Academia.eduAcademia.edu
L I BRODEACT ASDE LS I MPOS I O S ANT I AGODECOMPOS T E L A2016 Red14Uni v er s i da ddeS a nt i a godeCompos t el a . Ci enc i ass oc i al es , educ ac i ónyf ut ur o. I nves t i gac i onesendi dác t i c adel as c i enc i ass oc i al es . © De los textos y fotograffas: sus autores ISBN, 978-84-617-8000-6 L6pez Facal, Ramon (ed.) 2016 [ •, • ,f jj, GOBIERNO DE ESPANA �� �-�TtGN.;l(JNENELl'JAA (J-IUM-r331 ug . . .. . . ' . �- MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD CON(fllO Df SANTIAGO DHiGeCs D1dàct1o. de la H1stòn.a, h. GeogrJfia, 1.ahres Ciènc1es S0c1als loseo do Pobo Galego roda Il - XUNTA DE GALICIA CONSELLERI� DE CULTURA, EDUCACIÒN E ORDENACION UNIVERSITARIA VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano ¿FORMANDO PATRIOTAS? CURRÍCULUM DE HISTORIA EN EL PAÍS VASCO DEL SIGLO XXI Delgado, Ander1 1: Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales Escuela de Magisterio de Bilbao Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea e-mail: ander.delgado@ehu.eus Este trabajo se ha realizado en el marco del grupo de investigación del Sistema Universitario Vasco IT-708-13 y el grupo de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad HAR2011-30399. LÍNEA TEMÁTICA DEL SIMPOSIO: Línea 1, Educación histórica RESUMEN: El objetivo de esta comunicación es analizar la relación existente entre el contexto político vasco de las últimas décadas y la definición del currículo de historia establecido por el Gobierno Vasco en el periodo democrático. Existe una general aceptación en el ámbito de las investigaciones históricas y sociológicas sobre la importancia de la educación en la formación de patriotas, así como del papel que juega la historia de la nación en la conformación de la identidad nacional. Por ello, cabría proponer que la enseñanza de la historia en un contexto tan disputado y, muchas veces, radical como el vasco debería reflejarse en un currículum de carácter marcadamente nacionalista o “militante”. Esta presentación pretende profundizar en ese tema y matizar la visión que habitualmente ha aparecido mencionada en el debate político y mediático sobre la educación en el País Vasco de las últimas décadas. El acercamiento a la enseñanza de la historia en el País Vasco se puede realizar desde diferentes acercamientos. En esta comunicación, como primer paso en una investigación más amplia, se analizan los tres decretos curriculares aprobado por el Gobierno Vasco en el siglo XXI, coincidiendo con las reformas educativas de la LOE y la LOMCE. Dentro de los amplios aspectos que tratan estas legislaciones, en esta investigación se estudian las características y la evolución de los apartados dedicados a determinar la enseñanza de la historia y la forma de integrar la “dimensión vasca” en estos textos. PALABRAS CLAVE: Currículum, historia, País Vasco, Gobierno Vasco 312 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano ABSTRACT: The aim of this paper is to research the relationship between the Basque political context and the definition of the history syllabus by the Basque Government during the democratic period. There is a general acceptance in the field of historical and sociological research about the importance of the education in the creation of patriots, as well as about the important role of the nation’s history in the formation of national identity. So, it could be proposed that the teaching of history in such a disputed and, many times, radical context as the Basque should be reflected in a markedly nationalist and “militant” curriculum. This paper wants to go deeper in this issue and put into context the vision as appeared in the media and political debate about the education in the Basque Country during the last decades. The approach to the history teaching in the Basque Country could be done in different ways. This paper, as a first step of a broader research, is centred on the research of the three curriculum decrees approved by the Basque Government during the XXI Century, coinciding with the LOE and LOMCE Spanish education reforms. These texts mention many aspects, but this paper pays attention to the characteristics and development of the parts dealing with history teaching and the inclusion of a “Basque dimension” in these documents. KEY WORDS: Curriculum, History, Basque Country, Basque Government INTRODUCCION El objetivo de este texto es analizar la influencia de la disputa "nacional" y política en el ámbito de la enseñanza de la historia en la educación básica obligatoria en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Partiendo de un contexto identitario disputado y polarizado como el vasco, todo ello aderezado con el recurso a la violencia durante muchos años, y dada la importancia de la enseñanza de la historia y la geografía en la difusión de la identidad