13.08.2013 Views

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Ciencia, Méx.) Fecha <strong>de</strong> publicación: 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1955<br />

C I E N C I A<br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

PUBLICACIÓN DEL<br />

PATRONATO DE CIENCIA<br />

S U M A R I O<br />

"' Pígs.<br />

Estudios, sobre la microbiología <strong>de</strong>l pulque. XV. Presencia <strong>de</strong> Candida parapsilosis<br />

(Ashf.i I.angeron el Talice, por A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN 129<br />

Ksludios sobre la microbiología <strong>de</strong>l pulque. XVI. Propagación <strong>de</strong> Candida parapsilosis<br />

y otras levaduras <strong>de</strong> este sustrato, por A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN 136'<br />

Notas sobre la flora y la vegetación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San Luis Potosí. II. Estudio <strong>de</strong> dife­<br />

rencias ¡lorísticas y ecológicas condicionadas por ciertos tipos <strong>de</strong> sustrato geológico, i<br />

por J. Rzp.nowsKi 141<br />

Influencia <strong>de</strong>l neumotorax y <strong>de</strong> la neurneclomía sobre la producción calórica y la curva<br />

<strong>de</strong> peso en la rata blanca. IV. Efecto <strong>de</strong>l calor y consumo <strong>de</strong> alimentos en la rata<br />

blanca, por ROOKI.IO NAVA GUTIÉRREZ 159<br />

Estudio comparativo sobre la obtención <strong>de</strong> alcohol piperonílico por caminos distintos,<br />

por WOI.FGANO E. THIELE, BERTA PALOMO y HÉCTOR MARTÍNEZ 167<br />

Forma <strong>de</strong> realizar la polinización artificial en los pinos, por TOMÁS A. GUERRERO P. 169<br />

Miscelánea: El premio Calinga.— Congreso <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> Zurich.—Disenteria bacilar<br />

en monos araña (Áteles vellerosus).—Sobre el Carbono Catorce.—El Zoological<br />

l Record . . . . i . . . . . . . . ; 175<br />

Libros nuevos v. ;. , 181<br />

Libros recibidos 186<br />

Revista <strong>de</strong> revistas 187<br />

MEXICO, D. F.<br />

1955


CIENCIA<br />

SE y I S TA IIISPASO-AMKSIC A S A DE C I E X C I A S PURAS Y APLICADAS<br />

IGNACIO D U M « r URRUTIA •<br />

REDACCIÓN:<br />

FRANCISCO GIRAL. VicEoiRECTOR MANUEL SANDOVAL VALLARTA HONORATO DE CASTRO<br />

ALFREDO SANCHEZ-MARROOUIN RA I AI: II I I SI AS FRISBIE ANTONIO GARCÍA ROJAS<br />

ALVAHEZ. PROF. JOSE. Mélico.<br />

BAZIGALUPO. DR. JUAN. Buenos Aires, Argentina.<br />

BAMHARF.S. DR. CARLOS A. Lima. Perú.<br />

UAHGALLÓ. PROF. MODESTO. México.<br />

BEIARANO, DR. JULIO. México.<br />

BELTIIAS, PROF. ENRIQUE. México.<br />

BOLÍVAR. PROF. )OSE IGNACIO. México.<br />

BONF.T. DR. FEDERICO. México.<br />

BOSCH GIMPERA, DR. PEDRO. México.<br />

Ili so, DR. WASHINGTON. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

BUTTV, ING. ENRIQUE. Buenos Aire», Argentina.<br />

CAIIALLERO. DR. EDUARDO. México.<br />

CABRERA. PROF. ANGEL. Buenos Aires, Argentina.<br />

CÁRDENAS, DR. MARTIN. Cochabamba. Bolivia.<br />

CARRILLO FLORES. DR. NABOR, México.<br />

COLLAZO, DR. JUAN A. A. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

COSTA LIMA. PROF. A. DA. Río <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

COSTERO, DR. ISAAC. México.<br />

CRAVIOTO, Q. B. P. RENE O. México.<br />

CRUZ-COKE, DR. EDUARDO. Santiago <strong>de</strong> Chile, Chile.<br />

CUATRECASAS, PROF. JOSE. Chicago, Estados Unidos.<br />

CHAGAS, DR. CARLOS. Rio <strong>de</strong> Janeiro. Brasil.<br />

CHAVEZ, DR. IGNACIO. México.<br />

DEULOFEU, DR. VENANCIO. Buenos Aires, Argentina.<br />

DOMINGO, DR. PEDRO. La Habana, Cuba.<br />

DUPERIER, PROF. ARTURO. Londres, Inglaterra.<br />

Kunos, ING. JOSE. México.<br />

ESCUDERO, DR. PEDRO. Buenos Aires, Argentina.<br />

ESTABLE. DR. CLEMENTE. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

ESTEVEZ. DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala.<br />

FLORKIN, PROF. MARCEL. Lieja, Bélgica.<br />

FONSECA, DR. FLAVIO DA. Sao Paulo, Brasil<br />

GALLO. INO. JOAQUÍN. México.<br />

GARCÍA, DR. GODOFRKUO. Lima, Perú,<br />

t",iiiAI.. DR. JOSE. México.<br />

GONCALVES DE LIMA, DR. OSWALDO, Recife. Brasil.<br />

GONZALEZ GUZMAN, DR. IGNACIO. México.<br />

GONZALEZ HERRE)ON, DR. SALVADOR. México.<br />

GRAEF, DR. CARLOS. México.<br />

GUZMAN, ING. EDUARDO J. México.<br />

GUZMAN BARRON, PROF. E. S. Chicago, Estados Unidos.<br />

HAHN, DR. FEDERICO L. México.<br />

HECHT, DR. OTTO. México.<br />

HERNÁNDEZ CORZO, DR. RODOLFO. México.<br />

HOFFSTETTER, DR. ROBERT. Paris.<br />

HORMAECHE, DR. ESTENIO. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

HOPE, INO. PABLO H., México.<br />

HOUSSAT, PROF. B. A. Buenos Aires, Argentina.<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN:<br />

PATRONATO DE CIENCIA<br />

PRESIDENTI<br />

INO. EVARISTO ARAIZA<br />

VICEPRESIDENTE<br />

Lic. CARLOS PRIETO<br />

VOCALE*<br />

Ili-mis. PROF. C. LA JOLLA. California.<br />

IZQUIERDO. DR. JOSE JOAQUÍN. México.<br />

KOPPISCII. DR. ENRIQUE. Puerto Rico.<br />

Koi «i. DR. PEDRO. La Habana. Cuba.<br />

KUHN. Prof. Dr. Richard. Hei<strong>de</strong>lberg. Alemania.<br />

LASNIER. DR. EUGENIO P. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

LENT. DR. HERMAN. RÍO <strong>de</strong> Janeiro. Brasil.<br />

LIPSCHUTZ. DR. ALEJANDRO. Santiago <strong>de</strong> Chile. Chile.<br />

Luco. DR. J. V. Santiago <strong>de</strong> Chile. Chile.<br />

MACHADO, DR. ANTONIO DE B. Dundo, Angola.<br />

MADRAZO, DR. MANUEL F. México.<br />

MALDONADO-KOEHDEI.L, PROF. MANUEL. México.<br />

MÁRQUEZ, DH. MANUEL. México.<br />

MARTÍNEZ BAEZ. DR. MANUEL. México.<br />

MARTÍNEZ DURAN, DR. CARLOS. Guatemala.<br />

MARTINS. PROF. TU A I ES. SAO Paulo, Brasil.<br />

MATAS, DR. RODOLFO. Nueva Orleans. Estado* Unidos.<br />

MIRANDA. DR . FAUSTINO. México.<br />

MONCE, DR. CARLOS. Lima, Perú.<br />

MURILLO. PROF. LUIS MARÍA. Bogotá, Colombia.<br />

NOVELLI, PROF. ARMANDO. La Plata, Argentina.<br />

O CARRF.ÑO, INO. ALFONSO DE LA. México.<br />

OCHOA, DR. SEVERO. Nueva York. Estados Unidos.<br />

ORIAS, PROF. OSCAR. Córdoba, Argentina.<br />

OSORIO TAFALL, PROF. B. F. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

PARODI, INO. LORENZO R. Buenos Aires, Argentina.<br />

PATINO CAMAHOO, DR. LUIS. Bogotá, Colombia.<br />

PELAEZ. PROF. DIONISIO. México.<br />

PEREZ VITORIA, DR. AUGUSTO. El Cairo, Egipto.<br />

PERRIN. DR. TOMAS G. México.<br />

Pi SUÑER. DR. AUGUSTO. Caracas. Venexuela.<br />

Pi SUÑER. DR. SANTIAGO. Panamá.<br />

PITTALUCA, DR. GUSTAVO. La Habana, Cuba.<br />

PRADOS SUCH. DR. MIGUEL. Montreal, Canadá.<br />

PRIEGO, DR. FERNANDO. México.<br />

PUCHE ALVAREZ, DR. JOSE. México.<br />

PUENTE DUANY, DR. NICOLAS. La Habana, Cuba.<br />

RIOIA Lo BIANCO, DR. ENRIQUE. México.<br />

ROSENBLUETH, DR. ARTURO, México.<br />

ROTO Y GÓMEZ, DR. JOSE. Caracas, Venexuela.<br />

Ruiz CASTAÑEDA. DR. MAXIMILIANO. México.<br />

SANDOVAL, Dr. ARMANDO M., México.<br />

SOMERON, DR. GALO. México.<br />

SOMOLINOS D' ARDOIS, DR. GERMAN. México.<br />

TRIAS. DR. ANTONIO. Bogotá, Colombia.<br />

TOSCANO. ING. RICARDO. México.<br />

VÁRELA, DR. GERARDO. México.<br />

VILLELA, DR. G. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brasil.<br />

ZAPPI, PROF. E. V. Buenos Aires. Argentina.<br />

INO. RICARDO MONOE* LOPEZ SR. SANTIAGO GALA» INO. LEON SALINA* SR. EMILIO SUSER.I«<br />

DR. IONACIO GONZALCZ GUZMAN INO. MANUEL RODRIOUIZ AQUILA» DR. SALVADOR ZUBIRAN


POLIMIXIN A<br />

FORMAS DE PRESENTACIÓN:<br />

FRASCOS AMPULA DE:<br />

UN NUEVO ANTIBIOTICO INYECTABLE<br />

20 mg (200000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B<br />

50 mg (500 000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B<br />

Reg. Núm. 41153 S. S. A.<br />

Acción bactericida para la mayoría <strong>de</strong> los microrganismos gram negativos: Escherichia<br />

coli, Shigella,, Pseudomonas aeruginosa, Aerohacter aeroaenes, Klebsiella pneumoniae<br />

y Hemphilus influenzae.<br />

Dosis: Intramuscular: La dosis diaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 1.5 mg (15 000 U) a 2.5 mg<br />

(25 000 ü) por Kg <strong>de</strong> peso.<br />

CÁPSULAS<br />

FRASCOS DE 12 CAPSULAS<br />

Contiene por cápsula:<br />

Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B 25 mg (250 000 U)<br />

Excipiente c. b. p 1 cápsula<br />

Reg. Núm. 40870 S. S. A.<br />

Indicaciones: Infecciones intestinales producidas por microrganismos gram negativos.<br />

Dosis: Adultos: 75 a 100 mg cuatro veces al día. Niños <strong>de</strong> 2 a 5 años; 50 a 75 mg<br />

tres veces al día.<br />

Prop. Núm. A-6351/54. S. S. A.<br />

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.<br />

Calzada <strong>de</strong> Azcapotzalco a la Villa<br />

Apartado Postal 10274<br />

38-05-04 27-48-88<br />

México, D. F.


PARA DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y ANTIBIÓTICOS...<br />

PARA ANÁLISIS POR FLAMA...<br />

ESPECTROFOTOMETRO<br />

BECKMAN<br />

Mo<strong>de</strong>lo DU<br />

SU LABORATORIO NECESITA EL<br />

PIDA INFORMES A:<br />

HOFFMANN-PINTHER & BOSWORTH, S. A.<br />

AptrUdo 101-Bis. Artículo 123, Núm. 128.<br />

MÉXICO 1, D. F. Ttki 18-16-06 & 35-81-85.<br />

CIENCIA E INVESTIGACIÓN<br />

Revista mensual <strong>de</strong> divulgación científica patrocinada por la Asociación Argentina<br />

para el Progreso <strong>de</strong>' las Ciencias<br />

R E D A C C I Ó N :<br />

EDUARDO BRAUN MENENDEZ, VENANCIO DEVLOFEU, ERNESTO E. GALLONI.<br />

HORACIO J. HARR1NGT0N. JUAN T. LEWIS, LORENZO R. PARODI<br />

AVENIDA ROQUE SAENZ PEÑA 555 4o. Piso. BUENOS AIRES<br />

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN<br />

SUSCRIPCIÓN ANUAL EN ARGENTINA: 30 PESOS Mon. Nac.<br />

EXTERIOR: 5 Dólares


ZOOLOGICAL RECORD<br />

EI Zoological Record, que se publica cada año por la Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres, y<br />

analiza todos los trabajos zoológicos que aparecen en el mundo, pue<strong>de</strong> adquirirse al precio <strong>de</strong><br />

6 libras esterlinas (unos 240 pesos mexicanos). Si el importe <strong>de</strong> la suscripción se envía antes <strong>de</strong>l<br />

l v<br />

<strong>de</strong> julio se obtiene una reducción, quedando rebajado a 5J


PROVEEDOR CIENTÍFICO, S. A<br />

ROSALES 20 MEXICO 1, D. F. TELEFONOS 10-08-45<br />

18-32-15<br />

35-37-44<br />

D R . B . L A N G E<br />

FLAMOMETRO<br />

Mo<strong>de</strong>lo 5/55<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sodio, potasio, litio y calcio, así como<br />

<strong>de</strong> algunos metales pesados. No requiere oxígeno ni acetileno,<br />

y es totalmente automático. Surtimos accesorios para<br />

mediciones por compensación y para colorimetría.<br />

COLORÍMETRO universal<br />

Mo<strong>de</strong>lo VI<br />

De dos celdas fotoeléctricas. Para mediciones por <strong>de</strong>flexión<br />

<strong>de</strong> aguja, por compensación al punto cero y por<br />

substitución. Accesorios para espectrofotometría, fluoroscopía,<br />

mediciones con luz ultravioleta y reflectometría.<br />

Tubos y cubetas <strong>de</strong> 0,2 hasta 100 cm J<br />

.<br />

COLORÍMETRO CLÍNICO<br />

Para tubos <strong>de</strong> 1,5 y 10 cm'. Con galvanómetro <strong>de</strong> espejo y escalas<br />

precalibradas intercambiables. Lecturas directas en la<br />

escala sin necesidad <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> calibración. Accesorios para<br />

flamomctria, cromatometría, reflectometría, temperaturas <strong>de</strong><br />

superficie y mediciones <strong>de</strong>l pH.<br />

POTENCIÓMETRO<br />

Con unidad <strong>de</strong> electrodos<br />

calomel-vidrio para corriente<br />

alterna. De fácil manejo.<br />

Escalas: 0-14 en 0,1 pH y<br />

5-8 en 0,05 PH.<br />

Útil para titulaciones potenciométricas.<br />

LEUCOMETRO<br />

Para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l porcentaje<br />

<strong>de</strong> blancura en sólidos,<br />

y para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> tonos <strong>de</strong><br />

color es i<strong>de</strong>al para<br />

contra C industrial,<br />

azúcares, pigmentos.<br />

TODA CLASE DE ARTÍCULOS PARA LABORATORIO


CIENCIA<br />

RRVISTA ti i s p .i .V o - A .11 f RICA S A DI: CIISCIAS PTRAS Y APLICADAS<br />

DiPrCTOR FUNDADOR<br />

IGNACIO BOLÍVAR Y URRUTIA I<br />

DIRECTOR<br />

C. BOLÍVAR Y PICLTAIN<br />

PRANCISCO OIRAL. VICEDIRECTOR MANUEL SANOOVAL VALÍ ARTA HONORATO OE CASTRO<br />

ALFREDO SÁNCHEZ - MARROQUIN RAFARL ILLESCAS FRISBIE ANTONIO GARCÍA ROJAS<br />

V O L . XV<br />

N U M S . 6-8<br />

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL M E X I C O . D . F .<br />

PATRONATO DE CIENCIA — • «<br />

PUBLICADO CON LA AYUDA ECONOMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE MEXICO<br />

"I G ISTRADA COMO ARTICULO DE 2*. CLASE EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS DE MEXICO. O. F.. CON FECHA 24 OE OCTUBRE DE 1046<br />

ESTUDIOS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA<br />

DEL PULQUE'<br />

XV. Presencia <strong>de</strong> Candida parapsilosis (Ashf.)<br />

Langeron et Talice<br />

Comunicaciones originales<br />

Hasta hace poco tiempo existía la creencia<br />

tle ecies <strong>de</strong>l género Candida sólo tenían<br />

como habitat natural diversas partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo humano. Sin embargo, trabajos recientes<br />

han puesto <strong>de</strong> manifiesto la amplia distribución<br />

<strong>de</strong> las SO especies y 6 varieda<strong>de</strong>s que constituyen<br />

el género (8), pues se las ha logrado aislar<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> sustratos tan diferentes como el suelo<br />

(12, 24), lacticinios (2, 6), frutos y legumbres<br />

(8, 9, 12, 24), insectos (II, 12. 23, 24), "chicha"<br />

(9), pulpa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (17). epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong>l bulbo<br />

<strong>de</strong>l ajo (19), líquidos curtientes (Ifi) y raras veces<br />

<strong>de</strong> COtteza tle árboles, levaduras prensadas,<br />

jaleas, néctar <strong>de</strong> flores, cerveza, vinos, carne y<br />

aguas negras (8, 24).<br />

En particular, la especie Cundida parapsilosis<br />

(Ashf.) Langeron et Talice ha sitio aislada,<br />

según I.od<strong>de</strong>r y Kreger (8), principalmente <strong>de</strong><br />

uñas enfermas, pero también <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> la<br />

cara; <strong>de</strong> un taso <strong>de</strong> blastomicosis intcrdigital;<br />

<strong>de</strong>l liquido usado en Java como inoculo para la<br />

fermentación <strong>de</strong>l té; <strong>de</strong> la boca y garganta <strong>de</strong><br />

personas sanas y enfermas; <strong>de</strong> heces fecales; <strong>de</strong>l<br />

contenido estomacal; <strong>de</strong> las membranas cerebrales;<br />

<strong>de</strong> la piel tle bovinoi y <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> impétigo<br />

herpetiforme. Por otra parte, la Única<br />

variedad («nocida <strong>de</strong> esta especie (C. parapsilosis<br />

var. intermedia) ha sido aislada <strong>de</strong> frutos<br />

<strong>de</strong> l'harelia, zanahorias en <strong>de</strong>scomposición y vino<br />

turbio embotellado (8).<br />

1<br />

Los trabajos XIII y XIV <strong>de</strong> esta serie aparecen<br />

en Mem. Congr. Cientif. Méx., II: 449-461 y 471-484,<br />

respectivamente. IV Cent Univ.. <strong>de</strong> Méx. México, D. F.,<br />

1959.<br />

129<br />

En el presente trabajo se indica el aislamiento<br />

<strong>de</strong> la especie (.'. parapsilosis <strong>de</strong>l jugo fresco<br />

("aguamiel") obtenido tle diversas especies <strong>de</strong><br />

Agave y clel producto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la fermentación<br />

espontánea tle ese jugo o sea el ''pulque".<br />

Como tal especie presenta <strong>de</strong>sasimilación más<br />

bien oxida ti va que fermentativa, pues esta última<br />

es muy reducida y tle poca intensidad, es<br />

<strong>de</strong> sii|M>nerse que su participación en la transformación<br />

tlel aguamiel en pulque sea prácticamente<br />

nula. Sin embargo, su riqueza en proteínas<br />

y su fácil adaptabilidad a crecer en medios<br />

sencillos a base <strong>de</strong> melazas, son propieda<strong>de</strong>s<br />

que le confieren cierto interés como se indita<br />

en otro trabajo (20).<br />

Hasta la fecha son I las especies <strong>de</strong> levaduras<br />

que se han aislado <strong>de</strong>l aguamiel y <strong>de</strong>l pulque<br />

(18). En otra publicación se comparan estas<br />

especies y la <strong>de</strong>scrita en la presente comunicación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> interés<br />

industrial (20).<br />

El objeto tlel presente trabajo es <strong>de</strong>scribir<br />

las principales características morfológicas, bioquímicas<br />

y <strong>de</strong> cultivo tle la especie tal como se<br />

aisló.<br />

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS<br />

Aislamiento He la cepa. El jugo <strong>de</strong> diversas especies<br />

<strong>de</strong> Agave, colertado <strong>de</strong> distintos lugares <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l pulque en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (México), se utilizo<br />

para los aislamientos en placas <strong>de</strong> malta-agar y aguamiel<br />

agar. Las colonias <strong>de</strong> levaduras que aparrcian se<br />

sometían a un proceso <strong>de</strong> purificación en nurvas placas<br />

<strong>de</strong> malta-ngar y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 3 pases sucesivos <strong>de</strong> una<br />

misma colonia, se tomaba la mejor aislada y <strong>de</strong> allí se<br />

procedía al aislamiento monocelular por el método <strong>de</strong><br />

Lindner. Se lograron aislar por este procedimiento, cultivos<br />

ascospo régenos y anascosporógrnos. De uno <strong>de</strong><br />

estos últimos <strong>de</strong>rivó la cepa que aqui se estudia.


Características <strong>de</strong> la reproducción vegetativa. Las<br />

células, en un principio ovales y luego oval-alargadas, sr<br />

reproducían por gemación multilateral, dando origen a<br />

hlastosporas y blasloconidios rn número <strong>de</strong> I a 2 por<br />

&<br />

Afir<br />

l!<br />

V I E S C / A<br />

En ningún caso sr pudo apreciar la formación <strong>de</strong> artrosporas,<br />

pero tí clamidospora*. Mackinnon (9) y Langerou<br />

y Talice han encontrado algunas cepas <strong>de</strong> C. parakrusei<br />

que si producen artrosporas.<br />

/ y-<br />

1 y 2.—De DIIO inicclial tipo Mycocandida. Células ovales y elipsoidales. Coloración Azul Nrisscr-<br />

Café Bismarek.<br />

célula madre, pero resultando a veces un número mayor. Forma y ta <strong>de</strong> las células. Se emple los<br />

Las células alargadas ce in un seudomicelio dios ya señalados y, a<strong>de</strong>más, el medio sintético <strong>de</strong><br />

típico, fino, generalmente mi ficado, <strong>de</strong> tipo Myco- Wickerham para estos estudios (27), tal como se ad­<br />

candida, con 2 o más hlastosporas colocadas simétricaujere <strong>de</strong> la casa "Difco". Las células fueron <strong>de</strong> forma<br />

mente en pequeños verticilos o racimos (figs. 1 a 5). vií.ibl. en todos los medios. Había elementos elípticos<br />

Aparecían también blastoconidios alargados <strong>de</strong>rivados a las 48 li a 25 \ pero a las 72 h aparecían formas<br />

Fig. 3.—Disposición <strong>de</strong> blastosporns en pequeños verticilos<br />

ovales y gigantes <strong>de</strong> citoplasma hialino. Preparación en<br />

plruralniente <strong>de</strong> las células seudomicrliales mediante una<br />

leve protuberancia. Les inicrocultivos en agar-papa, por<br />

el método <strong>de</strong> las placas Dalniau, según la modificación<br />

<strong>de</strong> Wickerham (27), permitieron la observación <strong>de</strong> estas<br />

estructuras, pero también se lograron buenas preparaciones<br />

a partir <strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> malta y malta-agar (27).<br />

130<br />

Preparación en fresco. Fig. 4.—Células largofresco.<br />

Fig. 5.—Ramificación <strong>de</strong>l micelio.<br />

oval-alargadas y abundantes células gigantes, todas ellas<br />

<strong>de</strong> citoplasma hialino, homogéneo y sin granulaciones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l núcleo se observaron vacuolas que variaron<br />

en número <strong>de</strong> 1 a varias en cada célula y,<br />

junto a ellas, una o varias gotas <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> aparición<br />

tardía. Varias <strong>de</strong> las células gigantes tomaban aspecto


H M M<br />

Maltn-ngnr<br />

Malta tçt-ii11 Jila<br />

Mostn-:igar<br />

Aguiuiiiel-agar<br />

C I E N C I A<br />

T A B U I<br />

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAK M l.os CULTIVOS<br />

COLONIAS A LA» lft-72 H<br />

Carácter «ral. S.ip*rlW Bord» Color<br />

Circulares,<br />

ele vndas,<br />

"smooth"<br />

Circularos,<br />

planas,<br />

"«mooth"<br />

Circulares,<br />

elevadas,<br />

"smooth"<br />

Brillante,<br />

sin i -ina.-,<br />

blanda<br />

Mate, osti-in<br />

da<br />

Brillante,<br />

sin estrias<br />

Circulare*, Opacas, ron<br />

p lanas, estrías<br />

"smooth"<br />

I.isos Crema o<br />

amarillento<br />

Hi»,. DATO*<br />

A los 30 días: colonia* "round", estriadas<br />

y ron granulaciones<br />

Oniliiliidos (iris mate h'n picadura no hay proteolisis. Kl <strong>de</strong>aarrollo<br />

es filiforme. Colonias gigantes<br />

"rough", elevadas, circulares, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

irregulares<br />

I.isos Croma, muto A los 30 días: colonias "rough", ron


encorvado o falciforinr. El tamaño <strong>de</strong> las células varió<br />

<strong>de</strong> 2-4 X 3-5 (i en las formas ovales o elípticas, a<br />

3-5 X 4-8,5 en las largo-ovales y gigantes.<br />

Esporulnción.—Los inrdios utilizados fueron el <strong>de</strong><br />

Corodkova, el <strong>de</strong> Wickerham, Flickinger y Burton (27)<br />

\ el dr Fowell (5), asi como las placas <strong>de</strong> yeso. Con<br />

ninguno <strong>de</strong> ellos se logrj la cjporluación, aun prolongando<br />

el cultivo por S meses.<br />

C I E N C I A<br />

TABLA III<br />

FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR C. paiapsilotis<br />

<strong>de</strong>cimirnto en los problemas era tan bueno como éste,<br />

se consi<strong>de</strong>raba la prueba romo positiva. Los resultados<br />

obtrnidos re muestran en la Tabla II.<br />

Pruebas <strong>de</strong> fermentación Se practicaron rn el medio<br />

<strong>de</strong> extracto dr levadura^-pep'.ona, con a/ul <strong>de</strong> hroinotiii.i.l<br />

como indicador, rn tubos <strong>de</strong> Uurham (27), eoiupalando<br />

con el procedimiento seguido por Lod<strong>de</strong>r y Kregir<br />

(8) en tubos <strong>de</strong> Eichhorn. Las lecturas se hicieron<br />

.taccia» «• Loiklrr M.li.li. "laVulnii<br />

Glucosa + + + + + +<br />

Galactosa + + + + + +<br />

Sacarosa — — — — — —<br />

Maltosa ± — — — — —<br />

I-artoaa — — — — — —<br />

Hnfinosa — — — — — —<br />

Melihiora — — — — — —<br />

d-Arabinosa — — ± — — —<br />

Caiacleiislicas macromorfolónicas <strong>de</strong> los cultivos.<br />

Las observaciones se hicieron en los siguientes sustratos:<br />

malla-agar y mosto-agar (8), papa, aguamirl-agar (18),<br />

y malla-gelatina conforme a Winge el al. (8). Como<br />

medios líquidos se emplearon el extracto dr malta (27)<br />

y el aguamiel simple. En lodos los casos las observaciones<br />

se hicieron a los 3 dias a 25° y a los 30 días a<br />

17". Los resultados se expresan en la Tabla I.<br />

TABLA IV<br />

OTROS DATOS SOBRE C. parapsilosis<br />

Producción do almidón —<br />

Asimilación <strong>de</strong> nitrato* —<br />

Heaceión <strong>de</strong> nitrito* —<br />

I .i:ui..1 romo fuente oV C +<br />

F>pnrulaeión —<br />

Pmdueeión <strong>de</strong> fVtt r.n —<br />

Hidrólisip da In nrilutimi —<br />

Proteolisis<br />

—<br />

Carotenoidr» —<br />

I^ehc tornasolada Alculiniy.fi<br />

No •••-acula<br />

rti-diicrión <strong>de</strong> sulfilo* +<br />

(Café-rojíso)<br />

Pruebas <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> C. Se siguieron<br />

el procedimiento auxanográfico <strong>de</strong> Beijerínck y<br />

los más recientes <strong>de</strong> Wickerham (27, 29) y <strong>de</strong> Shífríne,<br />

Phaff y Demaní (22), éste último basado en el método<br />

<strong>de</strong> los Ledrrbcrg <strong>de</strong> las "placas réplica". En todos los<br />

casos se emplearon testigos sin la fuente <strong>de</strong> carbono. Las<br />

observaciones se practicaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 48 h hasta los 6 ó<br />

24 días cuando fue necesario, según el método. En el<br />

raso <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> Shifrine et al. el crecimiento<br />

se comparó ron el positivo <strong>de</strong> glucosa. Sólo cuando el<br />

132<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 24 h hasta los 30 dias. Para la fermentación<br />

<strong>de</strong> la rafinosa, se practicaron a<strong>de</strong>más las pruebas <strong>de</strong><br />

Skinner y Bouthillet (25) y <strong>de</strong> Wickerham (27) para<br />

averiguar el posible ataque <strong>de</strong> la porción melibiosa <strong>de</strong> la<br />

molécula. Los resultados se muestran en la Tabla 111.<br />

Asimilación <strong>de</strong> nitratos. Se siguió el procedimiento<br />

sugerido por Wickerham (27) y no se efectuaron las<br />

antiguas pruebas <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> otros compuestos<br />

Alcalina»<br />

No coagula<br />

+ +<br />

(Café mu-uro)<br />

Alcaliniza<br />

No congnia<br />

+ + + (6 dia»)<br />

(Negri-)<br />

nitrogenados, por las razones expuestas por este mismo<br />

investigador (26). Asimismo se practicó el método <strong>de</strong><br />

Beijerínck para esta prueba y el reconocimiento <strong>de</strong> nitritos<br />

como lo aconseja Nirkerson (13).<br />

£/


Priuncia <strong>de</strong> computaos amiloi<strong>de</strong>s Se investigó ta<br />

piesencia <strong>de</strong> almidón en los cultivos <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong><br />

l con 24 dias <strong>de</strong> incubación y en medios agitados añadidos<br />

<strong>de</strong> V'• <strong>de</strong> glucosa, siguiendo las instrucciones <strong>de</strong><br />

Wickerham (27, 28).<br />

Producción <strong>de</strong> eneres y reacción en leche tornasolada.<br />

Se procedió <strong>de</strong> acuerdo con los métodos recomendado»<br />

por I..idd. i y Kroger (8).<br />

Reducción <strong>de</strong> mi/i/oi. Se estudió en los cultivos rn<br />

placas con el medio BBY <strong>de</strong> Nickerson (14) preparado<br />

al momento <strong>de</strong> las pruebas. La incubación se efectuó a<br />

28° y las lecturas a los 2, 3 y 6 dias.<br />

Producción <strong>de</strong> carotenoi<strong>de</strong>s. Las colonias sospechosas<br />

<strong>de</strong> producir carotenoi<strong>de</strong>s, como las obtenidas en agarmalta<br />

y agar-agii.-imiel, se sometieron el método "A" <strong>de</strong><br />

Prtrrson el al. (15) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cultivarse en 50 mi <strong>de</strong>l<br />

medio "nitrogen baso" Difco, adicionado <strong>de</strong> 2'í <strong>de</strong><br />

glucosa, agitando 72 h en matraces <strong>de</strong> 250 mi puestos<br />

en agitador mecánico mo<strong>de</strong>lo "V"' <strong>de</strong> la New Brunswick<br />

Scirntific (' . a 290 oscilaciones por min y a trmprratura<br />

drl laboratorio. Los espectros <strong>de</strong> absorción se <strong>de</strong>terminaron<br />

rn rspectrofotómetro Brrkman a longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

onda <strong>de</strong> 400 a 520 mu.<br />

En la Tabla IV se muestran los resultados obtenidos<br />

al practicar todas las prurbas fisiológicas que hrmos mencionado,<br />

habiéndose rfretuado por triplicado incubando<br />

a 28° cuando no se especifica do otra manera.<br />

DUCUUÓN V CONCl.lMONKS<br />

acuerdo con las características anotadas<br />

en las tablas, la levadura aquí estudiada correspon<strong>de</strong><br />

a la esj>ec¡e Candido paitipsilotis<br />

(Ash(.) Langcron et Talice; presentando todos<br />

los caracteres consignados en la monografía <strong>de</strong><br />

I.ocl<strong>de</strong>r y Kreger-van Rij (8), y difiere solamente<br />

en la Utilización <strong>de</strong> etanol como única<br />

fuente <strong>de</strong> C. Este hecho pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse probablemente<br />

a la circunstancia <strong>de</strong> ser una cepa<br />

adaptada al crecimiento en un medio alcohólico<br />

<strong>de</strong> una concentración media <strong>de</strong> '>",.. como<br />

es el pulque (21).<br />

Como dicha cepa ha logrado aislarse repetidas<br />

veces <strong>de</strong> ese sustrato, es <strong>de</strong> admitirse que<br />

forma parte <strong>de</strong> la flora habitual <strong>de</strong> la bebida<br />

aun cuando su significación bioquímica no sea<br />

relevante. 1.a cepa fermenta únicamente glucosa<br />

y galactosa, pero pue<strong>de</strong> asimilar diversos compuestos<br />

carbonados, excepto penlosas, reduce<br />

sulfitos y produce esteres, aunque levemente.<br />

Los <strong>de</strong>más estudios bioquímicos y fisiológicos<br />

dieron resultados negativos.<br />

La aseveración <strong>de</strong> Custers (S), sin embargo,<br />

<strong>de</strong> que "las cepas <strong>de</strong> Candida fermentan débilmente<br />

o no <strong>de</strong>l iodo" no parece confirmarse<br />

en este caso, puesto que la fermentación <strong>de</strong> glucosa<br />

y galactosa se efectuó <strong>de</strong> manera intensa y<br />

rápida.<br />

C I E N C I A<br />

181<br />

Al estudia! la asimilación <strong>de</strong> C por tres métodos<br />

diferentes, se tuvo la o|>oriunidad <strong>de</strong> valorar<br />

su elicacia. pues las ligeras y escasas diferencias<br />

cpie | mi lie i mi apreciarse fueron más bien<br />

<strong>de</strong> carácter cuantitativo, paree ¡cutiónos, sin embargo,<br />

más consistente el método <strong>de</strong> Wickerham<br />

(27). Aparte <strong>de</strong> los datos consign.idos en<br />

las tablas res|>ec tivas. se ha podido observar que<br />

algunas sulxepas pue<strong>de</strong>n fermentar la sacarosa<br />

y aun la maltosa, según las condiciones en que<br />

se realicen las pruebas, |>or lo que resultaría<br />

interesante estudiar las variaciones en este sentido,<br />

l'n.i cepa cpie al principio ciaba positivas<br />

estas <strong>de</strong>terminaciones, fue probada por Artagaveytia-A<br />

llénele (I) cuatro meses <strong>de</strong>spués, en el<br />

instituto <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, con resultados<br />

negativos y asi se mantuvo |>osieriormenie<br />

en nuestras pruebas, duno esta variación ya ha<br />

sido leixrtidas veces indicada, es jxnible admitir<br />

la probable inactivación <strong>de</strong> las liidiolas.is<br />

respee tivas en las condiciones <strong>de</strong> anaerobiosis<br />

en que se efectúan las pruebas tomo lo han <strong>de</strong>mostrado<br />

Kluyvcr y Custers (7) en la especie<br />

Candida parakrusei, que como se ha indicado<br />

correspon<strong>de</strong> a (.'. parapsilosis. En condiciones<br />

aerobias esta especie sí fermenta amitos tlisacáriclos<br />

y la galactosa y, <strong>de</strong> acuerdo con los investigadores<br />

mencionados, "probablemente la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> esta fermentación aerobia es responsable<br />

<strong>de</strong> las observaciones cualitativas <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> ácido y ligero gas, tic la sacarosa \<br />

galactosa".<br />

Aparte <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones, la cepa aislacla<br />

<strong>de</strong>l pulque se comport(') conforme a las características<br />

<strong>de</strong>scritas (8) para la es|>ccic C. pa­<br />

rapsilosis.<br />

Esta especie es conocida también en la bibliografía<br />

científica como (.'. parakrusei. Fueron<br />

Did<strong>de</strong>ns y Lod<strong>de</strong>r (4) quienes cambiaron<br />

la <strong>de</strong>signación al nombre que en la actualidad<br />

se usa más ampliamente, aun cuando en opinión<br />

<strong>de</strong> Skinner (21), él mismo no tiene "sulicientes<br />

datos para aventurar una opinión respecto<br />

a si Did<strong>de</strong>ns y Lod<strong>de</strong>r estuvieron en lo<br />

justo al traspasar el antiguo y más laniiliai nom­<br />

bre tttpertfitO parakrusei a parapsilosis". Langeron<br />

y Guerra, por oua parte, la <strong>de</strong>signaron<br />

como Mycocandida y Candida parakrusei. Otros<br />

sinónimos serían Monilia parapsilosis Ashl.<br />

(1928), Mycocandida parapsilosis (Ashf.) C. W.<br />

Dodge (1935), etc. La especie C. rhalmersii fue<br />

aceptada en un principio como especie válida<br />

por Mackinnon (9) y l.angeron y Guerra (8),<br />

pero otros investigadores como Martin y jones<br />

(10) y Did<strong>de</strong>ns y I.ocl<strong>de</strong>r (1), "no reconocen


C I S N een<br />

consi<strong>de</strong>red by some investigators to l>e capable<br />

ol human inlection, it would l>e interesting<br />

lo studs its liehavior in this sense in or<strong>de</strong>r to<br />

<strong>de</strong>termine the public health significance ol its<br />

presence in pulque-.<br />

The species ('.. parnpsilosis is consi<strong>de</strong>red in<br />

this paper, as synonymous of (.'. rlialmrrsii, C.<br />

tiiiilliriiiiondii var. mrmbranarlaarns and C. pa-<br />

rakrusri.<br />

W'iikfiham has recently shown that C. gui-<br />

llirrinoiidii var. iiiernbranacfacietis and C. tltalincrsit<br />

are the impelled forms ol liiidoniyttipsis<br />

ohinni. This suggests that a similar taxonomic<br />

relationship may l>e expected as mating ty|>es of<br />

the mipci lei i s|>ecies (.'. parnpsilosis and (.'. parakrusri<br />

are Intuid<br />

A. SÁNCHK/MARKCHIHÍN<br />

Lahoiatorio <strong>de</strong> Microbiología,<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Ciencias Químicas, U.N.A.M.<br />

México. D. F.<br />

BlBI.IOORAPlA<br />

1 . ARTACAVEYTIA-AI.I.ENOE, R. C, Coniunicaciones<br />

personales. Instituto <strong>de</strong> Higiene. Montevi<strong>de</strong>o, 1954.<br />

2. Hi in in K. P. R., Influence of some environmental<br />

factors upon the production of riboflavin by a<br />

yeast. Arch. Biochem., III: 121-129, 1943.<br />

3. ( i - ii R-, T. J., Ondcr/orkingcn over het Cistgeslacht<br />

Brettanomyces. Tesis Delft, Hoi., 1940. Cit. por<br />

Skinner (24).<br />

4. DIODENS, H. A. v J. I.mini.R. Die Anaskosporogenen<br />

Hefen. Zweite Hälfte. N. V. Noord-Hollandsrhe<br />

L'itgevers Maatschappij. Amsterdam, 1942.<br />

5. FOWELI., R. R., Sodium acctate-agar, asca<br />

sporulation medium for yeasts. Mature, num. 170:<br />

578, 1952.<br />

6. HAMMER, B. W., Dairy Bacteriology. John Wiley<br />

ft Sons, Inc. Nueva York, 1948.<br />

7. KLUYVER, A. J. y T, J. CUSTERS, The suitability<br />

of disachari<strong>de</strong>s as respiration and assimilation substances<br />

for yeasts which do not ferment these sugars. Antonie<br />

MR Leiwenhoeck, VI: 121-162, 1940.<br />

8. LOUDER, J. v N. J. W. KREOER-VAN RIJ, The<br />

Yeasts. A taxonomic study North Holland Publ. Co.<br />

Amsterdam, 1952.<br />

9. MACKINNON, J. E., Zimologia Medica. El Siglo<br />

Ilustrado. Montevi<strong>de</strong>o, 1946.


10. MARTIN, D. S. Y C. P. JONES, Further studies<br />

on the practical classification of the Monilias. /. Bad..<br />

XXXIX: 609-630, 1940.<br />

11. MILLER, M. W. Y F.. M. MRAK, Yeasts associated<br />

with dried-fruit beetles in figs. Appl. Microbial,<br />

I: 174-178, 1953.<br />

12. MRAK, E. M., Yeasts. Ann. Rev. Microbiol., II:<br />

1-46, 1948.<br />

13. NICKERSON, W. J., Medical Micology. VII:<br />

245-272, 1953.<br />

14. NICKERSON, W. J., Reduction of inorganic<br />

substances by yeasts. I. Extracellular reduction of sulfite<br />

by species of Candida. /. Inject. Dis., 43-56, 1953.<br />

15. PETERSON, W. J., T. A. BELL, J. L. ETCHELI.S<br />

Y W. W. G. SMART, A procedure for <strong>de</strong>monstrating the<br />

presence of carotenoid pigments in yeasts. J. Bad.,<br />

LXVII: 708-713, 1954.<br />

16. RAMÍREZ GÓMEZ, C, DOS nuevas especies <strong>de</strong><br />

levaduras aisladas <strong>de</strong> distintos sustratos. Proc. VI Congr.<br />

Intern. Microbiol., Riass. <strong>de</strong>lle Comuníc, II: 469-471.<br />

Roma, 1953.<br />

17. RENNERPELT, E., Arch. Microbiol., XII: 19-40,<br />

1941. Cit. por E. M. Mrak (12).<br />

18. RUIZ-ORONOZ, M., Métodos <strong>de</strong> estudio y clasificación<br />

<strong>de</strong> las levaduras. Principales levaduras <strong>de</strong>l aguamiel<br />

y <strong>de</strong>l pulque. Tesis. Fac. <strong>de</strong> Ciencias. Univ. Nac.<br />

México, D. F., 1942.<br />

19. RUIZ-ORONOZ, M. Y T. HERRERA, Estudio <strong>de</strong><br />

Candida krusei (A. Cast.) Berkhout aislada <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis<br />

<strong>de</strong>l bulbo <strong>de</strong>l ajo (Allium sativum). An. Inst.<br />

Biol. Méx., XXI: 3-16, 1950.<br />

20. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A. 1955, Estudios sobre<br />

la Microbiología <strong>de</strong>l Pulque. XVI. Propagación <strong>de</strong> C.<br />

C I E N C I A<br />

135<br />

parapsilosis y otras Irvaduras <strong>de</strong> este sustrato. Ciencia.<br />

XV (6-8): 136-140, 1955.<br />

21. SÁNCHEZ MARROQUÍN, A. Y P. II. HOPE, Agave<br />

juice. Fermentation and chemical composition studies<br />

of some species. Agr. & Food Chert,., 1:246-249, 1953.<br />

22. SHIFRINE, M., H. J. PHAFP Y A. L. DEMAIN,<br />

Determination of carbon assimilation patterns of yeasts<br />

by replica plating. J. Bad.. LXVIII: 28-35, 1953.<br />

23. SHIHATA, A. M., EL-TABEY AWAD Y E. M.<br />

MRAK, Intestinal yeast floras of successive populations<br />

of Drosophila. Evolution. VI: 325-332, 1952.<br />

24. SKINNER, C. E., The yeast-like fungi: Candida<br />

and Brettanomyces. Bad. Rev . XI: 227-274, 1947.<br />

25. SKINNER, C. E. Y R. BOUTIIILI.ET, McUbiocc<br />

broth for classifying yeasts. J. Bac, LUI: 37-43, 1947.<br />

26. WICKERHAM, L. J., A critical evaluation of the<br />

nitrogen assimilation tests commonly used in the classification<br />

of yeasts. /. Bad., LII: 293-301, 1946.<br />

27. WICKERHAM, L. J, Taxonomy of yeasts. U. S.<br />

Dep. Agr. Teen., Bull. No. 1029, 1951.<br />

28. WICKERHAM, L. J.. Recent advances in the<br />

classification of yeasts. Ann. Rev. Microbiol., VI: 317-<br />

332, 1952.<br />

29. WICKERHAM, L. J. v K. A. BURTON, Carbon<br />

assimilation tests for the classification of yeasts. /.<br />

Bad., LVI: 363-371, 194'.'.<br />

30. WICKERHAM, L. J. Y K. A. BURTON, A clarification<br />

of the relationship of Candida guilliermondii<br />

to other yeasts by a estudy of their mating type-.<br />

Ibid., LXVIII: 594-597, 1954.


