ESTABLECIMIENTO, MANEJO AGRONÓMICO Y PRÁCTICAS CULTURALES DEL CULTIVO DE AJÍ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTABLECIMIENTO, MANEJO AGRONÓMICO Y PRÁCTICAS CULTURALES DEL CULTIVO DE AJÍ"

Transcripción

1 ESTABLECIMIENTO, MANEJO AGRONÓMICO Y PRÁCTICAS CULTURALES DEL CULTIVO DE AJÍ (Capsicum spp.) BAJO SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE EN ASOCIO CON LOS CULTIVOS DE COCO (Cocos nucifera L.) Y PLÁTANO (Musa AAB simmonds) EN EL VALLE MEDIO DEL SINÚ ELÍAS JOSÉ ROJAS BRUNAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA

2 ESTABLECIMIENTO, MANEJO AGRONÓMICO Y PRÁCTICAS CULTURALES DEL CULTIVO DE AJÍ (Capsicum spp.) BAJO SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE EN ASOCIO CON LOS CULTIVOS DE COCO (Cocos nucifera L.) Y PLÁTANO (Musa AAB simmonds) EN EL VALLE MEDIO DEL SINÚ ELÍAS JOSÉ ROJAS BRUNAL Trabajo de grado en modalidad práctica empresarial como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. ASESOR DOCENTE TEOBALDIS MERCADO FERNÁNDEZ, I. A Esp. M.Sc. Ph.D ASESOR EMPRESARIAL Augusto Gómez Bru Ingeniero Agrónomo AMANATURA S.A.S UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DESARROLLO RURAL MONTERÍA- CÓRDOBA

3 La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del proyecto serán responsabilidad del autor. Artículo 61, acuerdo No. 093 del 26 de Noviembre de 2002 del Consejo Superior de la Universidad de Córdoba. 3

4 Nota de aceptación Teobaldis Mercado Fernández I. A Esp. M.Sc. Ph.D Asesor Fernando Vicente Barraza Álvarez I. A Ph.D Jurado Augusto Rafael Gómez Bru I. A Jurado Montería, enero de

5 DEDICATORIA Dedico estas prácticas a Dios A mi familia, mis padres José Manuel Rojas Cañavera y Martha Cecilia Brunal Muñoz, y mi hermana Saray Elena Rojas Brunal, mi tío Roberto Carlos Martínez Arrieta A don Luis Alfonso Ordosgoitia, Luis Carlos Ordosgoitia, Augusto Gomez y Juan Agamez A mis compañeros de estudio y futuros colegas Carlos Mario Álvarez Ortiz, Virgilio Miguel Espita Ortiz, Ana Mendoza, Inés Lacouture, Valentina Rivera, José Doria. 5 Elías José Rojas Brunal

6 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios, primeramente, por darme la oportunidad de guiarme a tomar este camino de ciencia y de mucho conocimiento, y ejercer tan bella carrera profesional como la Ingeniería Agronómica. Agradezco a mi familia y padres José Manuel Rojas Cañavera, Martha Cecilia Brunal Muñoz por darme el apoyo económico y personal, por darme ese ejemplo de superación y pujanza. Agradezco a mis profesores por brindarme todo el conocimiento necesario para llegar hasta este punto final, de culminación de mi carrera profesional. Agradezco a mis compañeros que siempre estuvieron a mi lado dándome el apoyo incondicional en todo este proceso de formación. Agradezco a Luis Alfonso Ordosgoitia y Luis Carlos Ordosgoitia por darme la oportunidad de hacer parte de tan bello proyecto agroindustrial AMANATURA S.A.S, y a todo el equipo técnico. Elías José Rojas Brunal 6

7 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN RESEÑA HISTÓRICA MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS Objetivos General Objetivos Específicos MARCO TEÓRICO Uso del ají en los cinco continentes Manejo agronómico del cultivo de ají ACTIVIDADES DESARROLLADAS Construcción, establecimiento de vivero Manejo agronómico del vivero: Establecimiento del cultivo de ají (Capsicum spp) en campo, seguimiento y manejo de actividades agronómicas Manejo agronómico: Comportamiento del cultivo: Punto de equilibrio: Rentabilidad CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

8 LISTA DE TABLAS Tabla 1: uso del ají en el mundo Tabla 2: Calculó para la fertilización

9 LISTA DE FIGURAS Figura 1: Diseño del sistema de siembra tres bolillos en asocio con coco y platano Figura 2: Ubicación del cultivo y área específica sembrada Figura 3: Área del vivero Figura 4: Adecuación del sitio, montaje del polisombra e instalación de sistema de riego Figura 5 : Preparación del sustrato Figura 6: Llenado de bolsas en sitio definitivo vivero y naves de siembra Figura 7: Productos Figura 8: Mini aspersor Figura 9: Fertilizante foliar Figura 10: Análisis de Suelos (campolab) Figura 11: Trazado Figura 12: Montículo Figura 13 : Trasplante Figura 14: Incidencia complejo de hongos (comportamiento) Figura 15: Control de arvenses Figura 16: Riego Figura 17: Fertilizantes Figura 18: Recolecta y empaque Figura 19: Producción de ají por semana Figura 20: Rendimiento por jornal Figura 21: Curva de productividad en relación a con kg de ají maduro Figura 22: Historial de isobatas y precipitaciones Figura 23: Punto de equilibrio

10 RESUMEN Se llevo a cabo el establecimiento del cultivo de ají dulce (Capsicum spp) en donde se hizo seguimiento y supervisión a las actividades correspondientes al manejo agronómico del cultivo en el Municipio de Montería, Córdoba. El objetivo de las prácticas empresariales es Diseñar y ejecutar un modelo agronómico para evaluar el comportamiento del cultivo de ají en sus fases de vivero, trasplante a campo, y cosecha en asocio con las especies coco (Cocos nucifera L.) y plátano (Musa AAB simmonds) en condiciones de sitio preestablecidas y manejadas con riego y drenaje, cuantificando variables agronómicas y económicas de interés productivo para la compañía Amanatura S.AS. Se eligió un área específica en la finca Francia de 1.2 ha con un numero de plantas establecidas de plantas de ají, esta área se distribuyó en las calles donde se encontraban instalados los aspersores para el riego del cultivo de coco con el fin aprovechar la cobertura del sistema de riego. Los resultados del cultivo de ají respecto al rendimiento fueron toneladas en un periodo de 7 meses de producción, dejando una rentabilidad del 168%, satisfaciendo las expectativas económicas con respecto a lo proyectado y lo que se obtuvo realmente en ingresos para la empresa. Palabras claves: Ají dulce, Capsicum spp, fases, manejo agronómico, rendimiento, rentabilidad. 10

