea./ And. nea. Anea, enea, planta.<br />

Nebladura. (De niebla y -dura.) f. Daño que con la niebla reciben los sembrados./ 2. modorra del<br />

ganado lanar.<br />

Neblina. 1220-50. (d. de niebla.) f. Niebla poco espesa y baja./ C. Rica y Chile. ñeblina. / And.<br />

ñeblina./ “La ñeblina ésta anuncia el agua.” / nublina. “-Miusté si había nublina que no se distinguían<br />

los deos de la mano.” (Manuel Siurot, “Sal y sol”.)/ “..., mezclándose con la blanca neblina que<br />

avanza, avanza hasta cubrir las aristas y los picachos de las montañas...” (Azorín. Los pueblos.) -<br />

“Pienso que la neblina es acaso el aliento/ de Dios soplando el alba, empañando el paisaje...¡No me<br />

lo rompas, Sol! ¡No me lo lleves, viento1/ Dejad que Dios respire junto a mí.” (Dulce Mª Loynaz. La<br />

neblina.) - “No de niebla, de neblina. / De viento no, de airecillo. / No duende, sí duendecillo, /<br />

1217


casi casi golondrina”. (R. Alberti .) - “.. La llum y la boirina / es fonen en una mena d’extasi /<br />

silencios y pasiu - la luz y la neblina se funden en una especie de éxtasis, pasivo y silencioso”. (Jos.<br />

Pla.El Cuader. Gris. Tr.. Sra. Ridruejo. Pla, el sensato. L. Racionero. 7-3-1997.)/ “La neblina, que<br />

desaparece al alba, dejando solamente el rocío sobre nuestros campos, se eleva se condensa en una<br />

nube y cae sobre la tierra como lluvia.”<br />

Neblinear. intr. impers. Chile. ñeblinear. Lloviznar.<br />

Neblinoso, sa. adj. El día o la atmósfera en que abunda y es baja la niebla./ Ast. emborrináu,<br />

encercináu. ada, ao.<br />

Nebrina. (De nebro e -ina.) f. Fruto del enebro.<br />

Nebuloso, sa. 2º cuarto. S. XV. (Del lat. nebulosus.) adj. Que abunda en nieblas, o cubierto de ellas./<br />

Necesidad. 1220-50. (Del lat. necessitas, -atis.) f./ 3. Carencia de las cosas que son menester para la<br />

conservación de la vida.// “Equilibra tus necesidades con tu riqueza y no serás ni pobre ni rico, sino<br />

afortunado.” (Quilón de Lacedemonia.)/ “Cuando un hombre está necesitado y sabe de qué, su tarea<br />

está ya medio hecha.” (Mirabeu.) / La necesidad carece de ley. (Lat. Necessitas caret lege.) Adagio latino<br />

por el que se explica, que el que padece urgente necesidad se juizga dispensado de las leyes u<br />

obligaciones comunes./ “Crecía la necesidad. que aunque carece (como dicen) de ley, no de razón.”<br />

(Roa. Doña Sanc. Tom-. IV. Lib. I, cap. 11.)/ “Hay que tener aspiraciones elevadas, expectativas<br />

moderadas y necesidades pequeñas.” (H. Stein.)/ “San Ignacio estableció unos criterios sobre cómo<br />

elegir las misiones que se debían abordar teniendo en cuenta que las necesidades son siempre<br />

mucho más abundantes que nuestra capacidad de responder a ellas. Cuando se interpretan los<br />

criterios a la luz de la fe que busca la justicia, el criterio de “mayor necesidad” apunta a lugares o<br />

situaciones críticas de injusticia; el criterio de “mayor fruto”, a los ministerios ( DRAE. 7º. Cargo,<br />

empleo, oficio u ocupación.) que puedan ser más eficaces para crear comunidades de solidaridad; el<br />

criterio del bien “más universal”, a la acción que contribuye a un cambio estructural capaz de crear<br />

una sociedad basada en la corresponsabilidad.” Congregación General, 34 de la Compañía de Jesús.<br />

Necio. 1220-50. (Del lat. nescius. Quechua. pojes; Según Corominas, deriv. neg. de scire, saber.) adj.<br />

Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber. Ú. t. c. s.// “Todo hombre puede equivocarse.<br />

Pero sólo el necio persiste en el error.” (Cicerón.) “Necio llamaré del todo,/ no curioso, al que se<br />

mete/ en lo que no le compete/ ni toca por algún modo.” (Cervantes. copla.)/ “/ “Todo necio<br />

confunde valor y precio.” (Antonio Machado. Nº LXV<strong>II</strong>I de Proverbios y Cantares.) / “ Un necio<br />

refuta a un sabio en cualquier momento; un sabio no convence a un necio nunca” (Mensaj. 8-5-2003<br />

y 3-9-2004)<br />

Néctar. h. 1530. (Del lat. nectar, y este del gr. νεκταρ, néktar, nombre de la bebida de los dioses.) m./<br />

3. Jugo azucarado, producido por los nectarios, que chupan las abejas y otros insectos.<br />

Nectarina. (De nectar e -ina.) f. Fruta que resulta del injerto de ciruelo y melocotonero. Existen<br />

muchas variedades de melocotón: los propiamente dichos, de carne adherida al hueso; abridores o<br />

pavías de carne no adherida al hueso; griñones o bruñones, paraguayos y nectarinas. Estas suelen<br />

incluirse en el grupo de los melocotoneros aunque su aspecto recuerda más al de una ciruela.<br />

“Cultivada desde antiguo en otras tierras, sólo hace algunos años que ha arraigado en nuestro<br />

país. Como su pariente el melocotón, nació en China hace unos 2000 años y encontró un camino<br />

hacia Europa siguiendo la ruta de la sal y de las especias, vía Persia.<br />

Aunque su piel es lisa como la de la ciruela, su aroma y su carne se parece más a la del melocotón<br />

primigenio. Al igual que éste la nectarina puede tener carne blanca o amarilla. Las de carne blanca<br />

son menos frecuentes, pero algunos piensan que son las más aromáticas.<br />

La nectarina es una fruta efímera: aguanta poco tiempo sin perder sus cualidades, por más que se<br />

intente prolongar su vida en cámaras frigoríficas. Sólo los que tienen el privilegio de cogerlas<br />

maduras del árbol las conocen en todo su esplendor.<br />

En España desde muy antiguo existen cultivos de nectarinas en el valle del Jerte, uno de los entornos<br />

frutícolas más fértiles y bellos de la provincia de Cáceres. Pero ahora Huelva y Sevilla son las<br />

productoras principales; así como Murcia y varias comarcas del litoral mediterráneo. (Nectarinas.<br />

“Mensaj”. 14-5-1997.)<br />

Negación 1490. (Del lat. negatïo, -onis.) f. Acción y efecto de negar.<br />

Negar. 1044. (Del lat. negäre. Quechua. manam-niy) tr./ 2. Dejar de reconocer alguna cosa, no admitir<br />

su existencia././.// “Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas.” (Mariano J. de Larra.)<br />

Negocio. 1220-50. (Del lat. negotïum.) m. Cualquier ocupación, quehacer, o trabajo.// “El negocio<br />

principal del hombre es vivir y acabar de vivir de manera que la buena vida que tuvo y la buena<br />

memoria que deja sean su mejor urna y epitafio” (Platón)<br />

Negrada. f. Cuba. Conjunto de negros que constituía la dotación de una finca.<br />

1218


Negral. adj. Que tira a negro. ./ 2. V. pino, roble negral./ Tipo de pino que no da piñones. Muy<br />

abundante en la provincia de Segovia./ M.Delibes. (Ddiario de un cazador p. 63.) “Comimos en la<br />

cotorra San Crispín. Desde lo alto se dominan los bosques de negrales, perdiéndose en la distancia.<br />

El río corre por medio y espejea con el sol.”<br />

Negrería. f. Conjunto de negros dedicados al cultivo de las haciendas del Perú.<br />

Negrilla. (d. de negra.) f./ 2.(Agrostemma githago L.) Hongo que vive parásito en las hojas del olivo y<br />

otros./ And. adj. Nieve de copos pequeños. Létrica./ Rioja. f. negrilla. Grano negro que crece entre el<br />

trigo o la arvejana; tizón.<br />

Negrillera. f. Sitio poblado de negrillos u olmos.<br />

Negrillo, lla. adj, d. de negro./ 3. m.(Populus nigra L.) olmo. / 4. Murc.; Orih. y Vega Baja del Segura.<br />

negrillo. Tizón de los cereales. Parásito que destruye los granos del trigo./And. adj. Olivo de hoja<br />

fina de color verde muy oscuro./ Aceituna propia del mismo, de forma picuda./ Ast. negrillu./<br />

Nav. basilar. .Nombre que dan a la negrilla de los cereales<br />

Negro, gra. h. 1140. (Del lat. niger, nigri. .Sefardí. preto./ Quechua. yana.) adj. De color oscuro, como el<br />

carbón, y en realidad falto de todo color. Ú. t. c. s./ 2. Dícese del individuo cuya piel es de color<br />

negro. Ú. t. c. s.<br />

Neguilla. fin S. X<strong>II</strong>I. (Del lat. nigella, d. f. de niger, negro.) f. (Nigella hispanica L.) Planta herbácea con<br />

tallo ramoso, hojas agudas; flores rojizas y fruto con muchas semillas negras, menudas y ásperas. Es<br />

muy abundante en los sembrados./ 4. Mancha negra en la cavidad de los dientes de las caballerías,<br />

que sirve para conocer su edad:/ Murc. negrillo, lla..<br />

Neja. f. Méx. Tortilla hecha de maíz cocido.<br />

Nejayote. m. Méx. Agua amarillenta en que se ha cocido el maíz.<br />

Nene, na. 1734. (Voz infantil) m. y f. fam. Niño de corta edad./ Gal. neno./ Murc., Orih. y Vega Baja<br />

del Segura. Niño pequeño, y en algunas partes el primogénito de la familia./ “...durmiendo a su<br />

nene/ una huertanica dice este cantar./ A la mar tengo de ir/ por agua para llorar/ porque no<br />

tienen mis ojos/ lágrimas que derramar.” (Noctur. huert. Let. y mús. E. Ramirez.)<br />

Nervio. 1251. (Del lat. vulg. nervium. Quechua. anku.) m./ 4. Haz fibroso que, en forma de hilo o<br />

cordoncillo, corre a lo largo de las hojas de las plantas por su envés./del buey. vergajo./ maestro.<br />

Tendón flexor de las patas de las caballerías.<br />

Nescal. m. Rioja. Soga fina de esparto que se emplea para agavillar los sarmientos.<br />

Néspera. (Del lat. medieval nespilus, con forma f. romance.) f. (Mespilus germanica L) níspero, árbol./ 2.<br />

níspero, fruto de este árbol.<br />

Neto. 2º cuarto S. XV.(Del cat. o fr.- net, o del it. netto. Sefardí. safí.) adj./ 2. Que resulta líquido en<br />

cuenta, después de comparar el cargo con la data; o en el precio, después de deducir los gastos.<br />

Neumonía. 1884.(Del gr. . deriv. de , ‘pulmón’.) f. Pat. pulmonía.// El<br />

término neumonía significa una inflamación, en general aguda, del tejido pulmonar. El agente causal<br />

más frecuente de las neumonias es una bacteria, el Streptococus pneumoniae (“neumococo”) También<br />

la producen otras bacterias.<br />

Neutro, tra. h. 1140. (Del lat. neuter, neutra, ni uno ni otro.) adj./ 6. Ciertos animales asexuados en el<br />

estado adulto, como las abejas obreras.<br />

Nevada. f. Acción y efecto de nevar./ 2. Cantidad de nieve que ha caído de una vez y sin<br />

interrupción./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. nevá./ Cada una de las filas de dos haces<br />

cruzados que se colocan en la balsa de enriar el cáñamo.// “Como si al mundo entero/ una nevada<br />

súbita/ lo hubiese recubierto/ de silencio y blancura.” (Angel González. Otoño y otras luces Nuevo<br />

México. Tusquets. 2001) / Ast. Una ñevada, una cuchada.(Cuchada. Estiercol que se echa a la tierra<br />

para abonarla) Refr. que indica lo necesaria que es la nieve para el campo<br />

Nevadilla. (d de nébeda, con posible influjo de nevada.) f. (Paronychia argentea L.) Planta herbácea, con<br />

tallos tumbados, hojas estrechas, flores pequeñas y fruto seco con una sola semilla de albumen<br />

harinoso. Abunda en lugares áridos; el cocimiento de las flores, con sus brácteas, se suele emplear<br />

como refrescante, y toda la planta se ha usado en cataplasmas para curar los panadizos.<br />

Nevado, da. (Del lat. nivatus.) adj. Cubierto de nieve./ 3. El toro que tiene multitud de manchas<br />

blancas./ 4. m.Amér. Montaña cubierta de nieves perpetuas.<br />

Nevar. h. 1330. (Del lat. vulg. nivare. Quechua. ritiy, lastay) intr. impers. Caer nieve./ 2. Granizar<br />

intensamente./ 3. Producirse una tormenta./ Cant. trapear. Nevar en forma de trapos; copos<br />

extensos y gruesos./ Nav. purniar. Comenzar a nevar.// “¡Nieva! ¡nieva! ya del suelo/ se va la faz<br />

ocultando../ ¡Parece que está llorando/ lágrimas de plata el cielo!” ( Susana Lacasa. Nevando.<br />

Huesca.1880. Cita J. C. Ara Torralba. Sobre la activ. cultural del joven Costa en Huesca. Anales Fund.<br />

Joaquin Costa. nº 14. Huesca. 1997.) / “Está nevando Dios, está nevando amor sobre la tierra.” (Miguel<br />

1219


Combarros. “Orar la Vida”. Dbre. 2004.)/ Después del Pilar (12 Octubre), a nevar. (Expr. pop. en<br />

Aragón)<br />

Nevasca. 1734. (De nieve y -asca.) f./ 2. Nieve caída./ 3. Ventisca de nieve.<br />

Nevazo. (De nieve y -azo.) m. Acción de nevar./ 2. Nieve caída./ 3. Nevada intensa./ And. Escarcha<br />

grande.<br />

Nevazón. (De nieve y -azón.) f. Argent., Chile y Ecuad. nevasca, temporal de nieve.<br />

Nevera. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. nivaria, t. f. de -rius.) Sitio en que se guarda o conserva nieve../ Rioja.<br />

nevera. Pozo u hoyo profundo, excavado o natural, en sierras o parajes donde se acumula la nieve.<br />

Esta clase de pozos se llenaba de nieve, apisonándola y formando capas, que se separaban entre sí<br />

con mantos de paja.<br />

En habitación oscura<br />

guardas la barra de nieve<br />

que paja de arroz procura<br />

mantenerla siempre dura,<br />

hasta que alguien se la lleve.<br />

Nevero, ra. 1646. (Del lat. nivarius.) m. Lugar de las montañas elevadas donde se conserva la nieve<br />

todo el año. De ellos se desprenden piedras que bajan velozmente y que al llegar al suelo se rompen<br />

estallando./ 2. Esta misma nieve. 3. desus. El que vendía nieve o refrescos helados<br />

De la nieve endurecida<br />

dame el cuarto de una barra,<br />

ya que estando así partida<br />

puedo llevarla “escondida”<br />

y su hielo no “se agarra”.<br />

Cuando no había nevera<br />

en aquel tiempo pasado,<br />

quería tener cualquiera,<br />

además de la fresquera,<br />

hielo en un cubo guardado.<br />

Nieve, refrescos y helados<br />

serán siempre tu quehacer,<br />

ya que, muy bien preparados,<br />

en paseos y mercados<br />

constituyen un placer.<br />

Nevisca. 1734. (De nieve e -isca.) f. Nevada corta de copos menudos.<br />

Neviscar. (De nevisca.) intr. impers. Nevar ligeram. o en corta cantidad./ And. entrenevar.<br />

Nevoso, sa. (Del lat. nivosus.) adj. Que frecuentemente tiene nieve./ 2. Temporal que precede a la<br />

nevada.<br />

Nía. (der. de nial.) f. Burg. y Pal. Manojo de mies cortada y tendida en el suelo para formar gavillas.<br />

U. m. en pl.<br />

Nial. (De nidal.) m. Montón de hierba, almiar, niara, niazo.<br />

Niara. (der. de nía, a través de un dialect. niar, con term. f.) f. Almiar, nial, niazo./ Extr. niara.<br />

Almiar.<br />

Niazo. (De nía y -azo.) m. Sal. Almiar, nial, niara.<br />

Nidada. f. Conjunto de los huevos puestos en el nido./ 2. Conjunto de los polluelos de una misma<br />

puesta mientras están en el nido./ Ast. ñerada, ñiada.<br />

Nidal. 1495. (De nido y -al.) m. Lugar donde la gallina u otra ave doméstica va a poner sus huevos./<br />

2. Huevo que se deja en un lugar señalado para que la gallina acuda a poner allí./ Ar. batóc./ Ast.<br />

ñal, ñerador, ñeral./ Cant. nial./ Gal. añinador./ aniñadoiro./ Murc. nial. / “Paesco gallina sin nial.” (V.<br />

Medina. El Rento, p. 21.)<br />

Nidificar. (Del lat. nidificare.) intr. Hacer nidos las aves.<br />

Nido. 1251. (Del lat. nidus Quechua. gesa./.) m. Especie de lecho que forman las aves con hierbecillas,<br />

pajas, plumas u otros materiales blandos, para poner sus huevos y criar los pollos./ 3. Lugar donde<br />

ponen las aves, nidal./ Ast. ñeru. Nido de aves./ Nido hecho en paja para madurar en él la fruta.<br />

toñil./ coruxeu. Nido de lechuza./ 2. Lugar abundante en lechuzas./ Gal. aniñadoiro. Nido, nidal,<br />

ponedero./ "En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido .../ (S. Juan de la Cruz. Canc. entre<br />

el alma y el esposo.) / “Señores, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros<br />

hogaño.” (Cerv. Quijote. <strong>II</strong>. 74) - “No dejes, por volar más alto, tu nido sin calor.” (Jac. Benavente.)<br />

/ “¡Oh, qué grave medita/ la llama del candil!/ Cigüeña incandescente/ pica desde su nido/ a las<br />

sombras macizas,/ y se asoma temblando/ a los ojos redondos/ del gitanillo muerto” (García<br />

1220


Lorca)/ Ast. De pequeñu ñeru nun pue salir gran páxaru. Refrán que indica que las cosas se ajustan a<br />

sus principios.<br />

Niebla. 1220-50. (Del lat. nebüla.) f. Nube muy baja, que dificulta la visión según la concentración de<br />

las gotas que la forman./ 3. Honguillo oscuro de los cereales, añublo./ / Chile. ñebla./ Murc. boria./<br />

Rioja. neblilla. Niebla, añublo. Toda esa pieza de trigo está con mucha neblilla.// “Si ya la niebla fría/ al<br />

rayo que amanece odiosa ofende/ y contra el claro día/ las alas escurísimas estiende,/ no alcanza lo<br />

que emprende,/ al fin y desparece,/ y el sol puro en el cielo resplandece.” (F. Luis de León. A D.<br />

Pedro Portocarrero.) “Como perro olvidado que no tiene/ huella ni olfato y yerra/ por los caminos,<br />

sin camino, como/ el niño que en la noche de una fiesta/ se pierde entre el gentío/...así voy yo.<br />

borracho melancólico,/ guitarrista lunático, poeta,/ y pobre hombre en sueños/ siempre buscando<br />

a Dios entre la niebla.” (Antonio Machado.)/ - "La niebla se enreda entre las agujas de los pinos ...,"<br />

(M. Delibes. He dicho. Paco Pino. 28-09-1.996.) Y en El último coto p. 106, nos dice: “Durante casi un<br />

mes, la provincia ha estado entumida bajo una niebla meona, niebla húmeda y densa que al<br />

congelarse en el aire, deja los campos albos como después de una nevada”<br />

Niéspola. f. Ar.(Merspilus germanica L.).) níspero, fruto.<br />

Nietear. intr. And. Producir las ramas principales de un árbol o arbusto muchos tallos.<br />

Nieto. ta 1062-1124 (Nieta, del lat. vulg. nepta, por neptis, y nieto,. de nieta. ./ Quechua. willka) m. y f.<br />

Respecto de una persona, hijo o hija de su hijo o de su hija./ And. nieta. En la vid, rama secundaria<br />

que nace del sarmiento.(Calamintha nepeta.)/ Rioja. nieto. Brote o renuevo de las cepas. Ú. m. en pl.<br />

Nieve. 1220-50. (Del lat. nix, -nivis. Quechua. riti) f. Agua helada que se desprende de las nubes en<br />

cristales sumamente pequeños, los cuales, agrupándose al caer, llegan al suelo en copos blancos./ 2.<br />

Tiempo en que nieva con frecuencia. U. en pl. En tiempo de nieves./ 7. nieve caída./ “Para tí nació el<br />

agua/ debajo de la nieve.” (D. Ridruejo, La adolescencia.) “...y beber del agua que en la rama/ su<br />

esclava nieve aumenta en mi provecho.” (Miguel Hernández. El rayo que no cesa.) - “La nieve es el<br />

agua cansada/ de correr...El agua ya sin tiempo y sin distancia.” (Dulce Mª Loynaz. La nieve.)<br />

“¿Podrá acaso resistir/ esa nieve, ahora inclemente,/ un rayo de sol ardiente/ que luego empiece a<br />

lucir? (Susana Lacasa.Nevando. Huesca. 1880. Cita J. C. Ara Torralba. Pesq. sobre la activ. cultural del<br />

joven Costa en Huesca. Anales Fund. Joaquín Costa. nº 14. Huesca. 1997.) --”A lo lejos se dibujaba,<br />

azulada y escueta, la línea dentada de la montaña con las cumbres espolvoreadas de polvo blanco: -<br />

...,pero si hay nieve!” (M. Delibes. El disp. voto del señor Cayo. 1978) - “ .. desde la nieve al incendio del<br />

sol, “ (Castillo Puche. Ante la vis. del Papa al Líbano. 9-5-1997.) Lo que está oculto en la nieve<br />

reaparece al deshielo (Prov. sueco.)/ (Refr. chino) Cuando la nieve se queda mucho tiempo, al año<br />

siguiente habrá buena cosecha./ (Refr). Año de nieves, año de bienes./ Buena es la nieve que en su<br />

tiempo viene.<br />

Nijero. m. And. Enjero del arado.<br />

Nilad. (Voz tagala.) m. Arbusto de Filipinas, con tallos ramosos; hojas gruesas; flores blancas, y fruto<br />

en drupa del tamaño de un guisante. Abunda en los contornos de Manila, nombre que significa<br />

terreno poblado de este arbusto.<br />

Niñato,1. (Del lat.non natus, con cruce de niño.) m. Becerrillo que se halla en el vientre de la vaca<br />

cuando la matan estando preñada.<br />

Niñez.1220-50. f. (Sefardí. shiqués.) Período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a<br />

la pubertad.<br />

Niño, ña. h. 1140. (Del la voz inf. ninno. Sefardí. nado. Niño chiquitín, jaspico, jaspizico./ Queñua.<br />

wawa, warma) adj. Que está en la niñez. Ú. t. c. s./ 2. Por ext., que tiene pocos años. Ú. t. c. s. - / En<br />

cada niño nace la humanidad (Benavente)/ “Estos niños que nos miran, cuando miran ¿qué ven?/<br />

Nuestros ojos son anteojos para mirar a través./ A través de nuestras niñas ven los mundos de la<br />

fe/ Y hay que tenerlas muy limpias para dejárselos ver.” (Gerardo Diego.)/ “Siempre serás capaz de<br />

aprender, si continúas siendo un niño ”. (B. S. Rajneesh.) / “El cura de mi pueblo solía decirme:<br />

‘Conserva el corazón de un niño y serás un niño.” (M. Delibes. La partida. 1954.) “Trata a los niños<br />

como si ya fueran las personas que son capaces de llegar a ser” (Haim Ginnott)/ “Un niño que<br />

muere de hambre, muere asesinado.” (Jean Ziegler) 7 “Eu fun un neno labrego. ....cuidé vacas rubias<br />

en los montes de Vedra, bajo la silueta del Pico Sacro, el monte sagrado de los celtas. A falta de reloj,<br />

me regía por el sonido grave del carillón que martillea sobre las campanas de Compostela....Y salí a<br />

los viejos mercados donde las aldeanas venden el fruto de su trabajo,..(A. de la Torre J. Campanas de<br />

Compostela. 31-12-1997)/ “Como no suelen tener exceso de juguetes, a los animales de su entorno les<br />

piden la cualidades de los juguetes: a las gallinas las lanzan a volar como a cometas, a los burros les<br />

exigen las prestaciones de las motos...Pretenden que los saltamontes se comporten con la lógica de<br />

las pelotas de tenis e imaginan que van tras las pistas del tesoro cuando persiguen por el agua los<br />

arañazos de las ranas.” (E. Fuentes.Niños rurales. 7-12-2002.) / “Que los niños sean considerados<br />

1221


como dones preciosos de Dios, a quienes se debe respeto, comprensión y amor.” (Juan Pablo <strong>II</strong>. Dbre,<br />

2004)/ “Busquemos al Niño Jesús no en las imágenes bonitas de nuestros pesebres (o nacimientos),<br />

sino entre los niños desnutridos que se han acostado esta noche sin tener quú comer”. (Mons. Oscar<br />

