Academia.eduAcademia.edu
TESIS DOCTORAL Documentación geométrica del patrimonio Propuesta conceptual y metodológica José Manuel Valle Melón TESIS DOCTORAL Documentación geométrica del patrimonio Propuesta conceptual y metodológica José Manuel Valle Melón Universidad de La Rioja Servicio de Publicaciones 2011 Esta tesis doctoral, dirigida por el doctor D. Felix Sanz Adán, fue leída el 5 de septiembre de 2007, y obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude Unanimidad.  José Manuel Valle Melón Edita: Universidad de La Rioja Servicio de Publicaciones ISBN 978-84-694-1081-3 DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL PATRIMONIO: Propuesta conceptual y metodológica TESIS DOCTORAL J.M.V.M. Universidad de La Rioja Documentación Geométrica del Patrimonio: Propuesta conceptual y metodológica Tesis Doctoral José Manuel Valle Melón Logroño, 2007 2007 Documentación Geométrica del Patrimonio: Propuesta conceptual y metodológica Tesis Doctoral Desarrollada en el programa de Doctorado “Diseño e ingeniería del producto y de procesos industriales” del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja. DOCTORANDO: José Manuel Valle Melón DIRECTOR: Dr. Félix Sanz Adán Logroño, junio de 2007 “El progreso exige asociaciones de ideas y planteamientos novedosos y creativos que no pueden ser deducidos a partir de los resultados de las mediciones, pues van más allá de ellos” Max Planck Esta tesis es fruto de la inquietud, del sueño, de la ignorancia y el agradecimiento, en algunos casos de la desesperación y en muchos de la ilusión. Dedicada a aquellos a los que me han ayudado, con su ejemplo, a llegar hasta aquí y seguir adelante: Trini, Germán, Donata, Isidro, Pepe y Gregoria Al presente, especialmente. Angélica Al futuro Manuel y Guadalupe En la memoria Ramón, Guillermo y Dupré Agradecimientos Es necesario comenzar esta Tesis agradeciendo a todos aquellos que en alguna medida, han contribuido a que este documento haya nacido, crecido y llegado a su fin. Comenzaré agradeciendo a Félix Sanz Adán, director de esta tesis y paciente sufridor de los devaneos y contradicciones con las que le he abordado en el largo periplo como doctorando; sus siempre certeras recomendaciones en el fondo, en la forma y en la canalización de esfuerzos hacia el objetivo último han resultado, como no, determinantes para que finalmente viera la luz. A Álvaro Rodríguez Miranda, por su sabiduría a pesar de su juventud, o quizá por eso, que ha contribuido a varios de los aciertos de los aquí expuestos y ha revisado, corregido y enmendado con tino y benevolencia este trabajo. A mi familia que ha sufrido, con resignación las horas de ausencia, los cambios de humor y la falta de dedicación. Y, especialmente, a Angélica que desde su experiencia, ha sido el puntal que me ha permitido apalancar esta tarea investigadora, con total comprensión y complicidad. A los compañeros de la sección de Topografía de la Escuela U. de Ingeniería de Vitoria, que me permitieron disfrutar de un cuatrimestre de dedicación exclusiva, sin el cual difícilmente esta tesis se hubiera concluido. A todos y cada uno de los alumnos y en la actualidad varios de ellos profesores, que a lo largo de estos años han pasado por el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio, dejando, con su ilusión y esfuerzo, la semilla que he tenido la suerte de poder recoger y ver crecer. A cuantas personas e instituciones han confiado, muchas veces por encima de lo merecido, en mi capacidad para enfrentarme a nuevos problemas en la medida y representación del patrimonio, poniendo en mis manos frágiles elementos que era necesario documentar. Sin duda, la presión de la realidad, con todas sus circunstancias ha resultado fundamental en el planteamiento conceptual y estructural de la tesis. Entre ellos a Agustín Azkarate, Pilar Duarte, Mª Ángeles Ezquerro, José Antonio Hernández, Juan Ignacio Lasagabaster, Julio Nuñez, Óscar Reinares, José Manuel Tudanca,... A cuantos amigos y familiares me han mostrado su cariño, apoyo y ánimo a lo largo de estos años de travesía, y entre ellos a: Estrella Marín, Ane Lopetegi, Leonardo Azurmendi, Karmele Artano, Carlos López, Charo Resano, Chema Tejado, Luis Camarero, Xavi Bosch, ... y a los íntimos que en las sobremesas de las comidas o cenas de fin de semana han aguantado las continuas referencias a la Tesis, con la paciencia que solo los amigos saben tener. Además, debo pedir excusas, de manera previa, por las carencias y errores que, sin duda contiene y agradecer, de antemano las críticas o sugerencias que se deseen realizar a este conjunto de propuestas, como tales que son. Índice . Índice Página Capítulo 1. Introducción y objetivos ..................................................................1 1.1. Necesidades y oportunidades ....................................................................1 1.2. Estado del Arte de la temática planteada...................................................4 1.3. Objetivos ..................................................................................................12 1.4. Estructura del trabajo ...............................................................................14 Capítulo 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual................................................17 2.1. Los conceptos de Patrimonio ...................................................................17 2.1.1. Los patrimonios............................................................................20 - Evolución de los conceptos .......................................................20 - El concepto global de patrimonio................................................26 2.1.2. Los componentes del patrimonio .................................................27 2.2. El registro geométrico como documentación del Patrimonio. (Patrimonio mensurable, límites de actuación) ........................................31 2.2.1. Registrar, catalogar, inventariar y documentar ............................32 2.2.2. Levantamiento y Planimetría, dos conceptos básicos utilizados para referirse a la medida y la representación.............34 - Levantamiento ............................................................................34 - Planimetría..................................................................................37 2.3. Documentación Geométrica del Patrimonio. Alcance del concepto.........40 Capítulo 3. Bases para el desarrollo metodológico .....................................45 3.1. El objetivo de la documentación y sus implicaciones...............................46 3.2. La Documentación Geométrica del Patrimonio como actividad de I+D+I 49 3.3. Agentes, procesos, resultados y responsabilidades ................................51 3.4. La importancia del proyecto .....................................................................57 3.5. La representación de la medida como elemento de difusión y didáctica del patrimonio............................................................................59 3.6. La estandarización de la documentación geométrica, una necesidad acuciante ..................................................................................................63 3.7. La propiedad intelectual y la Documentación Geométrica del Patrimonio ..........................................................................................66 I Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Página Capítulo 4. Propuesta Metodológica ............................................................... 71 4.1. Introducción.............................................................................................. 71 4.2. Esquema metodológico general de intervención. Necesidad y elemento patrimonial ........................................................... 72 4.3. El proyecto de documentación geométrica .............................................. 74 4.3.1. Características propias del elemento a documentar.................... 76 4.3.2. Consideraciones técnicas............................................................ 79 4.3.2.1. Existencia de documentación geométrica previa ............ 80 4.3.2.2. Enlace a sistemas globales de coordenadas .................. 81 4.3.2.3. Detección de elementos ocultos y/o enmascarados ....... 81 4.3.2.4. Precisión, escala y exactitud ........................................... 81 4.3.2.5. Grado de detalle o densidad de información................... 86 4.3.2.6. Registro del revestimiento superficial.............................. 87 4.3.3. El tiempo, recurso fundamental en la Documentación Geométrica del Patrimonio ........................................................... 87 4.3.4. Previsión de resultados ............................................................... 88 4.3.5. Previsión de métodos e instrumentos de registro........................ 92 - Modelo vectorial tridimensional .................................................. 93 - Visualizaciones estereoscópicas................................................ 99 - Representaciones planas........................................................... 99 - Representaciones visuales procedentes de fotografías........... 101 - Reproducciones ....................................................................... 102 - Realidad virtual......................................................................... 103 4.3.6. Evaluación de recursos necesarios ........................................... 104 4.3.7. Evaluación de alternativas......................................................... 107 4.3.8. Documento de proyecto............................................................. 110 4.4. Ejecución ............................................................................................... 111 4.4.1. La memoria de ejecución........................................................... 114 4.5. Control de calidad y validación .............................................................. 114 4.6. Archivo (estrategias para la transcendencia en el tiempo) .................... 115 4.7. Utilización............................................................................................... 115 II Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Índice Página Capítulo 5. Desarrollo de métodos alternativos de Documentación Geométrica de bajo coste ...........................................................117 5.1. Aportaciones al registro..........................................................................118 5.1.1. Alternativa para la documentación de excavaciones arqueológicas con precisión topográfica y métodos expeditos de toma de datos ........................................................................118 5.2. Aportaciones a la representación geométrica ........................................131 5.2.1. Metodología para la generación de modelos virtuales de elementos patrimoniales de revolución......................................131 5.2.2. Ajuste radiométrico de texturas fotográficas en modelos virtuales y nubes de puntos de elementos patrimoniales ..........141 Capítulo 6. Organización de procesos y estandarización de los resultados de la documentación geométrica.........................155 6.1. Introducción ...........................................................................................155 6.2. Documentación de los procesos ............................................................158 6.2.1. Ubicación de un proceso en el conjunto de la ejecución ...........158 6.2.2. Protocolización de procesos .....................................................160 6.3. Estandarización de los datos y resultados de los procesos ...................162 6.3.1. Estándares de carácter general .................................................163 6.3.2. Estándares asociados a los registros ........................................165 6.3.3. Estándares asociados a las representaciones y otros resultados ..................................................................................168 6.4. Aportaciones sobre la calidad y transcencia de la información geométrica patrimonial ...........................................................................170 6.4.1. Modelos de verosimilitud............................................................170 6.4.2. Metadatos ..................................................................................178 6.4.3. Estrategias para la transcendencia de la información ...............188 Capítulo 7. Validación de las propuestas realizadas .................................197 7.1. Existencia del elemento patrimonial y la necesidad de su documentación .......................................................................................197 7.2. Estudio de la problemática y redacción del proyecto .............................201 - Características propias del elemento a documentar..........................203 - Consideraciones técnicas ..................................................................203 III Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Página - Tiempo disponible ............................................................................. 206 - Previsión de resultados ..................................................................... 206 - Previsión de métodos e instrumentos de registro ............................. 207 - Evaluación de recursos necesarios................................................... 210 - Elaboración del documento de proyecto ........................................... 212 7.3. Ejecución del proyecto de documentación............................................. 213 7.3.1. Esquema de trabajo................................................................... 213 7.3.2.- Procesos de campo.................................................................. 214 7.3.3.- Procesos de gabinete............................................................... 218 - Orientación de los barridos ...................................................... 218 - Filtrado y edición ...................................................................... 221 - Agrupación en elementos......................................................... 222 - Sombreado............................................................................... 223 - Consideraciones sobre el mallado ........................................... 227 - Secciones................................................................................. 228 - Ortoimágenes........................................................................... 230 - Chromadepth® ......................................................................... 231 - Dibujo tridimensional ................................................................ 232 - Multimedia ................................................................................ 235 - Verosimilitud............................................................................. 238 - Metadatos y transcendencia de la información ........................ 239 - Control de calidad de los resultados obtenidos........................ 245 - Elaboración del Documento de memoria ................................. 245 7.4. Acciones responsabilidad de la promoción............................................ 246 Capítulo 8. Conclusiones, aportaciones y propuestas para el futuro ... 247 8.1. Conclusiones.......................................................................................... 247 8.2. Aportaciones .......................................................................................... 248 8.3. Propuestas para el futuro....................................................................... 250 Capítulo 9. Bibliografía ..................................................................................... 253 Anexo: Fichas de proyectos IV Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Abreviaturas Abreviaturas CAD (Diseño Asistido por ordenador) CIPA (Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica), DCMI (Dublin Core Metadata Initiative) EPOCH (European Research Network of Excellence in Open Cultural Heritage) ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) ISO (Organización Internacional para la Estandarización) ISPRS (International Society of Photogrammetry and Remote Sensing). (I+D+I) (Investigación, Desarrollo e Innovación) LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) LPHE (Ley de Patrimonio Histórico Español) MIDAS (Manual and Data Standard for Monument Inventories) NEM (Núcleo Español de Metadatos RAE (Real Academia Española) RecorDIM-Initiative (Recording, Documentation an Information Management) TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) u.v. (Última visita) UE (Unidad Estrigráfica) UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción Capítulo 1. Introducción 1.1. Necesidades y oportunidades El deseo, o más bien, la necesidad personal de realizar esta Tesis surge de mi vinculación con el mundo de la medida y representación del patrimonio a lo largo de los últimos dieciséis años, en los que he podido ir adquiriendo experiencia, nunca suficiente, planteándome retos, en ocasiones encontrándoles solución, y sobre todo avanzando en el conocimiento y aplicación de nuevas técnicas para el registro, representación y difusión del patrimonio. En este periplo me han ido surgiendo numerosas cuestiones que no siempre han encontrado fácil respuesta: ¿por qué medir el patrimonio?, ¿para qué hacerlo?, ¿con qué precisión?, ¿quién debe medirlo?, ¿cómo?, ¿qué hacer con la medida?, ¿cómo difundir sus resultados?, ¿cómo protegerlos contra el paso del tiempo?,… Sin duda, estas preguntas han ido estimulando la búsqueda de unas bases conceptuales y metodológicas que si bien se encuentran muy desarrolladas en los aspectos instrumentales y técnicos de la propia medida y su representación, no lo están tanto en cuestiones, diríamos, disciplinares o epistemológicas. El propio hecho de la medida y la representación del patrimonio no tiene un concepto universalmente aceptado que la designe, como tampoco están definidos los agentes que intervienen en ella, o los procesos, incluso no están clasificados los posibles productos de estos procesos y su relación con los instrumentos y métodos de registro y representación. Esta situación ha supuesto, a lo largo de los años, un estímulo sin paliativos en la búsqueda, no ya sólo de nuevas técnicas y métodos, (e incluso en el desarrollo de algunos), sino fundamentalmente en la búsqueda de respuestas a una pregunta clave ¿para qué? El planteamiento constante de la duda sobre la adecuación, o no, de las alternativas que barajaba a la hora de realizar una intervención de medida, me han obligado a tratar de sistematizar 1 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica las posibles opciones estableciendo los diagramas de flujo de los procesos, de manera que queden estructurados de una manera general. Por otro lado, esta sistematización es cada día más necesaria en el campo de la medida y la representación patrimonial, tratando de acercarse a otras ramas de la Ingeniería y de la Arquitectura, en la que todo tipo de intervención se fundamenta en un proyecto, aspecto éste vital, desde mi punto de vista, y no siempre atendido convenientemente en la documentación del patrimonio. En definitiva, en esta tesis se buscan: - respuestas a preguntas simples pero de fundamental importancia a la hora de medir y representar el patrimonio; la focalización de conceptos amplios como el de Patrimonio en lo que se refiere al tema de la Tesis; - caracterización fundamentalmente de los resultados, métodos, e instrumentos en su vertiente de aplicación al patrimonio; - soluciones a algunos problemas técnicos concretos, en la medida, la representación y en la calidad y transcendencia de la información; - el establecimiento de las características más importantes que debe reunir un proyecto de medida y representación, en el marco de todo el proceso; - finalmente el desarrollo de estándares que puedan llegar a ser normalizables, o al menos de utilidad para la ejecución de proyectos de medida y representación del patrimonio. La cantidad de información a tratar es ingente, procedente de campos del conocimiento muy heterogéneos; la tipología de los elementos patrimoniales es también diversa, las soluciones técnicas amplias y en constante evolución; pero a pesar de ello, el tema es sencillamente apasionante. Al cúmulo de necesidades y obstáculos presentado hay que sumarle las oportunidades que el entorno brinda, en el sentido que nos ocupa. Por un lado, la situación social actual, debida al aumento del bienestar económico, con respecto a las décadas precedentes, que hace gozar, generalmente, de mayor nivel cultural y tiempo libre, lo que se traduce en una demanda creciente de servicios culturales, motivo por el que cada vez se destinan mayor cantidad de recursos públicos a iniciativas culturales en general y entre ellos a la investigación y preservación del patrimonio en particular; hecho que sitúa a las áreas del conocimiento implicadas en estas tareas como nichos emergentes de actividad, tanto investigadora como aplicada. 2 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción La segunda de estas oportunidades se centra en que los elementos patrimoniales, como cualquier otro bien inherente a la actividad humana, precisan, de una u otra forma, de su documentación, catálogo, medida e inventario, para que de este modo puedan ser, entre otras cosas identificados, individualizados, gestionados, reproducidos, investigados y difundidos. Esta documentación pasa en la mayoría de los casos por un registro de sus medidas, que evidencian tres de sus características físicas fundamentales: la forma, dimensiones y disposición espacial. Las medidas representan un dato cuantitativo, que al mismo tiempo ha de ser transferido del lenguaje numérico al gráfico aplicando para ello técnicas de representación muy variadas, tanto en los procesos de generación, como en el resultado final obtenido, o en el soporte empleado para su difusión. Los métodos y técnicas que se aplican en la medida y representación patrimonial rara vez surgen de manera específica para tal aplicación, sino que habitualmente, su acercamiento a este campo se produce como adaptación de instrumentación y procedimientos propios de la topografía, cartografía, o la industria, lo que obliga a su análisis, adecuación y procedimentación específica. El vertiginoso desarrollo de las técnicas e instrumentos destinados a la medida y representación, unido al crecimiento exponencial de la capacidad de almacenamiento y gestión de información de los sistemas computacionales, y la constante irrupción de programas informáticos, así como de actualizaciones y mejoras de los mismos, dificulta extraordinariamente la óptima elección de unos u otros, debido a la falta de unos criterios básicos de selección; centrados, más que en la deslumbrante instrumentación, en los objetivos que se pretenden conseguir. Estas circunstancias suponen una oportunidad para la arriesgada misión de establecer unos criterios que ayuden a fijar los objetivos en la documentación de cada elemento patrimonial y a desarrollar el proyecto de documentación como un auténtico proyecto de investigación previa a la ejecución de la propia documentación. Además, la falta de normalización tanto en los procesos como en los productos de medida y representación del patrimonio dificulta notablemente la estandarización de los resultados, confiriendo a los mismos un carácter artesanal fuera de sintonía con el resto de aplicaciones tanto cartográficas como del resto de las ramas de la ingeniería. Lo que anima a la definición de algunos estándares básicos que comiencen a llenar este vacío, 3 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica fundamentalmente en lo referente a formatos de información digital y a información aneja a los resultados que les confieran trazabilidad. Finalmente resulta necesaria la incorporación de los conocimientos obtenidos en la investigación patrimonial a los programas formativos en todos los niveles de la educación; además, hay que tener en cuenta la necesidad creciente de difundir los elementos patrimoniales con el fin de, por un lado, justificar a nivel social, los resultados obtenidos en los proyectos de investigación, generalmente sufragados con dineros públicos, y por otro, de formar y concienciar a la población en la necesidad de su preservación, conservación y transmisión. Esta necesidad obliga al desarrollo de estrategias de difusión adaptadas a los tiempos actuales, en los que la transmisión de conocimientos está sustentada en la imagen, la inmediatez, la universalidad y la concreción. En este sentido la representación gráfica del patrimonio puede aportar innumerables elementos de apoyo a partir de la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación y su incorporación a las áreas de conocimiento de la Geometría, la Ingeniería Gráfica, la Arquitectura, o la Arqueología. 1.2. Estado del Arte de la temática planteada En este apartado se trata de recoger las tendencias actuales en los tres campos que son objeto de interés de este trabajo, el conceptual, el metodológico y finalmente el relativo a la normalización y estandarización. Con este acercamiento se pretende, por un lado, aumentar el propio conocimiento en las materias objeto de estudio -que en algunos casos parte desde sus propios cimientos-, por otro, evitar inventar lo inventado, aportando al desarrollo del conocimiento nuevas facetas que complementen lo existente, desde la premisa del saber que existe. Se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de artículos, libros y proyectos relacionados con las materias abordadas, lo que ha permitido partir de una visión global de la situación de las cuestiones planteadas, que ha puesto de manifiesto las lagunas indicadas en el apartado anterior, pasando de ser necesidades y oportunidades a objetivos de la investigación. Para la confección del apartado dedicado al alcance del concepto del patrimonio, se ha comenzado por la revisión de todas las normativas legales 4 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción que afectan al patrimonio en España1, así como las resoluciones, cartas, declaraciones, recomendaciones y documentos referidos al Patrimonio que a lo largo del pasado siglo XX se emitieron en nuestro entorno cultural, y que fueron perfilando el concepto de Patrimonio2. En las primeras el patrimonio se aborda desde aspectos legales, que en muchos casos suponen la transposición directa de reglamentos superiores o de otros entes administrativos de igual rango, de manera que las aportaciones a la delimitación del concepto son escasas. En los segundos, resulta significativa la evolución de los mismos, desde los comienzos en los que el alcance era notablemente restringido y enmarcado en los objetos artísticos, hasta el punto de vista actual en el que prácticamente todo puede llegar a ser considerado patrimonio. En cuanto a los innumerables documentos que abordan el tratamiento del patrimonio, resultan especialmente importantes las aportaciones de Querol y Martínez (1996), que para centrar el tema de la gestión del patrimonio arqueológico realizan el análisis de la evolución del concepto de patrimonio enmarcando el arqueológico dentro del histórico, y realizando una interesante disertación sobre el patrimonio natural y el histórico. No menos importantes son las aportaciones al contenido del concepto realizadas por Campillo (1998), que aborda el alcance del concepto desde el conocimiento de las altas instancias europeas y un exhaustivo desarrollo de todo lo relativo a la gestión y el gestor del patrimonio cultural, temas tratados también por Ballart y Tresserras (2001) y más recientemente en Bermúdez y otros (2004). Para la revisión conceptual se ha realizado una búsqueda por distintas monografías y artículos, científicos y técnicos, publicados en los últimos años, detectando los problemas gremiales de la utilización de determinados 1 Se incluyen los tratados europeos, las normativas nacionales y las de las comunidades autónomas, recogidos en CERRO, B., FERNÁNDEZ, D. (2002). “Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural” (2002). 2 Entre otras: ICOMOS, 1965. Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos (Carta de Venecia - ICOMOS). Venecia. [http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_CARTAVENECIA.htm u.v. abril de 2007]. ICOMOS, 1982. Carta relativa a la salvaguarda de los jardines históricos. (Carta de Florencia). Florencia. [http://www.icomos.org/docs/florence_es.html u.v. abril de 2007]. ICOMOS, 1987. Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas. (Carta de Toledo). Toledo. [http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Biblioteca/TOLEDO.pdf u.v. abril de 2007]. ICOMOS, 1990. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arquitectónico. (Carta de Lausana). Lausana [http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_ARQUEO.htm u.v. abril de 2007]. ICOMOS, 1996. Carta Internacional para la Protección y la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. (Carta de Sofía). Sofía. [http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_SUBACUATICO.htm u.v. abril de 2007]. ICOMOS, 1996. Principios para la creación de archivos documentales de monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios históricos y artísticos. [http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_ARCHIVOS.htm u.v. abril de 2007]. 