24.10.2014 Views

Tesis Doctoral Ascidias antárticas Mercedes Varela.pdf - e-IEO

Tesis Doctoral Ascidias antárticas Mercedes Varela.pdf - e-IEO

Tesis Doctoral Ascidias antárticas Mercedes Varela.pdf - e-IEO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Facultad de Ciencias<br />

Departamento de Ciencias del Mar y<br />

Biología Aplicada<br />

Contribución al conocimiento<br />

de las ascidias coloniales<br />

(Chordata: Tunicata) de la<br />

Antártida Occidental y Región<br />

Magallánica<br />

Memoria presentada para optar al grado de<br />

Doctor por la Universidad de Alicante por<br />

Mª MERCEDES VARELA DÍAZ DE TUESTA<br />

Alicante, 2007


TESIS DOCTORAL<br />

Contribución al conocimiento de las<br />

ascidias coloniales (Chordata:<br />

Tunicata) de la Antártida Occidental<br />

y Región Magallánica<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta<br />

2007<br />

V o B o<br />

Director de la <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong><br />

V o B o<br />

Director del Departamento de<br />

Ciencias del Mar y Biología<br />

Aplicada<br />

Dr. Alfonso A. Ramos Esplá<br />

Dr. Eduardo Ferrandis


Dr. ALFONSO A. RAMOS ESPLÁ, Catedrático del Área de Zoología de la<br />

Universidad de Alicante,<br />

CERTIFICA:<br />

Que la memoria de <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong> titulada “Contribución al conocimiento de las<br />

ascidias coloniales (Chordata: Tunicata) de la Antártida Occidental y<br />

Región Magallánica”, presentada por Mª MERCEDES VARELA DÍAZ DE<br />

TUESTA, ha sido realizada bajo su dirección en el Laboratorio de Biología Marina<br />

(Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada) de la Universidad de<br />

Alicante.<br />

Y para que conste a los efectos oportunos, firma en Alicante a 12 de Febrero del<br />

año dos mil Siete.<br />

Fdo.: Dr. Alfonso A. Ramos Esplá


Esta tesis se enmarca dentro del proyecto REN2001-1074 “Estudio integrado de la<br />

biodiversidad bentónica del mar de Bellinghausen y Peninsula Anatrtica (Antártida<br />

del Oeste). Primera campaña de muestreo a bordo del B/O Hespérides (BENTART-<br />

03)” y ha sido realizada gracias a una Beca de Formación del Personal Investigador<br />

del Ministerio de Ciencia y Tecnología concedida al Instituto Español de<br />

Oceanografía.


A mi papá<br />

Y a mis queridas hermanitas


“El mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje<br />

de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños” Paulo Coelho.<br />

Este trabajo está dedicado a mi papá y a mis queridas hermanitas que siempre me llenaron<br />

de cariños y mimos por ser la más chiquita de la casa, y por suerte, ¡aun lo siguen haciendo!<br />

¡Gracias Pauli, Yami y Claudita! También una dedicación especial a mi abuelita que con sus<br />

esfuerzos y sus velas siempre llegamos hasta el final! Y a Pablo, por su amor y su apoyo<br />

incondicional.<br />

Cuando se termina una etapa de la vida, antes de pasar a la siguiente, se hecha la vista<br />

hacia atrás y es entonces cuando uno mismo se da cuenta de todo el tiempo que ha pasado<br />

y cuanta gente se ha cruzado por nuestro camino. A todas estas personas quería<br />

agradecerles todo lo que me han ido aportado, y no hablo solo de la <strong>Tesis</strong>…<br />

Durante la trayectoria de este trabajo el Departamento de Ciencias del Mar ha sido el lugar<br />

donde he pasado más horas y compartido un montón de buenos momentos. En primer lugar<br />

quisiera agradecerle a mi director de <strong>Tesis</strong>, Alfonso Ramos, con quien he podido aprender<br />

mucho a su lado, tanto a nivel profesional como personal, y por suerte heredé su pasión por<br />

las <strong>Ascidias</strong> y la Antártida.<br />

También quería agradecerle a Paqui, la persona que siempre me ha apoyado y creído en mí,<br />

después de la tesina un vínculo afectivo muy fuerte quedó entre nosotras. A Yoana, por su<br />

incondicional amistad durante todos estos años, y a Celia, por nuestras luchas comunes<br />

(¡que algún día conseguiremos!) Y, por supuesto a todos los que componen este<br />

departamento: José Luís, Pablo, Just, Yolanda, José Miguel, Marta, Jose, Bea, Aitor, Maite,<br />

Andrés, Fran, Damián, Carlos, Carmen, Ángel, Tito, Cristina, Agustín y Lute.<br />

Con quienes también he podido compartir horas y horas en “El viaje a la Antártida” y otros<br />

eventos es con el maravilloso grupo de BENTART. Por eso quisiera agradecerles a todos los<br />

buenos consejos, los inolvidables momentos y, sobre todo, los ánimos con la <strong>Tesis</strong>. Pero en<br />

especial quisiera agradecer a “la Jefa” Ana Ramos, con quien he aprendido, además de<br />

mucha ciencia, a como ser doctora y no morir en el intento. Gracias Ana por tu confianza,<br />

pero sobre todo por ofrecerme tu amistad, por escucharme en los momentos en los que el<br />

ánimo estaba quebrado y por tenderme la mano siempre que la necesité. También me<br />

gustaría mencionar a Ignacio Olaso por firmarme todos los papeles de la beca, de las<br />

estancias, informes,… que tuvo que sufrir las consecuencias de la burocracia! A Fran Ramil,<br />

por su alegría y entusiasmo a la hora del curro que es contagiosa; a Álvaro Peña por su<br />

apoyo, a Carlos María, por su buena compañía y recomendaciones para la tesis, a Carles San<br />

Vicente, por todas las cervezas que me fue a buscar día tras día en el barco y por su<br />

comprensión y buenos consejos; a Francina Moya, por ser la mejor compañera de camarote;<br />

A Javier Cristobo y Pilar Ríos, re buenos compañeros siempre dispuestos a ayudar con lo que<br />

hiciera falta; y a todos los demás compañeros con los que compartimos un montón de días<br />

en la Antártida.<br />

En el año 2004 y 2005 disfruté de dos estancias en Argentina. Primero me fui a Córdoba,<br />

donde pasé 3 meses buenísimos trabajando en la Universidad de Córdoba junto a Marcos<br />

Tatián, gran amigo y colega ascidiólogo. Gracias Marquitos por todos los buenos momentos<br />

de charlas sobre la vida, la ciencia, la pintura, Cristobal y Gaspar. Allí en Córdoba también<br />

conocí al futuro ascidiólogo (pobre!) Cristián Lagger, con quien pasamos horas discutiendo<br />

sobre taxonomía, haciendo las fotos de las ascidias, y como no, tomando Fernet con coca!<br />

Además de los cuartetazos que bailamos! Gracias Cristián!<br />

También agradecer a otros compañeros cordobeses: a Ricky, Edgardo, Turkito, Alfonsina,<br />

Gonzalo, Sebas, Ange, Lau, Moni, Luís…


La segunda estancia fue en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y en el Museo de la<br />

Plata. Del MACN agradecer especialmente a Alejandro Tablado, curador de la colección del<br />

museo, donde pude trabajar con la colección de ascidias. Allí tuve la oportunidad de trabajar<br />

en la División de Invertebrados del museo, donde disfruté muchísimo de la compañía de los<br />

colegas Gabriela Liuzzi, Analía Paola, Juan López Gappa, Néstor Landoni, Anita Mercado,<br />

Claudio Lemus, Manuel Quintana, Nacho Chiesa, Nelita Lascano y Sergio Miquel.<br />

Del Museo de la Plata quisiera agradecer enormemente a mi amigo Diego Zelaya, que<br />

siempre que encuentra una ascidia la guarda para mí! Y a Cristián Ituarte por recibirme tan<br />

amablemente los días que estuve trabajando en dicho museo.<br />

Y fuera del ámbito científico agradecer a mis amig@s que siempre me apoyan y aprenden<br />

palabras como poliqueto, ascidia,…gracias Maite, Reyes, Ruth, Nieves, Bárbara, Rosa, Jaime,<br />

Fernando, Alberto.<br />

Y como no a mi familia, tan diversa y variopinta!


Índice<br />

● CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL……………………………..………………1<br />

1.1. La Región Antártica…………………………………………………….……………………………………3<br />

1.2. Las comunidades bentónicas antárticas: Importancia de las ascidias.…………5<br />

1.3. Las ascidias coloniales…………………………………………………………………………………….7<br />

1.4. Antecedentes de la investigación en ascidias antárticas y subantárticas……..9<br />

1.5. Justificación y Objetivos…………………………………………………………………………………10<br />

● CAPÍTULO 2: MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………..13<br />

2.1. Campañas Antárticas…………………………………………………………………………………….15<br />

2.1.1. Área de estudio........................................................................15<br />

2.1.2. Metodología de muestreo……………………………………………………………………17<br />

2.1.3. Procesado de las muestras………………………………………………………………….23<br />

2.2. Colecciones de los museos de Argentina……………..………………………………………24<br />

2.2.1. Área de estudio……………………………………………………………………………………24<br />

2.2.2. Procesado de muestras……………………………………………………………………….25<br />

2.3. Estudio de las especies………………………………………………………………………………….26<br />

2.4. Tratamiento de los datos………………………………………………………………………….….32<br />

2.4.1. Estudio de las comunidades antárticas (Estrategia colonial)…………….31<br />

2.4.2. Estudio biogeográfico………………………………………………………………………….35<br />

● CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE LAS ASCIDIAS COLONIALES DE LA ANTÁRTIDA<br />

OCCIDENTAL Y DEL ARCO DE SCOTIA…………………………………………………39<br />

3.1. Resultados del estudio sistemático y faunístico…..………………………………………41<br />

3.1.1. Consideraciones generales sobre la clasificación……………………………….41<br />

3.1.2. Lista sistemática………………………………………………………………………………….42<br />

3.1.3. Estudio de las especies……………………………………………………………………….43


Índice<br />

● CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL……………………………..………………1<br />

1.1. La Región Antártica…………………………………………………….……………………………………3<br />

1.2. Las comunidades bentónicas antárticas: Importancia de las ascidias.…………5<br />

1.3. Las ascidias coloniales…………………………………………………………………………………….7<br />

1.4. Antecedentes de la investigación en ascidias antárticas y subantárticas……..9<br />

1.5. Justificación y Objetivos…………………………………………………………………………………10<br />

● CAPÍTULO 2: MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………..13<br />

2.1. Campañas Antárticas…………………………………………………………………………………….15<br />

2.1.1. Área de estudio........................................................................15<br />

2.1.2. Metodología de muestreo……………………………………………………………………17<br />

2.1.3. Procesado de las muestras………………………………………………………………….23<br />

2.2. Colecciones de los museos de Argentina……………..………………………………………24<br />

2.2.1. Área de estudio……………………………………………………………………………………24<br />

2.2.2. Procesado de muestras……………………………………………………………………….25<br />

2.3. Estudio de las especies………………………………………………………………………………….26<br />

2.4. Tratamiento de los datos………………………………………………………………………….….32<br />

2.4.1. Estudio de las comunidades antárticas (Estrategia colonial)…………….31<br />

2.4.2. Estudio biogeográfico………………………………………………………………………….35<br />

● CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE LAS ASCIDIAS COLONIALES DE LA ANTÁRTIDA<br />

OCCIDENTAL Y DEL ARCO DE SCOTIA…………………………………………………39<br />

3.1. Resultados del estudio sistemático y faunístico…..………………………………………41<br />

3.1.1. Consideraciones generales sobre la clasificación……………………………….41<br />

3.1.2. Lista sistemática………………………………………………………………………………….42<br />

3.1.3. Estudio de las especies……………………………………………………………………….43


● CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE LAS ASCIDIAS DE LA REGIÓN MAGALLÁNICA Y<br />

MAR ARGENTINO……………………………………………………………………………117<br />

4.1. Resultados del estudio sistemático y faunístico…………………………………………119<br />

4.1.1. Lista sistemática……………………………………………………………..………………..119<br />

4.1.2. Estudio de las especies………………………………………………………………………120<br />

● CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE ASCIDIAS ANTÁRTICAS<br />

(ESTRATEGIA COLONIAL).......................................................................165<br />

5.1. Resultados de las campañas antárticas...............................................167<br />

5.1.1. ANTÁRTIDA-8611...................................................................167<br />

5.1.2. BENTART’94...........................................................................170<br />

5.1.3. BENTART’95...........................................................................176<br />

5.1.4. BENTART’03………………………………………………………………………………….…..183<br />

5.1.5. Estudio conjunto de las campañas BENTART-95 y BENTART-03…….188<br />

5.2. Discusión………………………………………………………………………………………………………191<br />

5.2.1. Arco de Scotia…………………………………………………………………………………...191<br />

5.2.2. Shetland del Sur……………………………………………………………………………..…192<br />

5.2.3. Península Antártica y Mar de Bellingshausen……………………………………194<br />

5.2.4. Discusión general: Antártida Occidental…………………………………………..195<br />

● CAPÍTULO 6: ESTUDIO BIOGEOGRÁFICO DE LAS ASCIDIAS COLONIALES<br />

ANTÁRTICAS……………………………………………………………..…………………..197<br />

6.1.Resultados…………………………………………………………………………………………………….199<br />

6.1.1. Elementos biogeográficos…………………………………………………………………199<br />

6.1.2. Afinidades entre zonas geográficas……………………………………………….…200<br />

6.1.3. Afinidades entre especies………………………………………………………………….205<br />

6.2. Discusión…………..…………………………………………………………………………………………208


● CONCLUSIONES……………………………………………………………………………215<br />

● BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….221<br />

● ANEXOS<br />

ANEXO I: Estaciones de muestreo…………………………………………………….239<br />

ANEXO II: Abreviaturas…………………………………………………………………..265<br />

ANEXO III: <strong>Ascidias</strong> solitarias de la Antártida Occidental depositadas en los<br />

museos de Argentina………………………………………………………………………269<br />

ANEXO IV: Resultados de las campañas BENTART………………………………273<br />

ANEXO V: Tablas Biogeografía………………………………………………………….283<br />

ANEXO VI: Láminas fotográficas………………………………………………………291


CAPÍTULO 1:<br />

INTRODUCCIÓN GENERAL<br />

________________________


_________________________________________________________Capítulo 1: Introducción general<br />

1.1. La Región Antártica<br />

El continente Antártico, que prácticamente<br />

ocupa toda la extensión por debajo<br />

de los 66°30' S (Círculo Polar Antártico),<br />

presenta una forma casi circular con un<br />

largo brazo —la península Antártica—, que<br />

se prolonga hacia América del Sur, y dos<br />

grandes escotaduras, los mares de Ross y<br />

Weddell. Su extensión, junto con sus<br />

plataformas de hielo, en la época estival<br />

es de aproximadamente 14,2 millones de<br />

km 2 . Durante el invierno, la Antártida<br />

dobla su tamaño a causa de la gran<br />

cantidad de hielo marino que se forma en<br />

su periferia (denominado banquisa).<br />

No obstante, el verdadero límite de la<br />

Región Antártica no está marcado por la<br />

banquisa y el litoral del continente, sino<br />

por la Convergencia Antártica o Frente<br />

Polar, que se sitúa alrededor del paralelo<br />

50º S (Ekman, 1967; Hedgpeth, 1969;<br />

Briggs, 1974; Knox, 1994), en el extremo<br />

sur de los océanos Atlántico, Índico y<br />

Pacífico. En esta zona, influida por la<br />

deriva de los vientos del Oeste, las<br />

corrientes frías que fluyen hacia el NE<br />

desde la Antártida convergen con<br />

corrientes subantárticas más cálidas de<br />

dirección SW; marcando una clara<br />

diferencia física en los océanos. Por estas<br />

razones, el agua que rodea al continente<br />

Antártico se considera un océano aparte, a<br />

menudo denominado Océano Glacial<br />

Antártico, Océano Sur o Meridional.<br />

La Antártida hasta hace 157 millones<br />

de años estuvo unida a la India, África,<br />

Australia y Sudamérica, formando el<br />

supercontinente llamado Gondwana. Al<br />

fragmentarse Gondwana, los continentes<br />

fueron derivando hasta su posición actual.<br />

Al respecto, un periodo crucial en la<br />

historia geológica y biológica de la<br />

Antártica fue su separación del continente<br />

sudamericano (50-41 millones de años),<br />

formándose el paso del Drake que pudo<br />

suponer el primer enfriamiento global y un<br />

cambio fundamental en su paleooceanografía<br />

(Crame, 1999).<br />

En el periodo actual de la Antártida, y<br />

en lo relativo a las condiciones<br />

oceanográficas físicas, éstas se consideran<br />

relativamente constantes (Lipps y<br />

Hickman, 1982, Dayton, 1990, Arntz et<br />

al., 1994) en comparación con otras<br />

regiones del planeta. Dicha constancia en<br />

las condiciones físicas puede representar<br />

uno de los factores más importantes de su<br />

riqueza faunística (Oliver y Slattery,<br />

1985). Entre dichas condiciones físicas,<br />

biológicas y geológicas, y en relación con<br />

el bentos, Arntz et al. (1994) destacan las<br />

siguientes:<br />

- Temperaturas bajas pero constantes.<br />

Valores medios de -1,6 ± 0,2ºC,<br />

incrementándose desde el continente<br />

hacia la Convergencia Antártica en 2-4ºC<br />

(Clarke, 1988; Clarke y Johnston, 2003).<br />

- Bajas fluctuaciones de la salinidad. El<br />

rango se sitúa entre 34,6 - 34,9‰ (Lipps<br />

y Hickman, 1982, Arntz et al., 1994).<br />

Excepcionalmente, encontramos aguas<br />

someras e intermareales, donde existe<br />

una mezcla con aguas dulces que<br />

provocan marcadas variaciones en la<br />

salinidad.<br />

- Aporte de material terrígeno inferior al<br />

del Ártico (Dunbar et al., 1985).<br />

- Aislamiento hidrológico producido por el<br />

agua profunda antártica, los sistemas de<br />

corriente circumantártica y la convergencia<br />

Antártica, que contribuyen a la estabalidad<br />

de las condiciones físicas del área.<br />

- Régimen de luz altamente estacional,<br />

por ello, la producción primaria tiene<br />

también un marcado carácter estacional.<br />

- Existencia de la banquisa, que tiene<br />

consecuencias directas para el fitoplancton<br />

(Spindler y Dieckmann, 1991) y de<br />

manera indirecta para el bentos (Picken,<br />

1984; Arnaud, 1985).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 3 Universidad de Alicante


Capítulo 1: Introducción general_________________________________________________________<br />

- Hielo de fondo (Anchor ice), como uno<br />

de los principales impactos sobre las<br />

comunidades bentónicas someras<br />

(principalmente entre 0 y 30m de<br />

profundidad), y responsable de la difusa<br />

zonación de la fauna que se encuentra en<br />

dichos fondos someros.<br />

- Erupciones volcánicas, aunque de<br />

afección localizada, en algunas zonas de la<br />

Antártida pueden ser importantes. Caso<br />

de las erupciones registradas en 1967,<br />

1969 y 1970 en la Isla Decepción, que<br />

produjeron una fuerte mortandad local del<br />

bentos y la alteración de la infauna<br />

(Gallardo et al., 1977; Gallardo, 1987).<br />

Desde el punto de vista faunístico,<br />

biológico, ecológico, biogeográfico y<br />

evolutivo, la Región Antártica presenta un<br />

interés especial ya que se trata de una<br />

región que se encuentra prácticamente<br />

aislada de las regiones adyacentes, desde<br />

el Eoceno inferior (50-40 millones de<br />

años), también debido a la gran distancia<br />

que separa el continente Antártico del<br />

resto de las masas continentales del<br />

Hemisferio Sur (el continente<br />

Sudamericano, el más cercano, se<br />

encuentra a una distancia de unos 800<br />

km), y por sus condiciones hidrográficas.<br />

Como se ha comentado anteriormente,<br />

la Convergencia Antártica supone una<br />

barrera que contribuye al aislamiento de<br />

la fauna de la Antártida, limitando o<br />

imposibilitando la migración desde y hacia<br />

zonas adyacentes (Ekman, 1967;<br />

Hedgpeth, 1969; Crame, 1999). Además,<br />

esta región está rodeada por las cuencas<br />

profundas de los océanos Atlántico,<br />

Índico y Pacífico que alcanzan isóbatas<br />

entre 4.000 y 5.000 m. Por ello, la única<br />

conexión actual es a través del Arco de<br />

Scotia e Islas Oceánicas Subantárticas; así<br />

como las cadenas de montañas<br />

submarinas, que actúan como puentes<br />

entre el continente Antárticos y las masas<br />

continentales septentrionales.<br />

Desde el punto de vista biogeográfico,<br />

las aguas templado-frías y frías del<br />

Hemisferio Sur pueden dividirse en dos<br />

regiones (Ekman, 1967; Hedgpeth, 1969;<br />

Briggs, 1974; Knox, 1994). Por un lado, la<br />

región Subantártica, entre las<br />

convergencias Antártica y Subtropical, que<br />

comprende el Sur de Sudamérica<br />

(incluyendo el grupo de Islas Tristan da<br />

Cunha-Gough), Tasmania, Sur de Nueva<br />

Zelanda (con las islas Chatmam y<br />

Antípodas), e Islas oceánicas<br />

subantárticas (Marion, Prince Edward,<br />

Crozet, Kerguelen, Heard y Mcquarie). Y<br />

por otro, la Región Antártica que ocupa un<br />

área donde la temperatura superficial es<br />

marcadamente fría (-2 a +3.7ºC), junto<br />

con las islas del Arco de Scotia y Bouvet.<br />

Ambas convergencias (Antártica y<br />

Subtropical) se encuentran sometidas a<br />

variaciones. La posición de la<br />

Convergencia Subtropical es más variable<br />

que la de la Convergencia Antártica,<br />

generalmente situándose entre los 35 y<br />

45º S.<br />

Desde el punto de vista científico, la<br />

Antártida representa una de las más<br />

importantes e interesantes áreas a nivel<br />

del planeta (Arnaud, 1985; Gallardo,<br />

1987; Arntz et al, 1994; Clarke y<br />

Johnston, 2003). No solamente en lo<br />

relativo a las adaptaciones a condiciones<br />

extremas de baja temperatura y cambios<br />

acusados de producción primaria, sino que<br />

representa uno de los sistemas más<br />

productivos del planeta y ‘antiguo’ con<br />

unos niveles de endemismo muy elevados<br />

(Arntz, 1997; Clarke y Johnston, 2003).<br />

Por ejemplo, más del 90% en Pycnogonida<br />

(Fry, 1964), 95% en Amphiphoda<br />

(Jazdzewski et al., 1991) y peces (Briggs,<br />

1974), 87% en Isopoda (Brandt, 1991),<br />

81% en Bryozoa Cheilostomata (Hayward,<br />

1995).<br />

En lo que respecta al bentos antártico<br />

y subantártico, se destaca la existencia de<br />

grandes lagunas en el conocimiento de<br />

dicho bioma. Diversos autores reconocen<br />

la necesidad de llevar a cabo estudios<br />

ecológicos más precisos y de obtener<br />

datos cuantitativos sobre la estructura y<br />

funcionamiento de las comunidades<br />

(Arnaud, 1992; Arntz, 1997; Clarke y<br />

Jonston, 2003).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 4 Universidad de Alicante


_________________________________________________________Capítulo 1: Introducción general<br />

Si bien, la zona de las Shetland del Sur<br />

y norte de la Península Antártida pueden<br />

considerarse, en el contexto general del<br />

Antártico, como privilegiadas en lo que a<br />

estudios de bentos se refiere, la parte<br />

meridional de la Península y el Mar de<br />

Bellingshausen se encuentran entre las<br />

áreas menos conocidas (Arnaud, 1992;<br />

Clarke y Johnston, 2003). A pesar de que,<br />

desde principios del siglo XIX, ambas<br />

zonas han sido visitadas por diferentes<br />

expediciones que han recolectado material<br />

bentónico en sus fondos (revisiones en<br />

Dell, 1972; Dayton, 1990), apenas se<br />

conoce el ecosistema bentónico de dichos<br />

sectores (Arntz et al., 1994).<br />

Otra zona importante es el Arco de<br />

Scotia que constituyen, tanto desde el<br />

punto de vista biogeográfico, como<br />

ecológico, una zona de alto interés a nivel<br />

mundial debido a su especial localización<br />

para el conocimiento de la historia<br />

evolutiva de la fauna marina del Océano<br />

Sur (Clarke y Crame, 1989; Crame,<br />

1999); y como puente entre Sudamérica y<br />

la Antártida (Arntz y Ríos, 1999; Arntz et<br />

al., 2005). Sin embargo, los estudios<br />

sobre las comunidades bentónicas, su<br />

distribución, abundancia y biodiversidad<br />

del Arco de Scotia han sido, hasta los años<br />

90, casi inexistentes (Arnaud, 1992;<br />

Ramos, 1999).<br />

1.2. Las comunidades bentónicas antárticas:<br />

Importancia de la ascidiofauna<br />

Debido al aislamiento geográfico,<br />

hidrológico e histórico, las comunidades<br />

bentónicas Antárticas y Subantárticas se<br />

caracterizan por poseer un alto grado de<br />

endemismo, que varía entre el 40% y<br />

95% en los taxones bentónicos, lo que es<br />

indicativo de dicho aislamiento, y de una<br />

activa especiación durante el mismo, que<br />

se refleja en su relativamente elevada<br />

biodiversidad (Cailleux, 1961; Dell, 1972;<br />

Knox y Lowry, 1977; Gallardo, 1987;<br />

Arntz et al., 1994, 1997; Clarke y<br />

Johnston, 2003; Clarke et al., 2004).<br />

La abundancia y biomasa del bentos se<br />

ha considerado relativamente alta en la<br />

Antártida, tanto en fondos duros como en<br />

blandos (Dayton et al., 1970; Knox y<br />

Lowry, 1977; White, 1984; Mühlenhardt-<br />

Siegel, 1988; Clarke, 1990; Arntz et al.,<br />

1994; Arnaud et al., 1998,…),<br />

especialmente si lo comparamos con<br />

valores del Ártico (Dayton, 1990; Clarke,<br />

2003).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 5 Universidad de Alicante


Capítulo 1: Introducción general_________________________________________________________<br />

huevos de gran tamaño y un elevado<br />

viviparismo (Arnaud, 1974; White, 1984;<br />

Gallardo, 1987; Arntz et al., 1994; Clarke<br />

y Johnston, 2003).<br />

Fig. 1.1. Representación ideal de una<br />

comunidad bentónica de la plataforma del Mar<br />

de Weddell (dibujo original de Jordi Corbera en:<br />

Orejas et al., 2000).<br />

La mayoría de los grupos parecen<br />

adaptarse a unos patrones de distribución,<br />

en general circumpolares (alrededor de la<br />

Antártida) o circumsubantárticos (islas<br />

subantárticas y provincia Magallánica),<br />

que vienen marcados por la deriva de los<br />

vientos del Oeste y las barreras océanográficas<br />

que representan las convergencias<br />

Antártica y Subtropical: (Hedgpeth,<br />

1970; Dell, 1972; Knox, 1980; Clarke y<br />

Johnston, 2003).<br />

En cuanto a las adaptaciones, los<br />

invertebrados bentónicos antárticos<br />

presentan una serie de estrategias que<br />

parecen responder al frío y a las<br />

condiciones ambientales de fuerte<br />

estacionalidad, donde la producción<br />

primaria se encuentra reducida a un breve<br />

periodo durante la época estival. Entre<br />

estas estrategias se podría destacar la<br />

baja tasa metabólica, el crecimiento lento<br />

(causante de la longevidad y el gigantismo<br />

de muchas especies), y una fuerte<br />

estacionalidad reproductiva con una<br />

madurez sexual tardía, baja fecundidad,<br />

Entre las ‘originalidades’ de los fondos<br />

antárticos cabe destacar la presencia,<br />

entre 30 y 400m de profundidad, de<br />

comunidades dominadas por organismos<br />

filtradores (esponjas, cnidarios, briozoos,<br />

cirrípedos, ascidias…), con una gran<br />

riqueza en especies y elevada biomasa.<br />

No sólo en substratos duros, también<br />

sobre blandos (Dell, 1972; Gallardo,<br />

1987; Arntz et al., 1994; Starmans et al.,<br />

1999; Gili et al., 2001; Clarke y Johnston,<br />

2003). En particular, se han destacado las<br />

comunidades dominadas por grandes<br />

esponjas hexactinélidas, características de<br />

los mares de Ross y Weddell (Dayton et<br />

al., 1974; Voß, 1988, Gutt y Starmans,<br />

1998); pero localmente citadas en la<br />

Antártida Occidental al noroeste de la isla<br />

de Rey Jorge (Ramos, 1999) y al sur de<br />

Isla Trinidad (Arnaud et al., 1998).<br />

Entre los invertebrados filtradores,<br />

podemos señalar a las ascidias, que<br />

pueden llegar a ser dominantes en<br />

determinados fondos someros y sectores<br />

de la Antártida, caso de la Península<br />

Antártica y Mar de Weddell (Gallardo,<br />

1987; Voß, 1988; Galerón et al., 1992;<br />

Arnaud et al., 1998). Pueden representar<br />

uno de los taxones más importantes de<br />

las comunidades epibentónicas antárticas<br />

ya que destacan tanto en biomasa como<br />

en abundancia (Arnaud et al., 1998).<br />

Además, son consideradas como especies<br />

clave en la estructura de los ecosistemas<br />

bentónicos, debido al importante papel<br />

que desarrollan en el acoplamiento bentopelágico<br />

y a su capacidad para crear<br />

nuevo substrato, susceptible de ser<br />

colonizado por numerosas especies<br />

epibiontes (Gili et al., 2001).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 6 Universidad de Alicante


_________________________________________________________Capítulo 1: Introducción general<br />

1.3. Las ascidias coloniales<br />

Las ascidias son organismos marinos<br />

de amplia distribución, tanto geográfica<br />

como batimétrica, abarcando desde los<br />

polos hasta los trópicos, y desde la franja<br />

litoral (0m) hasta más de 8000m de<br />

profundidad, en las trincheras hadales<br />

(Sanamyan y Sanamyan, 2006).<br />

Pertenecen a la Clase Ascidiacea, dentro<br />

del Subphylum Tunicata (que incluye<br />

además apendicularios, taliáceos y<br />

sorberáceos), que junto a los<br />

cefalocordados y vertebrados forman el<br />

Phylum Chordata. El nombre de Tunicados<br />

hace referencia a una envoltura (túnica)<br />

protectora, compuesta principalmente por<br />

un polisacárido denominado “tunicina”,<br />

cuya estructura es muy similar a la<br />

celulosa de los vegetales. También se les<br />

ha llamado Urocordados (nomenclatura en<br />

desuso al ser sinónimo de Tunicata) dado<br />

a la presencia, en alguna etapa del ciclo<br />

vital (en las ascidias durante la fase<br />

larvaria), de una notocorda en la cola.<br />

Desde el punto de vista filogenético,<br />

actualmente se consideran muy próximos<br />

a los Vertebrados (Burlat et al., 2006). Al<br />

respecto, la larva presenta características<br />

exclusivas del grupo de los cordados, las<br />

cuales posteriormente perderá durante la<br />

metamorfosis al estado adulto. Entre<br />

ellas: notocorda (varilla semirígida que se<br />

extiende a lo largo del cuerpo entre el<br />

tubo digestivo y el cordón nervioso);<br />

cordón nervioso dorsal tubular, y cola<br />

postanal, con musculatura somática. A<br />

estas características hay que añadir la<br />

faringe perforada por hendiduras<br />

branquiales.<br />

Las ascidias adultas presentan dos<br />

modelos básicos de organización, colonial<br />

y solitaria. Las ascidias solitarias,<br />

generalmente, poseen forma de saco y,<br />

aunque pueden estar agregadas, sus<br />

túnicas permanecen independientes. En<br />

las ascidias coloniales, los individuos o<br />

zooides (clones o módulos resultantes por<br />

división asexual) se encuentran unidos en<br />

distintos grados de complejidad, sea por<br />

estolones o placas basales (colonias<br />

simples o ascidias sociales), donde los<br />

zooides son independientes; o bien,<br />

dentro de una masa común (ascidias<br />

compuestas o sinascidias), donde los<br />

zooides pueden ser independientes o<br />

pueden formar sistemas (estellados,<br />

poligonales, ovalados, meandriformes…)<br />

en torno a una cloaca común (Grassé,<br />

1961).<br />

Las ascidias coloniales y solitarias,<br />

desde el punto de vista morfológico,<br />

presentan diferencias marcadas,<br />

particularmente respecto a la división del<br />

cuerpo en regiones, branquia y el<br />

desarrollo de algunos órganos internos;<br />

(las cuales serán analizadas en el capítulo<br />

siguiente). Y, aunque la mayoría son<br />

animales filtradores existen marcadas<br />

diferencias biológicas y ecológicas. Entre<br />

dichas estrategias, podemos destacar<br />

(Ramos-Esplá y Ros, 1990):<br />

Estrategias tróficas<br />

Las ascidias coloniales (al igual que<br />

una buena parte de las solitarias) son<br />

animales micrófagos suspensívoros,<br />

sestonófagos o filtradores activos. Los<br />

cilios branquiales crean una corriente que<br />

permite la entrada de agua con el seston<br />

nutritivo por el sifón bucal. Su filtración se<br />

produce en el saco branquial, y<br />

posteriormente se expulsa el agua con las<br />

heces a través del sifón atrial por<br />

contracción del manto. En las ascidias<br />

compuestas va a una cloaca común y al<br />

exterior por el sifón cloacal.<br />

Estrategias de crecimiento<br />

La principal diferencia biológica entre<br />

las ascidias coloniales y las solitarias es<br />

que las primeras presentan reproducción<br />

asexual (gemación, estrobilación). Este<br />

tipo de estrategia reproductiva es<br />

importante, especialmente sobre los<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 7 Universidad de Alicante


Capítulo 1: Introducción general_________________________________________________________<br />

substratos duros, ya que supone que<br />

(Kott, 1974 ): i) los zooides pueden<br />

conservar el tamaño óptimo del<br />

mecanismo de filtración, mientras la<br />

colonia puede incrementar en biomasa; ii)<br />

una forma de crecimiento flexible que<br />

permite adaptarse a las condiciones<br />

locales (topografía, dirección de las<br />

corrientes, presencia de otros<br />

organismos…); iii) los zooides que<br />

escapan a la depredación pueden<br />

mantener a la colonia, hasta que sean<br />

regenerados o reemplazados; iv) la<br />

capacidad para competir por el espacio y<br />

conservarlo se incrementa por el esfuerzo<br />

colectivo de los zooides; y v) el potencial<br />

reproductor de la colonia aumenta con el<br />

incremento del número de zooides.<br />

Las ascidias coloniales presentan<br />

diversas formas: incrustantes, aplanadas,<br />

esféricas, cónicas, piriformes, etc. De<br />

igual modo, la coloración es muy variada,<br />

desde completamente transparentes hasta<br />

intensos colores (rojo, amarillo,<br />

anaranjado…). No obstante, la forma y la<br />

coloración tienen un escaso valor<br />

taxonómico, ya que existe un acusado<br />

polimorfismo en estos caracteres, dentro<br />

de la misma especie.<br />

Estrategias reproductivas<br />

En lo que respecta a la reproducción<br />

sexual, y considerando la reproducción<br />

asexual como una estrategia de<br />

crecimiento y adaptación (ver párrafo<br />

anterior), los zooides, normalmente, son<br />

hermafroditas; aunque pueden existir<br />

ejemplos (particularmente en ascidias<br />

antárticas y subantárticas) de zooides<br />

gonocóricos e incluso colonias<br />

unisexuales.<br />

A diferencia de la mayoría de las<br />

solitarias, la fecundación suele ser interna<br />

y con desarrollo vivíparo (externa y<br />

ovíparo en solitarias), encontrándose el<br />

óvulo fecundado a lo largo del oviducto en<br />

distintas fases de desarrollo, hasta el de<br />

larva. Las larvas se encuentran en el<br />

oviducto, cámara atrial, bolsa incubatriz<br />

(expansión de la cámara atrial), o bien<br />

dentro de la túnica común, donde se<br />

liberan al medio. Al igual que en las<br />

solitarias, las larvas son lecitotróficas, con<br />

abundante vitelo, pero con una etapa libre<br />

de menor duración (en el caso de las<br />

coloniales de minutos a horas).<br />

La larva representa la fase dispersora<br />

de la especie. No obstante, merece<br />

señalarse a Distaplia cylindrica, cuyas<br />

alargadas colonias se dividen y flotan a la<br />

deriva, pudiendo cubrir largas distancias.<br />

Estrategias de defensa<br />

Las ascidias pueden presentar tres<br />

tipos básicos de defensa contra la<br />

depredación y/o competencia (Stoeker,<br />

1980a, 1980b):<br />

- mecánicas, presencia de la túnica,<br />

y reforzada por inclusión de arena<br />

(Polyclinidae) o la elaboración de<br />

espículas<br />

(Didemnidae,<br />

Cystodytes);<br />

- crípticas, como puedan ser la<br />

homocromía (Polyclinidae,<br />

Polycitoridae), y frente a la<br />

depredación;<br />

- químicas, desarrollándose en dos<br />

aspectos, por un lado no ser<br />

agradable al depredador (pH muy<br />

ácido, presencia de vanadio); y<br />

por otro, evitar la epibiosis y la<br />

competencia por el substrato,<br />

mediante la elaboración de<br />

metabolitos secundarios, en<br />

particular antimitóticos.<br />

Las ascidias coloniales han<br />

desarrollado sobretodo las defensas<br />

químicas y las mecánicas (inclusión de<br />

arena y espículas en la túnica), y en<br />

menor medida las crípticas.<br />

Aunque las ascidias coloniales pueden<br />

encontrarse en diferentes tipos de<br />

substrato (desde roca a fango compacto),<br />

son los fondos duros donde normalmente<br />

se desarrollan. Algunas especies (por<br />

ejemplo, Synoicum adareanum) han<br />

desarrollado un anclaje en fondos blandos.<br />

No obstante, suelen ser abundantes en<br />

fondos blandos dominados por ascidias<br />

solitarias (Molgula pedunculata, Cnemidocarpa<br />

verrucosa, Pyura bouvetensis) como<br />

epibiontes de estas especies.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 8 Universidad de Alicante


_________________________________________________________Capítulo 1: Introducción general<br />

1.4. Antecedentes de la investigación en<br />

ascidias antárticas y subantárticas<br />

A lo largo de la relativamente corta<br />

historia de la investigación bentónica en la<br />

Región Antártica (a partir de mediados del<br />

siglo XIX), excelentemente resumida por<br />

Dell (1972), podemos establecer dos<br />

periodos marcadamente diferentes. El<br />

primero, conocido como etapa de<br />

exploración y descubrimiento con<br />

expediciones organizadas por diferentes<br />

países (Inglaterra, Alemania, Estados<br />

Unidos, Francia, Suecia…), que se<br />

caracterizó por el fuerte énfasis en la<br />

taxonomía y se extendió desde finales del<br />

siglo XIX hasta finales de los años<br />

cincuenta.<br />

A partir del Año Geofísico Internacional<br />

(1957-58), comenzaron a establecerse las<br />

primeras bases científicas, lo que supuso<br />

un importante cambio en los objetivos de<br />

la investigación bentónica. Sin abandonar<br />

el campo de la taxonomía, dio paso a<br />

nuevas líneas de trabajo in situ, enfocadas<br />

al estudio de la biología, la fisiología y la<br />

ecología de los organismos bentónicos.<br />

Por otro lado, los avances tecnológicos<br />

de las últimas décadas han abierto nuevas<br />

perspectivas a la investigación del bentos<br />

antártico. Entre ellos, la posibilidad de<br />

contar con buques oceanográficos bien<br />

equipados para la navegación e<br />

investigación polar; el desarrollo del buceo<br />

con equipo autónomo adaptado a<br />

temperaturas próximas a la congelación;<br />

la fotografía submarina y los vehículos de<br />

control remoto con video-cámaras<br />

(ROVs); los muestreadotes multiboxcorer;<br />

y los contenedores en frío.<br />

En lo que respecta a las ascidias<br />

antárticas y subantárticas, se conocen<br />

relativamente bien gracias a numerosos<br />

estudios, entre los que cabría citar a:<br />

Herdman (1880, 1881a, 1881b, 1882,<br />

1886, 1902, 1910, 1912 y 1923) con las<br />

expediciones del Challenger (Kerguelen y<br />

Patagonia), Southern Cross (Adare),<br />

Scotia (Islas Falkland, Orcadas del Sur y<br />

Mar de Weddell), Discovery (Mar de Ross),<br />

Aurora (Bahía Commonwelth); Michaelsen<br />

(1898, 1900, 1904a, 1907) en la región<br />

Magallánica, Georgia del Sur e Isla<br />

Bouvet; Beneden y Selys-Lonchamps<br />

(1913) con el Belgique; Sluiter (1906,<br />

1912 y 1914) con las campañas del<br />

Français y Pourquoi pas? en la Península<br />

Antártica; Hartmeyer (1911 y 1912) con<br />

las expediciones del Gauss y Valdivia en<br />

las Tierra de Enderby y de Guillermo II y<br />

Kerguelen; Ärnbäck-Christie-Linde (1938<br />

y 1950), con el Antarctic en las Islas<br />

Falkland, Orcadas del Sur y Mar de<br />

Weddell; Kott (1954, 1957c, 1969, 1971)<br />

con la expediciones B.A.N.Z.A.R.E.<br />

(Kerguelen, Heard, Tierras de Enderby y<br />

de Wilkes) y A.N.A.R.E. (Islas Macquarie y<br />

Heard) y colección de la Smithsonian<br />

Institution; Millar (1960, 1968, 1970) con<br />

el Discovery (Georgia del Sur, Arco de<br />

Scotia y Península Antártica), el Norvegia<br />

(Bouvet, Península Antártica, mar de<br />

Bellingshausen) y Vema (provincia<br />

Magallánica y Georgia del Sur); Monniot y<br />

Monniot, (1969, 1974, 1978, 1982, 1983,<br />

1994) en las campañas del Marion<br />

Dufresne, colecciones de Kerguelen, Heard<br />

y Crozet y Polarstern, zonas profundas de<br />

la Antártida, mar de Weddell); Vasseur<br />

(1974a, 1974b) en Tierra de Adelie y<br />

Kerguelen; Luján y Ramos-Esplá (1996a y<br />

1996b); <strong>Varela</strong> y Ramos-Esplá (2003);<br />

Cárcel et al., (2005); Ramos-Esplá et al.,<br />

(2005) con las campañas del Hespérides y<br />

Polarstern (Arco de Scotia, Península<br />

Antártica, Mar de Belingshausen); Tatián<br />

(1998, 1999, 2005) en Isla del Rey Jorge<br />

y campaña LAMPOS del Polarstern; Primo<br />

(2006) en la campaña CIEMAR del<br />

Hespérides.<br />

Respecto a la provincia Sudamericana,<br />

aparte de los trabajos anteriormente<br />

mencionados, destacaremos a: Ärnbäck-<br />

Christie-Linde (1929) y Monniot y Monniot<br />

(1974a) en Chile; Amor (1964), Monniot,<br />

C, (1970c); Monniot, F. y Monniot, C.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 9 Universidad de Alicante


Capítulo 1: Introducción general_________________________________________________________<br />

(1976); Diehl (1977), en las costas de<br />

Argentina.<br />

No obstante, son escasos los estudios<br />

que se han centrado en la biología,<br />

ecología y evolución de las ascidias<br />

antárticas (Luján & Ramos-Esplá, 1996b;<br />

Tatián, et al., 1998a, 1998b, 2002;<br />

Kowalke et al., 2001; <strong>Varela</strong> et al., 2004;<br />

Cárcel et al., 2005).<br />

1.5. Justificación y Objetivos<br />

Como se ha comentado anteriormente,<br />

la información recogida en las zonas del<br />

Norte de la Península Antártica (Islas<br />

Shetland del Sur y Trinidad), pone de<br />

manifiesto la existencia de una epifauna<br />

supensívora constituida principalmente,<br />

por ascidias, en las zonas costeras de isla<br />

Livingston (Sáiz-Salinas et al., 1997,<br />

1998; Arnaud et al., 1998) y Rey Jorge<br />

(Jazdzewski et al, 1986; Rauschert, 1991;<br />

Sahade et al., 1998; Tatián, 1999).<br />

No obstante, apenas se conoce si<br />

dichas comunidades bentónicas, las más<br />

características y complejas de la<br />

Antártida, que han sido localizadas en<br />

Norte de la Península Antártica y mares de<br />

Ross y Weddell (Dearborn, 1965;<br />

Bullivant, 1967; Dayton et al., 1974; Voβ,<br />

1988; Galeron et al., 1992; Gerdes et al.,<br />

1992; Arnzt, 1997; Arnaud et al., 1998),<br />

se extienden también al sector meridional<br />

de la Península Antártida y al Mar de<br />

Bellingshausen. Respecto a este último, su<br />

interés científico reside, tanto desde el<br />

punto de vista faunístico, como en los<br />

aspectos ecológicos y biogeográficos.<br />

Por otro lado, la ascidiofauna antártica<br />

ha evolucionado hacia un alto grado de<br />

endemismo a nivel específico (aproximadamente<br />

entre un 40 y un 50%), como<br />

consecuencia del aislamiento del resto de<br />

los continentes, las grandes profundidades<br />

existentes y, principalmente, la existencia<br />

del Frente Polar (Kott, 1969b; Millar,<br />

1971; Monniot y Monniot, 1983).<br />

Desde el punto de vista biogeográfico,<br />

las ascidias resultan un excelente taxón<br />

para el estudio de las afinidades<br />

existentes entre las regiones Antártica y<br />

Subantártica (Kott, 1969; Millar, 1971;<br />

Monniot y Monniot, 1983, Ramos-Esplá et<br />

al., 2005; Tatián et al., 2005). Esto se<br />

debe a que presentan una etapa adulta<br />

sésil (exceptuando el caso de su<br />

transporte adheridos a cascos de navíos u<br />

objetos flotantes como fouling; o partes<br />

de la colonia en el caso de Distaplia<br />

cylindrica), y una etapa larvaria libre<br />

(dispersora) de corta duración (minutos a<br />

pocos días); lo que supone una<br />

distribución muy localizada (Millar, 1971).<br />

Sin embargo, a pesar de contar con un<br />

grupo de organismos adecuados para este<br />

tipo de investigación, existen numerosas<br />

lagunas a la hora de realizar estudios<br />

biogeográficos con ascidias. Uno de los<br />

principales obstáculos es el desigual<br />

esfuerzo de muestreo realizado en las<br />

regiones Antártica y Subantártica,<br />

concretamente en las costas<br />

sudamericanas. Esta diferencia en el<br />

esfuerzo de muestreo en las distintas<br />

regiones, y el hecho de que generalmente<br />

los inventarios de especies tengan un<br />

carácter puntual, supone un conocimiento<br />

parcial de los rangos de distribución de<br />

muchas especies.<br />

Debido a su importancia y a la limitada<br />

información que se posee de determinadas<br />

zonas antárticas y subantárticas (Kott,<br />

1969; Monniot y Monniot, 1983; Arnaud,<br />

1992; Arntz et al, 1997; Clarke y<br />

Johnston, 2003), el conocimiento de la<br />

ascidiofauna Antártica y Subantártica es<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 10 Universidad de Alicante


_________________________________________________________Capítulo 1: Introducción general<br />

fundamental. En este sentido, los estudios<br />

sobre biodiversidad bentónica llevados a<br />

cabo por las campañas Bentart (1994,<br />

1995, 2003, 2006) han supuesto una<br />

importante contribución al conocimiento<br />

faunístico, ecológico y biogeográfico del<br />

bentos polar en la Antártida Occidental;<br />

así como, contar en el futuro con una base<br />

de conocimientos que permitan evaluar<br />

los posibles cambios en las comunidades<br />

bentónicas.<br />

Por otro lado, el disponer de material<br />

de los museos argentinos, ha permitido<br />

ampliar el relativo escaso conocimiento<br />

sobre la ascidiofauna del sector<br />

sudoriental de Sudamérica y comparar así<br />

los sectores magallánico, patagónico y<br />

bonaerense.<br />

Objetivos.<br />

El objetivo principal de este estudio se<br />

basa en la descripción y caracterización de<br />

las ascidias coloniales de la Antártida<br />

Occidental (Península Antártica y Mar de<br />

Bellingshausen), Mar de Weddell y del<br />

Arco de Scotia; así como, de la<br />

ascidiofauna (colonial y solitaria) del<br />

sector sudoriental de Sudamérica,<br />

concretamente la costa Argentina. Para<br />

ello, se han establecido los siguientes<br />

objetivos específicos:<br />

a) Faunísticos: Estudio de las<br />

ascidias coloniales de la Antártida<br />

Occidental y del Arco de Scotia; revisando<br />

y/o ampliando el inventario faunístico de<br />

dichas zonas.<br />

Contribuir al conocimiento de la<br />

ascidiofauna sudamericana, mediante el<br />

estudio de las colecciones depositadas en<br />

los museos de Argentina, no estudiadas<br />

hasta la fecha.<br />

b) Taxonómicos: Orientado a la<br />

descripción y revisión de las especies<br />

recolectadas, y en particular la identidad<br />

de taxones conflictivos; mediante la<br />

consulta de la dispersa bibliografía relativa<br />

al área geográfica considerada y el estudio<br />

detallado de los ejemplares recolectados.<br />

Se adjuntan claves tabulares,<br />

principalmente para la distinción de las<br />

especies.<br />

c) Biológicos y ecológicos:<br />

Observaciones biológicas (gónadas<br />

maduras, presencia de larvas),<br />

bionómicas (tipo de substrato) y<br />

batimétricas de las especies de ascidias<br />

coloniales recolectadas.<br />

Intentar establecer posibles relaciones<br />

entre la distribución de las especies y<br />

determinadas variables ambientales<br />

(profundidad, tipo de fondo). Así como, su<br />

papel en las comunidades bentónicas<br />

estudiadas.<br />

d) Zooogeográficos: Comparación de<br />

la ascidiofauna colonial Antártica,<br />

Subantártica y Sudamericana Oriental con<br />

la finalidad de observar las relaciones<br />

biogeográficas ente estas regiones y sus<br />

provincias.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 11 Universidad de Alicante


CAPÍTULO 2:<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

________________________


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

2.1. Campañas Antárticas<br />

2.1.1. Área de estudio.<br />

Arco de Scotia<br />

Ancladas entre el extremo meridional<br />

de América y la Península Antártica, las<br />

Islas del archipiélago del Arco de Scotia<br />

constituyen, tanto desde el punto de vista<br />

biogeográfico como ecológico, una de las<br />

áreas marinas más interesantes del<br />

planeta, de especial importancia para el<br />

entendimiento de la historia evolutiva de<br />

la fauna marina del Océano Sur (Clarke y<br />

Crame, 1989).<br />

Situadas a lo largo de más de 1500 km<br />

desde la costa oriental de Tierra del<br />

Fuego, el Arco de Scotia conecta la<br />

Cordillera de los Andes con la Península<br />

Antártica (Acosta et al., 1989). Es en esta<br />

zona donde se produjo la última ruptura<br />

del antiguo continente Gondwana y<br />

continúa siendo un área inestable, de gran<br />

actividad sísmica y volcánica.<br />

Figura 2.1. Localización del Arco de Scotia, incluidas las Islas Shetland del Sur (Modificado de Ramos,<br />

2003).<br />

Dentro del archipiélago se pueden<br />

distinguir los siguientes conjuntos de islas<br />

(estudiados en el presente trabajo)<br />

descritos a continuación siguiendo el<br />

trabajo de Acosta et al., 1989 y de Ramos<br />

2003:<br />

● Islas Shag Rocks<br />

Islotes rocosos que afloran sobre una<br />

plataforma aplacerada y de suave<br />

morfología, unida, en parte, a la<br />

plataforma de las Georgia y orientada en<br />

dirección Noroeste – Sureste.<br />

Sus fondos están constituidos por un<br />

basamento acústico homogéneo,<br />

posiblemente recubierto por bloques y<br />

cantos, y de paquetes sedimentarios de<br />

gran potencia en las zonas profundas. En<br />

lo que respecta a su sedimentología, se<br />

caracteriza por una buena selección<br />

granulométrica y la dominancia de arenas<br />

o fangos más o menos puros.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 15 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

● Islas Georgias del Sur<br />

Afloramiento sobre un banco<br />

(Burdwood Bank) también orientado en<br />

dirección Noroeste – Sureste, pero de<br />

mayores dimensiones. La plataforma es<br />

suave y regular excepto en las<br />

proximidades de las islas.<br />

En cuanto a su morfología, los fondos<br />

de la zona occidental corresponden en<br />

general a un basamento indiferenciado,<br />

que parece ser una prolongación de los<br />

materiales de la isla, recubierto por<br />

distintos materiales. La zona Norte y<br />

Sureste están surcadas por cañones,<br />

algunos de los cuales se ven desprovistos<br />

totalmente de sedimentos.<br />

● Islas Sandwich del Sur<br />

Este archipiélago está constituido por<br />

un grupo de islas de origen volcánico, con<br />

fuerte relieve, que se extienden formando<br />

un arco ligeramente curvado en dirección<br />

Este. No poseen ninguna relación<br />

geológica con el resto del Arco de Scotia.<br />

La mayoría de las islas han presentado<br />

actividad en épocas recientes, apareciendo<br />

cada una asociada a un foco caliente que<br />

habría originado un volcán principal y<br />

posteriormente la propia isla, algunas de<br />

las cuales alcanzan altitudes de hasta<br />

1000 m.<br />

Debido a esto, no poseen una<br />

plataforma común, dando lugar a fondos<br />

muy irregulares formados por coladas e<br />

intrusiones volcánicas, sobre las cuales<br />

parecen haberse depositado materiales de<br />

origen volcánico procedente de la<br />

proyección aérea durante las erupciones<br />

(ceniza o lapilli) o de origen detrítico,<br />

encontrado, en los taludes y grandes<br />

fondos, sedimentos más finos.<br />

● Islas Orcadas del Sur<br />

Constituye un archipiélago de unas 40<br />

islas e islotes que totalizan una superficie<br />

de unos 1000km 2 y que afloran al Norte<br />

de una gran plataforma que separa los<br />

mares de Scotia y Weddell.<br />

La plataforma es bastante suave,<br />

excepto una zona donde se encuentran<br />

agujas, presentando notables diferencias,<br />

tanto en la morfología como en su<br />

naturaleza.<br />

La zona Norte es estrecha con un talud<br />

muy pronunciado, desprovista de<br />

sedimentos finos. La zona Sur, por el<br />

contrario, es una inmensa plataforma de<br />

fangos muy finos de gran potencia. A nivel<br />

granulométrico, los fondos de las Orcadas<br />

se caracterizan por la dominancia de<br />

sedimentos tipo fangoso, con baja<br />

proporción en carbonatos. Es destacable<br />

también la existencia de cañones<br />

submarinos, tanto al Norte como al Sur de<br />

la isla, que perforando la plataforma y el<br />

talud alcanzan los grandes fondos del Mar<br />

de Scotia.<br />

Shetland del Sur<br />

El archipiélago de las Shetland del Sur<br />

se encuentra situado sobre una<br />

plataforma de casi 500km de longitud,<br />

dispuesta de forma paralela a la Península<br />

Antártica de la que se encuentra separada<br />

por el Estrecho de Bransfield. Está<br />

constituido por dos islas mayores, Rey<br />

Jorge y Livingston, y por siete islas<br />

menores, entre las que se encuentra<br />

Decepción.<br />

Su plataforma es bastante aplacerada<br />

pero presenta una fuerte disimetría ya que<br />

la anchura alcanzada en la parte Sur es<br />

notablemente menor a la que se alcanza<br />

en la parte Norte e incluso llegando a ser<br />

inexistente en algunas zonas.<br />

En general, tanto la plataforma como<br />

el talud están constituidos por sedimentos<br />

de gran potencia mientras que el<br />

basamento indiferenciado se localiza<br />

principalmente al Este de la Isla Rey<br />

Jorge, al Norte de Livingston y en casi<br />

toda la Península Antártica.<br />

En relación a la naturaleza de los<br />

sedimentos, parece existir en esta área<br />

una dependencia clara de los sedimentos<br />

gruesos con respecto a la profundidad y a<br />

la costa. Mientras que alrededor de la Isla<br />

Livingston son dominantes los fangos finos<br />

de granulometría muy homogénea, siendo<br />

muy escasas las gravas, en los fondos de<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 16 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

la Isla Rey Jorge predominan las<br />

fracciones gruesas (arenas y gravas).<br />

Mar de Bellingshausen<br />

El Mar de Bellinghausen constituye,<br />

junto con los mares de Weddell y Ross,<br />

uno de los tres grandes mares helados del<br />

Antártico. Está situado entre la isla<br />

Thurston al Oeste y la Península Antártica<br />

al Este.<br />

Al Mar de Bellingshausen pertenecen<br />

algunas islas de gran tamaño, como la Isla<br />

Charcot. Al Norte de la plataforma<br />

continental marina, las montañas<br />

submarinas de Gerlache se elevan más de<br />

1.500 metros sobre el nivel del fondo<br />

marino.<br />

Los cambios en las condiciones<br />

ambientales a lo largo de la historia<br />

geológica del borde continental de la<br />

Antártida Occidental han influido también<br />

en los depósitos sedimentarios de esta<br />

región.<br />

Desde el punto de vista biogeográfico,<br />

la región ha sido incluida junto con el Arco<br />

de Scotia, en una provincia diferente<br />

(Hedgpeth, 1969; Dell, 1972; White,<br />

1984) y se supone que su fauna ha debido<br />

tener en el pasado, y debe seguir<br />

teniendo, íntimas conexiones con la de la<br />

región Magallánica (Arntz y Gorny, 1996;<br />

Arntz y Ríos, 1999). No obstante, esto no<br />

es más que una hipótesis (Clarke y<br />

Crame, 1989; Dayton, 1990; Crame,<br />

1999).<br />

2.1.2. Metodología de<br />

muestreo.<br />

La campaña española ANTÁRTIDA-<br />

8611 (Fig. 2.2) se desarrolló entre<br />

noviembre de 1986 y febrero de 1987,<br />

siendo su objetivo principal la prospección<br />

en los recursos vivos marinos en las<br />

plataformas de las Islas del Arco de<br />

Scotia. Se llevó a cabo a bordo de los<br />

buques arrastreros comerciales<br />

Pescapuerta Cuarto y Nuevo Alcocero.<br />

En los 80 días de navegación se<br />

realizaron 345 arrastres a profundidades<br />

comprendidas entre 26 y 643m de<br />

profundidad: 29 en Shag Rocks, 104 en<br />

Georgia del Sur, 8 en Sándwich del Sur,<br />

93 en Orcadas del Sur, 46 en Elefante y<br />

65 en Shetland del Sur (ver Anexo I). Sin<br />

embargo, no fue posible arrastrar en la<br />

plataforma meridional de las Shetland del<br />

Sur debido a la estrechez de la misma. En<br />

las Sándwich del Sur sólo se pudieron<br />

realizar 8 estaciones ya que se trata de un<br />

archipiélago volcánico cuyos fondos, duros<br />

y escarpados, presentan grandes<br />

dificultades a la hora de efectuar el<br />

arrastre.<br />

Los muestreos se realizaron con una<br />

red de arrastre tipo comercial (12 x 3,5m<br />

de abertura, 68mm de malla de copo y<br />

40mm de malla de sobrecopo), con una<br />

duración de 30 minutos y a una velocidad<br />

del barco de 3 nudos. En cada estación se<br />

registraron la posición inicial y final,<br />

mediante sistema de navegación por<br />

satélite GPS, así como la profundidad.<br />

Después del arrastre se separaron los<br />

ejemplares de cada taxón del megabentos<br />

identificable de visu, tomándose su<br />

abundancia numérica y su peso húmedo.<br />

Las campañas BENTART-94, BENTART-<br />

95 y BENTART-03 se desarrollaron a bordo<br />

del BIO Hespérides. Esta vez, la actividad<br />

básica de las campañas fue el muestreo<br />

para la determinación y cuantificación del<br />

bentos infaunal y el epibentos, así como el<br />

suprabentos, la meiofauna y los peces<br />

demersales.<br />

La campaña BENTART-94 (Fig. 2.3)<br />

se desarrolló del 5 al 24 de febrero de<br />

1994, siendo la primera campaña<br />

dedicada exclusivamente al estudio del<br />

bentos que realizaba España en aguas<br />

antárticas. Su objetivo fue la prospección<br />

y estudio del bentos en la zona sur de la<br />

Isla Livingston, mediante el muestreo con<br />

diferentes tipos de muestreadores, en<br />

aguas con profundidades mayores a 30m,<br />

y el buceo en las zonas costeras,<br />

inaccesibles al BIO Hespérides. Se<br />

utilizaron cuchara Van Veen (0,1m 2 ) y Box<br />

corer (poder de penetración de 60cm y<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 17 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

área efectiva de muestreo de 0,06cm 2 ),<br />

dragas de roca (para substrato duro) y de<br />

ancla (substrato blando). Se realizaron un<br />

total de 109 estaciones para la recogida<br />

de muestras y de parámetros<br />

oceanográficos, 13 inmersiones y 415<br />

millas de perfiles con ecosondas (Anexo<br />

I).<br />

Esta campaña permitió un primer<br />

acercamiento al área y al medio bentónico<br />

antártico, la puesta a punto de técnicas y<br />

equipos, así como la adecuación del buque<br />

Hespérides para los arrastres.<br />

La campaña BENTART-95 (Fig. 2.4)<br />

tuvo lugar entre los días 12 de enero y 7<br />

de febrero de 1995, principalmente en el<br />

Sur de la Isla Livingston e Isla Decepción<br />

(Shetland del Sur), cubriéndose una radial<br />

entre 62-64ºS y 61-61ºW desde el<br />

estrecho de Drake hasta la Península<br />

Antártica (Ramos, 1995). Se llevaron a<br />

cabo 265 operaciones, en 31 estaciones<br />

de muestreo que se distribuyeron en: 14<br />

en el Sur de Livingston, 5 en el Norte de<br />

Livingston, 6 en Decepción, 2 en el<br />

Estrecho de Bransfield y 4 alrededor de la<br />

Isla Trinidad. Se muestreó con una<br />

cuchara Van Veen (0,1m 2 ) y Box corer<br />

(0,06cm 2 ), con la draga Agassiz (abertura<br />

horizontal de 2,01m y vertical de 1,12m,<br />

copo de malla de 10mm y tren de arraste<br />

en la boca, cuyo arrastre efectivo fue de 5<br />

minutos) y draga de roca (abertura<br />

horizontal de 0,80m y abertura vertical de<br />

0,30m, red de 10mm de malla, cuyo<br />

arrastre efectivo fue de 15-20 minutos);<br />

así como la recogida de datos<br />

oceanográficos mediante CTD y de<br />

parámetros abióticos del sedimento.<br />

El plan de acción en cada estación se<br />

procuró que fuera el mismo. Sin embargo,<br />

no siempre fue posible debido a las<br />

fuertes corrientes y las dificultades para el<br />

posicionamiento del barco, a la naturaleza<br />

irregular del fondo (que desaconsejaba el<br />

uso de la draga tipo Agassiz), utilizándose<br />

la draga de roca en dicho caso.<br />

La campaña BENTART-03 (Fig. 2.5)<br />

se desarrolló entre los días 24 de enero y<br />

3 de marzo de 2003 en la plataforma del<br />

Mar de Bellingshausen, isla de Pedro I y<br />

Península Antártica.<br />

El objetivo general de esta campaña<br />

fue el estudio de la biodiversidad del<br />

ecosistema bentónico en la zona del Mar<br />

de Bellingshausen y Sur de la Península<br />

Antártica, sector de la Antártida<br />

Occidental escasamente conocido,<br />

mediante la clasificación e integración de<br />

los datos procedentes de los distintos<br />

compartimentos bentónicos (epibentos,<br />

suprabentos, infauna, meiofauna,<br />

ictiofauna demersal) con los factores<br />

medioambientales.<br />

Se llevaron a cabo, durante los 39 días<br />

de embarque, 148 muestreos repartidos<br />

en 25 estaciones, a profundidades<br />

comprendidas entre 40 y 2100m.<br />

La zona de muestreo de esta campaña<br />

había sido dividida a priori en dos<br />

subzonas amplias en función del grado de<br />

dificultad previsto en relación con sus<br />

diferentes características (latitud,<br />

profundidad y frontera del hielo marino):<br />

- Subzona 1, que se extendió por el<br />

Mar de Bellinghausen, entre los límites del<br />

Mar de Admunsen (Isla Thurston), al<br />

Oeste, y la Isla Charcot, en el extremo<br />

oriental, e incluyendo la isla de Pedro I.<br />

- Subzona 2, que se extendió por el<br />

Noroeste de la Península Antártica,<br />

cubriendo desde el límite del área<br />

prospectada en las campañas Bentart<br />

anteriores, en el extremo Norte del<br />

estrecho de Gerlache, hasta el límite de la<br />

subzona 1 (Isla Charcot).<br />

Se efectuaron 13 estaciones en la<br />

plataforma del Mar de Bellingshausen, 4<br />

en los alrededores de la isla de Pedro I y 8<br />

en la zona de la Península Antártica. El<br />

plan de trabajo que se llevó a cabo en<br />

cada una de las estaciones ha sido<br />

idéntico y se incluyó, además de los<br />

muestreos del bentos con box-corer y con<br />

los muestreadores de arrastre Agassiz y<br />

trineo suprabentónico, la recogida de<br />

datos oceanográficos mediante CTD y de<br />

parámetros abióticos del sedimento.<br />

Siempre que fue posible se largaron nasas<br />

para la captura de peces demersales y<br />

crustáceos decápodos; e inmersiones con<br />

equipo autónomo (tres en total).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 18 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

Figura 2.2. Estaciones de muestreo durante la campaña ANT-8611 en el Arco de Scotia: Shag Rocks,<br />

Georgia del Sur y Sandwich del Sur.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 19 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

Figura 2.2 (continuación). Estaciones de muestreo durante la campaña ANT-8611 en el Arco de<br />

Scotia: Orcadas del Sur, Isla Elefante y Archipiélago de las Shetland del Sur.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 20 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

LIVINGSTON SUR<br />

Figura 2.3. Estaciones de muestreo durante la campaña BENTART’94 alrededor del sector sur de<br />

Livingston.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 21 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

Figura 2.4. Estaciones de muestreo durante la campaña BENTART’95 en el Archipiélago de Shetland del<br />

Sur y Península antártica.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 22 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

Figura 2.6. Estaciones de Muestreo durante la campaña BENTART’03 en Península Antártica, Mar de<br />

Bellingshausen e Isla Pedro I.<br />

2.1.3. Procesado de<br />

muestras.<br />

El trabajo a bordo se dividió en cuatro<br />

fases: i) muestreo y separación de visu de<br />

la pesca obtenida; ii) tamizado (columna<br />

de mallas de 10, 5 y 1mm); iii) separación<br />

(en grupos taxonómicos identificables de<br />

visu), conteo y pesaje y iv) realización de<br />

la ficha de estación, etiquetado y<br />

almacenaje. En algunos arrastres, debido<br />

a que el volumen de material obtenido era<br />

elevado y hacía imposible la separación<br />

completa de la muestra, se recogió una<br />

submuestra de 50 litros, al azar, aplicando<br />

un factor de corrección en función del<br />

volumen total de muestra obtenida.<br />

Posteriormente, de forma cualitativa se<br />

seleccionaban los ejemplares de ascidias<br />

que se encontraban en el resto de la<br />

muestra.<br />

Los ejemplares se conservaron en<br />

formol neutralizado con bórax al 10% (en<br />

agua de mar), previa anestesia con<br />

mentol, en el caso particular de las<br />

ascidias. Una adecuada anestesia es<br />

importante para la determinación y<br />

estudio posterior de los ejemplares de<br />

ascidias, y fundamental en el caso de<br />

ascidias coloniales (Monniot y Monniot,<br />

1972; Ramos-Esplá, 1988).<br />

En el caso de la campaña ANTÁRTIDA-<br />

8611 se procedió de forma diferente<br />

debido a que el objetivo principal de la<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 23 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

campaña no era el estudio del bentos. Del<br />

material obtenido en el arrastre solamente<br />

se guardaba una parte de éste, que se<br />

conservó por congelación y<br />

posteriormente se fijaron en formol al<br />

10%.<br />

Una vez terminada la campaña, las<br />

muestras fueron enviadas a los diferentes<br />

laboratorios donde se procedió a su<br />

identificación. Las muestras de ascidias<br />

fueron enviadas al laboratorio de Biología<br />

Marina de la Universidad de Alicante. En el<br />

presente estudio, se estudiaron las<br />

ascidias de estrategia colonial.<br />

2.2. Colecciones de los museos de Argentina<br />

Para la elaboración de este estudio se<br />

realizaron 2 estancias breves (de tres<br />

meses de duración), durante los años<br />

2004 y 2005, en los museos que poseían<br />

las colecciones más importantes de<br />

Argentina y que estaban aun sin estudiar:<br />

Museo Argentino de Ciencias Naturales<br />

(MACN) “Bernardino Rivadavia” en Buenos<br />

Aires Capital, Museo de la Plata, en<br />

Buenos Aires Provincia y Museo de<br />

Zoología de la Facultad de Ciencias<br />

Exactas, Físicas y Naturales de la<br />

Universidad Nacional de Córdoba. Dichas<br />

estancias breves fueron financiadas por el<br />

Ministerio Español de Ciencia y Tecnología.<br />

La colección de la División<br />

Invertebrados del MACN tiene su origen<br />

en 1862. La colección incluye material<br />

estudiado por especialistas argentinos,<br />

como Irene Bernasconi, Max Birabén,<br />

Isabel Hylton Scott, Alberto Carcelles,<br />

Martín Doello-Jurado, etc… y contiene<br />

numerosos ejemplares obtenidos durante<br />

campañas antárticas, así también como,<br />

material de la colección Holmberg y<br />

material privado del Dr. Bellisio. Es la<br />

colección de invertebrados más<br />

importante de Argentina y una de las<br />

colecciones de moluscos más importantes<br />

de América Latina. Cuenta hoy con más de<br />

35.000 lotes (la mayoría conteniendo<br />

numerosos individuos) de todos los tipos<br />

de invertebrados, exceptuando artrópodos<br />

terrestres. Los moluscos son el principal<br />

grupo representado, constituyendo más<br />

del 50 % de los ejemplares.<br />

Los museos de La Plata y de la<br />

Universidad de Córdoba poseen<br />

colecciones más recientes y más<br />

limitadas, en lo que a invertebrados<br />

respecta.<br />

2.1.1. Área de estudio.<br />

El área de estudio se centra en el Mar<br />

Argentino, sector Sur del Océano<br />

Atlántico, comprendido entre los paralelos<br />

35º - 56º 30' Sur, la costa argentina al<br />

Oeste y el borde de la plataforma<br />

continental de Argentina (Fig. 2.7).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 24 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

ciertos puntos por algunos cañones<br />

submarinos, restos de antiguos ríos<br />

existentes durante las glaciaciones,<br />

cuando una gran parte de esta plataforma<br />

se encontraba emergida. A continuación<br />

del talud se extiende una amplia llanura<br />

abisal, que abarca gran parte del Atlántico<br />

Sur, conocida con el nombre de Cuenca<br />

Argentina.<br />

Figura 2.7: Vista general del área de estudio:<br />

Mar Argentino.<br />

Desde un punto de vista biogeográfico<br />

(Briggs, 1995), el Mar Argentino está<br />

incluido en la Región Subantártica y en la<br />

Región Sudamericana Oriental. Los límites<br />

quedarían establecidos por la posición de<br />

la Convergencia Subtropical (que varía<br />

entre los 35º, desembocadura del Río de<br />

la plata, Norte de Argentina, y 45º al Sur<br />

de Península Valdés).<br />

Posee dos importantes sistemas de<br />

corrientes marinas superficiales: una<br />

cálida de dirección SW, la Corriente del<br />

Brasil, que llega hasta los 39º de latitud<br />

Sur, y otra fría de dirección NE, la<br />

Corriente de Malvinas. La confluencia de<br />

ambas corrientes forma la Convergecia<br />

Subtropical.<br />

El Mar Argentino es un sistema<br />

altamente productivo y presenta una<br />

importante diversidad biológica que es la<br />

base del desarrollo de diversas actividades<br />

humanas: industria pesquera y<br />

maricultura, actividad turística sobre<br />

colonias de aves y mamíferos marinos,<br />

entre otras.<br />

Es un mar epicontinental y se haya<br />

ubicado sobre la plataforma submarina<br />

argentina, que es una de las más extensas<br />

del mundo. Se caracteriza porque se<br />

ensancha a medida que nos dirigimos<br />

hacia el Sur, en forma inversa a lo que<br />

pasa con el continente, que se va<br />

estrechando. Esta plataforma es una<br />

continuación geomorfológica de la<br />

Patagonia extraandina. Representa una<br />

meseta sumergida que desciende en<br />

forma de escalones. Se presentan también<br />

algunas depresiones tectónicas, como: los<br />

golfos de San Jorge, Nuevo, San José y<br />

San Matías.<br />

La extensión del Mar Argentino es de<br />

aproximadamente 1.000.000km 2 , con una<br />

salinidad de 35‰; las mareas aumentan<br />

su amplitud hacia el sur, superando los<br />

diez metros en las costas de la provincia<br />

de Santa Cruz.<br />

Inmediatamente al Este del Mar<br />

Argentino la profundidad aumenta<br />

abruptamente cayendo el fondo casi<br />

verticalmente por un talud recortado en<br />

2.2.2. Procesado de<br />

muestras.<br />

La colección se encontraba distribuida<br />

en lotes. Cada lote correspondía a un<br />

frasco con una sola especie, a priori, y un<br />

número determinado de ejemplares. Ese<br />

número de lote se relacionaba<br />

directamente con una ficha (duplicada en<br />

papel e informatizada) donde se<br />

especificaba los siguientes datos: fecha de<br />

recolección, campaña y nombre de la<br />

persona que lo recolectó, procedencia del<br />

material, profundidad, cantidad de<br />

ejemplares y observaciones. En caso de<br />

que estuviera identificado, quien realizó<br />

dicha determinación y la fecha. En lo que<br />

respecta a las ascidias, la única<br />

determinación era bajo el nombre de<br />

Tunicados o <strong>Ascidias</strong>.<br />

El material se ha examinado lote a<br />

lote, ordenado, reetiquetado (en los casos<br />

en que dicha etiqueta se encontrase en<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 25 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

mal estado o no se leyese correctamente),<br />

determinado a nivel de especie, siempre<br />

que fuese posible, o de género e<br />

incorporado la información en la base de<br />

datos (ya existente en el museo, en<br />

formato Access).<br />

2.3. Estudio de las especies<br />

Debido a que son muy pocas las<br />

especies de ascidias que pueden ser<br />

clasificadas por la morfología externa, se<br />

hace necesaria la disección del ejemplar<br />

para permitir la observación de su<br />

anatomía interna. Además, se suele<br />

realizar una tinción que ayuda a la<br />

observación de estructuras internas, que<br />

en muchos casos son transparentes<br />

(branquia, gónadas, tubo digestivo).<br />

Morfología externa:<br />

Como ya ha sido comentado en el<br />

apartado 1.3, las ascidias presentan dos<br />

tipos de organización: solitarias y<br />

coloniales. Las ascidias coloniales<br />

presentan formas muy variables<br />

(incrustantes, ovaladas, esféricas,…). Los<br />

zooides pueden encontrarse embebidos en<br />

una túnica común (ascidias complejas)<br />

pudiendo organizarse en sistemas<br />

(estrellados, circulares) en torno a una<br />

cloaca común o parcialmente unidos por la<br />

base mediante estolones o placas<br />

(colonias simples o ascidias sociales).<br />

Según el tipo de organización su estudio<br />

es diferente.<br />

En lo que respecta a la túnica puede<br />

poseer expansiones (rizoides, pedúnculo)<br />

que la anclan al substrato. Su consistencia<br />

puede variar desde muy dura (coriácea)<br />

hasta muy blanda (mucilaginosa), con<br />

todos los estados intermedios<br />

(cartilaginoso, carnoso, gelatinoso). La<br />

túnica puede tener también incrustada<br />

arena fina o gruesa, por toda su superficie<br />

o confinada en la base de ésta. También<br />

puede elaborar espículas calcáreas<br />

estrelladas (familia Didemnidae) o<br />

discoidales (género Cystodites). De igual<br />

forma, la superficie de la túnica puede ser<br />

lisa o rugosa, con granulaciones,<br />

tubérculos, pliegues,… así como aparecer<br />

totalmente cubierta de epibiontes.<br />

Los sifones pueden ser más o menos<br />

aparentes, lisos o lobulados, con un<br />

número constante de lóbulos dentro de<br />

cada especie.<br />

Morfología interna:<br />

En cuanto a la morfología interna (fig.<br />

2.8), en primer lugar encontramos el<br />

manto que puede presentar varias formas.<br />

Cuando el individuo posee una única<br />

región (tórax y abdomen juntos), el manto<br />

tiene forma de saco. En cambio, si posee<br />

dos regiones separadas (tórax y<br />

abdomen), la forma es de reloj de arena,<br />

mientras que si presenta tres regiones<br />

(tórax, abdomen y postabdomen) la forma<br />

es alargada. El manto posee haces<br />

musculares: longitudinales, transversales<br />

y circulares (alrededor de los sifones).<br />

Area sifonal:<br />

Los sifones normalmente son<br />

semejantes aunque el sifón atrial de<br />

especies coloniales presenta<br />

modificaciones, convirtiéndose en una<br />

abertura más o menos amplia, provista, a<br />

menudo, de una lengüeta simple o<br />

lobulada. En la cara interna de ambos<br />

sifones, puede existir una fina lámina<br />

(velum), pudiendo llegar a transformarse,<br />

en el caso del atrial, en una corona de<br />

tentáculos. En la base del sifón bucal<br />

existe una o varias filas de tentáculos<br />

bucales, que pueden ser filiformes o<br />

falciformes, simples o ramificados, con<br />

diferentes órdenes de tamaño y<br />

ramificación.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 26 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

Algunas familias (Pyuridae, Styelidae)<br />

presentan espínulas córneas, en el área<br />

sifonal.<br />

Por debajo de esta corona de<br />

tentáculos bucales se encuentra un surco,<br />

denominado surco epibranquial que<br />

delimita la zona pericoroneal, y el<br />

tubérculo vibrátil, pequeño abultamiento<br />

semiesférico que presenta un canal<br />

interior con forma variable (en C, U, S o<br />

irregular). Este surco continúa en la región<br />

ventral con el endostilo. En la región<br />

dorsal continúa con una membrana<br />

llamada lámina dorsal, de interés<br />

taxonómico, que puede ser lisa (con borde<br />

liso o dentado) o dividida en lengüetas y<br />

que desemboca en el esófago.<br />

Branquia:<br />

En lo que respecta a la branquia, ésta<br />

es una lámina plana o plegada<br />

longitudinalmente (pliegues branquiales),<br />

lisa o con papilas branquiales (simples o<br />

en forma de T), por la que discurre un<br />

entramado de senos o vasos:<br />

longitudinales y transversales. El espacio<br />

limitado por dos senos longitudinales y<br />

transversales se conoce como malla y, a<br />

su vez, puede encontrarse cruzado por<br />

senos paraestigmáticos. La branquia se<br />

encuentra perforada por un número<br />

variable de hendiduras branquiales<br />

llamados estigmas, normalmente rectos,<br />

pudiendo llegar a curvarse en una o varias<br />

vueltas de espira.<br />

Tubo digestivo:<br />

El esófago, más o menos corto,<br />

continúa con un estómago cuya forma<br />

(ovalada, esférica, cilíndrica, piriforme) y<br />

disposición tienen importancia desde el<br />

punto de vista taxonómico. El estómago<br />

puede presentar pliegues estomacales,<br />

completos o divididos, papilas o<br />

protuberancias. Además, se puede<br />

observar otras estructuras accesorias:<br />

ciegos, glándula hepática (masa formada<br />

por numerosos lóbulos o divertículos<br />

hepáticos).<br />

Seguidamente, se encuentra el<br />

intestino, constituido por un tubo simple o<br />

dividido en sectores: postestómago,<br />

intestino medio y recto. A menudo se<br />

curva formando asas intestinales de<br />

interés taxonómico. El intestino termina<br />

en un ano, próximo al sifón atrial, cuyo<br />

borde puede ser liso o lobulado.<br />

Gónadas:<br />

Las gónadas suelen ser hermafroditas,<br />

formando testículos y ovario una masa<br />

común (policarpo), o bien, rodeando el<br />

testículo al ovario. En algunas especies las<br />

gónadas masculinas y femeninas se<br />

encuentran independientes, dentro del<br />

mismo individuo. Muy raramente<br />

encontramos casos de gonocorismo<br />

(individuos con sexos separados).<br />

La disposición de las gónadas junto o<br />

debajo del tubo digestivo, o adheridas a la<br />

pared del manto tiene importancia<br />

taxonómica a nivel de orden y familia. Su<br />

forma (alargada, ovalada, redondeada, en<br />

herradura, etc), número y la situación<br />

relativa de los lóbulos testiculares y el<br />

ovario, así como de los gonoductos, tienen<br />

interés taxonómico a nivel genérico y<br />

específico.<br />

Otros órganos:<br />

Algunos órganos son característicos de<br />

determinadas familias, los órganos<br />

torácicos laterales (OTL) cuya función es<br />

la elaboración de espículas calcáreas en la<br />

familia Didemnidae. Los endocarpos<br />

(presentes en las familias de Styelidae y<br />

Pyuridae) son estructuras ovaladas,<br />

poligonales o irregulares de coloración<br />

pálida que se encuentran en la cara<br />

interna del manto. El riñón es un órgano<br />

ovalado, situado en el lado derecho de la<br />

cara interna del manto, característico de<br />

la familia Molgulidae. Otro órgano<br />

importante en taxonomía es la glándula<br />

pilórica, particularmente en la clasificación<br />

de la familia Polycitoridae.<br />

Larva:<br />

En algunos ejemplares maduros se<br />

pueden encontrar larvas, cuyo papel<br />

taxonómico es muy importante, sobre<br />

todo en aquellas familias donde su<br />

clasificación resulta muy difícil<br />

(Didemnidae, Polyclinidae, Polycitoridae).<br />

Pueden encontrarse en la túnica común o<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 27 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

dentro del individuo (oviducto, cámara<br />

atrial, bolsa incubatriz).<br />

La larva se encuentra dividida en<br />

tronco y cola. El tronco presenta una<br />

forma ovalada y su tamaño varía entre los<br />

100µm y 1,5mm. La cola acintada rodea<br />

al tronco.<br />

El tronco posee en su parte anterior 2<br />

o 3 ventosas o papilas adhesivas que<br />

pueden estar rodeadas por papilas<br />

ectodérmicas, o bien, de vesículas<br />

esféricas denominadas vesículas<br />

ectodérmicas. Además, en el tronco se<br />

puede distinguir un ocelo y un estatolito,<br />

así como otros órganos internos en<br />

diferentes estados de desarrollo.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 28 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

Figura 2.8. Esquema general de una ascidia solitaria (arriba) y de una ascidia colonial y su larva<br />

(abajo).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 29 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

Disección:<br />

Para el caso particular de ascidias<br />

coloniales es necesario extraer un mínimo<br />

de 10 zooides, colocándolos en una placa<br />

petri pequeña. Para su extracción, las<br />

técnicas utilizadas varían dependiendo del<br />

tipo de colonia y la dificultad a la hora de<br />

extraer los zooides.<br />

En el caso de colonias complejas se<br />

efectúa un corte en cuña y se van<br />

extrayendo los zooides o se presiona en la<br />

abertura cloacal común con ayuda de unas<br />

pinzas finas, o se rasga la túnica, de<br />

forma que los zooides salgan al exterior.<br />

Para el caso de colonias simples se<br />

disecciona cuidadosamente la túnica y se<br />

extrae el zooide.<br />

Una vez extraídos los zooides,<br />

normalmente es necesario teñirlos debido<br />

a su transparencia o a su color pálido.<br />

Para ello se utilizan colorantes basófilos,<br />

siendo el Hemalum de Mayer el más<br />

utilizado (Ramos-Esplá, 1988), que<br />

consiste en una solución ácida de<br />

hemateína con alumbre potásico.<br />

Si fuera necesaria su observación al<br />

microscopio se realiza una preparación<br />

permanente. La obtención de<br />

preparaciones permanentes se ha<br />

realizado previa deshidratación con<br />

alcohol etílico al 96% y alcohol butílico<br />

(deshidratación absoluta y aclarado). El<br />

medio de montaje utilizado ha sido<br />

bálsamo de Canadá. Para el caso de los<br />

ejemplares trabajados en el museo no fue<br />

posible la realización de preparaciones<br />

permanentes, por lo que para su<br />

observación en el microscopio se utilizó<br />

una gota de glicerina, desechándose<br />

posteriormente dicha preparación.<br />

En lo que respecta a las ascidias<br />

solitarias, en primer lugar, se procede a la<br />

separación de la túnica. Para ello, se<br />

realiza una incisión en la túnica por la<br />

región ventral (zona opuesta a los<br />

sifones), separándose de esta forma el<br />

manto del resto. Si fuera necesario se<br />

cortan internamente los sifones para<br />

separarlos. Posteriormente, el manto<br />

también es diseccionado ventralmente<br />

siguiendo la línea del endostilo, desde el<br />

sifón oral al cloacal. Una vez realizada<br />

esta disección, la ascidia se puede<br />

extender en una cubeta de disección o en<br />

una placa petri con parafina, ayudado con<br />

agujas entomológicas para mantenerla<br />

distendida y proceder posteriormente a la<br />

disección de la branquia.<br />

Una vez diseccionado y extendido el<br />

ejemplar se procede a la tinción que es<br />

necesaria debido a la transparencia o a los<br />

colores pálidos de los órganos internos. El<br />

colorante utilizado también es el Hemalum<br />

de Mayer, y además se realizaron algunas<br />

tinciones con Rosa de Bengala.<br />

La branquia es necesario separarla<br />

para la observación del resto de los<br />

órganos internos. Para ello, se diseccionan<br />

con sumo cuidado las uniones<br />

dermatobranquiales con el manto. Una<br />

vez levantada la branquia podemos<br />

observar el resto de órganos internos,<br />

siendo necesario a veces realizar una<br />

nueva tinción.<br />

El material de disección utilizado es de<br />

microcirugía (pinzas y microtijeras<br />

oftalmológicas). En todos los casos la<br />

disección se ha realizado bajo la lupa<br />

binocular.<br />

De todos los ejemplares estudiados se<br />

toman notas de las características<br />

morfológicas, externas e internas, y se<br />

realizan dibujos esquemáticos y<br />

fotografías de lo observado y de los<br />

caracteres más relevantes para la<br />

comparación con las descripciones de los<br />

autores. Posteriormente, se realizan<br />

dibujos más precisos utilizando una<br />

cámara clara. En caso que fuera<br />

necesario, los dibujos se han basado en la<br />

bibliografía (por ejemplo, en el caso no<br />

encontrarse larvas y para los ejemplares<br />

estudiados en los Museos de Argentina, al<br />

no disponer de ellos, ni de preparaciones<br />

permanentes, complementándose con las<br />

observaciones realizadas).<br />

Todos los ejemplares procedentes de<br />

las campañas antárticas españolas<br />

estudiados, así como las preparaciones<br />

realizadas sobre los mismos, se<br />

encuentran depositados en la Colección<br />

del departamento de Ciencias del Mar y<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 30 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