11 ABSTRACT The establishment of a sweet bell pepper (Capsicum spp) crop was carried out, where the activities corresponding to the agronomic management of the crop in the municipality of Monteria, Cordoba, were followed up and supervised. The objective of the business practices is to design and execute an agronomic model to evaluate the behavior of the chili bell pepper crop in its nursery, transplanting and harvesting phases in association with coconut (Cocos nucifera L.) and plantain (Musa AAB simmonds) species under pre-established site conditions and managed with irrigation and drainage, quantifying agronomic and economic variables of productive interest for the company Amanatura S.AS. A specific area of 1.2 ha was chosen in the Francia farm with a number of established plants of chili bell pepper plants, this area was distributed in the streets where the sprinklers were installed for the irrigation of the coconut crop in order to take advantage of the coverage of the irrigation system. The results of the chili crop with respect to yield were tons in a period of 7 months of production, leaving a profitability of 168%, satisfying the economic expectations with respect to what was projected and what was actually obtained in income for the company. Keywords: Sweet pepper, Capsicum spp, phases, agronomic management, yield, profitability. 11

12 INTRODUCCIÓN El ají (Capsicum spp) es originario de América tropical. El ají es considerado como el primer cultivar domesticado en el nuevo mundo, hecho que ha dado lugar a una gran cantidad de variedades adaptadas a los diferentes ambientes y a los requerimientos culturales donde se les cultiva. En particular, el principal valor nutritivo del ají lo constituye el alto contenido de vitaminas A, C y E. (Melgarejo, 2000, citado por Mendoza, 2017) En Colombia el ají dulce es un cultivo relativamente reciente que comienza a expandirse por su buena rentabilidad, producción y posibilidad de exportación, siendo el color rojo del fruto un parámetro importante en la industria de las especias, el consumo de ají se ha incrementado y puede ser una fuente de vitaminas para la población mundial. Los mayores departamentos productores de ají son: Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Córdoba y Bolívar (Ministerio de Agricultura, 2002, citado por Mendoza, 2017). Sanches, Jaraba, Medina, Martinez y Martinez (2003) afirman que el ají dulce es un cultivo tradicional y de gran demanda en el mercado de Córdoba. Sin embargo, la producción es estacional, con mayor oferta de frutos durante la época de lluvias. En la época seca, los rendimientos son muy bajos y generan pérdidas para los productores, porque los cultivos dependen solo de las lluvias. Solo se aplica agua manualmente, ocasionalmente durante las primeras etapas de crecimiento de las plantas. Se necesita implementar sistemas de riego eficientes que contribuyan a mejorar la producción y romper la estacionalidad de las cosechas, marcada por la época de lluvias. En el departamento de Córdoba el cultivo de Ají dulce ocupa un área de 357 ha, con una producción de 458,72 toneladas y un rendimiento de 8,45 ton/ha (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2017). Finalmente, este trabajo tiene como objetivo establecer y efectuar el manejo agronómico del cultivo de ají C. annuum en condiciones de vivero y campo para su posterior comercialización en la ciudad de Montería- Córdoba, bajo las condiciones de riego y drenaje. 12

13 1. RESEÑA HISTÓRICA Amanatura es una empresa del sector agroindustrial que surgió a partir de la búsqueda de alternativas de inversión en proyectos productivos en suelos semiurbanos dedicados a la producción ganadera con márgenes bajos de rentabilidad, a partir del análisis de los resultados de los estudios previos se tomaron decisiones relacionadas con las especies principal a establecer, el modelo productivo considerando el diseño y la elaboración de un sistema de drenajes requerido, y la instalación de un sistema de riego por aspersión con cobertura superior al 90%, utilizando al Río Sinú como fuente de agua principal. La definición de los costos de inversión y la rentabilidad del negocio. Finalmente fueron seleccionadas la especie Cocos nucifera como cultivo principal y las de tercer piso, con el propósito de generar caja durante el periodo improductivo de la especie principal. 1.1 MISIÓN Contribuir al desarrollo económico y social de la región, mediante una estrategia de gestión que recoge, procesa, y analiza datos temporales, especiales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola, en el marco de la agricultura de precisión. 1.2 VISIÓN Contribuir de manera participativa con el sector agrícola de la región, para el beneficio de todo el componente social vinculado a las cadenas productivas, soportados por estudios previos, y mediante la participación documental de equipos técnicos de alto desempeño, de la academia y de la voluntad de inversión de capitales privados o públicos orientados a la producción de alimentos sanos y la generación de riqueza. 13

14 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos General Diseñar y ejecutar un modelo agronómico para evaluar el comportamiento del cultivo de ají Capsicum spp en sus fases de vivero, y trasplante a campo, y cosecha en asocio con las especies coco (Cocos nucifera L.) y plátano (Musa AAB simmonds) en condiciones de sitio preestablecidas y manejadas con riego y drenaje, cuantificando variables agronómicas y económicas de interés productivo. 2.2 Objetivos Específicos Seleccionar los sitios adecuados para el desarrollo del cultivo ají topito Capsicum spp de acuerdo la información consultada y con las condiciones de sitio presentes en el área del proyecto. Definir el área efectiva de siembra para el establecimiento del cultivo y el sistema de siembra. Seleccionar el material genético para el establecimiento del cultivo, evaluar el comportamiento en los siguientes aspectos: porcentaje de germinación, porcentaje de resiembra, incidencia y severidad de plagas y enfermedades. Evaluar el rendimiento de la cosecha, durante 7 meses del periodo productivo del cultivo mediante una curva de producción. Definir los costos del cultivo en las etapas de vivero, siembra, manejo agronómico del cultivo y cosecha. Definir los ingresos generados por el cultivo en un periodo de 7 meses de cosecha. Definir la rentabilidad del cultivo. Realizar pruebas de germinación del material genético producido en las condiciones de sitio presentes en el cultivo. Establecer un plan de riego, fertilización, control de arvenses y control fitosanitario. 14

15 3. MARCO TEÓRICO El cultivo de ají, que en otras naciones como México es conocido como chile es una hortaliza de porte alto, mediano o bajo, conforme a la variedad, que cuenta con un alto valor nutritivo. Esta hortaliza perteneciente al género Capsicum, descrito por Carlos Linneo, quién lo publicó en el año 1753 en su monumental obra Species Plantarum. Son plantas angiospermas, dicotiledóneas, nativas de las regiones tropicales y subtropicales de América y pertenece a la familia de las solanáceas; dicha hortaliza es consumida a nivel mundial y su nombre científico más generalizado es Capsicum annuun, puesto que es la especie más cultivada en el mundo. (Laurentin, 2020). El consumo y uso del ají, no se limita a saborizar el plato en su forma fresca, se expende también, en diversas modalidades como son: en polvo, deshidratado o seco, enlatado, congelado, etc. De igual manera, el Ají cumple con las exigencias nutricionales que demanda cualquier tipo de consumidor puesto que contiene más vitamina A que cualquier otra planta comestible, es una excelente fuente de vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina. Es necesario mencionar que el Ají es un excelente alimento que tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas. 15