Romero)/ “Nos preocupamos por lo que un niño será mañana, pero se nos olvida que ya es alguien<br />

hoy.” (Stacia Tauscher) / “Rezad para que eso –el amor que debemos dar- se realice en vuestra<br />

propia familia: con frecuencia, los niños no tienen a nadie que les reciba cuando regresan del colegio<br />

y cuando se encuentran con sus padres, es para sentarse ante el televisor, sin intercambiar palabra<br />

alguna. Es la pobreza más profunda.” (Beata Teresa de Calcuta) / “...se oye el torpe piar de los mirlos<br />

nuevos y la hierba brilla de telarañas recién hechas y las ramas de los pinos tienen ya tres piñas, y<br />

tendrán tres cosechas. La piña de este año es la verde, la roja es la del año pasado y la que tiene dos<br />

años , o más, es la que está abierta por el sol, aún en las ramas...La Tierra sigue siendo en el fondo<br />

una niña, con toda la vida por delante; lo que ha envejecido es la Humanidad, y su mirada.”<br />

(Mónica Fdez-Aceytuno. La niña y la anciana. 6-6-2005.)/ “El niño no deja de hacer preguntas por el<br />

hecho de no obtener respuestas” ( Oscar Brenifier. Filósofo)<br />

Niñuelo. m. Rioja. Cabo de cáñamo y de una sola punta, usado para cosar las abarcas.<br />

Nipa. (Del malayo nipah.) f.(Musa textilis) Planta con tronco recto y nudoso; hojas muy grandes;<br />

flores verdosas, y fruto en drupa de corteza negruzca. De ella se saca la tuba, y de sus hojas se hacen<br />

tejidos ordinarios y techumbres para las barracas o casas de caña y tabla de los indígenas./ 2. Hoja<br />

de este árbol.<br />

Nipis. (Voz tagala.) m. Tela fina casi transparente y de color amarillento, que tejen en Filipinas con<br />

las fibras más tenues sacadas de los pecíolos de las hojas del abacá.<br />

Níscalo. m. (Lactarius deliciosus) mízcalo. / “Entre todas las setas comestibles -en España existen 4.000-<br />

el níscalo es una de las más apreciadas y cotizadas. Es uno de los hongos más comunes en nuestros<br />

pinares, que aparece con las primeras lluvias del otoño. Su presencia se prolonga hasta la llegada de<br />

la nieve y de los hielos, ya que para su desarrollo necesitan humedad y climatología un tanto<br />

templada. Desde el punto de vista dietético, se les puede incluir dentro del grupo de las hortalizas.<br />

Son muy buscados en Europa.. Su delicado aroma les ha puesto un lugar muy importante entre las<br />

guarniciones de gran sabor. La regla de orro es saltearlos durante un minuto con una gota de aceite<br />

y no recalentarlos nunca. Aunque es alimento de temporada soporta muy bien la conservación, pero<br />

no tienen ni la mitad de sabor que los frescos.” (‘Mensaj’, 11-9-1995)<br />

Nisperero. m.(Mespilus germanica L.)Val. y Murc. Arbol que produce el níspero./ “Como el nisperero<br />

es de hermoso porte y fácil cultivo, no hay casa huertana que no lo tenga a su puerta, consiguiendo<br />

el ideal clásico de aunar la belleza con la uitilidad.” (A. Díaz Bautista. El heraldo dorado. “La<br />

Verdad”, Murc. 17-5-1999) - “Doblábanse los nispereros al peso de los amarillos racimos cubiertos de<br />

barnizadas hojas.” (Blasco Ibañez. ob. cit. p. 223.)<br />

Níspero. 1570. (Del lat. vulg. *nespirum, lat. mespilum.) m.(Mespilus germanica L.) Arbol de tronco<br />

delgado y ramas abiertas; hojas grandes y duras; flores blancas, y por fruto la níspola. Es<br />

espontáneo, pero también se cultiva./ 2. Fruto de este árbol./ 3.Amér. Zapote, chicozapote, árbol./<br />

4.Amér. Fruto de este árbol./ 5. El Salv. y Nicar. Arbol alto y de madera fina, que tiene corteza suave<br />

y frutos de pulpa dulce y aromático./ del Japón.(Eriobotrya japónica) Arbusto siempre verde, con<br />

hojas puntiagudas y vellosas; flores blancas con olor de almendra, y fruto amarillento, casi esférico,<br />

con semillas muy gruesas, y de sabor agridulce. Orig. del Japón, se cultiva en algunos terrenos<br />

agrícolas, y fructifica en el levante y mediodía de España.// “El poco apreciado níspero. A fines de<br />

octubre hacen su aparición los primeros nísperos, pues como dice el popular adagio: ‘Por S. Simón<br />

(28 oct.) el níspero ha su sazón’. No es una fruta que entre nosotros se consuma mucho, quizá<br />

debido a sus características gustativas poco conocidas. Procede de Japón y es tan apreciado por los<br />

nipones y chinos que lo secan y lo consumen al cabo del tiempo. En Europa el árbol fue introducido<br />

hace un siglo. Ahora su área se extiende por el centro y sur de Europa y suroeste de Asia y por toda<br />

China. Muy calcificante y muy rico en magnesio, sus cualidades mineralizantes y su contenido en<br />

caroteno o provitamina A lo convierten en un estupendoi desayuno. Como es rico en tanino y muy<br />

astringente se recomienda a las personas con ligereza intestinal y a las que no soportan las frutas<br />

laxantes.” (‘Mensaj’ 19-10-1995.) / “Ostenta el níspero muchos méritos para ser estimado: es<br />

refrescante y, cuando sale bueno, deleita el paladar. .Sus huesos, tan suaves y pulidos, son<br />

inmejorables para que la chiquillería los proyecte, soplándolos por una caña hueca..., otra virtud de<br />

tan sugestivo fruto: la belleza de su denominación....níspero es una de las palabras más sonoras y<br />

elegantes de la rica lengua castellana. ...Y es que las palabras trisílabas y esdrújulas son un lujo del<br />

idioma....Por todo ello quiero pedir un respeto para el modesto níspero, de nombre eufónico y carne<br />

turgente, heraldo dorado de la canícula.” (A. Díaz Bautista. El heraldo dorado. “La Verdad”. Murcia.<br />

17-5-99)/ ‘Llamóle níspera L. Barahona de Soto en su obra La Angélica : “Y la almecina níspera, y la<br />

1222


serva.” - “Verdes peras, guindas rojas,/ con las pálidas camuesas,/ nueces, avellanas, moras,/<br />

serbas, nísperos y almendras,/ que flores de nacar bordan.” (Lope de Vega. Los Tellos de Menesas.)-<br />

“Maduran los nísperos, primera fruta del año.” (P. Díaz. La Huer.. de Murc. p. 112)<br />

Níspola. (der. del lat. mespilum, con la n- del vulg. *nespirum.) f.(Mespilus germanica) Fruto del níspero<br />

o nispolero. Es aovado, amarillento, coronado por las lacinias del cáliz, duro y acerbo cuando se<br />

desprende del árbol; blando, pulposo, dulce y comestible cuando está pasado./ And. nísporo./<br />

Murc. níspola./ “En octubre se recolecta la flor de azafrán, anís e hinojo; las chirivías, níspolas,<br />

granadas, etc.” (P. Díaz, obr. cit., p. 114.) / “Por vida de los huesos de mi abuela,/ Doña<br />

Maribobales , mondaníspolas.” (Cervantes, El Rufián Viudo.)/ Por San Lucas la níspola se despeluca.-<br />

(Refr.)<br />

Nispolero. m. (Mespilus germanica L.) Murc., Orih. y Vega Baja del Segura,níspero, árbol. Que produce<br />

la níspola./ “En la margen de una cieca, / ar pie de los nispoleros.” (Frutos Baeza, Dende Churra...,<br />

p. 118.) / “Llenas de nispoleros y de hogueras las orillas de los azarbes.” (L. Gisbert, Luz, p. 45)<br />

Nito. m. Helecho que se cría en Filipinas, de tallo casi voluble y hojas que nacen sobre un pezoncito,<br />

todas ladeadas y divididas en dos. De los pecíolos se saca el filamento que sirve para fabricar<br />

sombreros y petacas.<br />

Nitral. m. Criadero de nitro.<br />

Nitrato. (De nitro y -ato.) m./ de Chile. Abono nitrogenado natural extraído del caliche, que se<br />

encuentra en yacimientos de la zona desértica del norte de Chile.<br />

Nitrería. f. Sitio o lugar donde se recoge y beneficia el nitro./ And. nitrera. Depósito de estiércol para<br />

obtener nitro.<br />

Nitro. 1555. (Del gr. νιτρον, nítron, a través del lat. nitrum.) m. Nitrato potásico, que se encuentra en<br />

forma de agujas o de polvillo blanquecino en la superficie de los terrenos húmedos y salados./ Ar.<br />

salobre.<br />

Nivel. med. S. XV. (Del prov. nivel.) m./ 3. Altura a que llega la superficie de un líquido. El nivel de la<br />

riada. / de agua. Tubo de latón u hojalata, montado sobre un trípode y con encaje en sus<br />

extremidades, donde se aseguran otros dos tubos de cristal. Echando agua en el tubo hasta que el<br />

líquido suba por los de cristal, la altura que toma en estos determina un plano de nivel.<br />

Nivelar. 1495. tr. Echar el nivel para reconocer si existe o falta la horizontalidad./ 3. Por ext., poner a<br />

igual altura dos o más cosas materiales./ 6. Hallar la diferencia de altura entre dos puntos de un<br />

terreno./ Gal. agarandar. Nivelar la piedra fija del molino.Garanda./ Trazar por medio de la garanda,<br />

especie de compás, la circunferencia exterior de la rueda del carro.<br />

Nivoso, sa. (Del lat. nivosus.) adj. Que frecuent. tiene nieve.<br />

Nobanillo. m.Extr. Enfermedad de los animales que produce bultos.<br />

Nobleza. 1220-50. f. Cualidad de noble./ “La nobleza del hombre procede de la virtud, no del<br />

nacimiento.” (Epicteto)<br />

Nocedal. (Del lat. nucetum.) m. Sitio plantado de nogales.<br />

Noche. h. 1140. (Del lat. nox, noctis. Quechua. tuta.) f. Tiempo en que falta la claridad del día./ Ar.<br />

Nochebuena.. Noche de San Juan, sanjuanada./ Murc. “Noche de Abril en mi Huerta<br />

Murciana...(bis)/ llevan las auras perfume de azahar./ Vierte la luna su lluvia de plata,/ tiñe la<br />

vega matiz singular./ Noche estrallada de calma y misterio,/ noche que brinda tesoros de amor,/<br />

duerme la Huerta en dulce reposo,/ ni de las cañas se escucha el rumor./ Noche de abril en mi<br />

huerta murciana.../ Guitarras oid, escuchad...Plin plin plin,..../ Diga usted, señor platero/ cuanta<br />

plata es menester/ para engrazar un besito/ que me ha dado una mujer.../ engarzarlo en plata<br />

quiero/ porque soy su fiel amante/ ¿qué plata será bastante...../ diga usted, señor platero? Plin plin<br />

plin... plin plin plin./ .Y senda adelante los mozos se van./ Y allá en la barraca durmiendo a su<br />

nene.../ una huertanica dice este cantar.../ A la mar tengo de ir/ por agua para llorar..../ porque no<br />

tienen mis ojos/ lágrimas que derramar..../ Sentado en un azarbe/ hay un labriego/ y espera que la<br />

tanda/ le deje el riego; / y piensa en la cosecha/ y en sus zagales/ y en oro que ofrecen/ los<br />

naranjales;/ y el ardiente estío,/ cuando el sol brilla/ y se pasa las horas/ trilla que trilla./ Hacia<br />

San Juen de Junio/ trilla el huertano/ y en tiempo de la trilla/ se asan los pájaros./ Arre pulía, arre<br />

pulía,/ si pá tí no es la parva/ tampoco es mía./ Ya apunta el día./ El alba anuncia tenues reflejos,/<br />

ya los Auroros reunidos van/ pronto la Salve entonarán;/ salve, salve, salve./ Salve Reina de los<br />

cielos/ de ...misericordia Madre.../ ¡Oh dulce Virgen María.../ tu clemencia nos ampare./ Marchan<br />

los auroros a misa de alba,/ aún rondan los mozos , que roncos están,/ de luz sonrosada se inunda<br />

el espacio,/ los madrugadores al trabajo van./ Noche de abril en mi huerta murciana.../ noche que<br />

lleva perfume de azahar.... ” (Nocturno huertano. Letra y música de Emilio Ramirez.) / “salpicón las<br />

más noches,..” (Cerv. El Quij.)/ “La noche sosegada/ en par de los levantes de la aurora,/ la música<br />

callada,/ la soledad sonora,/ la cena que recrea y enamora.” (S. Juan de la Cruz. Cántico Espiritual.<br />

1223


Estrofa 14. El más alto poeta que ha recreado en clave espiritual el Cántico bíblico: El Cantar de los<br />

Cantares.) “Para caminar de noche, sólo la fe nos alumbra.” (S. Juan de la Cruz.) / “Las lágrimas que<br />

lloras en la noche por la ausencia del sol, no te dejarán ver las estrellas.” - "Como la noche esconde en<br />

su oscuridad la súplica de la luz, así en la oscuridad de mi inconsciencia resuena este grito: ¡Te<br />

necesito a Ti, sólo a Tí!” (R. Tagore.)/ “Preguntó un gurú a sus discípulos si sabrían decir cuándo<br />

acababa la noche y empezaba el día, Uno de ellos dijo: “Cuando ves un animal a distancia y puedes<br />

distinguir si es una vaca o un caballo”, “No”, dijo el gurú. “Cuando miras un árbol a distancia y<br />

puedes distinguir si es un mango o un anacardo”. “Tampoco”, dijo el gurú. “Está bien”, dijeron los<br />

discípulos, “dinos cuándo es”. “Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a tu<br />

hermano; cuando miras a la cara a una mujer y ves en ella a tu hermana, Si no eres capaz de esto,<br />

sea la hora que sea, aún es de noche”. (T. de Mello. 9-10-2005.)/ “Ahora que la noche es tan pura y no<br />

hay nadie más que Tú, dime quién eres. Dime quién eres y qué agua tan limpia tiembla en toda mi<br />

alma; dime quién soy yo también; dime quién eres y por qué me visitas, por qué bajas hasta mí, que<br />

estoy tan necesitado, y por qué te separas sin decirme tu nombre. Ahora que la noche es tan pura y<br />

que no hay nadie más que Tú.” (Leopoldo Panero.) / “...ya tienes en tus manos el azul de la noche<br />

inmensa.” (José Hierro. Canción de cuna para dormir a un preso.) / “Noche, que cobijas de cielo mis<br />

sueños, no dejes que el día los espante.” (Carmen Manente. Plegaria.)/ .- La noche “Si has estado por<br />

el campo/ cuando se acerca la noche,/ viendo al pájaro que cruza/ y que se pierde y se esconde./<br />

Siguiendo el mismo sendero/ donde acaba el horizonte,/ y llevado de su instinto/ cuyas leyes, él,<br />

conoce./ No pienses nunca que puede/ ser un temor algo innoble/ el que fuerza tal huída,/ y le<br />

domina, y se impone./ Sino que hay otros motivos/ que le obligan a que obre:/ el cansancio de<br />

volar/ cuando, ya, la luz se borre./ Quedándose sin matices/ que le impulsan a que tome/ esa<br />

vuelta hacia los suyos,/ a ese nido en que repose. Igualmente de cansina/ verás la yunta por<br />

donde,/ tras haber estado arando/ al establo se recoge./ Dejando el surco quebrado/ de una tierra<br />

dura y noble,/ donde el pan será, mañana,/ vida nueva para el hombre./ Después de haber un<br />

gañán/ y un arado que la rompe,/ y una pareja de mulas/ que, con el sudor, responde./ Para que<br />

nunca veamos/ que alguien a un labriego nombre,/ y su mano encallecida/ haya quien la<br />

desconoce.” (Nupila.- mcl.-La noche. 28-9-1997.)/ “Si la noche se vuelve tenebrosa/ cierro mis viejos<br />

ojos remendados/ ya me sirven de poco/ están cansados/ de mirar con mirada nebulosa./ En<br />

cambio si se vuelve milagrosa/ heredera de cielos despejados/ los ojos se me abren asombrados/ y<br />

no puedo pensar en otra cosa.” (Mario Benedetti. (poeta uruguayo y Premio Internac. Menéndez Pelayo<br />

Nocturno. De su libro Adioses y bienvenidas.) /”Eres faro luminoso/ en la densa oscuridad,/ alivio al<br />

andar penoso/ de quien busca la Verdad.” (Mª Dolores del Toro. Cistercienses. Vico. 18-7-2005)/ )./<br />

“Cuando es de noche, enciende una cerilla.” (Francisco Cerro.)/ “¡No tengas miedo a la noche,/ a la<br />

densa oscuridad!/ Dios es divina tiniebla/ y en ella te has de abismar;/ y aunque sientas tu<br />

impotencia,/ aridez y sequedad,/ y sientas que Jesús duerme/ y no quiere despertar,/ sigue<br />

confiando en Él,/ ¡déjate purificar!,/ porque está cercano el día/ en que ya puedas cantar/ con el<br />

místico doctor/ de las “nadas”, con Fray Juan./ “¡Oh noche que guiaste.../ ¡Oh noche que<br />

juntaste.../ Amado con amada.../ amada con el Amado.../ transformada.” (Clarisas. Monasterio de<br />

Cigales. 14-3-2006./ El que no espera la noche no se merece el día. (Prov. italiano)/ (Refr.) Por Santa<br />

Lucía (13 Dbre,) crece la noche y mengua el día.<br />

Nochebuena. f. Noche de la vigilia de la Navidad. (Lat. Natalis Christi nocturna sacra. Nativitatis nox.)/<br />

“Alegraos pastores,/ ya viene el albore./ Tened alegría, que ya viene el día./ Alégrese el suelo,/<br />

con tal regocijo,/ pues de Dios el Hijo/ que hoy baja del cielo,/ y en humano velo,/ por nuestros<br />

amores./ Alegraos pastores,/ ya viene el albore./ Tened alegría,/ que ya viene el día.” (Lope de<br />

Vega. Siglo. XV<strong>II</strong>)/” Con ellos, esperando.- No dejes de venir,/ que yo te vea,/ Señor, cuando te<br />

acerques/ por una senda./ Como te ví, de niño,/ la Noche aquella;/ sentadico esperando/ que, Tú,<br />

vinieras./ Y soñando con verte,/ cerca, ¡ muy cerca !:/ desnudico y despierto,/ la cuna llena./ De<br />

color amarillo,/ la paja seca;/ y al calor de María,/ José te deja./ Dejándote conmigo/ para que<br />

vuelva/ a ser feliz, ahora,/ como antes fuera./ Y aunque pasen los años,/ que ya no cuentan,/ yo<br />

quisiera dejarles,/ como una prenda./ A los hijos que un día/ de Dios vinieran,/ sobre todo a los<br />

nietos,/ en su inocencia./ El beso de un abuelo/ desde la Cueva;/ donde, al mirar Jesús,/ todo se<br />

alegra./ Azul de mar y cielo,/ gozo en la tierra;/ igual como vosotros/ en Noche Buena.”-- En esta<br />

Nochebuena- “Cuando naces, ¡Dios mío!,/ renace entre ellos;/ como antes naciste/ cuando eran<br />

pequeños./ Que dejen prejuicios/ y humanos respetos,/ y sendas que alejan/ del hondo Misterio,/<br />

Donde vibra el alma/ viéndote pequeño,/ junto a la pobreza/ de pajas y heno./ Por ese contraste/<br />

que ahora tenemos;/ pues ¡tanta materia!/ nos vacía, ¡dentro!/ Y sólo nos llena/ haber muchos<br />

“medios”; pero ¡nunca!, nada/ cubrirá este hueco./ Cuando Tú no vienes / y el hueco es inmenso; y<br />

todo está frío,/ sin calor ni fuego./ El calor del alma/ que alegra por dentro,/ removiendo brasas/<br />

1224


que, ¡siempre!, estuvieron./ Sagrada Familia,/ la mía te ofrezco;/ llamadla vosotros,/ y habrá un<br />

Cielo nuevo.”- (Nupila.- mcl.- Con ellos, esperando. 24-12-1990 y En esta Nochebuena.- 24-12-2005.) /<br />

“Es hermoso marchar sobre la nieve/ marcando nuestra huellas en vírgenes caminos y paisajes/<br />

vestidos de inocencia...Es hermoso cantar como los ángeles/ en la noche más tierna; seguir a aquel<br />

pastor embelesado/ que cuenta las estrellas./ Que está nevando Dios, que está nevando amor sobre<br />

la tierra.” (Miguel Combarros. “Orar la Vida” Dbre. 2004)<br />

Nochebueno. m./ 2. Tronco grande de leña que ponen en el fuego la noche de Navidad./ And. Tronco<br />

de olivo o encina que sirve de cabecero de una candela./ “en la Nochebuena arde en la chimenea -los<br />

gallegos llamamos lareira- el tronco que dicen nochebueno y debe durar hasta el día siguiente...”<br />

(Camilo J. Cela. Esta noche es Nochebuena.)<br />

Nochevieja. f. Ultima noche del año./ “Antes, ....en el corazón de la huerta, la despedida del año se<br />

hacía en torno a los grandes fogones de leña que presidían las cocinas de las casas familiares. Tras la<br />

cena, el canto de villancicos, y cerca de la medianoche los jóvenes pedían a los más ancianos o a<br />

quien sabía echar los años que les augurasen las penas y alegrías que el nuevo año traería. Ellos<br />

fijaban sus augurios observando lo que les era más afín y cercano. Mirando como tejía su tela una<br />

araña se podía vaticinar cómo iba a ser un noviazgo. La calidad o fallas de la urdimbre delataban<br />

cómo iba a ir la relación amorosa; se tiraban a la lumbre zuros de panocha y piñas, rescatándolos a<br />

los pocos segundos y los tizones se ocultaban bajo el catre para, al día siguiente, estudiar los<br />

símbolos que el tizne había trazado. Las predicciones sobre el tiempo se hacían observando las<br />

cebollas, cuantas más capas tuvieran, más duro iba a ser el invierno”. (Huertanos videntes en fin de<br />

año. “La Verdad”. Murcia, 31-12-1998.)<br />

Nodriza. med. S. X<strong>II</strong>I.(Del lat. nutrix, -icis.) f. ama de cría.<br />

Nogal. 1086. (Del lat. nucälis, semejante a la nuez.) m. (Juglans regia L.) Arbol de tronco corto y<br />

robusto; vigorosas ramas; copa grande; hojas gruesas y de olor aromático; flores blanquecinas, y por<br />

fruto la nuez, comestible y rica en aceites. Su madera es dura, de color pardo rojizo, veteada, capaz<br />

de hermoso pulimento y muy apreciada en ebanistería, y el cocimiento de las hojas se usa en<br />

medicina como astringente./ 2. Madera de este árbol./ Necesita suelos sueltos, profundos y muy<br />

fértiles. También precisa una alta humedad ambiental y en el suelo./ La parte más utilizada son las<br />

nueces. Éstas se recogen en otoño; primero se les quita la cubierta carnosa de color verde y, una vez<br />

desnuda la nuez se pone a secar. Las hojas y el pericarpio que recubre a la nuez tienen propiedades<br />

astringentes. Las hojas frescas se utilizan para tratar problemas de la piel como eczemas, irritaciones<br />

y acné. Se cultiva en toda la Península Ibérica. // “Bajé a examinar los nogales,/ los brotes del valle:/<br />

¿están floreciendo las vides?;/ los granados, ¿despuntan sus yemas?”( El Cantar de los Cantares.<br />

Encuentro. Pag. 30) “...y junto a dos o tres nogales aislados que comenzaban a cubrirse de hojas,.”<br />

(G. Becquer. Carta.).- “Ya anuncian los nogales su renuevo.” (Alfonso Ussía. Serenamente. 20-4-2003)<br />

/ En los pueblos castellanos suele distinguirse entre árboles masculinos y femeninos, más que por<br />

su género por su tamaño. Un nogal , con una gran copa, ancha y poderosa, será una “nogala”.// M.<br />

Delibes. (Viejas historias de Castilla la Vieja p. 19) “El tendido de luz desciende del páramo y, antes de<br />

entrar en el pueblo, pasa por encima de la nogala de la tía Bibiana.”<br />

// 1.- Andalucía. Nombre común: Nogal de la Venta de las Navas.- N. científico: Juglans regia. L.<br />

Localidad: Almudenilla (Córdoba).-Paraje: Venta de las Navas. Perímetro en la base: 4,06 m.Altura: 28<br />

m.- Edad estimada: 200-250 años.<br />

= = 2.- Castilla y León. Nombre común: Nogalón del tío Eusebio (León) N. científico: Juglans regia.<br />

Localidad: Espinoso de Compludo (León) Paraje: Carretera acceso al pueblo. Perímetro normal: 7,15 m.<br />

Altura: 15,75 m. Diámetro de copa: 20 m. Edad calculada: 410 años.- Altitud: 1072 m.Su tronco, el de<br />

mayor grosor de la Península Ibérica, se encuentra hueco. Todavía sigue dando nueces. En la<br />

actualidad, debido a los elevados costes de obtención del producto, es un aprovechamiento a<br />

extinguir. Por su enorme tamaño, ha servido durante muchos años como punto de referencia de<br />

muchos cazadores, quienes a la sombra de su copa se han sentado a descansar y a charlar sobre las<br />

abundantes piezas que iban a cobrar o habían cazado en el día. Debido a esta original costumbre al<br />

