Está en la página 1de 215

Departamento Escuela de Cadetes

“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

MANUAL
PARA FORMADORES/AS
DE LA ESCUELA DE CADETES
1

Compiladores responsables:
Jefe de Departamento Escuela de Cadetes Crio. Insp. MATHIAS Darío
Subjefa Crio. GALEANO Milena

Profesores: Crio. Inspector MATHIAS Darío// Crio. GALEANO Milena//


Subcrio Lic. CAYUN Vanesa // Ofl. Ppal. Lic. DEACON Yamila
Crio. SANTIBAÑEZ Miguel // Crio. CARRILLO Daniel
Crio. ÁLVAREZ Julio// Prof. Nacional de Educación Física MELLONES Daniel
Prof. BARANI Melisa. // Subcrio. Lic. CACERES Beatriz
Subcrio. Lic. LOZANO María Emilia // Crio. Mayor Lic. RODRIGUEZ Gabriela
Subcrio.Lic. GAÑAM Marina // Ofl.Ppal.Dr. CORIGLIANO Andrés

Río Gallegos, octubre 2021


Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

2
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradecer a Nuestra Gobernadora de la Provincia de Santa
Cruz Doctora Alicia Margarita Kirchner, Ministro de Seguridad Dr. Lisandro DE LA TORRE,
Secretario de Estado de Seguridad Dr. Gustavo GONZALEZ DIAZ; y Subsecretario de
Formación, Capacitación y Análisis Criminal Mg. Pablo CANOBRA, a Nuestra Jefatura de
Policía en la figura del Sr. Jefe de Policía Comisario General ( R ) José Luis CORTÉS, Subjefe
de Policía Comisario General Juan Carlos GUANES, Superintendencia de Personal,
Instrucción y Derechos Humanos Comisario General Sergio Osvaldo MORALES, y Dirección
General de Instrucción Comisario General Saúl ROJAS PATIÑO, por su apoyo incondicional
en pos de mejorar nuestros cuadros formativos, bajo los lineamientos y directrices que
enmarcan y sostienen como pilar primordial la capación permanente y continua del recurso
más valioso con que cuenta nuestra Institución: el HUMANO.

Asimismo se agradece profundamente a la totalidad del Equipo de trabajo


Interdisciplinario y Docentes, quienes a través de sus valiosos aportes permitieron que pueda
concretarse este proyecto; Subdirectora Comisario GALEANO Beatriz, Secretario Académico
Comisario KOVALUK Carlos, Licenciadas en Psicopedagogía Subcomisario CAYÚN Vanesa
y Oficial Principal DEACON Yamila; Licenciadas en Psicología Subcomisarios CACERES
Beatriz y LOZANO Emilia, Médicos Policiales Comisario General ROSENDE Carlos y
Oficial Principal CORIGLIANO Andrés, Licenciada en Psicología Social Subcomisario
GAÑAN Marina, Profesor Nacional de Educación Física MELLONES Daniel y Profesora
BARANI Melisa, Licenciada en Psicología Comisario Mayor RODRIGUEZ Gabriela,
Docentes Comisarios SANTIBAÑEZ Miguel, CARRILLO Daniel y ALVAREZ Julio.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

3
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

PRESENTACIÓN

Me complace presentar como Jefe del Departamento Escuela de Cadetes


Policía el Manual para Formadores/as de la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R)
Eduardo V. TARET”, este material confeccionado y de compilación tiene fines didácticos y
pedagógicos. Como sabemos la capacitación es pilar fundamental para comprender nuestra
labor y misión de Formadores de nuestros futuros Funcionarios Policiales al servicio de la
Sociedad, arraigados a bases sólidas de Nuestra Ley de Seguridad Pública 3523/16; como así
a estándares internacionales en materia de Derechos Humanos y Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley, comprometidos hoy y siempre bajo un
mismo lema “Formar para Servir”.

Como Directivos de esta Casa Formadora, deseamos fervientemente que los


futuros Oficiales enaltezcan su función en cada servicio, fundamentándose en la protección de
la vida e integridad física de las personas, respetuosos de los Derechos Humanos, las Garantías
Individuales, y las Perspectivas de Género; teniendo en vista que la construcción de estas
políticas públicas, debe incorporar estos estándares, tanto como guía y a su vez como límite
infranqueable de las intervenciones del Estado.

Coincidiendo con Nelson Mandela quien afirmó que “la educación es el arma
más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”, concebimos este Manual.

MATHIAS Darío
Comisario Inspector
Jefe Departamento Escuela de Policía

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

4
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Este material ha sido ha sido elaborado exclusivamente con fines didácticos y


pedagógicos: comprende una compilación de diversas fuentes teóricas y metodológicas, como
así también presenta la experiencia profesional de los escritores.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

5
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

AUTORIDADES DEL GOBIERNO PROVINCIAL

GOBERNADORA DE LA PROVINCIA.
Dra. Alicia KIRCHNER

MINISTERIO DE SEGURIDAD
MINISTRO
Dr. Lisandro DE LA TORRE

SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD


Dr. Gustavo Ángel GONZALEZ DIAZ

SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN CRIMINAL
Mg. Pablo Daniel CANOBRA

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

6
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

INTRODUCCIÓN
El presente Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial, tiene como
objetivo fundamental formar al efectivo policial, que cumplirá funciones específicas de
Instructor Policial, brindándole herramientas y conocimientos básicos necesarios para la
formación de los futuros Oficiales de Policía y/o Agentes de Policía. Interesa propiciar el
fortalecimiento de la instrucción, abordando diversas temáticas afines a la función policial,
para que el Instructor enriquezca sus prácticas en el marco del respeto, responsabilidad y
compromiso, en tanto que motivadores del quehacer de personal policial.

Se abordarán temáticas que se encuentran estrechamente relacionadas con la función


Policial, al “quehacer policial”, desarrollando una formación en la que se producirá la
interacción de los aspectos teóricos y prácticos. A través de la retroalimentación de los
contenidos, de los Instructores y de los cursantes (Cadetes-Aspirantes a Agentes), se
desarrollarán competencias, que requieren una serie integral de recursos cognitivos,
psicomotores y afectivos, y que les permitirán a los cursantes resolver los problemas del
ejercicio real del Rol Policial, poniendo en juego una serie de evidencias que abarcan los
ámbitos del saber, del saber hacer y del saber ser.

De esta forma, se podrá visibilizar los alcances del rol del Instructor como formador en
conformidad con los nuevos paradigmas en seguridad, tanto en la formación inicial como en la
formación continua. Por lo que, es fundamental que el Instructor cuente con un marco
normativo que programe, desarrolle y evalúe cada instancia de la Instrucción Policial,

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

7
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

comprendiendo para ello los principios básicos de la enseñanza, actuando de forma cronológica
y progresiva en los contenidos a desarrollar para con los efectivos a instruir.

Se abordarán diversos contenidos y saberes, referidos a la instrucción policial, enseñanza,


marcos normativos, valores y respeto por los Derechos Humanos, garantías individuales y
relaciones de género, primeros auxilios, acondicionamiento físico, comunicación eficaz,
prácticas de enseñanza indirecta, entre otros. Todo esto contempla aspectos políticos sociales,
marcados por principios morales y valores, comprometidos con la realidad social y la
seguridad, encarnando actitudes de respeto, de tolerancia y de liderazgo para defender y
asegurar los derechos mediando ante los conflictos frecuentes de la actividad policial.

Las estrategias de enseñanza seleccionadas se encuentran orientadas a articular los


objetivos específicos con los contenidos de los espacios curriculares, para lograr la
transferencia de los conocimientos teóricos al campo de lo práctico y la toma de decisiones.
Por ello, los Instructores Policiales, participarán activamente de instancias de enseñanza de
contenidos teóricos, así como también realizarán la puesta en ejercicio de los contenidos
abordados. De esta manera, el Instructor luego de apropiar los contenidos, será capaz de
desarrollar las prácticas direccionadas con los cursantes, y lo guiarán a experimentar las
distintas funciones, actuaciones, responsabilidades y exigencias profesionales.

En este contexto, reviste importancia el trabajo interdisciplinario, ya que los docentes,


instructores y profesionales han seleccionado y desarrollado los contenidos afines, y ellos serán
los responsables de observar la actuación de los Instructores y posteriormente de los cursantes.

Se espera que los Instructores Policiales, al finalizar la presente instancia de formación,


logren enriquecer y favorecer la formación de los Cadetes, Aspirantes a Agentes o Cursantes
Policiales, para comprender y contextualizar su función policial, mejorar el perfil de los
mismos, apropiar y naturalizar actitudes de respeto, tolerancia y de liderazgo, defender y

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

8
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

asegurar los Derechos de las personas, y ser observadores de Leyes y Normas vigentes, en
concordancia con el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Por último, se especifica que la presente formación se encuentra destinada al Personal


Policial que desempeña funciones específicas de Instructor Policial en Escuela de Cadetes,
Escuela de Sub-Oficiales y Agentes, CEDoP y áreas inherentes a la Capacitación Profesional
Policial.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

9
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

OBJETIVOS
• Propiciar espacios de análisis, articulando los contenidos curriculares e integrando
los distintos campos disciplinarios que intervienen en la formación policial, con el
fin de elevar las capacidades operativas de intervención.
• Favorecer a la comprensión de los paradigmas de la Seguridad Pública que dan
fundamento a las políticas integrales de prevención del delito y la violencia.
• Tender a la reflexión sobre las particularidades de los espacios curriculares con los
contenidos procedimentales para que sean experiencias formativas e impulsen la
innovación de las prácticas, en el marco de modernización y capacitación de los
policías.
• Fortalecer la Instrucción Policial ya que el Instructor tendrá un papel fundamental
en la formación del recurso humano ingresante a formar, fomentando actitudes
éticas, conocimientos y habilidades propias del futuro policía.
• Mejorar los perfiles de los futuros policías y el desempeño de los mismos
invitándolos a evaluar planificar y a actuar ante la toma de decisiones.
• Designar la figura de un “Tutor”, que articule los contenidos a trabajar y reforzar en
el desempeño de las prácticas asistidas a que sea el cadete o aspirante sujeto de
formación. La función del tutor consistirá en monitorear el aprendizaje del Cadete
para garantizar que los objetivos de aprendizaje propuestos se logren. Además, el
tutor será el nexo con la Institución Formadora. De este modo se optimizará la
articulación de los distintos campos disciplinares que intervienen en la formación.
Tal acompañamiento del aprendizaje permitirá el análisis, la reflexión y la
evaluación de la propuesta para la toma de decisiones.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

10
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS…………………………….……..………..……………………...... 2
PRESENTACIÓN……………………………………….….……..………………………... 3
AUTORIDADES……………………………………….….……..…………………………. 5
INTRODUCCIÓN………………………………………….…………..……………….…... 6
OBJETIVOS………………………………………………….……………..………………. 9
ÍNDICE………………………………………………………………………………….......10
PROGRAMA……………………………………………………….………………...……..14

EJE TEMÁTICO Nº 1: “EL INSTRUCTOR POLICIAL”


INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..19
EL INSTRUCTOR POLICIAL…………………………………..…………...…………….19
LA INSTRUCCIÓN………………………………………………..……………...………..23
EL AUXILIAR………………………………………………………………………...……23
PLANIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN……………………………………………….31
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………...……….………………35

EJE TEMÁTICO Nº 2: “LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE”


INTRODUCCIÓN……………………………………………..…………...………………..37
ENSEÑANZA…………………………………………...…….………………...…………..37
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA…………………………………………………...………43
COMPONENTES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES………...……………………48
APRENDIZAJE……………………………………………………………………………..51
ATENCIÓN……………………………………………………………………………...….52
MEMORIA………………………………………………………...………………………..54
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES……………………………………...……………………55
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA………………………...………………56
INTELIGENCIA EMOCIONAL………………………………………………...…………57
GLOSARIO…………………………………………………………………………...…….59
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...…….60

EJE TEMÁTICO Nº 3: “SEMINARIO INTEGRADOR DE ACTUACIONES


POLICIALES”

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

11
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

INTRODUCCIÓN………………………………………………..…………………….…...62
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..………………………..69

EJE TEMÁTICO Nº 4: “DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN


POLICIAL”
INTRODUCCIÓN………………………………………………….………….….…….......71
DERECHOS HUMANOS………………………………………….……………..…….......74
USO RACIONAL DE LA FUERZA……………………………….…………..….……….87
EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO…………………………….……………..……….......88
LEY Nº 3523/16 “LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA”………….…………………..……90
LEY 24.059 de SEGURIDAD INTERIOR…………………………….………...…………91
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY………………………………………………………………………...91
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………95

EJE TEMÁTICO N. º 5: “ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA INSTRUCCIÓN


POLICIAL”
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…….……..97
RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………………………….…...98
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO………………………………………….…………..101
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS (CFB)………………………….…………..101
ELONGACION MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES………………………...107
ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO……………………………………………………108
LESIONES MAS FRECUENTES…………………………………………….……….....112
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..….......115

EJE TEMÁTICO Nº 6: “INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS”

INTRODUCCIÓN………………………………………………….…………………...117
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………......119
ANEXOS……………………………………………………………………………......120

EJE TEMÁTICO Nº 7: “MARCO NORMATIVO ENCADETES”


INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………127
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………......129

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

12
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 8: “FORMACIÓN EN VALORES PARA UN DESEMPEÑO


ÉTICO PROFESIONAL”
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….………….....131
LIDERAZGO……………………………………………………………….….………....136
GRUPO……………………………………………………………………….…………..138
Estrés laboral EN LA INSTITUCIÓN POLICIAL………………………….….………..140
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….………........142

EJE TEMÁTICO Nº 9: “TALLER DE GÉNERO Y VIOLENCIAS”


INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...……..144
MARCO NORMATIVO……………………………………………………..………….146
SEXO Y GÉNERO……………………………………………………………………....161
SOCIALIZACIÓN GENÉRICA…………………………………………………….......162
IDENTIDAD DE GÉNERO………………………………………………….………….162
ORIENTACIÓN SEXUAL…………………………………………………….………..163
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO…………………………………………….164
INTERSECCIONALIDAD……………………………………………………..……….165
TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO…………………..………165
PATRIARCADO…………………………………………………………………...……166
FEMINISMO…………………………………………………………………………….167
MICROMACHISMOS…………………………………………………………….…….167
LENGUAJE INCLUSIVO………………………………………………………..……...167
VIOLENCIA DOMÉSTICA ART 6 INC A)……………………………………...……..168
TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA (LEY 26485)……………………………168
CICLO DE LA VIOLENCIA………………………………………………………..…...171
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DENTRO DEL ÁMBITO POLICIAL……………….172
VIOLENCIA LABORAL DENTRO DEL ÁMBITO POLICIAL………….……...…….173
MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES DE VIOLENCIA LABORAL….…….…….173
DEPARTAMENTO CENTRO INTEGRAL DE GÉNERO DECRETO 1043/17…….…174
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…176

EJE TEMÁTICO Nº 10: “COMUNICACIÓN EFICAZ Y AUTOCUIDADO”


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….181
LA COMUNICACIÓN………………………………………………….……………….181
ESTRÉS Y AUTOCUIDADO……………………………………………..…………….197

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

13
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…………….205

EJE TEMÁTICO Nº 11: “ESTRATEGIAS DE ENSENANZA INDIRECTA”


INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……………207
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA INDIRECTA……………………………………..207
ESTUDIO DE CASOS Y LAS PRÁCTICAS SIMULADAS……………..…………..208
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….……..………….215

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

14
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

PROGRAMA
Eje temático N⁰ 1: El Instructor Policial
El Instructor Policial. Sustento Legal. La escuela vieja y la nueva escuela. Cualidades del
Instructor. Consejos. La Instrucción. Alumno. Fases de la Instrucción: preparación, ejecución
y evaluación. El Auxiliar. Cumplimiento del rol. Elección del ayudante. Consejos.
Planificación de la Instrucción. Sugerencias para preparar una clase. Técnicas de Enseñanza.
Reflexiones.
Comisario Inspector MATHIAS Darío (comp.)

Eje temático N⁰ 2: Los procesos de Enseñanza y de Aprendizaje


Modelo Pedagógico Didáctico. Componentes o variables de la planificación didáctica.
Competencia y competencia profesional. Estructura y componentes de los saberes de la
competencia. Estrategias de enseñanza. Aprendizaje. Dimensiones del aprendizaje. Memoria y
atención. Motivación. Tipos de Motivación. Inteligencia Emocional
Subcomisario Lic. CAYÚN Vanesa y Oficial Principal Lic. DEACON Yamila.(comp.)

Eje temático N⁰ 3: Seminario Integrador de Actuaciones Policiales


Actuaciones Policiales. Aspectos Prácticos. Enfoque Integral con especial discriminación
según Hechos, Faltas, Contravenciones y Delitos. Actuaciones Policiales (actas y formularios)
Comisario SANTIBAÑEZ Miguel, Comisario CARRILLO Daniel y Comisario ÁLVAREZ
Julio.(comp.)

Eje temático N⁰ 4: Derechos Humanos aplicados a la Función Policial


Derechos Humanos concepto y su relación con la función policial. Uso diferenciado de la
fuerza para Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la Ley. Base conceptual. Bases legales.
Principios. Modelo operativo de Uso Racional de la Fuerza. Empleo de armas de fuego. La

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

15
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Importancia de la capacitación en el uso de técnicas y tecnologías aplicables a la labor policial.


Ley Nº 3523/16 de Seguridad Pública. Ley 24.059 de Seguridad Interior. Código de Conducta
para funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Comisario Inspector MATHIAS Darío.(comp.)

Eje temático N⁰ 5: Acondicionamiento Físico en la Instrucción Policial


Reseña Histórica: entrenamiento en el Imperio Romano, en la Edad Media, la educación física
en el Renacimiento. Educación física en tiempos contemporáneos. Beneficios del
acondicionamiento físico. Las capacidades físicas básicas (cfb); agilidad o velocidad,
resistencia: aeróbica y anaeróbica, fuerza, flexibilidad: movilidad articular, elasticidad
muscular. Sistema de flexibilidad, estática y dinámica. Elongación miembros superiores e
inferiores esquema entrenamiento y sus fases; entrada en calor, cuerpo de la sesión o parte
principal de la clase y vuelta a la calma o parte final de la clase. Lesiones frecuentes, prevención
de lesiones y seguridad.
Profesor Nacional de Educación Física MELLONES Daniel y Profesora BARRANI Melisa
(comp.)

Eje temático N⁰. 6: Introducción a los Primeros Auxilios


Primeros auxilios. Definición. Diferenciar urgencia de emergencia. Evaluación inicial de la
escena, como encuentro a la víctima, que sucede o sucedió. Estado de la víctima: signos vitales
(pulso, presión). Evaluar la gravedad del suceso. Activar el protocolo de ayuda sanitaria.
Reanimación cardiopulmonar básica. RCP básico en adultos y niños. Utilización del DEA
(desfibrilador Externo Automático). Atragantamiento. Asfixia por obstrucción mecánica por
cuerpos extraños. Maniobra de Heimlich en adultos, niños y lactantes. Parado, sentado y auto
maniobra. Lesiones deportivas: contusiones, laceraciones, esguince, desgarros musculares.
Incidentes más frecuentes (prevención y asistencia). Quemaduras. Caídas. Convulsiones.
Heridas. Desmayo. Intoxicación. Cuerpo extraño en ojo, oído o nariz. Sangrado nasal. Armado
de botiquín de primeros auxilios. Elementos que contiene y frecuencia de control del mismo.
Oficial Principal Dr. CORIGLIANO Andrés.(comp.)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

16
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Eje temático N⁰. 7: Marco normativo en Cadetes


Reglamento Régimen Orgánico y Funcional del Departamento Escuela de Policía. Régimen
Disciplinario Policial.
Comisario GALEANO Milena.(comp.)

Eje temático N⁰ 8: Formación en Valores para un desempeño ético profesional.


Liderazgo. Tipos de Liderazgos. Liderazgo en las Organizaciones. Características que se le
atribuyen al líder. Grupo. Roles y tipos de roles. Conflicto Grupal. Trabajo en equipo, en el
marco de los Derechos Humanos, y Código de Ética, para trabajar valores dentro de la tarea
policial como funcionario público. Comunicación. Modelos. Estereotipos. Clasificación de
estereotipos. El sujeto que ejerce violencia. La violencia doméstica en la institución policial.
Subcomisario Lic. CÁCERES Beatriz y Subcomisario Lic. LOZANO María Emilia (comp.)

Eje temático N⁰ 9: Taller de Género y Violencias


Marco Normativo internacional y nacional en materia de Derechos Humanos y Género.
Conceptualización género y sexo, socialización genérica, identidad de género, orientación
sexual, roles de género, estereotipos de género, interseccionalidad, transversalización del
enfoque de género, patriarcado, feminismo, micromachismos, lenguaje inclusivo.
Consideraciones de las Leyes 27.499, 26.485, 3523. Tipos y modalidades de violencia, ciclo
de la violencia, definiciones de violencia doméstica, institucional y laboral, tipos.
Manifestaciones y expresiones de violencia laboral dentro del ámbito policial.
Departamento Centro Integral de Género.-Comisario Mayor Lic. RODRIGUEZ
Gabriela.(comp.)

Eje temático N⁰ 10: Comunicación eficaz y Autocuidado


Comunicación. Definición. Comunicación verbal y no verbal. Estilos y tipos de comunicación.
Escucha activa. Empatía. Problemas habituales en la comunicación. Instrumentos para

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

17
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

mejorar la comunicación. Pautas de comunicación. Creencias, hábitos y costumbres, modelos


mentales. Ejercicio Práctico.
Autocuidado. Estrés. Distress. Plan antiestrés. Disociación emocional e instrumental. Técnica
de desactivación. Ejercicio Práctico.
Subcomisario Lic .GAÑAM Marina.(comp.)

Eje temático N⁰ 11: Estrategias de Enseñanza Indirecta


Conceptualización y fundamentación de las Estrategias de Enseñanza Indirecta. Sus ventajas.
Conceptualización del Estudio de Casos y Práctica Simulada. Implicancias pedagógicas,
planificación de prácticas. Pasos para la simulación. Momento Preactivo: situación/problema,
la extensión de la actividad, escenario, la distribución de roles, la construcción de focos de
observación y registro. Momento interactivo; observación sistemática. Momento, análisis y
reflexión posterior. Momento Pos-Activo. Análisis y reflexión sobre la modalidad de
intervención, causas y consecuencias, alternativas de acción. Inclusión activa y participación
de equipo Interdisciplinario.
Crio. Inspector MATHIAS Darío (comp.).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

18
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N° 1

EL INSTRUCTOR POLICIAL

Profesor: Comisario Inspector MATHIAS Darío

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

19
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 1: “EL INSTRUCTOR POLICIAL”


INTRODUCCIÓN
Es fundamental contar con Instructores competentes, responsables, ejemplares, capacitados y
comprometidos con la importante labor de formación de los Cadetes. Por ello, iniciamos este
cuadernillo orientado a la búsqueda de la profesionalización de la función docente,
desarrollando las diferentes aristas que hacen a la Instrucción Policial.
En el presente eje se abordará al Instructor Policial y los diversos aspectos que deben tenerse
en cuenta para desempeñarse de manera adecuada en esta función de vital importancia. Por
ello, analizaremos las cualidades que debe tener un instructor, brindaremos los
consejos oportunos para el ejercicio de su función y las condiciones necesarias para que el
mismo brinde una instrucción eficiente.
Luego se trabajará sobre la enseñanza en el contexto de la instrucción policial, sugerencias
y aspectos relevantes a tener en cuenta en la misma. Todo lo cual busca favorecer la capacidad
de reflexión sobre las prácticas de instrucción, a fin de diseñar las estrategias de enseñanza más
adecuadas a sus grupos de alumnos y contenidos, contribuyendo así a mejorar la calidad
educativa de la formación policial.
Por último, es menester recordar que, en tanto que Instructores Policiales, debemos ser guías
de las nuevas generaciones, inculcar valores y enseñar técnicas específicas de cada materia,
sabiendo que los valores morales, el compromiso y la responsabilidad nunca cambian en
nuestra tarea de ser formadores.

EL INSTRUCTOR POLICIAL
El Instructor Policial es quien tiene la responsabilidad de orientar a los educandos para que
logren aprender, observar y conocer el nivel de los mismos, y mantener un buen nivel de
instrucción, comprendiendo los procesos de enseñanza. Por ello, el instructor deberá
programar, desarrollar y evaluar permanentemente la instrucción.
La finalidad de la instrucción será que los cursantes aprendan lo que el instructor planteo
como meta, que sean capaces de ejecutar algo que antes no podían realizar. Para ello el

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

20
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

instructor deberá aceptar la responsabilidad de la instrucción de sus efectivos, examinándose a


sí mismo de las actividades que proponen, las técnicas y los recursos que emplean, para detectar
posibles fallas de la instrucción.
Lograr que la persona que ingresa a las filas policiales, adquieran los conocimientos, técnicas,
habilidades, destrezas, hábitos y actitudes que le posibilitarán un desempeño eficiente, tanto en
la vida cotidiana como así cuando deba actuar profesionalmente. (RTA Año 2010 p.27)
Todo ello orientadas a la función que cumplirán los Cadetes o Agentes de Policía como
futuros SERVIDORES PÚBLICOS de la sociedad, con respeto a la vida, a las personas, a
su ciudadanía, conocedores de leyes y normas en vigencia, inculcándose valores morales de
honradez, entereza, franqueza y apego a la verdad.

SUSTENTO LEGAL

• Constitución Nacional
• Código Penal Argentino
• Código de Conducta Para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
• Régimen Orgánico y Funcional de la Escuela de Policía

LA VIEJA ESCUELA Y LA NUEVA ESCUELA

No debemos olvidarnos de la fuente de los conocimientos, siempre respetemos quien nos


dio las primeras armas en la materia, nuestros instructores nos educaron en diferentes técnicas
que eran acordes al momento, por lo tanto la vieja escuela y la nueva escuela, no son mejores
ni peores, solo son distintas.

“NO TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR, NI LA TECNOLOGIA ES MEJOR A LO


TRADICIONAL”.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

21
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

CUALIDADES DEL INSTRUCTOR

Tal como refiere en la revista RTA (Año 2010) las cualidades del instructor son fundamentales
a la hora de la asignación del mismo, son básicamente seis (6).

A. Cualidades personales:
• Ejemplaridad: Debe ser ejemplo ejecutor de lo que está enseñando, de nada sirve
hablar sobre determinados ejercicios si no los demuestra ni tampoco los respeta.
Ejemplo: Medidas de seguridad con armamento explicando técnicas brillantes pero
no respeta las medidas de seguridad, así también debe serlo en sus actitudes
personales; debe ser aseado y de trato correcto.
• Firmeza y ecuanimidad en el trato: “Debe mantener una conducta de trabajo y su
personalidad en relación al trato debe ser parejo” (RTA Año 2010 p.27) sino
desvirtúa la respuesta de los educandos.
• Don de mando: Es innato, entiéndase por mando a la autoridad o poder que tiene
un superior sobre los subalternos, no por temor sino por RESPETO hacía sus
educandos.
• Ascendiente: Siempre debe estar actualizado a la instrucción que se está
impartiendo, y que la misma sea correlativa.
• Preocupación e interés por el personal: El instructor debe sentirse alagado que
gente que no lo conoce brinde su tiempo, ganas y dejar de lado intereses personales
por aprender, por lo tanto merece el mayor de los respetos.
• Dominar las técnicas y la didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje: Si
no tenemos en claro lo que estamos dictando ni planificamos con antelación las
clases “el instructor carecerá de didáctica por lo tanto venderá HUMO.”

B. Cualidades profesionales:
• Capacitarse constantemente.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

22
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

PERFECCIONAMIENTO DEL INSTRUCTOR

Cualquier Instructor debe perfeccionarse, produciendo cambios convenientes en los aspectos


particulares de sus cualidades, ya que puede suceder que aunque haya enseñado por mucho
tiempo, puede que tal vez no se haya perfeccionado de manera adecuada.
Para ello deberá:
• Saber cómo se desarrolla una buena instrucción.
• Observar a los otros instructores.
• Analizar sus propias características.
• Perfeccionar aspectos particulares.
• Buscar la crítica CONSTRUCTIVA de otros instructores.
• Realizar esfuerzos constantes para perfeccionarse.

CONSEJOS PARA LOS INSTRUCTORES

Hay ciertos aspectos que deben ser tenidos en cuenta durante la instrucción:
1) Nunca deberá fingir para ocultar la falta de conocimiento, para contrarrestar este
efecto deberá conocer a fondo la materia.
2) Adecuarán su léxico al nivel de los estudiantes hasta que estos se adapten al propio
de la especialidad.
3) No usarán palabras obscenas, vulgares o inadecuadas. De hacerlo, perderán la
dignidad y el respeto de la clase.
4) No se empleará el sarcasmo ni el ridículo, esto podría generar resentimientos
además de que no se considera ética del docente la falta de respeto.
5) Se evitará la presunción de la clase. Se dará la impresión de que el instructor se
encuentra afortunado de impartir la clase y de haber adquirido ese conocimiento y
experiencia y que desea transmitirlos a sus educandos.
6) Se hablará con claridad y se enfatizarán las palabras, evitando repetir las frases y la
monotonía como así las exageraciones de la voz.
7) Nunca se perderá la paciencia, demostrando dominio de sí mismo.
8) Cuando se deba corregir u observar, se hará sin que se produzcan distracciones
prolongadas.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

23
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

9) Se contestarán todas las preguntas que sean afines al objetivo y de interés para
el grupo. Las preguntas fuera de tema serán evacuadas en horario de descanso, ya
que la duda de uno puede ser la de muchos.
10) Tener en cuenta que ningún instructor es igual a otro, pero el objetivo de la
enseñanza debe ser el mismo.
11) Si el cursante no cumple con las expectativas, separarlo del grupo, y en forma
privada explicarle la realidad de la situación, ya que detrás de ese alumno hay una
persona que tiene honor y no es propiedad del instructor.
12) Condicionar el uso del celular, considerando que si es usado de alguna forma
delante de los cursantes, perderán la atención restando seriedad a la situación.
13) El hostigamiento físico a lo único que lleva es a un resentimiento del cursante, para
con el instructor, dejando una pésima impresión de profesionalismo. Queda
totalmente prohibido.
14) Se evitarán las lesiones provocadas de forma innecesaria. Recordemos que el
Código Penal Argentino estipula en el Capítulo II, las penas correspondientes a las
lesiones ocasionadas en el cuerpo o en la salud de otra persona, y cuando habla de
PERSONAS, no discrimina si están bajo manifiesto ACTA DE COMPROMISO, o
no define si demandar al causante.
15) Recordar que el arte de cada instructor lo hace idóneo en la materia lo que constituye
un agravante por su condición de tal, más aún siendo FUNCIONARIO PÚBLICO.

LA INSTRUCCIÓN
ALUMNO

En referencia a este aspecto la revista Táctica Argentina desarrolla diferentes cuestiones:

En este punto clasificaremos los niveles de los cursantes, los que deben ser tomados solamente
de forma de ejemplo y como punto de referencia:
NIVEL I: Es toda aquella persona que decide comenzar una carrera policial.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

24
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

NIVEL II: Es la persona que una vez salida del Instituto de Formación se encuentra en la
transición entre la teoría que se enseñó en una primera instancia y la realidad. Esta persona va
a presentar un cúmulo de conocimientos los que va a determinar entre lo real y el ideal.
NIVEL III: Se incluye en este nivel al que busca una especialidad dentro de la fuerza.
NIVEL IV: Nivel máximo donde se especializará como educador, quienes tendrán las
siguientes características comunes:
• La predisposición será positiva ya que el ingreso al curso fue voluntaria.
• Normalmente, ellos serán mental, emocional y físicamente aptos.
• Tendrá el propósito firme y estará ansioso de lograr el máximo de instrucción si son
orientados y guiados con acierto.
• Estarán interesados en aplicaciones prácticas de la teoría y conocimientos
adquiridos.
• Apreciarán y respetaran inmediatamente a los instructores que conocen su materia
y saben presentarla con acierto obviando la jerarquía.
• Variarán en cuanto a las características físicas, inteligencia, educación general,
experiencia pasada. (RTA Revista Táctica Argentina Año 2010 p.27-28)

REQUISITOS PARA UNA INSTRUCCIÓN EFICIENTE

Requiere por parte del Instructor:


a) Conocimiento de la materia: El Instructor deberá conocer desde el inicio la
materia en una línea cronológica hasta lo que se está viendo en la actualidad. Ya
que caeremos en el lugar de decir: “…Esa técnica no sirve…” sabiendo que para
esa época fue eficaz para resolver determinada situación en una escena específica.
b) Capacidad para establecer una comunicación efectiva con los educandos: Tiene
que ver con la capacidad oratoria del instructor como del mismo modo del pánico
escénico, debiendo para ello el instructor acrecentar en todo momento su capacidad
de comunicación para adaptar su léxico al nivel de los cursantes, y ser técnico
cuando así lo requiera, del mismo tener la capacidad de hacerse entender en el
concepto que desea fijar.
c) Conocimiento de las técnicas y recursos que podrá emplear para desarrollar
la instrucción: No hay nada peor que un instructor improvisado (Planificar con
antelación próxima clase).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

25
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

d) Conocimiento de las características de los educandos a quienes deberá instruir:


Esto no significa estudiar uno por uno a los cursantes pero si rasgos fundamentales
a saber: datos personales o saber si perteneció a una fuerza o no.
e) Actitud profesional: Actitud no es lo mismo que Aptitud, actitud es ser siempre
profesional, el profesional no miente, si no sabe averigua, no simula ni improvisa,
pero sobre todas las cosas el profesional es HUMILDE, siendo este el primer valor
a transmitir.
1) El Instructor deberá tener un interés genuino, sincero y de confianza en la
materia asignada en la forma de enseñarla y en el programa de instrucción. Para
que tenga éxito deberá considerar con preocupación los problemas del personal
y ser justo en el trato con cada individuo.
2) Tener una actitud profesional justa acrecentará la transmisión de conocimientos
y destrezas y hará los esfuerzos necesarios para mejorar la habilidad para
enseñar.
3) Todo lo que dirá y hará revelará su sentir para con los educandos, su materia y
el programa de instrucción, la manera de proceder influirá en el resultado final
puesto que los alumnos tienden a adoptar similar actitud del instructor.
4) Tener en cuenta que el instructor dice algo sobre un desconocimiento para el
educando, este lo adopta como propio, dar un tema sin preparación llevara a la
contradicción de conceptos. (RTA Año 2010 p.28)

FASES DE LA INSTRUCCIÓN.

El relación a este aspecto de la Revista Táctica Argentina Año 2010 tomamos el desarrollo:
La instrucción se desarrolla de acuerdo a las siguientes fases:
A. Preparación de la clase.
B. Ejecución.
C. Evaluación.

A. Preparación de la clase

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

26
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Es la etapa más delicada, ya que se deberá programar todo cuanto sea de interés, desde título
de la clase hasta el momento del saludo final.
Deberá tener en cuenta que el enemigo del instructor es el tiempo, ya que tiempo perdido
nunca se recupera. Para evitar la pérdida de tiempo el instructor deberá practicar frente a un
espejo, o bien en forma conjunta con el resto de los instructores, quienes corregirán al expositor
y del mismo modo unificarán criterios.
Tareas a realizar en la preparación de la instrucción
• Apreciación de la situación, o sea determinar a qué grupo es al que debe instruir.
• Programación de los objetivos, temas, técnicas, y actividades a realizar durante la
instrucción.
• Preparación de los materiales.
• Verificación final y ensayo de la sesión.
• Distribución del tiempo disponible.
• Medios auxiliares de la instrucción.
• Observar la necesidad de que el instructor reflexione cuidadosamente cuales son los
temas que los educandos “Debe saber” de aquellos que es conveniente que
conozcan.
• Arreglo del lugar donde se impartirá la clase, sillas, bancos, ventilación,
iluminación, o del terreno si fuera necesario.(RTA Año 2010 p.34)

B. Ejecución de la instrucción.

Siguiendo en este sentido se toma como fuente la Revista Táctica Argentina Año
2010:

La ejecución de la instrucción, cualquiera que sea su objetivo que se deba lograr, se cumple
en un proceso que presenta tres pasos: Inicial, Desarrollo y Final.
• Paso Inicial: La finalidad de este objetivo será hacer una breve revisión de
conocimientos adquiridos, despertar el interés de los educandos.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

27
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Desarrollo: El aprendizaje propiamente dicho se producirá en este paso. Los


educandos realizarán las actividades para lograr el grado de conocimiento o destreza
establecido en el objetivo.

• Tercer Paso o Final: Este paso tendrá por finalidad fijar los contenidos relevantes
del paso anterior, se realizarán comprobaciones, conclusiones y recapitulaciones.
(RTA Año 2010 p.34)

C. Evaluación de la instrucción
En la práctica educativa la evaluación es intencional: sirve como herramienta para tomar
decisiones orientadas a mejorar la enseñanza. Evaluar implica reunir información y construir
juicios de valor para tomar decisiones pedagógicas.
Es fundamental que exista una coherencia entre las prácticas de enseñanza y las prácticas
de evaluación.
La evaluación acompaña a los procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos momentos,
aportándole información al Instructor y al cursante, sobre logros, obstáculos y avances que
permitirán tomar decisiones.

POSTURA DEL INSTRUCTOR

• Posición: La clase debe impartirse de pie, manteniéndose en movimiento y de frente


al grupo.
• Mirada: Debe estar siempre dirigida a los oyentes, con un paneo de 180º, no estancar
la mirada en una sola persona.
• Las manos: Deben ser utilizadas como parte de la expresión, graficar conceptos, sin
exagerar.
• La voz: es el medio de comunicación más importante que transmite conocimiento,
debemos regular volumen (tono de conversación cerciorarnos que todos nos
escuchen) – e imposición; hablar con voz natural pero fuerte.
• Vocalización: Pronunciar correctamente las palabras.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

28
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Contacto Físico: El instructor es un especialista un capacitador por lo tanto no toca


al que aprende – no juega de manos – evita el manoseo – no invade la intimidad del
cursante.
• Comunicación: Estará dada por un 15% en la palabra, un 35% en el tono de voz y
el 50 restante en el lenguaje corporal.

PARA REFLEXIONAR…

El Instructor Policial deberá comprender que a los ojos del que no sabe lo que manifieste va
a ser como una especie de mandato que defenderá a muerte y con ello generará una transmisión
y fijación de concepto o técnica.
La mala fijación genera un vicio muy difícil de sacar y más difícil modificar ya que es
adoptado como conducta propia.
Recordar que la finalidad del instructor será que el cursante aprenda algo que no sabe, y que
el mismo manifiesta su voluntad de aprender, por lo tanto lo último que espera es ser
ninguneado, lesionado, o lo que es peor, que salga con resentimiento hacia la especialidad que
el instructor representa.
Evitar frases sin sentido ya que esto quitará credibilidad y seriedad tanto al formador como a
la especialidad.
El educador debe predicar con EL EJEMPLO pero antes que nada debe tener HUMILDAD,
no simular ni intentar demostrar algo que no es. Por ello nos remitimos a la frase: ser y no
parecer.
Por último, tener siempre presente que el techo que me propongo alcanzar debe ser el piso
para el nivel siguiente.

EL AUXILIAR
Esta persona puede tener una infinidad de nombres: Sub-Instructor, Ayudante de Campo,
Auxiliar, o el nombre de quien quiera depender la doctrina.
La figura del auxiliar no deber ser tomada por parte del instructor como su fiel servidor, sino
que justamente lo contrario, es quien debe estar a la altura de las circunstancias para poder
ayudarlo en caso que necesitará su colaboración.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

29
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

CÓMO CUMPLIR EL ROL DE AUXILIAR


A continuación se tomarán algunos aspectos desarrollados en la Revista Táctica Argentina
(2010):
La tarea del auxiliar es de gran importancia ya que para que la clase salga bien o mal depende
del papel que desarrolle el auxiliar.
En caso que el auxiliar deba alcanzar algo al instructor no lo hará de forma tal que a los ojos
de los cursantes se observe grosero, por ejemplo; arrojar una herramienta por los aires y que lo
ataje el instructor.
En las prácticas de tiro se harán por la ejecución correcta del auxiliar, quien controlará la
zona segura, siendo para la finalización de la tarea o de alguna actividad de tiro controlar que
no haya lesionados y el cuidado del material empleado (limpieza y chequeo, que nada se
extravíe dejando el lugar en las condiciones encontradas).
En la parte previa de la clase se preguntará quien está a cargo de la instrucción, los
lineamientos generales y específicos del tema y la tónica de trabajo, como así qué responder y
que no.
Esto llevará a coordinar entre instructor y auxiliar, lo cual dependerá del éxito de la clase:
resulta desagradable ver a los mismos delante de clase preguntarse qué hacemos ahora. (RTA
Diciembre Año 2010 p.24).

