Está en la página 1de 69

MODELO DE REVALUACIÓN (*); TRATAMIENTO DE LAS

PROPIEDADES DE INVERSIÓN. REIMPLANTACIÓN DE LOS


REVALÚOS TÉCNICOS DE BIENES DE USO.

Normas profesionales, legales y aspectos conceptuales


relacionados. Ejemplos prácticos.

RT Nº 31/ 2011

RT Nº 40/2014

INTERPRETACIÓN Nº 7/2014

INFORME Nº 2 /2013

RESOLUCIONES DE LA IGJ NOS. 4/2015 Y 5/2015

POR:

Prof. Cont. Alberto Carlos Troiano

Última revisión: mayo de 2015

(*) Excepto activos biológicos. Según la NCP - RTNº22 – Actividad


Agropecuaria. Punto 5. Definiciones. Activos biológicos: están constituidos
por los vegetales y animales vivientes utilizados en la actividad
agropecuaria. Pueden estar en crecimiento, en producción o terminados.

***

1
SUMARIO PÁGINA
__________________________________________________

PRELIMINAR …………………………………………………………………….. 4

1.1. Antecedentes de los llamados “revalúos técnicos”


en Argentina ………………………………………………………………………… 5

1.2 .Breves nociones del anterior tratamiento contable


de los “revalúos técnicos” ……………………………..……………………. 7

1.3. Situación actual de las normas argentinas para socie-


dades comerciales, industriales o de servicios en materia
de revaluación de activos ……………………………………………………. 10

II. PRINCIPALES ASPECTOS CONCEPTUALES TRATADOS


POR LAS RTS. 31 y 40; INFORME 2 e INTERPRETACIÓN 7
DE NORMAS PROFESIONALES ……………………………………………… 21

2.1. Introducción ……………………………………………………………….. 21

2.2. Aspectos relacionados con la medición del activo..…….. 21

2.3. Aspectos relacionados con el tratamiento del Saldo por


revaluación……………………………………………………………………. 30

2.4. Aspectos societarios y documentales indispensables


para contabilizar las revaluaciones …………………………….. 32

2.5. Creación dentro de los activos no corrientes de las cate-


gorías: Propiedades de Inversión y Activos destinados
para la venta (incluyendo los retirados del servicio)……. 33

2
2.6. Tratamiento de los revalúos en el contexto de la RT
31 y las normas de la IGJ Nros. 4/2015 y 5/2015….. 40

III. BREVES EJEMPLOS PRÁCTICOS ………………………………… 42

IV. APÉNDICE

Un caso completo de revaluación técnica de un bien


de uso ………………………………………………………………………… 57

V. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………… 68

___________________

3
I. PRELIMINAR

1.0. Normas vigentes

Nos parecido importante aclarar en esta primer parte, los siguientes


aspectos de la normativa por tratar; más allá de abordar luego
nociones de lo que en su momento se denominó “revalúos técnicos de
bienes”.

En efecto, las normas en vigor que comentaremos, son


instrumentales, modificatorias de otras, sólo un medio habilitado para
modificar otras normas principales, de fondo, en materia de medición
y exposición, tal como en su momento lo fue la trascendente RT19 del
8/12/2000, que modificó vía su Segunda Parte las RTs 4, 5 ,6, 8, 9,
11 y 14.

De modo que las RTs modificatorias que trataremos, han cedido todos
sus contenidos a las RTs modificadas por ellas, quedando así éstas
como nuevos “textos ordenados”. Esto ya ha sucedido o en breve
plazo sucederá.

Asi entonces:

 La Resolución Técnica Nº 31 de la FACPCE del 25/11/2011,


ha modificado, siguiendo la naturaleza de sus contenidos, las RTs
de medición 16 y 17 y de exposición las RTs 9 y 11. Están en vigor
los cambios a partir de los ejercicios iniciados el 1º/1/12,
permitiéndose su aplicación anticipada.

 La Resolución Técnica Nº 40 de la FACPCE del 27/6/2014, ha


modificado nuevamente las RTs de exposición Nos. 9 y 11
interviniendo los textos que fueran modificados por la RT31. Está
en vigor a partir del 27/6/14, suponemos -pese al silencio de la
resolución- que se permite su aplicación anticipada.

 Vale agregar, que cuando intentamos explicar los nuevos conceptos


de las RTs precitadas, acudimos a las valiosas aclaraciones y

4
aportes doctrinarios de los pronunciamientos del CENCyA Informe
Nº2/13 e Interpretación Nº7/14 de Normas Profesionales.

1.1. Antecedentes de los llamados “revalúos técnicos” en


Argentina

El tema de las revaluaciones de bienes de uso, no es nuevo en nuestro


medio (*).

En efecto, a partir de la segunda parte de la década de los años


setenta del siglo pasado, las empresas lo aplicaron con bastante
asiduidad, impulsadas principalmente por la alta inflación que
comenzaba a erosionar nuestra moneda y la insuficiencia de los
ajustes según coeficientes basados en índices de precios.
______

(*) En la práctica esta tarea consiste en el trabajo de un tasador


(generalmente ingeniero experto en esta actividad profesional) que
establece, respecto de un bien o conjunto funcional homogéneo de ellos, un
valor de reposición o reconstrucción a nuevo, aplicando -a efecto de
equiparar su capacidad de servicio con la del bien a revaluar- coeficientes de
depreciación técnica en ingeniería de valuaciones.

Debemos destacar que revaluar no debe confundirse con reexpresar (más


propio que indexar), que sólo consiste en modificar el importe contable de
una partida o saldo de un rubro patrimonial o de resultado, en función de un
factor -denominado coeficiente- que mide la inflación o deflación en la
economía para el período considerado.

Esta técnica es conocida como “ajuste contable por inflación (o deflación en


su caso”), regida por la vigente y no derogada Resolución Técnica Nº 6 de la
FACPCE. Cabe agregar que dicho ajuste contable fue suspendido en todo el
país y hasta el presente, por el Decreto del P.E.N. Nº 664/2003, a partir de
los balances cerrados con fecha 31/03/2003 inclusive.

Revaluar implica, entonces, revalorizar (volver a valorar) esto es: re-estimar


para un elemento determinado o grupo funcional de ellos, un nuevo valor
intrínseco, atendiendo a su peculiaridad física, funcional y económica. Al
revaluar -en el contexto que estamos tratando esta metodología de empresa

5
en marcha y no de liquidación- no se piensa en un valor de salida o de
realización; sino en un valor de entrada o de reposición.

El revalúo técnico (así se llamaba), fue una aceptable opción a los


fines antedichos, toda vez que aportaba una compensación –si bien
parcial, también llamado “parche”- a las distorsiones monetarias
apuntadas.

Sin embargo, lamentablemente, se produjeron ciertos excesos,


convalidando sobreestimaciones que no se correspondían con la
realidad; circunstancias que condujeron a los organismos de control a
prohibir su registro contable, sin perjuicio de admitir su realización y
exposición en nota a los estados contables.

Con posterioridad, las normas contables profesionales también


eliminaron tal posibilidad como alternativa de medición “según
mercado”; ahora reimplantada –bajo distintos aspectos conceptuales y
formales- por las normas que nos disponemos a comentar.

Vale destacar que los revalúos integrales de bienes de uso y


asimilables (con independencia de que se registren contablemente o
no, aunque sí practicados con idoneidad y seriedad), constituyen
valiosas ayudas de las que puede beneficiarse la comunidad de
negocios.

Por ejemplo, y sin ánimo taxativo, podemos enunciar las siguientes


aplicaciones:

 Valuación de paquetes accionarios en los casos de fusión,


adquisición o venta de empresas;

 Gestión de créditos ante instituciones financieras y/o proveedores;

 Refinanciación de obligaciones financieras o comerciales;

 Estudio y determinación de valores a riesgo, posibilitando así


definir una política más racional en materia de seguros;

6
 Resolución de controversias o litigios por vía judicial.

No podemos cerrar esta introducción, sin dejar de señalar que las


revaluaciones de bienes practicadas seriamente bajo rigurosos
parámetros técnicos, constituyen un procedimiento complejo
operativamente y costoso económicamente para la firma que decide
realizarlo. Por otra parte y para mantener su vigencia (según las
características tecnológicas de los bienes), el revalúo debe
actualizarse como mínimo cada cinco (5) años y en algunos casos
cada tres (3) años.

Como contraparte, los beneficios pueden ser importantes como quedó


expresado en los párrafos precedentes. Será pues una cuestión de
costos y beneficios a ponderar oportunamente por las autoridades del
ente.

1.2. Breves nociones del anterior tratamiento contable de los


“revalúos técnicos”

Resulta interesante una breve incursión básica, acerca de cómo se


registraba y exponía contablemente el mayor valor técnico surgido de
la tarea del perito valuador o tasador independiente.

Previo a ello, debemos decir que existía una cuestión doctrinaria –no
menor- acerca de si tal mayor valor del activo debía tener como
contrapartida una reserva especial en el Patrimonio Neto o un
resultado por tenencia en el estado de resultados.

Muchos profesionales opinaban que, en esencia, era esto último -más


aun bajo el concepto de Capital Financiero que regía y rige- ya que
llamar “reserva especial” a aquél incremento colisionaba claramente
con el concepto de reserva, que sólo admitía (y admite) considerar
bajo tal denominación a “aquellas ganancias retenidas por el ente por
explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u
otras”.

7
En otras palabras, se trataba (y trata) de las “Ganancias Reservadas”
tal como las define y denomina actualmente la RTNº 9.

Las normas legales desde un primer momento se definieron por su


tratamiento como reserva, ubicándola en el Patrimonio Neto bajo
específica denominación: “Reserva Especial por Revalúo Técnico”,
desechando su tratamiento como un resultado devengado.

Predominaba así la prudente actitud de que reconocer un resultado


por tenencia positivo, equivalía a que la partida proveniente del mayor
valor se computase en el estado de resultados, e integrase, por
consiguiente, la utilidad distribuible.

Las normas profesionales por su parte -bajo un criterio más científico-


consideraron desde un principio la diferencia del mayor valor surgida
de una revaluación técnica como un “resultado por tenencia”.

Sin embargo, luego de algunas idas y venidas y modificaciones de la


RTNº 12 sobre la RTNº10 (hoy día ambas reemplazadas por la
RTNº17), se aceptó considerar –si bien transitoriamente hasta que
concluyan los estudios al respecto- que tal mayor valor se lo
considerase una “Reserva Especial”. (Tales estudios, que sepamos,
nunca se produjeron o publicaron).

Volviendo a la cuestión de si reserva o resultado por tenencia, el


riesgo de su tratamiento como resultado consistía esencialmente en
nuestra opinión, en que los bienes de uso y asimilables tienen
naturalmente un recupero indirecto y diferido, creando así un desfase
temporal-financiero que podría ser importante y acaso no fácil de
solventar. (*)

Es más, el beneficio que aportaba el revalúo podía verse neutralizado,


desvirtuando así el objetivo de refuerzo y consolidación patrimonial
inspirador de las normas que lo crearon.

Ya afirmado el criterio tanto en las normas legales como en las


profesionales de tratar el mayor valor resultante del revalúo como una
8
reserva especial, resulta de interés recordar el impacto que tuvo en
los balances de las empresas a través del tiempo.

En efecto, debe notarse que tal reserva se iba transformando en una


suerte de “resultado por tenencia diferido” en función “del consumo”
de los bienes que habían sido revaluados.

_________

(*) Naturalmente, otra era (y es) la situación de activos corrientes como


bienes de cambio o inversiones mobiliarias, que pueden receptar sin
inconveniente valores de mercado (reposición, realización, cotización) habida
cuenta del dinamismo que puedan tener sus mercados.

Así, se establecía que el saldo de la Reserva Especial por Revalúo:

 No fuera capitalizable (convertirse en acciones liberadas);

 Se pudiera aplicar a la absorción de pérdidas finales de ejercicio;

 Se desafectara en las debidas proporciones con crédito a una


cuenta de resultado positivo, cuando los bienes oportunamente
revaluados se hubieran vendido o dados de baja del servicio;

 Se aplicara a absorber la diferencia proveniente de comparar la


depreciación contable antes de la revaluación y la que surgiese con
motivo de los nuevos importes revaluados (distintas bases de
cálculo, vidas útiles y método de depreciación determinados por el
perito valuador);

 Se aplicara a absorber la pérdida sufrida por un activo revaluado,


luego de comprobarse en ejercicios posteriores, que el valor
registrado luego del revalúo ha quedado sobreestimado –en medida
relevante- respecto de bienes de igual o semejante capacidad de
servicio disponibles en el mercado.

9
1.3. Situación actual de las normas argentinas para sociedades
comerciales, industriales o de servicios en materia de
revaluación de activos

1.3.1. Respecto de entes de control

1.3.1.1. Inspección General de Justicia de la Capital Federal

No tenemos conocimiento al concluir estas líneas, que el organismo de


control se haya pronunciado respecto de la RTNº31 y su modificatoria
RT40 que nos ocupan.

Por otra parte, en fechas recientes, se ha producido una importante


novedad: a través de las resoluciones 4/2015 (27/02/15) y 5/2015
(03/03/15) rectificatoria del art. 1º de la anterior debido a un error
material en la redacción del modificado por sustitución art. 275 de la
Res. Nº7/2005 de la misma Inspección.

En efecto, mediante las susodichas resoluciones, el ente de control ha


reimplantado el revalúo técnico, que se encontraba impedido de
contabilizar aunque no de realizar, ya que permitía una vez
confeccionado, exponerlo como información complementaria
incluyéndolo en notas a los estados contables. (Recordar lo expuesto
en el punto 1.1.).