Biología Aplicada de la Universidad de<br />

Alicante.<br />

Descripción:<br />

En el caso particular de las especies<br />

estudiadas, éstas se desarrollan según los<br />

siguientes apartados:<br />

Nomenclatura: Cada especie viene<br />

indicada por el nombre científico<br />

actualmente reconocido como válido,<br />

seguido del autor y año.<br />

Sinonimia: La sinonimia es exhaustiva<br />

para las referencias relativas a la Región<br />

Antártica y Subantártica (cuya extensión<br />

es considerada aproximadamente desde el<br />

paralelo de 40º S hacia el Sur, según las<br />

divisiones biogeográficas clásicas (Ekman,<br />

1953; Briggs, 1974, 1995) y restringida<br />

para el resto de localizaciones, incluyendo<br />

aquellos trabajos que contribuyen a la<br />

descripción de la especie.<br />

Referencias bibliográficas: Se<br />

especifican los trabajos donde ha sido<br />

citada la especie, considerándose los<br />

nombres detallados en la sinonimia, para<br />

el Mar Argentino y las regiones Antártica y<br />

Subantártica.<br />

Diagnosis: Resumen de las<br />

características principales para la<br />

identificación de la especie como tal.<br />

Material examinado: Donde se<br />

especifica el número de colonias o<br />

individuos observados a partir de los<br />

cuales se basa la descripción junto con las<br />

estaciones donde ha sido muestreada.<br />

Se establece un código<br />

correspondiente a cada una de las<br />

estaciones. En el código se indica:<br />

*Si la especie pertenece a las<br />

campañas antárticas:<br />

- Sector o localidad donde ha<br />

aparecido: Georgia del Sur,<br />

Sándwich del Sur, Orcadas del<br />

Sur, Shag Rocks, Isla Elefante,<br />

Shetland del Sur, Isla<br />

Livingston, Decepción, Estrecho<br />

de Bransfield, Península<br />

Antártica, Bahía Paraíso, Isla<br />

Pedro, Mar de Bellingshausen.<br />

- Campaña de muestreo: ANT-<br />

8611 /2000/ 2003; B94 /95 /03.<br />

- Estaciones de muestreo donde<br />

han aparecido.<br />

- Profundidad<br />

- Número de ejemplares<br />

estudiados entre paréntesis.<br />

*Si la especie pertenece a las<br />

estudiadas en los museos de Argentina:<br />

- Procedencia: lugar concreto de<br />

recolección.<br />

- Museo al que pertenece: MBR:<br />

Museo Bernardino Rivadavia<br />

(MANC); MP: Museo de la Plata;<br />

MUC: Museo de la Universidad<br />

Nacional de Córdoba.<br />

- Número de lote asignado.<br />

- Profundidad (en el caso de que<br />

se haya indicado en el registro<br />

original).<br />

- Número de ejemplares entre<br />

paréntesis.<br />

En el Anexo I se indican las<br />

características asignadas a cada código.<br />

Descripción: La descripción se refiere<br />

exclusivamente a los ejemplares<br />

observados. Donde se detallan las<br />

características morfológicas necesarias<br />

para su identificación. En general, se<br />

apoyan con iconografía (dibujos<br />

esquemáticos y fotografías).<br />

Biología y Autoecología: Algunas<br />

características referentes a la biología de<br />

la especie, principalmente reproducción, y<br />

naturaleza del substrato donde se<br />

encontró, comparándose con la<br />

información obtenida en la bibliografía.<br />

Distribución batimétrica: Se indica el<br />

rango batimétrico donde se encontró y se<br />

compara con la bibliografía.<br />

Distribución geográfica: Dentro del<br />

área estudiada, especificando donde se<br />

encontró y las citas previas existentes<br />

para dicha especie. Se adjunta un mapa<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 31 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

del área, donde se indica la distribución<br />

para la especie (mediante un rectángulo);<br />

y, en su caso, la ampliación de la<br />

distribución o nueva cita para la especie<br />

(mediante un círculo).<br />

Observaciones: Aquellas de interés<br />

taxonómico, biológico, ecológico y<br />

biogeográfico que aporten datos para un<br />

mejor conocimiento de las especies. Se<br />

señalan las diferencias detectadas entre<br />

los ejemplares examinados en este<br />

estudio con las descripciones existentes en<br />

la bibliografía.<br />

2.4. Tratamiento de los datos<br />

2.4.1. Estudio de las<br />

comunidades de ascidias<br />

antárticas (estrategia<br />

colonial).<br />

Los datos procedentes de las<br />

campañas ANTÁRTIDA-8611, BENTART-<br />

94, BENTART-95 y BENTART-03, son<br />

susceptibles, debido a la naturaleza del<br />

muestreo, de recibir un tratamiento<br />

estadístico con la finalidad de estudiar las<br />

comunidades conformadas por las ascidias<br />

coloniales antárticas.<br />

Los datos referentes al área de estudio<br />

y la metodología de muestreo han sido<br />

explicados en el apartado 2.1 de este<br />

mismo capítulo. En lo que respecta al<br />

tratamiento de los datos se estudiaron las<br />

campañas por separado.<br />

En la campaña ANT 8611 (Arco de<br />

Scotia y Shetland del Sur) se muestreó<br />

mediante artes de arrastre. El empleo de<br />

artes de arrastre como metodología para<br />

la estimación de las abundancias de la<br />

fauna megabentónica ha sido<br />

ampliamente discutido. Su uso como<br />

método semi-cuantitativo con fines<br />

comparativos, es ampliamente aceptado<br />

(Elephteriou y Holme, 1984; Ramos,<br />

1999).<br />

Los resultados pertenecientes a esta<br />

campaña solo se trabajaron desde un<br />

punto de vista faunístico, ya que los datos<br />

obtenidos tras la identificación de las<br />

muestras no se han considerado<br />

representativos de la comunidad, al<br />

compararlos con la información existente<br />

de dicha campaña (Ramos, 1999).<br />

Para las campañas BENTART<br />

(Shetland del Sur, Península Antártica y<br />

Mar de Bellingshausen) en primer lugar,<br />

se calculó la frecuencia, expresado como<br />

el porcentaje de estaciones en las que<br />

aparecen ascidias coloniales en cualquier<br />

grado de abundancia. Estos resultados se<br />

plasmaron en mapas digitalizados donde,<br />

además de representarse las estaciones<br />

de muestreo, se señaló la aparición de<br />

ascidias coloniales y su abundancia en<br />

cada estación. Los mapas fueron<br />

realizados mediante el programa<br />

Mapviewer 4, que permite asociar al mapa<br />

base una matriz de datos. En ella, se<br />

introdujeron los datos de posicionamiento<br />

(Longitud y Latitud) de las estaciones y la<br />

abundancia de ascidias coloniales en cada<br />

una.<br />

Para el análisis de la diversidad se<br />

utilizaron, además del número total de<br />

especies (S), los siguientes índices:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 32 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

- Índice de Riqueza de Margalef (d),<br />

expresado como:<br />

d= (S-1)/ log N ,<br />

donde, S es el número de especies<br />

y N el número total de individuos.<br />

- Índice de Diversidad de Shannon<br />

(H’), expresado como:<br />

H’= - Σi pi(log 2 pi) ,<br />

donde, pi es la proporción de la especie i<br />

con respecto al total de individuos.<br />

- Índice de Equitatividad de Pielou<br />

(J’), expresado como:<br />

J’= H’(observada)/ H’ (máxima),<br />

siendo H’ máxima el valor alcanzado si<br />

todas las especies fueran igual de<br />

abundantes.<br />

Para el cálculo de estos índices se<br />

utilizó, únicamente, la matriz de datos de<br />

abundancia estandarizados obtenidos con<br />

la draga de arrastre Agassiz.<br />

Con la finalidad de facilitar la<br />

exposición de los datos, cada especie se<br />

abrevió con las tres primeras letras del<br />

género y las tres de epíteto específico en<br />

mayúsculas (por ejemplo, Aplidium<br />

meridianum, se abrevió como APL MER).<br />

Las abreviaturas de todas las especies se<br />

pueden consultar en el Anexo II.<br />

Para el análisis de las comunidades se<br />

ha decidido emplear técnicas<br />

multivariantes desde una doble<br />

aproximación:<br />

- Por una parte, debido a la variedad<br />

de técnicas de muestreo empleadas en la<br />

campaña BENTART-94 se decidió trabajar<br />

los datos de abundancia como<br />

presencia/ausencia.<br />

- Por otro lado, para el caso de los<br />

datos obtenidos mediante la draga Agassiz<br />

se aplicó una metodología semicuantitativa,<br />

que ya había sido utilizada en<br />

la campaña EPOS a bordo del Polarstern<br />

(Arnaud et al., 1990). Dicha metodología<br />

consiste en la separación de una<br />

submuestra de 50 litros tomada al azar, la<br />

cual es estudiada exhaustivamente. Como<br />

en algunos casos el volumen total de la<br />

muestra fue inferior a 50 litros o el tiempo<br />

de arrastre fue diferente, se calculó un<br />

factor de ponderación para cada una de<br />

las estaciones (Arnaud et al., 1998); en<br />

base al cual se estimaron los valores de<br />

abundancia estandardizados.<br />

Los datos se analizaron con el paquete<br />

estadístico PRIMER (Plymouth Routines In<br />

Multivariante Ecological Research),<br />

desarrollado en Laboratorio de Biología<br />

Marina de Plymouth (United Kingdom)<br />

(Clarke y Warwick, 1994).<br />

El paquete estadístico PRIMER nos<br />

aporta ciertas ventajas. Entre ellas, cabría<br />

citar la falta de asumción, a la hora de<br />

realizar análisis multivariante, de la<br />

normalidad de los datos (a diferencia de<br />

los análisis paramétricos). Otra ventaja<br />

que se puede mencionar es que todas las<br />

subrutinas están basadas en el coeficiente<br />

de similitud de Bray – Curtis, calculado<br />

entre todos los pares de muestras que se<br />

estén analizando (Matriz de Similitud). Lo<br />

que permite la comparación entre dos<br />

comunidades en las que, a pesar de tener<br />

el mismo número de especies y de<br />

individuos, son diferentes en la<br />

composición de especies, facilitando así<br />

una clasificación jerarquizada (cluster) de<br />

las muestras en grupos que son<br />

mutuamente similares (Clarke y Warwick,<br />

1994).<br />

La matriz de similitud calculada para la<br />

abundancia de ascidias coloniales, en base<br />

al coeficiente de Bray – Curtis, aplica una<br />

transformación de los datos de<br />

presencia/ausencia (para los datos<br />

procedentes de la campaña BENTART-94),<br />

debido a la heterogeneidad del muestreo<br />

utilizado en las campañas estudiadas; o<br />

de raíz cuadrada (para las campañas<br />

BENTART-95 y BENTART-03) con la<br />

finalidad de que los valores extremos no<br />

camuflen las posibles diferencias.<br />

Los factores considerados en el estudio<br />

fueron la localidad de estudio (que<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 33 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

dependió de la campaña estudiada), el<br />

tipo de substrato siempre que fue posible<br />

(fango, morrena, grava y roca) y la<br />

profundidad. Para el estudio batimétrico<br />

se establecieron los rangos expuestos a<br />

continuación:<br />

1 = 0 – 50 m<br />

2 = 51 – 100 m<br />

3 = 101 – 200 m<br />

4= 201 – 300 m<br />

5= 301 – 500 m<br />

6 = 501 – 1000 m<br />

7 > 1000 m<br />

Las aplicaciones del PRIMER que han<br />

sido más utilizadas se explican a<br />

continuación.<br />

CLUSTER: Representa la comunidad,<br />

en nuestro caso de ascidias coloniales, de<br />

cada muestra mediante un dendrograma.<br />

Une las muestras en grupos jerárquicos<br />

basados en niveles de similitud a partir de<br />

una matriz de similitud o disimilitud que<br />

crea (Clarke y Warwick, 1994),<br />

enfrentando cada par de muestras<br />

mediante el coeficiente de similitud o<br />

disimilitud de Bray – Curtis, el índice más<br />

comúnmente utilizado a la hora de realizar<br />

trabajos ecológicos (Bray y Curtis, 1957).<br />

Esta aplicación es de gran utilidad cuando<br />

se espera que las muestras se dividan en<br />

grupos bien definidos, como es el caso de<br />

una clara distinción ambiental (Clarke y<br />

Warwick, 1994).<br />

MDS (ordenamiento multiescalar):<br />

Representa las muestras en un gráfico de<br />

dos dimensiones, de tal forma que el<br />

rango de orden de las distancias entre<br />

muestras en el gráfico coincidan con el<br />

rango de orden de similitud o disimilitud a<br />

partir de la matriz triangular de similitud.<br />

El éxito se mide a partir de un coeficiente<br />

de estrés, que representa la diferencia<br />

entre las distancias de los puntos en la<br />

matriz original y las correspondientes<br />

distancias entre los puntos en la<br />

ordenación final, siendo ésta, la que<br />

presenta una configuración de puntos que<br />

minimice dicho coeficiente de estrés<br />

Para una correcta interpretación de la<br />

representación, el estrés debe oscilar<br />

entre (0 - 0,2), siendo 0 un perfecto<br />

ajuste de la representación y 0,2 la<br />

mínima posibilidad de definir relaciones<br />

entre las muestras. Valores superiores del<br />

coeficiente de estrés se corresponden con<br />

distribuciones al azar de las muestras<br />

dentro de la ordenación (Clarke y<br />

Warwick, 1994).<br />

Se han realizado análisis multivariante<br />

mediante técnicas no paramétricas de<br />

escalamiento multidimensional, respecto a<br />

los cambios en la estructura de la<br />

comunidad. Estos análisis se han realizado<br />

en términos de abundancia de la<br />

comunidad de ascidias coloniales.<br />

ANOSIM: Test de Análisis de la<br />

Similitud. Se trata de un test para<br />

contrastar la hipótesis nula (H 0 ), definida<br />

a priori, como que no existen diferencias<br />

significativas en la composición de las<br />

muestras a comparar. Se realiza mediante<br />

la utilización de métodos de<br />

permutaciones múltiples a partir de la<br />

matriz de similitud. Calcula el estadístico R<br />

global, que identifica las diferencias<br />

significativas entre muestras, y dentro de<br />

las propias muestras. El estadístico se<br />

suele situar entre (0-1), siendo la<br />

proximidad a 0 la aceptación de la<br />

hipótesis nula. Es utilizado, por ejemplo,<br />

para contrastar si las diferencias entre las<br />

muestras representadas en el MDS son<br />

productos del azar o siguen algún patrón<br />

(Clarke y Warwick, 1994).<br />

SIMPER: Test de Porcentajes de<br />

Similitud a partir del índice de similitud de<br />

Bray-Curtis. Determina la importancia<br />

relativa de cada una de las variables en la<br />

disimilitud de las muestras o entre las<br />

réplicas de cada grupo de muestras<br />

(Clarke, 1993). En este caso, nos<br />

permitirá reconocer cuales son las<br />

principales especies responsables de la<br />

disimilitud existente entre las muestras.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 34 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

2.4.2. Estudio Biogeográfico.<br />

Regiones Biogeográficas.<br />

En el estudio de las afinidades<br />

zoogeográficas de las zonas polar y<br />

templado-fría del Hemisferio Sur, se han<br />

considerando las siguientes regiones/<br />

/provincias/sectores (Ekman, 1967;<br />

Briggs, 1974, 1995) (Fig. 2.9):<br />

● Región Antártica: Situada al Sur del<br />

Frente Polar (aprox. entre 46º y 60º<br />

latitud Sur), con el continente Antártico,<br />

Arco de Scotia e Isla Bouvet. Con las<br />

provincias:<br />

- Provincia Antártica o Polo Sur (PPS):<br />

Con el continente Antártico e islas<br />

adyacentes, Orcadas del Sur y Sandwich<br />

del Sur.<br />

- Provincia de Georgia del Sur (PGS)<br />

junto con Shag Rocks y parte del<br />

Burdwood Bank (aprox. 54ºS y 36-56ºW).<br />

- Provincia de Bouvet (PBV) (aprox.<br />

54ºS y 03ºE).<br />

● Región Subantártica: Área del Indo-<br />

Pacífico situada entre el Frente Polar y<br />

Convergencia<br />

Subtropical<br />

(aproximadamente entre 46º y 60º S),<br />

con las provincias:<br />

- Provincia de Kerguelen (PKE):<br />

Comprende una serie de islas oceánicas<br />

situadas en el océano Indico, entre las<br />

Islas Marion (aprox. 47ºS y 37ºE) y Heard<br />

(aprox. 54ºS y 73ºE), junto con Prince<br />

Edward, Crozet, Kerguelen y Mc-Donald.<br />

- Provincia de Macquarie (PMQ) (aprox.<br />

54ºS y 160ºE).<br />

● Región Sudamericana (SAM):<br />

Comprende el sector Sur del continente<br />

Sudamericano, entre el Norte de Chiloé<br />

(aprox. 42ºS y 74ºW) y Norte de la<br />

Península de Valdés (aproximadamente<br />

42ºS y 64ºW). También conocida como<br />

región Magallánica. Dentro de esta región<br />

se ha estudiado únicamente la parte<br />

oriental.<br />

● Región Sudamericana Oriental (SAE):<br />

Entre el Cabo Frío (aproximadamente<br />

23ºS y 42ºW) y la Península de Valdés<br />

(aproximadamente 42ºS y 64ºW). Dentro<br />

de esta región se ha estudiado el sector<br />

Bonaerense.<br />

Algunas especies se extienden a otras<br />

regiones templadas adyacentes como<br />

Neozelandesa, Tasmania-Sur de Australia,<br />

Sudafricana y Sudamericana Occidental.<br />

También se ha incluido en el análisis el<br />

complejo de islas Tristan da Cunha-Gough<br />

(PTC) (aproximadamente 37-40º S y 10-<br />

13º W), de localización biogeográfica<br />

controvertida (Briggs, 1974, 1995; Primo<br />

y Vázquez, 2004).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 35 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

Figura 2.9. Áreas biogeográficas propuestas por Briggs (1995) estudiadas.<br />

Una vez estudiadas las regiones<br />

biogeográficas preestablecidas, se decidió<br />

dividir el área de estudio (Antártica,<br />

Subantártica y costa Argentina) en<br />

distintos sectores que, aunque no<br />

representan verdaderas áreas<br />

biogeográficas, nos permitieron ver cómo<br />

se relaciona cada uno de ellos entre sí y<br />

con el resto de las áreas consideradas.<br />

Así, los sectores en el continente<br />

antártico se han establecido de acuerdo<br />

con los principales accidentes geográficos<br />

y la mayoría de las islas principales se han<br />

tomado como una entidad. De esta forma,<br />

se han tenido en cuenta las siguientes<br />

entidades:<br />

● Arco de Scotia: tomando Georgia del<br />

Sur, Orcadas y Sandwich del Sur como<br />

tres entidades separadas.<br />

● Península Antártica: donde se<br />

considera la costa Oeste de la<br />

Península, desde el extremo<br />

septentrional hasta Cabo Byrd en Isla<br />

Charcot, Tierra de Graham y Palmer,<br />

Archipiélago de las Shetland del Sur e<br />

islas adyacentes,<br />

● Mar de Bellingshausen,<br />

● Mar de Ross,<br />

● Tierra de Wilkes,<br />

● Mar de Weddel.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 36 Universidad de Alicante


___________________________________________________________Capítulo 2: Material y Métodos<br />

La región subantártica dividida en:<br />

◊ Islas Subantárticas: Donde se<br />

incluyen Prince Edwards, Marion,<br />

Crozet, Kerguelen, Heard, Mc Donal,<br />

Macquarie.<br />

◊Magallanes: Desde el Estrecho de<br />

Magallanes hasta el final del<br />

continente, ocupando Tierra del Fuego<br />

e islas Malvinas (Falkland) y Burdwood<br />

Bank.<br />

◊ Isla Bouvet.<br />

◊ Patagonia: Desde el estrecho de<br />

Magallanes hasta la Península Valdés,<br />

coincidiendo con el final de la región<br />

propuesta por Briggs (1995).<br />

◊ Buenos Aires: Ocupando la zona de<br />

variación de la Convergencia<br />

Subtropical, desde Península Valdés<br />

hasta la desembocadura del Río de la<br />

Plata.<br />

◊ Tristan da Cunha: La cual Briggs<br />

(1974) la incluyó dentro de la Provincia<br />

Sudamericana y después en 1995 pasó<br />

a formar parte de la Provincia de la<br />

Corriente de Deriva del Oeste. Su<br />

posición actualmente no se encuentra<br />

esclarecida.<br />

Terminología.<br />

A la hora de estudiar la distribución de<br />

las especies según las afinidades en<br />

función de la presencia/ausencia de las<br />

especies en las distintas regiones<br />

biogeográficas, se ha considerado de<br />

interés el realizar una clasificación según<br />

la distribución que presentan las especies.<br />

Este tipo de clasificación ha sido empleada<br />

con frecuencia en estudios faunísticos y<br />

zoogeográficos (Ramos-Esplá, 1988;<br />

Ramos-Esplá et al., 1992; Naranjo, 1995;<br />

Primo, 2006). En este trabajo las<br />

categorías se han establecido en función<br />

de los resultados obtenidos en las<br />

clasificaciones jerárquicas.<br />

Respecto a los elementos<br />

biogeográficos se han considerado los<br />

siguientes grupos:<br />

• Endemismos: Aquellas especies<br />

que aparecen únicamente en una<br />

región (Antártica, Sudamericana o<br />

Magallánica, Subantártica).<br />

• Antárticas-Sudamericanas:<br />

Especies presentes en las regiones<br />

Antártica y Sudamericana<br />

(incluyendo el sector de Buenos<br />

Aires y chileno)<br />

• Antárticas-Subantárticas: Especies<br />

presentes en las Islas oceánicas<br />

subantárticas.<br />

• Subantárticas-Sudamericanas:<br />

Especies presentes en las regiones<br />

Sudamericana (incluyendo el<br />

sector de Buenos Aires y chileno)<br />

e islas oceánicas subantárticas.<br />

• Hemisferio Sur: Especies frías y<br />

templado-frías que se distribuyen<br />

en las regiones Antártica,<br />

Subantártica y Sudamericana<br />

(incluyendo el sector de Buenos<br />

Aires y chileno)<br />

• Subantárticas-Neozelandesas o<br />

Sudafricanas: Especies presentes<br />

en la región Subantártica que se<br />

extienden a las regiones<br />

Neozelandesa (incluso en la región<br />

de Tasmania y Sur de Australia)<br />

y/o a la Sudafricana.<br />

• Amplia repartición: Aparte de las<br />

regiones Antártica, Sudamericana<br />

y/o Subantártica, están presentes<br />

en otras regiones (Nueva Zelanda,<br />

Sur de Tasmania Sudáfrica)<br />

• Cosmopolitas: Especies<br />

ampliamente repartidas en los dos<br />

hemisferios.<br />

Tratamiento de los datos.<br />

Para el estudio biogeográfico se han<br />

considerado las ascidias coloniales litorales<br />

y de plataforma, hasta los 500 metros de<br />

profundidad debido a que la fauna<br />

antártica es bastante uniforme hasta dicho<br />

rango de profundidad (Briggs, 1974).<br />

Además de los datos obtenidos en el<br />

presente estudio, se ha realizado una<br />

exhaustiva revisión bibliográfica,<br />

elaborándose un inventario de todas las<br />

especies presentes en las áreas<br />

estudiadas. La especie Aplidium<br />

stewartense (Michaelsen, 1924)/Synoicum<br />

stewartense (Michaelsen, 1924), ha sido<br />

excluida del estudio biogeográfico dada la<br />

confusión existente. En ambas, se da la<br />

misma sinonimia y aunque el tipo fue<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 37 Universidad de Alicante


Capítulo 2: Material y Métodos___________________________________________________________<br />

pedido y estudiado aun no se ha llegado a<br />

una conclusión definitiva.<br />

Tradicionalmente, las afinidades<br />

faunísticas entre las distintas áreas<br />

biogeográficas han sido establecidas<br />

mediante el empleo de similitud a partir<br />

de matrices de datos binarios<br />

(presencia/ausencia de especies/áreas).<br />

Al igual que en el apartado 2.4.1. se ha<br />

empleado el paquete estadístico PRIMER.<br />

El índice de Similitud utilizado ha sido el<br />

de Bray-Curtis (Bray y Curtis, 1957) que,<br />

pese a su carácter cuantitativo, ha sido<br />

utilizado con variables binarias en estudios<br />

sobre ascidias (Naranjo, 1995; Primo y<br />

Vázquez, 2004; Ramos-Esplá, 2005;<br />

Primo, 2006).<br />

Este análisis facilita la interpretación<br />

de las interrelaciones (afinidades) entre<br />

las distintas variables (áreas) estudiadas,<br />

al representarse gráficamente mediante<br />

un dendrograma, donde las variables<br />

aparecen agrupadas jerárquicamente<br />

según su grado de similitud.<br />

Sin embargo, dependiendo de la<br />

naturaleza y estructura de las variables<br />

analizadas, y dado el carácter<br />

unidimensional del análisis, a partir de una<br />

determinada matriz de similitud pueden<br />

crearse dos o más dendrogramas posibles.<br />

Por ello, resulta útil combinar este método<br />

de clasificación con uno de ordenación<br />

multidimensional, que pongan de<br />

manifiesto las interrelaciones (distancias)<br />

entre 3 o más variables simultáneamente,<br />

con la finalidad de comprobar la veracidad<br />

de las agrupaciones observadas en el<br />

cluster. En este sentido, el análisis MDS<br />

(non metric dimensional scaling), debido a<br />

sus propiedades de preservar el rango de<br />

similitud entre variables en el rango de<br />

distancias, ha resultado uno de los<br />

métodos más útiles por su flexibilidad y<br />

generalidad (Clarke, 1993).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 38 Universidad de Alicante


CAPÍTULO 3:<br />

ESTUDIO DE LAS ASCIDIAS<br />

COLONIALES DE LA<br />

ANTÁRTIDA OCCIDENTAL Y<br />

ARCO DE SCOTIA<br />

________________________


__________________________________Capítulo 3 <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

3.1. Resultados del estudio sistemático y<br />

faunístico<br />

3.1.1. Consideraciones<br />

generales sobre la<br />

clasificación.<br />

Las ascidias pertenecen al Phyllum<br />

Chordata y constituyen la clase Ascidiacea<br />

dentro del Subphyllum Urochordata o<br />

Tunicata.<br />

Existen diferentes criterios para la<br />

clasificación de las ascidias. Inicialmente<br />

se clasificaron como solitarias y coloniales<br />

(Savigny, 1816). Sin embargo, a finales<br />

de siglo, Lahille (1886) estableció tres<br />

órdenes basándose principalmente en la<br />

estructura del saco branquial:<br />

- Aplausobranchia: ascidias<br />

coloniales con saco branquial<br />

desprovisto de vasos<br />

longitudinales, el cual puede<br />

poseer papilas simples.<br />

- Phlebobranchia: ascidias<br />

coloniales o simples con saco<br />

branquial provisto de vasos<br />

longitudinales y/o papilas<br />

birrámeas.<br />

- Stolidobranchia: ascidias<br />

coloniales o simples con vasos<br />

longitudinales y pliegues.<br />

Este criterio fue seguido por autores<br />

como Van Name (1945) y actualmente por<br />

Monniot y Monniot (1983).<br />

Berrill (1950), Millar (1960) y Kott<br />

(1969), siguiendo la nomenclatura de<br />

Perrier (1898), establecen dos órdenes,<br />

posteriormente a nuvel de subclase, a<br />

partir del número de gónadas, su posición<br />

respecto al digestivo y las divisiones del<br />

cuerpo:<br />

- Enterogona: animales con<br />

gónadas impares situadas dentro<br />

o bajo el asa digestiva, cuerpo a<br />

veces divididos en tórax,<br />

abdomen y postabdomen. En esta<br />

subclase se incluyen los órdenes<br />

Aplausobranchia<br />

y<br />

Phlebobranchia.<br />

- Pleurogona: gónadas pares y<br />

cuerpo no dividido. Incluye el<br />

orden Stolidobranchia.<br />

Monniot et al., (1991) analiza estas<br />

dos clasificaciones y no las expone como<br />

contradictorias ya que los tres órdenes se<br />

pueden incluir en las dos subclases, y se<br />

basan simplemente en la estructura de<br />

distintos órganos (saco branquial, gónadas<br />

y digestivo) que evolucionaron de manera<br />

independiente. Con ambos sistemas se<br />

llega básicamente a los mismos<br />

resultados.<br />

Investigaciones genéticas realizadas a<br />

partir de la comparación de secuencias de<br />

nucleótidos del ADN entre un conjunto de<br />

especies distintas, son coincidentes con la<br />

clasificación en estos tres grupos<br />

propuestos por Lahille (1886) (Wada et<br />

al., 1992).<br />

En el presente estudio se ha seguido la<br />

clasificación utilizada por Monniot y<br />

Monniot (1983) ya que han trabajado<br />

exhaustivamente en el área antártica y<br />

subantártica, además de haber estudiado<br />

colecciones provenientes de distintos<br />

lugares del mundo.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 41 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

3.1.2. Lista sistemática.<br />

Orden Aplousobranchia Lahille, 1887<br />

Familia Polyclinidae Verrill, 1881<br />

Orden Plebobranchia Lahille, 1887<br />

Familia Cionidae Lahille, 1880<br />

Aplidium balleniae Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium bilinguae Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium circumvolutum (Sluiter, 1900)<br />

Aplidium cyaneum Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium falklandicum Millar, 1960<br />

Aplidium fuegiense Cunningham, 1871a<br />

Aplidium imbutum Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium loricatum (Harant y Vernières, 1938)<br />

Aplidium meridianum (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium millari Monniot y Monniot, 1994<br />

Aplidium ordinatum (Suiter, 1906)<br />

Aplidium radiatum (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium stanleyi Millar, 1960<br />

Aplidium variabile (Herdman, 1886)<br />

Aplidium vastum (Sluiter; 1912)<br />

Synoicum adareanum (Herdman, 1902)<br />

Synoicum georgianum Sluiter, 1932<br />

Synoicum cf. kuranui Brewin, 1950<br />

Synoicum ostentor Monniot y Monniot, 1983<br />

Familia Polycitoridae Michaelsen, 1904b<br />

Cystodytes antarcticus Sluiter, 1912<br />

Distaplia colligans (Sluiter, 1932)<br />

Distaplia cylindrica (Lesson, 1830)<br />

Sycozoa anomala Millar, 1960<br />

Sycozoa georgiana (Michaelsen, 1907)<br />

Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830<br />

Familia Didemnidae Giard, 1872<br />

Didemnum biglans (Sluiter, 1906)<br />

Didemnum studeri Hartmeyer, 1911<br />

Didemnum n. sp.<br />

Diplosoma antarticum Kott, 1969<br />

Polysyncraton trivolutum (Millar, 1960)<br />

Tylobranchion speciosum Herdman, 1886<br />

Adendum (ver Anexo III):<br />

Orden Phlebobranchiata Lahille, 1887<br />

Familia Corellidae Lahille, 1890<br />

Corella eumyota Traustedt, 1882<br />

Familia Agnesiidae Huntsman, 1912<br />

Caenagnesia bocki Ärnbäck-Christie-Linde,<br />

1938<br />

Familia Ascidiidae Adams, 1858<br />

Ascidia challengeri Herdman, 1882<br />

Ascidia merdionalis Herdman, 1880<br />

Orden Stolidobranchia Lahille, 1886<br />

Familia Styelidae Sluiter, 1895<br />

Cnemidocarpa verrucosa (Lesson, 1830)<br />

Familia Pyuride Hartmeyer, 1908<br />

Pyura bouvetensis (Michaelsen, 1904a)<br />

Pyura discoveryi (Herdman, 1910)<br />

Pyura georgiana (Michaelsen, 1898)<br />

Pyura obesa Sluiter, 1912<br />

Pyura setosa (Sluiter, 1905)<br />

Familia Molgulidae Lacaze, 1877<br />

Molgula pedunculata Herdman, 1881b<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 42 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3 <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

3.1.3. Estudio de las<br />

especies.<br />

CLAVE DE FAMILIAS<br />

Se presenta a continuación una clave<br />

tabular (Tabla 3.I) de las familias<br />

estudiadas.<br />

Claves:<br />

1. Partes del cuerpo:<br />

1. 1 región, forma de saco<br />

2. 2 regiones: tórax y abdomen:<br />

tubo digestivo por debajo del saco<br />

branquial<br />

3. 3 regiones: tórax (branquia),<br />

abdomen (tubo digestivo) y<br />

postabdomen (gónadas). (*) el<br />

postabdomen es una prolongación<br />

del abdomen a modo de estolón.<br />

2. Posición de las gónadas en relación<br />

con el asa intestinal:<br />

I. Gónadas incluidas en el asa<br />

intestinal<br />

F. Gónadas fuera del asa intestinal<br />

3. Saco branquial:<br />

S. Con senos longitudinales<br />

P. Con papilas<br />

0. Sin senos longitudinales<br />

4. Características particulares:<br />

C. Corazón situado al final del<br />

postabdomen<br />

Y. Yemas en la unión del tórax y<br />

abdomen<br />

Tabla 3.I. Clave tabular para familias.<br />

1 2 3 4<br />

3 F 0 C POLYCLINIDAE<br />

2 I 0 POLYCITORIDAE<br />

2 I 0 Y DIDEMNIDAE<br />

3* F P CIONIDAE (colonial)<br />

1 F S STYELIDAE<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 43 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Orden Aplousobranchia Lahille, 1887<br />

1. Sifón atrial:<br />

<strong>Ascidias</strong> coloniales que poseen un saco<br />

branquial desprovisto de pliegues y de<br />

vasos longitudinales, aunque puede<br />

poseer papilas simples. El cuerpo se divide<br />

en dos o tres regiones (tórax, abdomen y,<br />

si existe, postabdomen). Los tentáculos<br />

bucales son simples y la lámina dorsal<br />

dividida en lengüetas.<br />

Familia Polyclinidae Verril, 1871<br />

A. Sifones de cada zooide abierto<br />

directamente al exterior de la<br />

colonia<br />

C. Desemboca en cloacas comunes<br />

2. Conexión del abdomen con el<br />

postabdomen:<br />

C. Presencia de un estrechamiento en<br />

forma de cuello<br />

D. Directamente continuado, sin<br />

estrechamiento<br />

Colonias cuyos zooides poseen 3<br />

regiones: tórax, abdomen y postabdomen.<br />

En el postabdomen se sitúan las gónadas.<br />

CLAVE DE GÉNEROS<br />

(Tabla 3.II).<br />

Claves:<br />

3. Disposición de las gónadas:<br />

P. Gónadas dispuestas en el<br />

postabdomen<br />

T. Gónadas femeninas en el tórax,<br />

masculinas en el postabdomen<br />

4. Forma de la pared estomacal:<br />

L. Liso<br />

P. Con pliegues longitudinales<br />

A. Areolado<br />

Tabla 3.II. Clave tabular para géneros de la familia Polyclinidae.<br />

1 2 3 4<br />

C C P L APLIDIOPSIS<br />

C D P P APLIDIUM<br />

A D T S PLACENTELLA<br />

A D P AP RITTERELLA<br />

C D P AL SYNOICUM<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 44 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3 <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Género Aplidium Savigny, 1816<br />

Colonias con los zooides embebidos en<br />

una túnica común, donde se abren al<br />

exterior cloacas comunes. El sifón bucal<br />

posee 6 u 8 lóbulos. La branquia presenta<br />

numerosas filas de estigmas y el<br />

estómago posee pliegues longitudinales.<br />

CLAVE DE ESPECIES<br />

(Tabla 3.III)<br />

1. Morfología externa de la colonia:<br />

P. Pedunculada<br />

G. Globosa<br />

A. Con densas incrustaciones de<br />

arena<br />

C. Forma almohadillada o de cojín<br />

0. Amorfa<br />

2. Sistemas formados por los zooides:<br />

0. Ausentes o no visibles<br />

C. Circular<br />

E. Estrellado<br />

A. Alargados<br />

H. Hileras<br />

O. Ovalados<br />

R. Radiales<br />

M. Meandriformes<br />

I. Irregulares<br />

3. Forma de la lengüeta del sifón<br />

atrial:<br />

T. Triangular<br />

L. Lobulada (número de lóbulos)<br />

S. Simple<br />

4. Número de filas de estigmas.<br />

5. Forma del estómago (número de<br />

pliegues estomacales):<br />

C. Cilíndrico<br />

A. Asimétrico<br />

E. Esférico<br />

T. Trapezoidal<br />

6. Disposición de las gónadas<br />

masculinas:<br />

I. De forma irregular<br />

F. En fila o hilera: número de filas:<br />

dobles, cuádruples,…<br />

R. En racimo o de forma agregada<br />

7. Breve descripción de la larva.<br />

(PPE: pares de papilas ectodérmicas)<br />

8. Otras características a tener en<br />

cuenta.<br />

9. Distribución.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 45 Universidad de Alicante


Tabla 3.III. Clave tabular para especies del género Aplidium.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESPECIE<br />

PC I S3L 12-15 E (5) I Numerosas vesículas SUBANT A. acropodium Monniot y Gaill, 1978<br />

C H 3L 10-12 C (0,4) - ANTÁRTICA A. annulatum (Sluiter, 1906)<br />

C O 3LS 15 E (5-6) I Sin describir<br />

Gónadas alejadas del<br />

abdomen<br />

TIERRA DE WILKES A. aurorae (Harant y Vernières, 1938)<br />

C A 3L 18-20 T (5) I Sin describir<br />

Testículos dispersos<br />

unidos por haces del ANTÁRTICA A. balleniae Monniot y Monniot, 1983<br />

espermiducto<br />

P A 2L 14 C (4-5) F Sin describir<br />

ANTÁRTICA Y<br />

SUBANT<br />

A. bilinguae Monniot y Monniot, 1983<br />

GCA H 3L 10-12 C (5-6) R<br />

Redondeada con<br />

numerosas<br />

prolongaciones<br />

ectodérmicas<br />

6-8 lóbulos orales<br />

PA E 3L 10 E (8-10) R 4-6 PPE Coloración azulada<br />

A S 8-10 C (5) R Sin describir<br />

G O S 10-22 C (6) 1F<br />

PGCA 3LS 13-18 C (5-6) 2F<br />

C S 14-18 C (5) 1F<br />

CG S 14-18 T (5) 1F<br />

C R 3L 12 E (5) 1ó2 F<br />

C A 3L 12 C (5) R<br />

C 3LS 12 C (5) 1ó2 F<br />

PG S 9-11 E (4) I<br />

4 PPE y cadenas de<br />

vesículas<br />

Redondeada. 4 PPE<br />

engrosadas en la<br />

base<br />

5 PPE las de los<br />

bordes proyectadas a<br />

la parte posterior<br />

Alargada. 4 PPE y<br />

algunas vesículas<br />

Redondeada. 5 PPE<br />

cortas<br />

Ovaladas con<br />

numerosas vesículas<br />

dispuestas en la<br />

parte anterior<br />

4 PPE y vesículas<br />

ventralmente<br />

formando hilera<br />

Muchos PPE<br />

alargadas<br />

Externamente<br />

semejante a<br />

Didemnidae<br />

En vivo coloración<br />

amarilla<br />

Extremadamente<br />

variable<br />

Testículos dispuestos<br />

en una hilera corta<br />

Lengüeta insertada<br />

por debajo del sifón<br />

atrial<br />

ANTÁRTICA,<br />

SUBANT Y SUDAM.<br />

ANTÁRTICA Y<br />

SUBANT<br />

SUBANT<br />

ANT, SUBANT Y<br />

MAGALLANES<br />

ANTÁRTICA,<br />

SUBANT Y SUDAM.<br />

ANTÁRTICA,<br />

SUBANT Y SUDAM.<br />

A. circumvolutum (Sluiter, 1900)<br />

A. cyaneum Monniot y Monniot, 1983<br />

A. didemniformis Monniot y Gaill,<br />

1978<br />

A. falklandicum Millar, 1960<br />

A. fuegiense Cunningham, 1871<br />

A. globosum (Herdman, 1886)<br />

MAGALLANES A. gracile Monniot y Monniot, 1983<br />

8 lóbulos bucales SUBANT A. hians Monniot y Gaill, 1978<br />

Postabdomen corto y<br />

redondeado<br />

A veces estómago<br />

liso<br />

ANTÁRTICA Y<br />

MAGALLANES<br />

SUBANT,<br />

MAGALLANES Y<br />

SUDAM.<br />

SUBANT Y<br />

MAGALLANES<br />

A. imbutum Monniot y Monniot, 1983<br />

A. irregulare (Herdman, 1886)<br />

A. laevigatum Herdman, 1886


1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESPECIE<br />

G L 9-12 AL I Redondeada 3 PPE<br />

8 lóbulos bucales.<br />

Testículos rodeando SUBANT A. leviventer Monniot y Gaill, 1978<br />

al ovario<br />

Los pliegues<br />

P S 16 C(14-16)* F<br />

Alargada. 4PPE. estomacales son<br />

Carece de vesículas irregulares, dando<br />

SUBANT A. longum Monniot; F. 1970<br />

aspecto de papilas<br />

P 2H 3L 14-24 C (25) 2F Sin describir ANTÁRTICA<br />

A. loricatum (Harant y Vernières,<br />

1938)<br />

C CA 3LS 15-20 C (6) R<br />

GPA 3L 13-16 AC (6-8) R<br />

P MH 3LS 18-22 C (5) 2F<br />

Alargadas. 3 PPE y 3<br />

cadenitas de<br />

vesículas<br />

Alargada. 8 PPE y<br />

vesículas en la parte<br />

posterior<br />

Redondeada. 3<br />

ventosas, 2 de ellas<br />

más juntas.<br />

Numerosas PPE<br />

P T 12-13 C (6) 4F Sin describir<br />

C S 14-16 T (4-5) F<br />

Redondeada. 4 PPE,<br />

las dos laterales<br />

bilobuladas<br />

Redondeada.<br />

Numerosos PPE<br />

Uno de los pliegues<br />

estomacales más<br />

corto<br />

Coloración rosada<br />

Coloración<br />

anaranjada.<br />

Estructura de reserva<br />

al final del tórax en<br />

forma de media luna<br />

Colonia<br />

característica,<br />

pedúnculo largo y<br />

con arena, cabeza<br />

transparente<br />

Ovario situado a<br />

mitad del<br />

postabdomen<br />

ANTÁRTICA,<br />

SUBANT Y SUDAM.<br />

ANTÁRTICA Y<br />

GEORGIA DEL SUR<br />

ANTÁRTICA<br />

MAR DEL PLATA<br />

A. meridianum (Sluiter, 1906)<br />

A. millari Monniot y Monniot, 1994<br />

A. miripartum Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

A. n. sp.<br />

SUBANT A. nottii (Brewin, 1951)<br />

C C 3L 10-15 C (5-6) 1ó2 F<br />

SUBANT A. novaezealandiae Brewin, 1952)<br />

GA 2H 3L 14 C (4) 2F Sin describir ANTÁRTICA A. ordinatum (Sluiter, 1906)<br />

C H S3L 20 C (4-5) I Sin describir Colonia oviforme<br />

SUBANT Y<br />

MAGALLANES<br />

A. ovum Monniot y Gaill, 1978<br />

CA 3L 18 C (5) 1F<br />

Alargadas. 3 PPE y<br />

vesículas<br />

P C 3L 8 E (4) Redondeada. 4 PPE<br />

Testículos solamente<br />

en la mitad del<br />

postabdomen<br />

Túnica totalmente<br />

transparente. Hasta<br />

30 larvas<br />

incubándose en el<br />

tórax.<br />

GEORGIA DEL SUR<br />

Y MAGALLANES<br />

A. paessleri (Michaelsen, 1907)<br />

MAGALLANES A. pellucidum Kott, 1971


1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESPECIE<br />

CA 3L 10-11 C(6)<br />

Redondeada con<br />

4PPE.<br />

SUBANT A. peresi Monniot F., 1970<br />

G<br />

T<br />

2,3L<br />

12-13 CT (5-6) 1ó2F Alargadas. 4 PPE GEORGIA DEL SUR A. polarsterni Tatián et al., 2005<br />

C R 3L 12 C (6-8) R<br />

Redondeada con<br />

numerosas<br />

prolongaciones<br />

ectodérmicas y<br />

vesículas<br />

Sistemas de filas<br />

dobles de zooides<br />

que desembocan en<br />

una cloaca común<br />

apical. 6-8 lóbulos<br />

ANTÁRTICA A. radiatum (Sluiter, 1906)<br />

PA E 3L 10-15 C(6) R<br />

PA 3L 12 C(6) F<br />

C S 24-26 T (5) F<br />

GPA C L 14 T (24) 1F<br />

0 0 18-20 C (5) 2F<br />

C 3-5L 12-14 C(6) F<br />

PG T 14 T (14-16) 2F<br />

Redondeada con 4<br />

PPE y agregaciones<br />

de vesiculas en<br />

dorsal y ventral<br />

Vesículas alineadas<br />

en dorsal y<br />

agrupadas en ventral<br />

Alargada con<br />

numerosos PPE<br />

dispuestos dorsal y<br />

ventralmente<br />

Redondeada con 4<br />

PPE (1 bífida) y<br />

vésiculas en un<br />

racimo<br />

Redondeada con<br />

grandes vesículas<br />

dispouestas en la<br />

parte anterior<br />

Pliegues a veces<br />

ausentes y presenta<br />

papilas en el<br />

estómago<br />

Muchas larvas en la<br />

cavidad cloacal<br />

Carece de una<br />

verdadera lengüeta<br />

ANTÁRTICA Y<br />

MAGALLANES<br />

A. recumbens (Herdman, 1886)<br />

MAGALLANES A. retiforme (Herdman; 1886)<br />

ANTÁRTICA A. siderum Monniot y Monniot, 1983<br />

ANTÁRTICA,<br />

GEORGIA DEL SUR<br />

Y MAGALLANES<br />

ANTÁRTICA Y<br />

MAGALLANES<br />

SUBANT Y<br />

MAGALLANES<br />

GEORGIA DEL SUR,<br />

SUBANT Y SUDAM.<br />

A. stanleyi Millar, 1960<br />

Aplidium triplex (Sluiter, 1906)<br />

A. undulatum Monniot y Gaill, 1978<br />

A. variabile (Herdman, 1886)<br />

CA 3L 18-20 T (5-6) I Sin describir ANTÁRTICA A. vastum (Sluiter, 1912)<br />

La lengüeta es<br />

Aplidium vexillum Monniot y Gaill,<br />

C 3-6L 13-18 A(6) R Sin describir característica de la<br />

SUBANT<br />

1978<br />

especie


__________________________________Capítulo 3 <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Aplidium balleniae Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

(Figs. 3.1; 3.3 A)<br />

Aplidium balleniae Monniot y Monniot, 1983:<br />

13; Primo, 2006: 62<br />

Diagnosis: Colonias mazudas de color<br />

oscuro con zooides de gran tamaño. Sifón<br />

atrial con abertura grande y lengüeta<br />

trilobulada muy corta. El saco branquial<br />

tiene 18-20 filas de estigmas. El estómago<br />

posee 5 pliegues marcados. Los testículos<br />

están dispersos unidos por haces del<br />

espermiducto desde cada vesícula<br />

testicular, para juntarse en un solo<br />

conducto hacia la mitad del postabdomen.<br />

Material examinado: 1 colonia<br />

Bahía Paraíso: MBR/36432(1 col.)<br />

hacia la mitad del postabdomen. No se<br />

encontraron ovarios.<br />

Larvas: No se encontraron larvas en el<br />

material examinado.<br />

Biología y Autoecología: Colonia de<br />

aproximadamente unos 7 cm de diámetro.<br />

Distribución batimétrica: Se encuentra<br />

distribuida entre los 50 y los 150 m de<br />

profundidad (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: La especie ha<br />

aparecido en Península Antártica,<br />

concretamente en Bahía Paraíso. La<br />

especie se ha citado en Islas Balleny y Mar<br />

de Ross (Monniot y Monniot, 1983). Primo<br />

(2006) amplia su distribución hasta el<br />

Estrecho de Bransfield.<br />

Descripción:<br />

Colonia: Forma mazuda de color oscuro de<br />

unos 10 cm de diámetro. Los zooides no<br />

son visibles por transparencia, pero se<br />

pueden observar los sifones orales<br />

dispuestos de forma regular en hileras,<br />

formando sistemas alargados.<br />

Zooides: De gran tamaño, pudiendo llegar<br />

a alcanzar los 4 cm de longitud.<br />

Tórax: Sifón bucal tubular con 6 lóbulos.<br />

El atrial tiene una abertura grande,<br />

llegando hasta la 9ª fila de estigmas. La<br />

lengüeta es trilobulada, y muy corta. En el<br />

saco branquial se puede contar 18-20 filas<br />

de estigmas, con 30 estigmas por fila.<br />

Abdomen: Estómago de forma trapezoidal,<br />

posee 5 pliegues marcados. El ano es<br />

lobulado y se abre bajo el atrial, a los 2/3<br />

de tórax.<br />

Postabdomen: Largo, ocupando los 2/3 del<br />

cuerpo. Los testículos se disponen de<br />

forma característica, alejados del asa<br />

intestinal y dispersos en el final del<br />

postabdomen, próximos a la zona del<br />

corazón; están unidos por haces del<br />

espermiducto desde cada vesícula<br />

testicular, juntándose en un solo conducto<br />

Figura 3.1. Distribución de Aplidium balleniae.<br />

Observaciones: Existen sólo dos citas para<br />

la especie. Los ejemplares estudiados<br />

coinciden con las descripciones existentes,<br />

principalmente la disposición tan particular<br />

del espermiducto y los testículos que lo<br />

diferencia claramente del resto de las<br />

especies del género. En citas previas<br />

tampoco se encontraron larvas, ni óvulos.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 49 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Aplidium bilinguae Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

(Figs. 3.2; 3.3 B)<br />

Aplidium bilinguae Monniot y Monniot, 1983:<br />

14; Arntz et al. 2006: 83.<br />

Diagnosis: Colonia pedunculada de<br />

pequeño tamaño, hasta 15mm. Posee una<br />

lengüeta bífida en una abertura atrial<br />

estrecha y redondeada. 14 filas de<br />

estigmas y estómago con 4-5 pliegues<br />

poco marcados.<br />

Material examinado: 5 colonias<br />

Buvet: ANT-2003/PS65-019. 260m (4 col.)<br />

Geogia: MBR/18891-3. 27m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Biología y Autoecología: Zooides con los<br />

testículos foliares desarrollados. Los<br />

ejemplares recolectados han aparecido en<br />

fondos duros (bloques, piedras) con<br />

dominancia de filtradores (briozoos,<br />

gorgonias, esponjas).<br />

Distribución batimétrica: Según la<br />

bibliografía se encuentra distribuida entre<br />

los 50 y los 250 metros de profundidad.<br />

En el presente estudio este rango se<br />

amplia entre los 28 y los 260 m.<br />

Distribución geográfica: La única cita de la<br />

especie es en Tierra de Wilkes y Georgia<br />

del Sur. En este estudio se cita por<br />

primera vez en la región subantártica,<br />

concretamente en la Isla Bouvet.<br />

Colonia: De tamaño muy pequeño, hasta<br />

15 mm de alto, aisladas o unidas en grupo<br />

por la base. Su túnica es transparente<br />

pero la base está densamente cubierta de<br />

arena.<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón bucal posee 6 lóbulos. El<br />

atrial tiene una abertura pequeña, en el<br />

primer tercio del tórax, con una lengüeta<br />

fina, pero claramente bilobulada,<br />

característica de esta especie. En el saco<br />

branquial se puede contar 14 filas de<br />

estigmas.<br />

Abdomen: El estómago posee 4-5 pliegues<br />

poco marcados.<br />

Postabdomen: Corto con haces<br />

musculares marcados. Las colonias<br />

encontradas poseen zooides en estado<br />

masculino. Los testículos se disponen en<br />

hilera simple al final de éste.<br />

Larvas: No se encontraron larvas en el<br />

material examinado.<br />

Figura 3.2. Distribución de Aplidium bilinguae.<br />

Observaciones: Sólo existe una<br />

descripción previa de esta especie y las<br />

características descritas coinciden con la<br />

misma. Las gónadas descritas por Monniot<br />

y Monniot (1983) son solamente<br />

femeninas. En el presente estudio se<br />

amplia esta primera descripción con la<br />

aportación de la descripción de la parte<br />

masculina del zooide. Tampoco se<br />

encontraron larvas en la cita original.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 50 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.3. Aplidium balleniae: A) zooide (escala: 2mm); Aplidium bilinguae: B) zooide (escala 1mm).<br />

Aplidium circumvolutum (Sluiter, 1900)<br />

(Figs. 3.4; 3.5; Lám. I: Figs. 1a,b)<br />

Psammaplidium circumvolutum Sluiter, 1900:<br />

14<br />

Amaroucium circumvolutum: Michaelsen, 1924:<br />

383; Harant y Vernières, 1938: 10<br />

Amaroucium circumvolutum var. kerguelense<br />

Pérès, 1952: 213<br />

Sidnnyum antarcticum Kott, 1954: 176<br />

Sidnyum punctans Kott, 1954: 177<br />

Aplidium circuvolutum: Millar, 1960: 25;<br />

1968b: 12; Kott, 1969: 57; 1971:28.<br />

Diagnosis: Colonia esférica o aplastada<br />

transparente y densamente cubierta de<br />

arena. Los zooides poseen 6 u 8 lóbulos<br />

orales y el sifón atrial con lengüeta trífida.<br />

El estómago presenta 5 ó 6 pliegues. El<br />

postabdomen es corto y sólo se<br />

encuentran óvulos o folículos testiculares<br />

desarrollados, estos últimos dispuestos en<br />

racimo o hilera. Las larvas son<br />

redondeadas y con la parte anterior<br />

enteramente ocupada por numerosas<br />

prolongaciones ectodérmicas.<br />

Material examinado: 60 colonias<br />

Isla Livingston: B95/A7. 80m (3 col.)<br />

Isla Pedro I: B03/8A. 86M (39 col.)<br />

E. Gerlache: B03/20A. 46m (4 col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (1 col.)<br />

MRV/36435. (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Aplastada, muy densamente<br />

cubierta de arena por todo su superficie y<br />

en el interior de la ésta, proporcionándole<br />

una tonalidad oscura a toda la colonia. A<br />

pesar de esto, la túnica es transparente.<br />

Las colonias miden de 1 a 7cm de<br />

diámetro. En algunas colonias se aprecian<br />

los zooides dispuestos en filas dobles<br />

aunque, a menudo, debido al<br />

oscurecimiento de la colonia no es posible<br />

observar dichos sistemas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 51 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Zooides: De pequeño tamaño, raramente<br />

superan los 7mm.<br />

Tórax: El sifón oral posee 8 lóbulos,<br />

aunque se encontraron algunas colonias<br />

con zooides con 6 lóbulos orales. El sifón<br />

atrial posee una abertura de gran tamaño<br />

(pudiendo extenderse desde la primera<br />

fila de estigmas hasta la quinta, en<br />

algunos casos), y una lengüeta trífida de<br />

gran tamaño. Presenta 10-12 bandas<br />

musculares muy marcadas, que se<br />

extienden hasta el postabdomen, reunidas<br />

en una banda muscular ancha, a partir del<br />

final del saco branquial. En el saco<br />

branquial se cuentan 10-12 filas de<br />

estigmas y hasta 20 estigmas<br />

rectangulares por fila.<br />

Abdomen: El estómago es cilíndrico y<br />

presenta 5-6 pliegues muy marcados. El<br />

asa intestinal es alargada. El ano se abre<br />

aproximadamente a la mitad del tórax,<br />

excepto cuando presenta larvas en<br />

incubación, que se encuentra desplazado<br />

hacia abajo.<br />

estudiados se han recolectado entre 45 y<br />

105 m de profundidad.<br />

Distribución geográfica: Se ha encontrado<br />

en el Sur de Isla Livingston y en Península<br />

Antártica, al sur del Estrecho de<br />

Bransfield, en Gerlache y Bahía Paraíso,<br />

pero mayoritariamente en Bellinghausen,<br />

exactamente al Norte de la Isla Pedro I.<br />

Millar (1960 y 1968b) y Kott (1969) la<br />

citan como especie subantártica (Bouvet?,<br />

Kerguelen, Mcquarie, Islas Malvinas<br />

(Falkland) y Plataforma Patagónica) y<br />

antártica, en Shetland del Sur, Península<br />

Antártica, Orcadas del Sur y Georgia del<br />

Sur. En este trabajo se amplía la<br />

distribución hasta Mar de Bellingshausen<br />

(Isla Pedro I) y Estrecho de Gerlache.<br />

?<br />

Postabdomen: Es bastante corto,<br />

aproximadamente de la misma longitud<br />

que el abdomen, estando ocupado en su<br />

mayor parte por las gónadas. Las colonias<br />

se encuentran en fase masculina o<br />

femenina presentando sólo los testículos u<br />

óvulos desarrollados. Los folículos<br />

testiculares se agrupan a modo de racimo.<br />

Los ovarios se sitúan inmediatamente<br />

debajo del abdomen.<br />

Larvas: No se encontró en ningún caso<br />

larvas desarrolladas, sí algunas poco<br />

desarrolladas incubados en el tórax, hasta<br />

un número de 5.<br />

Biología y autoecología: Se ha encontrado<br />

tanto sobre substratos duros (roca,<br />

bloques, piedras) como blando (fangos).<br />

En substrato fangoso, seguramente, se<br />

encuentra epibionte de otras especies (en<br />

particular, ascidias solitarias).<br />

Distribución batimétrica: Su distribución<br />

batimétrica se sitúa desde 39 hasta los<br />

600 m (Kott, 1969). Los ejemplares<br />

Figura 3.4: Distribución de Aplidium<br />

circumvolutum.<br />

Observaciones: Millar (1960) habla de dos<br />

tipos de zooides: unos como los descritos<br />

en el presente estudio y, otros, con un<br />

postabdomen más largo, donde se<br />

presentan ovarios y testículos, estos<br />

últimos dispuestos en hileras simples o<br />

dobles. Pérès (1952) ya había comentado<br />

esta diferenciación también, pero<br />

Michaelsen (1924) había tomado como<br />

característica de la especie la disposición<br />

en racimo de los testículos.<br />

Estas variaciones podrían ser debidas<br />

al distinto estado de maduración de las<br />

colonias examinadas. Pero lo más<br />

probable es que pueda deberse a<br />

variaciones biogeográficas. Millar (1960)<br />

ya menciona diferencias entre los<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 52 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

ejemplares antárticos y subantárticos, que<br />

posteriormente son confirmados por Kott<br />

(1969), en el número de filas de estigmas,<br />

número y tamaño de los embriones y<br />

longitud del zooide. Pérès (1952) y Millar<br />

(1960) trabajaron con muestras<br />

circumantárticas y subantárticas,<br />

encontrando esta última disposición<br />

distinta de los testículos.<br />

Por el contrario, en Michaelsen (1924),<br />

Kott (1969) y en el presente capítulo se<br />

examinó material propiamente antártico,<br />

encontrándose, en todos los casos, un<br />

postabdomen corto y los testículos<br />

dispuestos de forma agregada en racimo,<br />

de forma bastante característica.<br />

En cuanto al sifón oral puede presentar<br />

6 u 8 lóbulos, siempre con el mismo<br />

número dentro de la misma colonia.<br />

Observando el material estudiado y las<br />

descripciones existentes, no se plantea la<br />

separación en dos especies, ya que se<br />

presentan las mismas características. Kott<br />

(1969) lo cita como frecuente en la<br />

Antártida, tomándolo como una variación<br />

intraespecífica.<br />

En la descripción de la especie por<br />

Millar (1960) se citan las larvas como<br />

redondeadas, entre 500 a 800 µm, con<br />

tres ventosas separadas y con la parte<br />

anterior enteramente ocupada por<br />

numerosas prolongaciones ectodérmicas.<br />

Ocelo y estatolito están presentes.<br />

Figura 3.5. Aplidium circumvolutum: A) zooide femenino; B) zooide masculino (escala 1mm); C) larva<br />

(escala 0,2mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 53 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Aplidium cyaneum Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

(Figs. 3.6; 3.7)<br />

Amaroucium caerelum Sluiter, 1906: 16;<br />

Hartmeyer, 1911: 504; Van Name, 1945: 45<br />

Aplidium caerelum: Kott, 1954: 172; 1969: 62;<br />

1971: 31; Millar, 1960: 39; 1968b: 11;<br />

Monniot, F., 1978: 7.<br />

Aplidium cyaneum: Monniot y Monniot, 1983:<br />

15; Monniot y Monniot, 1994:16; Ramos et al.,<br />

2005: p. 217; Primo, 2006, p. 66.<br />

Diagnosis: Colonias cilíndricas de hasta<br />

2cm de alto, pedunculadas y densamente<br />

cubiertas de arena. Posee una depresión<br />

en la parte apical. Los zooides se<br />

encuentran en escaso número formando<br />

sistemas estrellados, paralelos entre ellos<br />

y con una tonalidad azul, que no<br />

desaparece con el líquido conservador. Los<br />

zooides son de gran tamaño y poseen 10<br />

filas de estigmas y un estómago<br />

redondeado con 8-10 pliegues<br />

estomacales.<br />

Material examinado: 11 colonias.<br />

Isla Livingston: B94/56.139m (1 col.)<br />

B94/57. 142m (1 col.)<br />

B94/71. 22m (1 col.)<br />

B95/A7: 80m (1 col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 107m (6 col.)<br />

E. Guerlache: B03/25A: 116m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia cilíndrica pedunculada<br />

(hasta 2cm de altura) donde la parte<br />

superior se encuentra deprimida, con un<br />

sistema de zooides estrellado y la única<br />

abertura atrial común. Densamente<br />

incrustada de arena, sólo exteriormente,<br />

que le da una tonalidad grisácea, más o<br />

menos oscurecida. La túnica es<br />

transparente. Pueden aparecer varias<br />

cabezas, cada una con su sistema de<br />

zooides, que parten de una base común.<br />

Zooides: Se encuentran en poca cantidad,<br />

unos 4 ó 5, dispuestos formando un<br />

sistema estrellado, paralelos entre ellos y<br />

con una tonalidad azul que no desparece<br />

con el líquido conservador. Pueden<br />

alcanzar unos 15 mm y son gruesos.<br />

Tórax: El sifón bucal es tubular y posee 6<br />

lóbulos orales. El sifón atrial posee una<br />

lengüeta apaisada, dividida al final en tres<br />

lóbulos, situada en el ápice del zooide muy<br />

próximo al sifón bucal. El saco branquial<br />

presenta 10 filas de estigmas, con 20<br />

estigmas por fila aproximadamente.<br />

Abdomen: El estómago es redondeado y<br />

posee 8-10 pliegues estomacales.<br />

Postabdomen: Los óvulos se sitúan<br />

inmediatamente por debajo del abdomen<br />

y los testículos muy cerca de éstas, en<br />

forma de racimo, sin cubrir todo el<br />

postabdomen.<br />

Larvas: Se incuban en la cavidad cloacal,<br />

son numerosas, encontrándose hasta 10<br />

en distintos estadíos de desarrollo. Las<br />

papilas adhesivas no están muy separadas<br />

y entre ellas, se disponen 4-6 pares de<br />

prolongaciones ectodérmicas. El tronco<br />

puede llegar hasta 1mm. Sólo posee<br />

estatolito, careciendo de ocelo.<br />

Biología y Autoecología: Los ejemplares<br />

recolectados han presentado larvas en<br />

febrero (B94 y B03) y enero (B95). Se<br />

encuentra en diferentes tipos de substrato<br />

duro, blando, mixtos (fondos de morrena)<br />

y epibionte sobre otras ascidias.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio aparece en profundidades<br />

someras, entre 50 m y 150 m, aunque es<br />

una especie euribática y está distribuida<br />

entre 50 y 1000 m de profundidad (Kott,<br />

1969).<br />

Distribución geográfica: En este estudio se<br />

ha encontrado en Livingston, Estrecho de<br />

Gerlache y Bahía Paraíso. Su distribución<br />

es amplia, según Kott (1969) se distribuye<br />

por Península Antártica, Islas Shetland del<br />

Sur, Mar de Ross y Mar de Weddell.<br />

También se cita para Orcadas del Sur e<br />

Isla Bouvet (Millar, 1968b).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 54 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.6: Distribución de Aplidium cyaneum.<br />

Observaciones: La descripción de los<br />

ejemplares del presente estudio coincide,<br />

al igual que Monniot y Monniot (1983),<br />

con la descripción de Millar (1960). Kott<br />

(1969) cita un rango de filas de estigmas<br />

mayor, de 6 a 20, y hasta 13 pliegues<br />

estomacales.<br />

La lengüeta descrita por Sluiter (1906)<br />

es dentada, mientras que en todos los<br />

trabajos posteriores y en el presente<br />

estudio la lengüeta es trilobulada.<br />

En esta primera descripción también se<br />

señala una bolsa incubadora, mencionada<br />

posteriormente por Kott (1954). Dicha<br />

bolsa no ha sido encontrada en ninguno<br />

de los ejemplares examinados, ni aparece<br />

en las descripciones Hartmeyer (1911) ni<br />

Millar (1960), donde las larvas están<br />

presentes en la cavidad atrial. Kott (1969)<br />

concluye que esta discusión pueda<br />

deberse a que en zooides muy contraídos<br />

los embriones de la cavidad peribranquial<br />

serían forzados, causando entre bandas<br />

musculares un abultamiento en el manto,<br />

dando sensación de ser una bolsa.<br />

Respecto al número de larvas<br />

incubadas Sluiter (1906) y Hartmeyer<br />

(1911) encuentran de 4-5, llegando hasta<br />

11 en Millar (1960), Kott (1969) y en el<br />

presente estudio.<br />

La larva descrita por Kott (1954) y<br />

Millar (1960) carece de ocelo, coincidiendo<br />

con lo observado en el presente trabajo,<br />

pero Kott (1969), sí que encuentra larvas<br />

con ocelo y estatolito, en la misma área<br />

estudiada por Millar.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 55 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.7. Aplidium cyaneum: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 0,2mm).<br />

Aplidium falklandicum Millar, 1960.<br />

(Figs. 3.8; 3.9; Lám. I: Figs. 2a,b)<br />

Aplidium falklandicum Millar, 1960: 34; 1970:<br />

100; Monniot, F., 1970: 323; Monniot y Gaill,<br />

1978: 142; Monniot y Monniot, 1983: 15;<br />

Tatián et al., 2005: 207; Ramos et al., 2005:<br />

207; Arntz et al., 2006: 83.<br />

Diagnosis: Colonia globosa, más o menos<br />

pedunculada, con sistemas de zooides<br />

ovalados. Zooides con lengüeta simple y<br />

aplanada, a menudo de gran tamaño.<br />

Tórax con 10 a 22 filas de estigmas y un<br />

estómago con 6 pliegues marcados. La<br />

larva tiene forma ovalada con las ventosas<br />

dispuestas próximas entre si, 4 pares de<br />

papilas ectodérmicas alargadas y cadenas<br />

de vesículas dorsal y ventralmente.<br />

Material examinado: 73 colonias.<br />

Shag Rocks: ANT86/36. 179m (2 col.)<br />

Georgia: ANT86/93. 119m (4 col.),<br />

ANT86/148. 171m (3 col.),<br />

ANT86/160. 225m (1 col.),<br />

ANT86/175. 240m (1 col.)<br />

Sandwich: ANT86/195. 223m (2 col.)<br />

Isla Elefante: ANT86/415. 169m (2 col.)<br />

Shetland del Sur: ANT86/462. 333m (1 col.).<br />

Isla Livington: B94/7. 19m (5 col.)<br />

B94/51. 84m (1 col.)<br />

B94/71. 50m (9 col.)<br />

Weddell: ANT2000/159. (4 col.)<br />

E. Gerlache: B03/20A. 46m (6 col.)<br />

B03/25A. 116m (1 col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (31 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonias globosas, a veces más o<br />

menos aplastadas cuando el estado de<br />

conservación no es bueno. Posee una base<br />

de fijación que puede ser más o menos<br />

pedunculada. Las colonias suelen tener un<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 56 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

un diámetro de hasta 8 cm. Posee<br />

incrustaciones de arena más densamente<br />

en la base de la colonia, siendo la túnica<br />

semitransparente. Los sistemas de zooides<br />

son ovalados alrededor de una cloaca<br />

común inconspicua. A veces, son tan<br />

alargados que parecen sistemas en filas<br />

dobles. En el ápice de la colonia<br />

encontramos una abertura cloacal común<br />

mayor que las demás. La coloración en<br />

estado vivo es amarillo limón muy<br />

característica que desaparece totalmente<br />

en el líquido conservador, tomando una<br />

tonalidad desde pardo hasta negruzca.<br />

Zooides: De gran longitud, hasta 3.5cm,<br />

sobre todo el tórax, que puede llega a<br />

representar los 2/3 de la longitud total.<br />

Tórax: El sifón oral posee 6 lóbulos bien<br />

marcados. El sifón atrial presenta una<br />

abertura grande con una lengüeta, a<br />

veces de gran tamaño, simple y aplanada.<br />

El manto posee 8 bandas musculares más<br />

o menos marcadas, dependiendo del<br />

estado de contracción del zooide. La<br />

branquia varía de unas colonias a otras,<br />

siendo más o menos constante dentro de<br />

cada colonia en zooides maduros. El<br />

número de filas de estigmas varía desde<br />

10 a 22, con 20 a 30 estigmas por fila.<br />

Biología y Autoecología: Los ejemplares se<br />

han encontrado en fondos de arena,<br />

gravas y de morrena, siendo éstos últimos<br />

donde se presentan de forma más<br />

abundante. La mayoría de ejemplares<br />

estudiados estaban maduros y con larvas.<br />

Los ejemplares han sido recolectados<br />

entre noviembre y febrero.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio han aparecido entre los 40 y los<br />

200 metros de profundidad. Esta especie<br />

es euribática, estando citada entre 0 y<br />

750m (Millar, 1960).<br />

Distribución geográfica: En este estudio<br />

apareció en Georgia, Sandwich del Sur,<br />

Isla Elefante, Shetland del Sur y a lo largo<br />

de la Península Antártica. La especie<br />

posee una amplia repartición geográfica,<br />

estando citada en las Islas subantárticas<br />

(Islas Malvinas (Fakland), Kerguelen y<br />

Crozet), Georgia del Sur y Orcadas del Sur<br />

hasta Península Antártica, concretamente<br />

en la Isla Graham (Monniot y Monniot,<br />

1983). Se cita por primera vez en las Islas<br />

Sandwich.<br />

Abdomen: El estómago, de forma<br />

cilíndrica, se sitúa en la parte superior del<br />

abdomen y posee 6 pliegues marcados, a<br />

veces 7. El ano es bilobulado y desemboca<br />

en la mitad del tórax aproximadamente.<br />

Postabdomen: El ovario se sitúa a cierta<br />

distancia del asa intestinal en la mayoría<br />

de los zooides. Los testículos se disponen<br />

apilados en una fila ocupando gran parte<br />

del postabdomen, pero sin llegar hasta el<br />

final de este.<br />

Larvas: La larva es de forma alargada con<br />

las tres ventosas muy juntas. Entre éstas<br />

encontramos 4 pares de papilas<br />

ectodérmicas alargadas, casi de la misma<br />

longitud que las ventosas. Hacia la parte<br />

posterior se encuentran filas de vesículas<br />

dorsal y ventralmente. Otolito y ocelo<br />

están presentes. La larva tiene un tamaño<br />

de 400 a 700µm.<br />

Figura 3.8. Distribución de Aplidium<br />

falklandicum.<br />

Observaciones: En la descripción original,<br />

Millar (1960) habla sobre dos tipos de<br />

zooides de características bien<br />

diferenciadas: unos con un triángulo<br />

conspicuo en la parte ventral del tórax,<br />

cuyo estómago posee los pliegues menos<br />

marcados o incluso ausentes, de los<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 57 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

cuales no hay otra mención en la<br />

bibliografía por lo que hace pensar que<br />

pueda ser debido a una observación<br />

puntual o local. El otro tipo coincide con<br />

los ejemplares observados.<br />

Kott (1954) sinonimiza esta especie<br />

con Aplidium irregulare, lo que difiere con<br />

lo observado en este trabajo y comparado<br />

con la bibliografía. De acuerdo con<br />

Monniot y Gaill (1978), que revisaron la<br />

especie tipo de A. irregulare existen<br />

suficientes diferencias (pliegues del<br />

estómago, filas de estigmas y forma de la<br />

colonia) para no confundir estas dos<br />

especies. En Kott (1969) ya no se<br />

mantiene dicha sinonimia.<br />

Con la especie que podría<br />

sinonimizarse es Aplidium meridianum,<br />

aunque para ello se requeriría un estudio<br />

mucho más exhaustivo debido a la gran<br />

variabilidad intraespecífica de estas dos<br />

especies. Este estudio ya se está llevando<br />

a cabo desde un punto de vista morfogenético<br />

por la Universidad Nacional de<br />

Córdoba, Argentina (com. pers. Tatián).<br />

Figura 3.9. Aplidium falklandicum: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 500 µm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 58 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Aplidium fuegiense Cunningham, 1871a<br />

(Figs. 3.10; 3.11; Lám. II: Figs. 1a,b)<br />

Aplidium fuegiense Cunningham, 1871a: 66;<br />

1871b: 490; Millar, 1960: 28; 1970: 100; Kott,<br />

1969: 47; 1971: 26; Vasseur, 1974a: 614;<br />

Monniot, F., 1970: 325; Monniot y Gaill, 1978:<br />

143; Monniot y Monniot, 1983: 16; Sanamyan<br />

y Schories, 2003: 90<br />

Amaroucium fuegiense: Michaelsen, 1907: 28<br />

Diagnosis: Ver observaciones.<br />

Material examinado: 3 colonias.<br />

E. Gerlache: B03/20A. 46m (3 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Encontramos dos tipos de<br />

colonias, una ligeramente pedunculada<br />

con incrustaciones de arena en la base y<br />

la otra redondeada, lisa. Ambos tipos son<br />

de pequeño tamaño y poseen un color<br />

rosado.<br />

rocosos con predominio de filtradores<br />

(ascidias, briozoos, esponjas).<br />

Distribución batimétrica: Los ejemplares<br />

estudiados se han recolectado entre 40 y<br />

50 m de profundidad. La especie se ha<br />

encontrado en fondos entre 18 y 600 m<br />

(Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: Especie de<br />

distribución principalmente subantártica<br />

(Estrecho de Magallanes, Kerguelen) y<br />

Arco de Escocia (Millar, 1960; Kott, 1969).<br />

Las citas para la Antártida son escasas<br />

(Kott, 1969; Monniot y Monniot, 1983). En<br />

el presente estudio aparece en Península<br />

Antártica, en el estrecho de Gerlache. Por<br />

tanto es importante mencionar que se<br />

confirma la presencia en Península<br />

Antártica de esta especie, más<br />

típicamente subantártica.<br />

Zooides: En ambos tipos, los zooides son<br />

largos, de 1 a 2cm de longitud.<br />

Tórax: El sifón bucal presenta 6 lóbulos. El<br />

atrial, cercano al oral, muestra una<br />

abertura pequeña y una lengüeta trífida<br />

donde el lóbulo central es más alargado.<br />

Se cuentan desde 13 a 18 filas de<br />

estigmas. Musculatura fuerte con 8 a 10<br />

bandas musculares que se prolongan<br />

hasta el postabdomen.<br />

Abdomen: El estómago es cilíndrico con 5<br />

a 6 pliegues, más o menos marcados<br />

dependiendo del zooide observado.<br />

Postabdomen: Justo bajo el asa intestinal<br />

se encuentran los óvulos que son<br />

numerosos. Sin separación física aparecen<br />

los testículos, con abundantes folículos<br />

testiculares, dispuestos en hileras simples<br />

o dobles, de forma apelotonada.<br />

Larvas: Solo se encontró una larva poco<br />

desarrollada en el oviducto del zooide.<br />

Biología y Autoecología: Sólo en una<br />

colonia ha aparecido una larva poco<br />

desarrollada (febrero 2003). Sobre fondos<br />

Figura 3.10: Distribución de Aplidium<br />

fuegiense.<br />

Observaciones: La clasificación de esta<br />

especie es bastante complicada debido a<br />

que es extremadamente variable, tanto en<br />

la forma externa de la colonia como<br />

internamente, en la morfología de los<br />

zooides. A lo largo de la historia se ha<br />

conformado como una especie “cajón<br />

desastre” de todo lo que otros autores no<br />

han podido clasificar bajo el nombre de<br />

una especie en concreto.<br />

Si remontamos un poco a los primeros<br />

estudios (vease Herdman 1886,<br />

Michaelsen, 1907; Hartmeyer 1911, 1912,<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 59 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

1921;…) las descripciones, en la mayoría<br />

de los casos incluso en la original, son<br />

escuetas y difíciles de atribuir a esta<br />

especie. En Van Name (1945) se puede<br />

comprobar esta variabilidad y lo difícil de<br />

clasificar de esta especie al ver la extensa<br />

sinonimia que cita. Por otro lado, Monniot<br />

y Monniot (1983) no consideran toda la<br />

sinonimia propuesta por Kott (1969). En<br />

este trabajo no se rechaza pero sería<br />

necesario realizar estudios más profundos<br />

acerca de la especie y las sinonimias<br />

propuestas.<br />

La descripción dada por Millar (1960) es<br />

la más completa, y la que más aceptación<br />

tiene por los autores posteriores. Además,<br />

es la más próxima a los ejemplares<br />

estudiados.<br />

Para sintetizar toda la información a<br />

continuación se expone a modo de<br />

diagnosis las características más<br />

relevantes de la especie:<br />

- Alta variabilidad tanto en los<br />

zooides de una misma colonia,<br />

como entre colonias. También en<br />

la morfología externa de la<br />

colonia, incluso en colonias de la<br />

misma estación.<br />

- Saco branquial generalmente<br />

largo, con numerosas filas de<br />

estigmas. Testículos en hilera con<br />

un espermiducto replegado a la<br />

altura del asa intestinal. Ovarios<br />

cercanos al asa intestinal.<br />

- Larva hasta 1mm de longitud, con<br />

las tres ventosas espaciadas y 4<br />

pares de papilas ectodérmicas<br />

engrosadas en la base.<br />

Coincidiendo con la descripción de<br />

Millar (1960).<br />

Figura 3.11. Aplidium fuegiense: A) zooide (escala 1mm); B) corte transversal del estómago; C) larva<br />

(escala 0,2 mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 60 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Aplidium imbutum Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

(Figs. 3.12; 3.13)<br />

Aplidium imbutum Monniot y Monniot, 1983:<br />

18; Ramos-Esplá et al., 2005: 217.<br />

Diagnosis: Colonias almohadilladas color<br />

amarillo pálido densamente incrustadas de<br />

arena. Los zooides se disponen en<br />

sistemas alargados paralelos. Las colonias<br />

son masculinas o femeninas, presentando<br />

los zooides en un estado similar de<br />

maduración. El estómago presenta 5<br />

pliegues notoriamente marcados. El<br />

postabdomen es muy corto, llevando<br />

óvulos o testículos agregados en forma de<br />

racimo con una terminación redondeada.<br />

Presenta un apéndice torácico<br />

característico.<br />

Material examinado: 45 colonias.<br />

Isla Elefante: ANT86/424.400-305m (2 col.)<br />

ANT86/452.227-300m (1 col.)<br />

Shetland del Sur: ANT86/460.333-319m (1 col.)<br />

Isla Livingston: B94/11. 30m (1 col.)<br />

Isla Trinidad: B95/A24. 233m (2 col.)<br />

E. Gerlache: B03/20A. 46m (6 col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (31 col.)<br />

MBR/36431. (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Las colonias se presentan en<br />

forma de almohadilla sobre algún objeto,<br />

pudiendo llegar a envolverlo. La túnica es<br />

transparente pero se encuentra siempre<br />

totalmente incrustada de arena, externa e<br />

internamente. Los zooides son visbles y<br />

forman sistemas alargados paralelos. La<br />

consistencia de la túnica es dura y el color<br />

es amarillo pálido. La extracción de los<br />

zooides es difícil.<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón bucal tiene 6 lóbulos. El<br />

sifón atrial posee una abertura grande y<br />

se encuentra al nivel de la segunda fila de<br />

estigmas, cuando no existen larvas<br />

incubándose en la cavidad atrial. La<br />

lengüeta es trífida. La musculatura<br />

torácica es fuerte y se prolonga hasta el<br />

postabdomen. No es fácil contar el<br />

número de bandas musculares debido a la<br />

contracción de los zooides, pero se<br />

contaron unas 12 en zooides más<br />

distendidos.<br />

Abdomen: El estómago es algo cilíndrico<br />

con 5 pliegues bien marcados y situado en<br />

la parte baja del abdomen. Presenta un<br />

esófago alargado.<br />

Postabdomen: El postabdomen es muy<br />

corto. Dentro de una misma colonia los<br />

zooides son masculinos o femeninos y<br />

poseen un estado similar de maduración.<br />

Los óvulos se sitúan cerca del abdomen.<br />

Los testículos se disponen en forma de<br />

racimo muy agregados con una<br />

terminación redondeada, característica de<br />

la especie y ocupando todo el<br />

postabdomen.<br />

Larvas: Se encuentran hasta 5 larvas<br />

incubándose en la cavidad atrial. Tienen<br />

una forma ovalada y una longitud de unas<br />

700 µm. Las tres ventosas anteriores se<br />

encuentran separadas y rodeadas de<br />

numerosas vesículas epidérmicas<br />

concentradas en la parte anterior.<br />

Biología y Autoecología: Se ha observado<br />

que aparece asociada, en todos los casos,<br />

a ascidias solitarias, principalmente sobre<br />

el pedúnculo de Pyura bouvetensis y, en<br />

algunos casos, sobre Molgula pedunculata,<br />

llegando a envolverlo la mayoría de las<br />

ocasiones. Dichas ascidias suelen estar<br />

presentes sobre sustratos duros y gravas.<br />

En lo que respecta a la biología<br />

reproductiva, los ejemplares con larvas se<br />

encontraron únicamente en las muestras<br />

estudiadas del museo, que habían sido<br />

recolectadas en Noviembre. En las<br />

muestras procedentes de las campañas<br />

antárticas no se encontraron larvas.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio se cita desde los 30 hasta los 500<br />

metros de profundidad. Es euribatimética,<br />

ya que se encuentra desde la zona litoral<br />

hasta los 750m (Monniot y Monniot,<br />

1983).<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio se ha encontrado en Isla Elefante,<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 61 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Shetland del Sur, Estrecho de Gerlache y<br />

Bahía Paraíso, en la Península Antártica.<br />

Según Monniot y Monniot (1983) se<br />

distribuye por Mar de Ross, Península<br />

Antártica, Islas Shetland, Orcadas,<br />

Georgia del Sur, y Región Magallánica. Por<br />

tanto, se cita por primera vez en Isla<br />

Elefante.<br />

Figura 3.12. Distribución de Aplidium<br />

imbutum.<br />

Observaciones: Las características que se<br />

describen se pueden observar fácilmente<br />

en los ejemplares estudiados. A pesar de<br />

que en Monniot y Monniot (1983) se<br />

menciona la presencia de un<br />

prolongamiento filiforme característico en<br />

la base del tórax, dicha estructura no se<br />

ha observado en los ejemplares<br />

estudiados. No obstante, otras<br />

características, como la presencia de un<br />

solo tipo de gónadas, la disposición<br />

característica de los testículos, el corto<br />

postabdomen y la forma del estómago,<br />

nos conducen claramente a esta especie.<br />

De acuerdo con lo expresado en la<br />

descripción original de Monniot y Monniot<br />

(1983), dicha especie es muy semejante a<br />

A. circumvolutum, pero se puede<br />

diferenciar determinadas características<br />

como:<br />

- la disposición de los zooides de<br />

manera regular y claramente<br />

visible<br />

- la disposición de los testículos es<br />

característica de esta especie.<br />

- La larva también es notablemente<br />

diferente ya que en A.<br />

circumvolutum las papilas<br />

ectodérmicas estás bien<br />

desarrolladas, mientras que en A.<br />

imbutum son las vesículas las que<br />

están claramente desarrolladas en<br />

la parte anterior.<br />

- Monniot y Monniot (1983) citan<br />

un apéndice torácico que no se<br />

presenta en ninguna otra especie<br />

del género Aplidium.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 62 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.13. Aplidium imbutum: A) zooide masculino (escala 1mm); B) zooide femenino (escala<br />

1mm); C) larva (escala 0,5mm).<br />

Aplidium loricatum (Harant y Vernières,<br />

1938)<br />

(Figs. 3.14; 3. 15; Lám. III: Figs. 1a,b)<br />

Amaroucium loricatum Harant y Vernières,<br />

1938: 12<br />

Aplidium loricatum: Kott, 1969: 53; Monniot y<br />

Monniot, 1983: 21; Ramos-Esplá et al., 2005:<br />

217; Primo, 2006: 68.<br />

Diagnosis: Colonias mazudas y<br />

pedunculadas, con arena incrustada<br />

solamente en la base del pedúnculo.<br />

Zooides numerosos dispuestos en hileras<br />

dobles. Los zooides se caracterizan por su<br />

gran tamaño, un saco branquial con 14 a<br />

24 filas de estigmas y un estómago<br />

cilíndrico con numerosos pliegues, hasta<br />

25.<br />

Material examinado: 32 colonias.<br />

Isla Livingston: B94/51. 84m (1 col.)<br />

B94/71: 50m (1 col.)<br />

E. Gerlache: B03/20A. 46m (30 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia mazuda con la base del<br />

pedúnculo densamente incrustado de<br />

arena. La túnica está libre de arena y su<br />

coloración en vivo es de rosada a rojiza,<br />

permaneciendo incluso en formol. Los<br />

zooides, muy numerosos, se disponen<br />

sistemas alargados, en hileras dobles<br />

regulares claramente visibles.<br />

Zooides: De gran tamaño, hasta 7 mm de<br />

longitud.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 63 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Tórax: El sifón bucal tiene 6 lóbulos<br />

orales. El atrial, de abertura grande,<br />

posee una lengüeta foliácea trífida de gran<br />

tamaño. En el saco branquial se cuenta<br />

entre 15-17 filas de estigmas<br />

señalado en la Antártida Oriental, salvo<br />

Mar de Ross e Islas Balleny, (Monniot y<br />

Monniot, 1983).<br />

Abdomen: Es corto, aproximadamente la<br />

mitad del tórax. El esófago es corto,<br />

dando paso a un estómago cilíndrico con<br />

numerosos pliegues (aproximadamente<br />

entre 20 y 25), completos e incompletos.<br />

Postabdomen: Los zooides están en fase<br />

masculina o femenina. El ovario tiene<br />

óvulos de gran tamaño y se sitúa alejado<br />

del abdomen. Los testículos, se disponen<br />

en doble fila a lo largo de la mitad del<br />

postabdomen.<br />

Larvas: Solamente se encontraron algunas<br />

larvas, aun sin desarrollar, en la cavidad<br />

torácica.<br />

Biología y Autoecología: Muchos de los<br />

ejemplares estudiados se encontraban aun<br />

inmaduros y solamente en unas pocas<br />

colonias se observaron gónadas maduras.<br />

En lo que respecta al tipo de fondo, se<br />

presenta en fondos duros (roca, bloques)<br />

y de morrena.<br />

Distribución batimétrica: Los ejemplares<br />

observados se recolectaron entre 40 y<br />

90m. Especie euribática, citada desde el<br />

litoral hasta los 664m (Kott, 1969;<br />

Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: Se ha encontrado<br />

en Livingston Sur y en el Estrecho de<br />

Gerlache. Esta especie posee una<br />

distribución localizada en el Antártico<br />

Occidental: Península Antártica, Shetland<br />

del Sur y Orcadas del Sur, no habiéndose<br />

Figura 3.14. Distribución de Aplidium<br />

loricatum.<br />

Observaciones: Harant y Vernières (1938)<br />

y Kott (1969) mencionan un color oscuro<br />

de los zooides que le aportan un color<br />

grisáceo o negro a la colonia. Nuestros<br />

ejemplares siempre presentaron una<br />

tonalidad rosada más o menos clara, como<br />

también encuentran Monniot y Monniot<br />

(1983) y Primo (2006).<br />

Monniot y Monniot (1983) remarcan<br />

que el número de filas de estigmas varían<br />

entre 14 y 24, señalando que es mayor en<br />

los zooides en fase femenina. La<br />

separación de zooides en fase femenina o<br />

masculina es señalada por primera vez<br />

por estos autores y, en el presente<br />

estudio, se vuelve a encontrar dicha<br />

característica. Primo (2006) encuentra<br />

tanto, zooides con sexos separados, como<br />

zooides hermafroditas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 64 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.15. Aplidium loricatum: A) zooide masculino (escala 1mm); B) zooide femenino (escala 1mm).<br />

Aplidium meridianum (Sluiter, 1906)<br />

(Figs. 3.16; 3.17; Lám. III: Figs. 2a,b)<br />

Amaroucium meridianum Sluiter, 1906: 15<br />

Aplidium meridianum: Monniot, F., 1978: 4;<br />

Monniot y Gaill, 1978: 146; Monniot y Monniot,<br />

1983: 22; 1994: 16; Ramos-Esplá et al., 2005:<br />

217; Primo, 2006: 71.<br />

Diagnosis: Colonias aplanadas o en forma<br />

de cono con arena, más densamente<br />

adherida en la base. Los zooides son<br />

largos, de hasta 35mm de longitud, se<br />

disponen de forma irregular y están<br />

embebidos en una retícula que dificulta su<br />

extracción. El sifón atrial característico<br />

con la abertura dirigida al ápice y<br />

lengüeta simple o trífida. La branquia<br />

posee de 15 a 20 filas de estigmas. El<br />

estómago tiene 5 ó 6 pliegues marcados.<br />

Las gónadas masculinas forman un racimo<br />

que ocupa la primera mitad del<br />

postabdomen. La larva posee papilas<br />

ectodérmicas digitiformes y tres cadenas<br />

de vesículas.<br />

Material examinado: 64 colonias<br />

Shag Rocks: ANT86/36. 179m (2 col.)<br />

Georgia: ANT86/92. 122m (1 col.)<br />

ANT86/93. 119m (4 col.)<br />

ANT86/133. 230m (1 col.)<br />

ANT86/148. 171m (3 col.)<br />

ANT86/160. 225m (1 col.)<br />

ANT86/162. 212m (2 col.)<br />

ANT86/175. 240m (1 col.)<br />

Sandwich: ANT86/195. 223m (2 col.)<br />

Orcadas: ANT86/374. 121m (1 col.)<br />

Isla Elefante: ANT86/415.. 169m (2 col.)<br />

Shetland: ANT86/460. 333m (1 col.)<br />

Isla Livingston: B94/7. 19m (5 col.)<br />

B94/43. 97m (15 col.)<br />

B94/51. 84m (1 col.)<br />

B94/71. 50m (9 col.)<br />

B95/27. 70m (1 col.)<br />

Isla Trinidad: B95/A24. 233m (10 col.)<br />

E. Gerlache: B03/25. 116m (1 col.)<br />

Bahía Paraíso: MBR/36433. (1 col.)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 65 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Descripción:<br />

