13.08.2013 Views

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Ciencia, Méx.) Fecha <strong>de</strong> publicación: 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1955<br />

C I E N C I A<br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

PUBLICACIÓN DEL<br />

PATRONATO DE CIENCIA<br />

S U M A R I O<br />

"' Pígs.<br />

Estudios, sobre la microbiología <strong>de</strong>l pulque. XV. Presencia <strong>de</strong> Candida parapsilosis<br />

(Ashf.i I.angeron el Talice, por A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN 129<br />

Ksludios sobre la microbiología <strong>de</strong>l pulque. XVI. Propagación <strong>de</strong> Candida parapsilosis<br />

y otras levaduras <strong>de</strong> este sustrato, por A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN 136'<br />

Notas sobre la flora y la vegetación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San Luis Potosí. II. Estudio <strong>de</strong> dife­<br />

rencias ¡lorísticas y ecológicas condicionadas por ciertos tipos <strong>de</strong> sustrato geológico, i<br />

por J. Rzp.nowsKi 141<br />

Influencia <strong>de</strong>l neumotorax y <strong>de</strong> la neurneclomía sobre la producción calórica y la curva<br />

<strong>de</strong> peso en la rata blanca. IV. Efecto <strong>de</strong>l calor y consumo <strong>de</strong> alimentos en la rata<br />

blanca, por ROOKI.IO NAVA GUTIÉRREZ 159<br />

Estudio comparativo sobre la obtención <strong>de</strong> alcohol piperonílico por caminos distintos,<br />

por WOI.FGANO E. THIELE, BERTA PALOMO y HÉCTOR MARTÍNEZ 167<br />

Forma <strong>de</strong> realizar la polinización artificial en los pinos, por TOMÁS A. GUERRERO P. 169<br />

Miscelánea: El premio Calinga.— Congreso <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> Zurich.—Disenteria bacilar<br />

en monos araña (Áteles vellerosus).—Sobre el Carbono Catorce.—El Zoological<br />

l Record . . . . i . . . . . . . . ; 175<br />

Libros nuevos v. ;. , 181<br />

Libros recibidos 186<br />

Revista <strong>de</strong> revistas 187<br />

MEXICO, D. F.<br />

1955


CIENCIA<br />

SE y I S TA IIISPASO-AMKSIC A S A DE C I E X C I A S PURAS Y APLICADAS<br />

IGNACIO D U M « r URRUTIA •<br />

REDACCIÓN:<br />

FRANCISCO GIRAL. VicEoiRECTOR MANUEL SANDOVAL VALLARTA HONORATO DE CASTRO<br />

ALFREDO SANCHEZ-MARROOUIN RA I AI: II I I SI AS FRISBIE ANTONIO GARCÍA ROJAS<br />

ALVAHEZ. PROF. JOSE. Mélico.<br />

BAZIGALUPO. DR. JUAN. Buenos Aires, Argentina.<br />

BAMHARF.S. DR. CARLOS A. Lima. Perú.<br />

UAHGALLÓ. PROF. MODESTO. México.<br />

BEIARANO, DR. JULIO. México.<br />

BELTIIAS, PROF. ENRIQUE. México.<br />

BOLÍVAR. PROF. )OSE IGNACIO. México.<br />

BONF.T. DR. FEDERICO. México.<br />

BOSCH GIMPERA, DR. PEDRO. México.<br />

Ili so, DR. WASHINGTON. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

BUTTV, ING. ENRIQUE. Buenos Aire», Argentina.<br />

CAIIALLERO. DR. EDUARDO. México.<br />

CABRERA. PROF. ANGEL. Buenos Aires, Argentina.<br />

CÁRDENAS, DR. MARTIN. Cochabamba. Bolivia.<br />

CARRILLO FLORES. DR. NABOR, México.<br />

COLLAZO, DR. JUAN A. A. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

COSTA LIMA. PROF. A. DA. Río <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

COSTERO, DR. ISAAC. México.<br />

CRAVIOTO, Q. B. P. RENE O. México.<br />

CRUZ-COKE, DR. EDUARDO. Santiago <strong>de</strong> Chile, Chile.<br />

CUATRECASAS, PROF. JOSE. Chicago, Estados Unidos.<br />

CHAGAS, DR. CARLOS. Rio <strong>de</strong> Janeiro. Brasil.<br />

CHAVEZ, DR. IGNACIO. México.<br />

DEULOFEU, DR. VENANCIO. Buenos Aires, Argentina.<br />

DOMINGO, DR. PEDRO. La Habana, Cuba.<br />

DUPERIER, PROF. ARTURO. Londres, Inglaterra.<br />

Kunos, ING. JOSE. México.<br />

ESCUDERO, DR. PEDRO. Buenos Aires, Argentina.<br />

ESTABLE. DR. CLEMENTE. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

ESTEVEZ. DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala.<br />

FLORKIN, PROF. MARCEL. Lieja, Bélgica.<br />

FONSECA, DR. FLAVIO DA. Sao Paulo, Brasil<br />

GALLO. INO. JOAQUÍN. México.<br />

GARCÍA, DR. GODOFRKUO. Lima, Perú,<br />

t",iiiAI.. DR. JOSE. México.<br />

GONCALVES DE LIMA, DR. OSWALDO, Recife. Brasil.<br />

GONZALEZ GUZMAN, DR. IGNACIO. México.<br />

GONZALEZ HERRE)ON, DR. SALVADOR. México.<br />

GRAEF, DR. CARLOS. México.<br />

GUZMAN, ING. EDUARDO J. México.<br />

GUZMAN BARRON, PROF. E. S. Chicago, Estados Unidos.<br />

HAHN, DR. FEDERICO L. México.<br />

HECHT, DR. OTTO. México.<br />

HERNÁNDEZ CORZO, DR. RODOLFO. México.<br />

HOFFSTETTER, DR. ROBERT. Paris.<br />

HORMAECHE, DR. ESTENIO. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

HOPE, INO. PABLO H., México.<br />

HOUSSAT, PROF. B. A. Buenos Aires, Argentina.<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN:<br />

PATRONATO DE CIENCIA<br />

PRESIDENTI<br />

INO. EVARISTO ARAIZA<br />

VICEPRESIDENTE<br />

Lic. CARLOS PRIETO<br />

VOCALE*<br />

Ili-mis. PROF. C. LA JOLLA. California.<br />

IZQUIERDO. DR. JOSE JOAQUÍN. México.<br />

KOPPISCII. DR. ENRIQUE. Puerto Rico.<br />

Koi «i. DR. PEDRO. La Habana. Cuba.<br />

KUHN. Prof. Dr. Richard. Hei<strong>de</strong>lberg. Alemania.<br />

LASNIER. DR. EUGENIO P. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

LENT. DR. HERMAN. RÍO <strong>de</strong> Janeiro. Brasil.<br />

LIPSCHUTZ. DR. ALEJANDRO. Santiago <strong>de</strong> Chile. Chile.<br />

Luco. DR. J. V. Santiago <strong>de</strong> Chile. Chile.<br />

MACHADO, DR. ANTONIO DE B. Dundo, Angola.<br />

MADRAZO, DR. MANUEL F. México.<br />

MALDONADO-KOEHDEI.L, PROF. MANUEL. México.<br />

MÁRQUEZ, DH. MANUEL. México.<br />

MARTÍNEZ BAEZ. DR. MANUEL. México.<br />

MARTÍNEZ DURAN, DR. CARLOS. Guatemala.<br />

MARTINS. PROF. TU A I ES. SAO Paulo, Brasil.<br />

MATAS, DR. RODOLFO. Nueva Orleans. Estado* Unidos.<br />

MIRANDA. DR . FAUSTINO. México.<br />

MONCE, DR. CARLOS. Lima, Perú.<br />

MURILLO. PROF. LUIS MARÍA. Bogotá, Colombia.<br />

NOVELLI, PROF. ARMANDO. La Plata, Argentina.<br />

O CARRF.ÑO, INO. ALFONSO DE LA. México.<br />

OCHOA, DR. SEVERO. Nueva York. Estados Unidos.<br />

ORIAS, PROF. OSCAR. Córdoba, Argentina.<br />

OSORIO TAFALL, PROF. B. F. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

PARODI, INO. LORENZO R. Buenos Aires, Argentina.<br />

PATINO CAMAHOO, DR. LUIS. Bogotá, Colombia.<br />

PELAEZ. PROF. DIONISIO. México.<br />

PEREZ VITORIA, DR. AUGUSTO. El Cairo, Egipto.<br />

PERRIN. DR. TOMAS G. México.<br />

Pi SUÑER. DR. AUGUSTO. Caracas. Venexuela.<br />

Pi SUÑER. DR. SANTIAGO. Panamá.<br />

PITTALUCA, DR. GUSTAVO. La Habana, Cuba.<br />

PRADOS SUCH. DR. MIGUEL. Montreal, Canadá.<br />

PRIEGO, DR. FERNANDO. México.<br />

PUCHE ALVAREZ, DR. JOSE. México.<br />

PUENTE DUANY, DR. NICOLAS. La Habana, Cuba.<br />

RIOIA Lo BIANCO, DR. ENRIQUE. México.<br />

ROSENBLUETH, DR. ARTURO, México.<br />

ROTO Y GÓMEZ, DR. JOSE. Caracas, Venexuela.<br />

Ruiz CASTAÑEDA. DR. MAXIMILIANO. México.<br />

SANDOVAL, Dr. ARMANDO M., México.<br />

SOMERON, DR. GALO. México.<br />

SOMOLINOS D' ARDOIS, DR. GERMAN. México.<br />

TRIAS. DR. ANTONIO. Bogotá, Colombia.<br />

TOSCANO. ING. RICARDO. México.<br />

VÁRELA, DR. GERARDO. México.<br />

VILLELA, DR. G. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

ZAPPI, PROF. E. V. Buenos Aires. Argentina.<br />

INO. RICARDO MONOE* LOPEZ SR. SANTIAGO GALA» INO. LEON SALINA* SR. EMILIO SUSER.I«<br />

DR. IONACIO GONZALCZ GUZMAN INO. MANUEL RODRIOUIZ AQUILA» DR. SALVADOR ZUBIRAN


POLIMIXIN A<br />

FORMAS DE PRESENTACIÓN:<br />

FRASCOS AMPULA DE:<br />

UN NUEVO ANTIBIOTICO INYECTABLE<br />

20 mg (200000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B<br />

50 mg (500 000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B<br />

Reg. Núm. 41153 S. S. A.<br />

Acción bactericida para la mayoría <strong>de</strong> los microrganismos gram negativos: Escherichia<br />

coli, Shigella,, Pseudomonas aeruginosa, Aerohacter aeroaenes, Klebsiella pneumoniae<br />

y Hemphilus influenzae.<br />

Dosis: Intramuscular: La dosis diaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 1.5 mg (15 000 U) a 2.5 mg<br />

(25 000 ü) por Kg <strong>de</strong> peso.<br />

CÁPSULAS<br />

FRASCOS DE 12 CAPSULAS<br />

Contiene por cápsula:<br />

Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B 25 mg (250 000 U)<br />

Excipiente c. b. p 1 cápsula<br />

Reg. Núm. 40870 S. S. A.<br />

Indicaciones: Infecciones intestinales producidas por microrganismos gram negativos.<br />

Dosis: Adultos: 75 a 100 mg cuatro veces al día. Niños <strong>de</strong> 2 a 5 años; 50 a 75 mg<br />

tres veces al día.<br />

Prop. Núm. A-6351/54. S. S. A.<br />

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.<br />

Calzada <strong>de</strong> Azcapotzalco a la Villa<br />

Apartado Postal 10274<br />

38-05-04 27-48-88<br />

México, D. F.


PARA DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y ANTIBIÓTICOS...<br />

PARA ANÁLISIS POR FLAMA...<br />

ESPECTROFOTOMETRO<br />

BECKMAN<br />

Mo<strong>de</strong>lo DU<br />

SU LABORATORIO NECESITA EL<br />

PIDA INFORMES A:<br />

HOFFMANN-PINTHER & BOSWORTH, S. A.<br />

AptrUdo 101-Bis. Artículo 123, Núm. 128.<br />

MÉXICO 1, D. F. Ttki 18-16-06 & 35-81-85.<br />

CIENCIA E INVESTIGACIÓN<br />

Revista mensual <strong>de</strong> divulgación científica patrocinada por la Asociación Argentina<br />

para el Progreso <strong>de</strong>' las Ciencias<br />

R E D A C C I Ó N :<br />

EDUARDO BRAUN MENENDEZ, VENANCIO DEVLOFEU, ERNESTO E. GALLONI.<br />

HORACIO J. HARR1NGT0N. JUAN T. LEWIS, LORENZO R. PARODI<br />

AVENIDA ROQUE SAENZ PEÑA 555 4o. Piso. BUENOS AIRES<br />

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN<br />

SUSCRIPCIÓN ANUAL EN ARGENTINA: 30 PESOS Mon. Nac.<br />

EXTERIOR: 5 Dólares


ZOOLOGICAL RECORD<br />

EI Zoological Record, que se publica cada año por la Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres, y<br />

analiza todos los trabajos zoológicos que aparecen en el mundo, pue<strong>de</strong> adquirirse al precio <strong>de</strong><br />

6 libras esterlinas (unos 240 pesos mexicanos). Si el importe <strong>de</strong> la suscripción se envía antes <strong>de</strong>l<br />

l v<br />

<strong>de</strong> julio se obtiene una reducción, quedando rebajado a 5J


PROVEEDOR CIENTÍFICO, S. A<br />

ROSALES 20 MEXICO 1, D. F. TELEFONOS 10-08-45<br />

18-32-15<br />

35-37-44<br />

D R . B . L A N G E<br />

FLAMOMETRO<br />

Mo<strong>de</strong>lo 5/55<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sodio, potasio, litio y calcio, así como<br />

<strong>de</strong> algunos metales pesados. No requiere oxígeno ni acetileno,<br />

y es totalmente automático. Surtimos accesorios para<br />

mediciones por compensación y para colorimetría.<br />

COLORÍMETRO universal<br />

Mo<strong>de</strong>lo VI<br />

De dos celdas fotoeléctricas. Para mediciones por <strong>de</strong>flexión<br />

<strong>de</strong> aguja, por compensación al punto cero y por<br />

substitución. Accesorios para espectrofotometría, fluoroscopía,<br />

mediciones con luz ultravioleta y reflectometría.<br />

Tubos y cubetas <strong>de</strong> 0,2 hasta 100 cm J<br />

.<br />

COLORÍMETRO CLÍNICO<br />

Para tubos <strong>de</strong> 1,5 y 10 cm'. Con galvanómetro <strong>de</strong> espejo y escalas<br />

precalibradas intercambiables. Lecturas directas en la<br />

escala sin necesidad <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> calibración. Accesorios para<br />

flamomctria, cromatometría, reflectometría, temperaturas <strong>de</strong><br />

superficie y mediciones <strong>de</strong>l pH.<br />

POTENCIÓMETRO<br />

Con unidad <strong>de</strong> electrodos<br />

calomel-vidrio para corriente<br />

alterna. De fácil manejo.<br />

Escalas: 0-14 en 0,1 pH y<br />

5-8 en 0,05 PH.<br />

Útil para titulaciones potenciométricas.<br />

LEUCOMETRO<br />

Para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l porcentaje<br />

<strong>de</strong> blancura en sólidos,<br />

y para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> tonos <strong>de</strong><br />

color es i<strong>de</strong>al para<br />

contra C industrial,<br />

azúcares, pigmentos.<br />

TODA CLASE DE ARTÍCULOS PARA LABORATORIO


CIENCIA<br />

RRVISTA ti i s p .i .V o - A .11 f RICA S A DI: CIISCIAS PTRAS Y APLICADAS<br />

DiPrCTOR FUNDADOR<br />

IGNACIO BOLÍVAR Y URRUTIA I<br />

DIRECTOR<br />

C. BOLÍVAR Y PICLTAIN<br />

PRANCISCO OIRAL. VICEDIRECTOR MANUEL SANOOVAL VALÍ ARTA HONORATO OE CASTRO<br />

ALFREDO SÁNCHEZ - MARROQUIN RAFARL ILLESCAS FRISBIE ANTONIO GARCÍA ROJAS<br />

V O L . XV<br />

N U M S . 6-8<br />

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL M E X I C O . D . F .<br />

PATRONATO DE CIENCIA — • «<br />

PUBLICADO CON LA AYUDA ECONOMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE MEXICO<br />

"I G ISTRADA COMO ARTICULO DE 2*. CLASE EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS DE MEXICO. O. F.. CON FECHA 24 OE OCTUBRE DE 1046<br />

ESTUDIOS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA<br />

DEL PULQUE'<br />

XV. Presencia <strong>de</strong> Candida parapsilosis (Ashf.)<br />

Langeron et Talice<br />

Comunicaciones originales<br />

Hasta hace poco tiempo existía la creencia<br />

tle ecies <strong>de</strong>l género Candida sólo tenían<br />

como habitat natural diversas partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo humano. Sin embargo, trabajos recientes<br />

han puesto <strong>de</strong> manifiesto la amplia distribución<br />

<strong>de</strong> las SO especies y 6 varieda<strong>de</strong>s que constituyen<br />

el género (8), pues se las ha logrado aislar<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> sustratos tan diferentes como el suelo<br />

(12, 24), lacticinios (2, 6), frutos y legumbres<br />

(8, 9, 12, 24), insectos (II, 12. 23, 24), "chicha"<br />

(9), pulpa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (17). epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong>l bulbo<br />

<strong>de</strong>l ajo (19), líquidos curtientes (Ifi) y raras veces<br />

<strong>de</strong> COtteza tle árboles, levaduras prensadas,<br />

jaleas, néctar <strong>de</strong> flores, cerveza, vinos, carne y<br />

aguas negras (8, 24).<br />

En particular, la especie Cundida parapsilosis<br />

(Ashf.) Langeron et Talice ha sitio aislada,<br />

según I.od<strong>de</strong>r y Kreger (8), principalmente <strong>de</strong><br />

uñas enfermas, pero también <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> la<br />

cara; <strong>de</strong> un taso <strong>de</strong> blastomicosis intcrdigital;<br />

<strong>de</strong>l liquido usado en Java como inoculo para la<br />

fermentación <strong>de</strong>l té; <strong>de</strong> la boca y garganta <strong>de</strong><br />

personas sanas y enfermas; <strong>de</strong> heces fecales; <strong>de</strong>l<br />

contenido estomacal; <strong>de</strong> las membranas cerebrales;<br />

<strong>de</strong> la piel tle bovinoi y <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> impétigo<br />

herpetiforme. Por otra parte, la Única<br />

variedad («nocida <strong>de</strong> esta especie (C. parapsilosis<br />

var. intermedia) ha sido aislada <strong>de</strong> frutos<br />

<strong>de</strong> l'harelia, zanahorias en <strong>de</strong>scomposición y vino<br />

turbio embotellado (8).<br />

1<br />

Los trabajos XIII y XIV <strong>de</strong> esta serie aparecen<br />

en Mem. Congr. Cientif. Méx., II: 449-461 y 471-484,<br />

respectivamente. IV Cent Univ.. <strong>de</strong> Méx. México, D. F.,<br />

1959.<br />

129<br />

En el presente trabajo se indica el aislamiento<br />

<strong>de</strong> la especie (.'. parapsilosis <strong>de</strong>l jugo fresco<br />

("aguamiel") obtenido tle diversas especies <strong>de</strong><br />

Agave y clel producto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la fermentación<br />

espontánea tle ese jugo o sea el ''pulque".<br />

Como tal especie presenta <strong>de</strong>sasimilación más<br />

bien oxida ti va que fermentativa, pues esta última<br />

es muy reducida y tle poca intensidad, es<br />

<strong>de</strong> sii|M>nerse que su participación en la transformación<br />

tlel aguamiel en pulque sea prácticamente<br />

nula. Sin embargo, su riqueza en proteínas<br />

y su fácil adaptabilidad a crecer en medios<br />

sencillos a base <strong>de</strong> melazas, son propieda<strong>de</strong>s<br />

que le confieren cierto interés como se indita<br />

en otro trabajo (20).<br />

Hasta la fecha son I las especies <strong>de</strong> levaduras<br />

que se han aislado <strong>de</strong>l aguamiel y <strong>de</strong>l pulque<br />

(18). En otra publicación se comparan estas<br />

especies y la <strong>de</strong>scrita en la presente comunicación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> interés<br />

industrial (20).<br />

El objeto tlel presente trabajo es <strong>de</strong>scribir<br />

las principales características morfológicas, bioquímicas<br />

y <strong>de</strong> cultivo tle la especie tal como se<br />

aisló.<br />

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS<br />

Aislamiento He la cepa. El jugo <strong>de</strong> diversas especies<br />

<strong>de</strong> Agave, colertado <strong>de</strong> distintos lugares <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l pulque en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (México), se utilizo<br />

para los aislamientos en placas <strong>de</strong> malta-agar y aguamiel<br />

agar. Las colonias <strong>de</strong> levaduras que aparrcian se<br />

sometían a un proceso <strong>de</strong> purificación en nurvas placas<br />

<strong>de</strong> malta-ngar y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 3 pases sucesivos <strong>de</strong> una<br />

misma colonia, se tomaba la mejor aislada y <strong>de</strong> allí se<br />

procedía al aislamiento monocelular por el método <strong>de</strong><br />

Lindner. Se lograron aislar por este procedimiento, cultivos<br />

ascospo régenos y anascosporógrnos. De uno <strong>de</strong><br />

estos últimos <strong>de</strong>rivó la cepa que aqui se estudia.


Características <strong>de</strong> la reproducción vegetativa. Las<br />

células, en un principio ovales y luego oval-alargadas, sr<br />

reproducían por gemación multilateral, dando origen a<br />

hlastosporas y blasloconidios rn número <strong>de</strong> I a 2 por<br />

&<br />

Afir<br />

l!<br />

V I E S C / A<br />

En ningún caso sr pudo apreciar la formación <strong>de</strong> artrosporas,<br />

pero tí clamidospora*. Mackinnon (9) y Langerou<br />

y Talice han encontrado algunas cepas <strong>de</strong> C. parakrusei<br />

que si producen artrosporas.<br />

/ y-<br />

1 y 2.—De DIIO inicclial tipo Mycocandida. Células ovales y elipsoidales. Coloración Azul Nrisscr-<br />

Café Bismarek.<br />

célula madre, pero resultando a veces un número mayor. Forma y ta <strong>de</strong> las células. Se emple los<br />

Las células alargadas ce in un seudomicelio dios ya señalados y, a<strong>de</strong>más, el medio sintético <strong>de</strong><br />

típico, fino, generalmente mi ficado, <strong>de</strong> tipo Myco- Wickerham para estos estudios (27), tal como se ad­<br />

candida, con 2 o más hlastosporas colocadas simétricaujere <strong>de</strong> la casa "Difco". Las células fueron <strong>de</strong> forma<br />

mente en pequeños verticilos o racimos (figs. 1 a 5). vií.ibl. en todos los medios. Había elementos elípticos<br />

Aparecían también blastoconidios alargados <strong>de</strong>rivados a las 48 li a 25 \ pero a las 72 h aparecían formas<br />

Fig. 3.—Disposición <strong>de</strong> blastosporns en pequeños verticilos<br />

ovales y gigantes <strong>de</strong> citoplasma hialino. Preparación en<br />

plruralniente <strong>de</strong> las células seudomicrliales mediante una<br />

leve protuberancia. Les inicrocultivos en agar-papa, por<br />

el método <strong>de</strong> las placas Dalniau, según la modificación<br />

<strong>de</strong> Wickerham (27), permitieron la observación <strong>de</strong> estas<br />

estructuras, pero también se lograron buenas preparaciones<br />

a partir <strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> malta y malta-agar (27).<br />

130<br />

Preparación en fresco. Fig. 4.—Células largofresco.<br />

Fig. 5.—Ramificación <strong>de</strong>l micelio.<br />

oval-alargadas y abundantes células gigantes, todas ellas<br />

<strong>de</strong> citoplasma hialino, homogéneo y sin granulaciones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l núcleo se observaron vacuolas que variaron<br />

en número <strong>de</strong> 1 a varias en cada célula y,<br />

junto a ellas, una o varias gotas <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> aparición<br />

tardía. Varias <strong>de</strong> las células gigantes tomaban aspecto


H M M<br />

Maltn-ngnr<br />

Malta tçt-ii11 Jila<br />

Mostn-:igar<br />

Aguiuiiiel-agar<br />

C I E N C I A<br />

T A B U I<br />

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAK M l.os CULTIVOS<br />

COLONIAS A LA» lft-72 H<br />

Carácter «ral. S.ip*rlW Bord» Color<br />

Circulares,<br />

ele vndas,<br />

"smooth"<br />

Circularos,<br />

planas,<br />

"«mooth"<br />

Circulares,<br />

elevadas,<br />

"smooth"<br />

Brillante,<br />

sin i -ina.-,<br />

blanda<br />

Mate, osti-in<br />

da<br />

Brillante,<br />

sin estrias<br />

Circulare*, Opacas, ron<br />

p lanas, estrías<br />

"smooth"<br />

I.isos Crema o<br />

amarillento<br />

Hi»,. DATO*<br />

A los 30 días: colonia* "round", estriadas<br />

y ron granulaciones<br />

Oniliiliidos (iris mate h'n picadura no hay proteolisis. Kl <strong>de</strong>aarrollo<br />

es filiforme. Colonias gigantes<br />

"rough", elevadas, circulares, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

irregulares<br />

I.isos Croma, muto A los 30 días: colonias "rough", ron


encorvado o falciforinr. El tamaño <strong>de</strong> las células varió<br />

<strong>de</strong> 2-4 X 3-5 (i en las formas ovales o elípticas, a<br />

3-5 X 4-8,5 en las largo-ovales y gigantes.<br />

Esporulnción.—Los inrdios utilizados fueron el <strong>de</strong><br />

Corodkova, el <strong>de</strong> Wickerham, Flickinger y Burton (27)<br />

\ el dr Fowell (5), asi como las placas <strong>de</strong> yeso. Con<br />

ninguno <strong>de</strong> ellos se logrj la cjporluación, aun prolongando<br />

el cultivo por S meses.<br />

C I E N C I A<br />

TABLA III<br />

FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR C. paiapsilotis<br />

<strong>de</strong>cimirnto en los problemas era tan bueno como éste,<br />

se consi<strong>de</strong>raba la prueba romo positiva. Los resultados<br />

obtrnidos re muestran en la Tabla II.<br />

Pruebas <strong>de</strong> fermentación Se practicaron rn el medio<br />

<strong>de</strong> extracto dr levadura^-pep'.ona, con a/ul <strong>de</strong> hroinotiii.i.l<br />

como indicador, rn tubos <strong>de</strong> Uurham (27), eoiupalando<br />

con el procedimiento seguido por Lod<strong>de</strong>r y Kregir<br />

(8) en tubos <strong>de</strong> Eichhorn. Las lecturas se hicieron<br />

.taccia» «• Loiklrr M.li.li. "laVulnii<br />

Glucosa + + + + + +<br />

Galactosa + + + + + +<br />

Sacarosa — — — — — —<br />

Maltosa ± — — — — —<br />

I-artoaa — — — — — —<br />

Hnfinosa — — — — — —<br />

Melihiora — — — — — —<br />

d-Arabinosa — — ± — — —<br />

Caiacleiislicas macromorfolónicas <strong>de</strong> los cultivos.<br />

Las observaciones se hicieron en los siguientes sustratos:<br />

malla-agar y mosto-agar (8), papa, aguamirl-agar (18),<br />

y malla-gelatina conforme a Winge el al. (8). Como<br />

medios líquidos se emplearon el extracto dr malta (27)<br />

y el aguamiel simple. En lodos los casos las observaciones<br />

se hicieron a los 3 dias a 25° y a los 30 días a<br />

17". Los resultados se expresan en la Tabla I.<br />

TABLA IV<br />

OTROS DATOS SOBRE C. parapsilosis<br />

Producción do almidón —<br />

Asimilación <strong>de</strong> nitrato* —<br />

Heaceión <strong>de</strong> nitrito* —<br />

I .i:ui..1 romo fuente oV C +<br />

F>pnrulaeión —<br />

Pmdueeión <strong>de</strong> fVtt r.n —<br />

Hidrólisip da In nrilutimi —<br />

Proteolisis<br />

—<br />

Carotenoidr» —<br />

I^ehc tornasolada Alculiniy.fi<br />

No •••-acula<br />

rti-diicrión <strong>de</strong> sulfilo* +<br />

(Café-rojíso)<br />

Pruebas <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> C. Se siguieron<br />

el procedimiento auxanográfico <strong>de</strong> Beijerínck y<br />

los más recientes <strong>de</strong> Wickerham (27, 29) y <strong>de</strong> Shífríne,<br />

Phaff y Demaní (22), éste último basado en el método<br />

<strong>de</strong> los Ledrrbcrg <strong>de</strong> las "placas réplica". En todos los<br />

casos se emplearon testigos sin la fuente <strong>de</strong> carbono. Las<br />

observaciones se practicaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 48 h hasta los 6 ó<br />

24 días cuando fue necesario, según el método. En el<br />

raso <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> Shifrine et al. el crecimiento<br />

se comparó ron el positivo <strong>de</strong> glucosa. Sólo cuando el<br />

132<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 24 h hasta los 30 dias. Para la fermentación<br />

<strong>de</strong> la rafinosa, se practicaron a<strong>de</strong>más las pruebas <strong>de</strong><br />

Skinner y Bouthillet (25) y <strong>de</strong> Wickerham (27) para<br />

averiguar el posible ataque <strong>de</strong> la porción melibiosa <strong>de</strong> la<br />

molécula. Los resultados se muestran en la Tabla 111.<br />

Asimilación <strong>de</strong> nitratos. Se siguió el procedimiento<br />

sugerido por Wickerham (27) y no se efectuaron las<br />

antiguas pruebas <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> otros compuestos<br />

Alcalina»<br />

No coagula<br />

+ +<br />

(Café mu-uro)<br />

Alcaliniza<br />

No congnia<br />

+ + + (6 dia»)<br />

(Negri-)<br />

nitrogenados, por las razones expuestas por este mismo<br />

investigador (26). Asimismo se practicó el método <strong>de</strong><br />

Beijerínck para esta prueba y el reconocimiento <strong>de</strong> nitritos<br />

como lo aconseja Nirkerson (13).<br />

£/


Priuncia <strong>de</strong> computaos amiloi<strong>de</strong>s Se investigó ta<br />

piesencia <strong>de</strong> almidón en los cultivos <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong><br />

l con 24 dias <strong>de</strong> incubación y en medios agitados añadidos<br />

<strong>de</strong> V'• <strong>de</strong> glucosa, siguiendo las instrucciones <strong>de</strong><br />

Wickerham (27, 28).<br />

Producción <strong>de</strong> eneres y reacción en leche tornasolada.<br />

Se procedió <strong>de</strong> acuerdo con los métodos recomendado»<br />

por I..idd. i y Kroger (8).<br />

Reducción <strong>de</strong> mi/i/oi. Se estudió en los cultivos rn<br />

placas con el medio BBY <strong>de</strong> Nickerson (14) preparado<br />

al momento <strong>de</strong> las pruebas. La incubación se efectuó a<br />

28° y las lecturas a los 2, 3 y 6 dias.<br />

Producción <strong>de</strong> carotenoi<strong>de</strong>s. Las colonias sospechosas<br />

<strong>de</strong> producir carotenoi<strong>de</strong>s, como las obtenidas en agarmalta<br />

y agar-agii.-imiel, se sometieron el método "A" <strong>de</strong><br />

Prtrrson el al. (15) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cultivarse en 50 mi <strong>de</strong>l<br />

medio "nitrogen baso" Difco, adicionado <strong>de</strong> 2'í <strong>de</strong><br />

glucosa, agitando 72 h en matraces <strong>de</strong> 250 mi puestos<br />

en agitador mecánico mo<strong>de</strong>lo "V"' <strong>de</strong> la New Brunswick<br />

Scirntific (' . a 290 oscilaciones por min y a trmprratura<br />

drl laboratorio. Los espectros <strong>de</strong> absorción se <strong>de</strong>terminaron<br />

rn rspectrofotómetro Brrkman a longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

onda <strong>de</strong> 400 a 520 mu.<br />

En la Tabla IV se muestran los resultados obtenidos<br />

al practicar todas las prurbas fisiológicas que hrmos mencionado,<br />

habiéndose rfretuado por triplicado incubando<br />

a 28° cuando no se especifica do otra manera.<br />

DUCUUÓN V CONCl.lMONKS<br />

acuerdo con las características anotadas<br />

en las tablas, la levadura aquí estudiada correspon<strong>de</strong><br />

a la esj>ec¡e Candido paitipsilotis<br />

(Ash(.) Langcron et Talice; presentando todos<br />

los caracteres consignados en la monografía <strong>de</strong><br />

I.ocl<strong>de</strong>r y Kreger-van Rij (8), y difiere solamente<br />

en la Utilización <strong>de</strong> etanol como única<br />

fuente <strong>de</strong> C. Este hecho pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse probablemente<br />

a la circunstancia <strong>de</strong> ser una cepa<br />

adaptada al crecimiento en un medio alcohólico<br />

<strong>de</strong> una concentración media <strong>de</strong> '>",.. como<br />

es el pulque (21).<br />

Como dicha cepa ha logrado aislarse repetidas<br />

veces <strong>de</strong> ese sustrato, es <strong>de</strong> admitirse que<br />

forma parte <strong>de</strong> la flora habitual <strong>de</strong> la bebida<br />

aun cuando su significación bioquímica no sea<br />

relevante. 1.a cepa fermenta únicamente glucosa<br />

y galactosa, pero pue<strong>de</strong> asimilar diversos compuestos<br />

carbonados, excepto penlosas, reduce<br />

sulfitos y produce esteres, aunque levemente.<br />

Los <strong>de</strong>más estudios bioquímicos y fisiológicos<br />

dieron resultados negativos.<br />

La aseveración <strong>de</strong> Custers (S), sin embargo,<br />

<strong>de</strong> que "las cepas <strong>de</strong> Candida fermentan débilmente<br />

o no <strong>de</strong>l iodo" no parece confirmarse<br />

en este caso, puesto que la fermentación <strong>de</strong> glucosa<br />

y galactosa se efectuó <strong>de</strong> manera intensa y<br />

rápida.<br />

C I E N C I A<br />

181<br />

Al estudia! la asimilación <strong>de</strong> C por tres métodos<br />

diferentes, se tuvo la o|>oriunidad <strong>de</strong> valorar<br />

su elicacia. pues las ligeras y escasas diferencias<br />

cpie | mi lie i mi apreciarse fueron más bien<br />

<strong>de</strong> carácter cuantitativo, paree ¡cutiónos, sin embargo,<br />

más consistente el método <strong>de</strong> Wickerham<br />

(27). Aparte <strong>de</strong> los datos consign.idos en<br />

las tablas res|>ec tivas. se ha podido observar que<br />

algunas sulxepas pue<strong>de</strong>n fermentar la sacarosa<br />

y aun la maltosa, según las condiciones en que<br />

se realicen las pruebas, |>or lo que resultaría<br />

interesante estudiar las variaciones en este sentido,<br />

l'n.i cepa cpie al principio ciaba positivas<br />

estas <strong>de</strong>terminaciones, fue probada por Artagaveytia-A<br />

llénele (I) cuatro meses <strong>de</strong>spués, en el<br />

instituto <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, con resultados<br />

negativos y asi se mantuvo |>osieriormenie<br />

en nuestras pruebas, duno esta variación ya ha<br />

sido leixrtidas veces indicada, es jxnible admitir<br />

la probable inactivación <strong>de</strong> las liidiolas.is<br />

respee tivas en las condiciones <strong>de</strong> anaerobiosis<br />

en que se efectúan las pruebas tomo lo han <strong>de</strong>mostrado<br />

Kluyvcr y Custers (7) en la especie<br />

Candida parakrusei, que como se ha indicado<br />

correspon<strong>de</strong> a (.'. parapsilosis. En condiciones<br />

aerobias esta especie sí fermenta amitos tlisacáriclos<br />

y la galactosa y, <strong>de</strong> acuerdo con los investigadores<br />

mencionados, "probablemente la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> esta fermentación aerobia es responsable<br />

<strong>de</strong> las observaciones cualitativas <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> ácido y ligero gas, tic la sacarosa \<br />

galactosa".<br />

Aparte <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones, la cepa aislacla<br />

<strong>de</strong>l pulque se comport(') conforme a las características<br />

<strong>de</strong>scritas (8) para la es|>ccic C. pa­<br />

rapsilosis.<br />

Esta especie es conocida también en la bibliografía<br />

científica como (.'. parakrusei. Fueron<br />

Did<strong>de</strong>ns y Lod<strong>de</strong>r (4) quienes cambiaron<br />

la <strong>de</strong>signación al nombre que en la actualidad<br />

se usa más ampliamente, aun cuando en opinión<br />

<strong>de</strong> Skinner (21), él mismo no tiene "sulicientes<br />

datos para aventurar una opinión respecto<br />

a si Did<strong>de</strong>ns y Lod<strong>de</strong>r estuvieron en lo<br />

justo al traspasar el antiguo y más laniiliai nom­<br />

bre tttpertfitO parakrusei a parapsilosis". Langeron<br />

y Guerra, por oua parte, la <strong>de</strong>signaron<br />

como Mycocandida y Candida parakrusei. Otros<br />

sinónimos serían Monilia parapsilosis Ashl.<br />

(1928), Mycocandida parapsilosis (Ashf.) C. W.<br />

Dodge (1935), etc. La especie C. rhalmersii fue<br />

aceptada en un principio como especie válida<br />

por Mackinnon (9) y l.angeron y Guerra (8),<br />

pero otros investigadores como Martin y jones<br />

(10) y Did<strong>de</strong>ns y I.ocl<strong>de</strong>r (1), "no reconocen


C I S N een<br />

consi<strong>de</strong>red by some investigators to l>e capable<br />

ol human inlection, it would l>e interesting<br />

lo studs its liehavior in this sense in or<strong>de</strong>r to<br />

<strong>de</strong>termine the public health significance ol its<br />

presence in pulque-.<br />

The species ('.. parnpsilosis is consi<strong>de</strong>red in<br />

this paper, as synonymous of (.'. rlialmrrsii, C.<br />

tiiiilliriiiiondii var. mrmbranarlaarns and C. pa-<br />

rakrusri.<br />

W'iikfiham has recently shown that C. gui-<br />

llirrinoiidii var. iiiernbranacfacietis and C. tltalincrsit<br />

are the impelled forms ol liiidoniyttipsis<br />

ohinni. This suggests that a similar taxonomic<br />

relationship may l>e expected as mating ty|>es of<br />

the mipci lei i s|>ecies (.'. parnpsilosis and (.'. parakrusri<br />

are Intuid<br />

A. SÁNCHK/MARKCHIHÍN<br />

Lahoiatorio <strong>de</strong> Microbiología,<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Ciencias Químicas, U.N.A.M.<br />

México. D. F.<br />

BlBI.IOORAPlA<br />

1 . ARTACAVEYTIA-AI.I.ENOE, R. C, Coniunicaciones<br />

personales. Instituto <strong>de</strong> Higiene. Montevi<strong>de</strong>o, 1954.<br />

2. Hi in in K. P. R., Influence of some environmental<br />

factors upon the production of riboflavin by a<br />

yeast. Arch. Biochem., III: 121-129, 1943.<br />

3. ( i - ii R-, T. J., Ondcr/orkingcn over het Cistgeslacht<br />

Brettanomyces. Tesis Delft, Hoi., 1940. Cit. por<br />

Skinner (24).<br />

4. DIODENS, H. A. v J. I.mini.R. Die Anaskosporogenen<br />

Hefen. Zweite Hälfte. N. V. Noord-Hollandsrhe<br />

L'itgevers Maatschappij. Amsterdam, 1942.<br />

5. FOWELI., R. R., Sodium acctate-agar, asca<br />

sporulation medium for yeasts. Mature, num. 170:<br />

578, 1952.<br />

6. HAMMER, B. W., Dairy Bacteriology. John Wiley<br />

ft Sons, Inc. Nueva York, 1948.<br />

7. KLUYVER, A. J. y T, J. CUSTERS, The suitability<br />

of disachari<strong>de</strong>s as respiration and assimilation substances<br />

for yeasts which do not ferment these sugars. Antonie<br />

MR Leiwenhoeck, VI: 121-162, 1940.<br />

8. LOUDER, J. v N. J. W. KREOER-VAN RIJ, The<br />

Yeasts. A taxonomic study North Holland Publ. Co.<br />

Amsterdam, 1952.<br />

9. MACKINNON, J. E., Zimologia Medica. El Siglo<br />

Ilustrado. Montevi<strong>de</strong>o, 1946.


10. MARTIN, D. S. Y C. P. JONES, Further studies<br />

on the practical classification of the Monilias. /. Bad..<br />

XXXIX: 609-630, 1940.<br />

11. MILLER, M. W. Y F.. M. MRAK, Yeasts associated<br />

with dried-fruit beetles in figs. Appl. Microbial,<br />

I: 174-178, 1953.<br />

12. MRAK, E. M., Yeasts. Ann. Rev. Microbiol., II:<br />

1-46, 1948.<br />

13. NICKERSON, W. J., Medical Micology. VII:<br />

245-272, 1953.<br />

14. NICKERSON, W. J., Reduction of inorganic<br />

substances by yeasts. I. Extracellular reduction of sulfite<br />

by species of Candida. /. Inject. Dis., 43-56, 1953.<br />

15. PETERSON, W. J., T. A. BELL, J. L. ETCHELI.S<br />

Y W. W. G. SMART, A procedure for <strong>de</strong>monstrating the<br />

presence of carotenoid pigments in yeasts. J. Bad.,<br />

LXVII: 708-713, 1954.<br />

16. RAMÍREZ GÓMEZ, C, DOS nuevas especies <strong>de</strong><br />

levaduras aisladas <strong>de</strong> distintos sustratos. Proc. VI Congr.<br />

Intern. Microbiol., Riass. <strong>de</strong>lle Comuníc, II: 469-471.<br />

Roma, 1953.<br />

17. RENNERPELT, E., Arch. Microbiol., XII: 19-40,<br />

1941. Cit. por E. M. Mrak (12).<br />

18. RUIZ-ORONOZ, M., Métodos <strong>de</strong> estudio y clasificación<br />

<strong>de</strong> las levaduras. Principales levaduras <strong>de</strong>l aguamiel<br />

y <strong>de</strong>l pulque. Tesis. Fac. <strong>de</strong> Ciencias. Univ. Nac.<br />

México, D. F., 1942.<br />

19. RUIZ-ORONOZ, M. Y T. HERRERA, Estudio <strong>de</strong><br />

Candida krusei (A. Cast.) Berkhout aislada <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis<br />

<strong>de</strong>l bulbo <strong>de</strong>l ajo (Allium sativum). An. Inst.<br />

Biol. Méx., XXI: 3-16, 1950.<br />

20. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A. 1955, Estudios sobre<br />

la Microbiología <strong>de</strong>l Pulque. XVI. Propagación <strong>de</strong> C.<br />

C I E N C I A<br />

135<br />

parapsilosis y otras Irvaduras <strong>de</strong> este sustrato. Ciencia.<br />

XV (6-8): 136-140, 1955.<br />

21. SÁNCHEZ MARROQUÍN, A. Y P. II. HOPE, Agave<br />

juice. Fermentation and chemical composition studies<br />

of some species. Agr. & Food Chert,., 1:246-249, 1953.<br />

22. SHIFRINE, M., H. J. PHAFP Y A. L. DEMAIN,<br />

Determination of carbon assimilation patterns of yeasts<br />

by replica plating. J. Bad.. LXVIII: 28-35, 1953.<br />

23. SHIHATA, A. M., EL-TABEY AWAD Y E. M.<br />

MRAK, Intestinal yeast floras of successive populations<br />

of Drosophila. Evolution. VI: 325-332, 1952.<br />

24. SKINNER, C. E., The yeast-like fungi: Candida<br />

and Brettanomyces. Bad. Rev . XI: 227-274, 1947.<br />

25. SKINNER, C. E. Y R. BOUTIIILI.ET, McUbiocc<br />

broth for classifying yeasts. J. Bac, LUI: 37-43, 1947.<br />

26. WICKERHAM, L. J., A critical evaluation of the<br />

nitrogen assimilation tests commonly used in the classification<br />

of yeasts. /. Bad., LII: 293-301, 1946.<br />

27. WICKERHAM, L. J, Taxonomy of yeasts. U. S.<br />

Dep. Agr. Teen., Bull. No. 1029, 1951.<br />

28. WICKERHAM, L. J.. Recent advances in the<br />

classification of yeasts. Ann. Rev. Microbiol., VI: 317-<br />

332, 1952.<br />

29. WICKERHAM, L. J. v K. A. BURTON, Carbon<br />

assimilation tests for the classification of yeasts. /.<br />

Bad., LVI: 363-371, 194'.'.<br />

30. WICKERHAM, L. J. Y K. A. BURTON, A clarification<br />

of the relationship of Candida guilliermondii<br />

to other yeasts by a estudy of their mating type-.<br />

Ibid., LXVIII: 594-597, 1954.