Pasamos a continuación a resumir los aspectos principales de la nueva


normativa.

 Aspectos técnicos

Art. 275.- Las sociedades por acciones y las de responsabilidad


limitada cuyo capital (emitido, suscripto e inscripto) alcance el importe
fijado por el art. 299, inc. 2, de la Ley 19.550 ($10.M) podrán
contabilizar en su patrimonio neto revalúos técnicos de bienes de uso
o de naturaleza similar, el que requerirá previa comunicación a este
organismo.
10
Se consideran bienes revaluables los de uso o de naturaleza similar,
aunque no estén funcionalmente aplicados a uso (pueden estar
destinados a inversión); bajo la condición de que no exista
incertidumbre -con relación al mayor valor asignado- respecto de su
recuperabilidad o su contribución a la generación de futuros flujos de
efectivo.

En cuanto a su recuperabilidad creemos necesario efectuar algunos


comentarios, a saber:

Tratándose de bienes de uso, habrá que evaluar el impacto que


pueden generar las depreciaciones calculadas sobre los nuevos
importes de los activos revaluados, seguramente más elevadas que
las anteriores, afectando así -vía su incidencia en costos y gastos de
estructura- en la rentabilidad de la empresa.

En cuanto al impacto en el flujo de efectivo de los bienes, no lo vemos


como un una incidencia directa y operativa, ya que no hay -bajo un
enfoque de revalúo técnico de una empresa en marcha- intención de
venta de los bienes ni un cambio físico de tecnología resultante de él
que pudiera afectar el flujo de ingresos dinerarios. En este sentido
téngase presente que el revalúo dota al ente que lo realiza de un
importante refuerzo económico y patrimonial, pero no necesariamente
financiero.

Respecto de los bienes revaluados bajo su condición de inversiones


(no corrientes se entiende), sirven en general las mismas
consideraciones que hemos efectuado en los párrafos precedentes.

Agrega la norma que, dentro de una misma clase de activo –por


ejemplo inmuebles, instalaciones, maquinarias, etcétera-, deberán
tratarse como un conjunto funcional y homogéneo único -es decir
aplicando criterios valuatorios iguales o semejantes con el fin de evitar
procedimientos selectivos que resulten inconsistentes con el criterio
del conjunto. Esto parece razonable.

11
También este enfoque contribuirá a simplificar la tarea; siempre y
cuando no se presente(n) elementos constitutivos del conjunto que
sean relevantes técnicamente y muy diferenciados del resto, no
admitiendo en consecuencia el enfoque simplificador enunciado.

 Requisitos del organismo de control (I.G.J.)

I. Deberá realizarse una comunicación previa a la I.G.J., con una


anticipación no menor de treinta días corridos (30) respecto de la
fecha de cierre del ejercicio económico.

Con tal motivo deberá presentarse la siguiente documentación:

1. Formulario de actuación;

2. Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado


original, conteniendo la transcripción de las siguientes actas:

 Acta del órgano de administración de la que surjan los


fundamentos de la revaluación de bienes, identificando los
rubros y bienes a revaluar, la fecha de efecto y la designación
de un perito. El perito será un profesional independiente con
incumbencia en los bienes alcanzados y con total independencia
de la sociedad interesada.

 Acta del órgano de administración que apruebe el revalúo


efectuado. En el Acta se consignará datos básicos tales como:
importe del revalúo; el valor residual contable; saldo a
contabilizar; fecha de efecto del revalúo; identificación de la
documentación y demás elementos suministrados al perito para
facilitar su tarea; identificación del libro y folio en donde se ha
asentado el informe pericial aprobado (Inventarios y Balances).

Dicho informe deberá contener: a) un completo detalle de los


bienes sometidos a revaluación, consignando en cada caso:
ubicación, valor de reposición, depreciación acumulada, estado
de conservación, grado de obsolescencia, expectativa de vida
12
útil, factores de corrección, avances tecnológicos en su caso,
fecha de efecto (fecha a la cual se practica el revalúo); b)
justificación de parte del perito de la metodología aplicada.

3. Informe del síndico o de auditor si no lo hubiere, con opinión


fundada, sobre la razonabilidad, certeza y exposición del revalúo
técnico practicado.

4. Dictamen de precalificación de graduado en Ciencias Económicas,


conteniendo la información relacionada con la documentación pre-
presentada en el trámite de comunicación previa y el inventario re-
sumido de los bienes revaluados con indicación de su lugar de o-
rigen; valor de origen; depreciaciones acumuladas; valor residual
anterior al revalúo; valor resultante de la revaluación; y diferencia
a contabilizar.

II. Las entidades interesadas deberán haber presentado ante la


Inspección General de Justicia, los estados contables correspondientes
al ejercicio económico inmediato anterior a aquél sobre el cual se haya
practicado una revaluación técnica.

 Revalúo Técnico. Saldo. Destino.

El saldo resultante del revalúo, se destinará a una reserva técnico-


contable que será identificada en el Patrimonio Neto del balance
general. Dicha reserva no podrá ser capitalizada ni distribuida en
ningún caso, pero podrá ser considerada a los efectos de los artículos
94, inc. 5 y 206 de la Ley Nº19.550.

Asimismo, la mencionada reserva deberá disminuirse por las mayores


depreciaciones generadas por el revalúo, y la venta u obsolescencia de
los bienes que le dieron origen; así como, por la ausencia de certeza
que pudiera presentarse con posterioridad a su contabilización.

Los apartados precedentes merecen algunas aclaraciones (en


particular la última parte) , a saber:

13
a) El art. 94, inc. 5 refiere a la disolución de una sociedad por pérdida
del capital social.

b) El art. 206, obliga a la reducción obligatoria del capital social


cuando las pérdidas (acumuladas) insumen las reservas y el 50%
del capital.

c) El saldo de revalúo disponible, constituye un claro refuerzo


patrimonial computable a efecto de las situaciones anteriores.

d) Por mayores depreciaciones debe entenderse la diferencia entre la


depreciación previa al revalúo y la que surge luego de practicado
éste (generalmente mayor).

e) Si bien no se aclara la contrapartida de la desafectación del saldo


de revalúo por el diferencial antedicho, cabe suponer que se trata
de la cuenta de Resultados No Asignados como la más lógica.

De este modo el tratamiento se ubicaría en la misma línea concep-


tual de la RT31, donde ésta modifica a la RT17 en su punto
5.11.1.1.2.7. (Veremos más adelante esta cuestión en el ejemplo
Nº 1.d.).

f) El art. 276 de la Res. IGJ Nº 7/2005 -que no fue modificado por


las RR.GG. 4 y 5 que nos ocupan-, permite completar otros
aspectos contables de indudable importancia. En efecto:

Cuando se tratase de la venta de un bien revaluado previamente,


el débito -proporcional al valor del activo del bien dispuesto- se
efectuará con crédito al resultado del ejercicio y se expondrá bajo
la denominación “Desafectación Reserva Revalúo Técnico” en la
parte pertinente del estado de resultados. (*)

Por otra parte, resulta de interés conocer -derivado de la última


parte del precitado art. 276-, cuál es la situación de la partida del
Revalúo Técnico llegado el supuesto de tener que absorber
14
resultados negativos. Al respecto, la IGJ vía su Res.Gral. 12/2006,
dispuso en su sección “Absorción de resultados negativos. Orden de
afectación de rubros del patrimonio neto”, lo siguiente:

Art. 3º. En el tratamiento por la asamblea general ordinaria de los


resultados negativos, la absorción de las pérdidas deberá ajustarse
al siguiente orden de afectación de saldos de cuentas o rubros del
patrimonio neto:

1º) Reservas legales, estatutarias y voluntarias, en el orden que,


entre todos los mencionados, apruebe la asamblea, observando,
cuando existan, las estipulaciones estatutarias relativas a la
cuestión.

2º) Reserva técnico-contable por revalúos técnicos aprobados por


la INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA con anterioridad a la fecha de
dictado de la Resolución General I.G.J. Nº 7/2005 - “Desafectación
Reserva Revalúo Técnico”, artículo 276, Anexo “A”, resolución
general citada-; etc.). (Se refiere a: Resol.Nº6/80; arts.79/82).

Si bien la mención a la Reserva Técnico-Contable (que hemos


subrayado) ha quedado desactualizada a partir de la reciente
sanción de las RR.GG. Nros. 4 y 5, pensamos conserva intacta la
sustancia ya que se trata de misma naturaleza de partida.

_____

(*) Veamos en el siguiente supuesto ejemplo como debe operar esta


partida:

Estado de Resultados

Otros ingresos y egresos

Venta bienes de uso …………………………….………..$ 10.500.-


Costo venta bie. de uso (valor residual reva-
luado) …………………………………………………….……...$ ( 8.300.-)
Sub-total ………………..……………………………………..$ 2.200.-
Desafectación Reserva Especial por Revalúo
Técnico ……………………………………………………………$ 1.700.- ←
Resultado final ……………………………………….………$ 3.900.-
15
g) En cuanto a la última (ambigua parte) precitada cuando se refiere a
la disminución de la “reserva” por la “ausencia de certeza que
pudiera presentarse con posterioridad a su contabilización”,
creemos alude a dificultades para recuperar el o los activos
revaluados. Esta situación se presentaría a nuestro juicio bajo dos
situaciones, a saber:

1) cuando los valores de reposición según mercado comparables


con los bienes revaluados, estuviesen por debajo de los que posee
la empresa; o

2) cuando las depreciaciones surgidas del revalúo presentasen


dificultades para ser absorbidas por los ingresos operativos
(ventas) de la empresa, perdiendo o anulando severamente la
rentabilidad.

. Aprobación

En la asamblea o reunión de socios celebrada a los efectos de


considerar los estados contables objeto de la revaluación técnica,
deberá surgir la resolución social expresa mediante la cual se apruebe
dicho revalúo en los términos previamente comunicados. En el caso
que el saldo resultante del revalúo destinado a la reserva técnico-
contable, exceda el monto del capital y las reservas legales, dicha
resolución deberá adoptarse conforme al artículo 244, última parte de
la Ley Nº 19.550 (*); y en las sociedades de responsabilidad limitada,
se requerirá la mayoría necesaria para la modificación del contrato.

(*) Alude a: “Supuestos especiales. … las resoluciones se adoptarán por


el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse
la pluralidad de voto”.

 Perito oficial

Sin perjuicio del perito designado por la empresa interesada para que
prepare el revalúo técnico de bienes, la Inspección General de Justicia,
en uso de las facultades conferidas por la Ley Nº 22.315, podrá
designar un perito oficial.

16
 Incumplimiento. Sanción.

La Inspección General de Justicia, ha establecido sanciones ante


incumplimientos observados en la preceptiva de este art. 1º
(rectificado) de la Res. Nº 5/2015. En efecto, en tales situaciones será
aplicable a la entidad, sus administradores o al representante de la
sociedad o entidad de bien común del exterior, de la multa prevista en
los artículos 302, inciso 3º de la Ley 19.550, y artículos 12, 13 y 14 de
la Ley Nº 22.315 según corresponda.

Finalmente, la I.G.J. dispuso, mediante su Resolución 4/2015:

a) Sustituir el art. 5º de la Res. I.G.J. Nº11/2012, quedando


redactado de la siguiente manera: “Las entidades que adopten las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), conforme la
presente Resolución, podrán utilizar el método de revalorización
previsto en la NIC Nº16 y la NIC Nº40 de aquellas normas -o las que
en el futuro las reemplacen-, el que requerirá comunicación previa a
este organismo, sujeta a los requisitos establecidos en el artículo 273
del Anexo “A” de la Resolución General IGJ Nº 7/2005”.

b) La revaluación técnica establecida mediante la presente resolución


(se refiere al texto del art. 1º de la Res. I.G.J. Nº 5/2015), podrá ser
aplicada a partir de los ejercicios económicos iniciados a partir del 1º
de enero de 2012, en la medida en que los bienes objeto de la
revaluación se encuentren en el activo de la sociedad al momento de
realizar la comunicación previa establecida en el en el art. 275 del
Anexo “A” de las Res. Gral. IGJ Nº7/2005 en su redacción conforme la
presente resolución.

c) Para los estados contables cuyo cierre haya operado en el período


comprendido entre el 1º de enero de 2012 y el 31 de marzo de 2015
las presentaciones se considerarán realizadas hasta el 30 de abril de
2015.

17
1.3.1.2. Comisión Nacional de Valores

Debemos recordar que este ente de control de las sociedades


bursátiles procedió, tal como lo hizo en su momento la Inspección
General de Justicia y bajo semejantes requisitos de aprobación por las
autoridades societarias, a eliminar la posibilidad de contabilizar los
revalúos técnicos, debiendo exponerse los mismos únicamente como
información complementaria mediante la correspondiente Nota a los
Estados Contables. Tal lo dispuesto por las Resoluciones Nros. 205/92
y su modificatoria 284/96.

En la actualidad están en vigor las disposiciones contenidas en las


Normas (NT/2001), modificadas por la Resolución General Nº
562/2009, que introduce en ellas el CAPÍTULO XXIII.11, ANEXO I:
NORMAS RELATIVAS A LA FORMA DE PRESENTACIÓN Y CRITERIOS DE
VALUACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Bajo la incorporación de tal capítulo a sus normas, la C.N.V. adopta la


RTNº 26 (modificada luego por la RTNº 29) ambas de la FACPCE,
implantando las NIIF del IASB en forma completa y sin excepciones a
partir del 01/01/2012, en forma obligatoria para las entidades
cotizantes, excluyendo expresamente a las PYMES.

Asimismo reconoce la aplicación de las Resoluciones Técnicas de la


FACPCE (fuera del alcance de las RT Nº 26 y su modific. Nº 29), para
el resto de las sociedades que ella (la C.N.V.) no obliga, o bien que no
hayan ejercido la opción voluntariamente.

Ahora bien, lo que resulta de interés para nuestro estudio, es que a


través las RT Nro. 26 y su modific. Nº 29, se incorpora dentro del
paquete de las NIIF la NIC Nº16 – Propiedad, planta y equipo que, al
tratar la medición de los bienes de uso admite como alternativa el
modelo de revaluación. Vale destacar, que éste es uno de los
antecedentes que -además de la RTNº 26- cita expresamente la
RTNº31 en sus considerandos.

18
Completando el tema, y tal como lo ha hecho la I.G.J., este organismo
ha legislado la forma de proceder respecto de una posible aplicación
del saldo por revaluación para absorber pérdidas finales de ejercicio.

En efecto, en el Capítulo XXIII.11.10 ORDEN DE ABSORCIÓN DE


PÉRDIDAS ACUMULADAS dispone lo siguiente:

Recordemos previamente, que el “saldo por revaluación” que pudiera


existir (tal como lo dispone la RTNº31 al introducir en la RT Nº 17 el
“Modelo de revaluación”, punto 5.11.1.1.2.7. “Tratamiento del saldo
por revaluación”), deberá estar incluido dentro del rubro ii.
“Contribuciones de capital”; Capítulo “Resultados diferidos”.

Para la absorción del saldo negativo de la cuenta “Resultados No


Asignados”, al cierre del ejercicio a considerar por la asamblea, deberá
respetarse el siguiente orden de afectación de saldos:

i. Ganancias reservadas (voluntarias, estatutarias y legal, en ese


orden);

ii. Contribuciones de capital según se describen en el apartado 11.3.5


a) de este Anexo; <<< (Este rubro contiene el saldo por revaluación).

iii. Primas de emisión y primas de negociación de acciones propias


(cuando este rubro tenga saldo acreedor);

iv. Otros instrumentos de patrimonio (cuando ello fuera legal y


societariamente factible);

v. Ajuste integral de capital, y

vi. Capital social.

En relación con el tratamiento de aportes irrevocables, se aplicará lo


dispuesto en el Capítulo XXXIV – Aportes irrevocables a cuenta de
futuras emisiones y capitalización de deudas de la emisora, artículo 3,
de las NORMAS, salvo la situación de expreso consentimiento del
aportante para la aplicación parcial o total de sus aportes irrevocables
a la absorción de pérdidas acumuladas.
19
En el orden del día de la asamblea que considere las pérdidas
acumuladas se incluirá la forma de su tratamiento como punto
expreso.

1.3.2. Respecto de la profesión contable

Las Resoluciones Técnicas que trataron el tema -todas derogadas y


reemplazadas en la actualidad por la RT17 excepto la RT6- algunos de
cuyos principales pronunciamientos los comentamos antes, fueron: las
RTs 10 y 12.

En cuanto a la Nº6 (modificada por la RTNº19/2000), contemplaba en


su Anexo “A” (derogado por ésta) un orden de absorción de las
pérdidas acumuladas salvo disposiciones legales o reglamentarias en
contrario, que era:

1. Reservas de Ganancias;

2. Reserva por revalúo técnico; <<<

3. Saldos de revalúos y actualizaciones legales (*) y

4. Ajuste del capital.

____________

(*) Se alude aquí a la Ley de Revalúo Nº 19742/72, no vigente; aunque,


que sepamos, nunca formalmente derogada.

En realidad se trató de la primera indexación contable de activos por índice


de precios y de aplicación exclusiva para los bienes de uso. Tal saldo,
ubicado en el Patrimonio Neto, era su contrapartida y se desglosaba en dos
cuentas: el “Saldo No capitalizable” y el “Saldo Capitalizable”.

Cabe advertir, que no se trataba de una revaluación en sentido estricto; y,


tal como quedó explicado en la nota de página 5, esta “revaluación” sólo
consistía en una mera reexpresión; esto es, multiplicación por un coeficiente
apropiado (curiosamente de fuente impositiva) los importes originales
registrados en la contabilidad.

____________________
20
II. PRINCIPALES ASPECTOS CONCEPTUALES TRATADOS
POR LAS RTS. 31 y 40; INFORME 2 e INTERPRETACIÓN 7 DE
NORMAS PROFESIONALES

2.1. Introducción

A continuación desarrollaremos de forma resumida -contemplando e


integrando cuando correspondiese- el plexo temático de los tres
pronunciamientos de referencia, a saber:

a) Criterios de medición que modifican y aclaran un punto de la RT16


(incorporando como criterio de medición el “valor razonable”), y varios
temas de la RT17, contenidos en la RT31 e Interpretación 7;

b) Criterios de exposición que modifican y aclaran temas de las RTs. 9


y 11 contenidos en la RT31 y RT40 (que modifica a ésta) e
Interpretación 7.

2.2. Aspectos relacionados con la medición del activo

Este nuevo criterio general alternativo de medición consiste en aplicar


a un bien de uso con posterioridad a su reconocimiento inicial (al
costo), un “valor revaluado”, surgido de considerar a dicho momento
su “valor razonable”.

Cabe definir si dicho valor razonable (*) es el que la entidad recibiría


por vender el activo en cuestión; o bien –aceptando la neutralidad del
concepto- se trata de la cotización en un “mercado activo” de un bien
o bienes iguales o semejantes funcionalmente a los que se poseen,
considerando una eventual reposición.

En nuestra opinión pues, se trata de segunda opción. Abona nuestra


postura, recordando el criterio que servía de pauta cuando se
aplicaban los “revalúos técnicos”, que fue siempre el “valor de
reposición” a nuevo, o uno equivalente a la “capacidad de servicio” en
21
la que se encontraba el o los bienes que poseía la empresa en
cuestión.

(*) “Importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre


partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de
contado, realizada en condiciones de independencia mutua”.
(Véase: RT17; norma 5.11.1.1.2.1., Criterio General, primer párrafo).

Examinemos a continuación empero, algunas limitaciones que impone


la norma -y su interpretación- para la aplicación generalizada del
antedicho concepto del “valor razonable”:

El “valor razonable” será inaplicable toda vez que la contribución de


tales bienes –luego de considerar el plus del revalúo incorporado-
genere incertidumbre; es decir que exista alta probabilidad de no
concreción de su recupero en términos de futuros flujos de efectivo;
incluso, una vez revaluado, si se advierte aquella dificultad no podrá
continuarse con el procedimiento.

Vale recordar que nuestras normas contables –al conceptualizar


Activos- establecen que “… se considera que un bien tiene valor para
un ente cuando representa efectivo o tiene aptitud para generar (por
sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o
equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito no existe un
activo para el ente en cuestión”; y luego: “La contribución de un bien
a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar
asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad,
y puede ser directa -venta- o indirecta -empleo productivo-”. (Véase:
RT16; Marco Conceptual; Secc. 4.1.1.).

En resolución:

Si una empresa decide revaluar un bien o bienes según el marco


normativo que estudiamos, no debería estar interesada en disponer
sus bienes (venderlos), sino por el contrario, continuar usándolos; es
decir que la revaluación debería habilitarse o ser conceptualmente
compatible bajo el supuesto de “negocio o empresa en marcha”

22
revalorizando así el reconocimiento contable del valor de su
patrimonio.

Siguiendo con esta lógica, los valores razonables de mercado teniendo


como mira un posible “precio de venta o de salida”, son propios de
una situación de “empresa en liquidación” o con “severos problemas
de supervivencia”, donde la obtención de fondos para hacer frente a
deudas o adquisición de activos negociables u operativos, resulta
prioritario.

Por consiguiente, el “valor razonable” asignado al activo en cuestión,


debería pensarse en términos de su recupero a través de la gestión
vía depreciaciones sistemáticas o flujo de fondos (en caso que puedan
estimarse éstos adecuadamente de cara a un razonable futuro), y no
como un precio a obtener mediante una transacción específica que
buscaría sólo liquidar o desprenderse del bien al mejor postor.

Concluida la digresión, continuamos glosado la normativa.

El cálculo del revalúo en cuestión podrá efectuarlo personal de la


propia empresa o mediante los servicios o un tasador o especialista en
valuaciones independiente. En ambos casos deberá tratarse
-obviamente- de personas que acrediten idoneidad en el tema y su
tarea deberá quedar documentada de manera inobjetable.

Vale advertir que el hecho de que personal de la propia empresa


practique el revalúo (aún muy bien fundado y documentado), podría
restarle credibilidad a ojos de terceros: inversores, entidades
financieras, auditores. Por consiguiente, debería estarse atento pues,
a esta alternativa endógena de medición (de puertas para adentro)
que admite la norma.

Las bases -en el siguiente orden jerárquico de prioridad- que pueden


tomarse como referentes para el cálculo del importe a revaluar,
entendiendo por dicho orden priorizar datos de entrada observables
(información de mercado) por sobre los no observables (datos de
mercado no disponibles, que se reemplazarían por estudios o
estimaciones de expertos) son: (Véase RT17; Sección 5.11.1.1.2.2.).
23
a) Bienes para los que existe un mercado activo (es decir que opera
en forma regular, estable, y con volúmenes de transacciones
importantes), considerando su actual condición (capacidad de servicio
semejante a los bienes poseídos a revaluar) y a su precio de venta al
contado.

b) Bienes para los que no existe un mercado activo, considerando su


actual condición (capacidad de servicio semejante a los bienes
poseídos a revaluar), pero que sí existen nuevos. En estos casos se
tomará su precio de venta al contado deduciéndole las depreciaciones
acumuladas necesarias, considerando a estos efectos respecto del
bien poseído: desgaste funcional; deterioros o averías físicas;
obsolescencia; para alcanzar un valor equivalente al de aquéllos.

c) Tratándose de bienes que por sus características no puedan


encuadrarse en las categorías anteriores, podrá recurrirse por ejemplo
a: (*).

c.1) alguna de las técnicas de flujo descontado de fondos que se


espera dichos bienes generarán;

c.2) ingresos estimados producidos por dichos bienes deducidos los


gastos operativos (costos, estructura) que sean aplicables;

c.3) estimando un costo de reposición de contado considerando la vida


útil transcurrida (depreciación acumulada según los factores
considerados en b) que sean aplicables).

A propósito del concepto de “mercado activo” importa añadir:

_________

(*) Son bienes de características particulares (a veces fabricados


especialmente para el tipo de actividad que se trate), y que sólo podrían ser
vendidos integrando una determinada unidad de producción o servicios y
muy raramente en forma aislada.

24
 La RT31 define del siguiente modo a un “mercado activo”: “es
aquél en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen
lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar
información para fijar precios sobre una base de un negocio en
marcha”;

 En la opción a) el valor razonable más apropiado parece ser el


Valor de Realización aunque sin descontar los gastos de
desapoderamiento; o sea no un VNR sino un VR; en los restantes
b) y c) excepto cuando se menciona flujo de fondos o ingresos
estimados, primaría el costo de reposición neto de las
depreciaciones que corresponda computarle;

 En caso de existir más de un mercado activo al que tuviere acceso


la entidad en su proceso de consulta, deberá considerar las
siguientes opciones:

 Preferente; un mercado importante por su volumen y nivel de


actividad del activo buscado (mercado activo);

 Sucedáneo; el mercado más ventajoso que maximizaría el


importe que se recibiría por vender el activo, neto de los costos
de transacción y los costos de transporte.

(Véase para los puntos anteriores RT17; Sección 5.11.1.1.2.2.).

Otro tema importante a considerar es la frecuencia de las


revaluaciones.

En efecto, una vez que se ha revaluado un bien(s) ¿cuando será


necesario repetir el procedimiento? o, ¿cómo y cuándo testear que los
valores que en su momento se corrigieron no exceden el “valor
recuperable” o sea la inquebrantable “regla de oro” para todos los
activos?

25
A tal fin, deberá considerarse si existe o no un desfase significativo
entre el importe registrado revaluado y el valor razonable, esto es:
precio actual de mercado del referente elegido que debería
mantenerse cualitativamente consistente (de las mismas
características) respecto del bien tomado como pauta en la
revaluación original). (Véase RT17; Secc. 5.11.1.1.2.3.).

Sólo si la diferencia fuese importante, procederá efectuar un nuevo


revalúo. Si en vez la comparación entre dichos valores se mantuviese
razonablemente estable en el tiempo, lo recomendable es efectuar
nuevas revaluaciones en períodos que van de tres a cinco años,
dependiendo de la naturaleza, tecnología constructiva de los bienes y
uso dado a ellos en cuestión.

Una situación -que bien podríase considerar atípica- nos plantea la


metodología a seguir por un ente que, habiendo adoptado el régimen
de revaluación, decide abandonarlo.

En estas circunstancias, la entidad deberá justificar detalladamente la


razón por la que deja de efectuar revaluaciones; debiendo volver en
consecuencia al modelo de costo original (en su caso menos
depreciaciones acumuladas), de manera de obtener una medición
contable de los bienes por el menor importe entre:

 la medición contable que el bien hubiese tenido si nunca se hubiese


aplicado el modelo de revaluación (es decir el valor residual del
bien que resultaría de la aplicación del modelo de costo original
neto de depreciaciones acumuladas, a la fecha de la medición); y

 el valor recuperable (o tope de mercado a precio de reposición).

Sin embargo, la entidad podrá dejar de aplicar el modelo de


revaluación, si entiende que cumple mejor con la Seccion 3, Requisitos
de la información, de la RT16 (Marco Conceptual).

Dicha decisión constituye un claro cambio de política contable,


debiéndose aplicar el tratamiento contemplado en la Secc. 4.10. de la
26
RT17 - Modificación de resultados de ejercicios anteriores (MOREA) y
justificar la decisión en tal sentido en nota a los estados contables
según lo requerido en la Sección B.14., Cap. VII, de la RT8.

El cambio de política descrito deberá incluir la reversión del saldo por


revaluación existente (localizado en el Patrimonio Neto, Sector
Resultados Acumulados; Sub-Sector Resultados Diferidos), con lo cual
la entidad habrá regresado por completo al régimen contable de costo
original para todos los períodos presentados.

Respecto de las depreciaciones acumuladas registradas, también


deberán ser consideradas cuando se revalúe un bien, a saber:

a) recalculándolas proporcionalmente tal como se procedió con los


importes originales del bien, de modo tal que el importe residual
contable resulte igual al importe o valor final a computar del bien
revaluado; o

b) eliminarse totalmente contra el valor de origen del bien en el


activo, de modo que el importe que se revalúe sea el neto
resultante o valor residual contable previo.

En cualquiera de los dos casos enunciados, el valor residual del bien (o


conjunto de bienes) también conocido como “valor libros” deberá ser
el que se haya determinado como base para el revalúo.

Dentro de una misma clase de bienes -entendiendo por clase aquellos


de una misma naturaleza, por ejemplo: terrenos; terrenos y edificios;
máquinas; instalaciones; herramental o instrumental; muebles y
útiles; etcétera., debe procederse al revaluar cualquier elemento
componente de ellos aplicando el mismo modelo o metodología de
obtención del “valor razonable”.

Por ejemplo, para inmuebles o inmuebles y edificios, recurriendo a


tasadores profesionales con experiencia suficiente y conocimiento en
la respectiva zona.

27
Otra importante condición es que, cuando se decida revaluar una clase
de activo, el procedimiento deberá aplicarse a todos sus elementos
componentes sin excepción y a un mismo momento. De esta forma se
evitarán las siguientes heterogeneidades:

a) que coexistan dentro de una misma clase bienes o elementos


medidos según el “modelo de revaluación” y otros según el
“modelo de costo”; y

b) que concurran –además de la inconveniente mezcla anterior-


revalúos practicados a distintas fechas.

Lo antedicho no impedirá proceder -dentro de una misma clase o


especie- revaluar por etapas, considerando que los intervalos de
tiempo entre ellas sean lo suficientemente razonables como para
evitar que los valores queden desactualizados (máxime en épocas de
inflación).

En el caso de sociedades que deban aplicar el método del Valor


Patrimonial Proporcional en función de su condición legal que les
confiere el control absoluto o conjunto, y en consecuencia deban
emitir estados contables consolidados -tanto en su versión total como
proporcional- deberán considerar que, necesariamente, su(s)
sociedad(s) vinculada(s) tendrá(n) que proceder a aplicar también el
“modelo de revaluación” en las mismas clases de bienes (de ser
posible) y por idéntica metodología que lo haga la controlante o
participante.

Esto debe ser así, pues de lo contrario, la medición “importada” desde


aquélla(s) por el método de VPP o valor patrimonial (VP), resultará
heterogénea y por ende incompatible con la de la sociedad
controlante. En el caso inverso, cuando la “sociedad controlante” no
posea bienes de uso sino sólo inversiones mobiliarias (por el control
accionario), la situación de asimetría que hemos planteado resultará
indiferente; aunque si la controlada revalúa mejor, tanto para ella
como para la medición en la sociedad controlante (más acorde con la
realidad).

28
Otro aspecto de indudable importancia es el concerniente a cómo ha
de tratarse, lo que constituye un cambio de política contable y
consecuente criterio de medición, respecto del que la sociedad venía
cumpliendo, a saber: pasar del modelo de costo al modelo de
revaluación; y sus consecuencias en el dictamen del auditor al
considerar éste la observancia del fundamental principio de
uniformidad.

En tal sentido, la RT31 dispone en su punto 10 -modificando el


apartado b) de la sección 4.10. de la RT17- agregando una excepción
más al tratamiento por AREA a las que figuran en la Sección 8.2.1.,
incorporando allí el “Modelo de revaluación – Sección 5.11.1.1.2.”

El susodicho punto 8.2.1. de la RT17 dice que: “No se corregirán los


saldos al comienzo del primer ejercicio de aplicación de esta
resolución técnica (la RT17) por los cambios de criterios contables
requeridos en la sección 4.4. (Comparaciones con valores
recuperables)”.

En consecuencia, pensamos que cuando una sociedad aplique por


primera vez las modificaciones introducidas en la RT17 por la RT31, se
configura un “primer ejercicio de aplicación” y por ende no debe
aplicar el tratamiento por AREA de las diferencias que surjan en el
primer ejercicio en que se opte por el “Modelo de Revaluación”.

En consecuencia, tampoco será aplicable la necesidad de modificar la


información comparativa ni por ello el concepto de “impracticabilidad”
normado por la RT28.

Si una entidad determinase que el valor razonable de alguno de los


elementos dentro de una clase de elementos pertenecientes a bienes
revaluados, no puede continuar midiéndose confiablemente conforme
aquél parámetro, la entidad medirá dicho elemento aplicando el
modelo de costo original contemplado en la sección 5.11.1.1.1. de la
RT17, efectuando la revelación correspondiente en nota a los estados
contables.

29
Ahora bien, el susodicho obstáculo para obtener el “valor razonable”
debe ser empleado con carácter excepcional. Por otra parte, cuando
se estime que tal impedimento será frecuente respecto de uno o
varios elementos de carácter significativo dentro de un conjunto de
bienes homogéneo, la entidad deberá optar por asignar a todo el
conjunto o clase el modelo de costo original.

2.3. Aspectos relacionados con el tratamiento del saldo por


revaluación
>

Este relevante tema está desarrollado en el texto modificado de la


RT17, norma 5.11.1.1.2.7. Analizaremos sus disposiciones en detalle:

En la primera oportunidad que se revalúe, la contrapartida del mayor


valor que se le haya asignado al activo, se imputará a una cuenta
llamada “Saldo por revaluación”, que se clasificará dentro del
patrimonio neto, capítulo “Resultados Acumulados” – Sub-capítulo
“Resultados diferidos”; Sección B.2. del capítulo V – Estado de
evolución del patrimonio neto de la segunda parte de la RTNº 9.
(Ver Ejemplo Nro. 1, páginas 40/41).

Si antes de una revaluación positiva se hubiera registrado una


desvalorización previa anterior -debida o no a una revaluación-,
primero deberá recuperarse ésta contra resultado positivo, en nuestra
opinión como un Resultado por tenencia dentro del capítulo Resultados
financieros y por tenencia, cuenta “Recupero desvalorización bienes de
uso”; y luego proceder a la revaluación positiva por la diferencia
remanente. (Ver Ejemplo Nro. 2, páginas 46/49).

Si la primera revaluación resultare negativa, se imputará a los


resultados del ejercicio. Si en posteriores revaluaciones se
determinase la necesidad de disminuir el importe de los bienes,
nuevamente se imputará la diferencia a los resultados del ejercicio,
salvo que haya existido previamente una revaluación positiva, en cuyo
caso aquella diferencia negativa se imputará contra la cuenta “Saldo
por revaluación” hasta su concurrencia, y el excedente -si lo hubiere-
contra el resultado del ejercicio. (Ver ejemplos Nros. 3 y 4, páginas
49/52).

30
Todas las comparaciones entre el importe contable anterior (aun
revaluado) y el que surja de un nuevo revalúo, siempre se efectuarán
bien por bien, o grupo que, por su naturaleza y función sea
inescindible (operatividad unificada).

“El tratamiento del saldo por revaluación ubicado en el patrimonio


neto, puede ser objeto de las siguientes alternativas:

a) Transferirse a resultados no asignados en la medida que se


disponga del bien por venta, baja del servicio u otra causa;
(Ver Ejemplo Nro. 1. e., páginas 43/44).

o,

b) En función de las depreciaciones del bien (consumo), por la


diferencia entre el importe que por este concepto surja de la
revaluación y el correspondiente a su valor de origen sin revaluar”;
(Ver Ejemplo Nº 1. d., página 43).

o,

c) En cualquier momento luego de practicado el revalúo."

La definición del criterio para transferir el saldo por revaluación a


resultados no asignados, constituye una selección de política contable.

Por consiguiente, la entidad deberá elegir una única alternativa de


tratamiento para la transferencia a resultados no asignados del saldo
por revaluación originado en la aplicación del modelo de revaluación
para un elemento, clase o rubro de activos, a saber: o lo transfiere
totalmente a Resultados No Asignados luego de la revaluación; o lo
deja bajo la forma de Saldo por Revaluación y lo va consumiendo
según las alternativas a) y b) antedichas.

Por otra parte, obsérvese que la norma no prevé que el saldo por
revaluación se pueda destinar a absorber pérdidas finales de ejercicio,
aunque tampoco lo prohíbe. Sin embargo, de hecho ello se produciría
toda vez que se permite la transferencia de dicho saldo a la cuenta de
resultados no asignados y ésta tuviese saldo negativo.
31
Incluso -opinamos- podría destinarse parte a absorber la pérdida
existente y el remanente (si quedare) “consumirlo” tal como lo
permite la norma. Naturalmente, todas estas decisiones requerirán el
voto favorable de una asamblea ordinaria de accionistas o socios.

En ningún caso los movimientos del saldo por revaluación pasarán por
el estado de resultados; tampoco bajo tal condición podrá distribuirse
o capitalizarse. Para que dicha decisión societaria sea posible, deberá
antes transferirse a la cuenta resultados no asignados, decisión que
nuevamente deberá tomar la asamblea ordinaria de accionistas o
socios.

En tanto no se haya transferido -todo o parte- a la cuenta de


resultados no asignados, el saldo por revaluación deberá representar,
como mínimo, el valor residual correspondiente a la revaluación
practicada. Tratando de interpretar esta disposición, la lógica
parecería indicarnos que se refiere al plus determinado luego del
procedimiento de revaluación.

2.4. Aspectos societarios y documentales indispensables para


contabilizar las revaluaciones

Este tema también de indudable importancia, esta tratado en el nuevo


texto modificado de la RT17; norma 5.11.1.1.2.9. Veamos que
dispone:

El registro contable de la revaluación adoptada y a todo efecto, deberá


estar respaldada por los siguientes requisitos:

a) Estar aprobado por el respectivo órgano de administración según el


tipo societario que se trate, sin perjuicio que la asamblea de
accionistas o socios ratifique tal decisión;

b) Que exista documentación técnica apropiada que fundamente y


respalde la nueva medición (Informe del Perito);

32
c) Que exista una política contable escrita y aprobada por el órgano
de administración, que describa el nuevo método de medición
adoptado; (aconsejamos transcribirla la Libro de Invent. y Bces).

d) Que sean verificables por terceros las definiciones o parámetros


según lo establecido en el punto anterior.

2.5. Creación dentro de los Activos No Corrientes, de las


categorías: Propiedades de Inversión y Activos destinados para
la venta (incluyendo los retirados del servicio)

Definiciones, clasificación, medición y transferencias entre rubros

Dentro de los activos no corrientes, se crea el capítulo denominado


“Propiedades de inversión” (terrenos, construcciones o partes de una
construcción) que posee un propietario o que ha incorporado un
arrendatario.

Se trata de inmuebles destinados a obtener una renta (locación o


arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de
si esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales
del ente. (Cap.III, A.6., RT9).

Importa aclarar que no se consideran propiedades de inversión:


inmuebles con propósito de venta o en construcción con vistas a ese
fin; las ocupadas por los dueños o en construcción sin variar esta
situación; inmuebles ocupados por el arrendatario bajo un régimen de
arrendamiento financiero (leasing).

Medición contable de las propiedades de inversión

Una entidad tendrá la opción de valuar sus propiedades de inversión


aplicando el método del “costo original menos depreciación
acumulada” o su “valor neto de realización”. Sin embargo una vez
adoptado un criterio, deberá tenerse presente que:

33
a) La elección afecta a todo el grupo de bienes clasificados bajo esta
categoría y no consiente diferencias dentro del grupo; esto significa
que ningún bien o bienes podrán medirse de forma distinta al
criterio general adoptado para el rubro.

b) La entidad que decidió medir su(s) propiedades de inversión según


el criterio del VNR, no podrá pasar al de costo menos depreciación
acumulada. Esto sólo sucederá sólo cuando se decida disponer de
la propiedad o el dueño ocuparla o decidir éste su transformación
para su venta.

Por otra parte, cuando se haya adoptado el VNR para medir una
propiedad de inversión, y con motivo de reconocer un resultado
positivo entre aquél y la medición contable anterior, no será necesario
que el precio de venta este asegurado por un contrato; aunque sí que
exista un “mercado efectivo” o su equivalente conceptual “mercado
activo”; es decir, que se den transacciones con suficiente frecuencia y
volumen -con preferencia cercanas a la fecha de cierre de la medición-
para suministrar información relevante y con referencia a un negocio
en marcha.

En consecuencia, interpretamos, el requisito de que exista un respaldo


contractual para poder fijar precio, sólo aplicará para cuando se trate
de propiedades de inversión clasificadas como “activos no corrientes”
o carentes de los susodichos mercados tomados como referentes.

Cambio de destino (o función) de las propiedades de inversión

Será posible efectuar transferencias -a o de- propiedades de inversión,


cuando y sólo cuando, se haya evidenciado un claro cambio de destino
del inmueble en cuestión: por ejemplo, un inmueble de estar
destinado a renta, su titular decide ocuparlo como dueño para fines
propios; o bien destinarlo a su venta, o viceversa en los casos
precitados.

En cuanto a las mediciones contables de estos activos que han


experimentado cambio de destino, deberán considerarse las siguientes
alternativas:
34
a) Si la entidad utilizaba en general para todos sus bienes el modelo
de costo original (neto de depreciaciones acumuladas en su caso),
este valor se mantendrá en cualquier nueva función resultante del
cambio;

b) Si la entidad venía valuando la propiedad de inversión a valor neto


de realización, éste se mantendrá luego de pasar a la categoría de
bienes de uso o bienes de cambio;

c) Si la entidad clasificaba la propiedad como bien de uso (valuada al


costo) y ésta pasa a convertirse en propiedad de inversión (que se
contabilizará a su VNR) las diferencias se tratarán de la siguiente
forma:

 Si al aplicar el VNR éste es mayor que la valuación que traía el


bien (al costo), la diferencia se imputará como un resultado
positivo (por tenencia), siempre y cuando el precio de contado
tomado como referente sea consistente, a saber: que exista un
mercado activo actual o efectivo de bienes de similar naturaleza,
y en la misma localidad y condiciones; o, en su defecto,
considerando bienes de parecida naturaleza y/o localización,
aunque dando debida consideración a las diferencias que surjan.

 Si en vez el VNR resulta menor que la valuación contable


anterior (al costo), se reconocerá la pérdida (por tenencia)
resultante, independientemente de la categoría de precios de
contado que se utilice para la determinación del VNR.

d) En caso de transferirse una propiedad clasificada como bienes de


cambio a propiedades de inversión para registrarla a VNR,
cualquier diferencia entre éste valor y el registrado con
anterioridad, se reconocerá como un resultado (por tenencia) del
período.

Otras definiciones relacionadas

Cuando se mencione “precio de contado” o “precio de salida” en la


determinación del VNR de una propiedad de inversión, debe
35
entenderse el que recibiría el vendedor por la cesión (entrega física,
disposición) del activo en cuestión, en el marco de una transacción
entre partes interesadas, debidamente informadas y de independencia
mutua. Como se ve, estamos frente al concepto de “valor razonable”.

Por otra parte, el susodicho “precio de contado” debe excluir todo


incremento o reducción por circunstancias conexas como plazos de
pago, acuerdos atípicos de financiación o de venta con arrendamiento
financiero posterior, u otro condicionante. Es decir un “precio puro”.

La aplicación de sucedáneos del “precio de contado” como ser “valores


fiscales”, “tasaciones fiscales”, “valores inmobiliarios de referencia”,
“montos asegurados incluidos en una póliza de seguros”, o
estimaciones de valor para el cálculo de impuestos, tasas,
contribuciones y otros semejantes; no se adecuan generalmente al
concepto de “valor razonable”, por lo cual sólo podrán adoptarse en la
medida que cumplan con la definición contemplada en la NCPA RT 17.

Con el fin de concluir este tema, transcribimos a continuación el Anexo


que trae la Interpretación Nº7 de Normas Profesionales del CENCyA,
respecto de la RTNº31 que se estudia.

Anexo

A continuación se incluye un ejemplo simple de las distintas


alternativas de medición de las propiedades de inversión y
reconocimiento de resultados, según las categorías de precios de
contado sobre las que se basan los respectivos valores netos de
realización.

Las categorías de precios de contado se identifican en el ejemplo de la


siguiente manera:

Precios de contado “Categoría A”: precios actuales en un mercado


activo (es decir con un volumen y frecuencia suficientes para formar
consistentemente precios desde la perspectiva de un negocio en
marcha) para propiedades de similar naturaleza en la misma localidad

36
y condiciones, y provenientes de arrendamientos y otros contratos
similares.

Precios de contado “Categoría B”: los restantes precios de contado.

Reconocimiento en
Medición Medición los resultados los
Secuencia Descripción de las según según del período
Períodos distintas situaciones mercado registros (Compara con la
contables secuencia anterior de
-$- -$- esta misma columna
precedente)

1 Se compra una propiedad


de inversión en $100.- 100 100 -.-

(a los efectos de
simplificar el ejemplo, se
asume que el bien no se
deprecia)

2 VNR basado en la 130 130 Se reconoce una


Categoría “A” de precios ganancia de $30.-
de contado

3 VNR basado en la 150 130 No se reconoce la


Categoría “B” de precios ganancia.
de contado

4 VNR basado en la 120 120 Se reconoce una


Categoría “B” de precios pérdida de $10.-
de contado

5 VNR basado en la
Categoría “B” de precios 145 120 No se reconoce la
de contado ganancia.

6 VNR basado en la 80 80 Se reconoce una


Categoría “B” de precios pérdida de $40.-
de contado

37
7 VNR basado en la 115 100 Se reconoce una
Categoría “B” de precios ganancia de $20.-
de contado (hasta el límite del
costo original

Contabilizado 100);
neto de la deprec.
acumulada si la
hubiere (en este
caso no la hay).

8 VNR basado en la 140 140 Se reconoce una


Categoría “A” de precios ganancia de $40.-
de contado

Se mantiene la categoría de los “Bienes Retirados del servicio” dentro


de los “activos no corrientes”, incluso de aquellos cuya venta sea
altamente probable (Opino que si durante el lapso de Hechos
Posteriores de concreta su venta, reclasificaría el bien dentro del
Activo Corriente – Bienes destinados a la venta).

Deben excluirse en vez, aquellos respecto de los que exista el


propósito de venta dentro de las operaciones normales del negocio, o
que estén en construcción o desarrollo con dicho fin. En estos casos
de los medirá y expondrá como bienes de cambio (según RT17; Secc.
5.5.).

Los bienes contemplados en los dos apartados anteriores (las


propiedades de inversión y los bienes retirados del servicio, salvo los
que se tengan con propósito de venta), se medirán -alternativamente-
según el criterio de costo menos depreciaciones acumuladas (igual
que bienes de uso según el modelo de revaluación) o su valor neto de
realización verificable a la fecha de cierre del respectivo período).

En el caso que dicho valor (el VNR) supere el de la medición contable


anterior (costo o VNR), se reconocerá la ganancia (por tenencia)
resultante, siempre y cuando el precio provenga de un mercado activo
y efectivo según transacciones para bienes similares cercanos a la
fecha de la compulsa. Si así no fuere, se mantendrá el último valor
residual contabilizado o VNR en su caso.
38
Merece destacarse respecto de las propiedades de inversión -según el
Informe Nº2 del CENCyA que aclara varias cuestiones de la RTNº31-,
que no le es aplicable la exención de no computar AREA (recordar
Sección 4.10. de la RT17); aunque sí le alcanzaría el “criterio de
impracticabilidad” de modificar la información comparativa (recordar
RT Nº 28) en el caso de los inmuebles.

Finalmente diremos que en el caso que una “propiedad de inversión”


sea transitoriamente utilizada por su titular en la producción o
suministro de bienes o servicios o para propósitos administrativos
hasta que se decida su venta, se considerará “bien de uso” y por
consiguiente su medición se efectuará conforme los criterios del
“Modelo de revaluación”.

A los fines de su exposición, en el estado de situación patrimonial los


activos no corrientes podrán presentar los siguientes capítulos o
rubros:

 Inversiones en sociedades controladas (y sus llaves positiva o


negativa);

 Otras inversiones mobiliarias: acciones; fondos comunes de


inversión: títulos públicos;

 Préstamos; depósitos a plazo fijo;

 Bienes de uso;

 Propiedades de inversión (terrenos o edificios);

 Activos intangibles;

 Otros activos no incluidos específicamente en las categorías


anteriores, o estándolo se haya decidido retirarlos del servicio
(bienes de uso o propiedades de inversión) y disponer su venta en
forma inmediata o no;

 Llave de negocio.

________________________
39
2.6. Tratamiento de los revalúos en el contexto de la RT31 y
las normas de la IGJ Nros. 4/2015 y 5/2015.

La reciente Resolución de la IGJ 5/2015 -al modificar la redacción del


el art. 275 de la Res. 7/2005 de la misma, que prohibía la registración
de los revalúos técnicos-, ha abierto el camino para aplicar las
modificaciones introducidas por la RT31 a la RT17.

No obstante, subsisten diferencias entre ambos juegos de normas que


conviene destacar, siendo deseable que en un futuro próximo se
aclaren y armonicen.

En efecto, los más relevantes son:

Perito valuador

 La RT31 no exige que el perito valuador sea independiente,


admitiendo que el informe pericial lo realice personal de la propia
entidad.

 Las normas de la IGJ exigen que el perito sea independiente. Esto


nos parece lo más adecuado, con el fin de aventar cualquier
susceptibilidad.

Saldo por revaluación

 Conforme la RT31 puede desafectarse por transferencia a


Resultados No Asignados, en proporción y en función de la venta,
baja del servicio, depreciaciones u otra causa respecto de los
bienes oportunamente revaluados; o bien en cualquier momento
luego de practicado el revalúo (suponemos total o parcialmente, y
en esta medida, reduciendo las antedichas posibilidades).

 Según las normas de la IGJ, se contemplan semejantes causas:


depreciaciones, venta, obsolescencia (¿otra causa según la RT31?)
y agrega algo que la RT31 no menciona y que es novedad
doctrinaria en materia de revalúos: “disminución en ausencia de
40
certeza que pudiera presentarse con posterioridad a su
contabilización”. Por otra parte, estas normas no indican la
contrapartida de esta desafectación: ¿resultados no asignados o
resultados del ejercicio?

Frecuencia para efectuar nuevas revaluaciones

 La RT31 establece que deberán efectuarse nuevas revaluaciones,


toda vez que se determine una significativa diferencia respecto del
valor razonable del mercado o del referente elegido en su momento
o el que exista en la actualidad en defecto de aquél. Esto al cierre
de cada ejercicio.

 Las actuales normas de la IGJ no exigen tal monitoreo ni fija pauta


alguna. Empero no se opondría a que la sociedad lo hiciera; aunque
claro, cumpliendo la no simple serie de requisitos formales y por
cierto la sociedad asumiendo el costo que implica contratar
nuevamente un perito; máxime si no fuese el que practicó el
revalúo original.

Los revalúos y el tratamiento del impuesto diferido

 La RT31 establece que la reserva por revaluación será disminuida,


al momento de registrarse el pasivo por el impuesto diferido
generado por la diferencia entre las bases contables e impositivas
de los bienes.

 Las normas de la IGJ guardan silencio al respecto.

____________________

41
III. BREVES EJEMPLOS PRÁCTICOS

Ejemplo 1. Revalúo por primera vez y que éste resulte positivo.

1. a. Información de base.

Al 31/12/14 se tomó la decisión de revaluar un bien de uso, cuyo


importe residual contable (valor libros) se compone como sigue:

-Costo de compra ………………………………………. $ 5.000.-


-Depreciación acumulada …………………………… $ (2.000.-)
-Valor residual …………………………………………… $ 3.000.-

Vida útil estimada del bien 10 años; vida útil transcurrida al 31/12/14
cuatro (4) años. Sistema de depreciación lineal o de cuota constante.

Con el fin de obtener un referente del valor razonable (mercado activo


aplicable a la especialidad), se consultó a la firma importadora a la
cual se le adquirió el elemento en cuestión. Si bien no se disponían
precios de contado para el mismo, se lo obtuvo en iguales condiciones
financieras para uno –nuevo sin uso aunque de equivalentes
prestaciones-, lo cual fue considerado válido tanto por los ingenieros
como por los directivos y el auditor de la firma. Se dispuso pues
aceptarlo y documentar todo lo necesario.

El importe total al contado de todos costos de importación y listo para


funcionar, se calculó a precios del 31/12/14 en $12.000,00; a éste
importe entonces, corresponde aplicarle la depreciación contable
transcurrida del bien que se dispone, a efecto de que se lo pueda
comparar válidamente.

Por otra parte, se ha dispuesto mantener la vida útil estimada


originariamente, con lo cual al nuevo importe del bien revaluado le
restan 6/10 años de vida a partir del ejercicio que se inicia el
01/01/15.

42
Luego del paso anterior, quedarán establecidos los importes básicos
que, por diferencia, permitirán obtener el importe en concepto de
revalúo. Los cálculos son los siguientes:

- Valor razonable según consulta (bien a nuevo).….…...... $ 12.000.-


- Depreciación aplicable 4/10 …………………………………..…..… $ (4.800.-)
- Valor razonable p/comparar………….…………....….. $ (7.200.-)
- Valor residual contable del bien a revaluar……………………. $ (3.000.-)
- Importe del revalúo …….…………………………….…… $ 4.200.-

1. b. Registros contables al 31/12/14.

Bien de uso XX 4.200.-


Saldo por revaluación 4.200.-

Depreciación acumulada bien de uso XX 2.000.-


Bien de uso XX 2.000.-

Comentarios:

El bien elegido como referente de mercado, podría haber sido un bien


usado con una capacidad de servicio equiparable al bien poseído. En
este caso, no hubiera sido necesario detraerle la depreciación técnica
corrida aplicada al precio de compra del bien a nuevo como aquí se ha
hecho.

Repárese que no se ha efectuado ninguna corrección retroactiva del


régimen de depreciación ni tampoco se lo habría hecho aun si se
hubiera redefinido la vida útil. En este sentido, el Informe Nº2 del
CENCyA, ha considerado que: “La estimación de la vida últil
remanente es un proceso contable continuo y no debería afectar la
medición de los activos para los que se decida utilizar el modelo de
revaluación”. Por otra parte, y en consonancia, creó una excepción a
la aplicación del ajuste retroactivo a RNA de ejercicios anteriores al
modificar la redacción de la Sección 4.10. de la RT17, incluyendo
dentro de aquellas (en la sección 8.2 . Excepciones por aplicación por
primera vea de la RT17) al “Modelo de revaluación”.

43
Luego agrega el susodicho Informe: “Sólo en el caso de errores
detectados se podrán introducir correcciones retroactivas por cambios
en la vida útil que se imputarán a Resultados No Asignados, tal como
es el tratamiento de errores en las normas contables profesionales.
Cabe aclarar que este proceso es independiente del modelo de
revaluación”.

1. c. Alternativa prevista por la norma.

Recordemos que este procedimiento alternativo consiste en revaluar


simultáneamente y, sus proporciones, el valor de origen y las
respectivas depreciaciones acumuladas.

Podrá apreciarse que el efecto final neto es el mismo que en el


ejemplo anterior. Veamos los siguientes cálculos:

CONCEPTOS IMPORTES

Incremento Valor Razonable / Valor 7.200/3.000 = 140%


Residual Contable

Incremento proporcional s/ Valor 5.000 + 140% = 12.000 –


Original 5.000 = 7.000.- (A)

Incremento proporcional s/ 2.000 + 140% = 4.800 –


Depreciación acumulada 2.000 = 2.800.- (B)

Saldo de revalúo resultante 7.000 – 2.800 = 4.200.-


(A – B)

44
Registro de diario:

Bien de uso XX 7.000.-


Depreciación acumulada bien de uso XX 2.800.-
Saldo por revaluación 4.200.-

1. d. Tratamiento de la depreciación (por sistema lineal) al


concluir el siguiente ejercicio (31/12/15).

Depreciación bien de uso XX 1.200.-


Depreciación acumulada bien de uso XX 1.200.-
7.200 / 6: 1.200.-

Saldo por revaluación 700.-


Resultados no asignados 700.-

Depreciación revaluada .…..…..1.200.-


Deprec. sin revalúo ………….……- 500.-
Difer.a desafectar del Saldo
de Revaluación …………….…….…. 700.-

1. e. Se supondrá que en marzo de 2016, se decide vender el


bien para adquirir otro de superior tecnología.

Supondremos que el valor residual computable como costo por la


baja del bien, es el determinado al 31/12/15. El importe que se
obtiene por la venta y al contado, es de $7.500.- El beneficio que
deja la operación es de $1.500.-

Veamos los números:

45
- Precio de venta…………………………………………….…$ 7.500.-
- Valor residual contable al 31/12/15 (*)…….….$ (6.000.-)
- Beneficio de la operación …………………….………..$ 1.500.-

(*) 7.200 – 1.200 = 6.000 (ver en el siguiente punto 1.f. los mayores
de todas las cuentas)

Los registros contables que corresponde realizar son los siguientes:

Banco c/cte. 7.500.-


Venta de bienes de uso 7.500.-

Costo venta bienes de uso 6.000.-


Depreciación acumulada bien de uso XX 1.200.-
Bien de uso XX 7.200.-

Saldo por revaluación 3.500.-


Resultados no asignados 3.500
4.200 – 700 = 3.500.- (*)

(*) Recupero total del Saldo por Revaluación que estaba disponible, y a
causa de haberse vendido la totalidad del bien oportunamente revaluado.

1. f. Mayores de todas las transacciones ejemplificadas, luego


de la venta del bien de uso XX en marzo de 2016.

(Ver páginas siguientes)

46
Mayor de la cuenta del Bien de Uso XX

Costo de compra 5.000.-


31/12/14 revalúo 4.200.-
31/12/14 anulac. de la depreciación
acumulada por operación de revalúo 2.000

31/12/14 nuevo saldo deudor 7.200.-


revaluado

31/03/16 baja por venta 7.200.-

Mayor de la cuenta Depreciación Acumulada

31/12/14 depreciación s/ costo de


origen ………………………………………………. 2.000.-
31/12/14 anulación depreciación p/
revalúo …………………………………………….. 2.000.-
31/12/15 depreciación del bien
revaluado ………………………………………… 1.200.-
31/03/16 anulación depreciación por
venta ………………………………………………. 1.200.- ____________

Mayor de la cuenta Saldo por Revaluación

31/12/14 revalúo ……………………………. 4.200.-

31/12/15 desafect.parcial p/ diferenc.


depreciaciones …………………………………. 700.-

31/03/16 desafectac. saldo por la ven-


ta total del bien ………………………………… 3.500.- ____________

__________________________

47
Ejemplo 2. Existencia de una desvalorización previa a la
revaluación al 31/12/14.

2.0. Advertencia preliminar.

Con motivo del tratamiento de este caso y siguientes, convendrá que


no olvidemos las normas de la Resolución Técnica Nº 17, Sección 4.4.-
Comparaciones con valores recuperables; que, a propósito de la RT Nº
31 que nos ocupa y el nuevo criterio que ella introduce, deben ser de
muy especial observancia.

En efecto, ella nos dice en su punto 4.4.1. Criterio general: “Ningún


activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los
estados contables por un importe superior a su valor recuperable,
entendido como el mayor importe entre:

a) Su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en


la sección 4.3.2. (Determinación de valores netos de realización),
básicamente precios de contado menos costos directos de venta:
comisiones, impuestos a los IIBB y similares); y el

b) Valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos


netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su
disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella
hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las
secciones 4.4.4. y 4.4.5. (Estimación de los flujos de fondos y tasas
de descuento aplicables respectivamente).

2.1. Progresión de datos básicos

Al 31/12/14 se toma la decisión de revaluar un bien, cuyo importe


residual se compone como sigue, advirtiéndose que al 31/12/10 se
computó una desvalorización. Las depreciaciones se adecuaron a
partir de dicho momento a la nueva base desvalorizada. La vida útil
del bien fue estimada en 10 años y computada mediante el método
lineal.

48
- Costo de origen:(compra 01/2008)…..…….……………. $ 7.500.-

- Valor residual contable al 31/12/2010…..………………. $ 5.250.- (*)

(*) VO 7.500 – DAc. 2.250; (Alíc.: 7.500/10 x 3 = 2.250.-)


Se amortizaron años completos 2008/09/10.

- Desvaloriz. técnica estim. al 31/12/10……………….....$ (1.000.-)

Sub.– total……………………………..…………..……..…..…..…$ 4.250.-

- Depreciación contable acumulada al 31/12/2014


(4.250 / 10 x 4) …………………………………………..….….. $ (1.700.-)
Se amortizaron años completos 2011/12/13/14

- Valor residual contable 31/12/2014…………….……….. $ 2.550.-

- Recupero desvaloriz. en 2010 ……………….…………….…$ 1.000.-

- Sub-total ………………….………………………………………….… $ 3.550.-

- Valor razonable para revaluación..……………………..… $ 4.000.-


(estimado al 31/12/2014)

- Incremento por revaluación … ……………….. $ 450.-

2.2. Al encarar la revaluación al 31/12/2014, el primer paso ha


consistido, en este caso, en recuperar la desvalorización previa
computada al 31/12/2010.

La norma aclara que el reconocimiento por resultado positivo de una


anterior desvalorización, no deberá superar el valor residual de la
porción desvalorizada que ahora se recupera.

En el ejemplo que traemos, dicho importe tope se determinó así:

1000 / 10 x 4 = 400; 1000 – 400 = 600.- ver en el asiento siguiente


el (*).
49
Bien de uso XX …………………………………….. 1.000.-
Recupero desvalorización bienes de uso
(Resultado por Tenencia Positivo) (*) .. 600.-
Saldo por revaluación …………………………. 400.-

2.3. Segundo paso: se procede a contabilizar la revaluación resultante


al 31/12/14. A este efecto, se supuso como referente para establecer
el valor razonable, un bien usado de semejantes capacidades de
servicio cuyo costo en plaza se estimó en $ 4.000.-

Por lo tanto, los asientos a redactarse serán:

Bien de uso XX ……………………………………… 450.-


Saldo por revaluación ………………………….. 450.-

Costo en plaza (VR) …………….$ 4.000.-


VRCont.…(2.550 + 1.000)…..$ (3.550.-)
Increm. por revaluac……..…….$ 450.-

Depreciación acumul. bien de uso XX.. 1.700.-


Bien de uso XX ………………………………….. 1.700.-

Veamos el siguiente esquema histórico de los mayores de las cuentas


de activo al 31/12/2014:

Valores de origen Valores residuales Deprec. Acumulada

7500 1000 4250 12/2010 2250


2550 12/2014 1700
1000 1700 1700
450 4000(*) 12/2014

50
(*) A partir de este importe, continuará la depreciación sobre la nueva
base revaluada por la vida útil restante que permaneció inalterada en
diez (10) años, a saber: 4.000/3: 1.333,33.

Sin embargo, la vida útil a partir del momento que se revalúa, puede
modificarse atento el estado o capacidad de servicio del bien o su
modalidad de uso; incluso la metodología de depreciación puede
variar adecuándola a situaciones más reales, por ejemplo:
considerando las unidades a producir durante la vida restante.

En otros casos el tasador puede aconsejar aplicar cuotas crecientes o


decrecientes, desechando -la poco realista aunque práctica por su
simplicidad- cuota lineal.

________________

Ejemplo 3. Primera oportunidad en el que se adopte el revalúo


y éste resulte negativo.

En este caso, la disminución de valor deberá tratarse como un


resultado negativo (por tenencia) del ejercicio.

Al 31/12/14 se toma la decisión de revaluar un bien cuyo importe


residual se compone como sigue:

- Costo de compra ………………………….………………..$ 5.000.-


- Depreciación acumulada ……………………………..…$ (2.000.-)
- Valor residual contable…….………………………....…$ 3.000.-
- Valor razonable estimado para el revalúo ….…$ ( 2.100.-)
- Diferencia negativa por revaluación ..…...$ 900.-

Los registros contables que deben practicarse al 31/12/2014 son los


siguientes:

51
Pérdida por revalúo bienes de uso
(Resultado por Tenencia Negativo)……….. 900.-
Bien de uso XX ………………………………………. 900.-

Depreciación acumulada bien de uso XX 2.000.-


Bien de uso XX …………………………………….. 2.000.-

_____________

Ejemplo 4. Posteriores revaluaciones. Caso que se requiera


disminuir el último valor revaluado.

Si luego de una revaluación positiva, al practicarse un nuevo revalúo


éste resultase inferior a la revaluación precedente, la disminución
determinada se imputará, en primer lugar, contra el saldo de
revaluación existente, y el remanente de dicha disminución -si lo
hubiere- será reconocido como resultado del ejercicio.

Trataremos de ilustrar esta situación, partiendo del primer ejemplo


1.1.

Supondremos que luego de tres (3) ejercicios -en la proyección


temporal que traemos 2017- se practica, sobre el mismo bien, un
nuevo revalúo. Como se advertirá, el valor razonable para
comparación es inferior al valor residual del revalúo anterior
practicado al 31/12/2014.

Los números son:

- Valor residual contable al 31/12/2014….………….……… $ 7.200.-


- Deprec. aplicable (7200/6x3) (*) …………………….……… $ ( 3.600.-)
- Valor residual al 31/12/2017..……………………………………$ 3.600.-
- Valor razonable (al 31/12/2017).………………………..…….$ (2.500.-)
- Importe del revalúo …………………………………….$ 1.100.-_
52
(*) Vida útil remanente cuando se revaluó al 31/12/2014 (6 años)
multiplicados por los 3 años transcurridos desde dicha fecha al
31/12/2017.

Por otra parte, supondremos –como lo indica la norma- que el saldo


por revaluación se fue desafectando regularmente por la diferencia
entre la depreciación del bien sin revalúo (500) y luego del revalúo
(1.200), es decir (700).

De ese modo el mayor de la cuenta Saldo por Revaluación presentará


al 31/12/2017 el siguiente desarrollo:

31/12/14 revalúo ……………………………….. 4.200.-

31/12/15 desafect. parcial …………………. 700.-

31/12/16 desafect. parcial …………………. 700.-

31/12/17 desafect. parcial …………………. 700.-

Saldo al 31/12/2017 …………………………… 2.100.-

Como se dispone de saldo para absorber el nuevo revalúo negativo, el


registro contable al 31/12/2017 será:

Saldo por revaluación ………………………… 1.100.-


Bien de uso XX …………………………………… 1.100.-

En el supuesto que el saldo por revaluación tuviese un saldo


insuficiente para absorber el nuevo revalúo negativo, digamos $ 800.-
por haber sufrido un régimen de depreciación creciente dentro del
período que hemos considerado, la diferencia deberá ser tratada por
resultado negativo del ejercicio al 31/12/2017.
El registro contable será entonces.
53
Pérdida por revaluación ……………………… 300.-
Saldo por revaluación ………………………… 800.-
Bien de uso XX …………………………………… 1.100.-

______________________

Ejemplo 5. Efecto de la revaluación en el impuesto a las


ganancias. (Impuesto diferido).

Se trata del tratamiento contable de contabilización y exposición del


impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido,
contemplado por la RT17, Sección 5.19.6. Impuesto a las ganancias;
5.19.6.3.Impuestos diferidos).

La norma nos dice lo siguiente:

“Los efectos de la revaluación de bienes de uso sobre el impuesto a


las ganancias, al originar o modificar las diferencias entre el importe
contable y la base impositiva de los bienes revaluados, se
contabilizarán y expondrán de acuerdo con la sección 5.19.6.3. -
Impuestos diferidos.

En todos los casos en que tales diferencias tengan su contrapartida en


el saldo por revaluación, el débito por la constitución del pasivo por
impuesto diferido se imputará al mismo saldo por revaluación, sin
afectar los resultados del ejercicio.

Sin embargo, la reducción del pasivo por impuesto diferido, a medida


que se revierta la diferencia temporaria que lo generó, no se
acreditará al saldo por revaluación sino que se incorporará al resultado
del ejercicio. Esta imputación al resultado del ejercicio compensa el
mayor impuesto corriente que se genera en cada ejercicio por la
imposibilidad de deducir fiscalmente la porción de la depreciación
correspondiente a la revaluación practicada.

54
Veamos como ejemplificar brevemente lo antedicho retomando el
Ejemplo Nro.1.

Al contabilizar la revaluación inicial del bien X, surge una diferencia


entre la nueva base contable luego del revalúo y la base fiscal
admitida (7.200 – 3.000), ya que el incremento de valor del activo no
está gravado con el impuesto a las ganancias.

Por consiguiente, deberíamos practicar el siguiente asiento con la


misma fecha de la revaluación practicada al 31/12/14 según el
Ejemplo Nro.1.

Bienes de uso XX …………………………………. 4.200.-


Saldo por revaluación…………………………… 2.730.-
Pasivo por impuesto diferido ………………. 1.470.-

4.200 x 0, 35 = 1.470.-

Ahora bien, el registro precedente merece una aclaración, exponiendo


nuestra interpretación tratando de armonizar las reglas contenidas en
puntos vinculados 5.11.1.1.2.7. y 5.11.1.1.2.8. de la RT17
modificados por la RT31.

En efecto, teniendo en cuenta que el último párrafo del punto


5.11.1.1.2.8. dice textualmente: “Cuando se opte por el criterio de
transferir el saldo por revaluación a resultados no asignados ya sea
por retiro, disposición o consumo, según se establece en
5.11.1.1.2.7. (Tratamiento del saldo por revaluación), tales
transferencias deben efectuarse netas del correspondiente efecto del
impuesto diferido.” (En nuestro ejemplo $2.730.-).

El susodicho registro contable concuerda claramente con lo recién


expresado. Sin embargo, creemos vale interpretar -a contrario sensu-
que, cuando la sociedad haya dispuesto que el saldo por revaluación
permanezca como tal sin transferirse -ni gradual ni totalmente- a
resultados no asignados, no seria de aplicación el reconocimiento del
55
pasivo por impuesto diferido; ya que carecería de sentido asumir una
diferencia transitoria de pasivo destinada a reversarse para compensar
un futuro cargo fiscal de momento inexistente.

Prosiguiendo con el ejemplo y para cerrar un ciclo, una vez computada


la depreciación anual del bien XX luego del revalúo, el efecto que se
origina es reducir la diferencia entre las susodichas bases contable y
fiscal admitida de dicho activo.

Por tal razón al reducirse esa diferencia, debe registrarse también la


correspondiente reducción del saldo de la cuenta “Pasivo por impuesto
diferido”. Dicho efecto se concreta atento que el plus de la
depreciación surgida del revalúo no es admitida fiscalmente.

Entonces la reducción del pasivo por impuesto diferido tiene como


contrapartida un crédito a resultados del ejercicio: “Impuesto a las
ganancias”, de manera de compensar así el mayor impuesto corriente
que se genera por la imposibilidad de deducir fiscalmente el citado
plus de depreciación basada en la revaluación.

Veamos el registro contable ahora al 31/12/15 (al año siguiente de la


revaluación).

Pasivo por impuesto diferido ………………. 245.-


Impuesto a las ganancias ………………….. 245.-

700 (*) x 0,35: 245.-

(*) Recordar Ejemplo 1. d.

Depreciación revaluada .…..…….1.200.-


Deprec. sin revalúo ………….…..… -500.-
Difer.a desafectar del Saldo
de Revaluación …………….…….….. 700.-

_______________________

56
APÉNDICE

SENCILLO CASO COMPLETO DE UNA REVALUACIÓN TÉCNICA


DE BIENES DE USO

(Adaptado con fines didácticos de un caso real)

1. PLANTEO

1.0. ADVERTIMOS QUE TODOS LOS IMPORTES HAN SIDO REDONDONDEADOS Y

EXPRESADOS EN MILES DE PESOS RESPECTO DEL CASO REAL TOMADO COMO

REFERENCIA.

1.1. SE TRATA DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA QUE POSEE UNA LÍNEA DE MÁQUINAS

VALUADAS EN EL M0 UN COSTO DE $1.000.- INCORPORADAS -ENTRE OTROS BIENES-


CON MOTIVO DE LA ADQUISICIÓN DE UN FONDO DE COMERCIO.

1.2. A LOS FINES DE SU DEPRECIACIÓN SE ESTIMÓ, EN AQUÉL MOMENTO, UNA VIDA

ÚTIL DE 5 AÑOS, COMPUTADA LINEALMENTE Y SIN NINGÚN VALOR DE RECUPERO. POR


LO TANTO, LA CUOTA ANUAL SE ESTABLECIÓ EN $200.- Y AL CONCLUIR EL SEGUNDO

EJERCICIO (AL M2), EL VALOR RESIDUAL CONTABLE ERA DE $600.-

1.3. PREVIO FINALIZAR EL SEGUNDO EJERCICIO, SE DECIDIÓ REVALUAR TÉCNI-

CAMENTE LA LÍNEA ENTERA DE MÁQUINAS A LA FECHA DE SU CIERRE (M2), ATENTO EL

CONVENCIMIENTO DE SU CONTADOR CON EL ACUERDO DE LA GERENCIA, DE QUE EXIS-

TIERON ERRORES (AL M0, ADQUISICIÓN DEL FONDO DE COMERCIO) TANTO EN EL

IMPORTE DE INGRESO A LIBROS, COMO EN LA DETERMINACIÓN DE SU VIDA ÚTIL.

1.4. CONSULTADO UN PERITO INGENIERO ESPECIALZADO EN VALUACIONES,

PRESENTÓ SU INFORME, DEL CUAL EXTRACTAMOS LO NECESARIO PARA NUESTRO

EJEMPLO.

57
DETALLÓ EL PROFESIONAL AL M2 LO SIGUIENTE:

. VALOR A NUEVO DE LA LÍNEA DE MÁQUINAS ....... $ 1.100.-


. VIDA ÚTIL ESTIMADA TOTAL.......................... 6 AÑOS
. VALOR DE RECUPERO ESTIMADO AL CONCLUIR LA

VIDA ÚTIL ............................................. $ 50.-


. MÉTODO DE DEPRECIACIÓN: CRECIENTE POR SIS-

TEMA DE DÍGITOS PONDERADOS.

1.5. DAREMOS POR CUMPLIDAS SATISFACTORIAMENTE TODAS LAS INSTANCIAS Y

REQUISITOS SOCIETARIOS, TÉCNICO-PROFESIONALES Y TRÁMITES DE APROBACIÓN

ANTE EL ORGANISMO DE CONTROL, ESTABLECIDOS POR LAS RESOLUCIONES

GENERALES DE LA I.G.J. NROS. 4/2015 Y 5/2015). POR CONSIGUIENTE, EL

REVALÚO DE LA LÍNEA DE MAQUINARIAS SERÁ REGISTRADO CONTABLEMENTE AL M2.

2. SOLUCIÓN PROPUESTA

2.1. FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES PREVIAS

EN PRINCIPIO, LA DIFERENCIA BRUTA DETERMINADA PERICIALMENTE RESPECTO DE LOS


BIENES REVALUADOS SURGE DE LA SIGUIENTE COMPARACIÓN AL M2:

- VALOR RESIDUAL TÉCNICO........................ $ 950.-


- VALOR RESIDUAL CONTABLE....................... " (600).-
- MAYOR VALOR ………............................... " 350.-

58
TAL MAYOR VALOR SIN EMBARGO, DEBE ANALIZARSE, YA QUE EL MISMO PUDO

HABERSE ORIGINADO EN LAS SIGUIENTES CAUSAS:

 CÓMPUTO INADECUADO DE VIDA ÚTIL ASIGNADA AL INCORPORARSE AL ACTIVO;

 VARIACIÓN EN LOS PRECIOS ESPECÍFICOS DE REPOSICIÓN;

 VARIACIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES DEL MERCADO ABASTECIDO;

 UNA DIVERSA COMBINACIÓN DE LOS FACTORES PRECEDENTES.

POR LO TANTO, SERÁ NECESARIO DISTINGUIR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS

MEDICIONES CONTABLES DOS CONCEPTOS DE DISTINTA NATURALEZA, A SABER:

A) SI HUBO ÚNICAMENTE UN INADECUADO CÓMPUTO DE VIDA ÚTIL, SOLAMENTE

HABRÁ QUE CORREGIR LOS RESULTADOS -ANTERIORES Y EN SU CASO DEL

EJERCICIO (SI ES QUE YA SE CALCULARON LAS DEPRECIACIONES)- A FIN DE ADECUAR

LA MEDICIÓN ACTUAL (AL M2)DEL RUBRO;

B) SI HUBO UNA REAL VARIACIÓN DE PRECIOS CONFORME LAS CAUSAS

APUNTADAS, EXISTIRÁ UN RESULTADO -EN PRINCIPIO POR TENENCIA

POSITIVO O NEGATIVO- AL PASAR DE UNA MEDICIÓN AL COSTO HISTÒRICO DE

INCORPORACIÓN A OTRA BASADA EN UN PRECIO DE MERCADO: REPOSICIÓN O VALOR

RAZONABLE SEGÚN RT 31).

VOLVIENDO A NUESTRO EJEMPLO, EL PERITO INGENIERO ESTABLECIÓ LO SIGUIENTE:

 UN VALOR DE REPOSICIÓN A NUEVO DE $1.100.- CONTRA UN VALOR ORIGINAL

DE ADQUISICIÓN DE LA FIRMA POR $1.000.- Y

59
 UN RÉGIMEN DE DEPRECIACIÓN DISTINTO AL QUE OPERABA LA FIRMA, PRO-

PONIENDO UN RÉGIMEN DE DÍGITOS PONDERADOS CRECIENTE, EN LUGAR DEL

(INADECUADO) LINEAL O DE CUOTA CONSTANTE).

A EFECTO DEL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS PREDICHOS CONCEPTOS, DEBEREMOS

TENER PRESENTE LAS NORMAS EN VIGOR. EN EFECTO:

NORMAS DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

 LAS RECIENTES RESOLUCIONES GENERALES NROS. 4 Y 5 / 2015, SÓLO SE

OCUPAN DEL TRATAMIENTO DEL “SALDO RESULTANTE DEL REVALÚO”,

PRESCRIBIENDO QUE SE UBICA EN EL PATRIMONIO NETO, ASI COMO SUS

LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE DESAFECTACIÓN.

 UNO DE LOS CONSIDERANDOS DE LA RG Nº4, CONSIGNA –CITANDO EL ART.

264 DE LAS NORMAS DE LA IGJ- QUE LA CONFECCIÓN DE ESTADOS CONTABLES

DE LAS SOCIEDADES BAJO SU JURISDICIÒN DEBERÁN AJUSTARSE A LAS NORMAS


PROFESIONALES DE LA FACPCE APROBADAS POR EL CPCECABA, “EN CUANTO

NO ESTÉ PREVISTO DE DIFERENTE FORMA EN LA LEY, DISPOSICIONES

REGLAMENTARIAS Y LAS PRESENTES NORMAS”. (ESTA DISPOSICIÒN

CONSIDERAMOS ES MUY IMPORTANTE PUES EVITA LAS INDESEABLES COLISIONES

DE NORMAS).

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

 LA RT31 CREÓ UNA EXCEPCIÓN CUANDO EN SU PUNTO 10, DISPUSO MODIFICAR

EL APARTADO B) DE LA SECCIÓN 4.10. DE LA RT17 – MODIFICACIONES A

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES, AGREGANDO A LAS EXCEPCIONES DE SU

APLICACIÓN QUE ALLÍ YA FIGURAN (CON MOTIVO DE LA APLICACIÓN POR PRIMERA

VEZ DE LA RT 17 – NORMA 8.2.1.) LA PROVENIENTE DE LA SECCIÓN


60
5.11.1.1.2 – MODELO DE REVALUACIÓN; QUE, EN NUESTRA OPINIÓN PODRIA

INTERPRETARSE COMO LA PRIMERA VEZ QUE SE APLICA EL “MODELO DE

REVALUACIÓN”.

 EN LINEA CON LA INTERPRETACIÓN ANTEDICHA, ESTÁN LOS EJEMPLOS DE

APLICACIÓN QUE OFRECE EL INFORME Nº 2 DEL CENCYA DE LA FACPCE, QUE

NO RECONOCEN AJUSTE RETROACTIVO ALGUNO DE RESULTADOS PASANDO

DIRECTAMENTE EL MAYOR VALOR A LA CUENTA “SALDO POR REVALUACIÓN”.

CONSIDERANDO ENTONCES LO DICHO EN LOS PÁRRAFOS PRECECENTES, EL

TRATAMIENTO CONTABLE AL M2 DE LA REVALUACIÓN TÉCNICA DE NUESTRO EJEMPLO

ES EL SIGUIENTE:

2.2. DETERMINACIÓN DEL MAYOR VALOR TÉCNICO DE LOS BIENES AL M2

SEGÚN EL TRABAJO DE PERITO INDEPENDIENTE

. VALOR DE REPOSICIÓN A NUEVO ................... $ 1.100.-


. DEPRECIACIÓN TÉCNICA ............................ $ (150).-
. VALOR RESIDUAL TÉCNICO .......................... $ 950.- (A)

SEGÚN LA CONTABILIDAD DE LA SOCIEDAD

. VALOR DE LA COMPRA ORIGINAL ................... $ 1.000.-


. DEPRECIACIÓN CONTABLE. ......................... $ (400).-
. VALOR RESIDUAL CONTABLE ……………………...... $ 600.- (B)

61
LA DIFERENCIA A IMPUTAR AL M2, SURGE DE COMPARAR LOS DOS VALORES

RESIDUALES PRECEDENTES TAL COMO SE LO PLANTEÓ AL COMIENZO DEL EJEMPLO, O

SEA: VALOR PERITO $950 – VALOR RESID. CONTABLE $600 = PLUS


REVALÚO $350.-

- REGISTROS CONTABLES AL M2

POR EL PLUS DEL REVALÚO TÉCNICO SOBRE EL VALOR DE ORIGEN

MAQUINARIAS - REVALÚO TÉCNICO 100.-


RESERVA ESPECIAL POR REVALÚO TÉCNICO 100.-

POR EL AJUSTE SOBRE LAS DEPRECIACIONES ACUMULADAS

DEPRECIACIÓN ACUMULADA MAQUINARIAS 250.-


RESERVA ESPECIAL POR REVALÚO TÉCNICO 250.-
400 – 150 (*) = 250
_____________
(*)
1/21 X [1.100 - 50] = 50
2/21 X [1.100 - 50] = 100 150
SISTEMA DE DEPRECIACIÓN CRECIENTE POR DÍGITOS PONDERADOS SEGÚN PERITO:

(BASE DE PONDERACIÓN: 21= 1+2+3+4+5+6 ).


COMENTARIO: EN LUGAR DE ANULAR TODA LA DEPREC. ACUMULADA AL M2, SE LA
ANULÓ PARCIALMENTE PARA LLEVARLA ASÍ AL VALOR TÉCNICO PERICIAL.

62
- MAYORIZACIÓN FINAL AL M2

(EN PESOS)

MAQUINARIAS DEPREC.ACUM.MAQUINAR.
───────────────── ─────────────────── M…
DEBE HABER VRC DEBE HABER
1000 200 M1
200 M2
100 M2
250 M2
______________________________________________________________
1100 < 950> 150

VERIFICACIÓN DE CONSISTENCIAS:

- LA COMPOSICIÓN Y EL VALOR RESIDUAL FINAL AL M2, COINCIDEN CON LOS IMPORTES


DETERMINADOS POR EL PERITO: 1.100 – 150 = 950.- (RECORDAR A; PTO. 2.2.).

- LA RESERVA ESPECIAL POR REVALÚO TÉCNICO ACUMULA AL M2: 100 + 250 = 350;
EQUIVALENTE AL DIFERENCIAL BRUTO ENTRE: PERITO 950 – CONTABLE 600.-

2.3. MODELO DEL “INVENTARIO RESUMIDO DE LOS BIENES REVALUADOS” QUE


DEBERÁ ACOMPAÑAR EL CONTADOR PÚBLICO A SU DICTAMEN PRECALIFICATORIO,
EN OPORTUNIDAD DE LA COMUNICACIÓN PREVIA A LA I.G.J. (ESTABLECIDO POR EL
ART. 275, APART. A), PUNTO 4, RESOLUC. Nº 5/2015).

63
(EN PESOS DEL M2)

DETALLE DE VALOR DE DEPRECIAC. VALOR VALOR DIFERENCIA A


LOS BIENES ORIGEN ACUMUL. RESIDUAL RESULTANTE CONTABILIZAR
ANTER. AL DE LA
REVALÚO REVALUAC.

MAQUINARIA 1.000.- 400.- 600.- 950.- 350.-


……… ……… ……… ……… ……… ………

ACLARACIONES:

EL VALOR RESULTANTE DE LA REVALUACIÓN SE DETERMINÓ DE LA SIGUIENTE


MANERA:

1) POR AUMENTO DEL VALOR DE ORIGEN: ……………………………………………..100.-


2) POR RECUPERO PARCIAL DE LAS DEPRECIACIONES
ACUMULADAS ORIGINALES: ……….…………………….………………………………..250.- 350.-

2.4. SEGUIDAMENTE DESARROLLAMOS EL CUADRO DE DEPRECIACIONES

TÉCNICAS QUE DEBERÁ SEGUIR LA SOCIEDAD HASTA LA CONCLUSIÓN DE LA VIDA ÚTIL

ESTIMADA POR EL PERITO, COMPROBÁNDOSE ASÍ LA ABSORCIÓN DEL VALOR DE LOS

BIENES VÍA INGRESOS OPERATIVOS HASTA LA CONCURRENCIA DEL VALOR DE RECUPE-

RO ESTABLECIDO ($50.-)

64
( EN MILES DE PESOS )
________________________________________________________
SERVICIO Y FAC- VALOR SUJETO A IMPORTE DEL
TOR DE DEPREC. DEPRECIACIÓN SERV. DE AMORT.

________________________________________________________
3 / 21 1100 - 50 150.-
4 / 21 1100 - 50 200.-
5 / 21 1100 - 50 250.-
6 / 21 1100 - 50 300.-
TOTAL SERVICIOS 3 A 6 ..................................... 900.-

______________________

2.5. ACERCA DEL DENOMINADO “TEST DE RECUPERABILIDAD”

A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE LOS 80, EL TEST DE RECUPERABILIDAD SE


ESTABLECÍA CONSIDERANDO LA POSIBILIDAD DE QUE EL ENTE QUE REVALUABA
PUDIESE RECUPERAR VÍA SUS INGRESOS OPERATIVOS NORMALES (VENTAS), LAS
MAYORES DEPRECIACIONES QUE SURGÍAN –IMPACTANDO EN LOS COSTOS- LUEGO
DE HABER REVALUADO SUS ACTIVOS CON FUNCIÓN PRODUCTIVA (BIENES DE
USO).

PRIMABA BAJO TALES CONCEPTOS UN CRITERIO ECONÓMICO, ATENTO A QUE LA


RENTABILIDAD DEL ENTE NO SE VIESE AFECTADA NO OBSTANTE EL REVALÚO
PRACTICADO, A MENOS QUE PARA QUE LO DICHO NO SUCEDIESE SE COMPENSARA
LOGRANDO, EN OTROS RUBROS, MEJORAR SU EFICIENCIA.

LA SUSODICHA NO ES LA POSTURA DE LA DOCTRINA Y NORMATIVA ACTUAL,


DONDE PRIMA LO FINANCIERO, EL FLUJO DE FONDOS EN CUESTIÓN. VEAMOS AL
RESPECTO QUE DICEN LAS SIGUIENTES DOS NORMAS CLAVE:

 RT16 – MARCO CONCEPTUAL.

65
4.1.1. UN ENTE TIENE UN ACTIVO CUANDO, DEBIDO A UN HECHO YA OCURRIDO,
CONTROLA LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE PRODUCE UN BIEN
(MATERIAL O INMATERIAL), CON VALOR DE CAMBIO O DE USO PARA EL
ENTE.

……………………………………………………………………………………………………………………………………….…

UN BIEN TIENE VALOR DE USO CUANDO EL ENTE PUEDE EMPLEARLO EN ALGUNA


ACTIVIDAD PRODUCTORA DE INGRESOS.

EN CUALQUIER CASO (YA SEA NEGOCIAR O USAR), SE CONSIDERA QUE UN BIEN


TIENE VALOR PARA UN ENTE CUANDO REPRESENTA EFECTIVO O EQUIVALENTES DE
EFECTIVO, O TIENE APTITUD PARA GENERAR (POR SI O EN COMBINACIÓN CON
OTROS BIENES) UN FLUJO POSITIVO DE EFECTIVO O EQUIVALENTES DE EFECTIVO.
DE NO CUMPLIRSE ESTE REQUISITO, NO EXISTE UN ACTIVO EN CUESTIÓN.

………………………………………………………………………………………………………………….

 RT 17. PUNTO 4.4. COMPARACIONES CON VALORES RECUPERABLES.

4.4.1. CRITERIO GENERAL. NINGÚN ACTIVO (O GRUPO HOMOGÉNEO DE ACTIVOS)


PODRÁ PRESENTARSE EN LOS ESTADOS CONTABLES POR UN IMPORTE SUPERIOR A
SU VALOR RECUPERABLE, ENTENDIDO COMO EL MAYOR IMPORTE ENTRE:

a) SU VALOR NETO DE REALIZACIÓN DETERMINADO DE LA MANERA INDICADA EN


LA SECCIÓN 4.3.2. (DETERMINACIÓN DE VALORES NETOS DE REALIZACIÓN); O

b) SU VALOR DE USO, DEFINIDO COMO EL VALOR ACTUAL ESPERADO DE LOS


FLUJOS NETOS DE FONDOS QUE DEBERÍAN SURGIR DEL USO DE LOS BIENES Y
DE SU DISPOSICIÓN AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL (O DE SU VENTA ANTICIPADA,
SI ELLA HUBIERA SIDO RESUELTA) Y DETERMINADO APLICANDO LAS NORMAS
DE LAS SECCIONES 4.4.4. Y 4.4.5.

CONCLUSIONES

PARA EL CASO DESARROLLADO (Y OTROS SEMEJANTES) IMPORTARÁ CONSIDERAR


QUE EL ENTE:

a) BAJO EL ENFOQUE ECONÓMICO, DEBERÁ TRATAR DE ABSORBER CON


INGRESOS OPERATIVOS, LAS MAYORES DEPRECIACIONES GENERADAS POR EL
REVALÚO, SIN AFECTAR SIGNIFICATIVAMENTE LA RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA Y POR LOS EJERCICIOS RESTANTES HASTA CONCLUIR LA VIDA ÚTIL
ASIGNADA POR EL PERITO NETA DEL IMPORTE A RECUPERAR: $900.-

66
O;

b) BAJO EL ENFOQUE FINANCIERO DEL VALOR ACTUAL LOS FUTUROS FLUJOS DE


FONDOS NETOS (COBRANZAS DE INGRESOS OPERATIVOS ESTIMADOS
DESCONTADOS A CIERTA TASA) MENOS PAGOS VINCULADOS CON TALES
INGRESOS BAJO IGUAL TRATAMIENTO), DEBERÍA TAMBIÉN PODER REPAGAR EL
VALOR RESIDUAL ESTABLECIDO POR EL PERITO NETO DE SU PRECIO O VALOR
ESTIMADO DE DISPOSICIÓN FINAL ($950 -$50) = $900.-

c) AMBAS SITUACIONES SE PLANTEAN EN NUESTRA OPINIÓN COMO DE INCIERTO


CÁLCULO, CONSIDERANDO TANTO EL ACTUAL MARCO DE INCERTIDUMBRE
ECONÓMICA DEL MERCADO NACIONAL Y/O INTERNACIONAL EN SU CASO,
COMO EL NO MENOR IMPACTO DISTORSIVO DE UNA MUY IMPORTANTE Y
PERSISTENTE TASA DE INFLACIÓN ASOCIADA A UN TIPO DE CAMBIO QUE,
PARA EL CASO DE LOS ENTES QUE EXPORTAN –SALVO ALGUNAS CONTADAS
EXCEPCIONES- DESTRUYE TODA POSIBILIDAD DE COMPETIR RENTABLEMENTE.

67
VI. BIBLIOGRAFÍA

- Antedecentes de los revalúos técnicos en Argentina y su


tratamiento contable

 Antonio Juan Lattuca: El Auditor Externo y el Revalúo Técnico;


FACPCE – CECyT- Area Auditoría – Informe Nº7; Buenos Aires
1986.

 Cristina Carazay; Analia Fernández; María S. Nannini y Diana


Suardi: El contador público y los revalúos técnicos; Errepar – D&G
Profesional y Empresaria; Buenos Aires.

 Troiano, Alberto Carlos: Los revalúos técnicos de bienes. Un


estudio acerca de la normativa vigente; tecnología de preparación y
tratamiento contable; Ediciones Macchi; Buenos Aires, octubre/
1982.

- Normas argentinas en materia de revaluación de bienes de


uso

 Inspección General de Justicia de la Capital Federal; Resoluciones


Generales Nros. 4 y 5 (modificatoria de la anterior), de fechas de
publicación en el B.O. 02/03/2015 y 04/03/2015 respectivamente.

- Normas argentinas en materia del modelo de revaluación


de bienes de uso, excepto… y las nuevas categorías…

 Comisión Nacional de Valores de la República Argentina;


(NT/2001), modificadas por la Resolución General Nº 562/2009,
CAPÍTULO XXIII.11, ANEXO I: NORMAS RELATIVAS A LA FORMA DE
PRESENTACIÓN Y CRITERIOS DE VALUACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS.

 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas; Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y
68
Auditoría; Resolución Técnica Nº 31; Normas Contables
Profesionales: Modificación…; Mendoza, 25/11/2011.

 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas; Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y
Auditoría; Informe Nº 2; Introducción del modelo de revaluación
de bienes de uso, excepto…” Buenos Aires, 2012.

 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas; Resolución de la Junta de Gobierno de la FACPCE Nº
439/2012, que modifica la redacción del punto 5.11.1.1.2.7.de la
RTNº 17.

 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas; Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y
Auditoría; Resolución Técnica Nº 40/2014; Modificación de las
Resoluciones Técnicas Nº 9 y 11; “Propiedades de Inversión” y
ciertos “Activos No Corrientes destinados a la venta”; Buenos Aires,
27 de junio de 2014.

 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas; Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y
Auditoría; Interpretación Nº 7 de Normas Profesionales; Modelo de
revaluación de bienes de uso (excepto…) y tratamiento contable de
las propiedades de inversión (RTNº31); Buenos Aires, 27 de junio
de 2014.

 Fowler Newton, Enrique; Normas Internacionales de Información


Financiera; Editorial La Ley; 1ra. Edición; Buenos Aires, agosto de
2006; Modelo de Revaluación, págs.245, 287 y 288.

- Norma internacional base que ha implantado el “Modelo de


revaluación”

 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) – NIC


16

69

También podría gustarte