5 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica conceptos, la falta de comprensión de una parte de los técnicos de lo que significan determinados conceptos para otros, así como problemas de palabras homónimas, de raíz diferente. A este respecto, resulta elocuente el acercamiento a cualquier documento científico-técnico que trate de la medida y representación de elementos patrimoniales, generado por un técnico de un área de la investigación ligeramente tangencial para poder detectar lo que aquí se está exponiendo. No se ha localizado ningún documento, que aborde el problema de la conceptualización referida a la medida y representación del patrimonio. En cuanto al estudio del término “Documentación Geométrica” para referirse a las actividades de registro y representación del patrimonio, la propuesta del autor se ve avalada por autores como Lagerqvist,(1999), Balodimos y otros (2003), Pavelka y Dolanský (2003), Georgopoulos y Ioannidis (2004) y más recientemente Linsinger (2005). La información sobre los temas metodológicos y técnicos que se pretenden abordar en esta tesis se han de buscar, fundamentalmente en los foros internacionales que mantienen un ritmo frecuente de congresos y publicación de actas con sus comunicaciones y conclusiones, entre ellos: - CIPA (Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica), es uno de los comités internacionales de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) que fue establecido en colaboración con ISPRS (International Society of Photogrammetry and Remote Sensing). De todos los comités internacionales es el más sectorial, habiendo realizado simposiums y conferencias en Quebec (1992), Goeteborg (1997), Olinda (1999) Potsdam (2001), Antalya (2003), Torino (2005) y Chipre (2006), la cantidad de información publicada a partir de estos eventos es ingente, y aborda la vanguardia en la documentación geométrica de todo tipo de elementos patrimoniales, debido a su evolución desde un foro técnico dedicado a la fotogrametría de monumentos históricos a una organización que debate cuestiones teóricas y prácticas sobre documentación de patrimonio cultural (Palumbo y Ogleby 2004). - El ICOMOS, es una red de expertos que se benefician del intercambio interdisciplinar de sus miembros, entre los que se encuentran arquitectos, historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, geógrafos, antropólogos, ingenieros y urbanistas. Sus miembros contribuyen a mejorar la preservación del patrimonio, los estándares y 6 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción las técnicas para cada tipo de patrimonio cultural: edificios, ciudades históricas, espacios culturales y yacimientos arqueológicos3. Las publicaciones generadas a partir de sus comités cientificos, así como de las ponencias y comunicaciones presentadas a las asambleas generales, entre las últimas: Sofía (1996) y Madrid (2002), constituyen otra importante fuente de conocimiento teórico. - También la ISPRS (International Society of Photogrammetry and Remote Sensing) mantiene una comisión, la nº V, dedicada a las aplicaciones y análisis de sensores de corto alcance, y dentro de ella, seis grupos de trabajo, de los cuales el segundo está dedicado a la documentación del patrimonio cultural, el tercero al láser escáner terrestre, el cuarto a la realidad virtual y animación por computación y el quinto al desarrollo de tecnología de sensores de imagen. Aunque bien es cierto que en prácticamente la totalidad de las comisiones se pueden encontrar desarrollos metodológicos e instrumentales de aplicación en algún campo de la documentación patrimonial. Desde el año 2000 hasta el actual 2007 se han desarrollado más de 60 eventos internacionales auspiciados por ICOMOS, lo que supone una importante cantidad de información técnica actualizada. En el entorno nacional, congresos como: 3 - TOPCART (Congreso Nacional de Topografía y Cartografía de España), cuya última convocatoria tuvo lugar en 2004; - INGEGRAF (Asociación Española de Ingeniería Gráfica) que convoca un congreso internacional anual; - el Congreso Anual de Expresión Gráfica Arquitectónica; - las Bienales de la Restauración Monumental, organizadas por la Academia del PARTAL; - para finalizar la muestra, las Jornadas de Patrimonio que con carácter también bianual organiza el Colegio de Arquitectos de La Rioja. Información obtenida de la Página de oficial de ICOMOS [http://www.icomos.org u.v. abril 2007]. 7 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Tanto los foros nacionales como los internacionales son buenos escaparates para estar al tanto de las últimas aportaciones en los campos instrumental y metodológico de la medida y la representación del patrimonio. En el ámbito arqueológico, están viendo la luz masters y cursos de postgrado con marcado carácter técnico, centrados en la documentación. Sin olvidar al ingente cantidad de recursos depositados en Internet, que abarcan desde los laboratorios que muestran sus trabajos, hasta los desarrollos informáticos específicos puestos a disposición de la comunidad científica, sin olvidar las páginas comerciales, tanto de prestación de servicios como de instrumentación. La evolución de los sistemas de medida más comúnmente utilizados fue recogida por Scherer (2002) en métodos manuales tradicionales, métodos topográficos, métodos fotogramétricos y métodos de escaneado. A día de hoy, esta clasificación continúa siendo válida, con la salvedad hecha de los métodos mixtos que incorporan escaneados y fotografía, o topografía y fotografía. Mientras que en los métodos manuales tradiciones se produce prácticamente un estancamiento respecto a los métodos e instrumentos empleados en la segunda mitad del s. XX, con la utilización de niveles, miras, cintas métricas y flexómetros, con las únicas aportaciones notables de los sistemas de medición de distancias por ultrasonidos o láser y también de la nivelación láser. En el caso de los métodos topográficos el desarrollo de las estaciones totales completamente informatizadas, con la posibilidad de medida directa sobre el objeto sin necesidad de prisma, y las más modernas que permiten la incorporación de imágenes fotográficas a las que referirse para automatizar los procesos de medida (Scherer, 2002; TOPCON Serie GPT-7000i) y la generalización del posicionamiento por satélite, han supuesto una auténtica revolución en los últimos diez años. Por otro lado, la Fotogrametría se encuentra en una situación actual de completa expansión de los procesos e instrumentos centrados, prácticamente en su totalidad, en plataformas digitales. Dentro de los sistemas digitales cabe distinguir dos tendencias claras: las referidas a fotogrametría estereoscópica, aplicadas en un porcentaje altísimo de la producción cartográfica internacional y sólo de manera esporádica en documentación del patrimonio, y los programas de fotogrametría convergente, ligados a programas y equipos muy asequibles, que están suponiendo lo que Dereny (1993) definió como una 8 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción auténtica democratización de la fotogrametría, acercándola a todo tipo de usuarios de las áreas de conocimiento más dispares y en particular de las relacionadas con el patrimonio. Al mismo tiempo la industria de la metrología y el escaneado láser está realizando productos cada vez más novedosos, versátiles y aplicables al patrimonio, lo que se traduce en constantes desarrollos, aplicaciones, comunicaciones y publicaciones en todo tipo de foros. Su irrupción generalizada en los últimos años en el entorno patrimonial está generando numerosos estudios comparativos entre 3D láser escáner y otras técnicas en aras a determinar la adecuación a los fines y propósitos de la documentación de unas y de otras, (Aguilera y Lahoz, 2003; Fryer y otros, 2005; Linsinger, 2005; Gutierrez 2007) El desarrollo de métodos e instrumentos de bajo coste, y en especial de la mano de la captura digital de imágenes, se ha convertido en una línea de trabajo importante, con el desarrollo de numerosos trabajos. Avanzando en muchos casos hacia el desarrollo de herramientas gratuitas. La representación gráfica y métrica de los objetos se encuentra en un momento también expansivo, ya que ha evolucionado desde la delineación manual que estuvo presente hasta finales de los años 80 del pasado siglo, pasando por los programas de diseño asistido por computador4, hasta la realidad aumentada y virtual, de pleno desarrollo en la actualidad y con notables avances en la construcción de entornos inmersivos que recrean cualquier tipo de espacio. A pesar de que sobre todos los campos citados existe numerosa información, es escasa la que trata de conjugarlas en una misma línea de trabajo, enlazando procesos con resultados esperados y requerimientos de transferencia de información entre unos y otros. En el apartado metodológico, iniciativas como el proyecto del Grupo EPOCH “AMA” (Archive Mapper of Archeology) tiene como objetivo generar una guía de referencia unificada y actual del estado del arte en documentación del patrimonio cultural, específicamente en los sectores asociados con el patrimonio material: Arqueología y Museos. 4 Diseño asistido por computador en los sucesivo CAD. 9 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Otras, como la RecorDIM-Initiative (Recording, Documentation and Information Management), presentada durante el Simposium de CIPA celebrado en Postdam en septiembre de 2001, persiguen tender puentes entre dos grupos, el formado por los usuarios y el integrado por los proveedores de documentación del patrimonio; al igual que la desarrollada por el grupo CARPA (Cartografía en Patrimonio y Arqueología) de la Universidad Politécnica de Madrid (Farjas, 2007). La sistematización en la toma de decisiones para la selección de métodos de medida aplicados al patrimonio ha sido tratada recientemente, como un problema a resolver, con propuestas como las indicadas por Elwazani (2002, 2003), (Binam, 2003) y una programación informática de la resolución del problema (Elwazani y Fellah, 2005). En un ejercicio de prospectiva importante Ogleby (2004) trata de imaginar cómo será la Documentación del Patrimonio hacia el 2024, para lo que se basa, en primer lugar en las circunstancias sociales, o más bien las diferencias sociales entre unos y otros pueblos, lo que le impide augurar un futuro global. En segundo lugar, cuando se centra en los aspectos tecnológicos, la solución pasa por una integración multidisciplinar y multitécnica de todas las ciencias y técnicas que son de aplicación y que podrán serlo en la documentación del patrimonio. De forma más o menos jocosa habla del “Ridjidigital Documatic”, como paradigma de la integración en un solo instrumento de todos los tipos de sensores aplicados al patrimonio. Además de las clásicas y las tecnologías emergentes, nuevas cuestiones están entrando en la agenda de investigación, como: la estandarización, los sistemas para el aseguramiento de la calidad, cuestiones sobre propiedad intelectual,… (Patias, 2004). Ioannides y otros, (2005) dan algunas pautas para acometer un proceso de estandarización aplicado concretamente al patrimonio cultural. Existen iniciativas en el campo de la estandarización, de colecciones e inventarios, como la ISO 21127, o la iniciativa MIDAS (Manual and Data Standard for Monument Inventories) desarrollada por English Heritage en 1998, así como la relación de tesauros, (Thesaurus of Monuments Types) desarrollado por the Royal Commission on the Historical Monuments of England en 1995, o el Tesauro de Patrimonio Histórico de Andalucía 10 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción En el contexto internacional no son muchas las iniciativas de estandarización aplicadas específicamente a la documentación del patrimonio. La institución English Heritage, (Bryan, Blake 2000) editó, una guía que abarca aspectos como, los contratos, instrumentación y medios auxiliares a aplicar, formatos de las salidas gráficas, estructura y formato de los ficheros entregados, propiedad intelectual; con dos adendas, una dedicada a las documentaciones realizadas con escáner láser (Mills, Barber, 2003) y otra dedicada a fotografías tomadas con cámaras no métricas para la obtención de registros métricos (D’Ayala, Smars, 2003). The European Research Network of Excellence in Open Cultural Heritage (EPOCH, 2005), es una red que reúne a más de un centenar de instituciones Europeas relacionadas con el patrimonio cultural, realizando esfuerzos para promover la calidad y la efectividad en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) aplicadas al patrimonio, entre ellas las relativas a la estandarización (EPOCH, 2002). En cuanto a la utilización de estándares a través de Internet, resulta inevitable la referencia a The World Wide Web Consortium (W3C), que desarrolla tecnologías operativas (especificaciones, guías, programas, lenguajes y herramientas) para desarrollar el potencial de la Web. En el apartado de representación tridimensional en la Web, la referencia es The Web 3D Consortium, que desarrolla estándares abiertos para comunicación 3D en tiempo real. En lo referente a metadatos, es decir, a la información asociada que debe acompañar a los procesos de documentación, nos encontramos con normas internacionales, como la ISO 19113:2002 “Geographic Information – Quality Principles”, la ISO 19115:2003 “Geographic Information – Metadata”, o la ISO 19115-2 “Geographic Information – Metadata – Part 2: Extensions for imagery and gridded data”, que han generado un estándar internacional de metadatos, con aplicación en cartografía, fundamentalmente bidimensional. Por otro lado, Dublin Core Metadatos Iniciative (DCMI) promociona y difunde normas sobre interoperabilidad de metadatos. Las propuestas de esta iniciativa resultan muy versátiles y permiten describir todo tipo de objetos, servicios, lugares, programas informáticos, fuentes de texto,... Además, en España existen iniciativas, por lo general institucionales, que tratan de desarrollar modelos de metadatos específicos para cartografía, imágenes, etc., basándose en los estándares anteriormente aludidos. El más 11 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica importante es el Núcleo Español de Metadatos, que pretende ser un núcleo de metadatos común y recomendado para que todos los Catálogos de Metadatos generados en España sean comparables e ínter-operables. También existen iniciativas a este respecto desarrolladas por Universidades, como la Politécnica de Madrid, o la de Zaragoza, aunque no abundan las especificaciones para medición y representación patrimonial. 1.3. Objetivos Básicamente se persiguen tres grandes objetivos; el primero de ellos relacionado con el estudio de aspectos conceptuales y terminológicos; el segundo centrado en el análisis de las variables metodológicas del problema de la medida y la representación del patrimonio; y el tercero relativo a la estandarización de procesos y resultados. Cada uno de ellos se subdivide, a su vez, en objetivos más concretos que se enuncian a continuación. El primer objetivo consiste en la delimitación del concepto de Patrimonio, dado su marcado carácter polisémico, y la constante ampliación de significados. Por este motivo se trata de acotar, de entre todos los términos que incorporan la palabra patrimonio como prefijo o sufijo, aquellos que requieren de técnicas de registro y representación para el conocimiento de sus componentes geométricas, ya que tendrán una casuística semejante y unas posibilidades de resolución de sus problemas de documentación similares. Se estudiarán, también los requerimientos normativos y legales para la documentación, así como las características que debe cumplir ésta. Siguiendo con la revisión conceptual se analizarán los términos que son empleados por los distintos colectivos profesionales implicados, para referirse a las diferentes actividades y productos que tienen que ver con la medida y representación del patrimonio. Se determinarán las circunstancias en las que resultan coincidentes, ambiguos, confusos y, en algunos casos, erróneos. Finalmente, dentro de este primer objetivo, se propondrá la oportunidad de aplicar la expresión “Documentación Geométrica del Patrimonio” para referirse al conjunto de actividades, que apoyadas en diferentes técnicas y métodos se aplican para realizar la medida, representación y gestión de la información gráfica del patrimonio. 12 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción La determinación de los procesos, agentes y productos de la documentación geométrica, como base para el desarrollo metodológico supondrá el final del apartado conceptual, teniendo en cuenta la visión de integración multidisciplinar y multitécnica de todas las técnicas que son de aplicación en la medida y representación del patrimonio (Ogleby,2004). Supondrá, por tanto, una obligación en la ejecución de todo el proyecto, el tratamiento interdisciplinar5 de los problemas, conjugando las necesidades de unos y otros, acercando los conceptos sinónimos y los requerimientos metodológicos específicos de cada una de las disciplinas que se acercan al patrimonio a través de su medida. El objetivo metodológico tiene como punto principal el desarrollo del esquema básico de intervención sobre un elemento patrimonial, en el que se desarrollará especialmente el apartado fundamental, el proyecto. Seguidamente se establecerá la relación entre: necesidades, resultados y métodos e instrumentos adecuados para obtenerlos, proporcionando alternativas en función de variables diversas. Analizadas las carencias, o posibilidades de mejora, instrumentales y metodológicas en diversos campos, se propondrán soluciones concretas a algunas de estas lagunas. Como síntesis de este segundo objetivo se pretende generar una propuesta metodológica que parta, básicamente, de la evaluación de las necesidades de medida y representación, teniendo en cuenta, a este respecto, los requerimientos que puede realizar, por un lado, el usuario de dichos resultados -que en muchas ocasiones actúa como promotor de la iniciativa de documentación-, y por otro, todos los potenciales usuarios. El tercer objetivo, tiene en cuenta que las áreas en las que cabe la estandarización son amplias, y abarcan desde los procesos a los productos o resultados, pasando por los métodos de registro, la calibración del instrumental utilizado, los aspectos legales de la contratación de la documentación, los propios contratos, la información asociada a la administración y archivo de la información, a los formatos informáticos y en definitiva el conjunto de la documentación. Por tanto la estandarización o 5 (Azkarate, 2004) En el artículo “La interdisciplinariedad ¿una concesión al lenguaje políticamente correcto?” enfrenta los términos multidisciplinariedad y interdisciplinariedad, mientras que el primero se ocupa de un objeto que interesa a una disciplina con la participación de otras disciplinas, el segundo exige la transferencia de métodos de una disciplina a otra. 13 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica normalización, se articula como una actividad transversal que se irá exponiendo a lo largo de todo el desarrollo metodológico y realizando la propuesta concreta adecuada a cada situación. Los objetivos propuestos serán desarrollados, aplicando para ello un estudio teórico y bibliográfico, seguido de la aplicación experimental, utilizando los medios técnicos y metodológicos existentes en los ámbitos de la Arqueología, Arquitectura, la Geomática y la Topografía, aplicados a este tipo de registros, con el fin de obtener una serie de conclusiones contrastadas y de éstas unas propuestas que sean de utilidad práctica. La consecución de estos objetivos, su contrastación y depuración, pretende obtener un método de registro, representación y gestión de la documentación geométrica del patrimonio, que realice una aportación a este campo del conocimiento, de manera que pueda servir como base para el establecimiento de estándares en algunos de los temas abordados. 1.4. Estructura del trabajo Partiendo de las argumentaciones expuestas en los apartados anteriores de la introducción, se muestra en éste la estructura sobre la que se articula el conjunto del documento. El segundo capítulo se centra en el análisis de los conceptos que definen las distintas fases de los procesos de medida y representación de elementos patrimoniales, comenzando por el análisis del término Patrimonio, y acotándolo en el alcance de las ciencias, técnicas y métodos de medida y representación como elementos de registro. Seguidamente se aborda la oportunidad de tratar a la medida y representación dentro de lo que convencionalmente se conoce como Documentación del Patrimonio. A continuación se analizan los conceptos relativos a productos y procesos de la medida y la representación del patrimonio, desde el punto de vista de los diferentes colectivos profesionales que sobre él intervienen. Se analiza y propone la expresión “Documentación Geométrica del Patrimonio” En el tercero de los capítulos se desarrollan una serie de bases fundamentales para el desarrollo metodológico, entre las que se encuentra la delimitación de necesidades de documentación geométrica que posibilitarán la posterior selección de resultados que las satisfacen, lo que a la postre 14 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 1. Introducción permitirá seleccionar los instrumentos, métodos y técnicas más adecuados para su consecución. Las claves referidas son las siguientes: la cuestión fundamental ¿para qué?, la documentación geométrica del patrimonio como parte integrante de la actividad de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+I), el mapa de procesos de la documentación geométrica, la importancia del proyecto, algunas cuestiones relacionadas con la estandarización y finalmente los aspectos legales que rodean a esta actividad. El cuarto de los capítulos desarrolla el esquema metodológico de intervención para la documentación geométrica de un elemento cualquiera del patrimonio, quedando plasmado gráficamente por medio del diagrama de flujo correspondiente. Se desarrollan cada uno de sus subprocesos, haciendo especial hincapié, como ya se ha indicado, en el proyecto. En el quinto capítulo se presentan soluciones alternativas concretas, en la línea del “bajo coste”, a métodos o instrumentos aplicados en el registro, representación o gestión de elementos patrimoniales, que no eran abordados previamente o que resultaban optimizables, en función de su aplicación concreta al patrimonio. El sexto se fija en la organización de los procesos y la estandarización de los resultados de la documentación geométrica, realizando aportaciones concretas sobre la verosimilitud de las representaciones, los metadatos y las estrategias a aplicar para obtener la transcendencia de la información. En el capítulo séptimo se realiza una validación de la propuesta metodológica desarrollada, mediante su aplicación a un proyecto concreto de intervención, la “Portada de los Hierros de la Catedral de Valencia”. Las conclusiones obtenidas, las aportaciones desarrolladas, así como las posibles líneas de investigación detectadas en el desarrollo de la tesis, se exponen en el capítulo octavo. Finalmente, en el apartado noveno y último se reflejan las referencias bibliográficas empleadas en el desarrollo del trabajo. Se incluyen también un listado de abreviaturas, así como un anexo, con fichas resumen de los proyectos realizados por el autor a los que se hace referencia en la tesis. 15 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual Capítulo 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual El desarrollo de un proyecto de investigación con un marcado carácter técnico, como el que se pretende, no puede substraerse a las bases conceptuales sobre las que se sustenta. Por este motivo es necesario buscar, acotar, aclarar y, en la medida de lo posible, definir aquellos conceptos empleados tanto para referirse al Patrimonio, como aquellos relativos a su medida, representación y difusión. Será necesario también definir lo que se entiende por “documentar” y más concretamente por “documentación geométrica”. Por tanto en este capítulo se desarrolla el primero de los objetivos marcados. Comenzaremos con el análisis del concepto de Patrimonio, constantemente ampliado en cuanto a ámbitos de aplicación y elementos que lo componen. Acotado el patrimonio se trata, seguidamente, de analizar la aportación que realiza el registro geométrico y su representación a la documentación patrimonial. Se incluye, en este apartado, el estudio de algunos conceptos que resultan ambiguos en su utilización, e incluso no del todo acertados en su aplicación convencional, proponiendo alcances conceptuales y alternativas. Finaliza este capítulo con la propuesta conceptual relativa a la “Documentación Geométrica del Patrimonio” que engloba, a modo de síntesis, las conclusiones obtenidas durante el mismo. 2.1. Los conceptos de Patrimonio El concepto “Patrimonio” resulta ambiguo y polisémico debido a la amplitud de materias, objetos y ciencias que abarca. Con el fin de sustentar el resto del trabajo, centrándolo en el ámbito concreto del patrimonio mensurable, se ha indagado en tres tipos de documentos: 17 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica a) Documentos normativos emanados de las diferentes organizaciones e instituciones con capacidad jurídica en lo relativo a la protección y gestión del patrimonio6. b) Recomendaciones de sociedades e instituciones internacionales que lo abordan. c) Extensa bibliografía que a lo largo de los últimos años ha tratado sobre su estudio, conservación, restauración, gestión y difusión. Comenzando la búsqueda por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), según el cuál, el término Patrimonio7 proviene del Latín patrimonĭum, siendo la “hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes”. Analizando esta definición y cambiando en ella el punto de vista emisorreceptor de la hacienda, podríamos añadir que patrimonio también será la hacienda que alguien transmite a sus descendientes. Esta aparente obviedad, permitirá tener en cuenta que no sólo ha de considerarse como patrimonio lo antiguo, lo heredado, sino también lo que se ha de legar, es decir, lo creado o considerado como patrimonio en el presente, de ahí que se pueda colegir, que al menos, “el patrimonio es un activo valioso que transcurre del pasado al futuro relacionando a las distintas generaciones” (Ballart y Tresserras. 2001 p. 12.), pudiendo ser estos activos materiales o inmateriales. Además de la edición vigente del citado diccionario de la RAE, el término Patrimonio aparece como enmendado en un avance de la vigésima tercera edición8, incorporando una nueva acepción, ésta es la de Patrimonio histórico, entendiendo como tal el “conjunto de bienes de una nación acumulado a lo 6 En el caso concreto de España se pasa desde el nivel supraestatal, encabezado por la UNESCO, el Consejo de Europa y la Unión Europea entre otros, al estatal, autonómico y local, pudiendo éste tener más subdivisiones, en función de estructuras insulares, o pedanías. La UNESCO fue creada en París en 1964, siendo una organización de la ONU encargada de la promoción de la educación, la ciencia y la cultura. Como tal se ha encargado, a lo largo de estos años, de la promoción y la asignación de valor a los bienes culturales, [www.unesco.org u.v. abril de 2007]. El Consejo de Europa es la organización política más antigua del continente, fue creada el 5 de mayo de 1949 en Londres y tiene su sede en Estrasburgo (Francia). Entre sus Objetivos se encuentran : “favorecer la concienciación del concepto de identidad europea basada en los valores comunes más allá de las diferencias culturales”, desde 1989, tiene como una de sus misiones particulares “proporcionar los conocimientos y actitudes específicos en ámbitos como los derechos humanos, la democracia local, la educación, la cultura o el medio ambiente”. [http://www.coe.int/T/ES u.v. abril de 2007]. 7 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (2001), Diccionario de la Lengua Española. Vigésimo segunda edición. Ed. Espasa Calpe. Madrid. ISBN 84-239-9200-4 8 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (julio 2005), Diccionario de la Lengua Española. Avance de la vigésima tercera edición. [http://www.rae.es u.v. abril de 2007] 18 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación”. En esta acepción se encuentra otra de las claves que se irá desarrollando a lo largo del capítulo, consistente en que para que un elemento sea considerado patrimonio ha de contar con un reconocimiento social y, por tanto, con algún nivel de protección. La necesidad de reconocimiento social induce a pensar que el patrimonio, sea del tipo que sea, es “una construcción cultural y como tal sujeta a cambios en función de circunstancias históricas y sociales” (Ballart y Tresserras. 2001 p. 11). Al mismo tiempo, al ser una creación social será una riqueza colectiva, como establece en el preámbulo la Ley de Patrimonio Histórico Español9 (en lo sucesivo LPHE), en el que se lee: “El Patrimonio Histórico Español es una riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la aportación histórica de los españoles a la cultura universal. Su valor lo proporciona la estima, que como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos. Porque los bienes que integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la acción social que cumplen, directamente derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han revalorizado”. Como se ha visto son varias las referencias a la antigüedad de los elementos patrimoniales para ser considerados como tales, pero se ha de tener en cuenta que solamente en las leyes de patrimonio anteriores a la LPHE se establecía la antigüedad de cien años como límite para considerar a los objetos como integrantes del patrimonio histórico. La LPHE no lo hace, y las leyes publicadas por las Comunidades Autónomas tampoco (Querol y Martínez,1996). Teniendo en cuenta las aproximaciones conceptuales realizadas hasta el momento se puede realizar una primera síntesis, indicando que: el patrimonio está constituido por todo aquello que se considera valioso y es transmitido de unas generaciones a otras, cuyo valor es asignado socialmente por diversos motivos y circunstancias, pudiendo cambiar esta valoración en función de la coyuntura. Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿qué es lo que puede ser considerado como valioso para que pueda pasar a formar parte del 9 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE de 29 de junio de 1985). 19 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica patrimonio?, y en definitiva, ¿qué es el patrimonio?. A este respecto, en (Bermúdez y otros, 2004) puede leerse una sugerente reflexión en la que al referirse a la definición del patrimonio indican que:”...existen tantas definiciones como implicados en el tema (y también que expertos profesionales tienen serias dificultades para definirlo, unas veces por respeto, pero otras porque han dedicado muchos años a intervenir sin pararse a conceptuar aquello sobre lo que intervenían)...” Por otro lado, el concepto patrimonio aparece muy frecuentemente acompañado de calificativos entre los que es posible encontrar los de: histórico, cultural, natural, artístico, arqueológico, intangible, submarino, gastronómico, integral,... Algunos de ellos llegan, en determinadas ocasiones, a ser utilizados como sinónimos, tal es el caso del patrimonio cultural y el patrimonio histórico, que a su vez engloban a otros tipos como el arqueológico, bibliográfico, documental, o iconográfico. Dada la variedad de acepciones, en adelante se tratarán de discriminar los más importantes de entre ellos para el objeto de este estudio. En la bibliografía consultada, a la que se ha hecho referencia anteriormente, se aprecian dos enfoques distintos a la hora de abordar el concepto de patrimonio, el primero centrado en los intentos de conceptuar el patrimonio y sus diferentes ramas y el segundo, la definición del patrimonio mediante la enumeración de las partes que lo componen, labor ésta casi siempre ambigua, muchas veces sesgada y siempre incompleta. Serán estas dos visiones las que se utilizarán para clasificar las aportaciones a los conceptos de patrimonio, dividiendo, por tanto, entre los patrimonios y los componentes del patrimonio. 2.1.1. Los patrimonios - Evolución de los conceptos El concepto de Patrimonio ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo, influenciado por las corrientes de pensamiento en boga en cada momento. En la reunión anual de la Red Internacional de Políticas Culturales, celebrada en 199910, se realizó un compendio de las diferentes tipologías patrimoniales, en 10 RED INTERNACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES (1999), Reuniones ministeriales anuales. Mesas de trabajo 1999. Tema 1: patrimonio a fin de siglo. [http://206.191.7.19/meetings/1999/rt-heritage_s.shtml u.v. abril de 2007]. 20 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es En el primer punto de la Carta de Atenas11 de 1931, se define el patrimonio artístico y arqueológico en un sentido amplio y, en cierto modo, ambiguo, como un elemento de interés para los estados, incentivando a la colaboración para la conservación de los monumentos artísticos e históricos, como alta expresión de la civilización. Continuando en esta línea, en el documento de constitución de la UNESCO12 se estipula que la Organización “Ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del saber: Velando por la conservación y la protección del patrimonio universal de libros, obras de arte y monumentos de interés histórico o científico,...” 11 Conferencia Internacional sobre la Conservación de Monumentos de Arte e Historia (1931). Conclusiones. Atenas. [http://www.mcu.es/patrimonio/cp/ccr/docs/carta_de_atenas.pdf]. 12 UNESCO (1945) Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Artículo I. Propósitos y funciones, apartado c) Constitución de la UNESCO. [http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/125590s.pdf#page=7]. 21 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Patrimonio Artístico y Arqueológico Es dentro de las resoluciones, cartas, declaraciones, recomendaciones y leyes, emanadas en nuestro entorno cultural, a lo largo del pasado siglo XX donde el concepto de patrimonio -en todas sus variantes- ha adquirido entidad lingüística y administrativa. P. Universal el que se indica la progresión del concepto de patrimonio cultural, que en sus inicios comenzó siendo Patrimonio Artístico (Campillo,1998), desde la visión decimonónica vinculada a la etnografía y a la conservación. Al sufijo Artístico se le añadió posteriormente el prefijo Histórico, con lo que la denominación quedaba como Patrimonio Histórico-Artístico, según Campillo esta incorporación se da en la época de los grandes descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano, de las expediciones científicas en busca de huellas de la historia, de los primeros grandes museos de Europa, y coincidiendo con la aparición de la primera Ley sobre Patrimonio (Francia 1887). En España, la idea que está por detrás del concepto de Patrimonio Histórico no se desarrolla hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando los ilustrados crean la Real Academia de la Historia (1738) y la Real Academia de las Tres Nobles Artes (1752), llamada de Bellas Artes de San Fernando desde 1773 (Querol y Martínez, 1996). Patrimonio Artístico e Histórico-Artístico 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual P. Arqueológico P. Monumental Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica La Carta de Venecia13 define en su artículo 1º el monumento histórico o patrimonio monumental, ampliando las visiones anteriores al incluir dentro de este tipo de patrimonio no solo a las grandes construcciones, sino también a las obras modestas a las que se les ha asignado valoración como elemento cultural. A pesar de que el término monumento es utilizado en numerosas ocasiones para hacer referencia tanto a elementos del patrimonio arquitectónico como del patrimonio arqueológico, las excavaciones arqueológicas han tenido un tratamiento conceptual singular desde 1956, año en el que la UNESCO14, le dedica unas recomendaciones explícitas, refiriéndose a este tipo de patrimonio como los “... monumentos, muebles o inmuebles, que ofrezcan interés desde el punto de vista arqueológico en el sentido más amplio”. Por su parte, la recomendación de Nairobi15 de 1976 amplía el concepto de "conjunto histórico" tanto a los lugares arqueológicos como paleontológicos. P. C. Subacuático Finalmente, en 1990 el ICOMOS redacta la “Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico16”, conocida como Carta de Lausana que complementa a la Carta de Venecia de 1964, en la que indica que este tipo de patrimonio, engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier índole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo las aguas, así como al material relacionado con los mismos.” No hay que olvidar un aspecto del patrimonio que por encontrarse en una disposición a menudo no accesible, no deja de ser menos interesante, como es el patrimonio cultural subacuático. Este patrimonio, ya esbozado en Nueva Delhi en 1956, y tratado en la Carta de Lausana, es enriquecido en la 13 ICOMOS (1964). Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos históricos-artísticos. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos. Venecia. [http://www.icomos.org/docs/venice_es.html]. 14 UNESCO (1956). Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. Nueva Delhi. [http://www.unesco.org/culture/laws/archaeological/html_sp/page1.shtml.]. 15 UNESCO (1976). Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. Nairobi. [http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114038s.pdf#page=137]. 16 ICOMOS (1990). Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana. [http://www.mcu.es/patrimonio/cp/ccr/docs/carta_arqueologica.pdf]. 22 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual La utilización de los sufijos: histórico, cultural e incluso artístico, como sinónimos resulta patente en normativas de carácter nacional, como la Constitución Española, que en su Artículo 46. se refiere a la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, sin establecer el alcance de cada uno de ellos ni los distintos elementos que podrían considerarse dentro de uno u otro. También en las leyes sobre patrimonio dictadas por las comunidades autónomas se produce este hecho, en particular con los calificativos de histórico y cultural, que son utilizados de manera indiscriminada18. El calificativo cultural resulta problemático, ya que más que acotar al concepto de patrimonio lo puede dispersar, debido a que pueden abarcar desde los objetos materiales, al lenguaje, los pensamientos, los ritos, tradiciones, religiones, etc, es decir todo aquello que haya surgido de la acción consciente o inconsciente del hombre. Por tanto, la acotación pretendida se desvanece volviendo a encontrarnos ante una globalidad vertiginosa que se hace necesario limitar. Con el paso del tiempo, el concepto Patrimonio se va abriendo a mayor cantidad de elementos, un buen ejemplo es el tratamiento que se hace en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo19, en la que se enunciaron una serie de objetivos encaminados a 17 ICOMOS (1996) Carta Internacional para la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático. [http://www.mcu.es/patrimonio/cp/ccr/docs/carta_subacuatica.pdf]. 18 Esta circunstancia puede apreciarse en la Ley 7/1990, de Patrimonio Cultural Vasco (BOPV del 6 de agosto de 1990, en el que en su artículo 2º, apartado 1 determina “Integran el patrimonio cultural todos aquellos bienes de interés cultural, por su valor histórico, artístico, urbanístico, etnográfico, científico, técnico y social, y que por tanto son merecedores de protección y defensa. O también, en la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del Patrimonio Cultural Catalán (DOGC de 11 de octubre de 1993 y BOE de 4 de noviembre de 1993, en la que en el preámbulo se lee: “El Patrimonio cultural es uno de los testimonios fundamentales de la trayectoria histórica, y de la identidad de una colectividad nacional”. Y más adelante, en el punto 2 del artículo 1º se establece: “El patrimonio cultural catalán está integrado por todos los bienes muebles o inmuebles relacionados con la historia y la cultura de Cataluña que por su valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico científico o técnico merecen una protección y una defensa especiales,…” 19 UNESCO (1998). Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo. Estocolmo. [http://www.unesco.org/culture/laws/stockholm/html_sp/113935so.pdf]. 23 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Patrimonio Cultural conocida como Carta de Sofía17, aportándolo al concepto de “patrimonio arqueológico”, indicando que:“... se considera patrimonio cultural subacuático el patrimonio arqueológico que se encuentra en un contexto subacuático o que ha sido extraído de éste. Incluye yacimientos y estructuras sumergidas, restos de naufragios y pecios con sus correspondientes entramados arqueológicos y naturales” Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Patrimonio Intangible actualizar la concepción del patrimonio, entre ellos, en el Objetivo 3, en el que se explicita que hay que “Renovar la definición tradicional de patrimonio, el cual hoy tiene que ser entendido como todos los elementos naturales y culturales, tangibles e intangibles, que son heredados o creados recientemente. Mediante estos elementos, grupos sociales reconocen su identidad y se someten a pasarla a las generaciones futuras de una manera mejor y enriquecida.” También propone “Reconocer la aparición de nuevas categorías en el área de patrimonio cultural, como el paisaje cultural, el patrimonio industrial y el turismo cultural”. Una incorporación importante, dentro de esta visión amplia del patrimonio lo constituye el patrimonio intangible, del que se ha ocupado diversas instituciones como la UNESCO20, y que insta a salvaguardar “el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un conjunto de individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y valores que se transmiten oralmente, bien sea por imitación o de otras maneras”. O como más concretamente indica Aikawa21, “En el concepto de patrimonio cultural intangible se engloban los aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones son amplias y diversas, ya se refieran a la lengua, las tradiciones orales, el saber tradicional, la creación de cultura material, los sistemas de valores o las artes interpretativas”. Por tanto, se produce una paulatina acumulación de matices al concepto de patrimonio desde la incorporación del calificativo histórico, al previamente existente de artístico, hasta la creación del concepto de patrimonio Cultural, de carácter más amplio y que recoge las concepciones del tiempo, de la historia, de lo artístico, de lo técnico, de lo popular, de lo etnológico, e incluso de lo medioambiental, como simbiosis del patrimonio Natural y el Cultural (Benavides, 1995). A este respecto no podemos soslayar el análisis realizado por Querol y Martínez (1996), con el que coincidimos plenamente. En él se indica que la 20 UNESCO (1989). Actas de la vigésimo quinta conferencia General. París. [http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000846/084696s.pdf]. 21 AIKAWA, N. Patrimonio cultural intangible: nuevos planteamientos respecto a su salvaguardia. Departamento de Patrimonio Intangible de la UNESCO. [http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/informe%20mund2/PATRIMONIO.htm] 24 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es expresión Cultura22, dada la enorme amplitud de significados, podría haberse elegido para incluir aspectos medioambientales. Pero “Todos estos pequeños y casi inadvertidos detalles legales en los que parece que se mezclan el Patrimonio Cultural o Histórico y el Natural, o incluso que uno está dentro del otro, ocultan o velan a veces una realidad evidente: en nuestro país, ambos Patrimonios están separados desde todos los puntos de vista administrativos y educacionales, y esta separación no puede ser más negativa para su conservación, su gestión o su disfrute. Está bastante claro que las personas que idearon y redactaron la Ley de Espacios Naturales no se coordinaron con el texto –por otra parte anterior en el tiempo- de la Ley de Patrimonio Histórico Español”. Patrimonio Natural 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual Al hilo de la divergencia – convergencia entre el Patrimonio Natural y el Cultural, hay que destacar que desde la proclamación en 1972 de la Convención Concerniente a la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial por parte de la UNESCO23, se le da al concepto de patrimonio un enfoque integral, aunque sin citar este término, teniendo en cuenta aspectos como el desarrollo sostenible, frente al desarrollismo anterior que justificaba la aniquilación del patrimonio cuando lo requería el desarrollo. La propuesta de Querol y Martínez (1996) pasa por la consideración del “Patrimonio Integral”, siendo éste “el compuesto tanto por la obra humana – nunca independiente de la naturaleza- como por la obra de la naturaleza, nunca en nuestra poblada y vieja Europa, independiente de los seres humanos”. En esta línea se manifiesta Cuenca, (2004), con su visión holística y sistemática del patrimonio. También Bermúdez y otros (2004) defienden el tratamiento integral e integrador del patrimonio, integral para abarcar “la totalidad de los géneros patrimoniales” e integrador, ya que según expone, el tratamiento no puede plantearse de forma inconexa o compartimentada, 22 Entendiendo la Cultura como fue definida por la UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, celebrada en México en 1982 como “... la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además de las artes y de las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores”. 23 UNESCO (1972). Convención Concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París [http://whc.unesco.org/world_es.htm u.v.abril de 2007]. 25 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Patrimonio Integral El más globalizador de todos los calificativos es precisamente el de integral, que incluye tanto el patrimonio natural como el cultural (Querol y Martínez, 1996), entendiendo por el primero los bienes producidos por la naturaleza, y por el segundo los bienes producidos por las sociedades humanas. Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica teniendo en cuenta que las manifestaciones, sean del tipo que sean, son la esencia del valor social y cultural del propio patrimonio. Es esta definición de Patrimonio Integral la que nos sirve y guía en la realización de esta Tesis. Pretendemos, por tanto, la búsqueda de los elementos patrimoniales que se encuentran tanto en el patrimonio Natural como en el Cultural, pero seleccionando, de la ingente cantidad de opciones que en ellos es posible encontrar, aquellos que precisan de la medida y la representación gráfica para su documentación y registro. Patrimonio Natural Cultural Material - Paisajístico - Paleontológico - Genético - Forestal - Botánico - Zoológico - Ecológico - ... Inmaterial - Artístico - Folclórico - Histórico - Tradiciones orales - Arqueológico - Saber hacer - Arquitectónico - .... - Bilbiográfico - Documental - ... Patrimonio integral Figura 1. Síntesis de los diferentes tipos de Patrimonio. - El concepto global de patrimonio En muy contadas ocasiones, el patrimonio ha sido definido sin calificativos asociados. Pero esta labor de abstracción máxima resulta muy adecuada a la hora de conceptuar, sobre todo teniendo presente el enfoque integral anteriormente definido. 26 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual Para Bermúdez y otros (2004), “Patrimonio son todas las manifestaciones o conjuntos de manifestaciones, materiales e inmateriales, que definen la personalidad geohistórica de un pueblo o colectivo humano.”, mientras que para Ballart y Tresserras (2001), el patrimonio está formado por los objetos que permanecen a pesar del paso del tiempo, lo que los hace servir “como puerta de acceso al pasado, conjuntamente con la memoria y la historia escrita”. Campillo (1998) piensa que “los bienes que han dejado huella en la historia, ésos que no han seguido el destino de lo irrelevante y han marcado a los pueblos con rasgos propios, son los que constituyen el Patrimonio”. “Se guarda lo que tiene valor y esa consideración de objeto valioso es lo que hace entrar en el acerbo patrimonial”. Aunque a este respecto cabe una reflexión sobre el valor patrimonial de los objetos, ya que, por ejemplo, un elemento de la vestimenta como pueden ser unas sandalias hechas con trozos de neumático (abarcas), no constituye, por lo general, un elemento patrimonial por sí solo, si no que es un objeto que puede ser desechado sin pudor. Pero si ese elemento supone una manera de reutilización correspondiente a una época de crisis económica puntual, como puede ser la posguerra española, el elemento en sí continuará careciendo de valor, pero su proceso de fabricación, así como algunos de sus ejemplares significativos tendrán un valor representativo muy importante que los hará merecedores de un espacio en las clasificaciones patrimoniales. En la introducción del libro de “La gestión del Patrimonio Arqueológico en España” (Querol y Martínez, 1996), se puede leer: “Ahora, en los finales de este milenio, el mundo occidental concibe el Patrimonio como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que hemos heredado del pasado, que estamos disfrutando en el presente y que merece la pena conservar para el futuro. Así, la idea de Patrimonio es una construcción de la sociedad occidental y no puede existir sin ella.” No podemos estar más de acuerdo con esta reflexión, que sintetiza perfectamente lo argumentado a lo largo del presente punto. 2.1.2. Los componentes del patrimonio Suele ser en la legislación donde aparecen las relaciones de los elementos que presuntamente componen el patrimonio. Como se ha indicado, las prolijas enumeraciones de elementos que pueden formar parte del patrimonio 27 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica resultan incompletas, sesgadas y, casi siempre, mejorables; por ello, y con el fin de no saturar con interminables relaciones, en muchos casos deudoras unas de otras, pero tratando de obtener una visión de aquello considerado como patrimonio, se incluyen las descripciones de una declaración internacional, la LPHE y la de Conservación de Espacios Naturales, y la más reciente emanada por una comunidad autónoma, en este caso la de La Rioja, ya que resulta una de las más amplias y sintetiza, en gran medida a las demás. Comenzando por la ya aludida convención de Paris24 de 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, y a pesar de mantener la apertura sobre el concepto de patrimonio, aporta la relación de elementos que pueden ser considerados como tales explicitando en su artículo 1º lo siguiente: “A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural" los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”. Y en el artículo segundo, se considerarán "patrimonio natural": los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural”. A pesar del amplio elenco de elementos susceptibles de ser considerados patrimonio, el conjunto no es completo y resulta ampliado constantemente. En la ley de Patrimonio Histórico Español se describen los elementos que pueden formar parte del Patrimonio como los “Bienes inmuebles y objetos 24 UNESCO (1972). Convención Concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Paris. [http://whc.unesco.org/world_es.htm u.v. abril de 2007]. 28 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.” La LPHE sustituye, de manera acertada, la acepción “valor excepcional” por “interés” o “valor”, ya que muchas veces lo que es considerado patrimonio no son las excepciones, sino lo representativo, y por lo tanto habitual. El calificativo excepcional resulta vago, variando en función del ámbito geográfico y temporal utilizado. Además de la amplitud de aspectos considerados patrimonio en la LPHE, en la Ley de conservación de espacios naturales, y de la flora y fauna silvestres25, En el apartado 2 del artículo 16 en el que define los Monumentos Naturales, añade a la relación los considerados Monumentos Naturales, siendo éstos ”…las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos”, dejando lógicamente incluido el patrimonio paleontológico dentro del natural. De las enumeraciones realizadas en las normativas autonómicas, incorporamos la que aporta la Ley de Patrimonio Cultural Histórico y Artístico de La Rioja26, como se ha indicado, por ser la de más reciente creación de las de las de este tipo de entre todas las CCAA españolas, además o quizá por ello, la que más variables admite. En su artículo 2, apartado 1º expresa “El patrimonio cultural, histórico y artístico de La Rioja está constituido por todos los bienes muebles o inmuebles, relacionados con la historia y la Cultura de la Comunidad Autónoma, que presenten un interés o un valor histórico, artístico, arqueológico, paleontológico, antropológico, etnográfico, arquitectónico, urbanístico, natural, científico, técnico, industrial, documental, bibliográfico o audiovisual de naturaleza cultural. También forman parte del mismo los bienes inmateriales relativos a actividades, creaciones, conocimientos y prácticas tradicionales, manifestaciones folklóricas, conmemoraciones populares, toponimia tradicional de términos rústicos y urbanos y las peculiaridades lingüísticas del castellano hablado en esta Comunidad 25 Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre la reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE de 28 de marzo de 1989). 26 Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, (BOE de 11 de noviembre de 2004). 29 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Autónoma”, en los puntos siguientes detalla a qué se refiere con bienes muebles, inmuebles e inmateriales, dejando un notable abanico de posibilidades que a su vez queda abierto a la incorporación posterior de otros elementos. Otras leyes similares, como la del Patrimonio Cultural Vasco27, eluden estas extenuantes e incompletas listas, para definir de forma más abierta28 lo que consideran patrimonio cultural, tratando en distintos epígrafes aquellos que resultan de mayor interés. En este amplio sentido de los componentes del patrimonio conviene indicar, de entre las muchas enumeraciones relativas a los componentes del patrimonio inmaterial aparecen y son hoy incluidos como tales, manifestaciones como “el cine, la etnología, la arquitectura popular y el folclore, un sitio histórico o, por qué no, un discurso o una conversación telefónica” (Bermúdez y otros, 2004) así como las creaciones de la mente como ”la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento y culturales que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza” (Ballart y Tressarres, 2001). O como también indica la UNESCO29 al respecto de las formas que comprende la cultura tradicional, entre otras ”… la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.” Resulta pues, que prácticamente todas las manifestaciones de la actividad o de la percepción humana, que sean apreciadas por algún colectivo pueden ser consideradas como patrimonio, motivo por el que de entre todos ellos nos ocuparemos, como se ha expresado en el apartado 2.1.1, de aquéllas a los que la medida y representación aporten valor documental. 27 Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco. 28 Como ejemplo el Artículo 10. En el que se expone: 1. Tendrán la consideración de bienes culturales calificados aquellos bienes del Patrimonio Cultural Vasco cuya protección es de interés público por su relevancia o singular valor y así sea acordado respectivamente. 2. En este caso, bastará que la singularidad se predique del conjunto en cuanto tal, no necesariamente de cada uno de sus elementos, integrantes. 3. Con carácter excepcional, podrá otorgarse genéricamente la categoría de bien cultural calificado a un tipo, género o clase de bienes, otorgamiento que en todo caso habrá de hacerse por ley. 29 UNESCO (1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la Cultura tradicional y popular. Conferencia General vigésimo quinta sesión. París. [http://www.unesco.org/culture/laws/paris/html_sp/page1.shtml u.v. abril de 2007]. 30 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual 2.2. El registro gggglPatrimonio. gggglactuación) geométrico como documentación (Patrimonio mensurable, límites del de Desbrozado anteriormente el alcance del concepto de patrimonio, se trata a continuación de cómo el registro geométrico se constituye en parte de la documentación patrimonial. Como base epistemológica se ha partido de las recomendaciones relativas a la documentación del patrimonio y su gestión que aparecen en los tratados de las organizaciones internacionales aludidos en el punto 2.1., así como en las normas legales de aplicación en España. Tras analizar las referidas fuentes se puede afirmar que la documentación previa a las intervenciones sobre elementos patrimoniales, resultan imprescindibles, ya que la mayoría de ellas modifican el estado del elemento patrimonial, pudiéndose ver afectado de manera irrecuperable. El registro se hace tanto o más necesario cuando una parte del elemento patrimonial va a ser eliminado en favor de otro, por ejemplo eliminación de una fase posterior para la repristinación30 de un monumento, o en cualquier excavación arqueológica en la que cada nivel que se interviene es eliminado en favor de los que quedan a la vista. Dentro de la documentación, la relativa a la geometría del objeto juega un papel fundamental, como se verá seguidamente. La información que aporta la medida y representación del patrimonio, puede ser fijada en tres ámbitos, por un lado la disposición espacial, por otro la forma, y finalmente las dimensiones: - La disposición espacial, posibilita la ubicación del elemento patrimonial de una forma global respecto a un sistema de referencia planetario, al mismo tiempo que indica la orientación, dato este fundamental para el análisis arqueológico de determinados objetos, como los círculos de piedras megalíticos o las pirámides de Egipto (Krupp, 1989). - La forma aporta la geometría propia del objeto además de suponer el conocimiento de la superficie de contacto entre el propio elemento patrimonial y lo que no lo es, lo que permitirá conocer y delimitar tanto el objeto como su entorno y las relaciones existentes entre ambos. 30 El concepto “repristinación” será tratado con detenimiento en el apartado 5.3.1, pero podemos avanzar que por repristinación de un elemento (fundamentalmente arquitectónico) se entiende la vuelta a su estado primigenio, eliminando todas las modificaciones y alteraciones sufridas a lo largo del tiempo. 