ESTUDIOS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA<br />

DEL PULQUE<br />

XVI. Propagación <strong>de</strong> Candida parapsilosis y<br />

otras levaduras <strong>de</strong> este sustrato<br />

c ¡ E N V 1 A<br />

Las levaduras <strong>de</strong>l pulque, bebida mexicana<br />

resultante <strong>de</strong> la fermentación espontánea <strong>de</strong>l<br />

jugo <strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong> Agave, han sido<br />

estudiadas ampliamente por Ruiz-Oronoz (13),<br />

quien ha logrado aislar 1 especies diferentes y<br />

y por Sánchez-Marroquín y col. (15) quienes<br />

han estudiado ciertos aspectos bioquímicos <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

La presente comunicación se refiere a una<br />

levadura, C, parapsilosis, aislada <strong>de</strong> esa bebida<br />

(II), comparándola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

«le su propagación, rendimientos y composición<br />

química, con las otras 'I especies autóctonas y<br />

con Torulopsis (Candida) ulitis empleada en la<br />

obtención tle levadura seca viable en diversos<br />

países (I, 2, 12, 18, 19, 20).<br />

El interés actual en la síntesis tle alimentos<br />

por microrganismos <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> 3 razones principales:<br />

I) necesidad crítica <strong>de</strong> proteínas existente<br />

en muchos países, 2) ventajas económicas <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> microbios en medios baratos<br />

para la obtención <strong>de</strong> alimento y 3) reducción<br />

en el costo <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios<br />

en las industrias tle fermentación (18).<br />

Es propósito <strong>de</strong>l presente trabajo contribuir,<br />

aunque sólo sea en forma inicial, a la investigación<br />

<strong>de</strong> microrganismos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las levaduras<br />

tpie puedan ser utilizados con estos fines.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Las 4 rsprcies: Saccharomyces carbajali, Torulopiis<br />

aquamellis, Torulopsis hydromellitis y Pichia barragani,<br />

fueron proporcionadas por Ruiz-Oronoz, <strong>de</strong>l Instituto<br />

dr Biología <strong>de</strong> México. La especie 7'. ulitis es la cepa<br />

8206 <strong>de</strong> la ATCC correspondiente a la No. 793 <strong>de</strong>l<br />

NRRL, suministrada por el Dr. L. J. Wickerham y,<br />

por último, la especie C. parapsilosis, es la misma cepa<br />

<strong>de</strong>scrita en otro trabajo (14) y también fue aislada<br />

<strong>de</strong>l pulque.<br />

La propagación <strong>de</strong> las levaduras se realizó en el<br />

medio No. 3 que fue seleccionado <strong>de</strong>spués dr compararlo<br />

con otros tres <strong>de</strong> diferente fuente nitrogenada,<br />

cuya composición se indica en la Tabla I. Para calificar<br />

previamente la bondad <strong>de</strong> estos medios, se procedió<br />

conforme a Kurth (11) practicando las pruebas<br />

en tubos con 10 mi <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento<br />

recomendado por este investigador, se <strong>de</strong>terminó<br />

el peso <strong>de</strong> la levadura, para estimar el rendimiento.<br />

En todos los casos los medios se ajustaron a<br />

pH 6,5 y la esterilización se efectuó a 10 II» <strong>de</strong> presión,<br />

durante 20 min.<br />

La clarificación <strong>de</strong> las melazas dr los medios se<br />

logró como sigue (16): se tomaron partes iguales <strong>de</strong><br />

melazas y agua <strong>de</strong>stilada sometiéndolas a agitación a<br />

136<br />

80°, se acidificaron a pH 3,0 y se <strong>de</strong>jaron reposar<br />

y enfriar. Luego se filtró por Buchnrr al vacio, se llevó<br />

el pH a 8,0 y se añadió gluconorita al \'i en peso.<br />

Sr <strong>de</strong>jó reposar ) h y se filtró dr nuevo en Burhner,<br />

ajustándose luego a la concentración y pH <strong>de</strong>seados.<br />

Las levaduras sr adaptaron previamente por cultivos<br />

sucesivos en el medio <strong>de</strong> elección antes <strong>de</strong> realizar<br />

los experimentos.<br />

Como ícrmrntador o propagador sr utilizó un balón<br />

Pyrrx <strong>de</strong> 5 000 mi cerrado ron tapón <strong>de</strong> hule con<br />

perforaciones para entrada y salida <strong>de</strong> aire, toma <strong>de</strong><br />

muestras e inoculaciones. El sistema <strong>de</strong> aeración estaba<br />

constituido por un filtro <strong>de</strong> algodón estéril; tres tubos<br />

dr vidrio terminados en sendas piedras porosas dr aloxita<br />

dispersadoras <strong>de</strong>l aire y un tubo para la salida <strong>de</strong><br />

éste, conectado con un filtro para aire. La aeración<br />

<strong>de</strong>l medio se efectuó en proporción <strong>de</strong> 1,5 1 <strong>de</strong> aire<br />

por 1,5 1 <strong>de</strong> medio por min, tal como lo recomiendan<br />

DrBecze (6) y Feustrl (7). Como antiespumantr se<br />

empleó una solución dr octa<strong>de</strong>canol. Se operó asépticamente<br />

y nunca aparecieron contaminaciones durante las<br />

pruebas.<br />

El método dr propagación dr las levaduras fue el<br />

llamado <strong>de</strong> "atenuación" o "agotamiento" <strong>de</strong>l mosto,<br />

y las levaduras obtenidas se separaron por centrifugación.<br />

El "pie <strong>de</strong> cuba" se obtuvo cultivando las levaduras<br />

durante 3 días en el medio <strong>de</strong> melazas gelosado,<br />

resembrando luego cada 24 h e incubando a 30°. Después<br />

<strong>de</strong>l tercer subcultivo sr pasaron a 50 mi drl<br />

medio No. 3, se incubó a 30° durante 24 h agitando<br />

cada hora y <strong>de</strong> aqui se transfirieron a 200 mi <strong>de</strong>l mismo<br />

medio incubando en igual forma y luego a 800 :nl.<br />

Por último se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>cantar, se recogió la levadura y<br />

se pasó al fcrmrntador.<br />

Al iniciarse la propagación y dr allí en a<strong>de</strong>lante<br />

cada 2 h, se tomaron asépticamente muestras <strong>de</strong> 10 mi<br />

hasta el término <strong>de</strong> las pruebas, para <strong>de</strong>terminar reductores<br />

totales y rendimiento <strong>de</strong> levaduras.<br />

La proporción dr inoculo fue <strong>de</strong> 1:4 en volumen.<br />

Cada 2 h se extrajeron al mismo tiempo que los 10 mi<br />

ya señalados, otros 10 mi para <strong>de</strong>terminar rl contenido<br />

<strong>de</strong> salr» dr amonio, según el método recomendado por<br />

Kolthof y Stenger (10). Debido al color propio drl<br />

medio se tomó como punto <strong>de</strong> viraje el color rojo intenso<br />

<strong>de</strong>l indicador y todas las titulaciones efectuadas<br />

tuvieron como punto dr comparación esc mismo color.<br />

Las cuantificacionrs <strong>de</strong> azúcares reductores sr practicaron<br />

srgún el método <strong>de</strong> Hagrdorn-Jcnscn, modificado<br />

por Blish y Sandstrd (4).<br />

La separación <strong>de</strong> sustancias extrañas a las levaduras<br />

y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l peso seco <strong>de</strong> las mismas se<br />

efectuó por el procedimiento <strong>de</strong> Kurth (11).<br />

Las levaduras tratadas no presentaron autolisis y al<br />

pasarse a soluciones azucaradas, reanudaban la fermentación.<br />

La <strong>de</strong>secación se hizo a 65° en horno, al vacío, durante<br />

3 h; luego se enfrió en <strong>de</strong>secador "y sr pesó en<br />

balanza analítica.<br />

Para las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> N, P y cenizas, se<br />

prolongó el tiempo dr secado a 48 h. El N orgánico<br />

se cuantificó por rl método <strong>de</strong> Kjeldhal modificado<br />

por Gunning y Arnold (3) y <strong>de</strong> allí se estimó el contenido<br />

proteico (N X 6,25): rl P por el <strong>de</strong> Fiske y<br />

Subbarow (8) y la humedad y cenizas según los mé-


(. ¡ E N C Í A<br />

lodos dr la A.O.A.C. (3). l'ara la estimación <strong>de</strong> humedad<br />

la centrifugación se llevó a 2 0O0.r.p.m. durante<br />

15 min en centrífuga común y a 35 000 r.p.m. en superecntrífuga<br />

Sharplcs.<br />

En los ensayos <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong>l mal olor y MOOf<br />

amargo <strong>de</strong> las levaduras, se siguieron los métodos recomendados<br />

por Burton (5) y Gira] (9).<br />

TABLA I<br />

para la mayoría <strong>de</strong> la» levaduras, por lo cual te<br />

seleccionó pata los estudios posteriores.<br />

Respecto a la asimilación <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong><br />

amonio <strong>de</strong> ese medio, la gráliea I indica que se<br />

elee toó <strong>de</strong> manera semejante en tenias las levaduras<br />

estudiadas. /'. bamgatti lue la especie que<br />

Rr.MllMIKNTO M LAB LEV ADURAI F. \ 1 URDIOS DF. MR LA RAI (Mr. F.x |(l Ml. DR M ROTO )<br />

M«l¡in l-'uenl» <strong>de</strong> N T. affla C. parap*i- T. huaro- T. ama- .S". eaihaiali V. barrafixn»<br />

„,.;'•',. •MtD/l gani<br />

I XHrOH al 2. r<br />

>%, 3 ml 3,.'i 2.S 3.0 3.0 2,7 4.Ó<br />

(NH TV, SO, 1% <strong>de</strong>l prso <strong>de</strong> red. totale»<br />

8,7 ó.» 0,2 3,7 5,8 6,6<br />

3 NH, CI 1,5 g 8,5 7,7 7,0 4,8 9,1 7,2<br />

4 CO(NH,',0,0tlg|x>rg<strong>de</strong>iizúear 8,0 7,3 (1,9 3,3 7,(1 (¡,K<br />

Todos los mrdios contenían a<strong>de</strong>más: 100 mi <strong>de</strong> melazas <strong>de</strong> 10° Bríx: 0,5 g <strong>de</strong> KH.PO.; 0,5 g dr Na.HPO. v<br />

10 g <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cocimiento dr maiz; pH: 6,5.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la Tabla I se expresan los resultados obtenidos<br />

en el estudie) previo <strong>de</strong>l rendimiento<br />

ele las 5 levaduras tlel pult|tie comparadas con<br />

I 1 1 l<br />

0 2 4 6 8 10<br />

Tiempo en horas<br />

Círáf. I.- Asimilación dr N (cloruro <strong>de</strong> amonio), por<br />

las Irvaduras estudiadas. Medio 3 con melazas dr<br />

9° Brix.<br />

Tui nía utilis. anotándose tomo rendimiento el<br />

peso en mg <strong>de</strong> levadura en 10 mi <strong>de</strong> los I medios<br />

probados. Como pue<strong>de</strong> apreciarse, el medio<br />

3 fue el que presente') los mejores rendimientos<br />

137<br />

requirió menos NH ( para crecer y T. aquaine<br />

llis la epie asimile') mayor cantidad. '/". Ulitis sobrepase')<br />

a las <strong>de</strong>más levaduras en el consumo <strong>de</strong><br />

esta sal <strong>de</strong> amonio.<br />

En la gráfica 2 se muestran los resultados<br />

logrados en el agotamiento <strong>de</strong> los mostos |H>I<br />

las levaduras estudiadas. I.a concentración total<br />

<strong>de</strong> reductores fue siempre inferior a los Brix<br />

<strong>de</strong>l medio y las levaduras consumieron <strong>de</strong> manera<br />

idéntica los a/úcares reductores. Se estudiaron<br />

diversas i oneentraciones (<strong>de</strong> 5 a 10 Brix).<br />

TABLA II<br />

RF.NDIMIF.NTO HOBRF. RF.DUCTORF.H TOTAl.r.X Dr. LAS 6<br />

I.F.VADURAS, KN F.L URDIÓ 3 A CONORNTRACIONF S PF.<br />

MP.I.AZAS DF. 6, 8, 5 Y 10 BRIX<br />

Lcvntluraii Cl 0<br />

Drix 8,5" Brix 10° Brix<br />

42,4 52,2 29,7<br />

T. hydromrUilif 46,2 44,5 32,ó<br />

45,1 13,8 33,1<br />

17,4 18,5 22,6<br />

37,0 34,9 45,5<br />

33,8 40,0 45,4<br />

pero scilo se expresan en la gráfica 2, los restiilados<br />

alcanzados a una concentración <strong>de</strong> 9 Brix<br />

epte pareció ser la más representativa. Las levaduras<br />

comen/aron a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reproducirse antes<br />

<strong>de</strong> epie la cantidad <strong>de</strong> reductores llegase a su<br />

mínimo, cesando el crecimiento al alcanzar los<br />

reductores una concentración <strong>de</strong> I a 3%, quizá<br />

a consecuencia <strong>de</strong> que la aeración y agitación<br />

no fueron suficientes (17).


C I E N C I A<br />

En la Tabla II aparecen los rendimiento! Ililis se aproximaron más a T. Ütilil que las otras<br />

obtenida* sobre reductores totales a


C / E \ (. / A<br />

DATOS QUÍMICOS Y DE RENDIMIENTO DE LAS LEVADURAS ESTUDIADAS ('/, MATERIA SECA). MEDIO 3 CON MELAZAS<br />

A 8.. r<br />

>° BRIX<br />

H anudad<br />

Uvwlunu Prolrlna» rV¡»fom Ceniíu Mg <strong>de</strong> NH4 Levadura<br />

• IMV nm-tiiiiidoH „ - •*•«•»<br />

Onfrf'u Siiprr-mitr<br />

•0 — 70,0<br />

•/•. utili* M,4 \fi +0« 10,(1 90,0<br />

44 56,0<br />

7'. hudrorntllili» 511,2 1.4 6.« 430 00,0 94,0<br />

51 19,0<br />

r.aquamrlli» 44,3 M 4,3 487 — —<br />

C. yaraptilotü 50,4 1,0 5,9 133 42 58,0<br />

— _ 11,4 88,0<br />

S.atrbcóali 4B\3 1,0 5,7 438 47 53,0<br />

— 12,5 87,0<br />

P. barragani. . 42,8 1,4 7,4 350 S3 47,0<br />

(ración <strong>de</strong> melazas <strong>de</strong> 8,5° Brix eme aparentemente<br />

fue la concentración óptima entre las tres<br />

probadas para este caso. Como pue<strong>de</strong> apreciar­<br />

se, C. parapsilosis, T. hydromelUtis. S. carbajali<br />

y P. barragani, dieron rendimientos comparables<br />

a los <strong>de</strong> Ti Milis, no así T. aquamellis, cuyo<br />

rendimiento fue muy bajo.<br />

Los experimentos aqui presentados <strong>de</strong>mostraron,<br />

entonces, cpie las levaduras <strong>de</strong>l pulque<br />

se adaptan perfectamente al crecimiento en melazas,<br />

excepto T. aquamellis que no llegó .1<br />

adaptarse bien e incluso <strong>de</strong>saparecía en los cultivos<br />

sucesivos. C. parapsilosis y T, hydromelUtis<br />

fueron las cpie se adaptaron mejor. barragani<br />

requiere aparentemente una mejor aeración para<br />

efectuar su crecimiento sumergido.<br />

La concentración Brix que se tomó como<br />

representativa no es, <strong>de</strong> ninguna manera, la<br />

óptima, pues lógicamente se lograrían mejores<br />

resultados a un Brix inferior al 8,5-9,0 que se<br />

tomó como referencia; pero por haber sido los<br />

resultados más uniformes, en general, para las<br />

5 levaduras estudiadas, se tomó como representativo.<br />

Asimismo es admisible suponer que<br />

mejorando los sistemas <strong>de</strong> aeración (17) y la<br />

composición <strong>de</strong> los medios, entre otros factores,<br />

sería posible obtener rendimientos más satisfactorios.<br />

- Las levaduras <strong>de</strong>l pulque que más se asemejan<br />

a 7*. ulilis respecto a su propagación en<br />

medios <strong>de</strong> melazas y en su contenido proteico<br />

son ('.. parapsilosis y T. hydromelUtis, por lo<br />

cpie es <strong>de</strong> recomendarse un estudio más <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> métodos para su propagación y selec­<br />

189<br />

7,8 »2,0<br />

ción <strong>de</strong> cepas, como se ha hecho con T. utilis,<br />

para buscar su posible utilización como fuentes<br />

proteicas. Es interesante observar cómo el comportamiento<br />

<strong>de</strong> estas dos levaduras <strong>de</strong>l pulque<br />

fue en lo general idéntico, siendo asimismo semejantes<br />

su composición química y las cifras<br />

<strong>de</strong> rendimiento. Esto sugiere que (Risiblemente<br />

exista alguna relación taxonómica entre ambas<br />

especies, que sería conveniente aclarar en lo<br />

futuro.<br />

hi los resultados <strong>de</strong> la ctiantilicación proteica<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse cpie el contenido incluye lógicamente<br />

el <strong>de</strong> N pinico y pirimídico que en<br />

las levaduras es alio y sólo el 61 a. 76 o aún el<br />

80% <strong>de</strong>l N total correspon<strong>de</strong> a aminoácidos.<br />

Aun así, el contenido proteico <strong>de</strong> las levaduras<br />

es más alfo que el <strong>de</strong> cualquier otro alimento<br />

<strong>de</strong> origen vegetal o animal. Por esta razón resulla<br />

<strong>de</strong> cierto interés encontrar levaduras <strong>de</strong><br />

fácil adaptación a medios sencillos y baratos<br />

que, a<strong>de</strong>más, puedan ser empleadas como sustitutos<br />

<strong>de</strong> otras fuentes proteicas que en ciertas<br />

condiciones pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> difícil adquisición.<br />

SUMMARY<br />

Five yeasts isolated from "pulque", a fermented<br />

drink obtained from the juice of some<br />

species of Agave, have been studied with reference<br />

to propagation on black-sirap molasses<br />

and chemical composition for comparison with<br />

T. utilis. Medium No. 8 showed the best results,<br />

its composition consisting of 10 Brix clarified


CIENCIA<br />

molasses 100 ml: NH.Ci. 1.5 g: KH.I'O, OA g:<br />

Na.HPO, 0,5 g; Corntttty liquor 10 g; |,H li,5.<br />

All live yeast strains studied un<strong>de</strong>r submerged<br />

growth conditions, (onsiimetl the reclining<br />

sugars ol the medium in i<strong>de</strong>ntical lorni and increase<br />

in weigtli was also similar. Various sugar<br />

(on< durations were used, but representative<br />

results are given for only the 8,5-9,0 Brix concentration<br />

of medium No. .3. which yiel<strong>de</strong>d uniform<br />

results. Reduced reproduction of the yeasts<br />

began Itefore the reducing sugar concentration<br />

tlrop|>ctl to its minimal level; growth ceased at<br />

a Concentration ol 1 to !*"„, jiossibly as a eonseipicnic<br />

ol insulinienl aeration and agitation.<br />

Assimilation of ammonium salts was similar<br />

in all yeasts studied, only slightly greater assimilation<br />

being found in the s|jeeies T. ai,uiimrllis<br />

which was just un<strong>de</strong>r that of T. utilis.<br />

Average values of quantitative <strong>de</strong>terminations<br />

of N, I*. moisture and ash content are<br />

shown in Table Ml. The majority of |>ulcjuc<br />

yeasts exhibited protein contents comparable<br />

with that of T. utilis. Regarding 1> content, V.<br />

raibujali and f.'. puriipsilosis, were shown to<br />

more closely parallel T. utilis than any of the<br />

others yeasts. Greater variance was observed in<br />

the ash content of the pulque veasts and ashes<br />

of T. utilis.<br />

The pulque yeasts f.'. pampsilosis and T.<br />

hydromellilis appealed to be liest adapted to<br />

molasses medium culture and showed best propagation<br />

results and chemical composition. S.<br />

airbujali gave lowest yields in this medium.<br />

Protein <strong>de</strong>terminations of the pulque yeasts,<br />

including purine and pyrimidine N and of<br />

which only fi-l to 80% of the total N corresponds<br />

to auiinciac ids. were higher than those for any<br />

other I nod ol plant or animal origin.<br />

Damns las gracias a los Dres. Ruu-Orono/ y<br />

Wickerham poi proporcionarnos las tepas empleadas<br />

en este trabajo y al Sr. Jorge Soto.<br />

().!').I'., por sit ayuda texnka en algunas <strong>de</strong> las<br />

fases <strong>de</strong>l mismo.<br />

A. S.\NCHK-MARRCKJUfN<br />

Laboratorio dc Mirrobiologia,<br />

hscurla Nacional dr Cirncias Quimicas, U. N. A. M.<br />

Mexico, D. P.<br />

BlBLIOORARtA<br />

I. AOARWAL, P. M. tl at.. Yields and vitamin content<br />

of food yeast grown on different kinds of molasses.<br />

Arch. Biochem.. XIV: 105-115, 1947.<br />

140<br />

2. Amer. Chun Soc, Proc. 123rd Meeting, pp. 7A,<br />

8A y 9A. Los Angeles, 1953.<br />

3. Au. OH. Art, Chem., Methods of Analysis, 7«<br />

ed. Washington, D. C, 1950.<br />

4. BLISH, M. J. v R. M. SANDSTEDT, An improved<br />

method for the estimation of flour diastatic value.<br />

Cereal Chem., IX: 189-202, 1933.<br />

5. BURTON, L. V., Vitamin-rich food ma<strong>de</strong> from<br />

by-product yeast. Food Ind.. XV: 66, 1943.<br />

6. DEBECZE, G. v A. J. LIEBMAN, Aeration in the<br />

production of compressed yeast. Ind. Eng. Chun. (Ind.<br />

Ed.), XXXVI: 882-890, 1944.<br />

7. FEUSTEI-, I. C. Y H. HUMPELD, A new laboratory<br />

fermenter for yeast production investigations. /. Dad.,<br />

LII: 229-235, 1946.<br />

8. FISKE, C H. E Y. SUBBAROW, The colorinietric<br />

drtermination of phosphorus. /. Biol. Chem., LXVI:<br />

375, 1925.<br />

9. GIRAL, J. v D. GARCIA TELLER, La levadura <strong>de</strong><br />

cerveza como alimento humano. Mem. Congr. Cienl.<br />

Méx., II: 198-205. IV Cent. Univ. Nac. Mexico, D. F.,<br />

1953.<br />

10. Koi iii^ii. M. I. Y V. A. STEXOER, Volumetrie<br />

Analysis. Intersc. Publ., Inc. Nueva York, 1947.<br />

11. KURTH, E. F., Yeast from wood sugar stilläge.<br />

Ind. Eng. Chem. (Ind. Ed.), XXXVIII: 204-207, 1946.<br />

12. LEDINCHAM, C. A., Industrial Fermentations.<br />

Ann Rev. Microbiol., VII: 433-460, 1953.<br />

13. RUIZ-ORONOZ, M., Métodos <strong>de</strong> estudio y clasificación<br />

<strong>de</strong> las levaduras. Principales levaduras <strong>de</strong>l<br />

aguamiel y <strong>de</strong>l pulque. Tesis. Fac. Cieñe. U.NA., 1942.<br />

14. SÁNCMEZ-MARROQUfN. A., Estudios solo r la<br />

microbiología <strong>de</strong>l pulque. XV. Presencia <strong>de</strong> Candida<br />

parapsilosis (Ashf.) Lang, et Talicc, Ciencia, XV (6-8):<br />

129-135, 1955.<br />

15. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A., Actividad bioquímica<br />

<strong>de</strong> algunos microrganismos drl pulque. Mem. Congr.<br />

Cienlif. Méx.. II: 471-484. IV. Cent. U.NA. Mexico,<br />

D. F., 1953.<br />

16. SOTO, J., Cultivo intenso <strong>de</strong> levaduras <strong>de</strong>l pulque.<br />

Tesis. E.N.C.B. México, D. F., 1952.<br />

17. SINGH, K. el al., The influence of aeration and<br />

agitation on the yield, protein and vitamin content<br />

of food yeasts. Arch. Biochem., XVIII: 181-193, 1948.<br />

18. THATCHER, F. S., Foods and Feeds from Fungi.<br />

Ann. Reo. Microbiol., VIII: 449-472, 1954.<br />

19. UNDERKOFI.ER, L. A. v R. J. HICKEY, Industrial<br />

Fermentations' Chemical Publ. Co. Nueva York,<br />

1954.<br />

20. Yeasls in Feeding, A Symposium. Publ. por diversas<br />

industrias dr le\-aduras (Brewers Yeast Council,<br />

The Yeast Industry, etc.) Milwaukee, Wiss., 1948.


NOTAS SOBRE LA FLORA Y LA VEGE­<br />

TACIÓN DEL ESTADO DE<br />

SAN LUIS POTOSÍ'<br />

II. Estudio <strong>de</strong> diferencias floristicas y ecológicas<br />

condicionadas por ciertos tipos <strong>de</strong> sustrato<br />

geológico<br />

INTRODUCCIÓN<br />

C I E N C I A<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l presente trabajo surgió peclo. No ha sido dilícil encontrarlos, aunque<br />

la biblioteca disponible incluyó solamente<br />

una parte <strong>de</strong> las obras (pie se han publicado<br />

en la materia.<br />

Ya Martens y Galeotti en 1812 (según Ramirez,<br />

1899) en su trabajo sobre los heledlos <strong>de</strong><br />

México acentúan en forma muy clara las preferencias<br />

<strong>de</strong> las diferentes cs|Xfcies <strong>de</strong> pteridofitas<br />

hacia suelos volt añicos, graníticos, cali/os.<br />

etcétera. Parry (1859. págs. 10-11). al <strong>de</strong>scribir<br />

la vegetación <strong>de</strong> la región fronteriza entre México<br />

y los Estados Unidos, <strong>de</strong>dica un capítulo<br />

cspc< ial a lo que <strong>de</strong>nomina "vegetation of the<br />

cretaceous formation", siendo muy expresiva su<br />

afirmación que ". ..as the geological formation<br />

becomes more extensively cretaceous the vegetation<br />

assumes a peculiar character, and is ma<strong>de</strong><br />

up of species which arc rarely found elsewhere.<br />

..".<br />

Shreve (1939, 1912A. 1942/;). |ohnston (IMS),<br />

Muller (1917) y Anthony (1954), aunque en<br />

forma breve, dan claramente cuenta <strong>de</strong> las diferencias<br />

observadas, pero <strong>de</strong> los autores mo<strong>de</strong>rnos<br />

fue probablemente I.e.Siieur (1945, págs.<br />

5fi-57) tpiien quedó más impresionado, pues indica!<br />

". . of consi<strong>de</strong>rable interest is the fat t that<br />

the Sierras formed by tilling of limestone strata<br />

often sup|K>rt a form of vegetation quite dissimilar<br />

to that of nearby Sierras of similar altitu<strong>de</strong><br />

and topography but composed of igneous<br />

rock ...'*.<br />

El problema en sí. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no es nuevo,<br />

puesto que tanto en Europa como en el norte<br />

" Ver nota I rn Ciencia. Méx.. XV (4.3): 89-%.<br />

Mfxiro, D. F., 1953<br />

141<br />

<strong>de</strong> este Continente se han <strong>de</strong>scrito inudias veces<br />

relaciones existentes entre la distribución <strong>de</strong> la<br />

vegetación y la <strong>de</strong>l sustrato, ionio p.e. en los<br />

trabajos <strong>de</strong> Nacgeli (I8t>5). kerner (IKii'l).<br />

Fernald (1907, 1919), Butters (1911). Cuyler<br />

(19.11) y muchos otros, pero parece que el lenómeno<br />

no ha recibido suficiente .uciiiión ix»r<br />

parte tic los estudiosos <strong>de</strong> la vegetal ion <strong>de</strong> México.<br />

Kilo se <strong>de</strong>l»- tal ve/, en paite, a (pie los<br />

(itatlos trabajos referentes al norte <strong>de</strong>l país sellan<br />

clcrtu.ido más bien en los estados <strong>de</strong> Baja<br />

California. Sonora, Chihuahua y Coahuila, don<strong>de</strong><br />

en muchos (asos las regiones califa ) volcár<br />

nica rcs|K(ii\,miente están sep.ti.id.is pm extensas<br />

llanuras <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales (pie dificultan<br />

la comparación. La vegeiación <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí, en su mayor parte, no lia sido estudiada<br />

todavía, y resulta tpie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio,<br />

particularmente en su porción stid-occi<strong>de</strong>ntal,<br />

se ponen en contado ambas (lases <strong>de</strong> rocas<br />

a lo largo <strong>de</strong> la linea geomoi lológica (fig.<br />

1) que en dirección WV-SE atraviesa el estado.<br />

Tal circunstancia es singularmente favorable<br />

para la fácil comprensión y estudio <strong>de</strong> las diferencias<br />

<strong>de</strong> la flora y vegetación.<br />

La línea geomorlológica, (pie en realidad<br />

está representada más bien por un amplio cinturón<br />

tle terrenos en que se me/clan en forma<br />

irregular cerros <strong>de</strong> las dos clases <strong>de</strong> material,<br />

separa hai ia el este los mari/os montañosos<br />

fuiulauírni.límente sedimentarios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

la Sierra Madre Oriental 1<br />

, y bada el oeste las<br />

serranías casi exclusivamente ígneas <strong>de</strong>l Altiplano<br />

Meridional'. De acuerdo ion G.ilve/, Hernán<strong>de</strong>z<br />

y Blásquez (1941) las nxas sedimentarias<br />

en San Luis Potosí están representadas principalmente<br />

por calizas cretácicas, habiendo en<br />

segundo término también pizarras, areniscas y<br />

calizas jurásicas. Las nxas ígneas son, en cambio,<br />

(asi siempre <strong>de</strong> carácter riolitico, y sólo en<br />

<strong>de</strong>terminados sitios hay afloramientos tle basalto,<br />

granito, o, muy rara vez, an<strong>de</strong>sita. En la<br />

práctica, más <strong>de</strong>l 959? <strong>de</strong> la extensión montañosa<br />

tlel estado está cubierta poi c*a lizas y<br />

riolitas.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la importancia <strong>de</strong>l problema<br />

en sí mismo, así como el interés que ofrece la<br />

posiluliil.nl <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas rocas me­<br />

diante inili*. ulons <strong>de</strong> tipo floristico y <strong>de</strong> vege­<br />

tación, como lo <strong>de</strong>muestran no |xx-os estudios<br />

realizados por geólogos (Cuyler, 19.11; Guzmáii,<br />

1950, y otros), el autor ha iniciado en abril <strong>de</strong><br />

1955 una serie <strong>de</strong> reconocimientos intensivos<br />

' Término:: ir-gún Tam.iyo (1949).


tendientes a abanar el problema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

parte extra tropical <strong>de</strong>l estado tle San I.uis Potosí.<br />

Los trabajos se prolongaron durante toda<br />

la temporada lluviosa, que en este año fue exctpcionalmcnte<br />

rica en precipitaciones, y terminaron<br />

en el mes <strong>de</strong> octubre. Fueron llevados<br />

a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> exploraciones<br />

botánicas auspiciado por la Universidad Autó-<br />

noma <strong>de</strong> San Luis Potosí y con ayuda económica<br />

parcial <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma<br />

<strong>de</strong> México.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> encino<br />

se <strong>de</strong>be en gran parte al Dr. C. H. Muller, <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> California; el mapa <strong>de</strong> la figura<br />

1 fue confeccionado por Graciela C. Rzedowski.<br />

ti Dr. F. Bonet, tle la Escuela Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas (I.P.N.), y el Dr. F. Miranda,<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología (U.N.A.), tuvieron<br />

la gentileza <strong>de</strong> leer el manuscrito, y sus<br />

observaciones críticas han sitio <strong>de</strong> gran valía.<br />

C 1 E N C I A<br />

142<br />

MF.TODO<br />

Dadas las favorables circunstancias naturales, que ponen<br />

la región <strong>de</strong> rocas rioliticas y la <strong>de</strong> rocas calizas<br />


CIENCIA<br />

consistieron en la verificación drl valor indicador dr<br />

las especies o comunida<strong>de</strong>s diferenciales, aplicando los<br />

criterios <strong>de</strong> confirmación y <strong>de</strong> selección.<br />

Como otra <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong>l método podría señalarse el<br />

hecho <strong>de</strong> que quedarían futra <strong>de</strong>l alcance drl estudio<br />

todos aquellos elementos que no estuvieren presentes<br />

en los sitios escogidos. Por otra parte, sin embargo, para<br />

po<strong>de</strong>r abarcar todos los elementos indicadores seria necesario<br />

un estudio completo y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la vegetación<br />

<strong>de</strong> la región entera, obra que en las condiciones actuales<br />

<strong>de</strong> .conocimiento <strong>de</strong> la flora dr México sería muy difícil<br />

<strong>de</strong> realizar. Como un esfuerzo para eliminar hasta<br />

don<strong>de</strong> es posible las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>bidas a esta circunstancia,<br />

sr ha escogido un número relativamente grand.<br />

<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s, y se ha cuidado al escogerlas <strong>de</strong> que<br />

fueran representativas, tanto en lo tocante a los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> vegetación que ocurren a lo largo <strong>de</strong><br />

la línea gcornorfológica, como también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> estos tipos, y que abarraran la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> elementos.<br />

Un tercer inconveniente podría consistir en el hecho<br />

<strong>de</strong> que muchas veces el sustiato calizo CJ inferior en<br />

lo que concierne a la conservación <strong>de</strong> la humedad rdáfica,<br />

y por consiguiente su vegetación pue<strong>de</strong> ser -—un<br />

grado— más xerófila qur la correspondiente al sustrato<br />

ígnro. En otra localidad, no obstantr, don<strong>de</strong> el clima<br />

fuere más húmedo, pue<strong>de</strong> presentarse sobre calizas una<br />

cubierta vegetal semejante a la que se encontró rn el<br />

primer sitio sobre roca volcánica. De hecho ocurre asi<br />

en ciertas ocasiones, y en este caso podrían resultar falsas<br />

las <strong>de</strong>ducciones sacadas <strong>de</strong> la simple comparación.<br />

Se ha tratado <strong>de</strong> hacer lo posible por eliminar este tipo<br />

<strong>de</strong> errores mediante las ya mencionadas observacionrs <strong>de</strong><br />

control y mediante consultas bibliográficas, particularmente<br />

en lo referente a las áreas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las<br />

especies.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado qur los discutidos inconvenientes<br />

no son <strong>de</strong> peso bastante para contrarrestar las ventajas<br />

<strong>de</strong>l método.<br />

Fueron escogidas 11 localida<strong>de</strong>s, teniendo cuidado <strong>de</strong><br />

que se cumplan las condiciones anteriormente señaladas.<br />

A<strong>de</strong>más, para fines <strong>de</strong> comparación, se buscó una localidad<br />

<strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> riolita y basalto, otra <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong><br />

granito y caliza, y una más <strong>de</strong> riolita y conglomerado<br />

calichoso. Exceptuando esta última, se ha tratado en<br />

todas las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> limitar las observaciones a los<br />

sitios contaminados lo menos posible por <strong>de</strong>pósitos aluviales<br />

o <strong>de</strong> otro tipo. En total resultaron 14 localida<strong>de</strong>s,<br />

cuya situación se señala en el mapa adjunto (fig. 1);<br />

representan 6 diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación.<br />

Cada localidad ha sido visitada por lo menos 2 veves,<br />

se ha inventariado su flora, anotando las especies<br />

dominantes, así como las accesorias más comunes o importantes,<br />

tratando <strong>de</strong> excluir las acci<strong>de</strong>ntales. Se tomó<br />

nota <strong>de</strong>l tipo o tipos <strong>de</strong> vegetación a que pertenece y<br />

<strong>de</strong> las relaciones que guarda con las <strong>de</strong>más localida<strong>de</strong>s<br />

y con la vegetación dr los lugares circunvecinos.<br />

Los datos en esta forma obtenidos se resumen en el<br />

inciso siguiente. No se incluyen las observaciones <strong>de</strong><br />

control, puesto que éstas no han sido <strong>de</strong> carácter sistemático:<br />

tales observaciones fueron <strong>de</strong> gran utilidad para<br />

la preparación <strong>de</strong> las Tablas I y III, asi como para<br />

la elaboración <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> este trabajo. Han<br />

sido realizadas en más <strong>de</strong> 30 localida<strong>de</strong>s, diferentes a las<br />

escogidas para rl inventario.<br />

143<br />

RESULTADO!<br />

1 .( ahilad Nlim. I<br />

± 1 Km al oeste


a) La<strong>de</strong>ra rioliiica.<br />

Tipo tie vegetadón: matorral cactus-mezquite.<br />

Dominantes:<br />

Myitilloeaelus geomelti-<br />

Prosopis juliflora<br />

Opunlia Uucotrichti<br />

Euphoibia antisyphililica<br />

Dalia lubetculala<br />

Acacia larneiiana<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Opunlia slreptacanlha<br />

laliopha dioica<br />

Echinocactus visnaga<br />

Rhus riiicrophylla<br />

Agave lecheguilla<br />

Eysinhardlia polyslachya<br />

Verbesinn oreopola<br />

'/.aluzania moltissima<br />

Salvia ballolaeflora<br />

Oxybaphus comalus<br />

Heleropogon contoitus<br />

Evolvutus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Leptochloa dubia<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Bouteloua gracilis<br />

Talinopsis jrutescens<br />

b) La<strong>de</strong>ra cali/a.<br />

Lai rta In<strong>de</strong>ntala<br />

Mimosa biuncifera<br />

Salvia lasianlha<br />

Calliandra eriophylla<br />

Petymenium parvil olium<br />

Trixìs angusti/olia<br />

Buiseia fagaroi<strong>de</strong>s<br />

¡resine Schal/ruri<br />

2) estrato herbáceo<br />

Menlzelia hispida<br />

M a m mili aria magnimamma.<br />

Tragia n/pelaelolia<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Setaria geniculata<br />

Bahia Schaflneri<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetation: matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla.<br />

Yucca carnerosana<br />

Gochnatia hypoieuca<br />

Agave striata<br />

Dominantes:<br />

Agave lecheguilla<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Hechtia glomerata<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Euphorbia anlisyphilitica<br />

Echinocaclus visnaga<br />

Dasylirion acrotriche<br />

Mimosa biuncifera<br />

lalropha dioica<br />

Lindleyella mespiloi<strong>de</strong>s<br />

Rhus microphylla<br />

Vauquelihia Karwinskyi<br />

Leucophyllum zygophylfon<br />

Opunlia slenopetala<br />

Verbesina Schaflneri<br />

Menodora helianthemoi<strong>de</strong>s<br />

Chrysaclinia mexicana<br />

Penlstemon lanceolatus<br />

Dyssodia setifolia<br />

Oxybaphus comatus<br />

Ageratum corymbosum<br />

Txidtns grandiflorus<br />

Asta Schaflneri<br />

Bahia absinlhifolia<br />

Eupatorium calophytlum<br />

Selloa glutinosa<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Villadia parviflora<br />

Ephedra aspera<br />

Parthenium incanutii<br />

Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Mimosa zygophylla<br />

Salvia lasianlha<br />

Calliandra eriophylla<br />

Dalea tuberculata<br />

Dalea Berlandieri<br />

Leucophyllum minus<br />

Eupatorium espinomi mu<br />

2) estrato herbáceo<br />

Zinnia pumita<br />

Echites Coulteri<br />

Houstonia rubra<br />

Castillejo sp.<br />

Oerardia Greggii<br />

Milla biflora<br />

l.esquerella Fendleri<br />

'l'ra<strong>de</strong>scantia sp.<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Sphacele mexicana<br />

Tagetes peduncularis<br />

Asistida «p.<br />

Leptochloa dubia<br />

Bouteloua gracilis<br />

Stipa eminens<br />

C I E N C I A<br />

Ml<br />

Localidad Ndm. .'1<br />

± I km al norte <strong>de</strong>l Km 20 <strong>de</strong> la (arrêtera<br />

San Luis Poi osi-Rimei<strong>de</strong>; alt. I !HX) m.<br />

//) Latiera rioli'tica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetation: matorral (adusine/<br />

quite.<br />

Myrlillocaclus geometri-<br />

lalropha dioica<br />

Salvia ballotaeflo<br />

Dominantes:<br />

Mimosa biuncifera<br />

Selloa glutinosa<br />

Opunlia slreptacanlha<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Verbesina oreopola<br />

Rhus microphylla<br />

Trixis anguslifolia<br />

Condalia sp.<br />

Parthenium incanutii<br />

Echinocereus stramineus<br />

Menodora helianthemoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia implicala<br />

Aplopappus venetus<br />

Verbesina Schaffneri<br />

Slenocactus multicostalus<br />

Evolvutus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

l.esquerella Fendleri<br />

Zalu:ania triloba<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Setaria Grisebachii<br />

Oxybaphus comatus<br />

Meni telili hispida<br />

Mammilaria magnimamma<br />

Ferocactus Pringlei<br />

Calliandra eriophylla<br />

Dalea tuberculata<br />

Agave lecheguilla<br />

2) estrato herbáceo<br />

Portulaca párvula<br />

Zinnia puntila<br />

Tragia nepelaefolia<br />

Portulaca munduta<br />

Physatis sp.<br />

Stipa eminens<br />

Ñama hispidum<br />

Ñama sp.<br />

Dichondra argentea<br />

Euphorbia maculata<br />

Setaria geniculata<br />

Leptochloa dubia<br />

Synlhlipsis Greggii<br />

Talinopsis frutescens<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Cynanchum Kunthii<br />

l>) La<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> conglomerado calichoso con<br />

predominancia <strong>de</strong> tro/os <strong>de</strong> cali/a.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla.<br />

}'ticen carnerosana<br />

Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Salvia ballolaeflora<br />

Dominantes:<br />

lalropha dioica<br />

Mimosa zygophylla<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Parthenium incrinimi<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Flourensia cernua<br />

Agave lecheguilla<br />

Ephedra aspera<br />

Opunlia tunicata<br />

Opuntia slenopetala<br />

Menodora Coulteri<br />

Tri<strong>de</strong>ns pulchellus<br />

lloustonia rubra<br />

Echinocereus pectinatus<br />

Allocar pus retusus<br />

Zinnia puntila<br />

Nerisyrenia camporum<br />

l.esquerella Fendleri<br />

A listi da divaricala<br />

Allionia incarnala<br />

Parthenium argenlalum<br />

Calliandra eriophylla<br />

Echinocaclus visnaga<br />

Gochnatia hypoieuca<br />

2) estrato herbáceo<br />

Bahia absinlhijolia<br />

Dyssodia seti/olia<br />

Nama hispidum<br />

Mammillaria sp.<br />

Zaluzania triloba<br />

Leptochloa dubia<br />

Arislida adscensionis<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Selloa glutinosa<br />

Tra<strong>de</strong>scanlia sp.<br />

Villadia parviflora


Localidad Núm. 4<br />

C I E N C I A<br />

± 1 Km al sureste tle San Lorenzo, Km 62<br />

<strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Antiguo Morelos;<br />

alt. I 600 ni.<br />

quite.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo tle vegetación: matorral cactus-mez­<br />

Myrlillocaclus geomelnzans<br />

Dominantes:<br />

Mimosa biuncilira<br />

Opuntia Uucolricha<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Cassia Wislizeni<br />

Condalia sp.<br />

Yucca íilil'ra<br />

latropha dioica<br />

Agave atrovirens<br />

Verbesina Schal/neri<br />

Lontana involúcrala<br />

Menodora scabra<br />

Menodora helianlhemoi<strong>de</strong>s<br />

Sida procumbent<br />

Bogenhardia crispa<br />

quite.<br />

b) La<strong>de</strong>ra basáltica.<br />

Opuntia imbrícala<br />

Cellis pallida<br />

Prosopis juliftora<br />

Lycium barbinodum<br />

2) estrato herbáceo<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Leplochloa dubia<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Zaluzania triloba<br />

Katlstroemia hirsutissim<br />

Menlzelia hispida<br />

Bahia absinlhi/olia<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mez­<br />

Myrlillocaclus geometri-<br />

Opuntia Uucolricha<br />

Dominantes:<br />

Prosopis juliflora<br />

Mimosa biuncifen<br />

Cassia Wislizeni<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Yucca fiuterà<br />

latropha dioica<br />

Condalia sp.<br />

Agave atrovirens<br />

Trixis anguslifolia<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Verbesina Schaffneri<br />

¡.esquerella Fendleri<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Oxybaphus comatus<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Parlhenium hysterophoru<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Localidad Núm. 5<br />

Celtis pallida<br />

Opuntia imbrícala<br />

Dalea luberculata<br />

Opuntia cantabrigiensis<br />

Opunlia robusta<br />

2) estrato herbáceo<br />

Sida procumbens<br />

Verbena sp.<br />

I.ycuruí phleoi<strong>de</strong>s<br />

Setaria geniculata<br />

Zaluzania Iriloba<br />

Lontana involúcrala<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Menlzelia hispida<br />

± 12 Km al noreste <strong>de</strong> San Lorenzo, Km 62<br />

<strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Antiguo Morelos;<br />

alt. 1 600 m.<br />

quite.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mez­<br />

Myrlillocaclus geometr<br />

zans<br />

Cassia Wislizeni<br />

Dominantes:<br />

Opunlia Uucolricha<br />

Lycium barbinodum<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Yucca ¡Hilera<br />

Cellis pallida<br />

Prosopis juliflora<br />

Mimosa biuncifera<br />

Agave atrovirens<br />

Parlhenium incanum<br />

Karwinskia mollis<br />

Dalea luberculata<br />

Calliandra eriophylla<br />

Eysenhardtia polystachya<br />

Hechlia glomerala<br />

Oxybaphus comatus<br />

Allionia incarnala<br />

Scoria geniculata<br />

Eragrostis cilianensis<br />

Tri<strong>de</strong>ns pulchellus<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandi/lorus<br />

Nama dicholomum<br />

Helerosperma pinnatum<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Verbesina Schaffneri<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Drymaria Fendleri<br />

Al:union hypoleucum<br />

Sida procumbeni<br />

Zaluzania triloba<br />

Tragia nepetaefpUa<br />

145<br />

dcóla.<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Opunlia canlabrigiensis<br />

Opunlia robusta<br />

Opunlia imbricata<br />

latropha dioica<br />

Trixis angusti/olia<br />

Croton Torreyanus<br />

Helietla parvi/olia<br />

l.arrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Krarneria Navae<br />

2) estrato herbáceo<br />

Leplochloa dubia<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Heleropogon conlortus<br />

Parlhenium hyslerophorus<br />

Bouteloua barbata<br />

Croton corymbulosus<br />

Cynanchum sp.<br />

Dyssodia pentachaeta<br />

Tragus Bérteronianus<br />

Bogenhardia crispa<br />

Katlstroemia hirsulissima<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa<br />