Colonia: De tamaño variable, hasta unos<br />

7cm de diámetro. Las colonias pueden<br />

presentar dos formas: en forma de cono<br />

con una base incrustada de arena, o bien,<br />

colonias aplastadas densamente cubiertas<br />

de arena, sobre todo en la base de éstas.<br />

En algunos casos, dependiendo de la<br />

densidad de arena, los zooides se pueden<br />

apreciar por transparencia. En la<br />

superficie de la colonia se observas<br />

sistemas de zooides dispuestos de forma<br />

irregular y heterogénea: pareciera que<br />

formase dobles filas en algunos puntos o<br />

quizás sistemas circulares. Las cloacas<br />

comunes son inconspicuas y difíciles de<br />

apreciar. La consistencia de la colonia es<br />

blanda en la capa superficial pero más<br />

endurecida en su interior, y forma una<br />

retícula donde están embebidos los<br />

zooides. Estos son de difícil extracción. En<br />

vivo la colonia puede tener una coloración<br />

grisácea, pero que desparece con el<br />

líquido conservador, y la colonia<br />

normalmente se oscurece.<br />

Zooides: La mayoría de los zooides se<br />

encuentran extremadamente contraídos y<br />

su observación es difícil. Son bastante<br />

largos, en algunos casos llegando a los<br />

30mm de longitud.<br />

Tórax: El tórax es largo, llegando hasta<br />

los 3mm en zooides no contraídos. Las<br />

bandas musculares son fuertes y<br />

numerosas, prolongándose hasta el<br />

postabdomen, en donde se anastomosan<br />

formando 2 bandas más oscuras<br />

claramente visibles.<br />

El sifón oral posee 6 lóbulos. El sifón<br />

atrial tiene una forma característica, la<br />

apertura se dirige hacia la parte apical, en<br />

vez de abrirse lateralmente. La lengüeta<br />

es simple y redondeada, aunque algunos<br />

zooides pueden presentar 3 lóbulos al final<br />

de ésta. A menudo, se repliega sobre ella<br />

misma dando la sensación de tapa de la<br />

abertura atrial. El sifón atrial se abre<br />

sobre la 3ª fila de estigmas<br />

aproximadamente. La branquia está<br />

compuesta de 15 a 20 filas de estigmas,<br />

siendo normalmente 18.<br />

Abdomen: El estómago es alargado y<br />

posee 6 pliegues marcados, a menudo uno<br />

de ellos más corto que los demás. El<br />

esófago es largo. El ano se abre al final<br />

del tórax.<br />

Postabdomen: El ovario está situado a<br />

cierta distancia del abdomen. Los<br />

testículos se disponen en forma de racimo,<br />

junto al ovario, ocupando sólo la parte<br />

proximal del postabdomen, el cual puede<br />

ser extremadamente largo y fino.<br />

Larvas: Las larvas se incuban en la<br />

cavidad atrial hasta un número de 4, son<br />

alargadas y poseen 3 ventosas muy<br />

próximas entre si. Se observan 4 pares de<br />

papilas ectodérmicas digitales. Se<br />

observan tres cadenas de vesículas: 2<br />

ventrales y una dorsal.<br />

Biología y Autoecología: Las colonias<br />

estudiadas están maduras y poseen<br />

larvas, siendo recolectadas desde<br />

diciembre hasta febrero. Aparece siempre<br />

en substratos de naturaleza morreica o<br />

duros. También asociada a la base de<br />

ascidias solitarias de gran tamaño.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio aparece desde estaciones de<br />

buceo (19m) hasta los 333m. Especie<br />

euribática, siendo su rango batimétrico<br />

desde litoral hasta los 1000m de<br />

profundidad (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: De distribución<br />

amplia, se encuentra citada para Mar de<br />

Ross, Tierra de Wilkes, Península<br />

Antártica, Islas Shetland del Sur, Orcadas<br />

del Sur, Georgia del Sur y Región<br />

Magallánica. También para Crozet y<br />

Kerguelen (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Es importante señalar que ha sido una<br />

especie relativamente abundante en el<br />

Arco de Escocia y la Península Antártica,<br />

pero no se ha encontrado en el Mar de<br />

Bellingshausen. En el presente estudio, se<br />

cita por primera vez en las Islas Sandwich<br />

del Sur.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 66 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.16. Distribución de Aplidium<br />

meridianum.<br />

Observaciones: En la descripción original<br />

la túnica no contiene arena adherida y la<br />

consistencia es mucho más gelatinosa, en<br />

comparación con posteriores citas.<br />

También el número de filas de estigmas es<br />

mucho menor, Sluiter (1906) cuenta 12<br />

filas, aunque menciona que los zooides<br />

están contraídos, lo que dificulta el<br />

recuento de las filas de estigmas. En la<br />

revisión del tipo por Monniot, F. (1978) se<br />

menciona la abundante arena incrustada,<br />

la consistencia de la túnica y un tórax con<br />

un número más elevado de filas de<br />

estigmas (18 a 20). Siendo nuestros<br />

ejemplares más acordes con la revisión de<br />

F. Monniot. (1978).<br />

En cuanto a la sinonimia se trata de<br />

una especie controvertida. Van Name<br />

(1945) lo sinonimiza con Aplidium<br />

fuegiense, especie tremendamente<br />

variable que bajo ella sinonimiza algunas<br />

especies del género Aplidium, que en<br />

trabajos posteriores se vuelven a separar.<br />

Kott (1969) la sinonimiza con Aplidium<br />

irregulare, opinión con la que se está en<br />

desacuerdo principalmente por el número<br />

de filas de estigmas y de pliegues<br />

estomacales (según la descripción original<br />

de Herdman (1886)), son 12 filas y 10<br />

pliegues. En la revisión de Monniot (1978)<br />

también expresa su disconformidad con<br />

respecto a esta sinonimia.<br />

Monniot y Monniot (1983) señalan la<br />

semajanza de Aplidium meridianum con<br />

Aplidium falklandicum en la estructura de<br />

los zooides y las larvas. La colonia es lo<br />

más diferenciado entre estas dos especies.<br />

No obstante, de acuerdo con dichos<br />

autores, a falta de un estudio más<br />

detallado se siguen considerando dos<br />

especies distintas, aunque a veces resulte<br />

complicado diferenciarlas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 67 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.17. Aplidium meridianum: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 1mm).<br />

Aplidium millari Monniot y Monniot,<br />

1994<br />

(Fig. 3.18; 3.19; Lám. III: Figs. 3a,b)<br />

Aplidium millari Monniot y Monniot, 1994: 16;<br />

Ramos-Esplá et al., 2005: 217; Primo, 2006:<br />

73.<br />

Diagnosis: Colonia globosa densamente<br />

incrustada de arena externamente y con<br />

un color rosado intenso en el interior. El<br />

zooide posee sifones tubulares con una<br />

lengüeta tridentada. En el estómago<br />

asimétrico cilíndrico, se cuentan 6-8<br />

pliegues. Las gónadas sólo ocupan la parte<br />

superior del postabdomen. La larva es<br />

alargada, con 8 pares de papilas<br />

ectodérmicas y carece de ocelo.<br />

Material examinado: 20 colonias<br />

Georgia: ANT8611/107. 258m (1 col.)<br />

Isla Livingston: B94/71. 50m (19 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia globosa, más o menos<br />

aplastada, de consistencia carnosa de<br />

hasta 8 cm de diámetro. Densamente<br />

incrustada de arena solamente en el<br />

exterior de la colonia; el interior de la<br />

túnica es mucho más blanda e<br />

intensamente coloreada de rosa, incluso<br />

en formol. El color rosado se aprecia por<br />

fuera únicamente en las zonas donde la<br />

densidad de arena es menor. Los zooides,<br />

que también poseen una tonalidad rosada,<br />

se disponen en sistemas circulares que no<br />

se observan fácilmente debido a la arena<br />

incrustada.<br />

Zooides: De gran tamaño, entre 1-1,5 cm<br />

y gruesos.<br />

Tórax: El sifón oral posee 6 lóbulos y, al<br />

igual que el atrial, es tubular. El sifón<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 68 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

atrial posee una lengüeta tridentada. Las<br />

filas de estigmas del saco branquial varían<br />

entre 13 y 16.<br />

Abdomen: Es relativamente corto, siendo<br />

el esófago corto y grueso. El estómago es<br />

ovalado, ligeramente cilíndrico, asimétrico<br />

y con 6-8 pliegues marcados.<br />

Distribución geográfica: Esta especie ha<br />

aparecido en Georgia y Sur de Livingston.<br />

Fue descrita para el Mar de Weddel, y<br />

después citada para el Estrecho de<br />

Bransfield. Por lo tanto, se cita por<br />

primera vez para Georgia del Sur y<br />

Livingston Sur, ampliándose su rango<br />

geográfico al Arco de Scotia.<br />

Postabdomen: Los ovarios se sitúan justo<br />

debajo del abdomen, a continuación los<br />

folículos testiculares, que se disponen<br />

formando un glomérulo. La parte posterior<br />

del abdomen no se observan gónadas.<br />

Larvas: Se encuentran larvas<br />

desarrolladas incubándose en la cavidad<br />

cloacal, contándose hasta 7 larvas. De<br />

forma alargada con tres papilas adhesivas,<br />

dispuestas muy juntas entre sí. Se<br />

cuentan 8 pares de papilas ectodérmicas<br />

alargadas. Carecen de ocelo y presenta<br />

vesículas dispuestas en la parte posterior<br />

de ésta.<br />

Biología y Autoecología: Las larvas se<br />

encontraron únicamente en los ejemplares<br />

estudiados de Península Antártica, dichos<br />

ejemplares se recolectaron en febrero. Los<br />

ejemplares que se recolectaron en<br />

diciembre no presentaron larvas.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio se ha encontrado entre 50 y<br />

250m. El rango batimétrico conocido de la<br />

especie se sitúa entre 96 y 407m (Monniot<br />

y Monniot, 1994; Primo, 2006), por lo que<br />

se amplia el rango batimétrico citándose<br />

más superficialmente.<br />

Figura 3.18. Distribución de Aplidium millari.<br />

Observaciones: Esta especie ha sido<br />

recientemente descrita, a partir de un solo<br />

ejemplar, que no se encontraba en buen<br />

estado de conservación. Además, la cita<br />

de Primo (2006) habla de ejemplares que<br />

no están maduros. Por tanto, esta<br />

descripción contribuye a ampliar el escaso<br />

conocimiento que se tiene de la especie,<br />

particularmente gonadal y larvario,<br />

describiéndose estas últimas por primera<br />

vez en el presente estudio.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 69 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.19. Aplidium millari: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 1mm).<br />

Aplidium miripartum Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

(Figs. 3.20; 3.21)<br />

Aplidium miripartum, Monniot y Monniot, 1983:<br />

24; Primo, 2006: 76.<br />

Diagnosis: Colonias anaranjadas (en el<br />

líquido conservativo), de forma<br />

pedunculada, con sistemas de zooides<br />

meandriformes o en hilera. Los zooides<br />

son grandes y también poseen una<br />

tonalidad anaranjada. Saco branquial con<br />

18 a 22 filas de estigmas y un estómago<br />

con 5 pliegues bien marcados. Las<br />

gónadas se encuentran alejadas del<br />

abdomen. Las larvas son características ya<br />

que poseen múltiples papilas ectodérmicas<br />

y una de las ventosas está más<br />

distanciada de las otras dos.<br />

Material examinado: 6 colonias.<br />

Weddell: ANT2000/159. (4 col.)<br />

E. Gerlache: B03/20A. 46m (1 col.)<br />

B03/24A. 1056m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia redondeada y<br />

ligeramente pedunculada de coloración<br />

anaranjada debido a células pigmentadas<br />

que aparecen por toda la túnica. El<br />

pedúnculo se encuentra densamente<br />

cubierto de arena. Las colonias pueden<br />

medir hasta unos 8 cm de diámetro. Los<br />

zooides forman sistemas meandriformes o<br />

en hilera, de 1 a 3 cloacas comunes<br />

conspicuas. Aunque por fuera la túnica<br />

tenga una consistencia más coriácea, en<br />

su interior es más blanda, y una capa<br />

gelatinosa con células pigmentadas<br />

naranjas, rodea a los zooides.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 70 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Zooides: Miden hasta unos 2cm de<br />

longitud.<br />

Tórax: Sifón bucal es tubular y con 6<br />

lóbulos. El atrial posee una abertura<br />

pequeña situada en la 2ª – 3ª fila de<br />

estigmas, y en los más contraídos se sitúa<br />

mucho más cerca del bucal. La lengüeta<br />

puede ser simple o trilobulada, siendo el<br />

lóbulo central más largo que los dos<br />

laterales y de longitud relativamente<br />

grande, superando en la mayoría de los<br />

casos al sifón bucal. Se cuentan 12<br />

bandan musculares que se prolongan<br />

hasta el postabdomen. El saco branquial<br />

presenta de 18 a 22 filas de estigmas. En<br />

los zooides aun no maduros se contó 15<br />

filas. En algunos zooides se observó una<br />

estructura en forma de media luna y<br />

situada en la base del tórax, posiblemente<br />

de reserva.<br />

Distribución batimétrica: Uno de los<br />

ejemplares se encontró en la zona litoral y<br />

el otro a 1056m de profundidad. El rango<br />

batimétrico de la especie se sitúa entre el<br />

litoral y los 300 m de profundidad<br />

(Monniot y Monniot, 1983), por lo tanto,<br />

se amplía su distribución batimétrica.<br />

Distribución geográfica: Se encontró esta<br />

especie en Mar de Weddell y en Península<br />

Antártica, concretamente en el Estrecho<br />

de Gerlache y Bahía Paraíso. Monniot y<br />

Monniot (1983) la cita próxima a las<br />

Shetland del Sur y en Península Antártica<br />

hasta los 70º S. Primo (2006) la señala en<br />

el Estrecho de Bransfield. Por tanto, se<br />

amplia su distribución geográfica a la<br />

Antártida Oriental (Mar de Weddell).<br />

Abdomen: El esófago es largo e<br />

isodiamétrico El estómago de forma<br />

cilíndrica presenta 5 pliegues bien<br />

marcados, de color pardo oscuro. El<br />

intestino termina en un ano que se abre<br />

en la mitad del tórax, cuando el zooide no<br />

presenta larvas.<br />

Postabdomen: Largo, de 2 a 3 veces el<br />

tórax más el abdomen. Los óvulos, uno<br />

claramente de mayor tamaño, se sitúan<br />

lejos del abdomen. Seguidamente, se<br />

encuentran los testículos que se disponen<br />

en hileras dobles, aunque de manera poco<br />

regular y sin extenderse hasta el final del<br />

postabdomen. El espermiducto es largo y<br />

debajo del asa intestinal se repliega sobre<br />

sí mismo.<br />

Larvas: Se encontraron larvas tanto en la<br />

cavidad atrial (3-4), como en el interior de<br />

la colonia, junto a los zooides. Las larvas,<br />

generalmente son de gran tamaño (1mm)<br />

tienen forma redondeada. Poseen tres<br />

ventosas, dos de ellas más juntas, en<br />

posición dorsal, y la otra más separada,<br />

en posición ventral. Posee numerosos<br />

pares de papilas ectodérmicas (12-14).<br />

Biología y Autoecología: Los zooides han<br />

presentado larvas desarrolladas al final de<br />

febrero.<br />

Figura 3.20. Distribución de Aplidium<br />

miripartum.<br />

Observaciones: Los ejemplares estudiados<br />

coinciden con la descripción original de<br />

Monniot y Monniot (1983). Cabe destacar<br />

ciertos aspectos, uno de ellos la coloración<br />

anaranjada debido a multitud de células<br />

pigmentadas encontradas en la túnica, y<br />

sobre todo, en el interior, rodeado a los<br />

zooides. La estructura en forma de media<br />

luna, supuestamente de reservorio, sólo<br />

se encontró en una de las colonias, en<br />

ella, todos los zooides lo poseían. Dicha<br />

colonia no contenía larvas.<br />

Esta especie es muy parecida a<br />

Aplidium fuegiense, en particular a la<br />

descripción realizada por Millar (1960). A.<br />

fuegiense es una especie muy variable. No<br />

obstante, los zooides tanto dentro de la<br />

misma colonia, como entre colonias,<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 71 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

incluso de estaciones claramente<br />

separadas, mantienen características<br />

constantes: el número de pliegues del<br />

estómago es siempre 5, el ovario situado<br />

lejos del abdomen, los giros del<br />

espermiducto bajo el asa intestinal, la<br />

disposición de los testículos ocupando solo<br />

una parte del largo postabdomen y<br />

particularmente la morfología de las<br />

larvas, notoriamente distinta de la que<br />

describe Millar (1960). Por todas estas<br />

características se concluye que se trata de<br />

una especie distinta a A. fuegiense.<br />

Figura 3.21. Aplidium miripartum: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 1mm).<br />

Aplidium ordinatum (Sluiter, 1906)<br />

(Figs. 3.22; 3.23)<br />

Psammaplidium ordinatum Sluiter, 1906: 22;<br />

Hartmeyer, 1909-11: 1471<br />

No Psammaplidium ordinatum Kott, 1963: 99<br />

Aplidium ordinatum: Sluiter, 1914: 35; Van<br />

Name, 1945: 46; Monniot, F., 1978: 8; Monniot<br />

y Monniot, 1983: 25<br />

No Psammaplidium ordinatum Herdman y<br />

Riddel, 1913: 885<br />

No Aplidium fuegiense Kott, 1969: 47<br />

Diagnosis: Colonia redondeada con corto<br />

pedúnculo, donde se distinguen los<br />

zooides dispuestos alargados en doble fila.<br />

Éstos presentan un sifón bucal tubular y<br />

un atrial de abertura amplia y con<br />

lengüeta trífida, un saco branquial con 14<br />

filas de estigmas y un estómago con 4<br />

pliegues poco marcados.<br />

Material examinado: 1 colonia.<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (1 col.)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 72 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia de forma redondeada con<br />

un corto pedúnculo. La colonia está<br />

recubierta de arena, tanto externa como<br />

internamente, no muy densamente y<br />

repartida homogéneamente, sólo en la<br />

base está más concentrada. Los zooides<br />

se disponen en sistemas claramente<br />

visibles paralelos en doble fila, recordando<br />

al género Sycozoa. La consistencia de la<br />

túnica es carnosa.<br />

Paraíso. Especie periantártica. Monniot y<br />

Monniot (1983) la citan en la Península<br />

Antártica hasta las Shetland del Sur y en<br />

Tierra de Wilkes.<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón oral es tubular y tiene 6<br />

lóbulos. El atrial posee una abertura<br />

grande con una lengüeta trilobulada. La<br />

branquia posee 14 filas de estigmas, con<br />

una media de 30 estigmas rectangulares<br />

por fila.<br />

Abdomen: El estómago es cilíndrico<br />

aunque no se aprecia muy bien en los<br />

ejemplares. Se distinguen 4 pliegues muy<br />

poco marcados.<br />

Postabdomen: Es corto, de menor longitud<br />

que tórax + abdomen. Lóbulos testiculares<br />

en filas dobles; no se encontraron óvulos.<br />

Larvas: No se encontraron larvas en el<br />

ejemplar estudiado.<br />

Biología y Autoecología: No se han<br />

observado lavas. El fondo donde ha<br />

aparecido es duro (roca, bloques y<br />

piedras) con dominancia de filtradores<br />

(esponjas, briozoos y ascidias).<br />

Distribución batimétrica: El ejemplar<br />

estudiado se encontró a 100m. La especie<br />

ha sido encontrada en fondos litorales<br />

hasta los 300m de profundidad (Monniot y<br />

Monniot, 1983).<br />

Figura 3.22. Distribución de Aplidium<br />

ordinatum.<br />

Observaciones: Las características del<br />

ejemplar examinado son conformes a las<br />

características ya descritas. De acuerdo<br />

con Monniot, F. (1978) se piensa que no<br />

se puede mantener la sinonimia propuesta<br />

por Kott (1969) con Aplidium fuegiense,<br />

ya que la forma y consistencia muy dura<br />

de la colonia, la disposición regular de los<br />

zooides, la abertura atrial baja y el<br />

estómago con 4 pliegues poco marcados<br />

son características de A. ordinatum. En<br />

todos los ejemplares descritos, las<br />

características son bastante constantes,<br />

mientras que Aplidium fuegiense se<br />

considera una especie muy variable.<br />

Otra característica de esta especie<br />

remarcada por Monniot y Monniot (1983)<br />

es la presencia sólo de gónadas<br />

masculinas o femeninas en los zooides.<br />

Hasta dicha cita no se habían encontrado<br />

óvulos maduros, solo testículos. Las larvas<br />

no han sido aun descritas.<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio, se ha recolectado en Bahía<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 73 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.23. Aplidium ordinatum: A) zooide masculino; B) zooide femenino, modificado de Monniot y<br />

Monniot, 1983 (escala 1mm).<br />

Aplidium radiatum (Sluiter, 1906)<br />

(Figs. 3.24; 3.25)<br />

Psammaplidium radiatum Sluiter, 1906: 25<br />

Amaroucium radiatum: Hartmeyer, 1909-1911:<br />

1471; Van Name, 1945: 46<br />

Sydnyum radiatum: Monniot, F., 1978: 10<br />

? Aplidium radiatum: Kott, 1954: 173<br />

Aplidium radiatum: Millar, 1960: 37; Kott,<br />

1969: 54; 1971: 27; Monniot y Monniot, 1983:<br />

30; Tatián et al., 1998a: 148; Tatián, 1999:<br />

26; Ramos-Esplá et al., 2005: 217; Primo,<br />

2006: 79.<br />

Diagnosis: Colonia de aspecto<br />

característico, donde sistemas de filas<br />

dobles de zooides desembocan en una<br />

cloaca común apical. En el tórax se<br />

distingue un sifón atrial con una apertura<br />

grande y branquia con 12 filas de<br />

estigmas. En el estómago se cuentan de 6<br />

a 8 pliegues. El postabdomen es corto y<br />

los testículos están dispuestos en forma<br />

de racimo. La larva es de gran tamaño y<br />

la parte anterior de ésta posee multitud de<br />

cortas papilas ectodérmicas.<br />

Material examinado: 2 colonias.<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104 m (2 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Las colonias son hemiesféricas u<br />

ovaladas, con un pedúnculo corto. Las<br />

colonias son transparentes, adquiriendo la<br />

tonalidad de arena incrustada, se pueden<br />

apreciar los zooides por transparencia y su<br />

consistencia es dura. La disposición de los<br />

zooides es característica: una cloaca<br />

común apical de la que parten hileras<br />

dobles de zooides. Se encuentra arena<br />

adherida a la base de la colonia y algo en<br />

el interior de ésta. Los ejemplares no son<br />

muy grandes, hasta 3cm de diámetro.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 74 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Zooides:<br />

Tórax: Sifón bucal con 6 lóbulos. El sifón<br />

atrial posee una abertura grande y una<br />

lengüeta trilobulada. Presenta 8 bandas<br />

musculares que llegan hasta el<br />

postabdomen. En la branquia se contaron<br />

12 filas de estigmas, pero debido a la<br />

contracción del zooide el recuento del<br />

número de estigmas no fue posible<br />

hacerlo con exactitud.<br />

Abdomen: El estómago posee entre 6 y 8<br />

pliegues bien marcados. El ano<br />

desemboca en la base de la abertura del<br />

atrial, hacia la mitad del tórax (6ª fila).<br />

Postabdomen: Es corto, menor que la<br />

longitud del tórax más el abdomen. Sólo<br />

se encontraron gónadas masculinas en los<br />

ejemplares observados. Los testículos se<br />

encuentran en racimo ocupando la parte<br />

superior de éste.<br />

Larvas: No se encontraron larvas.<br />

Biología y Autoecología: Suele aparecer<br />

epibionte sobre otras ascidias, sobre<br />

fondos blandos (fangos compactos) y<br />

fondos duros (roca, bloques y piedras)<br />

Distribución batimétrica: la especie<br />

aparece a 104m. Es una especie litoral,<br />

hasta unos 400 metros de profundidad<br />

(Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: En este estudio la<br />

especie apareció en Península Antártica.<br />

De distribución amplia, circumantártica y<br />

Arco de Scotia, se cita para Mar de Ross,<br />

Tierra de Wilkes, Península Antártica,<br />

Shetland del Sur (Monniot y Monniot,<br />

1983).<br />

Figura 3.24. Distribución de Aplidium<br />

radiatum.<br />

Observaciones: La especie ha sido descrita<br />

en varias ocasiones, siendo la de Monniot,<br />

F. (1978) la mas completa al redescribir el<br />

material tipo de Sluiter (1906). Existe<br />

bastante controversia debido a que<br />

Monniot, F. (1978) observó que muchas<br />

de las características no coinciden con la<br />

descripción original.<br />

Una de las características a destacar<br />

sería el hecho que en la descripción<br />

original se habla de 6 lóbulos bucales,<br />

mientras que en el estudio posterior del<br />

tipo (Monniot, F., 1978) fue observado 8<br />

lóbulos bucales en todas las colonias del<br />

tipo. A pesar de esta observación, en<br />

muchas de las citas posteriores, incluso en<br />

este estudio, se habla de 6 lóbulos<br />

bucales. En la Antártida encontramos<br />

varios ejemplos de especies que poseen 6<br />

u 8 lóbulos indistintamente: Aplidium<br />

circumvolutum, A. globossum, Synoicum<br />

giardi. Otra de las características<br />

importantes de mencionar sería la<br />

existencia de colonias dioicas, según<br />

Monniot, F. (1978), pero en la descripción<br />

original no se sugiere nada similar. En el<br />

presente estudio y en otras observaciones<br />

anteriores como Millar (1960) también se<br />

encontraron colonias dioicas.<br />

En general, el aspecto externo de la<br />

especie es característico en cuanto a la<br />

disposición de los zooides. Otros<br />

caracteres se detallan en la tabla 3.IV.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 75 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Tabla 3.IV. Características morfológicas presentadas por distintos autores. Estómago: +) pliegues<br />

marcados; (-) pliegues poco marcados.<br />

Sluiter,<br />

1906<br />

Monniot<br />

(1978 y<br />

1983)<br />

Kott, 1969 Millar, 1960<br />

Ejemplares<br />

examinados<br />

Lóbulos bucales 6 8 6 6 6<br />

Sifón atrial<br />

Amplio Estrecho A mplia<br />

Amplia<br />

Amplia<br />

Leng. 3lob Leng. 3lob Leng. 3lob<br />

Leng. 3lob<br />

Nº filas estigmas 12-14 12-13 13-19 13-19 12<br />

Estómago 4 (+) 5 (+) 5-8 (-) 6-8 (-) 6-8 (+)<br />

Las larvas son incubadas en las<br />

colonias femeninas. Son de gran talla<br />

(entre 1-2mm) con tres ventosas<br />

próximas y numerosas papilas y vesículas<br />

ectodérmicas en la parte anterior. Ocelo y<br />

estatolito están presentes (Monniot, F.,<br />

1978).<br />

En la descripción de Kott (1971) se<br />

habla de un pedúnculo de longitud tres<br />

veces mayor que la cabeza. Este<br />

pedúnculo tan largo no es citado por<br />

ningún autor y en el presente estudio<br />

tampoco fue observado.<br />

Aplidium radiatum se aproxima a<br />

Aplidium circumvolutum y a Aplidium<br />

imbutum por los caracteres siguientes:<br />

colonia aplanada con arena incrustada,<br />

lengüeta atrial trilobulada, bajo número de<br />

filas de estigmas y estructura de la larva.<br />

Sin embargo, estas especies difieren<br />

claramente en la disposición de los<br />

testículos. Aunque, es necesario examinar<br />

un alto número de ejemplares para<br />

distinguirlos con claridad.<br />

Como resumen, destacar la gran<br />

variabilidad intraespecífica existente y la<br />

confusión acerca de esta especie. A pesar<br />

de esto, externamente se caracteriza en<br />

cuanto a los sistemas que conforman los<br />

zooides. Aun así, se hace necesaria una<br />

revisión de la especie.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 76 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.25. Aplidium radiatum: A) zooide masculino (escala 1 mm); B) zooide femenino modificado de<br />

Monniot, F., 1978 (escala 1 mm); C) larva (basada en Monniot, F., 1978) (escala 1 mm).<br />

Aplidium stanleyi Millar, 1960<br />

(Figs. 3.26; 3.27)<br />

Aplidium stanleyi Millar, 1960: 41; Kott, 1969:<br />

58; 1971: 30; Monniot y Monniot, 1983: 28<br />

Diagnosis: Colonia de pequeño tamaño,<br />

aproximadamente 1cm, globosa, lisa pero<br />

con una base cubierta de arena. Los<br />

zooides presentan un estómago<br />

fuertemente plegado, hasta 24 pliegues, y<br />

un postabdomen corto y estrecho. Los<br />

testículos están formados por una fila de<br />

pequeños folículos.<br />

Material examinado: 1 colonia.<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia de hasta 10 mm, con una<br />

base incrustada de arena y una cabeza<br />

globosa redondeada, transparente (donde<br />

se pueden observar los zooides<br />

claramente) y lisa, sin incrustaciones de<br />

arena. Sólo se observa un sistema de<br />

zooides alrededor de una única cloaca<br />

común.<br />

Zooides: De pequeño tamaño, sobre unos<br />

5mm.<br />

Tórax: El sifón oral posee 6 lóbulos. El<br />

sifón atrial se abre a nivel de la 3ª fila de<br />

estigmas y posee una lengüeta simple. El<br />

saco branquial presenta 14 filas de<br />

estigmas, con unos 15 estigmas<br />

rectangulares por fila. La musculatura es<br />

fuerte y se extiende hasta el<br />

postabdomen.<br />

Abdomen: El estómago está fuertemente<br />

plegado, llegando a contarse hasta 24<br />

pliegues estomacales. El asa intestinal es<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 77 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

corta y se abre en un ano situado en la<br />

parte anterior del tórax, sobre la 5ª fila de<br />

estigmas.<br />

Postabdomen: El postabdomen es corto y<br />

estrecho, las gónadas están poco<br />

maduras, observándose la presencia de<br />

una hilera de testículos y un ovario<br />

anterior de pequeño tamaño.<br />

Larvas: No se encontraron larvas en el<br />

ejemplar estudiado.<br />

Biología y Autoecología: Se encontró en<br />

suelos de naturaleza dura. El ejemplar<br />

estudiado tenía gónadas pero poco<br />

maduras (Febrero).<br />

Distribución batimétrica: Especie citada<br />

hasta los 270 m en Islas Malvina<br />

(Falkland) (Millar, 1960) y hasta 320m en<br />

las Georgia (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: Especie<br />

subantártica, de distribución en las Islas<br />

Malvinas (Falkland) (Millar, 1960; Kott,<br />

1969) y en Georgia del Sur (Kott, 1971;<br />

Monniot y Monniot, 1983). En el presente<br />

estudio, se amplia su distribución<br />

citándose en Bahía Paraíso.<br />

Figura 3.27. Aplidium stanleyi: zooide (escala<br />

1mm).<br />

Aplidium variabile (Herman, 1886)<br />

(Figs. 3.28; 3.29; Lám. IV: Figs. 2a,b)<br />

Amaroucium variabile Herdman, 1886: 216;<br />

Hartmeyer, 1911: 541; 1912: 335; Michaelsen,<br />

1924: 388<br />

Aplidium variabile: Kott, 1954: 174; Millar,<br />

1960: 32; Kott, 1969: 51; 1971: 27; Monniot,<br />

F., 1970: 331; Vasseur, 1974a: 736; Monniot y<br />

Monniot, 1974b: 719; Monniot y Gaill, 1978:<br />

151; Monniot y Monniot, 1983: 30.<br />

Figura 3.26. Distribución de Aplidium stanleyi.<br />

Observaciones: El ejemplar estudiado<br />

coincide con la descripción original de<br />

Millar (1960) y las posteriores citas<br />

existentes.<br />

Diagnosis: Colonias pequeñas sentadas<br />

con un pedúnculo corto y ancho. El saco<br />

branquial presenta 14 filas de estigmas y<br />

el estómago tiene forma rectangular, con<br />

14-16 pliegues estomacales. Larva<br />

redondeada con las tres ventosas<br />

acompañadas de vesículas epidérmicas<br />

dispuestas por la parte anterior.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 78 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Material examinado: 8 colonias<br />

Georgia: MBR/18895-7. 27 m (8 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia sentada que posee un<br />

pedúnculo corto y ancho. La zona apical es<br />

redondeada. La coloración es marrón claro<br />

o grisácea. La colonia es lisa aunque el<br />

pedúnculo está densamente cubierto de<br />

arena. Las colonias son pequeñas,<br />

midiendo normalmente unos 3cm.<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón oral posee 6 lóbulos. El<br />

sifón atrial se abre a la altura de la<br />

segunda fila de estigmas y va<br />

acompañado de una lengüeta triangular<br />

con una fuerte musculatura. El saco<br />

branquial presenta 14 filas de estigmas,<br />

con 30 estigmas por fila.<br />

una forma más globosa y un pedúnculo<br />

mucho más corto.<br />

Distribución batimétrica: La especie<br />

apareció en aguas someras, a 27m de<br />

profundidad. Se distribuye desde el litoral<br />

a los 500 metros de profundidad (Monniot<br />

y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: Las colonias<br />

examinadas provienen de Georgia del Sur.<br />

Especie circum-subantártica cuya área de<br />

distribución es amplia. Desde Georgia del<br />

Sur, pasando por las Islas Subantárticas<br />

(Kerguelen, Malvinas (Falkland), Crozet),<br />

hasta la Plataforma patagónica,<br />

incluyendo Sur de Chile, Tierra del Fuego<br />

y Magallanes.<br />

Abdomen: El estómago tiene forma<br />

rectangular, es grande y está fuertemente<br />

plegado. Posee unos 14-16 pliegues<br />

estomacales, algunos incompletos. El ano<br />

es bilobulado y se abre a mitad del tórax.<br />

Postabdomen: El ovario se sitúa bajo el<br />

asa intestinal y los testículos se disponen<br />

en doble fila hasta el final del<br />

postabdomen.<br />

Larva: Se encuentran incubándose en la<br />

cavidad peribranquial. Miden sobre unas<br />

600 – 700µm. Es redondeada y las tres<br />

ventosas están acompañadas de vesículas<br />

epidérmicas, dispuestas por la parte<br />

anterior, de gran tamaño. No se observan<br />

papilas ectodérmicas. Presenta un ocelo y<br />

un estatolito.<br />

Biología y Autoecología: Millar (1960)<br />

habla de variaciones en la morfología de la<br />

colonia dependiendo de donde se ancle la<br />

colonia. Las colonias epibiontes de otras<br />

especies suelen presentar un pedúnculo<br />

más alargado y a menudo se encuentran<br />

aplanadas lateralmente. Por el contrario,<br />

colonias sobre substratos de arena tienen<br />

Figura 3.28. Distribución de Aplidium variabile.<br />

Observaciones: Herdman (1886),<br />

Hartmeyer (1911, 1912) y Van Name<br />

(1945) señalan esta especie como un<br />

posible sinónimo de A. fuegiense. Si se<br />

tiene en cuenta lo observado en este<br />

estudio y lo leído en la literatura estas dos<br />

especies son considerablemente<br />

diferentes: la forma y pliegues del<br />

estómago, mucho mayor en A. variabile y<br />

la larva es claramente distinta. Además,<br />

A. fuegiense es una especie<br />

tremendamente variable, cosa que no se<br />

observa en los ejemplares estudiados.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 79 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.29. Aplidium variabile: A) zooide (escala 1 mm); B) larva (escala 0,1mm).<br />

Aplidium vastum (Sluiter, 1912)<br />

(Fig. 3.30; 3.31)<br />

Amaroucium vastum Sluiter, 1912: 458; 1914:<br />

32<br />

Aplidium fuegiense Kott, 1954: 173<br />

Aplidium vastum: Kott 1969: 51; Monniot, F.,<br />

1978: 16; Monniot y Monniot, 1983: 30.<br />

Diagnosis: Colonias redondeadas,<br />

mamelonadas y de consistencia dura. Se<br />

encuentra arena adherida tanto en el<br />

exterior como en el interior de la colonia.<br />

Los zooides poseen una abertura atrial<br />

grande con una lengüeta trífida. El<br />

postabdomen es corto, estrechándose al<br />

final. Los testículos se disponen hasta el<br />

final del postabdomen.<br />

Material examinado: 4 colonias<br />

Bahía Paraíso: B03/20A. 46m (1 col.)<br />

B03/21A. 194m (3 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Las colonias encontradas son, en<br />

general, de pequeña talla, hasta unos<br />

5cm, de forma redondeada. La túnica es<br />

extremadamente dura y con pequeños<br />

bultos o mamelones por toda la colonia.<br />

Posee incrustaciones densas de arena<br />

tanto en el exterior como internamente,<br />

que le confieren la coloración pálida. No se<br />

aprecian sistemas de zooides.<br />

Zooides: Se encuentran bastante<br />

contraídos, y la observación se hizo difícil.<br />

Tórax: De forma alargada y estrecho. El<br />

sifón bucal es tubular y posee 6 lóbulos<br />

más o menos triangulares. El sifón atrial<br />

presenta una abertura relativamente<br />

grande con una lengüeta trífida y se sitúa<br />

próximo al bucal. La musculatura que<br />

posee es fuerte, se cuentan numerosos<br />

haces musculares, aproximadamente 14 a<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 80 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

16, y se prolonga hasta el postabdomen.<br />

Se contó de 18 a 22 filas de estigmas, y<br />

en otra colonia hasta un máximo de 15,<br />

aunque debido a la fuerte contracción de<br />

los zooides es posible que el número fuese<br />

mayor.<br />

Abdomen: El estómago, de forma<br />

cilíndrica con 5 ó 6 pliegues poco<br />

marcados. El ano parece abrirse en la<br />

parte superior del último tercio del tórax.<br />

Postabdomen: Es corto y la porción final<br />

es aguda, alcanzando las vesículas<br />

testiculares el final de postabdomen. Se<br />

disponen agrupadas sin orden aparente,<br />

disposición constante y característica. Es<br />

importante destacar el grosor del<br />

espermiducto. Los óvulos se disponen<br />

alejados del asa intestinal, hacia la mitad<br />

del postabdomen contándose un número<br />

de 3.<br />

Larvas: no se encontraron larvas.<br />

Distribución batimétrica: Kott (1969) la<br />

señala para aguas desde 100 a 300<br />

metros. En este estudio aparece en aguas<br />

más someras, a 46m, ampliándose su<br />

rango batimétrico.<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio se encuentra en Península<br />

Antártica, concretamente en Bahía<br />

Paraíso. La especie se encuentra citada<br />

para Península Antártica y Mar de Ross.<br />

Observaciones: En general, las colonias y<br />

los zooides descritos poseen una talla<br />

mucho mayor que las encontradas aquí,<br />

de hasta unos 20cm de diámetro y hasta<br />

unos 15mm de longitud, respectivamente.<br />

El aspecto de las colonias es similar en<br />

todas las citas.<br />

El número de filas de estigmas varía<br />

entre 14 y 25, con 10 a 16 estigmas por<br />

fila (Kott, 1969). El número de pliegues<br />

estomacales es más discutido entre los<br />

autores. Tanto en la descripción original<br />

como en las citas de Kott (1954 y 1969)<br />

se habla de unos 10 pliegues superficiales.<br />

En las citas de Monniot, F. (1978), donde<br />

se revisa el tipo de la especie, y Monniot y<br />

Monniot (1983) se habla de 5 ó 6 pliegues<br />

superficiales, coincidiendo con lo<br />

observado en este trabajo.<br />

Una particularidad de la especie es la<br />

disposición de los testículos y la forma del<br />

espermiducto. Éste se encuentra formado<br />

por haces de canales deferentes que se<br />

unen en la parte superior del<br />

postabdomen conformando un grueso<br />

espermiducto que se prolonga hasta el<br />

tórax. Los testículos se disponen hasta el<br />

final del postabdomen, que termina de<br />

forma notablemente apuntada.<br />

No existe una descripción de las larvas,<br />

solamente Kott (1969) encuentra huevos<br />

en la colonia.<br />

Figura 3.30. Distribución de Aplidium vastum.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 81 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.31. Aplidium variabile: zooide (escala<br />

1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 82 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Género Synoicum Phipps, 1774<br />

Colonias con los zooides embebidos en<br />

una túnica común, donde se abren al<br />

exterior cloacas comunes. El sifón oral<br />

presenta siempre 6 lóbulos. La branquia<br />

presenta numerosas filas de estigmas. El<br />

estómago posee la pared lisa o aureolada.<br />

CLAVE DE ESPECIES<br />

(Tabla 3.V)<br />

1. Morfología externa de la colonia:<br />

P. Pedunculada<br />

D. Digitiforme<br />

A. Con densas incrustaciones de<br />

arena<br />

0. Amorfa<br />

2. Número de filas de estigmas.<br />

3. Forma del estómago:<br />

C. Cilíndrico<br />

A. Asimétrico<br />

E. Esférico<br />

P. Piriforme<br />

4. Pared estomacal:<br />

A. Aureolada<br />

L. Lisa<br />

5. Disposición de las gónadas<br />

masculinas:<br />

I. De forma irregular<br />

F. En fila o hilera: número de filas:<br />

dobles, cuádruples,…<br />

6. Otras características a tener en<br />

cuenta.<br />

Tabla 3.V. Clave tabular para especies del género Synoicum.<br />

1 2 3 4 5 6 ESPECIE<br />

P 16-20 P L 2F<br />

Colonias de gran S. adareanum (Herdman,<br />

tamaño<br />

1912)<br />

P 12 C L 1ó2F<br />

Colonias pequeñas<br />

y agrupadas<br />

S. georgianum Sluiter, 1932<br />

P 12-18 C A F S. giardi (Herdman, 1886)<br />

0 14-16 C AL 2F<br />

Colonia con base<br />

común y cabezas S. kuranui Brewin, 1950<br />

almohadilladas<br />

P >20 C L 1ó2F<br />

Muy semejante a S. ostentor Monniot y<br />

S. adareanum<br />

Monniot, 1983<br />

P 12 C L I<br />

Espermiducto<br />

S. polygyna Monniot y<br />

múltiple<br />

Monniot, 1980<br />

PA 10 C L F S. ramulosum Kott, 1969<br />

GA 18-22 E L F<br />

Esófago corto e<br />

S. salivum Monniot y Gaill,<br />

intestino sin<br />

1978<br />

diferenciación<br />

DA 4 E A 2F Estigmas grandes S. tentaculatum Kott, 1969<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 83 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Synoicum adareanum (Herdman, 1902)<br />

(Figs. 3.32; 3.33; Lám. V: Figs. 1a,b)<br />

Polyclinum adareanum Herdman, 1902: 194;<br />

Sluiter, 1906: 13<br />

Lissamaroucium magnum Sluiter, 1906: 19;<br />

Hartmeyer, 1911: 514; Herdman, 1912: 320;<br />

1915: 102.<br />

Macroclinum magnum: Sluiter, 1914: 30<br />

Synoicium adareanum: Hartmeyer, 1921: 280<br />

Van Name, 1945: 59; Millar, 1960: 45; Kott,<br />

1954: 167; 1969: 65; 1971: 32<br />

Synoicum adareanum: Monniot, F. 1970: 332;<br />

1978: 4; Monniot y Monniot, 1974a: 367;<br />

1974b: 719; 1983: 31; 1994: 18; Vasseur,<br />

1974a: 615; 1974b: 737; Tatián, 1999: 26;<br />

Tatián et al., 1998a: 148; 1998b: 15; 2005:<br />

208; Ramos-Esplá et al., 2005: 217; Primo,<br />

2006: 88.<br />

Diagnosis: Colonia pedunculada con una<br />

cabeza diferenciada donde se aprecian los<br />

sistemas de zooides en forma de roseta.<br />

Éstos presentan un tórax con 16-20 filas<br />

de estigmas, estómago liso periforme y un<br />

postabodomen bastante largo.<br />

Material examinado: 674 colonias<br />

Georgia: ANT1186/133. 234m (3 col.)<br />

ANT1186/153. 101m (3 col.)<br />

ANT1186/159. 169m (4 col.)<br />

ANT1186/160. 227m (2 col.)<br />

ANT1186/166. 170m (3 col.)<br />

ANT1186/169. 308m (2 col.)<br />

MBR/21677 (10 col.)<br />

Sandwich: ANT1186/195. 195m (3 col.)<br />

Orcadas: ANT1186/272. 225m (8 col.)<br />

ANT1186/273. 125m (2 col.)<br />

ANT1186/303. 419m (3 col.)<br />

ANT1186/360. 356m (1 col.)<br />

Isla Elefante: ANT1186/415. 170m (3 col.)<br />

ANT1186/424. 352m (1 col.)<br />

Shetland: ANT1186/471. 121m (1 col.)<br />

ANT1186/501. 96m (1 col.)<br />

ANT1186/509. 69m (1 col.)<br />

Livingston: B94/4R. 99m (7 col.)<br />

B94/7B. 19m (11 col.)<br />

B94/11R. 30m (26 col.)<br />

B94/26B. 15m (7 col.)<br />

B94/32C. 46m (1 col.)<br />

B94/34R. 28m (1 col.)<br />

B94/46C. 147m (2 col.)<br />

B94/51C. 84m (9 col.)<br />

B94/52B. 56m (16 col.)<br />

B94/56C. 139m (1 col.)<br />

B94/67B. 21m (1 col.)<br />

B94/71R. 50m (37 col.)<br />

B94/73R. 30m (3 col.)<br />

B94/78B. 22m (10 col.)<br />

Decepción:<br />

Trinidad:<br />

Bahía Paraíso:<br />

Península Ant:<br />

Weddell:<br />

Descripción:<br />

B94/81A. 123m (61 col.)<br />

B94/85A. 184m (1 col.)<br />

B94/100R. 24m (1 col.)<br />

B95/6A. 49m (94 col.)<br />

B95/6BC. 66m (16 col.)<br />

B95/7A. 80m (24 col.)<br />

B95/7BC. 80m (26 col.)<br />

B95/9A. 182m (27 col.)<br />

B95/10A. 220m (8 col.)<br />

B95/19A. 235m (3 col.)<br />

B95/27A. 70m (17 col.)<br />

B95/107bR. 70m (3 col.)<br />

B95/11A. 167m (13 col.)<br />

B95/12A. 167m (1 col.)<br />

B95/23A. 141m (15 col.)<br />

B95/23R. 104m (1 col.)<br />

B95/24A. 233m (21 col.)<br />

B95/24R. 228m (10 col.)<br />

B03/21A. 104m (4 col.)<br />

B03/21BC. 105m (1 col.)<br />

MBR/36430 (7 col.)<br />

B03/20A. 46m (55 col.)<br />

B03/24A. 1056m (4 col.)<br />

B03/25A. 116m (6 col.)<br />

ANT2000/111 (2 col.)<br />

ANT2000/119 (12 col.)<br />

ANT2000/155 (28 col.)<br />

ANT2000/159 (31 col.)<br />

Colonia: Pedunculada, cuyo pedúnculo es<br />

de longitud variable y con estrías<br />

transversales conspicuas, pudiendo<br />

ramificarse a partir de una misma base.<br />

En estado vivo el color varía desde<br />

amarillo ocre o anaranjado hasta gris<br />

blanquecino, pero en formol su tonalidad<br />

es parda. Puede poseer arena adherida a<br />

la base de la colonia. Los zooides se<br />

disponen en sistemas claramente visibles<br />

en forma de rosetas (6 a 12 en torno a<br />

una cloaca común) distribuidos por la<br />

cabeza de la colonia de manera uniforme.<br />

El tamaño oscila entre 4.8 – 18cm de alto<br />

y 2 – 13cm de ancho.<br />

Zooides: Los zooides son extremadamente<br />

largos, pudiendo sobrepasar los 3cm,<br />

representando el postabdomen la mayor<br />

parte de esta longitud.<br />

Tórax: Presenta un sifón bucal tubular con<br />

6 lóbulos orales. El sifón atrial abierto en<br />

la tercera fila de estigmas posee tres<br />

lóbulos y una lengüeta grande trífida El<br />

saco branquial tiene de 16 a 20 filas de<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 84 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

estigmas, con 25 estigmas rectos por<br />

rango.<br />

Abdomen: El estómago posee una pared<br />

lisa y es piriforme. El ano es bilobulado y<br />

se abre en el último tercio del tórax.<br />

en Kerguelen. Millar (1960) añade Tierra<br />

de Adelie. En el presente estudio se cita<br />

por primera vez en las Islas Sandwich del<br />

Sur.<br />

Postabdomen: Los óvulos se encuentran<br />

bajo el tubo digestivo y los testículos a lo<br />

largo del postabdomen en filas dobles.<br />

Larvas: No se encontraron larvas<br />

desarrolladas, aunque sí embriones<br />

incubándose en el tórax, hasta un máximo<br />

de 5.<br />

Biología y Autoecología: En el área de<br />

estudio, las colonias de esta especie han<br />

sido observadas en todo tipo de<br />

substratos (blando, duro, en fondos de<br />

morrena, grava, incluso epibiontes de<br />

otras colonias de la misma especie). Lo<br />

que no se ha encontrado son larvas bien<br />

desarrolladas en ninguna de las colonias<br />

examinadas. Éstas fueron recolectadas<br />

desde mediados de diciembre hasta<br />

finales de febrero.<br />

Distribución batimétrica: Ha sido<br />

encontrada en todos los rangos de<br />

profundidad, hasta 1056 metros en la<br />

Península Antártica. En cuanto a la<br />

batimetría, como ya citan otros autores<br />

(Kott, 1969; Monniot y Monniot, 1983) se<br />

trata de una especie euribática.<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio, se ha encontrado en todas las<br />

zonas muestreadas: Norte y Sur de<br />

Livingston, Península Antártica, Mar de<br />

Weddell y en todo el Arco de Scotia,<br />

Según Monniot y Monniot (1983) es una<br />

especie ampliamente distribuida, se cita<br />

para el Arco de Scotia, excepcto Sandwich<br />

del Sur, la Península Antártica, Mar de<br />

Ross, Mar de Wddell y Tierra de Wilkes. En<br />

la región subantártica se cita únicamente<br />

Figura 3.32. Distribución de Synoicum<br />

adareanum.<br />

Observaciones: El número de filas de<br />

estigmas coincide con la descripción de<br />

Millar (1960), mientras que Van Name<br />

(1945) y Sluiter (1906) citan que lo más<br />

frecuente es hasta 14, pero a veces<br />

encuentra 18 -20 filas. Monniot y Monniot<br />

(1983) cuentan una media de 16 filas.<br />

La larva que encuentra Kott (1969),<br />

solamente en un único ejemplar, es<br />

robusta, más bien esférica, cuya longitud<br />

máxima es de 1,7mm. Se encuentran<br />

aisladas en una bolsa incubadora en la<br />

túnica. Posee un pequeño otolito pero no<br />

ocelo.<br />

A pesar de estas pequeñas variaciones,<br />

esta especie es bastante característica por<br />

la forma de la colonia, la disposición de los<br />

zooides en forma de roseta, su estómago<br />

liso y el gran tamaño de los zooides.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 85 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.33. Synoicum adareanum: A) zooide (escala 1mm); B) larva basada en Kott, 1969<br />

(escala 1mm).<br />

Synoicum georgianum (Sluiter, 1932)<br />

(Figs. 3.34; 3.35)<br />

Synoicum georgianum Sluiter, 1932: 11; Millar,<br />

1960: 47; Monniot, F. 1970: 333; Vasseur,<br />

1974a: 615; Monniot y Gaill, 1978: 155<br />

Monniot y Monniot, 1983: 32; Ramos-Esplá et<br />

al., 2005: 217; Tatián et al., 2005: 207; Primo,<br />

2006: 90.<br />

Aplidiopsis georgianum: Kott, 1969: 73; 1971:<br />

32.<br />

Diagnosis: Colonia pedunculada de hasta<br />

3cm con sistemas en roseta. Los zooides<br />

presentan un sifón cloacal tubular con una<br />

lengüeta claramente trífida, una media de<br />

12 filas de estigmas, un estómago liso y<br />

simétrico.<br />

Material examinado: 58 colonias<br />

Península Ant: B03/20A. 46m (11 col.)<br />

B03/20N. 68m (8 col.)<br />

Pedro I: B03/6B. 15m (15 col.)<br />

B03/8A. 86m (24 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Las colonias son de pequeño<br />

tamaño, sin exceder los 3cm de longitud,<br />

pedunculadas. Normalmente se presentan<br />

varias unidas a una misma base. Posee<br />

arena y restos de conchillas adherida a la<br />

base, también, a menudo, una capa de<br />

arena fina en la parte apical de la colonia.<br />

Los zooides se disponen en rosetas<br />

alrededor de una cloaca común.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 86 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón bucal presenta 6 lóbulos y<br />

el atrial es tubular prolongado<br />

dorsalmente en una lengüeta claramente<br />

trífida. La branquia presenta una media de<br />

12 filas de estimas, con 28 a 30 estigmas<br />

por fila.<br />

Región Magallánica. Se cita por primera<br />

vez en Pedro I.<br />

Abdomen: El estómago es liso, presenta<br />

cierto plegamiento horizontal debido a la<br />

contracción del zooide. Su forma es<br />

cilíndrica. El ano desemboca sobre la 8ª<br />

fila de estigmas y es claramente<br />

bilobulado.<br />

Postabdomen: Se encontraron colonias en<br />

distintos estados de maduración. Los<br />

óvulos son pequeños y compactos,<br />

situados bajo el asa intestinal. Los<br />

testículos se disponen en hilera. Existen<br />

células de reserva al final del<br />

postabdomen.<br />

Larvas: No se encontraron larvas<br />

desarrolladas, sólo algunas sin desarrollar<br />

incubándose en la parte inferior de la<br />

cavidad atrial.<br />

Biología y Autoecología: la recolección de<br />

esta especie se realizó en el mes de<br />

Febrero, se encuentran maduras, aunque<br />

las larvas no están desarrolladas.<br />

Distribución batimétrica: Aunque en la<br />

bibliografía se cite como especie euribática<br />

(Kott, 1969; Monniot y Monniot, 1983),<br />

solamente ha aparecido a profundidades<br />

menores de 100.<br />

Distribución geográfica: En este trabajo se<br />

encontraron ejemplares en el Mar de<br />

Bellinghausen, concretamente en la isla de<br />

Pedro I De amplia distribución, se<br />

encuentra citada para Tierra de Wilkes,<br />

Península Antártica, Arco de Scotia y la<br />

Figura 3.34. Distribución de Synoicum<br />

georgianum.<br />

Observaciones: Esta especie es muy<br />

similar a Synoicum adareanum, aunque<br />

existen evidencias para separarlas como<br />

especies distintas. A pesar de ello, Van<br />

Name (1945) la cita en la sinonimia. El<br />

hecho de que existan individuos maduros<br />

y, algunos con larvas, descarta que se<br />

trate de individuos jóvenes. Otras<br />

diferencias se basan en el número de filas<br />

de estigmas, mucho menor en esta<br />

especie. El estómago es ligeramente<br />

distinto, debido a que esta especie no<br />

presenta la típica forma piriforme de S.<br />

adareanum, sino algo más simétrico.<br />

En cuanto a la larva Millar (1960) la<br />

describe como esférica, donde las 3<br />

ventosas se muestran intercaladas con 6<br />

pares de papilas ectodérmicas y sólo la<br />

existencia de estatolito. Esta descripción<br />

difiere claramente con la realizada por<br />

Kott (1969) para la larva de S.<br />

adareanum.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 87 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.35. Synoicum georgianum: A) zooide (escala 1mm); B, larva basada en Millar, 1960 (escala<br />

0,1mm).<br />

Synoicum cf. kuranui Brewin, 1950<br />

(Figs. 3.36; 3. 37)<br />

Synoicum kuranui Brewin, 1950: 355; Millar,<br />

1960: 49; Kott, 1969: 68.<br />

Material examinado: 3 colonias<br />

Pedro I: B03/5A. 124m (3 col.)<br />

Diagnosis: Las colonias están dispuestas<br />

sobre una base pedunculada común<br />

densamente cubierta de arena y de<br />

consistencia dura. Las cabezas tienen<br />

forma ovoide, no poseen arena, son color<br />

es grisáceo y de consistencia mucho más<br />

blanda. La branquia posee 14 filas. El<br />

estómago es liso, aunque presenta la<br />

pared areolada.<br />

Descripción:<br />

Colonia: Las colonias están dispuestas<br />

sobre una base pedunculada común. El<br />

pedúnculo es grueso, cilíndrico y posee<br />

algunas estrías transversales, en su parte<br />

final. Está densamente cubierto de arena<br />

y es de consistencia dura. Las cabezas<br />

tienen forma ovoide, no poseen arena. El<br />

color es grisáceo y la túnica es de<br />

consistencia cartilaginosa, mucho más<br />

blanda que el pedúnculo. La base<br />

pedunculada mide 3,5 cm y las cabezas,<br />

3, miden un poco mas de 1 cm de<br />

diámetro.<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón bucal tiene 6 lóbulos. El<br />

sifón atrial posee una lengüeta dividida en<br />

3 lóbulos al final. Aparecen 9- 10 bandas<br />

musculares a cada lado que se prolongan<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 88 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

hasta el postabdomen. La branquia posee<br />

14 filas de estigmas normalmente, a veces<br />

15 ó 16, con 28-32 estigmas por fila.<br />

Abdomen: El estómago es liso, parece que<br />

tenga la pared más o menos estriada pero<br />

no se llegan a distinguir claramente ni<br />

aureolas ni pliegues estomacales. Existe<br />

un anillo postestomacal. El ano es<br />

bilobulado y se abre en el último tercio del<br />

tórax.<br />

Postabdomen: Los ejemplares estudiados<br />

no estaban maduros.<br />

Larvas: No se encontraron.<br />

Distribución batimétrica: En este estudio<br />

aparece en 124 m. En Nueva Zelanda se<br />

encuentra desde el litoral hasta los 84m<br />

(Millar, 960). La cita de Kott (1969)<br />

amplia el rango de profundidad hasta los<br />

293m.<br />

Distribución geográfica: En este trabajo se<br />

encontraron ejemplares en el Mar de<br />

Bellinghausen, concretamente en la isla<br />

Pedro I. Se encuentra citada para Nueva<br />

Zelanda (Brewin, 1950; Millar, 1960) y<br />

para el Pasaje del Drake (Kott, 1969). Se<br />

cita por primera vez en la Isla Pedro I.<br />

Figura 3.36. Distribución de Synoicum<br />

kuranui.<br />

Figura 3.37. Synoicum kuranui: zooide (escala<br />

1mm).<br />

Observaciones: Resulta difícil hacer una<br />

determinación de las colonias estudiadas<br />

al no estar maduras. El estómago, al no<br />

presentar pliegues, nos lleva al género<br />

Synoicum. Dentro de éste género las<br />

especies que se describen para la<br />

Antártida poseen características<br />

diferentes. Millar (1960) hace una<br />

comparación con la especie tipo, con la<br />

que encuentra ciertas diferencias.<br />

Millar (1960) comenta que el estómago<br />

tiene areolas en la pared pero muy poco<br />

marcadas, incluso a menudo encuentra<br />

solamente ciertas marcas superficiales,<br />

que es lo que se observa en los<br />

ejemplares estudiados.<br />

La forma de la colonia también es<br />

similar a lo que se describe en la<br />

bibliografía.<br />

Por las características explicadas los<br />

ejemplares estudiados podrían tratarse de<br />

la especie S. Kuranui.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 89 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Synoicum ostentor Monniot y Monniot,<br />

1983<br />

(Figs. 3.38; 3.39)<br />

Synoicum ostentor Monniot y Monniot, 1983:<br />

33; Ramos-Esplá et al., 2005: 217; Primo,<br />

2006: 92.<br />

Diagnosis: Colonias pedunculadas de<br />

consistencia cartilaginosa. En la parte<br />

superior se observan de forma muy tenue<br />

sistemas de zooides en forma de roseta.<br />

Los zooides son largos, unos 3cm de<br />

longitud, y poseen una branquia con 20 o<br />

más filas de estigmas. Su estómago es<br />

liso.<br />

Material examinado: 90 colonias<br />

Livingston: B94/7B. 19m (4 col.)<br />

B94/16C. 25m (1 col.)<br />

B94/32C. 46m (2 col.)<br />

B94/40C. 122m (20 col.)<br />

B94/52R. 56m (53 col.)<br />

B94/71R. 50m (10 col.)<br />

Descripción:<br />

Postabdomen: Los ovarios se encuentran<br />

un poco alejados del tubo digestivo y los<br />

testículos dispuestos a lo largo del<br />

postabdomen.<br />

Larvas: No se encontraron.<br />

Biología y Autoecología: Esta especie se<br />

encontró en todo tipo de fondos, desde<br />

fangosos, de morena y duros.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio se localizó entre el litoral y los<br />

120m de profundidad. Se encuentra<br />

distribuida desde el litoral hasta los 350m<br />

(Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: Todos los<br />

ejemplares aparecieron al Sur de Isla<br />

Livingston. Se encuentra citada para Islas<br />

Balleny, Tierra de Wilkes y Orcadas del<br />

Sur (Monniot y Monniot, 1983). Primo<br />

(2006) la amplía al Estrecho de Bransfield.<br />

Se cita por primera vez en Isla Livingston.<br />

Colonia: Se encuentran en grupos, sobre<br />

una base común, o aisladas. Colonia<br />

pedunculada, cuyo pedúnculo es largo,<br />

cilíndrico y posee algunas estrías<br />

transversales. Hay algo de arena adherida<br />

al pedúnculo, pero la cabeza se encuentra<br />

libre de arena y es donde se aprecian los<br />

sistemas de zooides, en forma de roseta,<br />

pero son poco aparentes debido a la<br />

consistencia es cartilaginosa. El color en<br />

formol es un rosado oscuro.<br />

Zooides: Son de gran tamaño, unos 3cm,<br />

llegando incluso algunos a sobrepasar esta<br />

medida.<br />

Tórax: El sifón bucal tiene 6 lóbulos. El<br />

sifón atrial es tubular y posee una<br />

lengüeta trífida grande que se pliega hacia<br />

el sifón oral. La branquia posee 20 ó más<br />

filas de estigmas, con un número elevado<br />

de estigmas por fila, normalmente<br />

superior a 40.<br />

Abdomen: El estómago es liso,<br />

ligeramente piriforme, y posee un anillo<br />

postestomacal. El ano es bilobulado y se<br />

abre en el último tercio del tórax.<br />

Figura 3.38. Distribución de Synoicum<br />

ostentor.<br />

Observaciones: Esta especie es muy<br />

similar a Synoicum adareanum. Las<br />

diferencias se basan en la branquia, donde<br />

el número de filas y de estigmas es<br />

claramente superior. Además el ovario se<br />

sitúa un poco más alejado del tubo<br />

digestivo. También la consistencia externa<br />

de la túnica es claramente distinta, mucho<br />

más coriácea en esta especie.<br />

De acuerdo con Monniot y Monniot<br />

(1983) en la descripción original, las<br />

diferencias entre estas dos especies no<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 90 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

son muy importantes pero se puede<br />

observar una distinción en las estaciones<br />

en las que han aparecido las dos especies.<br />

Por todas estas razones, y sobre todo<br />

habiendo trabajado con las dos especies y<br />

un número alto de ejemplares, se piensa,<br />

de acuerdo con los autores Monniot y<br />

Monniot (1983) que deben mantenerse<br />

como especies separadas.<br />

Figura 3.39. Synoicum ostentor: zooide<br />

(escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 91 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Familia Polycitoridae Michaelsen,<br />

1904b<br />

Colonias cuyos zooides poseen 2<br />

regiones: tórax y abdomen. Las gónadas<br />

se sitúan en el asa intestinal.<br />

CLAVE DE GÉNEROS<br />

(Tabla 3.VI)<br />

1. Número de filas de estigmas:<br />

2. Senos parasigmáticos:<br />

P. Presentes<br />

0. Ausentes<br />

3. Bolsa incubadora:<br />

P. Presente, en forma de saco,<br />

externamente al zooide<br />

O. Otras formas de incubación<br />

4. Pared estomacal:<br />

L. Lisa<br />

P. Con pliegues estomacales<br />

5. Espículas calcáreas:<br />

P. Presentes<br />

0. Ausentes<br />

Tabla3.VI. Clave tabular para géneros de la familia Polycitoridae.<br />

1 2 3 4 5<br />

4 0 0 L P CYSTODYTES<br />

4 P P LP 0 DISTAPLIA<br />

3 0 O L 0 EUDISTOMA<br />

4 0 P L 0 SYCOZOA<br />

4 0 0 L 0 TETRAZONA<br />

Género Cystodytes Von Drasche, 1883<br />

Colonias cuyos zooides se encuentran<br />

embebidos en una túnica común. La<br />

branquia está formada por 4 filas de<br />

estigmas. El estómago es liso. Lo más<br />

característico de este género es la<br />

presencia de espículas discoidales planas<br />

que se disponen rodeando al abdomen del<br />

zooide. Es un género ampliamente<br />

distribuido.<br />

Cystodytes antarcticus Sluiter, 1912<br />

(Figs. 3.40; 3.41)<br />

Cystodytes antarcticus Sluiter, 1912: 460;<br />

1914: 27; Van Name, 1945: 134; Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1950: 26; Millar, 1968b: 14;<br />

Kott, 1969: 37; 1971: 20; Monniot y Monniot,<br />

1983: 36; Ramos-Esplá et al., 2005: 217;<br />

Tatián et al., 2005, 207.<br />

Cystodytes dellechiajei f. antarctica Millar,<br />

1960: 82<br />

Diagnosis: Colonia generalmente de<br />

tamaño pequeño, inferior a 3cm. De forma<br />

aplanada, pero no incrustante, con la<br />

túnica transparente. Posee espículas<br />

discoidales de borde dentado que rodean<br />

a los zooides. Los zooides poseen sifones<br />

lobulados, 4 filas de estigmas, estómago<br />

liso y las gónadas en el asa intestinal. El<br />

ovario es de gran tamaño y los testículos<br />

se disponen en roseta.<br />

Material examinado: 5 colonias<br />

Livingston: B94/67B. 21m (1 col.)<br />

B94/71R. 50m (1 col.)<br />

B95/28R. 124m (1 col.)<br />

Península Ant: B03/20N. 68m (1 col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: De tamaño pequeño,<br />

aproximadamente hasta 1,5cm de<br />

diámetro, ovalada y aplanada. La túnica<br />

es transparente y se observan claramente<br />

las espículas que envuelven a los zooides.<br />

Presenta arena adherida en la base de la<br />

colonia.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 92 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Zooides: De unos 2-3mm, tórax y<br />

abdomen con aproximadamente la misma<br />

longitud.<br />

Tórax: Los sifón bucal y atrial poseen 6<br />

lóbulos, siendo el atrial un poco más<br />

alargado. La musculatura es fuerte tanto<br />

en el tórax como en los sifones. El saco<br />

branquial posee 4 filas de estigmas<br />

alargados.<br />

Abdomen: El estómago es ovalado y liso.<br />

Las gónadas se sitúan en el asa intestinal,<br />

constan de un óvulo grande y una serie de<br />

folículos testiculares en roseta.<br />

Espículas: Discoidales, planas con el borde<br />

dentado. No son muy abundantes. Incluso<br />

una de las colonias presentaba una<br />

densidad bastante baja de espículas.<br />

Biología y Autoecología: No se<br />

encontraron larvas en ninguna de las<br />

colonias examinadas. El tipo de fondo<br />

donde aparece es diverso, desde<br />

substratos blandos, fangos, de morena y<br />

substratos duros, de piedra. También se<br />

presentó epibionte en la túnica de ascidias<br />

solitarias.<br />

Figura 3.40. Distribución de Cystodydes<br />

antarcticus.<br />

Observaciones: Según Millar (1960) las<br />

especie es muy parecida a Cystodytes<br />

dellechiajei, pero se diferencia, aparte de<br />

la distribución, por las espículas que<br />

poseen el reborde dentado. Kott (1969) y<br />

Monniot y Monniot (1983) la conservan<br />

como especie válida. En el presente<br />

estudio también se considera como<br />

especie.<br />

Distribución batimétrica: Los ejemplares<br />

estudiados aparecieron desde zonas<br />

someras hasta 120m. Se cita desde el<br />

litoral hasta los 250m de profundidad<br />

(Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio los ejemplares aparecieron en Isla<br />

Livingston y Península Antártica. Se<br />

distribuye por el archipiélago de Shetland<br />

del Sur, Península Antártica y Mar de<br />

Weddell (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Figura 3.41: Cystodytes antarcticus: zooide<br />

(escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 93 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Género Distaplia Della Valle, 1881<br />

Colonias cuyos zooides se encuentran<br />

embebidos en una túnica común y<br />

desembocan al exterior en cloacas<br />

comunes. El sifón atrial se encuenra<br />

modificado con una lengüeta. La branquia<br />

tiene 4 filas de estigmas y vasos<br />

parasigmáticos. Los embriones y larvas se<br />

disponen en una bolsa incubadora externa<br />

al zooide.<br />

Distaplia colligans Sluiter, 1932<br />

(Figs. 3.42; 3.43)<br />

Distaplia colligans Sluiter, 1932: 7; Van Name,<br />

1945: 149; Millar, 1960: 77; Kott, 1969: 32<br />

Distaplia cylindrica Kott, 1954: 158 (parte)<br />

Diagnosis: Colonia color púrpura más o<br />

menos aplanada. Los zooides se disponen<br />

en sistemas circulares. Poseen una<br />

lengüeta triangular, 4 filas de estigmas y<br />

un estómago liso. Las gónadas se<br />

disponen en el asa intestinal, los testículos<br />

estás formados por numerosos lóbulos<br />

agregados.<br />

estigmas. No se pudo contar el número de<br />

estigmas por fila, debido a la contracción<br />

del zooide.<br />

Abdomen: Estómago esférico con la pared<br />

lisa. Las gónadas se sitúan en el asa<br />

intestinal.<br />

Larvas: No se encontraron.<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio aparece en 124m. Se distribuye<br />

desde el litoral hasta 275m (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: Esta especie es<br />

poco frecuente (Millar, 1960). Se<br />

distribuye en Georgia del Sur, Orcadas del<br />

Sur, Península Antártica y Estrecho de<br />

Bransfield (Kott, 1969). En este estudio se<br />

cita por primera vez para las Shetland del<br />

Sur, concretamente al norte de la isla<br />

Livingston.<br />

Material examinado: 1 colonia<br />

Livingston: B95/28T. 124m (1 col.)<br />

Descripción: La descripción ha resultado<br />

complicada dado a que la colonia se<br />

encuentra muy contraída y en mal estado.<br />

La extracción de los zooides se hizo<br />

también muy dificultosa.<br />

Figura 3.42: Distribución de Distaplia<br />

colligans.<br />

Colonia: De color púrpura, muy distintivo<br />

de la especie, tanto in vivo como en<br />

líquido conservador. La forma es más o<br />

menos aplanada. En algunas partes de la<br />

colonia parece que los zooides se<br />

encuentran dispuestos en torno a cloacas<br />

comunes, formando sistemas circulares.<br />

Zooides:<br />

Tórax: Sifón oral con 6 lóbulos y atrial con<br />

abertura grande y prolongado en una<br />

lengüeta dorsal triangular. Musculatura<br />

fuerte. Saco branquial con 4 filas de<br />

Observaciones: El color de las colonias y<br />

la forma de agregarse los zooides es<br />

característico de esta especie. Sluiter<br />

(1932), en la descripción original de la<br />

especie, encuentra individuos poco<br />

maduros: solamente aparece un grupo<br />

pequeño de testículos y no encuentra<br />

óvulos, por lo que concluye que las<br />

colonias son unisexuales. Sin embargo,<br />

Millar (1960) encuentra zooides<br />

hermafroditas, notando que la maduración<br />

de las gónadas masculinas y femeninas no<br />

es al mismo tiempo.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 94 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Según Kott (1969) es muy parecida a<br />

Hypistozoa fasmeriana, sin embargo es<br />

fácil de diferenciarlas por la posición de las<br />

gónadas.<br />

estigmas y un estómago esférico con unos<br />

20 pliegues. El testículo se encuentra muy<br />

desarrollado, con los lóbulos en forma de<br />

mora.<br />

Material examinado: 65 colonias<br />

Livingston: B94/57A. 142m (1 col.)<br />

B94/59A. 85m (1 col.)<br />

B95/3A. 89m (2 col.)<br />

B95/19A. 235m (3 col.)<br />

B95/107A. 142m (3 col.)<br />

Península Ant: B03/20A. 46m. (4 col.)<br />

B03/20R. 46m. (1 col.)<br />

B03/24A. 1056m (2 col.)<br />

Bahía Margarita: MBR/24415-3. 40m (1 col.)<br />

Pedro I: B03/5A. 124m. (3 col.)<br />

B03/5B. (2 col.)<br />

B03/5R. 124m. (15 col.)<br />

B03/6A. 220m. (10 col.)<br />

B03/7A. 370m. (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Figura 3.43: Distaplia colligans: zooide (escala<br />

1mm).<br />

Distaplia cylindrica (Lesson, 1830)<br />

(Figs. 3.44; 3.45; Lám. VI: Figs. 2a,b)<br />

Holozoa cylindrica Lesson, 1830: 439;<br />

Hartmeyer, 1911: 474; Herdman, 1912: 315;<br />

1915: 97; Sluiter, 1914: 28; Van Name, 1945:<br />

143<br />

Julinia australis Delage y Hérouard, 1898: 268<br />

Julinia ignota Sluiter, 1906: 8<br />

Distaplia cilíndrica: Michaelsen, 1924: 318;<br />

Millar, 1960: 79; Kott, 1969: 29; 1971: 18;<br />

Monniot y Monniot, 1974a: 367, 1983: 36;<br />

Vasseur, 1974a: 619; Tatián et al., 1998a:<br />

149; 2005: 209; Tatián, 1999: 148; Ramos-<br />

Esplá et al., 2005: 217<br />

Distaplia cylindrical f typica Ärnbäck-Christie-<br />

Linde, 1950: 33 Tokioka, 1967: 131; Millar,<br />

1968b: 13<br />

Distaplia cylindrical f glebulenta Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1950: 36<br />

Diagnosis: Colonia cilíndrica, alargada.<br />

Sistemas circulares de zooides en torno a<br />

cloacas comunes. Los zooides son<br />

grandes, y poseen una lengüeta<br />

desarrollada. Se observan 4 filas de<br />

Colonia: Colonia de forma cilíndrica y<br />

alargada, de unos 3cm de diámetro, de<br />

consistencia blanda. Muchos de los<br />

especimenes estudiados eran pedazos de<br />

la colonia, ya que es fácil que ésta se<br />

rompa. La base de fijación suele poseer<br />

piedras o grava adherida. El color in vivo<br />

es de una tonalidad amarillo claro,<br />

mientras que en organismos preservados<br />

suele ser grisácea. Los zooides se agrupan<br />

en torno a cloacas comunes.<br />

Zooides: Hasta unos 5mm de longitud.<br />

Tórax: El sifón bucal posee 6 lóbulos. El<br />

atrial se prolonga dorsalmente en una<br />

lengüeta triangular larga y su abertura es<br />

amplia. Presenta unas 10 bandas<br />

musculares. El saco branquial se compone<br />

de 4 filas de estigmas, con 30 estigmas<br />

por fila.<br />

Abdomen: El estómago es grande,<br />

esférico, con numerosos pliegues<br />

longitudinales, hasta 20. Las gónadas se<br />

sitúan en el asa intestinal, formadas por<br />

lóbulos testiculares muy desarrollados, en<br />

forma de mora, mientras que el ovario es<br />

poco apreciable.<br />

Larvas: No se encontraron larvas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 95 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Biología y Autoecología: Esta especie<br />

apareció en todo tipo de fondos: duros,<br />

blandos y de morrena.<br />

Distribución batimétrica: El rango de<br />

distribución de la especie es de 25 a 439m<br />

en el presente estudio se amplia<br />

notablemente su rango ya que se encontró<br />

a 1056m.<br />

Distribución geográfica: Se distribuye<br />

ampliamente en la región antártica y<br />

subantártica (Plataforma Patagónica). Esta<br />

citada para Mar de Ross, Península<br />

Antártica, Tierra de Wilkes, Arco de Scotia<br />

y Región Magallánica. En este estudio se<br />

cita por primera vez en el Mar de<br />

Bellinghausen, concretamente en la isla<br />

Pedro I, ampliandose así su distribución.<br />

La longitud de la colonia puede llegar a<br />

ser unos 7 metros (Millar, 1960) aunque<br />

Sluiter (1906) cita hasta 43m.<br />

Son frecuentes las citas de trozos de<br />

colonias flotando en la superficie.<br />

La larva alcanza un tamaño de<br />

aproximadamente 2mm. Se encuentran de<br />

1 a 3 dispuestas en una bolsa incubatriz.<br />

En la parte anterior presenta 3 ventosas<br />

que poseen una capa ectodérmica en<br />

forma acampanada que las recubre. Se<br />

distingue ocelo y estatolito (Kott, 1969).<br />

Figura 3.44: Distribución de Distaplia<br />

cylindrica.<br />

Observaciones: Ärnbäck-Christie-Linde<br />

(1950) establece la especie D. cilíndrica f.<br />

globulenta para colonias más aplanadas e<br />

incrustantes, pero sin diferencias en los<br />

zooides. Monniot y Monniot (1983)<br />

apuntan hacia una forma particular pero<br />

sin distinción de rango taxonómico.<br />

Figura 3.45. Distaplia cylindrica: zooide<br />

(escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 96 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Género Sycozoa Lesson, 1830<br />

(Tabla 3.VII)<br />

Colonias con los zooides dispuestos en<br />

hileras dobles de forma radial desde una<br />

cloaca terminal común, situada en el ápice<br />

de ésta. La branquia presenta 4 filas de<br />

estigmas sin vasos parastigmáticos. El<br />

estómago es siempre liso. Los embriones<br />

y larvas se disponen en una bolsa<br />

incubadora externa al zooide.<br />

Tabla 3.VII. Especies del género Sycozoa.<br />

Forma colonia<br />

Nº de zooides /<br />

sistema<br />

Observaciones<br />

Testículos grandes en<br />

Pedunculada >4<br />

S. anomala Millar, 1960<br />

roseta<br />

Zooides dispuestos Color anaranjado.<br />

Forma de seta<br />

S. gaimardi (Herdman, 1886)<br />

por toda la colonia Colonia característica<br />

Tamaño pequeño (4 El pedúnculo es largo S. sigillinoides Lesson, 1830<br />

Sycozoa anomala Millar, 1960<br />

(Figs. 3.46; 3.47)<br />

Sycozoa anomala Millar, 1960: 75; 1982: 14;<br />

Monniot y Monniot, 1983: 37.<br />

Diagnosis: Colonia pedunculada con una<br />

cabeza donde se disponen los zooides en<br />

hileras dobles separados por surcos<br />

longitudinales. Zooides con 4 filas de<br />

estigmas, estómago cilíndrico y liso<br />

externamente. Hay zooides masculinos,<br />

con testículos en forma de roseta y<br />

zooides femeninos, con ovarios de gran<br />

tamaño, bajo el asa intestinal.<br />

Material examinado: 2 colonias<br />

Pedro I: B03/5R. 124m (2 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia pedunculada con una<br />

cabeza donde se disponen los zooides en<br />

hileras dobles separados por surcos<br />

longitudinales. La longitud de las colonias<br />

es de 3-4 cm.<br />

Abdomen: El estómago es esférico, liso<br />

externamente pero se aprecia cierta<br />

rugosidad, debido a que internamente<br />

está provisto de pequeñas papilas. El final<br />

del intestino es recto y termina en un ano<br />

bilobulado. Hay zooides masculinos y<br />

femeninos. Los testículos tienen forma de<br />

roseta y se contaron 8, en la mayoría de<br />

los zooides. Los óvulos son gran tamaño y<br />

se sitúan bajo el asa intestinal.<br />

Larvas: No se encontraron larvas.<br />

Distribución batimétrica: En este estudio<br />

aparece a 125 metros. El material tipo se<br />

encontró a 50m de profundidad Monniot y<br />

Monniot (1983) la encontraron a 100m.<br />

Distribución geográfica: A pesar de que la<br />

estación tipo se sitúa en Nueva Zelanda,<br />

Monniot y Monniot (1983) la encontraron<br />

en Orcadas del Sur. En el presente estudio<br />

se cita por primera vez para el Mar de<br />

Bellinghausen, en la isla Pedro I.<br />

Zooides: Aproximadamente tienen un<br />

tamaño de hasta 2mm.<br />

Tórax: El saco branquial posee 4 filas de<br />

estigmas, siendo éstos alargados y<br />

grandes.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 97 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.46. Distribución de Sycozoa anomala.<br />

Observaciones: Monniot y Monniot (1983)<br />

habla de colonias unisexuales. Millar<br />

(1960) habla de colonias dioicas,<br />

observadas también en las colonias<br />

estudiadas, y también unisexuales. En la<br />

descripción original se cita la existencia de<br />

bolsas incubadoras, que contienen entre 9<br />

y 11 larvas. Las larvas se asemejan a<br />

Sycozoa sigillinoides, diferenciándose en el<br />

tamaño de éstas.<br />

Figura 3.47. Sycozoa anomala: A) zooide masculino (escala 1 mm); B) zooide femenino (escala 1 mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 98 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Sycozoa georgiana (Michaelsen, 1907)<br />

(Figs. 3.48; 3.49)<br />

Colella georgiana Michaelsen, 1907: 62<br />

Colella concreta Pfeffer, 1889: 4 (non Herdman,<br />

1886)<br />

Sycozoa georgiana profusa Sluiter, 1932: 3<br />

Sycozoa georgiana: Van Name, 1945: 154;<br />

Millar, 1960: 74; Millar, 1968a; Kott, 1969: 28;<br />

Monniot, F. 1970: 337; Monniot y Monniot,<br />

1974a: 366; Ramos-Esplá et al., 2005: 217.<br />

Diagnosis: Colonias pedunculadas de<br />

consistencia blanda y color blanquecino. El<br />

número de zooides por colonia es muy<br />

bajo. La branquia tiene 4 filas de estigmas<br />

y un estómago liso y esférico. Las colonias<br />

son unisexuales y presentan bolsa<br />

incubadora<br />

Distribución batimétrica: Esta especie<br />

aparece en el presente estudio a los 50<br />

metros de profundidad, aunque se localiza<br />

hasta los 400m de profundidad (Kott,<br />

1969).<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio la especie ha sido hallada al sur de<br />

la isla Livingston. En un principio se<br />

describió la distribución para Georgia del<br />

Sur y Sándwich del Sur (Michaelsen,<br />

1907; Millar, 1960). En citas posteriores<br />

se amplió la distribución a Mar de Ross,<br />

Weddell, Tierra de Wilkes, Mar de<br />

Bellinghausen e isla Pedro I, Shetland del<br />

Sur y Kerguelen (Kott, 1969).<br />

Material examinado: 12 colonias<br />

Livingston: B94/6C. 52m (11 col.)<br />

B94/13C. 52m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonias pedunculadas, de color<br />

blanquecino semitransparente. La<br />

consistencia de la cabeza y del pedúnculo<br />

es distinta, siendo la parte de la cabeza<br />

mucho más blanda y delicada. La colonia<br />

de mayor tamaño mide 5cm. Los zooides<br />

se presentan en una hilera, encontrándose<br />

unos 5 zooides por colonia.<br />

Zooides: De longitud inferior a 3mm.<br />

Tórax: La branquia está compuesta por 4<br />

filas de estigmas, con unos 15 estigmas<br />

por fila.<br />

Abdomen: El estómago es liso y de forma<br />

esférica. Las colonias estudiadas no<br />

estaban maduras.<br />

Biología y Autoecología: La especie ha<br />

sido encontrada sobre fondos blandos y de<br />

morrena, seguramente se encontraría<br />

epibionte de otras especies.<br />

Figura 3.48. Distribución de Sycozoa<br />

georgiana.<br />

Observaciones: Esta especie es muy<br />

semejante a Sycozoa sigillinoides, pero se<br />

puede diferenciar y separar como especie<br />

distinta por su menor tamaño (en que se<br />

encontraron ya zooides maduros) y las<br />

diferencias en la forma y textura de la<br />

colonia (Kott, 1969). Las colonias son<br />

unisexuales y presentan bolsa incubadora<br />

con 1 ó 2 larvas según Kott (1969) ó 10 a<br />

28 larvas según Millar (1960). La larva<br />

descrita es similar a S. sigillinoides.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 99 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.49. Sycozoa georgiana, modificado de Van Name, 1945: A) zooide masculino (escala 1mm);<br />

B) zooide femenino (escala 1mm).<br />

Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830<br />

(Figs. 3.50; 3.51; Lám. VI: Figs. 3a,b)<br />

Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830: 436;<br />

Hartmeyer, 1911: 534; Michaelsen, 1924: 288;<br />

1930: 505; Van Name, 1945: 151; Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1950: 29; Brewin, 1953: 56;<br />

Kott, 1954: 155; 1957b: 99; 1969: 26; 1971:<br />

18; Millar, 1960: 71; 1970: 101; 1982: 12;<br />

Monniot, F., 1970: 337; 1978b: 170; Monniot y<br />

Monniot, 1983: 37<br />

Aplidium pedunculatum Quoy y Gaimard, 1834:<br />

626; Cunningham, 1871a: 490<br />

Colella pedunculata Herdman, 1886: 74;<br />

Pfeffer, 1889: 4; 1890: 499; Sluiter, 1900: 5;<br />

1906: 6<br />

Colella ramulosa Herdman, 1886: 120;<br />

Michaelsen, 1907: 53<br />

Colella umbelata Michaelsen, 1898: 371<br />

Colella sigillinoides, Michaelsen, 1907: 43<br />

Colella umbelata f. typica Michaelsen, 1907: 54<br />

Colella umbelata f. kophameli Michaelsen,<br />

1907: 59<br />

Colella perrieri Caullery, 1909: 33<br />

Sycozoa perrieri Hartmeyer, 1909-1911: 1439<br />

Sycozoa aff. sigilinoides Hartmeyer, 1911: 489<br />

Sycozoa (Colella) sigillinoides Hartmeyer, 1912:<br />

315<br />

Sycozoa (Colella) umbelata Sluiter, 1919: 12<br />

Sycozoa patagonica, Salfi 1925: 3<br />

Sycozoa sigillinoides f. rigida Ärnbäck-Christie-<br />

Linde, 1929: 10<br />

Diagnosis: Colonias pedunculadas de<br />

túnica semitransparente, donde se<br />

distinguen claramente los zooides<br />

dispuestos en hileras dobles en la cabeza<br />

de la colonia. Los zooides poseen 4 filas<br />

de estigmas, un estómago liso y una bolsa<br />

incubadora que puede contener hasta 15<br />

larvas en distintos estadios de desarrollo.<br />

Material examinado: 3 colonias<br />

Bahía Paraíso: B03/21BC. 105m (3 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonias provistas de un<br />

pedúnculo fino y una cabeza donde se<br />

observan los sistemas de zooides<br />

dispuestos en hileras dobles hacia una<br />

cloaca común situada en el ápice de la<br />

colonia. La cabeza es aplanada y se<br />

estrecha hacia la base. A veces se<br />

encuentran juntas varias colonias, pero<br />

cada una con su pedúnculo. El color es<br />

amarillo pálido a blanco y la consistencia<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 100 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

blanda. La túnica está desprovista de<br />

incrustaciones de arena y es<br />

semitransparente.<br />

Zooides:<br />

Tórax: Sifón bucal con 6 lóbulos. El sifón<br />

atrial posee una apertura grande con una<br />

lengüeta triangular. Presenta 4 filas de<br />

estigmas con unos 20 estigmas por fila.<br />

Abdomen: El estómago tiene forma<br />

esférica y su pared es lisa. Sólo se<br />

encontraron óvulos, que están situados en<br />

el asa intestinal.<br />

Larvas: Halladas en una bolsa incubadora,<br />

donde se encontraron hasta 15 larvas en<br />

diferentes estados de desarrollo. En la<br />

parte anterior la larva presenta 3 ventosas<br />

que poseen una capa ectodérmica en<br />

forma acampanada que las recubre. Se<br />

distingue sólo un punto negro,<br />

correspondiente al otolito. En las larvas<br />

más desarrolladas ya se perciben las 4<br />

filas de estigmas.<br />

Biología y Autoecología: Los ejemplares<br />

estudiados se encontraron en fondo duro.<br />

Esta especie se encuentra citada para todo<br />

tipo de fondos (Van Name, 1945).<br />

Distribución batimétrica: Los ejemplares<br />

estudiados provienen de 100m. Se ha<br />

encontrado hasta los 500 metros de<br />

profundidad (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: En este trabajo<br />

apareció en Bahía Paraíso. Se encuentra<br />

ampliamente distribuida por la Región<br />

Antártica y Subantártica: plataforma<br />

patagónica, Georgia del Sur, Sandwich del<br />

Sur, Estrecho de Magallanes, Península<br />

Antártica y Mar de Ross (Monniot y<br />

Monniot, 1983).<br />

Figura 3.50: Distribución de Sycozoa<br />

sigillinoides.<br />

Observaciones: Es una especie bien<br />

descrita y estudiada. La sinonimia es<br />

amplia. Lo que se observa en las citas y<br />

distintos nombres dados a esta especie<br />

son variaciones externas, ya que las<br />

características de los zooides son<br />

relativamente constantes. Por ejemplo,<br />

Millar (1960) habla de 5 tipos diferentes<br />

de colonias encontradas. También otro<br />

factor de variación que conviene tener en<br />

cuenta es el estado de maduración de la<br />

colonia y su sexo. Kott (1969) incluso<br />

habla de diferente color de la colonia,<br />

siendo pardas o rosadas en el caso de<br />

colonias masculinas, debido al gran<br />

desarrollo de los folículos testiculares<br />

(llegándose a contar hasta 18) en el asa<br />

intestinal, o amarillentas o grises en caso<br />

de colonias femeninas. Otros autores<br />

separan especies por el número de larvas<br />

presentes en la bolsa incubadora (S.<br />

ramulosa en Ärnbäck-Christie-Linde,<br />

1950), característica que se considera<br />

insuficiente viendo la variedad encontrada<br />

en el material estudiado, incluso dentro de<br />

una misma colonia (también encontrado<br />

en Millar (1960), Kott (1954, 1969), Van<br />

Name (1945)).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 101 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.51. Sycozoa sigillinoides: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 102 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Familia Didemnidae Giard, 1872<br />