16 3.1 Uso del ají en los cinco continentes Tabla 1: uso del ají en el mundo. CONTINENTE PAIS PLATO Ecuador Ají de carne Perú Ceviche Bolivia Satja de pollo América Estados Unidos Salsas de ají para Venezuela hamburguesas y México mayonesa picante Arepas de ají Enchiladas Marruecos Chutney de ají dulce Nigeria y dátiles. Etiopía Efo riro. África Asia Ghana Senegal Corea del Sur Indonesia Tailandia Japón China Arabia Saudita La India Hungría Portugal Nápoles España 16 Sik sik wat (plato más picante del mundo). La sopa de Benne. (sésamo) con gallina de Guinea. Ceebu jenn. Budae jjigae Ayam Rica-rica: pollo picante Tom Yum Kung Cerdo teriyaki con coliflor Pollo de Chongqing Papas rellenas (MAHSHI BATATA) Chutney de plátano y papaya Goulash Frango à piri-piri, Pollo a la portuguesa

17 Europa Australia Andalucía Galicia País Vasco Sidney Canberra Fetuccini alla Puttanesca Gachas picantes Caracoles a la andaluza Pulpo a la gallega picante Bacalao al Pil Pil Tostón de palta y chile Filetes de avestruz con salsa picante Fuente: Ribera y Lonely (2019). 3.2 Manejo agronómico del cultivo de ají El cultivo de ají, exige de una serie de labores para su desarrollo óptimo y así garantizar su producción, inversiones considerables en factores como el técnico, exige una estricta y detallada selección del sitio de siembra. Se cultiva comercialmente como si fuera anual, ya que en esta última forma es más rentable para el cultivador. Los factores a tener en cuenta son diversos y son necesarios para tener éxito en la siembra y cosecha del ají, es un cultivo aparentemente sencillo que tiene ciertos puntos críticos, por lo que es muy importante para garantizar el desarrollo óptimo del mismo estar muy pendiente de cada una de estas labores. Se debe llevar un registro minucioso y muy detallado de las fechas de cada una de las labores y aplicaciones que deben ser realizadas. Valdez, Guerra y Díaz (2017) indican que el manejo agronómico del cultivo de Ají debe cumplir con los siguientes procedimientos: 17

18 Semillero El ají es cultivado principalmente por trasplante, por lo cual se requiere un semillero, si se utiliza semilla propia, esta debe provenir de plantas sanas y vigorosas, al igual que el fruto para evitar diseminar enfermedades. Es importante tener presente que se debe utilizar semilla de calidad y con un alto porcentaje de germinación (80 %). El semillero de ají puede hacerse en canteros o en bandejas y bolsa plástica, es importante realizar una desinfección del terreno y de la semilla a usar, se debe mantener húmedo el semillero hasta que nazcan las plantas, evitando los excesos. La profundidad de la siembra no debe superar los 2 cm, las plántulas estarán listas entre los 35 y 45 días después de haber sembrado la semilla. El sistema empleado cuando van a transportar el material de siembra a cierta distancia del centro de producción de las plántulas consiste en utilizar bolsas de polietileno y ubicarlas sobre el suelo una a continuación de la otra. (Zapata, 2013) Trasplante y siembra Una vez que las plántulas del cultivo de ají han alcanzado el tamaño apropiado se realiza el trasplante para la siembra en el lugar definitivo, donde se desarrollará la planta. La mejor época para realizar la siembra del cultivo de ají es la menos lluviosa, en los meses de agosto, septiembre y marzo si se cuenta con sistema de riego, la planta puede ser llevado a campo cuando las plantas tienen entre 4 y 8 hojas o 15 a 20 cm de altura ya que depende de la metodología utilizada en el vivero. Se recomienda efectuar un estricto combate de plagas y enfermedades durante esta etapa. (agrotendencia.tv, 2019) Preparación del terreno y densidad de siembra Para sembrar el ají se debe hacer una excelente preparación del terreno, con pase de arado y subsolador a criterio del agricultor, según las condiciones del suelo, finalizando con pases de rastra, para una buena infiltración y aeración. 18

19 Tradicionalmente, los agricultores no utilizan unas distancias iguales en sus cultivos, aunque es bastante común que siembren a 1 m x 1 m. Algunos agricultores emplean distancia de 1,20 x 1,20 m (6.944 plantas/ha), de acuerdo con el material de siembra y también siembran en sistema de triángulo. (Zapata, 2013) Control de malezas El manejo de las arvenses es una labor importante en el cultivo de ají dulce teniendo en cuenta no solo el impacto que éstas pueden generar en los rendimientos y los costos de producción sino también en la sostenibilidad. Muchos autores afirman que, en suelos de fertilidad baja, la competencia por las arvenses es crítica. Por otra parte, la aplicación de fertilizantes no alcanza los beneficios máximos cuando no se realiza un adecuado manejo de arvenses. Por todo ello, es importante conocer el tipo de plantas que crecen en la zona del cultivo, evaluar la capacidad de interferencia de cada especie de arvense con el cultivo (sea por competencia o por alelopatía) y finalmente definir la época más adecuada para su manejo, así como el mejor plan de manejo. Para el caso del ají topito, esta interferencia es más crítica en los primeros 40 días de desarrollo del cultivo. (Zapata, 2013) En este cultivo al igual que cualquier otro, las malezas representan un problema ya que además de competir por luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos de plagas y enfermedades, razón por la cual deben eliminarse y así evitar pérdidas significativas en el cultivo. El control de las malezas puede hacerse de forma química o manual preferiblemente. Consiste en el arranque manual (o apoyado con herramientas de trabajo diario) de las arvenses y es el método más recomendado en la etapa de semillero y en la etapa de establecimiento del cultivo en la zona de crecimiento radical de las plantas ají topito. (Zapata, 2013) Control químico, Este método de combatir las arvenses agresivas se basa en la utilización de herbicidas químicos, los cuales deben seleccionarse de acuerdo al tipo y estado de las mismas. A nivel mundial, en muchas zonas de cultivo el manejo que se le da a las arvenses mediante la aplicación indiscriminada de herbicidas se ha vuelto un problema ambientalmente importante teniendo en cuenta que afecta la calidad del agua y la vida rural, 19

20 al tiempo que contribuye a la erosión de los suelos. Por esta razón, el empleo de estos productos requiere de cuidado o precauciones con el fin de no causar daños a las plantas de cultivo y al ecosistema. Debe tenerse en cuenta la dosis, frecuencia de aplicación, el método y clase de producto. Las aplicaciones de herbicidas se deben efectuar en forma alterna de acuerdo a la dominancia de las malezas, hasta el punto de intercalar control manual con el químico. (Zapata, 2013) Riego del cultivo de ají La cantidad de agua a usar en una plantación tanto para el cultivo de ají como para otro cultivo depende de factores como: la zona y época de siembra, el tipo de suelo, el tipo de riego que se emplee, entre otros. El cultivo demanda riego durante su ciclo de vida, sean siembras bajo riego o en época de lluvias. El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse las condiciones para el desarrollo de la enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades. Cosecha La cosecha del cultivo de ají, debe iniciarse entre los 55 y 60 días después del trasplante y puede alargarse hasta un periodo de tres meses según la variedad y el manejo agronómico que se le brinde al cultivo. (agrotendencia.tv, 2019) En las zonas productoras de la Costa Caribe, es común ver que los agricultores no llevan un adecuado proceso de cosecha, de acuerdo con las normas exigidas en este proceso, lo que les ocasiona pérdidas del producto y por ende disminución de sus ganancias. Por esta razón, se incluyen las siguientes consideraciones en el proceso para tenerlas presentes en el modelo productivo del cultivo del Ají Topito, teniendo en cuenta que las operaciones de recolección y acondicionamiento de los frutos pueden afectar negativamente la calidad que se ha obtenido 20

