Está en la página 1de 27

ANEXO – RESOLUCIÓN C.S.

No 175/2021

CARRERA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA PARA LA


EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

-MODALIDAD A DISTANCIA-

1
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

a) Nombre de la carrera
Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria

b) Fundamentación
La Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria,
perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), se propone como un ciclo
de complementación curricular (CCC) destinado a docentes que posean un título de
nivel superior correspondiente a Profesorados para la Educación Primaria, Enseñanza
Básica o equivalentes; y que busquen formarse en los desarrollos actuales del campo
de la alfabetización y la enseñanza de la lengua y la literatura en sus vínculos con la
lectura y la escritura. Con ello, se persigue ofrecer un trayecto de actualización en la
enseñanza disciplinar en relación con los aportes de los estudios lingüísticos y literarios
a la didáctica de la lengua y la literatura para el nivel primario, con especial énfasis en
las problemáticas referidas a la alfabetización y, con ello, a la lectura y la escritura, como
así también se propone una actualización de la formación humanística y pedagógica
general que enriquezca las maneras de conceptualizar, comprender y explicar las
complejas condiciones del trabajo docente en el sistema educativo argentino.

Asimismo, se procura ofrecer una formación que permita revisar los conocimientos ya
adquiridos en los distintos Profesorados para la Educación Primaria, Básica o
equivalentes respecto del área disciplinar de incumbencia, en pos de conocer e
interrogar distintas líneas teóricas producidas en el ámbito académico que den cuenta
de los diversos problemas que plantea la alfabetización imbricada en la enseñanza de
la lengua y la literatura en el nivel primario. Todo ello, en la constante atención a las
prácticas de lectura y escritura que efectúan niños y niñas, a las orientadas por los/las
docentes y a sus relaciones con los diseños curriculares vigentes en las distintas
jurisdicciones del país.

El desarrollo de la problemática educativa actual nos conduce a reconocer nuevos


problemas de la enseñanza en general y, específicamente, respecto de la alfabetización,
la enseñanza de la lengua y la literatura en sus vínculos con la lectura y la escritura que
imponen, a su vez, su reformulación y actualización a raíz de la cantidad de variables
que hoy por hoy prefiguran el trabajo docente revelando, en su cotidianeidad, las

2
diferentes y heterogéneas realidades institucionales que caracterizan al mismo sistema
educativo argentino.

Por lo anteriormente expuesto, el conocimiento y la reflexión sobre los diversos


contextos socioculturales, grupos de pertenencia de los/as alumnos/as y sus
comunidades, supone un desafío insoslayable para la formación docente actual. En ese
sentido, se considera que el/a egresado/a de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura
y la Escritura para la Educación Primaria aprenderá a posicionarse con una mirada
investigativa de las propias prácticas de enseñanza y las de sus colegas, ya que se
presenta como una opción del desarrollo profesional habilitante para la producción de
conocimientos localizados y fundados sobre los modos en que los/as alumnos/as se
alfabetizan y aprenden a leer y a escribir en el marco de la enseñanza de la lengua y la
literatura. De esta manera, las comprensiones de las políticas educativas y diseños
curriculares para el área de incumbencia de la carrera, junto con la elaboración de
dispositivos didácticos, hallan sustentos teóricos y metodológicos en el aula de las
escuelas donde el trabajo docente se realiza. Se trata de procurar una formación
docente interesada en el sentido y valor de las teorías pedagógicas y didácticas de
diversas tradiciones disciplinares, y conocedora de sus problematizaciones y
discusiones epistemológicas sobre el acto de enseñar y los aprendizajes, pero
focalizada en las aulas, en las instituciones educativas y en las dimensiones que hacen
al sistema educativo en general.

Por ello, se propone formar a los/as docentes en las vinculaciones entre el trabajo
investigativo y el mismo trabajo docente, ya que resultan necesarias y relevantes para
el desarrollo de la profesión, particularmente referida a la alfabetización y la enseñanza
de la lengua y la literatura ante la evidencia de la diversidad de prácticas de lectura y
escritura que actualmente suponen y los escenarios cambiantes donde se efectúan.

La lectura y la escritura en el nivel primario se entraman con la alfabetización, se


concretizan en prácticas relacionadas estrechamente con los modos en que las
sociedades las entienden, confieren sentido y valor, diversifican, ya sea conservando
las tradiciones populares o de la cultura escrita o imprimiéndoles distintos lenguajes, a
través del vertiginoso flujo de discursos sociales vehiculados en diferentes soportes y
formatos. En consecuencia, la carrera propone en sus espacios destinados a la
Formación Especializada el conocimiento acerca del carácter interdisciplinario de los
abordajes más recientes de dichos objetos de estudio, además de la profundización y
revisión de los marcos conceptuales ya dominados por los/as docentes, en función de

3
ofrecer un amplio bagaje de perspectivas teóricas propias de las disciplinas de
referencia (teorías de la alfabetización; teorías literarias y lingüísticas, teorías de la
lectura y la escritura), como así también el acceso a sus interpretaciones y
resignificaciones realizadas por las líneas didácticas específicas del área.

El plan de estudios de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la


Educación Primaria -que se ofrece con modalidad a distancia- apunta a una formación
integral, atenta a la búsqueda de alternativas pedagógicas y didácticas que comporten
el compromiso por una educación inclusiva de los/as alumnos/as del nivel primario de
nuestro país cuyas pertenencias y realidades socioculturales son diversas, también sus
lenguas maternas, sin que este hecho implique resentir o retacear saberes, menos
todavía en un área tan sensible como la alfabetización entramada en la enseñanza de
la lengua y la literatura para la consecución de las trayectorias escolares.

II. OBJETIVOS DE LA CARRERA

El/la Licenciado/a en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria


egresará con saberes y capacidades para:

 articular conocimientos generales de la formación humanística y educativa en


procura de interpretaciones y análisis críticos atentos a la complejidad de su
tarea profesional;
 conocer diferentes áreas disciplinarias que le permitan comprender, de manera
integral, los problemas que atañen a la educación actual y, en particular, la
alfabetización y la enseñanza de la lengua y la literatura;
 conocer y dominar en profundidad los diferentes desarrollos teóricos sobre la
alfabetización, la lectura y la escritura en el marco de la enseñanza de la lengua
y la literatura respecto de las particularidades que asumen en la educación
primaria, como así también nuevas discusiones y problematizaciones que
reconozcan la diversidad social y cultural de la Argentina;
 asumir y conocer la relevancia político-educativa de las opciones didácticas
relativas a la alfabetización, la lectura, la escritura y la enseñanza de la lengua y
la literatura en la educación primaria entendiéndolas como decisiones respecto
de propósitos educativos y orientaciones teórico-metodológicas para la
actuación docente;