ELECCIÓN DEL AYUDANTE

Estas son las consideraciones según la Revista Táctica Argentina( 2010):

Se abre un abanico amplio en relación a la elección adecuada del auxiliar, porque va a


depender mucho de la materia, del instructor, de la temática de la clase.
• Por su inexperiencia: Se tomará un educador sin experiencia en el arte de la
didáctica para que se vaya haciendo o fogueando, esto contiene un valor
incalculable en relación de la reacción que provoca estar parado frente a una clase

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

30
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

sin experiencia. Por lo tanto, el instructor no deberá ridiculizar con ejemplos burdos
al auxiliar, este no es un muñeco de pruebas ni un títere viviente.
• Por su experiencia: Justamente todo lo contrario, quien mejor que mi instructor
para que me sirva de auxiliar, es quién podrá auxiliar de verdad si algo llegará a
necesitar.
• Por su predisposición: Hay personas que son predispuestas a adelantarse a las
acciones que otras, en ocasiones donde se necesite cierta dinámica, ya que el tiempo
no es necesario, la clase será fluida.
• Por su presencia: Acorde al tipo de instrucción que se deba impartir se buscará la
persona necesaria por ejemplo si se trata de desfile, se buscará una persona elegante
y del porte necesario para ser un ejecutor modelo.
• Por su dialecto: En ocasión de programar una clase teórica se primará la elección
de los mejores oradores, en razón que son varios los conceptos que se quieran fijar.
(RTA Diciembre, 2010, p.22).

CONSEJOS PARA LOS AUXILIARES:

Aportes de la Revista Táctica Argentina RTA Año 2010:

• No opinar si el expositor no cede la palabra.


• No distraer la clase con movimientos que hagan perder la atención sobre la
instrucción.
• Si tiene que acotar algo, hacérselo saber al disertante con una seña previamente
planificada.
• Jamás contradecir un concepto, esto solamente generará sensación de poca seriedad
tanto en la figura del instructor como de sí mismo.
• No disponer sin conocimiento de quien está a cargo de la clase.
• Contestar dudas que hayan sido tratadas en la clase y no adelantarse a los
contenidos.
• No gesticular si algo de lo que se solicita no es de su agrado, recordar que en ese
momento está para auxiliar y no para disponer.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

31
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Mentalizarse que en ese momento está a disposición del instructor y de ser necesario
que ejecute alguna actividad, se debe realizar tal cual la indica quien está a cargo de
la clase, ya que fue seleccionado como ejecutor modelo.
• No podrá interrumpir bajo ningún concepto al instructor, si este llegará a estar
equivocado en algo, llamará su atención de una manera sutil y tratará con la mayor
de las discreciones de hacérselo saber de manera reservada.
• Si el que está a cargo de la instrucción es inexperto en el arte de la didáctica, se
esperará hasta el break o recreo para marcarle sus posibles errores, en forma privada
jamás durante el desarrollo de la clase.
• Nunca deberá sentirse desplazado por su condición, por el contrario, tendrá que
mentalizarse como parte imprescindible de la clase.
• Tener siempre la mejor predisposición para atender las necesidades del instructor,
si este lo ha requerido es porque realmente lo precisa.
• Controlar la impaciencia, ya será momento de ser protagonista. (RTA Diciembre,
2010, p.23).

PLANIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
SUGERENCIAS PARA PREPARAR UNA CLASE

Una clase puede contemplar los siguientes puntos o ítems:


• Título de la clase
• Hora de inicio
• Presentación del evento
• Introducción
• Reseña de la necesidad del evento
• Desarrollo
• Descanso
• Desarrollo
• Descanso, tantas veces sea necesario

1. El título de la clase: Este es el punto más importante, ya que es la instancia en la que cuenta
con la mayor atención del auditorio. Lo que tendremos en cuenta será:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

32
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• La experiencia del Instructor/es, su currículo, ya que puede encontrarse gente


conocedora de la materia dentro de los participantes que seguramente harán
preguntas que cambiarán el rumbo de la materia.
• Indicar a quien está orientado (básico o avanzado)
• Especialidad orientadora: policías, militares, fuerzas de seguridad.
• Aval: fundamental ya que en la academia o expositor/es deben tener capacidad
de sostener la materia.
2. Hora de Inicio: La misma debe ser inamovible pero con un espacio de dar tiempo a alguien
que sufrió un contratiempo, siendo recomendable siempre 30 minutos antes del horario
preestablecido ya que si hay desfasaje se produce a favor del instructor, siendo utilizable como
recreo, sacar fotos, desayunar o tomarlo bien para presentar la materia. No debe utilizarse ese
margen para hablar de los logros o credenciales del expositor, tomemos en cuenta que el buen
instructor transmite conocimientos, porque se siente regocijado de lo que ha podido aprender
y afortunado que un grupo de personas vaya a tomar nuevos conocimientos.
3. Presentación del evento: En este punto se tendrá en cuenta la explicación de lo que se va a
tratar, así mismo se hará la presentación de los expositores, lo que no significa que también
se hará una presentación de su currículo.
4. Introducción o reseña de la necesidad del evento: Es importante y gratificante que los
cursantes sepan de qué se trata la actividad y el motivo de la misma.
5. Desarrollo: Debe tener un orden, progresivo y continúo. Una de las formas más eficaces es
programar con antelación la clase, que deberá contener los temas en general para ir pasando a
los detalles
Una vez ordenado el desarrollo, el mismo podría ser presentado a otro instructor para que este
de su opinión al respecto. Esto demostrará humildad en el educador y optimizará la propuesta
de enseñanza.
6. Descanso: Los tiempos normales son de 45 minutos de clase por 15 de descanso, esto es
para no caer en pérdida de atención. Si es una actividad teórica este tiempo servirá para
descansar la mente y recuperar la atención, en tanto si son actividades físicas para recuperarse
e hidratarse.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

33
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

7. Racionamiento en ocasión de descanso: Esta es una buena forma de ahorrar insumos y


recuperar energía demandada. Acorde al bolsillo para compartir entre los cursantes y crear
camaradería.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Las técnicas de enseñanza son las distintas formas que utiliza el instructor para conducir el
aprendizaje, las que podrán ser combinadas durante el desarrollo de una misma instrucción.
Lo importante es elegir una buena técnica eficaz adaptada al objetivo de la clase, los educandos,
el Instructor y las condiciones de trabajo.
Para presentar cualquier conocimiento teórico o práctico, se dispone de varias técnicas:
• La exposición: El instructor explica el tema.
• El diálogo: El instructor no se contenta con hablar sino que hace preguntas a los
educandos y a través de las respuestas, puede evaluar la comprensión de estos.
• La discusión: El instructor requiere las opiniones de los educandos para hacerlos
participes de la presentación de la materia. Participación Oral, ya que es conveniente
para plantear y solucionar problemas.
• La dramatización o desempeño de roles: Se presenta la cuestión bajo una forma
teatral. Dos o más personas se representan una situación de la vida real con el objeto
de la situación pueda ser comprendida por el grupo.
• La demostración: El instructor ejecuta y hace ejecutar una operación cualquiera.
• Medios audiovisuales: Utilizar la proyección de imágenes fijas o móviles, o la
utilización de la televisión, videos, etc. Tener presente que el instructor en estos
casos es reemplazado por dichos medios.

PARA RECORDAR…

• Evitar el clientelismo: En caso de abonar algún canon por el evento, no significa


bajo ningún punto de vista que será aprobado.
• Evitar el amiguismo: Similar al anterior, pero se potencia al pensar que por “ser
amigo de” o “vengo con”, voy a terminar aprobado, justamente todo lo contrario al
amigo o conocido hay que exigirlo igual que al resto (ni más ni menos), y otorgar

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

34
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ciertos beneficios generará el descontento del resto, como asimismo la falta de


credibilidad.
• Humildad: El pilar de la vida, el hombre soberbio es un hombre vacío de verdaderos
valores y de interés de querer transmitir conocimientos.
• Historiador: Si el relato es breve y viene a lugar se comenta, pero es imperdonable
que un instructor se pase toda la clase contando sus historias, que al margen que
sean divertidas y aplicables, terminan hartando a los cursantes.
• Respeto: Todas las preguntas son válidas, será aptitud del educador saber sortear las
dudas que se planteen. Tener presente lo siguiente “Ninguna clase es igual a otra y
ningún grupo es igual a otro” ya que los actos y las personas son únicas, los
educadores no son todos iguales, pero si las teorías (salvo las propias).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

35
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA
RTA Revista Táctica Argentina (Noviembre 2010) Técnicas de Enseñanza. El Instructor.
RTA Revista Táctica Argentina (Diciembre 2010) Técnicas de Enseñanza el Ayudante.
RTA Revista Táctica Argentina (Noviembre 2011) Como Formar a un Instructor.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

36
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N° 2

LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y DE
APRENDIZAJE

Profesoras:
Subcomisario Lic. CAYÚN Vanesa
Oficial Principal Lic. DEACON Yamila

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

37
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 2: “LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE


APRENDIZAJE”
INTRODUCCIÓN
En este eje abordaremos el proceso de enseñanza y aprendizaje, entendido como procesos
complejos que involucran distintos aspectos, en los que cada proceso puede existir sin que
necesariamente el otro se encuentre presente, es decir que puede existir enseñanza sin
aprendizaje y viceversa. Por esto, es necesario identificar y analizar los aspectos relevantes
para que tanto el aprendizaje como la enseñanza, se den en el ámbito de formación.
Por un lado, ahondaremos en la enseñanza, tomando como punto de partida a la didáctica y su
método pedagógico didáctico. Continuaremos con el análisis de la planificación general de una
propuesta de enseñanza y los aspectos a tener en cuenta para ello. También abordaremos la
secuencia didáctica y la estructura que debe tener una clase para ser presentada a los Cadetes
o Agentes.
Además trabajaremos sobre la importancia de la formación de competencias en las propuestas
de enseñanza.
Por otro lado, se profundizará en el aprendizaje y los factores que inciden para que el mismo
se produzca. Es fundamental tener en cuenta la influencia de la motivación en todo proceso de
aprendizaje.
Cabe señalar, que se estudiará el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los mismos
revisten importancia porque debemos orientarnos a formar a los Cadetes y Agentes de manera
integral, por eso mismo, en tanto que Instructores Policiales, es fundamental que nos
involucremos de manera responsable en nuestro rol de formadores.

ENSEÑANZA
La enseñanza es un proceso bidireccional, en la cual se transmiten y se construyen
conocimientos relacionados con un ámbito concreto usando una metodología concreta, de
forma sistematizada y regulada. Tanto el profesor (quién enseña), cómo el alumno (quién
aprende) toman parte activa en el proceso complejo.
Por ello, se afirma que la enseñanza constituye un proceso activo por parte del docente que
interpreta, diagnóstica, experimenta y evalúa estrategias flexibles de intervención, capaces de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

38
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

adaptarse a las diferencias y peculiaridades de cada momento, situación y/o alumnos. El


docente o instructor debe constituirse como facilitador y mediador de los contenidos, mientras
que el alumno se compromete con su aprendizaje.
El proceso de enseñanza ocurre en cualquier contexto (escuela, familia, centro cultural, etc.), e
involucra la implementación de distintas metodologías, recursos, actividades, de acuerdo a los
objetivos que se persigan.

MODELO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO

Para abordar la enseñanza en el ámbito académico, se debe tener en cuenta los fundamentos
que brinda la Didáctica.
Se puede definir a la Didáctica en su doble raíz: la ciencia o el arte (disdaktike- didaskein) de
enseñar y aprender (doscere- discere), dado que, a la vez, las actividades de enseñar y aprender
reclaman la interacción entre los agentes que las realizan.
La Didáctica realiza aportes al accionar como docentes e instructores, pudiendo observar que
constituye una herramienta esencial que se ocupa del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
ofreciendo un conjunto de principios, normas, métodos y estrategias eficaces para desarrollar
dichos procesos, los cuales han de incidir en las interacciones entre los Instructores y los
Cadetes y/o Agentes.
En este marco, es importante que desde el quehacer como docentes o instructores, no sólo se
reflexione sobre lo que aporta la Didáctica a la tarea de enseñar, sino que se pueda asumir un
Modelo Pedagógico que dé cuenta de las decisiones e intervenciones en la práctica cotidiana
del aula. Es decir que el Modelo permite orientar las prácticas pedagógicas.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

39
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

El primer aspecto que se debe destacar es que el Modelo Pedagógico-Didáctico otorga


idéntica valoración al contenido, al alumno y al docente.
Sostiene que; en los procesos de aprendizaje y enseñanza, alumnos, docentes y contenidos
interactúan dinámicamente en un contexto específico, debiendo ser comprendidos como una
unidad.
Cada uno de los elementos del modelo posee características específicas y ejerce
influencia activa en el proceso de construcción del conocimiento escolar. Por ende, la calidad
de los resultados que se obtengan, dependerá de la calidad de los procesos que resulten de los
vínculos que se establezcan entre sus componentes.
Se entiende por contenido a un cuerpo organizado de conceptos sustanciales y de
relaciones entre los conceptos que expresan principios y teorías. No obstante, no solo hace
referencia a hechos, sino que involucra los procedimientos propios de la investigación
científica como las actitudes en la búsqueda del conocimiento.
El alumno es el sujeto del aprendizaje que posee condiciones biológicas, psicológicas,
afectivas, intelectuales, sociales, que le permiten ser un sujeto con aptitud para conocer
otorgando significación y sentido al contenido del aprendizaje.
El docente posee, al igual que el alumno, determinadas condiciones y una formación
profesional que influyen activamente en el proceso de construcción del conocimiento escolar
al realizar sus intervenciones didácticas.

Entre los componentes del modelo pedagógico, se producen tres modalidades de interacción:
Relación Características
Docente – contenido Al docente le corresponde construir la especificidad del “saber a ser
enseñado”, por lo que debe conocer los conceptos básicos y
relaciones específicas de la disciplina que enseña, además de saber
operar didácticamente con ese conocimiento, regulando su
intervención para que el contenido escolar pueda ser aprendido.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

40
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Tiene que llevar a cabo la “transposición didáctica”; entendida como


las adaptaciones necesarias para que el conocimiento erudito se
transforme en contenido escolar, para que pueda ser aprendido.
Alumno – contenido El conocimiento del mundo se produce a través de una actuación
sobre él, por lo que las acciones del sujeto que aprende, tanto internas
como externas, son las que posibilitan la construcción de nociones
sobre la realidad.
No hay una copia pasiva de los contenidos, sino una organización y
transformación activa de éstos por parte de la persona.
Docente- alumno Desde el docente, la comunicación pedagógica buscar acercar
Alumno- docente paulatinamente el conocimiento al alumno y atiende a pensamientos,
actitudes, creencias, percepciones, así como a las circunstancias que
condicionan la estructura y funcionamiento de la enseñanza y regulan
las relaciones que se generan entre los miembros que participan de la
situación didáctica.
Desde el punto de vista del alumno, la comunicación se enriquece no
sólo por su relación con el docente, sino por la multiplicidad de
relaciones con sus pares.
La relación educativa es fundamentalmente una relación de
comunicación que por estar enmarcada en lo educativo es una
comunicación institucionalizada, intencional, contextualizada en el
aula y que se encuentra reglada por diferentes normas. Esta estructura
organizativa puede incidir potenciando o limitando las intenciones
educativas, como la calidad de las relaciones que se dan en el aula.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Los principios que se detallan a continuación, permiten guiar la mediación didáctica del docente
o instructor:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

41
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

1. Los alumnos aprenden cuando se dan, entre otras, las siguientes condiciones:
maduración, motivación, percepción de un conflicto cognitivo, interacción
intensa con el entorno e interacción social.
2. Los alumnos aprenden cuando participan activamente de su aprendizaje.
Orientar el proceso de enseñanza en la actividad constructiva de los estudiantes, en sus
posibilidades de elaboración personal, partiendo de la experiencia y los conocimientos previos,
promoviendo su autonomía.
Es importante planear tareas que permitan en los Cadetes o Agentes “aprender a pensar”
(observar, analizar, jerarquizar, elaborar hipótesis) y a “aprender a aprender” (reflexionar sobre
sus propios procesos de aprendizaje para aprender a controlarlos).
3. Todos los alumnos tienen posibilidades de aprender, es decir que poseen un
amplio potencial de aprendizaje.

Por ello, es importante utilizar distintas estrategias metodológicas adecuadas a sus ritmos y estilos
personales de aprendizaje, y presentar actividades que sean interesantes y progresivamente más
complejas, ajustando la ayuda que el instructor le brinda.
4. Los alumnos aprenden cuando logran atribuir significado a lo que aprende.
El instructor debe partir del conocimiento profundo de los conceptos básicos y las relaciones
propias del contenido a enseñar. Luego es necesario proponer estrategias metodológicamente
adecuadas para que los alumnos construyan sus aprendizajes, por lo que el docente seleccionará
el contenido relevante y lo presentará de manera organizada e interesante. Es importante
contextualizar los contenidos a través de la presentación de situaciones, ejemplos, analogías y
uso de elementos cercanos a la experiencia cotidiana y a la cultura de los estudiantes.

5. Los alumnos aprenden a partir de un adecuado desarrollo de su autoestima.


Partiendo del hecho de que la autoestima en la persona facilita el autoconocimiento y
aceptación de los propios valores y límites, el dominio progresivo de aptitudes y actitudes para
la interacción y la comunicación social; y el desarrollo de la capacidad de autodisciplina y de
planeación creativa.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

42
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

De ahí radica la importancia de valorar a los Cadetes y Agentes e incentivarlos a alcanzar sus
logros. La confianza que se le brinde, facilitará que pueda perdurar en el esfuerzo, perseverar en
la tarea y lograr los mejores resultados.
6. Los alumnos aprenden si pueden interactuar con sus compañeros y con el
docente.
Una buena alternativa de trabajo es promover actividades que impliquen el trabajo en equipos,
orientando progresivamente hacia la adquisición de las actitudes y competencias cognitivas,
afectivas y sociales propias de dicho trabajo. También es necesario incentivar la participación
en un clima de respeto, confianza y seguridad que permita la aceptación de lo diferente como
valioso.

7. Los alumnos aprenden si tienen suficientes oportunidades de practicar sus


aprendizajes y de reflexionar sobre sus propios logros y dificultades.
Hay que plantear variadas oportunidades para poner en práctica los contenidos y conocimientos
adquiridos, para que los Cadetes puedan reelaborarlos y otorgarles un nuevo significado. Se
debe alentar a los alumnos a reformular sus producciones, a reflexionar sobre los propios
errores, a encontrar estrategias que les permitan superarlos.

8. Los alumnos aprenden cuando se les plantean actividades o tareas de


aprendizaje relevantes, variadas y estimulantes, que logren comprometerse
activamente en su proceso de aprendizaje.

Las actividades deben ser variadas y significativas, que promuevan desafíos que favorezcan el
interés, la curiosidad y participación activa de los alumnos, además de corresponderse con el
contenido que se está trabajando.

Un aspecto relevante es que se presenten los contenidos y las actividades de manera gradual, es
decir introduciendo mayor complejidad en el trabajo del aula (complejidad creciente).
Sobre estos dos últimos principios volveremos en el Capítulo 8, del presente cuadernillo.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

43
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

En cualquier contexto de enseñanza un aspecto que toma relevancia para que la misma se
produzca, es la planificación, entendida esta como el principal instrumento que guía y orienta la
práctica de enseñanza. Implica definir las intenciones para organizar los componentes de la tarea
y seleccionar los medios para realizarla.
Es importante que dicha planificación sea contextualizada y que permita proyectar los logros de
los alumnos, atendiendo a los fines generales de la formación policial.
Existen distintas clasificaciones de planificación; a los fines del presente cuadernillo, se citarán
tres tipos de planificación didáctica, las cuales responden al tiempo de clases que abarcan:
● Planificación anual: implica una organización y diseño de lo que se espera lograr
durante un ciclo lectivo.
● Planificación periódica: Esta se define según el tiempo que el docente cree
pertinente para lograr un determinado aprendizaje, es decir que puede durar
semanas o meses.
● Planificación diaria: En esta se organiza la secuencia de enseñanza de una clase,
contemplando los distintos momentos. Esta planificación implica una
secuenciación didáctica que contempla los tres momentos de una clase, los que se
abordarán más adelante.

Cabe señalar que, previo a iniciar una planificación didáctica, es importante realizar una etapa
de diagnóstico, para tener una visión de conjunto de las características o necesidades del grupo
de cadetes, así como de los aspectos relevantes del contexto que rodea a los mismos. Es
conveniente llevar a cabo para ello: evaluación inicial, observar el desempeño de los cadetes,
escuchar sus propuestas e inquietudes frente a determinadas situaciones, entre otros, todo lo cual
contribuirá a realizar una propuesta de actividades contextualizada.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

44
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

COMPONENTES O VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA PLANIFICACIÓN


DIDÁCTICA

Los autores Silvina Gvirtz y Matiano Palamidessi (2008) hacen referencia a un Modelo Básico
de Planificación, el cual abarca los distintos aspectos involucrados en el proceso de enseñanza,
éstos son:
1) Metas, objetivos o expectativas de logro: específicos o generales (y al mismo tiempo
múltiples). Responden al interrogante del “para qué” enseñar. Implica diagramar las
intenciones o fines educativos, es decir los objetivos o resultados que se deben alcanzar.
En este caso de formación para los instructores, debe centrarse en el desarrollo de
competencias profesionales en los Cadetes o Agentes.
2) La selección de contenidos: El docente debe tener un conocimiento profundo de lo que
debe enseñar y no transmitir, o presentar, a los alumnos los contenidos tal como están
en el diseño o plan de estudio. Se orienta al qué es lo que se enseñará, por lo que implica
delimitar los contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales que se abordarán
en el proceso de enseñanza.
3) La organización y secuenciación: de contenidos, ordenados básicamente por tres
criterios: por disciplinas, por actividades o interés y por tema o proyectos. También
debe tenerse en cuenta la jerarquía en los contenidos, el tiempo que se destinará para la

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

45
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

enseñanza y la interrelación de los contenidos, todo lo cual responde al “cuando


“enseñarlos.
4) Las tareas y actividades: deben constituir verdaderas experiencias de aprendizaje,
dirigidos al “cómo” enseñar para lo cual hay que definir las principales estrategias de
enseñanza y las actividades concretas que se pondrán en juego. Entonces, hay que tener
en cuenta, por ejemplo, la complejidad del contenido, edad de los alumnos, el grupo, la
actitud docente, etc. para que el alumno lea, comprenda, asimile, relaciones, exprese,
observe, analice, discuta con los demás, aplique, compare deduzca, generalice,
transfiera, sienta, razone, construya y produzca. Es por ello que la actividad tendrá más
valor educativo si a los alumnos les exige detenerse, reflexionar y examinar temas de
la vida cotidiana.
Al definir las tareas, también hay que organizar el escenario, definido por el tiempo
disponible para la tarea, el espacio en el que se desenvolverá (mobiliario y recursos) y
el agrupamiento o la forma en que están distribuidos los alumnos dentro de ese espacio
(trabajarán individualmente, en parejas, en grupos o todos juntos).
5) La selección de materiales y recursos: son los soportes sobre los que los alumnos
realizarán las actividades, donde el docente resuelve el “con qué” recursos materiales
y humanos llevará a cabo la enseñanza.
Los soportes son herramientas materiales y simbólicas que permiten el desarrollo de
habilidades cognitivas, prácticas y efectivas. Siendo el lenguaje el recurso más
utilizado. Además están los gráficos, fórmulas, imágenes fijas y en movimiento,
modelos, entre otros, a través de los cuales conocemos y codificamos nuestra
experiencia.
6) La evaluación de los aprendizajes: Esta es la “problemática más general de toda la
planificación"; ya que es una exigencia esencial de control en toda institución
educativa, pero al mismo tiempo es la forma en que el docente puede ir obteniendo
información sobre el estado en el que se encuentran los alumnos en relación al
contenido y a los fines promovidos en la enseñanza. Además, permitirá -al docente-
evaluar las tareas propuestas, ya que al momento de planificar el docente debe tener
presente QUÉ y CUÁNTO les va a exigir y CUÁLES van a ser los niveles o estándares
que determinarán si un conocimiento o una habilidad se ha alcanzado. Es decir, no sólo
es un instrumento de acreditación.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

46
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Es importante tener en cuenta la participación de los alumnos. Si bien el docente debe abordar
la diversidad de su alumnado (grupo-clase) y la individualidad de cada estudiante, debe
encontrar estrategias que le permitan atender a la variedad sin remitir a casos individuales y
también es necesario promover el compromiso del estudiante en el diseño, la ejecución y la
evaluación de la tarea (para lograr un compromiso, concentración y disciplina frente a la tarea
que ya no sea impuestos por el docente).
Con respecto a los contenidos, los mismos designan el conjunto de saberes o formas
culturales cuyo aprendizaje por parte de los alumnos se considera necesario para el desarrollo
de las competencias previstas en una determinada disciplina.
En el ámbito educativo, se considera que existen tres tipos de contenidos:
● Contenidos Conceptuales: son el conjunto de hechos, datos, fenómenos, ideas,
conceptos, secuencias, principios, los cuales responden al saber.
● Contenidos procedimentales: constituyen el conjunto de estrategias, reglas,
pautas, modos de aproximación, métodos que tiene cada asignatura para acercarse
a su objeto de estudio e investigarlo. Por lo tanto, se relacionan con el “saber hacer”.
● Contenidos Actitudinales: son los valores, actitudes, normas y comportamientos
significativos para la vida de relación de todo ser humano. Se refieren al “saber ser”.
Por ejemplo: actitud de respeto, curiosidad ante el nuevo contenido, etc.
Cabe señalar, que tal como se refirió anteriormente, los tres contenidos deben estar
presentes en la planificación didáctica.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Enseñar implica un profundo conocimiento de los contenidos que se desean impartir,


conocimiento del grupo a cargo y establecer el orden de los conocimientos a enseñar o repasar,
por lo que se exige una serie de momentos ordenados secuencialmente que permiten llegar
gradualmente al proceso de aprendizaje.
Partiendo de la planificación de los contenidos que se abordarán en la Instrucción, se debe
planificar de manera anual, periódica y diaria. La secuencia lógica conduce a organizar los
contenidos a enseñar desde la perspectiva de tres momentos que hacen posible la labor docente
para lograr aprendizajes significativos:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

47
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

INICIO O APERTURA DE LA CLASE


Cuenta con varias instancias:
- Recuperación de conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la actividad.
Esta actividad se puede lograr a través del análisis de una imagen, la realización de
ejercicios, lluvia de ideas, preguntas disparadoras u otras estrategias simples.
- Despertar el interés del concursante y motivarlo. Esto facilita el aprendizaje y
predispone al mismo.
- Explicar los objetivos de la clase que se va a desarrollar.

DESARROLLO DE LA CLASE
En este momento se debe tener presente el orden temporal en que se presentan los contenidos,
partiendo de lo más simple a lo más complejo. Además de tener en cuenta los ritmos de
aprendizaje de los participantes.
En este momento, se sugiere emplear distintas estrategias que ayudarán a una mejor
comprensión del tema: consulta de libros, solución de problemas, búsqueda de información en
torno al tema, métodos de casos, etc.
El Instructor debe detectar errores de comprensión y corregirlos. Ser un facilitador de los
conocimientos.
Cabe señalar, que deben estar presentes en el tema los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

CIERRE DE LA CLASE
Este último momento es imprescindible, ya que se verifica lo aprendido por los cursantes. Para
ello se realiza la puesta en común de las ideas expuestas para completar y corregir los posibles
errores o aclarar dudas con el aporte de todos los participantes.
En este proceso, los cursantes hacen una reflexión sobre su proceso de aprendizaje al hacer una
propia evaluación sobre la actividad. Este proceso estimula el pensamiento autónomo y
fomenta el pensamiento estratégico, debido a que debe reconstruir una nueva síntesis de lo
aprendido.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

48
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Se sugiere poner en práctica actividades de revisión del proceso seguido, incentivando a los
estudiantes a que analicen la experiencia llevada a cabo durante la clase. Esto favorecerá su
capacidad de enfrentar otros aprendizajes semejantes. Asimismo, se aconseja realizar una
síntesis o conclusión de lo trabajado en la clase.

COMPONENTES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES


COMPETENCIAS

Según lo desarrollado en el Manuales para la Formación de Ministerio de Seguridad de la


Nación (2019), el término competencia ha sido utilizado desde distintas teorías, siendo
entendida como capital humano, autoridad, capacitación, competición, cualificación,
incumbencia, suficiencia. Esto es, se trata de un término polisémico y polivalente.
Las competencias son capacidades:
▪ De acción eficaz y reflexiva que las personas despliegan en los diversos ámbitos
de la vida.
▪ De transferencia de habilidades y conocimientos aprendidos a un contexto
determinado o a otras situaciones y contextos.
▪ Que les permiten a las personas trazarse estrategias cognitivas y de resolución
de los problemas de presencia habitual o posible en su ámbito ocupacional y
social.
▪ Que se desarrollan a través de múltiples procesos de aprendizaje.

Para ello, la competencia integra tres tipos de saberes:


• SABER QUÉ/POR QUÉ: disponer de los conocimientos
necesarios para analizar e interpretar situaciones problemáticas.
• SABER HACER: movilizar todos los recursos en función de
la situación planteada, en una situación concreta.
• SABER SER: en el contexto de intervención.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

49
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

(Ministerio de Seguridad de la Nación, 2019)

La competencia suele representarse con la figura de un iceberg, donde lo que se observa, lo


que emerge, se encuentra sustentado por lo que no se ve. Por ello, integra las dos esferas: visible
y no visible, teniendo en cuenta que lo que se ve, es mucho menos que lo que se oculta.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

50
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

(Ministerio de Seguridad de la Nación, 2019)

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Las competencias profesionales en el contexto de la práctica profesional/laboral, se entienden


a las mismas como:
“La puesta en juego de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, relacionadas entre sí,
que hacen posible el buen desempeño en situaciones reales de trabajo, respondiendo a
requerimientos y exigencias de cada área profesional” (Ministerio de Seguridad de la Nación,
2019, pág. 18).
Atendiendo a las competencias profesionales, desde el Ministerio de Seguridad de la Nación
se propone una formación basada en competencias, la cual establece que:
● El aprendizaje pone énfasis en los resultados, integrando los tres saberes.
● Los resultados están basados en los descriptores de la competencia para el perfil
profesional.
● La evaluación está basada en la evidencia de los resultados obtenidos al aplicarlos
en una situación real y concreta.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

51
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

“De tal modo, tanto la instancia formativa como la de evaluación, que forma parte a su vez del
proceso de aprendizaje, enfatizan la orientación hacia el resultado para lo cual el desarrollo de
las capacidades propuestas como objetivos de aprendizaje SE APOYA EN LAS
POSIBILIDADES QUE EL INSTRUCTOR OFREZCA AL CURSANTE PARA SU
ADQUISICIÓN. ESTO ES, GENERAR EL ESCENARIO QUE REPRODUZCA (SIMULE),
CON LA MAYOR CERCANÍA POSIBLE, LAS CONDICIONES Y SITUACIONES
PROPIAS DEL CONTEXTO REAL DE DESEMPEÑO” (Ministerio de Seguridad de la
Nación, 2019, pág. 27). Sobre ello volveremos en Eje Temático Nº8.

APRENDIZAJE
Al estudiar sobre el aprendizaje, existen distintas definiciones y aspectos relevantes del mismo.
Alicia Fernández reconocida Psicopedagoga (1989) considerara al aprendizaje como un
proceso y una función, que va más allá del aprendizaje escolar y que no se circunscribe sólo al
niño.
Sara Paín (1983), considera el aprendizaje como el proceso que permite la transmisión del
conocimiento desde otro que sabe (otro del conocimiento) a un sujeto que va a devenir sujeto,
precisamente a través del aprendizaje.
En palabras de Alicia Fernández, se afirma que para “aprender se necesitan dos personajes
(enseñante y aprendiente) y un vínculo que se establece entre ambos”.
El ser humano para aprender debe poner en juego:
▪ Su organismo individual heredado,
▪ Su cuerpo construido especularmente,
▪ Su inteligencia autoconstruida interaccionalmente y
▪ La arquitectura del deseo, deseo que es siempre deseo del deseo del otro.

DIMENSIONES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

En el proceso de aprendizaje, Pain (1993), señala que se inciden en el mismo tres dimensiones:
biológica, cognitiva y social. Cada una de ellas influye en la manera en que cada individuo se
apropia de los aprendizajes.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

52
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

La dimensión biológica del proceso de aprendizaje: En su obra biología y conocimiento


Piaget señala la presencia de dos funciones comunes a la vida y al conocimiento: la
conservación de la información y la anticipación. La primera de ella se refiere a la noción de
la memoria, en cuyo proceso se puede distinguir dos aspectos: la adquisición o aprendizaje, y
la conservación como tal. Señala que “toda información adquirida desde el exterior lo es
siempre en función de un marco o esquema interno, más o menos estructurado”, lo que explica
el comportamiento vital de exploración espontánea que garantiza el ajuste óptimo del individuo
a cada situación y el mantenimiento de sus mecanismos de reacción ya existente.
A pesar del carácter hereditario de la inteligencia, no puede caracterizarse innata, sino que es
una aptitud del ser humano. La herencia se inscribe en el cerebro y en la disponibilidad
morfológica de conexiones posibles y en la maravillosa síntesis de la molécula de ADN, y
aparece programada en algunos reflejos instintivos que van a desplegarse. La prolongación de
la modalidad asimilativa de toda cognición, implica a su vez un aspecto de experiencias, es
decir manipulación del medio.
La dimensión cognitiva del proceso de aprendizaje:
Tres tipos de aprendizaje: 1.El sujeto adquiere una conducta nueva (experiencias previas) 2.
Aprendizaje de la legalidad que rige las transformaciones de los objetos y sus relaciones. 3.
Aprendizaje estructural, vinculado a la aparición de estructuras lógicas del pensamiento.
La dimensión social del proceso del aprendizaje. Toda transmisión de cultura supone un
recorte. El sujeto incorpora una representación del mundo, a la que a su vez se incorpora y se
sujeta. El proceso de aprendizaje como función del yo. La aceptación de lo real frente al
principio del placer se lleva a cabo mediante la función sintetizadora del yo.

ATENCIÓN
En palabras de Manuel de Vega (2001), la atención se define como un sistema de capacidad
limitada, que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o estado
de alerta fluctúa considerablemente.
La atención, junto con la memoria, es un requisito necesario para el normal funcionamiento
del razonamiento, la comprensión, la cognición social y otras funciones cognitivas y
emocionales.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

53
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y


externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa,
novedad, peligro o satisfacción de una necesidad. La selección depende las de características
del estímulo, de las necesidades y experiencias de sujeto, y las demandas del medio.

DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN (Martin, 2010)

● Atención focalizada: Implica resistencia a la distracción y determinación del


momento en que se separa la información relevante de la irrelevante y se dirige a
una sola fuente de información ignorando otras. Implica habilidad para establecer
el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige.
● Atención sostenida: Capacidad para mantener atención focalizada o dividida
durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox.30 minutos en
individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes
en el tránsito de la información presentada.
● Atención alterna: Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse.
Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar.
● Atención selectiva: Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la
concentración en el estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más
estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona.
● Atención dividida: Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución.
Explica los lapsus en la vida diaria.
La atención sufre oscilaciones normales, debido a fatiga, estrés, emociones diversas y
también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico
cerebral, entre otros.
El Síndrome por Déficit de Atención, con y sin hiperactividad, es un cuadro de común
ocurrencia en los niños, y que persiste hasta la edad adulta, que afecta significativamente la
capacidad de los niños para aprender y su rendimiento escolar.

MEMORIA
La memoria es la capacidad mental que permite conservar, evocar, retener y recordar
mediante procesos asociativos inconscientes, impresiones, ideas y conceptos previamente
experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

54
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Esta capacidad del cerebro humano tiene diversos tipos de memoria:

Memoria Sensorial
MEMORIA

Memoria a Corto Memoria de


Plazo Trabajo

Memoria Episódica
Memoria
Declarativa Memoria
Memoria a Largo Semántica
Plazo
Memoria
Memoria Implícita
Procedimental

La memoria a corto plazo es la capacidad de retener datos inmediatos, es aquella que


permite retener durante unos segundos cierta información. Esta memoria se relaciona con la
memoria de trabajo, la cual es un sistema de almacenamiento temporal que permite la
manipulación de información bajo control de la atención, y que facilita la realización de otras
funciones como el razonamiento, la comprensión o la planificación. Permite, por ejemplo,
calcular mentalmente si se tienen dinero suficiente para pagar la compra que se ha realizado.
Con respecto a la memoria a largo plazo, la misma se manifiesta en la capacidad para
recuperar información después de un intervalo de tiempo durante el cual no se le presta
atención. Su capacidad es extraordinariamente amplia y puede mantenerse por tiempo
indefinido sin necesidad de estar repitiéndola continuamente.
La memoria a largo plazo no es una función unitaria, por lo que se relaciona con la memoria
declarativa o explícita, definida como la capacidad para la evocación consciente de
información y experiencias; y la memoria no declarativa o implícita, referida a los cambios
inconscientes en la ejecución de las tareas atribuibles a la exposición previa a dicha
información.
La memoria declarativa se relaciona con las siguientes:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

55
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

● Memoria semántica, es aquella que guarda información consciente sobre lo que


desea recordar la persona, datos concretos y significativos. Por ejemplo: nombres
de ciudades.
● La memoria episódica conserva lo recuerdos vividos directamente por el sujeto y
los relaciona con diversos elementos, como por ejemplo paisajes, anuncios de
carteles, etc.
Al referir la memoria no declarativa, se encuentra la memoria procedimental, la que le
permite al ser humano realizar acciones después de haberlas aprendido sin tener que mantener
constantemente la atención, por ejemplo andar en bicicleta, nadar, etc.
En conclusión, la memoria humana es abierta, viva y dinámica.

INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Cuando se habla de inteligencia, es una
equivocación suponer que el ser
humano sólo tiene una única y
cuantificable inteligencia.
Howard Gardner (1994) define la
inteligencia como la “capacidad de
resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en uno o
más ambientes culturales”.
https://mayneza.com/wp-
content/uploads/2020/02/tipos-de-
inteligencia-Howard-Gardner-infografia.png, visitada el 23 de Septiembre de 2021

A partir de esta definición, el autor afirma la existencia de varias

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

56
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

competencias intelectuales humanas, relativamente autónomas a las cuales llama inteligencias


humanas. De esta manera se amplía el campo de la inteligencia y se reconoce que el ser brillante
académicamente no lo es todo. Además al definir la inteligencia como una capacidad, se abre
a la posibilidad de desarrollarla a través de la educación y las experiencias del sujeto, superando
el componente genético.
Gardner postula la Teoría de las Inteligencias Múltiples, por lo que afirma que existen ocho
tipos de inteligencia.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA


La motivación intrínseca es aquella que se encuentra o es parte del sujeto que aprende y de
sus características singulares en su posición y condiciones para aprender. Mientras que las
motivaciones extrínsecas serán externas, ya que comprenden las condiciones ambientales,
sociales y el particular modo de vínculo con sus figuras de enseñante.
Cabe destacar, que las motivaciones se relacionan con contextos educativos formales,
(educativos o de formación) y con aspectos de la vida cotidiana. Institucionalmente se pueden
generar motivaciones para desear y aspirar al aprendizaje, el desarrollo de habilidades y
competencias, o por el contrario desanimar o desestima el conocimiento, la capacitación y el
crecimiento profesional.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
Según lo desarrollado por Daniel Goleman, la Inteligencia
Emocional significa manejar los sentimientos de modo tal de
expresarlos adecuadamente y con efectividad, permitiendo
que las personas trabajen sin roces en busca de una meta
común.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

57
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

https://concepto.de/wp-content/uploads/2014/08/INTELIGENCIA-EMOCIONAL1-
e1551205599172.jpg. (Visitada el 23 de septiembre de 2021.)
A diferencia del Coeficiente Intelectual que después de la adolescencia cambia un poco, la
inteligencia emocional, parece ser aprendida en gran parte y continúa desarrollándose a medida
que el sujeto avanza por la vida y aprende de sus experiencias, es decir que la aptitud, en ese
sentido puede continuar creciendo. La gente mejora esa aptitud, a medida que adquiere destreza
para manejar sus propias emociones impulsos, se motiva y afina su habilidad empática y social,
este crecimiento en la inteligencia emocional se designa madurez.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO LABORAL

El autor Daniel Goleman realiza una profunda investigación acerca del concepto de
inteligencia emocional aplicado al trabajo y demuestra que quienes alcanzan altos niveles
dentro de las organizaciones poseen un gran control de sus emociones, están motivadas y son
generadores de entusiasmo. Saben trabajar en equipo, tienen iniciativa y logran influir en los
estados de ánimo de sus compañeros.
Aborda tres grandes temas que se relacionan con el trabajo: las capacidades emocionales
individuales, las habilidades para trabajar en equipo y la nueva empresa organizada con
inteligencia emocional.
En este sentido, desde una mirada institucional, se puede destacar la importancia de adaptarse
a las nuevas condiciones del cambio de paradigma en la institución policial, orientado a la
necesidad del autocontrol en situaciones de estrés y la importancia de ser honesto, íntegro,
responsable. Los superiores más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su claridad
de objetivos, su confianza en sí mismos, su poder de influir positivamente y de leer los
sentimientos ajenos.
La buena noticia es que la inteligencia emocional se puede aprender. A nivel individual, sus
elementos son fáciles de identificar, se pueden evaluar y mejorar. Indudablemente, esta
capacidad no es mágica, pero lo cierto es que si se ignora el elemento humano estamos
destinados al fracaso.

LA APTITUD EMOCIONAL

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

58
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Una aptitud emocional es una capacidad aprendida, basada en la inteligencia emocional, que
origina un desempeño laboral sobresaliente.
La inteligencia emocional determina nuestro potencial para aprender las habilidades prácticas
que se basan en los siguientes aspectos:
● Autoconocimiento: Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e
intuiciones.
● Conciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos.
● Autoevaluación precisa: Conocer las propias fuerzas y sus límites.
● Confianza en uno mismo: Certeza sobre el propio valor y facultades.
● Autorregulación: Manejar los propios estados internos, impulsos y recursos.
● Autocontrol: Manejar las emociones y los impulsos perjudiciales.
● Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad.
● Escrupulosidad: Aceptar la responsabilidad del desempeño personal.
● Adaptabilidad: Flexibilidad para manejar el cambio.
● Innovación: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos
y la nueva información.

LA EMPATÍA

La empatía es un aspecto muy importante de la inteligencia emocional


que tiene múltiples aplicaciones en distintos ámbitos: organizacional,
clínico y social. Se trata de una importante habilidad que le permite a la
persona saber cómo se sienten las otras personas o que es lo que están
pensando, comprender las intenciones de los otros, predecir sus
comportamientos y entender sus emociones.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ94KOrO6Z9XUPlIYSAGgW9f9dM4Q1DXajSRQ
&usqp=CAU. (Consultada el 23 de septiembre 2021)
Se pueden diferenciar dentro de la empatía cuatro escalas o aspectos:
● Adopción de Perspectivas: Hace referencia a la capacidad intelectual o imaginativa
de ponerse uno mismo en el lugar de otra persona ej. Intento comprender mejor a
mis amigos mirando las situaciones desde su perspectiva.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

59
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

● Comprensión Emocional: Se refiere a la capacidad de reconocer y comprender los


estados emocionales, las intenciones y las impresiones de los otros.
● Estrés Empático: Es la capacidad de compartir las emociones negativas de otra
persona, es decir, de sintonizar emocionalmente con esta.
● Alegría Empática: Se refiere a la capacidad de compartir las emociones positivas de
otra persona. Este término hace referencia a la vertiente positiva de la escala
anterior.

GLOSARIO
Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno y que es necesario activar por estar
relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar.
Dificultades de aprendizaje: son un fenómeno muy complejo en el cual intervienen múltiples
factores; lo biológico en algunos casos, el sujeto, la familia, lo institucional, lo socio económico
y lo cultural en la mayoría de los casos.
Jerarquización: Orden en el que se abordarán los contenidos.
Problema de aprendizaje reactivo: se encuentra determinado por factores que son externos
al SUJETO que aprende, en donde la dificultad aparece como una forma de respuesta a un
sistema educativo que no puede poner en práctica estrategias que contemplen las necesidades
y los intereses que tiene el estudiante.
Recursos didácticos: son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como
mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de
enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de
enseñar.
Secuencia didáctica: son actividades ordenadas, contextualizadas, y estructuradas sobre un
contenido educativo, para favorecer el aprendizaje de los estudiantes y alcanzar los objetivos
propuestos.
Secuenciación: Relaciones que se van a establecer entre los contenidos.
Temporalización: Supone la planificación del tiempo que se va a destinar a cada contenido y
a las secuencias de contenidos que se diseñan.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

60
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA
Cayún, V. y Deacon, Y. (2020). “Consideraciones conceptuales emergentes” Documento
elaborado para Departamento Escuela de Cadetes.
Fernández, Alicia. (1987). “La inteligencia atrapada”. Editorial Nueva Visión.
García Huirondo, C., Gutiérrez, M. y Condemarín, E. (2010). “A estudiar se aprende:
Metodología de estudio sesión por sesión”. Ediciones UC
Gardner, H. (1994). “Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples”. Fondo
de Cultura Económica.
Goleman, D. y Zilli, E. (1999). “La inteligencia emocional en la empresa autor”.
academia.edu.
López Pérez, B., Fernandez Pinto, I. y Abad, F. (2008). “TECA. Test de empatía cognitiva y
afectiva”. TEA Ediciones.
Martín, R. y Vaja, A. (2010). “La transformación de las prácticas lectoras: el papel de las
Nuevas Tecnologías”. Revista Borradores disponible en: www.unrc.edu.ar
Ministerio de Seguridad de la Nación. (2019). “Colección Manuales para la Formación de
Formadores. Evaluación por Competencias y Formación Permanente”. Dirigido por
Alejandra Antonia Adorno.
Montserrat, Corral Varela. (2018). “Evaluación Neuropsicológica de la memoria”. Editorial
Síntesis.
Paín, Sara. (1983). “Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje”. Editorial
Nueva Visión.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

61
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°3

SEMINARIO
INTEGRADORDE
ACTUACIONES POLICIALES

Profesores:
Comisario ÁLVAREZ Julio
Comisario CARRILLO Daniel
Comisario SANTIBAÑEZ Miguel

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

62
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 3: “SEMINARIO INTEGRADOR DE


ACTUACIONES POLICIALES”
INTRODUCCIÓN
Actualmente se considera que la seguridad es una actividad compleja, que se encuentra
determinada por el contexto espacial, temporal y sociopolítico, en la que influyen los conflictos
de valor que requieren opciones éticas y políticas. Es así que el profesional de la seguridad
debe enfrentar situaciones prácticas imprevisibles, que generalmente exigen resoluciones
inmediatas, las cuales implican un adecuado análisis, razonamiento e interacción con distintos
actores, por lo que no surgen de aplicar reglas técnicas ni recetas.

Desde esta perspectiva, la formación policial se orienta a construir conocimientos fundados


sobre los actores, sus contextos y sus problemáticas, y a comprender los contextos para trazar
líneas de acción hacia metas y objetivos de solución integral. Se busca formar un policía que
pueda desempeñarse en un ámbito social definido por la complejidad de múltiples actores y
causalidades, por la conflictividad de la dinámica social y el cambio permanente en el sentido
y motivaciones de los actores.

Atento a ello, el presente eje temático se orienta a ofrecer herramientas que acompañen la
enseñanza a través de dispositivos y estrategias que propician la reflexión y la formación
continua de los instructores del Departamento Escuela de Cadetes.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

63
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Se especifica que, a través de la propuesta de seminario, interesa integrar la formación teórica


y aspectos prácticos del ejercicio profesional. Esto es así, ya que en los espacios de práctica
existe una instancia de transmisión del oficio, y del saber hacer que se aproxima gradualmente
al terreno profesional, a la transmisión de conocimientos y a la adquisición de habilidades,
competencias y herramientas.

Es importante encontrar los caminos para que el personal policial en todas sus jerarquías,
tanto en su etapa formativa inicial como en las ulteriores capacitaciones, sea instruido para que
la atención y servicio hacia la comunidad toda, sea desde las bases del sentido común, el buen
criterio y el respeto a las leyes, decretos y reglamentaciones en vigencia, como también de los
derechos que le asisten a toda persona como tal. Se debe lograr que nuestros funcionarios
policiales, sientan empatía con el otro al momento de resolver distintas situaciones, evitando
que se generen males o en su defecto el mal mayor, como también, se respeten las obligaciones
y responsabilidades que le demanda la profesión.

Por otra parte, es necesario inculcar en todo hombre y mujer que pertenece a las filas
policiales, conducirse en el marco del respeto y con la autoridad suficiente para hacer cumplir
la ley y las directivas impuestas, sin vulnerar los derechos de los demás, actuando en el marco
de lo permitido por la ley.

En conclusión, en este eje abordaremos las diversas Actuaciones Policiales.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

64
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

DE LAS ACTUACIONES POLICIALES.

ASPECTOS PRÁCTICOS.

El funcionario policial como encargado de hacer cumplir la ley, debe actuar conforme a la ley
madre; la Constitución Nacional Argentina, a las leyes, decretos y reglamentaciones vigentes,
teniendo presente el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
y a los principios básicos para el empleo de la fuerza y el uso de armas de fuego. En nuestra
provincia, y precisamente en el Código Procesal Penal de Santa Cruz, en el Libro II
“Instrucción” Título I “Actos Iníciales”, Capítulo II “Actos de la Policía”, en sus artículos 175°
y 176°, encontramos definida la función y atribuciones policiales como auxiliar permanente de
la justicia.

Dentro de lo comprendido como aspectos prácticos de las actuaciones policiales, debemos


mencionar cuestiones como:

- La atención al público; donde el Oficial debe tener especial cuidado en la manera de dirigirse
al compareciente, modo de preguntar y abordar la problemática, tener presente el tipo de
temática expuesta en el trámite a realizar. Es de suma importancia la cordialidad y respeto al
momento de dirigirse al público.

- Consideraciones del primer interventor; aquí es importante tener en cuenta aspectos como la
toma de decisiones en el lugar del hecho, que son diferentes de acuerdo a si se está frente a
comisiones delictivas, contravenciones, problemáticas familiares, infracciones de tránsito,

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

65
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

situaciones de crisis como las toma de rehenes, etc, donde se aplicarán en ocasiones criterios
de actuación conforme el conocimiento empírico de los policías, transmitidos históricamente
de acuerdo a la actuación policial de cada dependencia policial, y en otros como las situaciones
de crisis, existen protocolos de actuación como el P.O.E. (Procedimiento Operativo Estándar)
para situaciones de crisis, elaborado por el grupo FF.EE. (Fuerzas Especiales).

- Interacción con las sedes judiciales provinciales y federal, entes públicos y privados; en lo
atinente al diálogo con estas entidades que componen la labor a diario del servicio en una
Comisaría, al tratar sobre confecciones de sumarios judiciales, contravencionales, actuados con
la justicia ordinaria provincial y la federal, el diligenciamiento de mandamientos judiciales,
como también, los entes que abordan diversas situaciones como ser abordaje territorial para
personas en caso de vulnerabilidad, de niñez y adolescencia, secretaría de la mujer, unidad de
coordinación de niños extraviados, etc., lo que lleva al trabajo mancomunado en pos de lograr
una atención más eficiente y eficaz de acuerdo a las diversas situaciones que se presentan.

- Diálogo con las juntas vecinales; es importante tener en cuenta la intervención del vecino en
la planificación estratégica de la seguridad de cada jurisdicción policial, teniendo en cuenta
que conforme lo establecido en los artículos 15° y 16° de la Ley Provincial de Seguridad
Pública Nro. 3523/16, que expresan que la participación comunitaria es un derecho de los
ciudadanos y que se efectiviza a través de los Foros de Seguridad Ciudadana.

- Nuevas medidas de seguridad y tecnologías; se debe tener presente que en la actualidad no


se puede estar ajeno en temas de seguridad, a todo avance tecnológico, como ser las cámaras
de seguridad o vigilancia, las tobilleras electrónicas, el ciberdelito, entre otros, que obligan a

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

66
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

la institución policial a capacitar a sus componentes en esta temática que sigue en avance, y
que con el buen manejo de tales conocimientos, se logra llegar al esclarecimiento de hechos,
asegurando pruebas, entre otras.

- El Trabajo coordinado; en consideración respecto de la interacción que debe haber entre las
secciones que integran una unidad operativa a efectos de la planificación estratégicas de las
acciones preventivas e investigativas, como ser los mapas del delito, estadísticas judiciales,
gráficos estadísticos, etc., y asimismo, entre las dependencias policiales.

ENFOQUE INTEGRAL CON ESPECIAL DISCRIMINACIÓN SEGÚN HECHOS,


FALTAS, CONTRAVENCIONES Y DELITOS.

En el cotidiano ejercicio de la función policial, el oficial como funcionario encargado de hacer


cumplir la ley, debe además de actuar “de oficio” en un sitio por un suceso determinado,
recepcionar distintos tipos de trámites o escritos, a saber:

- Actuaciones de Oficio; este tipo de actuación del personal policial no distingue entre
jerarquías o posición laboral en el ámbito de la Policía Provincial, involucra a todo el personal
policial en situación activa o de retiro, ya que no involucrarse ante la presencia de la comisión
activa de un delito, podría llegar a devenir en un incumplimiento a los deberes de funcionario
público, lo que conlleva a las posibles penalidades con que la ley castiga a esta tipología
delictual. Para ello el personal policial se encuentra debidamente instruido para actuar en

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

67
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

consecuencia, al momento de ser anoticiado de algún hecho presumiblemente delictual, a los


fines de proceder a efectuar las diligencias procesales de rigor en el lugar, conservar y mantener
las pruebas, poner en conocimiento e intervención de la justicia que por jurisdicción y
competencia corresponda.

- Exposición policial; lo cual resulta ser una constancia en el ámbito policial, donde el
exponente busca una solución a determinado inconveniente que no llega a configurar un delito,
o simplemente quiere dejar esa constancia. Para ello se tiene en cuenta los tipos de exposiciones
(familiares, de tránsito o varias), su estructura o contenido y la posibilidad del descargo de
exposición inherente a la otra parte que debe de poner de acuerdo al escrito realizado por el
exponente en su contra.

- Denuncia Judicial; donde se pone en conocimiento ante la policía como autoridad pública,
respecto de la comisión de un hecho que debería configurar un delito, aunque se presentan
situaciones en que esto no es así, siendo la sede judicial la encargada a posterior de desestimarla
por no configurar un delito tipificado en el Código Penal Argentino. Se deben tener en cuenta
las formalidades, quienes tienen la obligación y la prohibición de denunciar. Además de existir
una variedad de preguntas básicas que deben contener las denuncias de acuerdo a la tipología
de delito o situación relatada, teniendo en cuenta que todos los hechos están rodeados de
circunstancias diferentes. Esto lo podemos encontrar en el Código Procesal Penal de la
Provincia de Santa Cruz, en Libro II “Instrucción” Título I “Actos Iníciales” Capítulo I
“Denuncia”, desde el artículo 166 al 174 de mencionado cuerpo normativo.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

68
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

- Declaración Testimonial; en este caso, la persona es requerida por la autoridad policial para
que relate respecto a un acontecimiento, de la cual la persona puede ser testigo presencial del
mismo, tiene conocimiento o simplemente es necesario que consten sus dichos en legal forma
en la causa que se investiga en sede policial. Para ello se debe tener presente igualmente las
formalidades, su contenido, y saber quiénes tienen la obligación y la prohibición de testificar,
como también quienes tienen la facultad o el deber de abstenerse a declarar. Esto se aprecia
en el Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Cruz, en Libro II “Instrucción” Título III
“Medios de Prueba” Capítulo IV “Testigo”, desde el artículo 223 al 236.

ACTUACIONES POLICIALES. (Actas y Formularios)

El proceder de los policías como funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben llevar
a cabo diversas actuaciones que son plasmadas en actas y/o formularios con la presencia de
dos testigos hábiles (artículo 131° del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Cruz)
para dar fe de la actuación policial. Entre los tipos de medios de prueba, que resultan en algunos
casos una obligación y en otros casos una facultad o atribución policial, encontramos los
siguientes: La Inspección Ocular, la Constatación, el Allanamiento de morada, la Requisa
Personal y Vehicular, el Secuestro, la Aprehensión, la Detención, entre otras, para lo cual se
tendrá especial cuidado en sus formalidades, reglas generales, formas, tipos y excepciones.

En sus consideraciones debemos saber que hay actas que deben ser ordenada su confección por
parte del Juez natural de turno, y otras que como excepción, resultan ser una facultad de la
policía (Allanamientos sin orden judicial, el acta de aprehensión, etc).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

69
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA

Código de Conducta para Funcionario encargados de hacer cumplir la ley. (1979)

Código Penal de la Nación Argentina.

Código Procesal Penal de la Nación Argentina.

Código Procesal de la Provincia de Santa Cruz.

Ley de Seguridad Pública Nº 3523. Provincia de Santa Cruz. (2016).

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios

Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (1990)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

70
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°4
DERECHOS HUMANOS
APLICADOS A LA
FUNCIÓN POLICIAL

Profesor: Comisario Inspector MATHIAS Darío

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

71
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 4: “DERECHOS HUMANOS APLICADOS A


LA FUNCIÓN POLICIAL”
INTRODUCCIÓN
En esta experiencia atractiva de capacitarnos, desarrollaremos un Modelo, que tiene como base
los estándares y principios del Uso Racional de la Fuerza, proponiendo pautas y criterios claros,
tendientes a orientarnos de cuándo, cómo y para qué, debemos utilizar el uso de la fuerza en
el abordaje de situaciones concretas, en la que se establecen escalas diferenciadas y progresivas
en función del riesgo implicado, y obtener una perspectiva distinta para mejorar el rendimiento
de nuestras funciones policiales.
Hoy en día, nuestra sociedad nos exige que actuemos en un marco de profesionalismo, como
funcionarios públicos pensantes, reflexivos y de mirada contextualizada al momento de
proceder, es por ello que el ejercicio de nuestra autoridad debe ser absolutamente respetuosa
de la Ley.
“No hay policía sin fuerza, no hay fuerza sin ley. Lo demás es violencia; y la violencia
es lo que debemos prevenir y hacer cesar”.
Nosotros como Funcionarios Públicos Encargados de Hacer Cumplir la Ley, estamos
llamados a usar la fuerza toda vez que sea necesario, pero nuestra respuesta ante tal transgresión
debe ser gradual, racional, proporcional, efectiva y respetuosa de los Derechos Humanos,
nuestro comportamiento debe ajustarse a normas que regulan nuestra profesión, pero también
debemos procurar cercanía y proximidad con la comunidad que nos toca proteger, por ende
esta “actualización” que queremos compartir, los principales protagonistas “SON UDS.”, que
seguramente como quien comparte estas palabras hemos abrazado esta profesión para servir a
nuestra sociedad.
Hoy en día, conplena vigencia de Nuestra Ley de Seguridad Pública 3.523/16; que establece
las bases jurídicas e institucionales fundamentales del sistema de Seguridad Pública de la
Provincia de Santa Cruz, y como auxiliares permanentes de Justicia, debemos mantener como
guía conceptual los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos; estos
tendientes a profesionalizar las intervenciones policiales a través de la capacitación permanente
y continua, basados en un sistema dinámico de entrenamiento de competencias policiales
básicas y de nuevas herramientas para el desempeño de la Función Policial; observadores de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

72
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Leyes, Normas vigentes, en concordancia con el Código de Conducta para Funcionarios


Encargados de hacer Cumplir la Ley, cuyo objetivo principal se funda en la protección de la
vida e integridad física de las personas involucradas en esas intervenciones policiales;
promoviendo de esta manera la eficacia operativa y respetuosa de las Garantías Individuales y
de los Derechos Humanos; teniendo en vista que la construcción de estas políticas públicas,
debe incorporar estos estándares, tanto como guía y a su vez como límite infranqueable de las
intervenciones del Estado.
Nosotros como fuerza policial somos un engranaje insustituible para las garantías de los
Derechos Humanos comprometidos ante la violencia y el delito; y para el cumplimiento de
nuestras funciones que nos fueron legalmente asignadas contamos con una serie de facultades
que nos posibilitan hacer uso de la coerción y la fuerza, que solo será válido en la medida que
tengamos cumplimiento con una obligación legal y se ejerza respetando los derechos de
las personas y en particular el derecho a la vida.
El objetivo de este modelo no es servir como justificación de nuestras acciones sino que
promueve la evaluación crítica de situaciones potencialmente violentas y que nosotros como
policías hagamos de una variedad de opciones de la coerción-fuerza.
Lo importante y positivo de esta experiencia es que podemos permitirnos tener otro enfoque,
estimulando permanentemente el mejoramiento de nuestras capacidades teniendo siempre la
voluntad de mejorar y de cambiar construyendo criterio profesional.

DERECHOS HUMANOS
La Policía de la Provincia de Santa Cruz es la Institución que tiene a su cargo el
mantenimiento del orden público y la paz social, actúa como auxiliar permanente de la
administración de la justicia y ejerce por si las funciones que las leyes, decretos y reglamentos
establecen, para resguardar la vida, los bienes y otros derechos de la población (Art. 28 de Ley
3523/16), ya que sin esos preceptos, la vida se convertiría en caótica, o al menos muy
desordenada.
Por ello, el Orden Público, se establece como garantía y límite de la libertad, e implica que
nadie puede hacer nada que sea perjudicial para los demás.
La Paz Social se define como la aspiración humana de vivir la propia vida y la de las
comunidades de pertenencia, en una atmósfera de tranquilidad y bienestar razonables, que El

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

73
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Orden Público es el conjunto de normas, reglas y principios que regulan el desenvolvimiento


armónico de la sociedad permitan el libre desarrollo de las capacidades de las personas de toda
índole.
Cuando hablamos de Seguridad, nos referimos al conjunto de previsiones que adopta el
Estado a través de sus Instituciones, dentro del marco de la Ley y los Derechos Humanos, para
que la comunidad pueda desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.
Debemos comprender que la seguridad abarca todas las instancias en donde el ser humano
desarrolla sus iniciativas. Orientar al cambio, sugerir cambios, que se tomen nuevas posiciones,
así dejamos de ser egoístas y seamos “solidarios” y construyamos un tejido de comunicación,
de interrelación que haga que todos vivamos en paz.
El mandato principal, función primordial, de la Policía en un Estado Democrático es
proteger los Derechos Humanos, defender las libertades fundamentales y mantener el orden
público y el bienestar general de una sociedad democrática, mediante políticas y prácticas que
sean lícitas y humanitarias.
“Por ello que es obligación del Estado, por ende de la Policía” de proteger los Derechos
Humanos y en determinados casos lo normado en el Derecho Internacional Humanitario,
teniendo en consideración que en todo Estado Democrático, es fundamental que las
transgresiones cometidas por Agentes del Estado sean sancionadas de acuerdo a la Ley.
Los Derechos Humanos (DDHH) son los derechos inherentes a toda persona humana. Estos
derechos hacen referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada
individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana, sin distinción de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, religioso u otra condición”.
Derecho Internacional Humanitario (DIH) es el conjunto de normas cuya finalidad es, en
tiempo de conflicto armado interno o internacional, proteger a las personas que no participan,
o han dejado de participar de las hostilidades, y a su vez limita los métodos y medios de hacer
la guerra.
El Derecho Internacional Humanitario comprende dos ramas distintas pero
complementarias:
• El Derecho de Ginebra o Derecho Humanitario propiamente dicho: cuyo objetivo
es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar de las

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

74
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

hostilidades; es decir población civil y los combatientes puestos fuera de combate


(heridos, prisioneros, enfermos o personas retenidas).
• El Derecho de la Haya o Derecho de la Guerra por el cual se determinan los derechos
y las obligaciones beligerantes en la conducción de las operaciones militares y
donde se limita la elección de los medios para perjudicar al enemigo.

El Derecho Internacional Humanitario es aplicable a dos situaciones:


• Conflictos Armados Internacionales: el cual obliga a las partes en conflicto a
proteger a los individuos que no participan o han dejado de participar en forma
activa en el conflicto (militares heridos, miembros de los servicios sanitarios de las
fuerzas armadas, población civiles, civiles extranjeros, detenidos civiles, religiosos,
personal de protección civil – Cruz Roja).
• Conflictos Armados no Internacionales: Obliga ante estas situaciones a las FFAA
de un Estado como así a los grupos armados organizados a proteger a las personas
que no tomen parte o hayan dejado de tomar parte activa de las hostilidades
(población civil, personas privadas a causa del conflicto, personal sanitario y
religioso).
Por lo tanto, los objetivos primordiales de los DDHH y el DIH, se encuentran relacionados
con el goce de las libertades y garantías individuales del ser humano y con su bienestar y
protección general. El DIH se relaciona con la protección debida a las víctimas de los conflictos
armados.
Ahora que se entiende por garantizar y respetar los derechos reconocidos:
• Garantizar: Implica la obligación de asegurar que se respeten dentro de la
jurisdicción del Estado los derechos reconocidos internacionalmente.
• Respetar: Implica que el Estado deberá abstenerse de violentar por acción u
omisión, conculcar (ir en contra) esos derechos.

RELACIÓN DE LOS DDHH Y LA FUNCIÓN POLICIAL

Debemos tener en cuenta que el respeto de los Derechos Humanos por los organismos de
Hacer Cumplir la Ley mejora de hecho la eficacia de esos organismos. En este sentido el

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

75
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

respeto a los DDHH y el DIH, por la Policía, además de un imperio legal y ético, es también
una exigencia práctica en la aplicación de la Ley.
Se relacionan los DDHH con la función policial, debido a que:
• La función Policial es un servicio Público continuo, destinado a garantizar el orden
y la seguridad de la sociedad.
• Garantizar la igualdad y la no discriminación (todos iguales ante la Ley)
• Dar protección a víctimas de delitos y protección a grupos sujetos a vulnerabilidad.
• Emplear la fuerza bajo los principios de legalidad, oportunidad, moderación y
rendición de cuentas.
• Dar un trato justo a personas detenidas.
Por ello cuando la Población ve que la Policía Respeta, Defiende y Apoya los Derechos
Humanos:
• Se fomenta la confianza del público y se propicia la cooperación de la comunidad.
• Se contribuye a la solución pacífica de los conflictos y denuncias.
• Los procedimientos judiciales funcionan con eficacia.
• Se considera que la Policía forma parte de la comunidad y realiza una función social
valiosa.
• Se sienta un ejemplo para la sociedad en lo se refiere al cumplimiento de la Ley.
• La Policía puede estar más cerca de la comunidad y por ello estar en condiciones de
prevenir e impedir la comisión de delitos mediante una labor más dinámica.
• Sobre todo, esta aplicación no se basa en el miedo y el poder, sino en el Honor, la
Profesionalidad y la Legalidad.

USO RACIONAL DE LA FUERZA


BASE CONCEPTUAL

Iniciando este recorrido con lo desarrollado por Berni Sergio:

Las definiciones que aporta la Real Academia Española, son las siguientes:
• Uso: Es la utilización de algo como instrumento para llegar a un fin;

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

76
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Racional: Refiere a la lógica o la conformidad con la razón;


• Fuerza: Es la capacidad para realizar algo, soportar una presión o para mover algo
que ofrezca resistencia.
Se utiliza la expresión Uso Racional de la Fuerza para denominar “la ejecución de acciones y
operaciones que involucren el recurso de la coacción, material o simbólica, por parte de las
Fuerzas Policiales y de Seguridad contra aquellas personas que pongan en riesgo la vida, la
libertad o la integridad física de otras, que incurran en comportamientos que afecten
gravemente los derechos de las personas, en grado acorde a la peligrosidad que presenten los
infractores de la ley” (Manual de Capacitación Policial en el Uso Racional de la Fuerza Año
2015 p.19 a p.22)

Para ampliar este concepto haremos mención a lo desarrollado por Ales Cecilia:

Definición de Uso de la Coerción/Fuerza


• Cuando nos referimos a la expresión “uso
de la fuerza” nos referimos a toda forma de
interferencia física sobre un individuo o un
grupo de individuos.
• Cuando nos referimos al “uso de la
coerción” es para dar cuenta de aquellas
intervenciones en las que, pese a no
producirse una interferencia física, existe
un ejercicio de autoridad (presencia,
órdenes verbales, etc.) con sentido
coercitivo…
En este sentido, el concepto de ‘uso de la coerción/fuerza’ es complejo, pues comprende una
amplia variedad de modalidades y puede darse en diferentes circunstancias y, por lo tanto,
requiere del desarrollo de múltiples y variados mecanismos de regulación y
control.(Regulación y Control del Uso Policial de la Coerción y la Fuerza en Argentina p.233-
p.234)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

77
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

PRINCIPIOS DEL USO RACIONAL DE LA FUERZA

Para pensar el modelo de Uso racional de la Fuerza tomaremos los principios desarrollados por
Berni Sergio:

Principio Descripción
¿CUÁNDO SE PUEDE USAR LA FUERZA?
El uso de la fuerza solo está autorizado cuando el objetivo que se
pretende alcanzar y el modo en que se utiliza ese recurso se
encuentran respaldados por normas jurídicas que así lo autorizan. En
Legalidad
relación a ello, el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Policiales
y de seguridad tiene que adecuarse a las normas constitucionales,
legales y reglamentarias vigentes, así como a los tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos.
¿EN QUÉ MOMENTO ES NECESARIO USAR LA FUERZA?
Cuando todos los demás medios legítimos para alcanzar ese objetivo
resulten ineficaces y el uso de la fuerza no acarree consecuencias más
lesivas que aquellas que se producirían en caso de no recurrir a ella.
En este sentido, el uso de la fuerza es siempre un medio para la
Oportunidad consecución de un fin policial legítimo. Por tanto, recurrir a él
requiere la evaluación desde un punto de vista táctico, así como ético.
La oportunidad de usar la fuerza por parte de la Policía resultará de
la evaluación del riesgo que presente la situación, conforme las
circunstancias que objetivamente produzcan o pudieran producir un
agravamiento o des-escalamiento del conflicto y la violencia.
¿CUÁNTA FUERZA SE DEBE UTILIZAR?
El nivel de fuerza aplicado debe ser proporcional a la agresión
recibida, la gravedad de la amenaza y los riesgos objetivos que de
Proporcionalidad y
ella surjan, procurándose evitar daños innecesarios (moderación).
moderación
así, el grado de fuerza aplicado deberá ser evaluado por el personal
en relación a la gravedad del delito y al objetivo que persiga
salvaguardar
¿CÓMO SE CONTROLA EL USO DE LA FUERZA?
Responsabilidad y
El personal debe asumir las responsabilidades de su accionar y rendir
Rendición de
cuentas por las acciones efectuadas. Quien utiliza la fuerza, sus
Cuentas
superiores, y en última instancia el estado, deben rendir cuentas por

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

78
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

esa acción y responder por las consecuencias que acarree su


uso.(Berni Sergio, 2011, p.25 –p.26)

BASES LEGALES DEL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA

Normas Internacionales
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Convención contra la Tortura y la Sanción del Delito de Genocidio
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas de Fuego, aprobado
por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (La Habana
(Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.)
Los mismos complementan las directivas emanadas del Código, dada la estrecha
vinculación entre “hacer cumplir la ley” y el uso de la fuerza y de armas de fuego, que
ocurre particularmente en las fuerzas policiales, de seguridad y penitenciarios.
• Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley,
aprobado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (17 de
diciembre de 1979)
Este Código se encuentra entre las disposiciones que ofrecen orientación a las
autoridades de los Estados para instruir el comportamiento de sus miembros cuando
desempeñen funciones que habiliten la aplicación eventual de la fuerza legal sobre otras
personas.
Con respecto al articulado referido es importante considerar lo manifestado por el Dr.
Luis M.Desimoni:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

79
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Estos ocho Artículos de este Código orientan al comportamiento en diversas situaciones


relativas a:
• Uso de la Fuerza
• Confidencialidad de los datos de que se tenga conocimiento.
• Prohibición de la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
• La salud de las personas bajo custodia.
• Prohibición de actos de corrupción
• Deber de informar violaciones al Código de Conducta. (Desimoni M. Luis, 2004.
P.15)
Normas Nacionales
• La Constitución Nacional.
• Las siguientes leyes:
− Código Penal de la Nación (Ley 11.179 –T.O.1984 ACTUALIZADO)
− Código Procesal Penal de la Nación (Ley 23.984/91)
− La Ley Nro. 24.059 de Seguridad Interior,
Ley de Armas y Explosivos N° 20.429.
Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Cruz (Ley 2.424/95)
• Atribuciones
• Artículo 176: Los funcionarios de la policía tendrán las siguientes atribuciones:
Usar la fuerza pública en la medida de la necesidad.
Ley Nº 3523/16 “Ley de Seguridad Pública”

MODELO OPERATIVO DEL USO RACIONAL DE LA FUERZA

Las situaciones problemáticas de conflicto, suponen que el personal policial tome decisiones
sobre el tipo y nivel de fuerza que debe emplear, atendiendo a la situación y sus circunstancias,
y las necesidades y obligación de actuar.
Para ampliar este modelo tomaremos los aportes realizado por Berni Sergio:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

80
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Un proceso de estas características no es un proceso lineal, sino dinámico. Cualquier


decisión/ acción que tomamos/ ejecutamos modifica de manera sistémica a todo el proceso.
Implica las siguientes instancias:

La evaluación de una situación incluye tres factores que inciden en el desarrollo de la misma:
A. El escenario
B. La conducta del sujeto
C. Condiciones tácticas, junto con la percepción del funcionario.
Continuamos este recorrido analizando los factores mencionados por Berni Sergio:

E l proceso de toma de decisiones policiales ante los condicionamientos de cada situación.

A. El escenario

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

81
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

El funcionario decide que debe intervenir funcionalmente en una situación, debe evaluar
varios aspectos del escenario:
• Condiciones medioambientales (condiciones climáticas, características del terreno,
ubicación física, disponibilidad de factores de ponerse a cubierto)
• Cantidad de sujetos intervinientes (estará dada por cantidad de interventores en
relación a sujetos)
• Características del sujeto (menores, mayores, ancianos o personas con
discapacidad)
• Conocimiento previo del sujeto (antecedentes delictivos, agresividad)
• Tiempo y distancia (considerar si se debe intervenir inmediatamente o demorar
hasta que las condiciones sean más favorables)
• Señales de un posible ataque (persona da indicios respecto de cuáles son sus
intenciones)

B. La conducta del sujeto


Para enriquecer la comprensión frente a las intervenciones tomaremos las cinco categorías
desarrolladas por Berni Sergio:

A continuación se especifican las categorías de la conducta del sujeto frente a la intervención


policial:
1. Cooperación: El sujeto responde conforme las asignaciones del efectivo policial, a
sus indicaciones y su control.
Nivel de fuerza necesario:
1. Presencia policial:
• Simple presencia del uniformado.
• Contacto visual con aquellas personas que participan de una determinada
situación.
• Una identificación expresa por parte del agente.
• La adopción de una postura determinada.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

82
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Constituyen el escalón más bajo del uso racional de la fuerza. La actitud del personal
es fundamental para la prevención y disuasión de conductas trasgresoras de la ley.
2. Comunicación: verbal y/o corporal (o lenguaje gestual) para controlar y/o
resolver la situación. El policía buscará a través de la comunicación
interiorizarse de los pormenores que generaron el conflicto analizando las
posibles opciones que permitan resolverlo de manera pacífica.

2. Resistencia no violenta: El sujeto se niega, con escasa o nula intervención física, a cooperar
con las indicaciones legítimas del funcionario policial. Esta resistencia puede consistir en una
negativa verbal o una forzada inacción.
Nivel de fuerza necesario:
En caso de que la resolución por vía del diálogo y la comunicación sea insuficiente, la
policía dispone de la facultad y capacidad de emplear niveles de fuerza tales como:
1. Controles de contacto: Consisten en el empleo de habilidades tácticas por parte
del funcionario policial para guiar, acompañar y superar la fuerza del individuo
que demuestra una menor resistencia (manos libres).
2. Control Físico: Se utiliza para controlar la resistencia defensiva de las personas
y, en general incluyen cualquier técnica física de manipulación, control y
reducción del oponente que no incluya el empleo de un arma.
Estas técnicas de control se dividen en:
Técnicas blandas: Están orientadas al control del sujeto, y tienen una probabilidad menor
de provocar lesiones. Incluye técnicas de contención, inmovilización de articulaciones y
esposamiento sin resistencia. Tienen por finalidad el control de la resistencia del sujeto.
Técnicas duras: Busca detener la conducta del sujeto o permitir una técnica de control para
doblegar la resistencia defensiva del sujeto y tiene mayores probabilidades de causar
lesiones. Puede incluir golpes a mano limpia y patadas.

3. Resistencia activa: El sujeto realiza movimientos físicos no agresivos para resistirse a


cumplir la indicación policial, o bien mientras se resiste a ella. Ejemplos de resistencia activa

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

83
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

son intentar zafarse para escapar o evitar el control, caminar o correr para alejarse del
funcionario.

4. Agresión física: El sujeto aplica o intenta aplicar la fuerza sobre el o los efectivos, o un
tercero, con tal que no se cumpla con lo requerido por el personal policial; o bien amenaza con
hacerlo mediante actos, teniendo la capacidad real de aplicar la fuerza sobre una persona,
haciéndole creer al policía, sobre bases razonables, que efectivamente la tiene. Son ejemplos
de agresiones no letales patear y golpear con los puños. También podría incluirse dentro de
esta categoría el lenguaje corporal agresivo, el cual pone de manifiesto un inminente ataque.
Nivel de fuerza necesario:
5-6-7) Empleo de armas menos letales: El uso de armas intermedias como el spray gas
de pimienta, bastón policial o agresivos químicos incapacitantes podrá ser aplicado
como medida extraordinaria para el control de las agresiones activas por parte del
sujeto.

5. Agresión potencialmente activa: El sujeto realiza movimientos tales que hacen razonable
pensar que estén destinados a causar un serio daño a la salud o a la vida del policía o terceros,
o es factible que causen alguna de estas dos cosas si no se lo detiene. Ejemplos de este tipo de
conducta son ataques con elementos corto-punzantes o armas de fuego. (Berni Sergio. 2015.
P.38)
Nivel de fuerza necesario:
8-9) Uso de la fuerza potencialmente letal: comprende cualquier arma o técnica que
pueda causar un daño serio a la integridad física de una persona o su muerte. Esta opción
es el último nivel de fuerza, y su aplicación deberá ser de carácter extraordinario. Dentro
de ella se encuentran las armas de fuego, considerándose su uso a partir del momento
en que se esgrime la misma y se manifiesta por parte del agente su intensión de usarla
en caso de no deponer su actitud el agresor, siempre que se den los tiempos para ello,
siendo que algunas circunstancias no se deja otra opción que su uso inmediato.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

84
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.dof.gob.mx%2Fnota_detalle.ph
p%3Fcodigo%3D5501657%26fecha%3D18%2F10%2F2&psig=AOvVaw1koVkw-
VCDwLTpWSfP3-
gQ&ust=1632526566845000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCLCj_eGhlvM
CFQAAAAAdAAAAABAD. Página visitada el 23 de Septiembre 2021.