ESTUDIOS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA<br />

DEL PULQUE<br />

XVI. Propagación <strong>de</strong> Candida parapsilosis y<br />

otras levaduras <strong>de</strong> este sustrato<br />

c ¡ E N V 1 A<br />

Las levaduras <strong>de</strong>l pulque, bebida mexicana<br />

resultante <strong>de</strong> la fermentación espontánea <strong>de</strong>l<br />

jugo <strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong> Agave, han sido<br />

estudiadas ampliamente por Ruiz-Oronoz (13),<br />

quien ha logrado aislar 1 especies diferentes y<br />

y por Sánchez-Marroquín y col. (15) quienes<br />

han estudiado ciertos aspectos bioquímicos <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

La presente comunicación se refiere a una<br />

levadura, C, parapsilosis, aislada <strong>de</strong> esa bebida<br />

(II), comparándola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

«le su propagación, rendimientos y composición<br />

química, con las otras 'I especies autóctonas y<br />

con Torulopsis (Candida) ulitis empleada en la<br />

obtención tle levadura seca viable en diversos<br />

países (I, 2, 12, 18, 19, 20).<br />

El interés actual en la síntesis tle alimentos<br />

por microrganismos <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> 3 razones principales:<br />

I) necesidad crítica <strong>de</strong> proteínas existente<br />

en muchos países, 2) ventajas económicas <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> microbios en medios baratos<br />

para la obtención <strong>de</strong> alimento y 3) reducción<br />

en el costo <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios<br />

en las industrias tle fermentación (18).<br />

Es propósito <strong>de</strong>l presente trabajo contribuir,<br />

aunque sólo sea en forma inicial, a la investigación<br />

<strong>de</strong> microrganismos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las levaduras<br />

tpie puedan ser utilizados con estos fines.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Las 4 rsprcies: Saccharomyces carbajali, Torulopiis<br />

aquamellis, Torulopsis hydromellitis y Pichia barragani,<br />

fueron proporcionadas por Ruiz-Oronoz, <strong>de</strong>l Instituto<br />

dr Biología <strong>de</strong> México. La especie 7'. ulitis es la cepa<br />

8206 <strong>de</strong> la ATCC correspondiente a la No. 793 <strong>de</strong>l<br />

NRRL, suministrada por el Dr. L. J. Wickerham y,<br />

por último, la especie C. parapsilosis, es la misma cepa<br />

<strong>de</strong>scrita en otro trabajo (14) y también fue aislada<br />

<strong>de</strong>l pulque.<br />

La propagación <strong>de</strong> las levaduras se realizó en el<br />

medio No. 3 que fue seleccionado <strong>de</strong>spués dr compararlo<br />

con otros tres <strong>de</strong> diferente fuente nitrogenada,<br />

cuya composición se indica en la Tabla I. Para calificar<br />

previamente la bondad <strong>de</strong> estos medios, se procedió<br />

conforme a Kurth (11) practicando las pruebas<br />

en tubos con 10 mi <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento<br />

recomendado por este investigador, se <strong>de</strong>terminó<br />

el peso <strong>de</strong> la levadura, para estimar el rendimiento.<br />

En todos los casos los medios se ajustaron a<br />

pH 6,5 y la esterilización se efectuó a 10 II» <strong>de</strong> presión,<br />

durante 20 min.<br />

La clarificación <strong>de</strong> las melazas dr los medios se<br />

logró como sigue (16): se tomaron partes iguales <strong>de</strong><br />

melazas y agua <strong>de</strong>stilada sometiéndolas a agitación a<br />

136<br />

80°, se acidificaron a pH 3,0 y se <strong>de</strong>jaron reposar<br />

y enfriar. Luego se filtró por Buchnrr al vacio, se llevó<br />

el pH a 8,0 y se añadió gluconorita al \'i en peso.<br />

Sr <strong>de</strong>jó reposar ) h y se filtró dr nuevo en Burhner,<br />

ajustándose luego a la concentración y pH <strong>de</strong>seados.<br />

Las levaduras sr adaptaron previamente por cultivos<br />

sucesivos en el medio <strong>de</strong> elección antes <strong>de</strong> realizar<br />

los experimentos.<br />

Como ícrmrntador o propagador sr utilizó un balón<br />

Pyrrx <strong>de</strong> 5 000 mi cerrado ron tapón <strong>de</strong> hule con<br />

perforaciones para entrada y salida <strong>de</strong> aire, toma <strong>de</strong><br />

muestras e inoculaciones. El sistema <strong>de</strong> aeración estaba<br />

constituido por un filtro <strong>de</strong> algodón estéril; tres tubos<br />

dr vidrio terminados en sendas piedras porosas dr aloxita<br />

dispersadoras <strong>de</strong>l aire y un tubo para la salida <strong>de</strong><br />

éste, conectado con un filtro para aire. La aeración<br />

<strong>de</strong>l medio se efectuó en proporción <strong>de</strong> 1,5 1 <strong>de</strong> aire<br />

por 1,5 1 <strong>de</strong> medio por min, tal como lo recomiendan<br />

DrBecze (6) y Feustrl (7). Como antiespumantr se<br />

empleó una solución dr octa<strong>de</strong>canol. Se operó asépticamente<br />

y nunca aparecieron contaminaciones durante las<br />

pruebas.<br />

El método dr propagación dr las levaduras fue el<br />

llamado <strong>de</strong> "atenuación" o "agotamiento" <strong>de</strong>l mosto,<br />

y las levaduras obtenidas se separaron por centrifugación.<br />

El "pie <strong>de</strong> cuba" se obtuvo cultivando las levaduras<br />

durante 3 días en el medio <strong>de</strong> melazas gelosado,<br />

resembrando luego cada 24 h e incubando a 30°. Después<br />

<strong>de</strong>l tercer subcultivo sr pasaron a 50 mi drl<br />

medio No. 3, se incubó a 30° durante 24 h agitando<br />

cada hora y <strong>de</strong> aqui se transfirieron a 200 mi <strong>de</strong>l mismo<br />

medio incubando en igual forma y luego a 800 :nl.<br />

Por último se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>cantar, se recogió la levadura y<br />

se pasó al fcrmrntador.<br />

Al iniciarse la propagación y dr allí en a<strong>de</strong>lante<br />

cada 2 h, se tomaron asépticamente muestras <strong>de</strong> 10 mi<br />

hasta el término <strong>de</strong> las pruebas, para <strong>de</strong>terminar reductores<br />

totales y rendimiento <strong>de</strong> levaduras.<br />

La proporción dr inoculo fue <strong>de</strong> 1:4 en volumen.<br />

Cada 2 h se extrajeron al mismo tiempo que los 10 mi<br />

ya señalados, otros 10 mi para <strong>de</strong>terminar rl contenido<br />

<strong>de</strong> salr» dr amonio, según el método recomendado por<br />

Kolthof y Stenger (10). Debido al color propio drl<br />

medio se tomó como punto <strong>de</strong> viraje el color rojo intenso<br />

<strong>de</strong>l indicador y todas las titulaciones efectuadas<br />

tuvieron como punto dr comparación esc mismo color.<br />

Las cuantificacionrs <strong>de</strong> azúcares reductores sr practicaron<br />

srgún el método <strong>de</strong> Hagrdorn-Jcnscn, modificado<br />

por Blish y Sandstrd (4).<br />

La separación <strong>de</strong> sustancias extrañas a las levaduras<br />

y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l peso seco <strong>de</strong> las mismas se<br />

efectuó por el procedimiento <strong>de</strong> Kurth (11).<br />

Las levaduras tratadas no presentaron autolisis y al<br />

pasarse a soluciones azucaradas, reanudaban la fermentación.<br />

La <strong>de</strong>secación se hizo a 65° en horno, al vacío, durante<br />

3 h; luego se enfrió en <strong>de</strong>secador "y sr pesó en<br />

balanza analítica.<br />

Para las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> N, P y cenizas, se<br />

prolongó el tiempo dr secado a 48 h. El N orgánico<br />

se cuantificó por rl método <strong>de</strong> Kjeldhal modificado<br />

por Gunning y Arnold (3) y <strong>de</strong> allí se estimó el contenido<br />

proteico (N X 6,25): rl P por el <strong>de</strong> Fiske y<br />

Subbarow (8) y la humedad y cenizas según los mé-


(. ¡ E N C Í A<br />

lodos dr la A.O.A.C. (3). l'ara la estimación <strong>de</strong> humedad<br />

la centrifugación se llevó a 2 0O0.r.p.m. durante<br />

15 min en centrífuga común y a 35 000 r.p.m. en superecntrífuga<br />

Sharplcs.<br />

En los ensayos <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong>l mal olor y MOOf<br />

amargo <strong>de</strong> las levaduras, se siguieron los métodos recomendados<br />

por Burton (5) y Gira] (9).<br />

TABLA I<br />

para la mayoría <strong>de</strong> la» levaduras, por lo cual te<br />

seleccionó pata los estudios posteriores.<br />

Respecto a la asimilación <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong><br />

amonio <strong>de</strong> ese medio, la gráliea I indica que se<br />

elee toó <strong>de</strong> manera semejante en tenias las levaduras<br />

estudiadas. /'. bamgatti lue la especie que<br />

Rr.MllMIKNTO M LAB LEV ADURAI F. \ 1 URDIOS DF. MR LA RAI (Mr. F.x |(l Ml. DR M ROTO )<br />

M«l¡in l-'uenl» <strong>de</strong> N T. affla C. parap*i- T. huaro- T. ama- .S". eaihaiali V. barrafixn»<br />

„,.;'•',. •MtD/l gani<br />

I XHrOH al 2. r<br />

>%, 3 ml 3,.'i 2.S 3.0 3.0 2,7 4.Ó<br />

(NH TV, SO, 1% <strong>de</strong>l prso <strong>de</strong> red. totale»<br />

8,7 ó.» 0,2 3,7 5,8 6,6<br />

3 NH, CI 1,5 g 8,5 7,7 7,0 4,8 9,1 7,2<br />

4 CO(NH,',0,0tlg|x>rg<strong>de</strong>iizúear 8,0 7,3 (1,9 3,3 7,(1 (¡,K<br />

Todos los mrdios contenían a<strong>de</strong>más: 100 mi <strong>de</strong> melazas <strong>de</strong> 10° Bríx: 0,5 g <strong>de</strong> KH.PO.; 0,5 g dr Na.HPO. v<br />

10 g <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cocimiento dr maiz; pH: 6,5.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la Tabla I se expresan los resultados obtenidos<br />

en el estudie) previo <strong>de</strong>l rendimiento<br />

ele las 5 levaduras tlel pult|tie comparadas con<br />

I 1 1 l<br />

0 2 4 6 8 10<br />

Tiempo en horas<br />

Círáf. I.- Asimilación dr N (cloruro <strong>de</strong> amonio), por<br />

las Irvaduras estudiadas. Medio 3 con melazas dr<br />

9° Brix.<br />

Tui nía utilis. anotándose tomo rendimiento el<br />

peso en mg <strong>de</strong> levadura en 10 mi <strong>de</strong> los I medios<br />

probados. Como pue<strong>de</strong> apreciarse, el medio<br />

3 fue el que presente') los mejores rendimientos<br />

137<br />

requirió menos NH ( para crecer y T. aquaine<br />

llis la epie asimile') mayor cantidad. '/". Ulitis sobrepase')<br />

a las <strong>de</strong>más levaduras en el consumo <strong>de</strong><br />

esta sal <strong>de</strong> amonio.<br />

En la gráfica 2 se muestran los resultados<br />

logrados en el agotamiento <strong>de</strong> los mostos |H>I<br />

las levaduras estudiadas. I.a concentración total<br />

<strong>de</strong> reductores fue siempre inferior a los Brix<br />

<strong>de</strong>l medio y las levaduras consumieron <strong>de</strong> manera<br />

idéntica los a/úcares reductores. Se estudiaron<br />

diversas i oneentraciones (<strong>de</strong> 5 a 10 Brix).<br />

TABLA II<br />

RF.NDIMIF.NTO HOBRF. RF.DUCTORF.H TOTAl.r.X Dr. LAS 6<br />

I.F.VADURAS, KN F.L URDIÓ 3 A CONORNTRACIONF S PF.<br />

MP.I.AZAS DF. 6, 8, 5 Y 10 BRIX<br />

Lcvntluraii Cl 0<br />

Drix 8,5" Brix 10° Brix<br />

42,4 52,2 29,7<br />

T. hydromrUilif 46,2 44,5 32,ó<br />

45,1 13,8 33,1<br />

17,4 18,5 22,6<br />

37,0 34,9 45,5<br />

33,8 40,0 45,4<br />

pero scilo se expresan en la gráfica 2, los restiilados<br />

alcanzados a una concentración <strong>de</strong> 9 Brix<br />

epte pareció ser la más representativa. Las levaduras<br />

comen/aron a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reproducirse antes<br />

<strong>de</strong> epie la cantidad <strong>de</strong> reductores llegase a su<br />

mínimo, cesando el crecimiento al alcanzar los<br />

reductores una concentración <strong>de</strong> I a 3%, quizá<br />

a consecuencia <strong>de</strong> que la aeración y agitación<br />

no fueron suficientes (17).


C I E N C I A<br />

En la Tabla II aparecen los rendimiento! Ililis se aproximaron más a T. Ütilil que las otras<br />

obtenida* sobre reductores totales a


C / E \ (. / A<br />

DATOS QUÍMICOS Y DE RENDIMIENTO DE LAS LEVADURAS ESTUDIADAS ('/, MATERIA SECA). MEDIO 3 CON MELAZAS<br />

A 8.. r<br />

>° BRIX<br />

H anudad<br />

Uvwlunu Prolrlna» rV¡»fom Ceniíu Mg <strong>de</strong> NH4 Levadura<br />

• IMV nm-tiiiiidoH „ - •*•«•»<br />

Onfrf'u Siiprr-mitr<br />

•0 — 70,0<br />

•/•. utili* M,4 \fi +0« 10,(1 90,0<br />

44 56,0<br />

7'. hudrorntllili» 511,2 1.4 6.« 430 00,0 94,0<br />

51 19,0<br />

r.aquamrlli» 44,3 M 4,3 487 — —<br />

C. yaraptilotü 50,4 1,0 5,9 133 42 58,0<br />

— _ 11,4 88,0<br />

S.atrbcóali 4B\3 1,0 5,7 438 47 53,0<br />

— 12,5 87,0<br />

P. barragani. . 42,8 1,4 7,4 350 S3 47,0<br />

(ración <strong>de</strong> melazas <strong>de</strong> 8,5° Brix eme aparentemente<br />

fue la concentración óptima entre las tres<br />

probadas para este caso. Como pue<strong>de</strong> apreciar­<br />

se, C. parapsilosis, T. hydromelUtis. S. carbajali<br />

y P. barragani, dieron rendimientos comparables<br />

a los <strong>de</strong> Ti Milis, no así T. aquamellis, cuyo<br />

rendimiento fue muy bajo.<br />

Los experimentos aqui presentados <strong>de</strong>mostraron,<br />

entonces, cpie las levaduras <strong>de</strong>l pulque<br />

se adaptan perfectamente al crecimiento en melazas,<br />

excepto T. aquamellis que no llegó .1<br />

adaptarse bien e incluso <strong>de</strong>saparecía en los cultivos<br />

sucesivos. C. parapsilosis y T, hydromelUtis<br />

fueron las cpie se adaptaron mejor. barragani<br />

requiere aparentemente una mejor aeración para<br />

efectuar su crecimiento sumergido.<br />

La concentración Brix que se tomó como<br />

representativa no es, <strong>de</strong> ninguna manera, la<br />

óptima, pues lógicamente se lograrían mejores<br />

resultados a un Brix inferior al 8,5-9,0 que se<br />

tomó como referencia; pero por haber sido los<br />

resultados más uniformes, en general, para las<br />

5 levaduras estudiadas, se tomó como representativo.<br />

Asimismo es admisible suponer que<br />

mejorando los sistemas <strong>de</strong> aeración (17) y la<br />

composición <strong>de</strong> los medios, entre otros factores,<br />

sería posible obtener rendimientos más satisfactorios.<br />

- Las levaduras <strong>de</strong>l pulque que más se asemejan<br />

a 7*. ulilis respecto a su propagación en<br />

medios <strong>de</strong> melazas y en su contenido proteico<br />

son ('.. parapsilosis y T. hydromelUtis, por lo<br />

cpie es <strong>de</strong> recomendarse un estudio más <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> métodos para su propagación y selec­<br />

189<br />

7,8 »2,0<br />

ción <strong>de</strong> cepas, como se ha hecho con T. utilis,<br />

para buscar su posible utilización como fuentes<br />

proteicas. Es interesante observar cómo el comportamiento<br />

<strong>de</strong> estas dos levaduras <strong>de</strong>l pulque<br />

fue en lo general idéntico, siendo asimismo semejantes<br />

su composición química y las cifras<br />

<strong>de</strong> rendimiento. Esto sugiere que (Risiblemente<br />

exista alguna relación taxonómica entre ambas<br />

especies, que sería conveniente aclarar en lo<br />

futuro.<br />

hi los resultados <strong>de</strong> la ctiantilicación proteica<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse cpie el contenido incluye lógicamente<br />

el <strong>de</strong> N pinico y pirimídico que en<br />

las levaduras es alio y sólo el 61 a. 76 o aún el<br />

80% <strong>de</strong>l N total correspon<strong>de</strong> a aminoácidos.<br />

Aun así, el contenido proteico <strong>de</strong> las levaduras<br />

es más alfo que el <strong>de</strong> cualquier otro alimento<br />

<strong>de</strong> origen vegetal o animal. Por esta razón resulla<br />

<strong>de</strong> cierto interés encontrar levaduras <strong>de</strong><br />

fácil adaptación a medios sencillos y baratos<br />

que, a<strong>de</strong>más, puedan ser empleadas como sustitutos<br />

<strong>de</strong> otras fuentes proteicas que en ciertas<br />

condiciones pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> difícil adquisición.<br />

SUMMARY<br />

Five yeasts isolated from "pulque", a fermented<br />

drink obtained from the juice of some<br />

species of Agave, have been studied with reference<br />

to propagation on black-sirap molasses<br />

and chemical composition for comparison with<br />

T. utilis. Medium No. 8 showed the best results,<br />

its composition consisting of 10 Brix clarified


CIENCIA<br />

molasses 100 ml: NH.Ci. 1.5 g: KH.I'O, OA g:<br />

Na.HPO, 0,5 g; Corntttty liquor 10 g; |,H li,5.<br />

All live yeast strains studied un<strong>de</strong>r submerged<br />

growth conditions, (onsiimetl the reclining<br />

sugars ol the medium in i<strong>de</strong>ntical lorni and increase<br />

in weigtli was also similar. Various sugar<br />

(on< durations were used, but representative<br />

results are given for only the 8,5-9,0 Brix concentration<br />

of medium No. .3. which yiel<strong>de</strong>d uniform<br />

results. Reduced reproduction of the yeasts<br />

began Itefore the reducing sugar concentration<br />

tlrop|>ctl to its minimal level; growth ceased at<br />

a Concentration ol 1 to !*"„, jiossibly as a eonseipicnic<br />

ol insulinienl aeration and agitation.<br />

Assimilation of ammonium salts was similar<br />

in all yeasts studied, only slightly greater assimilation<br />

being found in the s|jeeies T. ai,uiimrllis<br />

which was just un<strong>de</strong>r that of T. utilis.<br />

Average values of quantitative <strong>de</strong>terminations<br />

of N, I*. moisture and ash content are<br />

shown in Table Ml. The majority of |>ulcjuc<br />

yeasts exhibited protein contents comparable<br />

with that of T. utilis. Regarding 1> content, V.<br />

raibujali and f.'. puriipsilosis, were shown to<br />

more closely parallel T. utilis than any of the<br />

others yeasts. Greater variance was observed in<br />

the ash content of the pulque veasts and ashes<br />

of T. utilis.<br />

The pulque yeasts f.'. pampsilosis and T.<br />

hydromellilis appealed to be liest adapted to<br />

molasses medium culture and showed best propagation<br />

results and chemical composition. S.<br />

airbujali gave lowest yields in this medium.<br />

Protein <strong>de</strong>terminations of the pulque yeasts,<br />

including purine and pyrimidine N and of<br />

which only fi-l to 80% of the total N corresponds<br />

to auiinciac ids. were higher than those for any<br />

other I nod ol plant or animal origin.<br />

Damns las gracias a los Dres. Ruu-Orono/ y<br />

Wickerham poi proporcionarnos las tepas empleadas<br />

en este trabajo y al Sr. Jorge Soto.<br />

().!').I'., por sit ayuda texnka en algunas <strong>de</strong> las<br />

fases <strong>de</strong>l mismo.<br />

A. S.\NCHK-MARRCKJUfN<br />

Laboratorio dc Mirrobiologia,<br />

hscurla Nacional dr Cirncias Quimicas, U. N. A. M.<br />

Mexico, D. P.<br />

BlBLIOORARtA<br />

I. AOARWAL, P. M. tl at.. Yields and vitamin content<br />

of food yeast grown on different kinds of molasses.<br />

Arch. Biochem.. XIV: 105-115, 1947.<br />

140<br />

2. Amer. Chun Soc, Proc. 123rd Meeting, pp. 7A,<br />

8A y 9A. Los Angeles, 1953.<br />

3. Au. OH. Art, Chem., Methods of Analysis, 7«<br />

ed. Washington, D. C, 1950.<br />

4. BLISH, M. J. v R. M. SANDSTEDT, An improved<br />

method for the estimation of flour diastatic value.<br />

Cereal Chem., IX: 189-202, 1933.<br />

5. BURTON, L. V., Vitamin-rich food ma<strong>de</strong> from<br />

by-product yeast. Food Ind.. XV: 66, 1943.<br />

6. DEBECZE, G. v A. J. LIEBMAN, Aeration in the<br />

production of compressed yeast. Ind. Eng. Chun. (Ind.<br />

Ed.), XXXVI: 882-890, 1944.<br />

7. FEUSTEI-, I. C. Y H. HUMPELD, A new laboratory<br />

fermenter for yeast production investigations. /. Dad.,<br />

LII: 229-235, 1946.<br />

8. FISKE, C H. E Y. SUBBAROW, The colorinietric<br />

drtermination of phosphorus. /. Biol. Chem., LXVI:<br />

375, 1925.<br />

9. GIRAL, J. v D. GARCIA TELLER, La levadura <strong>de</strong><br />

cerveza como alimento humano. Mem. Congr. Cienl.<br />

Méx., II: 198-205. IV Cent. Univ. Nac. Mexico, D. F.,<br />

1953.<br />

10. Koi iii^ii. M. I. Y V. A. STEXOER, Volumetrie<br />

Analysis. Intersc. Publ., Inc. Nueva York, 1947.<br />

11. KURTH, E. F., Yeast from wood sugar stilläge.<br />

Ind. Eng. Chem. (Ind. Ed.), XXXVIII: 204-207, 1946.<br />

12. LEDINCHAM, C. A., Industrial Fermentations.<br />

Ann Rev. Microbiol., VII: 433-460, 1953.<br />

13. RUIZ-ORONOZ, M., Métodos <strong>de</strong> estudio y clasificación<br />

<strong>de</strong> las levaduras. Principales levaduras <strong>de</strong>l<br />

aguamiel y <strong>de</strong>l pulque. Tesis. Fac. Cieñe. U.NA., 1942.<br />

14. SÁNCMEZ-MARROQUfN. A., Estudios solo r la<br />

microbiología <strong>de</strong>l pulque. XV. Presencia <strong>de</strong> Candida<br />

parapsilosis (Ashf.) Lang, et Talicc, Ciencia, XV (6-8):<br />

129-135, 1955.<br />

15. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A., Actividad bioquímica<br />

<strong>de</strong> algunos microrganismos drl pulque. Mem. Congr.<br />

Cienlif. Méx.. II: 471-484. IV. Cent. U.NA. Mexico,<br />

D. F., 1953.<br />

16. SOTO, J., Cultivo intenso <strong>de</strong> levaduras <strong>de</strong>l pulque.<br />

Tesis. E.N.C.B. México, D. F., 1952.<br />

17. SINGH, K. el al., The influence of aeration and<br />

agitation on the yield, protein and vitamin content<br />

of food yeasts. Arch. Biochem., XVIII: 181-193, 1948.<br />

18. THATCHER, F. S., Foods and Feeds from Fungi.<br />

Ann. Reo. Microbiol., VIII: 449-472, 1954.<br />

19. UNDERKOFI.ER, L. A. v R. J. HICKEY, Industrial<br />

Fermentations' Chemical Publ. Co. Nueva York,<br />

1954.<br />

20. Yeasls in Feeding, A Symposium. Publ. por diversas<br />

industrias dr le\-aduras (Brewers Yeast Council,<br />

The Yeast Industry, etc.) Milwaukee, Wiss., 1948.


NOTAS SOBRE LA FLORA Y LA VEGE­<br />

TACIÓN DEL ESTADO DE<br />

SAN LUIS POTOSÍ'<br />

II. Estudio <strong>de</strong> diferencias floristicas y ecológicas<br />

condicionadas por ciertos tipos <strong>de</strong> sustrato<br />

geológico<br />

INTRODUCCIÓN<br />

C I E N C I A<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l presente trabajo surgió peclo. No ha sido dilícil encontrarlos, aunque<br />

la biblioteca disponible incluyó solamente<br />

una parte <strong>de</strong> las obras (pie se han publicado<br />

en la materia.<br />

Ya Martens y Galeotti en 1812 (según Ramirez,<br />

1899) en su trabajo sobre los heledlos <strong>de</strong><br />

México acentúan en forma muy clara las preferencias<br />

<strong>de</strong> las diferentes cs|Xfcies <strong>de</strong> pteridofitas<br />

hacia suelos volt añicos, graníticos, cali/os.<br />

etcétera. Parry (1859. págs. 10-11). al <strong>de</strong>scribir<br />

la vegetación <strong>de</strong> la región fronteriza entre México<br />

y los Estados Unidos, <strong>de</strong>dica un capítulo<br />

cspc< ial a lo que <strong>de</strong>nomina "vegetation of the<br />

cretaceous formation", siendo muy expresiva su<br />

afirmación que ". ..as the geological formation<br />

becomes more extensively cretaceous the vegetation<br />

assumes a peculiar character, and is ma<strong>de</strong><br />

up of species which arc rarely found elsewhere.<br />

..".<br />

Shreve (1939, 1912A. 1942/;). |ohnston (IMS),<br />

Muller (1917) y Anthony (1954), aunque en<br />

forma breve, dan claramente cuenta <strong>de</strong> las diferencias<br />

observadas, pero <strong>de</strong> los autores mo<strong>de</strong>rnos<br />

fue probablemente I.e.Siieur (1945, págs.<br />

5fi-57) tpiien quedó más impresionado, pues indica!<br />

". . of consi<strong>de</strong>rable interest is the fat t that<br />

the Sierras formed by tilling of limestone strata<br />

often sup|K>rt a form of vegetation quite dissimilar<br />

to that of nearby Sierras of similar altitu<strong>de</strong><br />

and topography but composed of igneous<br />

rock ...'*.<br />

El problema en sí. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no es nuevo,<br />

puesto que tanto en Europa como en el norte<br />

" Ver nota I rn Ciencia. Méx.. XV (4.3): 89-%.<br />

Mfxiro, D. F., 1953<br />

141<br />

<strong>de</strong> este Continente se han <strong>de</strong>scrito inudias veces<br />

relaciones existentes entre la distribución <strong>de</strong> la<br />

vegetación y la <strong>de</strong>l sustrato, ionio p.e. en los<br />

trabajos <strong>de</strong> Nacgeli (I8t>5). kerner (IKii'l).<br />

Fernald (1907, 1919), Butters (1911). Cuyler<br />

(19.11) y muchos otros, pero parece que el lenómeno<br />

no ha recibido suficiente .uciiiión ix»r<br />

parte tic los estudiosos <strong>de</strong> la vegetal ion <strong>de</strong> México.<br />

Kilo se <strong>de</strong>l»- tal ve/, en paite, a (pie los<br />

(itatlos trabajos referentes al norte <strong>de</strong>l país sellan<br />

clcrtu.ido más bien en los estados <strong>de</strong> Baja<br />

California. Sonora, Chihuahua y Coahuila, don<strong>de</strong><br />

en muchos (asos las regiones califa ) volcár<br />

nica rcs|K(ii\,miente están sep.ti.id.is pm extensas<br />

llanuras <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales (pie dificultan<br />

la comparación. La vegeiación <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí, en su mayor parte, no lia sido estudiada<br />

todavía, y resulta tpie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio,<br />

particularmente en su porción stid-occi<strong>de</strong>ntal,<br />

se ponen en contado ambas (lases <strong>de</strong> rocas<br />

a lo largo <strong>de</strong> la linea geomoi lológica (fig.<br />

1) que en dirección WV-SE atraviesa el estado.<br />

Tal circunstancia es singularmente favorable<br />

para la fácil comprensión y estudio <strong>de</strong> las diferencias<br />

<strong>de</strong> la flora y vegetación.<br />

La línea geomorlológica, (pie en realidad<br />

está representada más bien por un amplio cinturón<br />

tle terrenos en que se me/clan en forma<br />

irregular cerros <strong>de</strong> las dos clases <strong>de</strong> material,<br />

separa hai ia el este los mari/os montañosos<br />

fuiulauírni.límente sedimentarios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

la Sierra Madre Oriental 1<br />

, y bada el oeste las<br />

serranías casi exclusivamente ígneas <strong>de</strong>l Altiplano<br />

Meridional'. De acuerdo ion G.ilve/, Hernán<strong>de</strong>z<br />

y Blásquez (1941) las nxas sedimentarias<br />

en San Luis Potosí están representadas principalmente<br />

por calizas cretácicas, habiendo en<br />

segundo término también pizarras, areniscas y<br />

calizas jurásicas. Las nxas ígneas son, en cambio,<br />

(asi siempre <strong>de</strong> carácter riolitico, y sólo en<br />

<strong>de</strong>terminados sitios hay afloramientos tle basalto,<br />

granito, o, muy rara vez, an<strong>de</strong>sita. En la<br />

práctica, más <strong>de</strong>l 959? <strong>de</strong> la extensión montañosa<br />

tlel estado está cubierta poi c*a lizas y<br />

riolitas.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la importancia <strong>de</strong>l problema<br />

en sí mismo, así como el interés que ofrece la<br />

posiluliil.nl <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas rocas me­<br />

diante inili*. ulons <strong>de</strong> tipo floristico y <strong>de</strong> vege­<br />

tación, como lo <strong>de</strong>muestran no |xx-os estudios<br />

realizados por geólogos (Cuyler, 19.11; Guzmáii,<br />

1950, y otros), el autor ha iniciado en abril <strong>de</strong><br />

1955 una serie <strong>de</strong> reconocimientos intensivos<br />

' Término:: ir-gún Tam.iyo (1949).


tendientes a abanar el problema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

parte extra tropical <strong>de</strong>l estado tle San I.uis Potosí.<br />

Los trabajos se prolongaron durante toda<br />

la temporada lluviosa, que en este año fue exctpcionalmcnte<br />

rica en precipitaciones, y terminaron<br />

en el mes <strong>de</strong> octubre. Fueron llevados<br />

a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> exploraciones<br />

botánicas auspiciado por la Universidad Autó-<br />

noma <strong>de</strong> San Luis Potosí y con ayuda económica<br />

parcial <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma<br />

<strong>de</strong> México.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> encino<br />

se <strong>de</strong>be en gran parte al Dr. C. H. Muller, <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> California; el mapa <strong>de</strong> la figura<br />

1 fue confeccionado por Graciela C. Rzedowski.<br />

ti Dr. F. Bonet, tle la Escuela Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas (I.P.N.), y el Dr. F. Miranda,<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología (U.N.A.), tuvieron<br />

la gentileza <strong>de</strong> leer el manuscrito, y sus<br />

observaciones críticas han sitio <strong>de</strong> gran valía.<br />

C 1 E N C I A<br />

142<br />

MF.TODO<br />

Dadas las favorables circunstancias naturales, que ponen<br />

la región <strong>de</strong> rocas rioliticas y la <strong>de</strong> rocas calizas<br />


CIENCIA<br />

consistieron en la verificación drl valor indicador dr<br />

las especies o comunida<strong>de</strong>s diferenciales, aplicando los<br />

criterios <strong>de</strong> confirmación y <strong>de</strong> selección.<br />

Como otra <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong>l método podría señalarse el<br />

hecho <strong>de</strong> que quedarían futra <strong>de</strong>l alcance drl estudio<br />

todos aquellos elementos que no estuvieren presentes<br />

en los sitios escogidos. Por otra parte, sin embargo, para<br />

po<strong>de</strong>r abarcar todos los elementos indicadores seria necesario<br />

un estudio completo y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la vegetación<br />

<strong>de</strong> la región entera, obra que en las condiciones actuales<br />

<strong>de</strong> .conocimiento <strong>de</strong> la flora dr México sería muy difícil<br />

<strong>de</strong> realizar. Como un esfuerzo para eliminar hasta<br />

don<strong>de</strong> es posible las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>bidas a esta circunstancia,<br />

sr ha escogido un número relativamente grand.<br />

<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s, y se ha cuidado al escogerlas <strong>de</strong> que<br />

fueran representativas, tanto en lo tocante a los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> vegetación que ocurren a lo largo <strong>de</strong><br />

la línea gcornorfológica, como también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> estos tipos, y que abarraran la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> elementos.<br />

Un tercer inconveniente podría consistir en el hecho<br />

<strong>de</strong> que muchas veces el sustiato calizo CJ inferior en<br />

lo que concierne a la conservación <strong>de</strong> la humedad rdáfica,<br />

y por consiguiente su vegetación pue<strong>de</strong> ser -—un<br />

grado— más xerófila qur la correspondiente al sustrato<br />

ígnro. En otra localidad, no obstantr, don<strong>de</strong> el clima<br />

fuere más húmedo, pue<strong>de</strong> presentarse sobre calizas una<br />

cubierta vegetal semejante a la que se encontró rn el<br />

primer sitio sobre roca volcánica. De hecho ocurre asi<br />

en ciertas ocasiones, y en este caso podrían resultar falsas<br />

las <strong>de</strong>ducciones sacadas <strong>de</strong> la simple comparación.<br />

Se ha tratado <strong>de</strong> hacer lo posible por eliminar este tipo<br />

<strong>de</strong> errores mediante las ya mencionadas observacionrs <strong>de</strong><br />

control y mediante consultas bibliográficas, particularmente<br />

en lo referente a las áreas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las<br />

especies.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado qur los discutidos inconvenientes<br />

no son <strong>de</strong> peso bastante para contrarrestar las ventajas<br />

<strong>de</strong>l método.<br />

Fueron escogidas 11 localida<strong>de</strong>s, teniendo cuidado <strong>de</strong><br />

que se cumplan las condiciones anteriormente señaladas.<br />

A<strong>de</strong>más, para fines <strong>de</strong> comparación, se buscó una localidad<br />

<strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> riolita y basalto, otra <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong><br />

granito y caliza, y una más <strong>de</strong> riolita y conglomerado<br />

calichoso. Exceptuando esta última, se ha tratado en<br />

todas las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> limitar las observaciones a los<br />

sitios contaminados lo menos posible por <strong>de</strong>pósitos aluviales<br />

o <strong>de</strong> otro tipo. En total resultaron 14 localida<strong>de</strong>s,<br />

cuya situación se señala en el mapa adjunto (fig. 1);<br />

representan 6 diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación.<br />

Cada localidad ha sido visitada por lo menos 2 veves,<br />

se ha inventariado su flora, anotando las especies<br />

dominantes, así como las accesorias más comunes o importantes,<br />

tratando <strong>de</strong> excluir las acci<strong>de</strong>ntales. Se tomó<br />

nota <strong>de</strong>l tipo o tipos <strong>de</strong> vegetación a que pertenece y<br />

<strong>de</strong> las relaciones que guarda con las <strong>de</strong>más localida<strong>de</strong>s<br />

y con la vegetación dr los lugares circunvecinos.<br />

Los datos en esta forma obtenidos se resumen en el<br />

inciso siguiente. No se incluyen las observaciones <strong>de</strong><br />

control, puesto que éstas no han sido <strong>de</strong> carácter sistemático:<br />

tales observaciones fueron <strong>de</strong> gran utilidad para<br />

la preparación <strong>de</strong> las Tablas I y III, asi como para<br />

la elaboración <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> este trabajo. Han<br />

sido realizadas en más <strong>de</strong> 30 localida<strong>de</strong>s, diferentes a las<br />

escogidas para rl inventario.<br />

143<br />

RESULTADO!<br />

1 .( ahilad Nlim. I<br />

± 1 Km al oeste


a) La<strong>de</strong>ra rioliiica.<br />

Tipo tie vegetadón: matorral cactus-mezquite.<br />

Dominantes:<br />

Myitilloeaelus geomelti-<br />

Prosopis juliflora<br />

Opunlia Uucotrichti<br />

Euphoibia antisyphililica<br />

Dalia lubetculala<br />

Acacia larneiiana<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Opunlia slreptacanlha<br />

laliopha dioica<br />

Echinocactus visnaga<br />

Rhus riiicrophylla<br />

Agave lecheguilla<br />

Eysinhardlia polyslachya<br />

Verbesinn oreopola<br />

'/.aluzania moltissima<br />

Salvia ballolaeflora<br />

Oxybaphus comalus<br />

Heleropogon contoitus<br />

Evolvutus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Leptochloa dubia<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Bouteloua gracilis<br />

Talinopsis jrutescens<br />

b) La<strong>de</strong>ra cali/a.<br />

Lai rta In<strong>de</strong>ntala<br />

Mimosa biuncifera<br />

Salvia lasianlha<br />

Calliandra eriophylla<br />

Petymenium parvil olium<br />

Trixìs angusti/olia<br />

Buiseia fagaroi<strong>de</strong>s<br />

¡resine Schal/ruri<br />

2) estrato herbáceo<br />

Menlzelia hispida<br />

M a m mili aria magnimamma.<br />

Tragia n/pelaelolia<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Setaria geniculata<br />

Bahia Schaflneri<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetation: matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla.<br />

Yucca carnerosana<br />

Gochnatia hypoieuca<br />

Agave striata<br />

Dominantes:<br />

Agave lecheguilla<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Hechtia glomerata<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Euphorbia anlisyphilitica<br />

Echinocaclus visnaga<br />

Dasylirion acrotriche<br />

Mimosa biuncifera<br />

lalropha dioica<br />

Lindleyella mespiloi<strong>de</strong>s<br />

Rhus microphylla<br />

Vauquelihia Karwinskyi<br />

Leucophyllum zygophylfon<br />

Opunlia slenopetala<br />

Verbesina Schaflneri<br />

Menodora helianthemoi<strong>de</strong>s<br />

Chrysaclinia mexicana<br />

Penlstemon lanceolatus<br />

Dyssodia setifolia<br />

Oxybaphus comatus<br />

Ageratum corymbosum<br />

Txidtns grandiflorus<br />

Asta Schaflneri<br />

Bahia absinlhifolia<br />

Eupatorium calophytlum<br />

Selloa glutinosa<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Villadia parviflora<br />

Ephedra aspera<br />

Parthenium incanutii<br />

Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Mimosa zygophylla<br />

Salvia lasianlha<br />

Calliandra eriophylla<br />

Dalea tuberculata<br />

Dalea Berlandieri<br />

Leucophyllum minus<br />

Eupatorium espinomi mu<br />

2) estrato herbáceo<br />

Zinnia pumita<br />

Echites Coulteri<br />

Houstonia rubra<br />

Castillejo sp.<br />

Oerardia Greggii<br />

Milla biflora<br />

l.esquerella Fendleri<br />

'l'ra<strong>de</strong>scantia sp.<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Sphacele mexicana<br />

Tagetes peduncularis<br />

Asistida «p.<br />

Leptochloa dubia<br />

Bouteloua gracilis<br />

Stipa eminens<br />

C I E N C I A<br />

Ml<br />

Localidad Ndm. .'1<br />

± I km al norte <strong>de</strong>l Km 20 <strong>de</strong> la (arrêtera<br />

San Luis Poi osi-Rimei<strong>de</strong>; alt. I !HX) m.<br />

//) Latiera rioli'tica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetation: matorral (adusine/<br />

quite.<br />

Myrlillocaclus geometri-<br />

lalropha dioica<br />

Salvia ballotaeflo<br />

Dominantes:<br />

Mimosa biuncifera<br />

Selloa glutinosa<br />

Opunlia slreptacanlha<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Verbesina oreopola<br />

Rhus microphylla<br />

Trixis anguslifolia<br />

Condalia sp.<br />

Parthenium incanutii<br />

Echinocereus stramineus<br />

Menodora helianthemoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia implicala<br />

Aplopappus venetus<br />

Verbesina Schaffneri<br />

Slenocactus multicostalus<br />

Evolvutus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

l.esquerella Fendleri<br />

Zalu:ania triloba<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Setaria Grisebachii<br />

Oxybaphus comatus<br />

Meni telili hispida<br />

Mammilaria magnimamma<br />

Ferocactus Pringlei<br />

Calliandra eriophylla<br />

Dalea tuberculata<br />

Agave lecheguilla<br />

2) estrato herbáceo<br />

Portulaca párvula<br />

Zinnia puntila<br />

Tragia nepelaefolia<br />

Portulaca munduta<br />

Physatis sp.<br />

Stipa eminens<br />

Ñama hispidum<br />

Ñama sp.<br />

Dichondra argentea<br />

Euphorbia maculata<br />

Setaria geniculata<br />

Leptochloa dubia<br />

Synlhlipsis Greggii<br />

Talinopsis frutescens<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Cynanchum Kunthii<br />

l>) La<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> conglomerado calichoso con<br />

predominancia <strong>de</strong> tro/os <strong>de</strong> cali/a.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla.<br />

}'ticen carnerosana<br />

Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Salvia ballolaeflora<br />

Dominantes:<br />

lalropha dioica<br />

Mimosa zygophylla<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Parthenium incrinimi<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Flourensia cernua<br />

Agave lecheguilla<br />

Ephedra aspera<br />

Opunlia tunicata<br />

Opuntia slenopetala<br />

Menodora Coulteri<br />

Tri<strong>de</strong>ns pulchellus<br />

lloustonia rubra<br />

Echinocereus pectinatus<br />

Allocar pus retusus<br />

Zinnia puntila<br />

Nerisyrenia camporum<br />

l.esquerella Fendleri<br />

A listi da divaricala<br />

Allionia incarnala<br />

Parthenium argenlalum<br />

Calliandra eriophylla<br />

Echinocaclus visnaga<br />

Gochnatia hypoieuca<br />

2) estrato herbáceo<br />

Bahia absinlhijolia<br />

Dyssodia seti/olia<br />

Nama hispidum<br />

Mammillaria sp.<br />

Zaluzania triloba<br />

Leptochloa dubia<br />

Arislida adscensionis<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Selloa glutinosa<br />

Tra<strong>de</strong>scanlia sp.<br />

Villadia parviflora


Localidad Núm. 4<br />

C I E N C I A<br />

± 1 Km al sureste tle San Lorenzo, Km 62<br />

<strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Antiguo Morelos;<br />

alt. I 600 ni.<br />

quite.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo tle vegetación: matorral cactus-mez­<br />

Myrlillocaclus geomelnzans<br />

Dominantes:<br />

Mimosa biuncilira<br />

Opuntia Uucolricha<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Cassia Wislizeni<br />

Condalia sp.<br />

Yucca íilil'ra<br />

latropha dioica<br />

Agave atrovirens<br />

Verbesina Schal/neri<br />

Lontana involúcrala<br />

Menodora scabra<br />

Menodora helianlhemoi<strong>de</strong>s<br />

Sida procumbent<br />

Bogenhardia crispa<br />

quite.<br />

b) La<strong>de</strong>ra basáltica.<br />

Opuntia imbrícala<br />

Cellis pallida<br />

Prosopis juliftora<br />

Lycium barbinodum<br />

2) estrato herbáceo<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Leplochloa dubia<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Zaluzania triloba<br />

Katlstroemia hirsutissim<br />

Menlzelia hispida<br />

Bahia absinlhi/olia<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mez­<br />

Myrlillocaclus geometri-<br />

Opuntia Uucolricha<br />

Dominantes:<br />

Prosopis juliflora<br />

Mimosa biuncifen<br />

Cassia Wislizeni<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Yucca fiuterà<br />

latropha dioica<br />

Condalia sp.<br />

Agave atrovirens<br />

Trixis anguslifolia<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Verbesina Schaffneri<br />

¡.esquerella Fendleri<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Oxybaphus comatus<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Parlhenium hysterophoru<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Localidad Núm. 5<br />

Celtis pallida<br />

Opuntia imbrícala<br />

Dalea luberculata<br />

Opuntia cantabrigiensis<br />

Opunlia robusta<br />

2) estrato herbáceo<br />

Sida procumbens<br />

Verbena sp.<br />

I.ycuruí phleoi<strong>de</strong>s<br />

Setaria geniculata<br />

Zaluzania Iriloba<br />

Lontana involúcrala<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Menlzelia hispida<br />

± 12 Km al noreste <strong>de</strong> San Lorenzo, Km 62<br />

<strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Antiguo Morelos;<br />

alt. 1 600 m.<br />

quite.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mez­<br />

Myrlillocaclus geometr<br />

zans<br />

Cassia Wislizeni<br />

Dominantes:<br />

Opunlia Uucolricha<br />

Lycium barbinodum<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Yucca ¡Hilera<br />

Cellis pallida<br />

Prosopis juliflora<br />

Mimosa biuncifera<br />

Agave atrovirens<br />

Parlhenium incanum<br />

Karwinskia mollis<br />

Dalea luberculata<br />

Calliandra eriophylla<br />

Eysenhardtia polystachya<br />

Hechlia glomerala<br />

Oxybaphus comatus<br />

Allionia incarnala<br />

Scoria geniculata<br />

Eragrostis cilianensis<br />

Tri<strong>de</strong>ns pulchellus<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandi/lorus<br />

Nama dicholomum<br />

Helerosperma pinnatum<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Verbesina Schaffneri<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Drymaria Fendleri<br />

Al:union hypoleucum<br />

Sida procumbeni<br />

Zaluzania triloba<br />

Tragia nepetaefpUa<br />

145<br />

dcóla.<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Opunlia canlabrigiensis<br />

Opunlia robusta<br />

Opunlia imbricata<br />

latropha dioica<br />

Trixis angusti/olia<br />

Croton Torreyanus<br />

Helietla parvi/olia<br />

l.arrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Krarneria Navae<br />

2) estrato herbáceo<br />

Leplochloa dubia<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Heleropogon conlortus<br />

Parlhenium hyslerophorus<br />

Bouteloua barbata<br />

Croton corymbulosus<br />

Cynanchum sp.<br />

Dyssodia pentachaeta<br />

Tragus Bérteronianus<br />

Bogenhardia crispa<br />

Katlstroemia hirsulissima<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa<br />

Mentzelia hispida<br />

Tillandsia recurvala<br />

Quamoclit coccínea<br />

Menodora scabra<br />

Bahia ubsinihifolia<br />

Nama hispidum<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral <strong>de</strong>sértico cal­<br />

Eysenhardtia parvifolia<br />

Hechlia glomerala<br />

Dominantes:<br />

Agave striata<br />

Cania Wiilizeni<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Yucca carnerosana<br />

