SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
RECONOCIMIENTO
Y
COMPRENSIÓN
DE
PALABRAS
HABLADAS.
La palabra y comprensión.
• El elemento fundamental del lenguaje es la palabras, está
designa cosas, individualiza las características de las
cosas, las acciones, las relaciones, la palabra reúne los
objetos en determinados sistemas. Es decir “codifica
nuestra experiencia”.
• De la palabra nace no solo la
duplicación del mundo, sino la
acción voluntaria que el
hombre no podría cumplir si
careciera de lenguaje.
• Gracias a la palabra el hombre
puede operar con las cosas
mentalmente en ausencia de
esas cosas, puede realizar
acciones mentales,
experimentar mentalmente con
las cosas.
• Desde el punto de vista fenomenológico la comprensión no
parece corresponder a lo que se entiende por “proceso
mental”, ya que acontece de forma repentina e instantánea
y no supone esfuerzo por parte de
quien comprende, y tampoco
encaja como “estado mental”
por no tener extensión en el
tiempo ni cualidades de
experiencia típicamente
asociadas a tales estados,
es decir, acontecer de
forma ininterrumpida.
COMPOSICIÓN DE LAS PALABRAS:
• La comprensión de palabras supone comparar o acoplar un
estímulo externo con estructuras de información previamente
representadas en la memoria del sujeto; las unidades
lingüísticas utilizadas en la comprensión de palabras son en su
mayor parte unidades subléxicas.
• Encontramos palabras que se derivan a partir de sus formas
base en la lengua (“toro” → “taurino”) es un proceso sujeto a
reglas de composición morfológica que se aplican, por ende, en
un orden establecido.
• Respecto a la naturaleza de los procesos combinatorios
empleados, en el caso del léxico (palabras) se asientan en
reglas de yuxtaposición de afijos que se aplican sobre
elementos subléxicos.
REGLAS COMBINATORIAS.
• 1.-un nivel en el que se representan las propiedades formales o
estructurales del estímulo lingüístico: en el caso de las palabras, sus
estructuras fonológica y morfológica.
• 2.-un nivel en el que se representan las propiedades semánticas de
dicho estímulo (significado de la palabra)
• La distinción entre estos 2 niveles queda de manifiesto en que es
posible identificar una estructura fonológica y morfológica en ausencia
de significado léxico como sucede en las pseudopalabras.
Palabras y Oraciones.
• Los límites entre una palabra y una oración son a menudo
difusos. Hay casos en los que una sola palabra constituye a la
vez una oración completa o incluso un texto (“ven”), y a la
inversa, varias palabras pueden formar una única
representación léxico conceptual (“hombre de negocios”).
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA
COMPRENSIÓN DE PALABRAS HABLADAS
• Los resultados de distintas investigaciones mostraron que la
velocidad de habla lenta y vocal híper-articulación mejoran
significativamente la capacidad de los bebés para reconocer
palabras, mientras que el amplio rango de tono no lo hizo.
• Estos hallazgos sugieren que en los pequeños de 19 meses de
edad el "reconocimiento de palabras sólo pueda resultar
afectada por la velocidad de habla lenta e híper-articulación de
vocales facilita la "capacidad de reconocer palabras, mientras
que la amplia gama de altura tonal no influye a la capacidad de
reconocimiento.
• 1.- La velocidad de la voz lenta ayuda a separar fonemas de los
otros que le rodean a la palabra “principal”.
• 2.-La híper-articulación de vocales se sabe que tiene el efecto
de hacer
una mayor distinción entre sí.
• La velocidad de la voz y la claridad vocal llevan señales
importantes para la formación de contrastes lingüísticos.
ALMACÉN LEXICO:
• El conocimiento que se posee acerca de las palabras se puede
caracterizar como una lista o red de entradas léxicas, cada una
con ciertas propiedades. Cada entrada léxica (Ej: reprimir)
posee los siguientes elementos:
• 1. Representación fonológica en la que se especifica la
estructura segmental de la palabra. Ej: re-pri-mír.
• 2. Representación ortográfica compuesta por una secuencia de
letras con rasgos visuales. Ej: “REPRIMIR”.
• 3. Representación morfológica que refleja la estructura
derivativa de la entrada léxica y, en ciertos casos, su categoría
gramatical. Ej: “re-prim-ir”.
• 4. Representación sintáctica: que establece la categoría
gramatical de la entrada y los marcos de subcategorización, es
decir, los contextos estructurales en que puede aparecer. Ej:
Verbo.
• 5. Representación del significado
de la palabra. Ej: castigar.
• 6. Lista de términos
o conceptos asociados
a la entrada. Ej: censura,
miedo.
• El procesamiento léxico es el conjunto de procesos mediante
los cuales el oyente reconoce la forma de las palabras que
percibe, comprende su significado y accede a otras propiedades
almacenadas en su diccionario mental.
• La representación léxica es la estructura de información a la
que el oyente o lector accede a la hora de reconocer y
comprender palabras.
• Hay 2 cuestiones relevantes de la representación de palabras
en el léxico interno: de qué modo se halla representado el
significado de las palabras en la memoria y el papel que
desempeñan las variables morfológicas en la organización y el
acceso al léxico interno.
• No hay acuerdo acerca de si el léxico semántico es o no único y
común para la comprensión y la producción de palabras en
todas sus modalidades; en cambio, la existencia de pacientes
con disociaciones a nivel del acceso a la formas de las palabras
ha hecho postular diferentes almacenes de representaciones de
dichas formas.
• Así, la descripciones de
pacientes que presentan déficit
en el lenguaje escrito, pero no
en el lenguaje oral, han
obligado a postular
representaciones visuales (o
grafémicas) de las formas de
las palabras, diferentes de sus
representaciones fonológicas (o
auditivas).
• Por otro lado, la observación
de pacientes que, dentro de la
modalidad auditiva o dentro de
la modalidad escrita, presentan
déficit de la comprensión de
palabras, pero no de su
producción, ha hecho postular
la existencia de léxicos
independientes para la
comprensión de palabras y
para la producción.
• Esta es la razón por la que la mayoría de los modelos de
acceso al léxico incluyen cuatro almacenes de
representaciones de las palabras:
• Un léxico fonológico para la comprensión y otro para la
producción y un léxico grafémico para la comprensión y
otro para la producción.
• Al menos, incluyen un léxico fonológico y otro grafémico,
cada uno de ellos con procedimientos diferenciados de
acceso para la comprensión y para la producción,
respectivamente.
• Hay 3 teorías con respecto a los modelos composicionales de
significado léxico, estos son:
• 1.-La primera se refiere a los modelos composicionales de
significado léxico, que considera que el significado de las
palabras está representado en la memoria en forma de
agregados de rasgos o “primitivos semánticos” de cuya
combinación reglada surge la representación semántica de la
palabra.
• 2.-Para los modelos de las redes semánticas los conceptos
están organizados en la memoria en forma de una red de
representaciones conectadas entre sí que se transmiten
activamente.
Cada unidad de la red representa un concepto individual y lleva
asociado un conjunto de rasgos semánticos primitivos.
• 3.-Y para la Teoría de los prototipos el criterio para asignar un
objeto a un determinado concepto es la “semejanza familiar”
que existe entre el objeto y los ejemplares más prototípicos del
concepto, esto es, un juicio probabilístico basado en la
proximidad relativa del objeto a una u otra categoría.
VARIABLES MORFOLÓGICAS:
• En cuanto al papel que desempeñan las variables morfológicas
en la organización y el acceso al léxico interno hay 2 hipótesis.
• 1.- Una es la hipótesis del listado exhaustivo. Aquí el léxico
interno consta de una lista exhaustiva de todas las entradas
léxicas de la lengua, lo que incluye tanto las formas base de las
palabras (“misa”), las palabras derivadas (“misal”), e incluso las
compuestas (“misacantano”).
• 2.-La segunda es la hipótesis del listado parcial, para la que el
léxico contiene tan sólo un listado parcial de entradas léxicas
que comprende por separado las formas base de las palabras y
los afijos, que se pueden agregar a las raíces o bases en los
procesos morfológicos de flexión y derivación, más un conjunto
de reglas para llevar a cabo esos procesos.
• Kiparsky distingue entre 2 morfologías:
• 1.- Una es la morfología de Nivel I, que comprende todas
aquellas palabras morfológicamente relacionadas entre sí que
tienen raíces fonológicamente diferentes, esto es, palabras
cuyos procesos de flexión y/o derivación alteran la estructura
fonológica de la raíz (“dormir” -> “duerme”).
• Las palabras con una morfología de Nivel I (irregulares)
requieren un listado independiente, y por tanto, exhaustivo.
• 2.-En cambio la morfología de Nivel II incluye palabras cuya
flexión y/o derivación deja intacta la estructura fonológica de la
raíz (“misa -> “misal”). Estas palabras pueden disponer de una
única representación en el diccionario mental.
• Se habla de que el léxico mental es como un diccionario,
sin embargo este símil entre el léxico mental y un
diccionario de la lengua resulta inadecuado en algunos
aspectos. P. ej, en el léxico mental es improbable que las
entradas aparezcan listadas en orden alfabético. Además,
ciertas entradas léxicas pueden estar incompletas, esto es,
pueden verse privadas de algunas de las 6
representaciones asociadas comentadas. P. ej, los niños
que aún no han aprendido a leer o los adultos analfabetos,
no disponen de representaciones ortográficas de las
palabras.
ASPECTOS FONOLÓGICOS.
• El procesamiento fonológico en el procesamiento del lenguaje
oral, se refiere a las operaciones mentales que un individuo
presenta al hacer uso de la estructura del sonido del lenguaje.
• Da inicio a los procesos de reconocimiento léxico corresponden
a la unidad lingüística mínima a partir de la cual se dan
constancias perceptivas fiables
• La mayor parte de los investigadores afirman que el acceso al
léxico mental está guiado por la porción inicial de la palabra que
se supone portadora de la información más relevante: las
palabras habladas se reconocen en tiempos más cortos de lo
que dura su emisión, y, los errores fonéticos se detectan más
fácilmente cuando afectan a la
porción inicial de la
palabra (“sarveza”
que “cervesa”).
Sin embargo, no
se puede pasar por
alto el concurso de
otros factores.
• Algunos modelos defienden la existencia de una representación
abstracta y relativamente superficial que facilita la puesta en
marcha de los procesos de reconocimiento. Esta representación
es constante, o sea, no depende de las características
idiosincráticas de la palabra.
• Entre las representaciones que se hanbpropuesto como código
de acceso están las unidades fonémicas individuales, la sílaba
inicial, la “sílaba ortográfica”, la porción acentuada de la palabra
o la rima.
• Una segunda alternativa se refiere a la existencia de
representaciones de acceso en el reconocimiento léxico, que
difieren de unas palabras a otras en función de ciertas
propiedades de la entrada léxica en cuestión.
• Algunos consideran la porción inicial de la palabra, aunque no
cabe hablar de una unidad fija lingüísticamente definida que
sirva como representación de acceso, sino que cada palabra
presenta un “punto óptimo de reconocimiento” o “punto de
unicidad”, a partir del cual se reducen los posibles candidatos a
entrada léxica.
Efecto de priming.
•Los efectos de priming fonológico, citados
frecuentemente para demostrar activación
concurrente de palabras candidatas durante el
reconocimiento, involucran cambios en la
velocidad con que el oyente procesa las palabras
como resultado de la exposición reciente a otras
palabras de sonido similar
• Los datos empíricos que se disponen actualmente en relación al
priming fonológico son numerosos y controvertidos e indican, en
general, que los efectos que puede provocar están sujetos a
variación, dependiendo ello de la intervención de una serie de
factores.
• Una de las variables que parece tener mayor influencia se
relaciona con las características del solapamiento que se
produce entre ambos estímulos, como lo señalan Spinelli, Segui
y Radeau (2001) y Dufour y Peereman (2003a, 2004).
• Los resultados varían considerando la ubicación de los
segmentos coincidentes (inicial o final) y el número de
coincidencias que se producen (Scharenborg, 2010).
• Pausas:
• Varios estudios sugieren que la comprensión del habla a veces puede
beneficiarse de la presencia de pausas (uh, um, y similares), y que
las siguientes palabras después de tales pausas se reconocen más
rápidamente. (Corley & Hartsuiker, 2011)
•
En la conversación, expresiones se producen de forma espontánea, el
habla espontánea contiene disfluencias. Estas son generalmente
definidas como un fenómeno'' que interrumpen el flujo del habla. Estos
incluyen pausas, interrupciones o repetición de palabras, alargarlas
así como implementar sonidos, como uh y um.
• MODELOS DE RECONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE PALABRAS
HABLADAS..
• De modo general tenemos que el proceso de identificación de
palabras procede con notable rapidez, y en consecuencia, con
escaso margen para tomar decisiones conscientes. Sin
embargo, el reconocimiento léxico es un proceso complejo en el
que intervienen muchos tipos de información:
• 1) información estimular o de entrada, que puede estar en
formato grafémico o fonético.
• 2) información léxica almacenada en la memoria, que ha de ser
activada y comparada con la información estimular.
• 3) información contextual, que puede ser lingüística (localizada
en el texto o discurso), o extralingüística (en el entorno
estimular o en la memoria del
sujeto) y que puede facilitar
o dificultar el proceso de
identificación .
• Modelo de Patterson y Shewell, completado
por Coltheart y por Ellis y Young.
• En este modelo se destacan los procesos d
comprensión y producción de palabra
habladas y escritas.
 Comprensión de palabras habladas, en un primer nivel lo
constituye el análisis acústico, componente que se encarga de
individualizar los sonidos dentro de la señal del habla.
• Estas expresiones se sustentan en los escritos de Luria
(1984) cuando dice, “la primera condición para la
decodificación del habla que percibimos es el aislamiento de
sonidos precisos hablados o fonemas del flujo del habla que
alcanza el sujeto”.
• Las zonas secundarias del cortex temporal (auditivo) izquierdo
juegan un papel fundamental en este proceso, “diferenciando
grupos de estímulos acústicos presentados simultáneamente y
también de series consecutivas de sonidos de diferentes tono o
estructura acústicas rítmicas”.
• De esta forma se llevan a cabo tres tipos de análisis:
• a) acústico de los componentes del sonido.
• b) fonético, de los rasgos distintivos de los sonidos (vocálico,
consonante, sonoro, sordo, líquida, no líquida, bilabial, nasal,
etc.)
• c) fonológico, que hace distintivos los sonidos en cuanto que
son lingüísticos y corresponden a los 24 fonemas del español.