Niveles de Uso de la Fuerza


C. Consideraciones Tácticas y Percepciones
Estas pueden variar de un funcionario a otro, siendo dos factores interrelacionados, que
impactarán en forma directa sobre la evaluación y la decisión. Una vez que el funcionario tenga
claridad respecto de cuál es el objetivo que pretenda alcanzar con su intervención y que está
legalmente permitido alcanzarlo, estas consideraciones pueden estar dadas por:
Fuerza y estado físico general, experiencia personal, capacidades, entrenamiento, temores,
imagen del funcionario, vista, lesiones, cantidad de funcionarios, disponibilidad de unidades y
equipos, disponibilidad de cubierta y protección, consideraciones geográficas,
comunicaciones, políticas y directivas institucionales.

Consideraciones Tácticas

Hare mención de las consideraciones desarrolladas por Berni Sergio:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

85
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

(Berni Sergio. 2015. P. 29)

CIRCUNSTANCIAS DE TOMA DE DECISIONES

A menudo los funcionarios policiales que son desplazados a una incidencia desconocen los
detalles de las circunstancias que generaron el conflicto debiéndose tomar decisiones bajo el
efecto de la incertidumbre y del riesgo pudiendo implicar algunas de ellas serias o graves
consecuencias para la vida o integridad física de las personas involucradas o del propio
funcionario.
A esas situaciones las denominamos “circunstancias de riesgo”.

EL PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación puede entenderse como un proceso dinámico,


continuo y sistemático, mediante el cual el funcionario
policial analiza las modificaciones que se producen en sus
propias percepciones, el sujeto con el que está interactuando
y las circunstancias que lo rodean, para que en función de las

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

86
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

conclusiones que arribe, plantear curso de acción a seguir. (Regulación y control del uso
Policial de Coerción y la Fuerza en Argentina año 2011 p.239)

EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO


Se recurre al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima defensa, propia o de
terceros y/o situaciones de estados de necesidad en las que exista peligro grave, inminente y
actual para la vida de las personas protegidas, o para evitar la comisión de un delito que entrañe
ese mismo peligro, debiendo obrar de modo de reducir al mínimo posibles daños y lesiones a
terceros ajenos a la situación.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER (ART. 34 INC. 4TO.)

El DEBER, es un “deber jurídico”, una obligación que impone el orden jurídico, y no deberes
sociales, morales o religiosos. Por ejemplo: un Agente de Policía priva de su libertad a un
delincuente. No comete delito, porque tiene la obligación de detener a los delincuentes.
"Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones,
utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la
fuerza, solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera
el logro del resultado provisto".
La Quinta disposición general de Los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego, señala que "Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:

a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo


legítimo que se persiga;
b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c. Procederán de modo que se presenten lo antes posible asistencia y servicios médicos
a las personas heridas o afectadas;
d. Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas".

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

87
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

CONSIDERACIONES PARA EVALUAR LA NECESIDAD DEL USO DE LAS


ARMAS

Haremos referencia a los aportes realizados en el Manual de Capacitación Policial en


el Uso Racional de la Fuerza:

Situación de PELIGRO INMINENTE: significa actuar bajo amenaza.


• Existe aún cuando el agente no se encuentre encañonado.
• Cuando el sospechoso posee un arma o trata de acceder a ella en circunstancias que
indican intención de utilizarla contra el agente o terceros.
• Cuando el sospechoso tiene capacidad de producir muerte o lesiones graves, aún sin
armas y demuestra intenciones de hacerlo.
• Cuando el sospechoso armado busca ventaja táctica parapetándose, ocultándose o
mejorando su posición de tiro.
• Cuando el sospechoso, luego de una confrontación violenta en la que ha producido
muertes o lesiones graves, o lo ha intentado sin conseguirlo, huye de la escena del
crimen manteniendo su nivel de agresividad y continúa disparando su arma contra
el agente policial o terceros.

FUERZA POTENCIALMENTE LETAL

La Fuerza Potencialmente Letal está dada por la acción realizada por el hombre, sea por sí
mismo o mediante la utilización de un objeto, que podría causar la muerte de otra persona.
Es importante señalar, por ejemplo, que los principios de uso racional de la fuerza indican
que el grado de fuerza empleado para el logro de un objetivo policial legítimo debe ser
proporcional al grado de riesgo o amenaza dirigido contra el personal policial o terceros.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

88
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Por lo tanto:

REPLIEGUE TÁCTICO

Ante situaciones en las cuales la intervención policial pudiera:


• Agravamiento del conflicto,
• Incremento injustificado de la violencia,
• Personal esté en condiciones tácticas desfavorables.
Sin embargo, el repliegue no implica “no intervenir”, sino desde la posición del repliegue
realizar todas aquellas medidas que estén al alcance para alcanzar una posible resolución. Estas
medidas incluyen: la comunicación con autoridades policiales locales, la recolección de
pruebas como identificación de rostros y características de los sujetos, particularidades de
los vehículos intervinientes, solicitud de apoyo, entre otras opciones útiles a los fines
legítimos que la policía persigue.
Esta decisión puede ser tomada en cualquier momento de la intervención policial.
EL FUNCIONARIO POLICIAL EVALÚA CONTINUAMENTE LA SITUACION Y ELIGE LA
OPCION MAS RAZONABLE EN FUNCION DE LO QUE PERCIBE EN CADA MOMENTO…

LEY Nº 3523/16 “LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA”


Artículo 28°: La Policía de la Provincia de Santa Cruz es la Institución que tiene a su cargo el
mantenimiento del orden público y la paz social, actúa como auxiliar permanente de la
administración de la justicia y ejerce por si las funciones que las Leyes, Decretos y
Reglamentos establecen, para resguardar la vida y otros derechos de la población.
Artículo 29°: La Policía de la Provincia de Santa Cruz depende jerárquicamente
y funcionalmente del/la Gobernador/a a través del Ministro de Seguridad; como representante

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

89
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

y depositaria de la fuerza pública en su jurisdicción, debe proceder como agente inmediato del
Poder Ejecutivo Provincial y hacer cumplir sus órdenes.
Artículo 19°: La actuación del personal policial y de seguridad se determina de acuerdo a la
plena vigencia de los siguientes principios:
• El principio de legalidad
• El principio de oportunidad
• El principio de razonabilidad
• El principio de gradualidad
• El principio de responsabilidad

LEY 24.059 de SEGURIDAD INTERIOR

El artículo 22, adoptó expresamente el Código de Conducta al disponer que los cuerpos
policiales y fuerzas de seguridad que integran el sistema de seguridad interior “deberán
incorporar a sus reglamentos el Código de Ética Profesional establecido por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas”.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY

La recopilación de declaraciones pactos y convenciones comentado y concordado por el Dr.


Luis M. Desimoni ofrece un interesante recorrido:

El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley fue adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución N° 34/169, del 17 de
diciembre de 1979.

Artículo 1

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

90
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

Comentario:
a. La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos los
agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía
(tengan o no estado militar), especialmente las facultades de arresto o detención.
b. En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de
servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales,
económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata.
c. Se hace mención expresa a la “profesión”.

Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán
y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas
las personas.
Comentario:
a. Los derechos humanos a los que refiere están determinados y protegidos por el
derecho nacional e internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes
están todos los mencionados en el art. 75 inc 22 de nuestra Constitución, y los
incorporados con posterioridad.
b. Ejemplos: Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la
Convención de Viena sobre relaciones consulares, entre otros.
Artículo 3

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

91
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

Comentario:
a. Se subraya que el uso de la fuerza (que no es sólo la física) debe ser excepcional. Si
bien implica que los funcionarios pueden ser autorizados a usar la fuerza en la
medida en que razonablemente sea necesario, y según las circunstancias para la
prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de
presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la
medida en que exceda estos límites.
b. Se restringe el uso de la fuerza de conformidad con un principio de
proporcionalidad. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza
el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
c. El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. No deberán emplearse
armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada
o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda
reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas.

Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o redundar en
perjuicio de los intereses, se deberá tener gran cuidado en la protección y el uso de tal
información, que sólo debe revelarse en cumplimiento del deber o para atender las necesidades
de la justicia. Toda revelación de tal información con otros fines es totalmente impropia,
pudiendo acarrear responsabilidad penal.
Artículo 5

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

92
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la
orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia
pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Comentario:
a. Esta prohibición surge de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (ratificado por Ley), y en la que se estipula que:
“[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y será
condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los
derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos [y otros instrumentos internacionales de derechos humanos]."
b. En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:
"[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra persona a
instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean
físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión,
de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar
a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean inherentes o
incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos."

d. El término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido definido


por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección más
amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.
La intención de esta “falta” de precisión es la de permitir que las legislaciones internas tengan
un marco lo suficientemente flexible como para trabajar el concepto.
En nuestro país la jurisprudencia ha considerado como apremios ilegales no sólo los
tormentos físicos, sino también los psicológicos.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

93
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la
salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para
proporcionar atención médica cuando se precise.
Comentario:
a. Por "atención médica” se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de personal
médico, incluidos los médicos en ejercicio inscriptos en el colegio respectivo y el
personal paramédico.
b. Sin perjuicio de tenerse en cuenta la opinión del personal médico adscrito cuando
recomiende que se dé a la persona en custodia el tratamiento apropiado por medio
de personal médico no adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley o en
consulta con él.
c. Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán
también atención médica a las víctimas (recordar Ley Provincial 2832).
Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de
corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.
Comentario:
a. Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad, es
incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley. Un
gobierno no puede pretender hacer cumplir la ley a sus ciudadanos si no pueden, o
no quieren, aplicarla contra sus propios agentes y en sus propios organismos.
b. La corrupción abarca actos por parte del responsable, en el desempeño de sus
funciones o con motivo de éstas, en virtud de dádivas, promesas o estímulos,
exigidos o aceptados, como la recepción indebida de éstos realizada u omitida el
acto.
c. Puede darse en grado de tentativa.

Artículo 8

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

94
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan
motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
Comentario:
a. El objeto es mantener el equilibrio entre la necesidad de que haya disciplina interna
en el organismo del que dependa principalmente la seguridad pública, por una parte,
y la de hacer frente a las violaciones de los derechos humanos básicos, por otra. Se
entiende que no se aplicarán sanciones administrativas ni de otro tipo a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber informado de que ha
ocurrido o va a ocurrir una violación del presente Código.
Comentario Final:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las disposiciones del
presente Código merecen el respeto, el apoyo total y la colaboración de la comunidad y del
organismo de ejecución de la ley en que prestan sus servicios, así como de los demás
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Pero ese respeto y apoyo será consecuencia
de que la sociedad perciba el cumplimiento de la Código comentado, que no hace sino
establecer pautas elementales para el cumplimiento de los deberes de funcionario público.
En el Capítulo VII De los Principios Básicos de Actuación de las Fuerzas Policiales y de
Seguridad se establecen estos preceptos en los Artículos 17 al 24 inclusive.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

95
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA
Ales Cecilia. (2011) Regulación y Control del uso Policial de la Coerción y la Fuerza en
Argentina. Ministerio de Seguridad de la Nación. Universidad Nacional Tres de Febrero
Berni, S. (2015). “Manual de capacitación policial en el Uso Racional de la Fuerza”. Ministerio
de Seguridad de la Nación.
Código Penal de la Nación Argentina.
Constitución Nacional Argentina
Desimoni Luis M. (2004). Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
cumplir la Ley. Editorial La Llave S.A.
Ley de Seguridad Pública (2016) N° 3523/16 Art. 28. Provincia de Santa Cruz.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

96
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°5

ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN LA
INSTRUCCIÓN POLICIAL

Profesores:
Prof. Nacional de Educación Física MELLONES Daniel
Prof. Universitaria en Educación Física y Deporte BARANI Melissa

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

97
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO N. º 5: “ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN


LA INSTRUCCIÓN POLICIAL”
INTRODUCCIÓN
En el presente eje se abordará aspectos importantes a considerar en la formación Policial.
Entendiendo que la habilidades y capacidades físicas han sido a lo largo de la historia un
aspecto fundamental para los cadetes que se encuentran transitando su etapa inicial en la
institución policial.
Conocer lo inherente técnicas de acondicionamiento es una tarea compartida entre los
docentes de los espacios específicos curriculares y el cuerpo de instructores a cargo de la
instrucción policial.
Sabemos que, a lo largo de la historia de la humanidad, encontramos diferentes métodos para
alcanzar una armonía entre las capacidades físicas básicas (CFB).
Por este motivo en la primera parte se realizará un recorrido histórico que abarca el
entrenamiento en el imperio Romano, en la Edad Media, seguirá con la educación física en el
Renacimiento, y finalizará con la Educación física en tiempos contemporáneos.
En este eje se comparten algunas conceptualizaciones sobre el aspecto o condición física de
un individuo abarcando la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad denominándose
Capacidades Físicas Básicas (CFB).
Tanto en el campo militar, policial o bomberos se necesita de manera excluyente una óptima
condición física para una correcta eficiencia operativa.
Es fundamental transmitirle al cuerpo de instructores sobre la importancia que posee la
entrada en calor, cuerpo de la sesión o parte principal y la vuelta a la calma o parte final de la
clase; y que la práctica de actividad física diaria le permitirá al efectivo policial alcanzar un
excelente estado de salud y por ende podrá ejercer con salud y profesionalismo sus funciones.
De este modo se favorecerá también a la prevención de lesiones en el efectivo.
En este eje dedicado al acondicionamiento físico en la Instrucción Policial se desarrollarán
un gran número de propuestas, ideas y sugerencias para llevar adelante un entrenamiento
óptimo aplicado al ámbito policial.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

98
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

RESEÑA HISTÓRICA
Desde la Aantigüedad encontramos que diferentes culturas y civilizaciones buscaron hacer uso
del deporte y entrenamiento, con el objetivo de tener una condición física en cada uno de los
combatientes para poder llevar campañas militares y tareas propias de un soldado, desde
marchas, luchas, construcciones, escaramuzas, etc. Para lograr la eficiencia en estas tareas,
debía haber una armonía entre flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad.
A lo largo de la historia de la humanidad, encontramos diferentes métodos para alcanzar una
armonía entre las capacidades físicas básicas (CFB).
La cultura griega con un enfoque deportivo y atlético desde temprana edad entre sus
habitantes, buscaba crear “hombres de acción” con acentuado marco militarista. Se destacan
las ciudades- estado de Atenas y Esparta, con dos sistemas totalmente diferentes.
Atenas buscaba una combinación entre el “hombre de acción”, para la guerra o tareas diarias
y el “hombre sabio” donde su educación era más intelectual. Principalmente en lo deportivo se
practicaban carreras de velocidad, esgrima, lanzamientos, lucha. Esparta, por el contrario,
enfocaba su entrenamiento solo para la guerra. Realizaban una preparación física desde la niñez
y se enfocaba en la esgrima, la lucha, la supervivencia y resistencia.
En Pérgamo, encontramos a Galeno, médico griego que propuso ejercicios específicos para
cada parte del cuerpo, ya sea para dar tono muscular, ejercicios de fuerza y resistencia,
ejercicios de velocidad (carrera, golpear, juegos con pelota) y ejercicios de potencia.
En la cultura japonesa, la actividad física se centraba en las artes marciales (sumo, judo o la
esgrima Kendo) y tiro con arco (kyudo). Estas actividades comenzaron como entrenamiento
para tiempos de guerra, con el tiempo se las practicaba como medios de entrenamiento y
competición.
En la cultura China para el ingreso a la milicia exigía como condición levantar grandes pesos,
tensar arcos y la esgrima con diferentes armas, además que tenían un sistema gimnástico
especifico.
En el antiguo Egipto, el militar además de recibir adiestramiento táctico-técnico, completaba
su preparación con juegos y deportes específicos, donde desarrollaba destrezas útiles en la
guerra y en campaña y se destacaba la natación, carrera y la lucha.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

99
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ENTRENAMIENTO EN EL IMPERIO ROMANO

En el antiguo Imperio Romano hubo un hombre de letras llamado Flavio Vegecio Renato que
sostenía que toda práctica tenía su objetivo:
• El paso militar o las marchas, con una práctica constante, realzaban el orden y la
disciplina.
• La carrera, para adquirir velocidad, tanto para moverse rápidamente en las
posiciones como para cargar o perseguir.
• Los saltos, para el peso de obstáculos con o sin equipo, mejoraban su resistencia y
su agilidad.
• Entrenamiento con espada de madera y escudo de mimbre, para adquirir fuerza en
el tren superior.
• Uso de armas arrojadizas como dardos, pilum y jabalinas, ejercitaban la puntería la
fuerza en brazos y hombros.
• Llevar el equipo completo en las marchas, de esta manera ganaba fuerza y
resistencia.

EDAD MEDIA

Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C hasta el


Renacimiento, comienza una época donde se deja de lado el culto hacia lo físico como la cultura
griega y posteriormente la romana habían adoptado, y se comienza una educación orientada a
la formación de la mente y lo espiritual.
A pesar del menosprecio general por el cuerpo, las constantes guerras y el equipamiento
utilizado demandaban un alto rendimiento físico, así es que las clases más adineradas como
nobles, caballeros o mer cenarios, se sometían a un entrenamiento abocado a lo bélico, como
la esgrima, el adiestramiento con armadura.

EDUCACIÓN FÍSICA DESDE EL RENACIMIENTO

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

100
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Durante los años 1400 y 1600, luego del declive por el cuerpo humano vivido en la Edad
Media, surge nuevamente la idea del estudio del cuerpo, desde su anatomía, su salud y el
ejercicio físico como temas de educación.
Entre los siglos XVII a XX se crean diferentes escuelas que estudian la educación física y la
importancia de esta en la vida de las personas, es por eso que se empiezan a crear y usar
diferentes tipos de ejercicios, deportes y juegos desde el punto de vista médico para los
beneficios de la salud y el cuerpo. Inicia la profesionalización de los grandes ejércitos, creando
un entrenamiento físico base para todos los soldados.
Desde ese punto de vista se crean escuelas que estudian el impacto de la educación física en
los soldados y el tipo de entrenamiento correcto para una mejor performance. Se pueden
destacar la escuela inglesa, donde se preparaban a través de carreras y marchas con equipo que
eran denominados “footmen”; otra escuela en Estados Unidos, comenzó el concepto de
entrenamiento por intervalo o “Tempo Training”, donde practicaban marchas, entrenamiento
de duración y entrenamientos por tiempos.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS

Durante el siglo XX hasta la actualidad, mediante el avance en la tecnología y los estudios


realizados, los ejércitos y fuerzas de seguridad en el mundo no están exentos de la preparación
física y mediante experiencias cada fuerza entrenaba según la conveniencia y la necesidad
propia.
El ejército de Estados Unidos varió su entrenamiento a lo largo de estos últimos años en base
a su experiencia en la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, desarrollo un entrenamiento
con claro enfoque aeróbico, hasta un entrenamiento más especializado o funcional, buscando
mejorar todas las capacidades físicas básicas.
En Europa a partir del Siglo XX mencionamos a un oficial de la marina francesa y educador
físico llamado Georges Hebert, desempeñando un papel importante en el movimiento de la
cultura física. Utilizó un método más natural que abarcaba movimientos propios del cuerpo
como caminar, correr, saltar, escalar, lanzamientos de objetos y defensa. Es claramente un
predecesor al entrenamiento funcional que se utiliza hoy en día.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

101
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El aspecto o condición física es la capacidad de rendimiento psicofísico de una persona
abarcando la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Estas se denominan
Capacidades Físicas Básicas (CFB). Por lo tanto, en este campo de las fuerzas será
determinante para la efectividad operativa del individuo en las diferentes situaciones que se le
presenten/ requieran. Será necesario un equilibrio entre cada una de estas capacidades. Tanto
en el campo militar, policial o bomberos se necesita de manera excluyente una óptima
condición física para una correcta eficiencia operativa.

BENEFICIOS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

• Reduce el riesgo de desarrollar y/o morir de una enfermedad cardíaca


• Reduce la presión arterial alta o el riesgo de desarrollarla
• Disminuye el colesterol alto o el riesgo de desarrollarlo
• Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de colon o mama
• Reduce el riesgo de desarrollar diabetes
• Disminuye o mantiene el peso corporal o un bajo contenido de grasa corporal
• Puede construir y mantener sanos los músculos, huesos y articulaciones
• Reduce la depresión y la ansiedad
• Mejora el bienestar psicológico
• Mejora la calcificación de los huesos, evitando la osteoporosis y la osteopenia
• Mejora y mantiene la flexibilidad
• Promueve la inmunidad
• Mejora la postura corporal
• Incrementa la confianza en la imagen corporal.

LAS CAPACIDADES FISICAS BASICAS (CFB)


Las CFB son condiciones internas de cada organismo que se mejoran por medio del
entrenamiento, deporte o actividades físicas y permiten realizar actividades motrices. Los
programas de entrenamiento en general buscan el desarrollo de las siguientes capacidades
CONDICIONALES:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

102
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

AGILIDAD O VELOCIDAD

Son los movimientos en el menor tiempo posible, con una ejecución máxima.
Se logra con ejercicios como saltos, combate, deportes, juegos en equipo o de reacción y
cambios de posición dirección.
Es una capacidad psicofísica que refiere al desplazamiento del cuerpo, de forma analítica o
global en un intervalo de tiempo determinado desde un lugar a otro de forma premeditada.
Implica un razonamiento para producir un efecto con un fin específico. Depende de la fuerza
y resistencia muscular, así como de la técnica.
Se puede entrenar a través del método Fartlek con diferentes intensidades; circuitos con
diferentes estaciones donde se trabaje la velocidad y reacción, con pelotas, carreras cortas;
repeticiones de corta duración o tramos cortos, donde se utilice un 100% de Intensidad;
velocidad facilitada en un plano inclinado cuesta abajo y desplazamientos a máxima frecuencia
en tramos de 10 a 15 metros, con golpes de rodilla, talones, skipping.
Para determinar la Intensidad que se va a utilizar en un ejercicio de trote o carrera para métodos
continuos o de Intervalos se puede identificar según:

INTENSIDAD CAPACIDAD DE HABLAR


ALTA Dificultad para hablar/ no puede hablar
MEDIA/ ALTA Habla entrecortadamente
MEDIA Habla con relativa facilidad
BAJA Habla fácilmente, con normalidad

Según las pulsaciones por minuto:


INTENSIDAD PULSACIONES POR MINUTO
MAXIMA Más de 185 p/m
ALTA 170/185 p/m
MEDIA 150/170 p/m
BAJA 120/ 150 p/m

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

103
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

RESISTENCIA

La definimos como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante


el mayor tiempo posible (Carlos Alvarez del Villar).
La resistencia es la capacidad que permite soportar física y psíquicamente la carga especifica
de trabajo a una intensidad alta y variable, durante un periodo de tiempo determinado,
manteniendo un nivel óptimo de rendimiento, tanto en la ejecución técnica del movimiento-
coordinación-como en la toma de decisiones y el equilibro emocional (Seiru-lo, 1994).
En conclusión, son modos de entrenamiento variados que afectan el sistema de energía
aeróbico, al sistema cardiovascular y respiratorio, es mantener un esfuerzo físico por un tiempo
prolongado o tiempo determinado.
HAY DOS TIPOS DE RESISTENCIA:
Aeróbica: permite soportar esfuerzos de larga duración y baja/mediana intensidad con
suficiente aporte de oxígeno.
Anaeróbica: esfuerzo de media o corta duración y media/alta intensidad, sin suficiente aporte
de oxígeno. Se logra a través de marchas de baja intensidad, carrera continua o con diferentes
intensidades.
La resistencia puede ser entrenada a través de un método continuo, por intervalos, método
TABATA Y AMRAP.

FUERZA

Es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante el esfuerzo muscular. Otra


definición es la capacidad de producir tensión que tiene el musculo al activarse o contraerse
(Gonzales y Gorostiaga, 1995). Se logra a través del levantamiento de peso, lucha, cargas
naturales o peso muerto, isometría, entre otros.
Se pueden identificar la fuerza máxima, fuerza velocidad y fuerza resistencia.
Los métodos de entrenamiento son:
• Isometría: se trabaja con diferentes intensidades y tiempo. Por ejemplo: plancha

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

104
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Repeticiones: carga natural, pesos y aparatos.


• Método TABATA: según la intensidad y los ejercicios que se hagan, se trabajara la
fuerza resistencia.
• Intervalos: utilizando circuitos con ejercicios con cargas naturales, pesas o
aparatos.

FLEXIBILIDAD:

Es la capacidad que poseen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud
posible. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores
internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa
muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del
día.
El concepto de flexibilidad debe diferenciarse de otros dos términos que suelen emplearse
como sinónimos de ella, como son movilidad articular y elasticidad muscular, y que sin
embargo, no deben confundirse:
Movilidad articular: es la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un
recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas
implicadas. Esta propiedad se atribuye a las articulaciones.
Elasticidad muscular: es la capacidad de un músculo para elongar sin sufrir daños
estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posición originales. Esta propiedad
también se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones.
Los diferentes sistemas de trabajo de la flexibilidad se agrupan de acuerdo con el tipo de
actividad muscular que se realiza durante su entrenamiento. Cuando implica movimiento y
existe elongación muscular se habla de sistema dinámico y cuando no, de sistemas estáticos.
Sistema estático: Utilizan ejercicios que exigen el mantenimiento de posiciones de
estiramiento muscular durante cierto tiempo (Los estiramientos). Pueden realizarse sin o con
ayuda externa (un compañero). En buena parte de la duración del trabajo, no hay movimiento
aparente sino mantenimiento una posición determinada durante unos segundos. (10´´ / 15´´). -

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

105
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRqrE7sMXuA7TkyOgvntIHhxEOVt6EYz6Dcyg&usq
p=CAU( Página visitada el 23/09/21)

Sistema dinámico: Se desarrolla mediante ejercicios de movilidad articular tradicionales de la


gimnasia que lleva a un miembro a realizar el movimiento más completo posible en una
articulación, como, por ejemplo, el lanzamiento al frente de la pierna extendida. Se caracterizan
porque, continuamente, hay desplazamiento de alguna parte del cuerpo y se produce un
estiramiento y un acortamiento repetido de las fibras musculares. Se realizan repeticiones de
cada ejercicio sin pausa y sin mantenimiento de posiciones, y se aumentan gradualmente la
amplitud del movimiento hasta alcanzar la máxima posible.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

106
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Fuente: https://acortar.link/PieE1x (visitada el 23/09/ 2021).


El objetivo de este sistema es lograr la movilidad general de las articulaciones mediante la
ejecución de numerosos y de diversos ejercicios: flexiones profundas, giros, tracciones,
lanzamientos utilizando la inercia, balanceos de miembros, rebotes en posición límite,
presiones utilizando la fuerza adicional de un compañero/a realizados con la máxima amplitud
posible.
Los movimientos están limitados por las características estructurales de la articulación y por
el estiramiento de los músculos, de los ligamentos, etc. La flexibilidad es la capacidad
resultante de la suma de estos dos componentes:
FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

107
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ELONGACIÓN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.fisiohogar.com%2
Festiramientos-de-miembros-
superiores%2F&psig=AOvVaw1n5Ox92Mb6FxDSLG00R9N4&ust=1632527264789000&s
ource=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCKjJt8uklvMCFQAAAAAdAAAAABAD.
Página visitada el 23 de Septiembre 2021.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

108
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Fuente: https://acortar.link/qu6ihH (visitada el 23/09/ 2021).


Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada
edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera rápida desde muy
temprana edad.
Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta
medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es necesario el trabajo de
la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente, sino que se hace necesario,
también, en cualquier persona que quiera conservar su integridad física a largo plazo.

ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO
En la sesión diaria de acondicionamiento físico se pueden distinguir tres fases:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

109
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Entrada en calor: el objetivo principal es preparar al cuerpo para la exigencia principal del
día, evitando así futuras lesiones o dolores. Se destaca que no se debe calentar el cuerpo, sin
previamente haber lubricado las articulaciones. Se recomienda llevar un orden desde los pies a
la cabeza o viceversa. Es importante también calentar los músculos que tengan mayor esfuerzo
durante esa sesión. Y debe ser de manera progresiva, es decir, de menor a mayor intensidad.
Aproximadamente debe durar de 5´a 15´dependiendo de la duración del cuerpo de la sesión.
• Eleva la temperatura corporal y muscular
• Previene lesiones
• Retrasa la fatiga
• Mejora el sistema pulmonar y cardiaco
• Contribuye a mejorar la capacidad de concentración y atención
Cuerpo de la sesión o parte principal de la clase: se define como el esfuerzo principal de la
sesión. El desarrollo del mismo estará pautado según el objetivo que se haya planteado en el
grupo, tanto en el día o el objetivo final.
Vuelta a la calma o parte final de la clase: Se lleva al cuerpo a un estado de recuperación,
luego de haber hecho el esfuerzo en la parte principal de la sesión. Se deben hacer ejercicios
de estiramiento y relajación dependiendo el grupo muscular trabajado. Su duración
aproximadamente es de 10´o 15´.

TIPOS DE ENTRADA EN CALOR

General: abarca todo el cuerpo progresivamente.


Específica: está dirigida a los movimientos que se realizan en una actividad específica. Por
ejemplo, si la práctica deportiva es el básquet, los ejercicios de la entrada en calor específica
están totalmente relacionados a este deporte.

LESIONES MÁS FRECUENTES


Toda actividad física puede producir dolores o lesiones en la persona que la realiza, sobre
todo si esta demanda una alta exigencia física. Quien realiza el entrenamiento en las fuerzas,
ya sea de seguridad o militar, es más propenso a las lesiones debido a la exigencia que conlleva,
por su tiempo de concentración en esta tarea, las horas de entrenamiento y la densidad, sumado
al poco descanso muscular.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

110
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

La mayoría de los cadetes que se encuentran en su período de formación policial tienden a


lesionarse en los primeros meses del año académico a causa de un cambio drástico en su
actividad, de un ritmo suave a una carga física mayor.
Se observó que la principal lesión en los Cadetes durante su estadía en la Escuela es la
periostitis, seguido de fisuras, tendinitis y esguinces. En su mayoría lesiones que se encuentran
en el tren inferior del cuerpo. Las causas de estas lesiones o el reincidir en estas, son por
sobrecargas musculares, poco tiempo de descanso, mala técnica de ejecución y una inadecuada
rehabilitación.

PERIOSTITIS

Es la lesión más común entre los Cadetes y las demás fuerzas tanto policiales como militares
en su tiempo de formación. Consiste en la inflamación del periostio, membrana que recubre la
tibia por la superficie externa y la une con los gemelos, tibiales anterior y posterior y peroneos;
y aparece tras múltiples micro traumatismos en el hueso producido por:
• La excesiva carga repetitiva de entrenamiento: a causa de grandes volúmenes de
tiempo de actividad y poco tiempo de descanso, el musculo tiende a fatigarse
rápidamente.
• Un calzado inadecuado en las carreras o trotes: los trabajos de este tipo realizados
con borceguíes no son adecuados debido al impacto que se produce en la zona de la
cadera, las rodillas y articulaciones de la zona inferior, no solo perjudicando a un
dolor en la zona tibial, sino también al resto de las articulaciones y músculos de las
piernas.
• Entrenamiento incorrecto: no hay un control de tiempo en los tipos de trabajos que
se realizan, haciéndose énfasis en los trabajos de carrera y saltos con poco tiempo
de descanso para la zona inferior del cuerpo. Se produce mucho impacto en la zona
tibial y rodillas, agravando el dolor y la posible lesión a largo plazo.
• Trabajo en superficie duras: muchas veces el terreno no es el apropiado para realizar
carreras o trotes, sobre todo si el cuerpo aún no está acostumbrado para altas
exigencias físicas. No es conveniente realizar carreras en asfalto u otras superficies
duras, ya que se producen impactos mucho mayores que en un terreno más blando
como la tierra o el pasto.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

111
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• La periostitis produce una inflamación en la membrana que recubre el hueso que


llamamos tibia y tobillo. Los primeros síntomas se sienten al momento de comenzar
un trote o correr, cuando se apoya la suela, se siente un pinchazo en la zona tibial,
agravándose a medida que seguimos avanzando, incluso modificando la técnica al
correr. En casos más graves puede incluso sentirse al caminar o subir escalones.

ROTURA FIBRILAR

Se produce por daño estructural en las fibras musculares, hay diferentes tipos, desde las más
leves como pinchazos en un musculo o más graves como los desgarros musculares y en menor
medida los tirones. Puede aparecer por falta de calentamiento, elongación inadecuada o falta
de ella, fatiga muscular local, movimientos bruscos.

TENDINITIS

Se produce por una sobrecarga del tendón por excesivo trabajo del tendón, por zapatillas
inadecuadas o una mala técnica. El dolor aumenta a medida que se estira el musculo o se lo
contrae. Es conveniente el reposo y la inmovilización del tendón afectado, además de
antiinflamatorios en la zona.

PREVENCIÓN DE LESIONES

Es importante tener en cuenta recomendaciones antes, durante y después del entrenamiento,


que van desde el cuidado personal, la vestimenta y nutrición:
• No olvidar la entrada en calor / calentamiento previo al trabajo del día
• Es de suma importancia tomarse el tiempo para volver a la calma

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

112
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Es importante programar, además del trabajo, los descansos. De esta manera vamos
a evitar un sobre entrenamiento, que conlleva a decaimiento y desgano a la hora de
entrenar, posibles lesiones físicas.
• Calzado específico para realizar el acondicionamiento físico
• Mantenerse hidratado. Antes, durante y después, sobre todo en actividades que
demanden mucha intensidad o trabajo.
• Durante una actividad aeróbica como carreras y trotes, utilizar como prioridad
superficies blandas y regulares.
• Durante el entrenamiento de fuerza, es importante dominar la técnica en cada uno
de los ejercicios. La progresión es una buena herramienta a la hora de buscar
intensidad y una correcta ejecución.
• Tratar de mantener una respiración correcta tanto en actividades aeróbicas como las
que requieran fuerzas
• Es importante que en todas las actividades haya una buena técnica en su ejecución,
además de no tener dolores de ningún tipo que pueda conllevar a una lesión más
grave.

BIBLIOGRAFÍA
Blandini, C. (1994) “Anatomía para el movimiento: introducción al análisis de las técnicas
corporales”. Ediciones Continentes.
Brisco, J. (1995) “Musculación Estética”. Editorial Talleres Errepar.
Riera, Lloret. (2006). “Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva”. Editorial
Paidotribo.
Sauri, G., Pizzurno, P., y Morales, R. (2017) “Entrenamiento, acondicionamiento y preparación
física”. Manual High Fitness para el entrenamiento de las fuerzas.
Torres, lacomba. (1998). “Fisiología articular. Esquemas comentados de mecánica humana”.
Editorial Médica Panamerica.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

113
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°6

INTRODUCCIÓN A LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Profesor:Oficial Principal Dr. CORIGLIANO Andrés

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

114
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 6: “INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS


AUXILIOS”
INTRODUCCIÓN
En el Departamento Escuela de Cadetes, los y las jóvenes de la provincia que deseen servir
a la comunidad, realizan un exigente entrenamiento físico e intelectual, perfeccionando a
futuros funcionarios policiales.
Durante las distintas actividades físicas realizadas en la Escuela cualquier persona puede
transformarse en una víctima de un accidente. Cuando se produce un incidente o una
emergencia, el primer socorro es prestado por los oficiales instructores que se encuentran en el
lugar y carecen muchas veces de entrenamiento para atender lesiones potencialmente graves.
Por esto, es de vital importancia que la comunidad de oficiales instructores e instructoras de
la escuela de policía se instruya en el socorro y atención inicial básica de las víctimas hasta la
llegada del equipo de salud, y conozca las técnicas de asistencia inicial y reanimación que
ofrece la capacitación en primeros auxilios.
Se entiende por primeros auxilios a aquellas medidas inmediatas que se toman en una persona
lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el sitio donde ha ocurrido el incidente
(escena) y hasta la llegada de la asistencia sanitaria (servicio de emergencia).
Estas medidas que se toman en los primeros momentos son decisivas para la evolución de la
salud física del cadete (recuperación).
Los objetivos principales son:
• Dotar al cuerpo de instructores de los conocimientos básicos de primeros auxilios.
• Dar a los instructores, herramientas técnicas y seguridades en la atención de la
víctima.
• Presentar a la comunidad un policía informado y formado en primeros auxilios.
Por intermedio de clases audiovisuales presenciales y clases prácticas, se propone formar a
los oficiales encargados de los cadetes en primeros auxilios. Participarán de las clases el
servicio de Sanidad compuesto por médicos, enfermeros y kinesiólogos. Esta acción conjunta
potencia el desarrollo del curso teniendo un enfoque multidisciplinario

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

115
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

En conclusión, el objetivo ideal es lograr mantener la seguridad del cuerpo de cadetes en todas
las etapas de atención en caso de incidentes, evitando que quien presta asistencia se convierta
en una víctima más, por desconocimiento de los peligros que pueden afectarlo en la escena.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

116
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía aportada por el docente Sgto. Lic. Roque Delgado en la cursada Introducción al
comportamiento humano y liderazgo del curso de ascenso 2020.
Manual de prevención de lesiones y primeros auxilios -MSAL 2018
Planificación y elaboración de proyectos CEEM (Consejo estatal de estudiantes de medicina)
https://www.euskadi.eus/normativa-de-medidas-excepcionales-adoptadas-por-el-nuevo-
coronavirus-covid-19/web01-a2korona/es/

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

117
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ANEXOS
ANEXO 1: Formación en épocas de COVID 19

Como es sabido, el coronavirus SARS-CoV-2 es un virus que se transmite por vía respiratoria
aunque también es posible el contagio al tocar una superficie, un objeto o la mano de una
persona infectada. El periodo de incubación puede variar entre 2 y 14 días. Por ello, las mejores
medidas de protección son el aislamiento de personas contagiadas y portadoras del virus y la
higiene personal.
En este protocolo general, cuya misión es desarrollar la actividad docente presencial
garantizando las condiciones de seguridad y salud de las personas, esto es, garantizar el derecho
a una educación de calidad de nuestros instructores en condiciones de seguridad y salud, tanto
para el personal de sanidad como para el alumnado, se relacionan una serie de medidas de tipo
organizativo, higiénicas y técnicas a poner en marcha.
Seguir las Referencias Básicas puede ayudar a mantener al alumnado, profesorado y personal
seguro en la Escuela de Cadetes, y ayudar a detener la propagación de esta enfermedad.
Las recomendaciones para los centros saludables son:
• Los instructores, docentes y demás personal con síntomas claros compatibles con
un COVID-19 no deberán acudir al centro educativo. Se tomara la Temperatura
previo al ingreso al centro.
• Se debe promover el distanciamiento social (término que se aplica a ciertas medidas
que se adoptan para frenar la propagación de una enfermedad altamente contagiosa,
limitando la concentración de grandes grupos de personas). Los grupos serán de
cuatro alumnos por aula respetando las distancias y ventilando el ambiente.
• Todo el alumnado, profesorado y demás personal del centro educativo deberá
utilizar mascarillas en todo momento en las instalaciones del centro educativo.
• Se debe intensificar el lavado de manos, obligando a los alumnos y alumnas a
lavarse las manos regularmente y en su defecto la utilización de alcohol en gel.
• Se intensificarán las medidas de limpieza y desinfección en todo el recinto áulico
(espacios, utensilios y/o materiales).
• Se utilizará material de trabajo diferenciado, pupitres, ordenadores, muñecos etc.,
evitando compartir teléfono, auriculares, bolígrafos y demás elementos, o bien

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

118
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

asegurando, en caso de que tengan que compartirse, una limpieza y desinfección


exhaustiva con material desechable previa a cada uso.
• Cada aula estará dotada de gel hidroalcohólico para la limpieza y desinfección de
las manos, y de un recipiente o papelera, específico para la eliminación del material
desechable utilizado (pañuelos de papel).
• Se asegurará la disponibilidad de material necesario, como pañuelos desechables,
mascarillas, guantes, recipientes con tapa y pedal, material y productos de limpieza
y desinfección, soluciones hidroalcohólicas, etc.
• Todos los centros educativos dispondrán de mascarillas para el profesorado y
personal del centro.
Hay que generar confianza y complicidad para que puedan volver a la normalidad en el
menor tiempo posible, lo que genera cierta responsabilidad y auto-exigencia tanto de los
instructores que participan en el curso como de los docentes y los superiores a cargo.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

119
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ANEXO 2 FICHA MÉDICA DE SALUD PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA

FECHA:
Apellido y Nombre:.................................................................................DNI……………………………….
Edad:..............Sexo:................Fecha Nac.:.................................... Lugar…………………………………...
Repartición…:.......................................................Grado:.....................................................................
Domicilio:...............................................................................................Localidad:.....................................
EXAMEN FÍSICO : Peso.............Talla...............BMI...............
1-Antecedentes Patológicos:
Antecedentes clínicos:
Diabetes....................... Asma............Chagas.............Hipertensión........... Epilepsia.....................
Diat.Hem.................Alergias(especificar)…………………………Otros:……………………………
Medicamentos Prescriptos:…………………………………………………………………………………..
Cirugías........................................................................................................................................................
Traumatismos:…………………………………………………………………………………………
2- Hábitos Tóxicos :
Alcohol SI/NO .............................
Tabaco...SI/NO ...........................
Otros......SI/NO ............................
3-Durante Actividad Física Sufrió : ( especificar )
Cansancio SI – NO ……………………………
Falta de aire SI – NO ………………………….
Pérdida de conocimiento..... SI – NO ....................................................................... Palpitaciones.......................
SI – NO ....................................................................... Precordalgias....................... SI – NO ……………………
Cefaleas............................... SI – NO ………………………………………………..
Vómitos............................... SI – NO…………………………………………………
EXÁMEN PIEL Y T.C.S.C:............................................................................
EXÁMEN CABEZA Y CUELLO.:.................................................................................
EXAMEN CARDIOVASCULAR :Auscultación:................................................