nacional, en este trabajo se pretende responder a la interrogante de si este conflicto "nacional" traía aparejada una enseñanza de la historia de carácter marcadamente nacionalista o no. Es decir, si se debe entender dicho currículum como un producto de partido que refleja un ideario e identificación nacional determinado. O, por el contrario, si este enfrentamiento y agrio debate haría que los legisladores evitasen ponerse en el centro de los debates y presentasen textos alejados (o lo más alejados posible) de la política partidista, bien para sortear "problemas" o porque buscaban hacer currículos de carácter "profesional". En este trabajo se propone una respuesta a la anterior interrogante que se inclina por la segunda de las opciones. Cabría pensar que en un contexto como el vasco en el que la política se ha vivido con tanta intensidad y, digámoslo también, radicalidad, tendría su reflejo en un currículum de historia marcadamente político y conectado con un proyecto identitario muy marcado. En este caso, dado que ha sido el nacionalismo vasco el que ha gobernado durante más años las instituciones autonómicas, se podría suponer que ese currículum seguiría unos planteamientos nacionalistas vascos. Sin embargo, aquí se defiende un acercamiento diferente al tema. Es precisamente ese contexto político tan intenso y el que el País Vasco estuviera en el centro del debate político y mediático hizo, cabe proponer, que los legisladores buscaran evitar las polémicas y los enfrentamientos haciendo un currículum lo más "no político" posible o de un carácter más profesional. Lo cual no quiere decir que fuera un texto "neutro", dado que todos 313 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano estos textos tienen un contenido político más o menos evidente. Si no que no lo era tanto como los debates políticos y mediáticos han parecido dar a entender. 1 Para cumplir con el objetivo propuesto se analizan los diferentes currículum aprobados durante estos últimos años, centrándonos en especial en el currículum de historia y en la forma de integrar el ámbito vasco, lo que se ha venido a denominar la "dimensión vasca", en estos textos. El estudio se centra en los decretos educativos aprobados por el Gobierno Vasco después de la reforma de la LOE del año 2006; momento que supuso la introducción de las competencias educativas en la enseñanza vasca. Se considera que la introducción de esta novedad supuso un punto de inflexión en el ámbito educativo por los cambios que (teóricamente, por lo menos) implicó en la práctica docente y ello permite analizarlos por separado. Este texto es una primera presentación de los resultados de un proyecto de investigación más amplio que se esta desarrollando en la actualidad. En una primera fase están analizando todos los decretos educativos y decisiones educativas en el ámbito de la enseñanza de la historia tomadas por el Gobierno Vasco desde su instauración en la década de los ochenta del siglo pasado hasta la actualidad. Y, no menos importante, también se estudian los libros de texto, como recurso fundamental en la materialización de los planteamientos establecidos en el currículum, publicados en euskera desde la Transición en adelante. En este estudio se busca observar si se va creando una suerte de "canon" histórico vasco en el ámbito educativo y cómo aparece presentada la nación vasca en dichos textos. La ampliación del marco cronológico de este estudio al periodo preautonómico se debe a que varios libros de texto publicados en esos años también se utilizaron en la década siguiente. En una segunda fase de este proyecto de investigación, se prestará atención a otro tema, muchas veces destacado, pero no tantas veces estudiado: el análisis de la práctica escolar de los docentes, lo que algunos autores han denominado gráficamente como la "caja negra" de la vida cotidiana del aula (Grosvenor, 1999: 248 y Depaepe y Simon, 1995: 10). Para ello se plantea realizar entrevistas con diferentes docentes de diversas edades para analizar este aspecto. Estudiando también, finalmente, las narrativas históricas del alumnado o, por decirlo de otra forma, los “efectos” que puede llegar a producir entre el alumnado la enseñanza de la historia. UN ACERCAMIENTO AL CURRÍCULUM VASCO DE HISTORIA Los estudios más clásicos sobre el nacionalismo han destacado al sistema educativo público y de masas como uno de los mecanismos, quizás el más relevante, aunque no el único, de los utilizados por los Estados para extender y cimentar socialmente la identidad nacional entre los habitantes de su correspondiente territorio. Si unimos este esquema explicativo, que se puede considerar como comúnmente aceptado, con la situación política vasca ha hecho que muchos consideraran que las características del sector educativo vasco estaban en el origen de dicha situación. La