15.11.2014 Views

Haliclona (Reniera) caduca - CyberTesis UACh - Universidad ...

Haliclona (Reniera) caduca - CyberTesis UACh - Universidad ...

Haliclona (Reniera) caduca - CyberTesis UACh - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> Austral de Chile<br />

Facultad de Ciencias<br />

Escuela de Biología Marina<br />

PROFESOR PATROCINANTE: DR. DIRK SCHORIES<br />

INSTITUTO: CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLÓGICA<br />

FACULTAD: CIENCIAS<br />

PROFESOR COPATROCINANTE: MCs. ALEJANDRO BRAVO S.<br />

INSTITUTO: CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLÓGICA<br />

FACULTAD: CIENCIAS<br />

Taxonomía, riqueza y distribución de esponjas marinas de Caleta Yerbas<br />

Buenas (Seno de Reloncaví, X Región de Los Lagos, Chile)<br />

Tesis de Grado presentada como<br />

parte de los requisitos para optar al<br />

Título de Biólogo Marino.<br />

Yoselin Raquel Z. Roa Aravena<br />

VALDIVIA – CHILE<br />

2012


1. INDICE<br />

Págs.<br />

1. Índice de figuras, gráficos y tablas……………………………………………………....2-7<br />

2. Resumen………...………………………………………………………………….............8<br />

3. Abstract…………………………………………………………………………….............9<br />

4. Introducción…………………………………………………………………………...10-13<br />

Objetivo General………………………………………………………............................13<br />

Objetivos Específicos…………………………………………………........................13-14<br />

5. Material y métodos………………………………………………...………………….14-23<br />

5.1) Descripción del área de estudio<br />

5.2) Extracción muestras para taxonomía<br />

5.3) Geo-referenciamiento<br />

5.4) Cobertura por medio de Foto-cuadrantes<br />

5.5) Inclinómetro<br />

5.6) Cobertura por medio de Videos<br />

5.7) Identificación por Taxonomía<br />

2


5.7.1) Preparación de placas de espículas<br />

5.7.2) Preparación de cortes de esqueleto<br />

6. Resultados……………………………………………………………………………24-56<br />

6.1) Inventario de las especies recolectadas e identificación taxonómica.<br />

6.2) Identificación de especie, no descrita por otros autores.<br />

6.3) Cobertura y diversidad de esponjas en las tres distintas profundidades.<br />

6.3.1) Cobertura por Foto-cuadrantes<br />

6.3.2) Presencia de esponjas en los Videos<br />

6.4) Inclinación del substrato.<br />

6.5) Análisis de varianza.<br />

7. Discusión……………………………………………………………….......................57-65<br />

8. Conclusiones……………………………………………………...…………………...66-67<br />

9. Anexos………………………………………………………………….......................68-75<br />

10. Bibliografía……………………………………………………………........................76-85<br />

3


INDICE DE FIGURAS Y TABLAS<br />

Figura 1. Mapa de la zona de estudio. Específicamente Estuario de Reloncaví, 1: Caleta Yerbas<br />

Buenas………………………………………………………………………...............................................15<br />

Figura 2: Análisis de los foto-cuadrantes con el programa CPCe 3.6, usando la una matriz de 10x10<br />

correspondiente a 100 puntos……………………………………………………………………………....18<br />

Figura 3. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los transeptos. Rojo 5<br />

m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Mayo 2010)…………………………………19<br />

Figura 4. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los transeptos. Rojo 5<br />

m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Septiembre 2010)…………………………...19<br />

Figura 5: Cuadrante de 26x40cm, 1: Inclinómetro; 2: Brújula. Nótese que el inclinómetro marca un<br />

ángulo de 100° de inclinación (Circunferencia de inclinómetro 36<br />

cm)……………………………………………………………………………………………....................20<br />

Figura 6. Mapa de la zona de estudio, Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los<br />

videos. Rojo 5 m de profundidad; azul 10 m de profundidad y verde 20m de<br />

profundidad………………………………………………………………………………………………...21<br />

Figura 7: Cliona chilensis; a) Tilostilos.……………….…………………………………........................28<br />

Figura 8: Axinella crinita; a) Estilos..…………………………………………………………………......29<br />

Figura 9: Leucosolenia lucasi; a) triactinas, b) Tetractinas………………………….................................30<br />

Figura 10: Tethya papillosa; a) megásteres oxisferásteres, b) Estilos…………………............................31<br />

Figura 11: Mycale doellojuradoi; a) Anisoquelas grandes, b) Subtilos.……………………….................32<br />

4


Figura 12: Tethya melinka; a-b) Oxisferásteres; b) Acantostrongilásteres pequeños.…............................33<br />

Figura 13: Tedania mucosa; a) Estilos…………………………………………………............................34<br />

Figura 14: Tedania spinata; a) Estilos o subtilostilos……………………………………………….........35<br />

Figura 15: Clionaopsis platei; a ) Espirásteres cortos y macizos; b) Oxas lisas…………………….........36<br />

Figura 16: Myxilla araucana; a) Estilos………………………………………………………..................37<br />

Figura 17: <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong>; a, b) Oxas..……….………………………………….................38<br />

Figura 18: <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) porcelana; a) Distribución espículas en el esqueleto………….……….39<br />

Figura 19: Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis; a) Acantoestilos; b) Tornotes; c) Sigma; d)<br />

Isochela……………………………………………………………………………….................................40<br />

Figura 20: Halicnemia papillosa; a) Estilos; b) Gedornte tornotes……………………….........................41<br />

Figura 21: <strong>Haliclona</strong> (soestella) auletta; a) Tornotes…………………………………….........................42<br />

Figura 22: Acarnus sp. ; a) Acantoestilos; b) Chela; c) Cladotylotes; d) Toxa acolada……..…………...43<br />

Figura 23: Sycon sp; a) Triactina…………………………………………………………………..……...44<br />

Figura 24: Familia Hymedesmiidae; a) Acantostilos……………………………………………....……..45<br />

Figura 25: Familia Niphatidae; a) Oxa……………………………………………..…………………….46<br />

Figura 26: Familia Chondrillidae;….………………………………………………………………….....47<br />

5


Figura 27: Muestra la calidad de la imágenes obtenidas por medio de los videos a las tres distintas<br />

profundidades…………………………………………………………………............................................53<br />

Tabla 1: Especies encontradas, indicando la fecha y profundidad a la cual se encontraron……………...26<br />

Tabla 2: Porcentaje de cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. (mayo 2010)....................50<br />

Tabla 3: Porcentaje de cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. (septiembre 2010).<br />

…………………………………………………………..………………………………………………….50<br />

Tabla 4: Porcentaje de cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Nótese que en la tabla se<br />

encuentran representadas las esponjas con las cuatro especies más abundantes encontradas (mayo y<br />

septiembre 2010) n=40. ...……………….……………………………………………...............................51<br />

Tabla 5: Porcentaje de cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Nótese que en la tabla se<br />

encuentran representadas las cuatro especies de esponjas más abundantes recolectadas y también en el<br />

mes de septiembre se registró la presencia de Axinella crinita y no de Clionaopsis platei como en el mes<br />

de mayo. (mayo y septiembre 2010) n=40………………….………..........................................................52<br />

Tabla 6: Muestra el porcentaje de cobertura de un total de 200 imágenes obtenidas por medio de los<br />

videos…………………………………………………………………………………………....................53<br />

Tabla 7: Especies recolectadas, indicando la inclinación de su substrato a la cual se<br />

encontraron……………………………………………………………………………...............................55<br />

6


Tabla 8: Análisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres profundidades<br />

muestreadas. No existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor > 0,05).<br />

(mayo)…………………………………………………………………………………………………...…56<br />

Tabla 9: Análisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres profundidades<br />

muestreadas. Existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor < 0,05).<br />

(septiembre)………………………………………………………………………………………............56<br />

7


2. RESUMEN<br />

Este trabajo presenta un inventario de 20 especies de esponjas marinas registradas en la zona<br />

sur de Chile, específicamente Caleta Yerbas buenas (X Región, de Los Lagos), de ellas 18<br />

pertenecen a la clase Demospongiae, de estas 4 son del orden Hadromerida, 2 del orden<br />

Halichondria, 7 del orden Poecilosclerida, 4 al orden Haplosclerida y 1 pertenece al orden<br />

Chondrosida. Las otras 2 especies encontradas pertenecen a la clase Calcarea (Leucosolenia<br />

lucasi y Sycon sp.), ambas pertenecientes al orden Leucosolenida. Se presentan fotografías de las<br />

especies recolectadas, como también fotografías de las espículas identificadas para cada especie.<br />

Dónde se encontró que Cliona chilensis era la esponja más dominante encontrada en las tres<br />

profundidades estudiadas.<br />

Se comparó, estos datos con otros trabajos realizados por otros<br />

autores. Se elaboró 2 métodos para estimar cobertura de esponjas en esta zona; se comparó<br />

ambos métodos para ver cuál era el más adecuado, el primero utilizando foto-cuadrantes y el<br />

segundo utilizando videos; al comparar video y fotografía vemos que el video (Sony TVR 900,<br />

720x576 px) consume menos tiempo en terreno y nos provee de un mejor registro permanente,<br />

pero la fotografía a su vez es de mejor resolución para la identificación de las especies (camera<br />

Nikon D70s, 3000x2000px). Basados en estos estudios se consideró que los foto-cuadrantes era<br />

el mejor método a utilizar en este caso, por ser más preciso y exacto.<br />

Palabras Clave: Porifera, Demospongiae, Calcarea, espículas.<br />

8


3. ABSTRACT<br />

This paper presents an inventory of 20 marine sponge species recorded in the south of Chile,<br />

specifically in Caleta Yerba Buena (X Region, Los Lagos), 18 of them belong to the<br />

Demospongiae class, 4 of them from the Hadromerida order, the other 2 from the Halichondria<br />

order, 7 from the Poecilosclerida order, 4 from the Haplosclerida order and 1 belongs to the<br />

Chondrosida order. The other 2 species found, belong to the Calcarea class (Leucosolenia lucasi<br />

and Sycon sp.), both belong to the Leucosolenida order. Photographs of the recollected species<br />

are presented, as well as photographs of spicules identified with the species. It was found that<br />

Cliona chilensis was the most dominant sponge in the three depths studied. These data were<br />

compared with other works done by other authors. Two methods were elaborated to estimate<br />

sponges coverage in this area; both methods were compared to see which was the most suitable,<br />

the first method by the use of photo-quadrants and the second one by the use of videos.<br />

Comparing the video and the photography we observed that the video (Sony TVR 900, 720x576<br />

px) consumes less time in the field and provides us with a better permanent record, but at the<br />

same time the picture has a better resolution for the identification of the species (camera Nikon<br />

D70s, 3000x2000px). Based on these studies it was found that the photo-quadrants were the best<br />

method to use in this case for being more precisely and accurate.<br />

Keywords: Porifera, Demospongiae, Calcarea, spicules.<br />

9


4. INTRODUCCIÓN<br />

Las esponjas constituyen un grupo de gran éxito evolutivo, que se ha ramificado en varios miles<br />

de especies, las estimaciones para el número de especies descritas de Porifera en el mundo varían<br />

de 5500 (Bouchet, 2006) a 5000-10000 (Groombridge & Jenkins, 2002), pero se estima que<br />

existen al menos 15.000 especies de esponjas a escala mundial, de las cuales sólo 7.000 están<br />

descritas actualmente en la literatura (Willenz et al 2009). Y unas 150 especies aproximadamente<br />

serían de agua dulce. Y son en cierta forma un recurso biológico desconocido. Las esponjas son<br />

animales bentónicos inmóviles que se alimentan por filtración. Generalmente las esponjas son<br />

marinas, aunque existen algunas especies que viven en aguas dulces, como la única familia citada<br />

para Chile de Demospongias de agua dulce Spongillidae (Sielfeld, 2002). Siempre viven unidas<br />

al substrato y no se desplazan. A veces se desarrollan dentro de algunas oquedades en la roca, son<br />

denominadas entonces esponjas incrustantes. El tamaño de la esponja es muy variable y oscila<br />

entre 1 cm y varios metros. Hay esponjas que viven aisladas y esponjas coloniales, aunque la<br />

mayoría son individuos aislados y masivos.<br />

El Phylum Porifera está subdividido en tres Clases (Hexactinellida, Calcarea y Demospongiae),<br />

principalmente de acuerdo a la composición y estructura de sus elementos esqueléticos. La Clase<br />

Hexactinellida posee un esqueleto de espículas silíceas con seis rayos y viven principalmente en<br />

aguas marinas profundas. La Clase Calcarea poseen un esqueleto formado por espículas de<br />

carbonato de calcio, casi siempre con 3 rayos. La Clase Demospongiae son las más abundantes,<br />

representan el 85-90% de la fauna global de esponjas e incluyen las escasas especies de agua<br />

dulce conocidas (Willenz et al 2009).<br />

10


Las esponjas están estrechamente ligadas a las condiciones ambientales del lugar donde viven, y<br />

muchas desaparecen rápidamente por destrucción del hábitat, la pesca excesiva, etc. En general<br />

se considera a las esponjas buenos indicadores de la actividad hidrodinámica, de la concentración<br />

de sustancias en suspensión, de la alteración de los hábitat, etc., y su estructura ecológica nos<br />

puede proveer de una importante información sobre el comportamiento temporal de algunas de<br />

estas variables ambientales. Además desde hace tiempo se sabe que las esponjas constituyen una<br />

importante fuente de productos bioactivos, que se interpreta como un sistema de defensa química<br />

frente a factores externos causantes de estrés como la depredación, el exceso de recubrimiento<br />

por organismos adherentes (fouling) o la fuente de competencia por el espacio.<br />

Como una consecuencia probable de sus más de 5000 kilómetros de largo, la costa (que abarca<br />

41° de latitud) y el hecho que posee el sistema más complejo e inaccesible de islas, fiordos y<br />

canales, Chile tiene un deficiente inventario taxonómico de la fauna de esponjas (Försterra et al.,<br />

2005; Hajdu et al., 2006; Carvalho et al., 2007). Uno de los primeros inventarios realizados en<br />

Chile arrojó un catastro de 140 especies registradas en toda esta área (Breitfuss, 1898 y Thiele<br />

1905). Los trabajos más relevantes en el ámbito nacional son los realizados por Burton (1930,<br />

1936) y Desqueyroux-Faúndez (1972, 1990). En 1999 Pansini & Sará identificaron 44 especies<br />

encontradas en el Estrecho de Magallanes las muestras fueron obtenidas en 1991 y 1994, de ellas<br />

se identificaron 18 familias y 29 géneros, en donde las familias más numerosas fueron Clathriidae<br />

con 7 especies, Suberitidae con 6, Myxillidae y Haliclonidae con 4. Por otro lado el trabajo<br />

realizado por Matthew et al., (2008), determino la riqueza de especies de todas las taxas de<br />

invertebrados bentónicos de Chile, incluyendo por supuesto las esponjas, se encontró 206<br />

especies distintas a lo largo de la costa chilena, incluyendo las Islas del Pacífico (Isla de Pascua,<br />