• A partir de allí llegaríamos a la sílaba, considerada como unidad
básica para el acceso al léxico, especialmente en el español
(Bersano, 2012).
• Luego aparece el acceso al léxico.
• Este almacén guarda las representaciones.
• Además del léxico tenemos otro almacén para los significados
de las palabras o los conceptos, el sistema semántico.
• Necesitamos además de un mecanismo de conversión
acústico fonológica, ya que una de las características del
lenguaje es la repetición, que implica comprensión y
producción.
• Podemos repetir palabras que oímos por primera vez o
seudopalabras que no están representadas en el léxico
auditivo o fonológico de entrada, para esto hay un
mecanismo de conversión acústico fonológico que permite
identificar los fonemas y activar los programas motores
responsables de la pronunciación de los mismos.
(Bersano, 2012)
• Modelos interactivos de procesamiento léxico:
MODELO DEL LOGOGÉN (MORTON)
• Cada palabra se halla representada en el léxico mental por medio de un
“logogén”: un dispositivo de detección sensible a ciertos tipos de información que
registra pasivamente las características relevantes de cada pieza léxica.
• A medida que un logogén recibe información, su nivel de activación aumenta
hasta alcanzar un determinado umbral o nivel óptimo de activación, momento en
el cual el logogén se dispara y la palabra es reconocida.
• Los sistemas de logogenes, reciben información de 2 fuentes: información
acústica y gráfica e información sintáctica y semántica (del contexto lingüístico
• En su primera formulación, el sistema sólo disponía de un
sistema de logogenes, común para la identificación de palabras
orales y escritas.
• Posteriormente, se postulan 2 sistemas independientes de
reconocimiento léxico: uno de logogenes visuales de entrada
(input ortográfico), y otro de logogenes auditivos de entrada
(input fonológico).
• A ellos se les añadieron 2 sistemas de logogenes de salida,
responsables de la producción oral y escrita de palabras.
• Debido a esta estricta separación entre los sistemas de
logogenes visual y auditivo de entrada, no se permiten
influencias mutuas en el reconocimiento; por tanto, el modelo
postula 2 rutas independientes de acceso al léxico.
• Este ha sido uno de los aspectos más criticados. Las palabras
de mayor frecuencia de uso son las que llevan ventaja por
presentar umbrales de activación más bajos.
• Modelo trace de reconocimiento de palabras (Elman y Mcclelland)
• Descendientes indirectos del modelo logogén, son los modelos
conexionistas o de activación interactiva.
• En modelos conexionistas localistas, que postulan inhibición lateral
como TRACE la competencia se explica vía conexiones laterales
inhibidoras. La activación de un candidato léxico en un momento dado
del proceso de reconocimiento está determinada tanto por su mayor o
menor grado de ajuste con la entrada sensorial como por la activación
de otros candidatos (Véliz & Olate, 2008).
• Consta de una red de nodos que representan rasgos acústicos,
fonemas y palabras. Las unidades de representación de la red
presentan un nivel de activación que puede ser modificado por
la activación que se propaga desde los nodos con los que están
conectados.
• Las conexiones entre niveles diferentes de representación
(fonemas y palabras) son excitatorias y bidireccionales.
• Las conexiones internas a un mismo nivel (entre unos fonemas
y otros) también son bidireccionales aunque inhibitorias. La
palabra que, en virtud de las conexiones excitatorias e
inhibitorias, obtenga mayor activación diferencial, será la
reconocida por el sujeto.
• Una característica del modelo es su carácter incremental y
progresivo, es decir, el patrón de activación se va consolidando
a medida que se recibe información estimular.
• Esto explica p.ej que los efectos léxicos sobre el reconocimiento
de fonemas sean mayores hacia el final de la palabra que al
principio de la misma.
• También explica ciertos efectos excitatorios del contexto previo:
si un nodo de palabra ha sido activado previamente en la
oración y no ha alcanzado aún su nivel de reposo, necesitará
menor activación para ser reconocida posteriormente.
•
• La noción de peso se utiliza en estos modelos para dar cuenta
del efecto de frecuencia, siendo las palabras más frecuentes
aquellas que presentan una configuración de conexiones con
pesos más elevados entre los nodos de rasgos, fonemas y
palabras.
• Existen distintas versiones de los modelos conexionistas. No
todos postulan conexiones inhibitorias intranivel, ni tampoco
todos ellos atribuyen un carácter “simbólico” a las unidades
representacionales (o nodos) del sistema.
• Aun así, todos los modelos de activación interactiva, así como
su antecesor (logogén), son modelos de acceso directo, por lo
que rechazan las representaciones discretas de acceso al léxico
y admiten la idea de que el contexto extraléxico (sintáctico y
semántico) puede interferir en los procesos de reconocimiento
(Scharenborg, 2010).
• Modelos autónomos de comprensión de palabras
• -Modelo de Forster.
• En el modelo de búsqueda de Forster las operaciones de
identificación léxica están organizadas en 2 etapas.
• La primera etapa corresponde a los procesos de recuperación
de la forma. Se efectúa una comparación de la representación
perceptiva del estimulo con su correspondiente representación
fonológica u ortográfica.
• Existen 3 archivos periféricos: ortográfico, para entradas
visuales; fonológico, para entradas auditivas; y semántico,
empleado en los procesos de producción de palabras.
• El proceso de comparación se realiza mediante una búsqueda
serial y exhaustiva de la entrada léxica en los archivos
periféricos. Una vez localizada se pasa a la segunda etapa.
• La segunda etapa corresponde a los procesos de recuperación
del significado. Tiene lugar en un archivo central o principal
donde están representadas las propiedades sintácticas y
semánticas de las palabras.
• En esta etapa también se realizan las “comprobaciones post-
acceso”: revisión y confirmación de la selección de entrada
léxica y puesta a disposición de los procesos subsiguientes de
comprensión lingüística.
• Desde un punto de vista computacional, el mecanismo de
búsqueda presenta la ventaja de que no requiere precisar la
localización exacta de las entradas léxicas, sino sólo su
localización aproximada o relativa.
• El mecanismo de búsqueda permite dar cuenta de los efectos
experimentales reseñados
• El modelo de búsqueda postula que las entradas léxicas de los
archivos periféricos están organizadas en compartimentos
(bins) en función de sus características perceptivas (fonológicas
u ortográficas)
• El efecto palabra-no palabra es consecuencia de una búsqueda
infructuosa (y exhaustiva) en los archivos periféricos. Las no-
palabras tardan más en ser rechazadas (Espinoza, 2002).
• Modelos mixtos de comprensión de palabras:
• Los modelos clasificados dentro de la categoría mixta (híbrida o
de dos vías) proponen que las palabras morfológicamente
complejas están codificadas a la vez bajo una forma unitaria
(por ejemplo, releer) y bajo una forma descompuesta (por
ejemplo, re - leer).
• Estas propuestas se distinguen entre sí por las variables que
cada uno de ellos toma en cuenta en el momento de explicar la
utilización de una u otra vía durante el tratamiento de las
palabras morfológicamente complejas.
• Modelo de cohorte
• El modelo de cohorte, que no asume inhibición lateral, el grado
de activación de los competidores léxicos no tiene directa
influencia en el nivel de activación de la palabra candidata. La
competencia ocurre solo en la fase de decisión del proceso de
reconocimiento, donde la existencia de competidores cercanos
hace más lenta la discriminación entre candidatos léxicos. (Véliz
& Olate, 2008).
• El modelo de cohorte representa una tercera vía entre los modelos de
activación y de búsqueda. Postula 2 etapas ordenadas
secuencialmente:
• Una etapa autónoma, que tiene por objeto la activación simultanea de
un conjunto finito (o “cohorte”) de candidatos léxicos, y se basa
exclusivamente, en propiedades acústico-fonéticas de las entradas
sensoriales; y
• Una etapa interactiva, donde se produce la selección del candidato
óptimo mediante un proceso de “desactivación” de los candidatos.
• Uno de los factores determinantes del proceso de
reconocimiento, es el punto de unicidad o punto óptimo de
reconocimiento, a partir del cual el candidato léxico elegido es
discriminando definitivamente de los restantes candidatos de la
cohorte inicial.
• Este punto define la duración máxima de la etapa acústico-
fonética (se reduce cuando la palabra se halla en un contexto
oracional, y aprovecha los factores contextuales).
• La unidad que sirve de código de acceso a la palabra es muy
variable en este modelo,
• El modelo presenta 2 inconvenientes: la dificultad para dar
cuenta del efecto de frecuencia y la incapacidad para explicar
cómo logra el sistema recuperarse de los errores que comete y
corregirlos sobre la marcha (Espinoza, 2002).
• El «Augmented Adressed Morphology (AAM) Model» de
Caramazza y colaboradores (1988); Laudanna y Burani (1985)
Niveles de representación:
• Este modelo propone dos niveles de representaciones para el
tratamiento de las palabras complejas en la modalidad visual: el
código de acceso y el código de las representaciones del léxico
propiamente dicho.
• El nivel de los códigos de acceso contiene, a su vez, dos tipos
de representaciones: las representaciones que codifican la
forma completa de las palabras complejas y las que se refieren
a los morfemas que las componen.
• El nivel de representaciones del léxico, por su parte, contiene
las palabras morfológicamente complejas representadas
solamente bajo un formato descompuesto: los morfemas y las
reglas que permiten su combinación.
• Los procedimientos de acceso:
• Este enfoque postula dos procedimientos de acceso distintos, pero
que operan paralelamente: uno se refiere a las representaciones
unitarias de las palabras complejas; el otro emplea las
representaciones morfémicas.
• De esta manera, cada ítem léxico polimorfémico activa la
representación que codifica su forma completa y aquellas asociadas a
cada morfema que éste contiene.
• Para el modelo, el código de acceso que alcanza más rápidamente un
nivel de activación predefinido es el que activa las representaciones
del léxico propiamente dicho.
• Los procedimientos que implican las representaciones morfémicas
serán más lentas que las que se apoyan en representaciones
unitarias.
• Finalmente, el modelo sugiere que el procedimiento de acceso unitario
se adaptaría a todas las formas conocidas por el usuario. (Espinoza,
2002).
El modelo de activación interactiva de Taft (1994)
• Los niveles de representación:
• Este modelo propone varios niveles de representaciones: un nivel
morfémico, un nivel léxico y un nivel conceptual.
• Es en el nivel morfémico en el que los morfemas ligados (raíces
ligadas y afijos) están representados. Se encuentran representaciones
que codifican la forma completa de todas las palabras (morfémicas y
polimorfémicas) conocidas por el sujeto en el nivel léxico.
• En este nivel se codifican las raíces libres, que entran en la
composición de las palabras polimorfémicas.
• Cada segmento afijal que tenga una significación recurrente en
varias palabras está representado en el nivel conceptual,
incluso si este segmento no aporta el significado esperado en la
palabra que se está procesando. Por ejemplo, Taft menciona el
caso del afijo in- de invent.
•
• Los procedimientos de acceso:
• Las formas codificadas en el nivel morfémico están ligadas a las
formas de las palabras polimorfémicas que las contienen.
• Para acceder a la representación unitaria de la forma de una
palabra compleja (en el nivel léxico) es entonces necesario
activar, previamente, la representación de cada uno de sus
componentes morfémicos (raíz + afijo).
• Según este modelo, cuando una palabra monomorfémica se
corresponde formalmente pero no semánticamente con la raíz
de una palabra compleja, las representaciones asociadas a
estas dos palabras no están ligadas
• Dicho de otra manera, los afijos, las raíces libres y las raíces
ligadas tienen una existencia autónoma en el léxico.
• La codificación del sentido:
• El significado de las palabras complejas, según este
modelo, puede ser codificado de dos maneras diferentes,
según la transparencia semántica de las palabras en
cuestión.
• Si la palabra es semánticamente compleja, los morfemas
que la componen activan el significado que les está
asociado en el nivel conceptual. En otros términos, el
significado de la palabra compleja corresponde a la
activación conjunta de la representación semántica de cada
morfema que la constituye. En el ejemplo, (re-calentar).
• Así, la representación unitaria de una palabra polimorfémica
semánticamente transparente no tiene correspondiente directo
en el nivel conceptual.
• Si la palabra es semánticamente opaca, el significado se
accesa a partir de la forma completa de la palabra porque su
significado no puede ser directamente inferido a partir del
significado de sus componentes morfémicos.
• El «Morphological Race Model», Frauenfelder y Schreuder (1992)
•
• Este modelo de tratamiento morfológico propone, para las
palabras complejas, la existencia de dos formas de entrada: la
forma completa y la forma fragmentada o descompuesta.
• Estas representaciones se accesan ya sea por la forma directa
o por la forma analítica
• Las diferentes propiedades específicas de un estímulo, tales
como la frecuencia, la transparencia semántica y la
productividad de los procedimientos de formación de palabras
pueden determinar la escogencia de la vía directa o de la vía
analítica durante el tratamiento morfológico de las palabras.
• Tipos de representación:
• El modelo propone dos tipos de representaciones para el
tratamiento de las palabras complejas; a saber, la
representación de la forma completa de las palabras y la
representación de las raíces y afijos de las palabras (camina-
ando).
• Vías de acceso:
• El Race Model sugiere dos vías de acceso al léxico: la vía
directa y la vía de análisis morfológico. Estas dos vías se
activan en paralelo y entran en competencia. Las dos vías
tienen la posibilidad de «ganar la carrera» en el acceso al
léxico. Sin embargo, sólo una vía puede resultar vencedora.
• La vía directa
• Para este modelo, la frecuencia de superficie de una palabra
por reconocer es la que determina el tiempo tomado para la
selección de la ruta directa. El modelo propone que la vía
directa es la vía utilizada para tratar las palabras complejas
frecuentes y hace las siguientes suposiciones para explicar las
condiciones en las que la vía directa «gana la carrera» en el
tratamiento de una palabra compleja:
• Cuando aparece forma, el nivel más elevado de activación de
reposo de su representación se encuentra disponible.
• Si la forma encontrada es de frecuencia alta, se privilegia el
nivel de activación de reposo en comparación con las palabras
de frecuencia menor.
• La representación de acceso de esta palabra tiene, entonces,
necesidad de información del estímulo para alcanzar su umbral
de activación
• La vía analítica
• El tiempo tomado para reconocer una palabra por la ruta
analítica depende de las propiedades inherentes (como la
transparencia semántica) y de las propiedades
distribucionales (como la frecuencia) de la palabra en curso
de tratamiento.