árbol se le conoce por este apelativo: El Pino de las Mentiras.<br />

Nogalina. (De nogal e -ina.) f. Colorante obtenido de la cáscara de la nuez, usado para pintar<br />

imitando el color del nogal.<br />

Noguera. (Del lat. medieval [arbor] nucaria.) f. (Juglans regia L.) nogal, árbol./ “..;una ringla de<br />

nogueras que corre a lo largo de una senda;..” (Azorín. Los pueblos.)<br />

Nogueral. (De noguera y -al.) m. Sitio plantado de nogales.<br />

Nolí. m. Col. Palma cuyo fruto da aceite.<br />

Nómada. 1843. (Del gr. νοµας -αδος, nomás, -ádos, a través del lat. nomas, ádis. Según Corominas ‘que<br />

se traslada habitualmente, en razón de los pastos’, propte. ‘apacentador’,’deriv. de némo ‘yo<br />

1225


apaciento’, propte. ‘distribuyo, reparto los pastos’.) adj. Aplícase a la familia o pueblo que anda<br />

vagando sin domicilio fijo, uy a la persona en quien concurren estar circunstancias. Ú. t. c. s./<br />

“....Yabal, el antepasado de los pastores nómadas.” (Gén. 4. 20.)<br />

Nombre.- h. 1140.(Del lat. nomen, -inis.- ant. nomne. El nombre (nomen) -según S. Isid. Etim.- viene a<br />

ser lo mismo que notamen (medio de designación), porque con su indicación nominal nos permite<br />

conocer las cosas Quechua. suti) m. Palabra con que se designan los objetos físicos, psiquicos o<br />

ideales, como casa, virtud./ 2. Título de una cosa por el cual es conocida./ “No sé cómo me<br />

llamo....Tú lo sabes, Señor. Tú conoces el nombre que hay en Tu corazón y es solamente mío, el<br />

nombre que Tu amor me dará para siempre si respondo a Tu voz. Pronuncia esa palabra de júbilo o<br />

dolor...¡Llámame por el nombre que me diste, Señor!” ( 19-7-2006. Ernestina de Campourcin.) “Cuando me<br />

llamas por mi nombre, ninguna otra criatura vuelve hacia tí su rostro en todo el universo. Cuando te<br />

llamo por tu nombre, no confundes mi acento con ninguna otra criatura en el universo.” (Benjamìn<br />

Glez. Buelta. 15-Mayo-2006)<br />

Nopal. h. 1740. (Del nahua nopalli.) m. Mex.(Opuntia ficus-indica.) Planta con tallos aplastados,<br />

carnosos, formados por paletas erizadas de espinas, que son las hojas; flores grandes en el borde de<br />

los tallos, y por fruto el higo chumbo. Procedente de México, se halla en el mediodía de España,<br />

donde sirve para formar setos vivos./ higo de pala. Tallo u hoja del nopal./ “El higo chumbo, higo de<br />

pala, pero nacido de los nopales arrabaleros.” (G. Miró. Ntro. Pad. San Daniel. p. 143.) - “Daba<br />

principio a primeros de julio con la madurez de los higos de pala.” (Orts. ob. cit. p. 163.) / El nopal.<br />

Más conocida entre nosotros como chumbera, también se le llama Higuera de Indias. Comprende<br />

diversas especies. Sus espinas se clavan en la carne sin sentirlo.. Luego viene el dolor. Florece y<br />

fructifica en verano. Las flores surgen sobre las palas. engarzadas unas sobre otras, mayormente en<br />

sus bordes. Se cría asilvestrada en las laderas soleadas de las comarcas poco frías (litoral<br />

mediterráneo y sur de la Península) Al cortar las palas, éstas contienen un 90% de agua. En<br />

medicina popular el fruto, mondado, se considera astringente y se usa como antidiarreico.El agus<br />

de las palas como mucilago. La aplicación de las palas partidas o en segmentos, puede ser buena<br />

para la erisipela y para diversas hinchazones./ “Un empresario de Lorca (Murcia) ha puesto en<br />

marcha un proyecto que pretende transformar una gran finca en la pedanía de Béjar, zona árida del<br />

municipio, y dedicar una parte del terreno al cultivo y comercialización del higo chumbo. Los<br />

cremogenados del higo chumbo -según García Tunez, el empresario citado- ‘no necesitan ningún<br />

tipo de aditivo y se conservan durante varioas años. A partir de ellos se obtienen mermeladas,<br />

zumos y otros derivados... La flor del higo chumbo reúne condiciones farmacológicas, y sus<br />

infusiones se emplean para combatir los problemas de próstata. Son flores muy atractivas para las<br />

abejas... Los subproductos de su elaboración industrial se incorporarán a la dieta alimenticia de<br />

cabras y ovejas’. (A. Soriano.Higos chumbos en zumo y mermel. “La Verdad” Murc, 9-5-1998)<br />

Nopaleda. f. Terreno poblado de nopales.<br />

Nopalito. m.Méj. Hoja tierna de tuna que suele comerse guisada.<br />

Noque. 1535. (Del ár.nuqaa, agua en que se macera algo.) m. Pequeño estanque o pozuelo en que se<br />

ponen a curtir las pieles./ 2. Pie que en los molinos de aceite se hace de varios capachos llenos de<br />

aceituna molida, para que cargue sobre ellos la viga./ 3. Argent., Bol. y Urug. Recipiente de variado<br />

tamaño, hecho de cuero o de madera, destinado a la elaboración de la aloja o del vino, a la<br />

conservación y transporte de líquidos, sustancias grasas, cereales, etc./ Murc.tiesto. Noque, tina o<br />

vasija grande en que los curtidores ponían a macerar los cueros./ “Acontece que en las yerbas e<br />

tiestos donde curten los cordovanes, meten a curtir e curten badanas.” (Ord. de la C. de Murc. 1695.<br />

p. 77.)<br />

Noquero, ra. (De noque.) m. y f. Persona que tiene por oficio curtir pieles, curtidor, ra./ Vasc.<br />

curtidor =larru -ontzaile.<br />

En un estanque o pozuelo<br />

las pieles debes curtir<br />

asegurando su pelo,<br />

que al no tomar otro vuelo<br />

queda en ellas a vivir.<br />

Noria. 1280. (Del ár. na'ura, rueda hidráulica. Sefardí. barrena, dolap) f. Máquina compuesta de dos<br />

grandes ruedas, una horizontal, movida con una palanca de la que tira una *caballería, y otra<br />

vertical que engrana en la primera y lleva colgada una maroma con arcaduces para sacar agua de<br />

un pozo./ 2. Pozo formado en figura ovalada, del cual se saca el agua con la máquina./ *La<br />

caballería tira de la noria con una venda en los ojos, a fin de que no se maree al dar tantas vueltas./<br />

And. nora./ Ar. azuda. rueda./ Ast. ñora./ Murcia. En el S. XI distintos cronistas aluden a numerosas<br />

norias que pueblan los regadíos lorquinos y murcianos. Año 1285. El rey Sancho IV premia ia<br />

1226


fidelidad del obispo de Cartagena otorgándole la norla que había a la entrada de ciudad./ Murc.<br />

Orih. y Vega Baja del Segura. Noria (ñora) Artificio para elevar o sacar sacar agua, movido por la<br />

propia corriente del cauce en que se halla. Esta era recogida por unas vasijas o arcaduces que<br />

depositaban el líquido en una zonna más elevada del terreno./ Noria de sangre (aceña): Artefacto<br />

para elevar agua compuesto por una rueda vertical, encargada de sacar agua, y otra horizontal,<br />

sobre la que iba enganchado uno o dos animales de tiro./ Noria de arcaduces o cangilones para<br />

riegos de poca altura; aunque también se utiliza para otros más elevados. Son muy conocidas las<br />

famosas Ruedas que funcionan desde siglos en las localidades murcianas de Alcantarilla, La Ñora.anyora,<br />

1311, añora,1311- En la villa de Abarán -ant. Fauaran o Favaran -, y perteneciente a la misma<br />

región, merece la pena visitar la denominada Ruta de las Norias, donde estas máquinas o artefactos<br />

se hallan en plena actividad.- “De las siete norias que elevan agua en la Región Murciana cuatro se<br />

encuentran en Abarán. De todas ellas sobresale la Noria Grande, la mayor de Europa en dimensiones<br />

: doce metros de diámetro. Se localiza en el paraje del Molino de Papel, junto al cauce del Segura, y<br />

riega 156 tahullas.” (J. M. Galiana. La Noria Grande.- “La Verdad”, 25-3-2003.)/.// “ que<br />

pensamientos de amor/ son arcaduces de noria;/ ya deja el agua primera/ el que la segunda toma."<br />

(Lope de Vega. El castigo sin venganza.)/ “La noria./ Más arriba del río, en la ribera/ donde el agua<br />

no alcanza en sus accesos,/ la tosca noria de barrotes gruesos,/ gemido triste y estival cansera,/<br />

viendo las fauces del erial que espera/ de la corriente los fecundos besos,/ sus ambiciosos<br />

cangilones presos/ alza brindando a la febril ladera./ Con ansia de sediento, el campo bebe/ las<br />

limpias copas de la rueda mueve/ entre lamentos de gemir sonoro./ y van cayendo con tenaz<br />

constancia/ chorros de plata que la noria escancia/ sobre manteles de esmeralda y oro.” (Jara<br />

Carrillo. Cocuyos. Murcia. 1905)/ “La tarde caía / triste y polvorienta./ El agua cantaba/ su copla<br />

plebeya/ en los cangilones/ de la noria lenta...” (Antonio Machado. La noria.)/...en Damasco...sobre<br />

el techo de la mezquita sobresale....una vieja noria, como reproducción de nuestra Ñora, rueda de<br />

aguas, aunque ahora quieta, junto a las peñas, los olivos y las viñas, mundillo rural huertano, que<br />

nos hace recordar el río Segura". (Castillo Puche. En la tumba de un sufí murciano. [En la mezquita de<br />

Damasco yace el místico Ibn Arabí]. La Verdad. Murcia 1-9-1996.)/ La Noria de Miguelico Núñez<br />

recobra su imagen original . “Enclavada desde hace más de tres siglos en la margen izquierda del río<br />

Segura, eleva el agua de la acequia principal. Su importancia se debe a su perfil atípico. La noria<br />

cuya contrucción original data del S. XV<strong>II</strong>, presenta cangilones a un solo lado.. Según manifestó<br />

Zielinski, ‘la noria es de madera de pino, tieno ocho metros de diámetro y presenta la peculiaridad<br />

de que no posee coronas para proteger los radios.’ El antropólogo Julio Caro Baroja, que llegó a<br />

realizar dibujos de esta noria en 1954, señala en sus trabajos que ‘la noria de Blanca ofrece un perfil<br />

absolutamente genuino no encontrado en ninguna otra noria de España.’. Este investigador llega a<br />

la conclusión de que ‘tanto la composición de la noria como su estructura y elementos, nos llevan a<br />

presuponer que la noria de Miguelico Núñez existía ya en el siglo XV<strong>II</strong>.’ El alcalde de Blanca, Rafael<br />

Laorden Carrasco, mostró su satisfacción por el proyecto, que ‘supone recuperar una parte de la<br />

historia de nuestro pasado.’ “ (Rep. de Jesús Yelo. Blanca. (Murcia). “La Verdad”.7-8-2002.) / “Bebe/<br />

el aceite en flor/ de las manos de la tierra/ mientras la noria/ en el remanso/ de los frutales/<br />

acompaña/ el cántico amoroso/ de las palmas...” (Clara Janés. Camino de Ricote, Murcia. (Barcelona<br />

1940). En su libro Fractales, edit. Pre-Textos)<br />

Norial. adj. p. us. Perteneciente a la noria.<br />

Noriero. m. Murc, Orih. y Vega Baja del Segura. El encargado de la noria.<br />

Orihuela y Santomera,<br />

en las vegas del Segura;<br />

cuida de que siempre fuera<br />

tu noria la que genera,<br />

en ellas, vida y ternura.<br />

Nortear. 1626. tr. Observar el Norte para la dirección del viaje./ 2. intr. Declinar hacia el Norte el<br />

viento reinante./ Ast. anortixar./ Cant. nortear. fig. Llevar buena dirección, seguir buen camino.--<br />

Nostalgia. med. s. XIX. (Del gr. nóstos. regreso, y -álgía, de álgos, dolor.) f. Pena de verse ausente de la<br />

patria o de los deudos o amigos./ “La nostalgia es como un analgésico: no se siente dolor, sino un<br />

agradable sueño. Al ir envejeciendo, lo que importa ya no es tanto cómo fue lo que añoramos, sino<br />

de qué manera lo recordamos.” (Roger y Natalie.)<br />

Noticia. 1220-50. (Del lat. notitïa. Sefardí. jidús) f. Noción, conocimiento./ 2. Contenido de una<br />

comunicación antes desconocida/./ Cuando tengas una noticia que pueda afligir a un corazón,<br />

calla. (Saadi.)<br />

Noval. 1490. (Del lat.novalis o novale.) adj. La tierra que se cultiva por primera vez, y también a las<br />

plantas y frutos que produce.<br />

1227


Novatón. m. And. Renuevo de árbol.<br />

Noveno, na. 1220-50. (Del lat. novenus. Quechua. isjon-ñejen) adj./ 4. Canon o renta territorial que<br />

paga el cultivador al dueño, cuando consiste en la novena parte de los frutos.<br />

Noviembre. 1220-50.(Del lat. novembris.) m. Undécimo mes del año; tiene treinta días.// “El rojo y el<br />

dorado de las hojas, los atardeceres de color miel o arrope,....la tersura de este azul en el cielo en sus<br />

más variados matices desde el prusia al índigo o al zarco; las nubes enrojecidas o cárdenas,....el<br />

temple todavía apacible en la mitad del día, e incluso el frescor del anochecer y los primeros<br />

intentos de niebla en las mañanas, sólo como una leve gasa azul todavía, que en seguida se disipa,<br />

hacen de noviembre, además de un prodigio para nuestros ojos, una estancia para el ánima. En<br />

tiempo seco, el aire resulta muy delgado, y los ruidos se perciben nítidos y desde muy lejos: el<br />

tintineo en una herrería, el silbo y estridor de una locomotora, de una carreta,..(Jiménez<br />

Lozano.Tardes color miel.) // En la Metereología Popular, algunos saludan la aparición de este mes<br />

diciendo: Dichoso mes , que empieza con los Santos, media con San Eugenio y acaba con San Andrés. Otros<br />

dicen Por Todos los Santos nieve en los altos; por San Andrés nieve en los pies. Y de otra forma: Al llegar<br />

Todos los Santos, sacan la capa los mozos; y el día de San Andrés se embozan hasta los ojos, Se supone que<br />

todo buen labrador, acabó su siembra en Octubre, pues: Por Todos los Santos siembra trigo y coge<br />

cardos. Si bien otros lo dicen: Para Todos los Santos siembra los campos. Y, si empezó la siembra a<br />

mediados de Octubre, urge apresurarse: por Todos los Santos con ambas manos. También de este mes<br />

se dice: Noviembre, si las flores dan, coge el azafrán. Pero Noviembre implica una vecindad con el frío,<br />

con la holganza forzada que las nieves y heladas producirán. Por tanto: Por Santa Catalina (día 25),<br />

prevente de leña y harina. Otro: Día de Martino el invierno viene de camino; si le dicen detente, llega por San<br />

Clemente (día 23); y aunque venga retrasado, por San Andrés ya ha llegado. / Cant. Por la Sanmartiná<br />

(Día 11) siembra los ajos la casá. Una supuesta conversación: el labrador le pregunta al ajo el por qué<br />

de salir tan ruín, y éste le contesta: “Porque no me sembraste por San Martín”.- Por San Martín mata<br />

el gorrín: Por tal fecha se mataba antes, ahora, no. El refranero añade: “espera a Navidá si gordu no<br />

está”. Y se complementa con “por Navidá, gordu o flacu, como está”, que no se puede demorar más.- De<br />

San Martín a *San Andrés mata tu res. Un intervalo para engordarle.- Por San Martin le llega la hora al<br />

gorrín: Igual al de ...A ca gorrín le llega su San Martín. - Por San Martín pueba el vinu y deja el agua pal<br />

molinu: Cuando se empieza a pisar la uva, es decir a producir vino dejando el agua para más<br />

adelante.- Por San Martín mata un gorrín, y por Sam Andrés dos o tres: Por pedir que no se quede.- Por<br />

San Martino guarda tu vino: Para que haga solera.- Por San Martino tol mosto es vino: Haciendo solera,<br />

efectivamente, sí.- Por San Martino se viste el grande y el chico: Si viene buena cosecha, da para mucho<br />

la venta, incluso para tapar algunos “portillos”y necesidades del hogar.. Por San Martino siembra el<br />

ruin y le va así: Mal; que hay que sembrar a tiempo y con buena semilla.- Por Santa Cecilia (día 22)<br />

nieve hasta las rodillas./ Por Santa Catalina (día 25) es la inverná más fina./ Por Tosantos (1 de Nobre)<br />

siembra tu trigo y prueba tu vino.- Quien cava en noviembre, el tiempo pierde. - Por Todos los<br />

Santos los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados. - Por los Santos,( día 1) la nieve en<br />

los altos y frío en los campos.- Después de Los Santos siembra trigo y cogerás cardos: Aviso: urge sembrar<br />

antes – Entre Los Santos y Navidá el invierno es de verdá: Esto sale acertado, aunque no siempre sea<br />

así.- El que mata su cerdo por los Santos, en verano come cantos.- A últimos de noviembre, coge tu<br />

oliva siempre. - Noviembre, si las flores dan, coge el azafrán. - Por San Martín (día 11) deja el puerco<br />

de gruñir.- Por Santa Catalina, (25 Nobre), todo su aceite tiene la oliva.- Por Santa Catalina, la berza<br />

es gallina.- A últimos de noviembre coge tu oliva siempre.- En buen tiempo, San Andrés guarda los<br />

higos para él.-San Andrés, agua o nieve ha de traer. - El vareo de San Andrés ( Día 30.) mucha<br />

aceituna deja caer.- En Nobre el que tenga trigo que lo siembre. - Marzo trae hojas y noviembre las<br />

despoja.- Cantabria.- Dichosu mes que empieza por *Los Santos y termina por San Andrés.- Por San<br />

Eugenio ( día 14) las castañas al fuego, leña en el hogar y ovejas encerrar: Ya las castañas se pueden asar,<br />

la cocina debe estar llena de leña y las ovejas, por el frío y por los lobos, tenerlas encerradas.- Por<br />

San Clemente (día 23) ara, orea y tapa la simiente: Se debe preparar la tierra, orearla y echar la semilla y<br />

taparla. Se refiere a la de cereales como el trigo, cebada, .../ Por San Andrés tol día noche es.- Alude a<br />

que los días son cortos y nublados.- Por San Andrés la sementera es.- Se refiere a Castilla, ya que en la<br />

Montaña no es tiempo de sementera, salvo en Liébana, al menos de cereales.- Por San Andrés la<br />

*invernía es: Aunque el invierno no haya llegado, el frío y la nieve suelen hacer su presencia.- Por<br />

San Andrés mata la res: Se refiere al cerdo, la matanza anual.- Si nieva por San Andrés más nevará<br />

después: Si la nieve se adelanta, luego es fácil que se repita durante el invierno.- Por San Andrés tien el<br />

*velortu más *prez: Velorto, vilortu, viluertu. En realidad debe ser fenmenino, es decir, velorta, una<br />

rama muy flexible de verde; son unas varascon las que hacen los tejidos para los cuévanos, adrales,<br />

cestos, etc. Incluso con esas varas, en Pas, transportan la hierba en lugar de soga o cordel. Prez, aquí<br />

es resistencia, sobre todo si se corta en invierno. También se dice “trez” o “treza”: de crin.- Por San<br />

1228


Andrés coge el *chon (cerdo) por los pies; y si no, engórdale: Cogerle pos los pies para colgarle, después<br />

que se mata; pero si no está para matar, hay que dejarle para más tarde, previo el cebarle bien..- Por<br />

San Andrés, el vinu vieju es.- Que ya han sido pisadas las uvas hace tiempo.-(Refr.)<br />

Novillada. f. Conjunto de novillos./ 2. Lidia o corrida de novillos.<br />

Novillero, ra. m. y f. Persona que cuida de los novillos./ 2. Persona que lidia novillos./ 4. m. Corral<br />

o cobertizo donde separan y encierran los novillos./ 5. Parte de la dehesa, muy abundante en<br />

hierba, que se separa o sirve para pastar los novillos y también para paridera de las vacas.<br />

No hablemos del lidiador,<br />

sí del quehacer ganadero<br />

en el que eres cuidador<br />

del novillo y su valor,<br />

que es, para tí, lo primero.<br />

Queriendo ser matador<br />

con nervio de juventud<br />

en la escuela del valor,<br />

dale al novillo calor,<br />

que habrá de ser plenitud.<br />

Novillo, lla. 1220-50. (Del lat.novellus, -lla, nuevo, joven.) m. y f. Res vacuna de dos o tres años, en<br />

especial cuando no está domada o sujeta al yugo./ 3. Chile y Méj. Ternero castrado./ 4. Lidia de<br />

novillos./ “Lo primero que se le ofreció a Sancho fué, espetado en un asador de un olmo entero, un<br />

entero novillo; y en el fuego donde se había de asa ardía un mediano monte de leña.” (Cerv. El Quij.)<br />

Nubada. 1220-50. f. Golpe abundante de agua que cae de una nube en lugar determinado, a<br />

distinción de la lluvia general.<br />

Nubarrón. m. Nube grande, oscura y densa, separada de las otras.// “Entre pardos nubarrones /<br />

pasando la blanca luna/ con resplandor fugitivo,/ la bata tierra no alumbra.” ( J. Zorrilla. A buen<br />

juez, mejor testigo.) - “.. los nubarrones se amontonan en tropel; ” (Castelar.) – “Con el aire de la<br />

sierra/ bajan densos nubarrones/ que se acercan a la tierra,/ donde el “tiempo” ya se cierra/<br />

presagiando inundaciones”. (Aquí, y a veces.Nupila, mcl. 21-7-1998.)<br />

Nube. 1220-50. (Del lat. nubes. Quechua. puyu. . Ú. c. prnl.) f. Masa de vapor acuoso suspen. en la<br />

atmósf. y que por la acción de la luz parece de color blanco, oscuro, o de diverso matiz./ 2.<br />

Cantidad muy grande de algo que va por el aire, como polvo, humo, pájaros o insectos./ de lluvia.<br />

Capa de nubes compactas./ de verano, nube tempestuosa que suele presentarse en el verano con<br />

lluvia fuerte y repentina, y que pasa pronto./ descargar la nube. fr. Desatarse en agua o granizo.<br />

Nublado, da. / 2. m. Nube que amenaza tormenta Nublarse. 1615. (Del lat. nubiläre. Quechua. puyuy.<br />

Ú. c. prnl.<br />

Nublo bla. (Del lat. nubilus)(adj. Cubierto de nubes<br />

(tocar a) loc. Rioja.) tr. anublar. Princ. S. XV. Ú. t. c. prnl./<br />

Nubosidad. f. Esado o condición de nuboso.<br />

Nuboso, sa. adj. Cuberto de nubes.<br />

Nuche. m.Col. Larva que se introduce en la piel de los animales.<br />

Núcleo. 1490. (Del lat. nucleus.) m. Almendra o parte mollar de los frutos que tienen cáscara dura./ 2.<br />

Hueso de las frutas.<br />

Nuco. (Del arauc. nucu, pájaro de mal agüero.) m. Chile Ave de rapiña nocturna, semejante na la<br />

lechuza.<br />

Nudo,1.- 1251. (Del lat.*nudus, por nodus. Quechua. kipu.<br />

) m./ 2. En los árboles y plantas, parte del tronco por la cual salen las ramas, y en estas, parte por<br />

donde arrojan los vástagos./ 3. En algunas plantas y en sus raíces, parte que sobresale algo y por<br />

donde están unidas las partes de que se compone; como en las cañas, bejucos, etc./ Extr.ñuo.<br />

somuehtra. n. de la cincha o el ventril.<br />

Nudoso. 1438. (Del lat.nodossus.) adj. Que tiene nudos./Ar. borroncudo, da. Dícese de la madera que<br />

tiene muchos nudos.<br />

Nuecero, ra. m. y f. Persona que vende nueces./ Murc. nuecero, ra./ Vasc. intxaurdun.<br />

Cultiva bien el nogal<br />

que ha de darte ricas nueces;<br />

y nunca lo trates mal,<br />

ya que, entonces, al final<br />

mejor será que no empieces.<br />

En otoño es el mercado<br />

ese lugar ideal<br />

1229


donde la nuez que has logrado,.<br />

comprando al que ha cosechado,<br />

encuentra su buen final.<br />

Nuevo, va. 1044. (Del lat. novus.) adj./ 8. Producto agrícola de cosecha reciente./ Nihil novum sub sole.<br />

No hay nada nuevo bajo el sol.<br />

Nuez. 1220-50. (Del lat. nux, nucis./ Sefardí. nwe) f. (Juglans regia L.) Fruto del nogal. Es una drupa de<br />

color verde con pintas negruzcas. Tiene el endocarpio duro, pardusco, rugoso y dividido en dos<br />

mitades, que encierran la semilla, con dos cotiledones gruesos, comestibles y muy oleaginosos./ 2.<br />

Fruto de otros árboles de alguna semejanza con el del nogal. nuez. de coco, de areca, de burí, de nipa,<br />

moscada./ de especia. nuez moscada./ ferreña. La desmedrada y muy dura. /moscada. (es la semilla del<br />