11


Archipiélago Juan Fernández, Isla Sala y Gómez e Islas Desventuradas) las especies encontradas<br />

corresponden al 3,75% del total mundial (5500 especies aprox.) tomando como referencia el<br />

trabajo de Brusca & Brusca (2003).<br />

En el ambiente marino la zona con mayor número de especies conocidas, es la del territorio<br />

antártico chileno con 144 especies, llama la atención el escaso número de especies conocidas para<br />

la zona norte del país, donde, si bien la diversidad de esponjas es en general baja, también existe<br />

falta de estudios en la zona (Sielfeld, 2002). Por otro lado, en lo que concierne a la zona sur de<br />

nuestro país el último trabajo es el Willenz et al (2009) quienes describen un total de 39 especies<br />

distintas de esponjas en la zona de los fiordos. Aun así son escasos los trabajos que nos entreguen<br />

datos concretos en relación a la ecología de las esponjas que habitan las costas del sur de Chile,<br />

en donde datos de abundancia y cobertura son prácticamente desconocidos.<br />

Esta falta de trabajos y especialistas que se dediquen al estudio de esponjas marinas se debe en<br />

gran medida a la gran dificultad que existe a la hora de identificar las especies, a veces asociado a<br />

la falta de caracteres morfológicos estables y a la gran plasticidad morfológica que en conjunto<br />

presenta el grupo. Su clasificación tradicionalmente ha estado basada en la naturaleza y forma de<br />

sus elementos esqueléticos y en su disposición dentro del animal y existe tan alta diversidad de<br />

esos elementos que se ha tenido que crear una nomenclatura especializada. Actualmente, en la<br />

clasificación de las esponjas se recurre a características más sofisticadas que las puramente<br />

morfológicas para complementar las observaciones tradicionalmente empleadas. Así, se recurre<br />

al estudio de aspectos ultra estructurales como la forma y tamaño de las espículas, la forma y<br />

tamaño de las cámaras coanociticas, de características celulares, (Boury-Esnault et al., 1990), de<br />

la estructura de la larva y hábitos de la misma (Wapstra & Soest, 1987), entre otros.<br />

12


Para realizar un monitoreo e identificación de la diversidad marina es necesario conocer la<br />

diversidad biológica de las esponjas marinas de nuestras costas con carácter prioritario, así como<br />

su ecología para buscar una forma de conservación y establecer una metodología subacuática<br />

para estimar la cobertura de esponjas marinas en un área determinada. Muchas de estas especies<br />

marinas están desapareciendo rápidamente debido a la destrucción del hábitat y la sobrepesca.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Caracterizar (determinar) la riqueza y diversidad de esponjas marinas de Caleta Yerbas Buenas<br />

(Puerto Montt, X Región de Los Lagos).<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1) Identificar e inventariar las especies de esponjas por medio de taxonomía, morfología, fotografías<br />

y preparaciones de espículas.<br />

2) Determinar si existe diferencia entre la cobertura y diversidad de esponjas en tres profundidades<br />

distintas (5,10 y 20 m de profundidad).<br />

3) Comparación de dos métodos de estimación de cobertura en el área estudiada.<br />

13


4) Determinar si hay diferencias en la presencia de esponjas dependiendo de la inclinación de su<br />

substrato.<br />

5. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

5.1) Caracterización del área<br />

El lugar de estudio fue el sector de Caleta Yerbas Buenas (41°40'23''S, 72°39'24''W, ubicada a<br />

aproximadamente 32 km. al sureste de la ciudad de Puerto Montt, X Región, Chile (Fig. 1). Las<br />

precipitaciones media anual de esa zona es de 2.342 mm, con un máximo en junio (Di Castri &<br />

Hajek, 1976), debido a las altas precipitaciones en esta zona, la salinidad no presenta mayores<br />

cambios. La temperatura del aire y el agua son moderadas y similares entre sí. Media de verano<br />

es de 15,1 ° C y la media en invierno 7,7 º C (Di Castri & Hajek, 1976). La temperatura promedio<br />

del agua a 20m es de 11°C. La salinidad promedio en esta zona a 20m es de 36,9PSU, a 10m es<br />

de 36,1PSU y a 5m es 35,9PSU. Para la extracción de las muestras se realizaron buceos en marea<br />

media.<br />

14


Figura 1. Mapa de la zona de estudio. A) Chile continental, B) Seno de Reloncaví, C) Área de<br />

estudio en el Seno de Reloncaví. (Nota: Flecha azul indica específicamente el área de estudio<br />

Caleta Yerbas Buenas).<br />

15


5.2) Extracción muestras para taxonomía<br />

Las muestras para la identificación taxonómica fueron extraídas por medio de buceo autónomo a<br />

tres profundidades 5, 10 y 20 m en marea media. Esto se hizo en dos épocas distintas del año, el<br />

primer muestreo correspondió a los días 10 y 11 de mayo y el segundo muestreo se realizó el día<br />

23 de septiembre del año 2010. Para la extracción se utilizó una espátula o un cuchillo, con los<br />

que se cortó un trozo considerable de esponja abarcando desde el pinacodermo hasta el<br />

coanodermo, luego este trozó era depositado en una bolsa Ziploc previamente rotulada. Junto con<br />

esto se tomó una fotografía<br />

in situ de la esponja, la cual nos ayudaría después para la<br />

caracterización en vivo de la especie, donde consideramos color, forma y consistencia. Fuera del<br />

agua, cada trozo de esponja era traspasado a un frasco rotulado con la fecha, lugar y profundidad<br />

y luego se fijaba con alcohol al 95% para ser transportadas al laboratorio. Se recolectaron 13<br />

muestras a 5m, 20 muestras a 10m y 21 muestras a 20m en el mes de mayo; en el mes de<br />

septiembre se recolectaron 7 muestras a 5m, 9 muestras a 10m y 13 muestras a 20m. La<br />

recolección de las muestras se hizo con el objetivo de obtener la mayor cantidad de especies<br />

diferentes, es decir, se recolectaba un trozo de esponja que encontrábamos por el trayecto del<br />

buceo, sin importar si recolectábamos 1 o 5 muestras de la misma especie.<br />

16


5.3) Geo- referenciamiento<br />

Consistió en, que por medio de buceo, geo-referenciar las fotografías tomadas con los fotocuadrantes,<br />

esto se llevó a cabo de la siguiente manera: Dos buzos, uno llevaba una cámara de<br />

fotos y el otro llevaba una boya la cual tenía el GPS submarino GARMIN 76 CSx conectado con<br />

una antena en la superficie (el cable del GPS se mantenía en dirección vertical a la superficie del<br />

agua). El buzo que llevaba la boya debía tener cuidado en no dar mucha cuerda a la boya, es decir<br />

en llevar la boya lo mas perpendicular posible a la dirección de buceo. El GPS se prendía antes de<br />

iniciar el buceo y grababa a intervalos de 5 segundos un punto durante el recorrido del buceo, así<br />

se formo un registro de los lugares donde tomamos las fotos. Previamente sincronizábamos la<br />

hora del GPS con la de la cámara fotográfica antes y después del buceo. Posteriormente se<br />

guardo las posiciones del GPS dentro de la imágenes (formato jpg) usando el programa GeoSetter<br />

3.6. En el caso de la cámara de video se marco el inicio y el final de la ruta con dos puntos de<br />

referencia (waypoints) (Schories & Niedzwiedz 2011).<br />

5.4) Cobertura por medio de Foto-cuadrantes<br />

Para obtener la cobertura, consistió en fotografiar por medio de foto-cuadrantes, las tres<br />

profundidades a estudiar 5, 10 y 20 metros. Los foto-cuadrantes tenían un área de 26 x 40 cm.<br />

Cada foto-cuadrante fue analizado con el programa CPCe 3.6 (Kohler & Gill, 2006), se<br />

analizaron 40 foto-cuadrantes para cada profundidad, con el fin de estimar la cobertura de las<br />

especies de esponjas que allí habitan y también la cobertura de otras especies como;<br />

equinodermos, moluscos, algas, crustáceos, etc. Se utilizó una cuadricula de 10x10 lo que<br />

corresponde a 100 puntos (Fig. 2), se procedió a identificar el individuo que caía justo bajo cada<br />

17


punto, para así obtener después los porcentajes de cobertura, esto se hiso con cada fotografía y se<br />

obtuvieron los porcentajes de cobertura en cada caso. Posteriormente se combinaron los datos de<br />

cada imagen para producir comparaciones entre las tres profundidades distintas, además de<br />

comparar dentro de los mismos a través de la generación automática de hojas Excel. Cada imagen<br />

fue en primera instancia analizada por separado y los datos generados fueron posteriormente<br />

combinados, con los de otras imágenes en una sola hoja que contenía en general parámetros<br />

estadísticos descriptivos para cada una de las especies y sustrato. Para la presentación de los<br />

resultados de cobertura se utilizó la desviación estándar. El recorrido de los transeptos realizados<br />

se presenta en las Figuras 3 y 4.<br />

Figura 2: Análisis de los fotocuadrantes con el programa CPCe 3.6, usando la una matriz de<br />

10x10 correspondiente a 100 puntos.<br />

18


Figura 3. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los<br />

transeptos. Rojo 5 m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Mayo 2010).<br />

Figura 4. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los<br />

Fotocuadrantes. Rojo 5 m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Septiembre<br />

2010).<br />

19


5.5) Inclinómetro<br />

Se fabricó un inclinómetro (Fig. 5) el cual se colocó en la base del cuadrante de 26x40cm, de esta<br />

forma logramos conocer el ángulo de la pared en donde se encontraba cada muestra. El<br />

inclinómetro consiste en un disco el cual contiene dentro un peso fijado en el fondo, en el exterior<br />

una regla con 36cm, en donde 1cm equivale a 10° de inclinación.<br />

Figura 5: A: Cuadrante de 26x40cm, 1: Inclinómetro con indicador metálico; 2: Profundímetro.<br />

Nótese que el inclinómetro marca un ángulo de 100° de inclinación. 3: nivel de agua (al lado<br />

izquierdo), B: Vista mecánica del inclinómetro; a: círculo rojo indica el peso.<br />

5.6) Cobertura por medio de videos<br />

Se realizaron grabaciones por medio de una cámara de video en las tres profundidades a estudiar<br />

5, 10 y 20 m. Las grabaciones se hicieron los días 10 y 11 de mayo del 2010, la distancia<br />

recorrida a 5m fue de 202m, a 10m de 180m y a 20m de 142m (Fig. 6). La cámara de video fue<br />

20


llevada por un buzo poniéndola vertical al fondo y el buceo fue realizado a una velocidad<br />

homogénea en las tres profundidades. Una vez realizados los videos, se llevaron al programa<br />

DVDVideosoft 5.2, en donde se extrajeron imágenes con una resolución de 720x576 px cada 2<br />

segundos. Se escogieron 200 imágenes de cada profundidad para su posterior análisis, el cual<br />

consistió en observar y clasificar en dos; clasificación A (hay esponja) y clasificación B (No hay<br />

esponja). Con estos datos, se calculo un porcentaje para cada categoría.<br />

Figura 6. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los videos. Rojo 5<br />

m de profundidad con una distancia recorrida de 202m; azul 10 m de profundidad con una distancia<br />

recorrida de 180m y verde 20m de profundidad con 142m recorridos.<br />

21


5.7) Identificación por Taxonomía<br />

La identificación taxonómica fue realizada junto con el Dr. Eduardo Hajdu en el Laboratorio de<br />

Porífera de la <strong>Universidad</strong> Federal de Rio de Janeiro en el mes de noviembre del 2010. Se trabajó<br />

con las fotografías tomadas in situ, y se hizo un preparado de espículas de cada esponja<br />

muestreada siguiendo el procedimiento descrito por Hooper (2000). De esta forma se logró<br />

identificar cada una de las esponjas muestreadas en cada zona.<br />

7.1) Preparación de placas de espículas<br />

1) Se debe extraer un pequeño trozo de esponja y después colocarlo en un tubo de ensayo,<br />

agregar 10ml de Hipoclorito de Sodio (Cloro).<br />

2) Luego, hay que flamear el tubo en un mechero, moviendo con pinza de madera hasta que<br />

la materia orgánica se degrade.<br />

3) Se debe colocar agua destilada al tubo (10ml) y luego llevar a una centrífuga por 4<br />

minutos a 1000 revoluciones, con una pipeta extraer el sobrenadante, repetir esto 2 veces.<br />

4) Posteriormente, con una pipeta tenemos que extraer el sobrenadante y agregar alcohol al<br />

90% (10ml), luego llevar a la centrífuga por 4 minutos a 1000 revoluciones hacer esto 2<br />

veces.<br />

5) Después, con una pipeta sacamos el sobrenadante y colocamos nuevamente alcohol pero<br />

solo 4 ml.<br />

22


6) Debemos montar las placas sobre una estufa caliente o plancha, resuspendemos las<br />

espículas con una pipeta y colocamos 3 gotas en un portaobjeto, dejamos secar.<br />

7) Cuando la placa este seca observamos si hay suficientes espículas, sino colocamos 1 o 2<br />

gotas más y dejamos secar.<br />

8) Finalmente cuando este seco agregar 1 o 2 gotas de bálsamo de Canadá para fijar la<br />

muestra, colocamos el cubreobjetos y dejamos secar.<br />

5.7.2) Preparación de cortes de esqueleto<br />

1) Cortamos un trozo de esponja perpendicular a la superficie de la esponja y hacemos un<br />

corte más profundo del esqueleto interno utilizando un bisturí nuevo y limpio.<br />

2) Luego colocamos el trozo en un portaobjeto y llevamos a una estufa o plancha, dejamos<br />

secar.<br />

3) Finalmente cuando este seco colocamos 1 o 2 gotas de bálsamo de Canadá para fijar la<br />

muestra y cubrimos con un cubreobjetos, dejamos secar el bálsamo.<br />

Nota: Una vez secas las preparaciones (esto puede tardar hasta una semana, debido al bálsamo de<br />

Canadá, el que requiere varios días para estar completamente seco), se llevan directamente a un<br />

microscopio óptico para su observación y posterior identificación.<br />

23


6. RESULTADOS<br />

6.1) Inventario de las especies recolectadas e identificación taxonómica.<br />

Se encontraron 20 especies distintas de esponjas. Estas especies fueron (Tabla 1):<br />

1. Cliona chilensis (Thiele, 1905)<br />

2. Axinella crinita (Thiele, 1905)<br />

3. Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891)<br />

4. Tethya papillosa (Thiele, 1905)<br />

5. Mycale doellojuradoi (Burton, 1940)<br />

6. Tethya melinka (Hajdu, Willenz & Lobo-Hajdu) in press.<br />

7. Tedania mucosa (Thiele, 1905)<br />

8. Tedania spinata (Ridley, 1881)<br />

9. Clionaopsis platei (Thiele, 1905)<br />

10. Myxilla araucana (Hajdu et al, in press)<br />

11. <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong> (Desqueyroux- Faúndez, Carvalho & Willenz) in press.<br />