31 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica - Las dimensiones cuantifican la forma y aportan conocimiento sobre su tamaño. En lo relativo al patrimonio inmaterial, hay que tener en cuenta que para que el patrimonio inmaterial o intangible se pueda transmitir y puedan serle de aplicación políticas de conservación y protección, se ha de hacer de algún modo “tangible”, bien mediante la palabra, imagen, sonido, o un escrito. A los registros obtenidos, tanto en el caso del patrimonio tangible como en el intangible, les pueden ser aplicados tratamientos matemáticos que cuantifiquen aspectos concretos del registro, como pueden ser los recuentos de palabras, niveles sonoros, histogramas de intensidad luminosa, etc., pero estas cuantificaciones no se consideran mediciones sobre el patrimonio, ya que no se mide sobre el elemento patrimonial, sino sobre el registro, que supone, en el mejor de los casos un modelo de la realidad registrada. Pese a esto, no es menos cierto que bien por desaparición del original, o bien porque como documento sea apreciado como tal, el registro del patrimonio puede llegar a convertirse en patrimonio, como sucede con los archivos fotográficos o las cartotecas históricas. De lo analizado hasta este momento se puede deducir que todo el patrimonio (material e inmaterial) es registrable31, bien por medios de grabación de la imagen, del sonido, o bien a través de su inventario y catalogación, pero solamente el patrimonio tangible es medible al poder ser comparado, de una u otra manera, con un patrón dimensional. La dimensión espacial, obtenida por cualquiera de los métodos que se obtenga, supone únicamente, y en sentido estricto, una sucesión de datos alfanuméricos que aportan coordenadas, distancias, ángulos y, en ocasiones, códigos. Será la representación, la que transformará esta información cuantitativa en información cualitativa comprensible y fácilmente manipulable. 2.2.1. Registrar, catalogar, inventariar y documentar Con frecuencia se utilizan los verbos registrar, catalogar, inventariar y documentar como sinónimo, sin atender al carácter preciso que posee cada 31 El concepto registrar junto con catalogar, inventariar y documentar se tratan en el punto siguiente. 32 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual uno de ellos. En este apartado se analizará su significado centrándolo en la medida y su representación como documentación del patrimonio. Cabe preguntarse ¿qué supone para un elemento patrimonial el que sea registrado, catalogado, inventariado o documentado?. Para Ballart y Tresserras (2001), los bienes tienen valor por sí mismos y por la información ligada a ellos, ya sea la que acarrean a lo largo del pasado o la que se descubra progresivamente como fruto de las investigaciones. Al registrarlo se le cualifica como elemento del patrimonio, es decir, se le da “carta de naturaleza”, mientras que “documentarlo es mantener, administrar e incrementar la información existente sobre él”. Dentro de los documentos, estos mismos autores establecen dos categorías: “a) los documentos asociados a las operaciones de registro y b) los documentos asociados a las funciones de estudio e investigación, conservación y difusión”. También se ha visto que el ICOMOS define el registro documental como la recopilación de las informaciones de diversa procedencia sobre el patrimonio. Bermúdez y otros (2004) proponen que la información gráfica debe aparecer como parte de la memoria de los resultados de la investigación y, en función del tipo de investigación llevado a cabo, deberá ser la adecuada para hacer comprensible todo el proceso ”Dicha documentación deberá ser tanto planimétrica (plantas, secciones, alzados, reconstrucciones isométricas, etc.)...” En definitiva, en la cadena de procesos que hacen que un bien sea material o inmaterial, pase a ser considerado patrimonio y pueda ser apreciado como tal, se han de suceder las cuatro acciones esbozadas: - - Registrar, en primer lugar; el bien debe ser registrado, es decir, se cualifica como “patrimonial”. Como se indicó en el apartado 2.1, son muchas y diversas las situaciones y coyunturas que hace que algo pase a ser considerado como patrimonio. También se puede entender como registro el almacenamiento de alguna de las características del elemento patrimonial. Inventariar; para que un elemento, ya patrimonial, pueda acceder a las categorías de protección o de difusión que el patrimonio precisa ha de estar inventariado, es decir, incluido en la relación de elementos patrimoniales y al mismo tiempo esa relación ha de ser pública. 33 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica - - Catalogar; cuando se trata de localizar determinados elementos patrimoniales, del total de los existentes, se ha de recurrir a los catálogos, que no son otra cosa que un relación ordenada de elementos patrimoniales. Documentar; supondría, por tanto, mantener, administrar, e incrementar la información existente sobre el patrimonio La medida supone la cuantificación de alguna de las características geométricas del objeto patrimonial, por lo que puede ser considerada como un registro, pero obviamente no todos los registros pueden ser considerados medidas. En conclusión, la medida estaría asociada a las operaciones de registro y documentación, al igual que una descripción literal, un conjunto de fotografías, u otro tipo de estudios o análisis, mientras que las representaciones supondrán la parte de la documentación asociada a las funciones de estudio e investigación, conservación y difusión. Aspectos estos que se tendrán muy en cuenta en los apartados posteriores. 2.2.2. Levantamiento y Planimetría, dos conceptos básicos .....xl.....utilizados para referirse a la medida y la representación - Levantamiento El concepto levantamiento, dentro del entorno patrimonial, encierra significados muy concretos, que justifican su presencia en un apartado. Se comienza este apartado con una primera aproximación a la definición de “Levantamiento” que se irá modelando y enriqueciendo a medida que se avance en su estudio; por ello consideramos inicialmente el levantamiento como el conjunto de operaciones encaminadas a obtener la medida y representación de un espacio u objeto, por lo que es muy frecuente32 encontrar referencias a: 32 Como ejemplo de lo indicado incluiremos una de las miles de referencias que podrían darse, especialmente interesante por la combinación de dos adjetivos al término levantamiento. Se trata de las tareas concretas de limpieza, conservación y mantenimiento ejecutadas en las Torres de Serranos de Valencia, y que incluye dentro del estudio previo el “levantamiento métrico (fotogramétrico y manual)”. Posteriormente, en el análisis de la metodología se cita un apartado 4, referido a la Documentación gráfica y el estudio métrico-dimensional, y se apunta que para este proyecto se realizó “tanto un levantamiento fotogramétrico, como un levantamiento manual. Este último con un doble objetivo: por un lado la realización de croquis, complementarios al levantamiento fotogramétrico; ...” (MILETO, C. y CERVERA. F., 2002). 34 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual - - levantamiento arquitectónico, cuando el estudio métrico dimensional se ha realizado sobre un bien arquitectónico, levantamiento topográfico, aquel proceso de registro dimensional en el que se utilizan técnicas topográficas y que generalmente va encaminado a medida y representación de un espacio de terreno, levantamiento fotogramétrico, empleado cuando la técnica de medida aplicada es fundamentalmente la fotogrametría33. El concepto levantamiento es tratado con detalle por (Almagro, 2004), en su capítulo titulado “Concepto y Alcance del levantamiento arquitectónico”. Comienza diciendo que es un término de comprensión limitada, relegando la aplicación en el sentido al que se refiere en su libro (y al que nos queremos referir en este capítulo), a los arquitectos y topógrafos. Este autor contrasta, con acierto, la falta de un palabra propia y plenamente aceptada en nuestra lengua, para definir la actividad referida, frente a lo que sucede en otras lenguas como: “rilievo en italiano, relevé en francés, survey en inglés, o Bauforshungen en alemán”. Almagro hace referencia al enriquecimiento que el concepto Rilievo ha ido adquiriendo hasta “...abarcar todo lo que supone el conocimiento y la comprensión global del edificio. Por ello creemos que en España deberíamos extender también el significado del término levantamiento en el sentido más amplio asumiendo lo que hasta ahora en muchos casos se ha venido en llamar <<estudios previos>>,..”. La redacción del párrafo anterior evidencia, que sea o no recomendable la realización de la citada ampliación, no está, a día de hoy, integrada en la comprensión habitual del concepto. No obstante, se han emitido declaraciones en las que se realiza la ampliación propuesta por Almagro para el término levantamiento, en línea con el sentido italiano del término rilievo, entre ellas: “La declaración sobre el levantamiento arquitectónico” 34, que dice: Podría pensarse aquí si no se trata todo del mismo levantamiento, en el que en unas ocasiones se utilizan unos métodos e instrumentos y en otras ocasiones. Se podría poner como ejemplo el de un cuadro en el que se dijera que se ha pintado con pincel y brocha. Si lo que se pretende es hacer referencia a la calidad métrica del producto obtenido tendrá que ser definido de otra manera. Desde luego resulta difícilmente comprensible que se incluya en levantamiento métrico, aquel realizado de forma manual o por medio de croquis. 33 Por Fotogrametría, en el contexto patrimonial, entendemos un sistema de medición basado en el uso de fotografías (Almagro, 2004). 34 Declaración sobre el levantamiento arquitectónico. (2000). Declaración del congreso “Il rilievo dei beni Architettonici per la Conservazione. Castel Sant’ Angelo. Roma. 35 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica “Con el término levantamiento se entiende el conjunto de investigaciones y operaciones orientadas a determinar las características significativas bajo los aspectos morfológico, dimensional, figurativo y tecnológico de un organismo edificado o de un conjunto urbano, a evaluarlo y a investigarlo, con el propósito de construir un modelo tridimensional simplificado, a través del cual se pueda analizar la obra, facilitando así la interpretación de sus fases de transformación y de los diversos aspectos referidos a los temas más representativos. El levantamiento es, por tanto, un proceso que debe llevar al conocimiento profundo de la obra en estudio, con el fin de poner en evidencia todos sus valores, tanto geométricos como dimensionales, figurativos como estructurales, desde los materiales empleados y las técnicas constructivas, hasta las condiciones de degradación y las relaciones con el contexto urbano”. Por su parte, “La Carta del Levantamiento Arquitectónico”35, entiende que: “Según las interpretaciones más avanzadas se debe entender por levantamiento arquitectónico la forma primigenia de conocimiento y por lo tanto el conjunto de operaciones, de medidas y de análisis necesarios para comprender y documentar el bien arquitectónico en su configuración completa, referida incluso al contexto urbano y territorial, en sus características dimensionales y métricas, en su complejidad histórica, en sus características estructurales y constructivas, así como en las formales y funcionales”. El objeto de este trabajo no se circunscribe al apartado arquitectónico, sino al patrimonio en sentido global, por ello será necesario tratar el otro campo en el que es utilizado de manera frecuente el concepto “levantamiento”, que es el de la topografía. En el campo de la topografía el concepto levantamiento es habitual, pudiendo encontrar definiciones como la de Ojeda (1984) que entiende por levantamiento la obtención de un plano de una zona más o menos extensa de terreno, denominándose levantamiento planimétrico a aquel que prescinde de 35 Surge por iniciativa del prof Cesare Cundari, de la Universidad de la Sapienza de Roma, en 1998, en un grupo de trabajo con expertos de Italia, Francia y España. Un primer documento fue aprobado en el congreso “Il rilievo dei beni Architettonici per la Conservazione” celebrado en Nápoles en 1999. Ha sido divulgado en numerosas convenciones, seminarios y congresos internacionales, habiéndose adherido a él, especialistas españoles, rumanos, chipriotas, búlgaros, austriacos y rusos. Y fue aprobado explícitamente en el VIII Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica, celebrado en Barcelona en 2000. (Datos obtenidos de ALMAGRO, (2004)) 36 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual la representación del relieve y se centra exclusivamente en la representación de los objetos en planta. Mientras que denomina levantamiento altimétrico a aquel plano que representa exclusivamente el relieve. Considerándose un levantamiento topográfico a aquél que tiene la doble representación de los detalles altimétricos y planimétricos. Interesante, es la aportación que realiza el “Manual de Topografía y Lectura de planos”, del Estado Mayor del Ejército36 que indica como límite en la extensión de los levantamientos topográficos a “zonas de pequeña extensión, en las cuales puede considerarse a la Tierra como plana”. Siguiendo en esta línea, en el Manual de Topografía aplicada a la Ingeniería (Ferrer y Piña,1996) se define el levantamiento topográfico, como “un conjunto de operaciones necesarias para representar un terreno.” Como es posible apreciar, la visión topográfica y arquitectónica del concepto levantamiento comparten el sentido expresado, referente a la medida y representación. El matiz relativo a los estudios previos, propuesto para el ámbito arquitectónico, pensamos que es acertado en el caso del Levantamiento Arquitectónico y que, tal vez, sería de aplicación en otras áreas del conocimiento, como la arqueología, en la que la referencia al Levantamiento Arqueológico incluyera las lecturas estratigráficas, los análisis de diverso tipo aplicados a los materiales e incluso su proceso de registro documental. Pero al mismo tiempo, hay que ser consciente de que sólo el uso, o no, de estos términos, y fundamentalmente su utilidad real y aportación respecto a lo existente garantizarán su implantación. Lo que es evidente es que la temática a la que se refiere esta tesis aborda un apartado del “Levantamiento”, que es aquel que se refiere a la medida y su representación. Pero no es menos cierto que encontramos dificultad en asignarle el calificativo adecuado para que designe concretamente al conjunto de actividades aquí descritas y que abarcan, además de los elementos arquitectónicos, al resto de los elementos patrimoniales. - Planimetría El concepto planimetría, es normalmente utilizado en entornos arqueológicos y arquitectónicos para referirse a: 36 ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO (1985). Manual de Topografía y Lectura de Planos. Madrid. ISBN: 84500-3567-8. P 47. 37 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica - Planos de planta, de las que en ocasiones se hace referencia a que pueden ser acotadas (Carandini, 1997). En otras ocasiones se refiere a conjuntos de planos, pudiendo ser estos de planta o alzados38. Pudiendo ser también considerado como la parte de la Topografía que estudia la representación de la superficie terrestre en un plano. O también la técnica para medir superficies planas39. En las ciencias y técnicas topo-cartográficas el adjetivo “planimétrico/a” se utiliza para calificar a aquellos datos, generalmente coordenadas de puntos que tiene únicamente referencia a dos dimensiones, encuadradas en un plano, que en el caso de medidas topográficas suele ser un plano normal a la vertical del lugar41. Robinson y otros (1987) definen Planimetría, en el glosario del libro Elementos de Cartografía, como: “control horizontal en la elaboración de mapas obtenido por la medición tan sólo de las relaciones horizontales”. Según el diccionario de María Moliner, Planimetría es “Arte y ciencia de representar una porción de la superficie terrestre en un plano”, por tanto se refiere a la acción de representar como planimetría y al producto como plano; tiene en consideración en este caso los aspectos relativos a la curvatura de la tierra tan presentes a la hora de diferenciar entre mapa y plano. En el Diccionario de Cartografía (Otero y otros, 1995) se describe el concepto Planimetría como “ (1) Conjunto de operaciones necesarias para obtener la proyección horizontal del terreno. (2) Representación gráfica que excluye el relieve”, mientras que Plano, será la “Representación gráfica de cualquier objeto sobre una superficie plana. Por la limitada extensión de superficie a que se refiere, se prescinde de la curvatura terrestre en su construcción y se 38 Como ejemplo podemos encontrar obras como ALMAGRO, A. (2000) “Planimetría del Alcázar de Sevilla”. Escuela de Estudios Árabes. CSIC. ISBN: 84-7170-166-9. 39 MARTI, M.A. y otros (1996). Diccionario Larousse de la Lengua Española. Ed. Larousse Planeta, S.A. Barcelona. ISBN 84-8016-265-1. Coincide con esta definición el Manual de Topografía y Lectura de Planos, del Estado Mayor del Ejército. P. 47. 41 CARPIO, J.P. (2001). "Redes Topométricas". Bellisco. Madrid. ISBN 84-95279-48-7 El capítulo 11 titulado “Red primaria planimétrica”, en la que se refiere exclusivamente a la observación y cálculo de redes de primer orden en la que se utilizan y obtienen respectivamente: ángulos horizontales y distancias reducidas, obteniendo coordenadas X, e Y. Por contraposición al capítulo 14 “Redes altimétricas”, centrado en la consecución de coordenadas perpendiculares al plano de referencia. 38 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual considera la escala uniforme sobre toda el área representada”; al hilo de esto, define plano topográfico como: “Plano en el que la superficie de la Tierra se considera plana. Esta suposición es válida para áreas reducidas.” En el mismo diccionario se considera Mapa a la “Representación gráfica de las características de una parte de la superficie terrestre, realizada a una escala determinada, sobre una superficie plana” y Mapa planimétrico “Aquél en el que se muestran únicamente las posiciones horizontales de las características representadas; se diferencia de un mapa topográfico por la omisión del relieve de modo mensurable”. Finalmente, Mapa topográfico “Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. Sólo se denominan así los que tienen una escala comprendida entre 1:10.000 y 1:1.000.000” . En cuanto al concepto de Cartografía y sus derivados este mismo diccionario lo define: “(1) Conjunto de operaciones que tienen por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas y planos, así como su uso. Incluye todos los trabajos que van desde la observación directa sobre el terreno o la explotación de una documentación escrita hasta la impresión definitiva y difusión de los documentos elaborados. (2) Rama del grafismo que trata de expresar ideas, formas y relaciones que tienen lugar en un espacio bi o tridimensional”. Cartografía topográfica “Tipo de cartografía que trata de la representación exacta y detallada de la superficie terrestre, referente a la posición, forma, dimensiones e identificación de los accidentes del terreno y de los objetos concretos que se encuentran permanentemente en él”. Por otro lado en el Diccionario María Moliner Cartografía sería el “Arte de trazar mapas o cartas geográficas”. La idea de lo que representa el concepto de “Planta”, desde un punto de vista arqueológico, la obtenemos de Carandini (1997) quién hace una referencia a ella como documentación de conjuntos de superficies de unidades estratigráficas construidas, vividas, reutilizadas, expoliadas, destruidas y abandonadas dentro de unos determinados períodos de tiempo, es decir, una planta compuesta de superficies de un mismo período. Como vemos más allá del aspecto técnico de la confección de las mismas, preocupa el aspecto interpretativo de la coetaneidad. Desde el punto de vista del autor, el concepto planimetría, con el significado utilizado en los proyectos fundamentalmente arquitectónicos y arqueológicos, 39 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica que vendría a suponer “la representación gráfica con características métricas de un edificio o yacimiento”, es una transposición del concepto en italiano, donde sí tiene ese significado, como puede leerse en el Dizionario Della Lingua Italiana “De Mauro” en su tercera afección43. En Castellano disponemos de la palabra cartografía para referirnos a tales representaciones y sin el lastre del confinamiento al plano, es decir, pudiendo ir asociada, de manera correcta a calificativos como bidimensional, planimétrica, tridimensional e incluso virtual. Su empleo evitaría expresiones tan curiosas como la siguiente "... la representación mediante planimetrías tridimensionales.", que a todas luces resulta una incoherencia semántica. El término planimetría no aparece en ninguna de las ediciones del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, aunque en consulta realizada por el autor en enero de 2004, en la que se planteaban los razonamientos tratados en este punto, el servicio de consultas del DRAE contestó tomando en consideración las mismas para próximas ediciones44, que todavía no han visto la luz ya que continua vigente la edición vigésimo segunda de 2001. 2.3. Documentación Geométrica del Patrimonio. ........Alcance del concepto. En los procesos de creación de cualquier objeto (Ochoa de Eribe, 2002) se han de completar una serie de fases que van desde la concepción hasta la materialización y que pueden ser resumidas en las siguientes: 43 Planimetría 1TS geom., sezione della geometria che studia le figure piane e la misurazione delle superfici. 2 TS topogr., parte della topografia che si occupa di rilevare le proiezioni di un terreno su un piano di riferimento orizzontale. 3 CO TS arch., raffigurazione grafica in scala di un luogo, di un edificio e sim.: la p. di un appartamento. 44 Texto del correo electrónico remitido por el Servicio de consultas del DRAE “Estimado señor Valle Melón: Agradecemos sus observaciones que han sido tenidas en cuenta por la Comisión de Vocabulario Científico y Técnico para elaborar una propuesta de adición de 'planimetría' y de enmienda de 'planímetro' para la próxima edición del DRAE. Atentamente: Servicio de consultas del DRAE Instituto de Lexicografía Real Academia Española C. Academia, 1 28014 Madrid España” 40 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual “1.- Diseño conceptual: análisis del objeto/espacio (forma y dimensión) 2.- Definición: determinación del objeto/espacio (forma y dimensión) 3.- Representación: determinación de las imágenes que evoquen el objeto/espacio y posibiliten la reconstrucción 4.- Construcción o fabricación” Frente a la situación creativa anterior, en la documentación geométrica de un elemento patrimonial se parte de una realidad insoslayable que es la presencia del objeto de estudio, con lo que el proyecto de actuación y los resultados obtenidos se verán condicionados por esta circunstancia, implicando, no obstante, el desarrollo de las siguientes fases: 1.- Registro del objeto: - Detección de su presencia - Medida de la información geométrica cuantitativa referida a la forma, dimensiones y disposición espacial -.Captura de la información cualitativa, fundamentalmente imagen fotográfica 2.- Representación, que al igual que como expone Ochoa de Eribe (2002), supondrá la determinación de las imágenes que evoquen el objeto/espacio y posibiliten la reconstrucción 3.- Modelado, reconstrucción, restauración,... Será importante estudiar la imbricación de cada una de las tres fases con las otras dos, tratando de determinar el tipo y precisión del registro requerido por el usuario final de la representación, a la hora del diseño del proyecto, lo que condicionará los instrumentos y métodos más adecuados para la captura y gestión de la información, favoreciendo, en todo caso el registro permanente y el acceso amplio a la información obtenida. Así como el concepto Levantamiento se veía restringido, fundamentalmente, a ámbitos arquitectónicos y topográficos, el concepto Documentación se encuentra ampliamente difundido en todas las vertientes de la intervención patrimonial, incluyendo a los anteriores, siendo aplicado a todo tipo de información que queda registrada sobre un elemento patrimonial. Y también a la acción de obtener dicha documentación. Como veíamos en el apartado 2.2.1., la Documentación puede ser definida como un proceso que produce escritos, impresos u otro tipo de material, aportando datos e información que aumentan el conocimiento (Bermudez y otros 2004). También se manifiesta en este sentido (Lagerqvist, 1999). 41 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Se trata, a continuación, de buscar el término que acote de entre toda la documentación a aquella que se refiera a la medida y su representación, considerando como el más adecuado el concepto Geometría45, como parte de las matemáticas que se ocupa de las medidas, las formas, sistemas de coordenadas y las proyecciones, y por tanto los adjetivos geométrico o geométrica, para acompañar al concepto Documentación. Al igual que sucedía con el Levantamiento, también en la documentación se indica que “La documentación geométrica debe ser considerada como una parte integrante de una acción mayor, la Documentación General del Patrimonio Cultural” (Georgopoulos, Ioannidis, 2004). Podría considerarse esta Documentación General, un sinónimo del Levantamiento, en el caso de los elementos arquitectónicos. Balodimos y otros (2003) se refieren a los diversos trabajos (topográficos, fotogramétricos, de gestión de datos y dibujo) realizados en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalem como “The Documentation of the Church of The Holy Sepulchre”, añadiendo a estas actividades las de escaneado tridimensional y gestión de esta información (Boehler y otros, 2003), e incluso la utilización de un barato escáner tridimensional de fabricación casera (Pavelka y Dolanský, 2003) o las técnicas de escaneado tridimensional, con las que Lisinger (2005), indica que es posible realizar la restauración digital tridimensional pero también realizar la documentación. Esta mayor difusión del término documentación y el hecho de que no se encuentre tan marcado por lo aspectos métricos topográficos inclina a aplicar esta denominación a las actividades referidas en este trabajo. Por tanto, es posible afirmar, que dentro de lo que es el estudio de los bienes patrimoniales y su documentación, es el aspecto de la determinación de la forma, dimensiones y disposición espacial, así como su representación lo que se puede denominar “documentación geométrica”, ya que al igual que el 45 Según el Diccionario de la RAE de la Lengua: geometría. (Del lat. geometrĭa, y este del gr. γεωµετρία). 1. f. Estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el plano o en el espacio. ~ algorítmica. 1. f. Mat. Aplicación del álgebra a la geometría para resolver por medio del cálculo ciertos problemas de la extensión. ~ analítica. 1. f. Mat. Estudio de figuras que utiliza un sistema de coordenadas y los métodos del análisis matemático. ~ del espacio. 1. f. Mat. Parte de la geometría que considera las figuras cuyos puntos no están todos en un mismo plano.~ descriptiva.1. f. Mat. Parte de las matemáticas que tiene por objeto resolver los problemas de la geometría del espacio por medio de operaciones efectuadas en un plano y representar en él las figuras de los sólidos. ~ plana. 1. f. Mat. Parte de la geometría que considera las figuras cuyos puntos están todos en un plano. ~ proyectiva.1. f. Rama de la geometría que trata de las proyecciones de las figuras sobre un plano. 42 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 2. Documentación Geométrica del Patrimonio. Revisión y propuesta conceptual “vaciado documental” provee de la documentación histórica del elemento patrimonial, es la medida de lo existente y, en su caso, su reflejo gráfico lo que proporciona la documentación sobre su geometría, pudiendo ser ésta de una diversidad extraordinaria, incluyendo desde los croquis realizados a mano alzada, fotografías, mapas y planos, hasta los últimos y más modernos conjuntos de nubes de puntos obtenidos por medio de escaneados tridimensionales. Como síntesis de lo analizado a lo largo del presente capítulo, se propone el concepto “Documentación Geométrica del Patrimonio”, como el conjunto de registros y resultados obtenidos de la aplicación de ciencias y técnicas que posibilitan la detección, medida y representación de las cualidades geométricas relativas a la forma, dimensiones y disposición espacial, de los objetos constitutivos del patrimonio. Y a su vez, puede ser considerada Documentación Geométrica a la acción o efecto de documentar. Al igual que se indicaba para el concepto de Levantamiento, la idoneidad o no de la presente propuesta se verá con el paso del tiempo, en la medida que su uso permita definir con mayor precisión, aquello que hoy en día se designa con otros términos. La denominación del Laboratorio en el que realizo mi actividad con este nombre (Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio), es una apuesta firme, aunque arriesgada, por el concepto que en los casi diez años de utilización de esta denominación ha permitido perfilar y concretar el alcance que aquí se presenta. Teniendo en cuenta el contenido que se le ha dado al concepto de patrimonio y su tratamiento desde el punto de vista integral, el objeto de estudio posterior de esta tesis consiste en el análisis y desarrollo de métodos e instrumentos para la documentación geométrica de todos aquellos objetos y espacios, tanto naturales, como antropizados que constituyan el patrimonio. 