Mentzelia hispida<br />

Tillandsia recurvala<br />

Quamoclit coccínea<br />

Menodora scabra<br />

Bahia ubsinihifolia<br />

Nama hispidum<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral <strong>de</strong>sértico cal­<br />

Eysenhardtia parvifolia<br />

Hechlia glomerala<br />

Dominantes:<br />

Agave striata<br />

Cania Wiilizeni<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Yucca carnerosana<br />

Agave lecheguilla<br />

Echinocactus visnaga<br />

Bursera fagaroi<strong>de</strong>s<br />

Cottela texana<br />

Fouquieria fasciculata<br />

Ferocactus Pringlei<br />

Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Mimosa zygophylla<br />

Salvia ballotaeflora<br />

¡alropha dioica<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Pithecollobium elaslichophyllum<br />

Tagetes peduncularii<br />

Croton corymbulosus<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorui<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Echinocereus cineraicens<br />

Setaria geniculata<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Mammillaria sp.<br />

Leplochloa dubia<br />

Ephedra áspera<br />

Dalea Berlandieri<br />

Viguiera slenoloba<br />

Crotón Torreyanus<br />

Calliandra eriophylla<br />

Euphorbia antisyphilitica<br />

Bauhinia ramosissime<br />

Dalea luberculata<br />

Karwinskia mollis<br />

Krameria Navae<br />

Parlhenium incanum<br />

Gochnatia hypoleuca<br />

Zexmenia gnaphalioidti<br />

Orlhoiphenia mexicana<br />

2) estrato herbáceo<br />

Nama hispidum<br />

Kallslroemia hirsutísima<br />

Polygala sp.<br />

Loeselia coerulea<br />

Echinocereus sp.<br />

Stipa eminens<br />

Ariilida divaricata<br />

Cynanchum sp.<br />

Tragia nepelaefolia<br />

Parlhenium hysterophorus


Oxybaphus comalus<br />

Tri<strong>de</strong>ns pulchellus<br />

Macrosiphonia macrosu<br />

phon<br />

Cyphomerii gypsophiloidn<br />

Allionia incarnata<br />

Bahia absinthifolia<br />

Arislida adscensionis<br />

Dalea brachystachyi<br />

Vtrbeiina Schalfnen<br />

Dyssodia ¡elifolia<br />

Heteropogon contortili<br />

Aplopappus venetus<br />

Heliotropium conferlifotium<br />

Floreitina tripterii<br />

Chenopodium gravtolens<br />

Localidad N'úni. 6<br />

Talinopiis Irulticem<br />

Euphorbia chamatiyci<br />

Aita Schaflncri<br />

Mentzelia hispida<br />

Porophyllurn coloralum<br />

I.inum scabreUum<br />

Zaluzania triloba<br />

Menodora icabra<br />

Zinnia juniperifolia<br />

Opuntia stenopelala<br />

Commelina sp.<br />

Panicum »p.<br />

l.ippia macroslachya<br />

Barroelea selosa<br />

Hibiscus cardiophyllus<br />

Hibiscus Cou II e ri<br />

Sanoitalia acini/olia<br />

C I E N C I A<br />

± 2 Km al este <strong>de</strong>l Km 35 <strong>de</strong> la carretera<br />

San Luis Potosí-Antiguo Morelos; alt. 1 900 rn.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mezquite.<br />

Adolphia infesta<br />

Calliandra eriophylla<br />

Proso pis juli/lora<br />

Opuntia slreplacanlha<br />

Opunlia leucotricha<br />

Dominantes:<br />

Opuntia cantabrigieniii<br />

Opunlia robusta<br />

Acacia ¡amenana<br />

Bouteloua gracilis<br />

Agave atrouireni<br />

Otros componentes: J) estrato arbustivo<br />

Ialropha dioica<br />

Brtckellia veronicaefolia<br />

Echinocactuí vimaga<br />

Mimoia biuncifera<br />

Zaluzania triloba<br />

Stenocactus multicoslaluí<br />

I.ycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Arislida adscensionis<br />

Oxybaphus comalus<br />

Chenopodium graveolens<br />

Bouvardia lernifolia<br />

I.eptochloa dubia<br />

Bouteloua hirsuta<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Ageralum coryrnbosum<br />

Cyperus eiculenluí<br />

ti) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Bouteloua gracilis<br />

Mimosa biuncifera<br />

Quercut Tinkhami<br />

Dominantes:<br />

Dalea luberculata<br />

Opuntia imbrícala<br />

Berberís trifoliolata<br />

Buddleia scorodonioi<strong>de</strong>i<br />

2) estrato herbáceo<br />

Panicum ip.<br />

Sphaeralcea anguililolia<br />

Sanvilalia acini/olia<br />

Cruiea lubulala<br />

Zinnia mulli/lora<br />

Erodium cicutarium<br />

Dichondra argentea<br />

Calimosa parvi/olia<br />

Salvia tiliaefolia<br />

Drymaria Fendleri<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Desmodium ip.<br />

Stachys Drummondii<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

I.eptochloa dubia<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Ialropha dioica<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Pithecollobium leptophy-<br />

Hum..<br />

Opuntia canlabrigiensis<br />

Calliandra eriophylla<br />

Salvia lasianlha<br />

Acacia farnesiana<br />

Agave atrovirtm<br />

Asclepias linaria<br />

Ufi<br />

Karwinskia mollis<br />

Berberís trifoliolata<br />

Cassia Wislizeni<br />

Opuntia stenopelala<br />

I.ycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Aristida adscensionii<br />

Setaria geniculala<br />

Chrysactinia mexicana<br />

Scutellaria potosina<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Cuphea aequipetala<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Dyssodia selifolia<br />

Muhlenbergia rigida<br />

l.esquerella Fendleri<br />

Sltvia ¡errata<br />

Localidad Núm. 7<br />

Opunlia laiiacantha<br />

Dalea luberculata<br />

2) estrato herbáceo<br />

Oxalis sp.<br />

Erigeron i niatus<br />

Verbena sp.<br />

Crusca lubulala<br />

Latitano involúcrala<br />

Salvia reflexa<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbent<br />

Sanvilalia qcinifolia<br />

Euphorbia chamaeiyce<br />

Euphorbia sp.<br />

Commelina sp.<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Cyperus eiculenluí<br />

Ceno <strong>de</strong> la Mesa Redonda, ± 5 Km al suroeste<br />

<strong>de</strong> Moctezuma; alt. I 900 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mez<br />

quite.<br />

Myrlillocactuí geometrizam<br />

Opuntia leucotricha<br />

Dominantes:<br />

Proiopii juli/lora<br />

Cellii pallida<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Berberís trifoliolata<br />

Acacia farnesiana<br />

Ialropha dioica<br />

Acanlhothamnus aphyllu<br />

Trixis anguitifolia<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Rhus microphylla<br />

Salvia ballolaeflora<br />

Verbetina oreopola<br />

Agave lecheguilla<br />

Verbetina Schaffneri<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Bouleloua gracilis<br />

Hilaria cenchroi<strong>de</strong>t<br />

Muhlenbergia implicala<br />

Abutilón hypoleucum<br />

Slenocaclut multicotlatu<<br />

Tri<strong>de</strong>nt grandiflorut<br />

Aplopapput venelut<br />

I.eptochloa dubia<br />

Evolvuluí alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Tragia nepelaefolia<br />

Bahia abtinlhifolia<br />

Mammillaria magnimamma<br />

Drymaria Fendleri<br />

Bouvardia lernifolia<br />

Mentzelia hispida<br />

Stevia micrantha<br />

Slachyi coccínea<br />

Trichachne imularit<br />

Muhlenbergia Emergevi<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Aloysia lycioi<strong>de</strong>i<br />

Dalea luberculata<br />

Mimoia biuncifera<br />

Perymenium parvifolium<br />

Cania Witlizeni<br />

Echinocactuí vimaga<br />

Calliandra eriophylla<br />

Eyienhardtia polytlachya<br />

¡retine Schaflncri<br />

2) estrato herbáceo<br />

Dichondra argentea<br />

Nothotcordum bivalve<br />

Bahia Schaffneri<br />

Andropogon barbinodit<br />

Iva ambroiiaefolia<br />

Menodora helianthernoi<strong>de</strong>s<br />

Ageralum corymboium<br />

Dytchoriile <strong>de</strong>cumbent<br />

Priva mexicana<br />

Setaria geniculala<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Stipa eminent<br />

Euphorbia charnaesxce<br />

Arislida adscensionis<br />

Calintoga parviflora<br />

Erigeron mucronaluí<br />

Euphorbia sp.<br />

Portulaca coronata<br />

Viguitra liniarii<br />

Eupatorium eipinotarum<br />

l.oeselia coerulea


Setaria geniculala<br />

¡.ycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Ar'ntida adirensionii<br />

C ¡ E N C Í A<br />

Dominantes: Otros com|x>nentes: 1) estrato arbustivo<br />

Mimosa biuncifera<br />

Opuntia mierodasys<br />

Condalia ¡asciculata<br />

Otros ((imponentes: 1) estrato arbustivo<br />

Salina ballolneflora<br />

¡atropha dioica<br />

Agave lecheguilla<br />

Agave striala<br />

Cassia Wisli:eni<br />

Opuntia siena pe I ala<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Leplochloa dubia<br />

Muhlenbergia implicala<br />

Stipa eminens<br />

Nama dicholomum<br />

Chaetopappa bellioi<strong>de</strong>s<br />

Dyschorisle <strong>de</strong>cumbens<br />

SlenocaclUl ululiliostatus<br />

Echinocereus peclinalus<br />

Echinocereus sp.<br />

Localidad Núm. 8<br />

Echinocaclus visnaga<br />

Karwinikia mollis<br />

Opuntia imbrícala<br />

Prosopis jutiflora<br />

2) estrato herbáceo<br />

¡.esquerella Fendleri<br />

Bahia absinthifolia<br />

Drymaria Fendleri<br />

Dyssodia selifolia<br />

Nama hispidum<br />

Bahia Schalfneri<br />

Dalea brachystachys<br />

Tragia nepetaefolia<br />

Zinnia pumila<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Erigeron mucronalus<br />

Allionia incarnala<br />

Kalisi roemia hirsutissime<br />

Cerro Ver<strong>de</strong>, ± 8 Km al oeste <strong>de</strong> San Lorenzo,<br />

Km fi2 <strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-<br />

Antiguo Morelos; alt. 1 800-1 900 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo tle vegetación: zacatal.<br />

Bouteloua gracilis<br />

Amaranlus hybridu<br />

Dominantes:<br />

Aloysia lycioi<strong>de</strong>s<br />

Adolphia infesta<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Trixis angusti/olia<br />

Perymenium parvifoliun<br />

Plumbago pulchella<br />

¡atropha dioica<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Leptochloa dubia<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Drymaria sp.<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Sanvitalia acinifolia<br />

Zinnia mulliflora<br />

Arislida adscensionis<br />

Mentzelia hispida<br />

Margaranthus solanaceus<br />

Kalístroemia hirsutissima<br />

Cuphea aequipetala<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussata<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

¡.eplochloa dubia<br />

Karwinskia mollis<br />

Dominantes:<br />

¡resine Schaffneri<br />

Salvia lasianlha<br />

Opuntia robusta<br />

2) estrato herbáceo<br />

Setaria geniculata<br />

Stipa eminens<br />

Ambrosia arlemisiifolia<br />

Parlhenium hysterophorus<br />

Sphaeralcea anguslifolia<br />

Chenopodium graveolens<br />

Erodium cicularium<br />

Zaluzania Iriloba<br />

Froelichia inlerrupta<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Solanum papila<br />

Salvia reflexa<br />

Priva mexicana<br />

Agave alrovirens<br />

Agave asperrima<br />

Gardoquia micn<br />

<strong>de</strong>s<br />

147<br />

Brickellia vi micaefolia<br />

Croton Tor<br />

Calliandra erìophylla<br />

Asistida adscensionis<br />

Setaria geniculata<br />

Opuntia stenopetala<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Hibiscus cardiophyllus<br />

Scutellaria potosina<br />

S<strong>de</strong>rocarpus uniserialis<br />

Cyphomeris gypsophiloi<strong>de</strong>s<br />

Zinnia mulliflora<br />

Abutilón hypoleucum<br />

Cuphea aequipetala<br />

Cynanchum sp.<br />

Oxybaphus comatus<br />

Lesquerella Fendleri<br />

Bouteloua hirsuta<br />

Bahia absinthifolia<br />

Dyschorisle <strong>de</strong>cumbens<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Cyperus esculenlus<br />

Erigeron mucronalus<br />

Verbesina Schaflneri<br />

Localidad Núm. 9<br />

Berberís lii¡oliolala<br />

Salvia lasiantha<br />

Dalea tuberculata<br />

2) estrato herbáceo<br />

Chamaesaracha corono-<br />

P«><br />

Kallstroemia hirsulissima<br />

Stipa eminens<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Tagetes peduncularis<br />

Milla biflora<br />

Orthocarpus mexicanus<br />

Tra<strong>de</strong>scantia sp.<br />

Ageratum corymbosum<br />

Arenaria <strong>de</strong> cusíala<br />

C.hrysaclinia mexicana<br />

Pen'stemon lanceolalut<br />

Floreslina tripleris<br />

Zaluzania trilaba<br />

Parlhenium hysleropho-<br />

Salvia reflexa<br />

Amarantus hvbridui<br />

Sanvitalia acinifolia<br />

Heterosperma pinnalum<br />

Cerro <strong>de</strong> la Virgen, ± 8 Km al este <strong>de</strong> Laguna<br />

Seca, Km 20 <strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Antiguo<br />

Morelos; alt. 2 300 in.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Dominantes:<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s Bouteloua gracilis<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Otros ("imponentes: 1) estrato arbustivo<br />

Agave alrovirens<br />

Opuntia canlabrigiensis<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Oenothera Hartwegii<br />

Nama dichotomum<br />

Stenocactus mullicoslatus<br />

Sisyrinchium tenuifolium<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Buchloe dactyloi<strong>de</strong>s<br />

Verbena ambrosiifolia<br />

Nama sp.<br />

Lesquerella Fendleri<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussata<br />

Eryngium serratum<br />

Nama Palmeri<br />

Bouchelia erecta<br />

Mimulus glabratus<br />

Slachys Drummondii<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Astragalus sp.<br />

Dichondra argenlea<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Eupatorium paiolate<br />

Opuntia robusta<br />

2) estrato herbáceo<br />

Slevia serrala<br />

Zinnia pumila<br />

Crusca subulala<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Stipa eminens<br />

Piquería trinervia<br />

Eryngium carlinae<br />

Tagetes micranlha<br />

Plantago sp.<br />

Arislida divaricala<br />

Eragrostis sp.<br />

Tagetes peduncularis<br />

Helianthcmum Coulteri<br />

Dyssodia chrysanthemoi<strong>de</strong>s<br />

Salvia axillaris<br />

Eriogonum undulatum<br />

Áster gymnocephalus<br />

Cuphea aequipetala


C I E N C I A<br />

Dominantes: Dominantes:<br />

Bouliloua curlipendula Stipa iminens<br />

Otros cointxiiientes: 1) estrato arbustivo<br />

Btickellia ve<br />

Eupatorium<br />

Jes<br />

icaefolia<br />

orodonioi-<br />

Chrysactinia mexicana<br />

Salvia microphylla<br />

Asta Schaffneri<br />

Ñama Palmen<br />

Verbena ty.<br />

I.esquerella Fendleri<br />

Ñama dicholomum<br />

Andropogon hirliflorus<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Eupatorium calophyllun<br />

Oxybaphus comal us<br />

Lamourouxia tenuifolia<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Oenothera Harlwegii<br />

Zinnia pumita<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussala<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Opuntia ¡tenopelala<br />

Scutellaria potosina<br />

Sphacele mexicana<br />

Localidad Núm. 10<br />

Agave atrovirens<br />

Salvia lasianlha<br />

Opuntia canlabrigiensis<br />

2) estrato herbáceo<br />

Astragalus sp.<br />

Eryngium serrât um<br />

Bouleloua gracilis<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Eriogonum undulatum<br />

Tagetes peduncularis<br />

l.inum il uh, filini:<br />

Ih tin; m /'in mrxiiiinu,<br />

Sanvilalia acinifolia<br />

Muhlenbergia Emersleyi<br />

Dyssodia setifolia<br />

Crusea subulata<br />

Houilonia rubra<br />

Ageratum corymbosum<br />

Cyperus sp.<br />

Gardoquia micromeriot<strong>de</strong>s<br />

Aster gymnocephalus<br />

Cuphea aequipctala<br />

Pozo <strong>de</strong> Acuña, ± 15 Km al este <strong>de</strong> Guadal-<br />

cazar; alt. 1 400 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

Prosopis juliflora<br />

Helielta parvifolia<br />

Dominantes:<br />

l.emair<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Karwinskia mollis<br />

Trixis anguslifolia<br />

Eupatorium subintegrum<br />

Cellis pallida<br />

Brickellia veronicaelolia<br />

Myrtitlocaclus geometri-<br />

Zinnia multillora<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Drymaria Fendleri<br />

Eragrostis cilianemis<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Melampodium divaricalum<br />

Oxybaphus tornatili<br />

Bouleloua radicosa<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Aristida adscensionis<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Gornphiena <strong>de</strong>cumbens<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Noma dicholomum<br />

I.oeselia coerulea<br />

Salvia sp.<br />

Bouchea prismatica var.<br />

brevirostra<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Salvia lasiantha<br />

Opuntia imbrícala<br />

FÍourensia laurifolia<br />

Mimosa biuncifera<br />

lndigofera suffrutico<br />

Brickellia laciniata<br />

2) estrato herbâceo<br />

Parthmium hystirophorut<br />

Margaianthus solanacius<br />

Tageles peduncularis<br />

Galinsoga parviflora<br />

Tragia nepctaefolia<br />

Plumbago pulchella<br />

Zaluzania triloba<br />

Turnira diffusa<br />

Setaria giniculata<br />

Ageratum corymbosum<br />

l.ippia Berlandieri<br />

Spermacoce verticillala<br />

Dichondra argentea<br />

l.esquirtlla Fendleri<br />

Calea ' zacatechichi<br />

Proelichia inlerrupta<br />

Tridax procumbens<br />

Tillandsia recurvata<br />

l.antana involucrata<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

UH<br />

Helielta parvifolia<br />

Neopringlea inlegrifolia<br />

Karwinskia mollis<br />

Otros i mi i) .tincii ic: 1) estrato arbustivo<br />

Cassia potosina<br />

Yucca potosina<br />

Bernardia myricifoiia<br />

Brickellia veronicaelolia<br />

Flourensia lauri/olia<br />

Opuntia slenopelala<br />

Ñama dichotomum<br />

I.antana involúcrala<br />

Melampodium divaricatum<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Florestina Iripteris<br />

Bouteloua radicosa<br />

Bouleloua curlipendula<br />

Salvia sp.<br />

I.ippia Berlandieri<br />

Lesquerella Fendleri<br />

Muhlenbergia confusa<br />

Bulbostylis capillaris<br />

Drymaria sp.<br />

Localidad Núm. 11<br />

Eysenhardtia polystachya<br />

Acacia Berlandieri<br />

Gochnatia hypoleuca<br />

Acacia micrantha<br />

2) estrato herbáceo<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Ltplochloa dubia<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Setaria geniculala<br />

Oxybaphus comalus<br />

Ariilida adscensionis<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Muhlenbergia implícala<br />

Asta Schaf/neri<br />

Commelina ip.<br />

Turnera diffusa<br />

Margaranlhus solanaceus<br />

Amiilema sp.<br />

Menodora scabra<br />

Km 66 <strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Riover<strong>de</strong>;<br />

alt. 1 100 ni.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

Dominantes:<br />

l.emaireocerius sp. Helielta parvifolia<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Croton Cortisianus<br />

Karwinskia mollis<br />

Yucca potosina<br />

Neopringlea inlegrifolia<br />

Myrlillocactus geometrizans<br />

Eysenhardtia polystachya<br />

Opuntia Macdougaliana<br />

Acacia pennatula<br />

Pithecollobium tortum<br />

Dodonaea viscosa<br />

Trichachne insularis<br />

Melampodium divaricatum<br />

Plumbago scan<strong>de</strong>ns<br />

Setaria geniculala<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Tillandsia recurvala<br />

Margaranlhus solanaceus<br />

Spermacoce verticillata<br />

Milracarpum «p.<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Bouteloua radicosa<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Opuntia dumetrorum<br />

índigo/era suffruticosa<br />

Opuntia imbrícala<br />

Pithecollobium brtvifolium<br />

Acacia Berlandieri<br />

Cellis paluda<br />

Cellis cándala<br />

Tecoma stans<br />

Rhamnus serrata<br />

2) estrato herbáceo<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Salvia tiliaefolia<br />

Parthenium hysterophorus<br />

Drymaria Fendleri<br />

Quilinuda coccínea<br />

Cyperus esculentus<br />

Sporobolus atrovirens<br />

Desmodium sp.<br />

Digitarla leucites<br />

Pedis prostrata<br />

Cyperus aristai us<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

Dominantes:<br />

Helielta parvifolia Neopringlea integri/olia


Otros coiii|K>nentes: 1) estraio arbustivo<br />

Acacia Berlandieri<br />

Karwinikia mollis<br />

Cassia potosina^<br />

Bernardia mexicana<br />

Yucca potosina<br />

Brongniarlia Parryi<br />

Pilhecollobium brevifo-<br />

lium . .<br />

Eupalorium spinaciaefo-<br />

MM<br />

I antana involúcrala<br />

Melampodium divanca<br />

tum<br />

Florestina triplens<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Euphorbia sp.<br />

Se,ana geniculata<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia con/usa<br />

Ansíala adsccnsioms<br />

Ñama dichotomum<br />

C I E N C I A<br />

Croton Corlesianus<br />

Goch natia hypoleuca<br />

Eysenhardtia polystachyc<br />

Celtis pallida<br />

Acacia micrantha<br />

Rhamnus serrata<br />

Croton »p.<br />

Pithecollobium tortum<br />

Capsicum frutescens<br />

2) estrato herbáceo<br />

Localidad Núm. 12<br />

Zinnia mulli/lora<br />

Gomphrena <strong>de</strong>eumbens<br />

Margaranthus solanaceu<br />

Oxybaphus comatus<br />

Sibthorpia sp.<br />

Etagrostis cilianensis<br />

Oplismenus hirlellus<br />

Dalea brachyslachys<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Turnera diffusa<br />

Portulaca párvula<br />

Picacho <strong>de</strong> Lajas. ± 20 Km al norte <strong>de</strong> Char­<br />

cas; alt. 2 300 m.<br />

" a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: chaparral. .<br />

(¿ue'tus potosina<br />

Bouteloua gracilis<br />

Dominantes:<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Amelanchier <strong>de</strong>nliculata<br />

Agave filifera<br />

Arbutus xalapensts<br />

Quercus Pringlei<br />

Perymenium parvtfohum<br />

Tagetes peduncularis<br />

Muhlenbergia quadridintata<br />

Macrosiphonia hypoleuca<br />

Muhlenbergia robusta<br />

Piplochaetium / i m briatum<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia polycaulis<br />

Slipa ichu<br />

Salvia chamaedryoi<strong>de</strong>i<br />

Salvia axitlaris<br />

Ageralum corymbosum<br />

Slevia slenophylla<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Pentslemon imberbis<br />

Dyssodia selifolia<br />

Stenocactus multicoslatus<br />

Áster gymnocephalus<br />

Chenopodium graveolens<br />

Bouchelia erecta<br />

b) 1 .a<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Dominantes:<br />

Quercus repanda<br />

Eupatorium calaminlhaefolium<br />

Eupalorium scorodonioi<strong>de</strong>s<br />

2) estrato herbaYeo<br />

Polygala compacta<br />

Milla biflora<br />

Seymeria virgala<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Tagetex micrantha<br />

Salvia nana<br />

Villadia parviflora<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussala<br />

Carphochaele Schaffneri<br />

Cnaphalium tp.<br />

Tillandsia ip.<br />

Cyperus «p.<br />

Slevia serrata<br />

Hieracium mexicanum<br />

Salvia unicoslata<br />

Bulbostylis copiions<br />

He<strong>de</strong>oma Drummondii<br />

Senecio filifolius<br />

Senecio peltiferus<br />

Stenandrium dulce<br />

Bouteloua greciUs Quercus Pringlei<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Otros coiii|)«nentes: 1) estrato arbustivo<br />

Brixkellia veronicaefolia<br />

Pilhecollobium leptophy-<br />

Hum<br />

Yucca carnerosana<br />

Dasylirion acrotriche<br />

Ferocactus Pringlei<br />

Opuntia stenopetala<br />

Eupalorium calophyllum<br />

Chaetopappa bellioi<strong>de</strong>s<br />

Chenopodium graveolens<br />

Echinocereus pectinatus<br />

Verbesina Schaffneri<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia robusta<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflora<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Asia Schaffneri<br />

Bouvardia ternifolia<br />

Agave lecheguilla<br />

Sophora secundiflora<br />

Eupatorium scorodoniol<strong>de</strong>s<br />

Agave alrovirens<br />

2) estrato herbáceo<br />

Localidad Núm. 13<br />

Chrysactinia mexicana<br />

Salvia microphylla<br />

Slipa eminens<br />

Cyperus «p.<br />

Tagetes peduncularis<br />

Crusca subulata<br />

Oxybaphus comatus<br />

Salvia chamaedryoi<strong>de</strong>s<br />

Slevia serrata<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Dyssodia selifolia<br />

Erigeron mucronalus<br />

Cerro Gran<strong>de</strong>, -± 7 Km al noroeste <strong>de</strong> Gua-<br />

dalcá/ar; alt. 1 900 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra granítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: encinar.<br />

Quercus coccolobaefolia<br />

Quercus crassifolia<br />

Pinus teocote<br />

Dominantes:<br />

Quercus ip.<br />

Arctostaphylos pungens<br />

Otros componentes: I) estrato arbóreo<br />

Arbulus xalapensis<br />

Quercus Hartwegü<br />

Prunus serótina virens<br />

Xolisma squamulosa<br />

Eupatorium glabralum<br />

Vaccinium conferlum<br />

Eupatorium calaminlhaefolium<br />

Mimosa biuncifera<br />

149<br />

Viguiera excelsa<br />

Spiranlhes aurantiaca<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Trachypogon Montufan<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Piplochaetium fimbnatum<br />

Baccharis potosina<br />

Macrosiphonia hypoleuca<br />

Dalea sp.<br />

Stevia Berlandieri poda<strong>de</strong>nia<br />

Calca peduncularis<br />

Pentslemon imberbis<br />

Cosmos bipinnalus<br />

Salvia sp.<br />

Eryngium serratum<br />

Hieracium mexicanum<br />

Senecio peltiferus<br />

Muhlenbergia Emersleyi<br />

Hypericum »p. _<br />

Bulbostylis capillarts<br />

Heteropogon contortus<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Quercus taurina<br />

Quercus macrophylla<br />

2) estrato arbustivo<br />

lihus I rilo bul a<br />

Slevia lucida<br />

Rhamnus microphylla<br />

Eupalorium hystopinum<br />

Dodonaea viscosa<br />

3) estrato herbáceo<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: chaparral.<br />

Dahlia coccínea<br />

Panicum bulbosum<br />

Bouteloua hirsuta<br />

Silene laciniata<br />

Tagetes lucida<br />

Commelina sp.<br />

Castillejo glandulosa<br />

Ageralum corymbosum<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa<br />

Cyperus seslerioi<strong>de</strong>s<br />

Senecio alvarettnsis<br />

Briza rotundata<br />

Cnaphalium roseum<br />

Oxalis sp.<br />

Galium uncinulalum<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Lamourouxia multifida<br />

Tagetes micrantha<br />

Bouvardia ternifolia<br />

Cyperus esculentus<br />

Cyperus sp.<br />

Áster lima<br />

Stevia serrata


Quercus opaca<br />

Quercus Tinkhami<br />

Otros componentes:<br />

Prunus serótina virens<br />

Pithecolhbium leptophyllum<br />

Brahea dccumbens<br />

Garrya laurifolia<br />

Amelanchier <strong>de</strong>nticulata<br />

Dodonaea viscosa<br />

Cilharexylum tetramerum<br />

Berberís gracilis<br />

Myrtus Ehrenbergii<br />

Forestiera phillyreoi<strong>de</strong>s<br />

Bauhinia Coulteri<br />

Cercis cana<strong>de</strong>nsis<br />

Arcloslaphylos polifolia<br />

Yucca polosina<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Salvia lasianlha<br />

Chrysaclinia mexicana<br />

Carex polosina<br />

Narria dicholomum<br />

Varthenocissus quinquefolio<br />

Brachypodium mexicanum<br />

Calochortus barbalus<br />

Spermacoce verticillala<br />

Bouvardia lernifolia<br />

Dahlia coccínea<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Asia Schaffneri<br />

Salvia puberula<br />

Polymnia macúlala<br />

Commelina sp.<br />

Piplochaelium fimbriatura<br />

Carlowrighlia haplocarpa<br />

Quercus coccolobaefolia<br />

Quercus crassi/olia<br />

Quercus affinis<br />

Quercus rugulosa<br />

Quercus Hartwegii<br />

Arbutus glandulosa<br />

Slevia lucida<br />

Rhamnus microphylla<br />

Mimosa aculealícarpa<br />

Prunus serótina virens<br />

Amelanchier <strong>de</strong>nticulata<br />

CIENCIA<br />

Dominantes: S) estrato herbáceo<br />

Localidad Núm. 14<br />

Rhus pachyrrhachis<br />

I) estrato arbustivo<br />

Rhus trilobata<br />

Rhamnus sp.<br />

Casimiroa Pringlei<br />

Cornus disciflora<br />

Persea pachypoda<br />

Mimosa biuncifera<br />

Plelea trifoliata<br />

Cercocarpus mojavensis<br />

Ilex discolor<br />

Fraxinus Greggii<br />

• Brongniartia intermedia<br />

Senecio Aschenbornianus<br />

Carya mexicana<br />

Juglans mollis<br />

Calliandra eriophylla<br />

Salvia regla<br />

2) estrato herbáceo<br />

Salvia Grahami<br />

Trisetum Virlelii<br />

Stipa eminins<br />

Valeriana albo-nervata<br />

Priva mexicana<br />

Stevia purpurea<br />

Poliomintha marifolia<br />

¡pomoea stans<br />

Thalictrum sp.<br />

Russelia polyedra<br />

Drymaria Fendleri<br />

Brachycome xanthoco-<br />

rnoi<strong>de</strong>s<br />

Phaseolus obvallalus<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Cuscuta sp.<br />

Lontana involúcrala<br />

He<strong>de</strong>oma Palmeri<br />

Melampodium d i varicatum<br />

El Tablón, ± 10 Km al este <strong>de</strong> Zaragoza; alt.<br />

2 800-2 400 m.<br />

ti) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: encinar.<br />

Dominantes:<br />

Quercus caslanea<br />

Arctostaphylos pungens<br />

Pinus Icocote<br />

Otros componentes: 1) estrato arbóreo<br />

Arbutus xalapensis<br />

Juniperus flaccida<br />

2) estrato arbustivo<br />

Vaccinium conferlum<br />

Lilsea Schaffneri<br />

Lonicera pilosa<br />

Eupatorium calaminthaefolium<br />

150<br />

Salvia pateas<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Piplochaelium f i mbriatum<br />

Eryngium serralum<br />

Ttllandsia recúrvala<br />

Cyperus esculenlus<br />

Cyperus seslerioi<strong>de</strong>s<br />

Aegopogon cenchroi<strong>de</strong>s<br />

Slevia serrata<br />

Stevia purpurea<br />

Salvia unicostata<br />

Dahlia Merckii<br />

Muhlenbergia robusta<br />

Pinguicula sp.<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: encinar.<br />

Que rcuj rugulosa Quercus microphy, Ha<br />

perus flaccida Agave atrovirens<br />

Quercus crassifolia<br />

Quercus caslanea<br />

Crataegus Rosei<br />

Crataegus Parryana<br />

Mimosa aculealícarpa<br />

Senecio Aschenbornianus<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Symphoricarpus m i c rophyllus<br />

Senecio cardiophyllus<br />

Senecio peltiferus<br />

Cosmos bipinnalus<br />

Salvia pateas<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Agaslache Palmeri<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Ranunculus pelíolaris<br />

var. Hookeri<br />

Viguiera excelsa<br />

Archibaccharis mucronata<br />

loslephane helerophylla<br />

Calochortus barbalus<br />

Silene laciniata<br />

Pinguicula sp.<br />

Stachys Drummondii<br />

Peperomia umbillicata<br />

Eryngium serralum<br />

Phaseolus obvallalus<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Lamourouxia multifida<br />

Oxalis sp.<br />

Salvia gechomaefolia<br />

Muhlenbergía robusta<br />

Erigeron sp.<br />

Simsia foetida<br />

Brachypodium mexicanum<br />

Scutellaria polosina<br />

Dominantes:<br />

Dalea sp.<br />

Muhlenbergia dubia<br />

Pentstemon imberbis<br />

Cosmos bipinnalus<br />

Seymeria virgula<br />

Baccharis potosina<br />

Bulboslylis capillaris<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Tagetes micrantha<br />

Crotalaria setífera<br />

Panicum bulbosum<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Castillejo glandulosa<br />

Carphochaete Schaffneri<br />

Lamourouxia multifida<br />

Otros componentes: 1) estrato arbóreo<br />

Quercus Hartwegii<br />

Arbutus xalapensis<br />

2) estrato arbustivo<br />

Nolina sp.<br />

Ceanolhus sp.<br />

Eupatorium peliolare<br />

Lonicera pilosa<br />

Eupatorium scorodonioi<strong>de</strong>s<br />

Senecio praecox<br />

3) estrato herbáceo<br />

Dahlia Merckii<br />

Slevia serrata<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa<br />

Crusea subulata<br />

Tagetes lucida<br />

Lamourouxia rhinanlhifolia<br />

I agetes micrantha<br />

Slevia micrantha<br />

Loeselia mexicana<br />

Salvia neurepía<br />

Salvia puberula<br />

Alchemilla aphanoi<strong>de</strong>s<br />

var. subalpestris<br />

Dahlia coccínea<br />

Salvia mexicana<br />

Tagetes peduncularis<br />

Valeriana sorbifolia<br />

Heliopsis longipes<br />

Dalea lútea<br />

Briza rolundala<br />

Aegopogon cenchroi<strong>de</strong>s<br />

Ceranium Kerberi<br />

Cuphea aequipetala<br />

Poliomintha marifolia<br />

Euphorbia <strong>de</strong>ntata<br />

Galium uncinulatum<br />

Genliana spalhacea<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Halenia brevicornis var.<br />

mu ltif lora


C I E N C I A<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vegetación<br />

que se consignan se publicará en otra<br />

ocasión; seguidamente se hacen sólo algunos<br />

breves comentarios.<br />

Matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla: es un tipo <strong>de</strong><br />

vegetación limitado al sustrato calizo en condiciones<br />

«le clima árido, sus especies más características<br />

son: Y ucea carnerosana, Agave slriata,<br />

fíuddleia marrubiifolia. Agave lerheguilla, Hechlia<br />

glomernta, F.uphorbia antisyphilitica y otras.<br />

Matorral cactus-mezquite: está limitado al<br />

sustrato ígneo, sus elementos conspicuos son:<br />

Myrtillacactus geomelrizans, Opuntia streptaranlha,<br />

Opuntia leucotricha, Prosopis j ti ü flora.<br />

Trixis angustifolia, etc. Este tipo <strong>de</strong> vegetación<br />

es su(>erior, en lo tocante a sus exigencias huiricas,<br />

al tipo anterior y no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como<br />

propiamente <strong>de</strong>sértico, hecho comprobado<br />

por su existencia en sitios don<strong>de</strong> sobre caliza<br />

contigua predomina el zacatal.<br />

Zacatal: caracterizado por la predominancia<br />

<strong>de</strong> las gramíneas; el término se emplea en el<br />

mismo sentido <strong>de</strong> "grassland" <strong>de</strong> Mullcr (1939,<br />

19)7) y <strong>de</strong> Shreve (1939, 1942*).<br />

Chaparral: <strong>de</strong>nominación empleada para vegetación<br />

arbustiva <strong>de</strong> hoja perenne o subperenne,<br />

en que dominan especies <strong>de</strong> los géneros<br />

Querrus, Arbutus, Arctostaphylos, Rhus, Cercorarpus,<br />

etc., el término se utiliza en el sentido<br />

<strong>de</strong> "montane chaparral" <strong>de</strong> Muller (1939, 1947).<br />

Matorral submontano: constituido por arbustos<br />

o árboles bajos que pier<strong>de</strong>n la hoja por un<br />

lapso muy breve, <strong>de</strong> afinidad subtropical, con<br />

predominancia <strong>de</strong> Helielta pawifofia, Neopringlea<br />

mtegrifolia, Kanvinskia mollis. Flourensia<br />

laurifolia, Acacia micrantha, etc.; probablemente<br />

análogo a "piedmont scrub" <strong>de</strong> Muller (1939,<br />

1947).<br />

Encinar: tipo <strong>de</strong> vegetación en que el papel<br />

prepon<strong>de</strong>rante lo juegan los encinos arbóreos.<br />

DISCUSIÓN<br />

De los datos obtenidos <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s 4<br />

y 13 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en forma evi<strong>de</strong>nte que las<br />

tliferentes rocas ígneas presentes en el estado se<br />

comportan <strong>de</strong> una manera muy similar en lo<br />

que concierne a la flora y vegetación que sustentan.<br />

Las tliferencias entre los sustratos granítico,<br />

basáltico y riolítico no son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n comparable,<br />

por lo visto, con las que ofrece cualquiera<br />

<strong>de</strong> las rocas ígneas mencionadas con respecto<br />

a la caliza, y que en consecuencia serán<br />

151<br />

las tínicas que se tomarán en cuenta en este<br />

trabajo.<br />

Los inventarios florísticos y los datos ecológicos<br />

recogidos <strong>de</strong>muestran en forma objetiva<br />

la existencia real <strong>de</strong> tales diferencias. Es preciso<br />

señalar, sin embargo, que en los diversos sitios<br />

varía el grado <strong>de</strong> las mismas, siendo los<br />

casos más acentuados en los que no hay correspon<strong>de</strong>ncia<br />

ni siquiera en el tipo <strong>de</strong> vegetación<br />

(localida<strong>de</strong>s 1, 2, 3, 5, f>, 7, 12 y 13). En<br />

las <strong>de</strong>más localida<strong>de</strong>s las diferencias fisonómicas<br />

son menos manifiestas, pero siempre subsisten<br />

las floristicas. Si se intentara clasificar los tipos<br />

<strong>de</strong> vegetación estudiados <strong>de</strong> acuerdo con su tolerancia<br />

para <strong>de</strong>sarrollarse sobre cerros calizos y<br />

no calizos, habría cpie poner en primer lugar<br />

el zacatal y el matorral submontano, don<strong>de</strong> las<br />

divergencias <strong>de</strong>bidas al sustrato son las menos<br />

apreciables; luego el encinar y el chaparral, que<br />

ofrecen características intermedias, y finalmente<br />

el matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla y matorral cactus-mezquite,<br />

cada uno <strong>de</strong> estos últimos ligado<br />

a un sustrato <strong>de</strong>terminado.<br />

Las diferencias <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> vegetación están<br />

en general acompañadas y muy estrechamente<br />

relacionadas con las especies dominantes respectivas,<br />

que cambian al variar el sustrato. En los<br />

casos menos pronunciados son sólo unas cuantas<br />

especies conspicuas las características, y el<br />

otro extremo lo constituye la concordancia casi<br />

completa <strong>de</strong> la vegetación, habiendo sólo algunos<br />

elementos florísticos que acusen el cambio.<br />

Es costumbre justificar las divergencias floristicas<br />

análogas a las aquí estudiadas en términos<br />

<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> especies caldcólas y calcífugas<br />

(aunque las <strong>de</strong>nominaciones calcitófilas<br />

y calcitófobas serían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego mucho más<br />

a<strong>de</strong>cuadas). Este sistema no es, sin embargo,<br />

siempre tan correcto como se quisiera, puesto<br />

que varios autores, como Flahault (1893), Srhimper<br />

(1903) y otros, han <strong>de</strong>mostrado que la presencia<br />

<strong>de</strong> la cal no siempre es el único factor<br />

selectivo. Por su sencillez, y claridad, no obstante,<br />

así como por tratarse <strong>de</strong> una región bien<br />

<strong>de</strong>limitada, se creyó conveniente emplearlo,<br />

aunque con ciertas modalida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ró<br />

<strong>de</strong> utilidad incluir.<br />

La siguiente tabla es el resultado <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> los inventarios florísticos sometidos a las observaciones<br />

<strong>de</strong> control. Cada categoría está dividida<br />

en dos grupos, en el primero se colocan<br />

las especies que han <strong>de</strong>mostrado ser francamente<br />

caldídas o calcífugas, en el segundo están<br />

situadas aquéllas que presentan una marcada


preíciencia hacia un sustrato, pero sin ser exclu­<br />

sivas; también se agregan en el segundo grupo<br />

los elementos que no obstante ser exclusivos en<br />

los lugares estudiados, no lo son, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con datos tle la bibliografía, en otros sitios.<br />

Sólo estudios ulteriores más extensivos per-<br />

Agave asperrima<br />

Agave striala<br />

Asta Schaljneri<br />

Bauhinia Coulleri<br />

Bauhinia ramosissima<br />

Brakea <strong>de</strong>eumbens<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Carya mexicana<br />

Casimiroa Pringlei<br />

Cassia polosina<br />

Caslela texana<br />

Cercocarpus moja<strong>de</strong>nsis<br />

Chrysaclinia mexicana<br />

Citharexylum letramerum<br />

Cowania plicala<br />

Crataegus Parryana<br />

Dalea Berlandieri<br />

Echiles Coulleri<br />

Eupalorium calophyllum<br />

Eupatorium spinaciaejolium<br />

Arctostaphylos polifolia<br />

Cercis cana<strong>de</strong>nsis<br />

Crataegus Rosei<br />

Cyphomeris gypsophiloi<strong>de</strong>s<br />

Dyssodia seti/olia<br />

Juniperus flaccida<br />

Leucophyllum minus<br />

Mimosa zygophylla<br />

Pithecollobium leplophyllum<br />

Rhus pachyrrhachis<br />

Sclerocarpus uniscrialis<br />

Scutellaria polosina<br />

Senecio Aschenbornianus<br />

Spinicele mexicana<br />

C I E N C I A<br />

TABI-A I<br />

das para ser tomadas en cuenta, y que pue<strong>de</strong>n<br />

clasificarse como ambiguas. Entre estas últimas,<br />

empero, existen ciertos elementos que merecen<br />

especial atención por su comportamiento. Hay,<br />

p. e., todo un grupo <strong>de</strong> especies, que no obs­<br />

tante coincidir esencialmente su área <strong>de</strong> distri-<br />

ESPECIES CALCÍCOLAI Y CAI.CÍFUOAS. EXPLICACIÓN EN EL TEXTO<br />

Caldcólas<br />

mitirán que se completen y rectifiquen las lis-<br />

las, al agregar, eliminar y corregir el lugar <strong>de</strong><br />

muchas especies. En tal circunstancia la Tabla I<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong> carácter más bien<br />

provisional o preliminar.<br />

De la distribución <strong>de</strong> la tabla resalta a la<br />

vista un hecho muy claro: hay en la región mu­<br />

chas más especies francamente caldcólas que<br />

francamente calcifugas. Este fenómeno, que está<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las conclusiones <strong>de</strong> Lun<strong>de</strong>n-<br />

gaardh (1931), parece estar relacionado en cier­<br />

to modo con el clima, puesto que se pronuncia<br />

más con el aumento <strong>de</strong> la ari<strong>de</strong>z.<br />

Como se nota en los inventarios, existe, <strong>de</strong>s­<br />

<strong>de</strong> luego, un gran número <strong>de</strong> formas adapta­<br />

das a ambas clases <strong>de</strong> sustrato, o bien cuyas<br />

preferencias no son lo suficientemente acentúa-<br />

Eysenhardlia parvifolia<br />

Floreslina Iripleris<br />

Gardoquia micromerioi<strong>de</strong>s<br />

Gerardia Greggii<br />

Gochnatia hypoleuca<br />

Heliolropium conferlifolium<br />

Hibiscus cardiophyllus<br />

Juglans mollis<br />

Leucophyllum zygophyltum<br />

Lindleyella mespiloi<strong>de</strong>s<br />

Opuntia slenopelala<br />

Orlhosphenia mexicana<br />

Parthenium argenlatum<br />

Poliominlha mari/olia<br />

Quercus opaca<br />

Quercus 7 inkhami<br />

Valeriana albo-nervata<br />

Vauquelinia Karwinskyi<br />

Yucca carnerosana<br />

Zinnia juniperilolia<br />

152<br />

Calcifugas<br />

A dolphin infesla<br />

Agave lilifera<br />

Baccharis polosina<br />

Carphochaete Schaffneri<br />

Froelichia inlerrupla<br />

Lemaireocereus sp.<br />

Muhlenbergia polycaulis<br />

Opuntia slreptacanlha<br />

Plumbago pulchella<br />

Quercus coccolobae/olia<br />

Quercus polosina<br />

Quercus repanda<br />

Salvia axillaris<br />

Salvia unicostata<br />

Seymeria virgata<br />

Slevia stenophylla<br />

Trixis anguslifolia<br />

Verbesina oreopola<br />

Aloisia lycioi<strong>de</strong>s<br />

Arbulus glandulosa<br />

Arctostaphylos pungens<br />

Eupalorium glabralum<br />

Iresine Schaffneri<br />

Macrosiphonia hypoleuca<br />

Myrtillocaclus geomelrizans<br />

Opuntia leucotricha<br />

Opuntia Macdougaliana<br />

Opunlia robusta<br />

Pinus teocote<br />

Quercus macrophylla<br />

Stevia lucida<br />

Vaccinium conferlum<br />

Zaluzania moltissima<br />

Xolisma squamulosa<br />

bución con las regiones calizas, se <strong>de</strong>sarrollan<br />

también a menudo en las serranías ígneas ad­<br />

yacentes. El hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no <strong>de</strong>be con­<br />

fundirse con lo que se mencionó (pág. 142) co­<br />

mo "contaminación". Aquí se pue<strong>de</strong>n citar:<br />

Agave h rhe gui li a<br />

Euphorbia anlisyphilitica<br />

Itechlia glomerata<br />

Leucophyllum minus<br />

y muchas otras.<br />

Rhus pachyrrhachis<br />

Juniperus flaccida<br />

Sphacele mexicana<br />

Karwinskia mollis<br />

Es posible, asimismo, observar el fenómeno<br />

inverso.<br />

Hay que subrayar también que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las especies ambiguas están presentes en los<br />

terrenos aluviales que ro<strong>de</strong>an a las montañas.<br />

Esta característica es propia igualmente <strong>de</strong> al-


gunos ile los elementos caldcólas (local¡dad 3)<br />

y calcífugos.<br />

C I E N C I A<br />

Un hecho interesante y digno <strong>de</strong> mención<br />

lo constituye la preferencia <strong>de</strong> cactáceas gran<strong>de</strong>s<br />