fuerza del nacionalismo vasco a lo largo de los años, el recurso por parte de los sectores más radicales de este entorno a la violencia y, sobre todo, el relevo generacional de los violentos y la participación de muchos jóvenes en la kale borroka o violencia callejera llevaba a muchos a considerar que ambos aspectos estaban fuertemente imbricados y que el segundo era una de las consecuencias de las características del primero. La aplicación de este esquema interpretativo a la situación política vasca y, por ende, a la problemática nacional de España hizo que en los debates políticos y mediáticos de fines del siglo XX en adelante se aplicara un discurso, que, por 1 Esta afirmación solo se hace extensiva al aspecto que se analiza en este trabajo y no a otras decisiones que pudieran haber tomado los diferentes Gobiernos Vascos a lo largo de las últimas décadas. 314 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano simplificar, se podría describir de este modo: la importante extensión social del nacionalismo vasco en la sociedad vasca y, como consecuencia y efecto de lo anterior, el uso de la violencia se explicaba, en parte, por la labor educativa desarrollada en las escuelas vascas (especialmente las ikastolas) dirigidas por un Gobierno Vasco en manos de los propios nacionalistas vascos se inculcaba ese patriotismo vasco y el odio a España. Explicación, por tanto, que situaba a la educación en las raíces del desarrollo del nacionalismo vasco. Como quedó en evidencia en las agrias disputas mediáticas surgidas, por ejemplo, en el contexto del debate del Decreto de Humanidades, el informe de la Real Academia de la Historia, etc., cuya presentación exceden los objetivos de este texto. A pesar de los argumentos utilizados y la radicalidad de muchos de los debates mencionados, el estudio del currículum de historia aparecido en los decretos curriculares del Gobierno Vasco muestra una situación diferente y las características que pudieran inferirse de esas afirmaciones no se dejan entrever en esos textos. Son varias las razones que en este trabajo se aducen para justificar esa visión menos politizada y nacionalista vasca del currículum de historia. En primer lugar, un argumento que cabría utilizar para justificar esta idea es consecuencia de conocer qué partido político se encargó de la gestión de la Consejería de Educación cuando se presentaron los decretos curriculares estudiados. De hecho, fue durante el gobierno del consejero socialista Fernando Buesa cuando se aprobaron los primeros decretos curriculares autonómicos, aquellos que desarrollaban los planteamientos de la LOGSE y que han sido influyentes en los posteriores. Lo mismo ocurrió con el decreto 97/2010, aprobado cuando era Consejera de Educación la socialista Isabel Celaá, que modificaba el currículum presentado en 2007 por una consejería nacionalista anterior y que ha estado vigente hasta el mes de diciembre de 2015. Finalmente, el decreto 236/2015, más conocido como Heziberri 2020, fue redactado por un gobierno monocolor del PNV que contaba con el apoyo parlamentario o presupuestario del PSE-EE, aunque no estuviera en el gobierno. Y cabe pensar que el decreto aprobado tendría la aquiescencia de los socialistas, aunque este aspecto tampoco se puede asegurar. En segundo lugar, a la hora de valorar el carácter de los currículos es necesario conocer el proceso de elaboración de dichos decretos —cuyo análisis se deja para otro lugar— y la intervención en su redacción de un relativamente extenso colectivo de personas con diferentes posiciones y atribuciones en el mismo. Dado el número de personas implicadas, resultaría muy complejo que dicho texto pudiera ser la mera imposición de un texto ideológico que todos ellos debieran aceptar. Y quizás, por ello, esos decretos mezclaran aspectos más "ideológicos" con otros más "técnicos". En estos decretos no se explicitan unas orientaciones de los responsables del Departamento de Educación que se aplican o imponen directamente. Participan muchas personas diferentes que van dejando su impronta en el texto que finalmente se aprueba. Y en ese sentido, además de las orientaciones, que algunas son más de índole metodológicos, se puede observar un carácter más "técnico" en la redacción del currículum. No se pretende afirmar que sea un documento carente de ideología, sino que confluyen personas que realizan sus aportaciones desde diferentes puntos de vista. En tercer lugar, otro aspecto que aquí solo cabe mencionarse como futura línea de trabajo y ámbito de reflexión, sería el de la "tensión" teórica que podría existir entre el desarrollo de las competencias educativas y el intento de extender desde las instituciones un relato histórico nacional cerrado e identitariamente muy caracterizado. La introducción desde 2006 de estas competencias educativas, cuya