• El análisis morfológico implica una división de la entrada
en sus partes morfológicas y, posteriormente, la
recombinación de las propiedades sintácticas y semánticas
de estas partes.
• Dentro de este panorama, el modelo hace tres suposiciones
para explicar las condiciones en las cuales la vía analítica
• a) Las propiedades inherentes a una palabra morfológicamente
compleja determinan el grado de facilidad y de rapidez con los
cuales una palabra puede ser analizada morfológicamente.
• Por ejemplo, la transparencia semántica (posibilidad de predecir
el significado de una palabra compleja a partir del significado de
sus constituyentes) afecta el tiempo necesario para integrar los
significados de la raíz y de los afijos.
• b) El tiempo necesario para analizar morfológicamente una
palabra depende también de los niveles de activación de reposo
de la raíz y de los afijos de una palabra.
• Las palabras cuya raíz y afijos tienen un nivel elevado de
reposo van a resultar favorecidos, con respecto de las otras
palabras, con el análisis morfológico.
• c) El nivel de activación de reposo de un afijo representa la
facilidad relativa con la cual una forma con un afijo determinado
es tratado por la vía analítica. Este nivel de activación de un
afijo dado está determinado por el número de análisis
morfológicos acertados de las palabras formadas con ese afijo.
Además, este nivel de activación de reposo está positivamente
correlacionado con la productividad del afijo en cuestión.
• Definición de la competencia:
• Dos perspectivas permiten determinar cuál es la ruta ganadora: la
perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica.
• La perspectiva sincrónica:
• Desde esta perspectiva, el factor más importante para determinar la
vía escogida para tratar una palabra es la frecuencia de superficie o
frecuencia de aparición de una palabra en una lengua particular; Así:
•
• a) Las palabras frecuentes (o de frecuencia de superficie
elevada) serán tratadas por la vía directa, sin tomar en cuenta
su estructura morfológica (presencia de afijos productivos o no
productivos).
• b) Las palabras de frecuencia media o baja pueden ser tratadas
por las dos vías, según la productividad de sus afijos, que está
correlacionada con el grado de transparencia semántica y
fonológica de las palabras que contienen estos afijos.
• Las palabras de frecuencia media o baja formadas con afijos productivos
tendrán más posibilidades de ser analizadas morfológicamente y, en
consecuencia, de ser tratadas por la vía analítica. Aquí, la vía directa es
lenta y la vía analítica es rápida. Para este tipo de palabras, los efectos
de estructura morfológica serán más claros.
• Las palabras de frecuencia media o baja con afijos no productivos (si
estos son transparentes semánticamente) serán tratados por la vía
analítica.
• Las palabras de frecuencia media o baja formadas con afijos no
productivos (si son opacos semánticamente) serán tratados por la vía
directa.
• La perspectiva diacrónica:
• Desde esta perspectiva, con el tiempo, puede que haya
cambios en la vía elegida sincrónicamente para tratar una
palabra compleja. Esta situación se ve influenciada por las
propiedades morfológicas de las palabra en curso de
tratamiento.
• Si la palabra es transparente, como sus morfemas constitutivos
ya están almacenados en el léxico mental, el análisis
morfológico y el reconocimiento se facilitarán.
• El «Meta Model» de Schreuder y Baayen (1995)
• Este modelo propone, para el tratamiento de las palabras
complejas, la activación de un análisis morfológico (parsing),
concebido como un cálculo de significados.
• El proceso por el cual se obtiene un significado, a partir de la
forma analizada, implica varios cálculos simbólicos que se
inician en el nivel de las representaciones de acceso y culminan
con la obtención de un significado propiamente dicho.
• Las representaciones:
• Durante la primera etapa del proceso de reconocimiento de una
palabra compleja, se realiza la transformación de la señal de
habla en una representación de acceso intermedio.
• Esta representación deber haberse elaborado previamente para
que se pueda alcanzar la representación de acceso
propiamente dicha.
• Los nudos conceptuales son conceptos que no tienen una forma
léxica explícita.
• Se trata de conceptos que reciben expresiones verbales en el
lenguaje, a nivel formal. Cada nudo conceptual está ligado a por lo
menos una representación de acceso. Estos nudos juegan un papel
crucial en el camino de una forma hacia un significado porque están
ligados a las representaciones sintácticas y semánticas que autorizan
la integración de afijos y de raíces.
• Los nudos conceptuales que se activan frecuentemente se guardan en
la memoria a corto plazo con el fin de servir en operaciones futuras.
• La salida del léxico recibe el nombre de representación léxica.
Equivale al nudo conceptual asociado a la representación
sintáctica y semántica.
• Representaciones para los distintos tipos de palabras.
• En el caso de una forma monomorfémica, un nudo conceptual
está asociado a la información semántica y sintáctica que se
envía a los sistemas de tratamiento de un nivel más elevado.
• Los procedimientos.
• El cálculo del significado propuesto por este modelo se realiza
por la activación de un análisis morfológico en tres etapas:
a)Segmentación (que se refiere a la elaboración de la señal de
habla en las representaciones de acceso) de las formas
completas y de las formas ligadas (afijos, raíces ligadas).
a)Autorización (se realiza una revisión para determinar si la
integración de las representaciones que se han hecho co-
activas es válida).
a)Y la combinación (que consiste en el cálculo de la
representación léxica de palabras complejas a partir de
representaciones léxicas (sintáctica y semántica) de sus
constituyentes, dado que esta integración se había autorizado).
• Una vez que la combinación está autorizada, el significado de
toda la palabra compleja se ha calculado.
• El cálculo del significado implica también la existencia de una
retroalimentación. En el modelo, la activación de la
retroalimentación va desde las representaciones de acceso, vía
los nudos conceptuales, hasta los niveles sintácticos y
semánticos.
• Modelo del listado exhaustivo (Butterworth 1983)
• Este modelo postula que todas las palabras conocidas de un sujeto se
organizan en el léxico mental bajo el formato de una lista. Cada una
de estas palabras presenta una forma unitaria y autónoma.
• Según este enfoque, la diferencia entre palabras simples y palabras
complejas no es pertinente. Por lo tanto, propone que la activación de
la representación de una palabra morfológicamente compleja o de una
palabra monomorfémica pasa por las mismas etapas.
• De esta manera, la dimensión morfológica de la lengua no está
representada ni implica procedimientos de tratamiento específicos.
• Esta hipótesis, ante el hecho de que existen capacidades creativas e
intuiciones aparentemente morfológicas por parte de los hablantes de
una lengua particular, postula la existencia de procedimientos
supletivos utilizados por los sujetos.
• Estos procedimientos serian utilizados cada vez que los sujetos
deben crear una nueva palabra o cuando encuentran palabras
desconocidas. Más específicamente, las capacidades creativas se
refieren a la capacidad de los sujetos para crear y para interpretar
palabras nuevas sobre la base de morfemas existentes.
• Así, las intuiciones aparentemente morfológicas se observan
cuando un hablante de una lengua particular percibe de una
manera bastante clara las relaciones existentes entre las
palabras de una misma familia morfológica. En español, por
ejemplo, las palabras razón, razonar y razonamiento están
relacionadas y comparten una misma familia lingüística.
• En sus inicios, este modelo fue propuesto para la modalidad
visual; sin embargo, no existe, según su autor, ningún
contraargumento que impida su generalización a la modalidad
auditiva.
• Modelo descomposicional:
• La hipótesis descomposicional, contrariamente a la hipótesis del
listado exhaustivo, propone una diferencia entre el tratamiento
de palabras monomorfémicas y el de las palabras complejas o
polimorfémicas. Esta hipótesis afirma que las palabras
complejas están codificadas en el léxico mental bajo un formato
descompuesto.
• Cada morfema que compone una palabra compleja así como la
regla de composición que permite combinarlos tendrían una
representación en el léxico mental. Además, para acceder a las
informaciones léxicas relativas a las palabras morfológicamente
complejas, la hipótesis sugiere la existencia de un
procedimiento de descomposición.
• Este enfoque ha recibido las siguientes críticas:
• a) El costo computacional de un sistema de este tipo sería
demasiado elevado.
• Esta crítica fue planteada por Stemberg (1985), quien plantea
como muy poco probable que un hablante construya una forma
compleja combinando los morfemas apropiados con la ayuda de
una regla específica cada vez que lo necesite
• b) El sistema ignora la existencia de palabras derivadas que no
son totalmente analizables.
• c) El sistema no explica la ausencia de una aplicabilidad
automática de los procesos derivacionales.
• Según Vitevitch y Luce (1998, 1999), el sistema de
reconocimiento de palabras habladas es sensible a las
similitudes de sonido entre palabras en dos niveles distintos de
procesamiento: subléxico y léxico.
• Si muchas palabras comparten la misma secuencia de fonemas,
esa secuencia tenderá a ocurrir frecuentemente en el habla. En
ese sentido, los autores han observado efectos facilitadores
derivados de la frecuencia con que aparecen determinadas
secuencias fónicas, lo que atribuyen a un nivel de
procesamiento subléxico.
• ANATOMÍA.
• La corteza auditiva
primaria (A1 o área 41):
• En concreto, A1 ocupa la porción medial del giro de Heschl. A1
está rodeada de áreas de asociación auditiva, localizadas en el
surco circular y en el giro temporal superior.
• Parece ser que A1 mantiene algún tipo de organización
tonotópica
• Entre otros resultados, todos los estudios analizados sobre
audición espacial indicaban la activación del parietal inferior.
• Por tanto, parece existir una vía auditiva dorsal que cruzaría
desde A1 hasta la corteza parietal posterior, análoga a la vía
visual dorsal y que corresponde a movimientos de dirección de
la información auditiva. Esta vía llegaría hasta el surco frontal
parietal. La otra vía, la ventral, se distribuiría a lo largo de la
zona ventral del temporal para adentrarse en el frontal inferior.
• Por otra parte, cabe mencionar con respecto a su función que:
 La estimulación de esta área produce sensaciones auditivas
burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo.
 Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del
sonido en el espacio y pérdida de la audición.
• Áreas secundarias y terciarias (42 y
22)
• Además de esta vía auditiva dorsal,
que enlazaría con el área parietal
posterior con una función
eminentemente espacial.
• Existe otra ruta auditiva semántica
que transcurre hacia zonas ventrales y
anteriores.
• La mayoría de sonidos se procesa en mecanismos que tienen
por objetivo el análisis de:
 propiedades acústicas simples (frecuencia, intensidad, inicio),
 propiedades acústicas complejas (patrones en función del
tiempo) y
 propiedades semánticas (asociaciones de patrones sonoros y
significados).
• Numerosos trabajos sobre procesamiento temporal se han centrado
en A1 y en algunas redes corticales que la envuelven.
• El procesamiento subsiguiente de patrones temporales de alto nivel
depende de la actividad de redes temporofrontales bilaterales.
• Una de estas redes está formada por las proyecciones auditivas que
emanan desde A1 y corren paralelas a la ruta ventral visual hasta
alcanzar el polo temporal, y de ahí a áreas frontales. Estas redes
proporcionan una primera etapa en el procesamiento neuronal de la
música y del habla.
• Según Isabelle Peretz, las evidencias neuropsicológicas
sugieren la existencia de, al menos, tres sistemas distintos para
el reconocimiento auditivo: sonidos ambientales, musicales y
del habla.
• Sin embargo, las investigaciones neuropsicológicas sobre
lenguaje y sonidos ambientales, en algunas ocasiones, se
entremezclan. Así, parece bastante evidente la incapacidad de
algunos afásicos para emparejar sonidos y ruidos
característicos con su significado, sobre todo en afásicos de
Wernicke.
• En síntesis, área auditiva secundaria o área psicoauditiva (área
42 y 22)
- Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral.
- En esta área se sigue procesando la información auditiva,
proveniente de la corteza auditiva primaria. Luego la
información pasa a una área asociativa superior (área 22), la
que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a la
comprensión del lenguaje hablado.
- Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una
conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una
afasia auditiva receptiva.
• A continuación describiremos el rol que juegan la áreas
frontocentrales; las palabras con el significado de acción están
codificados en regiones frontocentrales motoras y premotoras, de
hecho, estas regiones se han encontrado para ser activado cuando la
gente lee o escucha palabras relacionadas con la acción.
• La participación del opérculo parietal en la comprensión de
palabras apoya la relevancia funcional de la corteza parietal
inferior izquierda en la comprensión de las palabras habladas,
como ha reconocido por más de un siglo en la investigación
clínica (Papeo, Negri, & Zadini, 2001).
• El opérculo parietal también se ha vinculado específicamente a
los procesos auditivos para la percepción del habla
• ASIMETRÍA HEMISFÉRICA.
• El estudio de las asimetrías de procesamiento de información
entre los hemisferios cerebrales es un importante tema de
investigación en la neurociencia cognitiva.
• Anteriores resultados sugirieron que los hemisferios pueden
diferir en funciones de la memoria y representaciones.
• Se sugiriere que la información verbal se codifica en una o más
maneras y se interpreta de manera inferencial en el hemisferio
derecho, mientras que la información es codificada de una
manera más exacta y verídica en el hemisferio izquierdo.
• El hemisferio izquierdo puede incorporar información verbal
interpretarse como una representación, mientras que el
hemisferio derecho podría almacenar información sobre las
características individuales de los estímulos. (Gamito, 2011)
NEUROTRASMISORES:
•Si bien no se definen específicamente los
neurotransmisores involucrados en este
procesamiento; podemos hacer una correlación
con los neurotransmisores implicados en las
áreas de asociación temporales y parietales
inferiores
El sistema serotoninergico:
• La gran vía serotonérgica ascendente ventral:
• Mesencéfalo.
• Núcleo interpeduncular y la sustancia negra.
• Núcleos habenulares y los centros talámicos medial,
parafascicular y de la línea media.
• Hay fibras que alcanzan el hipotálamo lateral, el cuerpo
mamilar, el núcleo caudado, el putamen y el neocórtex.
• La vía serotonérgica ascendente dorsal: se forma en los grupos
celulares B3 que forman parte del núcleo magno del rafe, B5 en
los núcleos pontinos del rafe y B6.
• Proyectan hacia la sustancia gris central mesencefálica y la vía
serotonérgica que, saliendo de los núcleos B5 y B6, proyecta
hacia la corteza cerebelosa y los núcleos profundos del
cerebelo.
•Las terminaciones serotonérgicas se distribuyen
por todo el campo cortical, existiendo la mayor
densidad a la altura de la corteza visual y dentro
de ésta, en las láminas de la capa IV que reciben
aferencias talámicas provenientes del cuerpo
geniculado lateral.
