Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N°2

TÍTULO: DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO DISUELTO

Alumno Código
Vilcanqui Sarmiento, Joycy 20141140

Calizaya Torre, Karina 20150124

Justil Olivares, Samuel. 20150133

Roncal Romero, David. 20150143

FACULTAD Y ESPECIALIDAD: CIENCIAS, INGENIERÍA AMBIENTAL.


HORARIO DE PRÁCTICA (DÍA Y HORA): MARTES DE 11:00 AM A 01:00 PM.
APELLIDOS Y NOMBRE DEL PROFESOR DE LABORATORIO: SUAREZ, DIEGO
FECHA DE LA PRÁCTICA: 3 DE ABRIL DEL 2018.
FECHA DEL INFORME: 10 DE ABRIL DEL 2018
I. Objetivo
 Determinar la demanda bioquímica de oxígeno para cinco días (DBO5) de un efluente
de alguna actividad industrial o agropecuaria conocida.
 Comparar el resultado obtenido con los límites máximos permisibles nacionales e
internacionales para la actividad seleccionada.
 Conocer cuáles son los principales efectos en las aguas residuales con altas
concentraciones de DBO.
 Analizar que método de DBO es más efectivo, para obtener los valores de
concentraciones.

II. Marco Teórico

Generalidades

La demanda bioquímica de oxígeno es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en la


degradación bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios
(principalmente por bacterias y protozoarios). Representa, por tanto, una medida indirecta de
la concentración de materia orgánica e inorgánica degradable o transformable biológicamente.

Se utiliza para determinar la contaminación de las aguas. Cuando los niveles de la DBO son altos,
los niveles de oxígeno disuelto serán bajos, ya que las bacterias están consumiendo ese oxígeno
en gran cantidad. Al haber menos oxígeno disponible en el agua, los peces y otros organismos
acuáticos tienen menor posibilidad de sobrevivir.

El valor de la DBO se determina comparando el valor de oxígeno disuelto en una muestra de


agua tomada inmediatamente con el valor de la muestra incubada descrita anteriormente. La
diferencia entre estos dos valores de oxígeno disuelto representa la cantidad de oxígeno
requerido para la descomposición de material orgánico en la muestra y es la mejor aproximación
de la DBO. La DBO se mide en ppm o mg/L.

Factores que influyen en la Demanda Bioquímica de Oxígeno

Los factores más importantes que afectan el crecimiento biológico son la temperatura, la
disponibilidad de nutrientes, el suministro de oxígeno, el pH y la presencia de tóxicos. Los
principales factores que influyen en la medición de la DBO son: la temperatura, el pH, la
aclimatación de la semilla y la toxicidad.

 Temperatura

Un incremento de la temperatura va a acelerar los procesos bacteriológicos, por tanto, la tasa


de utilización del oxígeno. Es decir, la tasa de velocidad de la reacción biológica, está en función
de la temperatura. (Del Angel Sanchez 1994)

Generalmente se determina la DBO de una muestra de agua residual a 20 ºC, sin embargo, se
puede determinar la constante de velocidad de reacción (K) a una temperatura distinta de 20
ºC, y para ello se utiliza una ecuación aproximada, derivada de la relación de Van’t Hoff-
Arrhenius:

𝐾𝑇 = 𝐾20 𝑥𝜃 𝑇−20
Donde KT y K20 son constantes de velocidad de reacción a la temperatura T (ºC) y T2
respectivamente, KT y T son la corrección por temperatura. El valor de 𝜃 (Coeficiente de
temperatura) varía de la siguiente manera:

𝜃 = 1.056 para temperaturas entre 20 °C y 30 °C

𝜃 = 1.135 para temperaturas entre 4 °C y 20 °C

 pH

Antes de inocular el agua de dilución, se debe tener especial cuidado en ajustar el pH del agua
residual al rango de 6.5 a 7.5 para obtener valores confiables de la DBO. Ya que los
microrganismos se desarrollan o sobreviven mejor en condiciones de pH neutro. En la figura N°
1 se muestra los efectos del pH sobre los resultados de DBO.

