15.04.2015 Views

gFFWHV

gFFWHV

gFFWHV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA DE<br />

ÁREAS MARINAS<br />

DE IMPORTANCIA<br />

ECOLÓGICA<br />

Islas Canarias


PROPUESTA DE<br />

ÁREAS MARINAS<br />

DE IMPORTANCIA<br />

ECOLÓGICA<br />

Islas Canarias


índice<br />

1 INTRODUCCIÓN_ ___________________________________________________________________ 004<br />

Características oceánicas<br />

Características geológicas<br />

Áreas Marinas Protegidas<br />

2 METODOLOGÍA_ ____________________________________________________________________ 020<br />

3 RESULTADOS POR ZONAS__________________________________________________________ 026<br />

Lanzarote_________________________________________________________________________ 028<br />

Cagafrecho<br />

La Isleta<br />

Isla de La Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote<br />

Cuevas submarinas<br />

Estrecho de la Bocayna<br />

Fuerteventura_____________________________________________________________________ 050<br />

Isla de Lobos<br />

Jandía<br />

Oeste de la isla: Pájara y Betancuria<br />

Banco de Amanay y Banquete<br />

Gran Canaria______________________________________________________________________ 064<br />

Gando-Arinaga<br />

Mogán-Maspalomas<br />

Desde Sardina hasta La Catedral<br />

Tenerife___________________________________________________________________________ 080<br />

Candelaria<br />

Las Galletas<br />

Punta de Teno-Punta Rasca<br />

Punta del Viento-Anaga<br />

La Gomera_ _______________________________________________________________________ 094<br />

Playa de la Cueva<br />

Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey<br />

Los Órganos<br />

La Palma__________________________________________________________________________ 104<br />

Entre Punta del Mudo y Punta Cumplida<br />

Fuencaliente y Reserva marina La Palma<br />

El Hierro_ _________________________________________________________________________ 112<br />

Bonanza<br />

Mar de las Calmas<br />

Salmor-Las Calcosas<br />

Montañas submarinas del Sahara__________________________________________________ 124<br />

Montañas submarinas del Norte_ __________________________________________________ 130


4 RESULTADOS POR COMUNIDADES Y ESPECIES_____________________________________ 134<br />

Plantas<br />

Algas<br />

Poríferos<br />

Cnidarios<br />

Ctenóforos<br />

Briozoos<br />

Forónidos<br />

Braquiópodos<br />

Foraminíferos<br />

Anélidos<br />

Platelmintos<br />

Nemátodos<br />

Equiuroideos<br />

Sipuncúlidos<br />

Moluscos<br />

Artrópodos<br />

Equinodermos<br />

Quetognatos<br />

Cordados<br />

· Cefalocordados<br />

· Tunicados<br />

· Peces<br />

· Tortugas<br />

· Cetáceos<br />

· Aves marinas<br />

Otras especies<br />

5 AMENAZAS PARA LA VIDA MARINA EN CANARIAS________________________________ 184<br />

Pesquerías<br />

Acuicultura y especies exóticas<br />

Puertos e infraestructuras costeras<br />

Contaminación<br />

Cambio climático<br />

Explotación petrolífera<br />

Tráfico marítimo<br />

Maniobras militares<br />

6 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS___________________________________________________ 210<br />

Conclusiones<br />

Propuestas de Oceana<br />

8 ANEXOS____________________________________________________________________________ 226<br />

Anexo I: Hábitats y comunidades marinas en Canarias<br />

Anexo II: Especies registradas en las zonas en las que Oceana ha realizado muestreos<br />

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________________________ 270


5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Oceana Ranger en Tenerife. © OCEANA/ Carlos Suárez


6<br />

Como parte de los trabajos de muestreo para conocer los fondos submarinos<br />

españoles que Oceana está llevando a cabo desde 2006 en colaboración<br />

con la Fundación Biodiversidad, durante 2009 se preparó una expedición de<br />

2 meses de duración al archipiélago canario.<br />

Pez trompeta (Aulostomus strigosus).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

El motivo de esta campaña era obtener información sobre ecosistemas y<br />

especies canarias con el objetivo de:<br />

1) impulsar la creación de nuevas áreas protegidas;<br />

2) recopilar nueva información sobre algunas zonas ya protegidas o propuestas<br />

para su protección; y<br />

3) aportar datos sobre lugares hasta ahora inexplorados o poco conocidos,<br />

con especial atención a las comunidades de fondos profundos.<br />

Azores, Madeira y Canarias son los archipiélagos que mayor superficie marina<br />

aportan a toda la Unión Europea, por lo que tienen una importancia vital<br />

para las políticas de conservación, gestión y explotación marinas.<br />

Las islas Canarias cuentan con una superficie marina 60 veces superior a la<br />

terrestre. Con unos 7.500 km 2 terrestres y alrededor de 500.000 km 2 marinos,<br />

la parte emergida de este archipiélago ocupa sólo un 1,6% de la superficie<br />

total canaria. Por tanto, el 98,4% del territorio canario se encuentra<br />

sumergido, con una media que supera los ‐3.500 metros de profundidad,<br />

llegando en algunas zonas a cotas cercanas a los -5.000 metros; lo que nos<br />

indica que la mayoría de los ecosistemas marinos son de gran profundidad,<br />

es decir, son los más desconocidos y vulnerables.<br />

Si se aprueba la petición de ampliación de los fondos submarinos españoles<br />

hasta las 350 millas, siguiendo los límites exteriores de la plataforma conti‐


7<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

nental 1 , la extensión marina circundante a Canarias podría aumentar hasta<br />

en 340.000 km 2 , lo que haría que su zona emergida ni siquiera alcanzase<br />

un 1%.<br />

Esta enorme extensión de aguas y fondos marinos hace que la responsabilidad<br />

de los gobiernos de Canarias y España también aumente respecto<br />

a los acuerdos internacionales para la conservación de los océanos y su<br />

biodiversidad, exigiendo un incremento de áreas marinas protegidas y de<br />

su extensión, así como una mejor gestión de todos sus recursos.<br />

En la actualidad, sólo un 0,15% de estas 200 millas marinas, o el 0,09%<br />

de las futuras 350 millas, se encuentra bajo alguna figura de protección,<br />

que aumentaría a un 0,5%-0,29% respectivamente, tras el desarrollo de<br />

los planes de gestión de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) que<br />

forman parte de la Red Natura 2000.<br />

Situación geográfica del archipiélago de las islas Canarias. Fuentes: ESRI database, GEBCO, Flanders Marine Institute y GSHHS.<br />

En cuanto a las especies marinas sólo 12 están consideradas en el Catálogo<br />

Canario de Especies Protegidas 2 . Considerando las 5.232 especies marinas<br />

mencionadas en el archipiélago, según el informe publicado en 2003 por el<br />

Gobierno autonómico 3 , esto supone la protección de tan sólo el 0.2%.<br />

La escasez de estudios científicos en zonas profundas, la falta de conocimiento<br />

sobre la distribución de numerosas especies marinas, así como<br />

la insuficiente normativa enfocada a su gestión y protección, dificultan la<br />

conservación de los hábitats y de la fauna y flora marinas, y ponen en grave<br />

riesgo la biodiversidad canaria.


8<br />

Características oceánicas<br />

Canarias forma parte del gran ecosistema marino de la corriente canaria,<br />

conocido por sus siglas en inglés CCLME (Canary Current Large Marine<br />

Ecosystem) y que se distribuye por el Atlántico africano noroccidental. Esta<br />

corriente tiene la característica de ser muy suave en la parte costera, alcanzando<br />

mayores velocidades en alta mar y acelerándose a su paso por<br />

el archipiélago canario, donde crea zonas de sombra con aguas más cálidas<br />

de origen meridional y acumulando biomasa marina 4 .<br />

Pese a que las aguas marinas de las islas Canarias han sido tradicionalmente<br />

consideradas oligotróficas y, aunque en gran parte de su extensión<br />

mantienen unos valores de clorofila bastante estables a lo largo del año 5 ,<br />

existe una variabilidad mesoescalar en producción primaria influenciada, en<br />

gran medida, por la formación de eddies y levantamientos de nutrientes<br />

(ya sea por efecto del viento o de filamentos procedentes del upwelling<br />

de África), que mezclan verticalmente las aguas o transportan nutrientes<br />

hasta las zonas costeras 6 . Muchos de estos procesos oceanográficos han<br />

sido ampliamente estudiados en la zona durante décadas 7 incluyendo sus<br />

variaciones temporales o interanuales 8 .<br />

De hecho, a pesar de la general oligotrofia de las aguas canarias, existen<br />

áreas eutróficas en la zona de transición de la corriente canaria 9 . En eddies<br />

alrededor de las islas se han encontrado volúmenes de biomasa y niveles de<br />

respiración entre 2 y 4 veces superiores a los de las aguas adyacentes 10 .<br />

Por otra parte, las templadas temperaturas de las que goza el archipiélago<br />

de forma casi uniforme a lo largo del año hacen que se cree una termoclina<br />

constante en las aguas superficiales que dificulta el intercambio vertical 11 .<br />

Esta termoclina es más débil durante los meses de febrero a abril, dado que<br />

el enfriamiento general de las aguas oceánicas durante este periodo permite<br />

un mayor intercambio entre masas de agua y que es cuando suelen<br />

detectarse picos de producción de fitoplancton alrededor de las islas.<br />

Banco de bogas (Boops boops) rodeando un paredón<br />

rocoso. © OCEANA/ Carlos Minguell


9<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Ricardo Aguilar, coordinador de la expedición, y<br />

Nuño Ramos, capitán, planificando la ruta.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Este tipo de variaciones espaciales y temporales tanto en la termoclina<br />

como en la biomasa de plancton ha sido también registrado en otras zonas<br />

de las islas Canarias, como es el caso de El Hierro 12 . Los datos obtenidos aquí<br />

sobre abundancia media larvaria de peces (348.3 ind.·10m -2 ± 333.8 SD) es<br />

coincidente con los hallados para la Corriente Canaria.<br />

La estrecha franja costera y sublitoral de las islas Canarias es de gran importancia<br />

para muchas especies de peces, incluyendo algunas pelágicas que<br />

durante parte de sus ciclo vital utilizan esta zona como lugar de alimentación,<br />

en especial funcionando como “nurseries” dada la mayor abundancia<br />

de comida para larvas y juveniles planctófagos 13 . Este es el caso de algunas<br />

especies de interés comercial 14 como la anchoa (Engraulis encrasicolus),<br />

la sardina (Sardina pilchardus), la alacha (Sardinella aurita) o el estornino<br />

(Scomber japonicus). Estas aguas poco profundas no son sólo importantes<br />

para especies ontogenéticas, sino también para otras que tienen aquí su<br />

hábitat habitual durante toda su vida, como la boga (Boops boops) o el<br />

pejerrey o guelde (Atherina presbyter).<br />

Es conocido que la corriente de Canarias tiene una gran influencia en muchos<br />

ecosistemas marinos del oeste africano. Sin ir más lejos, los cambios<br />

en la temperatura y en los regímenes de viento afectan decisivamente a<br />

algunos pequeños pelágicos 15 , los cuales pueden sufrir grandes fluctuaciones<br />

afectando a especies de los géneros Sardina, Sardinella, Trachurus,<br />

Decapterus y Scomber.<br />

Durante los periodos de intensificación de viento, se han registrado incrementos<br />

que han llegado a triplicar la biomasa de Sardina pilchardus (fitoplanctófobo),<br />

mientras que en los periodos de mayor estratificación de la<br />

masa de agua, es Sardinella aurita (zooplanctófobo) la que ha experimentado<br />

incremento espectaculares.


10<br />

En el archipiélago, el régimen de vientos alisios es el que predomina a lo<br />

largo del año. Éste provoca levantamientos de nutrientes en las zonas de<br />

sombra de las islas 16 como respuesta al conocido “efecto isla 17 ”, algo que es<br />

más evidente cuanto mayor es la fuerza e intensidad de los vientos.<br />

Banco de gueldes (Atherina presbyter) en Sardina,<br />

Gran Canaria. © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En el sur de Gran Canaria, es conocida la importancia del régimen de vientos<br />

en la formación de eddies, en los cambios de gradientes de temperatura<br />

del agua y en la producción primaria, incluso en aguas profundas 18 .<br />

Indudablemente, las condiciones oceanográficas representan un papel importante<br />

en la presencia y distribución de las larvas de fauna en Canarias,<br />

lo que ha dado lugar a un fuerte interés científico.<br />

Las estructuras hidrográficas parecen tener una gran importancia en la<br />

distribución de las larvas de invertebrados en Canarias, sobre todo de<br />

crustáceos.<br />

Las larvas de crustáceos estomatópodos y de moluscos muestran una distribución<br />

asociada al borde del filamento del upwelling de la costa africana,<br />

mientras que las larvas de decápodos crustáceos, que son las más habituales,<br />

se disponen alrededor de los eddies ciclónicos 19 . Según los investigadores,<br />

estos eddies podrían retener a las larvas dentro de las aguas<br />

canarias 20 .<br />

Aunque la distribución vertical de las larvas de peces parece ser independiente<br />

a las termoclinas temporales 21 , el filamento del upwelling africano<br />

también se ha mostrado de importancia para las larvas de peces, sobre<br />

todo para especies neríticas, que llegan a dominar en las muestras pelágicas<br />

con un 94,2% de total de ejemplares 22 .


11<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Muestreos con un mayor rango de profundidades han identificado hasta<br />

176 grupos taxonómicos en aguas canarias, entre los que destacan los<br />

mictófidos y gonostómidos, siendo la especie más abundante en volumen y<br />

número Cyclothone braueri 23 . Tanto en el caso de este gonostómido, como<br />

en el de las pequeñas especies neríticas, su abundancia como larva coincide<br />

con la presencia posterior de adultos, como veremos más adelante.<br />

A pesar de la estabilidad en la composición de las larvas en la columna<br />

de agua a lo largo del año, existen algunas variaciones estacionales relacionadas<br />

con la temperatura y pequeños cambios oceanográficos, permitiendo<br />

distinguir dos periodos diferentes 24 : uno durante invierno a primavera,<br />

cuando la productividad es mayor, en el que dominan especies<br />

como Sardinella aurita, Boops boops, Trachurus picturatus, Scomber colias,<br />

pomacéntridos, etc.; y un segundo de verano a otoño con un cambio en<br />

las especies dominantes con Ceratoscopelus warmingii, Anthias anthias,<br />

góbidos y pomacéntridos. Un caso aparte es Cyclothone braueri, que se<br />

mantiene abundante en ambos periodos.<br />

Formaciones basálticas en Punta del Viento, Tenerife.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Características geológicas<br />

Este archipiélago macaronésico está constituido por siete islas principales,<br />

más diferentes islotes y diversas montañas submarinas que se extienden<br />

en una franja atlántica de unos 500.000 km 2 que es la prolongación del<br />

margen continental africano. Son fruto de una intensa actividad volcánica<br />

que en el caso de las islas se estima haber comenzado hace unos 25 millones<br />

de años, mientras que para algunas montañas submarinas podría<br />

extenderse hasta hace 68 Ma. (montaña Lars) 25 . Esto, que dio origen al<br />

surgimiento de las islas de este a oeste, se produce, a su vez, sobre una<br />

placa de la corteza de edad jurásica de 176-165 Ma 26 .


12<br />

Mapa: Carracedo J. C., Pérez F. J., Ancochea E., Meco J., Hernán F., Cubas C. R., Casillas R., Rodríguez E & A. Ahijado (2002). Cenozoic volcanism<br />

II: The Canary Islands. In: The Geology of Spain. Ed. by Gibbons, W. and Moreno, T., The Geological Society of London, 439‐472.<br />

Esta interesante geología ha dado lugar a numerosos estudios de su zona<br />

emergida y de los demás edificios volcánicos sumergidos, incluyendo las<br />

montañas submarinas, tanto al norte como Dacia y Concepción como al sur<br />

del archipiélago canario, como es el caso de las montañas del Sahara 27 .<br />

Además de los trabajos sobre el origen y evolución de todo el archipiélago<br />

28 , hay otros que se han centrado en islas concretas 29 , o en características<br />

compartidas, como es el caso, por ejemplo, de las partes sumergidas tanto<br />

el oeste del macizo occidental de El Hierro como la zona de Anaga en<br />

Tenerife, ambas con la existencia de terrazas de lava, dorsales y conos volcánicos,<br />

estructuras basálticas, plataformas de abrasión, etc. 30 , o los importantes<br />

depósitos volcanosedimentarios en diferentes zonas de sus aguas,<br />

como el Nordeste de Gran Canaria 31 , por mencionar sólo unos pocos.<br />

Debido a su origen volcánico, la diversidad paisajística y paleogeográfica de<br />

los fondos submarinos de Canarias es muy grande.


13<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Áreas Marinas Protegidas (AMP)<br />

En la actualidad ya no existe discusión sobre los beneficios que se obtienen<br />

de la declaración de áreas marinas protegidas, tanto desde el punto de<br />

vista de la conservación de la biodiversidad como desde el punto de vista<br />

de la gestión de los recursos marinos. El desarrollo de planes de gestión<br />

de la flora y fauna marina en áreas delimitadas, teniendo en cuenta los<br />

hábitats que ocupan, así como las relaciones inter e intraespecíficas que se<br />

producen, ha demostrado la efectividad de esta herramienta de gestión.<br />

Existen numerosos estudios científicos 32 que muestran los beneficios de estas<br />

zonas protegidas, incluyendo el aumento de la biomasa de numerosos<br />

recursos pesqueros que se produce en el interior de las AMP varios años<br />

después de su declaración, tanto en número como en tamaño.<br />

A pesar de que existe un consenso internacional sobre la necesidad de<br />

actuar para proteger las especies marinas y declarar redes coherentes de<br />

AMP, que ha quedado reflejado en diferentes acuerdos y convenios internacionales,<br />

actualmente las AMP sólo cubren zonas poco profundas cercanas<br />

a costa, por lo que numerosos hábitats y especies de gran importancia ecológica<br />

que habitan en zonas más profundas y alejadas de costa no gozan<br />

de ningún tipo de protección.<br />

Es necesario, por lo tanto, ampliar la red de AMP existente en Canarias con<br />

el objetivo de proteger tanto las comunidades bentónicas como pelágicas,<br />

así como aquellas que habitan tanto en sustratos duros como blandos y en<br />

zonas someras como profundas.<br />

En función de la figura de protección, existen en las islas Canarias Reservas<br />

Marinas de Interés Pesquero, Zonas Especiales de Protección que forman<br />

parte de la red europea Natura 2000 y Reservas de Biosfera.<br />

Reserva marina La Restinga-Mar de las Calmas,<br />

El Hierro. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Reservas Marinas de interés pesquero<br />

Las Reservas Marinas de Interés Pesqueros se han creado con el objetivo<br />

de lograr una explotación sostenible de los recursos de interés pesquero,<br />

de acuerdo a la Ley 3/2001 33 , de 26 de marzo, de Pesca Marítima del<br />

Estado. En el archipiélago canario existen actualmente 3 reserva marinas,<br />

localizadas en las islas de Lanzarote, La Palma y El Hierro. En total son unos<br />

750 km 2 que están protegidos y gestionados bajo esta figura legal de gestión<br />

y conservación.


14<br />

RESERVA MARINA<br />

SUPERFICIE (has)<br />

Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote 70.700<br />

La Palma 3.719<br />

Punta de la Restinga‐Mar de las Calmas 750<br />

TOTAL 75.169<br />

Considerando una zona económica exclusiva (ZEE) en Canarias de unos<br />

500.000 km 2 (50.000.000 has.), las reservas marinas en el archipiélago<br />

constituyen tan sólo un 0.15% de la superficie marina.<br />

Es decir, a pesar de los beneficios, tanto de biodiversidad como económicos,<br />

que se obtienen con la declaración de zonas de reserva marina, aún<br />

son pocas las que existen en la actualidad.<br />

Reservas Marinas en las islas Canarias. Fuentes: servicio wms del IEO, GEBCO y GSHHS.


15<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Montaña Bermeja en La Graciosa.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

Del total de las 81 inmersiones realizadas a lo largo de la expedición, 7 se<br />

realizaron en el interior de las reservas marinas y 5 se llevaron a cabo en<br />

las zonas adyacentes. De estas 12 inmersiones, 7 fueron realizadas por los<br />

submarinistas y 5 con el ROV.<br />

RESERVA MARINA<br />

ISLA<br />

N.º INMERSIONES<br />

BUCEADORES<br />

N.º INMERSIONES<br />

ROV<br />

Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote Lanzarote 2 1<br />

La Palma La Palma 1 1<br />

Punta de la Restinga‐Mar de las Calmas El Hierro 2 -<br />

Zonas adyacentes<br />

Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote Lanzarote - 2<br />

La Palma La Palma 2 -<br />

Punta de la Restinga‐Mar de las Calmas El Hierro - 1<br />

Red Natura 2000<br />

Las Zonas Especiales de Protección designadas para ser incluidas en la Red<br />

Natura 2000 34 , de acuerdo a la Directiva de Hábitats 92/43/CEE 35 , abarcan<br />

cerca de 1.800 km 2 marinos (aunque en esta cifra también se suman algunas<br />

zonas litorales), incluyéndose dos de las tres reservas ya mencionadas,<br />

y quedando fuera La Graciosa; la de mayor extensión.<br />

Dadas las diferentes actualizaciones de las superficies reflejadas en la página<br />

web del MARM 36 y la decisión aprobada y publicada en el Diario Oficial<br />

de la Unión Europea 37 , a continuación se exponen ambas (en km 2 ).


16<br />

ZEC Web MMA Comisión Europea<br />

Área Marina de la Isleta (Isla de Gran Canaria) 86,460 85,620<br />

Bahía de Gando (Isla de Gran Canaria) 4,300 4,777<br />

Bahía del Confital (Isla de Gran Canaria) 6,940 6,342<br />

Cagafrecho (Isla de Lanzarote) 5,400 6,331<br />

Costa de Garafía (Isla de La Palma) 31,060 34,753<br />

Costa de los Órganos (Isla de La Gomera) 11,520 11,640<br />

Costa de San Juan de la Rambla (Isla de Tenerife) 13,030 16,029<br />

Costa de Sardina del Norte (Isla de Gran Canaria) 15,690 14,265<br />

Cueva de Lobos (Isla de Fuerteventura) 84,400 70,275<br />

Cueva Marina de San Juan (Isla de Tenerife) 0,020 0,007<br />

Franja Marina de Fuencaliente (Isla de La Palma) 70,750 70,552<br />

Franja Marina de Mogán (Isla de Gran Canaria) 298,520 299,930<br />

Franja Marina de Teno-Rasca (Isla de Tenerife) 766,480 695,000<br />

Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey (Isla de La Gomera) 125,170 131,390<br />

Los Jameos (Isla de Lanzarote) 2,790 2,347<br />

Mar de las Calmas (Isla de El Hierro) 98,820 98,984<br />

Playa de Sotavento de Jandía (Isla de Fuerteventura) 44,630 54,611<br />

Playa del Cabrón (Isla de Gran Canaria) 8,360 9,562<br />

Roque de Garachico (Isla de Tenerife) 0,500 0,304<br />

Sebadales de Antequera (Isla de Tenerife) - 2,730<br />

Sebadales de Corralejo (Isla de Fuerteventura) 16,200 19,466<br />

Sebadales de Guasimeta (Isla de Lanzarote) 11,620 12,760<br />

Sebadales de Güigüí (Isla de Gran Canaria) - 72,197<br />

Sebadales de la Graciosa (Isla de Lanzarote) 14,400 11,920<br />

Sebadales de la Playa del Inglés (Isla de Gran Canaria) 24,250 27,215<br />

Sebadales de San Andrés (Isla de Tenerife) 3,210 5,827<br />

Sebadales del Sur de Tenerife (Isla de Tenerife) 23,420 26,929<br />

TOTAL 1.767,490 1.791,489


17<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Zonas de Especial Conservación marinas en las islas Canarias. Fuentes: Agencia Ambiental Europea, GEBCO y GSHHS.<br />

A estas habría que añadir, al menos, la ZEC del Archipiélago Chinijo (Isla de<br />

Lanzarote) 89,220-88,653 km 2 , que, aunque abarca principalmente la parte<br />

terrestre de éstos, también incluye áreas marinas. Además, como indicábamos<br />

antes, queda por sumar la superficie de la reserva de La Graciosa (unos<br />

707 km 2 ) para tener una visión general de la superficie total protegida bajo<br />

diferentes figuras: aproximadamente unos 2.500 km 2 .<br />

Aparte, existen otras áreas costeras que, aunque no incluyen parte marina,<br />

deben tenerse en consideración: Islote de Lobos (Isla de Fuerteventura)<br />

5,070-4,527 km 2 , Playa del Matorral (Isla de Fuerteventura)<br />

0,950-0,956 km 2 , Los Islotes (Isla de Lanzarote) 1,910-1,512 km 2 , Acantilado<br />

costero de Los Perros (Isla de Tenerife) 0,970-0,659 km 2 , Acantilado de La<br />

Hondura (Isla de Tenerife) 0,320-0,325 km 2 , Costa de Hiscaguán (Isla de La<br />

Palma) 3,170-2,499 km 2 , Guelguén (Isla de La Palma) 11,310-10,624 km 2 ,<br />

Roques de Salmor (Isla de El Hierro) 0,030-0,035 km 2 , etc.<br />

Tampoco hay que olvidar los nuevos proyectos de reservas marinas que hay<br />

propuestos para las islas Canarias. Tal es el caso del norte de La Gomera,<br />

con un apoyo explícito de la Secretaría General del Mar y de La Moncloa 38 ,<br />

o de la reserva de Las Canteras-El Confital en Gran Canaria, con el apoyo de


18<br />

la Viceconsejería de Pesca de las islas 39 . O incluso algunas propuestas que<br />

no han fructificado todavía, como las de Teno en Tenerife, o Aguinaga en<br />

Gran Canaria, que, a pesar de las sobradamente demostradas convenientes<br />

razones científicas para su declaración, siguen sin contar, inexplicablemente,<br />

con el necesario apoyo político.<br />

Reservas de Biosfera<br />

Por otra parte, las islas Canarias cuentan con 5 Reservas de Biosfera del Proyecto<br />

Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO 40 . Estas Reservas de Biosfera<br />

forman parte de una red mundial de áreas geográficas representativas de<br />

los diferentes hábitats del planeta cuyo objetivo principal es la conservación<br />

de la biodiversidad.<br />

Las 5 Reservas existentes en el archipiélago, en las islas de La Palma (1983),<br />

Lanzarote (1993), El Hierro (2000), Gran Canaria (2005) y Fuerteventura<br />

(2009), incluyen superficies marinas de importancia 41 . El Hierro añade la<br />

reserva pesquera del sur; Gran Canaria el área marina comprendida entre<br />

la playa de Maspalomas y la Punta de la Tetas, y en el caso de Lanzarote y<br />

La Palma incluyen dos zonas marinas; en Lanzarote el área frente al parque<br />

nacional de Timanfaya, y otra entre la zona norte y el archipiélago chinijo,<br />

incluyendo todas sus aguas. En La Palma, a la reserva marina que ya se<br />

encuentra al sur, se añade otra zona marina que abarca casi todo el norte<br />

de la isla. Pero es Fuerteventura la que comprende mayor espacio marino,<br />

incluyendo todas las aguas alrededor de la isla.<br />

Fuerteventura fue declarada Reserva de Biosfera, en el marco del Programa<br />

Hombre y Biosfera (MAB) en 2009, con los objetivos de reducir la pérdida<br />

de biodiversidad, mejorar la calidad de vida y promover las condiciones<br />

sociales, económicas y culturales adecuadas para una sostenibilidad ambiental.<br />

Además del territorio insular, la reserva marina abarca una franja costera<br />

que se extiende hasta las 5 millas náuticas en la costa oeste y hasta 3 mn.<br />

en el resto de la isla, albergando un total de 3.528 km 2 de superficie, de las<br />

cuales aproximadamente el 47% corresponde al medio marino.<br />

Las zonas núcleo marinas, es decir, las zonas destinadas específicamente a<br />

la conservación y protección de los recursos naturales marinos, se diseñaron<br />

coincidiendo con aquellas zonas previamente designadas como parte<br />

de la Red Natura 2000, de acuerdo a la Directiva Hábitats.<br />

De esta forma, la zona núcleo al noreste de Fuerteventura coincide con la<br />

ZEC “ES7010022 Sebadales de Corralejo”, las zonas al sureste de la isla con<br />

la ZEC “ES7010035 Playas de sotavento de Jandía” y la zona núcleo al oeste<br />

de la isla con la ZEC “ES7010014 Cueva de Lobos”.<br />

Procesos similares se han dado en la elección de los lugares marinos de las<br />

otras Reservas de Biosfera, incluyendo las reservas marinas ya declaradas<br />

y sumándoles algunas ZEC.


19<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Reservas de Biosfera en las islas Canarias.<br />

Fuente: Programa MaB de la UNESCO.


21<br />

METODOLOGÍA<br />

Videógrafo de Oceana en el Roque de Bonanza, El Hierro. © OCEANA/ Carlos Suárez


22<br />

Barco<br />

El Oceana Ranger es un catamarán Ketch de 21 metros de eslora y 9,75 de<br />

manga dotado de una tripulación de 13 personas incluyendo capitán, cocinero,<br />

3 marineros, 4 submarinistas, 2 técnicos de ROV (Vehículo Operado<br />

por control Remoto) y 2 científicos. En algunas ocasiones, se contó con la<br />

presencia a bordo de otros científicos durante periodos concretos.<br />

Ana de la Torriente, científica marina de Oceana, consultando<br />

un perfil batimétrico. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En total, la campaña contó con la presencia a bordo de 7 científicos, 4 técnicos<br />

de ROV, 10 submarinistas y 7 tripulantes.<br />

El Oceana Ranger recorrió aproximadamente 2.800 millas náuticas en aguas<br />

de Canarias para realizar los trabajos que se detallan más adelante.<br />

ROV<br />

El ROV (Remoted Operated Vehicle) utilizado en todas las inmersiones fue<br />

un SEAEYE FALCON DR, con cámara color de alta resolución de 480 TVL,<br />

con Mininimun Scene Illumination 0.2 LUX (F1.4), Pick Up Device 1/2” CCD<br />

Sensor de Imagen y lente 1/2” esférica de 3.8 mm y gran angular de foco<br />

fijo. El campo horizontal de visión es de 91° con Tilt ±90° con luces de intensidad<br />

variable unidas al mecanismo de inclinación de la cámara.<br />

Los datos son transmitidos a través de fibra óptica F2 de 14 mm. Cuenta<br />

con un compás de navegación con una fiabilidad de ±1°, un sensor de profundidad<br />

con una precisión de ±0.5% de FSD y un Gyro 0.1°/s. con ratio de<br />

actualización superficial de


23<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Submarinistas<br />

Durante los 2 meses de expedición los 10 submarinistas realizaron inmersiones<br />

en grupos de no más de 4-6 personas al mismo tiempo.<br />

El grupo estaba formado por camarógrafo, un fotógrafo, dos buceadores de<br />

apoyo y, en ocasiones, buceadores ocasionales que participaban en trabajos<br />

concretos.<br />

Los fotógrafos utilizaron cámaras fotográficas réflex de 10.2 megapíxeles,<br />

mientras que los camarógrafos filmaron en vídeo de alta definición HDV.<br />

Buceadores en la lancha neumática.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Trabajos con el ROV en cubierta.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

El resto de submarinista participaba en las tareas de ayuda a éstos, al tiempo<br />

que localizaban las comunidades y especies de interés en cada zona.<br />

Zonas muestreadas<br />

Las zonas en la que se realizaron las inmersiones fueron seleccionadas<br />

siguiendo los siguientes criterios:<br />

· Profundidad máxima de -700 metros<br />

· Muestreos en todas las islas y montañas submarinas accesibles con los<br />

medios disponibles<br />

· Orientación norte, sur, este y oeste en cada una de las islas, siempre que<br />

fuera posible<br />

· Representación de reservas marinas y ZEC existentes o potenciales<br />

· Lugares inexplorados<br />

· Sitios en los que la información bibliográfica previa señalaba como potencialmente<br />

interesantes.<br />

De este modo, se elaboró un primer mapa de zonas prioritarias de inmersión.<br />

Técnicos del ROV operando el vehículo.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Las inmersiones realizadas documentaron tanto los fondos marinos en el<br />

interior de zonas protegidas como en los fondos en zonas adyacentes, con<br />

el objetivo de evaluar la idoneidad de ampliar las zonas protegidas existentes<br />

para incluir especies, comunidades y hábitats que albergan las zonas<br />

más profundas. Igualmente se realizaron inmersiones en zonas donde no<br />

existen actualmente áreas que gocen de ningún tipo de protección, con el<br />

fin de evaluar las zonas adecuadas que deben ser protegidas, y dotar así a<br />

la red de áreas marinas protegidas en las islas Canarias de mayor coherencia<br />

ecológica.<br />

Los condicionantes marcados por la meteorología, las corrientes marinas<br />

y los imprevistos que surgen en toda campaña, finalmente permitieron<br />

efectuar las siguientes inmersiones:<br />

Equipo científico recogiendo muestras.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen


24<br />

En total se realizaron unas 81 inmersiones (49 de ROV + 32 de submarinistas),<br />

entre 0 y -678 m. de profundidad.<br />

Se obtuvieron 138 horas de ROV, 12 horas de video y 2.190 fotografías<br />

submarinas.<br />

LOCALIZACIÓN Buceadores ROV<br />

LANZAROTE 6 10<br />

FUERTEVENTURA 5 9<br />

GRAN CANARIA 4 8<br />

TENERIFE 6 8<br />

LA GOMERA 4 4<br />

LA PALMA 3 4<br />

EL HIERRO 4 4<br />

MONTAÑAS SUBMARINAS DEL SÁHARA - 2<br />

TOTAL 32 49<br />

Muestreos realizados en las islas Canarias a bordo del Oceana Ranger. Fuentes: elaboración propia, ESRI database, GEBCO, Flanders<br />

Marine Institute y GSHHS


25<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Material utilizado<br />

Todos los videos recopilados, tanto por el ROV como por los submarinistas,<br />

fueron visualizados hasta conseguir identificar las especies al nivel<br />

taxonómico más bajo posible. Se siguió el mismo procedimiento para las<br />

fotografías.<br />

Como norma general no se tomaron muestras, aunque sí se obtuvieron<br />

algunos ejemplares que, o bien eran recolectados por los submarinistas,<br />

cuando había duda sobre su identificación, o aquellos que, en ocasiones<br />

vinieron con el ROV cuando éste sufría algún enganchón con restos de aparejos<br />

abandonados y, por tanto, se trata de fauna que se adhiere a objetos<br />

artificiales.<br />

Por otra parte, se han consultado más de un millar de documentos técnicos,<br />

entre separatas científicas, libros, informes y demás bibliografía gris.<br />

Para exponer los resultados de estas inmersiones se ha optado por parcelarlos<br />

por islas, mientras que las montañas submarinas han sido tratadas<br />

aparte y algunas zonas intermedias entre islas han sido distribuidas según<br />

su cercanía a una de ellas.<br />

El ROV sumergiéndose.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen


27<br />

RESULTADOS<br />

POR ZONAS<br />

Pejeperro (Bodianus scrofa) y fulas blancas (Chromis limbata). Bajo de Amanay, Fuerteventura. © OCEANA/ Carlos Minguell


28<br />

Falso coral negro (Gerardia macaronesica). Cagafrecho, Lanzarote. © OCEANA/ Carlos Minguell


29<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Lanzarote


30<br />

Lanzarote<br />

CAGAFRECHO<br />

Al sureste de Lanzarote, la zona de Cagafrecho ha sido declarada como Zona<br />

Especial de Conservación (ZEC “ES7011002 Cagafrecho”) por la importancia<br />

de sus cuevas submarinas (Hábitat “8330 Cuevas marinas sumergidas o<br />

semisumergidas”). Sin embargo, existen otros valores medioambientales<br />

que deben y tienen que ser tenidos en cuenta, como son, entre otros, la<br />

presencia de comunidades bentónicas características de arrecifes (Hábitat<br />

“1170 Arrecifes”) y de praderas de fanerógamas marinas asociadas a bancos<br />

de arena (Hábitat “1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente<br />

por agua marina, poco profunda”).<br />

Además, la presencia de especies protegidas a través de convenios internacionales<br />

y legislaciones europeas, así como de especies consideradas<br />

internacionalmente amenazadas, como es el caso del angelote (Squatina<br />

squatina), el mero (Epinephelus marginatus), el abade (Mycteroperca fusca),<br />

la gorgonia blanca (Eunicella verrucosa) o algunas esponjas (Hippospongia<br />

communis, Spongia officinalis), aporta un mayor valor a este lugar.<br />

La importancia ecológica de la zona exige la urgente implementación de<br />

planes de gestión adecuados que estén enfocados hacia la protección de<br />

las diferentes especies y hábitats de interés representados en el área.<br />

En 2006, la Dirección General del Medio Natural de la Viceconsejería de Medio<br />

Ambiente, respecto a la propuesta de ampliación del dique del puerto<br />

deportivo de El Barquito, ya indicaba que “en las cercanías del ámbito de<br />

actuación se encuentran: la ZEC ES7011002 (al este del puerto) denominado<br />

“Cagafrecho”, declarado por la presencia de numerosas cuevas submarinas<br />

y la alta diversidad de especies, así como sebadales en las inmediaciones<br />

de Playa Quemada (al oeste del puerto) 42 ”.<br />

En el interior de la ZEC “ES7011002 Cagafrecho” se realizaron 3 inmersiones<br />

con submarinistas y 3 con un robot submarino (ROV). De esta forma se<br />

documentaron los fondos de la zona, desde profundidades de -12 metros<br />

hasta los -400 metros, registrándose especies pertenecientes a comunidades<br />

típicas tanto de fondos arenosos como rocosos.<br />

Los datos recopilados durante estos muestreos nos permiten aportar documentación<br />

nueva y de importancia sobre el valor ecológico de este paraje<br />

natural.<br />

Vieja hembra (Sparisoma cretense).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


31<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior del ZEC Cagafrecho.<br />

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el área de Cagafrecho es sobradamente<br />

conocida por los submarinistas de la zona, que tienen diversas<br />

áreas habituales de inmersiones por la alta diversidad biológica y geológica<br />

de la zona. Entre estas destacan la Catedral, el Agujero u Ojo Azul, o el<br />

Champiñón.<br />

Con toda esta información, puede realizarse una descripción de los hábitats,<br />

comunidades y especies más importantes y características de Cagafrecho<br />

entre la zona infralitoral y batial.<br />

Hasta los -10 metros de profundidad, la costa de Cagafrecho se caracterizada<br />

por fondos rocosos con abundancia de “boulders” cubiertos por algas<br />

fotófilas y lechos blandos en los que son abundantes las comunidades de<br />

ceriantarios (sobre todo en las cercanías de Puerto del Carmen) y praderas<br />

de fanerógamas marinas (a lo largo de la ZEC, desde la parte más occidental,<br />

en playa de la Quemada 43 hasta zonas más al este documentadas por<br />

Oceana, frente a Playa Grande).<br />

En las comunidades algales 44 destacan las clorofíceas filamentosas y<br />

otras algas verdes (Cladophoropsis membranacea, Codium cf. adhaerens,<br />

Microdictyon tenuius, Palmophyllum crassum, Ulva rigida), incluyendo caulerpáceas<br />

(Caulerpa racemosa, C. webbiana). No son raras las rodofíceas


32<br />

Lanzarote<br />

Asparagopsis taxiformis, Cottoniella filamentosa, Hypnea sp., Lophocladia<br />

trichoclados, Pterocladiella capillacea y diversas coralináceas, entre ellas<br />

Mesophyllum sp. Sin embargo, las mejor representadas son la feofíceas,<br />

con especies como Dictyota bartayresiana, D. cf. cervicornis, D. dichotoma,<br />

D. pfaffii, D. pulchella, Carpomitra costata, Halopteris filicina, Lobophora<br />

variegata, Stypocaulon scoparium, Stypopodium zonale, Zonaria tournefortii<br />

y Padina pavonica que pueden formar densas colonias, en ocasiones, hasta<br />

los -50 metros.<br />

Estas áreas con gran presencia algar hacen que la zona frente a Puerto del<br />

Carmen, entre los pecios y el veril, haya sido tradicionalmente utilizada<br />

por caballitos de mar (Hippocampus guttulatus), y hoy en día es frecuente<br />

avistar peces de San Pedro (Zeus faber) 45 . Es aquí, también, donde pueden<br />

encontrarse crustáceos caprélidos (Caprella acanthifera y C. penantis) sobre<br />

las algas pardas Stypocaulon scoparium y Dictyota dichotoma 46 .<br />

Estrella canaria (Narcissia canariensis).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Los campos de ceriantos (Isarachnanthus maderensis) pueden llegar a densidades<br />

de aproximadamente 20 ind/m 2 , sobre todo al norte del espigón<br />

de Puerto del Carmen.<br />

También en esta zona se pueden encontrar especies como el pez rana<br />

(Antennarius nummifer), poliquetos (Lygdamis wirtzi, Sabella discifera) y<br />

diversos crustáceos, como los cangrejos arlequín (Platypodiella picta), las<br />

gambas abejorro (Gnathophyllum spp.), el cangrejo araña (Stenorhynchus<br />

lanceolatus), el cangrejo ermitaño (Pagurus prideaux) -portando la anémona<br />

capa (Adamsia carciniopados)-, el cangrejo cornudo (Portunus hastatus)<br />

y otros muchos (Calcinus tubularis, Eualus occultus, Hippolyte garciarasoi,<br />

Plesionika narval, Processa modica, Periclimenes wirtzi, Philocheras<br />

bispinosus o Pilumnus villosissimus) 47 , además de misidáceos y cumáceos.<br />

Raor o pejepeine (Xyrichtys novacula). Cagafrecho,<br />

Lanzarote. © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En cuanto a los prados de fanerógamas, en Lanzarote se ha comprobado la<br />

relación entre el ciclo anual de biomasa de estas praderas de Cymodocea<br />

nodosa y el poblamiento íctico, siendo de especial importancia para el reclutamiento<br />

de diversas especies, como la vieja (Sparisoma cretense), la<br />

vaqueta (Symphodus mediterraneus), el raspallón (Diplodus annularis) o el<br />

salmonete (Mullus surmuletus) 48 .<br />

A mayor profundidad, se suceden fondos mixtos rocoso-arenosos. Sobre<br />

la roca continúan algunas comunidades algares dominadas por feofíceas y<br />

rodofíceas, donde son abundantes las especies ícticas, mientras que en los<br />

fondos arenosos empiezan a aparecer las famosas comunidades de anguilas<br />

jardineras (Heteroconger longissimus), aunque son más abundantes a<br />

mayor profundidad.<br />

Destaca la abundancia de peces formando parte de estas comunidades.<br />

Entre las especies ícticas se han registrado Abudefduf luridus, Apogon<br />

imberbis, Boops boops, Bothus podas, Canthigaster capistrata, Chromis<br />

limbata, Diplodus sargus, Gobius niger, Lithognathus mormyrus, Mauligobius<br />

maderensis, Mullus surmuletus, Oblada melanura, Pagellus acarne,<br />

P. erythrinus, Sarpa salpa, Scorpaena maderensis, S. porcus, Serranus<br />

atricauda, Sparisoma cretense, Sphoeroides marmoratus, Sphyraena<br />

Coral árbol (Dendrophyllia ramea).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Gusano del diablo (Lygdamis wirtzi).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


33<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

viridensis, Spondyliosoma cantharus, Centrolabrus trutta, Synodus synodus,<br />

Thalassoma pavo, Trachinus draco y Xyrichtys novacula.<br />

Las zonas rocosas son ocupadas por esponjas (Aplysina aerophoba, Batzella<br />

inops, Crambe crambe, C. tailliezi, Ircinia sp., Phorbas tenacior, Ulosa<br />

stuposa), antozoos (Anemonia sulcata, Pachycerianthus cf. multiplicatus,<br />

Telmatactis cricoides) e hidrozoos (Aglaophenia latecarinata, Eudendrium sp.,<br />

Kirchenpaueria sp., Pennaria disticha), moluscos (Chlamys sp., Conus<br />

pulcher, Flabellina affinis, Hypselodoris picta, Octopus vulgaris, Patella<br />

ulyssiponensis, Sepia officinalis, Serpulorbis arenarius, Tylodina perversa),<br />

briozoos (Schizoporella longirostris), tunicados (Microcosmus sp.), crustáceos<br />

(Balanus sp., Galathea faiali, Pagurus anachoretus) y equinoideos (Arbacia<br />

lixula, Sphaerechinus granularis), asteroideos (Astropecten irregularis,<br />

Coscinasterias tenuispina, Echinaster sepositus) y holoturoideos (Holothuria<br />

sanctori).<br />

Cangrejo araña (Stenorhynchus lanceolatus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

A partir de los -20 m. de profundidad, aparece un veril o arrecife volcánico<br />

que corre paralelo a la costa a lo largo de buena parte de la extensión de<br />

Cagafrecho, aunque en algunas partes es discontinuo, lo que permite la<br />

aparición de barras y fondos arenosos. Este arrecife presenta diversos extraplomos,<br />

cuevas y otras formaciones rocosas que dan lugar a una abundante<br />

vida de animales sésiles (cnidarios, poríferos, briozoos, etc.).<br />

Aunque pueden tener un rango batimétrico amplio de distribución en esta<br />

zona (entre apenas unos pocos metros y los -80/-100 m., algunos elasmobranquios<br />

como el angelote (Squatina squatina), la pastinaca negra<br />

(Taeniura grabata) o la mantelina (Gymnura altavela), son frecuentes en<br />

estas profundidades en toda el área 49 .


34<br />

Lanzarote<br />

El veril volcánico puede prolongarse hasta los -60/-70 metros de profundidad,<br />

donde siguen encontrándose formaciones rocosas de alto interés.<br />

A pesar de que la cobertura algar es mucho menor que en las zonas más<br />

superficiales, es posible encontrar el alga verde Palmophyllum crassum y<br />

algas rojas calcáreas como Mesophyllum sp. Son de especial importancia<br />

las cuevas, cavidades y extraplomos que se localizan justo frente al Puerto<br />

del Carmen, que son las que han caracterizado y dado razón a esta ZEC.<br />

Algunas de estas zonas son conocidas por los buceadores con nombres<br />

como El Agujero Azul, Bajamar, Tiñosa, etc. Más al norte también continúa<br />

el veril, con otras importantes cuevas, como La Catedral.<br />

Muchas de estas cavidades albergan una riquísima fauna sésil, pero también<br />

vágil. Es muy habitual encontrar abundantes bancos de camarones narval<br />

(Plesionika narval) y la presencia de meros (Epinephelus marginatus), abades<br />

(Mycteroperca fusca), cabrillas (Serranus atricauda), etc 50 .<br />

Gallinita (Canthigaster capistrata).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Otros peces encontrados en esta zona 51 son: Abudefduf luridus, Anthias<br />

anthias, Apogon imberbis, Bodianus scrofa, Boops boops, Bothus podas,<br />

Canthigaster capistrata, Centrolabrus trutta, Chelon labrosus,<br />

Chromis limbata, Coris julis, Diplodus cervinus, D. sargus, D. vulgaris,<br />

Gobius niger, Lithognathus mormyrus, Liza aurata, Mullus surmuletus,<br />

Muraena augusti, Oblada melanura, Ophioblennius atlanticus, Pagellus<br />

erythrinus, Parablennius parvicornis, P. pilicornis, Pseudocaranx dentex,<br />

Sardinella maderensis, Sarpa salpa, Scartella cristata, Scorpaena<br />

maderensis, Scorpaena sp., Sphoeroides marmoratus, Sphyraena<br />

viridensis, Spondyliosoma cantharus, Stephanolepis hispidus, Synodus<br />

saurus, S. synodus, Thalassoma pavo, Thorogobius ephippiatus, Torpedo<br />

marmorata, Trachinotus ovatus, Trachinus draco, Uranoscopus scaber,<br />

Xyrichtys novacula. Incluso el endemismo macaronésico Chromogobius<br />

britoi también ha sido encontrado aquí 52 .


35<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La fauna sésil que suele recubrir rocas y cuevas incluye una gran multitud<br />

de esponjas (cf. Aaptos aaptos, Acanthella acuta, Aplysina aerophoba,<br />

Axinella damicornis, A. polypoides, A. cf. vaceleti, A. verrucosa, Batzella<br />

inops, Chalinula parasimulans, Chelonaplysilla noevus, Chondrosia<br />

reniformis, Clathrina clathrus, Corticium candelabrum, Crambe crambe,<br />

C. tailliezi, cf. Craniella sp., Dictyonella madeirensis, Dysidea fragilis,<br />

Haliclona plana, Haliclona sp., Hippospongia cf. communis, Hymeniacidon<br />

maderensis, lrcinia sp., Mycale cf. massa, Oscarella lobularis, Petrosia<br />

ficiformis, Phorbas fictitius, P. tenacior, Plakortis simplex, Raspaciona<br />

aculeata, Spongia cf. officinalis, Spongionella pulchella, Thymosia guernei,<br />

Ulosa stuposa), briozoos (Bugula plumosa, Reptadeonella violacea,<br />

Schizoporella longirostris, Smittina cervicornis, etc.), poliquetos (Acholoe<br />

squamosa, Bispira viola, Hermodice carunculata, Protula tubularia,<br />

Vermiliopsis sp., cf. Polydora sp.), hidrozoos (Aglaophenia pluma,<br />

Eudendrium sp., Halecium sp., Pennaria disticha, Clytia sp., Sertularella<br />

mediterranea), y una gran diversidad de antozoos, algunos no sólo en<br />

zonas rocosas (Actinia equina, Adamsia palliata, Aiptasia mutabilis,<br />

Alcyonium glomeratum, Alicia mirabilis, Anemonia melanaster, A. sulcata,<br />

Isarachnanthus maderensis, Balanophyllia regia, Caryophyllia cyathus,<br />

C. inornata, C. smithii, Caryophyllia sp., Cerianthus membranaceus, Corynactis<br />

viridis, Hoplangia durotrix, Leptopsammia pruvoti, Madracis asperula,<br />

M. pharensis, Pachycerianthus sp., Paracyathus pulchellus, Parazoanthus<br />

axinellae, Parazoanthus sp., Phyllangia mouchezii, Polycyathus muellerae,<br />

cf. Rolandia coralloides, Telmatactis cricoides) 53 .<br />

Mención aparte merecen algunos corales negros (Antipathella wollastoni,<br />

Antipathes furcata), corales pétreos (Dendrophyllia ramea), zoántidos<br />

(Gerardia macaronesica) y gorgonias (Paramuricea grayi, Ellisella<br />

paraplexauroides, Eunicella verrucosa, etc.), que pueden crear facies de<br />

gran importancia, normalmente, por debajo de los ‐40/-50 metros 54 . Las<br />

gorgonias Leptogorgia ruberrima y L. viminalis, aunque presentes, no son<br />

abundantes 55 .<br />

Otras especies documentadas 56 son el protozoo Zoothamnium niveum;<br />

el escifozoo Nausithoe punctata; los moluscos Chama gryphoides,<br />

Coralliophila guancha, Coryphella pedata, Cymatium sp., Peltodoris<br />

atromaculata, Hypselodoris fontandraui, H. picta, Flabellina affinis,<br />

Neopycnodonte cochlear, Pinna rudis, Spurilla neapolitana, Tylodina<br />

Bosque de coral negro (Antipathella wollastoni) en la<br />

zona circalitoral. © OCEANA<br />

Gorgonia (Paramuricea grayi). © OCEANA<br />

Alcionáceo (Siphonogorgia scleropharingea).<br />

© OCEANA


36<br />

Lanzarote<br />

perversa, Umbraculum umbraculum, etc.; los crustáceos Balanus trigonus,<br />

Eualus occultus, Heteralepas cornuta, Pagurus prideaux, P. anachoretus,<br />

Paramysis arenosa, Percnon gibbesi, Periclimenes wirtzi, Stenorhynchus<br />

lanceolatus, Galathea faiali; los forónidos Phoronis hippocrepia; los<br />

equinodermos Arbacia lixula, Astropecten aranciacus, Diadema antillarum,<br />

Hacelia attenuata, Holothuria arguinensis, Holothuria cf. forskali,<br />

Holothuria sp., Marthasterias glacialis, Narcissia canariensis, Sphaerechinus<br />

granularis; o los tunicados Ascidia mentula, Ciona intestinalis, Clavelina<br />

lepadiformis, Didemnum sp., D. albidum, Pycnoclavella sp., P. aurilucens,<br />

etc.<br />

Cabo abandonado cubierto de algas y fula blanca (Chromis<br />

limbata) alrededor. © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Al igual que ocurre en casi todas las islas Canarias, la presencia del erizo<br />

diadema (Diadema antillarum) en Cagafrecho 57 es abundante, alcanzando<br />

densidades de entre 5,78-6,98 ind/m 2 .<br />

Entre los -60 y -80 metros de profundidad, algunas zonas son exclusivamente<br />

arenosas. Es en estas zonas donde predominan los campos de anguilas<br />

jardineras (Heteroconger longissimus), sobre los que aparecen además<br />

pulpos (Octopus vulgaris), águilas marinas (Myliobatis aquila) y bancos de<br />

sierras (Sarda sarda).<br />

En otras zonas, sin embargo, sobre el fondo predominantemente arenoso,<br />

aparecen rocas que son ocupadas principalmente por corales negros<br />

(Antipathella wollastoni y Antipathes furcata), formando extensos bosques.<br />

En zonas más profundas, entre 100 y 150 metros, son otros corales negros<br />

(Stichopathes spp.) y octocorales (Ellisella paraplexauroides y Paramuricea<br />

grayi) los que colonizan las rocas.<br />

Formando parte de estas comunidades encontramos numerosas esponjas<br />

(Axinella cf. vaceleti, Sycon sp.), briozoos (Reteporella sp.), estrellas<br />

(Narcissia canariensis), ascidias (Halocynthia papillosa) y equiuroideos<br />

(Bonellia viridis), mientras que colonizando los corales negros (Antipathella<br />

wollastoni) aparecen zoántidos (Gerardia macaronesica), otras ascididas<br />

(cf. Polysyncraton lacazei) y poliquetos (Filograna implexa).


37<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En la columna de agua son principalmente Anthias anthias, Coris julis y<br />

Boops boops las especies de peces que forman grandes bancos, aunque<br />

también otras especies presentes en zonas superficiales siguen apareciendo<br />

a estas profundidades, como Bodianus scrofa, Chromis limbata,<br />

Myliobatis aquila, Seriola sp., Serranus atricauda, Spondyliosoma cantharus<br />

y Sphyraena viridensis.<br />

Pez lagarto (Synodus synodus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Vermétido (Serpulorbis arenarius).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Alga verde (Caulerpa webbiana).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Erizo de lima (Diadema antillarum).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Al aumentar la profundidad, en la zona batial entre los -250 y los -400 metros,<br />

predominan los fondos rocosos cubiertos por abundante sedimento<br />

entre el que afloran pequeñas rocas. La comunidad típica de este sustrato<br />

destaca por la variedad de poríferos y cnidarios presentes. Entre las esponjas<br />

se ha registrado tanto demospongias (cf. Discodermia sp., Geodia sp.,<br />

Hymedesmia cf. paupertas, cf. Petrosia crassa y lithistidas) como<br />

hexactinélidas (cf. Euplectella sp.), mientras que los cnidarios están representados<br />

por hidrozoos (Antennella cf. secundaria, Eudendrium sp.,<br />

Sertularella sp., cf. Stylaster sp.), y antozoos como los octocorales<br />

(Alcyonium sp., Bebryce mollis, Muriceides lepida, Radicipes sp.,<br />

Siphonogorgia scleropharingea, Swiftia pallida, Viminella flagellum), las<br />

pennatuláceas (Cavernularia pusilla, Funiculina quadrangularis, Veretillum<br />

cynomorium), las escleractinias (Caryophyllia sp., C. cyathus, Coenosmilia<br />

fecunda, Dendrophyllia cornigera) y los antipatarios (Stichopathes sp.).<br />

Otras especies documentadas son los briozoos Hornera frondiculata,<br />

los poliquetos Lanice conchilega, Sabella sp. y Protula sp.; los moluscos<br />

Phalium cf. granulatum y cf. Sepietta oweniana; los crustáceos<br />

Munida cf. sarsi y Scalpellum scalpellum; y los equinodermos Astropecten<br />

aranciacus, Cidaris cidaris, Hacelia attenuata, Koehlermetra porrecta,<br />

Parastichopus regalis, Stylocidaris affinis, etc.<br />

Las especies ícticas presentes en estas zonas más profundas son:<br />

Acantholabrus palloni, Aulopus filamentosus, Callanthias ruber, Capros aper,<br />

Conger conger, Dentex cf. macrophthalmus, Helicolenus dactylopterus,<br />

Lepidotrigla dieuzeidei, Mullus surmuletus, Pagellus bellottii, Peristedion<br />

cataphractum, Phenacoscorpius cf. nebris, Pontinus kuhlii, Synchiropus<br />

phaeton), además de Beryx splendens, Gephyroberyx darwinii y<br />

Hoplostethus mediterraneus, especies que aprovechan las cuevas u oquedades<br />

que forman algunas lajas rocosas para esconderse. Hay que destacar<br />

que el pez armado (Peristedion cataphractum) no ha sido nunca citado<br />

anteriormente para las islas Canarias.<br />

Es importante subrayar la marcada estratificación que presentan algunas<br />

especies en función de la profundidad y del tipo de sustrato. Así, los corales<br />

negros Stichopathes sp. aparecen en mayores densidades sobre sustrato<br />

rocoso entre los -100 y -250 metros de profundidad, encontrándose a mayores<br />

profundidades de forma aislada. Igualmente, el coral Coenosmilia<br />

fecunda y las esponjas lithistidas forman importantes facies mixtas recubriendo<br />

las rocas entre -260 y -300 metros, mientras que en otras profundidades<br />

disminuye su abundancia. Otras especies que forman campos dispersos<br />

donde domina una o pocas especies son los octocorales Funiculina<br />

quadrangularis entre -280 y -350 metros y los erizos Cidaris cidaris entre<br />

-200 y -250 metros.


38<br />

Lanzarote<br />

LA ISLETA<br />

Al noroeste de la isla de Lanzarote no existe ninguna zona marina protegida.<br />

Se realizaron 2 inmersiones con el robot submarino (ROV), documentándose<br />

los fondos profundos circalitorales y batiales, desde -230 hasta<br />

-602 metros de profundidad.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la zona noroeste de la isla.<br />

El fondo es predominante rocoso, aunque cubierto en su mayoría por una<br />

capa de sedimento arenoso compacto.<br />

En la zona menos profunda documentada, desde los -230 hasta los -260 metros,<br />

las comunidades están dominadas por cnidarios así como por poríferos,<br />

tanto en relación a su abundancia como a su diversidad o riqueza. En los<br />

primeros 30 metros, algunas especies tienen una presencia más abundante,<br />

creando densos campos para ir apareciendo de forma más dispersa a<br />

mayores profundidades. Este es el caso de Stichopathes spp. También en<br />

estas profundidades los peces aparecen en densidades mayores.<br />

A partir de los -260 metros y hasta los -360 metros de profundidad, del<br />

sedimento compacto afloran zonas rocosas colonizadas por estas comunidades<br />

a modo de “oasis”, donde la densidad aumenta.


39<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Asteroideo (Ceramaster granularis) en fondo rocoso.<br />

© OCEANA<br />

Entre los cnidarios destacan los antipatarios (Stichopathes sp., Leiopathes<br />

glaberrima y Antipathes dichotoma), los corales escleractinios (Coenosmilia<br />

fecunda, Caryophyllia cyathus, Dendrophyllia cornigera, Flabellum chunii),<br />

las pennatuláceas (Funiculina quadrangularis, Viminella flagellum), los<br />

alcionáceos (Paramuricea grayi, Dentomuricea meteor, Muriceides lepida,<br />

Alcyonium sp.), los zoántidos (Savalia savaglia), así como el hidrozoo<br />

Corymorpha nutans, conocido comúnmente como anémona sombrilla. Entre<br />

los poríferos encontramos tanto demospongias (Pachastrella sp., numerosas<br />

esponjas denominadas “chupa‐chups” por su similar aspecto y<br />

otras demospongias que no fue posible identificar), como hexactinélidas.<br />

Entre las esponjas cristal destaca la presencia de Asconema setubalense,<br />

que entre los -300 y -330 metros de profundidad forma campos densos,<br />

apareciendo en el resto del rango batimétrico documentado de forma más<br />

dispersa.<br />

Los peces en esta zona también son numerosos y diversos. Las especies<br />

ícticas documentadas en la zona fueron Anthias anthias, Antigonia capros,<br />

Arnoglossus cf. imperialis, Aulopus filamentosus, Callanthias ruber, Capros<br />

aper, Helicolenus dactylopterus, Macroramphosus scolopax, Pontinus kuhlii<br />

y Scorpaena scrofa.<br />

Cabracho de profundidad (Setarches guentheri).<br />

© OCEANA<br />

Formación de ripples en fondo arenoso. © OCEANA<br />

Anémona sombrilla (Corymorpha nutans). © OCEANA<br />

Otras especies que aparecen formando parte de estas comunidades de<br />

profundidad son algunos erizos (Cidaris cidaris y Coelopleurus floridanus),<br />

crinoideos (Antedon sp.), holoturias (Parastichopus regalis), moluscos<br />

(Eledone moschata), ctenóforos (Cestum veneris), cangrejos ermitaños y<br />

pequeños hidrozoos no identificados.<br />

Entre los -360 y los -550 metros, el sustrato es predominantemente rocoso,<br />

aunque algunas zonas están cubiertas por abundante sedimento.<br />

Dominan los antipatarios (Antipathes sp., Parantipathes hirondelle, P. larix,<br />

Parantipathes sp., Stichopathes sp.), aunque también están presentes otros<br />

antozoos como Alcyonium sp., Bebryce mollis y Dendrophyllia cornigera;<br />

y esponjas entre las que destacan, recubriendo el sustrato rocoso, unas<br />

demospongias con aspecto similar a un “chupa‐chups” y especies del<br />

orden lithistida, así como Geodia sp. y Asconema setubalense de forma<br />

más dispersa. Aunque en menor número, también es fácil encontrar crinoideos<br />

(Leptometra sp. y Koehlermetra porrecta), asteroideos (Ceramaster<br />

granularis), briozoos (Hornera sp.), hidrozoos y peces (individuos de la familia<br />

Callionymidae, Chlorophthalmus agassizi, Hoplostethus mediterraneus<br />

y Centrophorus granulosus).<br />

En las zonas más profundas documentadas, entre los -550 y los -600 metros,<br />

predominan los fondos blandos, formando ripples en algunos sectores<br />

y zonas de arena y sedimento fino consolidado en otros. La fauna presente<br />

en estos fondos se encuentra dispersa a modo de individuos solitarios o<br />

pequeños grupos, entre los que destacan los peces, por su mayor abundancia<br />

y diversidad. Entre las especies ícticas documentamos Cyttopsis<br />

rosea, Chlorophthalmus agassizi, Coelorinchus coelorinchus, Hoplostethus<br />

mediterraneus, cf. Hymenocephalus italicus, Setarches guentheri e individuos<br />

de la familia Halosauridae.


40<br />

Lanzarote<br />

Coral abanico (Flabellum chunii). © OCEANA Pez papagayo (Callanthias ruber). © OCEANA Calamar (Illex cf. coindetii). © OCEANA<br />

Otros grupos presentes a estas profundidades, además de especies documentadas<br />

en aguas más someras como esponjas hexactinélidas (Asconema<br />

setubalense) y antipatarios (Leiopathes glaberrima, Stichopathes sp.), son<br />

los poliquetos (Ditrupa arietina), los moluscos como Illex cf. coindetii, los<br />

crustáceos como Cancer bellianus y Plesionika spp., los equinodermos<br />

como Parastichopus regalis y Koehlermetra porrecta, las plumas gigantes<br />

como Funiculina quadrangularis y Protoptilum carpenteri, así como diversas<br />

esponjas hexactinélidas y lithistidas, cubiertas en ocasiones por hidrozoos<br />

de la familia Haleciidae.<br />

En los fondos más compactos aparecen numerosos poliquetos Lanice<br />

conchilega, mientras que en la columna de agua, encontramos un tiburón<br />

martillo Sphyrna cf. lewini y ctenóforos Bolinopsis infundibulum.<br />

Los restos antrópicos, que fueron numerosos, estuvieron fundamentalmente<br />

compuestos por cabos, aparejos de pesca perdidos y botellas de plástico.<br />

ISLA DE LA GRACIOSA<br />

E ISLOTES DEL NORTE DE LANZAROTE<br />

Obviamente, tampoco puede olvidarse la importancia de la reserva marina<br />

de La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote, que no sólo es la segunda<br />

AMP de España en cuanto a superficie, con 707 km 2 , sino que alberga ecosistemas<br />

de gran valor.<br />

En el caso de las algas, se han contabilizado 304 especies, además de una<br />

fanerógama, lo que significa que esta reserva alberga casi el 50% de las<br />

especies de flora marina encontradas en todas las Canarias 58 . Entre ellas se<br />

incluyen algas pardas importantes formadoras de hábitats como Cystoseira<br />

abies-marina, C. mauritanica o Sargassum filipendula, fondos de rodolitos<br />

o sebadales (prados de Cymodocea nodosa).


41<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior y en zonas próximas a la Reserva<br />

Marina del norte de Lanzarote.<br />

En el Plan Rector de Uso y Gestión del Archipiélago Chinijo 59 , siguiendo<br />

estudios realizados en la zona 60 , se describen los siguientes dominios, ecosistemas<br />

y comunidades, a los que se ha añadido la información recopilada<br />

por Oceana durante la expedición realizada en la zona, tanto en el interior<br />

de la reserva como en zonas próximas:<br />

- Dominio pelágico. Sus aguas, ricas en plancton, tienen una producción<br />

primaria relativamente alta (0,71-1,23 C/m3 hr). En ellas pueden observarse<br />

diferentes cnidarios (Aurelia aurita, Pelagia noctiluca, Physalia<br />

physalis, Velella velella) y ctenóforos (Beroe ovata, Cestum veneris),<br />

además de una nutrida representación de grandes pelágicos, incluyendo<br />

tanto elasmobranquios (Isurus oxyrinchus, Mobula mobular, Sphyrna<br />

zygaena), como peces óseos (Acanthocybium solandri, Seriola spp.,<br />

Thunnus obesus, T. thynnus) o cetáceos (Balaenoptera acutorostrata,<br />

Delphinus delphis, Globicephala macrorhynchus, Stenella coeruleoalba).<br />

- Zona supralitoral. Con dominio de fanerógamas terrestres (Suaeda spp.,<br />

Zygophyllum fontanesii), líquenes (Lichina confinis) y cianofíceas<br />

(Brachytrichia quoyi, Calothrix crustacea). Aparecen algunos crustáceos,<br />

como Grapsus grapsus y Ligia italica, y en las charcas Palaemon<br />

elegans.


42<br />

Lanzarote<br />

- Zona mesolitoral. Las especies varían dependiendo del hidrodinamismo,<br />

pero es común que aquí se encuentren bandas de crustáceos<br />

cirrípedos como Megabalanus tintinnabulum, Chthamalus stellatus<br />

y Pollicipes pollicipes, y moluscos como Perna perna, Patella spp.,<br />

Osilinus spp., Stramonita haemastoma, etc.<br />

En las charcas intermareales es común la presencia de la rodofícea<br />

Titanoderma orotavicum, así como de diferentes anémonas (Actinia<br />

equina, Aiptasia mutabilis, Anemonia sargassensis, A. sulcata), además<br />

de una variada fauna artrópoda (Clibanarius aequabilis, Eriphia verrucosa,<br />

Pachygrapsus spp., Percnon gibbesi, Porcellana platycheles, Xantho spp.,<br />

etc.).<br />

- Zona infralitoral. A esta profundidad exite un gran diversidad de ambientes.<br />

En algunas zonas existe una banda de algas pardas fotófilas<br />

(Cystoseira abies-marina, C. mauritanica, C. compressa, Dictyota<br />

dichotoma, Dictyota cf. pulchella, Dictyota sp., Halopteris filicina,<br />

Lobophora variegata, Sargassum spp., Spatoglossum sp., Stypopodium<br />

zonale, Zonaria tournefortii), rojas (Asparagopsis taxiformis) y verdes<br />

(Codium sp.) sobre un fondo predominantemente rocoso que da cobijo<br />

a una gran cantidad de invertebrados, mientras que en otras zonas se<br />

forman los blanquizales, las praderas de fanerógamas marinas, los ambientes<br />

esciáfilos y los fondos de arena, permitiendo una variedad muy<br />

diversa y rica de comunidades.<br />

Formando parte de estas comunidades se han documentado cnidarios<br />

(Antennella secundaria, Balanophyllia regia, Hoplangia durotrix,<br />

Leptogorgia ruberrima, L. viminalis, Madracis asperula, Obelia geniculata,<br />

Phyllangia mouchezii, Polycyathus muellerae, Sertularella sp., Telmatactis<br />

cricoides, Thuiaria articulata), poríferos (Aplysina aerophoba, Batzella<br />

inops, Chondrosia reniformis, Crambe crambe, Ircinia sp., Phorbas<br />

fictitius, Spongionella pulchella), briozoos (Cellaria sp., Reteporella sp.,<br />

Schizoporella longirostris), tunicados (Cystodytes dellechiajei, Didemnum<br />

albidum), equinodermos (Antedon sp., Arbacia lixula, Ophioderma<br />

longicauda, Paracentrotus lividus), poliquetos (Sabella spallanzanii),<br />

moluscos (Pteria hirundo) y crustáceos (Balanus trigonus, Maja<br />

squinado, Stenorhynchus lanceolatus). Los peces en el interior de la<br />

reserva son muy abundantes. Las especies documentadas en la zona<br />

son Abudefduf luridus, Apogon imberbis, Balistes capriscus, Bodianus<br />

scrofa, Canthigaster capistrata, Centrolabrus trutta, Chromis limbata,<br />

Coris julis, Dentex gibbosus, Diplodus cervinus, D. sargus, D. vulgaris,<br />

Epinephelus marginatus, Labrus bergylta, Mycteroperca fusca, Mullus<br />

surmuletus, Pagrus auriga, Parapristipoma octolineatum, Pseudocaranx<br />

dentex, Sarpa salpa, Scorpaena sp., Serranus atricauda, Sparisoma<br />

cretense, Taeniura grabata, Thalassoma pavo y Tripterygion delaisi.<br />

Gorgonia amarilla (Leptogorgia viminalis).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Sama roquera o hurta (Pagrus auriga).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Banco de salmonetes (Mullus surmuletus).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Rape bostezador (Chaunax pictus). © OCEANA


43<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

- Zona circalitoral. Se alternan los fondos rocosos y arenosos. Mientras<br />

que en los primeros pueden encontrarse lechos de rodolitos sobre los<br />

que se asientan hidrozoos, briozoos, poliquetos, etc. y ofrecen sustrato<br />

para otras algas rojas (Dasya spp., Sebdenia sp.), en los rocosos se hallan<br />

gorgonias (Leptogorgia ruberrima, L. viminalis, Paramuricea grayi),<br />

corales (Dendrophyllia ramea, Leptopsammia pruvoti), corales negros<br />

(Antipathella wollastoni, Stichopathes gracilis) y zoantarios (Savalia<br />

savaglia) y forman, en algunas zonas, como el Bajón de Montaña Clara,<br />

densos bosques de gran belleza.<br />

- Zona batial. Los fondos blandos y duros continúan ofreciendo ambientes<br />

y comunidades distintas. En fondos blandos encontramos gran variedad<br />

de organismos dispersos. Entre los cnidarios se han documentado<br />

hidrozoos como Nemertesia cf. antennina, corales pétreos como<br />

Deltocyathus eccentricus, zoántidos como Epizoanthus sp., alcionáceos<br />

como Radicipes sp., y ceriantarios, así como actinias de la familia<br />

Actinoscyphiidae, conocidas comúnmente como anémonas atrapamoscas.<br />

Grupo de burritos listados (Parapristipoma<br />

octolineatum). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Es común también la presencia de poliquetos (Ditrupa arietina, Lanice<br />

conchilega y Serpula sp.), cefalópodos (Eledone cirrhosa), crustáceos<br />

(cf. Funchalia sp., Plesionika cf. martia) y asteroideos (Ceramaster<br />

granularis).<br />

Las especies ícticas también son diversas, siendo habitual registrar especies<br />

como Argentina silus, Aulopus filamentosus, Chaunax pictus,<br />

C. suttkusi, Chlorophthalmus agassizi, Coelorinchus coelorinchus,<br />

Cyttopsis rosea, Epigonus cf. constanciae, Galeus melastomus,<br />

Halosaurus cf. johnsonianus, Helicolenus dactylopterus, Hoplostethus<br />

mediterraneus, Hymenocephalus sp., Lepidorhombus whiffiagonis,<br />

Lophius piscatorius, Merluccius merluccius y Synchiropus phaeton.


44<br />

Lanzarote<br />

Los lechos rocosos permiten el asentamiento de espectaculares comunidades<br />

formadas por briozoos (Caberea cf. ellisii, Cribrilaria sp.,<br />

Escharina sp., Hornera sp., Lichenepora radiata, Schizoporella sp.),<br />

poríferos (Asconema setubalense y otras hexactinélidas, cf. Jaspis sp.,<br />

esponjas “chupa‐chups” y lithistidas), equinodermos (Ceramaster<br />

granularis, Cidaris cidaris, Echinus melo, Koehlermetra porrecta,<br />

Leptometra sp.), crustáceos (Dromia sp.), nudibranquios tritónidos<br />

(cf. Marionia blainvillea), cnidarios hidrozoos (Diphasia margareta,<br />

Sertularella polyzonias) y antozoos (Anthomastus sp., Antipathes<br />

dichotoma, A. furcata y Antipathes sp., Bathypathes sp., Bebryce mollis,<br />

Callogorgia verticillata, Cavernularia pussilla, Dendrophyllia cornigera,<br />

Isidella elongata, Leiopathes glaberrima, Leiopathes sp., Paramuricea<br />

grayi, Parantipathes hirondelle, P. cf. larix, Stichopathes sp., Villogorgia<br />

bebrycoides, Viminella flagellum, Dentomuricea meteor). El Plan también<br />

nombra para esta zona a Madracis sp. y Ellisella paraplexauroides,<br />

que nosotros creemos más propios del piso superior.<br />

Alga (Stypopodium zonale) cubriendo fondo rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En estos fondos, además de algunas especies ícticas que también aparecen<br />

en fondo blandos como Chaunax pictus, Galeus melastomus, Helicolenus<br />

dactylopterus y Hoplostethus mediterraneus, aparecen otras especies típicas<br />

de comunidades de fondos rocosos, como Acantholabrus pallonii,<br />

Anthias anthias, Capros aper, Epigonus cf. telescopus, Laemonema<br />

yarrellii, Macroramphosus scolopax, Pagellus bellottii, Pontinus kuhlii y<br />

Setarches guentheri.<br />

Igualmente es frecuente encontrar, en zonas profundas, Bolinopsis<br />

infundibulum en la columna de agua.<br />

Aunque no de forma muy numerosa, también se observaron diversas<br />

basuras y restos plásticos, así como sedales y cabos.


45<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

CUEVAS SUBMARINAS<br />

Aunque Oceana no realizó muestreos en las cuevas marinas de Lanzarote,<br />

no podemos pasar por alto la importancia de los túneles de lava de la Cueva<br />

de los Lagos, los Jameos del Agua y el Túnel de la Atlántida, según han<br />

resaltado muchos estudios científicos 61 . Estas cuevas submarinas de origen<br />

volcánico han dado lugar a un ecosistema único con una enorme variedad<br />

de especies, muchas de ellas endémicas.<br />

Localización del ZEC Los Jameos, en Lanzarote.<br />

Una recopilación de información 62 sobre el túnel de La Corona ha proporcionado<br />

77 taxa, incluyendo 31 crustáceos, 25 anélidos, 13 moluscos,<br />

2 nemátodos, 2 cnidarios, 1 priapúlido, 1 ctenóforo, 1 equinodermo y<br />

1 equiuroideo, lo que ha dado lugar al hallazgo de especies nuevas para la<br />

ciencia 63 .<br />

Se cree que muchas de las especies encontradas en estas cuevas tienen<br />

relación con especies de profundidad 64 . Algo que también ha sido apuntado<br />

para otras especies cavernícolas, como las esponjas carnívoras en el<br />

Mediterráneo 65 .


46<br />

Lanzarote<br />

ESTRECHO DE LA BOCAYNA<br />

La Bocayna es el estrecho que separa la isla de Lanzarote de la isla de<br />

Fuerteventura. Caracterizado por fuertes corrientes y gran desnivel a ambos<br />

lados de la plataforma entre las islas, alberga gran diversidad de sustratos<br />

y ambientes que permite el desarrollo de diversas especies de flora y fauna<br />

marina.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior y en zonas próximas a la Reserva<br />

Marina del norte de Lanzarote.<br />

El equipo de Oceana realizó inmersiones a ambos lados de la plataforma<br />

y pudo describir de esta forma tanto las comunidades infralitorales como<br />

circalitorales y batiales.<br />

En el lado este del canal, en una zona protegida de los vientos alisios<br />

conocida localmente como el Veril de la Cruz, el fondo es principalmente<br />

arenoso. Sin embargo, la presencia de sustrato rocoso en un pequeño veril<br />

frente a la playa de la mujeres permite el asentamiento de escleractinias<br />

(Caryophyllia sp., Madracis asperula, M. pharensis, Phyllangia mouchezii)<br />

y actinias (Telmatactis cricoides), numerosos poliquetos (Pomatoceros sp.,<br />

P. triqueter, Protula tubularia, Sabella discifera y Sabella sp.), ascidias<br />

(Ciona intestinalis, Didemnum albidum, Halocynthia papillosa), balánidos<br />

(Chthamalus montagui) y foraminíferos (Miniacina miniacea).


47<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

A excepción de algunas pequeñas zonas cubiertas por algas rojas calcáreas,<br />

las rocas están desprovistas de algas por el sobrepastoreo de erizos. Sin embargo,<br />

se desarrollan esponjas recubrentes como Chalinula parasimulans,<br />

Batzella inops, Crambe crambe y Clathrina clathrus.<br />

Entre los moslucos encontramos el dátil (Lithophaga lithophaga) y la babosa<br />

de mar (Hypselodoris picta), mientras que los crustáceos están representados<br />

por el camarón jorobado (Thor amboinensis), especie que por lo<br />

general vive asociado a anémonas. La abundancia y diversidad de especies<br />

ícticas no fue elevada, registrándose tan sólo cardenales (Apogon imberbis),<br />

cabrillas negras (Serranus atricauda), cantareros (Scorpaena scrofa) y rascacios<br />

(Scorpaena maderensis).<br />

En la zona de mayor pendiente, entre los -60 y -150 metros, predominan<br />

otras especies. Sobre el sustrato arenoso es habitual encontrar campos de<br />

anguilas jardineras (Heteroconger longissimus) y, asociados a estos campos,<br />

además de la estrella Narcissia canariensis, es habitual que aparezcan<br />

chuchos (Dasyatis pastinaca) y águilas marinas (Myliobatis aquila).<br />

Alfonsito (Apogon imberbis) y anémona gigante<br />

(Telmatactis cricoides). © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Sin embargo, al igual que en las zonas más someras, también aparecen rocas<br />

dispersas, sobre un fondo predominantemente arenoso, que permiten<br />

el desarrollo de diversas comunidades. De esta forma, colonizando la roca<br />

aparecen pequeños campos de antipatarios (Stichopathes sp.), además de<br />

otros antozoos (cf. Cerianthus membranaceus, Ellisella paraplexauroides)<br />

ya de forma más dispersa, esponjas (Guancha lacunosa, Suberites sp.),


48<br />

Lanzarote<br />

ascidias (Ascidia mentula), moluscos (Neopycnodonte cochlear), briozoos<br />

y algas rojas calcáreas. Entre las especies ícticas documentadas sobre este<br />

sustrato rocoso se encuentran las morenas pintadas (Muraena helena),<br />

las cabrillas negras (Serranus atricauda) y los peces tres colas (Anthias<br />

anthias), que forman grupos muy numerosos.<br />

A partir de los -150 y hasta los -310 metros el sustrato se va haciendo<br />

más fangoso y la fauna típica de estos fondos blandos aparece en menor<br />

número y diversidad. De forma dispersa se encuentran corales negros<br />

(Stichopathes sp.), gorgonias (Muriceides lepida), poliquetos gregarios<br />

(Filograna implexa), holoturias (Parastichopus regalis) y peces (Lepidotrigla<br />

dieuzeidei y Sphoeroides pachygaster).<br />

Coral (Madracis pharensis).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En el lado oeste del canal, frente a Punta Pechiguera, igualmente se documentaron<br />

las comunidades presentes en el talud, a profundidades entre<br />

‐150 y ‐380 metros. A pesar de que hay especies con un gran espectro<br />

batimétrico, como es el caso del coral negro Stichopathes sp., que forma<br />

campos desde los ‐160 metros hasta los ‐215 metros, existe una clara segregación<br />

batimétrica de las comunidades presentes, condicionadas igualmente<br />

por el tipo de sustrato.<br />

De esta forma, entre los ‐150 y los 190 metros, sobre un fondo rocoso cubierto<br />

en determinadas zonas por sedimento, son Anthias anthias, Lappanella<br />

fasciata y Serranus cabrilla las especies ícticas predominantes. Otras especies<br />

presentes son las gorgonias Muriceides lepida y Eunicella verrucosa, los<br />

briozoos Caberea ellisii y Sertularella sp., numerosas demospongias como<br />

cf. Dictyonella madeirensis, Tethya sp. y otras species que no fue posible<br />

identificar, y equiuroideos como Bonellia viridis.<br />

Camarón jorobado (Thor amboinensis).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Sin embargo, a partir de ‐190 metros y hasta ‐380 metros, sobre un fondo<br />

predominantemente más fangoso, es Funiculina quadrangularis, la especie<br />

que, además de Stichopathes sp., forma importantes campos. El poliqueto<br />

Lanice conchilega también origina densas agrupaciones o facies.<br />

Como parte de estos campos aparecen además algunas especies ícticas<br />

como Capros aper, que es observado tanto en bancos numerosos como en<br />

solitario, Macroramphosus scolopax y Lepidotrigla dieuzeidei.<br />

Hay que destacar la presencia de campos de la hexactinélida Asconema<br />

setubalense sobre el sustrato rocoso que aflora a ‐375 metros de profundidad.<br />

Además, formando parte de estas comunidades profundas aparecen<br />

otras hexactinálidas y demospongias (Geodia sp. y lithistidas) y crinoideos<br />

(Koehlermetra porrecta). La única especie íctica documentada en esta<br />

facies fue Dentex maroccanus.<br />

Coral (Caryophyllia sp.). © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Los restos antropogénicos que llegan a estos fondos están compuestos<br />

fundamentalmente por botellas de vidrio, nasas abandonadas, sedales y<br />

algunos metales.<br />

Esponjas cristal (Asconema setubalense). © OCEANA


49<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Coral (Madracis asperula). © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Esponja no identificada y corales negros<br />

(Stichopathes sp.) alrededor. © OCEANA<br />

Alcionáceo (Ellisella paraplexauroides). © OCEANA


50<br />

Fondo rocoso cubierto por la esponja Batzella inops. Sobre la roca erizos de lima (Diadema antillarum) y al fondo fula blanca (Chromis limbata). © OCEANA/ Carlos Minguell


51<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Fuerteventura


52<br />

Fuerteventura<br />

ISLA DE LOBOS<br />

La zona comprendida entre isla de Lobos y Fuerteventura fue declarada<br />

como Zona Especial de Conservación (ZEC “ES7010022 Sebadales de<br />

Corralejo”) por la presencia de sedabales de gran importancia ecológica,<br />

comunidad característica de los bancos de arena (Hábitat “1110 Bancos<br />

de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”)<br />

y por ser considerada un hábitat de interés para el delfín mular (Especie<br />

1349 “Tursiops truncatus”) y la tortuga boba (Especie 1224 “Caretta<br />

caretta”). Sin embargo, la presencia de comunidades bentónicas características<br />

de arrecifes (Hábitat “1170 Arrecifes”) no fue tenida en cuenta a<br />

la hora de su designación, ni consideradas, por lo tanto, para su protección<br />

específica.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en los alrededores de la isla de Lobos.<br />

En el interior de la ZEC “ES7010022 Sebadales de Corralejo” se realizó una<br />

inmersión con buceadores, concretamente en el canal que separa la isla de<br />

Lobos de la isla de Fuerteventura, conocido como Bajón del Río. En adición<br />

se realizó otra inmersión con buceadores al noreste de la isla de Lobos,<br />

frente a la Punta Martiño y 3 inmersiones con ROV al este de la zona protegida.