Agave lecheguilla<br />

Echinocactus visnaga<br />

Bursera fagaroi<strong>de</strong>s<br />

Cottela texana<br />

Fouquieria fasciculata<br />

Ferocactus Pringlei<br />

Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

Mimosa zygophylla<br />

Salvia ballotaeflora<br />

¡alropha dioica<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Pithecollobium elaslichophyllum<br />

Tagetes peduncularii<br />

Croton corymbulosus<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorui<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Echinocereus cineraicens<br />

Setaria geniculata<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Mammillaria sp.<br />

Leplochloa dubia<br />

Ephedra áspera<br />

Dalea Berlandieri<br />

Viguiera slenoloba<br />

Crotón Torreyanus<br />

Calliandra eriophylla<br />

Euphorbia antisyphilitica<br />

Bauhinia ramosissime<br />

Dalea luberculata<br />

Karwinskia mollis<br />

Krameria Navae<br />

Parlhenium incanum<br />

Gochnatia hypoleuca<br />

Zexmenia gnaphalioidti<br />

Orlhoiphenia mexicana<br />

2) estrato herbáceo<br />

Nama hispidum<br />

Kallslroemia hirsutísima<br />

Polygala sp.<br />

Loeselia coerulea<br />

Echinocereus sp.<br />

Stipa eminens<br />

Ariilida divaricata<br />

Cynanchum sp.<br />

Tragia nepelaefolia<br />

Parlhenium hysterophorus


Oxybaphus comalus<br />

Tri<strong>de</strong>ns pulchellus<br />

Macrosiphonia macrosu<br />

phon<br />

Cyphomerii gypsophiloidn<br />

Allionia incarnata<br />

Bahia absinthifolia<br />

Arislida adscensionis<br />

Dalea brachystachyi<br />

Vtrbeiina Schalfnen<br />

Dyssodia ¡elifolia<br />

Heteropogon contortili<br />

Aplopappus venetus<br />

Heliotropium conferlifotium<br />

Floreitina tripterii<br />

Chenopodium gravtolens<br />

Localidad N'úni. 6<br />

Talinopiis Irulticem<br />

Euphorbia chamatiyci<br />

Aita Schaflncri<br />

Mentzelia hispida<br />

Porophyllurn coloralum<br />

I.inum scabreUum<br />

Zaluzania triloba<br />

Menodora icabra<br />

Zinnia juniperifolia<br />

Opuntia stenopelala<br />

Commelina sp.<br />

Panicum »p.<br />

l.ippia macroslachya<br />

Barroelea selosa<br />

Hibiscus cardiophyllus<br />

Hibiscus Cou II e ri<br />

Sanoitalia acini/olia<br />

C I E N C I A<br />

± 2 Km al este <strong>de</strong>l Km 35 <strong>de</strong> la carretera<br />

San Luis Potosí-Antiguo Morelos; alt. 1 900 rn.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mezquite.<br />

Adolphia infesta<br />

Calliandra eriophylla<br />

Proso pis juli/lora<br />

Opuntia slreplacanlha<br />

Opunlia leucotricha<br />

Dominantes:<br />

Opuntia cantabrigieniii<br />

Opunlia robusta<br />

Acacia ¡amenana<br />

Bouteloua gracilis<br />

Agave atrouireni<br />

Otros componentes: J) estrato arbustivo<br />

Ialropha dioica<br />

Brtckellia veronicaefolia<br />

Echinocactuí vimaga<br />

Mimoia biuncifera<br />

Zaluzania triloba<br />

Stenocactus multicoslaluí<br />

I.ycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Arislida adscensionis<br />

Oxybaphus comalus<br />

Chenopodium graveolens<br />

Bouvardia lernifolia<br />

I.eptochloa dubia<br />

Bouteloua hirsuta<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Ageralum coryrnbosum<br />

Cyperus eiculenluí<br />

ti) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Bouteloua gracilis<br />

Mimosa biuncifera<br />

Quercut Tinkhami<br />

Dominantes:<br />

Dalea luberculata<br />

Opuntia imbrícala<br />

Berberís trifoliolata<br />

Buddleia scorodonioi<strong>de</strong>i<br />

2) estrato herbáceo<br />

Panicum ip.<br />

Sphaeralcea anguililolia<br />

Sanvilalia acini/olia<br />

Cruiea lubulala<br />

Zinnia mulli/lora<br />

Erodium cicutarium<br />

Dichondra argentea<br />

Calimosa parvi/olia<br />

Salvia tiliaefolia<br />

Drymaria Fendleri<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Desmodium ip.<br />

Stachys Drummondii<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

I.eptochloa dubia<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Ialropha dioica<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Pithecollobium leptophy-<br />

Hum..<br />

Opuntia canlabrigiensis<br />

Calliandra eriophylla<br />

Salvia lasianlha<br />

Acacia farnesiana<br />

Agave atrovirtm<br />

Asclepias linaria<br />

Ufi<br />

Karwinskia mollis<br />

Berberís trifoliolata<br />

Cassia Wislizeni<br />

Opuntia stenopelala<br />

I.ycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Aristida adscensionii<br />

Setaria geniculala<br />

Chrysactinia mexicana<br />

Scutellaria potosina<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Cuphea aequipetala<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Dyssodia selifolia<br />

Muhlenbergia rigida<br />

l.esquerella Fendleri<br />

Sltvia ¡errata<br />

Localidad Núm. 7<br />

Opunlia laiiacantha<br />

Dalea luberculata<br />

2) estrato herbáceo<br />

Oxalis sp.<br />

Erigeron i niatus<br />

Verbena sp.<br />

Crusca lubulala<br />

Latitano involúcrala<br />

Salvia reflexa<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbent<br />

Sanvilalia qcinifolia<br />

Euphorbia chamaeiyce<br />

Euphorbia sp.<br />

Commelina sp.<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Cyperus eiculenluí<br />

Ceno <strong>de</strong> la Mesa Redonda, ± 5 Km al suroeste<br />

<strong>de</strong> Moctezuma; alt. I 900 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral cactus-mez<br />

quite.<br />

Myrlillocactuí geometrizam<br />

Opuntia leucotricha<br />

Dominantes:<br />

Proiopii juli/lora<br />

Cellii pallida<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Berberís trifoliolata<br />

Acacia farnesiana<br />

Ialropha dioica<br />

Acanlhothamnus aphyllu<br />

Trixis anguitifolia<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Rhus microphylla<br />

Salvia ballolaeflora<br />

Verbetina oreopola<br />

Agave lecheguilla<br />

Verbetina Schaffneri<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Bouleloua gracilis<br />

Hilaria cenchroi<strong>de</strong>t<br />

Muhlenbergia implicala<br />

Abutilón hypoleucum<br />

Slenocaclut multicotlatu<<br />

Tri<strong>de</strong>nt grandiflorut<br />

Aplopapput venelut<br />

I.eptochloa dubia<br />

Evolvuluí alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Tragia nepelaefolia<br />

Bahia abtinlhifolia<br />

Mammillaria magnimamma<br />

Drymaria Fendleri<br />

Bouvardia lernifolia<br />

Mentzelia hispida<br />

Stevia micrantha<br />

Slachyi coccínea<br />

Trichachne imularit<br />

Muhlenbergia Emergevi<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Aloysia lycioi<strong>de</strong>i<br />

Dalea luberculata<br />

Mimoia biuncifera<br />

Perymenium parvifolium<br />

Cania Witlizeni<br />

Echinocactuí vimaga<br />

Calliandra eriophylla<br />

Eyienhardtia polytlachya<br />

¡retine Schaflncri<br />

2) estrato herbáceo<br />

Dichondra argentea<br />

Nothotcordum bivalve<br />

Bahia Schaffneri<br />

Andropogon barbinodit<br />

Iva ambroiiaefolia<br />

Menodora helianthernoi<strong>de</strong>s<br />

Ageralum corymboium<br />

Dytchoriile <strong>de</strong>cumbent<br />

Priva mexicana<br />

Setaria geniculala<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Stipa eminent<br />

Euphorbia charnaesxce<br />

Arislida adscensionis<br />

Calintoga parviflora<br />

Erigeron mucronaluí<br />

Euphorbia sp.<br />

Portulaca coronata<br />

Viguitra liniarii<br />

Eupatorium eipinotarum<br />

l.oeselia coerulea


Setaria geniculala<br />

¡.ycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Ar'ntida adirensionii<br />

C ¡ E N C Í A<br />

Dominantes: Otros com|x>nentes: 1) estrato arbustivo<br />

Mimosa biuncifera<br />

Opuntia mierodasys<br />

Condalia ¡asciculata<br />

Otros ((imponentes: 1) estrato arbustivo<br />

Salina ballolneflora<br />

¡atropha dioica<br />

Agave lecheguilla<br />

Agave striala<br />

Cassia Wisli:eni<br />

Opuntia siena pe I ala<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Leplochloa dubia<br />

Muhlenbergia implicala<br />

Stipa eminens<br />

Nama dicholomum<br />

Chaetopappa bellioi<strong>de</strong>s<br />

Dyschorisle <strong>de</strong>cumbens<br />

SlenocaclUl ululiliostatus<br />

Echinocereus peclinalus<br />

Echinocereus sp.<br />

Localidad Núm. 8<br />

Echinocaclus visnaga<br />

Karwinikia mollis<br />

Opuntia imbrícala<br />

Prosopis jutiflora<br />

2) estrato herbáceo<br />

¡.esquerella Fendleri<br />

Bahia absinthifolia<br />

Drymaria Fendleri<br />

Dyssodia selifolia<br />

Nama hispidum<br />

Bahia Schalfneri<br />

Dalea brachystachys<br />

Tragia nepetaefolia<br />

Zinnia pumila<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Erigeron mucronalus<br />

Allionia incarnala<br />

Kalisi roemia hirsutissime<br />

Cerro Ver<strong>de</strong>, ± 8 Km al oeste <strong>de</strong> San Lorenzo,<br />

Km fi2 <strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-<br />

Antiguo Morelos; alt. 1 800-1 900 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo tle vegetación: zacatal.<br />

Bouteloua gracilis<br />

Amaranlus hybridu<br />

Dominantes:<br />

Aloysia lycioi<strong>de</strong>s<br />

Adolphia infesta<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Trixis angusti/olia<br />

Perymenium parvifoliun<br />

Plumbago pulchella<br />

¡atropha dioica<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Leptochloa dubia<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Drymaria sp.<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Sanvitalia acinifolia<br />

Zinnia mulliflora<br />

Arislida adscensionis<br />

Mentzelia hispida<br />

Margaranthus solanaceus<br />

Kalístroemia hirsutissima<br />

Cuphea aequipetala<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussata<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

¡.eplochloa dubia<br />

Karwinskia mollis<br />

Dominantes:<br />

¡resine Schaffneri<br />

Salvia lasianlha<br />

Opuntia robusta<br />

2) estrato herbáceo<br />

Setaria geniculata<br />

Stipa eminens<br />

Ambrosia arlemisiifolia<br />

Parlhenium hysterophorus<br />

Sphaeralcea anguslifolia<br />

Chenopodium graveolens<br />

Erodium cicularium<br />

Zaluzania Iriloba<br />

Froelichia inlerrupta<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Solanum papila<br />

Salvia reflexa<br />

Priva mexicana<br />

Agave alrovirens<br />

Agave asperrima<br />

Gardoquia micn<br />

<strong>de</strong>s<br />

147<br />

Brickellia vi micaefolia<br />

Croton Tor<br />

Calliandra erìophylla<br />

Asistida adscensionis<br />

Setaria geniculata<br />

Opuntia stenopetala<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Hibiscus cardiophyllus<br />

Scutellaria potosina<br />

S<strong>de</strong>rocarpus uniserialis<br />

Cyphomeris gypsophiloi<strong>de</strong>s<br />

Zinnia mulliflora<br />

Abutilón hypoleucum<br />

Cuphea aequipetala<br />

Cynanchum sp.<br />

Oxybaphus comatus<br />

Lesquerella Fendleri<br />

Bouteloua hirsuta<br />

Bahia absinthifolia<br />

Dyschorisle <strong>de</strong>cumbens<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Cyperus esculenlus<br />

Erigeron mucronalus<br />

Verbesina Schaflneri<br />

Localidad Núm. 9<br />

Berberís lii¡oliolala<br />

Salvia lasiantha<br />

Dalea tuberculata<br />

2) estrato herbáceo<br />

Chamaesaracha corono-<br />

P«><br />

Kallstroemia hirsulissima<br />

Stipa eminens<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Tagetes peduncularis<br />

Milla biflora<br />

Orthocarpus mexicanus<br />

Tra<strong>de</strong>scantia sp.<br />

Ageratum corymbosum<br />

Arenaria <strong>de</strong> cusíala<br />

C.hrysaclinia mexicana<br />

Pen'stemon lanceolalut<br />

Floreslina tripleris<br />

Zaluzania trilaba<br />

Parlhenium hysleropho-<br />

Salvia reflexa<br />

Amarantus hvbridui<br />

Sanvitalia acinifolia<br />

Heterosperma pinnalum<br />

Cerro <strong>de</strong> la Virgen, ± 8 Km al este <strong>de</strong> Laguna<br />

Seca, Km 20 <strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Antiguo<br />

Morelos; alt. 2 300 in.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Dominantes:<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s Bouteloua gracilis<br />

Bouteloua curlipendula<br />

Otros ("imponentes: 1) estrato arbustivo<br />

Agave alrovirens<br />

Opuntia canlabrigiensis<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Oenothera Hartwegii<br />

Nama dichotomum<br />

Stenocactus mullicoslatus<br />

Sisyrinchium tenuifolium<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Buchloe dactyloi<strong>de</strong>s<br />

Verbena ambrosiifolia<br />

Nama sp.<br />

Lesquerella Fendleri<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussata<br />

Eryngium serratum<br />

Nama Palmeri<br />

Bouchelia erecta<br />

Mimulus glabratus<br />

Slachys Drummondii<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Astragalus sp.<br />

Dichondra argenlea<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Eupatorium paiolate<br />

Opuntia robusta<br />

2) estrato herbáceo<br />

Slevia serrala<br />

Zinnia pumila<br />

Crusca subulala<br />

Helerosperma pinnalum<br />

Stipa eminens<br />

Piquería trinervia<br />

Eryngium carlinae<br />

Tagetes micranlha<br />

Plantago sp.<br />

Arislida divaricala<br />

Eragrostis sp.<br />

Tagetes peduncularis<br />

Helianthcmum Coulteri<br />

Dyssodia chrysanthemoi<strong>de</strong>s<br />

Salvia axillaris<br />

Eriogonum undulatum<br />

Áster gymnocephalus<br />

Cuphea aequipetala


C I E N C I A<br />

Dominantes: Dominantes:<br />

Bouliloua curlipendula Stipa iminens<br />

Otros cointxiiientes: 1) estrato arbustivo<br />

Btickellia ve<br />

Eupatorium<br />

Jes<br />

icaefolia<br />

orodonioi-<br />

Chrysactinia mexicana<br />

Salvia microphylla<br />

Asta Schaffneri<br />

Ñama Palmen<br />

Verbena ty.<br />

I.esquerella Fendleri<br />

Ñama dicholomum<br />

Andropogon hirliflorus<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Eupatorium calophyllun<br />

Oxybaphus comal us<br />

Lamourouxia tenuifolia<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Oenothera Harlwegii<br />

Zinnia pumita<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussala<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Opuntia ¡tenopelala<br />

Scutellaria potosina<br />

Sphacele mexicana<br />

Localidad Núm. 10<br />

Agave atrovirens<br />

Salvia lasianlha<br />

Opuntia canlabrigiensis<br />

2) estrato herbáceo<br />

Astragalus sp.<br />

Eryngium serrât um<br />

Bouleloua gracilis<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Eriogonum undulatum<br />

Tagetes peduncularis<br />

l.inum il uh, filini:<br />

Ih tin; m /'in mrxiiiinu,<br />

Sanvilalia acinifolia<br />

Muhlenbergia Emersleyi<br />

Dyssodia setifolia<br />

Crusea subulata<br />

Houilonia rubra<br />

Ageratum corymbosum<br />

Cyperus sp.<br />

Gardoquia micromeriot<strong>de</strong>s<br />

Aster gymnocephalus<br />

Cuphea aequipctala<br />

Pozo <strong>de</strong> Acuña, ± 15 Km al este <strong>de</strong> Guadal-<br />

cazar; alt. 1 400 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

Prosopis juliflora<br />

Helielta parvifolia<br />

Dominantes:<br />

l.emair<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Karwinskia mollis<br />

Trixis anguslifolia<br />

Eupatorium subintegrum<br />

Cellis pallida<br />

Brickellia veronicaelolia<br />

Myrtitlocaclus geometri-<br />

Zinnia multillora<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Drymaria Fendleri<br />

Eragrostis cilianemis<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Melampodium divaricalum<br />

Oxybaphus tornatili<br />

Bouleloua radicosa<br />

Bouleloua curtipendula<br />

Muhlenbergia implicata<br />

Aristida adscensionis<br />

Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

Gornphiena <strong>de</strong>cumbens<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Noma dicholomum<br />

I.oeselia coerulea<br />

Salvia sp.<br />

Bouchea prismatica var.<br />

brevirostra<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Salvia lasiantha<br />

Opuntia imbrícala<br />

FÍourensia laurifolia<br />

Mimosa biuncifera<br />

lndigofera suffrutico<br />

Brickellia laciniata<br />

2) estrato herbâceo<br />

Parthmium hystirophorut<br />

Margaianthus solanacius<br />

Tageles peduncularis<br />

Galinsoga parviflora<br />

Tragia nepctaefolia<br />

Plumbago pulchella<br />

Zaluzania triloba<br />

Turnira diffusa<br />

Setaria giniculata<br />

Ageratum corymbosum<br />

l.ippia Berlandieri<br />

Spermacoce verticillala<br />

Dichondra argentea<br />

l.esquirtlla Fendleri<br />

Calea ' zacatechichi<br />

Proelichia inlerrupta<br />

Tridax procumbens<br />

Tillandsia recurvata<br />

l.antana involucrata<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

UH<br />

Helielta parvifolia<br />

Neopringlea inlegrifolia<br />

Karwinskia mollis<br />

Otros i mi i) .tincii ic: 1) estrato arbustivo<br />

Cassia potosina<br />

Yucca potosina<br />

Bernardia myricifoiia<br />

Brickellia veronicaelolia<br />

Flourensia lauri/olia<br />

Opuntia slenopelala<br />

Ñama dichotomum<br />

I.antana involúcrala<br />

Melampodium divaricatum<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Florestina Iripteris<br />

Bouteloua radicosa<br />

Bouleloua curlipendula<br />

Salvia sp.<br />

I.ippia Berlandieri<br />

Lesquerella Fendleri<br />

Muhlenbergia confusa<br />

Bulbostylis capillaris<br />

Drymaria sp.<br />

Localidad Núm. 11<br />

Eysenhardtia polystachya<br />

Acacia Berlandieri<br />

Gochnatia hypoleuca<br />

Acacia micrantha<br />

2) estrato herbáceo<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Ltplochloa dubia<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Setaria geniculala<br />

Oxybaphus comalus<br />

Ariilida adscensionis<br />

Enneapogon Desvauxii<br />

Muhlenbergia implícala<br />

Asta Schaf/neri<br />

Commelina ip.<br />

Turnera diffusa<br />

Margaranlhus solanaceus<br />

Amiilema sp.<br />

Menodora scabra<br />

Km 66 <strong>de</strong> la carretera San Luis Potosí-Riover<strong>de</strong>;<br />

alt. 1 100 ni.<br />

a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

Dominantes:<br />

l.emaireocerius sp. Helielta parvifolia<br />

Otros componentes: 1) estrato arbustivo<br />

Croton Cortisianus<br />

Karwinskia mollis<br />

Yucca potosina<br />

Neopringlea inlegrifolia<br />

Myrlillocactus geometrizans<br />

Eysenhardtia polystachya<br />

Opuntia Macdougaliana<br />

Acacia pennatula<br />

Pithecollobium tortum<br />

Dodonaea viscosa<br />

Trichachne insularis<br />

Melampodium divaricatum<br />

Plumbago scan<strong>de</strong>ns<br />

Setaria geniculala<br />

Gomphrena <strong>de</strong>cumbens<br />

Tillandsia recurvala<br />

Margaranlhus solanaceus<br />

Spermacoce verticillata<br />

Milracarpum «p.<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Bouteloua radicosa<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Opuntia dumetrorum<br />

índigo/era suffruticosa<br />

Opuntia imbrícala<br />

Pithecollobium brtvifolium<br />

Acacia Berlandieri<br />

Cellis paluda<br />

Cellis cándala<br />

Tecoma stans<br />

Rhamnus serrata<br />

2) estrato herbáceo<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Salvia tiliaefolia<br />

Parthenium hysterophorus<br />

Drymaria Fendleri<br />

Quilinuda coccínea<br />

Cyperus esculentus<br />

Sporobolus atrovirens<br />

Desmodium sp.<br />

Digitarla leucites<br />

Pedis prostrata<br />

Cyperus aristai us<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: matorral submontano.<br />

Dominantes:<br />

Helielta parvifolia Neopringlea integri/olia


Otros coiii|K>nentes: 1) estraio arbustivo<br />

Acacia Berlandieri<br />

Karwinikia mollis<br />

Cassia potosina^<br />

Bernardia mexicana<br />

Yucca potosina<br />

Brongniarlia Parryi<br />

Pilhecollobium brevifo-<br />

lium . .<br />

Eupalorium spinaciaefo-<br />

MM<br />

I antana involúcrala<br />

Melampodium divanca<br />

tum<br />

Florestina triplens<br />

Euphorbia chamaesyce<br />

Euphorbia sp.<br />

Se,ana geniculata<br />

Evolvulus alsinoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia con/usa<br />

Ansíala adsccnsioms<br />

Ñama dichotomum<br />

C I E N C I A<br />

Croton Corlesianus<br />

Goch natia hypoleuca<br />

Eysenhardtia polystachyc<br />

Celtis pallida<br />

Acacia micrantha<br />

Rhamnus serrata<br />

Croton »p.<br />

Pithecollobium tortum<br />

Capsicum frutescens<br />

2) estrato herbáceo<br />

Localidad Núm. 12<br />

Zinnia mulli/lora<br />

Gomphrena <strong>de</strong>eumbens<br />

Margaranthus solanaceu<br />

Oxybaphus comatus<br />

Sibthorpia sp.<br />

Etagrostis cilianensis<br />

Oplismenus hirlellus<br />

Dalea brachyslachys<br />

Boerhaavia intermedia<br />

Turnera diffusa<br />

Portulaca párvula<br />

Picacho <strong>de</strong> Lajas. ± 20 Km al norte <strong>de</strong> Char­<br />

cas; alt. 2 300 m.<br />

" a) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: chaparral. .<br />

(¿ue'tus potosina<br />

Bouteloua gracilis<br />

Dominantes:<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Otros componentes: I) estrato arbustivo<br />

Amelanchier <strong>de</strong>nliculata<br />

Agave filifera<br />

Arbutus xalapensts<br />

Quercus Pringlei<br />

Perymenium parvtfohum<br />

Tagetes peduncularis<br />

Muhlenbergia quadridintata<br />

Macrosiphonia hypoleuca<br />

Muhlenbergia robusta<br />

Piplochaetium / i m briatum<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia polycaulis<br />

Slipa ichu<br />

Salvia chamaedryoi<strong>de</strong>i<br />

Salvia axitlaris<br />

Ageralum corymbosum<br />

Slevia slenophylla<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Pentslemon imberbis<br />

Dyssodia selifolia<br />

Stenocactus multicoslatus<br />

Áster gymnocephalus<br />

Chenopodium graveolens<br />

Bouchelia erecta<br />

b) 1 .a<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: zacatal.<br />

Dominantes:<br />

Quercus repanda<br />

Eupatorium calaminlhaefolium<br />

Eupalorium scorodonioi<strong>de</strong>s<br />

2) estrato herbaYeo<br />

Polygala compacta<br />

Milla biflora<br />

Seymeria virgala<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Tagetex micrantha<br />

Salvia nana<br />

Villadia parviflora<br />

Arenaria <strong>de</strong>cussala<br />

Carphochaele Schaffneri<br />

Cnaphalium tp.<br />

Tillandsia ip.<br />

Cyperus «p.<br />

Slevia serrata<br />

Hieracium mexicanum<br />

Salvia unicoslata<br />

Bulbostylis copiions<br />

He<strong>de</strong>oma Drummondii<br />

Senecio filifolius<br />

Senecio peltiferus<br />

Stenandrium dulce<br />

Bouteloua greciUs Quercus Pringlei<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Otros coiii|)«nentes: 1) estrato arbustivo<br />

Brixkellia veronicaefolia<br />

Pilhecollobium leptophy-<br />

Hum<br />

Yucca carnerosana<br />

Dasylirion acrotriche<br />

Ferocactus Pringlei<br />

Opuntia stenopetala<br />

Eupalorium calophyllum<br />

Chaetopappa bellioi<strong>de</strong>s<br />

Chenopodium graveolens<br />

Echinocereus pectinatus<br />

Verbesina Schaffneri<br />

Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

Muhlenbergia robusta<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflora<br />

Bouteloua curtipendula<br />

Asia Schaffneri<br />

Bouvardia ternifolia<br />

Agave lecheguilla<br />

Sophora secundiflora<br />

Eupatorium scorodoniol<strong>de</strong>s<br />

Agave alrovirens<br />

2) estrato herbáceo<br />

Localidad Núm. 13<br />

Chrysactinia mexicana<br />

Salvia microphylla<br />

Slipa eminens<br />

Cyperus «p.<br />

Tagetes peduncularis<br />

Crusca subulata<br />

Oxybaphus comatus<br />

Salvia chamaedryoi<strong>de</strong>s<br />

Slevia serrata<br />

Heterosperma pinnatum<br />

Dyssodia selifolia<br />

Erigeron mucronalus<br />

Cerro Gran<strong>de</strong>, -± 7 Km al noroeste <strong>de</strong> Gua-<br />

dalcá/ar; alt. 1 900 m.<br />

a) La<strong>de</strong>ra granítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: encinar.<br />

Quercus coccolobaefolia<br />

Quercus crassifolia<br />

Pinus teocote<br />

Dominantes:<br />

Quercus ip.<br />

Arctostaphylos pungens<br />

Otros componentes: I) estrato arbóreo<br />

Arbulus xalapensis<br />

Quercus Hartwegü<br />

Prunus serótina virens<br />

Xolisma squamulosa<br />

Eupatorium glabralum<br />

Vaccinium conferlum<br />

Eupatorium calaminlhaefolium<br />

Mimosa biuncifera<br />

149<br />

Viguiera excelsa<br />

Spiranlhes aurantiaca<br />

Muhlenbergia rigida<br />

Trachypogon Montufan<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Piplochaetium fimbnatum<br />

Baccharis potosina<br />

Macrosiphonia hypoleuca<br />

Dalea sp.<br />

Stevia Berlandieri poda<strong>de</strong>nia<br />

Calca peduncularis<br />

Pentslemon imberbis<br />

Cosmos bipinnalus<br />

Salvia sp.<br />

Eryngium serratum<br />

Hieracium mexicanum<br />

Senecio peltiferus<br />

Muhlenbergia Emersleyi<br />

Hypericum »p. _<br />

Bulbostylis capillarts<br />

Heteropogon contortus<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Quercus taurina<br />

Quercus macrophylla<br />

2) estrato arbustivo<br />

lihus I rilo bul a<br />

Slevia lucida<br />

Rhamnus microphylla<br />

Eupalorium hystopinum<br />

Dodonaea viscosa<br />

3) estrato herbáceo<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: chaparral.<br />

Dahlia coccínea<br />

Panicum bulbosum<br />

Bouteloua hirsuta<br />

Silene laciniata<br />

Tagetes lucida<br />

Commelina sp.<br />

Castillejo glandulosa<br />

Ageralum corymbosum<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa<br />

Cyperus seslerioi<strong>de</strong>s<br />

Senecio alvarettnsis<br />

Briza rotundata<br />

Cnaphalium roseum<br />

Oxalis sp.<br />

Galium uncinulalum<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Lamourouxia multifida<br />

Tagetes micrantha<br />

Bouvardia ternifolia<br />

Cyperus esculentus<br />

Cyperus sp.<br />

Áster lima<br />

Stevia serrata


Quercus opaca<br />

Quercus Tinkhami<br />

Otros componentes:<br />

Prunus serótina virens<br />

Pithecolhbium leptophyllum<br />

Brahea dccumbens<br />

Garrya laurifolia<br />

Amelanchier <strong>de</strong>nticulata<br />

Dodonaea viscosa<br />

Cilharexylum tetramerum<br />

Berberís gracilis<br />

Myrtus Ehrenbergii<br />

Forestiera phillyreoi<strong>de</strong>s<br />

Bauhinia Coulteri<br />

Cercis cana<strong>de</strong>nsis<br />

Arcloslaphylos polifolia<br />

Yucca polosina<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Salvia lasianlha<br />

Chrysaclinia mexicana<br />

Carex polosina<br />

Narria dicholomum<br />

Varthenocissus quinquefolio<br />

Brachypodium mexicanum<br />

Calochortus barbalus<br />

Spermacoce verticillala<br />

Bouvardia lernifolia<br />

Dahlia coccínea<br />

Tri<strong>de</strong>ns grandiflorus<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Asia Schaffneri<br />

Salvia puberula<br />

Polymnia macúlala<br />

Commelina sp.<br />

Piplochaelium fimbriatura<br />

Carlowrighlia haplocarpa<br />

Quercus coccolobaefolia<br />

Quercus crassi/olia<br />

Quercus affinis<br />

Quercus rugulosa<br />

Quercus Hartwegii<br />

Arbutus glandulosa<br />

Slevia lucida<br />

Rhamnus microphylla<br />

Mimosa aculealícarpa<br />

Prunus serótina virens<br />

Amelanchier <strong>de</strong>nticulata<br />

CIENCIA<br />

Dominantes: S) estrato herbáceo<br />

Localidad Núm. 14<br />

Rhus pachyrrhachis<br />

I) estrato arbustivo<br />

Rhus trilobata<br />

Rhamnus sp.<br />

Casimiroa Pringlei<br />

Cornus disciflora<br />

Persea pachypoda<br />

Mimosa biuncifera<br />

Plelea trifoliata<br />

Cercocarpus mojavensis<br />

Ilex discolor<br />

Fraxinus Greggii<br />

• Brongniartia intermedia<br />

Senecio Aschenbornianus<br />

Carya mexicana<br />

Juglans mollis<br />

Calliandra eriophylla<br />

Salvia regla<br />

2) estrato herbáceo<br />

Salvia Grahami<br />

Trisetum Virlelii<br />

Stipa eminins<br />

Valeriana albo-nervata<br />

Priva mexicana<br />

Stevia purpurea<br />

Poliomintha marifolia<br />

¡pomoea stans<br />

Thalictrum sp.<br />

Russelia polyedra<br />

Drymaria Fendleri<br />

Brachycome xanthoco-<br />

rnoi<strong>de</strong>s<br />

Phaseolus obvallalus<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Cuscuta sp.<br />

Lontana involúcrala<br />

He<strong>de</strong>oma Palmeri<br />

Melampodium d i varicatum<br />

El Tablón, ± 10 Km al este <strong>de</strong> Zaragoza; alt.<br />

2 800-2 400 m.<br />

ti) La<strong>de</strong>ra riolítica.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: encinar.<br />

Dominantes:<br />

Quercus caslanea<br />

Arctostaphylos pungens<br />

Pinus Icocote<br />

Otros componentes: 1) estrato arbóreo<br />

Arbutus xalapensis<br />

Juniperus flaccida<br />

2) estrato arbustivo<br />

Vaccinium conferlum<br />

Lilsea Schaffneri<br />

Lonicera pilosa<br />

Eupatorium calaminthaefolium<br />

150<br />

Salvia pateas<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Piplochaelium f i mbriatum<br />

Eryngium serralum<br />

Ttllandsia recúrvala<br />

Cyperus esculenlus<br />

Cyperus seslerioi<strong>de</strong>s<br />

Aegopogon cenchroi<strong>de</strong>s<br />

Slevia serrata<br />

Stevia purpurea<br />

Salvia unicostata<br />

Dahlia Merckii<br />

Muhlenbergia robusta<br />

Pinguicula sp.<br />

b) La<strong>de</strong>ra caliza.<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación: encinar.<br />

Que rcuj rugulosa Quercus microphy, Ha<br />

perus flaccida Agave atrovirens<br />

Quercus crassifolia<br />

Quercus caslanea<br />

Crataegus Rosei<br />

Crataegus Parryana<br />

Mimosa aculealícarpa<br />

Senecio Aschenbornianus<br />

Brickellia veronicaefolia<br />

Symphoricarpus m i c rophyllus<br />

Senecio cardiophyllus<br />

Senecio peltiferus<br />

Cosmos bipinnalus<br />

Salvia pateas<br />

Sclerocarpus uniserialis<br />

Agaslache Palmeri<br />

Helianthemum glomeratum<br />

Ranunculus pelíolaris<br />

var. Hookeri<br />

Viguiera excelsa<br />

Archibaccharis mucronata<br />

loslephane helerophylla<br />

Calochortus barbalus<br />

Silene laciniata<br />

Pinguicula sp.<br />

Stachys Drummondii<br />

Peperomia umbillicata<br />

Eryngium serralum<br />

Phaseolus obvallalus<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Lamourouxia multifida<br />

Oxalis sp.<br />

Salvia gechomaefolia<br />

Muhlenbergía robusta<br />

Erigeron sp.<br />

Simsia foetida<br />

Brachypodium mexicanum<br />

Scutellaria polosina<br />

Dominantes:<br />

Dalea sp.<br />

Muhlenbergia dubia<br />

Pentstemon imberbis<br />

Cosmos bipinnalus<br />

Seymeria virgula<br />

Baccharis potosina<br />

Bulboslylis capillaris<br />

Echeandia macrocarpa<br />

Tagetes micrantha<br />

Crotalaria setífera<br />

Panicum bulbosum<br />

Phaseolus pedicellatus<br />

Castillejo glandulosa<br />

Carphochaete Schaffneri<br />

Lamourouxia multifida<br />

Otros componentes: 1) estrato arbóreo<br />

Quercus Hartwegii<br />

Arbutus xalapensis<br />

2) estrato arbustivo<br />

Nolina sp.<br />

Ceanolhus sp.<br />

Eupatorium peliolare<br />

Lonicera pilosa<br />

Eupatorium scorodonioi<strong>de</strong>s<br />

Senecio praecox<br />

3) estrato herbáceo<br />

Dahlia Merckii<br />

Slevia serrata<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa<br />

Crusea subulata<br />

Tagetes lucida<br />

Lamourouxia rhinanlhifolia<br />

I agetes micrantha<br />

Slevia micrantha<br />

Loeselia mexicana<br />

Salvia neurepía<br />

Salvia puberula<br />

Alchemilla aphanoi<strong>de</strong>s<br />

var. subalpestris<br />

Dahlia coccínea<br />

Salvia mexicana<br />

Tagetes peduncularis<br />

Valeriana sorbifolia<br />

Heliopsis longipes<br />

Dalea lútea<br />

Briza rolundala<br />

Aegopogon cenchroi<strong>de</strong>s<br />

Ceranium Kerberi<br />

Cuphea aequipetala<br />

Poliomintha marifolia<br />

Euphorbia <strong>de</strong>ntata<br />

Galium uncinulatum<br />

Genliana spalhacea<br />

Muhlenbergia rígida<br />

Halenia brevicornis var.<br />

mu ltif lora


C I E N C I A<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vegetación<br />

que se consignan se publicará en otra<br />

ocasión; seguidamente se hacen sólo algunos<br />

breves comentarios.<br />

Matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla: es un tipo <strong>de</strong><br />

vegetación limitado al sustrato calizo en condiciones<br />

«le clima árido, sus especies más características<br />

son: Y ucea carnerosana, Agave slriata,<br />

fíuddleia marrubiifolia. Agave lerheguilla, Hechlia<br />

glomernta, F.uphorbia antisyphilitica y otras.<br />

Matorral cactus-mezquite: está limitado al<br />

sustrato ígneo, sus elementos conspicuos son:<br />

Myrtillacactus geomelrizans, Opuntia streptaranlha,<br />

Opuntia leucotricha, Prosopis j ti ü flora.<br />

Trixis angustifolia, etc. Este tipo <strong>de</strong> vegetación<br />

es su(>erior, en lo tocante a sus exigencias huiricas,<br />

al tipo anterior y no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como<br />

propiamente <strong>de</strong>sértico, hecho comprobado<br />

por su existencia en sitios don<strong>de</strong> sobre caliza<br />

contigua predomina el zacatal.<br />

Zacatal: caracterizado por la predominancia<br />

<strong>de</strong> las gramíneas; el término se emplea en el<br />

mismo sentido <strong>de</strong> "grassland" <strong>de</strong> Mullcr (1939,<br />

19)7) y <strong>de</strong> Shreve (1939, 1942*).<br />

Chaparral: <strong>de</strong>nominación empleada para vegetación<br />

arbustiva <strong>de</strong> hoja perenne o subperenne,<br />

en que dominan especies <strong>de</strong> los géneros<br />

Querrus, Arbutus, Arctostaphylos, Rhus, Cercorarpus,<br />

etc., el término se utiliza en el sentido<br />

<strong>de</strong> "montane chaparral" <strong>de</strong> Muller (1939, 1947).<br />

Matorral submontano: constituido por arbustos<br />

o árboles bajos que pier<strong>de</strong>n la hoja por un<br />

lapso muy breve, <strong>de</strong> afinidad subtropical, con<br />

predominancia <strong>de</strong> Helielta pawifofia, Neopringlea<br />

mtegrifolia, Kanvinskia mollis. Flourensia<br />

laurifolia, Acacia micrantha, etc.; probablemente<br />

análogo a "piedmont scrub" <strong>de</strong> Muller (1939,<br />

1947).<br />

Encinar: tipo <strong>de</strong> vegetación en que el papel<br />

prepon<strong>de</strong>rante lo juegan los encinos arbóreos.<br />

DISCUSIÓN<br />

De los datos obtenidos <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s 4<br />

y 13 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en forma evi<strong>de</strong>nte que las<br />

tliferentes rocas ígneas presentes en el estado se<br />

comportan <strong>de</strong> una manera muy similar en lo<br />

que concierne a la flora y vegetación que sustentan.<br />

Las tliferencias entre los sustratos granítico,<br />

basáltico y riolítico no son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n comparable,<br />

por lo visto, con las que ofrece cualquiera<br />

<strong>de</strong> las rocas ígneas mencionadas con respecto<br />

a la caliza, y que en consecuencia serán<br />

151<br />

las tínicas que se tomarán en cuenta en este<br />

trabajo.<br />

Los inventarios florísticos y los datos ecológicos<br />

recogidos <strong>de</strong>muestran en forma objetiva<br />

la existencia real <strong>de</strong> tales diferencias. Es preciso<br />

señalar, sin embargo, que en los diversos sitios<br />

varía el grado <strong>de</strong> las mismas, siendo los<br />

casos más acentuados en los que no hay correspon<strong>de</strong>ncia<br />

ni siquiera en el tipo <strong>de</strong> vegetación<br />

(localida<strong>de</strong>s 1, 2, 3, 5, f>, 7, 12 y 13). En<br />

las <strong>de</strong>más localida<strong>de</strong>s las diferencias fisonómicas<br />

son menos manifiestas, pero siempre subsisten<br />

las floristicas. Si se intentara clasificar los tipos<br />

<strong>de</strong> vegetación estudiados <strong>de</strong> acuerdo con su tolerancia<br />

para <strong>de</strong>sarrollarse sobre cerros calizos y<br />

no calizos, habría cpie poner en primer lugar<br />

el zacatal y el matorral submontano, don<strong>de</strong> las<br />

divergencias <strong>de</strong>bidas al sustrato son las menos<br />

apreciables; luego el encinar y el chaparral, que<br />

ofrecen características intermedias, y finalmente<br />

el matorral <strong>de</strong>sértico caldcóla y matorral cactus-mezquite,<br />

cada uno <strong>de</strong> estos últimos ligado<br />

a un sustrato <strong>de</strong>terminado.<br />

Las diferencias <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> vegetación están<br />

en general acompañadas y muy estrechamente<br />

relacionadas con las especies dominantes respectivas,<br />

que cambian al variar el sustrato. En los<br />

casos menos pronunciados son sólo unas cuantas<br />

especies conspicuas las características, y el<br />

otro extremo lo constituye la concordancia casi<br />

completa <strong>de</strong> la vegetación, habiendo sólo algunos<br />

elementos florísticos que acusen el cambio.<br />

Es costumbre justificar las divergencias floristicas<br />

análogas a las aquí estudiadas en términos<br />

<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> especies caldcólas y calcífugas<br />

(aunque las <strong>de</strong>nominaciones calcitófilas<br />

y calcitófobas serían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego mucho más<br />

a<strong>de</strong>cuadas). Este sistema no es, sin embargo,<br />

siempre tan correcto como se quisiera, puesto<br />

que varios autores, como Flahault (1893), Srhimper<br />

(1903) y otros, han <strong>de</strong>mostrado que la presencia<br />

<strong>de</strong> la cal no siempre es el único factor<br />

selectivo. Por su sencillez, y claridad, no obstante,<br />

así como por tratarse <strong>de</strong> una región bien<br />

<strong>de</strong>limitada, se creyó conveniente emplearlo,<br />

aunque con ciertas modalida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ró<br />

<strong>de</strong> utilidad incluir.<br />

La siguiente tabla es el resultado <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> los inventarios florísticos sometidos a las observaciones<br />

<strong>de</strong> control. Cada categoría está dividida<br />

en dos grupos, en el primero se colocan<br />

las especies que han <strong>de</strong>mostrado ser francamente<br />

caldídas o calcífugas, en el segundo están<br />

situadas aquéllas que presentan una marcada


preíciencia hacia un sustrato, pero sin ser exclu­<br />

sivas; también se agregan en el segundo grupo<br />

los elementos que no obstante ser exclusivos en<br />

los lugares estudiados, no lo son, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con datos tle la bibliografía, en otros sitios.<br />

Sólo estudios ulteriores más extensivos per-<br />

Agave asperrima<br />

Agave striala<br />

Asta Schaljneri<br />

Bauhinia Coulleri<br />

Bauhinia ramosissima<br />

Brakea <strong>de</strong>eumbens<br />

Buddleia marrubiifolia<br />

Carya mexicana<br />

Casimiroa Pringlei<br />

Cassia polosina<br />

Caslela texana<br />

Cercocarpus moja<strong>de</strong>nsis<br />

Chrysaclinia mexicana<br />

Citharexylum letramerum<br />

Cowania plicala<br />

Crataegus Parryana<br />

Dalea Berlandieri<br />

Echiles Coulleri<br />

Eupalorium calophyllum<br />

Eupatorium spinaciaejolium<br />

Arctostaphylos polifolia<br />

Cercis cana<strong>de</strong>nsis<br />

Crataegus Rosei<br />

Cyphomeris gypsophiloi<strong>de</strong>s<br />

Dyssodia seti/olia<br />

Juniperus flaccida<br />

Leucophyllum minus<br />

Mimosa zygophylla<br />

Pithecollobium leplophyllum<br />

Rhus pachyrrhachis<br />

Sclerocarpus uniscrialis<br />

Scutellaria polosina<br />

Senecio Aschenbornianus<br />

Spinicele mexicana<br />

C I E N C I A<br />

TABI-A I<br />

das para ser tomadas en cuenta, y que pue<strong>de</strong>n<br />

clasificarse como ambiguas. Entre estas últimas,<br />

empero, existen ciertos elementos que merecen<br />

especial atención por su comportamiento. Hay,<br />

p. e., todo un grupo <strong>de</strong> especies, que no obs­<br />

tante coincidir esencialmente su área <strong>de</strong> distri-<br />

ESPECIES CALCÍCOLAI Y CAI.CÍFUOAS. EXPLICACIÓN EN EL TEXTO<br />

Caldcólas<br />

mitirán que se completen y rectifiquen las lis-<br />

las, al agregar, eliminar y corregir el lugar <strong>de</strong><br />

muchas especies. En tal circunstancia la Tabla I<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong> carácter más bien<br />

provisional o preliminar.<br />

De la distribución <strong>de</strong> la tabla resalta a la<br />

vista un hecho muy claro: hay en la región mu­<br />

chas más especies francamente caldcólas que<br />

francamente calcifugas. Este fenómeno, que está<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las conclusiones <strong>de</strong> Lun<strong>de</strong>n-<br />

gaardh (1931), parece estar relacionado en cier­<br />

to modo con el clima, puesto que se pronuncia<br />

más con el aumento <strong>de</strong> la ari<strong>de</strong>z.<br />

Como se nota en los inventarios, existe, <strong>de</strong>s­<br />

<strong>de</strong> luego, un gran número <strong>de</strong> formas adapta­<br />

das a ambas clases <strong>de</strong> sustrato, o bien cuyas<br />

preferencias no son lo suficientemente acentúa-<br />

Eysenhardlia parvifolia<br />

Floreslina Iripleris<br />

Gardoquia micromerioi<strong>de</strong>s<br />

Gerardia Greggii<br />

Gochnatia hypoleuca<br />

Heliolropium conferlifolium<br />

Hibiscus cardiophyllus<br />

Juglans mollis<br />

Leucophyllum zygophyltum<br />

Lindleyella mespiloi<strong>de</strong>s<br />

Opuntia slenopelala<br />

Orlhosphenia mexicana<br />

Parthenium argenlatum<br />

Poliominlha mari/olia<br />

Quercus opaca<br />

Quercus 7 inkhami<br />

Valeriana albo-nervata<br />

Vauquelinia Karwinskyi<br />

Yucca carnerosana<br />

Zinnia juniperilolia<br />

152<br />

Calcifugas<br />

A dolphin infesla<br />

Agave lilifera<br />

Baccharis polosina<br />

Carphochaete Schaffneri<br />

Froelichia inlerrupla<br />

Lemaireocereus sp.<br />

Muhlenbergia polycaulis<br />

Opuntia slreptacanlha<br />

Plumbago pulchella<br />

Quercus coccolobae/olia<br />

Quercus polosina<br />

Quercus repanda<br />

Salvia axillaris<br />

Salvia unicostata<br />

Seymeria virgata<br />

Slevia stenophylla<br />

Trixis anguslifolia<br />

Verbesina oreopola<br />

Aloisia lycioi<strong>de</strong>s<br />

Arbulus glandulosa<br />

Arctostaphylos pungens<br />

Eupalorium glabralum<br />

Iresine Schaffneri<br />

Macrosiphonia hypoleuca<br />

Myrtillocaclus geomelrizans<br />

Opuntia leucotricha<br />

Opuntia Macdougaliana<br />

Opunlia robusta<br />

Pinus teocote<br />

Quercus macrophylla<br />

Stevia lucida<br />

Vaccinium conferlum<br />

Zaluzania moltissima<br />

Xolisma squamulosa<br />

bución con las regiones calizas, se <strong>de</strong>sarrollan<br />

también a menudo en las serranías ígneas ad­<br />

yacentes. El hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no <strong>de</strong>be con­<br />

fundirse con lo que se mencionó (pág. 142) co­<br />

mo "contaminación". Aquí se pue<strong>de</strong>n citar:<br />

Agave h rhe gui li a<br />

Euphorbia anlisyphilitica<br />

Itechlia glomerata<br />

Leucophyllum minus<br />

y muchas otras.<br />

Rhus pachyrrhachis<br />

Juniperus flaccida<br />

Sphacele mexicana<br />

Karwinskia mollis<br />

Es posible, asimismo, observar el fenómeno<br />

inverso.<br />

Hay que subrayar también que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las especies ambiguas están presentes en los<br />

terrenos aluviales que ro<strong>de</strong>an a las montañas.<br />

Esta característica es propia igualmente <strong>de</strong> al-


gunos ile los elementos caldcólas (local¡dad 3)<br />

y calcífugos.<br />

C I E N C I A<br />

Un hecho interesante y digno <strong>de</strong> mención<br />

lo constituye la preferencia <strong>de</strong> cactáceas gran<strong>de</strong>s<br />