centralidad se ha remarcado notablemente en el decreto 236/2015 más conocido como Heziberri 2020, lleva implícita la enseñanza de saberes, como la historia, con una finalidad claramente de aplicación práctica de dicho conocimiento en diferentes 315 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano contextos por parte del alumnado, más que en una memorización de un relato. Así mismo, el desarrollo de estas competencias ha unido a la enseñanza de la historia con la difusión de una idea de ciudadanía y de fomento del espíritu crítico, más que con la aceptación acrítica de un determinado relato. Aunque esta "tensión" se constata desde un punto de vista teórico, a falta de conocer si la llegada de las competencias educativas ha alterado sustancialmente la práctica y finalidad educativa de la enseñanza de la historia, cabe proponer que su recurrente aparición en los decretos educativos, así como la edición de libros de texto más centrados en el trabajo de estas competencias, termine por acarrear un verdadero cambio en la enseñanza de la historia que podría entrar en contradicción con una posible finalidad nacionalizadora de esta enseñanza. Existiría un cuarto aspecto, en el que se centra este texto, que también podría utilizarse para argumentar la propuesta realizada en este trabajo. A pesar de que los elementos antes señalados pueden ser considerados relevantes a la hora de analizar los decretos curriculares vascos, sin duda, es al propio contenido de estos decretos al que hay que prestar más atención para poder constatar el mayor o menor carácter ideológico que se le puede atribuir a este documento. Y para ello hay dos elementos que se pueden considerar básicos en este análisis. Por un lado, los preámbulos de estos decretos presentan las razones del legislador para hacer este texto y muestran algunas de las características que se consideran básicas y se deben integrar en el documento. Por otro lado, la propia elección de los contenidos educativos que conforman el currículum, y cómo aparecen redactados, es otro elemento crucial para comprender qué se considera importante que el alumnado vaya conociendo a lo largo de su tránsito por el sistema educativo vasco. En el caso de la enseñanza de la historia, este aspecto es crucial porque puede reflejar cuál es el relato que se quiere acercar al alumnado y qué aspectos de la historia vasca y de un ámbito más amplio se eligen como importantes para ser tratados en los centros educativos. Los preámbulos se pueden considerar como una declaración de intenciones de lo que los legisladores quieren para el sistema educativo vasco. Gran parte de su contenido está relacionado con el contexto legislativo que motiva su redacción, aspectos de organización del sistema educativo y, especialmente, del papel e impulso que se le pretende dar a la enseñanza del euskera. Más difícil resulta determinar cuál es la verdadera influencia de esta declaración de intenciones en la posterior redacción del decreto y, sobre todo, de la práctica docente. Quizás se quede en eso, intenciones. Aún así, al margen de los aspectos mencionados, hay otro elemento que sí se puede considerar relevante dentro de estos preámbulos y que en ése sí se puede observar la presencia de visiones políticas diferentes. Se trata de la definición del País Vasco y su extensión geográfica que se acepta para ese texto. No es necesario mencionar que la denominación que se haga de lo que podía representar el "pueblo vasco" no es una elección carente de importancia. Lleva implícita una visión del territorio que integra la "nación" o sobre las entidades administrativas que conforman ese territorio. La traducción literal de País Vasco al euskera sería Euskal Herria, entendido como el "país de los vascos". Sin embargo, la forma de entender a esta denominación y su materialización institucional varía. En el territorio del Estado español estarían la comunidad autónoma del País Vasco o Euskadi y la comunidad de Navarra, estando lo que se denomina el País Vasco francés colindante con la frontera con el Estado vecino. El concepto de Euskal Herria se asocia, habitualmente, a la idea de que estas tres entidades conforman el verdadero territorio de los vascos. La utilización de la palabra Euskadi, a pesar de ser un neologismo inventado por Sabino Arana, está relacionada, por el contrario, con la división administrativa autonómica y, para algunos, supone aceptar el status quo legislativo español, además de entrañar cierta contradicción la utilización de dicha denominación a realidades históricas previas al momento de "inventarse" esa misma palabra. Ni 316 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano que decir tiene, que la utilización de la idea de Navarra en exclusiva también refleja otra visión sobre las realidades identitarias existentes en este territorio. En este