12. <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) porcelana (Desqueyroux- Faùndez, Lôbo- Hajdu & Willenz) in<br />

press.<br />

24


13. Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis (Thiele, 1905)<br />

14. Halicnemia papillosa (Thiele, 1905)<br />

15. <strong>Haliclona</strong> (Soestella) auletta (Thiele, 1905)<br />

16. Sycon sp. (Risso, 1826)<br />

17. Acarnus sp. (Gray, 1867)<br />

18. Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928)<br />

19. Familia Niphatidae (Van Soest, 1980)<br />

20. Familia Chondrillidae (Gray 1872)<br />

25


Tabla 1: Especies encontradas, indicando la fecha y profundidad a la cual se encontraron.<br />

Especie<br />

Autor<br />

Mayo<br />

5m 10m 20m<br />

Septiembre Mayo Septiembre Mayo Septiembre<br />

1. Cliona chilensis (Thiele, 1905) x x x x x x<br />

2. Axinella crinita (Thiele, 1905) x x<br />

3. Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891) x<br />

4. Tethya papillosa (Thiele, 1905) x x x x<br />

5. Mycale doellojuradoi (Burton, 1940) x<br />

6. Tethya melinka sp. nov.<br />

(Hajdu, Willenz<br />

& Lobo-Hajdu)<br />

in press.<br />

x<br />

7. Tedania mucosa (Thiele, 1905) x x x<br />

8. Tedania spinata (Ridley, 1881) x<br />

9. Clionaopsis platei (Thiele, 1905) x<br />

10. Myxilla araucana<br />

(Hajdu et al, in<br />

press) x x<br />

11.<strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong><br />

(Desqueyroux-<br />

Faúndez,<br />

Carvalho &<br />

Willenz sp.<br />

nov.) in press.<br />

x<br />

(Desqueyroux-<br />

Faùndez, Lôbo-<br />

Hajdu &<br />

Willenz sp.<br />

nov.) in press.<br />

12. <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>)<br />

porcelana<br />

x<br />

13. Myxilla (Ectyomyxilla)<br />

chilensis (Thiele, 1905) x<br />

14. Halicnemia papillosa (Thiele, 1905) x x X<br />

15. <strong>Haliclona</strong> (Soestella)<br />

auletta (Thiele, 1905) x<br />

16. Sycon (Risso, 1826 x<br />

17. Acarnus sp. (Gray, 1867) x<br />

18. Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928) x<br />

(Van Soest,<br />

19. Familia Niphatidae 1980) x<br />

20. Familia Chondrillidae (Gray, 1872) x<br />

26


En relación a las fechas de muestreo, se encontró que Cliona chilensis, Axinella crinita, Tethya<br />

papillosa, Tedania mucosa, Myxilla araucana y Halicnemia papillosa estaban presentes en los<br />

dos meses distintos de muestreo (mayo y septiembre), en donde Cliona chilensis fue la única que<br />

se encontró en las tres profundidades muestreadas (5, 10 y 20 m), Axinella crinita se encontró<br />

solo a 20m, Tethya papillosa fue encontrada a 5 y 10m, Tedania mucosa fue encontrada a 10m en<br />

el mes de mayo y a 5 y 10m en el mes de septiembre, Myxilla araucana fue encontrada a 5m<br />

metros en el mes de mayo y a 10m en el mes de septiembre, Halicnemia papillosa fue encontrada<br />

a 20m en el mes de mayo y a 10 y 20m en el mes de septiembre. Las especies encontradas solo<br />

en el mes de mayo fueron Leucosolenia lucasi a 5m, Mycalle doellojuradoi a 10m, Tethya<br />

melinka a 10m, <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong> a 10m, <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) porcelana a 10m,<br />

Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis a 20m, Acarnus sp. a 20m, Sycon a 10m, Hymedesmia sp. a<br />

20m, <strong>Haliclona</strong> (Soestella) auletta a 20m, Familia Niphatidae a 5m y la Familia Chondrillidae a<br />

5m. Las especies encontradas solo en el mes de septiembre fueron Tedania spinata a 10m y<br />

Clionaopsis platei a 20m de profundidad. A continuación se presentan las especies encontradas<br />

en una ficha completa, que contiene la taxonomía, sinónimos, nombre común, descripción<br />

general de la especie obtenida de la literatura, distribución, espículas y observaciones personales<br />

que corresponden a datos obtenidos en el momento de muestreo.<br />

27


Cliona chilensis (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Hadromerida (Topsent, 1894)<br />

Familia Clionaidae (D´Orbingny, 1851)<br />

Sinónimos: Pseudosuberites pseudo (Dickinson, 1945)<br />

Nombre común: Esponja zapallo perforadora<br />

Descripción General: Grande; mayoritariamente globular. También formas finas costras con<br />

papilas visibles o no, enterrándose en el sustrato, o cubren completamente fragmentos de sustrato<br />

calcáreo. Ósculos más bien grandes, conspicuos, con una corta membrana en forma de chimenea, o<br />

no visibles (probablemente contraídos). Superficie con abundantes pailas planas, redondeadas.<br />

Consistencia firme, ligeramente compresible y elástica. Color en vivo amarillo fuerte, con manchas<br />

púrpura o marrón debido a algas epibiónticas, que son más frecuentes sobre ejemplares grandes;<br />

color con etanol beige (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile 23°S- 44°S. Profundidad 10-30m (Willenz et al 2009).<br />

Espículas: Megascleras: tilostilos (Fig. 7a) longitud 358 µm. Comparamos estos datos con los de<br />

Willenz et al (2009) (Anexo 1), tilostilos longitud 270-549 μm, grosor 11-16μm.<br />

Observaciones personales: Color en vivo Amarillo fuerte, al estar fijada en etanol adquiere un<br />

color café, muy abundante en zona sur de Chile, ejemplares encontrado desde los 5 m hasta los 20<br />

m, consistencia dura y rígida, con pequeñas prolongaciones regulares planas y redondas. Espículas,<br />

del tipo megascleras; tilostilos medidos hasta 350 μm.<br />

Figura 7: Cliona chilensis; a) Tilostilos<br />

28


Axinella crinita (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Halichondrida (Gray,1867)<br />

Familia Axinellidae (Carter, 1875)<br />

Nombre común: Esponja arbolito<br />

Descripción General: Erecta, ramificada, frecuentemente más de 15 cm de alto. Ramas finas,<br />

normalmente menos de 5 mm de grosor. Ósculos poco visibles. Superficie áspera o aterciopelada.<br />

Coloración en vivo amarillo claro; después de recolección y etanol, beige (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 40°S-54°S. Profundidad 10-150m (Willenz et al 2009); especímenes<br />

encontrados a 20m.<br />

Espículas: Megascleras: estilos de longitud 550 µm (Fig.8 a). Comparamos estos datos con los de<br />

Willenz et al (2009) (Anexo 2) estilos longitud 340-1.037μm, ancho 6-26μm (Anexo. 2a); estilos<br />

más pequeños (Anexo. 2b-c) tiene pequeñas espinas sobre extremo agudo, longitud 145-466μm,<br />

ancho 6-22μm (Anexo. 2 d-e)<br />

Observaciones personales: Rígida y ramificada, similar a ramas de los arboles, finas, superficie<br />

áspera, irregularidades pequeñas; color en vivo blanco; y en etanol beige.<br />

Figura 8: Axinella crinita; a) Estilos<br />

29


Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891)<br />

Clase Calcarea<br />

Orden Leucosolenida (Hartman, 1958)<br />

Familia Leucosoleniidae (Minchin, 1900)<br />

Nombre común: Esponja chimenea traslúcida<br />

Descripción General: Delicada, formada por tubos erectos asconoides (longitud 6-10 mm, diámetro<br />

2-5 mm) conectados por un estolón. Ósculos sin borde, en parte terminal de los tubos. Superficie<br />

ligeramente híspida debido a diactinas protuberantes (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 42°S-43°S. Profundidad 8-12m (Willenz et al 2009); especímenes encontrados<br />

a 5m.<br />

Espículas: Megascleras: triactinas sagital (Fig. 9 a), espículas con tres radios, longitud de un radio<br />

200μm; tetractina sagital (Fig. 9 b), espículas con cuatro radios, comparar con (Anexo 3)<br />

Observaciones personales: se encontró en concha de gasterópodo, formada por pequeños tubos<br />

conectados, color en vivo café claro, superficie suave.<br />

Figura 9: Leucosolenia lucasi; a) triactinas, b) tetractinas<br />

30


Tethya papillosa (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Hadromerida (Topsent, 1894)<br />

Familia Tethyidae (Gray, 1848)<br />

Sinónimos: Donatia papillosa (Thiele, 1905)<br />

Nombre común: Esponja bolita de queso común<br />

Descripción General: Esférica. Ósculos no visibles. Superficie aterciopelada rugosa. Consistencia<br />

compresible. Esponja se contrae después de recolección y manipulación. Color en vivo amarillo<br />

claro; color en etanol más claro (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 41°S- 43°S.Profundidad 10-18m (Willenz et al 2009). Especímenes<br />

encontrados entre los 5-10m.<br />

Espículas: Megascleras: Estilos (Fig. 10b) longitud 800 µm, microscleras: megásteres oxisferásteres<br />

(Fig. 10 a). Comparamos estos datos con Willenz et al (2009) (Anexo 4) estilos longitud 400-<br />

1.500μm, ancho 5-24μm. Microscleras: megásteres y micrásteres. Megásteres son oxisferásteres Ø<br />

42-50μm (Anexo 4 d). Micrásteres varían de acantostrongilásteres (Anexo 4e) a<br />

acantosferostrongilásteres (Anexo 4 f) o esferoxiásteres (Anexo 4 h) Ø 8-18μm.<br />

Observaciones personales: De forma esférica, pequeña, superficie irregular, color en vivo amarillo<br />

ambar; color en etanol amarillo claro.<br />

Figura 10: Tethya papillosa; a) megásteres oxisferásteres b) estilos.<br />

31


Mycale doellojuradoi (Burton, 1940)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Mycalidae (Lundbeck, 1905)<br />

Nombre común: Esponja de Doello Jurado<br />

Descripción General: Masiva; cónico-tubular. Ósculo apical, 15 mm de diámetro. Superficie casi<br />

lisa a marcadamente irregular, con numerosas proyecciones conulosas. Superficie aterciopelada.<br />

Consistencia blanda, pero no frágil. Color en vivo amarillo claro a blanquecino; color en etanol gris<br />

(Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 42°S-48°S. Profundidad 8-93m (Willenz et al 2009). Especímenes encontrados<br />

a 10m.<br />

Espículas: Megascleras: substilos (Fig. 11 b) longitud 385 µm. Microscleras anisoquelas grandes<br />

longitud 51 µm. Comparamos estos datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo 5) substilos<br />

(Anexo 5 a,b,c) longitud 373-433μm, ancho 4-10μm. Microscleras anisoquelas grandes longitud 50-<br />

58μm (Anexo 5 d); intermedias longitud 30-40μm (Anexo 5 e); pequeñas longitud 17-24μm (Anexo<br />

5 f).<br />

Observaciones personales: superficie irregular, con algunas proyecciones, consistencia blanda y<br />

firme, color en vivo amarillo ámbar, color en etanol café.<br />

Figura 11: Mycale doellojuradoi; a) Anisoquelas grandes; b) Subtilos.<br />

32


Tethya melinka (Hajdu, Willenz & Lobo-Hajdu sp. nov.)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Hadromerida (Topsent, 1894)<br />

Familia Tethyidae (Gray, 1848)<br />

Nombre común: Esponja bolita de queso de Melinka<br />

Descripción General: Esférica a semiesférica. Ósculos no visibles. Superficie ligera a<br />

marcadamente conulosa, (cónulos a menudo de aspecto globular). Consistencia compresible.<br />

Esponja se arruga después de recolección y manipulación (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile 44°S. Profundidad 10-16m (Willenz et al 2009). Especímenes encontrados a<br />

10m.<br />

Espículas: Microscleras: Oxisferásteres (Fig. 12 a), acantostrongilásteres pequeños (Fig.12 b).<br />

Comparamos estos datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo 6) Megascleras: estilos longitud<br />

231-1.210μm y ancho 2,5-19μm (Anexo 6 a, b, c). Microscleras: megásteres y<br />

micrásteres.<br />

Megásteres son oxisferásteres, lisos, en una categoría de tamaño Ø 15-57μm (Anexo 6 d, e).<br />

Micrásteres son acantostrongilásteres, en 3 categoías de tamaño: grandes, al interior del coanosoma,<br />

Ø 29-32μm (Anexo 6 f); medianos, Ø 10-14,5μm (Anexo 6 g); pequeños, Ø 8,5-9μm (Anexo 6 h, i).<br />

Observaciones personales: Forma esférica, superficie lisa con pequeñas protuberancias,<br />

consistencia más bien dura, color en vivo amarillo anaranjado con pequeñas tonalidades café.<br />

Figura 12: Tethya melinka; a-b) Oxisferásteres; b) Acantostrongilásteres pequeños.<br />

33


Tedania mucosa (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Tedaniidae (Ridley & Dendy, 1886)<br />

Sinónimos: Tedania excavata (Thiele, 1905)<br />

Tedania fuegiensis (Thiele, 1905)<br />

Tedania pectinicola (Thiele, 1905)<br />

Nombre común: Esponja de fuego mucoso (esponja viscosa de fuego)<br />

Descripción General: Masiva; con proyecciones cortas lobuladas (~ 1 cm) o largas digitadas (~ 5<br />

cm), generalmente con ósculos apicales relativamente grandes. Superficie aterciopelada.<br />

Consistencia dura y friable. Color en vivo amarillo rojizo o beige; color en etanol tonos beige<br />

(Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 32°S-55°S. Profundidad 10-31m (Willenz et al 2009). Especímenes<br />

encontrados a 5 y 10m.<br />

Espículas: Megascleras: Estilo (Fig. 13a), longitud 280 µm. Comparamos estos datos con los de<br />

Willenz et al (2009) (Anexo 7) tornotes ectosómicos longitud 169-230μm, ancho 3-8μm (Anexo 7 a,<br />

b, c); estilos rectos o ligeramente curvado, longitud 220-350μm, ancho 5-19μm (Anexo 7 d, e, f).<br />

Microscleras: oniquetas, en 2 categorías: grandes, longitud 135-295μm (Anexo 7 g, h, i); pequeñas<br />

longitud 43-104μm (Anexo 7 j, k, l).<br />

Observaciones personales: Grande, consistencia dura y resistente, con proyecciones cortas y<br />

lobuladas, distinguible claramente los ósculos. Color en vivo beige o café claro; color en etanol café<br />

claro.<br />

Figura 13: Tedania mucosa; a) Estilos.<br />

34


Tedania spinata (Ridley, 1881)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Tedaniidae (Ridley & Dendy, 1886)<br />

