PRIMER TEXTO EN LENGUA ROMANCE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA NODICIA DE KESOS

Ramón Menéndez Pidal en sus Orígenes del español edita en tercer lugar, después de las Glosas Emilianenses y Silenses, un documento del Archivo de la Catedral de León (ACL, N.º 852v) que titula Lista de quesos gastados por el despensero del convento de San Justo y Pastor, en Rozuela, y lo data hacia 980 (pp. 24-25). En efecto, se trata de un TEXTO[1] escrito al dorso de un pergamino que perteneció al Monasterio de Rozuela[2], cercano a Ardón (León), en el que en el verso Hermenegildo y su mujer Zita realizan una donación post obitum al Monasterio de San Justo y Pastor fechada en 959: sus heredades en la villa llamada Oteros. Es el documento que hoy conocemos como Nodicia de kesos, que son sus primeras palabras.

NODICIAREPRODUCCIÓN DEL PERGAMINO EN QUE SE HALLA NODICIA DE KESOS, TOMADA DE COLECCIÓN DE DOCUMENTOS SELECTOS…

NODICIA DE KESOS. TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA TOMADA DE  DOCUMENTOS SELECTOS

(1.ª columna)(Christus) Nodicia de
/ kesos que
/ 3 espisit frater
/ Semeno: In labore
/ de fratres In ilo ba-
/ 6 celare
/ de cirka Sancte Ius-
/ te, kesos U; In ilo
/ 9 alio de apate,
/ II kesos; en qu[e]
/ puseron ogano,
/ 12 kesos IIII; In ilo
/ de Kastrelo, I;
/ In Ila uinia maIore,
/ 15 II;
(2.ª columna)/ que lebaron en fosado,
/ II, ad ila tore;
18 que baron a Cegia,
/ II, quando la talia-
/ ron Ila mesa; II que
21 lebaron LeIone; II
/ …s…en
/ u…re…
24…que….
/ …c…
/ …e…u…
/ 27 …alio (?) …
/ …
/ …
/ g…Uane Ece; alio ke le-
30 ba de sopbrino de Gomi
/ de do…a…; IIII que espi-
/ seron quando llo rege
33 uenit ad Rocola;
/ I qua Salbatore Ibi
/ uenit.

 TRADUCCIÓN[3]

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: en el trabajo de los frailes, en el bacillar[4] de cerca de san Justo, 5 quesos; en el otro del abad, 2 quesos; en el que plantaron este año, 4 quesos; en el de Castrillo, 1 ; en la viña mayor, 2; que llevaron en fosado[5] a la torre, 2; que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, 2; 2 que llevaron a León […]; otro que lleva el sobrino de Gomi […]; 4 que gastaron cuando el rey vino a Rozuela; y 1, cuando vino Salvador.

CONGRESO

Ese documento leonés, junto a otros también leoneses, dieron origen a la celebración de un congreso internacional titulado Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos IX-XII, celebrado en León los días 15 a 18 de octubre de 2003. Resultado del citado congreso fue la publicación titulada Documentos selectos para el estudio de los orígenes del romance en el Reino de León. Siglos X-XII, León, 2003, cuyo documento más importante es el conocido como Nodicia de kesos, del cual se realiza edición facsímil, transcripción paleográfica, traducción moderna y estudio.

CONTENIDO

Es un documento que refleja la contabilidad que llevaba el despensero del monasterio de Rozuela de los quesos que se habían consumido durante parte de un año agrícola.

MAPA1jpg

MAPA TOMADO DE LA HISTORIA DE LA LENGUA DE RAFAEL LAPESA

LETRA

Está escrito con letra semicursiva o mixta, mezcla de redonda libraria y de la cursiva. Comienza esta letra a utilizarse en los siglos VI y VII y entra en decadencia en el siglo XI.

 DATACIÓN

Si queremos precisar la datación del documento que nos ocupa habrá que comenzar señalando dos fechas: 959 como término post quem, ya que esta es la data de la donación, y 1049, término ante quem, fecha de integración de dicho monasterio en la iglesia de León.

En segundo lugar, téngase en cuenta que los donantes en 959 debían ser ya de avanzada edad, el pergamino ingresaría en Rozuela con un margen de 15 o 20 años, es decir, entre 959 y 975 o 980, como datan el documento tamnto Menéndez Pidal como Emilio y Carlos Sáez.