21 durante cada una de las etapas anteriores del proceso productivo si no se implementan prácticas adecuadas de manejo. (Zapata, 2013) Los frutos deben tener una apariencia turgente, brillante y sana para ser cosechados. Esta labor consume considerable mano de obra y representa el gasto más alto en el ciclo del cultivo. La fruta es muy susceptible a la deshidratación, cuando se saca el fruto de la planta, debe evitarse la exposición solar y mantenerlo en un lugar fresco, la humedad relativa alta retrasa la deshidratación, pero hay que trabajar con cuidado porque una alta humedad también favorece el desarrollo de bacterias que dañan el fruto. Para la recolección del Ají Topito en la región Caribe, se tiene en cuenta las características que exige el mercado, el cual prefiere frutos de coloración verde, con la piel tersa, brillo específico y que al tocar deben estar duros. Estas características corresponden al grado de madurez técnica, en la cual los frutos han terminado su crecimiento y están completamente desarrollados. En este estado los frutos se reconocen también porque aceptan cierta presión sin deformarse. Los ajíes como el topito que se cosechan en este estado presentan mayores rendimientos. (Zapata, 2013) 4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS La práctica empresarial, se desarrolló con las siguientes actividades que serán descritas a continuación, bajo la supervisión del Ingeniero Agrónomo Augusto Gómez Bru, de manera que estas ayudarán en la formación académica y profesional. Donde se estableció el cultivo de ají, se ejecutaron labores de manejo agronómico para obtener los resultados esperados en cuanto al rendimiento del cultivo y la posterior comercialización del producto. UBICACIÓN: El proyecto se desarrolló en el primer semestre del 2021, en la finca Francia (AMANATURA S.A.S), a 7 km del municipio de Montería, coordenadas: 8º 46 N y 75º 56 W; precipitación anual promedio de 1346,1 mm, humedad relativa del 84%, temperatura 21

22 promedio anual de 27,4 ºC, brillo solar anual de 2108,2 horas y zona de vida denominada bosque seco tropical (bs-t), según la clasificación de Holdrige (Palencia et al. 2006). El ensayo del cultivo de ají se realizó en 13 calles entre coco, teniendo como área específica de aprovechamiento la zona por donde se encuentra el sistema de riego para el cultivo de coco, amoldando el cultivo a un diseño ya establecido, como se muestra en la figura 1 y 2, se evaluó el comportamiento del cultivo respecto al rendimiento gr/planta, teniendo un sistema de siembra tres bolillos a una distancia 1m x 1m entre plantas y líneas, para un total en área sembrada de 1.2 ha, con un total de plantas establecidas. figura 1. Figura 1: Diseño del sistema de siembra tres bolillos en asocio con coco y platano. Fuente: Elias José Rojas Brunal. En la figura 1 se muestran puntos de colores diferentes, para cada uno de estos puntos se tiene una especificación por color, para el punto rojo aspersor, para el punto negro planta de coco, para el color verde planta de plátano, para el color morado planta de ají. Cabe resaltar que al cultivo de coco se le dejaron ventanas de espacio sin sembrar ají, para no dificultar el movimiento circular del aspersor, y para que el agua le llegue al coco. 22

23 Figura 2: Ubicación del cultivo y área específica sembrada. Fuente: Google earth. En la figura 2 se muestran las zonas (calles) sombreadas en rojo que corresponden a la distribución del área sembrada en Ají. 4.1 Construcción, establecimiento de vivero. Se llevo a cabo la construcción del vivero, preparación del sustrato, llenado de bolsas y establecimiento de eras o naves, siembra de semillas en bolsas, manejo agronómico del vivero y plan de fertilización. A continuación, se describe detalladamente las actividades desarrolladas: Construcción de vivero: Principalmente se seleccionó el sitio en la finca para establecer la infraestructura del vivero, seguidamente se realizó la adecuación de dicho sitio, realizando limpieza de este, con la eliminación de arvenses no deseadas por medio de controles mecánicos y manuales. Se diseñó y se estableció la estructura del vivero con la fijación de 8 columnas de madera distribuidas en los extremos y la mitad del terreno en forma rectangular, teniendo un área de 23

24 total 116 m 2. posteriormente se procedió a establecer la parte aérea del vivero, para esto se utilizó alambre y polisombra, finalmente se estableció un sistema de riego por mini aspersión. Figura 3: Área del vivero. Fuente: Elías José Rojas Brunal. Figura 4: Adecuación del sitio, montaje del polisombra e instalación de sistema de riego. Fuente: Elías José Rojas Brunal. 24

25 Preparación de sustrato Se utilizo como sustrato aluvión, tierra normal, y lombriabono con una relación de 2:1:1, se realizó un tamizaje por separado del aluvión y posteriormente fueron mezclados. Para la desinfección del sustrato se utilizó un producto llamado VITAVAX 400 en dosis de 100 g/20 litros de agua, el cual fue aplicado cuando se encontraran las bolsas establecidas y llenas con el sustrato por cada era. Para el cálculo del volumen del sustrato se necesitó tomar las medidas de la bolsa plástica, aplicando la formula volumen de un cilindro acorde al número de bolsas a llenar. Numero de bolsas a llenar Altura de bolsa 12 cm Base de bolsa 10 cm Radio de bolsa 3.18 Calculo: volumen de una bolsa = π x r 2 x h r volumen de una bolsa = 3,1416(3,18 cm) 2 (12cm-3,18cm) volumen de una bolsa = cm 3 Entonces este volumen se multiplica por el número de bolsas a llenar y da el volumen total de sustrato que se necesita, pasando los cm 3 a m 3 volumen total = cm 3 /bolsa x bolsas volumen total = cm 3 x 1m 3 / cm 3 x 5% volumen total = 4.41 m 3 Figura 5 : Preparación del sustrato Fuente: Elias José Rojas Brunal. 25

26 Llenado de bolsas y establecimiento de eras: Inicialmente se requirieron bolsas de polietileno con medidas de 12 cm de alto y 10 cm de ancho, las bolsas se llenaron con el sustrato requerido y posteriormente fueron ubicadas en las eras con medidas de 1,2 metros de ancho (caben 20 bolsas) por 6 metros de largo (caben 98 bolsas) lo cual da un área 7,2 m 2, en la cual se pueden ubicar bolsas. Como se busca obtener una población de plantas para establecer en vivero, se hace necesario realizar 8 eras con bolsas, dando un total de bolsas a llenar con sustrato de figura 6 Figura 6: Llenado de bolsas en sitio definitivo vivero y naves de siembra. Fuente: Elias José Rojas Brunal. Material genético: Se seleccionó un material genético de ají dulce Capsicum spp, viniendo de una selección especifica de las plantas madres sanas y vigorosas, con su respectivo tratamiento térmico, el cual consiste en someter las semillas a un calentamiento en agua a unos 50 O C, durante unos 30 minutos, para la eliminación de agentes patógenos que puedan llegar a afectar la semilla y la planta en un tiempo futuro. 26