• La corteza sensitiva primaria recibe también una
densa aferencia serotonérgica en todas las capas,
particularmente en la III y la IV
• La disposición estructural del sistema serotonérgico en el SNC
cumple también a la perfección el papel asignado a un sistema
de modulación difusa, ya que desde unos pocos núcleos
situados en el rafe del tronco cerebral proyecta sus largas
prolongaciones prácticamente hacia todas las estructuras del
SNC, desde la corteza hasta la médula espinal.
• Mantenimiento del tono interno afectivo y del tono vital.
• Trastornos depresivos, ciertas formas de ansiedad, cuadros
obsesivo-compulsivos, ideación suicida, o de la agresividad
expresada consigo mismo o hacia otras personas.
SISTEMA NORADRENÉRGICO
• Mesencéfalo (sustancia gris central, núcleo dorsal del rafe y
tubérculos cuadrigéminos).
• Diencéfalo (varias áreas talámicas, por la estría medular a los
núcleos habenulares y abundantes núcleos del hipotálamo).
• Telencéfalo (núcleos laterales, central y basal de la amígdala,
sustancia innominada, hipocampo, áreas corticales cingulada,
retrospinal y entorrinal, y todo el neocórtex).
•En términos generales, la densidad de
terminaciones noradrenérgicas es máxima en el
neocórtex que rodea la cisura central y disminuye
conforme se desplaza bidireccionalmente hacia
los polos frontal y occipital, pero, dentro de cada
región, existen ciertas diferencias tanto en lo que
se refiere a la distribución laminar exacta como a
la densidad de inervación con terminales
noradrenérgicos.
• El sistema noradrenérgico parece que influye también sobre el
sistema de alerta y vigilancia, pero no en un sentido difuso sino
más selectivo, más dirigido a mantener procesos de atención,
filtrando al mismo tiempo información sensorial que puede ser
distractora.
• PATOLOGÍA.
• ALTERACIONES DE LA COMPRENSIÓN.
• Procediendo desde los componentes del sistema más próximo a
la entrada sensorial, nos encontramos con la denominada
sordera de palabras.
• Ésta consiste en un déficit del reconocimiento de la señal
acústica como información verbal, por lo que su procesamiento
no es asumido por el sistema de procesamiento léxico (SPL).
• Es decir, el déficit incide en la información antes de que ésta
llegue al SPL y no se trata, por tanto, de una déficit del lenguaje
sino de una agnosia.
• Ya dentro del SPL, la comprensión auditiva de palabras puede
estar alterada en el nivel de los procesos de conversión
acústico-fonémica, lo que se manifestará como un déficit de la
discriminación de fonemas. Esto ocurre cuando uno o más de
los módulos que procesan una característica distintiva está
dañado.
• Así, si está dañado el módulo que procesa la sonoridad, ésta no
se procesará y el paciente percibirá como iguales los fonemas
que sólo se diferencian por su sonoridad: b y p, d y t, g y k.
• Antes de atribuir el fallo en un test de discriminación de
fonemas a un fallo del procesamiento verbal de la señal
acústica, hay que asegurarse de que el paciente no presenta
deficiencia auditiva alguna (Benedet, 2002).
• La condición del almacén léxico fonológico se evalúa mediante
tests de decisión léxica auditiva.
• Un test de decisión léxica auditiva consiste en presentar al
sujeto una secuencia aleatoria de palabras reales y de
pseudopalabras.
• El sujeto ha de decidir si el estímulo es o no una palabra real.
Sólo podrá hacer correctamente la tarea si, cuando se trata de
una palabra, ésta activa la representación correspondiente en el
léxico fonológico y, cuando no se trata de una palabra, el
estímulo no activa ninguna representación en aquél.
• Si ya hemos verificado que el sujeto no es sordo y, además, discrimina
correctamente los fonemas, un fallo en este test nos indica un fallo en
el almacén léxico.
• Una secuencia de fonemas correspondiente a una palabra puede no
ser reconocida como tal por varias razones:
• a) porque está distorsionada o incompleta (debido a ruidos
ambientales, a sordera o a un déficit de los procesos de conversión
acústico- fonémica).
• b) porque corresponde a una palabra desconocida, por lo que no está
representada en el léxico.
• c) porque corresponde a una palabra tan poco utilizada que su
representación es demasiado débil y no se activa fácilmente.
• d) porque las representaciones contenidas en el léxico están
degradadas, por lo que no se activan.
• En todos estos casos, la representación de contacto no puede
encontrar en el almacén léxico ninguna representación con la
que pueda emparejarse, por lo que el sujeto fracasará en un
test de decisión léxica auditiva.
• Un tercer tipo de trastorno de la comprensión auditiva de
palabras se puede dar en el nivel del acceso al léxico
semántico.
• Es decir, la representación de la forma fonológica de la
palabra, activada en el léxico fonológico, no logra activar
una representación de su significado básico en el léxico
semántico.
• Esto puede ocurrir por dos razones:
• a) la representación de la forma de la palabra, que ha sido
activada en el léxico fonológico, no es lo bastante fuerte o
no está lo bastante especificada como para lograr esa
activación.
• b) la representación del significado de esa palabra está
degradada y no puede ser activada en el léxico semántico.
• En estos casos, el paciente fracasará en un test de
emparejamiento palabra-imagen, ya que en él ha de emparejar
la palabra que se le presenta con una de dos imágenes
semánticamente relacionadas: una que corresponde al
significado exacto de la palabra y otra que corresponde a un
significado similar (por ejemplo, ha de emparejar la palabra
«pera» con la imagen de una pera o con la de una manzana).
• Además, fracasará en un test de encuesta semántica sobre palabras,
en el que se le nombra un objeto y se le hacen preguntas acerca de
su aspecto físico, su uso o su categoría semántica.
• Sin embargo, este test no suele apelar sólo al léxico fonológico y al
léxico semántico sino que, además apela al sistema conceptual. Por
otro lado, requiere que la amplitud de la memoria a corto plazo esté
preservada, ya que el sujeto ha de retener en ella la palabra estímulo
y la pregunta que se le hace acerca de ella, mientras busca la
respuesta.
• Cuando un paciente presenta un fracaso en el acceso a la semántica,
es preciso diferenciar si el problema afecta al nivel del lenguaje o
afecta al sistema conceptual.
• En el primer caso no será posible acceder al sistema conceptual a
través del lenguaje, pero se podrá acceder a él a través de otras
modalidades sensoriales, no verbales.
• Es decir, el problema se reflejará sólo en la comprensión y la
producción de las palabras. En el segundo caso, además de afectar la
comprensión y la producción de palabras, afectará al acceso al
significado de los objetos presentados en cualquier modalidad.
• Por lo demás, si un paciente no accede al significado de las
palabras presentadas auditivamente, pero sí al de las palabras
presentadas por escrito, lo más probable es que el déficit esté
afectando al léxico fonológico para la comprensión.
• Si este extremo no resultara comprobado, habría que pensar
en la posibilidad de la existencia de un almacén léxico
semántico para cada una de esas modalidades (Benedet, 2002).
• La lesión de la zona posterior (primera circunvolución temporal)
da lugar a una afasia sensorial o de Wernicke (pérdida de la
comprensión, habla fluente) la afectación fundamental se
produce a nivel del eje paradigmático del lenguaje (Casanova &
Pamies., 1985).
• En la investigación de la comprensión de las palabras específicamente
en cuanto a la conservación de la función nominativa, se presenta al
paciente distintas palabras cuyo significado debe determinar
verbalmente o mostrar el objeto que se designa con la palabra.
• Por lo general , se le pide al paciente que muestre de forma sucesiva
los objetos mencionados, en unos casos se mencionan objetos que no
ve directamente, que primero debería encontrar (por ejemplo ojo,
mano, oreja, etc); también se le pide identificar objetos cuya imagen
se ha colocado delante de é (Corley & Hartsuiker, 2011)l.
• Otra variable es presentarle al paciente determinada lamina
entre 3,5 y 7 laminas, colocadas ante él; la facilidad con que el
paciente puede hallar el significado de la palabra y mostrar la
correspondiente lamina depende, en grado considerable, del
número de alternativas que se le presentan por este motivo la
variación del número de láminas entre las que se debe escoger
la requerida, puede cambiar considerablemente las condiciones
de ejecución de esta prueba.
• Entre estos procedimientos se incluyen las pruebas
consistentes en proponer al paciente grupos de palabras que se
diferencian por un fonema (masa, mesa, misa).
• La confusión del significado de estas palabras es uno de los
síntomas de alteración en la audición fonemática y también de
inestabilidad en los significados de las palabras. (Luria., 1977)
• Las lesiones cerebrales profundas alteraban la selectividad
dando un defecto fundamentalmente preservativo; las lesiones
de las zonas temporales y parietotemporales del hemisferio
dominante afectan la selectividad a otro nivel: el paciente
produce un gran número de alternativas relacionadas con la
palabra buscada a nivel semántico, morfológico o acústico; es
decir comete parafasias.
 Reconocimiento de palabras.gaby

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
fern1980
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 

La actualidad más candente (20)

Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Filogenia Y Ontogenia Del Lenguaje
Filogenia Y Ontogenia Del LenguajeFilogenia Y Ontogenia Del Lenguaje
Filogenia Y Ontogenia Del Lenguaje
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Relación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y culturaRelación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y cultura
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
La pedagogía con las otras ciencias
La pedagogía con las otras cienciasLa pedagogía con las otras ciencias
La pedagogía con las otras ciencias
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Ensayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piagetEnsayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piaget
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 

Similar a Reconocimiento de palabras.gaby

Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
jose_camaca
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
cucuki88
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
silviabarby99
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
Agarjur
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
Agarjur
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
Agarjur
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
Agarjur
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
UNIVERSIDAD AMERICANA
 

Similar a Reconocimiento de palabras.gaby (20)

Lh 5
Lh 5Lh 5
Lh 5
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Tema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariTema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mari
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
Lh 6
Lh 6Lh 6
Lh 6
 
Trastornos del léxico
Trastornos del léxicoTrastornos del léxico
Trastornos del léxico
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxHistoria de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptxSesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
banco de preguntas urologia 2024 lima-peru
banco de preguntas urologia 2024 lima-perubanco de preguntas urologia 2024 lima-peru
banco de preguntas urologia 2024 lima-peru
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 

Reconocimiento de palabras.gaby

  • 2. La palabra y comprensión. • El elemento fundamental del lenguaje es la palabras, está designa cosas, individualiza las características de las cosas, las acciones, las relaciones, la palabra reúne los objetos en determinados sistemas. Es decir “codifica nuestra experiencia”.
  • 3. • De la palabra nace no solo la duplicación del mundo, sino la acción voluntaria que el hombre no podría cumplir si careciera de lenguaje. • Gracias a la palabra el hombre puede operar con las cosas mentalmente en ausencia de esas cosas, puede realizar acciones mentales, experimentar mentalmente con las cosas.
  • 4. • Desde el punto de vista fenomenológico la comprensión no parece corresponder a lo que se entiende por “proceso mental”, ya que acontece de forma repentina e instantánea y no supone esfuerzo por parte de quien comprende, y tampoco encaja como “estado mental” por no tener extensión en el tiempo ni cualidades de experiencia típicamente asociadas a tales estados, es decir, acontecer de forma ininterrumpida.
  • 5. COMPOSICIÓN DE LAS PALABRAS: • La comprensión de palabras supone comparar o acoplar un estímulo externo con estructuras de información previamente representadas en la memoria del sujeto; las unidades lingüísticas utilizadas en la comprensión de palabras son en su mayor parte unidades subléxicas.
  • 6. • Encontramos palabras que se derivan a partir de sus formas base en la lengua (“toro” → “taurino”) es un proceso sujeto a reglas de composición morfológica que se aplican, por ende, en un orden establecido. • Respecto a la naturaleza de los procesos combinatorios empleados, en el caso del léxico (palabras) se asientan en reglas de yuxtaposición de afijos que se aplican sobre elementos subléxicos.
  • 7. REGLAS COMBINATORIAS. • 1.-un nivel en el que se representan las propiedades formales o estructurales del estímulo lingüístico: en el caso de las palabras, sus estructuras fonológica y morfológica. • 2.-un nivel en el que se representan las propiedades semánticas de dicho estímulo (significado de la palabra) • La distinción entre estos 2 niveles queda de manifiesto en que es posible identificar una estructura fonológica y morfológica en ausencia de significado léxico como sucede en las pseudopalabras.
  • 8. Palabras y Oraciones. • Los límites entre una palabra y una oración son a menudo difusos. Hay casos en los que una sola palabra constituye a la vez una oración completa o incluso un texto (“ven”), y a la inversa, varias palabras pueden formar una única representación léxico conceptual (“hombre de negocios”).
  • 9. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN DE PALABRAS HABLADAS • Los resultados de distintas investigaciones mostraron que la velocidad de habla lenta y vocal híper-articulación mejoran significativamente la capacidad de los bebés para reconocer palabras, mientras que el amplio rango de tono no lo hizo.
  • 10. • Estos hallazgos sugieren que en los pequeños de 19 meses de edad el "reconocimiento de palabras sólo pueda resultar afectada por la velocidad de habla lenta e híper-articulación de vocales facilita la "capacidad de reconocer palabras, mientras que la amplia gama de altura tonal no influye a la capacidad de reconocimiento.
  • 11. • 1.- La velocidad de la voz lenta ayuda a separar fonemas de los otros que le rodean a la palabra “principal”. • 2.-La híper-articulación de vocales se sabe que tiene el efecto de hacer una mayor distinción entre sí. • La velocidad de la voz y la claridad vocal llevan señales importantes para la formación de contrastes lingüísticos.
  • 12. ALMACÉN LEXICO: • El conocimiento que se posee acerca de las palabras se puede caracterizar como una lista o red de entradas léxicas, cada una con ciertas propiedades. Cada entrada léxica (Ej: reprimir) posee los siguientes elementos:
  • 13. • 1. Representación fonológica en la que se especifica la estructura segmental de la palabra. Ej: re-pri-mír. • 2. Representación ortográfica compuesta por una secuencia de letras con rasgos visuales. Ej: “REPRIMIR”. • 3. Representación morfológica que refleja la estructura derivativa de la entrada léxica y, en ciertos casos, su categoría gramatical. Ej: “re-prim-ir”. • 4. Representación sintáctica: que establece la categoría gramatical de la entrada y los marcos de subcategorización, es decir, los contextos estructurales en que puede aparecer. Ej: Verbo.
