Cubiertas habitables en espacios Universitarios

Page 1

CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS Adaptar vivencias del espacio urbano a las alturas

Valentina Nuñez Hidalgo - Juan José Franco Padilla Juliana Vanegas Álvarez - Santiago Jiménez Franco



CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS Adaptar vivencias del espacio urbano a las alturas Autores: Valentina Nuñez Hidalgo Juliana Vanegas Álvarez Juan José Franco Padilla Santiago Jiménez Franco

Asesoras: Arq. Mg. Laura Rendón Gaviria Arq. Mg. Natalia Cardona Rodríguez Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2021


Autores: Valentina Nuñez Hidalgo Juliana Vanegas Álvarez Juan José Franco Padilla Santiago Jiménez Franco 2021 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de Investigación

Asesoras Temáticas: Arq. Mg. Laura Rendón Gaviria Arq. Mg. Natalia Cardona Rodríguez Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa Medellín, Noviembre/2021

Nuñez Hidalgo Valentina Vanegas Álvarez Juliana Franco Padilla Juan José Jiménez Franco Santiago Cubiertas Habitables en Espacios Universitarios Proyecto de Investigación Informe de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


INDICE

01 02 03

INTRODUCCIÓN.....................................................................8 SUCESOS RE-DESCUBIERTOS

Linea de tiempo de las cubiertas habitables....................................14 Contexto histórico de la cubierta habitable.....................................16 I.U. Colegio Mayor de Antioquia......................................................17 Planimetría............................................................................................18 Nociones de la cubieta habitable.......................................................21

JUICIO EN-CUBIERTO

Resultados encuestas...........................................................................26 Resultados entrevistas.........................................................................28 Registro de observación.....................................................................29

CUBIERTAS DESCUBIERTAS

Uso.........................................................................................................41 Morfología............................................................................................42 Orientación...........................................................................................43 Mobiliario..............................................................................................44 Materiales..............................................................................................45 Marco legal...........................................................................................46

04

DE LO URBANO A LAS ALTURAS

Lineamientos......................................................................................XX Zonificación.......................................................................................XX Propuesta............................................................................................XX

CONCLUSIONES...................................................................55 Figura 1 Área del Colmayor.

BIBLIOGRAFÍA E INDICE DE IMÁGENES...................................................59



INTRODUCCIÓN


8| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

un espacio urbano, colectivo y sostenible, donde no solo son terrazas verdes o estancias en la cubierta, sino una zona integrada a la pieza arquitectónica como Le Corbusier lo diría una quinta fachada que se debe pensar, y diseñar para fomentar las dinámicas sociales y las relaciones paisajísticas con el entorno.

Figura 3 Esquema cubiertas habitables.

La cubierta habitable es un elemento integrador del espacio urbano, que genera zonas significativas y útiles para sus habitantes, favoreciendo las relaciones humanas, contribuyendo al desarrollo y optimización del espacio. Según Chacón Flores (2014) la habitabilidad de la cubierta debe de estar ligada a una situación de utilidad, por lo que debe de haber la preexistencia de una necesidad de ocupación de algún espacio y de aprovechamiento de las ventajas que la cubierta puede ofrecer con respecto a los demás espacios disponibles (p.16). En los años 90’s Medellín dio un gran paso al entender las cubiertas como

Se podría seguir hablando conceptualmente sobre la cubierta habitable y como cada arquitecto la ha interpretado, sin embargo, ¿Cómo se ha interpretado en el marco nacional?. La implementación de las cubiertas habitables se vio entonces como un nuevo espacio protagónico que bien antes pertenecía a la edificación, pero sin una activación social, y que hoy ha sido incorporada en diferentes edificaciones públicas y privadas, entre empresariales, comerciales y sobre todo educativas, analizando ¿Cómo afectan los factores de uso, morfología, orientación, materiales y la ergonomía de su mobiliario en su desarrollo dinámico de las cubiertas habitables en espacios universitarios?. ¿Cómo se han aplicado las cubiertas habitables dentro de los campus universitarios?. Haciendo énfasis en diferentes obras educativas como el edificio S1 Universidad Nacional Manizales, edificio de Posgrado 225 de Rogelio Salmona, Edificio Lleras, Biblioteca pública León de Greiff – Medellín y especialmente como objeto de estudio el bloque B biblioteca (año 2008) de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia que cuentan con zonas de esparcimiento e integración académica lo cual se convierte en el interés principal de esta investigación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se expande en el año 2008 con un nuevo bloque B, donde se encuentra la biblioteca universitaria, con aulas múltiples y más espacios como la incorporación de una cubierta habitable, unos mese despues de que entrara en funcionamiento, se implementaron carpas que mitigaran el paso del sol y la lluvia, generando zonas de estancia para los estudiantes y docentes. Sin embargo, las altas temperaturas, el poco aprovechamiento de las corrientes de aire, la contaminación acústica y olfativa que se deriva de su entorno, el mobiliario inapropiado al programa educativo y de ocio hacen que la cubierta habitable sea de bajo confort y poco uso lo que nos lleva a la pregunta principal ¿Qué estrategias urbanas fomentan las dinámicas en la terraza habitable del bloque B de la Institución Universitaria


INTRODUCCIÓN | 9

Figura 4 Panorámica del Colmayor.

Colegio Mayor de Antioquia?. Hemos decidido desarrollar la investigación en la cubierta del bloque B de la I.U Colegio Mayor de Antioquia con el objeticvo de plantear estrategias urbanas que fomenten las dinámicas y permanencia por parte de la comunidad académica. Identificando las falencias y oportunidades de la cubierta habitable del bloque B, relacionando conceptos de antropología, bio-arquitectura, cubierta, social y urbano logrando establecer los elementos necesarios que incrementen el funcionamiento de la cubierta. Además, comparar el desarrollo de las cubiertas habitables en otros espacios educativos y así dar respuesta a las dinámicas y confort de los usuarios, trasladando vivencias del espacio urbano en primer nivel a espacios segregados en las alturas.

El desarrollo de la investigación se realizó en cuatro fases: la primera fase corresponde a una búsqueda documental en bases de datos de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, la planimetría y transformaciones en las cuales se definió una DOFA, con la intención de analizar problemas y oportunidades de la cubierta habitable; la segunda fase se realizó el diagnóstico, mediante un trabajo de campo para identificar el conocimiento y actividades que presenta la cubierta habitable del bloque B, realizando entrevistas y encuestas a toda la comunidad estudiantil a partir de temas y conceptos como: cubierta, social, antropología, bio-arquitectura y urbano, permitiendo desempeñar una comprensión a través de la tabulación de datos obtenidos. En la tercera fase se realizó un análisis por medio de un registro de observación, identificando


10| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FASES

las diferentes actividades, condiciones o elementos dispuestos en la cubierta habitable de acuerdo a los estudios de caso de los edificios públicos y educativos como el edificio S1 Universidad Nacional Manizales, edificio de Posgrado 225 de Rogelio Salmona, Edificio Lleras, Biblioteca pública León de Greiff de Medellín y especialmente como objeto de estudio el bloque B Biblioteca de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia. Por último tenemos la fase cuatro donde se desarrolla la propuesta, planteando estrategias urbanas en la cubierta habitable con el fin de resolver las diferentes problemáticas encontradas, fomentando las dinámicas y permanencia por parte de la comunidad académica.

BUSQUEDA DOCUMENTAL

De esta manera el presente trabajo está compuesto por cuatro capítulos, dando inicio con los Sucesos Re-descubiertos que parten desde la historia de la cubierta habitable del bloque B hasta su estado actual y la consulta de diversos autores, seguidos de Juicio En-cubierto como segundo capítulo, donde se presentarán los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a la comunidad estudiantil, adicionalmente el registro de observación de la cubierta del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia. En consecuencia el tercer capítulo de Cubierta-descubiertas se abordará desde cuatro estudios de casos en edificios educativos analizando los factores de disposición, usos, morfología, mobiliario, ergonomía, orientación y materiales. Finalmente, en el cuarto capítulo De lo urbano a las alturas concluiremos la investigación con una propuesta de intervención para el objeto de estudio mencionado anteriormente.

DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS

PROPUESTA

Figura 5 Esquemas de fases de metodología.

Figura 6 Localización.

Figura 6 Modelo del bloque B.


INTRODUCCIÓN | 11



SUCESOS RE-DESCUBIERTOS Lo que nos procede siempre ha está cargado de una inmensidad de información, sucesos que retroalimentan nuestro presente y su contexto, y a su vez desarrollar el futuro. En ese orden de ideas, las nociones ayudan a comprender su parte física como la planimetría, ya que son elementos existentes y el volverlos a analizar (re-descubrirlo) se vuelve imperativo y dota un sin fin de información. El capitulo se desarrollara a través de la historia de las cubiertas habitables, comprendiendo las vivencias que se desarrollan I. U. Colegio Mayor de Antioquia puntualmente en la cubierta habitable del bloque B, generando el planteamiento del problema a partir de su estado actual, por medio de la planimetría y de los autores consultados en el marco teórico.

01


14| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS


SUCESOS RE-DESCUBIERTOS |15

Figura 8 Linea de tiempo de cubiertas habitables.


16| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

Contexto histórico de la cubierta habitable

habitada se empieza a implementar en otras civilizaciones y épocas como Egipto, Grecia, Creta y Roma con técnicas, materiales, y usos diferentes. Durante el siglo XVIII, se renuevan las intenciones de la cubierta habitada, enfocada en la posibilidad de respirar el aire puro, de observar el cielo, reunirse, y entre otras, dando paso a la construcción de miradores en los palacios y observatorios astronómicos. Tras la llegada de la revolución industrial, siglo XIX, se implementaron nuevos materiales de hierro y acero, y un poco más tarde el hormigón armado y la impermeabilización de la misma, para la construcción de cubiertas planas con el fin de generar más viviendas y azoteas que permitieran su alquiler. A medida que las ciudades fueron creciendo, durante el siglo XX, se busca una “montaña mágica” donde se pueda respirar aire puro y se tenga contacto con la naturaleza. En esta época se vuelve de moda los sanatorios en montañas, apartamentos cerca a la playa y viviendas con terrazas y azoteas dentro de la misma ciudad; las primeras décadas de este siglo, están marcadas por la experimentación de las vanguardias artísticas con la búsqueda de las visiones múltiples del espacio, la delimitación y experiencias constructivas que favorecieron la asimilación formal de una arquitectura con cubiertas planas.

Figura 9 Los jardines de Babilonia según Athanasius Kircher (1602-1680).