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

120
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Frec.Cardíaca:................. Tensión Arterial:................... Ritmo: normal /arritmia


EXAMEN RESPIRATORIO: ……………………………………………………………..
EXAMEN ABDOMEN:…………………………………………………………………….
EXAMEN GENITOURINARIO: ……………………………………………………………
EXAMEN OSTEOARTICULAR: Columna Vertebral: Normal / Cifosis / Lordosis / Escoliosis
Cervical:Dorsal: Lumbar:
Actitud: Normal / Anormal Hombros simétricos: S / N Crestas iliacas simétricas: S/ N
Alineación ap espinosas: S / N Escapulas simétricas: S/ N
Flexoextencion: S/N
Rotación adecuada: S/N
Miembro sup: Miembro inf:
eje: conserv / no conserv eje: conserv / no conserv
movilidad activa: conserv / no conserv movilidad activa: conserv / no conserv
movilidad pasiva: conserv / no conserv movilidad pasiva: conserv/ no conserv
fuerza muscular: conserv / no conserv fuerza muscular: conserv / no conserv
EXAMEN NEUROLÓGICO: …………………………………………………………………..

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

121
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

…………………………………………………………………………………………………………….APTO,

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

122
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

desde el punto de vista clínico para realizar actividades físicas

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

123
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

NO APTO, desde el punto de vista clínico para realizar actividades físicas

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

124
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

…………………………
Firma y Sello del médico

ANEXO 3

Múltiple Choice

1. Ante un accidente, la actitud correcta es:


a. Llamar al HRRG y socorrer a los lesionados
b. Activar el sistema de emergencias PAS: Proteger, Avisar , Socorrer
c. Pedir ayuda, llamar al HRRG y socorrer a los accidentados
d. Ninguna de las anteriores es cierta

2. Si tras evaluar a un herido comprobamos que está inconsciente, pero respira:


a. Avisaremos a los servicios de emergencias y nos quedaremos con él por si
recupera la consciencia
b. Le colocaremos en PLS (posición lateral de seguridad) y esperaremos a que se
recupere
c. Le colocaremos en PLS (posición lateral de seguridad) y avisaremos a los
servicios de emergencia
d. No le moveremos por si tiene fracturas y avisaremos a los servicios de
emergencias

3. Con que actuación de primeros auxilios se pueden salvar más vidas:


a. Con la comprobación de los signos vitales
b. Con la resucitación cardio-pulmonar básica
c. Con la maniobra Frente-Mentón
d. Con la posición lateral de seguridad

4. La actitud correcta ante una hemorragia es:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

125
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

a. Aplicar un torniquete y vigilarlo periódicamente


b. Presionar con una gasa limpia y elevar el miembro
c. Limpiar la herida y llevar al herido al hospital
d. Limpiar la herida y ofrecer agua al lesionado.

5. Ante una situación de atragantamiento, en caso de obstrucción de vía aérea leve, se


debe:
a. Animar a la víctima a seguir tosiendo.
b. Dar hasta 5 golpes en la espalda.

c. Realizar la maniobra de Heimlich.


d.Tumbar a la víctima en el suelo e iniciar RCP.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

126
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°7

MARCO NORMATIVO EN
CADETES

Profesora:Comisario GALEANO Beatriz Milena

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

127
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 7: “MARCO NORMATIVO EN CADETES”


INTRODUCCIÓN
Cualquier Instructor debe perfeccionarse, produciendo cambios convenientes en los aspectos
particulares de sus cualidades, ya que puede suceder que aunque haya enseñado por mucho
tiempo, puede que tal vez no se haya perfeccionado de manera adecuada. No debemos
olvidarnos de la fuente de los conocimientos, siempre respetemos quien nos dio las primeras
armas en la materia, nuestros instructores nos educaron en diferentes técnicas que eran acordes
al momento, por lo tanto la vieja escuela y la nueva escuela, no son mejores ni peores, solo son
distintas.
En este sentido considerando el nuevo paradigma es fundamental una revisión permanente y
reflexiva de las medidas y acciones realizadas en lo cotidiano en la función de Instructor
Policial, atendiendo a no repetir ni perpetuar prácticas institucionalizadas no acordes a las
leyes, decretos y reglamentaciones vigentes
Por este motivo, en el presente eje se abordará con una perspectiva de reflexiva el
Reglamento Régimen Orgánico y Funcional del Departamento Escuela de Policía, como así
también el Régimen Disciplinario Policial.
Tener una actitud profesional justa enmarcada en las reglamentaciones vigentes acrecentará
la transmisión de conocimientos y destrezas y hará los esfuerzos necesarios para mejorar la
habilidad para enseñar.
De acuerdo a la reglamentación vigente y que data del año 1980 existen herramientas valiosas
para considerar como ser los consejos de Dirección, los Consejos de Disciplina. Son actos
que se convocan a través de la Dirección de la Escuela de Cadetes a los efectos de fallar en
razón de las faltas cometidas por los Cadetes de Policía..
Tipo de sanciones según la naturaleza de la falta cometida, donde se adopta medidas
disciplinarias del Reglamento del Régimen Disciplinario Policial.
Luego con la modificatoria de la reglamentación del Decreto 056/80 se derogó las sanciones
disciplinarias de días de arresto supliendo con apercibimiento dependiendo de la gravedad de
las faltas que se cometieran. Como así se implementó la prohibición de repetir durante el
transcurso de los tres años de Cadetes y que dura la carrera de Oficial de Policía. La

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

128
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

implementación de los Tutores dentro de las Practicas Profesionalizantes, que sirven para
desarrollar un seguimiento de los aprendizajes de los Cadetes durante su paso por las
dependencias asignadas.
Se adecuó la realización periódica de informes de seguimiento psico-social a cada uno de los
Cadetes de los Tres años para evaluación de la Portación del Arma reglamentaria y en caso de
no aprobar, no egresarían como Oficial Ayudante, si se le reconocería los estudios cursados
egresando el interesado como técnico Superior en la tecnicatura elegida
Se incluyeron políticas de género dentro de los anexos de la Disposición 007, como ser la
aprobación de los embarazos de las Cadetes Femeninas, adecuándose estas acciones a los
tiempos actuales.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

129
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA
Decreto 056/80 R.O.F.E.P (Reglamento Orgánico y Funcional de Escuela de Policía)
Art.80° ,Art.81° al Art. 82° y Art. 83°;
TITULO 1- Art. 4° El consejo de dirección- Art. 5° Constitución- Art. 6° al Art. 11° Reuniones
y Actuaciones.
Art. 236° al Art 242 Consejo de Disciplina.
Disposición 007/18 Modificatorias R.O.F.E.P.
Art. 10.
Art. 11
Art. 13
Art. 14
Art. 15
Anexo V . Folio 117.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

130
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°8
FORMACIÓN EN
VALORES PARA UN
DESEMPEÑO ÉTICO
PROFESIONAL

Profesoras:
Subcomisario Lic. CACERES Beatriz
Subcomisario. Lic. LOZANO María Emilia.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

131
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 8: “FORMACIÓN EN VALORES PARA UN


DESEMPEÑO ÉTICO PROFESIONAL”
INTRODUCCIÓN
En este espacio nos proponemos realizar una aproximación teórica sobre el concepto de
Valores, teniendo en cuenta el entrecruzamiento de dos campos de conocimiento, el
psicológico y la normativa policial, los cuales se articulan en la práctica, del personal policial,
quienes deberán trabajar en los intersticios de la confluencia de ambos campos, donde emergen
conceptualizaciones, como la ética y la moral que deben orientar el accionar policial. De igual
modo acercar conceptualizaciones que hacen a la formación policial como Liderazgo, grupo,
trabajo en equipo, estrés laboral, que permitan reflexionar y acompañar para un buen
desempeño en la toma de decisiones y conducción que fueran designadas.

ETICAY MORAL

SISTEMA DE VALORES QUE ORIENTAN NUESTRAS CONDUCTAS

Cuando hablamos de Moral o ética estamos pensando y analizando ciertas y definidas acciones
en particular. Nos introduciremos, por un lado en el ámbito de las normas, las reglas y pautas
que ordenan nuestras conductas, acciones y pensamientos, que nos llevan asumir determinadas
posturas para valoran los acontecimientos. Y, por otro lado, investigamos sobre las
explicaciones y justificaciones que necesitamos buscar para dar sentido a esa toma de
posiciones.
Es importante señalar que vivimos en un contexto de aceptación básica de cierto principios
normas y valores que toda sociedad acepta.
En toda comunidad humana existe un sistema simbólico de valores compartidos, que sirven
como criterio o norma para optar por una de las posibilidades, alternativas reales que se dan en
cierta situación. Este sistema simbólico organiza a una sociedad.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

132
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Este sistema de valores equivale a un conjunto de normas que se adoptan para definir o
comparar la relevancia ético-moral, necesaria para la coexistencia de una sociedad.
El objetivo de análisis de este módulo, son las acciones de los hombres en la sociedad, nos
interesa el estudio y análisis de aquellas que tiene que ver con su organización política y social
de los/as ciudadanos /nas.
Nos centraremos en el aspecto Moral de la vida en sociedad, y propondremos algunas
herramientas conceptuales de análisis ético para reflexionar sobre distintas cuestiones de
nuestra moralidad, como las normas, las leyes y reglas. Que nos permita reflexionar sobre
nuestro accionar como funcionarios públicos, pertenecientes a una fuerza de seguridad.

Ética: estudia la moral y determina que es lo bueno y como se debe actuar. Es la teoría o
ciencia del comportamiento moral.
Moral: es un conjunto de normas de conductas y convivencia, íntimamente ligada a la Ética.
La moral es un componente humano y social que tiene que ver con las relaciones de las
personas en la sociedad, aquellas características que presentan las relaciones sociales de cómo
se conjugan los intereses individuales y colectivos; norma la conducta de manera directa.
Mientras tanto la Ética se define por ser la disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio
la Moral. Pretende desplegar los conceptos y argumentos que permiten comprender la
dimensión moral de las relaciones humanas, también así la aplicación de sus descubrimientos
a los distintos ámbitos de la vida social.

MORAL
La moral es una palabra que deriva de la palabra latina mos, que quiere decir costumbre.
Sin embargo, cuando la usamos, lo hacemos de muy distintas maneras, según los contextos.
Para evitar confusiones, tomaremos ciertas distinciones que señalan los/autores/as, Adela
Cortina y Emilio Martínez Navarro en su Texto Ética, 1996.
El termino Moral como sustantivo:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

133
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

a) Como sustantivo “ la Moral”, indica un conjunto de principios , preceptos, mandatos ,


prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena, que en conjunto
conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo humano concreto en
una determinada época histórica. Sería un determinado modelo ideal de buena conducta
socialmente establecido y puede ser estudiado por la sociología, la historia y otras ciencias
sociales.
b) También como sustantivo, el término “moral” puede ser usado para hacer referencia al
código de conducta personal de alguien, que guía los actos de una persona concreta a lo largo
de su vida. Se trata de un “conjunto de convicciones y pautas de conducta que suelen conformar
un sistema más o menos coherente y sirve de base para los juicios morales que cada cual hace
sobre los demás y sobre sí mismo”.
Este código que asimismo personalmente, es la síntesis de dos elementos:
-El patrimonio moral del grupo social al que uno/a pertenece, y
-La propia elaboración personal sobre este patrimonio, condicionado por circunstancias
diversas.
c) A veces, el termino Moral se usa como sustantivo con mayúscula, para indicar una ciencia
que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden de su Bondad o malicia (
definición del diccionario de la lengua española de la REA). Pero esta ciencia, como tal no
existe. Lo que existe es una variedad de doctrinas morales (moral católica, moral protestante,
moral anarquista, etc.)
d) Finalmente, el termino moral, lo aplicamos como sustantivo cuando nos referimos a una
dimensión de la vida humana, como “esa faceta compartida por todos que consiste en la
necesidad inevitable de tomar decisiones y llevar a cabo acciones de las que tenemos que
responder ante nosotros mismos y ante los demás, necesidad que nos impulsa a buscar
orientaciones en los valores, principios y preceptos que constituyen la moral.”Cortina
Martinez.2002
El termino Moral como Adjetivo:
a) “Moral” como opuesto a “inmoral”. Muchas veces es usado como término valorativo, porque
significa que una determinada conducta es aprobada o reprobada; aquí se utiliza “moral e

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

134
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

inmoral” como sinónimo de inmoralmente correcto o incorrecto. Para utilizarlo de este modo
asumimos que lo hacemos en referencia o en el marco de un código moral determinado.
b) “Moral” como opuesto a “amoral “. Estos términos, así entendidos, no valoran sino que
describen una situación: expresan que una conducta es o no susceptible de calificación moral
porque reúne o no determinados requisitos indispensables. Moralidad: Utilizaremos el término
“moralidad” en el sentido que antes asignamos a “lo moral”, esa forma común a las diversas
morales concretas que nos permite reconocerlas como tales a pesar de la pluralidad de sus
contenidos respectivos.
Podemos decir que la moralidad es un fenómeno presente en toda cultura, es una parte
constitutiva fundamental de ella. Cuando hablamos de Moral, hablaremos de las costumbres
que una comunidad tiene y según las cuales vive; las reglas, normas o pautas morales que dan
forma a nuestras vidas, porque ellas son capaces de ordenar nuestras acciones, puesto que
detrás de las afirmaciones y acciones de este tipo encontramos que suponen algún modo de
creencia sobre lo que es una vida buena.-
En cualquiera de los asuntos que analicemos algunas de las preguntas que están en juego y
en las que nos interesa detenernos son, por ejemplo. ¿Qué debo hacer? , Que es lo correcto?,
¿cuál es el bien que alcanzare?
Dicho con otras palabras, cuando hablamos de moral nos referimos a todo conjunto de
actitudes, convicciones, creencias y formas de conducta de un sujeto en particular, un grupo
social o étnico. Remite a determinados códigos de normas o a sistemas de valores, o a cierto
tipo de concepciones sobre lo que es moral o lo que no lo es.
Algo importante para tener en cuenta es que existe una pluralidad muy amplia de posibilidades
de concebir qué debemos hacer, porque los criterios se construyen en la dinámica de la vida
misma dentro de cada grupo, comunidad o sociedad, en cada acuerdo, explícito o tácito y en
cada desacuerdo o discusión.

ÉTICA
Como hemos visto anteriormente hablar de moral nos lleva a pensar en el contenido normativo
de nuestras conductas y nuestros juicios de valor acerca de hechos, actitudes, gestos, acciones.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

135
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

En toda situación en la que se pongan en juego los criterios que nos indiquen, como debe
ordenarse nuestras conductas, seguramente no todos/das, opinaran en un único sentido sobre
lo que se debe hacer.
Entonces surge la duda y la necesidad de encontrar alguna respuesta acerca de ¿Qué debo
hacer? Y como si esto fuera poca tarea, nos encontramos con una duda clave ¿Por qué lo debo
hacer?
Con este tipo de preguntas se inicia la ÉTICA, en la cual procuramos explicitar y reconstruir
los principios o criterios que ordenan la vida Moral, es decir se fundamentan las NORMAS.
ddUn supuesto muy importante por el cual realizamos análisis éticos es que todo ser humano
ajusta su obra a determinadas normas, y puede así mismo juzgar los actos humanos ( propios
y ajenos ) según si estos se adecuan o no a las normas y valoraciones aceptadas.
Por ejemplo la Constitución Nacional, de La República Argentina, el Apartheid en Sudáfrica,
y Gobierno Talibán en Afganistán, estos exponen distintos tipos de Normativa, según las cuales
diferentes sociedades organizaron su vida socio política.
Esto constituye un saber moral dentro de cada una de estas sociedades, a partir de las cuales
podemos elaborar reflexiones, como ejercicios de reconstrucción de la normativa presente en
esos hechos. Esto se llama REFLEXIÓN ÉTICA.
La ética también llamada filosofía moral, es esa reconstrucción crítica de la normativa,
entendida como un saber que todo ser humano posee de manera más o menos consciente que
es anterior a toda explicación teórica.
El ejercicio del análisis ético tiene sentido porque nos permite ver como aquellas normas,
reglas , pautas y códigos , orientan, determinan y ordenan toda actitud, gesto o comportamiento
en cada decisión del obrar de los sujetos morales.
Es en el ejercicio de este análisis, en la evaluación racional de nuestros actos , que los sujetos
morales , nos constituimos en sujetos éticos .
Hasta aquí vimos conceptos relacionados con la ética y la Moral,
Esto nos permite ir a lo que llamamos deontología profesional dentro del marco de la Policía
de santa cruz, la DEONTOLOGIA, estudia los códigos de ética de una determinada profesión,
en este caso la del funcionario público Policía de la Provincia de Santa Cruz.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

136
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Trabajar con las normativas vigentes en el ámbito policial, nos permite reconocer nuestro rol
como parte de la institución policial, según las funciones que debemos realizar como
funcionario público de una fuerza de seguridad.

LIDERAZGO
El liderazgo es el arte de influenciar, comandar a personas. Una actitud de liderazgo puede
surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando
positivamente las actitudes y los comportamientos de estos e incentivándolos para trabajar por
un objetivo común.
El liderazgo es lo que caracteriza a un líder. Un líder es una persona que dirige o funda, crea
o junta a un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva convoca, incentiva y evalúa
a un grupo , ya sea en el contexto empresarial, militar, industrial, político, educativo, etc.,
aunque puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.
El liderazgo puede surgir en forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de
líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculte como tal. Este es un tipo
de liderazgo informal.. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir
una posición de autoridad, ejerce un liderazgo formal.
No hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo (unidad
de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes), existen lideres situacionales, que surgen
para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder proporciona la cohesión
necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz sabe cómo motivar a
los elementos de su grupo o equipo.
En la actualidad se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar y
perfeccionar. Las habilidades de un líder implica carisma, paciencia, respeto integridad,
conocimiento, inteligencia disciplina y sobre todo capacidad de influir en los integrantes del
grupo. Un líder también debe ser visionario y tener buena capacidad de comunicación para
conseguir guiar al equipo.

TIPOS DE LIDERAZGO

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

137
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Liderazgo Autocrático: es aquel donde el líder impone sus ideas y decisiones


sobre el grupo, sin consultar ni solicitar opinión alguna.
• Liderazgo Democrático: En el liderazgo democrático, el líder anima y estimula la
participación del grupo y dirige la tarea. Es un tipo de liderazgo participativo, donde
las decisiones se toman en conjunto después de la discusión o debate.
• Liderazgo Liberal: en el liderazgo liberal, hay libertad, y total confianza en el
grupo. Las decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada.

LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES

En el contexto organizacional, el liderazgo es un tema de vital importancia, ya que determina


el éxito o el fracaso, la consecución o no de los objetivos establecidos o definidos. En el
contexto de una empresa o de una organización, es importante distinguir entre el líder y el jefe.
Un jefe tiene autoridad para mandar y exigir obediencia en el grupo que dirige, porque
a menudo se considera superior a ellos. Un líder proporciona orientación para el éxito,
ejerciendo disciplina, paciencia, compromiso, respeto y humildad.

CARACTERÍSTICAS QUE SE LE ATRIBUYEN AL LÍDER

• Capacidad de comunicarse: La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar


claramente sus ideas y sus instrucciones y lograr que su gente las escuche y las
entienda. También debe saber escuchar y considerar lo que el entrevistado o grupo
le expresa.
• Inteligencia Emocional: Habilidad para manejar los sentimientos y emociones
propios y de los demás, de discriminar y utilizar esta información para guiar el
pensamiento y la acción.
• Un líder conoce sus fortalezas, y las aprovecha al máximo. Por supuesto también
sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.
• Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y
actividades actuales. Delega funciones y crea oportunidades para todos.-
• Tiene carisma: Carisma es el don de atraer y agradar.
• Es innovador: Siempre buscara nuevas y mejores maneras de hacer las cosas.
• Un líder es responsable, sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en
beneficio de todos.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

138
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Un líder es informado. Debe saber cómo se procesa la información, interpretarla


inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

GRUPO
“Un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y
espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o
implícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles” (Enrique J. Pichon-Riviére).

GRUPO OPERATIVO

Los grupos operativos se definen como grupos centrados en la TAREA.


Grupo operativo según lo ha definido Enrique J. Pichon-Riviére, “es un conjunto de personas
con un objetivo común”, al que intentan abordar operando como equipo. La estructura de
equipo sólo se logra mientras se opera; gran parte del trabajo del grupo operativo consiste,
sucintamente expresado, en el adiestramiento para operar como equipo.
Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es
aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento
son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia,
su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en
grupo.

ROL Y TIPOS DE ROLES

Para Pichón Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición
del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros".

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

139
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Encontramos así, tanto roles formales o prescriptos, que serán aquello que está determinado
por la posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos
juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.
En el interjuego de roles, se destacan:

• El portavoz es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías


que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo", es la persona
que habla por todos.
• El chivo emisario en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos
o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
• En la otra cara encontramos al líder, los miembros del grupo depositan en él
solamente aspectos positivos.
• El saboteador se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.
• La forma de coordinación de un grupo determinado, dependerá tanto del estilo
personal del coordinador, como de la actividad que ese grupo que tenga que
desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la
institución.
• El coordinador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear, mantener y
fomentar la comunicación, a través de un desarrollo progresivo, donde coinciden
didáctica, aprendizaje y operatividad.

CONFLICTO GRUPAL

Al igual que la cohesión, la existencia de conflicto y principalmente su capacidad de


aprovechamiento en forma positiva, por parte de los individuos de un equipo, es un elemento
básico en la dinámica del trabajo en equipo.
Una de las razones principales, es que la diversidad crea tensión y esta nos conduce al
conflicto. Si no se expresan las diferencias y se acepta la diversidad es posible que otro día
haya pasividad por parte de algún miembro del grupo o bien los conflictos surjan con más
virulencia. (Gustafson y Thesen, 1981). Algunos desacuerdos son necesarios y recompensan al
grupo con diferentes perspectivas, mientras que otros conflictos pueden ser disfuncionales.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

140
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

El conflicto constructivo, es por tanto, apropiado y necesario porque las opiniones divergentes
enriquecen al grupo, al tiempo que los líderes deben estimular la toma de decisiones por
consenso, y fomentar la implicación individual de los miembros del grupo.
Cabe señalar, que se entiende por cohesión, como el grado en que los miembros de un grupo
se ven atraídos unos con otros y están motivados para permanecer en él.
A modo de cierre, en un grupo operativo (que se centra en la tarea), es muy importante dejar
de lado las diferencias y trabajar en equipo. Dado que si hay conflictos no resueltos, esto
dificultaría la tarea (el objetivo común) del grupo.
Por lo tanto, es imprescindible en un grupo de trabajo:
• Priorizar el objetivo común.
• Escuchar y aprender del otro.
• Reconocer y valorizar el aporte de todos.
• Cooperar.
• Resolver por consenso.
“El conflicto es una parte constitutiva de la naturaleza humana, y tenemos que convivir con él
de modo cotidiano”.
Por lo tanto hay que tener en cuenta que el conflicto es muy importante para alcanzar el óptimo
proceso aprendizaje-enseñanza y poder cumplir con la tarea que constituye la finalidad del
grupo.

Estrés laboral EN LA INSTITUCIÓN POLICIAL


Partimos del hecho de que la policía de seguridad tiene por fin el mantenimiento del orden
público, la preservación de la seguridad pública y la prevención del delito y sus causas. Por
esto mismo el personal policial presenta grandes estresores. La mayoría de los autores definen
al estrés laboral como al conjunto de reacciones físicas y mentales que sufre un empleado
cuando se ve sometido a diversos factores externos, que superan su capacidad para enfrentarse
a ellos. Estas reacciones pueden ser fisiológicas, cognitivas, conductuales o emocionales y por
lo general van acompañadas de agotamiento físico y/o mental, angustia y sensación de
impotencia o frustración ante la incapacidad del individuo para hacer frente a la situación o
situaciones que generan ese estrés.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

141
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

El estrés laboral crónico, produce daños en la salud que conlleva graves secuelas para los
afectados, con su consecuente impacto negativo en la productividad, en este caso del personal
policial. Los cuales implican diversas enfermedades médicas (gastritis, ulceras, sobrepeso,
enfermedades cardiovasculares) y trastornos psicológicos (trastorno de ansiedad y depresivos,
fobias, adicciones, baja tolerancia a la frustración y dificultad en el manejo de los impulsos).
Una forma particularmente grave del estrés crónico es el burnout o síndrome de desgaste
profesional, caracterizado principalmente por el agotamiento emocional, despersonalización y
baja realización personal que puede darse en individuos que trabajan en contacto directo con
clientes o pacientes, ya que el trabajo mismo requiere implicación en situaciones
emocionalmente demandantes.
La exposición a situaciones de estrés no es en sí mismo algo “malo o negativo”, solo cuando
las respuestas de estrés son excesivamente intensas, frecuentes y duraderas, pueden producirse
diversos trastornos en la personalidad.
La vida rutinaria ocasiona desanimo, apatía, cansancio, etc. En los individuos miembros de
una organización y estos son síntomas del estrés, por lo que las personas al encontrarse
sometidas a situaciones como esta, no desarrollan todo su potencial, el cual queda limitado a
hacer únicamente lo que se les ordena, impidiéndose, de esta forma el desarrollo de la
creatividad en el campo laboral. Las consecuencias se ven relacionadas no solo en el
ausentismo a nivel laboral sino en estas problemáticas de las cuales estamos trabajando la
violencia doméstica considerada un delito agravante.
En conclusión, esta problemática lleva al personal policial a estar en alerta permanente,
descargando los niveles de tensión en el ámbito familiar.
Es por ello que consideramos que es necesario preservar y prevenir el estado emocional que
pueda surgir en el ámbito laboral con la finalidad de disminuir el desgaste psicofísico del
personal y mantener una buena predisposición y desempeño en la tarea diaria ya que ellos como
funcionarios públicos deben preservar la seguridad pública y prevenir la comisión del delito
como así también preservar no solo al personal policial sino a su familia.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

142
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA

Chinkes, S., Lapalma, A. &Nicemboim, E. (1991). Psicología Comunitaria en Argentina.


Reconstrucción de redes e información de una práctica psicosocial, Contextos Grupales, 1 (1),
35-66.
Dobles Oropeza, Ignacio (2004). “La dimensión ética en el trabajo con grupos y comunidades”.
Universidad de Costa Rica. Versión on-line, recuperado el 10/02/2013
Etica , Adela Cortino y Emilio Martínez 1996
Foucault, M. (1992). “Microfísica del poder”. Madrid: La Piqueta.
Gil Rodríguez, F. y Alcover de la Hera, C. M. 1999) “Introducción a la Psicología de los
Grupos”. Psicología Pirámide.
Pichon Rivière, E. (1985). “El Proceso Grupal (Del psicoanálisis a la psicología Social, I)”,
Buenos Aires: Nueva Visión
Constitución Nacional.
Declaración de los derechos humanos
Ley Nº 3523/16 de Seguridad Pública. Código de Conducta para funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley.- Reglamento Régimen disciplinario policial

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

143
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°9

TALLER DE GÉNERO Y
VIOLENCIAS

Profesora: Comisario Mayor Lic. RODRIGUEZ Gabriela

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

144
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 9: “TALLER DE GÉNERO Y VIOLENCIAS”


INTRODUCCIÓN

Ejercer la enseñanza es una tarea que no solo requiere conocimientos sobre aquello que se va
a transmitir, sino además resulta imprescindible contar con perspectiva de género. Es decir con
una mirada deconstruida sobre las prácticas e ideas que sustentan la estructura patriarcal, con
la intención de fortalecer a las mujeres, respetar las identidades de género, promover la libertad
y el pensamiento democrático.

En este sentido tener perspectiva de género implica mirar más allá del derecho formal,
implica comprometerse con las desigualdades desde un posicionamiento interseccional(8)
comprendiendo la existencia de “otras vulnerabilidades preexistentes” que crearon “más
desapoderamiento”.(Crenshaw, K. 1991 pg.95).

Así mimo desde lo transversal (29) pensando en todos los niveles y todas las necesidades
y experiencias para integrara cada persona desde su posibilidad particular, asegurando el
beneficio de manera equitativa e igualitaria en todos los procesos. (Casas, M 2017 pg. 10) (43)
La materia inicia su recorrido (Módulo 1) desde la normativa internacional con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pasando luego por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica1969); La
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(1979); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer; las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de
Vulnerabilidad; los Principios de Yogayacarta, entendiendo que se trata de el sustento legal
que sustenta y amplia los antecedentes en relación al reconocimiento de Derechos Humanos y
de Género.

Continúa haciendo referencia a la Constitución de Nación Argentina, particularmente en


el artículo setenta y cinco inciso veintidós que a partir de la reforma del año 1994 incluye
muchos tratados con jerarquía Constitucional y las Leyes Nacionales de actos discriminatorios
23.592; de Violencia Familiar 24.417; de Protección Integral de los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes 26.061; de educación sexual integral 26.150; de Protección Integral para
revenir, sancionar, erradicar la violencia contra lasmujeres en los ámbitos en que se desarrollen
sus relaciones interpersonales 26.485; las modificatorias de la ley 26.485 violencia política, y
la 27.501 del espacio público; de Matrimonio Igualitario 26.618; de Identidad de Género

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

145
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

26.743; de derechos y garantías de personas víctimas de delitos 27.372; Ley Micaela 27.499;
de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo 27.610.

Entendiendo que conocer la normativa nacional en derechos humanos y género resulta


imprescindible en la misión de educar con perspectiva de género y siguiendo el lineamiento
propuesto por la Ley Micaela que obliga al personal que se desempeñe en los tres poderes del
estado sin diferenciar cargos o jerarquías capacitarse en género de manera permanente y
continua.

Así mismo se hace referencia a las Leyes provinciales que adhieren a las normativas
antes mencionadas, al artículo 72 del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Cruz y a
la ley de Seguridad Pública 3523, especialmente los capítulos del Título Uno: VI De la
Participación Comunitaria, VII de los Principios Básicos de Actuación de las Fuerzas Policiales
y de Seguridad y VIII de la Igualdad de Género.
En consonancia con la perspectiva de género en el módulo dos se definen los términos sexo
y género, buscando se comprenda la evolución del concepto género y su forma simbólica, así
se describe la socialización genérica, la identidad de género y orientación sexual relacionadas
con las Leyes de Identidad Género y de Educación Sexual Integral. También se menciona como
los roles y estereotipos de género han condicionado y condicionan el accionar de las personas
generando desigualdades estructurales entre los sexos. Además, se resalta la importancia
entender las formas de operar de la interseccionalidad y la transversalización del enfoque de
género. En consecuencia, se describen los conceptos como patriarcado, feminismo,
micromachismos y se hace mención de la comunicación no sexista y modos posibles de hablar
en lenguajes genéricos no masculinos.

En esta línea de pensamiento y profundizando el tema violencias, en el módulo tres se


aborda la violencia doméstica desde la Ley Nacional 26.485, donde se describen tipos,
modalidades y aspectos principales de la violencia, incluidos el ciclo de la violencia y la ruta
crítica que deben transitar las personas que estén siendo víctimas dentro del camino de salida
de tales situaciones.

En concordancia con el módulo tres, el módulo cuatro aborda la violencia institucional dentro
del ámbito policial y la violencia laboral dentro del ámbito policial manifestaciones, donde se
mencionan las expresiones de la violencia laboral indicadores, formas de ejercerla y criterios
de abordaje dentro de la Institución.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

146
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Finalmente se describe la tarea que realiza el Departamento Centro Integral de Género de


la Policía de la provincia de Santa Cruz (Decreto de creación Nro. 1043/17).

1) MÓDULO 1 :MARCO NORMATIVO

2-1) NORMATIVA INTERNACIONAL

El 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se compromete a defender la dignidad


y la justicia para todos los seres humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH) suele ser el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos,
inspirando un valioso conjunto de tratados internacionales de derechos humanos legalmente
vinculantes. La promoción de estos derechos en todo el mundo a lo largo de las últimas seis
décadas reaparece con más fuerza en momentos de conflicto, en la lucha contra las injusticias,
y en todo esfuerzo por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.

Se trata del primer reconocimiento universal de derechos básicos y libertades


fundamentales inherentes a todo ser humano, siendo: inalienables, indivisibles, únicos y
aplicables en igual medida a todas las personas, habiendo nacido libres y con igualdad de
dignidad y de derechos, más allá de nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional
o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición.

En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al
menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de
ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la
universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos.

Asimismo, el derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones


que deben cumplir los Estados. Al formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen
deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a respetar,
proteger y promover los derechos humanos. La obligación de respetar supone que los Estados
deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La
obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de personas de
las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar la realización de los derechos humanos básicos.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

147
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los


gobiernos se comprometen a poner en práctica medidas y leyes nacionales compatibles con los
deberes y obligaciones inherentes a esos tratados. En consecuencia, el sistema jurídico interno
proporciona la principal protección jurídica de los derechos humanos garantizados por el
derecho internacional. Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las
violaciones de derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos a escala regional e
internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras a velar por que se
respeten, apliquen y hagan cumplir a escala local las normas internacionales en materia de
derechos humanos (24).

Posteriormente la Convención Americana sobre Derechos Humanos(Pacto de San


José de Costa Rica) de 1969, en su preámbulo reafirma el propósito de consolidar dentro
del continente Americano dentro “del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen
de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del
hombre”, reconociendo que dichos derechos se fundamentan sobre los atributos de la persona
humana, justificado protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o
complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos.

La Convención antes mencionada, reafirma expresamente la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, afirmando que “sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre,
exento del temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar
de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos”(26).

Por otra parte, La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer o CETFDCM (más conocida por su sigla en inglés CEDAW)
aprobada en 1979 en Asamblea General de la ONU y reconocida como tratado en 1981, luego
de que 20 países lo ratificaran es el primer instrumento jurídico internacional que posiciona a
las mujeres como sujetos específicos de derechos a quienes los Estados deben proteger, siendo
reconocida en su derecho interno por 189 Estados.

Tal como sucede con el Pacto de San José de Costa Rica, el preámbulo de la CEDAW,
retoma el principio de no discriminación e igualdad en derechos y dignidad de todos los seres
humanos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, recordando además, la obligación
que asumen los Estados parte al firmar un pacto internacional de “garantizar al hombre y a la

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

148
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y
políticos”.

Por otra parte menciona la discriminación contra la mujer como una dificultad para su
“participación en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica
y cultural de su país”, entorpeciendo “el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para
prestar servicio a su país y a la humanidad”, profundizándose cuando la mujer vive en
condiciones de pobreza.

En el primer artículo» (CEDAW art. 1) define la discriminación contra la mujer como


“toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

En ese sentido, los Estados parte se comprometen a desarrollar políticas que erradiquen
la discriminación hacia las mujeres, y eso implica «abstenerse de incurrir en todo acto o práctica
de discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen
de conformidad con esta obligación» (CEDAW artículo 2°, inciso d)).

Además, la CETFDCM (CEDAW) reconoce el impacto negativo de los estereotipos en


la vida cotidiana de las mujeres. Por eso, insta a los Estados parte a tomar medidas adecuadas
para transformar “los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a
alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra
índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos
o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”(artículo 5°, inciso a)).

Siendo uno de los principales estereotipos por derribar el vinculado a la crianza de


hijas/os, como tarea exclusiva de la mujer, abarcando el cuidado y las tareas domésticas. Por
ello, en éste mismo artículo, (CEDAW) también se refiere a la necesidad de “garantizar que
la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función
social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la
educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá
la consideración primordial en todos los casos” (artículo 5°, inciso b)).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

149
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Menciona el acceso de las mujeres a igualdad de oportunidades en los ámbitos


educativos y formativos constituye otro aspecto que los Estados parte deben atender como
prioridad. Insta a tomar medidas para erradicar nociones estereotipadas sobre lo femenino y lo
masculino en cualquier nivel y forma de la enseñanza, para asegurar el mismo tipo de exámenes
para hombres y mujeres, para garantizar el acceso a las mismas ofertas educativas y, sobre
todo, “las mismas oportunidades para el acceso a becas y subsidios, como así también para el
ejercicio del deporte” (CEDAW artículo 10).

En relación con lo laboral también define que cada Estado parte de la CETFDCM
(CEDAW) debe garantizar la eliminación de cualquier práctica discriminatoria contra la mujer
a fin de asegurarle el acceso, la permanencia y la igualdad de condiciones y salario respecto
a los hombres (artículo 11).

Plantea que la atención de la salud y la eliminación de prácticas discriminatorias contra


las mujeres es una urgencia en términos de derechos que los Estados parte deben adoptar como
prioridad, asegurando sobre todo su protección por razones de maternidad y garantizando su
acompañamiento y asesoramiento en salud reproductiva y planificación familiar (artículo 12).

Exige que cada Estado parte garantice la existencia de igualdad de derechos entre
hombres y mujeres para contraer matrimonio; elegir libremente a su pareja; decidir la
disolución del vínculo conyugal; responsabilizarse como progenitores independientemente de
su estado civil; decidir la cantidad de hijos y el tiempo entre nacimientos, con acceso a la
información y educación que asegure estas decisiones como ejercicio de derechos; igualdad de
derechos y responsabilidades referidos a tutela, custodia, adopción, etc. de los hijos; libertad
de elección de la ocupación o profesión; igualdad de derechos en materia de derechos de
propiedad, uso de bienes, administración, etc. (artículo 16). Uno de los aportes sustantivos de
la CETFDCM (CEDAW) es que reconoce explícitamente el valor y la conveniencia de aplicar
medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho y que
estas no deben considerarse discriminatorias (artículo 4°).

Por su parte, la Recomendación Nro.19 del Comité para la Eliminación de la


Discriminación contra la Mujer, del año 1990, entiende la violencia contra las mujeres como
una forma de discriminación. Asimismo, la Recomendación Nro. 35 del año 2017 contiene
precisiones importantes en relación con los estándares sobre el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencias.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

150
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Casi veinte años después, más precisamente, el 9 de junio de 1994, en la ciudad de


Belém do Pará, en Brasil, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer.