27 Porcentaje de germinación: Se realizó una prueba de germinación, la cual consistió en tomar 100 semillas, posteriormente se sembró una semilla por bolsa. # total de semillas germinadas # total de semillas % germinación 91 x100 = 91 % 100 x 100 = % de germinación Siembra de semillas en bolsa: La siembra se realizó 1 semilla por bolsa a 1 cm de profundidad de forma centrada y proporcional, con una meta de plantas Manejo agronómico del vivero: Control de plagas y enfermedades: Se realizó un diagnóstico de plagas y enfermedades encontrándose los siguientes problemas fitosanitarios: ataque de plagas, Babosas y de Alticinos. Ataque de enfermedades, Erwinia y Rhizoctonia solani, para detener el avance de estas plagas y enfermedades se ejecutó un plan de manejo utilizando insecticidas biológicos, bactericidas y fungicidas. Los cuales se muestran en la figura 7. Figura 7: Productos. Fuente: Elias José Rojas Brunal. Control de arvenses: Igualmente se llevó a cabo un control de malezas cada 15 días de forma manual, para mantener el sitio limpio y adecuado. Riego: Se aplicó riego por mini aspersión, día por medio durante media hora. Aplicando una lámina de riego de 47.5 mm, con una presión de 15 psi. El mini aspersor utilizado fue el mini wobbler, su caudal va de 95 L/h a 495 L/h. 27

28 Figura 8: Mini aspersor Fuente: Senninger riego agrícola. Plan de fertilización en vivero: Se realizó fertilización foliar a los 15 días después que la planta emergió, la segunda fertilización se realizó el día 21, 6 días después de la primera fertilización, esto con el fin de tener plantas vigorosas y endurecidas para que, al momento de llevarlas a campo, estas tengan una mejor adaptabilidad a las condiciones del sitio definitivo. Producto en la figura 9. Figura 9: Fertilizante foliar. Fuente: Elías José Rojas Brunal. 28

29 Plan de fertilización en campo: En cuanto al plan de fertilización, en la siguiente figura 10, se evidencian con claridad los resultados del análisis de suelo. A partir del análisis de suelos se diseñó una tabla en Excel para calcular con mayor facilidad, los nutrientes que se necesitan, teniendo en cuenta el requerimiento nutricional del cultivo, como se muestra en la tabla 11. Figura 10: Análisis de Suelos (campolab) Fuente: CAMPOLAB (2021). En la tabla 2, se diseñó para hacer el calculó de los nutrientes que se necesitan en L2 del bloque 1 con base al análisis de suelos y al requerimiento nutricional del cultivo. 29

30 Tabla 2: Calculó para la fertilización NUTRIENTE REQUERIMIENTO DEL CULTIVO (Kg) RESULTADO ANALISIS DE SUELOS (mg/kg) DISPONIBLES CANTIDAD DISPONIBLE EN EL SUELO (Kg) CANTIDAD A APLICAR P ,6 P2O5 326,6 0 NUTRIENTE REQUERIMIENTO DEL CULTIVO N (Kg) RESULTADO ANALISIS DE SUELOS (%) CANTIDAD DISPONIBLE EN EL SUELO (Kg) CANTIDAD A APLICAR M.O 280 3,06 N 142,4 137,6 NUTRIENTE REQUERIMIENTO DEL CULTIVO (Kg) RESULTADO ANALISIS DE SUELOS (meq/100g) BASES INTERCAMBIABLES CANTIDAD DISPONIBLE EN EL SUELO (Kg) CANTIDAD A APLICAR K 300 0,68 P2O5 1487,5 0 Mg 27 8,54 MgO 7918,7 0 Ca 13,5 13,8 CaO 17986,9 0 30

31 4.3 Establecimiento del cultivo de ají (Capsicum spp) en campo, seguimiento y manejo de actividades agronómicas. Esta actividad se llevó a cabo la preparación del suelo y su adecuación, trazado, construcción de montículos (aporque), ahoyado, trasplante en campo y manejo agronómico. Trazado y densidad siembra: Esta labor se realizó estableciendo estacas con distancias de 1m entre plantas y 1 m entre hileras utilizando un sistema de siembra en tres bolillos. Figura 11: Trazado Fuente: Elias José Rojas Brunal. Construcción de montículos: Esta actividad se desarrolló utilizando como herramienta el azadón con el cual se acondiciono el sitio final de siembra, creando montículos con el suelo removido. Los montículos quedaron de 25 cm a 30 cm de altura sobre el nivel del suelo, con el fin de evitar problemas de encharcamiento y humedad. Figura 12: Montículo Fuente: Elias José Rojas Brunal. 31

32 Ahoyado: Se hicieron hoyos con medidas de 12,5 cm de profundidad y 10 cm de ancho, utilizando un espeque de madera. Trasplante en campo: Se seleccionaron plantas en vivero con las mejores características fisiológicas, luego estas se llevaron a campo para proceder al trasplante y posteriormente al momento de establecer la planta en el sitio definitivo se le retiró la bolsa plástica para que las raíces se desarrollen adecuadamente. Figura 13 : Trasplante Fuente: Elias José Rojas Brunal. Porcentaje de resiembra: Se realizo un conteo de plantas que no pudieron adaptarse a las condiciones de sitio definitivo, estas dejaron un vacío o espacio libre entre plantas, seguidamente se procedió a rellenar estos espacios vacíos con nuevas plantas, teniendo una resiembra del 1,8% 4.4 Manejo agronómico: Control de plagas y enfermedades: Se realizó un diagnóstico de plagas y enfermedades semanalmente y en caso de presentarse algún problema se ejecutó un plan de manejo para su control, utilizando insecticidas biológicos, bactericidas y fungicidas. Se presento un complejo de hongos hongos Sclerotium (Sclerotium rolfsii), (Damping off), (Fusarium oxysporum), a estos se les hizo monitoreo cada 20 días para saber el comportamiento y progresión de estos hongos, y con base al análisis de la información poder tomar decisiones para el respectivo control. Para el control se utilizaron fungicidas sistémicos, de contacto y de amplio espectro. Se aplico ridomil gold (4 g Metalaxil-M+64 g Mancozeb), este producto no disminuyó los casos del hongo), por lo cual se decide aplicar Vitavax 400, utilizando un método de aplicación en drensh, este producto disminuyó los casos de estos hongos controlándolo, seguidamente se se utilizaron fungicidas, timorex(terpinen-4-ol y γ- terpineno), carbendanzim (Bencimidazol), imperio (Azoxystrobin + Tebuconazole), mancozeb 80 (Mancozeb), estos fungicidas sistémicos fueron aplicados cada 15 días, para 32