La cubierta nace de la necesidad de tener un refugio para la protección de diferentes agentes externos y condiciones climáticas, que ha medida fue evolucionando, tomando nuevas formas y necesidades donde vino la idea de habitarlas, generando un espacio y un uso diferente. Desde la Mesopotamia (10.000 – 5.500 a.c) se puede empezar hablar de la cubierta habitada con los famosos Jardines Colgantes de Babilonia donde surge “Salir afuera desde arriba” generando unas terrazas escalonadas con jardines artificiales permitiendo pasear y explayar la vista, como dice Graus (2005) “Se convierte así en un espacio de retiro, de placeres privados, de dominio sobre el paisaje” (p.3). Así mismo como en Babilonia, la cubierta

En el año 1925, Le Corbusier razonaba técnicamente de qué manera la cubierta plana se comportaba mejor que la inclinada en diferentes climas, y que más tarde anunciaría el principio del toit-jardin dentro de los 5 puntos de la arquitectura de 1927, “la azotea debe recuperar el espacio de suelo perdido al construir el edificio y, evidentemente, debe ser un jardín, un lugar de uso que recupere la cultura al aire libre.” (Le Corbusier citado por Graus, 2005, p.31). En la última posguerra se implica el triunfo del movimiento moderno en urbanismo, la arquitectura y su construcción, dejando a un lado la construcción tradicional, adoptando estilos y soluciones fuera del contexto cultural y el clima, permitiendo a la globalización una entrada de la tecnología a favor del control de calidades y costos.


SUCESOS RE-DESCUBIERTOS |17

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Figura 10 Estudio de casa particular de Theo van Doesburg, Cornelius van Eesteren y Gerrit Rietveld (1922).

En el mundo contemporáneo la cubierta plana juega un papel primordial por razones que van más allá de la necesidad, como lo es la falta de suelo, generando tipologías arquitectónicas contemporáneas de la fábrica, edificios de oficina, rascacielos, y edificios de vivienda con el deseo y el placer de utilizarla. El reto de las cubiertas habitables es disponer de elementos que permitan la transformación de estos espacios vacíos en zonas de integración donde se puedan disfrutar tanto de las amplias vistas, como de actividades que suceden dentro de la cotidianidad en el suelo urbano, sin dejar a un lado las condiciones de seguridad para los usuarios y la función prima de las cubiertas, que es proteger la edificación y mantener una buena circulación del agua en épocas de lluvia. Esta se convierte no solo en un elemento constructivo que protege de factores externos, si no que pasa a ser un espacio habitable y transitado donde factores de disposición, usos de cubierta, morfología, orientación, la ergonomía del mobiliario y materiales cumplen con características importantes en la apropiación y el acondicionamiento térmico para su habitabilidad. Es allí donde se deben de tomar estas condiciones en beneficio de nuevos y diversos usos como retomar actividades de siembra y cultivo en huertas urbanas, espacios donde los vecinos se puedan conocer mientras disfrutan del paisaje de la ciudad, y los jóvenes puedan reunirse y fomentar actividades culturales, pintar, leer o simplemente compartir un momento de tranquilidad en medio de la ciudad.

Figura 11 Edificio Biblioteca, Bloque B. I.U. Colegio Mayor de Antioquia.

Actualmente el espacio público y las edificaciones en altura cada vez tienen más demanda como consecuencia de la densidad habitacional, por esto hemos tenido que ceder a reinventarnos en las cubiertas, generando en estas actividades del zócalo urbano. La implementación de la cubierta habitable también tomo un rol importante en los campus universitarios como en el Edificio S1 Universidad Nacional en Manizales, el Edificio de Posgrado 225 en Bogotá, la Biblioteca Pública León de Greiff en Medellín, el Edificio Lleras bloque ll Bogotá y el bloque B de I.U Colegio Mayor de Antioquia. Con el fin de generar más espacios de ocio, donde se presenten diversas actividades al aire libre, efectos visuales y recorridos que fomentan la integración de la comunidad estudiantil.


18| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

La institución da inicio en el año de 1945 con el nombre de Colegio Mayor de la Cultura Femenina de Antioquia a cargo de la directora Teresa Santa Marta de Gonzales que tenía como misión ofrecer carreras universitarias a las mujeres enfocadas en labores domésticas, esta presento un gran crecimiento estudiantil en los años 1947 y 1951 con múltiples carreras enfocadas en el arte, la ciencia, estudios sociales y comercio, lo que llevó al traslado en 1967 para uno de los bloques diseñado por el Maestro Pedro Nel Gómez, que ocupaba la facultad de minas de la Universidad de Antioquia en el sector de Robledo, y debido a su valor simbólico esta obra fue considerada como bloque patrimonial, recibiendo el carácter de institución universitaria en el año 1980.­ La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se expande en el año 2008 con un nuevo bloque B, donde se encuentra la biblioteca universitaria, con aulas de cómputo y oficinas del centro de idiomas; contando con una cubierta habitable en la que se incluye una pequeña cafetería, adecuada con un mobiliario para el uso de la comunidad educativa. El Bloque C se entrega en el año 2010, cuenta con tres niveles de aulas y en el cuarto nivel se encuentran los laboratorios de gastronomía, y la terraza habitable cuenta con una espléndida vista y mobiliario que fomentan la estancia y dinámicas sociales. El último bloque llega para el año de 2016 con una gran importancia a los eventos deportivos y salud física. En la actualidad los principales problemas que se presentan en la terraza habitable del bloque B de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es no contar con elementos que controlen el paso del viento, ni vegetación que mitigue el paso del calor, en esta cubierta predominan los materiales conductivos que aumentan la temperatura e influyen a que los estudiantes no encuentren un área confortable que les permita realizar cómodamente los trabajos o poder reunirse sin verse afectados por las condiciones antes mencionadas.

Bloque B - blioteca Relación de usos del edificio y su cubierta habitable - bloque B. Cubierta habitable Cafeteria Lugar de ocio Ascensor Escaleras

Nivel 2 Zona de estudio Zona de estar Aula informatica Sala de exposición Ascensor Baños Escaleras

Nivel 1 Zona de lectura Biblioteca Oficinas Ascensor Escaleras


SUCESOS RE-DESCUBIERTOS |19

Paisaje

Planimetría La cubierta del bloque B busca solventar una problemática espacial que interfiere en las distintas relaciones que se dan entre la comunidad académica y sus puntos de encuentro, beneficiándose a partir de las estrategias o elementos necesarios que mejore las condiciones de habitabilidad. El mobiliario de la zona de estancia se encuentra cubierta por carpas que en días lluviosos permite el paso del agua, de este modo las condiciones que se presentan no fomentan, ni permiten el adecuado desarrollo de actividades, aunque la cubierta habitable es amplia se encuentra con grandes espacios vacíos sin uso o elementos que fomenten las dinámicas, igualmente el nivel de la biblioteca tiene afectaciones ante la alta temperatura que se concentra en el nivel de la cubierta, esta temperatura pasa al nivel inferior afectando el confort térmico y por ende a sus usuarios reduciendo los espacios de estudio dentro del campus.

Dinámicas

Enfocando la investigación en las instituciones universitarias, como estudiantes evidenciamos estas mismas problemáticas en nuestro campus universitario lo cual hace que fijemos la mirada en este espacio a diferencia de otros. Entorno

Medio Ambiente

Figura 12 Relación de usos del edificio y su cubierta habitable - bloque B.

Figura 13 Esquema en 3D - bloque B.


20| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS 3

4

5

6

A

A

A

B

B

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 2

2

3

4 0

1

2

B

2

4

3

4

4

5

5

2

4

Figura 14 Bloque B del Colmayor. Planta Nivel 3.

6

6

1

2

B

4

3

4

5

5

6

6

A

A

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION A

B

B

3

4 0

2

4

6

5

6

B

1

Figura 15 Bloque B del Colmayor. Planta Nivel 2.

2

3

4 0

2

4

6

5

6

Figura 16 Bloque B del Colmayor. Planta Nivel 1.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

2

B

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

A

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

3

A

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B

2

6

2 4 6 PRODUCED BY 0AN AUTODESK STUDENT VERSION

6

0

1

A

3

5

6

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B

2

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1


SUCESOS RE-DESCUBIERTOS |21

Nociones de la cubierta habitable

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A

Las cubiertas habitables han existido desde las épocas Mesopotámicas, lo que nos aclara que no es una noción novedosa, pero con el transcurrir de los años se fue implementando en diversos campos llegando al punto que hoy podemos evidenciarlos en campos universitarios.

A

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION B A´ 0

2

4

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B

A

6

Figura 17 Bloque B del Colmayor. Corte B-B’.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B

2

3

4

5

6

NE.+1.27

NE.+1.42

NE.+1.12

NE.+0.98

NE.+0.83

NE-0.08

SEGUNDO PISO NPA. -3.06.

PRIMER PISO NPA. -6.80

1

2

1

2

3

4

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 4 0 2 6 B´

3

4 2

4

6

6

5

6

Figura 18 Bloque B del Colmayor. Corte A-A’.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 2

1

2

3

4

3 0

5

4 2

4

5

6

6

6

Figura 19 Bloque B del Colmayor. Fachada.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

5

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

Si bien hay unos referentes ya planteados en dichos espacios, es novedoso en la medida que se enfoca en tomar esas reflexiones y estos análisis, lo que permite agudizar o ampliar la mirada de nuestro proyecto, como lo son: Bioarquitectura, que según Villada (2013), “ son las decisiones estratégicas que conciben, diseñan y construyen un conjunto de sistemas, creando espacios urbanos habitables, (…) integrados por contraste o mimetización en el paisaje natural o construido, sobre todo sensible a las necesidades sociales como expresiones culturales”(p. 8). Generando un enlace con los principios que debe tener el arquitecto, enfocado en la concepción de los recursos naturales como punto clave para construir y gestionar espacios agradables y sostenibles; implementando un proceso constructivo que busca conseguir un diseño equilibrado entre las exigencias de la vida moderna y la necesidad de vivir en armonía con el entorno. La paulatina preocupación de la sociedad por los problemas ambientales ha provocado un mayor interés por el uso de una arquitectura sostenible que mejore las condiciones ambientales, favoreciendo las condiciones térmicas internas del edificio (Pérez, 2017). La solución para las diferentes condiciones térmicas producidas durante diferentes tiempos y estacionales (inviernoverano) en un clima cálido tropical, el calor dependiente del tiempo en climas con radiación solar significativa y una oscilación de temperatura ambiente diaria importante, el cual por medio de los componentes de los materiales se define la temperatura, el sobrecalentamiento y si es más apto o no para ser una envolvente techos y muros tal como expresa Figueroa (11/2011). Según Campos, (2017) ‘’Por lo tanto, el comportamiento térmico del elemento no sólo depende de la resistencia térmica de sus componentes, sino también de la capacidad de almacenamiento térmico de las componentes.’’ (p.14).


22| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

Figura 20 Mapa mental.

Como ya se ha mencionado, la cubierta habitable tuvo sus primeros acercamientos como jardines para aislar el calor y así permitir mejor confort térmico al interior de las casas, edificios o equipamientos civiles, sobre todo por el precipitado crecimiento de las ciudades tras la revolución industrial buscando generar espacios verdes y conectar a los habitantes con la misma para poder tener mejor calidad en el ambiente, incorporando elementos naturales en espacios urbanos o interiores, para generar naturaleza en estos espacios, y mejorar el confort anímico y psicológico de la sociedad, conectándose a un hábitat natural (Méndez. 2018). Así mismo expresado por Giobellina, Medina, Pomazán, & Sánchez. (2020).