árbol que se cultiva en regiones tropicales) Fruto de la mirística (Myristica fragans)y cubierto por la<br />

macis. Se emplea como condimento y para sacar el aceite que contiene en abundancia./ 2. La común<br />

que, cogida en verde antes de cuajar la cáscara y conservada en almibar, se cubre después con<br />

alcorza./ póntica. avellana./vómica. Semilla de un árbol de Oceanía; aplastada, dura, de color gris,<br />

de sabor acre e inodora. Es muy venenosa; pero en cortas dosis se emplea en medicina como<br />

emética y febrífuga. En La Rioja se le conoce como almendrilla. Se recomienda, pulverizada y<br />

mezclada con carne picada, como cebo contra las alimañas de las Sierras.// “Alimento muy<br />

saludable, aunque su riqueza en grasas obliga a consumirla con moderación. El nogal llega a<br />

Europa desde orillas del mar Caspio, donde crece salvaje. Los navegantes españoles llevaron las<br />

nueces a California, donde hoy existe una de las mayores producciones del mundo. Las nueces se<br />

cultivan en España, sobre todo en Burgos, Galicia, León y País Vasco. Recolec: Nbre. y primeros de<br />

Dbre.” (Dr. Llona Larrauri. “Mensaj”. -8-12-1998.)/ En Italia, España y Portugal donde se obtienen<br />

las más sabrosas nueces, la utilidad de sus maderas ha tenido siempre mucha importancia; de ahí<br />

que los franceses llaman al nogal el árbol del oro. En España se cultivan unos 600.000 nogales, que<br />

producen unas 16.000 toneladas de nueces al año. Se trata de uno de los frutos más calóricos. Por<br />

tanto viene muy bien consumir nueces en los duros días invernales para combatir las bajas<br />

temperaturas, el decaimiento y el cansancio. El consumo moderado de nueces supone una cierta<br />

prevención de los problemas cardíacos, porque evita enfermedades coronarias. El elevado nivel de<br />

grasas no saturadas que tiene la nuez, contribuye a la disminución de las cifras de colesterol. Tiene<br />

este fruto vitamina E, potasio y magnesio, como abundantes proteínas.<br />

Nul. m. Cant. Uno de los componentes del carro, de las ruedas de éste.<br />

Nuncio. (Del lat. nuntïus.) m. El que lleva aviso, noticia o encargo de un sujeto a otro, enviado a este<br />

para tal efecto./ 2. Representante diplomático del Papa, que ejerce además, como legado, ciertas<br />

facultades pontificias. Rioja. m. Pregonero, voz pública municipal. E nuncio./ Es palabra que se usaba<br />

hasta hace no muchos años.<br />

Palabra que fuera usada<br />

para darle al pregonero<br />

su misión acostumbrada,<br />

y como tal bien llevada<br />

por su natural sendero.<br />

Nutria. 1268. Zool. Lutra lutra. (Del lat. vulg. *nutrïa, lat. lutra.) f. Mamífero carnívoro de pelaje<br />

espeso, muy suave y de color pardo rojizo. Vive a orillas de los ríos y arroyos, se alimenta de peces,<br />

y se le busca por su piel muy aprecida en peletería./ 2. Piel de este animal..// En la actualidad se la<br />

encuentra en el hayedo de Montejo y en el curso alto del Jarama, a pesar de que las nutrias no<br />

suelen vivir por encima de los 1.200 m. de altitud. Hoy, gracias a la protección que se les dispensa,<br />

las nutrias han constituido una importante colonia en la sierra madrileña, aunque sólo está<br />

integrada por un número escaso de individuos.La supervivencia de este pequeño mamífero, tan<br />

sensible a las agresiones ambientales, infunde algunas esperanzas sobre el futuro de los ecosistemas<br />

del Guadarrama.<br />

Nutrición. 1220-50. f. Acción y efecto de nutrir o nutrirse.<br />

Nutriero. m. Argent y Urug. Persona que se decica a cazar nutrias y a traficar con las pieles de estos<br />

animales.<br />

Cazador y traficante<br />

de la nutria, por su piel,<br />

que así llevas, muy distante,<br />

a quien te paga bastante,<br />

siéndole por eso fiel.<br />

Nutrir. 1623. (Del lat. nutrire.) tr. Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del<br />

alimento.<br />

1230


Ñ<br />

Ñácara.f. Ast. Cavidad que se forma en una rama o tronco al hacerle una hendidura sin acabar de<br />

cortarla.<br />

Ñadi. (Del araucano ñag, abajo, y dio, agua o rocío) m. Chile. Pantano no muy profundo y de alguna<br />

extensión.<br />

Ñagarru. m. Ast. Fruto que todavía no está maduro./ 3. Verruga formada en la corteza de un árbol..<br />

Ñagurrudu, a, o. adj. Ast. Inmaduro, que no está en sazón.<br />

Ñambar. m. C. Rica. Nombre de una madera de construcción.<br />

Ñame. 1492. (Voz del Congo.) m. (Dioscorea batatas.<br />

Ñame de Canarias. Colocasia antiquorum. ) Planta con tallos endebles y largos, hojas acorazonadas,<br />

flores pequeñas y raíz grande; de corteza casi negra y carne parecida a la de la batata, que cocida o<br />

asada es comestible./ 2. Raíz de esta planta./ 3. aje,2. / “Clima y terreno. El clima debe ser cálido, con<br />

preferencia tropical. El terreno, profundo, rico y suelto. Su multiplicación se efectúa con trozos de<br />

tubérculo que se colocan en filas separdas 1 m. y a 50 cm. las plantas de la misma fila. Cuidado de<br />

cultivo. El terreno se limpia de malas hierbas y se recalzan las plantas. Se efectúa la recolección entre<br />

los nueve-doce meses de su plantación. El tubérculo es comestible y muy rico en materia nutritiva.<br />

En los países cálidos suele usarse para alimentación del hombre.” (Espasa-Calpe)<br />

Ñandú. 1745.- Zool. Rhea americana. (Del guaraní ñandú, avestruz y araña.) Ave que se conoce como<br />

el avestruz de Amér. El ñandú tiene tres dedos en cada pie y es más pequeño y de plumaje gris poco<br />

fino.<br />

Ñandubaizal. m. Argent. Monte de ñandubayes o sitio poblado de ellos.<br />

Ñandubay. (Voz del guaraní paraguayo.) m. (Prosopis nandubay). Arbol amer. de madera rojiza muy<br />

dura e incorruptible. Se usa para hacer postes.<br />

Ñanduseras. 1939. f. pl. Bolea doras para cazar avestruces.<br />

Ñanga. f. Hond. Estero de fondo pantanoso.<br />

Ñangapiré. (Del guaraní añángapiri.) m. Argent. y Urug. Pitanga, de fruto amarillento, mayor y menos<br />

dulce que el de aquélla./ Fruto de este árbol.<br />

Ñangué. m. Cuba. túnica de Cristo, planta.<br />

Ñanque. m. Chile. Pellejo pequeño que las campesinas colocan en las cunas y sobre el cual acuestan a<br />

sus guaguas después de bien envueltas. En algunas partes se usa también como pellón de montura.<br />

Ñanquelito. m. Chile. En la res vacuna, pieza de carne larga y angosta, a continuación del solomo,<br />

hacia la punta, donde se divide éste del costillar.<br />

Ñañita. f. Chile. Pieza de carne suelta, tierna y sabrosa, de forma ovalada, que tiene la res vacuna<br />

detrás del lomo.<br />

Ñapindá (Del guaraní añapindá, de aña, diablo y pindá, anzuelo.) m. Río de la Plata. Planta, especie de<br />

acacia muy espinosa, con flores de grato aroma.<br />

Ñapo. m. Chile. Junquillo con que se hacen varias clases de canastos.<br />

Ñecla. f. Chile. Cometa pequeña, con palitos de escoba, que usan los niños.<br />

Ñedu. (Hacer) Chile. Pelar un pellejo después de haberlo dejado podrir.<br />

Ñeembecú. m. Extenso pantano del Paraguay, en la región oriental. Es un simple depósito de aguas<br />

de lluvia, y no recibe las aguas de río alguno.<br />

Ñereo. m. Chile. Instrum. de madera de espino, con que se aprieta cada hilo que, al tejer, se va<br />

atravesando en la urdimbre. Es usado por las tejedoras de mantas.<br />

Ñieblo m. And. Enfermedad que a la fruta deja blancuzca y sin madurar.<br />

Ñilhue. m. Chile. Cerraja (hierba)<br />

Ñiñarrillas. f. pl. And. Poso o asiento de un guiso poco aliñado; ñañarillas.<br />

Ñipe. m.Chile. (Myrceugenia stenophilla,) Arbusto cuyas ramas se emplean para teñir.<br />

Ñire. (Voz araucana) m. Chile. (Notophagus antarctica) Árbol de unos 20 m. de altura, con flores<br />

solitarias y hojas obtusas y aserradas.<br />

1231


Ñisñil. m. (Typha latifolia.) Arbusto de anea amer., pantanoso, con cuyas hojas se tejen canastillos y se<br />

cubren ranchos. También las comen los animales.<br />

Ñivo. m. Chile. Raspadura o corteza de plantas medicinales./ Especie de bola o pelmazo que se hace<br />

con las mismas./ En medicina casera, cala. [Procede del araucano ñivn, orearse, estar oreado,<br />

porque así, oreada o seca, se conserva la raspadura]<br />

Ñocha. (Voz araucana.) f. Chile. (Bromelia landbecki.) Hierba cuyas hojas sirven para hacer<br />

sogas,canastos, sombreros, esteras y aventadores.<br />

Ñocoy. m. Chile. En Chiloé, Especie de junco para hacer canastos.<br />

Ñonchi. (Del araucano nogn, nublarse la mies, quedarse vana.) adj. Chile. Arrugado como una pasa.<br />

Aplícase más a las frutas.<br />

Ñonqui. (Del araucano ñonque, pellejos cosidos hellos pellón) m. Chile. Pellejo grande, de toda la<br />

extensión del cordero u oveja, bien curtido y con toda su lana. Lo usan los campesinos para dormir<br />

fuera de casa.<br />

Ñora,1. f. Murc. noria, máquina de elevar agua./ " ...¡ y muerta la hallaron atrancá en la ñora.!" - - "¡<br />

Me vide yo mesmico, pobre esclavo,/ dando a la ñora de mi vida/ vueltas !". (V. Medina, Poesía, p.<br />

385 y 498.) / Vasc. noria. putzu, gaio.<br />

Ñora,2. –ant. anyora y añora 1311-(De La Ñora (Murcia) f. (Capsicum baccatum En general, pimiento<br />

dulce. Hay muy poca plantación de picante o guindilla./ 2. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. f.<br />

Pimiento pequeño, encarnado y redondo que se destina a la fabricación de pimentón o a<br />

condimentos. A este se le conoce como "dulce". (aunque en el DRAE, Abril de 2000, ¡todavía!,<br />

cometen el error de clasificarla como picante) / ñoro. De forma alargada./ "Tendederos de ñoras,<br />

como cuajadas inmensas de sangre". (Gab. Miró. Ntro. Padre S. Daniel. p. 640) - “Si yo viniera de<br />

algún antepasado vegetal,...me gustaría proceder de la ñora, que es producto típico de mi tierra,<br />

pimiento redondo, no muy grande, puesto a secar en la ladera.” (J. Campmany.Esinec,. 7-4-1999)<br />

Ñoral. adj. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Una variedad de higuera, y brevas e higos que<br />

produce, de piel verdinegra y amoratada.<br />

Ñoro. m. (Capsicum bacatum) Murc.ñora,2, pimiento. Es muy colorado y dulce. Suele haber algunos<br />

muy pequeños cultivos del picante./ "La tía Pepela había hecho una güena sartená e gachasmigas<br />

ruleras, y les había echao unos ñoriquios.” (Diaz Cassou, La liter. panocha, p. 35.)<br />

Ñu.- Zool. Connochaetes taurinus. m. Antílope propio del Africa del Sur, que parece un caballito con<br />

cabeza de toro.<br />

Ñublado. m. ant. nublado. Esta palabra se usa mucho en Argentina<br />

Ñublar. (De añublar) ant. nublar. Usada en Argentina.<br />

Ñublo. (De nublo, con la ñ de añublar.) m. ant. nublo./ “En el nombre de Dios:/ Que no empezca el<br />

humo/ ni el zumo/ torobisco/ ni lantisco,/ ni ñublo que traiga pedrisco,...” (Lope de Rueda. La<br />

Armelina.)<br />

Ñuco, ca. adj. Hond. Ganado de asta que carece de cuernos o los tiene poco desarrollados.<br />

Ñudo. (De nudo, con la ñ de añudar.) m. p. us.nudo./ Cant. ñudu. Por nudo.<br />

Ñudoso, sa. (De ñudo y -oso,2.) adj. p. us. nudoso./.”En los ñudosos rediles/ las ovejuelas se encogen,/<br />

la escarcha en la hierba helada/ beben pensando que comen.” (Lope de Vega. Rimas. Sacr f. 2)<br />

Ñunque. m. Chile. Yunque.<br />

Ñuño. m. Perú. En quechua, pecho, mama o teta, y por ext. nodriza.<br />

Ñuto, ta. (Del quechua ñut’u, signif desmenuzado.). adj. molido, menudo.<br />

1232


O<br />

Oasis. 1884. Del gr οαςις, oasis, a través del lat. oasis,<br />

Sitio con vegetación, y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los desiertos<br />

arenales.// “Vete hasta Ulea y Ojós/ Archena, Ricote o Blanca/ y me dirás si mi tierra/ es pobre y<br />

árida.../ Los oasis/ son la belleza africana/ de mi tierra,/ allí donde corre el agua.../Huertos,<br />

naranjos, palmeras,/ verdores, casicas blancas.../ El río, acequias, brazales,/ hilicos de agua.” (V.<br />

Medina. Los oasis de Murcia.) “Quien encuentra a Dios en su vida, es como el beduino que desubre<br />

un oasis con fuente y sombra en el desierto.” (Olegario Glez. Cardedal. Ante Juan Pablo <strong>II</strong>. 2-5-2003)<br />

Obaco. m. Ar. En los barrancos,lado que no toca el sol.<br />

Obarador, ra. m. y f. Persona que obara.<br />

Que vas arando la tierra,<br />

hecha círculo y primor,<br />

donde la semilla encierra<br />

esa planta que ahora entierra,<br />

el mañana de la flor.<br />

Obarar. v. a. Arar una tierra circularmente.<br />

Obedecer. princ. S. X<strong>II</strong>I. (De un der. en -sco del lat. oboedire. Quechua. huntay) tr / 2. Ceder un animal<br />

con docilidad a la dirección que se le da. (Lat. Obedire. Facilè venire.) El caballo obedece al freno, a la<br />

mano.<br />

Obediencia. 1220-50. (Del lat. öboedientïa.) f. Acción de obedecer./ “El imperio mejor asegurado es<br />

aquel donde es grata la obediencia” (Tito Livio.)<br />

Obía. f. And. Especie de chanclo de esparto o cuero sujeto al pie encima de la alpargata esparteña,<br />

por una cuerda que pasa por ojales. Se usa para resguardarse bien de la nieve. “Para salir al monte<br />

cálzate las obías.”<br />

Obispillo. (d. de obispo.) m. / 4. h. 1330. Rabadilla de las aves.<br />

Oblada. 1220-50. (Del lat. obläta, ofrenda.) f. Ast. oblada. Ofrenda de comida que se hace a quien<br />

ayuda en una faena.<br />

Oblerazu. m. Ast. Golpe dado con el obleru.<br />

Obleru. m. Ast. Punta aguzada de hierro, colocada en el extremo de la aguijada./ 2. Aguijón.<br />

Obra. h.1250. f. (Sefardí. zahú. obra buena)./ 9. Labor que ha de hacer un artesano./ de fábrica.<br />

Puente, viaducto, alcantarilla u otra de las construcciones que se ejecutan en un acueducto.<br />

Obrada. 1220-50. f. Labor que en un día hace un hombre cavando la tierra, o una yunta arándola./ 2.<br />

Medida agraria usada en las provincias de Palencia, Segovia y Valladolid, en equivalencia de 53<br />

áreas y 832 miliáreas, de 39 áreas y 303 miliáreas y de 46 áreas y 582 miliáreas./ Rioja. obrada.<br />

Medida agraria que comprende 120 cepas de viña./ Rioja. obrero. “Medida de viñas de mayor o<br />

menor numero de cepas, según los lugares. El mayor es de 300, el medio de 200 y el menor y más<br />

ordinario de 150. Se le dio este nombre por ser así el número de cepas que puede cavar un peón por<br />

día.” (Echev.; Diccio.)<br />

Obradero. m. And. Labrador con yunta propia que da obradas a sueldo.<br />

Labra, con la propia yunta,<br />

cuantas obradas ajenas<br />

te ofrece una tierra junta,<br />

donde tu reja se apunta<br />

como buena entre las buenas.<br />

Obrador, ra. (Del lat. operator, -oris.) adj. Que obra. U. t. c. s./ 2. m. Taller,1, artesanal de confitería y<br />

repostería.<br />

Si realizas, limpiamente,<br />

tu labor como artesano,<br />

verás, brotando la fuente<br />

1233


de una ilusión, ciertamente,<br />

hecha belleza en tu mano.<br />

Obradura. (De obrar.) f. Lo que de cada vez se exprime en el molino de aceite en cada prensa.<br />

Obraje. 1528. m. Obra hecha a mano o con una máquina.<br />

Obrajero. m. Capataz o jefe que gobierna la gente que trabaja en una obra.<br />

Si en algún quehacer cualquiera<br />

se ocupan varias personas,<br />

es preciso que tuviera<br />

quien, como tú, condujera<br />

el buen obrar que pregonas.<br />

Obrero, ra. 1056. (Del lat. operarius. Dial.marroquí, l’amil. Quechua. llamkapakuj.) adj. Que trabaja. U.<br />

t. c. s. / 2. Relativo al trabajador./ 4. m. y f. Trabajador manual retribuído./ Cant. obrero. Una de las<br />

medidas antiguas. La más usada era la siega: lo que supone segar: un hombre en el día; de ocho a<br />

diez carros de pradera.<br />

Como buen trabajador,<br />

en ese quehacer diario,<br />

vas haciendo una labor<br />

que acrecienta su valor<br />

y merece tu salario.<br />

Obru. m. adv. Ast. A obru, a labor Se dice de las fincas roturadas.<br />

Oca,1. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. vulg. auca.) f. Ganso, ave; ánsar.// Dato: La oca puede vivir hasta treinta<br />

años.<br />

Oca,2. h. 1554. (Del quechua oqa.) f. (Oxalis tuberosa.) Planta anual con tallo herbáceo, erguido y<br />

ramoso; hojas ovales, flores amarillas y raíz con tubérculos feculentos, que en el Perú se comen<br />

cocidos./ 2. Raíz de esta planta.<br />

Ocal. 1611. (De hueco.) adj. Ciertas peras y manzanas muy gustosas y delicadas, y otras frutas./ 2.<br />

capullo ocal. U. t. c../ m.Murc. Capullo formado por dos o más gusanos de seda./ “De la almendra,<br />

que es donde labró un gusano, se hila la joyante, del ocal, donde se encerraron dos, i a veces tres, se<br />

hila la seda redonda.” (Fcº Cascales.Cartas. p. 213.) - “En la actualidad no se hila en esta huerta más<br />

que alguna pequeña partida de fino y varias de ocal.” (F. Atienza. Guía del Forastero, p. 120) - “Y lo<br />

mismo se hará con el ocal, si hay entre él almendra.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 115)<br />

Ocalear. intr. Hacer los gusanos de seda los capullos ocales./ “.. ..se necesita renovar la simiente de<br />

los gusanos, porque está cansada y ocalea mucho.” (A. de Elgueta, obr. cit., p. 115)<br />

Océano. 1444. (Del lat. oceanus.) m. Grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie<br />

terrestre./ “Veré../ por qué crecen/ las aguas del océano y descrecen;/ ..” (Fray Luis de León.A<br />

Felipe Ruiz.)<br />

Ocelo. (Del lay. ocelluds, ojito.) m. / 2. Mancha redonda y bicolor en las alas de algunos insectos o en<br />

las plumas de ciertas aves.<br />

Ocelote. (Del azteca ocelotll, tigre.).m. Mamífero carnívoro americano de la familia de los félidos, de<br />

pequeño tamaño. Mide poco más de un metro. Vive en los bosques más espesos, caza de noche y se<br />

alimenta de aves y mamíferos pequeños, monos, ratas, etc. Puede domesticarse.<br />

Ocha. f. And. En algunos pueblos de Sevilla, la hogaza de pan de 1.380 gramos.<br />

Ochava. (Del lat. octava.) f. Octava parte de un todo./ Murc. Medida agraria, equiv. a la octava parte<br />

de una tahulla, o sea, 1 área, 39 cas. y 8 dm.<br />

Ochavilla. f. And. Medida antigua para aceite, que equivale a la octava parte de una libra.<br />

Ochavu. m. Ast. Medida de capcidad para la manzana, equivalente a cuarenta quilogramos<br />

Ochío. m.Jaén. Torta de aceite, especial de esta provincia.<br />

Ochava. f. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Nombre dado a la media cuarta.<br />

Ocho. 1220-50. (Del lat. octo.) adj./ 6. Sev. Cuarta parte de un cuartillo de vino.<br />

Ocho.-1220-50. (Del lat. octo.Quechua, pusaj.) adj. Siete y uno../ 2. octavo, ordinal. Número ocho, año<br />

ocho. Aplic. a los días del mes, ú. r. c. s./ 6. Sev. Cuarta parte de un cuartillo de vino./ Extr. Medida<br />

de capacidad equival. a la octava parte del litro.<br />

Ocio. 1433. (Del lat. otïum.) m. Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad./ 2.<br />

Tiempo libre de una persona.<br />

Ociosidad. 1438. (Del lat. otiositas, -atis.) f./ 2. Efecto del ocio, como juegos, diversiones, etc.// “No<br />

cobra valor ni medra/ la ociosidad regalada,/ que una gota continuada/ rompe la más dura piedra.”<br />

(Tirso de Molina. copla.)<br />

Ocioso.sa. 1438. (Dal lat. otiösus.. Sefardí. batal. batlán./ Quechua. jella.) adj. Dícese de la persona que<br />

está sin trabajo o sin hacer alguna cosa. Ú. t. c. s.<br />

1234


Ocle. f. Ast. Alga, sargazo.<br />

Ocotal. m. Sitio poblado de ocotes.<br />

Ocote. (Del azteca ocotl, tea.) m. (Pinus teocote.) Guat. y Méj. Pino muy resinoso, cuya madera, hecha<br />

rajas. sirve para encender.<br />

Octava. (Del lat. octava.) f. / 6. Impuesto que por consumo se cobraba antig. y era de una azumbre<br />

por cada arroba de vino, aceite o vinagre.<br />

Octavilla. (d. de octava.) f. / 3. Impuesto que por consumos se cobraba en las ventas al por menor, y<br />

era de medio cuartillo por cada azumbre de vino, aceite o vinagre.<br />

Octubre. 1234. (Del lat. October, -bris. Dial. marroquí, oktobar.) m, / “ Octubre ya está aquí y, cuando<br />

la vendimia acaba, los últimos melonares son arrancados, y se extinguen las últimas hogueras de<br />

los rastrojos, el campo se torna gris, y aparecen los días grises y lluviosos, aunque desde luego con<br />

resplandores dorados todavía, o rojizos, porque con los primeros relentes y luego los primeros<br />

hielos las hojas de los árboles caerán en seguida. La humedad pone amorosa la tierra y se hará la<br />

sementera, por lo menos de momento y en tan escasa medida ya porque, como se sabe, las recetas<br />

económicas de Bruselas tienden al barbecho, o más bien al erial, que es una exigencia de la<br />

agricultura intensiva, tecnológica y rentable. Esta decisión ha supuesto y sigue suponiendo el<br />

trasiego de enormes masas desde las poblaciones rurales a las ciudades, y la desertización del<br />

hábitat rural, la liquidación de todo un modo de vivir milenario,...con la liquidación de una cultura<br />

milenaria como la agraria la especie humana ha perdido no poco de su humanidad,..la primera<br />

tarea es ir haciendo un hueco a esperanzas racionales para un cambio; y, mirando en torno, lo cierto<br />

es que no hay muchas más estampas simbólicas de esta actitud que la del pejugalero de octubre,<br />

limpiando su huertecillo con cuidado y mimo, y esperando la lluvia para que la tierra esponje... sus<br />

tomates, sus judías, coles o lechugas, siguen siendo el producto de ‘la más inocente de las artes’. (J.<br />

Jiménez Lozano.‘De re agricola’, en Octubre. 17-10-1998)/ Cant. Por Santa Brígida (día 8) levanta el<br />

morro la *venadija: Por este tiempo sale la rámila (garduña) a cazar...pollos si los encuentra./ Por Sn<br />

Simón (día 22) y *San Judas, las mejores uvas./ - En Octubre, toma los bueyes y cubre. (Es el mes<br />

indicado para sembrar el trigo.).- - Cielo agrisado, sualta los bueyes y vete al prado. -.Octubre<br />

lluvioso, año copioso. - Por San Augusto (7 de Octubre), el labrador pasa el susto.- Santa Teresa<br />

lluvioso, todo el invierno fangoso. - Cuando de San Galo (día 16) llega la hora, la vaca en establo<br />

mora.- En Octubre el que está enclenque y no se agarra, se va con la hoja de la parra.- En Octubre,<br />

la tierra estercola y cubre. -.- Cant. Por San Francisco (día 4) no hay fruto que no sea rico: La fruta tardía<br />

es mejor , más agradable al paladar, que la temprana o mediana.- Por Santa Teresa (15 Octubre) flor<br />

en mesa.– Por la Sanlucá: Expresión de una temporada apta para el laboreo del campo.- Por San Lucas<br />