4
 conocer y profundizar de manera continua los aportes de las teorías sobre la
alfabetización, lectura y la escritura, lingüísticas y literarias para analizar y
estudiar sus diversas concreciones en la enseñanza de la lengua y la literatura,
como así también, sus distintas apropiaciones por parte de los/as docentes y
alumnos/as de la educación primaria;
 desarrollar revisiones y discusiones en relación con su pertinencia a la
alfabetización, la lectura, la escritura y la enseñanza de la lengua respecto de
sus problemas específicos en la educación primaria;
 analizar, diseñar y desarrollar investigaciones sobre la alfabetización, la lectura
y la escritura enmarcadas en la enseñanza de la lengua y la literatura que
efectivamente se realizan en prácticas de enseñanza en las instituciones
educativas de la educación primaria;
 analizar, diseñar y desarrollar proyectos pedagógicos institucionales, materiales
didácticos, propuestas de formación docente, y de evaluación para la
alfabetización, la lectura, la escritura y la enseñanza de la lengua en la educación
primaria.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

a) Nivel académico de la carrera: Grado (Ciclo de Complementación Curricular).


b) Especificación de la modalidad: Distancia (ver Anexo).
c) Localización de la propuesta: Sede Ciudad de Buenos Aires y diferentes Unidades
de Apoyo con las que cuenta la UNIPE.
d) Duración de la carrera: 2 años y 1 cuatrimestre (5 cuatrimestres).

e) Asignación horaria total de la carrera (en horas reloj): 1.040 horas

f) Nombre del título a otorgar: Licenciado/a en Enseñanza de la Lectura y la


Escritura para la Educación Primaria.
g) Perfil del egresado/a:

Se espera que el egresado/a en la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la


Escritura para la Educación Primaria se forme en:

 ampliaciones de los conocimientos generales en procura de la realización de


revisiones atentas a la complejidad que asume la alfabetización, la lectura, la
escritura y la enseñanza de la lengua en la educación primaria.

5
 la valoración de la formación en la alfabetización, la lectura, la escritura y la
enseñanza de la lengua como actividad académica, en cuanto requiere del
dominio y la producción de saberes disciplinarios específicos;
 conocimientos de diferentes áreas del saber a modo de establecer relaciones
que permitan comprender, de manera integral, los problemas que atañen a la
educación actual y, en particular, a la alfabetización y la enseñanza de la lengua
y la literatura en la educación primaria;
 el estudio en profundidad de la alfabetización en las particularidades que asume
la lectura y la escritura en la educación primaria, como así también en nuevas
discusiones y problematizaciones que reconozcan la diversidad social y cultural
de la Argentina;
 la reflexión sobre la relevancia político-educativa de las opciones didácticas
relativas a la alfabetización y la enseñanza de la lengua y la literatura en la
educación primaria entendiéndolas como decisiones respecto de propósitos
educativos y orientaciones teórico-metodológicas para la actuación docente;
 los aportes de las teorías sobre la lectura y la escritura, la alfabetización,
lingüísticas y literarias a la comprensión de los objetos de conocimiento en sus
diversas concreciones y apropiaciones por parte de los/as docentes y
alumnos/as de la educación primaria;
 el desarrollo de revisiones y discusiones en relación con su pertinencia y
respecto de los problemas de la alfabetización y la enseñanza de la lengua y la
literatura, imbricados en las particularidades de la lectura y la escritura de la
educación primaria;
 el análisis y elaboración de materiales didácticos, propuestas didácticas y de
evaluación para la alfabetización, la enseñanza de la lengua y la literatura,
asimismo respecto de la lectura y la escritura en la educación primaria.
 el análisis, diseño y desarrollo de investigaciones sobre las prácticas de
enseñanza que se efectúan respecto de la alfabetización, la lengua y la literatura,
la lectura y la escritura en las instituciones educativas del nivel primario;

h) Alcances del título

El/la graduado/a de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura


para la Educación Primaria estará en condiciones de:

6
 dirigir, codirigir y/o participar en equipos de investigación y/o gestión sobre
problemáticas del área disciplinar, alfabetización y enseñanza de la lengua y
la literatura respecto de sus implicaciones con la lectura y la escritura en la
educación primaria;
 diseñar, desarrollar, evaluar, asesorar y/o integrar proyectos o programas
que aborden las problemáticas del área disciplinar, alfabetización y
enseñanza de la lengua y la literatura respecto de sus implicaciones con la
lectura y la escritura en la educación primaria.
 intervenir como autor/a, lector/a, corrector/a, consultor/a de contenidos
editoriales y otros medios de soporte escrito o audiovisuales sobre las
temáticas desarrolladas en la carrera.

i) Requisitos de ingreso
Condiciones de admisión: podrán ingresar los/as egresados/as de Institutos de
Formación Docente y Universidades de carreras docentes, o equivalentes, con
cargas horarias mínimas de 1800 horas aproximadamente (con títulos de 2 1/2
años como mínimo o equivalentes).
La Licenciatura está destinada a Profesores/as de Educación Primaria;
Profesores/as del área de Lengua y Literatura; profesionales de la educación y
distintos actores del sistema educativo con titulaciones afines en áreas de
incumbencia.

IV. DISEÑO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

a) Organización de los espacios académicos (estructura curricular)


La estructura curricular de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura para
la Educación Primaria, está organizada en tres espacios formativos: 1.- Formación
Especializada y Formación Especializada en Investigación; 2.- Formación General,
y 3.- Formación Pedagógica.

1. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN


INVESTIGACIÓN

La Formación Especializada atiende a los problemas disciplinarios del área específica


(448 horas). La Formación Especializada en Investigación recupera el trayecto formativo
7
efectuado durante toda la carrera en la focalización de la enseñanza y el aprendizaje
situados de los principios teóricos y metodológicos de la investigación pertinente al área
(352 horas). Ambos espacios curriculares se suponen e integran de manera coherente
y complementaria. Dichos espacios se organizan internamente en Módulos y Talleres.

 Módulos: los Módulos desarrollan los problemas de la alfabetización y la


enseñanza de la lengua y la literatura en vínculo con las especificidades que asumen
imbricadas con la lectura y la escritura a través de la ampliación y actualización de
la formación disciplinaria específica, y de otras áreas de las ciencias sociales y
humanas que aportan a sus conocimientos. Asimismo, los Módulos que integran la
Formación Especializada ofrecen aproximaciones según sus contenidos particulares
a los modos de abordaje de los objetos de estudio que les son pertinentes, tanto en
términos de marcos teóricos como metodológicos. A su vez, los Módulos trabajan
de manera articulada los géneros académicos como eje transversal fundamental
para la formación docente universitaria. Dicho trabajo, se profundiza y focaliza en
los Módulos y Talleres que integran la Formación Especializada en Investigación
respecto de los requerimientos específicos de las lecturas y escrituras propias de la
investigación universitaria. Los Módulos despliegan contenidos que se plantean de
manera relacional, de tal modo que el desarrollo de cada uno se sustenta
parcialmente sobre el precedente. En particular, el Módulo Tutorías de Trabajos
Finales de Integración se propone como un asesoramiento constante de los
estudiantes docentes para que culminen sus trabajos finales, mediante una
modalidad colaborativa con los tutores a cargo de cada uno/a de ellos/as. En tal
sentido, consta de 144 hs. con la posibilidad de cumplimiento a través de encuentros
sincrónicos optativos u otras modalidades remotas.

