Está en la página 1de 7

ETNIA CANICHANA.Organizacin social.Hasta 1693, los Canichana no haban sido contactados.

En 1696, el
padre Zapata funda la reduccin de San Pedro de los Canichanas.
Con la expulsin de los jesuitas, la historia de este grupo se complica.
Los espaoles forman milicias con ellos: Maraza, cacique Canichana,
es nombrado por los espaoles como Cacique Vitalicio de todos los
pueblos de Moxos. En la poca cauchera y gomera, fueron
empleados principalmente como canoeros. Actualmente, existe entre
ellos una fuerte tendencia a la disgregacin tnica y, por ende, un alto
grado de individualismo.
Organizacin poltica.Al convivir con los carayanas -criollos y mestizos-, la organizacin
poltica de este grupo se ha ido complejizando. Los Canichana han
hecho, en la actualidad, el esfuerzo de organizarse en una Subcentral Indgena, cuya mxima autoridad
es elegida anualmente en una magna asamblea o Cabildo Indgena, hecho que no deja de manifesta
cierto principio de reestructuracin tnica. La mencionada Subcentral, que tambin acoge a indgenas
Mojeo, est afiliada a la CPIB y, consecuentemente, al CIDOB.
Organizacin econmica.Las actividades econmicas de los Canichana son estrictamente las de su subsistencia. La inmensa
mayora de ellos carece de tierras cultivables o aptas para la ganadera en pequea escala. Por lo general,
sobreviven de la vena de su fuerza de trabajo, como peones, en las estancias ganaderas de la zona. Su
otro medio de subsistencia, aunque tambin muy inestable, es la actividad de la caza, la pesca y la
recoleccin. Cabe destacar que el alambrado de las propiedades particulares de la zona impide a los
Canichana su libre circulacin.

Idioma.No clasificada.
4. ETNIA CHACOBO.Poblacin.-501 habitantes.
Ecoregion.-amazonia.
Departamento. Beni.
Provincia.-yucama, vaca diez, Bolivia.
Municipio.-exaltacion.
Familia lingstica.-pano.
Vas de acceso.-la comunidad de alto ibn cuenta con una pista de aterrizaje.
Organizacin social.Los Araona realizan actividades agrcolas, sin produccin de excedentes, con destino al mercado. Sus
principales productos son la yuca, el pltano, el camote, la walusa y el maz. La principal actividad que
los vincula con el mercado es la recoleccin, acopio y venta de la castaa (almendra amaznica). Los
comerciantes llegan, en sus propias embarcaciones, desde la ciudad de Riberalta (Dpto. del Beni) a
travs del ro Madre de Dios. Cada caja de castaa, de 30 cm. de alto por 50 cm. de largo y 26cm. de
ancho, era vendida in situ, en el ao 1992, en Bs. 20.- o era canjeada por azcar (4 kg. por una 1 caja) o
arroz (4kg. por una caja), etc. Ellos, adems, cazan, pescan y recolectan diversos frutos silvestres.
Organizacin poltica.Antiguamente estaban liderizados por un Cacique. Actualmente hay dos organizaciones: La Capitana
Grande Chacobo, estrechamente relacionada con los evangelistas, y la Subcentral Chacobo-Pacahuara
reconocida por la CIRABO, apoyada por la CPIB y CIDOB. Tambin existe el Distrito Municipal
Indgena Chacobo-Pacahuara, dependiente del municipio de Riberalta.
Organizacin econmica.Durante varias dcadas la recoleccin de la goma y la venta del ltex fue un ingreso muy importante
para la economa Chacobo. En los ltimos aos se ha intensificado la explotacin de la castaa, al
haberse instalado en Riberalta una empresa procesadora y comercializadora de este producto