(Myrtillocactus, Lemaireoceretis, especies<br />

gran<strong>de</strong>s ele Opunlia) por los suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

rocas ígneas y su ausencia casi completa sobre<br />

las Calizas <strong>de</strong> la región, circunstancia diametralmente<br />

opuesta a lo cpie ocurre, según Anthony<br />

(1954), en el sudoeste <strong>de</strong> Texas, don<strong>de</strong> las calizas<br />

son las que sustentan una gran ricpieza <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> Opuntia.<br />

El factor principal, responsable <strong>de</strong> las diferencias,<br />

cuyo estudio constituye el objeto <strong>de</strong> este<br />

trabajo, es sin duda alguna la gran abundancia<br />

<strong>de</strong> sales <strong>de</strong> calcio presente en los suelos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> roca caliza, que, como se sabe, actúa en<br />

forma directa (efecto químico) y en forma indirecta<br />

(efecto físico-químico). Las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> la reacción (pH) <strong>de</strong>l suelo (Tabla II) <strong>de</strong><br />

las 14 localida<strong>de</strong>s estudiadas' concuerdan con<br />

esta explicación. En todos los casos el suelo <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la caliza <strong>de</strong>mostró ser más alcalino<br />

que el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> roca ígnea adyacente. Es<br />

interesante observar asimismo, que los valores<br />

<strong>de</strong>l pH van bajando al cambiar el clima <strong>de</strong>l más<br />

árido al más húmedo; ésta ten<strong>de</strong>ncia se nota más<br />

claramente en los sustratos ígneos.<br />

das en H <strong>de</strong> las II localida<strong>de</strong>s con tcxla probabilidad<br />

se clelien en parte a estas circunstancias,<br />

al igual que el hecho <strong>de</strong> que no pocas especies<br />

tpie son caldcólas o c a leí fugas sobre terrenos <strong>de</strong><br />

noca maciza, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serlo en terrenos aluviales,<br />

aunque estos últimos estén compuestos exclusivamente<br />

<strong>de</strong> un sólo tipo <strong>de</strong> roca.<br />

Si todos estos datos se confrontan con la observación<br />

referente a la existencia <strong>de</strong> especies<br />

tpie pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse "caldcólas" o "calcí-<br />

1 ugas" por su área <strong>de</strong> distribución, pero no por<br />

su comportamiento, y si se toma en cuenta que<br />

la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado el po<strong>de</strong>r cultivarse<br />

y propagarse sobre terrenos calizos especies como<br />

Opuntia stieptarantha (nopal cardón), O. leucotricha<br />

(nopal duraznillo) y l.emaireocfreus sp.<br />

(pitayó), clasificadas en este trabajo como calalugas,<br />

es necesario llegar a la conclusión cjue las<br />

diferencias <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>scritas son en gran<br />

parte el resultado, no <strong>de</strong> la extrema rigi<strong>de</strong>z o exclusividad<br />

absoluta <strong>de</strong> las especies vegetales con<br />

respecto a uno u otro habitat, sino tal vez <strong>de</strong> su<br />

mejor adaptación para cierto tipo <strong>de</strong> condiciones<br />

edificas o bióticas, y que mediante el mecanismo<br />

<strong>de</strong> la competencia eliminan a las menos<br />

aptas o no las permiten convivir en el mismo<br />

medio.<br />

REACCIÓN (pH) DEL SUELO DE LAS DOS CLASES DE SUSTRATO EN LAS 14 LOCALIDADES ESTUDIADAS.<br />

A-ÍONEO; SUSTRATO B-CALIZO (EXCEPTO EN LA LOCALIDAD 4 DONDE ES BASÁLTICO)<br />

localida<strong>de</strong>s Núm. 1 2 3 4 5 8 7 8 0 10 11 12 13 14<br />

Sustrato a 7,5 7,0 7,2 7,4 7,4 6,6 7,2 7,4 6,4 7,3 7,4 7,0 5,9 6,4<br />

Sustrato b 7,8 7,9 7,8 7,4 7,6 7,6 7,4 7,8 7,6 7,5 7,6 7,6 6,4 7,2<br />

Es <strong>de</strong> importancia señalar, sin embargo, que<br />

el factor mencionado no parece ser el único <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> las divergencias. La gran permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la roca caliza comparada con el carácter<br />

compacto <strong>de</strong> las rocas ígneas no es nada<br />

<strong>de</strong>spreciable en sus efectos, puesto que se traduce<br />

en una disminución <strong>de</strong> la humedad edáfica<br />

que necesariamente repercute en la forma <strong>de</strong> la<br />

cubierta vegetal. En muchos casos también pudo<br />

observarse que la cantidad <strong>de</strong> suelo presente<br />

sobre los cerros calizos es marcadamente inferior<br />

a la que se encuentra sobre rocas ígneas cercanas.<br />

Las diferencias <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>termina-<br />

1<br />

Por las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> suelo se <strong>de</strong>be un agra<strong>de</strong>cimiento especial<br />

al Laboratorio <strong>de</strong> Análisis Agrícolas <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong><br />

Agricultura y al Laboratorio <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> Superfojfatos<br />

<strong>de</strong> la Empresa "Guanos y Fertilizantes <strong>de</strong> México,<br />

S. A."<br />

158<br />

CONCLUSIONES DE ORDEN PRÁCTICO<br />

En este inciso se presentan los indicadores vegetales<br />

útiles para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> rocas calizas<br />

e ígneas respectivamente en la parte extratropical<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> San Luis Potosí, escogidos<br />

y dispuestos <strong>de</strong> modo que permita su fácil empleo<br />

sin la necesidad <strong>de</strong> amplios conocimientos<br />

botánicos. La Tabla III incluye las especies indicadoras<br />

más conspicuas, generalmente dominantes,<br />

fáciles <strong>de</strong> observar a distancia y ,en fotografías<br />

aéreas o <strong>de</strong> averiguar su presencia mediante<br />

interrogaciones. La secuencia en que aparecen<br />

va <strong>de</strong> acuerdo con el clima al que están<br />

adaptadas: <strong>de</strong>l más seco al más húmedo.<br />

AI utilizar la tabla <strong>de</strong>ben seguirse las observaciones<br />

que se formulan a continuación: .<br />

1. Los indicadores citados sólo ofrecen un<br />

gran margen <strong>de</strong> seguridad en los casos <strong>de</strong> sus-


tï I E N C l A<br />

TABLA III<br />

INDICADORES DE SUSTRATOS CALIZO E ÍGNEO<br />

Indicadorrs dr sustrato calizo Indicadores <strong>de</strong> sustrato ígneo<br />

Yucca ramerojanfi-palma loca, samandoca Myrliltocaclus lieomelrúnni-garambullo<br />

Agave í/rifl/fl-cspadín Opunlia slreplacanlha-nopa\ cardón, nopal pachón<br />

Buddleia marrufrii/oiifl-azairán Opunlia leucotricha-nopa\ duraznillo<br />

Parthenium argenialuní-guayule Opunlia ;(iAii-i.i-nop.il tapón<br />

Opunlia slenopelala-hui\onchr, nopal serrano Adolphia in/zila-abrojo<br />

Gochnalia hypoleuca-oco{\\lo Aloysia lycioi<strong>de</strong>s-vara dulce<br />

Vauquelinia ITBIBPÍIIIJI |nVl <strong>de</strong> boda Trixis an.gujIí/oii'a-Mcctezuma<br />

Chtyiatlinia mexicana-nierba <strong>de</strong> San Nicolás Lemaireocereus sp -pii.no<br />

Querrui Tiníiíionii-encino chaparro Opuntia Macdougaliana-nopal<br />

Agave aspetnma-mmaey cenizo<br />

Pilhecollobium leplophyllum-chaTTatquMo<br />

Brahea dVcuin(>rm-palmito Agave /i/i/era-lechuguilla mansa<br />

Cowania plicala-rosa <strong>de</strong> Castilla cimarrona Quercus repanda-enc'ino blanco<br />

Cercocarpus moja<strong>de</strong>niis-conchilla Quercus potosina-cneino chaparro<br />

Rhus pachyrrhachis-\aTílr\tco<br />

Caiimiroa Pring/ei-zapotillo<br />

Persea pachy poda-.muac aúllo<br />

¡uniperus flaccida-cvArts, nebrito<br />

Carya mexicana-noga\.<br />

Juglans moWj-nogal encarcelado<br />

Quercus rugu/osa-encino Arcloslaphylos punt'enj-pingüira, manzanilla<br />

Senecio zlicnziiiorníonuj-carstoleanda Querzuj mncrop/ij-íln-roble, encino roble<br />

Cralaegus Rosei-tcjocotc colorado Pinus teocote-pino, pino real<br />

Cralaegus Parryana-te\ocoU' amarillo Querzuj coceoiotW/oii'ii-roblc, encino roble.<br />

trato consiituklo por roca maci/a. En los terre- 3. La presencia <strong>de</strong> varios indicadores <strong>de</strong>be<br />

nos aluviales (tanto en fondos <strong>de</strong> valles, como consi<strong>de</strong>rarse como prueba más elocuente que la<br />

también en los abanicos) su valor es mucho me- presencia <strong>de</strong> uno solo.<br />

nos significativo y algunas veces ambiguo. I. En el uso tle los nombres vulgares <strong>de</strong>be<br />

2. No es suficiente en la mayoría <strong>de</strong> los casos tenerse mucha precaución, puesto que los misla<br />

presencia <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> unos ¡MKOS individuos mos nombres vulgares no en todas partes se aplidiseminados,<br />

es necesario que la especie sea más can a las mismas plantas y muchas veces una miso<br />

menos abundante o constante. roa planta recibe diferentes nombres.<br />

154


C / E N C l A<br />

5. La diferenciación a más fidi en las ne- «ali/a», que en iaml>¡«> presentan por lo común<br />

giones más áridas, don<strong>de</strong> el garambullo (Myili- como e->|>ecies dominantes a la palma loca I Yutea<br />

llorarlas gcoinetrtzans) \ los nopales (O punita $ rarncrosana). el espadín .<br />

1'latyopuiiJia) gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> penca gran<strong>de</strong>, par- irán (Buddleia marrubUfolia), el huilonrhe<br />

ocularmente el tardón (O. streptaconlha), el du- (Opuntia stenopetala), el «cotillo (Gochnatia<br />

ra/nillo (O. leucotricha) y el tapón (O. robusta) hypoieuca), etc. (fig. 8).<br />

Fig. 4.—Zacatal, sobre caliza, cerca <strong>de</strong> Ventura, S. L. P.: <strong>de</strong>stacan matas extendidas <strong>de</strong> encino chaparro<br />

(Quercus Tinkhami)<br />

señalan en forma tiara el sustrato ígneo (fig. (i. El caso <strong>de</strong>l /acata! es el que ofrece la<br />

2). Estos elementos faltan prácticamente en las mayor dificultad para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

tu


CIENCIA<br />

rocas, puesto que las especies <strong>de</strong> /acates tli- raímente colinda con otros tipos <strong>de</strong> vegetación,<br />

fieren poto en ambos sustratos, v aunque difi- y a<strong>de</strong>más casi nunca se presenta en forma pura,<br />

rieran más tampoco sería fácil su empleo como De estos datos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que a menudo se<br />

Fig. 5.—Z.U.H.il, sobre riolita, cerca <strong>de</strong> Ventura, S. L. P.: drstacan: nopal lapon (Opuntia tobusla), nopal<br />

cordon (Opuntia streplacanthaK<br />

indicadores. Es necesario entonces recurrir a un tendrá en el zacatal, y particularmente en sus<br />

procedimiento indirecto. De la exjieriencia ob- orillas, otras especies muchas veces arbustivas.<br />

Fig. 6.—Chaparral, sobre riolita, en el Picacho <strong>de</strong> Lajas, S. L. P.: drstacan: encino chaparro (Quercui<br />

potoiina), lechuguilla mansa (Agave ¡iUferal.<br />

tenida se llegó a la conclusión <strong>de</strong> que el zacatal que a su vez puedan servir como indicadoras,<br />

en la región estudiada rara vez alcanza extensio- Así la presencia en el zacatal <strong>de</strong> matas muy exnes<br />

gran<strong>de</strong>s. Al <strong>de</strong>sarrollarse sobre cerros gene- tendidas y bajas <strong>de</strong> encino chaparro (Quercus<br />

156


CIENCIA<br />

Tinkhami), <strong>de</strong> palatilo (Uralica <strong>de</strong>cumbens), <strong>de</strong><br />

(liarrasquillo (Pillici iilliilmun leptophyllum), <strong>de</strong><br />

maguey cenizo (Agave asperrima), <strong>de</strong> la hi erba<br />

<strong>de</strong> San Nicolas (Chi-ysartinia mexiianii), <strong>de</strong><br />

9. En los encinares existen también elementos<br />

conspicuo* «|iie permiten la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l sustrato. Sobre las rocas ígneas predominan<br />

siempre los encinos <strong>de</strong> tipo encino roble (Quer-<br />

Fig. 7.—Encinar, sobrr granito, en el Cerro Gran<strong>de</strong>, S. L. P.: <strong>de</strong>stacan: encino roblr (Queicus coccolobatfolia),<br />

pino (Pinus teocole).<br />

espadín (Agave slriala). <strong>de</strong> huilonche (Opuntia<br />

stenopetala), etc., señala la roca caliza (fig. 4).<br />

Si faltan, en cambio, estos elementos, pero se<br />

encuentran nopales gran<strong>de</strong>s (Opuntia $ Platyopuntia),<br />

abrojo (Adolphia infesta), garambullo<br />

(Myrtilloiaitus gcimietrizans) u otros elementos<br />

enumerados como indicadores en la Tabla III, se<br />

tendrá la presencia <strong>de</strong> la roca ígnea (íig. 5).<br />

7. En el matorral submontano, tipo tle vegetación,<br />

en que domina por lo general el palo<br />

blanco (Helietta pannfolia). y que cubre la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las serranías que limitan por el lado<br />

poniente la gran <strong>de</strong>presión tle Cerritos-Riover<strong>de</strong>-<br />

San Ciro, son indicadoras <strong>de</strong> rotas ígneas las<br />

cactáceas gran<strong>de</strong>s, particularmente el pitayó<br />

(Lemaireocereus sp.). el garambullo (Alyrt ¡llorartus<br />

geometriznns) y los nopales elevados (Opuntia<br />

spp.):<br />

8. En el tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>nominado chapanal,<br />

la presentía tle lantrisco (Hhus pailiyrrhachis),<br />

<strong>de</strong> conchilla (Certoturpus inojadcnsis),<br />

<strong>de</strong> palmito (Urálica iteciimlicns), tle charrasqui-<br />

11o (Pithecolloliiuin Icptophylluní), etc., indica<br />

sustrato calizo. Por otra parte los encinos <strong>de</strong> hoja<br />

dura y más bien ancha ((¿uercus marrophylla,<br />

(¿. potosina), la pingüica o manzanilla (Arctoslaphylos<br />

pungens). la lechuguilla mansa (Agave<br />

filifera) son propios tle rocas ígneas (fig. fi).<br />

157<br />

riM coccolobaejolia, (¿. macrophylla, (¿. crassifolia),<br />

o sea tle hoja muy gran<strong>de</strong> y gruesa, y <strong>de</strong><br />

porte elevado; a<strong>de</strong>más casi siempre está presente<br />

la pingüica o manzanilla (An tostnphylos pungens)<br />

y una o más especies <strong>de</strong> pino gratule y <strong>de</strong><br />

hoja larga (Pinus teorote, etc.) (fig. 7). Las calizas,<br />

en cambio, sustentan encinares <strong>de</strong> hoja más<br />

bien chica, <strong>de</strong> porte más mo<strong>de</strong>sto, son frecuentes<br />

en ellos los tejocotes (Crataegus spp.), el cedro o<br />

nebrito (Juniperus flaccida), el palmito (Brahea<br />

<strong>de</strong>cumbens), la rarstoleantla (Senecio Aschenbornianus)<br />

y en los arroyos, los nogales (juglans<br />

mol lis y Carya mexicana).<br />

RESUMKN<br />

1. Con el lin <strong>de</strong> estudiar las diferencias flo<br />

rísticas y ecológicas existentes entre la vegetación<br />

<strong>de</strong> térros ígneos y calizos se escogieron en el<br />

centro y suroeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> San Luis Potosí<br />

11 localida<strong>de</strong>s en que ambas (lases <strong>de</strong> roca se<br />

encuentran en inmediata proximidad.<br />

2. Se llevaron a cabo inventarios florísticos<br />

y breves reconocimientos ecológicos en las dos<br />

facies <strong>de</strong> cada localidad.<br />

3. En 8 <strong>de</strong> las 14 localida<strong>de</strong>s se observaron<br />

diferencias <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> vegetación y diferencias


C I E N C I A<br />

florísticas, en las otras l¡ localida<strong>de</strong>s sólo se ob­<br />

servaron diferencias florísticas.<br />

•I. De las observaciones ecológicas se <strong>de</strong>dujo<br />

qué dos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vegetación: matorral <strong>de</strong>­<br />

sértico caldcóla y matorral cactus-mezquite, son<br />

exclusivos <strong>de</strong> los sustratos calizo e ígneo respec­<br />

tivamente. Se pudo advertir igualmente que las<br />

gran<strong>de</strong>s cactáceas: (Myrtillocactus, Lemaireocc-<br />

reus, Opuntia) están confinadas en la región es­<br />

tudiada a suelos situados sobre roca ígnea.<br />

5. Las diferencias florísticas permitieron<br />

formular listas <strong>de</strong> especies caldcólas y calcífugas,<br />

<strong>de</strong>mostrándose la prepon<strong>de</strong>rancia numérica <strong>de</strong><br />

las primeras sobre las segundas.<br />

(i. Como conclusión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico se incluyó<br />

un cuadro <strong>de</strong> especies indicadoras conspicuas<br />

así como una serie <strong>de</strong> observaciones que<br />

servirán para facilitar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> rocas<br />

cali/as e ígneas a base <strong>de</strong> la vegetación.<br />

SUMMARY<br />

1. Fourteen localities, in which limestone<br />

and igneous hills are situated close to one another,<br />

were chosen in the south-western and central<br />

part of the Mexican state of San Luis<br />

Potosí, in an attempt to study floristic and ecological<br />

differences between the vegetation of<br />

both kinds of hills.<br />

2. Floristic censuses and brief ecological surveys<br />

on both fa<strong>de</strong>s of each locality were realized.<br />

5. Fight of the fourteen localities showed<br />

differences in vegetation? types as well as floristic<br />

differences, in the resting six localities only floristic<br />

differences were observed.<br />

1. Ecological data indicate the fact that of<br />

the two vegetation types, namely: <strong>de</strong>sert caldcóle<br />

scrub and cactus-mezquite scrub, the first <strong>de</strong>velops<br />

exclusively on limestone and the second<br />

one on igneous substratum. It can also be observed<br />

that the large cacti (Myrtillocactus, Lemaireocereus,<br />

Opuntia) are confined in the area to<br />

soils on igneous rock.<br />

5. F'loristic differences allowed the elaboration<br />

of lists of caldcóle and calcifuge species,<br />

the first ones being much more abundant.<br />

6. Conspicous plant indicators are resumed<br />

in the form of a table and a few observations<br />

are inclu<strong>de</strong>d with the aim of enabling the i<strong>de</strong>ntification<br />

of limestone and igneous rocks by<br />

means of vegetation.<br />

[. RZKDOWSKI<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Botánica,<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Zonas Desérticas.<br />

Universidad Aut. <strong>de</strong> San Luis Potos!, S. L. P.<br />

158<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ANTHONY, M., Ecology of the Opuntiae in the Big<br />

Bend region of Texas. Ecology, XXXV (3): 334-347,<br />

1954.<br />

BUTTERS, F. K., Some peculiar cases of plant distribution<br />

in the Selkirk Mountains, British Columbia.<br />

Univ. Minn. Bot. Stud., IV: 313-331, 1914.<br />

CUYLER, R. H., Vegetation as an indicator of geologic<br />

formations. Bull. Amer. Ass. Petr. Geoi. XV:<br />

67-78, 1931.<br />

FERNALD, M. L., The soil preferences of certain<br />

alpine and subalpine plants. Rhodora. IX: 149-193,<br />

1907.<br />

FERNALD, M. L., Lithological factors limiting the<br />

ranges of Pinus Banksiana and Thuja occi<strong>de</strong>ntalis. Rhodora,<br />

XXI: 41-67, 1919.<br />

FLAHAULT, C, La distribution géographique <strong>de</strong>s végétaux<br />

dans un coin <strong>de</strong> Languedoc. Montpelier, 1893.<br />

GÁi.VEZ, V., A. HERNÁNDEZ y L. BLÁSQUEZ, Estudios<br />

hidrogcológicos practicados en el estado <strong>de</strong> San Luis<br />

Potosí. An. Inst. Geoi, VII: 1-139, 1941.<br />

GUZMÁN, E. J., Geología <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> Guerrero.<br />

Bol. Asoc. Méx. Geoi. Petr., II: 95-156, 1950.<br />

JOHNSTON, I. M., Plants of Coahuila, eastern Chihuahua,<br />

and adjoining Zacatecas and Durango, /. J.<br />

Arnold Arbor., XXIV: 306-339, 1943<br />

KERXER VON MARII.AUN, A., Die Abhaengigkeit <strong>de</strong>r<br />

Pflanzengestalt von Klima und Bo<strong>de</strong>n. Viena, 1869.<br />

LESUEUR, H., The ecology of the vegetation of Chihuahua,<br />

Mexico, north of the parale! I twenty-eight. The<br />

University of Texas Publication Nv 4521: 1-92, 1945.<br />

LUNDENGAARDH, H., Klima und Bo<strong>de</strong>n in ihrer<br />

Wirkung auf das Pflanzcnleben. Jena, 1930.<br />

MULI.F.R, C. H., Relations of the vegetation and climatic<br />

types in Nuevo Leon, Mexico. Amer. Midi. Natur.,<br />

XXI (3): 687-729, 1939.<br />

MÜLLER, C. H., Vegetation and climate of Coahuila,<br />

Mexico. Madroño, IX (2): 33-57, 1947.<br />

NAECELI, C. V., lieber die Bedingungen <strong>de</strong>s Vorkommens<br />

von Arten und Varietaeten innerhalb ihres<br />

Verbreitungsbezirkes, Sit*. Bayr. Akad., I: 367, 1865.<br />

PARRY, C. C, EX Emory, W. H., Report on the<br />

United States and Mexican boundary survey, II: 9-26,<br />

1859.<br />

RAMÍREZ, J., La vegetación <strong>de</strong> México. México,<br />

D. F., 1899.<br />

ScHiMPER, A. F. W., Plant-geography upon a physiological<br />

basis. Oxford, 1903.<br />

SHREVE, F., Observations on the vegetation of Chihuahua.<br />

Madroño, V (I): 1-13, 1939.<br />

SHREVE, F., Grassland and related vegetation in<br />

northern Mexico. Madroño, VI (6) : 190-198, 1942a.<br />

SHREVE, F., The <strong>de</strong>sert vegetation of North America.<br />

Bol. Rev., VIII: 195-246, 1942b.<br />

TAMAYO, J. L., Geografía general <strong>de</strong> Mexico. México,<br />

D. F., 1949.


C I E N C I A<br />

INFLUENCIA DEL NEUMOTORAX Y DE<br />

LA NEUMECTOMIA SOBRE LA PRODUC­<br />

CIÓN CALÓRICA Y LA CURVA DE<br />

PESO EN LA RATA BLANCA<br />

VI. Efecto <strong>de</strong> la neumectomía sobre el crecimiento,<br />

producción <strong>de</strong> calor y consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

en la rata blanca<br />

Las experiencias <strong>de</strong>scritas a continuación fueron<br />

realizadas con el fin <strong>de</strong> buscar la posible<br />

intervención <strong>de</strong>l tejido pulmonar en las alteraciones<br />

producidas por el neumotorax, <strong>de</strong>scritas<br />

en otra parte <strong>de</strong> este trabajo.<br />

La información que se da más a<strong>de</strong>lante fue<br />

obtenida en animales a los que se les extrajo<br />

previamente todo el pulmón izquierdo o éste<br />

y el A'> lóbulo <strong>de</strong>recho. Una parte <strong>de</strong> la experiencia<br />

se llevó a cabo durante la época <strong>de</strong>l<br />

crecimiento rápido <strong>de</strong> la rata, y la otra, en animales<br />

<strong>de</strong> mayor edad.<br />

MATERIAL<br />

Animales.—Se utilizaron ratas blancas machos dr<br />

24, 27 y 58 días <strong>de</strong> edad. Los animales fueron puestos<br />

en jaulas amplias y todos los grupos estuvieron mantenidos<br />

en iguales condiciones, comieron y bebieron<br />

libremente, excepto dos grupos testigos <strong>de</strong> 10 y otro<br />

<strong>de</strong> 11 ratas, don<strong>de</strong> los animales tuvieron una alimentación<br />

restringida durante toda la experiencia.<br />

Alimentación.—Todos los animales recibieron la dieta<br />

<strong>de</strong> Zucker y col. (1), preparada sin agua, pulverizada<br />

y puesta en come<strong>de</strong>ros provistos <strong>de</strong> una rejilla<br />

con malla <strong>de</strong> 4 mm y tapa con orificio <strong>de</strong> sólo 3 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro para que las ratas no pudieran tirar la<br />

comida y la que aún as! vertían, caía en una ban<strong>de</strong>ja<br />

colocada <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l come<strong>de</strong>ro. En esta forma pudo<br />

estimarse diariamente la ración consumida por cada<br />

lote <strong>de</strong> animales.<br />

Neumectomia.—La intervención quirúrgica se llevó<br />

a cabo según la técnica expuesta en otra parte <strong>de</strong><br />

este trabajo (2).<br />

Medición <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxigeno.—La estimación<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxígeno fue realizada según la técnica<br />

<strong>de</strong>scrita anteriormente (3).<br />

MÉTODO<br />

Piimer experimento.—Duración: 21 días. Animales:<br />

41 ratas machos <strong>de</strong> 24 días <strong>de</strong> edad distribuidas en<br />

cuatro grupos <strong>de</strong> la siguiente manera: Grupo Al <strong>de</strong><br />

10 ratas ncumectomizadas. Grupo A2 <strong>de</strong> 11 animales<br />

con alimentación restringida. Grupo A3 <strong>de</strong> 10 ratas<br />

también con alimentación restringida. Grupo A4 con<br />

10 animales testigos normales. Exceptuando los grupos<br />

A2 y A3 todos los anímales comieron "ad libitum" y<br />

los <strong>de</strong> los cuatro grupos bebieron libremente. Las<br />

ratas eran pesadas todos los días, calculábanse las raciones<br />

que habían consumido c inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

se les ponía en la cámara metabólica don<strong>de</strong>, rcspiíaban<br />

oxígeno durante 15 min al cabo <strong>de</strong> los cuales empe­<br />

150<br />

zaba a medirse el consumo <strong>de</strong> este gas en un lapso <strong>de</strong> 8 a<br />

10 min. La estimación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxigeno, <strong>de</strong>l<br />

peso corporal y <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> alimento se realizó<br />

diariamente en forma ininterrumpida duranle todo la<br />

experiencia.<br />

Segundo expeiimenlo.—Duración 19 días. Animales:<br />

30 ratas machos <strong>de</strong> 27 dias distribuidas en 3 grullos<br />

<strong>de</strong> 10 animales cada uno, a saber: Grupo Bl <strong>de</strong> animales<br />

neumectomizados. Grupo B2 <strong>de</strong> ratas mantenioas<br />

con alimentación restringida. Grupo I) ¡ Testigo. Todo-<br />

Ios animales bebieron "ad libitum" y excepto los di I<br />

grupo B2, todos comieron también libremente.<br />

'« ¡i Ti ÍO 73 j» Te a¡ 4o 35 7T~<br />

o. a,<br />

Gráf. I<br />

Tercer experimento.—Duración: 25 dias. Animales:<br />

22 ratas machos ncumectomizadas <strong>de</strong> 58 días <strong>de</strong> edad<br />

distribuidas en 3 grupos, <strong>de</strong> la siguiente manera: Grupo<br />

Cl con 6 ratas. Grupo C2 con 10 animales. Grupo<br />

í » II II 45 S7 19 41 *3 49<br />

Días<br />

Cráf. 2<br />

C3 con 6 ratas. Todos los animales comieron y bebieron<br />

libremente.<br />

Análisis estadístico.—Para analizar estadísticamente<br />

las líneas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los diferentes grupos en


CIENCIA<br />

cada experimento (víanse las gráficas I, 2 y 3), se<br />

ajustó en cada caso una rrcta <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong>l tipo<br />

y = a + 6x. El análisis <strong>de</strong> la variancia <strong>de</strong> estas regresiones<br />

hizo ver que no ei significativa al b'/o la<br />

Gráf. 3<br />

contribución <strong>de</strong> la partr <strong>de</strong> la variancia no explicada<br />

por la regresión, por lo cual se aceptó la rrcta como<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento (gráfs. 1, 2 y 3).<br />

Para comparar los crecimientos entre si, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada grupo, se empleó la distribución <strong>de</strong> ( <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt,<br />

y la estadística calculada para la comparación fue<br />

í -<br />

Con («i + n,-,) grados <strong>de</strong> libertad, siendo ni y<br />

n< las observaciones en el grupo 1 y 2 respectivamente.<br />

S> 6,-o,-5" y. x( - + !<br />

fl» y. x<br />

£ (xi. - x,y £ (x„- - x.y<br />

. - i ¡- i<br />

. = i j = i<br />

ni + tij — 4<br />

Como en general, y «•« + •«,<br />

E (y-.v)* - ¿ (y-a-6x)' - ¿ + +<br />

En esta ecuación<br />

-2ay-26xy + 2 a 6x) =<br />

n n<br />

= £y' + .*+»^-í«2,- I.£, T+<br />

2a6£x;<br />

aplicamos la primera ecuación normal que se da en seguida:<br />

n n<br />

£ y = na + i j x<br />

n n<br />

y obtonemos: =<br />

£ y ' +<br />

n a<br />

6 1<br />

' + X — 2 n o» —<br />

Kill<br />

-2 a 6 ¿ x — 26£xy4-2a6£x =<br />

= £,-'-no'+ 6>¿'x«-26<br />

Aplicando la segunda ecuación normul:<br />

i) n n<br />

£ y» - » o' + 6» ¿ v> -- 2 '- l —<br />

i"») 1<br />

~ £ y'ü —<br />

« 1<br />

i = 1 i - 1<br />

r ni ni -i n!<br />

i = 1 i = 1 i = 1<br />

n, n, r n.<br />

£ - >•*)' = £ y,' j-o.lL ya + «.<br />

j = i<br />

j = i j = i<br />

"s "|<br />

jP - 1 ; — I<br />

RESULTADOS<br />

Primer experimento (Véanse las Tablas I, II, III<br />

y X).<br />

Los resultados <strong>de</strong> este experimento se obtuvieron<br />

durante la época <strong>de</strong> crecimiento rápido <strong>de</strong> las ratas.<br />

Los animales operados inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete,<br />

a los 21 días <strong>de</strong> edad, al parecer se habían recuperado<br />

completamente <strong>de</strong> las heridas a los 24 días,<br />

ruando se iniciaron los registros indicados, cuyos resultados<br />

se dan a continuación.


C I E N C I A<br />

Segundo experimento (Véanse las Tablas IV, V, VI DISCUSIÓN<br />

y XI).<br />

El registro <strong>de</strong> estos animales se llevó a cabo una se- Aunque los incrementos <strong>de</strong> peso en las Tamaña<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la neumectomia realizada en los ani- tas normales (A4) y <strong>de</strong> las ratas neumectomiza-<br />

TABLA I<br />

tirapo Núm. <strong>de</strong> ratas Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dtaa) Peso inicial<br />

medio (g)<br />

Peto final<br />

medio (K)<br />

Crecimiento medio (g)<br />

Total Diario<br />

Al 10 NC 24-44 25,0 62,9 37,9 1,89<br />

A2 11 Dr 24-44 28,8 63,7 • 24,9 1,25<br />

A3 10 Dr 24-44 20,1 59,1 33,0 1,65<br />

A4 10 ta 24-44 28,0 68,1 40,1 2,00<br />

males <strong>de</strong>l grupo Bl y los resultados «e dan a conti- das (Al) en el primer experimento no son idén-<br />

nuación. ticas, el análisis estadístico muestra que no hay<br />

Tercer experimento (Véanse las Tablas VII, VIII, diferencia significativa entre las regresiones <strong>de</strong><br />

IX y XII). estos dos grupos en un grado menor <strong>de</strong>l uno<br />

TABLA II<br />

Grupo Núm. <strong>de</strong> ratas Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dtaa)<br />

Ingestión media <strong>de</strong> dieta (g) Promedio <strong>de</strong><br />

dieta X K Dieta (g) X ca­<br />

<strong>de</strong> aumento<br />

Total pon<strong>de</strong>ral<br />

loría producida<br />

Diaria pon<strong>de</strong>ral<br />

loría producida<br />

Al 10 NC 24-44 122,6 6,13 3,24 0,48<br />

A2 11 Dr 24-44 85,2 4,26 3,41 0,32<br />

A3 10 Dr 24-44 117,5 5,87 3,55 0,47<br />

A4 10 tn 24-44 163,7 8,18 4,09 0,61<br />

Esta experiencia compren<strong>de</strong> 3 grupos <strong>de</strong> ratas operadas<br />

cuando ya había terminado el período <strong>de</strong> crecimiento<br />

máximo. Los resultados se dan en forma resumida<br />

en las siguientes tablas:<br />

Grupo<br />

TABLA III<br />

Núm. <strong>de</strong> rata» Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dtaa)<br />

——————<br />

por ciento <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> error y, por esta<br />

razón, po<strong>de</strong>mos afirmar que durante la época<br />

<strong>de</strong> crecimiento rápido el aumento <strong>de</strong> peso en<br />

Calorías producción media Promedio <strong>de</strong> Promedio <strong>de</strong><br />

calorías X K <strong>de</strong> calorías X g<br />

aumento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta inge­<br />

Total Diaria<br />

aumento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta ingerida<br />

Al 10 NC 24-44 253,9 12,69 6,69 2,07<br />

A 2 11 Dr 24-44 259,7 12,98 10,43 3,05<br />

A3 v... 10 Dr 24-44 246,8 12,34 8,11 2,27<br />

A4 10 ta 24-44 267,7 13,38 6,60 1,63<br />

101


C I E N C I A<br />

las ratas neumectomi/adas fue igual al lograilo<br />

por los animales testigos. Comparando el aumento<br />

<strong>de</strong> peso <strong>de</strong> las ratas <strong>de</strong> los grupos B notamos<br />

una diferencia acentuada, significativa<br />

estadísticamente con un error <strong>de</strong> 1%. cuando se<br />

TAÍLA IV<br />

Grupo Nam. <strong>de</strong> mt:m Tratainitn ta •ditta (dim.) Peso inicial<br />

medio (e)<br />

jido pulmonar ha sido explicada por el mayor<br />

número <strong>de</strong> vasos capilares activos según<br />

algunos (-1) o por el aumento <strong>de</strong> caudal sanguíneo<br />

<strong>de</strong> dichos capilares, según otros (5, 6).<br />

Creemos que los datos indicados permiten ex-<br />

Peso finsi<br />

medio (g)<br />

Crecimiento media (g)<br />

Tot*. J Diario<br />

B 1 10 NC 27-45 33,5 88,6 55,1 3,06<br />

B2 10 Dr 27-45 33,3 59,7 26,4 1,47<br />

B3 10 tn 27-45 33,2 65,6 32,4 1,80<br />

emplean las pruebas <strong>de</strong> / y ele l'or otra parte,<br />

el análisis estadístico <strong>de</strong> los incrementos <strong>de</strong><br />

peso en las ratas neumectomi/adas y en las normales<br />

muestra que no hay diferencias significativas<br />

entre dichos grupos y sí las hay respecto<br />

TABLA V<br />

Grupo Num. <strong>de</strong> rutas Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dtat)<br />

cluir una acción directa <strong>de</strong> los pulmones en los<br />

efectos producidos por el neumotorax sobre el<br />

crecimiento y la producción calórica <strong>de</strong> la rata,<br />

atribuíbles a la asfixia intermitente.<br />

No observamos alteraciones notables en el<br />

Ingestión media <strong>de</strong> dieta (g) Promedio <strong>de</strong> dicta Dieta (g) X<br />

X g <strong>de</strong> aumento caloría pro­<br />

pon<strong>de</strong>ra]<br />

Total Diaria<br />

ducida<br />

B 1 10 NC 27-45 118,6 6,58 2,21 0,50<br />

B2 10 Dr 27-45 94,8 5,26 3,78 0,51<br />

B3 10 tn 27-45 110,8 6,15 3,57 0,58<br />

a los animales con alimentación restringida. Estas<br />

observaciones parecen indicar, que la extirpación<br />

<strong>de</strong> un pulmón o más es compensada<br />

eficazmente <strong>de</strong> manera que la reducción <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la hematosis no afecta el aumento<br />

<strong>de</strong> peso corporal. La mayor eficacia <strong>de</strong>l te-<br />

TABLA VI<br />

Grupo Núm. <strong>de</strong> ratas Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dfas)<br />

crecimiento o en la producción calórica <strong>de</strong> las<br />

ratas <strong>de</strong> los grupos C don<strong>de</strong> no hubo grupos<br />

testigos. Estas experiencias indican, al parecer,<br />

una falta <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l crecimiento y la<br />

producción calórica en la rata neumectomizada<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> crecimiento rápido.<br />

Calorías producción media Promedio <strong>de</strong> ca­ Promedio <strong>de</strong><br />

lorías X g <strong>de</strong> au­ calorías X g<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta in­<br />

Total Diaria<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta ingerida<br />

B 1 10 NC 27-45 234,9 13,05 4,36 1,98<br />

B2 10 Dr 27-45 185,8 10,32 7,40 1,95<br />

B3 10 tn 27-45 191,1 10,61 6,16 1,72<br />

162


RESUMEN<br />

C I E N C I A<br />

Se ha <strong>de</strong>terminado en estas experiencias el<br />

aumento <strong>de</strong> peso y la producción calórica en<br />

ratas normales, ratas normales con alimentación<br />

restringida y ratas neumectomizadas. De<br />

los resultados obtenidos se <strong>de</strong>duce eme no hay diferencias<br />

estadísticamente significativas entre el<br />

TABLA VII<br />

Grupo Núm. <strong>de</strong> rata» Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dtaa) Peiw inicial Proo (inai<br />

medio (g) medio (g)<br />

rica observadas en las ratas con neumotorax,<br />

atribuibles a 1a asfixia intermitente.<br />

SUMMARY<br />

The increase in the weight and caloric production<br />

of normal, neiiniectoniized and restricted<br />

fed rats has been measured in the present paper.<br />

Crecimiento medio (g)<br />

Tout Diario<br />

Cl 6 NC 58-82 88,4 131,3 42,9 1,78<br />

ca 10 NC 58-82 84,5 128,9 44,4 1,85<br />

es 6 NC 58-82 76,0 126,2 50,2 2,09<br />

aumento <strong>de</strong> peso y la producción calórica <strong>de</strong><br />

las ratas normales y las neumectomizadas y que<br />

el aumento <strong>de</strong> peso y la producción calórica por<br />

g <strong>de</strong> alimento ingerido fue mayor en los anima-<br />

TABLA VIII<br />

Grupo Nom. da rata. Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dlaa)<br />

It is <strong>de</strong>ducted from this information that there<br />

is no statistically mean differences between the<br />

increase of weight and caloric production of normal<br />

rats and the neumectomized ones. The in-<br />

Ingestión media <strong>de</strong> dieu (g) Promedio <strong>de</strong> Dittati) X<br />

dieta X • <strong>de</strong> au­ fini la pro­<br />

Total<br />

mento pon<strong>de</strong>rai ducida<br />

Diaria<br />

Cl e NC 58-82 230,9 9,62 5,40 0,43<br />

C2 10 NC 58-82 207,3 8,63 4,66 0,38<br />

C3 6 NC 58-82 235,7 9,82 4,69 0,46<br />

les mantenidos con alimentación restringida que<br />

en los normales y en las neumectomizadas, y<br />

por esta causa, consi<strong>de</strong>ramos que el tejido pulmonar<br />

no interviene directamente en las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong> la producción caló-<br />

TABLA IX<br />

Urupo Nûm. <strong>de</strong> rataa Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dlaa)<br />

crease of weight and caloric production by gram<br />

of food ingested was bigger in the rats with<br />

restricted food than in normal and neumectomized<br />

ones and for this reason, we consi<strong>de</strong>r<br />

that lung tissues do not act directly in the al-<br />

Calorfaa producción media Promedio <strong>de</strong> Promedio da<br />

ralorlan X g <strong>de</strong> au­ calorfaa X 8<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta in­<br />

Total Diaria<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta ingerida<br />

CI 6 NC 58-82 535,9 22,32 12,49 2,32<br />

C 2 10 NC 58-82 536,1 22,33 12,07 2,58<br />

C3 6 NC 58-82 503,8 20,99 10,03 2,13<br />

isa


£<br />

<<br />

&<br />

E<br />

O<br />

<<br />

a<br />

5<br />

55<br />

1<br />

E<br />

£<br />

fc<br />

11<br />

s<br />

1<br />

S-3<br />

1 2<br />

8<br />

íU,1<br />

S|2 S<br />

= i<br />

ia<br />

|«i<br />

sil<br />

E<br />

i<br />

0<br />

1<br />

f<br />

A l<br />

¡Oí<br />

J'lf<br />

i<br />

l<br />

1<br />

1<br />

4<br />

i<br />

i<br />

a<br />

= E<br />

f<br />

C I E N C I A<br />

0* IÍS t— »^ O O (0 © © N 00 « ti) IN - N N * C ^<br />

Ci r>." ©" t—* ce o* 80 V re* M ce" «0» ©* ce* ©" © «** ce i-- r-- «0<br />

ce - ce « o, -f ^ «r ©^ »c I* ce •> o» —^ c\ w ©> ci<br />

N ec" r—* »c" uc" ©* ©* »«* i- rV ni i-T ec* es" —" r»" ce" oT i>* ce"<br />

O tO *f 0 N} iQ M •> * oo" —•" w d Oj ejs<br />

el m oo oo « fio » oo «o » ^ * ^ «r uo «0 # » «<br />

e M O O *i Ci u\ o_ os_ CN_ cc w —_ os «c_ PM I-I » ec e» c<br />

ce i>" o" esT *-T í* o* 00 o" c" ec" »e* ec V ec* «o* oí V ec" f*<br />

i ? i « t ^ i i C i C i ^ T H f - L c e o x > e o e ^ ^ . c soC'—o<br />

^jT ce" oí ec* ce" cf ce" ^* •«*" ce* e>»" t** «o* if¡ ce" V t" «t» ie* t-*<br />

i> e» ©_ ^ tic CM —^ c\ ^ ce^ ?-* o>_ ©_ l><br />

oo" ©" ce* T" "?" i>" ep" ep" oc" ce* ce" »o* ©* t»* ©" o" CM" ©* ©* ce*<br />

oo r» o\ i> CN^ i> ec^ —^ ©^ ©^ w e\ ee^ ^ oq. —^ ^ ci^<br />

«c* i> »>* c¡ cT ce" ce ." t—" ce" *f* ce"<br />

o «3 N o i> i> ©_ i> ec ee^ no ec_ ©^ ce ec^ i> r»<br />

c»* CN* ©* V V V ce* ce" V i>*


C I E N C I A<br />

TABLA XI<br />

Grupo H 1 Grupo B 2 Grupo B 3<br />

Edad en .11'.-<br />

Consumo Producción Ooiwumo Producción Consumo Produrción<br />

Peno medio medio <strong>de</strong> media <strong>de</strong> i'eeo medio medio «le nidia ile Pean medio medio <strong>de</strong> nidia <strong>de</strong><br />

(i) alimento (g) calnrtna por («) alimento (g) ralortan |>or IB) alimento (g) calorlna por<br />

por reta rala por rata rata por rala rata<br />

27 33,5 8.» 33,3 11,1 33,2 10,2<br />

28 46,4 5,4 0,2 38,1 4,0 9,9 36,4 3,9 11,0<br />

29 39,4 5,9 8,1 39,3 4,4 7,4 36,4 4.7 6,7<br />

30 44,9 4,5 10,9 40,2 5,1 11,5 37.2 5,0 9,5<br />

31 48,2 fl.l 13,1 42,8 4.8 11,3 39,5 7,6 10.0<br />

32 49,7 6,7 10,8 43,7 5.4 8.9 40,9 6,6 7,1<br />

33 52,6 5,9 10,3 45,7 4,6 10,1 43,3 5,6 8.9<br />

34 54,8 8,1 9,9 45,2 6,1 8,4 44,8 0,1 9,2<br />

35 54,3 6,6 15,3 45,2 6,9 13,3 43,9 5,8 11,2<br />

36 56,6 4.4 13,7 49,6 5,1 11,0 47,2 7,8 10,7<br />

37 62,0 7.« 13,5 50,5 3,9 12,8 50,5 9,6 10,9<br />

38 64,1 8,3 22,4 47,7 5,9 13,9 51,5 7.4 12,6<br />

39 66,5 7,6 13,6 55,1 6,6 11,6 53,1 6,0 11,2<br />

40 70,2 7,9 21,7 59,4 6,3 11,3 56,3 7,1 15,1<br />

41 69,9 ',5 16,7 56,4 7,1 18,1 52,1 5,2 15,5<br />

42 74,5 8,3 15,9 61,8 5,4 14,5 61,2 8.7 14,9<br />

43 82,5 8,6 18,1 53,1 5,9 10,4 56,7 5.7 13,9<br />

44 87,2 9.0 12,5 58,4 7,0 21,5 64,2 9,5 12,8<br />

45 88,6 8.1 14,3 59,7 5,7 16,3 65,6 7,8 12,4<br />

TABLA XII<br />

Grupo C 1 Grupo C 2 Crupo 0 3<br />

Edad eo dlaa Conaumo Producción Consumo Producción Consumo Producción<br />

l'i«.i medio medio <strong>de</strong> ali­ media <strong>de</strong> ca- Peso medio medio <strong>de</strong> ali­ inedia <strong>de</strong> ca­ Peno medio medio <strong>de</strong> ali­ média <strong>de</strong> ca­<br />

(t) mento (g) lurlaa i»or (B) mento (g) lorías por (s) mento (•) lorías por<br />

por rata rata<br />

por rata rala por rata rata<br />

58 88,4 19,4 84,5 17,9 76,0 13,7<br />

59 89,3 8,3 18,4 87,0 ",1 10,9 76,2 3,3 16,2<br />

60 90,5 7.4 20,1 88,3 7,5 17,7 77,0 6,1 17,1<br />

61 91,7 8,1 20,3 88,7 6,3 26,5 77,8 6,9 20,1<br />

62 94,7 7,4 20,1 91,4 4,5 16,7 81,3 6,5 18,3<br />

63 97,6 8,3 20,7 85,6 6,1 19.5 76,7 6,8 17,6<br />

64 06,4 17.6 20,9 92,0 7,0 19,5 82,5 15,1 16,6<br />

65 92,4 7.5 18,8 84,1 5,8 17,4 86,3 7,0 17,4<br />

66 102,2 15,5 21,9 94,0 8,5 18,1 86,0 13,0 22,0<br />

«7 102,6 14,4 21,1 97,2 8,6 18,3 90,5 12,7 21,5<br />

68 107,3 13,3 23,4 100,5 10,9 17,5 95,3 11,9 19,1<br />

69 109,8 8,9 22,2 105,0 9,2 22,4 92,8 7,5 17,7<br />

70 112,1 12,0 27,3 104,1 10,1 21,8 102,0 10,9 23,9<br />

71 113,9 11,6 19,5 110,8 12,2 21,8 97,0 9,9 20,2<br />

72 115,6 10,0 24,6 107,2 7,7 24,8 95,0 8,3 17,6<br />

73 117,9 11,1 25,9 114,8 10,9 24,5 106,0 10,0 23,0<br />

74 116,1 10,2 16,3 117,1 10,3 20,4 108,1 9,3 20,4<br />

75 120,0 10,6 26,5 118,4 10,6 24,2 111,0 9,8 26,0<br />

76 124,5 11,0 25,9 123,5 8,5 16,9 115,3 10,3 20,8<br />

77 125,3 14.0 19,3 124,1 11,7 27,2 116,9 13,0 26,5<br />

78 127,0 11,4 21,3 126,3 7,8 31,5 118,7 10,7 17,5<br />

79 127,9 10,2 28,8 126,9 8,6 31,1 114,1 9.1 23,7<br />

80 129,3 9.8 24,5 130,3 11,7 33,2 122,3 10,0 23,3<br />

81 129,5 9,8 24,3 129,4 6,8 24 ;1 121,2 12,3 25,3<br />

82 131,3 10,5 23,8 128,9 7,0 2519 126,2 13,3 26,4<br />

IM


C I E N C I A<br />

teraüons of growth and caloric production of<br />

rats with neumothorax that can be atributable<br />

to intermitent anoxia.<br />

ROGELIO NAVA GUTIÉRREZ 1<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiologia,<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Medicina, U. N. A.<br />

México, D. F.<br />

BIBLIOORAFIA<br />

1. ZUCKER, T. F., L. HALL, M. YOUNG Y L. ZUCKFT.,<br />

The growth curve of the albino rat in relation to diet.<br />

/. Nuir., XII: 123, 1941.<br />

1<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la ayuda <strong>de</strong>l Sr. Prof. José Nieto<br />

<strong>de</strong> Pascual en la aplicación <strong>de</strong>l método estadístico a<br />

este trabajo.<br />

166<br />

2. NAVA GUTIÉRREZ, R., Influencia <strong>de</strong>l neumotorax<br />

y <strong>de</strong> la neumectomía sobre la producción calórica<br />

y la curva <strong>de</strong> peso en la rata blanca. II.—Lobectomia<br />

y neumectomía en la rata. Ciencia, XIII (9-10): 209-<br />

212, 1954.<br />

3. NAVA GUTIÉRREZ, R., Influencia <strong>de</strong>l neumotorax<br />

y <strong>de</strong> la neumectomía sobre la producción calórica y la<br />

curva <strong>de</strong> peso en la rata blanca. I.—Aparato para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxígeno en animales pequeños.<br />

Ciencia, XIII (7-8): 148-150, 1953.<br />

4. TIOERSTEDT, R., Skandinav. Arch. f. Phytiol.,<br />

XIX: 1, 1907.<br />

5. WIOOERS, C. J., Phyriol. Rev., 1:237, 1921.<br />

6. COURNAND, A., A. HlMMF.l-K.STKIN, R. L. RlLEY<br />

v C. W. LESTER, /. Thor. Surg., XVI: 30, 1947.