53<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

El Bajón del Río se caracteriza por la presencia de formaciones geológicas<br />

rocosas submarinas en forma de “seta” que se elevan sobre un fondo arenoso<br />

a unos 18 metros. La roca, desprovista totalmente de algas, es lo que<br />

se conoce como un “blanquizal”, donde destaca la presencia de un elevado<br />

número de erizos de lima (Diadema antillarum), así como algunos erizos<br />

cacheros (Arbacia lixula). Recubriendo la roca se encuentran poríferos<br />

(Batzella inops, Aplysina aerophoba, Aaptos aaptos), algas rojas calcáreas,<br />

balánidos (Megabalanus tintinnabulum y Balanus trigonus), poliquetos<br />

(Pomatoceros triqueter) y escleractinias (Polycyathus muellerae).<br />

Coral (Dendrophyllia ramea). © OCEANA<br />

Asteroideo (Chaetaster longipes). © OCEANA<br />

A unos ‐30 metros, en una zona más expuesta localizada al noreste de Isla<br />

de Lobos, destaca la gran diversidad de micro‐hábitats encontrados, entre<br />

los que predominan: sustrato mixto arenoso‐rocoso, blanquizal sobre bajón<br />

volcánico, zona rocosa cubierta por algas dispersas y fondo de maërl formado<br />

por rodolitos.<br />

Las especies encontradas difieren en cada uno de estos ambientes. Así, sobre<br />

el sustrato mixto arenoso‐rocoso se documentaron diversas especies de<br />

antozoos (Leptogorgia viminalis y L. ruberrima) y de hidrozoos (Antennella<br />

secundaria, Nemertesia sp. y Obelia geniculata); en el blaquizal, formado<br />

por fondo rocoso desprovisto de algas, la especie dominante es el erizo de<br />

lima (Diadema antillarum), además de la esponja roja (Batzella inops) recubriendo<br />

algunas zonas; entre las especies algares presentes de forma dispersa<br />

sobre un sustrato rocoso se encuentran tanto las feofitas (Dictyota sp.,<br />

Padina pavonica) como las clorofíceas (Caulerpa prolifera, Codium sp.) y algunas<br />

rodofitas; mientras los rodolitos en las zonas de maërl son formados<br />

por varias especies de algas rojas calcáreas (Lithothamnion corallioides,<br />

Phymatolithon calcareum, Lithophyllum sp.).<br />

Formando parte de estos ambientes pocos profundos existen numerosas<br />

especies ícticas, como la fula negra (Abudefduf luridus), el gallo moruno<br />

(Balistes capriscus), la gallinita (Canthigaster capistrata), la fula blanca<br />

(Chromis limbata), el sargo breado (Diplodus cervinus), el sargo (D. sargus),<br />

la seifía o mojarra (D. vulgaris), la herrera (Lithognathus mormyrus), el salmonete<br />

(Mullus surmuletus), la galana (Oblada melanura), la sama roquera<br />

(Pagrus auriga), el jurel (Pseudocaranx dentex), la salema (Sarpa salpa),<br />

el rascacio (Scorpaena maderensis), el medregal negro (Seriola rivoliana),<br />

la cabrilla negra (Serranus atricauda), la vaquita (Serranus scriba), la vieja<br />

(Sparisoma cretense), el tamboril (Sphoeroides marmoratus), el gallito<br />

verde (Stephanolepis hispidus), el pejeverde (Thalassoma pavo) y sobre el<br />

fondo arenoso, el chucho negro (Taeniura grabata). Muchas de estas especies<br />

aparecen formando bancos o cardúmenes de numerosos individuos.<br />

En zonas más profundas, donde el talud desciende rápidamente hasta<br />

‐400 metros, las comunidades bentónicas cambian de acuerdo a la profundidad.<br />

A partir de los ‐60 metros, el fondo es predominantemente arenoso, aunque<br />

se suceden igualmente algunas rocas de forma dispersa.<br />

Bajón rocoso volcánico. © OCEANA/ Carlos Minguell


54<br />

Fuerteventura<br />

En las zonas arenososas, además de la presencia de algunos cnidarios<br />

(Veretillum cynomorium), holoturias (Holothuria tubulosa) y estrellas<br />

(Hacelia attenuata y Narcissia canariensis), son los peces el grupo dominante.<br />

De esta forma se encuentran Bodianus scrofa, Dasyatis pastinaca,<br />

Dentex gibbosus, Mycteroperca fusca, Myliobatis aquila y Sphoeroides<br />

marmoratus, además de los campos de anguilas jardineras (Heteroconger<br />

longissimus) que se forman a los aproximadamente ‐75 metros.<br />

En las zonas rocosas, sobre las cimas a unos ‐100 metros, se desarrollan<br />

campos de corales negros (Antipathella wollastoni, Antipathes furcata,<br />

Stichopathes sp.). Otros antozoos presentes son Ellisella paraplexauroides<br />

y Dendrophyllia ramea. Formando parte de esta comunidades se encuentran<br />

algunos poríferos como Axinella damicornis, A. vaceleti y A. verrucosa,<br />

erizos como Diadema antillarum, estrellas como Chaetaster longipes,<br />

poliquetos como Filograna implexa, así como balanomorfos e hidrozoos.<br />

Estrella canaria (Narcissia canariensis). © OCEANA<br />

Entre las especies ícticas, desde el punto de vista de su abundancia, destacan<br />

los bancos de bogas (Boops boops), los peces tres colas (Anthias<br />

anthias) y las cabrillas negras (Serranus atricauda), mientras que otras<br />

especies como Bodianus scrofa, Coris julis, Chromis limbata y Scorpaena<br />

scrofa aparecen en menor número.<br />

A partir de los ‐115 metros y durante los siguientes 100 metros, el<br />

fondo se convierte en un sustrato mixto arenoso-rocoso. Es en las zonas<br />

rocosas donde existe una mayor riqueza de especies, entre las que se<br />

encuentran antozoos (Coenosmilia fecunda, Ellisella paraplexauroides,<br />

Eunicella verrucosa, Paramuricea grayi, Stichopathes sp.), demospongias<br />

(Axinella damicornis, A. vaceleti, A. verrucosa, Phakellia sp., Suberites sp.<br />

y otras esponjas no identificadas, como las abundantes “esponjas ubre”) y<br />

hexactinélidas, ascidias (Diazona violacea, Halocynthia papillosa), briozoos<br />

(Hornera sp., Reteporella sp.), poliquetos (Filograna implexa), equinodermos<br />

(Chaetaster longipes, Holothuria tubulosa), equiuroideos (Bonellia viridis),<br />

branquiópodos y peces (Anthias anthias, Callanthias ruber, Dasyatis<br />

pastinaca, Scorpaena scrofa, Seriola fasciata, Serranus atricauda).<br />

Entre los ‐215 y los ‐330 metros de profundidad, el fondo rocoso está<br />

cubierto por abundante sedimento, desde el que afloran algunas rocas y<br />

lajas rocosas.<br />

Chucho negro (Taeniura grabata). © OCEANA<br />

Gorgonia (Ellisella paraplexauroides) en campo de<br />

esponjas. © OCEANA<br />

Pez ballesta o gallo moruno (Balistes capriscus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


55<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Banco de jureles (Pseudocaranx dentex).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Sobre las rocas, son especialmente abundantes los antozoos como actinarios<br />

(Bolocera sp.), alcionáceos (Alcyonium sp., Siphonogorgia scleropharingea),<br />

antipatarios (Antipathes dichotoma, Leiopathes glaberrima, Parantipathes<br />

hirondelle, Stichopathes sp.), escleractinias (Caryophyllia sp., Coenosmilia<br />

fecunda, Dendrophyllia cornigera), gorgonáceos (Bebryce mollis, Viminella<br />

flagellum, Muriceides lepida, cf. Placogorgia coronata, cf. Placogorgia sp.);<br />

y las esponjas, como lithistidas y esponjas “ubre”. Formando parte de esta<br />

comunidad de profundidad se documentaron, además, equinodermos<br />

(Chaetaster longipes, Cidaris cidaris, Koehlermetra porrecta), moluscos<br />

(Pteria hirundo, Sepia sp.) y briozoos (Hornera sp., Reteporella sp.).<br />

Estas lajas rocosas forman pequeñas oquedades o techos, que son ocupados<br />

por algunos peces, principalmente peces papagayo (Callanthias<br />

ruber). Otras especies presentes a estas profundidades son Acantholabrus<br />

palloni, Anthias anthias, Aulopus filamentosus, Dentex maroccanus,<br />

D. macrophthalmus, Dentex sp., Helicolenus dactylopterus, Sphoeroides<br />

pachygaster y Mullus surmuletus.<br />

A partir de los ‐330 y hasta los ‐400 metros, el fondo se va haciendo más<br />

fangoso, pero continúan aflorando algunas rocas. Además de algunas de<br />

las especies de antozoos (Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia cornigera,<br />

Viminella flagellum), esponjas (hexactinélidas y lithistidas) y equinodermos<br />

(Koehlermetra porrecta) citadas anteriormente a menores profundidades,<br />

existen además otras esponjas como Geodia sp. y el número de ejemplares<br />

del coral negro Parantipathes hirondelle aumenta considerablemente. En<br />

esta zona, el único pez documentado fue un escorpénido (Pontinus kuhlii).<br />

Lamentablemente, en todas las inmersiones realizadas y a las distintas<br />

profundidades de inmersión se documentaron numerosos restos de cabos<br />

y sedales, así como restos metálicos entre los que destacan varias nasas<br />

abandonadas.


56<br />

Fuerteventura<br />

JANDÍA<br />

La zona costera en el sureste de la isla Fuerteventura fue protegida<br />

mediante su designación como Zona Especial de Conservación<br />

(ZEC “ES7010035 Playas de sotavento de Jandía”) debido a la existencia de<br />

bancos de arena (Hábitat “1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente<br />

por agua marina, poco profunda”) y a la presencia del delfín mular<br />

(Especie 1349 “Tursiops truncatus”) y la tortuga boba (Especie 1224 “Caretta<br />

caretta”). Se trata de una franja marina estrecha que corre paralela a la<br />

costa desde el noreste de Gran Tarajal hasta Morro Jable, proporcionando<br />

protección tan sólo a la fauna que habita en zonas someras, cercanas a<br />

costa. Debido a la movilidad de las especies consideradas, es decir, del<br />

delfín mular y de la tortuga boba, esta zona es demasiado estrecha para<br />

garantizar su protección. Además, su extensión o ampliación supondría la<br />

incorporación de otras comunidades típicas de otro hábitat de gran interés<br />

comunitario como son los arrecifes (Hábitat “1170 Arrecifes”).<br />

Se realizó un buceo en el interior de la zona protegida y 3 inmersiones con<br />

ROV en los alrededores de la franja protegida, en zonas más profundas.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la zona de Jandía, en el SE de Fuerteventura.


57<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En el sur de la isla, frente a Morro Jable, al oeste de Punta del Viento, la<br />

zona es conocida por los buceadores por la presencia de meros (Epinephelus<br />

marginatus). Además de este serránido se documentaron a unos 25 metros<br />

de profundidad, sobre sustrato rocoso, otras muchas especies de peces<br />

como Apogon imberbis, Abudefduf luridus, Aulostomus strigosus,<br />

Canthigaster capistrata, Chromis limbata, Coris julis, Diplodus sargus,<br />

D. vulgaris, Mycteroperca fusca, Seriola rivoliana, Serranus atricauda,<br />

Scorpaena maderensis, Sparisoma cretense, Thalassoma pavo. Sobre fondo<br />

arenoso existen además samas (Dentex gibbosus), morenas negras<br />

(Muraena augusti) y anguilas jardineras (Heteroconger longissimus).<br />

Esponjas astrophorida (Geodia sp.). © OCEANA<br />

Las zonas rocosas, desprovistas de algas, son ocupadas por numerosas<br />

esponjas (Aaptos aaptos, Batzella inops, Chelonaplysilla noevus, Crambe<br />

crambe, Haliclona fulva, cf. Raspaciona aculeata), algas rojas calcáreas,<br />

escleractinias (Caryophyllia sp., Hoplangia durotrix, Phyllangia mouchezii,<br />

Polycyathus muellerae) y erizos (Arbacia lixula y Diadema antillarum).<br />

Otras especies presentes son el gusano de fuego (Hermodice carunculata),<br />

la caracola (Latirus armatus) y el cangrejo araña (Stenorhynchus<br />

lanceolatus).<br />

Holoturia parda (Holothuria tubulosa). © OCEANA<br />

Morena negra (Muraena augusti), abade (Mycteroperca<br />

fusca) y grupo de sargos (Diplodus sargus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Hidrozoos (Sertularella cf. gayi). © OCEANA<br />

El fondo arenoso somero se convierte, en la zona circalitoral inferior, en un<br />

veril de cierta pendiente que discurre paralelo a la costa. Esta pendiente es<br />

más pronunciada, formado por paredones verticales rocosos, frente a Morro<br />

Jable, alcanzando profundidades de ‐250 metros muy cerca de costa.<br />

A partir de los ‐60 metros, se suceden diversas facies características de<br />

los fondos arenosos canarios, como es el caso de los campos de coral negro<br />

(Stichopathes sp.) y los campos de anguilas jardineras (Heteroconger<br />

longissimus). A estas profundidades es frecuente encontrar la estrella canaria<br />

(Narcissia canariensis), la holoturia parda (Holothuria tubulosa) o peces<br />

como el chucho (Dasyatis pastinaca), la sama (Dentex gibbosus), el<br />

águila marina (Myliobatis aquila), la sama roquera (Pagrus auriga), el jurel<br />

(Pseudocaranx dentex), el tamboril (Sphoeroides marmoratus) o el angelote<br />

(Squatina squatina). No hay que olvidar destacar la presencia en el área<br />

de la pluma de mar (Pennatula cf. phosphorea), especie sobre la que no<br />

tenemos noticia que haya sido descrita en aguas canarias anteriormente.<br />

La aparición de algunas rocas sobre este mismo fondo arenoso, proporciona<br />

el sustrato idóneo para el desarrollo de otras comunidades también características<br />

de estos fondos, como son los bosques mixtos de corales negros<br />

(Antipathes furcata, Antipathella wollastoni, Stichopathes sp.), donde además<br />

aparecen otros antozoos como escleractinias (Caryophyllia cyathus,<br />

Dendrophyllia ramea) y las gorgonias candelabro (Ellisella paraplexauroides)<br />

y amarilla (Paramuricea grayi) -sobre la que se asientan, en ocasiones,<br />

ostras aladas (Pteria hirundo)-.<br />

Las esponjas también son muy numerosas en este fondo mixto arenoso‐rocoso,<br />

con especies como Axinella damicornis, A. polypoides, A. verrucosa,<br />

A. cf. vaceleti, Ciocalypta penicillus, Haliclona sp., Suberites carnosus y<br />

Petrosia Scrassa, además de otros ejemplares que no fue posible identificar.


58<br />

Fuerteventura<br />

Además de poliquetos (Filograna implexa), holoturias (Holothuria sp.),<br />

ascidias (Diplosoma sp.) y diversas especies de briozoos -entre las que se<br />

encuentra Reteporella sp.-, destaca, en comparación con otras zonas, el<br />

elevado número de individuos del equiuroideo Bonellia viridis.<br />

Mero (Epinephelus marginatus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En estos fondo mixtos, donde sobre las rocas se agrupan infinidad de organimos<br />

en comparación con los fondos arenosos circundantes, es frecuente<br />

encontrar grandes bancos de peces (Anthias anthias, Boops boops, Pagrus<br />

auriga, Sphyraena viridensis, Spondyliosoma cantharus, Seriola dumerili),<br />

así como individuos solitarios o en pequeños grupos (Bodianus scrofa, Coris<br />

julis, Gobius gasteveni, Muraena helena, Mycteroperca fusca, Myliobatis<br />

aquila, Seriola sp., Serranus atricauda, Symphodus mediterraneus).<br />

A partir de los -180 metros el fondo se hace más rocoso. A partir de esta<br />

profundidad y hasta la profundidad documentada, es decir, hasta los<br />

‐370 metros, se suceden barrancos rocosos con zonas cubiertas por abundante<br />

sedimento y fango compacto, ocupados por diferentes comunidades<br />

bentónicas.<br />

Son muy numerosos en estas comunidades las esponjas (lithistidas,<br />

Geodia sp.); los antozoos como antipatarios (Stichopathes sp., Parantipathes<br />

hirondelle), escleractinias (Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia cornigera),<br />

alcionáceos (Alcyonium sp., Muriceides lepida, Viminella flagellum),<br />

pennatuláceas (Cavernularia pusilla, Funiculina quadrangularis,<br />

Pennatula cf. phosphorea) y ceriantarios (Isarachnanthus maderensis); y<br />

los peces (Anthias anthias, Aulopus filamentosus, Callanthias ruber, Dentex<br />

macrophthalmus, D. maroccanus, Helicolenus dactylopterus, Lappanella<br />

fasciata, Lophius piscatorius, Macroramphosus scolopax, Mullus surmuletus,<br />

Pontinus kuhlii, Scorpaena scrofa, Scorpaena sp., Thorogobius ephippiatus).


59<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En menor número aparecen equinodermos (cf. Antedon sp., Cidaris cidaris,<br />

Parastichopus regalis), poliquetos (Lanice conchilega), braquiópodos<br />

(cf. Pajaudina atlantica, Terebratulina retusa), crustáceos (cf. Funchalia sp.,<br />

Munida sp.), moluscos como cefalópodos (Eledone cirrhosa), briozoos<br />

(Reteporella sp.) e hidrozoos (Sertularella gayi y ejemplares de la familia<br />

Stylasteridae).<br />

Hay que destacar que algunas especies, como los corales negros<br />

Stichopathes sp., las escleractinias Coenosmilia fecunda, las esponjas<br />

lithistidas o los ceriantos Isarachnanthus maderensis pueden formar facies<br />

muy singulares a estas profundidades.<br />

La observación de basuras y restos de aparejos fue escasa.<br />

OESTE DE LA ISLA: PÁJARA Y BETANCURIA<br />

Al oeste de la isla la única zona protegida es la ZEC “ES7010014 Cueva de<br />

lobos”, también zona núcleo de la Reserva de Biosfera. Fue incorporada a<br />

la Red Natura 2000 europea debido a la existencia de cuevas submarinas<br />

(Hábitat “8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas”) y de tortuga<br />

boba (Especie 1224 “Caretta caretta”). Al norte de esta zona, frente<br />

a la Herradura y la Pena, se realizó una inmersión con buceadores y otra<br />

con ROV.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la zona de Pájara y Betancuria, al oeste de<br />

Fuerteventura.


60<br />

Fuerteventura<br />

La zona infralitoral se caracteriza por formaciones rocosas abruptas con lajas,<br />

grietas y cañones. Al igual que en el resto de las inmersiones realizadas<br />

en esta isla, la ausencia de algas y la gran abudancia del erizo de lima<br />

(Diadema antillarum) caracterizan los fondos rocosos infralitorales, donde<br />

aparecen además esponjas recubrentes (Aaptos aaptos) y poliquetos<br />

(Pomatoceros triqueter).<br />

Destaca el gran número de abades (Mycteroperca fusca) existente. Otras<br />

especies ícticas son Abudefduf luridus, Chromis limbata, Diplodus sargus,<br />

D. vulgaris, Taeniura grabata y Thalassoma pavo.<br />

En la zona circalitoral, sin embargo, se suceden tanto fondos blandos como<br />

fondos duros. Sobre las rocas se desarrollan comunidades más complejas,<br />

donde algunas especies de antipatarios (Antipathella wollastoni y<br />

Stichopathes sp.) forman importantes facies. Formando parte de estas comunidades<br />

se encuentran el alcionáceo Ellisella paraplexauroides, esponjas<br />

entre las que destacan las especies del género Axinella, estrellas Hacelia<br />

attenuata y peces como Anthias anthias, Coris julis, Diplodus vulgaris,<br />

Pagrus auriga y Serranus atricauda.<br />

Grupo de abades (Mycteroperca fusca) en blanquizal.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Al comenzar la zona batial, el fondo cambia. Aumenta la pendiente y el<br />

sustrato se hace más rocoso, sucediéndose en algunas zonas barrancos con<br />

fondos rocosos cubiertos por sedimento compacto.<br />

En esta zona las especies documentados son antozoos (Coenosmilia<br />

fecunda, Funiculina quadrangularis, Stichopathes sp., Viminella flagellum),<br />

esponjas lithistidas, equinodermos (Cidaris cidaris, Holothuria tubulosa) y<br />

peces (Anthias anthias, Dentex maroccanus, Helicolenus dactylopterus,<br />

Lepidotrigla dieuzeidei, Seriola sp.).<br />

A partir de ‐350 metros, aunque algunas especies continúan estando<br />

presentes, como Cidaris cidaris, Funiculina quadrangularis, Helicolenus<br />

dactylopterus y ejemplares del orden lithistida, las comunidades a estas profundidades<br />

difieren de las anteriormente descritas. En estas zonas, donde se<br />

suceden fondos duros y blandos, aparecen otros antozoos (cf. Acanthogorgia<br />

hirsuta, Dendrophyllia cornigera, cf. Pachycerianthus sp., Parantipathes<br />

hirondelle, P. larix, Paramuricea grayi), crinoideos (Koehlermetra porrecta),<br />

otras especies de peces (Benthocometes robustus, Beryx decadactylus,<br />

Chlorophthalmus agassizi, Coelorinchus coelorinchus, Cyttopsis rosea,<br />

Dalatias licha, Epigonus sp., Hoplostethus mediterraneus, Laemonema<br />

yarrellii, Setarches guentheri), esponjas (Geodia sp. y otras demospongias<br />

no identificadas), crustáceos (cf. Funchalia sp., Munida sp., Nephrops<br />

norvegicus), cefalópodos (Eledone sp.), briozoos (Hornera sp.), y poliquetos<br />

como Lanice conchilega, especies que aparece en algunas zonas en elevadas<br />

densidades.<br />

Cigala (Nephrops norvegicus). © OCEANA<br />

Blanquizal con erizos de lima (Diadema antillarum).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Hay que destacar la abundancia del ctenóforo Bolinopsis infundibulum en<br />

la columna de agua.<br />

En los fondos se encontraron varios restos de fondeos, cabos y metales.<br />

Alfonsino (Beryx decadactylus). © OCEANA


61<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

BANCOS DE AMANAY Y EL BANQUETE<br />

Al suroeste de Fuerteventura se encuentran los bancos de Amanay y<br />

El Banquete. Ambos se asientan sobre un fondo detrítico, con una base de<br />

unos 28‐29 km. y separados de la isla por un estrecho canal que alcanzan<br />

los ‐1.000 metros. Sus laderas son pronunciadas y descienden a los<br />

‐2.000 metros de profundidad 66 .<br />

Recientes estudios sobre los bancos de Amanay y Banquete realizados por<br />

el IEO 67 bajo el Proyecto LIFE+ INDEMARES (www.indemares.es) mediante<br />

el uso de artes de pesca como el palangre de fondo y las nasas, así como<br />

la documentación de los fondos tanto con fotografía submarina como con<br />

transectos realizados con ROV durante la expedición de Oceana en la zona,<br />

han permitido tener un perfil batimétrico de distribución de especies en<br />

esta zona.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en los banco submarinos de Amanay y<br />

El Banquete.<br />

En la parte más superficial, el fondo es rocoso y desprovisto de algas, a excepción<br />

de algas rojas calcáreas recubriendo la roca. En algunas zonas, sobre<br />

el sustrato se desarrollan además otras esponjas (Scalarispongia scalaris,<br />

Chondrosia reniformis, cf. Clathria sp., Crambe crambe, Phorbas tenacior,<br />

Sarcotragus sp., cf. Timea unistellata), escleractinias (Caryophyllia sp.,<br />

Polycyathus muellerae), escifozoos (Nausithoe punctata) y numerosos<br />

hidrozoos y balánidos.


62<br />

Fuerteventura<br />

Además de la tortuga boba (Caretta caretta), otras especies encontradas<br />

fueron los peces (Balistes capriscus, Bodianus scrofa, Chromis limbata<br />

Diplodus vulgaris, Pagrus auriga, Echelus myrus, Muraena augusti,<br />

Mycteroperca fusca, Phycis phycis, Pomadasys incisus y Pseudocaranx<br />

dentex, Sarda sarda, Sparisoma cretense, Sphyraena viridensis, Thalassoma<br />

pavo), los erizos (Diadema antillarum) y los crustáceos (Dardanus calidus y<br />

Stenorhynchus lanceolatus).<br />

A partir del infralitoral profundo y el circalitoral aparecen o continúan algunas<br />

especies de peces (Muraena helena, Gymnothorax polygonius,<br />

Pagrus pagrus, Serranus atricauda, Spondyliosoma cantharus, Sphoeroides<br />

pachygaster, Conger conger, Mycteroperca fusca, Pagellus acarne, Squalus<br />

megalops) y crustáceos (Calappa granulata, Dardanus arrosor, Plesionika<br />

edwardsii).<br />

Banco de fulas blancas (Chromis limbata) y<br />

pejeperros (Bodianus scrofa) sobre fondo rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Entre los ‐200 y ‐450 metros, se documentaron tanto fondos blandos<br />

como fondos de sedimento compacto con poca pendiente y fondos rocosos<br />

abruptos.<br />

Sobre el sustrato rocoso destaca la presencia de comunidades típicas de<br />

arrecifes formada por gran abundancia de antipatarios, pennatuláceas,<br />

alcionáceos, escleractinias y esponjas. En concreto, algunas especies forman<br />

facies de gran importancia como los campos de Asconema setubalense y<br />

los arrecifes formados por las estructuras calcáreas de colonias de Lophelia<br />

pertusa. Los corales blancos encontrados fueron colonias muertas y restos<br />

subfósiles, aunque no descartamos la existencia de corales vivos en otras<br />

zonas no muestreadas.<br />

A estas profundidades, las especies que caracterizan estas comunidades<br />

bentónicas son antipatarios (Antipathes dichotoma, A. furcata, Leiopathes<br />

glaberrima, Parantipathes hirondelle, Parantipathes sp., Stichopathes sp.),<br />

pennatuláceas (Funiculina quadrangularis, Pennatula sp.), alcionáceos<br />

(Bebryce mollis, Narella bellissima, Paramuricea grayi, Dentomuricea<br />

meteor, cf. Thouarella sp., Viminella flagellum), escleractinias<br />

(Caryophyllia sp., Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia cornigera, restos<br />

de Lophelia pertusa), zoántidos (Gerardia macaronesica), hidrozoos<br />

(cf. Eudendrium sp., Halecium sp., Laomedea sp., Nemertesia ramosa,<br />

Polyplumaria sp.), esponjas (Asconema setubalense, Geodia sp., Jaspis sp.<br />

y diversas especies lithistidas), equinodermos (Cidaris cidaris, Cidaris sp.,<br />

Echinus melo, cf. Koehlermetra porrecta, Ophiothrix fragilis), moluscos<br />

(Eledone cirrhosa, Sepia orbignyana, Sepia sp., cf. Sepiola rondeleti),<br />

crustáceos (Aristaeomorpha foliacea, Cancer bellianus, Heterocarpus<br />

ensifer, Homola barbata, Macropodia sp., Paromola cuvieri, Plesionika<br />

cf. antigai, P. narval -así como otras especies no identificadas de la<br />

familia Pandalidae-, poliquetos (Lanice conchilega) y tunicados (Pyrosoma<br />

atlanticum).<br />

Tiburón galludo (Squalus megalops). © OCEANA<br />

Esponjas incrustantes sobre sustrato rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Coral árbol (Dendrophyllia cornigera) y esponja<br />

lithistida en fondo rocoso. © OCEANA


63<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Las especies ícticas también se encuentran bien representadas a estas profundidades.<br />

En cuanto a su abundancia destacan el ojivede (Chlorophthalmus<br />

agassizi) y el tiburón galludo (Squalus megalops). Otras especies presentes<br />

son Acantholabrus palloni, Aulopus filamentosus, Capros aper, Conger<br />

conger, Dipturus batis, Gymnothorax maderensis, Helicolenus dactylopterus,<br />

Heptranchias perlo, Hoplostethus mediterraneus, cf. Hymenocephalus<br />

italicus, Lepidotrigla dieuzeidei, Macroramphosus scolopax, Myliobatis<br />

aquila, Pontinus kuhlii, Rostroraja alba, Synchiropus phaeton, Zenopsis<br />

conchifer.<br />

A partir de aquí y hasta los ‐1.000 metros las especies de peces cambian<br />

y aparecen además de Helicolenus dactylopterus, Heptranchias perlo,<br />

Centrophorus granulosus, C. niaukang, Mora moro, Aphanopus carbo,<br />

Synaphobranchus affinis, Polyprion americanus, Ruvettus pretiosus y<br />

Phycis blennoides. A estas profundidades los crustáceos están representados,<br />

entre otras especies, por Plesionika martia, P. williamsi, Paromola<br />

cuvieri, Chaceon affinis y Aristaeopsis edwardsiana; y ya en los fondos<br />

más profundos son otros peces los que aparecen, como Deania hystricosa,<br />

Centroscymnus cryptacanthus, C. coelolepis, Etmopterus princeps,<br />

Benthodesmus simonyi, Taractichthys longipinnis, Synaphobranchus<br />

kaupii, Rouleina attrita, Simenchelys parasitica; y otros crustáceos como<br />

Benthesicymus bartletti, y Heterocarpus grimaldii.<br />

Tortuga boba (Caretta caretta) y banco de picudas<br />

(Sphyraena viridensis) sobre fondo rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Los restos antrópicos no fueron muy numerosos, aunque se observaron los<br />

omnipresentes restos de aparejos de pesca, botellas y cabos.


64<br />

Cardumen de roncadores (Pomadasys incisus). © OCEANA/ Carlos Suárez


65<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Gran Canaria


66<br />

Gran Canaria<br />

GANDO-ARINAGA<br />

En la costa este de Gran Canaria existen actualmente dos Zonas Especiales<br />

de Conservación (“ES7010053 Playa del Cabrón” y “ES7010048 Bahía<br />

de Gando”) que forman parte de la Red Natura 2000, designadas por la<br />

presencia de importantes bancos de arena (Hábitat “1110 Bancos de arena<br />

cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”) y, en<br />

el caso de Bahía de Gando, por ser además hábitat de la tortuga boba<br />

(Especie 1224 “Caretta caretta”). Debido al pequeño tamaño de estas zonas<br />

protegidas, a la fuerte actividad pesquera que existe en la zona y a la gran<br />

diversidad y riqueza de comunidades marinas que albergan sus fondos, el<br />

área protegida actualmente es insuficiente para asegurar su conservación.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 frente a Gando y Arinaga.<br />

En la zona de Gando-Arinaga se ha propuesto la creación de una reserva<br />

marina 68 y, además de datos biológicos sobre sus aguas, se han llevado a<br />

cabo evaluaciones sobre el impacto que las diferentes actividades humanas<br />

pueden tener sobre esta zona 69 .<br />

Entre febrero y abril las aguas de Arinaga experimentan blooms de nutrientes<br />

que pueden cuadruplicar la biomasa planctónica habitual para la zona 70 ,<br />

lo que permite el desarrollo de una rica y abundante biodiversidad.


67<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Anémonas atrapamoscas (Actinoscyphia sp.).<br />

© OCEANA<br />

Esponjas hexactinélida (Asconema setubalense).<br />

© OCEANA<br />

Pulpo (Eledone cf. moschata). © OCEANA<br />

En muestreos visuales 71 se han contabilizado 36 especies ícticas, aumentando<br />

su riqueza con la profundidad y siendo especialmente abundantes<br />

los peces Abudefduf luridus, Thalassoma pavo, Chromis limbata, Sparisoma<br />

cretense, Diplodus vulgaris, Pomadasys incisus y Boops boops. También se<br />

trata de una zona donde se ha producido una extensa actividad pesquera<br />

que está poniendo en peligro la diversidad biológica de la zona y ha llevado<br />

a la sobreexplotación a diversas especies 72 . Oceana fue testigo de esta<br />

gran abundancia de peces existente en esta zona en comparación con otras<br />

áreas de las islas durante la inmersión que se realizó en la Playa del Cabrón.<br />

Además, se efectuaron dos inmersiones con ROV frente a Bahía de Gando<br />

y Arinaga, a profundidades entre ‐200 y ‐500 metros.<br />

La playa de El Cabrón alberga una gran riqueza ecológica y genética 73 . Los<br />

estudios realizados sobre sus comunidades 74 entre la zona infralitoral y<br />

‐30 metros de profundidad describen unos fondos en los que destacan<br />

7 ambientes claramente definidos. A esta descripción se ha añadido la<br />

información obtenida por Oceana:<br />

- La franja infralitoral superior. Con pequeñas charcas de marea y unas<br />

comunidades algares compuestas por Calothrix crustacea, Enteromorpha<br />

compressa, Fucus spiralis, Cystoseira humilis, C. compressa, Padina<br />

pavonica, Hypnea spinella, Rytiphlaea tinctoria, Corallina elongata,<br />

Ceramium spp., Gelidium pusillum, Spyridia filamentosa y Halopteris<br />

scoparia.<br />

La fauna más característica es de moluscos (Littorina striata, Osilinus<br />

atratus, Patella spp., Chiton canariensis, Siphonaria grisea, Haliotis<br />

coccinea canariensis, Aplysia dactylomela, Gibbula candei, Amyclina<br />

pfeifferi, Columbella rustica, Marginella glabella, Mitra fusca, Stramonita<br />

haemastoma y Epitonium lamellosum), crustáceos (Grapsus grapsus,<br />

Ligia italica, Chthamalus stellatus, Palaemon elegans, P. serratus,<br />

Dromia personata, Clibanarius aequabilis, Pagurus anachoretus,<br />

Pachygrapsus marmoratus, Eriphia verrucosa, Xantho incisus, X. poressa,<br />

X. pilipes), cnidarios (Anemonia sulcata y Actinia equina), equinodermos<br />

(Coscinasterias tenuispina, Asterina gibbosa, Paracentrotus Iividus y<br />

Ophioderma longicauda) y peces (Gobius paganellus, Mauligobius<br />

maderensis y Parablennius parvicornis).<br />

Picuda (Sphyraena viridensis) entre banco de roncadores<br />

(Pomadasys incisus). © OCEANA/ Carlos Minguell


68<br />

Gran Canaria<br />

- La banda de algas fotófilas. Con Asparagopsis taxiformis, Cottoniella<br />

filamentosa, Cystoseira abies-marina, C. compressa, Dictyota spp.,<br />

Halopithys incurva, Halopteris scoparia, Lophocladia trichoclados,<br />

Sargassum desfontainesii, S. vulgare, Stypopodium zonale y Rytiphlaea<br />

tinctoria. En ella también pueden observarse cnidarios (Corynactis viridis,<br />

Balanophyllia regia); moluscos (Kaloplocamus ramosus, Strigatella<br />

zebrina, Stramonita haemastoma y Octopus vulgaris); crustáceos<br />

(Lysmata seticauda, Dromia personata, Macropodia rostrata, Maja<br />

crispata, M. squinado, Percnon gibbesi, Pisa nodipes, Plagusia depressa y<br />

Stenorhynchus lanceolatus); equinodermos (Arbacia lixula, Paracentrotus<br />

lividus, Holothuria arguinensis, H. dakarensis, H. sanctori y Echinaster<br />

sepositus); y peces (Abudefduf luridus, Centrolabrus trutta, Chromis<br />

limbata, Diplodus cervinus, D. sargus, D. vulgaris, Oblada melanura,<br />

Sparisoma cretense -sobre las que parasitan isópodos Anilocra capensis-,<br />

Spondyliosoma cantharus y Thalassoma pavo).<br />

En algunas zonas, donde se alternan los fondos rocosos cubiertos por<br />

praderas de algas con fondos arenosos, se documentaron además otras<br />

especies ícticas como Canthigaster capistrata, Chromis limbata, Mullus<br />

surmuletus, Sphyraena viridensis y cardúmenes formados por gran<br />

número de roncadores Pomadasys incisus, conocidos comúnmente en<br />

las islas con el nombre de “roncaderas”.<br />

Pez trompeta (Aulostomus strigosus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


69<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Ascidia colonial (Morchellium argus) en fondo rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Camarón lady escarlata (Lysmata grabhami).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

- El blanquizal. Dominado por el erizo Diadema antillarum, con densidades<br />

de 7‐10 ejemplares por m 2 . Se observan crustáceos (Stenorhynchus<br />

lanceolatus y Tuleariocaris neglecta); peces (Chromis limbata,<br />

Abudefduf luridus, Coris julis, Thalassoma pavo, Ophioblennius<br />

atlanticus, Labrisomus nuchipinnis, Tripterygion delaisi, Diplodus sargus,<br />

D. cervinus, D. vulgaris, Serranus atricauda, S. cabrilla, Mycteroperca<br />

rubra, Epinephelus marginatus, Pagrus pagrus, Dentex dentex, Balistes<br />

capriscus y Aulostomus strigosus); algas (Dictyota spp. y Cottoniella<br />

filamentosa); anélidos (Hermodice carunculata, Sabella spallanzanii y<br />

Protula tubularia); moluscos (Hypselodoris picta, Peltodoris atromaculata<br />

y Cerithium vulgatum) y equinodermos (Ophidiaster ophidianus,<br />

Echinaster sepositus, Marthasterias glacialis, Coscinasterias tenuispina,<br />

Arbacia lixula, Holothuria sanctori y H. dakarensis).<br />

- El pedregal. Alberga algunas comunidades importantes de algas<br />

(Sporochnus pedunculatus, Lophocladia trichoclados, Asparagopsis<br />

taxiformis, Atractophora hypnoides, etc.), en las que pueden desarrollarse<br />

bajo las piedras las poblaciones del poliqueto Eurythoe complanata<br />

y, de forma esporádica, Phyllodoce madeirensis, los moluscos Lima<br />

lima, Mantellum hians y Haliotis coccinea canariensis, los equinodermos<br />

Antedon bifida y Ophiolepis paucispina, los crustáceos decápodos<br />

Gnathophyllum elegans, Alpheus macrocheles, Pagurus anachoretus y<br />

Galathea sp. y los peces chafarrocas (Lepadogaster sp.). En los pedregales<br />

del infralitoral profundo (‐30 m.) influenciados por un fuerte hidrodinamismo<br />

aparecen colonias de antozoos gorgonáceos (Leptogorgia<br />

ruberrima) y zoantarios (Savalia savaglia). Sobre estas colonias se puede<br />

encontrar el molusco gasterópodo Neosimnia spelta.<br />

También en este fondo encuentran alimento los sargos (Diplodus sargus,<br />

D. cervinus y D. vulgaris) y el salmonete (Mullus surmuletus).<br />

San Pedro rosado (Cyttopsis rosea). © OCEANA<br />

- Cuevas y otros ambientes esciáfilos. Algunas son de grandes dimensiones<br />

(20 metros de longitud) y en ellas donde aparecen especies propias<br />

de habitats esciáfilos como es el equiuroideo Bonellia viridis, las<br />

escleractinias Caryophyllia sp., los poliquetos Polydora sp., la ascidia<br />

colonial Morchellium argus y los crustáceos Enoplometopus callistus,<br />

Lysmata grabhami, Cinetorhynchus rigens, Scyllarides latus y Stenopus<br />

spinosus o el elasmobranquio Taeniura grabata. En las oquedades y<br />

grietas es frecuente encontrar a la anémona Telmatactis sp. junto al<br />

crustáceo Thor amboinensis.<br />

Destacan por ser especies poco numerosas en las islas las poblaciones<br />

de corvinas, como Umbrina canariensis y U. cirrosa. Otras especies representantes<br />

de la ictiofauna son Apogon imberbis, Aulostomus strigosus,<br />

Phycis phycis, Heteropriacanthus cruentatus y Thorogobius ephippiatus.<br />

Ctenóforo “Cinturón de Venus” (Cestum veneris).<br />

© OCEANA<br />

- Fondos arenosos. Son principalmente de naturaleza terrígena. Es aquí donde<br />

se encuentra la típica comunidad de anguilas jardineras (Heteroconger<br />

longissimus), situada entre el talud rocoso y el comienzo de la pradera<br />

de fanerógamas. Tampoco es difícil observar al falso congrio (Ariosoma<br />

balearicum).


70<br />

Gran Canaria<br />

Chopa (Spondyliosoma cantharus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Fondo rocoso, cubierto por el alga Cottoniella filamentosa<br />

y esponjas rojas. © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Enterrados en este substrato se pueden observar los moluscos Linga<br />

columbella, Venus verrucosa, Mactra corallina, Tonna galea y Phalium<br />

granulatum; los equinodermos Narcissia canariensis, Astropecten<br />

aranciacus y Brissus unicolor; el crustáceo Calappa granulata; y el cnidario<br />

Pachycerianthus sp.; sin olvidar la abundante presencia de peces, sobre<br />

todo elasmobranquios (Squatina squatina, Taeniura grabata, Dasyatis<br />

pastinaca, Myliobatis aquila, Torpedo marmorata).<br />

- Praderas de fanerógamas marinas. Los sebadales (prados de Cymodocea<br />

nodosa) suelen darse sobre sustrato arenoso entre ‐12 y ‐25 metros de<br />

profundidad. A mayor profundidad, Cymodocea nodosa es sustituida<br />

paulatinamente por la clorofícea Caulerpa prolifera.<br />

Tanto sobre Cymodocea como sobre Caulerpa aparecen de forma estacional<br />

diversos epífitos, destacando Fosliella spp., Polysiphonia flexella,<br />

Cottoniella filamentosa y Dasya spp.<br />

Estos prados de algas y plantas permiten la presencia de moluscos como<br />

Conus pulcher y Oxynoe olivacea, y son de gran importancia para la<br />

reproducción y como “nursery” para especies como Atherina presbyter,<br />

Mullus surmuletus, Sparisoma cretense, Xyrichtys novacula, Syngnathus<br />

typhle, Canthigaster rostrata e Hippocampus guttulatus.<br />

Pejeverdes (Thalassoma pavo) en pradera de<br />

Asparagopsis taxiformis. © OCEANA/ Carlos Minguell


71<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Por último también hay que destacar la presencia ocasional en estos ambientes<br />

poco profundos de especies de interés por su rareza en los fondos<br />

canarios, como el teleósteo Lutjanus goreensis, el equinodermo<br />

ofiuroideo Ophiopsila aranea o el antozoo zoantario anfiatlántico Isaurus<br />

tuberculatus.<br />

En zonas más profundas y alejadas de costa unas 5 millas náuticas, se realizaron<br />

dos inmersiones frente a la Bahía de Gando y frente a Arinaga con<br />

el objetivo de complementar el conocimiento de la zona con información<br />

sobre los fondos batiales, a profundidades entre los ‐200 y ‐500 metros.<br />

Esponjas (Geodia sp.). © OCEANA<br />

Tiburón galludo (Squalus megalops). © OCEANA<br />

En la zona batial superior, es decir, sobre los ‐200 metros, encontramos<br />

agrupaciones o campos de Stichopathes sp. que se desarrollan sobre un<br />

sustrato rocoso, junto a Alcyonium sp., numerosas esponjas y Astrospartus<br />

mediterraneus. A mayor profundidad predominan, en esta zona, los fondos<br />

blandos, sucediéndose zonas más arenosas que por acción de las corrientes<br />

forman dunas y ripples submarinos, y otras formadas por sedimento<br />

compacto.<br />

De forma dispersa, aparecen especies de cnidarios como látigos de mar<br />

(Funiculina quadrangularis), gorgonias (cf. Siphonogorgia scleropharingea,<br />

Viminella flagellum), corales negros (Stichopathes sp.), manos de muerto<br />

(Alcyonium sp., cf. Bellonella sp.), corales pétreos (Caryophyllia cyathus,<br />

Flabellum chunii), anémonas atrapamoscas (Actinoscyphiidae) e hidroozos<br />

(Sertularella sp.).<br />

Entre los peces destacan, por su abundancia, los ojiverdes (Chlorophthalmus<br />

agassizi), que posados en el suelo orientados contra la corriente forman grandes<br />

agrupaciones. Otras especies presentes son Arnoglossus cf. imperialis,<br />

Capros aper, Conger conger, Cyttopsis rosea, Helicolenus dactylopterus<br />

y Macroramphosus scolopax, así como los elasmobranquios Dasyatis<br />

pastinaca, Raja maderensis y Squalus megalops.<br />

Ofiuroideo “estrella cesta”<br />

(Astrospartus mediterraneus). © OCEANA<br />

También se encuentran demospongias y hexactinélidas, briozoos<br />

(Hornera sp.), moluscos (Eledone cirrhosa, E. cf. moschata), así como<br />

lepadomorfos que se desarrollan sobre el caparazón de la ñocla de profundidad<br />

(Cancer bellianus). Por último, hay que mencionar la presencia de<br />

taliáceos (Pyrosoma atlanticum) y ctenóforos (Cestum veneris).<br />

En los últimos 50 metros documentados, entre los ‐450 y 500 metros,<br />

destaca la formación de un arrecife formado por las estructuras calcáreas<br />

de colonias de Lophelia pertusa, así como la presencia de especies de<br />

alcionáceos (Bebryce mollis) y antipatarios (Parantipathes hirondelle) diferentes<br />

a las registradas a menor profundidad. Lo mismo ocurre en el caso<br />

de la aparición de la merluza (Merluccius merluccius), especie íctica no<br />

documentada en zonas más someras. Por último, mencionar la existencia<br />

de esponjas (Asconema setubalense) y equinoideos (Echinus melo).<br />

Congrio (Conger conger). © OCEANA<br />

Las basuras y restos antrópicos fueron abundantes, incluyendo esterillas,<br />

tubos, plásticos, latas, metales, cabos y telas.


72<br />

Gran Canaria<br />

MOGÁN-MASPALOMAS<br />

La costa suroeste de Gran Canaria es la zona donde existe mayor superficie<br />

marina protegida en la isla. A la Zona de Especial Conservación más extensa<br />

de la isla designada como “ES7010017 Franja Marina de Mogán”, hay que<br />

añadir otras dos ZEC a ambos lados: “ES7011005 Sebadales de Güigüi” al<br />

norte, y “ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés” al este. Las tres zonas<br />

fueron designadas para formar parte de la Red Natura 2000 por la existencia<br />

de bancos de arena (Hábitat “1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente<br />

por agua marina, poco profunda”), así como por la presencia<br />

en las zonas de la tortuga boba (Especie 1224 “Caretta caretta”) y del delfín<br />

mular (Especie 1349 “Tursiops truncatus”).<br />

Sin embargo, a pesar de su extensión y como ocurre en la mayoría de las<br />

ZEC designados en el archipiélago, el talud y las zonas profundas caracterizadas<br />

por la presencia de comunidades típicas de arrecifes quedan fuera<br />

de la zona protegida.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior y en los límites del ZEC Franja<br />

Marinas de Mogán.<br />

En el interior de la “Franja Marina de Mogán”, concretamente en el infralitoral<br />

de una zona conocida como “Pasito Blanco”, el sustrato se caracteriza<br />

por la presencia tanto de fondos duros como de fondos blandos.


73<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En los fondo blandos se documentaron principalmente algas<br />

(cf. Colpomenia sp.), además de una Sepia officinalis. En los fondos rocosos,<br />

sin embargo, se documentó una mayor diversidad de especies, entre las<br />

que se encuentran algas (Cottoniella filamentosa y algas rojas calcáreas),<br />

esponjas (Aaptos aaptos, Batzella inops, Chondrosia reniformis, Crambe<br />

crambe y otras que no fue posible identificar), escleractinias (Polycyathus<br />

muellerae y Phyllangia mouchezii), anémonas (Telmatactis cricoides),<br />

crustáceos (Lysmata grabhami), ascidias (Pycnoclavella aurilucens),<br />

equinodermos (Diadema antillarum, Holothuria sanctori), así como<br />

hidrozoos y balanomorfos.<br />

Trompeteros (Macroramphosus scolopax). © OCEANA<br />

Esponjas “chupa‐chups”. © OCEANA<br />

Cabracho (Scorpaena scrofa). © OCEANA<br />

Destaca la abundancia de peces registrada en la zona, con especies como<br />

Abudefduf luridus, Apogon imberbis, Aulostomus strigosus, Chromis limbata,<br />

Mullus surmuletus, Muraena augusti, Pomadasys incisus -formando enormes<br />

“roncaderas”-, Stephanolepis hispidus, Synodus synodus y Thalassoma<br />

pavo.<br />

A esta información documentada por Oceana en esta inmersión, hay que<br />

añadir la obtenida en la zona costera comprendida entre Mogán y Maspalomas<br />

a partir de censos visuales 75 sobre la fauna íctica. Este estudio<br />

ha encontrado medio centenar de especies de peces, siendo especialmente<br />

numerosos Chromis limbata, Boops boops, Pomadasys incisus,<br />

Abudefduf luridus y Thalassoma pavo. Además de las anteriormente citadas,<br />

otras especies encontradas incluyen: Atherina presbyter, Balistes<br />

capriscus, Belonidae spp., Bothus podas, Canthigaster rostrata, Centrolabrus<br />

trutta, Coris julis, Diplodus cervinus, D. sargus, D. vulgaris, Heteroconger<br />

longissimus, Heteropriacanthus cruentatus, Kyphosus sectator, Labrisomus<br />

nuchipinnis, Lithognathus mormyrus, Mycteroperca rubra, Myliobatis<br />

aquila, Oblada melanura, Ophioblennius atlanticus, Pagrus auriga,<br />

Pseudocaranx dentex, Sarpa salpa, Scorpaena maderensis, Seriola spp.,<br />

Serranus atricauda, S. cabrilla, S. scriba, Sparisoma cretense, Sparus aurata,<br />

Sphoeroides spengleri, Sphyraena viridensis, Synodus saurus, Trachinotus<br />

ovatus, Trachinus spp., Tripterygion delaisi, Uranoscopus scaber y Xyrichtys<br />

novacula.<br />

También en esta zona, entre Maspalomas y Mogán, se ha estudiado la<br />

fauna asociada a objetos flotantes como FAD’s (Fishing Aggregated<br />

Devices = dispositivos de concentración de peces) 76 , registrándose una<br />

quincena de especies ligadas a estos hábitats artificiales, incluyendo<br />

Trachurus spp., Naucrates ductor, Seriola spp., Pseudocaranx dentex,<br />

Coryphaena hippurus, C. equiselis, Balistes capriscus, Kyphosus sectator,<br />

Sphyraena viridensis, Boops boops, Schedophilus ovalis, Scomber<br />

japonicus, Katsuwonus pelamis, Thunnus alalunga y Prionace glauca.<br />

A mayores profunidades, Oceana documentó, con ayuda del ROV, los fondos<br />

marinos en los límites de la zona protegida mediante la realización de<br />

5 inmersiones.<br />

Congrios (Conger conger) y gamba (Plesionika antigai).<br />

© OCEANA<br />

La zona circalitoral se caracteriza por tratarse de un fondo en su mayor<br />

parte arenoso, desde el que afloran rocas de forma dispersa. Sobre este<br />

sustrato se desarrollan campos de coral negro (Stichopathes sp.) o cam‐


74<br />

Gran Canaria<br />

pos mixtos de este mismo coral negro con erizos lápices (Cidaris cidaris).<br />

De forma menos abundante igualmente aparece otra especie de erizo lápiz<br />

(Stylocidaris affinis), además de antozoos (Ellisella paraplexauroides),<br />

esponjas (Axinella sp.) y peces (Anthias anthias, Bodianus scrofa, Boops<br />

boops, Coris julis, Dasyatis pastinaca, Muraena helena, Myliobatis aquila,<br />

Sarda sarda, Seriola dumerili, Serranus atricauda), algunos de ellos formando<br />

grandes bancos. En los afloramientos rocosos además aparecen, cubriendo<br />

el sustrato, algas rojas calcáreas, rodofitas (Palmophyllum crassum)<br />

y briozoos (Reteporella sp.).<br />

Pez trompeta (Aulostomus strigosus).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

A partir de los ‐200 metros, sobre este mismo fondo arenoso afloran rocas<br />

de mayor tamaño, formando cuevas, grietas y paredones rocosos<br />

que son aprovechados por numerosos organismos para fijarse y esconderse.<br />

Se trata de numerosas demospongias, entre las que destacan<br />

por su abundancia las esponjas lithistidas; gran variedad de antozoos<br />

(Alcyonium sp., Caryophyllia cyathus, Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia<br />

cornigera, Funiculina quadrangularis, Muriceides lepida, Pennatula<br />

phosphorea, P. rubra, Stichopathes sp., Viminella flagellum); poliquetos<br />

(Eunicida sp., Lanice conchilega); equinodermos (Antedon sp., Astrospartus<br />

mediterraneus, Cidaris cidaris, Echinus melo, Parastichopus regalis);<br />

crustáceos como Latreillia elegans y bancos de camarones (Plesionika sp.,<br />

P. narval, P. cf. antigai) escondido en grietas; braquiópodos y equiuroideos<br />

(Bonellia viridis), y gran diversidad de especies ícticas (Acantholabrus<br />

palloni, Anthias anthias, Aulopus filamentosus, Callanthias ruber, Conger<br />

conger, Epigonus cf. constanciae, Gephyroberyx darwinii, Gobius gasteveni,<br />

Hoplostethus mediterraneus, Laemonema yarrellii, Macroramphosus<br />

scolopax, Muraena helena, Phycis phycis, Pontinus kuhlii, y Scorpaena<br />

scrofa).<br />

En la franja más profunda documentada en esta zona, entre los ‐300 y los<br />

‐350 metros, el sustrato está formado fundamentalmente por sedimento<br />

compactado. Esta franja batimétrica marca claramente el comienzo de comunidades<br />

diferentes, típicas de fondos más profundos. El afloramiento de<br />

rocas permite además la formación de microhábitats diversos.


75<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Por lo tanto, en función del tipo de fondo, distinguimos diferentes especies.<br />

En el caso de los fondo blandos, antozoos (Actinoscyphia sp., cf. Cerianthus sp.,<br />

Funiculina quadrangularis, Mesacmaea mitchelli, Pennatula phosphorea,<br />

P. rubra, Pteroeides griseum, cf. Siphonogorgia scleropharingea,<br />

Stichopathes sp.), gran abundancia de poliquetos (Lanice conchilega),<br />

equinodermos (Antedon sp., Cidaris cidaris), briozoos (Kinetoskias sp.,<br />

Reteporella sp.), crustáceos (Plesionika sp., P. cf. martia), moluscos (Eledone<br />

cirrhosa, cf. Rossia macrosoma) y peces (Capros aper, Chlorophthalmus<br />

agassizi, Cyttopsis rosea, Helicolenus dactylopterus, cf. Hymenocephalus<br />

italicus, Lepidotrigla dieuzeidei, Macroramphosus scolopax, Scorpaena<br />

scrofa, Setarches guentheri, Sphoeroides pachygaster) fueron las especies<br />

más comunmente documentadas.<br />

Además de algunos restos de caulerpales y pterópodos, hay que destacar<br />

también la existencia, en este mismo fondo, de un arrecife enterrado formado<br />

por las estructuras calcáreas de colonias de Lophelia pertusa.<br />

En el caso de los fondo duros, es habitual documentar la presencia de gran<br />

variedad de antozoos (Alcyonium sp., Bebryce mollis, Coenosmilia fecunda,<br />

Muriceides lepida, Parantipathes hirondelle, Stichopathes sp., Viminella<br />

flagellum), hidrozoos (Eudendrium sp.), esponjas tanto demospongias<br />

(cf. Farrea sp., lithistidas y esponjas denominadas comúnmente como<br />

“chupa‐chups”) como hexactinélidas, equinodermos (Cidaris cidaris, Echinus<br />

melo, Koehlermetra porrecta), crustáceos (Plesionika cf. martia), briozoos<br />

y diversas especies de peces (Callanthias ruber, Gephyroberyx darwinii,<br />

Hoplostethus mediterraneus, Laemonema yarrellii, Setarches guentheri).<br />

En la columna de agua se documentó además un tiburón zorro (Alopias<br />

superciliosus), además de ctenóforos (Bolinopsis infundibulum).<br />

Morena negra (Muraena augusti).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

En las rocas se encontraron enganchados diversos restos de aparejos de<br />

pesca, incluyendo sedales, cabos, redes, grilletes, etc., además de basuras,<br />

como botellas de vidrio y plásticos.


76<br />

Gran Canaria<br />

DESDE SARDINA HASTA LA CATEDRAL<br />

En la zona norte de Gran Canaria existen actualmente dos Zonas Especiales<br />

de Conservación en el medio marino (“ES7010066 Costa de Sardina<br />

del Norte” y “ES7010016 Área Marina de La Isleta), designadas por la<br />

existencia de cuevas submarinas (Hábitat “8330 Cuevas marinas sumergidas<br />

o semisumergidas”) la primera y por la presencia de la tortuga boba<br />

(Especie 1224 “Caretta caretta”) y el delfín mular (Especie 1349 “Tursiops<br />

truncatus”) la segunda.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la zona norte de la Isla de Gran Canaria.<br />

En el norte de la isla, Oceana realizó dos inmersiones en la zona infralitoral,<br />

una en cada ZEC. Las inmersiones realizadas en estas zonas someras,<br />

localizadas a ambos extremos de la isla permitieron caracterizar diferentes<br />

ambientes debido a la existencia de arenales, blanquizales, fondo mixtos<br />

arenoso‐rocosos y cuevas, arcos y paredones rocosos.<br />

Especies ícticas como tapaculos (Bothus podas), anguilas jardineras<br />

(Heteroconger longissimus), vaquitas (Serranus scriba) y verrugatos<br />

(Umbrina canariensis) fueron documentadas solamente en fondos arenosos.<br />

En fondos mixtos arenoso‐rocosos con cierta cobertura algar<br />

(Cottoniella filamentosa, Dictyota sp., Stypopodium zonale y Taonia


77<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

atomaria, así como algas rojas calcáreas), además de peces como fulas<br />

blancas (Chromis limbata), doncellas (Coris julis), sargos breados<br />

(Diplodus cervinus), seifías (D. vulgaris), meros (Epinephelus marginatus),<br />

herreras (Lithognathus mormyrus), abades (Mycteroperca fusca), roncadores<br />

(Pomadasys incisus), pejerreyes (Pomatomus saltatrix) y viejas<br />

(Sparisoma cretense), se encuentran moluscos (Latirus armatus), antozoos<br />

(Actinostella flosculifera, Corynactis viridis), crustáceos (Anilocra capensis,<br />

Brachycarpus biunguiculatus) y briozoos (Schizoporella longirostris). En<br />

los paredones rocosos desprovistos de algas, además del erizo de lima<br />

(Diadema antillarum) causante de estos blanquizales y del erizo cachero<br />

(Arbacia lixula), así como anémonas joya (Corynactis viridis) y balánidos,<br />

destaca la diversidad de esponjas (Aaptos aaptos, Aplysina aerophoba,<br />

Batzella inops, Chondrosia reniformis, Crambe crambe, Hemimycale<br />

columella, cf. Ircinia sp., Jaspis sp., Sarcotragus sp.) que recubren la roca en<br />

algunas áreas. Entre las especies ícticas se encuentran Abudefduf luridus,<br />

Atherina presbyter, Boops boops, Canthigaster capistrata, Chromis limbata,<br />

Kyphosus sectator, Pomatomus saltatrix, Serranus atricauda, Taeniura<br />

grabata y Thalassoma pavo.<br />

Isópodos parásitos (Anilocra capensis) sobre vieja<br />

(Sparisoma cretense). © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Las dos inmersiones realizadas en la zona batial permitieron complementar<br />

con nueva información el conocimiento existente sobre los fondos al norte<br />

de la isla. A unos ‐200 metros, el fondo es mixto arenoso‐rocoso. A partir de<br />

‐250 metros el fondo es predominentemente rocoso, con fuertes pendientes,<br />

para convertirse en las zonas más profundas, a partir de ‐450 y hasta<br />

los ‐650 metros, en arenoso‐fangoso.<br />

En la zona batial superior se forman campos de antipatarios (Stichopathes sp.),<br />

que se van alternando con campos de escleractinias (Coenosmilia fecunda),<br />

de alcionáceos (Viminella flagellum) y de hidrocorales (Stylaster sp.) conforme<br />

aumenta la profundidad.


78<br />

Gran Canaria<br />

Corynactis viridis y algas rojas calcáreas.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Entre las especies que forman parte de las comunidades características de<br />

estos fondos encontramos numerosas esponjas lithistidas, esponjas comúnmente<br />

denominadas como “chupa‐chups” que no han podido ser identificadas,<br />

además de otras demospongias.<br />

Igualmente se encuentran gorgonias (Callogorgia verticillata, Narella<br />

bellissima), estrellas (Chaetaster longipes, Ceramaster granularis), erizos<br />

(Echinus cf. acutus) y peces (Acantholabrus palloni, Anthias anthias, Boops<br />

boops, Callanthias ruber, Pontinus kuhlii, Schedophilus ovalis, Serranus<br />

atricauda).<br />

Sin embargo, estas especies son sustituidas por otras en los fondos arenoso‐fangosos<br />

a partir de los ‐450 metros. Aunque en el caso de las esponjas<br />

siguen apareciendo algunas lithistidas dispersas, entre los antozoos es<br />

Radicipes sp. la especie documentada, mientras que los peces están representados<br />

por especies como Chaunax pictus, C. suttkusi, Chlorophthalmus<br />

agassizi, Cyttopsis rosea, Helicolenus dactylopterus, Hoplostethus<br />

mediterraneus, cf. Hymenocephalus italicus, Merluccius merluccius,<br />

Neoscopelus microchir, Ruvettus pretiosus y Setarches guentheri, además<br />

del tiburón gata Dalatias licha.<br />

También hay que destacar el elevado número de ojiverdes (Chlorophthalmus<br />

agassizi) documentados sobre el fondo, principalmente en zonas donde se<br />

forman importantes campos del poliqueto Lanice conchilega.<br />

Anguilas jardineras (Heteroconger longissimus) en<br />

fondo arenoso. © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Igualmente los equinodermos varían con la profundidad, siendo<br />

Parastichopus regalis la especie presente en esta franja. Además aparecen<br />

ceriantos y crustáceos como Chaceon affinis, Plesionika sp., P. cf. martia y<br />

Funchalia sp.<br />

El afloramiento de pequeñas rocas permite el asentamiento de corales<br />

negros (Parantipathes hirondelle) y la aparición de peces como Beryx<br />

decadactylus y Laemonema yarrellii, mientras que en la columna de<br />

agua se documentó el calamar cf. Todarodes sagittatus y gran número de<br />

ctenóforos (Bolinopsis infundibulum, Pleurobrachia pileus).<br />

Anémona (Actinostella flosculifera) en fondo rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


79<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Muestreos con draga en fondos arenosos a ‐270 metros frente a Punta<br />

Sardina y Agaete encontraron Hacelia superba, Stichopathes setacea,<br />

Emarginula adriatica, E. huzardii, Tectura virginea, Clelandella miliaris,<br />

Alvania joseae, Metaxia metaxae, Hexaplex saharicus, Mitrella pallary,<br />

Granulia canarioensis, G. guancha, Mitromorpha cachiai, Yoldiella<br />

messanensis, Bathyarca pectunculoides, B. philippiana, Limopsis aurita,<br />

Aequipecten commutatus, Parvamussium fenestratum y Axelella minima 77 .<br />

Nudibranquio (Hypselodoris picta) sobre algas pardas<br />

(Stypopodium zonale). © OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

Al igual que en otros lugares, se documentaron redes y sedales enganchados<br />

en las rocas y algunas basuras sobre los fondos arenosos, incluyendo<br />

un tambor metálico y botellas de vidrio.<br />

Arco con esponjas y pólipos y buceador de Oceana al<br />

fondo. © OCEANA/ Carlos Minguell


80<br />

Gorgonias rojas (Leptogorgia ruberrima) en fondo rocoso y fulas blancas (Chromis limbata). © OCEANA/ Carlos Suárez


81<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Tenerife


82<br />

Tenerife<br />

CANDELARIA<br />

En la costa este de Tenerife, tan solo existe una pequeña Zona Especial de<br />

Conservación (ES7020120 “Sebadal de San Andrés”), localizada al noreste<br />

de la isla y designada como parte de la Red Natura 2000 canaria por la<br />

presencia de Cymodocea nodosa, fanerófama característica de bancos de<br />

arena (Hábitat “1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por<br />

agua marina, poco profunda”).<br />

Localización de la zona muestreada por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la zona de Radazul.<br />

En las proximidades de esta zona, entre Anaga y Candelaria, se han realizado<br />

muestreos 78 para comprobar la presencia en fondos profundos (por<br />

debajo de ‐500 metros) del cangrejo Chaceon affinis, dando resultados que<br />

indican una abundancia importante. Además, frente a Candelaria, los sedimentos<br />

blandos han demostrado tener una alta biodiversidad, con abundancia<br />

de nemátodos, crustáceos y moluscos, incluyendo el endemismo<br />

Tetranchyroderma canariensis 79 .


83<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La inmersión realizada por Oceana frente a Radazul, a profundidades entre<br />

‐60 y ‐615 metros, ha arrojado mayor información sobre estos fondos,<br />

permitiendo además documentar la clara zonación de comunidades que se<br />

produce en relación a la profundidad.<br />

Alcionáceos (Eunicella verrucosa y Ellisella<br />

paraplexauroides) en campo de antipatarios<br />

(Stichopathes sp.). © OCEANA<br />

Coral árbol (Dendrophyllia ramea). © OCEANA<br />

En la zona circalitoral, sobre un fondo mixto arenoso-rocoso, los grupos<br />

dominantes son los cnidarios (Dendrophyllia ramea, Eudendrium sp.,<br />

Leptogorgia ruberrima, Telmatactis cricoides, Veretillum cynomorium),<br />

las esponjas (Axinella sp.) y los peces (Abudefduf luridus, Canthigaster<br />

capistrata, Chromis limbata, Dasyatis pastinaca), aunque también hay especies<br />

de otros grupos como el erizo de lima (Diadema antillarum) y el<br />

cangrejo araña (Stenorhynchus lanceolatus).<br />

A partir de ‐100 metros, aunque en el fondo continúan sucediéndose<br />

zonas rocosas con zonas arenosas, las comunidades cambian. Encontramos<br />

entonces campos mixtos de corales negros (Stichopathes sp.) y erizos (Cidaris<br />

cidaris); otras especies de cnidarios como Coenosmilia fecunda, Ellisella<br />

paraplexauroides, Eunicella verrucosa, Muriceides lepida, Paramuricea grayi,<br />

Viminella flagellum; equiuroideos (Bonellia viridis); poliquetos (Hermodice<br />

carunculata); y otras especies ícticas (Anthias anthias, Acantholabrus palloni,<br />

Mullus surmuletus, Trachurus trachurus).<br />

Ya en la zona batial, el fondo es principalmente arenoso-fangoso, aunque el<br />

afloramiento de algunas rocas genera el sustrato idóneo para que se asienten<br />

algunas especies y se creen microhábitats característicos de zonas profundas.<br />

En los primeros metros entre los cnidarios encontramos campos de Viminella<br />

flagellum, además de otras especies de antozoos como Caryophyllia<br />

cyathus, Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia cornigera, Placogorgia sp. y<br />

cf. Siphonogorgia scleropharingea e hidrozoos como Stylaster sp. Sobre el<br />

sustrato rocoso aparecen esponjas lithistidas, equinodermos (Cidaris cidaris,<br />

Koehlermetra porrecta), briozoos (Caberea ellisii, Hornera sp.) y peces<br />

(Acantholabrus palloni, Anthias anthias, Chaunax pictus).<br />

Gorgonia (Eunicella verrucosa) en campo de corales<br />

negros (Stichopathes sp.). © OCEANA<br />

A partir de los ‐400 metros, destaca, como se ha citado en otras zonas,<br />

el elevado número de ojiverdes (Chlorophthalmus agassizi), localizados<br />

sobre fondos donde se forman extensos campos del poliqueto Lanice<br />

conchilega. Otros peces presentes son Cyttopsis rosea, Halosaurus sp.,<br />

Helicolenus dactylopterus y Neoscopelus microchir. Además encontramos<br />

otros antozoos (Arachnanthus sp., Deltocyathus sp., Epizoanthus sp.,<br />

Funiculina quadrangularis, Radicipes sp., cf. Siphonogorgia scleropharingea)<br />

y crustáceos (Cancer bellianus, Funchalia sp., Pagurus sp.).<br />

Los restos de aparejos encontrados son fundamentalmente cabos y sedales,<br />

pero también se observaron un tren de nasas abandonado y algunas<br />

basuras.<br />

Rape bostezador (Chaunax pictus). © OCEANA


84<br />

Tenerife<br />

LAS GALLETAS<br />

Una estrecha franja costera al sur de la isla de Tenerife fue designada como<br />

Zona Especial de Conservación (“ES7020116 Sebadales del Sur de Tenerife”),<br />

debido a la existencia de fondos arenosos que albergan praderas<br />

de la fanerógama Cymodocea nodosa (Hábitat “1110 Bancos de arena<br />

cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”) y por ser<br />

considerada una zona donde es habitual encontrar tortugas bobas (Especie<br />

1224 “Caretta caretta”).<br />

Al igual que ocurre en otras islas anteriormente mencionadas, debido a que<br />

la franja de protección es estrecha y corre paralela a costa, las medidas de<br />

gestión otorgan tan solo protección a aquellas especies que viven en aguas<br />

someras cercanas a la costa. Sin embargo, especies de gran movilidad o<br />

que habiten en zonas del talud o más profundas no han sido consideradas<br />

a la hora de establecer los límites de esta ZEC.<br />

Tapaculo (Bothus podas) en fondo arenoso.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

Localización de la zona muestreada por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en Las Galletas, al sur de Tenerife.<br />

La inmersión realizada por Oceana frente a Las Galletas, en un pecio<br />

localizado en estos sustratos arenosos, permitió documentar especies<br />

ícticas típicas de este tipo de fondos, como son el tapaculo (Bothus podas),


85<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

la gallinita (Canthigaster capistrata), la fula blanca (Chromis limbata),<br />

el chucho (Dasyatis pastinaca), la anguila jardinera (Heteroconger<br />

longissimus), la vieja (Sparisoma cretense), el pejeverde (Thalassoma<br />

pavo) y el pez araña (Trachinus draco).<br />

PUNTA DE TENO-PUNTA RASCA<br />

Desde 1987, la zona entre Punta de Teno y Punta Rasca ha sido propuesta<br />

para su protección dada la alta biodiversidad existente. Hasta la fecha se<br />

han registrado 1.483 especies, incluyendo muchas de las incluidas en los<br />

listados internacionales y europeos de conservación 80 .<br />

La presencia de bancos de arena (Hábitat “1110 Bancos de arena cubiertos<br />

permanentemente por agua marina, poco profunda”), así como de tortuga<br />

boba (Especie 1224 “Caretta caretta”) y delfín mular (Especie 1349<br />

“Tursiops truncatus”), han sido las razones para que esta área haya sido<br />

considerada como una Zona Especial de Conservación (“ES7020017 Franja<br />

Marina de Teno-Rasca”), pasando a formar parte de la Red Natura 2000<br />

europea. Sin embargo, a pesar de la evidencia existente sobre la presencia<br />

de comunidades bentónicas típicas de arrecifes (Hábitat “1170 Arrecifes”),<br />

estas no has sido tenidas en cuenta para su designación.<br />

Localización de la zona muestreada por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior de la ZEC Franja Marina Teno-Rasca.


86<br />

Tenerife<br />

Como reconoce el plan de gestión de esta ZEC 81 , las comunidades mejor<br />

conocidas son las que se desarrollan hasta ‐50 metros de profundidad. Son<br />

importantes los arenales sin vegetación, los blanquizales, los fondos de<br />

arena con poblamientos de anguila jardinera (Heteroconger longissimus),<br />

las cuevas submarinas y los algales, entre los que podemos destacar las<br />

comunidades de Caulerpa prolifera y los fondos de maërl. La información<br />

obtenida por Oceana mediante las tres inmersiones realizadas en la zona<br />

infralitoral complementa el conocimiento de estos fondos, permitiendo caracterizar<br />

aún mejor el enclave.<br />

Pared rocosa con erizos de lima (Diadema antillarum),<br />

algas rojas calcáreas, esponjas incrustantes.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En la zona entre Punta del Fraile y Diente de Ajo existen todavía importantes<br />

comunidades de Cystoseira abies‐marina y fondos con octocorales,<br />

como Leptogorgia ruberrima y L. viminalis. De Diente de Ajo hasta<br />

Los Gigantes dominan los blanquizales y fondos arenosos con anguilas jardineras,<br />

además de algunos pequeños sebadales e importantes comunidades<br />

de corales negros y blandos.<br />

Basándonos en la información obtenida por Oceana en la zona norte de<br />

la ZEC, concretamente entre Punta de Teno y Los Abades, la zona infralitoral<br />

superior se caracteriza por un sustrato rocoso cubierto por el alga<br />

Asparagopsis taxiformis. En zonas más profundas del infralitoral predominan,<br />

sin embargo, los fondos rocosos desprovistos de algas, a excepción<br />

de algas rojas calcáreas cubriendo el sustrato rocoso o formando algunos<br />

rodolitos dispersos (Lithothamnion corallioides) y algunas zonas formadas<br />

por piedras y pequeñas rocas donde Colpomenia sp. y alguna Dictyota sp.<br />

aislada son las únicas algas documentadas.<br />

Al igual que en el resto de los blanquizales, es característico el elevado<br />

número de erizos de lima (Diadema antillarum) presentes. Además<br />

encontramos antozoos (Antipathella wollastoni, Caryophyllia sp.,


87<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

C. cf. inornata, Cornularia sp., Corynactis viridis, Parazoanthus axinellae,<br />

Phyllangia mouchezii), hidrozoos (Clytia hemisphaerica, Eudendrium sp.,<br />

Sertularella sp., Zygophylax sp.), escifozoos (Nausithoe sp.), esponjas<br />

(Aplysina aerophoba, Batzella inops, Chondrosia reniformis, Clathrina<br />

clathrus, Crambe crambe, cf. Craniella sp., cf. Pachymatisma johnstoni,<br />

Phorbas tenacior, Pleraplysilla spinifera, Sarcotragus spinosulus, Spongionella<br />

pulchella), briozoos (Schizoporella longirostris), ascidias (Ascidia virginea),<br />

foraminíferos (Miniacina miniacea), crustáceos (cf. Balanus trigonus,<br />

Enoplometopus antillensis, Lysmata grabhami, Megabalanus tintinnabulum,<br />

Percnon gibbesi), moluscos (Columbella sp., Octopus vulgaris, Tylodina<br />

perversa y especies de la familia Ostreidae), poliquetos (Hermodice<br />

carunculata, cf. Hydroides sp.), equinodermos (Echinaster sepositus,<br />

Holothuria sanctori) y peces (Abudefduf luridus, Apogon imberbis,<br />

Atherina presbyter, Aulostomus strigosus, Canthigaster capistrata, Chromis<br />

limbata, Dasyatis pastinaca, Diplodus cervinus, D. sargus, D. vulgaris,<br />

Heteropriacanthus cruentatus, Mullus surmuletus, Pseudocaranx dentex,<br />

Sarpa salpa, Scorpaena maderensis, Serranus atricauda, Sphoeroides<br />

marmoratus, Sparisoma cretense, Synodus synodus, Taeniura grabata,<br />

Thalassoma pavo, Tripterygion delaisi, Xyrichtys novacula).<br />

Esponjas (cf. Craniella sp., Phorbas tenacior) y escifozoo<br />

(Nausithoe sp.). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

De Los Gigantes hasta La Caleta se alternan los fondos rocosos y arenosos<br />

con poblamientos de anguila jardinera (Heteroconger longissimus),<br />

sabélidos, terebélidos, algas (Peyssonnelia sp., Colpomenia sp.) y fondos<br />

de maërl.<br />

En esta zona, frente a Alcalá, Oceana documentó además otras especies<br />

como el tamboril (Sphoeroides marmoratus), el pulpo común (Octopus<br />

vulgaris) y la caracola pirámide (Pyramidella dolabrata), primera cita de<br />

esta especie para Canarias.<br />

Entre La Caleta y El Palm-Mar los arenales son extensos, con algunos prados<br />

de Caulerpa prolifera entre Fañabé y La Caleta. De El Palm-Mar hasta Punta<br />

Salema los fondos son más abruptos y rocosos y cuentan con comunidades<br />

de C. abies marina, además de corales y gorgonias.<br />

Estrella canaria (Narcissia canariensis). © OCEANA<br />

También en la zona infralitoral-circalitoral de esta ZEC y en las que se hallan<br />

más al sur se encuentran cuevas tan importantes como la Cueva de<br />

los Camarones y la Cueva de Los Cerebros (“ES70200117 Cueva Marina de<br />

San Juan”), famosa por las importantes comunidades de poríferos como<br />

Caminus vulcani y Neophrissospongia nolitangere.<br />

A mayor profundidad el conocimiento es muy escaso. Se sabe de la presencia<br />

de comunidades de Dendrophyllia ramea y D. cornigera, ricas en fauna<br />

marina en el circalitoral profundo, y se menciona la existencia en la zona<br />

batial de corales blancos (Madrepora oculata y Lophelia pertusa).<br />

Esponjas hexactinélidas y demospongias. © OCEANA<br />

En zonas más profundas, Oceana documentó los fondos circalitorales profundos<br />

y los fondos batiales superiores, detectando gran diversidad de comunidades<br />

y una zonación evidente de algunas especies en relación con<br />

la profundidad.


88<br />

Tenerife<br />

En la zona norte, frente a Punta de Teno, se realizaron 3 inmersiones en la<br />

franja entre los ‐240 y los ‐680 metros de profundidad.<br />

Aunque el esfuerzo realizado se enfocó en caracterizar las comunidades<br />

bentónicas, es importante mencionar la presencia de jureles (Trachurus<br />

trachurus) entre los ‐150 y ‐200 metros, documentados en la columna de<br />

agua durante el descenso del ROV.<br />

Entre ‐240 y ‐450 metros, aunque el fondo es predominantemente rocoso<br />

cubierto por una fina capa de sedimento compacto del que afloran algunas<br />

rocas, es posible encontrar algunas zonas arenosas donde se forman<br />

ripples.<br />

(Columbella sp.). sobre coral negro (Antipathella<br />

wollastoni). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Sobre el sustrato rocoso se forman importantes facies de hexactinélidas<br />

(Asconema setubalense), campos de corales negros (Stichopathes sp.)<br />

donde esponjas de los géneros Pachastrella y Phakellia son muy numerosas,<br />

y extensas facies de alcionáceos (Callogorgia verticillata y Viminella<br />

flagellum).<br />

A estas profundidades se desarrollan comunidades formadas por numerosas<br />

esponjas (Farrea sp., Geodia sp., cf. Polymastia sp., así como otras<br />

esponjas que no ha sido posible identificar como algunas especies del orden<br />

lithistida y otras demospongias con forma similar a un “chupa‐chups”,<br />

y como pequeñas hexactinélidas), briozoos (Reteporella sp.) y manos de<br />

muerto (Alcyonium sp.). Otros antozoos característicos de este tipo de fondo<br />

son los corales negros (Antipathes furcata, Parantipathes hirondelle), las<br />

gorgonias (Narella bellissima, Paramuricea grayi, Dentomuricea meteor),<br />

las escleractinias (Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia cornigera) y los<br />

hidrozoos (Nemertesia ramosa, Stylaster sp.).<br />

Coral colonial oscuro (Phyllangia mouchezii).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

También son varias las especies de equinodermos presentes, principalmente<br />

erizos (Centrostephanus longispinus, Cidaris cidaris, Echinus melo), aunque<br />

también alguna estrella (Chaetaster longipes).<br />

Las especies ícticas documentadas dependieron del tipo de fondo encontrado.<br />

Así, en las zonas rocosas aparecieron romeros de hondura (Acantholabrus<br />

palloni), peces tres colas (Anthias anthias), verracos altos (Antigonia<br />

capros), papagayos (Callanthias ruber), ochavos (Capros aper), trompeteros<br />

(Macroramphosus scolopax) y obispos (Pontinus kuhli), mientras que en<br />

las zonas arenosas fueron ojiverdes (Chlorophthalmus agassizi) y gallinetas<br />

(Helicolenus dactylopterus) las especies presentes en gran número.<br />

Los únicos moluscos documentados fueron los cefalópodos (Eledone<br />

cirrhosa, Sepia sp.), igualmente en sustrato arenoso, mientras que los<br />

crustáceos estuvieron representados por el cangrejo de profundidad<br />

Anamathia rissoana, siempre localizado sobre alguna gorgonia como<br />

Callogorgia verticillata o Viminella flagellum.<br />

Al igual que en otras zonas, es clara la distribución que existe en la presencia<br />

de algunos antozoos con la profundidad. A pesar de haber sido descritos<br />

todos juntos en la franja batial superior, algunas especies como Antipathes<br />

Cigala canaria (Enoplometopus antillensis).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


89<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

furcata y Stichopathes sp. son más numerosas hasta los ‐300 metros, mientras<br />

que otras especies como Callogorgia verticillata y Narella bellissima<br />

dominan entre los ‐250 y ‐400 metros, profundidad a partir de la cual aumenta<br />

la abundancia de las especies del género Parantipathes.<br />

A partir de ‐450 y hasta los ‐680 metros el fondo es más diverso ya que<br />

además de los fondos rocosos cubiertos por abundante sedimento aparecen<br />

lajas rocosas que forman cuevas y grietas, y las zonas arenosas con<br />

ripples ocupan mayores extensiones.<br />

(Percnon gibbesi), especie invasora.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En esta franja esponjas del orden lithistida forman campos muy extensos,<br />

aunque destacan los campos de hidrocorales de los géneros Pliobothrus<br />

y Crypthelia -este último en mucho menor número-, por ser las mayores<br />

facies de estos grupos encontradas durante toda la expedición.<br />

Esponjas que están presentes en la zona batial superior, como Geodia sp. o<br />

esponjas “chupa‐chups”, también están presentes en estas zonas más profundas.<br />

Sin embargo, en el caso de los antozoos, las especies varían. Además<br />

de que el coral negro Parantipathes hirondelle aparece en mayor número,<br />

son otras especies las que se muestran a estas profundidades, como<br />

Bathypathes cf. patula, Bathypathes sp. y cf. Leiopathes glaberrima. Por<br />

otro lado, los alcionáceos anteriormente citados son sustituídos por otras<br />

especies como Acanthogorgia hirsuta y cf. Siphonogorgia scleropharingea.<br />

Lo mismo ocurre en el caso de los peces. Aunque es fácil encontrar en estas<br />

zonas profundas algunas especies descritas a menor profundidad, como<br />

Chlorophthalmus agassizi y Helicolenus dactylopterus, las especies cam‐


90<br />

Tenerife<br />

bian, apareciendo Epigonus cf. telescopus, Grammicolepis brachiusculus,<br />

Halosaurus sp., Laemonema yarrellii, cf. Phenacoscorpius nebris, Ruvettus<br />

pretiosus y Setarches guentheri.<br />

Entre los equinodermos, son los crinoideos (Koehlermetra porrecta y alguna<br />

Leptometra sp.) los que dominan, mientras que en el caso de los crustáceos<br />

aparecen varias especies como Bathynectes maravigna, Funchalia sp.,<br />

Munida sp. y Plesionika cf. martia. Por último, destaca la presencia del<br />

briozoo Caberea cf. ellisii, así como restos de las conchas de pterópodos.<br />

Más al sur, frente a Alcalá, los fondos de la zona batial superior también<br />

son predominantemente rocosos. Muchas de las especies coinciden con las<br />

descritas en la zona norte, como es el caso del coral negro Stichopathes sp.<br />

-que forma importantes facies en la zona menos profunda-, y otras especies<br />

de antozoos (Alcyonium sp., Antipathes furcata, Coenosmilia<br />

fecunda, Callogorgia verticillata, Narella bellissima, Parantipathes<br />

hirondelle, Viminella flagellum); de esponjas como hexactinélidas y<br />

demospongias (Farrea sp. y lithistidas); de erizos (Echinus melo); de<br />

crustáceos (Anamathia rissoana) -igualmente sobre una gorgonia Narella<br />

bellissima-; y de algunas especies de peces (Acantholabrus palloni,<br />

Anthias anthias, Capros aper, Grammicolepis brachiusculus, Helicolenus<br />

dactylopterus y Setarches guentheri).<br />

Sin embargo, también se documentaron otras especies de antozoos<br />

(Bebryce mollis, Muriceides lepida, Virgularia mirabilis, Gerardia<br />

macaronesica); hidrozoos (Sertularella sp.), cefalópodos (cf. Alloteuthis sp.,<br />

Octopus vulgaris) y peces (Aulopus filamentosus, Mullus surmuletus, Zeus<br />

faber), así como el ctenóforo Cestum veneris en la columna de agua.<br />

Pulpo común (Octopus vulgaris).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


91<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La otra inmersión en esta zona se realizó en el sur, frente a Punta Rasca,<br />

en fondos desde los ‐44 hasta los ‐550 metros. En esta zona el talud continental<br />

comienza muy cerca de costa, alcanzándose rápidamente grandes<br />

profundidades.<br />

La zona circalitoral se caracteriza por tener fondos mixtos arenoso‐rocosos<br />

de poca pendiente. Hasta los ‐100 metros, dominan diversas especies<br />

de antozoos (Dendrophyllia ramea y Leptogorgia ruberrima) y de peces<br />

(Abudefduf luridus, Chromis limbata, Dasyatis pastinaca, Heteroconger<br />

longissimus, Myliobatis aquila, Pagrus auriga, Sphoeroides marmoratus,<br />

Trachinus araneus), aunque también es frecuente encontrar estrellas como<br />

Narcissia canariensis.<br />

A partir de los ‐100 metros los corales negros como Antipathella<br />

wollastoni y Antipathes furcata se hacen muy numerosos y especialmente<br />

Stichopathes sp., que forma algunas facies. Otros cnidarios presentes<br />

en esta zona son el alcionáceo Ellisella paraplexauroides y el hidrozoo<br />

Sertularella cf. gayi.<br />

Opistobranquio (Tylodina perversa) sobre esponja<br />

(Aplysina aerophoba) y escifozoo (Nausithoe sp.).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

También destaca la presencia sobre el fondo de numerosas esponjas, aunque<br />

no fue posible identificar las especies, de briozoos (Reteporella sp.),<br />

equiuroideos (Bonellia viridis), poliquetos (Hermodice carunculata) y<br />

peces (Anthias anthias, Bodianus scrofa, Coris julis, Seriola sp., Serranus<br />

atricauda).<br />

A partir de ‐180 metros comienza una fuerte pendiente que cae rápidamente<br />

hasta los ‐550 metros. En la zona batial superior el fondo se caracteriza<br />

por un sustrato conchígeno que se alterna con algunas zonas más arenosas<br />

de diferente granulometría y algunos afloramientos rocosos.<br />

No se debe olvidar mencionar la presencia de tamboriles espinosos<br />

(Sphoeroides pachygaster) en la columna de agua mientras descendemos,<br />

a una profundidad de ‐190 metros.<br />

Cabecinegro (Tripterygion delaisi) sobre esponja<br />

(Batzella inops). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Sobre las rocas que afloran en el sustrato se documentaron antipatarios<br />

(Parantipathes hirondelle, Stichopathes sp.), alcionáceos (Viminella<br />

flagellum) y pennatuláceas (Virgularia mirabilis), así como abundantes esponjas<br />

lithistidas y algunos crinoideos (Koehlermetra porrecta). Tan solo<br />

se documentaron tres especies ícticas (Antigonia capros, Chlorophthalmus<br />

agassizi, Grammicolepis brachiusculus) en esta zona.<br />

En la mayoría de los lugares observados no se encontraron muchas basuras,<br />

salvo por la presencia de botellas de vidrio. No obstante, en la zona frente<br />

a Punta Rasca, sí fueron más numerosos los restos de artes de pesca (sedales,<br />

cabos) y una mayor diversidad de basuras (botellas de vidrio, tazas<br />

de plástico, latas, etc.).<br />

Anémona incrustante amarilla (Parazoanthus axinellae).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


92<br />

Tenerife<br />

PUNTA DEL VIENTO-ANAGA<br />

En el norte de la isla existe una pequeña zona costera que forma parte de la<br />

Red Natura 2000 (ES7020126 Costa de San Juan de la Rambla”), designada<br />

como Zona Especial de Conservación por la existencia de cuevas submarinas<br />

(Hábitat “8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas”).<br />

Al este de esta ZEC, entre Punta del Viento y Anaga, no existe ninguna zona<br />

que hay sido protegida o donde se hayan desarrollado medidas específicas<br />

de gestión de los usos y actividades que se desarrollan en el medio marino.<br />

Por lo tanto, las comunidades marinas presentes al norte de la isla de<br />

Tenerife, tanto en fondos someros como en fondos más profundos, no han<br />

sido tenidas en cuenta a la hora de designar la Red Natura 2000 en aguas<br />

canarias.<br />

Dos inmersiones con buceadores y dos inmersiones con ROV han permitido<br />

a Oceana documentar los fondos infralitorales y batiales en esta zona.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el norte de la isla de Tenerife.<br />

En la zona infralitoral, el fondo es predominantemente rocoso y desprovisto<br />

de algas, a excepción de algunas puntos donde Dictyota sp. reviste el sustrato.<br />

Este fondo rocoso adopta formas muy variadas, desde pequeñas rocas<br />

a entornos abruptos con cuevas y arcos, e incluso, en algunas zonas, la roca<br />

adquiere formas geométricas típicas del sustrato basáltico.