(Myrtillocactus, Lemaireoceretis, especies<br />

gran<strong>de</strong>s ele Opunlia) por los suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

rocas ígneas y su ausencia casi completa sobre<br />

las Calizas <strong>de</strong> la región, circunstancia diametralmente<br />

opuesta a lo cpie ocurre, según Anthony<br />

(1954), en el sudoeste <strong>de</strong> Texas, don<strong>de</strong> las calizas<br />

son las que sustentan una gran ricpieza <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> Opuntia.<br />

El factor principal, responsable <strong>de</strong> las diferencias,<br />

cuyo estudio constituye el objeto <strong>de</strong> este<br />

trabajo, es sin duda alguna la gran abundancia<br />

<strong>de</strong> sales <strong>de</strong> calcio presente en los suelos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> roca caliza, que, como se sabe, actúa en<br />

forma directa (efecto químico) y en forma indirecta<br />

(efecto físico-químico). Las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> la reacción (pH) <strong>de</strong>l suelo (Tabla II) <strong>de</strong><br />

las 14 localida<strong>de</strong>s estudiadas' concuerdan con<br />

esta explicación. En todos los casos el suelo <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la caliza <strong>de</strong>mostró ser más alcalino<br />

que el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> roca ígnea adyacente. Es<br />

interesante observar asimismo, que los valores<br />

<strong>de</strong>l pH van bajando al cambiar el clima <strong>de</strong>l más<br />

árido al más húmedo; ésta ten<strong>de</strong>ncia se nota más<br />

claramente en los sustratos ígneos.<br />

das en H <strong>de</strong> las II localida<strong>de</strong>s con tcxla probabilidad<br />

se clelien en parte a estas circunstancias,<br />

al igual que el hecho <strong>de</strong> que no pocas especies<br />

tpie son caldcólas o c a leí fugas sobre terrenos <strong>de</strong><br />

noca maciza, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serlo en terrenos aluviales,<br />

aunque estos últimos estén compuestos exclusivamente<br />

<strong>de</strong> un sólo tipo <strong>de</strong> roca.<br />

Si todos estos datos se confrontan con la observación<br />

referente a la existencia <strong>de</strong> especies<br />

tpie pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse "caldcólas" o "calcí-<br />

1 ugas" por su área <strong>de</strong> distribución, pero no por<br />

su comportamiento, y si se toma en cuenta que<br />

la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado el po<strong>de</strong>r cultivarse<br />

y propagarse sobre terrenos calizos especies como<br />

Opuntia stieptarantha (nopal cardón), O. leucotricha<br />

(nopal duraznillo) y l.emaireocfreus sp.<br />

(pitayó), clasificadas en este trabajo como calalugas,<br />

es necesario llegar a la conclusión cjue las<br />

diferencias <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>scritas son en gran<br />

parte el resultado, no <strong>de</strong> la extrema rigi<strong>de</strong>z o exclusividad<br />

absoluta <strong>de</strong> las especies vegetales con<br />

respecto a uno u otro habitat, sino tal vez <strong>de</strong> su<br />

mejor adaptación para cierto tipo <strong>de</strong> condiciones<br />

edificas o bióticas, y que mediante el mecanismo<br />

<strong>de</strong> la competencia eliminan a las menos<br />

aptas o no las permiten convivir en el mismo<br />

medio.<br />

REACCIÓN (pH) DEL SUELO DE LAS DOS CLASES DE SUSTRATO EN LAS 14 LOCALIDADES ESTUDIADAS.<br />

A-ÍONEO; SUSTRATO B-CALIZO (EXCEPTO EN LA LOCALIDAD 4 DONDE ES BASÁLTICO)<br />

localida<strong>de</strong>s Núm. 1 2 3 4 5 8 7 8 0 10 11 12 13 14<br />

Sustrato a 7,5 7,0 7,2 7,4 7,4 6,6 7,2 7,4 6,4 7,3 7,4 7,0 5,9 6,4<br />

Sustrato b 7,8 7,9 7,8 7,4 7,6 7,6 7,4 7,8 7,6 7,5 7,6 7,6 6,4 7,2<br />

Es <strong>de</strong> importancia señalar, sin embargo, que<br />

el factor mencionado no parece ser el único <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> las divergencias. La gran permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la roca caliza comparada con el carácter<br />

compacto <strong>de</strong> las rocas ígneas no es nada<br />

<strong>de</strong>spreciable en sus efectos, puesto que se traduce<br />

en una disminución <strong>de</strong> la humedad edáfica<br />

que necesariamente repercute en la forma <strong>de</strong> la<br />

cubierta vegetal. En muchos casos también pudo<br />

observarse que la cantidad <strong>de</strong> suelo presente<br />

sobre los cerros calizos es marcadamente inferior<br />

a la que se encuentra sobre rocas ígneas cercanas.<br />

Las diferencias <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>termina-<br />

1<br />

Por las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> suelo se <strong>de</strong>be un agra<strong>de</strong>cimiento especial<br />

al Laboratorio <strong>de</strong> Análisis Agrícolas <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong><br />

Agricultura y al Laboratorio <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> Superfojfatos<br />

<strong>de</strong> la Empresa "Guanos y Fertilizantes <strong>de</strong> México,<br />

S. A."<br />

158<br />

CONCLUSIONES DE ORDEN PRÁCTICO<br />

En este inciso se presentan los indicadores vegetales<br />

útiles para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> rocas calizas<br />

e ígneas respectivamente en la parte extratropical<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> San Luis Potosí, escogidos<br />

y dispuestos <strong>de</strong> modo que permita su fácil empleo<br />

sin la necesidad <strong>de</strong> amplios conocimientos<br />

botánicos. La Tabla III incluye las especies indicadoras<br />

más conspicuas, generalmente dominantes,<br />

fáciles <strong>de</strong> observar a distancia y ,en fotografías<br />

aéreas o <strong>de</strong> averiguar su presencia mediante<br />

interrogaciones. La secuencia en que aparecen<br />

va <strong>de</strong> acuerdo con el clima al que están<br />

adaptadas: <strong>de</strong>l más seco al más húmedo.<br />

AI utilizar la tabla <strong>de</strong>ben seguirse las observaciones<br />

que se formulan a continuación: .<br />

1. Los indicadores citados sólo ofrecen un<br />

gran margen <strong>de</strong> seguridad en los casos <strong>de</strong> sus-


tï I E N C l A<br />

TABLA III<br />

INDICADORES DE SUSTRATOS CALIZO E ÍGNEO<br />

Indicadorrs dr sustrato calizo Indicadores <strong>de</strong> sustrato ígneo<br />

Yucca ramerojanfi-palma loca, samandoca Myrliltocaclus lieomelrúnni-garambullo<br />

Agave í/rifl/fl-cspadín Opunlia slreplacanlha-nopa\ cardón, nopal pachón<br />

Buddleia marrufrii/oiifl-azairán Opunlia leucotricha-nopa\ duraznillo<br />

Parthenium argenialuní-guayule Opunlia ;(iAii-i.i-nop.il tapón<br />

Opunlia slenopelala-hui\onchr, nopal serrano Adolphia in/zila-abrojo<br />

Gochnalia hypoleuca-oco{\\lo Aloysia lycioi<strong>de</strong>s-vara dulce<br />

Vauquelinia ITBIBPÍIIIJI |nVl <strong>de</strong> boda Trixis an.gujIí/oii'a-Mcctezuma<br />

Chtyiatlinia mexicana-nierba <strong>de</strong> San Nicolás Lemaireocereus sp -pii.no<br />

Querrui Tiníiíionii-encino chaparro Opuntia Macdougaliana-nopal<br />

Agave aspetnma-mmaey cenizo<br />

Pilhecollobium leplophyllum-chaTTatquMo<br />

Brahea dVcuin(>rm-palmito Agave /i/i/era-lechuguilla mansa<br />

Cowania plicala-rosa <strong>de</strong> Castilla cimarrona Quercus repanda-enc'ino blanco<br />

Cercocarpus moja<strong>de</strong>niis-conchilla Quercus potosina-cneino chaparro<br />

Rhus pachyrrhachis-\aTílr\tco<br />

Caiimiroa Pring/ei-zapotillo<br />

Persea pachy poda-.muac aúllo<br />

¡uniperus flaccida-cvArts, nebrito<br />

Carya mexicana-noga\.<br />

Juglans moWj-nogal encarcelado<br />

Quercus rugu/osa-encino Arcloslaphylos punt'enj-pingüira, manzanilla<br />

Senecio zlicnziiiorníonuj-carstoleanda Querzuj mncrop/ij-íln-roble, encino roble<br />

Cralaegus Rosei-tcjocotc colorado Pinus teocote-pino, pino real<br />

Cralaegus Parryana-te\ocoU' amarillo Querzuj coceoiotW/oii'ii-roblc, encino roble.<br />

trato consiituklo por roca maci/a. En los terre- 3. La presencia <strong>de</strong> varios indicadores <strong>de</strong>be<br />

nos aluviales (tanto en fondos <strong>de</strong> valles, como consi<strong>de</strong>rarse como prueba más elocuente que la<br />

también en los abanicos) su valor es mucho me- presencia <strong>de</strong> uno solo.<br />

nos significativo y algunas veces ambiguo. I. En el uso tle los nombres vulgares <strong>de</strong>be<br />

2. No es suficiente en la mayoría <strong>de</strong> los casos tenerse mucha precaución, puesto que los misla<br />

presencia <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> unos ¡MKOS individuos mos nombres vulgares no en todas partes se aplidiseminados,<br />

es necesario que la especie sea más can a las mismas plantas y muchas veces una miso<br />

menos abundante o constante. roa planta recibe diferentes nombres.<br />

154


C / E N C l A<br />

5. La diferenciación a más fidi en las ne- «ali/a», que en iaml>¡«> presentan por lo común<br />

giones más áridas, don<strong>de</strong> el garambullo (Myili- como e->|>ecies dominantes a la palma loca I Yutea<br />

llorarlas gcoinetrtzans) \ los nopales (O punita $ rarncrosana). el espadín .<br />

1'latyopuiiJia) gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> penca gran<strong>de</strong>, par- irán (Buddleia marrubUfolia), el huilonrhe<br />

ocularmente el tardón (O. streptaconlha), el du- (Opuntia stenopetala), el «cotillo (Gochnatia<br />

ra/nillo (O. leucotricha) y el tapón (O. robusta) hypoieuca), etc. (fig. 8).<br />

Fig. 4.—Zacatal, sobre caliza, cerca <strong>de</strong> Ventura, S. L. P.: <strong>de</strong>stacan matas extendidas <strong>de</strong> encino chaparro<br />

(Quercus Tinkhami)<br />

señalan en forma tiara el sustrato ígneo (fig. (i. El caso <strong>de</strong>l /acata! es el que ofrece la<br />

2). Estos elementos faltan prácticamente en las mayor dificultad para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

tu


CIENCIA<br />

rocas, puesto que las especies <strong>de</strong> /acates tli- raímente colinda con otros tipos <strong>de</strong> vegetación,<br />

fieren poto en ambos sustratos, v aunque difi- y a<strong>de</strong>más casi nunca se presenta en forma pura,<br />

rieran más tampoco sería fácil su empleo como De estos datos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que a menudo se<br />

Fig. 5.—Z.U.H.il, sobre riolita, cerca <strong>de</strong> Ventura, S. L. P.: drstacan: nopal lapon (Opuntia tobusla), nopal<br />

cordon (Opuntia streplacanthaK<br />

indicadores. Es necesario entonces recurrir a un tendrá en el zacatal, y particularmente en sus<br />

procedimiento indirecto. De la exjieriencia ob- orillas, otras especies muchas veces arbustivas.<br />

Fig. 6.—Chaparral, sobre riolita, en el Picacho <strong>de</strong> Lajas, S. L. P.: drstacan: encino chaparro (Quercui<br />

potoiina), lechuguilla mansa (Agave ¡iUferal.<br />

tenida se llegó a la conclusión <strong>de</strong> que el zacatal que a su vez puedan servir como indicadoras,<br />

en la región estudiada rara vez alcanza extensio- Así la presencia en el zacatal <strong>de</strong> matas muy exnes<br />

gran<strong>de</strong>s. Al <strong>de</strong>sarrollarse sobre cerros gene- tendidas y bajas <strong>de</strong> encino chaparro (Quercus<br />

156


CIENCIA<br />

Tinkhami), <strong>de</strong> palatilo (Uralica <strong>de</strong>cumbens), <strong>de</strong><br />

(liarrasquillo (Pillici iilliilmun leptophyllum), <strong>de</strong><br />

maguey cenizo (Agave asperrima), <strong>de</strong> la hi erba<br />

<strong>de</strong> San Nicolas (Chi-ysartinia mexiianii), <strong>de</strong><br />

9. En los encinares existen también elementos<br />

conspicuo* «|iie permiten la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l sustrato. Sobre las rocas ígneas predominan<br />

siempre los encinos <strong>de</strong> tipo encino roble (Quer-<br />

Fig. 7.—Encinar, sobrr granito, en el Cerro Gran<strong>de</strong>, S. L. P.: <strong>de</strong>stacan: encino roblr (Queicus coccolobatfolia),<br />

pino (Pinus teocole).<br />

espadín (Agave slriala). <strong>de</strong> huilonche (Opuntia<br />

stenopetala), etc., señala la roca caliza (fig. 4).<br />

Si faltan, en cambio, estos elementos, pero se<br />

encuentran nopales gran<strong>de</strong>s (Opuntia $ Platyopuntia),<br />

abrojo (Adolphia infesta), garambullo<br />

(Myrtilloiaitus gcimietrizans) u otros elementos<br />

enumerados como indicadores en la Tabla III, se<br />

tendrá la presencia <strong>de</strong> la roca ígnea (íig. 5).<br />

7. En el matorral submontano, tipo tle vegetación,<br />

en que domina por lo general el palo<br />

blanco (Helietta pannfolia). y que cubre la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las serranías que limitan por el lado<br />

poniente la gran <strong>de</strong>presión tle Cerritos-Riover<strong>de</strong>-<br />

San Ciro, son indicadoras <strong>de</strong> rotas ígneas las<br />

cactáceas gran<strong>de</strong>s, particularmente el pitayó<br />

(Lemaireocereus sp.). el garambullo (Alyrt ¡llorartus<br />

geometriznns) y los nopales elevados (Opuntia<br />

spp.):<br />

8. En el tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>nominado chapanal,<br />

la presentía tle lantrisco (Hhus pailiyrrhachis),<br />

<strong>de</strong> conchilla (Certoturpus inojadcnsis),<br />

<strong>de</strong> palmito (Urálica iteciimlicns), tle charrasqui-<br />

11o (Pithecolloliiuin Icptophylluní), etc., indica<br />

sustrato calizo. Por otra parte los encinos <strong>de</strong> hoja<br />

dura y más bien ancha ((¿uercus marrophylla,<br />

(¿. potosina), la pingüica o manzanilla (Arctoslaphylos<br />

pungens). la lechuguilla mansa (Agave<br />

filifera) son propios tle rocas ígneas (fig. fi).<br />

157<br />

riM coccolobaejolia, (¿. macrophylla, (¿. crassifolia),<br />

o sea tle hoja muy gran<strong>de</strong> y gruesa, y <strong>de</strong><br />

porte elevado; a<strong>de</strong>más casi siempre está presente<br />

la pingüica o manzanilla (An tostnphylos pungens)<br />

y una o más especies <strong>de</strong> pino gratule y <strong>de</strong><br />

hoja larga (Pinus teorote, etc.) (fig. 7). Las calizas,<br />

en cambio, sustentan encinares <strong>de</strong> hoja más<br />

bien chica, <strong>de</strong> porte más mo<strong>de</strong>sto, son frecuentes<br />

en ellos los tejocotes (Crataegus spp.), el cedro o<br />

nebrito (Juniperus flaccida), el palmito (Brahea<br />

<strong>de</strong>cumbens), la rarstoleantla (Senecio Aschenbornianus)<br />

y en los arroyos, los nogales (juglans<br />

mol lis y Carya mexicana).<br />

RESUMKN<br />

1. Con el lin <strong>de</strong> estudiar las diferencias flo<br />

rísticas y ecológicas existentes entre la vegetación<br />

<strong>de</strong> térros ígneos y calizos se escogieron en el<br />

centro y suroeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> San Luis Potosí<br />

11 localida<strong>de</strong>s en que ambas (lases <strong>de</strong> roca se<br />

encuentran en inmediata proximidad.<br />

2. Se llevaron a cabo inventarios florísticos<br />

y breves reconocimientos ecológicos en las dos<br />

facies <strong>de</strong> cada localidad.<br />

3. En 8 <strong>de</strong> las 14 localida<strong>de</strong>s se observaron<br />

diferencias <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> vegetación y diferencias


C I E N C I A<br />

florísticas, en las otras l¡ localida<strong>de</strong>s sólo se ob­<br />

servaron diferencias florísticas.<br />

•I. De las observaciones ecológicas se <strong>de</strong>dujo<br />

qué dos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vegetación: matorral <strong>de</strong>­<br />

sértico caldcóla y matorral cactus-mezquite, son<br />

exclusivos <strong>de</strong> los sustratos calizo e ígneo respec­<br />

tivamente. Se pudo advertir igualmente que las<br />

gran<strong>de</strong>s cactáceas: (Myrtillocactus, Lemaireocc-<br />

reus, Opuntia) están confinadas en la región es­<br />

tudiada a suelos situados sobre roca ígnea.<br />

5. Las diferencias florísticas permitieron<br />

formular listas <strong>de</strong> especies caldcólas y calcífugas,<br />

<strong>de</strong>mostrándose la prepon<strong>de</strong>rancia numérica <strong>de</strong><br />

las primeras sobre las segundas.<br />

(i. Como conclusión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico se incluyó<br />

un cuadro <strong>de</strong> especies indicadoras conspicuas<br />

así como una serie <strong>de</strong> observaciones que<br />

servirán para facilitar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> rocas<br />

cali/as e ígneas a base <strong>de</strong> la vegetación.<br />

SUMMARY<br />

1. Fourteen localities, in which limestone<br />

and igneous hills are situated close to one another,<br />

were chosen in the south-western and central<br />

part of the Mexican state of San Luis<br />

Potosí, in an attempt to study floristic and ecological<br />

differences between the vegetation of<br />

both kinds of hills.<br />

2. Floristic censuses and brief ecological surveys<br />

on both fa<strong>de</strong>s of each locality were realized.<br />

5. Fight of the fourteen localities showed<br />

differences in vegetation? types as well as floristic<br />

differences, in the resting six localities only floristic<br />

differences were observed.<br />

1. Ecological data indicate the fact that of<br />

the two vegetation types, namely: <strong>de</strong>sert caldcóle<br />

scrub and cactus-mezquite scrub, the first <strong>de</strong>velops<br />

exclusively on limestone and the second<br />

one on igneous substratum. It can also be observed<br />

that the large cacti (Myrtillocactus, Lemaireocereus,<br />

Opuntia) are confined in the area to<br />

soils on igneous rock.<br />

5. F'loristic differences allowed the elaboration<br />

of lists of caldcóle and calcifuge species,<br />

the first ones being much more abundant.<br />

6. Conspicous plant indicators are resumed<br />

in the form of a table and a few observations<br />

are inclu<strong>de</strong>d with the aim of enabling the i<strong>de</strong>ntification<br />

of limestone and igneous rocks by<br />

means of vegetation.<br />

[. RZKDOWSKI<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Botánica,<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Zonas Desérticas.<br />

Universidad Aut. <strong>de</strong> San Luis Potos!, S. L. P.<br />

158<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ANTHONY, M., Ecology of the Opuntiae in the Big<br />

Bend region of Texas. Ecology, XXXV (3): 334-347,<br />

1954.<br />

BUTTERS, F. K., Some peculiar cases of plant distribution<br />

in the Selkirk Mountains, British Columbia.<br />

Univ. Minn. Bot. Stud., IV: 313-331, 1914.<br />

CUYLER, R. H., Vegetation as an indicator of geologic<br />

formations. Bull. Amer. Ass. Petr. Geoi. XV:<br />

67-78, 1931.<br />

FERNALD, M. L., The soil preferences of certain<br />

alpine and subalpine plants. Rhodora. IX: 149-193,<br />

1907.<br />

FERNALD, M. L., Lithological factors limiting the<br />

ranges of Pinus Banksiana and Thuja occi<strong>de</strong>ntalis. Rhodora,<br />

XXI: 41-67, 1919.<br />

FLAHAULT, C, La distribution géographique <strong>de</strong>s végétaux<br />

dans un coin <strong>de</strong> Languedoc. Montpelier, 1893.<br />

GÁi.VEZ, V., A. HERNÁNDEZ y L. BLÁSQUEZ, Estudios<br />

hidrogcológicos practicados en el estado <strong>de</strong> San Luis<br />

Potosí. An. Inst. Geoi, VII: 1-139, 1941.<br />

GUZMÁN, E. J., Geología <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> Guerrero.<br />

Bol. Asoc. Méx. Geoi. Petr., II: 95-156, 1950.<br />

JOHNSTON, I. M., Plants of Coahuila, eastern Chihuahua,<br />

and adjoining Zacatecas and Durango, /. J.<br />

Arnold Arbor., XXIV: 306-339, 1943<br />

KERXER VON MARII.AUN, A., Die Abhaengigkeit <strong>de</strong>r<br />

Pflanzengestalt von Klima und Bo<strong>de</strong>n. Viena, 1869.<br />

LESUEUR, H., The ecology of the vegetation of Chihuahua,<br />

Mexico, north of the parale! I twenty-eight. The<br />

University of Texas Publication Nv 4521: 1-92, 1945.<br />

LUNDENGAARDH, H., Klima und Bo<strong>de</strong>n in ihrer<br />

Wirkung auf das Pflanzcnleben. Jena, 1930.<br />

MULI.F.R, C. H., Relations of the vegetation and climatic<br />

types in Nuevo Leon, Mexico. Amer. Midi. Natur.,<br />

XXI (3): 687-729, 1939.<br />

MÜLLER, C. H., Vegetation and climate of Coahuila,<br />

Mexico. Madroño, IX (2): 33-57, 1947.<br />

NAECELI, C. V., lieber die Bedingungen <strong>de</strong>s Vorkommens<br />

von Arten und Varietaeten innerhalb ihres<br />

Verbreitungsbezirkes, Sit*. Bayr. Akad., I: 367, 1865.<br />

PARRY, C. C, EX Emory, W. H., Report on the<br />

United States and Mexican boundary survey, II: 9-26,<br />

1859.<br />

RAMÍREZ, J., La vegetación <strong>de</strong> México. México,<br />

D. F., 1899.<br />

ScHiMPER, A. F. W., Plant-geography upon a physiological<br />

basis. Oxford, 1903.<br />

SHREVE, F., Observations on the vegetation of Chihuahua.<br />

Madroño, V (I): 1-13, 1939.<br />

SHREVE, F., Grassland and related vegetation in<br />

northern Mexico. Madroño, VI (6) : 190-198, 1942a.<br />

SHREVE, F., The <strong>de</strong>sert vegetation of North America.<br />

Bol. Rev., VIII: 195-246, 1942b.<br />

TAMAYO, J. L., Geografía general <strong>de</strong> Mexico. México,<br />

D. F., 1949.


C I E N C I A<br />

INFLUENCIA DEL NEUMOTORAX Y DE<br />

LA NEUMECTOMIA SOBRE LA PRODUC­<br />

CIÓN CALÓRICA Y LA CURVA DE<br />

PESO EN LA RATA BLANCA<br />

VI. Efecto <strong>de</strong> la neumectomía sobre el crecimiento,<br />

producción <strong>de</strong> calor y consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

en la rata blanca<br />

Las experiencias <strong>de</strong>scritas a continuación fueron<br />

realizadas con el fin <strong>de</strong> buscar la posible<br />

intervención <strong>de</strong>l tejido pulmonar en las alteraciones<br />

producidas por el neumotorax, <strong>de</strong>scritas<br />

en otra parte <strong>de</strong> este trabajo.<br />

La información que se da más a<strong>de</strong>lante fue<br />

obtenida en animales a los que se les extrajo<br />

previamente todo el pulmón izquierdo o éste<br />

y el A'> lóbulo <strong>de</strong>recho. Una parte <strong>de</strong> la experiencia<br />

se llevó a cabo durante la época <strong>de</strong>l<br />

crecimiento rápido <strong>de</strong> la rata, y la otra, en animales<br />

<strong>de</strong> mayor edad.<br />

MATERIAL<br />

Animales.—Se utilizaron ratas blancas machos dr<br />

24, 27 y 58 días <strong>de</strong> edad. Los animales fueron puestos<br />

en jaulas amplias y todos los grupos estuvieron mantenidos<br />

en iguales condiciones, comieron y bebieron<br />

libremente, excepto dos grupos testigos <strong>de</strong> 10 y otro<br />

<strong>de</strong> 11 ratas, don<strong>de</strong> los animales tuvieron una alimentación<br />

restringida durante toda la experiencia.<br />

Alimentación.—Todos los animales recibieron la dieta<br />

<strong>de</strong> Zucker y col. (1), preparada sin agua, pulverizada<br />

y puesta en come<strong>de</strong>ros provistos <strong>de</strong> una rejilla<br />

con malla <strong>de</strong> 4 mm y tapa con orificio <strong>de</strong> sólo 3 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro para que las ratas no pudieran tirar la<br />

comida y la que aún as! vertían, caía en una ban<strong>de</strong>ja<br />

colocada <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l come<strong>de</strong>ro. En esta forma pudo<br />

estimarse diariamente la ración consumida por cada<br />

lote <strong>de</strong> animales.<br />

Neumectomia.—La intervención quirúrgica se llevó<br />

a cabo según la técnica expuesta en otra parte <strong>de</strong><br />

este trabajo (2).<br />

Medición <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxigeno.—La estimación<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxígeno fue realizada según la técnica<br />

<strong>de</strong>scrita anteriormente (3).<br />

MÉTODO<br />

Piimer experimento.—Duración: 21 días. Animales:<br />

41 ratas machos <strong>de</strong> 24 días <strong>de</strong> edad distribuidas en<br />

cuatro grupos <strong>de</strong> la siguiente manera: Grupo Al <strong>de</strong><br />

10 ratas ncumectomizadas. Grupo A2 <strong>de</strong> 11 animales<br />

con alimentación restringida. Grupo A3 <strong>de</strong> 10 ratas<br />

también con alimentación restringida. Grupo A4 con<br />

10 animales testigos normales. Exceptuando los grupos<br />

A2 y A3 todos los anímales comieron "ad libitum" y<br />

los <strong>de</strong> los cuatro grupos bebieron libremente. Las<br />

ratas eran pesadas todos los días, calculábanse las raciones<br />

que habían consumido c inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

se les ponía en la cámara metabólica don<strong>de</strong>, rcspiíaban<br />

oxígeno durante 15 min al cabo <strong>de</strong> los cuales empe­<br />

150<br />

zaba a medirse el consumo <strong>de</strong> este gas en un lapso <strong>de</strong> 8 a<br />

10 min. La estimación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxigeno, <strong>de</strong>l<br />

peso corporal y <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> alimento se realizó<br />

diariamente en forma ininterrumpida duranle todo la<br />

experiencia.<br />

Segundo expeiimenlo.—Duración 19 días. Animales:<br />

30 ratas machos <strong>de</strong> 27 dias distribuidas en 3 grullos<br />

<strong>de</strong> 10 animales cada uno, a saber: Grupo Bl <strong>de</strong> animales<br />

neumectomizados. Grupo B2 <strong>de</strong> ratas mantenioas<br />

con alimentación restringida. Grupo I) ¡ Testigo. Todo-<br />

Ios animales bebieron "ad libitum" y excepto los di I<br />

grupo B2, todos comieron también libremente.<br />

'« ¡i Ti ÍO 73 j» Te a¡ 4o 35 7T~<br />

o. a,<br />

Gráf. I<br />

Tercer experimento.—Duración: 25 dias. Animales:<br />

22 ratas machos ncumectomizadas <strong>de</strong> 58 días <strong>de</strong> edad<br />

distribuidas en 3 grupos, <strong>de</strong> la siguiente manera: Grupo<br />

Cl con 6 ratas. Grupo C2 con 10 animales. Grupo<br />

í » II II 45 S7 19 41 *3 49<br />

Días<br />

Cráf. 2<br />

C3 con 6 ratas. Todos los animales comieron y bebieron<br />

libremente.<br />

Análisis estadístico.—Para analizar estadísticamente<br />

las líneas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los diferentes grupos en


CIENCIA<br />

cada experimento (víanse las gráficas I, 2 y 3), se<br />

ajustó en cada caso una rrcta <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong>l tipo<br />

y = a + 6x. El análisis <strong>de</strong> la variancia <strong>de</strong> estas regresiones<br />

hizo ver que no ei significativa al b'/o la<br />

Gráf. 3<br />

contribución <strong>de</strong> la partr <strong>de</strong> la variancia no explicada<br />

por la regresión, por lo cual se aceptó la rrcta como<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento (gráfs. 1, 2 y 3).<br />

Para comparar los crecimientos entre si, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada grupo, se empleó la distribución <strong>de</strong> ( <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt,<br />

y la estadística calculada para la comparación fue<br />

í -<br />

Con («i + n,-,) grados <strong>de</strong> libertad, siendo ni y<br />

n< las observaciones en el grupo 1 y 2 respectivamente.<br />

S> 6,-o,-5" y. x( - + !<br />

fl» y. x<br />

£ (xi. - x,y £ (x„- - x.y<br />

. - i ¡- i<br />

. = i j = i<br />

ni + tij — 4<br />

Como en general, y «•« + •«,<br />

E (y-.v)* - ¿ (y-a-6x)' - ¿ + +<br />

En esta ecuación<br />

-2ay-26xy + 2 a 6x) =<br />

n n<br />

= £y' + .*+»^-í«2,- I.£, T+<br />

2a6£x;<br />

aplicamos la primera ecuación normal que se da en seguida:<br />

n n<br />

£ y = na + i j x<br />

n n<br />

y obtonemos: =<br />

£ y ' +<br />

n a<br />

6 1<br />

' + X — 2 n o» —<br />

Kill<br />

-2 a 6 ¿ x — 26£xy4-2a6£x =<br />

= £,-'-no'+ 6>¿'x«-26<br />

Aplicando la segunda ecuación normul:<br />

i) n n<br />

£ y» - » o' + 6» ¿ v> -- 2 '- l —<br />

i"») 1<br />

~ £ y'ü —<br />

« 1<br />

i = 1 i - 1<br />

r ni ni -i n!<br />

i = 1 i = 1 i = 1<br />

n, n, r n.<br />

£ - >•*)' = £ y,' j-o.lL ya + «.<br />

j = i<br />

j = i j = i<br />

"s "|<br />

jP - 1 ; — I<br />

RESULTADOS<br />

Primer experimento (Véanse las Tablas I, II, III<br />

y X).<br />

Los resultados <strong>de</strong> este experimento se obtuvieron<br />

durante la época <strong>de</strong> crecimiento rápido <strong>de</strong> las ratas.<br />

Los animales operados inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete,<br />

a los 21 días <strong>de</strong> edad, al parecer se habían recuperado<br />

completamente <strong>de</strong> las heridas a los 24 días,<br />

ruando se iniciaron los registros indicados, cuyos resultados<br />

se dan a continuación.


C I E N C I A<br />

Segundo experimento (Véanse las Tablas IV, V, VI DISCUSIÓN<br />

y XI).<br />

El registro <strong>de</strong> estos animales se llevó a cabo una se- Aunque los incrementos <strong>de</strong> peso en las Tamaña<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la neumectomia realizada en los ani- tas normales (A4) y <strong>de</strong> las ratas neumectomiza-<br />

TABLA I<br />

tirapo Núm. <strong>de</strong> ratas Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dtaa) Peso inicial<br />

medio (g)<br />

Peto final<br />

medio (K)<br />

Crecimiento medio (g)<br />

Total Diario<br />

Al 10 NC 24-44 25,0 62,9 37,9 1,89<br />

A2 11 Dr 24-44 28,8 63,7 • 24,9 1,25<br />

A3 10 Dr 24-44 20,1 59,1 33,0 1,65<br />

A4 10 ta 24-44 28,0 68,1 40,1 2,00<br />

males <strong>de</strong>l grupo Bl y los resultados «e dan a conti- das (Al) en el primer experimento no son idén-<br />

nuación. ticas, el análisis estadístico muestra que no hay<br />

Tercer experimento (Véanse las Tablas VII, VIII, diferencia significativa entre las regresiones <strong>de</strong><br />

IX y XII). estos dos grupos en un grado menor <strong>de</strong>l uno<br />

TABLA II<br />

Grupo Núm. <strong>de</strong> ratas Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dtaa)<br />

Ingestión media <strong>de</strong> dieta (g) Promedio <strong>de</strong><br />

dieta X K Dieta (g) X ca­<br />

<strong>de</strong> aumento<br />

Total pon<strong>de</strong>ral<br />

loría producida<br />

Diaria pon<strong>de</strong>ral<br />

loría producida<br />

Al 10 NC 24-44 122,6 6,13 3,24 0,48<br />

A2 11 Dr 24-44 85,2 4,26 3,41 0,32<br />

A3 10 Dr 24-44 117,5 5,87 3,55 0,47<br />

A4 10 tn 24-44 163,7 8,18 4,09 0,61<br />

Esta experiencia compren<strong>de</strong> 3 grupos <strong>de</strong> ratas operadas<br />

cuando ya había terminado el período <strong>de</strong> crecimiento<br />

máximo. Los resultados se dan en forma resumida<br />

en las siguientes tablas:<br />

Grupo<br />

TABLA III<br />

Núm. <strong>de</strong> rata» Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dtaa)<br />

——————<br />

por ciento <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> error y, por esta<br />

razón, po<strong>de</strong>mos afirmar que durante la época<br />

<strong>de</strong> crecimiento rápido el aumento <strong>de</strong> peso en<br />

Calorías producción media Promedio <strong>de</strong> Promedio <strong>de</strong><br />

calorías X K <strong>de</strong> calorías X g<br />

aumento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta inge­<br />

Total Diaria<br />

aumento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta ingerida<br />

Al 10 NC 24-44 253,9 12,69 6,69 2,07<br />

A 2 11 Dr 24-44 259,7 12,98 10,43 3,05<br />

A3 v... 10 Dr 24-44 246,8 12,34 8,11 2,27<br />

A4 10 ta 24-44 267,7 13,38 6,60 1,63<br />

101


C I E N C I A<br />

las ratas neumectomi/adas fue igual al lograilo<br />

por los animales testigos. Comparando el aumento<br />

<strong>de</strong> peso <strong>de</strong> las ratas <strong>de</strong> los grupos B notamos<br />

una diferencia acentuada, significativa<br />

estadísticamente con un error <strong>de</strong> 1%. cuando se<br />

TAÍLA IV<br />

Grupo Nam. <strong>de</strong> mt:m Tratainitn ta •ditta (dim.) Peso inicial<br />

medio (e)<br />

jido pulmonar ha sido explicada por el mayor<br />

número <strong>de</strong> vasos capilares activos según<br />

algunos (-1) o por el aumento <strong>de</strong> caudal sanguíneo<br />

<strong>de</strong> dichos capilares, según otros (5, 6).<br />

Creemos que los datos indicados permiten ex-<br />

Peso finsi<br />

medio (g)<br />

Crecimiento media (g)<br />

Tot*. J Diario<br />

B 1 10 NC 27-45 33,5 88,6 55,1 3,06<br />

B2 10 Dr 27-45 33,3 59,7 26,4 1,47<br />

B3 10 tn 27-45 33,2 65,6 32,4 1,80<br />

emplean las pruebas <strong>de</strong> / y ele l'or otra parte,<br />

el análisis estadístico <strong>de</strong> los incrementos <strong>de</strong><br />

peso en las ratas neumectomi/adas y en las normales<br />

muestra que no hay diferencias significativas<br />

entre dichos grupos y sí las hay respecto<br />

TABLA V<br />

Grupo Num. <strong>de</strong> rutas Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dtat)<br />

cluir una acción directa <strong>de</strong> los pulmones en los<br />

efectos producidos por el neumotorax sobre el<br />

crecimiento y la producción calórica <strong>de</strong> la rata,<br />

atribuíbles a la asfixia intermitente.<br />

No observamos alteraciones notables en el<br />

Ingestión media <strong>de</strong> dieta (g) Promedio <strong>de</strong> dicta Dieta (g) X<br />

X g <strong>de</strong> aumento caloría pro­<br />

pon<strong>de</strong>ra]<br />

Total Diaria<br />

ducida<br />

B 1 10 NC 27-45 118,6 6,58 2,21 0,50<br />

B2 10 Dr 27-45 94,8 5,26 3,78 0,51<br />

B3 10 tn 27-45 110,8 6,15 3,57 0,58<br />

a los animales con alimentación restringida. Estas<br />

observaciones parecen indicar, que la extirpación<br />

<strong>de</strong> un pulmón o más es compensada<br />

eficazmente <strong>de</strong> manera que la reducción <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la hematosis no afecta el aumento<br />

<strong>de</strong> peso corporal. La mayor eficacia <strong>de</strong>l te-<br />

TABLA VI<br />

Grupo Núm. <strong>de</strong> ratas Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dfas)<br />

crecimiento o en la producción calórica <strong>de</strong> las<br />

ratas <strong>de</strong> los grupos C don<strong>de</strong> no hubo grupos<br />

testigos. Estas experiencias indican, al parecer,<br />

una falta <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l crecimiento y la<br />

producción calórica en la rata neumectomizada<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> crecimiento rápido.<br />

Calorías producción media Promedio <strong>de</strong> ca­ Promedio <strong>de</strong><br />

lorías X g <strong>de</strong> au­ calorías X g<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta in­<br />

Total Diaria<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta ingerida<br />

B 1 10 NC 27-45 234,9 13,05 4,36 1,98<br />

B2 10 Dr 27-45 185,8 10,32 7,40 1,95<br />

B3 10 tn 27-45 191,1 10,61 6,16 1,72<br />

162


RESUMEN<br />

C I E N C I A<br />

Se ha <strong>de</strong>terminado en estas experiencias el<br />

aumento <strong>de</strong> peso y la producción calórica en<br />

ratas normales, ratas normales con alimentación<br />

restringida y ratas neumectomizadas. De<br />

los resultados obtenidos se <strong>de</strong>duce eme no hay diferencias<br />

estadísticamente significativas entre el<br />

TABLA VII<br />

Grupo Núm. <strong>de</strong> rata» Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dtaa) Peiw inicial Proo (inai<br />

medio (g) medio (g)<br />

rica observadas en las ratas con neumotorax,<br />

atribuibles a 1a asfixia intermitente.<br />

SUMMARY<br />

The increase in the weight and caloric production<br />

of normal, neiiniectoniized and restricted<br />

fed rats has been measured in the present paper.<br />

Crecimiento medio (g)<br />

Tout Diario<br />

Cl 6 NC 58-82 88,4 131,3 42,9 1,78<br />

ca 10 NC 58-82 84,5 128,9 44,4 1,85<br />

es 6 NC 58-82 76,0 126,2 50,2 2,09<br />

aumento <strong>de</strong> peso y la producción calórica <strong>de</strong><br />

las ratas normales y las neumectomizadas y que<br />

el aumento <strong>de</strong> peso y la producción calórica por<br />

g <strong>de</strong> alimento ingerido fue mayor en los anima-<br />

TABLA VIII<br />

Grupo Nom. da rata. Tratamiento Eda<strong>de</strong>a (dlaa)<br />

It is <strong>de</strong>ducted from this information that there<br />

is no statistically mean differences between the<br />

increase of weight and caloric production of normal<br />

rats and the neumectomized ones. The in-<br />

Ingestión media <strong>de</strong> dieu (g) Promedio <strong>de</strong> Dittati) X<br />

dieta X • <strong>de</strong> au­ fini la pro­<br />

Total<br />

mento pon<strong>de</strong>rai ducida<br />

Diaria<br />

Cl e NC 58-82 230,9 9,62 5,40 0,43<br />

C2 10 NC 58-82 207,3 8,63 4,66 0,38<br />

C3 6 NC 58-82 235,7 9,82 4,69 0,46<br />

les mantenidos con alimentación restringida que<br />

en los normales y en las neumectomizadas, y<br />

por esta causa, consi<strong>de</strong>ramos que el tejido pulmonar<br />

no interviene directamente en las alteraciones<br />

<strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong> la producción caló-<br />

TABLA IX<br />

Urupo Nûm. <strong>de</strong> rataa Tratamiento Eda<strong>de</strong>s (dlaa)<br />

crease of weight and caloric production by gram<br />

of food ingested was bigger in the rats with<br />

restricted food than in normal and neumectomized<br />

ones and for this reason, we consi<strong>de</strong>r<br />

that lung tissues do not act directly in the al-<br />

Calorfaa producción media Promedio <strong>de</strong> Promedio da<br />

ralorlan X g <strong>de</strong> au­ calorfaa X 8<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta in­<br />

Total Diaria<br />

mento pon<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> dieta ingerida<br />

CI 6 NC 58-82 535,9 22,32 12,49 2,32<br />

C 2 10 NC 58-82 536,1 22,33 12,07 2,58<br />

C3 6 NC 58-82 503,8 20,99 10,03 2,13<br />

isa


£<br />

<<br />

&<br />

E<br />

O<br />

<<br />

a<br />

5<br />

55<br />

1<br />

E<br />

£<br />

fc<br />

11<br />

s<br />

1<br />

S-3<br />

1 2<br />

8<br />

íU,1<br />

S|2 S<br />

= i<br />

ia<br />

|«i<br />

sil<br />

E<br />

i<br />

0<br />

1<br />

f<br />

A l<br />

¡Oí<br />

J'lf<br />

i<br />

l<br />

1<br />

1<br />

4<br />

i<br />

i<br />

a<br />

= E<br />

f<br />

C I E N C I A<br />

0* IÍS t— »^ O O (0 © © N 00 « ti) IN - N N * C ^<br />

Ci r>." ©" t—* ce o* 80 V re* M ce" «0» ©* ce* ©" © «** ce i-- r-- «0<br />

ce - ce « o, -f ^ «r ©^ »c I* ce •> o» —^ c\ w ©> ci<br />

N ec" r—* »c" uc" ©* ©* »«* i- rV ni i-T ec* es" —" r»" ce" oT i>* ce"<br />

O tO *f 0 N} iQ M •> * oo" —•" w d Oj ejs<br />

el m oo oo « fio » oo «o » ^ * ^ «r uo «0 # » «<br />

e M O O *i Ci u\ o_ os_ CN_ cc w —_ os «c_ PM I-I » ec e» c<br />

ce i>" o" esT *-T í* o* 00 o" c" ec" »e* ec V ec* «o* oí V ec" f*<br />

i ? i « t ^ i i C i C i ^ T H f - L c e o x > e o e ^ ^ . c soC'—o<br />

^jT ce" oí ec* ce" cf ce" ^* •«*" ce* e>»" t** «o* if¡ ce" V t" «t» ie* t-*<br />

i> e» ©_ ^ tic CM —^ c\ ^ ce^ ?-* o>_ ©_ l><br />

oo" ©" ce* T" "?" i>" ep" ep" oc" ce* ce" »o* ©* t»* ©" o" CM" ©* ©* ce*<br />

oo r» o\ i> CN^ i> ec^ —^ ©^ ©^ w e\ ee^ ^ oq. —^ ^ ci^<br />

«c* i> »>* c¡ cT ce" ce ." t—" ce" *f* ce"<br />

o «3 N o i> i> ©_ i> ec ee^ no ec_ ©^ ce ec^ i> r»<br />

c»* CN* ©* V V V ce* ce" V i>*


C I E N C I A<br />

TABLA XI<br />

Grupo H 1 Grupo B 2 Grupo B 3<br />

Edad en .11'.-<br />

Consumo Producción Ooiwumo Producción Consumo Produrción<br />

Peno medio medio <strong>de</strong> media <strong>de</strong> i'eeo medio medio «le nidia ile Pean medio medio <strong>de</strong> nidia <strong>de</strong><br />

(i) alimento (g) calnrtna por («) alimento (g) ralortan |>or IB) alimento (g) calorlna por<br />

por reta rala por rata rata por rala rata<br />

27 33,5 8.» 33,3 11,1 33,2 10,2<br />

28 46,4 5,4 0,2 38,1 4,0 9,9 36,4 3,9 11,0<br />

29 39,4 5,9 8,1 39,3 4,4 7,4 36,4 4.7 6,7<br />

30 44,9 4,5 10,9 40,2 5,1 11,5 37.2 5,0 9,5<br />

31 48,2 fl.l 13,1 42,8 4.8 11,3 39,5 7,6 10.0<br />

32 49,7 6,7 10,8 43,7 5.4 8.9 40,9 6,6 7,1<br />

33 52,6 5,9 10,3 45,7 4,6 10,1 43,3 5,6 8.9<br />

34 54,8 8,1 9,9 45,2 6,1 8,4 44,8 0,1 9,2<br />

35 54,3 6,6 15,3 45,2 6,9 13,3 43,9 5,8 11,2<br />

36 56,6 4.4 13,7 49,6 5,1 11,0 47,2 7,8 10,7<br />

37 62,0 7.« 13,5 50,5 3,9 12,8 50,5 9,6 10,9<br />

38 64,1 8,3 22,4 47,7 5,9 13,9 51,5 7.4 12,6<br />

39 66,5 7,6 13,6 55,1 6,6 11,6 53,1 6,0 11,2<br />

40 70,2 7,9 21,7 59,4 6,3 11,3 56,3 7,1 15,1<br />

41 69,9 ',5 16,7 56,4 7,1 18,1 52,1 5,2 15,5<br />

42 74,5 8,3 15,9 61,8 5,4 14,5 61,2 8.7 14,9<br />

43 82,5 8,6 18,1 53,1 5,9 10,4 56,7 5.7 13,9<br />

44 87,2 9.0 12,5 58,4 7,0 21,5 64,2 9,5 12,8<br />

45 88,6 8.1 14,3 59,7 5,7 16,3 65,6 7,8 12,4<br />

TABLA XII<br />

Grupo C 1 Grupo C 2 Crupo 0 3<br />

Edad eo dlaa Conaumo Producción Consumo Producción Consumo Producción<br />

l'i«.i medio medio <strong>de</strong> ali­ media <strong>de</strong> ca- Peso medio medio <strong>de</strong> ali­ inedia <strong>de</strong> ca­ Peno medio medio <strong>de</strong> ali­ média <strong>de</strong> ca­<br />

(t) mento (g) lurlaa i»or (B) mento (g) lorías por (s) mento (•) lorías por<br />

por rata rata<br />

por rata rala por rata rata<br />

58 88,4 19,4 84,5 17,9 76,0 13,7<br />

59 89,3 8,3 18,4 87,0 ",1 10,9 76,2 3,3 16,2<br />

60 90,5 7.4 20,1 88,3 7,5 17,7 77,0 6,1 17,1<br />

61 91,7 8,1 20,3 88,7 6,3 26,5 77,8 6,9 20,1<br />

62 94,7 7,4 20,1 91,4 4,5 16,7 81,3 6,5 18,3<br />

63 97,6 8,3 20,7 85,6 6,1 19.5 76,7 6,8 17,6<br />

64 06,4 17.6 20,9 92,0 7,0 19,5 82,5 15,1 16,6<br />

65 92,4 7.5 18,8 84,1 5,8 17,4 86,3 7,0 17,4<br />

66 102,2 15,5 21,9 94,0 8,5 18,1 86,0 13,0 22,0<br />

«7 102,6 14,4 21,1 97,2 8,6 18,3 90,5 12,7 21,5<br />

68 107,3 13,3 23,4 100,5 10,9 17,5 95,3 11,9 19,1<br />

69 109,8 8,9 22,2 105,0 9,2 22,4 92,8 7,5 17,7<br />

70 112,1 12,0 27,3 104,1 10,1 21,8 102,0 10,9 23,9<br />

71 113,9 11,6 19,5 110,8 12,2 21,8 97,0 9,9 20,2<br />

72 115,6 10,0 24,6 107,2 7,7 24,8 95,0 8,3 17,6<br />

73 117,9 11,1 25,9 114,8 10,9 24,5 106,0 10,0 23,0<br />

74 116,1 10,2 16,3 117,1 10,3 20,4 108,1 9,3 20,4<br />

75 120,0 10,6 26,5 118,4 10,6 24,2 111,0 9,8 26,0<br />

76 124,5 11,0 25,9 123,5 8,5 16,9 115,3 10,3 20,8<br />

77 125,3 14.0 19,3 124,1 11,7 27,2 116,9 13,0 26,5<br />

78 127,0 11,4 21,3 126,3 7,8 31,5 118,7 10,7 17,5<br />

79 127,9 10,2 28,8 126,9 8,6 31,1 114,1 9.1 23,7<br />

80 129,3 9.8 24,5 130,3 11,7 33,2 122,3 10,0 23,3<br />

81 129,5 9,8 24,3 129,4 6,8 24 ;1 121,2 12,3 25,3<br />

82 131,3 10,5 23,8 128,9 7,0 2519 126,2 13,3 26,4<br />

IM


C I E N C I A<br />

teraüons of growth and caloric production of<br />

rats with neumothorax that can be atributable<br />

to intermitent anoxia.<br />

ROGELIO NAVA GUTIÉRREZ 1<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiologia,<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Medicina, U. N. A.<br />

México, D. F.<br />

BIBLIOORAFIA<br />

1. ZUCKER, T. F., L. HALL, M. YOUNG Y L. ZUCKFT.,<br />

The growth curve of the albino rat in relation to diet.<br />

/. Nuir., XII: 123, 1941.<br />

1<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la ayuda <strong>de</strong>l Sr. Prof. José Nieto<br />

<strong>de</strong> Pascual en la aplicación <strong>de</strong>l método estadístico a<br />

este trabajo.<br />

166<br />

2. NAVA GUTIÉRREZ, R., Influencia <strong>de</strong>l neumotorax<br />

y <strong>de</strong> la neumectomía sobre la producción calórica<br />

y la curva <strong>de</strong> peso en la rata blanca. II.—Lobectomia<br />

y neumectomía en la rata. Ciencia, XIII (9-10): 209-<br />

212, 1954.<br />

3. NAVA GUTIÉRREZ, R., Influencia <strong>de</strong>l neumotorax<br />

y <strong>de</strong> la neumectomía sobre la producción calórica y la<br />

curva <strong>de</strong> peso en la rata blanca. I.—Aparato para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxígeno en animales pequeños.<br />

Ciencia, XIII (7-8): 148-150, 1953.<br />

4. TIOERSTEDT, R., Skandinav. Arch. f. Phytiol.,<br />

XIX: 1, 1907.<br />

5. WIOOERS, C. J., Phyriol. Rev., 1:237, 1921.<br />

6. COURNAND, A., A. HlMMF.l-K.STKIN, R. L. RlLEY<br />

v C. W. LESTER, /. Thor. Surg., XVI: 30, 1947.


