SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
BACILOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS:
BACILLIUS Y CLOSTRIDIUM
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
2DO AÑO, SECCIÓN N°2
MICROBIOLOGÍA
INTEGRANTES:
SEIJAS DÍAZ, EMILY PATRICIA
CARRILLO MARTÍNEZ, MILIANGELA BRENDALI
CARMONA CASTILO, ROSANGEL MARICEL
SALAZAR ORTEGA, FRANKELLY
CASTILLO PERDOMO, JOSÉ MARIANO
BLANQUIS VILLALBA, WILKER SABA
TAVERA REQUENA, AURELIA MARINA
LEÓN HERRERA, ISABELLA DEL VALLE
PROFESOR (A):
ALBORNOZ, ROYMEL
FEBRERO, 2022
BACILOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS:
BACILLIUS
Y CLOSTRIDIUM
Los bacilos Grampositivos formadores de esporas son las especies de los
géneros Bacillus y Clostridium. Estos bacilos son cosmopolitas y debido a
que forman esporas, pueden sobrevivir en el ambiente por muchos años.
El género Bacillus es aerobio, mientras que los clostridios son anaerobios
obligados. Varias especies, causan enfermedades importantes en el
hombre.
Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren
después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram.
Tinción de Gram: Es una prueba que detecta bacterias en el lugar donde se
sospecha una infección, como la garganta, los pulmones, los genitales o
las lesiones en la piel. Las tinciones de Gram también se pueden usar para
detectar bacterias en ciertos fluidos corporales, como la sangre o la orina.
El término bacilo procede del vocablo
latino bacillum, que puede traducirse
como “bastoncillo”.
Los bacilos, de este modo, son bacterias
de cuerpo alargado que pueden
encontrarse en distintos ambientes.
Muchos resultan patógenos para las
personas, aunque no todos repercuten
de manera negativa. Pueden dividirse en
Bacilos Gram positivos y Bacilos Gram
negativos.
BACILLUS
•Bacilos Gram(+)
•Se agrupan formando cadenas
•Forman esporas
•Son aerobios (Que necesitan respirar oxígeno para vivir o
desarrollarse)
•La mayoría de las especies de este género son
saprofitos.
Bacillus anthracis es un organismo aeróbico,
Grampositivo, inmóvil, formador de esporas.
En su forma vegetativa mide de 1 a 8 micras de largo por 1
a 1.5 micras de ancho, el tamaño de la espora es de
aproximadamente una micra, de forma oval y de
localización central o subterminal, capsulada.
Las colonias son grandes, con apariencia seca como
"vidrio molido". Posee bordes irregulares lo que se conoce
como morfología "cabeza de medusa". Se unen
fuertemente al agar y no son hemolíticas.
BACILLUS ANTHRACIS
IDENTIFICACIÓN
Bacillus anthracis se aísla de la sangre o de los tejidos de un
animal recién muerto de carbunco en cantidades relativamente
grandes.
La colonia es relativamente grande, de aproximadamente 0,3–0,5
cm de diámetro.
Es de color blanco grisáceo a blanco, no es hemolítica, de aspecto
rugoso y vítreo y tiene una consistencia muy adhesiva y pegajosa.
Las células se tiñen fuertemente como grampositivas y se ven
largas cadenas de células “in vitro”, mientras que “in vivo” se ven
parejas o cadenas cortas.
La antigenicidad del Bacillus anthracis se debe a dos grupos de
antígenos: los antígenos celulares (cápsula y antígeno somático) y
a los componentes de la Exotoxina.
•Cápsula: Compuesta por un polipéptido de ácido D-glutámico.
Es antifagocítica y juega un papel importante en la patogenia. Su
presencia condiciona la virulencia del germen, lo protege contra
los mecanismos de defensa celular y humoral del organismo y le
permite multiplicarse localmente.
•Antígenos somáticos: están unidos en el cuerpo microbiano con
proteínas: Son el polisacárido de Ivanovic y el polisacárido de
Combiesco, no juegan papel importante en la patogenia.
•La exotoxina: Esta es producida solo in vivo en los tejidos de
los animales afectados. La exotoxina presenta tres
componentes:
ESTRUCTURA ANTÍGENA Y TOXINAS
Es un adenilato
ciclasa
calmodulina-
dependiente,
inactiva en la
bacteria, pero que
al ingresar al
citosol de
células
susceptibles es
activado y eleva
los niveles del
AMPc
produciendo
edema.
Es una proteína.
El antígeno
protector toma
es nombre
porque en
inyecciones a
animales de
experimentació
n da protección
inmunitaria.
Compuesta por
una proteína
cuyo
mecanismo de
acción es
desconocido
pero es letal
para muchos
animales de
experimentació
n.
FACTOR I O
FACTOR
EDEMA (FE)
FACTOR II O
ANTÍGENO
PROTECTOR
(AP)
FACTOR III O
FACTOR
LETRAL (FL)
Cada uno por separado no produce ningún efecto en el
huésped, se presenta edema o es letal si se unen el AP al
FE o al FL respectivamente.
La toxina del ántrax es más compleja porque consiste de
tres componentes: La función del AP es unirse a
receptores en la superficie de las células. La presencia del
AP en el límite celular sirve para que se pueda unir a esta
tanto el FL como el FE, puedan sufrir una endocitosis en
la cual son translocados al citosol.
INVASIÓN AL SER VIVO
1. Periodo de incubación: es generalmente de 1 a 7 días
pero puede llegar a 60.
2. Mecanismos de transmisión y periodo de
transmisibilidad: la infección de la piel se produce por
contacto directo con tejidos de animales que han
muerto a causa de esta enfermedad; por pelo, lana o
cueros contaminados; por tierra contaminada por
animales infectados o harina de huesos contaminada.
PATOGENIA
Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria EFSA, en
países donde la enfermedad está presente, pueden darse 3 tipos de
brotes:
1. Esporádicos: se dan en países donde la enfermedad es endémica, a
causa de la ingestión de pastos contaminados. Primero infecta a un
número reducido de animales, aunque en el caso de no llevar a
cabo medidas de control o bioseguridad, pueden verse afectados
más animales del rebaño.
2. Atípicos: están asociados al uso de forrajes contaminados por
esporos, o bien por el uso de productos derivados de origen animal.
3. Epidémico: esta forma está provocada por la transmisión de la
enfermedad mediante vectores, concretamente tábanos o moscas
hematófagas. La enfermedad no se transmite entre humanos, sino
mediante ingestión de alimentos contaminados o por contacto con
esporos.
CUADRO CLÍNICO
ÁNTRAX POR INHALACIÓN
El término de ántrax por inhalación refleja sólo la manera
de adquirir la infección, produce síntomas como la
fiebre, fatiga, malestar, tos y dolor torácico. La muerte
ocurre en 95% de los casos no tratados o cuando la
terapia antimicrobiana se inicia 48 horas después del
comienzo de la sintomatología.
ÁNTRAX CUTÁNEO
El ántrax cutáneo ocurre después de que el
microorganismo logra atravesar la piel, con abrasiones o
laceraciones previas; las áreas más frecuentemente
afectadas son los brazos, manos, cara y nuca. Forman
protuberancias en la capa mas profunda de la piel,
conteniendo pus, para luego formar un cascarón negro
que la cubre. Sin tratamiento antimicrobiano la
mortalidad es de 20%
ÁNTRAX GASTROINTESTINAL
Esta forma clínica se presenta en dos formas, después del depósito y
germinación de esporas en el tracto gastrointestinal alto o bajo;
• La primera resulta en la forma orofaríngea de la enfermedad, en la
cual se desarrolla una úlcera esofágica con linfadenopatía regional,
edema y sepsis.
• La segunda resulta en lesiones intestinales en íleon terminal y ciego
con náuseas, vómito, diarrea sanguinolenta, abdomen agudo y
sepsis.
EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL
En su forma natural, es una enfermedad de animales
herbívoros domésticos o salvajes que expulsan bacilos al
desangrarse. Al exponerse al aire, las formas vegetativas
esporulan y las esporas pueden mantenerse viables en el
suelo durante años. Así, la piel de animales y los cueros
secos también pueden contener esporas durante años.
Los seres humanos y carnívoros son huéspedes
accidentales; es una
enfermedad endémica en áreas agrícolas de todo el
mundo. Es considerada un riesgo ocupacional de
trabajadores ganaderos o agrícolas que manipulan
animales infectados.
