Triásico: ‘El inicio de la saga que va a dominó la Tierra’

El período Triásico fue el primer período de la Era Mesozoica, siguió al período Pérmico y es anterior al período Jurásico. Se a partir de 250 – 200 millones de años.  Podemos subdividir al Triásico en:

  • Triásico Inferior. Comienza hace 252 millones de años y termina hace 247 millones de años. Etapa tras la gran extinción del Pérmico, se caracteriza por una recuperación de la fauna y flora terrestres.
  • Triásico Medio. Comienza hace 247 millones de años y termina hace 235 millones de años. Aparece el mar del Tethis, dándole a Pangea la forma característica de C.
  • Triásico Superior. Comienza hace 235 millones de años y termina hace 200 millones de años. Se observa una separación casi total del supercontinente Pangea.

El Período Triásico comienza tras la gran extinción del Pérmico (último período del Paleozoico). Esta extinción arrasó con más del 99% de la vida en La Tierra, dejando al planeta casi sin animales ni plantas. La Tierra se sumió en un caos provocado por grandes erupciones y terremotos, destruyendo casi todo lo que se encontraba.

Al principio del Triásico, la tierra emergida estaba constituida por un único continente: Pangea. Este supercontinente en forma de C estaba rodeado de un único océano conocido como Tethis, que comienza a separar el supercontinente en 2: Laurasia y Gondwana.

El clima era muy cálido, de temperaturas altas aunque más suaves a medida que nos alejamos del Ecuador, pero no existían hielo en los polos (los únicos hielos que existían era en las cadenas montañosas). En las costas el clima cálido era más suave, y a medida que nos acercamos a los polos encontramos climas más húmedos y bosques, mientras que la parte central de Pangea se caracterizaba por un clima árido muy seco.

A medida que nos acercamos al fin del Período Triásico, el super continente Pangea sufre la acción de las placas tectónicas y comienza a separarse en dos. Al final del Triásico ya está separado en dos grandes continentes: al norte Laurasia y al sur Gondwana. Esta es la organización que tendrán los continentes durante el Jurásico.

FLORA

En la Era Paleozoica (anterior al Triásico), lo primero que colonizó la tierra firme fueron las plantas. Grandes helechos y posteriormente las gimnospermas.

Aún no han aparecido las angiospermas. Que tras una gran extinción que arrasó prácticamente todo lo terrestre, es fácil explicar cómo los animales pudieron sobrevivir y posteriormente radiar en diversos ancestros debido a su capacidad de movimiento y por tanto de huir del peligro, pero las plantas son estáticas y hubo estudios sobre cómo pudieron sobrevivir a dichas condiciones extremas.

En realidad, la planta en sí no fue lo que sobrevivió, sino una parte minúscula de ésta: la semilla.

Existen una serie de semillas que pueden sobrevivir a temperaturas extremas y condiciones muy adversas; estas son el tipo de plantas que suelen aparecer silvestres tras un incendio forestal, y se piensa que son las características que permitió repoblar La Tierra con bosques.

Tras la gran extinción del Pérmico, se quedaron muchos nichos libres y por colonizar de nuevo, por lo que las plantas fueron las primeras en rellenarlos de nuevo.

El auge en el número de poblaciones vegetales permitió que el clima fuera húmedo y poco a poco fuera suavizándose la aridez para la entrada en el Jurásico.

Helecho

Foto realizada por Inmaculada Echavarri.

Paleozoología.

Se puede distinguir tres categorías de organismos en el registro triásico: supervivientes de la extinción Pérmico-Triásico, nuevos grupos que florecieron brevemente, y nuevos grupos que continuaron adelante para dominar el mundo Mesozoico.

Paleozoología terrestre.

Los registros fósiles triásicos se han encontrado en varias regiones: en la cuenca de Karroo de Sudáfrica, en Rusia cerca de los Montes Urales, en Ischigualasto, San Juan, Argentina, en el Bosque Petrificado de Arizona, etc. Todos estos registros cuentan la misma historia.