43 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico Capítulo 3. Bases para el desarrollo metodológico Abordado en el capítulo segundo el aparato conceptual necesario para afrontar el siguiente objetivo de la tesis, se trata, en este capítulo, de esbozar las líneas principales sobre las que se sustenta la propuesta metodológica. La primera de ellas es la objetivación de la intervención a través de la respuesta a la pregunta ¿para qué?. La finalidad de la intervención será fundamental a la hora de determinar el nivel de la misma, los resultados necesarios, y los métodos e instrumentos que se precisan para conseguirlos. La segunda trata de encuadrar los procesos de documentación geométrica del patrimonio, dentro de las proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), al adaptarse perfectamente a los contenidos de la familia de normas UNE 166000. Seguidamente es desarrollado el mapa de agentes, procesos y resultados, implicados en la Documentación Geométrica, junto a los flujos que los relacionan, información necesaria para el establecimiento de competencias y responsabilidades. Dentro de los procesos que intervienen en la documentación de un elemento patrimonial, el proyecto es un ejercicio de diseño en el que influyen una ingente cantidad de factores que han de ser tenidos en cuenta, con el fin de que la documentación que se realice sea adecuada a las necesidades, al igual que ocurre en una intervención arquitectónica, de restauración, de diseño industrial, o de cualquier otra actividad humana. A continuación se aborda la importancia de la representación gráfica como elemento de investigación, difusión y didáctica del patrimonio. En la situación actual, una metodología que quiera transcender el ámbito artesanal, debe estar adaptada a normas y estándares. La necesidad de estandarizar los procesos, productos y registros de la Documentación Geométrica se hace acuciante, debido a diversos factores, que posteriormente se analizarán, de entre los que podemos adelantar: la 45 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica intercambiabilidad, el acceso a la información, la comparación, la trazabilidad, y la perdurabilidad. Finalmente, se tratan los aspectos legales que rodean a la Documentación Geométrica y más concretamente, los relativos a la propiedad intelectual. 3.1. El objetivo de la documentación y sus implicaciones El proceso de documentación geométrica de un elemento patrimonial, surge del análisis, entre otras, de las circunstancias que rodean al propio elemento, la utilización que se hará de la documentación y de las disponibilidades tanto materiales, como científicas y tecnológicas del momento46. Pero para realizar la documentación de un elemento patrimonial a través de su medida hay que partir de la ineludible presencia del propio elemento. A este respecto, Ballart (1997) expone un interesante análisis de los conceptos objeto, artefacto y elemento de la cultura material, en el que llega a la conclusión de que “la principal característica de los objetos es que ocupan espacio, es decir tienen tres dimensiones y no pueden estar al mismo tiempo en dos lugares”. En esta afirmación se centra el conjunto de problemas a considerar desde la medida y su representación. Los objetos y artefactos representan unas de las pruebas más importantes que la humanidad posee para avalar las teorías históricas, ya que por cercano que un acontecimiento se encuentre al momento actual, su relato histórico se halla impregnado de subjetivismo, motivado por infinidad de condicionantes (Ballart,1997). Los conocimientos: morfológico, dimensional y espacial de los 46 Las cuestiones vertidas en el cap. 3.2. de los Principios para la creación de archivos y documentaciones de monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios históricos (ICOMOS 1966) han supuesto una fuente conceptual muy importante para el desarrollo de este apartado, ya que en él puede leerse al respecto de la investigación de los elementos patrimoniales, lo siguiente: “... la elección de la extensión adecuada, del nivel y de los métodos del registro documental implica: a. que los métodos de registro y el tipo de documentación obtenida sean apropiados a la naturaleza del patrimonio de que se trate, a la utilización que vaya a hacerse de dicha documentación, al contexto cultural y, en fin, a los medios económicos o de otro tipo de que se disponga. La limitación de estos medios puede hacer necesario que la aproximación al registro documental se haga progresivamente, por fases. Tales métodos pueden comprender la descripción y el análisis escritos, la fotografía (aérea y terrestre), la fotografía aumentada, reducida, fragmentada, compuesta, retocada, etc., la fotogrametría, el estudio geológico, la cartografía, los levantamientos de planos a escala métrica (o a la escala dimensional que proceda), dibujos y croquis, copias, o recursos a otras tecnologías tradicionales o modernas, b. que los métodos de registro empleen, en la medida de lo posible, técnicas no agresivas y que no acarreen daño alguno al objeto que va a ser estudiado, c. que se definan claramente un objetivo, en función del campo objeto de estudio, y un método apropiado de registro documental, d. que los materiales utilizados para formar la documentación definitiva resistan, de modo perdurable, su permanencia en los archivos.” 46 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico objetos y espacios implicados en el pasado aportan evidencias cuantitativas que permitirán corroborar o desmentir las teorías e hipótesis históricas. También, en el caso del patrimonio natural ayudan a concretar detalles sobre la formación del universo, el clima del pasado, la geología, etc. De modo sintético, puede decirse que la medida y representación de los bienes patrimoniales tiene alguna de las siguientes aplicaciones: a) Aportar información precisa sobre la forma, dimensiones y disposición espacial de los propios bienes dentro de los diferentes campos de aplicación: arqueología, arquitectura, restauración,.. b) Servir como registro del estado previo a cualquier actuación sobre el elemento patrimonial. c) Proporcionar soporte gráfico para la articulación de estudios interdisciplinares realizados sobre dichos bienes. d) Componer la base cartográfica sobre la que se sustentan procesos de remodelación, restauración, reproducción, reconstrucción,... e) Facilitar su gestión y mantenimiento. f) Favorecer su difusión y divulgación, lo que a la larga redundará en un aumento del interés y la participación de la población en su preservación. Ligado a cada una de estas aplicaciones, existen unos requerimientos específicos en cuanto a: nivel de detalle de las medidas, precisión de las mismas, salidas gráficas, formatos de presentación de la documentación, etc. Por lo que, para abordar adecuadamente un proyecto de documentación geométrica del patrimonio ha de partirse de una reflexión previa, que ponga al equipo técnico que la acometerá en la tesitura de satisfacer, entre otras, las demandas de los potenciales usuarios (Fryer y otros, 2005), atendiendo al mismo tiempo a los requerimientos técnicos, metodológicos e incluso éticos, que cada tipo de documentación requiera. Teniendo en consideración las cuestiones planteadas, resulta evidente que la intervención en cualquier tipo de elemento patrimonial debe llevar aparejada la respuesta a la pregunta ¿para qué?47. Para conseguirla será necesario analizar las necesidades, ya indicadas, de los futuros usuarios, el fin último de esa documentación, así como cada uno de los estadios de utilización 47 A este respecto Querol y Martínez (1996) indican “…antes de poner en práctica cualquier actividad que afecte al Patrimonio Arqueológico hay que saber muy bien para qué, y sobre todo qué información va a generar con el fin de prever su difusión”. 47 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica posterior que tendrá la misma y los colectivos que la utilizarán en cada uno de ellos. Por consiguiente, la documentación no puede ser un fin en sí misma (Boehler, y otros, 2003) y debe estar orientada al usuario. La interacción entre usuario y proveedores de la misma supone un enriquecimiento tanto del usuario como del proveedor (Bell, Ouimet, 2003) y la documentación resultante se dota de un valor añadido que sin duda no poseería si se realizara aplicando únicamente criterios técnicos de registro. Llegados a este punto se puede plantear la disyuntiva entre realizar una documentación geométrica que responda plenamente a los objetivos desarrollados en la respuesta a la pregunta ¿para qué?, lo que precisará una serie de recursos materiales y humanos de un determinado nivel, o adecuar los requerimientos de la documentación a los medios disponibles. Para Bermúdez y otros (2004) “La organización de la investigación debe tener en cuenta, en primer lugar los medios materiales y humanos que se disponen para llevarla a cabo”. Afirmando en otra parte de la obra que: “Más allá de la pureza conceptual, se halla la necesidad de optimizar los recursos y garantizar los objetivos de accesibilidad y comprensibilidad del patrimonio”. Sin duda, no podrán acometerse empresas de intervención en el patrimonio, incluida la documentación, sin tener en cuenta los recursos con los que se cuentan, pero al mismo tiempo no sería admisible no realizar una intervención hasta que se dispongan de los recursos óptimos o se desarrollen técnicas “más adecuadas”, ya que el proceso de deterioro, tenga el origen que tenga, no se detiene, con lo que la situación puede volverse completamente irrecuperable. En definitiva, más vale una documentación parcial48, que inexistente. Siguiendo en esta línea, deben tenerse en cuenta los principios éticos expresados por ICOMOS en 1966, para que cualquier proyecto de documentación, sea del tipo que sea, garantice la adquisición de la mayor cantidad de información con el menor impacto sobre el bien, y que favorezca, al mismo tiempo, la reversibilidad a las situaciones anteriores. No se ha de olvidar que una documentación adecuada y accesible evitará la redocumentación en periodos más o menos breves, lo que a la larga 48 Por parcial podemos entender, toda aquella documentación que no responda por completo a los requerimientos considerados como óptimos, en unas determinadas circunstancias. 48 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico redundará en un ahorro de recursos y una homogeneidad de las fuentes documentales, que también permitirán la realización de estudios comparativos de la evolución del elemento patrimonial a lo largo del tiempo. El conjunto de variables surgidas tras estos análisis condicionará los métodos y medios a emplear, así como los resultados a obtener, el nivel de difusión que podrán alcanzar y la utilidad que podrán proporcionar en niveles de intervención posteriores. 3.2. La Documentación Geométrica del Patrimonio como ...x....actividad de I+D+I Como se exponía en la presentación del presente capítulo se han utilizado las recomendaciones de la familia de normas UNE 16600049 relativas a la gestión de la I+D+I y fundamentalmente las dos primeras, sobre todo en el uso de la terminología y en la adecuación a los requerimientos de la memoria de un proyecto de documentación geométrica del patrimonio y su relación con un proyecto de I+D+I. El uso de estas normas se fundamenta en el propio convencimiento de que los proyectos de Documentación Geométrica suponen actividades de Investigación50 y además previamente a la ejecución de muchos de ellos se han de realizar trabajos de I+D+I para desarrollar, adaptar o verificar técnicas de registro o tratamiento de la información, que una vez validados, se transforman en procesos productivos de documentación patrimonial. Coincide el propósito perseguido en este punto, con el objetivo principal de la citada norma, que es el de facilitar la sistematización de los proyectos de Documentación Geométrica del Patrimonio, en cuanto a proyectos de I+D+I y generar herramientas que faciliten la gestión de la misma. 49 UNE/166000: 2002 EX: GESTIÓN DE LA I+D+I: Terminología y definiciones de las actividades de la I+D+I. UNE/166001 2002 EX: GESTIÓN DE LA I+D+I: Requisitos de un proyecto de I+D+I. UNE/166002: 2002 EX: GESTIÓN DE LA I+D+I: Requisitos del sistema de gestión de la I+D+I. 50 La Norma UNE/166000, entiende por Investigación: Indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico. 49 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica En Documentación Geométrica del Patrimonio es posible realizar innovación en las tres áreas que distingue la norma (en la tecnología, tecnológica, y gestión) 51: - La innovación en la tecnología. Los sectores más innovadores en nuevas tecnologías de medición e incluso de la representación corresponden a los campos de las industrias aeroespacial, automovilística, cinemátográfica,..., la adaptación de estas tecnológías permite el desarrollo de nuevos programas informáticos que aportan soluciones a problemas de cálculo, representación y gestión todavía no resueltos y que no requieren grandes infraestructuras productivas. También el desarrollo de material auxiliar para la mejora de procesos de toma de datos resulta una buena vía de innovación. Finalmente la generación de métodos e instrumentos de bajo coste para la documentación, posibilita la innovación en la tecnología a, prácticamente, cualquier profesional de la Documentación. - La innovación tecnológica, supone una labor de prospectiva permanente en las ciencias y técnicas relacionadas con la medida, la imagen, la visión por computador, la informática, las matemáticas, etc., con el fin de adoptar en los procesos o productos de la Documentación Geométrica, las técnicas básicas que emergen en otros campos. Su aplicación está permitiendo a la Documentación adaptarse constantemente a las necesidades de los usuarios, generalmente, mediante el desarrollo de nuevos productos, generalmente. - La innovación en la gestión, resulta una vía tremendamente útil a la hora de organizar la ingente cantidad de información que se genera con los sistemas de captura masiva de información, además de ser la vía para el aseguramiento de la transcendencia de la información. Permite, también, incluir todos aquellos aspectos relativos al desarrollo y adecuación metodológica. 51 La norma UNE 166000 entiende por Innovación: Actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes. Se distingue entre: Innovación en tecnología: Actividad de generación y puesta a punto de nuevas tecnologías en el mercado que, una vez consolidadas, empezarán a ser usadas por otros procesos innovadores asociados a productos y procesos. Innovación tecnológica: Actividad de incorporación, en el desarrollo de un nuevo producto o proceso, de tecnologías básicas existentes y disponibles en el mercado. Innovación en la gestión: Mejoras relacionadas con la manera de organizar los recursos para conseguir productos o procesos innovadores. 50 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico Para que un proyecto sea considerado de I+D+I se le exige que incluya una serie de contenidos mínimos, el primero de ellos es la fijación de responsabilidades. Con el fin de determinar las responsabilidades de todo proyecto de Documentación Geométrica del Patrimonio, se ha considerado conveniente la confección del mapa de agentes, procesos y productos, que se afronta en el punto siguiente. 3.3. Agentes, procesos, resultados y responsabilidades Para la delimitación de responsabilidades y por tanto la asignación de las decisiones a tomar, así como los asuntos sobre los que deben ser tomadas se precisa conocer a los agentes implicados, los procesos que tienen lugar antes, durante y posteriormente a la documentación y los resultados que se obtienen. En el siguiente mapa52 se muestra el esquema general de intervención sobre un elemento patrimonial, para realizar su documentación geométrica. El desarrollo exhaustivo del mismo será realizado en el capítulo cuatro, punto en el que se materializa la propuesta metodológica. Proyecto, Ejecución de la Documentación PROCESOS Proyecto AGENTES RESULTADOS Evaluación Necesidades / Recursos REGISTROS REPRESENTACIONES PROMOTOR Evaluación Alternativas Metodológicas USUARIO INFORMACIÓN ASOCIAD A PROVEEDOR Ejecución Documentación Control de Calidad Archivo y utilización Control de Calidad, Archivo y Utilización Gráfico 3.1. Mapa de Agentes, Procesos y Resultados en la Documentación Geométrica del Patrimonio. 52 El mapa que se presenta en este punto se ha elaborado inspirado en el modelo de gestión de la calidad EFQM (Fundación Europea para la Gestión de Calidad), que se estructura en 9 criterios (Liderazgo, Política y Estrategia, Personas, Alianzas y Recursos, Procesos, Resultados en clientes, Resultados en personas, Resultados en la sociedad y Resultados clave). 51 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica - Agentes Son agentes todos los intervinientes en el proceso de documentación y en definitiva los causantes de los resultados. Se detectan tres agentes principales: Usuario, Promotor y Proveedor. - Por Usuario, se puede entender, toda persona que se prevea que pueda hacer uso de la documentación. Esta previsión se podrá realizar a corto, medio, o largo plazo y habrá de tener en cuenta los niveles de formación, limitaciones idiomáticas, e incluso de acceso a las TIC’s. - Por Promotor, toda persona física o jurídica que tiene la capacidad legal de decidir y financiar la Documentación Geométrica de un elemento patrimonial. - Por Proveedor o ejecutor de la documentación, quien tenga capacidad científica, tecnológica, técnica y humana, suficiente para obtener los resultados previstos, a través de los medios técnicos y metodológicos más adecuados, cumpliendo las especificaciones de un pliego de condiciones, o de un proyecto. Cannataci y otros (2003) definen las capacidades que ha de tener un especialista en documentación del patrimonio cultural, con los siguientes dominios específicos sobre las TIC’s y la información: - conocimiento de la precisión y volumen; - capacidad para la adquisición y administración; - conocimiento de las obligaciones legales; - rapidez, calidad y naturaleza de la comunicación; - conocimiento básico de los sistemas con los que se va a interactuar (resto de implicados en el patrimonio). - Relación entre Agentes: procesos y flujos entre ellos El proceso se desencadena al detectarse la necesidad de un determinado tipo de Documentación Geométrica sobre un elemento patrimonial. A esta necesidad o necesidades primigenias la llamaremos Necesidades Originales, el Promotor las recibe del Usuario o también puede detectarlas o proyectarlas a futuro, (Gráfico 3.2.). 52 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico USUARIO 6 Necesidades Necesidades Originales Resultados adaptados 5 4 PROMOTOR Recursos 1 Capacidad de evaluación Necesidades adaptadas + recursos Resultados PROVEEDOR 3 Capacidad Técnica 2 Gráfico 3.2. Relaciones, aportaciones al proceso, y flujos entre Agentes Recibidas las necesidades originales, el Promotor, realiza el primer proceso (indicado con un círculo verde y un 1 en su interior), consistente en evaluar las citadas necesidades, prever los resultados que pueden satisfacerlas y los recursos (económicos, técnicos y temporales) que requerirían, realizar el ajuste entre necesidades, resultados y recursos, hasta definir las Necesidades Adaptadas que serán aquellas que plasmará en un proyecto o bien en un pliego de especificaciones técnicas, el cual se acompañará de los Recursos correspondientes, antes de ponerlos en manos del Proveedor. El Proveedor recibe las necesidades adaptadas, y los recursos correspondientes y realiza el siguiente proceso, el segundo (2), consistente en evaluar, de entre las alternativas instrumentales y metodológicas posibles aquellas que propiciarán unos resultados óptimos para satisfacer las necesidades adaptadas. Seguidamente llevará a cabo el tercero (3) de los grandes procesos que es la ejecución de la documentación, de la cual obtendrá unos Resultados. Los resultados serán entregados al Proveedor, quién realizará los siguientes procesos: Control de calidad (4), con el fin de asegurarse de que los resultados cumplen con los requerimientos establecidos en el pliego de condiciones o en el proyecto, Archivo (5) de los mismos. Seguidamente, abastecerá a cada tipo de usuario de aquellos resultados de entre los totales que posea que respondan a las demandas de los usuarios, estos serían los Resultados adaptados. Finalmente, el usuario (presente o futuro) realizara el sexto (6) proceso, la utilización, sin el cual no tendrían sentido los anteriores. 53 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica En muchas ocasiones, las figuras de Promotor y “usuario a corto plazo” recaen en la misma persona, e incluso se puede dar el caso de que también la figura de Proveedor se solape con la de Usuario, siendo más extraño que coincidan las de Promotor y Proveedor. El peso fundamental en la toma de decisiones, por tanto, recae en el Promotor, ya que es el que tiene la capacidad de poner en marcha proyectos de documentación, en la mayoría de los casos también la de seleccionar al ejecutor, y de poner en manos de los usuarios los resultados obtenidos, dotando de recursos, fundamentalmente económicos, al Proveedor. La interrelación entre los tres grupos de agentes es fundamental (Onal y Doratli, 2003). Por un lado, los especialistas en conservación del patrimonio: arquitectos, arqueólogos, historiadores y conservadores del patrimonio arquitectónico necesitan documentación de alta calidad. Por otro, los especialistas en documentación de las ramas de la geodesia, topografía, fotogrametría y láser escáner proveen de estos datos. Pero hay muchos obstáculos para la comunicación y mutuo entendimiento entre ambos grupos (Wiedeman y Leblanc, 2003). No obstante hay que tener en cuenta que los técnicos en intervención patrimonial (Arquitectos, Arqueólogos, Restauradores), que realizan las documentaciones que precisan para sus propias intervenciones, se muestran reacios a que dichas documentaciones sean ejecutadas por otros técnicos (Almagro, 2004; Caballero, 2006). Pero a este respecto hay que considerar que el abanico de posibles resultados que brinda la Documentación Geométrica es muy amplio y va dirigido a todo tipo de usuarios, como se verá en el próximo capítulo, y no sólo a los colectivos técnicos y científicos. También, es habitual que los profesionales de los colectivos aludidos encarguen la documentación a otros profesionales (Almagro, 2004). Estas circunstancias obligan a que en cada proyecto de documentación se deban especificar las características de los resultados, de la forma más exhaustiva posible, para que puedan satisfacer adecuadamente las necesidades que provocaron su obtención. El objetivo de la RecorDIM-Initiative, presentada durante el Simposium de CIPA celebrado en Postdam en septiembre de 2001, es el de tender puentes entre los dos grupos, usuarios y proveedores de la Documentación Geométrica. 54 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico Gráfico 3.3. Esquema resumen de la RecordDIM Iniatitive. Obtenida de Lettellier y Gray (2002). Durante la primera mesa redonda de RecorDIM de marzo de 2002, cuatro grupos de trabajo confeccionaron una lista de lagunas y necesidades (Lettellier, Gray 2002), varias de las cuales son atendidas en el desarrollo de la tesis: “.....2.- Integración del registro, la documentación y las actividades de gestión de la información en los procesos de conservación. - Mediante el desarrollo e implementación de procesos de registro y documentación. (Línea atendida de manera prioritaria a lo largo de la tesis, mediante el desarrollo de los procesos que intervienen en la documentación y su gestión posterior). - Mediante la inclusión de las prácticas de registro, documentación y gestión de la información en directrices de gestión de la conservación. (Esta línea también es atendida mediante el reflejo constante de la importancia que la documentación geométrica aporta al conocimiento de los elementos patrimoniales). 3.- Incrementar recursos para la documentación - Mediante la promoción de sus beneficios. Y en particular mediante la generación de registros para las generaciones venideras. (Sin duda se ha tenido muy en cuenta esta circunstancia al definir las estrategias para conseguir la transcendencia de documentación a lo largo del tiempo). 55 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica 4.- Definición, desarrollo y promoción de herramientas para la documentación: - Mediante la escritura de: estándares, directrices, manuales y buenas prácticas. (Aspectos éstos desarrollados de varias maneras en la tesis). - Mediante el desarrollo de programas informáticos. (En concreto, como establece el RecorDIM, para mejorar aspectos de los programas comerciales, y hacerlos más específicos a la documentación patrimonial, al mismo tiempo que contribuyen a reducir su costo, mediante la libre distribución). - Mediante el desarrollo de equipos. (En este caso nos hemos centrado en el desarrollo de elementos auxiliares para adaptar instrumentos comerciales o de propósito general a la documentación del patrimonio). - Otras herramientas necesarias, como análisis de coste-beneficio (tratado con insistencia a lo largo de todo el texto; e ilustrado en los diferentes apartados mediante una selección de las intervenciones realizadas por el autor)”. - Resultados Los resultados estarán formados, por los registros que contienen información geométrica de los elementos patrimoniales todavía por extraer, entre ellos medidas, pares fotogramétricos y conjuntos de fotografías convergentes y nubes de puntos. Por otro, las representaciones gráficas de parte de los registros, que podrán contener imágenes estereoscópicas, modelos vectoriales, modelos virtuales, cartografía de diverso tipo (mapas, planos, secciones, ortofotografías, etc), reconstrucciones virtuales, realidad aumentada, videos, etc. Y finalmente, la información asociada que debe acompañar tanto a los registros como a las representaciones, entre los que se pueden incluir datos de campo, tratamientos aplicados a la información, metadatos, etc., y que se integrarán en las memorias, representaciones multimedia y en cualquier otro formato o documento en el que se presenten los resultados. Las imbricaciones entre estos tres bloques principales, agentes, resultados y procesos es clave para el desarrollo metodológico, propuesto en el capítulo 4. 56 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico 3.4. La importancia del proyecto La documentación geométrica del patrimonio debe dar respuesta a una necesidad y por tanto responder a un objetivo de investigación53. Será difícil plantear un proceso de documentación geométrica encaminado exclusivamente a conservar la información sobre un elemento patrimonial, si no se determinan previamente las características de la información que se requiere conservar: su cantidad, el soporte en el que se reproducirá y almacenará, cómo se gestionará y difundirá. La concreción de estos detalles responde a la pregunta planteada en el punto 3.1. el “¿para qué de la documentación?”, debiendo explicitarse previamente a su ejecución en un documento que conforme el Proyecto de Documentación. Por tanto, consideramos el eje vertebrador de la intervención en Documentación Geométrica del Patrimonio al Proyecto de Documentación, entendiendo por tal, el documento que recoge las necesidades y circunstancias que rodean al elemento patrimonial, propone resultados para satisfacer las necesidades, plantea alternativas tecnológicas, junto a la evaluación de los recursos temporales, instrumentales y económicos de cada una de las alternativas; y en definitiva supone el diseño de la intervención de documentación geométrica. Es muy ilustrativo a este respecto el planteamiento de Heerkens (2002), cuando dice que “se trata tanto de desarrollar el proyecto correcto como de desarrollar correctamente el proyecto”. Desarrollar el proyecto correcto significa: - El proyecto está justificado desde un punto de vista económico o social porque es la respuesta a una necesidad real y mensurable. - El proyecto es viable, económica, social y tecnológicamente. Desarrollar el proyecto correctamente significa: - Diseñar una planificación adecuada - Ejecutar adecuadamente la planificación 53 “Debe distinguirse entre la investigación básica e investigación aplicada. La primera es de carácter esencial y tiene como objetivo el mismo conocimiento histórico y artístico del bien, mientras que la segunda persigue otras utilidades: mejora de técnicas, nuevas metodologías, economía y rentabilidad de recursos, etc.” (Bermúdez y otros, 2004). 57 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica La necesidad de plasmar la planificación en un proyecto de investigación se hace evidente. De la misma manera que una vez ejecutado, el contenido de los trabajos deberá ser recogido en una Memoria que poseerá una estructura y organización que permita el acceso a la información y la metainformación, es decir al conocimiento de cómo y cuándo se ha realizado la captura de esa información, su grado de precisión, ubicación, etc,... Las administraciones públicas como promotoras, de manera directa o indirecta, de la práctica totalidad de las medidas y representaciones realizadas sobre el patrimonio, deberían promover la redacción de un proyecto de documentación geométrica previamente a cada intervención54. Los proyectos pueden ser realizados por los propios técnicos de las administraciones, o también éstas pueden optar por la contratación de “consultorías o asistencias” para su redacción, con lo que al menos deberían de publicarse para cada proyecto unas “claúsulas administrativas particulares” y un “pliego de prescripciones técnicas”, del que únicamente se podrán eximir en casos muy concretos, de acciones innovadoras, según establece el articulo 69 del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Otra opción puede ser licitar tanto la redacción del proyecto como la ejecución del mismo, con lo que el equipo redactor del proyecto es también su ejecutor. No existe, por ahora, seguramente por la complejidad y variación de las técnicas de documentación y la heterogeneidad del patrimonio, un catálogo de condiciones tipo al que se tengan que ceñir todas las intervenciones, al no existir tampoco una tipificación de los posibles resultados. Teniendo en cuenta todos estos planteamientos se propondrá una estructura tipo para el proyecto55. Como es obvio este planteamiento no responde a una tipología concreta de elemento patrimonial, ni tampoco a una categoría metodológica o instrumental, sino que pretende acercarse a la universalidad, por lo que deberá ser ajustado en los detalles a las especificidades de cada intervención. 