93<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Vieja (Sparisoma cretense). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En las zonas de blanquizal, las esponjas desempeñan un papel muy<br />

importante recubriendo las rocas. Predominan especies como Aaptos aaptos,<br />

Aplysina aerophoba, Axinella damicornis, Batzella inops, Crambe crambe,<br />

Chondrosia reniformis, Haliclona fulva, H. simulans, Hemimycale columella<br />

y Timea unistellata. Igualmente, encontramos briozoos (Reptadeonella<br />

violacea, Schizoporella longirostris), hidrozoos (Aglaophenia sp.), antozoos<br />

(Corynactis viridis) y balánidos (Megabalanus tintinnabulum) recubriendo<br />

el sustrato rocoso. Además del erizo de lima (Diadema antillarum)<br />

típicamente presente en los blanquizales. Es fácil encontrar gusanos de<br />

fuego (Hermodice carunculata), camarones (Alpheus sp.), gorgonias<br />

rojas (Leptogorgia ruberrima) y corales negros (Antipathella wollastoni),<br />

así como especies que colonizan estas gorgonias o corales negros, como<br />

el zoántido Gerardia macaronesica o el gasterópodo Neosimnia spelta,<br />

respectivamente.<br />

Los peces más característicos a estas profundidades son Abudefduf luridus,<br />

Canthigaster capistrata, Chromis limbata, cf. Muraena augusti, Ophioblennius<br />

atlanticus, Serranus atricauda, Sparisoma cretense y Thalassoma pavo.<br />

En la zona batial, entre los ‐200 y los ‐460 metros, el fondo está formado<br />

mayoritariamente por sustratos blandos, alternándose áreas arenosas y<br />

fangosas con otras detríticas o de sedimento compacto. Además aparecen,<br />

en algunas zonas, rocas que son colonizadas por una gran diversidad de<br />

organismos.<br />

Neosimnia spelta junto a su puesta, sobre<br />

Leptogorgia ruberrima. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Aplysina aerophoba tapizando fondo rocoso.<br />

Alrededor numerosos pejeverdes (Thalassoma pavo).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Destaca la formación, en los fondos blandos, de campos del poliqueto<br />

Lanice conchilega o del pennatuláceo Funiculina quadrangularis. Además,<br />

de forma dispersa se encuentran esponjas lithistidas, antipatarios<br />

(Stichopathes sp.), crustáceos (Cancer bellianus, Funchalia sp., Pagurus sp.),<br />

moluscos (Sepia sp.) y peces (Arnoglossus cf. imperialis, Chlorophthalmus<br />

agassizi, Grammicolepis brachiusculus, Helicolenus dactylopterus,<br />

Mullus sp.). En los fondos rocosos, sin embargo, destaca la formación de<br />

campos de stylastéridos (Pliobothrus sp. y Crypthelia sp.). Colonizando este<br />

sustrato se encuentran numerosas esponjas lithistidas, Geodia sp. y otras<br />

demospongias que no fue posible identificar, como las que hemos denominado<br />

esponjas “chupa‐chups”. La diversidad de cnidarios aumenta sobre<br />

la roca, con especies como Antipathes furcata, Anthomastus canariensis,<br />

Bebryce mollis, Coenosmilia fecunda, Dendrophyllia cornigera, Gerardia<br />

macaronesica, cf. Muriceides lepida, Narella bellissima, Parantipathes<br />

hirondelle, cf. Sertularella sp., Stichopathes sp., Viminella flagellum. Otras<br />

grupos presentes son los equinodermos (Astrospartus mediterraneus, Cidaris<br />

cidaris, Echinus acutus, E. melo, cf. Koehlermetra porrecta, Leptometra sp.,<br />

cf. Ophiopsila aranea), los moluscos (Buccinum sp., Neopycnodonte zibrowii,<br />

cf. Ranella sp.), los crustáceos (Munida sp., Porcellana sp.) y los peces<br />

(Anthias anthias, Antigonia capros, Aulopus filamentosus, Callanthias ruber,<br />

Chaunax pictus, Gephyroberyx darwinii, Laemonema yarrellii, Scorpaena<br />

scrofa, Setarches guentheri).<br />

Los restos antrópicos más comunes fueron botellas de vidrio y restos de<br />

aparejos, como nasas y sedales.


94<br />

Fondo rocoso con erizos de lima (Diadema antillarum), pejerverdes (Thalassoma pavo) y algas rojas (Asparagopsis sp.). © OCEANA/ Carlos Suárez


95<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La Gomera


96<br />

La Gomera<br />

La Gomera es posiblemente la isla canaria de cuyos fondos existe menos<br />

información.<br />

Se sabe de la importancia de sus ecosistemas geológicos submarinos, con<br />

edificios de lava y breccias 82 , y de sus espectaculares formaciones basálticas,<br />

como el caso de Los Órganos.<br />

También existen algunos listados sobre la flora marina existente en la isla 83 ,<br />

que recientemente han sido actualizados con estudios más amplios sobre<br />

todo el archipiélago 84 .<br />

PLAYA DE LA CUEVA<br />

En la costa este de la isla de La Gomera no hay actualmente ninguna zona<br />

marina protegida y la información científica existente es escasa.<br />

Las dos inmersiones costeras realizadas por Oceana en el área permitieron<br />

documentar la zona infralitoral, formada por fondo mixtos donde se suceden<br />

sustrato arenosos con rocosos y pedregales.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 al este de la isla de La Gomera.


97<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La cobertura algar es escasa, estando representada principalmente por especies<br />

como Asparagopsis taxiformis, Caulerpa webbiana, Dictyota pfaffii,<br />

Dictyota sp., Ganonema sp., además de algas rojas calcáreas. Otras zonas<br />

se caracterizan por estar totalmente desprovistas de algas y en ellas el erizo<br />

de lima (Diadema antillarum) está presente en un alto número.<br />

Asparagopsis taxiformis sobre fondo rocoso.<br />

Alrededor pejeverdes (Thalassoma pavo).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En las zonas rocosas se registraron también diversas especies de esponjas<br />

(Aaptos aaptos, Aplysina aerophoba, Batzella inops, Crambe<br />

crambe, cf. Diplastrella bistellata, Hemimycale columella, Ulosa stuposa),<br />

briozoos (Reptadeonella violacea, Schizoporella longirostris), cirrípedos<br />

(Megabalanus tintinnabulum), cnidarios (Alicia mirabilis, Corynactis viridis)<br />

y poliquetos (Hermodice carunculata).<br />

Las zonas arenosas destacan por la presencia de erizos (Sphaerechinus<br />

granularis), además de diversas especies de elasmobranquios como la<br />

mantelina (Gymnura altavela), el chucho (Dasyatis pastinaca) y el chucho<br />

negro (Taeniura grabata).<br />

Otros peces documentados en esta zona son Abudefduf luridus, Aulostomus<br />

strigosus, Boops boops, Canthigaster capistrata, Chromis limbata, Coris<br />

julis, Diplodus annularis, D. cervinus, D. sargus, Lithognathus mormyrus,<br />

Mycteroperca fusca, Oblada melanura, Ophioblennius atlanticus, Pagrus<br />

pagrus, Pomadasys incisus, Sarpa salpa, Scorpaena maderensis, Sparisoma<br />

cretense, Serranus atricauda, Synodus saurus y Thalassoma pavo.<br />

Tortuga boba (Caretta caretta).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Además es habitual encontrar, en esta franja infralitoral, tortugas boba<br />

(Caretta caretta).


98<br />

La Gomera<br />

Alejado de costa, a unas 5,5 millas náuticas al este de Punta de Ávalo,<br />

Oceana realizó una inmersión entre los ‐275 y ‐420 metros de profundidad,<br />

documentando de esta forma los fondos batiales. A estas profundidades el<br />

fondo es arenoso, formando en algunas zonas ripples pronunciados.<br />

Chucho amarillo (Dasyatis pastinaca).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los grupos más numerosos son los cnidarios y los peces, destacando<br />

los campos de pennatuláceas (Virgularia mirabilis) y la alta densidad<br />

de ojiverdes (Chlorophthalmus agassizi) posados sobre el fondo. Igualmente,<br />

otros cnidarios como Cavernularia cf. pusilla, Flabellum chunii,<br />

Funiculina quadrangularis, cf. Nemertesia ramosa, Pennatula phosphorea<br />

y cf. Siphonogorgia scleropharingea, así como algunos ceriantos, aparecen<br />

dispersos sobre el sustrato.<br />

Otras especies ícticas documentadas en la zona son Arnoglossus cf.<br />

imperialis, Capros aper, Galeorhinus galeus, Lepidotrigla dieuzeidei,<br />

Macroramphosus scolopax y Synchiropus phaeton.<br />

Por último, hay que citar la presencia de otros grupos que, aunque en menor<br />

número, también están presentes en estos fondos, como ocurre con<br />

poliquetos como Lanice conchilega, crustáceos como Sepia cf. orbignyana,<br />

equinoideos como Cidaris cidaris, briozoos como Kinetoskias sp. y moluscos<br />

como Eledone cirrhosa. En este último grupo, hay que citar igualmente la<br />

presencia sobre el fondo de restos de pterópodos.<br />

Los restos de aparejos y basuras fueron escasos.


99<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

FRANJA MARINA SANTIAGO-VALLE GRAN REY<br />

Oceana documentó los fondos al sureste de la isla, tanto mediante un buceo<br />

de submarinistas como con una inmersión de ROV, coincidiendo con<br />

el área que fue protegida mediante su designación como Zona Especial<br />

de Conservación (“ES7020123 Franja Marina Santiago Valle Gran Rey) por<br />

ser considerada como hábitat importante para la tortuga boba (Especie<br />

1224 “Caretta caretta”) y para el delfín mular (Especie 1349 “Tursiops<br />

truncatus”).<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior del ZEC Franja Marina<br />

Santiago-Valle Gran Rey.<br />

En la zona costera infralitoral dominan los fondos rocosos, colonizados en<br />

algunas áreas por numerosos erizos de lima (Diadema antillarum), balánidos<br />

(Balanus trigonus), esponjas (Aaptos aaptos, Aplysina aerophoba),<br />

briozoos (Schizoporella longirostris) y zoántidos (Palythoa sp.). En otras zonas,<br />

existe cierta cobertura algar no muy densa generada principalmente<br />

por Asparagopsis taxiformis y una feofita plumosa que no fue posible identificar.<br />

Entre las púas de un erizo de lima hay que destacar la presencia de un camarón<br />

Tuleariocaris neglecta, especie normalmente difícil de documentar<br />

por su pequeño tamaño y su capacidad para mimetizarse con las púas, por<br />

lo que pasa generalmente desapercibido.


100<br />

La Gomera<br />

Entre las especies ícticas se documentaron especies típicas del fondo infralitoral<br />

canario como son las fulas negras (Abudefduf luridus), los pejeverdes<br />

(Thalassoma pavo), los tamboriles espinosos (Chilomycterus atringa), las<br />

cabrillas negras (Serranus atricauda), las viejas (Sparisoma cretense) y los<br />

cabecinegros (Tripterygion delaisi).<br />

Durante el descenso del ROV, a unos ‐165 metros en la columna de agua se<br />

documentaron tunicados (Pyrosoma atlanticum), mientras que cerca de los<br />

‐300 metros se documentó un marrajo (Isurus oxyrinchus).<br />

En la zona batial superior, entre los ‐300 y ‐470 metros, el fondo rocoso<br />

está cubierto por sedimento compacto, aunque aflora en algunas zonas. En<br />

otras, donde la capa de sedimento es mayor, sobre el fondo se desarrollan<br />

facies extensas del poliqueto Lanice conchilega y campos de menor tamaño<br />

del pennatuláceo Funiculina quadrangularis. Igualmente, sobre este<br />

fondo, es habitual encontrar gran número de ojiverdes (Chlorophthalmus<br />

agassizi) posados sobre el sustrato. Otro peces presentes son el rape<br />

bostezador (Chaunax pictus), el cazón (Galeorhinus galeus) y especies del<br />

género Maurolicus.<br />

Tamboril espinoso (Chilomycterus atringa).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los afloramientos rocosos se encuentran cubiertos por numerosas<br />

demospongias como lithistidas, Geodia sp. y otras especies que no fue<br />

posible identificar. Formando parte de estas comunidades están además<br />

otros grupos como antozoos (Bebryce mollis, Coenosmilia fecunda,<br />

cf. Siphonogorgia scleropharingea, Stichopathes sp., Viminella flagellum),<br />

hidrozoos (Eudendrium sp.), crinoideos (cf. Leptometra sp., Koehlermetra<br />

porrecta), equinoideos (Echinus melo), cefalópodos (Sepia orbignyana)<br />

y otras especies distintas de peces (Antigonia capros, Gephyroberyx<br />

darwinii).<br />

Camarón (Tuleariocaris neglecta) en púa de erizo de<br />

lima (Diadema antillarum). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Palitoa (Palythoa sp.). © OCEANA/ Carlos Suárez


101<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

LOS ÓRGANOS<br />

Al norte de la isla se declaró una estrecha área como Zona Especial de<br />

Conservación (“ES7020125 Costa de los Órganos”) debido a la presencia<br />

de cuevas submarinas (Hábitat “8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas”).<br />

El lugar es conocido por una formación geológica en los<br />

acantilados formada por bloques basálticos que, justamente, debido a su<br />

morfología, dan nombre a la zona.<br />

A pesar de que ya existen evidencias científicas de la gran riqueza y diversidad<br />

de ambientes y especies que se encuentran al norte de la isla,<br />

la franja costera protegida es demasiado estrecha para otorgar protección<br />

a las comunidades bentónicas infralitorales, circalitorales y batiales. Además,<br />

la existencia de importantes comunidades típicas de arrecifes (Hábitat<br />

“1170 Arrecifes”), convierten a esta área en una zona prioritaria para su<br />

incorporación en la Red Natura 2000 europea.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 al norte de la isla de La Gomera.


102<br />

La Gomera<br />

En concreto, es esta zona de Los Órganos donde sí se han realizado algunos<br />

trabajos sobre su flora bentónica, dando lugar a registrar unas 59 especies<br />

y a definir 13 comunidades características de sus fondos 85 :<br />

1) Población de Calothrix crustacea;<br />

2) Comunidad de Brachytrichia quoyi‐Chthamalus stellatus;<br />

3) Población de Nemalion helminthoides;<br />

4) Comunidad de Ralfsia verrucosa‐Neogoniolithon orotavicum;<br />

5) Población de Dasya sp.;<br />

6) Población de Ceramium rubrum;<br />

7) Población de Hydrolithon oligocarpum;<br />

8) Población de Corallina elongata;<br />

9) Población de Palisada perforata;<br />

10) Cystoseira abies-marina;<br />

11) Población de Gelidium arbusculum;<br />

12) Población de Gelidium versicolor; y<br />

13) Comunidad de Corallina elongata‐Plocamium cartilagineum.<br />

Con el objetivo de ampliar la información científica del área, Oceana realizó<br />

una inmersión en el interior de la ZEC, justamente junto a Los Órganos. Esta<br />

formación basáltica continúa bajo la superficie marina, formando bloques<br />

rocosos similares a los del acantilado pero colonizados por diversos organismos<br />

marinos.<br />

Entre estos organismos dominan, por su diversidad y abundancia, las esponjas<br />

(Aaptos aaptos, Batzella inops, Chondrosia reniformis, Crambe<br />

crambe, cf. Phorbas fictitius, Ulosa stuposa). La escasa cobertura algar está<br />

representada por la feofita Ganonema sp. y, como en el resto de los blanquizales,<br />

el erizo de lima (Diadema antillarum) aparece en gran número.<br />

Romero de hondura (Acantholabrus palloni) en fondo<br />

rocoso. © OCEANA<br />

Campo de mixto de corales negros (Antipathes<br />

furcata y Stichopathes sp.) y esponjas. © OCEANA<br />

Otras especies que forman parte de estos ambientes son la estrella de brazos<br />

múltiples (Coscinasterias tenuispina), escleractinias como Phyllangia<br />

mouchezii, balánidos y peces como Abudefduf luridus, Boops boops,<br />

Chromis limbata y Thalassoma pavo.<br />

Por otra parte, se realizaron dos inmersiones con ROV en zonas más alejadas<br />

de costa, junto donde el talud desciende hasta los fondos batiales. La presencia<br />

de comunidades típicas de arrecife justifica sobradamente la ampliación<br />

de la estrecha zona protegida, lo que implicaría la protección de especies, comunidades<br />

y hábitats de gran importancia que albergan los fondos batiales.<br />

A profundidades de ‐200 metros, los fondos son mixtos arenoso-rocosos<br />

para convertirse en escarpes rocosos de gran pendiente a partir de los<br />

‐250 metros, formándose cuevas y grietas rocosas que permiten el asentamiento<br />

de gran diversidad de organismos. En la cima se desarrollan<br />

densos campos de antozoos como son los corales negros Stichopathes sp.,<br />

las gorgonias Callogorgia verticillata ‐colonizadas por numerosas ofiuras<br />

Ophiothrix fragilis‐ o los corales Coenosmilia fecunda. Otro antozoos presentes<br />

en menor número son Antipathes furcata, Bebryce mollis, Caryophyllia<br />

cyathus, Muriceides lepida, Narella bellissima y Viminella flagellum.<br />

Peluda imperial (Arnoglossus cf. imperialis).<br />

© OCEANA<br />

Sepia cf. orbignyana © OCEANA


103<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Hay que destacar igualmente la elevada abundancia de demospongias cubriendo<br />

las rocas, entre las que se encuentran las lithistidas, Farrea sp.,<br />

esponjas “ubre” y otras demospongias azules que no fue posible identificar.<br />

Además no se puede olvidar citar la presencia de crustáceos (Plesionika sp.),<br />

erizos (Cidaris cidaris) y braquiópodos.<br />

Grupo de erizos de lima (Diadema antillarum) en<br />

fondo de piedras. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Roca con esponjas (Chondrosia reniformis) y estrella<br />

de brazos múltiples (Coscinasterias tenuispina).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Entre las especies ícticas que forman parte de estas comunidades se<br />

encuentran Anthias anthias, Acantholabrus palloni, Antigonia capros,<br />

Aulopus filamentosus, Callanthias ruber, Gymnothorax polygonius,<br />

Lappanella fasciata, Macroramphosus scolopax, Mullus surmuletus,<br />

Pontinus kuhlii, Phycis phycis, Scorpaena scrofa y Zeus faber.<br />

Entre los ‐300 y ‐430 metros podemos encontrar tanto fondos arenosos<br />

como rocosos de menor pendiente. En el caso del sustrato blando, a excepción<br />

del briozoo pedunculado Kinetoskias sp., que forma facies extensas, o<br />

el pez ojiverde (Chlorophthalmus agassizi), que se agrupa sobre el fondo<br />

ocupando amplias superficies, el resto de organismos documentados se<br />

distribuyen sobre el sustrato de forma más dispersa, como los cnidarios<br />

y los peces. Se trata de escleractinias como Flabellum chunii, alcionáceos<br />

como cf. Siphonogorgia scleropharingea, pennatuláceas como Funiculina<br />

quadrangularis y Virgularia mirabilis; hidrozoos como Nemertesia ramosa<br />

y Sertularella sp.; y peces como Capros aper, Helicolenus dactylopterus,<br />

Lepidotrigla dieuzeidei y el tiburón Galeorhinus galeus. Además, encontramos,<br />

ya de forma más aislada, moluscos como Eledone cirrhosa, E. cf. moschata<br />

y Ranella olearium; equinodermos como Astropecten cf. irregularis,<br />

Echinus melo y Koehlermetra porrecta; crustáceos como Funchalia sp. y Sepia<br />

cf. orbignyana; poliquetos como Eurythoe sp.; así como hexactinélidas,<br />

lithistidas, otras demospongias como Farrea sp. y restos de las conchas de<br />

algunos pterópodos.<br />

En el caso del sustrato duro, es la esponja Asconema setubalense la que<br />

forma campos extensos, además de las numerosas agrupaciones en grietas<br />

o bajo extraplomos del camarón Plesionika narval. En menor número<br />

encontramos escleractinias como Caryophyllia cf. cyathus y Dendrophyllia<br />

cornigera, alcionáceos como Bebryce mollis, pennatuláceas como<br />

Funiculina quadrangularis, antipatarios como Bathypathes sp., Parantipathes<br />

hirondelle y Stichopathes sp., hidrozoos como Sertularella cf. gayi;<br />

equinodermos como Echinus melo y Echinus sp., cf. Leptometra sp. y<br />

Koehlermetra porrecta; moluscos como Neopycnodonte zibrowii; peces<br />

como Gephyroberyx darwinii, Helicolenus dactylopterus, Hoplostethus<br />

mediterraneus y Setarches guentheri; así como esponjas lithistidas, esponjas<br />

“chupa‐chups” y otras demospongias que no fue posible identificar.<br />

La presencia de aparejos abandonados o perdidos (cabos, sedales, palangres,<br />

etc.) y basuras (restos metálicos, botellas, plásticos) fue habitual, pero<br />

no abundante.<br />

Cabracho (Scorpaena scrofa). © OCEANA


104<br />

Coral negro (Antipathella wollastoni), grupo de pejeverdes (Thalassoma pavo) y fula blanca (Chromis limbata). © OCEANA/ Carlos Suárez


105<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La Palma


106<br />

La Palma<br />

Si bien esta isla ha atraído la atención internacional sobre su capacidad<br />

para afectar a los océanos y costas de todo el Atlántico norte a causa de<br />

su potencial de corrimientos y deslizamientos del terreno con la posibilidad<br />

de crear un gran tsunami 86 , no ha contado con el mismo interés en el caso<br />

de sus fondos marinos. Sí es cierto que se han realizado algunos estudios<br />

florísticos 87 y que la creación de la Reserva de La Palma ha dinamizado<br />

el estudio de los ecosistemas marinos, pero sus fondos son aún grandes<br />

desconocidos.<br />

ENTRE PUNTA DEL MUDO Y PUNTA CUMPLIDA<br />

En la zona norte de la isla, se designó la Zona Especial de Conservación<br />

(“ES7020124 Costa de Garafía”), debido a la existencia en la zona de cuevas<br />

submarinas (Hábitat “8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas”).<br />

Nuevamente, el hecho de tratarse de una estrecha franja costera,<br />

deja sin ningún tipo de protección a numerosas especies, comunidades y<br />

hábitats, algunas consideradas de interés comunitario cuya conservación<br />

requiere la designación de ZEC, como es el caso de arrecifes (Hábitat “1170<br />

Arrecifes”).<br />

Oceana realizó dos inmersiones, una en el límite de la zona protegida y otra<br />

al este de la misma, algo más alejada, con el fin de evaluar la idoneidad de<br />

ampliar la ZEC incluyendo zonas más profundas y alejadas de costa.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el límite y en las proximidades del ZEC<br />

Costa de Garafía.


107<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La zona batial entre los ‐240 y ‐510 metros se caracteriza por un sustrato<br />

rocoso cubierto por sedimento compacto del que afloran rocas y lajas.<br />

En los primeros metros, sobre la roca aparecen escleractinias<br />

(Coenosmilia fecunda), alcionáceos (Bebryce mollis, Muriceides lepida,<br />

Paramuricea biscaya, cf. Siphonogorgia scleropharingea) y corales negros<br />

(Stichopathes sp.).<br />

Antipatario (Bathypathes sp.). © OCEANA<br />

A pesar de estar presente en toda la zona batial documentada, es a partir de<br />

‐300 metros donde el alcionáceo cf. Siphonogorgia scleropharingea forma<br />

amplias facies. Igualmente, esta profundidad marca la aparición de otras<br />

especies de antipatarios como Bathypathes sp., Leiopathes glaberrima,<br />

Parantipathes hirondelle, P. larix y Parantipathes sp.<br />

Además de los alcionáceos anteriormente citados, también aparecen<br />

de forma numerosa en las zonas más profundas otras especies como<br />

Acanthogorgia hirsuta, Anthomastus canariensis, Callogorgia verticillata,<br />

Narella bellissima y Viminella flagellum. Además, hay que citar la presencia<br />

de las escleractinias Caryophyllia cyathus y Dendrophyllia cornigera y<br />

de hidrozoos de los géneros Crypthelia y Sertularella.<br />

Cazón (Galeorhinus galeus). © OCEANA<br />

Las esponjas también aparecen de forma numerosa, aunque muchas de<br />

ellas no fue posible identificarlas. Destacan tanto las esponjas lithistidas,<br />

con aspecto similar a una lechuga, como las que tienen un aspecto similar<br />

a un abanico o a un “chupa‐chups”, además de numerosas astrofóridas<br />

(Geodia sp.). Igualmente, se ven algunos grupos dispersos de<br />

hexactinélidas.<br />

Los equinodermos documentados en la zona batial fueron principalmente<br />

equinoideos (Cidaris cidaris, Echinus acutus, E. melo) y crinoideos<br />

(Koehlermetra porrecta); los anélidos fueron poliquetos como Lanice<br />

conchilega y sabélidos; y los moluscos fueron bivalvos (Neopycnodonte<br />

zibrowii); mientras que los crustáceos documentados fueron decápodos<br />

(Anamathia rissoana ‐sobre gorgonias látigo‐, Bathynectes maravigna,<br />

Cancer bellianus, Munida sp., Pagurus sp.).<br />

Cangrejo nadador de fondo (Bathynectes maravigna).<br />

© OCEANA<br />

Los peces no fueron muy numerosos, aunque son varias las especies<br />

registradas. Entre ellas se encuentran Anthias anthias, Chlorophthalmus<br />

agassizi, Galeorhinus galeus, Helicolenus dactylopterus, Laemonema<br />

yarrellii, Seriola sp. y Setarches guentheri.<br />

Los restos de basura fueron escasos, con presencia de sedales y metales.<br />

Cangrejo araña de profundidad (Anamathia rissoana)<br />

sobre látigo colonizado por hidrozoos. © OCEANA


108<br />

La Palma<br />

FUENCALIENTE<br />

Y RESERVA MARINA ISLA DE LA PALMA<br />

En la costa oeste de la isla se creó una Reserva Marina de Interés Pesquero<br />

tras ser considerada la zona, por sus especiales características, como adecuada<br />

para la regeneración de los recursos pesqueros. Coincidiendo con esta<br />

zona e incluyendo además el extremo sur de la isla, se designó una Zona<br />

Especial de Conservación (“ES7020122 Franja Marina de Fuencaliente”), pasando<br />

a formar parte, de esta forma, de la Red Natura 2000 europea. En<br />

este caso fueron la existencia de cuevas submarinas (Hábitat “8330 Cuevas<br />

marinas sumergidas o semisumergidas”) y la presencia de tortuga boba<br />

(Especie 1224 “Caretta caretta”) y de delfín mular (Especie 1349 “Tursiops<br />

truncatus”) las causas que determinaron su designación como ZEC.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en el interior del ZEC Franja Marina de<br />

Fuencaliente y en el interior y zonas próximas a la Reserva Marina de La Palma.<br />

La realización de 3 inmersiones en el interior de la ZEC permitió documentar<br />

gran variedad de ambientes en la zona infralitoral. En el sur de la zona y<br />

fuera de la Reserva Marina, se suceden fondos mixtos arenoso‐rocosos y<br />

zonas rocosas abruptas formadas por bajones, paredones y arcos rocosos.<br />

De la misma forma, alternan zonas desprovistas de algas con otras con escasa<br />

cobertura algar, formada principalmente por clorofitas como Dasycladus<br />

vermicularis, feofitas como Colpomenia sp. y Dictyota sp. y rodofitas como<br />

Asparagopsis taxiformis y algas rojas calcáreas.


109<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

A partir de ‐30 metros, sobre el sustrato rocoso se desarrolla un bosque<br />

de Antipathella wollastoni. Tapizando la roca encontramos principalmente<br />

otros antozoos (Gerardia macaronesica, Phyllangia mouchezii, Polycyathus<br />

muellerae), esponjas (Aaptos aaptos, Aplysina aerophoba, Axinella<br />

damicornis, Batzella inops, Clathrina coriacea, Crambe crambe, Hemimycale<br />

columella, cf. Ircinia sp., cf. Jaspis sp., Petrosia ficiformis, Phorbas tenacior,<br />

Spongionella pulchella), briozoos (Schizoporella longirostris) y foraminíferos<br />

(Miniacina miniacea). Otros grupos que forman parte de estas comunidades<br />

del infralitoral son erizos (Diadema antillarum), crustáceos (Chthamalus sp.,<br />

Percnon gibbesi, Lysmata grabhami), peces (Abudefduf luridus, Aulostomus<br />

strigosus, Canthigaster capistrata, Chromis limbata, Muraena helena, Pagrus<br />

pagrus, Pseudocaranx dentex, Scorpaena maderensis, Sparisoma cretense,<br />

Sphoeroides marmoratus, Stephanolepis hispidus, Thalassoma pavo) y el<br />

pulpo común (Octopus vulgaris).<br />

Tamboril (Sphoeroides marmoratus).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Más al norte, y coincidiendo con la Reserva Marina, la zona infralitoral cambia,<br />

destacando la mayor cobertura algar cubriendo los fondos rocosos.<br />

Además de algas citadas anteriormente, como Asparagopsis taxiformis,<br />

Dictyota sp. y algas rojas calcáreas, están presentes otras como Padina<br />

pavonica y Lobophora variegata, esta última tapizando enormes extensiones<br />

en algunas zonas. Sin embargo, también existen algunas áreas desprovistas<br />

de algas donde encontramos esponjas (Aaptos aaptos), briozoos<br />

(Schizoporella longirostris) y erizos de lima (Diadema antillarum). En cuanto<br />

a las especies de peces, el efecto reserva se nota en esta zona, aunque<br />

de momento continúa siendo una reserva joven que se está recuperando<br />

poco a poco. Además de peces ya citados en otros puntos de la ZEC, como


110<br />

La Palma<br />

Aulostomus strigosus, Bodianus scrofa, Canthigaster capistrata, Chromis<br />

limbata, Heteropriacanthus cruentatus, Sarpa salpa, Sparisoma cretense y<br />

Thalassoma pavo, destaca la presencia de numerosos meros (Epinephelus<br />

marginatus) y abades (Mycteroperca fusca), además de algún gallo oceánico<br />

(Canthidermis sufflamen) y sargos breados (Diplodus cervinus).<br />

A mayores profundidades, otra inmersión realizada por Oceana en esta<br />

zona permitió además caracterizar otros fondos, quedando reflejada una<br />

vez más la clara zonación en la aparición de comunidades bentónicas que<br />

ocurre con la profundidad.<br />

Entre ‐150 y ‐300 metros, el sustrato es rocoso y da lugar a fondos abruptos<br />

de gran pendiente donde se desarrollan extensos bosques mixtos de corales<br />

negros (Antipathes furcata, Stichopathes sp.) y escleractinias (Coenosmilia<br />

fecunda).<br />

En los primeros metros, sobre ‐150 metros, igualmente se forman bosques<br />

de otro antozoo (Ellisella paraplexauroides) y también son numerosas las<br />

esponjas (Farrea sp. y otras especies que no fue posible identificar como las<br />

que hemos denominado “esponjas ubre”, que son sustituidas por lithistidas<br />

conforme aumenta la profundidad), los briozoos (Reteporella sp.), los<br />

braquiópodos (Novocrania anomala), otros antozoos (Eunicella verrucosa),<br />

así como alguna ascidia (Diazona violacea) aislada. Nadando en la columna<br />

sobre estos bosques es común encontrar grandes bancos de peces tres<br />

colas (Anthias anthias).<br />

Gallito verde (Stephanolepis hispidus) en fondo<br />

rocoso. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Camarón lady escarlata (Lysmata grabhami) sobre<br />

Petrosia ficiformis. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Otras especies presentes en esta franja batimétrica son los antozoos<br />

Callogorgia verticillata, Caryophyllia cyathus, Dendrophyllia cornigera,<br />

Muriceides lepida y Viminella flagellum; el hidrozoo Sertularella sp.;<br />

los equinodermos Astrospartus mediterraneus, Chaetaster longipes y<br />

Centrostephanus longispinus; y peces como Anthias anthias, Gephyroberyx<br />

darwinii, Lappanella fasciata, Pontinus kuhlii, Seriola sp. y Serranus<br />

atricauda.<br />

A partir de los ‐300 metros y hasta la profundidad documentada, es decir,<br />

hasta los ‐518 metros, el fondo es mixto arenoso‐rocoso, con algunas zonas<br />

rocosas cubiertas totalmente por abundante sedimento.<br />

A estas profundidades dominan las esponjas y los cnidarios. Entre las esponjas<br />

destaca la elevada abundancia de lithistidas, así como de otras<br />

demospongias que cubren la roca pero que no fue posible identificar. Igualmente<br />

se registraron algunas hexactinélidas.<br />

La mayor diversidad de especies registrada recayó sobre los cnidarios,<br />

como antipatarios (Bathypathes sp., Parantipathes larix, Parantipathes sp.),<br />

alcionáceos (Anthomastus sp., Bebryce mollis, Narella bellissima,<br />

cf. Siphonogorgia scleropharingea, Viminella flagellum), pennatuláceas<br />

(Protoptilum carpenteri), escleractinias (Dendrophyllia cornigera), así como<br />

otros hexacorales (Amphianthus dohrnii, Sideractis glacialis) y numerosos<br />

hidrozoos (Sertularella sp., S. cf. gayi).<br />

Jurel (Pseudocaranx dentex).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Coral negro (Antipathella wollastoni).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


111<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Arco rocoso cubierto de algas.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Igualmente debemos mencionar los equinodermos, ya que es fácil encontrar<br />

crinoideos (Koehlermetra porrecta) y erizos (Echinus melo) sobre el<br />

fondo rocoso, otros crinoideos (Antedon sp.) sobre corales negros y ofiuras<br />

cf. Ophiopsila aranea escondidas en las grietas rocosas.<br />

Por último, mencionamos la existencia de crustáceos (Galathea sp.,<br />

Pagurus sp., Plesionika sp.) y peces (Anthias anthias, Conger conger,<br />

Grammicolepis brachiusculus, cf. Hymenocephalus italicus).<br />

En cuanto a la huella antropogénica en la zona, hay que destacar las cuarenta<br />

cruces arrojadas al mar para conmemorar el martirio de un grupo de jesuitas<br />

en 1570, además de restos de cabos, sedales y telas.<br />

Fula blanca (Chromis limbata) en las cruces de los<br />

mártires de Tazacorte. © OCEANA/ Carlos Suárez


112<br />

Pez trompeta (Aulostomus strigosus) junto a paredón rocoso. © OCEANA/ Carlos Suárez


113<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

El Hierro


114<br />

El Hierro<br />

Más alejados de costa, estudios geológicos al sur de El Hierro han comprobado<br />

la existencia de nuevos edificios volcánicos 88 . Así ocurre con las<br />

montañas submarinas Henry 89 (también llamada Kiel 90 ) y Las Hijas 91 , recientemente<br />

descubiertas.<br />

De momento es muy poca la información biológica existente sobre estas<br />

montañas, salvo por algunos restos de corales y moluscos extraídos en<br />

dragados científicos.<br />

BONANZA<br />

En la zona este de la isla no existe ninguna zona protegida. Con el objetivo<br />

de caracterizar las comunidades existentes tanto en la zona infralitoral como<br />

en las circalitoral y batial, Oceana realizó frente a Punta Bonanza dos inmersiones,<br />

documentando de esta forma tanto los fondos someros hasta los<br />

‐35 metros como los fondos entre los ‐190 y ‐665 metros de profundidad.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la costa este de la isla de El Hierro.


115<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La zona infralitoral se caracteriza por la formación de un cinturón algar sobre<br />

el sustrato rocoso con algas como Asparagopsis taxiformis, Lobophora<br />

variegata, Dictyota pfaffii, Dictyota sp., Palmophyllum crassum y algas<br />

rojas calcáreas como Lithothamnion sp. Principalmente en los ambientes<br />

esciáfilos que forman los paredones rocosos, aparecen tapizando el sustrato<br />

briozoos (Schizoporella longirostris), esponjas (Clathrina cf. coriacea,<br />

Chondrosia reniformis, Sarcotragus sp.) y escleractinias (Phyllangia<br />

mouchezii). El antipatario Antipathella wollastoni forma igualmente bosques<br />

en algunos puntos.<br />

En estas zonas poco profundas es habitual encontrar diversas especies<br />

ícticas como el pez trompeta (Aulostomus strigosus), la cabrilla negra<br />

(Serranus atricauda), la gallinita (Canthigaster capistrata), el rascacio<br />

(Scorpaena maderensis) y el pejeverde (Thalassoma pavo). Últimamente<br />

también el gobio de puntos dorados (Gnatholepis thompsoni), de origen<br />

tropical pero que ha colonizado recientemente el archipiélago canario, se<br />

puede ver en esta zona.<br />

Góbido de origen tropical (Gnatholepis thompsoni)<br />

en interfase arena-roca. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Frente a Punta Bonanza, el sustrato predominante en la zona circalitoral<br />

inferior es rocoso. Sobre este fondo de poca pendiente, se desarrolla un extensa<br />

facies del coral negro Stichopathes sp. Otros hexacorales que forman<br />

parte de esta comunidad son Antipathes furcata y Coenosmilia fecunda.<br />

Por último, se debe mencionar la existencia de numerosas esponjas y de la<br />

morena papuda (Gymnothorax polygonius).


116<br />

El Hierro<br />

A partir de los ‐210 metros, comienza la zona batial superior, caracterizada<br />

por una fuerte pendiente, de forma que el fondo rocoso alcanza rápidamente<br />

profundidades de ‐300 metros. A partir de entonces y hasta la profundidad<br />

documentada, es decir, hasta los ‐665 metros, el fondo es mixto,<br />

sucediéndose zonas de sedimentos sueltos con diversas granulometrías,<br />

zonas rocosas cubiertas por sedimento compacto donde afloran pequeñas<br />

rocas y áreas rocosas más abruptas.<br />

Los hexacorales anteriormente mencionados también están presentes a estas<br />

profundidades, aunque es fácil observar una clara zonación en relación a<br />

la profundidad. Así, aumenta la densidad de Coenosmilia fecunda, mientras<br />

que disminuye la de Stichopathes sp. En esta zona igualmente aparecen<br />

octocorales como Callogorgia verticillata, Viminella flagellum y Eunicella<br />

verrucosa, e hidrozoos como Aglaophenia sp.<br />

No fueron muchas las especies ícticas documentas, a pesar de que algunas<br />

forman grandes grupos como Callanthias ruber y Anthias anthias. En el<br />

caso de Scorpaena scrofa, ésta aparece de forma solitaria.<br />

En la zona batial más profunda documentada, es decir, en la franja entre<br />

‐300 y ‐665 metros, es frecuente encontrar rocas totalmente tapizadas<br />

por diversos organismos. En algunas zonas, las especies que recubren el<br />

sustrato rocoso son ostras (Neopycnodonte zibrowii), numerosas esponjas<br />

Roca cubierta por algas pardas y algas rojas calcáreas.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


117<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Detalle de ojo de rascacio de Madeira (Scorpaena<br />

maderensis). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

perforadoras de diversas especies que no ha sido posible identificar, esponjas<br />

lithistidas, poliquetos y crinoideos (mayoritariamente Koehlermetra<br />

porrecta). En otras zonas, sin embargo, se desarrollan pequeños campos<br />

del alcionáceo Viminella flagellum.<br />

Alcionáceos (Swiftia cf. exserta y cf. Placogorgia<br />

coronata) en fondo rocoso. © OCEANA<br />

Entre los octocorales hay otras especies de alcionáceos presentes<br />

como Anthomastus canariensis, Candidella imbricata, Paramuricea<br />

biscaya, cf. Placogorgia coronata y Swiftia cf. exserta. Además, existen<br />

hexacorales como antipatarios (Antipathella wollastoni, Bathypathes sp.,<br />

Parantipathes hirondelle, Stichopathes sp.) y escleractinias (Coenosmilia<br />

fecunda, Dendrophyllia cornigera).<br />

Por último, destacan entre los cnidarios la presencia de hidrozoos de los<br />

géneros Diphasia y Sertularella e hidrocorales del género Stylaster.<br />

En las zonas profundas los peces son numerosos y de diversas especies<br />

como Acantholabrus palloni, Antigonia capros, Beryx splendens, Chaunax<br />

pictus, Chlorophthalmus agassizi, Coelorinchus sp., Conger conger, Cyttopsis<br />

rosea, Epigonus cf. constanciae, Grammicolepis brachiusculus, Halosaurus<br />

johnsonianus, Helicolenus dactylopterus, Hoplostethus mediterraneus,<br />

cf. Hymenocephalus italicus, Laemonema yarrellii, Pontinus kuhlii y<br />

Setarches guentheri.<br />

Congrio (Conger conger). © OCEANA<br />

Entre los crustáceos destacan especies como Bathynectes maravigna,<br />

Funchalia sp., Plesionika sp. y P. edwardsii ‐esta última formando densas<br />

agrupaciones en grietas rocosas‐, además de algunos cangrejos<br />

ermitaños.<br />

Los equinodermos están representados por equinoideos (Cidaris cidaris,<br />

Echinus sp., Echinus cf. acutus) y ofiuroideos (cf. Ophiophyllum sp.), así<br />

como por crinoideos pedunculados que no ha sido posible identificar.<br />

Alcionáceos (Callogorgia verticillata y Viminella<br />

flagellum) y escleractinias (Dendrophyllia cornigera).<br />

© OCEANA<br />

Por último, destaca la presencia de otros grupos en la columna de agua<br />

como los ctenóforos (Bolinopsis infundibulum, Beroe sp.) y los hidrozoos<br />

(Nanomia cf. bijuga, Solmissus albescens).


118<br />

El Hierro<br />

MAR DE LAS CALMAS<br />

La costa suroeste de la isla y la zona marina contigua están actualmente<br />

protegidas gracias a la creación en 1996 de una Reserva Marina de Interés<br />

Pesquero, tras ser solicitada a las autoridades por los propios pescadores de<br />

la zona. Coincidiendo con esta zona e incorporando una mayor superficie<br />

tanto hacia el noroeste como hacia el sureste, se designó una Zona Especial<br />

de Conservación (“ES7020057 Mar de las Calmas”), por ser considerada un<br />

hábitat de interés para el delfín mular (Especie 1349 “Tursiops truncatus”)<br />

y la tortuga boba (Especie 1224 “Caretta caretta”).<br />

En el interior de la reserva marina Oceana realizó dos inmersiones en la<br />

zona infralitoral. Además realizó una inmersión fuera de la reserva marina,<br />

justamente en el talud de fuerte pendiente frente a La Restinga y hasta<br />

profundidades de ‐530 metros, lo que permitió caracterizar las comunidades<br />

bentónicas presentes en zonas circalitorales y batiales, coincidiendo<br />

con el extremo sureste de la ZEC y de la isla.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la Reserva Marina y el ZEC Mar de las<br />

Calmas.


119<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En las zonas someras, el fondo rocoso abrupto forma cuevas, arcos y bajones<br />

junto a la costa. Este sustrato está tapizado completamente por<br />

el alga Lobophora variegata, acompañado en menor medida por otras<br />

como Asparagopsis taxiformis, Colpomenia sp., Dictyota sp., D. pfaffii,<br />

D. cf. pulchella, Padina pavonica, Palmophyllum crassum, Sargassum sp.,<br />

Stypopodium zonale, Zonaria tournefortii y algas rojas calcáreas.<br />

Vaquitas suizas (Peltodoris atromaculata) con puesta<br />

y Petrosia ficiformis. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los paredones y cuevas forman ambientes esciáfilos que son colonizados<br />

por gran variedad de organimos. Cubriendo el sustrato encontramos<br />

una alta diversidad de esponjas (Batzella inops, Chondrosia reniformis,<br />

Clathrina clathrus, Crambe crambe, Haliclona cf. valliculata, Hemimycale<br />

columella, Petrosia ficiformis ‐sobre la que es habitual encontrar vaquitas<br />

suizas (Peltodoris atromaculata) que depredan sobre esta esponja‐,<br />

Phorbas tenacior, Ulosa stuposa); una gran cobertura de escleractinias<br />

(Hoplangia durotrix, Phyllangia mouchezii); y numerosos hidrozoos<br />

(Aglaophenia sp., A. pluma, Antennella sp., Eudendrium sp.), briozoos<br />

(Cellaria sp., Schizoporella longirostris), tunicados (Cystodytes dellechiajei,<br />

Didemnum albidum), braquiópodos (Pajaudina atlantica) y foraminíferos<br />

(Miniacina miniacea).<br />

En menor medida encontramos poliquetos (Hermodice carunculata),<br />

crustáceos (Lysmata grabhami, Stenorhynchus lanceolatus) y equinodermos<br />

(Arbacia lixula).<br />

Mero (Epinephelus marginatus) en fondo rocoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Numerosos peces trompeta (Aulostomus strigosus).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Paredón rocoso tapizado por esponjas, algas rojas<br />

calcáreas y algas pardas. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Al igual que se pudo constatar en las otras reservas marinas, la fauna<br />

íctica y su abundancia esta zona protegida es muy importante. Encontramos<br />

fulas negras (Abudefduf luridus), gallos azules (Aluterus scriptus),<br />

peces trompeta (Aulostomus strigosus), pejeperros (Bodianus scrofa),<br />

gallinitas (Canthigaster capistrata), tamboriles espinosos (Chilomycterus<br />

atringa), fulas blancas (Chromis limbata), sargos (Diplodus sargus), seifías<br />

(D. vulgaris), meros (Epinephelus marginatus), chopones (Kyphosus<br />

sectator), morenas negras (Muraena augusti), morenas pintadas<br />

(Muraena helena), abades (Mycteroperca fusca), cabrillas negras (Serranus<br />

atricauda), viejas (Sparisoma cretense) pejeverdes (Thalassoma pavo),<br />

cabecinegros (Tripterygion delaisi) y una manta raya (Mobula mobular).<br />

Entre ‐370 y ‐530 metros, el fondo es predominantemente rocoso, aunque<br />

en algunas zonas se encuentra cubierto por una gruesa capa de sedimento.<br />

A estas profundidades son varias especies las que forman facies<br />

importantes. Entre ellas destacan los campos de esponjas hexactinélidas<br />

(Asconema setubalense), las rocas cubiertas por abundantes esponjas<br />

lithistidas o los campos mixtos de alcionáceos (Callogorgia verticillata y<br />

Viminella flagellum). Otros octocorales, como Acanthogorgia hirsuta, aparecen<br />

igualmente en colonias numerosas sobre las rocas.<br />

Aparte de los cnidarios ya mencionados, no hay que olvidar citar la presencia<br />

de otras especies que aparecen de forma aislada, tanto octocoralarios<br />

(Anthomastus canariensis, Cavernularia cf. pusilla, Narella bellissima,<br />

Candidella imbricata), como hexacoralarios (Dendrophyllia cornigera y<br />

Antipathes sp.).


120<br />

El Hierro<br />

Son igualmente numerosos los equinodermos, principalmente algunos<br />

erizos como Echinus sp. y E. melo, que aparecen de forma dispersa sobre<br />

el fondo; algunos crinoideos como Koehlermetra porrecta que tapizan<br />

algunas rocas; y otros crinoideos no identificados que se localizan<br />

tanto sobre gorgonias látigo (Viminella flagellum) como sobre corales<br />

negros (Parantipathes hirondelle, Stichopathes sp.). También el crustáceo<br />

Anamathia rissoana fue documentado sobre un octocoral, en este caso<br />

sobre la gorgonia Callogorgia verticillata. El otro crustáceo documentado<br />

fue Plesionika edwardsii, que forma grandes agrupaciones que se localizan<br />

escondidas en grietas rocosas.<br />

Mero (Epinephelus marginatus).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los moluscos estuvieron representados por ostras (Neopycnodonte zibrowii)<br />

recubriendo algunas rocas y un pulpo (Eledone cirrhosa).<br />

En estos fondos mixtos también hay gran variedad de especies ícticas,<br />

como el romero de hondura (Acantholabrus palloni), el pez tres colas<br />

(Anthias anthias), el verraco alto (Antigonia capros), el lagarto real<br />

(Aulopus filamentosus), el papagayo (Callanthias ruber), el rape bostezador<br />

(Chaunax pictus), el congrio (Conger conger), el oropel (Grammicolepis<br />

brachiusculus), la gallineta (Helicolenus dactylopterus), el obispo (Pontinus<br />

kuhlii) y el pámpano (Schedophilus ovalis).<br />

Cerca del fondo, pero en la columna de agua, encontrarmos ctenóforos<br />

(Bolinopsis infundibulum), sifonóforos (Nanomia cf. bijuga) y tunicados<br />

thaliáceos (Pyrosoma atlanticum, Salpa maxima).


121<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

SALMOR-LAS CALCOSAS<br />

Al norte de la isla de El Hierro no existe ninguna zona marina protegida en la<br />

actualidad. En la parte noroeste, sin embargo, los Roques de Salmor fueron<br />

designados como Zona Especial de Conservación (“ES7020002”) debido a la<br />

avifauna marina presente, ya que en estos roques y paredes escarpadas nidifican<br />

varias especies amenazadas de extinción como la pardela cenicienta<br />

(Calonectris diomedea) y la pardela chica (Puffinus assimilis). También es<br />

importante la presencia del paíño común (Hydrobates pelagicus), del petrel<br />

de Bulwer (Bulweria bulwerii) y del paíño de Madeira (Oceanodroma<br />

castro).<br />

En este caso, tan solo la parte terrestre goza de protección, mientras que<br />

las comunidades marinas permanecen desprotegidas. En esta misma zona<br />

Oceana realizó una inmersión en la zona infralitoral y otra inmersión con el<br />

ROV para documentar la zona batial superior hasta los ‐550 metros. En adición,<br />

se realizó otra inmersión frente a Las Calcosas, entre ‐120 y ‐490 metros,<br />

para complementar de esta forma la información obtenida sobre los<br />

fondos circalitorales profundos y batiales al norte de la isla.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en la costa norte de la isla de El Hierro.


122<br />

El Hierro<br />

El fondo rocoso en los Roques de Salmor se caracteriza por la presencia<br />

de paredones verticales en la zona infralitoral. Estos primeros metros están<br />

colonizados por diversas especies de algas (Asparagopsis taxiformis,<br />

Cystoseira abies‐marina, Dictyota sp., Dictyota pfaffii, Lobophora variegata<br />

y algas rojas calcáreas, así como otras rodofitas no identificadas). Coincidiendo<br />

con este cinturón con una elevada cobertura algar, colonizan este<br />

sustrato gran diversidad de esponjas (Aaptos aaptos, Aplysina aerophoba,<br />

Crambe crambe, Hemimycale columella, Petrosia ficiformis y otras esponjas<br />

recubrentes) y numerosos cnidarios (Corynactis viridis, Parazoanthus<br />

axinellae, Telmatactis cricoides). Otros grupos que se desarrollan en este<br />

sustrato son los briozoos (Schizoporella longirostris) y los foraminíferos<br />

(Miniacina miniacea).<br />

Anthomastus sp.. © OCEANA<br />

También es frecuente encontrar crustáceos, generalmente escondidos<br />

en las cuevas y grietas que se forman en este fondo rocoso. Así, es fácil<br />

observar la cigala canaria (Enoplometopus antillensis), el camarón lady<br />

escarlata (Lysmata grabhami), balánidos como la claca (Megabalanus<br />

tintinnabulum), la araña del marisco (Percnon gibbesi) y el cangrejo araña<br />

flecha (Stenorhynchus lanceolatus).<br />

Entre los equinodermos, tan solo se registraron erizos como el cachero<br />

(Arbacia lixula) y el de lima (Diadema antillarum), mientras que el único<br />

poliqueto documentado fue el gusano de fuego (Hermodice carunculata).<br />

Existe una gran abundancia de peces en esta zona, especialmente por los<br />

grandes grupos que forman algunas especies. Es el caso de las fulas blancas<br />

(Chromis limbata), de los chopones (Kyphosus sectator), de las galanas<br />

(Oblada melanura), y de los pejeverdes (Thalassoma pavo). Otras especies<br />

ícticas que aparecen son fulas negras (Abudefduf luridus), cardenales<br />

(Apogon imberbis), gallinitas (Canthigaster capistrata), morenas picopato<br />

(Enchelycore anatina), morenas pintadas (Muraena helena), abades<br />

(Mycteroperca fusca), rascacios (Scorpaena maderensis), cabrillas negras<br />

(Serranus atricauda) y viejas (Sparisoma cretense).<br />

Por último, hay que mencionar en estas zonas someras la presencia del<br />

ctenóforo Leucothea multicornis.<br />

En la zona circalitoral más profunda el fondo es mixto arenoso-rocoso. Las<br />

zonas rocosas se caracterizan por la presencia de importantes facies de<br />

antipatarios (Stichopathes sp.), donde igualmente aparecen abundantes<br />

esponjas. En menor número aparece otra especie de coral negro como es<br />

Antipathella wollastoni.<br />

Fondo rocoso cubierto por rodofitas, clorofitas, esponjas<br />

y megabalanus. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Fondo rocoso cubierto por Asparagopsis taxiformis<br />

y Cystoseira abies‐marina. Pejeverdes (Thalassoma<br />

pavo) y viejas (Sparisoma cretense) alrededor.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


123<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Formando parte de esta comunidad se encuentran algunas especies ícticas<br />

como los peces tres colas (Anthias anthias) que aparecen formando grandes<br />

bancos, los abades (Mycteroperca fusca) y las cabrillas negras (Serranus<br />

atricauda).<br />

A mayores profundidades, a partir de los ‐225 metros, se suceden diferentes<br />

tipos de fondos, como los formados por restos conchígenos, por sustrato<br />

rocoso cubierto por sedimento compacto o por el afloramiento de grandes<br />

rocas que da lugar a paredones rocosos de gran pendiente.<br />

Cigala canaria (Enoplometopus antillensis).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En los fondos más sedimentarios, destacan las densas facies del alcionáceo<br />

cf. Siphonogorgia scleropharingea. Además, encontramos pennatuláceas<br />

que aparecen de forma dispersa como Cavernularia cf. pusilla, hidrozoos<br />

como Nemertesia ramosa y restos de algas pardas como Lobophora<br />

variegata.<br />

El sustrato rocoso permite el asentamiento y la aparición de otras comunidades<br />

formadas por numerosas demospongias como lithistidas, esponjas<br />

apodadas “ubre” por su similar aspecto y otras que no ha sido posible<br />

identificar, escleractinias (Caryophyllia cyathus, Coenosmilia fecunda,<br />

Dendrophyllia cornigera), alcionáceos (Alcyonium sp., A. cf. palmatum,<br />

Anthomastus sp., Bebryce mollis, Callogorgia verticillata, Narella bellissima,<br />

Dentomuricea meteor, Muriceides lepida, Paramuricea grayi, Viminella<br />

flagellum), antipatarios (Antipathes furcata, Stichopathes sp.), hidrozoos<br />

(Sertularella sp., S. cf. gayi, Stylaster sp.), equinodermos (Centrostephanus<br />

longispinus, Koehlermetra porrecta), moluscos (Calliostoma sp.) y crustáceos<br />

(Latreillia elegans).<br />

En la columna de agua, además del hidrozoo Solmissus albescens y del<br />

ctenóforo Bolinopsis infundibulum, existen diversas especies ícticas como<br />

Antigonia capros, Anthias anthias, Seriola sp. y Macroramphosus scolopax;<br />

otras especies de peces como Gephyroberyx darwinii y Laemonema yarrellii<br />

se esconden en las rocas, mientras que Pontinus kuhlii y Chlorophthalmus<br />

agassizi son fáciles de encontrar sobre el fondo.<br />

A partir de ‐400 metros y hasta los ‐550 metros algunas especies presentes<br />

en zonas menos profundas forman aquí importantes campos, como<br />

la gorgonia Viminella flagellum sobre la cima de las rocas, los crinoideos<br />

Koehlermetra porrecta en fondos mixtos arenoso‐rocoso y las esponjas<br />

lithistidas, que forman densas facies en zonas rocosas abruptas. Otras especies<br />

que no están presentes en zonas más someras igualmente recubren<br />

grandes extensiones en esta franja, como el gusano poliqueto Lanice<br />

conchilega en fondos más sedimentarios y la ostra Neopycnodonte zibrowii<br />

en sustratos rocosos.<br />

Roca cubierta de anémonas joya (Corynactis viridis),<br />

balánidos (Megabalanus tintinnabulum), algas y<br />

esponjas. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Por último, es importante destacar la presencia de otras especies presentes<br />

en estos fondos batiales en menor número como tiburones cañabota<br />

(Hexanchus griseus), antozoos (Acanthogorgia hirsuta, Parantipathes<br />

hirondelle, Parantipathes sp.), pulpos (Eledone cirrhosa), erizos (Echinus sp.,<br />

E. acutus), cangrejos ermitaños (Dardanus sp.), ctenóforos (Cestum veneris),<br />

tunicados (Pyrosoma atlanticum) y braquiópodos.


124<br />

Trabajos en la cubierta del Ranger. © OCEANA/ Eduardo Sorensen


125<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Montañas<br />

submarinas<br />

del Sáhara


126<br />

Montañas submarinas del Sáhara<br />

Los bancos situados al sur de El Hierro (entre 160 y 190 millas naúticas) los<br />

convierten en los más meridionales de la Unión Europea. Se trata de varias<br />

montañas submarinas dispersas por una superficie de unos 230 km 2 que se<br />

asientan sobre un fondo en pendiente que oscila entre ‐3.000 y ‐4.500 metros<br />

de profundidad 92 . Destacan la montaña sub marina Paps o Papp (con<br />

unos 2.500 m. de altura, quedando su cima a ‐1.770 m. de la superficie del<br />

mar) y el banco Echo o Endeavour (con más de 3.000 m. de altura y su cima<br />

a ‐293 m.), que se sitúa a unas 150 mi llas naúticas al suroeste de El Hierro.<br />

Éstas se encuentran flanqueadas al norte por la montaña Hierro y, al sur y<br />

oeste, por otras elevaciones y volcanes sin nombre. Aunque forma parte de<br />

las montañas del Sahara, no incluimos aquí la montaña Tropic, localizada<br />

más al sur, por encontrarse fuera de la ZEE canaria.<br />

Localización de las zonas muestreadas por Oceana durante la Expedición Canarias 2009 en las montañas del Sáhara.


127<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Fuentes: ESRI database, GEBCO Gazetteer, Hoernle & Carracedo, Flanders Marine Institute y GSHHS.<br />

Fuente: Seamount Catalog - EarthRef.org


128<br />

Montañas Submarinas del Sáhara<br />

Al igual que ocurre con otras elevaciones marinas, la mayoría de los trabajos<br />

científicos se han centrado en su cartografiado y en la realización de<br />

estudios geológicos 93 .<br />

Estas formaciones oceánicas, de origen y características geomorfológicas<br />

similares a los Bancos del Norte, pero con condiciones ambientales diferentes,<br />

albergan una gran diversidad de especies bentónicas de gran valor<br />

económico y científico 94 .<br />

La zona también es conocida por su importancia en cefalópodos. Entre<br />

las especies encontradas destacan las sepias comunes (Sepia elegans y<br />

S. officinalis), el choco canario (S. bertheloti) y la sepia africana gigante<br />

(S. hierredda) 95 , pero también se han registrado Spirula spirula, Rossia sp.,<br />

Sepiola sp. o Liocranchia reinhardti 96 .<br />

Rascacio (Scorpaena sp.). © OCEANA<br />

Existen algunos datos dispersos sobre la presencia de peces en estas montañas,<br />

como el gonostómido Argyripnus atlanticus 97 , aunque estudios para<br />

evaluar la biomasa íctica del Atlántico Nordeste identificaron esta zona<br />

como una de las más importantes en cuanto a bancos de peces 98 .<br />

Las montañas del Sahara también han formado parte de las pescas experimentales<br />

españolas 99 que se han realizado sobre muchas de las montañas<br />

submarinas de la Macaronesia por medio de arrastre de fondo, arrastre<br />

pelágico y nasas en busca, sobre todo, de alfonsinos (Beryx splendens) y<br />

cangrejos de profundidad.<br />

Esponja no identificada. © OCEANA<br />

Expediciones realizadas por el “R.R.S. Discovery” en 1968 y 1969 100 en<br />

aguas entre Canarias y Cabo Verde llevaron a cabo algunos muestreos en<br />

estos bancos, encontrando grandes concentraciones del camarón Plesionika<br />

longirostris. También se registraron peces como Polymixia cf. nobilis,<br />

Ruvettus pretiosus, Carcharhinus obscurus y Hexanchus cf. griseus, mientras<br />

que en sus alrededores se capturaron otros crustáceos (Aristaeopsis<br />

edwardsiana, Polycheles sp. y Glyphocrangon sp.).<br />

Se considera que estas montañas submarinas son espacios que relacionan<br />

y comunican hotspots entre Canarias y Cabo Verde 101 .<br />

Los muestreos realizados por Oceana observaron un fondo mixto rocoso y<br />

arenoso, donde la arena es de granulometría muy diversa, compuesta principalmente<br />

por sedimentos groseros con algunos cascajos, y que permite<br />

aflorar de manera frecuente lechos duros. Las rocas, de origen volcánico,<br />

forman multitud de cuevas, extraplomos y diferentes oquedades que dan<br />

cobijo a una fauna diversa.<br />

Cirrípedos lepadomorfos sobre látigo de mar<br />

(Viminella flagellum). © OCEANA<br />

Las comunidades bentónicas más habituales son las de esponjas lithistidas<br />

y otras demospongias, que cubren amplias extensiones del fondo; así como<br />

las de gorgonias látigo (Viminella flagellum), que abarcan amplias zonas<br />

entre los ‐400 y ‐600 metros.<br />

Gallo rosado (Cyttopsis rosea). © OCEANA


129<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Otros octocorales registrados son Bebryce mollis, cf. Villogorgia bebrycoides,<br />

Paramuricea sp. y varios no identificados. Además, entre los antozoos son<br />

frecuentes los ceriantarios (Cerianthus sp., Pachycerianthus sp., etc.), algún<br />

alcionario (cf. Siphonogorgia scleropharingea) y varios escleractinios, sobre<br />

todo Dendrophyllia cornigera, pero también Caryophyllia sp., C. cf. cyathus<br />

y cf. Desmophyllum dianthus. Además de antipatarios como Parantipathes<br />

hirondelle y Bathypathes cf. patula, entre otros.<br />

Ñocla de profundidad (Cancer bellianus). © OCEANA<br />

En cuanto a especies ícticas, las más habituales fueron Gephyroberyx<br />

darwinii y Laemonema yarrellii en las oquedades rocosas; Chlorophthalmus<br />

agassizi y Helicolenus dactylopterus en lechos blandos; y diversos peces<br />

linterna (de los géneros Ceratoscopelus y Neoscopelus) en la columna de<br />

agua a poca altura sobre el fondo marino.<br />

Igualmente se registraron escorpénidos (Pontinus kuhlii y Setarches<br />

guentheri) al borde de las zonas rocosas; el congrio (Conger conger), la<br />

cherna (Polyprion americanus), la brótola de roca (Phycis phycis) y el<br />

alfonsino (Beryx decadactylus) entre las rocas de mayor tamaño; los peces<br />

reloj (Hoplostethus mediterraneus), el gallo rosado (Cyttopsis rosea)<br />

y el oropel (Grammicolepis brachiusculus) en fondos arenosos; el escolar<br />

(Ruvettus pretiosus) en la columna de agua; y el ofídido Benthocometes<br />

robustus entre las gorgonias. Sin olvidar los elasmobranquios Hexanchus<br />

griseus y Raja maderensis.<br />

Cañabota (Hexanchus griseus). © OCEANA<br />

Los crustáceos también son abundantes, destacando algunos decápodos<br />

pelágicos, penaeidos (cf. Funchalia sp.), pandálidos (Plesionika spp.),<br />

ermitaños (Pagurus sp.) y braquiuros (Cancer bellianus y Bathynectes<br />

maravigna), así como algunos balanomorfos y lepadomorfos, tanto sobre<br />

rocas, y crustáceos, como siendo epifauna de gorgonias.<br />

Los únicos moluscos observados son el pulpo (Eledone cf. cirrhosa), algunas<br />

caracolas (cf. Ranella olearium, Calliostoma sp.), las ostras gigantes<br />

(Neopycnodonte zibrowii) y los restos de pterópodos en los fondos, sobre<br />

todo Clio pyramidata. En estos lechos también es abundante el foraminífero<br />

Subbotina patagonica, según han comprobado otros estudios 102 .<br />

Hidrozoos sobre esponjas. © OCEANA<br />

Los equinodermos no fueron muy abundantes, pero se registró la presencia<br />

del erizo de hondura (Echinus melo) y diversos crinoideos y ofiuroideos. Tampoco<br />

podemos olvidar los abundantes briozoos, hidrozoos (Zygophylax sp.,<br />

Sertularella sp., y algunos Stylasteridae) y braquiópodos.<br />

La columna de agua tiene gran abundancia de especies gelatinosas, destacando<br />

el ctenóforo Cestum veneris y los tunicados pelágicos Salpa maxima<br />

y Pyrosoma atlanticum.<br />

Coral escleractinio. © OCEANA


130<br />

Delfín moteado (Stenella frontalis). © OCEANA/ Carlos Minguell


131<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Montañas<br />

submarinas<br />

del Norte


132<br />

Montañas submarinas del Norte<br />

Al norte de Lanzarote, entre Canarias y Madeira se encuentran varias montañas<br />

submarinas (Lars, Anika, Dacia, Concepción, Nico). Entre 35 y 70 millas<br />

de distancia de la costa se localizan un grupo de montañas entre las que<br />

destacan las de Dacia, Concepción y otras elevaciones sin nombre que se<br />

encuentran entre éstas. Dacia, la más lejana, se asienta sobre un fondo a<br />

‐3.000 metros de profundidad y su cima se sitúa a ‐86 metros, mientras que<br />

Concepción tiene su base a unos ‐2.000 metros elevándose hasta quedar a<br />

‐171 metros bajo la superficie marina.<br />

Montañas submarinas al norte de las islas Canarias. Fuentes: GEBCO Gazetteer y Hoernle & Carracedo.<br />

No han sido muchos los estudios realizados sobre estas montañas submarinas,<br />

a pesar de la importancia pesquera que han tenido algunas de ellas.<br />

Trabajos 103 sobre la biología de la zona mencionan la presencia de<br />

equinodermos como Echinus melo, Cidaris sp., Calveriosoma hystrix,<br />

Astrospartus mediterraneus, Antedon sp., Chaetaster longipes, etc.; corales<br />

escleractinios como Dendrophyllia cornigera, Caryophyllia smithii,<br />

Cladocora debilis y Lophelia pertusa; crustáceos como Paralepas minuta;<br />

moluscos como Limopsis aurita, L. minuta, Cuspidaria rostrata y Verticordia<br />

acuticostata; y esponjas hexactinélidas como Asconema setubalense.


133<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Cachalote (Physeter macrocephalus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En cuanto a especies pelágicas, los datos de las pesquerías que se desarrollaron<br />

en la zona 104 nos indican la presencia de escómbridos (Scomber<br />

japonicus, Auxis spp., Thunnus spp., Katsuwonus pelamis, etc.), carángidos<br />

(Trachurus picturatus), y otras especies bentopelágicas como Lepidopus<br />

caudatus o Macroramphosus gracilis.<br />

Aunque, debido al mal tiempo, Oceana no pudo llevar a cabo los muestreos<br />

previstos en la zona, la navegación sobre estas montañas marinas nos permitió<br />

observar la presencia de algunas especies pelágicas, como cachalotes<br />

(Physeter macrocephalus), delfines moteados (Stenella frontalis) y tortugas<br />

bobas (Caretta caretta).<br />

Fuente: Seamount Catalog - EarthRef.org


134


135<br />

RESULTADOS<br />

POR COMUNIDADES<br />

Y ESPECIES<br />

El ROV bajo el agua y el Oceana Ranger. © OCEANA/ Carlos Suárez


136<br />

Algunas publicaciones 105 han permitido tener información general sobre<br />

los ecosistemas marinos de las islas, aportando datos importantes sobre la<br />

biodiversidad y para encuadrar la sucesión de comunidades en sus aguas.<br />

El listado de especies marinas de Canarias recoge 5.232 especies 106 . Desde<br />

entonces varias decenas nuevas han sido descubiertas en las islas, por lo<br />

que el número real registrado en el archipiélago es superior, y en este informe<br />

se describen otras que no habían sido mencionadas con anterioridad.<br />

PLANTAS<br />

En aguas de las islas Canarias existen tres especies de fanerógamas marinas<br />

107 : Cymodocea nodosa, Halophila decipiens y Zostera noltii.<br />

La más importante de todas es Cymodocea nodosa, que forma praderas<br />

conocidas como sebadales 108 , sobre todo en las partes sur de las islas y<br />

en profundidades entre ‐2 y ‐35 metros 109 . Esta planta ha sido motivo de<br />

numerosos estudios en el archipiélago que han aportado datos sobre su<br />

biología 110 y sus factores limitantes 111 .<br />

Ello nos ha proporcionado importante información sobre su papel como<br />

hábitat para numerosas especies de fauna, tanto de peces 112 , como anélidos<br />

113 o crustáceos 114 , entre otros. Y también sobre la abundante comunidad<br />

de algas que sustenta.<br />

Cymodocea nodosa en Canarias alcanza densidades de haces similares a<br />

las encontradas en otras praderas mediterráneas y atlánticas con alto poblamiento,<br />

con una producción de biomasa foliar media de 752 g m -2 peso<br />

seco al año 115 , superior a otras analizadas 116 .<br />

La biomasa media de epifitos en estas praderas es de 52,6 g peso seco m −2<br />

de hoja, con máximos que pueden superar los 100 g peso seco m −2 de hoja,<br />

en especial al final del otoño 117 . Se han encontrado hasta 35‐39 especies de<br />

epifitos, con unas 22 especies presentes de forma permanente 118 .<br />

Cymodocea nodosa y algas (Dictyota pulchella) y<br />

(Dictyota pfaffii). © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Los sebadales de Lanzarote también han demostrado que pueden ser de gran<br />

importancia para las comunidades de caprélidos, como Caprella acanthifera,<br />

C. danilevskii, C. equilibra, C. penantis, Phtisica marina, Pariambus typicus<br />

y Pseudoprotella phasma, recolectadas en ambientes intermareales y en<br />

fondos arenosos submareales entre 10 y 13 metros de profundidad 119 .<br />

Cymodocea nodosa, en contraste con la pobreza genotípica del sur de<br />

Portugal 120 , aún mantiene una importante biodiversidad genética en<br />

Canarias 121 , que se convierte así en uno de los puntos clave para esta especie<br />

en todo el Atlántico. Sin embargo, factores naturales (oleaje) y antrópicos<br />

(contaminación, infraestructuras costeras, etc.) pueden fraccionar<br />

las comunidades y reducir el flujo genético, debilitando y reduciendo la<br />

capacidad de reproducción sexual de la planta. Este flujo genético entre las<br />

praderas de las islas tiene dos puntos remarcables para su gestión: la conectividad<br />

con las poblaciones mediterráneas (que son las de mayor riqueza<br />

genética) por parte de las existentes en Fuerteventura, y el aislamiento<br />

de las que se encuentran en la isla de El Hierro 122 .


137<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Cymodocea nodosa en sustrato arenoso, en borde de<br />

fondo rocoso. © OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Aunque esta planta se reproduce principalmente por clonación, la germinación<br />

por semilla ha sido comprobada entre febrero y septiembre en estudios<br />

en El Médano (Tenerife) 123 , donde también se han observado floraciones<br />

importantes entre marzo y julio, mientras que los frutos aparecen a<br />

partir de abril.<br />

Canarias también ha sido pionera en proyectos de recuperación de praderas<br />

de Cymodocea nodosa, habiendo dado lugar a una importancia bibliografía<br />

y experiencia en el trasplante, reproducción y cultivo de estas fanerógamas<br />

124 .<br />

En cuanto a las otras dos especies de fanerógamas, Halophila decipiens es<br />

una planta marina de distribución pantropical. Fue descrita para Canarias<br />

por primera vez en Tenerife en los años ochenta 125 , pero recientes estudios<br />

126 han demostrado una mayor distribución en el archipiélago (incluyendo<br />

Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro), convirtiéndola en la<br />

segunda en importancia tras Cymodocea nodosa. Se distribuye entre los<br />

‐6 y ‐40 metros 127 .<br />

Zostera noltii es una especie de climas templados que, en el caso de<br />

Canarias, se ha documentado en las islas orientales 128 , pero se encuentra<br />

en grave peligro de extinción en el archipiélago 129 . Hoy sólo se conocen<br />

unas pequeñas manchas dispersas de pradera en una única localidad en<br />

Lanzarote 130 , mientras que las otras existentes en Gran Canaria y Fuerteventura<br />

parecen haber desaparecido 131 .<br />

Durante las inmersiones realizadas por los submarinistas de Oceana la única<br />

fanerógama registrada fue Cymodocea nodosa. Tan sólo se documentó en<br />

dos zonas de la isla de Lanzarote, en Cagafrecho y en el interior de la Reserva<br />

Marina de la Graciosa e islotes del norte de la isla.


138<br />

ALGAS<br />

La investigación sobre las algas de Canarias, a pesar de contar con un largo<br />

historial, no ha registrado un importante despegue hasta los últimos<br />

20‐30 años 132 .<br />

Algas pardas (Stypopodium zonale, Lobophora<br />

variegata) y rojas (Asparagopsis taxiformis).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los estudios más recientes sobre flora marina en las islas Canarias han sido<br />

realizados durante los últimos 10 años 133 y han aportado una abundante<br />

información sobre su presencia en estas aguas, llegando a contabilizar<br />

686 especies de algas (59 Cyanophycota, 385 Rhodophycota,<br />

125 Chromophycota, 117 Chlorophycota) además de 3 fanerógamas y<br />

22 hongos 134 . Este listado está en permanente aumento, según se va conociendo<br />

mejor la flora algar del archipiélago, como, por ejemplo, ha demostrado<br />

el reciente recuento en la isla de La Palma, donde el número de<br />

algas catalogadas se ha duplicado en apenas un año 135 o las frecuentes<br />

publicaciones de especies nuevas 136 o nuevos taxones para Canarias 137 .<br />

Este reciente estudio florístico de La Palma ha contabilizado un total<br />

de 331 especies (11 Cyanophyta, 209 Rhodophyta, 53 Phaeophyta y<br />

58 Chlorophyta), aportando información sobre 119 especies de algas<br />

(6 Cyanophyta, 77 Rhodophyta, 17 Phaeophyta y 19 Chlorophyta) que son<br />

citadas por primera vez para la isla de La Palma.<br />

Como hemos visto anteriormente para el caso de fanerógamas, existe<br />

una abundante flora epifita en estas comunidades, con algunas algas especializadas<br />

en especies concretas, como Cladosiphon cymodoceae sobre<br />

Cymodocea nodosa 138 .<br />

Estas comunidades también se dan sobre algunas especies de algas que<br />

tienen gran importancia por ser formadoras de hábitats y mantener una alta<br />

biodiversidad. Este es el caso de las comunidades de Cystoseira tamariscifolia,


139<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

que sólo en cuanto a especies algares epifitas pueden superar las 70 139 . Un<br />

caso similar es el de Zonaria tournefortii, para la que se han identificado<br />

60 algas y hongos epifíticos en la Playa de San Marcos, Tenerife 140 .<br />

Existen otras comunidades algares de gran importancia para el ecosistema<br />

marino canario, como las rodofíceas coralináceas o algunos cinturones de<br />

Gelidium sp., entre otros. Y en el caso de clorofíceas, se sabe de la alta<br />

productividad que alcanza Caulerpa prolifera, con 1 g C/m 2 /día llegando a<br />

distribuirse hasta profundidades de ‐50 metros 141 .<br />

Padina pavonica recubriendo roca.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

La protección de estas comunidades de algas también se ha demostrado<br />

como una herramienta de gran utilidad para la conservación de especies en<br />

peligro que dependen de ellas, como en el caso Patella candei candei. Un<br />

estudio 142 sobre los recursos alimenticios y de hábitat de esta lapa catalogó<br />

71 vegetales (70 algas y 1 liquen) relacionados con ella.<br />

La escasez de flora también es un hecho a tener en cuenta en Canarias.<br />

Muchas zonas algares han sufrido severas disminuciones a causa del sobrepastoreo<br />

del erizo diadema (Diadema antillarum), dando lugar a los característicos<br />

blanquizales que hoy ocupan enormes extensiones 143 .<br />

Fondo rocoso cubierto por Lobophora variegata y<br />

Asparagopsis taxiformis. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los lechos de algas en Canarias suelen llegar hasta los ‐60 metros de profundidad,<br />

pudiendo observarse hasta fondos de maërl (confitales) dominados<br />

por Lithothamnion corallioides 144 . A mayor profundidad las comunidades<br />

algares prácticamente desaparecen, salvo por la presencia de alguna<br />

rodofícea coralinácea y la clorofícea Palmophyllum crassum.<br />

Entre las comunidades algares más interesantes documentadas por Oceana<br />

destacan los campos de algas verdes caulerpales, los de feofídeas fucales<br />

y dictyotales o las concreciones de rodofíceas mencionadas anteriormente,<br />

como los confitales, algunas de ellas encontradas en Corralejo (Fuerteventura)<br />

o diversas zonas del oeste de Tenerife, o la conocida bahía del Confital<br />

en Gran Canaria.<br />

Codium sp. y rodolitos de maërl en fondo arenoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

De manera genérica, las islas orientales presentan una mayor extensión de<br />

blanquizales que las occidentales, aunque algunas zonas mostraron vigorosas<br />

comunidades de algas.<br />

Fondo de maërl formado por rodolitos.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


140<br />

PORÍFEROS<br />

A pesar de los esfuezos realizados por algunos investigadores, los poríferos<br />

siguen siendo uno de los filos peor conocidos de las islas Canarias.<br />

La mayoría de los trabajos publicados hasta la fecha se centran en especies<br />

de la franja infralitoral y circalitoral superior 145 , o bien sobre algunas familias<br />

concretas 146 , pero la información sobre especies de profundidad es muy<br />

escasa.<br />

Esponjas<br />

Demospongias de profundidad encontradas en las islas Canarias. © OCEANA<br />

Sí se han realizado algunos trabajos sobre la presencia de esponjas en comunidades<br />

bentónicas tan importantes en Canarias como las del coral árbol<br />

(Dendrophyllia ramea) 147 .


141<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Algunas expediciones en las islas macaronésicas también han permitido<br />

conocer especies nuevas (como Petrosia canariensis 148 , Tethya varians 149 ),<br />

e incrementar el conocimiento sobre la distribución de algunas especies<br />

atlánticas 150 .<br />

También es remarcable la presencia a poca profundidad de lithistidas como<br />

la esponja cerebro (Neophrissospongia nolitangere) 151 . Es muy posible que<br />

estas localizaciones cavernícolas sean reductos en los que puedan encontrarse<br />

especies de afinidades batiales, como se ha indicado para especies<br />

típicas de zonas oligotróficas o de gran profundidad 152 .<br />

Sí parece claro que la fauna espongiaria de las islas Canarias muestra muchas<br />

afinidades con las de archipiélagos mediterráneos 153 .<br />

Escarpe rocoso cubierto por Aplysina aerophoba,<br />

Batzella inops, Crambe crambe, Aaptos aaptos,<br />

Chondrosia reniformis, cf. Jaspis sp..<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Aparte de las comunidades de poríferos de fondos infralitorales y<br />

circalitorales, con la clásica abundancia de Batzella inops, Phorbas spp.,<br />

Aaptos aaptos, Aplysina aerophoba, etc., los muestreos realizados por<br />

Oceana comprobaron la amplia distribución e importancia de grandes<br />

hexactinélidas (Asconema setubalense) en fondos duros batiales, normalmente<br />

por debajo de los ‐400 metros. Aunque pendientes de confirmación,<br />

otras hexactinélidas comunes en estos fondos parecían ser de los géneros<br />

Rosella, Fauchea, Hyalonema y Euplectella, que, salvo en el caso de las dos<br />

primeras, no crean grandes facies y suelen entremezclarse con lithistidas<br />

y otras demospongias de los géneros Phakellia, Stylocordyla, Pachastrella,<br />

Geodia y muchas no identificadas, como las llamativas esponjas “chupa‐chups”<br />

de intenso color azul.


142<br />

Zonas en las que se observaron ejemplares de Asconema setubalense. Fuentes: datos propios, GEBCO y GSHHS.<br />

También formando grandes agregaciones están las esponjas lithistidas, que<br />

cubren amplias extensiones de los fondos batiales. Muchas de las grandes<br />

lithistidas encontradas en zonas profundas parecen pertenecer a los géneros<br />

Corallistes y Leiodermatium, pero la imposibilidad de identificación nos<br />

ha llevado a aglutinarlas a todas ellas bajo la denominación general para<br />

las esponjas piedra.<br />

Las esponjas Axinellidae también son frecuentes en los fondos infralitorales<br />

y circalitorales, mezclándose en algunas zonas profundas con las comunidades<br />

de corales negros (Stichopathes spp., Antipathes furcata) o con las del<br />

escleractinio Dendrophyllia ramea.<br />

La inmensa mayoría de las esponjas observadas durante los muestreos no<br />

pudieron ser identificadas, pero, desde luego, se trata de uno de los filos<br />

de mayor importancia en las biocenosis marinas, tanto superficiales como<br />

profundas, de Canarias, llegando a cubrir por completo amplias extensiones<br />

de fondos duros y estando presentes también sobre fondos blandos.


143<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

CNIDARIOS<br />

El trabajo realizado por Brito y Ocaña (2004) 154 ha sido de vital importancia<br />

para conocer la biología y distribución de antozoos en aguas de las islas<br />

Canarias y generar un punto a partir del cual se pueda conocer la situación<br />

y distribución de los cnidarios antozoos en Canarias.<br />

Otros investigadores se han enfocado más en el conocimiento de otras<br />

clases de este filo, como los hidrozoos 155 , aunque sería necesario un estudio<br />

más detallado para conocer mejor este grupo taxonómico, que tiene una<br />

amplia distribución por todos los ambientes marinos de Canarias.<br />

Existen algunas comunidades de cnidarios que han sido reconocidas por su<br />

importancia como formadoras de hábitats; esto ocurre, por ejemplo, con<br />

Dendrophyllia ramea 156 . Estas comunidades no sólo dan lugar a una rica<br />

fauna marina, sino que son de gran importancia para otros cnidarios. Un<br />

importante porcentaje de las 41 especies de actinarios y coralimorfarios<br />

registradas en Canarias viven sobre las estructuras que generan este coral u<br />

otros antozoos, además de en diferentes sustratos biogénicos 157 .<br />

DENDROPHYLLIA<br />

Especies del género Dendrophyllia (D. ramea y D. cornigera) documentadas en Canarias. © OCEANA<br />

Diversos trabajos se centran en diferentes antozoos, como las anémonas 158 ,<br />

escleractinios 159 , estoloníferos 160 , zoantarios, etc., hallados en Canarias, incluyendo<br />

especies que son endémicas de Canarias, como Canarya carariensis 161 ,<br />

o de la región macaronésica, como Actinia nigropunctata 162 o Gerardia<br />

macaronesica 163 .<br />

Muchos antozoos son especies formadoras de hábitats y, al mismo tiempo,<br />

proporcionan sustrato al que otras especies pueden aferrarse, ya sean<br />

crustáceos, poríferos, moluscos o, incluso, otros antozoos.


144<br />

No es extraño encontrar relaciones simbióticas, parasíticas o de dependencia<br />

para la alimentación o la reproducción entre cnidarios y otros taxones. Así,<br />

por ejemplo, los copépodos Orecturus canariensis infestan las colonias de<br />

Villogorgia bebrycoides 164 ; el molusco gastrópodo Neosimnia spelta se<br />

alimenta de los pólipos de diversas gorgonias; los solenogástridos viven<br />

sobre octocorales; la quisquilla Thor amboinensis y muchos otros crustáceos<br />

(Lysmata seticaudata, Eualus occultus, Brachycarpus biunguiculatus,<br />

Stenorhynchus lanceolatus, Homola barbata, Pilumnus villosissimus,<br />

Gnathophyllum elegans, Inachus phalangium, Heteromysis sp., Palaemonella<br />

atlantica, Herbstia condyliata, Stenopus spinosus, Athanas nitescens, Dromia<br />

personata, Xantho incisus, Galathea sp., Liocarcinus sp., etc.) viven junto<br />

a anémonas como Telmatactis cricoides 165 ; los forónidos y los cangrejos<br />

araña (Inachus sp.) se asocian con ceriantarios 166 ; los caenogastrópodos con<br />

hidrocorales 167 ; y los crustáceos májidos, los crinoideos y algunos poríferos,<br />

peces y antozoos aprovechan la dimensión tridimensional de estas especies<br />

para conseguir alcanzar la columna de agua o camuflarse. Aparte, hay que<br />

resaltar la importancia que tienen los hidrozoos en la alimentación de<br />

diversas especies, sobre todo opistobranquios.<br />

Oceana ha podido documentar muchas de estas relaciones interespecíficas,<br />

como zoantarios Gerardia macaronesica, Savalia savaglia e Isozoanthus<br />

primnoidus 168 sobre otros antozoos; tunicados del género Didemnum sobre<br />

esqueletos de corales negros y gorgonias; májidos y crinoideos sobre<br />

octocorales; peces entre gorgonias; y hexactinélidas y otros poríferos sobre<br />

escleractinios y antipatarios.<br />

Gorgonia látigo (Viminella flagellum). © OCEANA<br />

Coral bambú (Isidella elongata). © OCEANA<br />

En cuanto a los escifozoos o verdaderas medusas, Canarias no ha proporcionado<br />

mucha información. Algunos documentos antiguos recogen la<br />

presencia de Atorella subglobosa 169 y más recientemente hay información<br />

sobre la presencia de Sminthea eurygaster como parte del plancton en la<br />

corriente canaria 170 y datos dispersos sobre las aguamalas y otras medusas,<br />

ya sean verdaderos escifozoos u otras cnidarios como los sifonóforos o la<br />

fase medusa de otros hidrozoos.<br />

Aparte de las comunidades de infralitoral y circalitoral superior, que cuentan<br />

entre sus especies más frecuentes con Leptogorgia spp., Madracis spp.,<br />

Polycyathus muellerae y Phyllangia mouchezii, las comunidades más representativas<br />

de cnidarios se encuentran a partir del circalitoral inferior. Es<br />

aquí donde pueden hallarse grandes facies de corales árbol (Dendrophyllia<br />

ramea) y corales negros, sobre todo Antipathella wollastoni, mezcladas<br />

con otras especies de antipatarios, como Antipathes furcata, zoantarios<br />

(Gerardia macaronesica y Savalia savaglia), gorgoniáceos (Ellisella<br />

paraplexauroides, Paramuricea grayi, Eunicella verrucosa, Villogorgia<br />

bebrycoides, etc.) y corales blandos (Siphonogorgia sp., Cavernularia<br />

pusilla).<br />

Hexacoral escleractinio (Deltocyathus eccentricus).<br />

© OCEANA


145<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

SIPHONOGORGIA<br />

Alcionáceo Siphonogorgia scleropharingea formando<br />

facies en fondos blandos batiales. © OCEANA<br />

Existen zonas de transición en las que la biocenosis anterior se mezcla y<br />

da paso a los extensos campos de corales negro cable (Stichopathes spp.)<br />

que pueden dominar sobre grandes extensiones entre los ‐60 metros y<br />

‐150 metros, pero que han sido encontrados por debajo de los ‐300 metros.<br />

Algunas de las especies mencionadas anteriormente (Antipathes furcata,<br />

Paramuricea grayi, Eunicella verrucosa, Villogorgia bebrycoides, etc.) pueden<br />

continuar hasta fondos batiales, mientras que Dendrophyllia ramea es<br />

sustituida por D. cornigera. Otras gorgonias, como Bebryce mollis, Swiftia<br />

pallida y, sobre todo Muriceides lepida, pueden crear facies, normalmente<br />

no muy densas, pero sí extendidas.<br />

En algunas zonas también se observó Dentomuricea meteor, una especie<br />

sólo mencionada para la montaña submarina Meteor 171 y, posiblemente,<br />

también hallada recientemente en Azores, pero nunca mencionada antes<br />

en Canarias.<br />

Octocoral pennatuláceo (Pennatula phosphorea).<br />

© OCEANA<br />

Los corales negros del género Leiopathes ‐que hemos considerado<br />

L. glaberrima aunque somos conscientes de la discusión sobre la posibilidad<br />

de que pertenezcan a especies como L. expansa o L. grimaldi 172 ‐ aparecen<br />

dispersos en diversas zonas muestreadas, pero son especialmente numerosos<br />

al oeste de La Graciosa y en el banco de Amanay, habitualmente acompañados<br />

por otros muchos antozoos. Parantipathes spp. tampoco forma<br />

grandes facies, pero es habitual en los fondos por debajo de ‐300 metros,<br />

encontrándose dos fenotipos diferentes; uno corresponde claramente con<br />

P. hirondelle, mientras que otro cuenta con ramificaciones y, siguiendo la revisión<br />

para el género realizada por Molodtsova y Pasternak (2005) 173 podría ser<br />

P. larix, siendo más frecuente en La Graciosa e islotes al norte de Lanzarote, La<br />

Herradura (Fuerteventura) y zona norte de La Palma. El género Bathypathes<br />

es mencionado por primera vez en las islas Canarias. Se encontró en fondos<br />

batiales de más de ‐400 metros y, aunque mostraba preferencia por zonas<br />

resguardas, como pequeñas cuevas, y salientes rocosos pronunciados (tanto<br />

al norte de La Palma como en la reserva marina), también se halló sobre<br />

otros fondos duros en La Graciosa (Lanzarote), Punta de Teno (Tenerife),<br />

Punta Peligro (La Gomera), y Bonanza (El Hierro) y en la montaña Echo.