La terraza se recupera como estrategia ambiental frente a escenarios críticos: más allá de aportar valores paisajísticos positivos al espacio urbano, se valora la capacidad que tiene el plano superior de captar aguas de lluvia, reducir inundaciones y niveles de contaminación. (p.81).

Según el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2013).

“La Cubierta es la estructura de cierre superior, que sirve como cerramiento exterior, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica igual que todos los otros cerramientos verticales.” (parr.1)


SUCESOS RE-DESCUBIERTOS |23

En su evolución se ha ido determinando como habitable, de acuerdo con Chacón. (2014).

“La habitabilidad de la cubierta debe de estar ligada a una situación de utilidad, por lo que debe de haber la preexistencia de una necesidad de ocupación de algún espacio y de aprovechamiento de las ventajas que la cubierta puede ofrecer con respecto a los demás espacios disponibles.” (p.16).

A partir de esto se comprende que es un elemento que también tomo cavidad de distintas maneras siendo no solo para evacuar aguas sino también para volver a ser una zona de esparcimiento, he incluso comenzó a configurar lo urbano como lo conocemos. Comprendiendo por Urbano, según la RAE (2019) perteneciente o relativo a la ciudad (Parr.1), y enfatizando lo que dice Díez en su tesis (2015) Habitar la cubierta como espacio urbano (…) en la cual el autor expone como Le Corbusier es base para el entendimiento de la cubierta habitable y como se da un primer acercamiento potencializando las relaciones de fauna y espacio. Le Corbusier proponía en sus cubiertas, espacios aprovechables para el esparcimiento, que además permitieran mantener condiciones de aislamiento térmico bajo las nuevas losas de hormigón. Todas estas intervenciones le sirvieron a mitad de siglo para dar el salto hacia una cubierta con un uso más público-colectivo. Utiliza esta como un ágora, donde el encuentro para la colectividad ya no se sitúa en el centro urbano, sino que se encuentra en la propia cubierta de la Unité: el teatro al aire libre o la guardería son sus mejores símbolos; pero también destaca el gimnasio, la piscina al aire libre, la doble terraza, y la intención de introducir el jardín con relación a su entorno -con pequeñas zonas de naturaleza y montañas como elementos más simbólicos de decoración y belleza. (Diez, 2015, p. 15).

Más allá de la cubierta con usos múltiples en lugares urbanos, la cubierta debe también generar el adecuado confort térmico permitiendo su habitabilidad y sostenibilidad junto con su desarrollo dinámico de la sociedad sobre la misma. De acuerdo con Flores, Martínez, Canton, & Correa (2016), a nivel urbanístico,

la estructura de la ciudad responde al modelo reconocido internacionalmente como ciudad oasis, con una fuerte presencia de verde dispuesto a lo largo de calles, parques, plazas y patios. El crecimiento sostenido de la ciudad en los últimos años no ha sido acompañado de un proceso de densificación de los espacios verdes, por lo que no se dispone, en la actualidad, de vacíos urbanos para la inserción en la trama de estructuras verdes tradicionales, contando con el alto costo de la energía, el agotamiento de los recursos naturales y el problema del cambio climático a nivel mundial, que obligan a los profesionales de la construcción a diseñar y construir los edificios con estrategias de climatización pasiva para alcanzar niveles de confort adecuados. La sociedad también tiene un papel significativo en nuestro análisis, ya que genera las dinámicas que concebimos en estos espacios y que además los habita la sociedad, y de acuerdo con la Sociedad Humana, Evolución y Desarrollo (2015) “la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad, distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.” (parr.3). Esto da a entender que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad, sino que el contexto cultural nos influye en lo más íntimo. A medida que transcurrimos en la búsqueda de unas concepciones que nos permitan una mejor comprensión de la investigación vemos como hay un intento de no solo entender el espacio en este caso la cubierta, sino también de comprender como se comporta el ser humano y cómo funciona la estrecha relación que estos dos se plantean. Es así como damos paso a la Antropología, el cual Ciencias del Sur (2019) afirma que “la antropología como el estudio de las manifestaciones culturales (mitos, ceremonias, creencias, vestimenta, música, costumbres, dialectos, etcétera), vinculada a la anterior, se encuentra la antropología social o el estudio de las relaciones y estructuras sociales.” (parr.6). En este ámbito arquitectónico toma lugar como el estudio del comportamiento de las personas en un espacio, que va determinado por sus experiencias culturales desarrolladas a través de los años dentro de la sociedad.



JUICIO EN-CUBIERTO Como sociedad hemos creado una vastedad de cosas y de información, dejando claro que muchas situaciones a examinar son constructos colectivos. Y si ha de estudiarse algo, mínimamente es preciso conocer otras perspectivas, ósea poner el tema en juicio de diferentes partes que retroalimenten dicho análisis. A través, de los resultados de encuestas, entrevistas y el registro de observación.

02


26| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

¿Qué facultad pertenece?

ENCUENTAS

¿Qué semestre está cursando?

Por medio de encuestas se buscó identificar la percepción que tiene la comunidad educativa frente a la cubierta habitable del bloque B y cómo impacta a la comunidad en aspectos positivos y negativos con relación a los temas de: cubierta, social, antropología, bio-arquitectura y urbano.

¿Qué tanto frecuentaba la cubierta del bloque B (bloque de la biblioteca)?

¿En qué franja utilizaba este espacio?

¿Qué tan cómodo se siente con el mobiliario de la cubierta del bloque B?

¿Qué espacios frecuentaba más del campus universitario?

¿Le gustan las cubiertas habitables que tiene la universidad?

¿Qué tan cómodo se sentía estudiar en el espacio de la cubierta del bloque B?

¿Defina en una palabra qué es para usted el confort?

¿Cómo era su nivel de confort en la cubierta del bloque B?


JUICIO EN-CUBIERTO | 27

¿Qué tipo de cosas lo hacen sentir confortable? (Escoja una o varias)

¿Qué espacio frecuentaba más dentro de la universidad?

¿Para qué tipo de situaciones utilizaba está cubierta?

Figura 22 Tabulación de datos.

CONCLUSIONES • De las 64 personas encuestadas más del 68% frecuentaban la cubierta habitable del bloque B de uno a dos días a la semana, la mayoría en las horas de la tarde. • El 67% de los estudiantes les gusta las cubiertas de la universidad, pero solo el 15,6% la encuentra agradable para estudiar en ella. • Solo el 15,6% de los estudiantes encuentra agradable el espacio para estudiar, debido a que la mayoría usa este espacio para comer, pero no se sienten a gusto con el mobiliario para realizar diversas actividades. • Según el 64.1% de los usuarios entienden el confort como tranquilidad en el espacio, pero el 53.1% sienten un nivel de confort medio en la cubierta habitable del bloque B. • Encontramos diferentes gráficas que datan el uso frecuente dentro de la institución, esto equiparado a que gran parte de estudiantes son de facultad de arquitectura e ingeniería y que parte del estudiantado está concentrado en los semestres altos nos dice que el uso específico de los espacios interiores es seleccionado con criterios, intrínseco del mismo y no someramente dado al gusto. • Los datos arrojan que se prescinde de la cubierta del bloque B como un punto de esparcimiento o hito, exceptuando la actividad de estudiar, el usuario está dispuesto a sobreponer su interés de comer sobre la comodidad, lo que en ese orden de ideas nos encamina a que busca entonces realmente el público con una cubierta habitable. • Se encuentra que en términos generales que el estudiantado busca más los pasillos de la universidad que otros espacios, aunque en paralelo gran parte también del estudiantado gusta de las cubiertas, lo que responde a porque la franja horaria de uso no es uniforme para la cubierta habitable que busca responder a varias dinámicas de carácter estudiantil.


28| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

ENTREVISTAS Se obtiene información específica sobre las diferentes dinámicas a las cuales se encuentra expuesta la cubierta habitable del bloque B de la I.U Colegio Mayor de Antioquia, por el cual se hace la entrevista a docentes, administrativos y estudiantes con el fin de conocer su experiencia, diferentes opiniones y observaciones, también, reforzar los diferentes conceptos y situaciones que se presentan en la cubierta con temas de funcionalidad, bioclimática, urbanismo y entre otros. 1. ¿Cree usted que el diseño de la cubierta del bloque B cuenta con criterios de funcionalidad según su área? No, ya que la cubierta cuenta con un uso determinado prestando un servicio a la comunidad, como estancias y energía. Sin embargo, es importante analizar los elementos dispuestos en la cubierta bajo los aspectos de confort, materialidad y ergonomía. Que incrementen el uso de este espacio por parte de la comunidad, sin perjudicar las actividades que se presentan en la biblioteca. 2. ¿Considera que el diseño y la construcción de la cubierta del bloque B fue de forma consciente? De no ser así, ¿cree que esto podría estar afectando el nivel térmico de la cubierta? Los aspectos más importantes en la arquitectura son la estética, la estabilidad y la funcionalidad. Entonces se cree que el arquitecto pensó en revestimiento en piedra porque no es tan oscuro ni tan claro, lo que garantiza funcionalidades desde los aspectos ligados al uso y durabilidad del mismo sistema constructivo. Por otro lado, al añadir la carpa en la cubierta se genera mucho calor incluyendo los ventiladores, es necesario tener el espacio completamente accesible y confortable para hacer uso de ella y no perjudicar los espacios en el interior del edificio. 3. ¿Cuál aspecto mejoraría usted para que esa cubierta habitable aumen-

Figura 23 Actividad académica.

te el confort térmico? Generar sombra a través de elementos naturales que aporten a la parte estética y ambiental, limpiado un poco la contaminación que se produce en su entorno debido al alto tráfico vehicular de la zona. También, implementar un Sistema de pérgolas que permitan que la cubierta se transforme en un espacio flexible para muestras culturales, investigativas y académicas. 4. ¿Cree usted que está cubierta tiene las condiciones adecuadas para satisfacer a los usuarios de la institución en cuanto al desarrollo de actividades educativas? No, debido a que actualmente es usado mayormente en horas del almuerzo, sin embargo, en horas de la mañana y tarde va muy poca gente, en cuanto al uso educativo es importante fomentar esta actividad a través de la disposición de tableros, dispositivos de cubran y protejan a la comunidad de las condiciones climáticas que varían constantemente entre el sol y la lluvia, pero que se mantengan las corrientes de aire y lograr incrementar el confort térmico y por ende más dinámicas en este espacio. 5. ¿Que se podría tener en cuenta desde tu perspectiva? Pensar la cubierta desde la implementación de vegetación, generación de


sombra, mobiliario, materialidad, mejorando las dinámicas culturales, y sociales. Hacienda de esta cubierta un espacio de reunión, estudio, juegos y ocio, satisfaciendo las necesidades de la comunidad. 6. ¿Considera usted que la cubierta habitable cuenta con los elementos apropiados para el desarrollo de las actividades académicas y de ocio? No, debido a que es un espacio que se encuentra afectado frecuentemente por las condiciones climáticas (lluvia y sol) haciendo de este un lugar de paso y no de estudio. 7. ¿Encuentra agradable la estancia en este lugar? Es un lugar agradable para hablar con los compañeros, pero no para estudiar debido al ruido y a condiciones climáticas. 8. ¿Se ve afectado con las altas temperaturas térmicas que se generan en días soleados para ejercer sus jornadas laborales o incluso en temporada de lluvia? Si, afecta el bienestar de los estudiantes debido a que las altas temperaturas no permiten la concentración adecuada para realizar actividades. 9. ¿Qué mejoraría de la cubierta del bloque B? Mejorar el confort térmico acompañado de zonas verdes que mitiguen el calor que se genera debido al material de la carpas dispuestas en la cubierta.