ámbito, que sí se puede considerar como claramente relacionado con las divergentes visiones que existen sobre el País Vasco, en términos generales se puede afirmar que también se ha dado una evolución de un concepto que reflejaba una visión más nacionalista vasca a otra solución de este polémico tema que buscase un mayor consenso o en el que las diferentes sensibilidades políticas también pudieran verse reflejadas. En el Decreto curricular 175/2007 se partía de un acercamiento a este aspecto que se puede considerar congruente con la visión del nacionalismo vasco sobre el País Vasco. Como idea central de dicha currículum se establecía que «Este Decreto se elabora […] desde la voluntad de construir una visión global, plural y abierta, a partir de la visión propia y específica de Euskal Herria, entendiendo por tal el ámbito territorial referido al conjunto de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Navarra (Baja y Alta) y Zuberoa.» Como casi no es necesario mencionar, esta visión conectaba con la visión nacionalista vasca, congruente con el gobierno autonómico nacionalista de aquellos años. Era una forma de extender desde la comunidad autónoma una visión integradora de todos los territorios vascos fuera de ese marco, en consonancia con la visión nacionalista del "pueblo vasco". Este acercamiento no concitaba la aceptación general de otros sectores políticos, y menos aún de las autoridades autonómicas navarras, presididas por Unión del Pueblo Navarro, que consideraban que esa definición era una intromisión en el ámbito de sus competencias educativas. Consecuencia de ello fue la interposición de un recurso contencioso-administrativo por el gobierno navarro contra el decreto curricular de 2007, en la que se solicitaba se retirarán todas las menciones a Euskal Herria y Navarra que aparecían en este documento. Se consideraba que en vez de utilizar la denominación de Comunidad Autónoma del País Vasco se creaba una entidad que integraba a Navarra, «desconociendo la identidad de Navarra y su configuración como Comunidad Foral». El tribunal declaró el 27.01.2010 nulo el decreto 175/2007 en todas aquellas menciones que utilizasen el concepto de Euskal Herria integrando e incluyendo a la comunidad de Navarra. Fuera por la previsión de que el recurso tuviera el resultado mencionado, o porque se buscara un decreto más adecuado a las enseñanzas mínimas establecidas como de carácter básico por la legislación estatal, o porque a la altura de 2010 el Gobierno Vasco estuviera presidido por los socialistas con el apoyo del Partido Popular y esa definición de Euskal Herria no era congruente con sus planteamientos, la Consejería de Educación dirigida por Isabel Celaá decidió reformar ese decreto con el Decreto 97/2010, publicado en marzo de ese año; dos meses después de la mencionada sentencia. En este decreto se dio una modificación al concepto de Euskal Herria estableciendo una distinción entre el ámbito cultural y lingüístico del administrativo. Esa definición quedaba como sigue: «También se han introducido modificaciones relativas al uso del término Euskal Herria que queda fijado como un concepto lingüístico y cultural presente en algunos textos de la historia de la literatura vasca ya desde el siglo XVI, desde los que ha pasado al uso social, pero no como un ente territorial o político-administrativo, concepto que queda reservado a la Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi, de conformidad con el contenido del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.» Por tanto, se le pretendía quitar el carácter administrativo al concepto de Euskal Herria y, por ende, político de este término dejándolo como forma de expresión la entidad cultural que podría englobar al "Pueblo vasco" hablante del euskera, dejando los aspectos administrativos para la palabra Euskadi o Comunidad Autónoma. 317 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano En este decreto modificador del anterior hay un área de conocimiento en el que este cambio sí tuvo incidencia. De hecho, las referencias que se hacen sobre Euskal Herria, son del ámbito de las ciencias sociales (además de en literatura vasca) en el que tienen más razón de ser. Circunstancia que demuestra que de nuevo era la enseñanza de la historia uno de los temas que era considerado más controvertido y en el que se veían más diferencias entre el entorno nacionalista vasco gobernante anteriormente y el nuevo gobierno socialista. Mostrando la importancia que se atribuía a esta asignatura, sin duda, por su posible influencia identitaria y política. Como se puede observar, se puede entender como una solución de compromiso que reconoce esa realidad cultural pero no hace derivar de esa realidad ninguna entidad administrativa de futuro o ansiada por parte de la sociedad, más allá de la establecida por el