  • 14. • 5. Representación del significado de la palabra. Ej: castigar. • 6. Lista de términos o conceptos asociados a la entrada. Ej: censura, miedo.
  • 15. • El procesamiento léxico es el conjunto de procesos mediante los cuales el oyente reconoce la forma de las palabras que percibe, comprende su significado y accede a otras propiedades almacenadas en su diccionario mental. • La representación léxica es la estructura de información a la que el oyente o lector accede a la hora de reconocer y comprender palabras.
  • 16. • Hay 2 cuestiones relevantes de la representación de palabras en el léxico interno: de qué modo se halla representado el significado de las palabras en la memoria y el papel que desempeñan las variables morfológicas en la organización y el acceso al léxico interno.
  • 17. • No hay acuerdo acerca de si el léxico semántico es o no único y común para la comprensión y la producción de palabras en todas sus modalidades; en cambio, la existencia de pacientes con disociaciones a nivel del acceso a la formas de las palabras ha hecho postular diferentes almacenes de representaciones de dichas formas.
  • 18. • Así, la descripciones de pacientes que presentan déficit en el lenguaje escrito, pero no en el lenguaje oral, han obligado a postular representaciones visuales (o grafémicas) de las formas de las palabras, diferentes de sus representaciones fonológicas (o auditivas).
  • 19. • Por otro lado, la observación de pacientes que, dentro de la modalidad auditiva o dentro de la modalidad escrita, presentan déficit de la comprensión de palabras, pero no de su producción, ha hecho postular la existencia de léxicos independientes para la comprensión de palabras y para la producción.
  • 20. • Esta es la razón por la que la mayoría de los modelos de acceso al léxico incluyen cuatro almacenes de representaciones de las palabras: • Un léxico fonológico para la comprensión y otro para la producción y un léxico grafémico para la comprensión y otro para la producción. • Al menos, incluyen un léxico fonológico y otro grafémico, cada uno de ellos con procedimientos diferenciados de acceso para la comprensión y para la producción, respectivamente.
  • 21. • Hay 3 teorías con respecto a los modelos composicionales de significado léxico, estos son: • 1.-La primera se refiere a los modelos composicionales de significado léxico, que considera que el significado de las palabras está representado en la memoria en forma de agregados de rasgos o “primitivos semánticos” de cuya combinación reglada surge la representación semántica de la palabra.
  • 22. • 2.-Para los modelos de las redes semánticas los conceptos están organizados en la memoria en forma de una red de representaciones conectadas entre sí que se transmiten activamente. Cada unidad de la red representa un concepto individual y lleva asociado un conjunto de rasgos semánticos primitivos.
  • 23. • 3.-Y para la Teoría de los prototipos el criterio para asignar un objeto a un determinado concepto es la “semejanza familiar” que existe entre el objeto y los ejemplares más prototípicos del concepto, esto es, un juicio probabilístico basado en la proximidad relativa del objeto a una u otra categoría.
  • 24. VARIABLES MORFOLÓGICAS: • En cuanto al papel que desempeñan las variables morfológicas en la organización y el acceso al léxico interno hay 2 hipótesis. • 1.- Una es la hipótesis del listado exhaustivo. Aquí el léxico interno consta de una lista exhaustiva de todas las entradas léxicas de la lengua, lo que incluye tanto las formas base de las palabras (“misa”), las palabras derivadas (“misal”), e incluso las compuestas (“misacantano”).
  • 25. • 2.-La segunda es la hipótesis del listado parcial, para la que el léxico contiene tan sólo un listado parcial de entradas léxicas que comprende por separado las formas base de las palabras y los afijos, que se pueden agregar a las raíces o bases en los procesos morfológicos de flexión y derivación, más un conjunto de reglas para llevar a cabo esos procesos.
  • 26. • Kiparsky distingue entre 2 morfologías: • 1.- Una es la morfología de Nivel I, que comprende todas aquellas palabras morfológicamente relacionadas entre sí que tienen raíces fonológicamente diferentes, esto es, palabras cuyos procesos de flexión y/o derivación alteran la estructura fonológica de la raíz (“dormir” -> “duerme”). • Las palabras con una morfología de Nivel I (irregulares) requieren un listado independiente, y por tanto, exhaustivo.
  • 27. • 2.-En cambio la morfología de Nivel II incluye palabras cuya flexión y/o derivación deja intacta la estructura fonológica de la raíz (“misa -> “misal”). Estas palabras pueden disponer de una única representación en el diccionario mental.
  • 28. • Se habla de que el léxico mental es como un diccionario, sin embargo este símil entre el léxico mental y un diccionario de la lengua resulta inadecuado en algunos aspectos. P. ej, en el léxico mental es improbable que las entradas aparezcan listadas en orden alfabético. Además, ciertas entradas léxicas pueden estar incompletas, esto es, pueden verse privadas de algunas de las 6 representaciones asociadas comentadas. P. ej, los niños que aún no han aprendido a leer o los adultos analfabetos, no disponen de representaciones ortográficas de las palabras.
  • 29. ASPECTOS FONOLÓGICOS. • El procesamiento fonológico en el procesamiento del lenguaje oral, se refiere a las operaciones mentales que un individuo presenta al hacer uso de la estructura del sonido del lenguaje. • Da inicio a los procesos de reconocimiento léxico corresponden a la unidad lingüística mínima a partir de la cual se dan constancias perceptivas fiables
  • 30. • La mayor parte de los investigadores afirman que el acceso al léxico mental está guiado por la porción inicial de la palabra que se supone portadora de la información más relevante: las palabras habladas se reconocen en tiempos más cortos de lo que dura su emisión, y, los errores fonéticos se detectan más fácilmente cuando afectan a la porción inicial de la palabra (“sarveza” que “cervesa”). Sin embargo, no se puede pasar por alto el concurso de otros factores.
  • 31. • Algunos modelos defienden la existencia de una representación abstracta y relativamente superficial que facilita la puesta en marcha de los procesos de reconocimiento. Esta representación es constante, o sea, no depende de las características idiosincráticas de la palabra. • Entre las representaciones que se hanbpropuesto como código de acceso están las unidades fonémicas individuales, la sílaba inicial, la “sílaba ortográfica”, la porción acentuada de la palabra o la rima.
  • 32. • Una segunda alternativa se refiere a la existencia de representaciones de acceso en el reconocimiento léxico, que difieren de unas palabras a otras en función de ciertas propiedades de la entrada léxica en cuestión. • Algunos consideran la porción inicial de la palabra, aunque no cabe hablar de una unidad fija lingüísticamente definida que sirva como representación de acceso, sino que cada palabra presenta un “punto óptimo de reconocimiento” o “punto de unicidad”, a partir del cual se reducen los posibles candidatos a entrada léxica.
  • 33. Efecto de priming. •Los efectos de priming fonológico, citados frecuentemente para demostrar activación concurrente de palabras candidatas durante el reconocimiento, involucran cambios en la velocidad con que el oyente procesa las palabras como resultado de la exposición reciente a otras palabras de sonido similar
  • 34. • Los datos empíricos que se disponen actualmente en relación al priming fonológico son numerosos y controvertidos e indican, en general, que los efectos que puede provocar están sujetos a variación, dependiendo ello de la intervención de una serie de factores.
  • 35. • Una de las variables que parece tener mayor influencia se relaciona con las características del solapamiento que se produce entre ambos estímulos, como lo señalan Spinelli, Segui y Radeau (2001) y Dufour y Peereman (2003a, 2004). • Los resultados varían considerando la ubicación de los segmentos coincidentes (inicial o final) y el número de coincidencias que se producen (Scharenborg, 2010).
  • 36. • Pausas: • Varios estudios sugieren que la comprensión del habla a veces puede beneficiarse de la presencia de pausas (uh, um, y similares), y que las siguientes palabras después de tales pausas se reconocen más rápidamente. (Corley & Hartsuiker, 2011) • En la conversación, expresiones se producen de forma espontánea, el habla espontánea contiene disfluencias. Estas son generalmente definidas como un fenómeno'' que interrumpen el flujo del habla. Estos incluyen pausas, interrupciones o repetición de palabras, alargarlas así como implementar sonidos, como uh y um.
  • 37. • MODELOS DE RECONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE PALABRAS HABLADAS.. • De modo general tenemos que el proceso de identificación de palabras procede con notable rapidez, y en consecuencia, con escaso margen para tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el reconocimiento léxico es un proceso complejo en el que intervienen muchos tipos de información:
  • 38. • 1) información estimular o de entrada, que puede estar en formato grafémico o fonético. • 2) información léxica almacenada en la memoria, que ha de ser activada y comparada con la información estimular.
  • 39. • 3) información contextual, que puede ser lingüística (localizada en el texto o discurso), o extralingüística (en el entorno estimular o en la memoria del sujeto) y que puede facilitar o dificultar el proceso de identificación .
  • 40. • Modelo de Patterson y Shewell, completado por Coltheart y por Ellis y Young. • En este modelo se destacan los procesos d comprensión y producción de palabra habladas y escritas.
  • 41.  Comprensión de palabras habladas, en un primer nivel lo constituye el análisis acústico, componente que se encarga de individualizar los sonidos dentro de la señal del habla. • Estas expresiones se sustentan en los escritos de Luria (1984) cuando dice, “la primera condición para la decodificación del habla que percibimos es el aislamiento de sonidos precisos hablados o fonemas del flujo del habla que alcanza el sujeto”.
  • 42. • Las zonas secundarias del cortex temporal (auditivo) izquierdo juegan un papel fundamental en este proceso, “diferenciando grupos de estímulos acústicos presentados simultáneamente y también de series consecutivas de sonidos de diferentes tono o estructura acústicas rítmicas”.
  • 43. • De esta forma se llevan a cabo tres tipos de análisis: • a) acústico de los componentes del sonido. • b) fonético, de los rasgos distintivos de los sonidos (vocálico, consonante, sonoro, sordo, líquida, no líquida, bilabial, nasal, etc.) • c) fonológico, que hace distintivos los sonidos en cuanto que son lingüísticos y corresponden a los 24 fonemas del español.
  • 44. • A partir de allí llegaríamos a la sílaba, considerada como unidad básica para el acceso al léxico, especialmente en el español (Bersano, 2012). • Luego aparece el acceso al léxico. • Este almacén guarda las representaciones. • Además del léxico tenemos otro almacén para los significados de las palabras o los conceptos, el sistema semántico.
  • 45. • Necesitamos además de un mecanismo de conversión acústico fonológica, ya que una de las características del lenguaje es la repetición, que implica comprensión y producción. • Podemos repetir palabras que oímos por primera vez o seudopalabras que no están representadas en el léxico auditivo o fonológico de entrada, para esto hay un mecanismo de conversión acústico fonológico que permite identificar los fonemas y activar los programas motores responsables de la pronunciación de los mismos. (Bersano, 2012)
  • 46.
  • 47. • Modelos interactivos de procesamiento léxico: MODELO DEL LOGOGÉN (MORTON) • Cada palabra se halla representada en el léxico mental por medio de un “logogén”: un dispositivo de detección sensible a ciertos tipos de información que registra pasivamente las características relevantes de cada pieza léxica. • A medida que un logogén recibe información, su nivel de activación aumenta hasta alcanzar un determinado umbral o nivel óptimo de activación, momento en el cual el logogén se dispara y la palabra es reconocida. • Los sistemas de logogenes, reciben información de 2 fuentes: información acústica y gráfica e información sintáctica y semántica (del contexto lingüístico
  • 48. • En su primera formulación, el sistema sólo disponía de un sistema de logogenes, común para la identificación de palabras orales y escritas. • Posteriormente, se postulan 2 sistemas independientes de reconocimiento léxico: uno de logogenes visuales de entrada (input ortográfico), y otro de logogenes auditivos de entrada (input fonológico).
  • 49.
  • 50. • A ellos se les añadieron 2 sistemas de logogenes de salida, responsables de la producción oral y escrita de palabras. • Debido a esta estricta separación entre los sistemas de logogenes visual y auditivo de entrada, no se permiten influencias mutuas en el reconocimiento; por tanto, el modelo postula 2 rutas independientes de acceso al léxico. • Este ha sido uno de los aspectos más criticados. Las palabras de mayor frecuencia de uso son las que llevan ventaja por presentar umbrales de activación más bajos.
  • 51. • Modelo trace de reconocimiento de palabras (Elman y Mcclelland) • Descendientes indirectos del modelo logogén, son los modelos conexionistas o de activación interactiva. • En modelos conexionistas localistas, que postulan inhibición lateral como TRACE la competencia se explica vía conexiones laterales inhibidoras. La activación de un candidato léxico en un momento dado del proceso de reconocimiento está determinada tanto por su mayor o menor grado de ajuste con la entrada sensorial como por la activación de otros candidatos (Véliz & Olate, 2008).
  • 52. • Consta de una red de nodos que representan rasgos acústicos, fonemas y palabras. Las unidades de representación de la red presentan un nivel de activación que puede ser modificado por la activación que se propaga desde los nodos con los que están conectados. • Las conexiones entre niveles diferentes de representación (fonemas y palabras) son excitatorias y bidireccionales.
  • 53. • Las conexiones internas a un mismo nivel (entre unos fonemas y otros) también son bidireccionales aunque inhibitorias. La palabra que, en virtud de las conexiones excitatorias e inhibitorias, obtenga mayor activación diferencial, será la reconocida por el sujeto. • Una característica del modelo es su carácter incremental y progresivo, es decir, el patrón de activación se va consolidando a medida que se recibe información estimular.
  • 54.
  • 55. • Esto explica p.ej que los efectos léxicos sobre el reconocimiento de fonemas sean mayores hacia el final de la palabra que al principio de la misma. • También explica ciertos efectos excitatorios del contexto previo: si un nodo de palabra ha sido activado previamente en la oración y no ha alcanzado aún su nivel de reposo, necesitará menor activación para ser reconocida posteriormente. •
  • 56. • La noción de peso se utiliza en estos modelos para dar cuenta del efecto de frecuencia, siendo las palabras más frecuentes aquellas que presentan una configuración de conexiones con pesos más elevados entre los nodos de rasgos, fonemas y palabras.
  • 57. • Existen distintas versiones de los modelos conexionistas. No todos postulan conexiones inhibitorias intranivel, ni tampoco todos ellos atribuyen un carácter “simbólico” a las unidades representacionales (o nodos) del sistema. • Aun así, todos los modelos de activación interactiva, así como su antecesor (logogén), son modelos de acceso directo, por lo que rechazan las representaciones discretas de acceso al léxico y admiten la idea de que el contexto extraléxico (sintáctico y semántico) puede interferir en los procesos de reconocimiento (Scharenborg, 2010).