(día 18) asoma el invierno las orejucas: Que algunos años el invierno se adelanta y empieza a llover e<br />

incluso granizar o nevar.-Por San Lucas el *chon mata y siembra habas: Adelantar el “matacíu” y<br />

sembrar esta leguminosa para que empiece a dar fruto a mediados de marzo.- Por San Lucas siembra<br />

habas y las recogerás a calderás. Por septiembre y octubre se deben sembrar.- Por San Lucas el azafrán<br />

a pellucas. - Si Octubre refleja, aguza la reja. -, Por San Vicente (día 27) toda el agua es simiente.-<br />

(Refr.)<br />

Ocuje. m. Cuba. (Calophhyllum calaba) ,calambuco, árbol.<br />

Oculista. com. (Quechua. ñawihanpij.) Especialista en las enfermedades de los ojos. ( Del lat. ocülus,<br />

ojo.)<br />

En un pueblo labrador,<br />

si tiene poco tamaño,<br />

no está fija tu labor;<br />

aunque ahora ya es mejor<br />

su frecuencia, cada año.<br />

¡Déjame sin cataratas!<br />

Oculista que te mueves<br />

por buena oftalmología,<br />

donde espero que me lleves<br />

a su centro, como el jueves,<br />

donde está más claro el día.<br />

Paciencia, ¡mucha paciencia ¡<br />

En cualquier enfermedad,<br />

y más si ocular lo fuera,<br />

ya que perder claridad<br />

supune inutilidad<br />

que ¡tánto! el vivir altera.<br />

1235


¡Señor, que vea!<br />

Todo sentido percibe<br />

con su peculiar manera;<br />

pero la vista recibe<br />

la luz del mundo, que escribe<br />

con claridad verdadera.<br />

Comer será muy preciso,<br />

nadie lo duda siquiera;<br />

pero ver es un aviso<br />

de que llega el paraíso,<br />

con Luz que el Cielo trajera.<br />

Ocume. m. Arbol de Guinea que se usa en ebanistería./ 2. Madera de este árbol.<br />

Ocumo. m. Venez. (Xanthosoma sagittaefolium) Planta con tallo corto, hojas triangulares, flores<br />

amarillas y rizoma con mucha fécula. Es comestible.<br />

Ocupación. h. 1440. (Del lat. occupatïo, -önis.) f../ 2. Trabajo o cuidado que impide emplear el tiempo<br />

en otra cosa../ 3. Empleo, oficio..// “Hay ocupaciones extrañas que son polilllas del tiempo precioso:<br />

peor es ocuparse de lo inútil que no hacer nada.” (Baltasar Gracián.)<br />

Ocupar. 1438. (Del lat. occupäre Quechua. rurakuy. prnl..) tr./ 8. prnl. Emplearse en un trabajo,<br />

ejercicio o tarea./ 11. Responsabilizarse de un asunto, encargarse de él.<br />

Odontología. (Del gr. odωn, odonto ς odontos, diente, y λοηια–logía.) f. Estudio de los dientes y del<br />

tratamiento de sus dolencias.<br />

Odontólogo, ga. m. y f. Especialista en odontología./ 2. dentista./ Santa Apolonia es la patrona de los<br />

odontólogos y los higienistas.<br />

Odre. 1399. (Del lat. uter, utris. Deriva su nómbre de uterus (útero.). m. Cuero, generalm. de cabra,<br />

que, cosido y empegado por todas partes menos por la corresponiente al cuello del animal, sirve<br />

para contener líquidos, como leche, vino o aceite.- “Odre viejo y útil. De vino añejo de otra época.”<br />

(J. Chuvieco.Teresa de Calcuta.. Madrid. 10-9-1996)<br />

Odrería. f. Taller donde se hacen odres./ 2. Tienda donde se venden.<br />

Odrero, ra. 1535. m. y. f. Persona que hace o vende odres./<br />

La piel de cabra es un cuero<br />

que has cosido y has pegado<br />

formando así el odre entero,<br />

con su cuello y agujero,<br />

por donde lo hemos llenado.<br />

Odrina. 1495. f. Odre hecho con el cuero de un buey./ Rioja. odrina. ant. Bota o pellejo para vino. El<br />

24 de Enero de 1704, en el Ayuntamiento fijaron el jornal de los maestros “de hacer odrina” en 12<br />

reales.<br />

Oeste. 1567. (Del al. west.) n. p. m. Occidente, punto cardinal./ 2. m. Viento que sopla de esta parte.<br />

Oficial. (Del lat.officialis.) / 5. m. El que se ocupa o trabaja en un oficio./ 6. El que en un oficio<br />

manual ha terminado el aprendizaje y no es maestro todavía./ 9. En algunas partes, carnicero que<br />

corta y pesa la carne./ Ar. ombre de oficio./<br />

En todo quehacer manual,<br />

pasado el aprendizaje,<br />

es tu avance natural<br />

el que te coloca igual<br />

a quien lleva buen bagaje.<br />

Oficiala. (De oficial.) f./ 2. La que en un oficio manual ha terminado el aprendizaje y no es maestra<br />

todavía.<br />

Oficialía. f./ 2. Calidad de oficial que adquirían los artesanos después de haber pasado por<br />

aprendices y meseros, que los facultaba para trabajar libre y privadamente en su oficio.<br />

Oficio. (Del lat.officium.) m. Ocupación habitual.<br />

Cada oficio, su quintilla,<br />

de muy fácil comprensión<br />

donde hay un quehacer que brilla;<br />

y así en la gente sencilla<br />

no hace falta explicación.<br />

Oftalmia u oftalmía. 1832. (Del gr. . ofθalmia, a través del lat. ophthalmïa. Quechua.surunpi,<br />

ñawiomjoi.) f. Med. Inflamación de los ojos.<br />

1236


Oftalmología. (Del gr. ofθalmoς, ophthalmós, ojo, y -logía, estudio.)f. Med. Parte de la patología que trata<br />

de las enfermedades de los ojos.<br />

Oftalmólogo, ga. (Del m. or. que oftalmología.) m. y f. Especialista en oftalmología.<br />

En mi pueblo labrador<br />

no se sabe así nombrar<br />

al que ejerce su labor<br />

para que vean mejor,<br />

lo que precisen mirar<br />

Ograilla. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Especie de ciempiés de unos dos cm. y de color rojizo<br />

claro, que atacaba mucho a las patatas.<br />

Oídio. (Del gr. oidion, oidion, a través del lat. mod. oidium.) m. (Erysiphe) Hongo de pequeño tamaño<br />

que vive parásito sobre las hojas de la vid y le produce una grave enfermedad.<br />

Oído. 1220-50. (Del lat. audïtus.) m. Sentido que permite percibir los sentidos El oído es la segunda<br />

puerta de la verdad y la principal de la mentira./ De ordinario la verdad se ve y excepcionalmente<br />

se oye.(Baltasar Gracián.)<br />

Oidor. ra. 1212. (De oir.) adj. Que oye. Ú. t. c. s.<br />

Oir. h. 1140. (Del lat. audïre.) tr. Percibir con el oído los sonidos.<br />

¡Ojalá! 1495. (Del ár. wa-sä’ Alläh, Sefardí. macare, y ‘quiera Dios’) interj, con que se denota vivo<br />

deseo de que suceda una cosa.<br />

Ojalado, da. adj. Res vacuna que alrededor de los ojos tiene el pelo más oscuro que el resto de la<br />

cabeza.<br />

Ojalandre. m. Extr. Agujero abierto en medio de la canga por donde entra el sobeo o cuerda que<br />

sujeta el barzón a la canga.<br />

Ojaranzal. m. And. Terreno poblado de ojaranzos.<br />

Ojaranzo (Del ár. al-jarinÿ, o al-jahanÿ, el brezo.) m. Rhododendron ponticum L.) ojar. comun.: Carpinus<br />

betulus L./ Variedad de jara de metro y medio de altura apte, ramosa, de tallos algo rojizos, hojas<br />

pecioladas, lampiñas y grandes, flores de corola grande y blanca, y fruto capsular.<br />

Ojeada de sol. f. And. Aparición fugaz del sol entre nubes.<br />

Ojeador, ra. m. y f. Persona que ojea o espanta con voces la caza../ Venez. ojeador. Brujo que, según<br />

supersticiones populares, puede causar enfermedades con sólo mirar a sus víctimas, trátese de<br />

animales o personas. “Los ojeadores, que pretenden producir las enfermedades más extrañas y<br />

tremendas sólo con fijar sus ojos maléficos sobre la víctima...” (R. Gallegos, Doña Bárbara, p.517,)<br />

Cuando el alba te despierta<br />

dominas el horizonte<br />

con esa mirada cierta<br />

que una senda “ha visto” abierta,<br />

hasta la pieza del monte.<br />

Donde haya superstición<br />

habrá ignorancia y pobreza;<br />

ya que al brujo da ocasión,<br />

tal ambiente y situación,<br />

de mantener “su riqueza”<br />

Ojear,1. tr. (Quechua. jawapayay.)/ 2. Hacer mal de ojo, aojar,1./ Ast. nortiar./ Rioja. ojear.Probar una<br />

cuba de vino./ ojear cubas, loc. “En Rioja, supone registrarlas cada ocho días para limpiar las bocas y<br />

rellenar los vacíos que tengan, con agua o con vino -según lo exija la estación-, observando con<br />

mucho cuidado el estado de los vinos” (Echev, Diccio)<br />

Ojear,2. h. 1490. (De oxear.) tr. Espantar la caza con voces, tiros, golpes o ruido, para que se levante,<br />

acosándola hasta que llegue al sitio donde se le ha de tirar o coger con redes, lazos, etc.<br />

Ojén. 1899. (De Ojén, villa de la provincia de Málaga.) m. Aguardiente preparado con anís y azúcar<br />

hasta la saturación.<br />

Ojeo. 1495. m. 2. echar un ojeo. fr. Cazar ojeando.<br />

Ojero. rust. Oculista. m. Nav. Especialista en enfermedades de los ojos.<br />

Por Navarra, en la Ribera,<br />

llaman así al oculista,<br />

con esa visión certera<br />

que hay en la vida campera,<br />

donde tienen buena vista.<br />

Ojillo. m. And. Libra en la romana de pesar.<br />

Ojío.- ohío. m. Extr. Vista o aspecto que ofrecen las encinas, la sementera o el campo<br />

1237


Ojito. m. And. Labor de azada -”a ojito”- en los vidueños jerezanos:<br />

Ojo.- h. 1140. (Del lat. oculus Quechua. ñawi.) m. Organo de la vista en el hombre y en los animales./<br />

5. Anillo que tienen las herramientas para que entren por él los dedos, el astil o mango con que se<br />

manejan para trabajar./ 9. Manantial que surge en un llano./ 10. Cada una de las gotas de aceite o<br />

grasa que nadan en otro líquido./ 11. Circulo de colores que tiene el pavo real en la extremidad de<br />

cada una de las plumas de la cola./ 12. Espacio entre dos estribos o pilas de un puente./ 13. Boca<br />

abierta en el muro de ciertos molinos para dar entrada al agua que pone en movimiento la rueda./<br />

de agua. ojo, manantial./ de buey. (Chrisantemum coronarium L.) Planta con hojas garzas, flores<br />

amarillas, y fruto seco, menudo, con semilla suelta en su interior. Es común en los sembrados./ de<br />

gallo. Color que tienen algunos vinos, parecido al ojo del gallo./ a ojo de buen cubero, expr. fig. y fam.<br />

Sin medida, sin peso y a bulto. “A la nanita, nana,/ mi niño duerme / con los ojos abiertos,/ como las<br />

liebres.” (Nana y copla de cuna.)/ Gal. alvado. Ojo, agujero de las herramientas por donde se inserta<br />

el mango. Ollo./ Murcia, Orih. y Vega Baja del Segura, ojo. Señal en la piel de la patata, de donde<br />

habrá de brotar el grillón.(tallo)/ Rioja. ojo. NUdillo de los sarmientos, por donde rompen a brotar<br />

las yemas. “Es tan abundante esta planta (la vid) que de todos sus ojos nacen dobles y triples tallos,<br />

los que por su mayor parte dan frutos (Valcarcel. Agric. general, t. 8, pág. 9. Cita Echev. Dicc.)/ “De<br />

los sos ojos/ tan fuertemientre llorando,/ tornaba la cabeça/ y estábalos catando.” (Cantar de Mío<br />

Cid.)/ “Véante mis ojos,/ dulce Jesús bueno./ Véante mis ojos,/ muérame yo luego.” (Santa Teresa de<br />

Jesús.)/ “Ojos claros, serenos,/ si de un dulce mirar sois alabados,/ ¿por qué si me miráis, miráis<br />

airados...(Gutierra de Cetina) “Ojo por ojo y el mundo acabará ciego.” (Gandhi.) / “¡Oh qué grave<br />

medita/ la llama del candil!/ Cigüeña incandescente/ pica desde su nido/ a las sombras macizas,/<br />

y se asoma temblando/ a los ojos redondos/ del gitanillo muerto” (García Lorca.)/ “El ojo que ves<br />

no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve.” (A. Machado)/ “Ojos que se quieren bien/ y que se<br />

miran de lejos,/ no son ojos, son espejos/ donde las almas se ven.” (Bartolomé José Gallardo.)<br />

“Aquella antigua ley del ojo por ojo deja ciego a todo el mundo.” (Martin L. King.) - “Lo que nos<br />

hace personas no es el hecho de tener dos ojos que ven, sino nuestra forma de mirar.” (Fcº<br />

Alvarez.)/ “Mis ojos, mis pobres ojos/ que acaban de despertar/ los hiciste para ver,/ no sólo para<br />

llorar./ Haz que sepa adivinar/ entre las sombras la luz,/ que nunca me ciegue el mal/ ni olvide<br />

que existes tú./ Que, cuando llegue el dolor,/ que yo sé que llegará,/ no se me enturbie el amor,/<br />

ni se me nuble la paz./ Sostén ahora mi fe,/ pues cuando llegue a tu hogar, con mis ojos te veré/ y<br />

mi llanto cesará.” (José Luis Martín Descalzo.)/ “Te estaba., Señor, mirando,/ clavado en la dura<br />

Cruz,/ y mis ojos tropezaron/ con lo tuyos, ya sin luz./ Esos ojos que me miran/ y, en su sereno<br />

dolor,/ me están diciendo que mueres/ ¡para que no muera yo!” (María Clara Inés. Clarisas de<br />

Cantalapiedra. 15-5-2006)/ Protectora contra el mal de los ojos. Santa Lucía.<br />

Ojoche. m. C. Rica. (Brossimum alicastrum.) Arbol de gran altura que se cubre de flores casi por<br />

completo, y cuyo fruto sirve de alimento al ganado.<br />

Ojota. 1551. (Del quechua ushuta. sejoi, llanki, chapitu.) f. Amér. Merid. Calzado a manera de sandalia,<br />

hecho de cuero o de filamento vegetal, que usaban los indios del Perú y de Chile, y que todavía<br />

usan los campesinos de algunas regiones de América del Sur.<br />

Ojotero, ra. m. y f. Chile. Persona que hace o vende ojotas.<br />

Tierra peruana y chilena<br />

con su sandalia de cuero<br />

que vas haciendo tan buena,<br />

y que a una novia le llena<br />

en prueba de amor sincero.<br />

Aunque apenas si lo notas<br />

pronto me voy a casar;<br />

dame unas buenas ojotas<br />

y mira que no estén rotas,<br />

que las voy a regalar<br />

Oleada,2.- 1737. (De óleo.) f. Cosecha abundante de aceite.<br />

Oleaginosas. (Deriv. de óleo, aceite.) Semillas de plantas que producen aceites, comestibles unos y de<br />

aplicaciones industriales otros.<br />

Oleaginoso, sa. (Del lat. oleaginus, aceitoso, de olea, aceituna.) adj. Oleoso, aceitoso.<br />

Olear,1. (De óleo.) tr. Aceitar una ensalada u otro alimento./ 2. Dar a un enfermo el sacramento de la<br />

extremaunción.<br />

Oleario, ria. (Del lat. olearius.) adj. Oleoso, aceitoso.<br />

Oleastro. (Del lat. oleaster, -tri.) m. (Olea europea L.) acebuche.<br />

1238


Oleaza. (Del lat. oleaceus.) f. Ar. Agua que queda en el fondo de las pilas de los molinos de aceite<br />

después de apartar este.<br />

Oleícola. adj. Perteneciente a la oleicultura.<br />

Oleicultor, ra. m. y f. Persona que se dedica a la oleicultura.<br />

A varias oleaginosas<br />

dedicas tu ocupación;<br />

y ellas, antes que otras cosas,<br />

son para tí muy valiosas,<br />

pues te llenan de ilusión.<br />

Oleicultura. f. Arte de cultivar el olivo y mejorar la producción del aceite./ Cultivo del olivo y de las<br />

plantas oleaginosas en general.<br />

Oleífero, ra. adj. La planta que contiene aceite.<br />

Oleína. (Del lat. oleum, aceite.) f. Sustancia líquida, amarillenta, que entra en la composición de las<br />

grasas y mantecas y más en la de los aceites.<br />

Olenzero. U. olentzero. Nav. (También aránzaro.) Es una variante de Onenzaro que, según Azkue,<br />

signif. en vasc. “época de lo bueno” Los vascos llaman Onenzaro a la Navidad. Y llaman Ononzaro,<br />

Olenzaro y Olenzero a un personaje mitológico, probable símbolo solar, que aparece en el solsticio<br />

de invierno y concretamente en Nochebuena, convertido en grotesco y barrigudo muñeco de paja.<br />

Los chiquillos pasean en andas a Olentzero cuando van de puerta en puerta pidiendo el aguinaldo<br />

en la noche de Navidad. Al olentzero le ponen boina y una pipa en la boca, y le cantan canciones en<br />

vasco.<br />

Oleo. princ. S. XV<strong>II</strong>. (Del lat. oleum.) m. Aceite de oliva./ 2. El que usa la Iglesia en los sacramentos.<br />

U. m. en pl. Los santos óleos../ 4. Pintura hecha al óleo.<br />

Oleómetro. m. Instrumento usado para medir la densidad de los aceites.<br />

Oleorresina. f. Jugo líquido, o casi líquido, procedente de varias plantas. formado por resina disuelta<br />

en aceite volátil. La cáscara seca de pimientos puede molturarse para pimentón o, de otro modo,<br />

para la obtención de oleorresinas.<br />

Oleoso, sa. (Del lat. oleosus.) adj. aceitoso.<br />

Oler. 1220- 50. (Del lat. olere. Quechua. muskiy, mutkiy.) tr. Percibir los olores./ 2. Procurar identificar<br />

un olor. U. t. c. intr.<br />

Olfatear. S. XIX. (De olfato. Quechua. muskikachay.) tr. Oler con ahínco y persistentemente.r./ Extr.<br />

fatear. Oler algo las abejas, los perros, etc.<br />

Olfato. 1616. (Del lat.olfactus Quechua. serija.) m. Sentido con que los seres animados perciben los<br />

olores.<br />

Oligotrofia. (De oligo- y la raíz gr. τρεο, treo-, τροπφ, troph-, alimentar, troph -, alimentar) ) f.<br />

Propiedad de las aguas de lagos profundos de alta montaña, con escasa cantidad de sustancias<br />

nutritivas y poca producción de fito plancton<br />

Olín . m. Ast. Líquido que suelta el estiércol.<br />

Oliva. -1220-50. (Del lat. oliva. Dial. marroquí, zayton.) f. Olivo, árbol./ 2. Fruto del olivo, aceituna../<br />

3. Lechuza, ave.// Ar. euliva./ Oliva fermentada. marzida./ Ast. oliva. / Murc. oliva./oliva acimbuche.<br />

‘negra pequeña´, no la acebuchina silvestre./ Ar. y Murc.alberquina. Negra y pequeña, muy menuda<br />

y muy fina que se emplea para hacer aceite más que para comer./ blanqueta. Blanquecina, obtenida<br />

mediante injertos./ ciezana. Gruesa y redonda, verdosa, de mesa. Dentro de ésta: la manzanilla, la<br />

mollar, la más típica; y la picúa./ corazón de liebre./cornicabra. Larga y puntiaguda, verde, que se<br />

come partida y aderezada./ de cuquillo./ Menuda y negra, parecida a la llamada en Castilla<br />

zorzaleña, y que se emplea en la ensalada de tomate, bacalao, cebolla y huevo cocido. “Pero te<br />

digo,/ que pa olivas gustosas/ las de cuquillo.” (Can. pop.)/ .- “Es una oliva preciosa/ la santa cruz,/<br />

que con su aceite nos unta/ y nos da luz.” (Santa Teresa de Jesús. “Obras completas” 4ª de. Edic. de<br />

espirit Madrid. 1994.) .- “A consecuencia de una pulmonía que cogió comprando olivas de cuquillo<br />

en el porche de Verónicas.” (R. Carlos, “El Sem. Mur.” Año 1881) / gordal. De gran tamaño, que se<br />

consume en verde aliñada./ manzanilla./ verdaleja. Verdosa, de baja calidad. / para (o de) agua. De<br />

mesa o de verdeo, la que se adereza para comestible, entera o partida. / “Las olivas ciezanas no son<br />

productivas para aceite. Se recogen a mano, una a una, para evitar el más mínimo arañazo. Se<br />

seleccionan por su grado de maduración, y luego una se chafa y otra se echa entera. Chafar oliva es<br />

una tradición en Cieza - lo que también se hace en otros lugares de la región murciana-, siempre<br />

sobre un tocón de madera, para que el golpe de la piedra quede en su punto y no se chafe<br />

demasiado. El agua (sin cloro), la sal, el hinojo verde (para la chafada) o seco (para la entera), la<br />

garrafa de cristal -en otras partes, también la orza de barro vidriado- ...todo un ritual que,<br />

combinado con las semanas o meses de impaciente espera, hace que el momento de destapar el<br />

1239


tarro y comerse esa oliva de Cieza -y de otros lugares murcianos- sea un placer especial.” (A.<br />

Semitiel. Joyas verdes y amargas. Cieza. “La Verdad”. Murcia, 24-10-1999)/ “Con el leve hisopillo de<br />

unas ramas de oliva,/ que es el árbol discreto del aceite y la paz,...” (J. Mª Pemán. Exorcismos. 1973.)<br />

- “verdes, innumerables, purísimos pezones de la naturaleza”. (P. Neruda.) - “...un cacharro con<br />

olivicas partidas..., ahora me toca ensalzar el bravo amargor de las olivas...Las olivas... son de esas<br />

que por aquí llaman de cornicabra; hermosas y alargadas, de un verde cansado,..., siendo las olivas<br />

fruto de tan áspero sabor, atrae comerlas, tanto como otros manjares mucho más refinados....las<br />

olivicas están riquísimas, simplemente con un trozo de pan y un vaso de vino....Dieta mediterránea<br />

donde las haya. Están curadas en la orza de barro con el hinojo y la ajedrea, que le dan todo el<br />

finísimo aroma del monte recién llovido. Fueron partidas amorosamente con una piedra antes de<br />

ahogarlas en el aliño... Para quienes no deseaban salir al campo, y agenciarse las hierbas aromáticas<br />

del aderezo, venía un vendedor ambulante que transitaba por las calles vocenado su mercancía...<br />

Lanzaba un pregón reiterativo que decía: ‘¡ Hinojooo... damos !’ (Diaz Bautista. Olivicas partidas. “La<br />

Verdad” Murcia. 16-11-1998.)<br />

Olivar,1.- 1374. ( En gr. elaiωn, elaion.) m. Sitio plantado de olivos.[ La gruta del Padrenuestro. La<br />

primera iglesia en el Monte de los Olivos fue erigida sobre una gruta que recordaba las enseñanzas<br />

de Jesús a sus discípùlos y era conocida con el nombre de Eleona, del griego elaiωn, elaion (olivar).<br />

Según esta tradición, aquí enseñó Jesús a sus discípulos la oración dominical.]<br />

“Sobre el olivar,/ se vio a la lechuza/ volar y volar.- Olivares coloridos/ de una tarde anaranjada;<br />

olivares rebruñidos/ bajo la luna argentada.” (A. Machado.) / “Todas las mañanas, cuando el olivar<br />

se pone blanco de luz y rocío,” (Cristina López.El olivar español, amenazado de muerte. Madrid, 6-4-<br />

1997.) / “No por eso dejará el olivar, con sus millones de jornales, sus moscas, abonos, podas,<br />

desvaretados, vareados, ordeños, arados, rapas, serpollos, chupones, valonas, capachos, cimbeles,<br />

manteas, tapijas, harapas, almazaras, alpechines y más y más, pues no hay lenguaje más rico que el<br />

del campo.” (Refer. a la ministra. de Agric. en España, Loyola de Palacio, M. Reviriego, En la defensa.<br />

Abc. 24-4-1999) – “ El ojiblancar. ¡Oh viejo olivar ¡. Cinco fanegas de tierra mal contadas, unos<br />

rimeros de olivos viejos , y ¡cuánta belleza! Poca aceituna y alguna leña. Los troncos negruzcos,<br />

agrietados, retorcidos enjutísimos, nadie sabe cómo sostienen los ramones tiernos, la hoja brillante,<br />

la flor en abril, la aceituna en agosto. Hijos del resol, sujetos a toda helada, maltratados de años y<br />

hachas, añadiendo todavía hermosura al paisaje...” ( José Antº Muñoz Rojas. Las cosas del campo)<br />