C I E N C I A<br />

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA OB­<br />

TENCIÓN DE ALCOHOL PIPERONILICO<br />

POR CAMINOS DISTINTOS<br />

En el curso <strong>de</strong> las elaboraciones sobre el<br />

tema <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> la eupaverina se nos presentó<br />

el problema <strong>de</strong> fabricar alcohol piperonílico,<br />

en cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables, como producto<br />

intermedio. Se estudiaron tres posibilida<strong>de</strong>s<br />

diferentes para su obtención. En las tres ocasiones<br />

sirvió el piperonal como materia prima.<br />

Primero se efectuaron hidrogenaciones catalíticas<br />

a presiones poco elevadas, <strong>de</strong> dos a<br />

tres atmósferas y a temperaturas ambiente. En<br />

la segunda modificación, la hidrogenacíón catalítica<br />

se llevó a cabo en un autoclave y se emplearon<br />

presiones alre<strong>de</strong>dor tle 40 at. y temperaturas<br />

entre 60 y 100°. La tercera posibilidad,<br />

que se probó, fue la reacción <strong>de</strong> Cannizzaro<br />

en presencia <strong>de</strong> lórmal<strong>de</strong>hido como se <strong>de</strong>scribe<br />

en Organic Syntheses (I).<br />

Encontramos un hecho muy raro: en las hidrogenaciones<br />

catalíticas sólo se obtiene un alcohol<br />

piperonílico cristalizado y <strong>de</strong> buena calidad,<br />

si la absorción <strong>de</strong> hidrógeno es consi<strong>de</strong>rablemente<br />

más alta tpie la que correspon<strong>de</strong> a la<br />

cantidad teórica. No tenemos aclaración para este<br />

comportamiento tlel piperonal, que antes <strong>de</strong><br />

ser hidrogenado muestra un punto <strong>de</strong> fusión correcto<br />

y <strong>de</strong>stila en el vacío <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> 2 grados <strong>de</strong>jando un residuo insignificante.<br />

Por otro lado, el alcohol piperonílico obtenido<br />

DATOS EXPERIMENTALES<br />

1. Hidrogenación a baja presión.<br />

i! Pippionul B Catnlitador rm* disolvente Consumo<br />

<strong>de</strong> hidrogeno<br />

tiene un punto <strong>de</strong> fusión concito <strong>de</strong> 50 -51° y se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stila! en el vacío también entre limites<br />

<strong>de</strong> dos grados sin que que<strong>de</strong> un residuo <strong>de</strong> importancia.<br />

Faltas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los aparatos y <strong>de</strong><br />

los disolventes se eliminaron completamente. La<br />

absorción elevada <strong>de</strong> hidrógeno ocurre siempre<br />

a pesar <strong>de</strong> que se utilizaron varios catalizadores<br />

en cantida<strong>de</strong>s diferentes y con distintos disolventes<br />

cambiando las concentraciones. El alcohol<br />

producido por hidrogenacíón sirve mejor<br />

que el (pie se obtiene por la reacción <strong>de</strong> C'anrii/zaro<br />

para elaborar los pasos siguientes tle la síntesis<br />

<strong>de</strong> la eupaverina. El aumento tle los rendimientos<br />

en los productos partiendo <strong>de</strong> alcohol<br />

obtenido por hidrogenacíón es <strong>de</strong> un 10% por lo<br />

menos.<br />

En consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l propio<br />

alcohol piperonílico el promedio <strong>de</strong> muchos<br />

lotes se halla alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 90 a 92%, en el caso<br />

<strong>de</strong> la hidrogenación, y por reacción <strong>de</strong> Cannizzaro<br />

entre 65 y 68%. Nunca pudimos reproducir<br />

el rendimiento que se da en Organic Syntheses<br />

(1) <strong>de</strong> un 86%, pero trabajamos siempre con<br />

cantida<strong>de</strong>s por lo menos 10 veces mayores que<br />

las cpic se han publicado en aquella cita bibliográfica.<br />

Se ha encontrado que el procedimiento más<br />

económico es la hidrogenación a presión <strong>de</strong> más<br />

o menos 40 at. Primero.—En estas condiciones<br />

en el autoclave se ocupa sólo <strong>de</strong> la mitad a la<br />

cuarta parle «leí tiempo necesario para efectuar<br />

la reacción comparado cuando se hidrogena a<br />

Tiempo Consumo<br />

teórico<br />

Consumo en<br />

% <strong>de</strong>l teórico<br />

•) 40g 4 g Pd en carbón al 10% 200 cm' éter acético 0,8 1 4h 30min 5,95 1 165%<br />

•) 40 g 4 g Pd en carbón al 10% 250 fin' éter acético 8,921 4h 30min 5,951 150%<br />

•) lCOg 20 g Pd en Ba SO, al 5% 250 cm* éter acético 23 1 8h 30min 14,9 1 160%<br />

400 g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm' alcohol etílico 82 1 4h 59 1 138%<br />

3<br />

400 g 400 g Pd en Ba S04 al 5% 10 000 era alcohol etílico 91 1 4h 59 1 154%<br />

500 g 400 g Pd en lix SO, al 5% 10 000 era' alcohol etílico 146 . 1 7h 30mm 4,5 I 195%<br />

500g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm' alcohol etílico 142 : 1 7h 74,8 1 191%<br />

500g 400 g Pd en Ba SO, ai 5% 10 000 cm' alcohol etílico 135 1 6h 74,6 1 181%<br />

500 g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm» alcohol etílico 139 1 6h 30min 74,5 1 186%<br />

lOOOg ICO g Pd en carbón 10% ü 000 cm> éter acético 225 I 5h 149 1 151%<br />

1 000 g 200 g Pd en Ba SO, al 5% 15 000 cm' alcohol etílico 200 1 5h 149 I 134%<br />

* Estos ensayos se hicieron en un aparato Parr cuya "pera" tiene 400 cm* <strong>de</strong> capacidad. En total las<br />

condiciones correspon<strong>de</strong>n al aparato con "pera'' <strong>de</strong> un contenido <strong>de</strong> 20 1.<br />

167


CIENCIA<br />

menor presión. Segundo.—Se emplea sólo una<br />

fracción <strong>de</strong> la «anudad <strong>de</strong>l disolvente, (pie por<br />

eso se liltra y <strong>de</strong>stila en menos tiempo. Terce­<br />

ro.—Se emplea una cantidad muy |iet|ticña <strong>de</strong><br />

catalizador, que causa menos dificulta<strong>de</strong>s para<br />

su ici upi i n y su utilización <strong>de</strong> nuevo. Cuar­<br />

to.—En comparación con la reacción <strong>de</strong> Can-<br />

niz/aro no se necesitan reactivos y elaboraciones<br />

costosas como extraer el benceno, lavar y puri­<br />

ficar el producto final. El ahorro se expresa<br />

a<strong>de</strong>más en ganancia <strong>de</strong> tiempo.<br />

K Piperonal I Catal. Pd. en<br />

carbón al 5%<br />

2) Hitlrogenación a presión elevada (alre<strong>de</strong>dor<br />

tle 10 at) y temperatura elevada.<br />

3) Por, reacción <strong>de</strong> Cannizaro cruzada.<br />

Los tres caminos se han elaborado en escala<br />

técnita y se han consi<strong>de</strong>rado las posibilida<strong>de</strong>s<br />

técnicas y económicas.<br />

El mejor camino es la hitlrogenación a pre­<br />

sión alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 at y temperaturas entre<br />

70 y 90°, si se dispone <strong>de</strong> una autoclave a<strong>de</strong>­<br />

cuada.<br />

2. HidroRenac ones a alia presión.<br />

em 1<br />

<strong>de</strong> disolvente Temperatura Tiempo Consumo<br />

<strong>de</strong> hidróceno Consumo<br />

teórico<br />

Consumo rn<br />

* <strong>de</strong>l teórico<br />

750 g 10 K Inopropanol 1 500 em' 70» lh 35min 1801 1121 160%<br />

lOOOg 8« iHopropanol '¿ IKK) em' 95° lh 2051 1491 138%<br />

1 250 K 7g laopropanol 2 000 em* »5° 2h 50min 3521 1861 189%<br />

1250K 7K laopropanol 2 000 em' 95* ¿h 40min 3451 1SÜ 1 182,5%<br />

1 000 K •>g 2 000 em' éter iaopropílico 80* lh 1 Omití 1931 1491 130%<br />

• La cantidad <strong>de</strong> catalizador pue<strong>de</strong> regular la velocidad <strong>de</strong> la hidrogenación, igualmente «e ve la influencia<br />

<strong>de</strong> la temperatura.<br />

3. La reacción cruzada <strong>de</strong> Cannizzaro.<br />

En un frasco Pyrcx <strong>de</strong> 19 1 ron agitador, refrigerante<br />

<strong>de</strong> reflujo, embudo para gotear y termómetro interno<br />

se disuelven 5 Kg <strong>de</strong> potasa en 7,5 1 <strong>de</strong> metanol<br />

absoluto. Cuando la temperatura interior es <strong>de</strong> 60° se<br />

agrega una mezcla, <strong>de</strong> 4,5 Kg <strong>de</strong> piperonal, 3 I formol<br />

y 3 1 metanol. Se mantiene la temperatura interior a<br />

60-70° durante la adición <strong>de</strong> la mezcla y 3 h más a esta<br />

temperatura <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber introducido todo, se <strong>de</strong>stila<br />

el metanol al día siguiente y se agota el último resto<br />

con ayuda <strong>de</strong>l vacío. Ahora se agregan 9 1 <strong>de</strong> agua fría<br />

al residuo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación y se enfría.<br />

Se forman dos capas, se separa la superior y la inferior<br />

se extrae varias veces con benceno. La solución<br />

bencéníca se lava con agua y se seca con sulfato <strong>de</strong> sodio.<br />

Después <strong>de</strong> filtrar se <strong>de</strong>stila el benceno y el residuo<br />

se reúne con la capa superior antes mencionada.<br />

Para purificar este alcohol crudo se agita con agua caliente<br />

y se enfría para <strong>de</strong>jar cristalizar el alcohol. Esa<br />

operación se repite hasta que el agua muestra una reacción<br />

casi neutra.<br />

Las aguas se extraen con benceno, que se reintegra<br />

al proceso para el próximo lote.<br />

Lo» rendimientos oscilaron entre 65 y 689f.<br />

RESUMEN<br />

El alcohol piperonílico se ha preparado por<br />

tres caminos:<br />

1) Hidrogenación a presión <strong>de</strong> 1-3 at. y temperatura<br />

ambiente.<br />

16«<br />

ZUSAMMENFASSUNG<br />

Es wur<strong>de</strong> I'i|>eronylalkohol au! drei verschie<strong>de</strong>ne<br />

Weisen hergestellt:<br />

1) Durch Hydrierung mit Drucken von I<br />

bis 3 Atmosphären unb bei Zimmertemperatur.<br />

2) Durch Hydrierung bei erhöhtem Druck<br />

(um 10 at) und bei erhöhter Temperatur.<br />

3) Mit Hilfe einer gemischten Cannizaro-<br />

Reaktion.<br />

Alle drei Wege wur<strong>de</strong>n im Technikums­<br />

masstab ausgearbeitet und ihere technischen<br />

und wirtschaftlichen Möglichkeiten einer ein­<br />

gehen<strong>de</strong>n Betrachtung unterzogen.<br />

Als beste Herstellungsart wurtle die Hydrie­<br />

rung bei Drucken um 40 Atmosphären und Tem­<br />

peraturen zwischen 70° und 90 gefun<strong>de</strong>n, falls<br />

ein entsprechen<strong>de</strong>r Autoklav zur Verfügung<br />

steht.<br />

WOI.FCANI; E. THIELE<br />

BERTA P A L O M O<br />

HÉCTOR MARTÍNEZ<br />

Laboratorio Central <strong>de</strong> Investigación,<br />

Industria Nacional Químico Farmacéutica.<br />

México, D. F.<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

1. Or fianie Syntheses, Coli. Vol. II, pág. 591. John<br />

Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1943.


C I E N C I A<br />

Ciencia aplicada<br />

FORMA DE REALIZAR LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL EN LOS PINOS<br />

De manera general, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, en la<br />

.K tu.ilicl.nl. i|iie la polinización artificial en las<br />

especies ma<strong>de</strong>rables, ya no constituye una novedad<br />

para los técnicos forestales, sino más bien<br />

un medio para crear nuevas plantas híbridas <strong>de</strong><br />

características especiales tpte interesan, más que<br />

a la ciencia misma, a la economía y <strong>de</strong>sarrollo<br />

comercial <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Por medio <strong>de</strong> la polinización artificial es posible<br />

obtener los siguientes beneficios:<br />

a) Mayor vigor en las plantas híbridas,<br />

b) Resistencia a plagas y enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

c) Adaptación <strong>de</strong> los híbridos a nuevas áreas<br />

<strong>de</strong> plantación,<br />

d) Aumento consi<strong>de</strong>rable en el volumen <strong>de</strong><br />

producción anual <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

e) Crecimiento más rápido,<br />

f) Mejoramiento en el fuste y ti|x> tic ramas<br />

<strong>de</strong>l árbol,<br />

g) Mejor calidad <strong>de</strong> la fibra y grano <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra, etc.<br />

por<br />

TOMAS A. GUERRERO P.',<br />

Escuda Forestal <strong>de</strong> la Universidad,<br />

Oxford, Ir.el<br />

Muchos países, <strong>de</strong>stle hace algún tiempo, vienen<br />

realizando trabajos avanzados en este campo,<br />

mereciendo mencionarse: Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América, Alemania, Inglaterra, Rusta, Japón,<br />

Suecia, Francia, Italia, España, etc. Los<br />

resultados <strong>de</strong> hibridación si bien es cierto que<br />

requieren tiempo y cuidado, también es verdatl<br />

que los últimos trabajos <strong>de</strong> investigación son<br />

muy halagadores; así, por ejemplo, en Suecia se<br />

ha comprobado que los al>etos alemanes hibridados<br />

tienen un crecimiento mejor al <strong>de</strong> los<br />

nativos en una proporción que va <strong>de</strong> 20,8 al<br />

57,0%, lo cual permite abreviar consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el turno <strong>de</strong> corta en la explotación forestal.<br />

Asimismo se ha comprobado en Suecia que<br />

a los 10 años, un híbrido <strong>de</strong> abedul <strong>de</strong> la clase<br />

F2 (Segunda Generación Filial), por ejemplo,<br />

pue<strong>de</strong> ser altamente resistente a la enfermedad<br />

1<br />

Becario <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Británico durantr rl año académico<br />

1954-1955.<br />

169<br />

fungosa <strong>de</strong>l "orín', cuyos resultados están subordinados<br />

al reconocimiento temprano <strong>de</strong> los caracteres<br />

<strong>de</strong>l genotipo.<br />

Una vez seleccionados los pinos que han <strong>de</strong><br />

cruzarse (selección que <strong>de</strong>licrá basarse estricta*<br />

mente en las características <strong>de</strong>l fenotipo y genotipo),<br />

los siguientes son los procesos técnicos<br />

indisjiensables al efecto:<br />

1. RUIONOCIMENTO DE LAS FLORES FEMENINAS<br />

V SU AISLAM U N T O<br />

Las flores femeninas se encuentran, por lo<br />

regular, en la parte terminal <strong>de</strong>l árbol, es <strong>de</strong><br />

cir, están situadas en los extremos superiores <strong>de</strong><br />

las ramillas, tle las cuales son yemas terminales<br />

vegetativas.<br />

Una ve/ i<strong>de</strong>ntificados tales (líganos, se proce<strong>de</strong><br />

a su aislamiento, el mismo cpie se hará antes<br />

<strong>de</strong> producirse la apenm.i <strong>de</strong> las escamas<br />

que recubren el cono embrionario, con el objeto<br />

tle impedir que el polen flotante en el<br />

aire, fecun<strong>de</strong> prematuramente a dicho órgano,<br />

cuyo ápice es <strong>de</strong> color rojizo, fácilmente distinguible.<br />

De modo general, las flores femeninas se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en un lapso cpie pue<strong>de</strong> variar entre 20<br />

y 30 días.<br />

Para el aislamiento se emplean pequeñas<br />

bolsas <strong>de</strong> papel celofán especial, que tengan<br />

cierta rigi<strong>de</strong>z o, con mejor resultado, se usan<br />

saquitos <strong>de</strong> lona provistos <strong>de</strong> una abertura cubierta<br />

.<strong>de</strong> papel celofán, la misma que estará<br />

en la parte superior <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus caras laterales.<br />

Esta precaución es esencial a fin <strong>de</strong> observar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las flores femeninas aisladas<br />

y así proce<strong>de</strong>r con seguridad a la polinización<br />

en el niomejito preciso que el caso recpiiera, conforme<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Las bolsas pue<strong>de</strong>n variar en tamaño, recomendándose<br />

no sean menores <strong>de</strong> 18 x 32 cm.<br />

Es buena precaución revisar las bolsas o sacos<br />

antes <strong>de</strong> utilizarlos a fin <strong>de</strong> evitar indicios


len en un ensayo sobre Pinus<br />

canariensis:<br />

II11 l n l" I 1.1 l|p<br />

extracción<br />

Cantidad <strong>de</strong> pnlnn<br />

obtenido en cni 1<br />

Cambio <strong>de</strong> lonititud<br />

en loa amento* t.%)<br />

10% 0,67 — 10<br />

25% 0,77 0<br />

50% 1,00 + 50<br />

75% 0,29 + 75<br />

Extracción <strong>de</strong>l polen.<br />

Un procedimiento sencillo pero que no ga­<br />

mencionado este método tiene otros, como la<br />

ihln iih.ul tle colocar las bolsas en tollas las ra-


C I E N C I A<br />

mas; la gran facilidad con la que pue<strong>de</strong> ser hume<strong>de</strong>cido<br />

el polen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las bolsas con el<br />

agua o vapor <strong>de</strong> la transpiración particular que<br />

se traduce en germinación prematura y en otras<br />

<strong>de</strong>sventajas más, implicando, por último, mucho<br />

trabajo y un empleo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> bolsas.<br />

Para obviar las dificulta<strong>de</strong>s anteriores y realizar<br />

un trabajo útil, es aconsejable recolectar<br />

los amentos masculinos que aún no se han<br />

abierto, es <strong>de</strong>cir, que sin estar maduros no puc<br />

<strong>de</strong>n diseminar el polen y que, por tanto, per<br />

miten ser lavados antes <strong>de</strong> ser puestos en el<br />

extractor a fin <strong>de</strong> evitar la mezcla <strong>de</strong>l polen<br />

<strong>de</strong> otro u otros árboles vecinos.<br />

El extractor.<br />

Este se halla constituido por tres partes principales<br />

acopladas convenientemente: 1), el receptor<br />

<strong>de</strong>l polen (frasco gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuello estrecho);<br />

2), un embudo cualquiera provisto <strong>de</strong> una<br />

criba en la boca superior y <strong>de</strong> una tela metálica<br />

fina <strong>de</strong> 576 mallas por cm 2<br />

, soldada en la parte<br />

media que queda entre la boca y el cuello <strong>de</strong>l<br />

embudo, llevando en el pico un tubo <strong>de</strong> goma<br />

perfectamente unido, y 8), un saco <strong>de</strong> lona con<br />

ventanas <strong>de</strong> material plástico transparente, cuya<br />

abertura es perfectamente adaptable a la parte<br />

superior <strong>de</strong>l embudo.<br />

Es necesario que la boca <strong>de</strong>l frasco <strong>de</strong> cristal<br />

esté protegida por una cubierta <strong>de</strong> caucho<br />

o goma, en forma <strong>de</strong> sombrero a fin <strong>de</strong> hacer<br />

un cierre hermético con el tubo <strong>de</strong> goma que<br />

conecta el pico <strong>de</strong>l embudo con el frasco, impidiendo<br />

así la entrada <strong>de</strong> sustancias muy finas<br />

y casi imperceptibles hacia el interior <strong>de</strong>l aparato,<br />

<strong>de</strong>biéndose esterilizar todas las partes <strong>de</strong>l<br />

extractor antes <strong>de</strong> usarlo.<br />

Manera <strong>de</strong> verificar la extracción.<br />

1) Se <strong>de</strong>positan los amentos sobre la criba<br />

<strong>de</strong>l embudo, la cual <strong>de</strong>berá tener la forma<br />

<strong>de</strong> un envase.<br />

2) Luego se proce<strong>de</strong> al primer lavado, el que<br />

consiste en hacer caer sobre los amentos<br />

agua tibia proveniente <strong>de</strong> una ducha colocada<br />

a regular altura, con lo cual se<br />

limpian éstos <strong>de</strong> cualquier polen extraño<br />

que pudiera estar sobre ellos.<br />

8) Inmediatamente se sumerge el embudo<br />

en una pila <strong>de</strong> agua tibia, por espacio<br />

<strong>de</strong> un minuto, <strong>de</strong>biendo brotar el agua<br />

<strong>de</strong>l fondo y <strong>de</strong>rramarse hacia fuera, con<br />

lo que se consigue lavar bien los amentos<br />

que aún tuvieren algún residuo <strong>de</strong><br />

polen sobre ellos.<br />

•I) A continuación y aún con los amentos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l agua, se mete la boca cerrada <strong>de</strong>l<br />

saco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pila, se la abre y se la<br />

coloca sobre la parte superior <strong>de</strong> la boca<br />

<strong>de</strong>l embudo, tratando <strong>de</strong> sujetarla bien.<br />

5) Después, todo es puesto fuera <strong>de</strong> la pila<br />

y una vez que ha terminado <strong>de</strong> escurrir<br />

el agua contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l extractor,<br />

se coloca un tapón <strong>de</strong> algodón en el extremo<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> goma <strong>de</strong>l embudo y se<br />

lleva el aparato a una pieza <strong>de</strong> aire sumamente<br />

caliente, don<strong>de</strong> se suspen<strong>de</strong> por<br />

medio <strong>de</strong> unos ganchos colocados en el<br />

extremo superior <strong>de</strong> la bolsa. Una vez<br />

que ha cesado por completo el escurrimiento<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l agua aún en el extractor,<br />

se ajusta bien con unas pinzas el<br />

tubo <strong>de</strong> goma a fin <strong>de</strong> impedir el <strong>de</strong>sperdicio<br />

<strong>de</strong>l polen que podría salir.<br />

6) Pasados unos tres días cuando más, el polen<br />

está listo para ser extraído. Entonces,<br />

se sacu<strong>de</strong> el saco juntamente con el extractor,<br />

se quita cuidadosamente el tapón,<br />

se <strong>de</strong>sinfecta el extremo <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> goma<br />

al igual que la boca <strong>de</strong>l frasco que ha <strong>de</strong><br />

recibir el polen, se le introduce, teniendo<br />

mucho cuidado en «pie to«lo que<strong>de</strong> bien<br />

cerrado por fuera. Luego se retiran las<br />

pinzas y el polen comienza a caer inmediatamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l frasco. Una vez terminado<br />

<strong>de</strong> pasar todo el polen <strong>de</strong>l extractor,<br />

se retira el tubo, se esteriliza nuevamente<br />

la cubierta <strong>de</strong>l frasco y se tapona<br />

con algodón <strong>de</strong>sinfectado.<br />

La humedad relativa y su gran influencia en<br />

la capacidad germinativa <strong>de</strong>l polen.<br />

Aparte <strong>de</strong> lo expuesto anteriormente sobre<br />

la humedad con respecto al polen, juzgo importante<br />

añadir algo acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la humedad<br />

relativa en el momento <strong>de</strong> la extracción<br />

<strong>de</strong>l polen, para lo cual copio seguidamente la<br />

tabla <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong>l polen «le Pinus canariensis<br />

«le J. W. Duffield, a fin <strong>de</strong> ver los dis-<br />

Temperatura en<br />

gradoe<br />

171<br />

(Jerminucióu cuando la humedad relativa<br />

<strong>de</strong>l luRar <strong>de</strong> almacenamiento fue:<br />

10% 26% »0%<br />

0 o<br />

1% 78% 85%<br />

5 o<br />

7% 84% 80%<br />

. 10° 34% 90% 41%


C I E N C I A<br />

tintos pon enlajes ile germinación ile ai uerdo a<br />

las diversas humeda<strong>de</strong>s relativas en las que fueron<br />

extraídos.<br />

Del tuadro anterior se <strong>de</strong>duce que es muy<br />

perjudicial realizar la extracción <strong>de</strong>l polen con<br />

un 75";, <strong>de</strong> humedad relativa por cuanto se afecta<br />

consi<strong>de</strong>rablemente su capacidad germinativa.<br />

De ahí que resulte fundamental tratar tle <strong>de</strong>scubrir,<br />

para cada espc« ie. i uál es el método más<br />

aconsejable a fin <strong>de</strong> conocer a que temperatura<br />

y con qué humedad se obtienen los mejores resultados.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong>l polen.<br />

Siguiendo los varios ensayos <strong>de</strong> Duflield, vea­<br />

mos primeramente los restdtados obtenidos por<br />

él en un trabajo <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> polen <strong>de</strong><br />

Pinus radiata Don., almacenado durante 540<br />

días, para así estar en mejores condiciones tle ver<br />

y juzgar tales resultados:<br />

Temperatura u 0°:<br />

Temperatura a 10':<br />

Condicionen <strong>de</strong> almacenamiento<br />

22-, siendo igualmente parecido que en<br />

muchas especies una humedad relativa<br />

<strong>de</strong>l 25% a una temperatura <strong>de</strong> 22 también<br />

les afecta.<br />

b) Sin consi<strong>de</strong>rar la temperatura, el almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l polen en un ambiente tle<br />

75"¡, tle humedad relativa es nocivo para<br />

su viabilidad.<br />

i) Generalmente el almacenamiento a una<br />

temperatura inferior a 10 y con una<br />

humedad que pueda variar entre 25 y<br />

50% parece ser la más a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego hay excepciones.<br />

Pruebas <strong>de</strong> germinación.<br />

Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la polinización, es conveniente<br />

conocer el porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

<strong>de</strong>l polen a fin <strong>de</strong> realizar un mejor trabajo.<br />

Varios son los métodos por los cuales se pue<strong>de</strong><br />

comprobar la viabilidad <strong>de</strong>l polen, siendo<br />

Poieentaje <strong>de</strong> germinación en utuealras que tuvieron loa aiauientes porcentaje*<br />

<strong>de</strong> humedad relativa al mome rilo <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l polen:<br />

10% 2» % »0% 78%<br />

10% da humedad 07 08 68 52<br />

25% <strong>de</strong> humedad 78 62 72 19<br />

50% <strong>de</strong> humedad 76 78 68 21<br />

10% da humedad 61 70 82 18<br />

25% da humedad 76 68 71 4<br />

50% <strong>de</strong> humedad 64 8!) 33 S<br />

Temperatura a 22°:<br />

10% <strong>de</strong> humedad 55 83 57 13<br />

25% da humedad 55 311 40 0<br />

50% <strong>de</strong> humedad 6 7 0 0<br />

Por los datos tlel cuadro prece<strong>de</strong>nte se colige<br />

que el polen <strong>de</strong>l "Pino Monterey" es completamente<br />

sensible tanto a las bajas temperaturas<br />

como a la humedad relativa también baja<br />

<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> almacenamiento. Pero cabe anotar<br />

que en otros ensayos, como en el <strong>de</strong>l 22 tle mayo<br />

<strong>de</strong> I9K) <strong>de</strong>l mismo autor, se observan resultados<br />

algo diferentes, como se verá en el siguiente<br />

cuadro (pág. 173), no teniéndose, por<br />

tanto, una conclusión <strong>de</strong>finitiva al respecto.<br />

Del cuadro <strong>de</strong> la pág. 173 po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir:<br />

a) Para todas las especies no es conveniente<br />

un almacenamiento con una humedad re­<br />

lativa tle 50% y a una temperatura <strong>de</strong><br />

el siguiente el <strong>de</strong> F. I. Righter <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Genética Forestal <strong>de</strong> Placerville (California):<br />

En una cápsula <strong>de</strong> Petri se vierte parafina<br />

fundida hasta formar una <strong>de</strong>lgada capa que la<br />

recubra completamente. Cuando ya se ha solidificado,<br />

se hacen pequeñas perforaciones en<br />

número no menor <strong>de</strong> 25, teniendo cuidado<br />

<strong>de</strong> que a través <strong>de</strong> ellas se pueda ver el vidrio<br />

<strong>de</strong>l asiento. Con una jeringuilla <strong>de</strong> inyecciones<br />

adaptada a una pera <strong>de</strong> caucho (en vez <strong>de</strong>l émbolo),<br />

se toma primero el polen y luego <strong>de</strong>spués<br />

se absorbe un poco <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, se agita<br />

la mezcla con el objeto <strong>de</strong> homogeneizarla perfectamente,<br />

<strong>de</strong>positándose luego una gota en calla<br />

agujero, teniéndose cuidado <strong>de</strong> que llegue


CIENCIA<br />

a ro/ar c| asiento. Sobre el lonilo <strong>de</strong> la tapa<br />

<strong>de</strong> la cápsula <strong>de</strong> Petri se salpican gotitas <strong>de</strong> agua<br />

para mantener la humedad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

ella. Después se cierra herméticamente la cápsula<br />

y en forma invertida se la <strong>de</strong>ja, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una estufa |MJI unas 48 h, y a una temperatura<br />

P. radiala Don. 22 Mayo<br />

1946<br />

/'. canarirntia<br />

taccia.,<br />

22 Mayo<br />

1946<br />

22 Mayo<br />

1946<br />

/'. echinata. 15 Octubre<br />

1946<br />

/'. lamlierliana 10 Sept. I 398<br />

1946<br />

<strong>de</strong> 28°, al cabo <strong>de</strong> las cuales es fácil <strong>de</strong>ducir el<br />

porcentaje <strong>de</strong> germinación, examinando la cápsula<br />

al microscopio.<br />

ni. POLINIZACIÓN<br />

Modo <strong>de</strong> reconocer el momento <strong>de</strong> efectuar<br />

la polinización.<br />

Se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a la polinización tan pronto<br />

como las escamas <strong>de</strong> los conos florales (recién<br />

emergidas) <strong>de</strong>l capullo empiecen a formar<br />

ángulo recto con el eje <strong>de</strong>l cono, lo cual dura<br />

<strong>de</strong> tres a siete días, período en el que <strong>de</strong>berá<br />

inyectarse el polen. No se proce<strong>de</strong>rá a la polinización<br />

en días lluviosos.<br />

Útiles.<br />

a) Frascos sellados conteniendo el polen.<br />

b) Jeringuillas <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> 10 cnv 1<br />

adap-<br />

173<br />

tadas a peras <strong>de</strong> goma, provistas <strong>de</strong> agujas<br />

hipodérmicas, cuyos extremos <strong>de</strong>berán<br />

mantenerse introducidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> corchos<br />

para evitar la caída <strong>de</strong> polen extraño<br />

mientras estén en el árbol o en el<br />

área <strong>de</strong> opcnu iones.<br />

Humrdafl nHali<br />

10% SS<br />

i fi IUJDU- ile ajmarrnanürnlo:<br />

I S0% I rs %<br />

Porcentaje germinado<br />

62<br />

61<br />

67<br />

36<br />

36<br />

33<br />

30<br />

46<br />

18<br />

36<br />

27<br />

8<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

30<br />

4<br />

0<br />

0<br />

c) Una mochila con el material siguiente:<br />

Etiquetas numeradas para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las flores polinizadas.<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas y lápices.<br />

Tiras <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> color para fijarlas junto<br />

a las etiquetas.<br />

Piola, etc.<br />

Inyección <strong>de</strong>l polen.<br />

Una vez que estemos seguros <strong>de</strong> que en<br />

cada bolsa hay flores femeninas en estado <strong>de</strong><br />

ser polinizadas, se introduce la aguja <strong>de</strong> la jeringa<br />

por la parte que más convenga a la mejor<br />

distribución <strong>de</strong>l polen sobre las flores, siendo<br />

suficiente una o dos pequeñas presiones <strong>de</strong> la<br />

pera para expelerlo. Una vez que se retira la<br />

aguja, ésta <strong>de</strong>berá ser nuevamente protegida por<br />

el corcho, y el orificio hecho en la bolsa se<br />

<strong>de</strong>berá tapar inmediatamente, lo cual se logra<br />

con facilidad frotando con las uñas la parte co-


CIENCIA<br />

111 ii indiente Arto seguido se sacu<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>radamente<br />

la Ixtlsa a fin <strong>de</strong> distribuir regularmente<br />

el polen sobre todas las flores.<br />

Hecho esto, se ata una etitpieta numerada,<br />

la misma que <strong>de</strong>be, a su vez, tener adheridas<br />

las tiras <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> color con el objeto <strong>de</strong> facilitar<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las flores jiolinizadas<br />

y se anota en la libreta todo lo concerniente al<br />

respecto.<br />

Para el caso <strong>de</strong> que las flores contenidas en<br />

la bolsa no estuviesen todas en estado <strong>de</strong> polinización,<br />

es conveniente repetir esta pasados<br />

unos pocos días. Igualmente es necesario repetir<br />

la operación cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la polinización<br />

llueve fuertemente, con lo que se hume<strong>de</strong>ce<br />

el polen y los resultados serán negativos.<br />

Cuidados <strong>de</strong> los conos y semillas.<br />

Tan pronto como los conos comienzan a<br />

crecer, se aconseja quitar los sacos, especialmente<br />

cuando los conos son gran<strong>de</strong>s. De lo contrario,<br />

cuando son pequeñitos, se ha comprobado<br />

que no hay necesidad <strong>de</strong> quitarlos, ya que estos<br />

<strong>de</strong>sempeñan la importante función <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> los conos contra insectos y roedores,<br />

asi como también impi<strong>de</strong>n la caída <strong>de</strong> la semilla.<br />

En las especies <strong>de</strong> conos gran<strong>de</strong>s, al siguiente<br />

año <strong>de</strong> la |>olinización se aconseja cubrir los<br />

conos con bolsas <strong>de</strong> tela, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> evitar<br />

los daños ya mencionados.<br />

Cuando los conos han llegado a su madurez,<br />

se colectan cuidadosamente y se les somete<br />

al respectivo proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> la semi­<br />

174<br />

lla, la que es almacenada en un lugar frío y seguro,<br />

libre <strong>de</strong> todo posible daño.<br />

SUMMARY<br />

The author <strong>de</strong>scribes the techniques follow­<br />

ed for the artificial pollination on pine trees.<br />

Methods are given for the i<strong>de</strong>ntification of femi­<br />

nine flowers and also for the obtention, extrac­<br />

tion and storage of pollen. It is pointed out the<br />

influence of the moisture and temperature on<br />

the germinative ability of pollen and how this<br />

germinative ability is tested.<br />

Great benefits <strong>de</strong>rive from the use of artifi­<br />

cial pollination, such as the obtention of new<br />

varieties of trees resistant to certain infestations.<br />

Also it is possible to obtain new varieties with<br />

faster growth, better quality of the fiber and<br />

more productive.<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

CUMMING, W. C. Y F. I. RIOHTER, Methods used to<br />

control pollination of pines in Sierra Nevada of California.<br />

U. S. Dep. of Agr., Circ. No. 792, 18 pp., 1948.<br />

DUFFIELD, J. W., Studies of extraction, storage and<br />

testing of pine pollen. Z. Forstgenet., Ill (2), 1954.<br />

RIOHTER, F. I., A simple method of making germination<br />

tests of pine pollen. /. Forestry, pag. 37, 1939.<br />

SCHMIDT, W., Die Ausarbeitung Forstlicher Ziichtunsverfahrcn,<br />

Z. WeUforstwirt., XVI (5), 1953.<br />

TOYAMA, S., Studies on Breeding Forest Trees, Bull.<br />

Forest Exp., St. No. 66. Meguro, Tokyo.