 

Los reptiles dominaron la superficie terrestre en este periodo. No obstante, la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente. En el inicio del Triásico quedaron unos pocos géneros de predadores y el gran herbívoro Lystrosaurus, que es famoso por su presencia fósil en muchos de los fragmentos ampliamente dispersados de Gondwana. Los reptiles mamiferoides se rediversificaron durante el Triásico jugando un importante papel ecológico y dejando un legado importante, los mamíferos verdaderos, que evolucionaron a partir de ellos al fin del Triásico. Entre las especies herbívoras estaban los dicinodontes, semejantes a los actuales hipopótamos; los rincosaurios, parecidos a los actuales cerdos; y los cinodontes, parecidos a las actuales comadrejas. Todos ellos desaparecieron de la faz de la tierra de forma desconocida y repentina: Fue la primera gran extinción en masa de la fauna terrestre en nuestro planeta. Los tecodontes que les relevaron, desaparecieron en la segunda gran extinción, acaecida a finales del Triásico. Solo sobrevivieron las tortugas, los cocodrilos, los dinosaurios y algunos mamíferos de tamaño reducido. Los primeros mamíferos eran pequeños y minoritarios, a lo largo de la Era Mesozoica, y ninguna especie alcanzó dimensiones relevantes.

La mayoría de los dinosaurios aparecieron a finales del Triásico. Entre ellos destacaban los terópodos y los prosaurópodos. En ausencia de competencia y con nichos ecológicos vacíos, los primeros dinosaurios colonizaron rápidamente la tierra. Cabe destacar Procompsognathus y Plateosaurus.

Concavenator Corcovatus 01

Foto realizada por Raúl Martin.

Paleozoología aérea

En el Triásico superior, varios reptiles pequeños con alas hacían breves vuelos de árbol en árbol. Dichas alas carecían de plumas y surgían de las patas delanteras y traseras. Entre ellos destaca el pterosaurio, un reptil volador prehistórico (no clasificado como dinosaurio) de sangre caliente, cabeza grande, cuerpo pequeño y alas largas y estrechas terminadas en cuatro garras diminutas.

A diferencia de sus predecesores, los pterosaurios ya eran capaces, a finales del triásico, de realizar vuelos de una cierta duración, cubriendo distancias inusitadas hasta el momento. Los pterosaurios fósiles son muy comunes y han sido hallados centenares de especímenes, pertenecientes a ocho géneros distintos. Eudimorphodon posiblemente fue el primero de todos ellos.

Eudimorphodon

Foto realizada  por Raúl Martin.

Paleozoología acuática.

Los grupos más comunes del Triásico inferior son los moluscos. Los ammonoideos experimentaron una recuperación espectacular después de su casi total aniquilación en el Pérmico (solo dos géneros sobrevivieron). En el Triásico los ammonoideos superaron el centenar de géneros. Los otros grupos oceánicos fueron más lentos en recuperarse, pero en el Triásico superior, los mares ya tenían una cierta diversidad. Del grupo de reptiles se destacaban el notosaurio (dientes afilados, 4 metros de longitud, cabeza pequeña y alargada y aletas parecidas a las de los patos), el placodonte (dientes afilados como sierras), y el ictiosaurio (hasta 15 metros de longitud y parecido al delfín). Estas especies adaptadas al medio acuático se alimentaban de peces y moluscos. Los notosaurios, del Triásico inferior, eran próximos a los placodontos y parece que fueron los primeros reptiles en invadir el reino oceánico. Eran hidrodinámicos con un largo cuello y cuatro extremidades en forma de paleta. Ni placodontos ni notosaurios sobrevivieron al período Triásico.

Bivalvos y gasterópodos estuvieron menos afectados por la extinción pérmica, y se encuentran con frecuencia en rocas del Triásico inferior, aunque su diversidad es algo limitada (endobentónicos y epibentónicos).

Los corales Hexacorallia aparecen en el Triásico medio. Los primeros arrecifes eran pequeños (menos de 3 metros) y estaban construidos por pocos tipos de organismos. Al final del Triásico, los arrecifes eran más grandes, y algunos han sido construidos por más de 20 especies diferentes. Las primeras bioconstrucciones crecieron en aguas relativamente profundas, diferentes de las actuales, no asociadas con algas simbióticas. Quizás no fue hasta el final del Triásico o Jurásico temprano cuando comienzan a formar arrecifes grandes y se establece esta relación simbiótica. Los conodontos fueron importantes todavía en el Triásico, para desaparecer al final de este periodo.

Merveilles de la Nature  ~~Sea anemones

Foto realizada  por Pelerin Marie-Claude.