Olivar,2.- tr. Enfaldar o podar las ramas bajas de los árboles para que las superiores formen buena<br />

copa, como se hace a los olivos.<br />

Olivarda,2.- h. 1100. (Del neerl. alantswortel, énula campana.) f. (Inula viscosa) Planta de tronco<br />

leñoso, bastante ramosa, con hojas pobladas de pelillos que segregan una resina viscosa; flores<br />

amarillas y fruto seco con una sola semilla. Especie que crece silvestre en taludes, terraplenes,<br />

suelos pedregosos, eriales, bordes de caminos y terrenos abandonados. Se utilizan las hojas, que se<br />

pueden recolectar durante todo el año. Es común en España y se ha empleado como astringente y<br />

cicatrizante.También se usa para tratar quemaduras y oara aliviar enfermedades urinarias. En<br />

friegas sobre la piel es repelente de insectos./ Can.altabaca.<br />

Olivarero, ra. adj. Perteneciente al cultivo del olivo y a sus industrias derivadas./ 2. Que se dedica<br />

a este cultivo. U. t. c. s./ And. Dueño de olivos./ Productor de aceite. panillero. Dueño de olivar<br />

pequeño. Procede de la voz panilla, medida de aceite. Cuarta parte de una libra./ panillero.<br />

Vendedor callejero de aceite, que lleva por medio de la panilla./ Ar. olibarero, ra. adj. Que coge<br />

olivas; peón de esta faena./ Murc. olivarero, ra. Poseedor, ra de olivares./ Nav. olivarero, ra. u olivero,<br />

ra. Persona que recolecta olivas.// “Ya pueden los oliveros / echar la escalera a tierra,/ que la<br />

olivica es menuda/ y la tarde ya pardea”. (Jota pop.)<br />

Cuida siempre los olivos<br />

con toda atención y esmero;<br />

siendo tú y ellos cautivos<br />

de algo que os mantiene vivos:<br />

viento y sol, lluvia y tempero.<br />

Olivastro- Olea europea L.-Olivastro (Logroño) Ligustrum vulgare-,Olivastro de Rodas. (Del lat. oleaster, -<br />

tri, con influjo de olivo.) m. áloe, planta.<br />

Oliveña. f Rioja. Conjunto de los ramos podados de los olivos, que comen las cabras.<br />

Olivera. (Del lat. olivaria.) f. (Olea europaea L.) olivo, árbol.<br />

= 1 = Olivera de España.- (Olea europaea.L) - Localidad: Santa Eulalia del Río (Ibiza). Paraje: Finca “Can<br />

Milá” Perímetro (m): 10,16. Perímetro en la base (m): 13,70. Altura (m) : 10,50. Edad estimada: 800-<br />

1000 años. De este olivo dicen , no sin razón, que es el más grande de España. Su tronco es tan<br />

enorme que parece una pared inabarcable, llena de profundas y bellas grietas.<br />

1240


= 2. =.-“La Olivera Gorda de Ricote (Murcia), mención especial –categoría de Árbol Histórico-<br />

certamen Árbol y Bosque del Año. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural.” La Verdad<br />

Murcia, 19-12-2008). La Olivera Gorda es un olivo milenario junto a la carretera de Ojós a Ricote./<br />

“Animal cruzado de patas junto a las llamas verdiazules de un tronco de olivera en el invierno.” (F.<br />

Gómez Ortín.Voc. del Noroes. Murc. 1991)/ “Flor de olivera, en abril, aceite para el candil; en mayo,<br />

para todo el año, y en San Juan (Junio), aceite para entinajar.- (Refr.).” Por San Juan, la olivera/ da<br />

chasco cierto;/ si le ves una oliva/ cuenta con ciento.” (Cop. popular).<br />

= 3 = Olivera milenaria (Olea europaea) Localidad: Jávea (Valencia) Paraje: Partida Valls de Sant<br />

Bartolomé. Perímetro normal: 9.30 m. Altura: 7 m. Diámetro de copa: 8 m. Edad estimada: 800-900<br />

años.// Este olivo está sitruado a los pies del Mongó, mítico monte valenciano<br />

Olivero, ra. m. Sitio donde se coloca la oliva o aceituna en la recolección hasta que se lleva al<br />

trujal./ Ar. olibero. m. El que vende olivas./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. m. Persona que<br />

coge, adereza y vende olivas aliñadas./ Nav. El que vende olivas./ Rioja. Peón que recoge la oliva.<br />

Coge y recoge la oliva<br />

que aderezas y preparas<br />

si se halla en el árbol, viva,<br />

y aunque ahora esté cautiva,<br />

siempre su valor declaras<br />

Olivícola. adj. Perteneciente. a la olivicultura.<br />

Olivicultor, ra. m. y f. Persona que se dedica a la olivicultura.<br />

El mundo del olivar<br />

llevas metido en la entraña,<br />

y ese horizonte sin par<br />

llena de olivos "el mar"<br />

del Santo Reino de España.<br />

Olivicultura. f. Cultivo y mejoramiento del olivo.<br />

Olivilla.f. (Cneorum tricoccon L.). And. Olivillo, arbusto.<br />

Olivo. - 1147. Olea europaea L. El término Olea, del lat. oleum, aceite. (Del lat. olivum.) m. Àrbol de<br />

tronco corto, grueso y torcido; copa ancha y ramosa, hojas estrechas, puntiagudas; flores blancas,<br />

pequeñas, en ramitos, y por fruto la aceituna; drupa de sabor algo amargo, color verde amarillento,<br />

morado en algunas variedades, y con un hueso grande y muy duro que encierra la semilla.-<br />

El olivo<br />

Del alba, recién nacida,<br />

yunta y carro va un labriego<br />

camino del olivar<br />

polvo y luz, amaneciendo.<br />

Por esos claros del día<br />

cuando alumbra el nuevo cielo:<br />

horizontes de la vida<br />

por la senda de un lucero.<br />

Que, luego, desaaparece,<br />

para que sol siga siendo<br />

calor de manos que buscan<br />

ese fruto tan pequeño.<br />

Pero en el que se recrean<br />

la mirada y el encuentro,<br />

de una familia completa<br />

que ha venido a recogerlo.<br />

Cuando el otoño declina<br />

y ya se acerca el invierno<br />

queriendo herirnos la piel,<br />

aunque vaya el fuego dentro.<br />

Sobre todo si hay cosecha<br />

para que se cumpla el sueño,<br />

al podar su leña vieja,<br />

y en el surco del silencio.<br />

Que habrá de ser estallido:<br />

miles de flores saliendo;<br />

aceitunas que se cuajan<br />

1241


cuando el tiempo sigue seco.<br />

Labores, nuevas labores,<br />

tierra mullida envolviendo<br />

la raíz para que tenga,<br />

toda esencia y alimento.<br />

Y un color de verde oliva<br />

que, con brillo, va creciendo,<br />

por sus entrañas de gozo,<br />

de esperanxa y de misterio.<br />

Hasta que paseb los días<br />

que un mes y otro mes han hecho<br />

y vuelvan a recogerte,<br />

y tú seas el sustento.<br />

Y en el otoño recibas<br />

bandadas del tordo negro;<br />

al venir a visitarte,<br />

como un rito, en este tiempo.<br />

1- de Noviembre, 1990.-<br />

Originario de Oriente, es muy cultivado en España para extraer del fruto el aceite común. (Es una<br />

especie asociada a la paz desde la antigüedad, tanto por cristianos como por judíos. La paloma con<br />

la rama de olivo sigue siendo el símbolo internacional de la paz.)/ 2. Madera de este árbol./<br />

acebucheno. El que bastardea y da, como el acebuche, fruto escaso y pequeño, por falta de cuidado o<br />

por mala calidad del terreno./ And. alameño. Por el color blanquecino de la hoja, parecida a la del<br />

álamo./alameño liso. De hoja basta, color verde oscuro y fruto grueso y redondo. Ú. t. c. s./alhameño<br />

torcido. De hoja fina larga, color verde claro y fruto largo y grueso. Ú. t. c. s./ cantacuco. De un solo<br />

pie y de poco ramón. “..cuyos olivos no eran ningunos cantacucos, sino muy frondosos..” (J.<br />

Valera.Juanita la Larga. p. 119) /castizo./cordobés. De hoja doble, color verde brillante, y fruto grueso<br />

y redondo./ chorrúo. De hoja larga y fina de color muy verde, cuyas ramas penden como las del<br />

sauce./escarabajuelo. adj. De hoja ancha, color verde oscuro y fruto largo y picudo. U. t. c. s./<br />

ojiblanco, ca. adj. De hoja muy verde, fina y larga./ ojo de pavo real. m. Enfermedad del olivo./<br />

palmeado. Muy cargado de fruto y que presenta sus ramas desmayadas./rapazallo, que produce la<br />

aceituna rapazalla./ verdial. De aceituna aceitera./ verdoso. De hoja ancha muy verde y fruto grueso.<br />

U.t. c. s. - verdoso medio. De hoja larga, basta y muy verde, y fruto grueso entrelargo. U. t. c. s./ And.<br />

oruque. Olivo./ Ar. albirquina. f. Variedad de olivo./alquezrana. Variedad de olivo./arbequín. (De<br />

Arbeca, en Lérida.) Muy cultivado en Cataluña y que produce fruto pequeño, como la aceituna<br />

manzanilla, pero bueno, y aceite muy apreciado. El árbol es de tamaño mediano, frondoso y de<br />

buen aspecto cuando lleva el fruto./ manzanillo. El que da aceituna manzanilla./ silvestre. Menos<br />

ramoso que el cultivado y de hojas más pequeñas. Su fruto, acebuchina.// Ar. acanariar-se. prnl.<br />

Aguachinarse la zoca del olivo./ Ast. oliva./ Extr. carrahqueño. su fruto, para el aliño./ sambugueru.<br />

silvestre./ tocona, joven./ zambulla. silvestre./ Bal., Cat., Val. olivera./ Nav. albidrial. Variedad<br />

llamada también alpeltre y empeltre.// El olivo constituía en tantos lugares mediterráneos uno de los<br />

tres frutos más importantes de la Tierra, junto con la vid y el trigo. Por eso no es de extrañar que<br />

este árbol se convirtiese en símbolo de paz, de riqueza, de bienestar y veneración. Es un árbol de<br />

gran longevidad, pues pude vivir varios siglos./ La mitología griega relaciona el olivo con la<br />

fundación de Atenas. Solón el legislador ateniense promulgó leyes para proteger sus plantaciones ,<br />

pues entre los griegos el olivo era símbolo de paz y prosperidad. En el Imperio romano hubo<br />

épocas en las que se libraba del servicio militar el ciudadano que plantara unas fanegas de olivo. El<br />

cultivo en España del olivo parece que se inició con la llegada de Escipión y sus legiones (218 a. C.)<br />

momento que comienza la conquista de Hispania por los romanos, y tras la tercera Guerra Púnica<br />

(149-146 a. C.) los valles de la antigua Bética, hoy Andalucía, estaban alfombrados de olivos, lo que<br />

permitió un pujante comercio marítimo del aceite. La llegada de los árabes consolidó su explotación<br />

y perfeccionó las técnicas de elaboración. Aceite, del árabe az-zait (jugo de la aceituna) / Poco a<br />

poco el cultivo de los olivos se extendió por toda España llegando hasta zonas montañosas y climas<br />

poco favorables. Desde Andalucía y costas mediterráneas subieron hasta Navarra y Álava, donde<br />

se cultivan desde hace siglos sobre todo a orillas del Ebro. De los 800 millones de olivos que ahora<br />

hay en el mundo, unos 200 se encuentran en España. (El olivo, símbolo de la paz. “Mensaj”. 30-4-1998<br />

/” Campo, campo, campo./ Entre los olivos,/ los cortijos blancos. - ¡ Viejos olivos sedientos/ bajo el<br />

claro sol del día,/ olivares polvorientos/ del campo de Andalucía !” (A. Machado. Los olivos.) - "El<br />

1242


campo de olivos se abre y se cierra como un abanico".(F. García Lorca.) - “Y así quiero yo ser, como<br />

este olivo, pródigo hasta morir.” (J. Mª Pemán.) .- “Recuerdo bien el sur donde el olivo crece/ Junto<br />

al mar claro y el cortijo blanco.” (Luis Cernuda. Las nubes.) - “Para musulmanes, cristianos y judíos<br />

el olivo significa sabiduría, fertilidad y paz...La variedad de olivos “misiones”, en California, es una<br />

herencia española gracias a los plantones que llevó Fray Junípero Serra.’(Mort. Rosenblum.La<br />

aceituna. Trad. de M. Talens. Tusquets, 1997. Rec. de M. Piedrahita. 25-7-1997.) –“Los olivos serán<br />

parejos para el mochuelo que los habita, pero no para la almazara que prensa sus aceitunas” (M.<br />

Reviriego. Olivares, Dios dé. 11-10-1996. “Un olivo es hermoso cuando está solo, y más todavía<br />

cuando forma paisaje con cientos y cientos de sus hermanos...” (M. Reviriego. Del vacío. 16-2-1997.) -<br />

- “Sin caricia de mano labradora/ que limpie tu ramaje, y por olvido,/ viejo olivo,/ del hacha<br />

leñadora”. (Cita V. M. Reviriego.¿Exorcismo o pacto? 3-4-1997.) -“Campo, campo, campo. Entre los<br />

olivos, los cortijos blancos” - “El olivo es el árbol más querido, sagrado y mágico de nuestros<br />

campos”. (M. Leguineche. “Mensaj.” Marzo, 1998.) -”..bajo la sombra del árbol de la oliva, retorcido<br />

y sagrado”. (J. Campmany.Busilis para LMA. 15-11-1998.) - “..a que se churruscase sobre unas brasas<br />

de lento olivo avivadas con alpechín;..” (C. J. Cela. Dos parábolas. 9-7-2000) -“La Virgen quiso<br />

sentarse/ a la sombra de un olivo/ y las hojas se volvieron/ a ver al recién nacido.” (Canc. pop.) -<br />

“Olivo y aceituno, todo es uno.” (Expr. pop.) Dato: El olivo puede vivir hasta ochocientos o mil<br />

años./ Los olivos de Getsemaní. Se conservan ocho, que son multiseculares, viejísimos, como<br />

demuestran los troncos retorcidos, leñosos, añosos, cuyo perímetro alcanza cinco o seis metros.<br />

Cargados hoy todavía de hoja fresca y buena aceituna, estos olivos milenarios en otro tiempo<br />

oyeron a Jesús y fueron testigos de su angustia suprema. ..Aquí solía venir Jesús para orar y<br />

meditar; bajo sus ramas pasaba las noches./ El olivo es un árbol mediterráneo. Los griegos, los<br />

egipcios, romanos, hebreos y fenicios usaron el aceite de oliva como bebida ritual, combustible,<br />

ungüento medicinal, bálsamo para la belleza y sobre todo como alimento. Asimismo, a lo largo de<br />

los siglos los pueblos del Mediterraneo utilizaron el olivo como símbolo de paz, progreso y<br />

sabiduría. No hay fecha conocida de su llegada a la Península Ibérica. Pudieon traerlo los fenicios o<br />

los griegos, aunque sí se sabe que fue con la llegada de las legiones romanas de Escipión, en el siglo<br />

<strong>II</strong> a. de Cristo, cuando su cultivo experimentó un gran impulso. La llegada de los árabes consolidó<br />

su explotación y perfeccionó las técnicas de elaboración. La palabra aceite procede del árabe az-zait<br />

(jugo de la aceituna)/ “Ese viejo cantar que así resuena/ con el murmullo del cristal fluido,/ mete<br />

en el alma la quietud sonora /del campo, la cigarra y el olivo.” (Baltasar Pérez Argos) / El aceite –<br />

de las aceitunas- es muy beneficioso para la salud por sus propiedades digestivas, ya que reduce el<br />

colesterol.<br />

= 1 = Lo Parot- El Padre de los olivos. Nombre cientifico: Olea europea.Localidad: Horta de Sant Joan<br />

(Tarragona) Paraje: Darrera la Caseta de la Lloba. Perímetro: 7.12 m. Altura: 5.50 m. Edad estimada:<br />

600—900 años. Su actual propietario, Joaquín Badía, se declara un enamorado del árbol y lo mima y<br />

cuida con esmero.<br />

Olla. 1220-50. (Del lat.olla. Se le llama así porque en ella bulle (ebullire ) el agua al someterla al fuego,<br />

de manera que deja escapar hacia arriba el vapor. De aquí deriva también el nombre de la burbuja<br />

(bulla ) que flota en el agua hinchada por el soplo del viento. Sefardí. tenjhere./ Quechua. manka) f.<br />

Vasija redonda de barro o metal, que forma barriga, con cuello y boca anchos y con una o dos asas,<br />

la cual sirve para cocer alimentos, calentar agua, etc./ 4. Remolino que forman las aguas en un<br />

hoyo, en ciertos parajes de un río./ And. olla. Recipiente. del combustible en la fragua./ Extr. de<br />

crecío. De once litros o de un cántaroi de cabida.// “Una olla de algo más vaca que carnero,..”<br />

(Cervantes. El Quijote.). / “Comiendo con pocas ganas,/ por más que trasciende a gloria/ aquella<br />

ollica gitana,..” (V. Medina, Aires Murc. 1898. p. 114.)<br />

Ollar,1. (Del gall. o port. ollo, ojo.) m. Cada uno de los dos orificios de la nariz de las caballerías.<br />

Ollería. (De ollero.) f. Fábrica donde se hacen ollas y otras vasijas de barro./ 2. Tienda o barrio donde<br />

se venden./ 3. Conjunto de ollas y otras vasijas de barro.<br />

Ollero, ra. h. 1295. (Del lat.ollarius.) m. y f. Persona que hace o vende ollas y otros utensilios de<br />

barro.<br />

En el torno van tus manos<br />

componiendo la figura<br />

de las ollas que gastamos,<br />

y donde el barro admiramos<br />

hecho aliento y hermosura<br />

Llamamos cacharrería<br />

a ese gozoso lugar<br />

donde toda alfarería,<br />

1243


destaca por su ollería,<br />

que nos induce a comprar.<br />

Olluco. m. Perú.melloco (Ullucus tuberosus.) planta.<br />

Olma. f. (Ulmus carpinifolia.) Olmo muy corpulento y frondoso, que crece hasta unos 20 m. Abunda<br />

en España./ “Pablo se fué a la margen del río y recostóse en una olma.” (G. Miró. El obispo leproso, p.<br />

135.) - “Yo la vi pasar ligera/ por enfrente de la ermita,/ seguir luego por la Olma/ y entrar por las<br />

Agustinas.” (J. M. Tornel, Romances, p. 158) - “Las calles estaban desiertas y en la plaza, sin<br />

pavimentar, con una olma en el centro, brillaban los charcos.” (M. Delibes. El disp. voto del señ. Cayo.<br />

P. 57.- año 1978)<br />

Olmeda. (De olmo, con el suf. derivativo del lat.-etum.) f. Sitio plantado de olmos.<br />

Olmedo. (Del lat. ulmetum.) m. Sitio plantado de olmos.<br />

Olmo.- 935. (Populus nigra . L.-. Ulmus campestris L.). (Del lat.ulmus.) m. Arbol de tronco robusto,<br />

corteza gruesa, copa ancha y espesa; hojas trasovadas; flores de color rojizo, y frutos secos, con una<br />

semilla oval. Abunda en España, es buen árbol de sombra y de excelente madera./ Ast. llamera,<br />

olmo montano, árbol de hasta cuarenta metros de altura./xamera./ negrillu./ Bal., Cat., Val.- Om de<br />

Siberia...- “Enmig de riu y cel, ¡que llum no regalaves,/ flor radiant de l’om contra l’atzur d’abril.”<br />

(Josep Carner. Om florit./ Aliis (arbores )/densissima sylva / pullulat ab radice,/... ut ulmisque:..- A otros<br />

(árboles)/ una multitud de ramas/ brotan de su raíz./ como sucede a los olmos: .. (P. Virgilio.Las<br />

Geórgicas.) - “haesit summa ulmo,/ quae sedes/ fuerat nota/ columbis = se paró en la cumbre del<br />

olmo,/ cuya morada/ había dido conocida/ de las palomas.. (Q. Horacio. A César Augusto.) / “El<br />

olmo aquel del Duero.” - “con las lluvias de abril y el sol de mayo,/ algunas hojas verdes le han<br />

salido”.- “la gracia de tu rama verdecida”. (A. Machado. Poesías completas, Madrid, 1946.) - “Por<br />

entre los olmos / llegó el jardinero / regando los troncos.” (José Hierro. Muchacha.) / Los olmos<br />

viven en países templados y cálidos. Producen materias tánicas localizadas en la corteza. En marzo<br />

y abril ya están formados sus frutos. Es árbol de gran porte, que se cría en sotos y riberas y pierde<br />

las hojas en invierno, y se viste de nuevo de ellas durante la primavera. Por el tanino que contiene,<br />

su corteza es astringente y sudorífica. Los expertos preparan pomadas contra las enfermedades de<br />

la piel y para llagas y úlceras.<br />

Grandes Olmos.<br />

.= 1.- Madrid.- 1.-Nombre común: Olma de Guadarrama.- Nombre científico: Ulmus minor.- Localidad:<br />

Guadarrama (Madrid). Paraje: Plaza del Ayuntamiento. Perímetro normal: 4,45 m. Altura: 21 m.<br />

Diámetro de copa: 22 m. Edad estimada: 125 años.<br />

= 2.- Olmo de Nuevo Baztán.. Nombre científico. Ulmus minor. Localidad: Nuevo Baztán (Madrid).<br />

Paraje: Gasolinera de entrada al pueblo. Perímetro normal. 6 m .Altura: 20 m. Diámetro de copa: 16<br />

m. Edad estimada: 250-300 años.<br />

.-3.- Olmo del Calar del Río Mundo.- Nombre científico.Ulmus montana. Localidad: Vianos (Albacete)<br />

Paraje: Calar del Río Mundo-Torre de los Viboreros. Perímetro normal: 2,64 m. Altura: 20 m. Diámetro<br />

de copa: 15 m. Edad estimada: 300 años.Se encuantra a pocos kilómetros de la ciudad de Riopar y<br />

del naciminto del Río Mundo. El olmo de montaña (Ulmus glabra) a diferencia del olmo común<br />

(Ulmus minor), es una especie que se sitúa en suelos frescos y profundos de algunas zonas<br />

montañosas de la Península Ibérica.<br />

= = 4.= Olmo de Pareja (Guadalajara) Nombre común; Olma de Pareja. N. científico: Ulmus<br />

minor.Localidad: Pareja (Guadalajara) Paraje: Plaza del Ayuntamiento. Perímetro normal: 4,20 m.<br />

Altura: 35 m. Diámetro de copa: 23 m. Edad aproximada: 500 años. El famoso y conocido escritor<br />

Camilo José Cela le dedicço a esta enorme olma unos párrafos en su libro Viaje a la Alcarria:<br />

“La plaza es amplia y cuadrada. Y en el centro tiene una fuente de varios caños, con un pilón<br />

alrededor, y un oñmo añoso. Olma le llaman porque es redondo, copudo, matriarcal, un olmo tan<br />

viejo, quizá como la piedra más vieja del pueblo.”<br />

= = 5 = Olmo Gordo de Maimona. (Ulmus minor )/ Los Santos de Maimona (Badajoz)/ Paraje: Ermita de<br />

Ntra. Sra. de la Estrella./ Perímetro en la base: 6.50 m. Altura: 11 m. Diámetro de copa máximo: 13<br />

m./ Edad estimada: 600 años. // Es uno de los pocos olmos vivos que quedan en España y en<br />

Europa con estas dimensiones. Destaca su gordura descomunal. Se dice que en él se apareció la<br />

Virgen hace unos 600 años y a raiz de este hecho se empezó la construcción de la ermita de Nuestra<br />

Señora de la Estrella a principiuos del siglo XV<strong>II</strong>I. Cuenta la leyenda que dos pastorcillos que<br />

apacentaban el ganado cerca del olmo, se vieron sorprendidos por un fulgor radiante en forma de<br />

estrella que emergía del mismo, en el centro del resplandor los pastorcillos creyeron ver el rostro<br />

de la Virgen que les sonreía dulcemente y que les transmitió el deseo de que se erigiera un<br />

santuario en ese mismo lugar.<br />

1244


Olor- 1220-50. (Del lat. olor, -oris.) m. Impresión que los efluvios de los cuerpos producen en el<br />

olfato./ 3. Olfato, sentido corporal./ Ast cortizu, Olor a establo.// verdunada. Olor que despide un<br />

prado verde y húmedo./ “El olor fuerte en toda la ciudad del recio, espeso mosto; el olor en todas<br />

las casas de campo;..” (Azorín.)<br />

Oloroso, sa. 1490. (De olor.) adj. Que exhala de sí fragancia / 4. m. Vino de Jerez de color dorado<br />

oscuro y mucho aroma, de dieciocho o veinte grados, y que, al envejecer, puede llegar a<br />

veinticuatro o veinticinco. Es un vino generoso hecho./ Rioja. sencido. Oloroso, florido, aromático.<br />

En la Rioja Baja se usa hoy, como hace notar Roque Cillero [Sobre el libro de Alexandre, en Bol. de la<br />

RAE. t. <strong>II</strong>I, cuad. X<strong>II</strong>I, pág. 309] el mismo adj. sencido que se aplica, como en los poemas de Gonzalo<br />

de Berceo, a calificar el estado de los prados. Lo mismo, R. Lanchetas (Gram. y Vocab. de las obras de<br />