EL PREMIO KALINGA<br />

CIENCIA<br />

Miscelánea<br />

Le ha sido otorgado al profesor Augusto l'i-<br />

Suríer el premio Kalinga 1955. La UNESCO,<br />

«pie administra la Fundación instituida por el<br />

mecenas hindú 15. Patnaik, sigue una tradición<br />

brillante y acertada en el otorgamiento <strong>de</strong> este<br />

premio <strong>de</strong>stinado a personalida<strong>de</strong>s que se hayan<br />

distinguido en la difusión y popularización <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico.<br />

En años anteriores el premio Kalinga fue<br />

concedido al profesor Luis V. <strong>de</strong> Broglie, titular<br />

<strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> Física Teórica <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> París, Premio Nobel <strong>de</strong> Física 1929<br />

y Miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Francia. Sigue en<br />

or<strong>de</strong>n cronológico el profesor Julián Huxley,<br />

<strong>de</strong> la Royal Institution <strong>de</strong> Londres. Viene luego<br />

Wal<strong>de</strong>maro Kaemfert, critico científico <strong>de</strong>l<br />

New York Times, y, en esta ocasión, nuestro<br />

admirado maestro Agusto Pi-Suñer.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la ciencia requiere singulares<br />

disposiciones, ya que no basta, para acertar<br />

en el empeño, poseer gran<strong>de</strong>s conocimientos<br />

o capacidad <strong>de</strong> inventiva. Es preciso que, los<br />

cpie pretendan enseñar, acierten a estimular la<br />

curiosidad <strong>de</strong> sus oyentes o <strong>de</strong> sus lectores. Una<br />

vez se ha puesto en marcha esta condición será<br />

fructífera la siembra <strong>de</strong>l conocimiento. En el<br />

hombre el conocimiento requiere a<strong>de</strong>más un<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración personal, pues cuando<br />

éste falta, los materiales <strong>de</strong> información quedan<br />

relegados a un almacenamiento <strong>de</strong> datos<br />

carentes <strong>de</strong> significación vital.<br />

Los titulares <strong>de</strong>l premio Kalinga constituyen<br />

una selección insuperable <strong>de</strong> maestros en<br />

el arte <strong>de</strong> presentar los postulados generales <strong>de</strong><br />

la ciencia. Asi <strong>de</strong> Broglie que ha hecho compatibles<br />

sus trabajos en la cátedra <strong>de</strong> Física<br />

teórica y sus investigaciones personales, con la<br />

tarea <strong>de</strong> poner al alcance <strong>de</strong> los estudiosos no<br />

especializados y <strong>de</strong>l público en general las nuevas<br />

teorías <strong>de</strong> la Física. Julián Huxley, amén<br />

tle sus aportaciones a la Fisiología, viene realizando<br />

una valiosa labor <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l conocimiento<br />

biológico a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cimocuarta<br />

edición <strong>de</strong> la Enciclopedia Británica, y <strong>de</strong> sus<br />

conocidos ensayos. Wal<strong>de</strong>maro Kaemfert tiene<br />

a su cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años la colaboración científica<br />

<strong>de</strong> los suplementos <strong>de</strong>l New York Times,<br />

a través <strong>de</strong> los cuales ha conquistado merecido<br />

prestigio. El profesor Pi-Suñer, uno <strong>de</strong> los hombres<br />

más preclaros <strong>de</strong> la ecumene hispánica, ha<br />

175<br />

realizado una labor trascen<strong>de</strong>nte en los ámbitos<br />

universitarios y cu los institutos <strong>de</strong> investiga-<br />

(ion fisiológica (pie fundó y dirigió en Barcelona<br />

y en Caracas. Sus ensayos <strong>de</strong> fisiología constituyen<br />

aportaciones <strong>de</strong> calidad que justifican<br />

ampliamente el reconocimiento internacional<br />

<strong>de</strong> sus méritos extraordinarios. Felicitamos al<br />

maestro ilustre <strong>de</strong>seando que su gloriosa vida<br />

se prolongue por muchos años más.<br />

CONGRESO DE QUÍMICA EN ZURICH<br />

En los últimos días <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1955 se<br />

reunió en Zurich (Suiza) el XIV Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Química, simultáneamente con<br />

la XVIII conferencia <strong>de</strong> la Unión Internacional<br />

<strong>de</strong> Química Pura y Aplicada. Asistieron unos<br />

5 00(1 químicos <strong>de</strong> 40 países y se leyeron más <strong>de</strong><br />

600 comunicaciones científicas. Fue elegido nuevo<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la U.I.Q.P.A. el suizo Arthur<br />

Stoll, quien es director científico y presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la casa Sandnz <strong>de</strong> Basilca y mundialmente<br />

conocido por sus trabajos sobre clorofila, alcaloi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cornezuelo <strong>de</strong> centeno y glucósidos<br />

cardiacos.<br />

Quizá las dos comunicaciones más importantes<br />

leídas en el congreso lueron las referentes<br />

a la vitamina H,_. y a la síntesis <strong>de</strong> la aldosterona,<br />

ambas presentadas a última hora fuera<br />

<strong>de</strong> programa.<br />

Vitamina B X2— Sir Alexan<strong>de</strong>r Todd, profesor<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cambridge (Inglaterra),<br />

informó <strong>de</strong> la estructura completa <strong>de</strong> la<br />

vitamina 1!,.. la vitamina indispensable para la<br />

formación <strong>de</strong> los glóbulos rojos <strong>de</strong> la sangre.<br />

Indudablemente se trata <strong>de</strong> la sustancia orgánica<br />

natural <strong>de</strong> estructura más compleja, entre<br />

las conocidas hasta ahora que no tienen<br />

naturaleza proleínica. Ya la simple fórmula<br />

bruta indica la extraordinaria complejidad,<br />

(•flaHiioOuN MPCo. El avance más importante<br />

se pudo lograr cuando obtuvieron, por hidrólisis<br />

alcalina, un ácido hexacarboxílíco en estado<br />

cristalino. Los 6 grupos carboxilo se encuentran<br />

en forma <strong>de</strong> amida primaria, existiendo un séptimo<br />

guipo <strong>de</strong> amida sustituida cíclica.<br />

La base <strong>de</strong> la estructura molecular es un<br />

sistema <strong>de</strong> cuatro anillos pírrólicos unidos entre<br />

sí en forma cíclica, <strong>de</strong> manera similar al<br />

esqueleto <strong>de</strong> las porfirinas. Los cuatro anillos<br />

pírrólicos se hallan muy hidrogenados y contienen<br />

numerosos sustituyentes. En el centro


CIENCIA<br />

<strong>de</strong>l sistema tctrapirrólico se encuentra el átomo<br />

tle cobalto coordinado ron 8 <strong>de</strong> ellos y unido<br />

por valentías principales al ruarlo nitrógeno<br />

pirróliro y a un radical tiauógeno. II nútleo ya<br />

conocido tle l>en/imida/o| laminen queda cowrdinailo<br />

ion el cobalto central y, a su ve/, se une<br />

a una molécula <strong>de</strong> i ¡luisa tpie lleva una <strong>de</strong> ác.<br />

Iiislm ii ii. l'no <strong>de</strong> lus grupos ái idos <strong>de</strong> éste forma<br />

un enlate ion ico con el átomo <strong>de</strong> cobalto<br />

central, mientras que otro tle los oxhidrilos esterilica<br />

un resto <strong>de</strong> aminopropanol, cuyo nitrógeno<br />

cierra un complejo anillo al unirse en<br />

forma <strong>de</strong> amida con el séptimo grupo ácido <strong>de</strong>l<br />

sistema tetrapirrólico.<br />

El conjunto <strong>de</strong> la fórmula propuesta se indica<br />

a continuación; probablemente es una estructura<br />

<strong>de</strong>finitiva en la que, cuantío mucho,<br />

habría que cambiar la posición <strong>de</strong> algún doble<br />

enlace o <strong>de</strong> algún sustituyeme <strong>de</strong> los menos significativos.<br />

H 2N-OC—CHj<br />

H 2N-OC—CH2<br />

Síntesis <strong>de</strong> la aldosterona.—l.a otra comunicación<br />

sensacional fuera <strong>de</strong> programa fue presentada<br />

por el Dr. Albert Wettstem, director<br />

científico <strong>de</strong> la casa Giba, <strong>de</strong> Kasilea, y se refería<br />

a la síntesis total <strong>de</strong> la nueva hormona<br />

<strong>de</strong> las cápsulas suprarrenales o aldosterona (cf.<br />

Ciencia, XIV: 54, 1954). No podía haberse anunciado<br />

en el programa <strong>de</strong>l Congreso i>orque el<br />

trabajo se terminó pocos días antes tle que comenzase<br />

la reunión. El punto tle partida es el<br />

7-cicloetileinetal <strong>de</strong>l 13-metil-l, 2, 8, 4, 5, 6, 7.<br />

176<br />

8. 10, II. 12, 13. do<strong>de</strong>cahidrofenantradion-l,7ol-<br />

4 (I), sustancia preparada por Sarett para su<br />

síntesis total estereoespecífica <strong>de</strong> la cortisona.<br />

Iuiii ilin ii iidn un rarboxilo en 2 se forma la<br />

lattona ton el oxhidrilo en 4 (11) con lo cual<br />

queda \a brando y protegido el que será <strong>de</strong>spués<br />

carbono 18 oxidado, que representa una<br />

tle las ]>et tilia ridatles más notables <strong>de</strong> la aillos<br />

tetona y uno <strong>de</strong> los puntos más dititiles para<br />

la síntesis. De ahí se pasa al compuesto III en<br />

el que se oxida el grupo meta I i lo en 2 para originar<br />

el grupo aretonilo y se introduce un residuo<br />

<strong>de</strong> acetal<strong>de</strong>hido en la posición I, para<br />

formar el compuesto IV. Seis nuevos pasos intermedios<br />

a base <strong>de</strong> ciclación, acetoxilación e<br />

hidrólisis, producen la lactona V que ya se pudo<br />

comparar con un producto obtenido a partir <strong>de</strong><br />

la hormona natural, pues se trata simplemente<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> oxidar el carbono 18. Ambos<br />

productos, el natural y el sintético, resultaron<br />

CH 3 CH2—CO—NH2<br />

idénticos. La simple reducción <strong>de</strong> ese carbono<br />

18 para <strong>de</strong>jarlo en el grado <strong>de</strong> oxidación intermedia<br />

que representa un grupo al<strong>de</strong>hido requiere<br />

todavía cuatro pasos, con lo cual resulta la<br />

aldosterona (Vi) racémica. Por obtenerse un<br />

compuesto racémico, la actividad biológica <strong>de</strong><br />

la hormona sintética resulta la mitad que la<br />

<strong>de</strong> la d-aldosterona natural. En total, la síntesis<br />

representa unos 30 pasos intermedios no obstante<br />

lo cual permitirá un estudio biológico y<br />

clínico más amplio <strong>de</strong> la sustancia aunque por


ahora la síntesis no tenga perspectivas comerciales.<br />

C I E N C I A<br />

Tetraetilplomo.—Una <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

más sobresalientes <strong>de</strong>l congreso fue el nuevo<br />

método <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tetraetilplomo expuesto<br />

pot el profesor alemán Karl Ziegler. A los<br />

asistentes norteamericanos fue quiza lo que más<br />

les impresionó <strong>de</strong> todo el Congreso, dada la importancia<br />

técnica y económica <strong>de</strong>l tetraetilplomo<br />

como anti<strong>de</strong>tonante para la gasolina y habida<br />

cuenta <strong>de</strong> las enormes cantida<strong>de</strong>s que se<br />

fabrican en los Estados Unidos. El nuevo método<br />

se basa en la reacción <strong>de</strong>l etileno con metales<br />

a baja presión. El etileno no reacciona con<br />

el plomo directamente, pero sí lo hace con el<br />

aluminio, en presencia <strong>de</strong> hidrógeno, formando<br />

trietilaluniinio:<br />

3 C\jH 4 + U/2H.¿ + Al = (C2H5):,A1<br />

El trietilaluminio forma un compuesto <strong>de</strong><br />

adición con fluoruro sódico, 2 (C 2H B) 3 AlFNa,<br />

que es buen conductor <strong>de</strong> la electricidad. Si se<br />

electroliza ese compuesto con cátodo metálico<br />

y ánodo <strong>de</strong> plomo, se separa aluminio en el<br />

cátodo y se forma cuantitativamente tetraetilplomo<br />

en el ánodo, separándose en el fondo como<br />

líquido <strong>de</strong>nso y no miscible con el electrolito.<br />

El proceso se pue<strong>de</strong> hacer continuo volviendo<br />

a utilizar el aluminio, o bien pue<strong>de</strong> ser-<br />

177<br />

vir como proceso combinado <strong>de</strong> purificación<br />

<strong>de</strong>l aluminio, ya que se pue<strong>de</strong> comenzar con<br />

aluminio ordinario y se obtiene aluminio <strong>de</strong><br />

pureza elevada.<br />

Nuevo fungicida.— Un químico <strong>de</strong> la compañía<br />

holan<strong>de</strong>sa N. V. Organon, W. L. C. Veer,<br />

presentó una nueva sustancia sintética, la<br />

l,2,3,4-tetrahídrofluorenona-9 (VIII) obtenida<br />

por síntesis <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>l y Crafts intramolecular<br />

<strong>de</strong>l ácido 2-fenil-cíclohexen-l-carboxílico (VII).<br />

La reacción se lleva a cabo en la forma usual<br />

utilizando el cloruro <strong>de</strong>l ácido y cloruro <strong>de</strong> aluminio,<br />

o bien calentando el ácido o uno <strong>de</strong> sus<br />

ISD.)<br />

COOH<br />

= 0 (Em)<br />

esteres con ácido pol ¡fosfórico. La nueva sustancia,<br />

llamada en abreviatura THF, muestra<br />

una extraordinaria actividad frente a numerosos<br />

hongos y levaduras, especialmente <strong>de</strong> los géneros<br />

Candida, Cryplococcus y Dermatophytes.<br />

Se está ensayando su valor clínico.<br />

Síntesis <strong>de</strong> carotenos.—Otto Isler, <strong>de</strong> la casa


C I E N C I A<br />

Hoffinann La Roche, <strong>de</strong> Basilea, quien hace poco<br />

lleve') a cabo la síntesis total <strong>de</strong> la vitamina A,<br />

anuncie') la síntesis total técnica <strong>de</strong>l (i-caroteno,<br />

<strong>de</strong>l licopeno y <strong>de</strong> otros carotenos. Ya se han<br />

preparado varias toneladas <strong>de</strong> (i-caroteno, lo<br />

cual tiene gran significación técnica en la industria<br />

<strong>de</strong> alimentos, pues podrán utilizarse como<br />

colorantes inofensivos en lugar <strong>de</strong> los azoicos que<br />

se emplean ahora, muchos <strong>de</strong> los cuales tienen<br />

una acción cancerígena a la larga.<br />

Fitoquimica.—Aunque los trabajos fueron<br />

muy numerosos, sobre temas diversos, pue<strong>de</strong>n<br />

mencionarse algunos <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados.<br />

M. Carmack, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Indiana,<br />

ha aislado <strong>de</strong> Lupinus serireus un nuevo estéreoisómero<br />

<strong>de</strong> la esparteína al que llama espartalupina.<br />

M. W. Goldberg, <strong>de</strong> la casa suiza Hoffniann-<br />

La Roche, ha aislado un nuevo antibiótico <strong>de</strong><br />

una serie nueva <strong>de</strong> Streptomyres, que tiene por<br />

fórmula C 3.,H ; l J_ J l i0 1 4.<br />

K. Venkataraman, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Bombay,<br />

ha aislado la materia colorante <strong>de</strong> las semillas<br />

<strong>de</strong> Garcimia Morella, la morellina que<br />

tiene por fórmula C. 1 : {H : t sO-.<br />

F. Kuffner, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Viena, ha<br />

aplicado la cromatografía para separar los alcaloi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l humo <strong>de</strong>l tabaco que contiene todos<br />

los <strong>de</strong> la hoja y otros más.<br />

D. Ginsburg, <strong>de</strong>l Instituto israelita <strong>de</strong> Haifa,<br />

ha aplicado el análisis <strong>de</strong> conformación a la<br />

estereoquímica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la morfina,<br />

<strong>de</strong>mostrando que en la dihidro-wo-co<strong>de</strong>ína el<br />

oxhidrilo <strong>de</strong>l carbono 6 es ecuatorial, mientras<br />

que en la di-hidroco<strong>de</strong>ína es axial; en la serie<br />

ele la <strong>de</strong>hidro-í«?t/cío-co<strong>de</strong>ína el oxhidrilo en 8 es<br />

ecuatorial y en la serie alo es axial—F. GIRAL.<br />

DISENTERIA BACILAR EN MONOS ARAÑA<br />

(Áteles vellerosus)<br />

Ha sido reconocida la presencia <strong>de</strong> Shigela<br />

en monos primates y Rewel y Bridges 1<br />

, Rewel 2<br />

y Carpenter y Sandiford 3<br />

, entre otros, han estudiado<br />

las relaciones que estas infecciones han<br />

tenido con el hombre.<br />

Hemos tenido oportunidad <strong>de</strong> estudiar nueve<br />

monos araña (Áteles vellerosus) traídos a la<br />

ciudad <strong>de</strong> México proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Chiapas <strong>de</strong> la República mexicana, que presentaron<br />

diarrea al llegar al laboratorio <strong>de</strong> bacte-<br />

1<br />

Rewel, R. E. y R. F. Bridges, Mon. Bul!. Ministr.<br />

Health, VII: 25. Londres, 1948.<br />

• Rewel, R. E. Lance!, I: 220, 1949.<br />

* Carpenter, K. P. y B. R. Sandiford, /. Brit. Med.<br />

Assoc, 4750: 142-143, 1952.<br />

178<br />

riología intestinal, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salubridad<br />

y Enfermeda<strong>de</strong>s Tropicales. Los coprocultivot<br />

revelaron la presencia, en cuatro <strong>de</strong> los citados<br />

monos, <strong>de</strong> Shigella sonnei, y en uno <strong>de</strong> Sh.<br />

dispar.<br />

Es interesante señalar que en ninguno <strong>de</strong> los<br />

nueve monos se encontró Escherichia coli <strong>de</strong> los<br />

grupoi patógenos 021)055 y 0111. Ewin y col. 1<br />

han aislado Escherichia coli <strong>de</strong>l grupo 0111 en<br />

monos Macaca mulatta y M. irus.<br />

El hallazgo <strong>de</strong> shigelas en Áteles vellerosus<br />

<strong>de</strong>muestra epte no sólo en los primates se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar estos gérmenes.—GERARDO VÁ­<br />

RELA, Instituto <strong>de</strong> Salubridad y Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Tropicales, México, I). F.<br />

SOBRE EL CARBONO CATORCE<br />

El 8 <strong>de</strong> septiembre pasado el Dr. James R.<br />

Arnold, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Nucleares <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Chicago, dio una conferencia<br />

en la Escuela <strong>de</strong> Antropología e Historia<br />

<strong>de</strong> México, patrocinada tanto por esa escuela<br />

como por la Sociedad Geológica Mexicana. El<br />

tema <strong>de</strong> esa conferencia fue la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l tiempo por medio <strong>de</strong>l carbono catorce y<br />

otras técnicas.<br />

El Dr. Arnold inició su exposición indicando<br />

cpie este método fue <strong>de</strong>sarrollado por primera<br />

vez hace ocho años por el Dr. W. F. Libby,<br />

con quien colaboraron el Dr. An<strong>de</strong>rson y el<br />

conferenciante. El método se basa en los siguientes<br />

fenómenos:<br />

Es bien sabido que la radiación cósmica, que<br />

consiste principalmente <strong>de</strong> núcleos y protones<br />

<strong>de</strong> una gran energía, al entrar en la atmósfera<br />

reacciona fuertemente produciendo fragmentos<br />

<strong>de</strong> núcleos, tales como protones, mesones, núcleos<br />

más pesados y neutrones. Como resultado<br />

<strong>de</strong> ello casi todos los neutrones liberados por estos<br />

núcleos se encuentran en la atmósfera a unos<br />

diez o quince kilómetros <strong>de</strong> altura. Puesto que<br />

el nitrógeno presenta un blanco mucho mayor<br />

que el oxígeno, el argón, el carbono y el hidrógeno<br />

que se encuentran en la atmósfera, tiene<br />

lugar la reacción que los químicos expresan así:<br />

1 4<br />

N -4- n — p -f- C u<br />

, que consume casi todos<br />

los neutrones, los cuales, como se sabe, son muy<br />

activos en las reacciones nucleares <strong>de</strong>bido a<br />

que por carecer <strong>de</strong> carga pue<strong>de</strong>n aproximarse<br />

a los núcleos sin dificultad. Esta reacción indica<br />

cpie un neutrón, al chocar con un átomo<br />

1<br />

Esving, W. H., M. M. Galton y K. E. Tanner,<br />

/. Bad., LXIX (5): 549-551,


CIENCIA<br />

<strong>de</strong> nitrógeno catorce, que es el isótopo más<br />

común, produce una reacción en la cual es emitido<br />

un protón y el nitrógeno catorce se transforma<br />

en < .o bono catorce. Este carl>ono catorce,<br />

al <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r en la atmósfera, se combina con el<br />

oxigeno, dando un bióxido <strong>de</strong> cártamo que se<br />

mezcla con el bióxido- <strong>de</strong> cártamo normal, el<br />

cual va a tres receptáculos: uno <strong>de</strong> ellos está<br />

constituido por las plantas, el otro por los animales<br />

y el tercero por los carbonatos o bicarbonatos<br />

<strong>de</strong>l mar. Entonces se baten las siguientes<br />

hipótesis: que la radiación cósmica ha sido constante<br />

en intensidad en los últimos 10 000 años y<br />

que la transformación <strong>de</strong>l carbono catorce, que<br />

es radiactivo, en nitrógeno, es también constante<br />

como la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más elementos radiactivos<br />

y tiene una media vida <strong>de</strong> 5 600 años. Aunque<br />

es muy diffcil calcular el tiempo necesario<br />

para que se mezcle en la atmósfera y sea<br />

asimilado tanto por la materia orgánica como<br />

por el carbonato disuelto en el mar, se estima<br />

que el tiempo requerido es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

magnitud consi<strong>de</strong>rablemente más pequeña que<br />

la media vida, excepto para pequeñas áreas o<br />

condiciones especiales.<br />

El Dr. Arnold aclaró que se entien<strong>de</strong> por<br />

media vida el tiempo necesario para que la<br />

unidad <strong>de</strong> peso —pue<strong>de</strong> ser lo mismo un gramo<br />

que un kilogramo— se <strong>de</strong>sintegre hasta sólo<br />

subsistir la mitad <strong>de</strong> dicha unidad: es <strong>de</strong>cir, medio<br />

gramo o medio kilogramo, respectivamente;<br />

<strong>de</strong> manera que si se tiene un gramo <strong>de</strong> carbono<br />

catorce, a los 5 fiOO años se tendrá medio gramo<br />

<strong>de</strong> carbono catorce, y a los 11 200 años un cuarto<br />

<strong>de</strong> gramo <strong>de</strong> carbono catorce. Cuando un organismo<br />

muere, digamos una planta, ésta <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> reaccionar con el medio ambiente y |>or lo<br />

tanto, <strong>de</strong> adquirir carbono catorce y se rompe<br />

el equilibrio en que estaba con el carbono catorce<br />

<strong>de</strong> la atmósfera. Entonces este carbono por<br />

su actividad radiactiva empieza a disminuir<br />

transformándose en nitrógeno y proporciona un<br />

medio para saber la edad <strong>de</strong> ese material, comparando<br />

el carbono catorce que normalmente<br />

<strong>de</strong>bía tener con el que tiene, <strong>de</strong>bido a su transformación<br />

radiactiva. La ecuación fundamental<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es la siguiente: N, = N„e—\t, que<br />

escrita en forma logarítmica es log A/, = log ¡V,<br />

— log f X I y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sustituir por su valor<br />

al logaritmo <strong>de</strong> e, queda log iV, = log N 0 —<br />

0,43429 X t.<br />

6 9 3 1 5<br />

Se sabe que X = °' . Combinando estas<br />

T<br />

dos últimas ecuaciones se obtiene que log AT,<br />

179<br />

=log A'„ - 0,30103 1<br />

T<br />

, en la que N„ es el<br />

número <strong>de</strong> cuenta inicial. X, es el número <strong>de</strong><br />

cuenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber transcurrido un lapso<br />

/, y 7" es la inedia vida <strong>de</strong>l carbono catorce. El<br />

número <strong>de</strong> cuenta se refiere a la medida por<br />

medio tle un cintilómetro.<br />

Para comprobar el <strong>de</strong>nominado por algunos<br />

"Calendario Atómico <strong>de</strong> Libby" se solicitaron<br />

tle los arqueólogos muestras cuya edad se<br />

conociera con suficiente precisión, tales como<br />

ejemplares <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> edad arqueológica bien<br />

establecida <strong>de</strong> las antiguas tumbas egi|>c¡as, o<br />

pedazos <strong>de</strong> piso <strong>de</strong> un palacio hitita, llegándose<br />

a resultados bastante satisfactorios. Una vez comprobada<br />

la bondad <strong>de</strong>l método se procedió a<br />

hacer aplicaciones tanto a la antropología como<br />

a la geología. Des<strong>de</strong> luego en su aplicación a<br />

la geología solamente podía utilizarse para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las subdivisiones <strong>de</strong> la glaciación<br />

que se conoce en Norteamérica como<br />

Wisconsin, ya que no pue<strong>de</strong> obtenerse suficiente<br />

precisión en eda<strong>de</strong>s superiores a los 40 000 años,<br />

la cual ha sido sutalividida en cuatro etapas que<br />

representan la máxima extensión hacia el sur<br />

en las correspondientes épocas. Estas son, a saber:<br />

la Mankato, la Cary, la Tazewell y la<br />

lowana. Se trataba <strong>de</strong> comprobar la edad <strong>de</strong> estas<br />

culminaciones tle la glaciación <strong>de</strong>terminada<br />

por el método <strong>de</strong> las «varvitas» y por el cual se<br />

asignaba una edad tle 20 000 años para la Mankato<br />

y <strong>de</strong> 55 000 años para la lowana. Al hacer<br />

las <strong>de</strong>terminaciones por medio <strong>de</strong>l carbono catorce<br />

se encontró con sorpresa que la etlad <strong>de</strong><br />

la Mankato obtenida por este método era<br />

<strong>de</strong> 11 400 años. A<strong>de</strong>más se encontró que las glaciaciones<br />

Cary y Tazewell no podían distinguirse<br />

la una <strong>de</strong> la otra, puesto que muestras tomadas<br />

indistintamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ambas<br />

glaciaciones daban una misma edad <strong>de</strong><br />

13 000 años aproximadamente, y que la edad<br />

<strong>de</strong> la lowana era <strong>de</strong> 23 000 años y no <strong>de</strong> 55 000<br />

como se había supuesto. Algunos geólogos, tales<br />

como Antevs, han tratado <strong>de</strong> reconciliar estas<br />

fechas <strong>de</strong>l carbono catorce con las obtenidas<br />

por los geólogos, dudando <strong>de</strong> la aplicabilidad<br />

<strong>de</strong>l método a muestras almacenadas bajo condiciones<br />

húmedas. Sin embargo, se ha comprobado<br />

que, mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> materiales diferentes pero <strong>de</strong> una misma época<br />

y en condiciones diferentes, las eda<strong>de</strong>s concuerdan<br />

entre si con una aproximación <strong>de</strong> unos<br />

cuantos por cientos.


CIENCIA<br />

Aunque el conferenciante no hizo alusión a<br />

ello, el que comenta encontró una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

en eda<strong>de</strong>s, que parece confirmar la bondad <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong>l carbono catorce, en la travertina ra­<br />

diactiva <strong>de</strong>positada en la montaña Terrace, en<br />

el Parque Nacional <strong>de</strong> Yellowstone y cubierta<br />

por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la última glaciación en esa lo­<br />

calidad, la cual se encontró que era <strong>de</strong> una<br />

edad <strong>de</strong> 11 200 años, <strong>de</strong>terminada por Schmidt<br />

y Moore, mediante la comparación <strong>de</strong>l conte­<br />

nido <strong>de</strong> radio que tiene y el <strong>de</strong> la travertina<br />

actualmente <strong>de</strong>positada, asumiendo que ambos<br />

<strong>de</strong>pósitos contenían originalmente la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> radio y que nada <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong>l mismo en el <strong>de</strong>pósito más antiguo se ha per­<br />

dido por disolución selectiva.<br />

Después el Dr. Arnold se refirió a las apli­<br />

caciones a la arqueología señalando un inipor<br />

tante resultado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mate­<br />

riales arqueológicos provenientes <strong>de</strong> las ruinas<br />

mayas y que tenían una fecha <strong>de</strong>finida expre­<br />

sada por los jeroglíficos <strong>de</strong> la cuenta larga.<br />

Es bien sabido que existen varias fórmulas<br />

sincronológicas que relacionan el calendario<br />

maya con el que se usa actualmente en el mun­<br />

do y que éstas difieren en 260 años unas <strong>de</strong><br />

otras. De ellas las más conocidas son la <strong>de</strong><br />

Spin<strong>de</strong>n-Lu<strong>de</strong>ndorff, la <strong>de</strong> Goodman-Martínez-<br />

Teeple y la <strong>de</strong> Alberto Escalona Ramos, en or­<br />

<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> años asignados a las fechas<br />

mayas. La más aceptada por los arqueólogos es<br />

la segunda o sea la llamada también Goodman-<br />

Thompson, que difiere en 260 años <strong>de</strong> las otras<br />

dos. Por lo tanto, fue una sorpresa para los ar­<br />

queólogos el que la medida <strong>de</strong>l carbono catorce<br />

le diera la razón a Spin<strong>de</strong>n, pues los valores<br />

obtenidos concordaron con los correspondientes<br />

adoptados por dicho autor.<br />

Finalmente el conferenciante hizo alusión a<br />

los posibles motivos <strong>de</strong> error en la <strong>de</strong>termina­<br />

ción <strong>de</strong> la edad por medio <strong>de</strong>l carbono catorce,<br />

insistiendo principalmente en los errores <strong>de</strong>bi­<br />

dos a procedimientos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>fectuosos que<br />

dan lugar a contaminaciones. Indicó que los<br />

mejores materiales para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

carbono catorce eran restos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> car­<br />

bón vegetal, pero que <strong>de</strong>bía tenerse mucho cui­<br />

dado <strong>de</strong> tomar muestras <strong>de</strong> aquellos carbones<br />

que no estaban en contacto con raíces <strong>de</strong> otros<br />

materiales recientes que pudieran contaminar,<br />

y que cuando se empacaran se tomara la pre­<br />

caución <strong>de</strong> ponerlos ya fuera en un recipiente<br />

<strong>de</strong> vidrio o <strong>de</strong> metal, o bien se metieran <strong>de</strong>n­<br />

tro <strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> plástico, pero que por nin­<br />

gún motivo fueran a empacarse con periódicos<br />

ni en cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que pudieran contaminar<br />

la muestra, y que no se usara ningún barniz ti<br />

otro material comúnmente empleado para la<br />

conservación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> material orgánico,<br />

porque también podría dar lugar a la contaminación.<br />

Con respecto a las contaminaciones<br />

en el laboratorio indican que quizá la fuente<br />

más importante <strong>de</strong> error fueran las pruebas<br />

atómicas que se habían estado haciendo últimamente<br />

en varios países <strong>de</strong>l mundo, pero que<br />

habían encontrado medios para evitarla.—MA­<br />

180<br />

NUEL ALVAREZ, JR.<br />

E L Z O O L O G I C A L R E C O R D<br />

En fecha reciente ha sido repartido el Vo­<br />

lumen LXXX1X completo correspondiente al<br />

año <strong>de</strong> 1952, <strong>de</strong>l "Zoological Record", que pu­<br />

blica la Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres, y que<br />

lleva fecha <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> 1955, si bien indi­<br />

vidualmente algunos <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos aparecie­<br />

ron ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1953.<br />

La Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres continúa,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ochenta y nueve años, la labor im­<br />

proba <strong>de</strong> publicar esta obra, fundamental e<br />

imprescindible para todo zoólogo y paleontó­<br />

logo, <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo que sea,<br />

pero todavía más útil para quienes trabajan,<br />

—como les ocurre a muchos <strong>de</strong> los especialistas<br />

hispanoamericanos—, con una evi<strong>de</strong>nte impro­<br />

piedad <strong>de</strong> medios bibliográficos.<br />

El "Zoological Record" sigue apareciendo<br />

dividido en fascículos, por gran<strong>de</strong>s grupos zoo­<br />

lógicos, y en las cubiertas <strong>de</strong> CIENCIA con fre­<br />

cuencia se hace figurar el precio <strong>de</strong> los cua­<br />

<strong>de</strong>rnos aislados, correspondientes al grupo <strong>de</strong><br />

preferencia <strong>de</strong> cada especialista, que estos <strong>de</strong>be­<br />

rían adquirir para sus bibliotecas particulares,<br />

si no poseen la obra en conjunto. CIENCIA cola­<br />

bora así, a la difusión y conocimiento <strong>de</strong>l "Zoo­<br />

logical Record".<br />

Hay que recordar que el "Zoological Record"<br />

completo no se encuentra todavía en ninguna<br />

biblioteca oficial mexicana, y que sólo han sido<br />

adquiridos recientemente los Volúmenes I a XX<br />

en edición facsímil, por el Instituto <strong>de</strong> la Inves­<br />

tigación científica que los <strong>de</strong>positó en la biblio­<br />

teca <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la U. N. A.,<br />

don<strong>de</strong> ya existía el Vol. XXI <strong>de</strong> la edición ori­<br />

ginal. Los últimos cinco volúmenes (LXXXV a<br />

LXXXIX) se encuentran en la biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Centro Bibliográfico <strong>de</strong> México y en la <strong>de</strong> CIEN­<br />

CIA.— C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.


l'i-St-.Ñi K, A., Ciáticos <strong>de</strong> la Biología (Clattict o\<br />

Biology), Trad. inglesa dr Charles M. Slern, 337 pp.<br />

Sir Isaac ritman and Sons, Ltd. Londres, 1955.<br />

C I E N C I A<br />

El libro que tenemos a la vista constituye una nueva<br />

modalidad <strong>de</strong> la maestría <strong>de</strong>l Prof. Pi-Suñrr tan<br />

rica en facetas científicas y literarias.<br />

El principal material <strong>de</strong> esta obra hallase constituido<br />

por una serie <strong>de</strong> ensayos que encabezan cada<br />

uno <strong>de</strong> los Ifi capítulos que lo forman y en los cuales<br />

presenta magistralmentc el aspecto general <strong>de</strong> los problemas<br />

tratados. Estos ensayos van seguidos <strong>de</strong> una<br />

selección antológira dr los fundamentos científicos <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las cuestiones planteadas, documentado<br />

con las transcripciones más significativas acerca <strong>de</strong> las<br />

mismas, extraídas <strong>de</strong> las obras originales.<br />

Sólo una mente clara, una inteligencia superior, pue<strong>de</strong><br />

manejar con la seguridad y el acierto <strong>de</strong>l Prof. Pi-<br />

Suñer, la enorme variedad y complejidad <strong>de</strong> los temas<br />

expuestos en este breviario <strong>de</strong> las ciencias biológicas. El<br />

autor señala la urdimbre <strong>de</strong> nuestros actuales conocimientos<br />

y expone con elegante discreción sus i<strong>de</strong>as personales,<br />

así como el cauce común en el que se unen<br />

todos ellos.<br />

La difusión <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> sus contingencias<br />

problrmátiras equivale a señalar las vías más amplias<br />

<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l pensamiento científico. Es<br />

indudable que la lectura <strong>de</strong>l libro que comentamos drspirrta<br />

interés y curiosidad, poniendo en guardia al lector<br />

sobre los peligros <strong>de</strong> aceptar, aunque sea muy alto,<br />

el criterio <strong>de</strong> autoridad. La evi<strong>de</strong>ncia científica no surge<br />

solamente dr los hechos, ni <strong>de</strong> la manipulación<br />

teórica dr los mismos. Surge <strong>de</strong> la conjugación <strong>de</strong> todos<br />

los elementos cognoscitivos y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su reiterada<br />

comprobación. Dice Pi-Suñer: "El hombre <strong>de</strong><br />

ciencia ha dr <strong>de</strong>sproveerse <strong>de</strong> todo prejuicio; ni vitalista<br />

ni antivítalista. Y, sin asombrarse, <strong>de</strong>be someter<br />

el estudio <strong>de</strong> los fenómenos, por difícil que parezca<br />

su interpretación, a criterio racional y reconocer, en lo,<br />

posible, las condiciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales aquellos<br />

fenómenos se <strong>de</strong>sarrollan".<br />

En los clásicos <strong>de</strong> la Biología, campea este convencimiento,<br />

e informa la actitud científica <strong>de</strong>l maestro<br />

Pi-Suñrr. Los enunciados <strong>de</strong> los distintos capítulos son<br />

los siguientes: Materia y energía en los procesos vivientes;<br />

La teoría celular; Excitabilidad; Catalizadores<br />

biológicos; Metabolismo; Crecimiento y reproducción;<br />

Células germinales y soma; Forma y dinámica <strong>de</strong> la<br />

reproducción; Herencia; Individuo y especies; Preformación<br />

y epigénesis; La vida sobre la tierra; Geografía<br />

y palrontología; Causalidad r intencionalidad; Reflejos,<br />

conciencia y voluntad; El Todo y sus partes.<br />

Finaliza la obra con un índice <strong>de</strong> los autores cuyas<br />

transcripciones ilustran los distintos capítulos y un<br />

índice general <strong>de</strong> materias.—J. PUCHE.<br />

IZQUIERDO, J. J., Montaña y lot orígenes <strong>de</strong>l movimiento<br />

social y científico dt México, 444 pp., 57<br />

fígs. Ediciones Ciencia. México, D. F., 1955.<br />

Siguiendo la técnica ya utilizada en otras obras anteriores,<br />

el autor <strong>de</strong> este libro, historiador muy distin­<br />

Libros nuevos<br />

181<br />

guido dr la medicina mexicana, utiliza una figura médica<br />

<strong>de</strong> México para enlazar los hechos <strong>de</strong> su vida con<br />

los aspectos históricos y sociales <strong>de</strong> la época en que se<br />

<strong>de</strong>senvuelven. La figura elegida rn este caso ha sido la<br />

<strong>de</strong> José Luis Montaña, ¡lustre médico <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo xvui y principios <strong>de</strong>l xix, a quien se <strong>de</strong>be, en<br />

gran parte, el germen <strong>de</strong> la evolución médica mo<strong>de</strong>rna<br />

en México. Figura casi <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> los historiadores<br />

médicos mexicanos anteriores a Izquierdo; los datos<br />

publicados hasta hoy aparecían plagados <strong>de</strong> errores y<br />

falsas interpretaciones que se trasmitirron unos a otros.<br />

Los clásicos trabajos <strong>de</strong> Flores y <strong>de</strong> León, cuando tratan<br />

<strong>de</strong> Montaña, suelen basarse en una biografía anónima,<br />

publicada a raíz <strong>de</strong> su muerte, muy sentida, muy fiel,<br />

rn cuanto a su imagen moral, pero poco conocedora <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su labor científica.<br />

El Dr. Izquierdo, con una paciencia y un tesón<br />

enconuables, ha invertido varios años <strong>de</strong> trabajo continuo,<br />

en la investigación <strong>de</strong> la vida y obra <strong>de</strong> Montaña.<br />

Ha acumulado documentos originales numerosos<br />

c importantes. Ha conseguido encontrar obras <strong>de</strong> Montaña<br />

que se creían perdidas y con todo ello elaboró<br />

un estudio biográfico y crítico, <strong>de</strong>tenido, pensado y<br />

cierto, que nos muestra a su héroe rn la plenitud <strong>de</strong><br />

sus hechos y en la trayectoria cierta <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

Imbricados con estos datos personales el autor ha tenido<br />

el acierto, ya repetido en otras obras suyas, <strong>de</strong><br />

presentarnos el estudio profundo <strong>de</strong>l escenario don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la vida <strong>de</strong> Montaña y que precisamente el el<br />

azaroso momento <strong>de</strong> la historia mexicana en que se<br />

gesta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional. Por las páginas <strong>de</strong>l<br />

libro surgen como en un <strong>de</strong>sfile cinematográfico, las<br />

causas fundamentales <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: el <strong>de</strong>sastre<br />

<strong>de</strong> la política colonial española; las truhanerías <strong>de</strong> Fernando<br />

VII; las <strong>de</strong>savenencias entre "europeos" y "americanos";<br />

la codicia <strong>de</strong> los peninsulares; la formación<br />

<strong>de</strong> una conciencia mexicana, y en fin todos los acontecimientos<br />

reales y sicológicos que culminan en el<br />

grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l padre Hidalgo. I.. actuación<br />

<strong>de</strong> Montaña en todos esos momentos sirve <strong>de</strong> enlace<br />

al relato, mostrándonos el pensamiento <strong>de</strong>l autor,<br />

quien consi<strong>de</strong>ra que no pue<strong>de</strong> existir historia parcial,<br />

y que los hechos locales son consecuencia <strong>de</strong> ios generales.<br />

Simultáneamente con la presentación <strong>de</strong>l panorama<br />

político y social <strong>de</strong> México en esa época, el autor estudia<br />

y perfila la situación científica en los últimos<br />

tiempos <strong>de</strong> la colonia. Con una profundidad <strong>de</strong> conocimientos<br />

extraordinaria, busca en cada dato el antece<strong>de</strong>nte<br />

directo que le lleva en ocasiones a entroncar hechos<br />

<strong>de</strong>l siglo xviii con sus orígenes en la antigüedad<br />

clásica o medieval. Analiza los textos utilizados, las técnicas<br />

dialécticas y escolásticas en uso, el mecanismo<br />

académico y la práctica profesional. Señala en cada<br />

caso los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l sistema, y presenta los tímidos ensayos<br />

que tratan <strong>de</strong> modificarlo. En este campo <strong>de</strong> la<br />

renovación científica es don<strong>de</strong> luce con mayor intensidad<br />

la labor <strong>de</strong> Montaña, espíritu abierto a todas las<br />

i<strong>de</strong>as nuevas <strong>de</strong> su época con intereses múltiples en<br />

todos los campos científicos. Montaña cuya vida se ve<br />

amargada por continuos contratiempos, en su mayor


CIENCIA<br />

parir ocasionados por las pasiones y las rencillas, sabe<br />

sobreponerse a todo ello y laborar continuamente en su<br />

profesión y en sus múltiples ocupaciones con intereses<br />

que alcanzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura poética hasta la botanica<br />

y el profesorado particular. Es con motivo <strong>de</strong> estas<br />

clases que al final <strong>de</strong> su vida le llevan, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios<br />

fracasos, a ocupar una cátedra, cuando compone<br />

la obra más fundamental y la que le sitúa entre los<br />

iniciadores <strong>de</strong> la reforma médica en México. Se trata<br />

<strong>de</strong> unos comentarios a Hipócrates, orientados <strong>de</strong> modo<br />

diferente a como hasta entonces se había efectuado<br />

y para los cuales Montaña utiliza los conocimientos profundos<br />

<strong>de</strong> otras ciencias mo<strong>de</strong>rnas, como la química y<br />

la fisica. (El Dr. Izquierdo, recientemente, editó un<br />

libro con la edición facsimilar y la traducción, pues<br />

los comentarios son latinos, que vino a ser una importante<br />

aportación más a la historia médica mexicana 1.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la labor hipocrática, Montaña escribió<br />

otros varios trabajos entre los que sobresale la traducción<br />

<strong>de</strong> los Elementos <strong>de</strong> Medicina, <strong>de</strong> Brown, obra<br />

a la que aña<strong>de</strong> comentarios muy acertados y que manuscrita<br />

fue <strong>de</strong>scubierta por el Dr. Izquierdo en la Biblioteca<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> México. También<br />

publicó algunas historias clínicas como la <strong>de</strong>l hombre<br />

con cuernos, y unos Avisos importantes sobre el<br />

Matlatlzuhuat, en los cuales recoge todas las observaciones<br />

y experiencias obtenidas con motivo <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> 1813, en la cual fue encargado por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> dirigir la campaña contra las fiebres y<br />

controlar la peste. Todas estas obras a más <strong>de</strong> las literarias<br />

y políticas que Montaña escribe en su larga vida,<br />

son analizadas y estudiadas por el Dr. Izquierdo, que<br />

las sitúa en el medio en que fueron producidas, así<br />

como la trascen<strong>de</strong>ncia ulterior que tuvieron en la historia<br />

<strong>de</strong> México. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> una nueva y<br />

valiosa aportación a la historia médica <strong>de</strong> México, cada<br />

día más floreciente y orientada con un espíritu más<br />

amplio y universal, merced a la laboriosa investigación<br />

<strong>de</strong> trabajadores como el Dr. Izquierdo.—G. SOMOLI-<br />

NOS D'ABDOIS.<br />

ALVAREZ LÓPEZ, E, El saber <strong>de</strong> la Naturaleza en<br />

ei Padre Las Catas, 36 pp. Imprenta y Editorial Maestre.<br />

Madrid, 1953.<br />

El autor, con la misma erudición y conocimientos<br />

científicos que ya ha mostrado en otros trabajos, nos<br />

presenta aquí un estudio <strong>de</strong> los datos sobre la historia<br />

natural mexicana aportados por el padre Las Casas en<br />

su obra Apologética Historia <strong>de</strong> las Indias. Lo inicia<br />

con un preámbulo don<strong>de</strong> sitúa el libro <strong>de</strong> Las Casas<br />

en relación con otras obras <strong>de</strong> la época y el medio en<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan, para continuar presentando los conocimientos<br />

comentados que el autor expone sobre los<br />

elementos naturales <strong>de</strong> América. — G. SOHOLINOS<br />

D'ARDOIS.<br />

MAJOR, R. H., A History o/ Medicine, 2 voli., 1155<br />

pp., 422 figs. Charles C. Thomas. Springfíeld, 111.,<br />

1954 (14,50 dóli.)<br />

El autor <strong>de</strong> este libro, profesor <strong>de</strong> historia medies<br />

en la universidad <strong>de</strong> Kansas, es ya ampliamente conocido<br />

por otros libros históricos anteriores, entre los<br />

que sobresale el famoso Classic Descripiions o\ Di-<br />

1K2<br />

sease. En la presente obra presenta su gran erudición<br />

y sabiduría en este campo, con la habilidad <strong>de</strong> haber<br />

escrito <strong>de</strong> un modo sencillo y capaz <strong>de</strong> llegar a ser<br />

entendido por personas profanas en la materia. Es el<br />

libro i<strong>de</strong>al para estudiantes y profesionales ajenos a la<br />

medicina, que buscan una cultura general en esta ciencia.<br />

Sus numerosas y originales ilustraciones le hacen<br />

mas atractivo todavía y distraen la lectura, en los momentos<br />

en que por la naturaleza <strong>de</strong> lo tratado pudiera<br />

empezar a resultar fatigosa.--G. SOMOIINOS D'ARDOIS.<br />

VON DKCHEND, H., Justus von Liebig. 141 pp., 3<br />

tablas. Verlag Chemie. Weinheim Bergstrassr, 1953<br />

(8,40 DM).<br />

La peí so na lid. id <strong>de</strong> J. V. Liebig (12-V-1803 a<br />

18-IV-1873) se <strong>de</strong>stara en contornos claros en la presentación<br />

original <strong>de</strong> la autora. La magnitud <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as teóricas y prácticas <strong>de</strong>l gran naturalista, tanto en<br />

el aspecto científico como en relación con cuestiones<br />

político-sociales, se percibe claramente en el libro.<br />

Des<strong>de</strong> el año 1822 se recopilan datos en forma <strong>de</strong><br />

autobiografía y cartas propias <strong>de</strong> Liebig simultáneamente<br />

con las <strong>de</strong> amigos, compañeros y críticos dirigidas<br />

a él, lo mismo que opiniones y comunicaciones variadas<br />

sobre su persona.<br />

La lectura <strong>de</strong> la obra es amena y original por el<br />

hecho <strong>de</strong> que en el texto las páginas pares pertenecen<br />

a los escritos propios <strong>de</strong> Liebig mientras que en las<br />

impares se enrurntran las cartas <strong>de</strong> contestación correspondientes,<br />

comentarios, etc.<br />

El enorme campo <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s científicas<br />

<strong>de</strong> J, V. Liebig abarca 369 publicaciones entre<br />

Jos años <strong>de</strong> 1822 a 1873, recopiladas en una sección<br />

bibliográfica.<br />

Una lista <strong>de</strong> las personas que son mencionadas en<br />

el texto —en forma tabulada—, con los más importantes<br />

datos sobre su propia persona, complementan la<br />

parte instructiva <strong>de</strong> esta obra bien presentada <strong>de</strong> la Dra.<br />

II V. Dechend. A continuación sigue una lista bibliográfica<br />

sobre Liebig. Una tabla genealógica (<strong>de</strong>l Museo<br />

alemán <strong>de</strong> Munich) nos presenta "la familia" científica<br />

<strong>de</strong> Liebig y abarca 57 nombres <strong>de</strong> insignes investigadores,<br />

entre ellos 30 premios Nobel.—J. ERDOS<br />

VOOEL., H-, Química y técnica <strong>de</strong> las vitaminas<br />

(Chemie und Technik <strong>de</strong>r Vitamine), 480 pp., 9 figs.,<br />

90 tablas. Ferdinand Enke Verlag. Stuttgart, 1953/55.<br />

(82 DM).<br />

En la primera mitad <strong>de</strong>l segundo tomo se ocupa <strong>de</strong><br />

la tiamina, riboflavina, cobalamina, ácido ¡S-aminobcnzoico,<br />

el grupo <strong>de</strong>l ácido fólico —particularmente el<br />

pteroilglutámico— y se termina con amplia bibliografía<br />

y un índice general. Cada representante <strong>de</strong>l grupo<br />

vitamínico B es <strong>de</strong>scrito en una forma completa, perfecta,<br />

y en el estilo claro y bien conocido <strong>de</strong>l distinguido<br />

autor. Los capítulos se inician con datos históricos, hallazgos,<br />

constitución, métodos sintéticos y otros procedimientos<br />

<strong>de</strong> obtención, y propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas<br />

en forma bastante amplia. Agotada la bibliografía más<br />

reciente se dan seguidamente los procedimientos para su<br />

<strong>de</strong>terminación y <strong>de</strong>spués una acabada <strong>de</strong>scripción sobre<br />

su fisiología.