Colonias cuyos zooides poseen 2<br />

regiones: tórax y abdomen, generalmente<br />

separadadas por un estrechamiento o<br />

cuello. Las gónadas se sitúan en el asa<br />

intestinal. El sistema para generar zooides<br />

por gemación es característico de esta<br />

familia. Dicho proceso consiste en la<br />

formación de dos yemas en la zona de<br />

constricción del parental, la yema<br />

anterior, procedente de de la región del<br />

CLAVE DE GÉNEROS<br />

(Tabla 3. VIII)<br />

1. Número de filas de estigmas.<br />

2. Forma del espermiducto:<br />

esófago, formará el nuevo abdomen. La<br />

yema posterior, procedente de la parte<br />

anterior del abdomen, formará el nuevo<br />

tórax. Resultado de este proceso es la<br />

creación de un nuevo zooide exactamente<br />

igual que el parental.<br />

Algunas especies presentan espículas<br />

calcáreas de forma estrellada que se<br />

forman en la región torácica, en los<br />

órganos torácicos laterales (OTL),<br />

exclusivos de la familia.<br />

4.- Sifón atrial:<br />

L. Con lengüeta<br />

0. Sin lengüeta<br />

5. Espículas calcáreas:<br />

C. Espiralizado<br />

R. Recto<br />

P. Presentes<br />

0. Ausentes<br />

3. Número de testículos: 1,2,N<br />

Tabla 3.VIII. Calve tabular para géneros de la familia Didemnidae.<br />

1 2 3 4 5<br />

4 C 1,2 0L P DIDEMNUM<br />

4 R N 0 0 DIPLOSOMA<br />

4 C N L P POLYSYNCRATON<br />

3 C 1 0 P TRIDIDEMNUM<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 103 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Género Didemnum Savigny, 1816<br />

Los zooides de este género se<br />

caracterizan por poseer 4 filas de estigmas<br />

en la branquia y el espermiducto<br />

espiralizado con 1 ó 2 testículos.<br />

CLAVE DE ESPECIES<br />

(Tabla 3.IX)<br />

Tabla 3.IX. Calve tabular para las especies del género Didemnun.<br />

Espículas<br />

Nº<br />

estigmas<br />

/ fila<br />

Estrelladas 10<br />

Esféricas 12<br />

Estrelladas.<br />

Poca


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

espículas en formación, característica de<br />

esta especie que ayuda a su<br />

reconocimiento.<br />

Zooides: No sobrepasan de 1,5mm.<br />

Distribución geográfica: Apareció en Bahía<br />

Paraíso. Se encuentra ampliamente<br />

distribuida por el Arco de Scotia, Shetland<br />

del Sur, Península Antártica, Mar de Ross<br />

y Tierra de Wilkes (Kott, 1969).<br />

Tórax: Sifón bucal con 6 lóbulos y atrial<br />

con abertura grande y una pequeña<br />

lengüeta. La branquia presenta 4 filas de<br />

estigmas con 10 estigmas por fila. Los<br />

OTL se disponen a mitad del tórax, entre<br />

la 2ª y 3ª fila de estigmas.<br />

Abdomen: El espermiducto es<br />

espiralizado, 4 a 6 vueltas, y el testículo<br />

está dividido en dos lóbulos.<br />

Larvas: No se encontraron larvas<br />

Espículas: Las espículas tienen forma<br />

estrellada. Lo más característico de esta<br />

especie es la presencia de las masas<br />

donde se están formando las espículas,<br />

comentadas en la descripción de la<br />

colonia.<br />

Distribición batimétrica: En el presente<br />

estudio apareció en 100m<br />

aproximadamente. Se distribuye desde el<br />

litoral a los 1000 m (Kott, 1969).<br />

Figura 3.52. Distribución de Didemnum<br />

biglans.<br />

Observaciones: En todas las descripciones<br />

realizadas para la especie se cita la<br />

presencia de estas masas de espículas en<br />

formación que caracterizan a la especie.<br />

No existen grandes diferencias en las<br />

distintas citas de esta especie. Millar<br />

(1960) encuentra algunos ejemplares que<br />

no presentan espículas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 105 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Figura 3.53. Didemnum biglans: A) zooide (escala 1mm); B) masa de formación de espículas (escala<br />

100µm); C) detalle de la formación de las espículas (escala 10µm).<br />

Didemnum studeri Hartmeyer, 1911<br />

(Figs. 3.54; 3.55)<br />

Didemnum studeri Hartmeyer, 1911: 538; Van<br />

Name, 1945: 90; Kott, 1954: 161; 1957c: 2;<br />

1969: 75; 1971: 33; Millar, 1960: 56; 1970:<br />

110; 1982: 47; Monniot, F., 1970: 335; 1978:<br />

164; Monniot y Monniot, 1974b: 717; 1983: 43<br />

Didemnum (Leptoclinum) studeri: Hartmeyer,<br />

1912: 322<br />

Didemnum studeri var. typicum, Michaelsen,<br />

1919: 23<br />

Didemnum studeri var. magalhaense<br />

Michaelsen, 1919: 28.<br />

Didemnum studeri var. typica Michaelsen,<br />

1924: 342<br />

Didemnum studeri var. studeri Sluiter, 1932:<br />

18<br />

Diagnosis: Colonia incrustante de<br />

tonalidad blanquecina. Las espículas son<br />

estrelladas. Los zooides poseen un saco<br />

branquial estrecho con un escaso número<br />

de estigmas por fila. El OTL se sitúa al<br />

final del tórax. El espermiducto presenta 4<br />

vueltas y el testículo se divide en 2 ó 3<br />

lóbulos.<br />

Material examinado: 2 colonias<br />

Georgia: MBR/18893-5. 27m (2col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Incrustante, almohadillada de<br />

unos 5 cm de diámetro. En los ejemplares<br />

estudiados se observa una tonalidad<br />

blanquecina grisácea. Las espículas son<br />

escasas.<br />

Zooides:<br />

Tórax: El sifón oral tiene 6 lóbulos. El<br />

atrial posee una abertura amplia con una<br />

lengüeta muy pequeña. El saco branquial<br />

es estrecho y presenta 4 filas de estigmas,<br />

pero con un número escaso de estigmas,<br />

hasta 10 por fila. El órgano torácico lateral<br />

se sitúa en la cuarta fila de estigmas y es<br />

grande y aplanado.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 106 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Abdomen: El estómago es liso y<br />

redondeado. Los testículos se encuentran<br />

divididos en 2 ó 3 lóbulos, y el<br />

espermiducto es claramente espiralizado,<br />

contándose 4 vueltas.<br />

Larvas: No presenta larvas.<br />

Espículas: Estrelladas pero con las puntas<br />

romas.<br />

Biología y Autoecología: Los ejemplares<br />

estudiados aparecen asociados a la túnica<br />

de Cnemidocarpa verrucosa. Kott (1969)<br />

cita la especie asociada a Corella<br />

eumyota.<br />

vueltas encontradas para el espermiducto:<br />

4 a 7 veces para Kott (1969), 6 a 7 para<br />

Van Name (1945), 9 a 10 para Monniot, F.<br />

(1970). En cuanto a las espículas, los<br />

autores encuentran colonias, incluso<br />

dentro de una misma estación, donde la<br />

densidad varía bastante.<br />

La larva tiene unas 600µm de longitud,<br />

presenta otolito y ocelo, 3 ventosas y 4<br />

pares de papilas ectodérmicas (Kott,<br />

1969).<br />

Distribución batimétrica: Comúnmente se<br />

encuentra en aguas someras, hasta los<br />

100 m de profundidad (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio los ejemplares procedían de<br />

Georgia del Sur. Se encuentra<br />

ampliamente distribuida por la región<br />

subantártica: en la región Magallánica,<br />

Tierra del Fuego e Islas Subantárticas<br />

(Malvinas (Falkland), Kerguelen,<br />

Macquarie y Crozet) y en Georgia del Sur<br />

y Orcadas del Sur.<br />

Figura 3.55. Didemnum studeri: A, zooide.<br />

Didemnum n. sp.<br />

(Figs. 3.56; 3.57)<br />

Tipo Ciencias del Mar y Biología Aplicada.<br />

Universidad de Alicante<br />

Localidad del tipo: Mar de Bellingshausen,<br />

426 m.<br />

Figura 3.54. Distribución de Didemnum<br />

studeri.<br />

Observaciones: Es una especie bien<br />

descrita y estudiada. Aunque la mayoría<br />

de descripciones coinciden, podemos<br />

encontrar ciertas discrepancias en las<br />

Diagnosis: Colonia incrustante. La túnica<br />

es extremadamente fina y de color blanco,<br />

debido a la gran densidad de espículas de<br />

la colonia, que son bastante<br />

características: totalmente esféricas con<br />

pequeños radios distribuidos<br />

uniformemente.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 107 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Material examinado: 2 colonias<br />

Bellingshausen: B03/4A. 426m (2 col.)<br />

Descripción:<br />

Distribución geográfica: Por ahora<br />

restringida al área donde fue encontrada,<br />

en Mar de Bellingshausen, concretamente<br />

en Isla Thurston.<br />

Colonia: Incrustante. La túnica es<br />

extremadamente fina, no superando el<br />

1,5mm de espesor. Las espículas se sitúan<br />

muy densamente en la parte más<br />

superficial de la túnica y sobre todo<br />

alrededor de los zooides, dejando un<br />

hueco en el que se sitúa el zooide de<br />

forma apretada. El color el blanco, debido<br />

a la gran densidad de espículas de la<br />

colonia, ya que la túnica es transparente.<br />

Zooides: Miden aproximadamente 1 mm.<br />

Tórax: El sifón bucal es tubular, posee 6<br />

lóbulos puntiagudos. El sifón atrial posee<br />

una amplia abertura, que recorre todo el<br />

tórax. El saco branquial posee 4 filas de<br />

estigmas con unos 12 estigmas por fila.<br />

Los OTL son ovalados y se sitúan en la<br />

parte superior del tórax, a la altura de la<br />

primera fila de estigmas.<br />

Abdomen: De menor tamaño que el tórax,<br />

presenta un estómago liso, de forma<br />

ovalada. Las gónadas masculinas<br />

presentan un espermiducto espiralizado,<br />

donde se cuentan 3-4 vueltas y solamente<br />

1 lóbulo testicular. Los ovarios se sitúan<br />

en el asa intestinal.<br />

Larvas: No se encontraron.<br />

Espículas: Es lo más característico de la<br />

especie. Son totalmente esféricas con<br />

pequeños radios distribuidos<br />

uniformemente.<br />

Figura 3.56. Distribución de Didemnum n. sp.<br />

Observaciones: La especie se diferencia<br />

claramente del resto de las especies del<br />

género Didemnum en varios aspectos. En<br />

primer lugar las espículas difieren<br />

claramente.<br />

D. biglans, ya estudiado, posee la<br />

masa blanca de espículas que es fácil de<br />

observar y las espículas son estrelladas.<br />

D. studeri, ya estudiado, presenta, a<br />

parte de espículas distintas, OTL de gran<br />

tamaño y en la mitad del tórax.<br />

D. tenue, presenta los OTL al final del<br />

tórax y las vueltas del espermiducto son<br />

más numerosas.<br />

Con los ejemplares estudiados, dadas<br />

sus características, y al comparase con<br />

otras especies que aparecen en la<br />

Antártida se considera que tienen<br />

suficiente entidad como para tratarse de<br />

una especie nueva.<br />

Distribución batimétrica: La especie se ha<br />

encontrado a 426 metros.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 108 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Figura 3.57: Didemnum n. sp.: A, zooide (escala 0,1mm); B) espícula (escala 10µm); C) disposición de<br />

las espículas en la túnica (escala 10µm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 109 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Género Diplosoma Macdonald, 1859<br />

Colonias de aspecto gelatinoso, con<br />

cloacas comunes grandes y sin espículas.<br />

Zooides con un sifón atrial grande y<br />

carece de lengüeta. La branquia tiene 4<br />

filas de estigmas. El espermiducto es<br />

siempre recto.<br />

metros de profundidad (Monniot y<br />

Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: Se distribuye por<br />

Tierra de Wilkes y Península Antártica.<br />

Como la especie es poco frecuente es<br />

importante mencionar que se encontró<br />

Península Antártica, concretamente en el<br />

Estrecho de Gerlache y Bahía Paraíso.<br />

Diplosoma antarcticum Kott, 1969<br />

(Figs. 3.58; 3.59; Lám. VII: Figs. 2a,b)<br />

Diplosoma antarcticum Kott, 1969: 83; Monniot<br />

y Monniot, 1983: 40.<br />

Diagnosis: Colonia transparente, de<br />

consistencia frágil. Zooides grandes, con<br />

espermiducto rectilíneo y lóbulos<br />

testiculares dispuestos en roseta. Carece<br />

de espículas.<br />

Material examinado: 2 colonias<br />

Península Ant: B03/20N. 68m (1col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (1col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: La túnica es completamente<br />

transparente y de consistencia frágil y<br />

delicada. Los zooides se aprecian<br />

claramente. Carece de espículas.<br />

Zooides: Grandes, de longitud hasta 4mm.<br />

Tórax: El sifón bucal presenta 6 lóbulos. El<br />

atrial posee una abertura amplia. El saco<br />

branquial tiene 4 filas de estigmas, con 24<br />

estigmas por fila. El endostilo está muy<br />

marcado.<br />

Figura 3.58. Distribución de Diplosoma<br />

antarcticum.<br />

Observaciones: Esta especie es poco<br />

frecuente. El número de estigmas por fila<br />

observado en la descripción original es<br />

relativamente bajo en comparación con lo<br />

observado en el presente estudio,<br />

coincidiendo con Monniot y Monniot<br />

(1983), en la cita de la especie.<br />

La larva se cita en la descripción<br />

original: mide 1,5mm y posee tres<br />

ventosas y 3 pares de papilas<br />

ectodérmicas.<br />

Abdomen: El estómago es esférico. El<br />

testículo es en forma de roseta de 6<br />

lóbulos y posee un espermiducto<br />

rectilíneo. El ovario está formado por 1<br />

ovocito.<br />

Larvas: No se encontraron.<br />

Distribución batimétrica: Se encontró en el<br />

rango de profundidad en el que está<br />

citada, desde el litoral hasta los 150<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 110 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

lengüeta triangular y una abertura de gran<br />

tamaño. OTLs normalmente grandes y<br />

situados en la 2ª fila de estigmas.<br />

Material examinado: 52 colonias<br />

Georgia: MBR/18891-5. 27m (7 col.)<br />

Livingston: B94/32C. 46m (2 col.)<br />

B94/52R. 56m (2 col.)<br />

B94/71R. 50m (1 col.)<br />

B95/7A. 80m (31 col.)<br />

Decepción: B95/11A. 167m (3 col.)<br />

Península Ant: B03/20N. 68m (1 col.)<br />

Bahía Margarita: MBR/24415-45m (5 col.)<br />

Descripción:<br />

Figura 3.59. Diplosoma antarcticum:<br />

A) zooide (escala 1mm).<br />

Colonia: Incrustante o de revestimiento,<br />

tanto sobre piedras, tubos de poliquetos,<br />

o la túnica de otras ascidias. Existen<br />

cloacas comunes pero poco numerosas.<br />

Los zooides se disponen de forma regular,<br />

a veces, en sistemas circulares, otras sin<br />

sistemas definidos. Las espículas se sitúan<br />

en la parte más superficial de la túnica y<br />

sobre todo alrededor de los zooides. El<br />

color suele ser desde un rosado o<br />

anaranjado (en vivo) hasta más pardo,<br />

cuando se encuentra fijada.<br />

Zooides: Hasta 1,5mm.<br />

Género Polysyncraton Nott, 1892<br />

Los zooides de este género se<br />

caracterizan por poseer el sifón atrial con<br />

lengüeta, 4 filas de estigmas en la<br />

branquia y el espermiducto espiralizado<br />

con más de 2 lóbulos testiculares.<br />

Polysyncraton trivolutum (Millar, 1960)<br />

(Figs. 3.60; 3.61; Lám. VII: Figs. 3a,b)<br />

Didemnum trivolutum Millar, 1960: 58<br />

Polysyncraton chondrilla Kott, 1969: 79; Kott,<br />

1971: 35<br />

Polysyncraton trivolutum: Monniot y Monniot,<br />

1983: 43; Ramos-Esplá et al., 2005: 27; Tatián<br />

et al., 2005: 209<br />

Diagnosis: Colonia incrustante o de<br />

revestimiento. Los zooides se disponen de<br />

forma regular y con espículas<br />

generalmente pequeñas de forma<br />

estrellada. El sifón atrial presenta una<br />

Tórax: El sifón bucal, más o menos<br />

tubular, posee 6 lóbulos puntiagudos. El<br />

sifón atrial tiene una amplia abertura y<br />

una lengüeta triangular de forma<br />

característica. El saco branquial posee 4<br />

filas de estigmas con unos 20 estigmas<br />

por fila. Los OTL suelen ser de gran<br />

tamaño y se sitúan en la parte superior<br />

del tórax, a la altura de la segunda fila de<br />

estigmas.<br />

Abdomen: De menor tamaño que el tórax,<br />

presenta un estómago liso, ovalado. Las<br />

gónadas están en fase masculina o<br />

femenina. Los zooides masculinos poseen<br />

un espermiducto espiralizado, donde se<br />

cuentan hasta 6 vueltas en los más<br />

maduros. El testículo presenta 3 lóbulos.<br />

Los óvulos se sitúan en el asa intestinal.<br />

Larvas: No se encontraron<br />

Espículas: Generalmente pequeñas, con<br />

forma estrellada.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 111 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

Biología y Autoecología: Se encontró sobre<br />

substratos fangosos, de morrena y, sobre<br />

todo, epibionte sobre túnicas de ascidias y<br />

tubos de poliquetos.<br />

Distribución batimétrica: Se distribuye<br />

desde el litoral hasta los 360m de<br />

profundidad (Monniot y Monniot, 1983).<br />

discutido en la descripción original y en las<br />

revisiones posteriores.<br />

Las larvas miden 1,5mm y poseen tres<br />

ventosas con 4 pares de papilas<br />

ectodérmicas. Las 4 filas de estigmas son<br />

visibles. Posee ocelo y estatolito (Monniot<br />

y Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: Es una especie de<br />

amplia distribución Antártica: Arco de<br />

Scotia, Shetland del Sur, Península<br />

Antártica, Weddell y Mar de Ross, y<br />

Subantártica: Región magallánica, Islas<br />

Malvinas (Fakland), Plataforma patagónica<br />

(Monniot y Monniot, 1983).<br />

Figura 3.60. Distribución de Polysyncraton<br />

trivolutum.<br />

Observaciones: Monniot y Monniot (1983)<br />

donde discuten profundamente todas las<br />

características de las dos especies<br />

fusionadas (P. trivolutum y P. chondrilla).<br />

En este trabajo no se aporta ninguna<br />

característica diferente a lo citado y<br />

Figura 3.61. Polysyncraton trivolutum: A)<br />

zooide (escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 112 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

Orden Phlebobranchiata Lahille, 1887<br />

<strong>Ascidias</strong> mayoritariamente solitarias<br />

que poseen un saco branquial provisto de<br />

vasos longitudinales y/o papilas<br />

birramosas. El cuerpo tiene forma de saco.<br />

Los sifones poseen más de 4 lóbulos y los<br />

tentáculos bucales son siempre simples.<br />

La túnica suele ser fina y translúcida.<br />

Familia Cionidae Lahille, 1887<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias o coloniales. Las<br />

solitarias poseen dos regiones, situándose<br />

el sistema digestivo bajo el saco<br />

branquial. Las gónadas se ubican en el asa<br />

intestinal. Las coloniales poseen 3<br />

regiones.<br />

Género Tylobranchion Herdman, 1886<br />

<strong>Ascidias</strong> coloniales. Zooides abiertos<br />

separadamente al exterior. El saco<br />

branquial presenta papilas birrámeas en<br />

forma de T. Las gónadas y corazón son<br />

posteriores al asa intestinal y se<br />

encuentran en el postabdomen.<br />

Tylobranchion speciosum Herdman,<br />

1886<br />

(Figs. 3.62; 3.63; Lám. VIII: Figs. 3a,b)<br />

Tylobranchion speciosum Herdman, 1886: 157;<br />

Ärnbäck-Christie Linde, 1927: 5; Kott, 1954:<br />

152; 1969: 41; 1971; 22; Millar, 1960: 84;<br />

1968b:15; Vasseur, 1974a: 620; Monniot, C.,<br />

1978: 173; Monniot y Monniot, 1974a: 369;<br />

1983: 50; 1994: 19; Tatián et al., 1998a: 149;<br />

2005: 207; Tatián, 1999: 33; Ramos-Esplá et<br />

al., 2005: 217; Primo, 2006: 103.<br />

Tylobranchion antarcticum Herdman, 1902: 23<br />

Sluiter, 1906: 10; 1914: 28 Ärnbäck-Christie<br />

Linde, 1927: 8; 1950: 25; Van Name 1945:<br />

158<br />

Pharyngodictyon reductum Sluiter, 1906: 11.<br />

Van Name 1945: 76; Kott, 1969: 45<br />

Tylobranchion weddelli Ärnbäck-Christie Linde,<br />

1927: 2<br />

Diagnosis: Colonias pedunculadas<br />

totalmente transparente y de consistencia<br />

blanda. Zooides de gran tamaño<br />

dispuestos paralelos entre sí. Ambos<br />

sifones poseen 6 lóbulos y se encuentran<br />

en la zona apical. El saco branquial tiene<br />

12-16 filas de estigmas y papilas en forma<br />

de T. Las gónadas, situadas bajo el asa<br />

intestinal, consisten en un racimo de<br />

folículos testiculares ubicados<br />

anteriormente en relación al ovario.<br />

Material examinado: 129 colonias<br />

Georgia: MBR/18891-1. 27m (2 col.)<br />

Livingston: B94/7B. 19m (41 col.)<br />

B94/11R. 30m (1 col.)<br />

B94/34B. 28m (8 col.)<br />

B94/39A. 219m (1 col.)<br />

B94/43A. 97m (5 col.)<br />

B94/52R. 56m (13 col.)<br />

B94/59A. 85m (1 col.)<br />

B94/71R. 50m (21 col.)<br />

B94/77A. 130m (4 col.)<br />

B94/82B. 21m (2 col.)<br />

B94/93R. 443m (1 col.)<br />

B94/98B. 35m (4 col.)<br />

B95/6A. 49m (10 col.)<br />

Península Ant: B03/20A. 46m (4 col.)<br />

B03/25A. 116m (2 col.)<br />

Bahía Paraíso: B03/21A. 104m (2 col.)<br />

B03/21BC. 105m (1 col.)<br />

MBR/36426 (2 col.)<br />

Bouvet: ANT2003/PS65-028. 134m (4<br />

col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Comprimida lateralmente,<br />

pedunculada, transparente y de<br />

consistencia gelatinosa. Los zooides se<br />

aprecien fácilmente y se sitúan dispuestos<br />

paralelos entre sí. La colonia está<br />

ligeramente pedunculada. Las colonias<br />

encontradas miden hasta unos 7cm.<br />

Presenta distintos estadíos de desarrollo:<br />

- Forma solitaria, encontrándose<br />

individuos aislados;<br />

- Agregada, estos individuos se<br />

conectan por estolones y<br />

llegándose a unir al solaparse las<br />

túnicas en su base. Se observan<br />

pequeñas protuberancias en el<br />

tegumento, donde los sifones se<br />

abren separadamente.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 113 Universidad de Alicante


Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia__________________________________<br />

- Masa común, donde los zooides<br />

se encuentran embebidos en una<br />

túnica común, aunque se abren al<br />

exterior separadamente.<br />

Zooides: De gran tamaño llegando a<br />

alcanzar casi los 2cm de longitud.<br />

Tórax: Ambos sifones poseen 6 lóbulos y<br />

se encuentran en la zona apical. Los haces<br />

musculares son fuertes y se cuentan 8-10<br />

haces en el tórax. Tiene 12-16 filas de<br />

estigmas, con estigmas rectos, de 25 a 30<br />

por fila. No existen vasos longitudinales<br />

pero sí papilas birrámeas con forma de T.<br />

Abdomen: El estómago es grande y de<br />

forma cilíndrica. Posee 12 pliegues<br />

longitudinales. El recto se extiende a lo<br />

largo del tórax terminando en un ano liso<br />

cerca del atrial. El abdomen se prolonga<br />

en un estolón vascular donde se<br />

encuentran las gónadas y el corazón. Las<br />

gónadas se sitúan bajo el asa intestinal y<br />

consisten en un racimo de folículos<br />

testiculares ubicados anteriormente en<br />

relación al ovario.<br />

Larvas: No se encontraron.<br />

Biología y Autoecología: Encontrada en<br />

todo tipo de substratos, dado que<br />

normalmente es epibionte de ascidias<br />

solitarias grandes (Pyura setosa, Puyra<br />

bouvetensis, Ascidia challengeri, Molgula<br />

pedunculata).<br />

Distribución batimétrica: En el presente<br />

estudio se he encontrado distribuida en los<br />

rangos de profundidad donde ha sido<br />

citada, que varía desde los 25 a los 437<br />

metros (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: Se encuentra<br />

ampliamente distribuido por toda la<br />

Antártida llegando hasta Kerguelen, Islas<br />

Malvinas (Falkland) y Patagonia.<br />

Figura 3.62. Distribución de Tylobranchion<br />

speciosum.<br />

Observaciones: Las tres especies de<br />

Tylobranchion descritas en la Antártida<br />

fueron separadas por Ärnbäck-Christie<br />

Linde (1927), que se basó en las<br />

diferencias encontradas en la proporción<br />

del tórax y abdomen de los zooides,<br />

número de pliegues estomacales y<br />

estructura del saco branquial. Milar (1960)<br />

cree que estas diferencias se deban a la<br />

contracción del zooide y a una variación<br />

intraespecífica. Monniot y Monniot (1983)<br />

atribuyen esta diferencia al estado<br />

fisiológico y de maduración de la colonia.<br />

Kott (1954) después de examinar el<br />

material procedente de la expedición<br />

B.A.N.Z.A.R (1929-31) decidió que las tres<br />

especies corresponden a una sola.<br />

A pesar de que actualmente el<br />

problema sigue sin resolverse, se tiende a<br />

considerar que se trata de una sola<br />

especie.<br />

La larva mide 0,55mm, presenta<br />

estatolito pero no ocelo. Las 3 ventosas se<br />

disponen en triángulo (Millar, 1960).<br />

Kott (1969) cita la presencia de<br />

?Podoclavella sp. basandose en la<br />

aparición de un solo ejemplar de 12 mm<br />

que se encuentra “desintegrado”. Podría<br />

deberse a un zooide joven de esta<br />

especie, en la fase en la que se<br />

encuentran como zooides aislados, ya<br />

que, en este estadío, la semejanza con la<br />

familia Clavelinidae es grande. En lo que<br />

respecta al estómago liso Millar (1960)<br />

encuentra una colonia donde los zooides<br />

poseen también el estómago liso. Por todo<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 114 Universidad de Alicante


__________________________________Capítulo 3: <strong>Ascidias</strong> de la AntártidaOccidental y Arco de Scotia<br />

esto, y como hasta el momento no existen<br />

evidencias de dicha familia en la<br />

Antártida, parece más probable que pueda<br />

tratarse de un individuo juvenil de T.<br />

speciosum.<br />

Figura 3.63. Tylobranchion speciosum: A)<br />

zooide (escala 1mm); B) branquia con papilas<br />

birrámeas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 115 Universidad de Alicante


CAPÍTULO 4:<br />

ESTUDIO DE LAS ASCIDIAS DE<br />

LA REGIÓN MAGALLÁNICA Y<br />

MAR ARGENTINO<br />

________________________


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

4.1. Resultados del estudio sistemático y<br />

faunístico<br />

4.1.1. Lista sistemática.<br />

Orden Aplousobranchia Lahille, 1887<br />

Familia Corellidae Lahille, 1890<br />

Familia Polyclinidae Verrill, 1881<br />

Corella eumyota Traustedt, 1882<br />

Aplidium circumvolutum (Sluiter, 1900)<br />

Aplidium fuegiense Cunningham, 1871a<br />

Aplidium globosum (Herdman, 1886)<br />

Aplidium irregulare (Herdman, 1886)<br />

Aplidium meridianum (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium variabile (Herdman, 1886)<br />

Aplidium n. sp.<br />

Familia Ascidiidae Adams, 1858<br />

Ascidia meridionalis Herdman, 1880<br />

Ascidiella aspersa (Müller, 1776)<br />

Orden Stolidobranchia Lahille, 1886<br />

Familia Polycitoridae Michaelsen, 1904b<br />

Familia Styelidae Sluiter, 1895<br />

Eudistoma platense Van Name, 1945<br />

Sycozoa gaimardi (Herdman, 1886)<br />

Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830<br />

Familia Didemnidae Giard, 1872<br />

Diplosoma longinquum (Sluiter, 1912)<br />

Lissoclinum fragile (Van Name, 1902)<br />

Alloeocarpa incrustans (Herdman, 1886)<br />

Alloeocarpa n. sp.<br />

Asterocarpa humilis (Heller, 1878)<br />

Botryllus schlosseri (Pallas, 1766)<br />

Cnemidocarpa nordenskjoldi (Michaelsen, 1898)<br />

Polyzoa opuntia Lesson, 1830<br />

Styela plicata (Lesuer, 1823)<br />

Orden Plebobranchia Lahille, 1887<br />

Familia Pyuridae<br />

Familia Cionidae Lahille, 1880<br />

Pyura legumen (Lesson, 1830)<br />

Ciona intestinalis (Linnaeus, 1767)<br />

Ciona robusta Hoshino & Tokioka, 1967<br />

Tylobranchion speciosum Herdman, 1886<br />

Familia Molgulidae<br />

Eugyrioides polyducta<br />

Molgula pyriformis Herdman, 1881b<br />

Paramolgula gregaria (Lesson, 1830)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 119 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

4.1.2. Estudio de las<br />

especies.<br />

Orden Aplousobranchia Lahille, 1887<br />

Familia Polyclinidae Verril, 1871<br />

Género Aplidium Savigny, 1816<br />

Aplidium circumvolutum (Sluiter, 1900)<br />

(Fig. 4.1)<br />

Sinonimia, diagnosis y descripción:<br />

Capítulo 3 (pág. 51).<br />

Material examinado: 12 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/AS1 01-03 (2 col.)<br />

MUC/CC-02-03 (10 col.)<br />

Biología y Autoecología: En los ejemplares<br />

estudiados se encontraron larvas. Estos<br />

ejemplares se recolectaron en los meses<br />

de enero y febrero.<br />

Distribución geográfica: Aparte de las citas<br />

para la Región Antártica (mencionadas en<br />

el capítulo anterior), Millar (1960) la cita<br />

también como especie subantártica, en<br />

Islas Malvinas (Falkland) y en la<br />

Plataforma Patagónica. En este trabajo se<br />

amplía la distribución hasta la provincia de<br />

Buenos Aires, citándose concretamente en<br />

Mar del Plata.<br />

Observaciones: Las colonias estudiadas en<br />

el sector argentino difieren de las que se<br />

observaron para la Región Antártica en<br />

varios aspectos morfológicos citados a<br />

continuación.<br />

- La forma de la colonia es más<br />

esférica y no tan aplanada como<br />

en los ejemplares de la<br />

Antártida.<br />

- El sifón bucal posee 6 lóbulos<br />

orales en todas las colonias<br />

estudiadas, a diferencia de los 8<br />

lóbulos observado en el capítulo<br />

anterior.<br />

- El postabdomen no es tan corto y<br />

los folículos testiculares se<br />

disponen en hileras simples o<br />

dobles.<br />

Sobre esta especie es importante<br />

mencionar las variaciones morfológicas<br />

encontradas, existiendo diferencias entre<br />

los ejemplares estudiados dependiendo si<br />

se trata de material subantártico o<br />

antártico. Dichas diferencias ya han sido<br />

mencionadas por Millar (1960) y están<br />

relacionadas principalmente con la forma<br />

de la colonia y la disposición de los<br />

testículos.<br />

Aplidium fuegiense Cunningham, 1871a<br />

(Fig. 4.2)<br />

Sinonimia, diagnosis y descripción:<br />

Capítulo 3 (pág. 59).<br />

Material examinado: 55 colonias.<br />

Buenos Aires: MBR/17177-1 (8 col.)<br />

Mar del Plata: MUC/CC-02-03 (30 col.)<br />

MUC/L5EG9 (3 col.)<br />

T. del Fuego: MBR/24952 (13 col.)<br />

MP/26. 15-30m (1 col.)<br />

Distribución batimétrica: La especie se<br />

distribuye entre los 40 y los 600 metros<br />

de profundidad (Kott, 1969). Por lo que se<br />

cita por primera vez en costas someras,<br />

ya que en Tierra del Fuego apareció entre<br />

15 y 30 metros de profundidad.<br />

Figura 4.1. Distribución de Aplidium<br />

circumvolutum en el Mar Argentino.<br />

Distribución geográfica: Se ha citado<br />

desde la plataforma Patagónica hasta<br />

Georgia del Sur, pasando por el Estrecho<br />

de Magallanes, Islas Malvinas (Fakland),<br />

Kerguelen y el banco Burdwood (Monniot<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 120 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

y Monniot, 1983). En el presente estudio<br />

se encuentra en Tierra del Fuego y<br />

Provincia de Buenos Aires,<br />

incrementándose distribución al Norte de<br />

lo que ya estaba citado.<br />

colonias presentan un tamaño entre<br />

4-6cm de diámetro.<br />

Zooides: hasta 1cm de longitud.<br />

Tórax: El sifón bucal es tubular con 6<br />

lóbulos orales. El sifón atrial se abre a<br />

nivel de la 1ª ó 2ª fila de estigmas,<br />

presenta una lengüeta simple y larga. Se<br />

cuentan 8 bandas musculares marcadas<br />

que se extienden hasta el postabdomen y<br />

anastomosadas en una franja más oscura.<br />

El saco branquial muestra 14-18 filas de<br />

estigmas.<br />

Figura 4.2. Distribución de Aplidium fuegiense<br />

en el Mar Argentino.<br />

Aplidium globosum Herdman, 1886<br />

(Figs. 4.3; 4.4; Lám. II: Fig. 2a)<br />

Ammaroucium globosum Herdman, 1886: 219<br />

Aplidium globosum: Kott, 1954: 175; Monniot y<br />

Gaill, 1978: 143; Kott, 1969: 55; Monniot y<br />

Monniot, 1983: 17; Tatián et al., 2005: 207.<br />

Diagnosis: Colonia redondeada y aplanada<br />

de coloración amarillo pálido. La branquia<br />

tiene 14-18 filas de estigmas. El estómago<br />

es cilíndrico y con 5 pliegues. Los<br />

testículos están dispuestos en una corta<br />

hilera de forma apilada. La larva posee<br />

tres ventosas alternadas con un par de<br />

papilas ectodérmicas. En cada lateral se<br />

encuentran 2 pares más que se proyectan<br />

hacia la parte posterior.<br />

Material examinado: 4 colonias.<br />

Mar del Plata: MBR/16278-3. 90 m (1 col.)<br />

MUC/CC-12-02 (3 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia redondeada y aplanada,<br />

de superficie lisa, pero con arena<br />

confinada en la base de fijación y, a<br />

veces, en el interior de la colonia. La<br />

coloración que presenta es amarillo pálido,<br />

debida a la tonalidad de los zooides, dado<br />

que la túnica es transparente. La<br />

consistencia de la colonia es blanda. Las<br />

Abdomen: El estómago es cilíndrico y<br />

alargado, donde se cuentan 5 pliegues<br />

longitudinales. El ano desemboca en el<br />

último tercio del tórax.<br />

Postabdomen: El ovario se sitúa un poco<br />

alejado del asa intestinal. Inmediatamente<br />

se encuentran los testículos dispuestos en<br />

una corta hilera de forma apilada,<br />

ocupando solamente el primer tercio de<br />

éste.<br />

Larva: Se encuentran incubándose en la<br />

cavidad atrial hasta un número de 4.<br />

Miden hasta 600µm, de forma alargada,<br />

con tres ventosas alternadas con un par<br />

de papilas ectodérmicas. Además,<br />

presenta 2 pares más de papilas a cada<br />

lado, de forma más alargada que las que<br />

existen entre las ventosas y que se<br />

proyectan hacia la parte posterior.<br />

Distribución batimétrica: La especie se<br />

distribuye entre los 100 y los 1000 metros<br />

de profundidad (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: La especie se<br />

describe para Kerguelen (Herdman,<br />

1886), después es citada en Orcadas del<br />

Sur y Sandwich del Sur (Monniot y<br />

Monniot, 1983) y recientemente para Isla<br />

Elefante y Banco Burdwood (Tatián et al.,<br />

2005). En el presente estudio se cita por<br />

primera vez en las costas de Mar del<br />

Plata. Esta nueva cita da a entender que<br />

la distribución es más amplia de lo que<br />

inicialmente parece, por lo que sería<br />

necesario un muestreo más amplio por la<br />

Plataforma Patagónica con la finalidad de<br />

comprobar su distribución.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 121 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Observaciones: En las colonias de Mar del<br />

Plata se observa que están parasitadas.<br />

Algunos tórax están completamente<br />

repletos de huevos de pequeño tamaño,<br />

posiblemente de copépodo.<br />

Figura 4.3. Distribución de Aplidium globosum<br />

en el Mar Argentino.<br />

0,1 mm<br />

Figura 4.4. Aplidium globosum: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 0,1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 122 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Aplidium irregulare (Herdman, 1886)<br />

(Figs. 4.5; 4.6)<br />

Amaroucium irregulare Herdman, 1886: 223;<br />

Michaelsen, 1907:28<br />

Amaroucium irregulare var. concinnum<br />

Herdman, 1886: 225<br />

Synoicium circumvolutum Kott, 1954: 169<br />

Aplidium irregulare: Monniot y Gaill, 1978: 143;<br />

Kott, 1969: 50; Monniot y Monniot, 1983: 20<br />

Diagnosis: Colonia almohadillada de<br />

superficie lisa. La abertura del sifón atrial<br />

es pequeña, con una lengüeta simple o<br />

tridentada. El saco branquial tiene 12 filas.<br />

El estómago presenta 5 pliegues<br />

incompletos, poco marcados o ausentes.<br />

Las gónadas ocupan 2/3 del postabdomen.<br />

Los testículos se ubican formando hileras<br />

simples o dobles.<br />

Material examinado: 4 colonias.<br />

Buenos Aires: MBR/17177. 130 m (4 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia almohadillada, a veces<br />

más o menos cónica. Presenta colores<br />

pálidos de tonalidad amarilla o rosada. La<br />

superficie es lisa, con incrustaciones de<br />

arena densas en la base de la colonia y,<br />

en ocasiones, algo de arena en el interior.<br />

Los zooides se disponen sin orden<br />

aparente, aunque en algunas partes de la<br />

colonia pueden aparecer sistemas<br />

circulares poco evidentes.<br />

testículos se ubican formando hileras<br />

simples o dobles, ocupando 2/3 del<br />

mismo.<br />

Larvas: De 4 a 5 larvas bien desarrolladas<br />

se encuentran incubándose en el tórax.<br />

Alcanzan una longitud entre 600 y 700µm.<br />

Posee 3 ventosas largas y juntas<br />

alternadas con 4 pares de papilas<br />

ectodérmicas alargadas y con una forma<br />

más o menos globosa. Existen vesículas<br />

epidérmicas que se disponen ventralmente<br />

hacia la parte posterior formando hileras.<br />

Distribución batimétrica: La especie se<br />

distribuye desde el litoral hasta los 500m<br />

de profundidad (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: De distribución<br />

subantártica. Se encuentra citada para las<br />

islas subantárticas (Kerguelen, Islas<br />

Malvinas (Falkland)), Banco Burdwood,<br />

Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y<br />

Plataforma Patagónica (Moniot y Gaill,<br />

1978; Kott, 1969). Por tanto, se cita por<br />

primera vez en la provincia de Buenos<br />

Aires, ampliándose su distribución.<br />

Zooides: De tamaño pequeño, hasta 5<br />

mm.<br />

Tórax: El sifón bucal posee 6 lóbulos. La<br />

abertura del sifón atrial es pequeña y lleva<br />

una lengüeta simple o tridentada al final<br />

de ésta. Se sitúa en la 4ª-5ª fila de<br />

estigmas. La musculatura es muy fuerte,<br />

se cuentan unas 8 bandas musculares que<br />

se prolongan hasta el postbadomen. El<br />

saco branquial presenta 12 filas.<br />

Abdomen: El estómago, cilíndrico y de<br />

gran tamaño, presenta 5 pliegues<br />

incompletos, poco marcados o incluso<br />

ausentes en algunas colonias.<br />

Postabdomen: Es alargado y las gónadas<br />

se sitúan cerca del tubo digestivo. Los<br />

Figura 4.5: Distribución de Aplidium irregulare<br />

en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Esta especie es muy<br />

variable. En las 4 colonias estudiadas,<br />

pertenecientes a una misma estación, ya<br />

se observa variabilidad.<br />

Según Monniot y Gaill (1978), en la<br />

revisión del tipo, encuentran un estómago<br />

con 10 pliegues claramente marcados.<br />

Según Kott (1969) y el presente estudio<br />

los pliegues contados son 5, hasta 10 para<br />

el autor, poco marcados e incluso<br />

ausentes.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 123 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Kott (1969) sinonimiza esta especie<br />

con A. falklandicum. Esta sinonimia se<br />

considera que es injustificada, de acuerdo<br />

con la revisión del tipo de Monniot y Gaill<br />

(1978) y con lo observado en los<br />

ejemplares estudiados: el estómago es<br />

claramente diferente, las gónadas, forma<br />

de la colonia y el saco branquial no se<br />

asemejan a Aplidium falklandicum.<br />

La descripción que realiza Kott (1971)<br />

no corresponde a lo estudiado para esta<br />

especie, por lo que no se menciona en la<br />

sinonimia.<br />

A pesar de que existe una revisión del<br />

tipo (Monniot y Gaill, 1978) no se<br />

esclarecen todas las dudas alrededor de la<br />

especie ya que los ejemplares están<br />

inmaduros y no poseen larvas. La<br />

descripción de la larva propuesta en<br />

Monniot y Monniot (1983) es bastante<br />

diferente de la que realiza Kott (1969) y la<br />

observada en este estudio.<br />

Una solución podría ser la separación<br />

en dos especies distintas: por una parte la<br />

estudiada por Monniot y por otra parte la<br />

citada por Kott. Incluso en Monniot y<br />

Monniot 1983) ya se menciona que los A.<br />

irregulare descritos por Kott (1969 y<br />

1971) no se corresponden al tipo, ni a lo<br />

observado en su estudio. En ese caso, la<br />

especie observada en el presente estudio<br />

sería la misma descrita por Kott (1969),<br />

aunque con distinta sinonimia.<br />

0,1 mm<br />

Figura 4.6. Aplidium irregulare: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 0,1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 124 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Aplidium meridianum (Sluiter, 1906)<br />

(Fig. 4.7)<br />

Sinonimia, diagnosis y descripción:<br />

Capítulo 3 (pág. 65).<br />

Material examinado: 11 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/ CC12/02/L2 (3 col.)<br />

MUC/ CC12/02/L2 (1 col.)<br />

MUC/ AS1-01-03 (1 col.)<br />

MUC/ CC-02-02 (2 col.)<br />

MUC/ CC-02-03 (4 col.)<br />

Distribución geográfica: Aunque su<br />

distribución es amplia, se considera<br />

periantártica, siendo la cita más al norte<br />

en la Región Magallánica. En el presente<br />

estudio se cita por primera vez en Mar del<br />

Plata, lo que implica una distribución más<br />

amplia de lo que se conocía hasta la<br />

fecha.<br />

Material examinado: 5 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/AS1-09-02-L393. 400m<br />

(5 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Provista de una cabeza aplanada,<br />

donde se disponen los zooides, y un<br />

pedúnculo que mide entre 5 y 10cm (más<br />

del doble de longitud que la cabeza). La<br />

cabeza es transparente pero su base y<br />

pedúnculo se encuentran densamente<br />

cubiertos de arena. La túnica es fina y de<br />

consistencia blanda pero firme. No se<br />

aprecian sistemas de zooides. Las cloacas<br />

comunes son inconspicuas.<br />

Zooides: Miden unos 7mm de longitud.<br />

Tórax: El sifón bucal posee 6 lóbulos<br />

orales. El atrial posee una abertura<br />

pequeña que se abre en la 3ª fila de<br />

estigmas. Tiene una lengüeta simple,<br />

triangular y alargada. En el saco branquial<br />

se cuentan 12-13 filas de estigmas.<br />

Abdomen: De longitud aproximadamente<br />

la mitad que el tórax. Posee un estómago<br />

ovalado y cilíndrico, a mitad del abdomen,<br />

con 6 pliegues bien marcados. No se<br />

observa postestómago.<br />

Figura 4.7. Distribución de Aplidium<br />

meridianum en el Mar Argentino.<br />

Aplidium n. sp.<br />

(Figs. 4.8; 4.9; Lám. IV: Fig. 1a)<br />

Tipo: Museo Nacional de Córdoba (U.N.C.)<br />

Localidad del tipo: Mar del Plata.<br />

Diagnosis: Colonias provistas de un largo<br />

pedúnculo, densamente cubierto de arena.<br />

En la cabeza, donde se disponen los<br />

zooides, la túnica es transparente y está<br />

libre de arena. Los zooides posen una<br />

abertura atrial pequeña con una lengüeta<br />

triangular; 12-13 filas de estigmas y un<br />

estómago cilíndrico con 6 pliegues. Los<br />

testículos se disponen en filas cuádruples.<br />

Postabdomen: Los ovarios se sitúan a<br />

continuación del asa intestinal. Los<br />

testículos se disponen a lo largo de todo el<br />

postabdomen en filas cuádruples.<br />

Larva: No se encontraron larvas en<br />

ninguna de las colonias estudiadas.<br />

Distribución batimétrica: La profundidad a<br />

la que se encontró es de<br />

aproximadamente 400 m.<br />

Distribución geográfica: Restringida al<br />

área donde fue encontrada, en Mar del<br />

Plata (Argentina).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 125 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Figura 4.8. Distribución de Aplidium n.sp. en el<br />

Mar Argentino.<br />

Observaciones: La especie se diferencia<br />

claramente del resto de Aplidium de las<br />

regiones antárticas y subantárticas en<br />

varios aspectos. La colonia es<br />

característica por el largo pedúnculo<br />

cubierto densamente de arena, y una<br />

cabeza, donde se disponen los zooides,<br />

libre de arena incrustada. La disposición<br />

de los testículos, en filas cuádruples,<br />

también se considera un carácter<br />

específico.<br />

Esta especie puede semejarse a A.<br />

stewartense, pero al estudiar el tipo de la<br />

especie se encontraron claras diferencias:<br />

en el tamaño de la colonia (mucho menor<br />

en A. stewartense) y la arena adherida,<br />

que en A. stewartense se encuentra por<br />

toda la colonia; el estómago difiere<br />

también en la forma y los testículos se<br />

disponen en doble hilera y no cuádruples<br />

como en los ejemplares estudiados.<br />

En la forma de la colonia pudiera<br />

parecerse también a A. variabile, que<br />

según Kott (1969) pueden presentarse<br />

provistas de un pedúnculo pero la longitud<br />

de la colonia es mucho menor, el número<br />

de pliegues estomacales es mucho mayor<br />

(de 12 a 16 pliegues), el estómago posee<br />

forma trapezoidal y los testículos se<br />

disponen en hileras dobles.<br />

Figura 4.9. Aplidium n.sp.: A) zooide (escala 1<br />

mm).<br />

Con los ejemplares estudiados, dadas<br />

sus características diferenciales de otras<br />

especies, se consideran que tienen<br />

suficiente entidad como para tratarse de<br />

una especie nueva.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 126 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Aplidium variabile (Herman, 1886)<br />

(Fig. 4.10)<br />

Sinonimia, diagnosis y descripción:<br />

Capítulo 3 (pág. 78).<br />

Material examinado: 4 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/AS1-01-03-L889 (4 col.)<br />

Distribución geográfica: Especie circumsubantártica<br />

cuya área de distribución es<br />

amplia: Georgia del Sur, Islas<br />

Subantárticas (Kerguelen, Malvinas<br />

(Falkland), Crozet), Plataforma<br />

Patagónica, incluyendo Sur de Chile,<br />

Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes.<br />

En el presente estudio se amplía la<br />

distribución hacia el Norte, concretamente<br />

hasta Mar del Plata.<br />

abdomen se observa un estrechamiento o<br />

cuello. Las gónadas, en el asa intestinal,<br />

están compuestas por numerosas<br />

vesículas testiculares (se cuentan unas<br />

25) y pocos óvulos anteriores a la gónada<br />

masculina.<br />

Material examinado: 70 colonias<br />

Mar del Plata: MBR/15265-1. 90-150m (70<br />

col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: La colonia consiste en cabezas<br />

que surgen a partir de una base estolonial<br />

que se asemeja a una rama densamente<br />

incrustada de arena. Las cabezas sin<br />

embargo, están libres de incrustaciones de<br />

arena, midiendo hasta 3-4cm de longitud.<br />

La colonia tiene una tonalidad<br />

amarillenta a grisácea. La túnica es<br />

transparente, lo que permite que se vean<br />

los zooides, los cuales presentan un matiz<br />

amarillento y sus pellets fecales grisáceos.<br />

Los zooides se distribuyen de forma<br />

uniforme, aunque no se precia ningún tipo<br />

de sistema.<br />

Zooides: Miden unos 6-8mm de longitud.<br />

Figura 4.10. Distribución de Aplidium variabile<br />

en el Mar Argentino.<br />

Familia Polycitoridae Michaelsen,<br />

1904b<br />

Género Eudistoma Caullery, 1909<br />

Eudistoma platense Van Name, 1945<br />

(Figs. 4. 11; 4.12; Lám. VI: Figs. 1a,b)<br />

Eudistoma platense Van Name, 1945: 124<br />

Diagnosis: Colonias formadas por cabezas<br />

que surgen de un estolón común<br />

densamente incrustado de arena. Los<br />

zooides no forman sistemas. La branquia<br />

posee tres filas de estigmas, con 20<br />

estigmas por fila. Entre el tórax y<br />

Tórax: Las aperturas, oral y atrial, poseen<br />

6 lóbulos y se encuentran muy próximas,<br />

situadas en la parte más apical del zooide.<br />

El tórax presenta una musculatura muy<br />

fuerte tanto transversal como longitudinal.<br />

El saco branquial está compuesto por tres<br />

filas de estigmas, con unos 20 estigmas<br />

por fila.<br />

Abdomen: Separado del tórax por un largo<br />

cuello. El estómago es liso y de forma<br />

ovalada. Las gónadas se sitúan junto al<br />

asa intestinal y están compuestas por<br />

numerosas vesículas testiculares (se<br />

cuentan unas 25) y óvulos poco<br />

desarrollados.<br />

Larvas: Las larvas se encuentran<br />

incubándose en la cavidad atrial. Se<br />

cuentan 5 – 6 larvas. La forma es<br />

redondeada y posee 3 ventosas alargadas<br />

y 4 pares de papilas ectodérmicas<br />

engrosadas y alargadas. Ocelo y estatolito<br />

están presentes.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 127 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Distribución batimétrica: en el presente<br />

estudio la especie aparece entre 90-150m.<br />

La profundidad de la estación tipo es<br />

mucho más somera (20m). Por lo tanto,<br />

se amplía su distribución hasta los 150<br />

metros de profundidad.<br />

Distribución geográfica: Esta especie se<br />

encuentra citada para la desembocadura<br />

del Río de la Plata, en la latitud 36º. En el<br />

presente estudio se amplía la distribución<br />

hacia el Sur, hasta la latitud 39º, cerca de<br />

las costas de Mar del Plata.<br />

Figura 4.11. Distribución de Eudistoma<br />

platense en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: La especie ha sido<br />

únicamente citada por Van Name (1945).<br />

Los ejemplares estudiados se<br />

corresponden exactamente con la<br />

descripción original de la especie. La larva<br />

permanecía sin describir y no existían<br />

figuras de la especie. Por tanto, en este<br />

estudio se describe la larva por primera<br />

vez.<br />

Figura 4.12. Eudistoma platense: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 0,1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 128 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Género Sycozoa Lesson, 1830<br />

Sycozoa gaimardi (Herdman, 1886)<br />

(Figs. 4.13; 4.14)<br />

Colella gaimardi Herdman, 1886: 103;<br />

Michaelsen, 1907: 49; Caullery, 1909; 35<br />

Sycozoa gaimardi: Hartmeyer, 1909-11: 1438;<br />

Hartmeyer, 1911: 488; Van Name, 1945: 150;<br />

Monniot y Monniot, 1974a: 366; 1983: 37;<br />

Kott, 1969: 28.<br />

Diagnosis: Colonia pedunculada y una<br />

cabeza esférica que contiene los zooides.<br />

El saco branquial presenta 4 filas de<br />

estigmas, donde se cuentan 40 estigmas<br />

por fila. El estómago es piriforme y de<br />

pared lisa. Las gónadas se disponen en el<br />

asa intestinal: los testículos se disponen<br />

en roseta y el ovario está constituido por<br />

un grupo de óvulos. Las larvas se ubican<br />

en una bolsa incubadora, que puede llegar<br />

a contener hasta 40 larvas.<br />

Material examinado: 1 colonia<br />

Ushuaia: MUC/B-1. 3 m (1 col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Es fácilmente reconocible. Posee<br />

un pedúnculo, fino e isodiamétrico, y una<br />

cabeza esférica que contiene los zooides.<br />

El tamaño es pequeño, hasta 2cm.<br />

La túnica es transparente permitiendo<br />

ver los zooides por transparencia. En vivo<br />

los zooides poseen una tonalidad<br />

anaranjada (que desaparece con el<br />

formol), confiriéndole esa tonalidad a la<br />

colonia. Los zooides se disponen<br />

densamente por toda la colonia, no se<br />

aprecia una ordenación clara, aunque<br />

éstos se disponen de manera regular. En<br />

la parte apical de la colonia se encuentra<br />

una cloaca común. Las colonias son<br />

unisexuales.<br />

Zooides: Los zooides miden hasta 3mm.<br />

Tórax: El sifón oral tiene 6 lóbulos, con 16<br />

tentáculos bucales de dos órdenes. El<br />

sifón atrial posee una abertura grande. El<br />

saco branquial presenta 4 filas de<br />

estigmas, donde se cuentan unos 40<br />

estigmas por fila.<br />

Abdomen: El estómago es piriforme y de<br />

pared lisa. Las gónadas que se encuentran<br />

son masculinas. Los lóbulos testiculares se<br />

disponen en roseta en el asa intestinal.<br />

Larvas: No se encontraron larvas en la<br />

colonia estudiada.<br />

Biología y Autoecología: Las colonias se<br />

encuentran sobre la superficie de<br />

macroalgas.<br />

Distribución batimétrica: Fue recolectada<br />

mediante buceo en la Bahía de Ushuaia, a<br />

pocos metros de profundidad. Se<br />

encuentra normalmente en las zonas más<br />

someras, pero puede alcanzar los 350m<br />

de profundidad (Monniot y Monniot,<br />

1983).<br />

Distribución geográfica: Esta especie<br />

apareció en Ushuaia. Posee una amplio<br />

rango de distribución, tanto antártica<br />

como subantártica. Se encuentra citada<br />

para Tierra de Wilkes, Península Antártica,<br />

Shetland del Sur y Georgia. También<br />

citada para el Estrecho de Magallanes,<br />

Tierra del Fuego e Islas Malvinas<br />

(Falkland) (Kott, 1969).<br />

Figura 4.13. Distribución de Sycozoa gaimardi<br />

en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Las colonias descritas por<br />

los distintos autores citados poseen<br />

características morfológicas constantes. El<br />

ovario está constituido por un grupo de<br />

óvulos situado en el asa intestinal. Las<br />

larvas se ubican en una bolsa incubadora,<br />

que puede llegar a contener hasta 40<br />

larvas (Van Name, 1945).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 129 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Figura 4.14. Sycozoa gaimardi: A) zooide masculino; B) zooide femenino (basado en Van Name<br />

(1945)) (escala 1mm).<br />

Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830<br />

(Fig. 4.15)<br />

Sinonimia, diagnosis y descripción:<br />

Capítulo 3 (pág. 100).<br />

Material examinado: 8 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/CC13-02 (8 col.)<br />

Distribución geográfica: Ampliamente<br />

distribuida por la región Antártica y<br />

Subantártica: desde la plataforma<br />

patagónica, Estrecho de Magallanes hasta<br />

Arco de Scotia, Península Antártica y Mar<br />

de Ross (Kott, 1969). En este trabajo<br />

aparece en Mar del Plata, por tanto se<br />

amplía su distribución hacia el Norte.<br />

Figura 4.15. Distribución de Sycozoa<br />

sigillinoides en el Mar Argentino.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 130 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Familia Didemnidae Giard, 1872<br />

Género Diplosoma Macdonald, 1859<br />

Diplosoma longinquum (Sluiter, 1912)<br />

(Fig. 4.16; 4.17)<br />

Leptoclinum (Diplosoma) longinquum Sluiter,<br />

1912: 460; 1914: 36<br />

Diplosoma longinquum: Van Name, 1945: 110;<br />

Kott, 1969: 83; 1971: 38.<br />

batimétrico varía desde aguas someras<br />

hasta los 200 m de profundidad.<br />

Distribución geográfica: Esta especie ha<br />

sido descrita para la Península Antártica<br />

(Sluiter, 1912 y 1914) y después Kott<br />

(1971) amplió la distribución para el Arco<br />

de Scotia e Islas Malvinas (Falkland). Se<br />

cita por primera vez en la Plataforma<br />

Patagónica, concretamente en Comodoro<br />

Rivadavia (Provincia de Santa Cruz).<br />

Diagnosis: Colonia gelatinosa y<br />

transparente. Los zooides de gran<br />

tamaño, hasta 4 mm. El saco branquial<br />

posee 4 filas de estigmas con 20-24<br />

estigmas por fila. Espermiducto recto y 2<br />

lóbulos testiculares.<br />

Material examinado: 1 colonia<br />

Comodoro Rivadavia: MBR/M1. > 15m (1<br />

col.)<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia totalmente transparente,<br />

gelatinosa, de unos 2 cm. Carece de<br />

espículas.<br />

Zooides: Son grandes, hasta 4 mm.<br />

Tórax: Sifón bucal con 6 lóbulos. El sifón<br />

atrial es amplio, ovalado y no posee<br />

lengüeta. El saco branquial muestra 4 filas<br />

de estigmas, con unos 20-24 estigmas por<br />

fila, rectos y alargados.<br />

Abdomen: Estómago globoso con la pared<br />

lisa. El espermiducto es recto. Hay 2<br />

lóbulos testiculares.<br />

Figura 4.16. Distribución de Diplosoma<br />

longinquum en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: La bibliografía existente<br />

para la especie no es muy amplia, y en<br />

general, los autores no difieren en las<br />

descripciones.<br />

Las larvas miden sobre 1,6mm y<br />

poseen 3 ventosas y 4 pares de papilas<br />

ectodérmicas digitales. Se localiza otolito<br />

pero no ocelo y se observa dos<br />

precursores de zooides dentro de una<br />

misma larva (Kott, 1971).<br />

Larvas: No presenta larvas la colonia<br />

estudiada.<br />

Espículas: No posee.<br />

Distribución batimétrica: Citada para la<br />

Antártida a 200 metros de profundidad<br />

(Sluiter, 1912). Citas posteriores la<br />

localizan en aguas mucho más someras<br />

(en 60 m, Kott, 1969) y más profundas<br />

(en 340 m, Kott, 1971). La zona donde se<br />

recolectó no superaba los 15 metros de<br />

profundidad. Por lo tanto su rango<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 131 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Descripción:<br />

Colonia: Colonia incrustante, muy delgada<br />

(aproximadamente 2mm de espesor) y<br />

aplanada. La coloración es anaranjada<br />

debida a la tonalidad de los zooides, pero,<br />

bajo la lupa binocular, se observa como en<br />

la parte superior de la túnica predomina<br />

un color blanquecino debido a la gran<br />

cantidad de espículas. La consistencia de<br />

la túnica es extremadamente delicada.<br />

Zooides: Miden aproximadamente 1,5<br />

mm.<br />

Tórax: La apertura branquial presenta 6<br />

lóbulos orales. La atrial está provista de<br />

una pequeña lengüeta. Los órganos<br />

torácicos laterales se encuentran a ambos<br />

lados y se observan espículas en<br />

formación. El saco branquial muestra 4<br />

filas de estigmas, con unos 10 estigmas<br />

por fila.<br />

Figura 4.17. Diplosoma longinquum: A) zooide<br />

(escala 1mm).<br />

Género Lissoclinum Verrill, 1871<br />

Lissoclinum fragile (Van Name, 1912)<br />

(Figs. 4.18; 4.19)<br />

Diplosomoides fragile Van Name, 1902: 370;<br />

Hartmeyer, 1909 – 1911: 1633<br />

Diplossomoides molle Sluiter, 1909: 85<br />

Lissoclinum fragile Van Name, 1912: 338;<br />

1930: 442; 1945: 113; Berril, 1932: 77; Plough<br />

y Jones, 1937; 100; Rodrigues et al., 1998;<br />

Rocha y Kremer, 2005.<br />

Diagnosis: Colonia incrustante y muy<br />

delgada, cubierta densamente de<br />

espículas, con la forma típica del género.<br />

Los zooides presentan el sifón atrial con<br />

una lengüeta pequeña posen 2 lóbulos<br />

testiculares grandes y el espermiducto<br />

recto.<br />

Material examinado: 2 colonias<br />

Comodoro Rivadavia: MBR/M7.


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

especie invasiva, llegando hasta el Sur de<br />

Brasil (Rocha y Kremer, 2005). Y en el<br />

presente estudio se cita más al Sur,<br />

concretamente para el puerto de<br />

Comodoro Rivadavia (Provincia de Santa<br />

Cruz).<br />

Figura 4.18. Distribución de Lissoclinum fragile<br />

en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Los ejemplares estudiados<br />

coinciden con la descripción dada por Van<br />

Name (1945).<br />

Figura 4.19. Lissoclinum fragile: A) zooide (escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 133 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Orden Phlebobranchiata Lahille, 1887<br />

Familia Cionidae Lahille, 1887<br />

Género Ciona Fleming, 1882<br />

Ciona intestinalis (Linnaeus, 1767)<br />

(Figs. 4. 20; 4.22A; Lám. VIII: Fig. 1a)<br />

Ascidia intestinalis Linnaeus, 1767: 1087<br />

Ciona intestinales: Fleming, 1822: 512;<br />

Traustedt, 1885: 10; Van Name, 1945: 160;<br />

Amor, 1964: 351; Kott, 1969: 23; Bastida,<br />

1968: 236; Pisano et al., 1972: 179.<br />

Diagnosis: Túnica transparente, fina,<br />

comprimida lateralmente y de consistencia<br />

blanda. El cuerpo está dividido en tórax y<br />

abdomen. Se cuentan 6 haces musculares<br />

fuertes y paralelos. El saco branquial es<br />

liso y está compuesto por papilas que<br />

sobrepasan los senos longitudinales. El<br />

estómago se sitúa bajo el saco branquial,<br />

en el abdomen. Las gónadas se ubican en<br />

el asa intestinal.<br />

Material examinado: 2 individuos<br />

Golfo S. Matías: MBR/24517-2 (2 ind.)<br />

Descripción:<br />

curvadas, que sobrepasan los senos<br />

longitudinales. Los senos transversales<br />

son numerosos. Existen también senos<br />

parastigmáticos. El número de estigmas<br />

por malla suele ser 6-8. El endostilo es<br />

recto y se une directamente a la porción<br />

faríngea.<br />

Tubo digestivo: El estómago se sitúa bajo<br />

el saco branquial, en el abdomen, y posee<br />

pliegues. El asa intestinal es corta, pero el<br />

recto es más largo. El ano se abre a mitad<br />

del tórax.<br />

Gónadas: Las gónadas se ubican en la<br />

primera asa intestinal. El ovario es<br />

piriforme y los testículos son pequeños,<br />

numerosos y también piriformes,<br />

situándose alrededor de la parte ciega del<br />

ovario.<br />

Distribución batimétrica: Su rango<br />

batimétrico es amplio, desde el litoral<br />

hasta los 460m (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: Es una especie<br />

cosmopolita, ampliamente distribuida a<br />

nivel mundial (Van Name, 1945). En el<br />

presente estudio apareció en el Golfo de<br />

San Matías.<br />

Apariencia externa: Túnica transparente,<br />

fina, comprimida lateralmente y de<br />

consistencia blanda. El cuerpo tiene forma<br />

cilíndrica y está dividido en tórax y<br />

abdomen. Los sifones son cortos y<br />

próximos. Los ejemplares estudiados<br />

miden unos 8cm.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: Los haces<br />

musculares son fuertes, se cuentan 6<br />

bandas en cada lado. Son paralelos y no<br />

se entrecruzan. Los tentáculos bucales son<br />

simples y numerosos, contándose una<br />

media de 60-70. Se observan 3 órdenes.<br />

El tubérculo dorsal tiene forma de C<br />

enrollada con la abertura hacia adelante.<br />

Branquia: La lámina dorsal está<br />

compuesta por finas lengüetas. El saco<br />

branquial no posee pliegues. La branquia<br />

está compuesta por papilas, más o menos<br />

Figura 4.20. Estación donde se ha encontrado<br />

Ciona intestinalis.<br />

Observaciones: Esta especie es muy<br />

abundante en las costas de Mar del Plata.<br />

Aunque en muchos casos es confundida<br />

con Ciona robusta, especie descrita a<br />

continuación, en donde se detallan las<br />

diferencias existentes entre las dos<br />

especies.<br />

Las características morfológicas son<br />

más o menos constantes en la bibliografía<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 134 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

consultada y coincide con lo observado en<br />

los ejemplares estudiados. Conviene<br />

señalar el número de estigmas por malla,<br />

que varía entre 4 y 10, dependiendo del<br />

estado de maduración y del tamaño del<br />

individuo (Van Name, 1945).<br />

Ciona robusta Hoshino y Tokioka, 1967<br />

(Fig. 4.21; 4.22B; Lám. VIII: Figs. 2a,b)<br />

Ciona robusta Hoshino y Tokioka, 1967; Pisano<br />

et al., 1972: 179.<br />

Diagnosis: Túnica semitransparente,<br />

gruesa, rugosa, comprimida lateralmente<br />

y de consistencia blanda. El cuerpo está<br />

dividido en tórax y abdomen. Se cuentan<br />

6 haces musculares fuertes, que pueden<br />

entrecruzarse. El saco branquial es liso y<br />

está compuesto por papilas que<br />

sobrepasan los senos longitudinales. El<br />

estómago se sitúa bajo el saco branquial,<br />

en el abdomen. Las gónadas se ubican en<br />

el asa intestinal.<br />

Material examinado: 64 individuos<br />

Buenos Aires: MP/22 (2 ind.)<br />

Mar del Plata: MUC/CC-02-03 (4 ind.)<br />

Río Negro: MP/19 (8 ind.)<br />

Golfo S. José: MBR/24518 (40 ind.)<br />

Golfo S. Matías: MBR/24517-3 (10 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Túnica gruesa,<br />

semitransparente, rugosa comprimida<br />

lateralmente y de consistencia blanda. El<br />

cuerpo tiene forma cilíndrica y está<br />

dividido en tórax y abdomen. Los sifones<br />

son cortos y próximos. Los ejemplares<br />

estudiados miden hasta 12 cm.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: Los haces<br />

musculares son fuertes, se cuentan 6<br />

bandas. Son paralelos pero diversifican su<br />

recorrido y se entrecruzan. Los tentáculos<br />

bucales son simples y numerosos,<br />

contándose una media de 60-70. Se<br />

observan 3 órdenes. El tubérculo dorsal<br />

tiene forma de C enrollada con la abertura<br />

hacia delante.<br />

Branquia: La lámina dorsal está<br />

compuesta por finas lengüetas. El saco<br />

branquial no posee pliegues. La branquia<br />

está compuesta por papilas, más o menos<br />

curvadas, que sobrepasan los senos<br />

longitudinales. Los senos transversales<br />

son numerosos. Existen también senos<br />

parastigmáticos. El número de estigmas<br />

por malla suele ser 6-8. El endostilo es<br />

recto y al final forma un largo y encorvado<br />

apéndice.<br />

Tubo digestivo: El estómago se sitúa bajo<br />

el saco branquial, en el abdomen, y posee<br />

pliegues. El asa intestinal es corta, pero el<br />

recto es más largo. El ano se abre a mitad<br />

del tórax.<br />

Gónadas: Las gónadas se ubican en la<br />

primera asa intestinal. El ovario es<br />

piriforme y los testículos son pequeños,<br />

numerosos y también piriformes,<br />

situándose alrededor de la parte ciega del<br />

ovario.<br />

Biología y Autoecología: Esta especie es<br />

muy abundante en las costas de Mar del<br />

Plata, ha sido encontrada en fondos<br />

someros: puertos, zonas intermareales,….<br />

Esta especie parece ser más<br />

oportunista que C. intestinalis en la región<br />

estudiada. Se ha encontrado en lugares<br />

desfavorables para el desarrollo y la<br />

fijación de C. intestinalis. Los parámetros<br />

de pH y salinidad en los que esta especie<br />

puede vivir son mucho más amplios<br />

(Pisano et al., 1972)<br />

Distribución geográfica: Se encuentra<br />

citada para Japón y Europa (Hoshino y<br />

Tokioka, 1967). En 1972 es citada por<br />

Pisano et al., en las costas de Mar del<br />

Plata y en Punta Pardelas (Chubut). En el<br />

presente estudio se amplía la distribución<br />

en las costas argentinas a Queuquén<br />

(Provincia de Buenos Aires), Golfo San<br />

Matías (Provincia de Chubut), Golfo San<br />

José y Bahía Creek (Provincia de Río<br />

Negro).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 135 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Las diferencias más relevantes entre<br />

estas dos especies se detallan a<br />

continuación:<br />

Figura 4.21. Distribución de Ciona robusta en<br />

el Mar Argentino.<br />

Observaciones: En muchos casos, esta<br />

especie es confundida con Ciona<br />

intestinalis, como ya se ha comentado en<br />

la descripción de dicha especie.<br />

- Túnica, es más transparente, lisa<br />

y delgada en Ciona intestinalis.<br />

- Haces musculares; corren<br />

paralelos en C. intestinalis,<br />

mientras que en C. robusta llegan<br />

a entrecruzarse.<br />

- Endostilo, es la diferencia más<br />

evidente. En C. intestinalis es<br />

recto y se une directamente a la<br />

región faríngea, mientras que<br />

para C. robusta forma un<br />

apéndice largo y corvado.<br />

Figura 4.22. Ciona intestinalis: A; Ciona robusta: B (escala 1cm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 136 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Género Tylobranchion Herdman, 1886<br />

Tylobranchion speciosum Herdman,<br />

1886<br />

(Fig. 4.23)<br />

Sinonimia, diagnosis y descripción:<br />

Capítulo 3 (pág. 113).<br />

Material examinado: 2 colonias<br />

Buenos Aires: MBR/33483 5m (2 col.)<br />

Distribución geográfica: Se encuentra<br />

ampliamente distribuida por toda la<br />

Antártida llegando hasta Kerguelen, Islas<br />

Malvinas (Falkland) y Patagonia (Kott,<br />

1969). En el presente estudio, se cita por<br />

primera vez en la provincia de Buenos<br />

Aires.<br />

serie de lengüetas. La branquia presenta<br />

senos longitudinales bien desarrollados.<br />

Los estigmas son curvos, habiendo<br />

generalmente una espiral por malla.<br />

Corella eumyota Traustedt, 1882<br />

(Figs. 4.24; 4.25)<br />

Corella eumyota Traustedt, 1882: 271;<br />

Michaelsen, 1900: 10; 1907: 74; Sluiter, 1906:<br />

31; 1914: 26; 1932: 3; Herdman, 1910: 16;<br />

1923: 30; Hartmeyer, 1911: 458; 1920: 132;<br />

Van Name, 1945: 212; Ärnbäck-Christie-Linde,<br />

1929: 7; 1938: 40; Kott, 1954: 150; 1969: 84;<br />

1971: 38; Millar, 1960: 95; 1982: 57;<br />

Vinogradova, 1962: 200; Monniot, C., 1978:<br />

177; Monniot y Monniot, 1974a: 372; 1983:<br />

54; 1994: 19; Tatián et al., 1998: 149; Tatián,<br />

1999: 34; Primo, 2006: 106.<br />

Corella novarae Drasche, 1884: 382<br />

Corella antarctica Sluiter, 1905: 471; 1906: 31<br />

Corella benedeni Van Beneden y Selys<br />

Longchamps, 1913: 9; Ärnbäck-Christie-Linde,<br />

1938: 41<br />

Corella dohrni Van Beneden y Selys<br />

Longchamps, 1913: 15; Herdman, 1923: 30;<br />

Ärnbäck-Christie-Linde, 1938; 41<br />

Corella eymyota Bovien, 1922: 45<br />

Figura 4.23. Distribución de Tylobranchion<br />

speciosum en el Mar Argentino.<br />

Familia Corellidae Lahille, 1890<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias con el cuerpo en<br />

forma de saco, donde solamente se<br />

distingue una región corporal. La posición<br />

del digestivo en el lado derecho es<br />

exclusiva de esta familia. Las gónadas se<br />

disponen en el asa intestinal.<br />

Género Corella Alder y Hancock, 1870<br />

Cuerpo usualmente comprimido<br />

lateralmente, cuya túnica es traslúcida. El<br />

tubérculo posee generalmente forma de C<br />

y la lámina dorsal esta formada por una<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria con la túnica<br />

transparente, gruesa, pero poco resistente<br />

Los sifones se sitúan muy separados,<br />

estando el atrial a mitad del cuerpo de<br />

forma característica. La branquia está<br />

compuesta por numerosos senos<br />

longitudinales, más de 40. Los estigmas<br />

son curvos formando infundíbulas. Existe<br />

una infundíbula por malla. El tubo<br />

digestivo se encuentra en el lado derecho<br />

y las gónadas se ubican en el asa<br />

intestinal, formando un acino de color<br />

amarillo intenso que envuelve al intestino.<br />

Material examinado: 2 individuos<br />

Golfo S. Matías: MBR/24517 (2 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria con<br />

forma de saco. De forma ovoide y<br />

deprimida. Túnica transparente, gruesa,<br />

pero poco resistente. Los sifones se sitúan<br />

muy separados, estando el atrial a mitad<br />

del cuerpo de forma característica. Los<br />

ejemplares estudiados miden unos 10cm.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 137 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: El sifón oral es<br />

más alargado y posee 8 lóbulos, el atrial<br />

presenta 6 lóbulos. Los tentáculos bucales<br />

son simples y numerosos (entre 50 y<br />

100). Se observan hasta tres órdenes. El<br />

tubérculo dorsal tiene forma de U<br />

enrollada con la abertura hacia el sifón<br />

oral.<br />

Branquia: La lámina dorsal está<br />

compuesta por finas lengüetas. El saco<br />

branquial no posee pliegues. La branquia<br />

está compuesta por numerosos senos<br />

longitudinales, más de 40. Los senos<br />

transversales son numerosos. Los<br />

estigmas son curvos formando<br />

infundíbulo. Existe un infundíbulo por<br />

malla, aunque pueden estar desplazados<br />

respecto a los senos longitudinales.<br />

Tubo digestivo: El tubo digestivo se<br />

encuentra en el lado derecho del cuerpo.<br />

El ano es liso y se abre cerca del atrial.<br />

Gónadas: Las gónadas se ubican en el asa<br />

intestinal, en la parte derecha del cuerpo.<br />

Las masculinas y femeninas se encuentran<br />

mezcladas formando un acino de color<br />

amarillo intenso que envuelve al intestino.<br />

Distribución batimétrica: Distribuida desde<br />

los 0 a los 45m en la Región Subantártica<br />

(Ärnbäck-Christie-Linde, 1938), aunque<br />

Kott (1969) la encuentra en 800m en Isla<br />

Mcquarie, y de 20 a 700m en la región<br />

Antártica.<br />

Distribución geográfica: Se encuentra<br />

ampliamente distribuido por toda la<br />

Antártida. También de distribución<br />

Subantártica amplia y por toda la<br />

plataforma Argentina, hasta Mar del Plata<br />

(Kott, 1969). En el presente estudio<br />

aparece en el Golfo de San Matías.<br />

Figura 4.24. Distribución de Corella eumyota<br />

en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Esta especie presenta<br />

tamaños bastantes grandes en la<br />

Antártida, hasta 24 cm (Tatián, 1999).<br />

A pesar de que la separación de los<br />

sifones es característico de la especie, Van<br />

Name (1945) habla sobre la existencia de<br />

variaciones al respecto. También, se<br />

menciona la alta variabilidad del saco<br />

branquial con respecto al tamaño y la<br />

edad de los ejemplares. En los individuos<br />

más jóvenes Van Name (1945) observa<br />

que las espirales formadas por los<br />

estigmas son muy numerosas, pero con<br />

pocas vueltas. En cambio, los ejemplares<br />

de mayor edad, suelen mostrar espirales<br />

con mayor número de vueltas y<br />

dispuestos de forma muy regular.<br />

Monniot y Monniot (1983) también<br />

considera que esta especie es muy<br />

variable y que dicha variabilidad<br />

(principalmente del saco branquial y las<br />

gónadas) se debe a la profundidad y a las<br />

condiciones hidrológicas en mayor<br />

medida, y a la distribución biogeográfica.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 138 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.25. Corella eumyota: A) lado derecho (escala 1cm); B) tubérculo dorsal y lámina dorsal.<br />

Familia Ascidiidae Adams, 1858<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias, donde sólo se<br />

distingue una región corporal. El digestivo<br />

se sitúa en el lado izquierdo. Las gónadas<br />

se disponen en el asa intestinal. La<br />

branquia está compuesta por papilas,<br />

conectadas con vasos longitudinales.<br />

Género Ascidia Linnaeus, 1767<br />

Lo característico de este género es la<br />

branquia: estigmas rectos y papilas que<br />

son proyectadas desde senos<br />

longitudinales completos. También el tubo<br />

neural sin aberturas accesorias lo separan<br />

de otros géneros de la familia.<br />

Ascidia merdionalis Herdman, 1880<br />

(Figs. 4.26; 4.27B; Lám. IX, Fig. 1)<br />

Ascidia meridionalis Herdman, 1880: 465;<br />

Herdman, 1882: 207; 1923: 28; Michaelsen<br />

1907: 74; Van Name, 1945: 191; Kott, 1954:<br />

149; 1969: 92; Monniot y Monniot, 1983: 61;<br />

Primo, 2006: 112<br />

Ascidia tenera Herdman, 1880: 467;<br />

Michaelsen, 1900: 12; 1907: 74<br />

Phallusia meridionales: Hartmeyer, 1909-1911:<br />

1403<br />

Diagnosis: Túnica translúcida. El sifón oral<br />

posee 8 lóbulos y el cloacal 6. Tentáculos<br />

bucales simples, 30-40. Saco branquial<br />

con numerosos vasos longitudinales, entre<br />

25 a 35, y transversales. La branquia<br />

presenta papilas elevadas proyectadas<br />

desde el seno longitudinal, características<br />

de este género. Las gónadas se sitúan en<br />

el asa intestinal, como un acino difuso,<br />

donde se encuentran mezclados los<br />

testículos y los ovarios.<br />

Material examinado: 12 individuos<br />

Buenos Aires: MBR/16278. 90m (2 ind.)<br />

Golfo S. José: MBR/18891-8. 25 m (10 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria con<br />

forma de saco. De forma ovoide y<br />

deprimida. Túnica translúcida, gruesa, de<br />

consistencia cartilaginosa. Los sifones se<br />

sitúan separados. Los ejemplares<br />

estudiados miden unos 8cm.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: El sifón oral<br />

posee 8 lóbulos y el atrial 6. Los<br />

tentáculos bucales son simples y<br />

numerosos, entre 30-40, que parten<br />

desde el mismo nivel. El tubérculo vibrátil<br />

tiene forma de herradura, pero es<br />

bastante variable, en general los extremos<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 139 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

están poco plegados. La lámina dorsal es<br />

lisa, finamente ribeteada en el borde.<br />

Branquia: El saco branquial posee<br />

numerosos senos longitudinales, se<br />

cuentan entre 25 a 35, y transversales. La<br />

branquia presenta papilas elevadas<br />

proyectadas desde el seno longitudinal,<br />

características de este género. No<br />

presenta papilas intermedias. Los<br />

estigmas son rectos, y se encuentran<br />

entre 5-10 estigmas por malla.<br />

Tubo digestivo: El tubo digestivo está<br />

localizado a la izquierda del cuerpo, posee<br />

un estómago prominente y un intestino<br />

largo y ancho, con dos asas intestinales.<br />

El ano es liso y próximo al sifón cloacal.<br />

Las gónadas se sitúan en la primera<br />

asa intestinal, como un acino difuso,<br />

donde se encuentran mezclados los<br />

testículos y los ovarios.<br />

Distribución batimétrica: Especie<br />

euribática, distribuida desde los 100 a los<br />

1100 m (Kott, 1969).<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio apareció en Buenos Aires y San<br />

José. Se distribuye por Georgia del Sur,<br />

Estrecho de Magallanes y Plataforma y<br />

talud del Norte de Argentina (Kott, 1969).<br />

En Monniot y Monniot (1983) se<br />

estudian las diferencias morfológicas<br />

internas existentes entre las dos especies<br />

(teniendo en cuenta también toda la<br />

bibliografía existente para ambas),<br />

destacando principalmente los tentáculos<br />

bucales, la lámina dorsal y el tubo<br />

digestivo. Además Kott (1969) menciona<br />

la presencia de papilas branquiales<br />

intermedias solamente en A. challengeri.<br />

Todas estas características se resumen en<br />

la tabla expuesta a continuación:<br />

Tabla 4.I: Diferencias entre A. meridionalis y<br />

A. challengeri.<br />

A. meridionalis A challengeri<br />

Tentáculos bucales:<br />

30-40 20-60<br />

(dispuestos en dos<br />

niveles)<br />

Lámina dorsal<br />

Altura moderada<br />

Borde variable<br />

Ano de borde liso.<br />

Situado al mismo<br />

nivel que sifón cloacal<br />

o un poco posterior<br />

No presenta papilas<br />

intermedias<br />

Tubo digestivo<br />

Branquia<br />

Elevada<br />

Borde variable<br />

Ano de borde<br />

lobulado. Situado al<br />

mismo nivel o<br />

anterior al sifón<br />

cloacal<br />

Presencia de papilas<br />

intermedias<br />

Figura 4.26. Distribución de Ascidia<br />

meridionalis en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: De los ejemplares<br />

estudiados, el que proviene de Georgia<br />

(estudiado en el capítulo anterior),<br />

presenta caracteres intermedios entre<br />

Ascidia meridionalis y A. challengeri.<br />

Como conclusión de todo lo expuesto,<br />

tanto de las observaciones personales<br />

como de la bibliografía consultada, se<br />

considera que estas dos especies deberían<br />

permanecer separadas, a falta de un<br />

estudio exhaustivo del caso. La separación<br />

de las dos especies podría ser puramente<br />

biogeográfica, considerando A. challengeri<br />

como típicamente Antártica y A.<br />

meridionalis como típicamente<br />

Subantártica, aunque Primo (2006) la cita<br />

en el Estrecho de Bransfield. No obstante,<br />

en la región de Georgia del Sur, ambas<br />

especies están presentes, por tanto cabría<br />

esperar la presencia de posibles individuos<br />

híbridos entre las mismas y que presenten<br />

características intermedias, no pudiendo<br />

diferenciarse claramente.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 140 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.27:Ascidia challengeri: A; Ascidia meridionalis: B (escala 1cm).<br />

Género Ascidiella Roule, 1883<br />

Lo característico de este género es la<br />

branquia: estigmas rectos y papilas que<br />

no son proyectadas (a diferencia del<br />

género Ascidia) desde los senos<br />

longitudinales. El tubo neural no presenta<br />

aberturas accesorias.<br />

Ascidiella aspersa (Müller, 1776)<br />

(Fig. 4.28; 4.29; Lám. IX, Fig. 2)<br />

Ascidia aspersa Müller, 1776: 225<br />

Ascidia canina Müller, 1776: 226<br />

Ascidia pustulosa Alder, 1863: 154<br />

Ascidia affinis Hancock, 1870: 361<br />

Phallusia aspersa: Traustedt, 1883: 467<br />

Ascidiella aspersa: Kiaer, 1893: 23<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria de talla<br />

mediana (hasta 6 cm de longitud) con la<br />

túnica translúcida. El saco branquial es<br />

simple, con papilas que no sobrepasan los<br />

senos longitudinales. Los senos<br />

longitudinales presentes en cada lado<br />

varían, aunque sin sobrepasar al número<br />

de tentáculos bucales.<br />

Material examinado: 29 individuos<br />

Buenos Aires: MP/11 (3 ind.)<br />

Mar del Plata: MUC/AS1-06-02L30 (2 ind.)<br />

MUC/AS1-06-02L1116 (3 ind.)<br />

MUC/L30A51-06-02 (1 ind.)<br />

MUC/MDP31-05-03 (8 ind.)<br />

MUC/MDP08-05-03 (4 ind.)<br />

Chubut: MP/4 (8 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria de<br />

talla mediana (hasta 6 cm de longitud)<br />

con forma de saco, ovalada. Túnica<br />

ligeramente tuberculada, translúcida de<br />

un color amarillento, aunque en vivo<br />

presentan cierta tonalidad rojiza. El sifón<br />

bucal presenta una forma más o menos<br />

cónica. El atrial se encuentra alejado, casi<br />

a la mitad del cuerpo.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: El sifón oral<br />

posee 8 lóbulos y el atrial 6. Los<br />

tentáculos bucales son simples, entre 25 y<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 141 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