146<br />

Los especímenes mostraban diferentes morfologías; el más común podría<br />

ser B. cf. patula, mientras el resto son de difícil adscripción. Por último,<br />

algunos corales negros cable que se encontraron en profundidad<br />

(‐330/‐400 m.), en lugar de pertenecer al género Stichopathes parecen ser<br />

Cirrhipathes, como ocurre en el bajo de El Banquete (Fuerteventura) y en<br />

Bonanza (El Hierro).<br />

CORALES NEGROS<br />

Diversidad de corales negros (Antipatharia) en aguas profundas. © OCEANA


147<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Especies de antipatarios observadas en las zonas de estudio. Fuentes: datos propios, GEBCO y GSHHS.<br />

También en estos fondos profundos y resguardados se encontraron diferentes<br />

especies del coral bola o champiñón (Anthomastus spp.).<br />

Las únicas dos especies del género Anthomastus conocidas para la Macaronesia<br />

son A. canariensis y A. grandiflorus, pero no existe ninguna referencia<br />

reciente para ninguna de ellas en el archipiélago. La cita de A. canariensis 174<br />

procede de un ejemplar recolectado en 1889 a ‐2.789 metros en un lugar<br />

no especificado al suroeste de Canarias. La de A. grandiflorus es de las<br />

Azores 175 , a ‐2.480 metros entre Terceira y Graciosa. No hemos podido determinar<br />

cuáles son las encontradas durante estos muestreos, aunque podría<br />

tratarse de varias especies diferentes. Se localizaron en Punta Cumplida<br />

y en la reserva de La Palma, en La Graciosa (Lanzarote), en Punta del Viento<br />

(Tenerife) y en Bonanza, La Restinga y Las Calcosas (El Hierro).


148<br />

ANTHOMASTUS<br />

Corales champiñón o bola del género Anthomastus encontrados en zonas batiales del archipiélago canario durante la expedición de Oceana. © OCEANA<br />

Anthomastus canariensis. Dibujo extraído de Wright<br />

E.P. & T. Studer (1989). Alcyonaria collected by H.M.S.<br />

Challenger during the years 1873-1876.


149<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Especies de escleractinios observadas en las zonas de estudio. Fuentes: datos propios, GEBCO y GSHHS.<br />

El escleractinio más prolífico en los fondos canarios muestreados fue<br />

Coenosmilia fecunda, que forma grandes comunidades en fondos entre los<br />

‐200 y ‐300 metros, en lugares como la reserva de La Palma, Cagafrecho<br />

(Lanzarote) o Amanay (Fuerteventura), entre otros.<br />

En el caso de la gorgonia Callogorgia verticillata hay que resaltar el gran “bosque”<br />

que forma frente a Punta de Teno, entre los ‐225 y ‐310 metros, aunque<br />

algunas colonias pueden ser encontradas a mayor profundidad. En algunas<br />

zonas se entremezclan con ejemplares dispersos de Narella cf. bellissima,<br />

especie encontrada en muchas otras zonas de Tenerife (Alcalá, Punta<br />

de Teno, Roques de Anaga), pero también en Amanay (Fuerteventura),<br />

Bañaderos (Gran Canaria), Punta Peligro (La Gomera), reserva de La Palma,<br />

Puntas del Mudo y Cumplida (La Palma), así como en La Restinga y<br />

Las Calcosas (El Hierro).


150<br />

En los fondos blandos es Funiculina quadrangularis la especie más observada.<br />

En algunas zonas de rocas subflorantes se mezcla con Stichopathes sp.,<br />

y, a veces, aparece algún ejemplar de Radicipes sp. o, incluso, Protoptilum<br />

carpenteri. También en estos fondos es frecuente encontrar facies muy abundantes<br />

de alcionáceos de pequeño tamaño de los géneros Paralcyonium y<br />

Siphonogorgia, que, en ocasiones, llegan a asentarse sobre grandes esponjas<br />

del género Geodia.<br />

Es también aquí donde aparecen dispersos escleractinios solitarios, como<br />

Deltocyathus spp. y Flabellum chunii, este último especialmente abundante<br />

al norte de La Gomera, en los fondos blandos batiales frente a Los<br />

Órganos.<br />

Gorgonia (Dentomuricea meteor). © OCEANA<br />

FLABELLUM<br />

Presencia del coral Flabellum chunii en los fondos blandos del archipiélago. © OCEANA


151<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Otras especies interesantes son las diferentes anémonas atrapamoscas<br />

(Actinoscyphiidae) encontradas sobre restos de corales escleractinios y<br />

antipatarios (frente a Mogán ‐Gran Canaria‐ y Montaña Clara ‐Lanzarote‐) o<br />

sobre restos antropogénicos (Gando‐Arinaga, Gran Canaria).<br />

En las recopilaciones sobre actiniarios y coralimorfarios de Canarias 176 se<br />

menciona la presencia de la anémona atrapamoscas en las islas, sobre<br />

todo en la zona de Lanzarote (Montaña Clara) y Gran Canaria (Mogán y<br />

Gando). Oceana ha podido encontrar tanto Actinoscyphia saginata como<br />

otra Actinostolidae no identificada.<br />

Ha de mencionarse el hallazgo reciente en aguas canarias de anémonas<br />

tropicales, como Actinostella flosculifera, observada por Oceana en Sardina<br />

(Gran Canaria).<br />

En cuanto a coralimorfarios, el hallazgo de Sideractis glacialis es la primera<br />

cita para esta especie en el archipiélago, que fue encontrada en la reserva<br />

de La Palma. Esta especie es mencionada principalmente en el Ártico y<br />

Antártico 177 , así como recientemente en el Mediterráneo 178 .<br />

No podemos dejar de referirnos a los corales formadores de arrecifes de<br />

profundidad, como Lophelia pertusa y Madrepora oculata, de las que existen<br />

datos de su existencia en Canarias 179 aunque durante nuestros muestreos<br />

sólo se encontraron ejemplares muertos en Gran Canaria y el banco<br />

de Amanay.<br />

Por último, es destacable la presencia de hidrocorales (Stylasteridae), no<br />

mencionados con anterioridad para el archipiélago. Al menos cuatro especies<br />

fueron observadas durante los muestreos, destacando los encontrados<br />

entre Punta del Viento y de Teno (Tenerife), pertenecientes a los géneros<br />

Crypthelia, Pliobothrus y, posiblemente, Distichopora, Stylaster y/o Errina.<br />

HIDROCORALES<br />

Hidrocorales (Stylaster sp., Pliobothrus sp., Crypthelia sp.) documentados en Canarias. © OCEANA


152<br />

CTENÓFOROS<br />

Se trata de un filo muy poco estudiado en Canarias. Sólo se tienen datos<br />

de las especies más comunes halladas en sus aguas, como Pleurobrachia<br />

pileus, Tinerfe cyanea, Bolinopsis infundibulum, Beroe cucumis. B. ovata y<br />

Cestum veneris, esta última también hallada en las cuevas submarinas de<br />

Los Jameos 180 .<br />

La mayoría de referencias a este filo son en estudios más generales sobre<br />

las comunidades mesopelágicas y especies gelatinosas pelágicas del<br />

Atlántico Nordeste 181 .<br />

Todos los ctenóforos encontrados por Oceana durante la expedición fueron<br />

registrados en la columna de agua próxima a la zona batial. De forma numerosa<br />

se documentó Bolinopsis infundibulum, principalmente entre los ‐450<br />

y los ‐600 metros de profundidad. En el caso de Lanzarote, Fuerteventura y<br />

Gran Canaria se encontró siempre al oeste y noroeste de las islas, como en<br />

La Isleta e isla Graciosa e islotes del norte en Lanzarote, en la zona de<br />

Pájara y Betancuria en el caso de Fuerteventura y en Mogán y Sardina en<br />

el caso de Gran Canaria.<br />

También se registró en el otro extremo, en la isla de El Hierro, pero en este<br />

caso en todas las costas, noroeste, sur y este.<br />

El otro ctenóforo visto durante las inmersiones, principalmente entre los<br />

‐350 y ‐550 metros, es Cestum veneris. Se documentó en Lanzarote, Gran<br />

Canaria, Tenerife, El Hierro y las montañas submarinas del Sáhara.<br />

También en la franja batial pero de forma aislada aparecieron otros<br />

ctenóforos, como Beroe sp. en Bonanza (El Hierro) o Pleurobrachia pileus<br />

en Sardina (Gran Canaria). El único ctenóforo documentado en la zona<br />

infralitoral fue Leucothea multicornis, también en la isla de El Hierro, pero<br />

en este caso en los Roques de Salmor.<br />

Beroe sp.. © OCEANA<br />

Bolinopsis infundibulum. © OCEANA


153<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

BRIOZOOS<br />

Aunque existen estudios previos que mencionan la presencia de determinados<br />

briozoos en aguas macaronesicas y africanas 182 , como Diporula<br />

verrucosa, Entalophora proboscidea o Reteporella marsupiata, no ha sido<br />

hasta la década de los ochenta cuando se ha estudiado este taxón de forma<br />

más sistemática.<br />

En los años ochenta ya se conocían unas 127 especies 183 , que fueron<br />

ampliándose posteriormente con nuevos hallazgos y trabajos 184 con especies<br />

como Adeonellopsis distoma, A. multiporosa 185 , Puellina venusta,<br />

Cleidochasma contractum 186 y Parasmittina protecta 187 , en algunos casos<br />

incluso distinguiéndolos por sus preferencias habitacionales 188 , su localización<br />

en fondos profundos (p.ej. Nimantozoum leontodon) 189 o su presencia<br />

en montañas submarinas cercanas, como Ascosia pandora a ‐2.018 metros<br />

en el banco Concepción 190 .<br />

Más recientemente, se han encontrado cinco especies de briozoos queilostomados<br />

en el volcán submarino “Enmedio” al este de Tenerife 191 , recolectados<br />

sobre restos de Madrepora oculata: Distansescharella alcicornis,<br />

Tessaradoma boreale (citada por primera vez para las islas Canarias),<br />

Alderina canariensis, Copidozoum magnum y Acorania enmediensis (estas<br />

tres últimas, son especies nuevas para la ciencia).<br />

Schizoporella longirostris sobre roca.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


154<br />

El género Puellina es muy diverso en el Atlántico Norte. A finales de los<br />

noventa se encontraron 4 especies nuevas 192 , algunas de las cuales tenían<br />

poblaciones perfectamente diferenciables para Canarias (P. setiformis<br />

setiformis y P. pseudoradiata canariensis).<br />

En los muestreos realizados en lechos batiales ha destacado la presencia<br />

de facies importantes del briozoo pedunculado Kinetoskias sp. en fondos<br />

blandos de las isla de La Gomera y de Gran Canaria. La facies de mayor<br />

extensión fue localizada en Los Órganos, al norte de la isla, entre ‐300 y<br />

‐450 metros de profundidad. A esa profundidad igualmente se encontraron<br />

las facies de Playa de la Cueva en la misma isla, y Mogán-Maspalomas, esta<br />

última área en Gran Canaria.<br />

Hornera sp. © OCEANA<br />

Briozoos del género Caberea y Hornera también fueron documentados en la<br />

zona batial en diferentes islas del archipiélago, entre los ‐250 y ‐550 metros<br />

de profundidad. Sin embargo, las especies pertenecientes a este último género<br />

tan solo fueron documentadas en las islas orientales, principalmente<br />

en las costas de Lanzarote (Cagafrecho, La Isleta, Isla Graciosa e islotes del<br />

Norte), Fuerteventura (Isla de Lobos y Oeste de la isla: Pájara y Betancuria),<br />

Gran Canaria (Gando-Arinaga) y la costa este de Tenerife (Candelaria).<br />

En los fondos del circalitoral profundo hay que mencionar los briozoos pertenecientes<br />

al género Reteporella, documentados en Lanzarote, Fuerteventura,<br />

Gran Canaria y Tenerife. A pesar de ser a esta profundidad a la que estos<br />

briozoos aparecen de forma más numerosa, hay que señalar su amplia<br />

distribución batimétrica, puesto que han sido registrados igualmente en la<br />

zona infralitoral y en los fondos batiales hasta ‐400 metros.<br />

Kinetoskias sp. © OCEANA<br />

En zonas menos profundas, entre los ‐60 y ‐70 metros, se encontraron otras<br />

dos especies, Bugula plumosa y Smittina cervicornis.<br />

En la franja infralitoral, sin embargo, es Schizoporella longirostris el briozoo<br />

que aparece de forma habitual, sobre sustrato rocoso. Se documentó<br />

en Lanzarote (Cagafrecho, Isla Graciosa e islotes del Norte), Gran Canaria<br />

(Sardina‐Catedral), Tenerife (Punta de Teno‐Punta Rasca, Punta del<br />

Viento‐Anaga), La Gomera (Playa de la Cueva, Franja Marina Santiago‐Valle<br />

Gran Rey), La Palma (Fuecaliente y Reserva Marina Isla de la Palma) y<br />

El Hierro (Bonanza, Mar de las Calmas, Salmor‐Las Calcosas). Otros<br />

briozoos descritos en la franja infralitoral fueron Reptadeonella violacea y<br />

Cellaria sp.<br />

FORÓNIDOS<br />

Tan solo se conocen 9 especies de forónidos en Europa y la Macaronesia<br />

193 . Cuatro de ellos están presentes en Canarias; Phoronis australis 194 ,<br />

P. hippocrepia, P. psammophila y P. harmeri 195 .<br />

Oceana no observó ningún espécimen de este taxón durante las inmersiones<br />

realizadas en Canarias.


155<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

BRAQUIÓPODOS<br />

Aparte de los estudios realizados en el siglo XIX 196 sobre braquiópodos recolectados<br />

en diferentes partes del mundo, incluyendo la Macaronesia, el<br />

conocimiento sobre estos animales se debe principalmente a los estudios<br />

de las últimas décadas, con trabajos centrados en su biología 197 , distribución<br />

y afinidad con otras áreas macaronésicas 198 , hallazgo de nuevas especies 199<br />

o preferencia de hábitats 200 .<br />

cf. Novocrania anomala. © OCEANA<br />

Los muestreos del proyecto CANCAP 201 aportaron nueva luz sobre este<br />

filo, identificándose 18 especies entre las islas Canarias e islas Salvajes<br />

y, en un reciente estudio 202 sobre la diversidad de braquiópodos en la región<br />

macaronésica, Canarias ostenta el número más alto, con 16 de las<br />

29 especies identificadas: Hispanirhynchia cornea, Acrobelesia cooperi,<br />

Stenosarina davidsoni, Terebratulina retusa, Eucalathis tuberata,<br />

E. ergastica, Argyrotheca cuneata, A. cordata, A. grandicostata, Megathiris<br />

detruncata, Leptothyrella incerta, Megerlia truncata, Dallina septigera,<br />

Macandrevia cranium y Pajaudina atlantica.<br />

Aunque de difícil identificación por medio de métodos audiovisuales, la<br />

presencia de braquiópodos fue corroborada en todas las profundidades.<br />

En la franja infralitoral, el único braquiópodo documentado fue Pajaudina<br />

atlantica al sur de la isla de El Hierro, en el Mar de las Calmas. Sin embargo,<br />

estas especies aparecen igualmente a mayores profundidades, habiéndose<br />

documentado en Jandía, al sureste de Fuerteventura, a ‐180 metros.<br />

En el circalitoral profundo y batial superior son dos especies las que se registraron:<br />

Novocrania anomala a ‐180 metros en la reserva marina de La<br />

Palma y Terebratulina retusa entre ‐175 y ‐222 metros en Jandía.<br />

En zonas más profundas, entre los ‐300 y ‐520 metros de profundidad en<br />

algunas zonas como Arguineguín (Gran Canaria), Las Calcosas (El Hierro)<br />

y la montaña Echo (montañas submarinas del Sáhara), se documentaron<br />

braquiópodos pero no fue posible identificar la especie.<br />

FORAMINÍFEROS<br />

A pesar de su gran abundancia e importancia en el ecosistema marino, la<br />

presencia de foraminíferos no es fácil de detectar si no es por medio de<br />

métodos para la observación de microfauna. La única especie posible de<br />

observar a simple vista es Miniacina miniacea, que ha sido detectada en<br />

los muestreos de Oceana solamente sobre fondos someros, incluyendo objetos<br />

antropogénicos en el infralitoral.<br />

Los buceadores documentaron Miniacina miniacea en Lanzarote (Estrecho<br />

de la Bocayna), Tenerife (Punta de Teno‐Punta Rasca), La Palma (Fuencaliento<br />

y Reserva marina) y El Hierro (Mar de las Calmas y Salmor-Las<br />

Calcosas).<br />

Miniacina miniacea junto a corales y esponjas.<br />

© OCEANA


156<br />

No obstante, es sabido el importante papel que desempeñan estas especies,<br />

en especial como formadoras de sustrato en los fondos marinos y su<br />

enorme biodiversidad 203 , y desde antiguo hay estudios sobre su presencia<br />

en Canarias 204 , continuados por trabajos posteriores que tenían como objetivo<br />

hacer un primer listado de especies de estas aguas y servir como<br />

marco de regencia para posteriores estudios 205 . Así, en aguas cercanas a<br />

Canarias y Cabo Verde se ha comprobado la abundancia del foraminífero<br />

Globigerina ooze en los sedimentos de fondos profundos 206 . Estudios realizados<br />

al nordeste de Gran Canaria 207 han contabilizado unas 60 especies<br />

diferentes de foraminíferos en sus fondos, destacando por su abundancia<br />

Neogloboquadrina pachyderma, Globigerinita glutinata, Globigerinoides<br />

ruber, Globoconella sp., Globigerina sp. e Hirsutella sp.<br />

ANÉLIDOS<br />

Los gusanos anélidos poliquetos constituyen uno de los grupos taxonómicos<br />

mejor y más ampliamente estudiados en las islas Canarias, con multitud<br />

de publicaciones 208 . En la última recopilación de especies encontradas en<br />

el archipiélago se contabilizan 59 familias, 268 géneros y 484 especies 209 ;<br />

179 más que en el anterior listado publicado 3 años antes.<br />

También en este filo se conocen algunas especies endémicas de la Macaronesia,<br />

como el espectacular gusano del diablo (Lygdamis wirtzi) 210 , normalmente<br />

a poca profundidad (‐10 metros aunque puede llegar a ‐35 metros)<br />

en fondos arenosos donde se entierra, pero siempre cerca de fondos rocosos<br />

sobre los que se fija. Durante la expedición a Canarias esta especie fue<br />

fotografiada en Cagarecho (Lanzarote).<br />

Gusano de fuego (Hermodice carunculata) en fondo<br />

arenoso. © OCEANA/ Carlos Suárez


157<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Otro anélido abundante en la zona infralitoral y hasta ‐200 metros es el<br />

gusano de fuego (Hermodice carunculata). Esta especie fue documentada<br />

en Cagafrecho, Candelaria, Punta de Teno-Punta Rasca, Playa de la Cueva,<br />

Mar de las Calmas y Salmor-Las Calcosas. Otros poliquetos documentados<br />

en el infralitoral durante la expedición de Oceana pertenecieron a los géneros<br />

cf. Hydroides, Polydora, Pomatoceros, Protula y Sabella. Entre los<br />

‐60 y ‐150 metros se observaron también Acholoe squamosa, Bispira viola,<br />

Filograna implexa y Vermiliopsis sp.<br />

Poliqueto terebéllido (Lanice conchilega). © OCEANA<br />

En los fondos circalitorales y batiales, en sustratos blandos, se desarrollan<br />

importantes y extensas facies de Lanice conchilega, que llegan a formar<br />

microhábitats que son, probablemente, de gran interés para otras especies,<br />

como es el caso del ojiverde (Chlorophthalmus agassizi), especie íctica documentada<br />

frecuentemente en campos de este poliqueto.<br />

L. conchilega aparece en todas las islas del archipiélago. Sus formaciones<br />

más importantes se encuentra entre los ‐200 y los ‐600 metros de profundidad,<br />

en todas las islas, a excepción de La Palma, Estrecho de la Bocayna<br />

(Lanzarote), Pájara y Betancuria (Fuerteventura), Mogán‐Maspalomas,<br />

Sardina-Catedral y Puntal de Viento-Anaga (Gran Canaria), Candelaria (Tenerife),<br />

Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey (La Gomera) y Salmor‐Las<br />

Calcosas (El Hierro), donde su presencia fue menos abundante.<br />

Campo de Lanice conchilega. © OCEANA<br />

Por último, hay que mencionar otras especies que, aunque no aparezcan<br />

de forma numerosa, igualmente fueron registradas en los fondos batiales,<br />

como Eunicida sp. (entre ‐200 y ‐300 metros) y Eurythoe sp. (entre ‐300 y<br />

‐430 metros).<br />

PLATELMINTOS<br />

En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por conocer más sobre la<br />

presencia de este filo en las islas Canarias. Aparte de aquellos platelmintos<br />

típicamente parásitos, como los monogenea, se han recopilado datos de<br />

otros de vida libre, como los Polycladida, cuyo número se ha incrementado<br />

hasta 17 especies 211 .<br />

Serían necesarios futuros trabajos para conocer su ecología y dependencia<br />

de otras especies sobre las que viven y/o se alimentan, como ascidias,<br />

moluscos, esponjas y otros turbelarios 212 .<br />

NEMÁTODOS<br />

Los últimos años están aportando información sobre los nemátodos macaronésicos,<br />

incluyendo aquellos de vida libre como los meyliidos y los<br />

enóplidos 213 , o especie nuevas para la fauna canaria 214 .<br />

En los muestreos realizados por Oceana no se registró ningún nemátodo.


158<br />

EQUIUROIDEOS<br />

Tampoco existen trabajos muy exhaustivos sobre este filo. La presencia<br />

de Bonellia viridis en Canarias es fácilmente verificable en las islas orientales,<br />

como así quedó demostrado en muchas de las inmersiones realizadas<br />

por Oceana en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y la costa este de<br />

Tenerife. En el resto del archipiélago no se registró ningún individuo de esta<br />

especie.<br />

A pesar de que este equiuroideo tiene una amplia distribución batimétrica,<br />

encontrándose tanto en las zonas infralitorales y circalitorales como en las<br />

batiales, es mucho más numeroso en la franja circalitoral, a profundidades<br />

entre ‐60 y ‐200 metros. Además, es el único equiúrido encontrado en Los<br />

Jameos 215 .<br />

Bonellia viridis. © OCEANA<br />

En cuanto a Ochetostoma baronii, sus referencias proceden de documentos<br />

antiguos y generales sobre la distribución de esta especie en el Atlántico 216 .<br />

SIPUNCÚLIDOS<br />

Son pocos los trabajos sobre este taxón y apenas unos pocos estudios sobre<br />

los gusanos sipuncúlidos en aguas españolas 217 aportan información sobre<br />

especies de Canarias, como Onchnesoma steenstrupii, a pesar de conocerse<br />

que son especies muy habituales como epifauna en las comunidades de<br />

Zonaria tournefortii 218 .<br />

Su dificultad de observación, bien al vivir como epifauna o permanecer<br />

enterrados en el sustrato, imposibilitó su observación en las inmersiones<br />

realizadas por Oceana.<br />

Bonellia viridis. © OCEANA<br />

MOLUSCOS<br />

Es otro de los grupos taxonómicos sobre el que se ha volcado mayor esfuerzo<br />

en su conocimiento, dando lugar a numerosas publicaciones científicas.<br />

Existen trabajos de los años setenta 219 en los que se realizan listados de<br />

varias decenas de especies de moluscos de Canarias que han sido continuamente<br />

actualizados, hasta alcanzar alrededor de 1.200 especies registradas<br />

hoy en el archipiélago 220 .<br />

Entre ellos, destacan los opistobranquios, que han contado con un interés<br />

especial y un alto número de publicaciones 221 . El reciente catálogo de opistobranquios<br />

de España y Portugal 222 remarca la importancia de las islas Canarias<br />

para estas especies. De las 523 especies recogidas, 252 se encuentran<br />

en Canarias, haciendo que el archipiélago sea el territorio hispano‐luso<br />

con más biodiversidad de este taxón. Además, el esfuerzo investigador en<br />

la zona ha permitido que, de las 117 especies nuevas descritas desde 1975,<br />

casi el 50% (53) hayan sido en Canarias.<br />

Hypselodoris picta entre esponjas y balanos.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


159<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Otro grupo de gastrópodos que ha contado con atención, debido al estado por<br />

el que atraviesan y al interés económico sobre ellas, es el de los patélidos.<br />

El mal estado de las lapas en las islas Canarias es generalizado, debido a su<br />

explotación. Así ocurre con Patella candei candei 223 . Sólo quedan colonias<br />

en Fuerteventura e Isla de Lobos, entre la ensenada de Pozo Negro‐Las<br />

Playitas y la playa de Las Coloradas‐roque de El Moro 224 , mientras que fuera<br />

de Canarias sólo se encuentra en las islas Salvajes. Tampoco pasan por un<br />

buen momento Patella rustica, P. candei crenata y P. aspera, que también<br />

dan claras muestras de este exceso de marisqueo 225 .<br />

Tampoco hay que olvidar los cenogastrópodos, que han sido estudiados en<br />

ámbitos tan diversos como la presencia de nuevas especies y endemismos<br />

226 , aspectos sobre su comportamiento como especies parásitas 227 , su<br />

distribución y preferencia de hábitats 228 o la dispersión de sus larvas a grandes<br />

distancias en todo el Atlántico 229 , por mencionar algunos ejemplos.<br />

Opistobranquio (Tylodina perversa) sobre esponja<br />

(Aplysina aerophoba). © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En este último caso, hay que destacar que las larvas de algunas especies<br />

anfi‐atlánticas, con presencia en Canarias, han sido encontradas en la<br />

Corriente Canaria, como Phalium granulatum, Stramonita haemastoma,<br />

Cimatium nicobaricum, Smaragdia viridis, Tonna galea y Philippia krebsii.<br />

Durante esta expedición, Oceana pudo documentar diferentes gastrópodos,<br />

incluyendo una especie que podría ser nueva para las islas, Pyramidella<br />

dolabrata, y cuya distribución conocida en el Atlántico africano va desde<br />

Angola a Cabo Verde 230 .


160<br />

Para otras especies, la bibliografía disponible es mucho más escasa, como<br />

en el caso de los bivalvos, los poliplacóforos y, sobre todo, los cefalópodos.<br />

Caracola pirámide (Pyramidella dolabrata),<br />

mencionada por primera vez para Canarias.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En cuanto a los bivalvos, sí existen algunas recopilaciones de especies en<br />

Canarias 231 y datos sobre especies descubiertas recientemente en el archipiélago<br />

232 , pero es necesaria una mayor investigación dedicada a este<br />

grupo taxonómico para saber su papel en el ecosistema canario.<br />

En fondos batiales, fijadas sobre las rocas, fue habitual observar grandes<br />

ostras de la especie Neopycnodonte zibrowii, muy frecuentemente por<br />

debajo de los ‐350 metros, junto a poríferos Lithistidae. Esta especie<br />

fue difícil de observar, pero pudo ser identificada en 8 localizaciones:<br />

Cagafrecho (Lanzarote), Anaga (Tenerife), Punta Peligro (La Gomera),<br />

Punta Cumplida (La Palma), Bonanza, roques de Salmor y La Restiga<br />

(El Hierro) y la montaña Echo.<br />

Los poliplacóforos también han generado algunos materiales científicos 233 ,<br />

pero aún están lejos de ser un grupo bien conocido.<br />

Y, en cuanto a los cefálopodos, la mayoría de los trabajos se centran en<br />

especies comerciales como el pulpo común (Octopus vulgaris) 234 y la<br />

sepia (Sepia officinalis) 235 o en hallazgos de especies más desconocidas,<br />

como son los calamares y pulpos de profundidad 236 . También, los estudios<br />

sobre el contenido estomacal de cetáceos varados en las costas canarias<br />

nos han aportado datos interesantes sobre algunas especies presentes<br />

Ostras gigantes (Neopycnodonte zibrowii).<br />

© OCEANA


161<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

en la zona 237 , dada la importancia de estos animales en la dieta de cetáceos<br />

como los zifios y calderones. Se han registrado más de una veintena<br />

de especies, entre las que destacan por su abundancia Taonius pavo,<br />

Histioteuthis sp., Mastigoteuthis schmidti, Octopoteuthis sicula, Todarodes<br />

sagittatus, Cranchia sp., Megalocranchia sp., Thysanoteuthis rhombus,<br />

Argonauta sp., etc.<br />

Más recientemente, la combinación con arrastres pelágicos en zonas de<br />

alimentación de cetáceos también ha aportado información sobre la abundancia<br />

de estas especies (p.ej. Abraliopsis pfefferi, Pterygioteuthis giardi,<br />

Histioteuthis spp.) en aguas canarias 238 .<br />

Nudibranquio Flabellina affinis.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En varias ocasiones el ROV y el lastre utilizado para las inmersiones<br />

profundas se vieron “atacados” por moluscos cefalópodos, sobre todo<br />

ommastréfidos.<br />

También se encontraron algunos ejemplares de Eledone cirrhosa, una especie<br />

típica del Mediterráneo con extensión de su rango de distribución a<br />

zonas del Atlántico Nordeste cercana, incluyendo hasta Noruega e Islandia<br />

por el norte, y la parte septentrional de África hasta el norte de Canarias 239 ,<br />

pero nunca mencionada en el archipiélago.<br />

Lapa (Patella ulyssiponensis).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Tampoco es abundante la bibliografía sobre pterópodos y heterópodos, de<br />

los cuales se sabe de su presencia en la zona africana por restos encontrados<br />

en los sedimentos de especies como Limacina inflata y Clio pyramidata 240 ,<br />

algunos de ellos también observados durante los muestreos realizados por<br />

Oceana.<br />

Pulpo común (Octopus vulgaris).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


162<br />

ARTRÓPODOS<br />

Los estudios sobre los decápodos canarios han ido incrementando el<br />

número de especies conocidas en el archipiélago paulatinamente. Desde<br />

las 189 que se registraron en los años setenta 241 a las 266 de los años noventa<br />

242 , las 281 de la lista de especies marinas de Canarias de principios<br />

del siglo XXI 243 y las más de 300 de hoy en día.<br />

En las diferentes provincias atlánticas, el mayor grado de endemismo<br />

bentónico se encuentra en el Caribe, Corriente Costera de Guinea y<br />

Corriente Costera Canaria, siendo especialmente importante en esta última<br />

la presencia de decápodos 244 .<br />

Este es el caso, por ejemplo, de los pandálidos: 12 de las 20 especies y subespecies<br />

registradas en el Atlántico Central‐Oriental se encuentran en las islas<br />

Canarias (Bitias stocki, Heterocarpus ensifer, H. grimaldii, H. laevigatus,<br />

Plesionika antigai, P. edwardsii, P. ensis, P. holthuisi, P. martia, P. narval,<br />

P. williamsi y Stylopandalus richardi) 245 .<br />

También es importante la presencia de endemismos de especies de crustáceos<br />

sedentarios. Este es el caso del cangrejo ciego (Munidopsis polymorpha) 246<br />

o Curassanthura canariensis 247 o Amakusanthura botosaneanui 248 , endemismos<br />

que habitan en las cuevas volcánicas o tubos de lava de las islas,<br />

como la importante zona de Los Jameos, que ha dado lugar a una extensa<br />

bibliografía sobre éstos y otros muchos crustáceos 249 . En una de estas cuevas<br />

se han llegado a encontrar 33 especies diferentes de crustáceos, con<br />

una tasa de endemismo del 90% 250 .<br />

Cangrejo ermitaño (Pagurus prideaux).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Cancer bellianus. © OCEANA<br />

Algunas familias, como los penaeidos y lo nefrópidos, no han sido mejor<br />

conocidas hasta hace poco. Por ejemplo, sólo recientemente se ha incluido<br />

a la cigala (Nephrops norvegicus) como parte de la fauna canaria 251 , y los<br />

langostinos eran muy desconocidos a pesar de la existencia de un género<br />

que fue descubierto por primera vez en la Macaronesia, Funchalia. Los langostinos<br />

de este género han sido encontrados incluso viviendo dentro de<br />

ascidias coloniales pelágicas como Pyrosoma atlanticum, como es el caso<br />

de F. villosa 252 .<br />

Los eufasiáceos han sido tenidos en cuenta dentro de las especies que<br />

componen el zooplancton 253 .<br />

Latreillia elegans. © OCEANA<br />

Sacabocaos (Chthamalus montagui). © OCEANA/<br />

Carlos Minguell


163<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En cuanto a los decápodos braquiuros, Chaceon affinis ha atraído una especial<br />

atención, dada su abundancia en fondos profundos y su interés comercial 254 .<br />

También otros órdenes muestran la riqueza de crustáceos de Canarias; de<br />

las 62 especies de isópodos marinos encontrados en la Macaronesia, casi la<br />

mitad han sido referenciados para las islas Canarias 255 , incluyendo especies<br />

nuevas para la ciencia 256 . En el caso de los ostrácodos, la mayoría de los<br />

trabajos se refieren a su papel en el zooplancton 257 .<br />

Camarón narval (Plesionika narval).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Pero el interés y estudio de los crustáceos en Canarias es muy dispar según<br />

de qué grupo taxonómico se trate. En el caso de los anfípodos, no ha sido<br />

hasta los años noventa cuando se ha empezado a recopilar información de<br />

una forma más detallada 258 , y en el caso de misidáceos, sólo en los últimos<br />

años se ha dispuesto de un listado de especies macaronésicas 259 .<br />

Como hemos visto anteriormente, muchos crustáceos viven en relaciones<br />

comensales, parasíticas o simbiontes con otras especies. Así, por ejemplo,<br />

el pequeño crustáceo macaronésico Periclimenes wirtzi que se asocia con<br />

moluscos, antipatarios y gorgonias 260 .<br />

Son muchas las relaciones interespecíficas de crustáceos y peces. Algunas<br />

han sido descritas científicamente 261 , como las actividades limpiadoras<br />

de los decápodos Stenorhynchus lanceolatus y Lysmata grabhami o los<br />

lábridos Thalassoma pavo y Coris julis.


164<br />

Durante las inmersiones fue frecuente la presencia de pandálidos y<br />

penaeidos en los fondos blandos de todo el archipiélago. También se<br />

pudo filmar alguna cigala (Nephrops norvegicus) en los alrededores de La<br />

Graciosa (Lanzarote).<br />

En los fondos rocosos hay que destacar la abundancia de Plesionika narval<br />

y P. edwardsii hasta profundidades de más de ‐400 metros, habitualmente<br />

en pequeñas cuevas. Aquí fue frecuente encontrar diversas especies de peces,<br />

sobre todo escorpénidos, alimentándose de estos crustáceos. También<br />

en estos fondos duros se podía observar a Cancer bellianus y Bathynectes<br />

maravigna, ésta última más ligada a comunidades de antozoos.<br />

Igualmente relacionado con antozoos estaba el májido Anamathia<br />

rissoana, encontrado en muchas ocasiones sobre las colonias del octocoral<br />

Narella cf. bellissima.<br />

Cangrejo cornudo (Portunus hastatus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Hay que resaltar el hallazgo de crustáceos cirrípedos como Heteralepas<br />

cornuta; especie sólo recientemente conocida para las aguas canarias 262 ,<br />

que hallamos sobre un cabo abandonado a unos ‐300 metros frente a<br />

Puerto del Carmen (Lanzarote).<br />

EQUINODERMOS<br />

Es difícil hablar del ecosistema marino canario sin hacer referencia al erizo<br />

diadema (Diadema antillarum). Este equinodermo ha tenido y tiene una<br />

importancia vital en muchas otras especies de las islas.<br />

Estrella de arena (Astropecten irregularis).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


165<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Grupo de erizos de lima (Diadema antillarum).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Esta especie ha centralizado muchos estudios para poder obtener datos<br />

básicos sobre su biología, como su reproducción y alimentación 263 , y poder<br />

controlar o mitigar sus efectos en el medio, sobre todo por su fuerte<br />

impacto sobre las comunidades algares y, por ende, en todo el ecosistema<br />

bentónico 264 .<br />

Su enorme expansión es debida, entre otras cosas, al desequilibrio causado<br />

por la sobreexplotación de otras especies marinas con las que compite o<br />

son sus depredadores 265 .<br />

Erizo (Echinus melo). © OCEANA<br />

Cuando supera los 10 individuos/m 2 puede consumir por completo toda la<br />

producción bentónica 266 .<br />

Al contrario, en el Caribe D. antillarum sufrió un fuerte descenso a causa de<br />

una mortalidad masiva 267 causada por un patógeno que aún no ha podido<br />

ser identificado 268 . Sin embargo, su desaparición (al igual que su expansión<br />

en Canarias) también ha tenido importantes efectos al provocar cambios en<br />

el ecosistema 269 , ya que al disminuir su depredación de algas, muchas de<br />

ellas han proliferado poniendo en peligro a los corales.<br />

Erizo (Cidaris cidaris). © OCEANA<br />

En el caso del puercopespín marino (Centrostephanus longispinus) cuya<br />

distribución batimétrica suele estar entre los ‐5 y ‐200 metros 270 , en Canarias<br />

sólo se encontró a grandes profundidades, entre -255 y -363 metros<br />

en Teno (Tenerife), los Roques de Salmor (El Hierro) y la Reserva de La<br />

Palma.<br />

Al oeste de La Graciosa, en fondos rocosos cubiertos por sedimentos, a unos<br />

‐270/‐380 metros, se pudieron documentar espectaculares ejemplares de<br />

erizos Coelopleurus cf. floridanus. Este erizo de grandes púas viene recogido<br />

en el Listado de Especies Marinas de Canarias, pero sólo hemos encontrado<br />

referencia a él en la base de datos sobre biología de montañas submarinas,<br />

y haciendo referencia a ejemplares encontrados en lugares como Seine,<br />

Irving o Great Meteor 271 .<br />

Crinoideo sobre gorgonia látigo. © OCEANA<br />

El primer listado de equinodermos de Canarias incluía 69 especies 272 , con<br />

especial atención a las especies de holoturias de la zona; una clase que ha<br />

gozado de un interés especial en el archipiélago con diversos trabajos 273 .


166<br />

Algunos estudios 274 sobre especies de profundidad en el Atlántico Nordeste<br />

han proporcionado datos sobre diferentes crinoideos que pueden encontrarse<br />

en los fondos canarios, como Pentametocrinus atlanticus, Thalassometra<br />

omissa, Gephyrocrinus grimaldi o Leptometra celtica.<br />

En todas las inmersiones realizadas por debajo de ‐150/‐200 metros se<br />

encontró una especie de crinoideo que podría ser Koehlermetra porrecta.<br />

Ocupa principalmente los fondos duros, pero también puede extenderse<br />

por lechos blandos cercanos. Por debajo de los ‐500 metros también se<br />

documentó un crinoideo pedunculado, posiblemente un isocrínido o un<br />

pentacrinoide.<br />

Las estrellas también han originado algunos estudios 275 , pero existe poca<br />

información sobre su distribución.<br />

Erizo (Centrostephanus longispinus). © OCEANA<br />

Se ha podido comprobar el limitado rango de distribución de algunas estrellas<br />

de mar características de Canarias, como Narcissia canariensis, que<br />

cuenta con un hábitat muy limitado, raramente encontrada por debajo de<br />

los ‐100 metros.<br />

Otra de las especies encontradas fue Chaetaster longipes. Sólo se conocían<br />

dos ejemplares de esta estrella en Canarias, uno capturado en la montaña<br />

submarina Dacia 276 , a ‐150 metros y otro en La Graciosa 277 , a tan sólo<br />

‐40 metros Esta especie también ha sido recientemente encontrada en<br />

Azores, a sólo ‐30 metros 278 , a pesar de conocerse su amplio rango batimétrico<br />

de distribución (desde el infralitoral a más de 1.000 m.) 279 . Esta distribución<br />

tan somera en los archipiélagos macaronésicos es menos común en<br />

otras zonas atlánticas; en todos los muestreos realizados por Oceana en los<br />

que se observó esta especie en el Mediterráneo y Atlántico, su rango de<br />

distribución batimétrica era normalmente entre ‐80 metros y ‐250 metros.<br />

Incluso en los ejemplares encontrados durante esta expedición, el rango<br />

batimétrico iba entre ‐90 y ‐300 metros.<br />

Estrella canaria (Narcissia canariensis). © OCEANA<br />

El trabajo 280 en el que se menciona por primera vez a C. longipes en el<br />

archipiélago canario también hace referencia a otro asteroideo encontrados<br />

por primera vez en Canarias: Hacelia superba.<br />

En zonas batiales, entre ‐350 y -500 metros también se encontraron diversos<br />

ejemplares de Ceramaster granularis en Gran Canaria (Bañaderos) y,<br />

sobre todo, en Lanzarote (La Isleta, Montaña Clara y La Graciosa).<br />

Pepino de mar (Holothuria tubulosa). © OCEANA<br />

QUETOGNATOS<br />

El filo Chaetognatha ha contado con pocos investigadores en Canarias a<br />

pesar de su abundancia en el plancton de las aguas del archipiélago 281 y de<br />

su importancia en la dieta de pequeños pelágicos 282 .<br />

Las especies más conocidas son pelágicas 283 de los géneros Sagitta y<br />

Krohnitta pero también se ha encontrado alguna especie bentónica 284 ,<br />

cavernícola 285 o de aguas poco profundas 286 , del género Spadella.


167<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

CORDADOS<br />

Cefalocordados<br />

Sólo recientemente se ha sabido de la presencia de ejemplares del género<br />

Branchiostoma en fondos arenosos de Canarias 287 .<br />

Tunicados<br />

Es otro taxón sobre el que no se han realizado estudios exhaustivos sobre<br />

su presencia en el archipiélago. Son apenas una treintena las especies<br />

registradas en Canarias, incluyendo algunos urocordados pelágicos como<br />

Thetys vagina 288 .<br />

Pyrosoma atlanticum. © OCEANA<br />

Colonia de ascidias neón (Pycnoclavella aurilucens).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En los muestreos realizados por Oceana se encontraron tanto urocordados<br />

pelágicos ‐como Pyrosoma atlanticum, en Punta La Nariz (La Gomera),<br />

La Restinga y Las Calcosas (El Hierro) o la montaña Echo‐ como otros<br />

bentónicos; este es el caso de las abundantes colonias de Didemnum sp.<br />

como epifauna en comunidades de antipatarios o algunos tunicados como<br />

Diazona violacea entre los ‐150 y ‐200 metros.<br />

No obstante, la presencia de urocordados en los muestreos realizados por<br />

Oceana no ha sido abundante, más bien lo contrario.


168<br />

Peces<br />

El estudio de los peces en Canarias, al contrario que en otras zonas, no se<br />

ha ceñido casi en exclusiva a su interés pesquero y comercial, sino que se<br />

han realizado importantes trabajos sobre su biología, ecología, alimentación,<br />

etc.<br />

Su situación geográfica y la heterogeneidad de sus ambientes hacen que<br />

las islas Canarias tengan una alta diversidad de peces, aunque sólo una<br />

especie es considerada endémica (Diplecogaster ctenocrypta) 289 . Este bajo<br />

porcentaje de endemismos ícticos es común a toda la Macaronesia 290 . No<br />

obstante, sí existen especies características o únicas de estos archipiélagos<br />

291 . El estudio más reciente 292 a este respecto contabilizaba 40 peces<br />

exclusivos de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde,<br />

de las que 18 se encuentran en Canarias.<br />

Grupo de salemas (Sarpa salpa).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

El libro publicado por Brito et al. 293 a principios de este siglo cifraba en 606<br />

el número de especies ícticas encontradas en Canarias.<br />

El número de especies de la ictiofauna canaria aumenta anualmente gracias<br />

a los estudios realizados.<br />

En las últimas décadas, han sido identificados varias especies de peces<br />

de los que no se tenía constancia de su presencia en el archipiélago 294 , como<br />

góbidos, netastomátidos, balístidos, microstomátidos, esternoptíquidos,<br />

estómidos, escopelárquidos, paralepídidos, oneiródidos, mictófidos, móridos,<br />

etc., incluyendo algunas nuevas para la ciencia 295 .


169<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Cabe destacar el caso de Grammicolepis brachiusculus, que es la única especie<br />

de la familia Grammicolepidae que puede encontrarse en el Atlántico<br />

Nordeste. Apenas se conocen unos pocos ejemplares hallados en Galicia y<br />

Marruecos 296 . En Canarias no se conocía su existencia hasta que recientemente<br />

(en los años noventa) se capturaron dos ejemplares en aguas de<br />

El Hierro 297 .<br />

Oceana ha podido documentar esta especie en Arinaga (Gran Canaria),<br />

Teno, Alcalá y Punta Rasca (Tenerife), la reserva de La Palma, en Bonanza y<br />

La Restinga (El Hierro) y en la montaña Echo.<br />

Gallineta (Helicolenus dactylopterus) en La Herradura,<br />

Fuerteventura. © OCEANA<br />

Oropel (Grammicolepis brachiusculus). © OCEANA<br />

Durante los muestreos realizados por Oceana se documentó, por primera<br />

vez 298 , la presencia en aguas canarias del pez armado (Peristedion<br />

cataphractum). Fue hallado a ‐290 metros de profundidad, al este de<br />

Lanzarote.<br />

Las aguas del archipiélago muestran una alta diversidad de mictófidos. Estas<br />

especies son de gran importancia como especies presas para muchos animales,<br />

incluyendo mamíferos y aves marinos 299 . Muestreos con arrastre pelágico<br />

llevados a cabo en las islas Canarias comprobaron que el 50% de las<br />

especies capturadas entre ‐10 y ‐700 metros pertenecían a esta familia 300 .<br />

Estos trabajos han comprobado que, aunque la abundancia tanto larvaria<br />

como de peces ya desarrollados es baja, la diversidad es alta, habiéndose<br />

llegado a contabilizar especies de unas 58 familias diferentes 301 ; si bien los<br />

mictófidos son los que, con diferencia, representan la mayor biomasa.<br />

Estos muestreos, han llegado a contabilizar entre 147 y 178 taxones diferentes,<br />

entre las que destacan junto a los Mictothydae, los Gonostomatidae,<br />

Phosichthyidae y Stomiidae, llegando a suponer el 95% de las especies<br />

capturadas. Destacan por su abundancia Cyclothone braueri, Vinciguerria<br />

nimbaria, Hygophom hygomii y Lobianchia dofleini; así como Eustomias<br />

bigelowi, Aristostomias grimaldii, Stemonosudis intermedia, Diaphus<br />

vanhoeffeni y Lampanyctus nobilis, por ser citadas por primera vez en<br />

Canarias.<br />

Pez armado (Peristedion cataphractum). © OCEANA<br />

Este estudio también resalta que “en el caso de Canarias, no es extraño encontrar<br />

especies mesopelágicas sobre la plataforma continental o en zonas<br />

costeras, algo típico de las islas oceánicas y montañas submarinas”, lo que<br />

sugiere que la ocurrencia nerítica es debido a una migración horizontal, con<br />

una marcada abundancia al sudeste de Fuerteventura y suroeste de Gran<br />

Canaria, ambas zonas de upwellings y/o de eddies.<br />

Muestreos realizados con arrastre pelágico en 6 de las 7 islas canarias y<br />

en alta mar han corroborado la predominancia de mictófidos y gonostomátidos<br />

entre los ‐8 y ‐1.035 metros, contabilizando no sólo el 50% de<br />

los especímenes capturados, sino también el 30% de todas las especies<br />

identificadas 302 .<br />

Cabracho de profundidad (Setarches guentheri) en<br />

Roques de Anaga, Tenerife. © OCEANA<br />

Otras de las especies abundantes en estos muestreos han sido los jureles<br />

(Trachurus spp.) y, sobre todo, el estornino (Scomber colias), ya que,<br />

como se ha mencionado anteriormente, las islas Canarias también son im‐


170<br />

portantes en la presencia de pequeños pelágicos ontogénicos 303 como la<br />

anchoa (Engraulis encrasicolus), la sardina (Sardina pilchardus), la alacha<br />

(Sardinella aurita), algunos escómbridos (Scomber spp.), etc., y otros de<br />

vida más sedentaria, como la boga (Boops boops) o el guelde (Atherina<br />

presbyter).<br />

Muchos de estos pequeños pelágicos son de gran importancia en la alimentación<br />

de los túnidos 304 .<br />

Entre los túnidos presentes en Canarias están Thunnus thynnus, T. obesus,<br />

T. albacares, Thunnus alalunga y Katsuwonus pelamis, que dan sustento a<br />

un importante pesquería 305 , como veremos más adelante.<br />

Verrugatos (Umbrina canariensis) en fondo arenoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Estas especies, junto a otros grandes pelágicos y diversos depredadores,<br />

como Coryphaena hippurus, C. equiselis, Seriola spp., Pseudocaranx dentex,<br />

etc., también son frecuentes en las islas y suelen asociarse con objetos<br />

flotantes 306 .<br />

En cuanto a especies demersales, destacan las de mayor interés comercial,<br />

como veremos más adelante, como Dentex gibbosus, Pagrus pagrus,<br />

Spondyliosoma cantharus, Pagellus acarne y Pagellus elythrinus. Aunque<br />

una de las comunidades más típicas de los fondos canarios es la de anguilas<br />

jardineras (Heteroconger longissimus), ampliamente distribuida en fondos<br />

arenosos de todas las islas a partir de los ‐20/‐30 metros y alcanzando<br />

profundidades de hasta ‐100/‐120 metros.<br />

Vaquita (Serranus scriba) en fondo arenoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Muestreos por medio de palangre de fondo en aguas de las islas orientales<br />

307 han registrado 55 especies diferente entre los ‐100 y ‐1.100 metros<br />

de profundidad, destacando los espáridos (Dentex gibbosus, Pagrus pagrus)<br />

hasta ‐300 metros, los escorpénidos (Helicolenus dactylopterus) y escualos<br />

(Squalus megalops) hasta los ‐500 metros, los gempílidos (Promethichthys<br />

prometheus) hasta los ‐700 metros, los triquiúridos (Benthodesmus simonyi)<br />

y tetraodóntidos (Sphoeroides pachygaster) hasta los ‐900 metros y los<br />

macroúridos (Malacocephalus laevis) hasta los ‐1.100 metros.<br />

Tampoco hay que olvidar la abundancia de algunas especies de profundidad<br />

que últimamente están siendo tenidas en cuenta desde el punto de<br />

vista comercial, como Lepidotus caudatus o Mora moro, en estas aguas 308 .<br />

Anguila jardinera (Heteroconger longissimus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Pejerrey (Pomatomus saltatrix) en columna de agua.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


171<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Los escorpaénidos de profundidad son mucho más desconocidos. Puntinus<br />

kuhli suele vivir entre los ‐200/‐400 metros, muchas veces solapándose<br />

con la gallineta Helicolenus dactylopterus 309 .<br />

Aún menos se sabe del cabracho de profundidad (Setarches guentheri).<br />

Esta especie de distribución cosmopolita en el caso del Atlántico Nordeste<br />

sólo ha sido encontrada entre Sudáfrica y Marruecos, incluyendo la Macaronesia,<br />

pero es extraña más al norte, habiéndose citado recientemente en<br />

el mar Cantábrico 310 , lo que supone la zona más septentrional de su rango<br />

de distribución.<br />

Oceana ha podido filmar a todas estas especies en su medio, comprobando<br />

algunos comportamientos desconocidos, como sus movimientos natatorios<br />

y preferencia de hábitats. En el caso de S. guentheri, las grandes aletas<br />

pectorales son usadas para posarse sobre el fondo marino, pero también<br />

para deslizarse cerca de él con un movimiento ondulante similar a la de un<br />

pleuronectiforme o rajidae.<br />

Siguiendo los criterios de identificación de Ragonese et al. (2001) y Caruso<br />

(1989) 311 , durante las inmersiones en Canarias se avistaron las dos especies<br />

de rape bostezador descritas para la zona. Chaunax pictus fue hallado<br />

en La Graciosa (Lanzarote), Sardina (Gran Canaria), Radazul y Punta del<br />

Viento (Tenerife), Punta de la Nariz (La Gomera) y Bonanza y La Restinga<br />

(El Hierro); mientras que C. suttkusi se encontró en La Sardina (Gran<br />

Canaria) y Montaña Clara (Lanzarote). Individuos de ambas especies fueron<br />

igualmente documentados desplazándose o “caminando” sobre el fondo,<br />

apoyándose sobre sus aletas pectorales.<br />

CHAUNAX<br />

Rapes bostezadores (Chaunax suttkusi y Chaunax pictus) en zonas batiales. © OCEANA<br />

Otra especie documentada en zonas profundas fue el gallo plateado<br />

(Zenopsis conchifer), pez eminentemente piscívoro, aunque puede alimentarse<br />

de cefalópodos y crutáceos, y cuya longevidad puede ser de<br />

12‐14 años 312 .


172<br />

Queremos también mencionar la presencia de especies como los peces<br />

reloj. Tanto el pez reloj mediterráneo (Hoplostethus mediterraneus) como<br />

el de Darwin (Gephyroberyx darwinii) ocupan fondos duros con oquedades<br />

y cuevas.<br />

En cuanto a osteictios, no podemos finalizar sin referirnos al único pez marino<br />

incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas 313 , bajo la<br />

categoría de “vulnerable”: el tamboril espinoso (Chilomycterus atringa),<br />

que fue observado por Oceana en la franja marina Santiago Valle Gran Rey<br />

(Gran Canaria) y en el mar de Las Calmas (El Hierro).<br />

Las aguas canarias son las más ricas en especies de condrictios de la Unión<br />

Europea. Hasta la actualidad, se ha confirmado la existencia de 84 especies<br />

de tiburones, rayas y quimeras 314 , incluyendo algunos animales como<br />

el tiburón ballena (Rhincodon typus) 315 , el mayor pez del mundo; el tollo<br />

cigarro (Isistius brasiliensis), con forma de puro de unos 45 centímetros de<br />

longitud y que da mordiscos en forma de galleta redonda a sus presas; o el<br />

quelvacho chino (Centrophorus niaukang), un tiburón que no se encuentra<br />

en ningún otro lugar de este lado del Atlántico y que es capturado accidentalmente<br />

en la pesquería de sable negro en los alrededores de Canarias<br />

316 , junto con otras especies de tiburones de profundidad, como Zameus<br />

squamulosus, Deania hystricosa, Centrophorus squamosus, Centroscymnus<br />

coelolepis, Etmopterus princeps, etc.<br />

Peces reloj mediterráneo<br />

(Hoplostethus mediterraneus). © OCEANA<br />

Pez reloj de Darwin (Gephyroberyx darwinii).<br />

© OCEANA<br />

ELASMOBRANQUIOS<br />

Muestra de elasmobranquios documentados durante la expedición con ayuda del ROV (Alopias superciliosus, Galeus melastomus, Centrophorus granulosus, Squalus megalops,<br />

Dalatias licha, Hexanchus griseus). © OCEANA


173<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

El 35% de las especies del archipiélago está amenazada de extinción 317 ,<br />

destacando por su mal estado los angelotes (Squatina spp.), el pez sierra<br />

común (Pristis pristis) o la guitarra común (Rhinobatos rhinobatos). Estas<br />

dos últimas especies pueden haber desaparecido ya. No podemos tampoco<br />

olvidar a otros que están llegando a condiciones similares, como los tiburones<br />

zorro (Alopias spp.), los tiburones martillo (Sphyrna spp.), el tiburón<br />

blanco (Carcharodon carcharias) y el solrayo (Odontaspis ferox).<br />

Raya de Madeira (Raja maderensis). © OCEANA<br />

Las cañabotas, tanto la de seis branquias o cañabota gris (Hexanchus<br />

griseus), como la de siete o boquidulce (Heptranchias perlo), son especies<br />

que suelen vivir asociadas a montañas submarinas. En el caso de esta última,<br />

fue una de las especies más comunes sobre la montaña Gran Meteor 318 ,<br />

sin embargo ha sido una especie esquiva en Canarias y no apareció en ninguna<br />

de las 216 operaciones realizadas en los años noventa con palangre<br />

de fondo en las islas Canarias hasta los ‐1.100 metros 319 . No obstante, los<br />

muestreos realizados con ROV por Oceana han encontrado varios ejemplares<br />

de esta especie en el bajos del Banquete, por debajo de los ‐400 metros<br />

de profundidad, eso sí, asociada a esta elevación submarina.<br />

La cañabota gris también fue registrada asociada a elevaciones submarinas<br />

en la montaña Echo, unas 160 millas náuticas al sur de El Hierro, pero<br />

también en fondos fangosos del norte de El Hierro, en Las Calcosas. Otros<br />

muestreos con ROV realizados por Oceana en el Mediterráneo 320 también<br />

han encontrado esta especie asociada a montañas submarinas, como en<br />

Enareta (Italia) o el Seco de Palos (España).<br />

Viejas hembra y macho (Sparisoma cretense).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Es destacable la presencia en Amanay (Fuerteventura) de la raya común o<br />

noriega (Dipturus batis), ya que se trata de una especie en peligro crítico<br />

de extinción 321 . Más aún, el descubrimiento de que D. batis no es una especie,<br />

sino realmente dos (D. intermedia y D. flossana) 322 , las coloca en una<br />

situación mucho más vulnerable.


174<br />

También se han utilizado en Canarias métodos diversos para realizar censos<br />

visuales de ictiofauna, aportando resultados distintos pero complementarios<br />

323 . Mientras que los censos visuales permiten una identificación más<br />

precisa y detallada, necesitan de un gran esfuerzo en tiempo y se ven<br />

limitados a áreas pequeñas. Por otra parte, el uso de aparatos remolcados<br />

limita la eficacia de la identificación, pero permite cubrir un área mucho<br />

más amplia y con un consumo de tiempo considerablemente menor. Se<br />

considera que estos métodos pueden ser muy útiles para evaluar la presencia<br />

de elasmobranquios en grandes áreas marinas 324 .<br />

Especies de elasmobranquios observadas en las zonas de estudio. Fuente: datos propios (se incluyen los avistamientos efectuados<br />

durante las inmersiones y desde el Oceana Ranger durante las travesías), GEBCO y GSHHS.<br />

Tortugas<br />

6 son las especies de tortugas marinas que se han registrado en las islas<br />

Canarias: la tortuga boba (Caretta caretta), la verde (Chelonia mydas),<br />

la carey (Eretmochelys imbricata), la olivácea (Lepidochelys olivacea), la<br />

golfina (L. kempii) y la laúd (Dermochelys coriacea) 325 . De todas ellas, la<br />

tortuga más habitual es la boba. Normalmente se trata de animales juveniles<br />

o subadultos que, en sus migraciones transoceánicas, pasan por aguas<br />

canarias.


175<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

El origen y movimientos de las tortugas bobas ha sido motivo de diversos<br />

estudios. Estudios genéticos han conseguido descifrar el origen de estos<br />

ejemplares que, en la mayoría de los casos, proceden de las playas de<br />

puesta de Florida y Carolina del Norte (EE.UU.), Quintana Roo (México) y,<br />

en mucho menor medida, de Dry Tortugas, Brasil, Grecia y Turquía 326 . Pero<br />

también es importante anotar que las tortugas bobas que pasan por Canarias<br />

realizan asimismo un camino de vuelta; un 2% de las tortugas marcadas<br />

recapturadas en Cuba procedían de Canarias 327 .<br />

En 2005, Oceana, en colaboración con la Sociedad para el Estudio de<br />

los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) y el laboratorio marino<br />

de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) llevó a cabo<br />

una campaña de marcaje de 8 tortugas bobas mediante la colocación de<br />

marcas‐trasnmisores satelitales. Todos los individuos marcados fueron inmaduros,<br />

con tamaños del caparazón entre 27,8 y 52,9 cm LLC.<br />

Como se puede observar en el siguiente mapa, todas las tortugas marcadas<br />

realizaron viajes aparentemente erráticos, aunque en su mayoría, en<br />

dirección Norte. Algunas de ellas llegaron a acercarse a pocas millas de las<br />

costas africanas.<br />

Seguimiento de ejemplares de Caretta caretta. Fuentes: Campañas OCEANA/SECAC, Duke University Marine Laboratory, GEBCO y GSHHS.


176<br />

Eretmochelys imbricata y Lepidochelys spp. son muy esporádicas en las<br />

islas. Sin embargo, Chelonia mydas puede ser residente en algunas zonas 328<br />

y en el caso de Dermochelys coriacea, existen casos llamativos de tortugas<br />

saliendo a tierra en un posible intento por anidar. Estos se han registrado en<br />

Fuerteventura, tanto en su costa oeste (Jandía) como en la este (Ajuy) 329 .<br />

Durante la expedición de Oceana, debido a que el esfuerzo de estudio se<br />

enfocó en caracterizar las comunidades bentónicas, los avistamientos de<br />

tortugas fueron oportunistas tanto durante los muestreos como las travesías.<br />

Se han considerado además los individuos observados durante las<br />

inmersiones.<br />

La única especie observada fue Caretta caretta, encontrada en las montañas<br />

submarinas del Norte, el bajo Amanay (Fuerteventura), La Graciosa<br />

(Lanzarote) y San Sebastián de La Gomera.<br />

Entre el 70% y el 83% de las tortugas que aparecen muertas en las costas<br />

canarias se debe a interacciones con actividades humanas 330 . Las principales<br />

causas tienen relación con las pesquerías (63%‐64%), aunque las colisiones<br />

con embarcaciones también ocupan un lugar importante (19%‐34%),<br />

siendo la contaminación por hidrocarburos la tercera causa de muerte de<br />

origen antrópico registrada (3%), mientras que las enfermedades, como<br />

neumonía, septicemia, hepatitis, etc., no llegan a un 17%. Además, algunas<br />

de estas muertes por causas naturales pueden ser desencadenadas o<br />

reforzadas por las interacciones antrópicas.<br />

Tortuga boba (Caretta caretta).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Durante los años ochenta del siglo XX, el número de tortugas capturadas en<br />

las pesquerías al norte de Canarias se calculaba en unas 3.000 al año 331 .


177<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Cetáceos<br />

Con la aparición de un grupo de orcas al este de Lanzarote en el verano de<br />

2009, ya son 29 las especies de cetáceos que han sido registradas en aguas<br />

de las islas Canarias 332 .<br />

Delfines mulares (Tursiops truncatus).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Tras los primeros años en los que se proporcionaron listas y datos sobre la<br />

cetofauna canaria 333 que, durante muchos años, se basó principalmente en<br />

la información procedente de los varamientos de cetáceos en sus costas 334 ,<br />

la observación de cetáceos en el mar ha gozado de una mayor popularidad<br />

y aceptación. Aunque estos estudios continúan, más recientemente las investigaciones<br />

“in situ” se han incrementado aportando nuevos datos 335 y<br />

complementando los existentes sobre varamientos, incluyendo información<br />

sobre su comportamiento u otros datos biológicos de interés 336 .<br />

Muestreos alrededor de todas las islas han demostrado la abundancia de<br />

cetofauna en Canarias. Así, por ejemplo, al oeste de La Palma se han contabilizado<br />

13 especies 337 , alrededor de La Gomera 21 338 , etc. Sin olvidar<br />

la poblaciones residentes, como la de calderones tropicales (Globicephala<br />

macrorhynchus) al oeste de Tenerife 339 , o la de cachalotes (Physeter<br />

macrocephalus) frente a Santa Cruz de Tenerife 340 .<br />

El Área de Especial Conservación al suroeste de Tenerife suele ser una zona<br />

habitual para zifios de Blainville (Mesoplodon densirostris), que suelen contar<br />

con el 88% de los avistamientos de estos cetáceos en la zona, aunque<br />

también se han encontrado zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) y de<br />

Gervais (Mesoplodon europaeus) 341 .<br />

Este alto número de cetáceos ha llevado al desarrollo de una importante<br />

industria de observación de cetáceos (whale watching) en las islas 342 , haciendo<br />

que algunas de sus poblaciones estén entre las más visitadas del<br />

mundo, lo que ha generado una preocupación sobre el impacto que esta<br />

actividad puede tener sobre los animales 343 y, finalmente, ha derivado en<br />

medidas de gestión 344 .<br />

Dado que los muestreos de Oceana se centraron en los ecosistemas bentónicos,<br />

los avistamientos de cetáceos, al igual que en el caso de tortugas,<br />

también fueron oportunistas mientras se trabajaba en las estaciones donde<br />

se realizaron inmersiones o en los transectos de navegación.<br />

Rorcual boreal (Balaenoptera borealis).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

Las especies observados durante los dos meses de muestreo fueron<br />

Balaenoptera borealis, B. cf. edeni, Globicephala macrorhynchus,<br />

Globicephala sp., Physeter macrocephalus, Stenella coeruleoalba,<br />

S. frontalis y Tursiops truncatus.


178<br />

Aves marinas<br />

Con el nombre de aves marinas se conoce a un grupo de aves que pasan<br />

en el mar la mayor parte de su existencia. El término aves marinas no se<br />

corresponde con ninguna clasificación taxonómica formal, puesto que son<br />

varios los grupos taxonómicos implicados, y sí con una clasificación que<br />

responde, sobre todo, a un concepto ecológico.<br />

Aun con todo, y en función de la cercanía o lejanía con respecto a la costa,<br />

podríamos clasificar o diferenciar a aquellas especies que obtienen su<br />

alimento en la costa o cerca de ella, como la mayoría de las gaviotas o los<br />

cormoranes, de aquellas otras que lo hacen en la zona pelágica, como los<br />

albatros, los petreles, las pardelas o los paíños.<br />

Adulto de alcatraz atlántico (Morus bassanus).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

La conquista del medio marino llevó a este grupo de aves, al igual que a<br />

otros grupos zoológicos terrestres, a depender de tierra firme únicamente<br />

durante el proceso reproductivo (una situación comparable con la de un<br />

determinado orden de mamíferos ‐los pinnípedos‐ aunque lejos de la independencia<br />

absoluta de los cetáceos).<br />

Las aves marinas han sufrido, durante el curso de su evolución, una serie<br />

de adaptaciones que son comunes a la mayoría de las especies y que se<br />

hacen necesarias para desenvolverse en un medio tan exigente como es<br />

el marino.<br />

Así, por ejemplo, el exceso de sal que las aves ingieren junto a sus presas,<br />

y que pone en riesgo el equilibrio osmótico tisular, es excretado a través<br />

de la glándula de la sal, un órgano muy vascularizado y localizado en la<br />

zona supraorbital, que extrae el exceso de cloruro sódico en sangre para ser<br />

expulsado posteriormente a través de unos canales o tubos que se abren<br />

sobre el pico.


179<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

La capacidad de termorregulación es otra adaptación de gran importancia<br />

para estas aves. Las glándulas uropigiales, situadas en la base de la cola,<br />

segregan una sustancia oleosa que impermeabiliza las plumas. En algunas<br />

especies, la capa de grasa bajo la piel es considerable y contribuye igualmente<br />

a mantener el calor corporal.<br />

Excepto durante el periodo de cría, la práctica totalidad de las especies<br />

pelágicas pasa todo el tiempo en el mar, intercalando prolongados planeos<br />

gracias a un alto aspect ratio (relación entre la longitud del ala y su anchura)<br />

y cortas secuencias de aleteo. Esta estrategia de vuelo, llamado vuelo a<br />

vela, comporta un notable ahorro energético.<br />

Las aves marinas pelágicas tan sólo regresan a tierra (acantilados costeros<br />

o islotes) para reproducirse en colonias que pueden ir desde unos pocos<br />

cientos de individuos a más de un millón.<br />

Avistamientos realizados en aguas de las islas Canarias<br />

Dado que el objetivo de Oceana durante su campaña “Canarias 2009” fue<br />

el estudio bionómico de los fondos marinos de las aguas circundantes del<br />

archipiélago canario, todos los avistamientos de aves marinas fueron realizados<br />

de manera oportunista, y siempre en la medida en que los trabajos y<br />

estudios objetivo dejaban tiempo para realizar dichos avistamientos, en los<br />

que no se aplicó ningún método sistemático.<br />

Localización de avistamientos de especies de tortugas, cetáceos y aves marinas. Fuentes: datos propios, GEBCO y GSHHS.


180<br />

Pardela cenicienta<br />

Se han descrito varias subespecies para la pardela cenicienta (Calonectris<br />

diomedea): C. d. diomedea, que se reproduce en el Mediterráneo;<br />

C. d. borealis, que cría en las islas Canarias, Madeira, Azores y las costa<br />

de Portugal. La pardela de Cabo Verde, tratada tradicionalmente como una<br />

tercera subespecie (C. d. edwardsii), es considerada por algunos autores<br />

como una especie diferente 345 .<br />

La pardela cenicienta es probablemente el ave marina pelágica con mayor<br />

presencia y más amplia distribución en todo el archipiélago canario. Su población<br />

se estima en unas 30.000 parejas reproductoras 346 , situándose en<br />

Alegranza la principal colonia, con cerca de 10.000 parejas.<br />

La pardela cenicienta, o pardelo, es una especie migradora que llega al<br />

archipiélago en el mes de febrero para comenzar un periodo reproductor<br />

que se extenderá hasta finales de octubre, momento en que comienza su<br />

migración hacia las costas orientales de América del Norte y del Sur.<br />

Las observaciones de C. d. borealis durante la campaña de Oceana en las<br />

islas Canarias fueron prácticamente constantes, lo que viene a confirmar la<br />

ubicuidad de la subespecie en todo el archipiélago.<br />

No obstante, la frecuencia de avistamientos descendió drásticamente alrededor<br />

de los 25º 41.789´ N - 19º 14.017´ W, a unas 140 millas al sur de<br />

El Hierro, zona en la que los avistamientos de pardela capirotada (Puffinus<br />

gravis) parecieron sustituir a los de C. diomedea.<br />

Cabe destacar el avistamiento de un ejemplar de pardela de Cabo Verde<br />

(Calonectris edwardsii) en los 25º 24.693´ N - 19º 28.995´ W.<br />

La categoría de amenaza para C. d. borealis es Vulnerable (VU) según el<br />

Libro Rojo de las Aves de España, 2004.<br />

Inmaduro de alcatraz atlántico (Morus bassanus).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen


181<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En cuanto a los factores de amenaza, la transformación del hábitat, por un<br />

lado, y la contaminación marina, por otro, siguen siendo especialmente<br />

relevantes. Asimismo, producen un impacto importante la depredación o<br />

la destrucción de nidos por parte de perros, gatos o ratas y los casos de<br />

furtivismo que, aunque escasos, todavía siguen produciéndose.<br />

Otras especies de interés<br />

Durante los trabajos realizados en el banco Echo, en las montañas del Sahara,<br />

a unas 160 millas al suroeste de la isla de El Hierro, se produjeron<br />

dos avistamientos de ejemplares adultos de rabijunco etéreo (Phaethon<br />

aethereus), probablemente de la población nidificante de Cabo Verde, la<br />

más cercana al archipiélago canario.<br />

Aunque las poblaciones de Cabo Verde son sedentarias, pueden efectuar<br />

dispersiones que incluyen la costa africana, Madeira, Canarias y la costa<br />

portuguesa 347 .<br />

Ha habido diversos intentos de nidificación de esta especie en Canarias,<br />

principalmente en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro, donde<br />

parece que crió con éxito durante los meses de octubre y noviembre de<br />

2007 y 2008.<br />

El falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) es una limícola que cría en<br />

la tundra ártica y que inverna en la costa occidental de África. Al igual que<br />

las otras dos especies que forman la familia Phalaropodidae, el picogrueso<br />

pasa toda su vida (excepto en época de cría) en mar abierto.<br />

Existen pocas citas de falaropo picogrueso en Canarias, tal vez debido, en<br />

mayor medida, a las dificultades que conlleva la realización de avistamientos<br />

lejos de costa y no tanto por la ausencia de individuos en la zona.<br />

Durante la campaña de 2009 hubo ocasión de contemplar pequeños bandos<br />

de falaropo picogrueso en dos ocasiones. En la primera, la especie fue observada<br />

a escasos metros de la embarcación en las cercanías del Banco Echo.<br />

La segunda tuvo lugar en la travesía de vuelta a la Península Ibérica, donde<br />

un grupo de alrededor de ocho individuos se arremolinaba en torno a<br />

una “isla” de desperdicios junto a otro, algo mayor, de gaviotas de Sabinae<br />

(Larus sabinii).<br />

La gaviota de Sabinae es una pequeña gaviota pelágica de la que existen,<br />

en general, pocas observaciones en mar abierto y que, excepto cuando<br />

cría, se acerca a costa en raras ocasiones y cuando se producen fuertes<br />

temporales.<br />

Su distribución abarca la costa norte de Alaska y Canadá, Siberia y<br />

Groenlandia, e inverna en la costa atlántica africana y en el noroeste de<br />

Sudamérica.


182<br />

Como se comentó anteriormente, un grupo de unos diez individuos<br />

fue avistado alimentándose en una zona de basuras arremolinadas junto a<br />

falaropos picogruesos.<br />

En ocasiones, es posible observar en mar abierto aves que no están ligadas<br />

en modo alguno al mar e, incluso, a ningún medio acuático. Por lo general<br />

se trata de pequeños paseriformes que, desorientados o desplazados de<br />

sus habituales rutas migratorias por los fuertes vientos, se posan exhaustos<br />

sobre la cubierta de las embarcaciones.<br />

Este fue el caso, durante la campaña, de varios mosquiteros<br />

(Phylloscopus sp.) y de un autillo (Otus scops).<br />

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans).<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen


183<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

OTRAS ESPECIES<br />

Existen otros filos de fauna y flora de Canarias que también incrementan su<br />

biodiversidad y que incluyen, entre otros, a:<br />

- Cilióforos: Como el protozoo gigante Zoothamnium niveum, encontrado<br />

en fondo rocosos someros de Lanzarote 348 .<br />

- Haptofitas (cocolitóforos): Todas ellas son importantes a la hora de fijar<br />

carbono y exportar su producción a otras zonas oceánicas 349 . Las<br />

asociaciones de cocolitóforos tienen un marcado carácter estacional<br />

en Canarias, si bien entre los ‐100 m. y ‐3.000 m. siempre dominan<br />

Emiliania huxleyi y Florisphaera profunda, en ocasiones junto a<br />

Gephyrocapsa ericsonii 350 . No obstante, también se encuentran presentes<br />

especies como Calcidiscus leptoporus, Helicosphaera carteri,<br />

Syracosphaera pulcra y Umbilicosphaera sibogae 351 .<br />

Y qué decir de otra fauna más desconocida, como los acantocéfalos, endoproctos,<br />

gastrótricos, gnatostomúlidos, mesozoos, mixozoos, nemertinos,<br />

hemicordados, placozoos, rotíferos, tardígrados, cefalorríncos (loricíferos,<br />

kinorrincos, nematomorfos, priapúlidos), ciclióforos o xenoturbélidos. U organismos<br />

de otros reinos, como las bacterias, sobre las cuales existen ya<br />

algunos trabajos publicados 352 .<br />

Muchos de ellos no se abordan en este trabajo, por no haber sido encontrados<br />

o, sobre todo, por no disponer de los medios necesarios para su<br />

estudio.


184


185<br />

AMENAZAS PARA<br />

LA VIDA MARINA<br />

EN CANARIAS<br />

Grupo de medregales negros (Seriola rivoliana). © OCEANA/ Carlos Minguell


186<br />

PESQUERÍAS<br />

La gestión de los recursos pesqueros de las islas Canarias y su zona de<br />

influencia corresponde a la Administración Estatal y Autonómica, la cual<br />

tiene competencias en pesca únicamente en aguas interiores, por lo que<br />

en función de la delimitación existente de las aguas en el archipiélago, la<br />

actual gestión de los recursos se realiza mayoritariamente desde la Administración<br />

Estatal.<br />

Las pesquerías de las islas Canarias se caracterizan por capturar un elevado<br />

número de especies que puede llegar a variar considerablemente según<br />

localidades y épocas. Entre los principales métodos de captura empleados<br />

destacan la liña, palangre vertical, palangre de fondo y nasas. Algunos de<br />

estos métodos emplean cebos vivos y/o muertos como la caballa (Scomber<br />

japonicus), la boga (Boops boops) o la sardina (Sardina pilchardus) 353 .<br />

La flota de bajura que faena en aguas de las islas Canarias resulta muy numerosa<br />

y presenta una elevada edad de las embarcaciones, escasamente<br />

equipadas, y de sus tripulantes. De carácter típicamente artesanal, captura<br />

un gran número de especies mediante artes menores de baja selectividad.<br />

Está dirigida principalmente a especies demersales y pelágicas costeras y<br />

oceánicas. En el censo de la flota pesquera operativa en las islas Canarias<br />

de 2005 de los 1106 buques pesqueros registrados, 867 (87,4%) resultan<br />

de bajura con una eslora inferior a 9 metros.<br />

La dispersión de los puntos de desembarque de la flota de litoral, unida a<br />

la reducida presencia de personal de vigilancia, dificulta el registro y control<br />

de su actividad. No así la flota de mayor capacidad (atuneros, congeladores<br />

y sardinales), que descarga en unos pocos puertos.<br />

Flota de bajura en el puerto de Mogán, Gran Canaria.<br />

© OCEANA/ Gorka Leclercq


187<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Pesqueros atracados en el puerto de Las Palmas.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

La flota industrial, por su parte, resulta menos numerosa que la artesanal y<br />

está dirigida fundamentalmente a especies demersales, oceánicas y cefalópodos.<br />

En los últimos años esta flota, antes sólo integrada por buques arrastreros,<br />

se ha diversificado con la incorporación de palangreros de altura.<br />

Pese al alto número de especies explotadas por la pesquería demersal de<br />

las islas Canarias, son unas pocas especies las que copan la mayoría de las<br />

capturas. Entre estas destacan el salmonete de roca (Mullus surmuletus),<br />

la sama de pluma (Dentex gibbosus), el besugo (Pagellus acarne),<br />

la breca (Pagellus erythrinus), el bocinegro (Pagrus pagrus) y la chopa<br />

(Spondyliosoma cantharus), las cuales constituyen, aproximadamente, el<br />

70% de los desembarques totales de peces y son capturadas con liña,<br />

palangre y nasas 354 . Gran parte de la flota canaria se compone de embarcaciones<br />

artesanales que utilizan métodos muy diferentes para explotar las<br />

especies comerciales 355 .<br />

Breca (Pagellus erythrinus).<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

La captura de estas especies es decreciente en el tiempo a lo largo de la<br />

temporada de pesca que comienza a finales del verano, hasta llegar a una<br />

época de una marcada disminución de esfuerzo a causa del cambio de<br />

especies objetivo durante la temporada de pesca de túnidos, salvo para el<br />

caso de la sama de pluma (Dentex gibbosus), debido al uso continuado de<br />

nasas también durante este periodo 356 . El alto valor de esta especie hace<br />

que se encuentre sometida a una presión pesquera muy fuerte 357 .<br />

También se encuentra sobreexplotada la chopa (Spondyliosoma cantharus),<br />

que representa el 5% de la captura total de peces demersales 358 , registrándose<br />

un elevado volumen de especímenes inferiores a la talla de madurez<br />

sexual 359 . Una situación muy similar es la del salmonete de roca (Mullus<br />

surmuletus), cuyas capturas se basan en especímenes de talla inferior a la<br />

de su madurez sexual 360 .<br />

Pesca de túnidos con cebo vivo.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

La situación de la mayoría de especies costeras es preocupante. No sólo para<br />

especies fuertemente explotadas, como la breca (Pagellus erythrinus) 361 , el<br />

pargo (Pagrus pagrus) 362 , la hurta (Pagrus auriga) 363 y la sama de pluma<br />

(Dentex gibbosus) 364 , sino para otras muy longevas como el sargo breado<br />

(Diplodus cervinus), que puede llegar a los 17 años 365 , o incluso para<br />

especies más comunes y que aún no están sometidas a unas pesquerías<br />

dirigidas tan intensas, como el raspallón (Diplodus annularis) 366 .


188<br />

La abusiva utilización de nasas en Canarias ha provocado la sobreexplotación<br />

de muchas especies bento-demersales. Un estudio 367 sobre las pesquerías<br />

artesanales del Puerto de Mogán (que registran un 65% de los<br />

desembarcos de Gran Canaria) demuestra la fuerte caída de capturas desde<br />

los años noventa y la consecuente reducción que se ha producido en cuanto<br />

a las unidades de la flota.<br />

La importante pesquería de túnidos es estacional, aprovechando el paso<br />

de túnidos tropicales y de aguas templadas por las islas Canarias. Aunque<br />

son unos 170 buques de cebo vivo los que se dedican más activamente<br />

a la pesquería, pueden ser más de 700 barcos los que se dediquen a ella<br />

estacionalmente, consiguiendo unas capturas que suelen oscilar entre las<br />

6.000 y 15.000 toneladas al año 368 .<br />

Las principales temporadas de pesca de túnidos en Canarias son 369 :<br />

Especie<br />

Principales meses y porcentaje sobre captura<br />

total al año<br />

Atún blanco (Thunnus alalunga) Febrero-mayo (60%)<br />

Atún rojo (Thunnus thynnus) Marzo-abril (38%) y noviembre‐diciembre (27%)<br />

Atún rabil (Thunnus albacares) Septiembre-noviembre (67%)<br />

Atún patudo (Thunnus obesus) Abril-junio (50%)<br />

Atún listado (Katsuwonus pelamis) Julio a octubre (64%)<br />

Otros pelágicos en abundancia en las aguas son los medregales (Seriola spp.)<br />

y las lampugas (Coryphaena spp.). Los datos sobre sus pesquerías son muy<br />

escasos. Mientras que los primeros sí son valorados tanto por pescadores<br />

profesionales como deportivos (aunque están entre los peces más habitualmente<br />

relacionadas con los casos de ciguatera que se han dado en<br />

las islas Canarias 370 ), las lampugas no gozan de gran aceptación entre los<br />

pescadores canarios y, además, la época más propicia para su captura corresponde<br />

con la de los túnidos, que sí suponen una pesquería importante<br />

en las islas 371 .<br />

Respecto a los pequeños pelágicos, estos son principalmente capturados<br />

mediante el uso de redes de cerco, normalmente ayudadas por botes auxiliares<br />

y el uso de luces. Entre las principales especies capturadas destacan<br />

la sardina (Sardina pilchardus) y la caballa (Scomber japonicus) 372 .<br />

Otras pesquerías importantes por su volumen o tradición son las de viejas<br />

373 , morenas 374 , cabrillas 375 , pulpos 376 , etc.<br />

Especialmente preocupante son algunas propuestas para reanudar e incrementar<br />

las pesquerías de elasmobranquios de profundidad, algunos de<br />

ellos comunes en aguas canarias 377 . Estas especies tienen un enorme contenido<br />

de aceite y, por tanto, de escualeno en sus hígados (los hígados de<br />

especies como Centroscymnus coelolepis, C. cryptacanthus, Centrophorus


189<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Embarcación de pesca artesanal.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

squamosus, C. lusitanicus, Deania hystricosa, D. profundorum y Etmopterus<br />

princeps llegan a suponer entre el 15% y el 26% del peso total del animal<br />

y, de ellos, el 59%‐82% es aceite) 378 , lo que los ha hecho muy atractivos<br />

para la industria cosmética. Un reciente acuerdo entre Portugal y España,<br />

vigente desde 2009, permite a la flota portuguesa con puerto en Madeira<br />

pescar sable negro (Aphanopus spp.) en aguas canarias, lo que puede<br />

comprometer la conservación de los elasmobranquios de profundidad al ser<br />

potencialmente capturadas de manera accesoria 379 .<br />

Hay que añadir que, debido a la pequeña extensión de la plataforma continental<br />

de las islas Canarias, los stocks de especies de aguas profundas<br />

también han sido y son objeto de captura por parte de las pesquerías de<br />

bajura 380 , especialmente las que realizan migraciones verticales nocturnas<br />

hacia aguas más superficiales.<br />

La pesca en aguas interiores presenta una gran importancia social y económica<br />

en el archipiélago 381 . Esta actividad está legislada (Ley 17/2003) y<br />

regulada (Decreto 182/2004) por el gobierno autonómico y se autorizan<br />

en función de las distintas islas distintos tipos de artes de pesca como la<br />

traíña o el chinchorro, con una luz de malla de 1 cm y 1,4 cm, respectivamente.<br />

Este tipo de pesquerías presenta un deficiente control y registro de<br />

sus capturas, lo que dificulta su análisis. Aunque esta situación se está corrigiendo<br />

382 , existen trabajos que apuntan a una sobreexplotación que está<br />

favoreciendo una disminución de los recursos pesqueros litorales 383 .<br />

Como hemos visto anteriormente, el marisqueo ha puesto en peligro a<br />

diferentes especies. La explotación abusiva no sólo ha afectado a las lapas<br />

(Patella spp.), sino a otros moluscos como los bugardos (Osilinus spp.) 384 y


190<br />

dejan serias dudas sobre la efectividad de las medidas de explotación para<br />

estas especies. Esta actividad esta íntegramente regulada y gestionada por<br />

el Gobierno Canario en aguas interiores, mar territorial y ZEE.<br />

El seminario científico sobre el estado de los recursos pesqueros de Canarias<br />

(REPESCAN) 385 de noviembre de 2008, que reunió a más de 60 especialistas<br />

en la materia, llegó a las siguientes conclusiones:<br />

1) Los recursos pelágicos: se desconoce la abundancia y el estado de<br />

explotación de los costeros (caballa, sardina, etc.), mientras que los<br />

oceánicos (patudo, rabil, bonito, etc.) están en un nivel de explotación<br />

máxima de sus poblaciones.<br />

2) Los recursos demersales litorales se encuentran en estado de sobreexplotación<br />

y, desde una perspectiva precautoria, es necesaria la adopción<br />

inmediata de medidas drásticas para su recuperación, el establecimiento<br />

de bases para su explotación sostenible y la aplicación de las<br />

medidas de gestión que garanticen su conservación.<br />

3) Los recursos marisqueros litorales también se encuentran en estado de<br />

sobreexplotación y, desde un enfoque de precaución, es necesaria la<br />

toma inmediata de medidas adecuadas para su recuperación y mejora<br />

de su valor económico, así como la adopción del Código Técnico Sanitario<br />

que garantice la seguridad alimentaria.<br />

4) Los recursos de aguas profundas necesitan ser investigados y evaluados<br />

en su mayoría para establecer bases para su gestión sostenible y<br />

abordar el desarrollo de nuevas pesquerías.<br />

5) Las Áreas Marinas Protegidas constituyen una excelente herramienta<br />

para la gestión y conservación de la biodiversidad, los hábitats y los<br />

recursos, pudiendo generar beneficios socioeconómicos difícilmente<br />

alcanzables con otros instrumentos de ordenación.<br />

6) El sector de la Pesca en Canarias sufre un descenso y envejecimiento<br />

de la población vinculada al mismo, ligados, entre otros factores, a<br />

una pérdida de rentabilidad de la actividad. Se requiere: una ordenación<br />

insular de la actividad; incrementar la rentabilidad mejorando<br />

la comercialización, creando una marca de calidad e implicando a las<br />

organizaciones pesqueras; potenciar estas organizaciones; revalorizar<br />

los valores culturales de la pesca y el patrimonio marítimo; y optimizar<br />

la flota y el uso de las infraestructuras existentes.<br />

Cangrejo rey (Chaceon affinis). © OCEANA<br />

El preocupante estado general de las pesquerías en Canarias ha llevado a<br />

pedir una mejor gestión y una diversificación y mejora de las especies y<br />

métodos de captura.<br />

Uno de los recursos que cuenta con un mayor grado de aceptación y consenso<br />

científicos es el camarón soldado (Plesionika edwardsii) 386 , sobre el<br />

que se está valorando la posibilidad del desarrollo de una pesquería con<br />

nasas en profundidad, y otros crustáceos de profundidad como el cangrejo<br />

rey (Chaceon affinis), el cual también se considera abundante en los fondos<br />

canarios 387 . Y de forma similar, se valora positivamente el estado de los<br />

alfonsinos (Beryx splendens) 388 en el archipiélago. No obstante, para ambos<br />

stocks se pide precaución y planes de gestión adecuados.<br />

Merluza (Merluccius merluccius). © OCEANA


191<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En Canarias el consumo de pescado per cápita anual ha oscilado entre<br />

16 y 19,7 kilos 389 durante la última década, con una tendencia al aumento.<br />

Destaca el elevado volumen de ingesta de merluza (una especie escasa en<br />

las islas), siendo también importantes otras especies de las islas, como el<br />

cherne, la sama o la vieja, u otras de orígenes diversos, como el atún (que<br />

ocupa el primer lugar -sobre todo en lata-, seguido por la merluza) 390 .<br />

A pesar de la importancia pesquera tanto de la flota canaria que trabaja en<br />

aguas del continente africano, como de las flotas internacionales que utilizan<br />

los puertos canarios, en este trabajo no abordamos estos aspectos, ya<br />

que en la mayoría de los casos, su actividad extractiva se lleva a cabo fuera<br />

de los límites que abordamos aquí. No obstante, somos conscientes de las<br />

implicaciones socio‐económicas que estas actividades han tenido y tienen<br />

para el archipiélago. La productividad de las pesquerías de las islas Canarias<br />

presenta una elevada dependencia de los caladeros exteriores en aguas<br />

bajo jurisdicción de terceros países, que representa en torno al 50‐70% del<br />

valor añadido en la fase extractiva.<br />

Por una parte, con relación a las pesquerías de Canarias en las costas africanas,<br />

la flota artesanal se mantuvo casi sin cambios durante siglos, hasta<br />

que tras el fin de la II Guerra Mundial, se produjo un gran incremento del<br />

esfuerzo de pesca que fue reduciendo la presencia de artesanales e introduciendo<br />

a las flotas industriales, sobre todo de arrastre de fondo 391 . La<br />

progresiva sobreexplotación de este caladero parece haber llevado a un<br />

cambio de las especies predominantes, despareciendo los espáridos y otros<br />

peces, que han sido sustituidos por cefalópodos 392 .