 Talleres: los Talleres de investigación apuntan a un trabajo teórico y


metodológico focalizado en los tres grandes objetos de conocimiento del área
disciplinar respecto de sus especificidades para la educación primaria. Los Talleres
recuperan el trayecto formativo de la Formación Especializada en lo que respecta al
diseño de diferentes investigaciones mediante la reflexión y análisis crítico de sus
posibles líneas de abordaje. En ese sentido, se organizan en a manera de tres
espacios curriculares complementarios a los Módulos de Formación Especializada
en Investigación.

8
Los Módulos que integran la Formación Especializada son siete (7); se hallan
distribuidos a lo largo de los dos primeros años de la carrera y organizados a partir de
problemas que articulan ejes temáticos correspondientes con el área disciplinar:

1.1 Historia de la alfabetización y la enseñanza de la lectura y la escritura


1.2 Alfabetización y enseñanza de la lectura y la escritura
1.3 La literatura en la escuela primaria
1.4 Literatura y enseñanza de la lectura y la escritura
1.5 Estudios sobre el lenguaje y alfabetización
1.6 Lengua y enseñanza de la lectura y la escritura
1.7 Producción y análisis de materiales didácticos

Los Módulos que integran La Formación Especializada en Investigación son dos (2), de
64 hs. cada uno, junto con tres (3) Talleres, de 48 hs. cada uno, que se articulan de
manera complementaria en el segundo año y último cuatrimestre de la carrera, en
procura de la elaboración del Trabajo Final de Integración (TFI) con carga horaria de 80
hs. para su elaboración. Este último, es entendido como el abordaje de algún problema
de investigación a elegir por el/la estudiante cuya definición implique la formación
adquirida en la carrera respecto de todas sus áreas y en cuanto la especificidad de la
indagación propuesta. Por ello, el TFI deberá cumplir con una redacción estándar de
expresión acorde con un trabajo académico y científico, asimismo deberá contener los
momentos propios de una investigación (planteo del problema, estado del arte, marco
conceptual, desarrollo y conclusiones) en los límites de extensión de este tipo de
indagaciones requeridos por el pre grado y grado universitarios. Por último, el TFI deberá
presentar las características y datos formales necesarios para su presentación, a saber,
carátula en la que se indican el título, nombre del/la estudiante, nombre del/la tutor/a
docente, índice, resumen; bibliografía y anexos (en este último caso si el tipo de
investigación efectuada lo necesitase).
Módulos:
1.8 Formación Orientada en Investigación
1.9 Tutorías de Trabajos Finales de Integración
Talleres:
1.10 Taller de investigación en alfabetización inicial

1.11 Taller de investigación en enseñanza de la literatura

9
1.12 Taller de investigación en enseñanza de la lengua.

2. FORMACIÓN GENERAL
Los seminarios de Formación General apuntan a que los estudiantes: estén en
condiciones de abordar problemáticas contemporáneas, particularmente aquellas que
escapan a un marco estrictamente disciplinar, a partir de los grandes conceptos
acuñados por las humanidades, la ciencia moderna y sus diversas tradiciones; puedan
familiarizarse con aspectos de la historia reciente y las principales discusiones
(conceptuales y metodológicas) de las humanidades y las ciencias sociales, no sólo en
clave nacional, sino también latinoamericana y en el contexto de un mundo globalizado;
sean capaces de articular la reflexión específica de su campo disciplinar con un enfoque
que entiende la generalidad a la vez como una tensión respecto de cada disciplina
particular y como el origen histórico de tradición intelectual y científica de Occidente;
revisen y acrecienten sus conocimientos en relación al manejo crítico de la bibliografía
(fundamentalmente de textos fuentes/clásicos).

El espacio de Formación General, común a diferentes carreras y áreas, busca propiciar


el intercambio y el trabajo colaborativo entre estudiantes de diferentes carreras,
contribuyendo de este modo a crear ámbitos de interacción con una dinámica distinta
de la tradicional, donde se encuentran sólo estudiantes de una disciplina o área. Los
cursos serán optativos y a distancia; los/as estudiantes deben cursar 3 (tres) seminarios
no correlativos (equivalentes a 144 horas), que podrán elegir dentro de una oferta
variable. Se garantizará la oferta de un número razonable de cursos en cada
cuatrimestre. Los espacios de la Formación General se identifican como:
2.1 Seminario Formación General I
2.2 Seminario Formación General II
2.3 Seminario Formación General III

3. FORMACIÓN PEDAGÓGICA
La Formación General Pedagógica atiende problemas que se vinculan con la enseñanza
de diversas áreas, enfocados desde una perspectiva educativa. Se vincula directamente
con los módulos que se desarrollan en el contexto de la formación especializada, es
decir, sirve de fundamentación más general, a la vez que la última muestra problemas
concretos de las prácticas de enseñanza, en el contexto de la institución y el sistema

10
educativo. La Formación General Pedagógica abarca 96 horas; y se ofrecerá con
modalidad a distancia a través de sus dos espacios curriculares cuatrimestrales:
3.1 Currículum y evaluación
3.2 Sistema, instituciones y aulas.

b) Asignación horaria semanal y total (en horas reloj) de cada espacio académico,
régimen de cursado y modalidad de dictado.

Asignación Modalidad
Campo horaria Régimen de
Instancia Curricular de
formativo cursado
semanal total dictado
1.1 Historia de la alfabetización y la
4 64 cuatrimestral Distancia
enseñanza de la lectura y la escritura
1.2. Alfabetización y enseñanza de la
4 64 cuatrimestral Distancia
lectura y la escritura
1.3. La literatura en la escuela
4 64 cuatrimestral Distancia
primaria
1.4. Literatura y enseñanza de la
4 64 Cuatrimestral Distancia
lectura y la escritura
1.5. Estudios sobre el lenguaje y
4 64 Cuatrimestral Distancia
alfabetización
1. Formación
Especializada 1.6. Lengua y enseñanza de la
4 64 Cuatrimestral Distancia
y Formación lectura y la escritura
Especializada 1.7. Producción y análisis de
en 4 64 Cuatrimestral Distancia
materiales didácticos
Investigación 1.8. Formación Orientada en
4 64 Cuatrimestral Distancia
Investigación
1.9 Tutorías de Trabajos Finales de
4 64 Cuatrimestral Distancia
Integración
1.10 Taller de investigación en
3 48 Cuatrimestral Distancia
alfabetización inicial
1.11 Taller de investigación en
3 48 Cuatrimestral Distancia
enseñanza de la literatura
1.12 Taller de investigación en
3 48 Cuatrimestral Distancia
enseñanza de la lengua
2.1 Seminario Formación General I 3 48 Cuatrimestral Distancia
2. Formación
2.2 Seminario Formación General II 3 48 Cuatrimestral Distancia
General
2.3 Seminario Formación General III 3 48 Cuatrimestral Distancia
3. Formación 3.1 Sistemas, instituciones, aulas 3 48 Cuatrimestral Distancia
Pedagógica 3.2 Curriculum y evaluación 3 48 Cuatrimestral Distancia
Trabajo Final de Integración (TFI) 80
Carga horaria total de la carrera 1040