C I E N C I A<br />

Para i'í n. i n.ii los capítulos - -siempre muy atractivos—<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong>l complejo<br />

B se hace una reseña breve <strong>de</strong> la tecnología, acompañada<br />

por muy amplia bibliografía <strong>de</strong> las patentes relacionadas.<br />

Con su completa bibliografía, muy al día, y rico<br />

material tabular, la primera parte <strong>de</strong>l tomo 2" merece<br />

elogios semejantes a los que se hicieron al primero <strong>de</strong><br />

esta valiosa obra.—J. ERDOS.<br />

M I M U Hnriin. Electroquímica práclica (Elek-<br />

Irochemisches Praklikum), 384 pp., illustr. Vrrlagsbuen.<br />

Throdor Strinkoff Dres<strong>de</strong>n, 1953 (3,36 dóls.).<br />

La 9» edición <strong>de</strong> esta bien presentada obra ha seguido<br />

muy pronto a la penúltima —señal convincente<br />

<strong>de</strong> su gran aceptación. Des<strong>de</strong> la primera edición han<br />

transcurrido aproximadamente 40 años y durantr este<br />

tiempo han llrgado, tanto a los autores como a la editorial,<br />

críticas en abundancia pero muy favorablrs. Por<br />

lo mismo, rn la edición presente merece mención especial<br />

el esfuerzo <strong>de</strong>l autor al haber logrado incluir lo<br />

más esencial <strong>de</strong>l novedoso y actual campo <strong>de</strong> la ciencia:<br />

los métodos polarográficos y amprrimétricos así<br />

como los más mo<strong>de</strong>rnos aparatos <strong>de</strong> medición; lo cual<br />

se hizo con la tradicional y acertada critica, previa<br />

comprobación <strong>de</strong> su utilidad. Por ello, a los interesados<br />

en la técnica actual <strong>de</strong> los métodos electroquímicos mo<strong>de</strong>rnos,<br />

la presente obra les sigue sirviendo tan perfectamente<br />

como las ediciones anteriores, durantr casi medio<br />

siglo en que estuvieron también al día.—J. ERDOS.<br />

I.M 11 s• M I.I K, C. L., 50 años <strong>de</strong> investigación<br />

en medicamentos (50 Jahre ArzheimittelfoTchung),<br />

486 pp. Georg Thieme Verlag. Stuttgart, 1955 (36<br />

DM).<br />

El distinguido autor, doctor en ingeniería y medicina,<br />

se propone presentar rn el prefacio <strong>de</strong> la obra<br />

un vistazo retrospectivo sobre los 50 años <strong>de</strong> su propia<br />

labor en relación con los medicamentos. Lo ha logrado<br />

en una forma atractiva al hacernos partícipes <strong>de</strong> estos<br />

últimos 50 años <strong>de</strong> su trabajo rn una época verda<strong>de</strong>ramente<br />

heroica en las investigaciones y en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial <strong>de</strong> los medicamentos. La casa editora<br />

participa también en forma brillante en la presentación<br />

<strong>de</strong> la ol>I.I<br />

El autor nos conduce a través dr estos 50 años según<br />

esta clasificación: 1) Sustancias para la profilaxis<br />

y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosa:; 2) Medicamentos<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los hiocataliz.-idnrrs (hormonas,<br />

fermentos y vitaminas); 3) Farmacotrrapéuticos.<br />

El comienzo <strong>de</strong> su actividad en la farmacia dr León,<br />

en Carlsruhe, como químico farmacéutico y médico, y<br />

<strong>de</strong>spués a través <strong>de</strong> sus labores en escuelas superiores<br />

y en la industria, refleja en forma muy convincente<br />

el <strong>de</strong>sarrollo dr los a<strong>de</strong>lantos en medicina.<br />

En l.t primera parte te trata las generalida<strong>de</strong>s sobre<br />

profilaxis y la terapia sintomática, <strong>de</strong>sarrollando con<br />

mayor amplitud la terapia causal y medicamentos específicos<br />

--campo prrfcrido <strong>de</strong>l autor. Haremos notar<br />

aquí el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> preparaciones inmunológicas y la gloriosa época<br />

dr la quimioterapia. Un breve capítulo se <strong>de</strong>dica también<br />

a los medicamentos <strong>de</strong> la terapia no específica y<br />

183<br />

en una a<strong>de</strong>nda sobre la quimioterapia <strong>de</strong> los tumores<br />

malignos, que <strong>de</strong>nomina •'Biocatalizadores", el Dr.<br />

Lautenschlarger nos presenta un magnífico cuadro sobre<br />

<strong>de</strong>scubrimientos dr sustancias naturales o sintéticas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

bajo su dirrerión o colaboración personal.<br />

En la tercera parte, <strong>de</strong>nominada "Farmacotcrapéuticos",<br />

se ocupa <strong>de</strong> éstos según la clasificación siguiente:<br />

anestésicos generales, tratando sobre el curarr y<br />

otros relajadores musculares; hipnóticos y analgésicos,<br />

con un subcapítulo reciente —muy interrsante- llamado<br />

"anestesia curativa"; antipiréticos, medicamentos<br />

<strong>de</strong>l corazón y la circulación; diuréticos; antihistaminicos,<br />

capitulo este muy valioso que trata especialmente<br />

sobre medicamentos utilizados en ginecología y obstetricia;<br />

laxantes; constipantes: investigación sobre alcaloi<strong>de</strong>s.<br />

Capítulo reciente y probablemente <strong>de</strong> gran alcance<br />

posterior con estudios sobre principios activos <strong>de</strong><br />

la manzanilla; contrastes radiológicos; radioisótopos; el<br />

último subcapítulo está <strong>de</strong>dicado a las sustancias sintéticas<br />

<strong>de</strong> aplicación en las investigaciones <strong>de</strong> medicamentos.<br />

La parte relativa a "gencralida<strong>de</strong>: sobre anticuerpos"<br />

se consi<strong>de</strong>ra romo adición a las vacunas.<br />

Cada página <strong>de</strong> la obra nos revela algo muy interesante<br />

<strong>de</strong> la gran obra realizada en los últimos años, en<br />

relación con la química, fisiología, farmacología y medicina.—J.<br />

ERDOS.<br />

GEILMANN, W., Sinopsis sobre métodos <strong>de</strong> microanálisis<br />

cualilalivo inorgánico (Bil<strong>de</strong>r zur qualilaliven<br />

Mikroanalyse anorganischer Sto/fe), 120 pp., 393 figs.,<br />

50 tablas. Verlag Chemic GMBH. Weinheim Brrgstrassr,<br />

1954 (20,80 DM).<br />

La segunda edición <strong>de</strong> esta magnífica obra aparece<br />

con una perfecta presentación y consi<strong>de</strong>rablemente<br />

ampliada.<br />

En 50 tablas con 393 fotografías <strong>de</strong> cristales muy<br />

bien rrproducidas, se facilita en la mejor forma la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> iones; por lo tanto,<br />

consi<strong>de</strong>ramos al texto como <strong>de</strong> gran valor analítico.<br />

Se trata <strong>de</strong> una obra breve pero muy explicativa y<br />

crítica respecto a la ejecución <strong>de</strong> las reacciones, <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> las carartrristicas <strong>de</strong> las mismas, ciertos<br />

casos <strong>de</strong> impedimento y sensibilidad.<br />

Felicitamos sinceramente al autor y a la casa editora,<br />

manconiunadamente, por la presentación <strong>de</strong> una<br />

obra microanalítica <strong>de</strong> sustancias inorgánicas, muy útil<br />

para el químico orgánico mrnos especializado, y también<br />

para el fisiólogo y bioquímico.—J. ERDOS.<br />

SCH NKIDERHOEH N, H., Yacimientos minerales<br />

(Erzlagerstátlen), 3» ed., 375 pp., 62 tablas. Gustav<br />

Fischer Verlag. Stuttgart, 1955 (19,50 DM).<br />

Con este libro el Dr. Schnei<strong>de</strong>rhoehn, autoridad reconocida<br />

internacionalmente en la materia <strong>de</strong> que el<br />

libro trata, drbido a tus publicaciones e investigaciones<br />

muy importantes en este ramo, presenta en forma<br />

extraordinariamente clara, concisa y completa la sistemática<br />

<strong>de</strong> los yacimientos minerales, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las investigaciones mái recientes, apoyándose en un<br />

material sumamente extenso <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

En la primera parte general y <strong>de</strong> introducción incluye<br />

muchas tablas que permiten al lector orientarse<br />

rápidamente acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los diferentes mine-


ain, IU composición, el contenido <strong>de</strong> metales, etc., lo<br />

cual constituye una guía muy valiosa.<br />

En la paite especial, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los conceptos fundamentales<br />

sobre el origen, condiciones <strong>de</strong> yacimiento<br />

en relación con la tectónica, textura, etc., <strong>de</strong>scribe los<br />

diferentes tipos con sus múltiples variaciones y transiciones<br />

e indica ejemplos <strong>de</strong> todos los continentes con<br />

sus condiciones particulares específicas.<br />

Esta parte comienza con los yacimientos <strong>de</strong> origen<br />

magmático, subdivididos en cinco grupos principales:<br />

I, Magmáticos líquidos; II, Pegmatiticos-neumatolíticos;<br />

III, Hidrotermales; IV, Rocas efusivas y exhalaciones;<br />

V, Exhalatívos-sedimentaríos submarinos, con<br />

dos grupos intermedios: I-II y II-III. Después sigue<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ocho formaciones individuales.<br />

En la segunda parte principal se ocupa <strong>de</strong> los yacimientos<br />

sedimentarios que, a su vez, estin subdivididos<br />

en siete tipos diferentes y característicos.<br />

En la tercera y última parte <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>talladamente<br />

los yacimientos metamórficos, divididos en tres tipos.<br />

Las múltiples tablas contribuyen mucho a dar al<br />

lector una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la materia con todas sus relaciones,<br />

sin que adicionalmente necesite recurrir a la<br />

consulta <strong>de</strong> otros libros.<br />

Así, este libro resulta una fuente <strong>de</strong> información<br />

valiosísima, no sólo para el mineralogista, el ingeniero<br />

minero, el geólogo, sino también para el químico, el físico,<br />

el metalurgista, etc.—H. v. K.UEOELOBN.<br />

C I E N C I A<br />

TOBCANO, R., Determinación <strong>de</strong> la latitud, longitud y<br />

acimut, por observaciones dil Sol, 160 + 248 + 16 pp.,<br />

ilustr. México, D. F-, 1955.<br />

Comienza este tratado exponiendo, a modo <strong>de</strong> introducción,<br />

las fórmulas fundamentales <strong>de</strong> la trigonometría<br />

esférica indispensables para la resolución <strong>de</strong> los problemas<br />

enunciados.<br />

Estudia a continuación, en una primera parte, las <strong>de</strong>terminaciones<br />

astronómicas que consi<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n, es <strong>de</strong>cir aquellas en que se obtienen la<br />

latitud y el acimut con aproximaciones comprendidas entre<br />

±3" y ±5" <strong>de</strong> arco, y la longitud con aproximación<br />

<strong>de</strong> dos décimas a un segundo <strong>de</strong> tiempo.<br />

Por observaciones circunmerídianas <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>termina<br />

la latitud en función <strong>de</strong>l acimut primero y <strong>de</strong>spués en<br />

función <strong>de</strong>l ángulo horario. La teoria va acompañada <strong>de</strong><br />

unas instrucciones prácticas y <strong>de</strong> unas tablas que facilitan<br />

los cálculos.<br />

Pasa <strong>de</strong>spués, en un capítulo segundo, a <strong>de</strong>terminar<br />

la latitud en función <strong>de</strong> dos alturas, fijando una especial<br />

atención en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l influjo ejercido por los<br />

pequeños errores que en la medida <strong>de</strong> los ángulos se cometen.<br />

En un capitulo tercero estudia la <strong>de</strong>terminación simultánea<br />

<strong>de</strong> latitud y longitud por un método basado en<br />

las diferencias entre las distancias cenitales observadas y<br />

las calculadas.<br />

Estudia en capítulos sucesivos problemas <strong>de</strong> tercer<br />

or<strong>de</strong>n y entre ellos la <strong>de</strong>terminación simultánea <strong>de</strong>l acimut<br />

y <strong>de</strong> la longitud, que estudia en el cuarto capítulo<br />

para pasar en el quinto a exponer la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

la hora por medio <strong>de</strong> alturas iguales <strong>de</strong>l Sol. En los capítulos<br />

siguientes estudia otros problemas tales como las<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> latitud y acimut por dos posiciones<br />

<strong>de</strong>l Sol, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l acimut<br />

en función <strong>de</strong>l ángulo horario y <strong>de</strong> la latitud.<br />

184<br />

El autor se ha propuesto y conseguido con gran acierto<br />

dar a su trabajo un carácter eminentemente práctico.<br />

HONORATO I» CASTRO.<br />

MEVIUS. W, Compmdio di Botánica (Taschenbuch<br />

dir Botanik). 1« parte, 16» ed., VI + 287 pp.,<br />

363 figs. Gcorg Thirme Verlag. Stuttgart, 1955.<br />

Aunque la traducción <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l libro (Taschenbuch<br />

= compendio) podría consi<strong>de</strong>rarse en cierto modo<br />

ten<strong>de</strong>nciosa, parece que el término castellano refleja<br />

mejor su carácter. La obra fue escrita con un cri<br />

terio enciclopédico, es <strong>de</strong>cir, no está <strong>de</strong>dicada para el<br />

uso <strong>de</strong> los botánicos, ni tampoco como manual auxiliar<br />

<strong>de</strong> algún curto didáctico <strong>de</strong> la materia, sino más bien<br />

es <strong>de</strong> utilidad como libro <strong>de</strong> consulta, un va<strong>de</strong>mécum<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> Índole botánica para los estudiosos <strong>de</strong><br />

otras disciplinas. La gran necesidad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> publicación quedó plenamente comprobada por<br />

su éxito editorial.<br />

A la vista se tuvo únicamente el primer volumen,<br />

que está dividido en 6 capítulos: Consi<strong>de</strong>raciones generales,<br />

Morfología, Anatomía, Reproducción, Embriología,<br />

Fisiología. Quedarán incluidas probablemente en<br />

un segundo volumen la sistemática, la ecología y la fitogeog<br />

rafia.<br />

Es notable el gran esfuerzo que se ha <strong>de</strong>dicado para<br />

ofrecer la mayor cantidad <strong>de</strong> datos utilizando el<br />

mínimo <strong>de</strong> palabras. En contraste con esta ten<strong>de</strong>ncia el<br />

material ilustrativo abunda hasta el grado, que parece<br />

requerir mas espacio que el mismo texto. A<strong>de</strong>más, las<br />

columnas ocupan menos <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong>l<br />

ancho <strong>de</strong> la página, <strong>de</strong>jando un amplio margen para<br />

hacer anotaciones. Esta última circunstancia, particularmente,<br />

hace aumentar en forma consi<strong>de</strong>rable el volumen<br />

<strong>de</strong> la obra, y con toda seguridad también su<br />

precio.<br />

El contenido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, está prácticamente al<br />

dia en lo tocante a los recientes <strong>de</strong>scubrimientos en la<br />

materia, sobre todo en los campos <strong>de</strong> la fisiología y <strong>de</strong><br />

la bioquímica.<br />

Al indiscutible valor <strong>de</strong>l libro como tal, es necesario<br />

sumar la impecable presentación y la perfección <strong>de</strong><br />

los dibujos, en su mayoría, al parecer, originales.—J.<br />

RZF.DOWSKI.<br />

FAUL, H. ed., Ccología nuclear. Simposio di fe-<br />

nóminos nucliaris di las Ciincias di la Turra (Nu-<br />

citar Cíology, A Symposium on Nuclear Phenomena<br />

in the Earth Sciencits), XVII + 414 pp., 70 figs. John<br />

Wíley & Sons, Inc. Nueva York, 1954 (7 dóls.).<br />

Este libro es el resultado <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> recopilar<br />

un texto autorizado que cubra una rama <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que aumenta rápidamente y cuyo campo se<br />

encuentra entre la física nuclear y la geología <strong>de</strong>l gambusino;<br />

sin embargo, su proposito principal es iniciar<br />

al estudiante graduado y al geólogo profesional practicante<br />

en una forma nueva <strong>de</strong> abordar algunos problemas<br />

<strong>de</strong> la Tierra. De hecho cumple mejor este último<br />

propósito que el primero, ya que requiere una preparación<br />

muy por encima <strong>de</strong>l gambusino y aun <strong>de</strong>l geólogo<br />

práctico, y por otro lado, porque aborda los problemas<br />

más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista académico que <strong>de</strong>l práctico.


Representa el esfuerzo colectivo <strong>de</strong> 26 especialistas,<br />

más los consejos <strong>de</strong> otros 15 expertos que ayudaron al<br />

editor a formar el volumen. Aunque mucho <strong>de</strong>l material<br />

ha aparecido en artículos separados y publicaciones<br />

diversas, en este libro se han recopilado los resultados<br />

individuales en una obra bien tramada cuyo interés<br />

para los geólogos y geofísicos <strong>de</strong>be ser muy gran<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>bido al ritmo acelerado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nuclear.<br />

Se inicia el libro con un capitulo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

fundamentales en el cual se <strong>de</strong>finen las cualida<strong>de</strong>s básicas,<br />

las reacciones nucleares, y se <strong>de</strong>scribe brevemente<br />

la radiactividad, así como la interreacción <strong>de</strong> la radiación<br />

con la materia; para terminar con la construcción<br />

y operación <strong>de</strong> contadores y técnicas para el análisis <strong>de</strong><br />

los minerales radiactivos.<br />

En el segundo capitulo se muestra la distribución<br />

<strong>de</strong>l uranio y el torio en las rocas ígneas, volcánicas y<br />

sedimentarias, así como en las aguas y los sedimentos<br />

oceánicos. El tercer capítulo complementa al segundo<br />

con el estudio <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong>l potasio en diferentes<br />

rocas.<br />

C I E N C I A<br />

El capítulo cuarto estudia los gases raros y su fisión<br />

espontánea; el quinto, la generación <strong>de</strong> calor <strong>de</strong>bida<br />

a la radiactividad; el sexto, el daño producido por la<br />

radiación y el almacenamiento <strong>de</strong> energía, y el séptimo<br />

el papel <strong>de</strong> la radiactivad en el origen <strong>de</strong>l petróleo.<br />

En el capítulo octavo, se ocupa <strong>de</strong> la exploración<br />

geofísica por métodos nucleares, y está dividido en tres<br />

secciones: la primera trata <strong>de</strong> la exploración y ensayos<br />

radiométricos; la segunda <strong>de</strong> registros radiactivos por<br />

medio <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> rayos gama y neutra en la industria<br />

petrolera, y la tercera <strong>de</strong> registros nucleares en<br />

las exploraciones <strong>de</strong> minerales y <strong>de</strong> suelos por medio<br />

<strong>de</strong> perforaciones. De ellas la segunda sección parece ser<br />

la menos satisfactoria, pues presenta vieja información<br />

en una forma muy general, cuando es el caso que estas<br />

técnicas han avanzado lo suficiente para permitir una<br />

apreciación objetiva <strong>de</strong> las diferentes técnicas basada<br />

en los resultados obtenidos en el campo.<br />

El capítulo noveno, que ocupa más <strong>de</strong>l veinticinco<br />

por ciento <strong>de</strong>l libro, representa una recopilación bien<br />

escrita y muy útil <strong>de</strong> la información que se ha acumulado<br />

sobre la <strong>de</strong>terminación y edad absoluta- <strong>de</strong> la corteza<br />

<strong>de</strong> la tierra y sus elementos, incluyendo el método<br />

<strong>de</strong>l carbón catorce, que se ha empleado recientemente<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los hidrocarburos<br />

colectados en sedimentos recientes, y en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las ruinas arqueológicas <strong>de</strong>l antiguo<br />

imperio Maya, coincidiendo estas <strong>de</strong>terminaciones con<br />

las fechas asignadas por Spin<strong>de</strong>n, con la consiguiente<br />

sorpresa <strong>de</strong> los arqueólogos.<br />

Finalmente en el capítulo décimo se expone la teoría<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> Urey, por su autor, en<br />

una forma que se antoja más clara que la que figura<br />

en su obra The Planels, publicada en 1952.<br />

El editor indica que la geología <strong>de</strong> los isótopos estables<br />

sólo se menciona <strong>de</strong> paso, no por que se crea<br />

que no pertenece al campo <strong>de</strong> la geología nuclear, sino<br />

porque la materia está ampliamente tratada por la obra<br />

<strong>de</strong>l geoquímico Kalervo Rankama, <strong>de</strong>nominada Geología<br />

isotópica, y por otra que está a punto <strong>de</strong> aparecer,<br />

<strong>de</strong>bida a Sucss, Craig y Urey.<br />

La obra va precedida por una breve pero interesante<br />

introducción histórica <strong>de</strong>bida al Dr. John Putnam<br />

Marblc, fallecido recientemente, quien encabezaba el<br />

185<br />

Comité <strong>de</strong> la Medición <strong>de</strong>l Tiempo Geológico <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Investigación.<br />

El libro <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> mucho interés para nuestros<br />

geólogos y geofísicos, ya que en un volumen compacto<br />

les suministra información esparcida en revistas y publicaciones<br />

con las cuales no están en general familiarizados,<br />

y los inicia en formas nuevas <strong>de</strong> abordar problemas<br />

geológicos y aun en algunos <strong>de</strong> los problemas<br />

misinos.—MANUEL ALVARES JR.<br />

Acta Zoológica Mexicana.—En fecha reciente ha<br />

comenzado la publicación <strong>de</strong> una nueva revista biológica<br />

en México, con el título que encabeza estas líneas,<br />

y <strong>de</strong> la cual han aparecido ya seis cua<strong>de</strong>rnos hasta el<br />

momento <strong>de</strong> escribir esta noticia.<br />

La revista compren<strong>de</strong>rá especialmente estudios zoológicos<br />

realizados en el país, redactados en castellano,<br />

y que podrán versar sobre los puntos más variados <strong>de</strong><br />

la Zoología, como lo <strong>de</strong>muestran los primeros números.<br />

"Acta Zoológica" cuenta con un Comité <strong>de</strong> publicación<br />

constituido por el Biól. Alfredo Barrera, como<br />

director, y los señores Q.B.P. Fernando <strong>de</strong> la Jara, secretario<br />

y Q.B.P. Fernando Strebcr, tesorero, y <strong>de</strong> un<br />

cuerpo <strong>de</strong> redacción integrado por las siguientes personas:<br />

Biól. Isabel Bassols <strong>de</strong> B.; Q.B.P. Manuel Espinosa;<br />

Biól. Raúl MacGregor; Biól. Gonzalo Halfftcr;<br />

Q.B.P. Rodolfo Pérez-Reyes; Q.B.P. Luis Isita y Q.B.P.<br />

M* <strong>de</strong> la Luz Jiménez <strong>de</strong> S.<br />

De todos los seis primeros trabajos aparecidos en<br />

"Acta Zoológica" se ha dado ya cuenta, o se dará en<br />

los próximos números <strong>de</strong> CIENCIA, la que envía a la<br />

nueva revista y a sus promotores su cordial felicitación.<br />

C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.<br />

COLBERT, E. H., Evolución <strong>de</strong> los Vertebrados (Evolution<br />

of the Vertebrales), XVI+ 479 pp., 122 figs.<br />

John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955 (8,95 dóls.)<br />

La indiscutible autoridad <strong>de</strong> Edwín H. Colbert en<br />

el campo <strong>de</strong> la paleontología <strong>de</strong> vertebrados, ha dado<br />

como resultado este excelente libro, escrito tanto para<br />

el estudiante <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la zoología como para el<br />

hombre <strong>de</strong> cultura media.<br />

El texto no es una mera presentación <strong>de</strong> datos, sino<br />

una historia, amenamente expuesta, <strong>de</strong> los hechos que<br />

tuvieron lugar en la tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l primer<br />

Amphioxus —ya que <strong>de</strong> sus antecesores cordados<br />

no se conserva, o no se ha encontrado, ninguna evi<strong>de</strong>ncia<br />

fósil— hasta los mamíferos actuales. Dedica a<strong>de</strong>más<br />

algunas páginas a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los períodos<br />

geológicos y <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> que se vale el<br />

paleontólogo para conocer la edad <strong>de</strong> las rocas y <strong>de</strong><br />

los fósiles que en ellas se encuentran. En la introducción<br />

expone someramente los métodos <strong>de</strong> colecta, transporte<br />

y preservación <strong>de</strong> fósiles.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Introducción, el libro compren<strong>de</strong> los<br />

29 capítulos siguientes: Vertebrados sin mandíbulas<br />

(10 pp.); Placodcrmos (14 pp.); Prosperidad <strong>de</strong> los<br />

peces (20 pp.); Del agua a la tierra (13 pp.); Primeras<br />

faunas <strong>de</strong> vertebrados (8 pp); Anfibios (20 pp.);<br />

Advenimiento <strong>de</strong> los reptiles (14 pp.); Reptiles semejantes<br />

a mamíferos (15 pp.); Conquista <strong>de</strong> la tierra<br />

(9 pp.); Primeros reptiles dominantes (11 pp.); Reptiles<br />

marinos (11 pp.); Reptiles voladores y aves (12<br />

pp.); Triunfo <strong>de</strong> los dinosauros (20 pp.); Años <strong>de</strong> los<br />

dinosauros (10 pp.); Reptiles supervivientes (11 pp.);


Comiciuo <strong>de</strong> loi mamífrros (II pp.); Marsupiales (9<br />

pp.); Introdurrión a los plarrntados (8 pp ); Maini-<br />

(rros ungulados (II pp.); Evolución dr los primates<br />

(20 pp.); Roedores y conejos (11 pp); Cetáceos (6<br />

pp.); Carnívoros (17 pp.); Mamífrros primitivos con<br />

pezuña (8 pp.); Ungulados sudamericanos (12 pp.);<br />

Perisodáctilos (12 pp); Artiodáctilot (27 pp.); Elefantes<br />

y sus parirntrs (16 pp.); La edad <strong>de</strong> los mamíferos<br />

(14 pp.).<br />

C I E N C I A<br />

Finalmente, da la clasificación <strong>de</strong> todos los cordados,<br />

como medio <strong>de</strong> orientar al lector sobre las diferentes<br />

categorías que se mencionan en el curso <strong>de</strong>l libro. Sin<br />

embargo, llama la atención que no se haya adoptado<br />

una terminología más pedagógica y sobre todo más mo<strong>de</strong>rna<br />

que la rmpleada para ór<strong>de</strong>nes, y ésto rs más<br />

extraño todavía puesto que menciona como rrfrrcncias,<br />

los trabajos <strong>de</strong> Berg para peces y Mayr y Amadon para<br />

aves en los que, en lugar <strong>de</strong> las terminaciones caóticas<br />

que se siguen en el libro, se utiliza la terminación<br />

¡forma que día a día se hace más popular rntrr los<br />

ictiólogos y ornitólogos.<br />

Al hablar <strong>de</strong> los problemas que han tenido que<br />

afrontar los anfibios al conquistar la tierra, dice que<br />

"...nunca resolvieron el <strong>de</strong> reproducirse lejos <strong>de</strong>l agua<br />

y por consiguiente estos animales a través <strong>de</strong> su historia<br />

se han visto forzados a retornar al agua para drpositar<br />

sus huevos". Sin embargo, Hartweg ha hecho notar<br />

que las excepciones son tan numerosas que hacen<br />

que tal afirmación sea inaceptable.<br />

El texto se encuentra ampliamente ilustrado por<br />

122 excelentes figuras, <strong>de</strong>bidas en su mayor partí- a la<br />

habilidad artística <strong>de</strong> la Sra. Lois Darling, y por si la<br />

indudable capacidad <strong>de</strong>l autor fuera poca, el manuscrito<br />

recibió la critica <strong>de</strong> los eminentes zoólogos, Jepsen,<br />

Romcr, Schaeffer y Simpson.—J. CARRANZA.<br />

LIBROS RECIBIDOS<br />

WHELAND, Resonance in Organic Chtmiilry, XIII<br />

+ 846 pp. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955<br />

(15 dóls.).<br />

FAUL, H., ed.. Nuclear Ceology, A Sympoiium on<br />

Nuclear Phenomena in ihe Earlh Sciences, XVII + 414<br />

186<br />

pp, illustr. John Wilry & Sons, Inc. Nueva York, 1954<br />

(7 dóls).<br />

RAND, A. L. y M. A. TRAYI.OR. Manual <strong>de</strong> las Aves<br />

<strong>de</strong> El Salvador, IV + 308 pp., 115 figs. Inst. Trop. dr<br />

Invest. Cient., Univ. dr El Salvador. San Salvador,<br />

1954.<br />

BAII.F.Y. I. W., Conlribulions lo Plant Anatomy,<br />

XXVI + 262 pp., 28 figs., 23 láms. Chron. Bot, Vol.<br />

XV (1-6). Chion. Bot. Co. Waltham, Mass.. 1954<br />

(7,50 dóls.).<br />

BIGELOW, H. B. y W. C. SCHROEDF.R, Fishes of the<br />

Western North Atlantic, Pari t. Sawfishes, Guilarfishes,<br />

Skates, Rays and Chimaeroids, XV+ 588 pp., 127 figs.,<br />

2 mapas. Memoir Sears Foundation for Marine Research,<br />

Nóm. 1. New Haven, 1953 (15 dolt.).<br />

BAROALLÓ, M . l.a minería y la metalurgia en la América<br />

Española durante la época Colonial, con un Apéndice<br />

sobre la Industria <strong>de</strong>l Hierro en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta el presente, 442 pp., 8 figs., 24 láms.<br />

(1 en color), 4 mapas. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Edición patrocinada por la Compañía Fundidora <strong>de</strong> Fierro<br />

y Acero dr Monterrey. México, D. F., 1955 (45 pesos).<br />

MAKCOS DELL'ORO, A., La teoría física, VIII + 155<br />

pp., Cedam, Casa Editr. Dott. Antonio Milaní. Padua,<br />

1955 (1 000 lirai).<br />

DOBZHANSKY, T., Evolution, Genetics and Man,<br />

IX+ 398 pp., illustr. John Wiley & Sons, Inc. Nueva<br />

York, 1955 (5,50 dob.).<br />

GÓMEZ DE LI-ARENA, J., Geografía física (Geodinámica<br />

exlerna), 273 + 508 pp., 510 figs., 20 láms. algunas<br />

en col. Separata <strong>de</strong> Enciclopedia Labor, Vol. I: "El<br />

Universo y la Tierra". Edit. Labor, S. A. Barcelona,<br />

1955.<br />

FIESER, L. P., Experiments in Organic Chemistry,<br />

3» ed., 360 pp. Ed. D. C. Health and Co. Boston, 1955<br />

(5,25 doli.).<br />

MIMIK, H. y W. MEVIUS, Taschenbuch <strong>de</strong>r Botanik,<br />

16« ed., I* parte, VIII + 287 pp., 363 figs. Georg Thieme<br />

Verlag. Stuttgart, 1955 (10,50 dóls.).


HISTORIA DE LA CIENCIA<br />

C I E N C I A<br />

Algunoi .ispee tus <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Ruiz y Pavón. AI.VA-<br />

ÉBI LÓPEZ, E. Anal. fluí. Bol. A. J. Cavanilles, XII:<br />

5-110. Madrid, 1953.<br />

La ya copiosa labor histórica <strong>de</strong>l Dr. Alvarez López<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conocimientos dr las ciencias<br />

naturales en América tiene en el presente trabajo una<br />

<strong>de</strong> las más importantes contribuciones. No importan las<br />

mo<strong>de</strong>stas advertrncias <strong>de</strong>l autor señalando que por la necesidad<br />

imperiosa <strong>de</strong> publicarlo con motivo <strong>de</strong>l centenario<br />

<strong>de</strong> la rxprdición, no pudo terminar sus investigaciones.<br />

Pues así y todo el autor nos presenta un acabadísimo<br />

estudio, rico en documentación, en gran parte<br />

inédita, <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> estos dos naturalistas españoles<br />

durante el tiempo que <strong>de</strong>dicaron a la exploración <strong>de</strong><br />

Sudamérica. Estudia <strong>de</strong>tenidamente las obras producidas<br />

en ese periodo y sus consecuencias y <strong>de</strong>rivaciones una<br />

vez retornados a España y asignados al grupo <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid. A través dr las<br />

páginas <strong>de</strong>l trabajo se conoce la gestación <strong>de</strong> las importantes<br />

obras <strong>de</strong> estos autores entre las que <strong>de</strong>stacan la<br />

Quinologia <strong>de</strong> Ruiz seguida <strong>de</strong> la Nueva Quinologia <strong>de</strong><br />

Ruiz, Pavón y Tafalla. Pasa luego a referir la elaboración<br />

<strong>de</strong> la Flora Pcruvianae et Chilensis, con sus numerosas<br />

visicitu<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l momento<br />

político en que se estaba produciendo. Termina el trabajo<br />

con un capítulo <strong>de</strong>dicado a señalar el alcance y las<br />

dimensiones <strong>de</strong> la obra realizada por Ruiz y Pavón. Seguidamente<br />

inserta un copioso apéndicr <strong>de</strong> documentos<br />

originales r inéditos sobre esta expedición que juzgamos<br />

<strong>de</strong>l más alto valor documental e histórico.—G. SUMO-<br />

LINOS D'ARDOIS.<br />

La flora mexicana como la <strong>de</strong>scriben en las Relaciones<br />

<strong>de</strong>l siglo XIV. LANCHAN, I. K., Flora of México as<br />

Dcscribed in the 16th. Century Relations. The Asa Cray<br />

Buli.. III (I): 59-63, 1955.<br />

En el presente trabajo, la autora conocida por sus estudios<br />

históricos y bibliográficos sobre la historia natural<br />

<strong>de</strong> México, nos presenta un esquema corto <strong>de</strong> lo que<br />

será su próximo tema <strong>de</strong> trabajo. Recogiendo las "relaciones"<br />

que en tiempo <strong>de</strong> Felipe II se escribieron por las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la colonia, selecciona <strong>de</strong> ellas todo aquello<br />

que pue<strong>de</strong> servir para conocer datos sobre la naturaleza<br />

<strong>de</strong> las regiones mexicanas <strong>de</strong> entonces. Con este método<br />

llega a obtener una visión muy veraz dr la flora y fauna<br />

mexicanas, así como <strong>de</strong> la patología rrgional y la terapéutica,<br />

en los finales <strong>de</strong>l siglo XVI, objetiva y escrita<br />

por los propios protagonistas <strong>de</strong> la vida en aquel momento.<br />

En el presente trabajo la autora se limita a presentarnos<br />

varios ejemplos <strong>de</strong> los datos obtenidos por<br />

este método y a insertar sus fuentes <strong>de</strong> documentación<br />

sobre las relaciones, en realidad muy copiosas.—G. So-<br />

MOI.INOS D'ARDOIS.<br />

Homenaje a Servct. COSTA, C, Rev. Confe<strong>de</strong>r. méd.<br />

panamer., II (2): 98-107. La Habana, 1955.<br />

El autor, Claudio Costa, conocido médico chileno,<br />

presenta en este estudio <strong>de</strong> corte literario, pero con<br />

copioso acervo <strong>de</strong> datos fi<strong>de</strong>dignos sobre Servet, un<br />

Revista <strong>de</strong> revistas<br />

187<br />

rstudio <strong>de</strong> su labor en el campo <strong>de</strong> la circulación sanguínea<br />

y <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l pensamiento humano, recordándolr<br />

con cariño y vrneración, más estimable por<br />

venir dr un médico <strong>de</strong> habla española que siente aún,<br />

tan lejos en el tiempo y en el espacio, amor y admiración<br />

por la ilustre figura española— G. SOSIOMNOS<br />

D'ARDOIS.<br />

El liiuii.iiii.ino en México, hacia 1800. IZQUIERDO.<br />

J. J. Cae Méd. <strong>de</strong> Méx., LXXXIV: 463-470, 2 figs.<br />

México, D. F, 1954.<br />

Correspon<strong>de</strong> este trabajo a la copiosa y documentada<br />

serie dr estudios llevados a cabo por el autor sobre la<br />

importantr figura <strong>de</strong> Luis José Montaña. Este médico<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, sobre el cual el Dr. Izquierdo ha escrito<br />

un valioso estudio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> srr rl más ilustrr<br />

hipocrático dr su época, hizo entre sus numerosos trabajos<br />

una traducción y comentarios <strong>de</strong> los teorías <strong>de</strong><br />

Broun, que tanto auge tuvieron en Europa en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo xvm y cuyas primrrat noticias <strong>de</strong><br />

ella se rrcibirron en México hacia 1797. Estos comentarios<br />

y traducción se conservan manuscritos rn un pequeño<br />

tomo en la Biblioteca <strong>de</strong> la Escuela dr Mrdicina<br />

<strong>de</strong> México y furron encontrados por rl autor recientemente<br />

Se trata dr un trabajo que el Dr. Montaña hizo<br />

para uso <strong>de</strong> sus discípulos únicamente. Sin embargo, la<br />

fi<strong>de</strong>lidad dr la traducción y lo atinado dr los comentarios<br />

la convierten en un documento indispensable para<br />

el estudio <strong>de</strong> la mrdicina <strong>de</strong> la época en México y <strong>de</strong><br />

la figura dr su autor. Únicamente llama la atención en<br />

este trabajo la palabra Brunonismo drl título que probablemente<br />

correspon<strong>de</strong> a una errata tipográfica.—G.<br />

SOWOLINO* D'Ainoia.<br />

Las Ciencias, Artrs y Ramas <strong>de</strong> la Medicina en México,<br />

como especialida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista drl<br />

periodismo médico. ALCÁNTARA HERRERA, J. Medicina,<br />

XXXIV (700) : 226-345, 1 lám. México, D. F., 1954.<br />

Se trata <strong>de</strong> un extraño trabajo don<strong>de</strong>, bajo el titulo<br />

que encabeza estas líneas, se agrupan disquisiciones<br />

más o menos metafísicas; una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los milagros<br />

como hechos por encima <strong>de</strong> la posible interpretación<br />

humana. Discusiones sobre la nomenclatura correcta <strong>de</strong><br />

las especialida<strong>de</strong>s médicas y su contenido y finalmente<br />

un estudio cronológico y bibliográfico dr las publicaciones<br />

periódicas <strong>de</strong>dicadas a la rspecialización <strong>de</strong> la<br />

medicina. La base drl trabajo, o sea el estudio <strong>de</strong>l periodismo<br />

médico, es indudablemente continuación <strong>de</strong> la<br />

extensa labor llevada a cabo por rl autor en estudios<br />

<strong>de</strong> historia dr la mrdicina mexicana, principalmrntr en<br />

el aspecto <strong>de</strong> la cronología <strong>de</strong> los hechos.—G. SUMO<br />

UNOS D'ARDOIA.<br />

Una nota sobrr las primeras relaciones entre los científicos<br />

<strong>de</strong> México y los Estados Unidos. (Luis José Montaña<br />

y Samuel L. Mitchill). IZQUIERDO, J. J, A Note<br />

on the Early Rrlations Brtwrrn Scíentist of México and<br />

the United States. /. of Ihe Hisl. of Med. and allitd<br />

Se, X (1): 45-57, 3 figs. Nueva York, 1955.<br />

En este trabajo el autor <strong>de</strong>muestra cómo se establecieron<br />

las relaciones científicas entre el Dr. Luis José


C I E N C I A<br />

Montaña <strong>de</strong> México y el Dr. Samuel Lathan Mitchill<br />

<strong>de</strong> Nueva York. Comunicación que tiene más valor e<br />

importancia si se tiene en cuenta la sistemática oposición<br />

que el gobierno <strong>de</strong> la Colonia hacia para toda<br />

clase <strong>de</strong> comunicaciones entre sus dominios y el resto<br />

<strong>de</strong> los países extranjeros, y principalmente las nuevas repúblicas<br />

que se iban implantando en Norteamérica. La<br />

figura <strong>de</strong> Montaña fue muy estimada por su corresponsal<br />

norteamericano al punto que en la revista The Medical<br />

Reposiloiy, Mitchill y el Dr. Pascalis recogen y<br />

traducen las observaciones <strong>de</strong> Montaña sobre la epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Matlaltzahuatl que tuvo lugar en México en<br />

el año <strong>de</strong> 1813.—G. SOMOLINOS D'AHDOIS.<br />

BIOLOGÍA<br />

Estudio electroforético <strong>de</strong> la reacción entre la albúmina<br />

<strong>de</strong> suero <strong>de</strong> bovino cristalizada y el al<strong>de</strong>hido fórmico.<br />

IACHAN, A., E. TOI.MASQUIM y J. C. PERRONE, EStudo<br />

electroforético da rcacáo entre a albúmina cristalizada<br />

<strong>de</strong> soro bovino e o al<strong>de</strong>ido fórmico. Rev. Brasil.<br />

Biol., XV (3): 247-252, 2 figs., 1 cuadro. Rio <strong>de</strong> Janeiro,<br />

D. F., 1955.<br />

Los autores investigaron la reacción <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido<br />

con la albúmina <strong>de</strong>l plasma <strong>de</strong> bovino en soluciones<br />

amortiguadas <strong>de</strong> pH 3, 7 y 11 haciendo electroforesis<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 día, 1, 3 y 6 semanas <strong>de</strong> reacción. Como<br />

blancos usaron soluciones <strong>de</strong> albúmina sin formal<strong>de</strong>hido.<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor la reacción efectuaron las siguientes<br />

<strong>de</strong>terminaciones: al<strong>de</strong>hido fórmico combinado, grupos<br />

amino libres, grupos ácidos y básicos totales, variaciones<br />

en los espectros <strong>de</strong> absorción en el ultravioleta y finalmente<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> las movilida<strong>de</strong>s electroforéticas,<br />

libre y en papel.<br />

A pH 7 y 11 el formal<strong>de</strong>hido provoca un fuerte aumento<br />

en la movilidad <strong>de</strong> la albúmina ya que al disminuir<br />

el número <strong>de</strong> grupos amino libres hay un <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong>l punto isoeléctrico hacia el lado ácido. A pH 3<br />

hubo una pequeña disminución <strong>de</strong> la movilidad que se<br />

podría atribuir a: 1) Desnaturalización parcial con <strong>de</strong>sdoblamiento<br />

<strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong>bido a las repulsiones electrostáticas<br />

entre las cargas positivas introducidas por la<br />

baja <strong>de</strong>l pH, causando este <strong>de</strong>sdoblamiento la ruptura <strong>de</strong><br />

uniones <strong>de</strong> hidrógeno con exposición <strong>de</strong> nuevos residuos<br />

básicos ionizables que dan lugar a una elevación <strong>de</strong>l punto<br />

isoeléctrico y consecuentemente disminuye la movilidad,<br />

o 2) La <strong>de</strong>snaturalización dará lugar a la formación<br />

<strong>de</strong> agregados moleculares. Estos efectos también se observaron,<br />

aunque en menor grado, en la solución <strong>de</strong>l blanco<br />

a este pH.—J. ORDÓÑEZ.<br />

Estudio electroforético <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido<br />

con las proteínas <strong>de</strong>l suero. TOLMASQUIM, E., D. M.<br />

PEIXOTO y J. C. PERRONE, Estudio electroforético da reacao<br />

do formal<strong>de</strong>ido com as proteínas do sóro. Rev. Brasil.<br />

Biol, XV (3): 265-270, 3 tablas, 3 figs. Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, D. F., 1955.<br />

Los autores emplearon suero humano normal proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre, soluciones reguladoras <strong>de</strong> pH<br />

3, 7 y 11 y concentraciones <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido <strong>de</strong> 1%,<br />

0,3% y 0%, encontrando que la reacción <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>de</strong>l suero con el formal<strong>de</strong>hido es más rápida a pH<br />

altos, caracterizándose los diagramas por presentar, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una hora para 1% <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido y dos horas<br />

para 0,3% sólo dos fracciones cuyas movilida<strong>de</strong>s se in­<br />

188<br />

crementan al pasar el tiempo o al elevar la concentración<br />

<strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hido, verificándose también un aumento <strong>de</strong> la<br />

fracción <strong>de</strong> menor movilidad (globulinas), acompañada<br />

<strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> mayor movilidad (albúminas),<br />

lo cual pue<strong>de</strong> explicarse suponiendo que el formal<strong>de</strong>hido<br />

es capaz <strong>de</strong> formar uniones intermolcculares<br />

(puentes metilénicos) que aumentan el peso molecular<br />

<strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> peso medio.<br />

Con pH 3 a las 24 h <strong>de</strong> reacción hay una disminución<br />

<strong>de</strong> la movilidad electroforética que se estabiliza <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una semana. Esta disminución <strong>de</strong> la movilidad<br />

podría atribuirse a la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las proteínas<br />

con la consiguiente liberación <strong>de</strong> agrupamientos básicos,<br />

<strong>de</strong>bido a la ruptura <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> hidrógeno; por lo<br />

tanto los cambios observados a pH 3 tal vez no se <strong>de</strong>ban<br />

a la acción <strong>de</strong>l formal<strong>de</strong>hido.—J. ORDÓÑEZ.<br />

ECOLOGÍA<br />

Nidos <strong>de</strong> murciélagos en el México tropical. DAL-<br />

(JUEST, W. W., Netting bats in tropical México. Trans.<br />

Kans. Acad. Se, LVII (1): 1-10. Lawrence, Kansas,<br />

1954.<br />

Este trabajo encabeza el volumen 57 <strong>de</strong> esta revista<br />

por lo interesante <strong>de</strong> su contenido, en el cual el Dr. Dalquest<br />

relata sus métodos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> murciélagos, empleados<br />

en una excursión al estado <strong>de</strong> San Luis Potosí,<br />

durante la cual tuvo a<strong>de</strong>más la oportunidad <strong>de</strong> usar re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> seda japonesa cuyo manejo <strong>de</strong>scribe.<br />

Llama la atención lo laborioso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> recolección,<br />

lo cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l autor: las re<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>ben colocarse en el interior<br />

<strong>de</strong> las cavernas o edificios ni en los espacios<br />

abiertos frecuentados por los murciélagos, pues, siéndoles<br />

familiares los obstáculos, notan cualquier obstrucción;<br />

las re<strong>de</strong>s al través <strong>de</strong> las carreteras son fácilmente<br />

<strong>de</strong>scubiertas y evitadas por sus avanzadas; es mejor<br />

colocar las re<strong>de</strong>s entre árboles y matorrales, don<strong>de</strong><br />

la presencia <strong>de</strong> vegetación les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirlas o las<br />

<strong>de</strong>sprecian como si fueran telarañas. Las re<strong>de</strong>s en<br />

los arroyos y charcos, don<strong>de</strong> los murciélagos bajan a<br />

beber dan muy buenos resultados, pues parece que es un<br />

terreno relativamente poco familiar para estos animales.<br />

Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben colocarse cerca <strong>de</strong>l suelo, ya que<br />

un número sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> murciélagos vuela por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l hombre y no sólo no<br />

son vistos, sino ni siquiera sospechados por una persona<br />

en posición erecta. Los murciélagos frugívoros <strong>de</strong>ben<br />

ser quitados en seguida <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, pues con facilidad<br />

las <strong>de</strong>strozan.<br />

El autor hace notar que aunque los datos que se<br />

obtienen <strong>de</strong> las capturas con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser completados<br />

con los otros tipos <strong>de</strong> recolección, sin embargo<br />

este método proporciona <strong>de</strong>talles muy interesantes, como<br />

altura y velocidad <strong>de</strong> vuelo, hora en que se les encuentra,<br />

proximidad al agua, habitat, tipo <strong>de</strong> alimentación,<br />

ya que los murciélagos que suelen caer en las<br />

re<strong>de</strong>s generalmente llevan los estómagos llenos y a<br />

veces algunos consi<strong>de</strong>rados como frugívoros han sido<br />

encontrados repletos <strong>de</strong> insectos, etc.—J. ORDÓÑEZ.<br />

PROTOZOOS<br />

Estudios sobre hematozoarios. V. Trypanosoma serveti<br />

nov. sp., parásito <strong>de</strong> un Sceloporus <strong>de</strong> México.