192<br />

Por otra, la importante presencia histórica de flotas internacionales desembarcando<br />

o avituallándose en puertos canarios (incluyendo flotas piratas)<br />

ha sido reconocida en repetidas ocasiones.<br />

Embarcación rusa de arrastre pelágico en el puerto de<br />

Las Palmas. © OCEANA/ Ana de la Torriente<br />

En cuanto a las montañas submarinas cercanas al archipiélago canario, los<br />

datos no son abundantes. No obstante, sabemos que la flota soviética era<br />

una de las que operaba en las montañas submarinas entre Madeira y Canarias<br />

durante los años setenta del siglo pasado, llegando a capturar en un<br />

año hasta 46.500 t 393 . El arte más utilizado era el arrastre pelágico, aunque<br />

tanto cerqueros como arrastreros de fondo también trabajaron en la zona.<br />

Las especies más habituales en las capturas eran jureles (Trachurus spp.),<br />

caballas (Scomber spp.) y peces sable (Lepidopus caudatus), considerando<br />

como captura accidental otras especies comerciales como los peces rubí<br />

o andorreros (Erythrocles monodi), el atún listado (Katsuwonus pelamis),<br />

el atún blanco (Thunnus alalunga) el atún rabil (Thunnus albacares) y las<br />

melvas (Auxis rochei y A. thazard), y en ocasiones se encontraban grandes<br />

cardúmenes de trompeteros (Macroramphosus gracilis) 394 .<br />

Con la expansión de las ZEE en 1977, las flotas se movieron a las montañas<br />

que quedaban en aguas internacionales, como Josephine y Ampere,<br />

e incluyeron el palangre de fondo como arte de pesca para la captura de<br />

tiburones de profundidad y otras especies bento-demersales 395 .<br />

En el caso de las montañas del Sahara la información es todavía más escasa.<br />

Sabemos de algunas capturas de cefalópodos 396 y durante los muestreos<br />

que realizó Oceana en la zona se encontraron restos de aparejos de pesca<br />

perdidos, aunque en la actualidad, tanto aquí como en Dacia y Concepción,<br />

la actividad pesquera parece muy reducida o inexistente.<br />

Por último, hay que destacar la existencia en las islas Canarias de 3 reservas<br />

marinas de interés pesquero establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente<br />

y Medio Rural y Marino 397 . Estas son las reservas de la Isla Graciosa<br />

e Islotes del Norte de Lanzarote (Lanzarote), Punta de la Restinga ‐ Mar


193<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

de las Calmas (El Hierro) e Isla de La Palma (La Palma). Estas áreas se<br />

crean como instrumentos de gestión con el objetivo de regular la actividad<br />

pesquera buscando la sostenibilidad de las pesquerías artesanales con la<br />

conservación del medio 398 .<br />

ACUICULTURA Y ESPECIES EXÓTICAS<br />

Aunque la implantación de la acuicultura, con una escasa tradición en las islas<br />

Canarias, comenzó relativamente tarde, a finales de la década de 1980,<br />

actualmente para el año 2009 representa el 32,3% del peso neto y el<br />

45,6% del valor económico en primera venta de la producción pesquera<br />

anual de las islas Canarias 399 .<br />

Jaulas de acuicultura en el Sur de Tenerife.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

La acuicultura ha sido propuesta por algunos autores como una vía para<br />

diversificar las actividades pesqueras de las islas y, para ello, se han desarrollado<br />

diversos sistemas y estudios 400 con el objetivo de identificar las<br />

áreas más propicias para la colocación de las jaulas y demás instalaciones,<br />

y las especies más propicias para ser utilizadas.<br />

El desarrollo mundial de la acuicultura ha generado muchas preguntas sobre<br />

los impactos potenciales de esta industria frente a sus potenciales beneficios.<br />

Recientes trabajos describen los principales efectos y amenazas de las jaulas<br />

de acuicultura, tanto globalmente 401 , como en Canarias 402 .


194<br />

Uno de los efectos más preocupantes es el de la contaminación generada.<br />

Entre los factores que generan estos residuos destacan:<br />

· El alimento no consumido<br />

· La excreta de los organismos cultivados (orina, heces)<br />

· El incremento de nutrientes, materia orgánica y otros compuestos (nitrógeno,<br />

fósforo, amonio)<br />

· Los productos químicos empleados (medicamentos, vacunas, anestésicos,<br />

desinfectantes, biocidas, sustancias antifouling, etc.)<br />

Embarcación remolcando una jaula de cría en Arinaga.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Se estima, como media, que sólo 1/4 de los nutrientes aportados vía alimentación<br />

de peces son incorporados a la carne de estos, mientras que<br />

3/4 partes permanece, en el medio a través del pienso no consumido y las<br />

excreciones.<br />

Otros efectos potenciales de esta industria son:<br />

· Ocupación de espacios de valor ecológico<br />

· Atracción de especies salvajes (sobre todo macrovertebrados e invertebrados<br />

oportunistas)<br />

· Incremento de abundancia de la biomasa de algunas especies<br />

· Disminución de la biodiversidad<br />

· Fertilización o hipernutrificación del agua circundante<br />

· Alteración de la composición algar<br />

· Incremento de la turbidez<br />

· Déficits de oxígeno disuelto en la columna de agua por descomposición<br />

de esta biomasa<br />

· Creación de “blooms” de algas tóxicas (mareas rojas)<br />

· Interacciones inter e intraespecíficas entre especies cultivadas y silvestres<br />

· Proliferación de microorganismos<br />

· Cambios en el pH del agua<br />

· Introducción de especies exóticas en el medio<br />

· Demanda de piensos<br />

En los análisis efectuados en jaulas muestreadas en Canarias destacan entre<br />

los efectos más fácilmente detectables la alteración de la fauna y flora<br />

de la zona, la abundancia de biomasa de algunas especies (invertebrados


195<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

y peces) que son atraídos ante la abundancia de alimento pero con una<br />

disminución en su diversidad y el aumento en la presencia de mantos de<br />

bacterias filamentosas (Beggiatoa spp.) bajo las jaulas, junto a un incremento<br />

de nitrógeno a causa de un uso abusivo de piensos.<br />

La atracción que estas instalaciones tienen para la vida salvaje 403 es evidente,<br />

incluyendo elasmobranquios como Taeniura grabata y Gymnura<br />

altavela, o cetáceos como Tursiops truncatus.<br />

La oligotrofia de las aguas canarias ha hecho que se considere inviable la<br />

producción de especies filtradoras, como el mejillón (Mytilus spp.) y la ostra<br />

(Ostreidae), y que se apueste por especies que necesitan de inputs externos<br />

404 , como la lubina (Dicentrarchus labrax), el rodaballo (Psetta maxima),<br />

el salmón (Salmo salar), el langostino (Penaeus spp.), etc.<br />

Otro de los factores limitantes para esta actividad en Canarias es la falta<br />

de bahías, calas, rías u otros accidentes geográficos que faciliten este tipo<br />

de actividad, más aún cuando estas instalaciones tienen que competir con<br />

otras industrias, como la turística. Por otra parte, la necesidad de alimentar<br />

los cultivos obliga a una gran importación de piensos o peces para convertirlos<br />

en harinas de pescado, o a incrementar la pesca sobre unos stocks ya<br />

fuertemente explotados.<br />

Los últimos datos de producción facilitados por el Gobierno Canario 405 calculan<br />

una producción de acuicultura de cerca de 8.000 toneladas para 2009,<br />

centrada básicamente en dos especies: la lubina y la dorada, y en gran<br />

parte exportada a la Península sin ningún tipo de transformación previa.


196<br />

El Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura en Canarias (PROAC) 406<br />

hace un exhaustivo análisis ambiental, socioeconómico y territorial para<br />

intentar establecer las pautas sobre el desarrollo de esta actividad en las<br />

islas.<br />

Como ha ocurrido en otras partes donde se ha desarrollado la acuicultura,<br />

las empresas acuícolas han optado rápidamente por peces piscívoros. De<br />

ese modo, gran parte de los esfuerzos se han orientado a la cría de diferentes<br />

especies de depredadores de interés comercial. Algunas de ellas<br />

son exóticas para Canarias, como la dorada (Sparus aurata) y la lubina<br />

(Dicentrarchus labrax) 407 , mientras que en otros casos los trabajos se hacen<br />

con especies locales, como el jurel dentón (Pseudocaranx dentex) 408 .<br />

El alga invasiva Caulerpa racemosa en fondo arenoso.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

En el caso de las especies exóticas, sus escapes pueden suponer una amenaza<br />

para la fauna autóctona dado su condición de piscívoros oportunistas,<br />

lo que las llevaría a una competencia con especies de la zona por el alimento<br />

o, incluso, a devorar a las especies comerciales locales 409 .<br />

Otras especies no relacionadas con la acuicultura, pero que también son<br />

exóticas para las islas Canarias, suponen un peligro para la biodiversidad<br />

del archipiélago. Así, por ejemplo, el alga verde Caulerpa racemosa<br />

var. cylindracea de origen australiano ha ocupado ya importantes extensiones<br />

en Canarias y en el Mediterráneo, compitiendo en ocasiones con<br />

praderas de fanerógamas marinas o con otras algas 410 . Un caso similar ocurre<br />

con la rodofícea Womersleyella setacea, recientemente encontrada en<br />

Canarias 411 y que en el Mediterráneo ya está afectando a las praderas de<br />

Posidonia oceanica 412 .


197<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

También hay que resaltar la presencia de peces de aguas tropicales africanas<br />

como el pez mariposa de Santa Helena (Chaetodon sanctaehelena) 413 ,<br />

sólo conocido para las islas de Ascensión y Santa Helena, o el pez ardilla<br />

de Ascensión (Holocentrus adscensionis) 414 , distribuido entre estas mismas<br />

islas y Angola, que han sido encontrados por primera vez en el hemisferio<br />

norte.<br />

Su aparición en aguas canarias parece estar asociada al transporte de aguas<br />

de lastre 415 , aunque los cambios climáticos que se están produciendo en el<br />

mar también (como veremos más adelante) están facilitando la expansión<br />

de algunas de estas especies o, como mínimo, su implantación en nuevos<br />

ecosistemas.<br />

PUERTOS E INFRAESTRUCTURAS COSTERAS<br />

Una de las amenazas más importante para las comunidades bentónicas<br />

litorales son las infraestructuras costeras. Canarias ha aumentado algunas<br />

instalaciones portuarias, las ha creado nuevas o están en proyecto.<br />

Explotación urbanística de Puerto del Carmen,<br />

Lanzarote. © OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

Un ejemplo de este impacto es el que sufren las praderas de fanerógamas<br />

marinas como los sebadales (Cymodocea nodosa). Estudios 416 en la marina<br />

de El Berrugo, al sur de Lanzarote, han demostrado que estas obras costeras<br />

reducen la penetración de la luz en el agua reduciendo el crecimiento de<br />

las plantas y, consecuentemente, impactando en otras especies, como los<br />

peces que pueden ver reducida su biomasa.


198<br />

Edificio en construcción abandonado hace<br />

décadas cerca de Santa Cruz de Tenerife.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Este tipo de impactos ha sido igualmente descrito para otras zonas, dado<br />

que, como ya se ha indicado anteriormente, existe una fuerte correlación<br />

entre el estado de estas praderas y el de las comunidades ícticas 417 .<br />

Otro caso aberrante es el del nuevo puerto de Granadilla que, de llevarse<br />

a cabo, afectará seriamente a una ZEC (Sebadales del sur de Tenerife) que,<br />

actualmente, cuenta con el 44,7 % del total de las especies de la flora marina<br />

de Canarias, y dañará a muchas de las especies amenazadas de Canarias,<br />

como Cymodocea nodosa, Halophila decipiens, Sargassum filipendula,<br />

S. vulgare y Cystoseira abies-marina 418 .<br />

Algunas de estas algas formadoras de hábitats, como las fucales (Cystoseira<br />

compressa, C. abies‐marina, Sargassum vulgare, S. desfontainesii y Fucus<br />

spiralis), también se vieron afectadas por las obras de ampliación del puerto<br />

de La Luz en Gran Canaria 419 .<br />

No hay que olvidar otras obras de ampliación o construcción de puertos,<br />

como el de Arinaga en Gran Canaria, Gran Tarajal en Fuerteventura y<br />

El Carmen en Lanzarote, que han supuesto o supondrán impactos sobre<br />

espacios designados o propuestos para su protección.<br />

El impacto de estas infraestructuras costeras sobre el medio ambiente suele<br />

ser muy alto, no sólo por el daño directo que producen, sino por las<br />

continuas maniobras políticas para reducir la protección de estos lugares<br />

con comunidades y hábitats de gran valor ecológico, llegando incluso a su<br />

desclasificación parcial y perdiendo o reduciendo su grado de conservación<br />

y protección 420 .


199<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

CONTAMINACIÓN<br />

El uso de moluscos como bioindicadores es una práctica habitual en todo<br />

el mundo. En Canarias se han evaluado las concentraciones de metales<br />

pesados en la lapa Patella piperata dando resultados dispares, pero con<br />

concentraciones similares a las encontradas en otras partes del mundo 421 .<br />

Los niveles de contaminación encontrados (Cd = 0,36 ± 0,26 µg g -1 ,<br />

Cu = 2,05 ± 0,91 µg g -1 , Pb = 1,57 ± 1,14 µg g -1 y Zn = 10,37 ± 4,60 µg g -1<br />

peso seco) varían de unas islas a otras, en muchas ocasiones sin unas pautas<br />

claras. Lugares en los que sería esperable una menor contaminación por<br />

hallarse lejos de focos de vertidos, como grandes ciudades, polos industriales,<br />

etc., pueden llegar a concentraciones mayores para algunos metales<br />

pesados. Éste es el caso del Cadmio (Cd) que presenta niveles mayores en<br />

zonas como el archipiélago Chinijo mientras que disminuye en las muestras<br />

tomadas en islas más occidentales 422 .<br />

Estudios parecidos en otras lapas (Patella rustica y P. candei crenata)<br />

han mostrado resultados similares, salvo por unos niveles mayores de<br />

contaminación por Zinc en P. candei crenata (Zn = 33,74 ± 1,15 µg g -1<br />

peso seco) 423 .<br />

Análisis sobre otras especies, como el erizo diadema (Diadema aff. antillarum)<br />

llegaron a detectar concentraciones de Pb y Cd de 304,04 y 260,54 µg/kg,<br />

respectivamente 424 .<br />

En el caso de peces, los datos que se tienen son de concentraciones<br />

de mercurio en pescado fresco de Pagellus erythrinus (0,014 ppm) y<br />

Lepidopus caudatus (0,970 ppm) o salado de Diplodus sargus cadenati<br />

(0,043 ppm) y Galeorhinus galeus (0,172 ppm) 425 . Otros trabajos han rastreado<br />

un mayor número de metales pesados (Hg, Cd, Pb, Fe, Ni, Zn y Cu<br />

en Boops boops, Mullus surmuletus y Pomadasys incisus 426 . En todos los<br />

casos, salvo en ejemplares puntuales, los niveles de contaminantes son<br />

similares y más bajos que en otros mares y zonas oceánicas más contaminadas.<br />

En general, las aguas canarias tienen unos niveles de contaminantes<br />

por metales pesados bastante uniformes 427 .<br />

Bidón encontrado a 500 metros de profundidad.<br />

© OCEANA<br />

Botella de plástico arrojada al mar. © OCEANA


200<br />

Estudios más recientes 428 han encontrado concentraciones preocupantes en<br />

Bodianus scrofa y Mycteroperca fusca de las islas Canarias con concentraciones<br />

de hasta 306,40 y 792,00 μg kg −1 de Pb y hasta 1.854,50 μg kg −1<br />

y 656,00 μg kg −1 de Cd, respectivamente. Mientras que para el elasmobranquio<br />

Centroscymnus coelolepis estos metales han llegado a niveles de<br />

96,12 μg kg −1 de Pb y 3.266,58 μg kg −1 de Cd.<br />

En el caso de crustáceos, se han realizado algunos estudios sobre camarones<br />

en zonas intermareales, encontrándose los niveles más altos de metales<br />

pesados como Fe, Cu, Co, Zn, Ni y V en zonas cercanas a centros urbanos<br />

o industriales 429 , al igual que en el caso de las algas, en el que los niveles<br />

detectados en algas pardas de Tenerife muestran concentraciones altas,<br />

sobre todo en zonas cercanas a emisarios de aguas urbanas, alcanzando<br />

hasta 81,795 μg/g/peso seco y 5,130 μg/g/peso seco para plomo y cadmio<br />

respectivamente 430 .<br />

Abade (Mycteroperca fusca).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En Canarias, al igual que ocurre en otras partes del mundo, los mayores<br />

niveles de contaminantes de mercurio en alimentos se encuentran en productos<br />

pesqueros, lo que viene también corroborado por el mayor nivel de<br />

ingesta de Hg en poblaciones e islas más dependientes o con mayor consumo<br />

de productos del mar, como Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro, con<br />

ingestas de hasta 7,0 µg Hg por persona y día, frente a una media canaria<br />

de 5,7 µg/persona/día 431 .<br />

Los estudios sobre mercurio en algas han aportado unas concentraciones<br />

anormalmente altas (>1 mg kg −1 ) en feofíceas cercanas a núcleos urbanos<br />

432 .


201<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Petróleo<br />

El elevado tráfico marítimo y las corrientes marinas han hecho que las<br />

costas canarias se vean frecuentemente salpicadas de restos de hidrocarburos,<br />

incluyendo las manchas de alquitrán o “piche” conocidas en todo el<br />

archipiélago 433 .<br />

Canarias se encuentra en una de las principales rutas de transporte de<br />

petróleo y derivados entre África y Europa. Se calcula que las aguas del<br />

archipiélago canario son atravesadas anualmente por unos 1.500 buques<br />

con hidrocarburos 434 .<br />

Buque gasero en la costa norte de Tenerife.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Esta contaminación crónica ha llevado a realizar diversos estudios sobre la<br />

presencia de compuestos alifáticos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y<br />

otros contaminantes del petróleo en diversas especies de las costas canarias,<br />

sobre todo moluscos 435 .<br />

En 2005 se aprobó la declaración de las islas Canarias como un Área Marina<br />

Particularmente Sensible (PSSA) 436 por la Organización Marítima Internacional<br />

(IMO), debido a su vulnerabilidad al daño del tráfico marítimo.<br />

Zonas PSSA (áreas marinas particularmente sensibles) en las Islas Canarias. Fuentes: IMO, servicio wms del IEO, GEBCO y GSHHS.


202<br />

Organoclorados<br />

Los niveles de contaminantes organoclorados también son motivo de preocupación,<br />

en especial para especies como las tortugas marinas, cuyos niveles<br />

de PCB’s encontrados en diferentes especies de estos reptiles marinos<br />

varados en las costas canarias (Caretta caretta, Dermochelys coriacea y<br />

Chelonia mydas) han demostrado ser altos, los cuales han sido relacionados<br />

en algunas ocasiones con la cachexia y, posiblemente, con septicemia 437 .<br />

En animales examinados en Canarias, las concentraciones de organoclorados<br />

podían alcanzar hasta 348,15 ppb de PCB’s y 363,70 ppb de DDT’s (peso<br />

húmedo) en el tejido adiposo y 371,64 ppb PCB’s y 778.42 ppb de DDT’s<br />

(peso seco) en hígado 438 .<br />

Estudios sobre la contaminación por organoclorados también se ha llevado<br />

a cabo en moluscos 439 , demostrando el impacto mundial de estos contaminantes.<br />

En mamíferos marinos, las concentraciones de compuestos organoclorados,<br />

como PCB’s, DDT’s, CFL’s, HCB, etc. encontrados en tursiones (Tursiops<br />

truncatus) en aguas Canarias, son cercanos a los niveles que se consideran<br />

que generan efectos dañinos en la salud de estos animales 440 .<br />

Basuras<br />

Algunos elasmobranquios pueden verse especialmente afectados por esta<br />

contaminación sólida. Un espécimen de musolón de aleta larga o pejecamello<br />

capturado entre Tenerife y Gran Canaria a -1.350 metros de profundidad<br />

tenía en su estómago diversos residuos, incluyendo patatas, frutas, una<br />

bolsa de plástico y una lata de bebida 441 .<br />

Trasmallo abandonado junto a veril.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Nasa abandonada en Punta Martiño, Fuerteventura.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


203<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Como se ha detallado en las descripciones de inmersiones realizadas por<br />

Oceana, en todas ellas se detectaron restos de aparejos de pesca abandonados<br />

y basuras, siendo esta contaminación de diferente intensidad dependiendo<br />

del lugar.<br />

Localizaciones del censo de vertidos desde tierra al mar. Fuentes: IDECAN (Gobierno de Canarias), GEBCO y GSHHS.<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Canarias, como archipiélago, es una de las comunidades autónomas que<br />

mayor número de impactos puede sufrir como consecuencia del cambio<br />

climático.<br />

La vulnerabilidad de las islas ha llevado al Gobierno de Canarias a realizar<br />

diversos estudios sobre los potenciales impactos sobre el turismo 442 , el urbanismo<br />

443 y las obras e instalaciones costeras 444 en el archipiélago.<br />

Gracias a los estudios sobre las condiciones climáticas durante los últimos<br />

5 millones de años en el archipiélago canario 445 se conoce la evolución de<br />

temperaturas durante este largo periodo, lo que ha llevado a considerar<br />

que las islas de Fuerteventura y Lanzarote son las más vulnerables a los<br />

cambios climáticos, por su posición geográfica tanto latitudinal (en zona de<br />

transición entre el Atlántico templado y tropical) como longitudinal (entre<br />

la influencia sahariana y la oceánica atlántica).


204<br />

En Canarias se está observando un progresivo aumento de las temperaturas<br />

superficiales del agua, así como una tropicalización de su fauna marina 446 ,<br />

fácilmente comprobable en el caso del incremento de peces termófilos. La<br />

presencia de algunas de estas especies, como Ranzania laevis 447 , ha sido<br />

atribuida a procesos de calentamiento de la superficie marina del Atlántico<br />

central. Esto es también aplicable a especies de cnidarios, como el coral de<br />

fuego (Millepora sp.) recientemente descubierto en Tenerife 448 .<br />

Estos cambios en la biodiversidad marina asociados al incremento de las<br />

temperaturas también pueden suponer un importante descenso de otras<br />

poblaciones, como el caso de algas fucales como Cystoseira abies‐marina<br />

y C. mauritanica y la fanerógama Cymodocea nodosa 449 .<br />

EXPLOTACIÓN PETROLÍFERA<br />

Como parte de una guerra diplomática-política entre España y Marruecos<br />

por la delimitación de las aguas de cada estado se ha llegado a un intento<br />

de marcado de territorio por medio de la autorización de exploraciones petrolíferas<br />

en las aguas entre Canarias, Marruecos y El Sahara 450 . Marruecos<br />

ha autorizado a empresas estadounidenses, británicas y francesas como<br />

Kerr-McGee, Total-Fina, Lone Star Energy, Anschutz-Marocco Corporation y<br />

Entreprise Oil Exploration Limited; España a Repsol Investigaciones Petrolíferas<br />

S. A., Woodside Energy Iberia S.A. y RWE Dea AG; y el Polisario a la<br />

canadiense Fusion Oil.<br />

Esta peligrosa estrategia ha dejado en manos de empresas petroleras la<br />

exploración de estos fondos profundos marinos para la búsqueda de hidrocarburos.<br />

Refinería de Santa Cruz de Tenerife.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


205<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Zonas autorizadas en 2002 por el Gobierno central para la exploración de hidrocarburos. Fuentes: BOE (Real Decreto 1462/2001),<br />

GEBCO y GSHHS.<br />

Los permisos de investigación vigentes 451 se extienden por una extensión<br />

total de 616.060 ha. al este de Lanzarote y Fuerteventura y cuentan con<br />

autorización desde 2002 452 .<br />

Estas exploraciones están autorizadas a un compendio de empresas RIPSA/<br />

WOODSIDE/RWE que cuentan con una participación del 50%‐30%‐20%, respectivamente<br />

453 .<br />

EMPRESAS<br />

PARTICIPACIÓN<br />

(%)<br />

PERMISOS<br />

FECHA<br />

PUBLICACIÓN<br />

B.O.E<br />

PERIODO<br />

VIGENCIA<br />

SUPERFICIE<br />

(Ha)<br />

NÚMERO<br />

EXPEDIENTE<br />

RIPSA 50 CANARIAS-1 23/01/2002 24/01/2002 45.204 1546 RIPSA<br />

OPERADOR<br />

OBSERVACIONES<br />

WOODSIDE 30 CANARIAS-2 23/01/2008 75.340 1547<br />

RWE 20 CANARIAS-3 37.670 1548<br />

CANARIAS-4 45.204 1549<br />

CANARIAS-5 52.738 1550<br />

CANARIAS-6 90.408 1551<br />

CANARIAS-7 90.408 1552<br />

CANARIAS-8 89.544 1553<br />

CANARIAS-9 89.544 1554<br />

10/04/2003 Cesión participación


206<br />

Sin embargo ante la presentación de recursos contencioso-administrativos<br />

por parte tanto del Cabildo Insular de Lanzarote como de la Agrupación Insular<br />

del Partido Socialista Canario en Lanzarote, el 24/02/2004 el Tribunal<br />

Supremo anuló la autorización otorgada a las labores de investigación relacionadas<br />

con la perforación de pozos exploratorios, pero no extiende esta<br />

decisión a las labores ya culminadas de recogida de datos sísmicos para su<br />

tratamiento e interpretación 454 .<br />

Indudablemente, la realización de exploraciones y explotaciones minerales<br />

supone un peligro para la vida marina existente en la zona 455 por los posibles<br />

vertidos accidentales que pudieran producirse. Pero además, el sector<br />

energético es uno de los principales responsables de la emisión de gases<br />

efecto invernadero, principalmente a consecuencia de procesos de combustión<br />

para la obtención de energía, donde intervienen combustibles fósiles,<br />

fundamentalmente carbón y petróleo 456 . La extracción de petróleo se traduce<br />

finalmente en una mayor emisión a la atmósfera de CO 2<br />

(principal gas<br />

efecto invernadero) que provoca un aumento de la temperatura superficial<br />

de la Tierra, causa principal del denominado cambio climático.<br />

En este sentido hay que resaltar que el aumento de CO 2<br />

en la atmósfera<br />

no sólo produce un aumento en la temperatura terrestre sino que es causa<br />

principal del fenómeno conocido como acidificación. La continua y progresiva<br />

absorción de CO 2<br />

por parte de los océanos está amenazando con alterar<br />

la química oceánica, volviendo los mares y océanos cada vez más ácidos y<br />

afectando de forma seria la biodiversidad y riqueza marina.<br />

En la actualidad el sistema eléctrico en Canarias se basa principalmente en<br />

fuel/gas (66%) y ciclos combinados (23%) mientras que la energía eólica<br />

sólo supone un 5% (datos a 31/12/10) 457 .


207<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Total Canarias<br />

142<br />

Los Guinchos<br />

Isla de Tenerife<br />

Cotesa<br />

Isla de<br />

La Palma<br />

Isla de El Hierro<br />

Llanos Blancos<br />

Isla de<br />

La Gomera<br />

El Palmar<br />

Candelaria<br />

Guía de Isora<br />

Arona Granadilla<br />

Isla de<br />

Lanzarote<br />

Punta Grande<br />

Isla de Gran Canaria<br />

Isla de<br />

Fuerteventura<br />

Las Salinas<br />

Jinamar<br />

Bco. Tirajana<br />

FUEL Y GAS<br />

CICLO COMBINADO<br />

EÓLICA: POTENCIA TOTAL POR CC.AA. (MW)<br />

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA<br />

Situación de las centrales eléctricas en las Islas Canarias. Fuentes: Red Eléctrica de España.<br />

En este sentido es necesario que en Canarias se dé un fuerte impulso a las<br />

energías renovables, principalmente en viento y olas, ya que dispone de<br />

un enorme potencial.<br />

TRÁFICO MARÍTIMO<br />

El intenso tráfico marítimo entre las islas es uno de los factores más preocupantes<br />

para la supervivencia de las poblaciones de cetáceos que se<br />

encuentran en el archipiélago que, con 29 especies convierte a estas islas<br />

en una de las zonas más importantes para la cetofauna en el Atlántico<br />

Norte 458 .<br />

Desde 1998‐1999, con la entrada en funcionamiento de buques más rápidos,<br />

el número de colisiones con cetáceos se ha incrementado considerablemente,<br />

como así lo demuestran numerosos estudios que hablan de esta<br />

problemática 459 . Sólo entre Tenerife y La Gomera, el tráfico se incrementó<br />

un 50% entre 1999 y 2007, pasando de 4.624 460 a 6.968 transectos/<br />

año 461 . En ellos, al menos se recogen 7 especies entre las afectadas, siendo<br />

el cachalote (Physeter macrocephalus) el más perjudicado con un 48,8%<br />

de los casos registrados. Las otras especies han sido el calderón tropical


208<br />

Carguero en el puerto de Santa Cruz de la Palma.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

(Globicephala macrorhynchus), el cachalote pigmeo (Kogia breviceps), el<br />

cachalote enano (K. sima), el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), el zifio<br />

de Gervais (Mesoplodon europaeus) y el rorcual común (Balaenoptera<br />

physalus).<br />

Entre 1991 y 2002, el 24,6% de los casos de cetáceos varados mostraban<br />

heridas, fracturas, marcas de redes o restos de aparejos de pesca o contenidos<br />

anómalos de plástico en sus estómagos. En un 39,1% no se pudo identificar<br />

la causa por el mal estado de los ejemplares al varar, y en un 36,3%<br />

no se encontraron muestras visibles de interacciones antropogénicas. En<br />

43 de los 70 casos (61,4%) en los que se pudieron verificar interacciones<br />

con el ser humano, los daños pueden ser fácilmente achacables a colisiones<br />

con buques 462 .<br />

Un estudio más reciente 463 , que abarca un periodo más extenso (1991‐2007)<br />

encuentra que, al menos cerca de un 11% de los animales muertos encontrados<br />

durante este periodo se deben, sin lugar a dudas, a colisiones con<br />

embarcaciones.<br />

Fast ferry cubriendo la ruta de Tenerife a La Gomera.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


209<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Las especies más habitualmente afectadas son Physeter<br />

macrocephalus (41%), Kogia breviceps (17%), Ziphius cavirostris (12%),<br />

Globicephala macrorhynchus (10%) y Mesoplodon europaeus (2%) además<br />

de balaenoptéridos (15%), englobando a Balaenoptera physalus,<br />

B. edeni, B. borealis y varios especímenes no identificados.<br />

Ferries, fast ferries y high speed ferries recorren cada año 1,48 millones de<br />

kilómetros en aguas canarias 464 , en muchos casos en zonas con alta densidad<br />

de cetáceos.<br />

Las áreas consideradas de alto riesgo son:<br />

1) el canal entre Tenerife y La Gomera, donde se producen 8.944 transectos<br />

al año;<br />

2) las aguas al sur y sudoeste de La Gomera con 2.184 transectos/año;<br />

3) el canal entre Tenerife y Gran Canaria con 6.760 transectos/año; y<br />

4) el área entre Lanzarote y Fuerteventura con 9.568 transectos/año.<br />

También se considera preocupante el tráfico en los alrededores de Santa<br />

Cruz de La Palma, con 1.352 transectos/año; y la zona de Valverde<br />

(El Hierro), con 1.040 transectos/año.<br />

MANIOBRAS MILITARES<br />

En 2002, 14 cetáceos aparecieron muertos en las costas canarias tras la<br />

realización de maniobras militares en la zona. Esta no era la primera vez<br />

que se producía un episodio de este tipo ya que casos similares se habían<br />

registrado en 8 ocasiones anteriores 465 .<br />

El varamiento de zifios en Canarias ha sido documentado ya en varias ocasiones<br />

466 y normalmente ha sido relacionado con actividades militares,<br />

como maniobras navales y uso de sonar 467 , al igual que ha ocurrido en<br />

otros lugares del mundo donde este tipo de operaciones han coincidido con<br />

varamientos masivos de cetáceos 468 .<br />

El desarrollo de maniobras militares navales genera una importante contaminación<br />

acústica ligada al movimiento de naves, uso de armamento,<br />

utilización de sónar, etc.<br />

Este último caso ha originado un gran debate sobre el impacto que pueden<br />

producir las maniobras militares sobre las especies marinas y, especialmente,<br />

los cetáceos y ha originado sesiones específicas en la Comisión Ballenera<br />

Internacional (CBI) 469 que dieron lugar a una publicación específica 470 y<br />

posteriores publicaciones recopilatorias de casos en todos los océanos del<br />

mundo donde la aparición de varamientos de cetáceos ha coincidido con<br />

maniobras navales 471 .<br />

Necropsias sobre los ejemplares varados demostraron que los varamientos<br />

masivos se debieron a un proceso similar a una enfermedad descompresiva<br />

que generó lesiones como hemorragias microvasculares severas diseminadas,<br />

localizadas en órganos vitales como el cerebro, los riñones, los pulmones<br />

y en el sistema acústico de los cetáceos 472 .


210


211<br />

CONCLUSIONES<br />

Y PROPUESTAS<br />

Roca volcánica en forma de arco cubierta por Asparagopsis taxiformis. © OCEANA/ Carlos Minguell


212<br />

CONCLUSIONES<br />

Reservas Marinas y Áreas Marinas Protegidas<br />

El efecto beneficioso que las reservas marinas han tenido para los recursos<br />

pesqueros en otras partes del mundo 473 no parece haber sido tan obvio en<br />

las reservas de Canarias 474 . Aunque sí existen algunas especies que se han<br />

beneficiado de estas áreas protegidas (y los resultados son diferentes de<br />

unas reservas a otras), la mejora no ha sido generalizada y, especialmente,<br />

si tenemos en cuenta a las especies de mayor tamaño, como meros y<br />

abades. Esta falta de efectividad parece achacable a los planes de gestión<br />

aprobados, ya que siguen permitiendo una captura abundante dentro de la<br />

reserva y, además, las zonas de reserva integral representan espacios que,<br />

en el caso de La Graciosa, apenas llegan al 1% de la superficie protegida.<br />

Gorgonias y corales negros en La Graciosa, Lanzarote.<br />

© OCEANA<br />

Sin embargo, los estudios sobre el “efecto reserva” realizados en algunas de<br />

estas zonas protegidas han demostrado el incremento de la biomasa y talla<br />

de algunas especies, como es el caso de la vieja (Sparisoma cretense) en La<br />

Graciosa 475 .<br />

Las reservas marinas también se muestran importantes para el control<br />

de especies como el erizo diadema (Diadema antillarum). Esta especie<br />

es menos abundante en zonas protegidas como El Mar de Las Calmas en<br />

El Hierro 476 que en otras con un volumen de explotación mayor, donde los<br />

depredadores se encuentran en menor abundancia. Del mismo modo, la<br />

biomasa de erizos en otras reservas marinas, como La Graciosa o La Palma,<br />

también es abundante, aunque menor que en zonas fuera de los espacios<br />

protegidos donde la actividad pesquera es intensa y, además, la cobertura<br />

algar se encuentra en peor estado 477 .<br />

Alicia mirabilis. Playa de La Cueva, La Gomera.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


213<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En el caso de La Palma, el “efecto reserva” ha sido evidente 478 , sobre todo,<br />

en la zona integral. Aunque los resultados obtenidos en las otras partes de<br />

la reserva marina han sido desiguales, ha habido un notable aumento de<br />

las macroalgas erectas (Lobophora variegata, Canistrocarpus cervicornis,<br />

Dictyota spp., Sargassum spp., Cystoseira spp., etc.) y una disminución del<br />

blanquizal.<br />

Sideractis glacialis en la Reserva Marina de La Palma.<br />

© OCEANA<br />

Políticas de conservación<br />

Como hemos visto, las medidas de protección y conservación de la biodiversidad<br />

marina son muy escasas, y en las pocas ocasiones en las que<br />

especies o hábitats están incluidos en leyes o convenios internacionales,<br />

existe una grave falta de aplicación de medidas de gestión o un constante<br />

acoso para reducir su protección o proceder a su descatalogación. Hoy en<br />

día, no hay ni un solo plan aprobado para la gestión de especies amenazadas<br />

marinas en Canarias 479 .<br />

Existen diversos acuerdos y convenios internacionales que, enfocados en la<br />

conservación del medio marino, establecen listados de aquellas especies y<br />

hábitats considerados de interés, amenazados o prioritarios y que por lo tanto<br />

deben ser protegidos. Igualmente, un número reducido de especies marinas<br />

amenazadas están contenidas en los listados nacionales o regionales.<br />

En el marco europeo, la Directiva Hábitats 92/43/CEE establece un listado<br />

de hábitats (anexo I) y especies (anexo II) para cuya protección los Estados<br />

Miembros deben crear zonas especiales de conservación, formando parte,<br />

de esta forma, de una red de espacios protegidos ecológica europea coherente<br />

denominada Red Natura 2000.<br />

De los hábitats considerados en el anexo I, tres están presentes en aguas<br />

canarias: bancos de arena ligeramente cubierto por agua de mar, cuevas<br />

marinas sumergidas total o parcialmente y arrecifes. En cuanto a las especies<br />

marinas contenidas en el anexo II de la Directiva Hábitats, para<br />

cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación<br />

(ZEC), son tres especies las presentes en Canarias: la tortuga boba (Caretta<br />

caretta), la verde (Chelonia mydas) y el delfín mular (Tursiops truncatus).<br />

Lobophora variegata cubriendo el fondo en la Reserva<br />

Marina de La Palma. © OCEANA/ Carlos Suárez


214<br />

Hábitats de interés en los ZEC canarios. Los arrecifes están representados conforme a las observaciones realizadas en diversos muestreos,<br />

aunque no figuran en los listados de hábitats presentes en la Red Natura 2000. Fuentes: EEA, datos propios, GEBCO y GSHHS.<br />

Hay que añadir que los países también tienen la obligación de tomar las<br />

medidas necesarias para instaurar un sistema de protección riguroso de las<br />

especies animales que figuran en la letras a) del anexo IV. Entre ellas, en<br />

Canarias se tiene constancia de la presencia de varias especies diferentes<br />

de tortugas (Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea, además de<br />

las citadas arriba) 480 , además de las 39 especies de cetáceos mencionadas<br />

para el archipiélago ‐todas ellas bajo este anexo‐, el molusco Lithophaga<br />

lithophaga y el equinodermo Centrostephanus longispinus.<br />

En el ámbito internacional, son diversos los convenios o tratados de conservación<br />

que incluyen en sus listados especies presentes en la zona marina<br />

canaria.<br />

El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de<br />

Fauna y Flora Silvestres (CITES) establece la prohibición de comercializar<br />

especies o partes de éstas incluidas en el apéndice I. Entre ellas nos encontramos<br />

con casi una decena de especies de cetáceos que se encuentran<br />

en Canarias (Balaenoptera physalus, B. edeni, Megaptera novaeangliae,<br />

Hyperoodon ampullatus, etc.), todas las tortugas marinas y los peces sierra<br />

(que pudieran haberse extinguido ya en la zona). El apéndice II está<br />

dedicado a las especies que pueden resultar amenazadas de extinción si<br />

Caryophyllia sp. Cagafrecho, Lanzarote.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell


215<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

su comercialización no se regula con rigor. Este es el caso de hidrocorales<br />

(Stylasteridae), corales negros (Antipathella wollastoni, Stichopathes spp.,<br />

Leiopathes spp., Bathypathes spp., Parantipathes spp., etc.) y escleractinias<br />

(Balanophyllia spp., Caryophyllia spp., Coenosmilia spp., Dendrophyllia spp.,<br />

Desmophyllum spp., Hoplangia spp., Leptopsammia spp., Madracis<br />

asperula, M. pharensis, Paracyathus spp., Phyllangia mouchezii, Polycyathus<br />

muellerae, etc.), además de los tiburones peregrino (Cetorhinus maximus),<br />

blanco (Carcharodon carcharias) y ballena (Rhincodon typus) y, entre los<br />

moluscos, el dátil de mar (Lithophaga lithophaga).<br />

Anémona atrapamoscas (Actinoscyphiidae). Mogán,<br />

Gran Canaria. © OCEANA<br />

Pejeperro macho (Bodianus scrofa). Reserva Marina<br />

de La Graciosa. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En el caso del Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre<br />

y del medio natural de Europa, son el anexo II y el anexo III los que<br />

recogen algunas de las especies presentes en Canarias, que incluyen tanto<br />

a los cetáceos y tortugas marinas, como al gobio Pomatoschistus microps.<br />

Hay que destacar que algunas especies que hemos citado en este documento<br />

están catalogadas en el inventario mundial sobre el estado de amenaza<br />

de las especies más reconocido internacionalmente, la Lista Roja de la Unión<br />

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Lista Roja, UICN). De<br />

acuerdo con este inventario, los angelotes (Squatina squatina, S. oculata),<br />

la pastinaca (Dasyatis margarita), la noriega (Dipturus batis), la raya picuda<br />

(Rostroraja alba) y el mero gigante (Epinephelus itajara) están en<br />

“Peligro Crítico”, el mero (Epinephelus marginatus), el abade (Mycteroperca<br />

fusca), el pargo (Pagrus pagrus), el tiburón martillo (Sphyrna lewini), la<br />

manta raya (Mobula mobular), la raya mosaico (Raja undulata) y el pez<br />

guitarra (Rhinobatos rhinobatos) se encuentran “En Peligro”, la gorgonia<br />

blanca (Eunicella verrucosa), el pejeperro (Bodianus scrofa), los tiburones<br />

Carcharhinus longimanus, C. obscurus, Carcharias taurus, Odontaspis<br />

ferox, Sphyrna zygaena, Alopias spp., Isurus spp., Centrophorus granulosus,


216<br />

C. squamosus, Galeorhinus galeus, Mustelus mustelus, Oxynotus centrina,<br />

Squalus acanthias, la mantellina (Gymnura altavela), y la raya Leucoraja<br />

circularis están clasificadas como “Vulnerables”, los tiburones Carcharhinus<br />

brachyurus, C. falciformis, C. galapagensis, C. limbatus, Galeocerdo cuvier,<br />

Heptranchias perlo, Hexanchus griseus, Pseudocarcharias kamoharai,<br />

Dalatias licha, Centrophorus niaukang y Centroscymnus coelolepis, los<br />

batoideos Manta birostris, Dipturus oxyrinchus y Raja brachyura, y las<br />

quimeras Chimaera monstrosa e Hydrolagus mirabilis, son considerados<br />

“Casi Amenazados”, además de cetáceos y tortugas marinas, que ocupan<br />

la mayoría de estos criterios.<br />

El Convenio de Bonn o Convenio de Especies Migratorias responde a las<br />

necesidades de protección de especies con alta movilidad geográfica. De<br />

esta forma, las especies contenidas en el apéndice I gozan de protección<br />

inmediata, sus hábitats deben ser conservados o restaurados cuando sea<br />

posible y deben prevenirse o controlarse los factores que ponen en peligro<br />

dichas especies; las especies incluidas en el apéndice II deberán estar contenidas<br />

en acuerdos internacionales o memorandos de acuerdos para su<br />

conservación, como el de Tortugas Marinas de la Costa Atlántica de África<br />

o de los Manatíes y Pequeños Cetáceos de África Occidental, de los que la<br />

Macaronesia es parte.<br />

Pradera de (Cymodocea nodosa). Cagafrecho, Lanzarote.<br />

© OCEANA/ Carlos Minguell<br />

Entre las especies del apéndice I destacan los cetáceos como Physeter<br />

macrocephalus, Delphinus delphis, Tursiops truncatus ponticus, Orcaella<br />

brevirostris, Sousa teuszii, Balaenoptera borealis, B. physalus, B. musculus,<br />

Megaptera novaeangliae y Eubalaena australis, al tiempo que el apéndice II<br />

recoge otras 40 especies más de cetáceos. Las tortugas Chelonia mydas,<br />

Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys kempii, L. olivacea<br />

y Dermochelys coriacea se encuentran en ambos apéndices, dependiendo<br />

de sus poblaciones. Igual ocurre con elasmobranquios como el tiburón<br />

peregrino (Cetorhinus maximus) y el gran tiburón blanco (Carcharodon<br />

carcharias), mientras que en el apéndice II también se incluyen el tiburón<br />

ballena (Rhincodon typus), los marrajos (Isurus oxyrinchus, I. paucus), el<br />

cailón (Lamna nasus) y la mielga (Squalus acanthias), para los que todavía<br />

no existe ningún acuerdo o memorando de acuerdo que establezca medidas<br />

de gestión y conservación.


217<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Barrigudas mora (Ophioblennius atlanticus). Playa de<br />

La Cueva, La Gomera. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Por último hay que considerar, en el plano internacional, las especies y hábitats<br />

protegidos por el Convenio de OSPAR (Convención para la Protección<br />

del ambiente marino en el Atlántico Noreste). A pesar de que actualmente<br />

las islas Canarias no están incluidas en el área del convenio, la consideración<br />

de expandir en un futuro próximo el área OSPAR hacia el sur para lograr<br />

una buena y coherente representación marina en el Atlántico Nordeste<br />

implicaría la inclusión de las islas Madeira y Canarias.<br />

Angelote (Squatina squatina). Puerto del Carmen,<br />

Lanzarote. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

De los hábitats amenazados y en declive considerados en este Convenio y<br />

que se encuentran en Canarias están las praderas de Cymodocea nodosa<br />

y Zostera noltii, las agregaciones de esponjas de profundidad, los jardines<br />

de corales, los arrecifes de Lophelia pertusa, los fondos de maërl, las<br />

montañas submarinas y las comunidades de plumas de mar. Mientras que<br />

entre las especies encontramos la lapa blanca (Patella ulyssiponensis), la<br />

anguila (Anguilla anguilla), el angelote (Squatina squatina), los tiburones<br />

de profundidad (Centrophorus granulosus, C. squamosus, Centroscymnus<br />

coelolepis), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), las rayas (Dipturus<br />

batis, Raja montagui, R. clavata y Rostroraja alba), la mielga (Squalus<br />

acanthias), el caballito de mar (Hippocampus guttulatus), las tortugas anteriormente<br />

mencionadas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) y las<br />

ballenas azul (Balaenoptera musculus) y franca (Eubalaena glacialis).


218<br />

En el ámbito nacional, las carencias tanto del Catálogo Canario de Especies<br />

Protegidas (CCEP), como del Listado de Especies Silvestres en Régimen de<br />

Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas (LyCNEA)<br />

son manifiestas. El nuevo CCEP incluye 54 especies marinas, frente a las 79<br />

que incluía el catálogo anterior de 2001 y, además, muchas de ellas han<br />

sido bajadas de categoría, por lo que, en realidad, sólo 12 especies gozarían<br />

de la implementación de medidas de protección por estar en las categorías<br />

de “En peligro de extinción” o “Vulnerables”.<br />

En el caso del LyCNEA, respecto al Catálogo de 1990 se pasa de 36 a 87 especies<br />

recogidas, como respuesta a la obligación española de actualizar el<br />

anticuado catálogo y cumplir con los compromisos internacionales en materia<br />

de conservación medioambiental y marina. Pero este aumento puede<br />

ser engañoso, ya que sólo 29 especies son incluidas en el Catálogo de<br />

Especies Amenazadas y, por tanto, en las categorías de máxima protección,<br />

mientras el resto quedan incluidas en el Listado de Especies Silvestres en<br />

Régimen de Protección Especial. Esto supone que 13 especies marinas o<br />

algunas de sus poblaciones quedan fuera del Catálogo y se reduce por tanto<br />

su nivel de protección. Especialmente escandaloso en este caso ha sido la<br />

no inclusión de los tiburones y otras especies de peces que sí se encuentran<br />

en los convenios internacionales y, por tanto, que España tiene la obligación<br />

legal de observar en el LyCNEA.<br />

Erizo (Coelopleurus floridanus). La Isleta, Lanzarote.<br />

© OCEANA<br />

La urgente necesidad de ampliar la protección de muchas especies y hábitats<br />

obliga a su incorporación en estos catálogos. Oceana, por su parte,<br />

ha realizado, con el fin de unificar los criterios de conservación, una recopilación<br />

de más de 400 especies marinas amenazadas en Europa que son<br />

actualmente recogidas por diversos convenios internacionales y listados de<br />

expertos, y para las que se pide protección 481 .<br />

El hallazgo de nuevas especies/taxones en Canarias debería llevar a un replanteamiento<br />

para la conservación de esta biodiversidad, como, por ejemplo,<br />

ocurre con la ostra gigante Neopycnodonte zibrowii, considerada un<br />

“fósil viviente” que era conocida principalmente por restos de especímenes<br />

de más de 30 millones de años 482 y cuya distribución más meridional hasta<br />

la actualidad se establecía en el Golfo de Cádiz 483 .<br />

Alcionáceo (Isidella elongata). La Isleta, Lanzarote.<br />

© OCEANA<br />

Por otra parte, nos encontramos con una situación bastante similar para<br />

los hábitats marinos. La lista de Hábitats de Interés Comunitario presentes<br />

en Canarias 484 confeccionada por el Gobierno Canario claramente reconoce<br />

que los prados de Cymodocea nodosa y Halophila decipiens pertenecen al<br />

código 1110 (bancos de arena) de la Directiva de Hábitats de la UE, aunque<br />

no nombra a Zostera marina, pese a su grave peligro de desaparición total<br />

de las islas.<br />

También menciona a las “Cuevas marinas sumergidas o parcialmente sumergidas”,<br />

código 8330 de esta Directiva, pero olvida otros tan importantes<br />

y ampliamente distribuidos en Canarias como los arrecifes (Código 1170),<br />

para cuya protección no se ha creado ninguna ZEC que forme parte de la<br />

Red Natura 2000 en el archipiélago canario.<br />

Alcionáceo Radicipes sp. © OCEANA


219<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En los trabajos 485 que el Gobierno español encargó para definir qué tipo de hábitats<br />

estaban incluidos en la categoría de arrecifes (1170) de la Directiva de<br />

la UE, se realizó una lista inicial que enumeraba las siguientes comunidades:<br />

I. SUSTRATOS DUROS LITORALES<br />

I.1. Comunidad de la roca supralitoral<br />

I.2. Comunidad de las charcas supralitorales<br />

I.3. Comunidad supralitoral de acúmulos de grandes cantos rodados<br />

Erizo diadema o de lima (Diadema antillarum).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

I.4. Comunidad de la roca mediolitoral superior<br />

I.5. Comunidad de la roca mediolitoral inferior<br />

I.6. Comunidad de las charcas mediolitorales<br />

II. SUSTRATOS DUROS INFRALITORALES<br />

II.1. Comunidad de algas fotófilas infralitorales en ambiente batido<br />

II.2. Comunidad de laminarias<br />

II.3. Comunidad de algas fotófilas infralitorales en ambiente calmo<br />

II.4. Comunidad de algas hemiesciáfilas infralitorales en ambiente calmo<br />

II.5. Comunidad de algas hemiesciáfilas infralitorales sometidas a corrientes<br />

II.6. Comunidad de Diadema antillarum (blanquizal)<br />

II.7. Comunidad de algas esciáfilas infralitorales en ambiente batido<br />

II.8. Comunidad de algas esciáfilas infralitorales en ambiente calmo<br />

(precoralígena)<br />

III. SUSTRATOS DUROS CIRCALITORALES<br />

Octocoral (Pennatula cf. phosphorea). © OCEANA<br />

III.1. Comunidad de algas esciáfilas concrecionantes circalitorales<br />

(coralígeno)<br />

III.2. Comunidad de algas fucales y laminariales circalitorales<br />

III.3. Comunidad circalitoral de plataforma<br />

III.4. Comunidad circalitoral de Neopycnodonte cochlear<br />

IV. SUSTRATOS DUROS BATIALES<br />

IV.1. Comunidad de Dendrophyllia cornigera<br />

IV.2. Comunidad de octocoralarios batiales<br />

IV.3. Comunidad de esponjas batiales<br />

IV.4. Comunidad de corales blancos profundos<br />

Dendrophyllia cornigera en campo de crinoideos.<br />

© OCEANA<br />

Como podemos comprobar fácilmente, salvo en el caso de las laminarias<br />

(más típicas de zonas más septentrionales del Atlántico norte) y del coralígeno<br />

(característico del Mediterráneo), el resto de comunidades puede ser<br />

encontrado en las islas Canarias.


220<br />

Este trabajo también realizaba una enumeración de ZEC en Canarias en los<br />

que se encontraba presente este tipo de hábitat, valorando la importancia<br />

y abundancia de su presencia en ellos.<br />

ZEC Nombre Presencia de arrecifes<br />

ES7010044 Los Islotes Relevante<br />

ES7011002 Cagafrecho Relevante<br />

ES7010022 Sebadales de Corralejo Relevante<br />

ES7010014 Cueva de Lobos Relevante<br />

ES7010016 Área Marina de La Isleta Relevante<br />

ES7010053 Playa del Cabrón Relevante<br />

ES7010066 Costa de Sardina del Norte Relevante<br />

ES7020117 Cueva marina de San Juan Relevante<br />

ES7020126 Costa de San Juan de la Rambla Relevante<br />

ES7020122 Franja marina de Fuencaliente Relevante<br />

ES7020124 Costa de Garafía Relevante<br />

ES7020125 Costa de Los Órganos Relevante<br />

ES7020057 Mar de Las Calmas Relevante<br />

ES7020002 Roques del Salmor Relevante<br />

ES7010020 Sebadales de La Graciosa Moderada<br />

ES7020123 Franja marina Santiago-Valle Gran Rey Moderada<br />

ES7010021 Sebadales de Guasimeta Poco significativa<br />

ES7010035 Playa de Sotavendo de Jandía Poco significativa<br />

ES7010017 Franja marina de Mogán Poco significativa<br />

ES7020017 Franja marina Teno-Rasca Poco significativa<br />

ES7020120 Sebadal de San Andrés Poco significativa<br />

Muchos de los ecosistemas marinos canarios han sido identificados como<br />

áreas compatibles para la creación de Parques Nacionales marinos 486 . Así<br />

son, por ejemplo, las comunidades del coral árbol (Dendrophyllia ramea),<br />

las cuevas y túneles submarinos, las zonas con facies de corales negros,<br />

como Antipathella wollastoni, las comunidades de algas fotófilas con fucales<br />

como Cystoseira abies-marina, las praderas de fanerógamas marinas,<br />

las arenas mesolitorales, los fondos de maërl, etc.<br />

Lamentablemente, los libros rojos o catálogos sobre el estado de la flora<br />

canaria y española no suelen incluir a las especies marinas 487 .


221<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

El gran peligro que sufren los sebadales a causa de obras costeras y políticas<br />

de descatalogación de la especie han llevado a numerosas protestas,<br />

incluyendo la propuesta de numerosos científicos para incluir la seba<br />

(Cymodocea nodosa) como hábitat en peligro de desaparición 488 .<br />

Y, en cuanto a las conclusiones de los seminarios biogeográficos marinos<br />

realizados por la Comisión Europea para evaluar el estado de la Red Natura<br />

2000 en los Estados Miembros, la Macaronesia ha sido la zona peor parada<br />

489 , ya que la superficie protegida que forma parte de las ZEC en Canarias<br />

fue considerada insuficiente para asegurar la protección de todas las especies<br />

y hábitats recogidos en los listados de la Directiva Hábitats y presentes<br />

en el archipiélago. De las 14 conclusiones alcanzadas por la Comisión Europea<br />

en relación a la representatividad de la Red Natura 2000 existente en<br />

la región Macaronésica, ninguna (0,0%) fue “suficiente”. Esto conlleva la<br />

obligación de los gobiernos canario y español de crear nuevas ZEC en aguas<br />

canarias para subsanar estas deficiencias.<br />

Región Marina Hábitats Especies<br />

Conclusiones Suficiencia % Conclusiones Suficiencia %<br />

Atlántico 33 21,2 71 33,8<br />

Báltico 22 36,6 34 35,3<br />

Mediterráneo 33 30,3 35 17,1<br />

Mar Negro 8 25,0 9 11,1<br />

Macaronesia 6 0,0 8 0,0<br />

Fuente: Comisión Europea<br />

Arrecifes artificiales<br />

Experiencias con arrecifes artificiales en las aguas de Canarias han comprobado<br />

un cambio de las comunidades de la zona, incrementando la presencia<br />

de especies típicas de sustratos duros. Algunas especies utilizan el<br />

nuevo hábitat de manera ocasional o como “nursery”, mientras que otros<br />

se establecen de forma permanente 490 .<br />

El problema en muchos de estos hábitats naturales es que son conocidos<br />

por los pescadores y suelen ser explotados ilegalmente, provocando un<br />

aumento de esfuerzo pesquero sobre ellos al funcionar como zonas de<br />

concentración de pesca.<br />

Pecio en Las Galletas, Tenerife.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

En la zona de Arguineguín, en apenas 2 años se encontraron 143 especies<br />

en los 85 módulos y alrededores de este arrecife artificial. De ellas, 16 sólo<br />

se hallaron en la zona arrecifal (Anotrichium furcellatum, Gayliella flaccida,<br />

Chrysymenia sp., Dasya corymbifera, Helminthocladia calvadosii, Jania<br />

capillacea, Polysiphonia flexella, Scinaia complanata, Arthrocladia villosa,<br />

Sauvageaugloia divaricata, Sporochnus bolleanus, Acetabularia calyculus,<br />

Avrainvillea canariensis, Chaetomorpha capillaris, Microdictyon tenuius,<br />

Siphonocladus tropicus) 491 .


222<br />

Propuesta de protección de áreas marinas en las Islas Canarias. Fuentes: datos propios, EEA, servicio wms del IEO, Flanders Marine<br />

Institute, GEBCO y GSHHS.<br />

PROPUESTAS DE OCEANA<br />

Protección de especies y hábitats<br />

· Reintroducir los prados de Cymodocea nodosa (sebadales) y los formados<br />

por otras fanerógamas marinas tanto en el Catálogo Canario de Especies<br />

Protegidas, como en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.<br />

· Incluir todas las especies y hábitats recogidos en convenios internacionales<br />

y en la lista roja de la UICN en el Catálogo Español de Especies<br />

Amenazadas y en el catálogo autonómico.<br />

· Proteger todas las algas formadoras de hábitats: maërl o confital,<br />

fondos de coralináceas, comunidades de Sargassum, Cystoseira, Zonaria,<br />

Caulerpa, etc.<br />

· Proteger todas las comunidades de esponjas formadoras de hábitats,<br />

incluyendo campos de Asconema setubalense, fondos de lithistidas, asociaciones<br />

de Axinellidae, etc.<br />

· Proteger todas las comunidades de antozoos formadoras de hábitats,<br />

incluyendo los campos de Stichopathes spp. y otros corales negros, los<br />

fondos de Coenosmilia fecunda, las comunidades de Dendrophyllia


223<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

cornigera, los arrecifes de Lophelia pertusa y Madrepora oculata (teniendo<br />

en cuenta los arrecifes vivos y muertos, y las zonas de “cobbles”)<br />

y los jardines de gorgonias (Eunicella verrucosa, Paramuricea grayi,<br />

Dentomuricea meteor, Bebryce mollis, Muriceides lepida, etc.).<br />

· Proteger nuevas especies/taxones: Neopycnodonte zibrowii, Antipatharia,<br />

Actinoscyphiidae, Stylasteridae, Scleractinia, etc.<br />

· Aprobar planes de gestión y conservación para la recuperación de especies<br />

en peligro de extinción, como Squatina squatina, Pagrus pagrus,<br />

Epinephelus spp., Sphyrna lewini, etc.<br />

· Desarrollar un catálogo de hábitats y comunidades marinas de Canarias.<br />

Bocinegro (Pagrus pagrus) y sargos comunes<br />

(Diplodus sargus). Playa de la Cueva, La Gomera.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Gorgonia cf. Thouarella sp. en el bajo El Banquete.<br />

© OCEANA<br />

Gorgonia Bebryce mollis. Alcalá, Tenerife. © OCEANA<br />

Zonas protegidas y Red Natura 2000<br />

· Incluir Canarias y Madeira en la Convención OSPAR.<br />

· Crear un Santuario de condrictios en Canarias para tiburones, rayas y<br />

quimeras.<br />

· Crear una gran Área Marina Protegida (AMP) en las montañas del Sáhara,<br />

que incluya Echo, The Papps y las elevaciones aledañas.<br />

· Analizar la posibilidad de establecer nuevas zonas protegidas en las<br />

montañas submarinas de Canarias, tanto en su parte sur (Enmedio, Las<br />

Hijas, etc.), como al norte del archipiélago (Dacia, Rybin, etc.).<br />

· Incluir la importancia de la existencia de los hábitats “arrecifes” o “cuevas<br />

submarinas” en las ZEC canarias donde dichos hábitats están presentes.<br />

· Extender la ZEC del norte de La Palma hasta más allá de Punta Cumplida<br />

y aumentar su superficie hasta zonas más profundas para incluir su importante<br />

fauna batial.<br />

· Extender la ZEC de La Graciosa incorporando la parte profunda hacia el<br />

oeste para abarcar las comunidades de gorgonias y corales negros.<br />

· Extender la ZEC de la Playa de Sotavento de Jandía hasta aguas profundas,<br />

integrando los cañones.<br />

· Extender la ZEC de Sardina a la zona profunda para incluir los arrecifes<br />

de coral.<br />

· Extender la ZEC de la franja marina de Mogán a zonas profundas para<br />

incorporar las importantes comunidades de lithistidas.<br />

· Extender la ZEC de los Sebadales de Corralejo al oeste de isla de Lobos<br />

para incluir las comunidades de su zona profunda.<br />

· Crear una ZEC al norte de Tenerife alrededor de los Roques de Anaga.<br />

· Crear una ZEC frente a la Isleta (Lanzarote).<br />

· Crear una ZEC al este de Fuerteventura frente a Ajuy-Morro Negro.<br />

· Crear nuevas reservas marinas en Teno (Tenerife), Gando Arinaga (Gran<br />

Canaria) y Los Órganos (La Gomera) con expansión a zonas profundas.<br />

· Crear una reserva marina alrededor de toda la isla de El Hierro.


224<br />

· Cumplir con la Directiva de Hábitats declarando nuevas AMP hasta alcanzar,<br />

en un primer momento, un 10% de la superficie marina canaria, con<br />

una plan de progreso para proteger el 30%.<br />

· Desarrollar los planes de protección y conservación para las montañas y<br />

elevaciones marinas incluidas en el Proyecto LIFE+ INDEMARES (Banquete,<br />

Amanay, Concepción).<br />

Sostenibilidad de las pesquerías<br />

· Incrementar y mejorar las evaluaciones científicas de los recursos, implementando<br />

el enfoque ecosistémico sobre las que basar su gestión.<br />

· Mejorar los sistemas de control y registro de la actividad pesquera de<br />

bajura y marisquera (esfuerzo, modalidades de pesca, volumen de capturas,<br />

puntos de desembarque, registro de primera venta…).<br />

· Reducir la presión pesquera (vedas espacio-temporales, revisión de tallas<br />

mínimas, restricción de pesca recreativa…) sobre los recursos marisqueros<br />

y demersales litorales sobreexplotados.<br />

· Mejorar las evaluaciones de los recursos pelágicos costeros (biología,<br />

abundancia y estado de las poblaciones) para gestionarlos en función de<br />

su estado real.<br />

· Revisar las modalidades autorizadas de pesca menor en función de<br />

su selectividad e impacto sobre el ecosistema (ej. aumentar la luz de<br />

malla mínima permitida para la traiña y el chinchorro o prohibir la red<br />

salemera).<br />

· Impedir el incremento de los niveles de explotación de las principales<br />

especies pelágicas oceánicas, y mejorar el conocimiento de la incidencia<br />

de las condiciones ambientales oceanográficas sobre estas poblaciones.<br />

· Reducir al mínimo posible la captura de especies de profundidad hasta<br />

confirmar su potencial como recursos explotables y evaluar la posibilidad<br />

de explotación de otras nuevas especies.<br />

· Dimensionar la flota de acuerdo a la disponibilidad real de los recursos<br />

pesqueros y optimizar el uso de las infraestructuras existentes.<br />

· Aumentar los recursos y financiación destinados a las administraciones<br />

implicadas en la investigación y gestión pesquera.<br />

· Evaluar la efectividad de las reservas marinas de interés pesquero estableciendo<br />

indicadores de seguimiento y corregir las posibles deficiencias<br />

de gestión (furtivismo, diseño, participación…).<br />

· Regular y prohibir la introducción de especies foráneas invasoras destinadas<br />

a la acuicultura, tanto especies objetivo de explotación como de<br />

cultivos auxiliares.<br />

Laemonema yarrellii en esponjas “cuerno de alce”.<br />

© OCEANA<br />

Nudibranquio tritónido (cf. Marionia blainvillea).<br />

La Graciosa, Lanzarote. © OCEANA<br />

Campo de esponjas (Asconema setubalense).<br />

© OCEANA


225<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Cambio climático<br />

· Prohibir cualquier tipo de sondeo exploratorio y/o de explotaciones de<br />

posibles reservas de petróleo y gas en las costas canarias.<br />

· Obtener un mayor compromiso en las políticas de mitigación del cambio<br />

climático con especial interés a aquellas centradas en el fomento y desarrollo<br />

de forma sostenible de las energías renovables en las islas.<br />

· Fomentar, desarrollar e integrar en red la capacidad y el potencial eólico<br />

del archipiélago.<br />

· Investigar y desarrollar el enorme potencial de energía de las olas que<br />

poseen las islas Canarias.<br />

Pez rana (Antennarius nummifer).<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


226


227<br />

ANEXOS<br />

Carricero comun (Acrocephalus scirpaceus). La Gomera. © OCEANA/ Carlos Suárez


228<br />

ANEXO I: HÁBITATS Y<br />

COMUNIDADES MARINAS EN CANARIAS<br />

Como una ayuda en el proceso de creación de la Red Natura 2000, el European<br />

Topic Centre on Biological Diversity (ETC/BD in Paris) y el European<br />

Environmental Information Observation Network (Eionet) crearon una base<br />

de datos, conocida como EUNIS Database (European Nature Information<br />

System), que describe de forma jerárquica los diferentes tipos de hábitats<br />

existentes en los Estados Miembros de la Unión Europea.<br />

La clasificación EUNIS para hábitats europeos apenas hace referencia a la<br />

Macaronesia, por lo que muchas de sus comunidades no se encuentran<br />

reflejadas en este listado. No obstante, al tratarse del código de hábitats<br />

más detallado y utilizado en la Unión Europea, hemos seguido sus criterios,<br />

adjuntando comentarios sobre la composición de estos hábitats y comunidades<br />

en las islas Canarias.<br />

Los hábitats y comunidades recogidos en las categorías EUNIS y de los<br />

que se tiene información de su presencia en el archipiélago y aquellos<br />

documentados durante las inmersiones realizadas por Oceana son los siguientes:<br />

A: Marine habitats<br />

A1: Littoral rock and other hard substrata<br />

A1.1: High energy littoral rock<br />

A1.11: Mussel and/or barnacle communities<br />

A1.111: [Mytilus edulis] and barnacles on very exposed eulittoral<br />

rock<br />

A1.12: Robust fucoid and/or red seaweed communities<br />

A1.122: [Corallina officinalis] on exposed to moderately exposed<br />

lower eulittoral rock<br />

A1.1221: [Corallina officinalis] and [Mastocarpus stellatus] on<br />

exposed to moderately exposed lower eulittoral rock<br />

A1.126: [Osmundea pinnatifida] on moderately exposed mid<br />

eulittoral rock<br />

A1.127: [Ceramium] sp. and piddocks on eulittoral fossilised peat<br />

A1.15: Fucoids in tide‐swept conditions<br />

En Canarias, formando parte de este ambiente litoral rocoso de elevada<br />

energía, existen especies distintas de balanomorfos y moluscos (lapas, caracoles,<br />

mejillones) a las descritas en EUNIS o comunidades que presentan<br />

algunas diferencias con las que se detallan en este código (i.e Chtamalus<br />

stellatus, Patella piperata, etc.). Lo mismo ocurre con las algas recogidas en<br />

este apartado. Las fucales características de estas comunidades en Canarias<br />

son Fucus spiralis y F. vesiculosus, especies que no han sido contempladas<br />

en el listado EUNIS, por lo que, en las asociaciones de Fucales descritas bajo<br />

el código A1.15 (A1.151, A1.152: y A1.153), junto con esponjas, ascidias y<br />

algas rojas, deberían incluirse otras especies. Lo mismo que ocurre para el<br />

caso de Palmariales, Gigartinales y otras Rodophyta distintas a las descritas<br />

en EUNIS.


229<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En algunos casos las diferencias entre los hábitats presentes en Canarias<br />

y los hábitats descritos en EUNIS se basan tan solo en la presencia o ausencia<br />

de algunas de las especies mencionadas. Por ejemplo, la comunidad<br />

“A1.1222: [Corallina officinalis], [Himanthalia elongata] and [Patella<br />

ulyssiponensis] on very exposed lower eulittoral rock” existe en Canarias,<br />

pero sin Himanthalia elongata. Por esta razón no ha sido considerado como<br />

un hábitat presente en Canarias y deja en evidencia la necesidad de completar<br />

el código EUNIS.<br />

A1.2: Moderate energy littoral rock<br />

A1.21: Barnacles and fucoids on moderately exposed shores<br />

A1.212: [Fucus spiralis] on full salinity exposed to moderately<br />

exposed upper eulittoral rock<br />

A1.213: [Fucus vesiculosus] and barnacle mosaics on moderately<br />

exposed mid eulittoral rock<br />

A1.22: Mussels and fucoids on moderately exposed shores<br />

A1.221: [Mytilus edulis] and [Fucus vesiculosus] on moderately<br />

exposed mid eulittoral rock<br />

Muchas de las comunidades de mitílidos y fucales son más características<br />

de zonas más septentrionales. En algunos casos, las comunidades presentes<br />

en Canarias son similares a las detalladas en el código EUNIS pero con<br />

pequeñas modificaciones, como en la asociación descrita en EUNIS para el<br />

código A1.215: “[Rhodothamniella floridula] on sand-scoured lower eulittoral<br />

rock”, que en Canarias está formada por la especie R. codicola.<br />

A1.3: Low energy littoral rock<br />

A1.31: Fucoids on sheltered marine shores<br />

A1.312: [Fucus spiralis] on sheltered upper eulittoral rock<br />

A1.3121: [Fucus spiralis] on full salinity sheltered upper eulittoral<br />

rock<br />

A1.3122: [Fucus spiralis] on full salinity upper eulittoral mixed<br />

substrata<br />

A1.313: [Fucus vesiculosus] on moderately exposed to sheltered mid<br />

eulittoral rock<br />

A1.3131: [Fucus vesiculosus] on full salinity moderately exposed to<br />

sheltered mid eulittoral rock<br />

A1.3132: [Fucus vesiculosus] on mid eulittoral mixed substrata<br />

A1.33: Red algal turf in lower eulittoral, sheltered from wave action<br />

En los ambientes litorales rocosos de baja energía del archipiélago canario<br />

existen otras comunidades algares distintas a las fucales que deberían ser<br />

mencionadas en este código, como es el caso de Caulacanthus ustulatus,<br />

Ceramium spp., Dasycladus vermicularis, etc.


230<br />

A1.4: Features of littoral rock<br />

A1.41: Communities of littoral rockpools<br />

A1.411: Coralline crust-dominated shallow eulittoral rockpools<br />

A1.4111: Coralline crusts and [Corallina officinalis] in shallow<br />

eulittoral rockpools<br />

A1.4112: Coralline crusts and [Paracentrotus lividus] in shallow<br />

eulittoral rockpools<br />

A1.4114: [Cystoseira] spp. in eulittoral rockpools<br />

A1.412: Fucoids and kelp in deep eulittoral rockpools<br />

A1.413: Seaweeds in sediment-floored eulittoral rockpools<br />

A1.42: Communities of rockpools in the supralittoral zone<br />

A1.421: Green seaweeds ([Enteromorpha] spp. and<br />

[Cladophora] spp.) in shallow upper shore rockpools<br />

A1.44: Communities of littoral caves and overhangs<br />

A1.442: Green algal films on upper and mid-shore cave walls and<br />

ceilings<br />

A1.446: Sponges and shade‐tolerant red seaweeds on overhanging<br />

lower eulittoral bedrock and in cave entrances<br />

A1.447: Sponges, bryozoans and ascidians on deeply overhanging<br />

lower shore bedrock or caves<br />

A1.448: Faunal crusts on wave‐surged littoral cave walls<br />

A1.449: Sparse fauna (barnacles and spirorbids) on sand/pebblescoured<br />

rock in littoral caves<br />

A1.44A: Barren and/or boulder-scoured littoral cave walls and floors<br />

A1.44B: Association with [Phymatolithon lenormandii] and<br />

[Hildenbrandia rubra]<br />

A1.45: Ephemeral green or red seaweeds (freshwater or sandinfluenced)<br />

on non‐mobile substrata<br />

A1.451: [Enteromorpha] spp. on freshwater-influenced and/or<br />

unstable upper eulittoral rock<br />

En pozas rocosas, cuevas y extraplomos también pueden encontrarse algunas<br />

comunidades similares a las descritas en EUNIS pero con diferencias<br />

en algunas especies, como en el caso de “A1.414: Hydroids, ephemeral<br />

seaweeds and [Littorina littorea] in shallow eulittoral mixed substrata<br />

pools”, ya que en Canarias no existe Littorina littorea, sino L. striata, o en<br />

“A1.452: [Porphyra purpurea] or [Enteromorpha] spp. on sand-scoured mid<br />

or lower eulittoral rock”, donde son varias las especie presentes del género<br />

Porphyra, pero no P. purpurea. Asimismo, deberían añadirse en el listado<br />

comunidades algares más específicas para la zona macaronésica.<br />

A2: Littoral sediment<br />

A2.1: Littoral coarse sediment<br />

A2.11: Shingle (pebble) and gravel shores<br />

A2.111: Barren littoral shingle


231<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

El origen volcánico de las islas y, por tanto, de sus sedimentos litorales, merecerían<br />

una mención diferenciada. Convendría añadir un nivel dentro de la<br />

jerarquía enfocado a dichos sedimentos de origen volcánico.<br />

Poliqueto Lanice conchilega. © OCEANA<br />

A2.2: Littoral sand and muddy sand<br />

A2.21: Strandline<br />

A2.211: Talitrids on the upper shore and strandline<br />

A2.212: [Mytilus edulis] and [Fabricia sabella] in littoral mixed<br />

sediment<br />

A2.22: Barren or amphipod‐dominated mobile sand shores<br />

A2.221: Barren littoral coarse sand<br />

A2.222: Oligochaetes in littoral mobile sand<br />

A2.2221: Oligochaetes in full salinity littoral mobile sand<br />

A2.2222: Oligochaetes in variable salinity littoral mobile sand<br />

A2.23: Polychaete/amphipod‐dominated fine sand shores<br />

A2.231: Polychaetes in littoral fine sand<br />

A2.2312: Polychaetes and [Angulus tenuis] in littoral fine sand<br />

A2.24: Polychaete/bivalve‐dominated muddy sand shores<br />

A2.245: [Lanice conchilega] in littoral sand<br />

El código A2.244 hace referencia a la presencia de los anfípodos Bathyporeia<br />

pilosa y Corophium arenarium. En el caso de Canarias, estos géneros están<br />

representado por B. elegans y C. acutum. Por otra parte, en el archipiélago<br />

canario, el gusano poliqueto Lanice conchilega es más característico y<br />

abundante en fondos profundos que en fondos litorales.<br />

A2.4: Littoral mixed sediments<br />

A2.42: Species-rich mixed sediment shores<br />

A2.43: Species-poor mixed sediment shores<br />

A2.431: Barnacles and [Littorina] spp. on unstable eulittoral mixed<br />

substrata<br />

EUNIS describe en A2.421: “Cirratulids and [Cerastoderma edule] in littoral<br />

mixed sediment“. Es dudosa la presencia de Cerastoderma edule en<br />

Canarias, razón por la cual este código no ha sido considerado como un<br />

hábitat presente en el archipiélago.<br />

A2.6: Littoral sediments dominated by aquatic angiosperms<br />

A2.61: Seagrass beds on littoral sediments<br />

A2.612: Macaronesian [Zostera noltii] meadows<br />

A3: Infralittoral rock and other hard substrata<br />

A3.1: Atlantic and Mediterranean high energy infralittoral rock<br />

A3.14: Encrusting algal communities<br />

A3.15: Frondose algal communities (other than kelp)<br />

A3.151: [Cystoseira] spp. on exposed infralittoral bedrock and boulders


232<br />

En los fondos rocosos infralitorales se dan importantes comunidades algares<br />

de otras Fucales (Sargassum spp.) o Dictyotales (Zonaria tournefortii,<br />

Stypopodium zonale, Dictyota spp., Dictyopteris membranacea, Lobophora<br />

variegata) ‐e incluso algunas caulerpáceas‐, distintas a las descritas en<br />

el código EUNIS pero muy importantes y numerosas en Canarias. Es evidente<br />

la necesidad de incorporar estas especies en los hábitats descritos<br />

por EUNIS.<br />

A3.2: Atlantic and Mediterranean moderate energy infralittoral rock<br />

A3.215: Dense foliose red seaweeds on silty moderately exposed<br />

infralittoral rock<br />

A3.24: Faunal communities on moderate energy infralittoral rock<br />

A3.3: Atlantic and Mediterranean low energy infralittoral rock<br />

A3.345: [Codium elisabethae], [Halopteris filicina] and coralline crusts<br />

on sheltered infralittoral bedrock<br />

A3.35: Faunal communities on low energy infralittoral rock<br />

Lobophora variegata. La Herradura, El Hierro.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Los blanquizales y facies del erizo de lima (Diadema antillarum), aún con<br />

un rango batimétrico y habitacional más amplio, deberían ser referenciadas<br />

en uno de estos apartados.<br />

A3.7: Features of infralittoral rock<br />

A3.71: Robust faunal cushions and crusts in surge gullies and caves<br />

A3.711: Foliose seaweeds and coralline crusts in surge gully<br />

entrances<br />

A3.712: Anemones, including [Corynactis viridis,] crustose sponges<br />

and colonial ascidians on very exposed or wave surged<br />

vertical infralittoral rock<br />

Cobertura algar compuesta en su mayoría por<br />

Lobophora variegata. La Herradura, El Hierro.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez


233<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

A3.715: Crustose sponges on extremely wave‐surged infralittoral<br />

cave or gully walls<br />

A3.716: Coralline crusts in surge gullies and scoured infralittoral rock<br />

A3.7162: Coralline crusts and crustaceans on mobile boulders or<br />

cobbles in surge gullies<br />

A3.72: Infralittoral fouling seaweed communities<br />

Anémona joya (Corynactis viridis) sobre roca.<br />

Los Abades, Tenerife. © OCEANA/ Carlos Suárez<br />

Al igual que hemos visto en otros apartados, la composición específica<br />

que encontramos en Canarias difiere de la de las comunidades descritas<br />

en EUNIS. Así, en A3.713: “Crustose sponges and colonial ascidians with<br />

[Dendrodoa grossularia] or barnacles on wave-surged infralittoral rock“ y<br />

A3.714: “[Dendrodoa grossularia] and [Clathrina coriacea] on wave-surged<br />

vertical infralittoral rock“, D. grossularia no existe en las islas; y en A3.7161:<br />

“[Balanus crenatus] and/or [Pomatoceros triqueter] with spirorbid worms<br />

and coralline crusts on severely scoured vertical infralittoral rock”, deberían<br />

incluirse otros balánidos.<br />

En Canarias son muy comunes las comunidades de esponjas y briozoos<br />

en el infralitoral. Junto a poríferos como Batzella inops, Phorbas spp.,<br />

Aplysina aerophoba, etc., suelen encontrarse briozoos de los géneros<br />

Reptadeonella, Schizomavella, Schizoporella o Celleporina. Como veremos<br />

a continuación, EUNIS detalla algunas de estas comunidades en la zona<br />

circalitoral, donde, aunque también existen, no son tan habituales y abundantes<br />

en Canarias.