11
c) Régimen de cursado

PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre Horas Segundo cuatrimestre Horas
1. 1. Historia de la alfabetización y la 1.2. Alfabetización y enseñanza de la
64
enseñanza de la lectura y la escritura lectura y la escritura 64
1.4. Literatura y enseñanza de la lectura
1.3. La Literatura en la escuela primaria 64
y la escritura 64
3.1 Currículum y evaluación 48 2.1 Seminario de Formación General I
48
SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre Horas Segundo cuatrimestre Horas
1.5. Estudios sobre el lenguaje y 1.6. Lengua y enseñanza de la lectura y
64
alfabetización la escritura 64
1.7. Producción y análisis de materiales
64 2.2 Seminario de Formación General II
didácticos 48
1.8. Formación Orientada en 1.10. Taller de investigación en
64
Investigación alfabetización inicial 48
1.11. Taller de investigación en
3.2 Sistema, instituciones y aulas 48
enseñanza de la literatura 48
TERCER AÑO
Primer cuatrimestre Horas
1.12. Taller de investigación en
48
enseñanza de la lengua

1.9. Tutorías de Trabajos Finales de


64
Integración

2.3 Seminario de Formación General III 48

Trabajo Final de Integración 80

d) Contenidos mínimos de cada espacio curricular

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

1.1. Historia de la alfabetización y la enseñanza de la lectura y la escritura


Alfabetización, lectura y escritura como prácticas sociohistóricamente situadas:
conceptos para su estudio. Discursos sobre la alfabetización y la lectura, apropiación y
mediación. Adquisición del código escriturario y cultura oral. Políticas de alfabetización,

12
escritura y poder. Alfabetización y fracaso escolar. Historia de la alfabetización en
Argentina y Latinoamérica. Colonización y políticas lingüísticas. Desarrollo de los
sistemas escolares y alfabetización en lengua oficial. Historia de los métodos de
alfabetización, querellas y disputas. Bibliotecas y políticas de lectura. Entre los métodos
alfabéticos, silábicos y globales. Escolanovismos y alfabetización. Desarrollo de la
psicología del aprendizaje e impacto en el sistema educativo. Didáctica general y
psicología del desarrollo: impactos en los métodos de alfabetización. Alfabetización,
lectura y escritura en tiempos de nuevas tecnologías de la información: usos, accesos,
disposiciones. Políticas de alfabetización. Lenguas indígenas y sistema escolar.
Procesos de des-etnización y re-etnización. Lenguas en contacto. Interculturalidad y
diversidad lingüística. Discusiones sobre métodos en procesos de alfabetización de
lenguas indígenas.
1.2. Alfabetización y enseñanza de la lectura y la escritura
La escritura alfabética. Diferentes concepciones actuales sobre la alfabetización. El
problema de la ausencia del método. La alfabetización como instrumento de
democratización y ciudadanía. La búsqueda metodológica. La formación de docentes
alfabetizadores. La psicogénesis como enfoque para la alfabetización. El
posicionamiento docente ante los lineamientos curriculares nacionales y
jurisdiccionales. La querella de los métodos y los debates actuales. Psicolingüística,
epistemología genética y psicología histórico cultural como horizontes teóricos para la
enseñanza la alfabetización y la enseñanza de la lectura y la escritura. Conciencia
Fonológica y Lenguaje Integral; Conciencia Fonológica y Prácticas del Lenguaje. El
enfoque equilibrado. La alfabetización como dominio de la lengua escrita. Dimensiones
de la lengua escrita en la alfabetización. Literatura infantil, juegos para niños y
alfabetización. La elaboración de propuestas didácticas. Lectura, escritura,
alfabetización y nuevas tecnologías.
1.3. La Literatura en la escuela primaria
Debates en torno al concepto de literatura en relación con la alfabetización inicial. El
caso de la literatura infantil en Argentina: su consolidación en la educación primaria, su
incidencia en la conformación del canon escolar y el rol de las grandes editoriales.
Concepciones de literatura, formación de lectores y promoción de la lectura: revisión de
documentos de la política educativa y de sus impactos en el trabajo docente. Los modos
de leer literatura en la escuela primaria. Revisión de los modelos imperantes en la
escuela. Las teorías cognitivas de lectura. La lectura por placer. Las perspectivas
sociales y culturales. Literatura y valores como relación problemática. La literatura como

13
objeto de conocimiento: relación entre lectura y teoría literaria. El problema de los
géneros y sus categorías de análisis en los modos de leer literatura. Las tradiciones
literarias dominantes en la escuela primaria: distintas modalidades del maravilloso y las
formas del fantasy. La poesía y el teatro para niños. Análisis y elaboración de propuestas
didácticas.
1.4. Literatura y enseñanza de la lectura y la escritura
El concepto de ficción como debate propio de los estudios literarios y de la didáctica de
la literatura: narrativa, representación y verosimilitud. Tradiciones orales y literatura.
Diferenciaciones entre la cultura oral y la escrita. Mitos y leyendas. Géneros narrativos,
lectura, escritura y enseñanza de la literatura. El problema del autor como categoría de
análisis literario y contenido de la enseñanza. Aproximación a los estudios
narratológicos, sus principales conceptos y categorías de análisis. El narrador: la voz
narrativa y la focalización. Selección de textos literarios y criterios etarios. Actividades
de lectura y escritura en base a textos literarios. Las narraciones de los niños como
modos de leer y escribir. Narración, experiencia y subjetividad. Otros abordajes de la
literatura en la escuela. Narrativas orales y literatura. Literatura y escritura de ficciones.
Literatura e imaginación como modalidad del pensamiento narrativo. Literatura y
consumos culturales de los/as niños/as. Análisis y elaboración de propuestas didácticas.
1.5. Estudios sobre el lenguaje y alfabetización
Principios epistemológicos del estudio del lenguaje: presupuestos de las distintas
tradiciones teóricas filosóficas y psicológicas que han impactado en las orientaciones
sobre la alfabetización y la enseñanza de la lengua en la escuela primaria. Perspectivas
lingüísticas afines o herederas. Concepciones epistemológicas sobre el lenguaje a
propósito de las relaciones lenguaje-pensamiento-conocimiento, lenguaje - desarrollo
humano y lenguaje - gramática. Abordaje del lenguaje como objeto de enseñanza en
cuanto construcción nocional didáctica heredera de la psicología experimental: los
desarrollos de la psicología genética de Piaget, de la psicolingüística y de las síntesis
de ambas efectuadas por la psicogénesis. Revisión de los conceptos “lenguaje escrito”,
“prácticas del lenguaje” y “reflexión sobre el lenguaje”. El texto como unidad
organizadora de las secuencias didácticas. Desarrollos de la sociolingüística, y de otros
estudios sociales y culturales: la diferenciación de los objetos lenguaje y lengua o
lenguas. Problemas de la enseñanza de la lengua y la alfabetización en las discusiones
sobre el déficit lingüístico o las diferencias lingüísticas a propósito del fracaso escolar.
Alfabetización y enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística.