50. El tubérculo vibrátil tiene forma de<br />

herradura, abierto hacia arriba, como una<br />

U, poco plegado.<br />

Branquia: La lámina dorsal está finamente<br />

ribeteada. El saco branquial es simple, con<br />

papilas que no sobrepasan los senos<br />

longitudinales, típico del género. Los<br />

senos longitudinales presentes en cada<br />

lado varían, aunque sin sobrepasar al<br />

número de tentáculos bucales. Los<br />

estigmas son rectos, y se encuentran<br />

entre 8-10 estigmas por malla.<br />

entrada de A. aspersa haya venido con el<br />

transporte marítimo, el cual se incrementó<br />

notablemente en los años 50, no obstante,<br />

esto es tan sólo una hipótesis.<br />

Distribución geográfica: Especie<br />

cosmopolita, se encuentra citada para el<br />

Atlántico Norte y Mediterráneo. Se cita por<br />

primera vez en el Mar Argentino,<br />

concretamente apareció en Buenos Aires,<br />

Mar del Plata y provincia de Chubut,<br />

encontrándose cada vez frecuentemente<br />

en dichas costas.<br />

Tubo digestivo: El tubo digestivo,<br />

localizado a la izquierda del cuerpo, posee<br />

un estómago plegado. El ano tiene el<br />

borde liso.<br />

Gónadas: Las gónadas se sitúan en la<br />

primera asa intestinal.<br />

Biología y Autoecología: Ascidiella<br />

aspersa, actualmente se encuentra muy<br />

frecuentemente en el Mar Argentino. Se<br />

cree que estaría ocupando el nicho<br />

ecológico de Ascidia meridionalis, ya que<br />

esta especie ha dejado de aparecer en los<br />

muestreos donde está presente A.<br />

aspersa. Si comparamos los datos con las<br />

series históricas del museo, sí<br />

encontramos A. meridionalis como una<br />

especie frecuentemente encontrada (en<br />

los años 1925, 1940). Probablemente, la<br />

Fig. 4.28: Distribución de Ascidella aspersa en<br />

el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Esta especie puede ser<br />

confundida con Ascidiella scabra, de la que<br />

se distingue porque el número de senos<br />

longitudinales es superior al de tentáculos<br />

bucales y por su mayor tamaño.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 142 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.29. Ascidiella aspersa: A) lado derecho; B) lado izquierdo (escala 1cm).<br />

Orden Stolidobranchia Lahille, 1886<br />

Género Alloeocarpa Michaelsen, 1900<br />

<strong>Ascidias</strong> coloniales o simples. El cuerpo<br />

tiene forma de saco, donde no se<br />

distinguen regiones corporales. La<br />

branquia posee vasos longitudinales y<br />

pliegues. La túnica suele ser más<br />

consistente y opaca.<br />

Familia Styelidae Sluiter, 1895<br />

Formas coloniales. La branquia no<br />

presenta pliegues, solo vasos<br />

longitudinales (>5). Las gónadas son<br />

gonocóricas, es decir, masculinas y<br />

femeninas separadas, y se disponen a<br />

ambos lados, estando las masculinas en el<br />

lado izquierdo, y las femeninas en el<br />

derecho. Los ovarios tienen forma<br />

globular. Los estigmas son rectos.<br />

Formas solitarias y coloniales. Los<br />

sifones presentan 4 lóbulos. Los<br />

tentáculos bucales son siempre simples. Si<br />

la branquia presenta pligues, suelen ser 4.<br />

los estigmas son rectos. Las gónadas se<br />

disponen bajo el saco branquial.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 143 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Alloeocarpa incrustans (Herdman,<br />

1886)<br />

(Fig. 4.30; 4.31)<br />

Synstyela incrustans Herdman, 1886: 342<br />

(parte); Herdman, 1912: 313; 1915: 95<br />

Goodsiria coccinea Pfeffer, 1889: p. 4<br />

Alloeocarpa incrustans: Michaelsen, 1900: 25;<br />

Michaelsen, 1904b: 88; 1907: 76; Van Beneden<br />

y Selys Longchamps, 1913: 41; Van Name,<br />

1945: 239; Ärnbäck-Christie-Linde, 1950: 8;<br />

Millar, 1960: 98; Kott, 1969: 103; 1971: 41;<br />

Diehl, 1977: 142; Monniot y Monniot, 1983: 67<br />

Alloeocarpa zschauni Michaelsen, 1900: 32;<br />

1904b: 88; 1907: 76; Sluiter, 1932: 2<br />

Alloeocarpa emilionis Michaelsen, 1900: 35<br />

Alloeocarpa incrustans f. zschauni Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1950: 9<br />

Alloeocarpa incrustans f. rugosa Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1950: 9<br />

Diagnosis: Forma colonial o zooides<br />

aislados, ambas incrustantes. Los zooides<br />

son ovalados. Estómago plegado. Las<br />

gónadas son unisexuales: masculinas en<br />

hilera a la izquierda del cuerpo y<br />

femeninas a la derecha, más numerosas,<br />

y consisten en una masa compuesta por<br />

varios óvulos.<br />

Material examinado: 30 individuos<br />

Mar del Plata: MUC/CC12-01-L2. 400 m (20<br />

ind.)<br />

MUC/ AS109-02 (10 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Puede presentarse de<br />

forma colonial o como zooides aislados.<br />

Son formas incrustantes. Las colonias<br />

presentan delimitados cada zooide. El<br />

color que presenta es un rojo ladrillo o<br />

marrón. La túnica tiene consistencia<br />

cartilaginosa. Los zooides son ovalados,<br />

con formas almohadilladas. Los zooides<br />

estudiados miden alrededor de 5mm.<br />

Tubo digestivo: El tubo digestivo, ubicado<br />

a la izquierda del cuerpo, posee un<br />

estómago muy plegado, se cuentan 16-18<br />

pliegues.<br />

Gónadas: Las gónadas son unisexuales.<br />

Las masculinas se disponen en hilera en la<br />

parte izquierda del cuerpo, hasta un<br />

número de 20. Tienen forma de saco con<br />

un corto espermiducto. Las femeninas se<br />

sitúan en la parte derecha, son más<br />

numerosas, y consisten en una masa<br />

compuesta por varios óvulos que<br />

descargan en un oviducto.<br />

Larva: Larva de gran tamaño, hasta unos<br />

8 mm. Presenta 3 ventosas, y un anillo<br />

compuesto por 19-20 papilas<br />

ectodérmicas. En el cuerpo se encuentra<br />

puntos pigmentados formados por células<br />

pigmentarias.<br />

Distribución batimétrica: La profundidad a<br />

la que se distribuye es de 1 a 150 metros<br />

(Kott, 1969). En el presente estudio<br />

aparece asociado a los cultivos de ostras,<br />

a unos 400 metros de profundidad,<br />

ampliándose su distribución batimétrica.<br />

Distribución geográfica: De distribución<br />

Subantártica, desde Georgia del Sur,<br />

Región Magallánica, Islas Malvinas<br />

(Falkland) y Plataforma Patagónica. (Kott,<br />

1969) En el presente estudio la<br />

distribución se amplia hasta Mar del Plata,<br />

provincia de Buenos Aires.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: El sifón oral y<br />

el atrial presentan 4 lóbulos. Los<br />

tentáculos bucales son simples, de tres<br />

órdenes, y hasta 24.<br />

Branquia: El saco branquial posee de 12-<br />

16 senos longitudinales completos. Los<br />

estigmas son rectos, y se encuentran<br />

entre 5-6 estigmas por malla.<br />

Figura 4.30. Distribución de Alloeocarpa<br />

incrustans en el Mar Argentino.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 144 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Observaciones: Por lo general, la<br />

variabilidad de esta especie radica en la<br />

morfología externa: ya sólo el hecho que<br />

se pueda encontrar como zooides aislados<br />

o formando colonia, supone cierta<br />

variabilidad. En lo que respecta a la<br />

morfología interna, hay ciertas variaciones<br />

en el número de senos longitudinales y<br />

pliegues estomacales, aunque son<br />

caracteres que no implican una<br />

diferenciación específica.<br />

Figura 4.30. Alloeocarpa incrustans: A) zooide (escala 1cm); B) larva (escala 1mm).<br />

Alloeocarpa n. sp.<br />

(Fig. 4.31; 4.32; Lám. IX, Fig.3)<br />

Tipo Museo Argentino de Ciencias<br />

Naturales Bernardino Rivadavia. División<br />

de Invertebrados (M.A.C.N.).<br />

Localidad del tipo: Tierra del Fuego.<br />

Diagnosis: Zooides unidos por estolones y<br />

no superan el centímetro de longitud.<br />

Sifones aparentes. Saco branquial con 8<br />

senos longitudinales y 20 transversales y<br />

senos parastigmáticos. Gónadas<br />

unisexuales, las masculinas en el lado<br />

izquierdo, con forma redondeada, hasta<br />

16, y las femeninas, a la derecha, con<br />

forma globular, de 10-12 gónadas,<br />

compuesta cada una por varios óvulos y<br />

un oviducto aparente.<br />

Material examinado: 30 ejemplares<br />

Tierra del Fuego: MBR/24900. 90m (30 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Zooides numerosos<br />

unidos por estolones por la parte basal. El<br />

color que presenta es un rojo ladrillo o<br />

marrón. La túnica tiene consistencia<br />

cartilaginosa. Los zooides tienen forma de<br />

saco con los sifones prominentes y<br />

alargados. Los ejemplares no alcanzan<br />

1cm de longitud.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: El sifón oral y<br />

el atrial presentan 4 lóbulos. Los<br />

tentáculos bucales son simples, de tres<br />

órdenes, y se cuentan unos 15.<br />

Branquia: El saco branquial posee 8 vasos<br />

longitudinales y 20 transversales. Los<br />

estigmas son rectos, y se encuentran<br />

entre 10 estigmas por malla. La branquia<br />

presenta senos parastigmáticos.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 145 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Tubo digestivo: El tubo digestivo, situado<br />

a la izquierda del cuerpo, posee un<br />

estómago con numerosos pliegues.<br />

Gónadas: Las gónadas son unisexuales.<br />

Las masculinas se disponen en hilera en la<br />

parte izquierda del cuerpo, hasta un<br />

número de 16, son claramente<br />

redondeadas. Las femeninas se sitúan en<br />

la parte derecha, entre 10-12, y consisten<br />

en una masa globular compuesta por<br />

varios óvulos que descargan en un<br />

oviducto corto pero aparente. Aparecen<br />

endocarpos en el lado derecho del cuerpo.<br />

Figura 4.31: Distribución de Alloeocarpa n. sp.<br />

en el Mar Argentino.<br />

Larva: Larva de gran tamaño, hasta unos<br />

8mm. Presenta 3 ventosas, y un anillo<br />

compuesto por 14-16 papilas<br />

ectodérmicas. En el cuerpo se diferencia<br />

claramente como un punto negro, el<br />

órgano sensorial.<br />

Biología y Autoecología: La muestra es del<br />

mes de Mayo y los ejemplares están<br />

maduros y con larvas bien desarrolladas.<br />

El substrato donde se encontró pareciera<br />

ser arenoso, al observarse arena entre los<br />

estolones, pero no adheridos a éstos.<br />

Distribución batimétrica: La profundidad a<br />

la que se encontró es de<br />

aproximadamente de 100 m.<br />

Distribución geográfica: Restringida al<br />

área donde fue encontrada, en Tierra del<br />

Fuego (Sector Argentino).<br />

Observaciones: La especie presenta las<br />

características básicas del género. Se<br />

diferencia del resto de Alloeocarpa en<br />

varios aspectos: La colonia presenta un<br />

aspecto claramente distinto, está<br />

compuesta por zooides aislados unidos por<br />

estolones. Los zooides presentan forma de<br />

saco, mientras que para las otras especies<br />

del género, suelen ser ovalados o<br />

almohadillados. Además, las gónadas son<br />

en número y forma, distintas del resto de<br />

las especies de este género. La branquia<br />

presenta un número de senos<br />

longitudinales relativamente constante<br />

que la diferencia. Por último la larva<br />

difiere de la descrita para A. incrustans, y<br />

aunque se parece a las de Polyzoa, el<br />

presentar gónadas unisexuales la descarta<br />

de pertenecer a este género.<br />

Con los ejemplares estudiados, dadas<br />

sus características diferenciales, se<br />

considera que tienen suficiente entidad<br />

como para considerar que pudiera tratarse<br />

de una especie nueva.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 146 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.32. Alloeocarpa n. sp.: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 1mm).<br />

Género Asterocarpa Brewin, 1946<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias. La branquia posee 4<br />

pliegues en cada lado con estigmas rectos<br />

y dispuestos longitudinalmente. Las<br />

gónadas son hermafroditas y se disponen<br />

a ambos lados del cuerpo. Su forma es<br />

ramificada.<br />

Asterocarpa humilis (Heller, 1878)<br />

(Figs. 4.33; 4.34; Lám. X, Figs. 1a,b,c)<br />

Styela humilis Heller, 1878: 26<br />

Styela cerea Sluiter, 1900: 24<br />

Cnemidocarpa humilis: Hartmeyer y<br />

Michaelsen, 1927: 173<br />

Dendrodoa gregaria Kesteven, 1909: 291<br />

Pandocia gregaria Hartmeyer, 1909: 1484<br />

Tethyum asymmetron Hartmeyer, 1912: 253<br />

Cnemidocarpa robinsoni Hartmeyer, 1916: 224;<br />

Van Name, 1945: 271; Diehl, 1977: 143;<br />

Monniot y Monniot, 1983: 68.<br />

Cnemidocarpa asymmetra Hartmeyer y<br />

Michaelsen, 1927: 173<br />

Cnemidocarpa gregaria Hartmeyer y<br />

Michaelsen, 1927: 173<br />

Asterocarpa cerea Brewin, 1946: 124<br />

Asterocarpa humilis: Kott, 1985: 141; Clarke y<br />

Castilla, 2000: 505<br />

Diagnosis: Túnica rugosa, opaca y gruesa.<br />

El saco branquial posee 4 pliegues a cada<br />

lado del cuerpo. Gónadas hermafroditas<br />

de forma irregular, más o menos<br />

estrellada, compuestas por varios<br />

elementos tubulares curvados. Se situan<br />

una a la izquierda y dos o tres a la<br />

derecha. La de la izquierda es más<br />

pequeña. Las de la derecha se encuentran<br />

bastante divididas y son de mayor<br />

tamaño.<br />

Material examinado: 29 individuos<br />

Mar del Plata: MUC/AS1-06-02-L30 (3 ind.)<br />

MUC/AS1-06-02-L1116 (6<br />

ind.)<br />

MUC/ERIN 2-02(1 ind.)<br />

MUC/CC-02-03 (11 ind.)<br />

Golfo S. Matías: MBR/24517 (8 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Túnica rugosa, opaca<br />

y gruesa. Los sifones son algo alargados y<br />

prominentes, ambos poseen 4 lóbulos. El<br />

sifón bucal se sitúa lateralmente a la zona<br />

apical y un poco más abajo, el sifón atrial.<br />

La coloración es amarillenta o parda.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: Es fino y con<br />

haces musculares longitudinales<br />

aparentes. Los sifones tienen una forma<br />

cónica. Los tentáculos bucales son<br />

simples, de tres órdenes, y hasta 40.<br />

También aparecen tentáculos cloacales. El<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 147 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

tubérculo dorsal presenta forma de<br />

herradura y es abultado.<br />

Branquia: La lámina dorsal posee borde<br />

liso. El saco branquial posee 4 pliegues a<br />

cada lado del cuerpo. Los senos<br />

longitudinales se encuentran distribuidos<br />

como indica Hartmeyer (1916) en la<br />

descripción original:<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

estudio se encontró en Mar del Plata y<br />

Golfo San Matías. Está ampliamente<br />

distribuida por el Sur de Australia, Nueva<br />

Zelanda, Sur de África, Plataforma<br />

Argentina, Tierra del Fuego y Chile<br />

(Monniot y Monniot, 1983; Kott, 1985).<br />

LD: 0 (9) 2 (11) 2 (11) 2 (9) 0<br />

LI: 0 (9) 2 (10) 2 (11) 3 (9) 1<br />

Se cuentan unos 12 estigmas por<br />

malla.<br />

Tubo digestivo: El tubo digestivo,<br />

localizado a la izquierda del cuerpo, posee<br />

un estómago plegado. Entre las asas<br />

intestinales aparecen endocarpos.<br />

Gónadas: Son hermafroditas y presentan<br />

forma ramificada característica del<br />

género; están compuestas por varios<br />

elementos tubulares curvados. Se sitúan<br />

una a la izquierda y dos o tres a la<br />

derecha. La de la izquierda es más<br />

pequeña. Las de la derecha se encuentran<br />

bastante divididas y son de mayor<br />

tamaño.<br />

Figura 4.33. Distribución de Asterocarpa<br />

humilis en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: La especie ha sido<br />

ampliamente discutida y, particularmente,<br />

su sinonimia. Por ser la literatura más<br />

reciente, se considera la sinonimia<br />

propuesta por Kott (1985).<br />

A<br />

B<br />

Figura 4.34. Asterocarpa humilis: A) lado derecho (escala 1cm); B) lado izquierdo (escala 1cm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 148 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Género Botryllus Gaertner, 1774<br />

<strong>Ascidias</strong> coloniales. Los zooides se<br />

encuentran embebidos en una túnica<br />

común y formando sistemas aparentes<br />

tienen forma de saco, presentando una<br />

única región corporal. Se cuentan 3 senos<br />

longitudinales en cada lado. La branquia<br />

no posee pliegues y presenta estigmas<br />

longitudinales rectos. Las gónadas se<br />

disponen a ambos lados del cuerpo. El<br />

ovario es globular y el testículo en forma<br />

de racimo.<br />

Botryllus schlosseri (Pallas, 1766)<br />

(Fig. 4.35; Lám. XI, Fig. 1a)<br />

Alcyonium schlosseri Pallas, 1766: 355<br />

Botryllus gouldii Verril, 1871: 211<br />

Botryllus namei Hartmeyer y Michalesen, 1928:<br />

330<br />

Botryllus polycyclus Savigny, 1816: 47<br />

Botryllus schlosseri: Savigny, 1816: 200;<br />

Hartmeyer, 1909-1911: 1379; Van Name,<br />

1945: 220; Amor, 1964: 351<br />

Botryllus schlosseri forma typica Hartmenyer,<br />

1923: 344<br />

Botryllus stellatus Gaertner, en Pallas, 1774: 37<br />

Diagnosis: Las colonias son incrustantes,<br />

con colores llamativos. Los zooides se<br />

disponen tumbados ventralmente en la<br />

superficie y formando sistemas estrellados<br />

con 5 a 10 zooides. El saco branquial<br />

posee 9 filas de estigmas, y 3 senos<br />

longitudinales en cada lado. Las gónadas<br />

son unisexuales: masculinas dispuestas<br />

agrupadas (con forma de racimo) a la<br />

izquierda y femeninas se sitúan a ambos<br />

lados, consisten en óvulos de gran<br />

tamaño. En la colonia estudiada se<br />

encontraron 3.<br />

Material examinado: 3 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/MDP08-05-03 (1 col.)<br />

MUC/MDP31-05-03 (2 col.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: De aspecto externo<br />

muy llamativo. Las colonias poseen una<br />

túnica fina, son incrustantes, con la<br />

superficie plana. Las colonias estudiadas<br />

presentan colores anaranjados que se<br />

conservan aun en formol. Los zooides<br />

aparecen tumbados ventralmente en la<br />

superficie y formando sistemas estrellados<br />

con 5 a 10 zooides. Las cloacas comunes<br />

son conspicuas y circulares.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: El sifón oral no<br />

está lobulado, presenta un borde liso y el<br />

atrial es amplio con una lengüeta. Los<br />

tentáculos bucales son 16, simples y de<br />

tres órdenes.<br />

Branquia: El saco branquial posee 9 filas<br />

de estigmas, y 3 vasos longitudinales en<br />

cada lado. Los estigmas son rectos, y se<br />

encuentran entre 4 estigmas por malla, de<br />

la lámina dorsal al primer seno y del<br />

endostilo al tercero se cuentan 6.<br />

Tubo digestivo: Situado en el lado<br />

izquierdo del cuerpo, posee un estómago<br />

con 9-10 pliegues y un marcado ciego<br />

pilórico.<br />

Gónadas: Son unisexuales. Las masculinas<br />

se disponen agrupadas (en forma de<br />

racimo) en la parte izquierda del cuerpo,<br />

hasta un número de 20 lóbulos<br />

testiculares. Las femeninas se sitúan a<br />

ambos lados del cuerpo y consisten en un<br />

gran óvulo. En la colonia estudiada se<br />

encontraron hasta 3.<br />

Biología y Autoecología: Es abundante en<br />

puertos, donde encuentra sustrato<br />

disponible donde asentarse.<br />

Distribución batimétrica: Se encuentra<br />

normalmente en aguas someras.<br />

Distribución geográfica: Es una especie<br />

ampliamente distribuida por todo el<br />

mundo, debido a que es transportada<br />

como fouling por los barcos (Van Name,<br />

1945, entre otros…). En el presente<br />

estudio apareció en las costas de Mar del<br />

Plata.<br />

Observaciones: La especie ha sido descrita<br />

por numerosos autores. Se han<br />

encontrado diferencias principalmente en<br />

el color, pero sin valor taxonómico. En<br />

general, las descripciones estudiadas son<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 149 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

relativamente constantes en cuanto a la<br />

morfología interna.<br />

y muy alargadas, dispuestas una a cada<br />

lado. Otra característica específica es la<br />

presencia de numerosos tentáculos<br />

atriales por toda la superficie del sifón.<br />

Material examinado: 7 individuos<br />

Mar del Plata: MUC/ AS109-02(2 ind.)<br />

MUC/ CC12/02-L2 (1 ind.)<br />

MUC/ CC06-01L106 (3 ind.)<br />

MUC/ CC02-03-L51 (1 ind.)<br />

Descripción:<br />

Figura 4.35. Botryllus schlosseri: zooide<br />

(modificado de Van Name, 1945).<br />

Apariencia externa: De forma ovoide,<br />

semiesférica o almohadillada, donde la<br />

parte basal está totalmente adherida al<br />

substrato. Los sifones están situados<br />

juntos. Se observa una tonalidad violácea<br />

alrededor de los sifones, y en el resto de<br />

la túnica un color amarillo pálido. El<br />

tamaño es pequeño, no llegando a<br />

alcanzar los 2 cm.<br />

Género Cnemidocarpa Huntsman,<br />

1912<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias. La branquia<br />

presenta 4 pliegues en cada lado. Las<br />

gónadas son hermafroditas y se disponen<br />

a ambos lados del cuerpo. Son alargadas<br />

y tubulares. El ovario y testículos se<br />

encuentran encapsulados bajo una<br />

membrana, rodeando éstos al ovario.<br />

Cnemidocarpa nordenskjoldi<br />

(Michaelsen, 1898)<br />

(Figs. 4.36; 4.37; Lám. XI, Fig. 2a)<br />

Styela nordenskjoldi Michaelsen, 1898: 365;<br />

Michaelsen, 1900: 97; Van Name, 1945: 303<br />

Ypsilocarpa nordenskjoldi Ärnbäck-Christie-<br />

Linde, 1950: 4<br />

Cnemidocarpa nordenskjoldi: Millar, 1960: 101;<br />

Kott, 1969: 112; 1971: 49; Diehl, 1977: 144;<br />

Millar, 1970: 124; Monniot y Monniot, 1983.<br />

Diagnosis: Ejemplar de forma semiesférica<br />

o almohadillada, con los sifones próximos<br />

y en la parte apical. De tamaño pequeño,<br />

no superando los 2 cm. La branquia<br />

presente 4 pliegues. El estómago es<br />

plegado (16-21 pliegues), y el asa<br />

intestinal sobrepasa claramente al<br />

endostilo. Las gónadas son hermafroditas<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: Los tentáculos<br />

bucales son simples y alrededor de 44.<br />

También aparecen tentáculos atriales muy<br />

desarrollados en el velum atrial. El<br />

tubérculo dorsal presenta forma de U.<br />

Branquia: La lámina dorsal posee borde<br />

liso, o finamente ribeteado de forma<br />

irregular. El saco branquial posee 4<br />

pliegues a cada lado del cuerpo, con 10-<br />

12 senos longitudinales y 4 a 6 entre los<br />

pliegues. Se cuentan unos 6 estigmas por<br />

malla.<br />

Tubo digestivo: Localizado en el lado<br />

izquierdo del cuerpo, posee un estómago<br />

con 16-21 pliegues. El asa intestinal, muy<br />

cerrada, cruza, de modo característico, al<br />

endostilo.<br />

Gónadas: Son hermafroditas. Situadas<br />

una a cada lado del cuerpo y de forma<br />

alargada. El ovario se dispone en el<br />

interior, situándose los testículos en las<br />

capas más exteriores.<br />

Distribución batimétrica: Normalmente en<br />

aguas someras, pero citada hasta los 600<br />

metros frente al Río de la Plata (Kott,<br />

1969).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 150 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Distribución geográfica: En el presente<br />

trabajo apareció en Mar del Plata. La<br />

distribución es típicamente subantártica.<br />

Se cita desde el Arco de Scotia y el área<br />

Magallánica hasta Río de la Plata, pasando<br />

por la plataforma Patagónica. También<br />

citada para las Islas Malvinas (Fakland)<br />

(Kott, 1969).<br />

Observaciones: La especie es muy similar<br />

a C. drygalskii, pero existe una diferencia<br />

clara en ejemplares adultos. En el caso de<br />

C. drygalskii, el asa intestinal no cruza la<br />

línea del endostilo como ocurre en C.<br />

nordenskjöldi. Además ésta última<br />

presenta una distribución subantártica,<br />

mientras que C. drygalskii presenta una<br />

distribución típicamente antártica.<br />

Figura 4.36. Distribución de Cnemidocarpa<br />

nordenskjoldi en el Mar Argentino.<br />

Figura 4.37. Cnemidocarpa nordenskjoldi: ejemplar diseccionado.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 151 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Género Polyzoa Lesson, 1830<br />

Género Polyzoa Lesson, 1830<br />

Formas coloniales. La branquia no<br />

presenta pliegues, solo vasos<br />

longitudinales (de 3 a 8). Las gónadas son<br />

hermafroditas y unisexuales dentro de un<br />

mismo zooide y se disponen a ambos<br />

lados. Las gónadas hermafroditas son<br />

globulares, formando una masa compacta<br />

la parte masculina y femenina de ésta.<br />

Desembocan en 1 espermiducto por<br />

gónada.<br />

Polyzoa opuntia Lesson, 1830<br />

(Figs. 4.38; 4.39; Lám XI, Figs. 3a, b)<br />

Polyzoa opuntia Lesson, 1830: 437; Michaelsen,<br />

1900: 27, 28; 1904a: 58; 1907: 77,<br />

Hartmeyer, 1909-1911: 1372; Van Name,<br />

1945: 236; Ärnbäck-Christie Linde, 1950: 17;<br />

Pèrés, 1952: 218; Kott, 1954: 147; 1957c: 2;<br />

1969: 100; 1971: 40; Millar, 1960: 96; 1968b:<br />

17; Monniot, C., 1970a: 344; 1970b: 40;<br />

Monniot, C, 1978: 177; Monniot y Monniot,<br />

1974b: 722; 1983: 66<br />

Chorizocormus reticulatus Herdman, 1886:<br />

346; Pfeffer, 1889: 4<br />

Goodsiria pedunculata Herdman, 1886: 335<br />

Goodsiria sp. Cunningham, 1871a: 126<br />

Goodsiria coccinea Cunningham, 1871b: 489;<br />

Herdman, 1886: 337<br />

Polyzoa pictonis Michaelsen, 1898: 368;<br />

Michaelsen, 1900: 59<br />

Polyzoa cunninghami Michaelsen, 1898: 369;<br />

Michaelsen, 1900: 28<br />

Polyzoa pictonis var. waerni Michaelsen, 1898:<br />

369; Michaelsen, 1900: 27,66<br />

Polyzoa coccinea: Michaelsen, 1900: 22;<br />

Ärnbäck-Christie Linde, 1950: 12<br />

Polyzoa herdmani Michaelsen, 1900: 29<br />

? Polyzoa falclandica Michaelsen, 1900: 52;<br />

1904b: 68; 1907: 79<br />

Polyzoa falclandica var. repens Michaelsen,<br />

1900: 55<br />

Polyzoa pictonis var. georgiana Michaelsen,<br />

1900: 29, 63<br />

Polyzoa gordiana Michaelsen, 1900: 49<br />

Polyzoa lennoxensis Michaelsen, 1900: 56<br />

Polyzoa reticulata Michaelsen, 1904a: 244;<br />

1904b: 65; 1907: 78; Bovien, 1922: 40; Van<br />

Name, 1945: 237; Ärnbäck-Christie Linde,<br />

1950: 18; Millar, 1960: 97; 1968: 17; 1982:<br />

63; Kott, 1954: 147; 1969: 102.<br />

Polyzoa opuntia patagonica Michaelsen, 1904b:<br />

59; Hartmeyer, 1909-1911: 1372<br />

Polyzoa opuntia pictonis Michaelsen, 1904b:<br />

60; Hartmeyer, 1909-1911: 1372<br />

Polyzoa opuntia opuntia Michaelsen, 1904b: 61<br />

Polyzoa opuntia waerni Michaelsen, 1904b: 61<br />

Polyzoa opuntia gordiana Michaelsen, 1904b:<br />

63; Hartmeyer, 1909-1911: 1372; Sluiter,<br />

1932: 2<br />

Polyzoa opuntia coccinea Michaelsen, 1904b:<br />

64; 1907: 78; Hartmeyer, 1909-1911: 1372;<br />

Herdman, 1912: 313; 1915: 95<br />

Polyzoa opuntia typica Michaelsen, 1907: 77<br />

Polyzoa pictonis var. patagonica Herdman,<br />

1912: 320; 1915: 102<br />

Diagnosis: Colonias de aspecto variable.<br />

Zooides ovalados en forma de saco.<br />

Poseen una branquia es lisa, con 8 senos<br />

longitudinales en cada lado y 4-6 estigmas<br />

por malla. El estómago es redondeado con<br />

16 pliegues. Las gónadas son<br />

hermafroditas y se disponen a ambos<br />

lados del cuerpo, siguiendo la línea del<br />

endostilo.<br />

Material examinado: 23 colonias<br />

Mar del Plata: MUC/AS1-06-02 (1 col.)<br />

MUC/CC02-02 (1 col.)<br />

Golfo S. José: MBR/24519 (6 col.)<br />

Tierra del Fuego: MP/25.


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

un ano cerca del cloacal de borde liso.<br />

Existen endocarpos en ambos lados del<br />

zooide.<br />

Isla Bouvet y en la playa de Punta Arenas.<br />

Se cita por primera vez para Mar del Plata.<br />

Gónadas: Son hermafroditas, con forma<br />

de saco y se disponen a ambos lados del<br />

cuerpo, siguiendo la línea del endostilo. En<br />

el lado izquierdo se encuentran 5 gónadas<br />

y en el derecho 12.<br />

Larvas: La larva, de gran tamaño, hasta<br />

1,5mm, tiene un tronco en forma oval y la<br />

cola ancha. Por debajo de las tres<br />

ventosas se encuentra un anillo de papilas<br />

ectodérmicas. Solamente tiene una célula<br />

pigmentaria.<br />

Distribución batimétrica: Distribuida desde<br />

el litoral hasta los 200 metros (Kott,<br />

1969).<br />

Distribución geográfica: Especie<br />

típicamente subantártica (región<br />

Magallánica, Islas Malvinas (Falkland),<br />

Kerguelen y Patagonia), aunque llega a<br />

citarse en Georgia y Sándwich del Sur. En<br />

este estudio fue recolectada en Mar del<br />

Plata, Golfo San José, Tierra del Fuego,<br />

Figura 4.38: Distribución de Polyzoa opuntia<br />

en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Existe una sinonimia<br />

bastante amplia para esta especie. Dicha<br />

sinonimia se debe principalmente a<br />

variaciones externas, pero que al<br />

examinarse internamente y sobre todo, a<br />

estudiar la morfología de las larvas, las<br />

diferencias encontradas no son tan<br />

importantes como para considerarlas<br />

especies diferentes.<br />

Figura 3.39. Polyzoa opuntia: A) zooide (escala 1mm); B) larva (escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 153 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Género Styela Fleming, 1822<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias. Branquia con cuatro<br />

pliegues branquiales. Las gónadas son<br />

hermafroditas y se disponen a ambos<br />

lados del cuerpo. La característica de este<br />

género es que el ovario y testículos no<br />

están encapsulados en una membrana,<br />

sino que los testículos se disponen junto al<br />

ovario. Éste presenta una forma alargada<br />

o ramificada.<br />

Styela plicata (Lesuer, 1823)<br />

(Figs. 4.40; 4.41; Lám. XII, Fig. 1a, b)<br />

Ascidia plicata Lesuer, 1823: 5<br />

Ascidea plicata: Dekay, 1843: 259<br />

Styela gyrosa Heller, 1877: 255<br />

Styela alicata: Traustedt, 1883: 123; Van<br />

Name, 1945: 295; Kott, 1985: 116<br />

Styela pinguis Herdman, 1899: 40<br />

Tethyum plicatum Hartmeyer, 1909-1911:<br />

1359<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria con túnica<br />

gruesa, coriácea y rugosa con surcos<br />

longitudinales. La coloración es clara, de<br />

tonalidad blanco grisáceo. El saco<br />

branquial posee 4 pliegues a cada lado del<br />

cuerpo. El estómago es grande, llegando a<br />

ocupar más de mitad de la curva primaria<br />

del intestino, y con numerosos pliegues.<br />

Gónadas 2 en el lado izquierda y 5 en el<br />

lado derecho, constituidas por numerosos<br />

lóbulos testiculares ramificados, que<br />

rodean a un ovario central en forma de<br />

tubo alargado.<br />

Material examinado: 2 individuos<br />

Mar del Plata: MUC/MDP08-05-03 (2 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria de<br />

unos 6 cm. La túnica es gruesa, coriácea y<br />

rugosa con surcos longitudinales. La<br />

coloración es clara, de tonalidad blanco<br />

grisáceo. Las aberturas poseen sifones<br />

cortos, ubicados próximos en la zona<br />

anterior.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: Presenta<br />

tentáculos bucales simples de tres<br />

órdenes. El tubérculo dorsal tiene forma<br />

de U, con la abertura hacia arriba, y se<br />

encuentra muy plegado.<br />

Branquia: La lámina dorsal es lisa. El saco<br />

branquial posee 4 pliegues a cada lado del<br />

cuerpo. Los senos longitudinales entre los<br />

pliegues son de 6-10, y más numerosos<br />

en los pliegues, de 15 a 25. Hay 6-10<br />

estigmas por malla entre los pliegues.<br />

Tubo digestivo: Situado en la parte<br />

izquierda del cuerpo. El estómago es<br />

grande, llegando a ocupar más de mitad<br />

de la curva primaria del intestino, y con<br />

numerosos pliegues. El ano es lobulado.<br />

Gónadas: Son hermafroditas, 2 en el lado<br />

izquierdo y 5 en el derecho. Las gónadas<br />

están constituidas por numerosos lóbulos<br />

testiculares ramificados y fijados al manto,<br />

que rodean a un ovario central en forma<br />

de tubo alargado.<br />

Biología y Autoecología: Generalmente<br />

asociada a comunidades de algas fotófilas,<br />

siendo abundante en medios portuarios,<br />

soportando altas tasas de sedimentación.<br />

Distribución batimétrica: Distribuida desde<br />

el litoral hasta los 40m (Van Name, 1945).<br />

Distribución geográfica: Especie<br />

cosmopolita, distribuida en aguas cálidas<br />

de los océanos Atlántico (incluyendo Mar<br />

Mediterráneo), Pacífico e Índico. En el<br />

Atlántico oeste se distribuye desde<br />

Carolina del Norte al Caribe, y desde Río<br />

de Janeiro hasta Río de la Plata (Van<br />

Name, 1945), siendo este último donde<br />

fue encontrada en el presente estudio.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 154 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Observaciones: Especie bastante<br />

característica en el aspecto externo y en el<br />

interno: dada la disposición y número de<br />

gónadas: 2 en el lado izquierdo y 6 a 8 en<br />

el lado derecho).<br />

Figura 4.40: Distribución de Styela plicata en<br />

el Mar Argentino.<br />

Figura 4.41. Styela plicata: A) lado izquierdo (escala 1cm); B) lado derecho (escala 1cm).<br />

Familia Pyuride Hartmeyer, 1908<br />

Género Pyura Molina, 1782<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias. El cuerpo tiene<br />

forma de saco, presentando una sólo una<br />

región corporal. Ambos sifones tienen<br />

cuatro lóbulos. Los tentáculos bucales<br />

están ramificados. La lámina dorsal es<br />

continua o está dividida en lengüetas. La<br />

branquia presenta al menos cuatro<br />

pliegues branquiales. El sistema digestivo<br />

se sitúa en el lado izquierdo del cuerpo.<br />

Las gónadas se disponen bajo el saco<br />

branquial. El estómago presenta<br />

divertículos hepáticos.<br />

La branquia posee al menos cuatro<br />

pliegues branquiales. Los estigmas son<br />

siempre rectos. La lámina dorsal está<br />

dividida en lengüetas. Las gónadas se<br />

disponen una a cada lado del cuerpo. La<br />

izquierda en el asa intestinal.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 155 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Pyura legumen (Lesson, 1830)<br />

(Figs. 4.42; 4.43; Lám. XII, Fig. 2a, b)<br />

Boltenia legumen Lesson, 1830: 149; Herdman,<br />

1881a: 81; 1882: 88; 1912: 90; Cunningham,<br />

1871a: 111, 262; 1871b: 489; Michaelsen,<br />

1900: 113, 116, 117<br />

Boltenia legumen typica Michaelsen, 1898: 363<br />

Boltenia legumen delfini Michaelsen, 1898: 364<br />

Boltenia legumen ohlini Michaelsen, 1898: 364<br />

Boltenia legumen cunninghami Michaelsen,<br />

1898: 364<br />

Pyura legumen: Hartmeyer, 1909-1911: 1340;<br />

Ärnbäck-Christie-Linde, 1938: 33; Van Name,<br />

1945: 326; Millar, 1960: 119; 1970: 135; Kott,<br />

1971: 58; Diehl, 1977: 146; Monniot y<br />

Monniot, 1983: 88<br />

Boltenia coacta Gould, 1852: 496; Gould, 1856:<br />

16<br />

No Pyura legumen Kott, 1954: 124<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria con un corto<br />

pedúnculo y un cuerpo alargado hasta 8<br />

cm. La túnica está cubierta de estrías<br />

transversales. Las aperturas son sésiles y<br />

se disponen alejadas. El saco branquial<br />

posee 7 pliegues a cada lado del cuerpo.<br />

Junto al sifón cloacal aparecen 3 órganos<br />

atriales (masas amarillentas conspicuas) 1<br />

anterior y 2 a ambos lados. Las gónadas<br />

son hermafroditas y se disponen una a<br />

cada lado del cuerpo<br />

Material examinado: 7 individuos<br />

Mar del Plata: MUC/AS106-02L75 (3 ind.)<br />

Ushuaia: MP/24 (2 ind.)<br />

MUC/B-2. 5 m (2 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria de<br />

aspecto muy característico. Posee un corto<br />

pedúnculo y un cuerpo alargado de hasta<br />

8cm. La túnica está cubierta de estrías<br />

transversales, es fina pero resistente. Las<br />

aperturas que presenta son poco<br />

aparentes y se disponen alejadas.<br />

Branquia: La lámina dorsal está<br />

constituida por lengüetas. El saco<br />

branquial posee 7 pliegues a cada lado del<br />

cuerpo con 20-25 senos longitudinales en<br />

cada lado, entre los pliegues solo presenta<br />

un par de senos longitudinales.<br />

Tubo digestivo: Está situado a la izquierda<br />

del cuerpo. El estómago es alargado y<br />

plegado internamente ya que<br />

externamente está cubierto por los<br />

divertículos hepáticos. El intestino se<br />

extiende a lo largo de la línea ventral e<br />

incluye la gónada izquierda en el asa<br />

primaria. El ano es liso.<br />

Junto al sifón atrial aparecen 3 masas<br />

amarillentas conspicuas, 1 anterior y 2 a<br />

ambos lados, que se denominan órganos<br />

atriales.<br />

Gónadas: Son hermafroditas y se<br />

disponen una a cada lado del cuerpo. La<br />

gónada izquierda se dispone en el asa<br />

intestinal. Las gónadas están formadas<br />

por varias cápsulas, hasta 5. El ovario es<br />

largo y continuo y los testículos se situan<br />

sobre el ovario.<br />

Distribución batimétrica: distribuida desde<br />

el litoral hasta los 90 metros (Van Name,<br />

1945).<br />

Distribución geográfica: Los ejemplares<br />

fueron colectados en Mar del Plata y en<br />

Ushuaia. Típicamente subantártica:<br />

Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y<br />

Plataforma Patagónica. También en las<br />

Islas Malvinas (Falkland). En este trabajo<br />

se amplia su distribución hasta Mar del<br />

Plata.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: Presenta 12 a<br />

16 tentáculos bucales 2 o 3 veces<br />

pinnados y de dos órdenes de tamaño. El<br />

tubérculo dorsal presenta forma de U, con<br />

la abertura hacia arriba, y se encuentra<br />

suavemente plegado.<br />

Figura 4.42. Distribución de Pyura legumen en<br />

el Mar Argentino.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 156 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.43. Pyura legumen: ejemplar diseccionado.<br />

Familia Molgulidae Lacaze, 1877<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias. Los sifones<br />

presentan 6 lóbulos el bucal y 4 el atrial.<br />

Los tentáculos siempre son ramificados.<br />

La branquia, si tiene pliegues, presenta 6<br />

ó 7 en cada lado. Los estigmas son<br />

curvos, principalmente en los pliegues. El<br />

tubo digestivo se sitúa en la parte<br />

izquierda del cuerpo. Las gónadas son<br />

hermafroditas y se disponen una a cada<br />

lado del cuerpo. Lo más característico de<br />

la especie es la presencia, en el lado<br />

derecho del cuerpo, del riñón, un órgano<br />

en forma de saco.<br />

Género Eugyroides Seeliger, 1906<br />

Molgulidae que posee un saco<br />

branquial sin pliegues. Los estigmas son<br />

curvos, formando infundíbulo. Las<br />

gónadas son hermafroditas y se disponen<br />

a ambos lados del cuerpo.<br />

Eugyrioides polyducta Monniot y<br />

Monniot, 1983<br />

(Figs. 4.44; 4.45)<br />

Eugyrioides polyducta Monniot y Monniot,<br />

1983: 115; 1994: 35<br />

Parte de Eugyrioides kerguelensis Millar, 1960:<br />

142<br />

Eugyrioides kerguelensis Millar, 1968b: 22<br />

Parte de Eugyrioides kerguelensis Kott, 1969:<br />

159<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria de aspecto<br />

globoso con los sifones apicales y<br />

dispuestos sobre una superficie lisa,<br />

estando el resto de la túnica<br />

completamente cubierta por rizomas y<br />

granos de arena. El saco branquial no<br />

posee pliegues y está compuesto por 6<br />

senos transversales, con 8 infundíbulos en<br />

cada lado. Las gónadas son hermafroditas<br />

y se disponen una a cada lado del cuerpo.<br />

La gónada izquierda se dispone en el asa<br />

intestinal y la derecha anterior al riñón. El<br />

oviducto se encuentra ramificado al final<br />

de forma característica.<br />

Material examinado: 20 individuos<br />

Mar del Plata: MUC/OB-0100-MEB10 (20<br />

ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria de<br />

aspecto globoso. Los sifones están<br />

dispuestos sobre una superficie lisa,<br />

estando el resto de la túnica<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 157 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

completamente cubierta por rizomas y<br />

arena. La túnica es muy fina y<br />

transparente. El tamaño es pequeño,<br />

hasta 2 cm.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y corona pericoroneal: Es fino y<br />

está recubierto en algunas zonas de<br />

papilas. La musculatura es aparente,<br />

prácticamente en la región dorsal.<br />

Presenta 16 tentáculos bucales de 3<br />

órdenes de tamaño y doble ramificación.<br />

El surco pericornal, no tiene forma de V<br />

como en otras especies, sino que forma 2<br />

láminas, de forma característica, y<br />

elevadas. El tubérculo dorsal tiene forma<br />

de C.<br />

Branquia: La lámina dorsal es corta y está<br />

constituida por 2 láminas. El saco<br />

branquial no posee pliegues. Es regular,<br />

con infundíbulos bajo y entre los senos.<br />

Está compuesto por 6 senos transversales,<br />

con 8 infundíbulas en cada lado.<br />

Tubo digestivo: Está localizado a la<br />

izquierda del cuerpo. El estómago plegado<br />

y grande. El ano posee un borde con<br />

pequeñas papilas.<br />

Gónadas: Son hermafroditas y se<br />

disponen una a cada lado del cuerpo. La<br />

gónada izquierda se dispone en el asa<br />

intestinal y la derecha junto al riñón, tan<br />

sólo tocando el final de la gónada, la zona<br />

anterior al oviducto. Las gónadas están<br />

constituidas por un ovario tubular rodeado<br />

por acinos compuestos de testículos. El<br />

oviducto está ramificado en la parte<br />

terminal.<br />

Riñón: De tamaño pequeño, se sitúa en la<br />

zona basal derecha.<br />

Distribución geográfica: Los ejemplares<br />

estudiados proceden de Mar del Plata. Se<br />

encuentra citada para Georgia del Sur,<br />

Orcadas del Sur y Shetland del Sur. Por<br />

tanto se cita por primera vez para la<br />

plataforma de Buenos Aires.<br />

Figura 4.44. Distribución de Eugyrioides<br />

polyducta en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Monniot y Monniot (1983)<br />

consideran 4 especies del género de<br />

Eugyrioides (E. kergelensis, E. polyducta,<br />

E. vannamei y E. guttula), creando la<br />

especie E. polyducta, que la sinonimizan<br />

con parte de E. kerguelensis de Millar<br />

(1960) y de Kott (1969) y con E.<br />

kerguelensis de Millar (1968b). Esta<br />

sinonimia se basa principalmente en la<br />

terminación del oviducto que se considera<br />

como un carácter específico.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 158 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.45. Eugyrioides polyducta: A) lado derecho; B) lado izquierdo.<br />

Genero Molgula Forbes, 1848<br />

Molgulidae con pliegues branquiales.<br />

Los estigmas son curvos y pueden formar<br />

infundíbulas. Las gónadas son<br />

hermafroditas y se disponen en ambos<br />

lados. El ovario de la gónada izquierda<br />

situado en el asa intestinal secundaria.<br />

Molgula pyriformis Herdman, 1881b<br />

(Figs. 4.46; 4.47)<br />

Molgula pyriformis Herdman, 1881b: 236;<br />

Herdman, 1882: 79; Van Name, 1945: 406;<br />

Monniot y Monniot, 1976: 652; 1983: 101;<br />

Millar, 1960: 132; 1970: 140<br />

Molgula malvinensis Ärnbäck-Christie-Linde,<br />

1938: p. 5<br />

No Molgula pyriformis Michaelsen, 1900: p. 131<br />

No Caesira pyriformis kerguelensis Hartmeyer,<br />

1911: p. 519<br />

No Molgula pyriformis Kott 1969: p. 149<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria cubierta<br />

totalmente de arena, dejando invisibles<br />

los sifones. De tamaño pequeño (0,5cm).<br />

El saco branquial muestra 6 pliegues. Las<br />

gónadas son hermafroditas y se disponen<br />

una a cada lado del cuerpo: la izquierda<br />

se sitúa siguiendo la curvatura del asa<br />

intestinal pero exteriormente al tubo<br />

digestivo y la derecha se curva siguiendo<br />

al riñón.<br />

Material examinado: 3 individuos<br />

Buenos Aires: MBR/36387 (3 ind.)<br />

Descripción:<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria<br />

cubierta totalmente de arena, dejando<br />

invisibles los sifones. De tamaño pequeño,<br />

sobre 0,5cm.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: La<br />

musculatura es fuerte. Se observan dos<br />

bandas musculares longitudinales laterodorsales<br />

y dos campos laterales de fibras<br />

musculares. El sifón bucal tiene 6 lóbulos<br />

y el atrial 4, ambos tienen forma tubular.<br />

Presenta 12 tentáculos bucales de 2<br />

órdenes de tamaño y ramificados. El<br />

tubérculo dorsal tiene forma de C<br />

invertida pero presenta poca curvatura en<br />

los extremos.<br />

Branquia: La lámina dorsal es corta y de<br />

bode liso. El saco branquial muestra 6<br />

pliegues, solamente 1 seno longitudinal<br />

entre los pliegues y 6 senos en cada<br />

pliegue. Los estigmas son irregulares.<br />

Tubo digestivo: Está localizado en la parte<br />

izquierda del cuerpo. El estómago<br />

presenta divertículos hepáticos. El ano es<br />

liso.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 159 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

Gónadas: Son hermafroditas. Se<br />

encuentran en desarrollo. Se disponen una<br />

a cada lado del cuerpo. La gónada<br />

izquierda está muy poco desarrollada, se<br />

sitúa siguiendo la curvatura del asa<br />

intestinal. La gónada derecha se curva<br />

siguiendo al riñón. Las gónadas son<br />

alargadas. El ovario es tubular y se<br />

encuentra rodeado de lóbulos testiculares.<br />

El oviducto es largo y desemboca cerca<br />

del sifón atrial, el espermiducto es único y<br />

más corto.<br />

Riñón: No está muy desarrollado. Se<br />

localiza en la parte basal del lado derecho.<br />

Distribución batimétrica: Se ha citado<br />

hasta los 500m (Monniot y Monniot,<br />

1983). Los ejemplares estudiados se<br />

encontraron en el intermareal.<br />

Distribución geográfica: Los ejemplares<br />

estudiados proceden de la provincia de<br />

Buenos Aires. Es una especie de<br />

distribución subantártica: desde las costas<br />

de Buenos Aires, Plataforma Patagónica,<br />

Tierra del Fuego e Islas Malvinas<br />

(Flakland) (Monniot y monniot, 1983).<br />

Figura 4.46: Distribución de Molgula<br />

pyriformis en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: Los individuos estudiados<br />

no estaban completamente maduros. En la<br />

descripción de Monniot y Monniot (1983)<br />

se hace alusión a 6 pliegues en la parte<br />

izquierda y 7 a la derecha, pero se señala<br />

que los ejemplares pequeños puedan<br />

presentar 6 pliegues de cada lado. La<br />

disposición de las gónadas y la forma de<br />

los gonoductos son caracteres específicos.<br />

Figura 4.47. Molgula pyriformis: A) lado derecho (escala 1mm); B) lado izquierdo (escala 1mm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 160 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Género Paramolgula Traustedt, 1885<br />

<strong>Ascidias</strong> con saco branquial sin<br />

pliegues. Estigmas cortos y curvos que<br />

forman infundíbulas dispuestas de manera<br />

irregular. Gónadas hermafroditas a ambos<br />

lados. La gónada izquierda dispuesta en el<br />

asa intestinal, en la segunda curvatura.<br />

Paramolgula gregaria (Lesson, 1830)<br />

(Figs. 4.48; 4.49; Lám. XII, Fig.3)<br />

Cynthia gregaria Lesson, 1830: 435; Lesson,<br />

1830a: 157<br />

Cynthia gigantea Cunningham, 1871a: 125,<br />

263; Cunningham, 1871b: 489<br />

Cynthia magallanica Cunningham, 1871b: 488<br />

Molgula gigantea: Herdman, 1881b: 234;<br />

Herdman, 1882: 69<br />

Molgula gregaria: Herdman, 1881b: 234; 1882:<br />

73<br />

Molgula horrida Herdman, 1881b: 235;<br />

Herdman, 1882: 76; Michaelsen, 1900: 142<br />

Paramolgula schulzii Traustedt, 1885: 20;<br />

Michaelsen, 1900: 141<br />

Molgula glomerata Pizon, 1898c: 354; 1898a:<br />

1817; 1898b: 274<br />

Ctenicella lebruni Pizon, 1898c: 364; 1898a:<br />

1817; 1898b: 274<br />

Ctenicella rugosa Pizon, 1898c: 372; 1898a:<br />

1817; 1898b: 273<br />

Stomatropa villosa Pizon, 1898c: 379; 1898a:<br />

1817; 1898b: 273<br />

Paramolgula gigantea: Michaelsen, 1900: 138;<br />

1907: 81; Hartmeyer, 1922: 321; Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1938: 15<br />

Paramolgula patagonica Michaelsen, 1900: 141;<br />

1907: 81<br />

Paramolgula schultzei Michaelsen, 1907: 81<br />

Paramolgula gregaria: Hartmeyer, 1909-1911:<br />

1326; Herdman, 1912: 306; 1915: 88; Van<br />

Name, 1945: 428; Millar, 1960: 140; 1970:<br />

139; Kott, 1969: 164; 1971: 74; Monniot, C.,<br />

1970b: 54; Diehl, 1977: 149; Monniot y<br />

Monniot, 1983: 116.<br />

Paramolgula horrida Herdman, 1912: 307<br />

Paramolgula villosa Michaelsen, 1912: 176<br />

Paramolgula chilensis Hartmeyer, 1914: 18<br />

Paramolgula gigantea f. capax Ärnbäck-<br />

Christie-Linde, 1938: 16<br />

Diagnosis: Ascidia solitaria de gran<br />

tamaño. El sifón atrial se curva en la parte<br />

anterodorsal del cuerpo, abriéndose hacia<br />

abajo. El saco branquial no muestra<br />

pliegues. Existen 7 vasos longitudinales.<br />

Los vasos transversales, 5, convergen<br />

hacia la lámina dorsal, formando un<br />

entramado. Los estigmas son espiralados<br />

y están distribuidos de forma irregular.<br />

Las gónadas se disponen una a cada lado,<br />

la izquierda se sitúa sobre la 2ª curva del<br />

asa intestinal y la derecha apoya<br />

dorsalmente en el riñón. Poseen forma<br />

ovalada, en la que el ovario forma una<br />

capa que está pegada al manto y cubierta<br />

por una capa densa de testículos.<br />

Material examinado: 50 Individuos<br />

Buenos Aires: MBR/16179. 50m (5 ind.)<br />

Mar del Plata: MBR/21748. 90m (8 ind.)<br />

MBR/24627. 90m (1 ind.)<br />

MBR/15265. 90- 150m (5<br />

ind.)<br />

Río Negro: MP/19 (6 ind.)<br />

Golfo S. Matías: MBR/24517-1 (13 ind.)<br />

Ushuaia:<br />

Descripción:<br />

MP/24. 4-6m (2 ind.)<br />

MUC/B-2. 5m (10 ind.)<br />

Apariencia externa: Ascidia solitaria que<br />

puede llegar a alcanzar un gran tamaño,<br />

siendo de las especies de ascidias de<br />

mayor tamaño que se encuentran en<br />

Argentina, con ejemplares de hasta 20 cm<br />

de longitud. De cuerpo globoso u ovalado.<br />

El sifón atrial es grande y se curva en la<br />

parte anterodorsal del cuerpo, abriéndose<br />

hacia abajo. El sifón oral está próximo a<br />

éste y posee 6 lóbulos, mientras que el<br />

atrial posee 4. La túnica es fina pero<br />

resistente. Tiene una coloración desde<br />

ocre a blanquecina. La túnica está libre de<br />

incrustaciones.<br />

Morfología interna:<br />

Manto y área pericoroneal: La<br />

musculatura es fuerte y alrededor de los<br />

sifones se observan los haces musculares.<br />

Presenta entre 12-16 tentáculos bucales<br />

de 2 ó 3 órdenes de tamaño y muy<br />

ramificados. El tubérculo dorsal tiene<br />

forma de C con la abertura pudiendo estar<br />

hacia ambos lados, y con doble espiral.<br />

Branquia: La lámina dorsal es corta, poco<br />

elevada y de bode liso. El saco branquial<br />

no muestra pliegues. Existen 7 senos<br />

longitudinales. Los senos transversales, 5,<br />

convergen hacia la lámina dorsal,<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 161 Universidad de Alicante


Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina_____________________________<br />

formando un entramado. Los estigmas son<br />

espiralizados distribuidos de forma<br />

irregular, y llegando a formar infundíbulos<br />

en los individuos adultos.<br />

También en Islas Malvinas (Falkland), y<br />

Georgia del Sur, como límite más austral<br />

de distribución (Kott, 1969).<br />

Tubo digestivo: Está situado a la izquierda<br />

del cuerpo., es curvado y compacto. El<br />

estómago es alargado, con divertículos<br />

hepáticos, y sobre él si sitúa el recto. El<br />

intestino forma dos asas, la primera muy<br />

cerrada y la segunda más abierta donde<br />

se sitúa la gónada izquierda.<br />

Gónadas: Son hermafroditas. Se disponen<br />

una a cada lado del cuerpo. Poseen forma<br />

ovalada, en la que el ovario está cubierto<br />

por una capa densa de testículos con<br />

varios espermiductos. El oviducto es único<br />

y corto. La gónada izquierda se sitúa<br />

sobre la 2ª curva del asa intestinal, pero<br />

externamente. La gónada derecha apoya<br />

en el riñón en su parte posterior.<br />

Riñón: Es de gran tamaño.<br />

Distribución batimétrica: Esta especie es<br />

litoral encontrándose, de forma frecuente,<br />

hasta los primeros 100 m, pero estando<br />

citada hasta los 219 m (Monniot y<br />

Monniot, 1983).<br />

Distribución geográfica: La especie ha<br />

sido frecuente en las muestras estudiadas<br />

apareciendo en Buenos Aires, Mar del<br />

Plata, Río Negro, Golfo de San Matías y<br />

Ushuaia. Es una especie de distribución<br />

subantártica: desde el Estrecho de<br />

Magallanes hasta el Norte de la costa<br />

Argentina (Monniot y Monniot, 1983).<br />

Figura 4.48. Distribución de Paramolgula<br />

gregaria en el Mar Argentino.<br />

Observaciones: La sinonimia de esta<br />

especie es extremadamente amplia, dada<br />

su alta variabilidad, tanto interna como<br />

externa, ya notada por numerosos autores<br />

(Van Name, 1945; kott, 1969, Monniot y<br />

Monniot, 1983).<br />

A pesar de ello, es una especie<br />

relativamente fácil de distinguir una vez<br />

se han observado varios ejemplares, sobre<br />

todo en vivo, dada sus características,<br />

particularmente: de la branquia (ausencia<br />

de pliegues branquiales, estigmas<br />

distribuidos desordenadamente), posición<br />

y forma de las gónadas y por la forma del<br />

sifón atrial.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 162 Universidad de Alicante


_____________________________Capítulo 4: <strong>Ascidias</strong> de la Región Magallánica y Plataforma Argentina<br />

Figura 4.49. Paramolgula gregaria: A) lado derecho (escala 1cm); B) lado izquierdo (escala 1cm).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 163 Universidad de Alicante


CAPÍTULO 5:<br />

ESTUDIO DE LAS<br />

COMUNIDADES DE ASCIDIAS<br />

ANTÁRTICAS (ESTRATEGIA<br />

COLONIAL)<br />

________________________


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

5.1. Resultados de las campañas antárticas<br />

En el capítulo que se expone a<br />

continuación se realiza un estudio de las<br />

comunidades de ascidias coloniales<br />

encontradas en la Antártida del Oeste. Los<br />

datos proceden de las campañas<br />

ANTÁRTIDA-8611,<br />

BENTART-94,<br />

BENTART-95 y BENTART-03.<br />

5.1.1. ANTÁRTIDA-8611<br />

Durante la campaña ANTÁRTIDA-8611<br />

se realizaron 345 arrastres en los que se<br />

recogieron y conservaron un total de 100<br />

ejemplares de ascidias coloniales, de las<br />

cuales 68 pudieron ser identificadas a<br />

nivel de especie (Anexo IV. Tabla a,b).<br />

La frecuencia (%) de aparición de las<br />

ascidias coloniales en las distintas zonas<br />

estudiadas en esta campaña se observa<br />

en la figura 5.1.<br />

Figura 5.1. Frecuencia de aparición de ascidias coloniales para cada zona de estudio (ANT-8611) en<br />

relación con la totalidad de las estaciones.<br />

Las zonas donde la aparición de<br />

ascidias coloniales fue más frecuente (en<br />

relación con el número de muestreos<br />

realizados) fueron Georgia del Sur y<br />

Sandwich del Sur. Ésta última destacó ya<br />

que había sido la zona menos muestreada.<br />

En los mapas presentados en la figura<br />

5.2 se muestran, para cada zona, las<br />

estaciones de muestreo con la abundancia<br />

de ascidias coloniales en la totalidad de las<br />

muestras examinadas.<br />

Destaca en dicha figura las frecuencias<br />

y abundancias más elevadas en los<br />

archipiélagos de Georgia y Orcadas del<br />

Sur.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 167 Universidad de Alicante


--<br />

--<br />

| | | | | | |<br />

_<br />

| | | | | | |<br />

_<br />

Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

48 47 46 45 44 43 42<br />

South Orkneys<br />

Coronation Is.<br />

Laurie Is.<br />

D<br />

150<br />

Signy Is.<br />

Powell Is.<br />

_ 53<br />

43 42 41 40<br />

53<br />

Shag Rocks<br />

61<br />

_<br />

500<br />

250<br />

_<br />

61<br />

A<br />

Shag Rocks<br />

Black Rock<br />

62 _<br />

_<br />

| | | | | | | 62<br />

48 47 46 45 44 43 42<br />

150<br />

57 56 55<br />

54<br />

| | | |<br />

54<br />

_<br />

_ 54<br />

500 250<br />

Elephant Island<br />

500<br />

| | | |<br />

43 42 41 40<br />

61<br />

Elefant Is.<br />

F<br />

61<br />

40 39<br />

38<br />

37<br />

36<br />

35<br />

34<br />

| | | | | | |<br />

South Georgia<br />

Clarence Is.<br />

B<br />

61,50<br />

_<br />

Gibbs Is.<br />

_<br />

61,50<br />

54<br />

-<br />

54<br />

| | | |<br />

57 56 55<br />

54<br />

63 62 61 60 59 58 57<br />

| | | | | | |<br />

South Shetlands<br />

55<br />

Clerke Rocks<br />

-<br />

55<br />

G<br />

150<br />

62<br />

_<br />

_<br />

62<br />

250<br />

500<br />

King George Is.<br />

40 39 38 37 36<br />

35<br />

34<br />

Nelson Is.<br />

1000<br />

Robert Is.<br />

500<br />

Greenwich Is.<br />

56,10<br />

28 27 26<br />

| | |<br />

-<br />

South Sandwichs<br />

-<br />

56,10<br />

500<br />

Snow Is.<br />

Livingston Is.<br />

Zavadoski Is.<br />

500<br />

C<br />

63<br />

_<br />

_<br />

Deception Is.<br />

63<br />

Smith Is.<br />

63 62 61 60 59 58 57<br />

500<br />

Visokoi Is.<br />

57<br />

-<br />

500<br />

Candlemas Is.<br />

-<br />

57<br />

Vindication Is.<br />

58<br />

_<br />

500<br />

Saunders Is.<br />

- 58<br />

Montagu Is.<br />

500<br />

Figura 5.2. Mapas de distribución de las<br />

abundancias de ascidias coloniales en cada una<br />

de las zonas estudiadas durante la campaña<br />

ANT-8611: A) Shag Rocks; B) Georgia del Sur;<br />

C) Sandwich del Sur; D)Orcadas del Sur; E) Isla<br />

Elefante; F) Shetland del Sur. En negro las<br />

estaciones y en rojo, las estaciones en las que<br />

aparecen ascidas coloniales.<br />

59<br />

-<br />

Bristol Is.<br />

-<br />

59<br />

500<br />

Thu le Is.<br />

Belingshausen Is.<br />

500<br />

Cook Is.<br />

| | |<br />

28 27 26<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 168 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

El número total de especies<br />

determinadas para el Arco de Scotia (no<br />

se ha tenido en cuenta Shetland del Sur)<br />

es de 5, siendo Synoicum adareanum la<br />

que superó valores del 50 % de la<br />

abundancia total encontrada, seguida de<br />

Aplidium falklandicum, que constituye el<br />

25 % de la abundancia estudiada<br />

(Fig. 5.3).<br />

Figura 5.3. Porcentaje de cada una de las especies encontradas en el Arco de Scotia con respecto a la<br />

abundancia numérica total. (Campaña ANT-8611. Abreviaturas en Anexo II).<br />

En la figura 5.4 se muestran las<br />

abundancias de cada especie en los<br />

distintos rangos de profundidad. Cabe<br />

destacar, la escasez de ascidias coloniales<br />

a menos de 100 metros. Synoicum<br />

adareanum destaca como la especie más<br />

abundante en todos los rangos<br />

batimétricos. Aplidium falklandicum<br />

destaca entre los 100-200m de<br />

profundidad y es la única especie presente<br />

en profundidades inferiores de 50 m.<br />

Figura 5.4. Abundancia (%) de cada una de las especies en los distintos rangos batimétricos: (1) 0–<br />

50m; (2) 51–100 m; (3) 101–200 m; (4) 201–300m; (5) 301–500m; (6) 501–1000m; (7) > 1000m.<br />

(Campaña ANT-8611. Abreviaturas en Anexo II).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 169 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

5.1.2. BENTART-94.<br />

Durante la campaña BENTART-94 se<br />

realizaron 109 estaciones en los que se<br />

capturaron un total de 468 ejemplares de<br />

ascidias coloniales (Anexo IV. Tabla c,d).<br />

La frecuencia de aparición de ascidias<br />

coloniales fue de un 27% en la zona<br />

muestreada, Sur de Isla Livingston.<br />

Se encontraron un total de 13<br />

especies, cuya abundancia relativa se<br />

observa en la figura 5.5. La especie<br />

claramente dominante es Synoicum<br />

adareanum, que representa más del 40%<br />

de la abundancia. También destaca el alto<br />

porcentaje de las especies Tylobranchion<br />

speciosum y Synoicum ostentor que<br />

alcanzan valores de 22% y 19%<br />

respectivamente. El resto de las especies<br />

contribuyen con menos del 5%. En el<br />

grupo OTROS se engloban las especies<br />

que constituyen menos del 1%, siendo<br />

éstas Aplidium imbutum, Aplidium<br />

loricatum, Cystodytes antarcticus,<br />

Distaplia cylindrica y Sycozoa georgiana.<br />

Figura 5.5. Porcentaje de cada una de las especies encontradas en el Sur de Isla Livingston con<br />

respecto a la abundancia numérica total. (Campaña BENTART-94. Abreviaturas en Anexo II)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 170 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

Al representar las muestras en un<br />

dendrograma en base a la<br />

presencia /ausencia de especies (Fig. 5.6)<br />

se obtienen dos grupos claramente<br />

definidos y tres grupos menores.<br />

I II III IV V<br />

Figura 5.6. Representación de la clasificación jerarquizada de las muestras respecto a la<br />

presencia/ausencia de ascidias coloniales de BENTART-94.<br />

En el gráfico bidimensional resultante<br />

del ordenamiento multiescalar (MDS) se<br />

puede apreciar la segregación de los<br />

grupos discriminados en el cluster (Fig.<br />

5.7). El valor de stress obtenido (0,06) es<br />

indicativo de la bondad del análisis.<br />

Para la realización de dicho gráfico no<br />

se han tenido en cuenta las dos estaciones<br />

pertenecientes al grupo I del cluster, dado<br />

que se segregan del resto a un 100% de<br />

disimilitud, enmascarando así las<br />

diferencias entre los grupos restantes.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 171 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

Figura 5.7. Representación bidimensional del MDS respecto a las especies de ascidias coloniales de la<br />

campaña BENTART-94 (los grupos representados son los que se han obtenido en el análisis cluster, fig.<br />

5.6, habiendo sido excluido el grupo I).<br />

Al aplicar el análisis de similitud<br />

(ANOSIM), se detectan diferencias<br />

significativas entre los grupos obtenidos<br />

en el dendrograma. El resultado del<br />

estadístico fue R= 0,915 con un nivel de<br />

significación de 0,001, por tanto se<br />

rechaza la hipótesis nula, aceptando que<br />

existen diferencias significativas entre<br />

dichos grupos.<br />

Con la finalidad de conocer cuales son<br />

las especies que contribuyen a la<br />

disimilitud entre los grupos obtenidos en<br />

el dendrograma y a la similitud entre<br />

ellos, se realizó un análisis de los<br />

porcentajes de similitud (SIMPER). Los<br />

resultados se pueden observar en la tabla<br />

5.I.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 172 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

Tabla 5.I: Valores de disimilitud (SIMPER)<br />

contrastando presencia/aunsencia. Especies<br />

que contribuyen hasta el 70 % de la disimilitud.<br />

Especies Ab<br />

media<br />

Ab<br />

media<br />

Contribución<br />

(%)<br />

D=88,32 V IV<br />

SYN ADA 11,47 0,00 37,98<br />

TYL SPE 4,94 2,57 31,37<br />

SYN OST 4,06 0,00 4,55<br />

D=91,57 V II<br />

SYN ADA 11,47 0,00 39,94<br />

SYN OST 4,06 10,50 35,33<br />

D=92,86 IV III<br />

APL CYA 0,00 1,00 33,33<br />

TYL SPE 2,57 0,00 33,33<br />

DIS CYL 0,14 1,00 29,49<br />

D=94,31 V III<br />

DIS CYL 0,00 1,00 27,55<br />

SYN ADA 11,47 0,00 27,55<br />

APL CYA 0,41 1,00 24,53<br />

D=100,00 V I<br />

SYC GEO 0,00 6,00 36,57<br />

SYN ADA 11,47 0,00 36,57<br />

D=100 I II<br />

SYC GEO 6,00 0,00 50,00<br />

SYN OST 0,00 10,50 50,00<br />

D=100 I IV<br />

SYC GEO 6,00 0,00 45,24<br />

TYL SPE 0,00 2,57 45,24<br />

D=100 II IV<br />

SYN OST 10,50 0,00 45,24<br />

TYL SPE 0,00 2,57 45,24<br />

D=100 I III<br />

APL CYA 0,00 1,00 33,33<br />

DIS CYL 0,00 1,00 33,33<br />

SYC GEO 6,00 0,00 33,33<br />

D=100 II III<br />

APL CYA 0,00 1,00 33,33<br />

DIS CYL 0,00 1,00 33,33<br />

SYN OST 10,50 0,00 33,33<br />

Los grupos I, II y III, (Fig.5.6) que<br />

están constituidos por una o dos<br />

estaciones, han sido considerados grupos<br />

menores. El grupo I, es el primero en<br />

segregarse con un 100 % de disimilitud<br />

respecto a los demás grupos. Está<br />

representado por dos estaciones<br />

localizadas muy cercanas, situadas en<br />

Bahía Sur, en los alrededores de Punta<br />

Ereby, ambas a 52m de profundidad. La<br />

única especie presente en estas<br />

estaciones fue Sycozoa georgiana que<br />

solamente se encontró en esta área tan<br />

localizada y que contribuye, en algunos<br />

casos, hasta el 50% de disimilitud entre<br />

este grupo y el resto (Tabla 5.I). A partir<br />

de un 95% de disimilitud se separa el<br />

grupo II. Este grupo se compone de dos<br />

estaciones localizadas en el extremo Este<br />

de Bahía Sur. Está caracterizado por la<br />

presencia única de Synoicum ostentor. El<br />

grupo III, formado por una sola estación<br />

situada frente al Cabo Miers Bluff, se<br />

segrega también al 95%, debido a la<br />

presencia de Distaplia cilindrica.<br />

Al 85% de disimilitud encontramos los<br />

dos grandes grupos, IV y V. El grupo IV se<br />

encuentra representado por la especie<br />

Tylobranchion speciosum. Como se puede<br />

observar en la tabla 5.I es la especie que<br />

contribuye en mayor medida a la<br />

disimilitud entre este grupo y el resto. Se<br />

divide en 3 subgrupos dependiendo de la<br />

presencia de especies acompañantes<br />

(Distaplia cilindrica, en el subgrupo IVa y<br />

Aplidium meridianum en IVb). Todas las<br />

estaciones que conforman este grupo se<br />

ubican en las tres bahías de Livingston Sur<br />

en distintos niveles batimétricos, entre 21<br />

y 421 m. El grupo V asocia estaciones<br />

someras,


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

Figura 5.8. Localización de las estaciones perteneciente a cada uno de los grupos identificados en el<br />

cluster (Fig. 5.6) de la campaña BENTART-94.<br />

Al aplicar el análisis de similitud para<br />

testar si existen diferencias entre los<br />

grupos en relación a los factores<br />

establecidos a priori (rango batimétrico y<br />

tipo de substrato), no se obtuvieron<br />

resultados significativos para ninguno de<br />

los dos.<br />

Con respecto a la profundidad, las<br />

abundancias de las especies en cada<br />

rango batimétrico se muestran en la figura<br />

5.9; en ella se puede observar que las<br />

ascidias coloniales fueron más frecuentes<br />

en las estaciones más someras,<br />

disminuyendo notablemente su<br />

abundancia con la profundidad.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 174 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

Figura 5.9. Abundancia (%) de especies para cada rango de profundidad: (1) 0–50m; (2) 51–100 m;<br />

(3) 101–200 m; (4) 201–300m; (5) 301–500m; (6) 501–1000m; (7) > 1000m. (Campaña BENTART-94.<br />

Abreviaturas en Anexo II).<br />

Se observa claramente como la riqueza<br />

de especies también disminuye cuando<br />

aumenta la profundidad. En el primer<br />

rango se cuentan 10 especies, siendo<br />

dominantes S. adareanum, que lo es<br />

hasta los 200m, y Tylobranchion<br />

speciosum. En el segundo rango la especie<br />

T. speciosum pasa a ser reemplazada, en<br />

términos de dominancia, por Synoicum<br />

ostentor. A partir de los 200m la única<br />

especie que aparece, pero en muy bajo<br />

porcentaje de abundancia es T.<br />

speciosum.<br />

En lo que respecta al substrato<br />

(fig. 5.10) se observa que la máxima<br />

riqueza de especies y abundancia se da en<br />

substratos de morrena. S. adareanum<br />

vuelve a destacar siendo dominante en<br />

todos los tipos de substrato. Sobre fondos<br />

de morrena, es donde se alberga la mayor<br />

riqueza y abundancia, destacando S.<br />

ostentor y T. speciosum con altos<br />

porcentajes de abundancia.<br />

Figura 5.10. Abundancia (%) de especies por tipo de substrato. (Campaña BENTART-94. Abreviaturas<br />

en Anexo II).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 175 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

5.1.3. BENTART-95.<br />

Durante la campaña BENTART-95 se<br />

realizaron 31 estaciones en los que se<br />

capturaron un total de 544 ejemplares de<br />

ascidias coloniales (Anexo IV. Tabla e).<br />

La frecuencia de aparición de ascidias<br />

coloniales en la zona de estudio (Shetland<br />

del Sur y Península Antártica) fue de un<br />

55% aproximadamente. En la figura 5.11<br />

se observan las frecuencias en cada una<br />

de las zonas de muestreo.<br />

Figura 5.11. Frecuencia de aparición de ascidias coloniales para cada zona de estudio (BENTART-95) en<br />

relación con la totalidad de las estaciones.<br />

Las ascidias coloniales fueron más<br />

frecuentes (en relación con el número de<br />

estaciones en dicha zona) en el Norte de<br />

la Isla Livingston y más escasas en las<br />

estaciones del Estrecho de Bransfield.<br />

En los mapas presentados en la Fig.<br />

5.12 se muestran, para cada una de las<br />

zonas, las estaciones de muestreo con las<br />

abundancias de ascidias coloniales en el<br />

total de muestras examinadas. En estos<br />

se observa como las zonas con mayor<br />

abundancia fueron principalmente las<br />

situadas al Sur de Isla Livingston<br />

(Fig. 5.12A). También destaca la Península<br />

Antártica, exactamente al Sur de la Isla<br />

Trinidad (Fig. 5. 12 C). En Isla Decepción<br />

(Fig. 5.12 B) los valores son muy bajos.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 176 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

A<br />

61°<br />

60°<br />

62°<br />

61° 60°<br />

63° 30'<br />

C<br />

I. Robert<br />

I. Greenwich<br />

62° 30'<br />

I. Trinidad<br />

I. Livingstone<br />

I.Snow<br />

64°<br />

Tierra de Palmer<br />

60° 30'<br />

B<br />

I. Decepción<br />

63°<br />

Figura 5.12. Mapas de distribución de las<br />

abundancias ascidias coloniales en cada una de<br />

las zonas estudiadas (campaña BENTART-95):<br />

A) Isla Livingston; B) Isla Decepción; C)<br />

Estrecho de Bransfield. En negro las estaciones<br />

y en rojo, las estaciones en las que aparecen<br />

ascidas coloniales.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 177 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

Se encontraron un total de 10 especies<br />

que se distribuyen como se observa en la<br />

Fig. 5.13. La especie dominante fue<br />

Synoicum adareanum, que llegó a<br />

representar más del 70% de la<br />

abundancia, seguida de Polysyncraton<br />

trivolutum, que constituye el 10%. El<br />

resto de las especies no superan el 5%.<br />

Dentro del grupo OTROS se engloban las<br />

especies que constituyen menos del 1%,<br />

Aplidium cyaneum, Aplidium radiatum,<br />

Cystodytes antarcticus y Distaplia<br />

colligans.<br />

Figura 5.13. Porcentaje de cada una de las especies encontradas con respecto a la abundancia<br />

numérica total. (Campaña BENTART-95. Abreviaturas en Anexo II)<br />

Los valores de diversidad encontrados<br />

en esta zona se exponen en la tabla 5.II.<br />

La estación SL4 aparece con interrogante<br />

en la riqueza específica debido a que se<br />

tratan de Aplidium spp., no habiéndose<br />

podido llegar a su identificación.<br />

La riqueza específica más baja se<br />

encontró en Isla Decepción. Los valores<br />

más elevados de abundancia numérica se<br />

presentan al Sur de Isla Livingston, en las<br />

estaciones 3, 6, 7 y 9. Los valores más<br />

altos de los índices de Margaleff y<br />

Shannon se encontraron también en las<br />

estaciones de Isla Livingston, 19 y 27. En<br />

lo que se refiere a la equitatividad, las<br />

estaciones 9, 19, 28 y 29 mostraron<br />

valores muy cercanos a 1.<br />

Tabla 5.II: Valores de Diversidad para las<br />

estaciones de BENTART-95 (LS, Livingston Sur;<br />

LN, Livingston Norte; D, Decepción; B, Estrecho<br />

de Bransfield). S, número de especies; N,<br />

número de ejemplares; d, índice de Margaleff;<br />

J’, equitatividad de Pielou y H’, índice de<br />

Shannon.<br />

S N D H' J'<br />

D2 1 10<br />

SL3 2 605 0,16 0,17 0,25<br />

SL4 1? 36<br />

SL6 5 28621 0,39 0,42 0,26<br />

SL7 5 8448 0,44 1,12 0,70<br />

SL9 2 1040 0,14 0,68 0,98<br />

SL10 1 1<br />

D11 2 34 0,28 0,48 0,70<br />

SL19 5 16 1,45 1,60 0,99<br />

B23 4 80 0,69 0,73 0,53<br />

B24 5 40 1,09 1,08 0,67<br />

NL27 6 27 1,52 1,35 0,76<br />

NL28 2 2 1,14 0,64 0,92<br />

NL29 2 26 0,31 0,64 0,92<br />

NL30 1 1<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 178 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

Al representar las estaciones en un<br />

cluster en base a la matriz de<br />

abundancias ponderadas de especies<br />

capturadas por la draga Agassiz, se<br />

observan 3 grupos claramente definidos<br />

(Fig. 5.14).<br />

En el análisis la estación SL4 ha sido<br />

suprimida debido a que se situaba<br />

separada, a un 100% de disimilitud, del<br />

resto de las estaciones, enmascarando su<br />

interpretación.<br />

I II III<br />

Figura 5.14. Representación de la clasificación jerarquizada de las muestras respecto a la abundancia<br />

ponderada de ascidias coloniales de la campaña BENTART-95.<br />

En el gráfico bidimensional resultante<br />

del ordenamiento multiescalar (MDS) se<br />

puede apreciar la segregación de los<br />

grupos discriminados en el cluster (Fig.<br />

5.15).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 179 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

Figura 5.15. Representación bidimensional del MDS respecto a las especies de ascidias coloniales de la<br />

campaña BENTART-95 (los grupos representados son los que se han obtenido en el análisis cluster, fig.<br />

5.14).<br />

Al aplicar el Análisis de Similitud<br />

(ANOSIM), se detectaron diferencias<br />

significativas entre los grupos obtenidos<br />

en el dendrograma. El resultado del<br />

estadístico fue R= 0,83 con un nivel de<br />

significación de 0,001, por tanto se<br />

rechaza la hipótesis nula, aceptando que<br />

existen diferencias significativas entre<br />

dichos grupos.<br />

Con la finalidad de conocer cuales eran<br />

las especies que estaban contribuyendo a<br />

la disimilitud entre los grupos obtenidos<br />

en el dendrograma, así como a la similitud<br />

entre ellos, se realizó un análisis de los<br />

porcentajes de similitud (SIMPER). Los<br />

resultados se pueden observa en la tabla<br />

5.III.<br />

Tabla 5.III: Valores de Disimilitud (SIMPER)<br />

contrastando abundancias ponderadas.<br />

Especies que contribuyen hasta el 70 % de la<br />

disimilitud (Campaña BENTART-95).<br />

Especies Ab<br />

media<br />

Ab<br />

media<br />

Contribución<br />

(%)<br />

D=95,75 III I<br />

APL SPP. 0,00 1800,90 45,88<br />

SYN ADA 9,73 6997,60 33,05<br />

D=77,43 III II<br />

SYN ADA 9,73 20,75 28,33<br />

APL SPP. 0 4,17 21,02<br />

APL CYA 0 1,89 13,08<br />

TYL SPE 0 2,13 9,56<br />

D=88,51 I II<br />

APL SPP. 1800,90 4,17 41,90<br />

SYN ADA 6997,60 20,75 33,72<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 180 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

A un 70 % de disimilitud se pueden<br />

observar tres grupos claramente<br />

identificados en la figura 5.14.<br />

El grupo I, difiere en aproximadamente<br />

en un 90 % de los otros dos restantes<br />

(Tabla 5.III). Está constituido por cuatro<br />

estaciones, situadas al Sur de Isla<br />

Livingston. Todas son estaciones con una<br />

alta riqueza de especies y una alta<br />

abundancia de ejemplares. Comprenden<br />

estaciones con substratos de fango y<br />

grava entre 50 y 200m de profundidad. El<br />

grupo II posee índices de disimilitud<br />

próximos al 80 % respecto a los otros dos<br />

grupos y está formado por estaciones de<br />

Isla Livingston y Estrecho de Bransfield.<br />

Se caracteriza también por niveles altos<br />

de riqueza de especies pero, a diferencia<br />

del grupo anterior, la abundancia de<br />

ejemplares es mucho menor y los valores<br />

de equitatividad mayores. Comprende<br />

estaciones entre 70 y 200m sobre todo<br />

tipo de substratos. El grupo III se<br />

caracteriza por la presencia de Synoicum<br />

adareanum. Está formado por 5<br />

estaciones, entre las que se engloban las<br />

de Isla Decepción. Las estaciones son de<br />

fondos fangosos que superan los 140m de<br />

profundidad. El grupo se divide en dos<br />

subgrupos, dependiendo de la abundancia<br />

de Synoicum adareanum.<br />

Al aplicar el análisis de similitud para<br />

testar si existen diferencias entre los<br />

grupos en relación a los factores<br />

establecidos a priori (localidad, rango<br />

batimétrico y tipo de substrato), no se<br />

obtuvieron resultados significativos para<br />

ninguno de ellos.<br />

En la figura 5.16 se muestran las<br />

abundancias de las especies para cada<br />

rango batimétrico. Se puede observar que<br />

las ascidias coloniales fueron mucho más<br />

abundantes en las estaciones más<br />

someras, 1000m. (Campaña BENTART-95.<br />

Abreviaturas en Anexo II).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 181 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

En lo que respecta al substrato<br />

(Fig. 5.17) se observa que la máxima<br />

riqueza de especies y abundancia se da en<br />

substratos blandos. Es destacable la<br />

ausencia de ascidias coloniales sobre<br />

substratos duros. La especie claramente<br />

dominante en todos los tipos de<br />

substratos, con una destacable<br />

abundancia en los fangosos, vuelve a ser<br />

Synoicum adareanum. Especies como<br />

Aplidium falklandicum, Distaplia cylindrica<br />

y Polysyncraton trivolutum solamente<br />

están presentes en fondos blandos. Por el<br />

contrario, Sycozoa sigillinoides sólo<br />

aparece en substratos de morrena,<br />

estando ausente en los demás.<br />

Abundancia (%)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fango Grava Morrena<br />

TYL SPE<br />

SYN ADA<br />

SYC SIG<br />

POL TRI<br />

DIS CYL<br />

CYS ANT<br />

APL SPP<br />

APL MER<br />

APL FAL<br />

APL CYA<br />

Figura 5.17. Abundancia (%) de especies para cada tipo de substrato. (Campaña BENTART-95)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 182 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

5.1.4. BENTART-03.<br />

Durante la campaña BENTART-03 se<br />

realizaron 25 estaciones en los que se<br />

capturaron un total de 347 ejemplares de<br />

ascidias coloniales. (Anexo IV. Tabla f)<br />

La frecuencia (%) de aparición de<br />

ascidias coloniales fue de un 32% en la<br />

zona muestreada, Península Antártica<br />

hasta Mar de Bellingshausen. Dentro de<br />

cada una de las zonas de muestreo, la<br />

frecuencia se observa en la figura 5.18.<br />

Figura 5.18. Frecuencia de aparición de ascidias coloniales para cada zonas de estudio en relación con<br />

la totalidad de las estaciones (Campaña BENTART-03).<br />

Destaca fuertemente la zona de la Isla<br />

Pedro I donde en todas las estaciones<br />

aparecieron ascidias coloniales. Por el<br />

contrario, en el Mar de Bellingshausen se<br />

destaca la escasez de éstas.<br />

En el mapa presentado en la Fig. 5.19<br />

se muestran, dentro de cada zona, las<br />

estaciones de muestreo con las<br />

abundancias de ascidias coloniales del<br />

total de muestras examinadas.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 183 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

100º 00' W<br />

90º 00' W<br />

80º 00' W<br />

70º 00' W<br />

60º 00' W<br />

Shetlands Is.<br />

64º 00' S<br />

Bransfield Strait<br />

Peter I Is.<br />

69º 00' S<br />

1000 m<br />

500 m<br />

Bellingshausen Sea<br />

Alexander Is.<br />

Thurston Is.<br />

Charcot Is.<br />

74º 00' S<br />

Figura 5.19. Mapas de distribución de las ascidias coloniales encontradas desde Península Antártica<br />

hasta Mar de Bellingshausen (Campaña BENTART-03). En negro las estaciones y en rojo, las estaciones<br />

en las que aparecen ascidas coloniales.<br />

Se encontraron un total de 25 especies<br />

que se distribuyen como se observa en la<br />

Fig. 5.20. La especie dominante vuelve a<br />

ser Synoicum adareanum, aunque a<br />

diferencia de los otros casos, el porcentaje<br />

de abundancia es mucho menos, llegando<br />

a ser el 20 % de ésta. Synoicum<br />

georgianum, alcanza también uno de los<br />

valores más altos, con un 17%. A<br />

continuación aparecen Aplidium<br />

circumvolutum, Aplidium falklandicum y<br />

Distaplia cylindrica cuya abundancia<br />

representa más del 10%. Para el resto de<br />

las especies los porcentajes son menores.<br />

Dentro del grupo OTROS se engloban las<br />

especies cuya contribución a la<br />

abundancia fue menor del 1%: Aplidium<br />

meridianum, Aplidium miripartum,<br />

Aplidium ordinatum, Aplidium stanleyi,<br />

Cystodites antarcticus, Didemnum n. sp.,<br />

Diplosoma antarcticum, Polysyncraton<br />

trivolutum, Sycozoa anomala, Sycozoa<br />

sigillinoides, Synoicum kuranui.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 184 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

Figura 5.20. Porcentaje de la Abundancia total de de cada una de las especies encontradas en<br />

