Tyc 31-I/II

Page 1


Volumen 31 - Números I / II Publicación semestral Portada: Ilustración digital Año 2015 Depósito Legal: pp.198402DC2604 ISSN Impreso: 0798-9601 ISSN Electrónico: 2343-5836

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN Editor IDEC/UCV

Tecnología y Construcción Es una publicación que recoge textos inscritos dentro del campo de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico de la Construcción: • sistemas de producción; • métodos de diseño; • requerimientos de habitabilidad y calidad de las edificaciones; • equipamiento de las edificaciones; • nuevos materiales de construcción, mejoramiento de productos existentes y hallazgo de nuevos usos; • aspectos históricos, económicos, sociales y administrativos de la construcción; • análisis sobre ciencia y tecnología asociados a los problemas de la I&D en el campo de la construcción; • informática aplicada al diseño y a la construcción; • análisis de proyectos de arquitectura; • reseñas bibliográficas y de eventos.

Tecnología y Construcción Is a publication that compiles documents inscribed in the field of Research and Technological Development of Construction: • production systems; • design methods; • habitability and human requirements for buildings; • building equipment; • new materials for construction, improvement and study of new uses of existing products; • historical, economic, social and administrative aspects of construction; • analysis of science and technology associated with research and development problems in the field of construction; • computers applied to design and construction; • analysis of architectural projects; • bibliographic briefs and events calendar.

Directora Michela Baldi (IDEC/UCV) Comité Editorial Idalberto Águila Angelo Marinilli Azier Calvo María Elena Hobaica Helena González Beatríz Hernández Diseño y diagramación Rozana Bentos Diseño de portada Rozana Bentos Corrección de textos Helena González INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN Directora Beatriz Hernández Investigación Beverly Hernández Docencia Luis Rosales Extensión Argenis Lugo Administración Lunia Bethancourt

Comité Consultivo Editorial Internacional: Hector Massuh Centro Experimental de la Vivienda Económica CEVE Córdoba - Argentina casapartes@ceve.org.ar Francisco Vecchia Escuela de Ingeniería de San Carlos, Universidad de São Paulo Brasil fvecchia@sc.usp.br Maarten Goossens Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura. Bogotá m.goossens270@ uniandes.edu.co Luis A. Leiva USACH Universidad de Santiago de Chile lleiva@usach.cl Maximino Bocalandro CTDMC. Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción Cuba

Indizada en LATINDEX http://www.latindex.org/ SCIELO http://www2.scielo.org.ve REVENCYT Apdo. 234. CP 5101-A Mérida, Venezuela revencyt.ula.ve/ informacion/principal.htm PERIODICA Índice Bibliográfico Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México http://www.dgbiblio.unam. mx/index.php/catalogos Saber UCV Repositorio Institucional http://saber.ucv.ve/ojs/ index.php/rev_tc

Francis Allard Universidad de La Rochelle, LEPTIAB Francia fallard@univ.lr.fr

Información:

Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) Planta Baja, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos. Caracas. 1041-A., Venezuela. Teléfonos: (058-212) 605.2046 Dir. 605.1912, 605.1930 Fax. (058-212) 605.2048 Envío de materiales, correspondencia y canje.


MICHELA BALDI 5

PRESENTATION PRESENTACIÓN 40 YEARS IDEC: BUILDING SUSTAINABILITY

40 AÑOS DEL IDEC: CONSTRUYENDO LA SOSTENIBILIDAD

BEATRIZ HERNÁNDEZ

8

CONTENIDO

EDITORIAL EDITORIAL

LECTURES CONFERENCIAS THE UCV RENTALES AREAS: A LABORATORY SUSTAINABILITY

LAS ZONAS RENTALES DE LA UCV: UN LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD

FRANK MARCANO THE VALUE OF SUSTAINABLE DESIGN IN ARCHITECTURE

EL VALOR DEL DISEÑO SOSTENIBLE EN LA ARQUITECTURA

DOMINGO ACOSTA CONSTRUCTION FROM THE PERSPECTIVE ENVIRONMENTAL AND ECONOMIC SUSTAINABLE DEVELOPMENT

35

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

ALFREDO CILENTO SARLI 4 WILL SUSTAINABLE. A CHALLENGE FOR EDUCATION

23

LA CONSTRUCCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL Y ECONÓMICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

MARÍA ELENA HOBAICA TECHNOLOGY AND SUSTAINABILITY

16

4

VOLUNTAD SOSTENIBLE. UN RETO PARA LA EDUCACIÓN

MERCEDES MARRERO

52

CONSTRUCTION SECTOR IN VENEZUELA. SECTOR CONSTRUCCIÓN EN VENEZUELA. MACROECONOMIC SITUATION SITUACIÓN MACROECONÓMICA

ANABELLA ABADÍ

62


CONTENIDO

DOCUMENTS DOCUMENTOS SURVEY OF LIVING CONDITIONS OF THE POPULATION VENEZUELAN-ENCOVI 2014

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA-ENCOVI 2014

68

ON LINE FORUM FORO EN LÍNEA THREE TOPICS FOR DISCUSSION OF RESEARCH-IDEC 2015

TRES TEMAS PARA EL DEBATE DE LA INVESTIGACIÓN-IDEC 2015 80

EVENTS EVENTOS CARACAS FORUM 2015: BUILDING THE DESIRED CITY JOSEPH TAINTER EN VENEZUELA

HENRIQUE TRIBUTE TO HERNANDEZ. BANCO DEL LIBRO

COMIR 20TH ANNIVERSARY. ITINERANT CHAIR: CITIZENSHIP FOR LIFE. FROM THE PERSONAL TO THE GLOBAL

CARACAS FORUM 2015: CONSTRUYENDO LA CIUDAD DESEADA JOSEPH TAINTER EN VENEZUELA

104

HOMENAJE A HENRIQUE HERNÁNDEZ. BANCO DE LIBRO

108

COMIR 20º ANIVERSARIO. CÁTEDRA ITINERANTE: CIUDADANÍA PARA LA VIDA. DE LO PERSONAL A LO GLOBAL

110

98

CLOSING CELEBRATION OF THE 40TH CIERRE CELEBRACIÓN 40º ANIVERSARIO DEL IDEC ANNIVERSARY IDEC CLOSING REMARK

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 4

PALABRAS DE CIERRE GEOVANNI SIEM 112


y la Sociedad de Riesgos y la importancia de promover acciones que incidan en el desarrollo urbano, tomando medidas que involucren los factores de riesgo y apuntalando las posibles reconstrucciones sin generar nuevos riesgos. Igualmente sugiere la racionalización del uso del agua, la energía y la red de comunicaciones. La conferencia de la economista Anabella Abadí presenta las cifras negativas registradas en el sector de la industria de la construcción en el año 2015, además de las políticas intervencionistas aplicadas a esta industria que impiden su normal desarrollo. En la sección documentos se hace una síntesis de los resultados obtenidos por la “Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana” realizada durante 2014 y cuyos resultados se dieron a conocer en 2015. El estudio se llevó a cabo por una iniciativa conjunta de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello, empleando para ello la misma metodología que aplicó la antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), hoy Instituto Nacional de Estadística (INE) cuando en 1998 elaboró la última encuesta social realizada por el sector público. En este trabajo se determinan las condiciones reales de vida de la población del país en las áreas de vivienda, salud, educación, trabajo, programas sociales y nutrición. No menos significativo desde el punto de vista académico fue el “Foro en línea” que abordó tres temas para el debate de la investigación IDEC 2015, en el cual varios profesores reflexionaron sobre el pasado, presente y futuro del Instituto. La reflexión a la que invitan los introductores de cada tema así como la síntesis de la participación que recogen las relatorías hacen de esta experiencia una razón para incorporarla a esta publicación y con ello dejar registro que sirva de primer paso para que mecanismos de esta naturaleza se repitan y enriquezcan. Para culminar con la celebración de estos 40 años del IDEC, se reseñan los eventos organizados a lo largo de 2015 con los cuales se logró fortalecer las relaciones del instituto con sus fundadores e integrantes, así como con otras dependencias universitarias nacionales y extranjeras y con entes e instituciones del mundo exterior a la universidad. Se cierra esta edición de Tecnología y Construcción con las palabras del profesor Geovanni Siem quien fue designado nuevo director del IDEC a finales de 2015. Para la revista Tecnología y Construcción es motivo de orgullo en este volumen doble dejar testimonio y memoria de los temas, planteamientos y debates que fueron hilo conductor de la celebración de estos 40 años del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción y que constituirán el quehacer cotidiano del IDEC en los tiempos por venir. Michela Baldi Directora Tecnología y Construcción

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 5

EDITORIAL

La revista Tecnología y Construcción ha querido honrar los 40 años del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción-IDEC, del cual es voz y memoria, publicando en un volumen doble que compendia los dos números correspondientes al año 2015 los textos que formaron parte de los eventos especiales que fueron eje fundamental de la celebración aniversaria organizados por iniciativa fundamental de la profesora Beatriz Hernández, quien con su tesón y fortaleza cerró con estos eventos su gestión como directora del IDEC (2012-2015). Para la conformación de este número, y con el aval del Comité Editorial de la revista, fueron seleccionadas las conferencias dictadas a lo largo de ese ciclo aniversario así como los eventos realizados con participación de otros aliados extrauniversitarios, para lo cual ese mismo Comité decidió designar a la profesora Beatriz Hernández como editora invitada. Los conferencistas invitados tuvieron como eje central en sus presentaciones el tema de la sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo. En la primera conferencia el profesor Frank Marcano detalla el proyecto de desarrollo de las zonas rentales de la Universidad Central de Venezuela, con especial énfasis en el de la Zona Rental de Plaza Venezuela, el más grande y más complejo, concebido como un importante campo de experimentación, evaluación, investigación y docencia que asegure un alto grado de sostenibilidad humana y ambiental identificado con los principios de “Ciudad de las Artes” incorporados por Carlos Raúl Villanueva a la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas. En la segunda conferencia el profesor Domingo Acosta repasa los principios de la sostenibilidad en la arquitectura tomando en consideración que la construcción es uno de los sectores que en mayor medida contribuye a la generación de emisiones de CO2. En su exposición hace un repaso de algunos precedentes del diseño sostenible desde la mirada de quien fue estudiante de arquitectura en los años sesenta hasta el presente, para terminar con la presentación del proyecto “Un Tepuy en lo alto de Ciudad Guayana”, actualmente en curso, ejemplo de diseño bioclimático. Por su parte, la profesora María Elena Hobaica enfatiza en su exposición la necesidad de asegurar las condiciones mínimas de salud, confort y calidad de vida de las edificaciones, para así lograr el confort de sus habitantes y usuarios en equilibrio con el ambiente y la naturaleza, para lo cual propone instrumentar normas que permitan construcciones de calidad. El profesor Alfredo Cilento, en el trabajo titulado “Tecnología y sostenibilidad” alerta sobre lo irreversible del cambio climático y la necesidad urgente de adoptar las estrategias que éste demanda. El concepto sostenibilidad es multidimensional, comprende el punto de vista técnico, económico, ambiental, ético, social y político, frentes desde los cuales habrá que adoptar las medidas y actuaciones que nos lleven a equilibrar las acciones futuras en el ámbito de las construcción. En la quinta conferencia la profesora Mercedes Marrero aborda la brecha existente entre la Sociedad del Conocimiento


AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, mi agradecimiento al Consejo Editorial de la Revista Tec­ nología y Construcción por haberme encomendado la responsabilidad de desempeñarme como Editora invitada para la conformación de este número que recoge lo más significativo de la producción del IDEC en los últimos años tal como fue presentada en los distintos eventos que formaron parte de la celebración de los 40 años de nuestro Instituto. En esta edición especial nos hicimos acompañar de Michela Baldi, directora de la Revista quien, junto a la Lic. Helena González, desde el mismo cierre de la celebración tomaron impulso para materializar este número con dedicación, horas de revisión, índices, imágenes y –no menos importante– los consejos para encontrarnos con textos que dejan una buena impronta del ca­mino recorrido por el IDEC para todo lector interesado en su consulta. Contamos también para ello con el compromiso del equipo de ex­tensión del IDEC que como eje central del resguardo de la memoria escrita del instituto estuvo bajo la jefatura del departamento, el profesor Argenis Lugo, y con Rozana Bentos, nuestra diseñadora gráfica, siempre activa y dispuesta a acompañarnos en cada reto para que la revista mantenga la calidad que siempre la ha caracterizado. Hacemos también una mención especial a los autores seleccionados en este número quie­nes desde el primer momento se mostraron entusiastas para ceder sus traba­jos y aportes para formar parte de esta publicación. Agradecemos igualmente al CDCH por su apoyo y colaboración durante la celebración aniversario con lo cual vemos hoy materializado un trabajo en el que creyeron desde el inicio. Y no podemos dejar de agradecer el acompañamiento que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-FAU/UCV, representada por su Decano encargado, el profesor Gustavo Izaguirre, nos brindó desde las ideas iniciales de la celebración hasta el cierre. Su motivación puso un objetivo claro en la concreción de todas las actividades desarrolladas a lo largo de ese año 2015. También damos gracias a todo el personal de apoyo y de investigación que conforma el instituto por su trabajo armónico y la mejor disposición para que este trabajo saliera a la luz. Ha sido un verdadero honor trabajar con todo el equipo y dejar para nues­tra próxima historia este paréntesis escrito. A todos muchas gracias. Beatriz Hernández Editora invitada

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 6


PRESENTACIÓN


40 AÑOS DEL IDEC: CONSTRUYENDO LA SOSTENIBILIDAD 40 YEARS IDEC: BUILDING SUSTAINABILITY BEATRÍZ HERNÁNDEZ

PRESENTACIÓN

Al arribar a los cuarenta años de fundado el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), sobran las razones para preguntarnos por los ideales originales que dieron lugar a su creación y la vigencia en la innovación y el desarrollo tecnológico de la construcción. Pero tal vez la más vívida pregunta se nos presenta al mirar desde el pasado a ese espacio inexistente que abarca el futuro y decirnos ¿Cómo seguimos? Y de ahí el centro de todas las actividades que se realizaron durante el año 2015 para conmemorar este cuadragésimo aniversario, donde construir la sostenibilidad marca un hito que tuvo su génesis en el año 2005 cuando todo el grupo de personas que conformamos el instituto nos sentamos a construir un plan que ordenamos y reordenamos en diversas etapas de disertaciones, plenarias, discusiones y que hoy recogemos en la continuación de nuestras investigaciones y vida académica.

EL IDEC: SUS INICIOS Los conceptos de tecnología racional, sistematizada a pie de obra, puestos en práctica junto con los de racionalismo constructivo, coordinación modular, normalización y estandarización de los componentes orientados a beneficiar a la sociedad que vivía en situación más precaria, disminuir los costos de fabricación y favorecer la producción de la industria nacional, fueron la motivación de los arquitectos­ Henrique Hernández, Alfredo Cilento y Carlos Becerra, concretados en el Taller de Diseño en Avance del Banco Obrero –“el semillero” de muchos de los conceptos ideales desarrollados para la vivienda de bajo costo– entre 1959 y 1974. A partir de entonces, acompañados por otro grupo de profesionales exitosos como los ingenieros José Adolfo Peña, Carlos Díaz Porta y los arquitectos Carmen Yánez, Antonio Conti y Alfredo Roffé surgió la fuerza para la creación del IDEC, tomando relevancia el carácter experimental de la Facultad de Arquitectura que coincidía con el propósito central de dirigir el Instituto hacia la experimentación en la innovación tecnológica para la construcción. En ese momento se buscaba la conexión entre las investigaciones y sus resultados, aunando los esfuerzos del Estado y sus desarrollos edilicios con las posibilidades de crecimiento de una industria necesitada de innovaciones apropiadas al país. En otras palabras, se buscaba materializar y transferir propuestas innovadoras de componentes y sistemas constructivos a la industria del país y cuya finalidad básica era ofrecer estos productos para la auto-construcción por etapas y la consolidación de viviendas por sus propios habitantes, o en otros casos en edificaciones de interés social, de carácter educativo o médico asistencial. Esta orientación guardaba estrecha relación con los planteamientos de racionalidad, modulación,

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 8


40 años del IDEC: Construyendo la sostenibilidad

PRESENTACIÓN

industrialización y construcción masiva, propios de los desarrollos tecnológicos industrializados generados en el país a mediados del siglo XX.

UNA TRAYECTORIA DE 40 AÑOS Al celebrar la génesis fundacional del instituto recordamos cuando en 2005, al cumplir 30 años se propuso una discusión entre el cuerpo académico del instituto que cristalizó en un Plan Estratégico cuyo objetivo más general expresa que el IDEC debe “Contribuir al desarrollo tecnológico de la construcción, bajo criterios de pertinencia, sostenibilidad y responsabilidad social”, y esto ocurre después de tres décadas de exploración y práctica de proyectos interdisciplinarios que vincularon la arquitectura con la ingeniería, la sociología y otras disciplinas como la medicina. No es casual que esto se haya dado entonces, cuando las lógicas de las prácticas de estudio maduraban las exigencias de cada una de las áreas de investigación creadas en el IDEC y que aún se mantienen: el desarrollo experimental de la construcción, la habitabilidad y la economía. Fue así como comprendimos que la tecnología constituye un cúmulo de experiencias desarrolladas por el hombre en su condición social, y cómo ésta puede ser analizada como un hecho integral ya que al dar respuesta a las necesidades del hombre, la tecnología implica trabajo, capital y equipos que la propia sociedad debe decidir cuándo usar, para quién, cómo ubicar su producto, quién se beneficia de ella y a quién perjudica. Asumimos entonces que la tecnología es una expresión cultural que contempla variables de orden económico, variables de orden político y variables sociales y que, desde la perspectiva del arquitecto, la tecnología conduce a la necesidad de analizar los problemas con criterios humanos, arquitectónicos, constructivos, ambientales, económicos, sociales, etc., sin escapar del diseño ni del hecho social, ya que diseñamos para el habitar. Esto último nos recuerda que la actividad del diseño arquitectónico obliga, ante todo, a una reflexión inicial que nos permita acceder a las soluciones de los problemas en armonía con un entorno dinámico y cambiante, cualquiera sea el objeto de diseño. Y es así como pensar en arquitectura, en la innovación y en el desarrollo tecnológico lleva intrínseco un fundamento antropocéntrico, dado que el hombre es el principal actor y beneficiario de ese proceso. Para el momento de la celebración de esos 40 años, diez años después de aquella discusión compleja, sentimos que hemos avanzado porque asumimos que las grandes urgencias sociales y la irrupción progresiva de nuevos paradigmas –como el de la sostenibilidad– hacen apremiante la formulación de mecanismos y estrategias que permitan asimilar la producción local con los avances tec-

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 9


Beatriz Hernández

PRESENTACIÓN

nológicos. Pero, más allá de ello, se requiere comprender que la sociedad debe ser incorporada a estas estrategias, para lo cual es necesaria una plataforma de encuentro para los diversos intentos de concertación.

EL IDEC: SUS RETOS La ya larga trayectoria del IDEC incluye el debate acerca del impacto ambiental de las acciones humanas que deriva en la discusión acerca de la sostenibilidad, concepto ampliamente utilizado y definido más como cualidad del desarrollo que como proceso propiamente tal, que se confronta con las grandes demandas de energía que solicita la construcción tradicional. Frente a este desafío se quiere proponer una visión distinta que permita establecer la relación entre tecnología para la construcción y un habitar sostenible que exige a los diseñadores y planificadores adoptar criterios que superen ciertas prácticas como el excesivo consumo de energía, la generación de grandes cantidades de desechos, el escaso reciclaje de materiales y edificaciones, la contaminación ambiental, la contaminación sónica, etc. Pero aquí no culmina el reto. En lo académico las investigaciones toman otro norte, se flexibilizan frente a desafíos como la incertidumbre, la multidimensionalidad, la transdisciplinariedad, la diversidad cultural, encontrándonos con una tecnología formal que requiere re-interpretarse y re-significarse frente a múltiples realidades que se vinculan al habitar de la ciudad informal, lo que ha abierto cauce a un amplio abanico de preguntas, de cuestionamientos y dudas, sabiendo que no todas tendrán respuesta; un proceso en el cual se persigue que la relación entre naturaleza y sociedad constituya un encuentro equilibrado y sostenible.

EL IDEC - SUS ALIANZAS Ante el panorama antes descrito, hoy las alianzas son imprescindibles. En el mundo actual se multiplican distintos comportamientos sociales e individuales en todas las dimensiones del quehacer humano; comportamientos que, creativamente, ya sea en lo valorativo, en lo económico, en lo político, en lo artístico, en lo cultural o en lo científico se confrontan con otras concepciones para dialogar y transformarse. Ya no existen verdades absolutas. La verdad se mueve en la compleja multidimensionalidad que se construye por la interacción de criterios y la intersubjetividad necesaria para lograr acuerdos, reconocimientos y divergencias en la construcción de nuevos significados. Este es el camino que nos abre la UCV con sus programas diversos de investigación, docencia y extensión. Con esta necesidad de alianzas­ nos encontramos hoy en el IDEC y a ello 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 10


40 años del IDEC: Construyendo la sostenibilidad

PRESENTACIÓN

responde el programa que se desarrolló para la celebración del 40 aniversario y cuyos aportes ahora recogemos formalmente en esta publicación. Valorar el conocimiento desde la diversidad, conjuntamente con la celebración del cuadragésimo aniversario de la Fundación Fondo Andrés Bello y el desarrollo de sus zonas rentales desde la universidad a la ciudad para convertirlas en un laboratorio sostenible, abre la posibilidad de llevar a cabo investigaciones en un ámbito multidisciplinario para atender problemas ambientales, sociotécnicos y socioeconómicos como se desprende del texto: “Las zonas rentales de la UCV: un laboratorio de la sostenibilidad”. Otra alianza se concretó en el proyecto ganador del concurso Sub-sede del Banco Central en Guayana del Arq. Domingo Acosta investigador del IDEC –en coautoría con el Arq. Miguel Acosta, también profesor de esta Facultad– un proyecto que acumula investigación en materia de tecnología y ambiente que se materializa en la total armonía del diseño hacia el entorno de Ciudad Guayana. Los artículos de nuestros profesores Marilen Hobaica, Alfredo Cilento, Mercedes Marrero y de nuestra invitada Anabella Abadí fueron concebidos a partir de las conferencias que ellos dictaron durante la realización de las XXXIII Jornadas de Investigación del IDEC, celebradas entre el 30 de junio y el 2 de julio 2015 bajo la coordinación del profesor Luis Rosales, tres días de intensas jornadas de discusión sobre la irrupción de la tecnología frente a los retos que tiempos como los actuales propugnan. También para la celebración de ese aniversario trabamos alianzas importantes en lo académico con la embajada de Estados Unidos motorizado por la empresa Bakroom Caracas y el apoyo de la alcaldía de Chacao, en un esfuerzo de colaboración que nos permitió tener como conferencista invitado al Dr. Joseph Tainter de la Universidad de UTAH, quien con su vasta experiencia en trabajos de campo como arqueólogo e historiador nos mostró rasgos de sociedades que colapsaron en el pasado junto a algunas aristas de esos signos que aparecen en los actuales momentos con el objeto de poder identificarlos y con ello detenerlos o mitigarlos. Para el profesor Joseph Tainter nuestro agradecimiento por hacer un viaje tan largo para ofrecernos el resultado de sus investigaciones y la certeza de que eso no hubiese sido posible sin la ayuda de las instituciones, organizaciones y personas que para ello prestaron su colaboración. El programa con el que se quiso celebrar estos 40 años tuvo como motivo central hacer brillar el conocimiento por encima de férreos obstáculos como el desabastecimiento, la inflación, los escasos recursos económicos, los conflictos universitarios, los sociales e incluso los personales. En el año 2014, cuando nos ocupábamos de su planificación deseábamos tener un programa abierto, reflexivo, diverso en cuanto al formato de presentación e inclusivo, donde la crisis fuera un tema paralelo que debíamos sortear si queríamos cumplir los objetivos. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 11


Beatriz Hernández

PRESENTACIÓN

Fue más fuerte querer impulsar al IDEC y la visión que evoluciona en él –desde su génesis tecnológica hasta la construcción sostenible– que ver el tamaño del monstruo que enfrentábamos. Y eso fue lo característico del IDEC desde sus inicios, cuando los maestros Henrique Hernández, Alfredo Cilento y Carlos Becerra, junto a José Adolfo Peña, Alfredo Roffé, Carmen Yanes, Antonio Conti y otros se dispusieron a iniciar una travesía en la cual los puntos de parada fue entregarse a la vida del instituto. Viéndolo en perspectiva podemos recordar una imagen que nos trae Mircea Elíade1: “Luciano de Samosata cuenta en sus Historias Verdaderas que un monstruo marino se tragó un navío entero con su tripulación. Los Hombres encendieron un gran fuego que mató al monstruo, y para salir de él le abrieron el hocico con pértigas”. Esta alegoría nos puede ayudar a comprender y nos invita a fantasear sobre cómo nuestro mundo arquitectónico, tecnológico o tecno-social en su aplicación y desde el campo reflexivo del entorno ambiental se debate frente a las viejas estructuras de la modernidad, luchando frente al vital monstruo cultural que genera la dinámica social en sus diferentes momentos históricos: “La entrada en el vientre del monstruo significa la reintegración de un estado preformal o embrionario (…), las tinieblas que reinan en el interior del monstruo corresponden a la noche, al caos que reina antes de la creación” (Eliade, 1961: 267). El caos reinó en algunas etapas del IDEC, también de la universidad, y luego de las tinieblas surgió la creación. También hoy reina un caos y como en todas las etapas anteriores nos está tocando sacar el músculo y prender las chispas que aclararán el horizonte de este viaje por el que continuará el instituto y –por encima– la universidad, luego de esta parada de 40 años. Con este pensamiento se ha querido comprender que los antecedentes históricos que culminan en las investigaciones y testimonios activos en el campo de la acción dan cuenta del problema social de un Estado monoproductor, y esto nos llama a encontrar aquellos posibles cambios adecuados o innovadores que pudieran ser adaptados para las dinámicas por las que nos movemos en nuestras investigaciones actualmente desde la perspectiva de la construcción sostenible donde el área de la economía de la construcción y el área del desarrollo tecnológico den respuesta a los debates ambientales de la actualidad. En otra área de investigación que sustenta el IDEC –inicialmente denominada la Unidad de Requerimientos de los Usuarios– se llevaron a cabo trabajos de investigación y desarrollo de la programación de edificaciones, con énfasis en las de carácter educacional, hospitalario y sobre todo ambiental. Esta Unidad se 1. Eliade, Mircea (1961). Mitos, Sueños y Misterios. Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 12


40 años del IDEC: Construyendo la sostenibilidad

PRESENTACIÓN

transformó más tarde en el Área de Habitabilidad del instituto, que ha impulsado importantes investigaciones en el campo de los requerimientos de habitabilidad, en particular las referidas a confort térmico de las edificaciones, pivote fundamental para apoyar la concepción de la construcción sostenible que impulsa el IDEC desde hace muchos años. Parte de los resultados obtenidos en esta área representan aportes significativos para orientar no sólo la construcción de nuevas edificaciones sino el mantenimiento de las actuales, con patrones adecuados de confort térmico y de ahorro energético. Y en más reciente data se integra la comprensión de la dimensión cultural como base lógica para insertar propuestas, transferencia y cambios tecnológicos en el hábitat, la vivienda y sus habitantes como sujetos sociales de complejidad impactante. Esta síntesis apretada de las áreas de investigación del instituto da margen para la comprensión de los retos pero también de las posibilidades que tienen todas las investigaciones en curso y las que continuarán generándose a partir del conocimiento que todos los investigadores del IDEC han aportado durante la trayectoria de cuarenta años como veremos a continuación.

RECONOCIMIENTOS PARA EL IDEC Cuando el profesor Alfredo Cilento recibió la Orden UCV y el IDEC recibió la Orden Francisco De Venanzi en su única clase, en noviembre 2015, recordamos las reflexiones del rector De Venanzi sobre la necesidad de mejorar la educación superior, de mantener la autonomía universitaria, de promover la investigación científica en todas las áreas del conocimiento como un reto social que debía trasvasar las estructuras devorantes, y por ello debemos sentirnos satisfechos por el trabajo constante de nuestros investigadores y todo el personal que nos ha acompañado durante este recorrido, colocando una piedrita más en el azaroso camino del pensamiento y de la búsqueda hacia el conocimiento apalancado por sistemas constructivos, estudios sobre materiales y componentes para la construcción, premiados muchos de ellos en diferentes etapas. ­­Los aportes en investigación y docencia no se han pospuesto en ningún momento en este trayecto del IDEC. De ello da cuenta su programa de postgrado en desarrollo tecnológico de la construcción que capacita parte del personal que labora en el instituto formando binomio, a manera de vasos comunicantes, con las Jornadas de Investigación del Instituto que igualmente ha sido una reunión anual ininterrumpida en la cual hemos obtenido resultados importantes. Para concluir, tomo unas palabras del poeta Gonzalo José Bartha2, que nos

2. Gonzalo J. Bartha. Notas al margen (2008): https://app.box.com/shared/fl18htblfu. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 13


Beatriz Hernández

enfrenta con nuestra cantera de conocimiento –la universidad– y la realidad que envuelve nuestras vidas:

PRESENTACIÓN

Baldosas Narcotizadas Anoche, en televisión vi gente comer y revolver basura.

A la mañana desperté temprano como siempre.

Luego, una publicidad de teléfonos celulares para que estemos siempre comunicados.

Tomé mi desayuno Quizá todo sea producto de leer a Pierre Bourdieu; pero me preocupa este asunto del conocimiento embaldosado, puntos de vista estériles y la sensación anestesiada de convertirme poco a poco en esta hoja de papel.

Al fin de transmisión, una guerra en Medio Oriente seguida por la noticia de tres fabulosos muñecos de cera que dos estrellas de Hollywood y su pequeña hijita tienen en Londres hoy.

Que nuestras valoraciones académicas no marginen las necesidades que nos identifican como sujetos del siglo XXI en una sociedad convulsa, compleja y diversa. Y recordemos siempre que todo lo que nos ocurre es un relativo de un gran absoluto, prendamos chispas cuando nos arrope la oscuridad y no perdamos el camino. Seguiremos navegando.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 14


CONFERENCIAS


LAS ZONAS RENTALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA: UN LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD

CONFERENCIAS

THE UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA RENTALS AREAS: A LABORATORY OF SUSTAINABILITY

FRANK MARCANO Arquitecto, Universidad Central de Venezuela, 1971. Postgrado en Docencia, USB, 1976. Maestría en Urbanismo, 1978. Docteur en Urbanisme et Aménagement, Universidad de París XII, Val de Marne, París, Francia, 1982. Presidente de la Fundación Fondo Andrés Bello-FFAB fmarcano@urbe.fau.ucv.ve

RESUMEN La Fundación Fondo Andrés Bello tiene como objetivo producir y gerenciar fondos propios destinados a financiar proyectos de investigación de la UCV. En ese marco, el proyecto de desarrollo de las zonas rentales es el de mayor envergadura, y entre ellos, el de la Zona Rental de Plaza Venezuela es el mayor y el más complejo. Partiendo del concepto de Ciudad de las Artes que desarrolló Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria, el gran complejo en desarrollo está concebido como un importante campo de experimentación, evaluación, investigación y docencia, asegurando un alto grado de sostenibilidad humana y ambiental que permitirá a la Universidad Central de Venezuela construir un corpus teórico y práctico de base para organizar en el país un sistema de certificación nacional.

ABSTRACT The Andrés Bello Fund Foundation aims to produce and manage own funds to finance research projects of the UCV. In that context, the development project of the rentals zones is the most important, and the Plaza Venezuela's Rental Zone is the largest and the most complex, among them. Based on the concept of City of Arts developed by Carlos Raul Villanueva at The University City, the large complex wich is developing, have been conceived as an important field of experimentation, evaluation, research and teaching, ensuring a high level of human and environmental sustainability that will allow the Central University of Venezuela build theoretical and practical bases to organize a national certification system in the country.

Conferencia inaugural con motivo de la celebración de los 40 años del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción-IDEC. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 23 de abril de 2015.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 16


Estar aquí por años en la tierra, con las nubes que lleguen, con los pájaros, suspensos de horas frágiles. (...) Estar aquí en la tierra: no más lejos que un árbol, no más inexplicables; livianos en otoño, henchidos en verano, con lo que somos o no somos, con la sombra, la memoria, el deseo hasta el fin (si hay un fin) voz a voz, casa por casa, sea quien lleve la tierra, si la llevan, o quien la espere, si la aguardan, partiendo juntos cada vez el pan en dos, en tres, en cuatro, sin olvidar las sobras de la hormiga que siempre viaja de remotas estrellas para estar a la hora en nuestra cena aunque las migas sean amargas. Eugenio Montejo, ´Terredad´, Biblioteca Sibila, Sevilla 2008.

La sostenibilidad no es solamente un problema técnico que se reduce a variables cuantitativas, de estándares que hay que cumplir, sino algo mucho más importante que permite resumirla como “algo de lo humano” y es desde esa perspectiva como en esta universidad se está encarando el problema. Es conveniente empezar por precisar que la Fundación Fondo Andrés Bello-FFAB es una institución de derecho privado sin fines de lucro creada por el Estado venezolano en 1974 para promover la investigación en los distintos campos de conocimiento en el ámbito de la UCV, cuyo origen se remonta a 1827 cuando el Libertador –la última vez que estuvo en Venezuela– se reúne con José María Vargas para redactar el reglamento republicano de esa universidad. En las discusiones que se produ-

cen en ese entonces –las cuales han quedado recogidas en varios documentos– hay algunas palabras del Libertador que en estos momentos tienen mucha vigencia y vale la pena mencionar, por ejemplo: “una universidad no podría certificar su capacidad de investigación y no debería estar sujeta solamente a los aportes del Estado porque en el momento en que el Estado tenga problemas esos aportes son lo primero que se va a cortar”. En los documentos se registra como el Libertador expresaba su voluntad de que se plasmara una forma de garantizarle ingresos adicionales independientes a la universidad, cosa que se concretó con la donación de tres haciendas, una de ellas la de Chuao, la hacienda venezolana más importante para la época, que debían servir exclusivamente para financiar la investigación de la universidad. Sin embargo, esas haciendas nunca llegaron a manos de la universidad y en 1940, cuando se compra la Hacienda Ibarra durante el gobierno de Isaías Medina Angarita –esa hacienda que ocupaba desde lo que es hoy la Gran Avenida hacia el Camino Real de El Valle–, retomando las palabras de Bolívar se prevé dejar la parte al norte del rio Guaire como una zona rental con la idea de que los ingresos producidos por su explotación estarían destinados exclusivamente para la investigación. Esa es la génesis de la zona rental que en estos momentos estamos tratando de desarrollar y es así como se está retomando después de siglo y medio ese mensaje lleno de vigencia. En la UCV tenemos tres zonas rentales: dos están en Caracas, la más grande que es la zona rental de la Plaza Venezuela, con 10 hectáreas y un poco más, y la zona rental de Las Tres Gracias, de aproximadamente 1 hectárea, donde se concentran las edificaciones y servicios que podrían brindar a la universidad la posibilidad de contar con un centro de investigación y postgrados de primera magnitud, y un centro de exposición, respondiendo a la expansión que la universidad ha tenido en el tiempo al crecer en institutos, en investigación, en laboratorios, y que se

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 17

CONFERENCIAS

LAS ZONAS RENTALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA: UN LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD


CONFERENCIAS

Frank Marcano

ha complejizado muchísimo con el crecimiento exponencial que han tenido los postgrados los cuales requieren de otro tipo de instalaciones. De acuerdo con esto, tendríamos la parte comercial en la Plaza Venezuela y la parte académica en la Plaza de Las Tres Gracias. También desde los años ochenta, en la Ciudad Universitaria de Maracay, tenemos un terreno de 20 hectáreas, el mayor de todos, destinado a convertirse en zona rental de ese núcleo, tan importante para el desarrollo y el futuro de la UCV, de manera que transmitan que pertenecen a una universidad nacional y reflejen sus objetivos fundamentales1. El hombre y la sostenibilidad es lo que caracteriza los tiempos modernos frente al avasallamiento de la técnica sobre todos los órdenes de la vida humana en el mundo occidental: “Existe una oposición entre Tierra y Mundo (...) La Tierra es lo que hace emerger y da refugio (...) y en ella el hombre histórico funda su morada en el mundo. Tierra y Mundo no son dos categorías sino una misma que se da en momentos diferentes” (Heidegger, El origen de la obra de arte, 1935). La diferencia entre el concepto de Tierra y Mundo sirve para comprender el poema Terredad de Eugenio Montejo, epígrafe de este trabajo, que nos recuerda “Nombrar la condición tan extraña del hombre en la tierra, de saberse aquí entre dos nadas, la que nos precede y la que nos sigue” (Rafael Cadenas), que expresa la noción de finitud y permite reconocer nuestra condición de efímeros. Este concepto es lo que nos ha llevado a pensar que no basta con construir un edificio en la zona rental, hay que plantearse preguntas que nos lleven mucho más allá: ¿cuál es el mensaje que la UCV transmite cuando construye una edificación? La respuesta a esta interrogante es lo que orienta la organización de los componentes políticos, económicos, técnicos pero también humanos de esas inversiones, de esas edificaciones.