14
1.6. Lengua y enseñanza de la lectura y la escritura
Enseñanza de la lengua, lectura y escritura en relación con la alfabetización en la
educación primaria. El conocimiento lingüístico en los diseños curriculares vigentes.
Discusiones dilemáticas sobre el estudio y la enseñanza de las unidades mínimas de la
lengua escrita en relación con los métodos de alfabetización. Replanteos de las
nociones de lengua en prácticas de lectura y escritura: lengua como sistema de escritura
o como lengua escrita. Debates en torno de la gramática. Los vínculos de la lengua
escrita y la lengua oral en los planos fonético-fonológicos. Morfología y morfosintaxis
como unidades de sentido. Replanteos del texto como unidad de análisis: tipos de textos
y/o discursos sociales. El concepto de géneros en la educación primaria. Lengua
enseñada y diversidad lingüística. Problemas de la lengua normada o regulada en
situaciones de lectura y escritura como organizadoras de la enseñanza. El lugar de la
ortografía en la alfabetización inicial: revisiones de sus concepciones dominantes en la
educación primaria. Análisis y elaboración de propuestas didácticas.

1.7. Producción y análisis de materiales didácticos


Análisis de propuestas didácticas y de evaluación para la alfabetización y la enseñanza
de la lengua y la literatura en la educación primaria: concepciones de lectura y escritura
expresadas en consignas. Historización de las líneas preponderantes: el impacto de los
estructuralismos argentinos. Continuidades y discontinuidades con los métodos de
alfabetización. Criterios, propósitos y objetivos de las propuestas didácticas y de
evaluación. Libros de texto, secuencias didácticas, proyectos. Similitudes y diferencias
con las orientaciones curriculares nacionales y jurisdiccionales para el área. Elaboración
de propuestas didácticas y de evaluación fundadas en el propio trabajo docente. La
literatura y otros géneros escritos y audiovisuales en diferentes soportes como recursos
didácticos. Selección de contenidos y de estrategias de la evaluación. Articulación de
contenidos lingüísticos y literarios en consignas de trabajo y de evaluación. El caso de
las propuestas para la alfabetización inicial. Las relaciones entre lengua oral y lengua
escrita: poesías y canciones; narrativas orales y versiones de autor; divulgación
científica audiovisual y textos escritos de las ciencias.

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN


1.8. Formación orientada en investigación
Investigación cuantitativa y cualitativa: sus epistemologías subyacentes. Desarrollos
particulares para el abordaje de la escuela como campo de investigación. El problema

15
de los estatutos de verdad o validez del conocimiento. Diferencias epistemológicas entre
comprender-explicar; interpretar-sistematizar; producir-objetivar. Distintas perspectivas
de investigación en el área de la alfabetización, de la enseñanza de la lengua y la
literatura, de la lectura y la escritura: la psicología experimental y las perspectivas
sociales y culturales. Desarrollos de la investigación educativa acerca de la realidad
social en las escuelas. La investigación cuantitativa y cualitativa: concepciones de
recolección de datos, métodos, campo, interpretación y validación de hipótesis. La
práctica docente como objeto de estudio. Relaciones docencia-investigación,
investigación-docencia. Perspectivas teóricas y metodológicas de investigación en la
didáctica específica: abordajes de la alfabetización; la enseñanza de la lengua y la
literatura, la lectura y la escritura con base en distintas nociones de lo empírico.
1.9. Tutorías de Trabajos Finales de Integración
El planteo del problema o las preguntas de la investigación. Formulación y escritura de
las preguntas de la investigación como vacancias de estudio. Las preguntas de la
investigación fundadas en las empirias documentadas. El estado de la cuestión: las
perspectivas teóricas que abordan el problema estudiado, selección de estudios y
autores más representativos. Explicitación y justificación de la/s perspectiva/s teórica/s
asumida/s. Particularidades y pautas formales de la escritura de la investigación.
Búsquedas bibliográficas. El marco teórico: su construcción a partir de la/s perspectiva/s
teórica/s asumida/s en la investigación y su/s pertinencia/s en relación con el planteo del
problema y las prácticas registradas. Las hipótesis como producción de conocimientos
sobre el problema abordado. Particularidades y pautas formales de la escritura de la
investigación. La elaboración de conclusiones: su carácter tentativo. Las conclusiones
como orientadoras de futuras investigaciones. Formas de recuperación y síntesis en las
conclusiones. Pautas formales generales del Trabajo Final de Integración. Revisión de
las citas: formas de consignar las fuentes bibliográficas mediante el discurso directo o
referido. Casos de uso de la nota al pie. Bibliografía y Anexos.
1.10. Taller de investigación en alfabetización inicial
La alfabetización inicial como objeto de investigación. Tradiciones y líneas dominantes
actuales. Recortes del objeto de estudio según la psicogénesis y la psicolingüística:
marcos conceptuales y metodologías de validación de hipótesis. Abordajes
sociolingüísticos y etnográficos de la alfabetización inicial como objeto de indagación:
marcos conceptuales y metodologías de recolección de datos de acuerdo con variables
sociales, culturales y lingüísticas. Las hipótesis como respuestas interpretativas a las
preguntas de la investigación basadas en el campo de estudio. La elaboración del plan

16
del Trabajo Final Integrador según la perspectiva asumida y objeto de estudio
demarcado. Revisión de Trabajos de Integración Final efectuados desde distintos
abordajes de la alfabetización inicial (análisis de líneas teóricas, de documentos
curriculares, de materiales didácticos, del trabajo docente, entre otros).
1.11. Taller de investigación en enseñanza de la literatura
La enseñanza de la literatura en la educación primaria como objeto de investigación.
Tradiciones y líneas dominantes actuales. Recortes del objeto de estudio según la
psicogénesis y el enfoque sociocultural: concepciones de literatura y lector subyacentes.
Teorías literarias y de la lectura como marcos conceptuales de validación de hipótesis.
Los escritos de ficción como recorte del objeto de estudio. Abordajes etnográficos de la
enseñanza de la literatura en la educación primaria. Las hipótesis como respuestas
interpretativas a las preguntas de la investigación basadas en el campo de estudio:
variables sociales, históricas y culturales. La elaboración del plan del Trabajo Final
Integrador según la perspectiva asumida y objeto de estudio demarcado. Revisión de
Trabajos de Integración Final efectuados desde distintos abordajes de la enseñanza de
la literatura (análisis de líneas teóricas, de documentos curriculares, de materiales
didácticos, del trabajo docente, entre otros).
1.12. Taller de investigación en enseñanza de la lengua
La enseñanza de la lengua en la educación primaria como objeto de investigación.
Tradiciones y líneas dominantes de la psicolingüística, el enfoque comunicativo y
modelos de la lingüística textual. Deslindes y vinculaciones con la alfabetización.
Redefiniciones del objeto de indagación: lengua por lenguaje; lengua por lectura y
escritura de textos. Teorías lingüísticas y psicológicas de la comprensión y producción
de textos como marcos conceptuales de validación de hipótesis. Abordajes etnográficos
de la enseñanza de la lengua en la educación primaria: relaciones lengua y literatura.
Las hipótesis como respuestas interpretativas a las preguntas de la investigación
basadas en el campo de estudio: variables sociales, históricas, culturales y lingüísticas.
La elaboración del plan del Trabajo Final Integrador según la perspectiva asumida y
objeto de estudio demarcado. Revisión de Trabajos de Integración Final efectuados
desde distintos abordajes de la enseñanza de la literatura (análisis de líneas teóricas,
de documentos curriculares, de materiales didácticos, del trabajo docente, entre otros).