33 % de incidencia prevención de nuevos casos, cabe resaltar que estas enfermedades están asociadas a altas precipitaciones y a la humedad excesiva. Para el caso de plagas se hizo un monitoreo cuya afectación fue mínima no mayor al 1%, por lo cual no genero riesgos para el desarrollo de la planta, se hicieron aplicaciones preventivas con insecticidas como alisin, imidacloprid rotando la molécula cada 15 días. Figura 14: Incidencia complejo de hongos (comportamiento) COMPORTAMIENTO DE INCIDENCIA semanas del año Fuente: Elias Jose Rojas Brunal. Sclerotium fusarium damping off Control de arvenses: Se llevó a cabo un muestreo en cada lote para saber que tipos de arvenses se encuentran presente, se procedió a identificar cada una de estas arvenses y se estableció un control químico, con su respectiva rotación, un control manual. Los productos que se utilizaron fueron los herbicidas paraquat, glufosinato de amonio y arrow. Figura 15: Control de arvenses Fuente: Elías José Rojas Brunal. 33

34 Riego: Se aplicó una lámina de agua de 20 mm/día con una frecuencia de 96 horas, supliendo la necesidad hídrica consumida planta/día, la cual equivale a 5 mm/día según literatura de ensayos realizados en el valle medio del Sinú (Sanches, 2003), lo cual es necesario para tener el suelo cercano a capacidad de campo no generando estrés hídrico por deficiencia. Figura 16: Riego Fuente: Elias José Rojas Brunal. Fertilización: Se realizó fertilización edáfica y foliar, donde la primera fertilización se aplicó en la etapa inicial del cultivo (20 DDT) y la segunda (70 DDT) y la tercera en la etapa final del cultivo, divididas en proporciones referente a la cantidad que hace falta según el análisis de suelo esto para el caso de la fertilización edáfica, y consecutivamente las aplicaciones semanales de fertilizantes foliares. Los fertilizantes utilizados fueron los siguientes productos que se muestran en la figura 17. Figura 17: Fertilizantes Fuente: Elias José Rojas Brunal. 34

35 Cosecha y post cosecha: la cosecha se realizó de forma manual donde a cada jornal se le asignó un costal para depositar la baya obtenida y se les indicó por medio de una capacitación identificar los estados de maduración en que se puede cosechar la baya, esto permite hacer un seguimiento de cuantos kg puede cosechar un jornal/día, esto con finalidad de tener un mejor control sobre esta actividad. Mientras que la post cosecha, el ají en fresco se llevó al centro de acopio para ser depositados en costales de fique o cebolleros de 40 a 30 kg. Figura 18: Recolecta y empaque Fuente: Elías José Rojas Brunal. Comercialización: Se realizó un sondeo de precios en el mercado diariamente, para saber a qué precios poder vender el producto, respectivamente fue vendido a mayoristas y comerciantes del mercado local. 4.5 Comportamiento del cultivo: Una vez cumplido todos los procedimientos en el manejo agronómico del cultivo de ají se tuvo un promedio de producción por semana de 778 kg, donde se tuvo un promedio de 15 jornales por semana, con un rendimiento por planta de g/planta. 35

36 KG Figura 19: Producción de ají por semana. PRODUCTIVIDAD 1,400 1,200 1, semana del cultivo Series1 Fuente: Elías José Rojas Brunal. En la figura 19 se observa el comportamiento de la producción semanal del cultivo de ají topito dulce, donde el mayor pico de cosecha se logró entre la semana, 25 y 31 y las semanas con menor producción fueron la semana, 18 y 41. Estas fluctuaciones de recolección son un comportamiento normal en la etapa productiva del cultivo, esto se debe a la presión de la cosecha semanal y la realización de las labores agronómicas del cultivo. Es necesario mencionar que entre la semana 1 hasta la semana 17 el cultivo está en el proceso de manejo agronómico dentro de las etapas de Semillero, Preparación del terreno, trasplante, fertilización, Control de malezas y Riego del cultivo. Dicho cultivo empieza su etapa de producción a partir de la semana 18 del cultivo y a partir de la semana 19 calendario año. Teniendo el cultivo un rendimiento de toneladas en un periodo de producción de 7 meses. En la figura 20 se evaluó el rendimiento de recolección vs jornales utilizados semanalmente, con el propósito de establecer un numero adecuado de jornales para obtener una óptima relación costo-beneficio, dado que, si se llegara a utilizar un mayor número de jornales a los kg proyectados, se generaría una disminución del rendimiento de cosecha, ocasionando un aumento en los costos unitarios de post-cosecha. 36

37 rendimiento KG por jornales Figura 20: Rendimiento por jornal. 80 rendimiento promedio-semana semana del año 2021 Series1 Series2 Fuente: Elías José Rojas Brunal. En la figura 20, la serie 1 corresponde a los kg promedio/semana/jornal y la serie 2 al número de jornales por semana. se muestra la relación kg/jornales vs kg/semana, mostrando un comportamiento directamente proporcional, ya que a medida que los kg/semana bajan los jornales se aumentan disminuyendo el rendimiento por jornal. En la figura 21 se puede observar la curva de productividad en relación a los kg de ají maduro debido a que se estaba presentando una madurez prematura a raíz altas precipitaciones, teniendo como explicación lo siguiente, esto sucede cuando se tienen suelos en donde predominan las arcillas, siendo esta una cualidad de suelos pesados, haciendo referencia a partículas muy pequeñas que al momento de evacuar fluidos esta característica hace que se retenga humedad en el suelo, provocando fisiológicamente una pudrición de raíces que a su vez causa caída y amarillamiento de hojas, madurez de la baya, como también dando paso a la senescencia, por consecuencia de haber generado un estrés en la planta por retención de humedad, por ende, la planta emite señales hormonales, incremento el etileno, acortando el tiempo de madurez de la baya, como se muestra en las siguientes figuras. 37

38 cosecha (kg) Figura 21: Curva de productividad en relación a con kg de ají maduro. 1,400 Curva de productividad-ají maduro 1,200 1, semana del cultivo Series1 Series2 Fuente: Elias José Rojas Brunal. En la figura 21 se muestra el comportamiento de la productividad en relaciona los kg de ají maduro por semana, donde la serie 1 de color azul representa los kg por semana y la serie 2 de color naranja representa los kg de ají maduro por semana. Figura 22: Historial de isobatas y precipitaciones. Fuente: Elias José Rojas Brunal. Como se puede ver en la figura 22 hay semanas en donde los mm son mayores de 30, mostrando que a medida que las precipitaciones aumentan los kg de ají maduro aumentan, 38