Península antártica y Mar de Bellingshausen (Campaña BENTART-03).<br />

Los valores de diversidad encontrados<br />

para la zona de estudio se exponen en la<br />

tabla 5.IV.<br />

La subzona 2 posee los valores más<br />

altos de todos los índices de diversidad<br />

obtenidos. También mostró mayores<br />

valores de riqueza de especies y de<br />

abundancia de ejemplares. En lo que<br />

respecta a las estaciones los valores más<br />

elevados de todos los índices estudiados,<br />

así como de abundancia numérica, fueron<br />

en Península Antártica. A pesar de que el<br />

índice de uniformidad también fue alto, es<br />

en Pedro I, donde se encuentran los<br />

valores más próximos a 1.<br />

Al representar las muestras en un<br />

dendrograma respecto a la abundancia<br />

ponderada de especies (Fig. 5.21) se<br />

obtienen 3 grupos claramente definidos.<br />

Tabla 5.IV: Valores de Diversidad para las<br />

distintas localidades de estudio de la campaña<br />

BENTART-03 (S1, Mar de Bellingshausen, entre<br />

los límites del mar de Admunsen (isla Thurston)<br />

e incluyendo la isla de Pedro I; S2, NO<br />

Península Antártica en el extremo sur del<br />

estrecho de Bransfield (isla Trinity), hasta el<br />

límite de la S1 (isla Charcot)) dados por<br />

distintos índices. Siendo S, número de<br />

especies; N, número de ejemplares; d,<br />

diversidad de Margaleff; J’, equitatividad de<br />

Pilou y H’, índice de Shannon.<br />

S N d H' J'<br />

S1 6 116 1,05 1,32 0,74<br />

S2 21 228 3,68 2,30 0,75<br />

B4 1 32 0 1 0<br />

PI5 3 25 0,62 0,64 0,58<br />

PI6 2 25 0,31 0,67 0,97<br />

PI7 1 1 0 0 0<br />

PI8 2 63 0,24 0,66 0,96<br />

PA20 13 131 2,46 1,73 0,68<br />

PA21 14 73 3,02 2,02 0,77<br />

PA24 3 28 0,6 0,96 0,87<br />

PA25 6 17 1,76 1,49 0,83<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 185 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

I II III<br />

Figura 5.21. Representación de la clasificación jerarquizada de las muestras respecto a la abundancia<br />

ponderada de ascidias coloniales de la campaña BENTART-03.<br />

En el gráfico bidimensional resultante<br />

del ordenamiento multiescalar (MDS), de<br />

una forma más visual, se puede apreciar<br />

la segregación de los grupos discriminados<br />

en el dendrograma (Fig. 5.22).<br />

Figura 5.22. Representación bidimensional del MDS respecto a las especies de ascidias coloniales de la<br />

campaña BENTART-03 (los grupos representados son los que se han obtenido en el análisis cluster, fig.<br />

5.21).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 186 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

Al aplicar el análisis de similitud<br />

(ANOSIM), se detectaron diferencias<br />

significativas entre los grupos obtenidos<br />

en el dendrograma. El resultado del<br />

estadístico fue R= 0,677 con un nivel de<br />

significación de 0,003, por tanto se<br />

rechaza la hipótesis nula, aceptando que<br />

existen diferencias significativas entre<br />

dichos grupos.<br />

Con la finalidad de conocer cuales eran<br />

las especies que estaban contribuyendo a<br />

la disimilitud entre los grupos obtenidos<br />

en el dendrograma y a la similitud entre<br />

ellos, se realizó un análisis de los<br />

porcentajes de similitud (SIMPER). Los<br />

resultados se pueden observar en la tabla<br />

5.V.<br />

Tabla 5.V: Valores de disimilitud (SIMPER)<br />

contrastando la abundancia ponderada<br />

(BENTART-03). Especies que contribuyen hasta<br />

el 70 % de la disimilitud.<br />

Especies Ab<br />

media<br />

Ab<br />

media<br />

Contribución<br />

(%)<br />

D=100 I II<br />

DID N. SP 32 0 65,65<br />

DIS CYL 0 9,75 17,25<br />

D=100 I III<br />

DID N. SP 32 0,00 37,27<br />

SYN ADA 1 16,50 12,69<br />

APL CIR 0 11 11,11<br />

SYN GEO 0 10,75 9,23<br />

D=91,76 II III<br />

SYN ADA 4 16,50 18,14<br />

APL CIR 0 11 14,13<br />

DIS CYL 9,75 1,25 13,41<br />

SYN GEO 3,75 10,75 13,18<br />

APL FAL 0 9,50 11,20<br />

A un 80 % de disimilitud se distinguen<br />

3 grupos en el dendrograma (Fig. 5.21). El<br />

grupo I, es el primero en segregarse con<br />

un 100% de disimilitud respecto a los<br />

otros dos. Está constituido únicamente por<br />

la presencia de Didemnum n. sp., además<br />

se trata de la única muestra del Mar de<br />

Bellingshausen donde aparecieron ascidias<br />

coloniales. El grupo II está caracterizado<br />

por la presencia de Distaplia cylindrica y la<br />

escasa abundancia de Synoicum<br />

adareanum (Tabla 5.V). La disimilitud con<br />

los otros grupos es mayor del 90%. Está<br />

formado por 4 estaciones, 3 de ellas en<br />

Pedro I y una en Península Antártica.<br />

Todas las estaciones son más o menos<br />

profundas, desde los 125 m en adelante,<br />

incluso la más profunda situada a más de<br />

1000 m.<br />

El grupo III está formado por cuatro<br />

estaciones, sólo una estación en Isla<br />

Pedro I. y las demás en la Península<br />

Antártica. El grupo se caracteriza por ser<br />

donde se encontraron las riquezas<br />

específicas más altas. Son estaciones<br />

entre 40 y 120m con substratos duros.<br />

Al aplicar el análisis de similitud para<br />

testar si existen diferencias significativas<br />

entre factores establecidos a priori<br />

(localidades y rangos batimétricos), no se<br />

obtuvieron diferencias significativas en<br />

ninguno de los casos.<br />

Con respecto a la profundidad, las<br />

abundancias (%) de cada rango<br />

batimétrico se muestran en la fig. 5.23.<br />

Dentro del grupo OTROS se engloban las<br />

especies que no superan el 1% de<br />

abundancia en todos los rangos de<br />

profundidad: Aplidium fuegiense, Aplidium<br />

meridianum, Aplidium ordinatum,<br />

Aplidium stanleyi, Aplidium vastum,<br />

Cystodytes antarcticus, Diplosoma<br />

antarcticum, Polysyncraton trivolutum,<br />

Sycozoa anomala, Sycozoa sigillinoides,<br />

Synoicum kuranui. En dicha figura destaca<br />

que las ascidias coloniales fueron más<br />

frecuentes en los fondos más someros,<br />

disminuyendo notablemente a partir de los<br />

200 m.<br />

En el primer rango batimétrico (0-<br />

50m) la especie dominante es Synoicum<br />

adareanum, disminuyendo notablemente<br />

su abundancia a partir de los 50 metros.<br />

También destacan las especies Aplidium<br />

loricatum y Synoicum georgianum como<br />

abundantes en este rango.<br />

En lo que respecta al segundo rango,<br />

sólo aparecen dos especies: Aplidium<br />

circumvolutum y Synoicum georgianum.<br />

El rango 3, entre 101 y 200 metros, es<br />

en el que aparecen mayor número de<br />

especies. Los porcentajes de abundancia<br />

de cada especie son muy similares,<br />

aunque cabe destacar a Aplidum<br />

falklandicum, Distaplia cylindrica, Aplidium<br />

imbutum y Synoicum adareanum como las<br />

especies dominantes.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 187 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

A partir de los 200 metros la<br />

abundancia y riqueza de especies<br />

disminuye notablemente. El 4º rango<br />

batimétrico (201-300m) está compuesto<br />

por las especies Distaplia cylindrica y<br />

Synoicun georgianum. En el 5º, destaca la<br />

presencia de Distaplia cylindrica y<br />

Didemnum n. sp. En el 6º rango no se<br />

encontró ninguna especie. Y en el último<br />

rango, por encima de los 1000 metros de<br />

profundidad aparecen las especies<br />

Aplidium miripartum, Distaplia cylindrica y<br />

Synoicun adareanum.<br />

Abundancia (%)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

TYL SPE<br />

SYN GEO<br />

SYN ADA<br />

DIS CYL<br />

DID SP.<br />

DID BIG<br />

APL RAD<br />

APL MIR<br />

APL LOR<br />

APL IMB<br />

APL FAL<br />

APL CYA<br />

APL CIR<br />

otros<br />

Rangos Batimétricos<br />

Figura 5.23. Abundancia (%) de especies para cada rango de profundidad: (1) 0–50m; (2) 51–100 m;<br />

(3) 101–200 m; (4) 201–300m; (5) 301–500m; (6) 501–1000m; (7) > 1000m. (Campaña BENTART-03.<br />

Abreviaturas en Anexo II)<br />

5.1.5. Estudio conjunto de<br />

las campañas BENTART-95 y<br />

BENTART-03.<br />

Si se tratan conjuntamente las<br />

campañas B-95 y B-03 teniendo en cuenta<br />

solamente los datos estandarizados<br />

(donde se ha utilizado la draga Agassiz),<br />

que son los únicos susceptibles de ser<br />

comparados, al representar las estaciones<br />

ordenadas por grupos jerárquicos de<br />

similitud respecto a una escala de<br />

abundancia de las especies de ascidias<br />

coloniales, se obtienen 3 grupos bien<br />

diferenciados a un 80% de disimilitud (Fig.<br />

5.24).<br />

En el gráfico bidimensional resultante<br />

del ordenamiento multiescalar (MDS) se<br />

puede apreciar la segregación de éstos<br />

grupos (Fig. 5.25)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 188 Universidad de Alicante


__________________________________________Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida<br />

I II III<br />

Figura 5.24. Representación de la clasificación jerarquizada de las muestras respecto a la abundancia<br />

ponderada (semicuantitativa) de ascidias coloniales (Campañas BENTART-95 y BENTART-03).<br />

Figura 5.25. Representación bidimensional del MDS respecto a las especies de ascidias coloniales de las<br />

campañas BENTART-95 y BENTART-03 (los grupos representados son los que se han obtenido en el<br />

análisis de la fig. 5.24).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 189 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

En la figura 5.25 no se han<br />

representado las estaciones SL4 y B4, ya<br />

que, como se observa en el dendrograma<br />

son claramente distantes del resto,<br />

enmascarando así las similitudes entre los<br />

grupos mayores.<br />

Se aplicó el análisis de similitud<br />

(ANOSIM) para los grupos obtenidos en el<br />

cluster con la finalidad de conocer si las<br />

diferencias entre dichos grupos son<br />

significativas. El estadístico resultante fue<br />

de R= 0,76 con un nivel de significación<br />

de 0,001, por tanto se rechaza la hipótesis<br />

nula, aceptando que existen diferencias<br />

significativas entre dichos grupos.<br />

Respecto al análisis de los porcentajes<br />

de similitud (SIMPER). Los resultados se<br />

puede observar en la tabla 5.VI.<br />

Tabla 5.VI: Valores de Disimilitud (SIMPER)<br />

contrastando abundancia (semicuantitativa).<br />

Especies que contribuyen hasta el 70 % de la<br />

disimilitud.<br />

Especies Ab<br />

media<br />

Ab<br />

media<br />

Contribución<br />

(%)<br />

D=79,44 II III<br />

APL SPP. 0 602,04 23,25<br />

SYN ADA 10,78 2346,68 17,08<br />

APL CYA 0 30,17 10,47<br />

TYL SPE 0 59,24 9,57<br />

APL FAL 2,93 26,10 6,47<br />

DIS CYL 1,33 2,80 6,04<br />

D=91,61 II I<br />

SYN ADA 10,78 0 30,48<br />

DIS CYL 1,33 7,75 22,63<br />

SYN GEO 0 9,75 16,43<br />

D=94,60 III I<br />

APL. SPP. 602,04 0 18,24<br />

SYN ADA 2346,68 0 17,89<br />

DIS CYL 2,80 7,75 9,75<br />

SYN GEO 1,58 9,75 8,30<br />

APL CYA 30,17 0 8,16<br />

TYL SPE 59,24 0 7,62<br />

D=75,97 IIIa IIIb<br />

APL SPP. 1800,90 2,61 26,81<br />

SYN ADA 6997,60 21,22 22<br />

TYL SPE 172,80 2,46 8,97<br />

APL CYA 86,40 2,06 8,10<br />

POL TRI 545,60 0,13 6,44<br />

es única estación del Mar de<br />

Bellingshausen, en la que aparece la<br />

especie Didemnum n. sp. que solamente<br />

se encontró en dicha estación. SL4, es una<br />

estación donde sólo se encontraron<br />

especies del género Aplidium que no se<br />

pudo llegar a una identificación. El grupo<br />

I, con más de un 90% de disimilitud con<br />

los demás grupos, está constituido por las<br />

estaciones pertenecientes a la Isla<br />

Pedro I, y comprende profundidades entre<br />

80-370m. Este grupo de estaciones se<br />

caracteriza por estar representados por la<br />

especie Distaplia cylindrica y por la<br />

ausencia de Synoicum adareanum tan<br />

abundante en los otros grupos (Tabla<br />

5.VI). El grupo II está caracterizado por<br />

tratarse de las estaciones de la Península<br />

Antártica, Decepción e Isla Livingston,<br />

representadas por la especie Synoicum<br />

adareanum que contribuye en mayor<br />

medida a la disimilitud entre este grupo<br />

con los otros dos. Dentro del grupo III se<br />

engloban las estaciones que presentaron<br />

altos índices de diversidad. Existen 2<br />

subgrupos:<br />

- IIIa, representado por las estaciones<br />

del Sur de Isla Livingston, de<br />

profundidades someras (menos de 200<br />

m). En todas las estaciones tanto la<br />

abundancia como la diversidad<br />

presentaron valores elevados.<br />

- IIIb, constituido por las estaciones de<br />

Isla Livigston y Península Antártica. Está<br />

compuesto por estaciones que mostraron<br />

una diversidad alta, pero los valores de<br />

abundancia son mucho menores que para<br />

el grupo anterior. Las especies que están<br />

contribuyendo a la disimilitud entre estos<br />

dos subgrupos fueron: Synoicum<br />

adareanum, Tylobranchion speciosum,<br />

Aplidium cyaneum y Polysyncraton<br />

trivolutum.<br />

A un 80 % de disimilitud, se distinguen<br />

3 grupos en el dendrograma y 2<br />

estaciones marginales (Fig. 5.26). Las dos<br />

estaciones corresponden a B4 y SL4. B4<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 190 Universidad de Alicante


_____________________________________________Capítulo 5: Comunidades de <strong>Ascidias</strong> antárticas<br />

5.2. Discusión<br />

5.2.1. Arco de Scotia<br />

La campaña ANTÁRTIDA-8611<br />

recolectó una información muy valiosa<br />

desde el punto de vista científico, ya que<br />

por primera vez proporcionó una visión<br />

sobre el patrón general de distribución y<br />

composición del megabentos en los<br />

archipiélagos del Arco de Scotia, así como<br />

la localización de zonas de especial<br />

riqueza biológica, en particular de<br />

comunidades de suspensívoros (Ramos,<br />

1999, Ramos, 2003).<br />

Los resultados obtenidos ponen de<br />

manifiesto diferencias muy interesantes<br />

en la composición faunística de los<br />

distintos archipiélagos.<br />

Según Ramos (2003) las comunidades<br />

tridimensionales de suspensívoros<br />

constituidas por grandes esponjas se<br />

localizan principalmente entre los 100 y<br />

los 300 metros, sobre fondos duros y en<br />

áreas con alta productividad primaria<br />

(Acosta et al., 1989; Mariño, 1991). Este<br />

es el caso de Clerke Rocks, al Este de<br />

Georgia del Sur, y de la Isla Coronación,<br />

al Norte de Orcadas, archipiélagos en<br />

donde también se encontró una alta<br />

frecuencia y abundancia de ascidias<br />

coloniales (ver Fig. 5.2 B, D).<br />

Además Ramos (1999, 2003) destaca<br />

la importancia de Distaplia cylindrica en<br />

las comunidades de filtradores de Georgia<br />

del Sur, donde esta especie fue dominante<br />

en el 25% de las estaciones muestreadas<br />

entre 150 y 200m. La zona de mayor<br />

densidad se localizó al Suroeste de dicha<br />

isla.<br />

En lo que respecta a las Islas Sandwich<br />

del Sur, las ascidias coloniales son<br />

escasas, lo que posiblemente se deba al<br />

bajo número de estaciones realizadas.<br />

Aunque se encontraron ascidias en todas<br />

ellas, la mayoría de las especies<br />

correspondieron a ascidias solitarias de la<br />

familia Molgulidae, que constituyeron el<br />

90% de la biomasa total encontrada en el<br />

archipiélago (Ramos, 1999).<br />

Es importante mencionar que las Islas<br />

Sandwich son un archipiélago<br />

relativamente joven y con un vulcanismo<br />

activo (Acosta et al., 1989). Estas<br />

condiciones no favorecen la estabilidad del<br />

substrato, impidiendo el desarrollo de<br />

comunidades ricas y estables de<br />

filtradores, como sería el caso de las<br />

comunidades de ascidias coloniales. Por el<br />

contrario, como ya se ha mencionado, se<br />

ha encontrado una alta dominancia de<br />

molgúlidos, características de substratos<br />

inestables, especies de crecimiento rápido<br />

favorecido por su bajo metabolismo basal<br />

y su longevidad, (Kühne, 1997, Sahade et<br />

al., 1998; Kowalke et al., 2001).<br />

Las únicas ascidias de estrategia<br />

colonial presentes en el material estudiado<br />

del archipiélago de Sandwich del Sur<br />

fueron Aplidium falklandicum y Synoicum<br />

adareanum, especies que presentan una<br />

base de anclaje normalmente cubierta de<br />

arena, lo que puede demostrar que el<br />

substrato donde habitan es de naturaleza<br />

móvil. Ambas especies suponen nuevas<br />

citas para las Islas Sandwich.<br />

La concentración de ascidias coloniales<br />

entre 100 y 300 metros de profundidad y<br />

su ausencia en fondos inferiores a lo largo<br />

del Arco de Scotia podría obedecer a<br />

factores relacionados con las<br />

perturbaciones producidas por el hielo.<br />

El hecho de que el objetivo principal de<br />

la campaña ANTÁRTIDA-8611 fuese la<br />

prospección pesquera y no el estudio del<br />

bentos, que los científicos encargados de<br />

la separación del material a bordo no<br />

fueran especialistas en ascidias, así como<br />

el estado deteriorado del material, han<br />

afectado al resultado final del estudio. Las<br />

especies encontradas son llamativas y<br />

generalmente de un tamaño considerable.<br />

Debido a estas razones los resultados<br />

obtenidos no han permitido elaborar<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 191 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

conclusiones definitivas acerca de la<br />

composición y estructura de la<br />

ascidiofauna colonial del Arco de Scotia.<br />

A pesar de ello, se puede apreciar<br />

diferencias en la estructura de las<br />

comunidades de ascidias en los distintos<br />

archipiélagos, como señala Ramos (2003).<br />

Las ascidias coloniales son especialmente<br />

abundantes en Georgia del Sur, estando<br />

dominadas por la especie Distaplia<br />

cylindrica. Por el contrario, son más<br />

escasas en los archipiélagos meridionales<br />

(Orcadas del Sur, Isla Elefante y<br />

Shetland), estando casi ausentes en Shag<br />

Rock y Sandwich del Sur.<br />

5.2.2. Shetland del Sur.<br />

La campaña BENTART-94 fue la<br />

primera que realizó España dedicada<br />

exclusivamente al estudio del bentos<br />

antártico. En ésta, la abundancia de<br />

ascidias coloniales encontradas es mucho<br />

mayor y la frecuencia media de aparición<br />

alcanza valores cercanos al 30%.<br />

En la campaña BENTART-95, también<br />

realizada en la zona de las Islas Shetland<br />

del Sur, la frecuencia de ascidias<br />

coloniales es aun más elevada, superiores<br />

en todos los casos al 30%.<br />

Las comunidades de ascidias coloniales<br />

se encuentran ampliamente distribuidas<br />

por el archipiélago de las Shetland del<br />

Sur, localizándose las mayores<br />

abundancias en la zona Sur de Isla<br />

Livingston (Fig. 5.12). Las estaciones<br />

situadas en esta zona, poseen altos<br />

índices de diversidad, alta riqueza de<br />

especies y, en un alto porcentaje de<br />

estaciones, abundancias muy elevadas.<br />

Entre las 13 especies encontradas,<br />

Synoicum adareanum, al igual que en el<br />

Arco de Scotia, es la especie dominante,<br />

representando el 42% y el 79% de la<br />

abundancia total de las campañas<br />

BENTART-94 y BENTART-95,<br />

respectivamente.<br />

El Sur de Isla Livingston fue objeto de<br />

estudio de la campaña BENTART-94. En<br />

dicha área son dos especies las que<br />

marcan las diferencias entre los grupos<br />

resultantes del análisis de cluster:<br />

Tylobranchion speciosum y Synoicum<br />

adareanum. Ésta última es dominante<br />

hasta 200m sobre todo tipo de substratos.<br />

Tylobranchion speciosum se encuentra en<br />

todo el Sur de Livingston, donde además<br />

presenta una amplia distribución<br />

batimétrica pero menor abundancia. Otras<br />

especies que contribuyen, aunque en<br />

menor medida, a la disimilitud entre los<br />

grupos obtenidos en la ordenación<br />

clustering son Aplidium cyaneum,<br />

Distaplia cylindrica, Synoicum ostentor y<br />

Sycozoa georgiana.<br />

Al ampliar el área de estudio al<br />

archipiélago de Shetland del Sur<br />

(BENTART-95) la frecuencia de ascidias<br />

coloniales se ve notablemente<br />

incrementada superando valores, en todos<br />

los casos, del 50% e incluso alcanzando el<br />

80% en el Norte de la Isla Livingston. Sin<br />

embargo, el número de especies<br />

encontradas disminuye de 13 a 10.<br />

La composición faunística, al igual que<br />

en el resto de las zonas estudiadas,<br />

muestra la clara dominancia de Synoicum<br />

adareanum, que alcanza valores próximos<br />

al 80% de la abundancia total; seguida a<br />

gran distancia por Polysyncraton<br />

trivolutum (10%), no superando el resto<br />

de las especies porcentajes del 5%.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 192 Universidad de Alicante


_____________________________________________Capítulo 5: Comunidades de <strong>Ascidias</strong> antárticas<br />

Decepción posee características<br />

particulares, como consecuencia de la<br />

actividad volcánica de la isla (Gallardo et<br />

al., 1977; Retamal, 1981; Gallardo, 1987,<br />

1992). El interior de la caldera (Puerto<br />

Foster) debido a su especial condición de<br />

cuenca de sedimentación casi cerrada<br />

presenta una clasificación de los<br />

sedimentos en gravas, arenas y fangos,<br />

claramente dependiente de la profundidad<br />

(Rey Salgado et al., 1994). Como<br />

consecuencia se observa una zonación<br />

faunística evidente, siendo dominantes las<br />

ascidias en los fondos someros de gravas<br />

(Arnaud et al., 1998).<br />

Este patrón de zonación no se pone de<br />

manifiesto en el presente estudio, dado<br />

que sólo aparecieron ascidias coloniales en<br />

dos estaciones. La especie claramente<br />

dominante en los fondos fangosos de<br />

Decepción es Synoicum adareanum.<br />

Las ascidias coloniales de Shetland del<br />

Sur se asocian en tres grupos<br />

significativamente diferentes por su<br />

riqueza específica y abundancia, siendo<br />

Synoicum adaeanum, Aplidium cyaneum y<br />

Tylobranchion speciosum las especies que<br />

contribuyen en mayor medida a la<br />

disimilitud entre ellos.<br />

No obstante, Synoicum adareanum es<br />

la especie que parece estructurar las<br />

comunidades de ascidias coloniales en la<br />

zona de estudio: las estaciones del Sur de<br />

Livingston, donde se localizan las mayores<br />

abundancias totales, muestran también<br />

los valores más elevados, con gran<br />

diferencia, de Synoicum adaeanum; en las<br />

estaciones del grupo III (Decepción y<br />

Norte de Livingston) S. adareanum, es, en<br />

la mayoría de los casos, la única especie<br />

presente. Las estaciones restantes, pese a<br />

su elevada riqueza, se caracterizan por las<br />

bajas abundancias de S. adareanum.<br />

En relación a la profundidad se observa<br />

claramente en toda el área como las<br />

ascidias son dominantes hasta los 200<br />

metros de profundidad, disminuyendo<br />

notablemente, tanto su abundancia como<br />

su diversidad, a partir de esta<br />

profundidad, y estando ausentes en<br />

fondos superiores a 500 metros.<br />

Como sugiere Ramos (2003), las<br />

elevadas abundancias de filtradores en la<br />

zona costera podrían explicarse como<br />

consecuencia de un perfecto acoplamiento<br />

plancton-bentos, que disminuiría hacia<br />

zonas más profundas, probablemente a<br />

medida que lo hace la producción<br />

fitoplanctónica en la columna de agua. Por<br />

debajo de la capa fótica, el acoplamiento<br />

pelago-bentónico perdería eficiencia y<br />

dependería del transporte vertical hasta el<br />

fondo marino de la materia orgánica<br />

particulada, de mucho menor valor<br />

nutricional para el bentos. Esto explicaría<br />

la dominancia de la fauna filtradora<br />

(principalmente ascidias) encontrada en<br />

aguas costeras y de detritívoros por<br />

debajo de la zona fótica, siendo este<br />

acoplamiento el factor principal<br />

responsable de la estructuración de las<br />

comunidades bentónicas en el área de las<br />

Shetland del Sur.<br />

A pesar de que el tipo de substrato no<br />

parece ser un factor determinante en la<br />

estructuración de las comunidades de<br />

ascidias coloniales en la zona Sur de<br />

Livingston, son los fondos morreicos los<br />

que acaparan la mayor abundancia y<br />

riqueza.<br />

Por el contrario si estudiamos el<br />

archipiélago en su conjunto, son los<br />

substratos fangosos los que acumulan la<br />

mayor parte de la riqueza y de la<br />

abundancia. Este hecho es claramente<br />

sobresaliente debido a que normalmente<br />

los fondos fangosos no se consideran<br />

adecuados para las ascidias coloniales<br />

(Millar, 1971; Ramos-Esplá & Ros, 1990).<br />

Las posibles razones para explicarlo<br />

podrían ser varias:<br />

- la dominancia de los sedimentos<br />

blandos y la escasez de los<br />

substratos rocosos en esta área<br />

(Mühlenhardt-Siegel, 1988, 1989;<br />

Sáiz-Salinas et al., 1997).<br />

- La compacidad y dureza de los<br />

suelos fangosos antárticos que<br />

permite el anclaje de estas<br />

especies.<br />

- La epibiosis, que ha sido<br />

considerada como un factor<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 193 Universidad de Alicante


Capítulo 5: Comunidades de ascidias de la Antártida__________________________________________<br />

importante de colonización de los<br />

substratos antárticos por Millar<br />

(1960) y Gallardo (1987), ya que<br />

se crean parches de<br />

características similares a lo que<br />

sería un substrato de naturaleza<br />

dura. En particular, la túnica de<br />

algunas ascidias solitarias<br />

(principalmente, Styelidos,<br />

Pyuridos y Molgulidos) representa<br />

un substrato susceptible de ser<br />

colonizado por organismos<br />

sésiles, entre ellos ascidias<br />

coloniales. Tatián et al. (1998),<br />

observan in situ como en fondos<br />

blandos, se encuentran<br />

frecuentemente ejemplares de<br />

ascidias coloniales creciendo<br />

sobre grandes ascidias solitarias<br />

(principalmente,<br />

Molgula<br />

pedunculata).<br />

5.2.3. Península Antártica y<br />

Mar de Bellingshausen.<br />

Aunque la zona de las Shetland del Sur<br />

y la Península Antártica son consideradas,<br />

en el contexto general del Océano Austral,<br />

como privilegiadas en relación a los<br />

estudios bentónicos que se han<br />

desarrollado en sus aguas, la parte<br />

meridional de la Península Antártica y el<br />

Mar de Bellingshausen se cuentan entre<br />

las áreas menos conocidas (Arnaud,<br />

1992). La campaña BENTART-03 se centró<br />

en el estudio de la biodiversidad bentónica<br />

de esta área de la Antártida Occidental.<br />

Las ascidias coloniales estuvieron<br />

presentes en todas las estaciones<br />

realizadas en la Isla Pedro I y en la mitad<br />

de las estaciones de Península Antártica;<br />

sin embargo, apenas se recolectaron en el<br />

Mar de Bellingshausen. En las dos<br />

primeras zonas se concentraron también<br />

los valores más elevados de abundancia<br />

(Fig. 5.19).<br />

La riqueza de especies también se<br />

concentró en las áreas más cercanas a la<br />

Península Antártica. Mientras que en la<br />

zona de Bellingshausen y Pedro I<br />

aparecieron 6 de las 25 especies<br />

encontradas; en la zona de la Península<br />

Antártica el número de especies asciende<br />

a 21; las dos estaciones muestreadas en<br />

Bahía Paraíso (Península Antártica)<br />

presentaron la riqueza y los índices de<br />

diversidad más elevados.<br />

Aunque la especie dominante vuelve a<br />

ser Synoicum adareanum, la composición<br />

faunística en Península Antártica y Mar de<br />

Bellingshausen es claramente distinta y<br />

más equitativa que la del Arco de Scotia y<br />

Shetland del Sur. S. adareanum<br />

contribuye solamente con un 20% a la<br />

abundancia total, siendo también<br />

importantes las proporciones de Synoicum<br />

georgianum (17%) y Aplidium<br />

circumvolutum, Aplidium falklandicum y<br />

Distaplia cylindrica (11%).<br />

Las estaciones se segregan en tres<br />

grandes grupos que coinciden con las<br />

áreas geográficas (Mar de Bellingshausen,<br />

Isla Pedro I y Península Antártica) y que<br />

se diferencian significativamente por su<br />

composición y su riqueza. Las diferencias<br />

existentes en la abundancia de las<br />

especies Aplidium circumvolutum,<br />

Aplidium falklandicum, Didemnum n. sp.,<br />

Distaplia cilíndrica, Synoicum adareanum<br />

y Synoicum georgianum son lo que<br />

contribuyen en mayor medida a las<br />

disimilitudes entre los grupos.<br />

En lo que respecta al Mar de<br />

Bellingshausen, como ya se ha<br />

comentado, es necesario destacar la<br />

escasa presencia de ascidias coloniales; la<br />

única especie que se encontró,<br />

representada por sólo dos ejemplares, es<br />

nueva para la ciencia y pertenece a la<br />

familia Didemnidae (Didemnum n. sp.);<br />

por otro lado esto sería indicativo de la<br />

escasez de estudios en esta zona.<br />

La fauna de Pedro I se caracteriza por<br />

la presencia de Distaplia cylindrica,<br />

especie que también define las<br />

comunidades de filtradores de Georgia del<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 194 Universidad de Alicante


_____________________________________________Capítulo 5: Comunidades de <strong>Ascidias</strong> antárticas<br />

Sur y del Sur de Isla Livingston, frente al<br />

Cabo Miers Bluff. La presencia de<br />

substratos duros y de fuertes corrientes<br />

de fondo, en estas localidades, podrían<br />

constituir factores determinantes para la<br />

aparición y desarrollo de esta especie.<br />

A diferencia de lo que sucede en el<br />

Arco de Scotia, en Shetland del Sur y<br />

Península Antártica, es en los fondos<br />

menores de 200 m, donde la abundancia y<br />

riqueza de ascidias coloniales es mayor. A<br />

partir de esta profundidad, tanto la<br />

abundancia como la diversidad decrecen<br />

drásticamente. No obstante, algunas<br />

especies como Distaplia cylindrica y<br />

Synoicum adareanum presentan una<br />

distribución amplia.<br />

5.2.4. Discusión general:<br />

Antártida Occidental.<br />

Si se analizan conjuntamente los datos<br />

de Shetland del Sur, Península Antártica y<br />

Mar de Bellingshausen, objeto de las<br />

campañas BENTART-95 Y BENTART-03 se<br />

amplían diferentes aspectos sobre la<br />

distribución de las comunidades de<br />

ascidias coloniales de la Antártida<br />

Occidental. El hecho de que la<br />

metodología de muestreo en ambas<br />

campañas sea la misma nos aporta ciertas<br />

ventajas a la hora de obtener conclusiones<br />

que se aproximen a la realidad.<br />

Las 26 especies observadas se asocian<br />

en tres comunidades diferenciadas<br />

significativamente (Figs. 5.24 y 5.25).<br />

Es importante volver a mencionar que<br />

las ascidias coloniales son muy escasas en<br />

las comunidades bentónicas del mar de<br />

Bellingshausen; la única estación en que<br />

aparecieron se segrega claramente del<br />

resto; en ella sólo se encuentra una<br />

especie, nueva para la ciencia, por lo que<br />

no existe similitud alguna con los grupos<br />

restantes.<br />

Las comunidades de ascidias de Pedro<br />

I están caracterizadas por la especie<br />

Distaplia cylindrica; mientras que las de<br />

Península Antártica, Isla Decepción e Isla<br />

Livingston lo están por Synoicum<br />

adareanum. Por último, al Sur de Isla<br />

Livingston y Península Antártica se<br />

encuentra una comunidad altamente<br />

diversa.<br />

Las especies que contribuyen en mayor<br />

medida a la disimilitud de estas<br />

comunidades son: Aplidium cyaneum,<br />

Aplidium falklandicum, Distaplia cylindrica,<br />

Synoicum adareanum, Synoicum<br />

georgianum y Tylobranchion speciosum.<br />

En este capítulo se ha puesto de<br />

manifiesto la importancia de las ascidias<br />

coloniales en las comunidades estudiadas.<br />

La distribución de las ascidias coloniales<br />

en la Antártida Occidental no parece estar<br />

relacionada directamente con un solo<br />

factor, sino con la suma de varios<br />

factores, entre los que se contarían la<br />

profundidad, tipo de substrato, epibiosis,<br />

etc…, además de con las afinidades<br />

biogeográficas de las distintas especies,<br />

relacionado con el devenir histórico de<br />

este sector de la Antártida.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 195 Universidad de Alicante


CAPÍTULO 6:<br />

ESTUDIO BIOGEOGRÁFICO DE<br />

LAS ASCIDIAS COLONIALES DE<br />

LAS REGIONES ANTÁRTICA,<br />

SUBANTÁRTICA Y<br />

MAGALLÁNICA<br />

________________________


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

6.1. Resultados<br />

6.1.1. Elementos<br />

biogeográficos.<br />

En este apartado se estudian los<br />

elementos biogeográficos (ver apartado<br />

Terminología en Material y Métodos,<br />

capítulo 2) que componen las regiones<br />

polar y templado-frías del Hemisferio Sur,<br />

en base a las ascidias coloniales.<br />

a) Región Antártica<br />

Está compuesta por 56 especies<br />

distribuidas en grupos zoogeográficos<br />

como se presenta en la figura 6.1. Dichos<br />

grupos se han explicado en el apartado<br />

Terminología del capítulo 2 (Material y<br />

Métodos).<br />

Figura 6.2. Porcentaje de cada una de las<br />

categorías dadas para las especies encontradas<br />

en la Región Subantártica.<br />

En el gráfico destaca que los<br />

endemismos vuelven a representar un<br />

valor importante (41%), aunque menor<br />

para esta región. Dichos endemismos<br />

están constituidos casi en su totalidad por<br />

endemismos de Kerguelen, solamente se<br />

encontró una especie endémica de la<br />

provincia de Mcquarie. Las especies de<br />

amplia distribución alcanzar un alto<br />

porcentaje en esta región.<br />

c) Región Sudamericana:<br />

Figura 6.1. Porcentaje de cada una de las<br />

categorías dadas para las especies encontradas<br />

en la Región Antártica.<br />

Se incluyen 39 especies distribuidas<br />

como se presenta en la figura 6.3.<br />

Se observa claramente como los<br />

endemismos los que presentan el mayor<br />

porcentaje (47%). La menor presencia es<br />

de las especies de distribución Antártica-<br />

Subantártica.<br />

b) Región Subantártica<br />

Está compuesta por 45 especies<br />

distribuidas como se presentan en la<br />

figura 6.2.<br />

Figura 6.3. Porcentaje de cada una de las<br />

categorías dadas para las especies encontradas<br />

en la Región Sudamericana.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 199 Universidad de Alicante


Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas___________________________________<br />

Las especies de distribución Antártico-<br />

Sudamericana fueron las que alcanzaron<br />

el mayor valor (28%). Los endemismos<br />

(18%) son mucho menores si los<br />

comparamos con las otras dos regiones<br />

estudiadas.<br />

6.1.2. Afinidades entre<br />

zonas geográficas.<br />

En este apartado se estudian las<br />

afinidades zoogeográficas de los distintos<br />

sectores, provincias y regiones estudiados<br />

(ver Material y Métodos, capítulo 2),<br />

comparándolos con las regiones<br />

Subantártica y adyacentes.<br />

En primer lugar se consideran las<br />

regiones clásicas propuestas por Briggs<br />

(1995). Al realizar el ordenamiento<br />

multiescalar con dichas regiones se obtuvo<br />

la clasificación que se muestra en las<br />

figuras 6.5 y 6.6.<br />

Figura 6.5. Representación de la clasificación jerarquizada de las muestras respecto a la<br />

presencia/ausencia de ascidias coloniales en las regiones propuestas por Briggs (1995), siendo: PPS:<br />

provincia Polo Sur; PGS: provincia Georgia de Sur; PBV: provincia de Bouvet; PKE: Provincia de<br />

Kerguelen; PMQ: provincia de Macquarie; SAM: región sudamericana y SAO: Región Sudamericana<br />

Oriental.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 200 Universidad de Alicante


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

Figura 6.6. Representación bidimensional del MDS respecto a la Presencia/Ausencia de ascidias<br />

coloniales en las regiones propuestas por Briggs (1995), siendo: PPS: provincia Polo Sur; PGS: provincia<br />

Georgia de Sur; PBV: provincia de Bouvet; PKE: provincia de Kerguelen; PMQ: provincia de Macquarie;<br />

SAM: región sudamericana y SAO: Región Sudamericana Oriental.<br />

En dichas figuras se observó como las<br />

provincias de Bouvet y Mcquarie y<br />

Sudamérica Oriental son claramente<br />

distintas del resto. A un 60 % de Similitud<br />

se segrega la provincia de Kerguelen, del<br />

grupo formado por la provincia del Polo<br />

Sur, de Georgia del Sur y de la región<br />

Sudamericana. La provincia de Georgia de<br />

Sur se encuentra muy próxima a la región<br />

sudamericana, con un 70% de similitud, y<br />

ambas relacionadas, con un 50% de<br />

similitud, con la provincia del Polo Sur.<br />

Una vez se estudiadas las regiones<br />

biogeográficas preestablecidas, se decidió<br />

dividir el área de estudio (Antártica,<br />

Subantártica y costa Argentina) en<br />

distintos sectores que, aunque no<br />

representan verdaderas áreas<br />

biogeográficas, nos permitieron ver cómo<br />

se relaciona cada uno de ellos entre sí y<br />

con el resto de las áreas consideradas<br />

(Anexo V. Tabla II).<br />

Al realizar el ordenamiento<br />

multiescalar con los sectores estudiados<br />

se obtuvieron los resultados que se<br />

muestran en las figuras 5.8 y 5.9.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 201 Universidad de Alicante


Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas___________________________________<br />

Figura 6.8. Representación de la clasificación jerarquizada de las muestras respecto a la<br />

presencia/ausencia de ascidias coloniales en los sectores propuestos en este estudio, siendo: BSAS:<br />

Sector Bonaerense; PAT: Sector Patagónico; MAG: Sector magallánico; TC: Sector de Trista da Cunha;<br />

ISA: Sector de las Islas Subantárticas; BV: Sector de la Isla Bouvet; PGS: Sector de Georgia; SSA:<br />

Sector de Sándwich; ORC: Sector de Orcadas; PANT: Sector de la Península Antártica; BEL: Sector del<br />

Mar de Bellingshausen; ROS: Sector del Mar de Ross; WED: Sector del Mar de Weddell; WIL: Sector de<br />

Tierra de Wilkes.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 202 Universidad de Alicante


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

Figura 6.9. Representación bidimensional del MDS respecto a la presencia/ausencia de ascidias<br />

coloniales en los sectores propuestos en este estudio, siendo: BSAS: Sector Bonaerense; PAT: Sector<br />

Patagónico; MAG: Sector magallánico; TC: Sector de Trista da Cunha; ISA: Sector de las Islas<br />

Subantárticas; BV: Sector de la Isla Bouvet; PGS: Sector de Georgia; SSA: Sector de Sándwich; ORC:<br />

Sector de Orcadas; PANT: Sector de la Península Antártica; BEL: Sector del Mar de Bellingshausen; ROS:<br />

Sector del Mar de Ross; WED: Sector del Mar de Weddell; WIL: Sector de Tierra de Wilkes.<br />

Si se tienen en cuenta los sectores en<br />

los que se ha dividido las regiones se<br />

estudio, se observó como las muestras se<br />

segregan en 6 grupos. Los primeros en<br />

segregarse considerados como totalmente<br />

distinto al resto son Tristan da Cunha, Isla<br />

Buvet y el del Mar de Belingshausen, cuya<br />

disimilitud es mayor del 75%.<br />

A un 60 % de disimilitud se sitúan los<br />

tres grupos principales, denominados<br />

Antártico, Subantártico y Sudamericano.<br />

El grupo Antártico está compuesto por<br />

los sectores típicamente antárticos:<br />

Orcadas, Sándwich, Tierra de Wilkes,<br />

Península Antártica y los grandes mares<br />

de Ross y Weddell que integran un<br />

subgrupo. Cabe destacar la proximidad de<br />

Orcadas y la Península Antártica.<br />

El grupo llamado subantártico está<br />

constituido por las Islas subantárticas,<br />

formando una entidad separa del resto, y<br />

situadas muy próximas los sectores de<br />

Georgia y Magallanes.<br />

El grupo llamado Sudamericano se<br />

encuentra constituido por los sectores<br />

Bonarense y Patagónico.<br />

En la Tabla 6.I se pueden observar los<br />

valores de similitud de cada sector con<br />

respecto a los otros. Destaca que los<br />

valores más bajos se dan para los<br />

sectores de Tristan da Cunha,<br />

Bellingshausen e Isla Bouvet. Destaca<br />

notablemente que los valores más<br />

elevados se dan al enfrentar la Provincia<br />

de Georgia con el sector de Magallanes y<br />

Provincia de Georgia con el Sector de<br />

Península Antártica.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 203 Universidad de Alicante


Tabla 6.I: Índice de Similaridad (Bray-Curtis, datos de presencia/ausencia) entre los diferentes sectores estudiados. Siendo: PGS, sector Polo Sur; SSA: sector Islas<br />

Sandwich del Sur; ORC, sector Islas Orcadas del Sur; PANT, sector de la Península Antártica; BEL, sector del Mar de Bellingshausen; ROS, sector del Mar de Ross; WIL,<br />

sector Tierra de Wilkes; WED, sector del Mar de Weddell; ISA, sector de las Islas Subntárticas; MAG, sector magallánico; PAT, sector Patagónico; BSAS, sector bonarense.<br />

PGS SSA ORC PANT BEL ROS WIL WED ISA MAG PAT BSAS BV TC<br />

PGS<br />

SSA 48,89<br />

ORC 55,56 63,41<br />

PANT 57,97 50,00 64,62<br />

BEL 27,78 34,78 31,25 21,28<br />

ROS 51,06 47,06 55,81 62,07 24,00<br />

WIL 50,00 51,28 54,17 60,32 33,33 58,54<br />

WED 50,00 45,16 45,00 54,55 27,27 66,67 42,11<br />

ISA 42,25 34,48 32,84 29,27 20,41 23,33 24,62 28,07<br />

MAG 63,64 33,96 41,94 41,56 18,18 25,45 26,67 26,92 50,63<br />

PAT 48,78 28,57 27,03 26,92 21,05 26,67 22,86 29,63 33,33 44,90<br />

BSAS 40,00 37,04 27,78 23,53 11,11 20,69 23,53 23,08 33,96 37,50 69,57<br />

BV 23,53 28,57 20,00 13,33 0,00 17,39 21,43 30,00 12,77 14,29 23,53 25,00<br />

TC 6,25 0,00 7,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,44 5,00 0,00 0,00 0,00


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

6.1.3. Afinidades entre<br />

especies.<br />

En este apartado se presentan los<br />

resultados obtenidos al comparar la<br />

distribución geográfica de las especies de<br />

ascidias coloniales distribuidas en las<br />

regiones propuestas por Briggs (1995). La<br />

región Subantártica no se presenta<br />

dividida en las dos provincias sino como el<br />

conjunto de Islas Subantárticas. Además<br />

como los sectores denominados antárticos<br />

resultaron homogéneos (Fig. 6.8) y dentro<br />

de las regiones biogeográficas clásicas de<br />

Briggs (1995) se incluyen en una provincia<br />

(Provincia Polo Sur), a la hora de buscar<br />

afinidades entre las especies se decidió<br />

agrupar dichos sectores en Antártida<br />

Occidental (Península Antártica, Mar de<br />

Bellingshausen, Orcadas y Sandwich) y<br />

Antártida Oriental (Mar de Ross, Tierra de<br />

Wilkes y Mar de Weddel).<br />

En la figura 6.10 se observa la<br />

clasificación de las especies. Al 70 % de<br />

disimilitud se distinguieron 5 grupos que<br />

pasan a describirse a continuación:<br />

● Grupo I: Especies presentes en la<br />

región Antártica.<br />

Ia: Especies de la Antártida<br />

Occidental. Endemismos: Tetrazona<br />

glareosa, Aplidium annulatum, Aplidium<br />

longicaudatum, Aplidium siderum,<br />

Synoicum tentaculatum, Cystodytes<br />

antarcticus, Tetrazona ciemari. Además<br />

presentes en la región Magallánica:<br />

Polycitor magalhaensis, Aplidium<br />

recumbens, Aplidium triplex y en otras<br />

regiones fuera del área de estudio<br />

Synoicum kuranui. Y la especie Sycozoa<br />

anomala presente además en otras<br />

regiones fuera del área de estudio.<br />

Ib: Especies de la Antártida<br />

Oriental. Endemismos: Synoicum<br />

ramulosum, Aplidium vanhoeffeni.<br />

Aplidium aurorae. Y la especie Aplidium<br />

bilinguae que está presente en Georgia e<br />

Isla Bouvet.<br />

Ic: Especies distribuidas por toda<br />

la Antártida (Occidental y Oriental).<br />

Endemismos antárticos: Aplidium vastum,<br />

Rittella mirifica, Synoicum ostentor,<br />

Synoicum pererratum, Synoicum<br />

polygyna, Diplosoma antarcticum,<br />

Aplidium balleniae, Aplidium loricatum,<br />

Aplidium miripartum, Aplidium ordinatum.<br />

Especies presentes además en la Isla<br />

Bouvet: Aplidium cyaneum. Especies<br />

también de Georgia del Sur: Aplidium<br />

millari, Aplidium radiatum, Didemnum<br />

biglans, Placentella translucida.<br />

Id: Especies ampliamente<br />

distribuidas por las regiones estudiadas:<br />

- Especies antártico-sudamericanas:<br />

Diplosoma longuinquum, Aplidium<br />

stanleyi, Sycozoa gaimardi, Aplidium<br />

imbutum, Distaplia colligans.<br />

- Especies del Hemisferio Sur: Aplidium<br />

fuegiense, Aplidium meridianum, Aplidium<br />

falklandicum, Tylobranchion speciosum,<br />

Distaplia cylindrica, Polysyncraton<br />

trivolutum, Synoicum georgianum.<br />

- Especies de amplia repartición:<br />

Aplidium circumvolutum, Sycozoa<br />

sigillinoides, Aplidium variabile, Polyzoa<br />

opuntia, Didemnum studeri.<br />

- Especies del hemisferio Sur cuya<br />

distribución alcanza hasta la provincia de<br />

Georgia: Synoicum giardi, Aplidium<br />

paessleri y Didemnum tenue, Alloeocarpa<br />

incrustans.<br />

- Una especies endémica de la<br />

provincia de Georgia: Aplidium polarsterni.<br />

● Grupo II: Especies de distribución<br />

magallánica:<br />

IIa: Endemismos de la Región<br />

Magallánica: Alloeocarpa bacca,<br />

Alloeocarpa bridgesi, Aplidium pellucidum,<br />

Trididemnum auriculatum, Trididemnum<br />

propinquum, Aplidium gracile, Aplidium<br />

magellanicum.<br />

IIb: Especies magallánicas que<br />

además se encuentran en otras áreas<br />

fuera de las regiones de estudio:<br />

Aplidiopsis discoveryi, Lissoclinum fragile.<br />

● Grupo III: Especies presentes en la<br />

región Subantártica.<br />

IIIa: Endemismos de las Islas<br />

subantárticas: Aplidium didemniformis,<br />

Aplidium hians, Aplidium leviventer,<br />

Aplidium peresi, Aplidium vexillum,<br />

Synoicum salivum, Synoicum kerguelense,<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 205 Universidad de Alicante


Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas___________________________________<br />

Distaplia concreta, Distaplia kerguelense,<br />

Eudistoma australe, Didemnum subfavum,<br />

Leptoclinides kerguelensis, Aplidiopsis<br />

pyriformis, Aplidium acropodium, Aplidium<br />

quadriversum, Alloeocarpa bigyna,<br />

Olygocarpa megalorchis y Polyzoa minor.<br />

IIIb: Especies pertenecientes a la<br />

provincia de Kerguelen y que también se<br />

presentan en otra región fuera de las<br />

estudiadas en el presente trabajo:<br />

Aplidium notti, Aplidium novaezealandiae,<br />

Aplidium retiforme y Leptoclinides<br />

capensis. La especie Polyclinum sluiteri<br />

además de Kerguelen aparece en la<br />

provincia de Macquarie.<br />

IIIc: Especies de distribución<br />

subantártica-sudamericana: Aplidium<br />

undulatum, Aplidium laevigatum, Aplidium<br />

longum, Aplidium ovum y Aplidium<br />

irregulare. Aplidium globosum es una<br />

especie de amplia distribución, además de<br />

Kerguelen se distribuye por la Provincia<br />

del Polo Sur, y en el presente estudio se<br />

cita por primera vez para la Región de<br />

Sudamérica Oriental.<br />

● Grupo IV: Especies presentes en la<br />

región Sudamericana Oriental,<br />

concretamente sector Bonaerense.<br />

IVa: Endemismo de la Región<br />

Sudamericana Oriental: Eudistoma<br />

platense.<br />

IVb: La especie Botryllus<br />

schlosseri que es de distribución<br />

cosmopolita.<br />

● Grupo V: Especies endémicas de<br />

Tristan da Cunha-Gough: Aplidium<br />

cunhense, Polyzoa insularis.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 206 Universidad de Alicante


Figura 6.10. Representación de la clasificación jerarquizada de las especies respecto a la presencia/ausencia de ascidias coloniales en las regiones propuestas por Briggs<br />

(1995).


Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas___________________________________<br />

6.2. Discusión<br />

Desde un punto de vista tradicional se<br />

ha considerado a la Antártida como un<br />

sistema aislado por el agua profunda, las<br />

corrientes circulares y los poderosos<br />

frentes entre capas de agua de distinta<br />

naturaleza (Arntz, 2005) pero, ¿como de<br />

fuertes son estas barreras?.<br />

La región Antártica está compuesta<br />

por 56 especies de ascidias coloniales, de<br />

las cuales, un 47% son endémicas de esta<br />

región. El alto índice de endemismo puede<br />

ser explicado por el aislamiento de la<br />

fauna antártica y, como se ha explicado,<br />

fruto de la separación geográfica con el<br />

resto de los continentes del Hemisferio<br />

Sur, por las grandes profundidades que<br />

rodean al continente antártico, así como<br />

por la barrera biogeográfica que supone la<br />

convergencia antártica. Este aislamiento<br />

es importante para organismos<br />

bentónicos, como las ascidias, cuya<br />

capacidad de dispersión es limitada debido<br />

a la corta duración de la fase larvaria de<br />

vida libre y a la vida adulta sésil.<br />

En general, y en otos grupos<br />

bentónicos antárticos, el porcentaje de<br />

endemismo es elevado, superando, en la<br />

mayoría de los casos, valores del 50 %<br />

(Dell, 1972; Clarke & Johston, 2003).<br />

En base a los resultados obtenidos,<br />

cabe destacar el alto porcentaje de<br />

especies que se distribuyen en la Antártida<br />

y en la región Sudamericana (20%). Este<br />

hecho corrobora el papel de puente que<br />

representa el Arco de Scotia (Arntz,<br />

2005), y además sería consecuencia de<br />

que Sudamérica fue el último continente<br />

en separarse del continente antártico.<br />

También es importante mencionar el<br />

alto porcentaje (20%) de especies<br />

distribuidas por las tres regiones frías y<br />

templado-frías del Hemisferio Sur<br />

(Antártica, Subantártica y Sudamericana).<br />

Según diferentes autores (entre ellos<br />

Ekman, 1967; Briggs, 1974, 1995;<br />

Longhurst, 1998) sería resultado de<br />

migraciones de organismos antárticos vía<br />

Arco de Scotia que se dispersarían por las<br />

corrientes en la Región Subantártica,<br />

consecuencia de la deriva de los vientos<br />

del Oeste, corroborando así el relativo<br />

elevado porcentaje de especies presente<br />

simultáneamente en estas tres regiones.<br />

No obstante, el número de especies de<br />

amplia distribución, que se pueden<br />

encontrar en zonas más templadas<br />

(particularmente, neozelandesa), sólo<br />

representa el 9%. Lo que podría indicar<br />

dicho aislamiento.<br />

La región Subantártica está<br />

compuesta por 45 especies de ascidias<br />

coloniales. El porcentaje de endemismo<br />

alto, aunque menor que para la región<br />

Antártica, llegando a representar el 41%.<br />

Cabe destacar, que dichos endemismos<br />

están constituidos casi en su totalidad por<br />

especies de la provincia de Kerguelen.<br />

También es menor el porcentaje (13%) de<br />

especies compartidas con la región<br />

Sudamericana. Sin embargo, el porcentaje<br />

de especies frías y templado-frías del<br />

Hemisferio Sur es mayor (24%). Así<br />

como, aquellas que se distribuyen en otras<br />

regiones más templadas (neozelandesa,<br />

Tasmania, sudafricana), alcanzando un<br />

11%.<br />

Estos resultados implican un menor<br />

aislamiento de esta región, lo que supone<br />

que la barrera que representa la<br />

Convergencia Subtropical es menos fuerte<br />

que la Convergencia Antártica y el<br />

intercambio de especies es mayor.<br />

La región Sudamericana (la parte<br />

estudiada) está compuesta por 39<br />

especies. El porcentaje de endemismo es<br />

mucho menor que en las regiones<br />

anteriores, constituyendo el 18%.<br />

Como ya ha sido observado en la<br />

región Antártica, el porcentaje de especies<br />

antartico-sudamericanas es relativamente<br />

alto, 28%, para esta región.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 208 Universidad de Alicante


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

En lo que respecta a las principales<br />

divisiones zoogeográficas, se han<br />

considerado las regiones/provincias<br />

propuestas por Briggs (1995). Aunque,<br />

dada la información obtenida, se decidió<br />

abordar el estudio biogeográfico<br />

dividiendo las zonas de estudio (Antártica,<br />

Subantártica y costa Argentina) en<br />

distintos sectores que, aunque no<br />

representaban verdaderas áreas<br />

biogeográficas, ha permitido discutir cómo<br />

se relaciona cada uno de ellos entre sí y<br />

con el resto de las áreas consideradas.<br />

Respecto a las afinidades entre dichas<br />

regiones se ha observado que las<br />

provincias de Macquarie, Bouvet y la<br />

Región Sudamericana Oriental se<br />

segregan rápidamente presentando una<br />

baja afinidad con el resto (Fig. 6.5). Dicha<br />

disimilitud se debe a la escasez de<br />

estudios sobre dicha zonas,<br />

principalmente de las dos últimas siendo<br />

consideradas como las zonas menos<br />

estudiadas. En la provincia de Macquarie<br />

sólo se encontró un endemismo, Aplidium<br />

quadriversum, especie que se separa<br />

claramente al estudiar la clasificación<br />

jerárquica de las especies.<br />

La provincia de Kerguelen, a pesar de<br />

presentar una mayor afinidad con el resto,<br />

se segrega a un 60 % de disimilitud. La<br />

principal razón es el elevado porcentaje de<br />

especies endémicas presentes en esta<br />

provincia, las cuales aparecen agrupadas<br />

claramente en un subgrupo (IIIa, figura<br />

6.10).<br />

En relación a las otras provincias, la<br />

región Antártica (Polo Sur y Georgia) y la<br />

región sudamericana (Magallánica) forman<br />

un grupo, donde la provincia de Georgia<br />

del Sur presenta una mayor similitud con<br />

la región Sudamericana que con la<br />

provincia del Polo Sur.<br />

La provincia de Georgia del Sur ha<br />

tenido una posición controvertida a la hora<br />

de separar las regiones (Hedgepeth,<br />

1969; Kott, 1969; Knox, 1994; Longhurst,<br />

1998). Muchos autores la calificaron como<br />

una zona de transición entre la región<br />

magallánica y la antártida. Este punto será<br />

discutido mas adelante cuando se<br />

examinen las afinidades entre los sectores<br />

establecidos en el presente estudio.<br />

Tanto la clasificación jerárquica como<br />

el ordenamiento las muestras<br />

pertenecientes a los sectores típicamente<br />

antárticos (Mar de Ross, Weddell, Tierra<br />

de Wilkes y Península Antártica)<br />

permanecen agrupados, a excepción del<br />

sector de Bellingshausen. Ente las<br />

especies citadas para Bellingshausen<br />

aparecen algunas de amplia repartición<br />

(Sycozoa anomala, Synoicum kuranui)<br />

junto con otras de distribución<br />

circumantártica (Aplidium circumvolutum,<br />

Synoicum adareanum, Synoicum<br />

georgianum y Distaplia cilíndrica). No<br />

obstante, estas citas se centran en el área<br />

de la Isla Pedro I, lugar donde se la<br />

recolección de ascidias antárticas ha sido<br />

más elevada.<br />

El Mar de Bellingshausen está<br />

considerado como una de las zonas menos<br />

estudiadas (Monniot y Monniot, 1983;<br />

Arnaud, 1992; Clarke y Johnston, 2003).<br />

Al respecto, por ello dicha zona ha sido<br />

objeto de estudio de las dos últimas<br />

campañas españolas: BENTART’03 y<br />

BENTART’06 (ésta última, no contemplada<br />

en el presente estudio). A pesar de que se<br />

realizó un muestreo exhaustivo en dicha<br />

área los datos muestran la gran pobreza<br />

en fauna epibentónica y suprabentónica<br />

del Mar de Bellingshausen, en relación a<br />

las zonas más septentrionales (Península<br />

Antártica y Shetland del Sur), en dónde<br />

solo la abundancia del componente<br />

infaunal merece ser destacado, con un<br />

claro gradiente del incremento de sus<br />

densidades con la profundidad (Ramos y<br />

Moya, 2003).<br />

Así mismo, se observa como a pesar<br />

de la diferente estructura de las<br />

comunidades<br />

epibentónicas,<br />

suprabentónicas e infaunales, la<br />

dominancia de las ascidias como grupo<br />

suspensívoro sésil en la zona de las<br />

Shetland del Sur parece ser extensivo a la<br />

Antártida del Oeste, en bahías e islas<br />

próximas a la Península Antártica,<br />

incluyéndose la Isla de Pedro I, en el mar<br />

de Bellingshausen (Ramos y Moya, 2003).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 209 Universidad de Alicante


Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas___________________________________<br />

Por lo tanto, a excepción del sector de<br />

Bellingshausen, los demás sectores<br />

aparecen agrupados, lo que implica una<br />

gran homogeneidad de la ascidiofauna<br />

(relativa a especies coloniales).<br />

Igualmente la homogeneidad de la<br />

ascidiofauna antártica ya ha sido<br />

comentada por diversos autores (Kott,<br />

1969b; Millar, 1971; Monniot y Monniot,<br />

1983; Primo, 2006).<br />

De igual forma, al hablar de fauna en<br />

general, autores como Briggs (1974) ya<br />

notaron dicha homogeneidad en la región<br />

Antártica al indicar que aunque la mayoría<br />

de los autores habían preferido subdividir<br />

el continente en provincias o<br />

subprovincias, cuanto mejor se conoce<br />

esta región, más homogénea parece ser la<br />

fauna.<br />

Las condiciones físicas en el mar del<br />

Polo sur se han considerado relativamente<br />

constantes (Lipps y Hickman, 1982,<br />

Dayton, 1990, Arntz et al., 1994) en<br />

comparación con otras regiones. Si se<br />

suma esta estabilidad al aislamiento, ya<br />

comentado para la región Antártica y el<br />

efecto de los sistemas circulares de<br />

corrientes circumantárticas facultan la<br />

homogeneidad de la fauna antártica.<br />

En lo que respecta al Arco de Scotia,<br />

cada archipiélago se examinó como<br />

sectores separados: sector de Georgia del<br />

Sur, de Orcadas y de Sandwich. La<br />

posición del Arco de Scotia es objeto de<br />

controversia, especialmente en lo que a la<br />

ascidiofauna concierne (Ramos-Esplá et<br />

al., 2005).<br />

El sector de Sandwich del Sur es el<br />

primero en segregarse del grupo. Las citas<br />

en dicho archipiélago son relativamente<br />

escasas debido a las dificultades de<br />

muestreo dado la naturaleza volcánica e<br />

irregular de sus fondos. Por tanto, se hace<br />

difícil exponer alguna conclusión sobre su<br />

posición biogeográfica. El sector de<br />

Orcadas del Sur se situó próximo a la<br />

Península Antártica, hallándose dentro del<br />

grupo de sectores antárticos. Por el<br />

contrario, el sector de Georgia se ha<br />

localizado claramente dentro del grupo de<br />

sectores subantárticos, disponiéndose<br />

estrechamente relacionado con el sector<br />

de Magallanes y, en menor medida, con el<br />

sector de Islas Subantárticas.<br />

Desde el punto de vista de la<br />

clasificación jerárquica de especies, el<br />

sector de Georgia del Sur comparte con el<br />

sector antártico las especies: Aplidium<br />

imbutum, A. radiatum, Didemnum biglans,<br />

Distaplia colligans y Placentella trasllucida.<br />

Con la región subantártica comparte las<br />

especies: Polyzoa opuntia, Alloeocarpa<br />

incrustans, Aplidium irregulare y Aplidium<br />

variabile. Con el sector considerado<br />

magallánico se compartieron las especies:<br />

Aplidium paessleri, Didemnum tenue,<br />

Didemnum studeri y Synoicum giardi.<br />

Es importante mencionar que este<br />

sector, considerado por diversos autores<br />

(Hedgpeth, 1969; Brigg 1974; 1995;<br />

Knox, 1994) como provincia debería ser<br />

objeto de revisión ya que sólo presenta un<br />

endemismo Aplidium polarsterni (en<br />

ascidias coloniales), especie<br />

recientemente encontrada (Tatián et al,<br />

2005): y según Briggs (1974) para<br />

calificar un área como provincia debe<br />

presentar al menos un 10 % de<br />

endemismos.<br />

No obstante, en este estudio se<br />

considera el sector por separado ya que se<br />

intenta establecer una posición<br />

biogeográfica. En la revisión sobre las<br />

conexiones entre Magallanes y la Antártida<br />

de Arntz et al., (2005) se cita que Georgia<br />

del Sur se presenta como un elemento de<br />

transición que podría ser explicado por los<br />

cambios ocasionales del Frente Polar.<br />

Dependiendo del grupo faunístico<br />

estudiado, los resultados varían, situando<br />

a Georgia del Sur dentro de la región<br />

Antártica o más cerca de la región<br />

Magallánica. Para el caso, por ejemplo, de<br />

los bivalvos, Zelaya (2005) cita una<br />

predominancia de especies típicamente<br />

antárticas en dicho archipiélago. Para los<br />

decápodos (Thaje et al., 2005) se habla<br />

de una posición intermedia, ya que dicho<br />

archipiélago presentó especies de ambas<br />

regiones: subantártica y antártica.<br />

Este último caso es similar para lo<br />

encontrado hasta el momento para las<br />

ascidias (Ramos-Esplá et al., 2005; Tatián<br />

et al., 2005; Primo, 2006) donde se ha<br />

considerado Georgia del Sur como el límite<br />

Norte para las ascidiofauna antártica y el<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 210 Universidad de Alicante


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

límite Sur para la ascidiofauna<br />

magallánica.<br />

Comparando la bibliografía existente y<br />

con los datos aportados en el presente<br />

estudio, donde se contemplan nuevas<br />

citas para las regiones Antártica,<br />

Subantártica y principalmente para las<br />

costas del Mar Argentino y desde el punto<br />

de vista de la ascidiofauna colonial, los<br />

resultados obtenidos difieren.<br />

Se observó como la Provincia de<br />

Georgia del Sur se aproxima notablemente<br />

(presentando uno de los valores más<br />

elevados de similitud) al sector de<br />

Magallanes, cuando éste es separado del<br />

resto de las costas argentinas (sectores<br />

Patagónico y Bonarense). No obstante,<br />

presenta una relativa afinidad con<br />

sectores propiamente antárticos como son<br />

la Península Antártica y Orcadas del Sur.<br />

Por ello se puede interpretar los<br />

resultados como la existencia de un<br />

gradiente latitudinal Magallánico-Antártico,<br />

como resultado de las migraciones (ya<br />

citadas) de especies magallánicas y/o<br />

antárticas vía Arco de Scotia y de la<br />

historia geológica de los continentes<br />

antártico y Sudamericano, que han sido<br />

los últimos en separarse (Crame, 1999).<br />

Explicando así, el elevado número de<br />

especies presente simultáneamente en<br />

estas regiones.<br />

En lo que se refiere a las Islas<br />

Subantárticas, la división en sectores es<br />

complicada debido a la diferencia del<br />

esfuerzo de muestreo, siendo claramente<br />

superior en Kerguelen. En el artículo<br />

publicado previamente (Ramos-Esplá et<br />

al., 2005) y en el presente estudió se<br />

decidió abordar el problema tomando<br />

todas las islas (Bouvet, Prince Edwards,<br />

Marion, Crozet, Kerguelen, Heard, Mc<br />

Donal y Macquarie) como una única<br />

entidad, bajo el nombre de sector de las<br />

Islas Subantárticas. Al fijarnos en la<br />

clasificación jerárquica de las especies en<br />

los sectores establecidos, se ha observado<br />

como las especies presentes en dicho<br />

sector se concentraban en un único grupo:<br />

Aplidium leviventer, A. notti, A.<br />

novaezealandiae, A. peresi, A.<br />

quadriversum, A. retiforme, A. vexillum,<br />

A. acropodium, A. didemniformis,<br />

A. hians, Synoicum salivum, Distaplia<br />

concreta, D. kerguelense, Eudistoma<br />

australe, Didemnum subflavum,<br />

Leptoclinides capensis, L. kerguelenensis,<br />

Aplidiosis pyriformis, Alloeocarpa bigyna,<br />

Olygocarpa megalorchis, Polyzoa minor.<br />

Siendo Aplidium bilinguae la única especie<br />

que además se distribuyó por los sectores<br />

de Georgia del Sur, Bouvet y Wilkes.<br />

El problema de las afinidades<br />

biogeográficas de estas islas ha sido muy<br />

discutido en la literatura, dependiendo las<br />

divisiones establecidas del grupo<br />

estudiado. Otros autores también han<br />

considerado estas islas como una única<br />

entidad (Knox, 1960). Briggs (1995)<br />

considera dos provincias Kerguelen y<br />

Macquarie, ambas pertenecientes a la<br />

región Subantártica. Sin embargo, Sicinski<br />

y Gillet (2002) afirman que estas islas<br />

subantárticas forman un grupo poco<br />

consolidado con bajas afinidades entre<br />

ellas e incluso menores afinidades con el<br />

resto de las áreas biogeográficas.<br />

Por el contrario, en el presente estudio<br />

se ha observado que las especies<br />

presentes en dicho sector se han<br />

congregado en un grupo homogéneo y<br />

claramente distinto del resto. Al establecer<br />

la ordenación jerárquica de los sectores,<br />

éste se ubicó en la región Subantártica<br />

junto con los sectores de Magallanes y<br />

Georgia del Sur.<br />

Por último los datos representados<br />

para el Mar Argentino, sectores de<br />

Patagonia y Buenos Aires, se concentraron<br />

en un grupo con una alta similitud,<br />

claramente segregados del resto, inclusive<br />

del sector magallánico.<br />

La posición de las islas Malvinas<br />

(Flakland) ha sido cambiante a lo largo de<br />

la literatura, incluyéndose en la región<br />

Sudamericana (Knox, 1960; Hedgpeth,<br />

1969) o bien considerada como una región<br />

separada (Powell, 1965).<br />

Debido a las variaciones de la<br />

Convergencia subtropical, los límites de la<br />

región Sudamericana han sido muy<br />

discutidos: desde Porto Alegre en Brasil<br />

hasta el Golfo de San Jorge en Argentina,<br />

aunque Río de la Plata y Península Valdés<br />

han sido las localidades más aceptadas<br />

(Briggs, 1995).<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 211 Universidad de Alicante


Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas___________________________________<br />

Desde el punto de vista de la<br />

ascidiofauna, Kott (1969b) considera<br />

dentro de la región Subantártica la<br />

provincia de Magallanes, incluyéndose la<br />

Plataforma patagónica y las islas Malvinas<br />

(Flakland). Monniot y Monniot (1983)<br />

considera que la ascidiofauna magallánica,<br />

donde también incluye la plataforma<br />

patagónica y las islas Malvinas (Falkland),<br />

es claramente distinta del resto de<br />

América del Sur.<br />

En el presente estudio se ha estudiado<br />

por separado el sector de Magallanes, de<br />

la Plataforma Patagónica y de las costas<br />

de la provincia de Buenos Aires. Las islas<br />

Malvinas se incluyeron dentro del sector<br />

de Magallanes (ver Material y Métodos).<br />

Con los resultados obtenidos se ha<br />

observado como estos tres sectores<br />

diferenciados en el continente<br />

Sudamericano se agrupaban de manera<br />

diferente a lo esperado. Patagonia y<br />

Buenos Aires formaron un grupo separado<br />

del resto y el sector de Magallanes se<br />

agrupó con: islas subantárticas y Georgia<br />

del Sur.<br />

Con respecto a los límites de la región<br />

Sudamericana el presente estudio se<br />

aproxima a lo que señalan Monniot y<br />

Monniot (1983) que presentan como una<br />

barrera biogeográfica importante el Río de<br />

la Plata, como punto de encuentro entre la<br />

corriente fría de las Malvinas y la corriente<br />

cálida del Sur de Brasil. De hecho, las<br />

únicas especies de las estudiadas que<br />

presenta una distribución más al Norte del<br />

Río de la Plata fueron aquellas de carácter<br />

cosmopolita (por ejemplo, Lissoclinum<br />

fragile, considerada como especie<br />

portuaria e invasiva procedente de<br />

Centroamérica que aprovecha el<br />

transporte de barcos para ampliar<br />

notablemente su distribución (Rocha y<br />

Kremer, 2005).<br />

El sector de Tristan da Cunha queda<br />

totalmente separado del resto, no<br />

pudiéndose establecer una relación con el<br />

área de estudio (Primo y Vázquez, 2004;<br />

Primo, 2006).<br />

A modo de conclusión y de acuerdo con<br />

los resultados obtenidos y discutidos en<br />

este capítulo, desde el punto de vista de la<br />

ascidiofauna colonial, se clasificaría el área<br />

estudiada de la siguiente manera:<br />

● Región Antártica<br />

Al considerarse homogénea, no se<br />

dividiría en provincias. En el caso de<br />

Bellingshausen que se segregó<br />

claramente, se considera también dentro<br />

de esta región ya que, probablemente,<br />

esta discriminación se deba a la escasez<br />

de estudios y a la posible pobreza de la<br />

ascidiofauna en dicha área.<br />

Un caso a considerara aparte sería la<br />

provincia de Bouvet, cuyo componente<br />

ascidiológico es de amplia repartición<br />

circumantártica y euribático (Millar, 1968;<br />

Arntz et al., 2006). No obstante, son muy<br />

escasos los estudios realizados en esta<br />

zona.<br />

● Región Subantártica<br />

◊ Provincia de Georgia del Sur:<br />

Aunque no posea un número de<br />

endemismo alto, podría clasificarse<br />

como un elemento puente entre las<br />

dos regiones, aunque con mayores<br />

afinidades subantárticas, por lo que se<br />

considera en esta región.<br />

◊ Islas Subantárticas: Donde se<br />

incluyen las islas oceánicas<br />

indopacíficas: Prince Edwards, Marion,<br />

Crozet, Kerguelen, Heard, Mc Donal,<br />

Macquarie.<br />

◊ Magallanes: Sector Sur del Estrecho<br />

de Magallanes, ocupando Tierra del<br />

Fuego e islas Malvinas (Falkland) y<br />

Burdwood Bank.<br />

● Región Sudamericana Oriental<br />

Aunque con las reservas mencionadas<br />

anteriormente, respecto al sector<br />

Patagónico (relativamente poco<br />

estudiado), así como el sector de<br />

Buenos Aires, con los resultados<br />

obtenidos podríamos establecer las<br />

siguientes provincias:<br />

□ Provincia Patagónica: Desde el<br />

estrecho de Magallanes hasta la<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 212 Universidad de Alicante


___________________________________Capítulo 6: Biogeografía de las ascidias coloniales antárticas<br />

Península Valdés, coincidiendo con el<br />

final de la región propuesta por Briggs<br />

(1995).<br />

□ Provincia de Buenos Aires: ocupando<br />

la zona de variación de la<br />

Convergencia Subtropical, desde<br />

Península Valdés hasta la<br />

desembocadura del Río de la Plata.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 213 Universidad de Alicante


CONCLUSIONES<br />

________________________


_________________________________________________________________________Conclusiones<br />

Conclusiones<br />

I. Estudio de las especies (taxonómico, bionómico y<br />

biogeográfico):<br />

Antártida Occidental y Arco de Scotia:<br />

1.- Se examinaron un total de 1320 colonias pertenecientes a las campañas españolas<br />

Antárticas y 116 ejemplares (coloniales y solitarias) pertenecientes a las colecciones<br />

estudiadas de los museos de Argentina que se distribuyeron en 42 especies y 10 familias. Se<br />

destaca:<br />

- Se ha ampliado el conocimiento sobre las características morfológicas de las especies<br />

Aplidium bilinguae, A. millari, A. fuegiense y Tylobranchion speciosum.<br />

- De las especies Aplidium millari, A. stanleyi, A. vastum y Distaplia cylindrica se ha<br />

ampliado el conocimiento sobre su rango batimétrico de distribución.<br />

- Se ha ampliado la distribución geográfica conocida dentro de la región Antártica de<br />

las especies Aplidium circumvolutum, A. millari, A. miripartum, Synoicum ostentor,<br />

Distaplia colligans, D. cylindrica.<br />

- Aplidium stanleyi, Synoicum kuranui y Sycozoa anomala se citan por primera vez en<br />

la región Antártica, siendo especies típicamente subantárticas. A. fuegiense,<br />

considerada también como subantártica, aparece en esta región.<br />

- Aplidium millari, especie típicamente Antártica, se citan por primera vez en el Arco de<br />

Scotia.<br />

- Se ha ampliado la distribución conocida en el Arco de Scotia de las especies Aplidium<br />

bilinguae, A. falklandicum, A. imbutum, A. meridianum, Synoicum adareanum.<br />

- Didemnum n. sp. probablemente se trate de una especie nueva para la ciencia.<br />

Región Magallánica y Mar Argentino:<br />

2.- Se examinaron un total de 570 ejemplares pertenecientes a 29 especies y 9 familias.<br />

Se destaca:<br />

- Se ha ampliado el conocimiento sobre las características morfológicas de las especies<br />

Aplidium circumvolutum y Eudistoma platense.<br />

- Se ha ampliado el rango batimétrico conocido para las especies Aplidium fuegiense,<br />

Eudistoma platense y Alloeocarpa incrustans.<br />

- Se ha ampliado el rango de distribución conocido dentro del Mar Argentino de<br />

Eudistoma platense y Ciona robusta, que era restringido al lugar donde se encontraron<br />

por primera vez.<br />

- Se ha ampliado la distribución en el Mar Argentino de las especies Aplidium<br />

circumvolutum, A. fuegiense, A. irregulare, A. meridianum, A. variabile, Sycozoa<br />

sigillinoides, Tylobranchion speciosum, Alloeocarpa incrustans, Polyzoa opuntia, Pyura<br />

legumen y Eugyrioides polyducta citándose por primera vez en las costas de Mar del<br />

Plata.<br />

- Aplidium globosum y Eugyrioides polyducta se citan por primera vez en Argentina,<br />

siendo especies típicamente subantártica y antártica, respectivamente.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 217 Universidad de Alicante


Conclusiones_________________________________________________________________________<br />

- Se han encontrado y citado por primera vez en Argentina dos especies exóticas:<br />

Lissoclinum fragile, especie de Centroamérica, citada hasta el Sur de Brasil y Ascidiella<br />

aspersa, especie del Atlántico Norte y Mar Mediterráneo.<br />

- Aplidium n. sp. y Alloeocarpa n. sp. probablemente se traten de dos especies nuevas<br />

para la ciencia.<br />

II. Estudio de las comunidades:<br />

3.- Las comunidades de ascidias coloniales del archipiélago del Arco de Scotia se<br />

concentran entre 100 y 300 metros de profundidad. Además se pueden apreciar diferencias<br />

en la estructura de las comunidades de ascidias en los distintos archipiélagos, siendo<br />

especialmente abundantes en Georgia del Sur (estando dominadas por Distaplia cylindrica),<br />

más escasas en los archipiélagos meridionales (Orcadas del Sur, Isla Elefante y Shetlands) y<br />

estando escasamente representadas en Shag Rock y Sandwichs del Sur, probablemente<br />

debido a la irregularidad de los fondos, que no permitirían un muestreo adecuado..<br />

4.- En el archipiélago de las Shetlands del Sur, las ascidias coloniales se encuentran<br />

ampliamente distribuidas, localizándose las mayores abundancias y diversidad en la zona Sur<br />

de Isla Livingston (zona más muestreada). También se encontraron altos valores de<br />

abundancia y riqueza en la Península Antártica, concretamente en Bahía Paraíso.<br />

5.- El Mar de Bellingshausen destaca por la ausencia de ascidias coloniales, posiblemente<br />

debido a la presencia de la banquisa que impidió el arrastre a profundidades inferiores a 500<br />

metros, apareciendo solamente especies de la familia Didemnidae, de hecho, la única<br />

especie que se encontró es nueva para la ciencia Didemnum n. sp., de la que solo se<br />

recolectaron dos ejemplares.<br />

6.- Synoicum adareanum es la especie dominante a lo largo de la Antártida del Oeste y<br />

parece estructurar las comunidades de ascidias coloniales. Además de S. adaeanum,<br />

Aplidium cyaneum y Tylobranchion speciosum son las especies que contribuyen en mayor<br />

medida a la disimilitud entre las distintas comunidades encontradas en las Shetlands del Sur,<br />

siendo también Aplidium circumvolutum, A. falklandicum, Didemnum n. sp., Distaplia<br />

cilíndrica y Synoicum georgianum las especies que contribuyen a la disimilitud entre Mar de<br />

Bellingshausen, Isla Pedro I y Península Antártica.<br />

7.- La ascidiofauna de Pedro I se caracteriza por la presencia de Distaplia cylindrica,<br />

especie que también define las comunidades de filtradores de Georgia del Sur y del Sur de<br />

Isla Livingston (frente Cabo Miers Bluff). La presencia de substratos duros y de fuertes<br />

corrientes de fondo, en estas localidades, podrían constituir factores determinantes para la<br />

aparición y desarrollo de esta especie.<br />

8.- La mayor riqueza y abundancia se encontró en los substratos fangosos,<br />

contrariamente a lo esperado debido a que normalmente no se consideran adecuados para<br />

las ascidias coloniales. Una de las razones podría ser la compacidad, dureza y<br />

heterogeneidad de los suelos fangosos antárticos que permitiría el anclaje de estas especies<br />

y la epibiosis (particularmente sobre ascidias solitarias), con lo que se crearía un substrato<br />

susceptible de ser colonizado por organismos sésiles, como las ascidias coloniales.<br />

9.- Las ascidias coloniales de la Antártida Occidental son dominantes hasta 200 metros,<br />

disminuyendo notablemente, tanto su abundancia como su diversidad, a partir de esta<br />

profundidad, y estando prácticamente ausentes en fondos superiores a 500 metros, a<br />

excepción de especies de la familia Didemnidae.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 218 Universidad de Alicante


_________________________________________________________________________Conclusiones<br />

III. Estudio biogeográfico:<br />

10.- La región Antártica, hasta la actualidad, está compuesta por 56 especies de ascidias<br />

coloniales, con 47% de endemismo. El alto índice de endemismo, al igual que en otros<br />

grupos faunísticos, podría ser explicado por el aislamiento de la fauna antártica, debido a la<br />

separación geográfica con el resto de los continentes del Hemisferio Sur, por las grandes<br />

profundidades que rodean al continente antártico, así como por la barrera biogeográfica que<br />

supone la Convergencia Antártica.<br />

11.- La región Subantártica, hasta la actualidad, está compuesta por 45 especies de<br />

ascidias coloniales, con el 41% de endemismos, destacando la provincia de Kerguelen por su<br />

alto porcentaje de dichos endemismos. No obstante, la costa oriental de la región<br />

Sudamericana está compuesta por 39 especies, de los cuales un 18% son endemismos.<br />

12.- Georgia del Sur, cuya posición resulta controvertida, podría ser tratada como el<br />

límite Norte para las ascidiofauna antártica y el límite Sur para la ascidiofauna magallánica,<br />

considerándose la existencia de un gradiente latitudinal Magallánico-Antártico.<br />

13.- Respecto a la provincia de Bouvet, la asdiciofauna colonial es de amplia repartición<br />

antártica y subantártica, aunque se encuentra aún escasamente estudiada.<br />

14.- En el Mar Argentino, los sectores de Patagonia y Buenos Aires, se concentraron en<br />

un grupo con una alta similitud, claramente segregados del resto, inclusive del sector<br />

magallánico, que se asoció a los sectores Subantárticos: Islas Subantárticas y Georgia del<br />

Sur.<br />

14.- Se corrobora, en base a la ascidiofauna, que el límite Norte de la región<br />

Sudamericana o Magallánica, de acuerdo con Monniot y Monniot (1983), está representado<br />

por la barrera del Río de la Plata, como punto de encuentro entre la corriente fría de las<br />

Malvinas y la corriente cálida del Sur de Brasil.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 219 Universidad de Alicante


BIBLIOGRAFÍA<br />

________________________


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

ACOSTA, J.; CANALS, J.; HERRANZ, P. y<br />

SÁNZ, J.L. 1989. Investigación<br />

Geologica-geofisica y sedimentologica en<br />

el Arco de Scotia y Peninsula Antartica.<br />

En: Informe de resultados”Antartida<br />

8611”. Publ. Espec. Inst. Esp.<br />

Oceanogr., 2: 9-82.<br />

ADAMS, H. y ADAMS, A. 1858. The genera<br />

of recent mollusks arranged according to<br />

their organization. London, 2 vols.<br />

ALDER, J. 1863. Observations on the<br />

British Tunicata with descriptions of<br />

several new species. Annals and<br />

Magazine of Natural History (3) 11: 153–<br />

173.<br />

ALDER, J. y HANCONK, A. 1870. En:<br />

Hancock, A. On the larval state of<br />

Molgula; with descriptions of several new<br />

species of simple Ascidians. Ann. Mag.<br />

Nat. Hist., (4) 6: 353-368.<br />

AMOR, A. 1964. <strong>Ascidias</strong> nuevas para la<br />

fauna Argentina. Physis. XXIV: 351.<br />

ARNAUD, P. M. 1974. Contribution a la<br />

bionomie marine benthique des régions<br />

antarctiques et subantarctiques. Tethys,<br />

6(3): 467-655.<br />

ARNAUD, P.M. 1985. Essai de synthese<br />

des particularites eco-biologiques<br />

(adaptations) des invertebres benthiques<br />

antartiques. Oceanis, 2 (2): 117-124.<br />

ARNAUD, P.M. 1992. The state of the art<br />

in Antarctic benthic research. En:<br />

Gallardo, V.A.; Ferretti, O.; Moyano, H.l.<br />

(eds.) Oceanografía en Antártica. Centro<br />

Eula, University of Concepción: 341-345.<br />

ARNAUD, P.M.; GALERON, J., ARNTZ, W.;<br />

PETERSEN, G.H. 1990. Semi-quantitative<br />

study of macrobenthic assemblages on<br />

the Weddell Sea shelf and slope using<br />

trawl catch subsamples. En: Arntz, W.,<br />

Ernst, W., Hempel, I. (eds.) The<br />

Expedition ANTARKTIS VII/4 (EPOS leg<br />

3) and VII/5 of RV Polarstern in 1989.<br />

Ber Polar-forsch, 68:98-104.<br />

ARNAUD, P.; LÓPEZ, C.M.; OLASO, I.;<br />

RAMIL, F.; RAMOS-ESPLÁ, A.A. y<br />

RAMOS, A. 1998. Semi-quantitative<br />

study of macrobenthic fauna in the<br />

region of the South Shetland Islands and<br />

the Antarctic Peninsula. Polar Biology,<br />

19: 160-166.<br />

ÄRNBÄCK-CHRISTIE-LINDE, A. 1927. The<br />

genus Tylobranchion Herd. with<br />

supplementary notes on Rhopalaea<br />

norvegica Ärn. Arkiv.Zool. 18: 1-20.<br />

ÄRNBÄCK-CHRISTIE-LINDE, A. 1929.<br />

Chilean tunicates. Ascidians from the<br />

Guaitecas Islands. Arkiv.Zool. 21: 1-25.<br />

ÄRNBÄCK-CHRISTIE-LINDE, A. 1938.<br />

Ascidiacea. Part I. En: Further zoological<br />

results of the Swedish Antarctic<br />

Expedition, 3 (4): 1-54.<br />

ÄRNBÄCK-CHRISTIE-LINDE, A. 1950.<br />

Ascidiacea. Part II. En: Further<br />

zoological results of the Swedish<br />

Antarctic Expedition, 13 (3): 1-91.<br />

ARNTZ, W.E 1997. Investigación Antártica<br />

en Biología Marina: Situación actual,<br />

proyectos internacionales y prespectivas.<br />

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (sec.biol.),<br />

93 (1-4): 13-44.<br />

ARNTZ, W.E. 2005. The Magellan Antarctic<br />

connection: links and frontiers at<br />

southern high latitudes. Summary<br />

review. Scientia Marina. 69: 359-365.<br />

ARNTZ, W.E., BREY, T. y GALLARDO, V.A.<br />

1994. Antarctic Zoobenthos.<br />

Oceanography and Marine Biology: and<br />

Annual Review, 32: 241-304.<br />

ARNTZ, W.E.; GORNY, M.; LARDIES, M.;<br />

MUTSCHKE, E.; RIOS, C. 1996. Benthic<br />

macrofauna sampled with the Agassiz<br />

trawl. En: Arntz, W.E. y Gorny, M. (eds.)<br />

Cruise report of the Joint Chilean-<br />

German-Italian Magellan “Victor Hensen''<br />

Campaign in 1994. BerPolarforsch 190:<br />

43-45.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 223 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