Sinónimos: Oxytedania bifaria (Sará, 1978)<br />

Tedania corticata (Sará, 1978)<br />

Tedania laminariae (Sará, 1978)<br />

Tedania murdochi (Topsent, 1913)<br />

Nombre común: Esponja de fuego mucoso (esponja viscosa de fuego)<br />

Descripción General: Masiva; forma un estrato fino sobre ostiones, o presenta proyecciones<br />

lobuladas (~ 3-4 cm altura), generalmente con ósculos apicales relativamente pequeños.<br />

Consistencia dura y friable. Superficie aterciopelada. Color en vivo beige o marrón purpúreo oscuro;<br />

color en etanol diferentes tonos de beige (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 39°S-50°S. Profundidad 14-19m (Willenz et al 2009). Especímenes<br />

encontrados a 10m.<br />

Espículas: Megascleras: Estilos o subtilostilos longitud 240 µm (Fig. 14 a). Comparamos estos<br />

datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo 8) tornotes ectosómiccos, lisos, longitud 153-244μm,<br />

ancho 3-5,5μm (Anexo 8 a, b, c); estilos o subtilostilos, rectos o ligeramente curvados, lisos,<br />

longitud 182-344μm, ancho 3-8,5μm (Anexo 8 d, e, f). Microscleras: oniquetas categorías: grandes,<br />

longitud 119-239μm (Anexo 8 g, h, i); pequeñas, longitud 42-68μm (Anexo 8 j, k, l).<br />

Observaciones personales: Grande, consistencia dura y resistente, con proyecciones cortas y<br />

lobuladas, distinguible claramente los ósculos. Color en vivo morado oscuro; color en etanol<br />

morado.<br />

Figura 14: Tedania spinata; a) Estilos o subtilostilos.<br />

35


Clionaopsis platei (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Hadromerida (Topsent, 1894)<br />

Familia Clionidae (D´Orbigny, 1851)<br />

Sinónimos: Clionopsis platei (Thiele, 1905)<br />

Nombre común: Esponja de zapallo falso<br />

Descripción General: Grande; generalmente globular. Ósculos grandes; conspicuos, con corta<br />

membrana en forma de chimenea, o no visible. Superficie con abundantes papilas planas,<br />

redondeadas, orificios inhalantes claramente visibles en ejemplares vivos. Consistencia dura,<br />

ligeramente compresible, elástica. Color en vivo amarillo oscuro, con manchas púrpura o marrón<br />

debido a la presencia de algas epibiónticas; color en etanol beige (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 23°S-44°S. Profundidad 0-32m (Willenz et al 2009). Especímenes encontrados<br />

a 20m.<br />

Espículas: Megascleras: oxas lisas, longitud 450µm (Fig. 15 b). Microscleras: espirásteres corto y<br />

macizo (Fig. 15 a), longitud 25µm. Comparamos estos datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo<br />

9) megascleras: oxas lisas, longitud 340-530μm, ancho 8-32μm (Anexo 9 a, b); tilostilos longitud<br />

220-350μm, ancho 5-21μm (Anexo 9 c). Microscleras: espirásteres grandes y finos, longitud 40-<br />

80μm, ancho 8-10μm (Anexo 9 d, e); espirásteres cortos y macizos, longitud 20-30μm, ancho 10-<br />

20μm (Anexo 9 f, g, h).<br />

Observaciones personales: Grande, superficie con papilas planas, consistencia dura y ligeramente<br />

compresible. Color en vivo amarillo con manchas café, color en etanol café claro. Esta especie es<br />

fácilmente confundible con Clionaa chilensis al verlas a simple vista, es por eso que es muy<br />

necesario hacer un análisis de las espículas para una mejor identificación.<br />

Figura 15: Clionaopsis platei; a) Espirásteres cortos y macizos; b) Oxas lisas.<br />

36


Myxilla araucana (Hajdu et al., in press)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Suborden Myxillina<br />

Familia Myxillidae (Dendy, 1922)<br />

Nombre común: Esponja miga de pan araucana<br />

Descripción General: Esponja erecta; ligeramente cónica, cónica invertida o fusiforme con<br />

profundos surcos longitudinales. Ósculos 3-5mm de diámetro; apicales ocasionalmente con pequeña<br />

membrana perioscular. Superficie lisa, consistencia blanda. Color en vivo amarillo claro<br />

blanquecino; en etanol beige (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 42°S-44°S, hábitat; sustrato rocoso inclinado, profundidad 15-23m (Willenz et<br />

al 2009) individuos encontrados a 5m.<br />

Espículas: Megascleras: estilos longitud 418µm (Fig. 16 a). Comparamos estos datos con los de<br />

Willenz et al (2009) (Anexo 10) Megascleras: estilos rectos o ligeramente curvados, lisos, longitud<br />

410-425μm, ancho 14-17μm (Anexo 10 a); Subtilotes, ectosómicos, longitud 195-245μm, ancho 9-<br />

16μm (Anexo 10 b, c, d); acantostilos espinados, finos, longitud 62-165μm, ancho 4-12μm (Anexo<br />

10 e, f, g). Microscleras: isoquelas ancoradas, longitud 54-65μm (Anexo 10 h, i).<br />

Observaciones personales: Tamaño grande, superficie lisa, consistencia blanda, color en vivo<br />

amarillo claro y en etanol beige.<br />

Figura 16: Myxilla araucana; a) Estilos.<br />

37


<strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong> (Desqueyroux- Faúndez, Carvalho &<br />

Willenz sp.nov.) in press<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Chalinidae (Gray, 1867)<br />

Nombre común: Esponja de nube beige.<br />

Descripción General: Lobulada; base masivamente incrustante; 8-10 cm de diámetro; 10-11<br />

lóbulos; 5-6cm altura. Cada lóbulo porta un ósculo apical coronado por una corta membrana en<br />

chimenea. Superficie lisa. Consistencia muy blanda, frágil. Color en vivo blanquecino a rosa; en<br />

etanol beige claro (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 42°S-43°S; profundidad 13m (Willenz et al 2009), individuos encontrados a<br />

5m de profundidad.<br />

Espículas: Megascleras: oxas (Fig. 17 a), longitud 95µm. Comparamos estos datos con los de<br />

Willenz et al (2009) (Anexo 11) Megascleras: oxas, fusiformes, ligeramente curvadas, con puntas<br />

romas, longitud 85-113μm, ancho 5-10μm (Anexo 11 a).<br />

Observaciones personales: Pequeña, superficie lisa, consistencia blanda, color en vivo rosado y en<br />

etanol beige.<br />

Figura 17: <strong>Haliclona</strong> <strong>caduca</strong>; a) Oxas.<br />

38


<strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) porcelana (Desqueyroux- Faúndez, Lôbo-<br />

Hajdu & Willenz sp.nov.) in press<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Chalinidae (Gray, 1867)<br />

Nombre común: Esponja violeta blanda<br />

Descripción General: Base finamente incrustante; con lóbulos cortos (5-10mm altura), digitados,<br />

casi siempre cilíndricos. Lóbulos distribuidos irregularmente, con ósculo apical de igual diámetro<br />

que el lóbulo. Superficie regular, lisa. Consistencia muy blanda y frágil. Color en vivo violeta a rosa;<br />

en etanol gris claro (Willenz et al 2009).<br />

Distribución: Chile: 42°S-43°S, profundidad 5-18 m (Willenz et al 2009), individuos encontrados a<br />

5 m.<br />

Espículas: Megascleras: oxas, longitud 145µm. Comparamos estos datos con los de Willenz et al<br />

(2009) (Anexo 12) Megascleras: oxas, ligeramente curvadas, con puntas agudas, longitud 120-<br />

173μm, ancho 5-10μm (Fig. 18 a).<br />

Observaciones personales: Superficie lisa, consistencia blanda, pequeña, color en vivo rosado y en<br />

etanol gris.<br />

Figura 18: <strong>Haliclona</strong> porcelana; a) Distribución espículas en el esqueleto.<br />

39


Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Suborden Myxillina<br />

Familia Myxillidae (Dendy, 1922)<br />

Sinónimos: Ectomyxilla chilensis (Thiele, 1905)<br />

Ectyomyxilla chilensis (Thiele, 1905)<br />

Myxilla chilensis (Thiele, 1905)<br />

Descripción General: Con numerosas verrugas planas en la superficie, a veces en pequeños grupos,<br />

la mayoría un poco más grande de 1-2mm. Los diámetros de sus ósculos es de un poco más de 1mm<br />

(Thiele 1905).<br />

Distribución: Chile, 44°S (Thiele 1905)<br />

Espículas: Megascleras: Acantostilos longitud 185 µm (Fig.19 a), tornotes longitud 178 µm<br />

(Fig.19b). Microscleras: Sigmas 45µm de largo (Fig. 19c), isochela 27µm de largo (Fig. 19d).<br />

Comparamos estos datos con Thiele (1905) Megascleras; Acantoestilos 170-200 μm de longitud y<br />

10-12μm de ancho. Tornotes ligeramente fusiformes 170-190 μm de largo y 7,6μm de ancho.<br />

Microscleras; Sigmas 45-47μm de largo y 2,3μm de ancho. Isochela la más pequeña es de 12-15μm<br />

de largo, la más grande es de aproximadamente 2 veces mayor de 25-35μm de largo.<br />

Observaciones personales: Tamaño mediano, consistencia blanda y esponjosa, ósculos<br />

distinguibles, color en vivo blanquecino con manchas amarillas, color en etanol gris.<br />

Figura 19: Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis; a) Acantoestilos; b) Tornotes; c) Sigma; d) Isochela.<br />

40


Halicnemia papillosa (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Halichondria<br />

Familia Heteroxyidae<br />

Sinónimos: Higginsia papillosa (Thiele, 1905)<br />

Descripción General: Porosa y áspera, con grandes agujeros de diferentes tamaños, forma ovoide,<br />

el diámetro de sus ósculos es por lo general inferior a 1mm, color en vivo amarillo claro. (Thiele,<br />

1905)<br />

Distribución: Chile 44°S; profundidad 30m (Thiele, 1905) individuos encontrados a 10 y 20m.<br />

Espículas: Megascleras: Estilos longitud 1,3mm (Fig. 20 a). Microscleras: gedornte tornotes<br />

longitud 140 µm (Fig. 20 b). Comparamos estos datos con Thiele (1905) Megascleras; Estilos miden<br />

mas de 1,5mm de largo y Amphioxes que son mucho más delgados que los estilos, solo 5,6μ de<br />

ancho y su longitud es de 1mm. Microscleras; gedornte tornotes miden entre 100 a 170 μ de<br />

longitud.<br />

Observaciones personales: Con grandes poros, en tamaños diversos, consistencia blanda, color en<br />

vivo blanco invierno, color en etanol gris.<br />

Figura 20: Halicnemia papillosa; a) Estilos; b) Gedornte tornotes.<br />

41


<strong>Haliclona</strong> (soestella) auletta (Thiele, 1905)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Chalinidae (Gray, 1867)<br />

<strong>Haliclona</strong> (Soestella) auletta (Thiele, 1905)<br />

Sinónimos: <strong>Haliclona</strong> auletta (Thiele, 1905)<br />

<strong>Reniera</strong> auletta (Thiele, 1905)<br />

Descripción General: Esponja tubular, ramificada, cada tubo de diferente ancho y largo,<br />

ligeramente curvas e irregulares. (Thiele, 1905)<br />

Distribución: Chile 44°S Calbuco.<br />

Espículas: Megascleras: Tornotes 148 µm de largo (Fig. 21 a). Comparamos estos datos con Thiele<br />

(1905) Tornotes: 150µ de largo y 11µ de ancho.<br />

Observaciones personales: Esponja blanda, tubular, de color en vivo blanco y en etanol beige.<br />

Ósculos muy visibles e identificables.<br />

Figura 21: <strong>Haliclona</strong> soestella auletta; a) Tornotes.<br />

42


Acarnus sp. (Gray, 1867)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Acarnidae<br />

Descripción General: Esponja incrustante, tamaño pequeño, superficie lisa, consistencia blanda y<br />

pegajosa, color en vivo naranjo y en alcohol marrón.<br />

Distribución: Chile: 44°S, individuos encontrados a 20m<br />

Espículas: Megascleras: Acantoestilos (Fig. 22 a); Cladotylotes (Fig. 22 c); Toxa acolada (Fig. 22<br />

d). Microsclera: Chela (Fig. 22 b)<br />

Observaciones personales: Superficie lisa, consistencia blanda, color en vivo naranjo fuerte y en<br />

etanol granate.<br />

Figura 22: Acarnus sp. ; a) Acantoestilos; b) Chela; c) Cladotylotes; d) Toxa acolada.<br />

43


Sycon sp (Risso, 1826)<br />

Clase Calcarea<br />

Subclase Calcaronea<br />

Orden Leucosoleniida<br />

Familia Sycettidae<br />

Sinónimos:<br />

Dunstervillia (Bowerbank, 1845)<br />

Homoderma (Lendenfeld, 1885)<br />

Leuckartea (Haeckel, 1872)<br />

Scypha (Gray, 1821)<br />

Streptoconus (Jenkin, 1908)<br />

Sycarium (Haeckel, 1869)<br />

Sycocystis (Haeckel, 1870)<br />

Syconella (Schmidt, 1868)<br />

Sycortis (Haeckel, 1872)<br />

Sycum (Agassiz, 1846)<br />

Tenthrenodes (Jenkin, 1908)<br />

Descripción General: Esponja cilíndrica, de consistencia delicada, con forma de jarrón, áspera y<br />

que parece fijada al sustrato por un delgado peciolo. Alcanza hasta 5cm de alto y 7.5mm de<br />

diámetro. Un único ósculo terminal, rodeado a menudo por una corona de espinas. Esqueleto<br />

formado por triactinas, tetractinas y oxas. Color cremoso, amarillento, grisáceo y blanquecino. Se<br />

encuentra sobre rocas, conchas y estipes de macroalgas. Desde el intermareal hasta los 100m de<br />

profundidad.<br />

Distribución: Desde las islas británicas al mediterráneo<br />

Espículas: Megascleras: Triactinas (Fig. 23 a)<br />

Observaciones personales: Forma tubular, consistencia blanda, tamaño pequeño, color en vivo<br />

blanco invierno, color en etanol gris.<br />

Figura 23: Sycon sp; a) Triactina<br />

44


Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)<br />

Familia Hymedesmiidae (Topsent, 1928)<br />

Descripción General: Especie que forma pequeñas placas incrustantes, con pequeñas<br />

irregularidades y protuberancias, consistencia blanda, color en vivo naranjo y en alcohol marrón.<br />