FORMACIÓN GENERAL

2.1 Seminario Formación General I

17
2.2 Seminario Formación General II
2.3 Seminario Formación General III

El perfil de los cursos a ofrecer se orienta al trabajo sobre un concepto o problema de


amplio alcance que corresponda a la tradición de las humanidades y/o las ciencias
sociales. Esta tarea se desarrolla según dos modalidades: de un lado, en la forma de la
introducción (por ejemplo, “Introducción a la noción de sujeto”), la conceptualización o
la historización de un concepto (por ejemplo, “Las diversas formas del Estado
moderno”), de una problemática o, inclusive, de un período o un movimiento cultural o
intelectual relevante (por ejemplo, “Qué es lo moderno” o “¿Qué significa el malestar en
la cultura?”. Del otro, a partir de la lectura de un texto clásico, donde “clásico” ha de
entenderse no únicamente en el sentido historiográfico de un cierto período ya pasado
y fundacional de la cultura, sino como un punto de referencia relevante y necesario para
comprender la cultura, la ciencia, etc. (por ejemplo “Lectura de El matadero” o bien
“Introducción a Las reglas del método sociológico”). En este sentido, el interés no estará
centrado en la reconstrucción erudita, con pretensiones exegético-filológicas, sino en la
puesta de relieve de la actualidad de lo clásico, es decir: aquello que se puede pensar
a partir de un clásico. De este modo, se aspira a mostrar la relevancia de las fuentes de
nuestra cultura en el horizonte contemporáneo y, a un tiempo, el modo en que las más
actuales innovaciones (mundo digital, globalización, transformaciones sociales, etc.)
pueden comprenderse e iluminarse a partir de su puesta en relación con tales fuentes.
Los seminarios de Formación General se vinculan de manera equilibrada con las
materias de formación específica de cada carrera, dado que no buscan complementar
los saberes disciplinales, sino dialogar con ellos. Estos seminarios tienen un carácter
abierto y flexible, abordan temas y problemáticas diversas y ofrecen a los estudiantes la
posibilidad de elegir de acuerdo con sus intereses. Así, integran diversos enfoques y
perspectivas con independencia de la especificidad disciplinar, lo cual hace que su
inserción en los planes de estudio correspondientes no solo sea se fluida sino también
enriquecedora.
En cuanto a la articulación de los contenidos de los seminarios de Formación General
con los contenidos específicos de cada carrera, la misma tendrá lugar en un doble nivel.
De un lado, en tanto los seminarios de Formación General apuntan a brindar al
estudiante herramientas de lectura, comprensión de textos y saberes procedimentales,
en general de carácter transdisciplinario, los mismos podrán complementar la reflexión
metodológica y herramental propia de cada disciplina. Este aspecto se halla

18
especialmente enfatizado en los espacios curriculares orientados a la reflexión sobre los
presupuestos disciplinares. Del otro, los seminarios de Formación General apuntan a
poner a disposición y en discusión una serie de textos y tópicos clásicos –en un amplio
abanico que va de la filosofía a la historiografía, de la literatura a la psicología– que
posibilitarán al estudiante: reflexionar sobre lo específico de su disciplina a partir de un
terreno extradisciplinar; brindarle herramientas para el abordaje de situaciones por
medio de una ganancia reflexiva sobre las diferencias culturales, la complejidad y no
linealidad del legado de Occidente, la constitutiva historicidad de todo saber, etc.;
enriquecer su acervo cultural con vistas a incentivar sus intereses en otras áreas del
saber, entre otros. Con ello se intenta evitar la compartimentación de saberes que
caracteriza a la creciente tendencia a la especialización.
El equipo coordinador de los seminarios de Formación General realizará un seguimiento
con los referentes de cada área para evaluar la necesidad de producir ajustes en los
mismos, para potenciar la articulación con sus contenidos específicos y la dinámica
propia de cada carrera.

3. FORMACIÓN PEDAGÓGICA
3.1. Sistema, instituciones y aulas
SISTEMAS EDUCATIVOS. La educación moderna como asunto de Estado. Sistemas
de enseñanza nacionales (I): profesionalización docente y escolarización masiva.
Sistemas de enseñanza nacionales (II): procesos, estructuras, prácticas. Estado y
políticas educativas. El declive del programa institucional moderno. Desigualdad,
fragmentación social y circuitos educativos. La integración social amenazada. La crisis
contemporánea de los referentes culturales de la educación. Los retos educativos de
nuestras sociedades. Los ciclos de reformas educativas en América Latina. Las
reformas educativas argentinas de los años ´90 y 2000. El sistema educativo nacional,
hoy.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. La cultura institucional escolar. Lo instituido, lo
instituyente. De la gestión institucional al gobierno escolar. La relación entre institución,
organización y territorios como clave de estudio e intervención educativos. Culturas
escolares, culturas institucionales: una mirada analítica situada. El sistema, las
instituciones, los agentes educativos. La Escuela como máquina de educar: sus piezas,
sus promesas. La escolarización como empresa de la modernidad. Gramática de la
escuela argentina: rituales.

19
AULAS. La invención del aula: un estudio genealógico. Sociología del oficio de docente.
El análisis de las situaciones profesionales con foco en la formación docente. La
interacción maestro-alumno en las aulas. El aula en pandemia. La educación obligatoria
argentina. Las trayectorias socioeducativas de nuestros estudiantes. Algunas
problemáticas emergentes. La AUH: alcances y límites en la inclusión escolar de una
política social de nuevo tipo. La relación entre escuelas y familias. Escuela y Comunidad.
Los estudios feministas y étnico-raciales sobre Escuela y Nación. Escuela y TIC en los
contextos actuales.
3. 2. Currículum y evaluación
CURRÍCULUM: A.- El campo del currículum: debates y perspectivas. Hacia una noción
de currículum. Discursos y teorías del currículum. Los efectos sociales del currículum:
el currículum justo. Lo básico y lo común. B.- Un análisis complejo del currículum
escolar. De las prescripciones curriculares a las aulas. Los procesos curriculares: los
niveles de especificación curricular. Las políticas curriculares. Desafíos en contextos de
pandemia: el currículum prioritario.
EVALUACIÓN: A.- Sentidos y significados de la evaluación. Hacia una
conceptualización de la evaluación. Los referentes de la evaluación. Tipos de evaluación
y sus sentidos. Las decisiones acerca de la evaluación: intencionalidad, criterios e
instrumentos. Elementos básicos del proceso de evaluación. La evaluación de los
aprendizajes. B.- Los efectos políticos de la evaluación. Las lógicas de la evaluación:
jerarquías de excelencia y desigualdades de capital cultural. Otros tipos de Evaluación.
Evaluación del sistema. El debate acerca de las pruebas estandarizadas y su relación
con el currículum diseñado.

TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN


El Trabajo Final de Integración (TFI) constituye el requisito final de graduación de la
carrera y será de elaboración individual. Las condiciones y pautas para su elaboración
y defensa serán establecidas en el reglamento específico que establezca la carrera.
Para la realización del TFI se asignará 80 horas de trabajo autónomo, con la posibilidad
de cumplimiento a través de encuentros presenciales o vía remota optativos.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de Evaluación de la carrera se ajusta a lo prescripto en el Régimen
Académico de la Universidad.

20
VI. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Los cuadros muestran los espacios curriculares que deben estar regularizadas al
momento de inscribirse para cursar y tener aprobadas para promocionar o rendir
examen final.

Espacio Curricular Para poder cursar debe tener regularizada:


1.1 Historia de la alfabetización y la
enseñanza de la lectura y la escritura -----------
1.2. Alfabetización y enseñanza de la
lectura y la escritura -----------
1.3. La Literatura en la escuela primaria -----------
1.4. Literatura y enseñanza de la lectura y
la escritura -----------
1.5. Estudios sobre el lenguaje y
alfabetización -----------
1.6. Lengua y enseñanza de la lectura y la
escritura -----------
1.7. Producción y análisis de materiales
didácticos -----------
2.1. Seminario Formación General I -----------
2.2. Seminario Formación General II -----------
2.3. Seminario Formación General III -----------
3.1. Sistema, instituciones y aulas -----------
3. 2. Currículum y evaluación -----------
1.1. Historia de la alfabetización y la enseñanza de de la lectura
y la escritura

1.2. Alfabetización y enseñanza de la lectura y la escritura

1.8. Formación Orientada en Investigación 1.3. La literatura en la escuela primaria

1.4. Literatura y enseñanza de la lectura y la escritura

1.6. Lengua y enseñanza de la lectura y la escritura


1.9. Tutorías de Trabajos Finales de
Integración
1.10. Taller de investigación en
alfabetización inicial
1.8. Formación orientada en investigación
1.11. Taller de investigación en enseñanza
de la literatura
1.12. Taller de investigación en enseñanza
de la lengua

Trabajo Final de Integración (TFI) Para entregar y defender el TFI, los/las estudiantes deben tener
aprobados todos los espacios curriculares

21
VII. TABLA DE EQUIVALENCIAS CON LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA (Res. CS 49/16)

Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y


la Escritura para la Educación Primaria la Escritura para la Educación Primaria
(Plan de estudio 2022) (Plan de estudio - Res. CS 49/16)
Espacios curriculares Espacios curriculares
Formación General Formación General
Electivas 1, 2, 3 Optativas 1, 2, 3, 4.
Formación General Pedagógica Formación General Pedagógica
Sistema, instituciones, aulas El conocimiento escolar en la educación
Currículum y evaluación primaria
Formación Especializada Formación Especializada
Módulos Módulos y Talleres
1. Historia de la alfabetización y la enseñanza 1. Historia de la alfabetización y la enseñanza
de la lectura y la escritura de la lectura y la escritura
2. Alfabetización y enseñanza de la lectura y la 2. Alfabetización y enseñanza de la lectura y la
escritura escritura
3. La Literatura en la escuela primaria 3. La Literatura en la escuela primaria
4. Literatura y enseñanza de la lectura y la 4. Literatura y enseñanza de la lectura y la
escritura escritura
5. Estudios sobre el lenguaje y alfabetización 5. Reflexión sobre el lenguaje
6. Lengua y enseñanza de la lectura y la 6. Lengua y enseñanza de la lectura y la
escritura escritura
7. Producción y análisis de materiales Talleres Propuestas didácticas y evaluación I
didácticos Talleres Propuestas didácticas y evaluación II
Formación Especializada en Investigación Formación Especializada en Investigación
8. Formación Orientada en Investigación 8. Formación Orientada en Investigación
9. Tutorías de Trabajos Finales de Integración 9. Tutorías de Trabajos Finales de Integración
10. Taller de investigación en alfabetización
inicial
11. Taller de investigación en enseñanza de la
Sin equivalencias
literatura
12. Taller de investigación en enseñanza de la
lengua

22
VIII. TABLA DE EQUIVALENCIAS CON LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE
LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
(Res. CS 26/14)

Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y Licenciatura en Enseñanza de las Prácticas


la Escritura para la Educación Primaria de Lectura y Escritura para la Educación
(Plan 2022) Primaria (Plan de estudio Res. CS 26/14)
Espacios curriculares Espacios curriculares
Formación General Formación General
Electivas 1, 2, 3 Optativas 1, 2, 3, 4
Formación General Pedagógica Formación General Pedagógica

Sistema, instituciones, aulas El conocimiento escolar en la educación


primaria
Currículum y evaluación
Formación Especializada Formación Especializada
Módulos Módulos y Talleres
1. Historia de la alfabetización y la enseñanza 1. Panorama sociohistórico de las prácticas de
de la lectura y la escritura lectura y escritura y de su enseñanza
2. Alfabetización y enseñanza de la lectura y la
2. Alfabetización y sistemas de escritura
escritura
3. La Literatura en la escuela primaria 3. La Literatura en la escuela primaria
4. Literatura y enseñanza de la lectura y la
4. Talleres Literatura: Narrativa de autor
escritura
5. Estudios sobre el lenguaje y alfabetización 4-Talleres Literatura: Narrativa de tradición oral
6. Lengua y enseñanza de la lectura y la
5. Reflexión sobre el lenguaje
escritura
6. Prácticas del lenguaje en contextos de
estudio
7. Producción y análisis de materiales
7. Talleres Lectura de relatos de Historia
didácticos
Argentina y Latinoamericana
7. Talleres Literatura: Poesía
Formación Especializada en Investigación Formación Especializada en Investigación
8. Formación Orientada en Investigación 8. Formación Orientada en Investigación I
9. Tutorías de Trabajos Finales de Integración 9. Formación Orientada en Investigación II
10. Taller de investigación en alfabetización
inicial
11. Taller de investigación en enseñanza de la
Sin equivalencias
literatura
12. Taller de investigación en enseñanza de la
lengua

23
ANEXO

Modalidad a distancia

El sistema de educación a distancia (SIED) de la UNIPE es un nodo central de la


universidad. Fue concebido como parte integral del proyecto, contemplando la
modalidad virtual como una dimensión clave de la actividad académica. En este sentido,
la UNIPE se define como una institución mixta, donde los procesos de enseñanza y
aprendizaje se conciben, diseñan e implementan contemplando la presencialidad y la
virtualidad. Por un lado, las propuestas o trayectos a distancia permiten ampliar el
alcance de la formación universitaria, sobre todo, aquella destinada a comunidades que
trabajan en relación con el sistema educativo —docentes, directivos, supervisores,
investigadores, entre otros perfiles—; y, por el otro, poner en funcionamiento una
dinámica de enseñanza y aprendizaje que ponga en uso y saque partido de los usos
extendidos de los nuevos medios para mejorar esas dinámicas. Esta condición mixta,
asimismo, es una apuesta institucional por el desarrollo de un modelo universitario en
diálogo estrecho con la cultura contemporánea, marcada por un proceso de conversión
digital, donde un aspecto fundamental es el desarrollo de entornos virtuales de
aprendizaje como escenarios significativos e importantes para la educación del futuro.
De este modo, apela a la construcción de una comunidad de saberes múltiples;
acompaña y complejiza las operaciones con las herramientas digitales; y apuesta por la
expansión de usos significativos de las tecnologías digitales con fines pedagógicos.

Las acciones previstas para el desarrollo y fortalecimiento del SIED incluyen la


conformación de un equipo de gestión académico y pedagógico especializado en
entornos virtuales de aprendizaje. Se considera específicamente la condición de
universidad pedagógica de la UNIPE, de modo tal que es objetivo de este equipo
producir conocimiento sobre la dimensión pedagógica de la educación virtual. Como se
mencionó en párrafos precedentes, la UNIPE se concibe como mixta, con un sistema
de educación virtual integrado con y a todas las acciones de la universidad.

Estas acciones incluyen:


 El trabajo articulado con las direcciones de departamentos para el diseño de
propuestas de formación a distancia de grado y posgrado que se centren en la
excelencia académica.

24
 El diseño y desarrollo de actividades que atiendan a las necesidades
pedagógicas y los objetivos de aprendizaje que hagan uso de herramientas
digitales y expandan la experiencia y los saberes de docentes y estudiantes.
 La integración institucional del sistema de educación a distancia dentro de los
organismos de gestión académica de la UNIPE.
 La sistematización de las experiencias en el entorno virtual para alimentar con
mejoras el funcionamiento del sistema.
 La implementación de una política de seguimiento y monitoreo que detecte
dificultades comunes, estrategias pedagógicas, modos de uso de docentes y
alumnos y otras cuestiones con el fin de producir mejoras en el funcionamiento
general, producir conocimiento sobre las experiencias de educación a distancia
y mejorar las prácticas de docentes, alumnos, diseñadores pedagógicos y
desarrolladores.
 La utilización del sistema Moodle, desarrollado y sostenido por la propia
universidad.

La unidad de gestión del dispositivo de educación virtual —UNIPE Digital—se concibe


como una unidad transversal a la universidad, que trabaja en articulación con los
distintos departamentos académicos, con la secretaría académica, con la secretaría de
investigación, con la secretaría de extensión y con la dirección de sistemas. Depende
organizativamente de la secretaría académica. Define su estructura de la siguiente
manera:
Coordinación Ejecutiva: a cargo de la gestión integral del sistema de Educación a
Distancia, interactuando con los distintos departamentos de la universidad.
Unidad de gestión académica: a cargo de la organización de las actividades a desarrollar
en función de la planificación estratégica institucional y demandas emergentes por parte
de la Secretaría Académica y de las coordinaciones de los distintos departamentos, así
como del diseño, planificación y dictado de propuestas formativas para actualizar a los
equipos docentes y el desarrollo de las propuestas de grado y posgrado que se definen
como parte del proyecto institucional (oferta académica).

Unidad seguimiento y evaluación: a cargo del diseño de instrumentos de seguimiento y


evaluación de los cursos dictados con el fin de llevar una estadística del funcionamiento
de las modalidades y realizar los ajustes necesarios en caso de que se requiera.

25
La modalidad a distancia requiere un trabajo multidisciplinario que aborde aspectos
pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos. Las miradas especializadas que aporta
cada uno de los que conforman el equipo potencian y garantizan el desarrollo y el
profesionalismo. Desde UNIPE Digital, un equipo especializado ofrece asesoramiento y
apoyo para la planificación y durante el diseño y el dictado de las asignaturas en
modalidad a virtual (combinada presencial-virtual, o virtual). Quienes conforman esta
área son especialistas en educación y en comunicación, y cuentan con una trayectoria
en la gestión de entornos digitales de aprendizaje. A partir de las resoluciones del
Consejo Consultivo de Educación a Distancia se organiza el trabajo multidisciplinar de
los integrantes del programa con directores de los Departamento Pedagógicos,
directores de Carrera, docentes responsables y docentes auxiliares (si los hubiera).

Por otra parte, la producción de materiales que forman parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje para la opción a distancia responde a un trabajo conjunto entre
la unidad de gestión de UNIPE Digital, articulado con el laboratorio de medios, las
direcciones de las carreras y los docentes. El objetivo es contar con una unidad de
producción de materiales especializada en la formación docente y la producción de
materiales específicos para la educación a distancia que ponga en común diversas
capacidades estéticas, pedagógicas y tecnológicas.

El Entorno Virtual de Aprendizaje o Campus Virtual es un espacio creado con el fin de


que profesores y estudiantes tengan el lugar de encuentro para el desarrollo del cursado
de la carrera, mediante la utilización de distintas herramientas, las actividades de
enseñanza y de aprendizaje.
Algunas características específicas del Campus Virtual de la UNIPE son:

 la posibilidad del acceso remoto a profesores y estudiantes en cualquier


momento y desde cualquier lugar conectado a Internet,
 la presentación de la información en formato multimedia (hipertextos, gráficos,
animaciones, audio y video);
 la posibilidad de acceso a recursos e información disponible en Internet, a través
de enlaces o a través del propio entorno del campus.

Asimismo, el Campus Virtual dispone de herramientas para que el docente cree


materiales, publique notificaciones, glosarios, links, calendarios, archivos, vídeos,

26
actividades, etc.; admite el encuentro y la comunicación sincrónica y asincrónica
(mensajería, correo, chat, audio y/o videoconferencia, envío de notificaciones, blog, wiki,
etc.), se vincula con las herramientas Web 2.0 y las redes sociales y, por último, permite
seguir las actividades que ocurren en el curso, obtener estadísticas y administrar
calificaciones. La metodología de la enseñanza a distancia posee un carácter teórico-
práctico basado en el trabajo colaborativo.

27

También podría gustarte