Academia.eduAcademia.edu
Carta Semanal 24(20), 21-23 (1996) Universidad Simón Bolívar, Caracas Impacto de la investigación universitaria Benjamín Scharifker, Departamento de Química Antecedentes El profesor Patricio Hevia publicó a mediados de este año un interesante artículo1 que suscitó una vívida polémica tanto en los medios impresos como electrónicos2 de nuestra universidad. Debido a que el tema es de importancia central para la actividad académica en nuestra institución, la Sociedad Galileana decidió organizar un foro3 para analizarlo desde varios puntos de vista. El foro contó con una muy nutrida asistencia por parte de profesores y estudiantes, quienes colmaron la capacidad de la sala de conferencias del Decanato de Investigación y Desarrollo y ofrecieron numerosos aportes a la discusión que se prolongó por varias horas. Agradezco a los organizadores el haberme invitado a presentar mis ideas sobre este tema, las cuales ahora resumo brevemente. 1. ¿Para qué hacemos investigación en la universidad?    para generar conocimiento, lo cual es necesario para reducir los límites de la ignorancia. para resolver problemas, actividad que perseguimos para aumentar nuestro bienestar o nuestra riqueza. para formar recursos humanos, que a su vez estén en capacidad de buscar la verdad, generar conocimientos, resolver problemas y formar recursos humanos. 2. Generación de valor agregado Según el modelo industrial, los insumos acrecientan su valor cuando a partir de ellos elaboramos productos y servicios. En la economía post-industrial, es la información la que agrega valor a productos y servicios. El mayor componente del valor de los productos y servicios es la información asociada a ellos. 3. Desarrollo sostenible Esta es posiblemente la pregunta fundamental que debemos responder para discutir el ‘impacto’ de la investigación que realizamos en nuestra universidad. Esta pregunta admite al menos las siguientes respuestas:  para buscar la verdad, lo cual supone la existencia de una realidad independiente de nosotros. Posiblemente esta actividad se persiga en algunas disciplinas, pero por lo general realizamos investigación para cumplir con otros objetivos, que se enumeran a continuación.  En los años sesenta surgió la pregunta de los límites del crecimiento económico. ¿Existirá un límite al crecimiento económico, impuesto por los límites de los recursos disponibles en el planeta?. Paralelamente apareció el concepto de la globalización, un nuevo orden económico mundial que acrecienta la intensidad de las relaciones internacionales. Las economías se agrupan en bloques y deja de tener sentido la realización de esfuerzos aislados, a espaldas de otras naciones del orbe. En un mundo globalizado, Carta Semanal 24(20), 21-23 (1996) conceptos tales como la sustitución de importaciones, por citar un ejemplo, pierden vigencia, mientras que naciones y empresas establecen normas estandarizadas para aumentar la competitividad y la eficiencia y facilitar sus cada vez más intensas y variadas relaciones.  4. La limitación de los recursos del planeta establece que la explotación de los recursos pierda importancia frente a la generación de conocimiento, el cual se constituye como insumo fundamental de productos y servicios para un desarrollo sostenible en un mundo globalizado y post-industrial. Correlación entre generación de riqueza y generación de conocimiento Debido a la importancia del conocimiento en la actividad económica actual, estas dos variables están fuertemente correlacionadas. La generación de riqueza se puede medir por el producto interno bruto (PIB). La generación de conocimientos por la publicación de trabajos científicos en revistas especializadas. La figura que aparece en la página siguiente muestra esta correlación obtenida con datos4 correspondientes a más de cien países. En un extremo tenemos a los Estados Unidos, que produjo en 1992 más de 2x105 artículos científicos y un PIB de casi $ 1013. En el otro extremo de esta correlación tenemos a algunos países de África, con tan solo una publicación (cinco órdenes de magnitud menos que EUA) y también cinco órdenes de magnitud menor PIB. Venezuela, con 549 publicaciones científicas, está muy bien ubicada dentro de la correlación (2 = 0.85) y alejada de ambos extremos. Universidad Simón Bolívar, Caracas 5. Modos de hacer ciencia Durante muchos años, la generación de conocimiento ha ocurrido fundamentalmente en instituciones académicas. La cada vez más íntima relación que se ha establecido entre la ciencia y la tecnología está desplazando la generación de conocimientos hacia fines cada vez más inmediatos, convirtiéndola en una ciencia post-académica y acarreando varias consecuencias, algunas de las cuales enumeramos a continuación:      El conocimiento público de la ciencia académica está siendo sustituido por la propiedad intelectual característica de la ciencia post-académica. La ciencia académica está fuertemente dominada por investigación dentro de las diversas disciplinas, originando un mar de ignorancia alrededor de las islas disciplinarias. Por el contrario, el interés de resolver problemas de la ciencia post-académica obliga a la investigación interdisciplinaria, reduciendo las grandes lagunas de ignorancia entre disciplinas. Los criterios de excelencia (universalidad, originalidad, calidad) de la ciencia académica se ven desplazados por los intereses económicos y sociales de la ciencia post-académica. Las contribuciones individuales tienen un valor trascendental en la ciencia académica. En la ciencia postacadémica, lo más importante es el desempeño del equipo. La revisión por pares, tan característica de la ciencia académica, se ve complementada o sustituida por el control de la calidad o el desempeño dentro de la ciencia post-académica. Carta Semanal 24(20), 21-23 (1996) Universidad Simón Bolívar, Caracas P. Hevia, “Impacto de la Investigación y el Desarrollo en la Universidad Simón Bolívar”, Carta Semanal, 24 (13) 18-22 (1996); reproducido también en Boletín de la Asociación de Profesores de la USB, No. 60, Junio 1996. 2 ver por ejemplo: K. Jaffé, “La Ciencia en Provincia”, distribuido en usb-prof@usb.ve, Sartenejas, 26 junio 1996 y comentarios subsecuentes; B. Scharifker, “Sobre el Impacto de la Investigación y el Desarrollo”, Carta Semanal, 24 (15), 12-14 (1996). 3 “Impacto de la Investigación Universitaria”, organizado por la Sociedad Galileana el 10 de octubre de 1996. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesores Gianfranco Passariello (Decano de Investigación y Desarrollo), Patricio Hevia (Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos), Klaus Jaffé (Departamento de Biología de Organismos), el suscrito y Vincenzo Libretti (Presidente de Funindes). El moderador fue el profesor Francisco García Sánchez (Departamento de Electrónica y Circuitos). 4 Los datos sobre el producto interno bruto de los diferentes países se obtuvieron de: Informe sobre el Desarrollo Mundial, Desarrollo y Ambiente, Banco Mundial, Washington, D.C. (1992). Los datos sobre publicaciones científicas del Science Citation Index (1992), consultando las bases de datos en CD-ROM de la Biblioteca a través de la redUSB. 5 J. Ziman, “Is science losing its objectivity?”, Nature, 382 (1996) 751. 1 6. ‘Objetividad’ La sociedad ve a la ciencia académica como una fuente confiable de conocimiento útil para resolver todo tipo de controversias y problemas. Dado que el objetivo de la ciencia post-académica no es la generación de conocimiento en abstracto sino la generación de conocimiento aplicable, el conocimiento generado por esta última está afectado por los mismos intereses económicos y sociales que motivaron la investigación. Surge entonces la duda5 de que si la sociedad seguirá considerando a la ciencia post-académica como una fuente confiable de conocimiento, o si recurrirá a otros sistemas ‘desinteresados’ ajenos al conocimiento científico para cubrir esta función, tales como la religión, la ideología o, incluso, el conocimiento mágico. 