Distribución: Chile: 44°S, individuos encontrados a 20m.<br />

Espículas: Megascleras: Acantostilos (Fig. 24 a). Microscleras: sigmas e isoquetas<br />

Observaciones personales: Pequeña, superficie irregular, consistencia blanda, color en vivo<br />

anaranjado y en etanol granate.<br />

Figura 24: Familia Hymedesmiidae; a) Acantostilos.<br />

45


Familia Niphatidae (Van Soest, 1980)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)<br />

Suborden Haplosclerina<br />

Descripción General: Haplosclerida con formas de crecimiento incrustante y masivo, en forma de<br />

abanico, vaso o ramificada. Esqueleto ectosomal se compone de densas multiespiculas, en tres<br />

dimensiones, por lo general más compacto que el esqueleto coanosomal. Color en vivo café claro y<br />

en etanol café oscuro. (Desqueyroux-Faúndez & Valentine, 2002a.)<br />

Distribución: La mayoría de las especies son tropicales o subtropicales. (Van Soest, 1980), especies<br />

encontradas a 5 m de profundidad.<br />

Espículas: Megascleras: oxas (Fig. 25 a) en dos formas strongylote y stylote.<br />

Observaciones personales: Forma irregular, consistencia blanda, superficie lisa, color en vivo café<br />

claro y en etanol café oscuro.<br />

Figura 25: Familia Niphatidae; a) Oxa.<br />

46


Familia Chondrillidae (Gray, 1872)<br />

Clase Demospongiae<br />

Orden Chondrosida (Boury-Esnault & Lopès, 1985)<br />

Descripción General: Orden Chondrosida (anteriormente asignada al orden Hadromerida). Masivas<br />

esponjas incrustantes firmes, suaves, resistentes y flexibles. Superficie lisa y brillante, color en vivo<br />

beige y en etanol café.<br />

Distribución: Chile: 44°S, individuos encontrados a 5m.<br />

Espículas: No se logro la identificación de las espiculas.<br />

Observaciones personales: Esponja blanda, color en vivo café, ósculos no distinguibles a simple<br />

vista. Muestra encontrada sobre un mitílido.<br />

Figura 26: Familia Chondrillidae.<br />

47


6.2) Identificación de especie, no descrita por otros autores.<br />

Se encontró una especie, no descrita para esta zona. Su descripción se encuentra solo hasta las<br />

costas de Perú. Esta especie es Acarnus sp. (Figura 22) la cual es una esponja de tipo incrustante,<br />

de tamaño pequeño, con una superficie bastante lisa, de un color naranjo intenso. Acarnus sp.<br />

pertenece a la Familia Acarnidae y una de sus mayores características es que presenta diferentes<br />

tipos de espículas de variados tamaños y formas, entre los que encontramos megascleras<br />

(Acantostilos, Cladotylotes, Toxa) y microscleras (Chelas).<br />

6.3) Cobertura y diversidad de esponjas en las tres distintas profundidades.<br />

6.3.1) Cobertura por Foto-cuadrantes.<br />

El análisis de las fotografías permitió estimar la cobertura de las esponjas marinas en las dos<br />

fechas de muestreo. En el mes de mayo (Tabla 2), la cobertura promedio tuvo su máximo de 1,26<br />

± 2,54% a los 10m de profundidad, a los 5m de profundidad la cobertura promedio fue de 0,45<br />

±1,93% y a los 20m la cobertura promedio fue de 0,90 ±2,39% con respecto al mes de septiembre<br />

los datos obtenidos fueron (Tabla 3), la cobertura promedio tuvo su máximo de 1,67 ± 3,27% a<br />

los 20m de profundidad, a los 5m la cobertura promedio fue de 0,00±0,00% y a los 10m la<br />

cobertura promedio fue de 1,08% ±2,95%.<br />

En relación a las otras especies que habitan en Caleta Yerbas buenas podemos decir que, en el<br />

mes de mayo (Tabla 4), del Phylum Mollusca la clase más abundante fue Gastropoda<br />

(Crepipatella sp.), la cual a las tres profundidades obtuvimos una cobertura de alrededor del<br />

48


44±25%, le siguen del Phylum Equinodermata la clase Echinoidea (Arbacia dufresni, Loxechinus<br />

albus y Pseudechinus magellanicus) con un 11±9,0% aprox., en las tres profundidades y un tipo<br />

de alga Rhodophyta con un 2,5±4,0% aprox. en las tres profundidades muestreadas. Esto nos<br />

indica que en esta zona el Phylum Porifera no es abundante y que las especies dominantes son<br />

gastropodos (Crepipatella sp), equinoídeos (Loxechinus albus) y asteroidea (Cosmasterias<br />

lurida). En el mes de septiembre, las especies más abundantes siguen siendo las pertenecientes a<br />

la Clase Gastropoda que alcanza un 57,7±15,0% a los 5m, 46,4±22,0% a los 10m y a los 20m<br />

con un 63,3±11,0%, Echinoidea llega a un 12,5±7,0% a los 5m y a un 7,4±8,0% a los 10m,<br />

disminuyendo bastante a los 20m alcanzando un 1,0±1,0% de cobertura.<br />

En relación a las especies de esponjas más abundantes, encontramos que en el mes de mayo<br />

(Tabla 5) Cliona chilensis se encuentra presente en las tres profundidades distintas siendo a 10m<br />

donde alcanza una mayor cobertura con un 0,4±1,0%, Halicnemia papillosa domina los 5m de<br />

profundidad con un 0,39±1,9% , Tedania spinata se hace presente con un 0,45±1,4% a los 10m y<br />

un 0,2±1,0% a los 20m de profundidad, Clionaopsis platei aparece también a 10m con un<br />

0,24±1,4% de cobertura y a 20m con un 0,24±1,4% de cobertura. En el mes de septiembre no se<br />

encuentran esponjas a 5m de profundidad, pero Tedania spinata domina los 10m con un<br />

0,95±2,7%, y a los 20m encontramos Halicnemia papillosa con un 0,73±1,8%, Cliona chilensis<br />

con 0,3±1,9% y aparece Axinella crinita con un 0,02±0,1% de cobertura.<br />

49


Tabla 2: Porcentaje de Cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. n=40. (Mayo<br />

2010)<br />

Mayo<br />

Profundidad (m) % de Cobertura (Media) Desviación estándar<br />

Error<br />

estándar<br />

5 0,45 1,93 0,37<br />

10 1,26 2,54 0,40<br />

20 0,90 2,39 0,38<br />

Tabla 3: Porcentaje de Cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. n=40. (Septiembre<br />

2010)<br />

Septiembre<br />

Profundidad (m) % de Cobertura (Media) Desviación estándar<br />

Error<br />

estándar<br />

5 0,00 0,00 0,00<br />

10 1,08 2,95 0,47<br />

20 1,67 3,27 0,52<br />

50


Tabla 4: Porcentaje de cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Nótese que en la<br />

tabla se encuentran representadas los cuatro grupos más abundantes encontrados (Mayo y<br />

Septiembre 2010) n=40.<br />

Profundidad<br />

(m)<br />

% de<br />

Cobertura<br />

(Media)<br />

Desviación<br />

estándar<br />

Error<br />

estándar<br />

Profundidad<br />

(m)<br />

% de<br />

Cobertura<br />

(Media)<br />

Desviación<br />

estándar<br />

Error<br />

estándar<br />

MAYO<br />

Porifera<br />

Porifera<br />

5 0,45 1,93 0,37 5 0,00 0,00 0,00<br />

10 1,26 2,54 0,40 10 1,08 2,95 0,47<br />

20 0,90 2,39 0,38 20 1,67 3,27 0,52<br />

Echinoidea<br />

Echinoidea<br />

5 12,45 13,59 2,62 5 12,52 7,56 1,20<br />

10 8,25 4,62 0,73 10 7,43 8,17 1,29<br />

SEPTIEMBRE<br />

20 11,51 11,44 1,81 20 1,01 1,33 0,21<br />

Asteroidea<br />

Asteroidea<br />

5 2,06 7,89 1,52 5 1,08 4,36 0,69<br />

10 1,82 5,31 0,84 10 0,98 4,34 0,69<br />

20 1,44 6,51 1,03 20 0,16 1,00 0,16<br />

Gastropoda<br />

Gastropoda<br />

5 43,73 27,72 5,34 5 57,77 15,58 2,46<br />

10 43,47 24,54 3,88 10 46,45 22,82 3,61<br />

20 43,26 25,82 4,08 20 63,31 11,93 1,89<br />

Rhodophyta<br />

Rhodophyta<br />

5 1,93 4,08 0,79 5 1,77 2,90 0,46<br />

10 3,88 4,45 0,70 10 4,93 4,05 0,64<br />

20 2,81 4,75 0,75 20 6,11 28,57 4,52<br />

51


Tabla 5: Porcentaje de cobertura media y desviación estándar en cada una de las profundidades<br />

muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Nótese que en la tabla se<br />

encuentran representadas las cuatro especies de esponjas más abundantes encontradas y también en el<br />

mes de septiembre se encontró la presencia de Axinella crinita y no de Clionaopsis platei como en el mes<br />

de mayo. (Mayo y Septiembre 2010) n=40.<br />

MAYO<br />

Profundidad<br />

(m)<br />

Halicnemia<br />

papillosa<br />

% de<br />

Cobertura<br />

(Media)<br />

Desviación<br />

estándar<br />

Error<br />

SEPTIEMBRE<br />

Profundidad<br />

(m)<br />

Halicnemia<br />

papillosa<br />

% de<br />

Cobertura<br />

(Media)<br />

Desviación<br />

estándar<br />

Error<br />

5 0,37 1,92 0,37 5 0,00 0,00 0,00<br />

10 0,00 0,00 0,00 10 0,00 0,00 0,00<br />

20 0,25 1,58 0,25 20 0,73 1,80 0,28<br />

Cliona<br />

chilensis<br />

Cliona<br />

chilensis<br />

5 0,04 0,19 0,04 5 0,00 0,00 0,00<br />

10 0,35 1,34 0,21 10 0,00 0,00 0,00<br />

20 0,08 0,35 0,06 20 0,33 1,19 0,19<br />

Clionaopsis<br />

platei<br />

Axinella<br />

crinita<br />

5 0,00 0,00 0,00 5 0,00 0,00 0,00<br />

10 0,24 1,49 0,24 10 0,00 0,00 0,00<br />

20 0,24 1,49 0,24 20 0,025 0,16 0,03<br />

Tedania<br />

spinata<br />

Tedania<br />

spinata<br />

5 0,00 0,00 0,00 5 0,00 0,00 0,00<br />

10 0,42 1,47 0,23 10 0,95 2,74 0,43<br />

20 0,16 1,04 0,16 20 0,00 0,00 0,00<br />

6.3.2) Presencia de esponjas en los videos.<br />

El análisis de los Videos permitió estimar la presencia de las esponjas marinas en las tres<br />

profundidades de muestreo. A los 5 m de profundidad (Tabla 6), la presencia de esponjas fue de<br />

4%, a los 10m de profundidad fue de 24,5% y a los 20m de profundidad la presencia fue de<br />

48,5%. Estos resultados se obtuvieron de las 200 imágenes escogidas para cada una de las<br />

52


profundidades estudiadas, se calculó un porcentaje para cada categoría. Se quiso también ocupar<br />

el programa CPCe 3.6 para el análisis de la cobertura, pero esto no fue posible debido a que la<br />

calidad de las imágenes obtenidas de los videos no era óptima (Fig. 27).<br />

Figura 27: Muestra la calidad de la imágenes obtenidas por medio de los videos. a) 5 m de profundidad;<br />

b) 10m de profundidad y c) 20 m de profundidad.<br />

Tabla 6: Muestra el porcentaje de presencia y ausencia de un total de 200 imágenes obtenidas por medio<br />

de los videos<br />

Profundidad (m) Hay esponja (A) No hay esponja (B)<br />

Presencia A<br />

(%)<br />

Ausencia B<br />

(%)<br />

5 8 192 4% 96%<br />

10 49 151 24,50% 75,50%<br />

20 97 103 48,50% 51,50%<br />

53


6.4) Inclinación del substrato.<br />

En relación a la presencia de esponjas marinas con la inclinación de su substrato, podemos decir<br />

que Cliona chilensis prefiere los substratos con una inclinación pequeña, todos los individuos<br />

encontrados estaban en substratos de entre 10º a 30º, Axinela crinita fue encontrada en substratos<br />

con inclinación de 40º a 45º; Leucosolenia lucasi, Tethya papillosa, Mycale doellojuradoi,<br />

Clionaopsis platei, Myxilla araucana, Myxilla (ectyomyxilla) chilensis, prefieren substratos con<br />

una pequeña inclinación todas ellas fueron encontradas en un substrato de 30º, Tedania mucosa y<br />

Tedania spinata al parecer no son tan selectivas al momento de asentarse porque fueron<br />

encontradas en substratos de entre 20º a 90º; <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong> y <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>)<br />

porcelana prefieren también substratos con una inclinación entre 10º a 40º; Halicnemomia<br />

papillosa fue encontrada en substratos de 10º, 20º y 40º; <strong>Haliclona</strong> (soestella) auletta y la especie<br />

de la Familia Chondrillidae fueron encontradas en substratos de 10º de inclinación; los<br />

individuos de la Familia Hymedesmiidae y de la Familia Niphatidae fueron encontradas en<br />

substratos de 20º de inclinación.<br />

54


Tabla 7: Especies encontradas, indicando la inclinación de su substrato a la cual se encontraron.<br />

Especie<br />

Autor<br />

Inclinación<br />

10º 20º 30º 40º 45º 90º<br />

1. Cliona chilensis (Thiele, 1905) X x x<br />

2. Axinella crinita (Thiele, 1905) x x<br />

3. Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891) x<br />

4. Tethya papillosa (Thiele, 1905) x<br />

5. Mycale doellojuradoi (Burton, 1940) x<br />

6. Tethia melinka<br />

(Hajdu, Willenz & Lobo-<br />

Hajdu sp. nov.<br />

7. Tedania mucosa (Thiele, 1905) x x x<br />

8. Tedania spinata (Ridley, 1881) x x x<br />

9. Clionaopsis platei (Thiele, 1905) x<br />

10. Myxilla araucana (Hajdu et al, in press) x<br />

11. <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) <strong>caduca</strong><br />