54 Los contratos de las administraciones públicas en España se rigen por el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y el Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, a los que se refieren los conceptos empleados en este texto. 55 A lo largo del desarrollo del resto de la tesis nos referiremos a proyecto, memoria o pliego de prescripciones técnicas, en el sentido de lo indicado en este capítulo. 58 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico El proyecto recogerá los estudios previos sobre el elemento patrimonial, los objetivos a lograr, la metodología e instrumental a emplear, los resultados que se pretenden obtener, el soporte en el que se plasmarán, así como una previsión temporal y su correspondiente previsión de costes. Sería conveniente que los técnicos encargados de la ejecución de la documentación realizaran, de manera interna, una evaluación de costes y resultados. Del mismo modo, la emisión de encuestas de satisfacción de manera planificada, con el fin de aplicar criterios de mejora continua de la calidad, encaminados a la mejora de productos, procesos, y satisfacción tanto de los ejecutantes del proyecto como de los receptores del mismo. También es conveniente realizar una ficha resumen del proyecto y su ejecución que sirva como elemento recordatorio de los elementos más importantes: título, fecha, objetivos, resultados, imagen significativa, e intervinientes, convirtiéndose a su vez en objeto posible de difusión y promoción. Finalmente, resulta sorprendente, a día de hoy, que las intervenciones relativas a la medida y representación del Patrimonio, no requieran al igual que el resto de los contratos realizados por las administraciones, de la acreditación de “solvencia técnica”; ni la redacción de proyectos en los que se especifiquen los métodos, instrumentos, necesidades, alternativas y, por supuesto, resultados esperados en función de los requerimientos establecidos. Al mismo tiempo, llama la atención que no existan mecanismos establecidos para el control de la calidad de los productos, al menos por parte de las administraciones, ya que son éstas las receptoras de la gran mayoría de este tipo de trabajos. Estas lagunas suponen la razón de ser de gran parte del proyecto de investigación, motivo por el que a lo largo de este documento se analizarán y se darán claves para poder completar los apartados del proyecto y de la memoria, al mismo tiempo que se propondrán clasificaciones y métodos para el control y contraste de la calidad de la documentación geométrica del patrimonio. 3.5. La representación de la medida como elemento de …….difusión y didáctica del patrimonio Además del innegable valor de la representación de la geometría como soporte a otro tipo de estudios y base para el desarrollo de proyectos de 59 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica intervención, la representación gráfica supone un vehículo fundamental para la difusión y didáctica del patrimonio. Ya en la carta de Venecia56 se hace referencia a la documentación precisa, ilustrada con dibujos y fotografías que acompañen a los trabajos de conservación, de restauración y de excavación, y como esta documentación deberá ser depositada en los archivos de un organismo público y puesta a la disposición de los investigadores. La importancia de la representación como modo de difusión del patrimonio arqueológico viene expresada también en el art. 7 de la carta de Lausana57, en la que es posible leer: “La presentación al gran público del patrimonio arqueológico es un medio esencial para promocionar éste y dar a conocer los orígenes y el desarrollo de las sociedades modernas. Al mismo tiempo, es el medio más importante para promocionar y hacer comprender la necesidad de proteger este patrimonio”. En el mismo sentido se expresa la Carta de Sofía58 respecto al patrimonio subacuático. Querol y Martínez, (1996) definen como gestión del Patrimonio Arqueológico, el conjunto de actuaciones destinadas a hacer efectivo su conocimiento, conservación y difusión, siendo considerada la difusión, por tanto, como parte de la gestión del Patrimonio Arqueológico, aunque parece oportuno extrapolarlo al conjunto del Patrimonio. Además la difusión es considerada, por estas autoras, como el área más importante de las que engloban la gestión del Patrimonio Arqueológico, ya que “De acuerdo con las palabras del preámbulo de la LPHE, sólo el cumplimiento de una acción social justifica la existencia del Patrimonio Histórico, y para ese cumplimiento la sociedad ha de conocerlo”. “Los objetivos de la difusión deben estar presentes desde el principio en todas las labores de planificación” (Querol y Martínez ,1996). La difusión deberá permitir, que el patrimonio sea accesible, comprensible al conjunto de la sociedad, no olvidando que es la sociedad en su conjunto la que sufraga, por medio de sus instituciones, la práctica totalidad de la investigación y conservación del patrimonio, salvedad hecha de las acciones 56 ICOMOS (1964). Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos históricos-artísticos. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos. Venecia. Artículo 16. [http://www.icomos.org/docs/venice_es.html]. 57 ICOMOS (1990). Carta Internacional para la gestión del Patrimonio Arqueológico. Lausana. [http://www.international.icomos.org/charters/arch_sp.htm]. 58 ICOMOS (1996). Carta Internacional para la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático. [http://www.mcu.es/patrimonio/cp/ccr/docs/carta_subacuatica.pdf]. 60 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico de mecenazgo o patrocinio más o menos coyunturales, así como el coleccionismo de obras de arte. Es por tanto, la sociedad que financia la que debe recibir la información y la formación sobre el patrimonio, procediéndose de esta manera a una devolución hacia ella, que lo ha generado como tal patrimonio (Bermúdez y otros, 2004). Esta demanda de información y formación sobre patrimonio es un fenómeno creciente en la sociedad occidental, en la medida que se van alcanzado mayores tasas de bienestar, en este sentido, es evidente el aumento del tiempo y recursos dedicados al consumo cultural ligado al patrimonio; visitas a museos y centros de interpretación, organización de cursos y seminarios sobre esta temática, etc. Al mismo tiempo que constituye una parte, cada vez más importante, de los ingresos por turismo; denominado turismo cultural. Generalizando los objetivos de la difusión se orientan, entre otras en las siguientes direcciones (Bermúdez y otros, 2004): “a) la educación; b) la formación; c) la información; d) la ciencia; e) la interpretación”. Para facilitar la comprensión del patrimonio es necesario desarrollar herramientas que acerquen el nivel de información necesario, a cada nicho de potenciales usuarios, pudiéndose incluir desde los niños en edad escolar, como material de trabajo, pasando por los jóvenes en cualquier grado de formación, adultos y ancianos en su disfrute del ocio o como crecimiento personal. Para cumplir estos objetivos la información deberá estar sustentada en un aparato gráfico adecuado que posibilite su transmisión y favorezca su comprensión de una forma ágil, es decir, que no requiera de costosa formación para su entendimiento, o que sólo los colectivos eruditos puedan comprenderlos. En este sentido la expresión gráfica ha buscado desde sus orígenes la representación de forma evocadora de todos los objetos y fenómenos ligados al entorno del hombre. El nivel de intervención en la difusión es muy heterogéneo y se desarrolla de forma paralela desde diversas instituciones públicas y privadas (museos, centros de formación, centros de interpretación, universidades y centros de investigación, servicios de la administración, galerías, centros de exposiciones, etc.) en el ámbito de sus competencias y concurren en ellas profesionales de muy diversas disciplinas, tanto para la elaboración de contenidos como para la selección y diseños de soportes (historiadores, pedagogos, sociólogos, maestros, publicistas, informáticos, geógrafos, topógrafos y un amplio etcétera). 61 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), junto con Internet, han favorecido que el planteamiento actual de agilidad que desarrollábamos anteriormente se vea complementado con el de universalidad e inmediatez, lo que está posibilitando el desarrollo de mecanismos gráficos que permiten representar un elemento patrimonial en cualquier lugar del mundo de forma simultánea e inmediata y que al mismo tiempo pueda ser comprendido en sus aspectos morfológicos, por cualquier persona, independientemente de su nivel de instrucción y su idioma. La idea de globalización está haciendo surgir tendencias que indican que la protección y el disfrute de los elementos patrimoniales no puede o no debiera ser competencia exclusiva del entorno local, ni tan siquiera nacional, proponiéndose en numerosos foros la internacionalización de estos bienes. Hay que considerar como elementos de alto valor figurativo dentro de la didáctica a las reproducciones físicas, con base científica y calidad geométrica, que suponen dentro de las representaciones las tradicionalmente más evocadoras, y que han adquirido en los últimos tiempos un fuerte desarrollo, con la aparición en el mercado de los trazadores tridimensionales, que unidos a sistemas de diseño asistido por ordenador posibilitan la maquetación, generalmente a escala de elementos proyectados o medidos. A modo de síntesis, se puede indicar que la representación del registro geométrico patrimonial se ve condicionada, básicamente, por requerimientos técnicos y demandas sociales. - Los requerimientos técnicos suponen el conjunto de necesidades de los diferentes profesionales que intervienen en el patrimonio, pudiendo incluir a ingenieros, arquitectos, arqueólogos, restauradores, historiadores, geógrafos, abogados, publicistas, pedagogos, políticos, etc.. Cada uno de éstos colectivos tiene una visión del patrimonio particular, y junto a ésta unas necesidades de documentación también diferentes. Al no existir normativa ni normalización referente a este tipo de representaciones gráficas, es posible encontrar infinidad de ellas diferentes, referidas a un mismo objeto, que en numerosas ocasiones poco tienen en común. - En cuanto a las demandas sociales, hay que considerar que en la actualidad, la sociedad reclama un rápido retorno de las inversiones realizadas, sobre todo en aquellos aspectos en los que la intangibilidad de la inversión es alta. Puede decirse que la sociedad quiere conocer, y para ello reclama lenguajes inteligibles y 62 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico universales, con los que pueda acercarse al conocimiento, de manera inmediata, inmediatez propiciada por la existencia de las redes de comunicación y tecnologías sustentadas en la informática. Teniendo en cuenta estos dos condicionantes, se ha de buscar el soporte gráfico que satisfaga a cada implicado, en cada uno de los niveles de instrucción utilizado y con el grado de detalle que cada actuación requiera. 3.6. La estandarización de la documentación geométrica, una .......necesidad acuciante Los estándares son básicamente acuerdos, adoptados libremente o impuestos de forma normativa, para el entendimiento de los individuos y las sociedades en todos los campos de su relación. Como ejemplos, la hora, el calendario, el tamaño de todo tipo de objetos, etc., etc.; podemos deducir fácilmente que los estándares son un bien público (Ioannides y Hadzilacos, 2003). La estandarización puede venir por tres vías59: estándares técnicos, convenciones, directrices. La inexistencia actual de estándares internacionales mundialmente aceptados, no significa que no se desarrollen soluciones aisladas del todo deseables, en ausencia de estándares globales. Pero lo cierto, es que si bien existe una implantación global de los procesos digitales, no hay una aplicación global de estándares, lo que limita las posibilidades de investigación, debido al lastre que supone la incompatibilidad de las catalogaciones, archivos, y representaciones, disponibles a nivel mundial. Todo indica que en un plazo relativamente corto de tiempo deben ser definidos unos estándares, especialmente en lo que se refiere a las TIC’s, y establecidas regulaciones que garanticen la protección del valor del dato digital a largo plazo; que propicie su almacenamiento, intercambio, búsqueda y recuperación, entre diferentes usuarios y profesionales, a lo largo de todo el mundo, bien por Internet o por diferentes herramientas de software y hardware (Ioannides y Hadzilacos, 2003), lo que además de facilitar la investigación supondrá una considerable reducción de costes de documentación, búsqueda, archivo y recuperación. 59 Según la The American Archivist (Vol. 52, Nº 4, pp 440-461) citado por (Bower, Roberts, 2001) 63 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica La estandarización tiene que tener como objetivo la universalidad, motivo por el que junto a la aplicación diaria en la ejecución de todos los procesos de documentación desarrollados por los técnicos que la ejercen, debe ser abierta y asequible al resto de la comunidad científica, de tal manera que para que cualquier solución propuesta sea viable ha de basarse, a su vez, en sistemas de unidades, normas y estándares ya aceptados y de uso común; al respecto la propuesta metodológica se inspira en normas internacionales, como las ISO, europeas como las CEN y españolas como las UNE. (Ioannides y otros, 2005) proponen a los siguientes organismos como posibles coordinadores de esfuerzos de cara a la estandarización en la documentación del patrimonio cultural: UNESCO, ISO, CEN, ICOM-CIDOC, ICOMOS, CIPA, aunque no descarta la creación de un nuevo organismo internacional centrado en estas labores. “Nuevos estándares encabezan el nacimiento de una nueva profesión” la de especialista en documentación del patrimonio cultural, (Cannataci y otros, 2003). Un aspecto de especial importancia en el apartado de estandarización lo constituyen los metadatos. El concepto metadato viene a significar información sobre la información, constituyendo una documentación asociada que permite que los datos que componen la información sean bien entendidos, compartidos y explotados de manera eficaz por todo tipo de usuarios a lo largo del tiempo60. Es creciente el número de plataformas de difusión en Internet que requieren, de manera obligatoria, que los contenidos que pretenden acceder a ellas posean metadatos. Al mismo tiempo, la disposición de metadatos posibilita el intercambio y adicción de contenidos entre las distintas plataformas, lo que facilita la creación de pasarelas de información entre unas y otras. Existen especificaciones para permitir que los datos de distintas procedencias sean compatibles e inter-operables entre sí, en concreto las emanadas de Open Geospatial Consortium61. 60 CONSEJO SUPERIOR GEOGRÁFICO (2005). “Núcleo Español de [http://www.idee.es/resources/recomendacionesCSG/NEM.pdf u.v. abril de 2007]. 61 Metadatos V1.0” Open Geospatial Consortium [ http://www.opengeospatial.org/ u.v. abril de 2007] 64 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico Se han estudiado las iniciativas en la concepción e implantación de metadatos en el ámbito de la Información Geográfica, por ser los más afines en cuanto al tipo de información manejada. Entre la normativa, que puede ser de aplicación, se pueden citar las normas ISO 19115 e ISO 19139 que afectan a los datos cartográficos, siendo la ISO 19115 la norma Internacional de Metadatos. Pero como se señala en los antecedentes del Núcleo Español de Metadatos, antes referido, “la normativa ISO es muy amplia, voluminosa, compleja y sobre todo muy general, lo que impide implantarla sin definir un perfil, es decir una manera concreta de utilizarla seleccionando ciertos parámetros, posibilidades y variaciones que se definen como opcionales”. El grado de detalle, y por tanto, la cantidad de metadatos requeridos varía para un mismo dato, en función del tipo de usuario, siendo mínimos en el caso de público en general y máximo en el de usuarios expertos, (Gráfico 3.4). Gráfico 3.4. Relación entre grado de detalle de los metadatos y nivel de experiencia de los usuarios Obtenida de Bank (2004), citando a HOOGEWEG, G. (2004). ESRI GIS Portal Toolkit presentation. Teniendo en cuenta estas premisas, se hace necesario disponer de un núcleo de metadatos para la identificación de los registros y productos cartográficos generados en los procesos de documentación geométrica del patrimonio. Por nuestra parte, y ante la escasez de estándares en el entorno de la documentación geométrica del patrimonio, salvo contadas excepciones, entre las que cabe destacar la de la institución English Heritage (Bryan y Otros, 2000; 2004), apostamos por adaptar los estándares que han sido probados y se encuentran operativos en otros campos de conocimiento, lo que supone en el apartado de la estandarización, desarrollado en esta tesis, un paso en el 65 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica “tortuoso camino para alcanzar un punto de comienzo para algún tipo de estandarización” (Ioannides y otros, 2005) y que a pesar de partir de una solución no consensuada todavía, en foros internacionales, se base en estándares existentes y se atenga a ellos con el fin de que constituya, como hemos indicado, un paso hacia LA SOLUCIÓN. 3.7. La propiedad intelectual y la Documentación Geométrica .......del Patrimonio La introducción de este punto, no es baladí, responde a la necesidad creciente de aclarar la relación de la propiedad intelectual con los procesos y productos de la Documentación Geométrica del Patrimonio, y en el convencimiento de que la incorporación a los contratos, para la realización de documentaciones geométricas, de cláusulas donde se especifique el alcance de la citada propiedad, de manera concreta y detallada para cada uno de los agentes, evitaría posibles conflictos en el presente y en el futuro. La propiedad intelectual está regulada por las leyes62 y es de aplicación a todas las creaciones originales, expresadas por cualquier medio o soporte, actualmente conocido o que se invente en el futuro (recogemos de entre las enumeradas las que son objeto de este trabajo): a) Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza. e) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas. f) Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería. 62 En España las leyes que la regulan son Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia Modificada por la Ley 5/1998, de 6 de marzo, por la que se incorpora al Derecho español la Directiva 96/9/CE, de 11-3-1996, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la protección jurídica de las bases de datos (BOE núm. 57, de 7-3-1998), la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (BOE núm. 7, de 8-1-2000), disposición final segunda y la Ley 19/2006, de 5 de junio, por la que se amplían los medios de tutela de los derechos de propiedad intelectual e industrial y se establecen normas procesales para facilitar la aplicación de diversos reglamentos comunitarios (BOE núm 134, de 6-6-2006)]. [http://civil.udg.es/normacivil/estatal/reals/Lpi.html u.v. abril de 2007] 66 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico g) Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia. h) Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía. i) Los programas de ordenador. También el título de la obra queda protegido, así como las obras derivadas como resultado de la transformación de una obra artística o científica. En cuanto a las bases de datos, se encuentra protegida la estructura, pero no los programas de ordenador utilizados en la fabricación o el funcionamiento de las bases de datos. Los derechos que el autor posee son los siguientes: - Morales, entre los que se encuentra decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma; si se hace con su nombre, bajo seudónimo o anónimamente; exigir el reconocimiento de su condición de autor; …; acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro. - De explotación, de entre los que le corresponden en exclusiva los derechos de explotación de su obra en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación63, que no podrán ser realizadas sin su autorización, salvo en los casos previstos en la Ley. Estos derechos duran toda la vida del autor y setenta años después de su muerte. La extinción de los derechos de explotación de las obras determinará su paso al dominio público. - Otros derechos que la Ley distingue: derecho de participación, de remuneración por copia privada. De especial importancia en la Ley es lo relativo a la transmisión de derechos, quedando estas transmisiones circunscritas a los derechos de explotación, expresamente previstas, y al tiempo y al ámbito territorial que se determinen. A este respecto resulta interesante consignar que la falta de mención del 63 La transformación de una obra comprende su traducción, adaptación y cualquier otra modificación en su forma de la que se derive una obra diferente. 67 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica tiempo limita la transmisión a cinco años y la del ámbito territorial al país en el que se realice la cesión. Si no se expresan específicamente y de modo concreto las modalidades de explotación de la obra, la cesión quedará limitada a aquella que se deduzca necesariamente del propio contrato y sea indispensable para cumplir la finalidad del mismo. Toda cesión deberá realizarse por escrito y si el autor la realiza a título oneroso le confiere una participación proporcional en los ingresos de la explotación, en la cuantía convenida con el cesionario, aunque también podrá estipularse una remuneración a tanto alzado, en determinados casos. La cesión en exclusiva deberá otorgarse expresamente con este carácter y atribuirá al cesionario, dentro del ámbito de aquélla, la facultad de explotar la obra con exclusión de otra persona, comprendido el propio cedente, y salvo pacto en contrario, las de otorgar autorizaciones no exclusivas a terceros. En el caso de edición, el autor o sus derechohabientes ceden al editor, mediante compensación económica, el derecho a reproducir su obra y el de distribuirla. La formalización del contrato deberá incluir, obligatoriamente las siguientes cuestiones: si la cesión tiene carácter exclusivo; el ámbito territorial; el número máximo y mínimo de ejemplares que alcanzará la edición o ediciones; la remuneración del autor; el plazo de puesta en circulación; y el de entrega del original al editor. Si la edición es en forma de libro, el contrato deberá expresar además: la lengua o lenguas, el anticipo a cuenta de los derechos, la modalidad o modalidades de la edición y la colección de la que forma parte, si fuera el caso. También las representaciones multimedia en formato video se ven protegidas por la Ley, en concreto por el título VI. En cuanto a los programas de ordenador, a los efectos de la Ley se entiende por programa de ordenador toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación. A los mismos efectos, la expresión programas de ordenador comprenderá también su documentación preparatoria. La documentación técnica y los manuales de uso de un programa gozarán de la misma protección que se dispensa a los programas de ordenador. Los derechos de explotación de un programa incluyen el derecho de realizar o autorizar la reproducción total o 68 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 3. Bases para el desarrollo metodológico parcial; la traducción, adaptación, transformación o arreglo; y cualquier forma de distribución pública. Los derechos sobre los programas de ordenador, así como sobre sus sucesivas versiones y los programas derivados, podrán ser objeto de inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual. Al respecto de las fotografías, la Ley dice que quien realice una fotografía u otra reproducción obtenida por procedimiento análogo a aquella, goza del derecho exclusivo de autorizar su reproducción, distribución y comunicación pública. Este derecho tendrá una duración de veinticinco años computados desde el día 1 de enero del año siguiente a la fecha de realización de la fotográfica o reproducción. Como se puede apreciar, el alcance de los derechos de la propiedad intelectual abarcan a la práctica totalidad de los registros, productos y procesos de la Documentación Geométrica del Patrimonio, pudiendo entrar en colisión entre los pretendidos por los propietarios o poseedores de los bienes, las administraciones o promotores de la Documentación, y los propios proveedores de la Documentación, como autores de la misma. Por este motivo será necesario que el, ya aludido, proyecto o, en su caso pliego de condiciones, recoja los límites, alcances y cesiones correspondientes. 69 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica Capítulo 4. Propuesta Metodológica 4.1. Introducción En este capítulo se trata el segundo de los objetivos de la tesis, consistente en el desarrollo de una metodología que proyecte una visión global del proceso de documentación geométrica, centrándose en el diseño de la intervención y su plasmación en el proyecto. La necesidad de desarrollar esta metodología, y en gran medida de la tesis, surge de la ejecución, y el estudio de proyectos de documentación geométrica del patrimonio, tanto propios, como de otros equipos. En la planificación y ejecución de estos proyectos, se ha podido comprobar la inexistencia de procedimientos estandarizados, o generalizados, para abordar los problemas concretos de la medida, representación, y difusión de los elementos patrimoniales. La sensación percibida, en las distintas intervenciones realizadas, era que existen tantas formas de entender el problema, como usuarios de sus productos, y tantas maneras de afrontar las intervenciones, como peritos en cada una de las técnicas. Muchas de las opiniones encontradas son contradictorias, e incluso antagónicas, debiéndose su dispersión, a la falta de planificación y reflexión previa sobre la intervención. Otros dos factores se intuyen en este sentido: - - la excesiva complejidad técnica de los procesos de documentación, más próximos a la industria y a la ingeniería que a las ciencias humanísticas, como la Arqueología, la Historia, el Arte e incluso la Arquitectura, que hace que muchas de las intervenciones realizadas sobre el patrimonio se cierren sin la documentación geométrica más adecuada; y el enfoque instrumentalista aplicado, en numerosas ocasiones, a la documentación, que limita la perspectiva para determinar concretamente las necesidades, seleccionar alternativas, evaluar resultados y adecuar estos últimos a los recursos. 71 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Además de las cuestiones prácticas que crean difíciles condiciones para los procesos de documentación expresadas por Palumbo y Ogleby (2004), y que son: - “La cuestión del coste de la documentación: la equivocada percepción de que la documentación es cara y un lujo que debe ser realizada, únicamente si se dispone de tiempo y dinero suficiente. - La idea de que la electrónica mejora los recursos de la documentación. En realidad las herramientas informáticas mejoran la velocidad de la captura de datos, no su calidad, que dependen de la habilidad y experiencia del operador, no de las herramientas. - La obsesión con la precisión y la exactitud que es frecuentemente la causa del incremento del coste, sin obtener beneficios reales. - La falta de capacitación en documentación e investigación entre los profesionales del patrimonio, que origina que cualquier documentación sea reducida en escala para colocarla en los proyectos de conservación, o por el contrario sean destinados excesivos recursos y adquiera más importancia que la conservación misma”. Partiendo de las premisas anteriores, se pretende, como objetivo, facilitar criterios para la toma de decisiones en cuanto a la selección de resultados, instrumentos y métodos, controles de calidad y aseguramiento de la transcendencia de la información, teniendo en cuenta las necesidades y recursos disponibles; aspectos todos ellos sobre los que se sustenta la presente propuesta que se articula como un método operativo, de carácter global, para la documentación geométrica de elementos patrimoniales. Complicada madeja que se tratará de devanar a lo largo de este capítulo. Esta metodología nace con la vocación de servir como guía para la documentación geométrica de la totalidad de los elementos patrimoniales, a los que se ha hecho referencia en el segundo capítulo; su exposición se sustentará en ejemplos tipológicos variados que incluirán, fundamentalmente, elementos arquitectónicos y arqueológicos. 