Estatuto de Autonomía. Y parece que esta solución ha sido la que ha permitido a más sectores sociales verse reflejada en ella, porque no se observa mucho debate en torno a dicha definición. De hecho, en el último Decreto 236/2015 (Heziberri 2020) no se hace ninguna definición de esta dimensión vasca, porque, a buen seguro, esta se considera adecuada o entrar en definiciones de otro tipo podría dar lugar a debates o nuevos recursos. No hay mención sobre la dimensión vasca tal y como se hacía en los decretos de 2007 y 2010. Quizás de ello se pueda derivar que los legisladores aceptan el planteamiento establecido en 2010 sin más problema, quizás porque el mayor interés de los legisladores es potenciar la enseñanza del euskera y la educación bilingüe. Previamente a la aprobación del decreto, la Consejería de Educación publicó en 2014 un documento denominado "Marco del modelo educativo pedagógico" donde se recogían los criterios seguidos en la redacción del decreto. En él sí se hacen algunas referencias sobre este tema, pero no para modificarlas, sino para enfatizar que dentro de los objetivos del sistema educativo está el de que el alumnado vasco conozca la «cultura vasca», sin olvidar que nos encontramos en una sociedad globalizada y donde se debe saber coincidir y convivir con otras culturas que también están presentes en el País Vasco desde un planteamiento intercultural. De hecho, aunque se mencione a la «herencia cultural» vasca, no se hace desde una un punto de vista esencialista, como el mismo texto afirma explícitamente. De hecho, considera a dicha cultura vasca como el reflejo de las heterogéneas características sociales y culturales de todo tipo que se han desarrollado en el País Vasco a lo largo del tiempo. Por ello, «El conjunto de los contenidos curriculares que conforman la herencia cultural, es el resultado de la aportación de múltiples dimensiones que están en ósmosis: personal, familiar, local comunitario, territorial, estatal, europea y universal, cuyo entramado forma parte del currículum que ha de recorrer el alumnado.» Añadiendo, seguidamente, que «La realidad cultural vasca es suma de diferentes culturas que se superponen, complementan, mezclan y es reflejo de la diversidad ideológica, social de una población en la que el concepto de identidad más que un punto de encuentro se convierte en elemento de polaridad.» (Heziberri, 2014: 17). Ahora bien, ¿la definición de la "dimensión vasca" qué incidencia tiene en la elección de los contenidos educativos que conforman el currículum? ¿Determinan los contenidos que pueden configurar un relato histórico diferenciado en cada uno de los decretos? A modo de respuesta a esta interrogante se puede decir que no es grande la incidencia de estas diferentes definiciones de la "dimensión vasca" en la elección de los contenidos. De hecho, comparando los contenidos educativos del área de historia, tanto en primaria como en secundaria, la reforma de 2010 no supuso casi ningún cambio respecto al decreto de 2007. De hecho, una comparación entre los contenidos de ambos decretos indican que solo existe un cambio fundamental: allí donde ponía Euskal Herria y no trataba temas culturales, se cambiaba por Euskadi o Comunidad Autónoma del País Vasco. En otros casos se sortea la utilización de la 318 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano palabra Euskal Herria utilizando giros como "la participación de los vascos en estos procesos históricos". Es decir, sustituir ese concepto por otras frases que pueden integrar lo que se dice de otra manera. También se evitan en los contenidos en Secundaria las referencias al reino de Navarra por los “territorios vascos y su organización en el medioevo” y referencias globales a la organización foral sin mencionar a Navarra. Se puede realizar otra pregunta sobre este tema: ¿La presencia de este tipo de definiciones diferentes de Euskal Herria cómo afectaba a los encargados de definir los contenidos en cada una de las áreas de conocimiento? Por una entrevista mantenida con una de las personas encargadas de redactar el currículum de historia, esta vez de bachillerato dentro de los decretos correspondientes a la serie de 2007, comentaba que él utilizó el concepto de Euskal Herria porque sabía que la Consejería lo había establecido y marcado como criterio. Sin embargo, esta circunstancia no influyó en su elección de contenidos. Partía de la base de que para conocer la historia vasca era necesario contextualizarla, por eso, su relación con la historia estatal y europea estaba siempre presente. A pesar de ello, por los problemas que ello hubiera implicado al obligar a ampliar excesivamente los contenidos a impartir en el aula, no integraba al País Vasco francés entre esos contenidos, porque ello hubiera supuesto tener que tratar el contexto francés para la adecuada