  • 58. • Modelos autónomos de comprensión de palabras • -Modelo de Forster. • En el modelo de búsqueda de Forster las operaciones de identificación léxica están organizadas en 2 etapas. • La primera etapa corresponde a los procesos de recuperación de la forma. Se efectúa una comparación de la representación perceptiva del estimulo con su correspondiente representación fonológica u ortográfica.
  • 59. • Existen 3 archivos periféricos: ortográfico, para entradas visuales; fonológico, para entradas auditivas; y semántico, empleado en los procesos de producción de palabras. • El proceso de comparación se realiza mediante una búsqueda serial y exhaustiva de la entrada léxica en los archivos periféricos. Una vez localizada se pasa a la segunda etapa.
  • 60. • La segunda etapa corresponde a los procesos de recuperación del significado. Tiene lugar en un archivo central o principal donde están representadas las propiedades sintácticas y semánticas de las palabras. • En esta etapa también se realizan las “comprobaciones post- acceso”: revisión y confirmación de la selección de entrada léxica y puesta a disposición de los procesos subsiguientes de comprensión lingüística.
  • 61. • Desde un punto de vista computacional, el mecanismo de búsqueda presenta la ventaja de que no requiere precisar la localización exacta de las entradas léxicas, sino sólo su localización aproximada o relativa. • El mecanismo de búsqueda permite dar cuenta de los efectos experimentales reseñados
  • 62. • El modelo de búsqueda postula que las entradas léxicas de los archivos periféricos están organizadas en compartimentos (bins) en función de sus características perceptivas (fonológicas u ortográficas) • El efecto palabra-no palabra es consecuencia de una búsqueda infructuosa (y exhaustiva) en los archivos periféricos. Las no- palabras tardan más en ser rechazadas (Espinoza, 2002).
  • 63. • Modelos mixtos de comprensión de palabras: • Los modelos clasificados dentro de la categoría mixta (híbrida o de dos vías) proponen que las palabras morfológicamente complejas están codificadas a la vez bajo una forma unitaria (por ejemplo, releer) y bajo una forma descompuesta (por ejemplo, re - leer).
  • 64. • Estas propuestas se distinguen entre sí por las variables que cada uno de ellos toma en cuenta en el momento de explicar la utilización de una u otra vía durante el tratamiento de las palabras morfológicamente complejas.
  • 65. • Modelo de cohorte • El modelo de cohorte, que no asume inhibición lateral, el grado de activación de los competidores léxicos no tiene directa influencia en el nivel de activación de la palabra candidata. La competencia ocurre solo en la fase de decisión del proceso de reconocimiento, donde la existencia de competidores cercanos hace más lenta la discriminación entre candidatos léxicos. (Véliz & Olate, 2008).
  • 66. • El modelo de cohorte representa una tercera vía entre los modelos de activación y de búsqueda. Postula 2 etapas ordenadas secuencialmente: • Una etapa autónoma, que tiene por objeto la activación simultanea de un conjunto finito (o “cohorte”) de candidatos léxicos, y se basa exclusivamente, en propiedades acústico-fonéticas de las entradas sensoriales; y • Una etapa interactiva, donde se produce la selección del candidato óptimo mediante un proceso de “desactivación” de los candidatos.
  • 67. • Uno de los factores determinantes del proceso de reconocimiento, es el punto de unicidad o punto óptimo de reconocimiento, a partir del cual el candidato léxico elegido es discriminando definitivamente de los restantes candidatos de la cohorte inicial. • Este punto define la duración máxima de la etapa acústico- fonética (se reduce cuando la palabra se halla en un contexto oracional, y aprovecha los factores contextuales).
  • 68. • La unidad que sirve de código de acceso a la palabra es muy variable en este modelo, • El modelo presenta 2 inconvenientes: la dificultad para dar cuenta del efecto de frecuencia y la incapacidad para explicar cómo logra el sistema recuperarse de los errores que comete y corregirlos sobre la marcha (Espinoza, 2002).
  • 69. • El «Augmented Adressed Morphology (AAM) Model» de Caramazza y colaboradores (1988); Laudanna y Burani (1985) Niveles de representación: • Este modelo propone dos niveles de representaciones para el tratamiento de las palabras complejas en la modalidad visual: el código de acceso y el código de las representaciones del léxico propiamente dicho.
  • 70. • El nivel de los códigos de acceso contiene, a su vez, dos tipos de representaciones: las representaciones que codifican la forma completa de las palabras complejas y las que se refieren a los morfemas que las componen. • El nivel de representaciones del léxico, por su parte, contiene las palabras morfológicamente complejas representadas solamente bajo un formato descompuesto: los morfemas y las reglas que permiten su combinación.
  • 71. • Los procedimientos de acceso: • Este enfoque postula dos procedimientos de acceso distintos, pero que operan paralelamente: uno se refiere a las representaciones unitarias de las palabras complejas; el otro emplea las representaciones morfémicas. • De esta manera, cada ítem léxico polimorfémico activa la representación que codifica su forma completa y aquellas asociadas a cada morfema que éste contiene.
  • 72. • Para el modelo, el código de acceso que alcanza más rápidamente un nivel de activación predefinido es el que activa las representaciones del léxico propiamente dicho. • Los procedimientos que implican las representaciones morfémicas serán más lentas que las que se apoyan en representaciones unitarias. • Finalmente, el modelo sugiere que el procedimiento de acceso unitario se adaptaría a todas las formas conocidas por el usuario. (Espinoza, 2002).
  • 73.
  • 74. El modelo de activación interactiva de Taft (1994) • Los niveles de representación: • Este modelo propone varios niveles de representaciones: un nivel morfémico, un nivel léxico y un nivel conceptual. • Es en el nivel morfémico en el que los morfemas ligados (raíces ligadas y afijos) están representados. Se encuentran representaciones que codifican la forma completa de todas las palabras (morfémicas y polimorfémicas) conocidas por el sujeto en el nivel léxico.
  • 75. • En este nivel se codifican las raíces libres, que entran en la composición de las palabras polimorfémicas. • Cada segmento afijal que tenga una significación recurrente en varias palabras está representado en el nivel conceptual, incluso si este segmento no aporta el significado esperado en la palabra que se está procesando. Por ejemplo, Taft menciona el caso del afijo in- de invent. •
  • 76. • Los procedimientos de acceso: • Las formas codificadas en el nivel morfémico están ligadas a las formas de las palabras polimorfémicas que las contienen. • Para acceder a la representación unitaria de la forma de una palabra compleja (en el nivel léxico) es entonces necesario activar, previamente, la representación de cada uno de sus componentes morfémicos (raíz + afijo).
  • 77. • Según este modelo, cuando una palabra monomorfémica se corresponde formalmente pero no semánticamente con la raíz de una palabra compleja, las representaciones asociadas a estas dos palabras no están ligadas • Dicho de otra manera, los afijos, las raíces libres y las raíces ligadas tienen una existencia autónoma en el léxico.
  • 78. • La codificación del sentido: • El significado de las palabras complejas, según este modelo, puede ser codificado de dos maneras diferentes, según la transparencia semántica de las palabras en cuestión. • Si la palabra es semánticamente compleja, los morfemas que la componen activan el significado que les está asociado en el nivel conceptual. En otros términos, el significado de la palabra compleja corresponde a la activación conjunta de la representación semántica de cada morfema que la constituye. En el ejemplo, (re-calentar).
  • 79. • Así, la representación unitaria de una palabra polimorfémica semánticamente transparente no tiene correspondiente directo en el nivel conceptual. • Si la palabra es semánticamente opaca, el significado se accesa a partir de la forma completa de la palabra porque su significado no puede ser directamente inferido a partir del significado de sus componentes morfémicos.
  • 80. • El «Morphological Race Model», Frauenfelder y Schreuder (1992) • • Este modelo de tratamiento morfológico propone, para las palabras complejas, la existencia de dos formas de entrada: la forma completa y la forma fragmentada o descompuesta. • Estas representaciones se accesan ya sea por la forma directa o por la forma analítica
  • 81. • Las diferentes propiedades específicas de un estímulo, tales como la frecuencia, la transparencia semántica y la productividad de los procedimientos de formación de palabras pueden determinar la escogencia de la vía directa o de la vía analítica durante el tratamiento morfológico de las palabras.
  • 82. • Tipos de representación: • El modelo propone dos tipos de representaciones para el tratamiento de las palabras complejas; a saber, la representación de la forma completa de las palabras y la representación de las raíces y afijos de las palabras (camina- ando).
  • 83. • Vías de acceso: • El Race Model sugiere dos vías de acceso al léxico: la vía directa y la vía de análisis morfológico. Estas dos vías se activan en paralelo y entran en competencia. Las dos vías tienen la posibilidad de «ganar la carrera» en el acceso al léxico. Sin embargo, sólo una vía puede resultar vencedora.
  • 84. • La vía directa • Para este modelo, la frecuencia de superficie de una palabra por reconocer es la que determina el tiempo tomado para la selección de la ruta directa. El modelo propone que la vía directa es la vía utilizada para tratar las palabras complejas frecuentes y hace las siguientes suposiciones para explicar las condiciones en las que la vía directa «gana la carrera» en el tratamiento de una palabra compleja:
  • 85. • Cuando aparece forma, el nivel más elevado de activación de reposo de su representación se encuentra disponible. • Si la forma encontrada es de frecuencia alta, se privilegia el nivel de activación de reposo en comparación con las palabras de frecuencia menor. • La representación de acceso de esta palabra tiene, entonces, necesidad de información del estímulo para alcanzar su umbral de activación
  • 86. • La vía analítica • El tiempo tomado para reconocer una palabra por la ruta analítica depende de las propiedades inherentes (como la transparencia semántica) y de las propiedades distribucionales (como la frecuencia) de la palabra en curso de tratamiento. • El análisis morfológico implica una división de la entrada en sus partes morfológicas y, posteriormente, la recombinación de las propiedades sintácticas y semánticas de estas partes. • Dentro de este panorama, el modelo hace tres suposiciones para explicar las condiciones en las cuales la vía analítica
  • 87. • a) Las propiedades inherentes a una palabra morfológicamente compleja determinan el grado de facilidad y de rapidez con los cuales una palabra puede ser analizada morfológicamente. • Por ejemplo, la transparencia semántica (posibilidad de predecir el significado de una palabra compleja a partir del significado de sus constituyentes) afecta el tiempo necesario para integrar los significados de la raíz y de los afijos.
  • 88. • b) El tiempo necesario para analizar morfológicamente una palabra depende también de los niveles de activación de reposo de la raíz y de los afijos de una palabra. • Las palabras cuya raíz y afijos tienen un nivel elevado de reposo van a resultar favorecidos, con respecto de las otras palabras, con el análisis morfológico.
  • 89. • c) El nivel de activación de reposo de un afijo representa la facilidad relativa con la cual una forma con un afijo determinado es tratado por la vía analítica. Este nivel de activación de un afijo dado está determinado por el número de análisis morfológicos acertados de las palabras formadas con ese afijo. Además, este nivel de activación de reposo está positivamente correlacionado con la productividad del afijo en cuestión.
  • 90. • Definición de la competencia: • Dos perspectivas permiten determinar cuál es la ruta ganadora: la perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica. • La perspectiva sincrónica: • Desde esta perspectiva, el factor más importante para determinar la vía escogida para tratar una palabra es la frecuencia de superficie o frecuencia de aparición de una palabra en una lengua particular; Así: •
  • 91. • a) Las palabras frecuentes (o de frecuencia de superficie elevada) serán tratadas por la vía directa, sin tomar en cuenta su estructura morfológica (presencia de afijos productivos o no productivos). • b) Las palabras de frecuencia media o baja pueden ser tratadas por las dos vías, según la productividad de sus afijos, que está correlacionada con el grado de transparencia semántica y fonológica de las palabras que contienen estos afijos.
  • 92. • Las palabras de frecuencia media o baja formadas con afijos productivos tendrán más posibilidades de ser analizadas morfológicamente y, en consecuencia, de ser tratadas por la vía analítica. Aquí, la vía directa es lenta y la vía analítica es rápida. Para este tipo de palabras, los efectos de estructura morfológica serán más claros. • Las palabras de frecuencia media o baja con afijos no productivos (si estos son transparentes semánticamente) serán tratados por la vía analítica. • Las palabras de frecuencia media o baja formadas con afijos no productivos (si son opacos semánticamente) serán tratados por la vía directa.
  • 93. • La perspectiva diacrónica: • Desde esta perspectiva, con el tiempo, puede que haya cambios en la vía elegida sincrónicamente para tratar una palabra compleja. Esta situación se ve influenciada por las propiedades morfológicas de las palabra en curso de tratamiento. • Si la palabra es transparente, como sus morfemas constitutivos ya están almacenados en el léxico mental, el análisis morfológico y el reconocimiento se facilitarán.
  • 94. • El «Meta Model» de Schreuder y Baayen (1995) • Este modelo propone, para el tratamiento de las palabras complejas, la activación de un análisis morfológico (parsing), concebido como un cálculo de significados. • El proceso por el cual se obtiene un significado, a partir de la forma analizada, implica varios cálculos simbólicos que se inician en el nivel de las representaciones de acceso y culminan con la obtención de un significado propiamente dicho.
  • 95. • Las representaciones: • Durante la primera etapa del proceso de reconocimiento de una palabra compleja, se realiza la transformación de la señal de habla en una representación de acceso intermedio. • Esta representación deber haberse elaborado previamente para que se pueda alcanzar la representación de acceso propiamente dicha.
  • 96. • Los nudos conceptuales son conceptos que no tienen una forma léxica explícita. • Se trata de conceptos que reciben expresiones verbales en el lenguaje, a nivel formal. Cada nudo conceptual está ligado a por lo menos una representación de acceso. Estos nudos juegan un papel crucial en el camino de una forma hacia un significado porque están ligados a las representaciones sintácticas y semánticas que autorizan la integración de afijos y de raíces. • Los nudos conceptuales que se activan frecuentemente se guardan en la memoria a corto plazo con el fin de servir en operaciones futuras.
  • 97. • La salida del léxico recibe el nombre de representación léxica. Equivale al nudo conceptual asociado a la representación sintáctica y semántica. • Representaciones para los distintos tipos de palabras. • En el caso de una forma monomorfémica, un nudo conceptual está asociado a la información semántica y sintáctica que se envía a los sistemas de tratamiento de un nivel más elevado.