Dicho documento destaca la responsabilidad de los Estados parte en la defensa de los


derechos de las niñas y mujeres de la región, como así también en la obligación de establecer
mecanismos para prevenir y erradicar la violencia contra ellas. Para esto se establecen
definiciones concisas respecto a qué se entiende por violencia, cuáles son los tipos de violencia
que existen y bajo qué modalidades es ejercida contra las mujeres, en distintos ámbitos y
mediante diversas prácticas.

El preámbulo de la Convención de Belém do Pará menciona que “la violencia contra la


mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita
total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y
libertades”. Este fenómeno constituye “una ofensa a la dignidad humana y una manifestación
de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”.

En tanto el primer artículo define la violencia contra la mujer, como “cualquier acción
o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo 1°).
Constituyendo el primer documento que introduce la referencia al género como un aspecto
determinante de las prácticas de violencia hacia las mujeres. Es decir, género como una
categoría distinta al sexo, favoreciendo a pensar en la situación de miles de niñas y mujeres
desde un enfoque mucho más amplio y complejo.

Por otra parte, este documento señala de forma concreta una amplísima gama de
prácticas y circunstancias que constituyen formas de violencia física, sexual y/o psicológica.
Por ejemplo:
- Dentro de la familia o unidad doméstica “o en cualquier otra relación interpersonal, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual”(artículo 2, inciso a).

- En la comunidad y “sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar” (artículo 2, inciso b).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

151
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

- Aquella “perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”
(artículo 2, inciso b).

- El derecho de cada mujer “a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados


de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de
inferioridad o subordinación” también es un componente clave de este documento
(artículo 6°, inciso b)).

Afirmando expresamente que prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las


mujeres es una tarea de los Estados parte en todos los ámbitos y quedan interpelados a disponer
“políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia”, absteniéndose de
reproducirla en sus instituciones e invitando a sus funcionarios y personal a desempeñarse de
acuerdo a esta indicación, generando los mecanismos administrativos, legales y
procedimentales que lo aseguren de la forma más rápida (artículo 7°).

Obligando a cada Estado parte a adoptar progresivamente medidas y programas para


«modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el
diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso
educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen
en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles
estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia contra la
mujer”(artículo 8°, inciso b), a “fomentar la educación y capacitación del personal en la
administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la Ley,
así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y
eliminación de la violencia contra la mujer” (artículo 8°, inciso c), asegurar asesoramiento
gratuito y especializado a mujeres víctimas de violencia; y, “fomentar y apoyar programas de
educación gubernamentales y del sector privado destinados a concientizar al público sobre los
problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación
que corresponda” (artículo 8°, inciso e).

Cabe destacar que ésta convención fue incorporada a nuestra legislación nacional bajo la Ley
24.632 del año 1996, en tanto en 1999 el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer mediante la puesta en
vigencia del Protocolo Facultativo de la CETFDCM (CEDAW), los Estados parte reconocen
al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (cuya sigla en inglés
también es CEDAW) como un órgano competente para recibir denuncias (llamadas

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

152
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

comunicaciones) referidas a situaciones o procesos de vulneración de derechos de las mujeres


(artículo 1°). Siendo ratificado por Argentina ratificó en el año 2006 mediante la Ley 26171.
Así formar parte de dicho protocolo insta al Estado parte a ser denunciado, dentro de
los 6 meses siguientes a la presentación de la comunicación, a exponer ante el comité “por
escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se indiquen las medidas
correctivas que hubiere adoptado el Estado parte (artículo 6°, inciso 2). Previendo un
procedimiento específico para realizar el seguimiento de la denuncia en territorio, investigando
y monitoreando las acciones que el Estado parte realice para rectificar, sancionar y/o reparar
los daños sufridos por la o las víctimas (artículo 7° y siguientes).

En este sentido en el marco de las naciones Unidas y de la Organización de Estados


Americanos (OEA) en la segunda mitad del siglo XX, los Estados de acuerdo con su realidad,
debieron desarrollar reformas legislativas y políticas públicas con el fin de eliminar la
desigualdad entre mujeres y varones. Así se impulsaron plataformas de acción y políticas para
iniciar hacer frente a la discriminación que afectaba (y aún afecta) a las mujeres y diversidades.
En Argentina se inicia en la década de los ochenta y es a principios de los noventa que se
reafirman importantes concreciones jurídico-institucionales con la reforma de la Constitución
Nacional en el año 1994 donde el Estado argentino se compromete a contar con legislación y
políticas públicas específicas para asegurar el reconocimiento, la protección de los derechos y
la efectiva participación de las mujeres en todos los ámbitos económicos, sociales, culturales,
civiles y políticos. La adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contrala Mujer (CEDAW), y su jerarquía constitucional (reforma 1994),
constituyó un hito fundamental de estos años inspirando modificaciones legislativa se
institucionales, como la creación del Consejo Nacional de las Mujeres en 1992,motivando
además la adopción de otros instrumentos que complementan la perspectiva sobre los derechos
humanos de las mujeres como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres(Convención de Belém do Pará), siendo otro hito en
la defensa de los derechos delas mujeres, al interpelar a los Estados a implementar políticas
para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y al
reafirmar la idea de que la violencia contra las mujeres no puede ser solo considerada como
una expresión de la violencia intrafamiliar (Manual Derechos Humanos de la Mujeres en la
Arg. 2012 pp 23,24,25). (22)

Por otra parte en marzo del 2007 en la Cumbre iberoamericana de Justicia, 23 países
consagran los estándares básicos para garantizar el acceso a la justicia de las personas en
situación de vulnerabilidad. Estableciendo líneas de actuación para los poderes judiciales y así,
brindar a las personas en situación de vulnerabilidad un trato adecuado a sus circunstancias

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

153
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

particulares sin discriminación alguna. Las 100 Reglas de Brasilia son un ejemplo de expresa
asunción y toma de conciencia de la existencia de obligaciones por parte de operadores del
sistema de justicia.

Dichas reglas abarcan tres avances importantes en materia de Derechos Humanos:


Reconocimiento del derecho al respeto del Debido Proceso. Aplicación concreta del derecho
del acceso a la justicia y de la existencia de obligaciones del estado en materia de Derechos
Humanos destinados a remover barreras y obstáculos d orden jurídico, social, económico y
cultural que dificultan o impiden el pleno desarrollo de los Derechos Humanos y toma de
conciencia de las barreras para el acceso a la justicia que no son de carácter individual sino
social o grupal.

Además, agrega la definición de la noción de víctima (Regla Nro. 10) como “toda
persona que haya sufrido daños individuales o colectivos, incluidas las lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación
manifiesta a las normas internacionales de Derechos Humanos o una violación del Derecho
Internacional humanitario. Comprendiendo inclusive, a la familia o a las personas a cargo de
la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia
a víctimas en peligro o impedir victimización.

Por otra parte y continuando con la legislación internacional sobre derechos humanos
es preciso señalar la relacionada con la orientación sexual y la identidad de género; en el año
2006 y como consecuencia de abusos bien documentados dirigidos contra personas por su
orientación sexual e identidad de género, real o percibida, personas expertas en derechos
humanos de diferentes regiones, miembros de la Comisión Internacional de Juristas,
del Servicio Internacional para los Derechos Humanos, académicos y activistas, reunidos
en la ciudad de Yogyakarta, Indonesia, en la Universidad de GadjahMada, se reunieron
en Yogyakarta, Indonesia, para delinear un set de principios internacionales relacionados con
la orientación sexual y la identidad de género. El resultado de esta reunión fueron los Principios
de Yogyakarta, comprenden estándares que todos los Estados deben cumplir.(32)
Dichos Principios comprenden pautas sobre cómo se aplica la legislación internacional
de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Los mismos
ratifican estándares legales internacionales vinculantes que los Estados deben cumplir.
Prometen un futuro diferente, donde todas las personas, habiendo nacido libres e iguales en
dignidad y derechos, podrán ejercer ese precioso derecho adquirido al momento de nacer.En

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

154
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

relación con la violación a los derechos humanos de las personas por su orientación sexual e
identidad de género, real o percibida, como un patrón global arraigado que preocupa
gravemente como los asesinatos extralegales, tortura y maltrato, ataques y violaciones
sexuales, invasión a la privacidad, detenciones arbitrarias, negación a oportunidades de empleo
y educación, grave discriminación en relación con el goce de otros derechos humanos.

A pesar de que los mecanismos fundamentales de derechos humanos de las Naciones


Unidas ratificaron la obligación de los Estados de garantizar la efectiva protección de todas las
personas contra toda discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género,
la respuesta internacional ha sido fragmentaria e inconsistente, creando la necesidad de explicar
y comprender de manera consistente el régimen legal internacional de derechos humanos en su
totalidad y de cómo éste se aplica a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género.

Así los Principios de Yogyacarta refieren, a una amplia gama de derechos humanos y
cómo se aplican en cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Incluyendo entre
otras ejecuciones extralegales, violencia y tortura, acceso a la justicia, privacidad, no
discriminación, los derechos de libertad de expresión y reunión, empleo, salud, educación,
cuestiones de migración y refugiados, participación pública y una variedad de otros derechos.

Remarcan el Derecho a la igualdad y a la No Discriminación (art. 2) aclarando que


“todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos humanos, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género”, a ser iguales ante la
ley con derecho a igual protección por parte de la misma, sin ninguna de las discriminaciones
mencionadas, ya sea que el disfrute de otro derecho humano también esté afectado o no.

Aclara que la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género


incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o
la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la
igualdad ante la ley o de la igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento, o goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales,
pudiendo verse agravada por la discriminación basada en otras causales, incluyendo género,
raza, edad, religión, discapacidad, estado de salud y condición económica.(33) (34)

2-2) NORMATIVA NACIONAL

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

155
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Para iniciar la descripción de la normativa nacional relacionada con perspectiva de género en


el marco de los Derechos Humanos, es indispensable posicionarse en la Constitución de la
Nación Argentina de 1853, donde se establecen las bases y garantías fundamentales para el
pueblo de la Nación Argentina y el modo de organización de los poderes del Estado.

Posteriormente, casi 150 después, en diciembre de 1994, con el número de Ley 24.430,
luego de la reforma, es publicada la Constitución Nacional, donde en su artículo 75 inciso 22
ordena aprobar los tratados y concordatos que tengan jerarquía superior a las leyes y los demás
tratados y convenciones sobre derechos humanos, debiendo ser aprobados por el Congreso,
con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional. En Agosto de 1988, se sanciona la Ley Contra Actos
Discriminatorios (26.592) afirmando que quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de
algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del
damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el
daño moral y material ocasionados. Siendo considerados discriminatorios los actos u omisiones
determinados por motivos como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o
gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos. (art1)

En diciembre de ese mismo año (1994) es sancionada le Ley Nacional de Violencia


Familiar con el número 24.417, donde se pree por primera vez, la contención a las personas
que sufran lesiones, maltrato físico o psíquico por algún integrante de su grupo familiar, dando
la posibilidad de denunciar ante juez competente en asuntos de familia y solicitar medidas
cautelares que brinden la protección de la víctima como por ejemplo: consignas policiales,
prohibición de acercamiento y otras.

Once años más tarde, en relación a la Convención Internacional por los Derechos del
Niño de 2002 y con el rumbo puesto en la ampliación de derechos humanos, es sancionada la
Ley 26.061, en octubre de 2005 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, que protege a la niñez y adolescencia garantizando su condición como sujetos
de derecho para avalar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales sustentados
sobre el interés superior del niño.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

156
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Continuando en esta línea relacionada a los derechos de las mujeres, emerge la


posibilidad de elegir aspectos sobre su capacidad reproductiva, en agosto del año 2006 se
sanciona la Ley de Régimen de Intervención Quirúrgica para las Intervenciones de
Contracepción (nro. 26.130) donde establece que toda persona mayor de edad tiene derecho a
acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y
“ligadura de conductos deferentes o vasectomía” en servicios de sistema de salud. Con
requisitos de consentimiento informado. Sin requerir consentimiento del cónyuge o
conviviente ni autorización judicial, a excepción de las personas incapaces.

Pocos meses más tarde, en Octubre del mismo año, es sancionada la Ley de Educación
Sexual Integral (Nro. 26.150) que estable el derecho de las y los educandos “a recibir
Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión
estatal y privada”. Cómo resultado y complemento necesario de un marco legislativo
internacional y nacional que Argentina posee y promueve en el campo de los derechos
humanos, retomándolos principios y derechos incorporados a la Constitución Nacional,
debiendo responder a la obligación del Estado de adecuar políticas y programas en torno a esta
temática a las normas internacionales adoptadas por el país.

En éste marco, nuestro país deberá disponer líneas de acción tendientes a garantizar la
educación sexual integral para todos los alumnos y alumnas de los establecimientos educativos
del país, “debiendo propiciar la transmisión de conocimientos pertinentes y validados
científicamente, la promoción de actitudes responsables, protectoras y solidarias en el terreno
de la sexualidad, la prevención de problemas relacionados con la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular, asegurando la igualdad de trato y oportunidades para
mujeres y varones”. De ésta forma se continúan retomando los principios constitucionales de
igualdad y no discriminación y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve
la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance
universal”.(28)

Con el fin de avanzar en la ampliación de derechos desde una mirada de género, hacia
la protección integral de las mujeres, con el criterio de no discriminación e inclusión y siendo
una Ley ejemplar para muchos países del mundo, en abril del año 2009 es sancionada la Ley
de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, número26.485,teniendo como
objeto promover y garantizar : La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en
todos los órdenes de la vida; el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

157
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos; el desarrollo de


políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; la remoción
de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres; el acceso a la justicia de las mujeres que padecen
violencia; la asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y
privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios
especializados de violencia.

Así mismo la ley que estamos abordando es definida como de orden público, tratándose
de una ley imperativa e irrenunciable; no pudiendo ser dejada sin efecto por acuerdo de partes.
Siendo aplicable en todo el territorio de la Nación.

Define la “violencia contra las mujeres” como toda conducta, acción u omisión, que,
de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”. Aclarando que
“quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes” y considerando como
“violencia indirecta”, “toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.

Establece y define cinco tipos de violencia contra la mujer y seis modalidades. Los tipos
de violencia son: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial y simbólica (artículo 5).
Las modalidades son: violencia doméstica, institucional, laboral, contra la libertad
reproductiva, obstétrica y mediática (art. 6). La ley 26485 define cada uno de estos tipos y
modalidades de violencia.

En relación con la Ley anteriormente descripta y las modalidades, luego de diez años,
en abril de 2019 se incorpora la modificatoria (27.501) como modalidad de violencia contra las
mujeres, el acoso callejero (violencia contra la mujer en el espacio público). En tanto en octubre
del mismo año sancionó la tipificación de la Violencia Política (27.533) contra la mujer, donde
se sanciona la conducta con intención de menoscabar, anular, impedir obstaculizar o restringir
el ejercicio político de las mujeres, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia
y a participar en asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con los hombres.

Es preciso mencionar la ley de Matrimonio Igualitario (26.618) sancionada en julio de


2010, reconociendo a partir de ese momento, el derecho al matrimonio entre personas del

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

158
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

mismo sexo. Dando un giro al pensamiento binario y dicotómico, sí el matrimonio tendrá los
mismos requisitos y efectos independiente de que si las personas sean o no del mismo sexo.

Seguidamente, dos años más tarde el giro se completa dando lugar a la Ley de Identidad
de Género (26.618) sancionada en mayo de 2012, donde se establece el derecho a la identidad
de género de las personas. Entendiendo por identidad de género a la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Exigiendo
trato digno y respeto por la identidad de género adoptada por las personas, en especial por
niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su
documento nacional de identidad, pudiendo ser utilizado para citaciones, registros, legajos y
cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados.

Además, en el caso de ser necesario registrar los datos obrantes en el documento


nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iníciales del nombre, el apellido
completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila
elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a.
Cuando la persona deba ser nombrada en público se utilizará únicamente el nombre de pila de
elección que respete la identidad de género adoptada. Artículo 12.Respetando el derecho
humano a la identidad de género de las personas, agregando que ninguna norma,
reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del
derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas
siempre a favor del acceso al mismo (Art. 13).

En noviembre de ese mismo año (2012) se sanciona la Modificatoria del Código Penal
Art. 80 Inc.4 sobre “Femicidio” u “Odio por Género”Nro. 26.791, estableciendo como
homicidio agravado el que se comete por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a
la orientación sexual, identidad de género y su expresión, imponiendo, asimismo, penas más
duras para los casos de violencia de género. Dicha modificatoria introduce además diversas
figuras, especialmente la del “Femicidio”, siendo un flagelo mundial que se incrementa
diariamente y que se relaciona claramente con la reproducción de modelos hegemónicos
patriarcales donde el hombre se considera jerárquicamente superior a las mujeres.

Mientras que en diciembre del mismo año se sanciona la modificatoria de la Ley de


Trata de Personas (26.842), la misma amplia las condenas para los delitos de trata. Acelera el
proceso judicial. Elimina el consentimiento de la víctima como elemento exculpable para el
responsable de promover la prostitución y explotar a la víctima, Crea un Consejo Federal para

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

159
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

la lucha contra la trata y un Comité Ejecutivo para la asistencia a la víctima. Reconoce el delito
como federal y amplía los derechos de las víctimas.

En junio de 2013 se sanciona la Ley de Reproducción Medicamente Asistida (26.862),


conocida como “ley de Producción Humana Asistida” o “Ley Nacional de Fertilización
Asistida”, estableciendo que toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual
o esta civil, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, puede acceder
de forma gratuita a las técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr
el embarazo.

A las leyes mencionadas anteriormente se suma la Ley de Derechos y Garantías de las


Personas Víctimas de Delitos, publicada en el Boletín Oficial el 13 de julio de 2017. Donde su
sanción recepta históricos reclamos de diversos sectores de la sociedad para ubicar a las
víctimas como sujetos de derechos en el marco de las investigaciones penales y, entre otros
propósitos, lograr una justicia receptiva a sus necesidades y pretensiones. Dicha ley tiene el
propósito de adjudicar a las víctimas un papel protagónico. Así es como la ley reconoce una
mayor participación en las decisiones y garantiza un efectivo acceso a diversos derechos como
el asesoramiento, asistencia, representación, protección, verdad, acceso a la justicia,
tratamiento justo, reparación, celeridad, y todos los demás derechos consagrados en la
Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos de los que el
Estado Nacional es parte, y demás instrumentos legales internacionales ratificados por leyes
nacionales, las constituciones provinciales y los ordenamientos locales. (14)

Así mismo, la Ley Brisa, sancionada en Julio de 2018 (Nro. 27.452) propone un
régimen de reparaciones económicas para niñas, niños y adolescentes”, estableciendo que las
hijas/os de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia intrafamiliar
y/o de género deben ser protegidos para crecer en ambientes sanos y libres de violencia.

En tanto en enero de 2019 es sancionada la “Ley Micaela” (27.499), como consecuencia


del femicidio de Micaela García, una joven de 19 años que fue violada y asesinada, por una
persona que fue liberada de la cárcel. En ese momento tanto su familia como muchas personas
comprometidas con la temática, adjudicaron el crimen a la ausencia de perspectiva de género
de muchos sectores del Estado, y desde una visión generosa y reparadora propiciaron la
sanción de la ley Micaela, también llamada “Ley de Capacitación el Género” estableciendo la
capacitación obligatoria para todas las personas que integren como empleados públicos, los
tres poderes del Estado, la misma consiste en capacitación sobre la temática de género y
violencia contra las mujeres.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

160
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Finalmente y dentro de la ampliación de derechos de las mujeres y con mirada de


género, es posible mencionar la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del
Embarazo, sancionada en Enero de 2021, exigiendo la prestación la cobertura integral y
gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista con un plazo de hasta catorce
semanas, en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud recomienda.
Disponiendo además que los servicios públicos de salud, las obras sociales nacionales y
provinciales y las empresas y entidades de medicina prepaga deberán incorporar la cobertura
integral y gratuita de la práctica. No requiriendo adhesiones provinciales ni reglamentación
para su vigencia.

2-3) NORMATIVA PROVINCIAL:

Dentro de la normativa provincial el artículo 72 del Código del Procesal Penal de la Provincia
de Santa Cruz, Capítulo III Derechos de la Victima y del Testigo; menciona que “desde el
inicio de un proceso penal hasta su finalización, el Estado Provincial garantizará a las víctimas
de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano judicial el pleno respeto” de
los derechos: “A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes”.
Al sufragio de los gastos de traslado al lugar donde la autoridad competente designe. A la
protección de la integridad física y moral, inclusive de su familia. A recibir información sobre
los resultados del acto procesal en el que ha participado, en tanto no se comprometa la eficacia
de la investigación. Cuando se tratare de persona mayor de setenta (70) años, mujer
embarazada o enfermo grave, a cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia; tal
circunstancia deberá ser comunicada a la autoridad competente con la debida antelación.

Así mimo será guía principal en el recorrido de la materia la Ley de Seguridad Pública de la
provincia de Santa Cruz Nro. 3523, sancionada en diciembre de 2016, que “establece las bases
jurídicas e institucionales fundamentales del sistema de seguridad pública de la provincia de
Santa Cruz”, posicionándose especialmente en los capítulos del Título Uno: capítulo VII de
los Principios Básicos de Actuación de las Fuerzas Policial, describe a la seguridad como un
servicio público esencial (art17) que protege la libertad y los derechos de las personas,
manteniendo el orden público (art18), adecuando las conductas y prácticas a las normas
constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, así como los Tratados Internacionales en
Derechos Humanos ratificados por la República Argentina, evitando todo tipo de actuación
funcional innecesaria (art 19) y de Seguridad y el capítulo VIII de la Igualdad de Género que

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

161
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

habla de modificar los parones socioculturales estereotipados (art 26) favoreciendo y


preservando las condiciones igualitarias entre los géneros (art 27), prohibiendo prácticas de
segregación y discriminación (art27).

2) MÓDULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GENERO

3-1) SEXO Y GÉNERO

“La palabra sexo define las características físicas y anatómicas de las personas deacuerdo con
criterios genéticos, biológicos, físicos y fisiológicos. Los vocablos mujer o varón varían de
acuerdo con el momento histórico, social, cultural. Se transmiten de generación en generación,
por ello varían”. (10)
Según Joan Scott el vocablo género se ha utilizado para “designar las relaciones sociales
entre sexos”(Scott p8)(42) el cuerpo de una persona en un momento histórico
dado, hace referencia a la manera de relacionarnos entre las personas. La diferencia entre los
conceptos sexo y género radica en que el primero se concibe como un hecho biológico y el
segundo, como una construcción social”. (10)
“Su uso explícito rechaza las explicaciones biológicas, del estilo de las que encuentran un
denominador común para diversas formas de subordinación femenina”(Scott p. 8)(42)
Se trata además de “una palabra particularmente útil” como categoría de estudio sobre el
sexo y la sexualidad, porque “ofrece un modo de diferenciar la práctica sexual de los roles
sociales asignados a mujeres y hombres”, (que las mujeres tengan “capacidad para parir y que
los hombres tienen mayor fuerza muscular”). “En lugar de ello, la palabra género pasa a ser
una forma de denotar las "construcciones culturales", la creación totalmente social de ideas
sobre los roles apropiados para mujeres y hombres. (42).

Es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas
de hombres y mujeres. Género es, según esta definición, una categoría social impuesta sobre
un cuerpo sexuado (Lamas M. 1996) (15)

3-2) SOCIALIZACIÓN GENÉRICA

Socialización genérica describe el proceso de aprendizaje de femineidad o masculinidad, de


acuerdo con las expectativas de la sociedad en la cual se vive. Se inicia en la infancia y se

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

162
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

prolonga durante toda la vida. Durante el crecimiento, la educación (formal e informal) va


estableciendo roles y estereotipos.(10)

El género resulta ser una de las primeras categorías de las cuales los niños y niñas llegan a
tener conciencia. A los tres años de edad, se forma la identidad de género y se empieza a
aprender sobre los estereotipos culturales de género: ciertos comportamientos, actividades,
juegos e intereses son típicos de niños y niñas. La familia nuclear proporciona las primeras
lecciones de género. Las expectativas para hijos e hijas suelen ser diferenciadas influyendo en
los rasgos de personalidad, capacidades y actividades. Los roles y ejemplos de las personas
adultas dentro y fuera de la familia influyen en la concepción de los papeles de género (50)

3-3) IDENTIDAD DE GÉNERO

Según la Organización de las Naciones Unidas, la identidad de género es la vivencia interna


e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (ONU,
2016). Puede corresponderse o no con el sexo biológico de las personas. Si la identidad de
género de una persona se corresponde con su sexo biológico, es decir una mujer que se
identifica con el género femenino o un varón con el género masculino, se dice que esa persona
es cisgénero. Este es el caso de un bebé que nació varón, durante su infancia se identificó como
nene y toda su vida se sintió hombre. Pero si la identidad de género de una persona no se
corresponde con su sexo biológico se dice que ellas son personas transgéneros, transgenéricas
o simplemente, trans. (13)

Además de las mencionadas, existen otras clasificaciones o formas de nombrar a las


personas trans, pero generalmente se considera que estas tres incluyen a las demás y por eso
en adelante utilizaremos el término trans para denominar a todas las personas que no son
cisgénero. (13)

En la Argentina y otros países de América Latina es muy común la utilización


del término travesti, principalmente en referencia a una identidad de género femenina.
La identidad de género es una categoría autopercibida: se refiere a cómo cada personase
concibe a sí misma en términos de su identidad.(13)

La identidad de género no siempre es expresada o exteriorizada. Por eso es importante tener en


cuenta que la identidad de género no es lo mismo que la expresión de género. Muchas personas
trans, por diferentes razones, mantienen su expresión de género en concordancia con su sexo
biológico y aun así se consideran como personas trans, ya que sienten que su identidad de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

163
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

género no se corresponde con su sexo biológico. Hay mujeres trans que nacieron varones y
siempre se identificaron con el género femenino, pero vivieron la mayor parte de su adultez
como hombres, y recién comenzaron a expresarse en el género femenino, cambiando su nombre
y su apariencia, siendo ya mayores. (13)

En nuestro país, la Ley 26743 (Ley Nacional de Identidad de Género) del año 2012establece
que toda persona tiene derecho a la identidad de género, entendiendo por esta:
“la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función
corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales” (artículo 2°).

3-4) ORIENTACIÓN SEXUAL

La orientación sexual se refiere a: “la capacidad de cada persona de sentir una profunda
atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o de su
mismo género, o más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y
sexuales con estas personas”.
Esta definición de orientación sexual forma parte del preámbulo de los Principios de
Yogyakharta.

La orientación sexual de las personas no se relaciona con los comportamientos o


conductas sexuales ya que estos conceptos hacen referencia a elecciones conscientes de las
personas; sin embargo, no hay evidencia de que las personas gays, lesbianas, bisexuales y
heterosexuales elijan su orientación sexual. (13)

3-5) ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

La desigualdad de género se observa a través de los roles que se asignan socialmente a varones
y mujeres. Cada persona desempeña, al mismo tiempo, diferentes roles: estudiantes,
trabajadores/as, profesionales, docentes, amigas/os, parientes, etc. Como se vio en el proceso

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

164
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

de socialización genérica la forma de desempeñar estos roles se aprende, pero también varía
con el tiempo y el momento histórico social. (10)

3-6) ROLES DE GÉNERO

El entorno nos enseña a cumplir determinados roles y lo hace aprobando o sancionando nuestra
conducta según se adecue, o no, a lo que se espera de nosotras/os. La manera de comportarse
como varones y como mujeres es algo en lo que la sociedad nos educa apenas nacemos (10)

3-7) ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Los estereotipos de género son modelos que se imponen de conducta social. En algunas culturas
o ámbitos sociales, estos estereotipos de género tienden a presentarse como únicos, lo que
podría restringir y limitar la posibilidad de expresión de la diversidad y dejar por fuera aspectos
inherentes a la complejidad y heterogeneidad de las personas. En ciertos casos, las pautas
transmitidas reproducen las estructuras de poder y opresión entre las personas. Los estereotipos
rígidos e inflexibles generan una presión y un mandato social paraqué se cumpla con lo que
establecen.(10)

Tanto los estereotipos como los roles de género son aprendidos e internalizados por todos los
individuos a lo largo de su proceso de socialización, un proceso que moldea sus formas de ser
sujetos en sociedad, donde también se transmiten normas y valores de la culturade la que
forman parte. (10)

3-8) INTERSECCIONALIDAD

La interseccionalidad es un concepto que ayuda a entender que el género, cuando se cruza con
otras variables, tales como la orientación sexual, la etnia, la educación, la clase social, o la
edad, incrementan la vulneración a la que están expuestas las mujeres o identidades
disidentes.(10)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

165
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Las intersecciones de raza, género y clase constituyen los elementos estructurales


primarios que conforman las experiencias de muchas mujeres Negras y latinas en casas de
acogida, y así es importante que entendamos que también hay otros espacios donde intersectan
las estructuras de poder. Para las mujeres inmigrantes, por ejemplo, su estatus como
inmigrantes puede generar vulnerabilidad de formas igualmente coercitivas, y no fácilmente
reducibles a la clase social. (Crenshaw, K. 1991,´p.92)(8)
La subordinación interseccional es necesariamente intencional; de hecho,
frecuentemente es consecuencia de la imposición de una carga que interactúa con otras
vulnerabilidades preexistentes, para crear más desempoderamiento. (Crenshaw, K. 1991
pg.95)

3-9) TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque o la perspectiva de género es un punto de vista, una forma de mirar y explicar las
relaciones sociales. Constituye una herramienta que nos ayuda a entender, contextualizar y
visibilizar las relaciones desiguales entre las personas que se reproducen en la sociedad, y
actuar, comprender y remediar estas inequidades.
La transversalidad de género es la aplicación del principio de igualdad de trato y no
discriminación y de oportunidades a las políticas públicas entre las personas que conviven en
una sociedad, de modo que:

a. Se garantice el acceso a todos los recursos en igualdad de condiciones.


b. Se planifiquen las políticas públicas teniendo en cuenta las desigualdades existentes.
c. Se identifiquen y evalúen los resultados e impactos producidos en el avance de la igualdad
real.
d. El machismo es atribuible a las personas, mientras que el patriarcado al sistema de
organización social.
e. También es importante incluir la perspectiva de género para informar adecuadamente,
señalando en las descripciones las diferencias entre personas entoda su diversidad (UNICEF,
2017).
“La transversalización del enfoque de género responde a un proceso de evaluación de las
implicaciones que cualquier acción política o programa planificado en todas las áreas y en
todos los niveles”, teniendo para las mujeres y los varones un impacto diferenciado. Constituye
una estrategia para hacer que todas las necesidades y experiencias de mujeres y hombres sean
una parte integral del diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas, iniciativas y

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

166
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

programas, asegurando que mujeres y varones se benefician de manera equitativa en todos los
procesos.(Casas, M 2017 pg. 10)(43)

3-10) PATRIARCADO

El patriarcado es un sistema social, político, cultural y económico que se basa en la supremacía


de los varones y su capacidad de ejercicio del poder como autoridad.
Esta forma de organización social reproduce un modelo conforme al cual los varones
son ubicados en posiciones de privilegio respecto de las mujeres y así se establecen relaciones
asimétricas de poder que benefician a unos sobre otras. Esto constituye una situación de
injusticia y de falta de equidad que está en la base de las diferentes formas de violencia contra
las mujeres. Este orden está naturalizado y socialmente legitimado.

Para Marcela Lagarde (2008) con la dominación patriarcal se agudizará y se ampliará


la brecha entre mujeres y hombres, aumentarán la feminización de la pobreza, la marginación
de las mujeres, el femicidio. Las ideologías patriarcales no sólo afectan a las mujeres al
ubicarlas en un plano de inferioridad en la mayoría de los ámbitos de la vida, sino que restringen
y limitan también a los hombres, a pesar de su estatus de privilegio. Al asignar a las mujeres
un conjunto de características, comportamientos y roles “propios de su sexo”, los hombres
quedan obligados a prescindir de estos roles, comportamientos y características y a tensar al
máximo sus diferencias con ellas. En otras palabras, la ideología patriarcal no sólo explica y
construye las diferencias entre mujeres y hombres como biológicamente inherentes y naturales,
sino que mantiene y agudiza otras formas de dominación. (51)

Se trata de un sistema establecido hace más de 4 mil años y consolidado en todo el mundo,
flexible y variado según épocas y lugares; pero independientemente de ello dentro de la familia
no se ha alterado el predominio masculino sobre la esfera pública, las instituciones y el
gobierno.(52)

Para Simone de Beauvoir en su libro “El Segundo Sexo” (9), “la falacia androcéntrica”
persiste en todas las construcciones mentales de la civilización occidental agregando que
durante más de 2500 años, las mujeres se han encontrado en una situación de desventaja
educativa, privándoseles de las condiciones para crear un pensamiento abstracto.

En relación con esto, Victoria Sau (2009)(41)ha reflexionado sobre la subsistencia del
patriarcado y su capacidad de adaptación a los cambios sociales. Advierte que la estructura de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

167
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

los géneros permanece invariable en el seno de la sociedad patriarcal. Las características


básicas se mantienen a pesar de los inevitables cambios y las diferencias incesantes que se
producen en nuestras sociedades.
La pretensión de cambiar de una generación a la siguiente la violencia sexista, obliga a
delimitar el fenómeno social que se pretende erradicar, poniendo al descubierto su origen, sus
cauces de transmisión y las consecuencias que de ello se derivan (49).

3-11) FEMINISMO

Son diferentes movimientos de mujeres que lucharon y luchan por la igualdad de


oportunidades. Puede describirse en tres olas a lo largo de la historia. La primera, nacida en
laFrancia de la Revolución de finales del siglo XVIII; la segunda, desde mediados del siglo
XIX y mediados del XX; y la tercera, en la segunda mitad o último tercio del siglo XX hasta
los comienzos del siglo XXI. En nuestro continente también se habla de una cuarta ola. Con
el paso de las décadas, el feminismo se ha ido diversificando, significando aún más que la
emancipación de la mujer. Son variadas las formas de feminismo con diferentes posiciones y
puntos de vista derivadas de una misma base: el movimiento de lucha por la igualdad y la
inclusión. (10) (49)

3-12) MICROMACHISMOS

Consiste en formas de pensamiento que sostienen la superioridad de los varones son sobre las
mujeres. Resultan ofensivos contra el género femenino y otras identidades. El Término fue
propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en el año 1991 para dar nombre a prácticas
que otros especialistas llaman “pequeños actos de tiranía y violencia soterrada”
Producen daño silencioso y persistente en el tiempo, buscando imponer su poder de manera
sostenida, dejando a la otra persona en desventaja. Consisten en controles y abusos casi
imperceptibles cuasi normalizados que los varones realizan de manera permanente. Resultan
ser maniobras de dominio poco evidentes que restringen y violentan de manera insidiosa la
autonomía y el equilibrio psíquico de las mujeres, atentando contra la democratización de las
relaciones, actuando de manera imperceptible y con total impunidad. (Bonino, 2004 pg. 3) (1)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

168
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

3-13) COMUNICACIÓN NO SEXISTA

Según lo expresa Claudia Guichard Bello (2018), “el lenguaje expresa una compleja trama de
dimensiones humanas que van desde lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico; abarca
sentimientos, mandatos, experiencias, circunstancias históricas y situaciones actuales”.
También expresa las asimetrías, las desigualdades y las brechas entre los sexos. “Esto es así
porque el lenguaje forma un conjunto de construcciones abstractas en las cuales inciden juicios,
valores y prejuicios que se aprenden y se enseñan, que conforman maneras de pensar y de
percibir la realidad.(12)

La misión de pensar un lenguaje no sexista radica en no ocultar, subordinar o excluir a


ninguno de los géneros, considerando, respetando y haciendo visibles a todas las personas,
reconociendo la diversidad sexual y de género. Cambiar el uso del lenguaje implica un cambio
cultural, convocándonos a construir otro sistema de valores, otra forma de entender, de pensar
y de representar al mundo. El lenguaje en sí mismo no es masculino o femenino, tampoco
sexista o excluyente, dependerá del uso de estereotipos aprendidos que responden a la
construcción de modelos culturales androcéntricos desde la mirada masculina como universal
y generalizable a toda la humanidad.(12)
3) MÓDULO 3 VIOLENCIA DOMÉSTICA

4-1) VIOLENCIA DOMÉSTICA ART 6 INC A)


Aquella ejercida por

“un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra,
que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea
por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia”.

4-2) TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA (LEY 26485)

En su artículo 4, la Ley Nro. 26.485 define a la violencia contra las mujeres como:

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

169
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

“(…) toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial,
Participación política, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
con respecto al varón” (incluye la modificatoria de la Ley N°27.533).

Tipos (Ley 26.485 art 5): física, psicológica, sexual, económica patrimonial, simbólica,
política.

Modalidades (ley 26.485 art 6): doméstica, institucional, laboral, obstétrica, mediática, contra
la libertad reproductiva, pública política, espacio público.
La ruta crítica es un proceso que se construye a partir de la secuencia de decisiones tomadas y
acciones ejecutadas por las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar y las respuestas
encontradas en su búsqueda de soluciones. Este es un proceso iterativo constituido tanto por
los factores impulsores e inhibidores relacionados con las mujeres afectadas y las acciones
emprendidas por éstas, como por la respuesta social en contrada, lo que a su vez se convierte
en una parte determinante de la ruta crítica. En ese sentido, con el concepto de ruta crítica se
reconstruye la lógica de las decisiones, acciones y reacciones de las mujeres afectadas, así
como la de los factores que intervienen en ese proceso.

4-3) RUTA CRITICA

“El inicio de la ruta crítica se puede considerar como el “romper el silencio” en relación con
una situación de violencia”. Las personas afectadas inician su ruta crítica
Cuando deciden revelar esa situación a una persona fuera de su ámbito inmediato, como un
primer intento de buscar soluciones.
Existen una serie de factores que impulsan o inhiben a buscar ayuda, entre ellos: la
información, el conocimiento, sus percepciones y actitudes, los recursos disponibles, su
experiencia previa, la valoración sobre la situación y los apoyos u obstáculos encontrados. En
ese sentido, la ruta crítica describe las decisiones y acciones emprendidas por las mujeres y las
respuestas encontradas tanto en su ámbito familiar y comunal, como institucional. En el ámbito

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

170
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

institucional, los factores de respuesta están asociados al acceso, disponibilidad y calidad de


los servicios, los cuales están determinados tanto por factores estructurales y normativos. (41)
Dichos estos factores se interrelacionan entre sí y actúan sobre la subjetividad de las mujeres
para fortalecerlas o debilitarlas en su decisión de iniciar y continuar una ruta.
De búsqueda de ayuda y soluciones para ir construyendo la búsqueda de alternativas hacia una
vida libre de violencia. (35)

Factores Impulsores Internos Factores Impulsores Externos


Convencimiento de que el agresor no va a Apoyo de personas cercanas
cambiar

La violencia misma ejercida contra ellas Estado de saturación con la situación

Convencimiento de que los recursos Condiciones materiales y económicas


personales favorables
se han agotado

La violencia contra hijos e hijas Ponerse metas y proyectos propios

Enojo y desamor Información precisa y servicios de calidad

Factores Inhibidores Internos Factores Inhibidores Externos


Miedos Presiones familiares y sociales
Culpa Inseguridad económica y falta de
recursos materiales
Vergüenza Actitudes negativas de los prestatarios
e inadecuadas respuestas
institucionales

Amor por el agresor Limitada cobertura de las


organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales de mujeres
Idea de que lo que ocurre al interior de la Contextos sociales con historias de
familia es privado violencia

Manipulación del agresor y dinámicas del

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

171
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ciclo de la violencia

Desconocimiento de sus derechos y falta


de información

Factores Internos Factores Inhibidores Externos

4-4) CICLO DE LA VIOLENCIA

La psicóloga Leonor Walker describió la categoría ciclo de la violencia para caracterizar a las
situaciones de violencia por razones de género hacia mujeres en el marco de relaciones
interpersonales (intrafamiliares, parejas, ex parejas). En este proceso interaccionan los
diferentes tipos de violencia establecidos en la Ley Nro. 26.485. El mismo se produce en tres
fases (44).

Fase 1. Acumulación de tensión: fase sin violencia manifiesta, la violencia se da de manera


sutil (psicológica) chistes, comentarios descalificantes, celos manifestados en formas de
control en las salidas, en la vestimenta, en ver a amigos/as o a la familia, la necesidad de pedir
permiso para ir hasta algún lugar.
Fase 2. Estallido de violencia: La violencia contenida estalla en un episodio que rompe el patrón
con el que venía sucediéndose. Así, por ejemplo, si la violencia era ante todo psicológica, en
esta fase puede manifestarse en forma física. La gravedad o estallido que caracteriza a esta
segunda fase suele aumentar con el paso del tiempo. De las primeras cachetadas, empujones y
pellizcos se va pasando a los golpes de puño, patadas y hasta al uso
de armas.
Fase 3. Reconciliación o "Luna de miel": Luego del episodio agudo de violencia, el hombre
suele mostrarse arrepentido, asegura y promete que nunca volverá a suceder un hecho así. A
partir de este momento, él actúa cariñosamente, aunque desconoce su responsabilidad, se
justifica arguyendo que fue provocado por ella, por los parientes, por los vecinos, etc. La mujer
se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad cuando esto sucede. El arrepentimiento
muchas veces se corresponde con la intensidad del episodio agudo de violencia, es decir, que
mayor será la muestra de arrepentimiento y pedido de perdón mientras más agudo haya sido el
episodio

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

172
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ACUMULACIÓN
DE TENSIÓN

RECONCILIACIÓN EXPLOSIÓN

MIEDO, ODIO
RENEGOCIACIÓN IMPOTENCIA,
DISTANCIAMIENTO
SOLEDAD, DOLOR

CULPAS, VERGÜENZA, LÁSTIMA PROPIA,


CONFUSIÓN

4) MÓDULO 4 VIOLENCIAS DENTRO DEL ÁMBITO POLICIAL

5-1) VIOLENCIA INSTITUCIONAL DENTRO DEL ÁMBITO POLICIAL

La violencia institucional dentro del ámbito policial es aquella realizada por


“funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o
institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir el acceso a las políticas
públicas y ejercicio de los derechos”(Ley26.485 art 6 inc. b), hace referencia a un amplio
conjunto de situaciones que, ejercidas desde instituciones públicas por medio de sus
funcionarios/as, tienen como consecuencia la vulneración y violación de derechos de las
personas (31)

5-2) VIOLENCIA LABORAL DENTRO DEL ÁMBITO POLICIAL

La violencia laboral dentro del ámbito policial consiste en formas de violencia y acoso
en el mundo del trabajo designando un conjunto de comportamientos prácticas inaceptables, o
de amenazas de tales comportamientos y prácticas, pudiendo manifestarse una sola vez o de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

173
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

manera repetida, teniendo por objeto, causar o ser susceptibles de causar, un daño físico,
psicológico, sexual o económico, e “incluye la violencia y el acoso por razón de género” en
tanto que “violencia y acoso por razón de género designa la violencia y el acoso que van
dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera
desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual”
(Convenio 190 OIT).

La violencia laboral atenta contra los derechos humanos, el trabajo digno y la integridad
de las personas. Afecta gravemente la salud física y mental de las personas, la vida laboral y
social y la organización toda.

Se trata de toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o


indirectamente, daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como
amenaza o acción consumada. La misma incluye violencia de género, acoso psicológico o
moral, acoso sexual y discriminación en el trabajo, y puede provenir de niveles jerárquicos
superiores, del mismo rango o inferiores.

5-3) MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES DE VIOLENCIA LABORAL

Violencia de género: siendo el concepto género no relacionado exclusivamente conlas


mujeres, integra la perspectiva y aborda el conjunto de roles oportunidades expectativas que la
sociedad asigna a la persona en base a sus características biológicas, se trata de la construcción
simbólica.
Discriminación: Se tendrán presentes con conceptos de la ley de actos discriminatorios
23.592. Puede expresarse por ejemplo en forma de ataques a ideología política, creencia
religiosa, raza o lugar de origen, orientación o expresión de género, discapacidades.
Acoso sexual: conductas de naturaleza sexual o comportamientos relacionados con el sexo que
atentan sobre la dignidad de las y los trabajadores. Puede manifestarse por ejemplo como:
miradas insinuantes, mensajes de texto, fotos obscenas, palabras que incomodan etc.
Acoso moral: también llamado acoso psicológico. Es aquella situación que una persona o
grupo de personas ejercen una violencia psicológica de forma sistemática, durante un tiempo
prolongado sobre otra persona en su lugar de trabajo. Puede manifestarse en formade: gritos,
insultos, críticas permanentes, amenazas verbales, ignorar, menoscabar, ridiculizar, aislar,
amenazar, desvalorizar, desacreditar, perseguir.(27)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

174
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

5-4) DEPARTAMENTO CENTRO INTEGRAL DE GÉNERO DECRETO 1043/17

El Departamento Centro Integral de Género se crea en relación a la Ley de Seguridad


Pública 3523, Título I ,Capítulo VIII, e interviene en la observación de los pasos a seguir en
el caso de percibirse como víctima de violencia laboral o detectar que alguien la estuviera
sufriendo.

El Departamento Centro Integral de Género, tomará conocimiento de las situaciones.


Estando conformado por personal especializado en la atención humanizada y con perspectiva
de género, comprendiendo integralmente la problemática, con una actitud receptiva, sin
críticas, ni prejuicios, optimizando la comunicación en un clima de confianza donde la persona
denunciante se sienta resguardada y comprendida.

Dicho Departamento entenderá en temas en donde se vea afectado el desarrollo laboral


y profesional de las personas, abarcando en ello relaciones jerárquicas, discriminación,
distribución de tareas, abusos de autoridad, sistema de oportunidades, condiciones de trabajo,
compatibilidad con la vida familiar, necesidades de capacitación específica a las fuerzas sobre
temas de género, y toda necesidad de eliminar brechas de género dentro de la Policía de
Provincia de Santa Cruz.

Atenderá en asesoramiento a Oficiales jefes y superiores y a todo el personal policial


que por su función tenga personal a su cargo y que requiera información especializada respecto
de aplicación de normativa vigente y las medidas a tomar en pos de lograr la integración de
mujeres y varones en la Policía de la provincia de Santa Cruz y, de esta manera, optimizar el
funcionamiento y misión de esta.

Siendo la violencia laboral la modalidad abordada por el Departamento Centro Integral


de Género (DCIG) en todo el territorio de la provincia de Santa Cruz a través de las oficinas
de Género en las diferentes Unidades Regionales, iniciará un expediente la primera
presentación de la persona que se sienta víctima.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

175
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA

1) Bonino, 2004 pg. 3) https://psico.edu.uy/hilo/micromachismos


2) Código Penal de la Nación Argentina Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado) Art. 80
Inc.4 sobre “Femicidio” u “Odio por Género” Nro. 26.791.
3) Código del Procesal Penal de la Provincia de Santa Cruz, Capítulo III Derechos de la
Victima y del Testigo.Ley N. 2424 Río Gallegos, 16 de Noviembre de 1995 Boletín
Oficial, 5 de Diciembre de 1995 Vigente, de alcance general Id SAIJ: LPZ0002424.
4) Constitución de la Nación Argentina. Publicación 1994, Ley Nacional
24.430.https://web.oas.org/mla/en/Countries_Intro/arg_fund_cons_es.pdf
5) Convención Americana sobre Derechos Humanos 1948.
6) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer "Convención de Belem Do Pará”. Convención sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer (también conocida por sus siglas en
inglés CEDAW).
7) Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Eliminación de la
Violencia y el Acoso en el Mundo del TrabajoyLeyNacionalN° 27.580 y ratificación
del Convenio 190 de la OIT publicada en el Boletín Oficial el 15 de diciembre de
2020, aprobada por el Congreso de la Nación.
8) CrenshawKimberlé Williams “Cartografiando los márgenes Interseccionalidad,
políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”(1991)Originalmente
publicado como: Crenshaw, Kimberlé W. (1991).
9) De Beauvoir Simone (París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa,
representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la
reivindicación de los derechos de la
mujer. www.biografiasyvidas.com/biografia/b/ beauvoir.htmhttp://www.uncuyo.ed
u.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf
10) Curso sobre: Ley Micaela: Sensibilización en la temática de Género y Violencia
contra las Mujeres (Plan Federal inc. 33085/19)

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

176
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

11) Declaración Universal de los Derechos Humanos.


12) Guichard Bello, Claudia (2018). “Manual de Comunicación No Sexista, Hacia
UnLenguaje Incluyente”.
13) Guía básica de Diversidad Sexual. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
Argentina 2016.(P13 y16)
14) Guía práctica sobre la ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos
Documento elaborado por la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y
Protección a las Víctimas (DOVIC) Titular de la dependencia: Malena Derdoy (pg.
8).
15) Lamas Marta 1996. Compiladora. “El género: la construcción cultural de la diferencia
sexual”. PUEG, México. pp265-302.
16) Lagarde Marcela 2008 www.mujeresenred.net/spip.php?auteur457
17) Ley Nacional de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Nro. 26.743.
18) Ley Nacional Brisa Nro.27452 de reparación Económica para Niños, Niñas y
Adolescentespara hijos y las hijas de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio
en contexto de violencia intrafamiliar y/o de género.
19) Ley Nacional Contra Actos Discriminatorios Nro. 26.592.
20) Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nro.26.150.
21) Ley Nacional de Identidad de Género Nro. 27.610.
22) Ley Nacional Micaela de Capacitación Obligatoria en Género Nro.27.499.
23) Ley Nacional de Reproducción Medicamente Asistida Nro. 26.862
24) Ley Provincial de Seguridad Pública de la provincia de Santa Cruz Nro. 3523
25) Modificatorias de la Ley Nro. 26. 485 Nro.27.501 de Acoso Callejero y Violencia
Política.
26) Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes Nro. 26.061.
27) LeyNacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales Nro. 26.485.
28) Ley Nacional de Violencia Familiar Nro. 24.417.
29) Ley Nacional de Matrimonio Igualitario Nro. 26.618.
30) Manual de concientización y prevención sobre violencia laboral enlas organizaciones
empresariales. Publicado por la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral,
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Marzo de 2015.
31) Manual:“Los Derechos Humanos frente a la violencia institucional”. Presidencia de
la Nación año 2012.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

177
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

32) .Manual Derechos humanos de las mujeres en la Argentina: el camino hacia la


igualdad,participación social y política, trabajo y salud / ; coordinado por María
Cristina Perceval. -1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos, 2012.Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos
33) Manual del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos
Humanos. Los Derechos humanos de las mujeres en la Argentina: el camino hacia la
igualdad, participación social y política, trabajo y salud / ; coordinado por María
Cristina Perceval. 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Justicia de la Nación,
Secretaría deDerechos Humanos, 2012. Pg. 22,23,24.
34) Modificatoria del Código Penal Art. 80 Inc.4 sobre “Femicidio” u “Odio por Género”
Nro.26.791.Muro ONU https://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml
35) Protocolo de Investigación “La Ruta Crítica que Siguen las Mujeres Afectadas por la
Violencia Intrafamiliar.” Organización Panamericana de la Salud: Washington, D.C.,
1998.
36) Protocolo sobre Violencia Laboral Departamento Centro Integral de Género de
laPolicía de la provincia de Santa Cruz.
37) Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica) de 1969.
38) Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional Nro. 26.150
lineamientos curriculares para la educación sexual integral Documento aprobado para
la Discusión Resolución CFE Nº43/08 Buenos Aires, 17 de abril de 2008 (pg. 3, 4 y
5).http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf
39) Recomendación N° 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer, del año 1990.Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas
en condición devulnerabilidad.
40) Sagot Monserrat, Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar
en américa latina(estudios de caso de diez países) Organización Panamericana de la
Salud (OPS) Programa Mujer, Salud y Desarrollo 2000 (Pg 89,96,97).
41) SauVictoria2009https://www.agorarsc.org/el-origen-del-sistema-patriarcal-y-la-
construccion-de-las-relaciones-de-genero/
42) Scott Joan W “El género: una categoría útil para el análisis histórico”pg. 8Síntesis de
Política Pública basado en estudio elaborado por Casas, M. “La transversalización
del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América
Latina”, Documentos de Proyectos (2017).

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

178
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

43) Síntesis de política pública se basa en el estudio elaborado por Casas, M. “La
transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio
climático en América Latina”, Documentos de Proyectos (2017).
44) Walker Leonor https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf
45) https://yogyakartaprinciples.org/principles-sp/
46) https://identidadydiversidad.adc.org.ar/normativa/principios-de-yogyakarta-2006/
47) https://cdh.defensoria.org.ar/normativa/principios-de-yogyakarta-2-2/
48) www.maimemujer.com/qu-es-el-patriarcadohttps://www.enciclopedia-
infantes.com/genero-socializacion-temprana/sintesis
49) https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-
2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdf
50) https://www.enciclopedia-infantes.com/genero-socializacion-temprana/sintesis

51) www.mujeresenred.net/spip.php?auteur457

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

179
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

180
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE

10

COMUNICACIÓN EFICAZ
Y AUTOCUIDADO

Profesora: Subcomisario Lic. GAÑAN Marina

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

181
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE TEMÁTICO Nº 10: “COMUNICACIÓN EFICAZ Y


AUTOCUIDADO”
INTRODUCCIÓN

La finalidad es contribuir en la profesionalización de los formadores, quienes tienen la función


y la responsabilidad compleja de formar a los futuros oficiales de la policía de la provincia de
Santa Cruz. Por ello es de vital importancia continuar con el entrenamiento en asertividad y
habilidades sociales, observar el modo en el que nos comunicamos y la importancia que ello
tiene en nuestro ámbito laboral, en las relaciones interpersonales y en la resolución de
conflictos. También es preciso revisar y cuestionar creencias instauradas dentro de la
institución, que se repiten generación tras generación, adoptándolas como verdades
irrefutables, como certezas incuestionables. La sociedad y la cultura se van modificando, los
paradigmas van cambiando y por ello la institución policial debe adaptarse y actualizarse
permanentemente para afrontar la multiplicidad de desafíos.
Y por último, pero no por ello menos importante, observar cómo se cuidan los que están
cuidando y ofrecer pautas básicas de autocuidado para la reducción del estrés y el cuidado de
la salud mental y física.

LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN Y ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Partimos de la premisa que los problemas son inherentes a los seres humanos, y que el
problema no es el problema en sí, sino la forma en que los resolvemos. Somos seres sociales
que mantenemos múltiples relaciones interpersonales desempeñándonos en distintos roles y
diferentes ámbitos a lo largo de nuestra vida. Por ello la comunicación (verbal y no verbal);
entendida como un proceso psicológico donde interactúan dos o más personas intercambiando
pensamientos, sentimientos, ideas, opiniones; es fundamental en el desarrollo de las mismas.
Si a ello le sumamos que los efectivos policiales poseen una clara función social con
disposición a ayudar, proteger y brindar seguridad a los ciudadanos teniendo que enfrentar
múltiples situaciones críticas a lo largo de sus jornadas laborales es que consideramos necesaria
y fundamental la formación y el entrenamiento continuo en comunicación, teniendo que ser la

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

182
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

vía verbal la primera alternativa de intervención frente a estos eventos. Mencionaremos


conceptos básicos de la comunicación y los iremos relacionando a las intervenciones que
afrontan cotidianamente como primeros respondientes. Los efectivos policiales deberán a
través del diálogo, la escucha activa, la capacidad empática, la utilización de un lenguaje
asertivo tanto desde lo verbal como no verbal, resolver o intentar resolver los conflictos de una
manera pacífica, demostrando respeto, amabilidad y confianza. Siempre que fuera posible, esta
será la primera alternativa para intervenir ante situaciones críticas.
Observamos muchas veces, que en nuestra cultura el estilo de comunicación
predominante es el estilo agresivo, intentamos salir victoriosos ante cualquier discusión, sin
importarnos los intereses ni las necesidades de los otros. En este afán por ganar, no respetamos
los derechos de las demás personas, no escuchamos ni tampoco comprendemos lo que la otra
parte está atravesando. En el estilo Agresivo, se expresa lo que siente, lo que quiere y lo que
piensa a costa de los sentimientos de los demás, se tiende a humillar y a atacar cuando no se
puede salir con la suya, fomentando la culpa y el resentimiento en los otros, sin favorecer ni
la negociación ni el diálogo. En nuestra institución muchas veces, replicamos este estilo de
comunicación generando una lucha de poderes, de ataques y contra ataques que trae como
consecuencia la escalada de la violencia, lo que dificulta la resolución de conflictos de manera
aceptable. Todos somos agresivos en algunas ocasiones y seguramente más de lo que
pensamos, por ello es importante revisar nuestro modo de comunicarnos, tanto en lo que
respecta a la comunicación verbal como no verbal, por ejemplo en el estilo agresivo, el
volumen de la voz suele ser alto y gestos amenazantes, contacto ocular retador, interrumpe a
la otra persona, su expresión corporal puede ser tensa e invade el espacio del otro, mantiene
una actitud desafiante criticando, amenazando y desvalorizando a los demás, entre otros.
Apuntaremos al estilo Asertivo como el modelo ideal, entiendo esto último como la
habilidad de expresar nuestras ideas, necesidades, pensamientos, sentimientos de una manera
amable, abierta, franca y adecuada, defendiendo nuestros derechos sin vulnerar los derechos
de los otros. Emplear la asertividades saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para
poder conseguir lo que se quiere, también consiste en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y
aceptar quejas. La persona asertiva habla de una manera fluida y segura, manteniendo contacto
ocular directo pero no desafiante, mostrando una postura corporal cómoda, sosteniendo un
tono de voz firme pero cálido sin necesidad de elevar el volumen. Posee una buena autoestima
así como la capacidad de regular sus emociones, se defiende sin agredir a la otra persona,
pudiendo discrepar abiertamente así como también reconocer sus propios errores.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

183
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

El otro estilo de comunicación lo conocemos como Pasividad, en el cual la persona


evita decir o pedir lo que desea, sin expresar directamente sus sentimientos, pensamientos y
deseos. Se intentan comunicar éstos indirectamente o se ocultan por completo. Se confía en
que los demás adivinen lo que quiere o lo que siente. No se violan los derechos y/o
sentimientos de los demás pero no se respetan los intereses y derechos personales. Aquí
podemos observar a una persona sumisa, con un volumen de voz bajo, habla poco fluida,
vacilaciones y silencios. Son personas inseguras y de baja autoestima que huyen del contacto
ocular, muestran una postura tensa e incómoda y signos de nerviosismo. Utilizan mecanismos
evitativos sin tomar decisiones ya que no valorizan sus deseos sino que le dan importancia a
los deseos e intereses de los otros. Cuando este estilo de comunicación es utilizado de manera
rígida como única estrategia de afrontamiento antes las situaciones conflictivas, se corre el
riesgo de que aumente la probabilidad de presentar problemas somáticos así como estallidos
desmesurados de agresividad.
Mencionaremos algunas preguntas con el fin de reflexionar sobre nuestros estilos de
comunicación: ¿Expreso mis ideas con facilidad? ¿En algunas ocasiones prefiero callarme en
vez de manifestar mi opinión? ¿Si no estoy de acuerdo con lo que piensa un
compañero/superior puedo exponer mi punto de vista de forma directa y honesta? ¿Si tengo
algún problema que no puedo resolver, puedo solicitar ayuda? ¿Si alguien tiene una solución
ante algún conflicto mejor que la que he pensado, puedo aceptarla con facilidad? ¿Puedo
aceptar críticas positivas y sugerencias? ¿Puedo rechazar peticiones o decir que No ya sea a
compañeros o superiores? ¿Ante alguna discusión tiendo a elevar mi tono de voz y hasta decir
palabras que pueden herir a la otra persona? ¿Cómo reacciono frente a una persona agresiva?
¿A menudo me siento víctima de las circunstancias que me rodean? Cuando mis superiores
me tratan injustamente o me siento enojado, ¿Me desquito con mis subalternos? ¿Tiendo a
criticar a la persona en vez de a la idea que tiene la persona? ¿Tiendo a etiquetar a la persona
y a proyectar sobre ella mis emociones? Por ejemplo, culpa de lo que hiciste... me haces
enojar con las cosas que decís… sos un egoísta… vos haces que yo… etc.” ¿Cuando me
equivoco lo puedo admitir con facilidad? ¿Puedo pedir perdón? ¿Soy excesivamente crítico
conmigo y los demás? ¿Frente a alguna intervención policial comienzo a dar órdenes para
tener el control de la situación? ¿Puedo regular mis emociones cuando observo que la
situación crítica se está desbordando? Etc.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

184
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Tus necesidades Las necesidades


de los otros

Asertividad

Agresividad Pasividad

Algunos Ejemplos de lenguaje Asertivo

En vez de decir ... Intenta con ...


CALMATE!! TRANQUILIZATE!! ¿Cómo te puedo ayudar?
CALLATE!!! Te escucho, ¿podrías bajar la voz por favor?
DEJA DE GRITAR!!! Respira profundo y contame que te pasó.
DEJA DE LLORAR!! Entiendo que esto es difícil para vos. Llorar te
NO ESTÉS TRISTE. hará sentir mejor, estoy para acompañarte. Está
bien sentirse triste, es una respuesta normal a lo
que estas atravesando.
NO PEGUES Solucionemos esto juntos sin pegar
YA NO PUEDO Estoy acá para vos
ESTAS BIEN!! ¿Cómo te sientes?

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

185
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Ahora nos vamos a detener en aquel aspecto que muchas veces pasamos por alto y que sin
embargo es de suma importancia: la comunicación no verbal. Multiplicidad de mensajes no
son expresados en palabras sino mediante signos, gestos, posturas y posiciones.
La comunicación no verbal es concebida como un sistema de señales emocionales
especialmente poderoso para comunicar sentimientos y preferencias o deseos, y pueden
confirmar o contradecir el mensaje verbal.
También es un factor cultural, aprendemos inconscientemente de nuestro alrededor,
adoptamos gestos que corresponden a un tiempo y a una sociedad determinada, mientras que
otros los tomamos por imitación, como un tic copiado de nuestros amigos o padres.
Si nombramos el estudio realizado por el Dr. Mehrabian (y más allá de los
cuestionamientos y/o críticas que ha recibido) queremos resaltar esta regla para explicar de una
manera simple, la importancia que tiene lo No verbal dentro de la comunicación. El porcentaje
que ocupan dentro de la comunicación el lenguaje paraverbal (Tono, volumen y ritmo de la
voz) y el lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada, sonrisa) son significativos.

https://www.fandelavida.com/wp-content/uploads/2017/10/Grafico-
Comunicaci%C3%B3n-300x184.jpg. Página visitada el 23 de septiembre 2021.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

186
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

1. Kinésica: Lenguaje corporal


Postura corporal: se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros
en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas.
Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un
interlocutor de otro, por ejemplo el estar inclinado hacia la otra persona, con
una postura relajada, brazos y manos visibles al costado del cuerpo, trasmite
el deseo y el interés por comunicarme con el otro. La posición cerrada
implicaría utilizar las piernas, brazos o manos en forma de protección, que
sirva de barrera, como por ejemplo manos entrelazadas y piernas cruzadas,
mantener distancia con el otro y una postura rígida y tensa. Como vemos la
posición da señales que indican lo dispuestos que estamos a recibir, a
interaccionar, con los otros tanto cuando estamos de pie como sentados.
Los gestos: el lenguaje del cuerpo hay que interpretarlo en conjunto y en
contexto, debemos leer las “frases” no verbales y compararlas con las
expresadas oralmente. Los gestos son el movimiento corporal propio de las
articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con
las manos, brazos y cabeza como puede ser: elevar las cejas, sonreír, abrir
más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano para saludar, rascarse la
cabeza, apoyar la mano en la cara, frotarse el ojo, ponerse los dedos en la
boca, rascarse el cuello, manos en ojiva, en los bolsillos o en la espalda etc.
Hasta la forma de estrechar las manos para saludar y comunicar diferentes
cosas.
La expresión facial cumple un papel muy importante dentro de la
comunicación que revelan muchas veces el estado emocional de una
persona, observando simplemente los movimientos de la cara podemos
interpretar si se siente triste, alegre, enojado, etc. la expresión facial es el
medio más rico para expresar emociones y junto con la mirada, se
considerada como uno de los puntos claves de la comunicación.
La mirada. Se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión
facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si
sola. La mirada considerada como la percepción y expresión del mundo
psicológico tiene las funciones de regular el acto comunicativo, es fuente de
información y de expresión de emociones y es comunicadora de la

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

187
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

naturaleza de las relaciones interpersonales. Aunque ubicada y originada en


los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la
que confiere tanta importancia a la mirada.
La sonrisa: Normalmente se utiliza para expresar simpatía, alegría o
felicidad y se asocia a situaciones de bienestar aunque también puede
utilizarse en situaciones estresantes para disminuir el estado de tensión. Por
nuestras neuronas espejo, solemos contagiarnos de las emociones de los
demás, por lo tanto una sonrisa puede atraer la sonrisa de los demás.

2. Paralenguaje
Se trata de la utilización de la voz acompañada de gestos para trasmitir el mensaje.
El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es,
la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El
tono es un reflejo emocional, Una expresión como “sí, claro”, puede
comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado, desagrado, desilusión, dependiendo
del tono con el que se emita. Como efectivos policiales se busca un tono
uniforme, bien modulado, sin intimidar a la otra persona pero transmitiendo
seguridad.
El volumen: quien inicia una conversación en un estado de tensión mal
adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando
la voz surge en un volumen elevado, suele ser indicador de que el
interlocutor quiere imponerse en la conversación transmitiendo agresividad
y prepotencia. El volumen bajo puede asociarse con personas introvertidas
y comunica inseguridad o temor. Es importante que el volumen vaya en
consonancia con el mensaje que se quiere transmitir.
El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la
persona. El ritmo lento o entrecortado revela un rechazo al contacto, un
mantenerse a cubierto, un deseo de retirada y frialdad en la interacción. El
ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona que se
presta para el contacto y la conversación. La velocidad no debe ser ni muy
lenta ni muy rápida, ya que ambas anomalías pueden distorsionar la
comunicación.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

188
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

3. Proxémica: Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con


la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Sería como la burbuja
invisible que tenemos alrededor nuestro que podemos dividir en cuatro zonas:
• Zona intima (de 15 a 45cm): es la mas privada y que solo permitimos
que ingresen personas con los cuales tenemos vínculos afectivos
significativos como puede ser, pareja, hijos, padres, entre otros.
• Zona personal (de 46cm a 1,22 metros): es la distancia que mantienen
personas por ejemplo en la oficina o en una reunión social.
• Zona social (de 1,22 a 3,6 metros): es la distancia que nos separa de
aquellas personas que no conocemos, de los extraños.
• Zona pública (mas de 3,6 metros): es la distancia cómoda para dirigirnos
a un grupo de personas.

PROBLEMAS HABITUALES EN LA COMUNICACIÓN E INSTRUMENTOS PARA


MEJORARLA

Paul Watzlawick, teórico, filósofo y psicólogo referente en la teoría de la comunicación


plantea en su primer Axioma que es “imposible no comunicar”, todo lo que hacemos comunica,
hagamos lo que hagamos estamos siempre comunicando algo. Por ello es importante revisar
nuestro accionar para reducir aquellos problemas que suelen aparecer en la interacción con el
otro. Algunos de ellos pueden ser: hablar de modo incompresible, no escuchar atentamente,
interrumpir al otro mientras está hablando o cambiar de tema, no establecer contacto visual o
por el contrario mirar fijamente de manera amenazante, insultar o burlarse, hablar de modo
imperativo, realizar críticas destructivas, guiarse por las interpretaciones subjetivas sin
corroborar si he entendido bien lo que el otro quiso decir, hacer supuestos y diagnósticos,
etiquetar, juzgar o evaluar, moralizar o predicar, ser negativo o demasiado entusiasta, hablar
por alguien, hacer generalizaciones, entre otros.
En contraposición de lo que mencionamos anteriormente, ahora haremos hincapié en
aquellos aspectos para mejorar la comunicación, aspectos que iremos describiendo y
profundizando a lo largo de todo el capítulo. Es importante saber QUE es lo que quiero
comunicar y tener en cuenta a QUIEN se lo quiero comunicar, establecer contacto visual con

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

189
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

la persona, mantener una escucha activa, atenta y desprejuiciada generando un vínculo de


confianza y empatía con el otro. Hablar claramente mediante un lenguaje asertivo, poder decir
que No sin culpa o No sé con humildad, pudiendo también reconocer que otro puede saber
más y darse la posibilidad de aprender. Poder solicitar ayuda cuando sea necesario, tener la
capacidad de expresar mis sentimientos e ideas, dar y recibir críticas constructivas y elogios.
Aceptar y respetar la opinión del otro pero también poder cuestionar ideas (y no a quienes las
dicen), hablar sobre uno mismo y no acerca del otro, buscar información y opiniones diferentes
que colaborarán para la construcción de ideas propias valorando tanto el consenso como la
diferencia. Poder desarrollar estrategias creativas para la resolución de problemas y contar con
disposición para cambiar de opinión, mantener una actitud agradecida reconociendo y
valorando al otro.
Y acá nos detenemos nuevamente a reflexionar sobre nuestro modo de comunicarnos:
¿A la hora de realizar críticas como las hacemos? ¿Y al momento de recibirlas? ¿Cuándo
tenemos una opinión diferente, la planteamos? ¿De qué manera? Si me siento molesto/enojado
por alguna situación, ¿Cómo lo manifiesto? ... De esta manera, es importante preguntarnos y
analizar nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos, teniendo una visión autocrítica que
permitirá poder reconocer las falencias que tenemos para así poder trabajar en ellas y
cambiarlas.
Por ejemplo, una manera asertiva de plantear cuando algo nos molesta podría ser:

CUANDO Cuando llego a la oficina por la mañana y está desordenada

ME SIENTO O SIENTO Me siento molesta

POR QUE Porque pierdo tiempo ordenándola y me retraso con mis tareas

Y NECESITO O QUISIERA Y necesito por favor que una vez finalizada la jornada laboral,
ordenemos nuestro lugar de trabajo para que a la mañana
siguiente evitemos retrasos y aprovechemos mejor el tiempo.

ESCUCHA ACTIVA

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

190
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Escucha atenta y desprejuiciada en una postura comprensiva no directiva ni evaluativa


dejando de lado nuestros preconceptos para ser lo más neutrales y objetivos posible. Se refiere
a la habilidad de escuchar no solamente lo que la persona está manifestando directamente, sino
también comprender aquellos sentimientos, necesidades y pensamientos latentes. Escuchar y
entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Debemos expresar el deseo
genuino de escuchar y disponer de paciencia y tiempo para hacerlo. Así y junto con la
capacidad empática podremos lograr un clima de confianza en el que el otro pueda expresarse
y recurrir a sus propios recursos internos para resolver el problema.
A continuación describiremos las habilidades de la escucha activa:
• Silencio: podemos mencionar dos tipos de silencio: el empático que hay que respetar
ya que puede ser un momento de reflexión que está teniendo la persona en crisis y otro
que tiene que ver con la contemplación de la muerte en crisis suicidas el cual no debe
respetarse sino que por el contrario hay que intervenir para romper con ese silencio.
• Alentadores mínimos: alentamos al otro a continuar hablando con pequeñas
intervenciones, como por ejemplo: Aja, te sigo, te comprendo, ya veo, si, te escucho,
etc. Esto manteniendo el contacto ocular, asentando con la cabeza, inclinando el cuerpo
hacia adelante, etc.
• Preguntas abiertas: se utilizan para que la persona en crisis pueda explayarse y
comenzar a narrar lo sucedido, que pueda comenzar a expresar sus sentimientos. A
diferencia de las preguntas cerradas en donde se contesta con si o con no, este tipo de
preguntas son esenciales al inicio de la intervención. Ejemplo ¿Qué fue lo que paso?
¿Cómo? ¿Cuáles ¿Quiénes? etc.
• Señalamientos: resaltar alguna parte de la conversación que consideramos oportuno
profundizar. En algunas ocasiones hablar de un tema determinado puede colaborar para
el deshago emocional o también para desviar el sesgo cognitivo atencional. Ejemplo:
hace un rato atrás me comentaste que trabajabas de…. ¿me podés comentar un poco
más de eso? Explícame lo que mencionaste acerca de ...
• Clarificaciones: poder preguntar con la finalidad de aclarar alguna parte del relato que
no hemos terminado de comprender o estamos en duda, ya que necesitamos poder
entender desde la óptica de la persona que está narrando, desde su interpretación. ¿A
qué te referís cuando mencionas…? ¿Qué querés decir con la palabra…? ¿Qué me
quisiste decir cuando dijiste…?

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

191
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Resumir: informamos a la persona que estamos comprendiendo lo que dice. Podemos


resaltar algún punto clave. O sea, lo que me estás diciendo es… ¿es correcto?
• Parafraseo: se refiere poder decir con las propias palabras lo que la persona en crisis
acaba de emitir, lo que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite
verificar si realmente he comprendido bien. Entonces, lo que me querés decir es…
¿Esto es así?
• Etiquetado de emociones: poder nombrar la emoción que observamos en el otro a
través de la lectura de su comunicación verbal y no verbal, por ejemplo: entiendo que
estés enojado, “es normal sentirse triste en una situación así”, etc. Pero para poder
escuchar activamente las emociones de los demás primero necesito ser consciente de
mí mismo, cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones mejor podremos
interpretar los sentimientos de los otros (empatía).

EMPATÍA Y ECPATÍA

La empatía es una habilidad básica en las relaciones interpersonales y permite comprender el


punto de vista de otras personas. La entendemos como la “acción y la capacidad de comprender,
ser consciente, ser sensible o experimentar de manera vicariante los sentimientos, pensamientos
y experiencias de otro, sin que esos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido
comunicados de manera objetiva o explicita” (González de Rivera 2005)

La “ECPATIA es un nuevo concepto y complementario a la empatía, que permite el apropiado


manejo del contagio emocional y de los sentimientos inducidos”... “proceso mental voluntario
de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otro”
(González de Rivera 2005)

Resulta de importancia resaltar la necesidad de tomar conocimiento sobre el “Protocolo de


actuación para intervenciones con personas con padecimiento mental, consumo problemático
de sustancias, intentos de suicidio” aprobado por Resolución Ministerial de Gobierno N°337/15
de la provincia de Santa Cruz, basado en la Resolución Nacional 506/2013 del Ministerio de
Seguridad Nacional, quienes determinan los criterios de intervención del personal
pertenecientes a los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad donde se establecen Pautas de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

192
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

comunicación y Modos de abordaje no coercitivos. Teniendo en cuenta mencionado protocolo


así como los diferentes protocolos de intervención en crisis internacionales basados en la
psicología de la emergencia podemos, a modo de resumen, establecer ciertas pautas de
comunicación:

• Presentación y disposición a ayudar. Nos presentamos con el nombra de pila,


evitando el lenguaje técnico y estructurado de la institución. Le preguntamos el
nombre a la persona en crisis y cada vez que podamos mencionamos su nombre
para dirigirnos a él. Manifestamos nuestra predisposición para ayudar, a través de
preguntas abiertas permitimos que comience a expresar sus sentimientos, deseos y
necesidades.
• Escuchar atentamente. Mantenemos esta escucha atenta, desprejuiciada, no
interrumpir injustificadamente y permitimos en estos primeros momentos que la
persona en crisis pueda ventilar sus hostilidades. Aquí tenemos que escuchar y
permitir este desahogo emocional.
• Destinar tiempo de atención suficiente para crear un marco de confianza que
permita el abordaje.
• Monitorear sus propias reacciones emocionales y físicas para mantener la calma y
el control del evento. Poder regular nuestras emociones es fundamental para poder
afrontar y resolver con éxito la situación conflictiva pero para ello tendremos que
hacer un trabajo previo con nosotros mismos de autoconocimiento y auto registros
que nos ayudará a hacer más consciente de nosotros mismos y así poder gestionar
de una manera saludable nuestras emociones.
• Modular bien la voz (paralenguaje) y cuidar nuestras expresiones corporales.
Vocabulario simple, ser conciso. Tono de voz suave y firme, velocidad normal. No
actuar de modo provocativo: no desafiar ni amenazar, no insultar o asumir posturas
corporales provocativas (Ejemplo: manos ocultas, brazos cruzados, contacto visual
excesivo o muy directo).
• Postura empática, cálida, comprensiva, no evaluativa ni directiva. No juzgar, Evitar
dar consejos, No discuta, ni minimice sus motivos. No dar órdenes o indicaciones
como por ejemplo: “calmate”, “no lo hagas”.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

193
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Utilizar frases afirmativas y comprensivas: Ej. Frente a comportamientos


inadecuados, solicite que realice la acción que corresponde antes que señalar la
falta.
• Respetar el espacio personal. Evitar movimientos bruscos. Evite invadir su espacio
físico, no se acerque sin su consentimiento (proxemia). Estamos hablando de una
persona donde el nivel de emocionalidad está exacerbado reactivo a la situación
crítica que se encuentra atravesando, por lo tanto ante movimientos bruscos puede
realizar una evaluación distorsionada de la realidad y reaccionar de manera
impulsiva. Si necesitamos acercarnos vamos a pedir autorización, y también
anticipar cualquier movimiento que vayamos a hacer que pueda mal interpretarse.
• Contacto verbal con una sola persona, no permita que hablen varias personas la vez,
o que presencien la situación. Ante un evento crítico es imprescindible la
organización y planificación previa, lo cual tendrá una doble funcionalidad: por un
lado poder idear estrategias desde el plano operativo y por el otro preparar
emocionalmente a los intervinientes para amortiguar el impacto de la situación
estresante (briefing). Así, al contar con la mayor cantidad de datos y detalles
posible, las dificultades y carencias con las que el equipo se puede llegar a
encontrar, ayudará para la creación de tácticas de intervención. Por ejemplo, si me
dirijo al lugar en binomio se decidirá quien tomará contacto con la persona en crisis
ya que uno solo tendrá que iniciar la conversación. En el caso de que en el lugar
haya varias personas y que todas estén hablando a la vez, también es importante
apuntar con la mano a aquella persona que podemos evaluar como líder del grupo
y/o que se encuentre en mejores condiciones psicoemocionales para poder
conversar con la finalidad de que el diálogo sea uno a uno.
• No dejar hablar a otras personas cercanas a él ni deje ingresar a la escena a terceros,
tampoco indague aspectos de la crisis que pudieran desestabilizarlo.
• Establecer límites claros, informarse claramente acerca de los comportamientos
aceptables e inaceptables y las consecuencias de los mismos. La seguridad de todos
los participantes es primordial.
• Ofrecer alternativas al uso de la violencia. Manejar la hostilidad y la agresión. El
uso de la violencia es contraproducente para todos.
• Evitar luchas de poder, no se debe discutir con la persona en crisis.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

194
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• No intente ser gracioso o generar empatía por medio del sarcasmo y humor.
• No prometa la solución al problema (no es lo mismo que garantizar ayuda). Evitar
engañar y/o mentirle a la persona en crisis. Los efectivos policiales tienen la
responsabilidad de intervenir en el conflicto lo que no necesariamente implica
resolverlo.
• No le suministre elementos que pudieran potenciarlo como alcohol, sustancias
(drogas).
• No lo deje solo.

