Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
30 de enero de 2024

Foto: Andina

Por Yanira Ccencho (*)

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un modelo educativo que busca garantizar una educación de calidad contextualizada con pertinencia cultural y lingüística de los pueblos originarios. En el 2015, luego de una consulta previa con los pueblos originarios, se concreta el Plan Nacional de Educación intercultural Bilingüe (PLANEIB) al 2021 [1]. En ella se define, los objetivos estratégicos para la implementación de la EIB en el Perú. Según Elena Burga, exviceministra de Interculturalidad [2], este suceso ha sido un hito para el avance de la EIB, porque permitió sentar las bases de este modelo educativo. Bajo el actual Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (MSEIB) [3] se busca concretar acciones en las escuelas EIB, en tanto, propone tres formas de atención pedagógica: EIB de fortalecimiento, EIB de revitalización y EIB en escenario urbano para los diversos escenarios socioculturales y lingüístico

Es importante comprender que la EIB no es un favor a los pueblos originarios, sino que una política de justicia a una población que ha sido siempre relegada. De esta manera, la EIB garantiza sus derechos lingüísticos y de acceso a la educación. También, permite que los pueblos originarios sean actores de sus propias experiencias y vivencias desde los espacios formales de educación, tengan espacios para fortalecer su lengua y su cultura, vivan su sentido de pertenencia a su territorio y a sus cosmovisiones. La enseñanza EIB no limita la acogida de nuevas culturas. Si bien da prioridad a la cultura y lengua originaria, también abre posibilidades de conocer y comprender las diversas culturas del Perú y de otros países, ya que es bilingüe e intercultural. 

Las lenguas originarias han sido mayormente de tradición oral. La implementación de la escritura alfabética permite registrar las lenguas en diversos formatos y espacios. Desde la normalización de los alfabetos de lenguas originarias se pueden crear materiales educativos, libros físicos y digitales, vídeos, artículos y otros instrumentos. Los actuales medios de registro permiten que las lenguas originarias tengan mayor trascendencia en el tiempo, lo cual permite su vitalidad. Asimismo, las nuevas generaciones podrán tener acceso a información sobre estas lenguas y sobre sus cambios y permanencias, lo cual es esencial ya que las lenguas y las culturas son muy dinámicas.

Uno de los objetivos estratégicos del PLANEIB es la formación docente, pues los docentes EIB son agentes clave para la concreción de la EIB. Actualmente hay Instituciones de Educación Superior que promocionan la carrera de EIB. Asimismo, existe un registro de docentes bilingües certificados por el Ministerio de Educación (MINEDU) quienes trabajan en escuelas EIB. Sin embargo, este último, ha generado controversias en algunos docentes:

 “Solo en Perú una prueba EIB (que se aplica en 2 horas) vale más que tu título profesional y tus posgrados en Educación.” Este fue uno de los posts que se veían en una plataforma de un grupo de profesores que participaban en el pasado proceso de Nombramiento 2022-2023. En los procesos de adjudicación de Contrato Docente y en el proceso de Nombramiento, se exige que, para las plazas de modalidades de EIB, los docentes interesados tengan su constancia de Dominio de Lengua Originaria. Esto se obtiene tras una evaluación donde se evalúa las competencias comunicativas en lengua originaria (oralidad, comprensión lectora y escritura). Se pudo observar gran indignación, porque los docentes que no tenían dicha constancia o que no figuraban en el registro de docentes bilingües no podían optar por las plazas EIB. Cabe comentar que mientras hay aceptación de ese requisito cuando se refiere a lenguas hegemónicas, como el inglés, existe un rechazo cuando se exige una lengua originaria. 

Es importante agregar que, si bien se desea implementar la EIB, los mismos docentes tienen cierto rechazo a este modelo. Desde la Defensoría del Pueblo se ha emitido el informe sectorial N°174, Educación Intercultural Bilingüe Para Todos, en el que se sugiere que no solo los pueblos originarios reciban una educación intercultural, sino también todos los peruanos, para que, independientemente de nuestro origen, formación profesional u otra característica, podamos respetar las culturas y lenguas de la diversidad y convivir sin diferencias. Y es que resulta sustancial que todos aprendamos lo que realmente implica ser intercultural.

La EIB es un modelo educativo adoptado para dar voz a los pueblos originarios, aunque sigue afrontando diversos retos, como se observa entre los docentes. Es sustancial promover e involucrar la participación social para seguir aportando elementos a la mejora de una sociedad más intercultural.

(*) Educadora EIB y activista quechua.


[1] Ministerio de Educación del Perú. (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/510

[2] Educadora, trabajadora por la igualdad y equidad en todas sus formas. Exviceministra de Interculturalidad. Exdirectora, desde el 2011 al 2018 de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe, Rural y Alternativa (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación. Ha sido consultora de UNICEF en temas de EIB y Oficial de Educación de IBIS.

[3] Ministerio de Educación del Perú. (2018). Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB). http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5971