4.2. Esquema metodológico general de intervención. ……Necesidad y elemento patrimonial Siempre será una necesidad, más o menos explícita, la que ponga en marcha el proceso de documentación. Pueden existir elementos patrimoniales, en mayor o menor estado de deterioro, sobre los que no exista 72 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica este interés-necesidad, llegando a deteriorarse, hasta el extremo de la desaparición, sin que sea requerida su documentación geométrica, ni cualquier otra medida de conservación o protección. Las necesidades que incitan a la documentación pueden tener su origen en circunstancias muy diversas y verse afectadas, a su vez, por innumerables factores como la situación socioeconómica del lugar donde se encuentre el elemento a documentar, el aprecio social sobre éste, las técnicas disponibles, o la situación coyuntural (o mejor dicho política),... El siguiente paso, fundamental desde el enfoque desarrollado en esta tesis, es el proyecto de documentación. En éste se tendrán en cuenta las características propias de los elementos; se analizarán cuáles son los resultados que mejor responden a las necesidades previamente definidas, en función de aspectos técnicos y económicos, que ayudarán a su vez a seleccionar los métodos e instrumentos más adecuados para realizar la documentación en la fase de ejecución; es también en esta fase en la que se evaluarán las distintas alternativas metodológicas. Elemento patri moni al Necesidad de documentación Proyecto de documentación geométrica Ejecución Control de calidad - Validación Archivo Utilización Gráfico 4.1. Esquema metodológico general de intervención La ejecución supone la materialización de lo proyectado, para ello se insistirá en aspectos como: 73 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica - documentación de los procesos; aseguramiento de la calidad de todos los datos, en cada una de las fases del proyecto; elaboración de la documentación complementaria, como garantía de trazabilidad de la información; ajuste de los esfuerzos a las características de los resultados proyectados; documentación y justificación de las desviaciones respecto a los objetivos; control de calidad previo a la emisión del informe. Finalizada la ejecución será necesaria la realización de un control de calidad que suponga la validación de la misma, comprobando que: o o o Los resultados corresponden a lo proyectado. En el caso de desviaciones valorar las justificaciones. Análisis de mejora en los procesos para futuras intervenciones. El apartado de archivo es de gran importancia, máxime cuando se trata de información única que puede corresponder a elementos desaparecidos, constituyéndose en patrimonio en sí misma. Las estrategias de archivo se muestran como un punto importante a considerar a la hora de promover una documentación, considerando la necesidad de asegurar la perdurabilidad de la información y la transcendencia en el tiempo de, al menos, los datos originales. Finalmente, la utilización de la documentación, para los fines para los que se había diseñado, supone la culminación del proceso de Documentación Geométrica. 4.3. El proyecto de documentación geométrica64 Como se esbozaba en la introducción a este punto, y se ha puesto de manifiesto en el apartado 3.4, la urdimbre sobre la que se sustenta la metodología propuesta corresponde a la planificación del proceso de intervención, recogido y plasmada en el proyecto. 65 64 Dada la extensión y complejidad del punto, se recomienda seguir el gráfico 4.2 a lo largo de su lectura. 65 “Todo proceso de investigación debe tener un objetivo previamente identificado y definir la forma cómo se llevará a cabo, es decir, la metodología que será utilizada”. Bermúdez y otros, (2004). 74 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Elemento patrimonial Necesidad de documentación Características y circunstancias propias del elemento patrimonial Consideraciones técnicas Tiempo disponible Proyecto de documentación geométrica Previsión de resultados Representaciones Registros Información aneja Previsión de métodos e instrumentos Evaluación de recursos necesarios ¿Recursos necesarios asumibles? Aplazar o suspender la generación de alguna representación manteniendo los registros No Abordar la documentación con otros métodos de registro estándar distintos a los inicialmente previstos Evaluación de alternativas Desarrollo de métodos alternativos de documentación de bajo coste Si Elaboración del documento de Proyecto Ejecución Control de calidad - Validación Archivo Utilización Gráfico 4.2. El proyecto de documentación geométrica Redefinición de necesidades 4. Propuesta metodológica En el proyecto se centran el conjunto de actividades de planificación, si se exceptúan las sobrevenidas durante el proceso de ejecución. En él se han de tener en cuenta las características y circunstancias propias del elemento a documentar, entre las que se estudiará la forma, disposición, tamaño, accesibilidad, ocupación, estado de conservación, etc. Resultando, en muchos casos, un condicionante, tanto de los resultados obtenibles, como de los métodos e instrumentos a emplear. Al mismo nivel se presentan las consideraciones técnicas, obtenidas como objetivación de las necesidades de documentación, en forma de propiedades de los resultados. El tiempo disponible constituye uno de los recursos a considerar desde el comienzo de la planificación, afectando tanto a la planificación del registro o toma de datos como al tratamiento y edición. El estudio de los resultados, que posibilitarán la satisfacción, de las necesidades, bien en modo de registros o de representaciones, llevará aparejada la previsión de una información aneja a los mismos que posibilite, su validación, trazabilidad, y accesibilidad. Conocidos los resultados previstos se podrán seleccionar los métodos e instrumentos más adecuados, de entre las alternativas existentes, para obtenerlos; corresponderá a la evaluación de los recursos tecnológicos. Proceso al que seguirá la evaluación del tercero de los recursos, la evaluación económica en función de los recursos tecnológicos y temporales previstos. El siguiente paso consistirá en la evaluación de alternativas hasta que se produzca el equilibrio entre los recursos económicos y temporales disponibles y los métodos e instrumentos aplicables; con cuatro alternativas, que van desde aplazar o suspender algunos de los resultados en forma de representación, hasta la redefinición de necesidades si no se consigue el citado ajuste; pasando por el desarrollo de métodos alternativos de documentación de bajo coste, línea emergente en foros internacionales y publicaciones científicas y técnicas. La definión y ajuste final entre recursos y necesidades posibilitará la confección del proyecto de documentación que recoja todos los aspectos técnicos, documentales y administrativos de la intervención. 75 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica 4.3.1. Características propias del elemento a documentar Dentro del proyecto hay que comenzar considerando en cuenta las características propias y circunstancias del elemento a documentar, entendiendo por éstas tanto las que se refieren a la propia morfología del objeto o espacio como a su ubicación, disposición y relación con otros objetos. La situación en la que se encuentre el objeto patrimonial condicionará las posibilidades de recursos técnicos a aplicar y por tanto de los resultados a obtener. Las principales cuestiones a considerar son: - Dimensiones y morfología, propias del objeto y de su entorno; tamaños máximos y mínimo de los objetos y de las partes que han de ser documentadas. Al mismo tiempo, se considerará si predomina una morfología bidimensional (monedas, grabados, epigrafías, pavimentos, improntas en el suelo, fachadas) o, por el contrario, prima el aspecto tridimensional. Este dato ayudará a realizar la elección en el sentido de la escala y el grado de detalle, tema abordado en el punto 4.3.2. - Movilidad, es decir, posibilidad de desplazar el objeto para su documentación. Los elementos muebles permitirán que el registro de sus dimensiones pueda realizarse en circunstancias controladas dentro de un laboratorio, lo que posibilitará el empleo de sistemas de registro que no siempre pueden ser empleados en campo, como son las máquinas medidoras de coordenadas, o los basados en luz estructurada como la hologrametría. - Disposición, se ha de estudiar la localización; si el objeto está exento o adosado; si se encuentra en un casco antiguo con calles estrechas, o en pleno campo; si hay cobertura vegetal que dificulte la recepción de señales de satélite, con el fin de posibilitar, o no, el empleo de G.P.S.; qué tipo de vehículo puede acceder hasta él, para prever el empleo de medios auxiliares más o menos complejos,... - Visibilidad o evidencia del objeto, en este sentido hay que tener en cuenta varias circunstancias: que el objeto sea visible o se encuentre oculto o enmascarado, (caso en el que habría que utilizar técnicas de 76 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica detección, como el georadar, los rayos X, etc.); que esté cubierto de manera más o menos próxima por vegetación, analizando si ésta es de hoja perenne o caduca, considerando incluso la posibilidad de que se realice un limpieza previa; ocultaciones por otros elementos muebles o inmuebles, y la posibilidad de retirar o soslayarlos. - Estado de conservación y precauciones especiales, es necesario tener en cuenta si el estado de conservación impone cautelas en la aproximación al elemento patrimonial, o limita el uso de algún tipo de instrumentación, como puede suceder en la pinturas rupestres. Una sola de estas circunstancias, en situación límite, puede condicionar de manera definitiva el proceso de proyecto, pero por lo general será la combinación de todas ellas las que acoten un abanico más o menos amplio de posibilidades de ejecución. Pretendiendo sistematizar los procesos de documentación se hace necesario realizar una clasificación tipológica que recoja los distintos grupos de elementos patrimoniales que pueden ser documentados geométricamente. La primera clasificación distinguiendo entre: dependerá de la movilidad del elemento, - Elementos muebles, aquellos que pueden ser desplazados, para su estudio, almacenamiento, restauración o exposición. - Elementos inmuebles, aquellos que permanecen en su ubicación durante y después de las intervenciones que se le practiquen. A su vez los muebles pueden tener una nueva subclasificación en función de su tamaño66, distinguiendo entre: - 66 pequeño tamaño, con un volumen no superior a medio metro cúbico de envergadura máxima; mediano tamaño, entre 0,5 m3 y 1 m3 de envergadura máxima; gran tamaño, cuando en alguna dimensión excede un metro de longitud. Estas dimensiones obedecen a rangos empíricos de utilización de instrumental para el registro. 77 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Al mismo tiempo, pueden tener predominancia de dos dimensiones sobre la tercera o ser elementos netamente volumétricos. Pequeño Bidimensional Tridimensional Monedas, Mediano joyas, Cuadros, Grande mapas, tapices, fragmentos cerámicos, armas,… ventanas,… Piezas Escultura cerámicas elementos completas, huesos, puertas, constructivos singulares Tabla 4.1. Clasificación de elementos muebles en función de su tamaño y su geometría básica. En cuanto a los elementos inmuebles, podemos realizar una primera clasificación en función también de su tamaño. Hay que tener en cuenta, que en ocasiones, una parte del elemento es suficientemente significativa como para que pueda ser tenida en cuenta de manera individual, aun perteneciendo a otro elemento de mayor tamaño, como puede ser el caso de un capitel dentro de un edificio, o una epigrafía en una fachada o las marcas de cantero en un aparejo regular. En estos casos, aunque sean recogidos en el conjunto del elemento contenedor, requerirán un tratamiento individualizado. La tipología de estos elementos inmuebles será: - - - - Objetos muy pequeños que por lo general forman parte de un elemento inmueble, pero con significación por ellos mismos. No alcanzan más que unos pocos centímetros de longitud en su dimensión máxima. (Marcas de cantero, grabados en la piedra, pequeñas tallas, improntas de poste en excavaciones arqueológicas,...). Objetos medianos, cuya dimensión máxima no supera unos pocos metros de longitud (fragmentos arquitectónicos, epigrafías, escalones, pies derechos cimentaciones de columnas, capiteles,...). Pequeñas construcciones y sus restos estructurales más evidentes. (templos, fuentes, altares, cruceros; en excavaciones arqueológicas, restos de muros, cimentaciones, pavimentos,...). Conjuntos constructivos, aglomeraciones constructivas, con o sin conexión directa entre ellas, que ocupan grandes espacios, (palacios, monasterios, cascos históricos). 78 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica - - Espacios históricos, que pueden o no tener edificaciones, y cuyas dimensiones pueden alcanzar varias hectáreas. (Jardines, huertos, campos de batalla, recintos sagrados). Grandes espacios pueden abarcar hasta cientos de kilómetros (vías de comunicación, grandes zonas de interés arqueológico, parques naturales, etc). La disposición tampoco será baladí, de tal manera que se podrán encontrar, generalmente, alguna de estas situaciones: - Elementos al aire libre, con predominancia horizontal respecto a la vertical (yacimientos arqueológicos, vías de comunicación, etc). Elementos al aire libre con predominancia vertical (fachadas, monumentos). Elementos situados en interiores de edificios, o cuevas. Elementos ocultos o enmascarados. No es posible realizar un catálogo exhaustivo de tipologías de elementos patrimoniales, ya que de la combinación de cada una de ellas con todas las demás, en distintos niveles de intensidad, se obtendrá una situación diferente, pero sí que es fundamental el estudio en detalle de todas ellas. Atendiendo a estas consideraciones, es recomendable, en la práctica totalidad de los casos, la realización de una visita previa a la realización del proyecto y presupuesto, en el caso de elementos inmuebles, y la manipulación, o al menos la visualización de colecciones exhaustivas de fotografías o vídeo, en el caso de inmuebles. 4.3.2. Consideraciones técnicas Previamente a la toma de decisiones sobre el tipo de resultados que se precisan es necesario tener en cuenta unos aspectos técnicos comunes a cualquier tipo de documentación y que son: - Existencia de documentación geométrica previa. Enlace a sistemas globales de coordenadas. Detección de elementos ocultos y/o enmascarados. Escala o precisión del registro y de la representación. Grado de detalle o densidad de información. Registro del aspecto superficial. 79 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica 4.3.2.1. Existencia de documentación geométrica previa El estudio de la documentación geométrica previa proveerá de infinidad de información útil para la que se pretenda acometer, de tal manera que el tiempo invertido en su recabación se verá ampliamente recompensado, siempre que exista. Pero también en el caso de que no exista documentación previa será bien empleado el esfuerzo, ya que en el peor de los casos evitará duplicaciones absurdas. De existir documentación geométrica previa, será necesario conocer al menos los siguientes datos, o su ausencia: - - Autoría. Objetivos para los que se realizó, cuestión clave; ya que en ellos, como estamos indicando constantemente, se encuentran las características propias de las representaciones y registros. Escala o escalas en las que se presenta. Dimensiones. Soporte en el que se encuentra: analógico, digital, papel, negativos,… Estado de conservación. Disponibilidad práctica, o posibilidad real de manipulación. Ubicación. Posibilidad de utilización, práctica y legal. Finalmente, se ha de considerar si es necesario establecer la relación entre la documentación preexistente y la que se realice; la respuesta afirmativa a esta cuestión supondrá la localización de puntos comunes, mejor cuanto más precisos sean, es decir, si corresponden a redes de coordenadas. Precisamente para facilitar el enlace, validación de resultados y comparación con el estado del elemento en distintas épocas es por lo que se recomienda el establecimiento de señales permanentes67, a las que se dotará de coordenadas en el sistema utilizado y se reseñarán y croquizarán como el resto de puntos pertenecientes a las redes, adjuntando su información a la memoria. 67 Entiéndase esta señalización permanente, como la materialización de puntos de la forma más discreta y escamoteada posible, pero debidamente documentada para que puedan ser posteriormente localizados y utilizados en documentaciones futuras. 80 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica 4.3.2.2. Enlace a sistemas globales de coordenadas Ligando con el punto anterior, en todo proyecto de documentación geométrica del patrimonio, se debe plantear la cuestión de la disposición espacial absoluta del elemento. No siempre resulta imprescindible esta relación, pero en la medida que sea posible conviene realizarla, por varios motivos, como son: - Posibilidad de individualización a nivel mundial de la posición. - Establecimiento de relación espacial, con cualquier lugar u objeto del mundo o del espacio. - Registro de un dato cuantitativo que aporta información histórica sobre los conocimientos, fundamentalmente astronómicos y geométricos, de culturas y civilizaciones anteriores a la presente. 4.3.2.3. Detección de elementos ocultos y/o enmascarados En numerosas ocasiones la documentación geométrica debe poner de manifiesto, localizar, cuantificar, o registrar, elementos o partes de éstos que no se encuentran a la vista, debido a ocultaciones, enterramientos, enmascaramientos, etc. Tal es el caso de los entramados de madera en las estructuras de multitud de edificios, las diferentes capas de policromías que recubren numerosas esculturas, los esqueletos o restos momificados encapsulados en sudarios o ataúdes, las cloacas, catacumbas, bodegas y otras criptas y grutas, o los restos murarios y de pavimentos existentes en el subsuelo bajo capas de sedimentos y escombros que constituyen gran parte de los yacimientos arqueológicos. La localización, cuantificación y modelado tridimensional en su caso, posibilitan la optimización de numerosas intervenciones patrimoniales, al incidir allí donde es necesario, evitando la dilapidación de recursos en intervenciones infructuosas. 4.3.2.4. Precisión, escala y exactitud Los requerimientos definidos en los puntos anteriores van a tener como sustento en cualquier caso la precisión requerida. Los citados principios para la creación de archivos documentales, del ICOMOS, indican en el punto 1.2, al respecto de este asunto que: 81 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica “1.2 El registro documental debe acometerse con un grado de precisión que permita: a. proporcionar la información necesaria para la identificación, comprensión, interpretación y presentación del patrimonio cultural, así como para promover la favorable participación del público; b. proporcionar un registro permanente de todos los monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios de interés histórico-artístico que pueden ser destruidos o alterados de alguna forma, así como por la existencia de riesgos naturales o derivados de la actividad humana; c. facilitar información a los responsables de la administración y de la planificación en la esfera nacional, regional o local, a fin de favorecer políticas y decisiones adecuadas en el ámbito de la planificación y del control del desarrollo; d. suministrar la información necesaria para determinar el uso apropiado y duradero, y para definir medidas eficaces en materia de investigación, gestión, programas de conservación y trabajos de construcción”. Del mismo modo, la carta de Lausana, en su artículo 4. indica: “Al mismo tiempo, los inventarios constituyen un banco de datos que nos suministra las primeras fuentes para el estudio y la investigación científica. La elaboración de inventarios debe, por tanto, ser considerada como un proceso dinámico permanente. Resulta, pues, que los inventarios deben abarcar información a diversos niveles de precisión y fiabilidad, ya que incluso unos conocimientos superficiales pueden constituir el punto de partida para poner en marcha medidas de protección”. Aun en el caso de un mismo objeto patrimonial, el método operativo es muy distinto según los objetivos a alcanzar, que a su vez se verán condicionados por la precisión requerida. No se abordará la documentación geométrica de la misma manera si se precisa un dibujo del objeto para hacer un cartel publicitario, una ilustración divulgativa sin ninguna pretensión métrica, un plano de situación sobre el que proyectar posteriores actuaciones, o si lo que posteriormente se proyectará es un elemento constructivo, como una viga o una cercha, caso en el que se deberá conocer las dimensiones del edificio con una alta precisión. La precisión y el coste de ejecución del proceso de documentación geométrica están íntimamente relacionados, como indica Lodeiro (1995) en su primer capítulo: “Hay que tener muy claro que a mayor precisión mayor 82 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica coste, tanto de medios, trabajos y precio. Por lo tanto, debemos conocer las necesidades del cliente para recomendarle la precisión adecuada.”; o Almagro (2004), al hacernos ver que la relación precisión/costo sigue una función logarítmica. Definido el objeto del trabajo y su fin último es necesario, por tanto, determinar la precisión con la que ha de ser ejecutado, pudiendo recurrir a dos planteamientos: - Considerar el tamaño mínimo del objeto a representar, es decir el detalle de dimensiones mínimas que tendrá representación en la cartografía que se genere. Pensemos, por ejemplo, en la documentación de una puerta de madera que tiene incrustados unos clavos con una cabeza de un centímetro de diámetro, que se pretende representar, a falta de otros condicionantes, ese centímetro será la precisión mínima requerida. Pero en determinadas circunstancias, si la escala de la representación impide que se aprecien los objetos, estos pueden representarse por medio de símbolos. - Tener en consideración el error máximo admisible, en estos casos los trabajos se encaminarán a la obtención de un error relativo máximo función de la utilización posterior de los datos obtenidos. Cómo se ha indicado si el registro del edificio se realiza con el fin de proyectar sobre él una serie de elementos constructivos en un proceso de restauración o consolidación deberá tener una indeterminación en la precisión de la medida conocida, acorde con los requerimientos técnicos del elemento constructivo a diseñar. Por otro lado, cuando se trabaja con ortoimágenes o nubes de puntos, a diferencia de lo que sucede con cartografía vectorial, los objetos que no son apreciables a la escala de representación, no pueden generalizarse mediante entidades puntuales, por lo que se puede llegar a diferenciar entre resolución y precisión. Resolución será el tamaño que tendrá que tener un objeto a la escala de representación para que sea visible, mientras que la precisión indicará el grado de acercamiento a su posición exacta, y que equivaldrá, o bien a la distancia entre dos puntos para que puedan ser distinguibles, o bien al error máximo admisible. 83 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Como ejemplo, es posible tener una ortofotografía con una resolución de 1 cm y una precisión de 3 cm, debido a discrepancias en la ortoproyección. Pero los valores no serán contrapuestos; bastará, para dar validez al producto cartográfico que sean conocidos (es decir que estén incorporados como datos a la cartografía) y que respondan a los límites definidos en proyecto. Con el objeto del trabajo y la precisión necesaria, se está en disposición de obtener un dato fundamental en la cualquier representación gráfica, la escala máxima del plano en soporte papel que será posible trazar partiendo de la precisión de la medida, y que es función del conocido como error gráfico o también como límite de percepción visual. El límite de percepción visual constituye un dato fundamental a la hora de establecer la escala del plano. Por él se entiende “el poder de resolución del ojo humano en condiciones normales, es decir la capacidad de ver dos objetos próximos como separados”. Su valor se cifra empíricamente en 0,2 mm68. La escala máxima del plano a representar es, por tanto, calculada conociendo el tamaño mínimo del objeto a representar o el error máximo admisible y el límite de percepción visual, haciendo que el tamaño mínimo o el error máximo a representar tenga, en el caso más desfavorable, una dimensión mínima de 0,2 mm en la representación cartográfica. En lo referente a la escala de trazado, hay que puntualizar que la universalización de los sistemas de dibujo mediante técnicas computacionales (CAD), está introduciendo algunas ambigüedades en los conceptos de escala y de precisión. Por un lado, estos programas permiten presentar en pantalla y trazar los planos a cualquier “escala”, así como leer las coordenadas de los puntos que forman el modelo con cuantos decimales se desee. Pero no es menos cierto que si la captura de datos, no se ha obtenido con precisión mayor de un centímetro, no será lógico obtener valores decimales de él aunque el programa lo permita. Dicho de otro modo, no se podrán medir milímetros en una cartografía generada a partir de datos con precisión centimétrica aunque estos milímetros aparentemente sí tengan representación. Por ello, teniendo en cuenta el rigor que la generación y gestión de la cartografía exige y la norma generada por el Consejo Superior Geográfico al respecto, parece acertado respetar la relación entre precisión y escala, íntimamente relacionadas a través del límite de percepción visual. En el caso de ampliaciones cartográficas, que no cumplan con la relación 68 Dato este que ha sido indicado por numerosos autores y en diversos documentos, entre los que citaremos a: Giuliani (1976); CONSEJO SUPERIOR GEOGRÁFICO (1985); Lodeiro, (1995) Ferrer y Piña (1996) y Almagro (2004). 84 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica enunciada, será recomendable que se haga constar en la leyenda que se trata de una ampliación sin escala. Una vez aclarados las particularidades de la escala y los sistemas CAD, citaremos las escalas tradicionalmente empleadas en la representación de elementos arqueológicos y conjuntos históricos según Giuliani (1976) en su obra “Archeologia documentacione grafica”, y cuya validez sigue estando presente hoy en día. Elementos arqueológicos y conjuntos históricos Escalas Objetos muy pequeños, así como marcas e incisiones Objetos mayores, como epigrafías, fragmentos arquitectónicos Pequeños monumentos particularmente importantes 2:1, 1:1 1:2, 1:5, 1:10 1:20, 1:50 Edificios 1:50,1:100, 1:200 Cascos urbanos 1:500, 1:1000, 1:2000 Casco urbano con territorio anexo 1:5000, 1:10000 Estudio territorial 1:25000, 1:50000 Tabla 4.2. Escalas más apropiadas de representación de elementos arqueológicos y conjuntos históricos en función de sus dimensiones. Teniendo en cuenta las relaciones anteriores y lo ya indicado respecto a la escala, la precisión y el límite de percepción visual, las precisiones máximas esperables de cada escala se obtendrán multiplicando 0,2 mm por el denominador de la misma. Escala Precisión ± 1:1 0,2 mm 1:50 1 cm 1:250 5 cm 1:500 10 cm 1:1000 20 cm Tabla 4.3. Precisiones cartográficas en función de la escala. Resulta obligada la mención al concepto exacto. Aunque precisión y exactitud pueden considerarse como sinónimos en su significado académico69, en el 69 Según el Diccionario de la Lengua Española, de la RAE en su vigésima primera edición, Preciso sería: “(Del lat. praescitus.) 2. Puntual, fijo exacto, cierto, determinado.” Mientras que exacto: “(Del lat. exactor,oris) adj. Puntual, fiel y cabal”. Por su parte Puntual: “(Del lat. punctum, punto.) 2. Indubitable, cierto.” 85 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica contexto de la medida plantean matices nada desdeñables. Por un lado, puede ser considerado exacta aquella magnitud que no plantea diferencias cuando se reitera su medida. Por ejemplo, la magnitud asignada a cualquier objeto en proyecto, hasta el momento de su ejecución, su dimensión es exacta, mide lo que el proyecto explicita. Pero una magnitud precisa será aquella en la que junto a la dimensión es conocido el grado de incertidumbre de la misma. Este grado de incertidumbre podrá ser motivado por diversas causas como son: el límite de percepción del ojo humano, incertidumbre del instrumental de medida, o precisión máxima de los mismos, condiciones ambientales que influyen en la medidas –como la presión, temperatura y humedad- 70, e incluso la pericia y pulcritud del operador y los errores accidentales (Núñez y otros, 2005). Este es el caso de cualquier magnitud medida, que a priori, y para que su conocimiento fuera completo debería ir acompañada de la precisión con la que se ha obtenido, garantía de su calidad. Por tanto, siempre que se mide se obtiene una medida precisa, nunca exacta. 4.3.2.5. Grado de detalle o densidad de información El grado de detalle en la toma de datos y posterior representación es otra de las variables importantes a considerar a la hora de optar entre unos y otros sistemas de registro. La densidad de información a capturar dependerá del uso que se vaya a dar a la misma, de tal manera que un registro sistemático para la posible reconstrucción o reproducción de un elemento escultórico requerirá de sistemas masivos de captura, mientras que la generación de un modelo vectorial para la generación de planos de planta y alzado esquemáticos posibilitará la realización del registro por métodos puntuales. A la hora de considerar el grado de detalle en la representación consideramos muy adecuados los criterios expresados por Almagro (2004), según los cuales, cada línea se debe corresponder a un borde de un elemento de la realidad y debe ser visible a la escala en que haya de imprimirse el dibujo. “Por tanto, no deben representarse las líneas que queden en tal proximidad de otras que al imprimirse el dibujo se confundan entre sí”. 70 Esta relación entre precisión y exactitud ha sido tratada por numerosos autores, en publicaciones relativas a la topografía y geodesia, en los capítulos dedicados a teoría de errores, como en Domínguez (1986) o Martín (1987). 86 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica 4.3.2.6. Registro del revestimiento superficial Finalmente, dentro de estos aspectos técnicos se debe analizar la conveniencia, o no, del registro del aspecto superficial, para su posterior representación. La respuesta a esta cuestión encaminará la toma de datos hacia la fotografía, bien como técnica de medida (fotogrametría) o bien como registro para combinar con técnicas de medida como la topografía o el escáner tridimensional. En ocasiones será necesario recurrir a otros sensores como, infrarrojo, térmico, etc., si se desea acceder a información no apreciable en el rango del espectro visible. Imagen 4.1. Registro fotográfico y termográfico de una puerta de la Basílica de Armentia (Vitoria-Gasteiz) (LDGP 2004). 4.3.3. El tiempo, recurso fundamental en la Documentación Geométrica del Patrimonio El tiempo resulta ser un factor determinante a la hora de seleccionar tanto los resultados como los sistemas de registro, ya que es la premura del mismo la que rige un sinnúmero de intervenciones. Esta premura viene motivada por factores como los siguientes: - El diseño de soluciones constructivas de reconstrucción, rehabilitación o restauración se sustentan en la documentación geométrica, constituyéndose en un prólogo necesario y, en cierto modo, molesto para el resto de los técnicos que intervienen sobre él. 87 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica - - Los estudios multidisciplinares aplicados en el patrimonio, frecuentemente, esperan disponer de representaciones gráficas detalladas para plasmar sus observaciones y resultados. El ritmo en la intervención patrimonial obliga a la progresiva eliminación de las partes que lo constituyen en favor de otras partes que se encuentran ocultas o interpuestas ante ellas. Como ejemplo las excavaciones arqueológicas, las remodelaciones de edificios o las restauraciones de imaginería. La utilización de unos u otros medios de registro y representación se verá muy condicionada por este escaso recurso, que a su vez influirá sobre los otros dos recursos básicos, los técnicos y, sin duda, en los económicos. 4.3.4. Previsión de resultados Bermúdez y otros (2004) proponen que la información gráfica debe aparecer como parte de la memoria de los resultados de la investigación y, en función del tipo de investigación llevado a cabo, deberá ser la adecuada para hacer comprensible todo el proceso. Independientemente de la necesidad que haya motivado una intervención patrimonial, lo cierto es que para satisfacerla será necesario generar unos resultados y que estos resultados irán dirigidos a uno o varios tipos de usuarios y al uso que harán de ellos; a este motivo responde la estructura de este apartado. En las planificaciones más concienzudas se ha de prever este uso a lo largo del tiempo, y no únicamente en el corto plazo. Se han establecido unas tipologías básicas de usuarios que responden a los colectivos que en la actualidad se acercan a la documentación geométrica del patrimonio, con fines y objetivos diferentes. Estas tipologías de usuarios se agrupan en cinco categorías que se presentan en la columna de la izquierda de la tabla 4.4. En la columna de la derecha se acompañan los resultados más adecuados a cada grupo de usuarios. Los resultados indicados para un nivel de usuario no son excluyentes y pueden ser utilizados por el resto de usuarios situados posteriormente en la lista. Los requisitos y capacidades técnicas de los usuarios van aumentando a medida que descendemos en la tabla. Aunque no todas las capacidades 88 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica exigidas a un usuario de nivel anterior deben ser consideradas en el siguiente nivel de usuario. Tipo de Usuario Resultados Universal, en cualquier lugar del mundo - Maquetas físicas independientemente - Imágenes planas reproducibles en papel de su nivel de instrucción, idioma y acceso a las TIC’s. Público en general. o soporte plano - Animaciones en formato vídeo - Modelos interactivos - Presentaciones multimedia - Metadatos Personal técnico de los campos implicados - Mapas, planos en la investigación patrimonial al margen de - Modelos tridimensionales en formato Universal, con manejo de Internet y navegadores. la geométrica. Personal técnico CAD en la geométrica del patrimonio. documentación - Memorias y explicaciones técnicas - Datos de calibración de sensores - Información técnica sobre los procesos de registro, tratamiento de la información Investigadores en general. - Reseñas de puntos de las redes - Registros - Datos brutos registrados (registros) - Procesos de tratamiento aplicado Tabla 4.4. Resultados previsibles de la Documentación Geométrica en función de los usuarios. Si los resultados precisados van encaminados a la divulgación, atendiendo a las necesidades del primer tipo de usuario, es decir; al Universal, en cualquier lugar del mundo, independientemente de su nivel de instrucción, idioma y acceso a las TIC’s. En general, no será necesario recurrir a procedimientos precisos de medida para la generación de los resultados propuestos, excepto si se desea generar un archivo de geometría o que las maquetas físicas que se generen dispongan de una escala precisa. En este caso, los croquis, archivos fotográficos y vídeos de la realidad o de modelos sintéticos serán suficientes, pudiendo primar los aspectos estéticos sobre el rigor métrico. En el caso de que el usuario disponga de acceso a Internet y se le quiera proveer de modelos interactivos y presentaciones multimedia, se deberá 89 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica considerar que estos productos pueden ser resultados en sí mismos, pudiendo tener niveles de detalle muy variables, que pueden ir desde el boceto sintético hasta el modelo geométrico de detalle recubierto con su textura real y con altas precisiones, lo que en ocasiones permitirá realizarlos con la información disponible y en otras requerirá de nuevos procesos de registro. La complejidad del modelo deseado condicionará los recursos a emplear en su confección, podríamos indicar que de manera exponencial, ya que un modelo que aproveche documentaciones previas tendrá un costo ínfimo, mientras que en el extremo opuesto cuando se deseen grados de detalle y complejidad alto puede llegar a consumirse todo el tiempo y recursos disponibles. Para el tercer grupo de usuarios, es decir, para el personal técnico de los campos implicados en la investigación patrimonial, será fundamental la documentación de los productos a través de las memorias y explicaciones técnicas, los modelos tridimensionales en formato CAD y fundamentalmente los mapas y planos. Sin duda el personal técnico implicado en la Documentación Geométrica precisará conocer los datos técnicos relativos a la calibración de sensores, además de la información técnica sobre los procesos de registro, tratamiento y difusión aplicados a la documentación. Además de toda la información relativa a las redes topográficas e incluso geodésica sobre las que se sustenta la información, y la forma de localizar los puntos identificados en el elemento intervenido y que están referenciados a la red. Finalmente hay un tipo de usuario en el que se puede incluir a cualquier investigador, en cualquier campo del conocimiento que pueda necesitar extraer información del tipo que sea, ahora o en el futuro, de los registros realizados sobre un elemento patrimonial. Como ejemplo de este tipo de usuarios y de las investigaciones que podrían realizarse en el futuro, planteamos la hipótesis de una investigación que dentro de 100 años aborde el tema de los sistemas de andamiaje utilizados a comienzo del s.XXI, para lo que podría resultar de interés extraer la información que contienen los registros brutos obtenidos en la documentación de la Portada de los Hierros de la Catedral de Valencia por medio de escáner tridimensional, en el que de manera circunstancial han quedado registrados. Para que se puedan realizar este tipo de investigaciones, la información debe de contener metadatos para que pueda ser localizada y al mismo tiempo, si los registros brutos han sido 90 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica tratados de alguna manera será necesario, que junto a ellos aparezca el método con el que se ha tratado. Imagen 4.2. Ejemplo de registro masivo procedente de escáner tridimensional en el que aparece información extrapatrimonial a los pies de la Portada de los Hierros de la Catedral de Valencia (LDGP, 2007). La inversión en recursos para la obtención de los dos últimos grupos de resultados es mínima, en comparación con la inversión a realizar para obtener el grupo tercero, ya que únicamente implica la adición a la necesaria memoria de algún apartado más, así como la planificación de la ubicación de los datos brutos registrados. Por este motivo deberían ser exigidos siempre que se realize la documentación geométrica de un elemento patrimonial. Realizado este primer análisis se dispone de una aproximación a los resultados necesarios que habrá que depurar aplicando nuevos criterios. Como hemos podido comprobar el núcleo de la decisión se focaliza en el tercero de los bloques, es decir, en la generación de modelos tridimensionales en formato gráfico vectorial, junto a los modelos interactivos y los mapas y planos que de ellos se derivan, será en esta zona de las resultados donde centremos el siguiente de los procesos que es la evaluación de alternativas metodológicas, implicado, como puede verse en el gráfico 4.2 con el proceso de evaluación “necesidades/recursos”. La decisión entre la elección de unos y otros, o todos, vendrá determinada por las necesidades reales que son susceptibles de ser satisfechas con la inversión mínima de recursos. 91 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica 4.3.5. Previsión de métodos e instrumentos de registro El ciclo anterior no está cerrado, y aunque se dispone de una idea de los resultados a obtener en función del uso que de ellos se hará, falta por definir con qué metodología se abordará, este criterio se puede apoyar en muchos factores, pero uno de los más importantes es saber si está previamente condicionado el método de registro, independientemente de las representaciones que de él se obtengan. En caso afirmativo el tipo de registro condicionará el método y éste los recursos necesarios, pudiendo volver a cuestionarse la necesidad del método y de los resultados, una vez se cuantifique el coste de la intervención. Varias iniciativas han sido tomadas para sistematizar la toma de decisiones en cuanto al método de registro, como ejemplo Binam (2003), quien realiza valoraciones según ocho criterios que abarcan desde el estado estructural hasta el propósito de la investigación, en cada uno de ellos se asignan puntos en función de las posibles opciones, llegando a la conclusión, que altas puntuaciones requieren métodos más sofisticados, mientras que bajas puntuaciones requieren métodos simples, aunque no se atreve a establecer límites, debido a que en numerosas ocasiones es necesaria la utilización de varios métodos o técnicas y los resultados dependen también de la creatividad del técnico ejecutor. El modelo tridimensional debe ser el objeto metodológico en la captura de la información, para que posibilite el registro integral de la información gráfica, y la gestión posterior tanto de ésta como de la generada por cualquiera de los investigadores que intervengan sobre el mismo bien. En función de los resultados previstos se habrá de escoger aquellos métodos de registro que puedan ofrecerlos, teniendo en cuenta que casi todas las representaciones tienen la posibilidad de ser generadas con distintos sistemas, lo que supondrá una serie de ventajas e inconvenientes que deben ser valorados en cada selección. En el gráfico 4.3 se representan las relaciones de procedencia más frecuentes entre las representaciones y los registros de las que se obtienen. Hay que tener en cuenta que existen otros resultados de representación y difusión del patrimonio pero, o bien son subsidiarios de algunos de los aquí 92 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Redes Topografía y posicionamiento por satélite Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Sistemas puntuales - - Calibre - Cinta, flexómetro - Nivel - Distanciómetro - Escalímetro - …. Fotogrametría Fotografía Detección Digitalización 3D - Georadar - Termografía - Rayos X -… Visualizaciones estereoscópicas Representaciones visuales procedentes de fotografías -Mosaicos -Panorámicas Interactivos Modelo vectorial tridimensional -De nubes de puntos - Alámbrico - De superficies - TIN - Regulares Modelos virtuales - Texturizado - De nubes de puntos Representaciones planas Planos de: -Planta -Alzados -Secciones -Ortoproyecciones -Desarrollos - De superficies - Fotorrealístico Vídeo animaciones Reproducciones Registros Maquetas Réplicas Representaciones Relación optativa Gráfico 4.3. Relación entre representaciones y métodos de registro 4. Propuesta metodológica presentados o, por lo anecdótico no son considerados en una metodología que, como se ha indicado, surge con vocación de generalidad. Seguidamente se exponen cada tipo de representación, reflejando las ventajas correspondientes a cada una de las alternativas contempladas. Aunque los instrumentos procesos y métodos que emplean la topografía tradicional y los sistemas de posicionamiento por satélite, son muy diferentes, los resultados que obtienen son, en un porcentaje muy elevado de situaciones, similares, motivo por el que nos referiremos, a efectos prácticos, con el término topográfico a los procesos y métodos tanto de la topografía como de los sistemas de posicionamiento por satélite. - Modelo vectorial tridimensional Es el resultado más polivalente de todos los generables, con infinidad de aplicaciones posteriores, y tres posibles vías para su generación: los métodos topográficos, la fotogrametría y los sistemas tridimensionales de digitalización. Los tipos fundamentales de modelos vectoriales tridimensionales son: a) b) c) d) e) De nubes de puntos. Alámbricos. De superficies. Texturizados. Fotorealísticos. Si bien hay que tener en cuenta que los modelos de superficies se generan en gabinete con tratamiento posterior de la información geométrica, pudiéndose considerar de alguna manera derivados de los primeros, es decir alámbricos o de nubes de puntos. Lo mismo ocurre con los texturizados o los fotorealísticos que se valen de la geometría de los de nubes de puntos, o los de superficies para superponer información cualitativa sobre la superficie del objeto. a) De nubes de puntos, que pueden proceder de sistemas tridimensionales de digitalización o también de procesos de correlación automática de imágenes en fotogrametría. 93 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Imagen 4.3. Modelos virtuales tridimensionales procedentes de nubes de puntos, a la izquierda fragmentos de una imagen de la Portada de los Hierros de la Catedral de Valencia procedente de escáner tridimensional; a la derecha nube de puntos procedente de correlación (Correlación automática) Fotogrametría Escáneres 3D fotogramétrica, Basílica de Armentia (Vitoria-Gasteiz), (Vozmediano, 2006) Ventajas Desventajas - Gran libertad de disposición en - Densidad de puntos muy elevada, cuanto a la toma de datos que aumenta cuando se combinan - Un único punto de vista varias nubes. - Volcado inmediato de la nube de - Tratamiento posterior intensivo puntos para obtener nubes adecuadas: con bruta y previsualización tridimensional procesos diezmado, - Independiente de la textura coloreado. - Densidad de puntos predefinida y - Requerimientos elevados y muy adecuada a las necesidades del restrictivos en la toma de datos: modelo iluminación, - Estimación de la precisión en cada escala punto disponibilidad de apoyo,… - Mejor resultado en escenas con - textura tratamiento previo, a la obtención distancia máxima Procesos de de sombreado, al la objeto, imagen, orientación y de la nube de puntos. - Depende de la textura para proceder correctamente - Necesita dos o más imágenes Tabla 4.5 Ventajas y desventajas de la Fotogrametría y los Escáneres tridimensionales para la generación de nubes de puntos. b) Alámbricos, auténtico esqueleto formado por líneas y puntos, que tienen como alternativas de origen principales la topografía y la fotogrametría y en mucha menor medida, aunque sólo por el 94 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica momento, las digitalizaciones tridimensionales. Para la generación de modelos alámbricos cuyo número de puntos no sea muy elevado también es posible utilizar los sistemas fotogramétricos convergentes, que no son tan exigentes como los estereoscópicos a la hora de la toma de las imágenes, pero resultan particularmente tediosos en la explotación de la información, fundamentalmente por la necesidad del reconocimiento monoscópico71 independiente de un mismo punto en todas las imágenes que lo contienen, situación compleja en patrimonio, donde la propia convergencia propicia la aparición de paralajes visuales72 y errores de faz importantes73. Imagen 4.4. Modelos virtuales tridimensionales alámbricos, a la izquierda Ermita de La Virgen del Tajo, Camprovín (La Rioja), realizado por topografía (LDDGP, 2006); en el centro Castillo de Muñatones (Muskiz, Bizkaia), realizado por fotogrametría (LDGP,2005); y a la derecha, fragmentos de la parte superior de la Portada de los Hierros de la Catedral de Valencia, procedente de escáner tridimensional (LDGP, 2007). A este respecto se han realizado pruebas de los tres sistemas, como el que se presenta, tanto en planta como en alzados, llegando a las siguientes conclusiones en cuanto a ventajas y desventajas de unos sobre otros. 71 Los sistemas fotogramétricos convergentes requieren el reconocimiento visual independiente en cada una de las fotografías (mínimo dos) de cada uno de los puntos homólogos, lo que supone un trabajo reiterativo y excesivamente lento comparado con los sistemas fotogramétricos estereoscópicos, e incluso más lento que la medida topográfica. 72 Por paralaje visual entendemos el desplazamiento aparente en el punto observado, respecto al plano de proyeción (la fotografía), debido al cambio de punto de vista. 73 Este error se produce al no lograr identificar el mismo punto de manera monoscópica (uno a uno en cada fotografía), debido a que al ir variando el punto de vista cambia el aspecto que presenta la imagen del punto, lo que dificulta su identificación. 95 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica Topografía, es el método que tiene menos requerimientos instrumentales y del cual se obtiene el modelo vectorial alámbrico de manera más directa. Como desventaja la lentitud de registro de puntos. Su aplicación resulta particularmente recomendable si el número de puntos no es muy elevado y han de ser expresamente seleccionados por el técnico. Tal es el caso de levantamientos de alzados, o en elementos con disposición fundamentalmente horizontal pudiendo optar entre topografía y sistemas de posicionamiento por satélite, si el horizonte está despejado. Fotogrametría estereoscópica. El registro fotográfico estereoscópico provee de gran cantidad de información geométrica y temática, homogénea y concentrada espacial y temporalmente. Por lo que a través de ella puede ser adquirida gran cantidad de información vectorial coherente. Es el método ideal cuando se requiere obtener gran cantidad de vectores, como sucede en la documentación de despieces de aparejos, imaginería, o arquitectura decorativa tanto inmueble (portadas de iglesias), como mueble (retablos). Por el contrario, resulta muy exigente en cuanto a circunstancias de la toma y a instrumental tanto para el registro como para el tratamiento de las imágenes. Digitalizadores tridimensionales, las ventajas han sido enunciadas anteriormente y su mayor grado de competencia estriba en la inmediatez de disposición de la nube para su tratamiento. La desventaja fundamental se centra en la falta de determinación de los puntos significativos susceptibles de ser utilizados en la vectorización. Aunque existen alternativas de aplicación todavía no proveen de resultados que se aproximen en su grado de satisfacción al proporcionado por la fotogrametría, auque con toda seguridad el imparable desarrollo de algoritmos, permitirán en los próximos años el desarrollo de herramientas que generen vectores, tal y como está sucediendo en la generación de cartografía automática en los campos de la fotogrametría y las técnicas LIDAR. c) De superficies. Aunque los modelos alámbricos son muy útiles para la generación de representaciones planas, del tipo planos de planta y alzado, como se verá en el capitulo sexto, en su manejo tridimensional provocan percepciones equívocas, motivo por el que es necesario aplicarles superficies. Las superficies pueden ser formadas por 96 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica triángulos entre los puntos que conforman los vectores, utilizando estos como líneas de cambio de plano o pueden ser obtenidos mediante mallas de paso regular, en la que la posición de cada uno de los vértices se obtiene por interpolación de las coordenadas de los puntos de su entorno próximo. Al igual que lo expresado por Ackerman y Kraus (2004), pensamos que la aplicación de mallas regulares para la generación de modelos digitales de elevación posee algunas ventajas sobre las mallas triangulares TIN (Triangulated Irregular Network), por ejemplo la adaptación a cualquier tipo de objeto, utilización de gran redundancia de datos para seguridad y control de calidad, identificación de errores o filtrado de observaciones; utilización de todos los datos, frente a la discretización realizada por las mallas TIN. Por otro lado, hay que añadir que la aplicación a elementos patrimoniales, en los que en muchas ocasiones, el propio mallado constituye un documento cartográfico, resulta mucho más evocador con la aplicación de mallas regulares que con la representación por medio de TIN (Artano y otros, 1998). Imagen 4.5. Comparación del aspecto visual de un modelo vectorial alámbrico y uno teselar. Enterramientos de la Catedral de Santa Maria (LDGP, 2003). d) Los texturizados corresponderían a los anteriores modelos tanto de nubes de puntos como de superficies, pero a los que se les aplica un recubrimiento mediante tramas de color que pueden llevar aparejado el cálculo de sombras, para lo que se tienen en cuenta, focos de iluminación, puntos de vista y la propia geometría del objeto. En ocasiones, la aplicación de información temática resulta interesante en 97 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica estos modelos, por ejemplo, constructiva de un edificio. para comprender la evolución e) Finalmente, existe la posibilidad de aplicar textura fotorealística a los modelos tanto de nubes de puntos como de superficies, mediante la ortoproyección de las imágenes fotográficas obtenidas del objeto. Cuanto mejor sea la calidad de la imagen fotográfica, y mayor detalle tengamos en la geometría de la superficie, mayor será la calidad de la ortoproyección. En los elementos patrimoniales en general, la geometría superficial es tan heterogénea que no permite, siendo rigurosos, asimilar ninguna parte de las mismas a planos, o a situaciones de verticalidad más o menos creativa. Imagen 4.6. Castillo de Cornago (La Rioja), en la línea superior: a la izquierda vista perspectiva del modelo volumétrico, a la derecha el modelo mallado, en la parte inferior izquierda el mismo modelo mallado pero sombreado. En la parte inferior, a cada superficie se le ha asignado su textura fotográfica real. (LDGP, 2006). El resto de representaciones de las que hablaremos en este capítulo pueden ser derivadas de los modelos vectoriales tridimensionales, aunque no siempre 98 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica será esta la vía más adecuada de ejecución, como ya se ha indicado, por motivos fundamentalmente de adecuación a las necesidades y optimización de recursos; por ello, seguidamente hablaremos de las otros tipos de representaciones referidos en el gráfico 4.3. destacando las ventajas e inconvenientes que presentan respecto a los modelos vectoriales tridimensionales. - Visualizaciones estereoscópicas En numerosas ocasiones se requiere la representación mediante visualizaciones estereoscópicas con fines fundamentalmente divulgativos, pudiendo partir de los Modelos virtuales tridimensionales. Otras veces, la visualización estereoscópica se presenta como una herramienta muy eficaz para la observación e investigación científica, sobre todo cuando se aplica en elementos patrimoniales desaparecidos. Si los pares poseen características fotogramétricas, pueden ser utilizados con facilidad para obtener datos métricos de ellas. Si han sido realizados con cámaras no métricas la determinación geométrica a partir de ellas se verá dificultada, y en cualquier caso nunca alcanzará el grado de precisión de tomas realizadas con rigor métrico. Habrá que considerar cuál es el fin último y las necesidades de este tipo de visualización antes de optar por una u otra forma de realizar las fotografías. - Representaciones planas Las representaciones planas han sido y son los documentos considerados tradicionalmente como resultados de la documentación geométrica. Resulta muy difícil concebir, para muchos profesionales, un proceso de medida que no concluya con un conjunto de planos, independientemente de que además se realicen todas cuantas representaciones se consideren de interés. Por tanto, la importancia de los planos hace que se tenga que considerar su trazado en prácticamente cualquier proyecto de documentación geométrica. Las escalas de estos condicionarán en gran medida la precisión en la toma de datos y la instrumentación y los métodos operativos a emplear, a falta de otras indicaciones. Las representaciones planas que completan la cartografía de cualquier elemento patrimonial están formadas por planos de planta, alzados, secciones, en numerosas ocasiones desarrollos y ortoproyecciones. Los desarrollos tienen particular importancia cuando se trata de representar 99 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es Documentación Geométrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodológica elementos con geometría circular o esférica ya que posibilitan la visión de conjunto que difícilmente se obtiene con una sucesión de plantas o alzados. Imagen 4.7. Desarrollo de un alzado cilíndrico correspondiente al interior del Cubo del Revellín en Logroño. (LDGP, 2006). Estas representaciones planas, pueden proceder de los modelos virtuales tridimensionales, en cualquiera de sus versiones, generándose de manera prácticamente automática; siendo su origen, la topografía, la fotogrametría o los digitalizadores tridimensionales; y además pueden proceder de: - Sistemas puntuales de medida, obteniendo en estos casos planos en sistemas locales de coordenadas. Topografía, que podrá estar, o no, enlazada a redes de coordenadas oficiales. Sistemas de detección, como el georrádar, los rayos X, la termografía, o cualquier otro sistema que provea de información que se encuentra oculta, o enmascarada. Sus resultados suelen plasmarse normalmente en un conjunto de planos. 100 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José Manuel Valle Melón - jm.valle@ehu.es 4. Propuesta metodológica El uso de una técnica en concreto debe venir motivado por alguna circunstancia concreta, como en el caso de los Monumentos de Sevilla incluidos en el listado del Patrimonio Mundial, en los que debido al tamaño y las propias características de los monumentos fue necesaria la aplicación de procesos de fotogrametría clásicos (Almagro, 2005). - Representaciones visuales procedentes de fotografías En este apartado incluimos fundamentalmente a los mosaicos y las panorámicas. No son resultados de calidad geométrica alta, pero ayudan a la determinación y comprensión de la forma y aproximación de las dimensiones, por lo que en determinadas circunstancias constituyen una excelente opción para la difusión. Imagen 4.8. Mosaico fotográfico y su correspondencia con la restitución fotogramétrica. Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. (LDGP, 2003). Se pueden generar a partir de modelos virtuales tridimensionales, con rigor geométrico, pero la alternativa más ventajosa económicamente suele venir dada de la mano de las fotografías y sus posibilidades de tratamiento. Las panorámicas permiten su montaje en plataformas multimedia para su exploración dinámica, lo que contribuye a aumentar su valor evocador. 101 Universidad de La Rioja - Tesis Doctoral - 2007 - José