Figura 1: Efecto del pH en los resultados de la DBO. (Del Angel Sanchez 1994)

 Aclimatación de la Semilla

La semilla de microorganismos se utiliza para oxidar los desechos orgánicos, si los microbios no
están presentes en la muestra de agua residual. En muestras que inicialmente carecen de flora
y fauna adecuadas para activar las reacciones de la DBO, se experimentan periodos de retardo
antes de que la reacción proceda normalmente. Si es necesario, se verifica la inoculación con
organismos de aguas negras.

 Toxicidad

La presencia de materia tóxica altera el curso de la Demanda Bioquímica de oxígeno, por lo que
los resultados de la prueba no son reales y por tanto no aceptables.

Algunos compuestos metálicos causan una deflexión en el periodo inicial del progreso de la DBO.
Esta varía con los diferentes metales, en el que probablemente los microorganismos se
aclimatan a las condiciones particulares.

Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 días (DBO5)


Existen variedades de DBO, entre una de ellas encontramos a la DBO5, que es la prueba en el
laboratorio en el cual una muestra de agua se alimenta con bacterias y nutrientes, y se hace una
incubación a una temperatura de 20 °C durante 5 días en la oscuridad. (Sánchez et al. 2007)

Las muestras de agua residual o una dilución conveniente de las mismas, se incuban por cinco
días a 20 °C en la oscuridad. La disminución de la concentración de oxígeno disuelto (OD),
medida por el “método Winkler” o una modificación del mismo, durante el periodo de
incubación, produce una medida de la DBO5.

Los datos de la prueba de la DBO5 se utilizan en ingeniería para diseñar las plantas de
tratamiento de aguas residuales. En aguas residuales domésticas, el valor de la DBO5 representa
en promedio un 65 a 70% del total de la materia orgánica oxidable.

Los valores de DBO5, pueden interpretarse como se muestra en la tabla 1.

DBO5 Criterio Descripción

Menor o igual a 3
Excelente No contaminada
mg/L
Mayor a 3 mg/L y
Aguas superficiales con bajo contenido de materia
menor o igual a 6 Buena calidad
orgánica biodegradable
mg/L

Mayor de 6 mg/L Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con


y menor o igual a Aceptable capacidad de autodepuración o con descargas de aguas
30 mg/L residuales tratadas biológicamente.

Mayor de 30
Aguas superficiales con descargas de aguas residuales
mg/L y menor o Contaminada
crudas, principalmente de origen municipal.
igual a 120 mg/L

Mayor de 120 Fuertemente Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de


mg/L contaminada aguas residuales crudas municipales y no municipales
Tabla 1: Escala de clasificación de la calidad de agua, con base en la DBO5. (Sánchez et al.
2007)
Tabla N°2. LMP para los efluentes de PTAR. Fuente: Decreto Supremo N°003-2010-MINAM, 2010.

Tabla N°3. Resultados de muestras de la UEC de la UNALM. Fuente: Suero, D. 2016.

Autores de las caracterizaciones


Garzón-Zúñiga et al.,
Parámetros Unidad Buelna citado por
Paat, citado por Garzón y citado por
GarzónZúñiga y
Escalante (2002) Buelna (2013) GarzónZúñiga y
Buelna (2013)
Buelna (2013)
DBO mg/L 5496.03 7922.00 9320.00 13000.00
Tabla N°4. Caracterizaciones de aguas residuales de granjas de cerdos. Fuente: Suero, D. 2016

III. Resultados

Cuadro N°1: Oxígeno disuelto en las muestras de agua a 28°C

Porcentaje de Fuente de la Volumen OD inicial Volumen OD final


dilución. muestra gastado de mg/L gastado de mg/L
NaS2O3 NaS2O3

M1 40% Unidad 6.1 ml 6.1 ml 0 ml 0 mg/L


experimental
de cerdos.

M2 40% Unidad 6.1 ml 6.1 ml 0 ml 0 mg/L


experimental
de cerdos.

(Fuente: Elaboración propia)

Cuadro N°2: Demanda Bioquímica de Oxigeno(DBO) en las muestras de agua a T°=28°C.