comprensión de dichos contenidos. Circunstancia que chocaba la idea de Euskal Herria que esa consejería había establecido, pero que no fue óbice para que ese decreto de bachillerato se aprobara con esa característica. Esta circunstancia nos lleva también a preguntarnos cómo se eligieron los contenidos de historia en los decretos de 2007 y 2010, que como hemos visto no cambian significativamente. En otra entrevista mantenida con la persona encargada de la definición de estos contenidos se vuelve a observar que el criterio que se sigue es profesional y docente. En primer lugar, a la hora de determinar los contenidos se debe tener en cuenta lo que dice la legislación estatal. Dependiendo de lo rígido de esa legislación, existe mayor posibilidad de crear definiciones más variadas. En segundo lugar, según la persona entrevistada, en lo que respecta a la dimensión vasca, resulta evidente que ésta se debe tener en cuenta, en la medida que es una legislación autonómica, pero las dimensiones de España, Europa y mundial tampoco deben dejarse de lado. Pero no cabe tratar solo lo vasco. Es necesario integrarlo el contexto más amplio para entender la historia. En la Educación Primaria es posible enfatizar más los temas locales o del entorno, siguiendo los propios criterios de los currículums y los planteamientos de círculos concéntricos de Piaget. En Secundaria el salto es mucho más grande y necesariamente se deben tratar dimensiones más amplias. Y más cuanto más nos acercamos en el tiempo. En algunos casos, la propia definición de la asignatura lo obliga (Bachillerato con Historia de España). Y por mucho que se quisiera dar una primacía a la dimensión vasca, es necesario situar esa dimensión regional en un contexto más amplio. En tercer lugar, el propio periodo histórico obliga a una serie de definiciones más amplias o más concretas de la dimensión vasca. Cuando se habla de la prehistoria o la época medieval, la reducción a la comunidad autónoma puede carecer de sentido. En otras épocas puede estar más justificada una visión más amplia de lo que es Euskal Herria (7 provincias, 2 estados, 2 autonomías) o presentarla como entidad cultural, histórica o geográfica, o mayor concreción con referencias políticas o administrativas. 319 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano CONCLUSIONES La intención de este texto ha sido realizar un acercamiento a uno de los aspectos que cuando se habla de nacionalización se suele mencionar habitualmente: el papel del sistema educativo en el proceso de formación de "patriotas". Este acercamiento es parcial, ya que solo ha prestado atención a uno de los muchos aspectos que se pueden estudiar dentro del sistema educativo, el currículum oficial. Por todo ello, quizás no pueda dar respuestas globales al tema planteado, pero aporta una visión, cuando menos, interesante sobre este tema y puede servir para continuar debatiendo sobre él. A través de los puntos analizados se ha buscado mostrar que a pesar de existir un contexto político disputado en el País Vasco, en vez de traer aparejado la existencia de un currículum educativo marcadamente político —como muchas veces se ha mencionado—, el estudio de estos decretos curriculares muestra otra característica diferente. A pesar de que también aparecen algunos aspectos que pueden ser considerados como de toma de posición ideológica o identitaria ("dimensión vasca"), globalmente se puede considerar que reflejaba un acercamiento relativamente "técnico" y que buscaba organizar el complejo mundo de la educación e integrar la novedad educativa de esta época (las competencias básicas), más que intentar nacionalizar en un sentido determinado; por lo menos explícitamente, aunque este planteamiento pudiera estar entre las aspiraciones de algunos de los impulsores o ideólogos de los partidos políticos que los redactaban. En el último decenio las menciones de carácter más identitario, más conectadas con el contexto político del cambio de siglo, se han ido matizando o reformulando de otra forma más amplia. De la lectura de los decretos curriculares se desprende que el principal objetivo, a tenor del espacio que ocupan en estos decretos, serían una serie de aspectos clave para el buen funcionamiento de las aulas (horarios, autonomía de los centros, metodologías, competencias…), más que una intención claramente nacionalizadora. Circunstancia que choca con una visión sobre la educación vasca que se comenzó a establecer desde, por lo menos, la década de los 1990. Aunque desde el Gobierno Vasco se haya seguido este camino, con ello no se quiere decir que la educación haya salido del debate político. Sin duda lo hace en menor medida que en décadas anteriores, pero aún se constata la presencia de dicho debate. Desde las visiones conservadoras de España se sigue considerando que las comunidades autónomas donde el nacionalismo es importante no se hace nada por dar una visión a los estudiantes de lo que les une a España, más bien lo contrario. Sigue existiendo una suerte de "angustia nacional" ante la incapacidad de contrarrestar las fuerzas consideradas desintegradoras y proponer o establecer un nuevo relato que integre a todas las partes del territorio estatal. O establecer unos límites más rígidos en los contenidos básicos que todo alumno debe saber al finalizar su paso por la enseñanza obligatoria. Quizás el mejor ejemplo de este tipo de planteamientos se encuentra en las palabras del Ministro de Educación conservador José Ignacio Wert. Aunque su destinatario, en esa ocasión, era Cataluña, volvía a poner de relieve la relación existente entre educación e identidad nacional. A finales de 2012, el Ministro de Educación conservador español relacionó el incremento del independentismo en algunas comunidades autónomas con «la dirección que ha llevado el sentido educativo» 2, a lo que añadió en el Congreso, pocos días después, que el objetivo de sus reformas 2 El País, 2.10.2012. 320 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano educativas era «españolizar a los alumnos catalanes» y conseguir que éstos se sientan «tan orgullosos de ser españoles como catalanes» 3. Pero el que la educación vasca tal como aparece mencionada en los decretos curriculares pueda tener las características como las mencionadas tampoco trae consigo la aceptación de otros sectores políticos. La falta de este carácter "nacionalizador" vasco y el estar supeditado a la legalidad de los Estados español y francés no es del gusto de algunos sectores del nacionalismo vasco. Para estos sectores el currículum necesita ser adjetivado como "vasco" y ello implica que debiera desarrollar las labores que habitualmente se le han atribuido a los sistemas educativos cuando se le han añadido adjetivos como "español" o "francés": fomentar la cultura y la lengua nacional, para contrarrestar las políticas "desnacionalizadoras" desarrolladas por esos dos Estados mencionados que ejercen una gran influencia en el País Vasco. Por todo ello, a pesar del carácter que se ha mencionado en el currículo oficial, la enseñanza de la historia sigue siendo un tema debatido por el papel que se sigue considerando desarrolla en el proceso de creación de ciudadanos de la "nación". Razón por la que sigue siendo necesario e interesante profundizar en la enseñanza de la historia en las últimas décadas. 3 ABC y El País, 10.10.2012. 321 VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano BIBLIOGRAFÍA Carretero, M. (2001). La construcción de una identidad nacional. Cuadernos de Pedagogía, 308, 52-56. Cullingford, C. (2000). Prejudice. From individual identity to nationalism in young people. Londres: Kogan. Decreto 97/2010, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto que establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (B.O.P.V., 20.04.2010). Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (B.O.P.V., 13.11.2007). Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (B.O.P.V., 15.01.2016). Depaepe, M. y Simon, F. (1995). Is there any Place for the History of “Education” in the “History of Education”? A Plea for the History of Everyday Educational Reality in‐ and outside Schools. Paedagogica Historica, 31-1, 9-16. Frías del Val, A.-S. (2007). El currículo escolar y la descentralización educativa en España. Revista de Educación, 343, 199-221. Grosvenor, I. (1999). ‘There’s no place like home’: education and the making of national identity. History of Education, 28-3, 235-250. Heziberri 2020. Marco del modelo educativo pedagógico (2014). Vitoria: Departamento de Educación. [Consultado 28.06.2016 en http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-hezi2020/es/ ] Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Pública Vasca (B.O.P.V., 25.02.1993). López Facal, R. (2007). La historia enseñada en España. En Carlos Taibo (dir.), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones. Madrid: Catarata, 329-350. Molero, B. (1999). El proceso de construcción infantil de la identidad nacional: conocimiento del propio país y de los símbolos nacionales. Bilbao: Universidad del País Vasco. Montero, M. (1998). La enseñanza de la historia de España en el País Vasco. Ayer, 30, 171-182. Nash, G.B., Crabtree, Ch. y Dunn, R.E. (2000). History on trial. Culture wars and the teaching of the past. New York: Vintage. Philips, R. (1998). History teaching, nationhood and the State. A study in educational politics. Londres: Cassell. Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama. Torres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación: el desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En Mª J. Rodrigo (ed.), Contexto y desarrollo social (pp. 305-344). Madrid: Síntesis. 322