C I E N C I A<br />

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA OB­<br />

TENCIÓN DE ALCOHOL PIPERONILICO<br />

POR CAMINOS DISTINTOS<br />

En el curso <strong>de</strong> las elaboraciones sobre el<br />

tema <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> la eupaverina se nos presentó<br />

el problema <strong>de</strong> fabricar alcohol piperonílico,<br />

en cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables, como producto<br />

intermedio. Se estudiaron tres posibilida<strong>de</strong>s<br />

diferentes para su obtención. En las tres ocasiones<br />

sirvió el piperonal como materia prima.<br />

Primero se efectuaron hidrogenaciones catalíticas<br />

a presiones poco elevadas, <strong>de</strong> dos a<br />

tres atmósferas y a temperaturas ambiente. En<br />

la segunda modificación, la hidrogenacíón catalítica<br />

se llevó a cabo en un autoclave y se emplearon<br />

presiones alre<strong>de</strong>dor tle 40 at. y temperaturas<br />

entre 60 y 100°. La tercera posibilidad,<br />

que se probó, fue la reacción <strong>de</strong> Cannizzaro<br />

en presencia <strong>de</strong> lórmal<strong>de</strong>hido como se <strong>de</strong>scribe<br />

en Organic Syntheses (I).<br />

Encontramos un hecho muy raro: en las hidrogenaciones<br />

catalíticas sólo se obtiene un alcohol<br />

piperonílico cristalizado y <strong>de</strong> buena calidad,<br />

si la absorción <strong>de</strong> hidrógeno es consi<strong>de</strong>rablemente<br />

más alta tpie la que correspon<strong>de</strong> a la<br />

cantidad teórica. No tenemos aclaración para este<br />

comportamiento tlel piperonal, que antes <strong>de</strong><br />

ser hidrogenado muestra un punto <strong>de</strong> fusión correcto<br />

y <strong>de</strong>stila en el vacío <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> 2 grados <strong>de</strong>jando un residuo insignificante.<br />

Por otro lado, el alcohol piperonílico obtenido<br />

DATOS EXPERIMENTALES<br />

1. Hidrogenación a baja presión.<br />

i! Pippionul B Catnlitador rm* disolvente Consumo<br />

<strong>de</strong> hidrogeno<br />

tiene un punto <strong>de</strong> fusión concito <strong>de</strong> 50 -51° y se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stila! en el vacío también entre limites<br />

<strong>de</strong> dos grados sin que que<strong>de</strong> un residuo <strong>de</strong> importancia.<br />

Faltas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los aparatos y <strong>de</strong><br />

los disolventes se eliminaron completamente. La<br />

absorción elevada <strong>de</strong> hidrógeno ocurre siempre<br />

a pesar <strong>de</strong> que se utilizaron varios catalizadores<br />

en cantida<strong>de</strong>s diferentes y con distintos disolventes<br />

cambiando las concentraciones. El alcohol<br />

producido por hidrogenacíón sirve mejor<br />

que el (pie se obtiene por la reacción <strong>de</strong> C'anrii/zaro<br />

para elaborar los pasos siguientes tle la síntesis<br />

<strong>de</strong> la eupaverina. El aumento tle los rendimientos<br />

en los productos partiendo <strong>de</strong> alcohol<br />

obtenido por hidrogenacíón es <strong>de</strong> un 10% por lo<br />

menos.<br />

En consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l propio<br />

alcohol piperonílico el promedio <strong>de</strong> muchos<br />

lotes se halla alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 90 a 92%, en el caso<br />

<strong>de</strong> la hidrogenación, y por reacción <strong>de</strong> Cannizzaro<br />

entre 65 y 68%. Nunca pudimos reproducir<br />

el rendimiento que se da en Organic Syntheses<br />

(1) <strong>de</strong> un 86%, pero trabajamos siempre con<br />

cantida<strong>de</strong>s por lo menos 10 veces mayores que<br />

las cpic se han publicado en aquella cita bibliográfica.<br />

Se ha encontrado que el procedimiento más<br />

económico es la hidrogenación a presión <strong>de</strong> más<br />

o menos 40 at. Primero.—En estas condiciones<br />

en el autoclave se ocupa sólo <strong>de</strong> la mitad a la<br />

cuarta parle «leí tiempo necesario para efectuar<br />

la reacción comparado cuando se hidrogena a<br />

Tiempo Consumo<br />

teórico<br />

Consumo en<br />

% <strong>de</strong>l teórico<br />

•) 40g 4 g Pd en carbón al 10% 200 cm' éter acético 0,8 1 4h 30min 5,95 1 165%<br />

•) 40 g 4 g Pd en carbón al 10% 250 fin' éter acético 8,921 4h 30min 5,951 150%<br />

•) lCOg 20 g Pd en Ba SO, al 5% 250 cm* éter acético 23 1 8h 30min 14,9 1 160%<br />

400 g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm' alcohol etílico 82 1 4h 59 1 138%<br />

3<br />

400 g 400 g Pd en Ba S04 al 5% 10 000 era alcohol etílico 91 1 4h 59 1 154%<br />

500 g 400 g Pd en lix SO, al 5% 10 000 era' alcohol etílico 146 . 1 7h 30mm 4,5 I 195%<br />

500g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm' alcohol etílico 142 : 1 7h 74,8 1 191%<br />

500g 400 g Pd en Ba SO, ai 5% 10 000 cm' alcohol etílico 135 1 6h 74,6 1 181%<br />

500 g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm» alcohol etílico 139 1 6h 30min 74,5 1 186%<br />

lOOOg ICO g Pd en carbón 10% ü 000 cm> éter acético 225 I 5h 149 1 151%<br />

1 000 g 200 g Pd en Ba SO, al 5% 15 000 cm' alcohol etílico 200 1 5h 149 I 134%<br />

* Estos ensayos se hicieron en un aparato Parr cuya "pera" tiene 400 cm* <strong>de</strong> capacidad. En total las<br />

condiciones correspon<strong>de</strong>n al aparato con "pera'' <strong>de</strong> un contenido <strong>de</strong> 20 1.<br />

167


CIENCIA<br />

menor presión. Segundo.—Se emplea sólo una<br />

fracción <strong>de</strong> la «anudad <strong>de</strong>l disolvente, (pie por<br />

eso se liltra y <strong>de</strong>stila en menos tiempo. Terce­<br />

ro.—Se emplea una cantidad muy |iet|ticña <strong>de</strong><br />

catalizador, que causa menos dificulta<strong>de</strong>s para<br />

su ici upi i n y su utilización <strong>de</strong> nuevo. Cuar­<br />

to.—En comparación con la reacción <strong>de</strong> Can-<br />

niz/aro no se necesitan reactivos y elaboraciones<br />

costosas como extraer el benceno, lavar y puri­<br />

ficar el producto final. El ahorro se expresa<br />

a<strong>de</strong>más en ganancia <strong>de</strong> tiempo.<br />

K Piperonal I Catal. Pd. en<br />

carbón al 5%<br />

2) Hitlrogenación a presión elevada (alre<strong>de</strong>dor<br />

tle 10 at) y temperatura elevada.<br />

3) Por, reacción <strong>de</strong> Cannizaro cruzada.<br />

Los tres caminos se han elaborado en escala<br />

técnita y se han consi<strong>de</strong>rado las posibilida<strong>de</strong>s<br />

técnicas y económicas.<br />

El mejor camino es la hitlrogenación a pre­<br />

sión alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 at y temperaturas entre<br />

70 y 90°, si se dispone <strong>de</strong> una autoclave a<strong>de</strong>­<br />

cuada.<br />

2. HidroRenac ones a alia presión.<br />

em 1<br />

<strong>de</strong> disolvente Temperatura Tiempo Consumo<br />

<strong>de</strong> hidróceno Consumo<br />

teórico<br />

Consumo rn<br />

* <strong>de</strong>l teórico<br />

750 g 10 K Inopropanol 1 500 em' 70» lh 35min 1801 1121 160%<br />

lOOOg 8« iHopropanol '¿ IKK) em' 95° lh 2051 1491 138%<br />

1 250 K 7g laopropanol 2 000 em* »5° 2h 50min 3521 1861 189%<br />

1250K 7K laopropanol 2 000 em' 95* ¿h 40min 3451 1SÜ 1 182,5%<br />

1 000 K •>g 2 000 em' éter iaopropílico 80* lh 1 Omití 1931 1491 130%<br />

• La cantidad <strong>de</strong> catalizador pue<strong>de</strong> regular la velocidad <strong>de</strong> la hidrogenación, igualmente «e ve la influencia<br />

<strong>de</strong> la temperatura.<br />

3. La reacción cruzada <strong>de</strong> Cannizzaro.<br />

En un frasco Pyrcx <strong>de</strong> 19 1 ron agitador, refrigerante<br />

<strong>de</strong> reflujo, embudo para gotear y termómetro interno<br />

se disuelven 5 Kg <strong>de</strong> potasa en 7,5 1 <strong>de</strong> metanol<br />

absoluto. Cuando la temperatura interior es <strong>de</strong> 60° se<br />

agrega una mezcla, <strong>de</strong> 4,5 Kg <strong>de</strong> piperonal, 3 I formol<br />

y 3 1 metanol. Se mantiene la temperatura interior a<br />

60-70° durante la adición <strong>de</strong> la mezcla y 3 h más a esta<br />

temperatura <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber introducido todo, se <strong>de</strong>stila<br />

el metanol al día siguiente y se agota el último resto<br />

con ayuda <strong>de</strong>l vacío. Ahora se agregan 9 1 <strong>de</strong> agua fría<br />

al residuo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación y se enfría.<br />

Se forman dos capas, se separa la superior y la inferior<br />

se extrae varias veces con benceno. La solución<br />

bencéníca se lava con agua y se seca con sulfato <strong>de</strong> sodio.<br />

Después <strong>de</strong> filtrar se <strong>de</strong>stila el benceno y el residuo<br />

se reúne con la capa superior antes mencionada.<br />

Para purificar este alcohol crudo se agita con agua caliente<br />

y se enfría para <strong>de</strong>jar cristalizar el alcohol. Esa<br />

operación se repite hasta que el agua muestra una reacción<br />

casi neutra.<br />

Las aguas se extraen con benceno, que se reintegra<br />

al proceso para el próximo lote.<br />

Lo» rendimientos oscilaron entre 65 y 689f.<br />

RESUMEN<br />

El alcohol piperonílico se ha preparado por<br />

tres caminos:<br />

1) Hidrogenación a presión <strong>de</strong> 1-3 at. y temperatura<br />

ambiente.<br />

16«<br />

ZUSAMMENFASSUNG<br />

Es wur<strong>de</strong> I'i|>eronylalkohol au! drei verschie<strong>de</strong>ne<br />

Weisen hergestellt:<br />

1) Durch Hydrierung mit Drucken von I<br />

bis 3 Atmosphären unb bei Zimmertemperatur.<br />

2) Durch Hydrierung bei erhöhtem Druck<br />

(um 10 at) und bei erhöhter Temperatur.<br />

3) Mit Hilfe einer gemischten Cannizaro-<br />

Reaktion.<br />

Alle drei Wege wur<strong>de</strong>n im Technikums­<br />

masstab ausgearbeitet und ihere technischen<br />

und wirtschaftlichen Möglichkeiten einer ein­<br />

gehen<strong>de</strong>n Betrachtung unterzogen.<br />

Als beste Herstellungsart wurtle die Hydrie­<br />

rung bei Drucken um 40 Atmosphären und Tem­<br />

peraturen zwischen 70° und 90 gefun<strong>de</strong>n, falls<br />

ein entsprechen<strong>de</strong>r Autoklav zur Verfügung<br />

steht.<br />

WOI.FCANI; E. THIELE<br />

BERTA P A L O M O<br />

HÉCTOR MARTÍNEZ<br />

Laboratorio Central <strong>de</strong> Investigación,<br />

Industria Nacional Químico Farmacéutica.<br />

México, D. F.<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

1. Or fianie Syntheses, Coli. Vol. II, pág. 591. John<br />

Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1943.


C I E N C I A<br />

Ciencia aplicada<br />

FORMA DE REALIZAR LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL EN LOS PINOS<br />

De manera general, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, en la<br />

.K tu.ilicl.nl. i|iie la polinización artificial en las<br />

especies ma<strong>de</strong>rables, ya no constituye una novedad<br />

para los técnicos forestales, sino más bien<br />

un medio para crear nuevas plantas híbridas <strong>de</strong><br />

características especiales tpte interesan, más que<br />

a la ciencia misma, a la economía y <strong>de</strong>sarrollo<br />

comercial <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Por medio <strong>de</strong> la polinización artificial es posible<br />

obtener los siguientes beneficios:<br />

a) Mayor vigor en las plantas híbridas,<br />

b) Resistencia a plagas y enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

c) Adaptación <strong>de</strong> los híbridos a nuevas áreas<br />

<strong>de</strong> plantación,<br />

d) Aumento consi<strong>de</strong>rable en el volumen <strong>de</strong><br />

producción anual <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

e) Crecimiento más rápido,<br />

f) Mejoramiento en el fuste y ti|x> tic ramas<br />

<strong>de</strong>l árbol,<br />

g) Mejor calidad <strong>de</strong> la fibra y grano <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra, etc.<br />

por<br />

TOMAS A. GUERRERO P.',<br />

Escuda Forestal <strong>de</strong> la Universidad,<br />

Oxford, Ir.el<br />

Muchos países, <strong>de</strong>stle hace algún tiempo, vienen<br />

realizando trabajos avanzados en este campo,<br />

mereciendo mencionarse: Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América, Alemania, Inglaterra, Rusta, Japón,<br />

Suecia, Francia, Italia, España, etc. Los<br />

resultados <strong>de</strong> hibridación si bien es cierto que<br />

requieren tiempo y cuidado, también es verdatl<br />

que los últimos trabajos <strong>de</strong> investigación son<br />

muy halagadores; así, por ejemplo, en Suecia se<br />

ha comprobado que los al>etos alemanes hibridados<br />

tienen un crecimiento mejor al <strong>de</strong> los<br />

nativos en una proporción que va <strong>de</strong> 20,8 al<br />

57,0%, lo cual permite abreviar consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el turno <strong>de</strong> corta en la explotación forestal.<br />

Asimismo se ha comprobado en Suecia que<br />

a los 10 años, un híbrido <strong>de</strong> abedul <strong>de</strong> la clase<br />

F2 (Segunda Generación Filial), por ejemplo,<br />

pue<strong>de</strong> ser altamente resistente a la enfermedad<br />

1<br />

Becario <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Británico durantr rl año académico<br />

1954-1955.<br />

169<br />

fungosa <strong>de</strong>l "orín', cuyos resultados están subordinados<br />

al reconocimiento temprano <strong>de</strong> los caracteres<br />

<strong>de</strong>l genotipo.<br />

Una vez seleccionados los pinos que han <strong>de</strong><br />

cruzarse (selección que <strong>de</strong>licrá basarse estricta*<br />

mente en las características <strong>de</strong>l fenotipo y genotipo),<br />

los siguientes son los procesos técnicos<br />

indisjiensables al efecto:<br />

1. RUIONOCIMENTO DE LAS FLORES FEMENINAS<br />

V SU AISLAM U N T O<br />

Las flores femeninas se encuentran, por lo<br />

regular, en la parte terminal <strong>de</strong>l árbol, es <strong>de</strong><br />

cir, están situadas en los extremos superiores <strong>de</strong><br />

las ramillas, tle las cuales son yemas terminales<br />

vegetativas.<br />

Una ve/ i<strong>de</strong>ntificados tales (líganos, se proce<strong>de</strong><br />

a su aislamiento, el mismo cpie se hará antes<br />

<strong>de</strong> producirse la apenm.i <strong>de</strong> las escamas<br />

que recubren el cono embrionario, con el objeto<br />

tle impedir que el polen flotante en el<br />

aire, fecun<strong>de</strong> prematuramente a dicho órgano,<br />

cuyo ápice es <strong>de</strong> color rojizo, fácilmente distinguible.<br />

De modo general, las flores femeninas se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en un lapso cpie pue<strong>de</strong> variar entre 20<br />

y 30 días.<br />

Para el aislamiento se emplean pequeñas<br />

bolsas <strong>de</strong> papel celofán especial, que tengan<br />

cierta rigi<strong>de</strong>z o, con mejor resultado, se usan<br />

saquitos <strong>de</strong> lona provistos <strong>de</strong> una abertura cubierta<br />

.<strong>de</strong> papel celofán, la misma que estará<br />

en la parte superior <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus caras laterales.<br />

Esta precaución es esencial a fin <strong>de</strong> observar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las flores femeninas aisladas<br />

y así proce<strong>de</strong>r con seguridad a la polinización<br />

en el niomejito preciso que el caso recpiiera, conforme<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Las bolsas pue<strong>de</strong>n variar en tamaño, recomendándose<br />

no sean menores <strong>de</strong> 18 x 32 cm.<br />

Es buena precaución revisar las bolsas o sacos<br />

antes <strong>de</strong> utilizarlos a fin <strong>de</strong> evitar indicios


len en un ensayo sobre Pinus<br />

canariensis:<br />

II11 l n l" I 1.1 l|p<br />

extracción<br />

Cantidad <strong>de</strong> pnlnn<br />

obtenido en cni 1<br />

Cambio <strong>de</strong> lonititud<br />

en loa amento* t.%)<br />

10% 0,67 — 10<br />

25% 0,77 0<br />

50% 1,00 + 50<br />

75% 0,29 + 75<br />

Extracción <strong>de</strong>l polen.<br />

Un procedimiento sencillo pero que no ga­<br />

mencionado este método tiene otros, como la<br />

ihln iih.ul tle colocar las bolsas en tollas las ra-


C I E N C I A<br />

mas; la gran facilidad con la que pue<strong>de</strong> ser hume<strong>de</strong>cido<br />

el polen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las bolsas con el<br />

agua o vapor <strong>de</strong> la transpiración particular que<br />

se traduce en germinación prematura y en otras<br />

<strong>de</strong>sventajas más, implicando, por último, mucho<br />

trabajo y un empleo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> bolsas.<br />

Para obviar las dificulta<strong>de</strong>s anteriores y realizar<br />

un trabajo útil, es aconsejable recolectar<br />

los amentos masculinos que aún no se han<br />

abierto, es <strong>de</strong>cir, que sin estar maduros no puc<br />

<strong>de</strong>n diseminar el polen y que, por tanto, per<br />

miten ser lavados antes <strong>de</strong> ser puestos en el<br />

extractor a fin <strong>de</strong> evitar la mezcla <strong>de</strong>l polen<br />

<strong>de</strong> otro u otros árboles vecinos.<br />

El extractor.<br />

Este se halla constituido por tres partes principales<br />

acopladas convenientemente: 1), el receptor<br />

<strong>de</strong>l polen (frasco gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuello estrecho);<br />

2), un embudo cualquiera provisto <strong>de</strong> una<br />

criba en la boca superior y <strong>de</strong> una tela metálica<br />

fina <strong>de</strong> 576 mallas por cm 2<br />

, soldada en la parte<br />

media que queda entre la boca y el cuello <strong>de</strong>l<br />

embudo, llevando en el pico un tubo <strong>de</strong> goma<br />

perfectamente unido, y 8), un saco <strong>de</strong> lona con<br />

ventanas <strong>de</strong> material plástico transparente, cuya<br />

abertura es perfectamente adaptable a la parte<br />

superior <strong>de</strong>l embudo.<br />

Es necesario que la boca <strong>de</strong>l frasco <strong>de</strong> cristal<br />

esté protegida por una cubierta <strong>de</strong> caucho<br />

o goma, en forma <strong>de</strong> sombrero a fin <strong>de</strong> hacer<br />

un cierre hermético con el tubo <strong>de</strong> goma que<br />

conecta el pico <strong>de</strong>l embudo con el frasco, impidiendo<br />

así la entrada <strong>de</strong> sustancias muy finas<br />

y casi imperceptibles hacia el interior <strong>de</strong>l aparato,<br />

<strong>de</strong>biéndose esterilizar todas las partes <strong>de</strong>l<br />

extractor antes <strong>de</strong> usarlo.<br />

Manera <strong>de</strong> verificar la extracción.<br />

1) Se <strong>de</strong>positan los amentos sobre la criba<br />

<strong>de</strong>l embudo, la cual <strong>de</strong>berá tener la forma<br />

<strong>de</strong> un envase.<br />

2) Luego se proce<strong>de</strong> al primer lavado, el que<br />

consiste en hacer caer sobre los amentos<br />

agua tibia proveniente <strong>de</strong> una ducha colocada<br />

a regular altura, con lo cual se<br />

limpian éstos <strong>de</strong> cualquier polen extraño<br />

que pudiera estar sobre ellos.<br />

8) Inmediatamente se sumerge el embudo<br />

en una pila <strong>de</strong> agua tibia, por espacio<br />

<strong>de</strong> un minuto, <strong>de</strong>biendo brotar el agua<br />

<strong>de</strong>l fondo y <strong>de</strong>rramarse hacia fuera, con<br />

lo que se consigue lavar bien los amentos<br />

que aún tuvieren algún residuo <strong>de</strong><br />

polen sobre ellos.<br />

•I) A continuación y aún con los amentos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l agua, se mete la boca cerrada <strong>de</strong>l<br />

saco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pila, se la abre y se la<br />

coloca sobre la parte superior <strong>de</strong> la boca<br />

<strong>de</strong>l embudo, tratando <strong>de</strong> sujetarla bien.<br />

5) Después, todo es puesto fuera <strong>de</strong> la pila<br />

y una vez que ha terminado <strong>de</strong> escurrir<br />

el agua contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l extractor,<br />

se coloca un tapón <strong>de</strong> algodón en el extremo<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> goma <strong>de</strong>l embudo y se<br />

lleva el aparato a una pieza <strong>de</strong> aire sumamente<br />

caliente, don<strong>de</strong> se suspen<strong>de</strong> por<br />

medio <strong>de</strong> unos ganchos colocados en el<br />

extremo superior <strong>de</strong> la bolsa. Una vez<br />

que ha cesado por completo el escurrimiento<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l agua aún en el extractor,<br />

se ajusta bien con unas pinzas el<br />

tubo <strong>de</strong> goma a fin <strong>de</strong> impedir el <strong>de</strong>sperdicio<br />

<strong>de</strong>l polen que podría salir.<br />

6) Pasados unos tres días cuando más, el polen<br />

está listo para ser extraído. Entonces,<br />

se sacu<strong>de</strong> el saco juntamente con el extractor,<br />

se quita cuidadosamente el tapón,<br />

se <strong>de</strong>sinfecta el extremo <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> goma<br />

al igual que la boca <strong>de</strong>l frasco que ha <strong>de</strong><br />

recibir el polen, se le introduce, teniendo<br />

mucho cuidado en «pie to«lo que<strong>de</strong> bien<br />

cerrado por fuera. Luego se retiran las<br />

pinzas y el polen comienza a caer inmediatamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l frasco. Una vez terminado<br />

<strong>de</strong> pasar todo el polen <strong>de</strong>l extractor,<br />

se retira el tubo, se esteriliza nuevamente<br />

la cubierta <strong>de</strong>l frasco y se tapona<br />

con algodón <strong>de</strong>sinfectado.<br />

La humedad relativa y su gran influencia en<br />

la capacidad germinativa <strong>de</strong>l polen.<br />

Aparte <strong>de</strong> lo expuesto anteriormente sobre<br />

la humedad con respecto al polen, juzgo importante<br />

añadir algo acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la humedad<br />

relativa en el momento <strong>de</strong> la extracción<br />

<strong>de</strong>l polen, para lo cual copio seguidamente la<br />

tabla <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong>l polen «le Pinus canariensis<br />

«le J. W. Duffield, a fin <strong>de</strong> ver los dis-<br />

Temperatura en<br />

gradoe<br />

171<br />

(Jerminucióu cuando la humedad relativa<br />

<strong>de</strong>l luRar <strong>de</strong> almacenamiento fue:<br />

10% 26% »0%<br />

0 o<br />

1% 78% 85%<br />

5 o<br />

7% 84% 80%<br />

. 10° 34% 90% 41%


C I E N C I A<br />

tintos pon enlajes ile germinación ile ai uerdo a<br />

las diversas humeda<strong>de</strong>s relativas en las que fueron<br />

extraídos.<br />

Del tuadro anterior se <strong>de</strong>duce que es muy<br />

perjudicial realizar la extracción <strong>de</strong>l polen con<br />

un 75";, <strong>de</strong> humedad relativa por cuanto se afecta<br />

consi<strong>de</strong>rablemente su capacidad germinativa.<br />

De ahí que resulte fundamental tratar tle <strong>de</strong>scubrir,<br />

para cada espc« ie. i uál es el método más<br />

aconsejable a fin <strong>de</strong> conocer a que temperatura<br />

y con qué humedad se obtienen los mejores resultados.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong>l polen.<br />

Siguiendo los varios ensayos <strong>de</strong> Duflield, vea­<br />

mos primeramente los restdtados obtenidos por<br />

él en un trabajo <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> polen <strong>de</strong><br />

Pinus radiata Don., almacenado durante 540<br />

días, para así estar en mejores condiciones tle ver<br />

y juzgar tales resultados:<br />

Temperatura u 0°:<br />

Temperatura a 10':<br />

Condicionen <strong>de</strong> almacenamiento<br />

22-, siendo igualmente parecido que en<br />

muchas especies una humedad relativa<br />

<strong>de</strong>l 25% a una temperatura <strong>de</strong> 22 también<br />

les afecta.<br />

b) Sin consi<strong>de</strong>rar la temperatura, el almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l polen en un ambiente tle<br />

75"¡, tle humedad relativa es nocivo para<br />

su viabilidad.<br />

i) Generalmente el almacenamiento a una<br />

temperatura inferior a 10 y con una<br />

humedad que pueda variar entre 25 y<br />

50% parece ser la más a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego hay excepciones.<br />

Pruebas <strong>de</strong> germinación.<br />

Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la polinización, es conveniente<br />

conocer el porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

<strong>de</strong>l polen a fin <strong>de</strong> realizar un mejor trabajo.<br />

Varios son los métodos por los cuales se pue<strong>de</strong><br />

comprobar la viabilidad <strong>de</strong>l polen, siendo<br />

Poieentaje <strong>de</strong> germinación en utuealras que tuvieron loa aiauientes porcentaje*<br />

<strong>de</strong> humedad relativa al mome rilo <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l polen:<br />

10% 2» % »0% 78%<br />

10% da humedad 07 08 68 52<br />

25% <strong>de</strong> humedad 78 62 72 19<br />

50% <strong>de</strong> humedad 76 78 68 21<br />

10% da humedad 61 70 82 18<br />

25% da humedad 76 68 71 4<br />

50% <strong>de</strong> humedad 64 8!) 33 S<br />

Temperatura a 22°:<br />

10% <strong>de</strong> humedad 55 83 57 13<br />

25% da humedad 55 311 40 0<br />

50% <strong>de</strong> humedad 6 7 0 0<br />

Por los datos tlel cuadro prece<strong>de</strong>nte se colige<br />

que el polen <strong>de</strong>l "Pino Monterey" es completamente<br />

sensible tanto a las bajas temperaturas<br />

como a la humedad relativa también baja<br />

<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> almacenamiento. Pero cabe anotar<br />

que en otros ensayos, como en el <strong>de</strong>l 22 tle mayo<br />

<strong>de</strong> I9K) <strong>de</strong>l mismo autor, se observan resultados<br />

algo diferentes, como se verá en el siguiente<br />

cuadro (pág. 173), no teniéndose, por<br />

tanto, una conclusión <strong>de</strong>finitiva al respecto.<br />

Del cuadro <strong>de</strong> la pág. 173 po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir:<br />

a) Para todas las especies no es conveniente<br />

un almacenamiento con una humedad re­<br />

lativa tle 50% y a una temperatura <strong>de</strong><br />

el siguiente el <strong>de</strong> F. I. Righter <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Genética Forestal <strong>de</strong> Placerville (California):<br />

En una cápsula <strong>de</strong> Petri se vierte parafina<br />

fundida hasta formar una <strong>de</strong>lgada capa que la<br />

recubra completamente. Cuando ya se ha solidificado,<br />

se hacen pequeñas perforaciones en<br />

número no menor <strong>de</strong> 25, teniendo cuidado<br />

<strong>de</strong> que a través <strong>de</strong> ellas se pueda ver el vidrio<br />

<strong>de</strong>l asiento. Con una jeringuilla <strong>de</strong> inyecciones<br />

adaptada a una pera <strong>de</strong> caucho (en vez <strong>de</strong>l émbolo),<br />

se toma primero el polen y luego <strong>de</strong>spués<br />

se absorbe un poco <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, se agita<br />

la mezcla con el objeto <strong>de</strong> homogeneizarla perfectamente,<br />

<strong>de</strong>positándose luego una gota en calla<br />

agujero, teniéndose cuidado <strong>de</strong> que llegue


CIENCIA<br />

a ro/ar c| asiento. Sobre el lonilo <strong>de</strong> la tapa<br />

<strong>de</strong> la cápsula <strong>de</strong> Petri se salpican gotitas <strong>de</strong> agua<br />

para mantener la humedad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

ella. Después se cierra herméticamente la cápsula<br />

y en forma invertida se la <strong>de</strong>ja, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una estufa |MJI unas 48 h, y a una temperatura<br />

P. radiala Don. 22 Mayo<br />

1946<br />

/'. canarirntia<br />

taccia.,<br />

22 Mayo<br />

1946<br />

22 Mayo<br />

1946<br />

/'. echinata. 15 Octubre<br />

1946<br />

/'. lamlierliana 10 Sept. I 398<br />

1946<br />

<strong>de</strong> 28°, al cabo <strong>de</strong> las cuales es fácil <strong>de</strong>ducir el<br />

porcentaje <strong>de</strong> germinación, examinando la cápsula<br />

al microscopio.<br />

ni. POLINIZACIÓN<br />

Modo <strong>de</strong> reconocer el momento <strong>de</strong> efectuar<br />

la polinización.<br />

Se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a la polinización tan pronto<br />

como las escamas <strong>de</strong> los conos florales (recién<br />

emergidas) <strong>de</strong>l capullo empiecen a formar<br />

ángulo recto con el eje <strong>de</strong>l cono, lo cual dura<br />

<strong>de</strong> tres a siete días, período en el que <strong>de</strong>berá<br />

inyectarse el polen. No se proce<strong>de</strong>rá a la polinización<br />

en días lluviosos.<br />

Útiles.<br />

a) Frascos sellados conteniendo el polen.<br />

b) Jeringuillas <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> 10 cnv 1<br />

adap-<br />

173<br />

tadas a peras <strong>de</strong> goma, provistas <strong>de</strong> agujas<br />

hipodérmicas, cuyos extremos <strong>de</strong>berán<br />

mantenerse introducidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> corchos<br />

para evitar la caída <strong>de</strong> polen extraño<br />

mientras estén en el árbol o en el<br />

área <strong>de</strong> opcnu iones.<br />

Humrdafl nHali<br />

10% SS<br />

i fi IUJDU- ile ajmarrnanürnlo:<br />

I S0% I rs %<br />

Porcentaje germinado<br />

62<br />

61<br />

67<br />

36<br />

36<br />

33<br />

30<br />

46<br />

18<br />

36<br />

27<br />

8<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

30<br />

4<br />

0<br />

0<br />

c) Una mochila con el material siguiente:<br />

Etiquetas numeradas para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las flores polinizadas.<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas y lápices.<br />

Tiras <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> color para fijarlas junto<br />

a las etiquetas.<br />

Piola, etc.<br />

Inyección <strong>de</strong>l polen.<br />

Una vez que estemos seguros <strong>de</strong> que en<br />

cada bolsa hay flores femeninas en estado <strong>de</strong><br />

ser polinizadas, se introduce la aguja <strong>de</strong> la jeringa<br />

por la parte que más convenga a la mejor<br />

distribución <strong>de</strong>l polen sobre las flores, siendo<br />

suficiente una o dos pequeñas presiones <strong>de</strong> la<br />

pera para expelerlo. Una vez que se retira la<br />

aguja, ésta <strong>de</strong>berá ser nuevamente protegida por<br />

el corcho, y el orificio hecho en la bolsa se<br />

<strong>de</strong>berá tapar inmediatamente, lo cual se logra<br />

con facilidad frotando con las uñas la parte co-


CIENCIA<br />

111 ii indiente Arto seguido se sacu<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>radamente<br />

la Ixtlsa a fin <strong>de</strong> distribuir regularmente<br />

el polen sobre todas las flores.<br />

Hecho esto, se ata una etitpieta numerada,<br />

la misma que <strong>de</strong>be, a su vez, tener adheridas<br />

las tiras <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> color con el objeto <strong>de</strong> facilitar<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las flores jiolinizadas<br />

y se anota en la libreta todo lo concerniente al<br />

respecto.<br />

Para el caso <strong>de</strong> que las flores contenidas en<br />

la bolsa no estuviesen todas en estado <strong>de</strong> polinización,<br />

es conveniente repetir esta pasados<br />

unos pocos días. Igualmente es necesario repetir<br />

la operación cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la polinización<br />

llueve fuertemente, con lo que se hume<strong>de</strong>ce<br />

el polen y los resultados serán negativos.<br />

Cuidados <strong>de</strong> los conos y semillas.<br />

Tan pronto como los conos comienzan a<br />

crecer, se aconseja quitar los sacos, especialmente<br />

cuando los conos son gran<strong>de</strong>s. De lo contrario,<br />

cuando son pequeñitos, se ha comprobado<br />

que no hay necesidad <strong>de</strong> quitarlos, ya que estos<br />

<strong>de</strong>sempeñan la importante función <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> los conos contra insectos y roedores,<br />

asi como también impi<strong>de</strong>n la caída <strong>de</strong> la semilla.<br />

En las especies <strong>de</strong> conos gran<strong>de</strong>s, al siguiente<br />

año <strong>de</strong> la |>olinización se aconseja cubrir los<br />

conos con bolsas <strong>de</strong> tela, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> evitar<br />

los daños ya mencionados.<br />

Cuando los conos han llegado a su madurez,<br />

se colectan cuidadosamente y se les somete<br />

al respectivo proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> la semi­<br />

174<br />

lla, la que es almacenada en un lugar frío y seguro,<br />

libre <strong>de</strong> todo posible daño.<br />

SUMMARY<br />

The author <strong>de</strong>scribes the techniques follow­<br />

ed for the artificial pollination on pine trees.<br />

Methods are given for the i<strong>de</strong>ntification of femi­<br />

nine flowers and also for the obtention, extrac­<br />

tion and storage of pollen. It is pointed out the<br />

influence of the moisture and temperature on<br />

the germinative ability of pollen and how this<br />

germinative ability is tested.<br />

Great benefits <strong>de</strong>rive from the use of artifi­<br />

cial pollination, such as the obtention of new<br />

varieties of trees resistant to certain infestations.<br />

Also it is possible to obtain new varieties with<br />

faster growth, better quality of the fiber and<br />

more productive.<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

CUMMING, W. C. Y F. I. RIOHTER, Methods used to<br />

control pollination of pines in Sierra Nevada of California.<br />

U. S. Dep. of Agr., Circ. No. 792, 18 pp., 1948.<br />

DUFFIELD, J. W., Studies of extraction, storage and<br />

testing of pine pollen. Z. Forstgenet., Ill (2), 1954.<br />

RIOHTER, F. I., A simple method of making germination<br />

tests of pine pollen. /. Forestry, pag. 37, 1939.<br />

SCHMIDT, W., Die Ausarbeitung Forstlicher Ziichtunsverfahrcn,<br />

Z. WeUforstwirt., XVI (5), 1953.<br />

TOYAMA, S., Studies on Breeding Forest Trees, Bull.<br />

Forest Exp., St. No. 66. Meguro, Tokyo.