PROYECTO: ZONA RENTAL DE LA PLAZA VENEZUELA Es el proyecto más complejo que estamos desarrollando. Hemos partido del concepto de Ciudad de las Artes en las zonas rentales, siguiendo el modelo que desarrolló Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria lo que le valió el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. De acuerdo con esto, cada una de nuestras zonas rentales propone una ciudad de las artes resultado de esfuerzos y recursos invertidos para que al tiempo que se construyen, si es necesario, hoteles siete estrellas, también haya el compromiso con la cultura y la calidad de vida de los ciudadanos; en síntesis, una combinación de sostenibilidad y renta con valores universitarios como el conocimiento, la tecnología y la cultura2. Como la Plaza Venezuela es muy grande, es también muy grande el proyecto. Se observa el desarrollo de la Plaza de la Ciudadanía, mayor que la Plaza Altamira, con 15.000 m2 de espacio público. Contiene además un Centro de Exposiciones, Eventos y Espectáculos, con una Sala de Conciertos con capacidad para 2.000 personas, además de otras instalaciones. Se trata de un centro de arte que la Universidad ofrece a la ciudad. Ya estamos en la búsqueda del financiamiento. Se desarrolla también el proyecto arquitectónico del Centro Plaza la Ciudadanía que contiene además de la plaza un intercambiador modal de transporte público subterráneo que permitirá conectar con los diferentes sistemas de transporte: taxis, metro, metrobús y diferentes líneas de autobuses sin salir a la superficie. Todo eso ya está acordado. El anteproyecto ya ha sido aprobado por Ingeniería Municipal y se estima su construcción para finales de 2017. Para la definición del sistema urbano se está trabajando con la Alcaldía de Libertador, el Metro de

1 Para la gerencia y gestión de ese proyecto ha sido muy importante el trabajo realizado por el Consejo Directivo de la Fundación, asistentes, gerencia técnica, y un grupo de nuestra Universidad en el que hemos encontrado corazón y entusiasmo, integrado por el equipo de Campus Sustentable de la UCV, así como la colaboración de la dirección y profesores del IDEC, especialmente Alfredo CIlento y Marilén Hobaica, y el apoyo y entusiasmo de la gerencia y dirección del CDCH. 2

Esta idea se ha querido trasladar también a la construcción de otras Ciudades de las Artes como es el caso que se adelanta con el proyecto de recuperación del edificio de la Escuela de Enfermería en la urbanización Sebucán (Caracas) para convertirla en un centro multifuncional en el que se desarrollarán tanto actividades académicas como culturales, recreativas y deportivas.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 18


Las zonas rentales de la UCV: un laboratorio de sostenibilidad

CONFERENCIAS

Figura 1. Zona Rental Plaza Venezuela

Gran proyecto urbano en un terreno de 108.545m2, conformado por los siguientes productos inmobiliarios: Proyectos adjudicados: Construidos: • Centro Comercial Espacio Plaza Venezuela. Etapa I: Bicentenario Plaza Venezuela • Torre Corporativa Metro de Caracas (actualmente SEBIN) • Videoteca Margot Benacerraf. Etapa I: Escuela de Artes UCV Por construir: • Centro Comercial Espacio Plaza Venezuela. Etapa II • Estación del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital (Responsabilidad social) • Intercambiador Modal de Transporte Público y áreas comerciales • Plaza de la Ciudadanía • Hotel 4 y 5 estrellas • Videoteca Margot Benacerraf. Etapa II: Biblioteca Central UCV Proyectos en promoción: • Aparthotel • Centro de Exposiciones, Eventos y Espectáculos - CEEE • Centro de Arte Metropolitano - CAM • Torre Norte • Torre Sur • Conjunto de Oficinas Norte • Conjunto de Oficinas Olimpo • Centro de Música, Danza y Teatro Proyectos propuestos en desarrollo conceptual • Centro de Innovación y Tecnología

Caracas y la Estancia-PDVSA, contemplando el Paseo de las Artes: espacio público que viene desde el teatro Teresa Carreño, y el Paseo de los Estudiantes: que va hasta el Paseo de la Nacionalidad y que ocupa lo que la UNESCO denominó “área de amortiguamiento” de la UCV. Se encuentra a nivel de la Avenida Casanova y conecta esta avenida con el Centro Comercial Bicentenario actualmente en funcionamiento. Contempla una serie de subpro-

yectos y subambientes que constituyen espacios públicos de gran importancia: el Jardín de las Letras, el Jardín de Esculturas, un bosque tropical con espacio para caminerías, y servicios comerciales. Hay adjudicado y por construir un proyecto hotelero elaborado a partir del concurso en el que resultaron ganadores Francisco Pimentel y Oscar Capiello, profesores de la Facultad de Arquitectura, y un Centro Integral de Servicios

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 19


CONFERENCIAS

Frank Marcano

Olimpo donde la Universidad podrá mejorar la atención en salud de profesores, estudiantes, empleados y trabajadores de la Ciudad Universitaria. Ya se cuenta con el financiamiento para la etapa A de este centro. Se completará también la construcción de la segunda etapa del Centro Comercial Bicentenario. Cada uno de estos proyectos tiene su propio financiamiento, de acuerdo con sus características particulares. En ellos hemos ido avanzando con los pies sobre la tierra aunque no con la velocidad que quisiéramos. Llevarán su tiempo pero todos están andando.

ACERCA DE LOS PROYECTOS Y LABORATORIOS DE SOSTENIBILIDAD Los Laboratorios de Sostenibilidad permiten configurar espacios dotados de laboratorios para realizar experimentos, prácticas y trabajos de comprobación para evaluar la sostenibilidad del medio urbano y humano y las edificaciones que la universidad en ellos construya. Constituirán un importante campo de experimentación, evaluación, investigación y docencia para las actividades que los diferentes equipos de la UCV y otras instituciones nacionales que se

interesan en el tema de la sostenibilidad. Espacios para reunir teoría y praxis, lo que de nuevo nos remite a la idea expresada por Eugenio Montejo en su poema Terredad (op. cit.). Medir la sostenibilidad En las reuniones con nuestros equipos de trabajo hemos tomado el Centro Plaza de la Ciudadanía como nuestro primer laboratorio, porque en esa obra cumplimos con las cuatro direcciones que debe reunir la sostenibilidad: • la económica, porque aporta recursos e inversores para la investigación en la UCV; crea puestos de trabajo y tecnológicamente incluye elementos muy importantes; • en el aspecto político, tiene un marco jurídico legal transparente, una ordenanza especial, licitaciones públicas, concursos de arquitectura, un intenso diálogo institucional y múltiple, y una rendición de cuentas exigente; • en cuanto al aspecto ambiental, es un proyecto que aporta energía (en vez de demandarla del medio): recupera aguas de lluvia, ofrece aguas para riego, limpieza y aire acondicionado, recupera fauna y reduce emisiones; • en la parte estructural, mejora la calidad de vida del entorno, ofrece arte, actividad cultural y espacio para los ciudadanos.

Figura 2. Centro Plaza la Ciudadanía e Intercambiador Modal de transporte público

Área de terreno: 9.093 m2 Área de construcción: 24.000 m2 Descripción de usos: Terminal de Transporte Público, comercio y sus servicios anexos. Estado del proyecto: Adjudicado y por construir. Arquitecto ganador del concurso: Oswaldo Molina Mirabal 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 20


Las zonas rentales de la UCV: un laboratorio de sostenibilidad

CONFERENCIAS

Figura 3. Gran Plaza Central

Área de terreno: 15.500 m2 Área de construcción: 20.000 m2 Descripción de usos: Gran espacio público y área de encuentros urbanos de escala metropolitana para recreación, comercio y servicios anexos. Estado del proyecto: Adjudicado y por construir.

Figura 4. Videoteca Margot Benacerraf. Etapa I: Escuela de Artes UCV

Área de terreno: 150,3 m2 Área de construcción: 179,33 m2 Descripción de usos: Edificación de uso institucional y educacional cuya finalidad será la difusión del arte cinematográfico, estudio del cine y de su historia, y para el disfrute del público en general. Estado del proyecto: Construido, próximo a inaugurar.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 21


CONFERENCIAS

Frank Marcano

A los efectos de verificar como cumplimos con estas exigencias, tuvimos una experiencia importante en agosto 2014, en el CDCH, cuando solicitamos que este proyecto fuera extraoficialmente –porque no estamos pagando por ello– sometido a evaluación por uno de los evaluadores oficiales del LEED Green Building Certification System (el sistema de certificación de construcciones sustentables LEED)3. El proyecto obtuvo una alta calificación: Calificación Oro. Actualmente en Venezuela no hay ningún edificio que haya obtenido esa calificación. Producto de la evaluación se evidenció un gran interés en trabajar con el CDCH para convocar a unas investigaciones multidisciplinarias para trabajar estos aspectos de sostenibilidad ofreciendo eventualmente que estas edificaciones sean el sitio de prueba, el campo de trabajo de profesores, estudiantes, comunidades. Agua, vegetación y movilidad fueron tres de las variables presentadas, las cuales fueron seleccionadas por nuestros equipos de trabajo y colaboradores. Un primer ensayo

fue la primera evaluación extraoficial que le otorgó al proyecto una alta calificación como edificio sustentable. Nuestro norte en obtener dicha certificación. Valdría la pena que esas variables ya probadas orientaran los trabajos de investigación que queremos constituir en conjunto con el CDCH. De este modo, el diseño y la posterior construcción de la Plaza de la Ciudadanía conforma desde ya un importante campo de experimentación, evaluación, investigación y docencia, que estará certificado por instituciones internacionales asegurando un alto grado de sostenibilidad humana y ambiental, que permitirá a la Universidad Central de Venezuela construir un corpus teórico y práctico de base para organizar en el país un sistema de certificación nacional. Otros países lo han hecho. Ese es nuestro horizonte4.

3

De manera muy esquemática, y sólo como referencia, de acuerdo con el sistema los proyectos deben satisfacer criterios específicos de construcción sustentable en cinco categorías: Sitios Sustentables (SS), Ahorro de Agua (WE), Energía y Atmósfera (EA), Materiales y Recursos (MR) y Calidad Ambiental de los Interiores (IEQ).

4

Información adicional sobre este proyecto puede ser consultada en http://www.ffabucv.com/

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 22


DOMINGO ACOSTA Arquitecto (UCV, 1979). Master y PhD. (1986) en Arquitectura, University of California, Berkeley. Profesor Titular (UCV). Coordinador del Postgrado IDEC (1987-2007). Miembro de la Comisión de Postgrado de la FAU (2004-2007). Miembro de los Comités Académicos del IDEC, de la Maestría en Diseño de la FAU, y del Doctorado en Arquitectura de la FAU. Investigador acreditado en el Progra­ma de Promoción al Investigador PPIFONACIT. Línea de investigación: Innovación en Desarrollo Tecnológico de la Construcción domingoacosta@gmail.com

RESUMEN La sostenibilidad es sin duda el principio más importante de la arquitectura en nuestros tiempos. Teniendo en cuenta que el sector que genera la mayor cantidad de emisiones de CO2 que recibe la atmósfera es el de las edificaciones: los edificios, el medio ambiente construido en general, en este trabajo se repasan algunos precedentes del diseño sostenible desde la perspectiva de quien entonces era un estudiante de arquitectura en los años setenta hasta nuestros días, destacando los múltiples beneficios del diseño sostenible: económicos, ambientales, sociales, humanos, para terminar con la presentación del proyecto “Un Tepuy en lo alto de Ciudad Guayana”, la propuesta del Consorcio VAV-PMA Guayana ganadora del Concurso del proyecto de Subsede Guayana del BCV, nuevo hito en Ciudad Guayana.

ABSTRACT Sustainability is undoubtedly the most important principle of architecture nowadays. Given that most CO2 emmisions received by the atmosphere are generated by the building sector (buildings and the built environment in general) this paper review some precedents of sustainable design from the perspective of who was an architecture student in the seventies and an architect today, highlighting the benefits of sustainable design: economic, environmental, social and human, and ending with the presentation of the project called “Un tepuy en lo alto de Ciudad Guayana”, a new milestone in Ciudad Guayana, Venezuela, from the architectural office VAV-PMA Consortium Guayana, which wins the BCV Subsede Guayana contest.

El contenido de este artículo fue preparado a partir del texto de la conferencia magistral de apertura de las XXXIII Jornadas de Investigación IDEC, dictada el 30 de junio 2015. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 23

CONFERENCIAS

EL VALOR DEL DISEÑO SOSTENIBLE EN LA ARQUITECTURA THE VALUE OF SUSTAINABLE DESIGN ARCHITECTURE


CONFERENCIAS

EL VALOR DEL DISEÑO SOSTENIBLE EN LA ARQUITECTURA

Vamos a abordar el tema del diseño y la arquitectura sostenible mostrando cómo la evolución del concepto de edificaciones verdes, ecológicas o sostenibles, ha incidido en nuestro trabajo académico y profesional en distintas etapas, y haremos una reflexión acerca de cómo en la práctica los arquitectos podemos y debemos responder al espíritu y a las exigencias de nuestros tiempos.

LO VERDE ESTÁ EN EL IMAGINARIO DE TODOS La sostenibilidad es sin duda el principio más importante de la arquitectura en nuestros tiempos. Se trata –como lo hemos denominado en el IDEC– de la agenda verde o de la agenda de la sostenibilidad. A todos, por fortuna, estudiantes y jóvenes, profesores y arquitectos nos ha tocado el privilegio vivir los tiempos de la sostenibilidad, del diseño sostenible, en plena ebullición, en pleno apogeo. Hay quienes dicen que lo “verde” es una moda, y que como tal es un fenómeno pasajero. La realidad es otra: el pensamiento y modo de vida verdes logró su ubicación en el imaginario de la gente y hoy por hoy, la mayoría comprende que la sostenibilidad es un tema crítico, crucial. Por eso es injustificable la ignorancia o el desdén sobre estos temas. ¿Y por qué es tan importante el diseño sostenible? ¿Por qué es tan importante incorporar los conceptos y criterios de la sostenibilidad en el diseño arquitectónico?

Pues por nuestra adorada Caracas, por nuestro majestuoso Ávila, por el país, por nuestros hijos, por nuestros nietos. Porque aunque está claro que la arquitectura y la construcción resuelven problemas... sabemos que a su vez generan impactos. Hay que hacerse la pregunta, por ejemplo: ¿Qué sector genera la mayor huella de carbón hoy en día: los automóviles, el transporte? Son las edificaciones: los edificios, el medio ambiente construido en general, generan cerca de la mitad de las emisiones de CO2 que recibe la atmósfera y mucho más cuando a ello le sumamos lo que se desprende debido al transporte a nuestras casas y lugares de trabajo. Y todo esto tiene un impacto en el cambio climático, en el calentamiento global, en la crisis del agua potable (gráfico 1). Como es sabido, la dependencia de combustibles fósiles produce la degradación de la capa de ozono. Por su parte, la contaminación del aire en las ciudades está también degradando el medio ambiente como producto de las actividades económicas, incluyendo –principalmente– la construcción. Además están los exacerbados y crecientes niveles de consumo. Proliferan cada día más las urbanizaciones y comunidades cerradas, y los malls (también cerrados), fenómenos que sin duda representan en sí mismos la mayor negación del concepto de ciudad. Y este cambio que está ocurriendo es ya global y afecta la vida de todo el planeta. Entonces, cabe preguntarnos: ¿cuál pue-

Gráfico 1. Contribución de las edificaciones en las emisiones de CO2

Transporte 32 %

Residencial 21% Edificios 43 %

Industrial 25 % Fuente: Andy Cohen TED Talk: https://www.youtube.com/watch?v=f76ozRgklfk 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 24

Comercial 17% Industrial 5%


de ser nuestro aporte como profesionales frente a todos estos problemas? ¿Cuál nuestra responsabilidad frente al futuro? ¿Con qué contamos? Contamos en primer lugar con el diseño. Contamos principalmente con el diseño y la tecnología. Sin duda que son parte del problema, pero también es cierto que ellos pueden y deben ser parte de su solución. Por eso se habla de la crisis del diseño. Muchos autores opinan que “…de muchas maneras, la crisis ambiental es una crisis del diseño. Es una consecuencia de cómo se hacen las cosas, de cómo se construyen los edificios y de cómo utilizamos el paisaje”. Por ejemplo, lo que ocurre con la irracionalidad energética en nuestras latitudes es en buena medida producto de un mal enfoque del diseño, y de prestar excesiva atención a la imagen corporativa del edificio y al facilismo constructivo del “curtain-wall”. Es por ello que el diseño no puede ser un acto meramente individual, ni puede subsistir en la ignorancia. Debe ir de la mano del trabajo participativo en equipos profesionales y con los actores interesados, y respaldado por un profundo conocimiento de los problemas ambientales y sociales y de los medios y las formas que tenemos a nuestro alcance para resolverlos.

Precedentes del Diseño Sostenible: arquitectura tropical y sistemas constructivos Los primeros referentes que nos tocó vivir fueron los de la arquitectura tropical y los sistemas y tecnologías constructivas ligeras y experimentales. Teníamos fresca la referencia de Carlos Raúl Villanueva y esta escuela que es la Ciudad Universitaria con sus pasillos techados, patios frescos, calados que tamizan la luz, y parasoles en todos los edificios, como es el caso de nuestra Facultad de Arquitectura. Contábamos con la sobriedad de Juan Pedro Posani con su pasión por la arquitectura con identidad cultural y con respuesta apropiada al clima tropical. Esta es mi versión de su croquis en la pizarra donde nos explicaba los principios de la casa en el trópico. Su frase “el trópico es una ventaja competitiva” debería ser un emblema del diseño sostenible en Venezuela (gráfico 2). Presenciamos los inicios del IDEC, hace 40 años, con su propuesta de desarrollo experimental que promovía la eficiencia, la racionalidad y la industrialización de la Gráfico 2. Croquis de J.P. Posani de la Casa Tropical en su Curso de Crítica de la Arquitectura

ARQUITECTURA SOSTENIBLE: UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS TIEMPOS QUE NOS TOCA VIVIR Antes mencioné que a los jóvenes arquitectos y estudiantes les ha tocado el privilegio de vivir los tiempos de la sostenibilidad, los tiempos del diseño sostenible. Pero ¿cómo llegamos aquí? ¿Cuál fue el camino que seguimos los que ahora creemos en la necesidad y la urgencia del diseño sostenible? Para contestar estas preguntas, resulta ilustrativo repasar algunos precedentes del diseño sostenible desde la perspectiva de quien entonces era un estudiante de arquitectura en los años setenta hasta nuestros días. Es decir, desde la perspectiva de este servidor. Durante mis años de estudio aquí en la Facultad, en los años setenta, ¿qué tiempos nos tocaron vivir? Los pongo en contexto: sonaban las Fania All Stars y al mismo tiempo escuchábamos Pink Floyd, La Dimensión Latina, Ismael Rivera y el Sonero Clásico del Caribe, con el cual por cierto bailamos y disfrutamos numerosas veces en este auditorio gracias al Prof. Domingo Álvarez que lo traía.

construcción. Se estaba concluyendo en ese momento la construcción de la sede principal del Banco Central de Venezuela, del arquitecto Tomás Sanabria, obra referencial por la calidad de su ejecución y por su filigrana de parasoles (gráfico 3). Y por supuesto, contábamos con la maestría de Fruto Vivas que nos condujo por los caminos del diseño bioclimático y las estructuras límite (gráfico 4). Esto todavía no es diseño sostenible pero es evidente el interés por el confort humano, el medio ambiente, la tecnología local y la identidad cultural. ¿Qué más se construía en Caracas en ese momento? Dos desarrollos emblemáticos como fueron Parque Central y el Cubo Negro, con los cuales realmente no teníamos mucha simpatía… En ese entonces, 1977, como estudiante en la Unidad Docente 11, dirigí el equipo que desarrolló el sistema

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 25

CONFERENCIAS

El valor del diseño sostenible en la arquitectura


Domingo Acosta

CONFERENCIAS

Gráfico 3. Banco Central de Venezuela. Sede en Caracas. Arq. Tomás Sanabria

Gráfico 4. Árboles para vivir. Arq. Fruto Vivas

Fuente: Fruto Vivas

Fuente: http://www.skyscraperlife.com/city-vs-city/32136-edificios-%7Ccaracas-vs-bogot%E1-vs-santiago-vs-lima/index39.html

Gráfico 5 a. Sistema constructivo San Carlos de Rio Negro, Arq. Domingo Acosta, 1977

Fuente: Dibujo y foto Domingo Acosta

constructivo para el desarrollo fronterizo en San Carlos de Río Negro, en el Amazonas: lo hicimos hasta el nivel de prototipo; elaboramos los manuales del sistema, incluyendo los métodos de producción (vean el transporte, con un toque de humor especial a mano derecha, abajo: el submarino amarillo de los Beatles; era el transporte donde iban a ir los componentes hasta el Río Negro) (gráfico 5 a y b). Más tarde, durante tres semestres, como trabajo de grado desarrollé el proyecto y la construcción de un Salón de Usos Múltiples para una comunidad de niños huérfanos en el estado Yaracuy: una estructura de acero ultraligera, de mástiles y tensores. Desarrollamos el proceso de montaje, con ingeniosos mecanismos. El tutor de esa experiencia fue Fruto Vivas (gráfico 6). 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 26

Precedentes del Diseño Sostenible: arquitectura ecológica Los tiempos cambiaron y con ello surgieron movimientos ecológicos en defensa del planeta. Me tocó vivir esos tiempos cuando hacía mis estudios de postgrado en la Universidad de California, en Berkeley. El profesor Sim Van Der Ryn, pionero mundial del diseño ecológico, emprendió varias experiencias de viviendas solares en California y una vivienda experimental en Berkeley que demostró la posibilidad de la vida autosuficiente en energía y alimentos en la ciudad (gráfico 7). Una referencia importante para ese entonces, fue Joseph Esherick, también de Berkeley, así como otros arquitectos quienes habían construido hermosas y aus-


El valor del diseño sostenible en la arquitectura

CONFERENCIAS

Gráfico 5 b. Sistema constructivo San Carlos de Rio Negro, Arq. Domingo Acosta, 1977

Fuente: Dibujo Domingo Acosta

Gráfico 6. Salón de Usos Múltiples, estado Yaracuy. Arq. Domingo Acosta, 1978

Fuente: Fotos Domingo Acosta

Gráfico 7. Farallon Institute, Sim Van Der Ryn

Fuente: http://m.blog.daum.net/almighty/5090243

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 27


CONFERENCIAS

Domingo Acosta

teras casas de madera en la costa de California prestando especial atención a las tradiciones regionales, los requerimientos del lugar y las necesidades del usuario. Observen los techos verdes, ya presentes desde los años sesenta (gráfico 8). Durante el tiempo de esos estudios realicé trabajos sobre el diseño ecológico en el trópico, recopilando y elaborando recomendaciones para el diseño de edificaciones confortables de bajo consumo energético y pocos años después, ya de regreso, después de haber terminado el postgrado en Berkeley, comencé el proyecto del Hotel Stauffer, en Maturín. Resulta interesante relatar que el propietario al inicio exigía una torre de 20 pisos pero finalmente logramos convencerlo de ir a un esquema que, aunque tradicional en su estilo, cumpliera con los requerimientos de ahorro energético y pertinencia local que nos veníamos planteando. Cuando ya la obra estaba avanzada, y en medio de la crisis bancaria de 1994, el propietario propuso –para ahorrar costos– no construir los aleros en todo el hotel. Por supuesto, mi primera reacción fue molestarme y decirle que sin los aleros aquello iba a parecer un cuartel porque se trataba de una estructura muy modular, pero luego, uniendo esfuerzos con el ingeniero mecánico, logramos demostrar el considerable ahorro energético y económico que significaba conservar los aleros: los chillers disminuían en 30%, los evaporadores de las habitaciones se reducían a la mitad, la cuenta de electricidad disminuía en 20%, y con todos esos ahorros los aleros se pagaban en menos de un año (gráfico 9). Importante destacar en este caso que tuvimos y logramos convencer al propietario gracias a como pudimos sostener y demostrar las ventajas de

nuestra propuesta como producto de la interacción con el equipo de trabajo, en este caso en relación con el ahorro energético. Un elemento a tener presente. El Pabellón de Venezuela para la Expo Sevilla 1992, fue obra de un equipo que dirigió Henrique Hernández en el IDEC, que construyó una estructura transformable, prefabricada, totalmente realizada en Venezuela para ser desplegada en sitio, ligera, desmontable y recuperable. Constituyó un momento estelar para el IDEC, una experiencia que quedó como un legado de la capacidad de nuestro país de producir edificaciones de alta tecnología, algo que utilizamos como paradigma para el proyecto que actualmente estamos desarrollando para el Banco Central de Venezuela en Guayana, al cual nos referiremos un poco más adelante. Llegados a este punto podemos hacer una síntesis de los criterios que hemos utilizado en estas dos etapas: • Arquitectura tropical, con su respuesta a nuestro clima, su preocupación por el confort ambiental, y la aplicación de criterios de diseño bioclimático. • El desarrollo experimental de la construcción y los Sistemas Constructivos, tema fundamental del IDEC, en la búsqueda de la racionalización de los procesos de producción, y de fortalecer las capacidades productivas nacionales. • Identidad cultural. La intención de crear una arquitectura de estilo y raigambre propias, que pertenezca al lugar, y que respete y promueva los valores locales. • Ahorro energético. Porque después de la crisis energética mundial de los años setenta, el ahorro energético se convirtió en tema crítico. También se procuraban economías en la construcción y operación de los edificios.

Gráfico 8. Sea Ranch Houses, California. Joseph Esherick, años sesenta

Gráfico 9. Hotel Stauffer, Maturín. Arq. Domingo Acosta, 1995

Fuente: http://wideanglecurve.com/adaptive_design/

Fuente:http://www.domingoacosta.com/site/Proyectos/hotel-stauffer-maturin/

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 28


Con todo y la visión humanista y ecológica que implicaba este pensamiento, todavía el discurso sobre la sostenibilidad no se había difundido en la profesión. Para ese entonces –y esto es lo más importante porque diferencia el discurso de la sostenibilidad de lo que hemos identificado como el discurso ecológico– no había conciencia, no se sabía que de seguir el ritmo de desarrollo económico y de consumo exacerbado la vida en el planeta, tal como la conocemos, podía desaparecer, porque el planeta es finito en sus recursos y en su capacidad de resistir el impacto de las actividades humanas. De manera que todo este pensamiento evolucionó hacia el concepto de diseño sostenible.

¿QUÉ ES EL DISEÑO SOSTENIBLE? Lo primero a destacar es que diseñar es pensar antes de actuar, es prever consecuencias. Parafraseando a Rittel, mi recordado profesor de Berkeley, el diseño sostenible es aquel que procura hacer planes y proyectos que vayan más allá de los objetivos iniciales del cliente o del promotor y que, de esta manera, prevea las consecuencias y los efectos colaterales o indeseados de nuestras intervenciones en el medio ambiente y en la sociedad, en especial en las generaciones futuras. Esto es una definición teórica, con carga académica. Bajo el punto de vista arquitectónico, el diseño sostenible aboga por fuentes de energía renovables y limpias, la conservación de los recursos, la seguridad y reutilización de los materiales de construcción y la implantación de la construcción considerando su impacto en el medio ambiente. Pero, sobre todo, el diseño sostenible es el que propicia celebrar los lugares y la calidad de vida, compartir como seres humanos en un acontecimiento, en una fiesta, y que procura que nuestros hijos y nietos (las generaciones futuras) participen en esa celebración de la vida y de la naturaleza. Así entonces, a 40 años de distancia podemos hacer un recuento de cuales han sido los aportes del IDEC en el Diseño Sostenible.

DISEÑO SOSTENIBLE: EL APORTE DEL IDEC El aporte del IDEC al diseño sostenible tiene dos vertientes principales: el trabajo del grupo de habitabilidad de las edificaciones, y las publicaciones y divulgación de las investigaciones que sobre sostenibilidad ha desarrollado el Prof. Alfredo Cilento, pionero y promotor de estos temas.

En nuestro instituto, el equipo que conforma el Área de Habitabilidad de las Edificaciones tiene años trabajando sobre el tema y ha sido pionero en la investigación sobre requerimientos de habitabilidad, con énfasis en la racionalidad energética de las edificaciones, a través de estudios sobre la térmica y los sistemas pasivos de ventilación y acondicionamiento ambiental. El profesor Alfredo Cilento, por su parte, es quien establece el marco conceptual y teórico para la arquitectura y construcción sostenibles en Venezuela. Ya desde el año 1989, en sus escritos, Cilento advierte sobre el impacto que la actividad constructora estaría generando sobre la calidad de ciudades y sobre el medio ambiente. Su libro Cambio de paradigma del hábitat (Cilento, 1999) es una referencia en el tema de la vivienda y el hábitat sostenible, y recientemente ha sido presentada su última publicación: Construcción sostenible. Piezas para la investigación y la acción (2015). Para mi ha sido un privilegio colaborar con Cilento en varios trabajos y artículos así como en ese último libro coordinado por Alberto Lovera. El IDEC también ha sido pionero en la educación sobre diseño sostenible. A partir del año 2002, tuve la oportunidad de coordinar la realización de varios cursos para más de 200 participantes. También una experiencia muy especial fue la Cátedra Andina de Construcción Sostenible, auspiciada por HOLCIM, con la participación de universidades de Colombia, Ecuador y Venezuela.

SINCOR Otra experiencia especial que merece la pena mencionar se dio en el año 2002, cuando fuimos invitados a participar en un concurso de ideas para la elaboración del Proyecto Sede de SINCOR, una empresa petrolera, en Barcelona, estado Anzoátegui. Este fue el primer concurso de arquitectura en Venezuela que incluyó en sus bases los criterios de una arquitectura sostenible, con carácter regional: una arquitectura tropical, que propicie el ahorro energético. En nuestra propuesta (gráfico 10), la cual resultó ganadora, planteamos cinco ideas para una arquitectura sostenible: 1. El techo como filtro ambiental. En una edificación baja y extendida, la ganancia térmica principal ocurre por el techo. Por ello propusimos una gran malla, una “nube vegetal” en un paisajismo elevado, que funciona además como superficie permeable y filtro de luz.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 29

CONFERENCIAS

El valor del diseño sostenible en la arquitectura


CONFERENCIAS

Domingo Acosta

2. El patio interior como fuente de ventilación e iluminación natural. Para promover la interacción con el ambiente exterior y la naturaleza, incorporando vegetación en su interior. Un microclima al interior del edificio. Elaboramos los criterios de diseño bioclimático de la propuesta, incluyendo el estudio de la trayectoria solar y de los vientos. 3. Vegetación y ciclo del agua: hicimos un planteamiento para la incorporación de los procesos naturales al entorno del edificio sede establece que la vegetación y el agua son los grandes protagonistas del enfoque ecológico de nuestra propuesta. Una laguna funciona como receptora de drenajes y aguas tratadas y depósito de agua para riego e incendio. Además funciona como moderador climático, tiene un gran valor estético y fomenta la biodiversidad. 4. Estructura flexible y de rápido montaje: que responde a los criterios de flexibilidad del espacio exigidos por los usos de la sede; y, 5. Construcción seca y por componentes modulares: intenta lograr el ideal de “cero desperdicio” a través de procesos de construcción y ensamblaje de componentes de estructura y cerramiento guiados por los principios de la “construcción seca” y de la “deconstrucción”, de manera que se trata de un edificio que al final de su ciclo de vida

puede ser desmontado sin generar ningún residuo, ningún desperdicio.

SOSTENIBILIDAD URBANA También es importante en cuanto a destacar el valor de la sostenibilidad, el tema urbano. Hablemos ahora de urbanismo sostenible en la vivienda de interés social. Un urbanismo sostenible es en primer lugar aquel que está bien ubicado, dentro de los límites de las poligonales urbanas, con accesibilidad clara y disponibilidad de todos sus servicios, y en zonas no vulnerables. Un urbanismo sostenible es aquel que cuenta con su equipamiento urbano construido totalmente, incluyendo escuelas, parques, plazas, comercios, seguridad y demás servicios. Por consiguiente, un urbanismo sostenible no es aquel que cuando lo habitamos no tiene sus equipamientos y ni siquiera se hacen esas previsiones. Un urbanismo sostenible está abierto y conectado fluidamente con la ciudad; las comunidades cerradas, por ejemplo, no son sostenibles en el tiempo. Un urbanismo sostenible reconoce la dimensión cultural del espacio construido, es inclusivo, y procura respe-

Gráfico 10. Ventilación, iluminación natural y confort térmico en edificaciones Proyecto sede de SINCOR, estado Anzoátegui. Arq. Domingo Acosta, 2002

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 30


tar los modos de vida de sus futuros habitantes, reflejando claramente en su estructura física los niveles de convivencia urbana desde la familia hasta los niveles comunal y vecinal. Vean por ejemplo como las distancias peatonales están señaladas con unos círculos rojos, tratando de reducir el uso vehicular. Un urbanismo sostenible debe ser verde, e incorporar criterios de diseño bioclimático que garanticen el confort ambiental de sus habitantes. Normalmente nos dedicamos al diseño bioclimático de las edificaciones, pero también ese debe ser un aspecto a considerar en los urbanismos, sobre todo cuando se incorpora al paisajismo (gráfico 11).

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Los objetivos del diseño sostenible, los podemos resumir en seis: 1. Eficiencia energética Este es el tema crítico. Es el ideal al que hay que apuntar: depender solamente de energías renovables. En la práctica se trata de disminuir de manera significativa, a través del diseño, el consumo energético de los edificios. 2. Eficiencia en el uso del agua Redefinir como se utiliza el agua para que sea respetada como un recurso escaso, esto es: utilizar, purifi-

car y reutilizar el agua en un ciclo continuo. Incorporar y manejar en el proyecto la recolección de aguas de lluvia. 3. Materiales: manejo de residuos y contaminación Utilizar materiales no tóxicos, de proveniencia conocida de productores responsables en lo ambiental y en lo laboral. Haciendo un símil que nos remonta al bachillerato, estas son “las tres marías” del diseño sostenible. Estos tres son los criterios más ampliamente empleados y los más exigentes, de hecho las certificaciones de edificios les dan el mayor peso a estos elementos. Pero más recientemente han comenzado a surgir criterios más relacionados con la cultura, con los lugares, con la felicidad del ser humano. Y así surgen también unos criterios que complementan los ya citados. 4. Lugares sostenibles No se pueden separar los edificios de su contexto. Los proyectos, además, deben restaurar una conexión saludable de la gente con la naturaleza. 5. Salud y felicidad: ambientes interiores de calidad El objetivo es crear ambientes que optimicen la salud y el bienestar tanto físico como sicológico de sus habitantes o usuarios: espacios que cuenten con calidad del aire interior y confort visual, con luz natural, con áreas verdes, y espacios públicos. La luz natural es sana, es motivo de celebración, te recuerda que estás vivo.

Gráfico 11. Desarrollo urbanístico habitacional La Turmereña, Charallave, estado Miranda Consorcio VAV-PMA, Arq. Domingo Acosta

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 31

CONFERENCIAS

El valor del diseño sostenible en la arquitectura


Domingo Acosta

CONFERENCIAS

6. Equidad Promoción de la equidad, de un sentido inclusivo de pertenencia y de comunidad, en oposición a la tendencia a privatizar los espacios urbanos y edilicios. Certificaciones de edificios verdes (LEED y otras) Las certificaciones han tomado un gran auge en muchos países. Pueden ser un estímulo para promover el diseño sostenible, pero hay que considerar que son costosas, que no necesariamente son aplicables a cualquier proyecto y el promotor debe estar altamente comprometido con la idea de certificar el edificio. Así llegamos al trabajo más reciente que hemos realizado, que es el proyecto de la subsede del Banco Central en Guayana.

UN TEPUY EN LO ALTO DE CIUDAD GUAYANA Concurso y Proyecto “Un Tepuy en lo alto de Ciudad Guayana”: así bautizamos la propuesta del Consorcio VAV-PMA Guayana para el Concurso del proyecto de la Subsede Guayana del BCV, convocado por esa institución a finales del año pasado. En dicho concurso resulta ganador el equipo de profesionales del diseño y la gerencia del Consorcio, a los cuales me

tocó dirigir. Ha sido especialmente gratificante y satisfactorio haber tenido como coautor de la propuesta a mi hermano el arquitecto y profesor Miguel Acosta, tanto en el concurso como en el actual desarrollo del proyecto. Este es el segundo concurso que se organiza en el país (después del de SINCOR ya comentado) donde los criterios ecológicos y de sostenibilidad ocupan un lugar preeminente. Pero además es la primera vez en Venezuela que se convoca a un concurso donde se hace hincapié en la pertinencia de las propuestas en relación con el contexto regional, social, cultural e histórico local, en este caso la región guayanesa. De hecho, para los promotores este desarrollo es un reconocimiento al enorme aporte de la región guayanesa al desarrollo económico y cultural del país. El proyecto está ubicado en el Sector Altavista de Puerto Ordaz, que cuenta con una excelente infraestructura vial y de servicios. Altavista es la parte más alta de la ciudad, y disfruta de las mejores vistas y de los vientos más frescos y continuos de la zona (gráfico 12).

Bases del Concurso Lo novedoso de esta convocatoria se evidencia claramente en las exigencias expuestas en las Bases del Concurso donde se exigía: • El proyecto en el lugar, es decir, lograr un lenguaje

Gráfico 12. Banco Central de Venezuela. Subsede Guayana. Arq. Domingo Acosta, 2015

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 32


arquitectónico integrador, que tome en cuenta las relaciones humanas en el espacio, que le de especial énfasis a la imagen simbólica de la integración sociocultural regional y que refleje el trato que requiere el planeta para su preservación. • El contexto cultural e histórico de la región guayanesa, es decir, la integración de la propuesta al tejido urbano para construir ciudad, tomando en cuenta la dimensión histórica, el imaginario colectivo y la inmensidad del paisaje regional. • Generación de espacios comunes para la ciudad, para que la comunidad se integre al conjunto a través de la propuesta espacial. • Una respuesta al contexto geográfico, al clima, a los habitantes y sus modos de vida, pensando en las generaciones futuras. • Tecnologías de bajo impacto, con adecuada respuesta al riesgo y con alta eficiencia energética. El edificio debe ser certificado por LEED u otra certificación verde que se seleccione. Como puede verse, el peso que le otorgan las bases del concurso a los temas del contexto y de la dimensión cultural, histórica y sobre todo humana en comparación con los temas técnicos es notoria. 75 a 25. En esto se evidencia la importancia que tiene para un proyecto que el promotor esté comprometido con los principios de la sostenibilidad.

Objetivos de Sostenibilidad Nuestra propuesta para el concurso, y para el desarrollo del proyecto, se basa en seis objetivos de diseño sostenible. Vamos a enunciarlas en este momento y en las siguientes diapositivas las explicaremos en más detalle. 1. Carácter simbólico: nuevo hito en Ciudad Guayana. Un tepuy emerge en lo alto de Ciudad Guayana como símbolo de carácter público en el perfil urbano. Visible desde la distancia, la imagen se convertirá en referencia del imaginario colectivo de la ciudad. Su falda vegetal desciende hacia el Norte para formar el “Bosque de los Vientos”. Al Oeste, una curiara complementa la referencia de todo el conjunto a la dimensión geográfica, cultural e histórica de la región guayanesa. El tepuy, el “Bosque de los Vientos”, la curiara y el basamento del tepuy conforman así los cuatro elementos fundamentales de esta propuesta”. Para los pueblos primigenios orinoquenses, los tepu-

yes constituyen los hitos geográficos que materializan la conexión con el cielo originario donde los seres espirituales crearon al hombre y su entorno material. Los vientos también participan en esta mitología. Dicen los shamanes: “El mundo que habitamos era primero viento, sueño, pensamiento del viento etéreo, y a partir de esa masa de aire los espíritus sagrados crearon todos los seres, animales y plantas, y elementos naturales que hoy conocemos”. El conjunto tendrá un lugar destacado en el perfil urbano de la ciudad, en el emplazamiento más alto de Ciudad Guayana. 2. Espacio público y conectividad urbana. Se genera un espacio público generoso que propicia la conectividad urbana. La orientación Este-Oeste de la torre de oficinas reconoce la presencia de los edificios emblemáticos al Norte como la sede de la CVG, y respeta y propicia la conexión con el eje peatonal Este-Oeste integrando la Plaza del Hierro con los parques al Este del conjunto. Nivel Paseo Peatonal: en el nivel inferior, un pasaje peatonal conecta con el contexto urbano al este y al oeste del conjunto. Se propone una estación de transporte público. Nivel Plaza Cubierta: este es el acceso principal al conjunto. Es el elemento integrador de los espacios públicos abiertos. Nivel Plaza de los Vientos: desde aquí ocurre el acceso a la torre, al mirador público de la torre y a los espacios culturales. 3. Salud y felicidad. Calidad del ambiente para el ser humano, calidad del ambiente de trabajo. El programa funcional contempla amplios beneficios y servicios para los trabajadores, incluyendo servicios de salud, alimentación, y guardería. Generosos espacios públiGráfico 13. Aerogeneradores de eje vertical. Banco Central de Venezuela. Subsede Guayana. Arq. Domingo Acosta, 2015

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 33

CONFERENCIAS

El valor del diseño sostenible en la arquitectura


Domingo Acosta

CONFERENCIAS

Gráfico 14. Banco Central de Venezuela. Subsede Guayana. Arq. Domingo Acosta, 2015

cos y áreas culturales. Áreas para contacto con el exterior, con la naturaleza reflejada en el paisajismo; un anfiteatro como un morichal, vistas, miradores, terrazas. Otros criterios incluyen asegurar: la calidad del aire interior ; el acceso a iluminación natural, y la operabilidad de sistemas y ventanas por parte de los usuarios. 4. Ahorro energético El diseño bioclimático es central en nuestra propuesta. La orientación Este-Oeste de la torre de oficinas, responde a la orientación idónea para la disminución de la radiación solar en fachadas. También se destaca la incorporación en la arquitectura de energías renovables con los aerogeneradores de eje vertical que están incluidos dentro de lo que es la plaza (gráficos 13 y 14). 5. Tecnologías de construcción verdes En el proyecto se especifican materiales verdes, con cero toxicidad (evitando a toda costa, por ejemplo, el uso del PVC). La estructura es de acero, totalmente prefabricada en taller, será hecha totalmente en Venezuela, esperaos que incluyendo la malla. Se plantea la construcción seca y por componentes modulares que propicia la reutilización y el reciclaje durante el ciclo de vida del proyecto. 6. Manejo integrado de agua y residuos Se propone la captación de aguas de lluvia, el tra-

tamiento de las aguas servidas y la clasificación de residuos provenientes de la construcción y de la operación del edificio.

EL IMPERATIVO DEL DISEÑO SOSTENIBLE Creo haber demostrado que la sostenibilidad es el principio más importante de la arquitectura en nuestros tiempos. Jóvenes estudiantes, jóvenes arquitectos, jóvenes profesores: tienen ustedes el privilegio de vivir en la era de la sostenibilidad, con toda su carga conceptual y creativa y, sobre todo, con su gran respeto por el ser humano, en especial por las futuras generaciones. Los beneficios del diseño sostenible son múltiples: económicos, ambientales, sociales, humanos. Pero para cosecharlos tenemos que estudiar, leer, conocer sobre el tema, y en particular, sobre los problemas del medio ambiente, los de la sociedad y sobre los medios de que disponemos para resolverlos. Como hemos visto, la agenda de sostenibilidad, va acorde con el espíritu de una buena arquitectura. No representa un sacrificio, por el contrario: impregna a la arquitectura de un ánimo festivo, de celebración por la vida, de amor por la naturaleza, de celebración por el hombre y por las generaciones futuras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cilento, Alfredo. Cambio de paradigma del hábitat. CDCH/IDEC-UCV. Caracas, 1999. Cilento, Alfredo. Construcción sostenible. Piezas para la investigación y la acción. Colaboradores: Domingo Acosta y Alberto Lovera. , 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 34


LA CONSTRUCCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL Y ECONÓMICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

MARÍA ELENA HOBAICA Arquitecto (UCV-ULA, 1972). Diplome d’Études Appro­fondies (DEA), en Ciencias y Técnicas de la Construcción (1984). École Nationale des Ponts et Chaussées, Paris, Francia. Doctor en Cien­cias Físicas e Ingeniería Civil. Universidad Pierre et Marie Curie. Paris VI. Francia. Profesor Titular (UCV). Directora IDEC (1991-1994/1994-1997). Investigador I del PPI-FO­NACIT. PEI (B) (2011) PEII (B) (2013). FONACIT. hobaica@gmail.com

RESUMEN

La habitabilidad, en el ámbito de la arquitectura, es la parte de esta disciplina dedicada a asegurar unas condiciones mínimas de salud, confort y calidad de vida mediante el cumplimiento de un conjunto de normas que permiten una construcción de calidad, para el confort de sus habitantes, en equilibrio con la naturaleza, responsable con el medio ambiente y cuyo diseño, construcción y ciclo de vida se logre con el uso eficiente y racional de los recursos naturales. Para el IDEC, en adelante, el objetivo debe ser la búsqueda de estrategias de difusión y transferencia de los estudios, investigaciones y proyectos de desarrollo, complementarios y no excluyentes, en un espacio de diálogo que favorezca la elevación de la calidad de las políticas y la gestión pública en el marco de los necesarios procesos de modernización y descentralización actualmente detenidos.

ABSTRACT Habitability, in the field of architecture, is the pursuit of minimum conditions of health, comfort and quality of life in buildings, based on a set of standards oriented to guaranty all quality aspects, in balance with nature and environment, i.e., by a rational use of natural resources throughout the entire life cycle of buildings. The goal for the IDEC as a research institute must be in the future a set of strategies for developing projects, diffuse and transfer their products —complementary and not mutually exclusive— in a space for dialogue that stimulate policies for better management and governance, in the framework of a necessary process of modernization and decentralization presently stopped.

El contenido de este artículo fue preparado a partir del texto de la conferencia dictada el 1º de julio 2015 en el marco de las XXXIII Jornadas de Investigación IDEC, para abrir el ciclo de ponencias del área temática Habitabilidad, ambiente y economía.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 35

CONFERENCIAS

CONSTRUCTION FROM THE PERSPECTIVE ENVIRONMENTAL AND ECONOMIC SUSTAINABLE DEVELOPMENT


CONFERENCIAS

LA CONSTRUCCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL Y ECONÓMICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO El IDEC, como instituto de investigación dedicado al desarrollo tecnológico de la construcción, ha adoptado el tema de la sustentabilidad como marco de sus actividades y ha sido pionero en el estudio de las áreas de Habitabilidad de las edificaciones, vinculada a los problemas de economía y ambiente. De allí que el camino recorrido converja hacia el tema de la sustentabilidad, adoptado recientemente como marco de todas las actividades desarrolladas por el instituto. No podría ser de otra manera en el contexto actual en el que concurren un nuevo paradigma energético y una revolución tecnológica que sacude al planeta basada en la globalización y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Hay muchas definiciones de los términos habitabilidad y sustentatibilidad. Menciono dos que me parecen muy importantes: – la habiltabilidad, definida entre otros por el grupo de habitabilidad de la NASA, en 1988, se explica como la medida del grado con el cual un ambiente determinado promueve el bienestar, la productividad y el comportamiento deseado en cierta situación, de sus ocupantes. Bienestar que depende, igualmente, de la sustentabilidad de la propuesta, es decir, de su capacidad para responder adecuadamente tanto a los aspectos técnicos como ambientales, sociales y económicos, en un contexto determinado, sin menoscabar los recursos energéticos y sin hipotecar el futuro; – la sustentabilidad, por su parte, es definida por el Informe Brutland, como condiciones fundamentales del desarrollo que satisfacen las necesidades de generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (Nuestro futuro común, 1987), inaugurando así, en la agenda política internacional, una nueva dimensión de equidad que trasciende a las distintas generaciones. Esta innovación fue integrada en la Declaración de Río de 1992, donde se estableció el derecho 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 36

al desarrollo que debe ser ejercido en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Es en ese Informe donde se utilizó por primera vez la noción de desarrollo sustentable. Llevando estos conceptos al área de las edificaciones, la construcción sostenible se basa entonces en el desarrollo de productos y soluciones capaces de reducir el impacto ambiental de los proyectos de construcción y la generación de para obtener productos de alto rendimiento y tecnologías que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y el consumo de agua, en medio de un entorno y una estructura urbana igualmente sostenibles. Así vemos como se unen los conceptos de desarrollo sustentable (o sostenible) y el de la construcción sostenible, términos estrechamente ligados dada la importante contribución de las edificaciones al desarrollo sostenible en tanto la innovación tecnológica de la construcción deja de estar vinculada a su carácter de gran consumidora de energía al cambiar la tendencia hacia el diseño y la producción de edificaciones –específicamente de viviendas– construidas con tecnología de punta y la incorporación de energías limpias, renovables, así como por la racionalización de uso de energías provenientes de combustibles fósiles. Esto genera un cambio muy importante de paradigma al lograr combinar avance tecnológico con energías renovables y bajo consumo energético. Como ya se ha señalado, la sostenibilidad de la construcción se asocia de manera ineludible al tema del cambio climático, un desafío a enfrentar a escala mundial dadas las nefastas consecuencias resultado del calentamiento del planeta por las emisiones de efecto invernadero, fundamentalmente gases de dióxido de carbono (CO2) producido por el hombre. De no producirse cambios significativos en los próximos años en cuanto al consumo de energía proveniente de combustibles fósiles, los cambios


y catástrofes que ya comenzamos a ver se irán incrementando1 (gráfico 1). Gráfico 1. Consumo mundial por fuentes de energía

Fuente: http://menospetroleo.blogspot.com

Para avanzar hacia un futuro energético bajo en emisiones se ha inaugurado en Canadá en 2014 la primera central térmica del mundo, instalación a escala industrial de captura de carbono y almacenamiento (CCS) en una planta de energía. La expansión de energías renovables en las próximas cuatro décadas y el desarrollo de tecnologías de racionamiento energético capaces de reducir la generación de electricidad basada en la quema de combustibles fósiles, es uno de los objetivos de acuerdo al Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)2. La Unión Mundial de la Conservación (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza) indicaba ya en 1991 que “el desarrollo sostenible o sustentable implica la mejora de la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas”. Y con el fin de acomodar la idea de sostenibilidad a la ciudad, el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) propuso la siguiente definición: “el desarrollo sostenible es aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, construidos y sociales de los que depende el ofrecimiento de estos servicios”.

Tras haber clarificado conceptualmente la idea de sostenibilidad como condición necesaria para hacerla operativa, pasemos ahora a las de calidad de vida y habitabilidad que, al apoyarse por fuerza en juicios de valor, resultan mucho menos objetivables que la propia idea de sostenibilidad. La habitabilidad, referida al ámbito de la arquitectura, es la parte de esta disciplina dedicada a asegurar unas condiciones mínimas de salud, confort y calidad de vida mediante el cumplimiento de requerimientos de habitabilidad en las edificaciones y su entorno. Así mismo, para garantizar el desarrollo sostenible y el cumplimiento de las exigencias de habitabilidad, se expande la necesidad de desarrollar sistemas de certificación de edificaciones sostenibles conformados por un conjunto de normas de comportamiento que definen los objetivos a alcanzar como estrategia para la sostenibilidad, es decir, para la construcción de calidad para el confort de sus habitantes, en equilibrio con la naturaleza responsable con el medio ambiente y cuyo diseño, construcción y ciclo de vida se logre con el uso eficiente y racional de los recursos naturales. Un buen ejemplo entre la variedad de sistemas de certificación existentes es la certificación LEED desarrollada por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). A través de esta certificación se cumplen elevadas exigencias en la gestión y calidad de los productos innovadores, que utilizan nuevos materiales en ocasiones reciclados, que incluyen el mantenimiento y la durabilidad así como una buena vida útil. Permite a su vez una reducción importante de emisiones de CO2 a la atmósfera, conservación del agua y reducción de los residuos durante todo el proceso. Los aspectos fundamentales vinculados a estos sistemas de certificación están: • Definir “edificio sostenible” estableciendo un estándar de medición común. • Promover prácticas de proyecto integradoras y para la totalidad del edificio. • Reconocer el liderazgo medioambiental en la industria del medio construido. • Estimular la competencia en sostenibilidad.

1 Se registra un aumento de emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles en un 65% en relación a 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto: Carbón 59%; Petróleo 18%; Gas 10%. Mayores contribuyentes: China, Estados Unidos, Unión Europea e India. 2 La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establecieron en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Su mandato –sobre una base exhaustiva, objetiva, abierta y transparente– fue evaluar periódicamente la información científica, técnica y socioeconómica sobre el cambio climático. En 2014, el IPCC finalizó el Quinto Informe de Evaluación, que hace énfasis en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos regionales, la gestión de riesgos y la elaboración de una respuesta mediante la adaptación y la mitigación. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 37

CONFERENCIAS

La construcción desde la perspectiva ambiental y económica del desarrollo sostenible


María Elena Hobaica

• •

Elevar la apreciación del consumidor sobre los beneficios que aportan los edificios sostenibles. Transformar el mercado del medio construido hacia la sostenibilidad.

CONFERENCIAS

VENEZUELA Y EL NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO 3 Durante el último cuarto de siglo han ocurrido grandes avances de la ciencia y la tecnología vinculados a la globalización entendida como la eliminación de las barreras entre naciones para el intercambio comercial, industrial, financiero de servicios, la reorganización de la producción, etc. Todo ello mediante la búsqueda de ventajas comparativas y de dar prioridad a la innovación tecnológica. A ello se agrega como acelerador, los cambios científico-tecnológicos de los sistemas de información y telecomunicaciones a partir de la digitalización del saber, lo cual ha propiciado una nueva sociedad del conocimiento igualmente de carácter global que ha generado la mundialización propiciadora de una mayor conectividad entre naciones, mejoras en procesos y productos, en fin una interdependencia económica capaz de generar vínculos perdurables en el tiempo. El surgimiento de las nuevas tecnologías de la comu-

ción del siglo para enfrentar con un nuevo paradigma integral el mundo depredador que ya no da más de sí. Ya pocos dudan que la emisión de gases de efecto invernadero ha puesto en peligro la calidad de vida en la tierra y la sustentabilidad de ríos, océanos, glaciares, ecosistemas, etc. La visión que se impuso a partir de la Revolución Industrial al propiciar un crecimiento económico ilimitado basado en el consumo energético sin cortapisas está llegando a su fin para dar paso a un nuevo modelo de desarrollo sustentable y socialmente inclusivo. El nuevo plan energético incluye un futuro con menos carbón y el uso eficiente y racional de los combustibles fósiles, por consiguiente, edificaciones autosuficientes de bajo consumo energético diseñadas para utilizar energías renovables, todo ello con la finalidad de reducir el cambio climático y generar cada vez mayor bienestar para la la población que habita en estas edificaciones. Se prevén modificaciones estructurales en la oferta y la demanda energética y petrolera mundial por las demandas de una cultura ambiental responsable y una economía que propicie las energías renovables lo cual ya se traduce en una demanda energética decreciente en países industrializados y la búsqueda de mayor rentabilidad del petróleo mediante adelantos tecnológicos que hacen más eficaz la explota-

Un nuevo paradigma energético mundial instrumentado con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por una toma de conciencia cada vez mayor asume como reto a vencer en este siglo males como el calentamiento global producido por el cambio climático en un marco de sustentabilidad de manera de hacer perdurable en el tiempo dicho paradigma para bien de la humanidad. nicación –internet, las nuevas redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, y los servicios de mensajería: WhatsApp, BlackBerry, Messenger, etc.– ha sido clave para estimular los cambios al universalizar el conocimiento y facilitar la comunicación horizontal y descentralizada produciendo un giro que podría ser complementario o confrontador en procesos económicos, sociales y políticos al desprenderse de las relaciones convencionales de poder de los Estados-nación y fortalecer a las comunidades de ciudadanos así como a organismos no gubernamentales. En este contexto cada vez más gobiernos, como las grandes corporaciones tecnológicas y la sociedad civil se afanan por adoptar el desarrollo sustentable como la solu3

ción del gas de lutitas, las arenas petrolíferas, los petróleos extra-pesados, la conversión del carbón, el gas y el petróleo a productos líquidos, la expansión del gas natural licuado, la extracción de líquidos del gas y la exploración y producción petrolera en aguas ultra-profundas. De allí que los combustibles fósiles decrecen pero mantienen una participación muy importante en el suministro de energía (75%) mientras que las fuentes de energía nuclear, hidroeléctrica y renovables progresan en conjunto con miras a aumentar a un 25% en 2030-2035 según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Los intentos de la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático por alcanzar

Los conceptos que se recogen en este parágrafo están tomados de L.X.Grisanti: Venezuela, ilusión, realidad o ficción, Fundación Venezuela Positiva, Caracas, 2014. Luis Xavier Grisanti es economista, profesor de los postgrados de hidrocarburos de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 38


La construcción desde la perspectiva ambiental y económica del desarrollo sostenible

EL IDEC FRENTE AL RETO DEL NUEVO PARADIGMA El IDEC, frente a este nuevo reto, se ha planteado durante la última década el tema de la construcción sustentable que incluye el cumplimiento de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas en el tiempo presente y futuro de manera de preservar a las nuevas generaciones.

Se define el efecto invernadero como el fenómeno según el cual una parte de la energía solar que penetra en la atmósfera es absorbida por la superficie terrestre y otra parte es reflejada fuera de la estratósfera. Una porción de la radiación reflejada queda atrapada al ser retenida por estos gases emitidos por el ser humano y otra vuelve al espacio. do de nitrógeno, ozono, carburos, vapor de agua, etc.). El sector energético es el emisor de 2/3 de los gases de efecto invernadero en el mundo. A pesar de los esfuerzos particulares de los principales emisores: Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea para disminuir el calentamiento global y mejorar la eficiencia energética, reducir subsidios a combustibles fósiles y otorgárselos a las energías renovables, de no haber acuerdo multilateral vinculante y tomar medidas contundentes, el escenario de referencia de la Agencia Internacional de Energía (2013) prevé que las emisiones de dióxido de carbono se incrementen en un 20% para 2035 con efectos devastadores para la vida humana, vegetal, marítima y animal en la tierra al superar la meta de 2°C de aumento de temperatura de la tierra estipulada como la única tolerable a largo plazo. Ante el nuevo paradigma mundial energético cuya cabida es un modelo de desarrollo sustentable impulsado por las innovadoras tecnologías de la información, comunicación en la sociedad del conocimiento, en el caso de América latina y específicamente de Venezuela, Arnoldo José Gabaldón plantea como áreas estratégicas para alcanzar el desarrollo sustentable la agricultura sostenible, la ecología industrial, la transición energética hacia energías renovables y la sustentabilidad urbana (cf.: A. J. Gabaldón, Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Corporación Andina de Fomento-CAF, Grijalbo, 2006). Países altamente dependientes de la renta petrolera como Venezuela deben obligarse –según Gabaldón– no solo a utilizar racional y eficazmente su fuente energética para no quedar a la zaga de la revolución tecnológica sino a elaborar un plan a mediano de plazo que concerté en una primera etapa el uso eficiente de los combustibles fósiles con el desarrollo de energías renovables.

El tema Habitabilidad, Economía y Ambiente ha sido desarrollado en el tiempo a través de múltiples proyectos de investigación y desarrollo que hoy buscan insertarse en la revolución tecnológica teniendo la sustentabilidad como premisa. Son sus objetivos generales: • en lo económico: propiciar políticas públicas capaces de hacer un uso eficiente de los recursos, reducir la dependencia de los recursos no renovables e invertir en recursos renovables, fortalecer una economía equilibrada en cuanto a producción y consumo y descentralizar y diversificar la capacidad productiva; • en el ámbito social: promover valores de comportamiento adecuado con la naturaleza y el ambiente, generar cambios culturales orientados a tomar conciencia al respecto incluyendo cambios en patrones de producción y consumo y conocer de primera mano la situación de riesgo existente si no cambia la relación del hombre con la naturaleza y se ataca el calentamiento global producido por el cambio climático. Instruir sobre calidad de vida y normas de habitabilidad como condiciones fundamentales que acompañen el desarrollo tecnológico; • en el ámbito ambiental: mantener la diversidad y el equilibrio de los ecosistemas, desarrollar criterios de adecuada interacción entre el hombre, las edificaciones y su entorno natural; lograr niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía y, especialmente, alcanzar niveles de confort y calidad de vida adecuados mediante el diseño de edificaciones adaptadas al clima tropical en un entorno ambiental y urbano moderno y acorde a los requerimientos y exigencias de habitabilidad;

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 39

CONFERENCIAS

acuerdos significativos han progresado desde 2009 cuando los tratados no vinculantes proliferaban y no había un compromiso unitario para reducir las emisiones tóxicas del efecto invernadero. De los gases que retienen parte de la energía emitida por la tierra, el dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2) constituye más del 80% de los otros (metano, óxi-


María Elena Hobaica

CONFERENCIAS

en el ámbito político: fomentar políticas públicas adecuadas a los nuevos planteamientos y planes integrales de desarrollo en una estructura descentralizada y eficiente. Solicitar un marco normativo y jurídico que garantice la preservación del ambiente y el diseño y construcción de edificaciones de calidad que cumplan con los requerimientos de habitabilidad acordes a las aspiraciones de la población y se inserten en un entorno urbano adecuado con los servicios necesarios, así como adoptar y/o adaptarse a las nuevas convenciones internacionales y avanzar hacia el uso de las nuevas tecnologías de la información. Referirse entonces a la Arquitectura y más específicamente al diseño y la construcción de edificaciones en un contexto de innovación tecnológica, implica desarrollar las herramientas intelectuales y técnicas para edificar sin dañar al clima, lo cual requiere conocer –además de los principios básicos de adaptación al clima– las condiciones de factores como el ahorro energético y sistemas ambientales, sin perder de vista los aspectos económicos, estéticos y funcionales, lo cual requiere a su vez años de investigaciones sistemáticas y aplicaciones prácticas para que la transformación demandada obtenga el impacto necesario para incidir en la producción arquitectónica mundial. La mayoría de autores conciben la calidad de vida como una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de medida objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo. La idea de habitabilidad ha ganado importancia como una concepción amplia para caracterizar los estándares de calidad de vida especialmente en materia de las edificaciones, entendiendo por habitabilidad las cualidades de la edificación, su entorno inmediato y/o conjunto habitacional, considerando tanto la estructura física, como el uso y mantenimiento por parte de sus moradores, tomando en cuenta su percepción respecto al confort térmico, acústico, iluminación, seguridad y durabilidad entre otros, que permiten la satisfacción adecuada de las necesidades de las personas que la habitan y su adecuado desarrollo (gráficos 2 y 3). Es por ello que, para garantizar el desarrollo sostenible en el cumplimiento de las exigencias de habitabilidad, emerge la necesidad de desarrollar sistemas de certificación de edificaciones –como ya fue señalado en páginas anteriores– a partir de un conjunto de normas y comportamientos que definan los objetivos y las estrategias 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 40

a seguir para alcanzar la sostenibilidad. A ese respecto se ha planteado por parte de investigadores del IDEC un proyecto amplio: “Código Nacional de Habitabilidad de las Edificaciones” cuya primera fase abordó el tema de la normativa, indicadores, auditorías, etc., con el fin de definir como estrategia el alcance de los requerimientos de habitabilidad en un marco de desarrollo sostenible. Lo Gráfico 2. Interconexión ambiente-edificación LA PRODUCCIÓN DE EDIFICACIONES Antecedentes Producción masiva de edificaciones Industrialización de la construcción NECESIDADES LA EDIFICACIÓN LIGADA A LA INVESTIGACIÓN EXIGENCIAS DEL USUARIO Exigencias psicoficiológicas Exigencias económicas Exigencias sociológicas SATISFACCIÓN

Regidas por normas de comportamiento

CONFORT

EDIFICACIONES DE CALIDAD

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3. Requerimientos de habitabilidad de las edificaciones

Fuente: elaboración propia


más importante en relación con estas certificaciones es que cumplan importantes exigencias en relación con los productos innovadores –que utilizan nuevos materiales, en ocasiones reciclados, e incluyen mantenimiento y durabilidad así como una buena vida útil– y cuyo planteamiento se enfoca sobre las metas a alcanzar entendidas como el objetivo a lograr dejando libertad al diseñador al no especificarle una solución definitiva sino todas las posibles para alcanzar la meta propuesta. Esta visión flexible, no restrictiva, deja la puerta abierta a la creatividad y al avance tecnológico. La certificación de edificaciones estipula, entre otras propuestas, la reducción de emisiones de CO2, la conservación del agua y la disminución de los residuos durante todo el proceso. En general, se estima que la construcción en los países industrializados equivale a 50% de la energía consumida y 25% de la contaminación emitida, por lo que la aplicación de normas de reducción formal de las emisiones de CO2 a las edificaciones produciría cambios importantes en ahorro energético con su consecuente impacto ambiental.

LAS EDIFICACIONES EN VENEZUELA Los países “en vías de desarrollo” como Venezuela, rentistas, dependientes de su producción petrolera, tienen

mucho que aportar al tema, puesto que contribuyen a la emisión de CO2 mediante un consumo energético excesivo y anárquico, que se traduce en una demanda eléctrica creciente que no logra ser cubierta por una oferta a la zaga, todo lo cual demuestra la necesidad de racionalizar el gasto energético en todos los ámbitos y muy especialmente en el ámbito constructivo a través de la utilización efectiva de las condiciones ambientales y materiales durante el proceso de diseño, construcción y vida útil de la edificación, para de esta forma integrar los procesos de diseño y producción de edificaciones a los cánones de habitabilidad, calidad de vida y sostenibilidad respectivos (gráfico 4). En relación con este punto se puede señalar que las edificaciones en Venezuela consumen aproximadamente 50% de la energía total debido a: • País monoproductor de combustibles fósiles (petróleo, gas) con enormes reservas. En la práctica desarrollo nulo de energías renovables alternativas. Patrones de consumo energético-eléctrico elevados. • Diseños arquitectónicos poco racionales, inadecuados frente al clima. Edificaciones consumidoras, poco confortables. • Sistemas de acondicionamiento mecánico y de iluminación sobredimensionados con fuerte impacto en el costo y el equilibrio ambiental.

Gráfico 4 Edificaciones y consumo de energía en América latina Sector residencial 2003

4000

Kwh/vivienda - año

3500 3000 2500 2000 1500 1000

Venezuela

Uruguay

Perú

Paraguay

Ecuador

Colombia

Chile

Bolivia

Argentina

0

Brasil

500

Fuente: Comité de integración energética-CIER, 2003. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 41

CONFERENCIAS

La construcción desde la perspectiva ambiental y económica del desarrollo sostenible


María Elena Hobaica

CONFERENCIAS

Alteración de periodos de lluvia y sequía con afectación del suministro de energía hidroeléctrica, mayoritaria en el país. Inversión mal canalizada y falta de mantenimiento en el sector eléctrico. • Baja cultura energética, escasez de normas concernientes a requerimientos de habitabilidad y ahorro energético. • Hábitos inadecuados de consumo. • Cambios indiscriminados de uso de edificaciones, equipos e instalaciones ineficientes. • Tarifas eléctricas poco acordes a la demanda real. • Falta de planificación, carencia de planes de durabilidad, seguridad y mantenimiento. Crecimiento de la demanda y estancamiento de la oferta. A este respecto el IDEC se ha planteado por un lado estrategias de ahorro y eficiencia energética para minimizar los daños ambientales y preservar la existencia de combustibles fósiles con el menor daño posible al ambiente, a la vez que se avanza en el desarrollo de energías pasivas y renovables. Aquí cabe hacer una distinción entre los sistemas de control climático aplicados en la arquitectura, que pueden ser pasivos o activos, así como una combinación de ambos sistemas. Sistemas pasivos Se fundamentan en el control de las variables climáticas en el interior de las edificaciones mediante el uso racional de las formas y de los materiales utilizados en arquitectura, incidiendo fundamentalmente en la radiación solar, facilitando o limitando su incidencia y utilizando los aislamientos y la inercia térmica de los materiales como sistemas de control y amortiguamiento térmico. La elección de los vidrios y de los materiales de construcción, cerramientos, tabiquería y estructuras, así como la aplicación de determinadas técnicas de bajo consumo energético, entre las que destacan los sistemas de ventilación evaporativos, radiativos, o de enfriamiento por el suelo, entre otros se caracterizan por su capacidad para acondicionar los ambientes de las edificaciones con un consumo energético mínimo y reduciendo al máximo la contaminación del ambiente. Así mismo en el país han hecho su aparición estudios referidos al uso de fuentes de energía

renovables, como la energía solar fotovoltaica o la energía eólica (proveniente del viento), con miras a su aplicación igualmente en construcciones piloto. Igualmente se realizan estudios sobre techos verdes, recolección de agua de lluvia, etc. Sistemas activos Al contrario de los anteriores, aplican directamente nuevas tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables, como la solar (para producción de agua caliente sanitaria, calefacción o energía fotovoltaica), la energía eólica o la biomasa. En este sentido habría que hacer una primera distinción entre aquellas técnicas probadas y cuantitativamente rentables en todas condiciones, como es la energía solar para ACS (agua caliente sanitaria), o la energía eólica, de aquellas otras cuya aplicación es más discutible en términos de rentabilidad, como la fotovoltaica. También entrarían en este apartado todos aquellos sistemas de ahorro energético de equipos tradicionales, como los que suponen las centrales de cogeneración y todos aquellos otros sistemas de control ambiental que necesitan un gasto inicial de energía para su correcto funcionamiento: sistemas móviles de parasoles, demótica, sistemas variables de iluminación, etc. La mayoría de las investigaciones realizadas y/o en curso en el instituto han abordado estos temas y además de proveer aspectos normativos, así como estudios de indicadores de sostenibilidad y variables de habitabilidad, tienen en cuenta proveer a los actores de instrumentos de medición de confort y eficiencia energética y por tanto de evaluación para determinar desde la etapa de diseño el logro de los objetivos propuestos en el marco de la construcción sostenible. También estudios sobre el clima y la adaptabilidad de edificaciones a conceptos novedosos como el de la temperatura libre, auditorías energéticas, diagnósticos, estudios de tendencias de las viviendas en el ámbito de la construcción sustentable; se han elaborado modelos de comportamiento térmico de edificaciones, potencial de los sistemas pasivos en el diseño de edificaciones, impacto de las estrategias arquitectónicas en la climatización e iluminación; se han desarrollado manuales y guías de aplicación de eficiencia energética y estudios

Para lograr los objetivos de bajo consumo energético y edificaciones de calidad en un marco de construcción sustentable es necesario cubrir todos los flancos de la habitabilidad, entendiendo que ésta es parte indisoluble del concepto de construcción sustentable.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 42


más generales sobre el ciclo de vida de las edificaciones y la sustentabilidad como concepto, lo que constituye una variedad de productos que han sido desarrollados en el IDEC dentro del área temática: Habitabilidad, economía y ambiente: la construcción desde la perspectiva ambiental y económica del desarrollo sostenible. Con ello se pretende gestionar y transferir conocimientos clave para atenuar el impacto del uso arbitrario de la energía en el ámbito de las edificaciones, grandes consumidoras de ésta, y contribuir a crear conciencia sobre la relación armoniosa que puede y debe existir entre desarrollo sostenible e innovación tecnológica. Ese es el gran reto hoy, frente a un Estado que presenta –pese a su crecimiento y gran poder– dificultades orgánicas y estructurales para integrar y aplicar mediante políticas públicas eficientes los conocimientos generados desde las instancias académicas y de investigación, las

cuales a su vez presentan condiciones precarias por falta de recursos y aislamiento que requieren de gran inventiva, acciones y perseverancia para avanzar. El objetivo fundamental debe ser entonces la búsqueda de estrategias de difusión y transferencia de los estudios, investigaciones y proyectos de desarrollo, complementarios y no excluyentes, para lo cual es indispensable un espacio de diálogo igualmente estratégico que proponga y favorezca la elevación de la calidad de las políticas y la gestión pública en el marco de los necesarios procesos de modernización y descentralización actualmente detenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o vigésima Conferencia de las Partes y la 10ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP20/CMP10), Lima (Perú) del 1 al 14 de diciembre de 2014: www. ecointeligencia.com/2015/12;https://es.wikipedia.org/wiki/XX_Conferencia_sobre_Cambio_Clim%C3%A1tico - cite_note-1. XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21). París, diciembre de 2015: https://es.wikipedia.org/wiki/ Conferencia_de_las_Naciones_Unidas_sobre_Cambio_Clim%C3%A1tico_2015Gabaldón, A. J. Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Corporación Andina de Fomento-CAF, Grijalbo, 2006. Grisanti. L. X. Venezuela, ilusión, realidad o ficción, Fundación Venezuela Positiva, Caracas, 2014.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 43

CONFERENCIAS

La construcción desde la perspectiva ambiental y económica del desarrollo sostenible


TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

CONFERENCIAS

TECHNOLOGY AND SUSTAINABILITY

ALFREDO CILENTO SARLI Arquitecto, (UCV, 1957). Individuo de Número de la Academia de Ciencias de la Ingeniería y el Habitat ANIH (2015). Doctor Honoris Causa (UCV). Profesor Titular (UCV). Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1984-1987). Premio Nacional de Hábitat (1995). Premio Anual (compartido) al Mejor Trabajo Científico en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades (1996), CONICIT. Investigador IV, PPIFONACIT. Director y Fundador IDEC (1977-1979). Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (1985-1989). alfredo.cilento@gmail.com

El contenido de este artículo fue preparado a partir del texto de la conferencia dictada el 2 de julio 2015 en el marco de las XXXIII Jornadas de Investigación IDEC, para abrir el ciclo de ponencias del área temática Tecnologías de la construcción y sostenibilidad. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 44

RESUMEN El cambio climático es irreversible, por lo tanto, se tienen que adoptar las estrategias adaptativas que éste demanda, potenciando las tecnologías básicas que fortalezcan un desarrollo sostenible. La sostenibilidad, como ha sido muchas veces mencionado, es un concepto multidimensional que involucra el punto de vista técnico, económico, ambiental, ético, social y político. Como al final todo es residuo, un modelo alterno tendría que basarse en transformar residuos en recursos, y alrededor de eso gira la idea de sostenibilidad. En el IDEC estamos manejando los aspectos técnicos y ambientales del problema para que puedan convertirse en una agenda para los profesionales de la ingeniería y la construcción. El objetivo final es que a través del uso de mecanismos de eficiencia energética, el consumo de energía de las edificaciones se reduzca progresivamente.

ABSTRACT Climate change is irreversible, therefore, adaptive strategies must be adopted enhancing the basic technologies that strengthen the sustainable development. Sustainability, as has been mentioned many times, is a multidimensional concept that involves technical, economic, environmental, ethical, social and political views. As at the end everything is waste, an alternative model should be based on transforming waste into resources and around this transformation must be the idea of sustainability. In the IDEC we are handling technical and environmental aspects of the problem, so it can become an agenda for engineers and construction professionals. The ultimate goal is that through the use of mechanisms of energy efficiency, the energy consumption of buildings must drop progressively.


“El planeta está huyendo… hacia una nueva estabilidad que será… unos 5 grados más cálida que la actual…”. J. Lovelock, La venganza de la tierra, Editorial Planeta, 2007. El cambio climático es irreversible, por lo tanto, se tienen que adoptar las estrategias adaptativas que demanda el cambio climático. Eso significa potenciar las tecnologías básicas que fortalezcan un desarrollo sostenible, atendiendo a las dimensiones propias de la sostenibilidad: tanto la dimensión local como la global, lo que actualmente se viene identificando con el término “glocal”. Esas tecnologías básicas generales son: • Nuevas fuentes de energía • Incremento de la eficacia en la obtención de alimentos • Prevención de enfermedades y catástrofes • Tratamiento de residuos • Transporte de impacto reducido, etc. El origen de la idea de sostenibilidad parte de un concepto que muy bien expresa Michael Jacobs: “En términos del medio ambiente todo lo que la actividad económica hace es convertir recursos en residuos” (La economía verde, 1991). Al final todo es residuo. De ahí que un modelo alterno tendría que basarse en transformar residuos en recursos, y alrededor de eso gira la idea de sostenibilidad.

vertirse en una agenda para los profesionales de la ingeniería y la construcción. 1. Tecnologías de preservación y rehabilitación de edificaciones, porque “lo que está construido, con las técnicas que tenemos hoy en día, es mucho más que lo que podemos construir con esas mismas técnicas” (D. Acosta), por lo tanto, no hay ninguna razón para demoler lo que tenemos, hay que preservarlo, y eso significa tecnologías vinculadas a la ampliación y adición a las estructuras existentes, reforma y restauración, diagnóstico y corrección de las patologías constructivas y técnicas de intervención, lo que se traduce entonces en recuperar el patrimonio existente antes que sustituirlo por una nueva edificación. Un ejemplo emblemático, entre nosotros, lo tenemos en Maracaibo con el trabajo que se hizo en las viejas instalaciones del Mercado, convirtiéndolo en el Centro de Artes Lía Bermúdez (gráfico 2). 2. Diseñar para cero desperdicio. Los arquitectos no podemos seguir diseñando sin considerar los desperdicios que producimos: huecos para ventanas, instalaciones, etc. y eso hay que resolverlo recurriendo de nuevo a lo que se conoce como coordinación modular dimensional –ejemplo típico: el Tatami japonés– entre diferentes tipos Gráfico 1. Representación gráfica de la sostenibilidad como concepto multidimensional

TECNOLOGÍAS DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE La sostenibilidad, como ha sido muchas veces mencionado, es un concepto multidimensional: lo que es viable desde el punto de vista tecnológico no necesariamente lo es desde el punto de vista técnico, económico, ambiental, ético, social, político. En sostenibilidad la viabilidad es múltiple (gráfico 1). Para efectos de esta presentación nos concentraremos en los aspectos técnicos y ambientales del problema, refiriéndonos a las tecnologías que estamos manejando en el Instituto, en el postgrado, y que, esperamos puedan con-

TÉCNICA

POLÍTICA

AMBIENTAL

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

ÉTICA

ECONÓMICA Fuente: A. Cilento 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 45

CONFERENCIAS

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD


CONFERENCIAS

Alfredo Cilento Sarli

de materiales y componentes para evitar ajustes, improvisaciones, residuos y desechos, compatibilización y simplificación de materiales y componentes. Un ejemplo entre nosotros es el del Sistema SIEMA-VIV: recuperar la idea del Lego es el concepto (gráficos 3 y 4). Se trata de minimizar los desperdicios desde la fase de proyecto: materiales, mano de obra, energía. 3. Diseñar para la deconstrucción. Si estamos planteando que hay que recuperar el patrimonio construido, entonces eso quiere decir que las nuevas edificaciones deben ser diseñadas pensando en su deconstrucción; es decir desarmar antes que demoler. Eso significa minimizar el número de componentes y uniones, y utilizar uniones mecánicas en lugar de uniones húmedas y sellantes. Significa, en síntesis: reducción del tipo de uniones; hacer conexiones visibles/accesibles; reducir variedad de componentes; desensamblar la edificación al final de su vida útil, desarmarla y recuperar sus partes para con pequeños retoques y mejoras volverlas a utilizar. Eso es sostenibilidad en la construcción: es la única manera de no seguir gastando recursos necesarios para que puedan resolver sus problemas. las próximas generaciones. La idea es la construcción

por la vía seca (que no tiene uniones húmedas): el edificio del Banco del Libro en Caracas es un ejemplo de construcción realizada por el Idec; también la tecnología Sipromat, concebida por Alejandra González, igualmente del IDEC. En general, construcciones de junta seca (gráficos 5 y 6). 4. Construcción progresiva. Edificaciones que puedan crecer y transformarse: ampliaciones y mejoras de calidad y del confort en el tiempo, materiales y componentes que también mejoren su calidad progresivamente e incrementen el confort. Esto es, en lugar de edificaciones que se deterioran con el tiempo, edificaciones que progresivamente pueden mejorar. Para alargar la vida útil de una edificación esta tiene que admitir cambios, transformaciones, porque la vida cambia, porque las familias crecen. Se trata de un esfuerzo que tiene que hacer el diseñador y que se tiene que ver también reflejado en los materiales y componentes que constituyen la vivienda. La idea de crecimiento progresivo de la vivienda significa que ésta se desarrolla según las expectativas de cada familia y sus necesidades, aspecto que se viene trabajando desde hace mucho tiempo, en el Idec y también fuera. Es la misma idea que gira en torno a las “edificaciones flexibles” (open buildings).

Gráfico 2. Maracaibo: antigua sede del Mercado transformada en Centro de Arte Lía Bermúdez

Fuente: www.zuliapordentro.com

Gráfico 3. Sistema SIEMA-VIV, Idec

Fuente:http://culturaenmaracaibo.blogspot.com/p/cam-lb.html

Gráfico 4. Coordinación dimensional entre diferentes tipos de bloques emulando la idea del Lego

Fuente: archivo IDEC Fuente: A. Cilento 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 46


Tecnología y sostenibilidad

CONFERENCIAS

Gráfico 5. Caracas. Edificio Banco del Libro, proyecto de Henrique Hernández/Idec

Fuente: archivo IDEC

Gráfico 6. Sistema SIPROMAT, Alejandra González/Idec

Fuente: archivo IDEC

Gráfico 7. Edificios flexibles Next 21, Osaka (open building)

Gráfico 8. Desarrollo progresivo, Alejandro Aravena (Elemental)

Fuente: https://metrhispanico.com/2013/03/20vivienda-2-vivienda-progresiva-en-chile/ Fuente: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9133

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 47


CONFERENCIAS

Alfredo Cilento Sarli

En el gráfico 7 se muestran los criterios fundamentales que definen la condición de edificación flexible para garantizar la sostenibilidad de la edificación, como suficientes espacios verdes para mejorar el confort, criterio de ajustabilidad, versatilidad, reestructuración, convertibilidad, que la vivienda pueda crecer dentro de sí misma, que se pueda desplazar, etc. Otro ejemplo también lo encontramos en la obra de Alejandro Aravena, arquitecto chileno (gráfico 8). 5. Reducir, reusar, reciclar: fundamental para no tener que seguir accediendo a nuevos recursos de la forma masiva y destructiva como lo estamos haciendo hoy en día. Los escenarios del reúso de la construcción se muestran en el gráfico 9 que recoge la secuencia del ciclo de vida de las edificaciones: reúso o reubicación de la edificación; reúso de componentes para ensamblar nuevas edificaciones; reúso de materiales para manufactura de nuevos componentes; o reciclaje de materiales para su procesamiento y producción de edificaciones. Gráfico 9. Escenarios para el reúso en la construcción Extracción recursos naturales

Ya hoy en muchos países, en el ámbito local, existen bancos de materiales que se recuperan para ser reutilizados (gráfico 10) y quien deconstruye la edificación en muchos casos dona los materiales a cambio de reducción de impuestos. En muchos de los sistemas de certificación, el uso de materiales recuperados es un elemento que da puntos en la calificación. Hay ejemplos interesantes, también, como el reúso de contenedores en Francia y los módulos espaciales de Rosa Montero, del Idec (gráficos 11 y 12). 6. Proceso productivo con alta eficiencia energética. Elemento clave para la sostenibilidad de la construcción. Se trata de concebir procesos productivos con alta eficiencia energética en toda sus fases; uso de energías alternas; utilización de materiales de baja energía incorporada –cada material tiene en su interior la energía que se requirió para producirlo, eso se llama energía gris, y mientras menos energía incorporada tengan los materiaGráfico 10. Banco de materiales para ser reutilizados

Dominio del ambiente construido

Procesamiento de materiales

Reciclaje de materiales

Manufactura de componentes

Reprocesamiento de materiales

Ensamblaje de edificaciones

Reuso de componentes

Uso y obsolescencia de la edificación

Reuso o reubicación de la edificación

Desensamblaje Deconstrucción

Fuente: A. Cilento

Bote de escombros Fuente: Philip Crowter. “Building deconstruction in Australia” Queensland University of Tecnologie

Gráfico 11. Reciclaje de contenedores: residencias estudiantiles en Le Havre (Francia)

Fuente: http://arqa.com/arquitectura/crou-100-viviendas-de-estudiantescontenedores-reciclados-en-le-havre-francia.html

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 48

Gráfico 12. Reciclaje de contenedores: módulos espaciales, Rosa Montero/Idec

Fuente: archivo IDEC


les, más amigables serán con el ambiente–; conjuntos habitacionales de alta densidad y baja altura: significa reducir el uso de ascensores, mejorar las condiciones del hábitat para crear espacios más atractivos desde el punto de vista urbano. El objetivo final es que a través del uso de mecanismos de eficiencia energética, el consumo de energía de las edificaciones se reduzca progresivamente. Incluso hoy en día tenemos edificaciones de “energía cero” o de balance energético positivo. Este es el área de tecnologías de enfriamiento pasivo sobre las cuales estamos trabajando en el IDEC. Otro aspecto de la eficiencia energética es la llamada arquitectura bioclimática; esto es, considerar los elementos claves de esa arquitectura: cerramientos exteriores apropiados; revestimientos; ventanería; protección solar; patios; aleros; corredores; cubiertas, pérgolas y dispositivos de ventilación e iluminación natural compatibles con los factores ambientales locales (latitud, altitud, sol, vientos, humedades, estación, islas de calor); aspectos de los cuales los arquitectos nos hubiéramos olvidado, diseñan-

do esos edificios que son como una cajonería de vidrios de colores, esos courtain wall que son la negación del trabajo del arquitecto porque si el arquitecto no es capaz de diseñar una fachada adecuada a las condiciones ambientales locales, entonces, ¿cuál es su trabajo? Parecería que los arquitectos han renunciado a concebir una fachada que es la interfase con el ambiente (gráficos 13 y 14). 7. Tecnología de cubrimiento vegetal en edificaciones. También en el Instituto, con las tesis de postgrado, estamos manejando la tecnología relacionada con el cubrimiento vegetal de edificaciones: cubiertas vegetales, fachadas vegetales y muros-cortinas verdes, muros vegetales ventilados, y lo que implica en términos de técnicas de soporte, riego, reposición, mantenimiento, selección de las especies. El objetivo es lograr enfriamiento en la edificación y mejoras de calidad del aire interior. A nivel urbano, reducir las islas de calor. Hoy en día son muchos los ejemplos porque ha sido exponencial el crecimiento del uso de cubiertas vegetales. Hay ciudades incluso, como Copenhaguen o Paris, que han tomado la

Gráfico 13. Obras de Carlos Raúl Villanueva, ejemplo de arquitectura bioclimática

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_O%27Leary

Fuente: http://cav.org.ve/

Gráfico 14. Respuesta a condiciones ambientales locales. Hotel Stauffer, estado Monagas/Venezuela, Domingo Acosta/Idec

Fuente: http://www.domingoacosta.com/site/Proyectos/hotel-stauffer-maturin/ 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 49

CONFERENCIAS

Tecnología y sostenibilidad


CONFERENCIAS

Alfredo Cilento Sarli

determinación de que en adelante todas las cubiertas de los edificios tienen que ser vegetales. Ejemplos: la cubierta vegetal de la Academia de Ciencias de San Francisco de Renzo Piano (gráfico 15); entre nosotros, la cortina vegetal de edificio sede del Banco Central en Guayana, proyecto realizado por Domingo Acosta. 8. Tecnología de Gestión de Residuos y Escombros de la Construcción. Otro elemento clave, que implica la reutilización al máximo de la estructura existente; el reciclaje de escombros y restos de materiales de construcción y demolición y, por supuesto, insistir en el aumento del uso de productos que incorporen material reciclado. 9. Tecnologías de manejo eficiente del agua. Aquí estamos frente a una crisis que estamos pasando nosotros

y que está afectando el mundo entero. La necesidad es utilizar artefactos sanitarios de bajo consumo; captación y almacenamiento de agua de lluvia y reciclaje de aguas grises para riego; cubiertas vegetales y revegetación con especies nativas de bajo riego; tratamiento y recuperación de aguas residuales; canalización de aguas no usadas al manto freático. En el futuro no escaparemos de la necesidad de beber agua de las cloacas... No puedo resistir la tentación de incorporar aqui la escena que se muestra el gráfico 16: la tubería para llevar agua a la gran ciudad y los barrios periféricos muriéndose de sed e inundados por la basura. Eso es en Bombay. 10. Materiales y técnicas locales. El uso de la madera, el bambú... el uso de técnicas y materiales locales refuer-

Gráfico 15. Academia de Ciencias de San Francisco, Renzo Piano

Fuente: http://de.construmatica.com/la-nueva-sede-de-la-academia-de-las-ciencias-de-california/

Gráfico 16. Ciudad, periferia, sed y basura (Bombay)

Fuente: http://www.iied.org/world-water-week-2016-key-resources 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 50

zan las economías locales por lo que se constituyen en un factor de sostenibilidad económica y en menor impacto del transporte de materiales, de personal, de maquinarias y equipos... Si se miden los costos de transporte a lo largo de todo el ciclo de vida de la construcción uno queda impresionado porque representa alrededor de 30%-35% del costo final. 11. Nuevos materiales y tecnologías y asociados a la tecnociencia de los materiales: nueva generación de materiales aplicados a la sostenibilidad de la construcción; nueva generación de materiales compuestos, como laminados (composites) y adhesivos estructurales; nueva


Tecnología y sostenibilidad

Fuente: http://entrerayas.com/2011/04/ conjunto-de-cubiertas-textiles-para-el-bulevar-de-sabana-grande/

generación de vidrios y cristales para contribuir también a la sostenibilidad y al confort interno de las edificaciones: vidrio templado estructural; vidrios fotovoltaicos; vidrios electrocromáticos y fotocromáticos (aclaran, oscurecen, cambian de color...). También la arquitectura textil, las tensoestructuras y estructuras transformables. Aquí la gran innovación es la nueva generación de membranas y telas que permiten cambiar el panorama de su utilización si se logra una duración de 20, 30 o 40 años de las telas (ver gráfico 17), así como sistemas de filtrado y limpieza del aire interior en edificios, partículas y químicos esparcidos en el aire. Hay nuevas tecnologías que se están desarrollando para filtrar el aire al interior de las edificaciones y mejorar su calidad.

Fuente: archivo fotográfico IDEC

Fuentes alternas de energía: la transformación de edificios en máquinas productoras de energía (solar, eólica...), acompañado esto de una nueva generación de baterías que permita mayor capacidad de almacenamiento de esa energía, cosa que se está logrando con nuevos materiales y nuevos diseños de baterías. Por último, materiales fotocatalíticos, en boga en estos momentos, fundamentalmente con el uso del Dióxido de titanio (TiO2) y similares, que son materiales capaces de degradar los contaminantes orgánicos en el aire. Usan la luz del sol para transformar partículas contaminantes en salesa inertes que después lava la lluvia. Sobre este tema se está generalizando la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cilento S. Alfredo “Hogares sostenibles de desarrollo progresivo”. Tecnología y Construcción Nº 18 III, 2002: 23-38. Jacobs, Michael The Green Economy, Pluto Press, Londres, 1991 (traducido por la editorial Icaria como La economía verde). 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 51

CONFERENCIAS

Gráfico 17. Ejemplos de arquitectura textil, tensoestructuras y estructuras transformables como el Pabellón de Venezuela en ExpoSevilla ‘92


VOLUNTAD SOSTENIBLE. UN RETO PARA LA EDUCACIÓN

CONFERENCIAS

SUSTAINABLE WILL. A CHALLENGE FOR EDUCATION

MERCEDES MARRERO Arquitecto, (UCV, 1977). M.Sc. en Desarrollo Tecnológico de la Construcción IDEC/FAU/UCV (1993). Doctor (UCV, 2007). Profesor Titular (UCV). Coordinadora de la Comisión para la Mitigación y el Riesgo de la UCV (COMIR-UCV). Representante por Venezuela, de la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastre, REDULAC. Presidente del Comité Inicial del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos Socio-Naturales (Programa OEA-ECHO, 1996). Investiga­ dor acreditado en el Programa de Promoción al Investigador PPIFONACIT. PEI (A) (2011) FONACIT. mmarrero1@gmail.com

El contenido de este artículo fue preparado a partir del texto de la conferencia dictada el 2 de julio 2015 en el marco de las XXXIII Jornadas de Investigación IDEC, para abrir el ciclo de ponencias del área temática Vulnerabilidad, resiliencia y espacio público. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 52

RESUMEN La gestión integral de riesgo no debe ser un operativo sino un proceso incorporado a la gestión pública para la sostenibilidad y la planificación estratégica del desarrollo. Ello requiere voluntad política para promover y realizar acciones que impacten el desarrollo de la región o la ciudad tomando en cuenta los factores de riesgo, y requiere también fortalecer la resiliencia para llevar a cabo la reconstrucción, buscando no sólo no generar nuevos riesgos, sino también mejorar aspectos como el ordenamiento territorial o la eficiencia del uso del agua, de la energía y de la red de comunicaciones. Aún encontramos una brecha importante entre la Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de Riesgos, que apenas es tomada en cuenta por los especialistas que impulsan el desarrollo.

ABSTRACT The integral risk management should not be an operation, but an inherent process of governance for sustainability and strategic planning. This requires a real political will to promote and perform actions that impact the development of a region or city, taking into account the risk factors. It also requires the strengthening of resilience for carrying out reconstruction, without generating new risks and improving aspects such as land-use planning or efficiency of water use, energy consumption and communications network. Today we can still find a significant gap between the Knowledge Society and the Society of Risks, which is hardly considered by the specialists who drive development.


“Sin la efectiva gestión de riesgos de desastres, el desarrollo sostenible pasará a ser, de hecho, No Sostenible”. Conclusiones SENDAI, 2015

Es muy significativo y alentador que en la conmemoración de los 40 años de la fundación del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC, se haya elegido “construir la sostenibilidad” como tema central de las XXXIII Jornadas de Investigación y aún más, que se haya incluido un espacio para discutir sobre la “vulnerabilidad, resiliencia y espacio público”, lo que brinda la oportunidad de reflexionar sobre la conexión de la sostenibilidad con la “vulnerabilidad” ante desastres socionaturales, que es uno de los factores más potentes en cuanto a su capacidad de impactarla y a la “resiliencia” que debe propiciarse en todos los ámbitos. Aunque pareciera obvio, por lo general se tratan como temas separados y no se tiene conciencia de que son interdependientes, por lo que este enfoque representa un importante aporte. El continuo proceso de urbanización a nivel mundial ha acelerado los tiempos y magnificado el impacto de los desastres en el desarrollo sostenible. Se estima que para el año 2030, 60% de la población mundial, 84,3% de la de Latinoamérica y 98% de la de Venezuela estarán viviendo

en medios urbanos (figura 1), con el consiguiente incremento de la vulnerabilidad de la población y su medio ambiente debido a la complejidad y fragilidad de los sistemas que corresponden a los hábitat construidos (Saladié y Oliveras, 2010, pp. 81-83). En el Informe sobre el Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe, tendencias y estadísticas para 16 países entre 1990 y 2011 realizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres-UNISDR (2013), se muestra que las pérdidas por viviendas destruidas y dañadas, así como la cantidad de personas afectadas, está creciendo en el tiempo y se están expandiendo geográficamente, tanto en la región en general como en cada país en particular, especialmente asociadas a riesgos extensivos por fenómenos hidrometeorológicos y climáticos. Las pérdidas mínimas estimadas, sólo en viviendas, suman 53.000 millones de dólares en los 22 años para el conjunto de países. Esta cifra resulta de avaluar en US$20.000 el costo de reposición de una unidad básica de vivienda y en US$5.000, un 25%, la reparación de cada una dañada, sobre la base de 1.116.300 viviendas destruidas y 6.031.877 viviendas dañadas. Esta situación requiere de incorporar a la planificación del desarrollo nuevos factores a ser considerados de manera central. Existen avances significativos en el campo de la ciencia, así como acuerdos internacionales

Figura 1. Proporción de población urbana 2010 (en %)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del US. Census Boreau 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 53

CONFERENCIAS

VOLUNTAD SOSTENIBLE. UN RETO PARA LA EDUCACIÓN


CONFERENCIAS

Mercedes Marrero

y marcos regulatorios de la materia, pero la falta de voluntad de los diversos actores para asumirlos exige poner de relieve principios de globalidad e incertidumbre que permitan percibir las redes causales que están detrás de cada evento y fortalecer los valores éticos que impulsen su aplicación efectiva. La gestión integral de riesgo no es un operativo sino un proceso incorporado a la gestión pública para la sostenibilidad y la planificación estratégica del desarrollo. Ello requiere voluntad política para promover y realizar una serie de acciones que impacten el desarrollo de la región o la ciudad tomando en cuenta los factores de riesgo, y requiere también estar en capacidad de fortalecer la resiliencia para llevar a cabo la reconstrucción, buscando no sólo no generar nuevos riesgos, sino también mejorar sensiblemente otros aspectos como el ordenamiento territorial o la eficiencia del uso del agua, de la energía y de la red de comunicaciones. Es importante además incorporar la noción de “continuidad operativa” de las instituciones públicas y privadas, pues sin ésta no se puede hacer una buena gestión de desastres. Por ejemplo, en el caso de grandes sismos –a causa de las réplicas y de la alta probabilidad de fuertes sismos adicionales en los meses que siguen– se tiene

que seguir con todos los otros procesos de la Gestión de Riesgo ante Desastres-GRD aun en situación post-desastre mientras se rehabilita y reconstruye. Esto fortalecería al Estado para poder sobrevivir con menos dependencia de la ayuda internacional, la cual es muy importante pero puede terminar por convertirse en fuente de corrupción si hay debilidades institucionales, o en un caos del orden ciudadano, haciendo muy visible lo que no se hizo a tiempo aunque se trate de mostrar eficiencia publicitando la atención de emergencias que han podido evitarse. El impacto en el desarrollo sostenible en los países que incorporaron medidas de Gestión de Riesgo ante Desastres socionaturales es mucho menor que las consecuencias directas e indirectas de los desastres en países que no incorporan este aspecto en sus políticas públicas. En 2010 dos terremotos azotaron casi en simultáneo a Haití y Chile. El primero con 7,2 en la escala sísmica de Magnitud de Momento Mw, causó 220.000 fallecidos y millones de edificaciones dañadas; el de Chile, de 8,8 Mw, causó alrededor de 528 pérdidas humanas y 500.000 edificaciones dañadas. Chile se recuperó rápidamente, Haití aún está en proceso (fotos 1 y 2). Las diferencias en las consecuencias de ambos desastres están referidas no solo a características geológicas

Foto 1. Terremoto de Chile 2010

Foto 2. Terremoto de Haití 2010 Fuente: http://www.foxnews.com/world/2013/02/27/on-3rdanniversary-big-chile-quake-survivor-recalls-deadly-jolt-thatchanged.html

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 54

Fuente: http://www.laprensa.hn/fotogalerias/mundo/894373-411/ los-terremotos-m%C3%A1s-fuertes-en-la-historia-reciente


sino a condiciones de carácter social que privilegian la realidad chilena en cuanto a recursos económicos, capacidad técnica, marco legal, formación ciudadana y gobernabilidad, aspectos que representan un mayor grado de desarrollo y son inversamente proporcionales a los daños. En Venezuela, el peor desastre contemporáneo sucedió en diciembre de 1999, cuando se produjo un inmenso deslave que dejó cuantiosas víctimas, pérdidas materiales y efectos colaterales que representan una involución del desarrollo del país (foto 3). A la fecha aún no se ha logrado la recuperación y superación de los daños. En esta oportunidad de nuevo quedó al descubierto la falta de voluntad para haber establecido políticas y planes –en complicidad con multiplicidad de actores sociales para los cuales no es relevante la prevención como valor, pues otras urgencias y condiciones marcan las prioridades– que contribuyeran a reducir los posibles efectos de un evento que ya se había producido anteriormente en el mismo lugar. En ese momento, las posibilidades de los habitantes y los recursos nacionales fueron sobrepasados por la gravedad de la situación, lo que nos lleva a comentar otro factor indispensable para la sostenibilidad: la resiliencia, un término que según la RAE es la “Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. En otra escala, la resiliencia urbana es la capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. Esta capacidad está vinculada a los conceptos dinámicos de desarrollo y de crecimiento urbano. En este sentido, la resiliencia es un proceso y no una respuesta inmediata a la adversidad. No es un operativo, debe incorporarse a la cultura y requiere de planificación, inversión y convicción. Foto 3. Deslave en el estado Vargas, Venezuela 1999

Fuente: http://reporteconfidencial.info/movil/noticiamovil.php?id_n=3256573

El Riesgo es directamente proporcional a la amenaza, la vulnerabilidad y a la exposición, e inversamente proporcional a la resiliencia, de allí la importancia de fortalecerla. Existen un conjunto de convenios internacionales suscritos para reducir el riesgo a desastres, y legislación sobre aspectos técnicos y legales que implican esfuerzos de especialistas y organizaciones pero pueden quedar como letra muerta si los tomadores de decisiones no los ponen en práctica. Los dos últimos tratados acordados por países miembros de las Naciones Unidas en concordancia con la Estrategia Internacional para la Reducción de RiesgosEIRD como instrumentos globales para reducir los riesgos ante desastres socionaturales fueron suscritos en Hyogo (2005) y en Sendai (2015). En el primero se incluyen como prioritarios la valoración e Institucionalización de la Gestión Integral de Riesgos (GIR) a todo nivel, la identificación de los riesgos para potenciar la alerta temprana, la creación de la cultura de la seguridad y resiliencia a través de la innovación y el conocimiento, la reducción de riesgos subyacentes y el fortalecimiento de la preparación para actuar en caso de desastres. Luego de evaluados los resultados a los 10 años de su vigencia, se propuso en Sendai un segundo marco regulatorio a ser desarrollado en un período de 15 años cuyas prioridades son el entendimiento del riesgo, fortalecer la gobernabilidad, invertir en la resiliencia y mejorar la respuesta –incluyendo la reconstrucción– que supere las condiciones iniciales. En ambos casos el conocimiento tiene un papel importante para lograr la comprensión y valoración del riesgo y sobre esa base desarrollar el resto de las metas propuestas, lo cual implica una responsabilidad para la educación formal e informal. En Venezuela, esta responsabilidad ha sido asumida por diversos actores quienes por lo general la han impulsado por iniciativa propia, amparados en el marco legal de la Constitución Nacional que permite el desarrollo en distintas áreas mediante regulaciones particulares. En especial, la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos publicada en la Gaceta Oficial N° 39095, de fecha 9 de enero de 2009 es muy importante pues por primera vez otorga un rol protagónico a los riesgos de carácter socionatural y tecnológico, originados por la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales o accidentes tecnológicos que puedan generar daños sobre la población y la calidad del ambiente. A pesar de estas valiosas herramientas, la práctica común es la reconstrucción de las situaciones de riesgo promovidas no solo por el Estado sino también por la ciudadanía. No se anticipa ni se incorporan correctivos 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 55

CONFERENCIAS

Voluntad sostenible. Un reto para la educación


CONFERENCIAS

Mercedes Marrero

para reducir la vulnerabilidad ni se capacita a la comunidad para la resiliencia ante eventos naturales que por su inadecuada gestión se convierten en desastres. La escasa percepción del impacto de los desastres en el desarrollo sostenible es uno de los factores que se han detectado como causa de la poca valoración de la prevención. En ese sentido, podemos apoyarnos en los resultados sobre los Índices de Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales, construidos considerando factores ambientales, económicos y sociales, los que forman parte de la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela ENCOVI, realizada en 2014 por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar. El documento señala que 80% de la población vive en zonas de riesgo sísmico y los fenómenos hidrometeorológicos, particularmente las inundaciones, están asociados a la mayor cantidad de pérdidas y afectaciones registradas en el territorio nacional. Los resultados son alarmantes e incluyen aspectos sociales, económicos y físico ambientales. Referido a los aspectos sociales: • 93% de las personas desconoce la existencia de un plan para evacuación. • 88% no percibe la amenaza del riesgo sísmico, y 72% del riesgo de inundaciones. • En 89% de los casos no se dispone de sistema de alerta para casos de emergencias. • Alto acceso a medios de TIC contrasta con baja información sobre prevención. Sobre los aspectos económicos: • La capacidad de resiliencia de la población en caso de desastre es muy limitada.

80% de la población no tiene acceso a créditos aplicables a la recuperación. • 89% no posee pólizas de seguro para sus bienes inmuebles. • 51% no posee plan o póliza de asistencia médica y hospitalaria. • 73% no tiene posibilidad de ahorro. • La alta disponibilidad de vivienda alterna refleja gran solidaridad familiar. En cuanto a lo físico ambiental: • Destaca el alto porcentaje de viviendas autoconstruidas (63%), de las cuales no se tiene garantía del uso de Normas Técnicas de diseño y calidad constructiva vinculada al riesgo ante las amenazas naturales. Esta percepción es consecuencia de la poca consciencia del tema por parte de los actores que impulsan el desarrollo, para quienes la sostenibilidad, reducción de riesgos, etc., por lo general no son un valor con suficiente potencia para pasar de las buenas intenciones a los hechos, lo que nos lleva de nuevo a la importancia de la educación que, si bien desde la década de los noventa ha estado más presente, aún encontramos una gran brecha entre la Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de Riesgos, que apenas es tomada en cuenta por los especialistas en el tema y que considera como indispensable la reducción de los efectos colaterales no deseados del desarrollo, dando la impresión de que las sociedades primitivas estaban más alineadas en esa dirección cuando observamos la armonía con la naturaleza y lo avanzado para su época en el diseño de ciudades como Machu Picchu y lo comparamos con el irreverente desarrollo tecnológico presente en ciudades como Dubai, lo cual es consecuencia de la valoración que en la educación le damos a estos aspectos (fotos 4 y 5).

Foto 4. Machu Picchu, Perú

Foto 5. Dubai, Emiratos Árabes

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=K7atakItPb0

Fuente: http://listas.20minutos.es/lista/la-mejor-ciudad-del-mundo-153289/

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 56


EL CONOCIMIENTO COMO CLAVE Es imposible percibir las amenazas y las situaciones de riesgo si carecemos del conocimiento que nos permita darnos cuenta de posibles efectos y redes causales múltiples de cualquier evento. En especial, se requiere incorporar de manera explícita en la educación formal e informal los valores que impulsen las actitudes necesarias para interiorizar ese conocimiento y actuar en forma responsable, sólo así sería posible afectar las relaciones internas cotidianas de la sociedad de manera que la responsabilidad compartida reduzca la construcción de la vulnerabilidad. El conocimiento que recibimos tiene un enfoque simplificado que nos lleva a la especialización como vía de comprender la realidad, pero eso se constituye en nuestro gran obstáculo para un adecuado manejo de los retos que enfrentamos desde los distintos ámbitos de nuestra vida. Tal como afirma Edgar Morin en su obra Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999), la realidad requiere ser comprendida con un conocimiento que sea compatible con su naturaleza, es decir, que incluya la globalidad, complejidad, interdependencia, incertidumbre y sobre todo, la ética. La globalidad es necesaria para comprender la integralidad del universo, no como contexto sino como partes integradas del todo. Esta consciencia impulsaría el respeto al otro y a cada parte del universo, pues de su

integridad depende la de cada uno. La realidad debe ser entendida desde la complejidad, que es el tejido que une las partes y el todo, por tanto, la educación debe promover una inteligencia general, multidimensional, capaz de comprender la realidad y la interdependencia de sus partes. Globalidad e Interdependencia dan paso al concepto de incertidumbre, que rompe con la posibilidad de determinar resultados lineales a partir de cualquier premisa. La consciencia de lo imprevisible es necesaria para fortalecer la importancia de prevenir sobre la base de escenarios de riesgo y opciones de solución, lo cual es la base de la Gestión Integral de Riesgos. En cuanto a la ética, es la dimensión indispensable a ser fortalecida para que exista la predisposición a concretar con acciones la aplicación responsable del conocimiento. Los actores que lideran la sociedad y definen políticas públicas deben tener una formación que les permita pasar más allá de las declaratorias, así como los que fijan pautas en los medios de comunicación, pues también contribuyen a la comprensión inadecuada de los hechos y trasladan la responsabilidad de generar condiciones de vulnerabilidad a ámbitos distintos a los actores sociales, impidiendo ver que la diferencia entre un evento natural y un desastre no es más que la intervención humana inconsciente. No es la naturaleza inclemente, sino la irresponsable acción humana que hace caso omiso de normas y leyes lo que origina el problema, tanto en el sector formal como en el informal (fotos 6 y 7).

Foto 6. Viviendas en parroquia La Pastora, Caracas

Foto 7. Vivienda en urbanización Colinas de Bello Monte, Caracas

Fuente: archivo fotos Mercedes Marrero

Fuente: archivo fotos Mercedes Marrero 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 57

CONFERENCIAS

Voluntad sostenible. Un reto para la educación


CONFERENCIAS

Mercedes Marrero

¿Qué se puede hacer desde la educación formal?: asumir el reto de incorporar en la cultura los elementos que eviten la generación de condiciones de vulnerabilidad que incrementan el riesgo, mediante un cambio de enfoque de la educación que privilegie la formación en valores. Los principios de globalidad, complejidad, interdependencia, incertidumbre y ética deben subyacer en las decisiones referidas a la producción del medio construido, en cuanto a la ocupación del territorio, ubicación, infraestructura, interacción de elementos, etc. en función de las posibles amenazas que existen y los potenciales elementos físicos y sociales disponibles para mitigar los efectos de los desastres que podrían suceder (fotos 8, 9, 10 y 11). Es importante señalar el apoyo que representa la existencia de organismos nacionales e internacionales para la incorporación de la reducción de la vulnerabilidad ante desastres mediante campañas, eventos, financiamiento de cursos e investigaciones, además de poner a disposición del público en general portales con información de calidad en el tema. Bajo la coordinación de la Estra-

tegia Internacional para la Reducción de Desastres-EIRD, organismos como el Centro de Información en DesastresCRID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID, la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina-LA RED, la Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la gestión y la reducción de riesgos de emergencias y desastres-REDULAC, y en Venezuela la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas-FUNVISIS, la Biblioteca virtual de Desastres de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela, y el Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos-CIGIR, entre otros, cumplen esta importante función.

Foto 8. Inadecuada ocupación del territorio

Foto 9. Ubicación obviando condiciones geológicas

Fuente: https://cal.revues.org/695

Fuente: http://agenciadenoticias.unal.edu.co

Foto 10. Tipología vial inadecuada

Foto 11. Colindancia

Fuente: https://alsw.wordpress.com/2011/08/27/ el-memorial-japones-del-terremoto-de-kobe-de-1995/

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 58

Contribuciones para construir la sostenibilidad desde la Gestión de Riesgos Desde 1995 se creó en la Universidad Central de Venezuela el Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos ante desastres socionaturales-COMIR/UCV, que ha sido pionero internacional y nacionalmente de la incorporación en la educación superior de la Gestión de Ries-


gos como valor agregado a la misión universitaria a través de su producción académica y gestión. Actualmente adscrita al Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, desde su inicio su objetivo fue definir políticas académico administrativas que fortalecieran las iniciativas existentes y potenciaran los recursos para contribuir a la reducción de riesgos. La experiencia iniciada en la Facultad de Arquitectura en colaboración con el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción-IDEC se ha materializado en cursos de ampliación de conocimiento, tesis de postgrado, eventos de difusión, investigación, herramientas de capacitación, concursos internacionales para estudiantes. Algunos de los aportes que han resultado de la colaboración IDEC-COMIR se recogen en numerosas publicaciones (Aceves y Audefroy, 2004; Audefroy Aceves, 2003, y varios números de la Revista Tecnología y Construcción), así como diversas tesis y trabajos de investigaciones entre los cuales vale la pena citar: • Rehabilitación de viviendas en zonas de barrios. Caracterización, Diagnóstico y Propuesta de reforzamiento estructural, Arq. Paola Cano; • Plan de acción para la dotación de alojamientos en

• •

• •

situaciones de emergencia y desastre en la región metropolitana de Caracas, Arq. Marlene Da Rocha; Sistema constructivo para viviendas de emergencia con base en tubulares de acero, Arq. Ana Teresa Marrero; Sistema constructivo para viviendas de emergencia con base en el uso de estructuras transformables, Arq. Carlos Rodríguez; Unidades desplegables de rápido montaje aplicado a la atención médico asistencial, Arq. Mauricio Espina; Tecnologías para prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo, Arq. MSc. Mercedes Marrero - Arq. MSc. Augusto Márquez; Como herramienta comunitaria, Cartilla “Tecnologías para prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo”, Barrio Julián Blanco, Petare Norte, Caracas 2004. En el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción de Riesgo de Desastres (EIRD/ONU, 2011) se presenta un resumen de los elementos clave para una exitosa gestión de riesgo de desastres (GRD) según los distintos grados de gobernanza y sectores de desarrollo identificados (figura 2).

Figura 2 Elementos claves para una exitosa gestión del riesgo de desastres (GRD) según los distintos grados de gobernanza y sectores de desarrollo identificados en el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2011 ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL RIESGO Invertir en reduccción del riesgo Utilizar el análisis de costo-beneficio para abordar aquellos riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que suponen beneficios económicos y sociales positivos

Asumirresponsabilidad Desarrollar un sistema de inventario nacional de desastres para realizar un seguimiento de las pérdidas y evaluar los riesgos de forma sistemática a todas las escalas utilizando modelos probabilísticos

Anticipar y compartir los riesgos que no se pueden reducir Invertir en transferencia de riesgos como protección frente a pérdidas catastróficas y anticipar y prepararse ante riesgos emergentes que no pueden ser modelizados

INTEGRAR LA GRD EN LOS INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE DESARROLLO EXISTENTES Regular el desarrollo urbano y local Utilizar la planificación y elaboración de presupuestos participativos para mejorar asentamientos informales, asignar tierras y promover construcciones seguras

Proteger los ecosistemas Utilizar en la GRD las valoraciones y gestión participativa de los servicios ecosistémicos y la integración de enfoques por ecosistemas

Proteger los ecosistemas Utilizar en la GRD las valoraciones y gestión participativa de los servicios ecosistémicos y la integración de enfoques por ecosistemas

Ofrecer protección social Adapatar las transferencias condicionales de efectivo y los programas de empleo temporal; incluir microseguros y préstamos; tener en cuenta el estrato social más bajo y la línea de pobreza

Utilizar sistemas nacionales de planificación e inversión pública Incluir la evaluación de riesgos en la planificación para el desarrollo y en las inversiones a nivel nacional y de cada sector

CONSTRUIR CAPACIDADES RELATIVAS A LA GOBERNANZA DEL RIESGO Demostrar voluntad política Hacer recaer la responsabilidad política por la GRD y la adaptación al cambio climático en un ministerio con autoridad política sobre la planificación y la inversión nacional para el desarrollo

Compartir el poder Desarrollar funciones jerárquicas descentralizadas; utilizar el principio de subsidiaridad y unos niveles adecuados de delegación, incluso en los presupuestos y para la sociedad civil

Fomentar las asociaciones Adoptar una nueva cultura de administración pública que apoye las iniciativas locales y se base en alianzas entre el gobierno y la sociedad civil

Rendir cuentas Garantizar la rendición de cuentas a nivel social mediante una mejor información pública y mayor transparencia; aplicar una elaboración de presupuestos basada en rendimiento y recompensas

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 59

CONFERENCIAS

Voluntad sostenible. Un reto para la educación


Mercedes Marrero

de los próximos años. Insto no solo a los gobiernos, sino a todos los ciudadanos y organizaciones interesados de todo el mundo, a estudiar y utilizar la información y recomendaciones... lo cual ayudará a revelar los riesgos y replantear el desarrollo”.

CONFERENCIAS

Finalmente, resulta oportuno recordar las palabras del señor Ban Ki-Moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, con las que concluye el Preámbulo del Informe de Evaluación Global sobre la Reducción de Riesgo a Desastres GAR 2011, ya mencionado: “Abordar el riesgo de desastres de manera coherente será uno de los imperativos de la gobernanza de calidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceves, Francisco J. y Audefroy, Joel (editores) Asentamientos humanos en riesgo: tecnologías apropiadas. Instituto Politécnico Nacional, México. 2004. Audefroy, Joel y Aceves, Francisco J. (coordinadores) (2003) Tecnologías para prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo. Estudios de caso en Caracas, El Salvador, Cali y México D.F. México. 2003. EIRD/ONU-Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas. Revelar el riesgo, replantear el desarrollo. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. (Resumen edición electrónica disponible en: http://www. preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/GAR-2011/GAR2011_ES_SPANISH.pdf). ONU, 2011. Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO IESALC. Editorial Santillana, 1999. Saladié, Óscar; Oliveras, Josep Desenvolupament sostenible. Tarragona, Universitat Rovira Virgili, 2010, pp. 81-83. UNISDR-Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe 1990-2011. Informe sobre tendencias y estadísticas para 16 países. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres-UNISDR/Corporación OSSO. 2013. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 60


SECTOR CONSTRUCCIÓN EN VENEZUELA. SITUACIÓN MACROECONÓMICA

ANABELLA ABADÍ Economista UCAB y Especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Profesora de las Universidades Católica Andrés Bello y Monteávila, y de la Dirección de Educación Ejecutiva del IESA. Coautora, junto a Richard Obuchi y Bárbara Lira, de Gestión en Rojo (IESA, 2011). Coautora, junto a Carlos García Soto, de El control de precios en Venezuela 1939-2015 (Cedice, UCAB y UMA, 2016). Consultor Asociado en ODH Grupo Consultor. Colaboradora en Prodavinci.com y CaracasChronicles.com.

RESUMEN El sector construcción en 2015 registró una contracción de 23,8%. La nacionalización de la industria del cemento y de Sidor, además de otras políticas intervencionistas y disminución en la producción de insumos para la construcción, se ha convertido en una importante traba para el sector desde por lo menos 2013: hay menor cantidad de divisas disponibles para invertir en el sector y para importar, y las empresas públicas trabajan por debajo de sus capacidades instaladas aun cuando la Gran Misión Vivienda Venezuela ayudó a la recuperación de un muy golpeado sector construcción en 2011 y 2012. La recesión económica que se vive el país con niveles históricos de inflación y escasez en nada permiten pensar en una recuperación del sector si no se destraba el sector productivo nacional y se reimpulsa la industria de insumos para la construcción para poder alimentar al muy golpeado sector.

ABSTRACT The construction sector in 2015 registered a contraction of 23.8%. The nationalization of the cement industry and Sidor, and other interventionist policies and decreased production of construction materials, has become a major obstacle for the industry since at least 2013: With less foreign exchange available for invest in the sector and to import, and public companies working below their installed capacities even when the Great Mission Housing Venezuela helped the recovery of a hit construction sector in 2011 and 2012. The economic recession that the country is living with historical levels of inflation and shortages of anything let think of a recovery in the sector if the national productive sector is not unlocked and the industry of construction materials is relaunches to feed the hard hit sector.

El contenido de este artículo está escrito a partir de la conferencia que con ese mismo título fue presentada el martes 30 de junio de 2015 en el marco de las XXXIII Jornadas de Investigación del IDEC.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 61

CONFERENCIAS

CONSTRUCTION SECTOR IN VENEZUELA. MACROECONOMIC SITUATION


SECTOR CONSTRUCCIÓN EN VENEZUELA. SITUACIÓN MACROECONÓMICA

CONFERENCIAS

CONSTRUCTION SECTOR IN VENEZUELA. MACROECONOMIC SITUATION

El sector construcción venezolano representa 8% del PIB no petrolero y emplea a 8 de cada 100 trabajadores en el país, por lo que –siendo un motor económico– su actual decrecimiento es preocupante. Vale la pena analizar la magnitud del sector construcción, su potencial como gran empleador y las trabas para su desarrollo, para identificar los pasos necesarios a seguir para su eventual recuperación.

¿CUÁL ES LA MAGNITUD ECONÓMICA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN? Al cierre de 2015 el PIB construcción representó 8% del PIB no petrolero, promediando 9% entre 1999 y 2015. El PIB construcción suele moverse en la misma dirección del PIB consolidado y el PIB no petrolero: los tres crecen o los tres decrecen. Esta relación se mantuvo desde al menos 1999 con la excepción de 2013 (gráfico 1), año en que el crecimiento de los sectores de comunicaciones e instituciones financieras y seguros ayudó a mantener el PIB consolidado a flote. Si se excluyen estos sectores, la variación del PIB consolidado de 2013 pasa de +1,3 a -0,3; y la del PIB no petrolero pasa de +1,8% a -0,3%.

Aunque el PIB construcción suele seguir la misma dirección que el PIB consolidado y el PIB no petrolero, su variación suele ser mayor: crece o decrece en mayor proporción. Como muestra el gráfico 1, los años con las brechas más grandes fueron: 1999: primer año de gobierno del presidente Hugo Chávez. 2003: año posterior al paro general de actividades en el que se registró una importante recesión. 2006, 2007 y 2012: años de crecimiento y de importantes elecciones nacionales –elecciones presidenciales en 2006 y 2012, y referéndum para la reforma constitucional en 2007- en los que se dio un impulso particular al sector construcción. 2015: continúa una importante recesión económica que se había iniciado en el primer trimestre de 2014. Luego de que el PIB construcción decreciera -0,2% en 2009 y -7% en 2010 tras la crisis financiera internacional que impactó los precios del crudo, la puesta en marcha de la Gran Misión Vivienda Venezuela impulsó temporalmente la recuperación del sector: crecimiento de 4,8% en 2011 y de 16,6% en 2012. Pero las trabas asociadas

Gráfico 1. Variación del PIB Consolidado, PIB No Petrolero y PIB Construcción

Fuente: BCV, ODH. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 62


a la actividad sectorial, resaltando la escasez de insumos, resultaron en una caída de 2,3% en 2013, una caída de 7% en 2014 y una caída de 23,8% en 2015.

¿CÓMO SE COMPORTA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN AÑOS DE RECESIÓN? En 2015, el sector construcción registró una contracción de 23,8%, la cuarta mayor contracción de la historia y la segunda mayor desde 1999 superada sólo por la contracción de 39,5% en 2003, la más grande de la historia. Entre 1950 y 2015 el sector construcción registró una contracción anual en 26 ocasiones, coincidiendo 14 veces con la contracción del sector no petrolero y 13 veces con la contracción general de la economía (gráfico 2). En las décadas de los años 1950, 1960 y 1970, el sector construcción registró nueve años de contracción aunque la economía iba en crecimiento. En la década de los ochenta y noventa, el sector construcción se contrajo en 10 ocasiones, coincidiendo siete de ellas con años de recesión general de la economía. Ya en el siglo XXI, el comportamiento del sector construcción ha seguido la misma tendencia que la economía general y con excepción del año 2013 –tal y como se comentó en el punto anterior–, decreció en cada uno de los años en que decreció la economía. Visto desde otra perspectiva, en 13 de las 14 ocasiones en que la economía general se contrajo desde 1950, también se contrajo el sector construcción; y en 10 de las 13 ocasiones, la contracción del sector construcción fue mayor que la de la economía (gráfico 3).

¿A CUÁNTOS TRABAJADORES EMPLEA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN? Para el primer semestre de 2015 el sector construcción empleaba a 1.081.780 trabajadores, lo que equivalía a 8 de cada 100 trabajadores venezolanos. Además, el número de ocupados en el sector construcción se ha mantenido por encima de 1 millón desde el segundo semestre de 2006. El sector privado es el principal empleador en el área, incluso tras el nacimiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela: entre 1999 y 2010 el sector privado empleó en promedio a 99,4% de los trabajadores de la construcción; y entre 2011 y el primer semestre de 2015 –ya “en vida” de la Gran Misión Vivienda Venezuela– el sector privado empleó en promedio a 97,8% de los trabajadores del sector.

A pesar de ser un importante empleador, el desempleo en el sector históricamente supera el desempleo promedio de la economía y para el primer semestre de 2015 registró una tasa de desocupación de 14,8%, dos veces la tasa de desempleo general de la economía (7,4%) (gráfico 4). La calidad de los empleos del sector construcción es dudosa. Por una parte, para el primer semestre de 2015, 57% de los trabajadores de la construcción laboran en el mercado informal. Por otra parte, a mediados de marzo 2015, el presidente de la Federación de Trabajadores de la Construcción (Fetraconstrucción), William Lizardo, aseguró que el sueldo de los trabajadores de la construcción “está por debajo del salario mínimo nacional” y que la escasez de los insumos para la industria “hace que no sea posible incrementar los puestos de trabajo” (Sánchez Lozada, 2015). Si bien en febrero de 2016 se firmó una nueva contratación colectiva que establece un aumento escalonado en cinco partes, esto parece insuficiente frente a una inflación de 180,9% en 2015 y estimados de inflación de más de 500% para el año 2016: primer aumento de 100% retroactivo al primero de enero de 2016; segundo aumento de 25% a partir de mayo de 2016; tercer aumento de 15% a partir de octubre de 2016; cuarto aumento de 25% a partir de mayo de 2017; y quinto aumento de 15% a partir de octubre de 2017 (El Universal, 2016).

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TRABAS PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN? En su informe “Hacer Negocios” 2016, el Banco Mundial reconoce a Venezuela como la cuarta peor economía para hacer negocios en el mundo, resaltando importantes trabas para obtener permisos de construcción, obtener servicio eléctrico, registrar una propiedad, hacer cumplir contratos, entre otras. A su vez, en su Informe de Competitividad Global 2015-2016, el Foro Económico Mundial reconoce a Venezuela como la novena economía menos competitiva del mundo, resaltando como los factores más problemáticos para hacer negocios el control cambiario, la inflación, la burocracia gubernamental ineficiente, la inestabilidad de las políticas, la oferta inadecuada de infraestructura, el acceso al financiamiento, entre otras. Aparte de todas estas trabas, desde 2010 el sector construcción ha estado sujeto a marcadas políticas intervencionistas que limitan cada vez más su recuperación. En junio de 2010 se eliminó la posibilidad de que las empre-

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 63

CONFERENCIAS

Sector construcción en Venezuela. Situación macroeconómica


Anabella Abadí

CONFERENCIAS

Gráfico 2. Variación del PIB Consolidado, PIB No Petrolero y PIB Construcción en años de contracción del sector construcción

Fuente: BCV, ODH.

Gráfico 3. Variación del PIB Consolidado, PIB No Petrolero y PIB Construcción en años de contracción general de la economía

Fuente: BCV, ODH.

Gráfico 4. Tasa semestral de desocupados general y del sector construcción

Fuente: BCV, ODH.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 64


sas del sector construcción cobraran el índice de precios del consumidor y se inició la intervención de decenas de empresas del sector, así como acusaciones penales, paralizaciones, reintegros, confiscaciones y expropiaciones. Estas medidas se profundizaron con la aprobación de la Ley contra la Estafa Inmobiliaria en 2012, ya que legitimó al gobierno central para intervenir “decenas de empresas de construcción en todo el país, acusaciones penales contra sus propietarios y la confiscación tanto de los desarrollos que ejecutaban como de los equipos de construcción” (Lares, 2014, p. 180). Aún más, la escasez de insumos para la construcción se ha convertido en una importante traba para el sector desde al menos 2013. Según una consulta hecha por el Banco Central de Venezuela en el segundo trimestre de 2013, 69,8% de ingenieros y arquitectos responsables de 440 obras afirmaron que la escasez de insumos de construcción era la principal dificultad para la ejecución de sus respectivas obras, resaltando la escasez de cemento y o producto de concreto (53,6%) y de cabillas, productos de acero, mallas, vigas, alambres, etc. (45,9%). Vale recordar que en 2008 se nacionalizó la industria del cemento y Sidor, el complejo siderúrgico de Oriente, y desde entonces la producción de insumos para la construcción se ha venido contrayendo. En el caso del cemento, “entre 2012 y 2015 la Fábrica Nacional de Cemento (FNC) registró una caída de la producción de 75%, Cemento

Andino de 35%, Vencemos de 24% e Invecem de 8%. La producción de Cemento Cerro Azul es ínfima, representa solo 10% de la capacidad instalada declarada oficialmente. Esta producción se logra alquilando maquinarias, equipos, comprando e importando materia prima, ya que la planta no ha sido concluida” (El Interés, 2016). En el caso de Sidor, esta planta “produjo la cuarta parte de su capacidad máxima de trabajo en el año 2015 (…) Si se comparan las cifras del 2015 con su máxima capacidad de producción en 2007, se evidencia una disminución de su rendimiento de 75%. Ese año la empresa producía bajo la tutela de la trasnacional argentina Techint y llegó niveles récord de 4,3 millones de toneladas de acero” (El Nacional Web, 2016). Resalta que según la Memoria y Cuenta 2015 del Ministerio del Poder Popular para Industrias, la mayoría de las empresas públicas trabajaban muy por debajo de sus capacidades instaladas (cuadro 1). A la fecha todo parece indicar que la falta de insumos seguirá siendo la principal traba para el sector construcción, en gran medida por la menor cantidad de divisas disponibles para invertir en el sector y para importar lo necesario para suplir el déficit de oferta. Estas trabas han afectado no sólo a la actividad del sector privado, sino también al sector público.

Cuadro 1. Capacidad utilizada en empresas de insumos para la construcción del sector público – selección 2015 Empresas públicas

Capacidad utilizada 2015 %

Canteras Cura - grava

5

Cemento Cerro Azul

10

Complejo Siderúrgico de Guayana – briquetas

11

CVG Conacal

12

Fábrica Nacional de Cemento

19

Sidor

21

Canteras Cura - arena lavada

45

Kariña – Kits de viviendas

51

Ferrominera

52

Industria Venezolana de Cemento

64

Venezolana de Cementos

64

Complejo Siderúrgico Nacional: productos de herrería

72

Fuente: Ministerio del Poder Popular para Industrias. Memoria y Cuenta. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 65

CONFERENCIAS

Sector construcción en Venezuela. Situación macroeconómica


Anabella Abadí

das pertinentes para garantizar la producción, distribución y comercialización oportuna y suficiente de insumos para la construcción.

CONFERENCIAS

Si bien la Gran Misión Vivienda Venezuela ayudó a la recuperación de un muy golpeado sector construcción en 2011 y 2012, el Gobierno Central ha tendido a migrar esfuerzos hacia la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, que implica la inversión de menos recursos y resultados más inmediatos. Pero, en última instancia, será imposible que el sector construcción se recupere si no se toman medi-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Mundial (2016). Hacer Negocios. Obtenido de http://espanol.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2016. El Interés (4 de mayo de 2016). Producción de cemento cayó 42% tras expropiaciones. Obtenido de El Interés: http://elestimulo.com/elinteres/produccion-de-cemento-cayo-42-tras-expropiaciones/. El Nacional Web (13 de enero de 2016). Sidor produjo la cuarta parte su capacidad en 2015. Obtenido de El Nacional: http:// www.el-nacional.com/economia/Sidor-produjo-cuarta-parte-capacidad_0_774522577.html. El Universal (25 de febrero de 2016). Obreros de la construcción tendrán aumento de 140%. Obtenido de El Universal: http:// www.eluniversal.com/noticias/economia/obreros-construccion-tendran-aumento-140_12635. Foro Económico Mundial (2015-2016). Informe de Competitividad Global. Obtenido de http://reports.weforum.org/ global-competitiveness-report-2015-2016/ Lares, F. (2014). El expediente del chavismo, el rojo balance del socialismo del siglo XXI (1999-2014). Caracas: La Hoja del Norte. Ministerio del Poder Popular para Industrias (2015). Memoria y Cuenta. Sánchez Lozada, K. (19 de marzo de 2015). Trabajadores de la construcción denuncian que ganan por debajo del salario mínimo. Obtenido de El Mundo, Economía y Negocios: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/gremios/trabajadores-de-laconstruccion-denuncian-que-gana.aspx. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 66


DOCUMENTO


ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA-ENCOVI 2014

DOCUMENTO

SURVEY OF LIVING CONDITIONS OF THE POPULATION VENEZUELAN-ENCOVI 2014

En 2014, tres de las principales universidades de Venezuela (Universidad Central de Venezuela-UCV, Universidad Simón Bolívar-USB y Universidad Católica Andrés Bello-UCAB) abordaron en forma coordinada la realización de una encuesta cuyo propósito fue determinar las reales condiciones de vida de la población del país, brindando resultados a nivel nacional, regional y municipal sobre la población y las características de la vivienda y el hogar. Para lograr este objetivo se conformó un equipo que llevó adelante el proyecto Análisis de Condiciones de Vida de la Población Venezolana-ENCOVI 2014 a partir de una muestra de 1.500 hogares y un trabajo de campo efectuado entre agosto y septiembre de 2014, para evaluar las condiciones de la vivienda, salud, educación, trabajo, programas sociales y nutrición entre otros aspectos, empleando para ello la misma metodología que aplicó la antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), hoy Instituto Nacional de Estadística (INE) cuando en 1998 elaboró la última encuesta social realizada por el sector público. Los resultados de ENCOVI 2014 fueron dados a conocer a lo largo del año 2015 a través de numerosas presentaciones, seminarios, conferencias, tanto frente al mundo académico y empresarial como a través de los más diversos medios de comunicación1.

1

Una presentación resumida de los lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales y análisis de las condiciones de vida que arroja la Encuesta, sobre los diferentes aspectos evaluados y los resultados obtenidos por cada uno de los equipos de trabajo en cada una de las áreas de estudio seleccionadas se puede consultar en: http://www.rectorado.usb.ve/vida/ presentaciones.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 68


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

A continuación presentamos una síntesis del análisis y las conclusiones a las que se llegó en cada una de estas áreas de trabajo convencidos de que el rol de las universidades es hacer todo el esfuerzo posible por divulgar y generar esa discusión tan necesaria en la comunidad toda –no sólo en la académica– sobre estos grandes temas. ÁREAS DE ESTUDIO:

DOCUMENTO

1. Programas sociales-misiones 2. Seguridad personal 3. Trabajo 4. Condiciones de la vivienda y los servicios 5. Educación, Nutrición y alimentación 6. Pensiones 7. Vulnerabilidad físico-ambiental GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: Coordinadores del estudio Marino J. González R. (Profesor USB, Unidad de Políticas Públicas) Anitza Freites (Profesor UCAB, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales). Responsables de áreas: Pobreza y programas sociales Luis Pedro España (UCAB, IIES) Seguridad personal Roberto Briceño-León (UCV, Laboratorio de Ciencias Sociales LACSO) Trabajo Genny Zúñiga Álvarez (UCAB, IIES) Nutrición y Alimentación Maritza Landaeta (USB, Fundación Bengoa) Marianella Herrera (UCV-Cendes, Doctorado de Nutrición USB) Salud Marino J. González R. (USB, Unidad de Políticas Públicas) Elena Rincón (USB, Unidad de Políticas Públicas) Educación Anitza Freites (UCAB, IIES) Pensiones Ricardo Villasmil (UCAB, IESA) Vivienda y Servicios Alfredo Cilento (UCV, Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción-IDEC). Vulnerabilidad físico ambiental Angel Rangel (UCAB, UCV, COMIR, Red de Solidaridad Ciudadana) Jesús González (UCV, Red de Solidaridad Ciudadana) José Huerta (UCV, Red de Solidaridad Ciudadana)

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 69


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

DOCUMENTO

LA POBREZA Y LOS PROGRAMAS SOCIALES Luis Pedro España, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales-IIES de la UCAB, señala que ha habido un salto muy importante en lo que se denomina la pobreza coyuntural, familias que han descendido en su calidad de vida por el declive del ingreso pero que podrían dejar esta condición rápidamente: “33% del país ha caído en pobreza y la pregunta es qué vamos a hacer con esa población. Si la economía del país reaccionara saldría con relativa rapidez de la pobreza pero si eso no ocurre y seguimos empecinados en cerrar los ojos este 33% de nuevos pobres tienen el riesgo de convertirse en pobres estructurales y eso es lo que hay que evitar (...) de mantenerse en el tiempo este deterioro puede comenzar a afectar variables de carácter estructural como la no asistencia escolar, nutrición, salud, estamos asomando lo que pareciera ser el inicio de un deslave social muy grande donde su primer síntoma es la caída del ingreso. (...) Las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística corresponden a 2013 y coinciden con el estudio de las universidades, en el sentido de que la cantidad de pobres está en franco crecimiento” (“¿Cuántos nuevos pobres hay en Venezuela?”, entrevista realizada por Víctor Salmerón publicada en Prodavinci, 29 de enero, 2015). El mismo Luis Pedro España, en la presentación de los lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales y análisis de las condiciones de vida sobre Pobreza y Programas Sociales (IIES-UCAB, 2015: http://www.rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/ pobreza.pdf), señala: • Después de 16 años Venezuela tiene casi el mismo nivel de pobreza de ingresos. • Las Misiones sociales no son masivas, como la propaganda oficial pretende hacer ver; tampoco son focalizadas. Como todo programa social, más que masivas deberían ser para poblaciones específicas que se encuentra en situación de vulnerabilidad. -La población pobre cubierta por las Misiones es de sólo el 11,7%. -Los cubiertos por la Misiones en pobreza extrema es aún menor: 8,4%. -10,8% de la población que no está en estado de necesidad o pobreza dice ser beneficiario de alguna Misión. -La Misión más alejada de la focalización es la Misión Vivienda -La Misiones más alejadas de la masificación son Alimentación y Barrio Adentro. Gráfico 1. Población cubierta por las Misiones según nivel de pobreza

Fuente: Luis Pedro España N - IIES-UCAB

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 70


En cuanto a los criterios mínimos para el reordenamiento de los programas sociales en Venezuela, se indica que: • Las Misiones pasaron de ser programas para atender la exclusión a medios para alcanzar aspiraciones (vivienda, bienes semi-durables, vehículos, pensiones, ayudas). • Hay que recuperar o idear un conjunto de programas que rescaten el sentido de auxilio social que se necesita cuando se transitan momentos de crisis como el actual. • Las Misiones nunca fueron (y ahora menos) mecanismos para superar la pobreza. • Se impone diseñar un auténtico plan de superación de la pobreza basado en el esfuerzo y la productividad. La rémora socio-política que dejan las misiones hará políticamente difícil esta tarea. • Las Misiones son un hecho comunicacional y su reforma exigirá un plan de comunicación muy agresivo para que su transformación tenga viabilidad política, cualquiera sea el gobierno o el momento en que se haga. En definitiva, entonces, la población pobre cubierta por las misiones es de sólo 11,7% y las personas en pobreza extrema que reciben ayuda por las misiones apenas alcanzan a 8,4%, porcentajes que evidencian que las misiones nunca fueron masivamente distribuidas ni estuvieron focalizadas en los grupos más vulnerables de la sociedad. “Esas misiones se han mostrado hasta ahora como efectivos medios de control social —por sus bases de datos—, destinatarias de inversiones masivas y, en definitiva, poderosos argumentos para ganar elecciones. Pero ahora, llegada la era de las vacas flacas, solo una reorganización de su aparato ayudaría a convertirlas en paliativos reales ante la crisis (“Volver a ser pobre en Venezuela”, Ewald Scharfenberg en El País, 1º de febrero 2015; http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/30/actualidad/1422646346_475356.html). Los resultados de la encuesta indican que el nivel de pobreza actual, 48,4% de la población, es levemente superior a la registrada en 1998, de 45%. Además, advierte el estudio que, del total de pobres, uno de cada tres son nuevos: recaída que se debe a los efectos de la inflación (resulta significativo que para 1998 la población pobre del país alcanzaba a 45% de los hogares, y esto era tan comprometido que dio paso al establecimiento del actual régimen, que luego de 16 años ejerciendo el poder y controlándolo todo, ha superado dicho porcentaje). Como señala Luis Pedro España en entrevista realizada por el periodista Víctor Salmerón: “Con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2015 se construyó una escala de Guttman, cuya idea en materia de estadística era muy sencilla: quien corre diez kilómetros, por ejemplo, puede correr ocho, cuatro o uno, pero también se aplica al revés, quien solo corre cuatro kilómetros no puede correr diez. Entonces se crearon cuotas por tipos de alimentos jerarquizados y el resultado es que quien consume frutas todas las semanas puede comprar todos los alimentos que desee y aquí se ubica el estrato A-B que es el 20% de la población. En los estratos medios es el pollo: quien consume pollo todas las semanas no puede hacer lo mismo con la carne, por ejemplo, pero sí lo hace con el resto de los alimentos. En los sectores pobres el alimento que hace el corte es el arroz: si alguien compra arroz todas las semanas también puede comprar harina, pasta y grasas como aceite, mayonesa y margarina. En el estrato E el alimento que más se consume es la pasta, cuyo gran atributo es que quita el hambre” (Luis Pedro España: “Los anuncios de Maduro no van a detener el alza de la pobreza estructural”, Prodavinci, febrero 19, 2016).

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 71

DOCUMENTO

Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

DOCUMENTO

SEGURIDAD PERSONAL Los profesores Roberto Briceño León y Alberto Camardiel, de la Universidad Central de Venezuela y el Laboratorio de Ciencias Sociales-LACSO, estuvieron a cargo del estudio de criminalidad que forma parte de la ENCOVI 2015. Entre las condiciones de la vida de una población es relevante la seguridad pues implica... • El derecho a la vida • El derecho a la integridad física • El derecho a una vida libre de miedos • El derecho a la libertad. Los resultados señalan que la mayoría de las familias viven atemorizadas por la delincuencia. La encuesta revela que ocho de cada diez venezolanos considera que la violencia ha aumentado en el país. La percepción de que la sociedad sufre un agudo proceso de descomposición crece. En 2014, 40% de las personas consideraba que es fácil o muy fácil conseguir droga en su comunidad y en 2015 esta opinión corresponde a 49% de los venezolanos. En 2014 un tercio de la población estimaba como fácil o muy fácil comprar un arma de fuego y en 2015 lo cree 41%. Así mismo, en 2014 23% consideraba que es fácil o muy fácil mandar a matar a alguien y en 2015 esa afirmación la hace 26% de los venezolanos. • Hay una percepción y una realidad de victimización de los venezolanos. • Los venezolanos tienen miedo y restringen sus actividades cotidianas por miedo a ser víctimas. • Los venezolanos no confían en la policía ni en el sistema de justicia penal. • Las personas sienten más protección de sus vecinos que de la policía • Las personas no quieren negociar con los bandidos, sino que se les aplique la ley. • Las personas no tienen confianza en la capacidad del gobierno de ofrecerles seguridad. La vida diaria transcurre en tensión. “La población venezolana tiene muy bajos niveles de confianza en las instituciones del sistema de justicia penal (entre el 9% y 14%) y sólo un 4% (el año pasado fue el 7%) tiene confianza en que el gobierno nacional podrá enfrenGráfico 2. ¿Qué tan temeroso está Ud...?

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 72


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

tar adecuadamente el problema de la violencia e inseguridad (Víctor Salmerón, entrevista a Roberto Briceño León, Prodavinci, 20 de noviembre, 2015 ).

Para abordar el tema del trabajo se toma como punto de partida una interpretación acerca del empleo, precisando que: • (se trata de) Un indicador de equilibrio del mercado laboral que no debe confundirse con un indicador de bienestar. • Si la persona trabajó al menos una hora la semana previa a la encuesta se considera ocupado (se trata aquí de un estándar internacional, evitemos las sospechas y no obviemos el contexto país). • El desempleo abierto evidencia un comportamiento de la población a través de la declaración “busco empleo”, en otras palabras, no se es desempleado si de manera explícita el sujeto no se ofrece como oferta de mano de obra a un empleador, habla de cuántas personas tienen la expectativa de ingresar al mercado de trabajo.

Gráfico 3. ¿En qué condiciones trabajan los venezolanos? Distribución porcentual de ocupados según tipo de contrato

Fuente: ENCOVI 2014

Recomendaciones inmediatas: • Diseño de políticas de empleo orientadas a atender grupos en condiciones de vulnerabilidad: jóvenes y mujeres. • Hacer énfasis en estrategias integradas que contemplen políticas de educación y formación, con políticas de empleo dirigidas a toda la población con especial atención en los jóvenes. • Promoción de una verdadera relación entre los salarios y los niveles de productividad. • Reactivación económica que promueva la inversión en sectores más productivos y con ellos la creación la creación de puestos de trabajo más estables y protegidos por la vía de los beneficios y del ingreso. Hacer realidad estas recomendaciones representa un reto sin precedentes en el país.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 73

DOCUMENTO

TRABAJO


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

DOCUMENTO

CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS SERVICIOS Alfredo Cilento, profesor de la Universidad Central de Venezuela, estuvo a cargo del área de vivienda y servicios públicos de Encovi 2015. Entre los datos relevantes destaca que a pesar de la Misión Vivienda la construcción pública y privada se encuentra muy lejos de satisfacer las necesidades de la población: “El 64,3% de los hogares han sido autoproducidos por la propia gente. Entre 2006 y 2015 los sectores público y privado han producido sólo 620 mil viviendas, unas 62 mil viviendas por año, equivalentes a lo producido a finales de los 60, cuando la población de Venezuela era de unos 11 millones de habitantes. Las viviendas autoproducidas duplican las construidas por sector privado y gobierno”. No obstante, el problema principal en esta materia no se centra en la proliferación de ranchos: “el número de hogares alojados en ranchos es de 9,7%. Esto confirma todos los estudios que coinciden en que la mayor carencia en los barrios no es la casa o la vivienda en sí misma, sino el déficit de servicios públicos y comunales, y la vulnerabilidad física-ambiental, social y económica”. Encovi 2015 registra que “al menos la mitad de los hogares son vulnerables ante el sismo y otras amenazas, incluyendo agrietamientos, deslizamientos y derrumbes frecuentes. Más alarmante aún: 13,5 % de los hogares (más de un millón de familias) están en zonas declaradas de alto riesgo”. Los resultados obtenidos en esta área de Vivienda y sus servicios (Vivienda y su Entorno) permiten llegar a las siguientes conclusiones: • El 78% de los hogares es propietario, adjudicatario o está pagando su vivienda. La vivienda en alquiler sigue siendo muy necesaria: 21,43 % no son propietarios. Lo más grave es que las políticas gubernamentales de control de alquileres y de guerra a los propietarios de inmuebles, en supuesto favorecimiento de los inquilinos: Ley contra el desalojo y desocupación arbitraria de viviendas populares (06-05-2011), Ley de costos y precios justos (18-07-2011), Ley para la regularización y control de los arrendamientos de vivienda (1011-2011), terminaron acabando con la oferta de vivienda en alquiler. • El 62,5 % de los hogares han sido autoproducidos por la propia gente. Se impone un amplio programa de habilitación de tierras urbanas con servicios básicos. • En los últimos diez años los sectores público y privado han producido sólo 558.300 viviendas: unas 56.000 viviendas por año, equivalentes a lo producido a finales de los años sesenta, cuando la población de Venezuela era de unos 11.000.000 de habitantes. • Se puede asegurar que al menos la mitad de las construcciones donde se alojan los hogares venezolanos son vulnerables ante sismos y otras amenazas. • El 83,6% de los hogares dispone de acueducto, pero el 39,2% no tiene servicio continuo de agua; y las fallas en el servicio y los racionamientos afectan severamente las condiciones de vida de la población. • El 84,3% de los hogares que tienen servicio eléctrico sufren interrupciones y apagones frecuentemente, lo que constituye otro factor de pérdida de calidad de vida. • El 75,2% de los hogares dispone de servicio de aseo urbano, pero la frecuencia de la recolección y la disposición final generan graves problemas sanitarios y ambientales. • Los servicios de guardería, preescolar, ambulatorios (incluyendo Barrio Adentro), parques y canchas, y vigilancia policial, son absolutamente deficientes, al igual que el transporte público accesible. En unas circunstancias como las reseñadas se puede afirmar que las condiciones de alojamiento de la población venezolana han empeorado de manera ostensible en los últimos diez años. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 74


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

Las cifras permiten constatar que las inequidades sociales en el acceso a la educación todavía son inaceptables. La interrupción de la trayectoria educativa ocurre muy temprano para un sector importante, sin haber logrado acumular el capital educativo necesario para reducir los riesgos de pobreza. La expansión educativa parece haber tocado techo con las estrategias de intervención instrumentadas hasta ahora por lo que se hacen necesarias acciones más duras y efectivas para incorporar al sistema la población desescolarizada de los estratos más desfavorecidos. Se requiere volver la mirada a estrategias ensayadas en el país en el pasado así como la experiencia de otros países que muestran buenas prácticas para prolongar la permanencia de la población en el sistema educativo y para promover la reinserción escolar.

Gráfico 4. Venezuela 2014. Cobertura educativa por edad y sexo (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014

SALUD Los resultados de la encuesta dan cuenta de que 35% de la población ya es mayor de 40 años. Si como señala el Anuario de Mortalidad (MPPS, 2012) las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes son las de mayor incidencia en las condiciones de salud de los venezolanos, es necesario prever que cuando la población de adultos mayores aumenta, las demandas por servicios de salud también se incrementan, más aún conociendo que las enfermedades cardiovasculares representan el 70% de la carga de enfermedad en América Latina. En ese marco, es necesario que las políticas públicas atiendan de manera prioritaria la significación de las enfermedades crónicas en mayores de 50 años, el predominio de la atención en servicios tradicionales y la alta desprotección financiera del sector.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN • 11% de los encuestados están en situación de hambre y 39% de todos los que realizan menos de tres comidas pertenecen a los sectores mas pobres. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 75

DOCUMENTO

EDUCACIÓN


DOCUMENTO

Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

• La dieta básica es de baja calidad. Los alimentos que compran los pobres son calóricamente más densos, más baratos, están regulados y se expenden en las redes públicas de distribución. • Leche, lácteos leguminosas han disminuido en todos los estratos y el huevo desapareció de la mesa de los pobres. • Vegetales y frutas sólo aparecen en la lista de los estratos altos. Las conclusiones a las que lleva el análisis del sector: • Los factores protectores de enfermedades crónicas no transmisibles: alimentación equilibrada y variada, frutas y vegetales, tres comidas al día y actividad física moderada e intensa, están presentes en el estrato alto y son deficientes en el estrato bajo. • 47% de los encuestados no hacen ejercicio y ni siquiera caminan. • Alimentar a la familia genera estrés (percepción de que el dinero no alcanza, CSE bajo 89%). • En la encuesta, las enfermedades que se asocian con las deficiencias en la alimentación son básicamente infecciosas, pero no aparecen las enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión y diabetes.

PENSIONES El sistema de pensiones en Venezuela se diseñó en función de la perspectiva de una creciente formalización del mercado de trabajo en un contexto de crecimiento y estabilidad macroeconómica, sin embargo, al día de hoy y dadas las características del mercado laboral en el país, las altas tasas de informalidad excluyen a las mayorías más pobres del sistema, limitando su cobertura y haciéndolo regresivo. • El IVSS es la única pensión de amplia cobertura existente en el país. • Los sistemas del sector público sólo cubren a sus afiliados. • Los sistemas privados son casi inexistentes. Gráfico 5. Cobertura

La encuesta arroja niveles de cobertura de 52% (de la población en edad de obtener una pensión*) y estos se reducen sensiblemente en la medida en que bajamos el estrato *Artículo 27 (LOSS): El asegurado o la asegurada después de haber cumplido 60 años si es varón o 55 si es mujer tendrá derecho a un pensión de vejez siempre que tenga acreditadas un mínimo de 750 cotizaciones. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 76


La inflación, el deterioro de los salarios reales a partir de mediados de los años setenta y la no adecuación por parte de las autoridades de los parámetros del sistema (tasas de contribución, edad de retiro, etc.) descapitalizó al sistema y llevó a las autoridades a establecer pensiones únicas equivalentes al salario mínimo, por lo que la persistente inestabilidad macroeconómica hace inviable cualquier otro mecanismo de ahorro financiero para la vejez para las mayorías. En estas condiciones, los venezolanos buscan otros medios para asegurar su vejez como los mecanismos intergeneracionales de apoyo propios de la familia extendida tradicional o el ahorro en bienes inmuebles o en divisas. 1. La cobertura del sistema es de 52,7% de la población en edad de obtener una pensión. 2. La cobertura disminuye significativamente en los sectores más pobres y con menor nivel educativo. 3. Los pensionados (hombres y mujeres) presentan mayores tasas de aseguramiento médico que los no pensionados. 4. Los hombres pensionados tienden a padecer de diabetes y/o hipertensión más que los no pensionados. 5. Pocas personas en edad de pensionarse, sean pensionados o no, se benefician de las misiones.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD CIUDADANA ANTE LAS AMENAZAS NATURALES El marco conceptual de la Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales obliga a identificar condiciones predominantes de fragilidad, indefensión o susceptibilidad de un sistema social (comunidad-hogar-personas), en un momento determinado, frente a los impactos derivados de la materialización de una amenaza natural, influenciadas por factores demográficos, educativos, físicos, económicos, ambientales, culturales y de organización, que favorecen la conversión de un fenómeno natural a categoría de desastre; al potenciar la probabilidad de sufrir pérdidas significativas debido a las limitadas capacidades de anticipación, resiliencia y resistencia del sistema ante eventos que exponen a riesgo la vida, los modos de vida, el ambiente, y los bienes. En Venezuela, el 49% de las personas, 14.701.128 ciudadanos, se estima que habitan viviendas en condiciones de alta a muy alta vulnerabilidad físico-ambiental ante las amenazas naturales.

Índice de vulnerabilidad ciudadana vinculado a factores sociales ante las amenazas naturales Personas expuestas 3.926.820 12.082.523 9.968.081 3.322.694 906.189

% Población 13% 40% 33% 11% 3%

Escala /Índice VS Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

El 86% de la población, 25.977.424 personas, se encuentran ubicadas en la escala entre los niveles medio y muy alto vinculado a factores sociales. El 94% de la población no tiene información sobre prevención y actuación ante situaciones de riesgo y/o desastres naturales. El 93% desconoce la existencia de un plan de evacuación ante emergencias a nivel local.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 77

DOCUMENTO

Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014


Encuesta de condiciones de vida de la población venezolana - 2014

Índice de vulnerabilidad físico-ambiental ante las amenazas naturales Índice vulnerabilidad Físico ambientales (población)

Índice vulnerabilidad Físico ambientales (población)

Suma escala

Relación de población respecto IVCAN

% de población respecto IVCAN

Índice IVCAN

1.995.672

3.926.820

7.130.744

2.376.915

8%

Muy alto

13.894.901

12.705.456

12.082.523

38.682.880

12.894.293

43%

Alto

12.082.523

6.229.080

9.968.081

28.279.684

9.426.561

31%

Medio

2.718.568

7.771.800

3.322.694

13.813.062

4.604.354

15%

Bajo

302.063

1.504.300

906.189

2.712.552

944.184

3%

82%

1.208.252

51%

DOCUMENTO

Índice vulnerabilidad económicos (población)

Muy bajo

IVCAN = IVE+IVFA+IVS/3 De acuerdo a los resultados del IVCAN, al 51% de los venezolanos, es decir 15.271.208 ciudadanos se les puede considerar expuestos a condiciones de alta y muy alta vulnerabilidad ante las amenazas naturales.

De acuerdo con la información que arroja la Encuesta, con el objetivo de prevenir y mitigar las condiciones de vulnerabilidad de tan alto porcentaje de población, se plantean las siguientes recomendaciones generales de políticas públicas: • Resulta urgente la coordinación de todos los niveles de gobierno, en el diseño e implementación de políticas y acciones de reducción de la vulnerabilidad ciudadana y fortalecimiento de la resiliencia, con énfasis en el nivel local. • La Gestión del Riesgo, con su enfoque proactivo, debe sustituir a la acción netamente reactiva ante las amenazas y el riesgo de desastres vinculados a fenómenos naturales. • La intervención en materia de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) debe ser producto de un proceso de Gobernanza basado en una amplia participación y sincera relación de cooperación entre el sector público, privado y social. • Las mejoras en las condiciones de vida y el fortalecimiento de la cultura preventiva con programas educativos, así como facilitar el mayor conocimiento del riesgo en los ciudadanos, serán fundamentales para incentivar su participación en materia de RRD, y disminuir la construcción social del riesgo. • La participación de la comunidad en el diseño, ejecución y control de las actividades de RRD y de adaptación al cambio climático, es la mejor herramienta para alcanzar cambios en el nivel actual de vulnerabilidad, percepción del riesgo, y resiliencia a nivel local.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 78


FORO EN LÍNEA


Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

FORO EN LÍNEA

FORO EN LÍNEA

TRES TEMAS PARA EL DEBATE DE LA INVESTIGACIÓN-IDEC 2015 THREE TOPICS FOR DISCUSSION OF RESEARCH-IDEC 2015

PRESENTACIÓN DEL FORO: UNA HISTORIA DE 40 AÑOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN En el año 2014, cuando la gestión del IDEC –­Jefes de departamentos y la Dirección– marcábamos la estrategia para llevar a cabo una programación para celebrar el aniversario del Instituto en 2015, nos inquietaba como lograr que todo el personal de la institución tuviera voz en ese evento y mas aún diseñar un punto de encuentro donde la disertación sobre las líneas de investigación del IDEC y su futura evolución se realizara sobre una plataforma que fuera común para todos, en otras palabras, se buscaba abrir una oportunidad para la reflexión de todos sobre el devenir del instituto en las próximas décadas así como sobre el rol que desempeñamos frente a la universidad de la cual somos partícipes y corresponsables.

Precedente: el plan estratégico del año 2005 La reflexión sobre el camino para el trabajo conjunto nos retrotrajo al año 2005 cuando con mucha discusión y mediante acuerdo de todo el personal se logró diseñar lo que hoy llamamos “Plan Estratégico del IDEC” que se inició como una discusión sobre temas, relaciones y funciones del IDEC que hizo aflorar desencuentros entre los investigadores por puntos de vista o terminología que impedía apuntar a un objetivo general común para todos sus investigadores, personal administrativo, de apoyo, así como a las actividades que allí se realizaban. Este espacio de discusión se desarrolló durante tres meses hasta que se logró identificar temas de opinión muy definidos. Luego de ese lapso y comprendiendo que se debía llegar a un resultado 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 80

concreto se decidió dar un paso más con la colaboración de facilitadores profesionales que nos llevaron a acordar los objetivos fundamentales del plan que hoy conocemos.

Diez años después Coincidiendo con el cuadragésimo aniversario del IDEC y con la experiencia acumulada del año 2005 nos propusimos temas de discusión en sintonía con el momento que vivíamos en el instituto, así como revisar una década después qué había ocurrido con los objetivos planteados inicialmente en el Plan del año 2005. Deseábamos abrir la discusión a través de una plataforma electrónica que ofreciera beneficios flexibles para todo el personal del instituto, permitiendo que cada quien usara un tiempo distinto para emitir su opinión. Así fue como el equipo de extensión se abocó a diseñar la nueva página del IDEC a través del wordpress introduciendo ese espacio especial que se denominó “Foros en Línea” para alojar de forma privada e institucional el objetivo que buscábamos. Mientras se diseñaba esta herramienta, también se trabajaba con el equipo sobre los temas a seleccionar. Fue así como se llegó a los tres temas alrededor, que como actores, supusimos generaría opiniones y posturas importantes para el instituto, tales como: El primero: ¿Hacia dónde se dirige la investigación y el desarrollo experimental del IDEC?, en mayo 2015, cuya presentación estuvo a cargo del profesor Gustavo Flores con la relatoría de las intervenciones a cargo del profesor Carlos Angarita. El segundo foro: “La transferencia y la comercialización. Retos de la universidad en el siglo XXI”, en el mes de junio, cuya presentación estuvo a cargo del profesor Alberto Lovera y la


relatoría a cargo del profesor Antonio Conti. El tercer foro: “Tendencias tecnológicas a corto y mediano plazo”, en el mes de julio a cargo del profesor Alfredo Cilento, con una relatoría que se tenía previsto realizara el profesor Domingo Acosta. En la convocatoria y normativa que invitaba a la participación se describía lo siguiente: • un foro virtual, a distancia al cual se podía acceder a través de un enlace ad hoc en la página del IDEC; • cada foro se desarrollaría a lo largo de un mes, iniciándose en el mes de mayo con el tema 1 y así sucesivamente hasta el cierre del tema 3 en julio 2015; • los foros no tenían limitación de horario para la participación; • los temas dispuestos podrían generar sub-temas de discusión que tanto el moderador como los participantes podrían proponer con el objeto de ser discutidos más adelante. El marco para la participación: • Cada tema sería introducido por un profesor designado para que el resto de la comunidad IDEC se abriera a la discusión. • La discusión por parte de los integrantes del IDEC podía contener opiniones, sugerencias de textos, preguntas, historias y experiencias, así como videos, fotografías, etc. Cada tema contaría con un moderador/relator, como ya fue señalado. Durante el desarrollo de cada tema, los miembros del IDEC podían participar tantas veces como lo desearan y opinar de manera libre, respetuosa y constructiva. Los académicos que introducen el tema, así como los moderadores/relatores también tenían –obviamente– total libertad para exponer sus ideas y opiniones. Una vez a la semana el moderador del tema en desarrollo recogería todas las opiniones para organizar la información y ofrecer un recuento. Comité organizador FORO EN LÍNEA IDEC: Creadores y Responsables: Profa. Beatriz Hernández S. (Dirección IDEC). Prof. Argenis Lugo (Jefe Dpto. Extensión IDEC) Diseño y Manejo del Foro: Arq. Giovanna Lo Voi Operador Arq. Verónica Prado

Web FAU Félix Velásquez Invitados Prof. Gustavo Flores, Prof. Alberto Lovera, Prof. Alfredo Cilento. Relatores Prof. Carlos Angarita, Prof. Antonio Conti, Prof. Domingo Acosta. Detrás de esta organización primaba como preocupación importante transmitir confianza a la comunidad del IDEC acerca de que las opiniones que allí se expresaran no tendría otra finalidad que mejorar el trabajo interno del IDEC y señalar caminos que orientaran la nueva gestión a iniciar en el año 2016.

Balance: A manera de consideración final El esfuerzo que aquí se dispuso contó con la aprobación activa de toda la comunidad del Instituto y la realización del mismo fue conocido por las autoridades de la Facultad de aquel entonces. Los profesores invitados a escribir los temas y las relatorías estuvieron de acuerdo desde su inicio. En los resultados encontramos varias lecturas y por lo trascendental de lo que se esgrime en esta etapa contamos con la aprobación de autores y relatores para dejarlo asentado: al momento de iniciar el primer Foro se observa que la mayor participación es de los investigadores más veteranos del instituto lo que dio pie para muy buena expectativa acerca de lo que allí ocurriría por las intervenciones tan interesantes que allí se dieron. El tema ¿Hacia dónde se dirige la investigación y el desarrollo experimental del IDEC? se propuso como inicio de discusión por la lógica de las líneas de investigación, los cambios tecnológicos y funcionales del instituto de este tiempo y por la situación crítica de financiamientos a los que su personal ha debido enfrentar. El proceso expositivo que leemos en la relatoría demarcó las posturas diversas que allí encontramos, que sin duda en un espacio libre para opinar es positivo. Pero muy importante también es el carácter de memoria implícito en estas opiniones para dejar expuesto a las nuevas generaciones de investigadores y estudiosos del tema la condición coyuntural del IDEC en sus 40 años de fundado, tema que podrá ser profundizado más adelante en estudios sobre los institutos de investigación en Venezuela. Para este primer tema encontramos una valiosa opinión del personal de apoyo que abrió falsas expectativas sobre la confianza y el entusiasmo que generaría en el personal que no fuera de investigación. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 81

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

El segundo tema, más específico, relacionado con la experiencia de comercialización del Instituto, igualmente concentró opiniones del personal con mayor experiencia sobre el caso y en el rol de profesores. También en ese segundo foro, luego de un impecable trabajo de su autor que se enfocó en lo solicitado, hace una síntesis muy importante para comprender como se ha dado el oficio de la comercialización desde la academia, la relatoría coloca su incisiva postura sobre lo que la mayoría de los académicos desconoce de la comercialización en su difusa frontera con el desarrollo de conocimiento ajeno a todo mercantilismo pero no así de la transferencia tecnológica. Allí el relator logra una interesante retrospectiva que –como actor de ese mismo análisis que realiza– desnuda una realidad académica que demuestra que el tema no es sencillo y que las herramientas no son claras para nuestra comunidad universitaria. La transferencia tecnológica, para realizarla, se encuentra con el desconocimiento para llevarla a cabo o al menos con poco dominio de las herramientas necesarias para llevar a cabo de manera acertada ese traspaso de conocimiento a la sociedad. En la presentación del tercer foro, el profesor invitado, Alfredo Cilento, expuso su visión del devenir tecnológico con un escrito que no se ajustó al número de páginas normadas, en el cual expone algunos aspectos esenciales que ha abordado en sus más recientes trabajos. Sobre este tema no hubo relatoría porque no se produjeron opiniones. Deducimos que pudo deberse a lo extenso del material expositivo o al nivel del planteamiento, que dificultaba generar opiniones al respecto. Hoy podemos encontrar que el trabajo completo que aquí se recoge deja escrito un material importante para su revisión a mediano-largo plazo. Para quien suscribe se trata de un material de alto valor para desentrañar la importancia que ofrecen las relaciones entre investigadores, las relaciones entre investigadores y personal de apoyo, la “norma” que rige en un determinado lugar, la cultura académica de un tiempo determinado que también moldea o condiciona resultados, y para ofrecer asidero a las gestiones que se sucedan después de estos (primeros) 40 años. Finalmente el trabajo que condensan estos “Foros en línea del IDEC” nos abre una posibilidad para la reflexión de temas complejos, de inter relaciones, de diversidad en las investigaciones, y de actuación conjunta de un instituto de investigación que continúa buscando apertura a los nuevos tiempos que ya estamos transitando. La actividad nos deja varias lecturas que continuarán alimentando próximas actividades en una experiencia interesante de trabajo grupal para la toma de decisiones y acuerdos a través de una plataforma en línea. Es probable que esta herramienta se vuelva a experimentar en el IDEC

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 82

con nuevos temas y normativa especial dejando claro que el trabajo diacrónico y sincrónico en tiempo y espacio para un cuerpo de investigación ofrece flexibilidad y buenos resultados a la hora de concretar experiencias. Beatriz Hernández Santana

TEMAS DE LOS FOROS E INTERVENCIONES PRIMER FORO: ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL IDEC? Prof. GUSTAVO FLORES Cuando el IDEC fue creado en 1975, existían muy buenas condiciones para que tuviera éxito. En primer lugar, la presencia de un conjunto de profesionales de avanzada con experiencias recientes en la innovación y el desarrollo en la industria de la construcción. En segundo lugar, un “estado del arte” de los conocimientos en arquitectura e ingeniería, producto de treinta años de desarrollo sostenido de la industria de la construcción en Venezuela. Y en tercer lugar, una voluntad política por parte del Estado para promover la investigación y el desarrollo en el campo de las edificaciones, especialmente en las áreas de la vivienda y los servicios. Por otra parte, el Estado contaba con recursos suficientes, generados por los altos precios internacionales del petróleo, para financiar proyectos y apoyar económicamente a los nuevos centros de investigación y desarrollo. El IDEC se presentó como un instituto universitario de investigación y desarrollo en el campo de la construcción. Desde el principio se establecieron claramente tres áreas de trabajo. En primer lugar, un área sustantiva de Proyectos, dedicada al diseño y desarrollo de componentes y sistemas constructivos para edificaciones educacionales y de servicios. En segundo lugar, el área de Economía de la Construcción, dedicada al estudio de la industria de la construcción y a los procesos de innovación y comercialización que tienen lugar en ella. Y en tercer lugar, el área de Habitabilidad de las Edificaciones, en la cual se estudian los requerimientos de los usuarios, en términos de la funcionalidad y la climatización de las edificaciones.


Durante los primeros veinte años del Instituto se vivió un proceso de crecimiento y consolidación institucional que obtuvo notables logros. Habría que mencionar el diseño, producción y comercialización de nuevos componentes y sistemas constructivos. También la creación de la Planta Experimental de El Laurel y de la empresa Tecnidec, encargada de la comercialización de productos y fuente de financiamiento para el Instituto. Igualmente la creación de la Maestría en Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la publicación ininterrumpida de la revista Tecnología y Construcción. A fines de la década de los ochenta se produjo un primer cambio estratégico en la orientación del Instituto, para ampliarse hacia el área de la vivienda y se iniciaron esfuerzos en el campo de la consolidación y equipamiento de barrios populares. Un segundo cambio estratégico se produjo cuando el Instituto llegó a sus treinta años. En ese momento se decidió abordar el campo de la sostenibilidad de las edificaciones y darle a este enfoque especial importancia. Nos hallamos en este momento en el cuarenta aniversario del IDEC y la coyuntura actual no podría ser más contrastante con la situación existente en el momento de la fundación del Instituto. Vivimos una terrible crisis económica en el país, en la universidad y en el Instituto. Las relaciones y el apoyo del Estado se han reducido a un mínimo extremo. El personal lucha por subsistir y es cada vez más difícil incorporar nuevos profesionales. Se requiere actuar rápidamente, con una gran dosis de realismo y pragmatismo, para mantener los logros alcanzados en cuarenta años, recuperar lo perdido y enfrentar los grandes retos que se presentan en la actualidad.

28 de mayo 2015 Relatoría. Carlos Angarita El tema a tratar en el foro es tan preciso que está formulado como pregunta: ¿Hacia dónde se dirige la investigación y el desarrollo experimental del IDEC? El documento base constituye una síntesis del devenir del Instituto desde su fundación e identifica las variables que cuya conjunción, según Gustavo, garantizaron su éxito. Variables que, a su juicio, no podrían ser más contrastantes en la coyuntura actual. No obstante la importancia y pertinencia que sin duda tiene la discusión sobre estos asuntos, considero conveniente que centremos la discusión en torno al tema concreto del foro.

Las respuestas a la interrogante que define el tema, evidentemente, presuponen conocer la situación actual de la Investigación y el Desarrollo Experimental que se está realizando en el Instituto, como acertadamente lo ha señalado Alfredo. Las opiniones hasta ahora son contrastantes; desde las que califican la situación actual del Instituto como completamente alejada de sus propósitos iniciales (el Desarrollo Experimental) hecho que lo ha convertido en un centro académico convencional (Luis Marcano), hasta quien, por el contrario, sostiene que el IDEC no es sólo un “centro académico”, pues se adelantan algunos proyectos “cercanos a la investigación en el ámbito de la construcción sustentable otros al de la innovación tecnológica” (Marilén). Beatriz, por su parte, menciona la necesidad de “reinterpretar” la tecnología de la construcción, aludiendo quizá al hecho de que el actual enfoque debe necesariamente ser diferente al inicialmente planteado; y Mercedes propone considerar la incertidumbre como parte de nuestra discusión, propuesta motivada tal vez por los siempre cambiantes y a veces inesperados escenarios de la tecnología. Con el propósito de profundizar en el tema sugiero desglosar la interrogante inicial en las siguientes: • ¿Se hace actualmente desarrollo experimental en el IDEC? y ¿Cuáles son los ejemplos concretos de ello? • ¿Debemos insistir en que sea el Desarrollo Experimental el eje fundamental del Instituto, como sin duda lo fue hasta hace ya varios años? Alfredo señala elementos clave para el debate: nuestro necesario papel de “enlace entre la universidad y el sector productivo (gobierno y empresas) con el fin de contribuir al desarrollo tecnológico de la construcción” y nuestras fortalezas como Institución pionera en aspectos de primerísima importancia en el campo de la construcción y dotada de un personal de alta calificación. Identifica los factores que permiten potenciar estas fortalezas y se pregunta qué de ello podemos alcanzar en la actual situación del país. Asevera además Alfredo, que “Hace años que en el IDEC el DT no es una actividad prioritaria, como tampoco lo es en el país”, no obstante señala que las actuales investigaciones sobre energías pasivas, habitabilidad, desarrollo tecnológico sostenible de las edificaciones, difusión de conocimientos, formación de recursos humanos, etc., no implica que “que no se profundicen y orienten actuaciones con el fin de contribuir a la atención de los problemas de alojamiento de la mitad más pobre de la sociedad vene2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 83

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

zolana.” Enfatiza Alfredo en que “se requiere un ambiente propicio y un entorno social, político y económico en el que las labores de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como la formación de personal de alta calificación y la excelencia sean valoradas y reconocidas” y que ante su ausencia “Lo más importante ahora es sobrevivir institucionalmente y contribuir en el ámbito académico y de responsabilidad de la Universidad Autónoma.” Marilén suscribe las opiniones de Alfredo y afirma que la situación actual del IDEC es la más difícil de su historia, que “La falta de recursos financieros, la baja en calidad de vida y el aislamiento en cuanto a la incorporación a la era del conocimiento, impide llevar adelante proyectos de desarrollo como los que hicimos con sus altos y sus bajos a lo largo de los 40 años del instituto” y que “ha intentado evolucionar en la medida de lo posible sin perder su esencia”. Menciona los esfuerzos realizados para el impulso de nuevos proyectos y la aplicación de tecnologías desarrolladas por el Instituto y las dificultades que se han presentado para ello. Concluye que “Mientras esperamos tiempos mejores creo indispensable la creatividad, la comunicación y la organización”. Beatriz plantea como elemento previo a las respuestas a las interrogantes por mí planteadas su opinión de que “El IDEC se concibe desde una experiencia -la de sus fundadores- pero también desde la necesidad imperiosa de una política de Estado que pedía por los años de su fundación el desarrollo tecnológico de la construcción puestos al servicio de la vivienda” y que hasta la crisis de la divisa en 1983, el crecimiento tecnológico del subsector de la vivienda giraba, casi exclusivamente, en torno a la adopción de “sistemas constructivos” y, más específicamente, a través de la transferencia indiscriminada vía importación de técnicas de prefabricación, maquinaria y equipos sofisticados de construcción. Señala las dificultades actuales para la obtención de financiamiento para los proyectos que impulsa el Instituto y al respecto refiere lo ocurrido entre 2012 y 2015 con los proyectos postulados ante FONACIT, que en su amplia mayoría no fueron calificados para ser financiados. Sobre el particular concluye que “no parece una política de Estado apuntalar las investigaciones y su carácter experimental como aquellos procesos desarrollados y probados en décadas pasadas, que se patenta a mi entender en la desconexión e incomprensión para el desarrollo de diversas investigaciones, desde nuestro ámbito”. Refiere alianzas 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 84

exitosas con la Alcaldía de Chacao, la empresa TOTAL y la Electricidad de Caracas, que han permitido aplicar resultado de investigaciones en el ámbito de la Habitabilidad, sostenibilidad y racionalización energética, para concluir que este tipo de alianzas son indispensables para el desarrollo del Instituto. La participación de Georgina constituye un estímulo esperanzador de la integración al debate de las nuevas generaciones, hasta ese momento ausentes. Propone, muy oportunamente, que seamos creativos, comprometidos, con “conciencia y sentido de pertenencia”, que revisemos nuestra organización y forma de funcionamiento. Augura finalmente que “ya tendremos nuevas y mejores condiciones y oportunidades”. Quiero concluir con mis opiniones personales sobre algunos de los aspectos tratados por los participantes. Considero oportuno que tengamos presente que aparte de las condiciones del entorno, exógenas e independientes del cuerpo de docentes e investigadores, nuestras labores están condicionadas por variables internas tanto o más importantes que aquéllas, como lo es, por ejemplo, la que resumiría quizá coloquialmente en “las ganas de hacerlo” o “si se quiere se puede”. No creo que en los tiempos del inicio del IDEC existieran esas propicias condiciones del entorno que lo hicieran viable y exitoso, ni mucho menos una Política de Estado favorable al desarrollo tecnológico de la construcción. Creo más bien que su impulso inicial y éxito temprano provino del esfuerzo de un pequeño grupo muy calificado de actores, creativo y obstinadamente contumaz, de vueltas de un entorno exógeno inicialmente propicio que se tornara hostil, que emprendió con ganas, ideas y determinación una tarea sin precedentes en la academia venezolana. El DT en la construcción no persigue otra cosa que impactar en la actividad constructiva, es su razón y fin último. Por ello no comparto la idea de que el IDEC haya dejado de hacer DT, sino más bien que desde hace ya un buen tiempo incursiona en la disciplina de una manera distinta a la inicial. Me refiero en especial al esfuerzo sostenido en las tareas de divulgación de conocimiento y formación de recursos humanos, es decir, a la vía de introducción de los avances tecnológicos en las actividades productivas a través de terceros egresados de la Especialización o la Maestría, asistentes a cursos de ampliación de conocimientos, o de otros actores no vinculados directamente con el Ins-


Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

SEGUNDO FORO: LA TRANSFERENCIA Y LA COMERCIALIZACIÓN. RETOS DE LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI Prof. ALBERTO LOVERA Desde la Reforma Universitaria de Córdoba al inicio del siglo XX (1918), se ha vuelto moneda corriente hablar de tres funciones básicas de la Universidad: docencia, investigación y extensión. La transferencia de conocimiento y la comercialización serían parte de esta última función, aunque con una connotación diferente a la que en aquel entonces se concebía: la universidad iluminando con su saber al pueblo. Ya Paulo Freire lo había planteado en los años setenta con su aguda pregunta ¿extensión o comunicación?, que da fundamento a lo que se conoce como el diálogo de saberes. Hoy por hoy, la universidad no tiene el monopolio de la producción del conocimiento, ni en el campo científico ni en el social. Tiene que proponer y dialogar con su entorno social. Es la razón por la cual en un proyecto de ley de educación superior que elaboró un equipo de la UCV propusimos que esta función debería entenderse como extensión y vinculación social. Existen distintas concepciones para entender la función universitaria de extensión y vinculación social como a la universidad misma. La conservadora, la tecnocrática y la democrática. Estas concepciones expresan, respectivamente, la preservación del status quo universitario, la visión empresarial (y cortoplacista) de la educación superior, y la que la entiende con un rol innovador en comunicación tensa con la sociedad. No tenemos el espacio suficiente para explayarnos sobre estos asuntos que hemos abordado en otros textos. Parece aceptarse que las instituciones de educación superior no pueden reducirse a las funciones docentes y de investigación –mucho más en sociedades como las nuestras– que ellas tienen una función que debe atender explícitamente su relación con el entorno, más allá de la formación de profesionales de alto nivel y de la sistematización y producción de conocimiento mediante sus investigaciones. Las formas que las actividades de extensión y vinculación social toman están asociadas con el perfil, la vocación y la tradición de cada institución. Es más, como en cada una de ellas conviven varias “universidades” en su seno, con diferente desempeño y calidad, será necesa2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 85

FORO EN LÍNEA

tituto, que pudieran estar actuando estimulados por los medios de divulgación del conocimiento con que contamos. Esta vía es diferente a la acción directa del cuerpo de investigadores mediante la aplicación de resultados de investigación en proyectos concretos, opción que, a mi parecer, resulta más convincente y efectiva por la contundencia del ejemplo demostrativo de su aplicación. Pudiéramos hacer aquí un símil de las categorías de tecnologías “incorporadas” o “desincorporadas” del objeto, definidas por Gustavo Flores en un trabajo de ascenso de hace ya varias décadas, cuya lectura recomiendo a quienes se inicien en los quehaceres de la tecnología de construcción. El punto a discutir está en evaluar cuál opción ha sido más efectiva, cuál es la más pertinente en las actuales circunstancias internas y del entorno, en cuál tenemos más fortalezas y, no por último menos importante, cuál es la que estaríamos más animados a impulsar. Considero si, que en lo aparente no existe actualmente en la mayoría del colectivo del IDEC interés en afrontar el DT por la vía de impactar el medio ambiente construido con ejemplos concretos, aplicables de inmediato. Personalmente he sido portador de ofertas formales realizadas desde el sector público para aplicar sistemas constructivos desarrollados en el IDEC en los programas de la Gran Misión Vivienda Venezuela y en apoyar el rescate de la Planta Experimental de El Laurel, tal vez ya irremediablemente perdida. Lamentablemente estas ofertas no han encontrado contraparte interesada en el Instituto. Sobre el financiamiento del MPPCTI traigo a colación el aprobado en 2010 para inventariar, evaluar y poner a punto tecnologías constructivas desarrolladas en el país, incluidas por supuesto las del IDEC. Este proyecto no ha avanzado a pesar de contar con recursos disponibles. La razón quizá ha sido, y valga la autocrítica, porque algunos de quienes lo impulsamos decidimos dedicarnos a otros quehaceres. 1º de junio 2015


FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

rio identificar qué tipo de requerimientos tienen las diferentes unidades académicas para comunicarse y dialogar fructíferamente con su entorno. Un instituto como el IDEC, que pretende realizar investigación y desarrollo tecnológico en el campo de la construcción tendrá que contar con herramientas y canales específicos para alcanzar esa misión, compartiendo con el resto de la universidad modalidades comunes que le son útiles a la gran mayoría de las unidades académicas. Las actividades de extensión y vinculación social que realizan las universidades se han desarrollado bajo diferentes modalidades. Unas con una más larga historia, otras más recientes. La de “extensión cultural” (en el sentido restringido de la cultura y no en su concepción antropológica amplia) probablemente fue la primera de ellas, a la cual se sumaron múltiples actividades que contemplan la asesoría, la asistencia técnica, los cursos y los servicios ofrecidos a diferentes ámbitos públicos, privados y comunitarios. La iniciativa no sólo proviene de las propias instituciones de educación superior, con frecuencia los agentes externos recurren a ellas para obtener estudios, análisis y certificaciones de idoneidad en diferentes campos, reconociendo su competencia científica y profesional. Por su parte, las instituciones están interesadas en estas actividades que le sirven para poner a prueba los conocimientos y destrezas desarrolladas en su seno, además de obtener recursos adicionales por tales tareas, que con frecuencia no están contemplados en el presupuesto ordinario, ni ha contado sino en periodos excepcionales con el apoyo sistemático de los organismos estatales de promoción y apoyo a la ciencia y la tecnología, y que en ciertos casos sin el concurso de esos agentes externos no podrían llevarse a cabo por la complejidad y los costos que suponen, con un virtud adicional, asociar a los mismos a los potenciales usuarios. En la mayoría de las áreas estas actividades de extensión y vinculación social, bien sea por una ampliación de la oferta o por el estímulo de la demanda, o por la confluencia de ambas, se ha topado con que la institucionalidad burocrática universitaria no estaba diseñada para atenderla adecuadamente. Es lo que ha dado origen a las nuevas modalidades. Se han impulsado diferentes variantes en Venezuela y en otras partes del mundo. En unas instituciones una agencia central de cada institución que canaliza ofertas y demandas y las transmite a las unidades capaces de dar respuesta y esa instancia se entiende con 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 86

los agentes externos, en otras un esquema más descentralizado, donde cada unidad académica genera una estructura (las empresas universitarias) contando con un apoyo de una estructura central, así como modalidades intermedias. La experiencia nacional e internacional no es concluyente. Hay éxitos y fracasos o períodos donde una modalidad mostró fortalezas y en una fase posterior limitaciones. Hace falta una investigación más detallada para determinar qué modalidades son más convenientes, pero sobre todo identificar cuáles son los arreglos institucionales más adecuados según el campo de actuación de la relación de la universidad con su entorno. El reto es analizar la variedad de las actividades de extensión y vinculación social y determinar cuáles de ellas se pueden acometer con los mecanismos tradicionales y cuáles requieren de nuevos instrumentos, y cuál es la mezcla de ambos. Preservar lo que sea eficiente, modificar lo que demande una nueva institucionalidad. Mirar estas opciones a la luz de la unidad académica de la que se trate, unas dedicadas a la investigación histórica o filosófica, otras a mostrar la mejor manera de producir edificaciones sostenibles o diseñar el camino de la innovación en la producción de alimentos o petroquímicas. Ambas tienen mucho que decirle a la sociedad y orientarla, basadas en sus indagaciones, para mejorar la calidad de vida material y espiritual de la sociedad venezolana. La universidad tiene que aportarle al país sus hallazgos escuchando el palpitar de la sociedad sin perder su razón de ser. Tiene que saber combinar su misión múltiple, formar, investigar y difundir y comunicarse. Mal podría cumplir su tarea si por el empeño legítimo de transferir y cuando toque comercializar su conocimiento, desatiende lo que lo alimenta la sistematización (la docencia) y la producción de conocimiento (investigación). No hay extensión y vinculación social sin sus fuentes nutricias. En el mundo de hoy la transferencia y la comercialización del conocimiento es una función de las universidades pero no sólo de ellas. En la llamada sociedad del conocimiento, y en países como el nuestro donde no se ha logrado la democratización plena del mismo, hay un rol de las universidades clave. Un instituto como el IDEC tiene que fortalecer la producción de conocimiento, su continuo esfuerzo en la innovación y el cambio socio-técnico en el campo de la construcción, su formación de talento humano preparado en esta área, sólo así podrá transferir y comercializar sus


hallazgos mediante variados mecanismos. Los canales de transferencia son importantes, dar con los idóneos no es tarea fácil y su diseño institucional requiere de asertividad y pertinencias, según los públicos a los que va dirigido, pero nada de ello es posible si se cultiva y sistematiza el conocimiento. La transferencia y comercialización del conocimiento es un elemento estratégico para la universidad del siglo XXI, allí se juega una parte importante de su legitimidad social. Para que ello sea posible sus otras funciones tienen que contar con bases muy sólidas para que la función de extensión y vinculación social muestre su consistencia y capacidad de iluminar los caminos de la sociedad que alberga y sostiene a sus universidades.

8 de abril 2015

Relatoría. Antonio Conti Felicito este foro con miras hacia el futuro; otra excelente iniciativa de la gestión de Beatriz. Una consideración inicial de Alberto habrá que tenerla presente y muy en cuenta en la discusión de este tema: “la universidad no tiene el monopolio de la producción del conocimiento, ni en el campo científico ni en el social. Tiene que proponer y < dialogar > con su entorno social”. (lo resaltado es nuestro). Esto, al considerar la transferencia de conocimientos, además del traspaso, su apropiación social, en nuestro caso, básicamente mediante innovaciones tecnológicas. Las distintas “vinculaciones sociales”, que entendemos fruto de los distintos saberes e intereses académicos, se reseñan y resumen en la introducción bajo las concepciones de “… La conservadora, la tecnocrática y la democrática…” que, en el caso del IDEC, como indica Alberto, ayuda a restringir su universo de estudio y actuación apoyándose en el documento de creación del instituto, con las imprescindibles actualizaciones pendientes y necesarias después de 40 años y muchas experiencias. En cuanto al origen de las vinculaciones “… La iniciativa no sólo proviene de las propias instituciones de educación superior, con frecuencia los agentes externos recurren a ellas …”. Al respecto es importante revisar qué estrategia ha predominado en el IDEC, haciendo referencia a las tipo pull o push –como lo ha indicado varias veces Alfredo en sus escritos– y plantearse su alternabilidad y combinación, de acuerdo al caso. Recordemos lo resaltado al comienzo en

cuanto al diálogo necesario para la transferencia, donde el traspaso de conocimientos no es unidireccional y qué, cómo y cuándo aplicarlos es producto de la fusión de intereses y, muchas veces, renuncia de prejuicios. Dos aspectos que allí acota Alberto los consideramos de mucha importancia: “… las instituciones están interesadas … que (las vinculaciones) le sirven para poner a prueba los conocimientos y destrezas desarrolladas en su seno” y a continuación “además de obtener recursos adicionales por tales tareas…”. Es decir, lo primero al considerar la transferencia tecnológica es su importantísimo papel para la comprobación y retroalimentación de la veracidad —y no la inalcanzable verdad— de los supuestos de los estudios al aplicarlo; y lo segundo, la oportunidad de recursos financieros que, para el IDEC entendemos, estarían enmarcados en una política clara e instrumentada de ingresos propios. A continuación Alberto, a nuestro entender, acertadamente hace referencia a las dificultades de una gestión eficiente para la vinculación por la actitud burocrática, las limitaciones propias de la academia y —más que justificados— particulares intereses de los académicos. Esto, aunado a la especificidad de los requerimientos para la transferencia y la comercialización, conduce a considerar la necesidad de una interfase, con un alto grado de independencia pero con participación y supervisión de los investigadores. Finalmente, en nuestros países la investigación ha sido y seguirá siendo producto de la academia y, como enfatiza Alberto, es su segunda importante tarea, luego de producir conocimiento, crear vínculos eficientes para su utilidad y aprovechamiento social. Lo reseñado no es extraño al IDEC como institución e individualmente a todos nosotros, sus investigadores. Esto ha sido inexorablemente posible gracias a que, igual que ahora, las motivaciones para las investigaciones están ancladas con las realidades del país y su industria de la construcción. Sin embargo existe una diferenciación sustancial entre el presente y, por ejemplo, los inicios del instituto: además de considerar problemas y problemáticas reales, existían compromisos contractuales de resolverlos que, además de los aspectos tratados, significaban el atractivo implícito en la ‘razón de ser’ de las investigaciones. La trascendencia de esta modalidad de producir y transferir conocimientos a veces no ha sido suficientemente valorada entre nosotros. Con esto no se plantea regresar a los prototipos de los sistemas constructivos. Sería un absurdo

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 87

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

menospreciar el conocimiento intangible y no reconocer la revolución comunicacional de esta era digital. Pero consideramos importante reseñar que hace aproximadamente 10 años Michael Gibbons y otros estudiosos identificaban la producción de conocimientos desde el “Contexto de la aplicación” como fundamento de la “Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI”, cuando los fundadores del IDEC lo vienen haciendo desde hace 40 años. Los puntos arriba tratados forman parte de experiencias vivenciales de muchos —si no la mayoría— de nosotros. Ojalá este foro pueda contar con las distintas visiones, actuaciones y valiosas conclusiones de esas experiencias. La semana pasada nuestra querida amiga y compañera Helena González atina en aportar definiciones. Lo aprovechamos para preguntar-nos si es lo que hacemos, suponemos hacer o no hacemos. Casualmente, también la semana pasada, en Prodavinci, Juan Cristóbal Nagel en su artículo “Ciencia ≠ innovación” escribe acerca de la falta de claridad entre estas dos maneras de generar conocimiento, enfatizando la participación de las innovaciones en el sector productivo como su característica fundamental. ¿Será esto parte de nuestra realidad actual? Recordemos que innovar es parte del legado de la creación del IDEC. Otros aspectos importantes acotados por Helena son las TIC y su potencialidad —casi ilimitada— en la docencia. La comercialización y la docencia, entre otras, pueden concebirse como modalidades de transferencia. Pero, stricto sensu, ¿lo son? La pregunta no responde a un prurito intelectual; es el interés de aclarar exhaustivamente sus implicaciones, por ejemplo, a la hora de diseñar un programa o proyecto de transferencia que, al relacionarse con la participación en la aplicación de conocimientos, además de informar, incorpora aspectos como la demostración, capacitación, viabilidad y corroboración como insumos necesarios para la apropiación y la retroalimentación de la investigación en general y de la experimentación en particular. En cuanto a la experimentación, a pesar de salirnos momentáneamente del tema, es oportuno referirnos a comentarios de Carlos en el foro 1 sobre la Estación El Laurel. Allí, en los últimos 10 años –quizás más– las investigaciones experimentales realizadas se pueden contar ‘con los dedos de una mano y sobran dedos’. La falta de demanda de parte de las investigaciones y ausencia de personal 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 88

y recursos para mantenimiento y vigilancia, desencadenaron en los últimos años primero vandalismo y pillaje, y posteriormente robos masivos de instalaciones y algunas maquinarias con lo cual reflejaron participación de mafias organizadas y complicidad interna, dicho por las averiguaciones del CICPC y como está reseñado en los informes y múltiples boletines extraordinarios. Aclaro que esa complicidad no necesariamente es del personal de la universidad puesto que dentro del recinto universitario han invadido y viven familias desde hace muchos años, con libre tránsito de familiares y amigos. Situación incontrolable. El deterioro general de la Estación —incluyendo los galpones de PRFV, al final de su vida útil— fue de tal magnitud que volverla nuevamente operativa implicaba una inversión tan cuantiosa como ajena a cualquier posibilidad financiera interna o externa de la UCV que implicaba, entre otros, irresponsabilidad en caso de tomar los compromisos contractuales que Carlos planteaba. En otras palabras, la propuesta de activación desafortunadamente llegó tarde a los efectos y situación de la Estación El Laurel. En esas circunstancias seguimos sosteniendo lo resuelto. Menos cuatro (4) maquinarias, el resto de los activos están resguardados y a nuestra disposición en la Ciudad Universitaria. La línea metales, en la Facultad de Ingeniería Metalúrgica con la que compartimos recursos. El total de la maquinaria de la línea madera, en los sótanos de la FAU compartiendo con su carpintería. De hecho, actualmente, uno de nuestros tutoriados está fabricando modelos en madera. Fin de la —extensa— nota al margen. Dispensen pero creo nos tocaba. Preocupa la poca participación… ¡anímense, la importancia de este “foro a futuro” lo amerita! En su intervención del día 16, Mercedes abre un abanico de preguntas que esperan respuestas con nuestras certezas y dudas. Entre las preguntas destacamos la recomendación en cuanto a la importancia de prever escenarios para la transferencia y comercialización, sus modalidades y mecanismos tanto para los resultados de las nuevas como de las investigaciones ya realizadas. Sin ir muy lejos, el ensayo de las Empresas Universitarias no ha dado el resultado esperado y la casi totalidad de las empresas actualmente se encuentran sin operar. El traspaso de conocimiento ha resultado más complicado de lo que se pensaba, atemporal su aplicación, sin coincidir necesariamente con los supuestos que lo origina-


ron y exigiendo su adecuación al momento de su implementación. Adecuación, como ya comentamos, a través de un proceso dialógico que –como resultado de intercambios y convenios entre personas– pueden conllevar un sin fin de detalles de acuerdo a las circunstancias del lugar y tiempo de la utilización. Sin embargo algunas cosas son claras. Algunas como la independencia de las unidades de transferencia y dudas en cuanto a ser dirigidas por académicos. Adecuación de los resultados o la transferencia al igual que la de-construcción, reutilización de partes, la construcción progresiva y el ahorro energético deben incorporarse desde el origen de la investigación y convertirse en variables de su diseño. En los nuevos aportes de Mercedes del día 22 de este mes resaltamos preocupaciones que se explican en si mismas en cuanto a “escenarios futuros”, “estrategias pensadas… para evitar improvisaciones”, posibilidad de “generar fondos”, entablar alianzas con unidades de transferencias existentes y la posibilidad de funcionar el IDEC fuera de la Universidad, alternativa ésta planteada y descartada hace muchos años por el instituto. Si bien no es la intención de Mercedes, creemos oportuno señalar que para nosotros es un falso dilema la pertinencia de la producción de innovaciones tecnológicas con el ‘cientificismo’ universitario. En cuanto a los valiosos aportes del maestro Alfredo, en la primera parte se enumeran las múltiples e importantes dificultades de los procesos de transferencia que habría que enfrentar en caso de incorporarla no sólo como traspaso de conocimiento sino también como incentivo y comprobación de lo que se investiga. Después de ilustrar con el ejemplo del Instituto de Pesquisas Tecnológicas brasileño, queremos referirnos a dos acotaciones. La falta de producción y de productividad en investigación y desarrollo reflejado últimamente, entre otros, en muy reducidos temas para el posgrado, en la ausencia de artículos para nuestra revista y, recientemente, en la baja participación en las jornadas por parte del personal del IDEC (cabe señalar que las Jornadas se pueden considerar muy exitosas en cuanto al interés que otras universidades mostraron por participar, pero como se pudo constatar en las ponencias presentadas, no fue mayoritaria la presentación de trabajos por parte de los investigadores del instituto). Esta actividad primaria del área de I+D ha sido sustituida por la docencia de posgrado.

En segundo lugar, en cuanto a la docencia, si no se toman iniciativas revitalizadoras —y la transferencia y sus acepciones pueden ser la manera— cada día habrá más juventud y menos experiencia, y es muy difícil modificar, cambiar e innovar si se desconoce cómo se hacen —y en qué situaciones— las cosas. En el IDEC más temprano que —demasiado— tarde tendremos que definir y sobre todo actuar en consecuencia, si son prioridades la transferencia tecnológica, la investigación y el desarrollo experimental, sólo por mencionar los dos temas de ambos foros. 16 de julio 2015

TERCER FORO: TENDENCIAS TECNOLÓGICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO Prof. ALFREDO CILENTO Este ensayo complementa mis intervenciones en los dos Foros en Línea anteriores, llevados a cabo en el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC-UCV) en ocasión de la celebración de los 40 años de su fundación y constituye mi aporte a la discusión del III Foro sobre el tema de las Tendencias a Corto y Mediano Plazo en la Tecnología de la Construcción. Se plantea la existencia de dos problemas críticos en el ámbito global: la crisis medioambiental asociada al cambio climático y la pobreza que afecta las condiciones de vida de más de 2.000 millones de personas en el planeta. La necesidad de mitigar los efectos del cambio climático, condición básica para reducir los niveles de pobreza, está impulsando acuerdos y medidas nacionales y globales. La Conferencia de París, a celebrarse en diciembre próximo es una oportunidad para decisiones de largo aliento. Desde luego, el mayor efecto de la decisión de enfrentar las consecuencias de cambio climático, y en cierto modo de la pobreza asociada, se traduce en los cambios y tendencias en los campos de la CyT, como factores clave de un nuevo paradigma de desarrollo sostenible. En este trabajo se pretende dar una visión general de dichas tendencias y de sus implicaciones, sobre la tecnología de la construcción y la sostenibilidad urbana y de la producción de las edificaciones.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 89

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

Cambio climático y pobreza En el siglo XXI la humanidad está frente a dos retos cruciales: el de mitigar los efectos del cambio climático y el reto de enfrentar las causas de la pobreza.

FORO EN LÍNEA

Sobre el cambio climático La evidencia científica sobre el cambio climático es indiscutible, según lo plantea el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Envinronmental Protection Agency de Estados Unidos): el cambio climático está sucediendo y la evidencia es clara. Las temperaturas están subiendo, los regímenes de precipitación están variando, los glaciares y la nieve se están fusionando, el nivel medio mundial del mar está aumentando, en otras regiones hay desertificación. Se espera que estos cambios prosigan y que los fenómenos meteorológicos extremos que provocan peligros, tales como sequías e inundaciones, sean cada vez más frecuentes e intensos. Los 2 impactos sobre, y la vulnerabilidad de, la naturaleza, la economía y nuestra salud varían en función de las distintas regiones, territorios y sectores económicos. América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. En el año 2050 (en apenas una generación), el aumento del nivel del mar, el aumento de temperatura y los cambios en el régimen de precipitaciones se traducirán en un costo anual estimado de aproximadamente 2,4% del PIB de la región. El cambio climático está modificando las prácticas normales de la sociedad, lo que implica cambiar las prioridades en las políticas públicas y la asignación de recursos para los sectores y programas que no han recibido suficiente financiación. Pero, el cambio en las prácticas normales o corrientes es también una oportunidad para hacer las cosas de manera diferente y una nueva ventana para la innovación (BID: Cambio climático y sostenibilidad). América Latina y el Caribe producen solo 11 por ciento de las emisiones causantes del calentamiento global; no obstante, los países de la región son especialmente vulnerables ante sus efectos, debido a su dependencia económica de las exportaciones de recursos naturales, a la existencia de una red de infraestructura especialmente sensible a los fenómenos climáticos, y a la presencia de áreas bioclimáticas críticas como la Cuenca Amazónica, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros y frágiles

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 90

ecosistemas montañosos. (CEPAL, BID y WWF: Estudio sobre los efectos del cambio climático). Se impone una revolución energética que transforme el sistema en dirección a las energías renovables, la eficiencia energética y la inteligencia, es decir el conocimiento, junto con cambios en el modelo de producción y consumo actual. Sobre la pobreza Según el Banco Mundial en 2011 un total de 2.200 millones de personas sobrevivían con menos de US$ 2 al día, que es la línea de pobreza promedio de los países en desarrollo y un indicador común de graves privaciones. Se trata de una reducción marginal con respecto a los 2.590 millones de pobres que había en 1981. El cambio climático y otras amenazas medioambientales, el crecimiento de la población y las migraciones masivas, están ejerciendo una presión desproporcionada sobre las condiciones de vida en las zonas donde la pobreza ya está arraigada y las personas tienen menos resiliencia. Pero, por muy grande que pueda ser el desafío, la buena gestión de los recursos naturales y de los ecosistemas tiene que realizarse conjuntamente con los esfuerzos para reducir la pobreza. Reducir la pobreza exige sostenibilidad medioambiental y en el uso de los recursos. El aumento necesario de la producción de alimentos agravará la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad, a menos que se produzca un cambio en métodos de producción y los patrones de consumo que garanticen su sostenibilidad. Los pequeños agricultores y productores necesitarán un acceso asequible a las tecnologías y la infraestructura para transformar a los sistemas alimentarios de forma sostenible (FAO: La Agenda de Desarrollo Post-2015 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio). La pobreza en Venezuela alcanzó en 2014 a 48,4% de los hogares, superando los registros de los últimos años, igualando los niveles de 1998 a pesar del enorme incremento de los ingresos del Estado vía renta petrolera (ENCOVI 2014). Según registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el segundo semestre de 2013 los hogares en condición de pobreza de ingresos alcanzaron a 27,3%, mientras que para el segundo semestre de 2004 representaban 47% (similar a lo registrado por ENCOVI). De acuerdo a la Encuesta de Hogares de 1998, los hogares en condición de pobreza por ingresos representaban el 45%. Existe un riesgo importante de que en Venezuela,


los actuales niveles de pobreza de ingresos se transformen en pobreza estructural, dada la agudización extrema de los problemas económicos y sociales, y la ausencia de políticas sociales eficientes para atender ese sector. Paris Climat 2015 (COP21-CMP11) La Conferencia de París sobre el Cambio Climático de diciembre de 2015 constituirá una etapa decisiva en la negociación del futuro acuerdo internacional, previsto para después de 2020, con el objetivo de que todos los países, y entre ellos los mayores emisores de gases de efecto invernadero –países desarrollados y países en desarrollo– estén vinculados por un acuerdo universal sobre el clima. El acuerdo buscará un cambio de orientación que considere el reto climático no solo como una necesaria “carga compartida” en lo que se refiere a las emisiones, sino como la oportunidad para crear empleo y riqueza a través del desarrollo de nuevos modelos de producción y de consumo, basados en energías limpias y en procesos que, en lugar de solo transformar recursos en residuos, incorporen la transformación de residuos en recursos. Se trata de una fecha crucial, que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima, aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el aumento del calentamiento global por debajo de los 2ºC. Por su parte el presidente Obama anunció en agosto de 2015 el Plan Energía Limpia, un plan para que EE.UU. reduzca para 2030 en 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto de los niveles de 2005. Esta es la iniciativa más dura de un gobierno norteamericano contra el cambio climático y la primera vez que desde la Casa Blanca se pone un límite a las emisiones de gases. Cada estado deberá elaborar planes para reducir sus emisiones con base en unas metas descentralizadas que establecerá la Environmental Protection Agency (EPA). La norma complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU, con miras a la Conferencia de París. Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero en total, no sólo las procedentes de centrales termoeléctricas, entre 26% y 28% respecto de los niveles de 2005. La nueva meta duplicará la tasa en la que Estados ese país está reduciendo sus emisiones por año. Entre 2005 y 2020 debe reducir sus emisiones en un promedio de 1,2% para cumplir con el objetivo del 17%. En el lustro

2020-2025 se propone reducir las emisiones en un promedio de 2,3% a 2,8% por año. China también se ha comprometido a que sus emisiones de anhídrido carbónico lleguen a su tope para el año 2030, o antes de ser posible; y expandirá hasta el 20% la cuota de consumo energético producido por fuentes no contaminantes. Esto requerirá a China desarrollar hasta 1.000 gigavatios de energía de fuentes no contaminantes como nuclear, eólica y solar. En el siglo XXI Venezuela ha acentuado de manera extrema su petrodependencia económica, al mismo tiempo que todos los avances en CyT implican un gran riesgo para las economías basadas en el uso de recursos naturales, particularmente combustibles fósiles, pues el esfuerzo mayor se está dirigiendo a mitigar los efectos del cambio climático e impedir el agotamiento de recursos no renovables. Las economías que progresan en el siglo XXI no se basan en la disponibilidad de materia prima o de recursos naturales explotables. La materia prima básica del futuro inmediato es la materia gris, el conocimiento. La gran prioridad es la educación de alto nivel, la investigación, el desarrollo tecnocientífico y la innovación. El problema está en que, al mismo tiempo que nuestros problemas se agudizan, en buena parte del mundo los procesos productivos están cambiando aceleradamente por efecto de los cambios tecnológicos. Nosotros nos estamos quedando atrás. Sobre el cambio tecnocientífico

1. Los cambios en las TIC, telecomunicaciones y sistemas de transporte ahora permiten la manufactura de partes y componentes en distintos lugares: se trata de “cadenas de suministro” que facilitan la movilización y seguimiento logístico de la producción en diferentes sitios, del país o del mundo, hasta su ensamblaje final. Se está frente a la internacionalización del proceso productivo (producción ubicua). Lo más impactante es el “efecto fax”: si se envía vía web el diseño de productos y procesos, se pueden reproducir en cualquier lugar del planeta que tenga acceso a la cada vez más común tecnología para hacerlo. Esto quiere decir que lo que hoy es mercancía, que se transporta en contenedores, mañana será un servicio que se envía en bits. Es sin duda el fenómeno más radical y disruptivo desde la segunda revolución industrial, y está cambiando los parámetros del diseño de los productos y de los procesos, la producción y el comercio en el mundo. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 91

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

2. Se extiende la formación de cadenas globales de servicios “encapsulados” a nivel doméstico (en el hogar) permitiendo que los servicios técnicos y consultoría especializada también superen el reto de las distancias. El trabajo en el hogar, o en su proximidad inmediata, producirá cambios en el diseño y equipamiento de las edificaciones y de su entorno. 3. Se impone la tecnología digital: la inteligencia artificial, la robótica en todos los campos de la producción industrial y de las tecnologías médicas; y la tecnología de producción a distancia, basada en las técnicas de impresión 3D (additive manufacturing). La impresión 3D agrupa tecnologías de fabricación por adición, donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material. Permite la creación de modelos de estructuras y mecanismos complejos, difíciles de mecanizar y producir con técnicas convencionales, que facilitan proyectos y desarrollos innovadores, tanto en ingeniería como en arquitectura. 4. El Fab-Lab (Fabrication Laboratory) es un espacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores. Su particularidad reside en su tamaño y en su fuerte vinculación con la sociedad. Los laboratorios tipo Fab-Lab se desarrollan progresivamente en universidades de todo el mundo, constituyendo una red global de laboratorios que favorecen la creatividad, proporcionando a los innovadores locales herramientas de fabricación digital. Cualquier persona puede acceder a un Fab-Lab para fabricar casi cualquier cosa, puede aprender a hacerlo por si solo y compartir el uso del laboratorio y los conocimientos con otros investigadores-innovadores. Pueden constituir redes de productores locales de pequeña escala. 5. Los laboratorios de fabricación digital abren el camino a la fabricación personal y a la individualización de la producción. Por lo tanto provocan una relocalización de la producción a escala media o individual. Desplazan asimismo el objeto de la transacción hacia el diseño y/o los servicios añadidos, ya que la falta de capacidad para construir el objeto físico desaparece. Socialmente permiten capacitar muy fácilmente a las personas, de manera de que se apropien de técnicas de producción y puedan solucionar problemas reales de su vida cotidiana o sencillamente producir algo que no existe, es decir innovar. 6. Los procesos productivos digitalizados pueden repetirse infinitamente, lo cual hace marginal el costo de nue2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 92

vas aplicaciones, del incremento de la producción y de los cambios en los procesos. Esto implica que una mayor eficiencia productiva se puede lograr a costos marginales. 7. La convergencia de la biotecnología, la bioelectrónica y la nanotecnología no tendrá límites en sus aplicaciones en casi todos los campos de la CyT. En todo caso, ya no se puede hablar de CyT sino de Tecnociencias. Ahora ciencia y tecnología son unívocas. 8. La tecnociencia del genoma modificará las relaciones ancestrales entre el hombre y la naturaleza, permitiendo “manufacturar” vegetales a gran escala. Otro tanto permitirá la de las células madre con la producción de carne animal. ¿Cuáles son los límites éticos de estas tecnologías? ¿Cuál será el efecto del cambio tecnológico sobre el empleo, no solo en los países en desarrollo sino en los desarrollados? ¿Cuáles serán las consecuencias políticas y sociales? Sin duda se ampliará la brecha entre países ricos y países pobres. Todo esto pudiera conducir a una reducción del empleo tanto en los países ricos como en los pobres. En unos habrá más tiempo para el disfrute del ocio (¿será cierto?), en los otros más desempleo y pobreza. ¿Y qué de las migraciones masivas? ¿Qué nuevo tipo de convivencia será posible lograr en las ciudades? ¿Cuál empleo para la mano de obra inmigrante barata? ¿El cambio tecnológico será solo un negocio de las grandes corporaciones? ¿Qué podrán hacer los gobiernos para que estas tecnologías se orienten a enfrentar los problemas más críticos de la humanidad: pobreza, salud y alimentación? ¿Cómo se manejarán las cuestiones bioéticas y la oposición generalizada a la manipulación genética? Lo anterior viene al caso porque existe la idea simplista de que las soluciones a los problemas que enfrenta hoy la humanidad dependen, sobre todo, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las opciones y los dilemas a menudo son fundamentalmente éticos. Por ello se requieren también medidas educativas y políticas, lo que significa que es urgente proceder a un replanteamiento global de nuestros sistemas de organización, porque estamos asistiendo a un deterioro ambiental que amenaza gravemente la vida sobre el planeta, del que la especie humana es principal causante y víctima. Pero, en todo caso, las intervenciones tecnocientíficas diseñadas para atender a necesidades sociales deben cumplir los principios obvios del Desarrollo Sostenible: las tasas de extracción de recursos no deben superar a las de


su regeneración, o la de creación de sustitutos renovables; y las tasas de emisión de residuos deben ser inferiores a las capacidades de asimilación de los ecosistemas afectados. En lo que se refiere a la tecnología, la norma asociada al Desarrollo Sostenible consiste en dar prioridad a tecnologías que aumenten la productividad de los recursos, más que incrementar la cantidad extraída de ello; es decir, el principio de producir más con menos. A ello responde el llamamiento de Naciones Unidas para una Década de la Educación para un futuro sostenible (OEI). Sobre la energía y la tecnología de la construcción

A pesar de que las energías renovables se encuentran en todas partes, se requiere de la infraestructura necesaria para recolectarlas, almacenarlas y distribuirlas. Es aquí donde el sector de la construcción adquiere su mayor protagonismo, convirtiéndose en un factor básico de la Tercera Revolución Industrial. En veinticinco años se renovarán o construirán millones de hogares, oficinas, centros comerciales, fábricas y parques industriales y tecnológicos que tendrán que producir su propia energía limpia, y generar un excedente que pueda compartirse, puesto que las edificaciones son las mayores consumidoras de energía del planeta (40% de la energía total). Este cambio en la matriz energética de los países generará nuevos tipos de demanda a los campos de la ingeniería y la tecnología de la construcción (ver: Rifkin, 2011). El mayor impacto de todos los acuerdos y decisiones sobre el Cambio Climático y los cambios tecnológicos se producirá, desde luego, por el cambio de energías fósiles a energías limpias, que se acelerará y condicionará el diseño, la construcción, los mecanismos de aprobación, certificación y financiamiento de las edificaciones, así como el uso de las mismas. 1. Venezuela no confrontará problemas energéticos en relación a la demanda, pues tiene la ventaja comparativa de la capacidad de producción de hidroelectricidad. Hasta el 80% de su consumo energético pudiera provenir de fuentes hidroeléctricas, el resto debería ser generado por fuentes alternas de energía limpia. El problema de Venezuela no es la demanda de energía sino su dependencia económica total del precio del petróleo a nivel internacional: en el corto-mediano plazo ya no habrá mercado rentable para nuestro petróleo. 2. La convergencia entre las TIC y las energías renovables permitirá la creación de una nueva infraestructura

energética (Tercera Revolución Industrial); se podrá producir energía no contaminante en hogares, oficinas y fábricas, y se podrá compartir (comprar o vender) en una especie de “Internet de la energía”. Esta interconectividad se utilizará para redirigir los usos y los flujos energéticos durante los picos de consumo y las fases de calma. Es lo que se han denominado redes eléctricas inteligentes (smart grids) que empiezan a transformar radicalmente la manera de producir, distribuir y consumir la energía. 3. Las edificaciones, que se convertirán en plantas de generación energética, producirán más energía que la que consumen (energy-plus buildings), aprovechando al máximo la arquitectura, materiales, estructura, cubiertas y cerramientos, para incorporar los “dispositivos” productores de energía limpia. 4. Las nuevas tecnologías con base en el hidrógeno, la nueva generación de baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento de energía, viabilizarán finalmente las energías eólica y solar, cuya principal debilidad es justamente como guardarla. Es decir, facilitarán la conversión de los suministros intermitentes de estas fuentes de energía en recursos energéticos seguros y continuos. 5. La energía excedente se vendería a los sectores deficitarios, es decir, la explotación de la red pasaría de una “gestión pasiva” para conectar al consumidor, a una gestión “activa” en la que se debe supervisar constantemente las entradas y salidas para garantizar el equilibrio local del sistema. Eso exigiría cambios importantes en la forma de administrar las redes. 6. El trabajo en el hogar o en su entorno, y la autoproducción de energía, producirán cambios radicales en la concepción, diseño y equipamiento de las edificaciones y las zonas residenciales. 7. El transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos eléctricos y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión electricidad renovable producirá cambios notables en la vialidad, movilidad y estructura urbana. Una indicación importante sobre el tema de reducción del consumo de energías fósiles en el transporte es la de que todas las grandes corporaciones fabricantes de vehículos a motor ya producen modelos híbridos a gasolina y electricidad; y, por otra parte, el gobierno holandés ha anunciado que los ferrocarriles holandeses funcionarán con 50% de energía eólica a finales de este año y con 100% a partir de 2018. 8. Debido a que las fuentes de energías renovables 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 93

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

(solar, eólica, térmica, hidráulica y de biomasa) están ampliamente distribuidas, es decir no están localizadas en un sitio determinado, una Tercera Revolución Industrial pudiera despegar más rápido en los países en desarrollo, con un nuevo sistema de distribución de energía, partiendo desde cero, en lugar de continuar poniendo parches a una red de suministro obsoleta. Esto reduciría significativamente el tiempo y el costo de la transición hacia una nueva era energética. 9. Localidades y regiones podrán consolidar recursos para establecer redes de suministro locales, integradas a nodos de carácter regional. “Ésta es la propia esencia del poder lateral y la esperanza de llegar a una era sostenible post-carbón a mediados de este mismo siglo”. 10. Las regiones metropolitanas (como las define Marco Negrón) concentrarán la expansión económica (crecerá su PBI) y se ampliarán las conexiones directas entre esos polos económicos a nivel global. Son los nodos de las redes globales del conocimiento y la educación de alto nivel, del comercio y el turismo internacional, de los deportes de alta competencia, de las ferias y exposiciones mundiales… Las potencias económicas del futuro serán las metrópolis y sus redes de ciudades de segundo nivel, no los países. Sobre la sostenibilidad de la construcción Cambios en la concepción de las edificaciones y en el desarrollo y equipamiento urbanos se están produciendo aceleradamente en muchas ciudades, tal como lo hemos venido planteando desde finales de los años ochenta del siglo pasado. La sostenibilidad de la construcción y urbana ya no es una opción sino una necesidad urgente que implica un nuevo paradigma sostenible del proyecto y la construcción de las edificaciones (ver: Cilento, 2015; Acosta y Cilento, 2005; y Cilento, 1999). 11. Se impondrán conjuntos de alta densidad y baja altura en condominios (clusters) que eliminen u optimicen el uso de ascensores, con el objeto de reducir gastos en reposición de equipos, gastos de mantenimiento y en el consumo energético. Asimismo, para permitir el control y mantenimiento, por parte de las familias, del espacio semipúblico vecinal. 12. Se generalizarán las edificaciones plurifamiliares de espacios flexibles (open building). Edificaciones de metabolismo lento debido a su uso multifuncional, adaptabilidad y transformabilidad, con el objetivo de prolongar su vida útil. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 94

13. Tecnología vegetal. Incorporación a las edificaciones de cubiertas, atrios, patios, muros y fachadas vegetales que contribuyen a mitigar las islas urbanas de calor, mientras aumentan la eficiencia energética y el atractivo de los edificios. En Francia por ley se obliga a todos los nuevos edificios construidos a ser cubiertos parcialmente por paneles solares o techos verdes, obligatoriedad que tienen otras capitales europeas como Copenhague. 14. Exigencias de normalización, coordinación modular y dimensional para reducir al mínimo el desperdicio de materiales y energía, lo que implica cuestiones relacionadas con la ética profesional: proyectar y construir bien desde el inicio (desde la fase de diseño), sin producir desperdicios (edificaciones cero-desperdicio). 15. Edificaciones deconstruibles al final de su ciclo de vida, cuyos componentes puedan ser desacoplados de la edificación, reemplazados con facilidad, y reutilizados con pequeños ajustes y retoques. Construcción por la vía seca. Materiales y componentes concebidos para su posterior reúso o reciclaje. 16. Nuevos materiales y tecnologías. Materiales compuestos (composites) de alto rendimiento: de matriz polimérica, de matriz metálica, de matriz cerámica, de matriz de carbono. Fibras de muy alta resistencia de vidrio, poliméricas, de carbono y de acero. Acero estructural de ultra alta resistencia: acero-carbono perlitico (High-Carbon Pearlitic Steel). Grafenos. Cementos y nueva generación de aditivos para concretos de muy alta resistencia. Concretos poliméricos, concreto traslúcido. Materiales fotocatalíticos y electrofotocatalíticos (descontaminación del aire y agua). 17. Ventanas inteligentes: vidrios electrocrómicos, fotocrómicos, fotovoltaicos. Ventanas que generan energía como parte de los dispositivos productores de energía de las edificaciones: células fotovoltaicas amorfas que oscurecen-aclaran las ventanas. 18. Tecnologías automatizadas CAD-CAM de diseño, manufactura y construcción a distancia: construcción mediante la técnica de impresión 3D. 19. Construcción progresiva: ampliar y mejorar la calidad y confort a lo largo de la vida útil de las edificaciones. Materiales y componentes que también puedan mejorar su calidad y comportamiento (performance) de manera progresiva. 20. Ecodiseño y arquitectura bioclimática: cerramientos exteriores, ventanería, protección solar, corredores,


atrios, patios, aleros, ductos de ventilación e iluminación y cubiertas de techo, compatibles con los factores ambientales locales; privilegiando la iluminación y ventilación natural de las edificaciones. Sistemas pasivos de enfriamiento y reducción-eliminación del uso de aire acondicionado. 21. Alta eficiencia energética en todos los procesos y subprocesos de la construcción; igualmente durante la fase de operación y uso de las edificaciones, salvaguardando las exigencias de confort de los usuarios. Uso de materiales de baja energía incorporada (energía gris). 22. Máxima eficiencia en el uso de la electricidad, agua y gas; y la progresiva supresión del uso de combustibles fósiles en los distintos procesos. Reciclaje de aguas de lluvia y grises. Almacenamiento de agua de lluvia para riego y otros usos. Devolver los excedentes de agua al subsuelo y no a las cañerías. 23. Viviendas de desarrollo progresivo producidas en pequeña escala (y no necesariamente en procesos continuos y largas series de producción centralizada), que permitan aprovechar al máximo los recursos y potencialidades locales. Masificación mediante redes de pequeños productores locales que usen tecnologías abiertas. 24. Sincretismo tecnológico: combinación de materiales y componentes de producción industrial, con materiales de origen local y baja energía incorporada, derivados de recursos naturales renovables (Cilento, 1996). 25. Exigencia de que las edificaciones respondan a las condiciones ambientales, económicas y valores culturales e históricos locales, contribuyendo a la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural edificado. Sobre la sostenibilidad urbana 26. Planificación integrada de largo plazo: gestión del desarrollo y uso de suelo urbano integrado al sistema vial y de transporte. Densificación planificada de las ciudades. Revegetar las ciudades, urbanismo verde. Planificar para ciudades compactas. Proteger los bordes de las ciudades. 27. Reducir la vulnerabilidad urbana. Microzonificación sísmica y en general de amenazas naturales. Preparación de la población para mitigar los efectos de los desastres. Planes de Contingencia. Fondo Nacional de Desastres Naturales. Evaluar y reforzar edificaciones críticas (hospitalarias, educacionales, policiales, bomberos, institucionales), vialidad, redes de servicios (electricidad, agua, gas, comunicaciones).

28. La cuestión más importante es como hacer más sostenibles, más vivibles y menos vulnerables a los barrios autoproducidos, que en Venezuela alojan a más del 50% de la población. El problema fundamental de los barrios es su vulnerabilidad e infraurbanización. La vulnerabilidad de los barrios de Caracas es el problema urbano más grave del país: allí viven más de 2.000.000 de personas. Reubicar las familias en riesgo inminente. Mejorar la accesibilidad y movilidad, las redes de servicios públicos y la dotación de servicios comunales. Prioridad a la accesibilidad. Sistemas de alerta temprana. Brindar asistencia técnica integral: constructiva, legal, sanitaria y de salud, a emprendedores, para la mitigación de riesgos. 29. Actualización tecnológica de las redes de vialidad y transporte público urbano superficial. Sistemas ITS (Inteligent Transportation System), Sistemas Integrados de Movilidad (Caso Curitiba), Sistemas BRT (Bus Rapid Transit), Buses BEV (batería) y HEV (híbridos). Tren ligero o tranvía moderno (modern tram). Funiculares (Metrocable. Cabletren…). 30. Espacios públicos, vegetación y reducción de las islas de calor. Sembrar, preservar y mantener árboles y vegetación autóctona en espacios públicos, retiros, calles y avenidas. La vegetación enfría las áreas aledañas creando sombra e incrementando la evapotranspiración, es decir, dispersando el calor por la evaporación de la humedad en las hojas. Pisos de baldosas perforadas o permeables y vegetación en lotes de estacionamiento. Más estacionamientos en calles arboladas y desarrollos compactos orientados al peatón. Ciclovías, rutas y bulevares peatonales. 31. Eficiencia energética. Fuentes alternas de energía: energía solar térmica y fotovoltaica, energía eólica, energía de biomasa. Procesos productivos con alta eficiencia energética en todas sus fases. Alta densidad y baja altura. Edificios energía cero o de balance energético positivo. 32. Eficiencia en el manejo del agua. Garantizar el suministro de agua potable, disposición de aguas servidas y pluviales, y el mantenimiento, reposición y ampliación de las redes respectivas. 33. Saneamiento ambiental y servicios de aseo urbano y domiciliario. Recolección, clasificación, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos. 34. Conservación y rehabilitación del patrimonio construido. Adaptación a nuevos usos y reciclaje de edificaciones. Tecnologías de preservación y rehabilitación de edificaciones, ampliación-adiciones, reforma-restaura2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 95

FORO EN LÍNEA

Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015


Tres temas para el debate de la investigación-IDEC 2015

ción, patologías y técnicas de intervención. Recuperar el patrimonio existente antes que sustituirlo por una nueva edificación.

FORO EN LÍNEA

Consideración final Todo lo anterior ratifica lo que hemos venido planteando en los dos Foros anteriores. La concepción del IDEC como un instituto universitario para el desarrollo de tecnologías de construcción, con el objetivo de contribuir a la racionalización de los procesos constructivos e introducir en el mercado sistemas y componentes constructivos, ya perdió viabilidad y vigencia dados los nuevos objetivos del cambio tecnológico y del entorno político económico global y del país. Ya los venezolanos no podemos contar con que el petróleo resolverá todos los problemas. Ahora todos los esfuerzos deben dirigirse a producir con el menor consumo de recursos naturales, una alta eficiencia energética y en el manejo del agua, y una mínima producción de desperdicios y desechos. En nuestro caso debemos aprovechar las ventajas comparativas del IDEC que, a pesar de su declinación en el desarrollo de sistemas y componentes, mantiene una alta vigencia y visión de avanzada en las áreas de eficiencia energética y sostenibilidad de la construcción, tanto en I+D como en la formación de recursos humanos de alto nivel. Creo que la orientación básica del IDEC debe girar en torno a la meta de contribuir al desarrollo de un medio ambiente construido (building environment) liberado del consumo de energías fósiles, temas en los que el IDEC ha mantenido su pertinencia académica. Frente a los problemas y cambios que hemos señalado hay que sacudirse la idea de que el Instituto deba dedicarse a resolver problemas de la coyuntura, incluso estructurales, cuya solución corresponde al Estado en sus distintos ámbitos. Debemos reinterpretar lo de “pertinencia social” en un sentido mucho más amplio que el de “ocuparse” de

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 96

los problemas de una comunidad o “los barrios”, con soluciones atrasadas “tercermundistas”, que resultan en una pérdida de tiempo valioso y de recursos. Hoy la pertinencia social del instituto debe ser su orientación básica hacia la sostenibilidad y la eco-eficiencia, ésta entendida como fue definida por el World Business Council for Sustainable Development (Changing Course, 1992): “el concepto de crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y creando menos basura y polución”; es decir “producir más con menos”, utilizando menos recursos naturales (agua y energía), reduciendo la generación de residuos y desechos, y atenuando la contaminación. El objetivo final de la eco-eficiencia es la producción de bienes y la prestación de servicios, a precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas y eleven la calidad de vida de la población. En realidad, no hay manera de competir con las formas tradicionales de construcción de la gente para la provisión de su alojamiento: todas las ciudades autoconstruidas del mundo, hasta principios del siglo XX, fueron edificadas con mampostería de piedra o de arcilla, o simplemente con tierra. La gente ha demostrado enorme capacidad para producir su alojamiento: el 62,5% de los hogares venezolanos han sido producidos, gestionados o construidos por la propia gente (ENCOVI 2014) y lo hacen con más eficiencia que promotores o gobierno, y han demostrado también su capacidad para apropiarse de técnicas, materiales y componentes del mercado formal, en forma inteligente, como es el caso de la adopción de la “platabanda de tabelones”. En todo caso, lo que hay que hacer es apoyar con I+D y formación de recursos humanos que contribuyan a mejorar las técnicas constructivas y, sobre todo, hacer los barrios menos vulnerables y más vivibles, es decir, más sostenibles, como lo hemos señalado antes y en muchas oportunidades. Como se dice coloquialmente “la masa no está para bollos” y no me refiero a la coyuntura venezolana sino a la crisis política, social y ambiental global.


EVENTOS


EVENTOS

Reseñas de eventos del año

CCS FORUM: CONSTRUYENDO LA CIUDAD DESEADA Inspirados en un ideal de ciudad que ofrezca buena calidad de vida a sus ciudadanos y a las generaciones futuras, con la intención de brindar un espacio para la reflexión en torno a la sostenibilidad, Cultura Chacao y Backroom Caracas, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos y del IDEC (Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la Universidad Central de Venezuela), crearon CCS Forum 2015: Construyendo la ciudad deseada, un espacio de encuentro que pudo reunir a especialistas estadounidenses que comparten experiencias exitosas en materia de educación, urbanismo, ambiente y arte con expertos en diversas disciplinas que tienen repercusión directa en nuestra vida cotidiana para un debate sobre el tema de la sostenibilidad: un modelo que busca satisfacer nuestras necesidades actuales, sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras. El ciclo, que se extendió durante el periodo de mayo a noviembre 2015, contó con la participación de expertos internacionales de reconocida trayectoria1: Wynn Calder, reconocido consultor en educación para la sostenibilidad; Ann Cooper, chef, autora y promotora de una alimentación saludable para los niños; Larry Black, líder empresarial y experto en arquitectura ambiental; y Nancy Nowacek, artista visual y diseñadora. Asumiendo que la sostenibilidad consiste en fomentar la visión responsable y activa desde el presente para el correcto manejo y preservación de los recursos de cara a las generaciones futuras, CCS Forum 2015 organizó las actividades de estos invitados alrededor de presentaciones por parte de cada uno, quienes dictaron una conferencia dirigida a especialistas, profesionales, gestores públicos o privados, estudiantes e interesados en las materias desarrolladas a lo largo del programa, además de encuentros con estudiantes y profesores en la Universidad Central de Venezuela. La primera conferencia del ciclo tuvo lugar en mayo, a cargo de Wynn Calder, director de Escuelas Sostenibles [Sustainable Schools-LLC], una organización que asiste a escuelas y universidades en la incorporación de la sostenibilidad en su planificación estratégica y prácticas educativas e institucionales. Calder es también director de la asociación Líderes Universitarios para un Futuro Sostenible [University Leaders for a

1 Joseph Tainter, historiador y antropólogo, formó parte de este grupo pero su visita más adelante, se organizó en el contexto del 40º aniversario del IDEC. Su participación aparece reseñada en una sección aparte en este mismo número. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 98


EVENTOS

Reseñas de eventos del año

Sustainable Future] y editor de la Revista de educación para el desarrollo sostenible [Journal of Education for Sustainable Development]. W. Calder participó con el tema “Sostenibilidad y planificación estratégica educativa”, desde su experiencia en alfabetización medioambiental y sostenibilidad en instituciones educativas.

(ENTREVISTA A WYNN CALDER. JONATHAN DIAS, PRODAVINCI, CARACAS, 24 DE MAYO, 2015). J.D.: ¿Cómo la educación sostenible puede influenciar a los líderes que enfrentan los problemas ambientales?
 W.C.: La idea de trabajar en las escuelas es esencialmente hacerlas más proactivas, para que cuando esos niños se muevan a posiciones de poder, se conviertan en políticos, ya tengan estas sensibilidades. Esto está ocurriendo ahora, y está ocurriendo rápido. Los jóvenes están incursionando en la política y en los negocios. Por ejemplo, muchas corporaciones ya tienen oficinas de sostenibilidad. Desde Wallmart hasta Apple tienen personas dedicadas enteramente a la sostenibilidad. Eso es un cambio gigantesco. Hace 10 años esto no ocurría. Todo el mundo está pensando cada vez más sobre lo que significa operar un negocio que sea económica, social y ambientalmente responsable. (…) J.D.: En su experiencia, ¿qué programa probado en las escuelas que asesora puede ser aplicado a un contexto latinoamericano?
 W.C.: Lo más obvio es promover la conexión de los estudiantes a la Tierra, a la naturaleza. Muchas escuelas se han olvidado de propiciar esto. Todo el mundo necesita aprender de la realidad del agua y de la energía y su conservación. En Venezuela el tema de la energía es probablemente más simple que el asunto del agua. Pero también es más simple que en Estados Unidos. Nosotros tenemos el hábito de consumir mucha energía, gastamos mucha agua y consumimos de más. En Venezuela viven en una zona con temperaturas constantes, por lo que pueden abastecer cada edificio mediante energía solar. Así, su energía puede ser 100% renovable. El gran problema es la relación con el petróleo. El gobierno lo necesita, pero nosotros, como especie, necesitamos dejar de usarlo, dejarlo en el subsuelo. Tenemos que descubrir la forma de lograrlo en los próximos treinta años.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 99


Reseñas de eventos del año

Para W. Calder, desarrollo sostenible es mejorar ­–no símplemente mantener– las comunidades, la economía y el ambiente simultáneamente. De todos los conceptos que ofrece, destaca uno tomado de una gran pancarta que vio en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro: “Suficiente para todos, para siempre”. Por eso cree que, interviniendo en la manera que hoy educamos, podemos procurar un mundo cuyo desarrollo sea sostenible. Para él: “Uno de los fundamentos de la educación sostenible es una educación experimental. La educación tradicional no hace nada de esto. Entiende la educación como bloques de construcción: tienes que saber matemática, escritura, y luego

EVENTOS

olvidas lo que vas a hacer con eso. El conocimiento básico es importante, pero la educación sostenible también plantea que tenemos que proveer de significado y propósito lo que aprendemos en las escuelas”. La idea es que los estudiantes hagan programas basados en acciones, tratando de enfrentar problemas reales en su educación. La otra parte es aprendizaje mediante el servicio a la comunidad. Esto es sacar a la clase fuera del aula. Que los estudiantes salgan y hagan algo que los conecte a la comunidad y que traigan esa experiencia de vuelta al salón. Se trata de pensar soluciones que mejoren la vida de las personas, en una economía viable y ambiental. Si las escuelas no están para mejorar el mundo, ¿para qué están?” (Entrevista a Wynn Calder. Jonathan Dias, Prodavinci, Caracas, 24 de mayo, 2015). La segunda conferencia del Foro estuvo a cargo de Ann Cooper, educadora y promotora de una nutrición adecuada, campo en el que ha logrado importantes reformas en la alimentación infantil, que considera un pilar fundamental en el desarrollo. Directora del Servicio de Alimentos del distrito escolar de Boulder Valley, en Colorado, dirige varios programas que trascienden las fronteras de su estado a través de la Cheff Ann Fundation. Su empeño está en lograr que los niños coman saludablemente y así revertir los graves problemas nutricionales de su país, postura que ha plasmado en varias publicaciones, entre otras, su libro Lunch Lessons: Changing the Way We Feed Our Children (Lecciones de almuerzo: Cómo cambiar la forma que alimentamos a nuestros niños). Conocida también como “Renegade Lunch Lady” (“Dama rebelde de los almuerzos”), dirige programas como Mission Nutrition (Misión Nutrición), Parent Advocacy Initiative (Iniciativa de Defensa de los Padres), Healthy Breakfast for Kids (Desayuno Saludable para los Niños), así como The Lunch Box (La Lonchera), un recurso en línea que ofrece guías completas y recetas para ayudar a las escuelas a mejorar sus programas. Ann Cooper, en Caracas, señaló que “Esas herramientas que ofrecemos pueden ser adaptadas para cualquier lugar del mundo”.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 100


Reseñas de eventos del año

(ENTREVISTA A ANN COOPER. JONATHAN DIAS, PRODAVINCI, CARACAS, 7 DE JUNIO, 2015).

EVENTOS

J.D.: He leído en su web que promueven la comida sustentable. ¿Qué es eso?
 A.C.: Para mí, la alimentación sustentable es comida producida para ser consumida de modo que no dejen un impacto negativo en el planeta. Entonces, se producen sin químicos o utilizando químicos que no enfermen a las personas, ni a los productores ni a los consumidores. Y desde un punto de vista ambiental, que no estén matando la tierra. Entonces, usualmente digo que es un concepto triple: personas sanas, planeta sano y comida sana. Debe haber suficiente dinero en el sistema como para que las personas se acerquen a los alimentos de una manera limpia y ambiental. J.D.: ¿Hay alguna acción legal o política que esté impulsando para prevenir los químicos en los alimentos?
 A.C.: Lo que tratamos de hacer es atacar desde el lado del consumidor. Si los consumidores no quieren comprar comida con aditivos químicos, eventualmente los productores dejarán de producirla porque no tendrán a quien vendérsela. En Estados Unidos hay un montón de compañías, incluidas Wallmart y McDonald’s, que están retirando los pollos con antibióticos. Eso es un gran paso. Y el cambio viene del consumidor que dice ‘No queremos antibióticos en nuestra comida’. “Lo más importante que tenemos son los niños: ellos heredarán la tierra, el país y enseñarán a sus propios niños. Si no podemos plantar la cara por la salud de nuestros hijos lo perdemos todo. Por eso todos debemos tomar acciones para asegurarnos que tengan comida saludable en casa, en la escuela y entender qué es comida saludable. También enseñarlos a hacer lo mismo para que lo hagan con sus hijos y así sucesivamente”.

La tercera sesión del foro estuvo a cargo de Larry Black, experto en arquitectura ambiental, líder empresarial y actual asesor de gerencia de desechos de McDonough Sustainable Innovation Collaboration, a partir de su protocolo de diseño “De la Cuna a la Cuna” [Cradle to Cradle], que explora la relación entre diseño y reciclaje comercial y que ha transformado el diseño de productos, procesos, edificios y ciudades alrededor del mundo. ¿Cómo luce el futuro de la gestión de flujo de residuos y cómo se cerrará la brecha con la realidad actual? ¿Cómo impacta el actual movimiento de economía circular en las consideraciones sobre el flujo de residuos? ¿Cómo se integra el mercado de materiales reciclables en las actuales tomas de decisiones de gobiernos y negocios? A propósito de estos temas Black insistió en sus intervenciones en que la sostenibilidad debe ir de la mano con la rentabilidad para poder materializarse. “La salvación de los negocios está en la salvación del ambiente”. Para Black, que las compañías tengan una estrategia enfocada en la sostenibilidad ya no es una opción, sino una imperativa necesidad. El tema de sus intervenciones versó sobre diseño urbano y optimización y rentabilidad de residuos.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 101


Reseñas de eventos del año

(ENTREVISTA A LARRY BLACK. JONATHAN DIAS, PRODAVINCI, CARACAS, 22 DE AGOSTO, 2015).

EVENTOS

J.D.: Hay dos conceptos claves en las presentaciones de William McDonough: Cradle to cradle y economía circular. ¿Qué significan?
 L.B.: Cradle to Cradle fue desarrollado por el Sr. McDonough y tiene el sentido de eliminar el concepto de desperdicio a través de la idea de la reutilización. Diseñando para reutilizar. La economía circular se refiere a que antes nuestro diseño era lineal: toma-transforma-desecha; tomabas los recursos naturales, producías algo con ellos y, cuando ya no servía más esa cosa, la botabas fuera. Pero, ¿Dónde es afuera? ¿El basurero? ¿La calle? ¿Dónde? No hay afuera. Entonces la economía circular es la idea, al igual que Cradle to cradle, de usar los mismos materiales una y otra y otra vez. Por ejemplo, es sacar el oro de las tarjetas de circuitos electrónicos y ponerlo en un producto nuevo, en vez de botarlo. En este momento se puede sacar 10 veces más valor en oro de una tarjeta de circuitos que extrayéndolo de una mina. (...) J.D.: Ha trabajado con algunas de las compañías más grandes del mundo. ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo para convencerlos de que adopten medidas de sostenibilidad o de que rediseñen sus productos?
 L.B.: Son dos preguntas diferentes. Para que rediseñen sus productos, el mayor problema es el miedo de que las personas digan: “¿O sea que el diseño de los últimos 10 años nos ha estado matando? ¿Y ahora quieres cambiarlo? ¿Y por cierto, lo sabías desde hace 5 años?”. En nuestro país esa es una gran demanda. En Europa es una demanda enorme. Entonces, cuando la compañía tiene que admitir que han estado haciendo algo mal, es más caro seguir haciéndolo mal y rezar a Dios que no los demanden. Entonces, ¿es mejor que alguna organización, en la primera página de The Wall Street Journal diga que la compañía XYZ está matando a las personas? O es mejor que la compañía diga: “sabes, somos más sabios que hace 5 años y estamos evolucionando. Estamos cambiando. Re-haremos este producto”. (...) J.D.:¿Qué recomendaría a un país como Venezuela para alcanzar desarrollo sostenible?
 L.B.: No hay nadie en este país que no tenga hijos o nietos. Cada persona Necesita hacerse la pregunta: ¿Estoy haciendo las cosas necesarias para promover la salud, el bienestar y permitiendo que mis hijos prosperen? Si la respuesta es no, trata de arreglarlo. Sin embargo, uno de los proyectos bandera de Backroom Caracas es su programa de residencia para artistas La Silla del Diablo —el nombre responde a una anécdota entre Carlos Raúl Villanueva y Alexander Calder—. Como parte de él se contó también con la presencia de Nancy Nowacek, para cerrar el ciclo de conferencias y ofrecer talleres, un conversatorio en el Centro Cultural Chacao y realizar un proyecto con los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Nancy Nowacek es diseñadora y profesora en la New York University, con una maestría en Comunicación Visual de la Virginia Commonwealth University y una maestría en Prácticas Sociales del California College of Art. Su trabajo se basa en utilizar inesperadamente los espacios públicos para crear “círculos mágicos” de integración y conexión emocional entre la gente: “Tendemos a olvidar que las ciudades son imaginación y el

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 102


Reseñas de eventos del año

EVENTOS

arte es una manera de hacerla explotar de nuevo”, enfocándose en la ecología del día a día: los procesos, los códigos y los hábitos cotidianos, valiéndose de la escultura, el performance y el dibujo para instar a la acción, devolviendo al cuerpo su relevancia funcional como objeto, herramienta, canal y espacio para la imaginación, en medio de una contemporaneidad en la que ha sido eclipsado por la tecnología. “Nos conectamos desde lo pequeño para hacer grandes cosas, con lo que está allí disponible, sin grandes inversiones y sin perturbar el ambiente”, insiste.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 103


EVENTOS

Reseñas de eventos del año

Las civilizaciones no son eternas. No pueden extenderse en el tiempo y hacerse cada vez más complejas de manera indefinida. La desintegración política, a través de la historia, es una constante de las sociedades humanas. “Muchas sociedades anteriores a la nuestra han demostrado ser insostenibles ... sin embargo, existe la creencia generalizada de que las sociedades contemporáneas han superado esta amenaza” (Joseph Tainter, El colapso de las sociedades complejas, 1988).

Con motivo de la celebración de los 40 años del IDEC, la dirección del Instituto puso especial interés en poder contar con un invitado que participara como conferencista central en el ciclo de conferencias que se desarrollaría como actividad de cierre del aniversario. Dado que las investigaciones desarrolladas en el IDEC desde sus inicios apuntan al desarrollo tecnológico de la construcción y que, en particular desde los albores del año 2000, dan cuenta de la necesidad de integrar enfoques hermenéuticos, transdisciplinarios y dialógicos, capaces de articular claves de la sostenibilidad, la cultura, la tecnología y el habitar, se consideró particularmente enriquecedor poder contar con la presencia del profesor Joseph Tanter quien ha desarrollado un importante planteamiento en torno al “Colapso de las ciudades” ya que –frente a estos retos multidimensionales– es necesario generar una discusión que establezca estrategias docentes capaces de desarrollar investigaciones en las cuales la tecnología y la innovación propongan la búsqueda, el entendimiento y la mediación que ofrecen campos como la historia y la antropología congeniando con la arquitectura, el urbanismo y otras disciplinas afines para la comprensión e interpretación de las acciones humanas y su relación integral con el ambiente1. Joseph Tainter, profesor del Departamento de Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Utah (Estados Unidos), publicó en 1988 su trabajo seminal, El colapso de las sociedades complejas2, en el cual se presenta una teoría original acerca de la complejidad social que se ofrece como la mejor explicación acerca del colapso de las civilizaciones a lo largo de la historia.

1

Para la concreción de esta posibilidad pudimos contar con la presencia del profesor J. Tainter gracias al apoyo del Departamento de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Cultura Chacao y Backroom Caracas. La conferencia “Sostenibilidad e Innovación: ¿Podremos siempre compensar el agotamiento de recursos?” tuvo lugar en el Auditorio Dr. Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias (UCV), el día 20 de octubre de 2015.

2. Joseph Tainter. The Collapse of Complex Societies, Cambridge University Press, 1ª edición, 1988. 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 104


Reseñas de eventos del año

EVENTOS

Tainter plantea que las sociedades evolucionan normalmente desde una concepción simple a una compleja donde la complejidad depende de muchos elementos: tamaño, clases sociales, roles, especialización laboral,… así como de los mecanismos asociados para organizar estos elementos. Es así como ha estudiado diferentes sociedades que, durante la historia, fueron desapareciendo (los mayas, el imperio romano, Egipto, Mesopotamia, la civilización minoica…), con la idea de identificar patrones o elementos que permitan entender sus colapsos: invasiones, catástrofes, agotamiento de los recursos, conflictos internos, etc. De acuerdo con la visión de Tainter “colapso no es siempre apocalipsis”, sino un proceso sociopolítico de cambio radical. A partir de allí surgen entonces las preguntas: hoy, ¿podemos colapsar?¿es nuestra sociedad vulnerable? Sus ideas plantean aspectos nuevos y cruciales sobre el futuro de las sociedades industriales. ¿Por qué los Estados, los imperios y las civilizaciones colapsan? Entendemos en el análisis de Tainter en su libro El colapso de la sociedades complejas (1988) que aunque muchas de las civilizaciones antiguas fueron prósperas, de algún modo se hicieron vulnerables a diversos factores económicos, sociales, climáticos, políticos, entre otros, que condujeron a su fin.

¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMPLEJA? A pesar de las advertencias de numerosos informes científicos desde hace más de 40 años (p. ej. “Los límites del crecimiento”, Club de Roma, 1972) y aun cuando se sabe que debemos preservar recursos escasos y limitar el calentamiento climático, perseguimos un modo de vida destructor mientras los gobiernos hacen del crecimiento económico su prioridad. De ahi que Tainter identifique los recursos energéticos como el elemento necesario para el mantenimiento de las organizaciones sociopolíticas. Para Tainter, una sociedad compleja: 1) procesa volúmenes cada vez mayores de información, lo que implica dificultad en el manejo de datos, mucha información interrelacionada y en ocasiones redundante; 2) consume gran cantidad de recursos naturales escasos, que se obtienen cada vez con mayor esfuerzo, y 3) requiere mayor número de burócratas para organizar y regular las diferentes actividades humanas. De esta forma, la economía tiene que disponer de cantidades crecientes de recursos relacionados directamente con la complejidad misma, lo que se traduce en incrementos cada vez menores en la producción de bienes. Joseph Tainter analiza cómo la humanidad ha pasado de convivir en sociedades simples –con poca división de actividades y líderes políticos efímeros– a sociedades complejas, con una población que tiene muchas ocupaciones bien diferenciadas, un territorio definido, y un gobierno que ejerce el monopolio de la fuerza para evitar conflictos internos. En este proceso hacia la complejidad –que en principio busca resolver los problemas que se le presentan a la humanidad, y mejorar su nivel de vida– se genera una grave situación: cada vez hay que invertir más en actividades que generan menores rendimientos, lo que puede conducir a que las sociedades colapsen y se vuelvan más simples de nuevo. Por ello Tainter plantea que quizás lo que enfrentemos en los próximos decenios no sea un colapso sino una economía sin crecimiento, en estado estacionario.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 105


Reseñas de eventos del año

¿QUÉ PROBLEMAS VE USTED EN LA ECONOMÍA DE ESTADO ESTACIONARIO?

EVENTOS

El estado estacionario significa que las tasas de natalidad se deben igualar con las tasas de mortalidad. Esto se traduce en que, por ejemplo, debes tener permiso para tener un hijo. Muchas personas que abogan por la economía de estado estacionario no se han dado cuenta de esto: alguien debe fallecer para que tú puedas tener un hijo. También significa que para que alguien ascienda en la escala económica, alguien más deberá caer en la misma magnitud. Entrevista realizada a Joseph Tainter por Jonathan Dias, publicada en Prodavinci, 1º de febrero, 2016. Según el autor, la economía estable era la condición humana natural anterior a la Revolución Industrial pero hoy el problema mayor para los países industrializados es tener que hacer frente a problemas que confluyen de manera simultánea, por ejemplo: el financiamiento de las pensiones; el constante aumento de los costos de la salud; el mantenimiento de infraestructuras que se degradan; la adaptación al cambio climático y la reparación de los daños causados al ambiente; el desarrollo de nuevas fuentes de energía; gastos militares cada vez mayores (con toda seguridad), así como la necesidad de mayores inversiones destinadas a la innovación. Esto podría ser manejable si el costo para resolver cada uno de estos problemas se pudiera asumir de manera independiente pero la mayor dificultad reside en que todos ellos convergen y en los decenios por venir habrá que hacer frente a todos estos problemas a la vez.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO DE HOY? La tecnología conduce a la necesidad de analizar el problema con criterios humanos, arquitectónicos, constructivos, ambientales, económicos, sociales, etc. Esto último nos recuerda que la actividad de la tecnología obliga, ante todo, a una reflexión que permita acceder a las soluciones de los problemas en armonía con un entorno dinámico y cambiante, cualquiera sea el objeto de diseño. Hoy día, después de dos guerras mundiales, conflictos locales, revoluciones, desastres naturales y pobreza en el mundo, la ambivalencia, la incertidumbre y el riesgo marcan el sentido del futuro. Los valores y la concepción del mundo de la modernidad están siendo radicalmente cuestionados y ese es precisamente el signo más relevante del actual cambio de época y con ello su máximo postulado, la “pugnacidad por la tecnología más avanzada”. La clave del discurso de Tainter se encuentra en entender que el avance industrial y tecnológico sólo se produce a costa de aumentar una complejidad estructural de enormes costos tanto energéticos como sociales; y, a mayor avance (mayor complejidad), mayores recursos para mantenerlos, lo que deriva en un inexorable colapso. A partir de cierto momento, tecnologías y recursos que nos servían consumen más recursos de los que aportan: “los elementos claves para la sostenibilidad de nuestro estilo de vida son la energía y la innovación. En cuanto a la energía, debemos preocuparnos principalmente por los combustibles fósiles en el futuro cercano. Y lo que importa de la energía no es la cantidad de crudo que queda en el subsuelo, sino lo que se conoce como el retorno de inversión en energía. Se requiere energía para producir energía” (Tainter, cf. Prodavinci, 1º de febrero, 2016). 2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 106


Reseñas de eventos del año

¿DIRÍA QUE, COMO CIVILIZACIÓN, ESTAMOS AL BORDE DE UN COLAPSO?

EVENTOS

No creo que lo estemos, pero estoy preocupado sobre lo que pueda ocurrir dentro de algunas décadas. Pienso que la fractura hidráulica nos ha dado un respiro en el tema energético, pero es un respiro que sólo durará unos 20 o 30 años. Entonces empezaremos a tener problemas energéticos otra vez. (...) Si la productividad de la innovación declina al mismo tiempo en que el retorno en la producción de energía declina y si, además, estamos marchando hacia algo como la economía del estado estacionario, entonces estaremos en serios problemas. (...) Y estos problemas los tienen los países desarrollados, pero los otros países tienen estos problemas y otros más. Crecer indefinidamente es simplemente imposible. Y ése es el dilema al cual nos enfrentamos. Entrevista realizada a Joseph Tainter por Jonathan Dias, publicada en Prodavinci, 1º de febrero, 2016. El futuro va a llegar, querámoslo o no, estemos o no preparados para ello porque todos estamos sometidos a las leyes de la física, de la economía, a las estructuras de la historia y a nuestra propia naturaleza. Éstas son inmutables, de ahí que el análisis de Tainter ayude a comprender que el colapso puede ser también una oportunidad y una elección racional para numerosos actores. Desde la aparición de El colapso de las sociedades complejas (1988), el profesor Joseph Tainter abre un nuevo campo de estudio que comprende la arqueología, las ciencias sociales y la economía. Los planteamientos de Joseph Tainter interesan a todos aquellos que se interrogan sobre el futuro de nuestra civilización.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 107


Reseñas de eventos del año

HOMENAJE A HENRIQUE HERNÁNDEZ ANIVERSARIO Nº 55 DEL BANCO DE LIBRO

EVENTOS

Durante el mes de julio de 2015 el Banco del Libro celebró su mes aniversario con una programación para rescatar las voces de varias generaciones partícipes y testigos de la labor de la institución, con tres reencuentros testimoniales como reconocimiento a cuatro figuras emblemáticas: Virginia Betancourt, fundadora y primera directora ejecutiva; Carmen Diana Dearden, directora Ejecutiva y fundadora de Ediciones Ekaré; Álvaro Agudo, director del Banco, y Henrique Hernández, quien concibiera el proyecto de la sede de la institución como una propuesta arquitectónica experimental que hoy es patrimonio de la ciudad.

EL EDIFICIO El edificio de tres pisos del Banco del Libro fue construido gracias a la colaboración de muchísimas personas que apostaban al desarrollo de una institución exitosa. Su arquitecto fue el también profesor e investigador Henrique Hernández quien para entonces era director del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), adscrito a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. El presupuesto otorgado inicialmente estaba destinado a la construcción de una Biblioteca en el Parque del Este, pero el proyecto no pudo llevarse a cabo, hasta que se logró la aprobación para utilizar la partida en la construcción del Banco, que contó también con el aporte de artistas de muy alto prestigio como Cruz Diez, con su Cromointerferencia o la maqueta de Alejandro Otero.

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 108


Reseñas de eventos del año

Palabras de Alfredo Cilento en recuerdo de Henrique Hernández Conocí a Henrique en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela en tiempos de la dictadura de Pérez Jiménez. En 1955, Henrique Hernández y Elio Vidal, compañero de promoción, participaron en un concurso convocado por el ministerio de Hacienda –concurso que ganaron– para construir una iglesia en las salinas de Araya. Henrique diseñó la iglesia y Elio se ocupó del sitio y la parte urbanística del desarrollo. Ese fue el primer impacto que produjo Henrique en el campo de la arquitectura. En 1959, ya graduado, trabajando en el Banco Obrero cuando era director Leopoldo Martínez Olavarría, yo fui becado por la ONU a cursar unos seminarios en los países escandinavos, y Henrique se fue a Inglaterra, de donde regresó con el proyecto de crear una unidad que él llamó de “Diseño en avance”, con la idea de que esa unidad se encargara de proyectar las edificaciones que el Banco Obrero iba a construir dos años después con una nueva tecnología. Henrique siempre tuvo en mente las nuevas tecnologías y así fue como después de su estancia en Inglaterra, el sistema constructivo desarrollado para un programa de edificaciones escolares, a su regreso, aquí se transformó en el programa experimental de viviendas del Banco Obrero que dirigió Henrique Hernández y produjo novedosos sistemas constructivos –armados en sitio– para la construcción de viviendas en alianza con la empresa privada. Ya para 1969, quienes habíamos participado en la Unidad de Diseño en Avance del Banco Obrero quisimos reproducir esa experiencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central, donde éramos profesores. Una vez superado el convulso proceso de “Renovación”, cuando la universidad recupera su funcionamiento, nos incorporamos a una unidad que creamos con el nombre de Unidad de Producción de Edificaciones de la Escuela de Arquitectura adscrita al Departamento Técnico de la Escuela donde entre 19721974 dimos forma al Proyecto IDEC, aprobado por el Consejo Universitario en 1975. Cuando Henrique volvió a Inglaterra por su año sabático, con apoyo del CONICIT se montó el proyecto de transferencia de tecnología que dio origen al sistema constructivo SIEMA-IDEC: Sistema Industrializado de Estructuras Metálicas Apernadas, con el cual se construyó, con proyecto de Henrique Hernández, el edificio sede del Banco del Libro. Henrique y yo pasamos muchos años trabajando juntos y no puedo decir que durante todo ese tiempo todo haya sido “dulce”. Teníamos muchas tensiones y muchos pleitos porque los dos éramos muy complicados en nuestras apreciaciones pero de todo ello siempre resultó algo novedoso e interesante.

EVENTOS

COMPAÑERO-AMIGO

Henrique Hernández Fotografía: archivo Idec

Alfredo Cilento Fotografía: Giovanna Lo Voi

Carlos Henrique Hernández, hijo de Henrique Hernández, con quien colaboró en otro proyecto emblemático: el Pabellón de Venezuela en la ExpoSevilla 1992. Fotografía: Giovanna Lo Voi

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 109


Reseñas de eventos del año

COMIR 20º ANIVERSARIO. CÁTEDRA ITINERANTE: CIUDADANÍA PARA LA VIDA. DE LO PERSONAL A LO GLOBAL

Universidades venezolanas unidas para fortalecer la gestión integral de riesgos ante desastres socionaturales y tecnológicos en su producción académica

EVENTOS

Con motivo de la celebración de los 20 años del Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos ante Desastres Socionaturales de la Universidad Central de Venezuela (Programa COMIR UCV), creado el 13 de diciembre de 1995, junto con la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Emergencias y Desastres REDULAC/RRD Capítulo Venezuela y con el auspicio de instituciones afines, se desarrolló entre marzo y octubre 2015 el evento CIUDADANÍA PARA LA VIDA. DE LO PERSONAL A LO GLOBAL, diseñado con el propósito de consolidación de la Gestión Integral de Riesgos como un valor para la vida y el desarrollo. El inicio tuvo lugar con un Ciclo Formativo en conceptos y herramientas para la sostenibilidad y la salud, cuyos contenidos fueron compartidos por miembros de la comunidad universitaria y público en general continuando la misión de “Vidabetizar” a la población, contribuyendo a la preservación de la vida, la sostenibilidad y la reducción de riesgos ante desastres socionaturales. Para el enfoque de ese primer ciclo se consideró el resultado de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Venezuela-ENCOVI 2014 realizada por investigadores de la Universidades Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello, el cual evidencia el crítico estado de las condiciones de vulnerabilidad ciudadana ante amenazas naturales: 88% de las personas no percibe el riesgo sísmico; 72% no percibe el riesgo de inundación; 80% no tiene acceso a créditos para reparación; 89% no posee seguros para sus bienes inmuebles; 42% de las viviendas ocupadas por un aproximado de 14.701.128 ciudadanos se estiman en condiciones de Alta a Muy Alta Vulnerabilidad ante las Amenazas Naturales. El segundo ciclo del evento, entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre, con la participación de profesores miembros de REDULAC Venezuela de las universidades USB, UPEL, UCAB, UNIMET, UBV y UCV, entre otras, estuvo referido al Fortalecimiento Institucional con el objeto de mostrar los aportes que en estas áreas realizan las universidades venezolanas a través de su producción académica y funcionamiento interno: diagnóstico y propuestas sobre las estructuras rectoras y de planificación de las universidades para incorporar la Gestión Integral de Riesgos en sintonía con el Marco de acción de Sendai y leyes venezolanas que rigen la materia. Las dos últimas sesiones, realizadas el 6 y 13 de noviembre, se constituyeron en una vitrina para mostrar los aportes de las universidades y compartir experiencias y planes. www.ucv.ve/comir

2015 IDEC 40 AÑOS TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN 110


CIERRE CELEBRACIร N 40ยบ ANIVERSARIO DEL IDEC


CIERRE CELEBRACIÓN 40º ANIVERSARIO DEL IDEC

PALABRAS DE CIERRE

Al cierre de la celebración de los 40 años, quiero expresar mi reconocimiento a la Profesora Beatriz Hernández, nuestra directora saliente, por la perfección y exquisitez en todos los detalles de la celebración de los 40 años del IDEC, al tiempo de felicitarla por su impecable y efectiva gestión al frente del Instituto, que se convierte en una referencia muy retadora para la gestión que me corresponde iniciar a partir de ahora. También quiero felicitar a todos los integrantes de esta familia: profesores, empleados, estudiantes y amigos, de todas las épocas, porque el IDEC de hoy ha sido una obra de construcción colectiva, a base de propósitos claros, integración, voluntad, trabajo y afecto. Una mención especial a los integrantes de la generación de relevo que se nutre en gran parte de jóvenes profesores, salidos de nuestros cursos de postgrado. Quiero también aprovechar para mencionar a un equipo de colaboradores venidos de diferentes ámbitos de la UCV y de otros orígenes, que han contribuido al desarrollo y culminación exitosa de esta celebración, entre quienes cabe destacar: estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, profesores y estudiantes de la Escuela de Idiomas, y demás amigos que nos han apoyado en estas importantes actividades de celebración. Es un gran compromiso para mí tomar la dirección del Instituto y continuar la excelente labor y los palpables resultados obtenidos por las gestiones anteriores, que han llevado al IDEC al sitial que hoy ocupa, y que ha sido reconocido tanto en el ámbito de la docencia como en los de investigación y extensión. Pondré todo mi empeño en continuar con las líneas de trabajo que han caracterizado al IDEC y le han ganado reconocimientos nacionales e internacionales, así como en incorporar estrategias para enfrentar los nuevos desafíos ambientales y tecnológicos que nos presenta el mundo presente y futuro. Papel importante propongo que ocupen los desarrollos en diversas áreas críticas de la sostenibilidad que nos estimulan a buscar nuevas técnicas, herramientas e instrumentos para acometer las tareas del desarrollo sostenible de manera efectiva, con atención a nuestro compromiso con un ambiente armónico y de calidad para nuestros ciudadanos, y a la vez difundir y expandir el alcance de la misión del IDEC, reforzar las alianzas con otras instituciones –dentro y fuera de la UCV– en iniciativas vinculadas con el desarrollo sostenible de edificaciones en las tres áreas de investigación, desarrollo e innovación del IDEC: desarrollo tecnológico, requerimientos de habitabilidad y economía de la construcción, con una perspectiva de actualización en sintonía con las tendencias que están surgiendo y evolucionando en el ámbito internacional. En especial quiero destacar un proyecto de creación reciente: el proyecto UCV Campus Sustentable que nació en el IDEC bajo el estímulo y la inspiración de notables investigadores y profesores, que además está vinculado con la reciente convocatoria del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico-CDCH para la formulación de proyectos de sustentabilidad dentro del programa UCV Sociedad. Las muestras de apoyo recibidas a lo largo de esta celebración son una evidencia palpable del sentido de pertenencia que ha cultivado nuestra comunidad IDEC a lo largo de sus 40 años, y de su adhesión a los principios de excelencia y compromiso que caracterizan su labor. Geovanni Siem Director Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.