Cuando nos encontramos con una persona que se encuentra atravesando una
situación de crisis; entendida como cualquier evento que impacta y produce
desorganización, alterando la vida de la persona y sobrepasando la capacidad habitual
de la misma para enfrentar y resolver problemas; sus niveles de ansiedad, confusión,
tensión, etc. están elevados y su nivel de racionalidad disminuido. Ante ello nos
encontramos con una persona en un estado temporal de desequilibrio interno, con
dificultades para pensar y tomar decisiones y dar una respuesta efectiva y ajustada a la
situación problemática. Mientras, a nivel emocional se siente invadida de tensiones
pudiendo generar situaciones violentas e impulsivas con agresiones hacia uno mismo o
terceros. Para restablecer la estabilidad emocional, es necesario disminuir el nivel de
ansiedad y aumentar el de racionalidad facilitando, a partir de la escucha activa y
manteniendo una postura empática, la expresión de sentimientos y la ventilación de
hostilidades.
Nivel de Ansiedad

Paranoia

Hipersensibilidad Estabilidad Emocional


Conmoción, Desequilibrio,

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

195
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Nivel de Racionalidad

De esta manera esperando que trascurra el tiempo y que la persona transite por sus
estados emocionales, respetando las pautas de comunicación se va ir consolidando un clima de
confianza y empatía, llegándose a conformar un vínculo que permitirá la colaboración y
posiblemente el cambio de conducta de la persona en crisis. Esto que es explicado en unos
pocos párrafos, en la realidad necesita mucho tiempo, el cual es considerado un factor
importante que permitirá que la persona en crisis, quien se encuentra en un estado de
desequilibrio, comience a reflexionar y a estabilizar sus emociones.

PERCEPCIÓN Y COMPLEJIDAD

Venimos hablando de la importancia de las habilidades sociales, entre ellas: escucha activa
como aquella escucha atenta y desprejuiciada, asertividad, empatía, ecpatía y por ello nos
parece importante mencionar, que nuestra percepción, como proceso cognitivo por el cual nos
formamos un concepto, una idea, una representación, es un recorte subjetivo que a través de
nuestros filtros obtenemos de la realidad. Esta percepción individual depende de nuestra
historia, nuestra crianza, nuestros valores, nuestras experiencias dentro de la sociedad y cultura
a la cual pertenecemos, no vemos las cosas como son sino como nosotros somos. Realizamos
una interpretación particular y única como única es cada mente humana. El error es pensar que
la única forma válida de interpretar la realidad es la de uno, considerando como verdades
absolutas las percepciones individuales. Así vamos construyendo un sistema de creencias de
acuerdo a como miramos el mundo adquiriendo un modo particularísimo de sentir, pensar y
actuar. Las creencias si bien algunas veces pueden ser reales, la mayoría de ellas son
distorsionadas y condicionan nuestra manera de comportarnos. Estos comportamientos
repetidos se trasforman en hábitos.
Hay creencias negativas y obstaculizantes, pero sea cual fuere el filtro que se tiene en
la mente, el cerebro encontrará evidencia para confirmar ese filtro. Por ejemplo si piensas que
el mundo es un lugar peligroso tu cerebro buscará la evidencia que lo demuestre y la encontrará.
Por ello es importante reflexionar sobre nuestro sistema de creencias, cuáles de ellas nos limitan
a la hora de trabajar y dificultan nuestra comunicación al momento de intervenciones
profesionales. Por ejemplo si yo pienso que “todos los que viven en el barrio xxxx son

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

196
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

delincuentes” mi manera de proceder ya será desde una actitud defensiva. Si pienso que Juan
es un “chimpa” mi modo de intervención estará influenciado por connotaciones negativas que
impedirán que pueda realizar una escucha desprejuiciada. Si creo que el compañero nuevo es
un “caño” ese preconcepto dificultará mi relación con él.
Te propongo que puedas mirar hacia tu interior para indagar tus creencias personales así como
las creencias institucionales, ¿Qué cambio podría haber? ¿Cómo llegaríamos a lograr ese
cambio?. Por ejemplo: “Forjar el carácter”, ¿Cómo consideras que se puede “Forjar el
carácter”? ¿Cómo se hacía antes? ¿Cómo se hace ahora? “Esto siempre fue así y no va a
cambiar”. “El policía tiene que saber hacer todo”, “El policía tiene que ser policía las 24hs”,
“El policía no puede llorar, eso es un signo de debilidad”, “No se puede tener miedo”, “Los
problemas de casa se dejan en casa”, “Cuando yo entré a la Policía tuve que pasar por eso y no
me paso nada, acá estoy no tengo ningún trauma”, “El nuevo tiene que pagar derecho de piso”,
“ir al psicólogo es para locos” etc. Estas frases, son algunas de las que se escuchan a diario
dentro de la institución policía y es de vital importancia comenzar a cuestionar estas creencias
que fueron pasando de generación en generación, como un legado incuestionable. Romper con
las estructuras culturales e institucionales, comenzar a poner en duda todos esos parámetros
que se toman como certezas absolutas y obstaculizan nuestro quehacer diario.
También es momento de empezar a normalizar nuestras emociones, a considerarnos como seres
que sentimos, que nos pasan cosas, que tenemos problemas y que solicitar ayuda es una
estrategia de afrontamiento saludable y muchas veces necesaria. Si nombramos la teoría de los
tres cerebros y la evolución del mismo, luego de la aparición del cerebro reptiliano considerado
como la parte más antigua, y primitiva, responsable del mantenimiento de aquellas funciones
necesarias para poder sobrevivir, aparece el cerebro límbico o también conocido como el
cerebro emocional. Ambos tienen más de 200 millones de años sobre la tierra. Finalmente hace
100 mil años encontramos a la parte más evolucionada, el neocortex o cerebro racional
encargado del lenguaje, organizar los pensamientos, planificar, etc. Resumiendo la idea, somos
seremos emocionales que pensamos, nuestra especie ha sobrevivido gracias a las emociones,
ya que ellas nos informan como nos sentimos y lo que necesitamos, nos preparan para afrontar
todo tipo de situaciones adversas. Pero hay tanto prejuicio con respecto a las emociones, tan
escasa es la educación sobre las mismas que terminamos evitándolas, minimizándolas,
negándolas y hasta estigmatizando a aquellas personas que hablan de sus sentimientos. Uno de
los requisitos fundamentales para ejercer la profesión policial desde el perfil psicológico tiene
que ver con el autoconocimiento, donde el registro emocional es primordial ya que parapoder
regular mis emociones, primero necesito conocerlas.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

197
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ESTRÉS Y AUTOCUIDADO

La profesión policial está considerada como una de las que está sometida a los más altos
niveles de estrés, presentando su población mayor riesgo a padecer trastornos emocionales,
entre ellos Trastorno por Estrés Postraumático. Además de los factores estrictamente laborales,
existen otros: de índole organizativa, vinculados a las relaciones interpersonales; características
del desarrollo del trabajo como son guardias nocturnas, horarios rotativos, recarga horaria; y
condiciones laborales en general. Ellos inciden en mayor o menor medida en los policías,
aumentando su malestar psíquico, y sometiéndolos a los efectos nocivos del estrés.

Estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la


acción. El estrés tiene en principio, una función que permitiría la adaptación del individuo a
los cambios del medio. Cuando las demandas son excesivas, intensas y/o prolongadas y
superan la capacidad de resistencia de adaptación del organismo se produce el Distress o
estrés patológico (Manes, 2014 , pág. 342).

El estrés bueno o también conocido como Eustres nos ayuda a que todo nuestro
organismo se prepare para afrontar una situación amenazante, la frecuencia cardíaca aumenta
así como el ritmo respiratorio y la presión sanguínea, las pupilas se dilatan para mejorar la
visión, el hígado libera mayores cantidades de glucosa para aumentar la energía del cuerpo, las
arterias del estómago se contraen para que llegue más sangre a los músculos, etc. En resumen
todo nuestro organismo se prepara para la lucha o la huida. Gracias al estrés los seres humanos
hemos podido sobrevivir a las múltiples situaciones peligrosas, preparando nuestro sistema de
alerta para hacer frente a los estresores de la vida diaria. Ahora bien, los seres humanos a
diferencia del resto de los animales tenemos la capacidad de imaginar, recrear situaciones,
imaginar eventos que no ocurrieron, revisar situaciones pasadas así como reflexionar sobre
posibles circunstancias futuras. Obviamente que esto tiene su función positiva pero también,
en muchas ocasiones, el modo de percibir la realidad, de evaluarla e interpretarla así como la
creación de películas mentales negativas hacen que nuestro cuerpo igualmente se estrese, o sea,
frente a problemáticas imaginarias tenemos un estrés real. Cuando las demandas externas o
internas sobrepasan nuestra capacidad de respuesta y esto se prolonga en el tiempo aparece el
estrés malo o distrés.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

198
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Los efectivos policiales atraviesan diariamente debido a su función diversos eventos


críticos que generan grandes tensiones, desde la acudida a una requerimiento como lo es un
llamado al 101/ 911, a pasar largas horas de espera realizando una vigilancia en espacios poco
confortables, sin dejar de mencionar los momentos de alto riesgo cuando se trata de
intervenciones ante hechos delictivos de carácter violento a nivel social, familiar, interpersonal;
accidentes vehiculares, personas baleadas, víctimas de asaltos y violaciones, muertes, agresión
física y psicológica, entre otros; e intervienen en diferentes escenarios ante lo cual deben estar
capacitados intelectual, física y psicológicamente para actuar de una manera eficaz.
Para ello, necesitan disociarse instrumentalmente, para que las emociones no se
sientan en forma aguda y que no interfieran en el acto técnico. El efectivo debe mantenerse en
calma para poder resolver estas situaciones con garantías de éxito, regular sus emociones ya
que de caso contrario, en vez de resolver el conflicto, él mismo se convierte en un factor de
riesgo añadido, agravando aún más la situación. Pero luego, en la fase de re-asociación estas
emociones deben aparecer, ya que no percibirlas en ese momento no significa no sentirlas. Si
se acostumbran a mantener el estado disociado, se entra en una fase de enfriamiento emocional,
con el costo personal que esto tiene.
Se observan dentro de la institución policial numerosas y diferentes tipos de
enfermedades físicas y patologías mentales, como son: accidentes cerebro vascular, Infartos,
obesidad, consumo problemático de sustancias, depresión, suicidios, enfermedades
psicosomáticas, falla en el control de impulsos (violencia intrafamiliar y laboral) entre otros.
Si preparamos a los efectivos con herramientas para el manejo adecuado del estrés se podrá
lograr a través de un proceso de habituación psicofisiológica, que consiste en exposición
repetida a estímulos aversivos utilizando mecanismos de afrontamiento eficaces, el aumento
de la autoeficacia personal. De este modo y a través de las diferentes técnicas preventivas se
adquirirán pautas saludables para proteger su salud mental y así poder disminuir los factores
de riesgo ante la probabilidad de la aparición de enfermedades vinculadas a la profesión
policial. Todos los efectivos deberían ser consciente de esta necesidad y deberían fomentar su
entrenamiento mental diario para mejorar no sólo su desempeño profesional sino también para
cuidar su salud física y mental.
La inclusión de estrategias preventivas para el personal de la policía que se arriesgan a
diario a experiencias estresantes y traumáticas fortalecerá la capacidad de resistencia. Durante
y después de este tipo de situaciones es normal que en los intervinientes aparezcan una serie

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

199
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

de reacciones que se pueden interpretar como las diversas formas de manifestarse el estrés
vivido ante la intervención en una situación crítica. Entre ellas podemos describir:
Reacciones Físicas: Fatiga, cansancio, dolor muscular, agresión física, dolor de
estómago y /o cabeza, náuseas, temblores, cambio de apetito, incremento de la respiración y
ritmo cardíaco, malestar respiratorio, hiperventilación o sudor, encogimiento de garganta,
pecho o estómago, empeoramiento de condiciones crónicas, otras.
Reacciones cognitivas: confusión y desorientación, sueños y pesadillas recurrentes,
lentitud, preocupación por el desastre, problemas para concentrarse o recordar cosas, dificultad
para tomar decisiones, pensamientos intrusivos sobre el evento, cuestionamiento de creencias
espirituales, pensamiento desordenado/ negativos, preocupación por detalles insignificantes,
aislamiento, sin deseo de involucrarse, otras.
Reacciones emocionales: tristeza, angustia, apatía, irritabilidad, miedo, enojo,
resentimiento, ansiedad, desesperación y desesperanza, culpabilidad y duda de si mismo,
inseguridad, cambios de humor, llorar con facilidad, impulsividad, problemas para dormir,
nivel de actividad excesivo, euforia por estar vivo, aislamiento social, distanciamiento
emocional, baja autoestima, sentimiento de insignificancia o sentimiento de heroísmo
(síndrome de superman) hipervigilancia y reacciones de sobresalto, otras.
Estas reacciones a nivel emocional, cognitivo, fisiológico, conductual, son
consideradas Normales (reacciones esperables ante una situación anormal) teniendo que
disminuir y desaparecer al correr de los días. Si éstas perduran más allá de cuatro semanas es
necesario realizar una consulta profesional. Algunas de las manifestaciones mencionadas
pueden presentarse en los primeros respondientes quienes son clasificados como víctimas de
tercer nivel. Por ello, la importancia de realizar técnicas de descompactación emocional luego
de intervenciones con altos niveles de estrés en donde los efectivos puedan ventilar las
emociones con las personas que estuvieron en la misma escena. Una vez finalizada la situación
y estando en un lugar seguro es imprescindible habilitar un espacio de escucha y comprensión,
permitir un momento de descompresión, de transición del dolor. Antes de que los efectivos
regresen a sus hogares o continúen con el servicio se debe brindar este espacio de soporte
emocional, de apoyo mutuo, donde los participantes puedan expresar sus sentimientos y
reacciones para minimizar los efectos nocivos del estrés y poder elaborar lo sucedido. También
es importante contar con información psicoeducativa sobe las reacciones normales y esperables
luego de una situación de crisis así como las pautas de autocuidado que se deben triplicar
durante los primeros días pasado el hecho.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

200
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

A continuación haremos mención a ciertas pautas que consideramos elementales para


el autocuidado policial.

PAUTAS ELEMENTALES DE AUTOCUIDADO

El autocuidado tiene que ver con todos aquellos cuidados cotidianos dirigidos hacia
nosotros mismos con el fin de conseguir bienestar y mejorar la calidad de vida.
Alimentación Balanceada, respetando los horarios de ingesta: mantener una
alimentación saludable, pudiendo detenernos y prestar atención plena al momento de ingerir
alimentos, pudiendo disfrutarlos y registrar tanto la sensación de hambre como de saciedad. Se
sugiere una alimentación equilibrada, completa y variada sin saltearse comidas, ya que muchas
veces debido a los horarios rotativos y a las guardias nocturnas se llevan a cabo prácticas
insanas que luego se trasforman en malos hábitos, que con el tiempo comienzan a deteriorar
nuestra salud mental y física. Se recomienda sustituir dulces (caramelos, chocolates) por frutas;
así como café, té, por consumo de agua o jugo de frutas, sales hidratantes, leche. Reducir grasas
saturadas e hidratase con 2 a 3 litros de agua por día.
Actividad física: La actividad física quema los subproductos de la reacción del estrés,
los cuales de otro modo, podrían ser nocivos, libera hormonas y neurotransmisores ante lo
cual se experimenta una sensación de felicidad y tranquilidad, reduciendo los efectos negativos
del estrés y la ansiedad. Es por ello que se recomienda la realización de actividad como mínimo
tres veces por semana media hora.
Dormir: si bien el tiempo ideal que una persona necesita descansar depende de las
características individuales, podemos estableces un promedio de 8 horas y en situaciones de
mucho estrés se puede agregar una hora más y que sean como mínimo 9 horas de descanso para
la persona adulta.
Tiempo de Descanso y Desconexión: Es necesario contar con lugares de descanso
dentro de la jornada laboral para que el personal pueda; reunirse, alimentarse, cubrir las
necesidades básicas, descansar, higienizarse ; antes de regresar a los deberes laborales. Cada
dos horas de trabajo intenso, se necesita hacer pausas de 15 minutos, con el objetivo de evitar
la fatiga emocional y física, así como disminuir la probabilidad de errores por parte de los
equipos de trabajo. También deben contar con un día libre luego de 5 días de trabajo.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

201
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Soporte psicosocial: contar con relaciones afectivas de amistad, amor, compañerismo,


protegerán a los efectivos de los efectos negativos del estrés. Las conexiones afectuosas
reducen el estrés en el cerebro. También tiene un efecto similar cuando nos la proporcionamos
nosotros mismos mediante por ejemplo un abrazo, buenos deseos. El grado de camaradería e
integración a un grupo, la seguridad que tienen en sus conocimientos técnicos , y el grado de
convencimiento de que están realizando una misión importante así como el reconocimiento
del esfuerzo y la labor realizada, favorece la autoestima y autoconfianza. También es
importante mantener contacto, a partir de comunicaciones telefónicas o redes sociales, con
amigos y familiares que están lejos o no conviven con uno, compartir los sentimientos,
pensamientos y experiencias positivas.
Salud Mental: luego de atravesar un incidente crítico con el fin de minimizar la
severidad y duración del trauma emocional, se sugiere la implementación de técnicas
preventivas donde los intervinientes puedan ventilar sus emociones. Por ello, antes de finalizar
la jornada laboral o en el trascurso de la misma, aplicar una técnica de desactivación, donde el
equipo puede expresar sus sentimientos, ser escuchado y comprendido por sus compañeros que
estuvieron también en la misma situación crítica, manifiesta sus reacciones físicas y
psicológicas que puede estar sintiendo y reconocerlas como esperables o normales frente a una
situación anormal o no esperable. Luego de esto, los efectivos podrán prepararse para
reintegrarse a su rutina diaria ya sea volver a desempeñar sus actividades laborales o sus
actividades personales y/o familiares. Aunque no se haya atravesado por situaciones críticas
durante las guardias, igualmente se recomienda que diariamente se cree un espacio de
encuentro abriendo los canales de comunicación en los equipos de trabajo, generando un
ambiente agradable y de apoyo mutuo para que todos puedan tratar aspectos emocionales y
reacciones que han vivido frente a las diferentes intervenciones laborales que enfrentan
cotidianamente. Estos espacios se deberían convertir en una rutina diaria, y necesaria después
del trabajo, ya que será una herramienta muy útil para prevenir los aspectos más negativos del
estrés acumulativo.
Autocompasión: reconocer el dolor y acompañarnos a nosotros mismos mientras lo
sentimos. Ser amable consigo mismo, comprensivos y atentos, adoptar la postura de
imperfección, ya que el errar es una característica de la humanidad, lo que nos permitirá
relajarnos un poco ante las fallas. La autocompasión, estimula la liberación de oxitocina
(conocida como la hormona del amor y la felicidad), calmando a la amígdala disminuyendo el
cortisol (hormona que se libera como respuesta al estrés). Es la puerta que conduce al perdón.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

202
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Autoconocimiento: si hablamos de autoconocimiento tenemos que mencionar a Daniel


Goleman quien considera al autoconocimiento como piedra angular de la inteligencia
emocional “la conciencia de los propios sentimientos en el momento en que se experimentan”
(Goleman, 1995, pag67). Tiene que ver con el poder registrar y expresar lo que sentimos y no
engañarnos con pensamientos, ya que estos muchas veces, actúan como mascaras encubridoras
de lo que realmente sentimos. Ser consciente de lo que sentimos, nos permitirá también conocer
nuestros límites. Para ello también se sugieren hacer pausas mínimo tres veces por día, poder
detenerse, salir del automatismo en el que nos encontramos, tomar conciencia de las
sensaciones físicas y de las emociones, permitiendo escuchar nuestro cuerpo, regulando las
emociones y reduciendo las tensiones.
Gestionar pensamientos intrusivos y distorsionados: nuestras creencias y pensamientos
muchas veces contribuyen a aumentar el sufrimiento, comprendemos el mundo a través de
representaciones mentales e imágenes subjetivas creando una representación mental propia que
muchas veces dista de la realidad. Si revisamos la forma en que interpretamos y evaluamos la
realidad, si cuestionamos y modificamos los pensamientos negativos seguramente podremos
expresar sentimientos diferentes. Partimos de la premisa que emociones, pensamientos y
acciones están interconectados, por ello, cuestionando la validez de estas creencias arraigadas
en nosotros, e intentando buscar otros pensamientos menos catastróficos, más saludables y
funcionales aumentaremos el bienestar. Por ejemplo ante una situación estresante como puede
ser hablar en público podría pensar: “me voy a poner muy nervioso y voy a hacer el ridículo”
“van a pensar que soy tonto” “me voy a bloquear” “se me va a hacer una laguna en la cabeza”,
etc. Ante estos pensamientos nos podemos preguntar: ¿Esto es totalmente cierto? ¿Qué
evidencias tengo de que vayan a pensar que soy tonto? ¿Acaso cuando veo a alguien hablar en
público y ponerse nervioso pienso que es tonto? ¿Tengo el poder de adivinar lo que va a pasar
y lo que va a pensar la gente? ¿Me sirve de algo pensar que me va a salir mal? ¿Hace que me
ponga menos nervioso? Si realmente me pongo nervioso, ¿es lo más terrible que me podría
pasar? ¿Podré soportarlo? Pensamiento alternativo: “Ponerse nervioso es normal, a todo el
mundo le pasa. Y si se me nota, la gente lo entenderá. Pero seguro que me sale bien. Y si no
me saliera como yo quiero tampoco es el fin del mundo. Además pensar esto solo me sirve para
ponerme más nervioso.
Como mencionábamos anteriormente emoción, pensamiento y acción estar interconectados,
por ello si tengo pensamientos negativos y catastróficos seguramente mi nivel de ansiedad y
nerviosismo aumente y como consecuencia las cosas podrían salir mal, ya que me predispongo

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

203
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

a ello. Si en cambio puedo cuestionar y modificar mis pensamientos esto hará que pueda
sentirme más tranquilo y manejar mejor las situaciones estresantes.
Técnicas de Respiración Abdominal: el descenso del diafragma estimula los nervios
abdominales que activan al sistema nervioso simpático generando un estado de relajación
psicofísica. Hay que tomar conciencia de las cuatro fases respiratorias (inspiración, pausa
posinspiratoria, espiración y pausa pos espiratoria) y tratar de expandir el abdomen en cada
respiración, como si tuviéramos que levantar un objeto imaginario con nuestro abdomen.
Utilice la técnica dos o tres veces por día y cuando perciba manifestaciones de estrés. Ejemplo
para ejercitar: https://www.youtube.com/watch?v=TuPaMCsnxes
Técnicas de Relajación Neuromuscular: Técnica que tiene como objetivo alcanzar la
relajación profunda mediante la tensión y distensión de los músculos en combinación con la
respiración. Permiten de una manera inmediata disminuir los niveles de adrenalina y el nivel
de activación del sistema nervioso simpático normalizando las funciones orgánicas. Requiere
una práctica diaria. Ejemplo para ejercitar: https://www.youtube.com/watch?v=eu-2iWv_fCM
Meditación, Mindfulneess: práctica empíricamente respaldada que permite conectar con el
momento presente, desarrollando el poder de la atención plena asociada a una mejor capacidad
de regulación emocional, reducción del estrés, alcanzando estados de bienestar general. Para
ello se deberán realizar prácticas diarias. Ejemplo para ejercitar:
https://www.youtube.com/watch?v=rOa0EYX0pgE
Ejercicios de visualización: Así como anteriormente explicábamos que las imágenes mentales
pueden producir un estrés real ya que lo imaginado es considerado como real para mente, de la
misma manera la visualización de imágenes agradables pueden producir una sensación de paz,
armonía y tranquilidad, equilibrando tensiones y disminuyendo la actividad del sistema
nerviosos simpático. Ejemplo para ejercitar: Relajación Guiada | Ejercicio de Imaginación -
YouTube
Actividades placenteras: se recomiendan realizar actividades de ocio, pasatiempos y hobbies;
cualquier actividad que genere emociones agradables, dependiendo de sus preferencias puede
ser leer, escuchar música, estudiar, pintar, escribir, mirar películas, jugar a los video juegos,
entre otros. Cuando sea posible mantenga contacto con la naturaleza y tome sol 30 minutos.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

204
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

El autocuidado implica una responsabilidad individual, donde proporcionarse una vida


saludable está ligada a prácticas voluntarias de la persona consigo mismo, durante toda la
vida.
¿Qué hacen ustedes para cuidarse?

BIBLIOGRAFÍA

• Bachrach, Estanislao. (2014) “En cambio” . Editorial Sudamericana.


• Curuchelar, Graciela. (2015) “Mediación y Resiliencia. Formación básica en gestión
resolución y transformación de conflictos”. Editorial Notarial.
• Gallofa, Alicia. “Manual de Primeros Auxilios Emocionales en Urgencias,
Emergencias y Desastres para Primeros Respondientes”.
• López Rosetti, Daniel. (2013). “Estrés Epidemia del Siglo XXI”. Editorial Lumen.
• Manual de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. Es mejor prevenir.
• “Intervenciones preventivas con víctimas en situación de riesgo”. Núñez, Diego.
• Lic. Diego Núñez Compilador ¿Cómo deberíamos cuidarnos, quienes cuidamos?,
Autocuidado y Apoyo Preventivo para el Personal Interviniente..
• Olga Castanyer. La asertividad, expresión de una sana autoestima.. 32 edición
• Allan Pease, Comunicación no verbal, el lenguaje del cuerpo.
• Facundo Manes (2014) Usar el cerebro, conocer nuestra mente para vivir mejor.
Planeta
• Elisha Goldstein (2016) Descubre la felicidad con mindfulness. Paidos.
• Manual de capacitación policial en el uso racional de la fuerza. Ministerio de .
Seguridad, Presidencia de la Nación. Año 2012.
• Daniel Goleman (2009) La inteligencia emocional, por qué es más importante que el
cociente intelectual,. Ed Zeta.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

205
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

EJE
N°11

ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA INDIRECTA

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

206
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Profesor: Comisario Inspector MATHIAS Darío

EJE TEMÁTICO Nº11: “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


INDIRECTA”
INTRODUCCIÓN
La programación de la enseñanza integra diversas prácticas orientadas a concretar
intenciones pedagógicas que se proponen en un plan de estudios.
Si nuestras intenciones de formación están asociadas a la adquisición de
competencias que nuestros egresados pondrán en juego en su futuro laboral, debemos tomar
decisiones sobre modalidades en que serán abordados los contenidos y las formas en que
serán evaluadas los logros de dichas competencias.
Estas competencias requiere una serie integrada de recursos cognitivos, psicomotrices
y afectivos que le permitirán resolver problemas de la profesión, seleccionando metodologías
de trabajo didáctico que animen situaciones de aprendizaje a partir de conocimientos previos
y los intereses del grupo de alumnos.
Aplicar esos conocimientos a situaciones determinadas o la habilidad de llevar
lo Teórico a la Práctica y de esta manera resolver una tarea.
Hoy atento a ello, se hace necesario integrar situaciones de enseñanza que
involucren problemáticas derivadas del ejercicio del rol, que encarnen situaciones de respeto,
de tolerancia y de liderazgo para defender y asegurar los Derechos y Garantías mediando
ante conflictos frecuentes de la Actividad Policial.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

207
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA INDIRECTA


Se define como los modos o los caminos utilizados en el aula u otro espacio con fines
formativos, con el fin de promover aprendizajes significativos en los educandos y
desarrollar las competencias previstas en el perfil del egresado (liderazgo,
orientación de servicio a la comunidad, generador y protector de la seguridad, relaciones
interpersonales, aprendizaje continuo, autorregulación, efectividad en el servicio, resolución
de conflictos, habilidad comunicativa, trabajo en equipo, condición física).

FUNDAMENTACIÓN

Lograr un proceso de aprendizaje eficaz basados en casos y prácticas simuladas durante


los tres años de curso y que a su vez nos permita marcar valores
morales, cursantes comprometidos con la realidad social y la seguridad,
donde además de transmitirse saberes teóricos, técnicos y prácticos, se transmite el
oficio, el saber hacer y se promueve la adquisición de conocimientos
en una aproximación gradual al terreno profesional, articulando de este modo
espacios curriculares entre la teoría y la práctica implementando enseñanzas direccionadas
a experimentar distintas funciones, actuaciones, responsabilidades y exigencias profesionales,
instaurando progresivamente la reflexión en y sobre la acción.

VENTAJAS DEL USO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA INDIRECTA

• Permite desarrollar competencias cognitivas y habilidades relacionadas con la


convivencia y trabajo de otros.
• Incentivan la participación y el crecimiento de los cursantes mediante la resolución
de situaciones problemáticas que anticipan el futuro desempeño laboral.
• El docente deja de ser mero expositor de información y se transforma en guía
del grupo, que sabe valorar aportes y orienta a la adquisición de competencias
interdisciplinarias, relacionando conocimientos, procedimientos y actitudes.

ESTUDIO DE CASOS Y LAS PRÁCTICAS SIMULADAS


La presentación de casos y prácticas simuladas representan estrategias de
enseñanza indirecta y suponen una manera innovadora de estructurar las situaciones de

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

208
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

aprendizaje, los educandos son estimulados a explorar y construir conceptos y


generalizaciones por cuenta propia.

ESTUDIO DE CASOS

Es una estrategia que privilegia el desarrollo de conocimientos y habilidades que los


estudiantes pondrán en práctica en su futuro laboral.
Presentación de una situación en forma descriptiva dentro de un contexto real o hipotético,
en torno a una situación que debe ser analizada, comprendida o resuelta.
Esta estrategia de enseñanza los cursantes tienen que analizar y
comprender la situación, el contexto, los actores los nudos conflictivos.

Ventajas
• Permite clarificar reflexionar sobre la práctica y desarrollar alternativas de
acción.
• Clarificar las conexiones entre conocimiento general y los casos particulares.
• La casuística sirve como instrumento para la preparación o para el ejercicio en
la profesión correspondiente (Seguridad-Siniestros-Criminalística), es necesario
aprender en casos típicos y también en casos especiales.
• Los alumnos desarrollan su capacidad para identificar problemas, ordenar,
establecer relaciones, comparar, interpretar datos y antecedentes, determinar
posibles soluciones, analizar ventajas y desventajas, seleccionar información,
argumentar, confrontar ideas, permite tareas individuales, discusiones en pequeños
grupos, discusiones en plenaria, reflexiones individuales y grupales.

El relato puede presentarse en forma de texto escrito, audio o video, el que


debe poseer características como:
• Guardar relación con el espacio curricular.
• Despertar sentimientos intensos en el cursante y desafiarlo personal y
profesionalmente por estar vinculado con la realidad actual o futura.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

209
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Su lectura debe facilitar la comprensión del problema a todos los que abordarán
el análisis.
• Debe propiciar una detección del problema y una acentuación del dilema.
• Al final de cada caso se presenta una lista de preguntas que obliga a los
cursantes a revisar y analizar ideas importantes y problemas relacionados
con la situación planteada.

PRÁCTICAS SIMULADAS

Esta configura un dispositivo de aprendizaje que ofrece a


los cursantes la posibilidad de experimentar una determinadasituación sin los riesgos
que podría implicar su participación en la situación real.
El empleo de esta estrategia no debería concebirse como un
elemento aislado del proceso de enseñanza sino como un factor integrador, sistemático y
ordenado de dicho proceso. Además, permite tomar conciencia de las características,
particularidades y presiones de la profesión atendiendo a sus debilidades, fortalezas y aspectos
a mejorar.

La simulación permite abordar:


• La capacidad de búsqueda e interpretación de la información.
• La identificación de los problemas en relación a la seguridad.
• El juicio sobre la conducta a seguir ante una situación hipotética.
• Competencias profesionales complejas.
• Que los cursantes apliquen criterios ante distintas situaciones.
• Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente
con las situaciones que un educando enfrenta en la realidad.
• Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el cursante y
que debe demostrar que sabe hacer, así como establecer criterios evaluativos.
• Concretar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades
clínicas claves para su desempeño profesional.
• Dejar a todos los cursantes la plena responsabilidad ante una situación real.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

210
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Limitaciones
• La simulación imita, pero no reproduce la vida, hay aspectos
de la realidad que no pueden simularse.
• No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del
rendimiento del cursante solamente mediante la simulación, puesto que es
fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades.
“Las prácticas simuladas se transforman en un dispositivo mediador para que los futuros
profesionales puedan pensar-se, conocer-se, estimar-se, regular-se, en relación con otros
sujetos implicados y con una situación histórico-social y cultural.”

ETAPAS DE LA SIMULACIÓN

A. MOMENTO PRE-ACTIVO

Antes de iniciar una práctica de simulación es necesario considerar algunas cuestiones


en relación a la situación/problema que se plantea, la extensión de la actividad, al
escenario, la distribución de roles, la construcción de focos de observación y registro.
Situación o problema esta debe estar vinculada a un contenido y a la adquisición de ciertas
competencias. Es clave que los instructores y docentes definan qué esperan que aprendan los
aspirantes en estas prácticas y definir los objetivos del ejercicio para luego poder evaluarlos.
También es preciso explicitar claramente a los aspirantes qué contenidos y procedimientos se
enseñarán a través de la actividad y qué competencias pondrán en juego. Se recomienda
considerar las situaciones más habituales con las que se puede enfrentar un aspirante, pensar
finales diversos para aplicar en distintas simulaciones y cuestiones que vayan complejizándola
progresivamente. Es substancial organizar las prácticas de simulación en niveles de
complejidad. En todos los casos, la situación debe generar la sensación de realidad que se
plantee un problema a resolver.
Extensión de la actividad. No es una cuestión menor, dado que la duración generará un efecto
psicológico cuanto más crítica y extensa sea la situación propuesta.
Escenario es importante considerar el ambiente físico o contexto tratando de que sea lo más
auténtico posible para mejorar la capacidad de respuesta del alumno produciendo efectos tales

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

211
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

como olores, corte de luz, vapor, gritos de las víctimas y otros sonidos apropiados, ambientes
de tensión, confusión e incertidumbre similares a las situaciones que puedan darse en el futuro
desempeño profesional. Se pueden usar diferentes contextos y promover diversas estrategias
de trabajo para generar variadas condiciones de enseñanza y de aprendizaje.
Asignación de roles a los participantes. No se trata de confeccionar un guion de la situación
sino de definir funciones centrales – que pueden ser grupales o individuales - para provocar
cierta actitud o acción. Las funciones deben ser asignadas con cierta flexibilidad para que los
aspirantes puedan resolver imprevistos respetando los procedimientos. Deben definirse los
responsables de ejecutar acciones centrales, los protagonistas, las víctimas y todos los tipos de
actores que el ejercicio requiera, además de los observadores del episodio. Es importante llevar
un registro de qué aspirantes van desempeñando determinados roles para garantizar que todos
cumplan diferentes funciones.
Esta práctica resulta un aprendizaje para los aspirantes involucrados, tanto para quienes
participan como protagonistas de la escena y ponen en juego habilidades y destrezas como para
aquellos que desarrollan su capacidad de observar, registrar y analizar mostrando evidencias,
alternativas de acción y formulando interrogantes.
Construcción de los focos de observación. En este sentido, la observación sistemática es
básica para la posterior reflexión sobre las acciones desarrolladas. De allí, la importancia de
planificar quiénes van a observar sistemáticamente y cómo lo van a hacer. En el contexto de
las simulaciones, aprender a observar es aprender a poner “foco”, a construir evidencias, a
realizar registros narrativos; cuestiones fundamentales para “salir” de entender la simulación
como entrenamiento a concebirla como un dispositivo de reflexión.

B. MOMENTO INTERACTIVO

Desarrollo de la simulación, acompañada de un proceso de observación sistemática.


Análisis y reflexión posterior.
Es el momento de la práctica propiamente dicha en la cual se despliegan los roles y las acciones
tal como se han planificado. Se recomienda:
• Dejar actuar a los participantes sin realizar ningún tipo de intervención.
• Brindar los tiempos necesarios para que puedan interiorizar y pensar sus funciones.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

212
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

• Respetar la observación que realicen sobre la situación planteada evitando generar


actitudes, comentarios o situaciones que incidan en su actitud.
• Filmar las simulaciones para que los participantes tengan la posibilidad de revisar
las acciones, visualizarse actuando y recuperar cuestiones que, tal vez, no fueron
tan claras para ellos en el momento de la simulación o que no recuerdan.
Una vez finalizada la experiencia de simulación, llega el momento de generar una instancia de
reflexión para analizar su desarrollo, la participación de los involucrados, las dificultades que
se afrontaron, las soluciones y las posibles alternativas.
Se rescatan vivencias, sentimientos y sensaciones; se revisa la aplicación de conocimientos y
se extraen conceptos claves que luego pueden ser trabajados en clases teóricas.
En ese sentido es central la tarea del profesor para promover la reflexión de los participantes y
generar un análisis profundo que induzca a pensar, comparar y argumentar con sus pares sin
quedarse en lo anecdótico ni en la pura descripción, habilitando conexiones teóricas que quizás
no logren hacer individualmente.
La potencia de las simulaciones no depende sólo de su diseño o de la recreación del ambiente
sino de las competencias y habilidades que se puedan adquirir en el transcurso de la actividad,
especialmente, en las instancias de intercambio, revisión y reflexión de lo sucedido. La
simulación es un ejercicio de entrenamiento permite comenzar a trabajar sobre la toma de
decisiones reflexivas.

Recomendaciones para el análisis y reflexión


Quienes protagonizaron la simulación desde el rol profesional comentan cómo se
sintieron. Se trata de hacer una autoevaluación “en caliente”, es decir, emocionalmente muy
conectados y movilizados por lo que acaba de suceder, formularse preguntas como: ¿qué
piensas acerca de tu intervención? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué puedes resaltar de tu actuación?
¿Qué cambiarías? ¿Por qué tomaste esa decisión? ¿Qué acciones diferentes podrías haber
desarrollado? Si hubiera sucedido tal cosa ¿qué decisión hubieras tomado? La mirada sobre sí
mismos es necesaria para afianzar el posicionamiento del rol generando una moral autónoma.
Las preguntas deben orientarse a generar un diálogo que facilite la construcción de criterios
desde el rol profesional.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

213
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

Luego los participantes reciben la devolución de los colegas. Esta intervención les ayudará
a reflexionar acerca de su intervención, evitando que el análisis se convierta en un ejercicio de
justificación de decisiones o acciones.
Se solicita al comentario de los observadores. Si se desarrollaron varias simulaciones se
puede pedir que los observadores intercambien opiniones sobre lo observado y realicen un
análisis breve compartiendo sus notas, destacando las apreciaciones comunes y las diferencias
relevadas. Luego pueden analizarse los aspectos puntuales que el instructor decida focalizar.
Cuando las prácticas se filman, es conveniente exhibir la filmación al grupo para que quienes
participaron puedan “verse” nuevamente, analizarse con más distancia, estableciendo nuevas
conjeturas y profundizando ideas ya discutidas.
También puede proponerse un trabajo grupal con consignas que permitan:
a. Identificar determinados contenidos, conocimientos o habilidades específicas,
relacionando las acciones de la simulación con otras asignaturas vinculantes, a
través de preguntas abiertas y divergentes cuyo objetivo sea identificar
conocimiento específico sin centrarse en las decisiones tomadas o desarrolladas.
b. Identificar aspectos correctos e incorrectos del procedimiento.
c. Analizar alternativas de actuación, al no existir protocolos de actuación las
prácticas podrán marcar pasos a seguir en situaciones símiles.
Respecto a las intervenciones del instructor, sugerimos no ofrecer una retroalimentación
negativa inmediatamente a los participantes, es importante generar situaciones en las que el
instructor oriente o promueva momentos dentro de la práctica para reflexionar colectivamente,
intercambiar opiniones y devoluciones constructivas por parte del grupo.
En cuanto al tipo de comunicación, se propone evitar plantear preguntas de única respuesta.

C. MOMENTO POS-ACTIVO

Análisis y reflexión sobre la modalidad de intervención, causas y consecuencias, alternativas


de acción.
Retroalimentación.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

214
Departamento Escuela de Cadetes
“Crio. Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”

BIBLIOGRAFÍA
Curso de Apoyo Físico Pedagógico.
Curso de Estrategias de la Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes para Instructores y
Formadores Policiales.
Curso de Instructores Policiales.
Curso Introducción a la Teoría de la Enseñanza.
Jornadas de Reflexión y Debate. La Formación Policial Argentina. Consensos Federales y
Estrategias para la Profesionalización. Perspectivas en la Provincia de Santa Cruz.
Seminario Nacional de Formación Policial: Los desafíos de la articulación entre disciplinas,
actores y propuestas de formación en el marco de los Nuevos Paradigmas de la Seguridad
Ciudadana.

Manual de Formación en la Enseñanza para el Instructor Policial

215

También podría gustarte