Berceo, pág. 696). Actualmente se dice en Rioja que los árboles están sencidos cuando entran en la<br />

florescencia.<br />

Olote. (Del azteca olote.) m. Nicar. Zuro,1, de la mazorca de maíz.<br />

Olura. (Del lat. olus, -eris.) f. ant. Verdura, hortaliza./ And. olura.<br />

Omaso. (Del lat. omasum.) m. Tercer estómago de los rumiantes.<br />

Ombligada. f. Parte que en los cueros corresponde al ombligo./ And. Empujón que da una caballería<br />

hacia adelante.<br />

Ombligo. 1335.-(Quechua. (pupu (ti) m. Extr. ombrigo. Curva central del yugo.<br />

Ombría. (Del lat.umbra, sombra.) f. Parte sombría de un terreno, umbría.<br />

Ombú. (Del guaraní umbú. (Phytolacca dioíca L. ) m. Arbol de América Meridional, con la corteza<br />

gruesa y blanca, madera fofa, copa muy densa, hojas alternas con pecíolos largas y flores en<br />

racimos más largos que las hojas./ “¿Se sentirá el ombú en su pampa de rocío/ casi un hermano de<br />

la ceiba antillana?” (Benedetti. Cotidianas.)<br />

Onagra.- Oenothera biennis L. (Del gr. , adelfa.) f. Arbusto con tallo derecho, raíz blanca,<br />

que una vez seca, despide un olor como a vino, hojas abrazadoras y aovadas y flores de forma de<br />

rosas./ “El aciete de onagra es muy solicitado entre las mujeres. Tiene una función reguladora de<br />

las hormonas. También evita que se reseque la piel en la menopausia y reduce las molestias de la<br />

menstruación.” (Rósa López. Experta en plantas medicinales. Las mujeres han descubierto las bondades<br />

del aceite de onagra. “La Verdad”. Murcia. 14-Junio-2007.)<br />

Onagro. (Del gr. οναηρος, onagros.) m. Asno salvaje o silvestre.<br />

Onajero. m. And. Gorrión montés.<br />

Oncear. tr. Pesar o dar por onzas.<br />

Oncejera. (De oncejo.) f. Lazo para cazar oncejos y otros pájaros.<br />

Oncejo. (De un ant. *hocejo, de hoz, con probable influjo del ant. onceja, uña.) m. vencejo, pájaro.<br />

Oncijera. f. Lazo para cazar conejos, oncejera.<br />

Onda. 1220-50. (Del lat.unda.) f. Cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie<br />

de un líquido./ 2. Movimiento que se propaga en un fluido./ Ar.botinada. f. Frente o borde formado<br />

por la parte delantera de una corriente líquida que avanza sobre un cauce seco, o sobre otra<br />

corriente, al experimentar ésta un aumento de caudal.<br />

Ondear. (Quechua. rapapay.) intr. Hacer ondas el agua impelida por el aire.<br />

Onoto. m. Venez.(Bixia orellana) bija, árbol./ 2. Fruto de este árbol.<br />

Ontrón. m. León. Charco que suele haber en las montañas, cubierto de un césped resistente y grueso.<br />

Onza,1. h. 1250. (Del lat.uncia.) f. Peso que consta de 16 adarmes y equiv. a 287 decigramos. Es una<br />

de las 16 partes iguales del peso de la libra.<br />

Operario, ria. (Del lat. operarius. Sefardí. argat./ Quechua. rurapakuj.) m. y f. obrero, trabajador<br />

manual.<br />

Buen trabajador manual<br />

normalmente sueles ser<br />

si procuras no hacer mal<br />

lo que debe ser igual,<br />

al modelo que has de ver.<br />

Opio.1555. (Del lat. opium.) m. Resultado de la desecación del jugo que se hace fluir por incisiones de<br />

las cabezas de adormideras verdes. Es opaco, moreno, amargo y de olor fuerte, y se emplea como<br />

narcótico.<br />

Oporto. m. Vino oscuro y de sabor dulce, elaborado en Oporto.(Portugal).<br />

Óptica. 1832. (Del gr. , optike. t. f. de – ς kos, óptico.) f. Parte de la física, que estudia las<br />

leyes y los fenómenos de la luz.<br />

Óptico, ca. 1611. (Del gr. ος, optikós, deriv. de ο ς öps ‘vista’) adj. Perteneciente o relativo<br />

a la óptica.<br />

1245


Oquedad. 1495. (De hueco.) f. Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío, natural o<br />

artificialmente./ Ast. toyu./ 2. Oquedad en la roca que sirve para cobijar a las gallinas./ 3.<br />

Gallinero. Sin. piteru.<br />

Oquedal. 1644. (De hueco.) m. Monte solo de árboles, limpio de hierba y de matas./ And. Hueco que<br />

forman los árboles y arbustos en los arroyos y en los pasos de las reses montunas.<br />

Oral,2. (Del lat. aura, aire.) m. Ast. Viento fresco y suave que sopla en las cuencas de los ríos.<br />

Orangután. 1814.- Zool. Pongo pygmaeus. (Del malayo ôrang, hombre, y hütan, bosque, hombre de los<br />

bosques.) m. Mono antropomorfo que llega a unos dos metros de altura, con cabeza gruesa, frente<br />

estrecha, nariz chata, hocico saliente, cuerpo robusto, piernas cortas, brazos y manos tan<br />

desarrollados, que aun estando erguido, llegan hasta los tobillos, piel negra y pelaje espeso y rojizo.<br />

Vive en las selvas de Sumatra y Borneo.<br />

Oraxe. m. Ast. Enfermedad de las plantas por la cual se adelantan y no llegan a granar<br />

convenientemente.<br />

Orbayada. f. Ast. Rocío./ Llovizna suave.<br />

Orbayar. intr. Ast. Caer lluvia menuda, lloviznar.<br />

Orbayu. m. Ast. Llovizna, lluvia menuda y fina que cae suavemente.<br />

Orbe. 1438. (Del lat. orbis. Quechua. tejsimuyu.) m. Redondez o círculo./ 2. Esfera celeste o terrestre./<br />

3. Conjunto de todas las cosas creadas, mundo.<br />

Orbelar. intr. Ast. Ponerse tiesa la hierba.<br />

Orbeti. interj. Ast. Grito con que los pastores llaman a las ovejas para que detengan su marcha.<br />

Orcaneta. 1733. Del fr. orcanette.) f./ amarilla. (Onosma echioides L.) Planta herbácea anual, muy<br />

vellosa, con tallos derechos, hojas lanceoladas; flores amarillas; fruto seco, y raíz gruesa, de que se<br />

saca una tinta roja. Es común en España.<br />

Orcero. m. Nav. El que hace y vende orzas, jarros, ollas, cazuelas y ecudillas. Un doc. del Archivo<br />

de Pamplona del año 1557, dice así: “Que en las calles no de pongan a la venta hollas, jarros y<br />

escudillas de barro fino sino en los zaguanes...” - “Los horceros suplican licencia para vender sus<br />

jarros, hollas, y jarras de barro en la plaza del Chapitel”./ Murc. orcero.<br />

Qué bien trabajas el barro<br />

de la Navarra labriega,<br />

logrando ese buen cacharro,<br />

desde la olla hasta el jarro,<br />

que fácilmente se friega.<br />

En una mula tranquila<br />

con dos sábanas de esparto<br />

y cien cacharros, desfila,<br />

por la Ribera tranquila,<br />

orcero que no descarto.<br />

Orcina. (Del it. orcina.) f. Materia colorante de ciertos líquenes./ Cant. urcina. Orcina. Las pequeñas<br />

astillas que saltan al picar leña o labrar un tronco de árbol.<br />

Ordeña. f. Nicar. ordeño.<br />

Ordeñadero. m. Sitio donde se ordeña a las vacas, cabras u ovejas./ 2. Vasija en que cae la leche<br />

cuando se ordeña./ Gal. muxideira. Vasija utilizada para ordeñar/ Ord. automática Aparato que<br />

extrae mecánicamente la leche de las ubres de las vacas.<br />

Ordeñador, ra. adj. Que ordeña. U. t. c. s./ 2. m. y f. Persona que trabaja en la recolección de<br />

aceitunas a mano./ 3. f. Máquina para efectuar el ordeño de las vacas mediante succión./ Ar.<br />

muidor./ Cat. munyidor, ra. / Vasc.jeixle.<br />

Cuando la tarde declina<br />

y toda ubre está plena,<br />

lava tus manos y anima<br />

a esa leche que camina<br />

hasta el cántaro, que llena.<br />

Que a mano vas separando<br />

del tallo las aceitunas<br />

cual si fueras ordeñando;<br />

y así no se irán quedando,<br />

en el árbol, sino algunas.<br />

El otoño es la estación<br />

o el tiempo más apropiado<br />

de hacer la recolección<br />

1246


de las hojas, a tirón,<br />

desde la rama al ganado.<br />

Esa hoja de morera<br />

que tu mano hará que ceda<br />

de la rama, prisionera,<br />

es la vida en primavera<br />

del gusano de la seda.<br />

Ordeñar. 1490. (Del lat. *ordiniare, de ordinare. Quechua. chaway) tr. Extraer la leche exprimiendo la<br />

ubre./ 2. fig. Coger la aceituna, llevando la mano rodeada al ramo para que este las vaya<br />

soltando.Ast. brañar, buscar, catar,/ escaturriar. Ordeñar apurando hasta la última gota./ estrincar.<br />

Ordeñar la última leche de la vaca./ catar. 3. Castrar las colmenas./ mecer, muñir, remecer, respelar./<br />

Gal. muxir,1. Extraer la leche de las ubres de los animales./ munxir, munguir./ Murc. Ir pasando la<br />

mano, cerrada y apretada, sobre la rama de morera, para que de ella se desprendan las hojas que<br />

ha de comer el gusano de seda.<br />

Ordeño. (De ordeñar.) m. Acción y efecto de ordeñar./ a ordeño. loc. adv. Ordeñando la aceituna./ 2.<br />

Ordeñando de sus ramas las hojas de morera./ Ast. cata./ Gal. muxidura. / Ordeño, acción de<br />

ordeñar, muxida./ Cantidad de leche que la vaca alberga en la ubre.<br />

Ordeyar. tr. Ast. Plantar ordeyos.<br />

Ordeyu. m. Ast. Ligazón que se hace doblando la pata de una vaca, para que no cocee mientras se<br />

ordeña./ Palo, con frecuencia de avellano, que se planta en el suelo, a fin de amarrar a él un animal.<br />

Ordinario, ria. 1335. (Del lat. ordinarius.) / 12. m. desus. Arriero o carretero que conducía personas<br />

o géneros de un pueblo a otro.<br />

Ya personas conduciendo<br />

como arriero-carretero,<br />

y en cosas que vas trayendo,<br />

siempre tu vida siguiendo<br />

del uno al otro lindero.<br />

Orear. 1495. (Del lat. aura, aire.) tr./ 2. Dar en una cosa el aire para que se seque o se le quite la<br />

humedad. U. m. c. prnl. Los campos se han oreado. / Rioja. jorear, joriar. Orear, airear, ventilar las<br />

plantas. Está el campo tan joreao que no ha perdido el tempero.<br />

Orégano. 1490. (Del lat. origanum.) m. (Origanum vulgare L.) Planta herbácea con tallos erguidos,<br />

vellosos; hojas pequeñas; flores en espígas y fruto seco. Es aromático, abunda en los montes de<br />

España, y las hojas y flores se usan como tónicas y en condimentos./ El orégano se cultiva en<br />

variedad amplia de suelos, aunque crece mejor en aquellos que son fértiles, sueltos y poco<br />

húmedos./ Ast. orieganu./ Es estimulante y tónico. Se usa contra la tos espasmódica y es muy<br />

efectivo en los problemas digestivos y dolores abdominales’ (‘Mensaj’ 7-6-2005)<br />

Oreja. 1120. (Del lat. auricula. Quechua. rinri) f./ 6. Cada una de las vertederas del arado romano. Ú.<br />

m. en pl./ aguzar las orejas. fr. fig. Levantarlas las caballerías, poniéndolas tiesas./ apearse uno por<br />

las orejas. fr. fig. y fam. Caerse uno de la cabalgadura./ Ar. eurella./ Ast. oreya./ Gal. orella. Oreja,<br />

cada una de las orejeras o abeacas del arado.<br />

Orejano, na. 2º cuarto S. XVI. adj. La res que no tiene marca en las orejas ni en otra parte alguna del<br />

cuerpo. U. t. c. s.<br />

Orejear. intr. Mover las orejas un animal./ 4. Col. Sujetar por las orejas las bestias caballares o<br />

mulares para comenzar a domarlas.<br />

Orejera. f./ 3. Cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos<br />

oblícuamente a uno y otro lado del dental (en gall. rella.) y que sirve para ensanchar el surco.<br />

Ahora,. estas piezas se hacen de hierro./ Extr.perpeñeros. o. del arado./ Gal. pl. abeacas., o. del<br />

arado./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada una de las dos piezas de cuero que salen<br />

lateralm. del collerón de las caballerías./ Vasc. golde-belarri<br />

Orejilla. f. And. “De orejilla”, uno de los métodos de injertar las viñas.<br />

Orejisano, na. adj. La res que carece de marca en las orejas.<br />

Orejón, na. / 2. m. Pedazo de albaricoque, de melocotón o de otra fruta, deshuesado y secado al aire<br />

y al sol. U. m. en pl./ Es de color anaranjado pálido,aspecto rugoso, y tiene sabor dulce debido a la<br />

concentración de azúcares./ “La desecación de las frutas es un método muy antiguo. Para convertir<br />

albaricoques frescos en orejones se recolecta la fruta en verano. Se lavan, cortan y deshuesan los<br />

frutos, colocándolos en bandejas o cañizos. Después, se espolvorean con azufre, se prenden, se<br />

cubren con arpillera o plástico y se dejan una noche. Más tarde, se exponen las bandejas al sol<br />

durante tres días y se almacenan en cámaras herméticas de sulfatación, después se ventilan los<br />

1247


orejones y se envasan. Aparta su consumo en España, se exportan a EE.UU., Australia, y a otras<br />

naciones de Europa.” (Mª. Zarzalejos. mh. nº 61. 10-16-6-2000)<br />

Orenza. (De gruenza, del cat. gronxar, mecer.) f.Ar. Tolva del molino.<br />

Oreo. (De orear.) m. Soplo del aire que da suavem. en una cosa./ 2. Acción y efecto de orear u<br />

orearse.<br />

Oreya. f. Ast. / 2. Pieza de madera, a modo de cuña, en la cabeza del llaviegu. (arado romano, y<br />

otros.)/ 3. Pieza de madera que traba el pertegal ( pértigo) del carro en su parte anterior, saliendo a<br />

un lado y a otro en forma de aletas , a las cuales se sujeta el yugo.<br />

Origen. 1495. (Del lat. orïgo, -ïnis. Quechua. Jallaikuinin, pacarinas) m. Principio, nacimiento,<br />

manantial, raíz y causa de una cosa.-<br />

Orihuela. n. p.Importante ciudad. Capital de la Vega del Segura, en la provincia de Alicante./ Gabriel<br />

Miró ambienta en Olea (Orihuela) dos novelas: Nuestro Padre San Daniel y El Obispo leproso./<br />

Luego,descollará, expandida, la figura del poeta Miguel Hernández.// “Corta, profunda, sincera,/<br />

una etapa de mi vida/ en esta ciudad señera,/ que pudo ser presentida,/ en su ser y en su<br />

manera.” Orihuela, y permanencia. Con todo afecto, a sus honestos y laboriosos hijos. (Nupila. mcl.<br />

10-1-2003)<br />

Orilla. 1220-50. (d. romance del lat.ora, orilla. Quechua. pata.) f. Término, límite o extremo de la<br />

extensión superficial. de algunas cosas./ 3. Límite de la tierra que la separa del mar, lago, río, etc.;<br />

faja de tierra que está más inmediata al agua./ M. Delibes.. (Aventuras,. venturas... p. 188) “... orilla<br />

de Quintanilla de Escalada,”<br />

Orilla, 2.- 1220-50. (De un d. del lat. aura, aura.) f. Vientecillo fresco./ 2. And. Extr. Murc. y Vega Baja<br />

del Segura Estado atmosférico del tiempo. Temperatura. Hace una buena o mala orilla./ Cant.<br />

orillada.<br />

Orillar. 1611. (De orilla.) tr./ 2. intr. Llegarse o arrimarse a las orillas. U. t. c. prnl./ And. aorillar./<br />

Ast. oriellar. / 4. Cavar y arreglar las orillas de una tierra.<br />

Orillero, ra. h. 1250. (De orilla,1.) / 2. m. y f. Persona que caza junto a los límites exteriores de un<br />

coto.<br />

Cuando sales a cazar<br />

bordeando siempre el coto<br />

que yo tengo que guardar,<br />

comiénzome a preocupar,<br />

porque si pasas, lo noto.<br />

Orillo. 1495. m./ Ast. oriellu./ 2. Lindero de una tierra labrantía.<br />

Orín,1.- 1256-76. (Del lat. aerügo, -ïnis, roya de cereales, cruzado con aurïgo.) m. Óxido rojizo que se<br />

forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo. (Lat. Tubigo. Ferrago. Aerugo.)<br />

Orín,2. S. XIX. m. orina. Ú. m. en pl. orines. Sefardí. pisho.) El que echa orines claros no necesita<br />

médico ni cirujano. (Exp. pop.)<br />

Orina. 1490. (Del lat. urïna.) f. Líquido excrementicio, por lo común de color amarillo cetrino, que<br />

secretado en los riñones pasa a la vejiga, de donde es expelido fuera del cuerpo por la uretra.(Lat.<br />

Urina. Lotium.)<br />

Orinar. h. 1580. (Del lat. urinäre. Sefardí. pishar./ Quechua. yakuispay.) intr. Expeler naturalmente la<br />

orina. Ú. t c. prnl./ Ast. mexar, mexucar./ ormar. Tratar la vaca para que sea fecunda.<br />

Oriolano, na. adj. Natural de Orihuela. Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad.<br />

Oripié. m. And. y Murc. Pie de un monte. Estribación. - Tengo un campo en el oripié.// “Por el oripié<br />

de estas tierras desprovistas de arbolado...” (Lleó. Rev. de Agricultura, año VI. núm. 74.) - “Hasta las<br />

últimas tierras regadas en el oripié de los montes que limitan el vergel murciano.” (P. Díaz, obr. cit.,<br />

p. 9)/ And. oripié.m. Ruedo de un árbol, o sea la imperfecta circunferencia que hace la sombra de<br />

éste con el sol en su cenit<br />

Ornear. intr. Gal. y León. Dar su voz el asno, rebuznar.<br />

Orogénesis. (Del gr. ορος, oros, montaña, y ηενεςις, origen) f. Geolog. Parate de la Geologia que trata<br />

de la formación de las montañas.<br />

Orografía. h. 1900. (Del gr. ορος, oros, montaña, y -grafía.) f. Parte de la geografía física, que trata de<br />

la descripción de los montes./ 2. Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.<br />

Orón. m. Serón grande y redondo./ 2. Murc. Sitio en que se guarda el trigo en las casas de la<br />

huerta./ 3. Murc. Especie de tubo de grandes dimensiones, hecho de pleita, para contener grano.<br />

Orónimo. Del gr. ορος, montaña, y ονοµα, nombre.) m. Nombre de cordillera, montaña, colina, etc.<br />

Oropéndola. (Del lat. aurus, dorado, y pinnula, pluma.) f. Ave de unos 43 cm.; plumaje amarllo, alas y<br />

cola negras. así como el pico y las patas. Abunda en España durante el verano, se alimenta de<br />

1248


insectos, gusanos y frutas, y hace el nido colgándolo con hebras de esparto o lana, en las ramas<br />

horizontales de los árboles, de modo que se mueva al impulso del viento.<br />

Oropía. f. Extr. Distribución de trabajo que se da a los obreros agrícolas, cuando hay crisis de<br />

trabajo./ Reparto proporcional del fruto de una cosecha, sobre todo, de melones, con arreglo al<br />

número de “casas” que cada uno haya sembrado<br />

Orovivo. m. And. Lombriz de color dorado que desentierra el arado.<br />

Oroya. 1653. (Del quechua oroya, cable con plataforma corrediza para pasar ríos.) f. Amér. Merid.<br />

Cesta o cajón del andarivel.<br />

Orozuz. 1475. ‘regaliz’ (Del ár.'uruq sus, raices de la planta llamada sús, regaliz.) m. (Glycyrrhiza<br />

glabra L.) Planta herbácea vivaz, con tallos leñosos, de un metro apte. de altura, hojas compuestas<br />

de hojuelas, puntiagudas, glaucas y algo viscosas por el envés, flores pequeñas azuladas, en<br />

racimos flojos; fruto con pocas semillas, y rizomas largos, cilíndricos, pardos por fuera y amarillos<br />

por dentro. Es común en España a orillas de muchos ríos; el jugo de sus rizomas, dulce y<br />

mucilaginoso, se usa mucho en medicina como pectoral y emoliente./ And. arazú, arresú, arrezúz./<br />

paloduz/ Llámase también regaliz ó regaliza / En Murcia, regalicia.<br />

Ortega. 1644. (De or. inc. Lat. Avis tardae species,) f. Ave poco mayor que la perdíz, con las alas cortas<br />

y el plumaje de color ceniciento rojizo. Es común en España, corre más que vuela, y su carne es muy<br />

estimada.<br />

Ortego. m. Gal. Cámara o espacio donde está colocado el rodicio del molino.<br />

Ortiga. 1220-50.- Urtica urens L. (Del lat.urtica. Del v. urere, quemar, porque su mordacidad quema y<br />

escuece mucho. Quechua, itana) f. Planta herbácea, con tallos de seis a ocho decímetros de altura;<br />

hojas opuestas, cubiertas de pelos que segregan un líquido urente. Es muy común en España./<br />

“TTa“Tan sólo a base de ortigas puede subsistir una persona durante varios años y algunos gustan<br />

de co tortilla de ortigas, que tiene todas las virtudes de las espinacas, pero sin los inconvenientes de<br />

éstas.” (Elvira Crespo de Garbisu) / Ast. fortiga./ Gal. ortiga./ Florecen desde junio en adelante y se<br />

crían en el campo, donde moren el hombre y el ganado Algunos las consideran superiores a las<br />

espinacas, como plato de mesa (hervidas con aceite y sal), y mucho más saludables. Estimulan las<br />

secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, purifican la sangre y son diuréticas. Buenas para<br />

gotosos, reumáticos y diabéticos. También se hacen infusiones de ellas. El agua en que se ha<br />

hervido la ortiga, y sin endulzarla, está indicada para diabéticos. (Mensaj. 7-3-2006)<br />

Ortigal. m. Terreno cubierto de ortigas./ Ast. fortigueru./ Gal. ortigueira. Terreno donde hay ortigas o<br />

estrugas<br />

Ortigar. h. 1400. tr. And. Cortar las espigas de trigo, cebada, avena, etc.<br />

Orto. (Del gr. θος, orthós, recto.) elem compos. que significa “recto” o “correcto”: ortodoncia,<br />

ortóptero<br />

Ortodoncia. (De orto- y ω , odon. diente.) f. Cir. Rama de la odontologia, que procura corregor<br />

las malformaciones y defectos de la dentadura.<br />

Ortoepía. (De orto- y el gr. επος, epos, palabra.) f. Arte de pronunciar correctamente.<br />

Ortofonía. (De orto- y el gr. ω η, foné, voz.) Corrección de los defectos de la voz y de la<br />

pronunciación.<br />

Ortografía. princ. S. XV. (Del gr. θ , a través del lat. orthographïa.) f./ 2. Gram. Parte de<br />

la Gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los<br />

signos auxiliares de la escritura./<br />

Ortógrafo, fa. (Del gr. θ ς, a través del lat. orthogräphus.) m. y f. Persona que sabe o<br />

profesa la ortografía.<br />

Ortología. (Del gr. θ ι .) f. Arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de<br />

hablar con propiedad.<br />

Ortopedia. S. XIX. (De orto- y el gr. , educación.) f. Arte de corregir o de evitar las<br />

deformidades del cuerpo humano, por medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales.<br />

Oruga. h. 1400. (Del lat. vulg. uruca, de eruca.) f.(Raphanus raphanistrum L.) Planta con tallos vellosos,<br />

hojas en gajos, flores axilares, y fruto con semillas menudas. Es común en los linderos de los<br />

campos cultivados, y las hojas se usan como condimento por su sabor picante./ 3. Larva de los<br />

insectos lepidópteros./ Nav. f. achún. (Del vasc. asún.) Planta urticácea.<br />

Orujera. f. And. Sitio donde se guarda el orujo de la aceituna.<br />

Orujillo. m. And. Erraj, orujo de hueso de aceituna.<br />

Orujo. h. 1400. (De borujo. h. 1300 Quechua. jara.) Hollejo de la uva, después de exprimida y sacada<br />

toda la sustancia./ 2.- 1495. Residuo de la aceituna molida y prensada, del cual se saca aceite de<br />

calidad inferior.<br />

1249


Ar. borfollo. Orujo de la uva./ Ast. caspia./ de la manzana. magaza./ Gal. bagazo, bagaño, bagullo,<br />

bullo./ Orujo,/ Maga. hollejo u orujo, residuos de la uva, después de prensada, con los cuales, por<br />

destilación, se hace el aguardiente./ Conjunto de erizos que se majan de una sola vez. / Bal., Cat.,<br />