Mesa Porcentaje Volumen Volumen de Tiempo de OD inicial OD final DBO
de dilución de la agua de incubación mg/L mg/L
muestra dilución

M1 1 Blanco 0 300 5 días 7.8 mg/L 2.2 mg/L 280 mg/L

M2 1 Blanco 0 300 5 días 7.8 mg/L 3.4 mg/L 220 mg/L

M1 2 1% 30 300 5 días 7.3 mg/L 2.5 mg/L 24000 mg/L

M2 2 1% 30 300 5 días 7.3 mg/L 2.4 mg/L 24500 mg/L

M1 3 5% 15 300 5 días 8.25 mg/L 2.5 mg/L 5750 mg/L

M2 3 5% 15 300 5 días 8.25 mg/L 3.9 mg/L 4350 mg/L

M1 4 10% 30 300 5 días 6.5 mg/L 2 mg/L 2250 mg/L

M2 4 10% 30 300 5 días 6.5 mg/L 2 mg/L 2250 mg/L

M1 5 25% 75 300 5 días 6.4 mg/L 0.6 mg/L 1160 mg/L

M2 5 25% 75 300 5 días 6.4 mg/L 0.6 mg/L 1160 mg/L

M1 6 40% 120 300 5 días 6.1 mg/L 0 mg/L 762.5 mg/L

M2 6 40% 120 300 5 días 6.1 mg/L 0 mg/L 762.5 mg/L

(Fuente: Elaboración propia)

IV. Discusiones

 La muestra fue obtenida de las aguas residuales de la Unidad Experimental de Cerdos


de la UNALM. Es un agua que a simple vista muestra un alto contenido de materia
orgánica. Los resultados concuerdan con la observación.
 En el Perú existen normativas para efluentes de distintos tipos de actividades
industriales, sin embargo, no existe una normativa que establezca los límites máximos
permitidos para efluentes de las plantas de tratamientos (PTAR) de la industria
porcícola. Es por este motivo que se utilizará el Decreto Supremo N°003-2010-MINAM,
en el que se aprueban los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. En este los valores de DBO
para el agua son de 100 mg/L. El valor obtenido en laboratorio sobrepasa los LMP, lo
que indica que para poder ser vertido a un cuerpo de agua, bajo regulacion, debe ser
tratado hasta disminuir su DBO a 100 mg/L o menor.
 Una tesis realizada en la U.E.C de la UNALM (Tabla N°3), indica resultados muy similares
a los obtenidos en el laboratorio. Además, la media obtenida en las mediciones en la
práctica de laboratorio fue de 5620.41 mg/L, valor que se asegura con las referencias de
los otros autores para DBO en una granja de cerdos indicado en la Tabla N°4.
 Los valores que hemos obtenido son bastante altos y sobrepasan a los LMP. Este
resultado se debe a que las aguas residuales en la U. E. de Cerdos se generan por la
combinación de heces, orina, restos de alimentos y las aguas utilizadas para la limpieza
de los criaderos. Estas son colectadas por sumideros ubicados a lo largo de las zonas de
crianza (Suero, D. 2016). Esto conllevaría a un grave problema de ser vertido con estas
características a un cuerpo de agua. La elevada cantidad de materia orgánica, conllevó
al rápido consumo del oxígeno hasta su agotamiento. Lo cual causaría consecuencias
como la muerte de especies acuáticas que necesitan el oxígeno para vivir. Además, el
exceso de materia orgánica posibilita la proliferación de microorganismos, muchos de
los cuales resultan patógenos (contaminación biológica), provoca déficit de oxígeno, lo
que aumenta la solubilidad en el agua de ciertos metales y a la vez se incrementa el
efecto de la corrosión de las conducciones y tuberías por la presencia de sulfuros.
 En la práctica de laboratorio trabajamos la muestra diluyéndola en diferentes
porcentajes de concentración. En los resultados se puede observar que disminuye le
DBO conforme la muestra está más diluida. Sin embargo, a la mayor dilución que fue
40%, su DBO sigue sobrepasando por 7 veces los LMP establecidos. Esto nos indica el
alto contenido de materia orgánica en la muestra.
 DBO es una prueba usada para la determinación de requerimiento de oxígeno para la
descomposición de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en
general residuales. Sin embargo, La degradación de la materia orgánica a 20°C se gasta
20.6% del total de DBO y así consecutivamente hasta el 5 día (Ford ,1972). El valor
resultante de DBO calculado a un 40% de dilución comparado con los valores de la Tabla
1 se podría decir que nuestra muestra se encuentra fuertemente contaminada.
 Según Lenore Clesceri (2013) la determinación de OD final en el periodo de 5 días de
incubación para en blanco de agua de dilución no deberá ser mayor a 0.2 mg/L y
preferiblemente no inferior a 0.1mg/L .Sin embargo como se puede observar en el
cuadro N°1 el oxígeno disuelto final para el blanco es 2.2 y 3.4 mg/L ;lo cual
conjuntamente con la ausencia de oxígeno disuelto final a un 40% de disolución se
podría corroborar que no se cumplen los criterios de OD residual .Por lo tanto se
evidencia toxicidad a concentración de muestras mayores, error obvio y un posterior
descarte del agua evaluado.
 El resultado de DBO es 762.5 mg/L; este resultado puede deberse a los diferentes
factores que influyen en la medición como son: la temperatura, pH y la toxicidad. Esto
debido a que de manera individual la temperatura acelera los procesos biológicos, el
valor de pH del agua residual de 6.5 a 7.5 para la obtención de valores confiables de
DBO y por último el efecto de toxicidad nos representa el incremento de la DBO al
aumentar la disolución de la muestra. Por lo cual se podría decir que la disolución al 40%
tiene un alto nivel de toxicidad ya que en el pre tratamiento de la muestra se fijó los
valores de temperatura y pH.
V. Conclusiones