EL PREMIO KALINGA<br />

CIENCIA<br />

Miscelánea<br />

Le ha sido otorgado al profesor Augusto l'i-<br />

Suríer el premio Kalinga 1955. La UNESCO,<br />

«pie administra la Fundación instituida por el<br />

mecenas hindú 15. Patnaik, sigue una tradición<br />

brillante y acertada en el otorgamiento <strong>de</strong> este<br />

premio <strong>de</strong>stinado a personalida<strong>de</strong>s que se hayan<br />

distinguido en la difusión y popularización <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico.<br />

En años anteriores el premio Kalinga fue<br />

concedido al profesor Luis V. <strong>de</strong> Broglie, titular<br />

<strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> Física Teórica <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> París, Premio Nobel <strong>de</strong> Física 1929<br />

y Miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Francia. Sigue en<br />

or<strong>de</strong>n cronológico el profesor Julián Huxley,<br />

<strong>de</strong> la Royal Institution <strong>de</strong> Londres. Viene luego<br />

Wal<strong>de</strong>maro Kaemfert, critico científico <strong>de</strong>l<br />

New York Times, y, en esta ocasión, nuestro<br />

admirado maestro Agusto Pi-Suñer.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la ciencia requiere singulares<br />

disposiciones, ya que no basta, para acertar<br />

en el empeño, poseer gran<strong>de</strong>s conocimientos<br />

o capacidad <strong>de</strong> inventiva. Es preciso que, los<br />

cpie pretendan enseñar, acierten a estimular la<br />

curiosidad <strong>de</strong> sus oyentes o <strong>de</strong> sus lectores. Una<br />

vez se ha puesto en marcha esta condición será<br />

fructífera la siembra <strong>de</strong>l conocimiento. En el<br />

hombre el conocimiento requiere a<strong>de</strong>más un<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración personal, pues cuando<br />

éste falta, los materiales <strong>de</strong> información quedan<br />

relegados a un almacenamiento <strong>de</strong> datos<br />

carentes <strong>de</strong> significación vital.<br />

Los titulares <strong>de</strong>l premio Kalinga constituyen<br />

una selección insuperable <strong>de</strong> maestros en<br />

el arte <strong>de</strong> presentar los postulados generales <strong>de</strong><br />

la ciencia. Asi <strong>de</strong> Broglie que ha hecho compatibles<br />

sus trabajos en la cátedra <strong>de</strong> Física<br />

teórica y sus investigaciones personales, con la<br />

tarea <strong>de</strong> poner al alcance <strong>de</strong> los estudiosos no<br />

especializados y <strong>de</strong>l público en general las nuevas<br />

teorías <strong>de</strong> la Física. Julián Huxley, amén<br />

tle sus aportaciones a la Fisiología, viene realizando<br />

una valiosa labor <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l conocimiento<br />

biológico a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cimocuarta<br />

edición <strong>de</strong> la Enciclopedia Británica, y <strong>de</strong> sus<br />

conocidos ensayos. Wal<strong>de</strong>maro Kaemfert tiene<br />

a su cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años la colaboración científica<br />

<strong>de</strong> los suplementos <strong>de</strong>l New York Times,<br />

a través <strong>de</strong> los cuales ha conquistado merecido<br />

prestigio. El profesor Pi-Suñer, uno <strong>de</strong> los hombres<br />

más preclaros <strong>de</strong> la ecumene hispánica, ha<br />

175<br />

realizado una labor trascen<strong>de</strong>nte en los ámbitos<br />

universitarios y cu los institutos <strong>de</strong> investiga-<br />

(ion fisiológica (pie fundó y dirigió en Barcelona<br />

y en Caracas. Sus ensayos <strong>de</strong> fisiología constituyen<br />

aportaciones <strong>de</strong> calidad que justifican<br />

ampliamente el reconocimiento internacional<br />

<strong>de</strong> sus méritos extraordinarios. Felicitamos al<br />

maestro ilustre <strong>de</strong>seando que su gloriosa vida<br />

se prolongue por muchos años más.<br />

CONGRESO DE QUÍMICA EN ZURICH<br />

En los últimos días <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1955 se<br />

reunió en Zurich (Suiza) el XIV Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Química, simultáneamente con<br />

la XVIII conferencia <strong>de</strong> la Unión Internacional<br />

<strong>de</strong> Química Pura y Aplicada. Asistieron unos<br />

5 00(1 químicos <strong>de</strong> 40 países y se leyeron más <strong>de</strong><br />

600 comunicaciones científicas. Fue elegido nuevo<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la U.I.Q.P.A. el suizo Arthur<br />

Stoll, quien es director científico y presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la casa Sandnz <strong>de</strong> Basilca y mundialmente<br />

conocido por sus trabajos sobre clorofila, alcaloi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cornezuelo <strong>de</strong> centeno y glucósidos<br />

cardiacos.<br />

Quizá las dos comunicaciones más importantes<br />

leídas en el congreso lueron las referentes<br />

a la vitamina H,_. y a la síntesis <strong>de</strong> la aldosterona,<br />

ambas presentadas a última hora fuera<br />

<strong>de</strong> programa.<br />

Vitamina B X2— Sir Alexan<strong>de</strong>r Todd, profesor<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cambridge (Inglaterra),<br />

informó <strong>de</strong> la estructura completa <strong>de</strong> la<br />

vitamina 1!,.. la vitamina indispensable para la<br />

formación <strong>de</strong> los glóbulos rojos <strong>de</strong> la sangre.<br />

Indudablemente se trata <strong>de</strong> la sustancia orgánica<br />

natural <strong>de</strong> estructura más compleja, entre<br />

las conocidas hasta ahora que no tienen<br />

naturaleza proleínica. Ya la simple fórmula<br />

bruta indica la extraordinaria complejidad,<br />

(•flaHiioOuN MPCo. El avance más importante<br />

se pudo lograr cuando obtuvieron, por hidrólisis<br />

alcalina, un ácido hexacarboxílíco en estado<br />

cristalino. Los 6 grupos carboxilo se encuentran<br />

en forma <strong>de</strong> amida primaria, existiendo un séptimo<br />

guipo <strong>de</strong> amida sustituida cíclica.<br />

La base <strong>de</strong> la estructura molecular es un<br />

sistema <strong>de</strong> cuatro anillos pírrólicos unidos entre<br />

sí en forma cíclica, <strong>de</strong> manera similar al<br />

esqueleto <strong>de</strong> las porfirinas. Los cuatro anillos<br />

pírrólicos se hallan muy hidrogenados y contienen<br />

numerosos sustituyentes. En el centro


CIENCIA<br />

<strong>de</strong>l sistema tctrapirrólico se encuentra el átomo<br />

tle cobalto coordinado ron 8 <strong>de</strong> ellos y unido<br />

por valentías principales al ruarlo nitrógeno<br />

pirróliro y a un radical tiauógeno. II nútleo ya<br />

conocido tle l>en/imida/o| laminen queda cowrdinailo<br />

ion el cobalto central y, a su ve/, se une<br />

a una molécula <strong>de</strong> i ¡luisa tpie lleva una <strong>de</strong> ác.<br />

Iiislm ii ii. l'no <strong>de</strong> lus grupos ái idos <strong>de</strong> éste forma<br />

un enlate ion ico con el átomo <strong>de</strong> cobalto<br />

central, mientras que otro tle los oxhidrilos esterilica<br />

un resto <strong>de</strong> aminopropanol, cuyo nitrógeno<br />

cierra un complejo anillo al unirse en<br />

forma <strong>de</strong> amida con el séptimo grupo ácido <strong>de</strong>l<br />

sistema tetrapirrólico.<br />

El conjunto <strong>de</strong> la fórmula propuesta se indica<br />

a continuación; probablemente es una estructura<br />

<strong>de</strong>finitiva en la que, cuantío mucho,<br />

habría que cambiar la posición <strong>de</strong> algún doble<br />

enlace o <strong>de</strong> algún sustituyeme <strong>de</strong> los menos significativos.<br />

H 2N-OC—CHj<br />

H 2N-OC—CH2<br />

Síntesis <strong>de</strong> la aldosterona.—l.a otra comunicación<br />

sensacional fuera <strong>de</strong> programa fue presentada<br />

por el Dr. Albert Wettstem, director<br />

científico <strong>de</strong> la casa Giba, <strong>de</strong> Kasilea, y se refería<br />

a la síntesis total <strong>de</strong> la nueva hormona<br />

<strong>de</strong> las cápsulas suprarrenales o aldosterona (cf.<br />

Ciencia, XIV: 54, 1954). No podía haberse anunciado<br />

en el programa <strong>de</strong>l Congreso i>orque el<br />

trabajo se terminó pocos días antes tle que comenzase<br />

la reunión. El punto tle partida es el<br />

7-cicloetileinetal <strong>de</strong>l 13-metil-l, 2, 8, 4, 5, 6, 7.<br />

176<br />

8. 10, II. 12, 13. do<strong>de</strong>cahidrofenantradion-l,7ol-<br />

4 (I), sustancia preparada por Sarett para su<br />

síntesis total estereoespecífica <strong>de</strong> la cortisona.<br />

Iuiii ilin ii iidn un rarboxilo en 2 se forma la<br />

lattona ton el oxhidrilo en 4 (11) con lo cual<br />

queda \a brando y protegido el que será <strong>de</strong>spués<br />

carbono 18 oxidado, que representa una<br />

tle las ]>et tilia ridatles más notables <strong>de</strong> la aillos<br />

tetona y uno <strong>de</strong> los puntos más dititiles para<br />

la síntesis. De ahí se pasa al compuesto III en<br />

el que se oxida el grupo meta I i lo en 2 para originar<br />

el grupo aretonilo y se introduce un residuo<br />

<strong>de</strong> acetal<strong>de</strong>hido en la posición I, para<br />

formar el compuesto IV. Seis nuevos pasos intermedios<br />

a base <strong>de</strong> ciclación, acetoxilación e<br />

hidrólisis, producen la lactona V que ya se pudo<br />

comparar con un producto obtenido a partir <strong>de</strong><br />

la hormona natural, pues se trata simplemente<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> oxidar el carbono 18. Ambos<br />

productos, el natural y el sintético, resultaron<br />

CH 3 CH2—CO—NH2<br />

idénticos. La simple reducción <strong>de</strong> ese carbono<br />

18 para <strong>de</strong>jarlo en el grado <strong>de</strong> oxidación intermedia<br />

que representa un grupo al<strong>de</strong>hido requiere<br />

todavía cuatro pasos, con lo cual resulta la<br />

aldosterona (Vi) racémica. Por obtenerse un<br />

compuesto racémico, la actividad biológica <strong>de</strong><br />

la hormona sintética resulta la mitad que la<br />

<strong>de</strong> la d-aldosterona natural. En total, la síntesis<br />

representa unos 30 pasos intermedios no obstante<br />

lo cual permitirá un estudio biológico y<br />

clínico más amplio <strong>de</strong> la sustancia aunque por


ahora la síntesis no tenga perspectivas comerciales.<br />

C I E N C I A<br />

Tetraetilplomo.—Una <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

más sobresalientes <strong>de</strong>l congreso fue el nuevo<br />

método <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tetraetilplomo expuesto<br />

pot el profesor alemán Karl Ziegler. A los<br />

asistentes norteamericanos fue quiza lo que más<br />

les impresionó <strong>de</strong> todo el Congreso, dada la importancia<br />

técnica y económica <strong>de</strong>l tetraetilplomo<br />

como anti<strong>de</strong>tonante para la gasolina y habida<br />

cuenta <strong>de</strong> las enormes cantida<strong>de</strong>s que se<br />

fabrican en los Estados Unidos. El nuevo método<br />

se basa en la reacción <strong>de</strong>l etileno con metales<br />

a baja presión. El etileno no reacciona con<br />

el plomo directamente, pero sí lo hace con el<br />

aluminio, en presencia <strong>de</strong> hidrógeno, formando<br />

trietilaluniinio:<br />

3 C\jH 4 + U/2H.¿ + Al = (C2H5):,A1<br />

El trietilaluminio forma un compuesto <strong>de</strong><br />

adición con fluoruro sódico, 2 (C 2H B) 3 AlFNa,<br />

que es buen conductor <strong>de</strong> la electricidad. Si se<br />

electroliza ese compuesto con cátodo metálico<br />

y ánodo <strong>de</strong> plomo, se separa aluminio en el<br />

cátodo y se forma cuantitativamente tetraetilplomo<br />

en el ánodo, separándose en el fondo como<br />

líquido <strong>de</strong>nso y no miscible con el electrolito.<br />

El proceso se pue<strong>de</strong> hacer continuo volviendo<br />

a utilizar el aluminio, o bien pue<strong>de</strong> ser-<br />

177<br />

vir como proceso combinado <strong>de</strong> purificación<br />

<strong>de</strong>l aluminio, ya que se pue<strong>de</strong> comenzar con<br />

aluminio ordinario y se obtiene aluminio <strong>de</strong><br />

pureza elevada.<br />

Nuevo fungicida.— Un químico <strong>de</strong> la compañía<br />

holan<strong>de</strong>sa N. V. Organon, W. L. C. Veer,<br />

presentó una nueva sustancia sintética, la<br />

l,2,3,4-tetrahídrofluorenona-9 (VIII) obtenida<br />

por síntesis <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>l y Crafts intramolecular<br />

<strong>de</strong>l ácido 2-fenil-cíclohexen-l-carboxílico (VII).<br />

La reacción se lleva a cabo en la forma usual<br />

utilizando el cloruro <strong>de</strong>l ácido y cloruro <strong>de</strong> aluminio,<br />

o bien calentando el ácido o uno <strong>de</strong> sus<br />

ISD.)<br />

COOH<br />

= 0 (Em)<br />

esteres con ácido pol ¡fosfórico. La nueva sustancia,<br />

llamada en abreviatura THF, muestra<br />

una extraordinaria actividad frente a numerosos<br />

hongos y levaduras, especialmente <strong>de</strong> los géneros<br />

Candida, Cryplococcus y Dermatophytes.<br />

Se está ensayando su valor clínico.<br />

Síntesis <strong>de</strong> carotenos.—Otto Isler, <strong>de</strong> la casa


C I E N C I A<br />

Hoffinann La Roche, <strong>de</strong> Basilea, quien hace poco<br />

lleve') a cabo la síntesis total <strong>de</strong> la vitamina A,<br />

anuncie') la síntesis total técnica <strong>de</strong>l (i-caroteno,<br />

<strong>de</strong>l licopeno y <strong>de</strong> otros carotenos. Ya se han<br />

preparado varias toneladas <strong>de</strong> (i-caroteno, lo<br />

cual tiene gran significación técnica en la industria<br />

<strong>de</strong> alimentos, pues podrán utilizarse como<br />

colorantes inofensivos en lugar <strong>de</strong> los azoicos que<br />

se emplean ahora, muchos <strong>de</strong> los cuales tienen<br />

una acción cancerígena a la larga.<br />

Fitoquimica.—Aunque los trabajos fueron<br />

muy numerosos, sobre temas diversos, pue<strong>de</strong>n<br />

mencionarse algunos <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados.<br />

M. Carmack, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Indiana,<br />

ha aislado <strong>de</strong> Lupinus serireus un nuevo estéreoisómero<br />

<strong>de</strong> la esparteína al que llama espartalupina.<br />

M. W. Goldberg, <strong>de</strong> la casa suiza Hoffniann-<br />

La Roche, ha aislado un nuevo antibiótico <strong>de</strong><br />

una serie nueva <strong>de</strong> Streptomyres, que tiene por<br />

fórmula C 3.,H ; l J_ J l i0 1 4.<br />

K. Venkataraman, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Bombay,<br />

ha aislado la materia colorante <strong>de</strong> las semillas<br />

<strong>de</strong> Garcimia Morella, la morellina que<br />

tiene por fórmula C. 1 : {H : t sO-.<br />

F. Kuffner, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Viena, ha<br />

aplicado la cromatografía para separar los alcaloi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l humo <strong>de</strong>l tabaco que contiene todos<br />

los <strong>de</strong> la hoja y otros más.<br />

D. Ginsburg, <strong>de</strong>l Instituto israelita <strong>de</strong> Haifa,<br />

ha aplicado el análisis <strong>de</strong> conformación a la<br />

estereoquímica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la morfina,<br />

<strong>de</strong>mostrando que en la dihidro-wo-co<strong>de</strong>ína el<br />

oxhidrilo <strong>de</strong>l carbono 6 es ecuatorial, mientras<br />

que en la di-hidroco<strong>de</strong>ína es axial; en la serie<br />

ele la <strong>de</strong>hidro-í«?t/cío-co<strong>de</strong>ína el oxhidrilo en 8 es<br />

ecuatorial y en la serie alo es axial—F. GIRAL.<br />

DISENTERIA BACILAR EN MONOS ARAÑA<br />

(Áteles vellerosus)<br />

Ha sido reconocida la presencia <strong>de</strong> Shigela<br />

en monos primates y Rewel y Bridges 1<br />

, Rewel 2<br />

y Carpenter y Sandiford 3<br />

, entre otros, han estudiado<br />

las relaciones que estas infecciones han<br />

tenido con el hombre.<br />

Hemos tenido oportunidad <strong>de</strong> estudiar nueve<br />

monos araña (Áteles vellerosus) traídos a la<br />

ciudad <strong>de</strong> México proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Chiapas <strong>de</strong> la República mexicana, que presentaron<br />

diarrea al llegar al laboratorio <strong>de</strong> bacte-<br />

1<br />

Rewel, R. E. y R. F. Bridges, Mon. Bul!. Ministr.<br />

Health, VII: 25. Londres, 1948.<br />

• Rewel, R. E. Lance!, I: 220, 1949.<br />

* Carpenter, K. P. y B. R. Sandiford, /. Brit. Med.<br />

Assoc, 4750: 142-143, 1952.<br />

178<br />

riología intestinal, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salubridad<br />

y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales. Los coprocultivot<br />

revelaron la presencia, en cuatro <strong>de</strong> los citados<br />

monos, <strong>de</strong> Shigella sonnei, y en uno <strong>de</strong> Sh.<br />

dispar.<br />

Es interesante señalar que en ninguno <strong>de</strong> los<br />

nueve monos se encontró Escherichia coli <strong>de</strong> los<br />

grupoi patógenos 021)055 y 0111. Ewin y col. 1<br />

han aislado Escherichia coli <strong>de</strong>l grupo 0111 en<br />

monos Macaca mulatta y M. irus.<br />

El hallazgo <strong>de</strong> shigelas en Áteles vellerosus<br />

<strong>de</strong>muestra epte no sólo en los primates se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar estos gérmenes.—GERARDO VÁ­<br />

RELA, Instituto <strong>de</strong> Salubridad y Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Tropicales, México, I). F.<br />

SOBRE EL CARBONO CATORCE<br />

El 8 <strong>de</strong> septiembre pasado el Dr. James R.<br />

Arnold, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Nucleares <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Chicago, dio una conferencia<br />

en la Escuela <strong>de</strong> Antropología e Historia<br />

<strong>de</strong> México, patrocinada tanto por esa escuela<br />

como por la Sociedad Geológica Mexicana. El<br />

tema <strong>de</strong> esa conferencia fue la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l tiempo por medio <strong>de</strong>l carbono catorce y<br />

otras técnicas.<br />

El Dr. Arnold inició su exposición indicando<br />

cpie este método fue <strong>de</strong>sarrollado por primera<br />

vez hace ocho años por el Dr. W. F. Libby,<br />

con quien colaboraron el Dr. An<strong>de</strong>rson y el<br />

conferenciante. El método se basa en los siguientes<br />

fenómenos:<br />

Es bien sabido que la radiación cósmica, que<br />

consiste principalmente <strong>de</strong> núcleos y protones<br />

<strong>de</strong> una gran energía, al entrar en la atmósfera<br />

reacciona fuertemente produciendo fragmentos<br />

<strong>de</strong> núcleos, tales como protones, mesones, núcleos<br />

más pesados y neutrones. Como resultado<br />

<strong>de</strong> ello casi todos los neutrones liberados por estos<br />

núcleos se encuentran en la atmósfera a unos<br />

diez o quince kilómetros <strong>de</strong> altura. Puesto que<br />

el nitrógeno presenta un blanco mucho mayor<br />

que el oxígeno, el argón, el carbono y el hidrógeno<br />

que se encuentran en la atmósfera, tiene<br />

lugar la reacción que los químicos expresan así:<br />

1 4<br />

N -4- n — p -f- C u<br />

, que consume casi todos<br />

los neutrones, los cuales, como se sabe, son muy<br />

activos en las reacciones nucleares <strong>de</strong>bido a<br />

que por carecer <strong>de</strong> carga pue<strong>de</strong>n aproximarse<br />

a los núcleos sin dificultad. Esta reacción indica<br />

cpie un neutrón, al chocar con un átomo<br />

1<br />

Esving, W. H., M. M. Galton y K. E. Tanner,<br />

/. Bad., LXIX (5): 549-551,


CIENCIA<br />

<strong>de</strong> nitrógeno catorce, que es el isótopo más<br />

común, produce una reacción en la cual es emitido<br />

un protón y el nitrógeno catorce se transforma<br />

en < .o bono catorce. Este carl>ono catorce,<br />

al <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r en la atmósfera, se combina con el<br />

oxigeno, dando un bióxido <strong>de</strong> cártamo que se<br />

mezcla con el bióxido- <strong>de</strong> cártamo normal, el<br />

cual va a tres receptáculos: uno <strong>de</strong> ellos está<br />

constituido por las plantas, el otro por los animales<br />

y el tercero por los carbonatos o bicarbonatos<br />

<strong>de</strong>l mar. Entonces se baten las siguientes<br />

hipótesis: que la radiación cósmica ha sido constante<br />

en intensidad en los últimos 10 000 años y<br />

que la transformación <strong>de</strong>l carbono catorce, que<br />

es radiactivo, en nitrógeno, es también constante<br />

como la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más elementos radiactivos<br />

y tiene una media vida <strong>de</strong> 5 600 años. Aunque<br />

es muy diffcil calcular el tiempo necesario<br />

para que se mezcle en la atmósfera y sea<br />

asimilado tanto por la materia orgánica como<br />

por el carbonato disuelto en el mar, se estima<br />

que el tiempo requerido es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

magnitud consi<strong>de</strong>rablemente más pequeña que<br />

la media vida, excepto para pequeñas áreas o<br />

condiciones especiales.<br />

El Dr. Arnold aclaró que se entien<strong>de</strong> por<br />

media vida el tiempo necesario para que la<br />

unidad <strong>de</strong> peso —pue<strong>de</strong> ser lo mismo un gramo<br />

que un kilogramo— se <strong>de</strong>sintegre hasta sólo<br />

subsistir la mitad <strong>de</strong> dicha unidad: es <strong>de</strong>cir, medio<br />

gramo o medio kilogramo, respectivamente;<br />

<strong>de</strong> manera que si se tiene un gramo <strong>de</strong> carbono<br />

catorce, a los 5 fiOO años se tendrá medio gramo<br />

<strong>de</strong> carbono catorce, y a los 11 200 años un cuarto<br />

<strong>de</strong> gramo <strong>de</strong> carbono catorce. Cuando un organismo<br />

muere, digamos una planta, ésta <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> reaccionar con el medio ambiente y |>or lo<br />

tanto, <strong>de</strong> adquirir carbono catorce y se rompe<br />

el equilibrio en que estaba con el carbono catorce<br />

<strong>de</strong> la atmósfera. Entonces este carbono por<br />

su actividad radiactiva empieza a disminuir<br />

transformándose en nitrógeno y proporciona un<br />

medio para saber la edad <strong>de</strong> ese material, comparando<br />

el carbono catorce que normalmente<br />

<strong>de</strong>bía tener con el que tiene, <strong>de</strong>bido a su transformación<br />

radiactiva. La ecuación fundamental<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es la siguiente: N, = N„e—\t, que<br />

escrita en forma logarítmica es log A/, = log ¡V,<br />

— log f X I y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sustituir por su valor<br />

al logaritmo <strong>de</strong> e, queda log iV, = log N 0 —<br />

0,43429 X t.<br />

6 9 3 1 5<br />

Se sabe que X = °' . Combinando estas<br />

T<br />

dos últimas ecuaciones se obtiene que log AT,<br />

179<br />

=log A'„ - 0,30103 1<br />

T<br />

, en la que N„ es el<br />

número <strong>de</strong> cuenta inicial. X, es el número <strong>de</strong><br />

cuenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber transcurrido un lapso<br />

/, y 7" es la inedia vida <strong>de</strong>l carbono catorce. El<br />

número <strong>de</strong> cuenta se refiere a la medida por<br />

medio tle un cintilómetro.<br />

Para comprobar el <strong>de</strong>nominado por algunos<br />

"Calendario Atómico <strong>de</strong> Libby" se solicitaron<br />

tle los arqueólogos muestras cuya edad se<br />

conociera con suficiente precisión, tales como<br />

ejemplares <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> edad arqueológica bien<br />

establecida <strong>de</strong> las antiguas tumbas egi|>c¡as, o<br />

pedazos <strong>de</strong> piso <strong>de</strong> un palacio hitita, llegándose<br />

a resultados bastante satisfactorios. Una vez comprobada<br />

la bondad <strong>de</strong>l método se procedió a<br />

hacer aplicaciones tanto a la antropología como<br />

a la geología. Des<strong>de</strong> luego en su aplicación a<br />

la geología solamente podía utilizarse para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las subdivisiones <strong>de</strong> la glaciación<br />

que se conoce en Norteamérica como<br />

Wisconsin, ya que no pue<strong>de</strong> obtenerse suficiente<br />

precisión en eda<strong>de</strong>s superiores a los 40 000 años,<br />

la cual ha sido sutalividida en cuatro etapas que<br />

representan la máxima extensión hacia el sur<br />

en las correspondientes épocas. Estas son, a saber:<br />

la Mankato, la Cary, la Tazewell y la<br />

lowana. Se trataba <strong>de</strong> comprobar la edad <strong>de</strong> estas<br />

culminaciones tle la glaciación <strong>de</strong>terminada<br />

por el método <strong>de</strong> las «varvitas» y por el cual se<br />

asignaba una edad tle 20 000 años para la Mankato<br />

y <strong>de</strong> 55 000 años para la lowana. Al hacer<br />

las <strong>de</strong>terminaciones por medio <strong>de</strong>l carbono catorce<br />

se encontró con sorpresa que la etlad <strong>de</strong><br />

la Mankato obtenida por este método era<br />

<strong>de</strong> 11 400 años. A<strong>de</strong>más se encontró que las glaciaciones<br />

Cary y Tazewell no podían distinguirse<br />

la una <strong>de</strong> la otra, puesto que muestras tomadas<br />

indistintamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ambas<br />

glaciaciones daban una misma edad <strong>de</strong><br />

13 000 años aproximadamente, y que la edad<br />

<strong>de</strong> la lowana era <strong>de</strong> 23 000 años y no <strong>de</strong> 55 000<br />

como se había supuesto. Algunos geólogos, tales<br />

como Antevs, han tratado <strong>de</strong> reconciliar estas<br />

fechas <strong>de</strong>l carbono catorce con las obtenidas<br />

por los geólogos, dudando <strong>de</strong> la aplicabilidad<br />

<strong>de</strong>l método a muestras almacenadas bajo condiciones<br />

húmedas. Sin embargo, se ha comprobado<br />

que, mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> materiales diferentes pero <strong>de</strong> una misma época<br />

y en condiciones diferentes, las eda<strong>de</strong>s concuerdan<br />

entre si con una aproximación <strong>de</strong> unos<br />

cuantos por cientos.


CIENCIA<br />

Aunque el conferenciante no hizo alusión a<br />

ello, el que comenta encontró una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

en eda<strong>de</strong>s, que parece confirmar la bondad <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong>l carbono catorce, en la travertina ra­<br />

diactiva <strong>de</strong>positada en la montaña Terrace, en<br />

el Parque Nacional <strong>de</strong> Yellowstone y cubierta<br />

por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la última glaciación en esa lo­<br />

calidad, la cual se encontró que era <strong>de</strong> una<br />

edad <strong>de</strong> 11 200 años, <strong>de</strong>terminada por Schmidt<br />

y Moore, mediante la comparación <strong>de</strong>l conte­<br />

nido <strong>de</strong> radio que tiene y el <strong>de</strong> la travertina<br />

actualmente <strong>de</strong>positada, asumiendo que ambos<br />

<strong>de</strong>pósitos contenían originalmente la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> radio y que nada <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong>l mismo en el <strong>de</strong>pósito más antiguo se ha per­<br />

dido por disolución selectiva.<br />

Después el Dr. Arnold se refirió a las apli­<br />

caciones a la arqueología señalando un inipor<br />

tante resultado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mate­<br />

riales arqueológicos provenientes <strong>de</strong> las ruinas<br />

mayas y que tenían una fecha <strong>de</strong>finida expre­<br />

sada por los jeroglíficos <strong>de</strong> la cuenta larga.<br />

Es bien sabido que existen varias fórmulas<br />

sincronológicas que relacionan el calendario<br />

maya con el que se usa actualmente en el mun­<br />

do y que éstas difieren en 260 años unas <strong>de</strong><br />

otras. De ellas las más conocidas son la <strong>de</strong><br />

Spin<strong>de</strong>n-Lu<strong>de</strong>ndorff, la <strong>de</strong> Goodman-Martínez-<br />

Teeple y la <strong>de</strong> Alberto Escalona Ramos, en or­<br />

<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> años asignados a las fechas<br />

mayas. La más aceptada por los arqueólogos es<br />

la segunda o sea la llamada también Goodman-<br />

Thompson, que difiere en 260 años <strong>de</strong> las otras<br />

dos. Por lo tanto, fue una sorpresa para los ar­<br />

queólogos el que la medida <strong>de</strong>l carbono catorce<br />

le diera la razón a Spin<strong>de</strong>n, pues los valores<br />

obtenidos concordaron con los correspondientes<br />

adoptados por dicho autor.<br />

Finalmente el conferenciante hizo alusión a<br />

los posibles motivos <strong>de</strong> error en la <strong>de</strong>termina­<br />

ción <strong>de</strong> la edad por medio <strong>de</strong>l carbono catorce,<br />

insistiendo principalmente en los errores <strong>de</strong>bi­<br />

dos a procedimientos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>fectuosos que<br />

dan lugar a contaminaciones. Indicó que los<br />

mejores materiales para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

carbono catorce eran restos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> car­<br />

bón vegetal, pero que <strong>de</strong>bía tenerse mucho cui­<br />

dado <strong>de</strong> tomar muestras <strong>de</strong> aquellos carbones<br />

que no estaban en contacto con raíces <strong>de</strong> otros<br />

materiales recientes que pudieran contaminar,<br />

y que cuando se empacaran se tomara la pre­<br />

caución <strong>de</strong> ponerlos ya fuera en un recipiente<br />

<strong>de</strong> vidrio o <strong>de</strong> metal, o bien se metieran <strong>de</strong>n­<br />

tro <strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> plástico, pero que por nin­<br />

gún motivo fueran a empacarse con periódicos<br />

ni en cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que pudieran contaminar<br />

la muestra, y que no se usara ningún barniz ti<br />

otro material comúnmente empleado para la<br />

conservación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> material orgánico,<br />

porque también podría dar lugar a la contaminación.<br />

Con respecto a las contaminaciones<br />

en el laboratorio indican que quizá la fuente<br />

más importante <strong>de</strong> error fueran las pruebas<br />

atómicas que se habían estado haciendo últimamente<br />

en varios países <strong>de</strong>l mundo, pero que<br />

habían encontrado medios para evitarla.—MA­<br />

180<br />

NUEL ALVAREZ, JR.<br />

E L Z O O L O G I C A L R E C O R D<br />

En fecha reciente ha sido repartido el Vo­<br />

lumen LXXX1X completo correspondiente al<br />

año <strong>de</strong> 1952, <strong>de</strong>l "Zoological Record", que pu­<br />

blica la Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres, y que<br />

lleva fecha <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> 1955, si bien indi­<br />

vidualmente algunos <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos aparecie­<br />

ron ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1953.<br />

La Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres continúa,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ochenta y nueve años, la labor im­<br />

proba <strong>de</strong> publicar esta obra, fundamental e<br />

imprescindible para todo zoólogo y paleontó­<br />

logo, <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo que sea,<br />

pero todavía más útil para quienes trabajan,<br />

—como les ocurre a muchos <strong>de</strong> los especialistas<br />

hispanoamericanos—, con una evi<strong>de</strong>nte impro­<br />

piedad <strong>de</strong> medios bibliográficos.<br />

El "Zoological Record" sigue apareciendo<br />

dividido en fascículos, por gran<strong>de</strong>s grupos zoo­<br />

lógicos, y en las cubiertas <strong>de</strong> CIENCIA con fre­<br />

cuencia se hace figurar el precio <strong>de</strong> los cua­<br />

<strong>de</strong>rnos aislados, correspondientes al grupo <strong>de</strong><br />

preferencia <strong>de</strong> cada especialista, que estos <strong>de</strong>be­<br />

rían adquirir para sus bibliotecas particulares,<br />

si no poseen la obra en conjunto. CIENCIA cola­<br />

bora así, a la difusión y conocimiento <strong>de</strong>l "Zoo­<br />

logical Record".<br />

Hay que recordar que el "Zoological Record"<br />

completo no se encuentra todavía en ninguna<br />

biblioteca oficial mexicana, y que sólo han sido<br />

adquiridos recientemente los Volúmenes I a XX<br />

en edición facsímil, por el Instituto <strong>de</strong> la Inves­<br />

tigación científica que los <strong>de</strong>positó en la biblio­<br />

teca <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la U. N. A.,<br />

don<strong>de</strong> ya existía el Vol. XXI <strong>de</strong> la edición ori­<br />

ginal. Los últimos cinco volúmenes (LXXXV a<br />

LXXXIX) se encuentran en la biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Centro Bibliográfico <strong>de</strong> México y en la <strong>de</strong> CIEN­<br />

CIA.— C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.


l'i-St-.Ñi K, A., Ciáticos <strong>de</strong> la Biología (Clattict o\<br />

Biology), Trad. inglesa dr Charles M. Slern, 337 pp.<br />

Sir Isaac ritman and Sons, Ltd. Londres, 1955.<br />

C I E N C I A<br />

El libro que tenemos a la vista constituye una nueva<br />

modalidad <strong>de</strong> la maestría <strong>de</strong>l Prof. Pi-Suñrr tan<br />

rica en facetas científicas y literarias.<br />

El principal material <strong>de</strong> esta obra hallase constituido<br />

por una serie <strong>de</strong> ensayos que encabezan cada<br />

uno <strong>de</strong> los Ifi capítulos que lo forman y en los cuales<br />

presenta magistralmentc el aspecto general <strong>de</strong> los problemas<br />

tratados. Estos ensayos van seguidos <strong>de</strong> una<br />

selección antológira dr los fundamentos científicos <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las cuestiones planteadas, documentado<br />

con las transcripciones más significativas acerca <strong>de</strong> las<br />

mismas, extraídas <strong>de</strong> las obras originales.<br />

Sólo una mente clara, una inteligencia superior, pue<strong>de</strong><br />

manejar con la seguridad y el acierto <strong>de</strong>l Prof. Pi-<br />

Suñer, la enorme variedad y complejidad <strong>de</strong> los temas<br />

expuestos en este breviario <strong>de</strong> las ciencias biológicas. El<br />

autor señala la urdimbre <strong>de</strong> nuestros actuales conocimientos<br />

y expone con elegante discreción sus i<strong>de</strong>as personales,<br />

así como el cauce común en el que se unen<br />

todos ellos.<br />

La difusión <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> sus contingencias<br />

problrmátiras equivale a señalar las vías más amplias<br />

<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l pensamiento científico. Es<br />

indudable que la lectura <strong>de</strong>l libro que comentamos drspirrta<br />

interés y curiosidad, poniendo en guardia al lector<br />

sobre los peligros <strong>de</strong> aceptar, aunque sea muy alto,<br />

el criterio <strong>de</strong> autoridad. La evi<strong>de</strong>ncia científica no surge<br />

solamente dr los hechos, ni <strong>de</strong> la manipulación<br />

teórica dr los mismos. Surge <strong>de</strong> la conjugación <strong>de</strong> todos<br />

los elementos cognoscitivos y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su reiterada<br />

comprobación. Dice Pi-Suñer: "El hombre <strong>de</strong><br />

ciencia ha dr <strong>de</strong>sproveerse <strong>de</strong> todo prejuicio; ni vitalista<br />

ni antivítalista. Y, sin asombrarse, <strong>de</strong>be someter<br />

el estudio <strong>de</strong> los fenómenos, por difícil que parezca<br />

su interpretación, a criterio racional y reconocer, en lo,<br />

posible, las condiciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales aquellos<br />

fenómenos se <strong>de</strong>sarrollan".<br />

En los clásicos <strong>de</strong> la Biología, campea este convencimiento,<br />

e informa la actitud científica <strong>de</strong>l maestro<br />

Pi-Suñrr. Los enunciados <strong>de</strong> los distintos capítulos son<br />

los siguientes: Materia y energía en los procesos vivientes;<br />

La teoría celular; Excitabilidad; Catalizadores<br />

biológicos; Metabolismo; Crecimiento y reproducción;<br />

Células germinales y soma; Forma y dinámica <strong>de</strong> la<br />

reproducción; Herencia; Individuo y especies; Preformación<br />

y epigénesis; La vida sobre la tierra; Geografía<br />

y palrontología; Causalidad r intencionalidad; Reflejos,<br />

conciencia y voluntad; El Todo y sus partes.<br />

Finaliza la obra con un índice <strong>de</strong> los autores cuyas<br />

transcripciones ilustran los distintos capítulos y un<br />

índice general <strong>de</strong> materias.—J. PUCHE.<br />

IZQUIERDO, J. J., Montaña y lot orígenes <strong>de</strong>l movimiento<br />

social y científico dt México, 444 pp., 57<br />

fígs. Ediciones Ciencia. México, D. F., 1955.<br />

Siguiendo la técnica ya utilizada en otras obras anteriores,<br />

el autor <strong>de</strong> este libro, historiador muy distin­<br />

Libros nuevos<br />

181<br />

guido dr la medicina mexicana, utiliza una figura médica<br />

<strong>de</strong> México para enlazar los hechos <strong>de</strong> su vida con<br />

los aspectos históricos y sociales <strong>de</strong> la época en que se<br />

<strong>de</strong>senvuelven. La figura elegida rn este caso ha sido la<br />

<strong>de</strong> José Luis Montaña, ¡lustre médico <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo xvui y principios <strong>de</strong>l xix, a quien se <strong>de</strong>be, en<br />

gran parte, el germen <strong>de</strong> la evolución médica mo<strong>de</strong>rna<br />

en México. Figura casi <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> los historiadores<br />

médicos mexicanos anteriores a Izquierdo; los datos<br />

publicados hasta hoy aparecían plagados <strong>de</strong> errores y<br />

falsas interpretaciones que se trasmitirron unos a otros.<br />

Los clásicos trabajos <strong>de</strong> Flores y <strong>de</strong> León, cuando tratan<br />

<strong>de</strong> Montaña, suelen basarse en una biografía anónima,<br />

publicada a raíz <strong>de</strong> su muerte, muy sentida, muy fiel,<br />

rn cuanto a su imagen moral, pero poco conocedora <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su labor científica.<br />

El Dr. Izquierdo, con una paciencia y un tesón<br />

enconuables, ha invertido varios años <strong>de</strong> trabajo continuo,<br />

en la investigación <strong>de</strong> la vida y obra <strong>de</strong> Montaña.<br />

Ha acumulado documentos originales numerosos<br />

c importantes. Ha conseguido encontrar obras <strong>de</strong> Montaña<br />

que se creían perdidas y con todo ello elaboró<br />

un estudio biográfico y crítico, <strong>de</strong>tenido, pensado y<br />

cierto, que nos muestra a su héroe rn la plenitud <strong>de</strong><br />

sus hechos y en la trayectoria cierta <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

Imbricados con estos datos personales el autor ha tenido<br />

el acierto, ya repetido en otras obras suyas, <strong>de</strong><br />

presentarnos el estudio profundo <strong>de</strong>l escenario don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la vida <strong>de</strong> Montaña y que precisamente el el<br />

azaroso momento <strong>de</strong> la historia mexicana en que se<br />

gesta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional. Por las páginas <strong>de</strong>l<br />

libro surgen como en un <strong>de</strong>sfile cinematográfico, las<br />

causas fundamentales <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: el <strong>de</strong>sastre<br />

<strong>de</strong> la política colonial española; las truhanerías <strong>de</strong> Fernando<br />

VII; las <strong>de</strong>savenencias entre "europeos" y "americanos";<br />

la codicia <strong>de</strong> los peninsulares; la formación<br />

<strong>de</strong> una conciencia mexicana, y en fin todos los acontecimientos<br />

reales y sicológicos que culminan en el<br />

grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l padre Hidalgo. I.. actuación<br />

<strong>de</strong> Montaña en todos esos momentos sirve <strong>de</strong> enlace<br />

al relato, mostrándonos el pensamiento <strong>de</strong>l autor,<br />

quien consi<strong>de</strong>ra que no pue<strong>de</strong> existir historia parcial,<br />

y que los hechos locales son consecuencia <strong>de</strong> ios generales.<br />

Simultáneamente con la presentación <strong>de</strong>l panorama<br />

político y social <strong>de</strong> México en esa época, el autor estudia<br />

y perfila la situación científica en los últimos<br />

tiempos <strong>de</strong> la colonia. Con una profundidad <strong>de</strong> conocimientos<br />

extraordinaria, busca en cada dato el antece<strong>de</strong>nte<br />

directo que le lleva en ocasiones a entroncar hechos<br />

<strong>de</strong>l siglo xviii con sus orígenes en la antigüedad<br />

clásica o medieval. Analiza los textos utilizados, las técnicas<br />

dialécticas y escolásticas en uso, el mecanismo<br />

académico y la práctica profesional. Señala en cada<br />

caso los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l sistema, y presenta los tímidos ensayos<br />

que tratan <strong>de</strong> modificarlo. En este campo <strong>de</strong> la<br />

renovación científica es don<strong>de</strong> luce con mayor intensidad<br />

la labor <strong>de</strong> Montaña, espíritu abierto a todas las<br />

i<strong>de</strong>as nuevas <strong>de</strong> su época con intereses múltiples en<br />

todos los campos científicos. Montaña cuya vida se ve<br />

amargada por continuos contratiempos, en su mayor


CIENCIA<br />

parir ocasionados por las pasiones y las rencillas, sabe<br />

sobreponerse a todo ello y laborar continuamente en su<br />

profesión y en sus múltiples ocupaciones con intereses<br />

que alcanzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura poética hasta la botanica<br />

y el profesorado particular. Es con motivo <strong>de</strong> estas<br />

clases que al final <strong>de</strong> su vida le llevan, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios<br />

fracasos, a ocupar una cátedra, cuando compone<br />

la obra más fundamental y la que le sitúa entre los<br />

iniciadores <strong>de</strong> la reforma médica en México. Se trata<br />

<strong>de</strong> unos comentarios a Hipócrates, orientados <strong>de</strong> modo<br />

diferente a como hasta entonces se había efectuado<br />

y para los cuales Montaña utiliza los conocimientos profundos<br />

<strong>de</strong> otras ciencias mo<strong>de</strong>rnas, como la química y<br />

la fisica. (El Dr. Izquierdo, recientemente, editó un<br />

libro con la edición facsimilar y la traducción, pues<br />

los comentarios son latinos, que vino a ser una importante<br />

aportación más a la historia médica mexicana 1.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la labor hipocrática, Montaña escribió<br />

otros varios trabajos entre los que sobresale la traducción<br />

<strong>de</strong> los Elementos <strong>de</strong> Medicina, <strong>de</strong> Brown, obra<br />

a la que aña<strong>de</strong> comentarios muy acertados y que manuscrita<br />

fue <strong>de</strong>scubierta por el Dr. Izquierdo en la Biblioteca<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> México. También<br />

publicó algunas historias clínicas como la <strong>de</strong>l hombre<br />

con cuernos, y unos Avisos importantes sobre el<br />

Matlatlzuhuat, en los cuales recoge todas las observaciones<br />

y experiencias obtenidas con motivo <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> 1813, en la cual fue encargado por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> dirigir la campaña contra las fiebres y<br />

controlar la peste. Todas estas obras a más <strong>de</strong> las literarias<br />

y políticas que Montaña escribe en su larga vida,<br />

son analizadas y estudiadas por el Dr. Izquierdo, que<br />

las sitúa en el medio en que fueron producidas, así<br />

como la trascen<strong>de</strong>ncia ulterior que tuvieron en la historia<br />

<strong>de</strong> México. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> una nueva y<br />

valiosa aportación a la historia médica <strong>de</strong> México, cada<br />

día más floreciente y orientada con un espíritu más<br />

amplio y universal, merced a la laboriosa investigación<br />

<strong>de</strong> trabajadores como el Dr. Izquierdo.—G. SOMOLI-<br />

NOS D'ABDOIS.<br />

ALVAREZ LÓPEZ, E, El saber <strong>de</strong> la Naturaleza en<br />

ei Padre Las Catas, 36 pp. Imprenta y Editorial Maestre.<br />

Madrid, 1953.<br />

El autor, con la misma erudición y conocimientos<br />

científicos que ya ha mostrado en otros trabajos, nos<br />

presenta aquí un estudio <strong>de</strong> los datos sobre la historia<br />

natural mexicana aportados por el padre Las Casas en<br />

su obra Apologética Historia <strong>de</strong> las Indias. Lo inicia<br />

con un preámbulo don<strong>de</strong> sitúa el libro <strong>de</strong> Las Casas<br />

en relación con otras obras <strong>de</strong> la época y el medio en<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan, para continuar presentando los conocimientos<br />

comentados que el autor expone sobre los<br />

elementos naturales <strong>de</strong> América. — G. SOHOLINOS<br />

D'ARDOIS.<br />

MAJOR, R. H., A History o/ Medicine, 2 voli., 1155<br />

pp., 422 figs. Charles C. Thomas. Springfíeld, 111.,<br />

1954 (14,50 dóli.)<br />

El autor <strong>de</strong> este libro, profesor <strong>de</strong> historia medies<br />

en la universidad <strong>de</strong> Kansas, es ya ampliamente conocido<br />

por otros libros históricos anteriores, entre los<br />

que sobresale el famoso Classic Descripiions o\ Di-<br />

1K2<br />

sease. En la presente obra presenta su gran erudición<br />

y sabiduría en este campo, con la habilidad <strong>de</strong> haber<br />

escrito <strong>de</strong> un modo sencillo y capaz <strong>de</strong> llegar a ser<br />

entendido por personas profanas en la materia. Es el<br />

libro i<strong>de</strong>al para estudiantes y profesionales ajenos a la<br />

medicina, que buscan una cultura general en esta ciencia.<br />

Sus numerosas y originales ilustraciones le hacen<br />

mas atractivo todavía y distraen la lectura, en los momentos<br />

en que por la naturaleza <strong>de</strong> lo tratado pudiera<br />

empezar a resultar fatigosa.--G. SOMOIINOS D'ARDOIS.<br />

VON DKCHEND, H., Justus von Liebig. 141 pp., 3<br />

tablas. Verlag Chemie. Weinheim Bergstrassr, 1953<br />

(8,40 DM).<br />

La peí so na lid. id <strong>de</strong> J. V. Liebig (12-V-1803 a<br />

18-IV-1873) se <strong>de</strong>stara en contornos claros en la presentación<br />

original <strong>de</strong> la autora. La magnitud <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as teóricas y prácticas <strong>de</strong>l gran naturalista, tanto en<br />

el aspecto científico como en relación con cuestiones<br />

político-sociales, se percibe claramente en el libro.<br />

Des<strong>de</strong> el año 1822 se recopilan datos en forma <strong>de</strong><br />

autobiografía y cartas propias <strong>de</strong> Liebig simultáneamente<br />

con las <strong>de</strong> amigos, compañeros y críticos dirigidas<br />

a él, lo mismo que opiniones y comunicaciones variadas<br />

sobre su persona.<br />

La lectura <strong>de</strong> la obra es amena y original por el<br />

hecho <strong>de</strong> que en el texto las páginas pares pertenecen<br />

a los escritos propios <strong>de</strong> Liebig mientras que en las<br />

impares se enrurntran las cartas <strong>de</strong> contestación correspondientes,<br />

comentarios, etc.<br />

El enorme campo <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s científicas<br />

<strong>de</strong> J, V. Liebig abarca 369 publicaciones entre<br />

Jos años <strong>de</strong> 1822 a 1873, recopiladas en una sección<br />

bibliográfica.<br />

Una lista <strong>de</strong> las personas que son mencionadas en<br />

el texto —en forma tabulada—, con los más importantes<br />

datos sobre su propia persona, complementan la<br />

parte instructiva <strong>de</strong> esta obra bien presentada <strong>de</strong> la Dra.<br />

II V. Dechend. A continuación sigue una lista bibliográfica<br />

sobre Liebig. Una tabla genealógica (<strong>de</strong>l Museo<br />

alemán <strong>de</strong> Munich) nos presenta "la familia" científica<br />

<strong>de</strong> Liebig y abarca 57 nombres <strong>de</strong> insignes investigadores,<br />

entre ellos 30 premios Nobel.—J. ERDOS<br />

VOOEL., H-, Química y técnica <strong>de</strong> las vitaminas<br />

(Chemie und Technik <strong>de</strong>r Vitamine), 480 pp., 9 figs.,<br />

90 tablas. Ferdinand Enke Verlag. Stuttgart, 1953/55.<br />

(82 DM).<br />

En la primera mitad <strong>de</strong>l segundo tomo se ocupa <strong>de</strong><br />

la tiamina, riboflavina, cobalamina, ácido ¡S-aminobcnzoico,<br />

el grupo <strong>de</strong>l ácido fólico —particularmente el<br />

pteroilglutámico— y se termina con amplia bibliografía<br />

y un índice general. Cada representante <strong>de</strong>l grupo<br />

vitamínico B es <strong>de</strong>scrito en una forma completa, perfecta,<br />

y en el estilo claro y bien conocido <strong>de</strong>l distinguido<br />

autor. Los capítulos se inician con datos históricos, hallazgos,<br />

constitución, métodos sintéticos y otros procedimientos<br />

<strong>de</strong> obtención, y propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas<br />

en forma bastante amplia. Agotada la bibliografía más<br />

reciente se dan seguidamente los procedimientos para su<br />

<strong>de</strong>terminación y <strong>de</strong>spués una acabada <strong>de</strong>scripción sobre<br />

su fisiología.