Tal como hemos dicho antes, la escritura será otro elemento que contribuya a la datación y que encaja con la fecha propuesta anteriormente, máxime después del estudio comparativo que realizan los estudiosos de la Nodicia y de otros documentos de la Catedral de León del 951, 954 y 988 (Documentos selectos…, p. 66).

Por último, aparte del estudio lingüístico y paleográfico, que llevan a datar el documento en el siglo X –no olvidemos que la donación lleva fecha de 959-, hay una referencia histórica en la Nodicia que contribuye a precisar la datación: IIII que espiseron quando llo rege uenit ad Rocola. Se trataría de la visita que realizó Ramiro III al Monasterio de Rozuela en julio de 974. Por tanto, de esta fecha o algo posterior sería la Nodicia de kesos (Documentos selectos…, p. 67).

GRAFÍAS

Las lenguas romances, como hijas del latín, heredaron su sistema fonológico y ortográfico. Pero a los usuarios de las lenguas romances se les planteó un problema en la escritura: ¿cómo trascribir los nuevos fonemas que habían nacido en las lenguas romances y para los que el latín no tenía la grafía precisa? Las propias lenguas tuvieron que tomar sus decisiones y adoptar sus nuevas grafías, pero hubo un largo periodo en que se produjeron vacilaciones que llevaron a representar un mismo fonema con grafías diferentes hasta que en el siglo XVIII la Academia de la Lengua contribuyó a fijar los usos con su carácter normativo a través de la Ortografía española de 1741[6]. Ejemplo de este problema ortográfico lo tenemos en el texto: el nuevo fonema palatal nasal /ñ/ se trascribe de dos maneras diferentes: con una simple –N- en OGANO (hogaño) o con –NI- en UINIA (viña); también encontramos grafías seudolatinizantes como en SOPBRINO (sobrino) en la que sobra la –P-, ya que la etimología era SOBRINU, o en APATE (abad) donde la –P- no tiene explicación porque la etimología era ABBATE. Estos dos ejemplos, nos permitirían aventurar que el frater Semeno sabe ya poco latín al desconocer el origen de dos palabras que nos parece que son de uso general tanto en latín como en romance.

 ESTUDIO ETIMOLÓGICO

  • ad: del lat. AD > a.
  • alio: del lat. ALIU ‘otro’ > sin resultado en español.
  • apate: del lat. ABBATE > abad.
  • bacelare: del lat. BACILLUM ‘bastoncito’ > bacillo ‘vástago o renuevo de la vid que se utiliza para plantar viña nueva’ + el sufijo ARE ‘relativo o perteneciente’> bacillar. La apócope de la E final es fenómeno lingüístico presente en la diacronía del castellano; consiste en la pérdida de dicha vocal tras las consonantes T, D, R, S, L, N, Ç y Z. Es un fenómeno tardío y aún no estaba generalizado en el siglo X como demuestran las palabras bacelare, apate y maiore. La palabra BACILLAR el DRAE no la recoge hasta su edición de 1852. Para BACILLO hay que esperar hasta 1936; en su acepción dice que es propia de León y Zamora. Actualmente, por introducción de una –R- epentética, fenómeno lingüístico frecuente en la diacronía del español, se dice BARCILLAR y BARCILLO en muchas de las zonas de viñedo del sur de León.
  • cirka: del lat. CIRCA > cerca.
  • de: del lat. DE > de.
  • espiseron: del lat. ESPINSERUNT (clásico EXPENDERUNT), perfecto vulgar de EXPENDERE > expender.
  • espisit: del lat. ESPINSIT (clásico EXPENDIT), perfecto vulgar de EXPENDERE > expender.
  • fosado: del lat. FOSSATU >fosado.
  • frater: del lat. FRATER ‘hermano’ > frater. Es la palabra utilizada en el ámbito monacal para referirse a los «hermanos». En el ámbito laico se utiliza hermano, procedente del latín germanus.
  • ibi: del lat. IBI ‘aquí’ > sin resultado en español.
  • ila: del lat. ILLA > la (artículo).
  • ilo: del lat. ILLU > (artículo). El artículo EL del español proviene del latín ILLE > el.
  • in: del lat. IN > en.
  • kesos: del lat. CASEU > queso.
  • la: del lat. ILLAM > la (pronombre).
  • labore: del lat. LABORE > labor
  • leba: del lat. LEVAT > lleva.
  • lebaron: del lat. LEVA(VE)RUNT > llevaron.
  • maiore: del lat. MAIORE > mayor.
  • mesa: del lat. MENSA > mesa.
  • nodicia: del lat. NOTITIA > noticia. La oclusiva dental sorda –T- intervocálica se sonoriza y se convierte en –D-. La consonante dental T seguida de la semivocal Y (yod primera) da el fonema interdental /Z/ con pérdida de Y. Por tanto, la palabra actual española NOTICIA no es patrimonial, sino un semicultismo. Si fuera patrimonial sería NODIZA.
  • ogano: del lat. HOC ANNO > hogaño.
  • puseron: del lat. POSUERUNT > pusieron.
  • que: del lat. QUID > que.
  • quando: del lat. QUANDO > cuando.
  • rege: del lat. REGE > rey.
  • sopbrino: del lat. SOBRINU > sobrino.
  • taliaron: del lat. tardío TALIARE > TALIA(VE)RUNT > talaron. El verbo latino TALIARE, a través de su yod segunda -LY- dará tallar (palabra semiculta), tajar (palabra patrimonial) y talar (palabra culta).
  • tore: del lat. TURRE > torre.
  • uenit: del lat. VENIT > vino.
  • uinia: del lat. VINEA > viña.

 NOMBRES PROPIOS

  • Cegia: Cea.
  • Gomi: parece que es nombre de origen godo, apócope de Gomesco, y que se escribiría Gome, Gomi o Gomo.
  • Kastrelo: del lat. CASTRU más el sufijo –ĚLLUS >Castrillo.
  • Leione: del lat. LEGIONE > León.
  • Rocola: de RUPTIA + ŎLA > Rozuela. El verbo ROZAR derivaría de un supuesto *RUPTIARE, que a su vez deriva de RUPTUS, participio de RUMPERE ‘abrir una tierra al cultivo limpiándola y arándola’. Así pues, ROZUELA significaría pequeño territorio cultivado que en su origen fue tierra bravía a la que se le somete a un proceso de limpieza y se la ara.
  • Salbatore: del lat. SALVATORE > Salvador.
  • Sancte Iuste: del lat. SANCTE IUSTE (en vocativo) > San Justo.
  • Semeno: sería una variante del nombre hebreo SIMEÓN que a través de la forma latina XIMENUS habría dado el español JIMENO.
  • Uane Ece: probablemente La Bañeza. En el año 932 se registra ya como VANIEZA.

 RASGOS LINGÜÍSTICOS ROMANCES

Para poder calificar este texto como romance y no latino deben existir en el texto suficientes elementos lingüísticos que nos permitan afirmar que la lengua utilizada ya no es la latina, sino la romance. Ya hemos visto antes algunos rasgos típicos romances en el plano ortográfico. Siguiendo las aportaciones del profesor Morala señalemos otros que nos permitan sostener la afirmación anterior.

 1. PLANO FONOLÓGICO

Interdental fricativa sorda /θ/: bacelare, cirka, nodicia, Cegia.

– Prepalatal fricativa sorda /š/: Semeno.

– Prepalatal nasal sonora /ñ/: ogano, uinia.

– Prepalatal lateral lateral sonora /ll/: leba, lebaron, taliaron.

2. PLANO MORFOLÓGICO

– Presencia del artículo: ila tore, ilo bacelare, ilo de Kastrelo.

– Pérdida de la terminación de los casos en los nombres, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos y pronombres. Se utilizan en una sola forma, independientemente de su función. Caso significativo es el pronombre relativo QUE, cuya única forma se utiliza en singular y plural, en masculino y femenino.

– Desinencias verbales propias del sistema verbal romance: lebaron, puseron, espiseron, leba.

 3. PLANO SINTÁCTICO

– Las funciones sintácticas se indican por preposiciones o la ausencia de ellas: nodicia de kesos, in labore de fratres, a Cegia, taliaron ila mesa.

– La estructura sintáctica de la oración es ya diferente del latín.

 4. PLANO LÉXICO

– Palabras reconocidas claramente como romances: kesos, mesa, ogano, fosado, tore, uinia.

– Bacelare: es un caso especial, ya que hay que considerarlo como un leonesismo claro que habría dado BACILLAR (BARCILLAR) ‘viña nueva’, presente en el sur de León, en Zamora y Salamanca. Anterior a este texto se halla ya documentada la palabra también en el área leonesa en el 943: «una uinea… et illo uacellarie, et illo monte»[7].

– Latinismos claros: espisit, uenit, ibi.

5. COMPARATIVO

– Romance: Nodicia de kesos que espisit frater Semeno.

– Latín: Notitia caseorum quos frater Ximenus expendit.

 IMPORTANCIA

Este texto ha adquirido tal relevancia que equivocadamente ya forma parte de un documento oficial político desde el 2007: en el «Preámbulo» del reformado Estatuto de Autonomía de Castilla y León (Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre) se dice lo siguiente:

«Con anterioridad se registran las huellas más primitivas del castellano: las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca atestiguan la preformación de su estructura sintáctica y los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la Nodicia de Kesos del Monasterio Leonés de los Santos Justo y Pastor de Rozuela (León)[8]».

Una reflexión: Que el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos), la mayoría de cuyos documentos son copias realizadas entre los siglos X y comienzos del XIII, que remiten a documentos anteriores, algunos de los cuales son del siglo X, no ofrece duda alguna sobre su carácter castellano[9]; pero incluir entre los primeros testimonios castellanos a la Nodicia de Kesos -documento original y no copia-, datada casi con toda seguridad en 974 en Rozuela, en las proximidades de Ardón (León), me parece un despropósito: el documento es leonés y no castellano. Así califica el catedrático José Ramón Morala la lengua de este documento: «el romance usual en el área leonesa hace más de mil años».[10] El mismo autor señala su valor por ser «uno de los primeros testimonios romances de los que tenemos noticia en la Península»[11].

PROPUESTA

1. La Nodicia de kesos es el primer texto escrito en una lengua romance en la península ibérica, y no en latín como las pizarras visigodas, el Becerro Gótico de Valpuesta o los textos en los que se hallan las Glosas Emilianenses y Silenses. Pertenece al Monasterio de San Justo y Pastor de Rozuela, en las proximidades de Ardón (León).

2. Casi con toda probabilidad es del 974.

3. La lengua utilizada es el leonés hablado en esa época en la zona de Ardón.

Así pues, este sería el primer documento escrito en una lengua romance en la península ibérica, que habría que datar en el último cuarto del siglo X, que está escrito en leonés y que debe figurar en el estudio del origen de las lenguas romances peninsulares, aunque no como antecedente del castellano. El estudio precedente creo que es la demostración de la propuesta que hace ya años realizaba Manuel Alvar cuando proponía «como primer testimonio del romance aquella nodicia de kesos que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980».

 

[1] texto: utilizado como unidad de comunicación que tiene sentido completo.

[2] Vid. Justiniano Rodríguez Fernández, El monasterio de Ardón. Estudio histórico sobre los centros monásticos medievales de Cillanueva y Rozuela, León,  C.S.I.C. – Centro de estudios e investigación San Isidoro de León, 1964.

[3] Hay que tener cuidado con la traducción que ofrece Documentos selectos…, ya que añade información que no está en el original y omite otra.

[4] bacillar: viña nueva.

[5] fonsado: tributo así llamado porque se pagaba para reparar los fosos.

[6] Consúltense al respecto los posts titulados Aventuras y desventuras de doña Ñ en mi blog «Literatura y otros mundos».

[7] Pilar Álvarez Maurín, Diplomática asturleonesa. Terminología toponímica, León, 1994, p. 163.

[8] Tanto la negrita como el subrayado son míos.

[9] Cuando insisto en que la Nodicia es un texto original que representa el habla del frater Semeno y no copia se debe a que los copistas medievales de textos latinos modificaban con frecuencia los escritos que copiaban bien por descuido, bien por desconocimiento de las palabras que copiaban y que les llevaba a escribir otras o intencionadamente. Por ello, las palabras romances que pudieran aparecer en estos textos latinos bien pudieran estar en el original, pero también podrían haber sido introducidas por el copista. Si se compara el Becerro gótico con el Becerro galicano, ambos de Valpuesta, se observará que el segundo corrige con frecuencia al primero mejorando el latín y latinizando en lo posible nombres y apellidos escritos en romance.

[10] «La Nodicia de kesos de hacia 980», en I. VELÁZQUEZ SORIANO et al., Los orígenes del español (Tres documentos), Segovia, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, p. 19.

[11] Ibid., p. 20.

Esta entrada fue publicada en HISTORIA DE LA LENGUA, Sin categoría y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario