Está en la página 1de 140

Proyecto PD 351/05

Criterios e Indicadores para


Evaluar la Sostenibilidad
del Manejo de Bosques
Tropicales de México
Planicie Costera Sur Oriental
Golfo de México y
Península de Yucatán

DIAGNOSTICO AMBIENTAL
Y FORESTAL DEL ESTADO
DE CHIAPAS
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN CONSERVACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL GOLFO CENTRO

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL


GERENCIA REGIONAL X GOLFO CENTRO

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS


TROPICALES

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y
FORESTAL DEL ESTADO DE
CHIAPAS

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

2
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL
ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

3
DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y
FORESTAL DEL ESTADO DE
CHIAPAS
Carlos Mallén Rivera
Coordinador

Redacción
Jesús Daniel Castillo Flores

Edición
Tania Mayela Vite Garín
Carlos Mallén Rivera

Colaboradores
Nubia Elsa Núñez Vivas
Arazazu Barrena Alba
Martha Garay Hernández
Miguel Ángel Sánchez Hernández

Agradecimientos
Al Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y
Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, INIFAP por apoyar en la
realización de la investigación a través de la Biblioteca Nacional Forestal
y el personal de la misma. Al Colegio de Postgraduado, la Universidad
Autónoma Chapingo y la Universidad Nacional Autónoma de México al
poner a disposición sus valiosos acervos documentales y bibliográficos.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

4
PREFACIO

Las últimas cuatro décadas han manifestando una crisis ambiental sin precedentes y de
magnitud global, de la cual México no es ajeno en sus causas, pero sobre todo en sus
consecuencias. A esta crisis, el país ha respondido generando una base institucional, un
conjunto de políticas públicas y una conciencia ciudadana para enfrentar le reto sustentable,
el cual atañe directamente a los problemas del crecimiento económico, la desigualdad
social, la salud pública, el empleo, la educación y la calidad de vida. No es posible un
crecimiento al tiempo que se dilapida el capital natural nacional debido a que el cálculo
económico no permite dar su justo valor al patrimonio de recursos naturales e internalizar
sus costos y beneficios dentro de las políticas sectoriales. 1
El proceso de desarrollo seguido por el país ha significado una pérdida importante de su
“capital natural”. México, reconocido como uno de los cinco países megadiversos del
mundo, ha perdido ya el 95% de sus bosques tropicales, la deforestación avanzó en la
última década del siglo XX a una tasa promedio de 400 mil hectáreas anuales. Por su parte
el 75% del territorio presenta diferentes grados de erosión con la consecuente pérdida de
biodiversidad. Los procesos de salinización, contaminación de los suelos y mantos freáticos
significan una pérdida importante de la fertilidad y del potencial productivo de las tierras.
El agua, otrora recurso abundante y gratuito, se ha convertido en un recurso escaso. 2
Si bien México ha venido cumpliendo con sus compromisos con la agenda ambiental
global, ratificando las convenciones y protocolos globales (cambio climático, bioseguridad,
etc.), y aplicándose incluso en el cumplimiento de metas mundiales (Vgr. Desarrollo del
Milenio que incluye la sustentabilidad ambiental), las políticas públicas nacionales no han
alcanzado la escala de acuerdos y acciones que requiere el país para asegurar un desarrollo
sustentable. Problemáticas ambientales globales, como la creciente escasez de agua, la
deforestación, la erosión y la contaminación de las ciudades, adquieren dimensiones críticas
para el país y deben atenderse sin dilación. La sustentabilidad ambiental es un asunto que
atañe a la seguridad nacional, a la gobernabilidad democrática y al alivio de la pobreza.
La estrategia de desarrollo sustentable debe integrar las políticas nacionales y las
internacionales complementando dos frentes estratégicos: por una parte analizar las

1
Si bien ha llegado a calcularse que el costo económico del deterioro ambiental, incluyendo los desastres
“naturales” representaron un promedio anual equivalente al 10% del PIB para el periodo 1996-2003, lo cual
no dejaría de ser significativo, este cálculo económico ciertamente no incluye los costos extraeconómicos de
la destrucción ecológica y sus costos sociales, culturales y humanos. Los fenómenos meteorológicos
(ciclones, huracanes, tormentas) cobraron alrededor de 700 vidas humanas y costaron cerca de 700 millones
de dólares anuales entre 1980 y 1999, según datos de INEGI y CENAPRED (cit. en CONABIO, 2006)
2
La disponibilidad promedio de agua en México es de 4,500 m3 por habitante por año, con grandes
diferencias en su distribución regional, que hace que el Valle de México cuente con tan sólo 188 m3, muy por
debajo del umbral de escasez de 1,700 m3 por habitante por año. De los 653 acuíferos del país, 104 estás
sobreexplotados y 73% de los cuerpos de agua están contaminados (CNA, Estadísticas del Agua en México,
cit en CONABIO, 2006).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

5
oportunidades que ofrecen los mecanismos globales y las fuentes de financiamiento
disponibles para valorizar la conservación forestal, la base de recursos naturales y de los
bienes ambientales del país. Por otra parte, la política nacional deberá promover estrategias
locales de conservación y uso múltiple, integrado y sustentable de los recursos naturales
para fortalecer las economías locales, y aprovechar las oportunidades del mercado
internacional para la venta de productos orgánicos, en los que México cuenta con
experiencias exitosas (Leff, 2007).
La sustentabilidad no es un tema sectorial. Si bien México ha avanzado significativamente
en el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la
sustentabilidad de la economía y de la base de recursos naturales del país, enfrenta el reto
de llevar los principios de la sustentabilidad a todos los sectores productivos del país, a
ampliar las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre y a implementar
nuevos esquemas de manejo sustentable de los recursos naturales. Para ello ha sido
importante el establecimiento de normas ambientales, así como de un régimen jurídico que
haga cumplir la legislación ambiental del país. Más allá de la obligatoriedad de realizar
estudios de impacto ambiental de las grandes obras y proyectos de desarrollo, todos los
sectores deben incorporar los criterios de sustentabilidad en sus políticas públicas, que
permitan valorizar e internalizar los costos y beneficios ambientales de los proyectos de
desarrollo. La valorización y conservación del capital natural, así como el uso sustentable
del patrimonio natural del país se ha convertido en una condición de todas las demás
esferas y prioridades del desarrollo socio-económico. Más allá de los esquemas de
extracción y comercialización de los recursos del país, la crisis ambiental obliga a generar
nuevas estrategias de valorización y aprovechamiento sustentable de las riquezas naturales
de México, que junto con los recursos minerales y energéticos, hoy en día incluyen a la
biodiversidad y sus potenciales basados en la oferta de bienes y servicios ambientales (Leff,
2007).
Dentro de tierras ejidales y comunales se encuentra el 80% de lo que resta de los bosques
templados y húmedos tropicales en México (UNOFOC 1997), contexto en el que resalta la
importancia de las formas colectivas de aproximarse a la sustentabilidad en los paisajes
rurales. Entre los factores que explican por qué algunas comunidades conservan el uso de
suelo forestal y otras cedan a la presión del cambio están la viabilidad económica del uso
forestal, el control de las comunidades sobre sus recursos naturales y el convencimiento en
las comunidades de que el bosque es un recurso natural renovable que vale la pena manejar
apropiadamente (Merino 1997).
La mayoría de estas comunidades obtienen beneficios económicos sustanciales cuando
cuentan con planes de manejo forestal y los implementan. Los bosques proveen a sus
propietarios bienes y servicios ecológicos valiosos como manantiales, leña, materiales de
construcción y productos comestibles y medicinales. Beneficios que, por si mismos, no
parecen ser la razón por la que las comunidades manejan y mantienen estos ambientes. El
ingreso directo a través de productos forestales es el principal impulso para su conservación
y manejo. Por tanto, el aislamiento de las áreas protegidas no garantiza su conservación si

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

6
esto significa que los propietarios colectivos de los bosques no pueden utilizar parte
sustancial del capital natural para producir con viabilidad económica y mercados estables.
Los planes de manejo forestal son un aspecto definitorio para el uso adecuado del bosque,
pero en ocasiones se trazan para cumplir con la regulación. Un plan bien concebido e
implementado requiere que miembros de la comunidad adquieran capacidades técnicas para
el manejo forestal a través de la educación y la asesoría. Se necesitan recursos naturales y
humanos en cantidad y calidad suficientes para justificar la inversión necesaria para el buen
manejo forestal (Semarnat, 2006).
Un obstáculo adicional que enfrentan las comunidades que manejan sus bosques para
obtener ingresos atractivos y estables es la falta de incentivos para el buen manejo forestal.
Paradójicamente, los altos niveles de diversidad biológica presentes en la mayoría de los
sitios estudiados ofrecen pocos beneficios económicos directos a sus propietarios. Como lo
señala Merino (1997), es muy difícil generar demanda de productos forestales más allá de
aquellos pocos que ya tienen un mercado establecido, como las maderas de pino, cedro rojo
y caoba. Además, la oferta de productos que no internalizan los costos ambientales de la
extracción, impone severas limitaciones a la investigación e inversión para la utilización de
muchos más componentes de la biodiversidad forestal.
Para lograr la inversión necesaria se necesita una tasa de retorno suficiente a partir de una
gama de recursos. Esto requiere múltiples integraciones verticales intermedias que incluyan
productos forestales maderables y no maderables que tienen valores ambientales y sociales
que deben ser capitalizados o protegidos por derechos de propiedad intelectual suave.
Recursos biológicos como las mieles silvestres, la vainilla o la pita cultivada a la sombra
del dosel y canastas de bejucos, entre otros, son candidatos a una protección mayor o
diferenciación que una certificación orgánica, o sustentabilidad. Algunos de ellos deberían
estar identificados por marcas colectivas y, sí cumplen con los requisitos, con indicaciones
geográficas como las denominaciones de origen u otras similares (Leff et. al., 2002). En
México, como en otros países con población rural dispersa que posee y depende de los
recursos naturales para su subsistencia, el enfoque «improductivo» de la conservación de la
biodiversidad es importante pero limitado (Sarukhán et al. 1996). Los procesos de
extracción y producción sustentable y diversificada son alternativas necesarias para la
conservación de los paisajes rurales de México y el mundo (Cfr. Freese, 1997).
Tampoco se puede afirmar que los sistemas colectivos de tenencia de la tierra constituyen
por sí mismos modelos de uso racional de los recursos naturales. De hecho, muchos
ejemplos muestran el caso contrario: regímenes «colectivos» de tenencia de la tierra que se
mantienen formalmente pero que han sido alienados por fuerzas políticas, sociales y
económicas internas o externas que destruyen la organización social de las comunidades y
que han provocado dependencia hacia burocracias agrarias, políticas y económicas, poco
afectas a las implicaciones autonómicas del buen uso ecológico y social de los recursos
comunes. Esta insensibilidad o ignorancia se observa dolorosa y frecuentemente en los
planes gubernamentales de desarrollo. Durante la segunda mitad del siglo XX perdimos
cerca del 90% de las áreas forestales tropicales húmedas como resultado de la

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

7
deforestación, la fragmentación generalizada de selvas húmedas para el establecimiento de
ganaderías y agroindustrias extensivas e improductivas. En teoría, las modificaciones a los
regímenes de tenencia de la tierra en México permitirán a los ejidos y comunidades usar sus
tierras como garantías para créditos, resolviendo así el problema que han enfrentado para
capitalizar proyectos productivos sustentables. Sin embargo, las condiciones sociales y
económicas en las cuales tuvieron lugar estas modificaciones no contribuyen a construir
una visión positiva de las posibilidades futuras. Los cambios de 1992 en el artículo 27
constitucional alteran el régimen social de tenencia de la tierra, constituyendo una amenaza
potencial para un sistema rural de organización social que ha demostrado en muchos casos
ser exitoso para brindar sustento y desarrollo a sus miembros con un impacto reducido en
los recursos naturales. Alcorn y Toledo (1997) «estos cambios recientes tienen el potencial
de socavar al sector comunal y expandir los derechos de propiedad individual minando los
recursos en las áreas económicamente frágiles, en lugar de buscar formas de apoyar a los
sistemas agrícolas ecológicamente sustentables». La entrega gradual pero sistemática de
certificados de derecho agrario profundiza la parcelización de comunidades agrarias y
territorios.
Estos cambios jurídicos no atendieron algunos de los problemas cruciales asociados con el
deterioro de los ecosistemas: la erosión, la contaminación de ríos, lagos y aguas dulces y la
pérdida de biodiversidad. Por así decirlo, el artículo 27 constitucional está caduco en su
contenido biológico y es superficial en su perspectiva de los paisajes rurales. De hecho,
México cuenta con legislación derivada del este artículo sobre silvicultura, caza, pesca,
vida silvestre, equilibrio ecológico y protección ambiental, pero no tiene una ley de
agricultura. La Ley agraria se enfoca a modelos sociales de organización y tenencia de la
tierra, respecto de los cuales hemos señalado que si bien son clave para la conservación de
los recursos naturales también han sido un mecanismo burocrático. Esta situación deja al
México rural en ausencia de alguna política sectorial legal o formal en la agricultura que
pudiera ayudar a reducir los efectos ambientales y patrimoniales negativos de la reforma.
Ni la conservación de la diversidad biológica ni la cuestión de la sustentabilidad fueron
consideradas durante la reforma al artículo 27. Entre 1997 y 1999 hubo discusiones e
iniciativas para regular el acceso a los recursos genéticos bajo esquemas de distribución de
beneficios y bioseguridad, esta última aprobada recientemente. Contamos desde el año
2000 con una Ley de desarrollo rural sustentable. La reforma constitucional estuvo
inspirada en la hipótesis de que la «eficiencia» y la «productividad» serían el resultado de
modelos más «corporativos» de tenencia y manejo. Quienes promovieron la reforma
razonaron equivocadamente bajo el supuesto de que el paisaje mexicano era similar a la
homogeneidad de la franja maícera de los Estados Unidos de América. Nuestra realidad es
otra y las amenazas a la diversidad biológica de las tierras comunales y ejidales del México
rural son obvias (Leff, 2004).
Existe abundante literatura acerca de las ventajas y desventajas del sistema comunal versus
el privado o el corporativo de propiedad de la tierra (ej. Netting 1993, Pimentel y Pimentel
1979, Toledo et al. 1985 y Wilken 1987). Desde la perspectiva de la sustentabilidad, es

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

8
claro que los sistemas de producción colectiva o de pequeñas propiedades manejadas
coordinadamente y que utilizan insumos agrícolas externos moderados o bajos (por
ejemplo, fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas, maquinaria e irrigación) son más
eficientes que las grandes concentraciones de tierra apoyadas con subsidios e insumos de
alto costo energético y ambiental. Históricamente, las experiencias de eficiencia y
racionalidad ecológica y social rara vez producen cambios en las políticas de fomento y
regulación porque, entre otros rasgos, son modelos de producción «marginales» en lo
económico y opuestos a los poderes centrales en lo político.
Las decisiones que eventualmente definen qué sistemas de producción rural son
promovidos por países inmersos en procesos de globalización deberían sustentarse en una
concepción estructurada con visión de largo plazo acerca de lo que las poblaciones rurales y
urbanas de una sociedad quieren para su país. Hasta ahora los centros de decisión no han
considerado quién va a pagar los costos ecológicos y sociales involucrados en los modos de
producción favorecidos por las políticas públicas, de ahí que los recursos naturales, la
biodiversidad, los recursos biológicos y genéticos deben constituirse en ejes de la reforma
del Estado en materia de medio ambiente y desarrollo rural (Garcia et. al., 1991).
Comunidades indígenas y campesinas en sus diversas formas de organización social,
política y productiva representan un capital humano que ha sido olvidado o considerado
una carga ingobernable para el desarrollo «moderno» de México. Las movilizaciones
sociales del México rural en los 90 y primeros años del siglo XXI son ejemplo directo y
relevante de esta situación. Puestos en una situación extrema, esta es una decisión que debe
involucrar no sólo la idea de productividad, sino también la viabilidad misma, más allá de
la sustentabilidad de las sociedades rurales. Las consideraciones sociales deben ser tan
importantes como las económicas y ecológicas (Aguilar et. al, 2002).
Los sectores forestal, agrícola y pecuario con carácter industrial son parte del mosaico del
paisaje rural. Este sector es depositario de importantes componentes para el desarrollo
económico en tanto que puede producir muchos de los alimentos, materias primas, servicios
y productos que un México predominantemente urbano demanda crecientemente en este
nuevo siglo. Esta demanda está siendo satisfecha básicamente a través de importaciones.
Sin embargo, incorporar al sector social del México rural dentro del proyecto de desarrollo
debe ser una prioridad si vamos a resolver efectivamente problemas sociales ancestrales,
diversificar nuestra oferta alimentaria abrir más oportunidades para la conservación
biológica en este país megadiverso y contribuir así a mejorar nuestra calidad de vida como
sociedad.
En aquellos lugares donde la organización social es activa y mantiene vivas las tradiciones,
la exclusión de los «oportunistas» no es siempre el fundamental a escala local. Cuando hay
tejido social todos en la comunidad suelen beneficiarse de los «comunes». El reto a
enfrentar es consolidar la capacidad de las comunidades para mantener los beneficios en un
nivel estable, predecible y justo, cuestión relacionada con problemas cuya racionalidad y
atención suele definirse en escalas temporales y espaciales distintas. La tragedia de los

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

9
bienes comunes a escala local no es un asunto fundamental para México cuando la
organización social que aún existe disminuye sus efectos (Martinez-Alier y Roca, 2000).
Para que exista un mínimo de gobernabilidad a nivel local tiene que haber un proyecto de
vida viable. Si reconocemos valores comunes, entonces requerimos políticas comerciales
social y ambientalmente sensatas que ofrezcan medios prácticos a los consumidores para
identificar en el mercado global los productos que los pueblos indígenas y campesinos
obtienen de sistemas social y ecológicamente sustentables, reconociendo el derecho de
aquellos pueblos y comunidades a una participación justa del valor económico de sus
recursos y productos. En palabras de Alcorn (1991), «los humanos del futuro alimentarán
estos sistemas [de conservación] si tienen un compromiso moral tanto con la biodiversidad
como con el prójimo».
Si la biosfera y su diversidad son bienes comunes globales, entonces instituciones
multilaterales como la Convención sobre Diversidad Biológica, la Organización Mundial
de Comercio, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual deben reconocer que una biosfera
saludable la constituyen millones de micro ambientes locales en buen estado. Las
organizaciones nacionales e internacionales deben tender puentes entre estas dos
dimensiones para contribuir a la construcción de la sustentabilidad de lo local a lo regional,
de lo nacional a lo global y viceversa. Muchas experiencias de uso sustentable de recursos
biológicos social y culturalmente valiosos se desarrollan a escala local en muchas partes del
mundo. Los modelos mexicanos de manejo campesino de recursos naturales tienen mucho
que aportar y uno de los pasos siguientes es consolidar la capacidad de dichas comunidades
y organizaciones para participar en los mercados regionales y nacionales como sustento
para su participación en mercados globales (PNUMA, 2002).
Las indicaciones geográficas juegan un papel en este proceso porque son figuras de
propiedad intelectual colectivas y territorializadas. El viejo lema «actúa localmente, piensa
globalmente» aún es válido, pero es necesario que las instituciones globales y nacionales
complementen esto actuando globalmente con el pensamiento puesto en las comunidades
locales indígenas y campesinas y en la identidad, origen y sustentabilidad de sus recursos
biológicos y los productos que de ellos derivan.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

10
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL
ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

11
INTRODUCCIÓN

México ocupa el primer lugar del mundo en el manejo comunitario de los bosques como
son los casos de Quitana Roo y Oaxaca. Esas experiencias deben ampliarse a otros
productos y prácticas silvícolas. Lo anterior plantea la necesidad de aprovechar nuevas
oportunidades y explorar un conjunto de estrategias alternativas y vías conjugadas para el
manejo sustentable de los recursos, que incluyan las siguientes consideraciones:

a) México debe asumir la responsabilidad que le corresponde frente al cambio


climático. Ello implica comprometerse con la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero. Consistente con ello, México debe prepararse para una
despetrolización paulatina de su economía, tanto por los combustibles fósiles que
consumimos en el país, como por la contribución al cambio global a través de sus
exportaciones. Con ello dejaremos de apoyar la alta productividad de cultivos
intensivos en energías fósiles que han venido desplazando a los cultivos locales (en
especial el maíz), favoreciendo su reconversión hacia cultivos orgánicos.

b) México debe aprovechar las oportunidades que ofrece el mecanismo de desarrollo


limpio para valorizar los bienes y servicios ambientales que ofrecen nuestros
ecosistemas a escala nacional, regional y local, echando mano de los nuevos
instrumentos económicos e indicadores socio-ambientales, así como de los
mecanismos de evaluación y negociación internacional y para captar por esa vía
inversiones en conservación que beneficien a las comunidades locales.

c) México debe emprender una campaña nacional para la recuperación del campo y el
fortalecimiento de las economías locales a través de un programa nacional de
capacitación de las comunidades indígenas y campesinas para la conservación de la
biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales, promoviendo un
aprovechamiento ecológico de sus riquezas naturales que redunde en beneficio de
las propias comunidades, al alivio de la pobreza y a su soberanía alimentaria,
ofreciendo empleos en el campo y mejorando la calidad de vida de campesinos
pobres.

d) México debe establecer una política nacional de restauración de los ecosistemas


degradados del país, ordenamiento ecológico del territorio y promoción de nuevas
prácticas productivas basadas en la productividad ecológica sustentable de cada
región y cada localidad –de una productividad neguentrópica basada en la
fotosíntesis y el aprovechamiento de la energía solar– conforme a los principios de
la agroecología y la agroforestería, y en las prácticas culturales de aprovechamiento
y uso sustentable de sus recursos naturales.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

12
e) México debe fomentar un programa nacional de investigación, innovación y
adaptación tecnológica que abra el camino hacia una transición energética hacia el
uso de fuentes alternativas de energías limpias y renovables.

f) México debe poner en marcha de una estrategia y una política nacional de


educación ambiental enmarcada dentro de la Década de la Educación para el
Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (Leff, 2007).

La sustentabilidad se convierte así en uno de los mayores desafíos para las políticas
públicas de México. Un desafío y una responsabilidad insoslayable e impostergable para el
gobierno federal, los gobiernos estatales y locales, para los órganos legislativos, los grupos
empresariales, la comunidad científica y para la sociedad mexicana en su conjunto.

El diagnóstico que se presenta a continuación es muestra de estas tendencias y necesidades


de México ante el reto de la sustentabilidad.

La propuesta no es no con mucho un estudio exhaustivo de la entidad. Aunque México es


un país tan grande como el continente europeo posee una complejidad biótica y cultural
mucho mayor al antiguo mundo. No se pretende por lo tanto cubrir con todo detalle la
historia natural y el medio ambiente estatal, para eso se requeriría una enciclopedia o por lo
menos un libro de grandes magnitudes. Challenger (1998) expresa en su obra Utilización y
conservación de los ecosistemas terrestres de México que es “urgente para quienes se
interesan en estudiar el medio ambiente natural de México, desde cualquier enfoque –
ecológico, biológico, agrícola, forestal, cultural, étnico, social, económico, político,
histórico, arqueológico, geográfico, etc.-“ disponer de obras unificadoras que sirvan de
“textos básicos para hacerse de una visión global de los factores, procesos y eventos que
han moldeado el campo mexicano –tanto en su aspecto ambiental como social- con objeto
de explicar la razón de su estado actual y estimular una investigación y un pensamiento
creativos tendientes a posibilitar el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales del
país para ésta y las futuras generaciones de mexicanos”.

Es menester aclarar que el texto es resultado de una investigación bibliográfica lo más


detallada y sintética posible. Se intento describir la riqueza ecológica de un fragmento de
México explorando algunas de sus formas de manejo. Así mismo, se pretende mostrar la
gran labor de investigación que institutos, centros científicos, universidades y dependencias
mexicanas han efectuado durante décadas en una labor que se ha extendido a todos los
ecosistemas forestales del país incluyendo sus grupos sociales y sus procesos económicos.
La inquietud muchas veces fue la magnitud y precisión de amplios trabajos y bases de datos
consultados. La estructura de los criterios e indicadores para evaluar la sustentabilidad del
manejo en el trópico mexicano otorgará una base de organización y consulta que
seguramente resultará muy útil en el empleo e integración de la ciencia forestal mexicana
en el manejo de sus bosques.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

13
CHIAPAS

Cañón del Sumidero. Chiapas, México. Fuente: Teorema Ambiental, 2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

14
ÍNDICE GENERAL
PÁGINA
AGRADECIMIENTOS 3
PREFACIO 4
INTRODUCCIÓN 11
INDICE GENERAL 14
INDICE DE FIGURAS 16
INDICE DE CUADROS 18
ÁREA DE ESTUDIO 19
DIVISIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA 20
CLIMA 22
OROGRAFÍA 24
GEOLOGÍA 27
HIDROLOGÍA 29
VEGETACIÓN 31
 Selva Alta Perennifolia 31
 Selva Alta Subcaducifolia 31
 Selva Baja Caducifolia 33
 Sabanas 33
 Palmares 34
 Manglares 34
 Agrupaciones Hidrófilas 36
 Selva Baja Perennifolia 36
 Bosque Caducifolio 36
 Bosque Aciculifolio 36
 Bosque Esclerófilo Perennifolio 37
 Bosque Aciculiesclerófilo 37
FAUNA 39
 Insectos 39
 Peces 40
 Mamíferos 40
 Aves 41
POTENCIAL PECUARIO 42
POTENCIAL AGRÍCOLA 42
RESEÑA HISTÓRICA 46
GRUPOS ÉTNICOS 48
 Choles 53
 Lacandones 55
 Mames 58
 Mochos 60
 Tojolobales 62
 Tzotziles y Tzetzales 66

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

15
 Zoques 69
TENENCIA DE LA TIERRA 69
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 69
 Parque Nacional Cañón del Sumidero 72
 Parque Nacional Palenque 74
 Parque Nacional Lagunas de Montebello 74
 Reserva de la Biosfera El Ocote 76
 Reserva de la Biosfera El Triunfo 76
 Reserva de la Biosfera La Encrucijada 78
 Reserva de la Biosfera La Sepultura 79
 Reserva de la Biosfera Lacan-tun 79
 Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules 81
 Reserva Privada Asignada a PRONATURA Cerro Huitepec 81
 Reserva Estatal Cerro Mactumatzá 82
 Reserva Estatal La Lluvia 82
 Área de Protección de Flora y Fauna Cascadas de Agua Azul 83
 Área de Protección de Flora y Fauna Chan – Kin 83
 Área Natural y Típica Pinares de Chanal 83
 Área Natural y Típica La Concordia Zaragoza 84
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica 84
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Grutas de San Cristóbal 85
(Rancho Nuevo)
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Canelar 86
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Nahá 86
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Metzabok 86
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Recreo 87
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Cabildo Amatal 87
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Gancho Murillo 87
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Volcán Tacaná 88
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Pico de Loro El Paxtal 88
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santa Ana 89
 Zona de Protección Forestal La Frailescaza 89
 Zona de Protección Forestal Huizapa-Sesecapa 90
 Zona de Protección Forestal Vedada Villa de Allende 90
 Zona de Protección de la Tortuga Marina Playa de Puerto Arista 90
 Centro Ecológico Recreativo El Zapotal 91
 Monumento Natural Bonampak 91
 Monumento Natural Yaxchilán 92
 Monumento Arqueológico Toniná 93
 Refugio de Vida Silvestre Los Bordos 94
 Sesenta y siete Parques Urbanos de Control Municipal 94
DEMOGRAFÍA 95

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

16
ECONOMÍA 95
MIGRACIÓN 96
BIBLIOGRAFÍA 98
ANEXOS 102

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

17
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nombre PÁGINA


1 Localización del estado de Chiapas 19
2 Regiones económicas y municipios de Chiapas 21
3 Climas de Chiapas 23
4 Fisiografía de Chiapas 25
5 Relieve del estado de Chiapas 26
6 Geología de Chiapas 28
7 Cuencas hidrológicas del estado de Chiapas 30
8 Selva Alta Perennifolia en Chiapas 32
9 Selva Alta Subcaducifolia 32
10 Selva Baja Caducifolia 33
11 Sabana en Chiapas 34
12 Palmares en el estado de Chiapas 35
13 Manglares chiapanecos 35
14 Bosque Aciculifolio 37
15 Tipos de vegetación de Chiapas 38
Número de especies registradas para los diferentes órdenes
16 39
taxonómicos de insectos en Chiapas
17 Potencial Pecuario en Chiapas 44
18 Potencial agrícola en Chiapas 45
19 Grupos étnicos de Chiapas 50
20 Chol de Chiapas 52
21 Lacandones de Chiapas 55
22 Name de Chiapas 58
23 Niña mocho del estado de Chiapas 60
24 Mujer tojolobal del estado de Chiapas 62
25 Tzotziles y Tzetzales del estado de Chiapas 66
26 Zoques del estado de Chiapas 69
27 Áreas Naturales Protegidas de Chiapas 71
28 Cañón del Sumidero 72
29 Cañón del Sumidero 73
30 Parque Nacional Palenque 74
31 Parque Nacional Lagunas de Montebello 75
32 Parque Nacional Lagunas de Montebello 75
33 Reserva de la Biosfera El Ocote 76
34 Reserva de la Biosfera El Triunfo 77
35 Reserva de la Biosfera El Triunfo 77
36 Reserva de la Biosfera La Encrucijada 78

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

18
37 Fauna de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada 79
38 Fauna de la Reserva de la Biosfera La Sepultura 80
39 Reserva de la Biosfera Lacan-tun 80
40 Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules 81
41 Flora del Cerro Huitepec 82
42 Cascadas de Agua Azul 83
43 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica 84
44 Grutas de San Cristóbal (Rancho Nuevo) 85
45 Grutas de San Cristóbal (Rancho Nuevo) 85
46 Laguna Nahá 86
47 Lagunas de Metzabok 87
48 Volcán Tacaná 88
49 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Pico el Loro de Paxtal 89
50 Playa Puerto Arista 90
51 Bonampak 92
52 Yaxchilán 93
53 Toniná 94
54 Población total por sexo, 1970-2000 95
Distribución porcentual de la población de 5 y más años
55 96
inmigrante1 por causas de la migración y sexo, 2000.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

19
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO NOMBRE Página

1 Regiones y municipios que componen el estado de Chiapas 20


2 Tipos de clima en Chiapas. 22
3 Regiones y cuencas hidrológicas de Chiapas 29
Población ocupada por grupos de ocupación principal y sexo,
4 97
2000

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

20
Área de estudio

Chiapas se encuentra ubicado al sureste de la República Mexicana entre las coordenadas


geográficas 14º33’02”-17º27’25’’ N y 90º12’12’’-94º08’03’’ W (Arellano, 1994), limitando al
norte con las llanuras de Tabasco, al sur con el Océano Pacífico, al este con Guatemala y al oeste
con Oaxaca y Veracruz (SPP, 1991). Su extensión territorial varía de los 74,415 km2 que marca la
Constitución Política del Estado a 74,211 km2 según la Agenda Estadística 1983 del INEGI,
73,887 km2 de acuerdo con el anuario estadístico de Chiapas (INEGI, 1985 y 1993) y 75,634.4
km2, como lo indica el Gobierno del Estado (SPP, 1991). Lo anterior se debe a que los límites con
Oaxaca no han sido definidos por completo. A pesar de ello Chiapas se ubica en el octavo lugar a
nivel nacional, representando aproximadamente el 3.8% de la superficie total del país (SPP, 1991;
INEGI, 1992).

Figura 1. Localización del estado de Chiapas.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

21
División política y económica
Chiapas está integrado territorialmente por 119 municipios, agrupados en nueve regiones
económicas que son: I) Centro, II) Altos, III) Fronteriza, IV) Frailesca, V) Norte, VI) Selva,
VII) Sierra, VIII) Soconusco e IX) Istmo – Costa (Cuadro 1 y figura 2).

Cuadro1. Regiones y municipios que componen el estado de Chiapas


REGIÓN
MUNICIPIOS
ECONÓMICA
Alcalá (02), Berriozábal (12), Cintalapa (17), Coapilla (18), Copainalá (21), Chiapa
de Corzo (27), Chiapilla (28), Chicoasén (29), Ixtapa (44), Jiquipilas (46), Nicolás
CENTRO Ruíz (58), Ocotepec (60), Ocozocoautla de Espinosa (61), Osumacinta (63), San
Fernando (79), Soyaló (85), Suchiapa (86), Tecpatán (92), Totolapa (98), Tuxtla
Gutiérrez (101), Venustiano Carranza (106), San Lucas (110).
Altamirano (04), Amatenango del Valle (07), Chalchihuitán (22), Chamela (23),
Chanal (24), Chenalhó (26), Huixtán (38), Larráinzar 49(), Mitontic (56), Oxchuc
ALTOS
(64), Pantelhó (66), Las Rosas (75), San Cristóbal de las Casas (78), Tenejapa (93),
Teopisca (94), Zinacantán (111), Aldama (113), Santiago del Pinar (119).
Comitán de Domínguez (19), Chicomuselo (30), Frontera Comalapa (34), La
FRONTERIZA Independencia (41), Las Margaritas (52), Socoltenango (83), La Trinitaria (99),
Tzimol (104), Maravilla Tenejapa (115).
Ángel Albino Corzo (08), La Concordia (20), Villacorzo (107), Villaflores (108),
FRAILESCA
Montecristo de Guerrero (117).
Amatán (05), Bochil (13), El Bosque (14), Chapultenango (25), Francisco León
(33), Huitiupán (39), Ixhuatán (42), Ixtacomitán (43), Ixtapangajoya (45), Jitotol de
Zaragoza (47), Juárez (48), Ostucán (62), Pantepec (67), Pichucalco (68), Pueblo
NORTE
Nuevo Solistahuacán (72), Rayón (73), Reforma (74), Simijovel de Allende (81),
Solosuchiapa (84), Sunuapa (88), Tapalapa (90), Tapilula (91), San Andrés Duraznal
(118).
Catazajá (16), Chilón (31), La Libertad (50), Ocosingo (59), Palenque (65),
SELVA Sabanilla (76), Salto de Agua (77), Sitalá (82), Tila (96), Tumbalá (100), Yajalón
(109), Marqués de Comillas (116).
Amatenango de la Frontera (06), Bejucal de Ocampo (10), Bellavista (11), La
SIERRA Grandeza (36), Mazapa de Madero (53), Motozintla de Mendoza (57), El Porvenir
(70), Siltepec (80).
Acacoyagua (01), Acapetahua (03), Cacahoatán (15), Escuintla (32), Frontera
Hidalgo (35), Huehuetán (37), Huixtla (40), Mapastepec (51), Mazatán (54), Metapa
SOCONUSCO de Domínguez (55), Villa Comaltitlán (71), Suchiate (87), Tapachula (89), Tuxtla
Chico (102), Tuzantán (103), Unión Juárez (105), San Juan Cancuc (112),
Benemérito de las Américas (114).
ITSMO-
Arriaga (09), Pijijiapan (69), Tonalá (97).
COSTA
Fuente: INEGI, 2007; Grupo Promochiapas S.C., 2002

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

22
Figura 2. Regiones económicas y municipios de Chiapas. Fuente: Programa de
Ordenamiento Territorial del Estado De Chiapas (2007)

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

23
Clima
La topografía del estado origina diversos climas que van desde cálidos hasta templados,
predominando los tipos Calido subhúmedo y húmedo, ambos con lluvias en verano, que se
distribuyen en cerca del 60% de la superficie de la entidad, mientras que el menos común
es el Templado con lluvias todo el año que apenas abarca el 0.15% del territorio. (Cuadro
2). La distribución de los climas se detalla en la figura 3.

Cuadro 2.- Tipos de clima en Chiapas.

TIPO O SUBTIPO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Cálido húmedo con lluvias todo el año 14.32

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 24.82

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 34.97

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 1.81

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 12.68

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 5.09

Templado húmedo con lluvias todo el año 0.15

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 3.24

Templado subhúmedo con lluvias en verano 2.92

FUENTE: Gobierno del estado de Chiapas, 2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

24
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL
ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

25
Figura 3. Climas de Chiapas. Fuente: Gobierno del estado de Chiapas, 2007.
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL
ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

26
Orografía

El INEGI (2007) menciona que Chiapas comprende tres provincias fisiográficas (Figura
3) que son:
 Llanura Costera del Golfo Sur: Comprende las regiones costeras de los estados de
Veracruz y Tabasco en las que abundan suelos aluviales profundos, ya que en esta
zona los mayores ríos de México tienen su desembocadura al Golfo de México, por
ejemplo el sistema Grijalva-Usumacinta, el Coatzacoalcos y el Papaloapan. En
Veracruz el terreno se escalona hacia la costa formando cuestas, pero hacia el sur y
en Tabasco se torna cada vez más plano. Al oriente de Tabasco se tiene una gran
zona inundable con abundancia de pantanos permanentes hasta cerca de la Laguna
de Términos, la cual se haya semiaislada del mar por una gran barra. Una
importante discontinuidad fisiográfica, la de la sierra volcánica de los Tuxtlas,
interrumpe a esta provincia sobre la costa. En ella, aparte de numerosos aparatos
volcánicos pequeños, se levantan los volcanes de San Martín, con 1 658 metros de
altura y Vigía de Santiago, con 800 m/s.n.m. El Lago de Catemaco, con 9 a 10 km
de diámetro es la mayor caldera volcánica del país. Cubre la parte norte de Chiapas
por medio de la subprovincia Llanura y Pantanos Tabasqueños.
 Sierras de Chiapas y Guatemala: Se ubica en el norte del estado y en Guatemala. En
territorio mexicano las partes más bajas tocan una pequeña parte del sur de
Tabasco. Incluyen a las sierras del noroeste y noreste de Chiapas y la altiplanicie
del sur. Están integradas por rocas calizas semejantes a las de la Sierra Madre
Oriental. En su extremo noroeste se encuentra el imponente Cañón del Sumidero
por donde fluye el río Grijalva. En esta provincia se encuentra la depresión central
de Chiapas, que se localiza en el centro del estado, conformada por grandes llanuras
irrigadas por el río Chiapa y sus afluentes, en uno de los cuales se ubica la gran
presa de La Angostura.
 Cordillera Centroamericana: Esta provincia abarca mayor territorio en los países
septentrionales de la América Central, pero tiene una importante extensión en el
territorio nacinal. Es predominantemente volcánica, siendo el Tacaná, sobre la
frontera México-Guatemala el último de sus volcanes hacia el norte, pues a
excepción de éste, su origen es de roca granítica, no volcánica. Hay dos
discontinuidades fisiográficas, la Llanura del Istmo con sus grandes lagunas de
litoral y la delgada Llanura costera de Chiapas en el Océano Pacífico.

El relieve de Ciapas varía en altitudes. Sus elevaciones más importantes son El Volcán del
Tacaná que alcanza los 4,060 m, la Mesa Central de Chiapas con un rango que va de los
1,200 a los 2,858 m en el cerro Tzontehuitz cerca de San Cristóbal de las Casas.Con
respecto a las partes más bajas del estado destaca la Depresión Central de Chiapas, con
altitudes que oscila entre los 420 y los 800 msnm. (Figura 5) (PROFEPA, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

27
Figura 4. Fisiografía de Chiapas. Fuente: INEGI.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

28
Figura 5. Relieve del estado de Chiapas. Fuente: (PROFEPA, 2007)

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

29
Geología

Chiapas cuenta con afloramientos rocosos formados durante: i) Paleozoico: Está


representado por rocas ígneas intrusitas, sedimentarias y metamórficas de 375 millones de
años aproximadamente, por lo que son las más antiguas de la región. Cubren el 16.09% del
estado, ubicadas en una franja paralela a la línea costera que corre en dirección noroeste-
sureste; ii) Mesozoico: Está representando por material sedimentario y abarca la mayor
parte de la entidad, con un 45.34% del territorio. Corresponde a los períodos Jurásico con
0.16% al noroeste y 180 m. a., 2.69% del Triásico Jurásico con 200 m. a. en línea paralela a
la costa y 42.49% del Cretácico con 135 m. a. que se intercala con rocas del terciario y
cuaternario en el norte, oeste y este de la entidad y iii) Cenozoico: Representado por
ígneas extrusivas y sedimentarias de 63 m. a. aproximadamente, cubriendo una superficie
de 20.03% en el centro y norte de Chiapas, con dirección noroeste sureste para el terciario.
Así mismo, las rocas del cuaternario ocupan un 18.54% de área con afloramientos de suelo
e ígneas extrusivas que si bien se diseminan por todo el estado, tienen unidades litológicas
importantes en el oriente, en una franja paralela a la línea costera (figura 6) (INEGI, 2007).

La estructura de la sierra de Chiapas por su parte, está constituida por amplios


espesores de rocas sedimentarias plegadas e incluyen estratos desde el pensilvánico hasta el
neógeno, aunque en algunas zonas predominan las calizas cretácicas.Hacia el sur, los
pliegues, tienen mayor desarrollo en contacto con el Macizo de Chiapas donde están las
elevaciones mayores y se van reduciendo gradualmente al noreste hasta desaparecer en la
planicie costera de Tabasco. Aunque su estructura geológica continúa en esta dirección, se
encuentra sepultada (López, 1981). Los anticlinales tienen una expresión directa en el
relieve con sus ejes orientados al noreste; están constituidos esencialmente por calizas cuya
edad varía del cretácico temprano al tardío (período conocido en México como cretácico
medio). Así mismo, la formación de montañas en la región se relaciona con el choque entre
las placas de Cocos, Norteamericana y del Caribe, que provoca los pliegues de los
sedimentos del paleozoico, tardío mesozoico y cenozoico. Sobre las orogenias que los
produjeron se han reportado dos etapas de deformación (INEGI, 1985). En primer término,
durante el cretácico temprano y hasta el eoceno temprano, se produjo la orogenia Larámide,
formando los plegamientos ya mencionados con sistema de falla de corrimientos laterales y
normales, al noreste. Posteriormente, con la orogenia Cascadiana surgió un sistema con
dirección este-oeste.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

30
Figura 6. Geología de Chiapas. Fuente: INEGI. 2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

31
Hidrología

Chiapas se ubica dentro de dos Regiones Hidrológicas la No. 30 Grijalva-Usumacinta que


tiene su origen en la Sierra Madre de Chiapas y los ríos Chixoy, la Pasión y Usumacinta,
formando los límites naturales de la frontera México-Guatemala, desembocando en el
Golfo de México; Comprende una extensión territorial continental aproximada de 116 948
km2 . Está constituida por 98 municipios y 84 subcuencas. La segunda Región Hidrológica
es la No. 23 Costa de Chiapas, donde existen 23 subcuencas, que tienen su origen en la
Sierra Madre de Chiapas y desembocan en el Océano Pacífico; comprenden una extensión
territorial continental aproximada de 12,779 km2, abarcando 20 municipios. La Región
Grijalva-Usumacinta abarca (PROFEPA, 2007) (Figura 7).

De la abrupta vertiente Sur de la Sierra Madre de Chiapas descienden numerosos


ríos, de cursos cortos y torrenciales, que en su mayoría desembocan sus aguas en los
humedales que se extienden a lo largo de la costa y no en el mar. Los ríos que bajan de las
Serranías del Norte de Chiapas y de la vertiente Norte de la Mesa Central efundiendo sus
aguas, en el Usumacinta y en el Grijalva. La hidrología de la Depresión Central forma el
Sistema del Alto Grijalva, que corre hacia el oeste-noroeste y a la altura de Tuxtla
Gutiérrez, donde se localiza el Cañón del Sumidero (PROFEPA, 2007) (Cuadro 3).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

32
Cuadro 3. Regiones y cuencas hidrológicas de Chiapas
Región Hidrológica Cuenca Río
Mar Muerto Azteca, Tiltepec, Zanatenco
Pijijiapan y otros Agua dulce, Urbina, Pijijiapan,
Margaritas
Costa de Chiapas Huixtla y otros Novillero, San Nicolás,
Cacalutla, Vado Ancho, Huixtla,
Fortuna
Suchiate y otros Cuicuilco, Coatán, Cahuacán,
Suchiate, Huehuetan
Grijalva-La Concordia Grijalva, cajeta, Jaltenango,
Cuxtepec, Blanco, Dorado, San
Juan
Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Santo domingo, Sachiapa, La
Venta, El Tablón, Los Amates
Grijalva-Villahermosa Tzim-Bac, Platanar, Mezcaalapa,
Grijalva-Usumacinta Tecpate, Tacotalpa, Tulijá,
Nuevo Mundo, Camoapa,
Ostuacán, Escalón
Usumacinta Usumacinta, Santo Domingo,
Chancalá, Chiniquijá, Chuyipa
Chixoy Chixoy, Delicias, cruz
Lacantún Lacantún, Jataté, Perlas,
Tzaconeja, Chiapas, Lacanjá, El
Bravo
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional Frontera Sur, 2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

33
Figura 7. Cuencas hidrológicas del estado de Chiapas. Fuente: Gobierno del estado de Chiapas, 2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

34
Vegetación
La vegetación de Chiapas es muy variada, debido a la presencia de diferentes climas que
muestran una inmensa gradación de temperatura y humedad, ubicándolo entre los estados
de mayor biodiversidad, con más de 8,248 especies registradas entre las que se encuentran
el 80% de los árboles tropicales de México.

Los elementos que componen la flora de Chiapas, pertenecen a las dos grandes
regiones florísticas: La neártica, que abarca zonas áridas, semiáridas y frías del norte y
centro del país, de donde provienen plantas como los encinos (Quercus spp.) o pinos (Pinus
spp.); y la región neotropical que incluye las tierras bajas cálido-húmedo de la América
Tropical y a la que pertenecen vegetales como los cedros (Cedrela spp.) y la Caoba
(Swietenia macrophylla). Algunos elementos Andinos, de la región Paleoceánica, que
comprenden los Andes, América Austral, Sur de Africa, de Australia y Nueva Zelanda,
como el chusnito (Podocarpus) o la capa de pobre (Gunnera) forman también parte de la
flora de Chiapas (Villegas Durán et al., 2000).

Villegas Durán et al., en el 2000 describe para Chiapas los siguientes tipos de vegetación
que a continuación se describen (Figura 15):

 Selva Alta Perennifolia

Este tipo de vegetación se localiza principalmente en la porción Norte y Oriente, ocupando


una superficie total de 3.1 millones de ha. El clima dominante para el desarrollo de estas
selvas altas siempre verdes es un clima cálido y húmedo, con temperaturas medias anuales
siempre superiores a 20°C y precipitación anual entre 1,200 y 2,000 mm. Por encima de los
2,000 mm anuales, siempre se desarrolla la selva alta, aún con precipitaciones casi nulas en
el mes más seco. Algo más de la tercera parte del territorio chiapaneco tiene clima propicio
para el desarrollo de este tipo de vegetación y de hecho, debió de haber estado cubierto por
este tipo de vegetación antes de que se hubieran establecido comunidades agrícolas
humanas.

Entre las especies que caracterizan este tipo de vegetación se encuentran:


Terminalia obovata (canshan), Guatteria anomala (palo de chombo), Swietenia
macrophylla (caoba), Aspidosperma megalocarpon (bayalté), Chaetoptelea mexicana (palo
baqueta) y Terminalia amazonia (guayabo volador) (Figura 8).

 Selva Alta Subcaducifolia

Se localiza principalmente en la Llanura Costera en el litoral del Pacífico en pequeñas


porciones distribuidas en la vega de los ríos, barrancas y laderas de la Depresión Central y

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

35
en las faldas de la Sierra Madre y Serranías del norte, también se encuentran en terrenos
planos y vegas de ríos de la llanura costera y ocupa una superficie total de 261 mil ha.
Deben considerarse como transición entre los climas húmedos de las selvas altas siempre
verdes y los climas relativamente secos de las selvas bajas caducifolias o de sabanas. El
clima dominante en este tipo de vegetación es transicional entre el cálido subhúmedo con
lluvias en verano y el cálido húmedo con lluvias en verano, se presenta en altitudes de 30 m
en la costa hasta 1,250 msnm en la sierra y serranías del Norte de Chiapas; entre sus
principales componentes podemos mencionar: Platymiscium dimorphandrum (hormiguillo
colorado), Licania arborea (totoposte), Calycophyllum candidissimum (canelo),
Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Brosimum alicastrum (mujú), Cedrela mexicana
(cedro), Ficus cotinifolia (amate), Tabebuia pentaphylla (matilishuate), Sideroxylon
tempisque (tempisque), Cybistax donnell-smithii (primavera) y Hymenaea courbaril
(guapinol) (Figura 9).

Figura 8. Selva Alta Perennifolia en Chiapas. Fuente: Villegas Durán, 2000

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

36
Figura 9. Selva Alta Subcaducifolia. Fuente: Villegas Durán, 2000

 Selva Baja Caducifolia

Este tipo de vegetación se distribuye principalmente en la Depresión Central entre los 750 y
los 1,250 metros, ocupa una superficie de 889,000 ha (Figura 10). El clima dominante en
este tipo de vegetación es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, en las zonas donde la
cantidad anual de lluvias es inferior a 1,200 mm. Entre los principales componentes
arbóreos que caracterizan este tipo de vegetación sobresalen: Heliocarpus reticulatus
(guypó), Fraxinus purpusi (aciquete), Lysiloma desmostachys (tepeguaje), Haematoxylon
brasiletto (brasil), Ceiba acuminata (mosmot), Cochlospermum vitifolium (pomposhuti),
mulato (Bursera simaruba), Bucida macrostachya (cacho de toro), Guaiacum sanctum
(guayacán), Piptadenia flava (espino negro), Sideroxylon tempisque (tempisque),
Poeppigia procera (corazón bonito) y Alvaradoa amorphoides (camarón).

 Sabanas

Esta comunidad vegetal ocupa una superficie de 525 mil ha. y se distribuye en varias
porciones de formas irregulares, la que se encuentra en la Costa al norte de Arriaga, en la
Depresión Central y en el norte del Estado en el Municipio de Palenque; se encuentra en
altitudes diversas, 40 metros en la Costa y Palenque y 600 metros en la Depresión Central.
Los climas son el cálido subhúmedo con lluvias en verano y precipitaciones de 900 a 1,200
mm y cálido húmedo con lluvias en verano y precipitación superior a los 2,000 mm, aunque

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

37
con algunos suelos arcillosos como en el Norte del Estado son excesivamente húmedos, a
veces casi encharcados, pues el nivel del agua, a causa de la dificultad que tiene para
filtrarse, se halla muy cerca de la superficie. Entre las principales especies arbóreas, que
representan esta comunidad podemos mencionar: Curatella americana (hojaman),
Byrsonima crassifolia (nanché), Acacia pennatula (espino blanco), Crescentia cujete
(marro o jícara) y C. Alata (huacal), entre otros (Figura 11).

Figura 10. Selva Baja Caducifolia. Fuente: Villegas Durán, 2000

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

38
Figura 11. Sabana en Chiapas. Fuente: Villegas Durán, 2000

 Palmares

Esta comunidad vegetal se encuentra distribuida en varias regiones del Estado de las cuales
se localizan varios manchones a lo largo de la Llanura Costera, en la Depresión Central y al
oriente de la entidad en la Zona del Marqués de Comillas y a orillas del río Usumacinta;
ocupa una superficie de 219,000 ha. Los elementos de esta vegetación se desarrollan sobre
las altitudes siguientes; 20 msnm en la Planicie Costera, 60 msnm en el oriente y 500 msnm
en la Depresión Central; el clima comprende el cálido subhúmedo y cálido húmedo con
lluvias en verano y escasas en invierno; existen diferentes tipos de palmares según las
especies de que están formadas, entre los que podemos mencionar: Sabal mexicana (palma
real), Scheelea lundellii (corozo), S. Preussii (macana), Acrocomia mexicana (palma de
coyol) y otros como la Cryosophila nana (palma escoba) y Brahea prominens (palma de
pishan) (Figura 12).

 Manglares

Esta vegetación se encuentra distribuida a lo largo de la Costa y a la orilla del mar,


formando franjas alargadas de aproximadamente 500 m en las partes más angostas y hasta 4

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

39
km en las más anchas (Figura 13). El mangle se desarrolla a lo largo de la costa, pero no
invade las playas arenosas del mar abierto, más bien prospera en las orillas fangosas de las
lagunas, esteros o en aguas salobres situadas por detrás del cordón litoral, en mar muerto; el
mangle vive enraizado en el lodo de las orillas, cubierto por lo común de una capa de agua
de profundidad variable, pero nunca mayor de unos 2 m. Ocupa una superficie de 110,000
ha. Las especies que lo caracterizan son: Rhizophora mangle (mangle colorado),
Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (mangle prieto).

Figura 12. Palmares en el estado de Chiapas. Fuente: Villegas Durán, 2000

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

40
Figura 13. Manglares chiapanecos. Fuente: Villegas Durán, 2000

 Agrupaciones Hidrófilas

Se localiza en dos porciones al norte de Chiapas en los márgenes de tierras bajas de los ríos
Usumacinta y Grijalva colindando con el estado de Tabasco; en alturas menores de 20 m
sobre el nivel del mar, el clima es el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.
Ocupa una superficie de 60,000 ha, son varias las asociaciones vegetales que se desarrollan
en esta zona pero entre las principales podemos mencionar: los popales, tasitales, palmares,
tintales, tulares, apompales y hasta elementos de selva baja espinosa subperennifolia.

 Selva Baja Perennifolia

Se localiza en diferentes porciones en las montañas norte del Estado y en la Sierra Madre.
Ocupa una superficie de 95,000 ha. Los climas presentes en este tipo de vegetación son
templados húmedos con abundantes lluvias en verano, con nublados frecuentes y con
precipitaciones que se pueden presentar en cualquier época del año; la precipitación media
anual es de 2,560 mm; generalmente se localiza en terrenos quebrados de la sierra en
altitudes que varían de 1,200 a 2,300 msnm. Entre los componentes arbóreos que
caracterizan este tipo de vegetación, sobresalen: Clethra suaveolens (coshosté), Oreoponax
sanderianus (coletillo), Matudaea trinervia (guayabillo), Inga micheliana (caspirol de
montaña), Saurauia villosa (barba de toro) y Chiranthodendron pentadactylon (mano de
león).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

41
 Bosque Caducifolio

Este tipo de vegetación ocupa zonas más expuestas a los vientos del norte; esta situado
especialmente en los declives septentrionales de las Serranías del norte del macizo Central
de Chiapas y en la Sierra Madre, además de otra porción que se encuentra en la zona de los
Lagos de Montebello. Ocupa una superficie de 160,000 ha, las áreas que ocupan este tipo
vegetativo se localizan en altitudes de 800 a 2,200 msnm, el clima es cálido húmedo y
semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con precipitación anual superior a
1,200 mm y con mayor frecuencia alrededor de los 2,000 mm. Las principales especies que
caracterizan esta comunidad vegetal son: Liquidambar styraciflua (liquidambar), Quercus
acatenangensis (chiquinib), Cornus disciflora (canelo de pueblo nuevo), Carpinus
coroliniana (tzucacamay), Clethra suaveolens (coshosté) y Quercus candicans (tzaquioco).

 Bosque Aciculifolio

Se le encuentra esparcido en la Altiplanicie de la Mesa Central y en la Sierra Madre de Chiapas,


esta clase de bosque especialmente son los pinares, constituye el tipo de vegetación que cubre
la mayor superficie de las tierras templadas y frías del territorio de Chiapas. Ocupa una
superficie de 446,000 has. El límite altitudinal inferior de los pinares es el señalado entre la
tierra caliente y la templada; su límite superior es el límite de la vegetación arbórea que en
Chiapas como en otras partes de México se encuentra situado hacia los 4,000 msnm. Los
principales elementos que la caracterizan son: Pinus oocarpa (ichtaj), P. ayacahuite (pinabete
de san Cristóbal), P. strobus (pinachete de pueblo nuevo); en lugares más bajos y algo más
húmedos se encuentran también pinares de P. pseudostrobu), P. tenuifolia (mocochtaj), P.
montezumae (contaj) y P. teocote (Figura 14).

Figura 14. Bosque Aciculifolio. Fuente: Villegas Durán, 2000

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

42
 Bosque Esclerófilo Perennifolio

Este bosque comprende sitios bien diferenciados y distribuidos en varias porciones en las
serranías del norte, en el oriente en cerros de la Altiplanicie y en su falda, así como en la
Depresión Central y de la Sierra Madre. Ocupa una superficie de 311,000 ha, la altitud en la
que se encuentra varía desde los 700 msnm en la Depresión, hasta los 2,300 msnm en la
Altiplanicie de la Mesa Central y de la Sierra Madre. La precipitación anual de las zonas de
encinares puede ser superior o inferior a los 1,200 mm. Los encinares dominantes son
roblares comúnmente llamados: Quercus peduncularis (yashté), Q. polymorpha (shinil), Q.
corrugata (tzacui blanco), Q. oocarpa (cantulan colorado) y Q. conspersa.

 Bosque Aciculiesclerófilo

Este tipo vegetativo comprende grandes extensiones en la Altiplanicie y en la Sierra Madre,


ocupa una superficie de 1.2 millones de ha. Se encuentran en altitudes desde los 800 hasta
los 2,200 msnm en terrenos de topografía muy variable. Los climas predominantes son
templados, subhúmedos con lluvias en verano y semicálido subhúmedo, con precipitación
media anual de 1,200 mm. Entre los pinos dominantes de esta asociación vegetal podemos
mencionar: Pinus hartwegii, P. montezumae (moctezuma), P. oocarpa (ichtai), P. strobus
(pinabete) y P. ayacahuite (acolote); entre los principales encinares se encuentran Quercus
corrugata (chicharro), Q. oleoides (roble), Q. peduncularis (camay), Q. polymorpha
(shinil), Q. acatenangensis (chiquinib), Q. brachystachys (cantulan), Q. conspersa
(chiquilín) y Q. skinneri (cololté).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

43
Figura 15. Tipos de vegetación de Chiapas. Fuente: Gobierno del estado de Chiapas,
2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

44
FAUNA
El estado de Chiapas presenta una alta diversidad faunística, la cual es descrita por grupos
continuación.

 Insectos

La relación de las especies de insectos registradas actualmente Chiapas incluye un total de


4,533 especies correspondientes a 2,500 géneros, 100 familias y 20 órdenes taxonómicos de
mayor representación son Lepidoptera y Coleóptera con 1,733 y 1,152 especies,
respectivamente. En 87% de los municipios se han registrado menos de 10 especies de
insectos, y en poco más de 10% se han registrado entre 100 y 400 especies; hasta el
momento en el estado se han registrado 20 órdenes de insectos, que incluyen más de 110
familias, más de 2,500 géneros y 4,533 especies. Los órdenes taxonómicos con el mayor
registro de especies son: Lepidoptera con 1,733 (38%) y Coleóptera con 1,152 (25%); otros
ordenes como Blattaria, Raphidioptera, Zigentoma y Trichoptera reportan un numero de
especies relativamente bajo (<de 10 especies). El número de especies registradas por
familia taxonómica indica que para 87 familias (85% del total) se han reportado entre 1 y
100 especies, para 10 familias (10%) se han registrado entre 100 y 200 especies, y para la
familia Melolonthidae perteneciente a los Coleoptera se han catalogado entre 200 y 300
especies. Asimismo, se observa que tres familias de Lepidoptera presentan los valores mas
altos en riqueza estatal hasta ahora catalogados (entre 300 y 400 especies para Lycaenidae y
Nymphalidae,y entre 400 y 500 especies para Hesperiidae) (León Cortés et al., 2005). La
figura 16 muestra el número d especies registradas para los diferentes órdenes taxonómicos
de insectos presentes en Chiapas. La lista de insectos presentes en Chiapas se presenta en el
anexo 1.

Figura 16. Número de especies registradas

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

45
 Peces

En México existen más de 600 especies de peces continentales, muchas de las cuales
representan importantes recursos para la alimentación humana y el desarrollo económico
del país (Rodiles Hernández, 2005). La riqueza de peces continentales en Chiapas está
representada por 205 especies distribuidas por lo menos en 107 géneros correspondientes a
44 familias y 19 órdenes. Todas son nativas, excepto nueve especies introducidas en la
región pertenecientes a las familias Cyprinidae, Salmonidae y Centrarchidae). Actualmente
seis especies de la familia Cichlidae están genéricamente asignadas a “Cichlasoma”
debido a que la familia se encuentra en revisión para Centro y Norteamérica (Kullander,
2003).

Del total de especies, 103 se encuentran en la región hidrológica de la costa de


Chiapas, 112 en la región hidrológica del Grijalva-Usumacinta y sólo 10 especies son
comunes en ambas regiones. De las 196 especies nativas, 89 son dulceacuícolas (primarias
o secundarias), 98 son marinas (estuarinas, eurihalinas, estenohalinas, catádromas o
anádromas) y nueve son vicarias. El 85% del total de las especies dulceacuícolas se
encuentran en la región del Grijalva-Usumacinta, mientras que 87% de las especies marinas
se encuentran en la región de la costa.

Entre las familias marinas que destacan por su número de especies están:
Carangidae (pámpanos, 11.5%), que penetran a los esteros y sistemas lagunares; Sciaenidae
(corvinas o roncadores, 10.6%), con una especie vicaria (Aplodinotus grunniens)que se
localiza en los ríos de la vertiente atlántica; Ariidae (bagres marinos tropicales y
subtropicales, 5%)también con una especie vicaria (Potamarius Nelson), endémica de la
región del Grijalva-Usumacinta; Centropomidae (robalos, 5%), representada por un único
género (Centropomus) endémicos de los litorales neotropicales. Destacan cinco familias de
peces dulceacuícolas primarios dos de ellas neárticas: Catostomidae e Ictaluridae, y tres
neotropicales: Characidae, Heptapteridae y la nueva familia del bagrede Chiapas (Rodiles-
Hernández et al. 2000, R. Rodiles-Hernández, datos no publicados). Dos familias
dulceacuícolas secundarias representan mas del 30% del total de las especies: Cichlidae
(19%) y Poeciliidae (13%) (Rodiles Hernández, 2005). La lista de peces presentes en
Chiapas se presenta en el anexo 2.

 Mamíferos

Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en riqueza de mamíferos terrestres


(incluyendo el manatí) con 205 especies (45.5% del total nacional) en 117 géneros, 31
familias y 11 ordenes; siete de estas especies son endémicas de Chiapas. Las áreas de
Chiapas con mayor diversidad de mamíferos aún conservan grandes extensiones de bosques
húmedos en condiciones de topografía compleja en tierras bajas de la Sierra Madre, las
cañadas de la selva lacandona y las complejas montañas del norte. Los patrones de

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

46
distribución de los mamíferos en Chiapas obedecen a la historia evolutiva de las especies,
su biomasa corporal, sus hábitos alimentarios y conductuales, su requerimiento de hábitat y
los efectos de la actividad humana, entre otros factores. El incremento de la población
humana y sus actividades han producido cambios importantes en la distribución y
abundancia de las poblaciones y especies de mamíferos. Entre las principales consecuencias
destacan la pérdida y fragmentación del hábitat, la cacería no sustentable, el tráfico ilegal y
la introducción de especies exóticas (Naranjo Piñera, et al., 2005).

Los grupos de mamíferos mejor representados en Chiapas son los quirópteros, los
roedores y los carnívoros (Retana y Lorenzo 2002). El orden Chiroptera (murciélagos)
registra el mayor número de especies (106) y género (57), los cuáles representan el 51.7% y
48.7% de la diversidad de mamíferos de Chiapas, respectivamente; en seguida se encuentra
el orden Rodentia (roedores) con 48 especies y 22 géneros que constituyen 23.4% y 18.8%
de la riqueza estatal. En tercer lugar se ubica el orden carnívora (carnívoros) con 19
especies y 17 géneros que equivalen a 9.3% y 14.5% de la mastofauna chiapaneca. Cada
uno de los restantes 8 ordenes de mamíferos presentes en Chiapas están representados por
menos de 10 especies: Insectívora (musaraña, 9 especies), Didelphimorphia (tlacuaches, 8),
Xenarthra (armadillos y hormigueros, 4) Artiodactyla (venados y pecaris, 4), primates
(monos, 3), Lagomorpha (conejos, 2), Sirenia (manatí, 1) y Perissodactula (tapir, 1).

En relación con mamíferos endémicos, México ocupa el tercer lugar a nivel


mundial, con 146 especies; sin embargo, esta diversidad es baja a un nivel supraespecífico
(Ceballos y Rodríguez 1993). Este patrón se repite en Chiapas debido principalmente a la
gran variedad de habitats que posee y a los centros de endemismo que representan la Sierra
Madre de Chiapas y la Planicie Costera del Pacifico (Flores-Villela y Navarro 1993). De las
205 especies presentes en Chiapas, siete son endémicas del estado, nueve son endémicas de
México y cincuenta son endémicas de Mesoamerica, lo que hace un total de 66 especies
endémicas. De este total, 37 especie son roedores (56.1%) y las restantes 29 se incluyen en
los órdenes Didelphimorphia, Insectivora, Chiroptera, Primates y Carnivora (Retana y
Lorenzo 2002).

En lo que representa las especies y subespecies consideradas endémicas de Chiapas,


se incluyen 3 musarañas (Sorex stizodon, S. sclateri y S. saussurei ssp. Cristobalensis); un
murciélago (Rhogeessa genowaysi) y cinco roedores (Heteromys Nelson, Peromyscus
zarhynchus, Tylomys bullaris, T. tumbalensis y Sigmodon hispidus ssp. Villae). Cabe
destacar que T. tumbalensis es conocida sólo en la localidad tipo y posee una de las áreas de
distribución mas restringidas (Ceballos y Rodríguez 1993). En el anexo 3 se muestra la lista
de mamíferos presentes en Chiapas.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

47
 Aves

La avifauna de Chiapas es una de las mas particulares y diversas de México. Ésto se debe a
la compleja topografía que le confieren las dos cadenas montañosas (La Sierra Madre de
Chiapas y Los centro y norte de Chiapas), a la localización geográfica del estado y a la
variedad de culturas humanas que han influido en la distribución y abundancia de las aves y
sus ambientes. Las dos cadenas montañosas van del Istmo de Tehuantepec hasta la parte
central de Guatemala, limitan al este con las tierras bajas de El Petén al norte de la Planicie
Costera del Gofo de México, al centro con la Depresión Central de Chiapas, y al sur con la
Planicie Costera del Pacifico. Adicionalmente a su orografía, la localización geográfica del
estado establece ciertas características avifaunisticas particulares (Rangel Salazar et al.,
2005).

En general, la diversidad biológica de Chiapas, y en particular la avifauna han sido


alteradas a diferentes niveles espaciales por las aceleradas e intensas formas de cambio de
uso de suelo y por las presiones económicas. Aunque no se desconocen del todo la
extensión e intensidad de las pasadas modificaciones ambientales, las presiones actuales
están determinando la degradación, pérdida y fragmentación de los ambientes naturales
(Franklin et. al. 2002).

En Chiapas existen 10 especies que son endémicas del país y nueve cuasiendemicas
(se distribuyen también en Guatemala), las cuales representan el 18.3% de las especies
endémicas reportadas a nivel nacional. De las 10 especies de aves endémicas del país que
se distribuyen en Chiapas solamente cinco presentan distribución muy restringida; estas
son: Campylopterus curvipennis (excellens), Hylorchilus navai, Campylorhynchus
rufinucha, Aimophila sumicherasti y Passerina rositae. En el anexo 4 se muestra la lista de
aves presentes en Chiapas (Rangel Salazar et al., 2005).

POTENCIAL PECUARIO
El estado de Chiapas presenta, en la mitad de su territorio un gran potencial para la
utilización pecuaria; los terrenos sobresalientes pertenecen a la clase tierras aptas para el
desarrollo de praderas cultivadas, con un porcentaje de 10.83%, se localizan a lo largo de la
costa, con mayor concentración en el municipio de Tapachula y, en menor medida, el de
Cintalapa, Socoltenango, Tzimol y Ocosingo, entre otros. Los terrenos aptos para el
aprovechamiento de la vegetación de pastizal son poco significativos, con 0.16%, asentados
en el municipio de Acala; caso totalmente opuesto a los que poseen potencial para el
aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal, que ocupan la mayor
extensión del territorio chiapaneco, con 47.29% y distribuidos indistintamente por todo el
estado. Las tierras de la clase aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el
ganado caprino tienen una representación de 14.94% e involucran a muchos municipios,
entre otros: Arriaga, Cintalapa, Ocosingo, El Bosque, Chanal y Huixtán. Finalmente, los

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

48
terrenos considerados como tierras no aptas se concentran en las porciones centro-norte,
centro y sureste del estado, con 26.78%; Siltepec, Motozintla y Cintalapa son algunos de
los municipios más representativos de esta clase. La figura 17 muestra las posibilidades de
uso pecuario presentes en Chiapas (INEGI, 2007).

POTENCIAL AGRÍCOLA
Chiapas presenta más de la mitad de su superficie total con aptitud para la utilización
agrícola, en el caso de la agricultura mecanizada continua existe un porcentaje de
18.1%, localizado a lo largo de la línea de costa, al igual que en los municipios de
Cintalapa, Socoltenango, Tzimol y Ocosingo entre otros. La agricultura mecanizada
estacional comprende 0.2%, se encuentra ubicada en el municipio de Catazajá;
mientras que la de tracción animal continua cubre 10.8% y se distribuye entre los
municipios de Escuintla, Las Margaritas y Salto de Agua principalmente. La
agricultura de tracción animal estacional con 1.6%, se encuentra en la mayor parte de
los municipios de Chiapa de Corzo, Acala y Las Rosas. El 23.3% de la superficie del
estado es apta para la agricultura manual continua, casi una cuarta parte del territorio;
se ubica en la parte central y norte, además en los municipios de Las Margaritas, La
Independencia y La Trinitaria al oriente del estado. La agricultura manual estacional
abarca 6.8%, en la región central que va de sureste a noroeste de la entidad y por
último se tienen los terrenos no aptos para esta actividad, con 39.2% del total del
estado, la figura 18 ilustra el potencia agrícola presente en el Estado (INEGI, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

49
Figura 17. Potencial Pecuario en Chiapas. Fuente INEGI, 2007.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

50
Figura 18. Potencial agrícola en Chiapas. Fuente: INEGI, 2007
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL
ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

51
RESEÑA HISTÓRICA
En tiempos muy remotos llegaron al Tepetchía (peñón izquierdo del Cañón del Sumidero)
tribus de guerreros chiapanecas, guiados por el viejo cacique Nandalumí, procedentes de
Nicoya, Nicaragua, y fundaron el pueblo de Nandiumé. Desde allí comenzaron a someter a
los zoques, tzotziles, tzeltales y mames, para convertirlos en tributarios. Posteriormente, en
1486 los aztecas invaden el pueblo y le cambian el nombre de Nandiumé por el de
Teochiapan.

En 1521, poco tiempo después de la conquista y el reparto del Imperio Azteca, el


capitán Luís Marín, de la Villa del Espíritu Santo (hoy Coatzacoalcos, Veracruz) al frente
de 111 soldados españoles armados y seguidos por 80 guerreros aztecas, invadió las
regiones ocupadas por los zoques, chiapanecas, y en 1524 la de los tzeltales y tzotziles
(Mundochiapas, 2007).

Después del señalado triunfo de los hispanos, en el que jugó importante papel el
capitán Bernal Díaz del Castillo, encomendero del pueblo de Chamula, surgieron las
diferencias entre los conquistadores españoles, por las inconformidades en el reparto del
botín, estas diferencias y el reducido número de soldados hicieron imposible la
colonización de Chiapas, misma que tuvo que esperar cuatro años más. En tanto, la
provincia del Soconusco ya había sido sometida, en 1524, por el capitán Pedro de
Alvarado.

En 1528, el capitán Diego de Mazariegos al mando de tropas más numerosas,


mejor organizadas y con el apoyo de Alonso de Estrada, gobernador de la Nueva España,
vence a los chiapanecas, después de encarnizadas batallas en el Tepetchía. Sometidos los
guerreros más temerarios de la región y de la Nueva España, los conquistadores hispanos
sometieron uno a uno a los diversos grupos étnicos de Chiapas hasta dominarlos
completamente. En tal virtud, el capitán Mazariegos funda el día primero de marzo de
1528, alrededor de una vetusta ceiba, la Villa Real de Chiapa (Chiapa de los Indios), hoy
Chiapa de Corzo. Días después, los españoles atraviesan las partes más altas de Chiapas,
con motivo de la llegada de Pedro de Portocarrero a la región de Comitán, para extender
los territorios conquistados por Pedro de Alvarado; Adelantado, Gobernador y Capitán
General de Guatemala. Arreglado el conflicto, Diego Mazariegos regresa por el valle de
Jovel (llamado Hueyzacatlán por los aztecas) y observa que el clima es más benigno, en
tanto que en el margen derecho del río Grande de Chiapa, lugar donde había fundado el
primer pueblo, no les era del todo favorable. Fue así, como el 31 de marzo de ese mismo
año funda otro pueblo con el mismo nombre de Villa Real de Chiapa de los españoles,
(hoy San Cristóbal de Las Casas) en recuerdo de Ciudad Real, España, cuna del
conquistador manchego Diego de Mazariegos. Posteriormente, en 1531 la provincia de
Chiapas pasa a depender, por real orden, al gobierno de Guatemala. La conquista se había
consumado (Mundochiapas, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

52
Consolidada la conquista de los zoques, chiapanecas, tzeltales y tzotziles, en 1528
comienzan las primeras incursiones para someter a los otros grupos lingüísticos de Chiapas:
choles, tojolobales y lacandones. En el primer enfrentamiento con los lacandones, los
soldados españoles fueron derrotados en 1529.

Por otra parte, Baltazar Guerra de la Vega, encomendero de Chiapa de los Indios,
aumentó el tributo a los chiapanecas, por lo que éstos huyen y se esconden en unas cuevas
del Cañón del Sumidero en 1531, desde donde emprenden el levantamiento contra el
encomendero. Ésto constituyó la primera sublevación indígena, misma que fue sofocada
por el propio Baltazar Guerra. Sin embargo, los chiapanecas no se dieron por vencidos y
durante tres años estuvieron rebelándose hasta que finalmente fueron derrotados en 1534
en la memorable batalla del Tepetchía, que dio lugar a una de las versiones de la histórica
leyenda del Cañón del Sumidero plasmada en el escudo de Chiapas (Mundochiapas,
2007).

En la época de la colonia, las nuevas relaciones económicas aumentaron


sensiblemente la producción y, por ende, la explotación de los indígenas. A partir de esta
época los barrios de Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas) se fueron especializando
en determinadas actividades artesanales. Se iniciaba el desarrollo de las fuerzas productivas
y, con ello, el proceso de acumulación originaria del capital en Chiapas. Esta época en
Chiapas se caracterizó por la encarnizada lucha de clases entre encomenderos,
terratenientes y campesinos "encomendados"; y no entre castas, como lo han sugerido
algunos historiadores.

El mal trato dado a los indígenas, la alimentación paupérrima y las prolongadas


jornadas de trabajo fueron diezmando a los pueblos indios: unos huían a la selva o a las
montañas; otros morían por hambre o por enfermedad. El rencor que sentían los indígenas
hacia los intrusos fue creciendo hasta que explotó en la gran sublevación de 1712, donde
participaron más de 32 pueblos, mismos que más tarde fueron reducidos casi a cenizas. De
aquí en adelante, el proceso de mestizaje y aculturación se fue acelerando. Sin embargo,
entre criollos, mestizos, negros, indígenas y descendientes directos de los conquistadores
había marcadas diferencias económicas, sociales, políticas e ideológicas (Mundochiapas,
2007).

Las noticias en 1776 de la emancipación de los Estados Unidos de Norteamérica, de


la Revolución Francesa en 1789, el debilitamiento de España por la invasión de Napoleón I
en 1808 y el movimiento de Independencia de la Nueva España en 1810, contribuyeron a
crear en los criollos y mestizos las ideas independentistas, ampliamente difundidas por Fray
Matías de Córdoba, Fray Ignacio de Barnoya y Fray Juan Perrote.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

53
De 1810 a 1821, Centroamérica fue espectadora del movimiento independentista de
Nueva España. Fray Matías de Córdoba, originario de Tapachula, fue el impulsor del
movimiento independentista de Chiapas, movimiento que terminó con la proclamación de
la Independencia, el 28 de agosto de 1821, de la ciudad de Comitán de la Corona Española,
y al mismo tiempo adoptó el sistema de gobierno imperial de México.

Inmediatamente después, las autoridades municipales de Comitán redactaron y


firmaron el acta de independencia, no sin antes protagonizar una serie de discusiones, por el
temor a posibles represalias por parte de la Corona, pues aún no hacía su entrada triunfal
don Agustín de Iturbide a la capital de la Nueva España (Mundochiapas, 2007).

Al día siguiente, el acta fue publicada en bando solemne, cuyas copias fueron
remitidas al jefe del Ejército Imperial, al Intendente de la Provincia y a los principales
Ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real, capital de las Chiapas, quien proclamó su
independencia el 3 de septiembre del mismo año; la villa de Tuxtla, el 4; el pueblo de
Chiapa, el 7; la villa de Tapachula, el 23 de octubre; y así sucesivamente lo fueron haciendo
los demás municipios. A invitación expresa de Fray Matías de Córdoba, Guatemala
proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821.Un año después, el 16 de enero de
1822, la Regencia del Imperio Mexicano decretó la incorporación de Chiapas a México.

Chiapas, quien de manera espontánea se uniera a México en 1821, volvió a ser


provincia autónoma tras la abdicación de Agustín de Iturbide, en marzo de 1823. En
consecuencia, la Junta Suprema Provisional de Chiapas se encargó de declararla
provincia independiente, tanto de México como de Guatemala, así como de cualquier
otro país, según decreto del 9 de julio del mismo año. En mitad de las acaloradas
discusiones, de si Chiapas debería integrarse a México o continuar con su
independencia, el general mexicano Vicente Filisola aprovechó el desconcierto y
disolvió la Junta Suprema Provisional, en un fallido intento por reintegrar Chiapas a
México. Pero, de nueva cuenta, un puñado de valientes chiapanecos proclamó el 26 de
octubre el Plan de Chiapa Libre y reinstaló, el 29 del mismo mes, la referida Junta. El
acto fue reconocido mediante decreto del 26 de mayo de 1824 por el Congreso
Mexicano (Mundochiapas, 2007).

Fue así como llegó a celebrarse el histórico plebiscito en que la mayoría del
pueblo chiapaneco votó por continuar formando parte de México. Los resultados
revelados por el escrutinio, realizado el 12 de septiembre de 1824, fueron los siguientes:
96 mil 829 votos a favor de la federación de Chiapas a México; 60 mil 400 votos por la
unión a Guatemala y 15 mil 724 abstenciones. Dos días después, el 14 de septiembre, se
escribió la memorable fecha, en que el pueblo chiapaneco decidió libre, independiente y
soberanamente su destino, al unirse en forma definitiva a México (Mundochiapas, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

54
GRUPOS ÉTNICOS

Chiapas es uno de los estados con mayor diversidad cultural debido a los grupos étnicos
que están presentes en el estado (Figura 19). En la siguiente figura se muestra en el primer
mapa a la lengua más utilizada mientras que en el otro se señala la segunda más importante
para los mismos municipios (Programa De Ordenamiento Territorial Del Estado De
Chiapas, 2007).

 Choles

Los choles son los winik, del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los
milperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al
maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de
su concepción del mundo (Figura 20). Se ubican en la parte noroeste del estado de Chiapas;
colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá,
Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al este con el municipio
de La Libertad; y al oeste con el municipio de Huitiupán. Habitan principalmente en los
municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque,
Ocosingo, Yajalón, Huitiupán y Chilón. La región que habitan consta de tres zonas: la
primera es montañosa y comprende parte de los municipios de Tila, Tumbalá y Sabanilla;
la segunda comprende el lado este de la serranía central, donde se encuentra el valle de
Tulijá y los valles de Limar y Cinal; la tercera zona comprende parte de la serranía que se
extiende desde el municipio de Palenque hasta el fin de las llanuras que limitan el
municipio de Ocosingo. De las montañas en el territorio chol se forma el sistema hidráulico
de la región, los principales ríos son el Tulijá, y el Puxcatán, el primero nace en la sierra
central y el segundo en los cerros ubicados al sureste de Petalcingo y de Sabanilla y
desemboca en el río Tulijá. Los ríos de menor caudal en esta región son: Bascán, lxtialjá,
Chinal, Pulpitillo, Sabanilla, Agua Blanca, Yaská, Chamula, Chientijá, San Nicolás y
Jolpauchil. El régimen pluvial de la región oscila entre los 3,000 y 5,000 mm; se registran
lluvias todo el año, la máxima precipitación se da entre julio y enero. El clima
predominante es esta región es el cálido y húmedo, con temperaturas medias anuales que
fluctúan entre los 24 y los 26° C; en las tierras bajas y en el valle de Sabanilla el clima es
cálido-húmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual de 22° C; en el
extremo sur de Sabanilla, en el este de Tumbalá y en Salto de Agua, hay un clima
semicálido-húmedo con una temperatura media anual superior a los 18° C. El tipo de
vegetación es de selva subperennifolia (CDI, 2007).

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas,


este pueblo valora de manera especial la naturaleza que los rodea, sin embargo, la
región se ha deforestado, pues las zonas de bosques son explotadas por kaxlanes
(mestizos) de compañías privadas. En la selva se encuentran boas, iguanas, tortugas
(plana y cocodrilo), zopilotes rey, armadillos, jabalíes, mapaches, murciélagos, puercos

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

55
espín, tamborcillos, tejones, tlacuaches, venados, tigrillos, ardillas, zorros, gavilanes,
loros, pericos y garzas. En el área destinada para el ganado hay por lo menos ocho
variedades de pasto. Debido a la caza practicada por los mestizos, muchas especies
mayores de animales están en peligro de extinción. A causa de la escasez de tierras, hay
una creciente migración, ya sea porque tienen terrenos muy pequeños o porque no
cuentan con ellos.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

56
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL
Figura 19. Grupos
ADAPTADO AL étnicos
TROPICO de Chiapas. Fuente: Programa De Ordenamiento Territorial del
DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006
estado de Chiapas (2007).
57
En su cosmogonía creen que Ch'ujtiat, el señor del Cielo, creó la Tierra,
Tumbalá es el yutbal-lum, el ombligo, el lugar donde se formó nuestro planeta; después
creó los 12 chuntie winik parecidos a los hombres, para cargarla, y cuando ellos se
cansan y quieren cambiar de hombro, la Tierra se mueve y hay temblores; también creó
a los primeros hombres, parecidos a los chuntie winik, pero no inmortales, quienes
vivieron y fueron ingratos con Ch'ujtiat, el cual envió un diluvio para matarlos a todos;
cuando cesó la lluvia vio que había algunos chuntie winik vivos y los convirtió en
monos, que de tanto miedo se subieron a los árboles. A los niños que habían muerto sin
culpa en el diluvio los mandó al cielo como estrellas. Después del cataclismo todo
estaba triste y muerto, pero de pronto nació niox pimel, la primera planta, de la que
después nació mucha vegetación. Ch'ujtíat se animó a crear a los dos tiomi yem alob,
otros primeros hombres y los hizo con cierta inteligencia pero tenían que aprender y
usar la experiencia. Ellos crecieron, recorrían la tierra y al llegar a una enorme cueva
encontraron piedras en forma de tigres; uno de los niños entró y acarició un pequeño
tigre, logrando que viviera; el otro niño, celoso, mató a su hermano, pero el tigre lo
volvió a la vida. "El niño llamó wuj al tigre y el tigre llamó Xun'Ok al niño". Llegado el
momento, Ch'ujtiat entregó lxik a Xun'Ok como esposa; fue así como comenzó la nueva
generación, Xun'Ok e lxik son los primeros padres, los na'al. Después de un tiempo
apareció sobre la tierra Ch'ujnia con su hijo Askun; ambos tenían poderes especiales.
Askun tuvo un hermanito, Ijtzin igual que él sin padre, al ver que el niño tenía mejor
pensamiento y mejor corazón que él, le tuvo mucha envidia y quería matarlo, invitó a
Ijtzin a comer miel, subió a un árbol y en lugar de darle miel le tiró 12 bolitas de cera,
Ijtzin formó 12 tuzas con la cera y éstas comenzaron a comer las raíces del árbol donde
estaba Askun, quien cayó en mil pedazos, con los cuales Ijtzin creó a los animales.
Chu'jnia se entristeció mucho por la muerte de su hijo hasta que Ijtzin le regaló un gran
conejo para consolarla; madre e hijo brincaron juntos al cielo, Ijtzin se hizo sol y
Ch'ujnia se volvió luna. Una vez que los hombres conocían ya los frutos y los animales,
Ch'ujtiat consideró que había llegado el momento de que conocieran el alimento más
sabroso, el ixim, el "maíz". Los hombres vivieron felices sólo por un tiempo, pues a los
xibaj les gustaba comerse a los hombres. Ch'ujtiat envió nuevamente a su hijo a la
Tierra, quien los dominó y los encerró en una cueva, pero no todos quedaron ahí, pues
algunos hicieron pacto con los hombres, y por eso muchos hombres tienen xibaj. En el
mundo subterráneo, en Wits Ch'en, reina la paz, no hay dolor ni maldad. Ch'ujtiat pobló
el mundo subterráneo con varios wots ch'en (espíritus juguetones, benéficos),
mediadores entre el mundo celeste y el mundo terrestre (CDI, 2007).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas menciona que la


existencia de los choles, como grandes agricultores, gira en torno al calendario agrícola
y al comportamiento de la naturaleza. El maíz, elemento central de su cultura, es
considerado como un dios; muchas de las fiestas pueden interpretarse como ritos
dirigidos al maíz y a su ciclo agrícola. Después de preparar las tierras de labranza
celebran ritos relacionados con la muerte del "dios del maíz". A éstos los suceden otros

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

58
ritos para la siembra (fiesta de la santa Cruz), relacionados con las lluvias y la fertilidad
agrícola. Finalmente, las ceremonias dedicadas a la cosecha del maíz (fiesta de santa
Rosa, el 30 de agosto), siendo estas fiestas de carácter comunitario y generalmente las
celebraciones empiezan en la víspera de la festividad; las misas celebradas en los
templos por los sacerdotes son precedidas y/o sucedidas por ritos realizados en la casa
de los mayordomos. Los tatuches y los mayordomos dirigen estos ritos y se hacen
acompañar por los músicos; las mujeres llevan a la fiesta alimentos y bebidas. Tila es
uno de los centros religiosos más importantes de la región chol; ahí se encuentra el
Cristo Moreno, el Cristo curanderoal que se le festeja el 15 de enero (señor de
Esquipulas), el 3 de mayo (santa Cruz), en Semana Santa (Cristo en el Monte Calvario)
y del 14 al 18 de junio (Corpus Christi). En Tumbalá las principales fiestas son: la
Candelaria, el 2 de febrero; señor del Pozo, el 23 de marzo; san Miguel Arcángel, el 8
de marzo; la santa Cruz, el 3 de mayo. En Palenque, la fiesta del patrono es del 1° al 5
de agosto; san Francisco de Asís, el 5 de octubre; Virgen de Guadalupe, el 12
diciembre. En Sabanilla se festeja al señor de Esquipulas del 1° al 5 de enero; señor de
la Misericordia, el 25 de junio; san Miguel Arcángel, el 8 de marzo. En Salto de Agua,
la Trinidad, el 1° de junio; virgen de la Concepción, el 8 de diciembre; Virgen de
Guadalupe, el 12 de diciembre; sagrada Familia, el 31 de diciembre. Otra fiesta
importante es la del Carnaval; en Tumbalá se hace entre el 2 y el 8 de febrero, y se
presenta la danza del Tigre.

En la región chol, los mestizos poseen las mejores tierras, controlan el


transporte, el comercio y el poder político. Por esta razón, los choles suelen estar
subordinados a ellos. La defensa de sus tierras es el motivo más frecuente de conflictos
entre choles y mestizos. Los choles mantienen una estrecha relación con sus vecinos
tzeltales, tzotziles y zoques, pues todos ellos tienen un interés común frente a los
mestizos: la defensa y restitución de sus tierras. La base de la economía chol es la
agricultura, sobre todo el cultivo de café, la milpa (maíz, frijol, calabaza) y de frutas.
Las mujeres cultivan una pequeña huerta de legumbres y plantas medicinales. Crían
ganado bovino, equino, porcino y diversas aves de corral. En los grandes ríos se pescan
robalos, mojarras, almejas, camarones, caracoles, piguas, cangrejos y tortugas. Los
productos agrícolas y ganaderos se destinan al autoconsumo (CDI, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

59
Figura 20. Chol de Chiapas. Fuente: CDI, 2007.

 Lacandones

Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres"
(Figura 21). Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refería a un grupo hablante
de chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitaba en una pequeña isla en el río
Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se autodenominaban "los del Lacantún", que
significa en chortí "gran peñón" o "piedra erecta" y al ser españolizado se convirtió en
lacandón o lacandones. Habitan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre
de Selva Lacandona y cuyos límites son: al este el río Usumacinta y Salinas; al sur la
frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al
noroeste la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste el océano Pacífico. Los lacandones se
dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las
localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan
Sayab. El territorio ocupado por los lacandones tiene una extensión aproximada de 662,000
ha, en un medio selvático que representa para ellos un vasto cúmulo de recursos naturales.
El clima que predomina en el territorio lacandón es el cálido-húmedo (de 23 a 27° C).
Llueve todo el año, excepto los meses de marzo y abril en los que el ritmo de precipitación
pluvial disminuye en cierta medida. Existen numerosas corrientes fluviales destacando el
río Usumacinta que provee a la selva de un rico sistema hidrográfico mediante una vasta
red de ríos y de arroyos. También hay una considerable cantidad de estanques y de lagunas
que conforman pequeñas depresiones cuyo nivel varía de acuerdo con el volumen de lluvia
registrado a lo largo del año. La vegetación se compone de bosque tropical en el norte y de
selva baja en el sur. Los principales tipos de madera son el cedro, la caoba y otras coníferas
en las partes más altas. El patrón tradicional de subsistencia se basa en el uso múltiple de la
tierra en la que aprovechan varias zonas ecológicas: la milpa, la selva, el acahual (zona de
transición entre la selva y el campo agrícola) y las zonas acuáticas y semiacuáticas. El uso
combinado de estas diversas áreas proporciona a los lacandones la posibilidad de

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

60
aprovechar una extensa variedad de productos, animales, vegetales y minerales. La
explotación agrícola se fundamenta en el sistema de roza, tumba y quema (CDI, 2007).

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, los


asentamientos lacandones invariablemente son erigidos en las cercanías de lagos, ríos y
arroyos, los cuales también representan un área de recursos de subsistencia, fungen como
fuente de recursos y como apoyo importante para el desarrollo de la agricultura, puesto que
las aguas estancadas aportan nutrientes al suelo. Asimismo, se aprovecha la extensa
variedad de fauna que frecuenta o habita en dichas zonas, como aves, reptiles, peces y
moluscos. El patrón de asentamiento tradicional entre los lacandones se caracteriza por
núcleos de parientes que oscilan entre seis y 15 individuos agrupados en torno a un jefe de
familia que generalmente es el hombre de más edad y quien funge como guía espiritual. En
décadas anteriores era común la práctica de la poligamia y un hombre podía llegar a tener
de dos a cinco mujeres. Esto era visto en la comunidad como símbolo de estatus o prestigio
social. Sin embargo, en la actualidad ha ido desapareciendo a causa de la introducción de
cultos protestantes que induce a los lacandones a formalizar matrimonio con una sola
mujer. A partir de haberse convertido en propietarios legales de una considerable extensión
de territorio selvático, este grupo se ha visto en la necesidad de tener representantes
formales ante instancias gubernamentales. Para tal efecto, se elige por consenso
intercomunitario una comisión integrada por representantes de las tres comunidades. Su
sistema religioso se basa en los ciclos de la naturaleza.

Los lacandones consideran que en los tiempos míticos, los dioses supremos
habitaron la tierra y que sus moradas eran los grandes centros arqueológicos asentados en la
región, como son Palenque, Yaxchilán y probablemente Piedras Negras. Dentro del
contexto mítico, se dice que después de crear el inframundo los dioses subieron al cielo, a
excepción de algunas deidades intermedias y de todas las menores que tienen sus moradas
en cuevas, montículos, lagos y ruinas menores, ubicadas también en la selva. Al igual que
el resto de los mayas, los lacandones practican el culto a las divinidades solares y lunares, y
a partir de éstas se establece un ordenamiento jerárquico que desciende hasta los dioses
secundarios. Tienen además una concepción cíclica del tiempo; es decir, la creencia en eras
sucesivas. Tanto los dioses principales como las divinidades y seres menores se definen
como propiciadores y sustentadores del orden cósmico. Cada divinidad mantiene un
carácter dicotómico que impone a los hombres una intensa interacción ritual. A partir de la
década de los cincuenta empezaron a penetrar misioneros protestantes norteamericanos en
las comunidades lacandonas. Los primeros en llegar fueron los presbiterianos quienes
lograron convertir a algunos habitantes de Nahá y a casi todos los del sur. En la década de
los setenta tocó a Metzaboc ser blanco de la predicación del culto adventista; aquí también
lograron su objetivo con una buena cantidad de sus habitantes. Casi todos los lacandones
convertidos han emigrado a Lacanha Chan Sayab. La influencia del protestantismo ha
originado la desaparición de muchas prácticas rituales entre los conversos, aunque algunas

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

61
de ellas sólo se han modificado ya que los lacandones han adaptado el discurso protestante
a su propia cosmogonía.

Los lacandones interactúan con choles y tzeltales, quienes llegaron a asentarse en la


selva recientemente. La relación entre ellos ha sido conflictiva debido a que, originalmente,
la dotación de tierras sólo fue para los lacandones; al llegar los otros grupos a esa zona
reclamaron el derecho sobre estas mismas tierras. La producción artesanal representa una
fuente de ingreso económico, aunque su producción es mínima. Elaboran collares de
semillas, objetos de barro y madera que generalmente son representaciones antropomorfas
o de personajes de su tradición oral, así como arcos y flechas de bejuco. Otra de las
actividades económicas que realizan los lacandones es la ganadería de tipo extensivo en los
terrenos agrícolas que se encuentran en periodo de descanso o barbecho. En estos mismos o
en otros se practica la caza y la recolección de leña y de plantas que utilizan para la
construcción de casas, instrumentos agrícolas y utensilios de cocina o bien para la
alimentación (CDI, 2007).

Figura 21. Lacandones de Chiapas. Fuente: CDI, 2007.

 Mames

El mam es un grupo maya que habita en el sureste de México y en Guatemala (Figura 22).
El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. Tanto
en Guatemala como en Belice se llaman así a las deidades de la montaña que riegan los
cultivos. En México habitan en los estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas; en este
último se localizan en el sureste en la zona fronteriza con Guatemala, principalmente en la
región de la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de Amatenango de la Frontera,

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

62
Bejucal de Ocampo, Bella Vista, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir
y Siltepec; en la región Soconusco, en los municipios de Acacoyagua, Cacahoatán, Frontera
Hidalgo, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Huehuetán, Tapachula y Escuintla; y en la
región fronteriza, en los municipios de Chicomuselo, La Trinitaria y Frontera Comalapa.
Así como en los municipios Juárez y Reforma de la región norte, y en el de Ixtapa, de la
región centro. En el hábitat de los mames predominan los climas semicálido húmedo,
templado húmedo y cálido subhúmedo con lluvias en verano. El área se conforma por tres
zonas: la Sierra Madre de Chiapas, la Depresión Central y la región Costa de Chiapas-
Soconusco. En las zonas altas las características del relieve obligan a sembrar en laderas
con pendientes muy pronunciadas incrementándose así el proceso de erosión; en el
municipio de Unión Juárez se encuentra el punto más alto de todo el estado, el volcán
Tacaná que está a 4,110 msnm. En la Depresión Central de Chiapas el paisaje es de bosque
con sabana, los suelos son delgados, negros, con cierta calcificación; en la Llanura Costera
del Pacífico predominan los suelos muy profundos y amarillos. La región Costa de
Chiapas-Soconusco localizada en el extremo sur del Estado, posee una exuberante
vegetación y tierras muy fértiles; la agricultura es altamente tecnificada, y sus principales
inversionistas son extranjeros. El Soconusco constituye la zona económicamente más
importante de Chiapas por su producción agrícola de café, cacao, algodón y plátano. Sus
fincas absorben la fuerza de trabajo de los jornaleros indígenas provenientes de los Altos,
de la Sierra Madre de Chiapas; del estado de Oaxaca y de Guatemala. Los habitantes de
esta zona cultivan principalmente maíz y frijol; en menor proporción siembran ajonjolí,
cacahuate, tomate, haba, cebolla y árboles frutales como naranja, guayaba, limón y plátano,
muy pocos tienen cafetos; la producción de maíz, frijol y cacao se obtiene mediante una
tecnología simple. Tienen algunas cabezas de ganado porcino, vacuno y mular. Los ríos
más importantes de la región son el Motozintla, el Zacualpa, el Huixtla, el Huehuetán,
Cuilco, el Siltepec, y el Coapan. Los mames de la sierra se dedican al cultivo de la papa, y
suelen intercambiar parte de su producción por maíz y frijol, sólo levantan una cosecha al
año; en cantidades menores siembran trigo, hortalizas y yerbas aromáticas. El cultivo se
hace con herramientas manuales, una muy antigua y rústica es el bastón plantador con
punta de metal. Tienen árboles frutales de durazno y manzana, crían ovejas de las que
aprovechan la lana. En algunas localidades suelen recolectar flores silvestres para venderlas
cada 15 días en Tapachula, donde compran frijol y harina de maíz; las escasas tierras que
poseen son cultivadas dos años y después las dejan sin sembrar por cuatro o cinco años. En
la faja costera, el maíz es el principal producto agrícola; levantan dos cosechas al año, ya
que sus terrenos son fértiles; los municipios de Tuzantán, Huixtla, Huehuetán y Tuxtla
Chico poseen los terrenos con mayor humedad de la región; en forma limitada practican la
agricultura comercial y no escapan a los especuladores y acaparadores. La emigración
temporal se realiza en los meses de octubre a enero, tiempo de cosecha en las fincas
cafetaleras; durante este periodo sólo permanecen en sus comunidades ancianos, mujeres y
niños. De mayo a septiembre, en un porcentaje menor, se contratan en la limpia del café;
otros van a trabajar en las plantaciones de algodón de la costa. La tenencia de la tierra es
ejidal. De la superficie total la mayor parte está destinada a la agricultura, el 34% a pasto y

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

63
el 17% comprende bosques. Con la reforma agraria se expropiaron parte de las propiedades
dedicadas al cultivo de café y algunas pasaron a manos de indígenas, formándose así ejidos
cafetaleros (CDI, 2007).

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, los mames


viven en pequeñas rancherías localizadas en los ejidos; predomina en ellas la familia
nuclear. En cuanto al matrimonio es frecuente el rapto y la unión libre, que generalmente es
una relación duradera. El nuevo matrimonio vive un tiempo en la casa de los padres del
esposo. La autoridad agraria es el comisariado ejidal, quien trata los asuntos relacionados
con la tierra. El cargo de comisariado ejidal y el de juez auxiliar o agente municipal
conocido como alcalde mayor lo ocupa un indígena. En el trabajo agrícola, cada hombre
junto con sus hijos cultiva su propia parcela; en la cosecha lo ayudan varios amigos,
quienes sólo esperan que este trabajo les sea retribuido en ocasión de su propia cosecha.
Gran parte de la cosmovisión maya se encuentra en el mito cosmogónico del Popol Vuh,
éste describe cómo los dioses deciden crear al hombre y al mundo. Se supone que el dios
creador es originario del Altiplano central, Quetzalcóatl, cuyo nombre quiché es Gucumatz.
Los quichés concibieron al mundo como un sitio ordenado, dividido en cuatro partes,
determinadas por los puntos cardinales, que estaban representados por los dioses Bacabes.
Consideraron al hombre como la criatura más perfecta después de los seres divinos, y a la
tierra como el elemento generador de vida; ixim, el maíz, es el cultivo principal; los mames
creen en la existencia de mazorquitas que hablan y amenazan con abandonar al hombre si
dejan el cultivo del maíz por el del café; los lugares donde se han aparecido mazorquitas se
han convertido en lugares de culto religioso. Cuando es tiempo de cosecha seleccionan las
mazorcas "cuachas" (dobles); mientras hacen la selección, queman copal, las visten con
papel como muñecos y las colocan en el altar de la casa; hacen fiesta con música de
marimba y los invitados bailan con la mazorca.

De acuerdo con la cosmogonía de los mames, hay una serie de seres sobrenaturales
que provocan o alivian enfermedades, y les ayudan en sus actividades como la siembra y la
cacería; éstos habitan en lugares apartados. Conservan muchas creencias de origen
prehispánico, realizan ceremonias agrícolas propiciatorias que ofrecen a las deidades
nativas llamadas tajawil, entre ellas el "dueño del cerro", que es un duende chaparro y
gordo, conocido también como el "sombrerón". Actualmente, los chamanes mayas
(chimanes) son los herederos de los antiguos naguales, y tienen el don de adivinar, de curar
enfermedades naturales y sobrenaturales o provocarlas, así como la capacidad de alojar su
espíritu en el cuerpo de un animal o de un fenómeno meteorológico; pueden visitar regiones
sagradas como el interior de las montañas, el inframundo y el cielo. Los mames llaman a
los nahuales waxés, los más poderosos son el rayo, el viento, la centella, el torbellino y el
tigre. El catolicismo que impera entre los mames muestra varios elementos de sincretismo
con antiguas tradiciones como el culto a figurillas prehispánicas que comparten el altar con
los santos católicos. Algunas fiestas religiosas del grupo mam coinciden con las ferias

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

64
comerciales; el protestantismo se ha extendido en detrimento del credo católico por lo que
la feria tiene un carácter más que nada comercial (CDI, 2007).

Los mames son vecinos de pequeños grupos de chujes, quichés, cakchiqueles,


mochós y jacaltecos; los mames que viven en las faldas del volcán Tacaná mantienen un
estrecho contacto con los de Guatemala, interactúan comercial y culturalmente, se visitan,
organizan juegos de fútbol, etc. Las relaciones entre los mames y los mestizos son de
carácter económico. Muchos indígenas de este grupo han perdido su identidad; son los
indígenas más pobres quienes sufren discriminación por parte de la población mestiza. Se
han presentado conflictos por la tenencia de la tierra a nivel de ejidatarios (mestizos o
indígenas) y propietarios, al igual que al anterior del mismo grupo debido a la división
ocasionada entre protestantes y católicos. Los mames interactúan también con otra gente
relacionada con la economía del café, como es una mínima población de origen alemán
dueña de algunas fincas, así como con población de origen chino que maneja el comercio
interno. En la sierra, el centro económico y político es Motozintla. Existen una serie de
tianguis en los municipios de Motozintla, Frontera Comalapa, Bella Vista, La Grandeza y
El Porvenir, donde se venden productos como maíz, café de grano, verduras, flores, rutas
de la estación, incienso blanco y negro, esteras de tule, panela, comida, bebidas "calientes"
(compuesto de té con aguardiente), pan, tortillas, cal, plantas medicinales, ropa, telas,
alfarería, productos de plástico y de peltre, herramientas de trabajo, gallinas, etc. El distrito
de Mariscal, al que pertenece la zona serrana, y el Soconusco constituyen una región
económica importante, cuyo centro principal es Tapachula. Hay una gran dependencia entre
ambas regiones, ya que los indígenas serranos proveen de mano de obra a las plantaciones,
donde padecen lo insalubre del clima y las pésimas condiciones de vida; durante el trabajo
temporal son atacados por disentería, enfermedades de la piel como llagas y ampollas,
fiebres, picaduras de animales ponzoñosos, etc. La contratación de los trabajadores en las
fincas se hace mediante "enganchadores" que pagan adelantos o enganches a los
contratados, tal sistema endeuda rápidamente al indígena y lo liga definitivamente al
trabajo en la finca. Los jornaleros mames mexicanos compiten por el trabajo con los
indígenas extranjeros que se ven obligados a aceptar salarios menores a los ya establecidos
(CDI, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

65
Figura 22. Name de Chiapas. Fuente: CDI, 2007.

 Mochos

Los miembros de este pueblo se llaman a sí mismos mochós o motozintlecos, como


también los denominan regionalmente los lingüistas, aunque a los nativos de la ciudad de
Motozintla de Mendoza, en el estado de Chiapas, también se les conoce con el nombre de
motozintlecos (Figura 23). El vocablo mochó significa "no hay", y se dice que al llegar los
españoles a esta región preguntaban a los antiguos habitantes por el nombre del lugar y lo
único que éstos respondían era mochó, mochó. Los mochós se asientan actualmente en los
barrios aledaños a la cabecera municipal de Motozintla de Mendoza, en la Sierra Madre de
Chiapas. El municipio de Motozintla se ubica al suroeste del estado, a una altitud de 1,300
msnm; limita al este con Guatemala y su extensión territorial es de 782 km2: el 1.05% del
territorio estatal y el 0.04% del nacional. Algunos hablantes de esta lengua que habitan en
otras comunidades se localizan en Belisario Domínguez y Tuzantán; éstos últimos son
considerados como hablantes de tuzanteco, que para los especialistas es una variante
dialectal del mochó. En la actualidad, los mochó son un grupo urbano que se asienta en los
barrios periféricos de Motozintla de Mendoza: el barrio de Campana, Canoas, Chelajú
Grande, Chelajú Chico, Guadalupe y San Lucas. Motozintla es uno de los ocho municipios
que corresponden al distrito de Mariscal, ubicado en la región de la Sierra Madre de
Chiapas. La extensión territorial de estos municipios es de 2,126 km2 que representan el

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

66
2.9% del territorio del estado. La historia de la región está íntimamente relacionada con los
cultivos de café y cacao, que siempre fue un cultivo muy importante desde la época
prehispánica, hasta que el café lo relegó a un segundo término en el siglo pasado (CDI,
2007).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas menciona en el 2007


que anteriormente, los mochós tenían autoridades tradicionales, que eran quienes se
comunicaban con los antiguos, y quienes guiaban el destino de la comunidad a través de
esos hombres que poseían dones especiales. Entre los cargos importantes de la organización
social se encuentra lo que en lengua indígena se denomina qamam, que en español significa
defensor, y los t'aso:m (brujos). Actualmente, se puede constatar un desplazamiento de los
cargos atribuidos a ciertos personajes: los consejeros (q'ocoman), cuyo papel tradicional era
el de enseñar con autoridad, son considerados actualmente como "consejeros particulares",
cuya función no es imponer, sino sugerir conductas. Dentro de este grupo étnico, un
hombre se considera adulto y miembro útil a la comunidad cuando demuestra que sabe
cultivar la milpa y que puede mantener una familia. Por su parte, la mujer que cumple con
sus obligaciones es aquella que ayuda a su marido a cultivar y sabe cómo hacer las tortillas
y tamales, sólo así es considerada como una buena esposa. Como parte de su integración a
la vida nacional, este grupo ha tenido que organizarse como indígenas en un consejo
supremo, como ejidatarios y comuneros en un comisariado ejidal y un consejo de bienes
comunales; como productores sujetos de crédito se les solicita la formación de una
organización o de cooperativas, sociedades de producción rural, etc.

Entre los mochós existe una clasificación binaria a partir de la cual identifican a su
mundo, su vida cotidiana, sus divinidades. Las cuales diferencian en aquellas que los
protegen de las que son maléficas; a los hombres, en hombres especiales y hombres
comunes; a las palabras, "en palabras frescas" y "palabras calientes". En la concepción
mochó, las divinidades tradicionales juegan un papel importante, para ellos existe un
donador (Dios) superior a la divinidad católica. La relación que se da entre las divinidades
tradicionales y los hombres parte de un sistema de reciprocidad, el cual, bajo un acuerdo
inicial, es necesario respetar por ambas partes (hombre-divinidad; divinidad-hombre); el
incumplimiento por alguna de las partes convierte a los aliados en antagonistas. En las
cumbres de las montañas más altas se sitúan las divinidades, como son: santo Rayito
('Ahwafo:m), santo Nubarrón (Musan), santo Viento (Ka:h'q'), divinidades donadoras de
los "buenos aires" que protegen a los hombres y dan agua para los cultivos. En los cerros
bajos existen las divinidades calificadas como negativas, porque mantienen relaciones con
el inframundo: el "sombrerón" ('Ahwalo:m'ila1), el "cadejo" (Et winaq) y la "llorona"
(O'hin). La función que se les atribuye es la de provocar "los malos aires", que afectan
negativamente y producen las enfermedades y toda clase de calamidades. Por otro lado,
dentro de su mundo, el maíz cumple un papel de vital importancia; por su origen divino,
posee un papel de emisario privilegiado del mensaje de los dioses, se dice que antes de la
siembra se requería de nueve días de abstinencia sexual; la semilla debía ser tocada por

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

67
aquellos que estaban "limpios", pues en caso contrario el espíritu del maíz alojado en cada
familia se alejaría (CDI, 2007).

En la actualidad la población mochó tiende a congregarse dentro de la religión


católica, adaptando a la celebración del santo patrono del pueblo algunos elementos
tradicionales, como son el copal, que es un elemento simbólico y necesario para pedir y
poder llegar a los dioses. La celebración más significativa de los mochós es la del 4 de
octubre, día de San Francisco, santo patrón del pueblo; también se festejan el día de la
Santa Cruz, Día de Muertos, Navidad y Año Nuevo. Las velas y el copal juegan un papel
importante en todos los ritos de esta festividad, pues son considerados alimentos de los
dioses y medio de purificación de los hombres; la celebración de la fiesta, los preparativos,
las ofrendas, los ritos y los parlamentos pronunciados en lengua mochó por el
"presentante", ofrecen el contexto donde el grupo recrea su cultura. Los mochós mantienen
contacto con la población mestiza de Motozintla y con otros grupos indígenas, como son
los mames y los cakchiqueles. La venta de los productos agrícolas de las comunidades
campesinas en los mercados regionales son un espacio importante de interacción de estos
pueblos, entre ellos también se establecen lazos de parentesco por afinidad (matrimonio,
compadrazgo, etc). A pesar de reconocer su existencia y de relacionarse con los mames, los
mochós no los consideran, a diferencia de ellos mismos, como legítimos de la región, pues
para ellos son gente que se ha ido instalando posteriormente y ocupando tierras ajenas. El
ser confundidos con los mames, provoca en los mochós reacciones de indignación, pues
consideran a los mames como "los de los caseríos", los que viven "allá arriba", mientras
ellos se consideran como un grupo urbano. Desde el punto de vista económico, los mochós
dependen fundamentalmente de la agricultura, que constituye la actividad principal del
grupo familiar. Sin embargo, el trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco y la venta de
copal son los medios fundamentales del ingreso económico regional (CDI, 2007).

Figura 23. Niña mocho del estado de Chiapas. Fuente: CDI,

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

68
 Tojolobales

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, los tojolabales


forman parte de los grupos mayences. Se llaman a sí mismos tojolwinik'otik, "hombres
legítimos o verdaderos" y son conocidos por el nombre del idioma que hablan: tojolabal,
que viene de las raíces tojol: "legítimo" y ab'al: "palabra" (Figura 24). Habitan
principalmente en el municipio de Las Margaritas, aunque existen importantes núcleos
poblacionales en los de Altamirano, Comitán, Independencia y La Trinitaria. La región de
los tojolabales posee una gran diversidad orográfica y climática, incluye tanto zonas
boscosas como pequeños valles intermontanos, cañadas y áreas selváticas. En consonancia
con tal diversidad es posible encontrar desde selva alta perennifolia o selva baja
perennifolia, hasta bosques deciduos de liquidámbar, bosque de hojas planas y duras y de
coníferas. La tala inmoderada, alentada por compañías madereras tanto privadas como
estatales, ha provocado la pérdida de enormes extensiones de vegetación primaria, sobre
todo en la selva y en las zonas de coníferas. En cuanto a la fauna encontramos gato de
monte, tepescuintle, venado cola blanca, zorrillo, puma, cabeza de viejo y comadreja en las
tierras altas; conejo, coyote, zorrillo, liebre y tejón en los valles, y ocelote, venado cola
roja, armadillo, mono araña, jaguar, jabalí, tucanes y guacamayas en la selva. La diversa
dotación ejidal provoca también importantes variaciones en la cantidad y tipo de terrenos
utilizados; así en Allende (Valles), cada ejidatario posee alrededor de una hectárea para
cultivos de temporal; en Veracruz (Somontano), los ejidatarios tienen 12,050 m2 para
regadío, 2,500 m2 para maíz temporalero y media hectárea para cultivos regados a mano.
En las tierras altas se cultivan sobre todo maíz, frijol y calabaza, mientras que en los valles
y cañadas podemos encontrar legumbres, caña, café, cítricos y otras frutas. En la selva se
tiende a cultivar sobre todo café y a practicar la ganadería y los pobladores de esta área
tienen una mayor holgura económica por la venta de café, en tanto que los de las tierras
altas, cañadas y valles complementan el ingreso familiar con la cría de aves, la manufactura
de artesanías y la venta de su fuerza de trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco, en la
industria de la construcción en Tuxtla o Villahermosa, o en las haciendas maiceras,
ganaderas o cañeras en la cuenca del Grijalva.

El principal mecanismo articulatorio de la familia es el sistema de parentesco, el


cual tiene una orientación cognática (hacia las familias de ambos progenitores); la vida
cotidiana se estructura alrededor de los grupos familiares extensos, al tiempo que la madre
es la autoridad doméstica y guardiana de los valores tradicionales, el padre es la autoridad
primaria frente a la familia y ante la comunidad. La estructura familiar se fortalece además
con el culto a los parientes difuntos. La organización de la comunidad, en cambio, parece
ser bastante laxa, actualmente las autoridades y cargos significativos en cada colonia se
restringen a los de comisariado ejidal, agente municipal, presidente de la iglesia y sus
respectivos ayudantes (secretario, tesorero, policías y alférez). En las asambleas
comunitarias deciden sobre asuntos de la localidad y en ellas se toman las decisiones por
consenso (CDI, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

69
La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas menciona que el
universo tojolobal se concibe como integrado por tres niveles: el satk'inal o "cielo", el
lumk'inal o "espacio terrestre" y el k'ik'inal o "inframundo", cada uno está habitado por
seres cuya intervención puede influir tanto en la armonía comunal como en la individual. A
lo largo de su vida, el indígena procura mantener el equilibrio entre las distintas fuerzas que
pueblan el universo; una manera de mantenerlo es mediante la observancia de los rituales
tradicionales que mezclan elementos cristianos con otros de origen prehispánico. Tal es el
caso del carnaval comunitario o ta'an k'oy. Tanto los mitos como las consejas de la
tradición oral hablan de cómo el abandono de los rituales y "la costumbre" pueden provocar
trastornos al individuo y a la comunidad.

La conversión al protestantismo o a ciertas sectas es un fenómeno creciente entre los


tojolabales, sobre todo de la selva, hecho que ha incidido en una franca pérdida de los
valores tradicionales. Hay cuatro romerías que ocupan un rango primario entre las
comunidades tojolabales. Tres de ellas se realizan antes de iniciarse las lluvias y tienen
como objetivo solicitar la intervención de los santos visitados (santo Tomás en Oxchuc, san
Bartolomé en Venustiano Carranza y san Mateo en Ixtatán) para obtener agua suficiente.
Estas peregrinaciones tienen como meta asentamientos no tojolabales y su dirección está a
cargo de tzeltales residentes en el pueblo de La Trinitaria, sólo la romería de Santa
Margarita se lleva a cabo en plena temporada de lluvias; sin embargo, las romerías son
actividades en decadencia, sobre todo en las comunidades selváticas. La música ocupa un
lugar privilegiado en las ceremonias. Los ritos se acompañan con música de tambores y de
flauta, y se emplean en ellos copal, flores, cohetes y aguardiente. En las ocasiones festivas
no rituales tocan también la guitarra, el violín y la armónica. La interacción de los
tojolabales se reduce prácticamente a la que llevan a cabo con los ladinos o mestizos del
municipio donde habitan; en el caso de los que emigraron a la selva, también interactúan
con sus vecinos tzeltales, tzotziles y mestizos. La actividad económica primaria es la
agricultura, pero varía el tipo de cultivo de acuerdo con el nicho ecológico ocupado (CDI,
2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

70
Figura 24. Mujer tojolobal del estado de Chiapas. Fuente: CDI, 2007.

 Tzotziles y Tzetzales

Los tzotziles y los tzeltales son dos grupos mayenses emparentados entre sí que, junto con
los tojolabales, habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área
colindante. Los tzotziles se llaman a sí mismos batsiI winik'otik, "hombres verdaderos" y
los tzeltales se refieren a sí mismos como winik atel, "hombres trabajadores"; ambos hablan
el batsil k'op, o lengua verdadera o legítima (Figura 25). El vocablo tzotzil deriva de sots'il
winik, que significa "hombre murciélago". Se cuenta que los antepasados de los
zinacantecos hallaron un murciélago en aquella vega y lo tomaron por dios. El tradicional
territorio tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de San Cristóbal, el tzotzil
se habla en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán,
Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa,
Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza,
Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas. El tradicional territorio tzetzal se encuentra
al noreste y sureste de la ciudad de San Cristóbal y abarca los municipios de San Juan
Cancuc, Chanal, Oxchuc, Tenejapa y Altamirano; hacia el norte: Sitalá, Socoltenango,
Yajalón, Chilón, Ocosingo, Amatenango del Valle y Aguacatenango (municipio de Villa de
las Rosas) hacia el sur. A partir de la década de los cincuenta, tzeltales y tzotziles de los
Altos empezaron a colonizar la Selva Lacandona en busca de tierra, por lo que su territorio
se ha expandido notablemente. El tradicional territorio tzotzil colinda al oriente con los
tzeltales, al norte con los choles y los zoques y con estos últimos al oeste; en cambio, los
tzeltales limitan al este con los tzotziles, al noroeste con los choles y al sureste con los

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

71
tojolabales. En el territorio colonizado en la selva conviven tzotziles, tzeltales, choles,
tojolabales y zoques. La región de los Altos de Chiapas se ubica en la cadena montañosa
central que se eleva hacia el sureste desde el valle del río Grijalva., ésta es básicamente una
elevación de piedra caliza atravesada por formaciones volcánicas extintas, como los cerros
Huitepec y Tzontehuitz. El clima de la región alteña se divide en dos épocas: la de secas,
que inicia en noviembre para concluir en mayo, y la de lluvias, que comienza a fines de
mayo o principios de junio hasta fines de octubre. La temperatura media anual es de 20° C
para las tierras templadas con una altura entre los 800 y 1,550 msnm. Las tierras frías,
ubicadas por encima de los 1,500 msnm, cuentan con una temperatura media anual que va
de 12 a 15° C, con una precipitación de alrededor de 1,250 mm anuales. La mayor parte del
territorio alteño tiene un clima templado húmedo. En las tierras templadas y frías hay
bosques de coníferas con diferentes variedades de pino, encino y roble. A partir del
gobierno cardenista se distribuyeron entre comuneros y ejidatarios latifundios
pertenecientes a extranjeros norteamericanos; actualmente, estas tierras se encuentran muy
fraccionadas y son de mala calidad. Los minifundistas indígenas llegan a usufructuar
parcelas de un cuarto, un medio, tres cuartos, una o dos hectáreas, cultivo que no satisface
las necesidades alimentarias de una familia. El maíz absorbe el trabajo de casi todo el año;
los campos se cultivan mediante la técnica de la tumba, roza y quema, y éstos se preparan
para la siembra a fines de invierno y durante la primavera; la siembra se efectúa antes o a
principios de las lluvias de mayo, y el maíz se cosecha en el otoño o a principios del
invierno. Debido a la escasez de tierras cultivables, los indígenas alteños emigran
temporalmente para alquilarse como peones en las fincas cafetaleras del Soconusco o en las
fincas ganaderas de la depresión central. Otra alternativa es el arrendamiento de tierras en
la depresión central (CDI, 2007).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas menciona que las


comunidades se dividen en barrios o secciones y cada una se distingue por una
indumentaria propia, un santo patrón local principal y una especialidad económica dentro
del conjunto. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera
del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el
territorio de la comunidad. Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de
pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen
indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.

En la sociedad tzotzil las generaciones anteriores son tratadas de b'ankiIaI o hermano


mayor, en tanto que las posteriores son llamadas its'inal o hermano menor, esta
clasificación se extiende a santos, cuevas, charcos y montañas. Generalmente, el grupo
doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o
casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo,
detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas. Tradicionalmente, la autoridad se
adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente
el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

72
religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los
principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa
reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben
en español. El ayuntamiento regional consta de puestos políticos distribuidos en cinco
niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta institución administra
las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el trabajo colectivo de la comunidad,
quien acepta un cargo deja su paraje y su milpa durante un año para residir
temporalmente en la cabecera municipal. Ésto significará el endeudamiento para subsistir
durante ese tiempo y para sufragar los gastos que el cargo le acarreara. Los cargos
religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos
patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de principales, porque ellos
han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la
jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la
autoridad suprema. Desde los años sesenta la jerarquía de cargos no puede absorber a
todos los hombres de una comunidad dado el crecimiento demográfico. Este proceso se
acentúa con la conversión de tzotziles y tzeltales a religiones "evangélicas" que han
tenido gran expansión en la zona (CDI, 2007).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas menciona en el 2007


que los tzotziles y los tzeltales conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra
(vinajel-balamil). Toda la vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra mientras
que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el "otro cielo-tierra" que sólo
los curanderos pueden verlo. Las concepciones y valores del hombre tzotzil giran en torno
al maíz, la vida humana se concibe gracias a él, que es considerado como fuente de
prestigio social: am'tel, "trabajar", se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del
maíz; Para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía tradicional, una persona debe tener
suficiente maíz para alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un
año. La educación es concebida como una lenta adquisición del alma, que es análoga a la
totalidad de la conciencia. El alma alcanza su madurez mediante el aprendizaje de cómo
llegar a ser un buen cultivador del maíz. En el sistema religioso de los tzotziles se mezclan
elementos culturales de divinidades aborígenes junto con elementos de la religión católica.
Por un lado existe una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos católicos y por otra
parte hay cierto número de 'iloletik o curanderos que tienen la función de interceder por los
hombres en el mundo sobrenatural, que son quienes realizan curaciones de carácter
individual y dirigen ceremonias de carácter colectivo. Los tzotziles creen en cuatro formas
fundamentales de la divinidad: los totilme'iletik ("padres-madres") son dioses ancestrales
apreciados como indígenas que viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y
recompensan o castigan. Creen que un individuo posee un ch'ulel o "alma", compuesta de
13 partes. Cuando un tzotzil rompe con el orden establecido, los totilme'iletik lo castigan
con el daño a su ch'uleI, en este caso, es necesaria la intervención del ilol para su
recuperación. Cada individuo posee un ch'ulel o "espíritu animal acompañante" que es
cuidado por los totilme'iletik. El yahval b'alamil o "dueño de la tierra" puede proporcionar

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

73
riquezas y fortuna a un individuo, también necesita trabajadores a su servicio por lo que el
ch'ulel de un individuo puede ser vendido. El concepto de vaxakmen aparentemente hace
referencia al dios creador del mundo. A estas deidades se asocian una serie de símbolos
sagrados, como la cruz, concebida como puerta que lleva hacia los dioses. Desde 1944,
misioneras del Instituto Lingüístico de Verano se establecieron en la comunidad tzeltzal de
Yochib para convertir a la población nativa, pero después de cinco años fueron expulsadas
de la comunidad y se establecieron en Corralito, municipio de Oxchuc, desde donde el
protestantismo se difundió a todo el municipio. A partir de la década de los setenta las
religiones evangélicas penetraron en las comunidades tzotziles serranas. A partir de un
movimiento de oposición a los caciques tradicionales de la comunidad de Chamula, los
disidentes fueron expulsados del territorio municipal por las autoridades, quienes los
acusaron de pertenecer a otra religión y con ello faltar a la costumbre; desde entonces
Chamula, considerada como una de las comunidades más tradicionales, se volvió un
semillero de conversión a las nuevas religiones. Alrededor de 30,000 chamulas expulsados
han fundado colonias en los barrios marginales de San Cristóbal de Las Casas y en parajes
próximos a la carretera internacional en el vecino municipio de Teopisca. En el exilio, ellos
han comprado terrenos que luego dividen y lotifican entre los adeptos, nombran sus
autoridades civiles y religiosas y han formado una organización que lucha contra el
atropello de las autoridades tradicionales para que permitan su regreso a Chamula. Las
religiones evangélicas han tenido gran aceptación entre los tzotzil-tzeltales y la conversión
religiosa ha generado un nuevo liderazgo indígena opuesto a los intereses de los caciques
tradicionales y ha creado esquemas paralelos de autoridad, tanto en el ámbito civil como en
el religioso. La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas,
organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la
comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y
tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal,
Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel,
Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y
Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es
movible.

Los habitantes de los Altos de Chiapas se clasifican a sí mismos en "ladinos"


(kashlanes) e indígenas. La relación entre estos dos grupos es desigual y asimétrica, los
ladinos, concentrados en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y otras ciudades menores
de la región, ejercen el control del poder económico y político; ellos emplean a indígenas a
su servicio, a las mujeres como trabajadoras domésticas y a los hombres como peones.
Indígenas y ladinos comparten la estructura formal de la Iglesia católica y crean un
parentesco ritual a través del compadrazgo. El gobierno de San Cristóbal de Las Casas,
Comitán, Altamirano, Ocosingo y Las Margaritas es monopolio incuestionable de los
ladinos. Los problemas político-religiosos en las comunidades aledañas han favorecido la
inmigración de indígenas que se han asentado en la periferia de la ciudad de San Cristóbal,
la mayoría de ellos provenientes de San Juan Chamula, pero también de Zinacantán,

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

74
Tenejapa, Chalchihuitán y Mitontic. Dentro del mercado regional, cada comunidad tiene
una especialidad en la manufactura de artesanías. Los chamulas fabrican muebles de
madera, los de Larráinzar tejen bolsas de red, los zinacantecos son comerciantes de sal, los
amatenangueros fabrican objetos de cerámica y las mujeres de Aguacatenango elaboran
primorosos bordados (CDI, 2007).

De entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños
tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso
propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa, Pantelhó, Larráinzar y
Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos
de hilo primorosamente bordados (CDI, 2007).

Figura 25. Tzotziles y Tzetzales del estado de Chiapas. Fuente: CDI, 2007.

 Zoques

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas menciona que los zoques,
tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o' de püt que significa "gente de idioma",
"palabra de hombre" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico" (Figura 26). El actual
territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas:
la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad
geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como definitiva. En la vertiente del
Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán,
Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula;

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

75
en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y
Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla,
Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. En la región habitada por los zoques encontramos
tres diferentes zonas ecológicas: la vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central.; la
primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montañas del norte, con altitudes
que superan los 2,000 msnm. El clima predominante oscila entre tropical-húmedo y
templado. La vegetación original de la sierra estuvo formada por selvas y bosques
tropicales, así como bosques de pino-encino-liquidámbar; el paisaje actual se compone de
milpas, cafetales, sierras en barbecho, pastizales y tierras inaprovechables como acantilados
rocosos y páramos. La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal.
En la primera impera la ganadería extensiva mientras que en los ejidos se practica la
ganadería, el cultivo del café y la agricultura de subsistencia. La depresión central se
caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm, la vegetación es variable aunque
predominan las acacias y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez y los valles de
Ocozocuautla y Jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de Malpaso, la vegetación
corresponde al clima de tipo lluvioso con árboles de más de 40 m de altura. El Grijalva es
el gran río que atraviesa la zona y en el que a lo largo de su curso se han construido las
presas hidroeléctricas de Chicoasén y Malpaso, aquí la mayor parte de la tierra es de
propiedad privada y está dedicada a la ganadería, siendo los campesinos de la zona son
fundamentalmente agricultores de subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades de
Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta como mecánicos,
herreros, comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios. En la vertiente
del Golfo, la zona está cubierta de pastizales para la cría de ganado, propiedad de mestizos.
En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora están explotando
Petróleos Mexicanos, lo que trajo como consecuencia que la población campesina haya
sido desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las
compañías perforadoras.

Los zoques son un grupo heterogéneo, aunque en todos los municipios la religión
sigue siendo elemento importante de cohesión social, ésta ya no ejerce ningún papel en la
administración civil de los municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos
civil-religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin embargo, la
integración de la región a la vida nacional ha propiciado la diferenciación social en el
interior de las comunidades, y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener
injerencia en la vida política de estos pueblos. El ciclo ceremonial tradicional de los
pueblos zoques sigue en manos de los sistemas de cargo, de los cuales destacan los
mayordomos, priostes, albaceas, rompedores, alférez y fiscales (CDI, 2007).

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas en el 2007 menciona


que en la cosmogonía zoque, el sol juega un papel importante ya que es la deidad principal
y se asocia directamente con Jesucristo. Existen entidades malignas que en todo momento
amenazan la vida de los zoques y hay que estar preparado respecto a ellas y saber cómo

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

76
evitar su ira. Así, por ejemplo, cualquier caída al suelo se interpreta como un intento del
"dueño de la tierra" por apoderarse del alma de la persona; o bien, deben protegerse durante
el sueño, ya que en este estado el alma del zoque vagabundea libremente, y el espíritu de la
noche está al acecho con el fin de "robársela", dejando al cuerpo sin alma. El diablo,
aunque es una entidad católica, se asocia con distintos espíritus del mal que encarnan en
animales. Encontramos tres grupos religiosos entre los zoques: los católicos, los adventistas
o protestantes y los que se reconocen como "costumbreros". Existe un rechazo y una falta
de reconocimiento de unos a otros, lo que propicia conflictos por la obtención de poder. Es
importante señalar que entre los costumbreros, a pesar de no reconocer al sacerdote católico
como la máxima autoridad, admiten y celebran a los santos católicos; llevan a cabo fiestas
tradicionales, danzas y sacrificios rituales. Para estas celebraciones existe un complejo
sistema de organización cuya jerarquía se basa en la edad de los participantes: los más
ancianos ocupan los cargos más importantes y los jóvenes los de auxiliares. Tienen como
lugares sagrados, además de las ermitas y las casas de los "cargueros", las cuevas y las
montañas del territorio. Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y llevan a cabo
con mayor suntuosidad y organización en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutiérrez y
Ocozocoautla) que en las rurales, ésto se debe a que en el contexto urbano la celebración de
la fiesta ha alcanzado un estatus más alto que en otras localidades, además de que existen
mayores recursos económicos para realizarla. Cada localidad celebra al santo de su
advocación y algunas otras fiestas católicas de importancia, como el día de la Candelaria (2
de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval cuya fecha varía y puede durar
hasta una semana. En todas ellas hay danzas, bailes, música, misas y procesiones
efectuadas por los propios habitantes de la localidad o por grupos especializados, como el
del barrio de Santa Ana, Copainalá que lleva a cabo presentaciones dentro y fuera del
municipio tanto en ocasiones rituales como en festivales de danza folclórica.

El esquema de subordinación de los indígenas frente a los mestizos que se observa


en todo el país está presente en las comunidades zoques, el grupo mestizo se caracteriza por
acaparar el poder político y económico, dejando a la población indígena los puestos menos
importantes. De este modo, es común ver que el presidente municipal, el jefe de la policía,
el dueño de la tienda más grande y próspera del cafetalero con más recursos económicos es
un mestizo mientras que los sirvientes, empleados o peones son indígenas; el papel de los
zoques como campesinos minifundistas se reduce a ser pequeños productores de granos
básicos, café, ganado y algunos productos artesanales como la alfarería y la cestería.
Constituyen también la fuerza de trabajo básica para ganaderos y finqueros mestizos, así
como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades como Villahermosa,
Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez. En las ciudades, los zoques mantienen una
constante relación con la población mestiza en calidad de empleados domésticos,
conductores de camiones de carga, etc. Esta interacción no les impide seguir
reconociéndose como zoques, utilizar su lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de
origen en los días de fiestas. Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de
otros pueblos indígenas, principalmente tzotziles son, en general, cordiales; algunos ejidos

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

77
de los municipios de Rayón, Pantepec y Tapalapa son habitados y usufructuados en común,
sin que se hayan presentado dificultades que se puedan atribuir a diferencias étnicas. Por el
contrario, los zoques de Pantepec prefieren acudir a los médicos tradicionales tzotziles que
a los de su propio grupo. En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en
Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao), que
tienen una gran tradición y se comercializan a través de la Casa de las Artesanías de
Chiapas (CDI, 2007).

Figura 26. Zoques del estado de Chiapas. Fuente: CDI, 2007.

TENENCIA DE LA TIERRA

En Chiapas, desde 1920 hasta 1984 se han entregado casi 3 millones de hectáreas a 144,000
solicitantes mediante la ejecución de 1,845 acciones agrarias. De éstas, la que más peso ha
tenido es la dotación ejidal, ya que se entregaron 1,000,900 ha; le siguen las ampliaciones,
con 630,000 (campesinos que ya poseían tierras) y los bienes comunales que en total suman
259,000 hectáreas. Estas cifras hacen evidente la importancia del reparto agrario en la
entidad durante un largo período, y uno de los temas centrales de los conflictos entre el
gobierno estatal y los campesinos indígenas (Reyes Ramos, 1992).
Los 58 municipios con mayoría indígena ocupan aproximadamente 3,400,000 ha, es
decir, el 46% del territorio estatal (7,421,000 ha). Estos municipios poseen una superficie,
en ejidos y comunidades agrarias, de 2,500,000 ha lo que equivale al 62% del total de los
ejidos en el estado, que asciende a 4,066,000 ha. De estos y de comunidades agrarias que

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

78
están en manos de los indígenas, el 50.3% están parcelados, mientras el 49.7% es de bienes
comunales (1,233,297 ha) y colectivo (14,345 ha) (Diagnóstico de los pueblos indígenas de
Chiapas, 2007).

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Dada la riqueza biológica con la que se cuenta en el territorio estatal, se han decretado 32
áreas naturales protegidas en una superficie de 1, 276, 858 ha (figura 27), que representa el
16.89% de la superficie total de del Estado. De estas reservas, 17 son de competencia
federal (7 reservas de la biosfera, 3 parques nacionales, un santuario para la protección y
conservación de la tortuga marina, 2 monumentos naturales y 4 áreas de protección de flora
y fauna), con una superficie de 1, 300, 642 ha; las restantes 15 son de carácter estatal (2
áreas naturales y típicas, 9 zonas sujetas a conservación ecológica, un centro ecológico
recreativo y 3 reservas estatales), con una superficie de 273, 216 ha. Dentro de este sistema
de Áreas Naturales Protegidas, cabe señalar que tan sólo en la Selva Lacandona existen 7
de ellas, cubriendo una superficie de 419, 093 ha, principalmente de selvas altas y medianas
perennifolias y, aunque en menor cantidad, también existen bosques mesófilos de montaña.
Sobresalen en esta región la Reserva de la Biosfera Montes Azules y la Reserva Comunal
Sierra La Cojolita, establecida por acuerdo general de la Comunidad Lacandona, para
proteger una cordillera de cerca de 35, 410 ha de selva alta al norte del poblado Lacanjá
Chanzayab (PROFEPA, 2007). A continuación se describen las 32 áreas naturales
protegidas de Chiapas.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

79
Figura 27. Áreas Naturales Protegidas de Chiapas. Fuente: Programa De Ordenamiento
Territorial Del Estado De Chiapas (2007)

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

80
 Parque Nacional Cañón del Sumidero

Se localiza entre dos regiones fisiográficas del Estado: donde finaliza la Depresión Central y
donde inicia el Altiplano Central. Abarca los municipios de Chiapa de Corzo, Chicoasén,
Osumacinta, San Fernando, Soyaló, Tuxtla Gutiérrez y tiene una extensión de 21 790.00 ha.
Sus coordenadas geográficas son: 16°44’ y 16°56’ de latitud Norte; 93°00’ y 93°11’ de
longitud Oeste. Los tipos de vegetación presentes en esta zona son: selva baja caducifolia,
mediana subcaducifolia, vegetación xerófila y secundaria. El cañón es un lugar de gran
belleza natural el cual reúne condiciones singulares por su variedad de flora y fauna silvestre,
microclimas, topografía y el alto valor geológico que representa. En sus paredes más
elevadas, alcanza una altura de 900-1,000 m. Se considera contemporáneo en edad geológica
al Cañón del Colorado, habiéndose originado en el Plioceno, hace aproximadamente 12
millones de años. Este Parque Nacional es atravesado por el Río Grijalva y es administrado
por el CONANP (SEGOB, 2007) (Figuras 28 y 29).

Figura 28. Cañón del Sumidero Fuente: Mexiko-plattform.org, 2007

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

81
Figura 29. Cañón del Sumidero. Fuente: Sz.euv-frankfurt-o,

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

82
 Parque Nacional Palenque

Se localiza al norte del estado y está situado sobre las últimas estribaciones de las Montañas
del Norte y los límites de la Planicie Costera del Golfo, en el municipio de Palenque. Su
extensión territorial abarca las 1, 381.00 ha, sus coordenadas geográficas son: 17°25'52’’ y
17°30’10’’ de latitud Norte y 92°01'48’’ y 92°05’04’’ de longitud Oeste. La selva alta
perennifolia que circunda esta área es un ecosistema considerado en peligro de desaparecer,
existen además numerosas especies animales en peligro de extinción; en este sitio se
encuentra la zona arqueológica representante del Clásico Maya, donde el máximo
espectáculo es el Templo de las Inscripciones y el palacio con una torre de cuatro pisos; el
parque es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y la administración está
a cargo del CONANP-INAH (SEGOB, 2007) (Figura 30).

Figura 30. Parque Nacional Palenque. Fuente: Travelsource, 2007.

 Parque Nacional Lagunas de Montebello

Se localiza en la zona fronteriza, en la región fisiográfica del Altiplano Central, dentro de los
municipios: La Independencia y La Trinitaria; sus coordenadas son: 16°04’30’’ y 16°09’45’’
latitud Norte y 91°38'04’’ y 91°43'00’’ de longitud Oeste; cuenta con una extensión
territorial de 7, 371.00 ha. Está formada por 68 lagos de distintos tamaños y colores,
formando parte de la llamada Cuenca Endorreica de Comitán; destacan por su belleza
Tziscao, Montebello, Pojoj, Bosque Azul, San Lorenzo, La Esmeralda, Ensueño y San José.
Comprende parte de la Zona Arqueológica Maya Chinkultic y las Cavernas del Puente de
Dios. La vegetación predominante consiste en bosques mixtos de pino, pino-encino y pino-
encino-liquidámbar; existe una importante abundancia de orquídeas y fauna silvestre; selva
alta perennifolia, selva de galería, vegetación xerófila y secundaria. La administración del
parque está a cargo del CONANP (SEGOB, 2007) (Figura 31 y 32).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

83
Figura 31. Parque Nacional Lagunas de Montebello. Fuente: Operadoratramuntana, 2007.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

84
Figura 32. Parque Nacional Lagunas de Montebello. Fuente: Imacmexico.org, 2007

 Reserva de la Biosfera El Ocote

Se localiza en el noroeste del Estado en la región fisiográfica de las Montañas del Norte y los
límites de la Sierra Madre del Sur; abarca los municipios de Ocozocoautla de Espinosa,
Cintalapa y Tecpatán; su extensión territorial es de 101, 288.15 ha; sus coordenadas
geográficas son: 16°52'24’’ y 17°08'52’’ de latitud Norte y 93°00’09’’ y 93°48'33’’ de
longitud Oeste. Esta Reserva presenta una topografía accidentada y protege una selva
primaria kárstica en sus zonas vírgenes. En la zona existen varios tipos de vegetación: selva
alta perennifolia, selva alta o mediana subperennifolia, selva mediana o baja perennifolia,
selva mediana subcaducifolia. La fauna silvestre y la flora se caracterizan por su diversidad y
abundancia, por lo que es posible encontrar especies raras o en peligro de extinción, a su vez
esta zona ha sido considerada como uno de los macizos forestales más importantes de
Mesoamérica. Los arroyos que aquí nacen alimentan al segundo embalse más grande del
país: la Presa Malpaso. En esta región se encuentra el Cañón del Río La Venta, importante
zona espeleológica, al cual se le ha considerado como uno de los complejos cavernarios más
importantes del mundo. Esta Reserva se encuentra administrada por el CONANP (SEGOB,
2007) (Figura 33).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

85
Figura 33. Reserva de la Biosfera El Ocote. Fuente: The Nature Conservancy, 2007.

 Reserva de la Biosfera El Triunfo

Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de Acacoyagua, Ángel Albino


Corzo, Monte Cristo de Guerrero, La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec, Villa
Corzo, tiene una extensión territorial de 119 177.29 ha. Sus coordenadas geográficas son:
15°09’10’’ y 15°57’02’’ latitud Norte y 92°34'04’’ y 93°12'42’’ de longitud Oeste. Esta
reserva contiene dos de los ecosistemas más amenazados en México: El bosque de niebla y
la selva tropical húmeda del Soconusco. Además, la topografía accidentada origina un
paisaje montañoso con otros tipos de vegetación: chaparral de niebla, pinares, encinares,
bosque de pino-encino-liquidámbar, selvas alta y mediana perennifolias y subperennifolias,
bosque lluvioso de montaña, bosque estacional perennifolio, pastizal y vegetación
fragmentada. Refugio de numerosas especies de flora y fauna silvestres en peligro de
extinción, como el pavón y el quetzal. En 1993 es integrada a la Red Internacional de
Reservas de La Biosfera del Programa MAB (Man & Biosphere) de la UNESCO. La
administración de la Reserva está a cargo del CONANP (SEGOB, 2007) (Figuras34 y35).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

86
Figura 34. Reserva de la Biosfera El Triunfo. Fuente: The Nature Conservancy, 2007.

Figura 35. Reserva de la Biosfera El Triunfo. Fuente: Chiapaspictures, 2007.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

87
 Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Esta Reserva se localiza al sureste del estado, en la región fisiográfica Llanura Costera del
Pacífico, en los municipios de Acapetahua, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Pijijiapan, Villa
Comaltitlán, su extensión territorial es de 144, 868.15 ha; sus coordenadas geográficas son:
14°43’ y 15°40’ latitud Norte y 92°26’ y 93°20’ longitud Oeste (SEGOB, 2007). Es
considerado el sistema de humedales de mayor relevancia en el país debido a su extensión,
estructura y productividad; es la única área que protege los ecosistemas y las especies de flora
y fauna existentes en los humedales en la costa de Chiapas, además de contar con manglares
de hasta 35 m de altura considerados como los más altos del Pacífico mexicano, se
caracteriza por contener la única comunidad en México de selva baja de zapotón (Pachira
acuatica), así como palmeras de Sabal mexicana. Se pueden observar grandes y complejos
macizos forestales de manglar, entre los que destacan: mangle rojo (Rhozophora mangle),
que es el más abundante; mangle negro o botoncillo (Conocarpues erectus); mangle blanco
(Angucario racemosa); mangle amarillo (Rizofora harissonii) y madre sal (Avicennia
germinans). También grandes zonas de Tulares con especies como el tule (Typha
dominguenesìs) Cyperrus sp y Scirpus validus. Así como es común encontrar en el
sotobosque el helecho, la piñuela y el lirio, platanillo y especies de Heliconia sp, entre otros.
También se encuentran relictos importantes de selva mediana Subperennifolia, donde se
encuentran especies comunes, tal es el caso del chico zapote (Minilkara zapota), cedro
(Cedrela odorata), amates (Ficus spp), guanacaste, palma real, col, chocohuite, castaño,
ceiba, caobilla, entre otras. En la selva baja caducifolia, podemos encontrar especies comunes
como el mezquite, guamuchil, acacia farnesiana, croton sp, entre los más importantes. En
cuanto a fauna se refiere, destacan más de 90 especies de aves migratorias, como la cerceta
azul, pelicano blanco, fragata magnifica, el sanquilargo, entre otros; así como aves raras que
utilizan el área como sitio de anidación, entre las que destacan la espátula rosada, la garza
cándida y el cigleñón; además una de las especies de aves única en el estado, la matraca
chupahuevo. De las 45 especies de reptiles encontramos al caimán, cocodrilo de río, la iguana
verde, tortuga laúd, parmalama, carey, golfina, así como tortugas de agua dulce como tortuga
crucilla o cuzalluchi, tortuga sabanera, tortuga negra y la casquito amarillo. Esta área
constituye unos de los refugios más importantes para el jaguar, el mono araña, venado cola
blanca, ocelote, leoncillo, nutria, tepescuintle, murcielago pescador, coati o tejón, oso
hormiguero, mapache, etc. (Vargas Márquez, 1997). Considerada como sitio RAMSAR, la
administración está a cargo del CONANP (SEGOB, 2007) (Figuras 36 y 37).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

88
Figura 36. Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Fuente: The Nature Conservancy, 2007.

Figura 37. Fauna de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Fuente:


Imacmexico.org, 2007.

 Reserva de la Biosfera La Sepultura

Se localiza en la región fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de


Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villa Corzo, Villaflores; su extensión territorial
consta de 167, 309.86 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°00’18’’ y 16°29’91’’
latitud Norte y los 93°24’34’’ y 94°07’35’’ longitud Oeste. La topografíaen la zona es
muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas; presenta varios tipos de vegetación:
bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-
encino-liquidámbar, bosque de pino-encino, selva mediana subperenifolia y

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

89
subcaducifolia, selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Su importancia radica en
proteger especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas y en peligro de
extinción; además, La Sepultura contribuye al mantenimiento de los ciclos hidrológicos,
al captar gran parte del agua necesaria para el desarrollo de las actividades agrícolas y
ganaderas. La administración está a cargo del CONANP (SEGOB, 2007) (Figura 38).

 Reserva de la Biosfera Lacan-tun

Se encuentra ubicada dentro de la región fisiográfica Montañas de Oriente, en el municipio de


Ocosingo, cuenta con una extensión territorial de 61, 874.00 ha. Sus coordenadas geográficas
son: 16°23’, 16°43’ latitud Norte y 90°42’, 91°0’ longitud Oeste. Esta Reserva forma parte de
la Selva Lacandona, integrada por ecosistemas representativos de una gran diversidad y riqueza
biológicas, como las selvas alta y mediana perennifolias; su importancia está en los servicios
ambientales que provee, como la captura de carbono y la captación de agua y por proteger
especies amenazadas o en peligro de extinción. Es una de las tres reservas de la biosfera
decretadas para Chiapas, junto con la reserva de Montes Azules que protegen la mayor
extensión de selva mediana y alta perennifolia, sirviendo como refugio para una gran variedad
de flora y fauna silvestre. Esta área sirve como corredor biológico entre la reserva El Petén en
Guatemala y Montes Azules en Chiapas. La administración está a cargo del CONANP
(SEGOB, 2007) (Figura 39).

Figura 38. Fauna de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Fuente: México


desconocido, 2007.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

90
Figura 39. Reserva de la Biosfera Lacan-tun. Fuente: Naolinco.igeofcu.com, 2007.

 Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules

Se localiza en la región noroeste del estado, en las Montañas de Oriente, en la Selva


Lacandona, municipios de Maravilla, Tenejapa, Ocosingo y Las Margaritas; cuenta con
una superficie territorial de 331, 200.00 ha, sus coordenadas geográficas son: 16°03' y
16°57' de latitud Norte y meridianos 90°45' y 90°30' de longitud Oeste. La reserva
comprende ecosistemas tropicales, terrestres y dulceacuícolas, representativos de
Mesoamérica; en la Selva Lacandona se encuentra selva alta tropical perennifolia,
considerada como una de las más ricas y complejas comunidades vegetales del mundo.
Montes Azules forma parte de la región hidrológica más grande del país, denominada
Grijalva-Usumacinta, además de existir una enorme diversidad de especies de flora y
fauna endémicas. La administración de esta Reserva está a cargo del INE-SEMARNAP
y forma parte del Programa MAB (Man & Biosphere) de la UNESCO (SEGOB, 2007)
(Figura 40).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

91
Figura 40. Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules. Fuente: Ecoportal.net,
2007.

 Reserva Privada Asignada a PRONATURA Cerro Huitepec

Se ubica en la Altiplanicie Central, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, su


extensión territorial es de 136.00 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°44’ latitud Norte
y 92°54’ longitud Oeste. Los bosques presentes en la Reserva están formados por pinares y
encinos, bosque de niebla; existen aproximadamente de 600 a 800 especies, entre fauna y
flora, de las cuales una tercera parte son raras o locales. Es la primera reserva privada del
estado; en el Centro demostrativo y de capacitación ubicado dentro de esta zona se
desarrollan actividades de investigación, educación ambiental y de uso sostenido de los
recursos naturales. La administración está a cargo de PRONATURA, A.C. (SEGOB, 2007)

(Figura 41).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

92
Figura 41. Flora del Cerro Huitepec. Fuente: Borderland-tours, 2007.

 Reserva Estatal Cerro Mactumatzá

Se localiza en la Depresión Central de Chiapas, en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, su


extensión territorial es de 614.00 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°45’ latitud Norte
y 93°07’ de longitud Oeste. Esta reserva es una superficie compacta de quercus y bosque
tropical caducifolio, encinos y epífitas, presenta una gran diversidad de muestras
representativas de los ecosistemas originales. Esta Reserva estatal es regularizada por el
INHE-UNICACH (SEGOB, 2007).

 Reserva Estatal La Lluvia

Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas y Depresión Central, en el municipio de


Villaflores, abarca un territorio de 107.00 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°24’31’’
y 16°24’14.5’’ latitud Norte y 93°14’43’’ y 93°12’43’’ longitud Oeste. En esta zona están
presentes bosque de encino-pino, selva baja caducifolia, y selva mediana sub-perennifolia
en excelente estado de conservación. Esta Reserva es regularizada por el INHE (SEGOB,
2007).

 Área de Protección de Flora y Fauna Cascadas de Agua Azul

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

93
Se localiza en las Montañas del Norte, en el municipio de Tumbalá, su extención territorial
es de 2, 580.00 ha. Sus coordenadas geográficas son: 17°20' 40’’ latitud Norte y 92°06'45’’
longitud Oeste. Su flora es de selva alta perennifolia, pino-encino, liquidámbar y
vegetación secundaria, posee bellos paisajes, formados por una serie de cascadas que tienen
un intenso color azul, alimentadas por los Ríos Shumuljá y Tulijá. La administración está a
cargo del CONANP (SEGOB, 2007) (Figura 42).

Figura 42. Cascadas de Agua Azul. Fuente:


Chiapaspictures, 2007.

 Área de Protección de Flora y Fauna Chan – Kin

Esta Área se encuentra ubicada dentro de la región fisiográfica Montañas de Oriente, en el


municipio de Ocosingo, su extensión territorial es de 12, 185 ha. Sus coordenadas
geográficas son: 16°38'09'' latitud Norte y 19°42'07'' longitud Oeste. Forma parte de la
Selva Lacandona; en ella se representa principalmente selva alta perennifolia. En esta zona
se encuentran especies endémicas y en peligro de extinción. La administración está a cargo
del CONANP (SEGOB, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

94
 Área Natural y Típica Pinares de Chanal

Se encuentra en la Altiplanicie Central, en los municipios de Comitán de Domínguez y


Chanal, su extensión territorial es de 12, 000.00 ha. Sus coordenadas geográficas son:
16°33’ latitud Norte y 92°03’ longitud Oeste. La vegetación presente en la zona es bosque
de pino-encino y vegetación secundaria; esta área natural es administrada por el CONANP
(SEGOB, 2007).

 Área Natural y Típica La Concordia Zaragoza

Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de Ángel Albino Corzo, La


Concordia, Jiquipilas y Villaflores su extensión territorial no está determinada. Sus
coordenadas geográficas son: 15°52’11’’ y 16°16’08’’ latitud Norte y 93°08’32’’ y
93°37’36’’ longitud Oeste. Los tipos de vegetación presentes en esta zona son la selva baja
subcaducifolia, bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia, selva mediana, pino-
encino y oyamel. La administración está a cargo del CONANP (SEGOB, 2007).

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica

Se localiza al noroeste del estado de Chiapas, en la región fisiográfica Montañas del Norte,
en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, presenta una extensión territorial de 42.00
ha; sus coordenadas geográficas son: 16°52'00’’ y 16°53'00’’ de la latitud Norte y los
meridianos 93°26'30’’ y 93°27'30’’ de longitud Oeste. La Laguna Bélgica es la primera y
única área en el país considerada como Parque Educativo; es una zona de gran importancia
ya que se considera una isla de vegetación a donde los grupos escolares acuden para
reafirmar sus estudios de ciencias naturales. Los tipos de vegetación son: selva alta
perennifolia, selva mediana perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque de pino-
encino y vegetación secundaria; presenta una gran diversidad de aves, reptiles y mamíferos.
Esta Zona es administrada por el IHNE (SEGOB, 2007) (Figura 43).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

95
Figura 43. Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica. Fuente: Redescolar,
2007.

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Grutas de San Cristóbal (Rancho Nuevo)

Se localiza en la Altiplanicie Central o Altos de Chiapas, en el municipio de San


Cristóbal de Las Casas y comprende un conjunto de predios denominados en común
como Rancho Nuevo, formado por La Cuña y El Tigre; presenta una extensión
territorial de 1, 693.41 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°40'10° latitud Norte y
92°35'00’’ longitud Oeste. En esta zona se ubican las Grutas de San Cristóbal,
importante centro de atracción para los investigadores en espeleología y el turismo. Se
localizan bosques de pino y de pino-encino, además de constituir un importante
remanente de bosque templado que aún permanece inalterado en la zona de Los Altos
de Chiapas. Esta Zona está regularizada por el INHE (SEGOB, 2007) (Figuras 44 y 45).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

96
Figura. 44. Grutas de San Cristóbal (Rancho Nuevo). Fuente: Colegio México Sur,
2007.

Figura 45. Grutas de San Cristóbal (Rancho Nuevo). Fuente: Colegio México Sur, 2007.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

97
 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Canelar

Se encuentra en la Depresión Central de Chiapas, en el municipio de Acala, su extención


territorial consta de 89.19 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°33’ latitud Norte y
92°48’ de longitud Oeste. En su superficie se encuentran la selva mediana subperennifolia y
selva baja caducifolia, en esta área habitan especies endémicas, amenazadas y en peligro de
extinción. La administración está a cargo por el INHE (SEGOB, 2007).

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Nahá

Se localiza dentro de la región fisiográfica Montañas de Oriente, dentro de la Selva Lacandona,


en el municipio de Ocosingo, abarca una extensión territorial de 3, 847.00 ha. En esta zona se
presentan cuerpos lacustres de naturaleza kárstica; es un área muy importante en la captación de
precipitación pluvial, que actúa como recarga de acuíferos subterráneos, los cuales alimentan al
sistema fluvial Usumacinta-Grijalva. La administración está a cargo de Lacandonia, A.C. y
CONANP (SEGOB, 2007) (Figura 46).

Figura 46. Laguna Nahá. Fuente: Laneta, 2007.

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Metzabok

Se localiza en la región fisiográfica Montañas de Oriente, en los municipios de Ocosingo y


Palenque, su extensión territorial es de 3 368.00 ha, presentándose ecosistemas de alta
diversidad y fragilidad como la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia;

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

98
bosque mesófilo de montaña, áreas de vegetación secundaria con diversos grados de
desarrollo. La administración está a cargo de CONANP y SEMARNAT-IHNE (SEGOB,
2007) (Figura 47).

Figura 47. Lagunas de Metzabok. Fuente: Laneta, 2007.

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Recreo

Se localiza en la región fisiográfica Depresión Central de Chiapas, en el municipio de


Teopisca, abarcando una extensión territorial de 45.02 ha. Sus coordenadas geográficas
son: 16°32’ latitud Norte y 92° 30’ longitud Oeste. Es esta zona boscosa se encuentran
especies de pino, encino, madroño, aile y ciprés, además de ser la zona de captación de un
manantial que abastece de agua a varias comunidades indígenas; dicha zona es regularizada
por el INHE (SEGOB, 2007).

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Cabildo Amatal

Se localiza en la Planicie Costera del Pacífico, al Sur de los municipios de Mazatán y


Tapachula, abarcando un territorio de 3, 610.87 ha. Sus coordenadas geográficas son:
14°46’ latitud Norte y 92°28’ longitud Oeste. Presenta importantes recursos bióticos, que
pueden se aprovechados en la agricultura, pesca, investigación y educación; además, en la
zona existen humedales compuestos de poblaciones compactas de manglar, tular, selva baja
caducifolia, palmar y vegetación secundaria, haciendo de esta área una zona con alta
biodiversidad de especies de humedales costeros y fauna en peligro de extinción. Esta zona

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

99
de conservación es un sitio de reproducción y anidación de especies avícolas y marinas; se
encuentra regularizada por el INHE (SEGOB, 2007).

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Gancho Murillo

Se localiza en la Planicie Costera del Pacífico, en los municipios de Suchiate y Tapachula,


su extensión territorial es de 7, 284.41 ha. Sus coordenadas geográficas: 14°35’ latitud
Norte y 92°16’ longitud Oeste. En la zona existen humedales los cuales presentan una
superficie compacta de manglar, tular, selva baja caducifolia y palmar, en general la
vegetación se encuentra en buen estado de conservación; junto con la Reserva La
Encrucijada constituye el macizo más grande de humedales con características únicas en el
estado. Con referencia a la fauna presente, existe un importante número de especies en
peligro de extinción. Esta zona de conservación es sitio de alimentación, reproducción y
anidación de aves residentes y migratorias, así como diversas especies marinas, y se
encuentra regularizada por el INHE (SEGOB, 2007).

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Volcán Tacaná

Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de Cacahoatán, Tapachula y


Unión Juárez, abarcando una superficie territorial de 10, 638.00 ha. La región se considera
de alto interés debido a que presenta un alto índice de endemismos, la vegetación está
conformada por bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña. Su protección se
considera prioritaria, tanto en México como en Guatemala, con ello se pretende concluir la
protección de toda la Sierra Madre chiapaneca. Esta zona es regularizada por el INHE
(SEGOB, 2007) (Figura 48).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

100
Figura 48. Volcán Tacaná. Fuente: Hasta la cumbre, 2007.

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Pico de Loro El Paxtal

Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de Acacoyagua, Mapastepec,


Escuintla, Motozintla, Siltepec, El Porvenir y Ángel Albino Corzo, su extensión territorial
es de 61, 268.34 ha. Sus coordenadas geográficas son: 15°33’00’’ de latitud Norte y
92°36’71’’ de longitud Oeste. Esta zona se propuso para su conservación por tratarse de
reductos de bosque mesófilo de montaña que yace en las zonas submontañosas de esta área;
en este sitio habitan flora y fauna en peligro de extinción y es regularizado por el INHE
(SEGOB, 2007) (Figura 49).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

101
Figura 49. Zona Sujeta a Conservación Ecológica Pico el Loro de Paxtal. Fuente:
Certimexsc, 2007.

 Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santa Ana

Se localiza en la Llanura Costera del Golfo. Municipio de Pichucalco, en las siguientes


coordenadas geográficas 17°34’ latitud Norte y 93°03’ longitud Oeste; su extensión
territorial es de 504.15 ha. En la selva alta perennifolia presente en la zona habitan especies
de flora y fauna en peligro de extinción. Este tipo de vegetación está subdividido en dos
áreas, en función de la distribución de la cobertura vegetal y el uso del suelo, denominadas:
conservación y usos especiales; la primera ocupa el 77% y la segunda el 23% del total del
área; en esta última se permiten ciertas actividades primarias. Esta zona sujeta a
conservación es regularizada por el INHE (SEGOB, 2007).

 Zona de Protección Forestal La Frailescana

Se ubica en la región fisiográfica Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de La


Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas, tiene una extensión territorial de
181, 350.00 ha. Sus coordenadas geográficas son: 15°40' y 16°16' latitud Norte y 92°55' y
93°40' longitud Oeste. En la zona se presenta bosque de niebla, chaparral de niebla, pinares,
encinares, bosques de pino-encino-liquidámbar, selvas altas y medianas perennifolias y
sub-perennifolias, selva baja espinosa caducifolia. El área constituye un importante
corredor de vegetación que comunica a las reservas de La Sepultura y El Triunfo,

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

102
contribuyendo con ello a la conservación de más de la mitad de la Sierra Madre de Chiapas
(SEGOB, 2007).

 Zona de Protección Forestal Huizapa-Sesecapa

Se localiza en la Llanura Costera del Pacífico, en el municipio de Mapastepec, su extensión


territorial es de 12, 944.00 ha. Sus coordenadas geográficas son: 15°20' y 5°26' latitud
Norte y 92°45' y 92°55' longitud Oeste. Esta zona fue la primera área natural protegida por
decreto en Chiapas, su relieve es dominantemente plano y está formado principalmente por
depósitos superficiales recientes del período Cuaternario. La vegetación de esta zona consta
de pastizal cultivado, popal, manglar, palmar; presentando un alto grado de alteración,
actualmente sólo en las cotas altitudinales más altas se encuentran las especies que
originalmente lo poblaban, como: caoba y cedro. Existe fauna en peligro de extinción,
como: jaguar, mico de noche, ocelote, mono araña, caimán. La administración está a cargo
del INHE (SEGOB, 2007).

 Zona de Protección Forestal Vedada Villa de Allende

Se localiza en la Depresión Central de Chiapas, en los municipios de San Fernando y


Berriozábal, su extención territorial es de 2, 800.00 ha, estando presentes ecosistemas como
la selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, vegetación secundaria; así como
distintas especies forestales y de fauna silvestre. Esta zona presenta un alto grado de
alteración, actualmente, sólo en las cotas altitudinales más altas se encuentran las especies
que originalmente la poblaban. La administración está a cargo del CONANP (SEGOB,
2007).

 Zona de Protección de la Tortuga Marina Playa de Puerto Arista

Se localiza en la Llanura Costera del Pacífico, en el municipio de Tonalá, su extensión


territorial es de 60, 000.0 ha, la línea costera es de 30 km. de longitud. Vegetación presente
es de dunas costeras. En esta área es donde anidan y desovan diversas especies de tortugas
marinas en peligro de extinción y bajo protección especial. La administración está a cargo
del CONANP (SEGOB, 2007) (Figura 50).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

103
 C Figura 50. Playa Puerto Arista. Fuente: Secretaría de Gobernación, 2007.
e
ntro Ecológico Recreativo El Zapotal

Se encuentra en la región fisiográfica Depresión Central de Chiapas, en el municipio de


Tuxtla Gutiérrez, abarca una extensión territorial de 100.00 ha; sus coordenadas
geográficas son: 16°43’39” latitud Norte y 93°06’37’’ longitud Oeste. Es uno de los
principales atractivos turísticos del estado, presenta bosque subtropical, selva alta y baja
decidua y subdecidua. Dentro de la zona de protección se encuentra el Zoológico Regional
“Miguel Álvarez del Toro” ocupando 30 ha, siendo único en Latinoamérica por exhibir
exclusivamente fauna del Estado, además de tener especies en libertad. Este Centro es
regularizado por el INHE (SEGOB, 2007).

 Monumento Natural Bonampak

Dentro de la región fisiográfica Montañas de Oriente, en el municipio de Ocosingo, su


extensión territorial es de 4, 357.40 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°42’ de latitud
Norte y 91° 04’ de longitud Oeste. Esta zona de la Selva Lacandona está integrada por
ecosistemas de selva tropical alta perennifolia en la que se encuentran especies de animales
y vegetales únicas en el mundo, algunas de ellas amenazadas o en peligro de extinción; en
los alrededores se han reportado 128 especies de orquídeas. Desde la perspectiva científica,
educativa, arqueológica, histórica y escénica es una zona de gran importancia ya que
presenta notables vestigios arqueológicos de la Cultura Maya. La administración está a
cargo del INAH (SEGOB, 2007) (Figura 51).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

104
Figura 51. Bonampak. Fuente: Alovelyworld, 2007.

 Monumento Natural Yaxchilán

Este Monumento natural se encuentra ubicado dentro de la región fisiográfica Montañas de


Oriente, en el municipio de Ocosingo, en la línea fronteriza con Guatemala y en las
márgenes del río Usumacinta; su extensión territorial es de 2, 621.25 ha. Sus coordenadas
geográficas son: 16°54'16’’ latitud Norte y 91°00'11’’ longitud Oeste. Esta belleza natural y
cultural ha sido considerada históricamente como uno de los símbolos representativos del
estado y del país; posee ecosistemas de selva tropical alta perennifolia, sabana y vegetación
secundaria. En ella se encuentran especies vegetales como orquídeas, palmas y helechos
únicos en el mundo; así como fauna amenazada y en peligro de extinción. La
administración está a cargo del INAH (SEGOB, 2007) (Figura 52).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

105
Figura 52. Yaxchilán. Fuente: Gomaya, 2007.

 Monumento Arqueológico Toniná

Esta zona arqueológica de la cultura Maya se localiza dentro de la región


fisiográfica Montañas de Oriente, en el municipio de Ocosingo, su extensión
territorial consta de 57.20 ha. Sus coordenadas geográficas son: 16°55’00’’ latitud
Norte y 92°02’0’’ longitud Oeste, cuenta con una “Acrópolis” cuyos edificios
poseen murales monumentales. La administración está a cargo del INAH (SEGOB,
2007) (Figura 53).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

106
Figura. 53. Toniná. Fuente: Fredfred, 2007.

 Refugio de Vida Silvestre Los Bordos

Este Refugio se localiza en la depresión Central de Chiapas, en los municipios de Jiquipilas


y Cintalapa, cuenta con una extensión territorial de 3, 160.00 ha. Sus coordenadas
geográficas son: 16° 30’ y 17° 00’ latitud Norte y 93° 30’ y 94° 00’ longitud Oeste. En la
zona están presentes diversos tipos de vegetación como la selva baja caducifolia, selva baja
espinosa y vegetación secundaria destinada para la conservación, protección y reproducción
de la fauna silvestre. Esta zona de protección fue donada a la UNACH y está administrada
por la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEGOB, 2007).

 Sesenta y siete Parques Urbanos de Control Municipal

Se encuentran ubicados en los municipios: Mazatán, Jiquipilas, Totolapa, Tecpatán, Pueblo


Nuevo Solistahuacán, Ixtapa, Huixtán, Cintalapa, Villaflores, Palenque, Ocozocoautla,
Berriozábal, Villa Corzo, Huitiupán, San Fernando, Simojovel de Allende, Chiapa de
Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Tapilula, Chilón y San Lucas. La extensión territorial total que
ocupan estos parques es de 100.00 ha en los municipios antes mencionados. La
administración a cargo de los H. Ayuntamientos correspondientes (SEGOB, 2007).

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

107
DEMOGRAFÍA

Entre 1900 y en el año 2000 la población de Chiapas se multiplicó casi diez veces, al pasar
de 400 mil personas a 3.9 millones. La tendencia de su crecimiento fue ascendente,
(excepto entre 1910 y 1921) aunque con una dinámica distinta, pues se tiene que entre 1921
y 1980, el ritmo de crecimiento se mantuvo en 2.7%, en promedio. Entre 1980 y 1990 se
presenta el nivel de crecimiento más alto, con 4.5%, el cual se reduce significativamente en
la última década, ubicándose en 2.0% promedio anual (INEGI, 2005). La Figura 54 muestra
el crecimiento poblacional del estado de 1970 al año 2000.

Figura 54. Población total por sexo, 1970-2000 Fuente: INEGI, 2005

ECONOMÍA

La estructura ocupacional de la población masculina difiere de la población femenina. En el


caso de los ocupados, 56 de cada 100 hombres son agricultores, 11 se desempeñan como
artesanos y obreros y 6 como comerciantes, vendedores y dependientes. En cambio, del
total de mujeres dedicadas al trabajo extradoméstico: por cada 100 ocupadas, 19 son
agricultoras, 17 son comerciantes, vendedoras y dependientas; 16 se desempeñan como
trabajadoras domésticas fuera de su hogar; 11 son artesanas y obreras y 10 laboran como
oficinistas. Así pues, el 73% de las mujeres ocupadas se distribuye en las cinco ocupaciones
antes mencionadas, mientras que en una proporción igual (73%), los hombres lo hacen en

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL


ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

108
tres de ellas. Las ocupaciones donde se registra poca participación, tanto de mujeres como
de hombres son operadores de maquinaria agropecuaria, administradores agropecuarios y
mayorales agropecuarios, si bien son ocupaciones que desempeñan fundamentalmente los
hombres, hay algunas mujeres también (INEGI, 2005). El cuadro 6 muestra la población
por sexo y su ocupación principal.
MIGRACIÓN

Por vez primera en el cuestionario de la muestra incluido en el censo del 2000, se


preguntaron las causas de la migración y se aplicó a todas las personas que cambiaron de
entidad de residencia entre 1995 y el año 2000. En el estado casi una cuarta parte de la
población que llegó a residir en los últimos años contestó que había migrado para buscar
trabajo o cambiar de trabajo (23.4%); otra cuarta parte por causas familiares, como reunirse
con la familia o casarse (24.7%); y una mínima proporción fue por causas relacionadas con
el estudio (3.5%). Al examinar la causa de la migración de hombres y mujeres, se observan
algunas diferencias importantes: los hombres llegaron a residir al estado, fundamentalmente
por factores de orden laboral (30%) y la segunda razón en importancia es la familiar
(19.9%). En cambio las mujeres mencionaron como causa principal de su llegada al estado
lo relacionado con la familia (29.6%) y en segundo lugar las de orden laboral (16.6%). En
el resto de las causas: estudios, salud, violencia e inseguridad, y otras, aunque los
porcentajes son inferiores a 9%, en todas se registra una cifra ligeramente superior de
mujeres. Los datos mencionados anteriormente se mencionan en la figura 55.

NOTA: Las causas laborales comprenden: cambio y búsqueda de trabajo; las familiares, reunirse con la
familia, por matrimonio o unión.
1
Población que cambió de entidad de residencia entre 1995 y 2000. No suma 100% porque no está
considerado el no especificado, que representa 36% para el total; 35.3 hombres y 36.7% mujeres.

1
Figura 55.Distribución
DOCUMENTO porcentual de la población
DEL COMPONENTE: de 5 y más
EVALUACION DELaños inmigrante
MANEJO por
FORESTAL
ADAPTADOcausasAL
de TROPICO
la migraciónDE
y sexo, 2000. Fuente: INEGI, 2000.
MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

109
Cuadro 4. Población ocupada por grupos de ocupación principal y sexo, 2000
Hombres Mujeres
Grupos de ocupación principal
Total Porcentaje Total Porcentaje
Chiapas 920, 594 100.0 286,027 100.0
Profesionales 15,867 1.7 6,476 2.3
Técnicos y personal especializado 16,014 1.7 8,756 3.1
Maestros y afines 27,286 3.0 22,204 7.8
Trabajadores del arte 3,825 0.4 632 0.2
Funcionarios públicos y gerentes del sector privado 8,515 0.9 2,839 1.0
Administradores agropecuarios 498 0.1 41 NS
Oficinistas 32,856 3.6 28,639 10.0
Comerciantes, vendedores y dependientes 50,488 5.5 47,761 16.7
Vendedores ambulantes 13,511 1.5 10,371 3.6

Empleados en servicios 22,926 2.5 16,502 5.8

Trabajadores domésticos 3,655 0.4 45,118 15.8

Operadores de transporte 42,982 4.7 271 NS

Protección y vigilancia 18,679 2.0 1,470 0.5


Mayorales agropecuarios 1,640 0.2 43 NS
Agricultores 511,446 55.6 54,573 19.1

Operadores de maquinaria agropecuaria 725 0.1 4 NS

Supervisores y capataces industriales 3,950 0.4 301 NS


Artesanos y obreros 96,501 10.5 30,562 10.7
Ayudantes de obreros 39,116 4.2 2,754 1.0
No especificado 10,114 1.1 6,710 2.3
Fuente: INEGI, 2000

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

110
NS: No significativo.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

111
BIBLIOGRAFÍA

——— 1998. Biocultural Diverstiy and Local Power in Mexico: Challenging


Globalization. En: L. Maffi (ed.): Endangered Culture, Edangered Species.
Oxford University Press.
Aguilar, J., J. Acosta, T. Gómez, C. Ilsley, E. Quintanar, A. Tlacotempa, A. Flores y S.
Mancilla. 2002. Normas comunitarias indígenas y campesinas para el acceso y
uso de los recursos naturales. Colección Manejo Campesino de Recursos
Naturales. GEA, México.
Alcorn, J.B. 1991. Epilogue: Ethics, Economies, and Conservation. En. M. B. Oldfield
y J.B. Alcorn (eds.). Biodiversity: Culture, Conservation and Ecodevelopment.
Westview Press, Boulder, Colorado.
Alcorn, J. B. y V. M. Toledo. 1997. Resilient Resource Management in Mexico’s Forest
Ecosystems: The Contribution of Property Rights. En: F. Berkes and C. Folke
(eds.). Linking Social and Ecological Systems for Resilience and Sustainability.
Beijer International Institute for Ecological Economics, Estocolmo.
Alovelyworld, 2007. Sitio Web: www.alovelyworld.com/webmex/htmfr/mex102.htm
Arellano, M., J. L. L. 1994. La degradación del suelo por erosión hídrica en Chiapas:
Evaluación y principios tecnológicos para su control. Tesis Profesional.
Universidad Autónoma Chapingo. 341 pp.
Borderland-tours, 2007. Sitio Web: borderland-tours.com/v2/content/view/51/74/
CDI, 2007. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sitio Web:
www.cdi.gob.mx
Ceballos, G. y P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II.
Patrones de endemicidad. Págs. 87-108, en R. Medellín y G. Ceballos, editores.
Avances en el estudio de los mamíferos de México. Publicaciones especiales I,
Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C., México, Distrito Federal, México.
Certimexsc, 2007. Sitio Web: www.certimexsc.com/comunidades_motozintla.htm
Challenger, A., 1998. Utilización y conservación de los recursos naturales de México.
Pasado, presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología, Agrupación Sierra
Madre. México.
Chiapaspictures, 2007. Sitio Web: www.chiapaspictures.com
Colegio México Sur, 2007. Sitio Web: www.colegiomexsur.edu.mx/cv_gdrn.html
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional frontera Sur, 2007. Sitio Web:
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Regionales/FronteraSur.aspx
CONABIO, 2006. Capital Natural y Bienestar Social, CONABIO, México.
Diagnóstico de los pueblos indígenas de Chiapas, 2007. Sitio Web:
http://cdi.gob.mx/ini/perfiles/estatal/chiapas/07_economia.html
Ecoportal.net, 2007. Sitio Web: www.ecoportal.net/
Flores-Villela, O. y A. Navarro. 1993. Un análisis de los vertebrados terrestres
endémicos de Mesoamérica en México. Revista de la Sociedad Mexicana de
Historia Natural. vol. Especial 44:387-395.
Franklin, A. B., B. R. Noon y T. L. George. 2002. What is habitat fragmentation?
Studies in Avian Biology 25:20-29.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

112
Fredfred. 2007. Sitio Web: http://fredfred.net/skriker/index.php/tonina/lang-pref/cs/
Freese, C.H. 1997. The Use It or Lose It Debate. En: C.H. Freese (ed.). Harvesting Wild
Species: Implications for Biodiversity Conservation. Baltimore: John Hopkins
University Press.
García Barrios, R., L. García Barrios y E. Álvarez-Buylla. 1991. Lagunas: Deterioro
ambiental tecnológico en el campo semiproletarizado. El Colegio de México,
México.
Gobierno del estado de Chiapas, 2007. Sitio Web: http://www.chiapas.gob.mx
Gomaya, 2007. Sitio Web: www.gomaya.com/riosmayas/
Hasta la cumbre, 2007. Sitio Web:
http://www.hastalacumbre.com/MT05_TacanaYTajumulco%20AGO2005.htm
Imacmexico.org, 2007. www.imacmexico.org
INEGI, 1985. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. Tomo I, II y III.
Aguascalientes, Ags.
INEGI, 1992. Anuario Estadístico de Estado de Chiapas. Aguascalientes, Ags. 253 pp.
INEGI, 1993. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes,
Ags.
INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la
muestra censal. México, INEGI.
INEGI, 2005. Mujeres y Hombres en Chiapas. 508 p.p.
INEGI, 2007. Sitio Web: http://mapserver.inegi.gob.mx
Kullander, S. O. 2003. Family Cichlidae. Págs. 605-654, en R. E. Reis, S. O. Kullander
y J. C. Ferraris, editores. Check list of the freshwater fishes of South and
Central America. EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil.
Laneta, 2007. Sitio Web: www.laneta.apc.org/montesazules/ecoturismo/
Leff E. 2007 Foro Políticas Públicas para el Desarrollo de México. PNUD / BM / BID /
OCDE / CEPAL / CIDE. Mesa sobre Desarrollo Sustentable y Energía. México
D. F., 7-8 de febrero de 2007. http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/
Leff, E., E. Excurra, I. Pisanty y P. Romero (coordinadores) .2002. La Transición Hacia
el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, Red de
Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Serie Pensamiento
Ambiental Latinoamericano No. 6, PNUMA/INE-SEMARNAT/UAM, México.
Leff, E. 2004. Racionalidad Ambiental. La Reapropiación Social de la Naturaleza, Siglo
XXI Editores, México.
León-Cortés, J. L., L. Ruiz Montoya y A. Morón Ríos. 2005. La diversidad de insectos
en Chiapas: génesis y estado de conocimiento. En: González Espinosa, M.; N.
Ramírez Marcial y L. Ruiz Montoya. 2005. Diversidad biológica en Chiapas.
484 pp.
López-Ramos, E. 1981. Geología de México. Edición particular.
Martínez-Alier, J. y J. Roca. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, Fondo de
Cultura Económica / PNUMA, México.
Merino, L. (coordinadores). 1997. El manejo forestal comunitario de México y sus
perspectivas de sustentabilidad. CRIM-UNAM, SEMARNAP y el Consejo
Mexicano para la Silvicultura Sostenible. World Resources Institute,
Washington, DC.
México desconocido, 2007. Sitio Web: www.mexicodesconocido.com/espanol/

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

113
Mexiko-plattform.org, 2007. Sitio Web: http://mexiko-plattform.org/archiv.htm
Mundochiapas, 2007. Sitio Web: http://www.mundochiapas.com/
Naolinco.igeofcu.com, 2007. Sitio Web:
http://naolinco.igeofcu.unam.mx/atlas/mexico/zonas.htm
Naranjo-Piñera, E., C. L. Monterrubio y A. Horváth. 2005. La diversidad de mamíferos
en Chiapas. En En: González Espinosa, M.; N. Ramírez Marcial y L. Ruiz
Montoya. 2005. Diversidad biológica en Chiapas. 484 pp.
Netting, R. M. 1993. Smallholders, Householders. Stanford University Press, Standford,
CA.
Oldfield, M. L. y J. B. Alcorn. 1991. Biodiversity: Culture, Conservation and
Ecodevelopment. Westview Press, Boulder, CO.
Operadoratramuntana, 2007. Sitio Web: www.operadoratramuntana.com/chiapas.html
Pimentel, D. y M. Pimentel. 1979. Food, Energy and Society. Wiley Sanderson, New
York.
PNUMA, 2002. Ética, Vida, Sustentabilidad. Red de Formación Ambiental para
América Latina y el Caribe, Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano No.
5, PNUMA, México.
PROFEPA, 2007. Sitio Web:
http://www.profepa.gob.mx/Profepa/DelegacionesPROFEPA/Chiapas
Programa De Ordenamiento Territorial Del Estado De Chiapas, 2007. Sitio Web:
http://200.23.34.25/03_peot.htm
Rangel-Salazar, J. L., P. L. Enríquez-Rocha y T. Hill. 2005. Diversidad de aves en
Chiapas: prioridades de investigación para su conservación. En: En En:
González Espinosa, M.; N. Ramírez Marcial y L. Ruiz Montoya. 2005.
Diversidad biológica en Chiapas. 484 pp.
Redescolar, 2007. Sitio Web: http://redescolar.ilce.edu.mx
Retana, O. G. y C. Lorenzo. 2002. Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas:
endemismos y estado de conservación. Acta Zoológica Mexicana 85:25-49.
Colegio de la Frontera Sur.
Reyes-Ramos, M. E. 1992. El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, 1914-
1988. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones
Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas. México.
Rodiles-Hernández, R. 2005. Diversidad de peces continentales en Chiapas. En:
González Espinosa, M.; N. Ramírez Marcial y L. Ruiz Montoya. 2005.
Diversidad biológica en Chiapas. 484 pp.
Sarukhán, J., J. Soberón y J. Larson. 1996. Biological Conservation in a High Beta-
Diversity Country. En: F. di Castri y T. Younés (eds.): Biodiversity, Science and
Development: Towards a New Partnership. Cab International e IUBS, Inglaterra.
Secretaría de Gobernación, 2007. Sitio Web: http://www.e-local.gob.mx
Secretaría de Programación y Presupuesto, 1991. Agenda estadística Chiapas 1991.
Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. 602 pp.
SEMARNAT, 2006. La Gestión Ambiental en México, SEMARNAT, México.
Sz.euv-frankfurt-o, 2007. Sitio Web: http://www.sz.euv-frankfurt-
o.de/Homepages/Lektorate/Spanisch/images/fotos_mex/flora/pages/canon_del_s
umidero.htm
Teorema Ambiental, 2007. Sitio Web: http://www.teorema.com.mx/

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

114
The Nature Conservancy, 2007. Sitio Web: http://www.parksinperil.org/espanol/
Toledo, V. 1998. Biocultural diversity and Local Power in Mexico: Challenging
Globalization. En: L. Maffi (ed.). Endangered culture, endangered species.
Oxford University Press.
Toledo, V. M., B. Ortiz y S. Medellín-Morales. 1994. Biodiversity Islands in a Sea of
Pasturelands. Indigenous Resource Management in the Humid Tropics of
Mexico. Etnoecológica 2 (3):37-49.
Toledo, V.M., J. Carabas, C. Mapes y C. Toledo. 1985. Ecología: autosuficiencia
alimentaria. Siglo XXI, México.
UNOFOC, 1997. Forestería comunal. Special publication of the Unión Nacional de
Organizaciones de Forestería Comunal. UNOFOC, México.
Travelsource, 2007. Sitio Web:
http://www.travelsource.nl/story/northam/rutamaya/rutamaya.asp
UNEP, 2007. The Global Environmental Outlook (GEO) Year Book 2007,
www.unep/org/geo/ yearbook.
Vargas-Márquez, F. 1997. Areas Naturales Protegidas y Parques Nacionales de México.
Vol. II, Zonas Norte y Sur.
Villegas-Durán, G., A. Bolaños-Medina, J. A. Miranda-Sánchez, A. J. Zenón Abarca.
2000. Flora nectarifera y polinifera en el estado de Chiapas. Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 1ª edición.
Wilken, G. C. 1987. Good Farmers: Traditional Agricutural Resource Management in
Mexico and Central America. University of California Press, Barkeley.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

115
DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO
FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

116
ANEXO 1. Número de especies registradas por orden y familia para la insecta de
Chiapas.

Orden Familia Especies


Archaeognatha NF 4
Blattaria Blattidae 1
Coleóptera Anobiidae 1
Apionidae 1
Brentidae 1
Bruchidae 94
Bruprestidae 7
Cantharidae 2
Carabidae 1
Cerambycidae 141
Ciidae 1
Coccinelidae 18
Curculionidae 117
Chrysomelidae 126
Elateridae 13
Elmidae 27
Leiodidae 7
Lucanidae 1
Lycidae 2
Malacodermata (Cantharoidea) 21
Meloidae 2
Melolonthidae 205
Melyridae 1
Mordellidae 1
Nitidulidae 6
Passalidae 46
Scarabeidae 66
Scolytidae 170
Silphidae 3
Staphylinidae 69
Telegeusidae 1
Diptera Tenebrionidae 1
Asilidae 1
Calliphoridae 3
Ceratopogonidae 46
Culicidae 115
Chironomidae 4
Chloropidae 1
Dolichopodidae 1
Lonchaeidae 1
Muscidae 5

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

117
Mydidae 3
Psychodidae 26

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

118
Continuación Anexo 1
Orden Familia Especies
Sarcophagidae 3
Simulidae 36
Tabanidae 40
Tachiinidae 2
Tephritidae 2
Tipulidae 107
Embrioptera NF 7
Ephemeroptera NF 25
Hemiptera Coreidae 3
Largidae 2
Lygaeidae 71
Pentatomidae 32
Pyrrhocoridae 2
Rhopalidae 1
Homoptera Veliidae 1
Hymenoptera NF 2
Reduviidae 20
NF 50
Apoidea 197
Braconidae 27
Proctotrupoidea 21
Chalcidoidea 23
Encyrtidae 30

Formicidae 83
Halictidae 3
Ichneumonidae 4
Mutillidae 1
Pelecinidae 1
Pompiloidea 36
Sphecoidea 40
Vespidae 42
Isoptera NF 6
Lepidoptera Arctiidae 155
Castniidae 3
Epiplemidae 1
Geometridae 47
Lasiocampidae 1
Libytheidae 1
Noctuidae 20
Oxytenidae 1
Papilionidae 43

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

119
Continuación Anexo 1
Orden Familia Especies
Pieridae 70
Nymphalidae 379
Lycaenidae 333
Hesperiidae 462
Saturniidae 81
Sphingidae 126
Thyatiridae 1
Tioinoidea 4
Tortricidae 4
Uraniidae 1
Megaloptera NF 8
Neuroptera NF 70
Odonata NF 158
Plecoptera NF 8
Psocoptera NF 185
Raphidioptera NF 1
Siphonaptera NF 22
Thysanoptera NF 65

Fuente: León Cortés et al., 2005.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

120
ANEXO 2. Especies de peces continentales en Chiapas.

Familia Especie
ACHIRIDAE Achirus mazatlanus
Achirus zebrinus
Symphurus elongatus
Trinectes fimbriatus
Trinectes fonsecensis
ANABLEPIDAE Anableps dowi
ANGUILLIDAE Anguilla rostrata
APLOCHEILIDAE Rivulus temis
ARIIDAE Ariopsis kessleri
Ariopsis seemani
Bagre panamensis
Carhorops aguadulce
Cathorops fuerthi
Cathorops spixi
Potamarius nelsoni
ATHERIDIDAE Atherinella guatemalensis
Atherinella sallei
Atherinella schultzi
Atherinella sp.
BATRACHOIDIDAE Batrachoides goldmani
BELONIDAE Strongylura hubbsi
Tylosurus exilis
CARANGIDAE Carangoides vinctus
Caranx hippos
Caranx sexfasciatus
Chloroscombrus orqueta
Gnathanodon speciosus
Hemicaranx leucurus
Hemicaranx zelotes
Oligoplites altus
Oligoplites saurus
Selene brevoorti
Selene peruviana
Trachinotus paitensis
CATOSTOMIDAE Ictiobus meridionalis
CENTRARCHIDAE Micropterus salmoides*
CENTROPOMIDAE Centropomus armatus
Centropomus mexicanus
Centropomus nigrescens
Centropomus parallelus
Centropomus poeyi

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

121
Centropomus robalito
Centropomus undecimalis
Centropomus unionenses
CHANDIDAE Chanos chanos
CHARACIDAE Astyanax armandoi

Continuación Anexo 2
Familia Especie
Astyanax cf. Aeneus
Astyanax mexicanus
Bramocharax baileyi
Bramocharax dorioni
Bramocharax sp.
Brycon guatemalensis
Huphessobrycon compressus
Roeboides bouchellei
Romboides guatemalensis
CICHLIDAE “Cichlasoma”grammodes
“Cichlasoma” octofasciatum
“Cichlasoma” salvini
“Cichlasoma” trimaculatum
“Cichlasoma” urophthalmus
“Cichlasoma” sp.nov
Amphilophus macracanthus
Amphilophus nourissati
Amphilophus robertsoni
Oreochromis aureus*
Oreochromis niloticus*
Oreochromis mossambicus*
Parachromis cf. managüense
Parachromis friedrichsthalii
Parachromis managüense*
Paraneetroplus gibbiceps
Petenia splendida
Theraps coeruleus
Theraps irregularis
Theraps lentiginosus
Thorichthys affinis
Thorichthys helleri
Thorichthys meeki
Thorichthys pasionis
Thorichthys socolofi
Tilapia zillii*
Vieja argentea
Vieja bifasciata
Vieja breihdohri

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

122
Vieja cf. guttulata
Vieja guttulata
Vieja hartwegi
Vieja heterospila
Vieja intermedia
Vieja pearse
Vieja synspila
Vieja ufermanni
Vieja zonata
Continuación Anexo 2
Familia Especie
CLUPEIDAE Dorosoma anale
Dorosoma petenense
Harengula thrissina
Lile gracilis
Opisthonema libertate
CYPRINIDAE Ctenopharyngodon idella*
Cyprinus Carpio*
DACTYLOSCOPIDAE Dactyloscopus amnis
ELEOCTRIDAE Dormitator latifrons
Eleotris picta
Gobiomorus dormitor
Gobiomurus maculatus
ELOPIDAE Elops affinis
ENGRAULIDAE Anchoa curta
Anchoa mitchilli
Anchoa walkeri
Anchovia macrolepidota
EPHIPPIDAE Chaetodipterus zonatus
Parapsettus panamensis
GERREIDAE Diapterus peruvianis
Eucinostomus dovi
Eucinostomus gracilis
Eugerres axillaris
Eugerres lineatus
Eugerres mexicanus
Gerres cinereus
GOBIDAE Barbulifer mexicanus
Ctenogobius sagittula
Gobionellus microdon
Sicydium multipunctatum
GYMNOTIDAE Gymnotus maculosus
Conodon serrifer
Haemulopsis elongatus
Haemulopsis nitidus
Pomadasys bayanus

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

123
Pomadasys macracanthus
Pomadasys panamensis
HEMIRAMPHIDAE Hyporhamphus mexicanus
ICTALURIDAE Ictalurus meridionalis
LEPISOSTEIDAE Atractosteus tropicus
LUTJANIDAE Lutjanus argentiventris
Lutjanus colorado
MEGALOPIDAE Megalops atlanticus
MICRODESMIDAE Microdesmus dorsipunctatus
MUGILIDAE Agonostomus monticola
Joturus pichardi
Mugil cephalus
Mugil curema
Continuación Anexo 2
Familia Especie
Mugil hospes
Mugil liza
PARALICHTHYDAE Cyclopsetta panamensis
Cytharichthys Gilberto
Syacium latifrons
PIMELODIDAE Rhamdia guatemalensis
(HEPTAPTERIDAE)
Rhamdia laluchensis
Rhamdia laticauda
POECILIDAE Belonesox belizanus
Brachyrhaphis harwegi
Carlhhubsia kidderi
Gambusia eurystoma
Gambusia sexradiata
Gambusia yucatana
Hterandria bimaculata
Heterophallus echeagarayi
Heterophallus milleri
Phallichthys fairweatheri
Poecilia butleri
Poecilia Mexicana
Poecilia orri
Poecilia petenensis
Poecilia sphenops
Poecilia sulphuraria
Poeciliopsis fascista
Poeciliopsis gracilis
Poeciliopsis hnilickai
Poeciliopsis pleurospilus
Poeciliopsis turrubarensis
Priapella compressa

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

124
Xenodexia ctenolepis
Xiphophorus alvarezi
Xiphophorus helleri
Xiphophorus maculaters
PROFUNDULIDAE Profundulus candalarius
Profundulushildebrandi
Profundulus libialis
Profundulus punctatus
SALMONIDAE Oncorhynchus mykiss *
SCIAENIDAE Aplodinotus grunniens
Bairdiella icistia
Cynoscion albus
Cynoscionxanthulus
Cynoscion Stolzmanni
Elattarchus archidium
Menthicirrhus panamensis

Continuación Anexo 2
Familia Especie
Micropogonias altipinnis
Micropogonias megalops
Nebris occidentalis
Paralonchurus goodie
SERRANIDAE Dermatolepis dermatolepis
Siluriformes “Fam. Gen. Sp. Nov.”
SYNBRANCHIDAE Ophisternon aenigmaticum
Synbranchus marmoratus
SYNGNATHINAE Pseudophallus starksi
TETRAODONTIDAE Sphoeroides annulatus

Total 205

Fuente: Rodiles Hernández, 2005.