C I E N C I A<br />

Para i'í n. i n.ii los capítulos - -siempre muy atractivos—<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong>l complejo<br />

B se hace una reseña breve <strong>de</strong> la tecnología, acompañada<br />

por muy amplia bibliografía <strong>de</strong> las patentes relacionadas.<br />

Con su completa bibliografía, muy al día, y rico<br />

material tabular, la primera parte <strong>de</strong>l tomo 2" merece<br />

elogios semejantes a los que se hicieron al primero <strong>de</strong><br />

esta valiosa obra.—J. ERDOS.<br />

M I M U Hnriin. Electroquímica práclica (Elek-<br />

Irochemisches Praklikum), 384 pp., illustr. Vrrlagsbuen.<br />

Throdor Strinkoff Dres<strong>de</strong>n, 1953 (3,36 dóls.).<br />

La 9» edición <strong>de</strong> esta bien presentada obra ha seguido<br />

muy pronto a la penúltima —señal convincente<br />

<strong>de</strong> su gran aceptación. Des<strong>de</strong> la primera edición han<br />

transcurrido aproximadamente 40 años y durantr este<br />

tiempo han llrgado, tanto a los autores como a la editorial,<br />

críticas en abundancia pero muy favorablrs. Por<br />

lo mismo, rn la edición presente merece mención especial<br />

el esfuerzo <strong>de</strong>l autor al haber logrado incluir lo<br />

más esencial <strong>de</strong>l novedoso y actual campo <strong>de</strong> la ciencia:<br />

los métodos polarográficos y amprrimétricos así<br />

como los más mo<strong>de</strong>rnos aparatos <strong>de</strong> medición; lo cual<br />

se hizo con la tradicional y acertada critica, previa<br />

comprobación <strong>de</strong> su utilidad. Por ello, a los interesados<br />

en la técnica actual <strong>de</strong> los métodos electroquímicos mo<strong>de</strong>rnos,<br />

la presente obra les sigue sirviendo tan perfectamente<br />

como las ediciones anteriores, durantr casi medio<br />

siglo en que estuvieron también al día.—J. ERDOS.<br />

I.M 11 s• M I.I K, C. L., 50 años <strong>de</strong> investigación<br />

en medicamentos (50 Jahre ArzheimittelfoTchung),<br />

486 pp. Georg Thieme Verlag. Stuttgart, 1955 (36<br />

DM).<br />

El distinguido autor, doctor en ingeniería y medicina,<br />

se propone presentar rn el prefacio <strong>de</strong> la obra<br />

un vistazo retrospectivo sobre los 50 años <strong>de</strong> su propia<br />

labor en relación con los medicamentos. Lo ha logrado<br />

en una forma atractiva al hacernos partícipes <strong>de</strong> estos<br />

últimos 50 años <strong>de</strong> su trabajo rn una época verda<strong>de</strong>ramente<br />

heroica en las investigaciones y en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial <strong>de</strong> los medicamentos. La casa editora<br />

participa también en forma brillante en la presentación<br />

<strong>de</strong> la ol>I.I<br />

El autor nos conduce a través dr estos 50 años según<br />

esta clasificación: 1) Sustancias para la profilaxis<br />

y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosa:; 2) Medicamentos<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los hiocataliz.-idnrrs (hormonas,<br />

fermentos y vitaminas); 3) Farmacotrrapéuticos.<br />

El comienzo <strong>de</strong> su actividad en la farmacia dr León,<br />

en Carlsruhe, como químico farmacéutico y médico, y<br />

<strong>de</strong>spués a través <strong>de</strong> sus labores en escuelas superiores<br />

y en la industria, refleja en forma muy convincente<br />

el <strong>de</strong>sarrollo dr los a<strong>de</strong>lantos en medicina.<br />

En l.t primera parte te trata las generalida<strong>de</strong>s sobre<br />

profilaxis y la terapia sintomática, <strong>de</strong>sarrollando con<br />

mayor amplitud la terapia causal y medicamentos específicos<br />

--campo prrfcrido <strong>de</strong>l autor. Haremos notar<br />

aquí el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> preparaciones inmunológicas y la gloriosa época<br />

dr la quimioterapia. Un breve capítulo se <strong>de</strong>dica también<br />

a los medicamentos <strong>de</strong> la terapia no específica y<br />

183<br />

en una a<strong>de</strong>nda sobre la quimioterapia <strong>de</strong> los tumores<br />

malignos, que <strong>de</strong>nomina •'Biocatalizadores", el Dr.<br />

Lautenschlarger nos presenta un magnífico cuadro sobre<br />

<strong>de</strong>scubrimientos dr sustancias naturales o sintéticas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

bajo su dirrerión o colaboración personal.<br />

En la tercera parte, <strong>de</strong>nominada "Farmacotcrapéuticos",<br />

se ocupa <strong>de</strong> éstos según la clasificación siguiente:<br />

anestésicos generales, tratando sobre el curarr y<br />

otros relajadores musculares; hipnóticos y analgésicos,<br />

con un subcapítulo reciente —muy interrsante- llamado<br />

"anestesia curativa"; antipiréticos, medicamentos<br />

<strong>de</strong>l corazón y la circulación; diuréticos; antihistaminicos,<br />

capitulo este muy valioso que trata especialmente<br />

sobre medicamentos utilizados en ginecología y obstetricia;<br />

laxantes; constipantes: investigación sobre alcaloi<strong>de</strong>s.<br />

Capítulo reciente y probablemente <strong>de</strong> gran alcance<br />

posterior con estudios sobre principios activos <strong>de</strong><br />

la manzanilla; contrastes radiológicos; radioisótopos; el<br />

último subcapítulo está <strong>de</strong>dicado a las sustancias sintéticas<br />

<strong>de</strong> aplicación en las investigaciones <strong>de</strong> medicamentos.<br />

La parte relativa a "gencralida<strong>de</strong>: sobre anticuerpos"<br />

se consi<strong>de</strong>ra romo adición a las vacunas.<br />

Cada página <strong>de</strong> la obra nos revela algo muy interesante<br />

<strong>de</strong> la gran obra realizada en los últimos años, en<br />

relación con la química, fisiología, farmacología y medicina.—J.<br />

ERDOS.<br />

GEILMANN, W., Sinopsis sobre métodos <strong>de</strong> microanálisis<br />

cualilalivo inorgánico (Bil<strong>de</strong>r zur qualilaliven<br />

Mikroanalyse anorganischer Sto/fe), 120 pp., 393 figs.,<br />

50 tablas. Verlag Chemic GMBH. Weinheim Brrgstrassr,<br />

1954 (20,80 DM).<br />

La segunda edición <strong>de</strong> esta magnífica obra aparece<br />

con una perfecta presentación y consi<strong>de</strong>rablemente<br />

ampliada.<br />

En 50 tablas con 393 fotografías <strong>de</strong> cristales muy<br />

bien rrproducidas, se facilita en la mejor forma la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> iones; por lo tanto,<br />

consi<strong>de</strong>ramos al texto como <strong>de</strong> gran valor analítico.<br />

Se trata <strong>de</strong> una obra breve pero muy explicativa y<br />

crítica respecto a la ejecución <strong>de</strong> las reacciones, <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> las carartrristicas <strong>de</strong> las mismas, ciertos<br />

casos <strong>de</strong> impedimento y sensibilidad.<br />

Felicitamos sinceramente al autor y a la casa editora,<br />

manconiunadamente, por la presentación <strong>de</strong> una<br />

obra microanalítica <strong>de</strong> sustancias inorgánicas, muy útil<br />

para el químico orgánico mrnos especializado, y también<br />

para el fisiólogo y bioquímico.—J. ERDOS.<br />

SCH NKIDERHOEH N, H., Yacimientos minerales<br />

(Erzlagerstátlen), 3» ed., 375 pp., 62 tablas. Gustav<br />

Fischer Verlag. Stuttgart, 1955 (19,50 DM).<br />

Con este libro el Dr. Schnei<strong>de</strong>rhoehn, autoridad reconocida<br />

internacionalmente en la materia <strong>de</strong> que el<br />

libro trata, drbido a tus publicaciones e investigaciones<br />

muy importantes en este ramo, presenta en forma<br />

extraordinariamente clara, concisa y completa la sistemática<br />

<strong>de</strong> los yacimientos minerales, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las investigaciones mái recientes, apoyándose en un<br />

material sumamente extenso <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

En la primera parte general y <strong>de</strong> introducción incluye<br />

muchas tablas que permiten al lector orientarse<br />

rápidamente acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los diferentes mine-


ain, IU composición, el contenido <strong>de</strong> metales, etc., lo<br />

cual constituye una guía muy valiosa.<br />

En la paite especial, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los conceptos fundamentales<br />

sobre el origen, condiciones <strong>de</strong> yacimiento<br />

en relación con la tectónica, textura, etc., <strong>de</strong>scribe los<br />

diferentes tipos con sus múltiples variaciones y transiciones<br />

e indica ejemplos <strong>de</strong> todos los continentes con<br />

sus condiciones particulares específicas.<br />

Esta parte comienza con los yacimientos <strong>de</strong> origen<br />

magmático, subdivididos en cinco grupos principales:<br />

I, Magmáticos líquidos; II, Pegmatiticos-neumatolíticos;<br />

III, Hidrotermales; IV, Rocas efusivas y exhalaciones;<br />

V, Exhalatívos-sedimentaríos submarinos, con<br />

dos grupos intermedios: I-II y II-III. Después sigue<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ocho formaciones individuales.<br />

En la segunda parte principal se ocupa <strong>de</strong> los yacimientos<br />

sedimentarios que, a su vez, estin subdivididos<br />

en siete tipos diferentes y característicos.<br />

En la tercera y última parte <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>talladamente<br />

los yacimientos metamórficos, divididos en tres tipos.<br />

Las múltiples tablas contribuyen mucho a dar al<br />

lector una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la materia con todas sus relaciones,<br />

sin que adicionalmente necesite recurrir a la<br />

consulta <strong>de</strong> otros libros.<br />

Así, este libro resulta una fuente <strong>de</strong> información<br />

valiosísima, no sólo para el mineralogista, el ingeniero<br />

minero, el geólogo, sino también para el químico, el físico,<br />

el metalurgista, etc.—H. v. K.UEOELOBN.<br />

C I E N C I A<br />

TOBCANO, R., Determinación <strong>de</strong> la latitud, longitud y<br />

acimut, por observaciones dil Sol, 160 + 248 + 16 pp.,<br />

ilustr. México, D. F-, 1955.<br />

Comienza este tratado exponiendo, a modo <strong>de</strong> introducción,<br />

las fórmulas fundamentales <strong>de</strong> la trigonometría<br />

esférica indispensables para la resolución <strong>de</strong> los problemas<br />

enunciados.<br />

Estudia a continuación, en una primera parte, las <strong>de</strong>terminaciones<br />

astronómicas que consi<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n, es <strong>de</strong>cir aquellas en que se obtienen la<br />

latitud y el acimut con aproximaciones comprendidas entre<br />

±3" y ±5" <strong>de</strong> arco, y la longitud con aproximación<br />

<strong>de</strong> dos décimas a un segundo <strong>de</strong> tiempo.<br />

Por observaciones circunmerídianas <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>termina<br />

la latitud en función <strong>de</strong>l acimut primero y <strong>de</strong>spués en<br />

función <strong>de</strong>l ángulo horario. La teoria va acompañada <strong>de</strong><br />

unas instrucciones prácticas y <strong>de</strong> unas tablas que facilitan<br />

los cálculos.<br />

Pasa <strong>de</strong>spués, en un capítulo segundo, a <strong>de</strong>terminar<br />

la latitud en función <strong>de</strong> dos alturas, fijando una especial<br />

atención en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l influjo ejercido por los<br />

pequeños errores que en la medida <strong>de</strong> los ángulos se cometen.<br />

En un capitulo tercero estudia la <strong>de</strong>terminación simultánea<br />

<strong>de</strong> latitud y longitud por un método basado en<br />

las diferencias entre las distancias cenitales observadas y<br />

las calculadas.<br />

Estudia en capítulos sucesivos problemas <strong>de</strong> tercer<br />

or<strong>de</strong>n y entre ellos la <strong>de</strong>terminación simultánea <strong>de</strong>l acimut<br />

y <strong>de</strong> la longitud, que estudia en el cuarto capítulo<br />

para pasar en el quinto a exponer la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

la hora por medio <strong>de</strong> alturas iguales <strong>de</strong>l Sol. En los capítulos<br />

siguientes estudia otros problemas tales como las<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> latitud y acimut por dos posiciones<br />

<strong>de</strong>l Sol, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l acimut<br />

en función <strong>de</strong>l ángulo horario y <strong>de</strong> la latitud.<br />

184<br />

El autor se ha propuesto y conseguido con gran acierto<br />

dar a su trabajo un carácter eminentemente práctico.<br />

HONORATO I» CASTRO.<br />

MEVIUS. W, Compmdio di Botánica (Taschenbuch<br />

dir Botanik). 1« parte, 16» ed., VI + 287 pp.,<br />

363 figs. Gcorg Thirme Verlag. Stuttgart, 1955.<br />

Aunque la traducción <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l libro (Taschenbuch<br />

= compendio) podría consi<strong>de</strong>rarse en cierto modo<br />

ten<strong>de</strong>nciosa, parece que el término castellano refleja<br />

mejor su carácter. La obra fue escrita con un cri<br />

terio enciclopédico, es <strong>de</strong>cir, no está <strong>de</strong>dicada para el<br />

uso <strong>de</strong> los botánicos, ni tampoco como manual auxiliar<br />

<strong>de</strong> algún curto didáctico <strong>de</strong> la materia, sino más bien<br />

es <strong>de</strong> utilidad como libro <strong>de</strong> consulta, un va<strong>de</strong>mécum<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> Índole botánica para los estudiosos <strong>de</strong><br />

otras disciplinas. La gran necesidad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> publicación quedó plenamente comprobada por<br />

su éxito editorial.<br />

A la vista se tuvo únicamente el primer volumen,<br />

que está dividido en 6 capítulos: Consi<strong>de</strong>raciones generales,<br />

Morfología, Anatomía, Reproducción, Embriología,<br />

Fisiología. Quedarán incluidas probablemente en<br />

un segundo volumen la sistemática, la ecología y la fitogeog<br />

rafia.<br />

Es notable el gran esfuerzo que se ha <strong>de</strong>dicado para<br />

ofrecer la mayor cantidad <strong>de</strong> datos utilizando el<br />

mínimo <strong>de</strong> palabras. En contraste con esta ten<strong>de</strong>ncia el<br />

material ilustrativo abunda hasta el grado, que parece<br />

requerir mas espacio que el mismo texto. A<strong>de</strong>más, las<br />

columnas ocupan menos <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong>l<br />

ancho <strong>de</strong> la página, <strong>de</strong>jando un amplio margen para<br />

hacer anotaciones. Esta última circunstancia, particularmente,<br />

hace aumentar en forma consi<strong>de</strong>rable el volumen<br />

<strong>de</strong> la obra, y con toda seguridad también su<br />

precio.<br />

El contenido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, está prácticamente al<br />

dia en lo tocante a los recientes <strong>de</strong>scubrimientos en la<br />

materia, sobre todo en los campos <strong>de</strong> la fisiología y <strong>de</strong><br />

la bioquímica.<br />

Al indiscutible valor <strong>de</strong>l libro como tal, es necesario<br />

sumar la impecable presentación y la perfección <strong>de</strong><br />

los dibujos, en su mayoría, al parecer, originales.—J.<br />

RZF.DOWSKI.<br />

FAUL, H. ed., Ccología nuclear. Simposio di fe-<br />

nóminos nucliaris di las Ciincias di la Turra (Nu-<br />

citar Cíology, A Symposium on Nuclear Phenomena<br />

in the Earth Sciencits), XVII + 414 pp., 70 figs. John<br />

Wíley & Sons, Inc. Nueva York, 1954 (7 dóls.).<br />

Este libro es el resultado <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> recopilar<br />

un texto autorizado que cubra una rama <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que aumenta rápidamente y cuyo campo se<br />

encuentra entre la física nuclear y la geología <strong>de</strong>l gambusino;<br />

sin embargo, su proposito principal es iniciar<br />

al estudiante graduado y al geólogo profesional practicante<br />

en una forma nueva <strong>de</strong> abordar algunos problemas<br />

<strong>de</strong> la Tierra. De hecho cumple mejor este último<br />

propósito que el primero, ya que requiere una preparación<br />

muy por encima <strong>de</strong>l gambusino y aun <strong>de</strong>l geólogo<br />

práctico, y por otro lado, porque aborda los problemas<br />

más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista académico que <strong>de</strong>l práctico.


Representa el esfuerzo colectivo <strong>de</strong> 26 especialistas,<br />

más los consejos <strong>de</strong> otros 15 expertos que ayudaron al<br />

editor a formar el volumen. Aunque mucho <strong>de</strong>l material<br />

ha aparecido en artículos separados y publicaciones<br />

diversas, en este libro se han recopilado los resultados<br />

individuales en una obra bien tramada cuyo interés<br />

para los geólogos y geofísicos <strong>de</strong>be ser muy gran<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>bido al ritmo acelerado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nuclear.<br />

Se inicia el libro con un capitulo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

fundamentales en el cual se <strong>de</strong>finen las cualida<strong>de</strong>s básicas,<br />

las reacciones nucleares, y se <strong>de</strong>scribe brevemente<br />

la radiactividad, así como la interreacción <strong>de</strong> la radiación<br />

con la materia; para terminar con la construcción<br />

y operación <strong>de</strong> contadores y técnicas para el análisis <strong>de</strong><br />

los minerales radiactivos.<br />

En el segundo capitulo se muestra la distribución<br />

<strong>de</strong>l uranio y el torio en las rocas ígneas, volcánicas y<br />

sedimentarias, así como en las aguas y los sedimentos<br />

oceánicos. El tercer capítulo complementa al segundo<br />

con el estudio <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong>l potasio en diferentes<br />

rocas.<br />

C I E N C I A<br />

El capítulo cuarto estudia los gases raros y su fisión<br />

espontánea; el quinto, la generación <strong>de</strong> calor <strong>de</strong>bida<br />

a la radiactividad; el sexto, el daño producido por la<br />

radiación y el almacenamiento <strong>de</strong> energía, y el séptimo<br />

el papel <strong>de</strong> la radiactivad en el origen <strong>de</strong>l petróleo.<br />

En el capítulo octavo, se ocupa <strong>de</strong> la exploración<br />

geofísica por métodos nucleares, y está dividido en tres<br />

secciones: la primera trata <strong>de</strong> la exploración y ensayos<br />

radiométricos; la segunda <strong>de</strong> registros radiactivos por<br />

medio <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> rayos gama y neutra en la industria<br />

petrolera, y la tercera <strong>de</strong> registros nucleares en<br />

las exploraciones <strong>de</strong> minerales y <strong>de</strong> suelos por medio<br />

<strong>de</strong> perforaciones. De ellas la segunda sección parece ser<br />

la menos satisfactoria, pues presenta vieja información<br />

en una forma muy general, cuando es el caso que estas<br />

técnicas han avanzado lo suficiente para permitir una<br />

apreciación objetiva <strong>de</strong> las diferentes técnicas basada<br />

en los resultados obtenidos en el campo.<br />

El capítulo noveno, que ocupa más <strong>de</strong>l veinticinco<br />

por ciento <strong>de</strong>l libro, representa una recopilación bien<br />

escrita y muy útil <strong>de</strong> la información que se ha acumulado<br />

sobre la <strong>de</strong>terminación y edad absoluta- <strong>de</strong> la corteza<br />

<strong>de</strong> la tierra y sus elementos, incluyendo el método<br />

<strong>de</strong>l carbón catorce, que se ha empleado recientemente<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los hidrocarburos<br />

colectados en sedimentos recientes, y en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las ruinas arqueológicas <strong>de</strong>l antiguo<br />

imperio Maya, coincidiendo estas <strong>de</strong>terminaciones con<br />

las fechas asignadas por Spin<strong>de</strong>n, con la consiguiente<br />

sorpresa <strong>de</strong> los arqueólogos.<br />

Finalmente en el capítulo décimo se expone la teoría<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> Urey, por su autor, en<br />

una forma que se antoja más clara que la que figura<br />

en su obra The Planels, publicada en 1952.<br />

El editor indica que la geología <strong>de</strong> los isótopos estables<br />

sólo se menciona <strong>de</strong> paso, no por que se crea<br />

que no pertenece al campo <strong>de</strong> la geología nuclear, sino<br />

porque la materia está ampliamente tratada por la obra<br />

<strong>de</strong>l geoquímico Kalervo Rankama, <strong>de</strong>nominada Geología<br />

isotópica, y por otra que está a punto <strong>de</strong> aparecer,<br />

<strong>de</strong>bida a Sucss, Craig y Urey.<br />

La obra va precedida por una breve pero interesante<br />

introducción histórica <strong>de</strong>bida al Dr. John Putnam<br />

Marblc, fallecido recientemente, quien encabezaba el<br />

185<br />

Comité <strong>de</strong> la Medición <strong>de</strong>l Tiempo Geológico <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Investigación.<br />

El libro <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> mucho interés para nuestros<br />

geólogos y geofísicos, ya que en un volumen compacto<br />

les suministra información esparcida en revistas y publicaciones<br />

con las cuales no están en general familiarizados,<br />

y los inicia en formas nuevas <strong>de</strong> abordar problemas<br />

geológicos y aun en algunos <strong>de</strong> los problemas<br />

misinos.—MANUEL ALVARES JR.<br />

Acta Zoológica Mexicana.—En fecha reciente ha<br />

comenzado la publicación <strong>de</strong> una nueva revista biológica<br />

en México, con el título que encabeza estas líneas,<br />

y <strong>de</strong> la cual han aparecido ya seis cua<strong>de</strong>rnos hasta el<br />

momento <strong>de</strong> escribir esta noticia.<br />

La revista compren<strong>de</strong>rá especialmente estudios zoológicos<br />

realizados en el país, redactados en castellano,<br />

y que podrán versar sobre los puntos más variados <strong>de</strong><br />

la Zoología, como lo <strong>de</strong>muestran los primeros números.<br />

"Acta Zoológica" cuenta con un Comité <strong>de</strong> publicación<br />

constituido por el Biól. Alfredo Barrera, como<br />

director, y los señores Q.B.P. Fernando <strong>de</strong> la Jara, secretario<br />

y Q.B.P. Fernando Strebcr, tesorero, y <strong>de</strong> un<br />

cuerpo <strong>de</strong> redacción integrado por las siguientes personas:<br />

Biól. Isabel Bassols <strong>de</strong> B.; Q.B.P. Manuel Espinosa;<br />

Biól. Raúl MacGregor; Biól. Gonzalo Halfftcr;<br />

Q.B.P. Rodolfo Pérez-Reyes; Q.B.P. Luis Isita y Q.B.P.<br />

M* <strong>de</strong> la Luz Jiménez <strong>de</strong> S.<br />

De todos los seis primeros trabajos aparecidos en<br />

"Acta Zoológica" se ha dado ya cuenta, o se dará en<br />

los próximos números <strong>de</strong> CIENCIA, la que envía a la<br />

nueva revista y a sus promotores su cordial felicitación.<br />

C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.<br />

COLBERT, E. H., Evolución <strong>de</strong> los Vertebrados (Evolution<br />

of the Vertebrales), XVI+ 479 pp., 122 figs.<br />

John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955 (8,95 dóls.)<br />

La indiscutible autoridad <strong>de</strong> Edwín H. Colbert en<br />

el campo <strong>de</strong> la paleontología <strong>de</strong> vertebrados, ha dado<br />

como resultado este excelente libro, escrito tanto para<br />

el estudiante <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la zoología como para el<br />

hombre <strong>de</strong> cultura media.<br />

El texto no es una mera presentación <strong>de</strong> datos, sino<br />

una historia, amenamente expuesta, <strong>de</strong> los hechos que<br />

tuvieron lugar en la tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l primer<br />

Amphioxus —ya que <strong>de</strong> sus antecesores cordados<br />

no se conserva, o no se ha encontrado, ninguna evi<strong>de</strong>ncia<br />

fósil— hasta los mamíferos actuales. Dedica a<strong>de</strong>más<br />

algunas páginas a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los períodos<br />

geológicos y <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> que se vale el<br />

paleontólogo para conocer la edad <strong>de</strong> las rocas y <strong>de</strong><br />

los fósiles que en ellas se encuentran. En la introducción<br />

expone someramente los métodos <strong>de</strong> colecta, transporte<br />

y preservación <strong>de</strong> fósiles.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Introducción, el libro compren<strong>de</strong> los<br />

29 capítulos siguientes: Vertebrados sin mandíbulas<br />

(10 pp.); Placodcrmos (14 pp.); Prosperidad <strong>de</strong> los<br />

peces (20 pp.); Del agua a la tierra (13 pp.); Primeras<br />

faunas <strong>de</strong> vertebrados (8 pp); Anfibios (20 pp.);<br />

Advenimiento <strong>de</strong> los reptiles (14 pp.); Reptiles semejantes<br />

a mamíferos (15 pp.); Conquista <strong>de</strong> la tierra<br />

(9 pp.); Primeros reptiles dominantes (11 pp.); Reptiles<br />

marinos (11 pp.); Reptiles voladores y aves (12<br />

pp.); Triunfo <strong>de</strong> los dinosauros (20 pp.); Años <strong>de</strong> los<br />

dinosauros (10 pp.); Reptiles supervivientes (11 pp.);


Comiciuo <strong>de</strong> loi mamífrros (II pp.); Marsupiales (9<br />

pp.); Introdurrión a los plarrntados (8 pp ); Maini-<br />

(rros ungulados (II pp.); Evolución dr los primates<br />

(20 pp.); Roedores y conejos (11 pp); Cetáceos (6<br />

pp.); Carnívoros (17 pp.); Mamífrros primitivos con<br />

pezuña (8 pp.); Ungulados sudamericanos (12 pp.);<br />

Perisodáctilos (12 pp); Artiodáctilot (27 pp.); Elefantes<br />

y sus parirntrs (16 pp.); La edad <strong>de</strong> los mamíferos<br />

(14 pp.).<br />

C I E N C I A<br />

Finalmente, da la clasificación <strong>de</strong> todos los cordados,<br />

como medio <strong>de</strong> orientar al lector sobre las diferentes<br />

categorías que se mencionan en el curso <strong>de</strong>l libro. Sin<br />

embargo, llama la atención que no se haya adoptado<br />

una terminología más pedagógica y sobre todo más mo<strong>de</strong>rna<br />

que la rmpleada para ór<strong>de</strong>nes, y ésto rs más<br />

extraño todavía puesto que menciona como rrfrrcncias,<br />

los trabajos <strong>de</strong> Berg para peces y Mayr y Amadon para<br />

aves en los que, en lugar <strong>de</strong> las terminaciones caóticas<br />

que se siguen en el libro, se utiliza la terminación<br />

¡forma que día a día se hace más popular rntrr los<br />

ictiólogos y ornitólogos.<br />

Al hablar <strong>de</strong> los problemas que han tenido que<br />

afrontar los anfibios al conquistar la tierra, dice que<br />

"...nunca resolvieron el <strong>de</strong> reproducirse lejos <strong>de</strong>l agua<br />

y por consiguiente estos animales a través <strong>de</strong> su historia<br />

se han visto forzados a retornar al agua para drpositar<br />

sus huevos". Sin embargo, Hartweg ha hecho notar<br />

que las excepciones son tan numerosas que hacen<br />

que tal afirmación sea inaceptable.<br />

El texto se encuentra ampliamente ilustrado por<br />

122 excelentes figuras, <strong>de</strong>bidas en su mayor partí- a la<br />

habilidad artística <strong>de</strong> la Sra. Lois Darling, y por si la<br />

indudable capacidad <strong>de</strong>l autor fuera poca, el manuscrito<br />

recibió la critica <strong>de</strong> los eminentes zoólogos, Jepsen,<br />

Romcr, Schaeffer y Simpson.—J. CARRANZA.<br />

LIBROS RECIBIDOS<br />

WHELAND, Resonance in Organic Chtmiilry, XIII<br />

+ 846 pp. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955<br />

(15 dóls.).<br />

FAUL, H., ed.. Nuclear Ceology, A Sympoiium on<br />

Nuclear Phenomena in ihe Earlh Sciences, XVII + 414<br />

186<br />

pp, illustr. John Wilry & Sons, Inc. Nueva York, 1954<br />

(7 dóls).<br />

RAND, A. L. y M. A. TRAYI.OR. Manual <strong>de</strong> las Aves<br />

<strong>de</strong> El Salvador, IV + 308 pp., 115 figs. Inst. Trop. dr<br />

Invest. Cient., Univ. dr El Salvador. San Salvador,<br />

1954.<br />

BAII.F.Y. I. W., Conlribulions lo Plant Anatomy,<br />

XXVI + 262 pp., 28 figs., 23 láms. Chron. Bot, Vol.<br />

XV (1-6). Chion. Bot. Co. Waltham, Mass.. 1954<br />

(7,50 dóls.).<br />

BIGELOW, H. B. y W. C. SCHROEDF.R, Fishes of the<br />

Western North Atlantic, Pari t. Sawfishes, Guilarfishes,<br />

Skates, Rays and Chimaeroids, XV+ 588 pp., 127 figs.,<br />

2 mapas. Memoir Sears Foundation for Marine Research,<br />

Nóm. 1. New Haven, 1953 (15 dolt.).<br />

BAROALLÓ, M . l.a minería y la metalurgia en la América<br />

Española durante la época Colonial, con un Apéndice<br />

sobre la Industria <strong>de</strong>l Hierro en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta el presente, 442 pp., 8 figs., 24 láms.<br />

(1 en color), 4 mapas. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Edición patrocinada por la Compañía Fundidora <strong>de</strong> Fierro<br />

y Acero dr Monterrey. México, D. F., 1955 (45 pesos).<br />

MAKCOS DELL'ORO, A., La teoría física, VIII + 155<br />

pp., Cedam, Casa Editr. Dott. Antonio Milaní. Padua,<br />

1955 (1 000 lirai).<br />

DOBZHANSKY, T., Evolution, Genetics and Man,<br />

IX+ 398 pp., illustr. John Wiley & Sons, Inc. Nueva<br />

York, 1955 (5,50 dob.).<br />

GÓMEZ DE LI-ARENA, J., Geografía física (Geodinámica<br />

exlerna), 273 + 508 pp., 510 figs., 20 láms. algunas<br />

en col. Separata <strong>de</strong> Enciclopedia Labor, Vol. I: "El<br />

Universo y la Tierra". Edit. Labor, S. A. Barcelona,<br />

1955.<br />

FIESER, L. P., Experiments in Organic Chemistry,<br />

3» ed., 360 pp. Ed. D. C. Health and Co. Boston, 1955<br />

(5,25 doli.).<br />

MIMIK, H. y W. MEVIUS, Taschenbuch <strong>de</strong>r Botanik,<br />

16« ed., I* parte, VIII + 287 pp., 363 figs. Georg Thieme<br />

Verlag. Stuttgart, 1955 (10,50 dóls.).


HISTORIA DE LA CIENCIA<br />

C I E N C I A<br />

Algunoi .ispee tus <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Ruiz y Pavón. AI.VA-<br />

ÉBI LÓPEZ, E. Anal. fluí. Bol. A. J. Cavanilles, XII:<br />

5-110. Madrid, 1953.<br />

La ya copiosa labor histórica <strong>de</strong>l Dr. Alvarez López<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conocimientos dr las ciencias<br />

naturales en América tiene en el presente trabajo una<br />

<strong>de</strong> las más importantes contribuciones. No importan las<br />

mo<strong>de</strong>stas advertrncias <strong>de</strong>l autor señalando que por la necesidad<br />

imperiosa <strong>de</strong> publicarlo con motivo <strong>de</strong>l centenario<br />

<strong>de</strong> la rxprdición, no pudo terminar sus investigaciones.<br />

Pues así y todo el autor nos presenta un acabadísimo<br />

estudio, rico en documentación, en gran parte<br />

inédita, <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> estos dos naturalistas españoles<br />

durante el tiempo que <strong>de</strong>dicaron a la exploración <strong>de</strong><br />

Sudamérica. Estudia <strong>de</strong>tenidamente las obras producidas<br />

en ese periodo y sus consecuencias y <strong>de</strong>rivaciones una<br />

vez retornados a España y asignados al grupo <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid. A través dr las<br />

páginas <strong>de</strong>l trabajo se conoce la gestación <strong>de</strong> las importantes<br />

obras <strong>de</strong> estos autores entre las que <strong>de</strong>stacan la<br />

Quinologia <strong>de</strong> Ruiz seguida <strong>de</strong> la Nueva Quinologia <strong>de</strong><br />

Ruiz, Pavón y Tafalla. Pasa luego a referir la elaboración<br />

<strong>de</strong> la Flora Pcruvianae et Chilensis, con sus numerosas<br />

visicitu<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l momento<br />

político en que se estaba produciendo. Termina el trabajo<br />

con un capítulo <strong>de</strong>dicado a señalar el alcance y las<br />

dimensiones <strong>de</strong> la obra realizada por Ruiz y Pavón. Seguidamente<br />

inserta un copioso apéndicr <strong>de</strong> documentos<br />

originales r inéditos sobre esta expedición que juzgamos<br />

<strong>de</strong>l más alto valor documental e histórico.—G. SUMO-<br />

LINOS D'ARDOIS.<br />

La flora mexicana como la <strong>de</strong>scriben en las Relaciones<br />

<strong>de</strong>l siglo XIV. LANCHAN, I. K., Flora of México as<br />

Dcscribed in the 16th. Century Relations. The Asa Cray<br />

Buli.. III (I): 59-63, 1955.<br />

En el presente trabajo, la autora conocida por sus estudios<br />

históricos y bibliográficos sobre la historia natural<br />

<strong>de</strong> México, nos presenta un esquema corto <strong>de</strong> lo que<br />

será su próximo tema <strong>de</strong> trabajo. Recogiendo las "relaciones"<br />

que en tiempo <strong>de</strong> Felipe II se escribieron por las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la colonia, selecciona <strong>de</strong> ellas todo aquello<br />

que pue<strong>de</strong> servir para conocer datos sobre la naturaleza<br />

<strong>de</strong> las regiones mexicanas <strong>de</strong> entonces. Con este método<br />

llega a obtener una visión muy veraz dr la flora y fauna<br />

mexicanas, así como <strong>de</strong> la patología rrgional y la terapéutica,<br />

en los finales <strong>de</strong>l siglo XVI, objetiva y escrita<br />

por los propios protagonistas <strong>de</strong> la vida en aquel momento.<br />

En el presente trabajo la autora se limita a presentarnos<br />

varios ejemplos <strong>de</strong> los datos obtenidos por<br />

este método y a insertar sus fuentes <strong>de</strong> documentación<br />

sobre las relaciones, en realidad muy copiosas.—G. So-<br />

MOI.INOS D'ARDOIS.<br />

Homenaje a Servct. COSTA, C, Rev. Confe<strong>de</strong>r. méd.<br />

panamer., II (2): 98-107. La Habana, 1955.<br />

El autor, Claudio Costa, conocido médico chileno,<br />

presenta en este estudio <strong>de</strong> corte literario, pero con<br />

copioso acervo <strong>de</strong> datos fi<strong>de</strong>dignos sobre Servet, un<br />

Revista <strong>de</strong> revistas<br />

187<br />

rstudio <strong>de</strong> su labor en el campo <strong>de</strong> la circulación sanguínea<br />

y <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l pensamiento humano, recordándolr<br />

con cariño y vrneración, más estimable por<br />

venir dr un médico <strong>de</strong> habla española que siente aún,<br />

tan lejos en el tiempo y en el espacio, amor y admiración<br />

por la ilustre figura española— G. SOSIOMNOS<br />

D'ARDOIS.<br />

El liiuii.iiii.ino en México, hacia 1800. IZQUIERDO.<br />

J. J. Cae Méd. <strong>de</strong> Méx., LXXXIV: 463-470, 2 figs.<br />

México, D. F, 1954.<br />

Correspon<strong>de</strong> este trabajo a la copiosa y documentada<br />

serie dr estudios llevados a cabo por el autor sobre la<br />

importantr figura <strong>de</strong> Luis José Montaña. Este médico<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, sobre el cual el Dr. Izquierdo ha escrito<br />

un valioso estudio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> srr rl más ilustrr<br />

hipocrático dr su época, hizo entre sus numerosos trabajos<br />

una traducción y comentarios <strong>de</strong> los teorías <strong>de</strong><br />

Broun, que tanto auge tuvieron en Europa en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo xvm y cuyas primrrat noticias <strong>de</strong><br />

ella se rrcibirron en México hacia 1797. Estos comentarios<br />

y traducción se conservan manuscritos rn un pequeño<br />

tomo en la Biblioteca <strong>de</strong> la Escuela dr Mrdicina<br />

<strong>de</strong> México y furron encontrados por rl autor recientemente<br />

Se trata dr un trabajo que el Dr. Montaña hizo<br />

para uso <strong>de</strong> sus discípulos únicamente. Sin embargo, la<br />

fi<strong>de</strong>lidad dr la traducción y lo atinado dr los comentarios<br />

la convierten en un documento indispensable para<br />

el estudio <strong>de</strong> la mrdicina <strong>de</strong> la época en México y <strong>de</strong><br />

la figura dr su autor. Únicamente llama la atención en<br />

este trabajo la palabra Brunonismo drl título que probablemente<br />

correspon<strong>de</strong> a una errata tipográfica.—G.<br />

SOWOLINO* D'Ainoia.<br />

Las Ciencias, Artrs y Ramas <strong>de</strong> la Medicina en México,<br />

como especialida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista drl<br />

periodismo médico. ALCÁNTARA HERRERA, J. Medicina,<br />

XXXIV (700) : 226-345, 1 lám. México, D. F., 1954.<br />

Se trata <strong>de</strong> un extraño trabajo don<strong>de</strong>, bajo el titulo<br />

que encabeza estas líneas, se agrupan disquisiciones<br />

más o menos metafísicas; una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los milagros<br />

como hechos por encima <strong>de</strong> la posible interpretación<br />

humana. Discusiones sobre la nomenclatura correcta <strong>de</strong><br />

las especialida<strong>de</strong>s médicas y su contenido y finalmente<br />

un estudio cronológico y bibliográfico dr las publicaciones<br />

periódicas <strong>de</strong>dicadas a la rspecialización <strong>de</strong> la<br />

medicina. La base drl trabajo, o sea el estudio <strong>de</strong>l periodismo<br />

médico, es indudablemente continuación <strong>de</strong> la<br />

extensa labor llevada a cabo por rl autor en estudios<br />

<strong>de</strong> historia dr la mrdicina mexicana, principalmrntr en<br />

el aspecto <strong>de</strong> la cronología <strong>de</strong> los hechos.—G. SUMO<br />

UNOS D'ARDOIA.<br />

Una nota sobrr las primeras relaciones entre los científicos<br />

<strong>de</strong> México y los Estados Unidos. (Luis José Montaña<br />

y Samuel L. Mitchill). IZQUIERDO, J. J, A Note<br />

on the Early Rrlations Brtwrrn Scíentist of México and<br />

the United States. /. of Ihe Hisl. of Med. and allitd<br />

Se, X (1): 45-57, 3 figs. Nueva York, 1955.<br />

En este trabajo el autor <strong>de</strong>muestra cómo se establecieron<br />

las relaciones científicas entre el Dr. Luis José


C I E N C I A<br />

Montaña <strong>de</strong> México y el Dr. Samuel Lathan Mitchill<br />

<strong>de</strong> Nueva York. Comunicación que tiene más valor e<br />

importancia si se tiene en cuenta la sistemática oposición<br />

que el gobierno <strong>de</strong> la Colonia hacia para toda<br />

clase <strong>de</strong> comunicaciones entre sus dominios y el resto<br />

<strong>de</strong> los países extranjeros, y principalmente las nuevas repúblicas<br />

que se iban implantando en Norteamérica. La<br />

figura <strong>de</strong> Montaña fue muy estimada por su corresponsal<br />

norteamericano al punto que en la revista The Medical<br />

Reposiloiy, Mitchill y el Dr. Pascalis recogen y<br />

traducen las observaciones <strong>de</strong> Montaña sobre la epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Matlaltzahuatl que tuvo lugar en México en<br />

el año <strong>de</strong> 1813.—G. SOMOLINOS D'AHDOIS.<br />

BIOLOGÍA<br />

Estudio electroforético <strong>de</strong> la reacción entre la albúmina<br />

<strong>de</strong> suero <strong>de</strong> bovino cristalizada y el al<strong>de</strong>hido fórmico.<br />

IACHAN, A., E. TOI.MASQUIM y J. C. PERRONE, EStudo<br />

electroforético da rcacáo entre a albúmina cristalizada<br />

<strong>de</strong> soro bovino e o al<strong>de</strong>ido fórmico. Rev. Brasil.<br />

Biol., XV (3): 247-252, 2 figs., 1 cuadro. Rio <strong>de</strong> Janeiro,<br />

D. F., 1955.<br />

Los autores investigaron la reacción <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido<br />

con la albúmina <strong>de</strong>l plasma <strong>de</strong> bovino en soluciones<br />

amortiguadas <strong>de</strong> pH 3, 7 y 11 haciendo electroforesis<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 día, 1, 3 y 6 semanas <strong>de</strong> reacción. Como<br />

blancos usaron soluciones <strong>de</strong> albúmina sin formal<strong>de</strong>hido.<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor la reacción efectuaron las siguientes<br />

<strong>de</strong>terminaciones: al<strong>de</strong>hido fórmico combinado, grupos<br />

amino libres, grupos ácidos y básicos totales, variaciones<br />

en los espectros <strong>de</strong> absorción en el ultravioleta y finalmente<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> las movilida<strong>de</strong>s electroforéticas,<br />

libre y en papel.<br />

A pH 7 y 11 el formal<strong>de</strong>hido provoca un fuerte aumento<br />

en la movilidad <strong>de</strong> la albúmina ya que al disminuir<br />

el número <strong>de</strong> grupos amino libres hay un <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong>l punto isoeléctrico hacia el lado ácido. A pH 3<br />

hubo una pequeña disminución <strong>de</strong> la movilidad que se<br />

podría atribuir a: 1) Desnaturalización parcial con <strong>de</strong>sdoblamiento<br />

<strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong>bido a las repulsiones electrostáticas<br />

entre las cargas positivas introducidas por la<br />

baja <strong>de</strong>l pH, causando este <strong>de</strong>sdoblamiento la ruptura <strong>de</strong><br />

uniones <strong>de</strong> hidrógeno con exposición <strong>de</strong> nuevos residuos<br />

básicos ionizables que dan lugar a una elevación <strong>de</strong>l punto<br />

isoeléctrico y consecuentemente disminuye la movilidad,<br />

o 2) La <strong>de</strong>snaturalización dará lugar a la formación<br />

<strong>de</strong> agregados moleculares. Estos efectos también se observaron,<br />

aunque en menor grado, en la solución <strong>de</strong>l blanco<br />

a este pH.—J. ORDÓÑEZ.<br />

Estudio electroforético <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido<br />

con las proteínas <strong>de</strong>l suero. TOLMASQUIM, E., D. M.<br />

PEIXOTO y J. C. PERRONE, Estudio electroforético da reacao<br />

do formal<strong>de</strong>ido com as proteínas do sóro. Rev. Brasil.<br />

Biol, XV (3): 265-270, 3 tablas, 3 figs. Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, D. F., 1955.<br />

Los autores emplearon suero humano normal proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre, soluciones reguladoras <strong>de</strong> pH<br />

3, 7 y 11 y concentraciones <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido <strong>de</strong> 1%,<br />

0,3% y 0%, encontrando que la reacción <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong>l suero con el formal<strong>de</strong>hido es más rápida a pH<br />

altos, caracterizándose los diagramas por presentar, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una hora para 1% <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido y dos horas<br />

para 0,3% sólo dos fracciones cuyas movilida<strong>de</strong>s se in­<br />

188<br />

crementan al pasar el tiempo o al elevar la concentración<br />

<strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido, verificándose también un aumento <strong>de</strong> la<br />

fracción <strong>de</strong> menor movilidad (globulinas), acompañada<br />

<strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> mayor movilidad (albúminas),<br />

lo cual pue<strong>de</strong> explicarse suponiendo que el formal<strong>de</strong>hido<br />

es capaz <strong>de</strong> formar uniones intermolcculares<br />

(puentes metilénicos) que aumentan el peso molecular<br />

<strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> peso medio.<br />

Con pH 3 a las 24 h <strong>de</strong> reacción hay una disminución<br />

<strong>de</strong> la movilidad electroforética que se estabiliza <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una semana. Esta disminución <strong>de</strong> la movilidad<br />

podría atribuirse a la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las proteínas<br />

con la consiguiente liberación <strong>de</strong> agrupamientos básicos,<br />

<strong>de</strong>bido a la ruptura <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> hidrógeno; por lo<br />

tanto los cambios observados a pH 3 tal vez no se <strong>de</strong>ban<br />

a la acción <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido.—J. ORDÓÑEZ.<br />

ECOLOGÍA<br />

Nidos <strong>de</strong> murciélagos en el México tropical. DAL-<br />

(JUEST, W. W., Netting bats in tropical México. Trans.<br />

Kans. Acad. Se, LVII (1): 1-10. Lawrence, Kansas,<br />

1954.<br />

Este trabajo encabeza el volumen 57 <strong>de</strong> esta revista<br />

por lo interesante <strong>de</strong> su contenido, en el cual el Dr. Dalquest<br />

relata sus métodos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> murciélagos, empleados<br />

en una excursión al estado <strong>de</strong> San Luis Potosí,<br />

durante la cual tuvo a<strong>de</strong>más la oportunidad <strong>de</strong> usar re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> seda japonesa cuyo manejo <strong>de</strong>scribe.<br />

Llama la atención lo laborioso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> recolección,<br />

lo cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l autor: las re<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>ben colocarse en el interior<br />

<strong>de</strong> las cavernas o edificios ni en los espacios<br />

abiertos frecuentados por los murciélagos, pues, siéndoles<br />

familiares los obstáculos, notan cualquier obstrucción;<br />

las re<strong>de</strong>s al través <strong>de</strong> las carreteras son fácilmente<br />

<strong>de</strong>scubiertas y evitadas por sus avanzadas; es mejor<br />

colocar las re<strong>de</strong>s entre árboles y matorrales, don<strong>de</strong><br />

la presencia <strong>de</strong> vegetación les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirlas o las<br />

<strong>de</strong>sprecian como si fueran telarañas. Las re<strong>de</strong>s en<br />

los arroyos y charcos, don<strong>de</strong> los murciélagos bajan a<br />

beber dan muy buenos resultados, pues parece que es un<br />

terreno relativamente poco familiar para estos animales.<br />

Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben colocarse cerca <strong>de</strong>l suelo, ya que<br />

un número sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> murciélagos vuela por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l hombre y no sólo no<br />

son vistos, sino ni siquiera sospechados por una persona<br />

en posición erecta. Los murciélagos frugívoros <strong>de</strong>ben<br />

ser quitados en seguida <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, pues con facilidad<br />

las <strong>de</strong>strozan.<br />

El autor hace notar que aunque los datos que se<br />

obtienen <strong>de</strong> las capturas con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser completados<br />

con los otros tipos <strong>de</strong> recolección, sin embargo<br />

este método proporciona <strong>de</strong>talles muy interesantes, como<br />

altura y velocidad <strong>de</strong> vuelo, hora en que se les encuentra,<br />

proximidad al agua, habitat, tipo <strong>de</strong> alimentación,<br />

ya que los murciélagos que suelen caer en las<br />

re<strong>de</strong>s generalmente llevan los estómagos llenos y a<br />

veces algunos consi<strong>de</strong>rados como frugívoros han sido<br />

encontrados repletos <strong>de</strong> insectos, etc.—J. ORDÓÑEZ.<br />

PROTOZOOS<br />

Estudios sobre hematozoarios. V. Trypanosoma serveti<br />

nov. sp., parásito <strong>de</strong> un Sceloporus <strong>de</strong> México.