234<br />

Es preciso destacar la presencia de esponjas lithistidas y otras especies más<br />

típicas de grandes profundidades en cuevas infralitorales.<br />

A4: Circalittoral rock and other hard substrata<br />

A4.1: Atlantic and Mediterranean high energy circalittoral rock<br />

A4.11: Very tide-swept faunal communities on circalittoral rock<br />

A4.12: Sponge communities on deep circalittoral rock<br />

A4.121: [Phakellia ventilabrum] and axinellid sponges on deep,<br />

wave‐exposed circalittoral rock<br />

A4.13: Mixed faunal turf communities on circalittoral rock<br />

A4.131: Bryozoan turf and erect sponges on tide‐swept circalittoral<br />

rock<br />

A4.1311: [Eunicella verrucosa] and [Pentapora foliacea] on waveexposed<br />

circalittoral rock<br />

A4.1312: Mixed turf of bryozoans and erect sponges with [Dysidea<br />

fragilis] and [Actinothoe sphyrodeta] on tide‐swept<br />

wave‐exposed circalittoral rock<br />

A4.132: [Corynactis viridis] and a mixed turf of crisiids, [Bugula],<br />

[Scrupocellaria], and [Cellaria] on moderately tide-swept<br />

exposed circalittoral rock<br />

A4.133: Mixed turf of hydroids and large ascidians with [Swiftia<br />

pallida] and [Caryophyllia smithii] on weakly tide-swept<br />

circalittoral rock<br />

A4.136: [Suberites] spp. with a mixed turf of crisiids and<br />

[Bugula] spp. on heavily silted moderately wave‐exposed<br />

shallow circalittoral rock<br />

A4.139: Sponges and anemones on vertical circalittoral bedrock<br />

Aplysina aerophoba en el infralitoral.<br />

© OCEANA/ Carlos Suárez<br />

En las comunidades de briozoos y esponjas o ascidias que colonizan los<br />

fondos duros circalitorales descritas en EUNIS, se suele mencionar al<br />

queilostómido Flustra foliacea en varios códigos como A4.134, A4.137,<br />

etc. Sin embargo, esta especie no ha sido registrada en Canarias, aunque<br />

sí otros muchos briozoos. Por otra parte, en el código A4.1313: “Mixed<br />

turf of bryozoans and erect sponges with [Sagartia elegans] on tide‐swept<br />

ciraclittoral rock” la anémona mencionada tampoco ha sido documentada<br />

en las islas, pero sí otras Sagartiidae, como S. troglodytes o Actinothoe<br />

sphyrodeta.<br />

En cuanto a esponjas, faltaría mencionar aquí las importantes comunidades<br />

circalitorales de poríferos Axinellidae y otras esponjas que no han podido<br />

ser identificadas, pero que crean grandes facies.<br />

Eunicella verrucosa. Isla de Lobos, Fuerteventura.<br />

© OCEANA<br />

A4.2: Atlantic and Mediterranean moderate energy circalittoral rock<br />

A4.21: Echinoderms and crustose communities on circalittoral rock<br />

A4.211: [Caryophyllia smithii] and [Swiftia pallida] on circalittoral rock<br />

A4.212: [Caryophyllia smithii], sponges and crustose communities on<br />

wave‐exposed circalittoral rock


235<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

A4.214: Faunal and algal crusts on exposed to moderately waveexposed<br />

circalittoral rock<br />

A4.2146: [Caryophyllia smithii] with faunal and algal crusts on<br />

moderately wave-exposed circalittoral rock<br />

A4.24: Mussel beds on circalittoral rock<br />

A4.241: [Mytilus edulis] beds with hydroids and ascidians on<br />

tide‐swept exposed to moderately wave‐exposed circalittoral<br />

rock<br />

A4.242: [Musculus discors] beds on moderately exposed circalittoral<br />

rock<br />

A4.25: Circalittoral faunal communities in variable salinity<br />

A4.251: Cushion sponges and hydroids on turbid tide‐swept sheltered<br />

circalittoral rock<br />

A4.2511: Cushion sponges, hydroids and ascidians on turbid<br />

tide‐swept sheltered circalittoral rock<br />

A4.2512: Cushion sponges and hydroids on turbid tide‐swept<br />

variable salinity sheltered circalittoral rock<br />

A4.27: Faunal communities on deep moderate energy circalittoral rock<br />

Aunque tanto Caryophyllia smithi como Swiftia pallida existen en Canarias,<br />

no forman comunidades tan características como en aguas más septentrionales;<br />

más bien aparecen dispersas en otras. Sí que, por el contrario,<br />

estas rocas circalitorales suelen albergar unas importantes comunidades de<br />

cnidarios no descritas en este listado, como las formadas por Antipathella<br />

wollastoni, Antipathes furcata, Dendrophyllia cornigera y diversos<br />

octocorales, que no sólo se encuentran en el circalitoral.<br />

No podemos olvidar las importantes comunidades de Stichopathes spp.<br />

que se distribuyen desde el circalitoral hasta las zonas batiales. Muchas de<br />

ellas se encuentran sobre fondos duros total o parcialmente sedimentados<br />

(fondos no descritos en EUNIS) muy habituales por debajo del infralitoral.<br />

Ciona intestinalis. Estrecho de la Bocayna,<br />

Fuerteventura. © OCEANA/ Carlos Minguell


236<br />

A4.3: Atlantic and Mediterranean low energy circalittoral rock<br />

A4.31: Brachiopod and ascidian communities on circalittoral rock<br />

A4.311: Solitary ascidians, including [Ascidia mentula] and [Ciona<br />

intestinalis], on wave-sheltered circalittoral rock<br />

A4.3111: Solitary ascidians, including [Ascidia mentula] and [Ciona<br />

intestinalis], with [Antedon] spp. on wave‐sheltered<br />

circalittoral rock<br />

A4.3112: Dense brittlestars with sparse [Ascidia mentula] and<br />

[Ciona intestinalis] on sheltered circalittoral mixed<br />

substrata<br />

A4.312: Large solitary ascidians and erect sponges on wavesheltered<br />

circalittoral rock<br />

A4.313: [Antedon] spp., solitary ascidians and fine hydroids on<br />

sheltered circalittoral rock<br />

A4.33: Faunal communities on deep low energy circalittoral rock<br />

El código A4.314: “[Neocrania anomala] and [Protanthea simplex] on<br />

sheltered circalittoral rock” no ha sido considerado como un hábitat<br />

presente en Canarias puesto que en el archipiélago se encuentra sin<br />

P. simplex. Aquí habría que incluir otros braquiópodos característicos de<br />

la Macaronesia (p.ej. Pajaudina atlantica) y otros de mayor distribución<br />

(Terebratulina retusa, Megerlia truncata, etc.). En cuantos a hidroideos,<br />

son muchas las especies y comunidades que se encuentran en Canarias<br />

y que, por lo tanto, necesitarían una descripción mucho más detallada.<br />

Facies de crinoideos Koehlermetra porrecta.<br />

© OCEANA<br />

Con respecto a equinodermos, es en el circalitoral profundo donde empiezan<br />

a aparecer importantes facies de crinoideos, no sólo del género<br />

Antedon como contempla la clasificación EUNIS, sino también de otras<br />

especies como, principalmente, Koehlermetra porrecta.<br />

Para este ambiente se necesita una descripción más concreta y precisa que<br />

incluya en la clasificación EUNIS a muchas de las comunidades indicadas<br />

anteriormente.<br />

A4.7: Features of circalittoral rock<br />

A4.71: Communities of circalittoral caves and overhangs<br />

A4.711: Sponges, cup corals and anthozoans on shaded or<br />

overhanging circalittoral rock<br />

A4.712: Caves and overhangs with [Parazoanthus axinellae]<br />

A4.714: Caves and overhangs with [Leptopsammia pruvoti]<br />

A4.715: Caves and ducts in total darkness (including caves without<br />

light or water movement at upper levels)<br />

A4.72: Circalittoral fouling faunal communities<br />

Pez reloj (Gephyroberyx darwinii). © OCEANA


237<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Las cuevas y extraplomos del circalitoral suelen servir de refugio para diversas<br />

especies de peces (Gephyroberyx darwinii, Laemonema yarrellii,<br />

Epigonus sp.) y crustáceos (Plesionika spp.) entre otra fauna. Y es frecuente<br />

que se vean cubiertas de braquiópodos, crinoideos, esponjas, hidrozoos<br />

y briozoos. Estas comunidades no han sido debidamente descritas en la<br />

clasificación EUNIS.<br />

Laemonema yarrellii. © OCEANA<br />

Rape (Lophius piscatorius) en fondo fangoso.<br />

© OCEANA<br />

A5: Sublittoral sediment<br />

A5.1: Sublittoral coarse sediment<br />

A5.13: Infralittoral coarse sediment<br />

A5.131: Sparse fauna on highly mobile sublittoral shingle (cobbles<br />

and pebbles)<br />

A5.14: Circalittoral coarse sediment<br />

A5.145: [Branchiostoma lanceolatum] in circalittoral coarse sand with<br />

shell gravel<br />

A5.146: Scallops on shell gravel and sand with some sand scour<br />

A5.15: Deep circalittoral coarse sediment<br />

La amplitud y generalidad que supone esta definición de “sedimentos groseros<br />

sublitorales” hace imposible definir la multitud de hábitats y comunidades<br />

que pueden encontrarse, en este caso concreto, en las islas Canarias.<br />

También aquí se dan importantes comunidades algares, como puede ser el<br />

caso de Colpomenia spp.<br />

A5.2: Sublittoral sand<br />

A5.23: Infralittoral fine sand<br />

A5.24: Infralittoral muddy sand<br />

A5.25: Circalittoral fine sand<br />

A5.26: Circalittoral muddy sand<br />

A5.27: Deep circalittoral sand<br />

Pez ratón (Coelorinchus coelorinchus) en fondo<br />

blando. © OCEANA<br />

Al igual que en el apartado anterior, la definición de “arena sublitoral”<br />

es muy poco precisa. Por lo menos, sería necesario incluir los fondos con<br />

“ripple marks” y los fondos compuestos en gran parte por material biogénico<br />

(restos de corales, briozoos, etc.). También en este apartado deberían<br />

incluirse las importantes comunidades de Caulerpáceas del infralitoral.<br />

A5.3: Sublittoral mud<br />

A5.33: Infralittoral sandy mud<br />

A5.35: Circalittoral sandy mud<br />

A5.36: Circalittoral fine mud<br />

A5.361: Seapens and burrowing megafauna in circalittoral fine mud<br />

A5.3611: Seapens, including [Funiculina quadrangularis], and<br />

burrowing megafauna in undisturbed circalittoral fine mud<br />

A5.37: Deep circalittoral mud


238<br />

Los típicos fondos fangosos continentales no son corrientes en Canarias.<br />

De hecho, a partir del infralitoral, se encuentran algunos fondos arenososfangosos<br />

(más arenosos que fangosos) que difieren de los que pueden<br />

encontrarse en otras zonas de Europa e, incluso, África. Estos fondos de<br />

sedimentos finos pueden tener una mayor parte terrígena o biogénica que<br />

debe ser tenido en cuenta.<br />

A5.4: Sublittoral mixed sediments<br />

A5.43: Infralittoral mixed sediments<br />

A5.44: Circalittoral mixed sediments<br />

A5.45: Deep circalittoral mixed sediments<br />

En la definición A5.441: “[Cerianthus lloydii] and other burrowing anemones<br />

in circalittoral muddy mixed sediment” se hace referencia sólo a fondos<br />

circalitorales y considera tan solo esta especie de ceriantario. En Canarias<br />

existen importantes facies de ceriantarios Isarachnanthus maderensis en<br />

zonas infralitorales y de otras especies de este orden en zonas circalitorales<br />

y batiales, que deberían ser incorporadas al listado EUNIS.<br />

Plesionika cf. martia en fondo blando. Punta de Teno,<br />

Tenerife. © OCEANA<br />

A5.5: Sublittoral macrophyte-dominated sediment<br />

A5.51: Maerl beds<br />

A5.511: [Phymatolithon calcareum] maerl beds in clean gravel or<br />

coarse sand<br />

A5.5111: [Phymatolithon calcareum] maerl beds with red<br />

seaweeds in shallow infralittoral clean gravel or coarse<br />

sand<br />

A5.513: [Lithothamnion corallioides] maerl beds on infralittoral<br />

muddy gravel<br />

A5.515: Association with rhodolithes in coarse sands and fine gravels<br />

under the influence of bottom currents<br />

A5.516: Association with rhodolithes on coastal detritic bottoms<br />

A5.52: Kelp and seaweed communities on sublittoral sediment<br />

A5.52A: Association with [Gracilaria] spp.<br />

A5.52B: Association with [Chaetomorpha linum] and [Valonia<br />

aegagropila]<br />

A5.52C: Association with [Halopitys incurva]<br />

A5.52H: Association with [Peyssonnelia rosa‐marina]<br />

A5.52I: Association with [Arthrocladia villosa]<br />

A5.52J: Association with [Osmundaria volubilis]<br />

A5.52K: Association with [Kallymenia patens]<br />

A5.53: Sublittoral seagrass beds<br />

A5.531: [Cymodocea] beds<br />

A5.5311: Macaronesian [Cymodocea] beds<br />

A5.532: [Halophila] beds<br />

A5.5321: Canary Island [Halophila] beds<br />

A5.533: [Zostera] beds in full salinity infralittoral sediments


239<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

En las asociaciones de macroalgas en el sedimento sublitoral, son muchas<br />

otras las especies existentes en las islas Canarias que podrían mencionarse<br />

distintas a las incluidas en los códigos EUNIS. Incluso las listadas, como<br />

A5.52D: “Association with [Ulva laetevirens] and [Enteromorpha linza]”,<br />

A5.52E: “Association with [Cystoseira barbata]” y A5.52G: “Association<br />

with [Cladophora echinus] and [Rytiphloea tinctoria]”, no abarcan la variedad<br />

de comunidades existente, por lo que deberían añadirse otra Ulvales,<br />

Fucales, Cladophorales.<br />

A5.6: Sublittoral biogenic reefs<br />

A5.61: Sublittoral polychaete worm reefs on sediment<br />

A5.613: [Serpula vermicularis] reefs on very sheltered circalittoral<br />

muddy sand<br />

A5.62: Sublittoral mussel beds on sediment<br />

A5.625: [Mytilus edulis] beds on sublittoral sediment<br />

A5.63: Circalittoral coral reefs<br />

Sustrato rocoso cubierto por escleractinias<br />

(Coenosmilia fecunda) en la Reserva Marina de<br />

La Palma. © OCEANA<br />

Los poliquetos pueden formar importantes comunidades en el infralitoral<br />

y circalitoral, con diversos sabélidos entre las especies más comunes. En<br />

el caso de los arrecifes de coral, en Canarias no es Lophelia pertusa la<br />

especie habitual en estos fondos ‐única especie considerada en la clasificación<br />

EUNIS‐, sino otras escleractinias. Una de las comunidades más abundante<br />

sobre rocas del circalitoral profundo es la formada por Coenosmilia<br />

fecunda. Como indicábamos anteriormente, tampoco pueden olvidarse<br />

las importantes comunidades de Dendrophyllia ramea, de corales negros<br />

y de octocorales.<br />

A5.7: Features of sublittoral sediments<br />

No está claramente descrita la presencia de infiltraciones y fuentes de origen<br />

volcánico o mineral en aguas canarias, aunque es más que probable<br />

que estas estén presentes en diferentes zonas de los fondos marinos de<br />

las islas.<br />

Comunidad formada por esponjas y antozoos en<br />

fondos batiales. © OCEANA<br />

A6: Deep-sea bed<br />

A6.1: Deep‐sea rock and artificial hard substrata<br />

A6.11: Deep‐sea bedrock<br />

A6.12: Deep‐sea artificial hard substrata<br />

A6.13: Deep‐sea manganese nodules<br />

A6.14: Boulders on the deep-sea bed<br />

Dado el enorme desconocimiento de las profundidades oceánicas, a partir<br />

de este apartado nos encontramos en la clasificación EUNIS con descripciones<br />

muy poco específicas que no pueden comprender el vasto mundo de<br />

hábitats y comunidades que se encuentran en estos fondos.


240<br />

No obstante, en este apartado habría que resaltar las comunidades<br />

de ostras gigantes (Neopycnodonte zibrowii), los importantes jardines<br />

de gorgonias (Callogorgia verticillata, Narella bellissima, Paramuricea<br />

biscaya, P. grayi, Viminella flagellum) y corales negros, la presencia de<br />

campos de hidrocorales (Crypthelia sp., Pliobothrus sp., Stylaster sp.) o las<br />

extensas comunidades de poríferos, entre otras.<br />

A6.2: Deep‐sea mixed substrata<br />

A6.21: Deep‐sea lag deposits<br />

A6.22: Deep‐sea biogenic gravels (shells, coral debris)<br />

A6.23: Deep‐sea calcareous pavements<br />

A6.24: Communities of allochthonous material<br />

A6.241: Communities of macrophyte debris<br />

Narella bellissima. Roques de Anaga, Tenerife.<br />

© OCEANA<br />

Los restos de antiguos arrecifes de corales de profundidad en diferentes<br />

zonas de Canarias deben ser recogidos aquí. La especie documentada en<br />

el archipiélago como formadora de estos antiguos arrecifes fue Lophelia<br />

pertusa. Igualmente deberían añadirse en esta sección las aglomeraciones<br />

de restos biogénicos diversos frecuentes, sobre todo en las zonas de acumulación<br />

al pie de grandes fondos rocosos.<br />

A6.3: Deep‐sea sand<br />

Los fondos arenosos de las profundidades albergan una amplia gama de<br />

comunidades. Entre otras, Oceana ha podido documentar briozoos pedunculados<br />

como Kinetoskias sp., lechos con abundancia del poliqueto<br />

Lanice conchilega, extensas facies de alcionáceos como Siphonogorgia<br />

scleropharingea o Alcyonium sp., comunidades de antozoos, como plumas<br />

de mar ‐principalmente Funiculina quadrangularis‐, o hidrozoos como<br />

Nemertesia ramosa, y las facies de escleractinias que viven libres sobre el<br />

sustrato, como las de los géneros Flabellum y Deltocyathus.<br />

Antiguo arrecife de coral de profundidad (Lophelia<br />

pertusa). Mogán, Gran Canaria. © OCEANA<br />

A6.4: Deep-sea muddy sand<br />

Muchas de las comunidades comentadas en el apartado anterior también<br />

pueden ser encontradas en estos fondos. No obstante, sería necesario distinguir<br />

entre el tipo de fango y su origen.<br />

Campo de Funiculina quadrangularis en Tenerife.<br />

© OCEANA<br />

A6.5: Deep‐sea mud<br />

A6.52: Communities of abyssal muds<br />

A6.6: Deep‐sea bioherms<br />

A6.61: Communities of deep‐sea corals<br />

A6.611: Deep‐sea [Lophelia pertusa] reefs<br />

A6.62: Deep‐sea sponge aggregations<br />

A6.621: Facies with [Pheronema grayi]<br />

Arrecifes formados por las estructuras calcáreas de<br />

colonias de Lophelia pertusa. Bajo de El Banquete.<br />

© OCEANA


241<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

Claramente se echan de menos en estas descripciones hábitats tan característicos<br />

de los fondos profundos de Canarias como las comunidades<br />

de otras hexactinélidas diferentes a Pheronema grayi, como Asconema<br />

setubalense, o de los extensos campos de lithistidas.<br />

A6.7: Raised features of the deep-sea bed<br />

A6.71: Permanently submerged flanks of oceanic islands<br />

A6.72: Seamounts, knolls and banks<br />

A6.721: Summit communities of seamount, knoll or bank within<br />

euphotic zone<br />

A6.722: Summit communities of seamount, knoll or bank within the<br />

mesopelagic zone, i.e. interacting with diurnally migrating<br />

plankton<br />

A6.723: Deep summit communities of seamount, knoll or bank<br />

(i.e. below mesopelagic zone)<br />

A6.724: Flanks of seamount, knoll or bank<br />

A6.725: Base of seamount, knoll or bank<br />

A6.7251: Moat around base of seamount, knoll or bank<br />

A6.74: Abyssal hills<br />

A6.75: Carbonate mounds<br />

A6.8: Deep‐sea trenches and canyons, channels, slope failures and<br />

slumps on the continental slope<br />

A6.81: Canyons, channels, slope failures and slumps on the continental<br />

slope<br />

A6.811: Active downslope channels<br />

A6.812: Inactive downslope channels<br />

A6.813: Alongslope channels<br />

A6.814: Turbidites and fans<br />

A6.82: Deep-sea trenches<br />

A6.9: Vents, seeps, hypoxic and anoxic habitats of the deep sea<br />

A6.91: Deep‐sea reducing habitats<br />

A6.911: Seeps in the deep‐sea bed<br />

A6.9111: Cold seep benthic communities of hadal zone<br />

A6.912: Gas hydrates in deep-sea<br />

A6.913: Cetacean and other carcasses on the deep-sea bed<br />

A6.94: Vents in the deep sea<br />

A6.941: Active vent fields<br />

A6.942: Inactive vent fields<br />

Todas las comunidades y hábitats indicados entre el código A6.7 y A6.9 se<br />

incluyen como presentes en Canarias, ya que es esperable su presencia,<br />

sobre todo entre el archipiélago y las montañas submarinas del norte y sur,<br />

aunque los muestreos de Oceana no los documentaron y las publicaciones<br />

sobre su existencia no son abundantes.


242<br />

A7: Pelagic water column<br />

A7.1: Neuston<br />

A7.11: Temporary neuston layer<br />

A7.12: Permanent neuston layer<br />

A7.3: Completely mixed water column with full salinity<br />

A7.31: Completely mixed water column with full salinity and short<br />

residence time<br />

A7.32: Completely mixed water column with full salinity and medium<br />

residence time<br />

A7.33: Completely mixed water column with full salinity and long<br />

residence time<br />

A7.8: Unstratified water column with full salinity<br />

A7.81: Euphotic (epipelagic) zone in unstratified full salinity water<br />

A7.82: Mesopelagic zone in unstratified full salinity water<br />

A7.83: Bathypelagic zone in unstratified full salinity water<br />

A7.84: Abyssopelagic zone in unstratified full salinity water<br />

A7.9: Vertically stratified water column with full salinity<br />

A7.91: Water column with ephemeral thermal stratification and full<br />

salinity<br />

A7.92: Water column with seasonal thermal stratification and full<br />

salinity<br />

A7.93: Water column with permanent thermal stratification and full<br />

salinity<br />

A7.94: Water column with ephemeral halocline and full salinity<br />

A7.95: Water column with seasonal halocline and full salinity<br />

A7.96: Water column with permanent halocline and full salinity<br />

A7.97: Water column with ephemeral oxygen stratification and full<br />

salinity<br />

A7.98: Water column with seasonal oxygen stratification and full<br />

salinity<br />

A7.99: Water column with permanent oxygen stratification and full<br />

salinity<br />

A7.991: Anoxic water column in water with permanent oxygen<br />

stratification and full salinity<br />

A7.A: Fronts in full salinity water column<br />

A7.A1: Ephemeral fronts in full salinity water column<br />

A7.A2: Seasonal fronts in full salinity water column<br />

A7.A3: Persistent fronts in full salinity water column<br />

No hemos entrado a definir las diferentes comunidades y hábitats de la<br />

columna de agua pero, como se indica en el capítulo sobre oceanografía de<br />

este informe, Canarias goza de una amplia diversidad de frentes, eddies, plumas,<br />

upwellings, etc., que configuran un complejo y rico ámbito pelágico.


243<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ANEXO II: ESPECIES REGISTRADAS EN LAS ZONAS EN LAS QUE OCEANA<br />

HA REALIZADO MUESTREOS<br />

En rojo las especies que son mencionadas por primera vez para Canarias o sobre las que sus datos eran dudosos o antiguos.<br />

PLANTAS<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Cymodocea nodosa X - X - - - - - X - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

ALGAS<br />

Algas rojas calcáreas - - - X X X - X - X X - - X - X - - - X - X X - -<br />

Asparagopsis<br />

taxiformis<br />

Atractophora<br />

hypnoides<br />

X - X - - - - - X - - - - X - X X - - X X X X - -<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Calothrix crustacea - - - - - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Carpomitra costata X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Caulerpa prolifera - - - - X - - - X - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Caulerpa racemosa X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Caulerpa webbiana X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Ceramium rubrum - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Ceramium sp. - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cladophoropsis<br />

membranacea<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Codium adhaerens Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Codium sp. - - X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Colpomenia sp. - - - - - - - - - Cf. - - - X - - - - - X - X - - -<br />

Coralináceas X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Corallina elongata - - - - - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Cottoniella<br />

filamentosa<br />

Cystoseira abiesmarina<br />

X - - - - - - - X X X - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - X - - - - - X - - - - X - - - X - - - - X - -<br />

Cystoseira compressa - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cystoseira humilis - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cystoseira<br />

mauritanica<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dasya sp. - - X - - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Dasycladus<br />

vermicularis<br />

Dictyota<br />

bartayresiana<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dictyota cervicornis Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dictyota dichotoma X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


244<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Dictyota pfaffii X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - X X X - -<br />

Dictyota pulchella X - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - -<br />

Dictyota sp. - - X - X - - - X - X - - X X X - - - X X X X - -<br />

Enteromorpha<br />

compressa<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Fosliella sp. - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Fucus spiralis - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ganonema sp. - - - - - - - - - - - - - - - X - X - - - - - - -<br />

Gelidium arbusculum - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Gelidium pusillum - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Gelidium versicolor - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Halopithys incurva - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Halopteris scoparia - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Halopteris filicina X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hydrolithon<br />

oligocarpum<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Hypnea spinella - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hypnea sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lithophyllum sp. - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lithothamnion<br />

corallioides<br />

- - - - X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Lithothamnion sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - -<br />

Lobophora variegata X - X - - - - - - - - - - - - - - - - X X X X - -<br />

Lophocladia<br />

trichoclados<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Maërl o rodolitos - - X - X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Mesophyllum sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Microdictyon tenuius X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Nemalion<br />

helminthoides<br />

Neogoniolithon<br />

orotavicum<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Padina pavonica X - - - X - - - X - - - - - - - - - - X - X - - -<br />

Palisada perforata - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - -<br />

Palmophyllum<br />

crassum<br />

X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - X X - - -<br />

Peyssonnelia sp. - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Phymatolithon<br />

calcareum<br />

- - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


245<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

Plocamium<br />

cartilagineum<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Polysiphonia flexella - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pterocladiella<br />

capillacea<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ralfsia verrucosa - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Rytiphlaea tinctoria - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sargassum<br />

desfontainesii<br />

Sargassum<br />

filipendula<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sargassum vulgare - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sargassum sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Sebdenia sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Spatoglossum sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sporochnus<br />

pedunculatus<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Spyridia filamentosa - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stypocaulon<br />

scoparium<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stypopodium zonale X - X - - - - - X - X - - - - - - - - - - X - - -<br />

Taonia atomaria - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Titanoderma<br />

orotavicum<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ulva rigida X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Zonaria tournefortii X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

PORÍFEROS<br />

Aaptos aaptos Cf. - - - X X X - - X X - - - X X X X - X - - X - -<br />

Acanthella acuta X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Aplysina aerophoba X - X - X - - - - - X - - X X X X - - X - - X - -<br />

Asconema<br />

setubalense<br />

- X X X - - - X X - - - - X - - - X - - - X - X -<br />

Axinella damicornis X - - - X X - - - - - - - - X - - - - X - - - - -<br />

Axinella polypoides X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Axinella vaceleti Cf. - - - X Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Axinella verrucosa X - - - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Axinella sp. - - - - - - X - - X - X - - - - - - - - - - - - -<br />

Batzella inops X - X X X X - - - X X - - X X X - X - X - X - - -<br />

Caminus vulcani - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -


246<br />

ESPECIE<br />

Chalinula<br />

parasimulans<br />

Chelonaplysilla<br />

noevus<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chondrosia reniformis X - X - - - - X - X X - - X X - - X - - X X - - -<br />

“Chupa‐chups” - X X - - - - - - X X - - X X - - X X - - - - - -<br />

Ciocalypta penicillus - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Clathria sp. - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Clathrina clathrus X - - X - - - - - - - - - X - - - - - - - X - - -<br />

Clathrina coriacea - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X Cf. - - - -<br />

Corticium<br />

candelabrum<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Crambe crambe X - X X - X - X - X X - - X X X - X - X - X X - -<br />

Crambe tailliezi X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Craniella sp. Cf. - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Dictyonella<br />

madeirensis<br />

X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Diplastrella bistellata - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Discodermia sp. Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dysidea fragilis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Euplectella sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Farrea sp. - - - - - - - - - X - - - X - - - X - X - - - - -<br />

Geodia sp. X X - X X X X X - - - - - X X - X - X - - - - - -<br />

Guancha lacunosa - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Haliclona fulva - - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

Haliclona plana X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Haliclona simulans - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

Haliclona valliculata - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Haliclona sp. X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hemimycale<br />

columella<br />

- - - - - - - - - - X - - - X X - - - X - X X - -<br />

Hexactinélida X X X X X - - - X X - - - X - - - X X X - - - - -<br />

Hippospongia<br />

communis<br />

Hymedesmia<br />

paupertas<br />

Hymeniacidon<br />

maderensis<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ircinia sp. X - X - - - - - - - Cf. - - - - - - - - X - - - - -


247<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Jaspis sp. - - Cf. - - - - X - - X - - - - - - - - Cf. - - - - -<br />

Lithistida X X X X X X X X - X X - - X X - X X X X X X X - X<br />

Mycale massa Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Neophrissospongia<br />

nolitangere<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Oscarella lobularis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pachastrella sp. - X - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Pachymatisma<br />

johnstoni<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Petrosia crassa Cf. - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Petrosia ficiformis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - X X - -<br />

Phakellia sp. - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Phorbas fictitius X - X - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - -<br />

Phorbas tenacior X - - - - - - X - - - - - X - - - - - X - X - - -<br />

Plakortis simplex X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pleraplysilla spinifera - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Polymastia sp. - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Raspaciona aculeata X - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sarcotragus<br />

spinosulus<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Sarcotragus sp. - - - - - - - X - - X - - - - - - - - - X - - - -<br />

Scalarispongia<br />

scalaris<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Spongia officinalis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Spongionella<br />

pulchella<br />

X - X - - - - - - - - - - X - - - - - X - - - - -<br />

Suberites carnosus - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Suberites sp. - - - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sycon sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Tethya sp. - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thymosia guernei X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Timea unistellata - - - - - - - X - - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

“Ubre” - - - - X - - - - - - - - - - - - X - X - - X - -<br />

Ulosa stuposa X - - - - - - - - - - - - - - X - X - - - X - - -<br />

CNIDARIOS<br />

Acanthogorgia<br />

hirsuta<br />

Actinostella<br />

flosculifera<br />

- - - - - - Cf. - - - - - - X - - - - X - - X X - -<br />

- - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -


248<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Actinia equina X - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Actinoscyphiidae - - X - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Adamsia<br />

carciniopados<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Adamsia palliata X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Aglaophenia<br />

latecarinata<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Aglaophenia pluma X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Aglaophenia sp. - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - X X - - -<br />

Aiptasia mutabilis X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Alcyonium<br />

glomeratum<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Alcyonium palmatum - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf. - -<br />

Alcyonium sp. X X - - X X - - X X - - - X - - - - - - - - X - -<br />

Alicia mirabilis X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Amphianthus dohrnii - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Anemonia<br />

melanaster<br />

Anemonia<br />

sargassensis<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Anemonia sulcata X - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Antennella<br />

secundaria<br />

Cf. - X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Antennella sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Anthomastus<br />

canariensis<br />

- - - - - - - - - - - - - - X - - - X - X X - - -<br />

Anthomastus sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - X - - X - -<br />

Antipathella<br />

wollastoni<br />

Antipathes<br />

dichotoma<br />

X - X - X X X - - - - - - X X - - - - X X - X - -<br />

- X X - X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Antipathes furcata X - X - X X - X - - - - - X X - - X - X X - X - -<br />

Antipathes sp. - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Arachnanthus sp. - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

Aurelia aurita - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Balanophyllia regia X - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Bathypathes patula - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - Cf.<br />

Bathypathes sp. - - X - - - - - - - - - - X - - - X X X X - - - -<br />

Bebryce mollis X X X - X - - X X X - - - X X - X X X X - - X - X<br />

Bellonella sp. - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - -


249<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Bolocera sp. - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Callogorgia<br />

verticillata<br />

- - X - - - - - - - X - - X - - - X X X X X X - -<br />

Candidella imbricata - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X X - - -<br />

Caryophyllia cyathus X X - - - X - - X X - X - - - - - X X X - - X - Cf.<br />

Caryophyllia inornata X - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Caryophyllia smithii X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Caryophyllia sp. X - - X X X - X X - - - - X - - - - - - - - - - X<br />

Cavernularia pusilla X - X - - X - - - - - - - - Cf. - - - - - Cf. Cf. - -<br />

Ceriantharia X - X - - - - - - X X - - - - X - - - - - - - - X<br />

Cerianthus<br />

membranaceus<br />

X - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cirrhipathes sp. - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - Cf. - - - -<br />

Cladocora debilis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Clytia hemisphaerica - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Clytia sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Coenosmilia fecunda X X - - X X X X - X X X - X X - X X X X X - X - -<br />

Cornularia sp. - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Corymorpha nutans - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Corynactis viridis X - - - - - - - X - X - - X X X - - - - - - X - -<br />

Crypthelia sp. - - - - - - - - - - - - - X X - - - X - - - - - -<br />

Deltocyathus<br />

eccentricus<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Deltocyathus sp. - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

Dendrophyllia<br />

cornigera<br />

X X X - X X X X - X - X - X X - - X X X X X X X X<br />

Dendrophyllia ramea X - X - X X - - - - - X - X - - - - - - - - - - -<br />

Dentomuricea<br />

meteor<br />

Desmophyllum<br />

dianthus<br />

- X X - - - - X - - - - - X - - - - - - - - X - -<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf.<br />

Diphasia margareta - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Diphasia sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - -<br />

Distichopora sp. - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - -<br />

Ellisella<br />

paraplexauroides<br />

X - X X X X X - - X - X - X - - - - - X - - - - -<br />

Epizoanthus sp. - - X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

Errina sp. - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - -<br />

Eudendrium sp. X - - - - - - Cf. - X - X - X - - X - - - - X - - -


250<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Eunicella verrucosa X - - X X - - - - - - X - - - - - - - X X - - - -<br />

Flabellum chunii - X - - - - - - X - - - - - - X - X - - - - - - -<br />

Funiculina<br />

quadrangularis<br />

Gerardia<br />

macaronesica<br />

X X - X - X X X X X - X - - X X X X - - - - - - -<br />

X - - - - - - X - - - - - X X - - - - X - - - - -<br />

Haleciidae - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Halecium sp. X - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hoplangia durotrix X - X - - X - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Isarachnanthus<br />

maderensis<br />

X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Isaurus tuberculatus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Isidella elongata - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Kirchenpaueria sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Laomedea sp. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Leiopathes<br />

glaberrima<br />

- X X - X - - X - - - - - Cf. - - - - X - - - - - -<br />

Leiopathes sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Leptogorgia<br />

ruberrima<br />

X - X - X - - - X - - X - X X - - - - - - - - - -<br />

Leptogorgia viminalis X - X - X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Leptopsammia<br />

pruvoti<br />

X - x - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lophelia pertusa - - - - - - - X* X* X* - - - X - - - - - - - - - X -<br />

Madracis asperula X - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Madracis pharensis X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Madracis sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Madrepora oculata - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Mesacmaea mitchelli - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Muriceides lepida X X - X X X - - - X - X - X Cf. - - X X X - - X - -<br />

Nanomia bijuga - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf. Cf. - - -<br />

Narella bellissima - - - - - - - X - - X - - X X - - X X X - X X - -<br />

Nausithoe punctata X - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Nausithoe sp. - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Nemertesia<br />

antennina<br />

- - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Nemertesia ramosa - - - - - - - X - - - - - X - Cf. - X - - - - X - -<br />

Nemertesia sp. - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Obelia geniculata - - X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


251<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

Pachycerianthus<br />

multiplicatus<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pachycerianthus sp. X - - - - - Cf. - X - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Palythoa sp. - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - -<br />

Paracyathus<br />

pulchellus<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Paramuricea biscaya - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - X - - - -<br />

Paramuricea grayi X X X - X X X X - - - X - X - - - - - - - - X - -<br />

Paramuricea sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Parantipathes<br />

hirondelle<br />

- X X - X X X X X X X - - X X - - X X - X X X - X<br />

Parantipathes larix - X Cf. - - - X - - - - - - - - - - - X X - - - - -<br />

Parantipathes sp. - X - - - - - X - - - - - - - - - - X X - - X- - -<br />

Parazoanthus<br />

axinellae<br />

X - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - X - -<br />

Parazoanthus sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pelagia noctiluca - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pennaria disticha X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pennatula<br />

phosphorea<br />

- - - - - Cf. - - - X - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Pennatula rubra - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pennatula sp. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Phyllangia mouchezii X - X X - X - - - X - - - X - - - X - X X X - - -<br />

Physalia physalis - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Placogorgia coronata - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - -<br />

Placogorgia sp. - - - - Cf. - - - - - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

Pliobothrus sp. - - - - - - - - - - - - - X X - - - - - - - - - -<br />

Polycyathus<br />

muellerae<br />

X - X - X X - X - X - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Polyplumaria sp. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Protoptilum<br />

carpenteri<br />

- X - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Pteroeides griseum - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Radicipes sp. X - X - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - -<br />

Rolandia coralloides Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Savalia savaglia - X X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sertularella gayi - - - - - X - - - - - - - Cf. - - - Cf. - Cf. - - Cf. - -<br />

Sertularella<br />

mediterranea<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


252<br />

ESPECIE<br />

Sertularella<br />

polyzonias<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sertularella sp. X - X X - - - - X - - - - X Cf. - - X X X X - X - X<br />

Sideractis glacialis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Siphonogorgia<br />

scleropharingea<br />

X - - - X - - - Cf. Cf. - X - Cf. - Cf. Cf. Cf. Cf. Cf. - - Cf. - Cf.<br />

Solmissus albescens - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - X - -<br />

Stichopathes gracilis - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stichopathes setacea - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stichopathes sp. X X X X X X X X X X X X - X X - X X X X X X X - -<br />

Stylaster sp. Cf. - - - - X - - - - X X - X - - - - - - X - X - X<br />

Swiftia exserta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - -<br />

Swiftia pallida X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Telmatactis cricoides X - X X - - - - - X - X - - - - - - - - - - X - -<br />

Telmatactis sp. - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thouarella sp. - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thuiaria articulata - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Velella velella - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Veretillum<br />

cynomorium<br />

Villogorgia<br />

bebrycoides<br />

X - - - X - - - - - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf.<br />

Viminella flagellum X X X - X X X X X X X X - X X - X X X X X X X - X<br />

Virgularia mirabilis - - - - - - - - - - - - - X - X - X - - - - - - -<br />

Zygophylax sp. - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - X<br />

CTENÓFOROS<br />

Beroe ovata - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Beroe sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - -<br />

Bolinopsis<br />

infundibulum<br />

- X X - - - X - - X X - - - - - - - - - X X X - -<br />

Cestum veneris - X X - - - - - X - - - - X - - - - - - - - X - X<br />

Leucothea multicornis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - -<br />

Pleurobrachia pileus - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

BRIOZOOS<br />

Bugula plumosa X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Caberea ellisii - - X X - - - - - - - X - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Cellaria sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Cribrilaria sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


253<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Escharina sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hornera frondiculata X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hornera sp. - X X - X - X - X - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

Kinetoskias sp. - - - - - - - - - X - - - - - X - X - - - - - - -<br />

Lichenepora radiata - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Reptadeonella<br />

violacea<br />

X - - - - - - - - - - - - - X X - - - - - - - - -<br />

Reteporella sp. X - X - X X - - - X - - - X - - - - - X - - - - -<br />

Schizoporella<br />

longirostris<br />

X - X - - - - - - - X - - X X X X - - X X X X - -<br />

Schizoporella sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Smittina cervicornis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

FORÓNIDOS<br />

Phoronis hippocrepia X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

BRAQUIÓPODOS<br />

Novocrania anomala - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Pajaudina atlantica - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Terebratulina retusa - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

FORAMINÍFEROS<br />

Miniacina miniacea - - - X - - - - - - - - - X - - - - - X - X X - -<br />

Subbotina patagonica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

ANÉLIDOS<br />

Acholoe squamosa X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Phyllodoce<br />

madeirensis<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Bispira viola X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ditrupa arietina - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Eunicida sp. - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Eurythoe complanata - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Eurythoe sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Filograna implexa X - - X X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hermodice<br />

carunculata<br />

X - - - - X - - X - - X - X X X - - - - - X X - -<br />

Hydroides sp. - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Lanice conchilega X X X X - X X X - X X X - - X X X - X - - - X - -<br />

Lygdamis wirtzi X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Polydora sp. Cf. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -


254<br />

ESPECIE<br />

Pomatoceros<br />

triqueter<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - - X X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pomatoceros sp. - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Protula tubularia X - - X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Protula sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sabella discifera X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sabella spallanzanii - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sabella sp. X - - X - - - - - - - - - X - - - - X - - - - - -<br />

Serpula sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Terebellidae - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Vermiliopsis sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

EQUIUROIDEOS<br />

Bonellia viridis X - - X X X - - X X - X - X - - - - - - - - - - -<br />

MOLUSCOS<br />

Aequipecten<br />

commutatus<br />

- - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Alvania joseae - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Alloteuthis sp. - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Amyclina pfeifferi - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Aplysia dactylomela - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Axelella minima - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Bathyarca<br />

pectunculoides<br />

- - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Bathyarca philippiana - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Buccinum sp. - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

Calliostoma sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - X<br />

Kaloplocamus<br />

ramosus<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cerithium vulgatum - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chama gryphoides X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chiton canariensis - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chlamys sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Clelandella miliaris - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Columbella rustica - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Columbella sp. - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Conus pulcher X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Coralliophila guancha X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


255<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Coryphella pedata X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cuspidaria rostrata - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Cymatium sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Eledone cirrhosa - - X - - X - X X X - - - X - X - X - - - X X - Cf.<br />

Eledone moschata - X - - - - - - Cf. - - - - - - - - Cf. - - - - - - -<br />

Eledone sp. - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Emarginula adriatica - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Emarginula huzardii - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Epitonium<br />

lamellosum<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Flabellina affinis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Gibbula candei - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Granulia canarioensis - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Granulia guancha - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Haliotis coccinea<br />

canariensis<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hexaplex saharicus - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hypselodoris<br />

fontandraui<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hypselodoris picta X - - X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Illex coindetii - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Latirus armatus - - - - - X - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lima lima - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Limopsis aurita - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - X -<br />

Limopsis minuta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Linga columbella - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Liocranchia reinhardti - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Lithophaga<br />

lithophaga<br />

- - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Littorina striata - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mactra corallina - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mantellum hians - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Marginella glabella - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Marionia blainvillea - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Metaxia metaxae - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mitra fusca - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mitrella pallary - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -


256<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Mitromorpha cachiai - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Neopycnodonte<br />

cochlear<br />

Neopycnodonte<br />

zibrowii<br />

X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - - - - - - - - X - - X X - X X X - X<br />

Neosimnia spelta - - - - - - - - X - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

Octopus vulgaris X - - - - - - - X - - - - X - - - - - X - - - - -<br />

Osilinus atratus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Osilinus sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ostreidae - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Oxynoe olivacea - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Parvamussium<br />

fenestratum<br />

- - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Patella ulyssiponensis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Patella sp. - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Peltodoris<br />

atromaculata<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Perna perna - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Phalium granulatum Cf. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pinna rudis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pteria hirundo - - X - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pyramidella<br />

dolabrata<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Ranella olearium - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - Cf.<br />

Ranella sp. - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - -<br />

Rossia macrosoma - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Rossia sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Sepia bertheloti - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Sepia elegans - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Sepia hierredda - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Sepia officinalis X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Sepia orbignyana - - - - - - - X - - - - - - - X X Cf. - - - - - - -<br />

Sepia sp. - - - - X - - X - - - - - X X - - - - - - - - - -<br />

Sepietta oweniana Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sepiola rondeleti - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sepiola sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Serpulorbis arenarius X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Siphonaria grisea - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -


257<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Spirula spirula - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Spurilla neapolitana X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stramonita<br />

haemastoma<br />

- - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Strigatella zebrina - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Tectura virginea - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Todarodes sagittatus - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - - - - -<br />

Tonna galea - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Tylodina perversa X - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Umbraculum<br />

umbraculum<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Venus verrucosa - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Verticordia<br />

acuticostata<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Yoldiella messanensis - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

ARTRÓPODOS<br />

Alpheus macrocheles - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Alpheus sp. - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

Anamathia rissoana - - - - - - - - - - - - - X - - - - X - - X - - -<br />

Anilocra capensis - - - - - - - - X - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Aristaeomorpha<br />

foliacea<br />

Aristaeopsis<br />

edwardsiana<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Balanus trigonus X - X - X - - - - - - - - Cf. - - X - - - - - - - -<br />

Balanus sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Bathynectes<br />

maravigna<br />

Benthesicymus<br />

bartletti<br />

Brachycarpus<br />

biunguiculatus<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - X - X - - - X<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Calappa granulata - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Calcinus tubularis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cancer bellianus - X - - - - - X X - - X - - X - - - X - - - - - X<br />

Caprella acanthifera X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Caprella penantis X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chaceon affinis - - - - - - - X - - X X - - - - - - - - - - - - -<br />

Chthamalus<br />

montagui<br />

- - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


258<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Chthamalus stellatus - - X - - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Chthamalus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Cinetorhynchus<br />

rigens<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Clibanarius aequabilis - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dardanus arrosor - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dardanus calidus - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dardanus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - -<br />

Dromia personata - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dromia sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Enoplometopus<br />

antillensis<br />

Enoplometopus<br />

callistus<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - X - -<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Eriphia verrucosa - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Eualus occultus X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Funchalia sp. - - - - - - - - - - X X - X X - - X - - X - - - Cf.<br />

Galathea faiali X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Galathea sp. - - - - - - - - X - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Glyphocrangon sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Gnathophyllum<br />

elegans<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Gnathophyllum sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Grapsus grapsus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Heterocarpus ensifer - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Heterocarpus<br />

grimaldii<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Heteralepas cornuta X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hippolyte garciarasoi X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Homola barbata - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Latreillia elegans - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - X - -<br />

Ligia italica - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lysmata grabhami - - - - - - - - X X - - - X - - - - - X - X X - -<br />

Lysmata seticauda - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Macropodia rostrata - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Macropodia sp. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Maja crispata - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Maja squinado - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -


259<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

Megabalanus<br />

tintinnabulum<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - X - X - - - - - - - - X X X - - - - - - X - -<br />

Munida sarsi Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Munida sp. - - - - - X X - - - - - - X X - - - X - - - - - -<br />

Nephrops norvegicus - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pachygrapsus<br />

marmoratus<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pachygrapsus sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pagurus anachoretus X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pagurus prideaux X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pagurus sp. - - - - - - - - - - - X - - X - - - X X - - - - X<br />

Palaemon elegans - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Palaemon serratus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pandalidae - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Paralepas minuta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Paromola cuvieri - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Paramysis arenosa X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Percnon gibbesi X - X - - - - - X - - - - X - - - - - X - - X - -<br />

Periclimenes wirtzi X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Philocheras<br />

bispinosus<br />

Pilumnus<br />

villosissimus<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pisa nodipes - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Plagusia depressa - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Platypodiella picta X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Plesionika antigai - - - - - - - Cf. - Cf. - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Plesionika edwardsii - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - X X - - -<br />

Plesionika longirostris - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Plesionika martia - - Cf. - - - - X - Cf. Cf. - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Plesionika narval X - - - - - - X - X - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Plesionika williamsi - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Plesionika sp. - X - - - - - - - X X - - - - - - X - X - - - - X<br />

Pollicipes pollicipes - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Polycheles sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Porcellana<br />

platycheles<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Porcellana sp. - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - -


260<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Portunus hastatus X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Processa modica X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Scalpellum<br />

scalpellum<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Scyllarides latus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stenopus spinosus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stenorhynchus<br />

lanceolatus<br />

X - X - - X - X X - - X - - - - - - - - - X X - -<br />

Thor amboinensis - - - X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Tuleariocaris neglecta - - - - - - - - X - - - - - - - X - - - - - - - -<br />

Xantho incisus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Xantho pilipes - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Xantho poressa - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Xantho sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

EQUINODERMOS<br />

Antedon bifida - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Antedon sp. - X X - - Cf. - - - X - - - - - - - - - X - - - X -<br />

Arbacia lixula X - X - X X - - X - X - - - - - - - - - - X X - -<br />

Asterina gibbosa - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Astropecten<br />

aranciacus<br />

Astropecten<br />

irregularis<br />

Astrospartus<br />

mediterraneus<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - -<br />

- - - - - - - - X X - - - - X - - - - X - - - X -<br />

Brissus unicolor - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Calveriosoma hystrix - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Centrostephanus<br />

longispinus<br />

Ceramaster<br />

granularis<br />

- - - - - - - - - - - - - X - - - - - X - - X - -<br />

- X X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chaetaster longipes - - - - X - - - - - X - - X - - - - - X - - - X -<br />

Cidaris cidaris X X X - X X X X - X - X - X X X - X X - X - - - -<br />

Cidaris sp. - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Coelopleurus<br />

floridanus<br />

Coscinasterias<br />

tenuispina<br />

- X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Diadema antillarum X - - - X X X X X X X X - X X X X X - X - - X - -<br />

Echinaster sepositus X - - - - - - - X - - - - X - - - - - - - - - - -


261<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Echinus acutus - - - - - - - - - - Cf. - - - X - - - X - Cf. - X - -<br />

Echinus melo - - X - - - - X X X - - - X X - X X X X - X - X X<br />

Echinus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - X X X - -<br />

Hacelia attenuata X - - - X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Hacelia superba - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Holothuria<br />

arguinensis<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Holothuria dakarensis - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Holothuria forskali Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Holothuria sanctori X - - - - - - - X X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Holothuria tubulosa - - - - X X X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Holothuria sp. X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Koehlermetra<br />

porrecta<br />

X X X X X - X Cf. - X - X - X Cf. - X X X X X X X - -<br />

Leptometra sp. - X X - - - - - - - - - - X X - Cf. Cf. - - - - - - -<br />

Marthasterias<br />

glacialis<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Narcissia canariensis X - - X X X - - X - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Ophidiaster<br />

ophidianus<br />

Ophioderma<br />

longicauda<br />

- - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ophiolepis paucispina - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ophiophyllum sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf. - - - -<br />

Ophiopsila aranea - - - - - - - - X - - - - - Cf. - - - - X - - - - -<br />

Ophiothrix fragilis - - - - - - - X - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

Paracentrotus lividus - - X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sphaerechinus<br />

granularis<br />

X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Parastichopus regalis X X - X - X - - - X X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stylocidaris affinis X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

CORDADOS: TUNICADOS<br />

Ascidia mentula X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ascidia virginea - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Ciona intestinalis X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Clavelina<br />

lepadiformis<br />

Cystodytes<br />

dellechiajei<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -


262<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Diazona violacea - - - - X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

Didemnum albidum X - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Didemnum sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Diplosoma sp. - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Halocynthia papillosa X - - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Microcosmus sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Morchellium argus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Polysyncraton lacazei Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pycnoclavella<br />

aurilucens<br />

X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pycnoclavella sp. X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pyrosoma atlanticum - - - - - - - X X - - - - - - - X - - - - X X - X<br />

Salpa maxima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - X<br />

CORDADOS: PECES<br />

Abudefduf luridus X - X - X X X - X X X X - X X X X X - - - X X - -<br />

Acanthocybium<br />

solandri<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Acantholabrus palloni X - X - X - - X - X X X - X - - - X - - X X - - -<br />

Alopias superciliosus - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Aluterus scriptus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Antennarius<br />

nummifer<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Anthias anthias X X X X X X X - - X X X - X X - - X X X X X X - -<br />

Antigonia capros - X - - - - - - - - - - - X X - X X - - X X X - -<br />

Aphanopus carbo - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Apogon imberbis X - X X - X - - X X - - - X - - - - - - - - X - -<br />

Argentina silus - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Argyripnus atlanticus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Ariosoma balearicum - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Arnoglossus<br />

imperialis<br />

- Cf. - - - - - - Cf. - - - - - Cf. Cf. - - - - - - - - -<br />

Atherina presbyter - - - - - - - - X X X - - X - - - - - - - - - - -<br />

Aulopus filamentosus X X X - X X - X - X - - - X X - - X - - - X - - -<br />

Aulostomus strigosus - - - - - X - - X X - - - X - X - - - X X X - - -<br />

Auxis sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Balistes capriscus - - X - X - - X X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Belonidae sp. - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -


263<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

Benthocometes<br />

robustus<br />

Benthodesmus<br />

simonyi<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Beryx decadactylus - - - - - - X - - - X - - - - - - - - - - - - - X<br />

Beryx splendens X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - X<br />

Bodianus scrofa X - X - X X - X - X - - - X - - - - - X - X - - -<br />

Boops boops X - - - X X - - - X X - - - - X - X - - - - - - -<br />

Bothus podas X - - - - - - - - X X - X - - - - - - - - - - - -<br />

Callanthias ruber X X - - X X - - - X X - - X X - - X - - X X - - -<br />

Callionymidae - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Canthidermis<br />

sufflamen<br />

Canthigaster<br />

capistrata<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - -<br />

X - X - X X - - X - X X X X X X - - - X X X X - -<br />

Canthigaster rostrata - - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Capros aper X X X X - - - X X X - - - X - X - X - - - - - - -<br />

Carcharhinus<br />

obscurus<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Centrolabrus trutta X - X - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Centrophorus<br />

granulosus<br />

Centrophorus<br />

niaukang<br />

Centroscymnus<br />

coelolepis<br />

Centroscymnus<br />

cryptacanthus<br />

- X - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ceratoscopelus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Chaunax pictus - - X - - - - - - - X X - - X - X - - - X X - - -<br />

Chaunax suttkusi - - X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chelon labrosus X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Chilomycterus atringa - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - X - - -<br />

Chlorophthalmus<br />

agassizi<br />

- X X - - - X X X X X X - X X X X X X - X - X - X<br />

Chromis limbata X - X - X X X X X X X X X X X X - X - - - X X - -<br />

Chromogobius britoi X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Coelorinchus<br />

coelorinchus<br />

- X X - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Coelorinchus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - -<br />

Conger conger X - - - - - - X X X - - - - - - - - - X X X - - X


264<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Coris julis X - X - X X X - X X X - - X - X - - - - - - - - -<br />

Coryphaena equiselis - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Coryphaena hippurus - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cyttopsis rosea - X X - - - X - X X X X - - - - - - - - X - - - X<br />

Dalatias licha - - - - - - X - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dasyatis pastinaca - - - X X X - - X X - X X X - X - - - - - - - - -<br />

Deania hystricosa - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dentex dentex - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dentex gibbosus - - X - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dentex<br />

macrophthalmus<br />

Cf. - - - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dentex maroccanus - - - X X X X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Dentex sp. - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Diplodus annularis X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Diplodus cervinus X - X - X - - - X X X - - X - X - - - - - - - - -<br />

Diplodus sargus X - X - X X X - X X - - X - X - - - - - X - - -<br />

Diplodus vulgaris X - X - X X X X X X X - - X - - - - - - - X - - -<br />

Dipturus batis - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Echelus myrus - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Enchelycore anatina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - -<br />

Epigonus constanciae - - Cf. - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - Cf. - - - -<br />

Epigonus telescopus - - Cf. - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Epigonus sp. - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Epinephelus<br />

marginatus<br />

X - X - - X - - X - X - - - - - - - - X - X - - -<br />

Etmopterus princeps - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Galeorhinus galeus - - - - - - - - - - - - - - - X X X X - - - - - -<br />

Galeus melastomus - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Gephyroberyx<br />

darwinii<br />

Gnatholepis<br />

thompsoni<br />

X - - - - - - - - X - - - - X - X X - X - - X - X<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - -<br />

Gobius gasteveni - - - - - X - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Gobius niger X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Gobius paganellus - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Grammicolepis<br />

brachiusculus<br />

- - - - - - - - - - - - - X X - - - - X X X - - X


265<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

Gymnothorax<br />

maderensis<br />

Gymnothorax<br />

polygonius<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - X - - X - - - -<br />

Gymnura altavela X - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Halosauridae - X - - - - - - - - - X - X - - - - - - - - - - -<br />

Halosaurus<br />

johnsonianus<br />

Helicolenus<br />

dactylopterus<br />

- - Cf. - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - -<br />

X X X - X X X X X X X X - X X - - X X - X X - - X<br />

Heptranchias perlo - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Heteroconger<br />

longissimus<br />

Heteropriacanthus<br />

cruentatus<br />

X - - X X X - - X X X - X X - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - - X X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Hexanchus griseus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - X<br />

Hippocampus<br />

guttulatus<br />

Hoplostethus<br />

mediterraneus<br />

Hymenocephalus<br />

italicus<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X X X - - - X X - X X - - - - - - X - - X - - - X<br />

- Cf. - - - - - Cf. - Cf. Cf. - - - - - - - - X Cf. - - - -<br />

Hymenocephalus sp. - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Isurus oxyrinchus - - X - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - -<br />

Katsuwonus pelamis - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Kyphosus sectator - - - - - - - - - X X - - - - - - - - - - X X - -<br />

Labrisomus<br />

nuchipinnis<br />

- - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Labrus bergylta - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Laemonema yarrellii - - X - - - X - - X X - - X X - - - X - X - X - X<br />

Lappanella fasciata - - - X X - - - - - - - - - - - - X - X - - - - -<br />

Lepadogaster sp. - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lepidopus caudatus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Lepidorhombus<br />

whiffiagonis<br />

Lepidotrigla<br />

dieuzeidei<br />

Lithognathus<br />

mormyrus<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - X - - X X - X - - - - - X - X - - - - - - -<br />

X - - - X - - - - X X - - - - X - - - - - - - - -<br />

Liza aurata X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lophius piscatorius - - X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Lutjanus goreensis - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -


266<br />

ESPECIE<br />

Macroramphosus<br />

gracilis<br />

Macroramphosus<br />

scolopax<br />

Mauligobius<br />

maderensis<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

- X X X - X - X X X - - - X - X - X - - - - X - -<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Maurolicus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - -<br />

Merluccius merluccius - - X - - - - - X - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mobula mobular - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - -<br />

Mora moro - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mullus surmuletus X - X - X X - - X X - X - X - - - X - - - - - - -<br />

Mullus sp. - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - -<br />

Muraena augusti X - - - X - - X - X - - - - Cf. - - - - - - X - - -<br />

Muraena helena - - - X - X - X - X - - - - - - - - - X - X X - -<br />

Mycteroperca fusca X - X - X X X X - - X - - - - X - - - X - X X - -<br />

Mycteroperca rubra - - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Myliobatis aquila X - - X X X - X X X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Naucrates ductor - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Neoscopelus<br />

microchir<br />

- - - - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - -<br />

Neoscopelus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Oblada melanura X - - - X - - - X X - - - - - X - - - - - - X - -<br />

Ophioblennius<br />

atlanticus<br />

X - - - - - - - X X - - - - X X - - - - - - - - -<br />

Pagellus acarne X - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pagellus bellottii X - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pagellus erythrinus X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pagrus auriga - - X - X X X X - X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Pagrus pagrus - - - - - - - X X - - - - - - X - - - X - - - - -<br />

Parablennius<br />

parvicornis<br />

Parablennius<br />

pilicornis<br />

Parapristipoma<br />

octolineatum<br />

Peristedion<br />

cataphractum<br />

Phenacoscorpius<br />

nebris<br />

X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Cf. - - - - - - - - - - - - Cf. - - - - - - - - - - -<br />

Phycis blennoides - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -


267<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Phycis phycis - - - - - - - X X X - - - - - - - X - - - - - - X<br />

Polymixia nobilis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cf.<br />

Polyprion americanus - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Pomadasys incisus - - - - - - - X X X X - - - - X - - - - - - - - -<br />

Pomatomus saltatrix - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pontinus kuhlii X X X - X X - X - X X - - X - - - X - X X X X - X<br />

Prionace glauca - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pseudocaranx dentex X - X - X X - X - X - - - X - - - - - X - - - - -<br />

Raja maderensis - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - X<br />

Rostroraja alba - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Rouleina attrita - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Ruvettus pretiosus - - - - - - - X - - X - - X - - - - - - - - - - X<br />

Sarda sarda X - - - - - - X - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sardinella<br />

maderensis<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sarpa salpa X - X - X - - - - X - - - X - X - - - X - - - - -<br />

Scartella cristata X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Schedophilus ovalis - - - - - - - - - X X - - - - - - - - - - X - - -<br />

Scomber japonicus - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Scorpaena<br />

maderensis<br />

X - - X X X - - - X - - - X - X - - - X X - X - -<br />

Scorpaena porcus X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Scorpaena scrofa - X - X X X - - - X - - - - X - - X - - X - - - -<br />

Scorpaena sp. X - X - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Seriola dumerili - - - - - X - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Seriola fasciata - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Seriola rivoliana - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Seriola sp. X - X - - X X - - X - - - X - - - - X X - - X - -<br />

Serranus atricauda X - X X X X X X X X X - - X X X X - - X X X X - -<br />

Serranus cabrilla - - - X - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Serranus scriba - - - - X - - - - X X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Setarches guentheri - X X - - - X - - X X - - X X - - X X - X - - - X<br />

Simenchelys<br />

parasitica<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sparisoma cretense X - X - X X - X X X X - X X X X X - - X - X X - -<br />

Sparus aurata - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -


268<br />

ESPECIE<br />

Sphoeroides<br />

marmoratus<br />

Sphoeroides<br />

pachygaster<br />

Sphoeroides<br />

spengleri<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

X - - - X X - - - - - - - X - - - - - X - - - - -<br />

- - - X X - - X - X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sphyraena viridensis X - - - - X - X X X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sphyrna lewini - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Sphyrna zygaena - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Spondyliosoma<br />

cantharus<br />

X - - - - X - X X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Squalus megalops - - - - - - - X X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Squatina squatina X - - - - X - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Stephanolepis<br />

hispidus<br />

Symphodus<br />

mediterraneus<br />

Synaphobranchus<br />

affinis<br />

Synaphobranchus<br />

kaupii<br />

X - - - X - - - - X - - - - - - - - - X - - - - -<br />

X - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Synchiropus phaeton X - X - - - - X - - - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Syngnathus typhle - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Synodus saurus X - - - - - - - - X - - - - - X - - - - - - - - -<br />

Synodus synodus X - - - - - - - - X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Taeniura grabata X - X - X - X - X - X - - X - X - - - - - - - - -<br />

Taractichthys<br />

longipinnis<br />

- - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thalassoma pavo X - X - X X X X X X X - X X X X X X - X X X X - -<br />

Thorogobius<br />

ephippiatus<br />

X - - - - X - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thunnus alalunga - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thunnus obesus - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thunnus thynnus - - X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Thunnus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Torpedo marmorata X - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Trachinotus ovatus X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Trachinus araneus - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Trachinus draco X - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - -<br />

Trachinus sp. - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -


269<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

ESPECIE<br />

LANZAROTE FUERTEVENTURA<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

TENERIFE<br />

LA LA EL MONTAÑAS<br />

GOMERA PALMA HIERRO SUBMARINAS<br />

CAG ISL GRA BOC LOB JAN OES AMA GAN MOG SAR CAN GAL RAS VIE PLA FRA ORG MUD FUE BON MAR SAL NOR SAH<br />

Trachurus picturatus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - X -<br />

Trachurus trachurus - - - - - - - - - - - X - X - - - - - - - - - - -<br />

Trachurus sp. - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Tripterygion delaisi - - X - - - - - X X - - - X - - X - - - - X - - -<br />

Umbrina canariensis - - - - - - - - X - X - - - - - - - - - - - - - -<br />

Umbrina cirrosa - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Uranoscopus scaber X - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Xyrichtys novacula X - - - - - - - X X - - - X - - - - - - - - - - -<br />

Zenopsis conchifer - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Zeus faber X - - - - - - - - - - - - X - - - X - - - - - - -<br />

GASTROTRICHA<br />

Tetranchyroderma<br />

canariensis<br />

- - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - - - -<br />

CILIÓFORA<br />

Zoothamnium<br />

niveum<br />

X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

CIANOBACTERIAS<br />

Brachytrichia quoyi - - - - - - - - - - - - - - - - - X - - - - - - -<br />

CAG: Cagafrecho/ ISL: La Isleta/ GRA: La Graciosa/ BOC: La Bocayna/ LOB: Isla de Lobos/ JAN: Jandía/ OES: Oeste/ AMA: Bajos de Amanay y Banquete/ GAN: Gando-Arinaga/<br />

MOG: Mogán-Maspalomas/ SAR: Sardina a La Catedral/ CAN: Candelaria/ GAL: Las Galletas/ RAS: Punta de Teno-Punta Rasca/ VIE: Punta del Viento-Anaga/ PLA: Playa de la Cueva/<br />

FRA: Santiago-Valle Gran Rey/ ORG: Los Órganos/ MUD: Punta del Mudo a Punta Cumplida/ FUE: Fuencaliente y Reserva marina/ BON: Bonanza/ MAR: Mar de las Calmas/<br />

SAL: Salmor-Las Calcosas/ NOR: Norte/ SAH: Sáhara<br />

Cf: Especies de identificación posible<br />

*: Arrecifes formados por las estructuras calcáreas de colonias de Lophelia pertusa fósiles o subfósiles


270


271<br />

REFERENCIAS<br />

Pecio en Mogán, Gran Canaria. © OCEANA/ Carlos Suárez


272<br />

INTRODUCCIÓN ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄<br />

1._ Reino de España (2009). Información Preliminar y Descripción del Estado de Preparación, de conformidad con la decisión SPLOS/183, de la Presentación<br />

parcial relativa a los límites exteriores de la Plataforma Continental de España en el área al Oeste de las Islas Canarias. Presentación ante la Comisión<br />

de Límites de la Plataforma Continental, 2009. 52 pp; Martín Ruiz J. F. (2005). Los espacios marítimos y el problema de su delimitación en la posición<br />

geopolitica del archipiélago canario. Scripta Nova, Vol. IX (185): 21 pp.<br />

2._ Gobierno de Canarias (2010). Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC Nº 112. Miércoles 9 de Junio de 2010 ‐ 3310.<br />

3._ Moro L., Martín J. L., Garrido M. J. & I. Izquierdo (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejería<br />

de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 248 pp.<br />

4._ Roy C. & P. Cury (2003). Decadal environmental and ecological changes in the Canary Current Large Marine Ecosystem and adjacent waters: Patterns of<br />

connections and teleconnection. In: K. Sherman and G. Hempel, Large Marine Ecosystems of the World. Trends in Exploitation, Protection and Research.<br />

Elsevier Science; 1 edition. December 3, 2003: 255-278; Hernandez Leon S. (1988). Gradients of mesozooplankton biomass and ETS activity in the wind<br />

shear area as evidence of an island mass effect in Canary Island waters. J of Plankton Res. 10:1141-1154.<br />

5._ Aristegui J. (1990). La distribución de clorofila en aguas de Canarias. Bol. Inst. Esp. Ocean., 6 (2): 61-73.<br />

6._ Aristegui J., Tett P., Hernandez-Guerra A., Basterretxea G., Montero M. F., Wild K., Sangra P., Hernandez Leon S., Canton M., Garcia Braun J. A., Pacheco M.<br />

& E. D. Barton (1997). The influence of island generated eddies on chlorophyll distribution: a study of mesoscale variation around Gran Canaria. Deep‐Sea<br />

Res., 44: 71-96; Barton E. D., Aristegui J., Tett P., Canton M., Garcia Braun J. A., Hernandez Leon S., Nykjaer L., Almeida C., Almunia J., Ballesteros S.,<br />

Basterretxea G., Escanez J., Garcia Weill L., Hernandez-Guerra A., Lopez Laatzen F., Molina R., Montero M. F., Navarro Perez E., Rodriguez Perez J. M., van<br />

Lenning K., Velez H. & K. Wild (1998). The transition zone of the Canary Current upwelling region. Prog. Oceanogr. 41(4): 455-504.<br />

7._ Barton E. D., Arístegui ., Tett P., Cantón M., García-Braun J., Hernández-León S., Nykjaer L., Almeida C., Almunia J., Ballesteros S., Basterretxea G., Escánez<br />

J., García-Weill L., Hernández-Guerra A., López-Laatzen F., Molina R., Montero M. F., Navarro-Pérez E., Rodríguez J. M., van Lenning K., Vélez H. & K. Wild<br />

(1998).The transition zone of the Canary Current upwelling region. Progress in Oceanography 41: 455-504; Barton E. D., Arístegui J., Tett P. & E.Navarro<br />

Pérez (2004). Variability in the Canary Islands area of filament-eddy exchanges. Progress in Oceanography 62: 71-94;<br />

8._ Navarro-Pérez E. & E. D. Barton (2001). Seasonal and interannual variability of the Canary Current. In: An Interdisciplinary View of the Ocean.<br />

Pelegrí J. L., Alonso I. & J. Arístegui (Eds.). Sci. Mar., 65 (Suppl. 1): 205-213.<br />

9._ Barton E. D., Aristegui J., Tett P., Canton M., Garcia-Braun J., Hernandez-Leon S., Nykjaer L., Almeida C., Almunia J., Ballesteros S., Basterretxea G.,<br />

Escánez J., García-Weill L., Hernández-Guerra A., López-Laatzen F., Molina R., Montero M. F., Navarro-Pérez E., Rodríguez J. M., van Lenning K., Vélez H. &<br />

K. Wild (1998) The coastal transition zone of the Canary current upwelling region. Progress in Oceanography, 41, 455-504; Hernandez Garay E. (no date).<br />

Differences in microplankton biomass structure between eutrophic and oligotrophic waters in the transition zone of the Canary Islands. Marine Biology/<br />

Oceanography. School of Ocean Sciences. University of Wales, Bangor. 11 pp.<br />

10._ Yebra L., Almeida C. & S. Hernández-León (2005). Vertical distribution of zooplankton and active flux across an anticyclonic eddy in the Canary Islands<br />

waters. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers 52 (1): 69-83.<br />

11._ Aristegui J., Hernandez-Leon S., Montero M. F. & M. Gomez (2001). The seasonal planktonic cycle in coastal waters of the Canary Islands. Sci. Mar.,<br />

65(suppl. 1): 51-58.<br />

12._ Arranz P., Moyano M. & S. Hernández-León (2007). Variability of mesozooplankton and ichthyoplankton in “El Hierro” island, Canary islands. Symposium<br />

GLOBEC-IMBER España, Valencia, del 28 al 30 de marzo de 2007 : libro de resúmenes, p. 76.<br />

13._ Bas C. & T. Moreno (1993). lnfluences of the coastal environment on the juvenile stages of fish. In: Actes du CoIIoque Scientifique International OKEANOS,<br />

Montpellier (France). 22-23 April 1993: 48-55.<br />

14._ Moreno T. & J. J. Castro (1995). Community structure of the juvenile of coastal pelagic fish species in the Canary Islands Waters. International Symposium<br />

on Middle-Sized Pelagic Fish. C. Bass, J. J. Castro & J. M. Lorenzo (eds.). Sci Mar., 59 (3-4): 405-413.<br />

15._ Dinet B. (1997). Climate and pelagic fisheries in the Canary and Guinea currents 1964-1993: the role of trade winds and the southern oscillation.<br />

Oceanologica Acta, 20 (1): 177-190.<br />

16._ Hernández-León S. (1988). Gradients of mesozooplankton biomass and ETS activity in the wind-shear area as evidence of an island mass effect in the<br />

Canary Island waters. Journal Of Plankton Research, Vol. 10 (6): 1141-1154; Hernández-León S., Gómez M. & J. Arístegui (2007). Mesozooplankton in the<br />

Canary Current System: The coastal-ocean transition zone. Progress In Oceanography, Vol. 74 (2-3): 397-421.<br />

17._ Margalef R. (1991). Ecología. Ediciones Omega, Barcelona. pp 951.<br />

18._ Basterretxea G., Barton E. D., Tett P., Sangrá P., Navarro-Pérez E. & J. Arístegui (2002).Eddy and deep chlorophyl maximum response to wind-shear in<br />

the lee of Gran Canaria. Deep-Sea Research I 49: 1087-1101; Gómez M & S. Hernández (1998). Mesozooplankton community structure in relation to an<br />

island effect in the waters around Gran Canaria island. Vieraea 26: 11-21.<br />

19._ Landeira J. M., Lozano-Soldevilla F., Hernández-León S. & E. D. Barton (2009). Horizontal distribution of invertebrate larvae around the oceanic island of<br />

Gran Canaria: the effect of mesoscale variability. Scientia Marina 73 (4): 757-767.<br />

20._ Landeira J. M., Lozano-Soldevilla F., Hernández-León S., & E. D. Barton (2009). Spatial variability of planktonic invertebrate larvae in the Canary Islands<br />

area. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 9 pp.<br />

21._ Rodríguez J. M., Hernández-León S. & E. D. Barton (2006). Vertical distribution of fish larvae in the Canaries-African coastal transition zone in summer.<br />

Marine Biology 149: 885-897.<br />

22._ Rodríguez J. M., Hernández-León S. & E. D. Barton (1999). Mesoscale distribution of fish larvae in relation to an upwelling filament of Northwest Africa.<br />

Deep-Sea Research I 46: 1969-1984.


273<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

23._ Rodríguez J. M. (2000). Fish larvae from the Canary region in autumn. Sci. Mar. 64 (1): 79-85; Marta Moyano and Santiago Hernández-León (2009).<br />

Temporal and along-shelf distribution of the larval fish assemblage at Gran Canaria, Canary Islands. Advances in Early Life History Study of Fish.<br />

Clemmesen C., Malzahn A. M., Peck M. A. & D. Schnack (eds.). Scientia Marina 73 (S1): 85-96.<br />

24._ Moyano M. (2009). Temporal and spatial distribution of the ichthyoplankton in the Canary Islands. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran<br />

Canaria. Departamento de Biología. 293 pp.<br />

25._ Geldmacher J., Hoernle K., Bogaard P. V. D., Duggen S. & R. Werner (2005). New 40Ar/39Ar age and geochemical data from seamounts in the Canary<br />

and Madeira volcanic provinces. Earth and Planetary Sciences Letters, 237: 85-101.<br />

26._ Ancochea E. & F. Hernán (2004). Canarias. La construcción de las islas. In: Vera, J. A. (Ed.), Geología de España. SGE-IGME, Madrid, pp. 637-639.<br />

27._ Dañobeitia J. J. (1988). Reconocimiento geofísico de estructuras submarinas situadas al norte y sur del Archipiélago Canario. Rev. Soc. Geol. España.<br />

Vol. 1 (1-2): 143-155.; Dañobeitia J. J. & B. J. Collette (1989). Estudio mediante sísmica de reflexión de un grupo de estructuras submarinas situadas al<br />

Norte y Sur del archipiélago Canario. Acta Geológica Hispánica, 24 (2): 147-163;<br />

28._ Hernán F. (2004). Origen del archipiélago canario. In: Vera, J. A. (Ed.), Geología de España. SGE-IGME, Madrid, pp. 667-671; Carracedo J. C., Pérez-Torrado F. J.,<br />

Ancochea E., Meco J., Hernán F., Cubas C. R., Casillas R., Rodríguez-Badiola E. & A. Ahijado (2002). Cenozoic volcanism II: the Canary Islands. In: Gibbons E. &<br />

Moreno, M. T. (eds) The Geology of Spain. Geological Society, London, pp. 439-472.<br />

29._ Ancochea, E., Hernán F., Cendrero A., Cantagrel J. M., Fúster J. M., Ibarrola E. & J. Coello (1994). Constructive and destructive episodes in the building of<br />

a young Oceanic Island, La Palma, Canary Islands, and genesis of the Caldera de Taburiente. J. Volcanol. Geotherm. Res. 60: 243-262; Bravo T. (1964).<br />

Estudio geológico y petrográfico de la isla de La Gomera. Estud. Geol., 20: 1-56.<br />

30._ Mitchell N. C., Dade W. B. & D. G. Masson (2003) Erosion of the submarine flanks of the Canary Islands. Journal of Geophysical Research F (Earth Surface),<br />

108, (F1), Art. 06002. 11 pp.<br />

31._ Pérez Torrado F. J., Santana F., Rodríguez-Santana A., Mélián A. M., Lomostchitz A., Gimeno D., Cabrera M. C. & M. C. Báez (2002). Reconstrucción<br />

paleogeográfica de depósitos volcanosedimentarios Pliocenos en el litoral NE de gran Canaria (Islas Canarias) mediante métodos topográficos.<br />

Geogaceta 32: 43-46.<br />

32._ Ver, entre otros muchos: Stelzenmüller V., Mayno F. & P. Martín (2007). Spatial assessment of benefits of a coastal Mediterranean marine protected<br />

area. Biological Conservation 136: 571-583; Merino G., Maynou F. & J. Boncoeur (2009). Bio-economic model for a three-zone marine protected area.<br />

A case study of Medes Islands (NW Mediterranean). ICES Journal for Marine Science. 66 (1): 147-154; Hoffmann E. & A. Pérez-Ruzafa (2008). Marine<br />

Protected Areas as a tool for fishery management and ecosystem conservation: an Introduction. - ICES Journal of Marine Science, 66: 1-5; Pérez-Ruzafa<br />

A., Hoffman E., Boncoeur J., García-Charton J. A., Marcos C., Salas F., Sorensen T. K. & O. Vestergaard (Eds.) 2007. European symposium on Marine<br />

Protected Areas as a tool for Fisheries management and Ecosystem conservation. Emerging science and interdisciplinary approaches. Extended Abstracts<br />

Book. Empafish and Protect projects, Murcia, Spain: 346 pp.; Garcia-Charton J. A., Esparza-Alaminos O., González-Wanguemert M., Marcos C., Salas F. &<br />

A. Perez-Ruzafa. Ecological effects of Atlanto-Mediterranean MPAs in the EU. Case Studies: Cabo de Palos-Islas Hormigas. Higgins R., Mangi S., Salas F.,<br />

Smith P., Vandeperre F. (Eds.). Vol. I, 15-19; Garcia-Charton J. A., Perez-Ruzafa A., Marcos C., Claudet J., Badalamenti F., Benedetti-Cecchi L., Falcon J. M.,<br />

Milazzo M., Schembri P. J., Stobart B., Vandeperre F., Brito A., Chemello R., Dimech M., Domenici P., Guala I., Le Direach L., Maggi E. & S. Planes (2008).<br />

Effectiveness of European Atlanto-Mediterranean MPAs: Do they accomplish the expected effects on populations, communities and ecosystems?, Journal<br />

for Nature Conservation, Volume 16, Issue 4, Special Issue on: European marine protected areas as tools for fisheries management and conservation.<br />

Pages 193-221; Ward T. J., Heinemann Dj & N. Evans (2001) The Role of Marine Reserves as Fisheries Management Tools: A Review of Concepts, Evidence<br />

and International Experience. Bureau of Rural Sciences, Canberra, Australia, 192 pp; Ward T. J. (2002) Giving up fishing ground to reserves: the costs<br />

and benefits. Proceedings of the World Congress on Aquatic Protected Areas: 19-29; Denny C. M., Willis T. J. & R. C. Babcock (2004) Rapid recolonisation<br />

of snapper Pagrus auratus: Sparidae within an offshore island marine reserve after implementation of no-take status. Marine Ecology Progress Series<br />

272: 183-190; Shears N. T., Graceb R. V., Usmara N. R., Kerrb V. & R. C. Babcock (2006) Long-term trends in lobster populations in a partially protected<br />

vs. no-take Marine Park on the abundance of spiny lobster Jasus edwardsii. Biological Conservation 132, 222-231; Barrett N. S., Edgar G. J., Buxton C. D.<br />

& M. Haddon (2007) Changes in fish assemblages following 10 years of protection in Tasmanian marine protected areas. Journal of Experimental Marine<br />

Biology and Ecology 345 141-157; Galal N., Ormond R. F. G. & O. Hassan (2002) Effects of a network of no-take reserves in increasing catch per unit effort<br />

and stocks of exploited reef fish at Nabq, South Sinai, Egypt. Marine and Freshwater Research 53: 199-205; Russ G. R., Alcala A. C. & A. O. Maypa (2003)<br />

Spillover from marine reserves: the case of Naso vlamingii at Apo Island, the Philippines. Marine Ecology Progress Series 264: 15-20; etc.<br />

33._ Gobierno de España (2001). Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. Boletín Oficial del Estado BOE núm. 75. Miércoles 28 de marzo<br />

de 2001: pp. 11509-11532.<br />

34._ MARM (2009). Orden ARM/3521/2009 por la que se declaran zonas de especial conservación los LIC marinos y marítimo terrestres de la región<br />

macaronésica de la Red Natura 2000 aprobados por las decisiones de la Comisión 2002/11/CE, de 28 de diciembre, y 2008/95/CE, de 25 de<br />

diciembre. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Boletín Oficial del Estado BOE Nº 315 . Jueves 31 de diciembre de 2009 Sec. I.<br />

Pág. 112208-112237.<br />

35._ EC (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.<br />

Diario Oficial nº L 206 de 22/07/1992, pp. 7-50.<br />

36._ MARM (no date). Lugares propuesto de importancia comunitaria (LIC). Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.<br />

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/lic/lic.htm<br />

37._ CE (2008). Decisión de la comisión de 25 de enero de 2008 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una primera<br />

actualización de la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica macaronésica [notificada con el número C(2008) 286].<br />

Diario Oficial de la Unión Europea 5.2.2008: 31/39-31/48.<br />

38._ Gobierno de España (2009). El Secretario General del Mar subraya que la futura reserva marina de La Gomera permitirá la regeneración y la conservación<br />

de las riquezas pesquera, biológica y medioambiental de la zona. Comunicado oficial del Gobierno de miércoles, 30 de septiembre de 2009:<br />

http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/NotasPrensa/MAPYA/_2009/ntpr20090930_reservamarina.htm


274<br />

39._ Gobierno de Canarias (2009). La Viceconsejería de Pesca presenta el próximo lunes la Reserva Marina de La Bahía de El Confital. 17-07-2009 ... 13:33<br />

- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. http://www.gobcan.es/noticias/index.jsp?module=1&page=nota.htm&id=104913<br />

40._ UNESCO (no date). Man and the Biosphere Programme (MAB). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).<br />

http://www.unesco.org/mab/doc/brs/Eur.pdf<br />

41._ MARM (2010). Reservas de Biosfera declaradas en España (mayo 2010). Web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

http://www.mma.es/portal/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/oapn_mab_listaRB.htm<br />

RESULTADOS POR ZONAS ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄<br />

42._ BOC (2006). Dirección General de Urbanismo. - Resolución de 15 de mayo de 2006, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación<br />

del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 3 de marzo de 2004, relativo a la Declaración de Impacto Ecológico del Proyecto Nuevo Contradique de<br />

Protección en el Puerto Deportivo en el Barquito, promovido por Puerto Calero, S.A., término municipal de Yaiza (Lanzarote).- Expte. nº 12/0. Consejería<br />

de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Boletín Oficial de Canarias núm. 153, lunes 7 de agosto de 2006 16825-16829.<br />

43._ Barbera C., Tuya F., Boyra A., Sanchez-Jerez P., Blanch I. & R. J. Haroun 1 (2005) Spatial variation in the structural parameters of Cymodocea nodosa<br />

seagrass meadows in the Canary Islands: a multiscaled approach. Botanica Marina 48: 122-126.<br />

44._ Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago,<br />

Sup.2 (Part A): 145-155, Van der Strate H. J., Van de Zande L., Stam W.T., Haroun R. J., & J. L. Olsen. Within-island differentiation and between-island<br />

homogeneity: non-equilibrium population structure in the seaweed Cladophoropsis membranacea (Chlorophyta) in the Canary Islands. Eur. J. Phycol.<br />

(2003), 38: 15 ± 23; y observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

45._ Observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

46._ Riera R., Guerra-García J. M., Brito M. C. & J. Núñez (2003). Estudio de los caprélidos de Lanzarote, islas Canarias (Crustacea: Amphipoda: Caprellidea).<br />

VIERAEA Vol. 31 157-166 Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003.<br />

47._ Fransen C. H. J. M. & P. Wirtz (1997). Contribution to the knowledge of decapod crustaceans from Madeira and the Canary Islands; y observaciones<br />

personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas. Zool. Med. Leiden 71 (19): 215-230.<br />

48._ Tuya F., Martín J. A., & A. Luque (2006). Seasonal cycle of a Cymodocea nodosa seagrass meadow and the associated ichthyofauna at Playa Dorada<br />

(Lanzarote, Canary Islands, eastern Atlantic). Ciencias Marinas, 32(4): 695-704.<br />

49._ Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago,<br />

Sup.2 (Part A): 145-155; y observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

50._ Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago,<br />

Sup.2 (Part A): 145-155; y observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

51._ Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago,<br />

Sup.2 (Part A): 145-155.<br />

52._ Beldade R., Van Tassell J. L., & E. J. Gonçalves (2006). First record of Chromogobius britoi (Teleostei: Gobiidae) on the mainland European coast. Journal<br />

of Fish Biology (2006) 68, 608-612.<br />

53._ Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago,<br />

Sup.2 (Part A): 145-155; y observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

54._ Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago,<br />

Sup.2 (Part A): 145-155; y observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

55._ Observaciones personales (Expedición Canarias 2009 de Oceana) aún no publicadas.<br />

56._ Wirtz P. (2008). New records of the giant ciliate Zoothamnium niveum (Protozoa, Peritrichia). Arquipélago. Life and Marine Sciences 25: 89-91; Oliverio<br />

M. & Gofas S. (2006). Coralliophiline diversity at mid-Atlantic seamounts (Neogastropoda, Muricidae, Coralliophilinae). Bulletin of Marine Science<br />

79(1): 205-230; Bianchi C. N., Haroun R., Morri C. & P. Wirtz (2000). The subtidal epibenthic communities off Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary<br />

Islands). Arquipélago, Sup.2 (Part A): 145-155; y observaciones personales.<br />

57._ Clemente S. & J. C. Hernández (2008). Influence of wave exposure and habitat complexity in determining spatial variation of the sea urchin<br />

Diadema aff. Antillarum (Echinoidea: Diadematidae) populations and macroalgal cover (Canary Islands - Eastern Atlantic Ocean). Rev. Biol. Trop.<br />

Vol. 56 (Suppl. 3): 229-254.<br />

58._ Diaz Reyes G. & F. Espino Rodríguez (1998). El Archipiélago Chinijo y los Riscos de Famara. Medio Ambiente Canarias, 7: 3-5.<br />

59._ Gobierno de Canarias (2005). Plan Rector de Uso y Gestión del Archipiélago Chinijo. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación<br />

Territorial. Dirección General de Ordenación del territorio. 217 pp.<br />

60._ Reyes J., Ocaña O., Sansón M. & A. Brito (2000). Descripción de comunidades bentónicas infralitorales en la Reserva Marina de La Graciosa e islotes del<br />

Norte de Lanzarote (islas Canarias). Vieraea, 28: 137-154.<br />

61._ Wilkens H., Iliffe T. M., Oromí P., Martínez A., Tysall T. N. & S. Koenemann (2009). The Corona lava tube, Lanzarote: geology, habitat Diversity and<br />

biogeography. Mar Biodiv. Published online: 13 pp; Iliffe T. M., Wilkens P. Parzefall J. & D. Williams (1984). Marine Lava Cave Fauna: Composition,<br />

Biogeography, and Origins. Science, 225: 309-311.<br />

62._ Martínez García A., Palmero A. M., Brito M. C., Núñez J. & K. Worsaae (2009). Anchialine fauna of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Islands):<br />

diversity, endemism and distribution. Marine Biodiversity, Vol. 39 (3): 162-182.