12. <strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>) porcelana<br />

(Desqueyroux- Faúndez,<br />

Carvalho & Willenz sp.<br />

nov.) in press. X x x<br />

(Desqueyroux- Faùndez,<br />

Lôbo- Hajdu & Willenz<br />

sp. nov.) in press. x x<br />

13. Myxilla (ectyomyxilla) chilensis (Thiele, 1905) x<br />

14. Halicnemia papillosa (Thiele, 1905) x x x<br />

15. <strong>Haliclona</strong> (Soestella) auletta (Thiele, 1905) x<br />

16. Sycon sp. (Risso, 1826 X<br />

17. Acarnus sp. (Gray, 1867) x x<br />

18. Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928) x<br />

19. Familia Niphatidae (Van Soest, 1980) x<br />

20. Familia Chondrillidae (Gray, 1872) x<br />

X<br />

6.5) Análisis de varianza.<br />

Para probar si existían diferencias significativas entre los porcentajes de cobertura de las tres<br />

profundidades muestreadas se realizó una prueba ANOVA para ambas fechas de muestreo. Para<br />

esto se utilizó los datos obtenidos con los foto-cuadrantes. La prueba ANOVA arrojó lo siguiente;<br />

55


en el mes de mayo (F= 0,95; p-valor= 0,38) como el valor crítico para F se encontró que era de<br />

3,08 podemos decir para este mes no existen diferencias significativas entre las coberturas de las<br />

tres profundidades (Tabla 8), para el mes de septiembre (F= 4,46; p-valor= 0,01) en este caso el<br />

valor F debía no ser mayor a su valor crítico (3,07) demuestra que para este mes existen<br />

diferencias significativas entre las coberturas de las tres distintas profundidades (Tabla 9).<br />

Tabla 8: Análisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres<br />

profundidades muestreadas. No existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor<br />

> 0,05). (Mayo)<br />

ANÁLISIS DE VARIANZA<br />

(Mayo)<br />

Origen de las variaciones<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

Grados de<br />

libertad F P-valor Valor crítico para F<br />

Entre grupos 10,55 2 0,95 0,38 3,08<br />

Dentro de los grupos 572,00 104<br />

Total 582,56 106<br />

Tabla 9: Análisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres<br />

profundidades muestreadas. Existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor <<br />

0,05). (Septiembre)<br />

ANÁLISIS DE VARIANZA<br />

(Septiembre)<br />

Origen de las variaciones<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

Grados de<br />

libertad F p-valor Valor crítico para F<br />

Entre grupos 57,64 2,00 4,46 0,01 3,07<br />

Dentro de los grupos 756,14 117,00<br />

Total 813,78 119,00<br />

56


7. DISCUSION<br />

El estudio de fauna de esponjas (Porifera) en esta área, Caleta Yerbas Buenas (X Región, de Los<br />

Lagos) constituye el primer trabajo realizado que incluye un inventario de las especies<br />

encontradas, como estas se distribuyen batimétricamente en tres profundidades (5, 10 y 20m), se<br />

identificó la riqueza de especies para esta zona gracias a los datos de cobertura obtenidos, en el<br />

camino de la realización de este estudio se logró la identificación de una especie encontrada del<br />

género Acarnus que no había sido descrita con anterioridad por Van Soest et al., (1991) para esta<br />

zona, también se observo el cómo puede variar el asentamiento de los diferentes tipos de esponjas<br />

en relación a la inclinación y al tipo de substrato.<br />

En relación al rol que cumplen en el ecosistema marino, las esponjas pueden llegar a formar<br />

agregaciones en las zonas intermareal y submareal, muchas de las especies de invertebrados que<br />

habitan estos tipos de agregaciones colonizan una variedad de microhábitats que pueden estar<br />

formados por algas y animales como las esponjas (Frith, 1976). En estos microhábitats los<br />

invertebrados pueden encontrar alimento y protección (Duffy & Hay 1991). Así, algunos seres<br />

vivos depositan sus huevos entre las esponjas, pasando también ahí sus estados larvarios y<br />

juveniles. Entre las especies recolectadas para este estudio, no observamos que existieran en su<br />

interior estadios larvarios de otros animales, pero eso no significa que no haya habido, sino que<br />

simplemente no fue observado en el presente estudio.<br />

Las esponjas pertenecientes al grupo Demospongiae registran un total de 76 especies distribuídas<br />

en 43 géneros, 28 familias y 11 órdenes, siendo Poecilosclerida el orden más diverso con 32<br />

especies a lo largo de la costa de Chile. Demospongiae evidencia un pronunciado gradiente<br />

latitudinal de biodiversidad, con una escasa representatividad taxonómica en latitudes bajas y<br />

57


gran riqueza en latitudes altas (Lancelloti & Vásquez 2000). El quiebre de distribución, el cual<br />

también ocurre al nivel de género y familia, está localizado entre las zonas de Concepción y<br />

Valdivia lo que corresponde al límite de dos unidades faunísticas, esta zona es conocida como la<br />

Región Templada Transicional la cual incluye el tradicionalmente reconocido, pero<br />

artificialmente determinado, quiebre zoogeográfico a la altura de los 41º - 42º S. Al sur de los 42º<br />

S, la presencia de fiordos y el gran aporte de agua dulce de causes continentales y de lluvias<br />

producen disminuciones importante de la salinidad en las aguas interiores pero que<br />

progresivamente se restablece a profundidades > 20 m. Este gradiente vertical de salinidad<br />

también se encuentra en un sentido transversal de este (aguas interiores) a oeste (costa occidental<br />

expuesta), pocas veces considerado en los análisis biogeográficos (Lancelloti & Vasquez 2000).<br />

En al caso de la clase Calcarea se han registrado 26 especies endémicas para la costa de Chile<br />

(Azevedo et al., 2009). En este estudio de las 20 especies descritas encontramos que 7 pertenecen<br />

al Orden Poecilosclerida, concordando entonces con los autores antes mencionados que este es el<br />

Orden más diverso a lo largo de la costa de Chile. Se describen también 2 especies de la Clase<br />

Calcarea ambas pertenecientes al Orden Leucosolenida.<br />

Identificación de esponjas encontradas<br />

Se encontraron 20 especies de esponjas, de ellas 18 pertenecen a la Clase Demospongiae, de estas<br />

4 son del Orden Hadromerida, 2 del Orden Halichondria, 7 del Orden Poecilosclerida, 4 del<br />

Orden Haplosclerida y 1 pertenece al Orden Chondrosida. Las otras 2 especies encontradas<br />

pertenecen a la Clase Calcarea (Leucosolenia lucasi y Sycon sp.), ambas pertenecientes al Orden<br />

58


Leucosolenida. De las especies encontradas, se logró la identificación por medio de taxonomía de<br />

17 de ellas y las otras 3 solo se logró llegar a la categoría de Familia. La identificación se logró<br />

por medio de placas de espículas preparadas en laboratorio y de la observación de fotografías.<br />

Nuestros resultados fueron comparados con los resultados de Willenz et al., (2009), quienes hasta<br />

el momento tienen el inventario más actual de esponjas marinas para la zona de fiordos del sur de<br />

Chile. Los resultados arrojaron que 12 de nuestras especies encontradas estaban también en la<br />

publicación de Willenz et al., (2009), en el caso de las otras 8 especies estas habían sido descritas<br />

por otros autores Thiele (1905) y Desqueyroux- Faúndez & Valentine (2002a). Alrededor de 140<br />

especies se han registrado en toda esta zona, en particular Breitfuss (1898), Thiele (1905),<br />

Desqueyroux (1972, 1976), Desqueyroux-Faúndez & Moyano (1987) y Desqueyroux-Faúndez &<br />

Van Soest (1996), Desqueyroux- Faúndez & Valentine (2002a). Uno de los géneros identificados<br />

en este estudio es Acarnus hasta el momento se conocía que la distribución de este género llegaba<br />

hasta las costas de Perú y no habían registros de este género para las costas de Chile. Este<br />

hallazgo, es de gran importancia para una futura investigación, en donde, haciendo un trabajo<br />

más exhaustivo se podría comparar la especie Acarnus peruanus encontrada en Islas Lobos de<br />

Afuera, norte de Perú (07ºS 80ºW) (Van Soest et al., 1991) con Acarnus sp. identificada en este<br />

trabajo y saber si es la misma especie o una distinta.<br />

Los caracteres tradicionalmente usados para la identificación y clasificación de las esponjas son<br />

forma, color, consistencia corporal, morfología y tamaño de espículas (Rützler, 1978). El cuerpo<br />

de las esponjas está provisto de espículas calcáreas, silíceas o fibras orgánicas, o ambas que<br />

sirven de soporte siendo el esqueleto de estas, las espículas pueden ser monoaxónicas, diaxónicas<br />

y poliaxónicas. Se clasifican también de acuerdo a su tamaño en megascleras y microscleras,<br />

59


existiendo una gran variedad de formas, grosor y consistencia, son ellas las que permiten lograr la<br />

identificación taxonómica de las esponjas, una especie puede tener un tipo de espícula, así como<br />

otra puede llegar a tener más de 5 tipos distintos de espículas entre megascleras y microscleras.<br />

Al realizar las placas de espículas para la identificación taxonómica, nosotros logramos<br />

fotografiar las espículas de cada esponja encontrada, en algunos casos se obtuvieron fotografías<br />

de hasta 4 tipos de espículas diferentes para una misma especie.<br />

En las últimas décadas se han incorporado caracteres relacionados con la historia de la vida<br />

(modo reproductivo), composición química (Van Soest et al., 1991) y similitud genética (enzimas<br />

o ácidos nucleicos) (Solé-Cava & Thorpe, 1994; Rodrigo et al., 1994). Estos caracteres se han<br />

venido usando en forma variada en los distintos rangos de la clasificación taxonómica e<br />

independientemente de su variabilidad y distribución a través de los grupos, generando una<br />

proliferación de nombres, definiciones y clasificaciones que comienzan a resolverse aplicando<br />

métodos filogenéticos (Van Soest, 1990). En este momento se hace un esfuerzo global para<br />

generar el Systema Porifera, un catalogo muy detallado de nombres supraespecíficos válidos y<br />

una propuesta unificadora de clasificación.<br />

Si a niveles altos la clasificación de las esponjas es muy ambigua, a niveles inferiores (género,<br />

especie), la taxonomía es también compleja por varias razones. En un área determinada las<br />

distintas especies en general presentan formas, colores y caracteres esqueléticos definidos y<br />

relativamente fáciles de discriminar. Con algo de experiencia, se logran distinguir la mayoría de<br />

las especies en el campo. El principal problema se encuentra en la asignación del nombre<br />

correcto con base en la literatura existente. Esta literatura y las colecciones de referencia y de<br />

material tipo están muy dispersas, y los criterios de descripción son muy variados. Además, hasta<br />

60


el presente hay una gran cantidad de nombres específicos disponibles con numerosos sinónimos,<br />

y bajo diversas denominaciones genéricas y familiares, lo que hace muy difícil la asignación del<br />

nombre válido. Igualmente, la ambigüedad en las definiciones supraespecíficas imposibilita la<br />

creación de claves jerárquicas de identificación. Solo mediante el estudio de colecciones de<br />

referencia originales, del material tipo y la aplicación de principios estrictos de genética, se han<br />

comenzado a aclarar la confusión en la identidad de las especies y su clasificación<br />

supraespecífica. Por otro lado, gracias a la combinación entre descripciones detallados en la vida<br />

y en el material fijado, y a la utilización de dibujos esquemáticos y fotografías submarinas, la<br />

identificación comienza a facilitarse y otros investigadores no especialistas están comenzando a<br />

conocer las especies más comunes. En este trabajo, en las especies que logramos identificar<br />

teníamos a dos especies muy parecidas en forma y color, este es el caso de Cliona chilensis y<br />

Clionaopsis platei, son dos esponjas que pertenecen a la Familia Clionidae y al momento de su<br />

colección no se logró separar las dos especies, esto solo se logró con la preparación de placas de<br />

espículas, en donde logramos distinguir claramente los Tilostilos de Cliona chilensis y las<br />

microscleras espirasteres de Clionaopsis platei, lo que fue clave para su identificación<br />

taxonómica. Los individuos pertenecientes a la familia Clionidae, desde larva, se asientan sobre<br />

rocas, conchas o corales, retiran el carbonato de calcio del substrato y lo van introduciendo a su<br />

cuerpo; una vez alcanzada cierta profundidad, pasa a desarrollar una forma masiva cubriendo el<br />

sustrato por completo.<br />

61


Cobertura en las tres distintas profundidades comparando dos métodos (Foto-cuadrantes y<br />

videos).<br />

Para hacer las estimaciones de la cobertura a partir de fotografías e imágenes se uso el método de<br />

conteo de puntos (Carleton & Done, 1995). Esta técnica consiste en distribuir un cierto número<br />

de puntos sobre una imagen fotográfica submarina y entonces identificar visualmente los<br />

individuos o substratos que yacen debajo de cada punto. Con el tiempo se implemento el uso de<br />

software que podía reconocer las formas debajo de los puntos (Kohler & Gill, 2006), sin embargo<br />

este tipo de muestreo no es útil cuando los individuos a muestrear están sobrepuestos o muy cerca<br />

uno de otros, o en otro caso cuando la fotografía no está bien iluminada ya que el software es<br />

incapaz de distinguir las formas. Al comparar video y fotografía vemos que el video consume<br />

menos tiempo en terreno y nos provee de un mejor registro permanente debido a la grabación<br />

continua, pero la fotografía a su vez es de mejor resolución para la identificación de las especies<br />

(Tkachenko 2005a). Basados en estos estudios se consideró que los foto-cuadrantes era el mejor<br />

método a utilizar en este caso, por ser más preciso y exacto. A pesar de esto se realizó el análisis<br />

de cobertura con las imágenes extraídas de los videos, pero esto fue imposible ya que como se<br />

dijo anteriormente la resolución y nitidez de las imágenes fueron demasiado borrosas como para<br />

lograr una identificación a nivel de especies, de las 200 imágenes extraídas de los videos, en el<br />

80% de estas no fue posible lograr identificar si existía o no una esponja, la imagen no era nítida<br />

y muchas veces muy borrosa. Por lo tanto solo pudimos quedarnos con el análisis hecho de forma<br />

más manual en donde dividimos las imágenes obtenidas en los videos en las 2 categorías<br />

mencionadas en la metodología (A y B).<br />

62


Para la estimación de la cobertura de las foto-cuadrantes se utilizó el programa Coral Point Count<br />

with Excel extentions (CPCe 3.6), el cual fue diseñado específicamente p<br />

ara calcular en forma eficiente y estadísticamente aceptable la cobertura en un área específica<br />

(Kohler & Gill, 2006). Otros autores han utilizado un sistema de muestreo que consiste en un<br />

cuadrante subdividido en diez cuadriculas de 1m 2 , que son dispuestas en forma continua sobre<br />

cada transepto en los cuales se determina el número de especies e individuos, así como la<br />

proporción (%) cobertura por especie de poríferos (Nuñez et al., 2010). Pero en nuestro caso<br />

decidimos utilizar el programa CPCe 3.6 debido a que es mucho más eficiente para la estimación<br />

de la cobertura.<br />

Esponjas como fauna acompañante<br />

Este estudio arrojó que en la localidad de Caleta Yerbas Buenas (X Región, de Los Lagos) las<br />

esponjas no constituyen un grupo dominante del ambiente, diferente a los que ocurre en la zona<br />

norte de nuestro país, donde bajo los 16 m de profundidad, son ambientes dominados por<br />

esponjas y poliquetos tubícolas (Veliz & Vasquez 2000). En nuestra zona estudiada pasarían a<br />

formar parte de la fauna acompañante de otras especies como son la clase Gastropoda<br />