(UNAGRO). En 1989 los Chacobo de Alto Ibn organizaron una cooperativa con un almacn de acopio
en Riberalta. En cuanto a sus actividades de subsistencia, al margen de la ya sealada, est
principalmente la agricultura, cra de animales domsticos, caza, pesca y recoleccin de productos
silvestres.
Idioma.El chacobo pertenece a la familia lingstica pan, la familia pan incluye a las lenguas cachuar
, yaminahua,y chacobo.
5. ETNIA MOSETENE O CHIMANE.Poblacin.-1.601 habitante.
Ecoregion.-amazonica
Departamento.- La Paz y Beni.
Municipio.-san borja y palos blancos.
Comunidad.-conbento y santa ana de
huacha o de mosetene.
Familia lingstica.-no clasificada.
Actividad principal.-agricultura.
Productos.- arroz, maz, pltano, yuca, hualusa,frijol, sandia,tomate,cebolla,y variedades de frutas.
Vas de acceso.- aereas, terrestres y fluvial.
Organizacin social.El nombre Chimn o Chimane, con el que comnmente se conoce a los miembros de este grupo
tnico, no est registrado en los escritos de los jesuitas. Hoy en da, ellos se autoidentifican con el
trmino Tsimane (segn la grafa de los linguistas de la Misin Nuevas Tribus). Las primeras
referencias sobre los Chimane se dieron en el siglo XVII, cuando los jesuitas fundaron la Misin de San
Francisco de Borja (1693), que fue cuestionada y resistida por los ellos. Actualmente, sus principales
problemas se derivan de la presencia de los comerciantes, los madereros y los colonos. El matrimonio es
preponderantemente monogmico con fuerte tendencia a la poligamia (no ha desaparecido la tendencia

al matrimonio poligmico sororal). La primera residencia es la casa de la madre de la mujer, pero luego
la pareja se independiza.
Organizacion poltica.En los asentamientos Chimane, la gran mayora de ellos estructurados en base a familias extendidas, el
jefe de familia, que generalmente es el hombre ms viejo, es tambin el jefe poltico. Como respuesta a
los abusos de los comerciantes, los madereros y otros, los Chimane decidieron crear una organizacin
que los represente ante las autoridades del Estado Boliviano, y las organizaciones nacionales e
internacionales. Es as, que en el ao 1989, y con el apoyo de la Misin Nuevas Tribus, se funda el Gran
Consejo Tsimane, el que inmediatamente se afilia al CIDOB.
Organizacin econmica.Los Chimane desarrollan una actividad agrcola de subsistencia. Son cazadores, pescadores y
recolectores. Su principal producto de comercializacin -y de conflicto- son los paos de jatata, con los
que casi toda la poblacin del lugar techa sus viviendas. Un tiempo atrs, los Chimane comercializaban
madera, principalmente mara. Ellos an experimentan serios conflictos territoriales y econmicos con
los madereros y con los comerciantes, respectivamente, quienes frecuentemente abusan, en todo aspecto,
de ellos.
6. ETNIA CAYUBABAS
Poblacion.-645hab.
Ecoregion.-Amazonica.
Departamento.-Beni.
Provincia.-Yacuma.
Municipio.-Exaltacion.
Familia lingstica.-Cayubaba.
Vas de acceso.-Aerea:La comunidad de, exaltacion,coquinal y santa isabel cuentan con pistas de
aterrizaje para avionetas . Via terrestre tambien se puede llegar.
Organizacion Social:
Los misioneros jesuitas ingresaron tardamente al rea de los Cayuvava, con la expedicin del Padre
Agustn Zapata, en 1693. En el ao 1704, se fund la misin de Exaltacin de la Santa Cruz por obra

del Padre Jos Garriga. Ms tarde, en 1840, esta misin lleg a ser la capital de Moxos, hasta que dos
aos despus, fue creado el Departamento del Beni (en 1842), con su capital en la actual Trinidad.
Organizacion Politica:
Antiguamente, se reconoca al cacique (el paititi) como a la principal autoridad. Pese a la gran
concentracin de carayanas (blancos) en la zona, el sistema tradicional de autoridad Cayuvava se est
revitalizando. El Cabildo Indigenal, que an subsiste, se ha convertido en un rgano de referencia,
consulta y decisin, incluso, para la planificacin de sus fiestas religiosas.
Organizacion Economica:
La principal actividad productiva de los Cayuvava es la agricultura. Sus principales productos son el
arroz, la yuca, el maz, el pltano, la caa de azcar, el frejol, el zapallo, el camote, el man, la papaya, el
tabaco y otros. Existe tambin una actividad ganadera, pero en pequea escala. Los productos que
comercializan son, principalmente, el charque de pescado y el chiv (conocido como el mejor del pas).
Entre sus actividades complementarias, pero a su vez muy importantes, estn la caza, la pesca, la
recoleccin y la produccin de artesana. Es importante sealar que tambin, los Cayuvava, trabajan en
las distintas haciendas ganaderas de la regin.
Idioma.La lengua cayuvava ,tambin transcrita cayubaba ,es clacificada por Ibarra graso como lengua aislada,
que forma por si misma otra familia lingstica.
7. ETNIA IGNACIANOS.Organizacin social.La reduccin llevada a cabo por los jesuitas en el territorio de
Moxos (o mojos), involucr a diferentes grupos tnicos (37
naciones, segn Eguiluz), de los que hoy no tenemos conocimiento
acerca de sus singularidades socioculturales, excepto -y slo en
algunos casos y en cierta medida- en lo relacionado con sus idiomas.
Es por ello que, en la actualidad, el ser moxeo se caracteriza por
una muy compleja estructura lingustica, que en algunos casos evoca
aquella diversidad cultural prehispnica, como asimismo los
resultados homogenizadores que ha tenido el proceso misional en
esa regin, en favor de lo moxeo. Ante la existencia de tal
complejidad, algunos investigadores han preferido identificar a los
diversos grupos a partir de un criterio geogrfico relacionndolos directamente con la unidad misional
local y su nombre (identificacin que alcanza, a su vez, una connotacin socio-histrica propia). Es as