ARNTZ, W.E.; GUTT, J. y KLAGES, M.<br />

1997. Antarctic Marine Biodiversity : an<br />

overview. En: B. Battaglia, J. Valencia y<br />

D. Walton (Eds.) Antarctic communities.<br />

Cambridge University Press, Cambridge:<br />

3-14.<br />

ARNTZ, W.E. y RÍOS, C. (eds.) 1999.<br />

Magelland-Antartic ecosystems that<br />

drifted apart. Scientia Marina, 63 (Suppl.<br />

1). Institut de Cienciès del Mar, C.S.I.C<br />

Barcelona, España: 518 pp.<br />

ARNTZ, W.E.; THATJE, S.; GERDES, D.;<br />

GILI, J.M.; GUTT, J.; JACOB, U.;<br />

MONTIEL, A.; OREJAS, C.; TEIXIDO, N.<br />

2005. The Antarctic-Magellan<br />

connection: macrobenthos ecology on<br />

the shelf and upper slope, a progress<br />

report. Scientia Marina, 69 (Supl. 2):<br />

237-269.<br />

ARNTZ, W.E.; THATJE, S.; LINSE, K.;<br />

AVILA, C.; BALLESTEROS, M.; BARNES,<br />

D.K.A.; COPE, T.; CRISTOBO, F.J.; DE<br />

BROYER, C.; GUTT, J.; ISLA, E.; LÓPEZ-<br />

GONZÁLEZ, P.; MONTIEL, A. MUNILLA,<br />

T.; RAMOS-ESPLÁ, A.; RAUPACH, M.;<br />

RAUSCHERT, M.; RODRÍGUEZ, E.;<br />

TEIXIDÓ, N. 2006. Missing link in the<br />

Southern Ocean: sampling the marine<br />

benthic fauna of remote Bouvet Island.<br />

Polar Biology, 29 (2).<br />

BASTIDA, R. 1968. Preliminary notes of<br />

the marine fouling at the port of Mar del<br />

Plata (Argentina). Compte Rendu 2nd<br />

International Congress on Marine Fouling<br />

and Corrosion, Athens, Grece, pp. 557-<br />

562.<br />

BERRIL, N.J. 1932. Ascidians of the<br />

Bermudas. Biol. Bull., vol., 62 pp.<br />

BERRIL, N.J. 1950. The Tunicata with an<br />

account of the British species. Ray<br />

Society, London. 354 pp.<br />

BOVIEN, P. 1922. Ascidiae from the<br />

Auckland and Campbell Islands<br />

(Holosomatous forms). Papers from Dr.<br />

Mortensen’s Pacific Expedition 1914-<br />

1916, IV. Videensk. Meddel. Dansk.<br />

Naturhist. Foren., 73: 33-47.<br />

BRANDT, A. 1991. Zur<br />

Besiedlungsgeschichte des antarktischen<br />

Schelfes am Beispiel der Isopoda<br />

(Crustacea, Malacostraca). Berichte zur<br />

Polarforschung, 98: 1-240.<br />

BRAY, J.R. y CURTIS, J.T. 1957. An<br />

Ordination of the Upland forrest<br />

communities of southern Wisconsin.<br />

Ecol. Monogr., 27: 325-349.<br />

BREWIN, B.I. 1946. Ascidians in the<br />

vicinity of the Portobello marine<br />

Biological station, Otago Harbour.<br />

Transactions and Proceedings of the<br />

Royal Society of New Zealand, 76 (2):<br />

87-131.<br />

BREWIN, B.I. 1950. Ascidians of New<br />

Zealand. Part V. Ascidians from the East<br />

Coast of Great barrier Island. Transactions<br />

and Proceedings of the Royal Society of<br />

New Zealand, 78 (2-3): 354-362.<br />

BREWIN, B.I. 1953. Australian ascidians of<br />

the sup-family Holozoinae and review of<br />

the sup-family. Trans.Roy.Soc.New<br />

Zealand, 81 (1): 53-64.<br />

BRIGGS, J.C. 1974. Marine Zoogeography.<br />

McGraw-Hill, New York.<br />

BRIGGS, J.C. 1995. Global Biogeography.<br />

Developments in Palaeontology and<br />

Stratigraphy. Elsevier Health Sciences,<br />

Amsterdam.<br />

BULLIVANT, J.S. 1967. Ecolgy of the Ross<br />

Sea Benthos. Bull. N. Z. Dep. Scient.<br />

Ind. Res., 176: 49-75.<br />

BOURLAT, S.J.; JULIUSDOTTIR, T.; LOWE,<br />

C.J.; FREEMAN, R.; ARONOWICZ, J.;<br />

KIRSCHNER, M.; LANDER, E.S.;<br />

THORNDYKE, M.; NAKANO, H.; KOHN,<br />

A.B.; HEYLAND, A.; MOROZ, L.L.;<br />

COPLEY, R.R. y TELFORD, M.J. 2006.<br />

Deuterostome phylogeny reveals<br />

monophyletic chordates and the new<br />

phylum Xenoturbellida. Nature, 444: 85-<br />

88.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 224 Universidad de Alicante


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

CAILLEUX, A. 1961. Endemisité actuelle et<br />

passé de l’Antarctique. Cah. R. Soc. Biol.<br />

Geogr., 334: 65-68.<br />

CÁRCEL, J.; VARELA, M.M. y RAMOS-<br />

ESPLÁ, A.A. 2005. Benthic tunicates<br />

(Urochordata) from Bellingshausen Sea<br />

and Antarctic Peninsula (Western<br />

Antarctica). IX SCAR International Biology<br />

Simposium. Curitiba (Brasil).<br />

CAULLERY, M. 1909. Recherches sur les<br />

synascidies du genre Colela et<br />

considérations sur la famille des<br />

Distomidae. Bul. Sci. France et Belgique,<br />

42: 1-59.<br />

CLARKE, A. 1988. Seasonality in the<br />

Antarctic Marine enviroment. Comp.<br />

Biochem. Physiol. 90b: 461-473.<br />

CLARKE, A. 1990. Temperature and<br />

evolution. Southern Ocean cooling and<br />

the Antarctic marine fauna. En: Kerry,<br />

K.R. y Hempel, G. (eds.) Antarctic<br />

ecosystems – ecological changes and<br />

conservation. Springer-Verlag, Berlin: 9-<br />

22.<br />

CLARKE, A. 2003. Evolution, adaptation<br />

and diversity: global ecology in an<br />

Antarctic context. En: A.H.L. Huiskes,<br />

W.W.C. Gieskes, J. Rozema, R.M.L.<br />

Schomo, S.M. Van der Vies y W.J. Wolf<br />

(Eds.) Antarctic biology in a global<br />

context. Blackhuis Publishers, Leiden: 3-<br />

17.<br />

CLARKE, A. y CRAME, A. 1989. The origin<br />

of the Southern Ocean marine faune. En:<br />

J.A. Crame (Ed.): Origins and evolution<br />

of Antarctic biota. Geol. Soc. Spec. Publ.,<br />

47: 253-268. London.<br />

CLARKE, A. y JOHNSTON N.M. 2003.<br />

Antarctic marine benthic diversity.<br />

Oceanogr. Mar. Biol., 41: 47-114<br />

CLARKE, K.R. 1993. Non-parametric<br />

multivariate analysis of changes in<br />

community structure. Australian Journal<br />

of Ecology, 18: 117-143.<br />

CLARKE, K.R. y WARWICK, R.M. 1994.<br />

Change in marine communities: an<br />

approach statistical analysis and<br />

interpretation. Natural Environment<br />

Research Council, UK: 144pp.<br />

CLARKE, M. y CASTILLA, J.C. 2000. Dos<br />

nuevos registros de ascidias (Tunicata:<br />

Ascidiacea) para la costa continental de<br />

Chile. Rev. Chil. Hist. Nat., 73 (3): 503-<br />

510.<br />

CRAME, J.A. 1999. An evolutionary<br />

perspective on marine faunal<br />

connections southernmost South<br />

America and Antarctica. Scientia Marina,<br />

63 (1): 1-14.<br />

CUNNINGHAM, R.O. 1871a. Notes on the<br />

Natural History of the Strate of Magellan<br />

and West Coast of Patagonia made<br />

during the Voyage of H. M. S. Nassau in<br />

the years 1866, 1867, 1868, and 1869:<br />

XVI, 517pp. Edimburgh<br />

CUNNINGHAM, R.O. 1871b. Tunicata. En:<br />

Trans. Linn. Soc. (ed.) Notes on the<br />

Reptiles, Amphibia, Fishes, Mollusca and<br />

Crustacea obtained during the voyage of<br />

HMS "Nassau" in the years 1866-1869:<br />

488-490. London.<br />

DAYTON, P.K. 1990. Polar Benthos. En:<br />

Smith, W.O. (ed.) Polar Oceanography.<br />

Part b: Chemistry, biology and geology.<br />

Academic Press London: 631-685.<br />

DAYTON, P.K.; ROBILLIARG D.A. y<br />

PAINER, T. 1970. Benthic faunal<br />

zonation as a result of anchor ice at<br />

McMurdo Sound, Antarctica. En:<br />

Holdgate, M.V. (ed.) Antarctic Ecology,<br />

1: 244-258. Academic Press, London,<br />

New York.<br />

DAYTON, P.K.; ROBILLIARD, G.A.; PAINE,<br />

R.T. y DAYTON, L.B. 1974. Biological<br />

accommodation in the benthic<br />

community at McMurdo Sound,<br />

Antarctica. Ecol. Monogr. 44:105-128.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 225 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

DEARBORN, J.H. 1965. Ecological and<br />

Faunistic Investigation of the Marine<br />

Benthos at McMurdo Sound Antarctica.<br />

Doct. Dissert, Standford University:<br />

238pp.<br />

DEKAY, J.E. 1843. Mollusca Part 5. En:<br />

DeKay, J.E. (ed.) Natural History of New<br />

York. Albany: New York Assembly vii:<br />

271 pp.<br />

DELAGE, Y. y HEROUARD, E. 1898. Traité<br />

de zoologie concrete, vol 8, Les<br />

procordés. Paris.<br />

DELL, R.K. 1972. Antarctic benthos.<br />

Advances in Marine Biology, 10: 1-216.<br />

DELLA VALLE, A. 1881. Nuove<br />

contribuzioni alla storia naturale delle<br />

Ascia composte del Golfo di Napoli. Atti<br />

R. Accad. Lincei (3) 10 :431-498.<br />

DIEHL, M. 1977. Ascidien des<br />

Argentinischen Schelfs aus den<br />

Grundtrawl-Fängen des FFS “Walther<br />

Herwig" auf seiner dritten Südamerika-<br />

Expedition." Mitt. Hamburg Zool. Mus.<br />

Inst. 74: 139-153.<br />

DRASCHE, R. 1883. Die Synascidien der<br />

bucht von Rovigno (Istrien). En: Beitrag<br />

zur Fauna der Adria. Wien : 41pp.<br />

DRASCHE, R. 1884. Über Einige neue und<br />

weniger gekannte aussereuropäische ein<br />

fache Ascidien. Denkschr. Kaiserl. Akad.<br />

Viss., 48: 369-387.<br />

DUNBAR, R.B.; ANDERSON, J.B. y<br />

DOMACK, E.W. 1985. Oceanographic<br />

influences on sedimentation along the<br />

Antarctic continental shelf. Antarctic<br />

Research Series, 43: 291-311.<br />

EKMAN, S. 1967. Zoogeography of the<br />

sea. Sidgwick y Jackson, London. 417<br />

pp.<br />

ELEPHTERIOU, A. y HOLME, N. A. 1984.<br />

Macrofauna Techniches. En: Holme,<br />

N.A., McIntyre, A.D. (eds). Methods for<br />

the study of Marine Benthos, Ibp. Hand.<br />

Book., 16, Blackwell Scient publ, Oxford:<br />

140-216.<br />

FLEMING, J. 1822. The Filosofy of<br />

Zoology, 2: 618pp. Edimburgh and<br />

London.<br />

FORBES, E. y HANDLEY, S.C.T.<br />

1848/1853. A History of British Mollusca<br />

and their shells, vol.1: 54 pp.<br />

FRY, W.G. 1964. The pycnogonid fauna of<br />

the Antarctic continental shelf. En :<br />

Carrick, R., Holgate, M.W. and Prevost,<br />

J. (eds): Biologie Antarctique, pp. 263-<br />

269. Hermann, Paris.<br />

GAERTNER, J. 1774. Zoophyta quaedam<br />

minuta. En: Pallas, P. S., Spicillegia<br />

Zoologica quibus novae imprimis et<br />

obscurae. Animalium species iconibus,<br />

descriptionibus atque comentariis<br />

illustrantur. T. L., Fasc. 10: 34-41.<br />

Berolini.<br />

GALERON, J.O.; HERMAN, R.L.; ARNAUD,<br />

P.M.; ARNTZ, W.E.; HAIN, S.; KLAGES,<br />

M. 1992. Macrofaunal communities on<br />

the continental shelf and slope of the<br />

southeastern Weddell Sea, Antarctica.<br />

Polar. Biol. 12:283-290.<br />

GALLARDO, V.A. 1987. The sublittoral<br />

macrofaunal benthos of the antarctic<br />

shelf. Environment International, 13: 71-<br />

81.<br />

GALLARDO, V.A. 1992. Estudios<br />

bentónicos en las Bahías someras<br />

antárticas del archipiélago de las Islas<br />

Shetland del Sur. En: Gallardo, V.A.;<br />

Ferretti, O.; Moyano, H.I. (eds.)<br />

Oceanografía en Antártica. Eneaproyecto<br />

Antártica-Italia. Centro Eula.<br />

Universidad Concepción, Chile: 383-393.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 226 Universidad de Alicante


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

GALLARDO, V.A.; CASTILLO, J.G.;<br />

RETAMAL, M.A.; YAÑEZ, A.; MOYANO,<br />

H.I.; HERMOSILLA, J.G. 1977.<br />

Quantitative studies on the soft-bottom<br />

macrobenthic animal communities of<br />

shallow Antarctic Bays. En: Llano, G.A.<br />

(ed.) Adaptations within Antarctic<br />

ecosystems. Gulf Houston: 361-387.<br />

GERDES, D.; KLAGES, M.; ARNTZ, W.E.;<br />

HERMAN, R.L.; GALERON, J.; HAIN, S.<br />

1992. Quantitative investigations on<br />

macrobenthos communities of the<br />

southeastern Weddell Sea shelf based on<br />

multibox corer samples. Polar Biol. 12:<br />

291-301.<br />

GIARD, A. 1872. Rècherches sur les<br />

Ascidies Composées, ou Synascidies.<br />

Arch. Zool. Exp. Et. Gén., 1: 501-704.<br />

GILI, J.M.; COMA, R.; OREJAS, C.; LÓPEZ-<br />

GONZÁLEZ, P.J. y ZABALA, M. 2001. Are<br />

Antarctica<br />

suspension-feeding<br />

communities different from those<br />

elsewhere in the world?. Polar Biology,<br />

24: 473-485.<br />

GOULD, A.A. 1852-1856. Mollusca and<br />

shells. En: United States sploring<br />

Expedition during the years 1838-1842<br />

under the commant of Charles Wilkes.<br />

12: I-XV, 1-510. Atlas tusame, 1856: p.<br />

1-16.<br />

GRASSÉ, P.P. 1961. Précis de Zoologie I-<br />

Invertebrés. Masson y Cie. 461 pp. Paris.<br />

GUTT, J. y STARMANS, A. 1998. Structure<br />

and bidiversity of megabenthos in the<br />

Weddell and Lazarev Seas (Antartica):<br />

ecological role of physical parameters<br />

and biological interactions. Polar Biol.,<br />

20: 229-247.<br />

HANCOCK, A. 1870. Ver ALDER, J. Y<br />

HANCOCK, A. 1870.<br />

HARANT H. y VERNIÈRES P. 1938.<br />

Ascidiae compositae (Polycitoridae,<br />

Didemnidae, Polyclinidae). Australian<br />

Antarctic Expedition 1911-1914.<br />

Scientific Reports, Serie. C, Zoology and<br />

Botanic, 3 (5): 4-12.<br />

HARTMEYER, R. 1908. Zur Terminologie<br />

der familien und Gattungen der Ascidien.<br />

Zool. Ann., vol. 3: 1-63.<br />

HARTMEYER, R. 1909. Zur terminologie<br />

der Didemnidae. Sitber Gesell. Naturf.<br />

Freunde Berlin: 575-581.<br />

HARTMEYER, R. 1909-11. Ascidien. En:<br />

H.G. Bronn, Klassen und Ordnungen des<br />

Tiers-Reichs.Leipzig 3 suppl.: 81-98 y<br />

1281-1773.<br />

HARTMEYER, R. 1911. Die Ascidien der<br />

deutchen Südpolar-Expedition 1901-<br />

1903. Deutsche Südpolar Expedition, 12<br />

(4): 225-392.<br />

HARTMEYER, R. 1912. Die Ascidien der<br />

deutschen Tiefsee Expedition. En:<br />

Wissenschaftliche Ergebnisse der<br />

Deutschen Tiefsee-Expedition “Valdivia”<br />

1898-1899, 16 (3): 225-392.<br />

HARTMEYER, R. 1916. Neue und alte<br />

Styeliden aus der Sammlung des<br />

Berliner Museums. Mitt. Zool. Mus.<br />

Berlin, 8: 203-230.<br />

HARTMEYER, R. 1920. Ascidien von Juan<br />

Fernández. En: Skottsberg, C., Natural<br />

History of Juan Fernández, 3: 131-136.<br />

HARTMEYER, R. 1921. Miscellana<br />

Ascidiologica. Mitt. Zool. Mus. Berlin, 10:<br />

199-323.<br />

HARTMEYER, R. 1923. Ascidiacea I und II.<br />

Zugleic eine ubersicht uber die Artische<br />

und Boreale Ascidienfauna auf<br />

geographischer Grundlage. Danish Ingolf<br />

Expedition, II (6): 1-365.<br />

HARTMEYER, R. 1927. Zur Kenntnis<br />

phlebobranchiater und diktyobranchiater<br />

Ascidien. Mitt. Zool. Mus. Berlin, 10:<br />

157-193.<br />

HARTMEYER, R. y MICHAELSEN, W. 1927.<br />

Zur Kenntis phlebobranchiater und<br />

dictyobranchiater Ascidien. Mitt. Zool.<br />

Mus. Berlin, 13: 159-196.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 227 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

HARTMEYER, R. y MICHAELSEN, W. 1928.<br />

Ascidiae Dictyobranchiae und<br />

Ptychobranchae. En: Fauna Südwest-<br />

Australiens, 5: 251-460.<br />

HAYWARD, P.J. 1995. Antarctic<br />

Cheilostomatous Bryozoa. Oxford<br />

University Press, Oxford.<br />

HEDGPETH, J.W. 1969. Introduction to<br />

Antarctic zoogeography. Antarctic Map<br />

Folio Series, 11:1-9.<br />

HEDGPETH, J.W. 1970. Marine<br />

biogeography of the Antartic regions. En:<br />

Holdgate, M.W. (ed). Antartic Ecology:<br />

97-104. Academic Press, London y New<br />

York.<br />

HELLER, C. 1877. Unter suchungen über<br />

die Tunicaten des Adriatischen und<br />

mittelmeeres. Denkschr. Akad. Wiss.<br />

Wien., vol. 37: 241-275.<br />

HELLER, C. 1878. Beiträge zur nähern<br />

Kenntniss der Tunicaten. Sitzver. Akad.<br />

Wiss. Wien, 77(1): 83-110.<br />

HERDMAN, W.A. 1880. Preliminary report<br />

on the Tunicata of the "Challenger"<br />

Expedition. Part 1: Ascidiacea. Proc. R.<br />

Soc. Edinburg. 10: 458-472.<br />

HERDMAN, W.A. 1881a. Preliminary report<br />

on the Tunicata of the "Challenger"<br />

Expedition. Proc. R. Soc. Edinburg. 11:<br />

52-88.<br />

HERDMAN, W.A. 1881b. Preliminary report<br />

on the Tunicata of the Challenger<br />

Expedition. Proc. R. Soc. Edinburg. 11:<br />

233-240.<br />

HERDMAN, W.A. 1882. Report on the<br />

Tunicata collected during the Voyage of<br />

H.S.M. “Challenger” during the years<br />

1873-76. Part I. Ascidiae Simplices.<br />

Report of the Scientific Results of the<br />

Voyage of H.M.S. Challenger during the<br />

years 1873-76, 6 (17): 1-296.<br />

HERDMAN, W.A. 1886. Report on the<br />

Tunicata collected during the Voyage of<br />

H.S.M. Challenger during the years<br />

1873-76. Part II. Ascidiaea Compositae.<br />

Report of the Scientific Results of the<br />

Voyage of H.M.S. Challenger during the<br />

years 1873-76, 14 (38): 1-399.<br />

HERDMAN, W. A. 1899. Description<br />

catalogue of the tunicata in the<br />

Australian Museum Sydney, N. S. W.<br />

Catalogue 17: 1-139.<br />

HERDMAN W., A. 1902. Tunicata. En:<br />

Report on the collections of natural<br />

history made in Antarctic regions during<br />

the voyage of the “Southern Cross”.<br />

London: 190-200.<br />

HERDMAN, W. A. 1910. Tunicata. En:<br />

National Antarctic Expedition (S.S.<br />

Discovery) 1901- 1904, Natural History,<br />

5: 1-26<br />

HERDMAN, W. A. 1912. The Tunicata of<br />

the Scottish National Antarctic<br />

Expedition, 1902-1904. Transactions of<br />

the Royal Society of Edinburg, 48 (2):<br />

305-320.<br />

HERDMAN, W. A. 1915. Ver Herdman,<br />

1912.<br />

HERDMAN, W. A. 1923. Ascidiae simplices.<br />

En: Australian Antarctic Expedition 1911-<br />

1914. Scientific Reports, Serie. C,<br />

Zoology and Botanic, 3 (3): 1-35.<br />

HERDMAN, W. A. y RIDDEL, W. 1913. The<br />

Tunicata of the “thetis” expedition.<br />

Sci.Res. Trav. Exp. Zool. and Bot. 3 (3):<br />

1-35.<br />

HOSHINO, Z. y TOKIOKA, T. 1967. An<br />

unusually robust Ciona from the<br />

northeastern coast of Honshu Island,<br />

Japan. Publications of Seto Marine<br />

Biological Laboratory Kyoto University 15<br />

(4): 275–290.<br />

HUNTSMAN, A.G. 1912. Ascidians from<br />

the coast of Canada. Trans. Canadian<br />

Inst., 9 (2): 111-148.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 228 Universidad de Alicante


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

JAZDZEWSKI, K.; JURASZ, W.; KITTEL,<br />

W.; PRESLER, E.; PRESLER, P. y<br />

SICINSKI, J. 1986. Abundance and<br />

Biomass Estimates of the Benthic Fauna<br />

in Admiralty Bay, King George Island,<br />

South Shetland Islands. Polar Biology, 6:<br />

5-16.<br />

JAZDZEWSKI, K.; TEODORCZYK, W.;<br />

SICINSKI, J.; KONTEK, B. 1991. Amphipod<br />

crustaceans as an important<br />

component of zoobenthos of the shallow<br />

Antarctic sublittoral. Hydrobiologia 223:<br />

105-117.<br />

KESTEVEN, H. L. 1909. Studies on<br />

Tunicata nº 1. Proc. Linn. Soc. New<br />

South Wales, 34: 276-295.<br />

KIAER, J. 1893. Oversight over Norges<br />

Ascidiae Simplices. Vidensk. Selsk.<br />

Forh., Christinia, 9: 1-105.<br />

KNOX, G.A. 1960. Littoral ecology and<br />

biogeography of the southern oceans.<br />

Proceedings of the Royal Society Britain,<br />

152:577-624.<br />

KNOX, G.A. 1980. Plate tectonics and<br />

shallow-water benthic biotic distribution<br />

patterns of the southwest Pacific.<br />

Palaeography, Plaeoclimatology,<br />

Palaeoecology, 31: 267-297.<br />

KNOX, G.A., 1994. Benthic communities.<br />

En: The biology of the Southern Ocean:<br />

193 – 220. Studies in Polar Research,<br />

Cambridge University Press.<br />

KNOX, G.A. y LOWRY, J.K. 1977. A<br />

comparison between the benthos of the<br />

Southern ocean and the North Polar<br />

Ocean with special references to the<br />

Amphipoda and the Polychaeta. En:<br />

Polar Oceans. M.J. Dunbar (Ed.): 423-<br />

462. Procedings Polar Oceans<br />

conference, Montreal, May, 1974. Arctic<br />

Institute of North America, Calgary.<br />

KOTT, P. 1954. Tunicata. Ascidians. En:<br />

Reports of the B.A.N.Z. Antarctarctic<br />

Research Expededition 1929-1932, Serie<br />

B (Zoology and Botanic), 1 (4): 121-<br />

182.<br />

KOTT, P. 1957a. The sessile Tunicata.<br />

Scientific Reports of the John Murray<br />

Expedition, 10 (4): 129-149.<br />

KOTT, P. 1957b. The ascidians of Australia<br />

II. Aplausobranchiata Lahille:<br />

Clavelinidae Forbes& Hanly and<br />

Polyclinidae Verril. Australian Journal of<br />

Marine and Freshwater Research, 9 (1):<br />

64-109.<br />

KOTT, P. 1957c. Some tunicates from<br />

Macquarie Island and Heard Island.<br />

A.N.A.R.E. Rept. (B) 1: 4 pp.<br />

KOTT, P. 1969. Antarctic Ascidiacea.<br />

Antarctic Research Series, 13: 1- 239.<br />

KOTT, P. 1969b. Ascideacea. En: Bushnell,<br />

W.C. y Hedgepeth, J.W. (Eds.).<br />

Distribution of selected groups of marine<br />

invertebrates in waters south of 35º<br />

latitude. Antarct. Map Folio Ser., Folio<br />

11: 43-44. American Geological Society,<br />

New York.<br />

KOTT, P. 1971. Antarctic Ascidiacea II.<br />

Antarctic Research Series, 17: 11-82.<br />

KOTT, P. 1974. The evolution and<br />

distribution of Australian tropical<br />

Ascidiacea. Proceedings of the Second<br />

International Coral Reef Symposium 1.<br />

Great Barrier Reef Committee, Brisbane:<br />

405–423.<br />

KOTT, P. 1985. The Australian Ascidiacea,<br />

Pt. 1: Phlebobranchia and<br />

Stolidobranchia. Memoirs of the<br />

Queensland Museum 23: 1–440.<br />

KOWALKE, J.; TATIÁN, M.; SAHADE, M. y<br />

ARNTZ, W. 2001. Production and<br />

respiration of Antarctic ascidians. Polar<br />

Biology, 24: 663-669.<br />

KÜNHE, S. 1997. Solitäre Ascidien in der<br />

Potter Cove (King George Island,<br />

Antarktics)- irhe ökologische Bedeutung<br />

un Populationsdynamik. <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong><br />

Universidad de Bremen, 162 pp.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 229 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

LACAZE, H.D., 1877. Histoire des Ascidies<br />

Simples des côtes du France. 2º partie.<br />

Arch. Zool. Exp. et Gén., 6: 457-673.<br />

LAHILLE, F. 1886. Sur la classification des<br />

tuniciers. Comptes Rendus<br />

Hebdomadaires des. Seances de<br />

l'Academie des Sciences Paris 102:<br />

1573–1575.<br />

LAHILLE, F. 1887. Sur la classification des<br />

tunicièrs. Comp. Rent. Assoc. Franç. Av.<br />

Sci. (16) 1: 273-274.<br />

LAHILLE, F. 1890. Recherches sur les<br />

tuniciers des côtes de France. Toulouse,<br />

330 pp.<br />

LESSON, R.P. 1830. Zoologie. Voyage<br />

autourdumonde sur la corvette La<br />

Coquille pendant 1822-1825 (2): 1-471.<br />

LESUER, C.A. 1823. Descriptions of<br />

several new species of Ascidia. Jour.<br />

Acad. Nat. Sci. Philadelphia, vol. 3: 2-8.<br />

LINNAEUS, C. 1767. Systema Naturae.<br />

Stockholm, 3 vols. Ascidians en 1 (2):<br />

1087, 1089, 1294, 1295, 1319.<br />

LIPPS, J.H. y HICKMAN, C.S. 1982. Origin,<br />

age, and evolution of Antarctic and<br />

deep-sea faunas. En: Ernst, W.G. y<br />

Morin, J.G. (eds.) The environment of<br />

the deep-sea: 324-356. Prentice Hall,<br />

NY.<br />

LONGHURST, A.R. 1998. Ecological<br />

geography of the sea. Academic Press,<br />

Orlando, Florida: 398 pp.<br />

LUJAN, I. y RAMOS, A.A. 1996a. Revisión<br />

de Synoicum adareanum Herdman, 1902<br />

(Polyclinidade, Ascidiacea), ejemplares<br />

recolectados en la campaña antártica<br />

BENTART-94 (Isla Livingston, Islas<br />

Shetland del Sur). Resúmenes VI<br />

Simposio Español de Estudios Antárticos,<br />

Madrid: 52.<br />

LUJAN, I. y RAMOS, A.A. 1996b. Afinidad<br />

por el sustrato en diferentes familias de<br />

ascidias recolectadas durante las<br />

campañas antárticas españolas<br />

BENTART-94 y BENTART-95 (Isla<br />

Livingston-Península<br />

Antártica).<br />

Resúmenes VI Simposio Español de<br />

Estudios Antárticos, Madrid: 53.<br />

MARIÑO, J. 1991. Biomasa y composición<br />

del Fitoplancton. En: Informe de<br />

resultados “ANTÁRTIDA 8611”. Publ.<br />

Espec. Inst. Esp. Oceanogr., 2: 201-209.<br />

MACDONALD, J.D. 1859. On the<br />

anatomical characters of a remarkable<br />

from of compound Tunicata. Trans. Linn.<br />

Soc. London, 22 (4): 373-375.<br />

MICHAELSEN, W. 1898. Vorläufige<br />

Mittheilung über einige Tunicaten aus<br />

dem Magalhaensischen Gebiet, sowie<br />

von Süd-Georgien. Zool.Anz. 21: 363-<br />

371.<br />

MICHAELSEN, W. 1900. Die holosomen<br />

Ascidien des magalhaensischen Süd-<br />

Georgischen Gebietes. Zoologica, 12<br />

(31): 1-148.<br />

MICHAELSEN, W. 1904a. Die<br />

Stolibranchiaten Ascidien der deutschen<br />

Tiefseen Expedition." Wiss. Ergeb.<br />

deutschen Tiefsee Exped. auf dem<br />

Dampfer Valdivia 1898-1899. 7: 181-<br />

260.<br />

MICHAELSEN, W. 1904b. Revision der<br />

compositen Styeliden oder Polyzoinen.<br />

Mitt. Naturhist. Mus. Hamburg., 21 (2):<br />

1-124.<br />

MICHAELSEN, W. 1907. Tunicaten En:<br />

Ergebnisse der Hamburger<br />

magalhaensischen Sammelreise 1892-<br />

93. Hamburg, 1: 1-84.<br />

MICHAELSEN, W. 1912. Die Tethyiden<br />

(Styeliden) des naturhitorischen<br />

Museums zur Hamburg, Nebst.<br />

Nachtrang und Anhang, einige andere<br />

Familien Betreffend. Mitt. Naturhist.<br />

Mus., Hamburg, 28: 109-186.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 230 Universidad de Alicante


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

MICHAELSEN, W. 1919. Zur kenntniss der<br />

Didemnidem. Abh. Naturwish. Ver.<br />

Hamburg, 2 (1): 1-44.<br />

MICHAELSEN, W. 1924. Ascidiae<br />

Krikobranchiae von Neusealand, den<br />

Chatham und den Auckland Inseln.<br />

Videnskabelige meddelelser fra Dansk<br />

Naturhistorisk Forening, 77: 263-434.<br />

MICHAELSEN, W. 1930. Ascidiae<br />

Krikobranchiae. Fauna Südwest-<br />

Australiens, 5 (7):461-558.<br />

MILLAR, R.H. 1960. Ascidiacea. Discovery<br />

Rep., 30: 1-160.<br />

MILLAR R.H. 1967. Ascidians from the<br />

Tristan da Cunha group of islands.<br />

Results of the Norwegian scientific<br />

Expedition to Tristan da Cunha 1937-<br />

1938, 53: 1-15.<br />

MILLAR, R.H. 1968a. A collection of<br />

Ascidians from the Vema Seamount.<br />

Transactions of the Royal Society of<br />

South Africa, 38: 1-21.<br />

MILLAR, R.H. 1968b. Ascidians collected<br />

during 1928-1930 by the Norwegian<br />

Antarctic expeditions. Avhandlinger<br />

Utgitt av det Norske Videnskap- Akademi<br />

I Oslo, Ny Serie 10: 1-25.<br />

MILLAR, R.H. 1970. Ascidians including<br />

specimens from the deep sea, collected<br />

by the R. V. “Vema” and now in the<br />

American Museum of Natural History.<br />

Zoological Journal of the Linnean<br />

Society, 49: 99-159.<br />

MILLAR, R.H. 1971. The biology of<br />

ascidians. Advances in Marine Biology 9:<br />

1-100.<br />

MILLAR, R.H. 1982. The Marine Fauna of<br />

New Zealand: Ascidiacea. New Zealand<br />

Oceanographic Institute Memoir, 85: 1-<br />

117.<br />

MOLINA, G.I. 1782. Saggio sulla storia<br />

naturalle de Chili. IV Animali del Chili.<br />

Bologna, 2º Ed 1810, V : 308 pp.<br />

MONNIOT, C. 1969-1970. Résultats<br />

scientifiques des campagnes de la<br />

“Calypso”. Annales de l'Institut<br />

Oceanographique, 47: 3-59.<br />

MONNIOT, C. 1970a. Les ascidies de<br />

Kerguelen récoltées par P. Grua.<br />

(Phlébobranchies et Stolidobranchies).<br />

Bull. Mus. Nat. His. Nat., Paris, 2º sér.,<br />

42 (2): 340-354.<br />

MONNIOT, C. 1970b. Ascidies<br />

Phlébobranches et Stolidobranches. En:<br />

Camp. Della “Calypso” aulage des côtes<br />

Atlantiques de l‘Amérique du Sud (1961-<br />

1962). Anns. Inst. Océanogr., Paris, 47:<br />

33-59.<br />

MONNIOT, C. 1978. Ascidies<br />

Phlébobranchies et Stolidobranchies du<br />

Sud de l’océan Indien. Annls. Ins.<br />

Océogr., Paris, 54 (2): 171-224.<br />

MONNIOT, F. 1970. Ascidies<br />

Aplausobranches des Iles Kerguelen<br />

récoltées par P. Grua. Bulletin du<br />

Muséum National d'Histoire Naturelle,<br />

42: 321-339.<br />

MONNIOT, F. 1978. Révision des<br />

Polyclinidae (Ascidiacea) des 1º et 2º<br />

expéditions antartiques françaises,<br />

décrites par C. Ph. Sluiter. Bulletin du<br />

Muséum National d'Histoire Naturelle. 3º<br />

sér. nº 510: 3-18.<br />

MONNIOT, F. 1978b. Quelques<br />

Didemnidae et Polycitoridae (Ascidiacea)<br />

de Kerguelen. Annales de l'Institute<br />

Océanographique. 54: 163-170.<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1972. Clé<br />

mondiale des genres d’Ascidies. Archives<br />

de Zoologie Expérimentale et Générale,<br />

113 (3): 311-367.<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1974a.<br />

Ascidies de la 22e expédition antarctique<br />

Chilienne. Boletín de la Sociedad de<br />

Biología de Concepción, 48: 365-383.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 231 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1974b.<br />

Ascidies des Iles Kerguelen récoltées par<br />

P.M. Arnaud. Tethys, 5 (4): 715-734.<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1976.<br />

Ascidies de la côte du Mozambique.<br />

Revue de Zoologie Africaine, 90: 357-<br />

392.<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1982. Some<br />

antarctic deep-sea Tunicates in the<br />

Smithsonian collections. Antarctic<br />

Research Series, 32: 95-130.<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1983.<br />

Ascidies Antarctiques et<br />

Subantarctiques: Morphologie et<br />

Biogéographie. Mémoires du Muséum<br />

National d’Histoire Naturelle, Paris, (A),<br />

125: 1-168.<br />

MONNIOT, C. y MONNIOT, F. 1994.<br />

Ascidians collected in the Weddell Sea by<br />

the RV « Polarsten » (EPOS cruise leg 3).<br />

Bulletin du Museum National d'Histoire<br />

Naturelle,. Paris, 16: 13-37.<br />

MONNIOT, C.; MONNIOT, F. y LABOUTE,<br />

P. 1991. Coral reef Ascidians of New<br />

Caledonia. ORSTOM, IRD (Ed.) Collection<br />

faune Tropicale n° 30, Paris, 248 pp.<br />

MONNIOT, F. y MONNIOT, C. 1976.<br />

Tuniciers abyssaux du Bassin Argentin<br />

récoltés par l’Atlantis II. Bull. Mus natn.<br />

Hist. Nat., Paris, 3 e Sér. 387, Zool. 269 :<br />

629-662.<br />

MONNIOT, F. y GAILL, F. 1978.<br />

Polyclinidae (Ascidiacea) du Sud-Ouest<br />

de l’Océan Indien. Annales de l'Institut<br />

Oceanographique, Paris, 54 (2): 139-<br />

162.<br />

MÜELLER, O.F. 1776. Zoologiaea Danicae<br />

Prodomus, seu Animalium Daniae et<br />

Norvegiae indigenarum characteres,<br />

nomina, et synonyma imprimis<br />

popularium. Copenhagen. (Ascidians:<br />

224-226).<br />

MÜHLENHARDT-SIEGEL, U. 1988. Some<br />

results of quantitative investigations of<br />

macrozoobenthos in the Scotia Arc<br />

(Antarctica). Polar Biol. 8: 241-248.<br />

MÜHLENHARDT-SIEGEL, U. 1989.<br />

Quantitative investigations of Ant-arctic<br />

zoobenthos communities in winter<br />

(May/June) 1986 with special reference<br />

to the sediment structure. Arch<br />

Fischereiweiss 39: 123-141.<br />

NARANJO, S.A. 1995. Taxonomía,<br />

zoogeografía y ecología de las <strong>Ascidias</strong><br />

del Estrecho de Gibraltar. Implicaciones<br />

de su distribución bionómica en la<br />

caracterización ambiental de áreas<br />

costeras. <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong>. Universidad de<br />

Sevilla.<br />

NOTT, J.T. 1892. On the composite<br />

ascidians of the North shore reef. Trans.<br />

New Zealand Inst., 24 : 305-334.<br />

OLIVER, J.S. y SLATTERY, P.N. 1985.<br />

Effects of crustacean predators on<br />

species composition and population<br />

structure of soft-bodied infauna from<br />

McMurdo Sound, Antarctica. Ophelia<br />

vol. 24 (3): 155-175.<br />

OREJAS, C.; GILI, J. M.; ARNTZ, W. E.;<br />

ROS, J. D.; LOPEZ, P. J.; TEIXIDO, N. y<br />

FILIPE, P. 2000. Benthic suspension<br />

feeders, key players in Antarctic marine<br />

ecosystems? Contributions to Science,<br />

1(3): 299-311.<br />

PALLAS, P. S. 1766. Elenchus<br />

zoophytorum. Frankfort: 1-XVI, 18-451.<br />

PÉRÈS, J.M. 1952. Sur quelques Ascidies<br />

récoltées aux Illes Kerguelen par le Dr.<br />

Arétas. Bulletin du Muséum National<br />

d'Histoire Naturelle, 24: 213-219.<br />

PERRIER, J.O.E. 1898. Note sur la<br />

classification des Tuniciers. Comptes<br />

Rendus Hebdomadaires des.Seances de<br />

l'Academie des Sciences Paris, 126:<br />

1758-1762.<br />

PFEFFER, G. 1889. Zur Fauna von Süd-<br />

Georgien. Mitt. Naturhist. Muss.,<br />

Hamburg, 6 (5): 1-19.<br />

PFEFFER, G. 1890. Die niedere Thierwelt<br />

des antarktischen Ufergevietes. En:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 232 Universidad de Alicante


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

Neumayer, G. (ed.) Die deutschen<br />

Expeditionen und ihre Ergebnisse. Berlin,<br />

2 (17): 455-572.<br />

PHIPPS, C.J. 1774. A voyage towards the<br />

North Pole undertaken by HIS Magësty’s<br />

command 1773. London, 253 pp.<br />

PICKEN, G.B. 1984. Marine habitats<br />

benthos. En: Bonner, W.N., Walton,<br />

D.W.H. (eds.) Key environments:<br />

Antarctica Pergamon, Oxford: 154-172.<br />

PISANO, A.; RENGEL, D. y BUSTUOABAD,<br />

O. 1972. Una ascidia todavia no<br />

señalada para Mar del Plata. Physis,<br />

XXXI: 179-183.<br />

PIZÓN, A. 1898a. Classification des<br />

Molgulidées. Formes nouveles des<br />

collections du muséum. Comp.Rend.<br />

Acad. Sci., Paris, 126: 1814-1817.<br />

PIZÓN, A. 1898b. Révision des tuniciers<br />

du muséum (Famille des Molgulidées).<br />

Bull. Mus. Hist. Nat., Paris, 4: 272-274.<br />

PIZÓN, A. 1898c. Êtude anatomique et<br />

systématique des Molgulidées<br />

appartenent aux collections du musém<br />

de Paris. Ann. Sci. Nat., Zool., 7 (8):<br />

305-391.<br />

PLOUGH, H.H. y JONES, N. 1937.<br />

Investigations on ascidians. Carnegie<br />

Inst. Washington Year Book, 36: 101 pp.<br />

POWELL, A.W.B. 1965. Mollusca of<br />

Antarctic and subantarctic seas. En: Van<br />

Mieghen J. y Van Oye P. (eds).<br />

Biogeography and Ecology in Antarctica.<br />

Junk, The Hague: 333-380.<br />

PRIMO, C. 2006. Taxonomía y<br />

Biogeografía de la Clase Ascidiacea en<br />

las regiones Antártica y Subantártica.<br />

<strong>Tesis</strong> de Doctorado. Universidad de Vigo.<br />

PRIMO, C. y VÁZQUEZ, E. 2004.<br />

Zoogeography of the southern African<br />

ascidian fauna. Journal of Biogeography,<br />

31: 1987-2009.<br />

QUOY, J.R.C. y GAIMARD, J.P. 1834-1835.<br />

Voyage de découvertes l’Astrolabe<br />

pendant les années 1826-1829. Zool. 3:<br />

952 pp.<br />

RAMOS, A. 1995. (ed.) Informe de la<br />

campaña Bentart’95. Inf. Int. Inst. Esp.<br />

Oceanogr., 115 pp.<br />

RAMOS, A. 1999. The megazoobenthos of<br />

the Scotia Arc Islands. Scientia Marina,<br />

63 (Suppl. 1): 171-182.<br />

RAMOS, A. 2003. Biodiversidade bentónica<br />

das Illas do Arco de Scotia, Shetlands do<br />

Sur e Estreito de Bransfield (Antártica).<br />

<strong>Tesis</strong> de Doctorado. Universidad de Vigo.<br />

699 pp.<br />

RAMOS, A. y MOYA, F., 2003. Informe de<br />

la campaña Bentart’03. Inf. Int. Inst.<br />

Esp. Oceanogr. Málaga: 189 pp.<br />

RAMOS-ESPLÁ, A.A. 1988. <strong>Ascidias</strong><br />

litorales del Mediterráneo Ibérico.<br />

Faunística, ecología y biogeografía. <strong>Tesis</strong><br />

<strong>Doctoral</strong> Univ. Alicante, 405 pp.<br />

RAMOS-ESPLÁ, A.A.; BUENCUERPO, V.;<br />

VÁZQUEZ, E. y LAFARGUE, F. 1992.<br />

Some biogeographical remarks about the<br />

ascidian fauna of the Strait of Gibraltar<br />

(Iberian Sector). Bulletin de l'Institut<br />

Oceanographique, Mónaco, 9: 125-131.<br />

RAMOS-ESPLÁ, A.A. y ROS, J. 1990. Tipos<br />

biológicos en ascidias litorales de<br />

substratos duros. Bentos, 6: 283-299.<br />

RAMOS-ESPLÁ, A.A., CÁRCEL, J.A. Y<br />

VARELA, M. 2005. Zoogeographical<br />

relationships of the litoral ascidiofauna<br />

around the antarctic Península, in the<br />

Scotia Arc and in the Magellan region.<br />

Scientia Marina 63 (Suppl. 2): 215-223.<br />

RAUSCHERT, M. 1991. Ergebnisse der<br />

faunistischen Arbeiten im Benthal von<br />

King George Island (Südshetlandinseln,<br />

Antarktis). Ber. Polarfor., 76: 1-75.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 233 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

RETAMAL, M.A. 1981. Consecuencia en la<br />

biota bentónica de las erupciones<br />

volcánicas en la Isla Decepción y su<br />

comparación con Bahía Chile, Antártica.<br />

Bol. Inst. Antárt. Chil. 1 (2): 15-17.<br />

REY SALGADO, J.; SOMOZA, L.;<br />

MARTÍNEZ FRÍAS, J.; DEL BARRIO, S.;<br />

BENITO, R. 1994. Caracterización<br />

geoquímica de los sedimentos volcánicos<br />

submarinos de la Isla Decepción<br />

(Antártica). Publ. Esp. Inst. Esp.<br />

Oceanogr. 18: 95-105.<br />

ROCHA, R.M. y KREMER, L.P. 2005.<br />

Introduced Ascidians in Paranaguá Bay,<br />

Paraná, Southern Brazil. Revista<br />

Brasileira de Zoologia 22 (4): 1170-<br />

1184.<br />

RODRIGUES, S.A.; ROCHA, R.M. y<br />

LOTUFO, T.M.C. 1998. Guia ilustrado<br />

para identificaçao das ascídias do Estado<br />

de Sao Paulo. Sao paulo, FAPESP, 190<br />

pp.<br />

ROULE, L. 1883. Sur deux nouvelles<br />

espèce d'ascidies simples. Comptes<br />

Rendus Hebdomadaires des Seances de<br />

l'Academie des Sciences Paris, 99: 613–<br />

614.<br />

SAHADE, R.; TATIAN, M.; KOWALKE, J.;<br />

KÜHNE, S. y ESNAL, G.B. 1998. Benthic<br />

faunal associations on soft substrates at<br />

Potter Cove, King George Island,<br />

Antartica. Polar Biology, 19 (2): 85-91.<br />

SÁIZ-SALINAS, J.I.; RAMOS, A.; GARCÍA,<br />

F.J.; TRONCOSO, J.S.; SAN MARTIN, G.;<br />

SANZ, C.; PALACIN, C. 1997.<br />

Quantitative analysis of macrobenthic<br />

soft-bottom assemblages in South<br />

Shetland waters (Antarctica). Polar Biol.<br />

17: 393-400.<br />

SÁIZ-SALINAS, J.I.; RAMOS, A.;<br />

MUNILLA, T. y RAUSCHERT, M. 1998.<br />

Changes in the biomasa and dominant<br />

feeding mode of benthic assemblages<br />

with depth of Livingston Island<br />

(Antarctica). Polar Biol. 19: 424-428.<br />

SALFI, M. 1925. Le Sinascidie del Gén.<br />

Sycozoalles raccolte dal Cap. G. Chierhia<br />

durante il viaggio di circumnavigazione<br />

della R. Corbetta Vetor Pisan negli anni<br />

1882-1885. Ann. Mus. Zool. R. Univ.<br />

Napoli (M.S.) 5 (11): 1-9.<br />

SANAMYAN, K. y SCHORIES, D. 2003.<br />

Ascidians from the Strait of Magellan.<br />

Journal of Ichthyology and Aquatic<br />

Biology, 7: 89-96.<br />

SANAMYAN, K.E. y SANAMYAN N.P. 2002.<br />

Deep-water ascidians from the northern<br />

and western Pacific. Journal of Natural<br />

History, 40: 307-344.<br />

SAVIGNY, J.C. 1816. Mémoires sur les<br />

animaux sans vertebres. Pt. 2. Paris: 1-<br />

239.<br />

SICINSKI, J. y GILLET, P. 2002.<br />

Biogeographical affinities of polychaetes<br />

from Îles Crozet. Antarctic Science, 14<br />

(4): 353-363.<br />

SLUITER, C.P. 1895. Tuniaten. En:<br />

Semon, R. (ed.) Zoologische<br />

Forschungsreisen in australien unden<br />

malagyschen archipel. Denkschr. Med.<br />

Naturw. Gesell., Jena, 8: 163-186.<br />

SLUITER, C.P. 1900. Tunicaten aus dem<br />

Stillen Ocean. Zoologische. Jahrbücher<br />

(Systematik), 13: 1-35.<br />

SLUITER, C.P. 1905. Note préliminaire sur<br />

les ascidiens Holostomates de<br />

l'Expedition Antarctique Française<br />

commandée par le Dr. Charcot. Bulletin<br />

du Muséum National d'Histoire Naturelle,<br />

11 (6): 470-475.<br />

SLUITER, C.P. 1906. Tuniciers. En:<br />

Masson y Cia. (eds.), Expedition<br />

Antartique Française 1903-1905. Paris:<br />

1-48.<br />

SLUITER, C.P. 1909. Die tunicaten der<br />

Sibogan-Expedition. Die Merosomen<br />

Ascidien (Krikobranchia excl.<br />

Clavelinidae). Siboga - Exped. Monogr.<br />

56B: 1-112.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 234 Universidad de Alicante


__________________________________________________________________________Bibliografía<br />

SLUITER, C.P. 1912. Les Ascidiens de<br />

l'Expedition Antarctique Française du<br />

Pourquoi-Pas? commandée par le Dr.<br />

Charcot, 1908-1909. Ibid. 18: 452-460.<br />

SLUITER, C.P. 1914. Les Tuniciers. En:<br />

Deuxième Expédition antarctique<br />

française (1908-1910) commandée par<br />

le Dr. J Charcot. Sciences Naturelles:<br />

Documents Scientifiques Paris (Masson):<br />

1-39.<br />

SLUITER, C.P. 1919. Über einige alte und<br />

neue Ascidien aus dem Zoologischen<br />

Museum von Ámsterdam. Bijdr. Dierk.<br />

Amsterdam, 21: 1-12.<br />

SLUITER, C.P. 1932. Die von Dr. Kohl-<br />

Larsen gesammelten Ascidien von Süd-<br />

Georgien und der Stewart-Insel.<br />

Senckenbergiana, 14: 1-19.<br />

SPINDLER, M. y DIECKMANN, G.S. 1991.<br />

Das Meereis als Lebsenraum. Spektrum<br />

der Wissenschaft, Heidelberg, 2: 48-57.<br />

STARMANS, A.; GUTT, J. y ARNTZ, W.E.,<br />

1999. Mega-epibenthic communities in<br />

Arctic and Antarctic shelf areas. Marine<br />

Biology, 135: 269-280.<br />

TATIAN, M. 1999. Diversidad, variabilidad<br />

y alimentación de ascidias (Tunicata,<br />

Ascidiacea) de la Isla 25 de Mayo. <strong>Tesis</strong><br />

de Doctorado. Universidad Nacional de<br />

Córdoba. 129pp.<br />

TATIAN, M.; SAHADE, R.; DOUCET, M.E. y<br />

ESNAL, G.B. 1998a. Ascidians (Tunicata,<br />

Ascidiacea) of Potter Cove, South<br />

Shetland Islands, Antarctica. Antarctic<br />

Science. 10: 147-152.<br />

TATIAN, M.; SAHADE, R.; DOUCET, M.E. y<br />

ESNAL, G.B. 1998b. Some aspects on<br />

Antarctic ascidians (Tunicata, Ascidiacea)<br />

of Potter Cove, King George Island. En:<br />

Wiencke, C.; Ferreyra, G.A.; Arntz, W.E.<br />

y Rimaldi, C. (eds.) The Potter Cove<br />

coastal ecosystem: 113-118.<br />

TATIÁN, M.; SAHADE, R.; KOWALKE, J.;<br />

KIVATINITZ, S.C. y ESNAL, G.B. 2002.<br />

Food availability and gut contents in the<br />

ascidian Cnemidocarpa verrucosa at<br />

Potter Cove, Antarctica. Polar Biology,<br />

25: 58-64.<br />

TATIÁN, M.; ANTACLI, J.; SAHADE, R.<br />

2005. Ascidians (Tunicata, Ascidiacea)<br />

species distribution along the Scotia Arc.<br />

Scientia Marina, 69 (Suppl. 2): 205-214.<br />

THATJE, S.; ANGER, K.; CALCAÑO, J.;<br />

LOVRICH, G.A.; PORTNER, H.O. y<br />

ARNTZ, W.E. 2005. Challenging the cold:<br />

crabs reconquer the antarctic. Ecology.<br />

86: 616-625.<br />

TOKIOKA, T. 1967. Pacific Tunicata of the<br />

United States National Museum. Bulletin<br />

of the United States National Museum<br />

251: 1–242.<br />

TRAUSTEDT, M.P.A. 1882. Ventindiske<br />

Ascidiae simplices. Fclrst Afd (Phall<br />

usidae). Yidenskabelige Meddelelser<br />

Naturhistorisk Forening, 1881: 257-288.<br />

TRAUSTEDT, M.P.A. 1883. Vestindiske<br />

Ascidiae Simplices. Anden Afdeling.<br />

Mogulidae og Cynthiadae. Vidensk.<br />

Meddr. Dansk Naturh. Foren. 1882:<br />

108–136.<br />

TRAUSTEDT, M.P.A. 1885. Ascidiae<br />

simplices far det Stille Ocean. Vidensk.<br />

Meddr. Dansk Naturh. Foren., 1884: 1–<br />

160.<br />

VAN NAME, W.G. 1902. The ascidians of<br />

the Bermuda Islands. Transactions of the<br />

Conn. Academy of Arts. Science 11:<br />

325–412.<br />

VAN NAME, W.G. 1912. Simple ascidians<br />

of the coast of New England and<br />

neighbouring british provinces. Proc.<br />

Boston Soc. Nat. Hist., 34 (13): 439-<br />

619.<br />

VAN NAME, W.G. 1921. Ascidians of the<br />

West Indian region and south-eastern<br />

United States. Bulletin of the American<br />

Museum of Natural History 44: 283–494.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 235 Universidad de Alicante


Bibliografía__________________________________________________________________________<br />

VAN NAME, W.G. 1930. The ascidians of<br />

Porto Rico and the Virgin Islands. Sci.<br />

Surv. Porto Rico and Virgin IDS., New<br />

York Acad. Sci., 10: 401-512.<br />

VAN NAME, W.G. 1945. The North and<br />

South American Ascidians. Bulletin of the<br />

American Museum of Natural History,<br />

84: 1-476.<br />

VARELA, M.M. Y RAMOS-ESPLÁ, A.A.<br />

2003. Contribution to the knowledge of<br />

the colonial ascidians (Chordata:<br />

Tunicata) of the Western Antarctic. 38 th<br />

Europ. Mar. Biol. Symp. Aveiro: 154.<br />

VARELA, M.M.; CÁRCEL, J. y RAMOS-<br />

ESPLÁ, A.A. 2004. Distribution of<br />

Ascidiacea (Chordata: Tunicata) of South<br />

Sheltland Islands and the Antarctic<br />

Peninsula. EASIZ Final Symposium.<br />

Korcula (Croacia).<br />

VASSEUR, P. 1974a. Invertébrés marins<br />

des XIIème et XVème expéditions<br />

antartiques françaises en terre Adélie.<br />

16. Ascidies. Tethys. 5: 611-628.<br />

VASSEUR, P. 1974b. Ascidies des iles<br />

Kerguelen recoltées par J.C. Hureau.<br />

Tethys. 5: 735-746.<br />

VERRILL, A.E. 1871. Descriptions of some<br />

imperfectly known and new ascidians<br />

from New England. American Journal of<br />

Science, (3) 1: 54–58, 93–100, 211–<br />

212, 288–294, 443–446.<br />

VINOGRADOVA, N.G. 1962. Ascidiae<br />

simplices of the Indian part of the<br />

Antarctic. Biological results of the Soviet<br />

Antarctic Expedition (1955-1958). I.<br />

Exploration of the fauna of the seas.<br />

Academy of Science of the USSR, 1 (9):<br />

196-215.<br />

VAN BENEDEN, E. y SELYS LONGCHAMPS,<br />

M. 1913. Tuniciers. Caducichordata<br />

(Ascidiacés et Thaliacés). Rés. Voyage S.<br />

I. Belgica 1897-1898-1899. Zool.: 122<br />

pp.<br />

VOß, J. 1988. Zoogeographie und<br />

Gemeinschaftsanalyse<br />

des<br />

Makrozoobenthos des Weddellmeeres<br />

(Antarktis). Berichte zur Polarforschirng,<br />

45, 1-145.<br />

WADA, H.; MAKABE, K. W.; NAKAUCHI, M.<br />

y SATO, N. 1992. Phylogenetic<br />

relationships between Solitary and<br />

Colonial ascdians, as inferret from the<br />

sequence of the central region of their<br />

respective 18Sr DNAas. Biol. Bull. 183:<br />

448-455.<br />

WARWICK R.M. y CLARKE, K.R. 1991. A<br />

comparision of methods for analysing<br />

changes in benthic communities<br />

structure. J. Mar. Biol. Ass. UK. 71: 25-<br />

244.<br />

WHITE, M.G. 1984. Marine benthos. En:<br />

Laws, R.M. (ed.). Antarctic Ecology, 2:<br />

421-461. Academic Press, Londres.<br />

ZELAYA, D.A. 2005. The bivalves from the<br />

Scotia Arc island: speciess richness and<br />

faunistic affinities. Scientia Marina. 69:<br />

113-122<br />

.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 236 Universidad de Alicante


ANEXO I:<br />

Estaciones de muestreo


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

CAMPAÑAS ANTÁRTICAS<br />

ANTÁRTIDA 86-11<br />

Estación Fecha Hora<br />

Lat. (S) Lon.(W) Lat. (S) Lon.(W) Prof. Prof.<br />

inicial inicial final final inicial final<br />

1 25.11.86 10:30 53º22.75' 41º52.29' 53º21.30' 41º54.09' 415 503<br />

2 25.11.86 12:30 53º24.20' 41º58.20' 53°24.70' 42º01.80' 167 162<br />

3 25.11.86 13:50 53º23.33' 42º07.42' 53º23.06' 42º10.62' 199 232<br />

4 25.11.86 16:55 53º22.40' 42º13.30' 53°22.00' 42º17.10' 235 242<br />

5 25.11.86 20:58 53º18.70' 42º27.50' 53º18.40' 42º23.20' 366 423<br />

6 26.11.86 11:45 53º43.70' 41º45.20' 53º43.40' 41º49.50' 177 164<br />

7 26.11.86 13:00 53º41.60' 41º52.12' 53º40.90' 41º54.63' 136 141<br />

8 26.11.86 14:15 53º36.60' 41º55.50' 53º37.60' 41º57.10' 140 148<br />

9 26.11.86 17:25 53º29.30' 41º50.20' 53º27.40' 41º50.30' 156 162<br />

10 26.11.86 19:30 53º40.60' 42º04.70' 53º42.10' 42º02.80' 158 168<br />

11 27.11.86 10:30 53º37.30' 40º56.80' 53º39.60' 40º55.70' 168 165<br />

12 27.11.86 11:45 53º38.30' 41º00.10' 53º38.30' 41º03.10' 137 141<br />

13 27.11.86 13:30 53º40.20' 41º06.70' 53º41.20' 41º09.90' 145 135<br />

14 27.11.86 16:30 53º49.90' 41º15.00' 53º49.80' 41º19.20' 185 193<br />

15 27.11.86 18:20 53º47.50' 41º20.40' 53º45.70' 41º21.50' 190 190<br />

16 27.11.86 19:35 53º42.20' 41°21.00' 53°40.80' 41º22.70' 148 146<br />

17 27.11.86 21:05 53º33.20' 41º19.60' 53º32.29' 41°22.60' 179 209<br />

18 28.11.86 10:15 53º38.70' 42º14.90' 53º40.70' 42º11.70' 213 213<br />

19 28.11.86 13:55 53º43.70' 42º08.80' 53M3.70' 42º06.50' 382 627<br />

20 28.11.86 16:05 53º43.20' 41º56.50' 53º43.80' 41º53.90' 196 198<br />

21 28.11.86 17:15 53º48.30' 41º48.20' 53º49.50' 41°46.50' 335 321<br />

22 28.11.86 20:35 53º43.70' 41º34.10' 53º44.50' 41º37.40' 175 179<br />

23 28.11.86 22:00 53°51.30' 41°37.40' 53º52.00' 41º34.30' 251 242<br />

24 29.11.86 10:20 53º35.50' 41º23.50' 53º34.40' 41°26.10' 117 121<br />

25 29.11.86 11:25 53º33.30' 41°31.70' 53º32.40' 41°35.00' 121 123<br />

26 29.11.86 12:30 53º32.00' 41º41.25' 53º31.70' 41°44.70' 129 131<br />

27 29.11.86 13:35 53º32.30.' 41º47.60' 53º33.20' 41º48.50' 134 141<br />

28 29.11.86 17:15 53º50,50' 41º45,80' 53º51,80' 41º43.10' 350 348<br />

29 29.11.86 19:00 53º55.30' 41º28.30' 53º55.70' 41º25.20' 295 312<br />

30 30.11.86 10:20 54º14.30' 39º13.10' 54º14.30' 39º17.60' 228 250<br />

31 30.11.86 12:10 54º07.10' 39º13.60' 54º04.70' 39°13.30' 212 231<br />

32 30.11.86 16:20 54º02.90' 39º21.40' 54º05.90' 39°01.00' 394 370<br />

33 30.11.86 18:15 53º58.20' 39º07.60' 53º56.90' 39º05.80' 244 228<br />

34 30.11.86 19:50 53º48.60' 39º10.60' 53º46.60' 39º11.30' 330 336<br />

35 1.12.86 11:40 53º49.70' 38°36.50' 53º49.80' 38°33.50' 198 187<br />

36 1.12.86 13:15 53°48.20' 38º28.80' 53º48.20' 38°26.40' 214 208<br />

37 1.12.B6 14:35 53º45.40' 38º25.40' 53º43.50' 38º25.20' 287 264<br />

38 2.12.86 10:20 54º15.60' 37º45.30' 54º15.20' 37º48.60' 133 124<br />

39 2.12.86 11:55 54º08.40' 37º55.80' 54º08.40' 37º59.90' 254 225<br />

40 2.12.86 13:15 54º09.20' 38º04.60' 54º09.70' 38º08.10' 253 275<br />

41 2.12.86 16:05 54º08.70' 38º19.70' 54º07.60' 38º22.60' 168 182<br />

42 2.12.86 18:20 54º07.70' 38º31.20' 54º09.80' 38º31.10' 254 253<br />

43 2.12.86 20:15 54º10.70' 38º52.70' 54º11.10' 38º56.10' 222 217<br />

44 2.12.86 22:00 54°11.40' 38º49.80' 54º11.90' 38º46.90' 240 237<br />

45 3.12.86 11:00 54º22.50' 37º43.20' 54º24.80' 37°43.06' 182 232<br />

46 3.12.86 12:30 54º32.10' 37º44.40' 54º34.30' 37º44.40' 316 304<br />

47 3.12.86 13:55 54º33.90' 37º51.90' 54º33.20' 37º54.20' 232 219<br />

48 3.12.86 16:40 54º40.30' 37º55.30' 54º42.10' 37º54.90' 145 140<br />

49 3.12.B6 17:55 54º41.80' 38º01.10' 54º42.20' 38º04.40' 177 170<br />

50 3.12.86 19:20 54º45.60' 38°05.60' 54º45.30' 38º08.80' 390 420<br />

51 3.12.86 20:45 54º43.00' 38º13.30' 54º41.80' 38º15.90' 215 184<br />

52 4.12.86 11:35 54º43.40' 37º29.50' 54º41.40' 37º27.80' 192 180<br />

53 4.12.86 13:30 54º38.80' 37º19.50' 54º39.10' 37º15.50' 143 148<br />

54 4.12.86 16:40 54º28.70' 37º25.40' 54º27.70' 37º21.70' 154 150<br />

55 5.12.86 10:35 54°36.10' 38º12.30' 54º37.40' 38º13.60' 156 169<br />

56 5.12.86 12:10 54º36.60' 38º21.40' 54º37.80' 38º22.00' 185 190<br />

57 5.12.86 18:25 54º50.40' 38º25.10' 54º49.60' 38°28.50' 393 396<br />

58 5.12.86 19:55 54*48.00' 38º32.30' 54º46.70' 38º35.40' 397 396<br />

59 5.12.86 21:30 54º45.20' 38º41.40' 54º44.48' 38º44.24' 538 381<br />

60 5.12.86 23:00 54º43.30' 38º50.60' 54º41.20' 38º52.80' 449 370<br />

61 6.12.86 10:25 53º44.50' 38º16.90' 53º45.40' 38º14.50' 228 203<br />

62 6.12.86 11:55 53º51.20' 38º17.30' 53º51.50' 38º13.60' 130 114<br />

63 6.12.86 13:25 53º53.30' 37º59.00' 53º54.35' 37º55.94' 121 129<br />

64 6.12.86 15:50 53º55.80' 37º34. 80' 53º53.50' 37º34.10' 100 106<br />

65 6.12.86 17:20 53º49.80' 37º30.80' 53º49.10' 37º34.30' 112 120<br />

66 6.12.86 IB: 45 53º44.00' 37º32.10' 53º42.70' 37º29.90' 316 325<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 241 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación Fecha Hora<br />

Lat. (S) Lon.(W) Lat. (S) Lon.(W) Prof. Prof.<br />

inicial inicial final final inicial final<br />

67 6.12.86 20:05 53º39.30' 37º30.50' 53º36.90' 37º30.60' 334 277<br />

68 7.12.86 10:15 53º40.00' 37º19.70' 53º42.00' 37º19.40' 163 180<br />

69 7.12.B6 11:20 53º42.50' 37º15.90' 53º43.70' 37º13.70' 138 133<br />

70 7.12.86 12:30 53º45.30' 37º09.90' 53º42.30' 37º07.80' 147 157<br />

71 7.12.86 14:25 53º37.40' 37º08.70' 53º36.60' 37º05.80' 200 217<br />

72 7.12.86 17:35 53º39.10' 36M9.00' 53º39.30' 36º45.50' 165 243<br />

73 7.12.86 18:45 53º40.20' 36º42.80' 53º41.10' 36º39.50' 192 172<br />

74 7.12.86 20:15 53º47.10' 36º35.50' 53º46.40' 36º32.00' 258 257<br />

75 8.12.86 11:20 54º00.20' 36º28.50' 53º58.50' 36º26.10' 190 184<br />

76 8.12.86 12:55 53º56.60' 36º08.70' 53º58.30' 36º06.30' 167 161<br />

77 8.12.86 14:05 54º01.70' 36º04.40' 54º02.90' 36º02.30' 266 260<br />

78 8.12.86 16:50 53º55.90' 35º51.70' 53º58.00' 35º53.10' 280 283<br />

79 8.12.86 18:00 53º59.00' 35º48.40' 54º00.00' 35º45.70' 243 235<br />

80 8.12.86 19:35 54º00.83' 35º32.39', 54º02.16' 35º30.11' 333 333<br />

81 9.12.86 10:25 54º15.40' 35º49.70' 54º15.80' 35º45.40' 233 231<br />

82 9.12.86 11:35 54º16.50' 35º39.90' 54º15.40' 35º36.60' 206 184<br />

83 9.12.86 13:45 54º20.50' 35º31.70' 54º21.80' 35º32.90' 248 245<br />

84 9.12.86 16:30 54º38.80' 35º17.80' 54º35.40' 35º15.60' 160 225<br />

85 9.12.86 17:50 54º40.30' 35º19.80' 54º41.80' 35º17.90' 193 187<br />

86 9.12.86 19:15 54º43.90' 35°08.90' 54º42.30' 35º06.30' 209 284<br />

87 9.12.B6 20:45 54º38.90' 34º56.40' 54º37.40' 34º58.90' 341 340<br />

88 10.12.86 11:00 54º42.40' 35º51.20' 54º41.10' 35º47.40' 198 202<br />

89 10.12.86 12:15 54º41.20' 35º39.20' 54º42.00' 35º35.20' 93 104<br />

90 10.12.86 16:00 54º56.60' 35º16.90' 54º58.60' 35º19.00' 115 108<br />

91 10.12.86 18:00 54º59.60' 35º34.80' 55º01.00' 35º37.90' 240 229<br />

92 10.12.86 20:05 55º11.30' 35º37.80' 55º10.00' 35º40.60' 133 138<br />

93 11.12.86 12:20 54º53.00' 37º03.50' 54°52.90' 37º06.20' 234 238<br />

94 11.12.86 17:40 55º05.60' 36º35.20' 55º04.30' 36º38.10' 309 300<br />

95 11.12.86 18:55 55º02.00' 36º41.00' 55º01.90' 36º43.20' 216 199<br />

96 12.12.86 10:55 55º27.30' 35º16.30' 55º26.70' 35º18.40' 283 276<br />

97 12.12.86 12:20 55º28.40' 35º21.80' 55º29.50' 35º21.50' 268 257<br />

98 12.12.86 13:50 55º27.90' 35º35.40' 55º57.10' 35º39.30' 244 250<br />

99 12.12.86 18:55 55º18.50' 35º50.90' 55º17.10' 35º53.10' 248 215<br />

100 12.12.86 20:35 55º08.40' 36°01.10' 55º06.20' 36º01.50' 178 164<br />

101 12.12.86 21:40 55º05.60' 35º56.70' 55º05.50' 35º52.90' 147 138<br />

102 12.12.86 10:45 54º53.10' 34º20.30' 54º55.20' 34º21.80' 480 460<br />

103 13.12.86 13:25 55º00.00' 34º31.20' 55º02.20' 34º32.50' 105 91<br />

104 12.12.86 15:50 55º04.10' 34º41.50' 55º04.00' 34º45.20' 100 102<br />

105 13.12.86 17:35 55º07.60' 35º02.30' 55º09.60' 35º02.10' 160 215<br />

106 13.12.86 18:50 55º10.20' 34º58.30' 55º11.90' 34º56.10' 330 279<br />

107 13.12.86 20:05 55º12.30' 34º49.30' 55º12.40' 34º45.70' 195 186<br />

108 14.12.86 10:15 55º15.20' 35º13.90' 55º03.30' 35º12.70' 120 109<br />

109 14.12.86 11:15 55º02.20' 35º09.70' 55º00.70' 35º09.20' 122 106<br />

110 14.12.86 13:30 54º51.40' 35º06.50' 54º50.80' 35º04.60' 160 178<br />

111 14.12.86 16:30 54º50.80' 34º57.90' 54º52.70' 34º55.50' 250 205<br />

112 14.12.86 17:45 54º53.80' 34º49.60' 54º54.60' 34º47.70' 250 150<br />

113 14.12.86 19:10 54º55.30' 34º34.70' 54º53.70' 34º36.80' 175 212<br />

114 15.12.86 10:30 54º55.50' 35º36.80' 54º55.70' 35º30.90' 265 304<br />

115 16.12.86 12:35 54º42.20' 35º11.60' 54º43.30' 35º13.80' 302 308<br />

116 16.12.86 14:00 54º44.40' 35º20.90' 54º46.60' 35º21.70' 188 152<br />

117 16.12.86 16:20 54º43.40' 35º26.40' 54º45.70' 35º28.20' 139 118<br />

118 16.12.86 17:45 54º48.00' 35º22.30' 54º49.90' 35º24.70' 300 305<br />

119 16.12.86 19:00 54º51.40' 35º25.90' 54º53.00' 35º28.00' 304 312<br />

120 16.12.86 20:45 55º02.60' 35º37.80' 55º03.70' 35º39.30' 181 123<br />

121 17.12.86 11:45 53º59.50' 35º34.40' 53º58.50' 35º38.10' 450 343<br />

122 17.12.86 13:00 53º57.10' 35º41.90' 53º56.40' 35º44.70' 342 373<br />

123 17.12.86 14:15 53º58.20' 35º45.70' 54º00.70' 35º43.90' 201 213<br />

124 17.12.86 16:30 54º02.40' 35º50.40' 54º02.30' 35º53.70' 230 240<br />

125 17.12.86 18:00 54º07.20' 36º00.60' 54º09.10' 36º01.50' 240 233<br />

126 17.12.86 19:10 54º10.60' 35º59. 20' 54º12.50' 35º58.40' 226 209<br />

127 18.12.86 10:20 54º06.20.' 35º27.70' 54º07.90' 35º26.20' 320 335<br />

128 18.12.86 11:40 54º11.20' 35º25.60' 54º13.40' 35º25.80' 191 177<br />

129 18.12.86 13:35 54º21.50' 35º24.10' 54º21.50' 35º27.60' 250 260<br />

130 18.12.86 15:55 54º31.70' 35º51.60' 54º32.30' 35º51.20' 66 63<br />

131 18.12.86 16:35 54º33.60' 35º48.20' 54º33.40' 35º44.40' 86 176<br />

132 18.12.86 17:50 54º32.40' 35º38.70' 54º30.50' 35º39.20' 240 254<br />

133 18.12.86 19:15 54º31.20' 35º27.40' 54º31.90' 35º24.20' 246 200<br />

134 20.12.86 12:25 56º14.90' 27º33.30' 56º16.20' 27°30.60' 277 347<br />

135 20.12.86 16:50 56º21.90' 27º30.30' 56º21.10' 27º33.60' 223 167<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 242 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación Fecha Hora<br />

Lat. (S) Lon.(W) Lat. (S) Lon.(W) Prof. Prof.<br />

inicial inicial final final inicial final<br />

136 23.12.86 10:10 57º42.80' 26º25.00' 57º42.80' 26º28.80' 158 195<br />

137 23.12.86 19:45 58º26.30' 26º14.20' 58º28.30' 26º14.20' 76 76<br />

138 25.12.86 21:35 59º28.20' 27º00.90' 59º26.60' 26º56.10' 100 106<br />

139 26.12.86 18:45 59º00.00' 26º49.20' 58º59.50' 26º44.20' 194 0<br />

140 26.12.86 20:00 58º57.90' 26º38.10' 58º56.70' 26º35.50' 188 100<br />

141 26.12.86 21:45 58º59.20' 26º26.00' 58º57.90' 26º30.50' 31 29<br />

142 29.12.86 16:45 60º35.80' 44º25.70' 60º35.30' 44º29.60' 240 211<br />

143 29.12.86 18:00 60º35.80' 44º33.60' 60º35.00' 44º37.40' 166 208<br />

144 29.12.86 19:15 60º33.70' 44º35.40' 60º32.70' 44º37.60' 337 250<br />

145 29.12.86 20:40 60º30.70' 44º42.70' 60º31.40' 44º46.10' 338 348<br />

146 30.12.86 11:25 60º29.90' 45º26.00' 60º30.00' 45º22.50' 180 235<br />

147 30.12.86 12:35 60º30.50' 45º12.50' 60º31.30' 45º16.40' 234 211<br />

148 30.12.86 14:20 60º35.60' 45º05.60' 60º36.30' 45º02.00' 111 140<br />

149 30.12.86 16:25 60º37.20' 44º58.90' 60º35.40' 44º58.30' 322 369<br />

150 30.12.86 19:20 60º39.00' 44º47.70' 60º37.90' 44º45.00' 260 436<br />

151 30.12.86 21:00 60º36.30' 44º49.10' 60º34.90' 44º45.30' 236 180<br />

152 31.12.86 10:45 60º44.50' 44º10.70' 60º45.85' 44º12.30' 162 172<br />

153 31.12.86 11:55 60º50.50' 44º14.50' 60º52.30' 44º14.70' 180 201<br />

154 31.12.86 13:20 60º56.10' 44º22.70' 60º56.10' 44º25.60' 286 291<br />

155 31.12.86 15:20 60º51.10' 44º27.00' 60º51.20' 44º22.70' 200 220<br />

156 31.12.86 16:25 60º49.10' 44º24.00' 60º48.90' 44º28.20' 200 173<br />

157 2.01.87 12:05 61º06.70' 42º31.50' 61º07.20' 42º34.70' 516 475<br />

158 2.01.87 14:35 61º02.30' 42º46.30' 61º01.30' 42º49.80' 430 435<br />

159 2.01.87 17:35 61º01.50' 43º03.90' 61º03.00' 43º06.80' 419 424<br />

160 2.01.87 21:25 60º58.80' 43º21.60' 60º57.30' 43º23.30' 390 368<br />

161 3.01.87 10:35 61º18.50' 43º49.60' 61º19.60' 43º48.50' 476 486<br />

162 3.01.87 11:55 61º21.80' 43º50.20' 61º22.50' 43º53.10' 480 490<br />

163 3.01.87 13:40 61º21.70' 43º53.70' 61º21.60' 43º57.70' 478 471<br />

164 3.01.87 15:50 61º18.40' 44º02.00' 61º16.60' 44º03.60' 447 437<br />

165 3.01.87 18:00 61º14.00' 44º14.20' 61º12.00' 44º15.70' 336 348<br />

166 3.01.87 19:15 61º09.70' 44º18.30' 61º08.10' 44°20.40' 349 334<br />

167 3.01.87 21:25 60º59.30' 44º09.50' 60º57.30' 44º06.70' 282 256<br />

168 4.01.87 12:00 61º49.40' 44º25.20' 61º48.60' 44º29.80' 416 422<br />

169 4.01.87 13:45 61º52.60' 44º40.70' 61º54.30' 44º40.90' 442 443<br />

170 4.01.87 16:50 61º53.90' 44º57.30' 61º51.80' 44º56.70' 430 423<br />

171 4.01.87 18:25 61º49.70' 45º03.40' 61º49.20' 45º08.10' 398 392<br />

172 4.01.87 22:10 61º51.10' 45º29.00' 61º52.70' 45°28.80' 400 425<br />

173 5.01.87 11:00 61º36.90' 44º51.80' 61º37.40' 44º56.10' 381 383<br />

174 5.01.87 12:40 61º35.60' 45º13.00' 61º33.60' 45º14.90' 315 258<br />

175 5.01.87 13:50 61º29.90' 45º18.30' 61º28.10' 45º18.00' 237 279<br />

176 5.01.87 16:25 61º23.40' 45º06.50' 61º23.10' 45º02.30' 262 280<br />

177 5.01.87 17:50 61º23.70.' 44º49.50' 61º23.90' 44º45.20' 262 250<br />

178 5.01.87 20:20 61"20.70' 44º30.50' 61º21.10' 44º33.70' 269 265<br />

179 5.01.87 21:35 61º17.30' 44º35.10' 61º15.20' 44°34.90' 309 297<br />

180 6.01.87 11:05 60º27.70' 47º02.10' 60º29.30' 47°00.00' 231 228<br />

181 6.01.87 18:40 60º30.50' 46º26.00' 60º32.10' 46º24.10' 120 145<br />

182 6.01.87 20:55 60º26.80' 46º03.90' 60º24.60' 45º58.40' 154 254<br />

183 6.01.87 22:10 60º25.90' 45º54.70' 60º26.30' 45º49.80' 188 191<br />

184 7.01.87 10:15 60º49.10' 44º43.50' 60º49.20' 44º47.80' 143 160<br />

185 7.01.87 11:35 60º50.80' 44º55.30' 60º50.80' 44º51.30' 198 222<br />

186 7.01.87 12:45 60º50.60' 44º49.20' 60º52.10' 44º45.90' 208 216<br />

187 7.01.87 14:20 61º01.30' 44º46.70' 61º03.30' 44º47.20' 249 270<br />

188 7.01.87 16:55 61º03.70' 45º08.50' 61º01.60' 45º09.60' 298 308<br />

189 7.01.87 18:15 60º57.80' 45º09.00' 60º55.50' 45º08.90' 348 324<br />

190 7.01.87 19:30 60º52.30' 45º10.60' 60º50.10' 45º11.20' 250 220<br />

191 7.01.87 20:35 60º47.10' 45º13.90' 60°45.90' 45º17.10' 125 112<br />

192 8.01.87 14:40 60º50.50' 45º32.70' 60º51.30' 45º32.70' 415 401<br />

193 8.01.87 17:10 60º59.70' 45º30.70' 60º59.30' 45º32.50' 271 303<br />

194 8.01.87 21:45 60º54.20' 45º41.40' 60º52.80' 45º43.90' 245 191<br />

195 9.01.87 11:55 60º30.30' 47º12.80' 60º30.20' 47º11.80' 411 391<br />

196 9.01.87 13:25 60º30.40' 47º05.60' 60º32.20' 47º03.20' 260 261<br />

197 9.01.87 16:45 60º39.30' 46º53.40' 60º38.20' 46º57.20' 217 233<br />

198 9.01.87 17:50 60º40.10' 47º00.90' 60º40.90' 47º04.20' 278 305<br />

199 9.01.87 20:05 60º50.90' 47º04.20' 60º51.90' 46º59.90' 377 371<br />

200 9.01.87 21:20 60º53.70' 47º00.10' 60º55.20' 46-58.80' 377 410<br />

201 10.01.87 10:25 61º00.80' 46º44.40' 61º02.60' 46º44.50' 350 340<br />

202 10.01.87 11:45 61º01.90' 46º36.90' 61º01.90' 46º33.90' 309 300<br />

203 10.01.87 13:55 61º09.80' 46º29.90' 61º09.20' 46º26.40' 278 269<br />

204 10.01.B7 16:20 61º08.70' 46º20.00' 61º08.80' 46º19.00' 260 263<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 243 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación Fecha Hora<br />

Lat. (S) Lon.(W) Lat. (S) Lon.(W) Prof. Prof.<br />

inicial inicial final final inicial final<br />

205 10.01.87 19:05 60º53.10' 46º18.70' 236 236<br />

206 10.01.87 23:00 60º54.20' 46º41.30' 60º54.00' 46º46.90' 263 285<br />

207 11.01.87 11:50 61º35.50' 46º18.60' 61º37.80' 46º19.60' 315 325<br />

208 11.01.87 13:15 61º41.10' 46º17.60' 61º42.90' 46º10.30' 381 376<br />

209 11.01.87 14:30 61º42.10' 46º08.30' 61º42.50' 46º03.70' 357 387<br />

210 11.01.87 17:10 61º39.50' 45º56.30' 61º39.10' 45º52.00' 350 367<br />

211 11.01.87 18:20 61º38.50' 45º47.80' 61º38.40' 45º43.60' 384 376<br />

212 11.01.87 19:35 61º38.10' 45º39.10' 61º37.90' 45º36.50' 363 360<br />

213 11.01.87 21:20 61º28.60' 45º31.30' 61º27.70' 45º31.80' 237 235<br />

214 12.01.87 10:20 60º44.70' 46º55.90' 60º44.40' 46º53.50' 250 233<br />

215 12.01.87 11:20 60º45.20' 46º48.60' 60º44.90' 46º45.30' 211 213<br />

216 12.01.87 12:25 60º46.60' 46º40.00' 60º47.50' 46º38.10' 192 182<br />

217 12.01.87 13:40 60º43.80' 46º32.80' 60º42.20' 46º35.10' 142 0<br />

218 12.01.87 16:20 60º26.40' 46º45.50' 60º27.40' 46.50.00' 190 180<br />

219 12.01.87 17:30 60º27.00' 46º51.60' 60º26.80' 46º52.00' 158 79<br />

199 9.01.87 20:05 60º50.90' 47º04.20' 60º51.90' 46º59.90' 377 371<br />

200 9.01.87 21:20 60º53.70' 47º00.10' 60º55.20' 46-58.80' 377 410<br />

201 10.01.87 10:25 61º00.80' 46º44.40' 61º02.60' 46º44.50' 350 340<br />

202 10.01.87 11:45 61º01.90' 46º36.90' 61º01.90' 46º33.90' 309 300<br />

203 10.01.87 13:55 61º09.80' 46º29.90' 61º09.20' 46º26.40' 278 269<br />

204 10.01.B7 16:20 61º08.70' 46º20.00' 61º08.80' 46º19.00' 260 263<br />

205 10.01.87 19:05 60º53.10' 46º18.70' 236 236<br />

206 10.01.87 23:00 60º54.20' 46º41.30' 60º54.00' 46º46.90' 263 285<br />

207 11.01.87 11:50 61º35.50' 46º18.60' 61º37.80' 46º19.60' 315 325<br />

208 11.01.87 13:15 61º41.10' 46º17.60' 61º42.90' 46º10.30' 381 376<br />

209 11.01.87 14:30 61º42.10' 46º08.30' 61º42.50' 46º03.70' 357 387<br />

210 11.01.87 17:10 61º39.50' 45º56.30' 61º39.10' 45º52.00' 350 367<br />

211 11.01.87 18:20 61º38.50' 45º47.80' 61º38.40' 45º43.60' 384 376<br />

212 11.01.87 19:35 61º38.10' 45º39.10' 61º37.90' 45º36.50' 363 360<br />

213 11.01.87 21:20 61º28.60' 45º31.30' 61º27.70' 45º31.80' 237 235<br />

214 12.01.87 10:20 60º44.70' 46º55.90' 60º44.40' 46º53.50' 250 233<br />

215 12.01.87 11:20 60º45.20' 46º48.60' 60º44.90' 46º45.30' 211 213<br />

216 12.01.87 12:25 60º46.60' 46º40.00' 60º47.50' 46º38.10' 192 182<br />

217 12.01.87 13:40 60º43.80' 46º32.80' 60º42.20' 46º35.10' 142 0<br />

218 12.01.87 16:20 60º26.40' 46º45.50' 60º27.40' 46.50.00' 190 180<br />

219 12.01.87 17:30 60º27.00' 46º51.60' 60º26.80' 46º52.00' 158 79<br />

220 12.01.87 18:20 60º23.70' 46º49.40' 60º23.20' 46º45.20' 400 392<br />

221 13.01.87 10:10 60º46.30' 44º00.50' 60º46.00' 44º02.00' 189 199<br />

222 13.01.87 11:50 60º45.20' 44»19.30' 60º44,10' 44º18.10' 125 118<br />

223 13.01.87 13:00 60º38.90' 44º15.50' 60º37.60' 44º17.40' 208 166<br />

224 13.01.87 14:00 60º36.80' 44º20.50' 60º36.20' 44º23.60' 169 218<br />

225 13.01.87 16:20 60º34.50' 44º52.60' 60º34.90' 44º56.20' 181 83<br />

226 13.01.87 17:50 60º34.30' 45º02.70' 60º32.70' 45º05.00' 162 245<br />

227 13.01.87 19:35 60º35.60' 45º12.50' 60º35.40' 45º16.30' 149 86<br />

228 13.01.87 20:30 60º34.80' 45º20.70' 60º33.10' 45º23.30' 50 106<br />

229 14.01.87 10:10 60º29.20' 45º21.10' 60º29.80' 45º25.30' 238 250<br />

230 14.01.87 11:15 60º30.20' 45º30.30' 60º30.40' 45º33.80' 120 136<br />

231 14.01.87 12:15 60º28.50' 45º34.10' 60º26.90' 45º40.70' 156 194<br />

232 14.01.87 13:25 60º26.60' 45º43.20' 60º27.00' 45º48.80' 199 211<br />

233 14.01.87 14:30 60º28.70' 45º48.30' 60º28.40' 45º44.10' 131 91<br />

234 14.01.87 16:40 60º28.40' 45º50.80' 60º27.70' 45º55.40' 95 92<br />

235 16.01.87 14:45 61º18.80' 54º41.60' 61º16.90' 54º40.20' 235 209<br />

236 16.01.87 16:40 61º12.10' 54º41.20' 61º13.60' 54º44.00' 237 250<br />

237 16.01.87 18:10 61º12.00' 54º49.10' 61º14.00' 54º47.00' 101 195<br />

238 16.01.87 19:45 61º15.80' 55º03.90' 61º17.20' 55º06.10' 30 26<br />

239 16.01.87 20:50 61º17.90' 55º08.50' 61º16.80' 55º07.10' 113 134<br />

240 17.01.87 11:25 61º31.60' 55º44.20' 61º31.90' 55º38.70' 400 358<br />

241 17.01.87 13:55 61º31.30' 55º45.60' 61º30.50' 55º42.30' 294 196<br />

242 17.01.87 16:10 61º30.60' 55º37.20' 61º30.40' 55º33.50' 260 232<br />

243 17.01.87 17:40 61º30.10' 55º16.70' 61º29.80' 55º12.10' 438 471<br />

244 17.01.87 19:35 61º19.70' 55º10.10' 61º20.10' 55º12.50' 190 156<br />

245 17.01.87 20:45 61º19.60' 55º22.50' 61º18.50' 55º23.50' 80 160<br />

246 18.01.87 12:35 61º08.30' 56º02.10' 61º05.80' 56º02.20' 164 198<br />

247 18.01.87 13:35 61º08.70' 56º00.10' 61º07.10' 55º58.10' 151 141<br />

248 18.01.87 14:35 61º05.00' 55º56.90' 61º04.30' 55º53.50' 197 144<br />

249 18.01.87 17:15 60º54.50' 55º48.90' 60º53.20' 55º48.50' 400 643<br />

250 18.01.87 18:20 60º53.80' 55º47.10' 60º51.60' 55º45.80' 305 303<br />

251 18.01.87 19:45 60º52.20' 55º42.50' 60º50.40' 55º43.90' 203 295<br />

252 18.01.87 20:55 60º49.90' 55º39.10' 60º50.20' 55º34.90' 340 348<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 244 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación Fecha Hora<br />

