Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

EMPEZAR

El realismo pedagógico

Unidad 4

El realismo pedagógico

4.6 El método intuitivo de Rousseau y Pestalozzi

4.5 John Locke, Campanella

4.4 Comenio y el realismo empirista

4.3 La educación como función del Estado

4.2 El poeta Milton

4.1 Educación para la vida basada en la naturaleza del hombre

ÍNDICE

Comenio

"La educación debía ser universal , tener orden y método, ser amena."

El realismo pedagógico

En el Siglo XVII surge el Realismo Pedagógico que supuso una notable transformación en el terreno educativo. Esta nueva corriente demanda el conocimiento de las cosas y no sólo de la palabra como había sido hasta el momento. El Realismo Pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica. Gracias a las teorías de diferentes autores como Bacon, Locke o Descartes, el empirismo ganó gran difusión y se creó un nuevo método y teorías del aprendizaje, surge la didáctica que propicia la metodología de aprendizaje. Dentro del Realismo Pedagógico y sus características generales podemos encontrar varias orientaciones: empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.

Fuente. https://www.youtube.com/watch?v=PzhYuVafQyk

Video 1. Historia de la educación - Educación Siglo XVII- Realismo pedagógico

Educación para la vida basada en la naturaleza del hombre

4.1

El ser humano, cuando nace, no tiene patrones de conducta previamente determinados tal y como sucede con el resto de las especies. Por eso necesita relacionarse con los demás miembros de su comunidad para configurarse como persona, ya que si ello no sucediese, desarrollaría formas de comportamiento que poco o nada tendrían que ver con las de la especie humana. La educación se justifica en la necesidad que tiene el individuo de recibir influencias de sus iguales para dotarse de las características que son propias de los humanos, apoyándose en la plasticidad orgánica que posibilita tales procesos.

Mediante el concurso de la influencia social, el sujeto adquirirá formas de conducirse y de percibir la realidad propia de su colectividad. Por otra parte, la cultura, concebida como realidad inventada por el hombre para entender el medio que le circunda, propondrá al sujeto todo tipo de argumentos y de interpretaciones de la realidad, con la pretensión de que su adaptación al mundo cultural se lleve a cabo convenientemente. En todo ello, la educación tiene una presencia fundamental, pues persigue dotar al sujeto de lo que en un principio no posee, con el objeto de mejorarlo, tomando como referente los ideales sociales asumidos colectivamente.

Desde una óptica formalizada, a través de la escuela, la educación se ofrece como un mecanismo privilegiado de socialización, al tiempo que utiliza la cultura, una selección de la misma, como material de transmisión, precisamente en el proceso de socialización. Para la pedagogía y la psicología •-en sus formas pragmáticas como la psicología de la eficiencia-, la naturaleza es un principio formal que comprende, en el hombre, lo que hay de superior a la animalidad, o sea, lo de orden intelectual y moral, que no consideran "naturaleza" histórica, y que suelen llamar "libertad", con el sentido bergsoniano del término y según una elección libre del individuo por formas de vida que no puede determinar. De este modo, el problema de la naturaleza humana, inclusive si la aceptan en su historicidad, se transforma en problema ético; lo que es natural aparece así como necesario; esto es, existente de hecho y desde los orígenes.

El poeta Milton

4.2

La educación como función del Estado

4.3

Las relaciones del Estado con la educación no pueden comprenderse sin al menos un breve análisis de la evolución histórica de las interconexiones entre el poder del Estado y la educación. Durante la Edad Moderna, como en el pasado medieval, se considera a la educación popular como una prerrogativa de las iglesias confesionales, o como mucho, de las autoridades locales. Dada su incidencia en la formación de las clases dirigentes el Estado presenta un mayor interés por la educación superior, aunque ésta, básicamente, sigue respondiendo a la vieja demanda medieval de teólogos y juristas.

Las relaciones del poder del Estado con la educación cobran una mayor relevancia en los siglos XIX y XX, a partir de los sucesos de 1789. La aparición de un Estado liberal primero, basado en la división de poderes y en los derechos naturales del hombre, democrático después, consolidado hoy en una democracia liberal en diversos continentes, desencadenaron una honda transformación de las relaciones del Estado con la educación. El Estado liberal configura, en el continente europeo, un artificio político, el Estado, que se opone a lo que considera verdaderamente real, que es la sociedad. El pensamiento liberal predicó un abstencionismo general del Estado, éste no tiene que intervenir directamente, sólo debe garantizar los derechos del ciudadano asegurando el orden, para que las fuerzas sociales y económicas puedan desenvolver libremente todas sus posibilidades.

La creación de los sistemas educativos nacionales se hicieron en todo el mundo con grandes resistencias entre las que ocupa un lugar relevante la de las propias Iglesias. No en vano la Iglesia había sido el principal titular del monopolio de la educación formal y no podía ver con buenos ojos a su principal competidor. En general todas las iglesias mas o menos, fueron hostiles a la educación pública y propagaron la doctrina de que el Estado debía abstenerse de intervenir en la educación, encomendando la enseñanza a la iniciativa privada, convirtiéndose por tanto en defensores de la libertad de enseñanza.

La aparición del Estado de Bienestar en el siglo XX hizo posible que la tendencia iniciada en 1793 llegara a su culminación consolidándose la educación como un derecho fundamental, es más, como un derecho social, que exige la enérgica intervención del Estado. Marshall pone de relieve la historicidad gradual del concepto de ciudadanía a través de los derechos: derechos civiles (derechos de libertad, de propiedad, etc.) que tuvieron plena vigencia desde la instauración del Estado liberal; derechos políticos (derecho a la participación política mediante el sufragio universal), que llegaría plenamente en el siglo xx y derechos sociales (sanidad, seguridad social y educación), que no se conquistaron hasta la implantación del Estado de bienestar.

El Estado de bienestar supuso la extensión de la educación a todas las clases sociales, y, la ruptura de la estructura bipolar de los sistemas educativos, implantándose una educación común para toda la población, por tanto con un curriculo común y sin una selección temprana del alumnado. Es el momento de la escuela comprensiva que aparece en los años cincuenta que trata de hacer efectiva una política educativa orientada a expulsar de la escuela la reproducción de las desigualdades sociales y educativas El currículo común, se enfrentó pronto a innegables dificultades y deficiencias que requirieron algunas soluciones, entre ellas la introducción de materias comunes y otras optativas para compaginar los intereses de todos los alumnos con las particularidades individuales.

Comenio y el realismo empirista

4.4

Juan Amos Comenio

Nace en 1592. La obra de Comenio ha sido enmarcada con asiduidad en los límites del realismo pedagógico. En Comenio hay que distinguir, las diversas perspectivas que confluyen en su pensamiento; ya que en la pedagogía de Comenio se mezcla su sentir religioso, filosófico, didáctico, metodológico y el pedagógico, todos son aspectos de su personalidad que constituyen la síntesis de sus ideas. Filosofía: la realidad de todo lo que existe, existe en Dios, de él surge la materia, el espíritu y la luz.

Juan Amos Comenio

Pedagogía: Comenio fundamenta sus teorías educativas en la naturaleza humana y en su desarrollo según el instinto que Dios le ha impreso. La Naturaleza ha puesto en el hombre las semillas de la erudición, la virtud y la religión. Para Comenio naturaleza y cultura van unidos. Didáctica: el conocimiento se basa en el conocimiento de las cosas y a partir de la realidad de las cosas se conforma el saber: el alumno inicia su conocimiento por los sentidos, es decir, por la intuición o visión directa de la realidad inmediata que es la Naturaleza. La verdad y la certeza de la ciencia no estriban más que en el testimonio de los sentidos.

Juan Amos Comenio

Teoría del método: La teoría del método de Comenio se corresponde con su concepción del origen del conocimiento por medio de los sentidos. Para Comenio, la vida del hombre se llena de dos clases de escuelas: “schola naturalis seu physica”, es por la que el hombre percibe el mundo que le rodea a través de los sentidos y la “schola hyperphysica” por la que, el hombre busca a Dios por medio de la experiencia espiritual. Religión: Su sentir religioso se deja ver con frecuencia en sus obras que revelan las raíces del sentir cristiano de Comenio con ciertos matices de misticismo.

Comenio estudió el método aplicado a la enseñanza de las ciencias, las artes, las buenas costumbres y la piedad: El método de las ciencias: Para aprender las ciencias es necesario “tener los ojos del entendimiento”, presentar los objetos, prestar atención, deducir unas cosas y observar con claridad, tanto para los sentidos como para su posterior fijación en la memoria. El método de las artes: Requiere un modelo, una materia informe y unas herramientas con las que trabajar. Para el estudio de las artes, los alumnos, deben cumplir unos requisitos y repetir las actividades con frecuencias para que no se cometan errores. El método de las lenguas: Los criterios de necesidad, utilidad y vecindad, aconsejan a cada una de las lenguas que ha de estudiar a demás de la propia, de qué modo y en qué medida. Cuatro son los niveles en el estudio de las lenguas: vestíbulo, puerta, palacio y tesoro.

El método de las buenas costumbres: Lo importante en educación es lo referente a las buenas costumbres y a la piedad (conducta del hombre). El método de inculcar piedad: La formación religiosa consiste en buscar a Dios. Para Comenio, la Escuela, se justifica por razones de orden ocupacional en la comunidad, de necesidad, de utilidad, de orden natural de exigencia práctica artesanal, etc.

Comenio aboga por una escuela: • Única e igual para todos. • Universal. El todo a enseñar se conforma por las artes, las ciencias, los idiomas, la formación de hábitos honestos y la educación religiosa. • Consecuente con el fin humano. Los métodos, la organización, la disciplina, etc., debe ordenarse en función de cada hombre. • Actualizada. La escuela es preparación para la vida, por lo que debe estar renovada y “al día”. • Ordenada. La escuela es un todo ordenador por partes que interviene en el hecho educativo. Cada escuela corresponde a una cierta edad; así la infancia corresponde al regazo materno o la Escuela materna, la puericia va unida a la Escuela de las letras, la adolescencia está ubicada en la Escuela latina o Gimnasio y la juventud con la Academia.

John Locke, Campanella

4.5

Tommaso Campanella

Filósofo italiano, es reconocido como uno los principales representantes del pensamiento renacentista de su país. Nacido en Stilo (Calabria), cambió su nombre original, Givanni, por el de Tommaso al entrar en el convento de los dominicos. Campanella esboza algunas ideas que parecen adelantarse a los conceptos de la pedagogía moderna. La educación se basa en dos principios: el primero es el papel de la sabiduría, entendida como parte principal en la perfección general del hombre.

Tommaso Campanella

Al ser el hombre una participación de la esencia divina, tiende por su naturaleza a imitar la omnisciencia de Dios. El segundo es el carácter experimental en que debe basarse la educación. En efecto: todo el ámbito de la comunidad civil y religiosa, y no sólo una parte de ella, debe ser una perpetua enseñanza para los educandos. Los niños, "jugando y sin fastidio, pueden encontrar figurados en los aspectos de la vida cotidiana todos los órdenes de lo cognoscible". Campanella tuvo también una amplia producción lírica a lo largo de su vida, especialmente en los años de cárcel. En su conjunto trata de liberar al juicio estético de la sujeción a las reglas establecidas por los aristotélicos. Su formulación de la estética se encuentra en la Poetica (obra redactada dos veces). Define la poesía como un "instrumentum magicum, magia vocalis" que favorece la conservación del espíritu. El encanto de la poesía no depende tanto de sus temas cuanto de los modos de transmisión y de recepción de la palabra. La poesía se convierte así, para Campanella, en un medio maravilloso y extraordinario de percepción de la realidad.

El método intuitivo de Rousseau y Pestalozzi

4.6

Jean Jacques Rousseau

La sociedad es para Rousseau una existencia “condenada” a oscilar en el curso de la Evolución histórica, distinguiendo en ella las nociones de bien y principios de justicia aplicados a la naturaleza humana. La educación, pensamiento clave en la obra roussoniana, nos sirve para reflexionar sobre los estados del hombre, especialmente los referentes al niño y su “crianza”. Se debe buscar y/o reencontrar el instinto feliz que todos abandonamos a medida que estamos viviendo en comunidad.