39 $ como se ve en las semanas calendario 30 a la 31 y en las semanas calendario 35 a la 40, cabe aclarar que las semanas (edad) del cultivo tiene 1 semana por debajo respecto a las semanas calendario año Punto de equilibrio: Se presenta en la siguiente figura 23, el punto de equilibrio del cultivo de Ají, donde convergen egresos e ingresos semanales acumulados. Figura 23: Punto de equilibrio. $70,000,000 $60,000,000 $50,000,000 $40,000,000 $30,000,000 $20,000,000 $10,000,000 $ PUNTO DE EQUILIBRIO egreso total acumulado ingreso acumulado Fuente: Elias José Rojas Brunal. En la figura 23 se muestra el comportamiento del cultivo desde que se inicia, hasta el final, donde la curva de color azul representa el egreso total acumulado, y la curva de color naranja representa el ingreso total acumulado, arrojando el punto de equilibrio entre las semanas 26 y 27, mientras que para las semanas calendario año se presenta entre las semanas 27 y Rentabilidad El cultivo de ají en el periodo de 7 meses de producción genero uno ingreso neto de $ y un costo total de $ , dejando una utilidad total de $ , proporcionando una rentabilidad del 168%. ingreso neto egreso total rentabilidad = x100 egreso total $ $ rentabilidad = x rentabilidad = 168% 39

40 5. CONCLUSIONES Una vez finalizado el trabajo en Amanatura S.A.S donde se llevó a cabo el diseño y ejecución de un modelo agronómico para evaluar el comportamiento del cultivo de ají Capsicum spp. en sus fases de vivero trasplante a campo y cosecha en asocio con las especies coco (Cocos nucifera) y plátano (Musa AAB simmonds), en condiciones de sitio preestablecidas y manejadas con riego y drenaje, se logró llegar a la conclusión que el cultivo de Ají obtuvo un crecimiento fisiológico normal durante todas sus fases, con un rendimiento de ton, llegando a una producción bajo este sistema de 1,64 kg/planta y una rentabilidad del 168%, siendo esta una oportunidad económica muy buena para la compañía, ya que la ejecución del proyecto del cultivo de ají es viable, siendo de gran impacto y ayuda para sostener económicamente al cultivo principal, aportando positivamente al flujo de caja, alcanzando el punto de equilibrio a la novena semana productiva del cultivo de ají, es decir, dos meses productividad. Para la preparación del terreno, fue fundamental la realización de montículos como practica cultural factible en suelos planos y pesados, ya que permiten un buen crecimiento y desarrollo radicular. En tanto a plagas y enfermedades se tuvo una incidencia y severidad baja, ya que se llevó a cabo una estrategia para el control oportuno de estas, teniendo una incidencia y severidad de plagas menor al 1% y con respecto a las enfermedades que se presentaron, como los hongos de suelo su incidencia fue del 4.2%, no afectando el rendimiento del cultivo considerablemente. Las arvenses no tuvieron una afectación importante con respecto al rendimiento, debido a que se manejaron y controlaron estas plantas no deseadas con un plan de rotación de moléculas para no generar resistencia a las moléculas utilizados. 40

41 6. RECOMENDACIONES Continuar realizando este tipo de estudios experimentales con el fin de dar relevancia al cultivo de Ají en la región puesto que este es rentable siempre y cuando se le haga un manejo agronómico adecuado, con todos los parámetros que se evidenciaron en este trabajo. Hacer una preparación adecuada del suelo y suministrar el agua de manera controlada al cultivo de forma oportuna y precisa, como también evacuar los excesos de agua, teniendo en el área de siembra un sistema de drenaje, bajo las estimaciones establecidas en este trabajo, para evitar problemas con el desarrollo de las plantas y evitar que el rendimiento del cultivo baje. Se recomienda realizar todos los registros y manejar adecuadamente los datos en cada fase del cultivo, para que cuando se presente un agente biótico o abiótico que este generando un problema, bien sea inducido o por un agente externo natural, los datos registrados servirán para hallar causas y posibles efectos que pueden llegar a tener dentro del ciclo normal del cultivo de Ají. Realizar un análisis de mercado, para tener claro la viabilidad del proyecto. 41

42 BIBLIOGRAFÍA Agronet. (2018). Retrieved 29 May 2021, from Legarda, D. (2019). Respuesta del cultivo de ají (Capsicum frutescens L.) tipo tabasco a la aplicación de Silicio. Universidad Nacional de Colombia. Mendoza Lopera, Y. (2017). Implementación de 5000 m2 del cultivo de ají dulce (Capsicum annuum L.) variedad criolla como modelo demostrativo agrícola en el municipio de Montelíbano-Córdoba. Retrieved from Quevedo, M. y Laurentin, H. (2020). Caracterización fenotípica de tres cultivares de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) venezolano. Agronomía Mesoamericana, vol. 31, núm. 3, pp Universidad de Costa Rica. Sanches, C., Jaraba, D., Medina, J., Martinez, J., y Martinez, A. (2003). REQUERIMIENTOS HIDRICOS DEL AJI DULCE (Capsicum annum L.) BAJO RIEGO POR GOTEO EN EL VALLE DEL SINU MEDIO. TEMAS AGRARIOS, Vol. 8(1), Valdez, C., Guerra, D., y Díaz, M. (2017). Adaptación, crecimiento y rendimiento de variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico con tilapia nilótica. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 5, pp Veterinaria Organización. 42

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

INFORME DE INTERVENTORÍA FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS PRESENTADO A: FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FENALCE -

INFORME DE INTERVENTORÍA FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS PRESENTADO A: FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FENALCE - INFORME DE INTERVENTORÍA FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS PRESENTADO A: FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FENALCE - Comisión del Fondo Nacional de Cereales, Fondo Nacional de Leguminosas

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA Jorge Luis Cruz Perdomo* INTRODUCCION Las prácticas cafeteras en fincas de pequeña escala, han sido heredadas generación tras generación y se han

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS Mauricio Mosquera, Economista PhD Investigador Titular Líder del Programa de Investigación en Evaluación Económica Cenipalma Antigua, Agosto

Más detalles

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. COMPONENTES COMPOSICIÓN MEDIA DE YUCA DULCES Y AMARGA (100 GR DE MUESTRA BASE SECA). RAÍZ DE YUCA DULCE RAÍZ DE YUCA AMARGA. Valor energético (cal) 132 148.0 Humedad (%).

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Situación de Producción Factores que afectan la producción en

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica. Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica. Mauricio Toro Torres. Ingeniero Agrónomo Área Alimentos y Biotecnología Fundación Chile. Que es el arroz?...

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero Manuel Alonzo Báez-Sañudo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Unidad Culiacán Carretera a Eldorado Km. 5.5. Culiacán, Sinaloa,

Más detalles

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACION FORESTAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS SEMINARIO INTERNACIONAL BOSQUES COLOMBIA 2011 SEPTIEMBRE

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014. El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 214. Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Precios y comercialización...