 Se obtuvo el valor de 762.5 mg/L de Demanda Bioquímica Oxígeno a los 5 días a un


40% de porcentaje de dilución, mediante el Cálculo de DBO sin siembra a una Tº de
28ºC.
 Los resultados obtenidos de la muestras con diferentes porcentajes de dilución en la
práctica, fueron comparados con los LMPS para los efluentes de PTAR.(Decreto
Supremo N°003-2010-MINAM, 2010), siendo los resultados valores muy por encima de
los LMPS, concluyendo de que estas aguas no son óptimas.
 Se concluyó que los principales efectos de los valores altos de DBO en las aguas
residuales causan un mayor consumo de oxígeno, permitiendo la proliferación de
microrganismos patógenos, aumenta la solubilidad en el agua de ciertos metales y así
mismo se incrementa el efecto de la corrosión de las conducciones y tuberías por la
presencia de sulfuros.
 El método de DBO 5 días es el más recomendable, ya que tiene como ventaja calcular el
DBO a un 60% o 70% de la oxidación de la materia orgánica.

VI. Bibliografía

 Sánchez, Ó; Herzig, M; Márquez, R; Zambrano, L. 2007. Perspectivas sobre


conservación de ecosistemas acuáticos en México. (En línea). Consultado el 9 de abril
de 2018. Disponible en https://books.google.com.pe/books?id=xaxRT-
qdiTMC&pg=PA17&dq=demanda+bioquimica+de+oxigeno&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wjN66W1nK7aAhWQ71MKHdzNAaoQ6AEIMzAD#v=onepage&q=demanda%20bioqui
mica%20de%20oxigeno&f=false
 Del Angel Sanchez, M. 1994. Contribución al estudio de la Demanda Bioquímica de
Oxígeno. Tesis Mag. Sc. Nueva León, México. Universidad Autónoma de Nueva León.
88 p.
 Suero, D. 2016. “Evaluación de opciones tecnológicas para el tratamiento de efluentes
de la unidad experimental de cerdos de la UNALM”. Lima, Perú. Universidad Nacional
Agraria La Molina. 149 p.
 SINIA. 2010. Decreto Supremo N°003-2010-MINAM. Lima, Perú.

También podría gustarte