275<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

63._ Núñez J., Martínez A. & M.Carmen Brito (2009). A new species of Sphaerosyllis Claparède, 1863 (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) from the Atlantida<br />

Tunnel, Lanzarote, Canary Islands. Marine Biodiversity Vol., 39 (3): 209-214; Rubio F. & C. Rodríguez-Babío (1991) Sobre la posición sistemática de<br />

Pseudorbis granulum Brugnone, 1873 (Mollusca, Archeogastropoda, Skeneidae) y descripción de Pseudorbis jameoensis n. sp., procedente de las Islas<br />

Canarias. Iberus 9 (1-2): 203-207; Negoescu I. (2004). A new interstitial Amakusanthura species (Crustacea: Isopoda: Anthuridea) from eastern Atlantic<br />

(Tenerife, Canary Islands). Trav. Mus. Hist. Nat. “Grigore Antipa” 46: 15-24.<br />

64._ Hart C. W. Jr., Manning R. B. & T. M. Iliffe (1985). The fauna of Atlantic marine caves: evidence of dispersal by sea floor spreading while maintaining ties<br />

to deep waters. Proc. Biol. Soc. Wash. 98 (1): 299-292.<br />

65._ Aguilar R., Lopez-Correa M., Calcinai B., Pastor X. de la Torriente A. & S. García (2010). First records of Asbestopluma hypogea Vacelet and Boury-Esnault,<br />

1996 (Porifera, Demospongiae Cladorhizidae) on seamounts and in bathyal settings of the Mediterranean Sea. Zootaxa (submitted).<br />

66._ Ancochea E. & M. J. Huerta (2003). Age and composition of the Amanay Seamount, Canary Islands. Marine Geophysical Researches, Vol. 24 (1-2): 161-169.<br />

67._ Martín-Sosa P., Jiménez S., Sarralde R., Pascual P., González J. F. & C. Boza (2010). Preliminary results on the demersal and benthopelagic macrofauna<br />

communities off ‘El Banquete’ and ‘Amanay’ seamounts, SW Fuerteventura (Canary Islands). XVI Simposium Ibérico de Estudios de Biología Marina<br />

(SIEBM). Alicante, 6-10 septiembre 2010.<br />

68._ Medina L., Luque A., Alvarez S., Tuya F., Castro J.J. & J.A. Martín (2001). Environmental parameters of Marine Protected areas: Gando-Arinaga, Gran Canaria<br />

[Canary Islands, Spain] Parámetros ambientales del área de la futura reserva marina de Gando-Arinaga. 1. Jornadas Internacionales sobre Reservas<br />

Marinas, Murcia (España), 24-26 Mar 1999. 393-404.<br />

69._ Luque A., Reuss M., Pérez J., Fernández A., Medina L., Tuya F., Martín J. A. & J. J. Castro (2001). Estudio de las actividades costeras que pueden afectar a<br />

la posible área de Reserva Marina de Gando-Arinaga, Gran Canaria. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales sobre Reservas Marinas, Ministerio<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación, 321-332.<br />

70._ Aristegui J., Hernandez-Leon S., Montero M. F. & M. Gomez (2001). The seasonal panktonic cycle in coastal Waters of the Canary Islands. Sci. Mar.,<br />

65(suppl. 1): 51-58.<br />

71._ Tuya F., Reuss G. M., Martín J. A., & A. Luque (2004). Visual assessment of the coastal fish assemblages from the area of the proposed Gando-Arinaga<br />

Marine Reserve (Gran Canaria, Canary Islands). Ciencias Marinas, 30(1B): 259-278.<br />

72._ Castro-Hernández J. J., Fernández-Acosta A., Pérez-Fernández J., Tuya F., Medina L. & A. Luque (1999). Exploitation level of the future marine reserve in<br />

the East coast of Gran Canaria (Canary Islands, Spain). 1ª Jornadas Internacionales sobre Reservas Marinas, Murcia (España), 24-26 Mar 1999.<br />

73._ Espino Rodríguez F. (1997). La playa de «El Cabrón» y sus alrededores albergan un patrimonio genético a proteger. Medio Ambiente Canarias, Revista<br />

de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, 5.<br />

74._ Herrera R., Montero D. y R. Haroun (1993). Bionomía bentónica del litoral de la playa del Cabrón (Gran Canaria) Publ. Espec. Ins. Esp. Oceanogr Nº1: 291-298.<br />

75._ Hajagos J. G. & J. L. van Tassell (2001). A visual survey of the inshore fish communities of Gran Canaria (Canary Islands). Arquipélago. Life and Marine<br />

Sciences. 18A: 97-106.<br />

76._ Castro J. J., Santiago J. A. & V. A. Hernandez-Garcia (1999). Fish associated with fish aggregation devices off the Canary Islands (Central-East Atlantic).<br />

Biology and fisheries of dolphinfish and related species. E Massuti and B. Morales-Nin (eds.). Sci. Mar., 63(3-4): 191-198.<br />

77._ Garrido M. J., Hernández M., Espino F., Herrera R. & O. Tavío (2004). Hacelia superba H. L. Clark, 1921 and Chaetaster longipes Retzius, 1805 (Echinodermata:<br />

Echinodea) new records for Canary islands. Arquipélago. Life and Marine Sciences 21A: 87-88.<br />

78._ Fernández-Vergaz V., López Abellán L. J. & E. Balguerías (2000). Morphometric, functional and sexual maturity of the deep-sea red crab Chaceon affinis<br />

inhabiting Canary Island waters: chronology of maturation. Mar Ecol Prog Ser, Vol. 204: 169-178.<br />

79._ Todaro M. A., Ancona P., Marzano A., D’ Addabbo D. G. & S. de Zio-Grimaldi (2003). A new Tetranchyroderma species (Gastrotricha, Macrodasyida,<br />

Thaumastodermatidae) from the Canary Islands (Spain). Cahiers de Biologie Marine 44: 191-197.<br />

80._ Falcón Toledo J. M. & M. Carrillo Pérez (2005). Documento de trabajo del Plan de Gestión y Monitorización Ecológica del LIC ES-7020017. Punta de Teno<br />

- Punta Rasca. Tenerife. Ordenación y Gestión de Áreas Marinas Protegidas. Proyecto OGAMP. INTERREG III-B. 81 pp.<br />

81._ Falcón Toledo J. M. & M. Carrillo Pérez (2005). Documento de trabajo del Plan de Gestión y Monitorización Ecológica del LIC ES-7020017. Punta de Teno<br />

- Punta Rasca. Tenerife. Ordenación y Gestión de Áreas Marinas Protegidas. Proyecto OGAMP. INTERREG III-B. 81 pp.<br />

82._ Herrera R., Ancochea E. & M. J. Huertas (2006). The volcanic rocks of the Submarine Edifice of La Gomera island: compositional features. Geogaceta,<br />

39: 43-46.<br />

83._ Santos Guerra A. (1972). Contribución al estudio de la flora marina de la isla de La Gomera. Vieraea, 2 (1): 86-102.<br />

84._ Haroun R. J., Gil-Rodríguez M. C., Díaz De Castro J. & W. F. Prud’homme van Reine (2002). A checklist of the marine plants from the Canary Islands<br />

(Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina 45: 139-169.<br />

85._ Haroun Tabraue R. J., Gil-Rodríguez M. C., Afonso-Carrillo J., & W. Wildpret de la Torre (1983). Estudio del Fitobentos del Roque de Los Órganos<br />

(La Gomera). Catálogo Florístico. Vierae, 13 (1-2): 259-276; Haroun Tabraue R. J., Gil-Rodríguez M. C., Afonso-Carrillo J., & W. Wildpret de la Torre (1984).<br />

Vegetación Bentónica del Roque de Los Órganos (La Gomera). Anales de Biología, 2 (Sección Especial 2): 107-1 17.<br />

86._ Urgeles R., Masson D. G., Canals M., Watts A. B. & T. Le Bas (1999). Recurrent large-scale land sliding on the west flank of La Palma, Canary Islands.<br />

J. Geophys. Res. 10: 25331-25348; Ward S. N. & S. day (2001). Cumbre Vieja Volcano. Potential collapse and tsunami at La Palma, Canary Islands.<br />

Geophysical Research Letters, 28 (17): 3397-3400; Mader C. L. (2001). Modeling the La Palma landslide tsunami. Science of Tsunami Hazards<br />

19: 150-170; Pararas-Carayannis G. (2002). Evaluation of the threat of mega tsunami generation from postulated massive slope failures of island<br />

stratovolcanoes on La Palma, Canary Islands, and on the Island of Hawaii. Science of Tsunami Hazards 20 (5): 251-277.


276<br />

87._ Sangil C., Sansón M. & J. Afonso-Carrillo (2003). Algas marinas de La Palma (islas Canarias): novedades florísticas y catálogo insular. Vieraea,<br />

Vol. 31: 83-119.<br />

88._ Gee M. J. R., Masson D. G., Watts A. B. & N. C. Mitchell (2001). Offshore continuation of volcanic rift zones, El Hierro, Canary Islands. J. Volcanol. Geotherm.<br />

Res. 105, 107-119.<br />

89._ Klügel A. & T. H. Hansteen (2006): Henry Seamount, Western Canary Islands: Old Structure or Recently Active Volcano? SBN workshop 2006, Seamount<br />

Biogeosciences Network, La Jolla, California, USA, 24-25 March 2006.<br />

90._ Schmincke H.-U. & G. Graf (2000): DECOS/OMEX II, Cruise No. 43, 25 November 1998 - 14 January 1999. METEOR-Berichte, Universität Hamburg,<br />

00-2, 99 pp.<br />

91._ Rihm R., Jacobs L., Krastel S., Schmincke H. U. & B. Alibés (1998). Las Hijas Seamounts. The next Canary Islands? Terra Nova, 10, 121-125.<br />

92._ Rona P. A. (1971). Bathymetry off central northwest Africa. Deep Sea Research and Oceanographic Abstracts, 18 (3): 321-322.<br />

93._ Rihm R., Krastel S. & Shipboard Scientific Party 199/). Cruise Report R. R. S. Charles Darwin Cruise 109. 25. Oct. 1997 - 19. Nov. 1997. Lisbon - Lisbon.<br />

18 pp. ; Schmincke H. -U. & G. Graf (2000): DECOS/OMEX II, Cruise No. 43, 25 November 1998 - 14 January 1999. METEOR-Berichte, Universität Hamburg,<br />

00-2, 99 pp¸ Ablay G. J. & P. Kearey (2000). Gravity constraints on the structure and volcanic evolution of Tenerife, Canary Islands. Journal of Geophysical<br />

Research, Vol. 105 (B3): 5783-5796.<br />

94._ Templado J., Guallart J., Capa M. & A. Luque (2009). 1170 Arecifes. En VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat<br />

de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 142 p.<br />

95._ Jereb P. & C. F. E. Roper (eds) (2005). Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to date. Volume 1.<br />

Chambered nautiluses and sepioids (Nautilidae, Sepiidae, Sepiolidae, Sepiadariidae, Idiosepiidae and Spirulidae). FAO Species Catalogue for Fishery<br />

Purposes. No. 4, Vol. 1. Rome, FAO. 2005. 262p. 9 colour plates.<br />

96._ Clarke M. R. (2006). Oceanic cephalopod distribution and species diversity in the eastern north Atlantic. Arquipélago. Life and Marine Sciences 23A: 27-46.<br />

97._ Badcock J. R. & N. R. Merrett (1972). On Argyripnus atlanticus, Maul 1952 (Pisces, Stomiatoidei), with a description of post-larval forms. Journal of Fish<br />

Biology, 4: 277-287.<br />

98._ Hargreaves P. M. (1975). Some observations on the relative abundance of biological sound scatters in the North-eastern Atlantic Ocean, with particular<br />

reference to apparent fish shoals. Marine Biology 29 (1): 71-87.<br />

99._ Durán Muñoz P. & E. Román Marcote (2000). Spanish experimental fishings: a cooperative research initiative between scientists and the local fishing<br />

industry. Theme Session: On Cooperative Research with the Fishing Industry: Lessons learned. International Council for the Exploration of the Sea. ICES<br />

CM 2000/W:03: 18 pp.<br />

100._ David P. M. (1970). Vertical distribution of zooplancton at 18ºN 25W. RRS Discovery. Cruise 30 Report. October-December 1969. National Institute of<br />

Oceanography Cruise Report Series, 30: 1-30.<br />

101._ Patriat M. & C. Labails (2006). Linking the Canary and Cape-Verde Hot-Spots, Northwest Africa. Marine Geophysical Researches 27 (3): 1-20.<br />

102._ Blow W. H. (1979). The Cainozoic Globigerinida. 3 Vols p. 1413 pp; Coxall H. K., Huber B. T. & P. N. Pearson (2003). Origin and morphology of the eocene<br />

planktonic foraminifer Hantkenina. The Journal of Foraminiferal Research; July 2003; v. 33; no. 3; p. 237-261.<br />

103._ Belloc G. (1933). Pêche au Chalut. Les Fonds Chalutables de la Cote Occidentale d’Afrique (du Cap Verd au Cap Spartel). Revue des Travaux de<br />

l’Institut des Pêches Maritimes, Vol. 6 , N. 2 , P Tome VI. - Fasc. 2 (22): 141-196 ; Moreno-Batet E. (1976). Estudio descriptivo y de distribución de los<br />

asteroideos de las islas Canarias. Department of zoology and marine science. University of La Laguna. 99 pp; Gebruk A. V., Mironov A. N., Krylova E. M. &<br />

T. Savilova (2004). Seamount Invertebrate Database of the P. P. Shirshov Institute of Oceanology. As viewed in K. Stocks, SeamountsOnline<br />

5 June 2010. http://seamounts.sdsc.edu.<br />

104._ Vinnichenko V. I. & A. F. Kakora (2008). History of Russian fisheries on seamounts in the Atlantic. Theme Session on Midocean Ridges and seamounts:<br />

oceanography, ecology, and exploitation. International Council for the Exploration of the Sea. ICES CM 2008/C:10: 11pp.<br />

RESULTADOS POR COMUNIDADES Y ESPECIES ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄<br />

105._ Haroun R. (2001). El mar. En: Fernández-Palacios J. M. & J. L. Martín Esquivel. Naturaleza de las Islas Canarias. Turquesa Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.<br />

103-107; Haroun R. & R. Herrera (2001). Diversidad taxonómica marina, pp. 127-131. En: Fernández-Palacios J. M. & J. L. Martín Esquivel. Naturaleza de<br />

las Islas Canarias. Turquesa Ediciones, Santa Cruz de Tenerife. 127-131; OAPN (2006). Identificación de las áreas compatibles con la figura de “Parque<br />

Nacional” en España. Jesús Casas Grande, Marcos del Pozo Manrique y Beatriz Mesa León (editores) Organismo Autónomo Parques Nacionales.<br />

Ministerio de Medio Ambiente. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. 399 pp.; Brito A. (1984). El medio marino. En: J. J. Bacallado (Dir.), Fauna<br />

(marina y terrestre) del archipiélago canario, pp. 27-41. Edirca, S. L., Las Palmas de Gran Canaria.<br />

106._ Moro L., Martín J. L., Garrido M. J. & I. Izquierdo (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejería<br />

de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 248 pp.<br />

107._ Haroun R., Gil-Rodríguez M. C. & W. Wildpret de la Torre (2003). Plantas Marinas de las Islas Canarias. Ed. Canseeo. 319 pp; Afonso J. & M. Sansón (1999).<br />

Algas, hongos y fanerógamas marinas de las islas Canarias. Clave analítica. 2, -254. 1999. Universidad de La Laguna. Secretariado de Publicaciones.<br />

Materiales didácticos universitarios.<br />

108._ Afonso J. & M. C. Gil-Rodríguez (1980). Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson (Znnichelliaceae) y las praderas submarinas o “sebadales” en el archipiélago<br />

canario. Vieraea 8 (2): 365-376.<br />

109._ Pavón-Salas N., Herrera R., Hernández-Guerra A. & R. Haroun (2000). Distributional Pattern of Seagrasses in The Canary Islands (Central-East Atlantic<br />

Ocean). Journal of Coastal Research: Vol. 16, No. 2, pp. 329–335.


277<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

110._ Polifrone M., Rosell-Fieschi M. & M. Abelardo González (2006). A comparative study of the structure of Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson meadows<br />

in Canary Islands (Spain, Atlantic ocean). Biologia Marina Mediterranea 13 (4): 82-84; Reyes J., Sansón M. & J. Afonso (1995). Leaf phenology, growth<br />

and production of seagrass Cymodocea nodosa at el Médano (suth of Tenerife, Canary Islands). Botanica Marina 38: 457-465; Cancemi G., Buia M. C. &<br />

L. Mazzella (2002). Structure and growth dynamics of Cymodocea nodosa meadows. Scientia Marina 66 (4): 365-373.<br />

111._ Fernández Torquemada Y. & J. L. Sánchez Lizaso (2006). Effects of salinity on growth and survival of Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson and Zostera<br />

noltii Hornemann. Biologia Marina Mediterranea 13 (4): 46-47.<br />

112._ Tuya F., Martín J. A. & A. Luque (2006). Seasonal cycle of a Cymodocea nodosa seagrass meadow and of the associated ichthyofauna at Playa Dorada<br />

(Lanzarote, Canary Islands, eastern Atlantic). Ciencias Marinas 32 (4): 695-704; Polifrone M., Abelardo González M. & V. Quevedo Díaz (2006). Fish<br />

community and grazing pressure on meadows of Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Biologia Marina<br />

Mediterranea 13 (4): 167-169; Tuya F., Pérez J., Medina L. & A. Luque (2001). Seasonal variation of the macrofauna from three seagrass meadows of<br />

Cymodocea nodosa off Gran Canaria (Central-Eastern Atlantic Ocean). Ciencias Marinas 27 (2): 223-234.<br />

113._ Brito M. C. & J. Nuñez (2003). Three new interstitial dorvilleids (Annelida: Polychaeta) from the Cymodocea nodosa meadows of the Canary Islands.<br />

Hydrobiologia 496 (1-3): 27-34; Brito M. C., Martin D. & J. Núñez (2005). Polychaetes associated to a Cymodocea nodosa meadow in the Canary<br />

Islands: assemblage structure, temporal variability and vertical distribution compared to other Mediterranean seagrass Meadows. Marine Biology (2005)<br />

146: 467-481.<br />

114._ Corbera J., Brito M. C. & J. Núñez (2002). Interstitial cumaceans from sandy bottoms and Cymodocea meadows of the Canary islands. Cah. Biol. Mar.<br />

43: 63-71<br />

115._ Reyes J., Sansón M. & J. Afonso-Carrillo (1995). Distribution and reproductive phenology of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in<br />

the Canary Islands. Aquatic Botany, Vol. 50 (2): 171-180.<br />

116._ Cancemi G., Buia M. C. & L. Mazzella (2002). Structure and growth dinamics of Cymodocea nodosa meadows. Scientia Marina, Vol. 66 (4): 365-373.<br />

117._ Reyes J. & M. Sansón (2001). Biomass and Production of the Epiphytes on the Leaves of Cymodocea nodosa in the Canary Islands. Botanica Marina<br />

44: 307-313.<br />

118._ Reyes J. & M. Sansón (1997). Temporal Distribution and Reproductive Phenology of the Epiphytes on Cymodocea nodosa Leaves in the Canary Islands.<br />

Botanica Marina 40: 193-201.<br />

119._ Riera R., Guerra-García J. M., Carmen Brito M. C & J. Núñez (2003). Estudio de los caprélidos de Lanzarote, islas Canarias (Crustacea: Amphipoda:<br />

Caprellidea). Vieraea, 31: 157-166<br />

120._ Alberto F., Mata L. & R. Santos (2001) Genetic homogeneity in the seagrass Cymodocea nodosa at is northern Atlantic limit revealed through RAPD.<br />

Mar Ecol Prog Ser 221: 299-301.<br />

121._ Alberto F., Arnaud-Haond S., Duarte C. M. & E. A. Serrão (2006). Genetic diversity of a clonal angiosperm near its range limit: the case of Cymodocea<br />

nodosa at the Canary Islands. Mar Ecol Prog Ser 309: 117-129.<br />

122._ Blanch I., Dattolo E., Procaccini G. & R. Haroun (2006). Preliminary analysis of the influence of geographic distribution and depth on the genetic structure<br />

of Cymodocea nodosa meadows in the Canary Islands. Biologia Marina Mediterranea 13 (4): 19-23.<br />

123._ Reyes J., Sansón M. & J. Afonso-Carrillo (1995). Distribution and reproductive phenology of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in the<br />

Canary Islands. Aquatic Botany 50: 171-180.<br />

124._ De la Rosa M. R., Louzara Fernández G., García Jiménez N., Zarranz Elso M., Manent Sintes P. & N. González Henríquez (2006). Evaluación de una<br />

experiencia de transplante de Cymodosea nodosa en las islas Canarias. In Libro de resúmenes del XIV Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina:<br />

56-57; Pérez Navarro E. A., García Jiménez P. & R. Robaina Romero (2007). Propagación in vitro de Cymodocea nodosa para su utilización en la<br />

restauración de cebadales. Vector Plus 30: 74-81; Ruiz de la Rosa M., García N., Zarranz M., Manet P., Domínguez R., Grimón M., Louzara G., & N. González<br />

(2006). Preliminary results of experimental evaluation about different methods of transplanting Cymodocea nodosa in the Canary Islands. Biologia<br />

Marina Mediterranea 13 (4): 267-271.<br />

125._ Gil-Rodríguez M. C. & T. Cruz (1982). Halophila decipiens Ostenfeld (Hidrocharitaceae), una fanerógama marina nueva para el Atlántico oriental.<br />

Vieraea 11: 207-216; Gil-Rodríguez M. C., Afonso J. & W. (1982). Occurrence of Halophila decipiens Ostenfeld on Tenerife, Canary islands. Aquatic<br />

Botany 12: 205-207.<br />

126._ Gil-Rodríguez M. C., del Arco M., Wildpret de la Torre W., Hernández-González C. L. & R. J. Haroun (2007). Biological information and comments on<br />

Halophila decipiens meadows of the Canary Islands (Hydrocbaritaceae, Magnoliophyta). Vieraea (35): 77-85.<br />

127._ Pavón-Salas N., Herrera R., Hernández-Guerra A. & R. Haroun (2000). Distributional Pattern of Seagrasses in The Canary Islands (Central–East Atlantic<br />

Ocean). Journal of Coastal Research: Vol. 16, No. 2, pp. 329-335.<br />

128._ Gil-Rodríguez M. C., Afonso J. 6 W. Wildpret (1987). Praderas marinas de Zostera noltii (Zosteraceae) en las Islas Canarias. Vieraea 17: 143-146.<br />

129._ Hernández Ferrer M. & M. C. Gil Rodríguez (2009). Diversidad genética en el atlántico templado oriental: el caso de una angiosperma marina<br />

Zostera noltii. Vieraea 37: 29-40.<br />

130._ Aldanondo-Aristizabal N., Barguín Díaz J. & M. C. Gil-Rodríguez (2005). Estudio preliminar de las poblaciones de Zostera noltii (Zosteraceae,<br />

Magnoliophyta) en Lanzarote, Islas Canarias. Vieraea, 33: 145-150.<br />

131._ Pavón-Salas N., Herrera R., Hernández-Guerra A. & R. Haroun (2000). Distributional Pattern of Seagrasses in the Canary Islands (Central-East Atlantic<br />

Ocean) Journal of Coastal Research. Vol. 16 (2): 329-335.<br />

132._ Domínguez-Álvarez S. & M. C. Gil-Rodríguez (2004). Doscientos años en la botánica marina de las Islas Canarias: referencias bibliográficas (1803-2002).<br />

Bot. Complut. 28: 5-20; Gil Rodríguez M. C. & W. Wildpret de la Torre (1980). Contribución al estudio de la vegetación ficológica marina del litoral canario.<br />

Enciclopedia Canaria, Aula de Cultura de Tenerife.


278<br />

133._ Sansón M., Reyes J. & J. Afonso-Carrillo (2001). Flora marina, pp. 193-198. In J. M. Fernández Palacios & J. L. Martín Esquivel (eds), Naturaleza<br />

de las Islas Canarias: ecología y conservación. Ed. Turquesa. Santa Cruz de Tenerife, 474 pp; Haroun R. J., Gil-Rodríguez M. C., Díaz De Castro J. &<br />

W. F. Prud’homme van Reine (2002). A checklist of the marine plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina<br />

45: 139-169.<br />

134._ Haroun R. J., Gil-RodrÌguez M. C., DÌaz de Castro J. & W. F. Prud’homme van Reine (2002). A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands<br />

(Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina Vol. 45: 139-169.<br />

135._ Sangil C., Sansón M. & J. Afonso-Carrillo (2003). Algas marinas de La Palma (islas Canarias): novedades florísticas y catálogo insular. Vieraea,<br />

Vol. 31: 83-119.<br />

136._ Afonso-Carrillo J. (2007). New records of benthic marine algae from the Canary Islands (eastern Atlantic Ocean): morphology, taxonomy and distribution.<br />

Botanica Marina. Vol., 50 (2): 119-127; Díaz-Villa T. (2004). Vegetative and reproductive morphology of Sargassum orotavicum sp. nov. (Fucales,<br />

Phaeophyceae) from the Canary Islands (eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina. Vol., 47 (6): 471-480.<br />

137._ Cassano V. (2009). Laurencia caduciramulosa (Ceramiales, Rhodophyta) from the Canary Islands, Spain: a new record for the eastern Atlantic Ocean.<br />

Botanica Marina. Vol., 51 (2): 156-158; Sangil C., Sansón M., Afonso-Carrillo J. & L. Martín-García (2010). G:\CANARIAS\canarias report\BOT.2010.htm -<br />

aff1#aff1 Extensive off-shore meadows of Penicillus capitatus (Udoteaceae, Chlorophyta) in the Canary Islands (eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina.<br />

Vol., 53 (2): 183-187.<br />

138._ Sansón M., Martín M. J. & J. Reyes (2006). Vegetative and reproductive morphology of Cladosiphon contortus, C. occidentalis and C. cymodoceae sp. nov.<br />

(Ectocarpales, Phaeophyceae) from the Canary Islands Phycologia, Vol. 45 (5): 529-545.<br />

139._ Morales-Ayala S. & M. A. Viera-Rodríguez (1989). Distribution of epiphytes on Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss (Fucales, Phaeophyta) in<br />

Gáldar Point (Gran Canaria, Canary Islands). Anales Jard. Bot. Madrid 46 (1): 107-113.<br />

140._ Montañés M. A., Reyes J. & M. Sansón (2003). The epiphytic community on Zonaria tournefortii at the North of Tenerife (Canary Islands): floristic analysis<br />

and comments on its epifauna. Vieraea 31: 121-132.<br />

141._ Johnston C. S. (1969). Studies on the ecological and primary production of Canary Islands marine algae. Proceedings of the International Seaweed<br />

Symposium 6: 213-222.<br />

142._ Aldanondo-Aristizabal N., Domínguez-Álvarez S. & M. C. Gil-Rodríguez (2003). Diversidad algal asociada a Patella candei candei D’Orbigny, 1840, una<br />

lapa en peligro de extinción en la isla de Fuerteventura. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4): 165-170.<br />

143._ Tuya F., Boyra A. & R. J. Haroun (2004). Blanquizales en Canarias. La explosión demográfica del erizo Diadema antillarum en los fondos rocosos de<br />

Canarias. Bioges/Proyecto: Canarias, por una Costa Viva. 34 pp.; Casañas A., Hanek–Larsen H. & R. J. Haroun (1998) Developmental stages of blanquizal<br />

due to herbivory by the sea urchin Diadema antillarum Philippi in the Canary Islands. Bol Mus Mun Fun 5: 139-146; Tuya F., Martín J. A., Reuss G. M. &<br />

A. Luque (2001) Feeding preferences of the sea urchin Diadema antillarum in Gran Canaria Island (Central - East Atlantic Ocean). J Mar Biol Assoc UK<br />

81: 1-5; Tuya F., Boyra A., Sánchez-Jerez P., Haroun R. J. & C. Barberá (2004). Relationships among fishes, the long-spined sea urchin Diadema antillarum<br />

and algae throughout the Canarian Archipelago. Mar Ecol Prog Ser. 278: 157-169.<br />

144._ Ballesteros E. (1993). Algunas observaciones sobre las comunidades de algas profundas de Lanzarote y Fuerteventura. Vieraea, 22: 17-27.<br />

145._ Cruz T. (2002). Esponjas marinas de Canarias. Banco de datos de Biodiversidad de Canarias. Consejería de Política Territorial y Ambiental. Gobierno de<br />

Canarias. 260 pp; Cruz T. & J. J. Bacallado (1985). Introduccion a los poblamientos de espongiarios de las Islas Canarias. Proceedings of the IV Simposio<br />

Iberico Bentos Marino, 141-150.<br />

146._ Cruz T. (1980). Contribución al estudio de los espongiarios de las Islas Canarias. Demosponjas (Homosclerophorida, Astrophorida y Hadromerida)<br />

del litoral de Tenerife. Tesina de licenciatura, Universidad de La Laguna, Spain; Cruz T. & J. J. Bacallado (1982). Contribucion al conicimiento de los<br />

espongiários de Ias Islas Canarias I. Demosponjas Homosclerophorida y Astrophorida dei litoral de Tenerife. Bol. Inst. Oceanogr. 6: 76-87; Cruz T. &<br />

J. J. Bacallado (1983). Esponjas perforantes (Porifera, Clionidae) de Tenerife, Islas Canarias. Vieraea 12 (12): 37-48; Cruz T. & J.J. Bacallado (1984).<br />

Contribucion al conocimiento de los espongiarios de las Islas Canarias. II. Demosponjas Hadromerida del Litoral de Tenerife. Servicio Publicaciones<br />

Universidad La Laguna pp: 63-73.<br />

147._ Cruz T. & J. J. Bacallado (1985) Contribucion al conocimiento de los espongiarios de las Islas Canarias: demosponjas de los fondos de Dendrophyllia ramea<br />

en Tenerife. Anales Facultad de Ciencias 10(1-2), 71-98.<br />

148._ De Weerdt W. H . & R. W. M. van Soest (1986). Marine shallow-water Haplosclerida (Porifera) from the south-eastern part of the North Atlantic Ocean.<br />

CANCAP Project, Contributions to the Zoology, Botany and Paleontology of the Canarian-Cape Verdean region of the North Atlantic Ocean, no. 57.<br />

Zoologische Verhandelingen 225: 1-49.<br />

149._ Sara M. & G. Bavestrello (1998). Two new species of Tethya (Porifera, Demospongiae) from the Canary and Cape Verde Islands. Ital. J. Zool., 65. 371-376.<br />

150._ Groot R. A. (1980). Boring sponges (Porifera, Clionidae) collected during the “Tydeman” Canary Islands expedition Cancap-II, 1977. Zoologische<br />

Mededelingen, Vol. 55, No. 5, p.59-63.<br />

151._ Cruz T. (1984). Espongiarios. Estudio del Bentos Marino del Archipiélago Canario. I. Catálogo preliminar de los invertebrados marinos bentónicos de<br />

Canarias, 60 pp.<br />

152._ Aguilar R., Lopez Correa M., Calcinai B., Pastor X., de la Torriente A. & S. García (in press). First records of Asbestopluma hypogea (Vacelet and<br />

Boury‐Esnault, 1996 (Profera, Demospongiae, Cladorhizidae) on seamounts and in bathial settings of the Mediterranean sea. Zootaxa; Bakran-Petricioli<br />

T., Vacelet J., Zibrowius H., Petricioli D., Chevaldonné P. & T. Rađa (2007). New data on the distribution of the ‘deep-sea’ sponges Asbestopluma<br />

hypogea and Oopsacas minuta in the Mediterranean Sea. Marine Ecology, 28 (Suppl. 1): 10 - 23.<br />

153._ Maldonado M. & M. J. Uriz (1995). Biotic affinities in a transicional zone between the Atlantic and the Mediterranean: A biogeographical approach based<br />

on sponges. Hournal of Biogeography, 22 (1): 89-110.<br />

154._ Brito A. & O. Ocaña (2004). Corales de las Islas Canarias: antozoos con esqueleto de los fondos litorales y profundos/Corals of the Canary Islands:<br />

Skeleton Anthozoa of the littoral and deep bottoms. Francisco Lemus Editor. La Laguna 2004. 477 pp.


279<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

155._ Izquierdo M. S., Garcia-Corrales P. & J. J. Bacallado (1986). Contribución al conocimiento de los hidrozoos caliptoblástidos del archipiélago canario. Parte I:<br />

Haleciidae, Lafoeidae, Campanulariidae y Synthecidae. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 3 (1): 81-94; Izquierdo M. S., Garcia-Corrales P. &<br />

J. J. Bacallado (1986). Contribución al conocimiento de los hidrozoos caliptoblástidos del archipiélago canario. Parte II: Plumulariidae. Boletín del Instituto<br />

Español de Oceanografía, 3 (2): 49-66; Izquierdo M. S., Garcia-Corrales P., Bacallado J. J. & W. Vervoort (1990). Contribución al conocimiento de los<br />

hidrozoos caliptoblástidos del archipiélago canario. Parte III: Sertulariidae. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 6 (2): 29-47.<br />

156._ Aristegui J., Brito A., Cruz T., Bacallado J. J., Barquín J., Núñez J. & G. Pérez-Dionis (1987). El poblamiento de los fondos marinos de Dendrophyllia ramea<br />

(Anthozoa, Scleractinia) en las Islas Canarias. Actas III Simp. Iber. Estud. Bentos Marino (II). Cuad. Marisq. Publ. Téc. 11: 163-181.<br />

157._ Ocaña O. & J. C. Den Hartog (2002). A catalogue of actiniaria and corallimorpharia from the Canary Islands and from Madeira. Arquipélago. Life and<br />

Marine Sciences 19A: 33-54.<br />

158._ Ocaña O., Núñez J., Delgado J. D. & J. J. Bacallado (1991). Bunodeopsis pelagica (Quoy & Gaimard, 1833), una nueva anémona para la fauna Canaria.<br />

Revista de la Academia Canaria de las Ciencias, 3(4): 109-113; Ocaña O., Núñez J. & J. J. Bacallado (1994). Descriptive study of Aiptasia mutabilis<br />

(Gravenhorst, 1831) (Anthozoa: Actinaria) in the Canary Islands. Bol. Mus. Mun. Funchal, 46 (255): 145-157.<br />

159._ Zibrowius H. & A. Brito (1984). Dendrophyllia laboreli n. sp., coralliaire infralittoral et circalittoral de l’Afrique occidentale et des Illes Canaries<br />

(Cnidaria, Anthozoa, Scleractinia). Bulletin du Museum National d’Histoire Naturelle. Vol., 6 (3): 641-657; Zibrowius H. (1978). Les Scléractiniaires des<br />

grottes sous-marines en Méditerranée et dans l’Atlantique nord-oriental (Portugal, Madère, Canaries, Azores). Pubblicazioni della Stazzione zoologica<br />

di Napoli, 40: 516-544.<br />

160._ López-González P. J., Ocaña O., García-Gómez J. C. & J. Núñez (1995). North-eastern Atlantic and Mediterranean species of Cornulariidae Dana, 1846<br />

(Anthozoa: Stolonifera) with the description of a new genus. Zool. Med. Leiden, 69: 261-272; Ocaña O., López-González P. J., Núñez J. & J. C. García-Gómez<br />

(2000). A survey of the genera Sarcodictyon Forbes, 1847, and Rolandia Lacaze-Duthiers, 1900, (Anthozoa: Octocorallia) in the North-eastern Atlantic<br />

and the Mediterranean. Zool. Med. Leiden, 73 (28): 413-426.<br />

161._ Ocaña O., Brito A. & J. Núlez (1992). A new species of Sarcodictyon (Anthozoa: Stolonifera) from Tenerife, Canary Islands. Zoologische Mededelingen,<br />

66: 423-428; Ocana O. & L. P. van Ofwegen (2003). Two new genera and one new species of stoloniferous octocorals (Anthozoa: Clavulariidae).<br />

Zoologische Verhandelingen (Leiden), 345: 269-274.<br />

162._ Hartog J. C. den & O. Ocaña (2003). A new endemic Actinia species (Actiniaria: Actiniidae) from the central Macaronesian Archipelagos. Zool. Med. Leiden<br />

77 (11): 229-244.<br />

163._ Ocaña O., Brito A., Núñez J. & J. J. Bacallado (1995). Redescripción de Gerardia savaglia (Bertoloni, 1819) (Anthozoa: Zoantharia: Gerardiidae). Vieraea,<br />

24: 153-164; Ocana O. & A. Brito (2004). A review of Gerardiida (Anthozoa: Zoantharia) from the Macaronesian Islands and the Mediterranean Sea with<br />

the description of a new species. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, [2003], 15(3-4): 159-189.<br />

164._ Bandera M. E., Conradi M. & P. J. López-González (2007). Two new asterocherid species (Siphonostomatoida: Asterocheridae) from Madeira and the<br />

Canary Islands (eastern Atlantic). Marine Biology Research, Vol. G:\CANARIAS\canarias report\title~db=all~content=t713735885~tab=issueslist~branch<br />

es=3 - v33, (2): 93-108.<br />

165._ Wirtz P. (1997). Crustaceans symbionts of the sea anemone Telmatactis cricoides at Madeira and Canary Islands. J. Zool. Lond., 242: 799-811.<br />

166._ Emig C. C., García Carrascosa A. M., Roldán C. & J. M. Viéitez (1999). The occurrence in the Chafarinas Islands (S. E. Alboran Sea, western Mediterranean)<br />

of four species of Phoronida (Lophophorata) and their distribution in the north-eastern Atlantic and Mediterranean areas. Cah. Biol. Mar. (1999)<br />

40: 129-133; Aguilar R., de la Torriente A. & S. García (2008). Estudio Bionómico de Cabreara. Estudio bionómico de los fondos profundos del Parque<br />

Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera y sus alrededores. Oceana y Govern de Ses Illes Balears - Conselleria de Medi Ambient. 60 pp.<br />

167._ Braga-Henriques A., Carreiro-Silva M., Porteiro F. M., de Matos V., Sampaio Í., Ocaña O. & S. P. Ávila (2010). The association between a deep-sea gastropod<br />

Pedicularia sicula (Caenogastropoda: Pediculariidae) and its coral host Errina dabneyi (Hydrozoa: Stylasteridae) in the Azores. - ICES Journal of Marine<br />

Science, doi: 10.2093/icesjms/fsq066.<br />

168._ Carreiro-Silva M., Braga-Henriques A., Sampaio I., de Matos V., Porteiro F. M. & O. Ocaña (2010). Isozoanthus primnoidus, a new species of<br />

zoanthid (Cnidaria: Zoantharia) associated with the gorgonian Callogorgia verticillata (Cnidaria: Alcyonacea). - ICES Journal of Marine Science, doi:<br />

10.1093/icesjms/fsq073.<br />

169._ Ranson G. (1945). Scyphoméduses provenant des Campagne du Prince Albert 1er de Monaco. Res. Camp. Sci. Monaco, fasc. 106: 1-92.<br />

170._ León M. E. Tejera E., Hernández F. & D. V. P. Conway (2005). Medusas de las islas de Cabo Verde: resultados de la campaña TFMCBM/98 Cabo Verde.<br />

Vieraea, 33: 11-28.<br />

171._ Brenke N. (2002) The benthic community of the Great Meteor Bank. M-Theme Seassion: Oceanography and Ecology of Seamounts - Indications of Unique<br />

Ecosystems. ICES ASC CM 2002 / M:30. 12 pp.<br />

172._ De Matos V., Ocaña O., Rogers A., Henriques A., Sampaio I. & F. Porteiro (2008). Revision of the occurrence and distribuition of Leiopathes spp.<br />

(Anthozoa: Antipatharia) from the NE Atlantic. Deepsea Coral Symposium 2008 4th ISDSC. Programme and abstract book. Wellington, New Zealand.<br />

1-5 December, 2008. Pp 146.<br />

173._ Molodtsova T. N. & F. A. Pasternak (2005). Redescription of Parantipathes euantha (Pasternak, 1958) (Anthozoa: Antipatharia) From Kurile-Kamchatka<br />

Trench. Invertebrate Zoology 2 (2); 169-179.<br />

174._ Wright E. P. & T. Studer (1989). Report on the Alcyonaria collected by H. M. S. Challenger during the years 1873-187(3. Voyage of H. M. S. Challenger.<br />

Zoology Vol. XXXL: 1-314.<br />

175._ Tixier-Durivault A. (1987) Sous-classe des Octocoralliaires. In:Grassé P-P (ed) Traité de zoologie, anatomie, systématatique, biologie, vol III. Cnidaires<br />

Anthozoaires. Masson, Paris, pp 1-859.<br />

176._ Ocaña O. & J. C. Den Hartog (2002). A catalogue of actiniaria and corallimorpharia from the Canary Islands and from Madeira. Arquipélago. Life and Marine<br />

Sciences 19A: 33-54.


280<br />

177._ ERMS (2010). Sideractis glacialis Danielssen, 1890. Accessed through: Costello, M. J.; Bouchet, P.; Boxshall, G.; Arvantidis, C.; Appeltans, W. (2010)<br />

European Register of Marine Species at http://www.marbef.org/data/aphia.php?p=taxdetails&id=101019 on 2010-11-10<br />

178._ Hartog J. C. den, Ocaña O. & A. Brito (1993). Corallimorpharia collected during the CANCAP expeditions (1976-1986) in the south-eastern part of the<br />

North Atlantic. Zool. Verh. Leiden 282, 30. ix: 1-76, figs. 1-58; Aguilar R., Lopez-Correa M., Calcinai B., Pastor X. de la Torriente A. & S. García (2010). First<br />

records of Asbestopluma hypogea Vacelet and Boury-Esnault, 1996 (Porifera, Demospongiae Cladorhizidae) on seamounts and in bathyal settings of<br />

the Mediterranean Sea. Zootaxa (submitted).<br />

179._ Brito A. & O. Ocaña (2004). Corales de las Islas Canarias: antozoos con esqueleto de los fondos litorales y profundos/Corals of the Canary Islands:<br />

Skeleton Anthozoa of the littoral and deep bottoms. Francisco Lemus Editor. La Laguna 2004. 477 pp.<br />

180._ Martínez García A., Palmero A. M., Brito M. C., Núñez J. & K. Worsaae (2009). Anchialine fauna of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Islands):<br />

diversity, endemism and distribution. Marine Biodiversity, Vol. 39 (3): 162-182.<br />

181._ Roe H., James P. & M. Thurston (1984). The diel migrations and distributions within a mesopelagic community in the North East Atlantic. 6. Medusae,<br />

ctenophores, amphipods and euphausiids. Prog. Oceanog. 13: 425-460.<br />

182._ Cook P. L. (1968). Bryozoa (Polyzoa) from the coast of tropical west Africa. Atlantide Report 10: 115-262; Cook P. L. (1956). Polyzoa from west Africa the<br />

Cupuladriidae (Cheilostomata, Anasca). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Zool) 13(6): 191-227; Jullien J. & L. Clavet (1903). Bryozoaires provenant des campagnes<br />

de 1’Hirondelle (1886-1888). Résultats des campagnes scientifiques accomplies sur son yacht par le Prince Albert 1, 23: 1-188.<br />

183._ Aristegui J. (1984). Briozoos quilostomados (Ectoprocta, Cheilostomata) de Canarias: estudio sistemático, faunístico y biogeográfico. Tesis doctoral.<br />

Universidad de La Laguna: 524 pp.<br />

184._ Arístegui J. (1987). Three new species of Bryozoans (Cheilostomata: Ascophora) from the canaries. Cah. Biol. Mar. 28: 521-535; López-Fé C. M. (2006). Some<br />

bathyal Cheilostome Bryozoa (Bryozoa, Cheilostomata) from the Canary Islands (Spain, Eastern Atlantic), with description of three new species, a new<br />

genus and a new family. Journal of Natural History. 40(29-31): 1801-1812; Aristegui J. (1984). Estudio faunístico y ecológico de los Briozoos Quilostomados<br />

(Ectoprocta, Cheilostomata) del circalitoral de Tenerife. Sección de publicaciones de la Universidad de La Laguna. Serie Monografías, 13: 266 pp.<br />

185._ Aristegui J. (1985). The genus Adeonellopsis MacGillivray (Bryozoa: Cheilostomata) in the Canary Islands: A. distoma (Busk) and A. multiporosa sp. nov.<br />

Journal of Natural History 19: 425-430.<br />

186._ Arístegui Ruiz J. (1984). Estudio faunistico y ecologico de los Briozoos Queilostomados (Ectoprocta, Cheilostomata) del circalitoral de Tenerife. Universidad<br />

de la Laguna. Colección Monografias, 13: 1-266.<br />

187._ Arístegui Ruiz J. (1984). Briozoos quilostomados (Ectoprocta, Cheilostomata) de Canarias: Estudio sistemático, faunístico y biogeográfico. Tesis Doctoral,<br />

Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, Las Palmas, Spain, iii + 524 p.<br />

188._ Aristegui J. (1987). Introduction a l’etude des communautés de bryozoaires les plus representatives du littoral des illes Canaries. Cahiers de Biologie<br />

Marine. vol. 38 (3): 323-338.<br />

189._ Hayward P. J.(1981). The Cheilostomata (Bryozoa) of the Deep Sea. Vol. 15: 21-68.<br />

190._ Harmelin J. G. (1978). Bryozoaires du Banc de la Conception (nord des Canaries). Campagne Cineca I du “Jean Charcot”. Bull. Mus. natn. Hist. nat.<br />

Paris (3) no. 492, Zool. 341: 1057-1076.<br />

191._ López-Fé C. M. (2006). Some bathyal cheilostome Bryozoa (Bryozoa, Cheilostomata) from the Canary Islands (Spain, Eastern Atlantic), with descriptions<br />

of three new species, a new genus, and a new family. Journal of Natural History 40 (29-31): 1801 - 1812.<br />

192._ Harmelin J. G. & J. Aristegui (1998). New Cribrilinidae (Bryozoa, Cheilostomata) from the upper bathyal of the Atlanto-Mediterranean region. Journal of<br />

Natural History, 22 (2): 507-535.<br />

193._ Emig C. C., Roldán C. & J. M. Viéitez (2006). The Phoronida from the European coasts. http://paleopolis.rediris.es/Phoronida/.<br />

194._ Ocaña O., Bacallado J. J., Núñez J. & A. Brito (1991). Presencia de Phoronis australis Haswell, 1883 (Phoronida, Lophophorata) en las islas Canarias.<br />

Vieraea 20: 83-88.<br />

195._ Brito M. C., Emig C. C., Núñez J., Riera R. & C. Roldán (2002). Nuevos registros de foronídeos en Lanzarote, Islas Canarias (Lophophorata: Phoronida).<br />

Vieraea, Vol 30: 153-159.<br />

196._ Davidson T. (1881). Report on the Brachiopoda dredged by H.M.S. Challenger during the years 1873-76. 1/ Part 1, -67 + 5 pls. 1881. Majesty’s<br />

Gobernment. Report on the scientific results of the voyage of H.M.S. Challenger during the years 1873-76. Zoology.<br />

197._ Logan A. (2004). Ecological, reproductive and ontogenetic features in Pajaudina atlantica Logan (Thecideidae, Brachiopoda, Recent) from the Canary<br />

Islands. P.S.Z.N.: Marine Ecology 25(3): 207-215.<br />

198._ Logan A. (1993). Recent brachiopods from the Canarian-Cape Verdean region: diversity, biogeographic affinities, bathymetric range and life habits.<br />

Courier Forschungs-Institut Senckenberg 159: 229-233.<br />

199._ Logan A. (1988). A new thecideid genus and species (Brachiopoda, Recent) from the southeast North Atlantic. Journal of Paleontology 62(4): 546-551.<br />

200._ Álvarez F., Martínez A., Núñez L. & J. Núñez (2005). Sobre la presencia en Canarias de varias especies de braquiópodos (Brachiopoda: Rhynchonellata)<br />

en cuevas y cornisas submarinas. Vieraea 33: 261-279.<br />

201._ Logan A. (1983). Brachiopoda collected by CANCAP I-II Expeditions to the south-east North Atlantic. 1976-1978. Zool. Meded. 57(18): 165-190; Logan A.<br />

(1988). Brachiopoda collected by CANCAP IV and VI expeditions to the south-east North Atlantic. 1980-1982. Zool. Meded. 62(5): 59-74.<br />

202._ Logan A., Wirtz P. & F. Swinnen (2007). New record of Novocrania (Brachiopoda, Craniida) from Madeira, with notes on Recent brachiopod occurrences<br />

in the Macaronesian archipelagos. Arquipélago. Life and Marine Sciences 24: 17-22.


281<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

203._ Koho K. A. (2008). The Dynamic balance between food abundance and habitat instability: benthic foraminifera of Portuguese margin canyons. Geologica<br />

Ultraiectina 286, 126pp; Murray J.W. (2007). Biodiversity of living benthic foraminifera: How many species are there? Marine Micropaleontology<br />

64, 163–176; Gooday A. J., Bett B. J., Shires R. & P. J. D. Lambshead (1998). Deep-sea benthic Foraminiferal species diversity in the NE Atlantic and<br />

NW Arabian Sea: a synthesis. Deep-Sea Research II, 45: 165-201; Jorissen F. J., de Stigter H. C. & J. G. V. Widmark (1995). A conceptual model explaining<br />

benthic foraminiferal microhabitats. Marine Micropaleontology 26, 3–15.<br />

204._ D’Orbigny A. (1839). Mollusques, echinodermes, foraminiferes et polypiers, recueillis aux Iles Canaries. [In] Webb, P. B., & Berthelot, S., 1835-50. Historie<br />

naturelle des Iles Canaries, Paris, 2 (2) Zoologie, 37-45.<br />

205._ González J. M. (1982). Foraminíferos. In Historia natural de las islas Canarias. Fauna: 13-18. Bacallado J. J. (Ed.). Santa Cruz de Tenerife: Edirca, S.L.<br />

206._ Rother P. (1973) Sedimentation in the deep-sea areas adjacent to the Canary and Cape Verde Islands: Marine Geology, Vol., 14: 191-206.<br />

207._ Brunner C. A. & R. Maniscalco (1998). Late Pliocene and Quaternary Paleoceanography of the Canary Island Region inferred from Planktonic<br />

Foraminifer Assemblages of Site 953. Weaver, P.P.E., Schmincke, H. U., Firth, J. V., and Duffield, W. (Eds.), Proceedings of the Ocean Drilling Program,<br />

Scientific Results, Vol. 157: 73-82.<br />

208._ Sosa A., Núñez J. & J. J. Bacallado (1976). Contribución al estudio de los Poliquetos de Canarias. I. Aphroditidae, Amphinomidae, Phyllodocidae y<br />

Eunicidae. Vieraea, 6: 231-252; Núñez J., Bacallado J. J. & M. Brito (1981). Nereidae (Polychaeta Errantia) de las costas del Archipiélago Canario. Bol. Inst.<br />

Espa. Océano. 4: 162-177; Núñez J., Brito M. C & J. J. Bacallado (1984). Catálogo provisional de los Anélidos Poliquetos del Archipiélago Canario. Actas<br />

del III Simp. Ibérico de Estudios del Bentos Marino. Cuad. Marisq. Publ. Téc., 7: 113-148; Núñez J., Brito M. C & J. J. Bacallado (1985). Nueva contribución<br />

al conocimiento de la familia Nereidae (Annelida Polychaeta) con la descripción de una nueva especie para las Islas Canarias. An. Fac. Ciencias,<br />

10: 13-24; Brito M. C., Núñez J. & J. J. Bacallado (1991). Polynoidae (Polychaeta) from the Canary Islands. Bulletin of Marine Science, 48: 180-188;<br />

Núñez J., Brito M. C & O. Ocaña (1991). Anélidos poliquetos de Canarias: familia Amphinomidae. Cahiers de Biologie Marine, Roscoff, 32: 469-476;<br />

Núñez J., Talavera J. A. & O. Ocaña (1991). Anélidos Poliquetos de Canarias: Familia Lumbrineridae. Vieraea, 20: 89-100; Brito M. C., Núñez J. &<br />

J. J. Bacallado (1991). Clave taxonómica de los poliquetos escamosos (Aphroditoidea) de Canarias. Vieraea, 20: 101-108; Núñez J., Brito M. C & O. Ocaña<br />

(1991). Anélidos Poliquetos de Canarias: Familia Phyllodocidae. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias, 3(4): 9-23; Núñez J. & G. San Martín<br />

(1992). Presence of Dioplosyllis octodentata Perkins, 1981 (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae) at the coasts of the Canary Islands. Bocagiana, 155: 1-6;<br />

Núñez J., Hernández F., Ocaña O. & S. Jiménez (1992). Poliquetos Pelágicos de Canarias: Familias Iospilidae y Lopadorrhynchidae. Vieraea, 21: 101-<br />

108; Núñez J., G. San Martín & M. C. Brito (1992). Exogoninae (Polychaeta: Syllidae) from the Canary Islands. Scientia Marina. 51(1): 43-52; Núñez J.,<br />

Brito M. C & O. Ocaña (1992). A new species of Lepidasthenia (Polychaeta, Polynoidae) from Canary Islands. Zoologica Scripta, 21(2): 347-349; Núñez<br />

J., Brito M. C. & J. Barquín (1993). Pelagic Polychaetes from El Hierro (TFMCBM/91) in the Central-East Atlantic. Plankton Newsletter, 18: 57-64;<br />

Delgado J. D. & J. Núñez (1994). Presencia de Questa caudicirra Hartman, 1966 (Polychaeta, Questidae) en las Islas Canarias. Misc. Zool. ,17: 272-277;<br />

Brito M. C., Núñez J., Bacallado J. J. & O. Ocaña (1996). Anélidos poliquetos de Canarias: Orden Phyllodocida (Chrysopetalidae, Pisionidae, Glyceridae,<br />

Sphaerodoridae, Hesionidae y Pilargidae). En: O. Llinás, J. A. González & M. J. Rueda (eds.), Oceanografía y recursos marinos en el Atlántico centrooriental,<br />

Monogr. Inst. Canario Cienc. Mar., 1: 157-179; Pascual M., Núñez J. & G. San Martín (1996). Exogone (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae)<br />

endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with descriptions of two new species. Ophelia, vol. 45(1): 67-80; Núñez J., Ocaña O. &<br />

M. C. Brito (1997). Two new species (polychaeta Fauveliopsidae and Nerillidae) and others Polychaetes from the Marine Lagoon Cave of Jameos del<br />

agua, Lanzarote (Canary Islands). Bulletin of Marine Science, 60 (2): 252-260; Núñez J., Pascual M., Delgado J. D. & M. C. Brito (1997). Anélidos poliquetos<br />

de Canarias: familia Eunicidae. Vieraea, 26. 47-75; San Martín G., López E. & J. Núñez (1999). Two new species of the genus Pisione Grube, 1857 from<br />

Cuba and the Canary Islands. Ophelia, 51(1): 29-38; Pascual M. & J. Núlez (1999). Sílidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de esponjas de Canarias y<br />

Madeira. Avicennia, 10 (11): 73-90; Brito M. C., Núñez J. & G. San Martín (2000). The genus Streptosyliis Webster & Benedict, 1884 (Plychaeta, Syllidae,<br />

Eusyllinae) from the Canary Islands with descriptions of a new species. Bulletin of Marine Scienc, Miami 67 (1): 603-615; Brito M. C., Núñez J. &<br />

G. San Martín (2000). Parapionosyllis macaronesiensis, a new species of Syllidae (Polychaeta) from Central East Atlantic (Macaronesian Region). Bull.<br />

Soc. Washington, 113 (4): 1147-1150; Núñez J., Riera R. & M. C. Brito (2000). Nuevos registros de Neréididos (Polychaeta: Nereididae) para las Islas<br />

de Cabo Verde y Canarias. Avicennia, 12/13: 115-126; Riera R., Núñez J. & M. C. Brito (2006). A new species of the genus Parapionosyllis (Polychaeta:<br />

Syllidae: Exogoninae) from the Canary Islands, with a description of a new species. Zootaxa, 1110: 17-25; Palmero A. M., Martínez A., Brito M. C. &<br />

J. Núñez (2008). Acoetidae (Annelida, Polychaeta) from the Iberian Peninsula, Madeira and Canary islands, with description of a new species. Arquipélago.<br />

Life and Marine Sciences 25: 49-62.; etc.<br />

209._ Brito Castro M. C., Docoito J. R. & J. Núñez (2005). Anélidos Poliquetos de Canarias: Catálogo de especies, distribución y hábitats. Vieraea. Vol., 33: 297-322.<br />

210._ Nishi E. & J. Núñez (1999). A new species of shallow water Sabellariidae (Annelida: Polychaeta) from Madeira Island, Portugal, and Canary Islands, Spain.<br />

Arquipélago. Life and Marine Sciences 17A: 37-42.<br />

211._ De Vera A., Moro L., Bacallado J. J. & F. Hernández (2009). Contribución al Conocimiento de la Biodiversidad de Políclados (Platyhelminthes, Turbellaria)<br />

en las islas Canarias. Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (4): 45-59.<br />

212._ Prudhoe S. (1982). British polyclad turbellarianas. Cambridge University Press, Cambridge. 80 pp.<br />

213._ Riera R., Núñez J. & M. C. Brito (2005). New records of free-living marine nematodes from the Canary Islands (I). Vieraea, 33. 167-173; Riera R.,<br />

Núñez J. & M. C.Brito (2005). New records of free-living marine nematodes from the Canary Islands (II). Vieraea, 175-183.<br />

214._ Riera R., Núñez J. & M. C. Brito (2006). Two new species of Comesomatidae Filipjev, 1922 (Nematoda: Chromadorida) from sandy bottoms of Tenerife,<br />

Canary Islands. Zootaxa, 1126: 53-61.<br />

215._ Martínez García A., Palmero A. M., Brito M. C., Núñez J. & K. Worsaae (2009). Anchialine fauna of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Islands):<br />

diversity, endemism and distribution. Marine Biodiversity, Vol. 39 (3): 162-182; Brito M. C, Martínez A. & J. Núñez (2009). Changes in the stygobiont<br />

polychaete community of the Jameos del Agua, Lanzarote, as a result of bioturbation by the echiurid Bonellia viridis. Mar Biodiv., 39:183–187.<br />

216._ Greeff R. (1879). Die Echiuren. Nov. Act. Ksl. Leop. Carol. deutsch Akad. Naturforsch., 41: 1-172.<br />

217._ Salinas J. I. S. (1986). Los Gusanos Sipuncúlidos (Sipuncula) de los Fondos Litorales y Circalitorales de las Costas de la Peninsula Iberica, Islas Baleares,<br />

Canarias y Mares Adyacentes. Monografias Instituto Espanol de Oceanografia No. 1. 84 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1986.


282<br />

218._ Montañés M. A., Reyes J. & M. Sansón (2003). The epiphytic community on Zonaria tournefortii at the North of Tenerife (Canary Islands): floristic<br />

analysis and comments on its epifauna. Vieraea 31: 121-132.<br />

219._ Meco Cabrera J. (1975). Los Moluscos marinos de las Islas Canarias de la colección Webb y Berthelot del Museo Británico de Historia Natural. El Museo<br />

Canario, 1972-1973 (33-34): 11-30; Altamira C. & J. Ros (1978). Algunos moluscos marinos de las Islas Canarias. Vieraea, Vol., 8 (1): 3-12.<br />

220._ Moro L., Martín J. L., Garrido M. J. & I. Izquierdo (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejería<br />

de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 248 pp.<br />

221._ Duffus J. H. & C. S. Johnston (1969). Marine mollusca from Canary Island of Lanzarote. Journal of Conchology 27 (1): 27-46; Altimira C. & J. Ros (1979).<br />

Algunos moluscos marinos de las Islas Canarias. Vieraea 8 (1): 3-12; Ortea J. (1979-1980). Una nueva especie de Eubranchus (Mollusca: Opisthobranchia)<br />

de Tenerife, Islas Canarias. Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo (Serie Biología) 20-21: 169-176; Ortea J. (1981). Moluscos<br />

opistobranquios de las Islas Canarias. Parte I: Ascoglosos. Boletín del Instituto Español de Oceanografía 6: 180-199; Ortea J. & J. J. Bacallado (1981). Les<br />

Dorididae (Gastropoda) décris des Canaries par Alcide d’Orbigny. Bulletin du Museum d’Histoire Naturelle (Paris) 4e sèr., sect. A, 3: 767-776; Ortea J.,<br />

Pérez Sánchez J. M. & J. J. Bacallado (1981). Sobre la presencia de Discodoris fragilis. Alder y Hancock, 1846 (Mollusca: Opisthobranchia: Doridacea) en<br />

las islas Canarias. Investigación Pesquera 45 (1): 231-236; Ortea J., Pérez Sánchez J. M. & E. M. Llera (1982). Moluscos Opistobranquios recolectados<br />

durante el Plan de Bentos Circuncanarios. Doridacea. I. Cuadernos del Crinas 3: 1-48; Ortea J. (1982). A new Favorinus (Nudibanchia: Aeolidoidea) from<br />

Canary Islands. The Nautilus 96 (2): 45-48; Ortea J. & J. M. Pérez Sánchez (1982). Una nueva especie de Doto Oken (Mollusca: Opisthobranchia:<br />

Dendronotacea) de las Islas Canarias. Iberus 2: 79-83 ; Ortea J. & P. Bouchet (1983). Un nuevo Goniodorididae (Mollusca: Nudibranchiata) de las Islas<br />

Canarias. Vieraea 12 (1-2): 49-54; Fernández-Ovies C. L. & J. Ortea (1986). Descripción de una nueva especie de Bosellia Trinchese, 1890 (Mollusca:<br />

Opisthobranchia: Ascoglosa) de las Islas Canarias. Iberus 6 (1): 101-106; Cervera J. L., Templado J., García-Gómez J. C., Ballesteros M., Ortea J., García F. J.,<br />

Ros J. & A. A. Luque (1988). Catálogo actualizado y comentado de los Opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de la Península Ibérica, Baleares y<br />

Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la Isla de Alborán. Iberus, suplemento 1: 1-84; Ortea J. (1990). El género Geitodoris Bergh, 1891 (Mollusca:<br />

Nudibranchia) en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 2: 99-120; Ortea J., Bacallado J. J. & J. M. Pérez Sánchez (1990).<br />

Aplysiopsis formosa Pruvot-Fol, 1953 (Mollusca, Opisthobranchia, Ascoglossa) in the Canary Islands. Lavori della Società Italiana di Malacologia 23: 281-<br />

285; Pérez Sánchez J. M., Ortea J. & J. J. Bacallado (1990). Doridáceos, Dendronotáceos y Aeolidáceos del Archipiélago Canario. Lavori della Società Italina<br />

di Malacologia 23: 287-293; Martínez E., Ortea J. & J. M. Pérez-Sánchez (1991). Nota sobre la captura en Canarias de Aplysia juliana Quoy and Gaimard,<br />

1832 (Opisthobranchia: Aplysiomorpha). Estudio comparado con animales de Cuba. Vieraea 20: 27-32; Ortea J. & E. Martínez (1991). El orden Anaspidea<br />

(Mollusca: Opisthobranchia) en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 3 (4): 87-107; Pérez Sánchez J. M., Bacallado J. J. & J. Ortea<br />

(1991). Doridaceos, Dendronotaceos y Aeolidaceos (Mollusca: Opisthobranchia) del Archipiélago Canario. Actas del V Simposio Iberico de Estudios del<br />

Bentos Marino 1: 199-252 ; Ortea J. & J. M. Pérez Sánchez (1992). Captura de Plocamopherus maderae (Lowe, 1842) (Mollusca: Nudibranchiata) en los<br />

Archipiélagos de Canarias y Cabo Verde. Actas del V Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino 2: 229-235; Ortea J. & E. Martínez (1992). Descripción<br />

de una nueva especie del género Taringa en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 4 (3-4): 95-101; Hernández F. & S. Jiménez<br />

(1992). Nota sobre los moluscos pelágicos de la isla de El Hierro (Canarias). Boletín. Instituto Español de Oceanografía 8 (2): 355-359; Hernández M. P.,<br />

Ferrandis E. & F. Lozano Soldevilla (1993). Pteropoda Thecosomata y Heteropoda (Mollusca, Gastropoda) en aguas del archipiélago canario. Boletín<br />

Instituto Español de Oceanografía 9 (2): 263-283; Moro L., Ortea J., Bacallado J. J., Valdés A. & J. M. Pérez Sánchez (1995). Nuevos Aeolidáceos<br />

(Gastropoda, Nudibranchia) para la fauna de Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 7 (2, 3 & 4): 63-75; Ortea J. (1995). Estudio de las<br />

especies atlánticas de Paradoris Bergh, 1889 (Molusca: Nudibranchia: Discodorididae) recolectadas en las Islas Canarias. Avicennia 3: 5-27; Hernández F.<br />

& S. Jiménez (1996). Nota sobre moluscos pelágicos de la Gomer (campaña TFMCBM/92). Revista de la Academia Canaria de Ciencias: = Folia Canariensis<br />

Academiae Scientiarum, Vol. 8 (2-4); 161-171; Hernández F. & S. Jiménez (1996). Nota sobre la presencia de Phylliroe bucephala (Mollusca, Opisthobranchia,<br />

Nudibranchia, Phylliroidae) en aguas de la isla de El Hierro (Canarias). Revista de la Academia Canaria de Ciencias 8 (2, 3 & 4): 173-181; Ortea J., Moro<br />

L., Bacallado J. J., Pérez Sánchez J. M. Y. Vallés (1996). Nuevos datos sobre la fauna de doridos farenobranquios (Gastropoda, Nudibranchia) de las Islas<br />

Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 8 (2, 3 & 4): 125-138, Ortea J., Moro L. & J. Espinosa (1996). Descripción de dos nuevas especies<br />

del género Chelidonura A. Adams, 1850 (Opisthobranchia: Cephalaspidea: Aglajidae) colectadas en la Isla de El Hierro. Estudio comparado con C. africana<br />

Pruvot-Fol 1953. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 7 (2, 3 and 4): 215-229; Moro L., Ortea J. & J. J. Bacallado (1997). Primera cita de Trapania<br />

luquei Ortea, 1989 (Mollusca, Nudibranchia) para las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 9 (2, 3 and 4): 119-123; Ortea J.,<br />

Moro L. & J. Espinosa (1997). El género Doto Oken, 1815 (Mollusca: Nudibranchia) en las Islas Canarias y de Cabo Verde. Avicennia 6-7: 125-136;<br />

Ortea J. & L. Moro (1998). Nuevos datos sobre la Familia Aglajidae Pilsbry, 1895 (Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) en las Islas Canarias. Revista<br />

de la Academia Canaria de Ciencias 10 (4): 101-107; Ortea J., Moro L., Bacallado J. J. & J. Espinosa (1998). Catálogo abreviado de las especies del orden<br />

Sacoglossa (= Ascoglossa, Mollusca: Opisthobranchia) de las Islas Canarias y de Cabo Verde. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 10 (4): 85-96;<br />

Ortea J., Moro L. & J. Espinosa (1999). Dos moluscos opistobranquios nuevos de las Islas Canarias. Avicennia (10-11): 151-156; Ortea J. & C. G. Nicieza<br />

(1999). Descripción de una nueva especie del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de color azul-violáceo, recolectada<br />

en la isla de La Gomera. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 11 (3-4): 83-86; Ortea J. & A. Cabrera (1999). Primer registro de Thordisa diuda<br />

Marcus, 1955 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) en las Islas de Cabo Verde. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 11 (3-4): 87-92;<br />

Cervera J. L, Gosliner T. M., García-Gómez J. C. & J. Ortea (2000). A new species of Berthella Blainville, 1824 (Opisthobranchia: Notaspidea) from the<br />

Canary Islands (Easthern Atlantic ocean) with a re-examination of the phylogenetic relationship of the Notaspidea. Journal of Molluscan Studies<br />

66: 301-311; Caballer M., Moro L. & J. Ortea (2001). Nota sobre Tambja ceutae García Gómez y Ortea, 1988 (Mollusca, Opisthobranchia, Gymnodorididae)<br />

en las Islas Canarias y Madeira. Vieraea 29: 131-134; Ortea J., Moro L., Bacallado J. J. & R. Herrera (2001). Catálogo actualizado de los Moluscos<br />

Opistobranquios de las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 12 (3-4): 105-136; Ortea J., Moro L., Bacallado J. J. & R. Herrera (2001).<br />

Catálogo actualizado de los Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XII (3-4): 105-134; Ortea J.,<br />

Bacallado J. J. & L. Moro (2003). Una nueva especie de Melanochlamys Cheesman, 1881 (Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) de las Islas Canarias,<br />

descrita en honor al D. Wilfredo Wildpret de la Torre. Vieraea 31: 1-6; Ortea J., Caballer M. & L. Moro (2003). Cita de Doto floridicola Simrot, 1888<br />

(mollusca: Nudibranchia) en las islas Canarias con datos sobre la especie en distintos puntos del área de distribución. Revista de la Academia Canaria<br />

de Ciencias 14 (3-4): 181-187; Ortea J., Moro L., Caballer M. & J. J. Bacallado (2003). Resultados Científicos del proyecto “Macaronesia 2000” Chinijo-2002:<br />

Moluscos Opistobranquios. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 14 (3-4): 165-180.<br />

222._ Cervera J. L., Calado G., Gavaia C., Malaquias M. A. E., Templado J., Ballesteros M., García-Gómez J. C. & C. Megina (2004). An annotated and<br />

updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Bol. Inst. Esp.<br />

Oceanogr. 20 (1-4): 5-111.<br />

223._ Núñez J., Brito A., Barquín J., Ocaña O., Brito M. C., Pascual M. & G. González (1995). Estudio ecológico del mejillón y otros moluscos en la isla de<br />

Fuerteventura (Moluscos de interés marisquero: mejillón, lapas y burgados). Informe final. Cabildo de Fuerteventura.


283<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

224._ Núñez J., Brito M. C., Riera R., Docoito J. R. & O. Monterroso (2003). Distribución actual de las poblaciones de Patella candei D’Orbigny, 1840<br />

(Mollusca, Gastropoda) en las islas Canarias. Una especie en peligro de extinción. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4): 371-377.<br />

225._ Navarro P. G., Ramírez R., Tuya F., Fernández-Gil C., Sánchez-Jerez P. & R. J. Haroun (2005). Hierarchical Analysis of Spatial Distribution Patterns of<br />

Patellid Limpets in the Canary Islands. Journal of Molluscan Studies 71(1):67-73.<br />

226._ Smriglio C., Mariottini P. & W. Engl (2003). Description of a new species of Coralliophilinae Chenu, 1859 from the Canary Islands: Coralliophila<br />

guancha sp. nov. La Conchiglia, 308: 39-42; Rolán E. & j.m. Hernández (2004). Dos nuevas especies de Rissoella (Mollusca: Rissoellidae)<br />

de las islas Canarias y Senegal. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 15(3-4): 229-235; Hadorn R. & E. Rolán (1999). Two new Fusinus<br />

(Gastropoda: Fasciolariidae) from northwest Africa and the Canary Islands, including a brief description of the type material of Fusinus crassus<br />

(Pallay, 1901). Argonauta, 13(1): 39-47; Rolán E. & J. M. Hernández (2004). Descripción de una nueva especie del género Onoba (Mollusca, Rissooidea)<br />

de las islas Canarias con comentarios sobre otras especies próximas. Iberus, 22(1): 173-179.<br />

227._ Rodríguez M., Barquín J. & G. Pérez-Dionis (2001).Eulímidos (Caenogastropoda: Eulimidae) de las Islas Canarias. Parte I. Especies parásitas de erizos de<br />

mar. Iberus, 19 (1): 7-24; Rodríguez M., Perez-Dionis G. & J. Barquín (2001). Eulimid gastropods (Caenogastropoda: Eulimidae) of the Canary Islands.<br />

Part II. Species parasiting the crinoid Antedon bifida. Iberus, 19 (1): 25-35.<br />

228._ Rodríguez M., Monterroso O., Núñez J. & J. Barquín (2002). Aportación al conocimiento de los moluscos marinos de fondos arenosos de Lanzarote,<br />

La Graciosa y Alegranza. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol XIV (3-4): 99-118; Ramírez Cañada R., Tuya Cortés F., Sánchez Jerez P.,<br />

Hernández Brito J. J. & R. Haroun Tabraue (2006). Poblaciones del molusco Stramonita haemastoma (Linnaeus 1766) en las costas rocosas de las<br />

Islas Canarias (Atlántico oriental) patrones de distribución espacial. XIV SIEBM Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Barcelona, 12-15 de<br />

Septiembre 2006, CosmoCaixa Barcelona, Museo de la Ciencia de la Obra Social “la Caixa.<br />

229._ Scheltema R. S. (1971). Larval Dispersal as a Means of Genetic Exchange between Geographically Separated Populations of Shallow-Water Benthic<br />

Marine Gastropods. Biol. Bull., 140: 284-322.<br />

230._ van Aartsen J. J., Gittenberger E. & J. Goud (1998). Pyramidellidae (Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia) collected during the Dutch C A N C A P and<br />

M A U R I T A N I A expeditions in the south-eastern part of the North Atlantic Ocean (part 1). Zool. Verh. Leiden 321 (15):1-57.<br />

231._ Gómez Rodríguez R. & J. M. Pérez Sánchez (1997). Moluscos Bivalvos de Canarias. Cabildo de Gran Canaria. 425 pp.<br />

232._ Rolán E. & J. M. Hernández (2004). Primera cita de una especie de Condylocardia (Bivalvia, Condylocardiiae) para Canarias, con información sobre la<br />

microescultura de otras especies del género. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 15(3-4): 223-227; Goud J. & G. Gulden (2009). Description of<br />

a new species of Glycymeris (Bivalvia: Arcoidea) from Madeira, Selvagens and Canary Islands. Zool. Med. Leiden 83 (33): 1059-1066.<br />

233._ Kaas P. (1991). Chitons (Mollusca: Polyplacophora) procured by the CANCAP I-VII expeditions, 1976-86. Zool. Med. Leiden 65 (6): 89-98.<br />

234._ Hernández-López, J. L. 2000. Biología, ecología y pesca del pulpo común (Octopus vulgaris, Cuvier 1797) en aguas de Gran Canaria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 210 p.; Hernández-García V., Hernández-López J. L. & J. J. Castro-Hernández (2002). On the reproduction of<br />

Octopus vulgaris off the coast of the Canary Islands. Fisheries Research. Vol., 57 (2): 197-203.<br />

235._ Almonacid-Rioseco E. I., Hernández-García V., Solari A. P., Santana del Pino A., & J. J. Castro (2008). Sex identification and biomass reconstruction from<br />

the cuttlebone of Sepia officinalis. Journal of the Marine Biological Association JMBA2 - Biodiversity Records. Ref. 6012, pp. 1-5.<br />

236._ Cardoso F. (1991). First record of net collected Ocythoe tuberculata (Cephalopoda: Octopoda) from Peruvian waters. American Malacological Bulletin,<br />

8, 143-144; Lozano-Soldevilla F. (1991). Primera cita de Tremoctopus violaceus violaceus Delle Chiaje, 1830 (Octopoda: Tremoctopodidae) en aguas de<br />

Canarias. Sci. Ma., 55 (3): 547-549.<br />

237._ Santos M. B., Martin V., Arbelo M., Fernández A. & G. J. Pierce (2007). Insights into the diet of beaked whales from the atypical mass stranding in the<br />

Canary Islands in September 2002. J. Mar. Biol. Ass. U.K., 87, 243-251; Hernández-García V. & V. Martín (1994). Stomach contents of two short-finned<br />

pilot whale (Globicephala macrorhynchus Gray, 1846) (Cetacea, Delphinidae) off the Canary Islands: A preliminary note. International Council for the<br />

Exploration of the Sea (ICES). Marine Mammals Committee, Copenhague 1994; Hernández-García V. (2002).Contents of the digestive tract of a false killer<br />

whale (Pseudorca crassidens) stranded in Gran Canaria (Canary Islands, central East Atlantic). Bulletin of Marine Science 71 (1): 367-369.<br />

238._ Escánez A., Guerra Á., González A. F. Landeira J. M., Ariza A. V., Arranz P. & N. Aguilar (2010). Cefalópodos mesopelágicos capturados en las islas de<br />

El Hierro y Tenerife durante la campaña Zifiocal-I.XVI Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina (SIEBM). Alicante 6-10 septiembre, 2010. Póster.<br />

239._ Palomares, M. L. D. & D. Pauly (eds) (2010). SeaLifeBase. World Wide Web electronic publication. www.sealifebase.org, version (09/2010).<br />

240._ Kalberer M., Fischer G., Pätzold J., Donner B., Segl M. & G. Wefer (1993). Seasonal sedimentation and stable isotope records of pteropods off Cap Blanc.<br />

Marine Geology, 113 (3-4): 305-320.<br />

241._ Santaella E (1973). Estudio de los crustáceos decápodos (Excepto Peneidea) del archipiélago canario, con especial referencia a las especies de la Sección<br />

Brachyura. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna; 654 pp.<br />

242._ González Pérez J. A. (1995). Catálogo de los crustáceos decápodos de las Islas Canarias: gambas, langostas, cangrejos Santa Cruz de Tenerife: Turquesa,<br />

1995. 282 pp.<br />

243._ Moro L., Martín J. L., Garrido M. J. & I. Izquierdo (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejería<br />

de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 248 pp.<br />

244._ Macpherson E. (2003). Species range size distributions for some marine taxa in the Atlantic Ocean. Effect of latitude and depth. Biological Journal of<br />

the Linnean Society 80: 437-455.<br />

245._ González J. A., Quiles J. A., Tuset V. M., García-Díaz M. M., & J. I. Santana (2001). Data on the family Pandalidae around the Canary Islands, with first record<br />

of Plesionika antigai (Caridea). Hydrobiologia, Vol. 449 (1-3): 71-76; González J. A. & J. I. Santana (1996). Shrimps of the family Pandalidae (Crustacea,<br />

Decapoda) off the Canary Islands, Eastern Central Atlantic. South African Journal of Marine Science, 0257-7615, Vol., 17 (1): 173-182.<br />

246._ Koelbel K. (1892) Beiträge zur Kenntniss der Krustaceen der Kanarischen Inseln. Ann K. K. Naturhist Hofmus Wien 7 (3):105-116.


284<br />

247._ Wägele J. W. (1985). On the Tethyan origin of the stygobiont Anthuridea Curassanthura and Cyathura (Stygocyathura), with description of Curassanthura<br />

canariensis n. sp. From Lanzarote (Crustacea, Isopoda). Stygologia 1 (3): 259-270.<br />

248._ Negoescu I. (2004). A new interstitial Amakusanthura species (Crustacea: Isopoda: Anthuridea) from eastern Atlantic (Tenerife, Canary Islands).<br />

Trav. Mus. Hist. Nat. “Grigore Antipa” 46: 15-24.<br />

249._ Kornicker L. S. & T. M. Iliffe (1995). Ostracoda (Halocypridina, Cladocopina) from an Anchialine Lava Tube on Lanzarote, Canary Islands. Smithsonian<br />

Contributions to Zoology, number 568, 32 pp.<br />

250._ Martínez García A., Palmero A. M., Brito M. C., Núñez J. & K. Worsaae (2009). Anchialine fauna of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Islands):<br />

diversity, endemism and distribution. Marine Biodiversity, Vol. 39 (3): 162-182.<br />

251._ Barquín J., Brito A. & J. M. Falcón (1988). Occurrence of the Norway Lobster, Nephrops norvegicus (L., 1758) (Decapoda, Nephropidae), near the Canary<br />

Islands. Crustaceana, Vol. 71 (3): 344-348.<br />

252._ Lindley J. A., Hernández F., Scatllar J. & J. Docoito (2001). Funchalia sp. (Crustacea; Penaeidae) associated with Pyrosoma atlanticum (Thaliacea;<br />

Pyrosomidae) off the Canary Islands. J. Mar. Biol. Ass. UK, 81: 173-174.<br />

253._ Baker A. De C. (1970). The Vertical Distribution of Euphausiids Near Fuerteventura, Canary Islands (‘Discovery’ Sond Cruise, 1965). Journal of the Marine<br />

Biological Association of the United Kingdom (1970), 50: 301-342.<br />

254._ Fernández-Vergaz V., López Abellán L. J. & E. Balguerías (2000). Morphometric, functional and sexual maturity of the deep-sea red crab Chaceon affinis<br />

inhabiting Canary Island waters: chronology of maturation. Mar Ecol Prog Ser 204: 169-178; Trujillo Santana A. (2007). Contribución al conocimiento de<br />

la biología del cangrejo rey (Chaceon affinis) en aguas profundas de Canarias. Memoria de Investigación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.<br />

Departamento de Biología. Programa De Doctorado: Oceanografía (Bienio: 2005-2007). 22 pp.<br />

255._ Castelló J. & J. Junoy (2007). Catálogo de las especies de isópodos marinos (Crustacea: Isopoda) de los archipiélagos Macaronésicos. Bol. Inst. Esp.<br />

Oceanogr. 23 (1-4): 21-31.<br />

256._ Brökeland W., Wägele J. W. & N. L. Bruce (2001). Paravireia holdichin. sp., an enigmatic isopod crustacean from the Canary Islands with affinities to<br />

species from New Zealand. Org. Divers. Evol., 1: 63-98.<br />

257._ Angel M. V. (1969). Planktonic ostracods from the Canary Island Region; their depth distributions, diurnal migrations, and community organization. Journal<br />

of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 49: 515-553<br />

258._ Krapp-Schickel G. & S. Ruffo (1990). Marine amphipods of the Canary Islands with description of a new species of Elamopus. Misc. Zool., 14: 53-58; Cejas<br />

J. R. & A. Brito (1984). Lista preliminar de anfipodos bentonicos marinos de las Islas Canarias. An. Fac. Ciencias, 10 (1-2): 51-60; Cejas J. R. & Brito A. &<br />

G. Lozano (1983). Sobre algunos Gammaridos (Crustacea, Amphipoda) nuevos para la fauna marina de Canarias. Vieraea, 12 (1-2): 317-32.<br />

259._ Wittmann K. J. & P. Wirtz (1998). A first inventory of the mysid fauna (Crustacea: Mysidacea) in coastal waters of the Madeira and Canary archipelagos.<br />

Bol. Mus. Munic. Funchal Suppl. 5: 511-533.<br />

260._ Wirtz P. & C. d’Udekem d’Acoz (2001). Decapoda from Antipatharia, Gorgonaria and Bivalvia at the Cape Verde Islands. Helgoland Marine Research<br />

55: 112-115.<br />

261._ Van Tassell J. L., Brito A. & S. A. Bortone (1994). Cleaning behavior among marine fishes and invertebrates in the Canary Islands. Cybium 18:117-127.<br />

262._ Young P. S. (2001). Deep-sea Cirripedia Thoracica (Crustacea) from the northeastern Atlantic collected by French expeditions. Zoosystema 23 (4): 705-756.<br />

263._ Hernández J. C., Brito A., García N., Gil-Rodríguez M. C., Herrera G., Cruz-Reyes A. & J. M. Falcón (2006). Spatial and seasonal variation of the gonad index<br />

of Diadema antillarum (Echinodermata: Echinoidea) in the Canary Islands. Scientia Marina, 70(4): 689-698; Bacallado J. J., Brito A., Cruz T., Carrillo M.<br />

& J. Barquín (1987) Proyecto Bentos II. Anexo: Estudio de la biología del erizo de lima (Diadema antillarum). Informes para la Consejería de Agricultura<br />

y Pesca del Gobierno de Canarias. (Unpubl.). 58 pp.; Garrido M. J., R Haroun R. & H. A. Lessios (2000). Annual reproductive periodicity of the sea<br />

urchin Diadema antillarum Phillipi in the Canary Island. Bull. Mar. Sci., 67: 989-996; Tuya F., Martín J. A., Reuss G. M. & A. Luque (2001). Food preferences<br />

of the sea urchin Diadema antillarum in Gran Canaria (Canary Islands, central-east Atlantic Ocean). J. Mar. Biol. Ass. U.K., 81: 845-849; Garrido M. J.,<br />

Haroun R. J. & H. A. Lessios (2000). Annual reproductive periodicity of the sea urchin Diadema antillarum Philippi in the Canary Islands. Bulletin of Marine<br />

Science, 67(3): 989-996.<br />

264._ T Ortega L., Tuya F. & R. J. Haroun (2009). El erizo de mar Diadema antillarum Phillipi, 1845 influye sobre la diversidad y composición de la comunidad<br />

de mega-invertebrados vágiles en fondos rocosos del Archipiélago Canario. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2): 489-495; Tuya F.,<br />

Boyra A., Sánchez-Jerez P., Barbera C. & R. J. Haroun (2004). Can one species determine the structure of the benthic community on a temperate rocky<br />

reef? The case of the long-spined sea-urchin Diadema antillarum (Echinodermata: Echinoidea) in the eastern Atlantic. Hydrobiologia, 519: 211-214;<br />

Tuya F., Boyra A., Sánchez-Jerez P., Barbera C. & R. J. Haroun(2004). Relationships between rocky-reef fish assemblages, the sea urchin Diadema<br />

antillarum and macroalgae throughout the Canarian Archipelago. Mar. Ecol. Prog. Ser., 278: 157-169.<br />

265._ Moro Abad L., Garrido Sanahuja M. & R. Herrera Pérez (2000). ¿Pierde biodiversidad el medio marino canario? Los blanquizales y el erizo Diadema<br />

antillarum (Parte I). La sobreexplotación de los recursos pesqueros puede provocar desequilibrios en los ecosistemas favoreciendo la expansión de esta<br />

especie. Revista de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canaria, 17. Año 2000.<br />

266._ Tuya F., A. Boyra, P. Sánchez-Jerez, C. Barberá & R. J. Haroun (2004). Relationships between rocky-reef fish assemblages, the sea urchin Diadema<br />

antillarum and macroalgae throughout the Canarian Archipelago. Marine Ecology Progress Series 278: 157-169.<br />

267._ Lessios H. A. (1988). Mass Mortality of Diadema antillarum in the Caribbean: What have we learned? Ann Rev Ecol Syst 19:371-393; Lessios H. A.,<br />

Cubit J. D., Robertson D. R., Shulman M. J., Parker M. R., Garrity S. D. & S. C. Levings (1984). Mass mortality of Diadema antillarum on the Caribbean coast<br />

of Panama. Coral Reefs 3: 173-182.<br />

268._ Beck G., Miller R. & J. Ebersole (2008). Significance of immune responses in Diadema antillarum to Caribbean-wide mass mortality. Proceedings of<br />

the 11th International Coral Reef Symposium, Ft. Lauderdale, Florida, 7-11 July 2008. Session number 7: 221-225; Bauer J. & C. Agerter (1987). Isolation<br />

of bacteria pathogenic for the sea urchin Diadema antillarum (Echinodermata: Echinoidea). Bull Mar Sci 40:161-165; Lessios H. A., Robertsson D. R. &<br />

J. D. Cubit (1984). Spread of Diadema Mass Mortality through the Caribbean. Science 226, 335-337.


285<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

269._ Liddell W. D. & S. l. Ohlhorst (1986). Changes ini tbe benthic community compositioin following the mass mortality of Diadema at Jamaica. J Exp Mar<br />

Biol Ecol 95:271-278; Carpenter R. C. (1984). Predator and population density control of homing behavior in the Caribbean echinoid Diadema antillarum.<br />

Mar. Biol., 82: 101-108; Levitan Don. R. (1988). Density-dependent size regulation and negative growth in the sea urchin Diadema antillarum Philippi.<br />

Oecologia, 76: 627-629; Sammarco P. W. (1982). Echinoid grazing as a structuring force in coral communities: whole reef manipulations. J. Exp. Mar. Biol.<br />

Ecol., 61: 31-55.<br />

270._ Templado J. & D. Moreno (1996). Nuevos datos sobre la distribución de Centrostephanus longispinus (Echinodermata: Echinoidea) en las costas<br />

españolas. Graellsia, 52: 107-113.<br />

271._ Stocks K. (2009). SeamountsOnline: an online information system for seamount biology. Version 2009-1. World Wide Web electronic publication.<br />

http://seamounts.sdsc.edu; Gebruk A. V., Mironov A. N., Krylova E. M. & T. Savilova (2004). Seamount Invertebrate Database of the P. P. Shirshov<br />

Institute of Oceanology. As viewed in K. Stocks, SeamountsOnline 5 June 2010. http://seamounts.sdsc.edu.<br />

272._ Bacallado J. J., Moreno E. & A. Perez Ruzafa (1984). Echinodermata (Canary Islands). Provisional check-list. Proceedings of the Fifth International<br />

Echinoderm Conference. Galway. 24-29 Sept. pp.: 149-151.<br />

273._ Perez Ruzafa A., Marcos C. & J. J. Bacallado (1992). Holoturias (Echinodermata: Holothuroidea) de las Islas Canarias: I Consideraciones generales y orden<br />

Aspidochirotida. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, IV (núms. 3 y 4), 139-162; Perez Ruzafa A., Marcos C. & J. J. Bacallado (1992). Holoturias<br />

(Echinodermata: Holothuroidea) de las Islas Canarias: II Ordenes Dendrochirotida, Elasipodida, Apodida y Molpadida. Revista de la Academia Canaria<br />

de Ciencias, IV (núms. 3 y 4), 163-185.<br />

274._ Clark A. M. (1980). Crinoidea collected by the Meteor and Discovery in the NE Atlantic. Bull. Br. Mus. Nat. Hist (Zool.). 38 (4): 187-200; Roux M. (1980).<br />

Les Crinoïdes pédonculés (Echinodermes) photographiés sur les dorsales océaniques de 1’Atluntique et du Pacifique. Implications biogéographiques.<br />

Centre Océanologique de Bretagne, 10 : 191-196.<br />

275._ Moreno Batet E. & J. J. Bacallado (1979). Sur une collection d’astéries de l’Archipel des Canaries. Actes du Colloque européen sur les Echinodermes.<br />

Bruxelles, pp. 123-126.<br />

276._ Moreno-Batet E. (1976). Estudio descriptivo y de distribución de los asteroideos de las islas Canarias. Department of zoology and marine science.<br />

University of La Laguna. 99 pp.<br />

277._ Garrido M. J., Hernández M., Espino F., Herrera R. & O. Tavío (2004). Hacelia superba H. L. Clark, 1921 and Chaetaster longipes Retzius, 1805 (Echinodermata:<br />

Echinodea) new records for Canary islands. Arquipélago. Life and Marine Sciences 21A: 87-88.<br />

278._ Wirtz, P. 2009. Ten new records of marine invertebrates from the Azores. Arquipélago. Life and Marine Sciences 26: 45-49.<br />

279._ Zibrowius H. (1991). Chaetaster longipes (Echinodermata, Asteroidea): distribution in the Mediterranean and the Atlantic. Mésogée 51: 75-81.<br />

280._ Garrido M. J., Hernández M., Espino F., Herrera R. & O. Tavío (2004). Hacelia superba H. L. Clark, 1921 and Chaetaster longipes Retzius, 1805 (Echinodermata:<br />

Echinodea) new records for Canary islands. Arquipélago. Life and Marine Sciences 21A: 87-88.<br />

281._ Hernández-León S. (1998). Algunas observaciones sobre la abundancia y estructura del mesozooplancton en aguas del Archipiélago Canario.<br />

Bull. Inst. Esp. Oceanogr., 5 (1): 109-118; Lozano Soldevilla F., Hernández F., Ros M. M., Jiménez S., Mingorance M. C., Pérez A. & M. C. de Lorenzo<br />

(1988). Preliminary list of zooplankton of the Canary islands. I. Cladocera, Copepoda, Euphausiacea, Chaetognatha and salps. Bol. Mus. Mun. Funchal<br />

40(196): 55-64.<br />

282._ Casto Hernández J. J. (1991). Ecología trófica de la caballa (Scomber japonicus Houttuyn, 1780), en aguas del archipiélago canario. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. 204 pp.<br />

283._ Hernández F. & G. Lozano (1984). Contribución al estudio de los Quetognatos de la isla de Tenerife. Invest. Pesq. Vol.48 (3): 371-376; Hernández<br />

Martín F. (1984). Clave para identificar los Quetognatos presentes en aguas del Archipiélago Canario. Vieraea., Vol. 14: 3-10; Hernández Martín F. (1991).<br />

Los quetognatos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Museo Insular de Ciencias Naturales. Cabildo de Tenerife. Publicaciones Científicas del Cabildo<br />

de Tenerife. Museo de Ciencias Naturales. 101 pp; Hernández F. & G. Lozano (1987). Observaciones sobre quetognatos recolectados en una estación<br />

al sur de la isla de Gran Canaria (islas Canarias). Bol. Inst. Espa. Oceano. 4(1): 69-74; Hernández F. (1990). Sobre la presencia de Sagitta decipiens<br />

Fowler, 1905, y Sagitta sibogae Fowler, 1906, en aguas del archipiélago canario. In Homenaje al profesor Dr.Telesforo Bravo. Tomo I: 419-423. La<br />

Laguna. Tenerife: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna; Hernández F. & S. Jiménez (1993). Annual cycle of the Chaetognaths of<br />

“Los Cristianos” (SW Tenerife, Canary islands). In Proceedings of the II International Workshop of Chaetognatha: 121-127; Hernández F. & S. Jiménez<br />

(1993). Observations on the Chaetognatha collected SW of El Hierro Island (Canary islands). In Proceedings of the II International Workshop of<br />

Chaetognatha: 65-72; Hernández F. (1990). El género Krohnitta (Chaetognatha) en aguas de las islas Canarias. Vieraea 19: 267-270; Hernández F. (1987).<br />

Las especies del grupo “serratodentata” (Chaetognatha) en aguas de las islas Canarias. Vieraea 17: 209-216.<br />

284._ Hernández F. & S. Jiménez (1992). Primeras observaciones sobre la presencia del género bentónico Spadella (Chaetognatha) en la isla de Tenerife.<br />

In Actas del V Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino. Tomo II: 95-102. Bacallado, J. J. and Barquín, J. (Eds.). La Laguna: Universidad de La<br />

Laguna, Museo Insular de Ciencias Naturales & Universidad Politécnica de Las Palmas; Hernández F., de Vera A. & J. P. Casanova (2009). Spadella duverti<br />

(Chaetognatha: Spadellidae), nueva especie bentónica recolectada en las islas Canarias. Vieraea 37: 119-125.<br />

285._ Casanova J-P., Hernández F. & S. Jiménez (2006). Spadella lainezi n. sp., primer quetognato cavernícola del Atlántico Este.Vieraea, 34: 17-24.<br />

286._ Casanova J-P. & X. Moreau (2004). A new Spadella (Chaetognatha) from shallow waters of La Graciosa (Lanzarote, Canary Islands). Biogeographical<br />

remarks. Cah. Biol. Mar. 2004, 45(4) : 373-379.<br />

287._ Monterroso Ó., Núñez J. & R. Riera (2005). Presencia de Branchiostoma Costa, 1834 en fondos arenosos de Canarias. Vieraea, 33: 281-285.<br />

288._ Lozano F. (1990). On the presence of Thetys vagina Tilesius, 1802 (Thaliacea, Desmomyaria), in waters of Canary Islands. Boletín del Instituto Español de<br />

Oceanografía, Vol., 6(2): 145-148.<br />

289._ Brito A., Falcón J. M., Aguilar N. & P. Pascual (2001). Fauna vertebrada marina. En: J. M. Fenández-Palacios & J. L. Martín Esquivel (eds), Naturaleza de las<br />

Islas Canarias. Ecología y Conservación. Editorial Turquesa. Santa Cruz de Tenerife: 219-229.