(Crepipatella sp.), la cual a las tres profundidades obtuvimos una alta cobertura de 44±25%, le<br />

siguen el Phylum Echinoidermata (Arbacia dufresni, Loxechinus albus y Pseudechinus<br />

magellanicus) con 11±9% aprox y un tipo de alga Rhodophyta perteneciente al orden<br />

Corallinales con 2,5±4% aprox. en las 3 profundidades. Si bien este patrón de cobertura podría<br />

ser el reflejo de un conocimiento parcial de la taxonomía y de la distribución del grupo la escases<br />

63


de esponjas sugiere una fauna con distintos orígenes, y atributos opuestos de biodiversidad, con<br />

un progresivo dominio hacia latitudes altas de especies con mayor afinidad antártica o subantártica<br />

como ha sido propuesto por Desqueyroux-Faúndez & Van Soest (1996). Estos autores<br />

señalan que en la zona antártica podemos encontrar una gran riqueza de esponjas marinas siendo<br />

uno de los grupos que dominan esta zona geográfica. Del mismo modo ocurre en las zonas<br />

tropicales donde las esponjas son uno de los grupos de animales sésiles más abundantes y<br />

diversos de los fondos marinos tropicales, siendo un componente importante en los arrecifes<br />

coralinos, aunque poco estudiado a nivel de especies (Nuñez et al., 2010). Esto nos indica que en<br />

la zona estudiada el Phylum Porifera no es dominante y que las especies dominantes son<br />

Moluscos de la Clase Gastropodos (Crepipatella sp), equinoídeos (Arbacia dufresni, Loxechinus<br />

albus y Pseudechinus magellanicus) y asteroideas (Cosmasterias lurida).<br />

Inclinación y tipo de substrato<br />

Es importante conocer la inclinación y tipo de sustrato al cual se puede asentar una esponja.<br />

Debido a los pocos individuos encontrados en el área no se puede acertar si las especies<br />

encontradas prefieren asentarse en un tipo de inclinación o sustrato. Solo se mencionamos en<br />

donde fueron encontrados algunos de los Ordenes encontrados. En el caso del orden<br />

Halichondria, Poecilosclerida y Haplosclerida los individuos encontrados, estaban desde los 10º a<br />

los 90º de inclinación del substrato. El Orden Hadromerida se encontró entre 10º a 30º, las<br />

especies pertenecientes al orden Leucosolenida (Calcareas), estaban a 30º (Leucosolenia lucasi) y<br />

90º (Sycon sp.), en el caso del Orden Chondrosida esta especie fue encontrada sobre un mitílido<br />

en un substrato de 10º de inclinación. Por otro lado, puedo decir que la distribución de las<br />

64


esponjas en el gradiente de profundidad, así como su presencia en un tipo de hábitat varía de una<br />

especie a otra y según Sara & Vacelet (1973) y Rützler (2004), esta se puede ver afectada por<br />

diversos factores físicos, entre los cuales la sedimentación y rugosidad del sustrato podrían ser<br />

determinantes. La complejidad del sustrato es un factor importante en la abundancia de las<br />

esponjas (Sara & Vacelet 1973), dado que la presencia de relieves o cierta heterogeneidad, parece<br />

ser favorable para la fijación de las mismas. Factores como la inclinación del substrato, la<br />

sedimentación, rugosidad, el oleaje y la iluminación podrían ser determinantes, para saber que<br />

especies van a dominar una zona determinada. A profundidades cercanas a 1m, las esponjas se<br />

encuentran sometidas a una tensión constante producida por el oleaje y la iluminación, dado que<br />

a poca profundidad los rayos solares inciden con mayor intensidad. En esta zona suelen subsistir<br />

especies bien adaptadas, capaces de aprovechar al máximo los recursos disponibles (Díaz et al.,<br />

1985, Alcolado 1999). Esto podría explicar la predominancia de especies con forma de<br />

crecimiento incrustantes o rastreras, como Cliona chilensis y Tethya papillosa que soportan la<br />

acción mecánica de la corriente mejor que las formas de crecimiento masivas o tubulares de gran<br />

tamaño.<br />

65


8. CONCLUSIONES<br />

En este estudio de fauna de esponjas (Porifera) en esta área, Caleta Yerbas Buenas (X Región, de<br />

Los Lagos) constituye el primer trabajo realizado que incluye un inventario de las especies.<br />

<br />

Se encontraron 20 especies distintas de esponjas, 18 pertenecen a la Clase Demospongia<br />

y 2 a la Clase Calcarea.<br />

Se encontró una especie cuyo género no estaba descrito para esta zona, por otros autores,<br />

la cual fue Acarnus sp., estudios posteriores pueden ayudar a esclarecer si esta especie<br />

encontrada es Acarnus peruanus descrita por Van Soest et al., (1991) o una nueva especie<br />

perteneciente al mismo género.<br />

En relación a los métodos para estimar cobertura, se demostró que el mejor es por medio<br />

de foto-cuadrantes, debido que al comparar video y fotografía vemos que el video<br />

consume menos tiempo en terreno y nos provee de un mejor registro permanente, pero la<br />

fotografía a su vez es de mejor resolución para la identificación de las especies debido a<br />

que la calidad de las imágenes es mas óptima que las imágenes obtenidas de los videos.<br />

<br />

Los resultados de cobertura, arrojaron que las esponjas alcanzan su mayor porcentaje a<br />

los 20m de profundidad de 1,67 ± 3,27%, se determinó que la especie Cliona chilensis fue<br />

la única que se encontró en las 3 profundidades estudiadas.<br />

Este estudio arrojó que en la localidad de Caleta Yerbas Buenas (X región, de los Lagos)<br />

las esponjas no constituyen un grupo dominante del ambiente sino que pasarían a formar<br />

parte de la fauna acompañante de otras especies como Gastropodos (Crepipatella sp.),<br />

equinoideos (Loxechinus albus) y asteroideas (Cosmasterias lurida).<br />

66


Se encontró que en el área estudiada existía una gran diversidad de especies, pero una baja<br />

presencia en términos de cobertura, esto podría deberse a la dominancia del ambiente por<br />

parte de otras especies como gastropodos, equinoideos y asteroideas.<br />

Factores como la inclinación del substrato, la sedimentación, rugosidad, el oleaje y la<br />

iluminación podrían ser determinantes, para saber que especies van a dominar una zona<br />

determinada.<br />

67


9. ANEXOS<br />

Cliona chilensis (Thiele, 1905)<br />

Anexo 1: Cliona chilensis; a) Tilostilos longitud 270-549 μm, grosor 11-16μm. (Escala 100μm)<br />

(Willenz et al 2009).<br />

Axinella crinita (Thiele, 1905)<br />

Anexo 2: Axinella crinita; a) Estilos longitud 340-1.037μm, ancho 6-26μm, b-c) estilos pequeños, d)<br />

espinas sobre extremo agudo, e) extremo romo longitud d-e) 145-466μm, ancho 6-22μm (escala a-c)<br />

100μm; d) 2μm; e) 10μm) (Willenz et al 2009).<br />

68


Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891)<br />

Anexo 3: Leucosolenia lucasi; a) triactinas longitud de uun radio 213 µm, b) diactinas, c)tetractinas<br />

(escala 100μm) (Willenz et al 2009).<br />

Tethya papillosa (Thiele, 1905)<br />

Anexo 4: Tethya papillosa; a, b, c) estilos; d) megásteres oxisferásteres; e, f) micrásteres<br />

acantostrongilásteres; g) micrásteres acantosferostrongilásteres; h) micrásteres esferoxiásteres.<br />

(escala: a) 200μm; b-c-e-f-g-h) 5μm; d) 20μm) (Willenz et al 2009).<br />

69


Mycale doellojuradoi (Burton, 1940)<br />

Anexo 5: Mycale doellojuradoi; a,b,c) Subtilos; d) Anisoquelas grandes, e)Anisoquelas intermedias;<br />

f) Anisoquelas pequeñas. (Escala: a) 100μm; b-c-d-f) 10μm) (Willenz et al 2009).<br />

Tethya melinka (Hajdu, Willenz & Lobo-Hajdu sp. nov.)<br />

Anexo 6: Tethya melinka; a, b, c) Estilos; d, e) Oxisferásteres; f) Acantostrongilásteres grandes; g)<br />

Acantostrongilásteres medianos; h, i)Acantostrongilásteres pequeños. (Escala: a) 100μm; b-c)<br />

50μm; d-e-f-g-h-i) 10μm) (Willenz et al 2009).<br />

70


Tedania mucosa (Thiele, 1905)<br />

Anexo 7: Tedania mucosa; a, b, c) Tornotes; d, e, f) Estilos; g, h, i) Oniquetas grandes; j, k, l)<br />

Oniquetas peuqeñas. (Escala: a-d-g) 50μm; b-c-e-f-j) 10μm; h-i-k-l) 2μm). (Willenz et al 2009).<br />

Tedania spinata (Ridley, 1881)<br />

Anexo 8: Tedania spinata; a, b, c) Tornotes; d, e, f) Estilos o subtilostilos; g, h, i) Oniquetas<br />

grandes; j, k, l) Oniquetas pequeñas. (Escala: a-d) 50μm; b-c-e-f-j) 10μm; g) 20μm; h-i-k-l) 2μm.)<br />

(Willenz et al 2009).<br />

71


Clionaopsis platei (Thiele, 1905)<br />

Anexo 9: Clionaopsis platei; a, b) Oxas lisas; c) Tilostilos; d, e) Espirásteres grandes y finos; f, g, h)<br />

Espirásteres cortos y macizos. (Escala: a-b-c-d-e) 10μm; f-g-h) 5μm) (Willenz et al 2009).<br />

Myxilla araucana (Hajdu et al., in press)<br />

Anexo 10: Myxilla araucana; a) Estilos; b, c, d) Subtilotes; e, f, g)Acantostilos; h, i) Isoquelas.<br />

(Escala: a) 100μm; b) 50μm; c, d) 5μm; e, f) 20μm.) (Willenz et al 2009).<br />

72


<strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>)<strong>caduca</strong> (Desqueyroux- Faúndez, Carvalho &<br />

Willenz sp.nov.) in press<br />

Anexo 11: <strong>Haliclona</strong> <strong>caduca</strong>; a) Oxas. (Escala: 50μm) (Willenz et al 2009).<br />

<strong>Haliclona</strong> (<strong>Reniera</strong>)porcelana<br />

Hajdu & Willenz sp.nov.) in press<br />

(Desqueyroux- Faúndez, Lôbo-<br />

Anexo 12: <strong>Haliclona</strong> porcelana; a) Oxas. (Escala: 100μm) (Willenz et al 2009).<br />

73


Anexo 13: Principales tipos de megascleras de Porífera, organizadas según su simetría por número de<br />

eixos y por número de radios o actinas (Muricy et al. 2007).<br />

74


Anexo 14: Principales tipos de microscleras de Porifera. A-P, Demospongiae: A, B, oxiesferasteres; C,<br />

tilasteres; D, sterrasteres; E,esferasteres; F, oxiasteres; G, antasteres; H, espirasteres; I, anfiasteres; J,<br />

antosigmas; K, sigmaspiras; L, sigmas; M, isoquelas; N, anisoquelas; O, birrotulas; P, toxas. Q-T,<br />

Hexactinellida: Q, anfidisco; R, hexaster; S, hemioxihexaster; T, hexactina pinular (Muricy et al. 2007).<br />

75


10. BIBLIOGRAFIA<br />

Alcolado, P.M. (1999) Comunidades de esponjas de los arrecifes del archipiélago Sabana-<br />

Camagüey, Cuba. Boletin de Investigaciones Marinas y Costeras. 28: 95-124pp.<br />

Azevedo F., Hajdu E., Willenz Ph. & Klautau M. (2009) New records of Calcareous sponges<br />

(Porifera, Calcarea) from the Chilean coast Zootaxa 2072: 1–30pp.<br />

Bergquist, P. (1978) Sponges. Hutchinson University Lybrary. London 268 pp.<br />

Bouchet, P. (2006) The magnitude of marine biodiversity. In: Duarte, C. M. (Ed.) (2006). The<br />

exploration of marine biodiversity: scientific and technological challenges. 31-62pp.<br />

Boury-Esnault N., De Vos L., Donaly C. & Vacelet J. (1990) Ultrastructure of Choanosome<br />

and Sponge Classification. New Perspectives in Sponge Biology. Washington, D.C: Smithsonian<br />

Institution Press. 237-244 pp.<br />

Bowerbank, J.S. (1845) Description of a new genus of Calcareous Sponge. Annals and<br />

Magazine of Natural History. 15 (99): 297-300pp.<br />

Breitfuss, L. (1898) Die Kalkschwämme der Sammlung Plate. (Fauna Chilensis, I). Zoologische<br />

Jahresbericht. 4: 455–470pp.<br />

Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2003) Invertebrates. Sinauer Associates, Sunderland,<br />

Massachusetts, USA. 936 pp.<br />

Burton, M. (1930) Norwegian Sponges from the Norman Collection. Proceedings of the<br />

Zoological Society of London. (2): 487-546pp.<br />

76


Burton, M. (1936) Notes on Sponges from South Africa, with Descriptions of new Species.<br />

Annals and Magazine of Natural History. (10) 17 (97): 141-147pp.<br />

Burton, M. (1940) Las Esponjas marinas del Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Parte 1).<br />

Anales del Museo argentino de ciencias naturales ‘Bernardino Rivadavia’. 40 (6): 95-121pp.<br />

Carleton, J.H. & Done, T. (1995) Quantitative video sampling of coral reef benthos: large-scale<br />

application. Coral Reefs 14: 35-46pp.<br />

Carter, H.J. (1875) Notes Introductory to the Study and Classification of the Spongida. Part II.<br />

Proposed Classification of the Spongida. Annals and Magazine of Natural History (4) 16(92):<br />

126-145, 177-200pp.<br />

Carvalho, M., Desqueyroux-Fáundez, R. & Hajdu, E. (2007) Phakellia sur sp. nov.<br />

(Demospongiae, Halichondrida, Axinellidae) from the lower slope off Cape Horn (South<br />

America) with a revision of the genus. Marine Biology Research. 3: 109–116pp.<br />

Costello, M., Bouchet, P., Emblow, C. & Legakis, A. (2006) European marine biodiversity<br />

inventory and taxonomic resources: state of the art and gaps in knowledge. Marine Ecology<br />

Progress Series. 316: 257-268pp.<br />

Díaz, H., Bevillacqua, M. & Bone, D. (1985) Esponjas en mangles del Parque Nacional<br />