PELÁEZ, D. y F. STREBER, An. Esc. Nac. Cieñe. Biol,<br />

VIII (3-4): 147-152, 20 figs. México, D. F., 1955.<br />

C I E N C I A<br />

El hallazgo <strong>de</strong> un nuevo Trypanosoma en un saurio<br />

<strong>de</strong>l género Sceloporus <strong>de</strong> México viene a aumentar el<br />

número <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l "Tipo 3 o<br />

" <strong>de</strong> Lavier inmediatas<br />

a 7*. rotatorium, y que constituyen —con las peculiares<br />

<strong>de</strong> los anuros—, un pequeño grupo <strong>de</strong> formas<br />

primitivas, con aspecto foliáceo, gran talla y ten<strong>de</strong>ncia<br />

a hacerse globosas. Son conocidas <strong>de</strong> diversos saurios<br />

africanos o asiáticos.<br />

El huésped <strong>de</strong> la nueva es Sceloporus leapensis<br />

Günth. y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Andrés Tuxtla (Vcracruz),<br />

don<strong>de</strong> fue encontrada por la Srta. Elda Argudín y los<br />

Profs. D. Peláez, R. Pérez-Reyes, F. <strong>de</strong> la Jara, y F. y<br />

M. L. Streber, en diversas ocasiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1952 a mayo <strong>de</strong> 1954.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia en los 43 ejemplares obtenidos <strong>de</strong>l<br />

huésped fue bastante apreciable (18,18%); aunque la<br />

infección es escasa, y no parece tener patogenicidad para<br />

las lagartijas en que vive.<br />

La nueva especie es menos foliácea que T. rotatorium,<br />

carece <strong>de</strong> mioncmas y no presenta formas aflageladas,<br />

y seguramente ha <strong>de</strong> tener un vector diferente,<br />

pues los Sceloporus son lagartijas terrestres, que no tienen<br />

la menor relación con las sanguijuelas vectoras <strong>de</strong><br />

aquél.<br />

Los autores tienen la acertada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar la<br />

nueva especie a la memoria <strong>de</strong>l eminente fisiólogo español<br />

Miguel Scrveto, cuyo cuarto centenario (<strong>de</strong> su muerte)<br />

se cumplió en 1953, año en que hicieron el estudio<br />

<strong>de</strong> este nuevo hemoflagelado.— (Lab. <strong>de</strong> Parasit., Esc.<br />

Nac. <strong>de</strong> Cieñe. Biol., I. P. N., México, D. F.)—C. BO­<br />

LÍVAR Y PlELTAIN.<br />

ENTOMOLOGÍA '<br />

Contribución al estudio <strong>de</strong> los Odonatos <strong>de</strong> Venezuela.<br />

RÁCENIS, J., Anal. Univ. Centr. Venez., XXXV:<br />

31-96, 13 figs. Caracas, 1953.<br />

Pocos son los trabajos <strong>de</strong> tipo general referentes a<br />

los Odonatos sudamericanos por lo que es <strong>de</strong> alabar la<br />

publicación <strong>de</strong>l presente, en que el autor, a base <strong>de</strong> sus<br />

recolecciones personales y <strong>de</strong> los materiales existentes en<br />

los museos <strong>de</strong> Caracas (Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales y<br />

Museo <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Ciencias Naturales La Salle),<br />

ha logrado hacer llegar a 184 el número <strong>de</strong> las especies<br />

venezolanas conocidas, <strong>de</strong>terminando 53 que no estaban<br />

anteriormente citadas <strong>de</strong> dicho país, y <strong>de</strong> las cuales 8<br />

eran nuevas. Algunas <strong>de</strong> éstas fueron dadas a conocer<br />

por el autor en notas previas.<br />

Incluye tablas para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los subór<strong>de</strong>nes,<br />

familias y géneros hasta ahora encontrados en Venezuela,<br />

o que han sido hallados en regiones próximas y cuya<br />

existencia es posible también en ese país, y señala las<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que son conocidas cada una.<br />

No incluye datos <strong>de</strong> tipo sinonímico para géneros ni<br />

especies, ni claves para la distinción <strong>de</strong> éstas.<br />

Las figuras buenas; aunque sin duda escasas, son<br />

ilustrativas <strong>de</strong> las formas y tipos <strong>de</strong> venación alares <strong>de</strong><br />

diversas especies, y fueron dibujadas por el Lic. F.<br />

Weibezahn.<br />

De las especies que hasta ahora constituyen la fauna<br />

venezolana, 64 correspon<strong>de</strong>n a los Zygoptera y 119 a los<br />

Anisoptera,— (Esc. <strong>de</strong> Cieñe, Fac. <strong>de</strong> Ingen., Univ. <strong>de</strong><br />

Caracas).—C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.<br />

189<br />

Nuevos diplópodos <strong>de</strong>l Perú y países colindantrs<br />

CHAMBF.RLIM, R. V., New milliprds from Perú and adjacent<br />

parts. Univ Utah Biol. Ser., XI (5): 1-47. Salt<br />

Lake Cit>, 1955.<br />

Los diplópodos que se <strong>de</strong>scriben en este trabajo forman<br />

parte <strong>de</strong> los nuevos géneros y especies encontrados<br />

rn cuatro importantes colecciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Perú, Ecuador y Bolivia, una <strong>de</strong> las cuales compren<strong>de</strong><br />

material <strong>de</strong>positado en el American Museutn of Natural<br />

History por F. Woytowski; otra, ejemplares obtenidos<br />

por el autor rn la República <strong>de</strong> Eru.idor; la tercera,<br />

material colectado por W. Mann durante la expedición<br />

Mulford a Bolivia y la cuarta formada con material<br />

recogido en Perú por el Prof. W. Weyraurh.<br />

Entre los Spirobolida se <strong>de</strong>scribe, <strong>de</strong>stro <strong>de</strong> la familia<br />

Spiroholidae, un nuevo género, Incobolus, con<br />

una especie, /. thaumastus; se dan a conocer treinta<br />

y un Rhinocricidae nuevos pertenecientes, uno, al también<br />

género nuevo Andocricus, nueve a Eurhinocricus,<br />

cuatro, a I.tssocricus y diecisiete a fíhinocricus. Se <strong>de</strong>scriben<br />

dieciséis Polydcsmida pertenecientes a cuatro familias<br />

y ocho géneros, entre ellos, un oniscodénnido:<br />

Deto<strong>de</strong>smus tingo; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>scribe un nuevo género<br />

<strong>de</strong> polixénido, Oroxenus. con una especie, O. quebradanus<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Quebrada Ver<strong>de</strong>, en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Lima.—A. BARRERA.<br />

ENTOMOLOGÍA MEDICA<br />

Pulgas infectadas con Pasteurella pestis, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> roedores salvajes <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Nuevo México.<br />

HOLDENRIED, R. y H. B. MORLAN, Plague-infected<br />

flcas from Northern New México wild ro<strong>de</strong>nts. /. Infecí.<br />

Dis., XCVI: 133-137. Chicago, 1955.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> ardillas infectadas con Pasteurella<br />

pestis en la región <strong>de</strong> la Bahia <strong>de</strong> San Francisco<br />

(California), en 1908, llevó a las autorida<strong>de</strong>s<br />

sanitarias estadouni<strong>de</strong>nses a realizar estudios intensivos<br />

en gran escala, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> la manera<br />

más precisa posible, la extensión <strong>de</strong> la epizootia.<br />

En 1938 se tuvieron las primeras noticias <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> focos pestosos en Nuevo México, encontrándose<br />

que Cynomys gunnisoni y Marmota flaviventris<br />

eran, al parecer, los reservónos primarios <strong>de</strong> P. pestis.<br />

Des<strong>de</strong> el 28 <strong>de</strong> abril hasta el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1953, pudo<br />

comprobarse la existencia <strong>de</strong>l bacilo <strong>de</strong> la peste en<br />

roedores colectados en una barranca situada cerca <strong>de</strong><br />

Lamy (Nuevo México). Las especies <strong>de</strong> sifonápteros<br />

que <strong>de</strong>mostraron estar infectadas fueron seis: Hoplopsyllus<br />

anomalus, Monopsyllus wagneri, Orchopeas leucoppus,<br />

O. sex<strong>de</strong>ntatus neotomae. Peromyscopsylla<br />

hesperomys a<strong>de</strong>lpha y Stenistomera (Miochaeta) macrodactyla,<br />

colectadas en seis especies <strong>de</strong> roedores salvajes:<br />

Cilellus variegatus, Neotoma albigula, Peromyscus leucopus,<br />

P. maniculatus, P. truei y Heithrodontomys megalotis.<br />

Notamos, con interés, que cinco <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

pulgas enumeradas y todas las especies citadas <strong>de</strong> roedores<br />

están reptesentadas en la fauna neártica mexicana.—<br />

A. BARRERA.<br />

Tres nuevas pulgas <strong>de</strong>l género Strepsylla Traub (Sifonápteros,<br />

Histricopsílidos). TRAUB, R. y A. BARRERA,<br />

Three new flea» of the Genus Strepsylla Traub (Sipho-


CIENCIA<br />

naptcra: Hystrichopsyllidae). Fieldiana: Zool., XXXVII:<br />

541-550, 4 láms. Chicago, 1955.<br />

Dd genero Strepsylla, hasta ahora sólo conocido por<br />

cuatro rsprcjrs mexicanas, <strong>de</strong>scriben los autores tres<br />

más: S. dalmali, <strong>de</strong> Jalapa (Guatemala), huésped <strong>de</strong><br />

Peromyícus guatemalemis y característica por tener la<br />

particularidad única <strong>de</strong> presentar tan sólo cuatro pares<br />

<strong>de</strong> cerdas plantares en el último artejo <strong>de</strong>l metatarso;<br />

S. uhmili, <strong>de</strong> Teopisca, Chiapas (México), parásita <strong>de</strong><br />

Peromyícus boyli levipes, que concuerda con dalmati en<br />

presentar el margen dorsal <strong>de</strong>l proceso inmóvil masculino<br />

uniformemente convexo en vez <strong>de</strong> sinuado, siendo<br />

distinto <strong>de</strong> esta especie por tener el gancho bifurcado y<br />

un fuerte espolón dorsal que se extien<strong>de</strong> apicalmrnte<br />

hasta casi la porción ventral. Por último, S. villai, <strong>de</strong><br />

Tlaxcala (México), huésped <strong>de</strong> Peromyscus diflicilis amplus,<br />

tiene el tipo normal <strong>de</strong>,gancho, y se caracteriza<br />

por presentar hendido el brazo distal <strong>de</strong>l noveno esternito,<br />

al paso que los estigmas abdominales son lanceolados.<br />

Por los escasos datos que se tienen <strong>de</strong> capturas, las<br />

especies <strong>de</strong> Strepsylla es posible que sean preferentemente<br />

habitantes <strong>de</strong> nidos, por lo que es más raro encontrarlas<br />

sobrr rl huésped, <strong>de</strong> lo que ocurre con otras especies <strong>de</strong><br />

pulgas.<br />

Al trabajo acompañan cuatro láminas <strong>de</strong> excelentes<br />

figuras en que aparecen expuestas las características principales<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>scritas.—(Dep. <strong>de</strong> Ent., Army<br />

Med. Serv. Grad. School, Walter Reed Army Med. Cent.,<br />

Washington, D. C, y Esc. Voc. Núm. 4 <strong>de</strong> Cieñe. Biól.,<br />

I.P.N., México, D. F.).—C. BOLÍVAR V PIELTAIN.<br />

Pulgas <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>l Condado <strong>de</strong> Santa Fe (Nuevo<br />

México). MORLAN*, H. B, Mammal fleas of Santa Fe<br />

County, New México. Tex. Rep. Biol. Med., XIII (1):<br />

93-125. Austin, Tex., 1955.<br />

El presente trabajo ofrece una lista <strong>de</strong> 53 especies <strong>de</strong><br />

sifonápteros colectadas en 36 diferentes mamíferos <strong>de</strong>l<br />

Condado <strong>de</strong> Santa Fe (Nuevo México), don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1951 se trabaja para esclarecer las relaciones biológicas<br />

entre los mamíferos salvajes, sus ectoparásitos y la persistencia<br />

<strong>de</strong> la peste enzoótica.<br />

Des<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951, hasta febrero <strong>de</strong> 1954, el autor<br />

pudo colectar 26 000 ejemplares <strong>de</strong> las mencionadas 53<br />

especies <strong>de</strong> sifonápteros; con este material —obtenido<br />

mediante capturas sistemáticas— le es posible llegar a<br />

interesantes conclusiones referentes a relaciones huéspedparásito,<br />

proporción <strong>de</strong> sexos, distribución local y variaciones<br />

estacionales extremadamente útiles para la comprensión<br />

<strong>de</strong>l complejo problema <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> los vectores<br />

y reservónos <strong>de</strong> Pasteurella pestis en el medio ru­<br />

ral.—A. BARRERA.<br />

Estudios sobre la biología <strong>de</strong> Culex tarsalis (Díptera<br />

Culicidae) en Kansas. LUNSTROH, L., Biological Studies<br />

on Culex tarsalis (Diptera Culicidae) in Kansas. Trans.<br />

Kans Arad. Se, LVII: 86-96, 3 figs., 4 tablas. Lawrence,<br />

Kansas, 1954.<br />

Este trabajo se basa en los estudios llevados a cabo <strong>de</strong><br />

1945 a 1949 sobre la biología, ciclo vital y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> población <strong>de</strong> Culex tarsalis en Kansas, don<strong>de</strong> es<br />

uno <strong>de</strong> los mosquitos más abundantes, constituyendo una<br />

plaga para el ganado, avicultura y para el hombre, habiendo<br />

sido implicado a<strong>de</strong>más en la transmisión <strong>de</strong> los<br />

-virus <strong>de</strong> la encefalitis equina y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> San Luis.<br />

190<br />

Los adultos fueron colectados en el campo por los<br />

métodos usuales, las larvas criadas individualmente o en<br />

grupos hasta <strong>de</strong> 60. A los adultos se les permitió alimentarse<br />

sobre rebanadas <strong>de</strong> frutas maduras, sangre humana<br />

y <strong>de</strong> aves; para conocer los pesos <strong>de</strong> los mosquitos se<br />

emplearon balanzas <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> 25 y 250 mg. Se usaron<br />

antisueros humanos y <strong>de</strong> animales domésticos para<br />

las reacciones <strong>de</strong> precipitinas hechas a la sangre injerida<br />

por cada mosquito probado.<br />

Las oviposiciones las efectuaron las hembras sin dificultad<br />

en recipientes planos llenos <strong>de</strong> agua, los huevecílíos<br />

fueron como promedio <strong>de</strong> 0,629 mm <strong>de</strong> largo por<br />

0,165 mm <strong>de</strong> ancho, recién puestos eran <strong>de</strong> color crema<br />

con una o dos bandas transversas más obscuras, volviéndose<br />

totalmente negros al cabo <strong>de</strong> unas dos horas.<br />

Las larvas criadas en el laboratorio fueron muy sensibles<br />

a cambios adversos <strong>de</strong>l medio; un ligero exceso en<br />

la cantidad <strong>de</strong> alimento, que produjera turbi<strong>de</strong>z o algo<br />

<strong>de</strong> espuma en el agua, causaba una gran mortandad, en<br />

tanto que la escasez <strong>de</strong> alimento provocaba retardo en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se concluyó <strong>de</strong> observaciones hechas en el laboratorio<br />

que se requiere un mínimo <strong>de</strong> 17 y medio días, un promedio<br />

<strong>de</strong> 33 y un máximo <strong>de</strong> 61 días para que cada generación<br />

alcance la madurez. Los machos adultos variaron<br />

<strong>de</strong> 0,40 a 1,62 mg <strong>de</strong> peso y las hembras <strong>de</strong> 0,40 a<br />

2,52 mg.<br />

Los intentos <strong>de</strong> formar una colonia <strong>de</strong> laboratorio<br />

fracasaron, pues al reunir machos y hembras no hubo<br />

apareamiento bajo ninguna <strong>de</strong> las condiciones en que se<br />

trató <strong>de</strong> lograrlo.<br />

Incluye este trabajo los datos obtenidos <strong>de</strong> las reacciones<br />

<strong>de</strong> precipitinas, estudios <strong>de</strong> distribución por estaciones,<br />

etc.—J. ORDÓÑEZ.<br />

Acción <strong>de</strong>l Daraprim y la Primaquina, asociados,. sobre<br />

infecciones experimentales con P. gallinaceum. DE<br />

LA JARA, F., Acia Zool. mex., I (5): 1-12. México, D. F.,<br />

1955.<br />

Es interesante el estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s curativas<br />

<strong>de</strong> dos o más sustancias antipalúdicas reunidas en un solo<br />

medicamento, por ayudar a resolver varios problemas<br />

como el <strong>de</strong> la lentitud <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los componentes,<br />

o la eliminación preferente <strong>de</strong> ciertas formas <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> un Plasmodium, dándose el caso <strong>de</strong> que en estas<br />

asociaciones se logra obtener a veces datos más bajos <strong>de</strong><br />

toxicidad que con uno solo <strong>de</strong> los medicamentos empleados,<br />

o bien pue<strong>de</strong>n residir las ventajas <strong>de</strong> su uso en sinergismos<br />

que dan mayores porcentajes <strong>de</strong> curación que las<br />

sumas <strong>de</strong> las drogas empleadas aisladamente.<br />

El autor utilizó una cepa <strong>de</strong> Plasmodium gallinaceum,<br />

pollitos <strong>de</strong> raza New Hampshire y la asociación <strong>de</strong> los<br />

antimaláricos Daraprim y Primaquina; los resultados obtenidos<br />

indican que asociadas sus acciones sean tal vez<br />

hasta 5 veces mayor que la suma <strong>de</strong> los medicamentos<br />

aislados, lo cual pue<strong>de</strong> atribuirse a sinergismo. Acompaña<br />

a este trabajo una amplia revisión bibliográfica <strong>de</strong>l tema.<br />

(Campaña Nac. contra Palud. y Prof. Fiebre Amar.,<br />

S. S. A., México, D. F.) —J. ORDÓSEZ.<br />

Tratamiento curativo <strong>de</strong> ratones blancos infectados<br />

con Plasmodium berghei, utilizando la asociación Aralén-<br />

Neo-Quipenyl. PÉREZ-REYES, R., Acia Zool. mex., I (6):<br />

1-5. México, D. F., 1955.<br />

El autor investigó las propieda<strong>de</strong>s amimaláricas <strong>de</strong>l<br />

Aralén y N«o-Quipenyl asociados, empleando ratones <strong>de</strong>


C I E N C I A<br />

10 a 15 g <strong>de</strong> peso y Plairnodium berfihei. Individualmente<br />

lai dosis suprrsivas fui-ron: Nro-Quipcnyl 8,0 mg/Kg<br />

diarios y Aralén: 4,0 mg/Kg. Asociados: Nro-Quíprnyl<br />

4 mg/Kg y Aralén 2,0 mg/Kg.<br />

Como al bajar a menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la dosis mínima<br />

eficaz <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos medicamentos la actividad<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> mucho, rl autor supone qur no hay<br />

sinrrgismo sino más bien sumarión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s entre<br />

estas dos sustancias.— (Lab. <strong>de</strong> Parasit., Camp. Nac.<br />

Contra Palud., S. S. A., México, D. F.).—J. ORDÓÑEZ.<br />

Observaciones acerca <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong><br />

prostigmátidos (Acariña: Trombidiformrs) sobre artrópodos<br />

WHARTON, C. W., Obsrrvations on thr freding of<br />

prostigmatid larvar (Acariña: Trombidiformrs) on arthropods.<br />

/. Wash. Acad. Se, XLIV (8): 244-245, I<br />

fig Mrnasha, Wisc., 1954.<br />

Este trabajo trata rl interesante problema <strong>de</strong> los posibles<br />

mecanismos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l tubo alimenticio o<br />

rstilostoma que presentan algunos araros en el hemocrle<br />

<strong>de</strong> los artrópodos qur parasitan.<br />

El autor hace una breve revisión <strong>de</strong> las teorías que<br />

se han dado acerca <strong>de</strong> esto y se adhiere a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

tal vez el estilostoma esté formado por la precipitación<br />

<strong>de</strong> la saliva introducida en la herida por el acaro, en<br />

contacto con el hemocele <strong>de</strong>l huésped; el crecimiento <strong>de</strong><br />

dicho tubo se verificaria por sucesivas inyecciones <strong>de</strong> saliva<br />

y la ramificación <strong>de</strong> los conductos internos drl estilostoma<br />

podría <strong>de</strong>berse a las difrrrncias <strong>de</strong> tensión interfasial<br />

entre la saliva <strong>de</strong>l acaro, rl hemocele <strong>de</strong>l artrópodo<br />

y el coágulo resultante.—J. ORDÓÑEZ.<br />

VITAMINAS<br />

Maiz y pelagra, BRAUDE, R., S. K. KON, K. G. MIT-<br />

I MI- i i y E. KODICEK, Maizr and prllagra. Lance!, abril<br />

30. Londres, 1955.<br />

Dieciocho cerdos drstetados, con un peso <strong>de</strong> 18 a<br />

26 Kg, fueron sometidos a la dieta <strong>de</strong> Chicle y col. (Biochem.<br />

]., XXXII: 10, 1938: Ibid., p. 844), con objeto<br />

<strong>de</strong> producirles una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido nicotinico. Cuando<br />

los animales cesaron <strong>de</strong> ganar peso o lo perdieron,<br />

fueron divididos en tres grupos y se transfirirron respect<br />

i va mente a las siguientes dietas: 1) una ración en la que<br />

se sustituyó el maíz molido <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> Chick, por un<br />

maíz reconstituido por las diferentes fracciones que se<br />

obtienen en la molienda <strong>de</strong> este grano; 2) la misma que<br />

la anterior, adicionada <strong>de</strong> 6 mg <strong>de</strong> ácido nicotinico diariamente,<br />

por animal; 3) en la dieta 3 se sustituyó el<br />

maíz por los productos que resultaron <strong>de</strong> tratar con<br />

NaOH 0,5 N las fraccionrs obtrnidas en su molienda.<br />

Al cabo <strong>de</strong> 9 semanas se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

los animales sometidos a la dicta 1 mostraron<br />

un agravamiento <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia, peso<br />

estacionario o pérdida <strong>de</strong> éste; los <strong>de</strong> la 2 mostraron una<br />

ganancia en peso notable y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los síntomas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia, y los <strong>de</strong> la 3 manifestaron una ganancia<br />

en peso algo menor que la anterior, pero también <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido nicotinico.<br />

Los autores concluyeron que en el maíz existe una<br />

forma no asimilable <strong>de</strong> ácido nicotinico, que es liberada<br />

por rl tratamiento con álcali. Otras consi<strong>de</strong>raciones expuestas<br />

por ellos son las siguientes:<br />

1) Si la forma "unida" <strong>de</strong>l ácido nicotinico no es<br />

aprovechable para el hombre, el único factor que <strong>de</strong>ter­<br />

191<br />

mina la potrnria prrvrmiva <strong>de</strong> la pelagra dr un cereal,<br />

sería su contenido en triptofano y posiblrmrntr su propio<br />

drsequilibrio en su contenido <strong>de</strong> aminoácidos indispensables.<br />

En este caso no es necesario consi<strong>de</strong>rar que<br />

el maíz contiene un principio "tóxico" pelagragénico.<br />

2) Las necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> ácido nicotinico para<br />

el hombre han sido estimadas tomando en cuenta la<br />

ingestión diaria dr esta vitamina en la dieta y se ha<br />

adoptado la cifra dr 12 mg diarios. En rste valor se incluye<br />

la forma "unida" contrnida en los rerralrs, que<br />

pue<strong>de</strong> consistir en un 30 ó 50' < <strong>de</strong> la cantidad total ingerida.<br />

Si dicha forma no es aprovechable, la cifra dr<br />

12 mg rs excesiva y probablemente pueda ser rrducida<br />

a 6-8 mg diariamente. Este valor está <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las dosis curativas usadas por Goldbrrger y I .muer para<br />

el caso dr humanos con pelagra.<br />

3) El tratamiento alcalino <strong>de</strong> los cerrales, que libera<br />

la forma unida <strong>de</strong> ácido nicotinico, puedr srr una manera<br />

<strong>de</strong> "i niiquei er" a estos alimentos. Dicho tratamiento,<br />

en rl caso <strong>de</strong>l maíz, pue<strong>de</strong> curar la drficirncia <strong>de</strong><br />

ácido nicotinico en ratas y se ha utilizado en México<br />

por varias centurias (Laguna y Carpenter, /. Nulñtion,<br />

XLV: 21, 1951: Cravioto, Massiru, Cravioto y Figueroa,<br />

lbid.. XLVIII: 453, 1952). Estr hecho pue<strong>de</strong> explicar<br />

la baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pelagra en estr país, a pesar<br />

drl alto consumo individual <strong>de</strong> maíz,—G. MASSIEU H.<br />

Nueva pteridina <strong>de</strong> la orina necesaria para el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l protozoo Crithidia fasciculata. PATTERSON,<br />

E. I. . H. P. BROQUIST, A. M. ALBRECHT, M. H. VON<br />

SALTZA y E. L. R. STOKSTAO, A nrw ptrridine in uriñe<br />

required for thr growth of the protozoon Crithidia fasciculata.<br />

J. Amer. Chem. Soc, LXXVII: 3167. Wásh<br />

ington, D C, 1955.<br />

El flagrlado tripanosómido Crithidia /aiciculata (Herpetomonas<br />

culicidarum) se pue<strong>de</strong> cultivar en un medio<br />

sintético en prrsrncia dr una gran cantidad dr ácido<br />

ptrroilglutámiro. Se puedr disminuir consi<strong>de</strong>rablemente<br />

dicha cantidad mediante adición <strong>de</strong> ciertas pteridinas o<br />

con fracciones <strong>de</strong> hígado o mediante orina humana <strong>de</strong><br />

varones adultos. De 4 000 litros dr srmejantr orina aislan<br />

20 mg <strong>de</strong> una sustancia cristalina, responsable <strong>de</strong> la<br />

actividad indicada, a la que llaman bioplerina y cuya<br />

estructura resulta ser la <strong>de</strong> una 2-amino-4-oxi-6-( 1,2dioxipropil)<br />

-pteridina:<br />

La sustancia resulta activa incluso en ausencia <strong>de</strong> ácido<br />

pteroilglutámico.— (Labs. Le<strong>de</strong>rle, Pcarl Rivcr, N. Y.)<br />

F. GIRAL.<br />

Policitrmia en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> piridoxina en la<br />

rata, RAMAMNGASWAMI, V. y H. M. SINCLAIR, Polycythaemia<br />

in pyridoxin <strong>de</strong>ficieney in the rat. Bri'f. /. Nutrit.,<br />

VIII: 386. Londres. 1954.<br />

En la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> piridoxina en la rata se observa<br />

un aumento persistente en la cuenta <strong>de</strong> eritrocitos. Las<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> volumen plasmático y protrína plasmática<br />

indican que dicha policitemia no es atribuible a<br />

hemoconccntración.


CIENCIA<br />

En lat etapas tempranas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia no te altera<br />

significativamente la concentración <strong>de</strong> hemoglobina o<br />

hematocrito y sólo se <strong>de</strong>duce ligeramente en las etapas<br />

finales. Se observa a<strong>de</strong>más normocromia y microcitosis.<br />

Se concluye que la alteración hrmatológica fundamental<br />

en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> piridoxina es una alteración<br />

puramente morfológica <strong>de</strong>l eritrocito, la microcitosis.<br />

G. MASSIEU H.<br />

Permeabilidad <strong>de</strong> la piel en <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácidos<br />

grasos esenciales. BASNAYAKE, V. y H. M. SINCLAIR, Skin<br />

permeability in <strong>de</strong>ficiency of essential fatty acids. ].<br />

Physiol., CXXVI: 55. Londres, 1954.<br />

Ratas en <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácidos grasos esenciales consumen<br />

agua en mayor cantidad que las normales. El<br />

agua no es retenida por el animal y sin embargo, no<br />

hay una mayor excreción urinaria. Los animales <strong>de</strong>ficientes<br />

consumen 40% más <strong>de</strong> calorías que los controles.<br />

Parece ser que la piel muestra una permeabilidad<br />

anormal en <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácidos grasos esenciales, ya<br />

que cuando se sumergen los animales <strong>de</strong>ficientes hasta<br />

el cuello en agua tibia, durante 2 horas, incrementan su<br />

peso, mientras que los rmpleados como control lo pier<strong>de</strong>n.<br />

A<strong>de</strong>más, ciertas sustancias tóxicas son absorbidas a<br />

través <strong>de</strong> la piel con rapi<strong>de</strong>z anormal en los primeros.<br />

Se midió directamente la permeabilidad <strong>de</strong> la piel<br />

a la solución <strong>de</strong> Ringer, por el método <strong>de</strong> Burch y<br />

Wínsor (Arch. Dermal. Syfh., N. Y., Lili: 39, 1946)<br />

y se encontró que los animales <strong>de</strong>ficientes en ácidos<br />

grasos esenciales la tuvieron muy aumentada.—G.<br />

MASSIEU H.<br />

HIDRATOS DE CARBONO<br />

La estructura probable <strong>de</strong> la acofriosa. MUHR, H. y<br />

T. REICHSTEIN, Die vermutlich Struktur dcr Acofriose.<br />

Htlv. Chim. Acia, XXXVIII: 499. Basilea, 1955.<br />

En los nuevos glucósidos cardiacos recién aislados,<br />

acofriósido y acolongiflorósido H, se ha encontrado un<br />

nuevo azúcar, la acofriosa, que es un éter metílico <strong>de</strong><br />

una metilosa y parece ser el éter metílico en 3 <strong>de</strong> la<br />

f-ramnosa. Por tanto <strong>de</strong>be ser llamada J-acofriosa. La <strong>de</strong>mostración<br />

se basa en que produce la misma oazona que<br />

la thcvetosa.— (Dep. quím.-org., Univ. <strong>de</strong> Basilea).—F.<br />

GlRAL.<br />

192<br />

MEDICAMENTOS SINTÉTICOS<br />

Actividad antiparasitaria <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong> carbanili-<br />

das sustituidas CUCKI.ER, A. C, C. M. MAI.ANOA, A. J.<br />

BASSO y R. C. O NEILL, Antiparasitic activity of substituted<br />

carbanili<strong>de</strong> complex. Science, CXXII: 244. Washington,<br />

D. C, 1955.<br />

Encuentran un tipo <strong>de</strong> complejos moleculares entre<br />

difenilurras sustituidas y compuestos heterociclicos, que<br />

resultan muy activos contra la coccidiosis aviaria. El compuesto<br />

más activo es el complejo formado por p,p'-dinitro-carbanilida<br />

y 2-oxi-4,6-dimetilpirimidina:<br />

que resulta cinco veces más eficaz que el nitropheni<strong>de</strong><br />

(disulfuro <strong>de</strong> m.m'-dinitrofcnilo). La nueva sustancia recibe<br />

el nombre genérico <strong>de</strong> nicarbazin.— (Merck and Co.,<br />

Rahway, N. J.)—F. GIRAL.<br />

FITOQUIMICA<br />

Constitución química <strong>de</strong> la digitoluteína, pigmento<br />

amarillo <strong>de</strong> la digital. JANOT, M. M., J. CHABASSE MAS-<br />

SOHEAU, P. DE GRÈVE y R. GOUTAREL, Constitution chimique<br />

<strong>de</strong> la digitolutéine, pigment jaune <strong>de</strong> la digitale.<br />

Bull. Soc. Chim. France, pág. 108. Paris, 1955.<br />

La materia colorante amarilla aislada por Adrián en<br />

1899 <strong>de</strong> Diuitalis lútea resulta ser la l-metoxi-2-oxi-3metil-antraquinona<br />

o éter monometílico en 1 <strong>de</strong> la 3metil-alizarina:<br />

(Lab. Farmacia Galénica, Fac. <strong>de</strong> Farm, <strong>de</strong> París).—<br />

F. GIRAL.


t-"AV. SONORA 206<br />

iv


F O N D O DE C U L T U R A E C O N Ó M I C A<br />

AV. DE LA UNIVERSIDAD 975 APARTADO POSTAL 25975<br />

TELEFONO 24-89-33 MÉXICO 12, D. F.<br />

SECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

BELL, E. T.! Historia <strong>de</strong> las matemáticas. 658 pp. Ilustrado, empastado $ 42.00<br />

BF.RRY, A. J.: La química mo<strong>de</strong>rna. 256 pp 13.00<br />

CARRASCO, P.: Meteorología. 280 pp 12.00<br />

DUNLAP, O. E.: El radar. 248 pp. Ilustrado 10.00<br />

FINCH, V. C. y TREWARTHA, G. T: Geografía física. 656 pp. Ilustrado, empastado,<br />

con 6 mapas 88.00<br />

HUNTINGTON, E.: Las fuentes <strong>de</strong> la civilización. 696 pp. Empastado 40.00<br />

KOEPPEN, W.: Climatología. Con un estudio <strong>de</strong> los climas <strong>de</strong> la tierra. 480 pp.<br />

Empastado 34.00<br />

MOULTON, F. R. y SCHIEFFERES, J. J.: Autobiografía <strong>de</strong> la ciencia. XXII+<br />

644 pp 34.00<br />

NEWBICIN, M. I,: Geografía <strong>de</strong> plantas y anímales. 340 pp. Empastado 20.00<br />

SCHMIEDER, O.: Geografía <strong>de</strong> América. América <strong>de</strong>] Norte. America Central.<br />

América <strong>de</strong>l Sur, 1,118 pp. Empastado 65.00<br />

SHERMAN, H. C: La ciencia <strong>de</strong> la nutrición. 312 pp 10.00<br />

SINGER, Ch.: Historia <strong>de</strong> la ciencia. 438 pp 16.00<br />

SOKOI.OFF, B.: La penicilina. 264 pp 12.00<br />

STOKLEY, J.: Hacia el mundo <strong>de</strong> los electrones. 294 pp. 36 láminas 15.00<br />

VIVO, J. A.: Geografía <strong>de</strong> México. 328 pp., en cartonc 12.00<br />

WHITTLESEY, D.i Geografía política. 678 pp. Empastado 42.00<br />

BREVIARIOS DE CIENCIA Y TÉCNICA<br />

DUNN, L.: Herencia, raza y sociedad. 165 pp $ 6.00<br />

READ, R. II.: Geología. 224 pp 8.50<br />

OMMANNEY, F. D.: El océano. 260 pp 11.00<br />

JORDÁN, P.: La física <strong>de</strong>l siglo xx. 180 pp 6.00<br />

T1TCHMARSCH, E. C: Esquema <strong>de</strong> la matemática actual. 200 pp 6.00<br />

WHITROW, G. J.: La estructura <strong>de</strong>l universo. 240 pp 8.50<br />

TAMAYO, J. L.: Geografía <strong>de</strong> América. 384 páginas 13.50<br />

WOLTERECK, II.: La vida inverosímil. 384 pp 13.50<br />

JEANS, S, J.: Historia <strong>de</strong> la tísica. 424 pp 13.50<br />

PITTALUGA, G.: Temperamento, carácter y personalidad. 168 pp 6.00<br />

EDITORIAL DR. W. JUNK<br />

Publica valiosas obras científicas entre las que figuran las siguientes:<br />

Bo<strong>de</strong>nheímer, F. S., Citrus Entomology, in the Middle East, XII-f-663 pp., illustr., 1951<br />

Bo<strong>de</strong>nheimer, F. S., Insects as human jood, a chapter of ecology oj Man, 352 p<br />

illustr., 1951.<br />

Arrow, G. J., editado por W. D. Hincks, Horned Beetles, a Study of the Fantastic<br />

in Nature, 154 pp., 15 láms., 1951.<br />

Croizat, L., Manual oj Phylogeography, VIII+587 pp., 105 mapas, 1 fig., 1952.<br />

Editores <strong>de</strong> la revista "Materiae Vegetabilis", que aparece<br />

trimestralmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1952 y es órgano <strong>de</strong> la Comisión<br />

Internacional <strong>de</strong> Materia Prima Vegetal<br />

Diríjanse los pedidos a: Uitgeverij Dr. W. Junk, Van Stolkweg<br />

La Haya (Holanda).


CIENCIA<br />

Del volumen I completo <strong>de</strong> C I E N C I A no queda sino un número<br />

reducidísimo <strong>de</strong> ejemplares, por lo que no se ven<strong>de</strong> suelto.<br />

La colección completa, formada por los catorce volúmenes I (1940)<br />

a XV (1955) vale $ 850,00 m/n (85 dólares U. S. A.).<br />

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II<br />

(1941) a XV (1955), vale $ 650,00 m/n (65 dólares).<br />

Los volúmenes sueltos II (1941) a XV (1955), valen cada uno<br />

$ 50,00 m/n (6,50 dólares).<br />

Los números sueltos valen $ 5,00 m/n (1 dólar).<br />

Número doble $ 8,50 m/n (1,50 dólar).<br />

Subscripción anual $ 40,00 m/n (5 dólares).<br />

Pedidos a: CIENCIA, Apartado Postal 21033.<br />

Depósito <strong>de</strong> la Revista: Viena Núm. 6. México 1, D. F.<br />

TRATADO DE ZOOLOGÍA<br />

(Edit. Masson & Cié, 120, Boul. Saint-Germain. París VI.)<br />

VOLÚMENES APARECIDOS: (Diciembre 1955)<br />

TOMO I. — Fascículo I: Filogenia. Protozoarios. {Generalida<strong>de</strong>s, Flagelados), 1952. 1.071<br />

págs., 830 figs., 1 lám. col. •. En rústica 9000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 9600 fr.<br />

TOMO VI. — Onicóforos - Tardígrados - Artrópodos {Generalida<strong>de</strong>s), Trilobitomorfos - Quelicerados<br />

-1949. 980 págs., 870 figs., 4 láms. col. En rústica 7000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7600 fr.<br />

TOMO IX. — Insectos {Paleontología, Geonemia, Apterigolos, Insectos injcriores y Coleópteros)<br />

1949. 1118 págs., 752 figs., 3 láms. col. En rústica 7200 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7800 fr.<br />

TOMO X. — Insectos superiores y Hemipteroi<strong>de</strong>s (2 fascículos). 1951.<br />

Fase. I. 976 p., 905 figs., 5 láms. col. En rústica 7000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7600 fr.<br />

Fase. II. 974 p., 743 figs., 1 lám. col. En rústica 7000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7600 fr.<br />

TOMO XI. — Equino<strong>de</strong>rmos - Estomocordndos - Procordados. 1948. 1078 págs., 993 figs.<br />

En rústica 7200 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7800 fr.<br />

TOMO XII. — Vertebrados: Embriología - Anatomía comparada - Características bioquímicas<br />

1954. 1145 p., 773 figs.<br />

TOMO XV. — Aves. 1950. 1164 págs., 743 figs., 3 láms. col.<br />

En rústica 7500 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 8100 fr.


BEZAURY, S. A.<br />

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA DE<br />

0<br />

&g THE PFAUDLER COMPANY<br />

Reactor tipo "R"<br />

ROCHESTER, NUEVA YORK<br />

3* Calle <strong>de</strong> Lago Xochimilco 121<br />

Colonia Anáhuac,<br />

Teli. 16-46-37 - 16-50-05 - 16-17-70 México 17, D. F.<br />

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN<br />

CIENTÍFICA y TÉCNICA<br />

S. E. P. - U, N. E. S. C. O.<br />

Plaza <strong>de</strong> la Ciuda<strong>de</strong>la 6.<br />

México, D. F.<br />

Contiene la bibliografía clasificada <strong>de</strong> los trabajos publicados en las revistas recibidas<br />

por el Centro. Estas revistas correspon<strong>de</strong>n geográficamente a todos los países. Su<br />

contenido abarca las ciencias puras y aplicadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las matemáticas a la medicina<br />

experimental.<br />

Es la revista <strong>de</strong> su género más completa en lengua castellana y es indispensable para<br />

el conocimiento <strong>de</strong> la bibliografía científica <strong>de</strong> América Latina, <strong>de</strong> la que proporciona<br />

regularmente resúmenes analíticos en francés o inglés.<br />

Aparece mcnsualmenle. Suscripción en México:<br />

Un año (12 números) 50.00 pesos mexicanos.<br />

Suscripción en el Extranjero:<br />

Un año (12 números) 6.00 Dólares U. S. A.<br />

o el equivalente en otra moneda.


CIENCIA<br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong> Ciencias puras y aplicadas<br />

TRABAJOS QUE SE {'CHUCARAS EN EL CUADERNO 9-10 DEL IOLUMES XV DE<br />

"CIENCIA" V SIGUIENTES:<br />

MASl'EL MARtWE.Z. Errores y verda<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> la visión estereoscópica.<br />

JOSÉ GIRAL y CARMES CARRASCO. El reactivo <strong>de</strong> Schiff y sus aplicaciones analíticas.<br />

RICARDO TOSCANO, Determinación simultánea <strong>de</strong> la latitud y longitud. Método brisado en<br />

las diferencias entre las distancias zenitale, observadas v las calculadas.<br />

G. MASSIEC H„ A. RUIZ (¿VILES y R. O. CRAVIOTO, Suevos datos sobre el contenido <strong>de</strong><br />

Vitamina C <strong>de</strong> Malpigliñi puniriíolki /... proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

¡ORCE ALEJANDRÓ DOMÍNGUEZ S.. GRACIELA LEAL DÍAZ y FIDEL VILLARREAL<br />

GONZÁLEZ, Síntesis <strong>de</strong> fi-nitroestirenos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la t-nitro-vainillina. <strong>de</strong> la l-yodo-vainillinu<br />

y <strong>de</strong>l 5-yodo-veratrat<strong>de</strong>ltido.<br />

E. MUÑOZ MESA y D. ÜALARRAGA YARZA. ¡'reparación <strong>de</strong>l 2-o-Toloxi-l-etanol.<br />

El.ICIO DE MATEO, Absorción <strong>de</strong> aceite y óxidos <strong>de</strong> hierro.<br />

IIO LECAS r<br />

G E. TRÍELE, El acetileno en la química mo<strong>de</strong>rna. III. Procedimientos mo<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l acetileno. 1.a química <strong>de</strong> Reppe.<br />

Bczaury, S. A., México.<br />

Editorial Dr. W. Junk, La Haya.<br />

Editorial Masson & Cic. París.<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México, D. F.<br />

Hofímann-Pinther & Bosworth, S. A., México.<br />

Sr. Director <strong>de</strong> "Ciencia"<br />

Apartado postal 21033<br />

México 1, D. F.<br />

Anunciantes en este número <strong>de</strong> Ciencia:<br />

Lista <strong>de</strong> anunciantes — List of Advertisert — Liste <strong>de</strong>s annonceurs<br />

Verteichnis <strong>de</strong>r ¡nserenten<br />

Iqfa, Industrias Químico-i )-Farmacéuticas Americanas,<br />

S. A., México.<br />

Labs. Dr. Zapata, S. A., México.<br />

Librería Internacional, S. A., México.<br />

Proveedor Científico, S. A., México.<br />

Zoological Record, Londres.<br />

Aviso importante: En las citas bibliográficas <strong>de</strong> la Revista Ciencia <strong>de</strong>be ponerse siempre Ciencia, Méx., que es la<br />

abreviatura acordada internacionalmente.


LAS ESTRUCTURAS DE<br />

ACERO TIENEN I.AS<br />

VENTAJAS, EN SUELOS N<br />

COMO EL DE LA CIUDAD DE<br />

MÉXICO. TANTO DE SU<br />

SOLIDEZ COMO DE SU PESÓ<br />

MENOR gUE EL QUE<br />

REQUIEREN OTROS TIPOS<br />

DE ESTRUCTURAS.<br />

NUESTROS PRODUCTOS SATISFACEN<br />

LAS NORMAS DE CALIDAD DE<br />

LA SECRETARIA DE LA ECONOMÍA<br />

NACIONAL Y ADEMAS LAS<br />

ESPECIFICACIONES DE LA A. S. T. M.<br />

(SOCIEDAD AMERICANA<br />

PARA PRUEBAS DE MATERIALES).<br />

E<br />

CÍA. FUNDIDORA PE FIERRO<br />

y ACERO PE MONTERREY, $.A.<br />

OFICINA DE VENTAS EN MÉXICO'.<br />

BALDERAS 68 'APARTADO 1336<br />

FABRICAS EN MONTERREY N.L APARTADO 206<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!