Val. vinassa./ Extr.borujo. carozo. ragujo./ León. bajo./ Murc , Orih. y Vega Baja del Segura. granillo.<br />

Semilla de la uva que se destina a alimento de las aves./ Nav.birujo. budujo, Orujo./ Rioja. oruja.<br />

Orus, quando ego te aspiciam? loc. lat. ¡Oh campo! ¿cuándo te contemplaré? Exclamación de Horacio,<br />

quien, cansado del ruido de la ciudad, aspira al reposo del campo (lib. <strong>II</strong>, sátira VI, verso 60)<br />

Orvallar. (De orvallo.) intr. impers. En algunas partes,lloviznar.<br />

Orvallo. (De or. inc.) m. En algunas partes, llovizna./ “No era lluvia, que era un finísimo orvallo que<br />

indolente descendía y en silencio se posaba sobre las plantas y el suelo.” (C. de la Rocha Pinares de<br />

Tentegorra. Cartag. “La Verdad” Murc, 18-2-99)<br />

Orza,1.- 1335. (Del lat. urceus.) f. Vasija vidriada de barro, alta y sin asas, que sirve por lo común para<br />

guardar conserva./ La orza usada para conservar los embutidos suele ser pequeña./ And. orza.<br />

Tinaja de regular tamaño donde suele guardarse el aceite para el gasto diario./ Gal. tinalla./ Existe en<br />

la Huerta de Murcia una Peña Huertana llamada La Orza.<br />

Orzaga. 1765-83. (Del ár. 'ussaqa.) f.(Atriplex halimus L.) Planta con tallos herbáceos, hojas arrugadas<br />

de color blanquecino; flores pequeñas y fruto esférico, casi leñoso. Es planta barrillera, común en<br />

nuestras costas.<br />

Orzoyo. h. 1900. (Del it. orsoio.) m. Pelo o hebra de la seda dispuesto para labrar el terciopelo.<br />

Orzuelo,2. 1640. (d. de uzo, con cruce de orzuelo,1.) m. Trampa oscilante, a modo de ratonera, para<br />

coger perdices vivas.<br />

Oscense. (Del lat. Oscensis.) adj. Natural de Osca, hoy Huesca. U. t. c. s./ 2. Perteneciente a esta<br />

antigua ciudad de la España Tarraconense./ 3. Natural de Huesca. U. t. c. s.<br />

Oscurana. f. And. Oscuridad producida por denso nublado.<br />

Oscurecer. h. 1290. tr. Privar de luz y claridad./ 6. intr. impers. Ir anocheciendo, faltar la luz y<br />

claridad desde que el Sol empieza a ocultarse./ 7. prnl. Aplicado al día, a la mañana, al cielo, etc.,<br />

nublarse./ Ast. allumbizar, anubrir, atapecer, escurecer./ 2. tr. Remover la tierra con rastrillo para<br />

enterrar las semillas sembradas.a voleo./ Extr.pardear./ Murc. En huerta y campo, escurecer./<br />

“Cuando todo se oscurezca, espera que luzcan las estrellas.” (Francisco Cerro.)<br />

Oscuridad. 1220-50. f./ 2. Densidad muy sombría; como la de los bosques altos y cerrados./ “Ibamos<br />

caminando por la carretera y de pronto la línea de la oscuridad empezó a adelantarnos, y se fue a<br />

toda prisa hacia el oeste, con todos los colores del campo.....cuando se están acortando los días,<br />

cómo cae ya la noche” (Mónica Fdez-Aceytuno La repentina caída. 28-6-2004)<br />

Oscuro, ra.. 1184. adj. (Sefardí, preto. Quechua. tutayaj ) /. Faltar claridad en el cielo por estar<br />

nublado, y cuando es de noche.<br />

Osezno. m. Cachorro o cría del oso.<br />

Oso. 1032.- Ursus arctos (Del lat. ursus Quechua. ukumare) m. Mamífero carnicero de pelaje pardo,<br />

cabeza grande, ojos pequeños; extremidades fuertes y gruesas, cinco dedos en cada una, con uñas<br />

fuertes y ganchosas, y cola muy corta. Vive en los montes del norte de España, se alimenta de<br />

vegetales, si bien, acosado por el hambte, ataca a toda clase de ganados y aun al hombre./ blanco.<br />

(Thalaractos maritimus.) Especie mayor, con pelaje blanco y liso. Es muy feroz./ colmenero. El que<br />

roba colmenas para comerse la miel./ hormiguero. Mamífero desdentado de América, que se<br />

alimenta de hormigas recogiéndolas con su lengua larga./ pardo, oso común de España./ Ast. osu../<br />

Aunque no lo pueda parecer, el pelo del oso polar no es blanco sino transparente. El pelo de los<br />

osos polares se asemeja a una serie de tubos transparentes que se vuelven blancos por la refracción<br />

de la luz solar en su superficie. Estos pelos, al ser huecos, están llenos de aire que aísla la piel del<br />

oso del frío exterior. La piel del oso polar es negra. Es la adaptación al medio la que ha provocado<br />

que su pelaje sea de color claro./ Un dato curioso: Favila fue un rey de Asturias (sucedió a su padre,<br />

Pelayo, en 737), que, dedicado a su pasión favorita, la caza, murió asfixiado por un oso que ya<br />

estaba herido de muerte.<br />

Oteadora. adj. And. Oveja o cabra difíciles de guardar, por estar siempre apartadas del rebaño. U. t.<br />

c. s.<br />

Oteador, ra. adj. Que otea. U. t. c. s.<br />

Desde aquel alto lugar<br />

registra debidamente<br />

lo que vas a escudriñar,<br />

procurando así evitar<br />

toda sorpresa imprudente.<br />

Otear. 1251. (De or. inc.) tr. Registrar desde lugar alto lo que está abajo<br />

1250


Oteo. m. And. Acción de otear./ Sitio desde el cual se descubre terreno./ Exploración de los<br />

prácticos para averiguar la presencia de las reses.<br />

Otero. 929. (De or. inc.) m. Cerro aislado que domina en un llano./ Son los oteros pequeños<br />

montículos que por su poca altura permiten rebajarse a fin de nivelar el terreno, mezclando su<br />

tierra con la que les rodea, cuando tengan condiciones de productividad./- "Pastores los que<br />

fuerdes / allá por las majadas al otero",.. Por el otero asoma/ Al aire de tu vuelo.”( San Juan de la<br />

Cruz, Canciones entre el alma y el Esposo.)<br />

Otoba. f. (Myristica otoba) Arbol de la América tropical, semej. a la mirística, y cuyo fruto es muy<br />

parecido a la nuez moscada.<br />

Otoñada. 1464. f.Tiempo o estación del otoño./ 3. Sazón de la tierra y abundancia de pastos en el<br />

otoño. Con estas lluvias tendremos buena otoñada./ Ast. serondada, toñada./ Extr.toñaina./ “...la<br />

temprana llegada de la otoñada en los campos de Doña Mencía, la lluvia continua, buena para la uva<br />

baladí, de pellejo grueso y para las futuras sementeras.” (V. Márquez Reviriego. De cacería. 27-12-<br />

1996)/ “La otoñada ni congela ni enardece ni achicharra...Se labran los terruños, las haciendas, los<br />

regadíos, las estepas, los páramos... se reviste de pámpanos colgantes la vid. Rosarios de racimos. ...<br />

las vacadas pasean por los valles, se encumbran en las cimas. La otoñada se surte de peras y las<br />

uvas se doran, ‘como grana’. La mujer hacendosa teje o hila.... La oliva anuda la mano. Las ovejas<br />

retornan al aprisco, los bueyes al establo...Otoñada, arreboles, puestas de sol, sangre y oro,.. El<br />

arado surca la tierra como ola marina, ..Después de la otoñada, pasado el invierno, se pueden<br />

cosechar ubérrimos frutos. ...La otoñada es como una madre. Se embaraza, gesta, transmite<br />

vida....Un puñado de granos, la sementera. El surco se alhaja. .Persistentes lluvias, ramalazos de<br />

chaparrones...La otoñada. Protagonistas principales: el sembrador de la Rosa del azafrán y mayor<br />

nombradía el sembrador del evangelio.” (Crisóg. Gcía. La otoñada. 18-11-1998.)<br />

Otoñado, da. adj. And. Dicese del ganado que aprovechó bien el otoño.<br />

Otoñal. adj. Propio del otoño.// “Al fin hojas otoñales, apenas pegados a las ramas, sólo nos queda<br />

abandonarnos, entregarnos al misterio que nos acoge a todos en su hogar de fuego, donde brillan<br />

de eternidad nuestras cenizas. ¿Cómo anbandonarlo todo sin sentir al Todo llenar nuestras<br />

ausencias y seducir nuestros haberes? ( Benjamín Glez. Buelta. 25-1-2006)<br />

Otoñar. 1495. (Del lat. autumnare.) intr./ 2. Brotar la hierba en el otoño./ 3. prnl. Sazonarse, adquirir<br />

tempero la tierra, por llover bastante en el otoño./ And. otoñar. Preparar la tierra con arado, azada o<br />

azadón para la sembradura./ Ar.atoñar-se = otoñarse (la tierra)<br />

Otoño. 1275. (Del lat. autumnus. Quechua. ojoimita, pojoimita) m. Estación del año que comienza en el<br />

equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de invierno./ 3. Segunda hierba o heno que<br />

producen los prados en la estación del otoño.// “los solitarios paisajes otoñales, cuando la tierra se<br />

despoja de sus galas.” (Miguel de los Santos Oliver “La cuestión regional”. 1899) / “Los antiguos<br />

relacionaban “autumnus” con “augere” (aumentar), ya que en él se recogían los frutos. Vertumnus,<br />

divinidad egipcia que presidía las estaciones del año y simbolizaba el árbol frutal. La liebre es la<br />

alegoría del otoño, porque es símbolo del procrear y de la fecundidad. Así, el otoño es la época de<br />

la recolección de los productos del campo. A su deidad femenina se le representa llevando racimos de<br />

uva y un cesto de frutas: es Pomona, la protectora de los frutales. Y aquí está también Baco, el alegre<br />

dios de la vendimia. Es ahora, en otoño, cuando los árboles cimbrean su silueta vestida de ropajes<br />

cobrizos. Sopla el viento del Oeste, por donde va poniéndose el Sol. Como en el otoño de la vida.”<br />

(Gómez Tejedor. Símbolos de las estac. “Mensaj.”. Mayo, 1998.)/ El otoño “la estación de los ojos que<br />

miran.” (Seferis.) / “En celeste balanza suspendidos/ noche y día su tiempo acompasaron,/ y<br />

alegres los lagares tributaron/ su ofrenda a Baco, de pámpanos vestido./ Huyó el estío, del otoño<br />

herido,/ más sus ígneos rogores han dexado/ el dulce don del fruto almibarado/ en copioso<br />

racimo reunido./ Al son de las esquilas melodioso/ las cumbres los rebaños abandonan/ buscando<br />

su refugio en la llanura./ Y el primerizo cierzo impetuoso/ su helado silbo por el valle entona/<br />

trocando en oropeles su verdura.” ( Gaspar Meseguer. Murc. S. XV<strong>II</strong>. Cita Díaz Bautista.Un soneto<br />

otoñal. “La Verdad”, Murc. 25-9-2000) - “Y ya mover no pueden/ mi alma de poeta/...ni estos de<br />

otoño atardeceres dulces/ de manso resbalar, pura tristeza/ de la luz que se muere/ y el paisaje<br />

borroso que se queja...” (G. y Galán. El ama.) - El otoño se hace para ganar tu frente. (Dionisio<br />

Ridruejo. La adolescencia.) / Hazme como esa hjoja de otoño, Señor. Como esa hoja de otoño llama dócil<br />

a tu viento, sin inquietudes ni angustias. Que rueda sumisamente al impuldo de tus manos. Que no<br />

pregunta ni sabe; que va donde Tú la llevas; perdida, rodando sola entre la lluvia y el polvo. Como<br />

esa hoja de fuego que ha renunciado a su rama y a la fuerza de su árbol. Hazme como ella. Señor;<br />

que viva entregada a Tí, desprendida de mí misma, ajena a todo: al camino. al horizonte, a la<br />

sombra. ¡Arráncame de este tronco que me impide levantarme! (Ernestina de Champourcin) - "El<br />

fresco otoñal empieza a aventar las insolaciones de agosto. (Jnez. Losantos. Rectificando a medias. 19-<br />

1251


09-1996.) - “..frente al paisaje del otoño, oyendo de lejos las apacibles esquilas de un rebaño, y<br />

mirando las fogatas.” (Jnez. Lozano. Fogatas de otoño. 20-9-1997.) - “El otoño ha comenzado a<br />

mostrar sus tapices en los bosques: abedules, abetos, álamos, encinas, enebros, acebos, se cubren de<br />

la más amplia melancolía de colores.” (A. Porpetta. Yásnaya Poliana. 23-10-1998.) - “Es seca como un<br />

árbol en otoño y aún queda alguna hoja... pegada a la rama más alta.” (J. Campmany. Bajarse a<br />

Madrid. 18-3-1999) - “Aún calientan las cenizas del verano el mediodía...Una brisa nueva y tibia<br />

juega maltratando nubes,..Pardo páramo de la tarde eterna; sombras espigadas; cielo de arena, ni<br />

día ni noche, sólo oración y crepúsculo...La calle huele a cobre húmedo... Noviembre respira hojas<br />

muertas, bronce dormido sobre camas de llucia.” (J. Márquez. Luz de otoño. 6-11-1999) / “El otoño es<br />

la temporada de frutas más energéticas, es como si estos productos nos ayudaran a preparar el<br />

organismo para el frío.” ( Frutas de otoño. Arco iris de nutrientes.Doctora Miren Marín Recalde. Mensaj.<br />

Novbre. 2008.) ( “Todo cae al caer las hojas, Regresa el árbol a su seno, a su raíz; mientras, hay como<br />

un derrumbe, un desmoronamiento fuera; y una luz, una hoguera se enciende en el adentro, En esta<br />

hora del otoño, Señor, la creación entra en un sueño y pasa horas y horas en la sombra, en la<br />

penumbra, en la oscuridad, acurrucada en el secreto abrazo de ka madre tierra; la vida queda<br />

enterrada y revivirá al calor de la primavera. El otoño es una estación del alma, es sementera, es<br />

paciencia con cierta impaciencia, es despojo, desapego; se caen las hojas y el bosque se vuelve<br />

transparente. Señor, cuando se caen las palabras, cuando se detienen los deseos, cuando cesan las<br />

espectativas, cuando el hombre regresa a su ser, a su latir secreto, el alma transparenta la<br />

trascendencia que la habita.” (José F. Moratiel.- 13-11-2009.) / “El otoño verdadero, por San Miguel,<br />

el primer aguacero.” - Otoño lluvioso, año copioso.” - (Refr.)<br />

Otoñón. m. And. Heces de vino o aceite. U. m. c. pl.<br />

Ovalillo. Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. Cada una de las piezas que sirven para dejar holgura<br />

entre la tijera y las brías (pretina de hierro) del carro.<br />

Ovar. 1495. (Del lat. ovum, huevo. Quechua. runtuy) intr. Poner huevos, aovar. / intr. Murc. Ponerse<br />

de color blanquecino la simiente del gusano de seda cuando va a convertirse en larva./ “Hasta que<br />

se ova y pone blanquecina, y comienzan a salir gusanitos.” (F. Cascales. Disc. Hist. Murc. 1621. XVI,<br />

Y.)<br />

Oveja.- 1090. (Del lat. ovicula. Quechua. chita.) f. Hembra del carnero./ 3. Amér. Merid. llama,2,<br />

animal./renil. La machorra o castrada./ encomendar las ovejas al lobo. fr. fig. Encargar lnegocios,<br />

hacienda u otros, a quien los pierda o destruya./ And. cacha./ Ar. acampadera. La que con su<br />

cordero pasta en el acampadero./ barraina. oveja cuyo dueño no se conoce al hacer la “tría” o<br />

reparto de ganado a sus dueños./ 2. La que va por el monte sin pastar y sin otras ov../ basiba. La<br />

estéril./ capezinegra. o. de cabeza negra./ cofuda. o. con lana en la frente./ o. de bientre, aquellas que<br />

se dedican para criar./ esquilera. ov, que guía al ganado./ Ast. arcía. / camposín, ina, in. adj. Aplícase<br />

a la raza de ovejas de gran tamaño, finas o con pintas en el jocico y en las patas./. campusa. Oveja<br />

de lanas largas./ corderu. Oveja pequeña./ cornetu./ coronista Oveja negra con un mechón blanco en<br />

la cabeza./ chota, chuca./ oveja, churra./ güecha Oveja, hembra del carnero. Sin. Oveya./. Sin. guedeyu./<br />

ingarza, Oveja de dos años./ manchega (con muchas manchas en la piel), marondia o mañecía (en celo),<br />

merina, moñalbu, proacina, ruca./ zurru, a, o. adj. Res ovina de color blanco con manchas negras. /<br />

Extr. pl. brojas. cargadas de piel en el pescuezo./ carcetera. Con patas negras./ churra. . Del país y de<br />

color rojizo./ engorrona. Que se encariña con un cordero que no es el suyo./ moñona, moñuda. o<br />

peliarta. Con lana en la frente./ perruna. cruzada./ rabúa. que no tiene rabo./ Bal., Cat., Val.<br />

ovella./ Murc. alhameña. Corpulenta y de grandes mamellas, oriunda de Alhama de Murc.; segureña,<br />

autóctona de la reg. murc./ Murc., Orih. y Vega Baja del Segura, marqueseña. Raza de ovejas./<br />

morra. ov. atacada de cierta enfermedad./ Nav. andosca. Oveja que no cuenta aún los tres años..Es<br />

borrega hasta cumplir el primer año; primala hasta el segundo; andosca hasta el tercero y cuatrimudada<br />

hasta el cuarto.// “ non vallus erat,/ duxque gregis / petebat sommum securus / inter oves varias. = no<br />

había estacada,/ y el conductor del rebaño/ dormía tranquilo/ entre las ovejas de pelo variado.-<br />

Ipse sectatur / suas oves = El mimo sigue/ a sus ovejas. (A. Tíbulo.Elegía contra la guerra.) - “... como<br />

las ovejas que se despojan para que otros lo vistan,...” (Fr. Antº de Guevara.)- “Oveja perdida, ven/<br />

sobre mis hombros; que hoy/ no sólo tu pastor soy,/ sino tu pasro también./ Por descubrirte<br />

mejor/ cuando balabas perdida,/ dejé en un árbol la vida,/ donde me subió el amor;/Si prenda<br />

quieres mayor,/ mis obras hoy te la den./ Oveja perdida, ven.../ Pasto, al fin, hoy tuyo hecho/ ¿cuál<br />

dará mayor asombro,/ el traerte yo en el hombro;/ o traerme tú en el pecho?/ Prendas son de amor<br />

estrecho,/ que aun los más ciegos las ven./ Oveja perdida, ven/ sobre mis hombros, que hoy,/ no<br />

sólo tu pastor soy,/ sino tu pasto también” (Luis de Góngora.) - “Mientras el león adule a la oveja<br />

ésta no dejará de seguirle.” (W. Shakespeare.) - “La oveja y el lobo nunca se ponen de acuerdo en<br />

una definición de la libertad.” (Abraham Lincoln.) - “Nadie ataca a un león cuando el campo está<br />

1252


lleno de ovejas.” (G. Bernard Shaw.)/ “Somos ovejas y las ovejas no engendran pastores” (Wenceslao<br />

Fdez Flórez, refiriéndose a la obediencia del pueblo español) / "En el Henarejo tengo un rebaño<br />

cumplido de ovejas churras, las hay mejores pero yo crío estas por su belleza y su literatura; ...". (C.<br />

J. Cela Noticia de mi unicornio, 28-7-1996.) / “Es inútil para la oveja defender la alimentación<br />

vegetariana mientras el lobo no sea de la misma opinión.” (Willian Ralph.) - “Habla, por fin, la<br />

Hermana Oveja,...-Somos los animales más dóciles de la naturaleza -dice. Obedecemos sin rechistar<br />

al pastor y permitimos que las cabras nos precedan en el camino que conduce al monte. Nos<br />

amamos tiernamente las unas a las otras y de este modo tan simple nos protegemos de los lobos,<br />

pues vamo siempre juntas,..lo que prevalece en nostras es la bondad....-” (Javier Tomeo. A propósito<br />

de ovejas. 18-3-1999.- Del mismo escritor: “Las cincuenta ovejas pacen en paz en la ladera de la<br />

montaña y cada vez que mueven la cabeza suena una esquila...El pastor está en lo alto, vigilando el<br />

rebaño, con la boina calada hasta las cejas.” (19-7-2004)/ “No es igual vender una oveja preñada<br />

que una recién parida” (Manuel Conthe. 4-2-2006) / “Una oveja descubrió un agujero en la cerca y<br />

se escabulló a través de él; estaba feliz de haber escapado. Anduvo errando mucho tiempo y acabó<br />

desorientándose. Entonces se dio cuenta de que estaba siendo seguida por un lobo. Echó a correr y<br />

a correr...pero el lobo seguía persiguiéndola, hasta que llegó el pastor, la salvó y la condujo de<br />

nuevo con todo cariño al redil. Y a pesar de que todo el mundo le instaba a lo contrario, el pastor se<br />

negó a reparar el agujero de la cerca.” (Anthony de Mello.)/ Antes sin orejas que sin ovejas: Consejo al<br />

labrador, porque poco comen y mucho dan. Con ovejas tendrás leche, queso, lana, carne y pellejo. Elogio<br />

y consejo de y para las ovejas, por sus grandes cualidades y ventajas.Ovejicas tiene el cielo, o son de<br />

agua o son de viento.- (Refr.) Oveja que bala, bocado que pierde.- Loca es la oveja que al lobo se confiesa.-<br />

Ovejería. f.Amér. Merid. Ganado ovejuno y hacienda destinada a su crianza./ 2. Chile. Crianza de<br />

ovejas=<br />

Ovejero, ra. 1335. adj. Que cuida de las ovejas. U. t. c. s./Ast.oveyeru./ Bal., Cat., Val..oveller, ra;<br />

pastor, ra./ Gal.ovelleiro, ra./ Vasc.artzai.<br />

Cuida y guarda las ovejas<br />

que alimentas y conoces,<br />

y si alguna vez te alejas,<br />

con ese perro que dejas<br />

el peligro desconoces.<br />

Alrededor del rebaño<br />

pasas tu vida cuidando,<br />

cada día y cada año,<br />

que nadie le infiera daño<br />

cuando aquí vaya pastando.<br />

Ovejuno, na. 1224. adj. Perteneciente a las ovejas.<br />

Overa. (Del lat. ovum, huevo.) f. Ovario de las aves. / Murc., Orih. y Vega Baja del Segura. overa.<br />

Lugar donde las aves engendran las yemas de los huevos<br />

Overo, ra. 1737. (De or. inc.) adj. Animales de color parecido al del melocotón, y especialmente. el<br />

caballo. U. t. c. s./ 2. Amér. Las caballerías de color pío.<br />

Ovetense. adj. Natural de Oviedo. La capital de Asturias Ú. t. c. s./ 2. Perteneciente o relativo a esta<br />

ciudad./ carbayón, uviein. Propio de Uviéu, la capital de Asturias.<br />

Ovido. (Del lat. ovis, oveja, y de -ido.) adj. Mamíferos rumiantes, muchos de ellos cubiertos de<br />

abundante lana, con cuernos retorcidos en espiral o encorvados hacia atrás; como los carneros y<br />

cabras. U. t. c. s. m.<br />

Ovil. (Del lat. ovile.) m. Redil, aprisco.<br />

Ovillo. h. 1330. (Del lat. globellus. Quechua. kurr) m. Bola o lío que se forma devanando hilo de lino,<br />

algodón, seda, lana, etc./ “Juan, saca la burra, que voy a Murcia a mercar zafrán y una vaniquia de<br />

hilo.” (Frutos Baeza. ob. cit. p. 183.)<br />

Ovino, na. (Del lat. ovis, oveja.) adj. El ganado lanar./ 2. m. Animal ovino./ En España, el ganado<br />

ovino de carne suele localizrse en zonas donde tanto la agricultura como la cría de ganado vacuno<br />

tienen escasa rentabilidad, puesto que estos animales son capaces de aprovechar para su crianza<br />

recursos marginales que de otra forma se perderían, tales como residuos de cosechas, rastrojos y<br />

matorrales./ El Sureste español, zona situda en la confluencia de las provincias de Granada,<br />

Alm,ería, Murcia, Jaén y Albacete., entre las sierras de Segura, La Sagra, Cazorla, Orce y María,<br />

produce una raza autóctona para carne excelente, el cordero segureño. (Fuente: Mercamurcia. “La<br />

Verdad” 27-5-1999)<br />

¡Ox!. 1611. (Del ár.us, o espontánea.) Voz para espantar la caza y las aves domésticas.<br />

1253


Oxear. (De ox.) tr. Espantar las aves domésticas y la caza./ Ast. axoriar. Oxear las vacas con gritos./<br />

Murc.usear. tr. osear./ Nav. aushiar. Oxear, espantar las gallinas y otras aves de corral.<br />

Oxizacre. (Del gr. οχυς, òxis, ácido, y ςυκϕαρ, azúcar.) m. Bebida que se hacía con zumo de granadas<br />

agrias y azúcar.<br />

Oya. f.And. Cuadro de tierra que en las huertas sirve de vivero de tomates, pimientos, berenjenas,<br />

etc.<br />

1254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!