Morrocoy. Editorial Científica Venezolana, Coro, Venezuela.<br />

Dendy, A. (1891) A monograph of the Victorian sponges, I. The Organisation and classification<br />

of the Calcarea Homocoela, with Descriptions of the Victorian Species. Transactions of the Royal<br />

Society of Victoria. 3: 1-81pp.<br />

77


Dendy, A. (1922) Report on the Sigmatotetraxonida collected by H.M.S.‘Sealark’ in the Indian<br />

Ocean. In: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition to the Indian Ocean in 1905, Volume 7.<br />

Transactions of the Linnean Society of London (2), 18(1): 1-164pp.<br />

Desqueyroux-Faúndez, R. (1972) Demospongiae (Porifera) de la costa de Chile. Gayana. 20: 1-<br />

71pp.<br />

Desqueyroux-Faúndez, R. (1976) Démosponges signalées pour la région des canaux du Chili =<br />

Demospongiae recorded from "region de los Canales de chile" Cah. Biol. Mar. 17(1): 93-100pp.<br />

Desqueyroux-Faúndez, R. & Moyano, H. (1987) Zoogeografía de demospongias chilenas.<br />

Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 58: 39-66pp.<br />

Desqueyroux-Faúndez, R. (1990) Sponges (Demospongiae) from Easter Island (Isla de Pascua)<br />

[South Pacific Ocean]. Revue Suisse de Zoologie. 97(2): 373-410pp.<br />

Desqueyroux-Faúndez, R. & Van Soest, R.W.M. (1996) A review of Iophonidae, Myxillidae<br />

and Tedaniidae occurring in the South East Pacific (Porifera: Poecilosclerida). Revue suisse de<br />

Zoologie 103(1): 3-79pp.<br />

Desqueyroux-Faúndez, R. & Valentine, C. (2002a) Family Callyspongiidae de Laubenfels,<br />

1936. In: Hooper, J. N. A. & Van Soest, R. W. M. (ed.) Systema Porifera. A guide to the<br />

classification of sponges. 835-851 pp.<br />

Díaz, H., M. Bevillacqua & Bone D. (1985) Esponjas en mangles del Parque Nacional<br />

Morrocoy. Editorial Científica Venezolana, Coro, Venezuela.<br />

78


Di Castri, F. & Hajek, E.R. (1976) Bioclimatología de Chile. Editorial <strong>Universidad</strong> Católica de<br />

Chile. Santiago, Chile. 163 pp.<br />

Dickinson, M.G. (1945) Sponges of Golf of California. Allan Hancock Pacific Expeditions. 11:<br />

1-252pp.<br />

Duffy, J. & Hay, M.E. (1991) Food and shelter as determinants of food choice by an<br />

herbivorous amphipod. Ecology 72: 1286-1298pp.<br />

Försterra, G., Beuck, L., Häussermann, V. & Freiwald, A. (2005) Shallow water<br />

Desmophylum dianthus (Scleractinia) from Chile: characteristics of the biocenoses, the<br />

bioeroding community, heterotrophic interactions and (paleo) – bathymetrical implications. In:<br />

Freiwald, A. & Roberts, J.M. (Eds.) Cold-water Corals and Ecosystems. Springer- Verlag. Berlin,<br />

Heidelberg. 937–977 pp.<br />

Frith, D. (1976) Animals associated with sponges at North Hayling Hampshire. Zoological<br />

Journal of the Linnean Society 58: 353-362pp.<br />

Gray, J.E. (1867) Notes on the Arrangement of Sponges, with the Descriptions of some New<br />

Genera. Proceedings of the Zoological Society of London. (2): 492-558pp.<br />

Gray, J.E. (1872) Notes on the Classification of the Sponges. Annals and Magazine of Natural<br />

History (4) 9(54): 442-461pp.<br />

Groombridg, E.B. & Jenkins, M.D. (2002) World atlas of Biodiversity: Earth’s living resources<br />

in the 21st Century. University of California Press, Berkeley, California.<br />

79


Haeckel, E. (1870) Prodromus eines Systems der Kalkschwämme. Jenaische Zeitschrift für<br />

Medicin und Naturwissenschaft. 5: 236-254pp.<br />

Haeckel, E. (1872) Die Kalkschwämme. Eine Monographie in zwei Bänden Text und einem<br />

Atlas mit 60 Tafeln Abbildungen. (G. Reimer: Berlin): (1: 1-484) 2: 1-418 (3: pls 1-60).<br />

Hajdu, E., Desqueyroux-Faúndez, R. & Willenz, Ph. (2006) Clathria (Cornulotrocha)<br />

rosetafiordica sp. nov. from a South-east Pacific fjord (Chilean Patagonia) Microcionidae:<br />

Poecilosclerida: Demospongiae: Porifera. Journal of the Marine Biological Association of the<br />

United Kingdom. 86: 957–961pp.<br />

Hartman, W.D. (1958) Natural History of the Marine Sponges of Southern New England.<br />

Bulletin of the Peabody Museum of Natural History. 12: 1-155pp.<br />

Hickman, C., Roberts, L.S. & Larson, A. (2006) Principios Integrales de Zoología. 13a ed.,<br />

McGraw-Hill Interamericana. España. 1-867pp.<br />

Hooper, J. (2000) ‘Sponguide’. Guide to sponge collection and identification. Queensland<br />

Museum, Australia. 1-129 pp.<br />

Jenkin, C.F. (1908) Porifera. III. Calcarea. National Antarctic Expedition, 1901-1904 Natural<br />

History 4, Zoology: 1-49pp.<br />

Kohler, K.E. & Gill, S.M. (2006) Coral Point Count with Excel extensions (CPCe): A Visual<br />

Basic program for the determination of coral and substrate coverage using random point count<br />

methodology. Computers and Geosciences. 32(9): 1259-1269pp.<br />

80


Lancellotti, D. & Vasquez, J.A. (2000) Zoogeografía de macroinvertebrados bentónicos de la<br />

costa de Chile: contribución para la conservación marina. Revista Chilena de Historia Natural 73:<br />

99-129pp.<br />

Lendenfeld, R.V. (1885) A Monograph of the Australian Sponges (Continued). Part III.<br />

Preliminary description and classification of the Australian Calcispongiae. Proceedings of the<br />

Linnean Society of New South Wales. 9: 1083-1150, 59-67pp.<br />

Lundbeck, W. (1905) Porifera. (Part II.) Desmacidonidae (pars.). In: The Danish Ingolf-<br />

Expedition. 6(2): 1-219 pp.<br />

Matthew, R. L., Castilla, J. C., Fernandez, M., Clarke, M., González, C., Hermosilla, C.,<br />

Prado, L., Rozbaczylo, N. & Valdovinos, C. (2008) Free-living benthic marine invertebrates in<br />

Chile. Revista. Chilena de historia. natural, vol.81 (1) 51-67pp.<br />

Minchin, E.A. (1900) Chapter III. Sponges. In: Lankester, E.R.(Ed.), A Treatise on Zoology.<br />

Part II. The Porifera and Coelenterata. 2 (Adam & Charles Black: London). 1-178 pp.<br />

Muricy, G., Hajdu E., Oliveira, M.V., Heim, A.S., Costa, R.N., Lopes, D.A., Melão, M.,<br />

Rodriguez, P.R.D., Silvano, R., Monteiro, L. & Santos, C.P. (2007) Filo Porifera. In: Atlas de<br />

Invertebrados Marinhos da região Central da Zona Econômica Exclusiva brasileira. Parte 1(H.P.<br />

Lavrado & M.S. Viana). Série Livros 25. Museu Nacional. Rio de janeiro, p.25-57<br />

Nuñez, M., Rodriguez, J. & Cristina, M. (2010) Distribución de esponjas (Porifera) a lo largo<br />

de un gradiente de profundidad en un arrecife coralino, Parque Nacional San Esteban, Carabobo,<br />

Venezuela. Revista de biología tropical, vol.58, suppl.3, 175-187pp.<br />

81


Orbingny, D. (1851) (Porifera, Hadromerida): proposed emendment of spelling to Clionaidae to<br />

remove homonymy with Clionidae Rafinesque, 1815 (Mollusca, Pteropoda). Bulletin of<br />

Zoological Nomenclature. 63: 51-53pp.<br />

Pansini, M. & Sará, M. (1999) Taxonomical and biogeographical notes on the sponges of the<br />

Straits of Magellan. Scientia Marina 63: 203-208pp.<br />

Ridley, S.O. (1881) XI. Spongida. Horny and Siliceous Sponges of Magellan Straits, S.W. Chili,<br />

and Atlantic off S.W. Brazil. In: Gunther, A. (Ed.), Account of the Zoological Collections made<br />

during the Survey of H.M.S. ‘Alert’ in the Straits of Magellan and on the Coast of Patagonia.<br />

107-137, 140-141pp.<br />

Ridley, S.O. & Dendy, A. (1886) Preliminary Report on the Monaxonida collected by H.M.S.<br />

‘Challenger’. Annals and Magazine of Natural History. (5) 18: 325-351, 470-493pp.<br />

Risso, A. (1826) Histoire naturelle des principales productions de l'Europe méridionale et<br />

particulièrement de celles des environs de Nice et des Alpes Maritimes. Tome quatrième. – pl.<br />

(1-12). Paris. (Levrault). 1-439 pp.<br />

Rodrigo, A.G., Bergquist, P.R., Bergquist, P.L. & Reevs, R.A. (1994) Are sponges animals?<br />

An investigation into the varagies of phylogenetic inference. 47-54pp. In: Soest RWM van,<br />

ThMG van Kempen & JC Braekman (eds). Sponges in time and space. Ed. AA Balkema,<br />

Rotterdam.<br />

82


Rützler, K. (1978) Sponges in coral reefs In D. Stoddard & R. Johannes (eds.). Coral Reefs:<br />

Research Methods. Monographs on Oceanographic Methodology 5, 299-313pp UNESCO, Paris,<br />

Francia.<br />

Rützler, K. (2004) Sponges on coral reefs: A community shaped by competitive cooperation.<br />

Bolletin dei Musei e degli Istituti Bioligici dell'Universita di Genova 68: 85-148pp.<br />

Sara, M. & Vacelet, M. (1973) Ecologie des Demosponges, 462-576pp. In : Grassé (ed.), Traite<br />

de Zoologie. Anatomie, Systematique, Biologie. Masson & Cie., Paris, Francia.<br />

Sara, M. (1978) Demospongie di acque superficiali della Terra del Fuoco (Spedizioni AMF<br />

Mares-GRSTS e SAI). Bolletin dei Musei e degli Istituti Bioligici dell'Universita di Genova. 46:<br />

7-117pp.<br />

Schories, D. & Niedzwiedz G. (2011) Precision, accuracy and application of diver towed<br />

underwater GPS receivers. Environmental Monitoring and Assessment. Mai 2011, ISSN 1573-<br />

2959pp.<br />

Schmidt, O. (1868) Die Spongien der Küste von Algier. Mit Nachträgen zu den Spongien des<br />

Adriatischen Meeres (Drittes Supplement). (Wilhelm Engelmann: Leipzig), pls. I-V, 1-44 pp.<br />

Sielfeld, W. (2002) Guias de Identificación y Biodiversidad Fauna Chilena. Apuntes de<br />

Zoología. <strong>Universidad</strong> Arturo Prat, Iquique, Chile. 1-11pp.<br />

Solé-Cava, A. & Thorpe, J.P. (1994) Evolutionary genetics of marine sponges. 55-63pp In:<br />

Soest RWM van, ThMG van Kempen y JC Braekman (eds). Sponges y time and space. Ed. AA<br />

Balkema, Rotterdam.<br />

83


Thiele, J. (1905) Die Kiesel und Hornschwämme der Sammlung Plate. Zoologische Jahrbücher,<br />

Supplementun. 6, 407–496pp.<br />

Tkachenko, K.S. (2005a) An evaluation of the analysis system of video transects used to sample<br />

subtidal epibiota. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 318: 1-9pp.<br />

Tkachenko, K.S. (2005b) Application of video- and photomethods in hydrobiological research.<br />

Russian Journal of Marine Biology 31 (2): 128-133pp.<br />

Topsent, E. (1894) Application de la taxonomie actuelle à une collection de spongiaires du Banc<br />

de Campêche et de la Guadeloupe décrite précédemment. Mémoires de la Société Zoologique de<br />

France. 7: 27-36pp.<br />

Topsent, E. (1913) Spongiaires provenant des campagnes scientifiques de la ‘Princesse Alice’<br />

dans les Mers du Nord (1898-1899 - 1906-1907). Résultats des campagnes scientifiques<br />

accomplies par le Prince Albert I.Monaco 45: 1-67pp, pls I-V.<br />

Topsent, E. (1928) Spongiaires de l’Atlantique et de la Méditerranée provenant des croisières du<br />

Prince Albert ler de Monaco. Résultats des campagnes scientifiques accomplies par le Prince<br />

Albert I. Monaco 74:1-376pp, pls I-XI.<br />

Van Soest, R.W.M. (1980) Marine sponges from Curaçao and other Caribbean localities. Part II.<br />

Haplosclerida. In: Hummelinck, P.W. & Van der Steen, L.J. (Eds), Uitgaven van de<br />

Natuurwetenschappelijke Studiekring voor Suriname en de Nederlandse Antillen. No. 104.<br />

Studies on the Fauna of Curaçao and other Caribbean Islands. 62 (191): 1–173pp.<br />

84


Van Soest, R.W.M. (1990) Monanchora stocki n. sp. (Porifera, Poecilosclerida) from the Mid-<br />

Atlantic Islands Bijdr. Dierkd. 60(3-4): 249-255pp.<br />

Van Soest, R.W.M., Hooper, J.N.A. & Hiemstra, F. (1991) Taxonomy, phylogeny and<br />

biogeography of the marine sponge genus Acarnus (Porifera: Poecilosclerida). Beaufortia 42(3):<br />

49-88pp.<br />

Veliz, D. & Vásquez, J. (2000) La Familia Trochidae (Mollusca: Gastropoda) en el norte de<br />

Chile: consideraciones ecológicas y taxonómicas. Revista. Chilena de historia natural, vol.73,<br />

n.4, 757-76pp<br />

Wapstra, M. & Van Soest, R.W.M. (1987) Sexual reproducción, larval morphology and<br />

behaviour in demosponges from the southwest of the Netherlands. In: Taxonomy of Porifera.<br />

(Eds. Vacelet, J. & Boury-Esnault, N). Springer, Berlin, Heidelberg, New York. 281-307 pp.<br />

Willenz, P., Avezedo, F., Carvlaho, M. de S., Desqueyroux-Faundez, R., Hajdu, E.,<br />

Klautau, M. & Lobo-Hajdu, G. (2009) Porifera - Sponges. In: Marine Benthic Fauna of<br />

Chilean Patagonia, edited by V. Häussermann and G. Försterra, Nature in Focus, Chile, 94-<br />

170pp.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!