JUICIO EN-CUBIERTO | 29

CONCLUSIONES • La cubierta habitable del bloque B fue diseñada con el fin de generar más espacios en beneficio de la comunidad educativa, sin embargo, los elementos utilizados para la adecuación de un espacio múltiple no fueron los más convenientes influyendo negativamente en el confort térmico, visto por la comunidad como un espacio no apto para el desarrollo de actividades. • La cubierta posee cualidades que necesitan ser potencializadas generando un espacio más confortable, mejorando y propiciando elementos que permitan el desarrollo de actividades educativas, culturales, extras, entre otras, creando una diversificación en las dinámicas por medio de la comunidad educativa. • Implementar un mobiliario capaz de adaptarse tanto al clima como a diferentes actividades estudiantiles y de ocio, buscando que toda la comunidad Colmayor se apropie del espacio y lo vea como algo útil, diverso e interactivo. • Utilizar estrategias como el uso de materiales claros que permita al espacio tener una apariencia más serena y fresca, e incluso la implementación de una vegetación diversa con el objetivo de mitigar el calor, generar sombras e incluso crear experiencias y sensaciones, convirtiendo la cubierta habitable del bloque B, en un espacio idóneo para uso y la ejecución de actividades tanto educativas como extras.

FICHAS DE OBSERVACIÓN DEL COLMAYOR

Figura 24 Entorno natural.

Se realiza una identificación y caracterización de las condiciones físicas, ambientales y sociales de la cubierta habitable del bloque B, entendiendo las intenciones proyectadas e identificando la relación entre elementos construidos y naturales, las actividades que se desarrollan por la comunidad estudiantil y como se apropian del espacio en diferentes horas del día, también, determinando los diferentes agentes que absorben y generan una falta de confort térmico en la cubierta habitable del bloque B del Colmayor.


30| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B - COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: USOS

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Identificar los usos que tiene la cubierta del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, donde se demuestra la variedad de espacios que genera para los estudiantes y el personal de la institución. La mayoría de espacios pueden ser recorridos con libertad, apropiándose de una forma libre. OBSERVACIÓN

La cubierta se dispone de uso comercial, punto de encuentro y zonas de estar o de ocio ayudándole de recorridos cortos y certeros que ayudan al usuario sentirse más cómodo. El segundo nivel en general es de estudio, investigación o de ocio, que el estudiante y personal de la institución puede disfrutarlo con libertar, llevándolo a apropiarse del espacio con más facilidad. El primer nivel se encuentra la biblioteca donde los estudiantes y docentes pueden recorrer con libertad todos los espacios, permitiéndole escoger los libros a su gusto. CONCLUSIONES

En conclusión, el bloque B de la biblioteca de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia, tiene una diversidad de usos donde todos los estudiantes y docentes pueden hacer uso de este en cualquier tiempo de la jornada estudiantil. Tiene lugares de estudio y espacios de ocio que ayudan a los usuarios a sentirse mejor y más cómodos para poder desarrollar con mas facilidad sus actividades académicas.

CONVENCIONES

BLOQUE B - BIBLIOTECA

CUBIERTA Espacio de ocio Escaleras Cafetería Vacío Ascensor NIVEL 2 Zona de estudio Baños Escaleras Sala de exposición Salón de docentes Escaleras Ascensor Salón de reuniones Aula informática Aula de investigación Zona de ocio NIVEL 1 Zona de estudio Oficina de bibliotecóloga Zona de computo Zona de lectura Escaleras Salón de clases Centro de lenguas Ascensor

Figura 25 Ficha de observación uso I.U.C.M.A.


JUICIO EN-CUBIERTO | 31

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B - COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: MORFOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

Morfología del campus

OBJETIVO

Comprender la composición del bloque B de la biblioteca de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia, además la generación y las propiedades de la forma que tiene este bloque. Identificar como responde al entorno inmediato construido, complementando el tejido urbano por medio de su geometría.

Morfología del bloque B

OBSERVACIÓN

Como se observa en la primera imagen se puede evidenciar como el bloque A y C responden a la geometría aledaña a la vía 80 que es curva, aquí es cuando llega la implantación del bloque B a romper con su forma rectangular donde priorizo el uso sobre la figura, sabiendo que esta implantación iba ser en una topografía más pronunciada y esta sería más aprovechada. Convenciones

CONCLUSIONES

El bloque de la biblioteca es rectangular ayudándole a tener una mejor distribución de los espacios en su interior y que sean mejor aprovechados por las personas que hacen uso de estos. El uso se puede priorizar sobre la forma sabiendo que en su contexto tendrá una repercusión más positiva para el uso, esto también permitirá que la pieza rompa con su geometría aledaña de ser necesaria.

Distribución de la cubierta

Circulación Rampas Escaleras Vacíos Cafetería Carpas Ascensor

Figura 26 Ficha de observación morfología I.U.C.M.A.


32| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B - COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: IMPLANTACIÓN Y ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Analizar la implantación y la orientación que tiene el bloque B de la biblioteca de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, con el fin de identificar su comportamiento en su contexto y dar a resaltar las falencias y virtudes que tiene el bloque.

Implantación

OBSERVACIÓN

El bloque se adapta a la topografía del terreno permitiendo una cubierta habitable al mismo nivel, generando un mirador con diversas de visuales. La fachada más abierta está ubicada en el occidente permitiéndole ingresar mayor radiación al espacio interior del edificio, haciéndolo casi imposible la realización de actividades académicas en las horas de la tarde y las fachadas que están dispuestas al sur y norte son completamente cerradas impidiéndole tener una ventilación cruzada al interior de los espacios. CONCLUSIONES

Orientación

La composición de la cubierta del bloque responde principalmente a la captura de paisajes, dirigidos a los lugares que resaltan en la trama urbana. La cubierta habitable permite la inclusión de todas las personas con discapacidades, ya que cuenta con rampas que hacen que sea un lugar apetecido para todo tipo de usuarios.

Figura 27 Ficha de observación implentación y orientación I.U.C.M.A.


JUICIO EN-CUBIERTO | 33

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B - COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: MOBILIARIO

LOCALIZACIÓN

Mobiliario principal

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Observar el mobiliario dispuesto en la cubierta del bloque B de la biblioteca de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia para poder tener un mejor análisis de cómo es utilizado estos elementos por los estudiantes y personal de la institución. OBSERVACIÓN

El mobiliario principal está hecho de aluminio resistente a los agentes externos que pueden estar expuestos este elemento, además es duradero para el alto uso de este mobiliario ya que es casi utilizado gran parte del día. El material que está compuesto el mobiliario tiene alta adsorción de radiación solar siendo incomodo en horas y tiempos calurosos. El mobiliario secundario es un elemento con doble utilidad ya que es un ingreso de ventilación para el segundo nivel del bloque y es utilizado como mobiliario en horas de la mañana y la tarde - noche. Esta construido en concreto permitiéndole ser resistente a la intemperie. CONCLUSIONES

El mobiliario que está dispuesto en la cubierta del bloque es muy utilizado por todos los estudiantes y personal de la institución en casi todo el día para realizar trabajos o para comer un alimento. Las mesas están cubiertas por unas carpas que ayudan a mitigar la radiación solar en horas del mediodía, ya que independiente del mobiliario las altas temperaturas seguirán incomodando a todas las personas que habitan o usan este espacio.

Mobiliario secundario

Figura 28 Ficha de observación mobiliario I.U.C.M.A.


34| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B - COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: MATERIALES

LOCALIZACIÓN

Materiales

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

Lona plastica OBJETIVO

Vidrio con estructura en aluminio

Analizar los materiales generales que constituyen en general todo el bloque B de la biblioteca de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia. Con esto se busca saber que materiales son adecuados para el desarrollo o uso que tiene el bloque en general y de sus lugares específicos. OBSERVACIÓN

El bloque en general está construido con una estructura liviana que funciona con columnas y vigas metálicas, además, una losa en metal deck o losa colaborante que ayudan a tener una estructura aligerada; en sus costados se encuentran muros vaciado en concreto acompañados de unos vanos en perfilería de aluminio y vidrios traslucidos. La cubierta tiene un piso llamado royal veta que es muy utilizado ya que es de un color adecuado para evitar reflexiones y es duradero para el alto flujo de usuarios que circulan y a los agentes externos del ambiente. Tiene unas carpas en la cubierta ayudándole a mitigar la radiación solar que llega a este espacio con el fin de poder hacer un mejor uso del espacio, pero estos están constituidos de un material y color no muy apropiado para las personas que están debajo de ellas en horas del mediodía. CONCLUSIONES

La estructura en general es adecuada para que el bloque sea sismo resistente; pero la cubierta habitable tiene espacios no muy confortables por la utilización de carpas, que lo único que hacen es absorber la radiación solar y transmitirla a las personas que están debajo de ellas. Los vanos ubicados en las fachadas y techo ayudan al ingreso de iluminación natural, teniendo una reducción de energía eléctrica en las horas del día.

Royal veta

Losa liviana

Figura 29 Ficha de observación materiales I.U.C.M.A.


JUICIO EN-CUBIERTO | 35

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B-COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: AMBIENTAL

LOCALIZACIÓN

USOS

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Enfatizar en la imprescindible relación que tiene la vegetación con su contexto, entendiendo que no solo es en bien ambiental sino también un dinamizador del espacio a través de la fauna que atrae o la sombra que proporciona. OBSERVACIÓN

Almendro negro Mango Árbol que en su ambiente natural alcanza hasta 30 m de altura, copa globosa redondeada. El fruto contiene una almendra comestible.

Árbol de altura máxima 30m, con una amplitud de copa mayor de 14m. De alta humedad y frutos comestibles esta especie es tambien atrayente de diversa fauna.

Algarrobo

Árbol que alcanza los 40m y una copa mayor de 14m. Produce una resina medicinal llamada copal. Los frutos son comestibles. Otras funciones son ornamental, alimento para la fauna, restauración ecológica.

Nimbo de la india Guayacan Falso pimiento Árbol de altura máxima 10m, Árbol que alcanza maximo 10m, y Árbol de 10-15 m de altura, con una amplitud de copa 7-14m de amplitud de copa. La cortecopa de 6-7 m de diametro. Se menor de 14m. La resina del za exuda una resina medicinal llamada cultiva por sus propiedades tronco tiene usos medicinales y "guayacol", adicional de otros usos medicinales e insecticidas. no se recomienda usar en espaornamentales. cios reducidos. Jaboticaba Arbol de pan Nispero Árbol de 10-12 m de altura, con Árbol que alcanza hasta los 20m, y Árbol de altura máxima 6m, con un diámetro promedio de 5 m. 7-14m de amplitud de copa. Sus una amplitud de copa media de Especie de importancia para la frutos se consumen después de coci6-7m. Las hojas se emplean fauna, ornamentalmente, dos, asados o fritos. Tambien usado como follaje en arreglos florales. es adecuada para antejardines. recurrentemente en espacio publico. Guayaba Arazá

Árbol que alcanza los 10 metros de altura, Su fruto tiene excelente sabor y aroma. Es sensible a daños por frío dependiendo de las condiciones ambientales y de manejo.

CONCLUSIONES

Roble blanco Galan de la noche Árbol que alcanza una altura de Árbol pequeño o arbusto de 25-30 metros, (Se conocen robles 8-10 m de altura, copa semigloque han llegado a vivir 500 años y bosa de 6m. Se desarrolla princimás de 44m). Sus bellotas son palmente en climas fríos. comestibles, y su madera es dura, Sus ramas se comercializan durable y resistente. como follaje para adornos.

Si bien son perceptibles las zonas verdes y su basta vegetación dentro del campus, algo a resaltar es que en su gran mayoría no son nativas y entender esto, para poderle dar un uso objetivo daría cuenta de la relación del contexto y su aplicabilidad en cuanto a especies arbóreas que se refiere.

1-Almendro negro (Terminalia Catappa) 2-Nimbo de la india (Azadirachta indica) 3-Jaboticaba (Plinia cauliflora) 4-Mango (Mangifera indica) 5-Falso pimiento (Schinus molle) 6-Nispero (Eriobotrya japonica)

7-Guayaba Arazá (Eugenia stipitata) 8-Galan de la noche (Cestrum nocturnum) 9-Roble blanco (Quercus alba) 10-Algarrobo (Ceratonia siliqua) 11-Guayacan (Guaiacum officinale) 12-Arbol de pan (Artocarpus altilis)

Figura 30 Ficha de observación ambiental I.U.C.M.A.


36| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHA DE OBSERVACIÓN BLOQUE B-COLMAYOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: SOCIAL

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Eficio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Entender las actividades que se desarrollan por la comunidad estudiantil y como se apropian de este espacio en diferentes horas del día. OBSERVACIÓN

La terraza del bloque B es uno de los espacios sociales más significativos, un espacio amplio al aire libre en que se presentan diferentes actividades tales como comer, estudiar, charlar, y entre otros, disponiendo de un mobiliario y elementos para la protección a agentes climáticos. Datos del registro: Día: 18/06/2021. Hora: 10:30 p. m Se evidencia la presencia de estudiantes ubicados en la zona de entrada a la terraza con actividades como comer y trabajos educativos; a esta hora del día el sol es más fuerte y no predomina el viento por lo tanto la parte superior de la cubierta es menos activa. Datos del registro: Día: 18/06/2021. Hora: 11:00 p. m En este horario los vientos predominan norte – sur, permitiendo una apropiación por parte de la comunidad estudiantil y un esparcimiento sobre toda la cubierta. Datos del registro: Día: 18/06/2021. Hora: 12:00 p. m La terraza presenta una interacción mayor al llegar la hora de almuerzo, un espacio de charla, encuentro y reunión, a esta hora el calor es mucho más fuerte y casi no hay presencia de viento, sin embargo, no deja de ser un lugar idóneo para esta actividad debido a la cafetería. CONCLUSIONES

-La poca apropiación de la totalidad de la cubierta sobre todo en la parte superior refleja la carencia de elementos idóneos para los diferentes agentes climáticos, sobre todo en días soleados. -La cubierta habitable del bloque B es un espacio con propiedades que pueden ser potencializadas, permitiendo una mayor interacción e integración por parte de la comunidad educativa. Figura 31 Ficha de observación social I.U.C.M.A.


JUICIO EN-CUBIERTO | 37



CUBIERTAS DESCUBIERTAS La afinidad que el ser humano tiene con los espacios ha estado presente desde la era paleolítica hasta nuestros días. Además, es imposible desconocer que existan referentes que también apuntaran a la misma intención que acá se indaga. Por medio de 4 estudios de casos en edificios públicos, nacionales y educativos, se busca esclarecer la información espacial, desde los factores de disposición, usos, morfología, mobiliario, ergonomía, orientación y materiales. Por último, se identifica el marco legal que esta enfocado a las normativas que regula la construcción de las cubiertas habitables.

03


40| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHAS DE OBSERVACIÓN DEL CASOS DE ESTUDIO A partir de 4 casos de estudio: biblioteca pública León de Greiff, edificio S1 UNAL, edificio Lleras y edificio Posgrados 225, se compara el desarrollo de las cubiertas habitables en otros espacios educativos que denoten una apropiación como referente para la cubierta habitable del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, de acuerdo al instrumento se logra obtener un análisis por medio de temas como su uso, morfología, orientación, ergonomía de su mobiliario y los materiales que hicieron posible su adaptación y su confort para la apropiación los usuarios.

Figura 33 Collage de casos de estudio.


CUBIERTAS-DESCUBIERTAS | 41

FICHA DE OBSERVACIÓN CASO DE ESTUDIO CATEGORÍA: USOS

LOCALIZACIÓN

REGISTRO FOTOGRÁFICO Edificio S1 Universidad Nacional

Bloque B, Colegio mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Identificar los diferentes usos que tiene una cubierta es de imperiosa necesidad, entendiendo primeramente que su disposición no solo es la de evacuación de agua o de cubrir, así se denotan como coexisten sus diferentes usos. Nutriendo las ideas a complementar en los proyectos arquitectónicos como el espacio público, entre otros. OBSERVACIÓN

La nacional de Manizales con el fin de mejorar la movilidad al interior del campus, lo resuelve con un sistema de puentes, rampas y escaleras que se consigue continuidad y vínculos más eficientes entre espacio público y edificaciones existentes. El edificio de posgrado se base en estancias y miradores, donde la vista se va abriendo a las imponentes montañas y características paisajes de la ciudad. La cubierta León de Greiff potencializa los recorridos, lugares de encuentro, actividades al aire libre, teatro y plazoletas. En el edificio lleras su uso principal es de circulación acompañado de estancias y eventos en la gran plazoleta.

Edificio de Posgrado 225

Biblioteca Pública León de Greiff

Circulación

Estancias

Edificio Lleras Bloque ll, Universidad de los Andes

CONCLUSIONES

En conclusión la cubierta ya no solo es un elemento superficial que nos cubre de agentes externos sino que ha permitido avanzar y diversificar sus usos y como estos intensifican la idea de proyecto, siendo más consiente, incluyente y porque no, inherente a la noción de cubierta arquitectónica o cubierta habitable. Su uso se matiza para dar apertura a nuevas propuestas que prescinde la sociedad hoy por hoy.

Figura 34 Ficha de observación usos casos de estudio.


42| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHA DE OBSERVACIÓN CASO DE ESTUDIO CATEGORÍA: MORFOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

REGISTRO FOTOGRÁFICO Edificio S1 Universidad Nacional

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

OBJETIVO

Comprender la composición de las edificaciones, la generación y las propiedades de la forma. Como responden al entorno inmediato construido, complementando el tejido urbano a través de la transformación geométrica y espacial, fomentando el paisaje urbano, su estructura y las relaciones sociales.

Edificio de Posgrado 225

Biblioteca Pública León de Greiff

OBSERVACIÓN

En el edificio s1 universidad nacional su cubierta se transforma en una gran rampa que se integra al contexto de forma sutil y coherente con los bloques aledaños, generando nuevas relaciones espaciales permitiendo la captura de amplias visuales. El edificio de Posgrado 225 no sigue la morfología de calles y del entorno inmediato, se desarrolla mediante la composición de formas autónomas. La biblioteca pública León de Greiff se compone de tres módulos, contenedores de forma cuadrada y un pasillo curvo que se adapta a la topografía y permite la unificación del proyecto arquitectónico y el programa. El edificio Lleras se conforma por amplias escaleras, pasillos y zonas de estancia ubicadas por tramos sobre la cubierta, culminando en un auditorio exterior curvo entre los bloques aledaños.

Edificio Lleras Bloque ll, Universidad de los Andes

CONCLUSIONES

La composición de los edificios responde principalmente a la captura de paisajes, dirigidos a los lugares que resaltan en la trama urbana. Las cubiertas habitables permiten que la comunidad estudiantil pueda pasar de un edificio a otro, por medio de espacio público y de una circulación continua desde los bloques aledaños. El aprovechamiento de la topografía generando amplios recorridos por medio de diversas zonas de estancia y esparcimiento, culminado en un espacio público de mayor jerarquía en la parte más alta de los proyectos. Figura 35 Ficha de observación morfología casos de estudio.


CUBIERTAS-DESCUBIERTAS | 43

FICHA DE OBSERVACIÓN CASOS DE ESTUDIO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: IMPLANTACIÓN Y ORIENTACIÓN

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

Edificio S1 Universidad Nacional

OBJETIVO

Comparar la implantación y la orientación de los casos de estudio planteados con el fin de identificar las falencias y virtudes de los diferentes proyectos, que nos ayudaran a desarrollar los objetivos y metodologías planteados en este trabajo.

Edificio de Posgrado 225

OBSERVACÍON

En el caso de estudio 1 el volumen escalonado se integra al contexto y su disposición lo protege de la incidencia del sol, por medio de las cubiertas, rampas, escaleras y cuerpos piramidales forrados de césped natural. En el caso de estudio 2 la topografía es plana, sin embargo, cuenta con visuales entre los espacios interiores y exteriores que se abren a los cerros Monserrate y Guadalupe.

Biblioteca Pública León de Greiff

En el caso de estudio 3 la cubierta se conecta con el nivel del terreno más alto, generando miradores, plazas que tienen una relación visual y paisajística con el centro de la ciudad. En el caso de estudio 4 se caracteriza por su diseño inmerso en la topografía del lugar y la necesidad de articular el entorno construido. CONCLUSIONES

Los casos de estudios mencionado anteriormente están implantados y orientados estratégicamente para aprovechar los recursos naturales; 3 proyectos se encuentran emplazados en el terreno de acuerdo con la topografía del lugar, permitiéndole ser una cubierta habitable y no una estructura invasiva en el paisaje. La orientación es apropiada para poder hacer buen uso de la radiación solar y del viento, facilitándole al espacio interior una sensación de frescura.

Edificio Lleras Bloque ll, Universidad de los Andes

Figura 36 Ficha de observación implantación y orientación casos de estudio.


44| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FICHA DE OBSERVACIÓN CASOS DE ESTUDIO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: MOBILIARIO

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

Biblioteca Pública León de Greiff Circulación

OBJETIVO

Profundizar en el mejoramiento de la cubierta del bloque b de biblioteca por medio de comparaciones que muestranOBJETIVO como el mobiliario responde a las condiciones climáticas y sociales de cada edificación, fomentanto la integración de la comunidad estudiantil.

Estancias

Edificio Posgrados 225

Circulación

OBSERVACIÓN Estancias

Biblioteca Pública león de Greiff. Su cubierta está pensada como un paisaje de senderos con un mobiliario en forma plazas inclinadas al aire libre y bancas, es una red espacial con multiplicidad de conexiones y lugares para el encuentro. Edificio de posgrado 225 El mobiliario está configurado de acuerdo a la forma de la cubierta donde sobre salen escalones, gradas e incluso una parte de cubierta inclinada, todo esto a partir de su material más significativo como el ladrillo.

Edificio Lleras bloque ll

Edificio lleras Bloque ll, Universidad de los Andes. Es un espacio habitable que conecta la circulación del campus entre los diferentes bloques, a través de la plazoleta que se forma en ella se generan estancias hechas en concreto y ladrillo. Edificio S1 UNAL. La cubierta es un recorrido que conecta el resto de los edificios del campus, el mobiliario se encuentra configurado a la forma en que esta esculpido las rampas, escaleras y zonas verdes formando pequeños teatros o plazoletas media torta construidos en concreto. CONCLUSIONES

-El mobiliario se presentan como elementos que pertenecen a la misma, que nacen de ella con un mismo material y disposición, diseñado y pensado en la cubierta con el fin de un uso y confort para los usuarios, generando múltiples actividades a diferentes horas del día y en diferente clima. -El mobiliario y vegetación junto con su disposición y materiales es eficaz para mejorar el confort térmico generando más dinámicas por parte de los usuarios.

Plazoleta

Edificio S1 UNAL

Teatro o plazoleta

Figura 37 Ficha de observación mobiliario casos de estudio.


CUBIERTAS-DESCUBIERTAS | 45

FICHA DE OBSERVACIÓN CASOS DE ESTUDIO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

CATEGORÍA: MATERIALES

LOCALIZACIÓN

Bloque B, Colegio Mayor de Antioquia Biblioteca pública León de Greiff Edificio S1 UNAL Edificio Lleras Edificio Posgrados 225

Biblioteca Pública León de Greiff

OBJETIVO

Profundizar en el mejoramiento de la cubierta del bloque b de biblioteca por medio de comparaciones entre diferentes edificaciones de acuerdo a su materialidad, permitiendo el buen funcionamiento y aproOBJETIVO piación por parte de los usuarios.

Edificio Posgrados 225

OBSERVACIÓN

Biblioteca Pública león de Greiff Está compuesta por un sistema estructural de concreto reforzado, columnas metálicas y en concreto, también un muro de contención en gavión. Edificio de posgrado 225 El edificio está construido con una estructura de hormigón visto de color ocre y ladrillo, ladrillo alfajía capuchino y el tipo piedra de goteo vierte aguas.

Concreto

Ladrillo

Edificio Lleras bloque ll

Edificio lleras Bloque ll, Universidad de los Andes Se construye con muros de contención y materiales como la piedra, el ladrillo y el concreto visible en diferentes áreas. Edificio S1 UNAL Su material predominante es el concreto natural, la estructura está configurada por pórticos, entorno al patio las vigas y columnas son curvas y concéntricas, el puente nace del último eje de columnas del edificio y se eleva sobre la plazoleta.

Adoquin

Claraboya

Edificio S1 UNAL

CONCLUSIONES

De acuerdo a los materiales utilizados en cada edificación se podría decir que todos tienen aspectos positivos, el uso de diferentes elementos y estrategias en el diseño, y la disposición de esos materiales generando un confort y un buen funcionamiento en el exterior y el interior de cada construcción. Figura 38 Ficha de observación materiales casos de estudio.


46| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

MARCO LEGAL Para la construcción de este apartado, se desarrolla un paralelo normativo que nos permite identificar las diferentes normas que regulan la construcción de las cubiertas, su seguridad y el bienestar estudiantil que se deben de tener en cuenta en el desarrollo de las cubiertas habitables en establecimientos educativos.

Figura 39 Norma.

Resolución de 2010 (Retilap)

En el capítulo 4 nos habla sobre el mayor aprovechamiento de la luz natural e iluminación artificial en instituciones educativas en espacios internos.

Aporte a la investigación

Recalcar la incentivación de la iluminación natural.

Figura 40 Iluminación natural.

NTC 5316 de 2004

Esta norma específica las combinaciones de factores personales y ambientales en espacios interiores, que producirán condiciones ambientales térmicas aceptables para el 80 % o más de los ocupantes dentro de un espacio.

Aporte a la investigación

Prevalecer la comodidad térmica en la realización de actividades dentro del espacio.

Figura 41 Comodidad térmica.


CUBIERTAS-DESCUBIERTAS | 47

NTC 4595 de 2020

En el capítulo 7 nos indica las características ambientales en espacios educativos enfocados principalmente en comodidad visual, comodidad térmica y comodidad auditiva.

Aporte a la investigación

Integrar no solo sistemas naturales y artificiales, sino también otros como los sociales que fomenten las diferentes dinámicas. Figura 42 Características ambientales.

Decreto 1077 de 2015

El título 7 nos habla sobre los parámetros y lineamientos de construcción sostenible.

Aporte a la investigación

Equilibrar la propuesta acorde al espacio que se piensa implantar siendo consiente del contexto que lo rodea. Figura 43 Construcción sostenible.

NTC 6199 de 2016

Esta norma establece los requisitos para el planteamiento y diseño de ambientes para la educación inicial. Enfocándonos en el capítulo 9 que hable de las características generales para cubiertas, techos y cielorrasos.

Aporte a la investigación

Proponer y comprender como es la función de una cubierta en la intemperie.

Figura 44 Requisitos generales.


48| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

Ley 400 de 1997 - NSR 10

La norma sismo resistente presenta requisitos mínimos que en alguna medida, garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

Aporte a la investigación

Garantizar la integridad física de la comunidad donde no se repercuta a ningún daño colateral hablando de la estructura per se. Figura 45 Integridad física.

ACUERDO 42 DE 2015

En el acuerdo las terrazas verdes sostenibles y productivas, nos habla en coadyuvar con el mejoramiento de las condiciones ambientales y su sostenibilidad, contribuir con la seguridad alimentaria de los habitantes de menos recursos, propiciar la creación de microclimas a lo largo de la ciudad.

Aporte a la investigación

Incentivar a las demás áreas de diseño desde nuestro proyecto el aporte sostenible como una constante primaria. Figura 46 Terrazas verdes sostenibles.

NTC-VPP-2004 de la comunidad de Madrid

En el capítulo 3 nos habla sobre las condiciones funcionales y constructivas de las cubiertas.

Aporte a la investigación

Entender cómo se aborda el diseño de una cubierta habitable y la variabilidad que esta puede tener acorde a lugar que pueda estar implantada. Figura 47 Condiciones funcionales.


CUBIERTAS-DESCUBIERTAS | 49



DE LO URBANO A LAS ALTURAS Al final todo análisis converge en una conclusión, por pequeña que sea esta el examinar un tema busca una repuesta a la pregunta planteada; puede ser una mera respuesta, una idea, un esbozo y/o sketch. En este caso un análisis propositivo, dando como resultado una propuesta de intervención para la cubierta habitable del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, sintetizando la idea de: Adaptar vivencias del espacio urbano a las alturas.

04


52| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

En este capítulo se evidenciará el análisis de la cubierta habitable del bloque B, de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia de acuerdo con los estudios de categorías realizadas anteriormente, generando apreciaciones respecto a los datos obtenidos por medio de la recopilación documental, registros de observación, casos de estudio y entrevistas. De está manera, el análisis da como resultado estrategias que fomenten las dinámicas y la permanencia de los usuarios desde las categorías descritas anteriormente, las cuales son pautas aplicables para el buen funcionamiento de una cubierta habitable.

CAPA POLIVALENTE

Promover una cubierta habitable multifuncional que fomenten la convivencia de la comunidad académica y permita diversidad de actividades.

Se propone una zonificación de la cubierta del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, con el fin de generar diferentes usos en cada área, sin limitar las relaciones sociales que se puedan presentar cotidianamente en la comunidad estudiantil, entregando un espacio versátil para futuros eventos o actividades que se puedan desarrollar esporádicamente en la cubierta habitable. Dentro de esta zonificación se plantean dos circulaciones continúas que atraviesan de manera longitudinal toda la cubierta habitable y se complementa con tres zonas verdes que ayudan a dinamizar el suelo duro incrementando el confort térmico generando un ambiente más fresco. Finalmente, la propuesta de una cubierta permeable que se despliega cubriendo y descubriendo los espacios como protección de las condiciones climáticas y permite realizar diversidad de actividades de ocio y eventos, estos espacios contaran con diferente mobiliario que fomentaran las dinámicas de la comunidad estudiantil en cada zona.

CONVENCIONES: Zona Verde Sintética Zona de Alimentación Zona en Piso de Caucho Zona de Eventos y Ocio Circulación Zona Verde Natural Zona de Estudio Figura 49 Planta de zonificación.


DE LO URBANO A LAS ALTURAS | 53

B

Zona Verde Sintética

Zona en Piso de Caucho

Zona de Alimentación

Circulación Zona de Eventos y Ocio

A

Circulación

Zona Verde Natural

Zona en Piso de Caucho Zona Verde Sintética

Zona de Estudio

Figura 50 Planta de arquitectónica.


54| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

TIPOS DE CUBIERTAS

Pérgola fija (zona circulación)

Pérgola giratoria (zona alimentación y estudio)

Pérgola giratoria y retráctil (zona ocio y eventos) Figura 51 Planta de tipos de cubiertas.


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

DE LO URBANO A LAS ALTURAS | 55

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Corte A-A´

A

B A

Zona de Estudio

Circulación

Circulación

B

Zona de Alimentación

Zona de Estudio

Circulación

Circulación

Zona de Alimentación

DO PISO

PRIMER PISO

2

0

4

Figura 52 Corte A-A´.

6

0

Corte B-B´

2

3

4

1

5

2

6

3

Circulación

4

Zona de eventos

Zona verde

Circulación

2

TERCER PISO

SEGUNDO PISO

PRIMER PISO

4

Zona de eventos

TERCER PISO PLAZOLETA

6

5

6

Zona verde

SEGUNDO PISO

SEGUNDO PISO SEGUNDO PISO

PRIMER PISO PISO PRIMER PISO PRIMER PISO

0

2

4

6

0

2

4

6

Figura 53 Cortes B-B´.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PISO

SEGUNDO PISO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

TERCER PISO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


56| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

FLORA POLIPÉTALA

Fomentar el uso continuo de la cubierta habitable implementando vegetación con el fin de mejorar las condiciones climáticas, generando sombras, barreras para el control del viento, minimizar las ondas de radiación solar, y entre otros factores climáticos, con el fin de reactivar la cubierta.

DIAGRAMA DE SOMBRAS En el diagrama de sombras del día 21 de junio a las 10am, se puede evidenciar como ingresa la radiación solar al espacio propuesto y la sombra que arroja cada uno de estos elementos que tiene en la cubierta. Ademas, se tiene la facilidad que a estas horas los elementos verticales giran en su eje cerrando y evitando la radiación solar.

Figura 54 Diagrama de sombras junio 21 - 10am.

Junio 21 - 10am

En el diagrama de sombras del día 21 de junio a las 4pm, se puede observar que los elementos en la pérgola no dejan ingresar radiación solar al espacio sin embargo por el occidente ingresa el sol cuando esta atardeciendo. La mitigación de esta radiación se soluciona con vegetación por el borde de la fachada oriente y occidente.

Figura 55 Diagrama de sombras junio 21 - 4pm.

Junio 21 - 4pm


DE LO URBANO A LAS ALTURAS | 57

En el diagrama de sombras del día 21 de diciembre a las 10am, se puede entender como la radiación solar ingresa a cada uno de los espacio esto lo solucionamos con los elementos verticales que se cierran mecánicamente, ayudando a evitar que ingrese los rayos solares a los espacios denominados en las horas de 10am a 2pm.

Figura 56 Diagrama de sombras diciembre 21 - 10 am.

Diciembre 21 - 10 am

En el diagrama de sombras del día 21 de diciembre a las 4pm, se puede registrar que los elementos verticales en la pérgola no dejan ingresar radiación solar a cada uno de los espacios. En el costado occidente ingresa radiación, esto se soluciona con vegetación alta y densa por el borde de la fachada oriente y occidente donde se observaría el ingreso de radiación.

Figura 57 Diagrama de sombras diciembre 21 - 4 pm.

Diciembre 21 - 4 pm


58| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

Común: Araceae Científico: Aglaonema Pattaya Altura: 0.60 m (Promedio) Cualidad: Purifica el aire del espacio a su alrededor.

TIPOS DE VEGETACIÓN

Común: Francesino Científico: Brunfelsia Pauciflora Altura: 0.70 m (Promedio) Cualidad: Contribuye a la restauración de la vegetación y su particular olor.

Común: Tango Científico: Lantana Camara Altura: 0.70 m (Promedio) Cualidad: Atrea fauna y su particular olor.

Común: Cinta Científico: Chlorophytum Comosum Altura: 0.20 m (Promedio) Cualidad: Nutre la humedad del espacio.

Común: Costilla de Adán Científico: Monstera Deliciosa Altura: 1.00 m (Promedio) Cualidad: Ayuda a humedecer el espacio.

Común: Aurora Científico: Aglaonema Creta Altura: 0.60 m (Promedio) Cualidad: Purifica el aire del espacio a su alrededor. Común: Anturio Científico: Anthurium Scherzerianum Altura: 0.80 m (Promedio) Cualidad: Apoya las cualidades de otras plantas aledañas.

Figura 58 Esquema de tipos de vegetación.


DE LO URBANO A LAS ALTURAS | 59

MOBLAJE POLIFACÉTICO

Disponer mobiliario versátil que permita el aprovechamiento de diversas actividades como culturales, ocio y aprendizaje. Algunos materiales tienen la capacidad de crear un ambiente confortable de un modo más natural y sin gastar energía. La clave es la inercia térmica, es decir, la propiedad de un material para acumular energía térmica y la velocidad con que la absorben o transfieren. En este sentido son los materiales con mayor densidad, como la piedra natural, el hormigón y la cerámica, los más idóneos por su mayor inercia térmica.

Acompañamiento de mobiliarios fijos, acomodados en forma lineal, para el aprovechamiento del espacio y poder estar mas cantidad de personas compartiendo en una mueble.

Mobiliario cuadrado para la ubicación libre de ellos en el espacio, ademas posibilidad de poderlos apilar para mejor comodidad o almacenamiento.

Pergola con una inclinación para la evacuación del agua lluvia, con elementos que se pueden inclinar o recoger dependiendo del clima que este haciendo. MATERIALES Concreto

Vegetación Natural

Vegetación Artificial

Plástico

Caucho

Mobiliario con vegetación

Mobiliario en Cubo

Royal Veta

Figura 59 Esquema de tipos de materiales.

Elementos en concreto para el mobiliario y macetas con vegetación, ademas cubos plásticos con diferentes alturas y livianas para el fácil desplazamiento de estos.

Mesa Zef absorbe el calor cuando la temperatura es cálida y libera el calor cuando la temperatura es fría, la cera presente en la parte inferior de la mesa es la clave para su funcionalidad.

Figura 60 Esquema de tipos de mobiliarios.


60| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

01/03/2019

Figura 61 Fotografía 1 Actual.

Generar un mobiliario versátil que satisfaga diferentes necesidades o preferencias a los usuarios, permitiendo que se acomoden a los nuevos acondicionamientos de la cubierta habitable. En la imagen se ve representado la estrategia de zonificación, en la zona multifuncional se propone un mobiliario flexible que permite realizar eventos y efectivamente de reunión; al fondo se aprecia una zona con un tipo de materiales diferentes integrados con una vegetación útil para el confort térmico.

01/01/2022

Figura 62 Imaginario propuesta 1.


DE LO URBANO A LAS ALTURAS | 61

01/03/2019

Figura 63 Fotografía 2 Actual.

01/01/2022

Figura 64 Imaginario propuesta 2.

Adecuar el uso continuo de la cubierta habitable por medio de la integración de espacios verdes y vegetación, incluyendo una pérgola permeable, mejorando sus condiciones térmicas y así mismo el uso por medio de toda la comunidad universitaria. Se evidencia la integración de un piso blando y duro para la apropiación y la creación de un espacio multifuncional, y la diversidad de mobiliario en cada una de las zonas recreadas en la imagen.


62| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

CONCLUSIONES El desarrollo de la cubierta habitable desde la arquitectura debe ser más concebido desde la acción de ser habitado que desde el concepto de cubrir, por ende es importante analizarlo bajo los siguientes conceptos que permitan una integración del espacio público en las alturas y la diversidad de actividades presentes en la comunidad universitaria. El primer concepto es el uso que permite diversificar el espacio de manera consiente e incluyente dando respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria. A demás, por medio de la morfología integrar los edificios académicos aledaños a través del espacio público y las circulaciones continuas, aprovechando paralelamente su implantación y orientación capturando diversos paisajes a través de la topografía generando un espacio público de mayor jerarquía en las alturas que permite al mismo tiempo la contemplación de la trama urbana y la apropiación de las condiciones climáticas y naturales del entorno. Sin embargo, la cubierta habitable sigue siendo un espacio expuesto a agentes externos y es necesario que se le realice mantenimiento, que puede ser alargado con una buena elección de materiales de construcción y acabados que perduren en el tiempo ademas mobiliario que permita múltiples actividades bajo un adecuado confort térmico en diferentes horas del día y diferente clima.

démica) de manera integral e incluyente. Ademas, sostenibilidad a largo plazo de las zonas públicas que no solo se mantengan en el tiempo, si no también disminuyendo el mantenimiento y los recursos que se consumen a través de las características de los materiales regulen la cantidad de energía a utilizar y permitan un adecuado confort térmico en el espacio de manera natural y continua. Finalmente, el resultado de la propuesta de intervención de la cubierta habitable del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia se puede explorar a través de un modelo 3D en el link que se muestra a continuación, complementando la investigación realizada. https://3dwarehouse.sketchup.com/model/0cf32417-2296-4c25-9b02770d4babd3dd/Modelo-de-la-biblioteca-de-la-IU-Colegio-Mayor-de-Antioquia

La transformación realizada en la cubierta habitable del bloque B fue la disposición de carpas verdes como un claro ejemplo por mantener un control de los agentes climáticos (lluvia y sol) y permitir a la comunidad académicas hacer usos de este espacio. Sin Embargo, la disposición de estas mismas se queda corta en los conceptos de confort y apropiación de dichos agentes que limitan el uso de dicha cubierta, quedándose en una zona de estancia que genera inconformidad a quienes buscan un espacio de integración, esparcimiento o zona de estudio en diversas horas del día. El equilibrio de lo construido y las zonas naturales como respuesta a los agentes externos lluvia y sol. Zonas de estancia y espacios adaptables a la diversidad de eventos que se pueden dar en la comunidad (en este caso aca-

Figura 65 Modelo del bloque B.


DE LO URBANO A LAS ALTURAS | 63


64| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

CONCLUSIONES


CONCLUSIONES |65

En Conclusión, La cubierta habitable en espacios universitarios debe ser pensada de manera crítica por los futuros profesionales como un elemento de espacio público en las alturas que evoluciona y se adapta, supliendo las necesidades que hoy en día se presentan en las comunidades académicas, manteniendo un equilibrio entre lo construido y las zonas verdes, apropiándose de las condiciones climáticas, aportando a la sostenibilidad de las edificaciones a futuro y la concepción de zonas multifuncionales consientes. Lo más importante de esta investigación fue unificar la información desde la historia, las transformaciones y la percepción de la comunidad del estado actual de la cubierta habitable, lo que nos permitió a aclarar los conceptos básicos y fundamentales desde los cuales se plantea la propuesta de intervención de la cubierta habitable del bloque B de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia. Sin Embargo, la aplicación de estos conceptos en otros espacios universitarios son solo la base para el desarrollo de dichas cubiertas debido a que las condiciones del entorno inmediato podrían generar un gran cambio en los resultados o estrategias a seguir. Lo que nos lleva a cuestionar si en algún momento la cubierta habitable podría ser el enlace que termine de forjar la relación vertical con las vivencias del espacio urbano debido a que cada vez se desarrollan más edificios de grandes alturas, dotando así un espacio polivalente para diferente público y no limitar la aplicación de dichos conceptos y estrategias en espacio universitarios. Finalmente, podemos decir que desde la arquitectura la cubierta habitable debe ser más concebida desde la acción de ser habitado que desde el concepto de cubrir y así poder trasladar las vivencias del espacio urbano a las alturas.



BIBLIOGRAFÍA E INDICE DE IMÁGENES


68| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

BIBLIOGRAFÍA -Álvarez, J., Córdoba, B., Hernández, R., Montoya, J. & Muños, J. (29 de mayo de 2013). Cubiertas y Techos. [Entrada de blog]. Recuperado de: https:// sites.google.com/a/elpoli.edu.co/ -Campos, M. (2017). Cubierta como noción colectiva. (Proyecto de grado, universidad católica de Colombia) Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/ -Chacón, L. (2014). Recuperando la cubierta. (Maestría, universidad politécnica de Cataluña) Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/ -Ciencias del sur. (2019). Que es la antropología. Recuperado de: https:// cienciasdelsur.com/ -Díez, E. (2015). Habitar la cubierta como espacio urbano. (tesis de pregrado, universidad francisco de vitoria) Recuperado de: http://ddfv.ufv.es/ -Figueroa Castrejon, A. (11/2011). Estudios de arquitectura Bioclimática. SLG Impresiones, vol (10). Recuperado de: http://espartaco.azc.uam.mx/ -Flores, J., Martinez, C., Canton, A., & Correa, E. (2016). Desempeño térmico de cubiertas verdes en ciudades de zonas áridas, Hábitat sustentable 6(2). 6-15. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/ -Giobellina. B, Medina. S, Pomazán. S, & Sánchez, C. (2020). Infraestructuras verdes: desde el territorio a la cubierta habitable Serie: Innovaciones para la sostenibilidad en vivienda, ciudad y territorio. Para el caso de Córdoba. Córdoba: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2020. (p.81). Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/ -Graus, R. (2005). La cubierta plana, un paseo por la historia., Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Edit: Texsa -La Sociedad Humana, Evolución y Desarrollo. (2015). La sociedad. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ -Méndez, E. B. (2018). Análisis de la sostenibilidad a través de criterios bio arquitectónicos en espacios abiertos (parques): caso jardín botánico Medellín -parque Aveskatamendi. (Tesis pregrado). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. (p.36) -Mi Colmayor. (2019, agosto 6). Recuperado de: https://www.colmayor.edu. co/ -Real Academia Española. (2019). Urbano. Recupera de: https://dle.rae.es/

urbano -Selecta Home. (2 de junio de 2015). La cubierta: La quinta fachada. Recuperado de: https://www.selecta-home.eu/ -Pérez, N. (2017). Respuesta térmica de edificaciones con envolventes vegetales: cubiertas verdes y fachadas verdes. (Tesis de doctorado). Escuela de ingeniería de San Carlos, Sao Carlos, Brasil. (p.29). -Villada, G. (2013). Bioarquitectura y Sostenibilidad Urbana. (Tesis de investigación, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales). Recuperado de: http:// bdigital.unal.edu.co/


BIBLIOGRAFÍA E INDICE DE IMÁGENES | 69

INDICE DE IMÁGENES -Fig. 1 Área del Colmayor. Extraída de la pagina web. https://www.colmayor.edu.co/. Intervención propia. -Fig. 2 Collage de introducción. Fuente Propia. -Fig. 3 Esquema cubiertas habitables. Fuente propia. -Fig. 4 Panorámica del Colmayor. Extraída de la pagina web. https://becate. co/ -Fig. 5 Esquemas de fases de metodologia. Extraída de la pagina web. http://www.storyset.com/. Fuente propia. -Fig. 6 Modelo del Bloque B. Fuente propia. -Fig. 7 Collage del capitulo 01. Fuente propia. -Fig. 8 Linea de tiempo de cubiertas habitables. Fuente propia. -Fig. 9 Los jardines de Babilonia según Athanasius Kircher (1602-1680). Extraído de la pagina web. https://core.ac.uk/ -Fig. 10 Estudio de casa particular de Theo van Doesburg, Cornelius van Eesteren y Gerrit Rietveld (1922). Extraído de la pagina web. https://core. ac.uk/ -Fig. 11 Edificio Biblioteca, Bloque B. I.U. Colegio Mayor de Antioquia. Fuente propia. -Fig. 12 Relación de usos del edificio y su cubierta habitable - bloque B. Fuente propia. -Fig. 13 Esquema en 3D - bloque B. Fuente propia. -Fig. 14 Bloque B del Colmayor. Planta Nivel 3. Fuente I.U. Colegio Mayor de Antioquia. -Fig. 15 Bloque B del Colmayor. Planta Nivel 2. Fuente I.U. Colegio Mayor de Antioquia. -Fig. 16 Bloque B del Colmayor. Planta Nivel 1. Fuente I.U. Colegio Mayor de Antioquia. -Fig. 17 Bloque B del Colmayor. Corte B-B’. Fuente I.U. Colegio Mayor de Antioquia. -Fig. 18 Bloque B del Colmayor. Corte A-A’. Fuente I.U. Colegio Mayor de Antioquia.

-Fig. 19 Bloque B del Colmayor. Fachada. Fuente I.U. Colegio Mayor de Antioquia. -Fig. 20 Mapa mental. Fuente propia. -Fig. 21 Collage del capitulo 02. Fuente propia. -Fig. 22 Tabulación de datos. Fuente propia. -Fig. 23 Actividad académica. Extraída de la pagina web. http://www.storyset.com/. Fuente propia. -Fig. 24 Entorno natural. Extraída de la pagina web. http://www.storyset. com/. Fuente propia. -Fig. 25 Ficha de observación uso I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 26 Ficha de observación morfologia I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 27 Ficha de observación implantación y orientación I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 28 Ficha de observación mobiliario I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 29 Ficha de observación materiales I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 30 Ficha de observación ambiental I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 31 Ficha de observación social I.U.C.M.A. Fuente propia. -Fig. 32 Collage del capitulo 03. Fuente propia. -Fig. 33 Collage casos de estudio. Fuente propia. -Fig. 34 Ficha de observación usos de casos de estudio. Fuente propia. -Fig. 35 Ficha de observación morfología de casos de estudio. Fuente propia. -Fig. 36 Ficha de observación implantación y orientación de casos de estudio. Fuente propia. -Fig. 37 Ficha de observación mobiliario de casos de estudio. Fuente propia. -Fig. 38 Ficha de observación materiales de casos de estudio. Fuente propia. -Fig. 39 Norma. Extraída de la pagina web. http://www.storyset.com/. Fuente propia. -Fig. 40 Iluminación. Fuente propia. -Fig. 41 Comodidad térmica. Fuente propia. -Fig. 42 Características ambientales. Fuente propia. -Fig. 43 Construcción sostenible. Fuente propia. -Fig. 44 Requisitos generales. Fuente propia.


70| CUBIERTAS HABITABLES EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS

-Fig. 45 Integridad física. Fuente propia. -Fig. 46 Terrazas verdes sostenibles. Fuente propia. -Fig. 47 Condiciones funcionales. Fuente propia. -Fig. 48 Collage del capitulo 04. Fuente propia. -Fig. 49 Planta de Zonificación. Fuente propia. -Fig. 50 Planta de arquitectónica. Fuente propia. -Fig. 51 Planta de tipos de cubiertas. Fuente propia. -Fig. 52 Corte A-A´. Fuente propia. -Fig. 53 Corte B-B´. Fuente propia. -Fig. 54 Diagrama de sombras junio 21 - 10 am. Fuente propia. -Fig. 55 Diagrama de sombras junio 21 - 4 pm. Fuente propia. -Fig. 56 Diagrama de sombras diciembre 21 - 10 am. Fuente propia. -Fig. 57 Diagrama de sombras diciembre 21 - 4 pm. Fuente propia. -Fig. 58 Esquema de tipos de vegetación. Fuente propia. -Fig. 59 Esquema de tipos de materiales. Fuente propia. -Fig. 60 Esquema de tipos de mobiliarios. Fuente propia. -Fig. 61 Fotografía 1 Actual. Fuente propia. -Fig. 62 Imaginario propuesta 1. Fuente propia. -Fig. 63 Fotografía 2 Actual. Fuente propia. -Fig. 64 Imaginario propuesta 2. Fuente propia. -Fig. 65 Modelo del Bloque B. Fuente propia. -Fig. 66 Collage de conclusiones. Fuente propia. -Fig. 67 Collage de bibliografía e indice de imágenes. Fuente propia.


BIBLIOGRAFÍA E INDICE DE IMÁGENES | 71

CONTACTO Valentina Nuñez Hidalgo Juliana Vanegas Álvarez Juan José Franco Padilla Santiago Jiménez Franco

-

hidalgo.valen99@gmail.com julianavane37@gmail.com juanjofp1999@gmail.com santurim97@gmail.com


ABSTRACT

RESUMEN

Over the years the roof has been implemented with different uses and has had its own evolution, where today it fulfills the function as an integrating element of the urban space that generates connections and a diversity of spaces with social and even environmental dynamics for the benefit of the society itself. Thus, allowing it to be understood as one more of the elements of architecture that are currently analyzed in depth, such as urbanism, the social, etc ... Based on that, we will be able to contemplate the roof not only as an element of protection of external components but as an architectural space in its purest form.

A lo largo de los años la cubierta se ha venido implementando con diferentes usos y ha tenido su propia evolución, donde hoy cumple la función como elemento integrador del espacio urbano que genera conexiones y diversidad de espacios con dinámicas sociales e incluso ambientales en beneficio de la sociedad misma. Permitiendo así, entenderla como una más de los elementos de la arquitectura que se analizan en la actualidad a profundidad, como lo es el urbanismo, lo social, etc… Con base a eso, podremos ir contemplando la cubierta no solo como un elemento de protección de componentes externos sino como un espacio arquitectónico en su forma más pura.

This work aims to carry out a study on the habitable roof in university spaces, the purpose of which is to identify the uses and adequate conditioning that allows new leisure spaces and integration by the academic community, making a comparative analysis from the use of the roof, morphology, orientation, materials and the ergonomics of its furniture. To develop the investigation, the cover of the Colegio Mayor de Antioquia University Institution, Block B (Library), with the help of other buildings that have dynamic activities on the habitable roof that they feed back the ability to see beyond space, understand the context that conditions it, integrate not only the physical but also the social and the habitable roof is the response to our progress or growth in density and culture, including imperatively safeguarding the dynamics established in our urban context so that no matter how we continue to evolve, they are always tacit to the concept of high-rise spaces.

En este trabajo se pretende realizar un estudio sobre la cubierta habitable en espacios universitarios cuyo fin es identificar los usos y el acondicionamiento adecuado que permita nuevos espacios de ocio y la integración por la comunidad académica, haciendo un análisis comparativo desde el uso de la cubierta, morfología, orientación, materiales y la ergonomía de su mobiliario. Para desarrollar la investigación se toma como objeto de estudio la cubierta de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Bloque B (Biblioteca), con la ayuda de otras edificaciones que cuentan con actividades dinámicas en la cubierta habitable que retroalimentan la capacidad de ver más allá del espacio, comprender el contexto que lo condiciona, integrar no solo lo físico sino también lo social y la cubierta habitable es la respuesta de nuestro progreso o crecimiento en densidad y cultura, incluyendo imperativamente salvaguardar las dinámicas establecidas en nuestro contexto urbano para que sin importar como sigamos evolucionando estas siempre estén tacitas al concepto de los espacios en altura.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.