Lat. (S) Lon.(W) Lat. (S) Lon.(W) Prof. Prof.<br />

inicial inicial final final inicial final<br />

253 19.01.87 10:50 61º12.40' 54º35.60' 61º10.50' 54º33.80' 400 324<br />

254 19.01.87 12:10 61º08.80' 54º35.60' 61º06.80' 54º34.30' 205 230<br />

255 19.01.87 13:30 61º04.40' 54º36.70' 61º03.80' 54º40.50' 400 305<br />

256 19.01.87 16:30 61º03.40' 54º42.10' 61º02.60' 54º46.00' 412 475<br />

257 19.01.87 17:45 61º03.40' 54º51.50' 61º02.60' 54º56.30' 205 220<br />

258 19.01.87 19:00 61º02.00' 55º02.10' 61º01.10' 55º06.20' 125 155<br />

259 19.01.87 20:15 60º59.70' 55º08.30' 60º59.50' 55º05.90' 243 260<br />

260 20.01.87 10:10 61º01.20' 55º13.40' 61º01.20' 55º15.20' 148 200<br />

261 20.01.87 11:40 60º58.20' 55º21.90' 61º01.40' 55º17.10' 95 80<br />

262 20.01.87 13:40 60º55.60' 55º29.30' 60º55.60' 55º25.20' 111 136<br />

263 20.01.87 16:30 60º56.50' 55º11.60' 60º55.50' 55º15.50' 395 364<br />

264 20.01.87 17:45 60º56.00' 55º20.10' 60º55.00' 55º24.00' 201 228<br />

265 20.01.87 18:50 60º54.20' 55º26.10' 60º54.80' 55º22.50' 215 264<br />

266 20.01.87 20:15 60º53.70' 55º19.60' 60º53.80' 55º14.80' 445 453<br />

267 21.01.87 10:20 61º22.60' 56º33.80' 61º20.70' 56º31.00' 345 367<br />

268 21.01.87 11:50 61º19.30' 56º30.80' 61º18.40' 56º30.00' 450 433<br />

269 21.01.87 13:45 61º23.30' 56º19.70' 61º22.70' 56º17.30' 499 390<br />

270 21.01.87 17:05 61º15.60' 56º06.50' 61º16.70' 56º02.90' 278 246<br />

271 21.01.87 18:10 61º17.10' 55º59.70' 61º17.40' 55º55.20' 254 243<br />

272 21.01.87 19:20 61º16.50' 55º49.50' 61º16.50' 55º45.30' 191 139<br />

273 21.01.87 20:25 61º19.30' 55º43.00' 61º21.50' 55º41.20' 234 261<br />

274 22.01.87 11:05 60°57.00' 55º41.70' 60º58.90' 55º41.90' 158 162<br />

275 22.01.87 12:35 61º05.30' 55º51.80' 61º06.80' 55º52.90' 117 122<br />

276 22.01.87 13:50 61º10.00' 55º48.40' 61º11.90' 55º47.30' 102 107<br />

277 22.01.87 16:15 61º15.00' 55º51.90' 61º15.70' 55°55.50' 140 172<br />

278 22.01.87 17:25 61º12.10' 56«01.80' 61°10.70' 56°03.10' 170 172<br />

279 22.01.87 18:30 61º09.80' 56º07.70' 61º08.20' 56º08.90' 227 300<br />

280 22.01.87 19:40 61º08.80' 56º10.00' 61º11.20' 56º10.00' 370 322<br />

281 23.01.87 10:10 62º 03.00' 57º30.30' 62º03.80' 57º29.37' 220 165<br />

282 23.01.87 15:15 61º39.60' 57º23.20' 61º39.50' 57º27.00' 407 403<br />

283 23.01.87 16:50 61º39.20' 57º41.10' 61º38.80' 57º45.90' 410 355<br />

284 23.01.87 18:50 61º38.90' 57º51.40' 61º39.90' 57º55.30' 333 319<br />

285 23.01.87 19:40 61º47.30' 58º00.70' 61º49.00' 57º59.70' 232 196<br />

286 23.01.87 20:45 61º51.00' 57º58.00' 61º51.40' 57º55.00' 51 85<br />

287 24.01.87 10:45 61º38.50' 58º19.50' 61º39.90' 58º14.70' 310 310<br />

288 24.01.87 13:30 61º40.80' 58º02.60' 61º42.80' 58º02.60' 327 300<br />

289 24.01.87 17:10 61º49.90' 58º44.80' 61º49.70' 58º40.10' 220 200<br />

290 24.01.87 18:20 61º50.90' 58º36.00' 61º50.35' 58º31.10' 154 150<br />

291 24.01.87 19:25 61º51.20' 58º30.90' 61º52.80' 58º32.60' 143 100<br />

292 24.01.87 20:45 61º57.50' 58º43.60' 61º59.00' 58º46.90' 116 60<br />

293 25.01.87 13:10 61º54.30' 58º59.70' 61º54.90' 58º55.70' 198 215<br />

294 25.01.87 14:25 62º00.90' 58º53.80' 62º02.50' 58º53.70' 136 100<br />

295 25.01.87 10:35 61º40.90' 58º58.40' 61º44.60' 58º59.80' 355 329<br />

296 25.01.87 17:00 62º01.00' 59º00.80' 62º02.40' 59º03.60' 128 121<br />

297 25.01.87 18:05 62º03.60' 59º10.50' 62º04.75' 59º14.10' 110 96<br />

298 25.01.87 19:35 61º59.30' 59º12.80' 61º58.20' 59º16.60' 160 150<br />

299 25.01.87 21:05 61º51.60' 59º19.20' 61º50.10' 59º16.70' 270 275<br />

300 27.01.87 11:20 61º53.70' 59º22.60' 61º53.30' 59º23.30' 280 314<br />

301 27.01.87 12:35 61º57.10' 59º32.60' 61º57.70' 59º33.50' 235 200<br />

302 27.01.87 13:40 61º57.60' 59º42.60' 61º58.50' 59º47.40' 266 262<br />

303 27.01.87 17:50 62º06.00' 60º01.60' 62º06.10' 60º01.70' 162 164<br />

304 27.01.87 20:25 62º19.50' 60º03.50' 62º18.30' 60º02.00' 64 76<br />

305 27.01.87 21:40 62º14.80' 59º47.80' 62º14.80' 59º42.00' 63 63<br />

306 28.01.87 10:25 62º02.80' 60º26.30' 62º01.90' 60º24.30' 352 412<br />

307 28.01.87 11:40 61º59.70' 60º17.60' 61º58.90' 60º14.80' 384 400<br />

308 28.01.87 13:05 62'°01.10' 60º13.30' 62º02.30' 60º19.10' 412 352<br />

309 28.01.87 14:20 62º06.10' 60º20.50' 62º07.40' 60º23.80' 218 192<br />

310 28.01.87 17:30 62º11.20' 60º30.50' 62º13.00' 60º33.10' 186 172<br />

311 28.01.87 19:30 62º14.80' 60º27.70' 62º17.30' 60º26.80' 119 114<br />

312 28.01.87 20:30 62º20.70' 60º26.20' 62º22.90' 60º27.20' 106 103<br />

313 29.01.87 10:10 62º24.70' 60º42.10' 62º24.20' 60º45.80' 108 84<br />

314 29.01.87 11:10 62º23.30' 60º51.30' 62º24.20' 60º58.10' 86 101<br />

315 29.01.87 14:15 62º12.40' 60º58.00' 62º11.30' 60º55.20' 340 352<br />

316 29.01.87 16:25 62º17.20' 61º11.40' 62º17.00' 61º16.10' 262 361<br />

317 29.01.87 17:45 62º21.20' 61º21.60' 62º22.30' 61º23.40' 476 397<br />

318 29.01.87 19:25 62º31.20' 61º19.80' 62º33.80' 61º19.90' 86 80<br />

319 29.01.87 21:05 62º36.00' 61º25.10' 62º36.10' 61º26.90' 72 66<br />

320 29.01.87 21:40 62º34.10' 61º25.80' 62º34.30' 61º29.20' 89 105<br />

321 1.02.87 9:35 63º01.10' 61º09.70' 63º01.90' 61º06.70' 385 405<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 245 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación Fecha Hora<br />

Lat. (S) Lon.(W) Lat. (S) Lon.(W) Prof. Prof.<br />

inicial inicial final final inicial final<br />

322 1.02.87 10:45 62º59.00' 61º08.90' 62º59.10' 61º06.10' 258 248<br />

323 1.02.87 12:40 62º48.30' 61º08.10' 62º47.50' 61º04.50' 109 140<br />

324 1.02.87 14:00 62º52.40' 60º55.20' 62º54.50' 60º54.30' 198 186<br />

325 1.02.87 16:05 63º01.00' 60º41.80' 63º02.20' 60º36.90' 120 89<br />

326 2.02.87 11:15 62º28.90' 62º02.90' 62º29.20' 62º05.70' 344 330<br />

327 2.02.87 12:45 62º31.10.' 62º21.20' 62º33.10' 62º22.50' 396 427<br />

328 2.02.87 14:30 62º34.50' 62º01.10' 62º36.50' 62º00.10' 145 137<br />

329 2.02.87 17:05 62º41.90' 61º57.10' 62º43.70' 61°59.30' 440 490<br />

330 2.02.87 19:35 62º54.50' 61º52.80' 62º54.10' 61º53.40' 272 272<br />

331 3.02.87 10:20 61º58.50' 59º22.60' 61º58.40' 59º24.10' 158 154<br />

332 3.02.87 11:55 62º00.60' 59º34.80' 62º01.50' 59º38.60' 173 171<br />

333 3.02.87 13:25 62º10.10' 59º37.50' 62º10.50' 59º32.40' 75 74<br />

334 3.02.87 14:20 62º10.60' 59º29.20' 62º11.30' 59º25.90' 69 60<br />

335 4.02.87 10:20 61º47.60' 58º46.30' 61º47.30' 58º43.40' 270 272<br />

336 4.02.87 11:25 61º47.00' 58º35.70' 61º47.20' 58º31.50' 258 254<br />

337 4.02.87 12:30 61º44.90' 58º26.00' 61º43.70' 58º20.70' 268 284<br />

338 4.02.87 13:35 61º47.40' 58º21.90' 61º49.00' 58º23.70' 216 178<br />

339 4.02.87 18:00 61º46.50' 57º58.90' 61º47.10' 57º54.50' 266 267<br />

340 4.02.87 19:15 61º47.40' 57º43.80' 61º48.50' 57º43.00' 166 188<br />

341 4.02.87 20:55 61º51.20' 57º39.00' 61º52.40' 57º37.00' 202 150<br />

342 5.02.87 10:25 61º56.30' 57º03.20' 61º54.30' 57º04.30' 430 383<br />

343 5.02.87 12:00 61º53.70' 57º13.60' 61º55.20' 57º13.30' 177 163<br />

344 5.02.87 13:05 61º53.60' 57º21.10' 61º52.70' 57º25.00' 158 185<br />

345 5.02.87 14:10 61º49.80' 57º23.80' 61º48.60' 57º23.80' 270 282<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 246 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

BENTART-94<br />

Estación<br />

Método de<br />

Latitud Longitud Profundidad Tipo de<br />

Fecha<br />

Muestreo<br />

(S)<br />

(W)<br />

(m) Substrato<br />

1 Cuchara Van Veen 06.02.94 62,3903 60,2305 48<br />

Arena con<br />

fango<br />

2 Cuchara Van Veen 07.02.94 62,3919 60,244 158 —<br />

3 Cuchara Van Veen 07.02.94 62,3929 60,2305 4 Fango<br />

4 Draga de Roca 07.02.94 62,392 60,241 99<br />

Fango y<br />

restos<br />

orgánicos<br />

5 Cuchara Van Veen 07.02.94 62,3918 60,2344 56 Fango<br />

6 Cuchara Van Veen 07.02.94 62,3748 60,251 52<br />

Fango con<br />

arena<br />

7 Buceo 07.02.94 62,41 60,26 19<br />

fango con<br />

grava<br />

8 Cuchara Van Veen 07.02.94 62,3803 60,2506 155<br />

Fango con<br />

arena<br />

9 Cuchara Van Veen 07.02.94 62,3914 60,2639 240 Fango<br />

10 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,403 60,3337 29 Cantos<br />

11 Draga de Roca 08.02.94 62,4005 60,3335 30<br />

Roca y<br />

cantos<br />

12 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,3904 60,3044 25 —<br />

13 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,3915 60,3035 52 Fango<br />

14 Draga de Patines 08.02.94 62,3912 60,3037 52<br />

Fango con<br />

arena y<br />

grava<br />

16 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,4006 60,3306 25 Roca<br />

17 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,4006 60,3309 27 Roca<br />

18 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,3856 60,2623 212 —<br />

19 Draga de Patines 08.02.94 62,3847 60,2645 150 Fango<br />

20 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,3931 60,2708 245 Fango<br />

21 Draga de Patines 08.02.94 62,3939 60,2739 239 Fango<br />

22 Cuchara Van Veen 08.02.94 62,393 60,265 232 Fango<br />

23 Cuchara Van Veen 09.02.94 62,411 60,279 139 Fango<br />

24 Cuchara Van Veen 09.02.94 62,408 60,266 72<br />

Fango con<br />

arena<br />

25 Cuchara Van Veen 09.02.94 62,3937 60,2512 170 Fango<br />

26 Buceo 09.02.94 62,415 60,26 15<br />

Roca y<br />

cantos<br />

27 Buceo 09.02.94 62,39 60,23 8 Roca<br />

28 Cuchara Van Veen 09.02.94 62,404 60,2606 144 Fango<br />

29 Cuchara Van Veen 09.02.94 62,4045 60,2854 263<br />

Fango con<br />

arena<br />

30 Cuchara Van Veen 10.02.94 62,3905 60,2832 51<br />

Fango con<br />

grava<br />

31 Draga de Patines 10.02.94 62,3903 60,2839 50<br />

Fango,<br />

guijarros y<br />

grava<br />

32 Cuchara Van Veen 10.02.94 62,3858 60,2917 46 Fango<br />

33 Buceo 10.02.94 62,415 60,26 15<br />

Guijarros y<br />

grava<br />

34 Draga de Roca 10.02.94 62,4044 60,2501 28 Grava<br />

35 Cuchara Van Veen 10.02.94 62,4013 60,2947 176 Fango<br />

36 Cuchara Van Veen 10.02.94 62,413 60,3207 250<br />

Fango con<br />

arena<br />

37 Draga de Patines 10.02.94 62,4132 60,3144 258 Fango<br />

38 Cuchara Van Veen 10.02.94 62,4133 60,334 216 Fango<br />

39 Draga de Patines 10.02.94 62,4134 60,3348 219 Fango<br />

40 Cuchara Van Veen 10.02.94 62,4136 60,3433 122<br />

Fango con<br />

arena<br />

41 Cuchara Van Veen 11.02.94 62,43 60,21 112 —<br />

42 Cuchara Van Veen 11.02.94 62,445 60,2143 96<br />

Fango<br />

arenoso<br />

43 Draga de Patines 11.02.94 62,4446 60,2135 97<br />

Fango con<br />

arena y<br />

grava<br />

44 Cuchara Van Veen 11.02.94 62,4546 60,251 95 _<br />

45 Draga de Patines 11.02.94 62,4545 60,2528 94<br />

Fango con<br />

grava<br />

46 Cuchara Van Veen 11.02.94 62,4538 60,26 147<br />

Fango con<br />

arena<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 247 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación<br />

Método de<br />

Latitud Longitud Profundidad Tipo de<br />

Fecha<br />

Muestreo<br />

(S)<br />

(W)<br />

(m) Substrato<br />

47 Cuchara Van Veen 11.02.94 62,4558 60,2339 123<br />

Fango con<br />

arena<br />

48 Draga de Patines 11.02.94 62,4558 60,2428 116<br />

Fango con<br />

arena<br />

49 Cuchara Van Veen 12.02.94 62,4225 60,3005 227 Fango<br />

50 Draga de Patines 12.02.94 62,424 60,3003 205 —<br />

51 Cuchara Van Veen 12.02.94 62,4346 60,2703 84<br />

Fango con<br />

arena y<br />

grava<br />

52 Draga de Roca 12.02.94 62,4354 60,2709 56 Mixto<br />

53 Buceo 12.02.94 62,43 60,255 15<br />

Roca y<br />

Arena<br />

54 Cuchara Van Veen 12.02.94 62,451 60,2634 231 —<br />

55 Draga de Patines 12.02.94 62,4722 60,274 340 Grava<br />

56 Cuchara Van Veen 13.02.94 62,4412 60,2703 139<br />

Fango con<br />

arena<br />

57 Draga de Patines 13.02.94 62,4425 60,2734 142<br />

Fango<br />

arenoso con<br />

Grava<br />

58 Cuchara Van Veen 13.02.94 62,433 60,2229 194 Fango<br />

59 Draga de Patines 13.02.94 62,4331 60,2102 85<br />

Arena<br />

fangosa<br />

60 Cuchara Van Veen 13.02.94 62,4629 60,2342 132<br />

Fango con<br />

arena<br />

61 Draga de Roca 13.02.94 62,4816 60,2624 396 Cantos<br />

62 Draga de Roca 13.02.94 62,4921 60,2539 440 Mixto<br />

63 Draga de Patines 14.02.94 62,4513 60,3102 386 Mixto<br />

64 Draga de Roca 14.02.94 62,4644 60,311 422 Mixto<br />

65 Cuchara Van Veen 14.02.94 62,4341 60,2344 220 Fango<br />

66 Cuchara Van Veen 14.02.94 62,4365 60,2308 211 Fango<br />

67 Buceo 14.02.94 62,435 60,26 21<br />

Grava y<br />

rocas<br />

68 Buceo 14.02.94 62,435 60,26 15 —<br />

69 Draga de Patines 14.02.94 62,4605 60,391 401 --<br />

70 Cuchara Van Veen 15.02.94 62,4416 60,2347 191 Fango<br />

71 Draga de Roca 15.02.94 62,434 60,2658 50 —<br />

72 Cuchara Van Veen 16.02.94 62,4024 60,3502 39 Mixto<br />

73 Draga de Roca 16.02.94 62,4016 60,3449 30 Cantos<br />

74 Cuchara Van Veen 17.02.94 62,3852 60,4044 92 Fango<br />

75 Draga de Patines 17.02.94 62,3854 60,4043 96 Fango<br />

76 Cuchara Van Veen 17.02.94 62,4034 60,4001 136<br />

Fango con<br />

arena<br />

77 Draga de Patines 17.02.94 62,4031 60,4007 130<br />

Fango con<br />

restos<br />

orgánicos<br />

78 Buceo 17.02.94 62,39 60,23 22 Roca<br />

79 Draga de Patines 17.02.94 62,4218 60,2239 46 --<br />

80 Cuchara Van Veen 17.02.94 62,435 60,2542 170 Fango<br />

81 Draga de Patines 17.02.94 62,4352 60,2607 123<br />

Fango,<br />

grava y<br />

cantos<br />

82 Buceo 17.02.94 62,42 60,26 21<br />

Roca y<br />

grava<br />

83 Buceo 17.02.94 62,4105 60,26 19 —<br />

84 Cuchara Van Veen 17.02.94 62,3958 60,3728 164 Fango<br />

85 Draga de Patines 17.02.94 62,4004 60,3729 184 —<br />

86 Draga de Roca 18.02.94 62,3839 60,4127 56 Fango<br />

87 Draga de Roca 18.02.94 62,3918 60,4221 49 Fango<br />

88 Buceo 18.02.94 62,39 60,23 15 Roca<br />

89 Buceo 18.02.94 62,39 60,23 18<br />

Roca y<br />

guijarros<br />

90 Draga de Patines 18.02.94 62,4213 60,3441 281<br />

Fango<br />

arenoso<br />

91 Cuchara Van Veen 18.02.94 62,4035 60,4111 35 Arena<br />

92 Draga de Roca 18.02.94 62,4035 60,4115 34<br />

Roca y<br />

grava<br />

93 Draga de Patines 18.02.94 62,4716 60,311 421 —<br />

94 Draga de Patines 19.02.94 62,4449 60,3342 443<br />

Fango<br />

arenoso<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 248 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación<br />

Método de<br />

Latitud Longitud Profundidad Tipo de<br />

Fecha<br />

Muestreo<br />

(S)<br />

(W)<br />

(m) Substrato<br />

95 Draga de Patines 19.02.94 62,4419 60,3229 333<br />

Fango con<br />

arena<br />

96 Cuchara Van Veen 19.02.94 62,4257 60,2936 106<br />

Fango con<br />

arena<br />

97 Draga de Patines 19.02.94 62,4256 60,2939 104<br />

Fango con<br />

arena<br />

98 Buceo 19.02.94 62,39 60,23 35 Fango<br />

99 Draga de Roca 19.02.94 62,411 60,425 26<br />

Cantos y<br />

algas<br />

100 Draga de Roca 19.02.94 62,3955 60,4203 24<br />

Roca,<br />

guijarros y<br />

grava<br />

101 Cuchara Van Veen 19.02.94 62,3953 60,4127 32 Grava<br />

102 Draga de Patines 19.02.94 62,3958 60,4133 32 —<br />

103 Draga de Patines 20.02.94 62,4239 60,3416 255 Fango<br />

104 Draga de Roca 20.02.94 62,4123 60,4425 32<br />

Grava y<br />

cantos<br />

105 Cuchara Van Veen 20.02.94 62,3944 60,3946 163 Fango<br />

106 Draga de Roca 20.02.94 62,3946 60,3955 158 -<br />

107 Cuchara Van Veen 20.02.94 62,4109 60,3922 104 Fango<br />

108 Draga de Patines 20.02.94 62,4102 60,3913 108 Cantos<br />

109 Draga de Roca 20.02.94 62,3914 60,4235 34 -<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 249 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

BENTART-95<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

Longitud Prof. Tipo de<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m) Substrato<br />

1 CTD SI 16.01.95 62º55,6768' 60º37,0110' 47<br />

1 Box Corer SI 16.01.95 62º55,7500' 60º36,7736' 51<br />

Fango<br />

compactado<br />

1 Box Corer SI 16.01.95 62º55,7406' 60º36,8153' 45<br />

fango<br />

compactado<br />

1 Box Corer SI 16.01.95 62º55,7555' 60º36,797' 45<br />

fango<br />

compactado<br />

1 Box Corer SI 16.01.95 62º55,7575' 60º36,7923' 45<br />

Fango<br />

compactado<br />

1<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

NO 16.01.95 62º55,6833' 60º36,9196' 48<br />

Veen<br />

limoso<br />

1<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 16.01.95 62º55,7613' 60º36,7625' 45<br />

Veen<br />

limoso<br />

1 Draga Agassiz NO 16.01.95 62º55,7810' 60º36,8900' 42 Gravilla<br />

1 Draga Agassiz SI 23.01.95 62º55,0167' 60º36,4425' 40 Gravilla<br />

2 CTD Si 20.01.95 62º55,8078' 60º38,5526' 126<br />

2 Box Corer SI 20.01.95 62º56,0298' 60º38,3920' 152<br />

Fango<br />

arenoso<br />

2<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 20.01.95 62º56,0611' 60º38,4658' 153<br />

Veen<br />

arenoso<br />

2<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 20.01.95 62º56,0330' 60º38,5378' 153 Vacía<br />

2<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 20.01.95 62º56,0631' 60º38,4655' 153<br />

Veen<br />

arenoso<br />

2<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 20.01.95 62º56,0511' 60º38,4415' 152<br />

Veen<br />

arenoso<br />

2<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 20.01.95 62º56,0865' 60º38,6490' 156<br />

Veen<br />

arenoso<br />

2 Draga Agassiz SI 16.01.95 62º56,2975º 60º38,7163' 148 Fango fino<br />

2<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 16.01.95 62º55,9822' 60º38,9220' 141<br />

3 CTD SI 17.01.95 62º37,8901' 60º23,3316' 71<br />

3 Box Corer NO 16.09.S5 62º37,0298' 60º23,5048' 66<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer SI 16.01.95 62º37,8998' 60º23,3878' 65<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer NO 16.01.95 62º37,8915' 60º23,5326' 65<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer NO 16.01.95 62º37,9238' 60º23,4803' 56<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer NO 16.01.95 62º37,8833' 60º23,4166' 53<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer NO 16.01.95 62º37,8500' 60º23,3666' 83<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer NO 16.01.95 62º37,8333' 60º23,2666' 62<br />

Fango<br />

compactado<br />

3 Box Corer NO 16.01.95 62º37,8500' 60º23,1500' 76<br />

Fango<br />

compactado<br />

3<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 16.01.95 62º37,8596' 60º23,2495' 72<br />

Veen<br />

compactado<br />

3<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 16.01.95 62º37,8785' 60º23,2356' 70<br />

Veen<br />

compactado<br />

3<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 16.01.95 62º37,9230' 60º23,3943' 65<br />

Veen<br />

compactado<br />

3<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 16.01.95 62º37,8588' 60º23,2773' 73 Vacía<br />

3<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 16.01.95 62º37,9218 60º23,2693' 73 Vacía<br />

3<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

S! 17.01.95 62º37,6417' 60º22,9727' 89<br />

3 Draga Agassiz Si 17.01.95 62º37,7018' 60º22,8167' 92 Fango fino<br />

4 CTD SI 17.01.95 62º38,5498' 60º25,0070' 184<br />

4 Box Corer SI 17.01.95 62º38,6188' 60º25,1776' 188<br />

Fango<br />

compactado<br />

4<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 17.01.95 62º38,5108' 60º25,0441' 182 Fango fino<br />

4<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 17.01.95 62º38,5108' 60º25,9575' 180 Fango fino<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 250 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

Longitud Prof. Tipo de<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m) Substrato<br />

4<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 17.01.95 62º38,5726' 60º24,9068' Fango fino<br />

4 Draga Agassiz SI 17.01.09 62º38,4503' 60º24,1897' 173 Fango<br />

4<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

NO 17.01.95 62º38,4703' 60º24,4737' 176<br />

4<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 17.01.95 62º38,7367' 60º24,9218' 188<br />

5 CTD SI 18.01.95 62°41,4395' 60º32,0140' 251<br />

5 Box Corer SI 18.01.95 62º41,8578' 60º31,6035' 263 Fango fino<br />

5<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º41,7743' 60º32,0695' 282 fango fino<br />

5<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º41,7728' 60º32,9455' 263 Fango fino<br />

5<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

Si 18.01.95 62º41,8341' 60º31,8675' 265 Fango fino<br />

5<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º41,8480' 60º31,8540' 265 Fango fino<br />

5 Draga Agassiz SI 23.01.95 62º41,6855' 60º31,8195' 256 Fango<br />

5<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 18.01.95 62º41,1178' 60º30,9603' 2<br />

6 CTD SI 18.01.95 62º43,7118' 60º27,1876' 49<br />

6 Box Corer SI 18.01.95 62º43,8170' 60º26,2575' 66 Fango fino<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Gravas<br />

NO 18.01.95 62º43,6980' 60º27,0926' 50<br />

Veen<br />

gruesas<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Gravas<br />

NO 18.01.95 62º43,6943' 60º27,0485' 50<br />

Veen<br />

gruesas<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º43,8943' 60º26,2590' 98 Fango fino<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º43,9341' 60º26,1721' 98 fango fino<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º43,9013' 60º26,0685' 104 Fango fino<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 18.01.95 62º43,8918' 60º26,0626' 118 Vacia<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 18.01.95 62º43,8593' 60º25,5000' Vacia<br />

6<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º43,8595' 60º26,4633', 240 fango fino<br />

6 Draga Agassiz NO 18.01.95 62º43,7923' 60º26,4397' 44 Fango<br />

6 Draga Agassiz SI 18.01.95 62º43,5863' 60º26,9605' 49 Fango<br />

6<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 18.01.95 62º43.6725' 60º26.5455' 45<br />

7 CTD SI 18.01.95 62º43,9900' 60º2817673' 77<br />

7 Box Corer SI 18.01.95 62º44,2918' 60º28,1958' 80<br />

Fango fino<br />

y arena<br />

7<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º43,9973' 60º28,5226' 76 Fango fino<br />

7<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º44,0616' 60º28,4463' 76 Fango fino<br />

7<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º44,0460' 60º28,2185' 75 Fango fino<br />

7<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º44,1640' 60º28,1735' 74 Fango fino<br />

7 Draga Agassiz SI 18.01.95 62º44.12021 60º77,7020' 80 Fango<br />

7<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

NO 18.01.95 62º44,7630' 60º28,2002' 74<br />

8 CTD SI 18.01.95 62º44,4948' 60º30,2105' 183<br />

8 Box Corer NO 18.01.95 62º44,6030' 60º30,0916' 152<br />

8 Box Corer NO 18.01.95 62º44,5656' 60º30,4611' 187<br />

8 Box Corer NO 18.01.95 62º44,6000' 60º'30,5050' 117<br />

8 Box Corer NO 18.01.95 62º44,5685' 60º30,0175' 115<br />

8 Box Corer NO 18.01.95 62º44,6151' 60º79,9023' 116<br />

8<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º44,4973' 60º30,0551' 108<br />

8<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º44,6071' 60º29,5490' 117<br />

8<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 18.01.95 62º44,6023' 60º30,0243' 116<br />

9 CTD SI 19.01.95 62º39,8106' 60º39,3360' 166<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 251 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

Longitud Prof. Tipo de<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m) Substrato<br />

9 Box Corer SI 20.01.95 62º39,9984' 60º39,1798' 182<br />

Fango<br />

compactado<br />

9<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 20.01.95 62º39,7391' 60º39,4175' 163<br />

9<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 19.01.95 62º39,8660' 60º39,4256' 167<br />

9<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 19.01.95 62º39,9896' 60º39,1030' 180 Fango fino<br />

9<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 19.01.95 62º39,7158' 60º39,4080' 161<br />

9 Draga Agassiz SI 19.01.95 62º39,5663' 60º38,6227' 182<br />

Gravas y<br />

fango<br />

9<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

NO 19.01.95 62º39,7302' 60º39,3595' 163<br />

10 CTD Si 21.01.95 62º40,9080' 60º39,3360' 193<br />

10 Box Corer SI 21.01.95 62º40,7710' 60º39,0425' 217 Fango fino<br />

10<br />

Cuchara Van<br />

Fango muy<br />

SI 21.01.95 62º40,8693' 60º38,8548' 216<br />

Veen<br />

fino<br />

10<br />

Cuchara Van<br />

Fango muy<br />

SI 21.01.95 62º40,7461' 60º38,7498' 219<br />

Veen<br />

fino<br />

10<br />

Cuchara Van<br />

Fango muy<br />

SI 21.01.95 62º40,7648' 60º39,0006' 217<br />

Veen<br />

fino<br />

10<br />

Cuchara Van<br />

Fango muy<br />

SI 21.01.95 62º40,8858' 60º38,8435' 212<br />

Veen<br />

fino<br />

10 Draga Agassiz SI 21.01.95 62º40,5333' 60º38,9500' 220 Fango<br />

10<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 19.01.95 62º40,4132' 60º38,4135' 221<br />

11 CTD Si 23.01.95 62º57,0576' 60º39,5391' 163<br />

11 Box Corer SI 23.01.95 62º57,0773' 60º39,86401 163 Limo<br />

11<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 23.01.95 62º57,1523' 60°39,5421' 163<br />

Veen<br />

limoso<br />

11<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 23.01.95 62º57,0868' 60º39,6105' 163<br />

Veen<br />

limoso<br />

11<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 23.01.95 62º57,0913' 60º39,5246' 163<br />

Veen<br />

limoso<br />

11<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 23.01.95 62º57,1041' 60º39,5313' 163<br />

Veen<br />

liMoso<br />

11 Draga Agassiz S! 20.01.95 62º56,8640' 60º39,3430' 167 Fango<br />

11<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 28.01.95 62º57,0495' 60º39,4885' 167<br />

12 CTD SI 24.01.95 62º57,4218' 60º36,5760' 162<br />

12 Box Corer SI 24.01.95 62º57,4220' 60º36,0245' 163<br />

Fango muy<br />

fino<br />

12<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 24.01.95 62º57,4646' 60º36,1423' 162<br />

Veen<br />

compactado<br />

12<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 24.01.95 62º57,4881' 60º37,9733' 162<br />

Veen<br />

compactado<br />

12<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 24.01.95 62º57,4878' 60º38,6056' 193<br />

Veen<br />

compactado<br />

12<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º57,5088' 60º38,1325' 184<br />

Veen<br />

compactado<br />

12 Draga Agassiz SI 20.01.95 62º57,6785' 60º38,1045' 167 Fango<br />

12<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 20.01.95 62º57,4757' 60º38,0490' 167<br />

13 CTD SI 21.01.95 62º38,6436' 60º41,8385' 42<br />

13 Box Corer NO 21.01.95 62º38,6278' 60º41,7110' 46<br />

Fango muy<br />

fino<br />

13 Box Corer NO 21.01.95 62º38,6240' 60º41,7311' 44<br />

Fango muy<br />

fino<br />

13 Box Corer NO 21.01.95 62º38,6593' 60º41,8430' 46<br />

Fango muy<br />

fino<br />

13 Box Corer NO 21.01.95 62°38,6736' 60º41,9236' 42<br />

Fango muy<br />

fino<br />

13 Box Corer NO 21.01.95 62º38,6966' 60º41,9993' 42<br />

Fango muy<br />

fino<br />

13<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 21.01.95 62º38,6155' 60º41,9506' 42 Vacia<br />

13<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,6716' 68º41,6985' 50 Fango fino<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 252 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

Longitud Prof. Tipo de<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m) Substrato<br />

13<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,6353' 60º41,8951' 42 Fango fino<br />

13<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,638,3' 60º41,6555' 46 Fango fino<br />

13<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,6110' 60º41,6728' 45 Fango fino<br />

13 Draga de Roca SI 21.01.95 62º38,2168' 60º40,0030' 38 Fango<br />

14 CTD SI 21.01.95 62º38,8921' 60º40,7751' 93<br />

14 Box Corer NO 21.01.95 62º38,5230' 60º40,7151' 60 Fango fino<br />

14 Box Corer NO 21.01.95 Fango fino<br />

14 Box Corer SI 21.01.95 62º38,6520' 60º40,7350' 80 Fango fino<br />

14<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,5911' 60º40,8431' 64 Fango<br />

14<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,6596' 60º40,7995' 77 Fango<br />

14<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,6511' 60º40,8603' 77 Fango<br />

14<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º38,5783' 60º40, 7793' 64 Fango<br />

14<br />

Cuchara Van<br />

Enredada<br />

NO 21.01.95 62º38,6140' 60º40,6910' 73<br />

Veen<br />

en el cable<br />

14 Draga de Roca SI 22.01.95 62º38,5002' 60º39,8885' 78 Fango<br />

15 CTD SI 22.01.95 62º45,0223- 60º'35,8185' 346<br />

15 Box Corer NO 22.01.95 62º45,8105' 60º35.3113' 354 Fango fino<br />

15 Box Corer SI 22.01.95 62º45,8000' 60º35,3000' 356 Fango fino<br />

15<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 22.01.95 62º45,2096' 60º35,4645' 356<br />

Veen<br />

arenoso<br />

15<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 22.01.95 62º45,1303' 60º35,6376' 350<br />

Veen<br />

arenoso<br />

15<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 22.01.95 62º45,2393' 60º35,5531' 351<br />

Veen<br />

arenoso<br />

15<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 22.01.95 62º45,0973' 60º35,6740' 348<br />

Veen<br />

arenoso<br />

15 Draga Agassiz SI 22.01.95 62º45,7988' 60º35,7000' 335 Fango<br />

15<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 22.01.95 62º45,4000' 60º35,7667'<br />

16 CTD SI 22.01.95 62º45,1851' 60º33,3281' 429<br />

16 Box Corer SI 23.01.95 62º45,1610' 60º33,2028' 429<br />

Fango con<br />

arena<br />

16<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 23.01.95 62º45,4331' 60º33,6235' 426<br />

16<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 23.01.95 62º45,7525' 60º34,5158' 397<br />

Veen<br />

y arena<br />

16<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 23.01.95 62º45,6250' 60º33,8766' 421<br />

Veen<br />

y arena<br />

16<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 23.01.95 62º45,6415' 60º34,1608' 417<br />

Veen<br />

y arena<br />

16<br />

Cuchara Van<br />

Fango fino<br />

SI 23.01.95 62º45,6806' 60º34,2536' 415<br />

Veen<br />

y arena<br />

16 Draga Agassiz SI 24.01.95 62º45,1738' 60º33, 1022' 429 Fango<br />

16<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 24.01.95 62º45,6653' 60º32,2578' 427<br />

17 CTD SI 24.01.95 62º58,3155' 60º35,6230' 109<br />

17 Box Corer SI 24.01.95 62º59,2011' 60º36,0918' 109<br />

Fango<br />

compactado<br />

17<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 24.01.95 62º59.2248' 60º35,9175' 109 Vacia<br />

17<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 24.01.95 62º59,2585' 60º35,9166' 109 Vacia<br />

17<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º59,0721' 60º35,9756' 108<br />

Veen<br />

compactado<br />

17<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01,95 62º59,3318' 60º36,0320' 108<br />

Veen<br />

compactado<br />

17<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º59,3716' 60º35,9561' 107<br />

Veen<br />

compactado<br />

17<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º59,3555' 60º35,0853' 107<br />

Veen<br />

compactado<br />

17<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 23.01.95 62º59,5548' 60°35,4422' 107<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 253 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación Tipo de<br />

Longitud Prof. Tipo de<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m) Substrato<br />

17 Draga Agassiz SI 23.01.95 62º59,3687' 60º33,8550' 107 Arena<br />

18 CTD SI 24.01.95 62º57,5443' 60º39,5345' 162<br />

18 Box Corer SI 24.01.95 62º51,6525' 60º39,7196' 162<br />

Fango<br />

compactado<br />

18<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º57,5081' 60º39,4656' 162<br />

Veen<br />

compactado<br />

18<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º57,7330' 60º39,6911' 162<br />

Veen<br />

compactado<br />

18<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º57,4096' 60º39,6381' 163<br />

Veen<br />

compactado<br />

18<br />

Cuchara Van<br />

Fango<br />

SI 24.01.95 62º57,5963' 60º39,0178' 163<br />

Veen<br />

compactado<br />

18 Draga Agassiz SI 24.01.95 62º58,1040' 60º40,2450' 114 Arena<br />

18<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 24.01.95 62º57,9292' 60º40,5728' 115<br />

19 CTD SI 25.01.95<br />

62º44,1801'<br />

'<br />

60º31,5556' 232<br />

19 Box Corer SI 25.01.95 62º44,3660' 60º31,5073' 235<br />

Fango y<br />

arena<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 25.01.95 62º44,1081' 60º31,4703' 232 Vacia<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

62º44,1586'<br />

NO 25.01.95<br />

Veen<br />

-<br />

60º31,4340' 230 Vacia<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 25.01.95 62º44,2303' 60º31,3546' 227 Vacia<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 25.01.95 62º44,2198' 60º31,8815' 246<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 25.01.95 62º44,0946' 60º31,5223' 232<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 25.01.95 62º44,3880' 60º31,3033' 230<br />

19<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 25.01.95 62º44,1250' 60º31,9236' 256<br />

19 Draga Agassiz SI 25.01.95 62º43,7323' 60º31,4653' 235 Fango<br />

19<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 25.01.95 62º43,7418' 60º31,2867' 234<br />

20 CTD SI 25.01.95 62º45,3833' 60º30,8673' 218<br />

20 Box Corer NO 25.01.95 62º45,8406' 60º31,3965' 410<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 25.01.95 62º45,7270' 60º30,3566' 395<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 25.01.95 62º45,3408' 60º30,9251' 376<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 26.01.95 62º45,6133' 60º31,1863' 422<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 26.01.95 62ª45,8021' 60º31,4028' 419<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 25.01.95 62º45,3851' 60º31,5253' 370<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 25.01.95 62º45,4843' 60º31,8505' 401<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 26.01.95 62º45,8395' 60º31,5105' 410<br />

20 Draga de Roca SI 25.01.95 62º45,1832' 60º30,7625' 358<br />

Fango y<br />

gravas<br />

21 CTD SI 28.01.95 62º50,7833' 60º24,5500' 645<br />

21 Box Corer SI 28.01.95 62º50,5093' 60º24,7935' 635<br />

Gravas<br />

gruesas<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

so 28.01.95 62º50,8960' 60º24,9053' 595 Vacia<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Gravas<br />

SI 28.01.95 62º50,9500' 60º24,5228' 617<br />

Veen<br />

gruesas<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Gravas<br />

SI 28.01.95 62º50,7950' 60º24,6695' 662<br />

Veen<br />

gruesas<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Gravas<br />

SI 28.01.95 62º50,7908' 60º24,6653' 662<br />

Veen<br />

gruesas<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Gravas<br />

SI 28.01.95 62º50,7786' 60º24,5293' 670<br />

Veen<br />

gruesas<br />

21<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 28.01.95 62º49,4882' 60º24,9767' 420<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 254 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

muestreador<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

Longitud<br />

(W)<br />

Prof.<br />

(m)<br />

21 Draga de Roca SI 28.01.95 62º49,7097' 60º24,5667' 600<br />

Tipo de<br />

Substrato<br />

Gravas y<br />

piedras<br />

22 CTD SI 28.01.95 63º3,0286' 60º39,5736' 174<br />

22 Box Corer NO 29.01.95 63º 2,9918' 60º39,5130' 176<br />

22<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 25.01.95 63º 3,0663' 60º38,5753' 176<br />

22<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 29.01.95 63º 3,0185' 60º39,5225' 194<br />

22<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 29.01.95 63º 3,9945' 60º39,5000' 172<br />

22<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 29.01.95 63º 3,0581' 60º39,5741' 176<br />

22<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 29.01.95 63º 3,0663' 60º39,5968' 179<br />

22 Draga Agassiz SI 31.01.95 63º3,5581' 60º39,5443' 330<br />

Gravas<br />

gruesas<br />

volcánicas<br />

22 Draga de Roca SI 29.01.95 63º 3,4300' 60º39,4350' 248 Gravas<br />

23 CTD SI 30.01.95 63º57,2000' 60º57,2166' 82<br />

23<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 30.01.95 63º57,2446' 60º57,7261' 97<br />

23<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 30.01.95 63º57,2845' 60º57,5026' 106<br />

23<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 30.01.95 63º57,2825' 60º57,5706' 107<br />

23<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

Si 30.01.95 63º57,2630' 60º57,7000' 102<br />

23 Draga Agassiz SI 29.01.95 63º57,1405' 60º59,7338' 141<br />

Gravas<br />

gruesas y<br />

piedras<br />

23<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 29.01.95 63º57,2285' 60º58,2960' 104<br />

23 Draga de Roca SI 29.01.95 63º57,2470' 60º58,0912' 92<br />

Gravilla,<br />

grava y<br />

piedras<br />

24 CTD SI 29.01.95 63º58,5805' 60º54,5998' 306<br />

24<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º58,6168' 60º55,3921' 278 Vacía .<br />

24<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º58,5295' 60º55,7251' 324 Vacia<br />

24<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º58,64I1' 60º55,1986', 277 Vacia<br />

24<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º58,5356' 60º55,6389' 318 Vacia<br />

24<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º58,5930' 60º55,0855' 287 Vacia<br />

24<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º58,5295' 60º55,251' 286 Vacia<br />

24 Draga Agassiz SI 30.01.95 63°58,5293' 60º52,6050' 233<br />

Gravas<br />

gruesas<br />

24<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

NO 30.01.95 63º58,4883' 60º52,6581' 228<br />

24 Draga de Roca SI 30.01.95 63º58,4715' 60º51,9882' 214 Gravas<br />

25 CTD SI 29.01.95 63º57,0000' 60º44,2183' 452<br />

25<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º56,9070' 60º45,0480' 438 Vacía<br />

25<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 30.01.95 63º56,9975' 60º45,4941' 425 Vacía<br />

25<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 30.01.95 63º56,7833' 60º45,5920' 440<br />

25<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

NO 30.01.95 63º56,6416' 60º41,3580' 357<br />

25<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 30.01.95 63º56,6417' 60º41,3580' 361<br />

27<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 03.02.95 62º23,2155' 60º32,9841' 350 Vacía<br />

27 Draga Agassiz SI 02.02.95 62º20,4183' 60º19,6733' 70<br />

Fango y<br />

gravilla<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 255 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

Longitud Prof. Tipo de<br />

Validez Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m) Substrato<br />

27<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 02.02.95 62º20,5853' 60º19,1345' 71<br />

28 CTD SI 03.02.35 62º12,2466' 60º29,3600' 120<br />

28 Draga Agassiz SI 02.02.95 62º12,1297' 60º23,1833' 126 Fango<br />

28<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 02.02.95 62º12,0271' 60º22,5000' 124<br />

29 CTD SI 30.01.95 62º4,8500' 60º25,4833' 243<br />

29 Box Corer NO 03.02.95 62º 4,2878' 60º25,4466' 241 Fango<br />

29 Box Corer SI 03.02.95 62º4,9333' 60º25,5053' 240 Fango<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 02.02.95 62º4,9453' 60º25,4583' 235 Vacia<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 02.02.95 62º4,9700' ' 60º25,4158' 241 Vacia<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 02.02.95 62º5,0335' 60º25,4878' 238 Vacia<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 02.02.95 62º5,1030' 60º25,5758' 237<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 02.02.95 62º4,9833' 60º25,0666' 240<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 02.02.95 62º5,0023' 60º25,3906' 238<br />

29<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 02.02.95 62º4,9130' 60º25,4798' 241<br />

29 Draga Agassiz SI 03.02.95 62º5,1600' 60º25,9400' 237<br />

Fango muy<br />

fino<br />

29<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 03.02.95 62º1,9973' 60º25,7298' 242<br />

30 CTD SI 03.02.95 62º11,2640' 60'2«,5323' 579<br />

30<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 03.02.95 62º1,2666' 60'24,6915r 591<br />

30<br />

Cuchara Van<br />

6(1 '24,<br />

NO 03.02.95 62° 1,4611'<br />

Veen<br />

5396'<br />

536<br />

30<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 03.02.95 62º1,5373' 60*24,5008' 502<br />

30<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 03.02.95 62º1,5306' 60'24,6026' 515<br />

30 Draga Agassiz SI 03.02.95 62º1,4130' 60'26, 2672' 710<br />

Fango y<br />

gravas<br />

30<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI 04.03.95 62º1,4130' 60º25,7500' 643<br />

31 Box Corer NO 04.03.95 62º1,5590' 60º27,2288' 792<br />

31 Box Corer NO 04.02.95 62º11,6685' 60º27,2335' 776<br />

31<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 04.02.95 62º1,4396' 60º27,2153' 816 Vacia<br />

31<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO 04.02.95 62º1,1303' 60º27,4536' 841 Vacia<br />

31 Draga Agassiz Si 04.02.95 62º1,4065' 60º28,8448' 1019 Fango<br />

100b Draga de Roca SI 21.01.95 62º39,55" 60º42'03" 24 Roca<br />

107b Draga de Roca SI 25.01.95 62º41,2110' 60º39,2637' 107 Fango<br />

8b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 17.01.95 63º'32' 6,5'' 60º25' 7,8" 123,8<br />

40b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 17.01.95 62º41'40,62" 60º34'15,90" 215,6<br />

104b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º41'17,96" 60º44'24,72" 29,2<br />

72b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º40' 0,52" 60º34'56,65" 30,4<br />

13b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 21.01.95 62º39'13,22" 60º30'37,89" 50<br />

48b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 22.01.95 62º46' 0,02" 60º24'3l,80" 119,6<br />

42b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 22.01.95 62º44'46,23" 60º21'40,60" 97,6<br />

76b<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

SI 22.01.95 62º40'3681'' 60º40' 4,41" 108,8<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 256 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

muestreador<br />

BENTART-03<br />

Longitud<br />

Validez Zona Fecha Latitud (S)<br />

(W)<br />

º ´ ´´ º ´ ´´<br />

Prof.<br />

(m)<br />

1 Draga Agassiz SI Isla Thurston 30.01.03 70 38 14 95 10 10 523<br />

1<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Isla Thurston 30.01.03 70 38 18 95 13 47 524<br />

1 Nasas NO Isla Thurston 30.01.03 70 38 00 95 14 00 528<br />

1 Nasas SI Isla Thurston 31.01.03 70 38 22 95 15 49 536<br />

1 CTD SI Isla Thurston 30.01.03 70 38 21 95 15 19 526<br />

1 Box-corer SI Isla Thurston 30.01.03 70 38 12 95 15 21 534<br />

1 Box-corer SI Isla Thurston 30.01.03 70 38 17 95 15 01 534<br />

1 Box-corer SI Isla Thurston 30.01.03 70 38 76 95 15 15 533<br />

2 Draga Agassiz SI Isla Thurston 31.01.03 70 29 49 95 14 29 726<br />

2<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Isla Thurston 31.01.03 70 29 36 95 14 29 743<br />

2 Nasas SI Isla Thurston 31.01.03 70 30 19 95 16 05 690<br />

2 CTD SI Isla Thurston 31.01.03 70 29 25 95 15 28 746<br />

2 Box-corer SI Isla Thurston 31.01.03 70 29 15 95 14 50 780<br />

2 Box-corer SI Isla Thurston 31.01.03 70 29 15 93 15 53 782<br />

3 Draga Agassiz SI Isla Thurston 01.02.03 70 17 34 95 12 4 1432<br />

3 CTD SI Isla Thurston 01.02.03 70 17 32 95 11 31 1427<br />

3 Box-corer SI Isla Thurston 01.02.03 70 17 35 95 11 52 1431<br />

3 Box-corer SI Isla Thurston 01.02.03 70 17 59 95 12 58 1480<br />

4 Draga Agassiz SI<br />

Thurston-<br />

Admunsen<br />

02.02.03 70 51 96 98 26 29 426<br />

4<br />

Trineo<br />

Thurston-<br />

SI<br />

Suprabentónico<br />

Admunsen<br />

02.02.03 70 53 31 98 27 27 430<br />

4 Nasas SI<br />

Thurston-<br />

Admunsen<br />

02.02.03 70 53 09 98 28 54 427<br />

4 CTD SI<br />

Thurston-<br />

Admunsen<br />

02.02.03 70 52 48 98 26 13 426<br />

4 Box-corer SI<br />

Thurston-<br />

Admunsen<br />

02.02.03 70 52 52 98 26 07 426<br />

4 Box-corer SI<br />

Thurston-<br />

Admunsen<br />

02.02.03 70 52 48 98 25 57 428<br />

5 Draga Agassiz SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 37 90 35 50 124<br />

5<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Isla Pedro I 04.02.03 68 56 42 90 33 22 124<br />

5 Nasas SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 57 90 34 31 126<br />

5 Draga de roca SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 45 90 35 58 138<br />

5 CTD SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 45 90 36 3 137<br />

5 Box-corer SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 42 90 35 43 126<br />

5 Box-corer NO<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 40 90 35 18 118<br />

5 Box-corer NO<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 47 90 35 13 128<br />

5 Box-corer SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Sur)<br />

04.02.03 68 56 47 90 35 32 132<br />

6 Draga Agassiz NO<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

05.02.03 68 49 54 90 49 54 192<br />

6 Draga Agassiz SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

05.02.03 68 50 10 90 49 35 220<br />

6<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Isla Pedro I 05.02.03 68 49 57 90 49 18 192<br />

6 Robot SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

04.02.03 68 49 00 90 44 00 40<br />

6 Nasas SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

05.02.03 68 48 60 90 48 25 218<br />

6 CTD SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

05.02.03 68 49 36 90 1 24 214<br />

6 Box-corer SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

05.02.03 68 49 37 90 48 47 210<br />

6 Box-corer SI<br />

Isla Pedro I<br />

(Oeste)<br />

05.02.03 68 49 37 90 48 48 208<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 257 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

muestreador<br />

7 Draga Agassiz SI<br />

7<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI<br />

7 Nasas SI<br />

7 CTD SI<br />

7 Box-corer SI<br />

7 Box-corer NO<br />

7 Box-corer SI<br />

8 Draga Agassiz SI<br />

8<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI<br />

8 Nasas SI<br />

8 CTD SI<br />

8 Box-corer SI<br />

8 Box-corer SI<br />

8 Box-corer NO<br />

9 Draga Agassiz SI<br />

9<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI<br />

9 Nasas SI<br />

9 Draga de roca NO<br />

9 CTD SI<br />

9 Box-corer SI<br />

9 Box-corer SI<br />

10 Draga Agassiz SI<br />

10 Draga Agassiz SI<br />

10<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI<br />

10 Nasas SI<br />

10 CTD SI<br />

10 Box-corer SI<br />

10 Box-corer SI<br />

11 Draga Agassiz SI<br />

11<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI<br />

11 CTD SI<br />

11 Box-corer NO<br />

11 Box-corer SI<br />

11 Box-corer SI<br />

Validez Zona Fecha Latitud (S)<br />

Isla pedro I<br />

(Norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(Norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(Norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(Norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(Norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(norte)<br />

Isla Pedro I<br />

(este)<br />

Isla Pedro I<br />

(Este)<br />

Isla Pedro I<br />

(este)<br />

Isla Pedro I<br />

(Este)<br />

Isla Pedro I<br />

(Este)<br />

Isla Pedro I<br />

(Este)<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellinsghausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellinsghausen<br />

centro<br />

Bellinghsausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

Longitud<br />

(W)<br />

Prof.<br />

(m)<br />

06.02.03 68 42 12 90 41 37 370<br />

06.02.03 68 42 16 90 49 52 363<br />

06.02.03 68 42 43 90 42 03 273<br />

06.02.03 68 49 36 90 41 24 398<br />

06.02.03 68 42 12 90 40 48 410<br />

06.02.03 68 42 17 90 41 01 376<br />

06.02.03 68 42 12 90 41 03 390<br />

06.02.03 68 50 05 90 21 15 86<br />

06.02.03 68 50 08 90 21 17 87<br />

06.02.03 68 49 07 90 21 03 100<br />

06.02.03 68 50 17 90 21 4 80<br />

07.02.03 68 50 11 90 21 05 90<br />

07.02.03 68 50 15 90 20 50 94<br />

07.02.03 68 50 15 90 28 48 96<br />

11.02.03 70 14 60 81 46 30 540<br />

11.02.03 70 14 42 81 46 06 540<br />

10.02.03 70 14 42 81 47 05 534<br />

11.02.03 70 14 04 81 47 08 524<br />

11.02.03 70 14 29 81 47 9 524<br />

11.02.03 70 14 24 81 47 02 532<br />

11.02.03 70 14 21 81 46 15 538<br />

11.02.03 70 44 29 81 29 21 494<br />

11.02.03 70 44 28 81 28 37 494<br />

11.02.03 70 44 16 81 28 21 498<br />

12.02.03 70 44 22 81 29 00 496<br />

11.02.03 70 44 18 81 28 3 492<br />

12.02.03 70 44 19 81 27 51 497<br />

12.02.03 70 44 17 81 27 53 500<br />

13.02.03 69 27 21 82 08 59 1294<br />

13.02.03 69 27 19 82 08 08 1288<br />

13.02.03 69 27 5 82 6 51 1303<br />

13.02.03 69 27 04 82 06 46 1289<br />

13.02.03 69 26 50 82 07 01 1353<br />

13.02.03 69 26 53 82 07 00 1337<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 258 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

muestreador<br />

Validez Zona Fecha Latitud (S)<br />

Longitud<br />

(W)<br />

Prof.<br />

(m)<br />

12 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

13.02.03 69 24 22 82 13 00 2043<br />

12<br />

Trineo<br />

Bellingshausen<br />

SI<br />

Suprabentónico<br />

centro<br />

13.02.03 69 24 38 82 14 07 2028<br />

12 CTD SI<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

13.02.03 69 24 16 82 11 42 2070<br />

12 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

14.02.03 69 24 16 82 11 53 2032<br />

12 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

centro<br />

14.02.03 70 44 17 82 11 17 2020<br />

13 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

14.02.03 69 49 43 77 45 15 608<br />

13 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

15.02.03 69 49 34 77 49 92 602<br />

13<br />

Trineo<br />

Bellingshausen<br />

SI<br />

Suprabentónico<br />

Este<br />

14.02.03 69 49 39 77 49 48 608<br />

13 Nasas SI<br />

Bellinsghausen<br />

Este<br />

14.02.03 69 49 59 77 44 12 615<br />

13 CTD SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

14.02.03 69 49 47 77 43 48 600<br />

13 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

15.02.03 69 49 34 77 43 41 605<br />

13 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

15.02.03 69 49 27 77 43 45 602<br />

14 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

16.02.03 69 21 16 78 04 35 492<br />

14 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

16.02.03 69 21 14 78 05 42 493<br />

14<br />

Trineo<br />

Bellingshausen<br />

SI<br />

Suprabentónico<br />

Este<br />

16.02.03 69 21 16 78 04 39 492<br />

14 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

16.02.03 69 21 07 78 04 55 498<br />

14 Box-corer NO<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

16.02.03 69 21 26 78 04 42 495<br />

14 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

16.02.03 69 21 17 78 04 24 493<br />

15 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

17.02.03 68 57 15 78 14 01 1408<br />

16 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

17.02.03 69 59 53 78 19 49 906<br />

17 Draga Agassiz NO<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

18.02.03 68 54 56 78 14 14 2034<br />

17 Draga Agassiz SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

18.02.03 68 55 16 78 14 13 1947<br />

17 Box-corer NO<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

18.02.03 68 54 53 78 14 10 2044<br />

17 Box-corer NO<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

18.02.03 68 54 51 78 13 41 2037<br />

17 Box-corer NO<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

18.02.03 68 54 58 78 13 56 2024<br />

17 Box-corer SI<br />

Bellingshausen<br />

Este<br />

18.02.03 68 54 34 78 14 33 2127<br />

18 Draga Agassiz SI<br />

Bahía<br />

Margarita<br />

20.02.03 67 57 36 71 3 34 355<br />

18<br />

Cuchara Van<br />

Bahía<br />

NO<br />

Veen<br />

Margarita<br />

20.02.03 67 57 19 71 04 42 354<br />

18<br />

Cuchara Van<br />

Bahía<br />

NO<br />

Veen<br />

Margarita<br />

20.02.03 67 57 19 71 04 42 354<br />

18<br />

Trineo<br />

Bahía<br />

SI<br />

Suprabentónico<br />

Margarita<br />

20.02.03 67 57 40 71 03 37 356<br />

19 Draga Agassiz SI<br />

Bahía<br />

Margarita<br />

20.02.03 68 04 28 78 57 16 517<br />

19 Box-corer NO<br />

Bahía<br />

Margarita<br />

20.02.03 68 04 08 70 58 23 513<br />

19 Box-corer NO<br />

Bahía<br />

Margarita<br />

20.02.03 68 03 55 70 58 48 510<br />

19 Box-corer NO<br />

Bahía<br />

Margarita<br />

20.02.03 68 03 53 70 58 43 512<br />

20 Draga Agassiz SI Gerlache 22.02.03 65 01 16 63 25 17 46<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 259 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Estación<br />

Tipo de<br />

Longitud Prof.<br />

Validez Zona Fecha Latitud (S)<br />

muestreador<br />

(W) (m)<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO Gerlache 22.02.03 65 01 02 63 25 15 53<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO Gerlache 22.02.03 65 01 02 63 25 15 53<br />

20<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO Gerlache 22.02.03 65 01 02 63 25 15 53<br />

20<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Gerlache 22.02.03 65 01 18 63 25 20 46<br />

20 Robot SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 00 62 52 00 195<br />

20 Nasas SI Gerlache 22.02.03 65 01 21 63 25 08 68<br />

20 CTD SI Gerlache 22.02.03 65 1 11 63 25 7 42<br />

21 Draga Agassiz SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 07 63 00 45 104<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 06 63 01 03 127<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 06 63 01 03 127<br />

21<br />

Cuchara Van<br />

Veen<br />

NO Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 06 63 01 03 127<br />

21<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 04 63 01 46 106<br />

21 Robot SI Bahía Paraíso 24.02.03 64 54 00 63 02 00 98<br />

21 Nasas SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 37 62 57 07 106<br />

21 CTD SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 4 63 2 24 120<br />

21 Box-corer NO Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 04 63 00 52 94<br />

21 Box-corer SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 01 63 01 67 107<br />

21 Box-corer SI Bahía Paraíso 23.02.03 64 54 03 63 01 20 105<br />

22 Draga Agassiz SI Bahía Paraíso 24.02.03 64 50 37 62 58 09 286<br />

22<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Bahía Paraíso 24.02.03 64 59 39 62 57 54 286<br />

22 CTD SI Bahía Paraíso 24.02.03 64 50 34 62 58 2 281<br />

22 Box-corer SI Bahía Paraíso 25.02.03 64 50 35 62 57 55 294<br />

22 Box-corer SI Bahía Paraíso 25.02.03 64 50 24 62 58 15 302<br />

23 Draga Agassiz SI Gerlache 25.02.03 64 55 53 63 36 41 656<br />

23<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Gerlache 25.02.03 64 55 56 63 38 25 657<br />

23 Box-corer SI Gerlache 26.02.03 64 55 57 63 38 24 654<br />

23 Box-corer SI Gerlache 26.02.03 64 55 54 63 38 17 636<br />

24 Draga Agassiz SI Gerlache 26.02.03 64 19 55 61 58 43 1056<br />

24<br />

Trineo<br />

Suprabentónico<br />

SI Gerlache 26.02.03 64 19 33 61 58 50 1052<br />

24 CTD SI Gerlache 26.02.03 64 19 54 61 58 37 1018<br />

24 Box-corer SI Gerlache 26.02.03 64 20 07 61 58 49 1056<br />

24 Box-corer SI Gerlache 26.02.03 64 20 12 61 59 2 1056<br />

25 Draga Agassiz SI Gerlache 27.02.03 63 53 4 61 48 33 116<br />

25 CTD SI Gerlache 27.02.03 63 52 53 61 48 28 97<br />

25 Box-corer SI Gerlache 27.02.03 63 52 51 61 48 31 110<br />

25 Box-corer SI Gerlache 27.02.03 63 52 55 61 48 25 110<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 260 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

COLECCIONES DE LOS MUSEOS DE ARGENTINA<br />

Museo Universidad de Córdoba<br />

Etiqueta Nº Frasco Observaciones Localidad<br />

MUC/AS1-06-02 1 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/OB 01/00 MEB 10 2 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS1-06-02L30 3 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/CC12-01-L2 4 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS1-06-02-L30 5 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/CC-12-02 6 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/CC12/02/L2 7 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS1-06-02-L30 8 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/CC02-02 9 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/CC-10-02 L12 10 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS1-06-02L1116 11 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS109-02 12 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS106-02L75 13 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS106-02-L68 14 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/L30A51-06-02 15 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS1-06-02-L60 16 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/ CC12/02-L2 17 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/OB-0100-MEB10 18 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/CC13-02 19 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/AS1-01-03-L889 20 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/ CC06-01L106 21 Caja 1 Mar del Plata<br />

MUC/MDP31-05-03 1 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/ CC02-03-L51 2 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/ERIN 2-02 3 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/CC-02-03 4 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/MDP08-05-03 5 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/CC-02-03 6 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/CC-02-03 L45 G54 7 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/CC-02-03 L45 G54 8 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/L5EG9 9 Caja 2 Mar del Plata<br />

MUC/B-1 10 Ushuaia<br />

MUC/B-2 11 Ushuaia<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 261 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Museo Universidad de La Plata<br />

Etiqueta Fecha Localidad Observaciones<br />

MP/1 31/01/1962 Punta Pardelas (Chubut) Olivier;Salanouve<br />

MP/2 18/01/1962 Punta Pardelas (Chubut) Olivier; Bastida<br />

MP/3 02/1961 Puerto Deseado (Santa Cruz)<br />

MP/4 28/01/1962 Punta Pardelas (Chubut) Olivier;Salanouve<br />

MP/5 22/01/1962 42º 13´S-57º 56´W. “Toiyo Marú”<br />

MP/6 03/1935 Comodoro Rivadavia (Chubut)<br />

MP/7 02/1916 Monte Hermoso (Prov. Buenos Aires)<br />

MP/8 02/1962 Quequén (Prov. Buenos Aires)<br />

Birabén; Scout<br />

Bco. de mejillones<br />

MP/9 Punta Pardelas (Chubut) D. O. Toreelli<br />

MP/10 16/08/1963 Muelle Fiscal (Río Gallegos)<br />

MP/11 Quequén (Prov. Buenos Aires) Bco. de mejillones<br />

MP/12<br />

Puerto Deseado (Santa Cruz)<br />

MP/13 14/02/1961 Puerto Deseado (Santa Cruz)<br />

MP/14 08/10/1968 Bahía San Blas (Prov. Buenos Aires) Jabalí<br />

MP/15 01/1970 Bahía Creek (Río Negro) Expedición del museo<br />

MP/16 01/1916 Puerto Madryn (Chubut) Dro. M. Fernández<br />

MP/17 05/12/1957 Cabo Primavera (Península Antártica) Ageitos<br />

MP/18 02/1916 Monte Hermoso (Prov. Buenos Aires) Carette<br />

MP/19 01/1970 Bahía Creek (Río Negro)<br />

MP/20 22/03/1936<br />

Bahía Uruguay. Puerto Deseado<br />

(Santa Cruz)<br />

Birabén<br />

MP/21 01/1958 Cabo Primavera (Península Antártica) Ageitos<br />

MP/22 02/1962 Quequén (Prov. Buenos Aires)<br />

Birabén; Scott<br />

Bco. de mejillones<br />

MP/23 22/04/2002<br />

60º 58,89´ S; 43º 26,7´ W<br />

Orcadas del Sur<br />

MP/24 10/1974 Bahía Golondrina (Ushuaia)<br />

Zelaya, Diego<br />

Campaña Lampos<br />

Est. 231 (399,2m)<br />

Viaje de estudio Ushuaia (4-<br />

6m)<br />

Zelaya, Diego<br />

(15-20m)<br />

Zelaya, Diego<br />

(15-30m)<br />

MP/25 09/02/2001<br />

55º 01,48´ S; 66º 41,7´ W<br />

Canal Beagle (Tierra del Fuego)<br />

MP/26 09/02/2001<br />

55º 00´ S; 66º 20,6´ W<br />

Bahía Sloggett (Tierra del Fuego)<br />

MP/27 26/09/2002<br />

54º 57´ S; 67º 01,1´ W<br />

Zelaya, Diego<br />

Canal Beagle<br />

(30 a 40m)<br />

(Isla Becasses -Tierra del Fuego)<br />

MP/28 26/11/2001 Bahía Golondrina (Ushuaia) Ituarte, Cristian<br />

MP/29 08/02/2001<br />

54º 46,69´ S; 64º 22,99´ W<br />

Zelaya, Diego<br />

Puerto Parry<br />

(35m)<br />

(Isla de los Estados-Tierra del Fuego)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 262 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo I<br />

Museo Argentino de Ciencias Naturales<br />

Etiqueta Fecha Localidad Profundidad Observaciones<br />

MBR/15265 15/IV/1925 39º 00' S 57º 10' W 45-97BR<br />

“UNDINE” CIA. GARDELLA.<br />

DÁD. A. COPELLO<br />

MBR/16179 XI/1925 37º 31' S 56º 23' W 33BR<br />

“UNDINE” CIA. GARDELLA.<br />

COMPRA CAP. C.<br />

ALEXANDERSON<br />

MBR/16278 XII/1925 38º 52' S ; 56º 20' W 90M<br />

“UNDINE” CÍA GARDELA.<br />

COMPRA CAP. C.<br />

ALEXANDERSON<br />

MBR/17177 VI/1927 36º 02' S 53º 25' W 73BR “UNDINE” , CIA. GARDELLA<br />

MBR/18891 XII/1929<br />

LARSEN HORBOUR,<br />

GEORGIA<br />

15BR; 27,42M CARCELLES-ROMERO<br />

MBR/21677 II/1934<br />

GRITVIKEN SUD<br />

GEORGIA ANTÁRTIDA<br />

DAD. LEIF FOGTH<br />

MBR/21748 II/1934 39º 50' S ; 57º 18' W 52 BR A. POZZI “MANECO”<br />

MBR/21195<br />

MBR/22536 VIII/1935<br />

PTO. HOPPNER, I. DE<br />

LOS ESTADOS<br />

MBR/24415 VI/1940<br />

68º 11'S 67º 20'W<br />

FONDEADERO<br />

NORTE, RÍA NENY<br />

25 BR<br />

EXPED. “BYORD” CON<br />

RASTRA J.R. POCH Y E.<br />

DÍAZ- III-1940<br />

MBR/24517 VII/1940<br />

MBR/24518 VII/1940 GOLFO SAN JOSÉ<br />

“BAHÍA BLANCA” A.R.A.<br />

COM. TTE NAV. RAFAEL<br />

MATA. LEG. A POZZI<br />

MBR/24519 VII/1940 GOLFO SAN JOSÉ<br />

“BAHÍA BLANCA” A.R.A.<br />

COM. TTE NAV. RAFAEL<br />

MATA. LEG. A POZZI<br />

MBR/24627 XII/1940 38º 39' S 56º 07 W 40-50 BR<br />

“Pte. Roca” C.A.C. e I. DE<br />

PESQUERÍA<br />

MBR/24900 V/1941 54º 23' S 65º 42' W 50 BR<br />

“BAHÍA BLANCA” A.R.A.<br />

COM. TTE NAV. RAFAEL<br />

MATA. LEG. A POZZI<br />

MBR/24952 II/1941<br />

"BO BAHÍA BLANCA"A.R.A.<br />

PASO RICHMORD,<br />

30 BR COM. TTE. NAV. RAFAEL<br />

TIERRA DEL FUEGO<br />

MATA. LEG. A POZZI.<br />

MBR/33483 1992 1 BR “UNDINE” , 22-X-1926<br />

MBR/36387 2005<br />

BAHÍA DE LOS<br />

VIENTOS<br />

INTERMAREAL GABRIELA LIUZZI<br />

MBR/36418 1964<br />

MELCHIOR<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36419 1964<br />

MELCHIOR<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36420 1964<br />

MELCHIOR<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36422 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36423 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36424 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36425 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36426 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36427 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36428 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/36429 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/364230 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/364231 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/364232 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/364233 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 263 Universidad de Alicante


Anexo I_____________________________________________________________________________<br />

Etiqueta Fecha Localidad Profundidad Observaciones<br />

MBR/364234 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/364235 XI/1971<br />

PUERTO PARAÍSO<br />

ANTÁRTIDA<br />

DR. BELLISIO<br />

MBR/M1<br />

Comodoro Rivadavia<br />

(Prov. Santa Cruz)<br />

Juan J. López Gappa<br />

MBR/M7<br />

Comodoro Rivadavia<br />

(Prov. Santa Cruz)<br />

Juan J. López Gappa<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 264 Universidad de Alicante


ANEXO II:<br />

Abreviaturas


____________________________________________________________________________Anexo II<br />

ESPECIE<br />

Familia Polyclinidae Verrill, 1881<br />

Aplidiopsis discoveryi Millar, 1960<br />

Aplidiopsis pyriformis Herdman, 1886<br />

Aplidium acropodium Monniot y Gaill, 1978<br />

Aplidium annulatum Sluiter, 1906<br />

Aplidium aurorae (Harant y Vernières, 1938)<br />

Aplidium balleniae Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium bilinguae Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium circumvolutum (Sluiter, 1900)<br />

Aplidium cunhense Millar, 1969<br />

Aplidium cyaneum Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium didemniformis Monniot y Gaill, 1978<br />

Aplidium falklandicum Millar, 1960<br />

Aplidium fuegiense Cunningham, 1871<br />

Aplidium globosum (Herdman, 1886)<br />

Aplidium gracile Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium hians Monniot y Gaill, 1978<br />

Aplidium imbutum Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium irregulare (Herdman, 1886)<br />

Aplidium laevigatum Herdman, 1886<br />

Aplidium leviventer Monniot y Gaill, 1978<br />

Aplidium longicaudatum Sluiter, 1912<br />

Aplidium longum Monniot, F. 1970<br />

Aplidium loricatum (Harant y Vernières, 1938)<br />

Aplidium magellanicum Sanamyan y Schories, 2003<br />

Aplidium meridianum (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium millari Monniot y Monniot, 1994<br />

Aplidium miripartum Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium nottii (Brewin, 1951)<br />

Aplidium novaezealandiae Brewin, 1952<br />

Aplidium n. Sp.<br />

Aplidium ordinatum (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium ovum Monniot y Gaill, 1978<br />

Aplidium paessleri (Michaelsen, 1907)<br />

Aplidium pellucidum Kott, 1971<br />

Aplidium peresi Monniot, F., 1970<br />

Aplidium polarsterni Tatián et al., 2005<br />

Aplidium quadriversum Millar, 1982<br />

Aplidium radiatum (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium recumbens (Herdman, 1886)<br />

Aplidium retiforme (Herdman, 1886)<br />

Aplidium siderum Monniot y Monniot, 1983<br />

Aplidium stanleyi Millar, 1960<br />

Aplidium triplex (Sluiter, 1906)<br />

Aplidium undulatum Monniot y Gaill, 1978<br />

Aplidium vanhoeffeni Hartmeyer, 1911<br />

Aplidium variabile (Herdman, 1886)<br />

Aplidium vastum (Sluiter, 1912)<br />

Aplidium vexillum Monniot y Gaill, 1974<br />

Placentella translucida Kott, 1969<br />

Polycitor magalhaensis (Michaelsen, 1907)<br />

Polyclinum sluiteri Brewin, 1956<br />

Ritterella mirifica Monniot y Monniot, 1983<br />

Synoicum adareanum (Herdman, 1912)<br />

Synoicum georgianum Sluiter, 1932<br />

Synoicum giardi (Herdman, 1886)<br />

Synoicum kerguelenense (Hartmeyer, 1911)<br />

Synoicum kuranui Brewin, 1950<br />

Synoicum ostentor Monniot y Monniot, 1983<br />

Synoicum pererratum (Sluiter, 1912)<br />

Synoicum polygyna Monniot y Monniot, 1980<br />

Synoicum ramulosum Kott, 1969<br />

ABREVIATURAS<br />

APL DIS<br />

APL PYR<br />

APL ACR<br />

APL ANN<br />

APL AUR<br />

APL BAL<br />

APL BIL<br />

APL CIR<br />

APL CUN<br />

APL CYA<br />

APL DID<br />

APL FAL<br />

APL FUE<br />

APL GLO<br />

APL GRA<br />

APL HIA<br />

APL IMB<br />

APL IRR<br />

APL LAE<br />

APL LEV<br />

APL LON<br />

APL LONG<br />

APL LOR<br />

APL MAG<br />

APL MER<br />

APL MIL<br />

APL MIR<br />

APL NOT<br />

APL NOV<br />

APL N.SP.<br />

APL ORD<br />

APL OVU<br />

APL PAE<br />

APL PEL<br />

APL PER<br />

APL POL<br />

APL QUA<br />

APL RAD<br />

APL REC<br />

APL RET<br />

APL SID<br />

APL STA<br />

APL TRI<br />

APL UND<br />

APL VAN<br />

APL VAR<br />

APL VAS<br />

APL VEX<br />

PLA TRA<br />

POL MAG<br />

POL SLU<br />

RIT MIR<br />

SYN ADA<br />

SYN GEO<br />

SYN GIA<br />

SYN KER<br />

SYN KUR<br />

SYN OST<br />

SYN PER<br />

SYN POL<br />

SYN RAM<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 267 Universidad de Alicante


Anexo II____________________________________________________________________________<br />

ESPECIE<br />

Synoicum salivum Monniot y Gaill, 1978<br />

Synoicum tentaculatum Kott, 1969<br />

Familia Polycitoridae Michaelsen, 1904b<br />

Cystodytes antarcticus Sluiter, 1912<br />

Distaplia colligans (Sluiter, 1932)<br />

Distaplia concreta (Herdman, 1886)<br />

Distaplia cylindrica (Lesson, 1830)<br />

Distaplia kerguelense Monniot, 1970<br />

Eudistoma australe Monniot, 1978<br />

Eudistoma platense Van Name, 1945<br />

Sycozoa anomala Millar, 1960<br />

Sycozoa gaimardi (Herdman, 1886)<br />

Sycozoa georgiana (Michaelsen, 1907)<br />

Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830<br />

Tetrazona ciemari Primo,.2006<br />

Tetrazona glareosa (Sluiter, 1906)<br />

Familia Didemnidae Giard, 1872<br />

Didemnum biglans (Sluiter, 1906)<br />

Didemnum studeri Hartmeyer, 1911<br />

Didemnum subflavum (Herdman, 1886)<br />

Didemnum tenue (Herdman, 1886)<br />

Didemnum n. sp.<br />

Diplosoma antarticum Kott, 1969<br />

Diplosoma longinquum (Sluiter, 1912)<br />

Leptoclinides capensis (Michaelsen, 1934)<br />

Leptoclinides kerguelensis Kott, 1954<br />

Lissoclinum fragile (Van Name, 1912)<br />

Polysyncraton trivolutum (Millar, 1960)<br />

Trididemnum auriculatum (Michaelsen, 1934)<br />

Trididemnum propinquum (Herdman, 1886)<br />

Familia Cionidae Lahille, 1880<br />

Tylobranchion speciosum Herdman, 1886<br />

Familia Styelidae Sluiter, 1895<br />

Alloeocarpa bacca Ärnbäck, 1929<br />

Alloeocarpa bigyna Monniot, C., 1978<br />

Alloeocarpa bridgesi Michaelsen, 1900<br />

Alleocarpa incrustans (Herdman, 1886)<br />

Alleocarpa n. sp.<br />

Botryllus schlosseri (Pallas, 1766)<br />

Olygocarpa megalorchis Hartmeyer, 1911<br />

Polyzoa insularis Millar, 1969<br />

Polyzoa minor Monniot, C. 1970b<br />

Polyzoa opuntia Lesson, 1830<br />

ABREVIATURAS<br />

SYN SAL<br />

SYN TEN<br />

CYS ANT<br />

DIS COL<br />

DIS CON<br />

DIS CYL<br />

DIS KER<br />

EUD AUS<br />

EUD PLA<br />

SYC ANO<br />

SYC GAI<br />

SYC GEO<br />

SYC SIG<br />

TET CIE<br />

TET GLA<br />

DID BIG<br />

DIS STU<br />

DID SUB<br />

DID TEN<br />

DID SP<br />

DIP ANT<br />

DIP LON<br />

LEP CAP<br />

LEP KER<br />

LIS FRA<br />

POL TRI<br />

TRI AUR<br />

TRI PRO<br />

TYL SPE<br />

ALL BAC<br />

ALL BIG<br />

ALL BRI<br />

ALL INC<br />

ALL N. SP.<br />

BOT SCH<br />

OLI MEG<br />

POL INS<br />

POL MIN<br />

POL OPU<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 268 Universidad de Alicante


ANEXO III:<br />

<strong>Ascidias</strong> solitarias de la Antártida Occidental<br />

depositadas en los museos de Argentina


____________________________________________________________________________Anexo III<br />

Orden Phlebobranchiata Lahille, 1887<br />

Familia Corellidae Lahille, 1890<br />

Género Corella Alder y Hancock, 1870<br />

Corella eumyota Traustedt, 1882<br />

Material examinado: 4 ejemplares<br />

Bahía Paraíso: MBR/36424 (4 ind.)<br />

Familia Agnesiidae Huntsman, 1912<br />

Género Caenagnesia Ärnbäck-Christie<br />

- Linde, 1938<br />

Caenagnesia bocki Ärnbäck-Christie-<br />

Linde, 1938<br />

(Figura 1)<br />

Material examinado: 1 ejemplar<br />

Orcadas del Sur: MP/23. 399m (1 ind.)<br />

Observaciones: Se encuentra<br />

ampliamente distribuido por Península<br />

Antártica, Mar de Ross, Weddell y Arco de<br />

Scotia, aunque en Orcadas del Sur aun no<br />

había sido citada. Por tanto, en el<br />

presente estudio se amplia la distribución<br />

citándose por primera vez para las Islas<br />

Orcadas del Sur.<br />

Familia Ascidiidae Adams, 1858<br />

Género Ascidia Linnaeus, 1767<br />

Ascidia challengeri Herdman, 1882<br />

Material examinado: 6 individuos<br />

Península Ant: MBR/36419 (1 ind.)<br />

Bahía Margarita: MBR/24415. 45m (5 ind.)<br />

Ascidia merdionalis Herdman, 1880<br />

Material examinado: 1 ejemplar (?)<br />

Georgia: MBR/18891-8. 27m (1 ind.)<br />

Observaciones: El ejemplar estudiado<br />

presenta caracteres intermedios entre A.<br />

meridionalis y A. challengeri.<br />

Orden Stolidobranchia Lahille, 1886<br />

Familia Styelidae Sluiter, 1895<br />

Género Cnemidocarpa Huntsman,<br />

1912<br />

Cnemidocarpa verrucosa (Lesson,<br />

1830)<br />

Material examinado: 23 ejemplares<br />

Georgia: MBR/18891. 27m (9 ind.)<br />

Península Ant: MBR/36420 (4 ind.)<br />

Bahía Paraíso: MBR/36427 (7 ind.)<br />

MBR/36422 (1 ind.)<br />

Bahía Margarita: MBR/24415. 45m (2 ind.)<br />

Familia Pyuride Hartmeyer, 1908<br />

Género Pyura Molina, 1782<br />

Pyura bouvetensis (Michaelsen, 1904a)<br />

Material examinado: 3 ejemplares<br />

Orcadas del Sur: MP/23. 399m (1 ind.)<br />

Bahía Paraíso: MBR/36434 (2 ind.)<br />

Figura 1. Caenagnesia bocki: A) ejemplar<br />

(escala 1cm); B) branquia con papilas<br />

birrámeas y estigmas curvos.<br />

Observaciones: La función de los órganos<br />

parietales no es conocida, se cree que<br />

podría servir para mantener el equilibrio<br />

del animal durante el balanceo originado<br />

por el pedúnculo (Tatián, 1999). La<br />

presencia de estos órganos diferencia esta<br />

especie de Pyura legumen, que posee 3<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 271 Universidad de Alicante


Anexo III____________________________________________________________________________<br />

órganos atriales de función similar (Van<br />

Name, 1945; Millar, 1960).<br />

Pyura georgiana también presenta<br />

órganos parietales.<br />

Pyura bouvetensis es confundida en<br />

algunos casos con P. legumen y P.<br />

georgiana. Internamente, estas dos<br />

últimas especies son parecidas, pero<br />

existen diferencias claras que las separan<br />

como especies distintas. Como diferencias<br />

principales se podría comentar que P.<br />

legumen posee órganos atriales, como ya<br />

se ha comentado en el párrafo anterior, 3<br />

alrededor del sifón cloacal, y la morfología<br />

externa es claramente distinta. P.<br />

georgiana, aunque posee también órganos<br />

parietales, su túnica está cubierta de finos<br />

pelos, incluyendo el pedúnculo.<br />

Kott (1954) identifica P. legumen, con la<br />

que no se está de acuerdo al tratarse<br />

claramente de P. bouvetensis, debido a la<br />

presencia de los órganos parietales,<br />

además de la morfología externa, que<br />

diferencian estas especies, tratadas<br />

anteriormente. En 1969, cita a P.<br />

georgiana, tratándose nuevamente de una<br />

P. bouvetensis. Las diferencias entre estas<br />

dos especies ya han sido explicadas al<br />

principio de este apartado.<br />

Otra diferencia a destacar entre estas tres<br />

especies es la distribución que presentan,<br />

siendo P. legumen de distribición<br />

subantártica, P. georgiana, de distribución<br />

local en alrededor de Georgia del Sur, y P.<br />

bouvetensis, típicamente antártica.<br />

Pyura discoveryi (Herdman, 1910)<br />

Material examinado: 5 ejemplares<br />

Georgia: MBR/18898-10. 27 m (1 ind.)<br />

Bahía Paraíso: MBR/36429. (4 ind.)<br />

Pyura georgiana (Michaelsen, 1898)<br />

Material examinado: 4 individuos<br />

Georgia: MBR/18891-11. 27m (4 ind.)<br />

Pyura obesa Sluiter, 1912<br />

Material examinado: 1 individuos<br />

Bahía Paraíso: MBR/36428 (1 ind.)<br />

Observaciones: La distribución es muy<br />

limitada en las Islas Orcadas y Shetland<br />

del Sur. Por tanto, la presencia en Bahía<br />

Paraíso amplia el rango de distribución y<br />

supone una nueva cita para esta especie.<br />

Pyura setosa (Sluiter, 1905)<br />

Material examinado: 11 individuos<br />

Bahía Paraíso: MBR/36423 (11 ind.)<br />

Familia Molgulidae Lacaze, 1877<br />

Genero Molgula Forbes, 1848<br />

Molgula pedunculata Herdman, 1881b<br />

Material examinado: 17 individuos<br />

Georgia: MBR/18892-4. 27m (8 ind.)<br />

Península Ant: MBR/36418 (1 ind.)<br />

Bahía Paraíso: MBR/36425 (7 ind.)<br />

Bahía Margarita: MBR/24415-3 (1 ind.)<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 272 Universidad de Alicante


ANEXO IV:<br />

Resultados de las campañas<br />

BENTART


____________________________________________________________________________Anexo IV<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 275 Universidad de Alicante


Anexo IV____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 276 Universidad de Alicante


____________________________________________________________________________Anexo IV<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 277 Universidad de Alicante


Anexo IV____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 278 Universidad de Alicante


____________________________________________________________________________Anexo IV<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 279 Universidad de Alicante


Anexo IV____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 280 Universidad de Alicante


____________________________________________________________________________Anexo IV<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 281 Universidad de Alicante


ANEXO V:<br />

Tablas biogeografía


_____________________________________________________________________________Anexo V<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 285 Universidad de Alicante


Anexo V_____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 286 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo V<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 287 Universidad de Alicante


Anexo V_____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 288 Universidad de Alicante


_____________________________________________________________________________Anexo V<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 289 Universidad de Alicante


Anexo V_____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

Mª <strong>Mercedes</strong> <strong>Varela</strong> Díaz de Tuesta 290 Universidad de Alicante


ANEXO VI:<br />

Láminas fotográficas


Lámina I<br />

Figura 1.- Aplidium circumvolutum<br />

a) Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 2.- Aplidium falklandicum<br />

a) Colonia<br />

b)Colonia


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

a<br />

Figura 2<br />

a<br />

b


Lámina II<br />

Figura 1.- Aplidium fuegiense<br />

a) Colonia<br />

b)Colonia<br />

Figura 2.- Aplidium globosum<br />

a) Colonia<br />

Figura 3.- Aplidium irregulare<br />

a) Colonia<br />

b)Larva


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

Figura 2<br />

a<br />

Figura 3<br />

a<br />

b


Lámina III<br />

Figura 1.- Aplidium loricatum<br />

a)Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 2.- Aplidium meridianum<br />

a) Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 3.- Aplidium millari<br />

a) Colonia<br />

b)Larva


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

Figura 2<br />

a<br />

b<br />

Figura 3<br />

a<br />

b


Lámina IV<br />

Figura 1.- Aplidium n. sp.<br />

a) Colonia<br />

b)Figura 2.- Aplidium variabile<br />

c) Colonia<br />

d)Zooide


Figura 1<br />

a<br />

Figura 2<br />

a<br />

b


Lámina V<br />

Figura 1.- Synoicum adareanum<br />

a) Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 2.- Cystodytes antarcticus<br />

a) Colonia<br />

b)Espículas


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

Figura 2<br />

a<br />

b


Lámina VI<br />

Figura 1.- Eudistoma platense<br />

a) Colonia<br />

b)Larva<br />

Figura 2.- Distaplia cylindrica<br />

a) Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 3.- Sycozoa sigillinoides<br />

a) y b) Colonias<br />

c) Larva


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

Figura 2<br />

a<br />

b<br />

Manuel Ballesteros Vázquez<br />

Figura 3<br />

a<br />

b<br />

c


Lámina VII<br />

Figura 1.- Didemnum biglans<br />

a) Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 2.- Diplosoma antarcticum<br />

a) Colonia<br />

b)Zooide<br />

Figura 3.- Polysyncraton trivolutum<br />

a)Colonia<br />

b)Espículas


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

Figura 2<br />

a<br />

b<br />

Figura 3<br />

a<br />

b


Lámina VIII<br />

Figura 1.- Ciona intestinalis<br />

a) Ejemplar sin túnica<br />

Figura 2.- Ciona robusta<br />

a) Ejemplar con túnica<br />

b)Ejemplar sin túnica<br />

Figura 3.- Tylobranchion speciosum<br />

a)Colonia<br />

b)Branquia


Figura 1<br />

a<br />

Figura 2<br />

a<br />

b<br />

Figura 3<br />

a<br />

b


Lámina IX<br />

Figura 1.- Ascidia meridionalis<br />

Figura 2.- Ascidiella aspersa<br />

Figura 3.- Alleocarpa n. sp.


Figura 1<br />

a<br />

Figura 2<br />

Figura 3


Lámina X<br />

Figura 1.- Asterocarpa humilis<br />

a) Ejemplar lado derecho<br />

b)Ejemplar lado izquierdo<br />

c) Ejemplar diseccionado


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

c


Lámina XI<br />

Figura 1.- Botryllus schlosseri<br />

a) Colonia<br />

Figura 2.- Cnemidocarpa nordenskjoldi<br />

a) Ejemplar sobre vieira<br />

Figura 3.- Polyzoa opuntia<br />

a) Colonia con túnica común<br />

b) Colonia con zooides independientes


Figura 1<br />

a<br />

Figura 2<br />

Figura 3<br />

a<br />

a<br />

b<br />

Manuel Ballesteros Vázquez


Lámina XII<br />

Figura 1.- Styela plicata<br />

a) Ejemplar con túnica<br />

b)Ejemplar sin túnica<br />

Figura 2.- Pyura legumen<br />

a) Ejemplar con túnica<br />

b)Ejemplar diseccionado<br />

Figura 3.- Paramolgula gregaria


Figura 1<br />

a<br />

b<br />

Figura 2<br />

a<br />

b<br />

Figura 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!