que nacen los loretanos (de la Misin de San Loreto), los ignacianos (de la Misin de San Ignacio de
Moxos), los javerianos (de la Misin de San Javier), los lorenzanos (de la Misin de San Lorenzo) y los
trinitarios (de la Misin de la Santsima Trinidad).
Estos nominativos, tambin, han dado lugar a que se entienda lo moxeo como el conjunto de las
parcialidades o pueblos mayores -es decir, el conjunto de los principales centros misionales- del
territorio de Moxos. Por esta razn, ubicaremos a todo este conjunto tnico bajo el denominativo general
de Moxeo.
8. ETNIA ESE EJJA
Poblacin.- 939 habitantes.
Ecoregion.-Amazonica norte
Departamento.-Pando
Provincia.-Madre de Dios y poblacin dispersa.
Municipio.-Gonzalo montero.
Comunidad.-portachuelo alto, portachuelo medio, portachuelo bajo.
Familia lingstica.-tacana.
Productos.-Anta, jochi, monos, bagre, dorado, sardina, surubi, miel.
Vas de acceso.-fluvial:principal vas de acceso a las 3 comunidades.
Organizacin social.Durante el Siglo XV, habran sufrido la presin de los incas, la que explicara su desplazo desde la
regin de seja de selva hacia las planicies de la selva baja. En 1686, los franciscanos tomaron contacto
con los Ese Ejja en la parte superior del ro Tambopata (Per). El P. Armentia los visit en el ao 1886 (o
1887) en Ixiamas y a orillas del ro Madidi. A principios del Siglo XX, los Ese Ejja se dividieron en tres
grupos: Los Bahuajja (Tambopata y Madre de Dios), los Sonenes (ro Heath) y los Ese Ejja (ros Beni y
Madidi), estos ltimos con una fuerte influencia del ILV). Entre los Ese Ejja de los ros Beni y Madidi,
hay dos clanes: Los Equijati, de cerca a Riberalta y los Hepahuatahe, cercanos a Rurenabaque. El auge
de la goma tambin les afect negativamente. Su matrimonio es, preferentemente, endogmico e
interclnico. El patrn de residencia es matrilocal. La parentela es balanceada. Es un sistema bilateral.

Organizacin poltica.La principal autoridad de la comunidad Ese Ejja es el capitn, cargo que lo ostenta el ms hbil en las
actividades productivas y de beneficio comn. An no han llegado a organizarse en una subcentral, pero
an as estn afiliados a la CIRABO, con una participacin muy limitada, en comparacin con los otros
grupos de la Amazona Boliviana. Desde 1997, las dos comunidades de Portachuelo son parte del
distrito municipal indgena Ese Ejja-Tacana, del municipio de Gonzalo Moreno, de Pando, que ha sido
creado en el marco de la Ley de Participacin Popular. El resto de la poblacin, considerada como
itinerante, no ha sido tomada en cuenta por ningn municipio. Los Ese Ejja de Pando estn organizados
en torno a la CIPOAP (ver Yaminahua).
Organizacin econmica.Las actividades econmicas de los Ese Ejja se basan fundamentalmente en la caza, la pesca y la
recoleccin. Ellos tienen muchos problemas por la caza indiscriminada realizada por los madereros y los
colonos, quienes estn generando un vertiginoso proceso de extincin de la fauna. En cuanto a la
agricultura, considerada bsicamente de subsistencia, sus cultivos tradicionales consisten en yuca y
pltano, a lo que se ha agregado maz, arroz, etc. Los Ese Ejja comercializan principalmente castaa,
maz, arroz, yuca y frutas. La Misin Evanglica Suiza est promoviendo entre ellos la crianza de
ganado.
Idioma.De acuerdo a investigaciones realizadas por Shoemaker en 1983; el idioma ese ejja procede de la familia
lingstica tacana al igual que cavineo.

También podría gustarte