  • 98. • Los procedimientos. • El cálculo del significado propuesto por este modelo se realiza por la activación de un análisis morfológico en tres etapas: a)Segmentación (que se refiere a la elaboración de la señal de habla en las representaciones de acceso) de las formas completas y de las formas ligadas (afijos, raíces ligadas).
  • 99. a)Autorización (se realiza una revisión para determinar si la integración de las representaciones que se han hecho co- activas es válida). a)Y la combinación (que consiste en el cálculo de la representación léxica de palabras complejas a partir de representaciones léxicas (sintáctica y semántica) de sus constituyentes, dado que esta integración se había autorizado).
  • 100. • Una vez que la combinación está autorizada, el significado de toda la palabra compleja se ha calculado. • El cálculo del significado implica también la existencia de una retroalimentación. En el modelo, la activación de la retroalimentación va desde las representaciones de acceso, vía los nudos conceptuales, hasta los niveles sintácticos y semánticos.
  • 101. • Modelo del listado exhaustivo (Butterworth 1983) • Este modelo postula que todas las palabras conocidas de un sujeto se organizan en el léxico mental bajo el formato de una lista. Cada una de estas palabras presenta una forma unitaria y autónoma. • Según este enfoque, la diferencia entre palabras simples y palabras complejas no es pertinente. Por lo tanto, propone que la activación de la representación de una palabra morfológicamente compleja o de una palabra monomorfémica pasa por las mismas etapas.
  • 102. • De esta manera, la dimensión morfológica de la lengua no está representada ni implica procedimientos de tratamiento específicos. • Esta hipótesis, ante el hecho de que existen capacidades creativas e intuiciones aparentemente morfológicas por parte de los hablantes de una lengua particular, postula la existencia de procedimientos supletivos utilizados por los sujetos. • Estos procedimientos serian utilizados cada vez que los sujetos deben crear una nueva palabra o cuando encuentran palabras desconocidas. Más específicamente, las capacidades creativas se refieren a la capacidad de los sujetos para crear y para interpretar palabras nuevas sobre la base de morfemas existentes.
  • 103. • Así, las intuiciones aparentemente morfológicas se observan cuando un hablante de una lengua particular percibe de una manera bastante clara las relaciones existentes entre las palabras de una misma familia morfológica. En español, por ejemplo, las palabras razón, razonar y razonamiento están relacionadas y comparten una misma familia lingüística. • En sus inicios, este modelo fue propuesto para la modalidad visual; sin embargo, no existe, según su autor, ningún contraargumento que impida su generalización a la modalidad auditiva.
  • 104. • Modelo descomposicional: • La hipótesis descomposicional, contrariamente a la hipótesis del listado exhaustivo, propone una diferencia entre el tratamiento de palabras monomorfémicas y el de las palabras complejas o polimorfémicas. Esta hipótesis afirma que las palabras complejas están codificadas en el léxico mental bajo un formato descompuesto.
  • 105. • Cada morfema que compone una palabra compleja así como la regla de composición que permite combinarlos tendrían una representación en el léxico mental. Además, para acceder a las informaciones léxicas relativas a las palabras morfológicamente complejas, la hipótesis sugiere la existencia de un procedimiento de descomposición.
  • 106. • Este enfoque ha recibido las siguientes críticas: • a) El costo computacional de un sistema de este tipo sería demasiado elevado. • Esta crítica fue planteada por Stemberg (1985), quien plantea como muy poco probable que un hablante construya una forma compleja combinando los morfemas apropiados con la ayuda de una regla específica cada vez que lo necesite
  • 107. • b) El sistema ignora la existencia de palabras derivadas que no son totalmente analizables. • c) El sistema no explica la ausencia de una aplicabilidad automática de los procesos derivacionales.
  • 108. • Según Vitevitch y Luce (1998, 1999), el sistema de reconocimiento de palabras habladas es sensible a las similitudes de sonido entre palabras en dos niveles distintos de procesamiento: subléxico y léxico. • Si muchas palabras comparten la misma secuencia de fonemas, esa secuencia tenderá a ocurrir frecuentemente en el habla. En ese sentido, los autores han observado efectos facilitadores derivados de la frecuencia con que aparecen determinadas secuencias fónicas, lo que atribuyen a un nivel de procesamiento subléxico.
  • 109. • ANATOMÍA. • La corteza auditiva primaria (A1 o área 41):
  • 110. • En concreto, A1 ocupa la porción medial del giro de Heschl. A1 está rodeada de áreas de asociación auditiva, localizadas en el surco circular y en el giro temporal superior. • Parece ser que A1 mantiene algún tipo de organización tonotópica
  • 111. • Entre otros resultados, todos los estudios analizados sobre audición espacial indicaban la activación del parietal inferior. • Por tanto, parece existir una vía auditiva dorsal que cruzaría desde A1 hasta la corteza parietal posterior, análoga a la vía visual dorsal y que corresponde a movimientos de dirección de la información auditiva. Esta vía llegaría hasta el surco frontal parietal. La otra vía, la ventral, se distribuiría a lo largo de la zona ventral del temporal para adentrarse en el frontal inferior.
  • 112. • Por otra parte, cabe mencionar con respecto a su función que:  La estimulación de esta área produce sensaciones auditivas burdas, como susurros, zumbidos o golpeteo.  Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en el espacio y pérdida de la audición.
  • 113. • Áreas secundarias y terciarias (42 y 22) • Además de esta vía auditiva dorsal, que enlazaría con el área parietal posterior con una función eminentemente espacial. • Existe otra ruta auditiva semántica que transcurre hacia zonas ventrales y anteriores.
  • 114. • La mayoría de sonidos se procesa en mecanismos que tienen por objetivo el análisis de:  propiedades acústicas simples (frecuencia, intensidad, inicio),  propiedades acústicas complejas (patrones en función del tiempo) y  propiedades semánticas (asociaciones de patrones sonoros y significados).
  • 115. • Numerosos trabajos sobre procesamiento temporal se han centrado en A1 y en algunas redes corticales que la envuelven. • El procesamiento subsiguiente de patrones temporales de alto nivel depende de la actividad de redes temporofrontales bilaterales. • Una de estas redes está formada por las proyecciones auditivas que emanan desde A1 y corren paralelas a la ruta ventral visual hasta alcanzar el polo temporal, y de ahí a áreas frontales. Estas redes proporcionan una primera etapa en el procesamiento neuronal de la música y del habla.
  • 116. • Según Isabelle Peretz, las evidencias neuropsicológicas sugieren la existencia de, al menos, tres sistemas distintos para el reconocimiento auditivo: sonidos ambientales, musicales y del habla. • Sin embargo, las investigaciones neuropsicológicas sobre lenguaje y sonidos ambientales, en algunas ocasiones, se entremezclan. Así, parece bastante evidente la incapacidad de algunos afásicos para emparejar sonidos y ruidos característicos con su significado, sobre todo en afásicos de Wernicke.
  • 117. • En síntesis, área auditiva secundaria o área psicoauditiva (área 42 y 22) - Se relaciona con la comprensión del lenguaje oral. - En esta área se sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria. Luego la información pasa a una área asociativa superior (área 22), la que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a la comprensión del lenguaje hablado.
  • 118.
  • 119. - Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva. • A continuación describiremos el rol que juegan la áreas frontocentrales; las palabras con el significado de acción están codificados en regiones frontocentrales motoras y premotoras, de hecho, estas regiones se han encontrado para ser activado cuando la gente lee o escucha palabras relacionadas con la acción.
  • 120. • La participación del opérculo parietal en la comprensión de palabras apoya la relevancia funcional de la corteza parietal inferior izquierda en la comprensión de las palabras habladas, como ha reconocido por más de un siglo en la investigación clínica (Papeo, Negri, & Zadini, 2001). • El opérculo parietal también se ha vinculado específicamente a los procesos auditivos para la percepción del habla
  • 121. • ASIMETRÍA HEMISFÉRICA. • El estudio de las asimetrías de procesamiento de información entre los hemisferios cerebrales es un importante tema de investigación en la neurociencia cognitiva. • Anteriores resultados sugirieron que los hemisferios pueden diferir en funciones de la memoria y representaciones.
  • 122. • Se sugiriere que la información verbal se codifica en una o más maneras y se interpreta de manera inferencial en el hemisferio derecho, mientras que la información es codificada de una manera más exacta y verídica en el hemisferio izquierdo. • El hemisferio izquierdo puede incorporar información verbal interpretarse como una representación, mientras que el hemisferio derecho podría almacenar información sobre las características individuales de los estímulos. (Gamito, 2011)
  • 123. NEUROTRASMISORES: •Si bien no se definen específicamente los neurotransmisores involucrados en este procesamiento; podemos hacer una correlación con los neurotransmisores implicados en las áreas de asociación temporales y parietales inferiores
  • 124. El sistema serotoninergico: • La gran vía serotonérgica ascendente ventral: • Mesencéfalo. • Núcleo interpeduncular y la sustancia negra. • Núcleos habenulares y los centros talámicos medial, parafascicular y de la línea media. • Hay fibras que alcanzan el hipotálamo lateral, el cuerpo mamilar, el núcleo caudado, el putamen y el neocórtex.
  • 125. • La vía serotonérgica ascendente dorsal: se forma en los grupos celulares B3 que forman parte del núcleo magno del rafe, B5 en los núcleos pontinos del rafe y B6. • Proyectan hacia la sustancia gris central mesencefálica y la vía serotonérgica que, saliendo de los núcleos B5 y B6, proyecta hacia la corteza cerebelosa y los núcleos profundos del cerebelo.
  • 126. •Las terminaciones serotonérgicas se distribuyen por todo el campo cortical, existiendo la mayor densidad a la altura de la corteza visual y dentro de ésta, en las láminas de la capa IV que reciben aferencias talámicas provenientes del cuerpo geniculado lateral. • La corteza sensitiva primaria recibe también una densa aferencia serotonérgica en todas las capas, particularmente en la III y la IV
  • 127. • La disposición estructural del sistema serotonérgico en el SNC cumple también a la perfección el papel asignado a un sistema de modulación difusa, ya que desde unos pocos núcleos situados en el rafe del tronco cerebral proyecta sus largas prolongaciones prácticamente hacia todas las estructuras del SNC, desde la corteza hasta la médula espinal.
  • 128. • Mantenimiento del tono interno afectivo y del tono vital. • Trastornos depresivos, ciertas formas de ansiedad, cuadros obsesivo-compulsivos, ideación suicida, o de la agresividad expresada consigo mismo o hacia otras personas.
  • 129. SISTEMA NORADRENÉRGICO • Mesencéfalo (sustancia gris central, núcleo dorsal del rafe y tubérculos cuadrigéminos). • Diencéfalo (varias áreas talámicas, por la estría medular a los núcleos habenulares y abundantes núcleos del hipotálamo). • Telencéfalo (núcleos laterales, central y basal de la amígdala, sustancia innominada, hipocampo, áreas corticales cingulada, retrospinal y entorrinal, y todo el neocórtex).
  • 130. •En términos generales, la densidad de terminaciones noradrenérgicas es máxima en el neocórtex que rodea la cisura central y disminuye conforme se desplaza bidireccionalmente hacia los polos frontal y occipital, pero, dentro de cada región, existen ciertas diferencias tanto en lo que se refiere a la distribución laminar exacta como a la densidad de inervación con terminales noradrenérgicos.
  • 131.
  • 132. • El sistema noradrenérgico parece que influye también sobre el sistema de alerta y vigilancia, pero no en un sentido difuso sino más selectivo, más dirigido a mantener procesos de atención, filtrando al mismo tiempo información sensorial que puede ser distractora.
  • 133. • PATOLOGÍA. • ALTERACIONES DE LA COMPRENSIÓN. • Procediendo desde los componentes del sistema más próximo a la entrada sensorial, nos encontramos con la denominada sordera de palabras. • Ésta consiste en un déficit del reconocimiento de la señal acústica como información verbal, por lo que su procesamiento no es asumido por el sistema de procesamiento léxico (SPL).
  • 134. • Es decir, el déficit incide en la información antes de que ésta llegue al SPL y no se trata, por tanto, de una déficit del lenguaje sino de una agnosia. • Ya dentro del SPL, la comprensión auditiva de palabras puede estar alterada en el nivel de los procesos de conversión acústico-fonémica, lo que se manifestará como un déficit de la discriminación de fonemas. Esto ocurre cuando uno o más de los módulos que procesan una característica distintiva está dañado.
  • 135. • Así, si está dañado el módulo que procesa la sonoridad, ésta no se procesará y el paciente percibirá como iguales los fonemas que sólo se diferencian por su sonoridad: b y p, d y t, g y k. • Antes de atribuir el fallo en un test de discriminación de fonemas a un fallo del procesamiento verbal de la señal acústica, hay que asegurarse de que el paciente no presenta deficiencia auditiva alguna (Benedet, 2002).
  • 136. • La condición del almacén léxico fonológico se evalúa mediante tests de decisión léxica auditiva. • Un test de decisión léxica auditiva consiste en presentar al sujeto una secuencia aleatoria de palabras reales y de pseudopalabras. • El sujeto ha de decidir si el estímulo es o no una palabra real. Sólo podrá hacer correctamente la tarea si, cuando se trata de una palabra, ésta activa la representación correspondiente en el léxico fonológico y, cuando no se trata de una palabra, el estímulo no activa ninguna representación en aquél.
  • 137. • Si ya hemos verificado que el sujeto no es sordo y, además, discrimina correctamente los fonemas, un fallo en este test nos indica un fallo en el almacén léxico. • Una secuencia de fonemas correspondiente a una palabra puede no ser reconocida como tal por varias razones: • a) porque está distorsionada o incompleta (debido a ruidos ambientales, a sordera o a un déficit de los procesos de conversión acústico- fonémica). • b) porque corresponde a una palabra desconocida, por lo que no está representada en el léxico.
  • 138. • c) porque corresponde a una palabra tan poco utilizada que su representación es demasiado débil y no se activa fácilmente. • d) porque las representaciones contenidas en el léxico están degradadas, por lo que no se activan. • En todos estos casos, la representación de contacto no puede encontrar en el almacén léxico ninguna representación con la que pueda emparejarse, por lo que el sujeto fracasará en un test de decisión léxica auditiva.
  • 139. • Un tercer tipo de trastorno de la comprensión auditiva de palabras se puede dar en el nivel del acceso al léxico semántico. • Es decir, la representación de la forma fonológica de la palabra, activada en el léxico fonológico, no logra activar una representación de su significado básico en el léxico semántico. • Esto puede ocurrir por dos razones: • a) la representación de la forma de la palabra, que ha sido activada en el léxico fonológico, no es lo bastante fuerte o no está lo bastante especificada como para lograr esa activación.
  • 140. • b) la representación del significado de esa palabra está degradada y no puede ser activada en el léxico semántico. • En estos casos, el paciente fracasará en un test de emparejamiento palabra-imagen, ya que en él ha de emparejar la palabra que se le presenta con una de dos imágenes semánticamente relacionadas: una que corresponde al significado exacto de la palabra y otra que corresponde a un significado similar (por ejemplo, ha de emparejar la palabra «pera» con la imagen de una pera o con la de una manzana).
  • 141. • Además, fracasará en un test de encuesta semántica sobre palabras, en el que se le nombra un objeto y se le hacen preguntas acerca de su aspecto físico, su uso o su categoría semántica. • Sin embargo, este test no suele apelar sólo al léxico fonológico y al léxico semántico sino que, además apela al sistema conceptual. Por otro lado, requiere que la amplitud de la memoria a corto plazo esté preservada, ya que el sujeto ha de retener en ella la palabra estímulo y la pregunta que se le hace acerca de ella, mientras busca la respuesta.
  • 142. • Cuando un paciente presenta un fracaso en el acceso a la semántica, es preciso diferenciar si el problema afecta al nivel del lenguaje o afecta al sistema conceptual. • En el primer caso no será posible acceder al sistema conceptual a través del lenguaje, pero se podrá acceder a él a través de otras modalidades sensoriales, no verbales. • Es decir, el problema se reflejará sólo en la comprensión y la producción de las palabras. En el segundo caso, además de afectar la comprensión y la producción de palabras, afectará al acceso al significado de los objetos presentados en cualquier modalidad.
  • 143. • Por lo demás, si un paciente no accede al significado de las palabras presentadas auditivamente, pero sí al de las palabras presentadas por escrito, lo más probable es que el déficit esté afectando al léxico fonológico para la comprensión. • Si este extremo no resultara comprobado, habría que pensar en la posibilidad de la existencia de un almacén léxico semántico para cada una de esas modalidades (Benedet, 2002).
  • 144. • La lesión de la zona posterior (primera circunvolución temporal) da lugar a una afasia sensorial o de Wernicke (pérdida de la comprensión, habla fluente) la afectación fundamental se produce a nivel del eje paradigmático del lenguaje (Casanova & Pamies., 1985).
  • 145. • En la investigación de la comprensión de las palabras específicamente en cuanto a la conservación de la función nominativa, se presenta al paciente distintas palabras cuyo significado debe determinar verbalmente o mostrar el objeto que se designa con la palabra. • Por lo general , se le pide al paciente que muestre de forma sucesiva los objetos mencionados, en unos casos se mencionan objetos que no ve directamente, que primero debería encontrar (por ejemplo ojo, mano, oreja, etc); también se le pide identificar objetos cuya imagen se ha colocado delante de é (Corley & Hartsuiker, 2011)l.
  • 146. • Otra variable es presentarle al paciente determinada lamina entre 3,5 y 7 laminas, colocadas ante él; la facilidad con que el paciente puede hallar el significado de la palabra y mostrar la correspondiente lamina depende, en grado considerable, del número de alternativas que se le presentan por este motivo la variación del número de láminas entre las que se debe escoger la requerida, puede cambiar considerablemente las condiciones de ejecución de esta prueba.
  • 147. • Entre estos procedimientos se incluyen las pruebas consistentes en proponer al paciente grupos de palabras que se diferencian por un fonema (masa, mesa, misa). • La confusión del significado de estas palabras es uno de los síntomas de alteración en la audición fonemática y también de inestabilidad en los significados de las palabras. (Luria., 1977)
  • 148. • Las lesiones cerebrales profundas alteraban la selectividad dando un defecto fundamentalmente preservativo; las lesiones de las zonas temporales y parietotemporales del hemisferio dominante afectan la selectividad a otro nivel: el paciente produce un gran número de alternativas relacionadas con la palabra buscada a nivel semántico, morfológico o acústico; es decir comete parafasias.

Notas del editor

  1. Los pequeños de 19-meses de edad son particularmente sensibles a la velocidad de la voz vocal y claridad, lo que podría afectar a la duración y la formación de frecuencias. Ya que la velocidad de la voz lenta y la híper-articulación de vocales también pueden proporcionar información lingüística que derive en más detalles para los bebés.
  2. Para reconocer palabras derivadas es preciso efectuar la descomposición de la palabra en sus constituyentes morfológicos. Según algunos, la segmentación o descomposición de la palabra se realiza antes del reconocimiento; para otros, acontece después (Espinoza, 2002).
  3. Esta representación o código de acceso, no tiene por qué ser la palabra entera, aunque es probable, al menos en el caso del lenguaje hablado, ha de ser algo más que la unidad mínima de representación lingüística (fonema).
  4. Hay modelos que consideran innecesario postular representaciones de entrada de acceso léxico, y sostienen que los procesos de reconocimiento tienen lugar de forma directa sin mediación lingüística entre la señal acústica y la entrada léxica. Todos los modelos que postulan un código de acceso explican su obtención en virtud de un proceso de segmentación o fragmentación de la entrada sensorial en unidades lingüísticas discretas. Las estrategias de segmentación del habla para el reconocimiento léxico y por consiguiente el tipo de código empleado en el acceso al léxico, no siguen pautas universales o translingüísticas, sino que dependen esencialmente de las características idiosincráticas del sistema fonológico de la lengua materna de los sujetos oyentes.
  5. Las identificaciones son más rápidas en los casos en la interrupción incluye una carga. Estos resultados sugieren fuertemente que hace una pausa y rellenos ayudar a la identificación de las palabras siguientes. Al implementar cualquiera de las pausas ayudan ya que las demoras podrían hacer que el oyente segmente más fácil, porque los sonidos del habla que abarca un retraso muy probablemente no pertenecen a la misma palabra. Cuando más pasa el tiempo, se pueden hacer mas predicciones sobre la siguiente palabra. Finalmente, puede ser el caso de que la atención se acumula durante el curso de cualquierdemora. (Corley & Hartsuiker, 2011)  
  6. El proceso de identificación de palabras se puede definir como un proceso de “activación” de conocimientos almacenados en un supuesto “diccionario mental” o memoria de palabras a partir de una entrada sensorial dotada de ciertas características
  7. Esto supone que, en un principio, la activación es mayor en los niveles inferiores del sistemas (rasgos y fonemas), por lo que los nodos de palabra no empiezan a activarse (y a enviar activación descendente), hasta haber recibido una proporción sustancial de activación de los nodos de fonemas.
  8. El priming de repetición produce efectos facilitadores o excitatorios, un priming fonológico (con palabras semejantes pero no idénticas a la palabra crítica, “pantera-palmera”) origina efectos inhibitorios (produce mayores latencias de decisión léxica).
  9. Tiene lugar en un archivo o almacén periférico que contiene una lista de entradas léxicas, ordenadas de mayor a menor frecuencia, con una especificación de la estructura fonológica u ortográfica de cada palabra más los códigos de acceso
  10. . De este modo, en cada compartimento estarían agrupadas, por orden de frecuencia, todas las entradas léxicas que compartieran el mismo código de acceso
  11. En todos los modelos, sin embargo, se asume que la activación del competidor es función del grado de similitud de las palabras que compiten
  12. ya que la cantidad de información perceptiva necesaria para establecer el contacto léxico inicial depende de la información supraléxica disponible en cada caso.
  13. El procedimiento de acceso morfémico permitiría, al contrario, dar cuenta de la habilidad del hablante para interpretar formas complejas nuevas
  14. Este fragmento activaría el significado ‘in -ess’ (como en las palabras instil e ingrain), a pesar de que en la palabra el fragmento no tiene este significado.
  15. Además, cada vez que la vía analítica gana la competencia y se produce un análisis exitoso (es decir, cuando el análisis morfológico de la raíz y de los afijos permite el acceso al significado correcto antes de que la vía directa lo dé), los niveles de activación de reposo de las re presentaciones de acceso de la raíz y de los afijos en cuestión aumentan.
  16. A partir de estas premisas, el modelo predice que las palabras complejas semánticamente transparentes toman menos tiempo para ser analizadas morfológicamente que las palabras que son menos transparentes en ese nivel. Esta afirmación es todavía más cierta, según esta propuesta, si los morfemas que componen estas palabras son frecuentes (Jr, Piquado, & ok, 2011)
  17. Las palabras de frecuencia media o baja formadas con afijos productivos tendrán más posibilidades de ser analizadas morfológicamente y, en consecuencia, de ser tratadas por la vía analítica. Aquí, la vía directa es lenta y la vía analítica es rápida. Para este tipo de palabras, los efectos de estructura morfológica serán más claros. Las palabras de frecuencia media o baja con afijos no productivos (si estos son transparentes semánticamente) serán tratados por la vía analítica. Las palabras de frecuencia media o baja formadas con afijos no productivos (si son opacos semánticamente) serán tratados por la vía directa.
  18. Si la palabra es morfológicamente opaca, ésta debe almacenarse directamente en el léxico mental como una forma completa. Por lo tanto, esta palabra sólo puede ser tratada por la vía directa. Sin embargo, es interesante resaltar el hecho de que, según esta propuesta, una palabra que ha sido tratado normalmente por la vía analítica puede, con el tiempo, aumentar los niveles de activación de sus morfemas constitutivos a causa de sus análisis morfológicos acertados. En este caso, estas palabras podrán progresivamente ser tratadas por la ruta directa y no más por la ruta de análisis morfológico. Contrariamente, una palabra que, con el tiempo, se hace poco frecuente, tendrá un tratamiento diferente. En este caso, los niveles de activación de un morfema y de las unidades de las palabras no van solamente a aumentar con el tiempo, sino que también van a declinar cuando las unidades no se encuentren o cuando no sean analizadas acertadamente de manera frecuente. Así, las representaciones de los morfemas constituyentes de las palabras de frecuencia elevada pueden declinar cuando estas palabras no sean analizadas morfológicamente de una manera exitosa. Estos morfemas podrían incluso desaparecer del léxico.
  19. Estas representaciones de acceso se crean para las formas complejas, para las raíces libres o ligadas y para los clíticos. Cada representación de acceso está conectada a una o a varias representaciones léxicas. Estas últimas consisten en nudos conceptuales conectados (y que sirven de mediadores) a representaciones sintácticas (con las propiedades combinatorias de las palabras) y semánticas (con los aspectos del significado) importantes para que se realice el cálculo del significado de la forma en cuestión.
  20. Para una forma compleja, es necesario apelar a los conocimientos sobre procedimientos léxicos, dado que no existe representación léxica disponible. En este caso, los mecanismos de autorización y de composición van a operar simultáneamente para activar los nudos conceptuales y las representaciones sintácticas y semánticas que le están asociadas. Su función es la de crear una nueva representación léxica que pueda ser enviada a las representaciones sintácticas.  
  21. La activación de la retroalimentación se realiza una vez que el sistema de reconocimiento está en la etapa de tratamiento post-lexical. La retroalimentación de los nudos conceptuales hasta las representaciones de acceso asegura que las palabras complejas que son tratadas frecuentemente van a ser eventualmente reconocidas a partir de sus formas completas y no a partir de sus constituyentes. De esta manera, el nivel de activación de una representación de acceso depende de la frecuencia de ocurrencia de su activador y de la cantidad de retroalimentación que éste reciba del nudo conceptual con el cual está asociado (Espinoza, 2002).
  22. Los aspectos relacionados con la identificación de palabras inician desde el organo de corti que continuación describiremos el analizador auditivo.
  23. La corteza auditiva primaria (A1) está situada en la parte superior del giro temporal superior, en el área 41 de Brodmann o plano supratemporal. Según Arnott, Binns y Grady (2004), que realizaron un extenso metanallisis encontraron que existe evidencia en primates no humanos que sugiere un modelo de vía dual del procesamiento auditivo, en el cual las informaciones sobre la identificación del sonido y sobre su localización se hallarían segregadas a lo largo de una ruta ventral y una ruta dorsal, respectivamente.
  24. Las estructuras neuronales comentadas en los apartados anteriores dan cuenta claramente del primer tipo de análisis, el de propiedades acústicas simples. No obstante, algunas de esas estructuras ya realizan un análisis de patrones complejos, como en el caso del área auditiva primaria y también en algunas estructuras previas. Para la determinación de sonidos ‘significativos’, el análisis de las propiedades temporales es particularmente importante, sin menospreciar ni el rol del análisis espectral ni el del espacial
  25. Actualmente, las evidencias se encaminan en la línea de que el procesamiento de los sonidos del habla y el procesamiento de los sonidos musicales comparten algunas zonas concretas, dependiendo del atributo perceptivo al cual se atienda.
  26. Los estudios de imagen suguieren que, mientras que el procesamiento sustantivo se centra en la región temporal izquierda, el proceso del verbo se asocia con la actividad de las regiones frontoparietal izquierda (Papeo, Negri, & Zadini, 2001)
  27. En su lugar, será procesada como cualquier otro sonido no verbal, por el sistema perceptivo correspondiente.
  28. En un test de discriminación de fonemas se le presentan al paciente pares de fonemas de la lengua en cuestión, controlando el tipo y el número de características distintivas que diferencian a los dos miembros del par, y se le pregunta si son iguales o diferentes. Se trata de establecer el diagnóstico diferencial entre alteraciones periféricas y alteraciones centrales. Pero, además, antes de llegar a conclusión alguna a partir de una puntuación baja en el test es preciso analizar cuidadosamente los errores del sujeto. Cuando estos errores afectan exclusiva o principalmente a los pares de fonemas iguales, lo más probable es que el paciente no haya comprendido la tarea (cree, por ejemplo, que ha de decir que los sonidos son diferentes cuando, a pesar de ser iguales, se pronuncian con diferente tono o cadencia). Por otro lado, cuando los fallos recaen sobre sonidos diferentes, es preciso analizar las características distintivas que diferencian ambos miembros de cada par, a fin de determinar cuál es el procesador dañado.
  29. Fracasará también en un test de juicio por elección forzada, en el que se le pide que diga cuál de las palabras de un par que se le presenta es un sinónimo de la palabra estímulo (por ejemplo, «llorar: ¿significa gemir o quejarse?»).
  30. Por ello, los fracasos en él han de ser cuidadosamente interpretados, controlando cada una de las funciones cognitivas que participan en su ejecución, además del acceso al significado de las palabras a partir de su fonología.