VACUNACIÓN
VACUNA EN HUMANOS
En 1954 se desarrolló la vacuna para humanos a partir de
un filtrado libre de células de un cultivo aeróbico
precipitado en sulfato de potasio aluminio. Fue probada
en monos, mostró pocas reacciones adversas y fue usada
en el único estudio hecho sobre eficacia en humanos.
Durante 1957-1960 se realizaron mejoras:
Se empezó a utilizar una cepa productora en mayor
proporción del antígeno protector, produciendo un medio
libre de proteínas y cambiando el sulfato por el hidróxido
de potasio. Recibe la denominación de vacuna absorbida
para ántrax (AVA).
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
1) Tres dosis subcutáneas a las 0, 2 y 4 semanas.
2) Dosis de refuerzo a los 6, 12 y 18 meses.
3) Dosis de refuerzo anual. La eficacia de la vacuna es
desarrollar una respuesta inmune.
La duración de la eficacia en humanos es desconocida.
Mujeres embarazadas deben ser vacunadas contra ántrax
sólo si el beneficio potencial de la vacunación es mayor
que el riesgo potencial para el feto.
Reacciones leves
consisten de
eritema más una
ligera induración de
1 a 2 cm, en 30% de
los vacunados.
Reacciones locales
más graves ocurren
infrecuentemente y
consisten de edema
extenso del
antebrazo, además
de reacción
inflamatoria local.
REACCIONES
LOCALES
(>5 cm de
diámetro) ocurre
en 4% de los
vacunados con la
segunda dosis.
REACCIONES
MODERADAS
Ocurre en menos
del 0,2% de los
vacunados y se
caracteriza por
malestar general y
lasitud, menos
frecuentemente se
observa fiebre y
escalofríos.
REACCIONES
SISTÉMICAS
REACCIONES ADVERSAS
Es una bacteria que causa envenenamiento
por consumo. Se trata de un bacilo gram
positivo, esporulado, anaerobio facultativo y
móvil. La espora es ovoidea, central y no
deformante.
BACILLUS CEREUS
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
•Miden 1 x 3 a 4 micras.
•Tienen extremos cuadrados y se disponen en largas
cadenas.
•Las esporas se ubican en el centro de los bacilos sin
motilidad.
•Bacilos aerobios grandes. Gram+.
•Casi todos son saprofitos.
PATOGENIA
Se presenta en dos variantes:
•Tipo emético: asociado con arróz frito.
•Tipo diarréico: asociado con platillos a base de carne y
salsas.
Producen toxinas que causan enfermedad; esta es más
bien una intoxicación que una infección de origen
alimentario.
La enterotoxina puede preformarse en el alimento o
producirse en el intestino.
CUADRO CLÍNICO
Se manifiesta por
nauseas, vómito,
cólicos abdominales y
en ocasionas diarrea;
es autolimitada y la
recuperación tiene
lugar antes de las 24
horas. Comienza 1 a 5
horas después de
ingerir el arróz y en
ocasiones platillos a
base de pasta.
VARIANTE EMÉTICA
Variante diarreica tiene
un periodo de
incubación de 1 a 24
horas, y se manifiesta
por diarrea profusa con
dolor y cólicos
abdominales; la fiebre
y el vómito son poco
comunes.
VARIANTE DIARRÉICA
DIAGNÓSTICO
En medio semisólido tienen motilidad tipo “Swarming”.
La presencia del B. Cereus en las heces de un paciente no
es suficiente para establecer un diagnóstico de
enfermedad, ya que las bacterias aparecen en muestras de
heces normales; una concentración de bacterias de 5 a 10
o más por gramo de alimento se considera diagnóstica.
TRATAMIENTO
Son resistentes a la penicilina en virtud de la producción
de β-Lactamasa.
β-Lactamasa: es una enzima producida por algunas
bacterias y es responsable de la resistencia de éstas ante
la acción de antibióticos betalactámicos como las
penicilinas, las cefalosporinas, monobactámicos y
carbapenémicos.
La doxiciclina, eritromicina o ciprofloxacina podrían ser
alternativas eficaces para la penicilina.
β-Lactamasa:
CONTROL Y PREVENCIÓN
• Calentar los alimentos a una temperatura que inhiba la
toxina.
• Almacenarlos a bajas temperaturas para evitar el
desarrollo de la bacteria.
• Enemas de retención y laxantes para desalojar la
toxina del intestino.
Aunque el calentar los alimentos no es una forma eficaz
de prevención pues el género Bacillus esporula, y al estar
en estado de espora es resistente a las temperaturas altas.
Las esporas resisten de 5 a 10 minutos a una temperatura
de 100°C.
Los clostridios son grandes bacilos anaerobios, grampositivos,
móviles. Muchos de ellos descomponen proteínas o forman
toxinas y algunos llevan a cabo ambas acciones. Su hábitat es
la tierra o el intestino de animales y seres humanos, donde
viven como saprófitos. Algunos de los clostridios patógenos
son los que generan botulismo, tétanos, gangrena gaseosa y
colitis pseudomembranosa.
CLOSTRIDIUM
MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
• Microorganismos típicos: Las esporas de los clostridios son más
amplias que el diámetro de los bacilos a partir de los cuales se
forman. En las diversas especies, la espora tiene una ubicación
central, subterminal o terminal. La mayor parte de los clostridios es
móvil y posee flagelos perítricos.
• Cultivo: Los clostridios son anaerobios y proliferan en un ambiente
anaerobio; muy pocas especies son aerotolerantes y crecen en el
aire ambiental.
Microorganismos típicos:
Cultivo:
• Formas de colonias: Algunos clostridios
producen grandes colonias en relieve (p. ej.,C.
perfringens); otros generan colonias más
pequeñas (p. ej., C.tetani). Ciertos clostridios
forman colonias que se diseminan en la
superficie de agar (Clostridium septicum).
• Características de crecimiento: Los clostridios
pueden fermentar diversos carbohidratos
(sacarolíticos) y muchos pueden digerir
proteínas (proteolíticos); algunas especies
tienen ambas propiedades. Diferentes especies
producen varias enzimas. Clostridium genera
más toxinas que cualquier otro grupo de
bacterias.
Formas de colonias:
Características de crecimiento:
Este microorganismo, que causa el botulismo, tiene una
distribución mundial. Habita en la tierra y, a veces, en las
heces fecales de algunos animales.
Las variedades de C. botulinum se distinguen por el tipo
antigénico de la toxina que producen.
Las esporas de este microorganismo son muy
resistentes al calor y soportan hasta 100 °C durante
varias horas. Su termorresistencia disminuye con un pH
acido o una concentración alta de sal.
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Durante la proliferación de C. botulinum y en la autólisis de la
bacteria, se liberan toxinas hacia el ambiente. Se conocen siete
variedades antigénicas de la toxina (serotipos A-G).
1. A, B, E y F: causan enfermedades en los humanos. A, B o F se
asocian con botulismo de la infancia.
2. A y B: se asocian con varios alimentos.
3. C: bolutismo en aves.
4. D: causa bolutismo en mamíferos.
5. E: predomina en productos de pesca.
6. G: no patógena.
TOXINA
Una de las sustancias toxicas más conocidas.
• Se absorbe en el intestino y se fija en las membranas presinápticas
a las neuronas motoras del sistema nervioso periférico y los pares
craneales. No cruza la barrera hematoencefálica ni afecta el sistema
nervioso central.
• Causa proteólisis de proteínas SNARE, blanco de neuronas que
inhiben la liberación de acetilcolina en el sitio de la sinapsis,
provocando contracción muscular y parálisis flácida.
• Toxinas tipo A y E: lisan a la proteína unida al sinaptosoma.
• Toxina tipo B: lisa una proteína de membrana unida a la vesícula de
sinaptobrevina.
La dosis letal para un ser humano es quizá de alrededor de 1 a 2 μg/kg.
Las toxinas se destruyen con calor aplicado (son termolábiles) durante
20 min a 100 °C.
Toxinas tipo A y E:
Toxinas B:
PATOGENIA
• El botulismo por heridas resulta de la contaminación de tejido con
esporas y se observa sobre todo en usuarios de drogas inyectables.
• Proceden frecuentemente de alimentos alcalinos condimentados,
ahumados, empacados al vacío o enlatados que se consumen sin
cocinar. Ahí, germinan las esporas de C. botulinum; en un ambiente
anaerobio, las formas vegetativas proliferan y producen toxina.
• En el botulismo infantil, el vehículo más frecuente de la infección es
la miel. El lactante ingiere las esporas de C. botulinum y las esporas
germinan en el intestino. Las células vegetativas producen toxinas
conforme se multiplican y la neurotoxina se absorbe hacia la
circulación.
• En casos raros, los adultos con malformaciones gastrointestinales o
trastornos funcionales pueden contraer “botulismo de la infancia”.
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas aparecen de 18 a 24 horas después de ingerir el
alimento tóxico, estos comprenden:
• Trastornos visuales: diplopía; que es la falta de coordinación de los
• músculos oculares.
• Incapacidad para deglutir.
• Dificultad para hablar.
• Los signos de parálisis bulbar son progresivos y la muerte ocurre
por paro respiratorio o cardíaco.
• Los síntomas gastrointestinales no son notables. No hay fiebre.
El paciente permanece consciente hasta pocos días antes de su
muerte.
Los pacientes que se recuperan no desarrollan antitoxina en la sangre.
En los primeros meses de vida, el lactante presenta falta de apetito,
debilidad y signos de parálisis (lactante hipotónico).
El C. botulinum y su toxina se encuentra en heces.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
Para establecer el diagnóstico, es necesaria la identificación
de la toxina más no del microorganismo. La toxina puede
presentarse en suero, secreciones gástricas y heces del
paciente, también se puede descubrir en residuos de
alimentos. Hay que mantener en sus recipientes originales
los alimentos presuntamente contaminados.
En el botulismo infantil, se puede demostrar la presencia de
C. botulinum y la toxina en el contenido intestinal, pero no en
el suero.
Otros métodos utilizados para detectar la toxina son ELISA y
PCR; esta última permite hallar microorganismos que son
portadores del gen, pero no expresan la toxina.
TRATAMIENTO
• Debe aplicarse la antitoxina trivalente (A, B y E) por
vía intravenosa.
• Debe usarse ventilación mecánica si es necesario,
en casos graves, se preserva hasta por ocho
semanas. Medidas que reducen la mortalidad de un
65 a menos de 25%.
• La mayoría de lactantes con botulismo se recupera
solo con apoyo, es recomendable proporcionar
inmunoglobulina botulínica (BIG, botulinum
immune globulin) derivada del ser humano.
EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL
EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL
• Las esporas del C. botulinum se distribuyen en la tierra,
contaminando vegetales, frutas y otros minerales.
• Los alimentos deben calentarse lo suficiente para asegurar la
destrucción de las esporas o hervirse durante 20 minutos
antes de consumirlos.
• Los alimentos envasados domésticamente para su
conservación, son principalmente peligrosos.
• Los alimentos tóxicos pueden estar podridos y rancios, a
veces las latas se “inflan”, pareciendo inofensivas.
• Sudáfrica; se emplean toxoides para el ganado bovino.
• C. botulinum es considerado un agente principal de
bioterrorismo y la guerra biológica.
VACUNAS
Providean botulismo C+D. Vacuna para la prevención o profilaxis
del botulismo en bovinos y ovinos.
Existe una vacuna contra el
botulismo, pero se utiliza en muy
pocas ocasiones, dado que su
eficacia no se ha evaluado totalmente
y se han demostrado efectos
secundarios negativos.
Es una bacteria letal formadora de esporas y
anaerobia. Es el agente causal del tétanos, se
encuentra en la tierra y las heces fecales de
los caballos y otros animales. Hay varios tipos
de C. tetani. Todos producen el mismo tipo de
antigénico de neurotoxina, la tetanopasmina.
CLOSTRIDIUM TETANI
TOXINA
Sus células vegetativas producen la toxina tetanoespamina.
La toxina se fija a los receptores de las membranas presinápticas
de las neuronas motoras. Luego emigran por el sistema de
transporte axonal retrógrado hasta los cuerpos celulares de estas
neuronas, la médula espinal y el tallo encefálico.
Se difunde a las terminales de las células inhibidoras.
La toxina degrada la sinaptobrevina, una proteína requerida como
muelle para las vesículas de neurotransmisores localizados en la
membrana presináptica.
La liberación de la glicina inhibidora y GABA se bloquean, y las
neuronas motoras no se inhiben.
El resultado es hiperreflexia, espasmos musculares y parálisis
espástica. Una cantidad mínima de toxina es letal para el ser
humano
El C. tetani no es un MO invasivo. La infección permanece
estrictamente localizada en el sitio del tejido desvitalizado:
herida, quemadura, lesión, cordón umbilical, sutura quirúrgica.
En la cual se han introducido las esporas.
La enfermedad es una toxemia casi en su totalidad. La
producción de toxinas se favorece por:
 Tejido necrótico.
 Sales de calcio.
 Infecciones piógenas asociadas.
PATOGENIA
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
• Periodo de incubación varía de 4 a 5 días hasta
varias semanas.
• La enfermedad se caracteriza por contracciones
tónicas de los músculos voluntarios.
• Los espasmos musculares afectan primero las
partes lesionadas e infectadas y luego los músculos
del maxilar inferior (trismus) contraídos a tal grado
que el paciente no puede abrir la boca.
• Por lo general, el deceso se produce porque afecta la
mecánica de la respiración.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Se basa en el cuadro clínico y el antecedente de alguna lesión,
aunque solo 50% de los pacientes con tétanos presentan alguna
lesión que amerita atención médica.
Diagnóstico diferencial: se establece con la intoxicación con
estricnina.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Los resultados del tétanos no son convincentes, mas importante es su
prevención, la cual depende de:
1.Vacunación activa con toxoide.
2. Atención adecuada de las heridas contaminadas con tierra.
3. Uso profiláctico de antitoxina.
4. Administración de penicilina.
Administración intramuscular de 250 a 500 U (unidades) de antitoxina
humana (inmunoglobulina tetánica) suministra protección generalizada
(0.01 U/mL de suero o más) durante dos a cuatro semanas. Neutraliza la
toxina antes de que se fije al sistema nervioso.
La inmunización activa se debe de acompañar con profilaxis de
antitoxina. A los pacientes se les administra relajantes musculares. La
antitoxina en el tétanos neonatal puede salvar la vida del recién nacido.
El desbridamiento quirúrgico retira el tejido necrótico, evitando la
proliferación de los microorganismos.
CONTROL
CONTROL
Es una enfermedad completamente controlable, por lo que la
vacunación a nivel mundial con toxoide tetánico debe ser
obligatoria.
El régimen inicial de vacunación comprende tres inyecciones,
seguidas de otra dosis alrededor de un año después.
 Los niños se vacunan por primera vez al cumplir el año.
 Al ingresar al colegio, se debe hacer un refuerzo.
 Luego los refuerzos se aplican cada 10 años para mantener
una concentración sérica de antitoxina mayor de 0.01 U/mL.
VACUNACIÓN
VACUNACIÓN
La protección contra el tétanos se brinda mediante el toxoide del
tétanos, que es una toxina inactiva disponible como inmunización única
contra el tétanos, y en preparaciones de combinaciones múltiples, las
más comunes son:
•DTaP, protege contra difteria, tétanos y tos ferina para niños menores
de siete años.
•Td, protege contra el tétanos y la difteria para las personas de siete
años en adelante.
Los niveles de inmunización disminuyen con el tiempo, así que se
recomiendan refuerzos contra el tétanos cada 10 años.
DTaP
Td
CLOSTRIDIOS QUE CAUSAN INFECCIONES INVASORAS
CLOSTRIDIOS QUE CAUSAN INFECCIONES
INVASORAS
Numerosos clostridios productores de toxinas (C.
perfringens y clostridios afines) causan infecciones
invasoras (incluidas mionecrosis y gangrena gaseosa)
cuando se introducen en el tejido lesionado.
Una causa común de intoxicación por alimentos es la
enterotoxina de C. perfringens.
Clostridium perfringens, antes llamado bacillus
aerogenes capsulatus, bacillus perfringens, bacillus
welchii o clostridium welchii, es una bacteria anaeróbica
grampositiva, capsulada, esporulada e inmóvil que se
encuentra ampliamente distribuida en el ambiente, de
gran plasticidad ecológica.
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
TOXINAS
Muchas de estas toxinas tienen propiedades letales, necrosantes
y hemolíticas.
Cuando se ingieren más de 108 células vegetativas y estas
esporulan en el intestino, se forma una enterotoxina.
 Produce diarrea de 6 a 18 horas de la ingesta del alimento.
 Produce hipersecreción en el yeyuno e íleon.
 Hay pérdida de fluidos y electrolitos.
 Los menos frecuentes son náuseas, vómitos y fiebre.
Toxina α de C.
perfringens tipo A
• Es una lecitinasa,
que desdobla la
lecitina para
producir
fosfórilcolina y
diglicéridos.
Toxina θ
• Tiene efectos hemolíticos
y necrosantes similares,
es un miembro de las
citolisinas dependientes
de colesterol que actúan
mediante formación de
poros en las membranas
celulares.
Toxina ε
• Es una
proteína que
causa edema
y hemorragia
intensa
PATOGENIA
PATOGENIA
Las esporas alcanzan las zonas contaminantes (tierra, heces
fecales) o a partir del aparato digestivo.
Las esporas germinan a un potencial de oxidorreducción bajo,
las células se multiplican, fermentan los carbohidratos existentes
y producen gas.
La distensión de los tejidos y su interferencia con el riego
sanguíneo, además de la secreción de toxina necrosante y
hialuronidasa, favorecen la diseminación de la infección.
La necrosis hística se extiende, proporcionando una oportunidad
para incrementar la proliferación bacteriana, la anemia hemolítica
y, por último, la toxemia grave y la muerte.
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
•De una herida contaminada, se disemina la infección en 1 a 3
días, provocando la crepitación en tejido subcutáneo y músculo,
una secreción fétida, necrosis rápidamente progresiva, fiebre,
hemolisis, toxemia, choque y muerte.
•El tratamiento se aplica al realizar una cirugía (amputación) y
con antibióticos. Algunas veces la infección provoca solo una
fascitis anaerobia o celulitis.
•La intoxicación alimentaria casi siempre se produce al ingerir
gran cantidad de clostridios que han proliferado en comida
caliente a base de carne.
•La toxina se produce cuando los microorganismos esporulan en
el intestino y la diarrea comienza, sin vómito ni fiebre, en un
lapso de a 30 horas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Diarrea acuosa: Periodo de incubación de 8 a 12 horas.
Aparición de diarrea después de un tratamiento antibiótico.
Duración de 5 a 10 días. Las heces presentan mucosidad. Causa
fiebre y dolor abdominal. Puede ser breve y de resolución
espontánea.
2. Colitis pseudomembranosas: Pone en riesgo la vida del
paciente, presenta diarrea profusa, espasmos abdominales y
fiebre. Se observan placas blanquecinas-amarillentas sobre el
tejido colónico.
3. Enteritis necrosante: Es un proceso necrosante agudo, que
afecta al yeyuno y se caracteriza por un dolor abdominal agudo,
vómitos diarrea sanguinolenta, ulceración del intestino delgado y
perforación de la pared intestinal, lo que origina peritonitis y
shock. Mortalidad 50%.
Diarrea acuosa
Colitis pseudomembranosa
Enteritis necrosante
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
 Las muestras comprenden material de las heridas, pus y tejido.
 Presencia de bacilos grampositivos y formadores de esporas
en material procedente de la lesión.
 Cultivado en medios enriquecidos, en condiciones
anaérobicas.
 Pruebas bioquímicas, hemólisis actividad de lecitinasa en
medio agar yema de huevo.
 La actividad de la lecitinasa se evalúa por el precipitado que se
forma alrededor de las colonias en medio yema de huevo.
 Identificación final: producción de toxina y su neutralización.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Desbridación quirúrgica inmediata y extensa del área afectada y
la extirpación de todo el tejido desvitalizado.
• Administración de antimicrobianos: penicilina.
• Administración de oxigeno hiperbárico; tiene cierta utilidad en
el tratamiento médico de las infecciones hísticas por clostridios.
• Antitoxinas contra las toxinas de C. perfringens, Clostridium
novyi, Clostridium histolyticum y Clostridium septicum:
inmunoglobulinas concentradas.
• Antitoxina polivalente: no se ha demostrado que sea eficaz.
• Intoxicación alimentaria por la enterotoxina de C. perfringens:
cuidados paliativos.
PREVENCIÓN Y CONTROL
PREVENCIÓN Y CONTROL
• Limpieza inmediata y adecuada de las heridas
contaminadas.
• Desbridación quirúrgica.
• Administración de antibióticos: penicilina.
• A pesar de que se han preparado toxoides para la
vacunación activa, no se han utilizado en la práctica.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y
ENFERMEDADES DIARREICAS
C. difficile es parte de la microbiota intestinal
normal en un pequeño número de individuos
sanos y de pacientes hospitalizados.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y
ENFERMEDADES DIARRÉICAS
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Bacilos anaerobios estrictos. Gram(+), forma esporas
y son moviles.
No todas las cepas producen toxinas.
Se encuentran universalmente en la tierra.
Bajo el microscopio se ven como palillos de fósforos
con un abultamiento localizado en un extremo
terminal.
TOXINA
TOXINA
1. Enterotoxina (toxina A): produce quimiotaxis,
induce la producción de citocinas con
hipersecreción de fluido; produce necrosis
hemorrágica.
2. Citoxina (toxina b): induce la despolimerización de
la actina con la perdida del citoesqueleto celular.
PATOGENIA
PATOGENIA
La resistencia a los fármacos produce dos toxinas:
1. Toxina A: potente enterotoxina con cierta actividad citotóxica.
2. Toxina B: potente citotóxina.
 Ambas en heces de pacientes con colitis pseudomembranosa.
 Enfermedades causadas por C. difficile.
 Colonización asintomática.
 Diarrea asociada con antibióticos.
 Termorresistente.
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
La toxina es la responsable de enfermedades gastrointestinales
asociadas a antibióticos, que van desde una diarrea relativamente
benigna y autolimitada, hasta una colitis pseudomembranosa grave que
pone en riesgo la vida.
• Presencia de diarrea: acuosa o sanguinolenta. Presencia de dolor
abdominal tipo cólico, leucocitosis y fiebre.
• Colitis pseudomembranosa: es una inflamación del colón, aparecen
placas blanquecinas llamadas pseudomembranas. Implica muchos
antibióticos, más comunes: ampicilina y clindamicina.
La administración de antibióticos produce una variante de diarrea de
leve a moderada. Se transmite de persona a persona por la ruta oral-
fecal.
Una vez que las esporas son ingeridas, pasan por el estómago ileso por
ser acidorresistentes. Evolucionan en su forma vegetativa en el colon,
donde se multiplican.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Las colonias muestran un crecimiento óptimo al ser sembradas
sobre agar-sangre a temperaturas corporales humanas.
La colitis pseudomembranosa se diagnóstica por la detección de
una o ambas toxinas en las heces y por observación de
pseudomembranas o microabscesos en pacientes con diarrea y
a quienes se les han administrado antibióticos.
Puede ser cultivada casi en cualquier superficie hospitalaria.
Las esporas se pueden detectar en las habitaciones del hospital
con pacientes infectados (principalmente en camas y baños)
pudiendo ser una fuente exógene de infección (enfermedad
nosocomial).
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
La enfermedad se trata interrumpiendo la administración del
antibiótico agresor y administrando metronidazol vancomicina
por VO.
La recidiva es frecuente, debido a que las esporas no son
afectadas por los antibióticos; un segundo ciclo de antibióticos
con el mismo antibiótico suele tener éxito. Se debe limpiar a
fondo la habitación del hospital después de que el paciente se dé
de alta.
VACUNA
VACUNA
La farmacéutica Sanofi Pasteur había sido la primera
farmacéutica en iniciar ensayos de fase III de una
vacuna contra la infección por C. difficile.
Actualmente, varias farmacéuticas se encuentran
realizando la fase de ensayos clínicos de sus vacunas,
como la Pfizer y Valvena SE, aunque se han visto
dilatados por la urgencia de crear una vacuna contra el
coronavirus.
POR (NO) PONER ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
2.Bacilos gran negativos curvos
2.Bacilos gran negativos curvos2.Bacilos gran negativos curvos
2.Bacilos gran negativos curvos
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Listeria Monocitogenes
Listeria MonocitogenesListeria Monocitogenes
Listeria Monocitogenes
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Presentacion microbiologia
Presentacion microbiologiaPresentacion microbiologia
Presentacion microbiologia
 
Micobacterias actinomices
Micobacterias actinomicesMicobacterias actinomices
Micobacterias actinomices
 
Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni
 
Anatomia del-sistema-inmune
Anatomia del-sistema-inmuneAnatomia del-sistema-inmune
Anatomia del-sistema-inmune
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 

Similar a CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS

BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfBACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfMarisolGuianellaLicl
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfkevindarcos
 
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)josets1994
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)jefferson2006
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1keyla castillo
 
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANIBacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANINoe2468
 

Similar a CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS (20)

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfBACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
 
DR. PICHARDO ANTRAX
DR. PICHARDO ANTRAXDR. PICHARDO ANTRAX
DR. PICHARDO ANTRAX
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Microbiología 4ta semana
Microbiología 4ta semanaMicrobiología 4ta semana
Microbiología 4ta semana
 
Clostidium tetani
Clostidium tetaniClostidium tetani
Clostidium tetani
 
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANIBacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 

CLOSTRIDIUM GRAMPOSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS

  • 1. BACILOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS: BACILLIUS Y CLOSTRIDIUM REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO 2DO AÑO, SECCIÓN N°2 MICROBIOLOGÍA INTEGRANTES: SEIJAS DÍAZ, EMILY PATRICIA CARRILLO MARTÍNEZ, MILIANGELA BRENDALI CARMONA CASTILO, ROSANGEL MARICEL SALAZAR ORTEGA, FRANKELLY CASTILLO PERDOMO, JOSÉ MARIANO BLANQUIS VILLALBA, WILKER SABA TAVERA REQUENA, AURELIA MARINA LEÓN HERRERA, ISABELLA DEL VALLE PROFESOR (A): ALBORNOZ, ROYMEL FEBRERO, 2022
  • 2. BACILOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS: BACILLIUS Y CLOSTRIDIUM Los bacilos Grampositivos formadores de esporas son las especies de los géneros Bacillus y Clostridium. Estos bacilos son cosmopolitas y debido a que forman esporas, pueden sobrevivir en el ambiente por muchos años. El género Bacillus es aerobio, mientras que los clostridios son anaerobios obligados. Varias especies, causan enfermedades importantes en el hombre. Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Tinción de Gram: Es una prueba que detecta bacterias en el lugar donde se sospecha una infección, como la garganta, los pulmones, los genitales o las lesiones en la piel. Las tinciones de Gram también se pueden usar para detectar bacterias en ciertos fluidos corporales, como la sangre o la orina.
  • 3. El término bacilo procede del vocablo latino bacillum, que puede traducirse como “bastoncillo”. Los bacilos, de este modo, son bacterias de cuerpo alargado que pueden encontrarse en distintos ambientes. Muchos resultan patógenos para las personas, aunque no todos repercuten de manera negativa. Pueden dividirse en Bacilos Gram positivos y Bacilos Gram negativos. BACILLUS •Bacilos Gram(+) •Se agrupan formando cadenas •Forman esporas •Son aerobios (Que necesitan respirar oxígeno para vivir o desarrollarse) •La mayoría de las especies de este género son saprofitos.
  • 4. Bacillus anthracis es un organismo aeróbico, Grampositivo, inmóvil, formador de esporas. En su forma vegetativa mide de 1 a 8 micras de largo por 1 a 1.5 micras de ancho, el tamaño de la espora es de aproximadamente una micra, de forma oval y de localización central o subterminal, capsulada. Las colonias son grandes, con apariencia seca como "vidrio molido". Posee bordes irregulares lo que se conoce como morfología "cabeza de medusa". Se unen fuertemente al agar y no son hemolíticas. BACILLUS ANTHRACIS
  • 5. IDENTIFICACIÓN Bacillus anthracis se aísla de la sangre o de los tejidos de un animal recién muerto de carbunco en cantidades relativamente grandes. La colonia es relativamente grande, de aproximadamente 0,3–0,5 cm de diámetro. Es de color blanco grisáceo a blanco, no es hemolítica, de aspecto rugoso y vítreo y tiene una consistencia muy adhesiva y pegajosa. Las células se tiñen fuertemente como grampositivas y se ven largas cadenas de células “in vitro”, mientras que “in vivo” se ven parejas o cadenas cortas.
  • 6. La antigenicidad del Bacillus anthracis se debe a dos grupos de antígenos: los antígenos celulares (cápsula y antígeno somático) y a los componentes de la Exotoxina. •Cápsula: Compuesta por un polipéptido de ácido D-glutámico. Es antifagocítica y juega un papel importante en la patogenia. Su presencia condiciona la virulencia del germen, lo protege contra los mecanismos de defensa celular y humoral del organismo y le permite multiplicarse localmente. •Antígenos somáticos: están unidos en el cuerpo microbiano con proteínas: Son el polisacárido de Ivanovic y el polisacárido de Combiesco, no juegan papel importante en la patogenia. •La exotoxina: Esta es producida solo in vivo en los tejidos de los animales afectados. La exotoxina presenta tres componentes: ESTRUCTURA ANTÍGENA Y TOXINAS
  • 7. Es un adenilato ciclasa calmodulina- dependiente, inactiva en la bacteria, pero que al ingresar al citosol de células susceptibles es activado y eleva los niveles del AMPc produciendo edema. Es una proteína. El antígeno protector toma es nombre porque en inyecciones a animales de experimentació n da protección inmunitaria. Compuesta por una proteína cuyo mecanismo de acción es desconocido pero es letal para muchos animales de experimentació n. FACTOR I O FACTOR EDEMA (FE) FACTOR II O ANTÍGENO PROTECTOR (AP) FACTOR III O FACTOR LETRAL (FL)
  • 8. Cada uno por separado no produce ningún efecto en el huésped, se presenta edema o es letal si se unen el AP al FE o al FL respectivamente. La toxina del ántrax es más compleja porque consiste de tres componentes: La función del AP es unirse a receptores en la superficie de las células. La presencia del AP en el límite celular sirve para que se pueda unir a esta tanto el FL como el FE, puedan sufrir una endocitosis en la cual son translocados al citosol.
  • 9. INVASIÓN AL SER VIVO 1. Periodo de incubación: es generalmente de 1 a 7 días pero puede llegar a 60. 2. Mecanismos de transmisión y periodo de transmisibilidad: la infección de la piel se produce por contacto directo con tejidos de animales que han muerto a causa de esta enfermedad; por pelo, lana o cueros contaminados; por tierra contaminada por animales infectados o harina de huesos contaminada.
  • 10. PATOGENIA Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria EFSA, en países donde la enfermedad está presente, pueden darse 3 tipos de brotes: 1. Esporádicos: se dan en países donde la enfermedad es endémica, a causa de la ingestión de pastos contaminados. Primero infecta a un número reducido de animales, aunque en el caso de no llevar a cabo medidas de control o bioseguridad, pueden verse afectados más animales del rebaño. 2. Atípicos: están asociados al uso de forrajes contaminados por esporos, o bien por el uso de productos derivados de origen animal. 3. Epidémico: esta forma está provocada por la transmisión de la enfermedad mediante vectores, concretamente tábanos o moscas hematófagas. La enfermedad no se transmite entre humanos, sino mediante ingestión de alimentos contaminados o por contacto con esporos.
  • 11. CUADRO CLÍNICO ÁNTRAX POR INHALACIÓN El término de ántrax por inhalación refleja sólo la manera de adquirir la infección, produce síntomas como la fiebre, fatiga, malestar, tos y dolor torácico. La muerte ocurre en 95% de los casos no tratados o cuando la terapia antimicrobiana se inicia 48 horas después del comienzo de la sintomatología. ÁNTRAX CUTÁNEO El ántrax cutáneo ocurre después de que el microorganismo logra atravesar la piel, con abrasiones o laceraciones previas; las áreas más frecuentemente afectadas son los brazos, manos, cara y nuca. Forman protuberancias en la capa mas profunda de la piel, conteniendo pus, para luego formar un cascarón negro que la cubre. Sin tratamiento antimicrobiano la mortalidad es de 20%
  • 12. ÁNTRAX GASTROINTESTINAL Esta forma clínica se presenta en dos formas, después del depósito y germinación de esporas en el tracto gastrointestinal alto o bajo; • La primera resulta en la forma orofaríngea de la enfermedad, en la cual se desarrolla una úlcera esofágica con linfadenopatía regional, edema y sepsis. • La segunda resulta en lesiones intestinales en íleon terminal y ciego con náuseas, vómito, diarrea sanguinolenta, abdomen agudo y sepsis.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL En su forma natural, es una enfermedad de animales herbívoros domésticos o salvajes que expulsan bacilos al desangrarse. Al exponerse al aire, las formas vegetativas esporulan y las esporas pueden mantenerse viables en el suelo durante años. Así, la piel de animales y los cueros secos también pueden contener esporas durante años. Los seres humanos y carnívoros son huéspedes accidentales; es una enfermedad endémica en áreas agrícolas de todo el mundo. Es considerada un riesgo ocupacional de trabajadores ganaderos o agrícolas que manipulan animales infectados.
  • 14. VACUNACIÓN VACUNA EN HUMANOS En 1954 se desarrolló la vacuna para humanos a partir de un filtrado libre de células de un cultivo aeróbico precipitado en sulfato de potasio aluminio. Fue probada en monos, mostró pocas reacciones adversas y fue usada en el único estudio hecho sobre eficacia en humanos. Durante 1957-1960 se realizaron mejoras: Se empezó a utilizar una cepa productora en mayor proporción del antígeno protector, produciendo un medio libre de proteínas y cambiando el sulfato por el hidróxido de potasio. Recibe la denominación de vacuna absorbida para ántrax (AVA).
  • 15. ESQUEMA DE VACUNACIÓN 1) Tres dosis subcutáneas a las 0, 2 y 4 semanas. 2) Dosis de refuerzo a los 6, 12 y 18 meses. 3) Dosis de refuerzo anual. La eficacia de la vacuna es desarrollar una respuesta inmune. La duración de la eficacia en humanos es desconocida. Mujeres embarazadas deben ser vacunadas contra ántrax sólo si el beneficio potencial de la vacunación es mayor que el riesgo potencial para el feto.
  • 16. Reacciones leves consisten de eritema más una ligera induración de 1 a 2 cm, en 30% de los vacunados. Reacciones locales más graves ocurren infrecuentemente y consisten de edema extenso del antebrazo, además de reacción inflamatoria local. REACCIONES LOCALES (>5 cm de diámetro) ocurre en 4% de los vacunados con la segunda dosis. REACCIONES MODERADAS Ocurre en menos del 0,2% de los vacunados y se caracteriza por malestar general y lasitud, menos frecuentemente se observa fiebre y escalofríos. REACCIONES SISTÉMICAS REACCIONES ADVERSAS
  • 17. Es una bacteria que causa envenenamiento por consumo. Se trata de un bacilo gram positivo, esporulado, anaerobio facultativo y móvil. La espora es ovoidea, central y no deformante. BACILLUS CEREUS
  • 18. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA •Miden 1 x 3 a 4 micras. •Tienen extremos cuadrados y se disponen en largas cadenas. •Las esporas se ubican en el centro de los bacilos sin motilidad. •Bacilos aerobios grandes. Gram+. •Casi todos son saprofitos.
  • 19. PATOGENIA Se presenta en dos variantes: •Tipo emético: asociado con arróz frito. •Tipo diarréico: asociado con platillos a base de carne y salsas. Producen toxinas que causan enfermedad; esta es más bien una intoxicación que una infección de origen alimentario. La enterotoxina puede preformarse en el alimento o producirse en el intestino.
  • 20. CUADRO CLÍNICO Se manifiesta por nauseas, vómito, cólicos abdominales y en ocasionas diarrea; es autolimitada y la recuperación tiene lugar antes de las 24 horas. Comienza 1 a 5 horas después de ingerir el arróz y en ocasiones platillos a base de pasta. VARIANTE EMÉTICA Variante diarreica tiene un periodo de incubación de 1 a 24 horas, y se manifiesta por diarrea profusa con dolor y cólicos abdominales; la fiebre y el vómito son poco comunes. VARIANTE DIARRÉICA
  • 21. DIAGNÓSTICO En medio semisólido tienen motilidad tipo “Swarming”. La presencia del B. Cereus en las heces de un paciente no es suficiente para establecer un diagnóstico de enfermedad, ya que las bacterias aparecen en muestras de heces normales; una concentración de bacterias de 5 a 10 o más por gramo de alimento se considera diagnóstica.
  • 22. TRATAMIENTO Son resistentes a la penicilina en virtud de la producción de β-Lactamasa. β-Lactamasa: es una enzima producida por algunas bacterias y es responsable de la resistencia de éstas ante la acción de antibióticos betalactámicos como las penicilinas, las cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos. La doxiciclina, eritromicina o ciprofloxacina podrían ser alternativas eficaces para la penicilina. β-Lactamasa:
  • 23. CONTROL Y PREVENCIÓN • Calentar los alimentos a una temperatura que inhiba la toxina. • Almacenarlos a bajas temperaturas para evitar el desarrollo de la bacteria. • Enemas de retención y laxantes para desalojar la toxina del intestino. Aunque el calentar los alimentos no es una forma eficaz de prevención pues el género Bacillus esporula, y al estar en estado de espora es resistente a las temperaturas altas. Las esporas resisten de 5 a 10 minutos a una temperatura de 100°C.
  • 24. Los clostridios son grandes bacilos anaerobios, grampositivos, móviles. Muchos de ellos descomponen proteínas o forman toxinas y algunos llevan a cabo ambas acciones. Su hábitat es la tierra o el intestino de animales y seres humanos, donde viven como saprófitos. Algunos de los clostridios patógenos son los que generan botulismo, tétanos, gangrena gaseosa y colitis pseudomembranosa. CLOSTRIDIUM
  • 25. MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN • Microorganismos típicos: Las esporas de los clostridios son más amplias que el diámetro de los bacilos a partir de los cuales se forman. En las diversas especies, la espora tiene una ubicación central, subterminal o terminal. La mayor parte de los clostridios es móvil y posee flagelos perítricos. • Cultivo: Los clostridios son anaerobios y proliferan en un ambiente anaerobio; muy pocas especies son aerotolerantes y crecen en el aire ambiental. Microorganismos típicos: Cultivo:
  • 26. • Formas de colonias: Algunos clostridios producen grandes colonias en relieve (p. ej.,C. perfringens); otros generan colonias más pequeñas (p. ej., C.tetani). Ciertos clostridios forman colonias que se diseminan en la superficie de agar (Clostridium septicum). • Características de crecimiento: Los clostridios pueden fermentar diversos carbohidratos (sacarolíticos) y muchos pueden digerir proteínas (proteolíticos); algunas especies tienen ambas propiedades. Diferentes especies producen varias enzimas. Clostridium genera más toxinas que cualquier otro grupo de bacterias. Formas de colonias: Características de crecimiento:
  • 27. Este microorganismo, que causa el botulismo, tiene una distribución mundial. Habita en la tierra y, a veces, en las heces fecales de algunos animales. Las variedades de C. botulinum se distinguen por el tipo antigénico de la toxina que producen. Las esporas de este microorganismo son muy resistentes al calor y soportan hasta 100 °C durante varias horas. Su termorresistencia disminuye con un pH acido o una concentración alta de sal. CLOSTRIDIUM BOTULINUM
  • 28. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Durante la proliferación de C. botulinum y en la autólisis de la bacteria, se liberan toxinas hacia el ambiente. Se conocen siete variedades antigénicas de la toxina (serotipos A-G). 1. A, B, E y F: causan enfermedades en los humanos. A, B o F se asocian con botulismo de la infancia. 2. A y B: se asocian con varios alimentos. 3. C: bolutismo en aves. 4. D: causa bolutismo en mamíferos. 5. E: predomina en productos de pesca. 6. G: no patógena.
  • 29. TOXINA Una de las sustancias toxicas más conocidas. • Se absorbe en el intestino y se fija en las membranas presinápticas a las neuronas motoras del sistema nervioso periférico y los pares craneales. No cruza la barrera hematoencefálica ni afecta el sistema nervioso central. • Causa proteólisis de proteínas SNARE, blanco de neuronas que inhiben la liberación de acetilcolina en el sitio de la sinapsis, provocando contracción muscular y parálisis flácida. • Toxinas tipo A y E: lisan a la proteína unida al sinaptosoma. • Toxina tipo B: lisa una proteína de membrana unida a la vesícula de sinaptobrevina. La dosis letal para un ser humano es quizá de alrededor de 1 a 2 μg/kg. Las toxinas se destruyen con calor aplicado (son termolábiles) durante 20 min a 100 °C. Toxinas tipo A y E: Toxinas B:
  • 30. PATOGENIA • El botulismo por heridas resulta de la contaminación de tejido con esporas y se observa sobre todo en usuarios de drogas inyectables. • Proceden frecuentemente de alimentos alcalinos condimentados, ahumados, empacados al vacío o enlatados que se consumen sin cocinar. Ahí, germinan las esporas de C. botulinum; en un ambiente anaerobio, las formas vegetativas proliferan y producen toxina. • En el botulismo infantil, el vehículo más frecuente de la infección es la miel. El lactante ingiere las esporas de C. botulinum y las esporas germinan en el intestino. Las células vegetativas producen toxinas conforme se multiplican y la neurotoxina se absorbe hacia la circulación. • En casos raros, los adultos con malformaciones gastrointestinales o trastornos funcionales pueden contraer “botulismo de la infancia”.
  • 31. CUADRO CLÍNICO Los síntomas aparecen de 18 a 24 horas después de ingerir el alimento tóxico, estos comprenden: • Trastornos visuales: diplopía; que es la falta de coordinación de los • músculos oculares. • Incapacidad para deglutir. • Dificultad para hablar. • Los signos de parálisis bulbar son progresivos y la muerte ocurre por paro respiratorio o cardíaco. • Los síntomas gastrointestinales no son notables. No hay fiebre. El paciente permanece consciente hasta pocos días antes de su muerte. Los pacientes que se recuperan no desarrollan antitoxina en la sangre. En los primeros meses de vida, el lactante presenta falta de apetito, debilidad y signos de parálisis (lactante hipotónico). El C. botulinum y su toxina se encuentra en heces.
  • 32. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO Para establecer el diagnóstico, es necesaria la identificación de la toxina más no del microorganismo. La toxina puede presentarse en suero, secreciones gástricas y heces del paciente, también se puede descubrir en residuos de alimentos. Hay que mantener en sus recipientes originales los alimentos presuntamente contaminados. En el botulismo infantil, se puede demostrar la presencia de C. botulinum y la toxina en el contenido intestinal, pero no en el suero. Otros métodos utilizados para detectar la toxina son ELISA y PCR; esta última permite hallar microorganismos que son portadores del gen, pero no expresan la toxina.
  • 33. TRATAMIENTO • Debe aplicarse la antitoxina trivalente (A, B y E) por vía intravenosa. • Debe usarse ventilación mecánica si es necesario, en casos graves, se preserva hasta por ocho semanas. Medidas que reducen la mortalidad de un 65 a menos de 25%. • La mayoría de lactantes con botulismo se recupera solo con apoyo, es recomendable proporcionar inmunoglobulina botulínica (BIG, botulinum immune globulin) derivada del ser humano.
  • 34. EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL • Las esporas del C. botulinum se distribuyen en la tierra, contaminando vegetales, frutas y otros minerales. • Los alimentos deben calentarse lo suficiente para asegurar la destrucción de las esporas o hervirse durante 20 minutos antes de consumirlos. • Los alimentos envasados domésticamente para su conservación, son principalmente peligrosos. • Los alimentos tóxicos pueden estar podridos y rancios, a veces las latas se “inflan”, pareciendo inofensivas. • Sudáfrica; se emplean toxoides para el ganado bovino. • C. botulinum es considerado un agente principal de bioterrorismo y la guerra biológica.
  • 35. VACUNAS Providean botulismo C+D. Vacuna para la prevención o profilaxis del botulismo en bovinos y ovinos. Existe una vacuna contra el botulismo, pero se utiliza en muy pocas ocasiones, dado que su eficacia no se ha evaluado totalmente y se han demostrado efectos secundarios negativos.
  • 36. Es una bacteria letal formadora de esporas y anaerobia. Es el agente causal del tétanos, se encuentra en la tierra y las heces fecales de los caballos y otros animales. Hay varios tipos de C. tetani. Todos producen el mismo tipo de antigénico de neurotoxina, la tetanopasmina. CLOSTRIDIUM TETANI
  • 37. TOXINA Sus células vegetativas producen la toxina tetanoespamina. La toxina se fija a los receptores de las membranas presinápticas de las neuronas motoras. Luego emigran por el sistema de transporte axonal retrógrado hasta los cuerpos celulares de estas neuronas, la médula espinal y el tallo encefálico. Se difunde a las terminales de las células inhibidoras. La toxina degrada la sinaptobrevina, una proteína requerida como muelle para las vesículas de neurotransmisores localizados en la membrana presináptica. La liberación de la glicina inhibidora y GABA se bloquean, y las neuronas motoras no se inhiben. El resultado es hiperreflexia, espasmos musculares y parálisis espástica. Una cantidad mínima de toxina es letal para el ser humano
  • 38. El C. tetani no es un MO invasivo. La infección permanece estrictamente localizada en el sitio del tejido desvitalizado: herida, quemadura, lesión, cordón umbilical, sutura quirúrgica. En la cual se han introducido las esporas. La enfermedad es una toxemia casi en su totalidad. La producción de toxinas se favorece por:  Tejido necrótico.  Sales de calcio.  Infecciones piógenas asociadas. PATOGENIA
  • 39. CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO • Periodo de incubación varía de 4 a 5 días hasta varias semanas. • La enfermedad se caracteriza por contracciones tónicas de los músculos voluntarios. • Los espasmos musculares afectan primero las partes lesionadas e infectadas y luego los músculos del maxilar inferior (trismus) contraídos a tal grado que el paciente no puede abrir la boca. • Por lo general, el deceso se produce porque afecta la mecánica de la respiración.
  • 40. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Se basa en el cuadro clínico y el antecedente de alguna lesión, aunque solo 50% de los pacientes con tétanos presentan alguna lesión que amerita atención médica. Diagnóstico diferencial: se establece con la intoxicación con estricnina.
  • 41. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Los resultados del tétanos no son convincentes, mas importante es su prevención, la cual depende de: 1.Vacunación activa con toxoide. 2. Atención adecuada de las heridas contaminadas con tierra. 3. Uso profiláctico de antitoxina. 4. Administración de penicilina. Administración intramuscular de 250 a 500 U (unidades) de antitoxina humana (inmunoglobulina tetánica) suministra protección generalizada (0.01 U/mL de suero o más) durante dos a cuatro semanas. Neutraliza la toxina antes de que se fije al sistema nervioso. La inmunización activa se debe de acompañar con profilaxis de antitoxina. A los pacientes se les administra relajantes musculares. La antitoxina en el tétanos neonatal puede salvar la vida del recién nacido. El desbridamiento quirúrgico retira el tejido necrótico, evitando la proliferación de los microorganismos.
  • 42. CONTROL CONTROL Es una enfermedad completamente controlable, por lo que la vacunación a nivel mundial con toxoide tetánico debe ser obligatoria. El régimen inicial de vacunación comprende tres inyecciones, seguidas de otra dosis alrededor de un año después.  Los niños se vacunan por primera vez al cumplir el año.  Al ingresar al colegio, se debe hacer un refuerzo.  Luego los refuerzos se aplican cada 10 años para mantener una concentración sérica de antitoxina mayor de 0.01 U/mL.
  • 43. VACUNACIÓN VACUNACIÓN La protección contra el tétanos se brinda mediante el toxoide del tétanos, que es una toxina inactiva disponible como inmunización única contra el tétanos, y en preparaciones de combinaciones múltiples, las más comunes son: •DTaP, protege contra difteria, tétanos y tos ferina para niños menores de siete años. •Td, protege contra el tétanos y la difteria para las personas de siete años en adelante. Los niveles de inmunización disminuyen con el tiempo, así que se recomiendan refuerzos contra el tétanos cada 10 años. DTaP Td
  • 44. CLOSTRIDIOS QUE CAUSAN INFECCIONES INVASORAS CLOSTRIDIOS QUE CAUSAN INFECCIONES INVASORAS Numerosos clostridios productores de toxinas (C. perfringens y clostridios afines) causan infecciones invasoras (incluidas mionecrosis y gangrena gaseosa) cuando se introducen en el tejido lesionado. Una causa común de intoxicación por alimentos es la enterotoxina de C. perfringens.
  • 45. Clostridium perfringens, antes llamado bacillus aerogenes capsulatus, bacillus perfringens, bacillus welchii o clostridium welchii, es una bacteria anaeróbica grampositiva, capsulada, esporulada e inmóvil que se encuentra ampliamente distribuida en el ambiente, de gran plasticidad ecológica. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
  • 46. TOXINAS Muchas de estas toxinas tienen propiedades letales, necrosantes y hemolíticas. Cuando se ingieren más de 108 células vegetativas y estas esporulan en el intestino, se forma una enterotoxina.  Produce diarrea de 6 a 18 horas de la ingesta del alimento.  Produce hipersecreción en el yeyuno e íleon.  Hay pérdida de fluidos y electrolitos.  Los menos frecuentes son náuseas, vómitos y fiebre. Toxina α de C. perfringens tipo A • Es una lecitinasa, que desdobla la lecitina para producir fosfórilcolina y diglicéridos. Toxina θ • Tiene efectos hemolíticos y necrosantes similares, es un miembro de las citolisinas dependientes de colesterol que actúan mediante formación de poros en las membranas celulares. Toxina ε • Es una proteína que causa edema y hemorragia intensa
  • 47. PATOGENIA PATOGENIA Las esporas alcanzan las zonas contaminantes (tierra, heces fecales) o a partir del aparato digestivo. Las esporas germinan a un potencial de oxidorreducción bajo, las células se multiplican, fermentan los carbohidratos existentes y producen gas. La distensión de los tejidos y su interferencia con el riego sanguíneo, además de la secreción de toxina necrosante y hialuronidasa, favorecen la diseminación de la infección. La necrosis hística se extiende, proporcionando una oportunidad para incrementar la proliferación bacteriana, la anemia hemolítica y, por último, la toxemia grave y la muerte.
  • 48. CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO •De una herida contaminada, se disemina la infección en 1 a 3 días, provocando la crepitación en tejido subcutáneo y músculo, una secreción fétida, necrosis rápidamente progresiva, fiebre, hemolisis, toxemia, choque y muerte. •El tratamiento se aplica al realizar una cirugía (amputación) y con antibióticos. Algunas veces la infección provoca solo una fascitis anaerobia o celulitis. •La intoxicación alimentaria casi siempre se produce al ingerir gran cantidad de clostridios que han proliferado en comida caliente a base de carne. •La toxina se produce cuando los microorganismos esporulan en el intestino y la diarrea comienza, sin vómito ni fiebre, en un lapso de a 30 horas.
  • 49. MANIFESTACIONES CLÍNICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. Diarrea acuosa: Periodo de incubación de 8 a 12 horas. Aparición de diarrea después de un tratamiento antibiótico. Duración de 5 a 10 días. Las heces presentan mucosidad. Causa fiebre y dolor abdominal. Puede ser breve y de resolución espontánea. 2. Colitis pseudomembranosas: Pone en riesgo la vida del paciente, presenta diarrea profusa, espasmos abdominales y fiebre. Se observan placas blanquecinas-amarillentas sobre el tejido colónico. 3. Enteritis necrosante: Es un proceso necrosante agudo, que afecta al yeyuno y se caracteriza por un dolor abdominal agudo, vómitos diarrea sanguinolenta, ulceración del intestino delgado y perforación de la pared intestinal, lo que origina peritonitis y shock. Mortalidad 50%. Diarrea acuosa Colitis pseudomembranosa Enteritis necrosante
  • 50. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO  Las muestras comprenden material de las heridas, pus y tejido.  Presencia de bacilos grampositivos y formadores de esporas en material procedente de la lesión.  Cultivado en medios enriquecidos, en condiciones anaérobicas.  Pruebas bioquímicas, hemólisis actividad de lecitinasa en medio agar yema de huevo.  La actividad de la lecitinasa se evalúa por el precipitado que se forma alrededor de las colonias en medio yema de huevo.  Identificación final: producción de toxina y su neutralización.
  • 51. TRATAMIENTO TRATAMIENTO • Desbridación quirúrgica inmediata y extensa del área afectada y la extirpación de todo el tejido desvitalizado. • Administración de antimicrobianos: penicilina. • Administración de oxigeno hiperbárico; tiene cierta utilidad en el tratamiento médico de las infecciones hísticas por clostridios. • Antitoxinas contra las toxinas de C. perfringens, Clostridium novyi, Clostridium histolyticum y Clostridium septicum: inmunoglobulinas concentradas. • Antitoxina polivalente: no se ha demostrado que sea eficaz. • Intoxicación alimentaria por la enterotoxina de C. perfringens: cuidados paliativos.
  • 52. PREVENCIÓN Y CONTROL PREVENCIÓN Y CONTROL • Limpieza inmediata y adecuada de las heridas contaminadas. • Desbridación quirúrgica. • Administración de antibióticos: penicilina. • A pesar de que se han preparado toxoides para la vacunación activa, no se han utilizado en la práctica.
  • 53. CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y ENFERMEDADES DIARREICAS C. difficile es parte de la microbiota intestinal normal en un pequeño número de individuos sanos y de pacientes hospitalizados. CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y ENFERMEDADES DIARRÉICAS
  • 54. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Bacilos anaerobios estrictos. Gram(+), forma esporas y son moviles. No todas las cepas producen toxinas. Se encuentran universalmente en la tierra. Bajo el microscopio se ven como palillos de fósforos con un abultamiento localizado en un extremo terminal.
  • 55. TOXINA TOXINA 1. Enterotoxina (toxina A): produce quimiotaxis, induce la producción de citocinas con hipersecreción de fluido; produce necrosis hemorrágica. 2. Citoxina (toxina b): induce la despolimerización de la actina con la perdida del citoesqueleto celular.
  • 56. PATOGENIA PATOGENIA La resistencia a los fármacos produce dos toxinas: 1. Toxina A: potente enterotoxina con cierta actividad citotóxica. 2. Toxina B: potente citotóxina.  Ambas en heces de pacientes con colitis pseudomembranosa.  Enfermedades causadas por C. difficile.  Colonización asintomática.  Diarrea asociada con antibióticos.  Termorresistente.
  • 57. CUADRO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO La toxina es la responsable de enfermedades gastrointestinales asociadas a antibióticos, que van desde una diarrea relativamente benigna y autolimitada, hasta una colitis pseudomembranosa grave que pone en riesgo la vida. • Presencia de diarrea: acuosa o sanguinolenta. Presencia de dolor abdominal tipo cólico, leucocitosis y fiebre. • Colitis pseudomembranosa: es una inflamación del colón, aparecen placas blanquecinas llamadas pseudomembranas. Implica muchos antibióticos, más comunes: ampicilina y clindamicina. La administración de antibióticos produce una variante de diarrea de leve a moderada. Se transmite de persona a persona por la ruta oral- fecal. Una vez que las esporas son ingeridas, pasan por el estómago ileso por ser acidorresistentes. Evolucionan en su forma vegetativa en el colon, donde se multiplican.
  • 58. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Las colonias muestran un crecimiento óptimo al ser sembradas sobre agar-sangre a temperaturas corporales humanas. La colitis pseudomembranosa se diagnóstica por la detección de una o ambas toxinas en las heces y por observación de pseudomembranas o microabscesos en pacientes con diarrea y a quienes se les han administrado antibióticos. Puede ser cultivada casi en cualquier superficie hospitalaria. Las esporas se pueden detectar en las habitaciones del hospital con pacientes infectados (principalmente en camas y baños) pudiendo ser una fuente exógene de infección (enfermedad nosocomial).
  • 59. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN La enfermedad se trata interrumpiendo la administración del antibiótico agresor y administrando metronidazol vancomicina por VO. La recidiva es frecuente, debido a que las esporas no son afectadas por los antibióticos; un segundo ciclo de antibióticos con el mismo antibiótico suele tener éxito. Se debe limpiar a fondo la habitación del hospital después de que el paciente se dé de alta.
  • 60. VACUNA VACUNA La farmacéutica Sanofi Pasteur había sido la primera farmacéutica en iniciar ensayos de fase III de una vacuna contra la infección por C. difficile. Actualmente, varias farmacéuticas se encuentran realizando la fase de ensayos clínicos de sus vacunas, como la Pfizer y Valvena SE, aunque se han visto dilatados por la urgencia de crear una vacuna contra el coronavirus.
  • 61. POR (NO) PONER ATENCIÓN