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO Específica Código UF1371 Familia profesional AGRARIA Área Profesional Agricultura

Más detalles

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE Amaranthus HORTÍCOLA DE LOS ANDES Y DEL ASIA BAJO MANEJO ORGÁNICO COMO UNA CONTRIBUCIÓN PARA

Más detalles

Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite *

Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite * Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite * Importance of Drainage over the Phreatic Level of Soils for Oil Palm Crops * Mejor trabajo del módulo agronómico

Más detalles

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS SEMINARIO TÉCNICO DE PAPAYA Gran Canaria 6 de Julio 217 NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS F I N C A L A E S T A C I Ó N ( I C I A ) G R A N C A N A R I A INTRODUCCIÓN Calidad organoléptica

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Producción de plántulas de Tomate en

Producción de plántulas de Tomate en Boletín Técnico Producción de plántulas de Tomate en El tomate (Solanum Lycopersicum), es una de las especies hortícolas más importantes para el consumo humano, misma que genera importantes ingresos, empleos

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos Con el sistema de suspensión de semilleros sobre cuna de alambres para siembra industrial

Más detalles

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción Resumen Carlos Humberto Manrique Parra Gerente de Astipalmas S.A.S. Durante la XI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite

Más detalles

CARTILLA PASOS PARA HACER UN VIVERO. Cartilla No. 2. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

CARTILLA PASOS PARA HACER UN VIVERO. Cartilla No. 2. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID CARTILLA 2 Cartilla No. 2 INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE PASOS PARA HACER UN VIVERO Colección 2016 1 Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID 1 2 Presentación Con el propósito que el sector

Más detalles

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes considerados esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Más detalles

JAIME GUZMAN SEMILLAS

JAIME GUZMAN SEMILLAS JAIME GUZMAN SEMILLAS 2015 TOMATE CHONTO NEGRO!Cuentan algunos campesinos de Marinilla y el Peñol, en el Oriente de Antioquia, que este era el tomate que ellos sembraban hace mas de 30 años, que producía

Más detalles

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera DIVISON AGRICOLA Viveros Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera - El vivero en híbridos O x G (Elaeis guineensis x elaeis oleífera) empieza al germinar la semilla plúmula y radícula definida para la siembra

Más detalles

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS Fundación Produce Veracruz A. C. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS COS (Actividades desarrolladas de principios de 2005 a principios de 2006) INSTRUCCIONES El presente diagnóstico

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Informe sobre Resultados Preliminares Producción de Semilla de Arroz Categorías: Genética, Registrada y Certificada INTA y MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

Más detalles

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas Martha M. Bolaños B. Investigadora Ph.D. Centro de Investigación Tibaitatá Misión de La Corporación Colombiana de Investigación

Más detalles

MATEDIC. DESFAN-100 Industria Agrícola

MATEDIC. DESFAN-100 Industria Agrícola DESFAN-100 Industria Agrícola INTRODUCCION:. El DESFAN-100 es el comienzo de una nueva era orgánica, en el control de las enfermedades de las plantas. El DESFAN-100, es obtenido de las semillas de cítricos

Más detalles

Producción de plántulas de Pepino en

Producción de plántulas de Pepino en Boletín Técnico Producción de plántulas de Pepino en Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta anual de la familia de las cucurbitáceas. Por ser de origen tropical, exige temperaturas

Más detalles

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de Evaluación de Fertilizantes Sojero Facyt en el cultivo de Soja durante la campaña 2013-14 Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de la localidad

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: Siembra y manejo de viveros de plátano Junio, 2007 Introducción El manejo de plátano en alta densidad nos obliga a buscar soluciones a los efectos que causa esta práctica

Más detalles

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN PLAN DE ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO Pagina 1 de 9 PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2.011 ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO:

Más detalles

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE EN EL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE APLICACIÓN DE QUICK SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE INDETERMINADO EN EL VALLE DE

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.Unidad Académica: Instituto de Ciencias Agrícolas y Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.Unidad Académica: Instituto de Ciencias Agrícolas y Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. Guanacaste, Costa Rica Septiembre 2009 Sección 1 INTRODUCCION Objetivo

Más detalles

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS SEMILLA Selecciona semilla de árboles viejos y en malas condiciones. Disminuye su productividad en un 4%. SEMILLA Almacena la

Más detalles

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción. Informe Cosecha Nacional Mayo 2015 Resultados generales Costos de producción por hectárea 2005-2015 Discriminado por insumos y factores de producción. Se presentó una reducción en los costos de producción

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017 informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega Enero, 2017 MEMORIAS índice I. Introducción...3 II. Justificación...4 III. Objetivos...5 IV. Metodología...6 V. Diseño Experimental...7

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE

Más detalles

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162984-1502 Precio 80.95 Euros Sinopsis En el ámbito agrario, es

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba Avances Antecedentes La Costa Norte de Colombia y la Yuca, 1980s Población pobre en comparación con estándares

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DEMOSTRATIVOS EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de la aplicación de TRIFESOL (Trichoderma viride), como Biocontrolador de hongos patógenos del suelo, y el de una

Más detalles

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Ing. Agrónomo Nilson Österlein CW Trading SA Sistema de Implantación

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR 2 década 11 al 20 de junio, 2017 Monitoreo de la Papa La papa se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 100 metros de altura y constituye

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

CENTA CUSCATLÁN - CC

CENTA CUSCATLÁN - CC VARIEDAD DE TOMATE DE POLINIZACIÓN LIBRE CON TOLERANCIA AL COMPLEJO DE BEGOMOVIRUS Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova CENTA San Andrés, La Libertad, El Salvador,

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

Fechas de siembra en Maíz

Fechas de siembra en Maíz Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar Fechas de siembra en Maíz Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,

Más detalles

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional 1. RESUMEN Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la producción mundial de naranja fresca (Partida: 0805100000) en el año 2015 fue de aproximadamente 47,075,000 toneladas, alcanzando

Más detalles

Manejo agronómico de viveros en materiales híbridos interespecíficos O x G (E. oleífera [H.B.K] Cortés x E. guineensis Jacq.) Jorge Efraín Zambrano R

Manejo agronómico de viveros en materiales híbridos interespecíficos O x G (E. oleífera [H.B.K] Cortés x E. guineensis Jacq.) Jorge Efraín Zambrano R Manejo agronómico de viveros en materiales híbridos interespecíficos O x G (E. oleífera [H.B.K] Cortés x E. guineensis Jacq.) Jorge Efraín Zambrano R Introducción La palma híbrido O x G no debe considerarse

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1 El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción 2013 Informe inicial Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción...2 Incidencias de campaña...3 Perspectivas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

Relación suelo-agua-labores culturales como medio para mejorar la competitividad de la producción de la palma aceitera

Relación suelo-agua-labores culturales como medio para mejorar la competitividad de la producción de la palma aceitera Relación suelo-agua-labores culturales como medio para mejorar la competitividad de la producción de la palma aceitera Nolver Atanacio Arias Arias. I.A. Ph.D Programa de Agronomía Cenipalma. I Congreso

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. Julio César Rivadeneira Zambrano Ing. Agr. PhD. Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ecuador

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1 A lo largo de este proyecto se pretende analizar la viabilidad de la producción hidropónica de jitomate como una nueva forma de agricultura. La propuesta de iniciar este tipo

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles