1 of 24

ETNOLOGÍA:�ETNOCENTRISMO�y�DIVERSIDAD CULTURAL

Cátedra: Teorías Socioculturales de la Salud

Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305

2 of 24

Etnología

  • La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.
  • La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

3 of 24

  • Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
  • Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
  • Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
  • Religión y expresión simbólica transcendental.
  • Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

Autores como Manuel Marzal, sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.

4 of 24

Etnocentrismo

  • El etnocentrismo es la tendencia a pensar el mundo en base a las perspectivas inherentes a la propia cultura. Esto equivale a ubicar el propio grupo cultural o social en un centro imaginario del mundo, lo cual la supone en una relación de superioridad e importancia por encima de los demás.��

5 of 24

  • Así, las tendencias etnocéntricas valoran la propia lengua, tradición, gastronomía, religión y costumbres siempre por encima de las ajenas, lo cual refuerza las sensaciones de pertenencia y la autoestima grupal, en detrimento de la capacidad de integración, la tolerancia y el enriquecimiento cultural que brindan la diversidad y la hibridez.�

6 of 24

  • Este fenómeno llega incluso a darse dentro de campos de estudio pretendidamente objetivos, como las ciencias o las ciencias sociales, y a menudo son naturalizadas por los sistemas culturales hegemónicos, por lo que cuesta un esfuerzo extra desenmascararlas.��Este fenómeno llega incluso a darse dentro de campos de estudio pretendidamente objetivos, como las ciencias o las ciencias sociales, y a menudo son naturalizadas por los sistemas culturales hegemónicos, por lo que cuesta un esfuerzo extra desenmascararlas.��

7 of 24

  • Se trata del punto de vista opuesto al del Relativismo Cultural.�

8 of 24

Ejemplos de etnocentrismo

  • La conquista de América. La relación de violento irrespeto y trato esclavizante que los colonos europeos dieron a los aborígenes americanos durante la conquista del continente, es un caso extremo de etnocentrismo, cuando no simplemente de racismo. Los conquistadores ignoraron la presencia de las complejas culturas aborígenes y les impusieron su religión, lengua y modus vivendi.��

9 of 24

  • La Conquista del Desierto de Argentina. Se llama así a una campaña de guerra contra las tribus indígenas (ranqueles, mapuches y tehuelches) de la Patagonia argentina, llevada a cabo por el Estado durante 1878-1885. Los occidentales consideraron el territorio indígena como “desierto” y a los pobladores como “salvajes”, lo cual justificaba su exterminio sistemático desde una perspectiva radicalmente etnocéntrica.��

10 of 24

  • El exterminio nazi. A partir de una visión etnocéntrica de privilegio de la raza aria y de los pueblos germanos por encima de los demás, los nazis alemanes impusieron crueles restricciones de vida a los ciudadanos judíos bajo su gobierno, lo cual llegó a su punto climático en los campos de exterminio donde masivamente se ejecutaba a las “razas inferiores” en un caso grotesco de darwinismo social.��

11 of 24

  • El cine de Hollywood. Muchas superproducciones fílmicas norteamericanas encubren profundos preceptos etnocéntricos, al imaginar constantemente un mundo bajo asedio de fuerzas naturales o extraterrestres y dependiendo casi exclusivamente de la organización y la política norteamericanas. En estos filmes se habla del mundo como si equivaliera a los EE.UU.��

12 of 24

  • Eurocentrismo cultural. Muchos discursos hegemónicos ubican a Europa como la cuna del arte en Occidente, y sus formas como vanguardia y como Bellas Artes, mientras que las de otras naciones, consideradas periféricas, son siempre tenidas como “manifestaciones artísticas”, una notoria subcategoría.��

13 of 24

Relativismo Cultural

  • El relativismo cultural es el punto de vista que considera que toda verdad ética o moral depende del contexto cultural en el que es considerada. De esta manera, las costumbres, leyes, ritos y concepciones del bien y del mal no pueden juzgarse según parámetros externos e inamovibles.��

14 of 24

  • Descubrir que las normas morales no son innatas sino que son aprendidas de la cultura, permite comprender por qué diferentes sociedades se rigen por principios muy diferentes a los nuestros. De forma análoga, los principios morales de una misma sociedad cambian con el tiempo, e incluso una misma persona puede cambiarlos a lo largo de su vida, dependiendo de sus experiencias y aprendizajes.��

15 of 24

  • El relativismo cultural sostiene que no existen normas éticas universales. Desde este punto de vista, nos resulta imposible juzgar desde un punto de vista moral las conductas de culturas diferentes a la propia.��El punto de vista opuesto al relativismo cultural es el etnocentrismo, que juzga los comportamientos de todas las culturas según los propios parámetros. El etnocentrismo sólo puede sostenerse sobre el presupuesto (explícito o no) de que la propia cultura es superior a las otras. Se encuentra en la base de todo tipo de colonialismo.��

16 of 24

  • Entre los extremos del relativismo cultural y el etnocentrismo existen puntos intermedios, en que ninguna cultura se considera superior a otra, pero cada individuo asume que existen algunos principios que considera inviolables, incluso sabiendo que los ha aprendido de su cultura. 
  • Por ejemplo, aunque entendamos que cada cultura tiene sus ritos de iniciación, podemos estar en contra de rituales iniciáticos que impliquen la mutilación de las personas.  Es decir que no se consideran todas las prácticas culturales válidas, sino todas las prácticas culturales igualmente cuestionables.��

17 of 24

Ejemplos de relativismo cultural

  • Considerar incorrecto que las personas se encuentren desnudas en la vía pública, pero considerarlo normal en culturas en que la vestimenta que se utiliza cubre menos partes del cuerpo.
  • Cuando estamos de visita, seguir las normas de la casa que visitamos, aunque sean distintas a las que rigen en nuestra casa.
  • Considerar incorrecto que en nuestra sociedad una persona tenga más de un esposo, pero aceptarlo en culturas en que la poligamia es una práctica aceptada.

18 of 24

  • Considerar natural que las personas tengan relaciones sexuales antes del matrimonio, pero entender las razones por las que generaciones anteriores de mujeres no lo hacían.
  • Considerar natural que las personas consuman alcohol pero respetar a las personas que (por motivos religiosos, culturales, etc.) evitan su consumo.
  • Considerar falsa la práctica de la magia en nuestra cultura pero respetar a magos y líderes religiosos de otras culturas en las que esta práctica cumple una función social e incluso médica.

19 of 24

  • Respetar el culto a dioses diferentes de los que veneramos nosotros, incluso si no veneramos ningún dios y no creemos en su existencia.
  • Antes de criticar una práctica cultural, comprender las razones de la misma, pero también las críticas que surgen del interior de esa misma cultura.

20 of 24

Aculturación

  • La aculturación es un proceso de imposición de cambios a una cultura. Cuando dos grupos culturales se relacionan se modifican mutuamente. Cuando la relación entre ellas implica dominación de una sobre la otra, es decir que es asimétrica, la cultura dominante impone sus normas, costumbres y pautas culturales.
  • Cuando una cultura se impone sobre otra, el pueblo dominado pierde sus propia cultura, incluso puede perder su propia lengua y su modo de vida. En su lugar, asimila los elementos culturales de la cultura dominante.

21 of 24

  • La aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos armados) o bien de forma pacífica, a través del poder económico y tecnológico de la cultura dominante, o bien por una combinación de ambas. El actual fenómeno de la globalización presenta diversos procesos de aculturación a través de medios tanto violentos como pacíficos. La colonización es un ejemplo de formas violentas de aculturación.

22 of 24

  • La dominación cultural puede darse dentro de una misma sociedad, en que grupos de mayor poder político y económico imponen sus gustos, costumbres y valores. La diferencia entre lo que se considera “buen gusto” y lo que se considera “vulgar” es una expresión de la dominación cultural.
  • La aculturación no es un hecho puntual sino que se lleve a cabo a lo largo del tiempo, de forma sistemática y consistente.

23 of 24

Ejemplos de aculturación

  • Pérdida de las lenguas de los pueblos originarios americanos: Aunque algunos grupos humanos todavía utilizan las lenguas indígenas aprendidas de sus antecesores, como el quechua, el guaraní, el aimara y el náhuatl, la mayor parte de los descendientes de los colonizados no conservamos la lengua de nuestros ancestros. En su lugar, en Latinoamérica se habla español y portugués, y en América del Norte se habla inglés y francés. En contraste, en África, donde también se dio un proceso violento de colonización, aunque el francés es el idioma oficial en la mayor parte de los países, se encuentra el mayor porcentaje de personas bilingües, trilingües y políglotas.�

24 of 24

  • Creencias religiosas: Durante la conquista de América, uno de los factores de colonización fueron las misiones, órdenes religiosas que buscaban evangelizar a los aborígenes.
  • Emigración: Algunos grupos humanos, al instalarse en otros países, mantienen sus costumbres y creencias, y lo logran gracias a permanecer en comunidad. Sin embargo, muchos otros pierden sus costumbres e incluso su idioma, a partir de la segunda generación.
  • Consumo de productos extranjeros: El consumo de ciertos productos deriva en la adopción de nuevas costumbres.
  • Uso de palabras extranjeras: Actualmente utilizamos palabras en inglés sin siquiera saber traducirlas al español (extranjerismos).