PELÁEZ, D. y F. STREBER, An. Esc. Nac. Cieñe. Biol,<br />

VIII (3-4): 147-152, 20 figs. México, D. F., 1955.<br />

C I E N C I A<br />

El hallazgo <strong>de</strong> un nuevo Trypanosoma en un saurio<br />

<strong>de</strong>l género Sceloporus <strong>de</strong> México viene a aumentar el<br />

número <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l "Tipo 3 o<br />

" <strong>de</strong> Lavier inmediatas<br />

a 7*. rotatorium, y que constituyen —con las peculiares<br />

<strong>de</strong> los anuros—, un pequeño grupo <strong>de</strong> formas<br />

primitivas, con aspecto foliáceo, gran talla y ten<strong>de</strong>ncia<br />

a hacerse globosas. Son conocidas <strong>de</strong> diversos saurios<br />

africanos o asiáticos.<br />

El huésped <strong>de</strong> la nueva es Sceloporus leapensis<br />

Günth. y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Andrés Tuxtla (Vcracruz),<br />

don<strong>de</strong> fue encontrada por la Srta. Elda Argudín y los<br />

Profs. D. Peláez, R. Pérez-Reyes, F. <strong>de</strong> la Jara, y F. y<br />

M. L. Streber, en diversas ocasiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1952 a mayo <strong>de</strong> 1954.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia en los 43 ejemplares obtenidos <strong>de</strong>l<br />

huésped fue bastante apreciable (18,18%); aunque la<br />

infección es escasa, y no parece tener patogenicidad para<br />

las lagartijas en que vive.<br />

La nueva especie es menos foliácea que T. rotatorium,<br />

carece <strong>de</strong> mioncmas y no presenta formas aflageladas,<br />

y seguramente ha <strong>de</strong> tener un vector diferente,<br />

pues los Sceloporus son lagartijas terrestres, que no tienen<br />

la menor relación con las sanguijuelas vectoras <strong>de</strong><br />

aquél.<br />

Los autores tienen la acertada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar la<br />

nueva especie a la memoria <strong>de</strong>l eminente fisiólogo español<br />

Miguel Scrveto, cuyo cuarto centenario (<strong>de</strong> su muerte)<br />

se cumplió en 1953, año en que hicieron el estudio<br />

<strong>de</strong> este nuevo hemoflagelado.— (Lab. <strong>de</strong> Parasit., Esc.<br />

Nac. <strong>de</strong> Cieñe. Biol., I. P. N., México, D. F.)—C. BO­<br />

LÍVAR Y PlELTAIN.<br />

ENTOMOLOGÍA '<br />

Contribución al estudio <strong>de</strong> los Odonatos <strong>de</strong> Venezuela.<br />

RÁCENIS, J., Anal. Univ. Centr. Venez., XXXV:<br />

31-96, 13 figs. Caracas, 1953.<br />

Pocos son los trabajos <strong>de</strong> tipo general referentes a<br />

los Odonatos sudamericanos por lo que es <strong>de</strong> alabar la<br />

publicación <strong>de</strong>l presente, en que el autor, a base <strong>de</strong> sus<br />

recolecciones personales y <strong>de</strong> los materiales existentes en<br />

los museos <strong>de</strong> Caracas (Museo <strong>de</strong> Ciencias Naturales y<br />

Museo <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Ciencias Naturales La Salle),<br />

ha logrado hacer llegar a 184 el número <strong>de</strong> las especies<br />

venezolanas conocidas, <strong>de</strong>terminando 53 que no estaban<br />

anteriormente citadas <strong>de</strong> dicho país, y <strong>de</strong> las cuales 8<br />

eran nuevas. Algunas <strong>de</strong> éstas fueron dadas a conocer<br />

por el autor en notas previas.<br />

Incluye tablas para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los subór<strong>de</strong>nes,<br />

familias y géneros hasta ahora encontrados en Venezuela,<br />

o que han sido hallados en regiones próximas y cuya<br />

existencia es posible también en ese país, y señala las<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que son conocidas cada una.<br />

No incluye datos <strong>de</strong> tipo sinonímico para géneros ni<br />

especies, ni claves para la distinción <strong>de</strong> éstas.<br />

Las figuras buenas; aunque sin duda escasas, son<br />

ilustrativas <strong>de</strong> las formas y tipos <strong>de</strong> venación alares <strong>de</strong><br />

diversas especies, y fueron dibujadas por el Lic. F.<br />

Weibezahn.<br />

De las especies que hasta ahora constituyen la fauna<br />

venezolana, 64 correspon<strong>de</strong>n a los Zygoptera y 119 a los<br />

Anisoptera,— (Esc. <strong>de</strong> Cieñe, Fac. <strong>de</strong> Ingen., Univ. <strong>de</strong><br />

Caracas).—C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.<br />

189<br />

Nuevos diplópodos <strong>de</strong>l Perú y países colindantrs<br />

CHAMBF.RLIM, R. V., New milliprds from Perú and adjacent<br />

parts. Univ Utah Biol. Ser., XI (5): 1-47. Salt<br />

Lake Cit>, 1955.<br />

Los diplópodos que se <strong>de</strong>scriben en este trabajo forman<br />

parte <strong>de</strong> los nuevos géneros y especies encontrados<br />

rn cuatro importantes colecciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Perú, Ecuador y Bolivia, una <strong>de</strong> las cuales compren<strong>de</strong><br />

material <strong>de</strong>positado en el American Museutn of Natural<br />

History por F. Woytowski; otra, ejemplares obtenidos<br />

por el autor rn la República <strong>de</strong> Eru.idor; la tercera,<br />

material colectado por W. Mann durante la expedición<br />

Mulford a Bolivia y la cuarta formada con material<br />

recogido en Perú por el Prof. W. Weyraurh.<br />

Entre los Spirobolida se <strong>de</strong>scribe, <strong>de</strong>stro <strong>de</strong> la familia<br />

Spiroholidae, un nuevo género, Incobolus, con<br />

una especie, /. thaumastus; se dan a conocer treinta<br />

y un Rhinocricidae nuevos pertenecientes, uno, al también<br />

género nuevo Andocricus, nueve a Eurhinocricus,<br />

cuatro, a I.tssocricus y diecisiete a fíhinocricus. Se <strong>de</strong>scriben<br />

dieciséis Polydcsmida pertenecientes a cuatro familias<br />

y ocho géneros, entre ellos, un oniscodénnido:<br />

Deto<strong>de</strong>smus tingo; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>scribe un nuevo género<br />

<strong>de</strong> polixénido, Oroxenus. con una especie, O. quebradanus<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Quebrada Ver<strong>de</strong>, en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Lima.—A. BARRERA.<br />

ENTOMOLOGÍA MEDICA<br />

Pulgas infectadas con Pasteurella pestis, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> roedores salvajes <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Nuevo México.<br />

HOLDENRIED, R. y H. B. MORLAN, Plague-infected<br />

flcas from Northern New México wild ro<strong>de</strong>nts. /. Infecí.<br />

Dis., XCVI: 133-137. Chicago, 1955.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> ardillas infectadas con Pasteurella<br />

pestis en la región <strong>de</strong> la Bahia <strong>de</strong> San Francisco<br />

(California), en 1908, llevó a las autorida<strong>de</strong>s<br />

sanitarias estadouni<strong>de</strong>nses a realizar estudios intensivos<br />

en gran escala, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> la manera<br />

más precisa posible, la extensión <strong>de</strong> la epizootia.<br />

En 1938 se tuvieron las primeras noticias <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> focos pestosos en Nuevo México, encontrándose<br />

que Cynomys gunnisoni y Marmota flaviventris<br />

eran, al parecer, los reservónos primarios <strong>de</strong> P. pestis.<br />

Des<strong>de</strong> el 28 <strong>de</strong> abril hasta el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1953, pudo<br />

comprobarse la existencia <strong>de</strong>l bacilo <strong>de</strong> la peste en<br />

roedores colectados en una barranca situada cerca <strong>de</strong><br />

Lamy (Nuevo México). Las especies <strong>de</strong> sifonápteros<br />

que <strong>de</strong>mostraron estar infectadas fueron seis: Hoplopsyllus<br />

anomalus, Monopsyllus wagneri, Orchopeas leucoppus,<br />

O. sex<strong>de</strong>ntatus neotomae. Peromyscopsylla<br />

hesperomys a<strong>de</strong>lpha y Stenistomera (Miochaeta) macrodactyla,<br />

colectadas en seis especies <strong>de</strong> roedores salvajes:<br />

Cilellus variegatus, Neotoma albigula, Peromyscus leucopus,<br />

P. maniculatus, P. truei y Heithrodontomys megalotis.<br />

Notamos, con interés, que cinco <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

pulgas enumeradas y todas las especies citadas <strong>de</strong> roedores<br />

están reptesentadas en la fauna neártica mexicana.—<br />

A. BARRERA.<br />

Tres nuevas pulgas <strong>de</strong>l género Strepsylla Traub (Sifonápteros,<br />

Histricopsílidos). TRAUB, R. y A. BARRERA,<br />

Three new flea» of the Genus Strepsylla Traub (Sipho-


CIENCIA<br />

naptcra: Hystrichopsyllidae). Fieldiana: Zool., XXXVII:<br />

541-550, 4 láms. Chicago, 1955.<br />

Dd genero Strepsylla, hasta ahora sólo conocido por<br />

cuatro rsprcjrs mexicanas, <strong>de</strong>scriben los autores tres<br />

más: S. dalmali, <strong>de</strong> Jalapa (Guatemala), huésped <strong>de</strong><br />

Peromyícus guatemalemis y característica por tener la<br />

particularidad única <strong>de</strong> presentar tan sólo cuatro pares<br />

<strong>de</strong> cerdas plantares en el último artejo <strong>de</strong>l metatarso;<br />

S. uhmili, <strong>de</strong> Teopisca, Chiapas (México), parásita <strong>de</strong><br />

Peromyícus boyli levipes, que concuerda con dalmati en<br />

presentar el margen dorsal <strong>de</strong>l proceso inmóvil masculino<br />

uniformemente convexo en vez <strong>de</strong> sinuado, siendo<br />

distinto <strong>de</strong> esta especie por tener el gancho bifurcado y<br />

un fuerte espolón dorsal que se extien<strong>de</strong> apicalmrnte<br />

hasta casi la porción ventral. Por último, S. villai, <strong>de</strong><br />

Tlaxcala (México), huésped <strong>de</strong> Peromyscus diflicilis amplus,<br />

tiene el tipo normal <strong>de</strong>,gancho, y se caracteriza<br />

por presentar hendido el brazo distal <strong>de</strong>l noveno esternito,<br />

al paso que los estigmas abdominales son lanceolados.<br />

Por los escasos datos que se tienen <strong>de</strong> capturas, las<br />

especies <strong>de</strong> Strepsylla es posible que sean preferentemente<br />

habitantes <strong>de</strong> nidos, por lo que es más raro encontrarlas<br />

sobrr rl huésped, <strong>de</strong> lo que ocurre con otras especies <strong>de</strong><br />

pulgas.<br />

Al trabajo acompañan cuatro láminas <strong>de</strong> excelentes<br />

figuras en que aparecen expuestas las características principales<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>scritas.—(Dep. <strong>de</strong> Ent., Army<br />

Med. Serv. Grad. School, Walter Reed Army Med. Cent.,<br />

Washington, D. C, y Esc. Voc. Núm. 4 <strong>de</strong> Cieñe. Biól.,<br />

I.P.N., México, D. F.).—C. BOLÍVAR V PIELTAIN.<br />

Pulgas <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>l Condado <strong>de</strong> Santa Fe (Nuevo<br />

México). MORLAN*, H. B, Mammal fleas of Santa Fe<br />

County, New México. Tex. Rep. Biol. Med., XIII (1):<br />

93-125. Austin, Tex., 1955.<br />

El presente trabajo ofrece una lista <strong>de</strong> 53 especies <strong>de</strong><br />

sifonápteros colectadas en 36 diferentes mamíferos <strong>de</strong>l<br />

Condado <strong>de</strong> Santa Fe (Nuevo México), don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1951 se trabaja para esclarecer las relaciones biológicas<br />

entre los mamíferos salvajes, sus ectoparásitos y la persistencia<br />

<strong>de</strong> la peste enzoótica.<br />

Des<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951, hasta febrero <strong>de</strong> 1954, el autor<br />

pudo colectar 26 000 ejemplares <strong>de</strong> las mencionadas 53<br />

especies <strong>de</strong> sifonápteros; con este material —obtenido<br />

mediante capturas sistemáticas— le es posible llegar a<br />

interesantes conclusiones referentes a relaciones huéspedparásito,<br />

proporción <strong>de</strong> sexos, distribución local y variaciones<br />

estacionales extremadamente útiles para la comprensión<br />

<strong>de</strong>l complejo problema <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> los vectores<br />

y reservónos <strong>de</strong> Pasteurella pestis en el medio ru­<br />

ral.—A. BARRERA.<br />

Estudios sobre la biología <strong>de</strong> Culex tarsalis (Díptera<br />

Culicidae) en Kansas. LUNSTROH, L., Biological Studies<br />

on Culex tarsalis (Diptera Culicidae) in Kansas. Trans.<br />

Kans Arad. Se, LVII: 86-96, 3 figs., 4 tablas. Lawrence,<br />

Kansas, 1954.<br />

Este trabajo se basa en los estudios llevados a cabo <strong>de</strong><br />

1945 a 1949 sobre la biología, ciclo vital y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> población <strong>de</strong> Culex tarsalis en Kansas, don<strong>de</strong> es<br />

uno <strong>de</strong> los mosquitos más abundantes, constituyendo una<br />

plaga para el ganado, avicultura y para el hombre, habiendo<br />

sido implicado a<strong>de</strong>más en la transmisión <strong>de</strong> los<br />

-virus <strong>de</strong> la encefalitis equina y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> San Luis.<br />

190<br />

Los adultos fueron colectados en el campo por los<br />

métodos usuales, las larvas criadas individualmente o en<br />

grupos hasta <strong>de</strong> 60. A los adultos se les permitió alimentarse<br />

sobre rebanadas <strong>de</strong> frutas maduras, sangre humana<br />

y <strong>de</strong> aves; para conocer los pesos <strong>de</strong> los mosquitos se<br />

emplearon balanzas <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> 25 y 250 mg. Se usaron<br />

antisueros humanos y <strong>de</strong> animales domésticos para<br />

las reacciones <strong>de</strong> precipitinas hechas a la sangre injerida<br />

por cada mosquito probado.<br />

Las oviposiciones las efectuaron las hembras sin dificultad<br />

en recipientes planos llenos <strong>de</strong> agua, los huevecílíos<br />

fueron como promedio <strong>de</strong> 0,629 mm <strong>de</strong> largo por<br />

0,165 mm <strong>de</strong> ancho, recién puestos eran <strong>de</strong> color crema<br />

con una o dos bandas transversas más obscuras, volviéndose<br />

totalmente negros al cabo <strong>de</strong> unas dos horas.<br />

Las larvas criadas en el laboratorio fueron muy sensibles<br />

a cambios adversos <strong>de</strong>l medio; un ligero exceso en<br />

la cantidad <strong>de</strong> alimento, que produjera turbi<strong>de</strong>z o algo<br />

<strong>de</strong> espuma en el agua, causaba una gran mortandad, en<br />

tanto que la escasez <strong>de</strong> alimento provocaba retardo en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se concluyó <strong>de</strong> observaciones hechas en el laboratorio<br />

que se requiere un mínimo <strong>de</strong> 17 y medio días, un promedio<br />

<strong>de</strong> 33 y un máximo <strong>de</strong> 61 días para que cada generación<br />

alcance la madurez. Los machos adultos variaron<br />

<strong>de</strong> 0,40 a 1,62 mg <strong>de</strong> peso y las hembras <strong>de</strong> 0,40 a<br />

2,52 mg.<br />

Los intentos <strong>de</strong> formar una colonia <strong>de</strong> laboratorio<br />

fracasaron, pues al reunir machos y hembras no hubo<br />

apareamiento bajo ninguna <strong>de</strong> las condiciones en que se<br />

trató <strong>de</strong> lograrlo.<br />

Incluye este trabajo los datos obtenidos <strong>de</strong> las reacciones<br />

<strong>de</strong> precipitinas, estudios <strong>de</strong> distribución por estaciones,<br />

etc.—J. ORDÓÑEZ.<br />

Acción <strong>de</strong>l Daraprim y la Primaquina, asociados,. sobre<br />

infecciones experimentales con P. gallinaceum. DE<br />

LA JARA, F., Acia Zool. mex., I (5): 1-12. México, D. F.,<br />

1955.<br />

Es interesante el estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s curativas<br />

<strong>de</strong> dos o más sustancias antipalúdicas reunidas en un solo<br />

medicamento, por ayudar a resolver varios problemas<br />

como el <strong>de</strong> la lentitud <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los componentes,<br />

o la eliminación preferente <strong>de</strong> ciertas formas <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> un Plasmodium, dándose el caso <strong>de</strong> que en estas<br />

asociaciones se logra obtener a veces datos más bajos <strong>de</strong><br />

toxicidad que con uno solo <strong>de</strong> los medicamentos empleados,<br />

o bien pue<strong>de</strong>n residir las ventajas <strong>de</strong> su uso en sinergismos<br />

que dan mayores porcentajes <strong>de</strong> curación que las<br />

sumas <strong>de</strong> las drogas empleadas aisladamente.<br />

El autor utilizó una cepa <strong>de</strong> Plasmodium gallinaceum,<br />

pollitos <strong>de</strong> raza New Hampshire y la asociación <strong>de</strong> los<br />

antimaláricos Daraprim y Primaquina; los resultados obtenidos<br />

indican que asociadas sus acciones sean tal vez<br />

hasta 5 veces mayor que la suma <strong>de</strong> los medicamentos<br />

aislados, lo cual pue<strong>de</strong> atribuirse a sinergismo. Acompaña<br />

a este trabajo una amplia revisión bibliográfica <strong>de</strong>l tema.<br />

(Campaña Nac. contra Palud. y Prof. Fiebre Amar.,<br />

S. S. A., México, D. F.) —J. ORDÓSEZ.<br />

Tratamiento curativo <strong>de</strong> ratones blancos infectados<br />

con Plasmodium berghei, utilizando la asociación Aralén-<br />

Neo-Quipenyl. PÉREZ-REYES, R., Acia Zool. mex., I (6):<br />

1-5. México, D. F., 1955.<br />

El autor investigó las propieda<strong>de</strong>s amimaláricas <strong>de</strong>l<br />

Aralén y N«o-Quipenyl asociados, empleando ratones <strong>de</strong>


C I E N C I A<br />

10 a 15 g <strong>de</strong> peso y Plairnodium berfihei. Individualmente<br />

lai dosis suprrsivas fui-ron: Nro-Quipcnyl 8,0 mg/Kg<br />

diarios y Aralén: 4,0 mg/Kg. Asociados: Nro-Quíprnyl<br />

4 mg/Kg y Aralén 2,0 mg/Kg.<br />

Como al bajar a menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la dosis mínima<br />

eficaz <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos medicamentos la actividad<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> mucho, rl autor supone qur no hay<br />

sinrrgismo sino más bien sumarión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s entre<br />

estas dos sustancias.— (Lab. <strong>de</strong> Parasit., Camp. Nac.<br />

Contra Palud., S. S. A., México, D. F.).—J. ORDÓÑEZ.<br />

Observaciones acerca <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong><br />

prostigmátidos (Acariña: Trombidiformrs) sobre artrópodos<br />

WHARTON, C. W., Obsrrvations on thr freding of<br />

prostigmatid larvar (Acariña: Trombidiformrs) on arthropods.<br />

/. Wash. Acad. Se, XLIV (8): 244-245, I<br />

fig Mrnasha, Wisc., 1954.<br />

Este trabajo trata rl interesante problema <strong>de</strong> los posibles<br />

mecanismos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l tubo alimenticio o<br />

rstilostoma que presentan algunos araros en el hemocrle<br />

<strong>de</strong> los artrópodos qur parasitan.<br />

El autor hace una breve revisión <strong>de</strong> las teorías que<br />

se han dado acerca <strong>de</strong> esto y se adhiere a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

tal vez el estilostoma esté formado por la precipitación<br />

<strong>de</strong> la saliva introducida en la herida por el acaro, en<br />

contacto con el hemocele <strong>de</strong>l huésped; el crecimiento <strong>de</strong><br />

dicho tubo se verificaria por sucesivas inyecciones <strong>de</strong> saliva<br />

y la ramificación <strong>de</strong> los conductos internos drl estilostoma<br />

podría <strong>de</strong>berse a las difrrrncias <strong>de</strong> tensión interfasial<br />

entre la saliva <strong>de</strong>l acaro, rl hemocele <strong>de</strong>l artrópodo<br />

y el coágulo resultante.—J. ORDÓÑEZ.<br />

VITAMINAS<br />

Maiz y pelagra, BRAUDE, R., S. K. KON, K. G. MIT-<br />

I MI- i i y E. KODICEK, Maizr and prllagra. Lance!, abril<br />

30. Londres, 1955.<br />

Dieciocho cerdos drstetados, con un peso <strong>de</strong> 18 a<br />

26 Kg, fueron sometidos a la dieta <strong>de</strong> Chicle y col. (Biochem.<br />

]., XXXII: 10, 1938: Ibid., p. 844), con objeto<br />

<strong>de</strong> producirles una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido nicotinico. Cuando<br />

los animales cesaron <strong>de</strong> ganar peso o lo perdieron,<br />

fueron divididos en tres grupos y se transfirirron respect<br />

i va mente a las siguientes dietas: 1) una ración en la que<br />

se sustituyó el maíz molido <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> Chick, por un<br />

maíz reconstituido por las diferentes fracciones que se<br />

obtienen en la molienda <strong>de</strong> este grano; 2) la misma que<br />

la anterior, adicionada <strong>de</strong> 6 mg <strong>de</strong> ácido nicotinico diariamente,<br />

por animal; 3) en la dieta 3 se sustituyó el<br />

maíz por los productos que resultaron <strong>de</strong> tratar con<br />

NaOH 0,5 N las fraccionrs obtrnidas en su molienda.<br />

Al cabo <strong>de</strong> 9 semanas se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

los animales sometidos a la dicta 1 mostraron<br />

un agravamiento <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia, peso<br />

estacionario o pérdida <strong>de</strong> éste; los <strong>de</strong> la 2 mostraron una<br />

ganancia en peso notable y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los síntomas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia, y los <strong>de</strong> la 3 manifestaron una ganancia<br />

en peso algo menor que la anterior, pero también <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido nicotinico.<br />

Los autores concluyeron que en el maíz existe una<br />

forma no asimilable <strong>de</strong> ácido nicotinico, que es liberada<br />

por rl tratamiento con álcali. Otras consi<strong>de</strong>raciones expuestas<br />

por ellos son las siguientes:<br />

1) Si la forma "unida" <strong>de</strong>l ácido nicotinico no es<br />

aprovechable para el hombre, el único factor que <strong>de</strong>ter­<br />

191<br />

mina la potrnria prrvrmiva <strong>de</strong> la pelagra dr un cereal,<br />

sería su contenido en triptofano y posiblrmrntr su propio<br />

drsequilibrio en su contenido <strong>de</strong> aminoácidos indispensables.<br />

En este caso no es necesario consi<strong>de</strong>rar que<br />

el maíz contiene un principio "tóxico" pelagragénico.<br />

2) Las necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> ácido nicotinico para<br />

el hombre han sido estimadas tomando en cuenta la<br />

ingestión diaria dr esta vitamina en la dieta y se ha<br />

adoptado la cifra dr 12 mg diarios. En rste valor se incluye<br />

la forma "unida" contrnida en los rerralrs, que<br />

pue<strong>de</strong> consistir en un 30 ó 50' < <strong>de</strong> la cantidad total ingerida.<br />

Si dicha forma no es aprovechable, la cifra dr<br />

12 mg rs excesiva y probablemente pueda ser rrducida<br />

a 6-8 mg diariamente. Este valor está <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las dosis curativas usadas por Goldbrrger y I .muer para<br />

el caso dr humanos con pelagra.<br />

3) El tratamiento alcalino <strong>de</strong> los cerrales, que libera<br />

la forma unida <strong>de</strong> ácido nicotinico, puedr srr una manera<br />

<strong>de</strong> "i niiquei er" a estos alimentos. Dicho tratamiento,<br />

en rl caso <strong>de</strong>l maíz, pue<strong>de</strong> curar la drficirncia <strong>de</strong><br />

ácido nicotinico en ratas y se ha utilizado en México<br />

por varias centurias (Laguna y Carpenter, /. Nulñtion,<br />

XLV: 21, 1951: Cravioto, Massiru, Cravioto y Figueroa,<br />

lbid.. XLVIII: 453, 1952). Estr hecho pue<strong>de</strong> explicar<br />

la baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pelagra en estr país, a pesar<br />

drl alto consumo individual <strong>de</strong> maíz,—G. MASSIEU H.<br />

Nueva pteridina <strong>de</strong> la orina necesaria para el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l protozoo Crithidia fasciculata. PATTERSON,<br />

E. I. . H. P. BROQUIST, A. M. ALBRECHT, M. H. VON<br />

SALTZA y E. L. R. STOKSTAO, A nrw ptrridine in uriñe<br />

required for thr growth of the protozoon Crithidia fasciculata.<br />

J. Amer. Chem. Soc, LXXVII: 3167. Wásh<br />

ington, D C, 1955.<br />

El flagrlado tripanosómido Crithidia /aiciculata (Herpetomonas<br />

culicidarum) se pue<strong>de</strong> cultivar en un medio<br />

sintético en prrsrncia dr una gran cantidad dr ácido<br />

ptrroilglutámiro. Se puedr disminuir consi<strong>de</strong>rablemente<br />

dicha cantidad mediante adición <strong>de</strong> ciertas pteridinas o<br />

con fracciones <strong>de</strong> hígado o mediante orina humana <strong>de</strong><br />

varones adultos. De 4 000 litros dr srmejantr orina aislan<br />

20 mg <strong>de</strong> una sustancia cristalina, responsable <strong>de</strong> la<br />

actividad indicada, a la que llaman bioplerina y cuya<br />

estructura resulta ser la <strong>de</strong> una 2-amino-4-oxi-6-( 1,2dioxipropil)<br />

-pteridina:<br />

La sustancia resulta activa incluso en ausencia <strong>de</strong> ácido<br />

pteroilglutámico.— (Labs. Le<strong>de</strong>rle, Pcarl Rivcr, N. Y.)<br />

F. GIRAL.<br />

Policitrmia en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> piridoxina en la<br />

rata, RAMAMNGASWAMI, V. y H. M. SINCLAIR, Polycythaemia<br />

in pyridoxin <strong>de</strong>ficieney in the rat. Bri'f. /. Nutrit.,<br />

VIII: 386. Londres. 1954.<br />

En la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> piridoxina en la rata se observa<br />

un aumento persistente en la cuenta <strong>de</strong> eritrocitos. Las<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> volumen plasmático y protrína plasmática<br />

indican que dicha policitemia no es atribuible a<br />

hemoconccntración.


CIENCIA<br />

En lat etapas tempranas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia no te altera<br />

significativamente la concentración <strong>de</strong> hemoglobina o<br />

hematocrito y sólo se <strong>de</strong>duce ligeramente en las etapas<br />

finales. Se observa a<strong>de</strong>más normocromia y microcitosis.<br />

Se concluye que la alteración hrmatológica fundamental<br />

en la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> piridoxina es una alteración<br />

puramente morfológica <strong>de</strong>l eritrocito, la microcitosis.<br />

G. MASSIEU H.<br />

Permeabilidad <strong>de</strong> la piel en <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácidos<br />

grasos esenciales. BASNAYAKE, V. y H. M. SINCLAIR, Skin<br />

permeability in <strong>de</strong>ficiency of essential fatty acids. ].<br />

Physiol., CXXVI: 55. Londres, 1954.<br />

Ratas en <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácidos grasos esenciales consumen<br />

agua en mayor cantidad que las normales. El<br />

agua no es retenida por el animal y sin embargo, no<br />

hay una mayor excreción urinaria. Los animales <strong>de</strong>ficientes<br />

consumen 40% más <strong>de</strong> calorías que los controles.<br />

Parece ser que la piel muestra una permeabilidad<br />

anormal en <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácidos grasos esenciales, ya<br />

que cuando se sumergen los animales <strong>de</strong>ficientes hasta<br />

el cuello en agua tibia, durante 2 horas, incrementan su<br />

peso, mientras que los rmpleados como control lo pier<strong>de</strong>n.<br />

A<strong>de</strong>más, ciertas sustancias tóxicas son absorbidas a<br />

través <strong>de</strong> la piel con rapi<strong>de</strong>z anormal en los primeros.<br />

Se midió directamente la permeabilidad <strong>de</strong> la piel<br />

a la solución <strong>de</strong> Ringer, por el método <strong>de</strong> Burch y<br />

Wínsor (Arch. Dermal. Syfh., N. Y., Lili: 39, 1946)<br />

y se encontró que los animales <strong>de</strong>ficientes en ácidos<br />

grasos esenciales la tuvieron muy aumentada.—G.<br />

MASSIEU H.<br />

HIDRATOS DE CARBONO<br />

La estructura probable <strong>de</strong> la acofriosa. MUHR, H. y<br />

T. REICHSTEIN, Die vermutlich Struktur dcr Acofriose.<br />

Htlv. Chim. Acia, XXXVIII: 499. Basilea, 1955.<br />

En los nuevos glucósidos cardiacos recién aislados,<br />

acofriósido y acolongiflorósido H, se ha encontrado un<br />

nuevo azúcar, la acofriosa, que es un éter metílico <strong>de</strong><br />

una metilosa y parece ser el éter metílico en 3 <strong>de</strong> la<br />

f-ramnosa. Por tanto <strong>de</strong>be ser llamada J-acofriosa. La <strong>de</strong>mostración<br />

se basa en que produce la misma oazona que<br />

la thcvetosa.— (Dep. quím.-org., Univ. <strong>de</strong> Basilea).—F.<br />

GlRAL.<br />

192<br />

MEDICAMENTOS SINTÉTICOS<br />

Actividad antiparasitaria <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong> carbanili-<br />

das sustituidas CUCKI.ER, A. C, C. M. MAI.ANOA, A. J.<br />

BASSO y R. C. O NEILL, Antiparasitic activity of substituted<br />

carbanili<strong>de</strong> complex. Science, CXXII: 244. Washington,<br />

D. C, 1955.<br />

Encuentran un tipo <strong>de</strong> complejos moleculares entre<br />

difenilurras sustituidas y compuestos heterociclicos, que<br />

resultan muy activos contra la coccidiosis aviaria. El compuesto<br />

más activo es el complejo formado por p,p'-dinitro-carbanilida<br />

y 2-oxi-4,6-dimetilpirimidina:<br />

que resulta cinco veces más eficaz que el nitropheni<strong>de</strong><br />

(disulfuro <strong>de</strong> m.m'-dinitrofcnilo). La nueva sustancia recibe<br />

el nombre genérico <strong>de</strong> nicarbazin.— (Merck and Co.,<br />

Rahway, N. J.)—F. GIRAL.<br />

FITOQUIMICA<br />

Constitución química <strong>de</strong> la digitoluteína, pigmento<br />

amarillo <strong>de</strong> la digital. JANOT, M. M., J. CHABASSE MAS-<br />

SOHEAU, P. DE GRÈVE y R. GOUTAREL, Constitution chimique<br />

<strong>de</strong> la digitolutéine, pigment jaune <strong>de</strong> la digitale.<br />

Bull. Soc. Chim. France, pág. 108. Paris, 1955.<br />

La materia colorante amarilla aislada por Adrián en<br />

1899 <strong>de</strong> Diuitalis lútea resulta ser la l-metoxi-2-oxi-3metil-antraquinona<br />

o éter monometílico en 1 <strong>de</strong> la 3metil-alizarina:<br />

(Lab. Farmacia Galénica, Fac. <strong>de</strong> Farm, <strong>de</strong> París).—<br />

F. GIRAL.


t-"AV. SONORA 206<br />

iv


F O N D O DE C U L T U R A E C O N Ó M I C A<br />

AV. DE LA UNIVERSIDAD 975 APARTADO POSTAL 25975<br />

TELEFONO 24-89-33 MÉXICO 12, D. F.<br />

SECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

BELL, E. T.! Historia <strong>de</strong> las matemáticas. 658 pp. Ilustrado, empastado $ 42.00<br />

BF.RRY, A. J.: La química mo<strong>de</strong>rna. 256 pp 13.00<br />

CARRASCO, P.: Meteorología. 280 pp 12.00<br />

DUNLAP, O. E.: El radar. 248 pp. Ilustrado 10.00<br />

FINCH, V. C. y TREWARTHA, G. T: Geografía física. 656 pp. Ilustrado, empastado,<br />

con 6 mapas 88.00<br />

HUNTINGTON, E.: Las fuentes <strong>de</strong> la civilización. 696 pp. Empastado 40.00<br />

KOEPPEN, W.: Climatología. Con un estudio <strong>de</strong> los climas <strong>de</strong> la tierra. 480 pp.<br />

Empastado 34.00<br />

MOULTON, F. R. y SCHIEFFERES, J. J.: Autobiografía <strong>de</strong> la ciencia. XXII+<br />

644 pp 34.00<br />

NEWBICIN, M. I,: Geografía <strong>de</strong> plantas y anímales. 340 pp. Empastado 20.00<br />

SCHMIEDER, O.: Geografía <strong>de</strong> América. América <strong>de</strong>] Norte. America Central.<br />

América <strong>de</strong>l Sur, 1,118 pp. Empastado 65.00<br />

SHERMAN, H. C: La ciencia <strong>de</strong> la nutrición. 312 pp 10.00<br />

SINGER, Ch.: Historia <strong>de</strong> la ciencia. 438 pp 16.00<br />

SOKOI.OFF, B.: La penicilina. 264 pp 12.00<br />

STOKLEY, J.: Hacia el mundo <strong>de</strong> los electrones. 294 pp. 36 láminas 15.00<br />

VIVO, J. A.: Geografía <strong>de</strong> México. 328 pp., en cartonc 12.00<br />

WHITTLESEY, D.i Geografía política. 678 pp. Empastado 42.00<br />

BREVIARIOS DE CIENCIA Y TÉCNICA<br />

DUNN, L.: Herencia, raza y sociedad. 165 pp $ 6.00<br />

READ, R. II.: Geología. 224 pp 8.50<br />

OMMANNEY, F. D.: El océano. 260 pp 11.00<br />

JORDÁN, P.: La física <strong>de</strong>l siglo xx. 180 pp 6.00<br />

T1TCHMARSCH, E. C: Esquema <strong>de</strong> la matemática actual. 200 pp 6.00<br />

WHITROW, G. J.: La estructura <strong>de</strong>l universo. 240 pp 8.50<br />

TAMAYO, J. L.: Geografía <strong>de</strong> América. 384 páginas 13.50<br />

WOLTERECK, II.: La vida inverosímil. 384 pp 13.50<br />

JEANS, S, J.: Historia <strong>de</strong> la tísica. 424 pp 13.50<br />

PITTALUGA, G.: Temperamento, carácter y personalidad. 168 pp 6.00<br />

EDITORIAL DR. W. JUNK<br />

Publica valiosas obras científicas entre las que figuran las siguientes:<br />

Bo<strong>de</strong>nheímer, F. S., Citrus Entomology, in the Middle East, XII-f-663 pp., illustr., 1951<br />

Bo<strong>de</strong>nheimer, F. S., Insects as human jood, a chapter of ecology oj Man, 352 p<br />

illustr., 1951.<br />

Arrow, G. J., editado por W. D. Hincks, Horned Beetles, a Study of the Fantastic<br />

in Nature, 154 pp., 15 láms., 1951.<br />

Croizat, L., Manual oj Phylogeography, VIII+587 pp., 105 mapas, 1 fig., 1952.<br />

Editores <strong>de</strong> la revista "Materiae Vegetabilis", que aparece<br />

trimestralmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1952 y es órgano <strong>de</strong> la Comisión<br />

Internacional <strong>de</strong> Materia Prima Vegetal<br />

Diríjanse los pedidos a: Uitgeverij Dr. W. Junk, Van Stolkweg<br />

La Haya (Holanda).


CIENCIA<br />

Del volumen I completo <strong>de</strong> C I E N C I A no queda sino un número<br />

reducidísimo <strong>de</strong> ejemplares, por lo que no se ven<strong>de</strong> suelto.<br />

La colección completa, formada por los catorce volúmenes I (1940)<br />

a XV (1955) vale $ 850,00 m/n (85 dólares U. S. A.).<br />

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II<br />

(1941) a XV (1955), vale $ 650,00 m/n (65 dólares).<br />

Los volúmenes sueltos II (1941) a XV (1955), valen cada uno<br />

$ 50,00 m/n (6,50 dólares).<br />

Los números sueltos valen $ 5,00 m/n (1 dólar).<br />

Número doble $ 8,50 m/n (1,50 dólar).<br />

Subscripción anual $ 40,00 m/n (5 dólares).<br />

Pedidos a: CIENCIA, Apartado Postal 21033.<br />

Depósito <strong>de</strong> la Revista: Viena Núm. 6. México 1, D. F.<br />

TRATADO DE ZOOLOGÍA<br />

(Edit. Masson & Cié, 120, Boul. Saint-Germain. París VI.)<br />

VOLÚMENES APARECIDOS: (Diciembre 1955)<br />

TOMO I. — Fascículo I: Filogenia. Protozoarios. {Generalida<strong>de</strong>s, Flagelados), 1952. 1.071<br />

págs., 830 figs., 1 lám. col. •. En rústica 9000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 9600 fr.<br />

TOMO VI. — Onicóforos - Tardígrados - Artrópodos {Generalida<strong>de</strong>s), Trilobitomorfos - Quelicerados<br />

-1949. 980 págs., 870 figs., 4 láms. col. En rústica 7000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7600 fr.<br />

TOMO IX. — Insectos {Paleontología, Geonemia, Apterigolos, Insectos injcriores y Coleópteros)<br />

1949. 1118 págs., 752 figs., 3 láms. col. En rústica 7200 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7800 fr.<br />

TOMO X. — Insectos superiores y Hemipteroi<strong>de</strong>s (2 fascículos). 1951.<br />

Fase. I. 976 p., 905 figs., 5 láms. col. En rústica 7000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7600 fr.<br />

Fase. II. 974 p., 743 figs., 1 lám. col. En rústica 7000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7600 fr.<br />

TOMO XI. — Equino<strong>de</strong>rmos - Estomocordndos - Procordados. 1948. 1078 págs., 993 figs.<br />

En rústica 7200 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7800 fr.<br />

TOMO XII. — Vertebrados: Embriología - Anatomía comparada - Características bioquímicas<br />

1954. 1145 p., 773 figs.<br />

TOMO XV. — Aves. 1950. 1164 págs., 743 figs., 3 láms. col.<br />

En rústica 7500 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 8100 fr.


BEZAURY, S. A.<br />

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA DE<br />

0<br />

&g THE PFAUDLER COMPANY<br />

Reactor tipo "R"<br />

ROCHESTER, NUEVA YORK<br />

3* Calle <strong>de</strong> Lago Xochimilco 121<br />

Colonia Anáhuac,<br />

Teli. 16-46-37 - 16-50-05 - 16-17-70 México 17, D. F.<br />

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN<br />

CIENTÍFICA y TÉCNICA<br />

S. E. P. - U, N. E. S. C. O.<br />

Plaza <strong>de</strong> la Ciuda<strong>de</strong>la 6.<br />

México, D. F.<br />

Contiene la bibliografía clasificada <strong>de</strong> los trabajos publicados en las revistas recibidas<br />

por el Centro. Estas revistas correspon<strong>de</strong>n geográficamente a todos los países. Su<br />

contenido abarca las ciencias puras y aplicadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las matemáticas a la medicina<br />

experimental.<br />

Es la revista <strong>de</strong> su género más completa en lengua castellana y es indispensable para<br />

el conocimiento <strong>de</strong> la bibliografía científica <strong>de</strong> América Latina, <strong>de</strong> la que proporciona<br />

regularmente resúmenes analíticos en francés o inglés.<br />

Aparece mcnsualmenle. Suscripción en México:<br />

Un año (12 números) 50.00 pesos mexicanos.<br />

Suscripción en el Extranjero:<br />

Un año (12 números) 6.00 Dólares U. S. A.<br />

o el equivalente en otra moneda.


CIENCIA<br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong> Ciencias puras y aplicadas<br />

TRABAJOS QUE SE {'CHUCARAS EN EL CUADERNO 9-10 DEL IOLUMES XV DE<br />

"CIENCIA" V SIGUIENTES:<br />

MASl'EL MARtWE.Z. Errores y verda<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> la visión estereoscópica.<br />

JOSÉ GIRAL y CARMES CARRASCO. El reactivo <strong>de</strong> Schiff y sus aplicaciones analíticas.<br />

RICARDO TOSCANO, Determinación simultánea <strong>de</strong> la latitud y longitud. Método brisado en<br />

las diferencias entre las distancias zenitale, observadas v las calculadas.<br />

G. MASSIEC H„ A. RUIZ (¿VILES y R. O. CRAVIOTO, Suevos datos sobre el contenido <strong>de</strong><br />

Vitamina C <strong>de</strong> Malpigliñi puniriíolki /... proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

¡ORCE ALEJANDRÓ DOMÍNGUEZ S.. GRACIELA LEAL DÍAZ y FIDEL VILLARREAL<br />

GONZÁLEZ, Síntesis <strong>de</strong> fi-nitroestirenos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la t-nitro-vainillina. <strong>de</strong> la l-yodo-vainillinu<br />

y <strong>de</strong>l 5-yodo-veratrat<strong>de</strong>ltido.<br />

E. MUÑOZ MESA y D. ÜALARRAGA YARZA. ¡'reparación <strong>de</strong>l 2-o-Toloxi-l-etanol.<br />

El.ICIO DE MATEO, Absorción <strong>de</strong> aceite y óxidos <strong>de</strong> hierro.<br />

IIO LECAS r<br />

G E. TRÍELE, El acetileno en la química mo<strong>de</strong>rna. III. Procedimientos mo<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l acetileno. 1.a química <strong>de</strong> Reppe.<br />

Bczaury, S. A., México.<br />

Editorial Dr. W. Junk, La Haya.<br />

Editorial Masson & Cic. París.<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México, D. F.<br />

Hofímann-Pinther & Bosworth, S. A., México.<br />

Sr. Director <strong>de</strong> "Ciencia"<br />

Apartado postal 21033<br />

México 1, D. F.<br />

Anunciantes en este número <strong>de</strong> Ciencia:<br />

Lista <strong>de</strong> anunciantes — List of Advertisert — Liste <strong>de</strong>s annonceurs<br />

Verteichnis <strong>de</strong>r ¡nserenten<br />

Iqfa, Industrias Químico-i )-Farmacéuticas Americanas,<br />

S. A., México.<br />

Labs. Dr. Zapata, S. A., México.<br />

Librería Internacional, S. A., México.<br />

Proveedor Científico, S. A., México.<br />

Zoological Record, Londres.<br />

Aviso importante: En las citas bibliográficas <strong>de</strong> la Revista Ciencia <strong>de</strong>be ponerse siempre Ciencia, Méx., que es la<br />

abreviatura acordada internacionalmente.


LAS ESTRUCTURAS DE<br />

ACERO TIENEN I.AS<br />

VENTAJAS, EN SUELOS N<br />

COMO EL DE LA CIUDAD DE<br />

MÉXICO. TANTO DE SU<br />

SOLIDEZ COMO DE SU PESÓ<br />

MENOR gUE EL QUE<br />

REQUIEREN OTROS TIPOS<br />

DE ESTRUCTURAS.<br />

NUESTROS PRODUCTOS SATISFACEN<br />

LAS NORMAS DE CALIDAD DE<br />

LA SECRETARIA DE LA ECONOMÍA<br />

NACIONAL Y ADEMAS LAS<br />

ESPECIFICACIONES DE LA A. S. T. M.<br />

(SOCIEDAD AMERICANA<br />

PARA PRUEBAS DE MATERIALES).<br />

E<br />

CÍA. FUNDIDORA PE FIERRO<br />

y ACERO PE MONTERREY, $.A.<br />

OFICINA DE VENTAS EN MÉXICO'.<br />

BALDERAS 68 'APARTADO 1336<br />

FABRICAS EN MONTERREY N.L APARTADO 206<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!