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

125
ANEXO 3. Especies de mamíferos en Chiapas.

ORDEN DIDELPHIMORPHIA
FAMILIA MARMOSIDAE
SUBFAMILIA MARMOSINAE
Marmosa canescens
Marmosa mexicana
FAMILIA CALUROMYIDAE
SUBFAMILIA CALUROMYINAE
Caluromys derbianus
FAMILIA DIDELPHIDAE
SUBFAMILIA DIDELPHINAE
Chironectes minimus
Didelphis marsupialis
Didelphis virginiana
Metachirus nudicaudatus
Philander opossum
ORDEN XENAETHRA
FAMILIA DASYPODIDAE
SUBFAMILIA DASYPODINAE
Cabassous centralis
Dasypus novemcinctus
FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
Cyclopes didactylus
Tamandua mexicana
ORDEN INSECTIVORA
FAMILIA SORICIDAE
SUBFAMILIA SORICINAE
Cryptotis goldmani
Cryptotis goodwini
Cryptotis merriami
Cryptotis mexicana
Cryptotis parva
Sorex saussurei
Sorex sclateri
Sorex stizodon
Sorex veraepacis
ORDEN CHIROPTERA
FAMILIA EMBALLONURIDAE
SUBFAMILIA EMBALLONURINAE
Balantiopteryx io
Balantiopteryx alicata
Centronycteris maximiliani
Diclidurus albus
Peropteryx kappleri
Peropteryx macrotes

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

126
Rhynchonycteris naso
Saccopteryx bilineata
Saccopteryx lectura

Continuación Anexo 3
FAMILIA NOCTILIONIDAE
Noctilio albiventris
Noctilio leporinus
Centurio senex
Chiroderma salvini
Chiroderma villosum
Dermanura azteca
Echisthenes hartii
Platurrhinus helleri
Sturnira lilium
Sturnira ludovici
Uroderma bilobatum
Uroderma magnirostrum
Vampyressa pusilla
Vampyrodes caraccioli
FAMILIA NATALIDAE
Natalus stramineus
FAMILIA THYROPTERIDAE
Thyroptera tricolor
Eptesicus brasiliensis
Eptesicus furinalis
Eptesicus fuscus
Lasiurus blossevillii
Lasiurus cinereus
Lasiurus ega
Lasiurus intermedius
Myotis albescens
Myotis californica
Myotis elegans
Myotis fortidens
Myotis keaysi
Myotis nigricans
Myotis thysanodes
Myotis velifera
Pipistrellus subflavus
Rhogeessa genowaysi
Rhogeessa gracilis
Rhogeessa parvula
Rhogeessa tumida
FAMILIA MOLOSSIDAE
SUBFAMILIA MOLOSSINAE

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

127
Eumops auripendulus
Eumops bonariensis
Eumops glaucinus
Eumops hansae
Eumops underwoodi
Molossops greenhalli
Molossus aztecus
Molossus coibensis
Continuación Anexo 3
Molossus molossus
Molossus rufus
Molossus sinaloae
Promops centralis
SUBFAMILIA TADARINAE
Nyctinomops laticaudatus
Nyctinomops macrotis
Tadarida brasiliensis
ORDEN PRIMATES
FAMILIA CEBIDAE
SUBFAMILIA ALOUATTINAE
Allouatta palliata
Allouatta pigra
SUBFAMILIA ATELINAE
Ateles geoffroyi
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA CANIDAE
Canis latrans
Urocyon cinereoargenteus
Leopardus pardalis
Leopardus wieddi
Puma concolor
SUBFAMILIA PANTHERINAE
Panthera onca
FAMILIA MUSTELIDAE
SUBFAMILIA LUTRINAE
Contra longicaudis
SUBFAMILIA MEPHITINAE
Conepatus mesoleucus
Conepatus semistriatus
Mephitis macroura
Spilogale putorius
SUBFAMILIA MUSTELINAE
Eira barbara
Galictis vittata
Mustela frenata

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

128
FAMILIA PROCYONIDAE
SUBFAMILIA POTOSINAE
Potos flavus
SUBFAMILIA PROCYONINAE
Brassariscus sumichrasti
Nasua narica
Procyon lotor
ORDEN PERISSODACTYLA
FAMILIA TAPIRIDAE
Tapirus bairdii
ORDEN ARTIODACTYLA
FAMILIA TAYASSUIDAE
Pecari tajacu
Continuación Anexo 3
Tayassu pecari
FAMILIA CERVIDAE
SUBFAMILIA ODOCOILEINAE
Mazama americana
Odocoileus virginianus
ORDEN RODENTIA
SUBORDEN SCIUROGNATHI
FAMILIA SCIURINAE
Sciurus aureogaster
Sciurus deppei
Sciurus variegatoides
Sciurus yucatanenses
SUBFAMILIA PETAURISTINAE
Glaucomas volans
FAMILIA GEOMYIDAE
Orthogeomys grandis
Orthogeomys hispidus
FAMILIA HETEROMYIDAE
SUBFAMILIA HETEROMYINAE
Liomys salvini
FAMILIA MURIDAE
SUBFAMILIA ARVICOLINAE
Microtus guatemalensis
SUBFAMILIA SIGMODONTINAE
Baiomys musculus
Habromys lophurus
Neotoma mexicana
Nyctomys simuchrasti
Oligoryzomys fulvescens
Oryzomys alfaroi
Oryzomys couesi

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

129
Oryzomys rhabdops
Oryzomys rostratus
Oryzomys saturatior
Ototylomys phyllotis
Peromyscus aztecus
Peromyscus guatemalensis
Peromyscus gymnotis
Peromyscus levipes
Peromyscus melanophrys
Peromyscus mexicanus
Peromyscus zarhynchus
Reithrodontomys fulvescens
Reithrodontomys gracilis
Reithrodontomys megalotis
Reithrodontomys mexicanus
Reithrodontomys microdon
Reithrodontomys sumichrasti
Reithrodontomys tenuirostris
Continuación Anexo 3
Rheomys thomasi
Scotinomys teguina
Sigmodon hispidus
Sigmodon mascotensis
Tylomys bullaris
Tylomys nudicaudus
Tylomys tumbalensis
SUBORDEN HISTRICOGNATHI
FAMILIA ERENTHIZONTIDAE
Coendou mexicanus
FAMILIA DASYPROCTIDAE
Dasyprocta mexicana
Dasyprota punctata
FAMILIA AGOUTIDAE
Agouti paca
ORDEN LAGOMORPHA
FAMILIA LEPORIDAE
SUBFAMILIA LEPORINAE
Sylvilagus brasiliensis
Sylvilagus floridanus
Fuente: Naranjo Piñera, et al., 2005

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

130
ANEXO 4. Lista de las aves registradas en Chiapas

Nombre Científico Nombre Científico


TINAMIFORMES PICIFORMES
TINAMIDAE BUCCONIDAE
Tinamus major Otharchus macrorhynchos
Crypturellus soui Malacoptila panamensis
Crypturellus cinnamomeus GALBULIDAE
Crypturellus boucardi Galgula ruficauda
PODICIPEDIFORMES RAMPHASTIDAE
POCIPEDIDAE Aulacorhynchus prasinus
Tachybaptus dominicus Petroflossus torquatus
Podilymbus pidceps Ramphastos sulfuratus
Podiceps nigricollis PICIDAE
PROCELLARIIFORMES Melanerpes formicivorus
PROCELLARIIDAE Melanerpes pucherani
Procellaria parkinson Melanerpes aurifrons
Puffinus creatopus Sphyrapicus varius
Puffinus pacificus Picoides scalaris
Puffinus griseus Picoides villosus
Puffinusauricularis Venilliornis fumigatus
Puffinuslherminieri Piculus rubiginosus
HYDROBATIDAE Colapses auratus
Oceanodroma leucorhoa Celeus castaneus
Oceanodroma tethys Dryocopus lineatus
Oceanodroma melania Campephilus guatemalensis
Oceanodromamicrosoma PASSERIFORMES
PELECANIFORMES FURNARIIDAE
PHAETHONTIDAE Synallaxis eruthorothorax
Phaethon lepturus Anabacterhia variegaticeps
Phaethon aethereus Automolus ochrolaemus
SULIDAE Automolus rubiginosus
Sula dactylatra Xenops minutus
Sula Leucogaster Sclerus mexicanus
Sula sula Sclerus guatemalensis
PELECANIDAE DENDROCOLAPTIDAE
Pelecanus erythrorhynchos Dendrocincla anabatina
Pelecanus occidentales Dendrocincla homochroa
PHALACROCORACIDAE Sittasomus griseicapillus
Phalacrocórax brasilianus Glyphorynchus spirurus
ANHINGIDAE ziphocolaptes promeropirhynchus
Anhinga anhinga Dendrocolaptes sanctithomae
FREGATIDAE Dendrocolaptes picumnus
Fregata magnificens ziphorhynchys flavigaster
CICONIIFORMES ziphorhynchy serytropygius

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

131
ARDEIDAE Lepidoclaptes souleyetii
Botaurus pinnatus Lepidocolaptes affinis
Botaurus lentiginosus THAMNOPHILIDAE
Izobrychus exilis Taraba major
Trigrisoma lineatum Thamnophilus doliatus
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Trigrisoma mexicanum Thamnistes anabatinus
Ardea herodias Dysithamnus mentalis
Ardea alba Myrmotherula schisticolor
Egretta thula Microrhopias quizensis
Egretta caerulea Cercomacra tyrannia
Egretta rufescens Grillaria guatimalensis
Bubulcus ibis TYRANNIDAE
Butorides virescens Ximmerius villissimus
Agamia agami Ornithion semiflavum
Nycticorax nycticorax Ornithion semiflavum
Nyctanassa violacea Camptostoma imberbe
Cochlearius cochlearius Myiopagis viridicata
THRESKIORNITHIDAE Elaenia flavogaster
Eudocimus albus Miocenectes oleaginous
Plegadis falcinellus Leptopogon amaurocephalus
Plegadis chichi Oncostomacinereigulare
Platalea ajaja Poecilotriccus Sylvia
CICONIIDAE Todirostrum cinereum
Jabiru mycteria Rhynchocuclus brevirostris
Mycteria americana Tolmomyias sulphurescens
FALCINIFORMES Platytinchus cancrominus
CATHARTIDAE Onychorhynchus coronatus
Coragyps atratus Terenotriccus erythryrys
Cathartes aura Myiobius sulphureipygius
Cathartes burrovianus Zenotriccus callizonus
Anser albifrons Mirephanes phaeocercus
Chen caerulescens Contopus cooperi
Branta canadensis Contopus pertinaz
Cairina moschata Contopus sordidulus
Anas crecca Contopus virens
Anas acuta Contopus cinereus
Anas discors Empidonax flaviventris
Anas cyanoptera Empidonax virescens
Anas Clypeata Empidonax alnorum
Anas strepera Empidonax traillii
Anas americana Empidonax albigularis
Aythya valisineria Empidonax minimus
Aythya americana Empidonax hammondii

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

132
Aythya collares Empidonax affinis
Aythya affinis Empidonax diffici8lis
Nomonyx dominicus Empidonax occidentales
Oxyura jamaicensis Empidonax flavescens
FALCONIFORMES Empidonax fulvifrons
ACCIPITRIDAE Sayornis nigricans
Pandion haliaetus Sayornis phoebe
Leptodon cayanensis Sayornis saya
Chondroihieraxuncinatus Pyrocephalus rubinus

Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Elanoides forficatus Attila spadiceus
Elanus lecucurus Rhytipterna holeryhtra
Rostrhamus sociabilis Myiarchus holerythra
Harpagus bidentatus Myiarchus tuberculifer
Quitina mississippiensis Myiarchus cinerascens
Quitina plumbea Myiarchus nuttingi
Busarellus nigricollis Myiarchus crinitus
Circus cyaneus Myiarchus tyrannulus
Accipiter striatus Deltarhynchus pitangua
Accipiter striatus (chionogaster) Myiozetetes similes
Accipiter bicolor Myiodynastes luteiverntris
Accipiter cooperii Legatus leucophaius
Geranospiza caerulescens Tyrannus melancholicus
Leucopternis albicollis Tyrannus couchii
Asturina nitida Tyrannus vociferans
Buteogallus anthracinus Tyrannus crassirostris
Buteogallus subtilis Pachyramphus poluchopterus
Buteogallus urubitinga ridgwayi Pachyramhjus major
Parabuteo unicinctus Pachyramphus alaiae
Harpyhaliaetus solitarius Tityra semifasciata
Buteo magnirostris Tityra inquisitor
Buteo platypterus Lipaugus unirufus
Buteo brachyurus Schifformis turdinus
Buteo swainsoni Laniocera rufescens
Buteo albicaudatus COTINGIDAE
Buteo albonotatus Cotinga amabilis
Buteo jamaicensis PIPRIDAE
Harpia harpyja Manacuscandei
Spizastur melanoleucus Chiroxiphia linearis
Spizaetus tyrannus Pipra mentalis
Spizaetus orgatus LANIIDAE
FALCONIDAE Lanius ludovicianus
Daptrius americanus VIREONIDAE

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

133
Caracara plancus Vireo griseus
Herpetotheres cachinnans Vireo pallens
Micrasustur ruficollis Vireo bellii
Micrastur semitorquatus Vireo solitarius
Falco sparverius Vireo plumbeus
Falco columbarius Vireo flavifrons
CRACIDAE Vireo huttoni
Ortalis vetula Vireo hypochryseus
Ortalis poliocephala Vireo gilvus
Ortalis leucogastra Vireo leucophrys
Peulopina nigra Vireo philadelphicus
Penélope purpurascens Vireo olivaceus
Oreophasis debianus Vireo flavoviridis
Crax rubra Hylophilus ochraceiceps
PHASIANIDAE Hylophilus decurtatus
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Meleagris ocellata Vireolanius meliophrys
ODONTOPHORIDAE Vireolanius pulchellus
Dendrortyx leucophrys Cyclarhis gujanensis
Odontophorus guttatus CORVIDAE
Dactylortys thoracicus Cyanocitta stelleri
Cyrtonus ocellatus Calo9citta Formosa
Colinus virginianus Cyanocorax yncas
GRUIFORMES Cyanocorax morio
RALLIDAE Cyanocorax
Laterallus rubber Yucatanicus
Rallus limicola Cyanolyca cucullata
Aramides cajanea Cyanolyca pulmilo
Aramides axillaries Aphelocoma unicolor
Amaurolimnas concolor Corvus corax
Porxna Carolina HIRUNDIDAE
Porxana flaviventer Progne subis
Pardirallus msculatus Progne sinaloae
Porphyrula martinica Progne chalybea
Gallinula chloropus Tachycineta bicolour
Áulica Americana Tachycineta albilinea
HELIORNITHIDAE Tachycineta thalassina
Heliornis áulica Pygochelidon cyanoleuca
EURYPYDIGAE Notiochelidonpileata
Eurypyga helias Stelgidopteryx serripennis
ARAMIDAE Stelgidopterux serripennis (ridwayi)
Aramos guarauna Riparia riparia
CHARADRIIFORMES Hirundo rustica
BURHINIDAE Petrochelidon pyrrhonota

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

134
Burhinus bistriatus Petrochelidon fulva
CHARADRIIDAE Campylorhynchus zonatus
Pluviales squatarola Campylorhynchus chiapensis
Pluviales dominica Campylorhynchus rufinucha
Charadrius collares Salpinctes obsoletus
Charadrius alexandrinus Hylorchilus navai
Charadrius wilsonia Thryothorus maculipectus
Charadrius vociferus Thryothorus rufalbus
HAEMATOPODIDAE Thryothorus pleurostictus
Jaematopus palliatus Thryothorus modestus
RECURVIROSTRIDAE Troglodytes aedon (musculus)
Himantopus mexicanus Troglodytes rufociliatus
Recurvirostra mericana Cistothorus platensis
JACANIDAE Uropsila leucogastra
Jacana spinosa Henicorhina leucosticte
SCOLOPACIDAE Microcerculus philomela
Tringa melanoleuca CINCLIDAE
Tringa flavipes Cinclus mexicanus
Tringa solitaria REGULIDAE
Catoptrophorus semipalmatus Regulus satrapa
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Heteroscelus incanus Regulus calendula
Actitis macularia SYLVIIDAE
Bartramia longicauda Ramphocaenus malanurus
Aprisa virgata Polioptila caerulea
Calidris canutus Polioptila albiloris
Calidris alba Polioptila plumbea
Calidris pusilla TURDIDAE
Calidris mauri Sialia sialis
Calidris minutilla Myadestes occidentales
Calidris fuscicollis Myadestes unicolor
Calidris bairdii Catharus aurantiirostris
Calidris melanotos Catharus frantzii
Calidris alpine Catharus mexicanus
Calidris himantopus Catharus dryas
Tryngites subruficollis Catharus fuscescens
Limnodromus griseus Catharus minimus
Limnodromus scolopacus Catharus ustulatus
Gallinago gallinago Catharus guttatus
Phalaropus tricolor Hylocichla mustelina
Phalaropus lobatus Turdus infuscatus
Phalaropus fulicaria Turdus plebejus
Stercorarius pomarinus Turdus grayi
Stercorarius parasiticus Turdus assimilis

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

135
Stercorarius longicaudus Turdus rufopalliatus
LARIDAE Turdus rufitorques
Larus atricilla Zoothera pinicola
Larus philadelphia MIMIDAE
Larus delawarensis Dumetella carolinensis
Larus argentatus Mimus polyglottos
Zema sobini Mimus givus
Sterna nilotica Melanosis hypoleucus
Sterna caspia MOTACILLIDAE
Sterna caspia Anthus rubescens
Sterna maxima BOMBYCILLIDAE
Sterna elegans Bombycilla cedrorum
Sterna sandvicensis PTILOGONATIDAE
Sterna hirundo Ptilogonys cinereus
Sterna paradisaea PEUCEDRAMIDAE
Sterna forsteri Peucedramus taeniatus
Sterna antillarum Vermivora ruficapilla
Sterna fuscata Vermivora virginiae
Hilidonias Níger Parula americana
Rynchops Níger Parula pitiayumi
COLUMBIFORMES Parula sopercillosa
COLUMBIDAE Dendroica petechia aestiva
Columba livia Dendroica petechia (erithachorides)
Columba cayennensis Dendoica pensylvanica
Columba speciosa Dendroica magnolia
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Columba flavirostris Dendroica tigrina
Columba fascista Dendroica caerulescens
Columba nigrirostris Dendroica coronata (coronata)
Zenaida asiatica Dendroica coronata (auduboni)
Zenaida macroura Dendroica coronata (goldman)
Columbina inca Dendroica townsendi
Columbina passerina Dendroica occidentales
Columbina minuta Dendroica virens
Columbina talpacoti Dendroica chrysoparia
Claravis pretiosa Dendroica fusca
Claravis mondetoura Dendroica dominica
Leptotila rufazilla (plumbeiceps) Dendroica graciae
Leptotila cassinii Dendroica palmarum
Geotrygon albifacies Dendroica castanea
Geotrygon montana Dendroica cerulea
PSITTACIFORMES Mniotilta varia
PSITTACIADAE Setophaga rutinilla
Aratinga holochlora Protonotaria citrea

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

136
Aatinga stremma Helmitheros vermivorus
Aratinga nana (astec) Limnothlypis swainsonii
Aratinga canicularis Seiurus aurocapillus
Ara militaris Seiurus noveboracensis
Ara macao Seiurus motacilla
Bolborhyncus lineola Oporornis famosus
Brotogeris jugularis Oporornis philadelphia
Pionopsitta haematotis Oporornis tolmiei
Pionus senilis Geothlypis trinchas
Amazona albifrons Geothlypis poliocephala
Amazona finschi Wilsonia citrina
Amazona autumnales Wilsonia pusilla
Amazona farinose Wilsonia Canadensis
Amazona oratrix Cardellina rubrifrons
Amazona auropalliata Ergaticus versicolor
CUCULIFORMES Myioborus pictus
CUCULIDAE Myioborus miniatus
Coccyzus erythrophalmus Euthlypis lachrymosa
Coccyzus amercanus Basileuterus culicivorus
Coccyzus minor Basileuterus rufifrons
Piaya cayana Basileuterus rufifrons (delatrii)
Tapera naevia Basileuterus belli
Dromococcyz phasianellus Icteria virens
Morococcyz erythropygus Granatellus venustus
Geococcyz velox Granatellus sallaei
Crotophaga sulcirostris COEREBIDAE
STRIGIFORMES Coereba flaveola
TYTONIDAE THRAUPIDAE
Otus flammeolus Chlorospingus ophthalmicus
Otus cooperi Ramphocelus passerinii
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Otus trichopsis Ramphocelus sanguinolentus
Otus gustemalae Piranga flava
Megalops barbarus Piranga rubra
Lophostrix cristata Piranga alivacea
Pulssatrix perspicillata Habia rubica
Bubo virginianus Habia fuscicauda
Glaucidium gnoma Lanio aurantitus
Glaucidium griseiceps Eucomentis penicillata
Glaucidium brasilianumç Eucometis penicillata
Atiene cunicularia Thraupis episcopus
Ciccaba virgata Thraupis abbas
Ciccaba nigrolineata Euphonia affinis
Strix fulvescens Euphonia hirundinacea

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

137
Asio stygius Euphonia elegantissima
Pseudoscops clamator Euphonia gouldi
Aegolius ridwayi Euphonia minuta
CAPRIMULGIFORMES Chlorophonia occipitales
CAPRIMULGIDAE Cyanerpes lucidus
Lurocalis semitorquatus Cyanerpes cyaneus
Chordeiles acutipnnis Chlorophanes spiza
Chordeiles minor Tangara cobanisi
Nyctidromus albicollis Tangara larvata
Caprimulgus carolinensis EMBERIZIDAE
Caprimulgus salvini Volatina jacarina
Caprimulgus ridgwayi Sporophila americana
Caprimulgus vociferus Sporophila torquola morelleti
Caprimulgus vociferus (arizonae) Sporophila minuta
Caprimulgus maculicaudus Oryxoborus funereus
NYCTIBIIDAE Amaurospiza concolor
Nyctibius grandis Nyctibius jamaicensis Tiaris olivacea
APODIFORMES Haplospiza rustica
APODIIDAE Diglosia barbulla
Cypseloides niger Sicalis huteola
Cypseloides cruptus Atlapetes albimucha
Streptoprogne rutila Atlapetes albinucha (gutturalis)
Streptoprogne zonaris Buarremon brunninucha
Streptoprogne semicollaris Arremon aurantiirostris
Chaetura pelagica Arremonops rufivirgatus
Chaetura vauxi Arremonops chloronotus
Aeronauter saxatalis Melozone biarcuatum
Panyptila cayennensis Melozone leucotis
Panyptila santihieronymi Pipilo maculates
TROCHILIDAE Aimophila ruficauda
Phaethornis superciliosus Aimophila sumichrasti
Phaethornis longuemareus Aimophila botterii
Phaeochroa cuvierii Aimophila botterii (petenica)
Campylopterus cruvipennis Aimophila rufescens
Campylopterus cruvipennis (excellens) Spizella passerine
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Campylopterus rufus Spizella pallida
Campylopterus hemileucurus Pooecetes gramineus
Florisuga mellivora Chondestes grammacus
Colibrí thalassinus Passerculus sandwichensis
Antharacothorax prevostii Ammadramus savannarum
Abeillia abeillei Melospiza lincolnii
Lophornis helenae Zonotrichia capensis
Chlorostilbon canivetii CARDINALDIDAE

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

138
Chlorstilbon caniverii (salvini) Saltator coerulescens
Cynanthus latirostris (doubledayi) Saltator maximus
Hylocharis eliciae Saltator atriceps
Hylocharis leucotis Caryothraustes poliogaster
Amaxilia candida Cardinalis cardinalis
Amaxilia cyanocephala Pheucticus chrysopeplus
Amaxilia berullina Passerina cyanea
Amaxilia cuanura Passerina versicolor
Amaxilia tzacatl Passerina leclancherii
Amaxiliayucatanensis Passerina ciris
Amaxilia rutila Spiza Americana
Amaxilia viridifrons ICTIRIDAE
Eupherussa eximia Agelaius phoeniceus
Lampornis viridipallens Sturnella magna
Lampornis amethystinus Zanthocephalus zanthcephalus
Lampornis clemenciae Dives dives
Laprolaima rhami Euphagus cyanocephalus
Eugenes fulgens Quiscalus mexicanus
Heliothryx barroti Molothrus aeneus
Heliomaster longirostris Molothrus ater
Heliomaster constantii Scaphidura oryxicora
Doricha enicura Icterus dominicensis prosthemelas
Tilmatura dupontii Icterus wagleri
Calothorax pulcher Icterus maculiatatus
ARchilochus colubris Icterus spurius
Atthis heloisa Icterus spurius (fuertesi)
Atthis ellioti Icterus cucullatus
Selasphorus platycercus Icterus chrysater
Selasphorus rufus Icterus mesomelas
TROGONIFORMES Icterus pustulatus
TROGONIDAE Icterus pectorales
Trogon melanocephalus Icterus gularis
Trogon citreolus Icterus graduacauda
Trogon violaceus Icterus galbula
Trogon mexicanus Icterus bullockii
Trogon collaris Amblycercus holosericeus
Trogon massena Cacicas melanicterus
Pharomachrus mocinno Psarocolius wagleri
CORACIIFORMES Psarocolius montezuma
MOMOTIDAE FRINFILLIDAE
Continuación Anexo 4
Nombre Científico Nombre Científico
Hylomanes momotula Carpodacus mexicanus
Aspatha gularis Loxia curvirostra
Momotus momota Carduelis pinus perplexus

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

139
Momotus mexicanus Carduelis atriceps
Electro carinatum Carduelis psaltria
Eumomota superciliosa Coccothraustes abeillei
ALCEDINIDAE PASSERIDAE
Ceryle torquita Passer domesticus
Ceryle alción
Chloroceryle amazona
Chlorocerule americana
Chlorocerule aenea
Fuente: Rangel Salazar et al., 2005

DOCUMENTO DEL COMPONENTE: EVALUACION DEL MANEJO


FORESTAL ADAPTADO AL TROPICO DE MEXICO
Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006

140

También podría gustarte