286<br />

290._ Serrão Santos R., Mora Porteiro F. & J. Pedro Barreiros (1997). Marine fishes of the Azores: An annotated checklist and bibliography. Arquipélago. Life and<br />

Marine Sciences Supplement 1: xxiii + 242pp; Brito A., Falcón J.M. & R. Herrera (2007). Características zoogeográficas de la ictiofauna litoral de las islas<br />

de Cabo Verde y comparación con los archipiélagos macaronésicos. Rev. Acad. Canar. Cienc., XVIII, (4): 93-109.<br />

291._ Por ejemplo: Böhlke E. B. & A. Brito (1987). Gymnothorax baccaladoi, a new Moray from the Canary Islands (Pisces: Muraenidae). Proceedings of<br />

the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 139: 459-463; Heemstra P. C. (1991). A taxonomic revision of the eastern Atlantic groupers (Pisces:<br />

Serranidae). Boletim do Museu Municipal do Funchal, 43 (226): 5-71; Lowe R. T. (1843). Notice of fishes newly observed or discovered in Madeira during<br />

the years 1840, 1841 and 1842. Proceedings of the Zoological Society London, 11: 81-95.<br />

292._ Brito A., Falcón J. M. & R. Herrera (2007). Características zoogeográficas de la ictiofauna litoral de las islas de Cabo Verde y comparación con los<br />

archipiélagos macaronésicos. Rev. Acad. Canar. Cienc., XVIII, (4): 93-109.<br />

293._ Brito A., Pascual P. J., Falcón J. M., Sancho A. & G. González (2002). Peces de las Islas Canaria. Catálogo comentado e ilustrado. Editorial Lemus. 419 pp.<br />

294._ Brito A. & G. Lozano (1980). Primera cita para Canarias de Gobius niger Linnaeus, 1758 (Pisces, Gobiidae), con algunos comentarios sobre la distribución<br />

de la fauna ictiológica de los fondos de la playa de las Teresitas (litoral NE de Tenerife). Vieraea 10(1-2): 171-180; Castillo R. & A. Brito (1982). Primera cita<br />

para las islas Canarias de Gobius auratus Risso, 1810 (Pisces, Gobiidae). Investigación Pesquera 46(3): 391-396; González Pérez J. A. & C. M. Hernández<br />

Cruz (1982). Primera cita de Solea kleini Bonaparte, 1833, y confirmación de la presencia de Microchirus azevia (Capello, 1868) (Heterosomata,<br />

Soleidae) en aguas de las islas Canarias. Investigación Pesquera 46(3): 397-409; Castro Hernández, J. J. and Martín Gutiérrez, A. Y. (2000). First record<br />

of Holocentrus ascensionis (Osbeck, 1765) (Osteichthyes: Holocentridae) in the Canary islands (Central-east Atlantic). Scientia Marina 64(1): 115-116;<br />

Lozano I. J. & A. Brito (1989). First record of Corniger spinosus Agassiz, 1829 (Pisces: Beryciformes: Holocentridae) from the eastern Atlantic (Canary<br />

islands). Cybium 13(2): 131-137; Castro-Hernandez J. J. (2001). First record of Selene dorsalis (Gill, 1862) (Osteichthyes: Carangidae) in the Canary Islands<br />

(Central-east Atlantic). Boletin Instituo Espanol de Oceanografia, 17, 333-335; González J. A., Santana J. I., García-Mederos A. M., Tuset V. M., Lozano I. J.,<br />

Jiménez S. & M. Biscoito (2008). New data on the family Moridae (Gadiformes) from the Canary Islands (northeastern Atlantic Ocean), with first record<br />

of Laemonema robustum. Cybium 32(2): 173-180.<br />

295._ Brito A. (1989). Nettenchelys dionisi, a new species of Nettastomatid eel. (Pisces: Aguilliformes) from the Canary Islands. Copeia 1989: 876-880.;<br />

Brito A., Facon M. J. & R. Herrera (1985). Occurrence of the ocean triggerfish in the Eastern Atlantic (Canary Islands); Falcon J. M., Bortone S. A., Brito A.<br />

& C. M. Bundrick (1996). Structure of and relationships within and between the littoral, rock-substrate fish communities off four islands in the Canarian<br />

Archipelago. Marine Biology 125: 215-231; Van Tassell J. L. (1988). A new species of Didogobious (Perciformes: Gobiidae) from the Canary Islands.<br />

American Museum Novitates 2906: 1-8; Wienerroither R., Uiblein F., Bordes F. & T. Moreno (2009) Composition, distribution, and diversity of pelagic fishes<br />

around the Canary Islands, Eastern Central Atlantic. Marine Biology Research, 5 (4): 328-344.<br />

296._ Quero J. C. (1979). Remarques sur le Grammicolepis brachisuculus (Pisces, Zeiformes, Grammicolepididae). Ann. Soc. Sci. Nat. Charente Marit.,<br />

6(6): 573-576.<br />

297._ Gonzalez V. Rico J. A. & J. I. Santana (2000). Capture of Grammicolepis brachiusculus Poey, 1873 (Grammicolepididae) off the Canary Islands. Sci. Mar.,<br />

64(1): 107-109.<br />

298._ Alberto Brito (pers. comm.).<br />

299._ Wienerroither R. M., Uiblein F., Bordes F., Moreno T., Nielsen J. G., Sutton T. T. & M. Youngbluth (2003) Diversity, population ecology and biogeography of<br />

Myctophidae. Organisms, Diversity and Evolution 3(4): 308.<br />

300._ Wienerroither R. M. (2003). Species composition of mesopelagic fishes in the area of the Canary Islands, Eastern Central Atlantic. Informes Técnicos del<br />

Instituto Canario de Ciencias Marinas, 9: 1-110.<br />

301._ Rodriguez J. M. (2000). Fish larvae from the Canary region in Autumn. Sci. Mar., 64(1): 79-85.<br />

302._ Wienerroither R., Uiblein F., Bordes F. & T. Moreno (2009) Composition, distribution, and diversity of pelagic fishes around the Canary Islands, Eastern<br />

Central Atlantic. Marine Biology Research, 5 (4): 328-344.<br />

303._ Moreno T. & J. J. Castro (1995). Community structure of the juvenile of coastal pelagic fish species in the Canary Islands Waters. International Symposium<br />

on Middle-Sized Pelagic Fish. C. Bass, J. J. Castro & J. M. Lorenzo (eds.). Sci Mar., 59 (3-4):405-413.<br />

304._ Ramos A. G. Lorenzo J. M. & J. G Pajuelo (1995). Food habits of bait-caught skipjack tuna Katsuwonus pelamis off the Canary Islands. Scientia Marina,<br />

59 (3-4): 365-369.<br />

305._ Santana J. C., Delgado de Molina A. & J. Ariz (1987). Pesquería de túnidos en las Islas Canarias. ICCAT Col. Vol. Sci. Pap. Vol.: 584-596. (SCRS/86/57);<br />

Pallarés P., Delgado de Molina A., Ariz J., Santana J. C. & R. Delgado de Molina (2005). Esfuerzo de la Pesquería Artesanal de Túnidos de las islas Canarias.<br />

Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1): 183-191 (SCRS/2004/136).<br />

306._ Castro J. J., Santiago J. A. & V. Hernández.García (1999). Fish associated with fish aggregation devices of the Canary Islands (Central-East Atlantic).<br />

Sci. Mar., 63 (3-4): 191-198.<br />

307._ Uiblein F., Bordes F. & R. Castillo (1996). Diversity, abundance and depth distribution of demersal deep-water fishes of Lanzarote and Fuerteventura,<br />

Canary Islands. J. Fish Biol., 49: 75-90.<br />

308._ Uiblein F., Bordes F., Castillo R. & A. González.-Ramos (1998). Spatial distribution of shelf- and slope- dwelling fishes collected by bottom longline off<br />

Lanzarote and Fuerteventura, Canary Islands. P.S.Z.N.: Marine Ecology, 19 (1): 53-66.<br />

309._ López Abellán L. J., Santamaría M. T. G. & P. Conesa (2001). Age and growth of Pontinus kuhlii (Bowdich, 1825) in the Canary Islands. Sci. Mar.,<br />

65 (4): 259-267.<br />

310._ Velasco E. M., González F., Amez M., Méndez E. & A. Punzón (2010). First occurrence of the deepwater scorpionfish Setarches guentheri (Scorpaeniformes:<br />

Setarchidae) in Cantabrian waters: a northernmost occurrence in the eastern Atlantic. Marine Biodiversity Records, Volume 3, pp e82.<br />

311._ Ragonese S., Giusto G. B. & J. H. Caruso (2001). Second record of the toadfish Chaunax suttkusi Caruso, 1989 in the Mediterranean Sea. J. Fish Biol.<br />

58(1): 291-294. Caruso J. H. (1989). Systematics and distribution of the Atlantic Chaunacid anglerfishes (Pisces: Lophiiformes). Copeia 1989: 153–165.


287<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

312._ Heike Zidowitz, Heino O. Fock, Hein v. Westernhagen (2002). The role of Zenopsis spp. as a predator in seamount and shelf habitats. Theme Session on<br />

Oceanography and Ecology of Seamounts Indications of Unique Ecosystems. ICES CM 2002/M:28: 22 pp.<br />

313._ MMA (1998). Orden de 9 de julio de 1998 por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian<br />

de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo. Ministerio de Medio Ambiente. Lunes 20 julio 1998. Boletín Oficial del Estado (BOE)<br />

núm. 172: 24300-24301.<br />

314._ Elaboración propia (not published); Froese R. & D. Pauly (eds) (2010)..FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org,<br />

version (07/2010).<br />

315._ Brito A., Pascual P. J., Falcón J. M., Sancho A. & G. González (2002). Peces de las Islas Canarias. Catálogo comentado e ilustrado. La Laguna: Francisco<br />

Lemus Editor, 419 pp.<br />

316._ Pajuelo J. G., Gonzalez J. A. & J. I. Santana (2010). Bycatch and incidental catch of the black scabbardfish (Aphanopus spp.) fishery off the Canary Islands,<br />

Fisheries Research, In Press, Corrected Proof, ISSN 0165-7836, DOI: 10.1016/j.fishres.2010.09.019.<br />

317._ IUCN (2010). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 27 October 2010.<br />

318._ Uiblein F., Geldmacher A., Köster F., Nellen W. & G. Kraus (1999). Species composition and depth distribution of fish species collected in the area of the<br />

Great Meteor seamount, eastern central atlantic, during cruise m42/3, with seventeen new records. Informes Técnicos del Instituto de Ciencias Marinas.<br />

Telde (Gran Canaria), Número 5: 47-85.<br />

319._ Uiblein F., Bordes F., Castillo R. & A.G. Ramos (1998). Spatial distribution of shelf- and slope-dwelling fishes collected by bottom longline off<br />

Lanzarote and Fuerteventura, Canary Islands. Mar.Ecol., 19, 53-66; Uiblein F., Bordes F. & R. Castillo (1996). Diversity, abundance, and depth distribution<br />

of demersal deep-water fishes off Lanzarote and Fuerteventura, Canary Islands. J. Fish Biol., 46 (Suppl. A), 75-90; Uiblein F., Bordes F., Castillo R.,<br />

Barrera A., Castro J. J., Coca J., Gomez J., Hansen K., Hernandez V., Merrett N., Miya M., Moreno T., Perez F., Ramos A., Sutton T. & M. Yamaguchi (1999).<br />

Epi- and mesopelagic fishes, acoustic data, and SST images collected off Lanzarote, Fuerteventura, and Gran Canaria, Canary Islands, during cruise<br />

“La Bocaina 04-97”. Inf. Téc. ICCM, 5, 1-45.<br />

320._ Greenberg R., Aguilar R. & X. Pastor (2009). Chondrichthyan observations with ROV in the western Mediterranean and southern Bay of Biscay.<br />

13th European Elasmobranch Association (EEA) Conference. 19 th - 22 nd November 2009 Palma de Mallorca, Spain. 9 pp.<br />

321._ Dulvy N. K., Notobartolo di Sciara G., Serena F., Tinti F., Ungaro N., Mancusi C. & J. Ellis (2006). Dipturus batis. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened<br />

Species. Version 2010.4. . Downloaded on 12 January 2011.<br />

322._ Iglésias S. P., Toulhoat L. & D. Y. Sellos (2009). Taxonomic confusion and market mislabelling of threatened skates: important consequences for their<br />

conservation status. Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. 20: 319-333 (2010).<br />

323._ Falcon J. M., Mena J., Brito A., Rodriguez Fr. M. & M. Mata (1993). Ichthyofauna of the infralittoral rocky bottoms of Canary Islands. Observations by in<br />

situ visual census methods. Studies on marine benthos: VII Iberian Symposium of Studies on Marine Benthos, 1-4 October 1991, Murcia], Perez Ruzafa,<br />

A.Marcos Diego, C. (Universidad de Murcia (Espana). Facultad de Biologia).- Madrid (España): MAPA, Secretaria General Tecnica, 1993. Publicaciones<br />

Especiales Instituto Espanol de Oceanografia (España), Vol.,11: 205-215.<br />

324._ Assis J., Narváez K. & R. Haroun (2007). Underwater towed video: a useful tool to rapidly assess elasmobranch populations in large marine protected<br />

areas Journal of Coastal Conservation. Vol., 11 (3): 153-157.<br />

325._ Aguilar de Soto N. & A. Brito Hernández (2002). Cetáceos, Pesca y Prospecciones Petrolíferas en las Islas Canarias. Universidad De La Laguna. Facultad<br />

De Biologia. Departamento De Biología Animal (Ciencias Marinas). La Laguna, Febrero 2002. 8 pp.; López Jurado L. F. (1992). Synopsis of the Canarian<br />

herpetofauna. Rev. Esp. Herp., 6: 107-118; Pérez-Jiménez A. (1997): Caretta caretta (Linnaeus, 1758), in: Pleguezuelos, (ed.) Distribución y biogeografía<br />

de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología Vol. 3: 435-437.<br />

326._ Monzon-Arguello C., Marco A., Rico C., Carlos Carreras C., Calabuig P., & L. F. Lopez-Jurado (2006). Transatlantic Migration Of Juvenile Loggerhead<br />

Turtles (Caretta Caretta): Magnetic Latitudinal Influence. Poster 92. 26th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Island of Crete,<br />

Greece, 3-8 April 2006.<br />

327._ Moncada F., Abreu-Grobois F. A., Muhlia-Melo A., Ehrhart Ll., Bagley D., Schroeder B., Zurita J., Bjorndal K. A., Bolten A., Caminas J. A., Nodarse G. &<br />

G. Espinosa (2006). Movement Patterns of Loggerhead Turtles (Caretta caretta) in Cuban Waters Inferred from Flipper Tag Recaptures. 26th Annual<br />

Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Island of Crete, Greece, 3-8 April 2006.<br />

328._ López Jurado L. F. (1992). Synopsis of the Canarian herpetofauna. Rev. Esp. Herp., 6: 107-118.<br />

329._ López-Jurado L. F. (pers comm); Boyra A. (pers comm.)<br />

330._ Orós J., Torrent A., Calabuig P. & S. Déniz (2005). Diseases and causes of mortality among sea turtles stranded in the Canary Islands, Spain (1998–2001).<br />

Dis Aquat Org., Vol. 63: 13-24; Oros J., Calabuig P., Monagas P. & A. B. Casal (2006). Human Impacts on the Mortality of Sea Turtles Stranded in the Canary<br />

Islands, Spain (2003-2004). Poster 42. 26th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Island of Crete, Greece, 3-8 April 2006.<br />

331._ López-Jurado L. F. & S. González (1983). Las tortugas en Canarias. Aguayro 147:29-31; Blanco J. C. & J. L. González (1992) Libro rojo de los vertebrados<br />

españoles. Colección Técnica ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.<br />

332._ Martin V. (pers. comm.); Suárez C. (pers. comm.) ; Martin V (2006)- Cetáceos en aguas canarias. Animales de leyenda. Pellagofio nº 27: 8-11; Vidal M.<br />

(no date). The Canary Cetacean Museum. In Tourism, Heritage and Informal Learning: Museums as E - Labs (Emotions and Education). Heredina<br />

Fernandez Betancort (Ed.). Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Cabildo de Llanzarote. Área de<br />

Educación y Cultura.Chapter 7: 143-160.<br />

333._ Martín V., Montero R., Heimlich-Boran J. R. & S. Heimlich-Boran (1992). Preliminary observations of the cetacean fauna of Canary Islands. In: European<br />

Research on Cetaceans - 6. (Eds: P.G.H. Evans). Proc. of the Sixth Annual Conference of the European Cetacean Society, San Remo, Italy; Vonk R. &<br />

V. Martín (1988). First list of odontocetes from the Canary Islands, 1980-1987. Proc. II Annual Conference of the European Cetacean Society, 31-33.<br />

Setubal, Portugal.


288<br />

334._ Martín V., Carrillo M., André M. & V. Hernández (1995). Records of cetaceans stranded on the Canary Islands coast from 1992 to 1994. International Council<br />

for Exploration of the Sea. Marine Mammals Committee. CM 1995/N:9. Carrillo M. (1996). Cetáceos varados en las islas Canarias: 1992-95. Informe<br />

Técnico Delfinario Aqua Park Octopus. Adeje. Tenerife; López Jurado L. F & M. Carrillo (1998). Stranding of a Blainville’s beaked whale (Mesoplodon<br />

densirostris) pregnant female in the Canary Islands. World Marine Mammal Science Conference. Mónaco; Martín V. & M. Carrillo (1999). Informe Técnico<br />

sobre varamientos de cetáceos en las Islas Canarias. Abril 1998-abril 1999. Dirección General de Política Ambiental. Gobierno de Canarias.<br />

335._ Martín V. & E. Urquiola (2001). La observación de cetáceos, pp. 289-295. En: Fernández-Palacios J. M & J. L. Martín Esquivel. Naturaleza de las Islas<br />

Canarias. Turquesa Ediciones, Santa Cruz de Tenerife; Carrillo M. & V. Martín (1999). First sighting of Gervais Beaked Whale (Mesoplodon europaeus<br />

Gervais, 1855) (Cetacea; Ziphiidae) from the northoriental Atlantic Coast. In: European Research on Cetaceans - 13. (Eds: P.G.H. Evans). Proc. XIII Annual<br />

Conference of The European Cetacean Society, Valencia, España; Martín V., Vonk R., Escorza S. & R. Montero (1990). Records of Gulf Stream beaked whale<br />

(Mesoplodon europaeus) on the Canary Islands. In: European Research on Cetaceans - 4. (Eds: P.G.H. Evans). Proc. IV annual Conference of The European<br />

Cetacean Society. Palma de Mallorca. España; Martín V., Iani V. & F. Schweikert (1998). Cetaceans sighted in the Canary Islands during the Caremex<br />

expedition (January-April 1997). World Marine Mammal Science Conference. Mónaco; Politi E., Notarbartolo di Sciara G. & C. Mazzanti (1996). Cetaceans<br />

found in the waters surrounding Lanzarote, Canary Islands. Proc. X Annual Conference of the European Cetacean Society, Lisboa, Portugal; Ritter F. (1996).<br />

Abundance, distribution and behaviour of cetaceans off La Gomera (Canary Islands) and their interaction with whale watching-boats and swimmers.<br />

Diploma Thesis. University of Bremen. Faculty of Biology.<br />

336._ Carrillo M., López P. & L. F. López-Jurado (1998). Occurrence, group structure and behaviour of the Blainville’s beaked whale, Mesoplodon densirostris<br />

(de Blainville, 1817) off Tenerife, Canary Islands. World Marine Mammal Science Conference. Mónaco; Martín V. (1999). A new approach to the coloration<br />

patterns of the Cuvier´s beaked whale. Proc. XIII Annual Conference of The European Cetacean Society, Valencia, España. Aguilar Soto N., Johnson M. P.,<br />

Madsen P. T., Díaz F., Domínguez I., Brito A. & P. Tyack (2008). Cheetahs of the deep sea: deep foraging sprints in short-finned pilot whales off Tenerife<br />

(Canary Islands). Journal of Animal Ecology, 77: 936–947.<br />

337._ Pérez-Vallazza C., Álvarez-Vázquez R., Cardona L., Pintado C. & J. Hernández-Brito (2008). Cetacean diversity at the west coast of La Palma Island<br />

(Canary Islands). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 88:1289-1296.<br />

338._ Ritter F. (2001). 21 cetacean species off La Gomera (Canary Islands): possible reasons for an extraordinary species diversity. Proc. 15th Ann. Conf. ECS.<br />

(Poster presentation), Rome, Italy.<br />

339._ Heimlich-Boran J. R. (1993). Social organization of the short-finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, with special reference to the comparative<br />

social ecology of Delphinids. PhD Thesis, University of Cambridge.<br />

340._ André M. (1998). El cachalote, Physeter macrocephalus, en las Islas Canarias. PhD thesis, University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain.<br />

341._ Carrillo M. (2003). Presence and distribution of the Ziphiidae family in the south west coast of Tenerife. Canary islands. 17 Conference of the Europen<br />

Cetacean Society. Las Palmas de Gran Canaria. 5 pp.<br />

342._ Hoyt E. (2001). Whale Watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures, and expanding socioeconomic benefits. International Fund for<br />

Animal Welfare. Yarmouth Port, MA, USA. pp. i-vi, 158pp.<br />

343._ Ritter F. (1996). Abundance, Distribution and Behaviour of Cetaceans off La Gomera (Canary Islands) and their Interaction with Whale Watching-Boats<br />

and Swimmers. Diploma Thesis. University of Bremen, Faculty of Biology. 114 pp.; Ritter F. (2003). Interactions of Cetaceans with Whale-Watching Boats -<br />

Implications for the management of Whale-Watching Tourism. A Report based on the Findings of the Research Project M.E.E.R. La Gomera, March 2003.<br />

M.E.E.R. e.V., Berlin, Germany, 91pp.<br />

344._ Urquiola E., Sevilla J. A. & V. Iani (1997). The development of whale watching in the Canaries after the regulations of 1995: a year of study. Proc. 11th<br />

Ann. Conf. ECS, Stralsund, Germany. 62-66.<br />

345._ Hazevoet, C. J. 1995. The birds of the Cape Verde Islands. BOU. Check-list Nº 13. British Ornithologist´ Union. Tring. 192 pp.<br />

346._ Martín, A., Nogales, M., Quilis, V., Delgado, G., Hernández, E., Trujillo, O., & Santana, F. 1987. Distribución y Status de las Aves Marinas Nidificantes en el<br />

Archipiélago Canario con vistas a su Conservación. Universidad de La Laguna. Dirección General de Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza.<br />

Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 583 pp.<br />

347._ Bannerman, D. A. & Bannerman, W. M.. 1965. Birds of the Atlantic Islands. Vol. 2. A History of the birds of Madeira, the Desertas and the Porto Santo<br />

Islands. Oliver & Boyd. Edinburgh & London. 207 pp.<br />

348._ Wirtz P. (2008). New records of the giant ciliate Zoothamnium niveum (Protozoa, Peritrichia). Arquipélago. Life and Marine Sciences 25: 89-91.<br />

349._ Sprengel C., Baumann K. H., Henderiks J., Henrich R. & S. Neuer (2002). Modern coccolithophore and carbonate sedimentation along a productivity<br />

gradient in the Canary Islands region: seasonal export production and surface accumulation rates. Deep Sea Research Part II: Topical Studies<br />

in Oceanography. Vol., 49 (17): 3577-3598.<br />

350._ Sprengel C., Baumann K. H. & S. Neuer (2000). Seasonal and interannual variation of coccolithophore fluxes and species composition in sediment traps<br />

north of Gran Canaria (29 deg N 15 deg W), Marine Micropaleontology, 39: 157-178.<br />

351._ Baumann K. H. & C. Sprengel (2000). Morphological variations of selected coccolith species in a sediment trap north of the Canary Islands, Journal of<br />

Nannoplankton Research, 22(3), 185-193.<br />

352._ Acosta F., Assunçao P., Padilla D., Gómez V. & F. Real (2001). Characteristics of the differents species of Vibrio that are found in areas of interest in<br />

the aquaculture of Gran Canaria [Canary Islands, Spain]. Caracterización de las diferentes especies de vibrios que se encuentran en zonas con interés<br />

para la acuicultura de Gran Canaria. Convergence between research and enterprise: a challenge for the 21st century. Selection of communications<br />

presented at the 7th National Congress on Aquaculture, held in Las Palmas de Gran Canaria [Spain], 19th, 20th and 21st May, 1999], Fernández‐Palacios<br />

Barber, H. Izquierdo López, M. (Eds.).- Las Palmas de Gran Canaria (España): ICCM, 2001. Monografías del Instituto Canario de Ciencias Marinas,<br />

Vol., 4: 465-470; Bode A., Barquero S., Varela M., Braun J. G. & D. de Armas (2001). Pelagic bacteria and phytoplankton in oceanic waters near the Canary<br />

Islands in summer. Marine Ecology Progress Series. Vol. 209: 1-17.


289<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

AMENAZAS PARA LA VIDA MARINA EN CANARIAS ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄<br />

353._ Melnychuk M., Guénette S., Martín-Sosa P., E. Balguerías. Fisheries in the Canary Islands, Spain. p221-224. on Zeller D. R., Watson R., & D. Pauly (2001).<br />

Fisheries Impacts on North Atlantic Ecosystems: Catch, Effort and National/Regional Data Sets. Fisheries Centre Research Reports 9 (3), 254p.<br />

354._ Pajuelo J. G. (1997). La pesquería artesanal canaria de especies demersales: análisis y ensayo de dos modelos de evaluación. Tesis doctoral. Universidad<br />

de Las Palmas de Gran Canaria: 347 pp; Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (1995). Análisis y predicción de la pesquería demersal de las Islas Canarias mediante<br />

un modelo ARIMA. Scientia Marina 59 (2): 155-164.<br />

355._ Rico V., Santana J. I. & J. A. González (1999). Técnicas de pesca artesanal en la isla de Gran Canaria. Monografías del Instituto Canario de Ciencias<br />

Marinas 3: 318 pp.<br />

356._ Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (1995). Análisis y predicción de la pesquería demersal de las Islas Canarias mediante un modelo ARIMA. Scientia Marina<br />

59 (2): 155-164.<br />

357._ Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (1995). Biological parameters reflecting the current state of the exploited pink dentex Dentex gibbosus (Pisces: Sparidae)<br />

populations off the Canary Islands. S. Afr. J. Mar. Sci. 16: 311-319.<br />

358._ González Pajuelo J. M. & J. M.ª Lorenzo Nespereira (2001). Estado de explotación de la chopa Spondyliosoma cantharus (Linnaeus, 1758) en aguas de<br />

Gran Canaria (islas Canarias). Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 17 (3 y 4): 271-277.<br />

359._ Pajuelo, J. G. y J. M. Lorenzo. 1999. Life history of black seabream, Spondyliosoma cantharus, off the Canary Islands, Central-east Atlantic. Env. Biol.<br />

Fish. 54: 325-336.<br />

360._ Pajuelo J. G., Lorenzo J. M., Ramos A. G. & M. Méndez-Villamil (1997). Biology of the red mullet Mullus surmuletus (Mullidae) off the Canary Islands,<br />

Central-East Atlantic. S. Afr. J. Mar. Sci. 18:265-272.<br />

361._ Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (1998). Population biology of the common pandora Pagellus erythrinus (Pisces: Sparidae) off the Canary Islands. Fisheries<br />

Research, 36 (2-3): 75-86.<br />

362._ Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (1996). Life history of the red porgy Pagrus pagrus (Teleostei: Sparidae) off the Canary Islands, central east Atlantic.<br />

Fisheries Research 28 (2):163-177.<br />

363._ Pajuelo J. G., Martínez I., González J. A., Lorenzo J. M., García-Mederos A. Domínguez-Seoane R. & C. M. Hernández-Cruz (2006). Growth pattern and<br />

age estimation of the coastal sparid fish Pagrus auriga on the Canary Islands shelf. Fisheries Research 82: 7-13.<br />

364._ Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (1995). Biological parameters reflecting the current state of the exploited Pink dentex Dentex gibbosus (pises: Sparidae)<br />

off the Canary Islands, central ast Atlantic. Fish. Res., 28: 75-8.<br />

365._ Pajuelo J. G., Lorenzo J. M. & R. Domínguez-Seoane (2003). Age estimation and growth of the zebra seabream Diplodus cervinus cervinus (Lowe, 1838)<br />

on the Canary Islands shelf (Central-east Atlantic). Fisheries Research, Vol. 62 (1,): 97-103.<br />

366._ Pajuelo J. G. & J. M. Lorenzo (2002). Edad y creciemiento del raspallón, Diplodus annularis (Pisces: Sparidae), en el archipiélago canario (Atlántico<br />

centro‐oriental)- Ciencias Marinas 28 (1): 1-11.<br />

367._ Couce Montero M. L. (2009). Diagnosis de la pesquería artesanal en el Puerto de Mogán (Gran Canaria). Tesis de Máster. Máster en Gestión Costera<br />

2008/2009. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Biología. 10 Septiembre 2009. 37 pp.<br />

368._ Pallarés P., Delgado de Molina A., Ariz J., Santana J. C. & R. Delgado de Molina (2005). Esfuerzo de la Pesquería Artesanal de Túnidos de las Islas Canarias.<br />

Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58 (1): 183-191 (SCRS/2004/136).<br />

369._ Delgado de Molina A., Delgado de Molina R., Santana J. C. & J. Ariz (2006). Datos estadísticos de la pesquería de túnidos de las islas Canarias durante el<br />

período 1975 a 2004. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 59 (2): 497-507.<br />

370._ Pérez-Arellano J. L., Luzardo O. P., Pérez Brito A., Hernández Cabrera M., Zumbado M., Carranza C., Angel-Moreno A., Dickey R. W & L. D. Boada (2005).<br />

Ciguatera Fish Poisoning, Canary Islands. Letter. Emerging Infectious Diseases, Vol. 11 (12), 1981-1982.<br />

371._ Castro J. J., Santiago J. A., Hernández-García V. & C. Pla (1999). Growth and reproduction of the dolphinfish (Coryphaena equiselis and Coryphaena<br />

hippurus) in the Canary Islands, Central-East Atlantic (preliminary results). Biology and Fishery of Dolphinfish and Related Species. Massutí E. & B.<br />

Morales-Nin (eds.). Scientia Marina 63 (3-4): 317-325.<br />

372._ Melnychuk M., Guénette S., Martín-Sosa P., E. Balguerías. Fisheries in the Canary Islands, Spain. p221-224. Zeller D. R., Watson R., & D. Pauly (2001).<br />

Fisheries Impacts on North Atlantic Ecosystems: Catch, Effort and National/Regional Data Sets. Fisheries Centre Research Reports 9 (3), 254p.<br />

373._ González J. A., Santana J. I., Rico V., Tuset V. M. & M. M. Gracía-Díaz (1995). Descripción de la pesquería de enmalle en el sector Norte-Noreste de Gran<br />

Canaria. Inf. Téc. Inst. Canario de Cienc. Mar., 1: 59 pp.<br />

374._ Jimenez S., Gonzalez J. A., Lozano I. J., Perez Barroso F. I., Perez A. & J. I. Santana (1993). Preliminary data on Muraenidae artisanal fisheries in the Canary<br />

Islands. Studies on marine benthos: VII Iberian Symposium of Studies on Marine Benthos, 1-4 October 1991, Murcia], Perez Ruzafa, A. Marcos Diego, C.<br />

(Universidad de Murcia (España). Facultad de Biología).- Madrid (España): MAPA, Secretaria General Técnica, 1993. Publicaciones Especiales - Instituto<br />

Español de Oceanografia (España), Vol., 11: 383-390.<br />

375._ Perez-Barroso F. I. & I. J. Lozano (1993). Preliminary study on the small-scale fisheries of Serranus atricauda Gunther, 1874 and Serranus cabrilla<br />

(Linnaeus, 1758) (Osteichthyes, Serranidae) in the Canary Islands. Studies on marine benthos: VII Iberian Symposium of Studies on Marine Benthos,<br />

1-4 October 1991, Murcia], Perez Ruzafa, A. Marcos Diego, C. (Universidad de Murcia (España). Facultad de Biología).- Madrid (España): MAPA, Secretaria<br />

General Técnica, 1993. Publicaciones Especiales - Instituto Español de Oceanografia (España), Vol., 11: 383-390.<br />

376._ Hernández-García V., Hernández-López J. L. & J. J. Castro (1998). The octopus (Octopus vulgaris) in the small-scale trap fishery off the Canary Islands<br />

(Central-East Atlantic). Fish. Res., 35: 183-189.


290<br />

377._ Rafel A. S., Hernández A. B. & P. P. Alayón (2004). Deepwater sharks most currently found in Canary Islands. 8th Annual Scientific Meeting od the<br />

European Elasmobranch Association (EEA). 21-24 October 2004. Zoological Society of London.<br />

378._ Hernández-Pérez M., Rabanal Gallego R. M., Pascual Alayón P. J. & A. Brito Hernández (1987). Squalene content in livers from deep-sea sharks caught in<br />

Canary Island waters. Marine and Freshwater Research 48 (7): 573 - 576.<br />

379._ Pajuelo J. G., González J. A. & José I. Santana (2010). Bycatch and incidental catch of the black scabbard fish (Aphanopus spp.) fishery off the Canary<br />

Islands. Fish.Res. in press.<br />

380._ Dürr J. & J. A. González (2002). Feeding habits of Beryx splendens y Beryx decadactylus (Berycidae) off the Canary Islands. Fisheries Research,<br />

54: 363 374.<br />

381._ La-Roche M., Franquet F. & M. E. Quintero (1983). Plan Regional de Evaluación de Recursos Pesqueros Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Vol 3<br />

Demersales. Consejería de Agricultura y Pesca, Gobierno de Canarias, Tenerife, Canary Islands.<br />

382._ Hernández-García V., Hernández-López J. L. & J. J. Castro (1998). The octopus (Octopus vulgaris) in the small-scale trap fishery off the Canary Islands<br />

(Central-East Atlantic). Fish. Res., 35: 183-189<br />

383._ Bortone S. A., Tassell J. V., Brito A., Falcón J. M., Charles & M. Bundrick (1991). A visual assessment of the inshore fishes and fishery resources off<br />

El Hierro, Canary Islands: A baseline survey. Csi. Mar., 55 (3): 529-541.<br />

384._ Ramírez R., Tuya F. & R. J. Haroun (2009). Efectos potenciales del marisqueo sobre moluscos gasterópodos de interés comercial (Osilinus spp. y<br />

Patella spp.) en el Archipiélago Canario. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44 (3): 703-714.<br />

385._ REPESCAN (2008). Conclusiones del Seminario Científico sobre el Estado de los Recursos Pesqueros de Canarias (REPESCAN). http://www.repescan.<br />

org/2008/11/24/conclusiones-seminario-repescan/<br />

386._ González J. A. (1998) Pesquería de camarón de aguas profundas. Isla de Tenerife: Evaluación del recurso, transferencia de tecnología y construcción de<br />

prototipos. Memoria científico-técnica final. Instituto Canario de Ciencias Marinas, Gobierno de Canarias. Telde, Las Palmas: 80 pp.; Santana J. I., Lozano I. J.,<br />

Tuset V. M., Padilla Y., Marrero F., Gimeno M., González-Cuadrado R., Pérez-Peñalvo J. A., García-Mederos A., Quiles J. A., Jiménez S., Rodríguez-Fernández<br />

M. A., Macías J. & J. A. González (2003) Plan piloto de pesca y estudio de mercado para el desarrollo de una pesquería de camarón o gamba en aguas<br />

profundas de Gran Canaria. Instituto Canario de Ciencias Marinas, Gobierno de Canarias. Telde, Las Palmas. 152 pp; Quiles J. A. (2005) Biología, evaluación<br />

y plan piloto de pesca del stock de camarón soldado Plesionika edwardsii (Crustacea, Decapoda, Pandalidae) de Gran Canaria. Tesis doctoral. Universidad<br />

de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Ciencias del Mar.<br />

387._ López Abellán L. J., Balguerías E. & V. Fernández-Vergaz (2002). Life history characteristics of the deep-sea crab Chaceon affinis population off Tenerife<br />

(Canary Islands). Fisheries Research, Vol. 58 (2): 231-239.<br />

388._ González J. A., Lozano I. J., Lorenzo J. M., López-Abellán L. J., Bautista J. M., Carvalho D., Biscoito M. J. & G. Menezes (1998) Biology of some Macaronesian<br />

deep-sea commercial species. Final Report. Study Contract 95/032. Instituto Canario de Ciencias Marinas. Telde (Gran Canaria): 363 pp; Rico V., Lorenzo<br />

J. M., Santana J. I. & J. A. González (2001) Edad y crecimiento del besugo americano Beryx splendens Lowe, 1834 (Osteichthyes, Berycidae) en aguas de<br />

las islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 17 (1-2): 121-128.<br />

389._ Mercasa (2009). Consumo alimentario en 2008. En: La Alimentación en España, 2008: 50-64; Serra Majem L., Armas Navarro A. & L. Ribas Barba (1999).<br />

Encuesta nutricional de Canarias 1997-1998. Vol. I. Hábitos Alimentarios y Consumo de Alimentos. Servicio Canario de Salud, Consejeria de Sanidad y<br />

Consumo. Santa Cruz de Tenerife 1999.<br />

390._ González J. A., Quiles J. A., Marrero F., Santana J. I., García Mederos A., Gimeno M., Pérez-Peñalvo J. A., González-Cuadrado R. & S. Jiménez (2004).<br />

Productos Pesqueros Comercializados en Canarias. Guía PesCanarias. Peces Óseos. Instituto Canario de Ciencias Marinas. Gobierno de Canarias. Consejería<br />

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 326 pp.<br />

391._ Balguerías E. (1995). La pesca de los costeros canarios en el banco sahariano: antecedentes históricos y situación actual. La chopa (Spondyliosoma<br />

cantharus Linnaeus, 1758) como ejemplo de aplicación de métodos simples para la evaluación de stocks en la pesquería artesanal canaria. Microfichas<br />

Instituto Español de Oceanografía, 6; Balguerías E., Quintero M. E. & C. L. Hernández-González (2000). The origin of the Saharan Bank cephalopod<br />

fishery. ICES Journal of Marine Science, 57: 15-23.<br />

392._ Balguerías E., Quintero M. E., & C. L. Hernández-González (2000). The origin of the Saharan Bank cephalopod fishery. ICES Journal of Marine Science,<br />

57: 15–23.<br />

393._ Fomin G. V., Torin Y. A., Bulanenkov S. K., Nozdrin Y. P. & V. A. Sinitsyn (1975) Manual on searching and fisheries for fish in the East Atlantic. Kaliningrad.<br />

Zaprybpromrazvedka. 458 p.<br />

394._ Bakanev V. S., Zilanov V. K., Kudrin B. D. & A. S. Seliverstov (1977). Biology and fishery for longspine snipefish in the eastern part of the Atlantic Ocean.<br />

Murmansk. PINRO. Sevrybpromrazvedka. 59 p.<br />

395._ Zaferman M. L. & I. P. Shestopal (1991). Underwater search for fish and deepwater longlining in the areas of underwater mountains of the North Atlantic.<br />

Murmansk: PINRO: 50-77.<br />

396._ Jereb P. & CFE Roper (eds) 2005. Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to date. Volume 1.<br />

Chambered nautiluses and sepioids (Nautilidae, Sepiidae, Sepiolidae, Sepiadariidae, Idiosepiidae and Spirulidae). FAO Species Catalogue for Fishery<br />

Purposes. No. 4, Vol. 1. Rome, FAO. 2005. 262p. 9 colour plates.<br />

397._ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (no date). Reservas Marinas de España. Subsecretaría de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.<br />

http://www.mapa.es/es/pesca/pags/rmarinas_mapa/introduccion/introduccion.htm#<br />

398._ Revenga S. (2001). Las Reservas Marinas Canarias. Actas de las I Jornadas sobre Reservas Marinas y I Reunión de la Red Iberoamericana de Reservas<br />

Marinas (RIRM). Cabo de Gata, Almería, septiembre de 2001.<br />

399._ Gobierno de Canarias (no date). Estadísticas Pesqueras de Primera Venta. Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias. http://www2.<br />

gobiernodecanarias.org/agricultura/pesca/lapescacanarias/default.htm


291<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

400._ Pérez O. M., Telfer T. C. & L. G. Ross (2003). Use of GIS-Based Models for Integrating and Developing Marine Fish Cages within the Tourism Industry in<br />

Tenerife (Canary Islands). Coastal Management, 31:355–366; Fernandez-Palacios H., Moreno E., Falcon J. C., Fernandez Palacios J. E., Hernandez C. M., de<br />

la Portilla Y., Ramirez R., Sacristan D., Vergara J. M., O’shanahan L., Medina A. & C. Santana (1983). Plan de investigación para el establecimiento de cultivos<br />

marinos en el Archipiélago Canario. Tomos 1 y 11. Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias (ed. 1, Las Palmas de Gran Canaria: 294 pp.<br />

401._ Ballestrazzi R., Lanari D. y E. d’Agaro (1998). Performance, nutrient retention efficiency, total ammonia and reactive phosphorus excretion of growing<br />

European sea-bass (Dicentrarchus labrax, L.) as affected by diet processing and feeding level. Aquaculture, 161, 55-65; Brown J. R., Gowen R. J. &<br />

D. S. McLusky (1987). The effect of salmon farming on the benthos of a scottish sea loch., J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 109 (1-3): 9-51; Delgado O., Ruiz O.,<br />

Pérez M., Romero J. & E. Ballesteros (1999). Effects of fish farming on seagrass (Posidonia oceanica) in a Mediterranean bay: seagrass decline after<br />

organic loading cessation. Oceanologica Acta, 22 (1): 109-117; Beveridge M. C. M. (1984). Cage and pen fish farming. Carrying capacity models and<br />

environmental impact. FAO Fish.Tech.Pap., (255): 131 p.<br />

402._ Vergara Martín J. M., Haroun Tabraue R. J., González Henríquez M. N., Molina Domíguez L., Briz Miquel M. O., Boyra López A., Gutiérrez Martínez de Marañón<br />

L. & A. Ballesta Méndez (2005). Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias. (Eds. Vergara Martín J. M., Haroun Tabraue R. &<br />

N. González Henríquez) Oceanográfica, Telde. 110 pp.<br />

403._ Boyra A., Sanchez-Jerez P., Tuya F., Espino F. & R. Haroun (2004). Attraction of Wild Coastal Fishes to an Atlantic Subtropical Cage Fish Farms, Gran Canaria,<br />

Canary Islands. Environmental Biology of Fishes, 70 (4): 393-401; Bortone S. A., Van Tassell J., Brito A., Falcon J. M., Mena J. & C. M. Bundrick (1994).<br />

Enhancement of the nearshore fish assemblage in the canary islands with artificial habitats. Bulletin of Marine Science 55 (2-3): 602-608.<br />

404._ Hernández Cruz C. M (1992). Acuicultura en las Islas Canarias: Desarrollo y prespectivas de futuro. I Jornadas de Ictiopatología y Acuicultura: Las Palmas<br />

de Gran Canaria. 3-11 pp.<br />

405._ Gobierno de Canarias (no date). Evolución de la Producción de la Acuicultura en Canarias. Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias.<br />

http://www2.gobiernodecanarias.org/agricultura/pesca/cultivosmarinos/estadisticas.pdf<br />

406._ Gobierno de Canarias (2008). Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura en Canarias (PROAC); POSEICAN (no date). http://www2.gobiernodecanarias.<br />

org/agricultura/pesca/cultivosmarinos/estadisticas.pdf http://www2.gobiernodecanarias.org/agricultura/pesca/proac/index.html<br />

407._ Pérez O. M., Telfer T. C. & L. G. Ross (2005). Geographical information systems-based models for offshore floating marine fish cage aquaculture site<br />

selection in Tenerife, Canary Islands. Aquaculture Research, Vol. 36 (10): 946-961.<br />

408._ Roo J., Socorro J., Guirao R., Reyes T., Hernández-Cruz C., Fernández-Palacios H. & M. S. Izquierdo (2005). Primeras experiencias de engorde de<br />

jurel dentón Pseudocaranx dentex (Bloch & Schneider, 1801) en tanques en laboratorio y jaulas flotantes en Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr.<br />

21 (1-4). 2005: 201-206.<br />

409._ Toledo Guedes K., Sánchez-Jerez P., González-Lorenzo G. & A. Brito Hernández (2009). Detecting the degree of establishment of a non-indigenous<br />

species in coastal ecosystems: sea bass Dicentrarchus labrax escapes from sea cages in Canary Islands (Northeastern Central Atlantic). Hydrobiologia,<br />

Vol 623 (1): 203-212.<br />

410._ Verlaque M., Afonso-Carrillo J., Candelaria Gil-Rodríguez M., Durand C., Boudouresque C. F. & Y. Le Parco (2004). Blitzkrieg in a marine invasion: Caulerpa<br />

racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the Canary Islands (north-east Atlantic). Biological Invasions 6: 269–281.<br />

411._ Rojas-González B. & J. Afonso-Carrillo (2000). Notes on Rhodomelaceae (Rhodophyta) from the Canary Islands: observations on reproductive morphology<br />

and new records. Botanica Marina 43: 147-155.<br />

412._ Piazzi L. & F. Cinelli (2000). Effets de l’expansion des Rhodophyceae introduites Acrothamnion preissii et Womersleyella setacea sur les communautés<br />

algales des rhizomes de Posidonia oceanica de Méditerranée occidentale.Cryptogamie, Algologie, 21 (3): 291-300.<br />

413._ Brito A. & J. M. Falcón (1996). Capture of the St. Helena butterfly fish, Chaetodon sanctahelenae (Chaetodontidae) in the Canary islands. Cybium<br />

20 (1): 99-100.<br />

414._ Castro Hernández J. J. & A. Y. Martín Gutiérrez (2000). First record of Holocentrus ascensionis (Osbeck, 1765) (Osteichthyes: Holocentridae) in the Canary<br />

islands (Central-east Atlantic). Scientia Marina 64 (1): 115-116.<br />

415._ Brito A. (2008). Influencia del calentamiento global sobre la biota marina de las islas Canarias. En “Naturaleza amenazada por los cambios en el clima”<br />

Afonso-Carrillo J. (ed.). Actas III Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Pp. 141-161.<br />

416._ Tuya F., Martín J. A. & A. Luque (2002). Impact of a marina construction on a seagrass bed at Lanzarote (Canary Islands). Journal of Coastal Conservation<br />

8: 157-162.<br />

417._ Guidetti, P. & Bussotti, S. 2000. Fish fauna of a mixed bed composed by the seagrass Cymodocea nodosa and Zostera noltii in the Western Mediterranean.<br />

Oceanol. Acta 23: 759-770; Tuya F., Martín J. A., & A. Luque (2006). Seasonal cycle of a Cymodocea nodosa seagrass meadow and the associated<br />

ichthyofauna at Playa Dorada (Lanzarote, Canary Islands, eastern Atlantic). Ciencias Marinas, 32 (4): 695-704.<br />

418._ Wildpret de la Torre W., Barquín Diez J., Brito Hernández A., Afonso Carrillo J. M., Gil Rodríguez M. C. & M. Sansón Acedo (2003). Informe con relación a<br />

la resolución de 5 de febrero de 2003, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el<br />

proyecto «nuevo puerto en el litoral del polígono industrial de Granadilla. Fase I», de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Universidad de la<br />

Laguna.<br />

419._ Autoridad Portuaria de Las Palmas (2001). Estudio de impacto ambiental. Proyecto básico de actuaciones para la ampliación del puerto de La Luz.<br />

236 pp.<br />

420._ Simancas Cruz M. R. (2004). El impacto de las grandes infraestructuras de transporte sobre la descalificación de áreas protegidas en Canarias. II Congreso<br />

Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Pp. 1469-1483.<br />

421._ Ver, por ejemplo: A. Cravo A., Bebianno M. J. & P. Foster (2004) Partitioning of trace metals between soft tissues and shells of Patella aspera. Environment<br />

International, Vol. 30 (1): 87-98; Kontopoulos G., Catsiki V. A. & F. Rigas (2003). Heavy metal distribution in coastal areas of Saronic gulf with the aid of<br />

the biological indicators Patella sp. and Siphonaria sp. Proceedings of the 8th International Conference on Environmental Science and Technology Lemnos<br />

Island, Greece, 8 - 10 September 2003. Vol. A, pp. 493-500.


292<br />

422._ Bergasa O., Ramírez R., Collado C., Hernández-Brito J. J., Gelado-Caballero M. D., Rodríguez-Somozas M. & R .J. Haroun (2007). Study of metals concentration<br />

levels in Patella piperata throughout the Canary Islands, Spain. Environmental Monitoring and Assessment, Vol. 127 (1-3): 127-133.<br />

423._ Collado C., Ramírez R., Bergasa O., Hernández-Brito J. J., Gelado-Caballero M. D. & R. J. Haroun (1992). Heavy metals (Cd, Cu, Pb and Zn) in two species<br />

of limpets (Patella rustica and Patella candei crenata) in the Canary Islands, Spain. Science of The Total Environment. Vol., 111 (2-3): 135-149.<br />

424._ Hernández O. D., Gutiérrez A. J., González-Weller D., Lozano G., García Melón E., Rubio C. & A. Hardisson (2010). Accumulation of toxic metals<br />

(Pb and Cd) in the sea urchin (Diadema aff. Antillarum) Philippi, 1845, in an oceanic island (Tenerife, Canary Islands). Environmental Toxicology,<br />

Vol, 25 (3): 227-233.<br />

425._ Diaz C., Gonzalez Padron A., Frias L., Hardisson A. & G. Lozano (1994). Concentrations of mercury in fresh and salted marine fish from the Canary Islands.<br />

Journal of Food Protection, Vol., 57 (3): 246-248.<br />

426._ Díaz C., García F.J., Rius X., Larrechi M. S. & L. Galindo (1994). Heavy metals in three fish species from the coastal waters of Santa Cruz de Tenerife (Canary<br />

Islands). Scientia Marina, Vol. 58 (3): 179-183.<br />

427._ Diaz C., Galindo L., Garcia Montelongo F., Larrechi M. S. & F. X. Rius (1990). Metals in coastal waters of Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands. Marine<br />

Pollution Bulletin. Vol. 21 (2): 91-95.<br />

428._ Lozano G., Brito A., Hardisson A., Gutiérrez A., González-Weller D. & I. J. Lozano (2009). Content of Lead and Cadmium in Barred Hogfish, Bodianusscrofa,<br />

Island Grouper, Mycteroperca fusca, and Portuguese Dogfish, Centroscymnus coelolepis, from Canary Islands, Spain. Bulletin of Environmental<br />

Contamination and Toxicology. Vol., 83 (4): 591-594.<br />

429._ Lozano G., Herraiz E., Hardisson A., Gutiérrez A. J., González-Weller D. & C. Rubio (2009). Heavy and trace metal concentrations in three rockpool shrimp<br />

species (Palaemon elegans, Palaemon adspersus and Palaemon serratus) from Tenerife (Canary Islands). Environmental Monitoring and Assessment.<br />

Vol. 168 (1-4): 451-460.<br />

430._ Lozano G., Hardisson A., Gutiérrez A. J. & M. A. Lafuente (2003). Lead and cadmium levels in coastal benthic algae (seaweeds) of Tenerife, Canary Islands.<br />

Environment International. Vol., 28 (7): 627-631.<br />

431._ Rubio C., Gutiérrez A., Burgos A. & A. Hardisson (2008). Total dietary intake of mercury in the Canary Islands, Spain. Food Additives & Contaminants:<br />

Part A., Vol, 25 (8): 946-952.<br />

432._ Hardisson A., Frías I., de Bonis A., Lozano G. & A. Báez (1998). Mercury in algae of the Canary Islands littoral. Environment International 24 (8): 945‐950<br />

433._ De Armas J. D., Braun J. G., Real F. (1979) Distribución de partículas de alquitrán pelágico en aguas de las Islas Canarias (Campaña Canarias I. Cornide de<br />

Saavedra. Septiembre 1979). Bull Inst Esp Oceanogr 3: 7-12; Conde J. E., Peña E. M., Garcia Montelongo F. (1996) Sources of tar balls and oil slicks on the<br />

coasts of the Canary Islands. Inter J Environ Anal Chem 62: 77-84; Conde J. E., Garcia F. & F. Garcia Montelongo (1991). Petroleum solid wastes in Canary<br />

Islands shores. Simposio Iberico de Estudios del Bentos Marino, Murcia (España), 1-4 Oct 1991; Erhardt M., Derenbach J. (1977). Composition and weight<br />

per area of pelagic tar collected between Portugal and South of the Canary Island. Petroleum hydrocarbons in the marine environment, McIntyre A. D.,<br />

Whittle K. J. (eds.).- Copenhagen (Denmark): CIEM, Aug 1977. Vol. 71: 69.<br />

434._ Martín Ruiz J. F. (2005). Los espacios marítimos y el problema de su delimitación en la posición geopolitica del archipiélago canario. Scripta Nova,<br />

Vol. IX (185): 21 pp.<br />

435._ Quintero S. & C. Díaz (1994). Aliphatic hydrocarbons in fish from the Canary Islands. Marine Pollution Bulletin Vol. 28 (1): 44-49; Peña-Mendez E. M., Astorga-<br />

España M. S. & F. J. García-Montelongo (1999). Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and n-Alkanes in the Intertidal Limpet Patella crenata from the Coast<br />

of Tenerife, Canary Islands. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 63:665-672; Peña-Méndez E. M. & F. García-Montelongo (1998). Hydrocarbon Contamination<br />

in the Canary Islands. II. Intertidal Limpet Patella ulyssiponensis aspera. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. Vol., 61 (1): 72-79¸<br />

Peña-Mendez E. M., Conde J. E. & F. J. García-Montelongo (1996). Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and n-Alkanes in Osilinus atratus from the Coast<br />

of Tenerife (Canary Islands). Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 57 (5): 803-810. Peña-Mendez E. M., Conde J. E. & F. J. García-<br />

Montelongo (1996). Evaluation of Osilinus atratus as a bioindicator organism to monitor oil pollution in the Canary Islands. Archives of Environmental<br />

Contamination and Toxicology 31 (4): 444-452.<br />

436._ IMO (2007). PSSA Particularly Sensitive Sea Areas, 2007 Edition. 150 pp.<br />

437._ Orós J., González-Díaz O. M. & P. Monagas (2009). High levels of polychlorinated biphenyls in tissues of Atlantic turtles stranded in the Canary Islands,<br />

Spain. Chemosphere, Vol., 74 (3): 473-478; Monagas P., Orós J., Araña J. & O. M. González-Díaz (2008). Organochlorine pesticide levels in loggerhead<br />

turtles (Caretta caretta) stranded in the Canary Islands, Spain. Mar Pollut Bull. 56 (11): 1949-1952.<br />

438._ Monagas P., Oros J., Arana J. & O. M. Gonzalez-Diaz. Detection of Organochlorines in Marine Turtles Stranded in the Canary Islands: A Preliminary Report.<br />

26th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation Island of Crete, Greece, 3-8 April 2006.<br />

439._ Peña-Mendez E. M., Astorga España M. S. & F. J. García-Montelongo (1996). Polychlorinated biphenyls in two mollusc species from the coast of Tenerife<br />

(Canary Islands, Spain). Chemosphere 32 (12): 2371-2380; R. Corbella Tena and F. Garcia Montelongo (1999). Levels of polychlorinated biphenyls in<br />

Patella piperata from the coast of Fuerteventura (Canary islands, Spain). Chemosphere 38 (10). 2303-2313.<br />

440._ Carballo M., Arbelo M., Esperón F., Mendez M., de la Torre A. & M. J. Muñoz (2008). Organochlorine residues in the blubber and liver of bottlenose<br />

dolphins (Tursiops truncatus) stranded in the Canary Islands, North Atlantic Ocean. Environmental Toxicology 23 (2): 200-210.<br />

441._ Yano K. & J. A. Musick (1992). Comparison of morphometrics of Atlantic and Pacific specimens of the false carshark, Pseudotriakis microdon, with notes<br />

on stomach contents. Copeia, 1992, 877-886.<br />

442._ Gafo Fernández I. (no date). Repercusiones del Cambio Climático sobre el sector del Turismo en Canarias. Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y<br />

Cambio Climático. Gobierno de Canarias: 75 pp.<br />

443._ Reymundo Izard A. De Luxán García de Diego M. & G. Gómez Muñoz (no date). Estudio previo al Plan Canario de adaptación al cambio climático:<br />

Edificación, Ordenación Territorial y Urbanismo. Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Gobierno de Canarias: 67 pp.


293<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

444._ Gafo Fernández I. (no date). Estudio previo Plan Canario de Adaptación al Cambio Climático: Infraestructuras Costeras y Litoral. Agencia Canaria de<br />

Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Gobierno de Canarias: 107 pp.<br />

445._ Meco Cabrera J., Petit-Maire N., Guillón H., Carracero J. C., Lomoschitz A., Ramos A. J. G. & J. Ballester (2003). Climatic changes over the last<br />

5,000,000 years as recorded in the Canary Islands. Episodes, Vol.26 (2):133-134<br />

446._ Brito A., Falcón J. M., & R. Herrera (2005). Sobre la tropicalización reciente de la ictiofauna litoral de las islas Canarias y su relación con los cambios<br />

ambientales y actividades antrópicas. Vieraea 33: 515-525.<br />

447._ Castro J. J. & A. G. Ramos (2002). The occurrence of Ranzania laevis off the island of Gran Canaria, the Canary Islands, related to sea warming. Journal<br />

of Fish Biology, 60: 271-273.<br />

448._ Clemente S., Rodríguez A., Brito A., Ramos A., Monterroso Ó. & J. C. Hernández (2010). On the occurrence of the hydrocoral Millepora<br />

(Hydrozoa: Milleporidae) in the subtropical eastern Atlantic (Canary Islands): is the colonization related to climatic events? Coral reef. Coral Reefs<br />

(8 October 2010), pp. 1-4. DOI: 10.1007/s00338-010-0681-7<br />

449._ Brito A. (2008). Influencia del calentamiento global sobre la biota marina de las islas Canarias. En “Naturaleza amenazada por los cambios en el clima”<br />

Afonso-Carrillo J. (ed.). Actas III Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Pp. 141-161.<br />

450._ Martín Ruiz J. F. (2005). Los espacios marítimos y el problema de su delimitación en la posición geopolitica del archipiélago canario. Scripta Nova,<br />

Vol. IX (185): 21 pp.<br />

451._ MITYC (2009). Exploración y producción de hidrocarburos en España. Mapa de posición de sondeos, permisos y concesiones de hidrocarburos. Mapa<br />

del año 2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/hidrocarburos/petroleo/exploracion2008/<br />

mapas/contenidos/pdf/Mapa_INDICE_2009.pdf<br />

452._ BOE (2002). Real Decreto 1462/2001, de 21 de diciembre, por el que se otorgan los permisos de investigación de hidrocarburos denominados<br />

«CANARIAS-1», «CANARIAS-2», «CANARIAS-3», «CANARIAS-4», «CANARIAS-5», «CANARIAS-6», «CANARIAS-7», «CANARIAS-8» y «CANARIAS-9», situados<br />

en el Océano Atlántico frente a las costas de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote. Boletín Oficial del Estado Nº 20 núm. Miércoles 23 enero de 2002:<br />

2945-2946.<br />

453._ MITYC (2009) Estadística de Prospección y Producción de Hidrocarburos 5 pp<br />

454._ Tribunal Supremo - Centro de Documentación Judicial (2004) Sentencia Recurso Contencioso-Administrativo a los Permisos de Investigación de<br />

Hidrocarburos frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote.<br />

455._ Aguilar de Soto N. & A. Brito Hernández (2002). Cetáceos, Pesca y Prospecciones Petrolíferas en las Islas Canarias. Universidad De La Laguna. Facultad<br />

de Biología. Departamento de Biología Animal (Ciencias Marinas). La Laguna, Febrero 2002. 8 pp.<br />

456._ Fundación Alfonso Martín Escudero (2004) Modelos Energéticos para España: necesidades y calidad de vida, 221 pp.<br />

457._ REE (2010) Avance del Informe del Sistema Eléctrico Español.<br />

458._ Carrillo M., Taverna M. & M. Ruiz (2010). Collisions between ship and whales in the Canary islands. The case of Tenerife. Regional case studies:<br />

Mediterranean Sea and Canary Islands. Joint IWC/ACCOBAMS Workshop on reducing risk of collisions between vessels and cetaceans. 21-24 September<br />

2010, Beaulieu-sur-Mer, France.<br />

459._ Gauffier P., Martín V., Verborgh P., Pérez-Gil M., de Stephanis R., Servidio A., Esteban R., Tejedor M., Pérez-Gil E., Neves S. & L. Ruíz (2010). Key areas for<br />

cetaceans in the Canary Archipelago: collision risk and mitigation strategies. Regional case studies: Mediterranean Sea and Canary Islands. Joint IWC/<br />

ACCOBAMS Workshop on reducing risk of collisions between vessels and cetaceans. 21-24 September 2010, Beaulieu-sur-Mer, France; Carrillo M & F. Ritter<br />

(2008). Increasing numbers of ship strikes in the canary islands: proposals for immediate action to reduce risk of vessel-whale collisions. IWC Scientific<br />

Committee. SC/60/BC6; De Stephanis R. & E. Urquiola (2006). Collisions between ships and cetaceans in Spain. Int. Whal. Commn. Scientific Committee<br />

SC/58/BC5; Aguilar N., Carrillo M., Delgado I., Díaz F. & A. Brito (2000). Fast ferries impact on cetaceans in the Canary Islands: collisions and displacement.<br />

Proc. 14th Ann. Conf. European Cetacean Society, Cork, Ireland, 164; Herrera R, Carrillo M. & V. Martín (2000). El tráfico marítimo y su implicación en la<br />

conservación de los Cetáceos en las Islas Canarias. Revista Medio Ambiente Canarias, revista de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del<br />

Gobierno de Canarias; Tregenza N, Aguilar N., Carrillo M., Delgado I., Díaz F, Brito A. & V. Martin (2000). Potential Impact of fast ferries on whale populations<br />

a simple model with examples from the Canary Islands. European Research on Cetaceans, 2000. 14:195-197; Tregenza N., Aguilar N., Carrillo M., Delgado<br />

I. & F. Diaz (2002) .Collisions between fast ferries and whales in the Canary Islands: observational data and theoretical limits. IWC Scientific Committee.<br />

SC/54/BC4 7pp.<br />

460._ Tregenza N, Aguilar N., Carrillo M., Delgado I., Díaz F., Brito A. & V. Martin (2000). Potential Impact of fast Ferries on Whale populations. A simple Model<br />

with Examples from the Canary Islands. European Research on Cetaceans, 14:195-197<br />

461._ Ritter F. (2007). A Quantification of Ferry Traffic in the Canary Islands (Spain) and its Significance for Collisions with Cetaceans. IWC Document<br />

SC/59/BC7. 12pp.<br />

462._ Arbelo M. A. (2007). Patología y causas de la muerte de los cetáceos varados en las Islas Canarias. PhD thesis, University of Las Palmas de Gran Canaria,<br />

Spain.<br />

463._ Carillo M. & F. Ritter (2008). Increasing Numbers of Ship Strikes in the Canary Islands: Proposals for Immediate Action to Reduce Risk of Vessel-Whale<br />

Collisions. Paper SC/60/BC6 presented to IWC Scientific Committee, Santiago, Chile. 9 pp.<br />

464._ Ritter F. (2007). A Quantification of Ferry Traffic in the Canary Islands (Spain) and its Significance for Collisions with Cetaceans. IWC Document<br />

SC/59/BC7. 12pp.<br />

465._ Martin V., Servidio A. & S. García (2005). Mass strandings of beaked whales in the Canary Islands. Proceedings of the workshop on active sonar and<br />

cetaceans. European Cetacean Society’s 17th Annual Conference. Las Palmas, Gran Canaria, 8th March 2003. Evans P. G. H. & L. A. Miller (eds). European<br />

Cetacean Society Newsletter Nº. 42 - Special Issue: 33-36.


294<br />

466._ Martín V., Vonk R., Escorza S. & R. Montero (1990). Records of Gervais´ beaked whale Mesoplodon europaeus on the Canary Islands. P. 95. In: European<br />

Research on Cetaceans - 4. Proc. 4th Ann. Conf. ECS, Palma de Mallorca, Spain, 2-4 Mar, 1990. (Eds. P.G.H. Evans, A. Aguilar and C. Smeenk). European<br />

Cetacean Society, Cambridge, UK. 140pp.; Vonk R. & V. Martín (1989). Goose-beaked whales (Ziphius cavirostris) mass strandings in the Canary Islands.<br />

Pp. 73-77. In: European Research on Cetaceans - 3. Proc. 3rd Ann. Conf. ECS, La Rochelle, France, 24-26 Feb, 1989. (Eds. P. G. H. Evans and C. Smeenk).<br />

European Cetacean Society, Leiden, The Netherlands. 132pp.<br />

467._ Simmonds M. P. & L. F. Lopez-Jurado (1991). Whales and the military. Nature (Lond.), 351: 448.<br />

468._ Filadelfo R., Mintz J., Michlovich E., D’Amico A., Tyack P. L., Ketten D. R. (2009). Correlating Military Sonar Use with Beaked Whale Mass Strandings:<br />

What Do the Historical Data Show?. Aquatic Mammals, Vol., 35 (4): 435-444; Zimmer W. M. X. (2004). Sonar systems and stranding of beaked whales.<br />

Proceedings of the workshop on active sonar and cetaceans. European Cetacean Society’s 17th Annual Conference. Las Palmas, Gran Canaria, 8th March<br />

2003. Evans P. G. H. & L. A. Miller (eds). European Cetacean Society Newsletter Nº. 42 - Special Issue. Feb., 2005. pp. 8-13; Ketten D. (2003). Presentation<br />

at Workshop on Active Sonar and Cetaceans, European Cetacean Society’s 17th Annual Conference, Las Palmas, Gran Canaria, Spain, 8th March 2003.<br />

469._ IWC-SC (2004).International Whaling Commission, Scientific Committee (IWC-SC) Report. Annex K: Standing Working Group on Environmental Concerns<br />

Report Submitted at the IWC56 meeting, Sorrento, Italy. July 2004.<br />

470._ IWC (2004/2006). Journal of Cetacean Research and Management, 7 (3). 322p.<br />

471._ Filadelfo R., Mintz J., Michlovich E., D’Amico A., Tyack P. & D. Ketten (2009). Correlating Military Sonar Use with Beaked Whale Mass Strandings:<br />

What Do the Historical Data Show?” Aquatic Mammals 35 (4): 435-444.<br />

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ▄ ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄<br />

472._ Fernández A. (2005). Pathological findings in stranded beaked whales during the naval military manoeuvres near the Canary Islands. Proceedings of<br />

the workshop on active sonar and cetaceans. European Cetacean Society’s 17th Annual Conference. Las Palmas, Gran Canaria, 8th March 2003.<br />

Evans P. G. H. & L. A. Miller (eds). European Cetacean Society Newsletter Nº. 42 - Special Issue: 37-40; Degollada E., Arbelo M., André M., Blanco A.<br />

& A. Fernández (2003). Prelimary ear analysis report of the 2002 Canary Island Ziphius mass stranding. Pp. 60-61. In: Abstracts, 17th Confrerence of<br />

the European Cetacean Society , Las Palmas de Gran Canaria, 9-13 March 2003. 285pp.<br />

473._ Ver, entre otras muchas: Stelzenmüller V., Mayno F. & P. Martín (2007). Spatial assessment of benefits of a coastal Mediterranean marine protected<br />

area. Biological Conservation 136: 571- 583; Merino G., Maynou F. & J. Boncoeur (2009). Bio-economic model for a three-zone marine protected area.<br />

A case study of Medes Islands (NW Mediterranean). ICES Journal for Marine Science. 66 (1): 147-154; Hoffmann E. & A. Pérez-Ruzafa (2008). Marine<br />

Protected Areas as a tool for fishery management and ecosystem conservation: an Introduction. - ICES Journal of Marine Science, 66: 1–5; Pérez-Ruzafa A.,<br />

Hoffman E., Boncoeur J., García-Charton J. A., Marcos C., Salas F., Sorensen T. K. & O. Vestergaard (Eds.) 2007. European symposium on Marine Protected Areas<br />

as a tool for Fisheries management and Ecosystem conservation. Emerging science and interdisciplinary approaches. Extended Abstracts Book. Empafish<br />

and Protect projects, Murcia, Spain: 346 pp.; Garcia-Charton J. A., Esparza-Alaminos O., González-Wanguemert M., Marcos C., Salas F & A. Perez-Ruzafa.<br />

Ecological effects of Atlanto-Mediterranean MPAs in the EU. Case Studies: Cabo de Palos-Islas Hormigas. Higgins, R., Mangi, S., Salas, F., Smith, P., Vandeperre,<br />

F (Eds.). Vol. I, 15-19; Garcia-Charton J. A:, Perez-Ruzafa A., Marcos C., Claudet J., Badalamenti F., Benedetti-Cecchi L., Falcon J. M., Milazzo M., Schembri P. J.,<br />

Stobart B., Vandeperre F., Brito A., Chemello R., Dimech M., Domenici P., Guala I., Le Direach L., Maggi E. & S. Planes (2008). Effectiveness of European<br />

Atlanto-Mediterranean MPAs: Do they accomplish the expected effects on populations, communities and ecosystems?, Journal for Nature Conservation,<br />

Volume 16, Issue 4, Special Issue on: European marine protected areas as tools for fisheries management and conservation. Pages 193-221; Ward T. J.,<br />

Heinemann Dj & N. Evans (2001) The Role of Marine Reserves as Fisheries Management Tools: A Review of Concepts, Evidence and International Experience.<br />

Bureau of Rural Sciences, Canberra, Australia, 192pp; Ward T. J. (2002) Giving up fishing ground to reserves: the costs and benefits. Proceedings of the World<br />

Congress on Aquatic Protected Areas: 19-29; Denny C. M., Willis T. J. & R. C. , Babcock (2004) Rapid recolonisation of snapper Pagrus auratus: Sparidae<br />

within an offshore island marine reserve after implementation of no-take status. Marine Ecology Progress Series 272: 183-190; Shears N. T., Graceb R. V.,<br />

Usmara N. R., Kerrb V. & R.C. Babcock (2006) Long-term trends in lobster populations in a partially protected vs. no-take Marine Park on the abundance<br />

of spiny lobster Jasus edwardsii. Biological Conservation 132, 222-231; Barrett N. S., Edgar G. J., Buxton C. D. & M. Haddon (2007) Changes in fish<br />

assemblages following 10 years of protection in Tasmanian marine protected areas. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 345 141-157;<br />

Galal N., Ormond R. F. G. & O. Hassan (2002) Effects of a network of no-take reserves in increasing catch per unit effort and stocks of exploited reef fish<br />

at Nabq, South Sinai, Egypt. Marine and Freshwater Research 53: 199-205; Russ G. R., Alcala A. C. & A. O. Maypa (2003) Spillover from marine reserves:<br />

the case of Naso vlamingii at Apo Island, the Philippines. Marine Ecology Progress Series 264: 15-20; etc.<br />

474._ Tuya F., García Díaz C., Espino F. & R. J. Haroun (2006). Evaluación de la efectividad de dos reservas marinas de las Islas Canarias (Atlántico Oriental).<br />

Ciencias marinas, Vol. 32 (3): 505-522.<br />

475._ Martín-Sosa, P., Brito, A., Lozano, I. J., Sancho, A. (2001). Establishment of a fisheries data collection system to analyze the “reserve effect” on the<br />

fisheries populations off “La Graciosa” marine reserve (North Lanzarote, Canary Islands) [Spain]. Preliminary results. Proceedings of 1st International<br />

Conference on Marine Reserves: Murcia [Spain], 24th-26th March, 1999], Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid (España). Secretaría<br />

General de Pesca Marítima.- Madrid (España): 89-104.<br />

476._ Clemente S., Hernández J. C. & A. Alberto Brito (2009). Evidence of the top–down role of predators in structuring sublittoral rocky-reef communities in<br />

a Marine Protected Area and nearby areas of the Canary Islands. ICES Journal of Marine Science 66 (1):64-71.<br />

477._ Hernández J. C., Clemente S., Sangil S. & A. Brito (2007). Actual status of the sea urchin Diadema aff. antillarum populations and macroalgal cover<br />

in marine protected areas compared to a highly fished area (Canary Islands) eastern Atlantic Ocean) Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. Published<br />

online in Wiley InterScience. 18 pp.<br />

478._ Sangil Hernández C., Clemente Martín S. Hernánpez Pérez J. C., Martín García L., Concepción Francisco L. & M. di Lorenzo (2009). Efecto de la Reserva<br />

Marina de La Palma en la recuperación de las comunidades bentónicas. Marcopalma: sistema de planificación y ordenación de la isla de La Palma.<br />

Reserva Mundial de la Biosfera. Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, Fundación Biodiversidad, Gobierno de Canarias y Cabildo<br />

de La Palma. Santa Cruz de La Palma, febrero de 2009. 51 pp.<br />

479._ Gobierno de Canarias (no date). Planes de especies amenazados aprobados. http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/<br />

medionatural/biodiversidad/especies/catalogodeespeciesamenazadas/planes_especies_amenazadas_aprobados/index.html


295<br />

ISLAS CANARIAS | PROPUESTA DE ÁREAS MARINAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA<br />

480._ Calabuig P., Loza A.L., & L. F. Lopez-Jurado (2008). Sea turtles recovered at the Wild Fauna Recovery Center in Gran Canaria (Canary Islands, Spain).<br />

NOAA Technical Memorandum NMFS SEFSC [NOAA Tech. Mem. NMFS SEFSC]. no. 567, p. 76. Camiñas J.A. (2002). Estatus y conservación de las Tortugas<br />

Marinas en España. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos, J. M., R. Márquez y M. Lizana, eds.). Dirección General de<br />

Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid: 345-380.<br />

481._ Pardo E. & R. Aguilar (2009). Especies Amenazadas. Propuesta para su protección en Europa y España. Oceana - Caixa Catalunya Obra Social.<br />

Diciembre 2009. 120 pp.<br />

482._ Wisshak M., Neumann C., Jakobsen J. & A. Freiwald (2009). The `living-fossil community’ of the cyrtocrinid Cyathidium foresti and the deep-sea<br />

oyster Neopycnodonte zibrowii (Azores Archipelago), Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Volume 271, Issues 1-2, 1 January 2009,<br />

Pages 77‐83.<br />

483._ Gofas S., Rueda J. L., Salas C. & V. Díaz-Del-Río (2010). A new record of the giant deep-sea oyster (Neopycnodonte zibrowii) in the Gulf of Cadiz<br />

(south-western Iberian Peninsula). Marine Biodiversity Records, 3, e72.<br />

484._ Gobierno de Canarias (no date). Hábitats de interés Comunitario presentes en Canarias acorde a la Directiva 92/43/CEE y al RD 1997/1995. Gobierno<br />

de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Viceconsejería de Medio Ambiente. Dirección General de Política Ambiental. 12 pp.<br />

485._ Templado J., Guallart J., Capa M. & A. Luque (2009). 1170 Arecifes. En VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat<br />

de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 142 p.<br />

486._ OAPN (2006). Identificación de las áreas compatibles con la figura de “Parque Nacional” en España. Jesús Casas Grande, Marcos del Pozo Manrique y<br />

Beatriz Mesa León (editores) Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica.<br />

399 pp.<br />

487._ Beltrán E., Wildpret W., León M. C., García Gallo A. & J. Reyes (1999). Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la Directiva-Hábitats Europea. Dirección<br />

General de Conservación de la Naturaleza. Organismo Autónomo Parques Nacionales; Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J. C. &. S. Ortiz (eds.)<br />

(2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.<br />

488._ VV.AA. (no date). Propuesta de catalogación de las fanerógamas marinas de Canarias -especialmente los sebadales como hábitats en Peligro de<br />

Desaparición. 7 pp.<br />

489._ DG ENV (2010). Expert meeting on marine Natura 2000 sites. Brussels, 17 September 2010.<br />

490._ Haroum R. J. & R. Herrera (2000). Artificial reefs of the Canary Islands. In Jensen A. C., Collins K. J. & A. P. M. Lockwood (eds). Artificial reefs in<br />

European Seas.235-247; Herrera R., Espino F., Garrido F. & R. J. Haroun (2002). Observations on fish colonization and predation on two artificial reefs in<br />

the Canary Islands. ICES Journal of Marine Science, 59: 69-73.<br />

491._ Viera-Rodriguez M. A., Soler-Onis E. & R. J. Haroun (1995). Study of the phytobenthos from the artificial reef of Arguineguin (Gran Canaria, Canary<br />

Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. no. 4: 767‐774.<br />

CARTOGRAFÍA ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄<br />

· _ Environmental Systems Research Institute (ESRI). ESRI Data and Maps. 2008.<br />

· _ EarthRef-Seamount Catalog. 2010. Disponible en la web: http://earthref.org/cgi-bin/er.cgi?s=sc-s0-main.cgi.<br />

· _ IDECAN (Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias). Gobierno de Canarias. 2010-2011. Servicios wms: Censo de vertidos (año 2008)<br />

http://idecan2.grafcan.es/ServicioWMS/Vertidos? y mapa topográfico 1:5000 (año 2009) http://idecan2.grafcan.es/ServicioWMS/MT5?<br />

· _ IHO-IOC GEBCO. Gazetteer of undersea feature names. Enero de 2010.<br />

· _ IHO-IOC GEBCO (General Bathymetric Chart of the Oceans) Digital Atlas (Centenary Edition). 2009. British Oceanographic Data Centre. Natural<br />

Environmental Research Council.<br />

· _ Instituto Español de Oceanografía. Visor de Información Marina del IEO. 2010-2011. Servicio wms (ArcIMS): http://mapserver.ieo.es<br />

· _ Natura 2000 Network. European Environment Agency (EEA). 2010. Datos públicos espaciales y de la base de datos Microsoft Access.<br />

· _ VLIZ (Flanders Marine Institute), 2010. Maritime Boundaries Geodatabase, versión 5. Disponible en la web: http://www.vliz.be/vmdcdata/marbound.<br />

Consultado el 06-05-2010.<br />

· _ Wessel, P. and Smith, W. H. F., 1996. A global, self‐consistent, hierarchical, high-resolution shoreline database (GSHHS). J. Geophys. Res., 101 (B4): 8741‐8743.


El trabajo de investigación y esta publicación han sido realizados por Oceana gracias al apoyo de<br />

Fundación Biodiversidad.<br />

La impresión de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de EUROPARC-Funcas.<br />

Director del Proyecto | Xavier Pastor<br />

Autores | Ricardo Aguilar, Ana de la Torriente, José Peñalver, Javier López, Rebecca Greenberg<br />

y Carmen Calzadilla<br />

Sistemas de Información Geográfica | Jorge Ubero<br />

Editora | Marta Madina<br />

Colaboradores Editoriales | Aitor Lascurain, Angeles Sáez, Natividad Sánchez<br />

Foto de portada | Coral Dendrophyllia ramea en cornisa. Puerto Calero, Lanzarote. Octubre, 2009.<br />

© OCEANA/ Eduardo Sorensen<br />

Diseño y maquetación | NEO Estudio Gráfico, S.L.<br />

Fotomecánica e Impresión | Imprenta Roal, S.L.<br />

Agradecimientos | Oceana agradece especialmente el apoyo y la colaboración recibida de las siguientes<br />

personas e instituciones:<br />

Alberto Brito Hernández (Universidad de La Laguna); José Antonio González Pérez (Departamento de<br />

Biología Pesquera del Instituto Canario de Ciencias Marinas); Arturo Boyra y Cristina Fernández<br />

(Oceanográfica); Natacha Aguilar y Patricia Arranz (Grupo de Investigación de Cetáceos de la Universidad<br />

de la Laguna); Vidal Martín (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario/SECAC);<br />

Ricardo J. Haroun Tabrauer y Yaiza Fernández-Palacios (Grupo de Investigación en Biodiversidad y<br />

Conservación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Manuel Maldonado (Centro de Estudios<br />

Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas/CEAB-CSIC); Óscar Ocaña<br />

(Director de la Fundación Museo del Mar de Ceuta); Guarderías de las Reservas Marinas de La Graciosa,<br />

Mar de Las Calmas y La Palma; Pablo Martín Sosa, Sebastián Jiménez Navarro y Francisco Abascal<br />

(Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía/IEO-COC); Juan Acosta Yepes<br />

(Instituto Español de Oceanografía/IEO); Carmen Salas (Universidad de Málaga); Agustín Trujillo<br />

Rodríguez (Concejal del Ayuntamiento de Agüimes); Biblioteca Campus Río San Pedro, Universidad de<br />

Cádiz (UCA); Asociación Medioambiental Subacuática (ASMESUB); Rogelio Herrera Pérez, Gestión y<br />

Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN S.A.); Plataforma Pro Reserva Natural de la<br />

Bahía de El Confital; Beatriz Ayala (WWF); GIS; Antonio Pérez Cembrero (Buceador, Patrón y Técnico de<br />

Mantenimiento Naval, Náutica Integral S.L.); Michel Henri Faisse (Técnico en Electricidad y Electrónica<br />

Naval, Columbus Navegación S.L.); Nuño Ramos Fernández, (Capitán del Ranger) y toda su familia.<br />

Nuestro agradecimiento también al apoyo recibido con infraestructura a:<br />

Líneas Marítimas Romero; Cofradía de Pescadores de La Restinga; Centro de Buceo Meridiano Cero;<br />

Squalo Diving Center y Hotel Iberostar Puerto Calero.<br />

Partes de este informe son propiedad intelectual de ESRI y sus licenciatarios y se han utilizado bajo<br />

licencia. Copyright © 2010 ESRI y sus licenciatarios. Todos los derechos reservados.<br />

La información recogida en este informe puede ser reproducida libremente siempre que se cite la<br />

procedencia de © OCEANA.<br />

Diciembre 2010


Plaza de España - Leganitos, 47<br />

28013 Madrid (España)<br />

Tel.: + 34 911 440 880<br />

Fax: + 34 911 440 890<br />

europe@oceana.org<br />

www.oceana.org<br />

Rue Montoyer, 39<br />

1000 Bruselas (Bélgica)<br />

Tel.: + 32 (0) 2 513 22 42<br />

Fax: + 32 (0) 2 513 22 46<br />

europe@oceana.org<br />

1350 Connecticut Ave., NW, 5th Floor<br />

Washington D.C., 20036 (USA)<br />

Tel.: + 1 (202) 833 3900<br />

Fax: + 1 (202) 833 2070<br />

info@oceana.org<br />

175 South Franklin Street - Suite 418<br />

Juneau, Alaska 99801 (USA)<br />

Tel.: + 1 (907) 586 40 50<br />

Fax: + 1(907) 586 49 44<br />

northpacific@oceana.org<br />

Av. Condell 520,<br />

Providencia, Santiago (Chile)<br />

CP 7500875<br />

Tel.: + 56 2 925 5600<br />

Fax: + 56 2 925 5610<br />

americadelsur@oceana.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!