Academia.eduAcademia.edu
CRONOLOGÍA DE URUGUAY COMPARADA CON LOS ANDES CENTRALES EN PERÚ Un breve análisis de periodos prehispánicos Alan J. Galindo Albújar alanjgalindoa@gmail.com Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar I. INTRODUCCIÓN Como sabemos, para comprender a las sociedades ancestrales, su historia, los contextos sociales y culturales, es necesario tener una referencia temporal, comprender la estrecha relación entre el ser humano y el tiempo-espacio en donde se desenvuelve; ahí radica la importancia de establecer una cronología a las sociedades del pasado. Incluso, hemos de establecer comparaciones entre las diversas cronologías para ubicarnos no en uno, sino en varios de los contextos culturales de cada región, reconocer las coincidencias o paralelismos de los hechos históricos de cada territorio y quizá así lograr una visión y conocimiento más amplios. Claramente, podemos plantearnos este ejercicio entre cada país, ciudad o región del mundo; sin embargo, esta labor requeriría justamente un amplio estudio y análisis de las culturas existentes en estos. Por ello, en este trabajo se desarrollará la cronología uruguaya, mencionando ciertos paralelos con los Andes Centrales. II. PERIODOS DE URUGUAY 1. Paleoindio uruguayo El Paleoindio en Uruguay abarca desde los 13 000 AP hasta los 9 000 AP. y comprende grupos de cazadores, cuyo hábitat estaba dominado por dunas, lagunas costeras, sistema de deltas y sedimentos deposicionados en la región costera ante intensos procesos de erosión consecuencia de los cambios climáticos en Sudamérica tras el Younger Dryas.Justamente entre el material depositado en las playas se hallaron puntas “cola de pescado”, similares a algunos ejemplares hallados en Pucuncho (Arequipa, elaborado con andesita), Alto Piura, la quebrada Santa María (en el valle de Chicama) y otros sitios del Perú. Asimismo, en Arroyo Solís una cola de pescado de gran dimensión comparada con otras puntas, elaborada en caliza silicificada (López et al, 2003:14). También se halló en el área de Laguna Negra y Balizas-Cabo de Polonio se hallaron puntas similares a tal tradición, la diferencia radica en una mayor dimensión y forma del pedúnculo. Esta variedad se presta para proponer que en el Paleoindio no solo existieron las puntas “cola de pescado”; sino que, 1 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar como menciona Politis (1991), hubo variabilidad de las puntas de proyectil durante el Paleoindio. Tabla N°1: Sitios con evidencia temprana (Paleoindio) en Uruguay y su datación radiocarbónica Fuente: Suárez 2002 2. Arcaico uruguayo Este periodo abarca del 9 000 AP hasta el 4 000 AP aproximadamente, coincidiendo con el Formativo arcaico de Perú y el desarrollo de Paiján en Lambayeque (MALI, 2015) que se caracteriza por sus puntas proyectiles bifaciales para fauna menor, esto es mamíferos pequeños, y con la cueva de Guitarrero (fase lítica) en el Callejón de Huaylas y que se caracteriza por una industria lítica diferente: raspadorescuchillos bifaciales, chancadores y puntas lanceoladas; mientras que con Brasil, en Río Grande do Sul, coincide con la tradición Umbú (Arcaico Precerámico). Es aquí cuando surge Río de la Plata tras un aumento en el nivel del mar y la transformación del paleodelta de Paraná. La industria lítica de este periodo se basó en materias primas de menor calidad: jaspe, arenisca silicificada, ágata, caliza y cristal de roca el sitio Los Pinos destaca en puntas proyectil cola de pescado. Los pobladores aún son cazadores recolectores, pero la economía de amplio espectro se ve acompañada de un mayor procesamiento (recursos faunísticos 2 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar terrestres y acuáticos, tal como en Paiján). Al final de este periodo el clima se torna árido y el nivel del mar desciende. 3. El formativo uruguayo Según Iriarte (2006), este periodo abarcaría desde los 4 000 AP hasta el contacto con el mundo europeo, a inicios del siglo XVI y en el 4 190 AP surgen los “Constructores de Cerritos”, haciendo referencia a las culturas que construyeron montículos en Uruguay; sin embargo, algunos autores actualmente consideran que se comenzaron a construir en el 5 000 AP (Bracco, 2019), paralelamente con la formación de Caral en Perú. Para reconocer las diferencias de cada etapa del Formativo, es necesario seguir pendientes de las investigaciones en Uruguay, mientras tanto cabe mencionar una división cronológica: primero, el periodo Montículo Precerámico; segundo, el periodo Montículo Cerámico. El primer periodo del Formativo uruguayo abarca un Formativo netamente temprano y coincide con la fase Patos hasta inicios de la fase Chui de la tradición Umbú, Brasil. La construcción de montículos (de setenta metros de diámetro) en este periodo es más notoria por estar dominantemente agrupados y estar focalizado en áreas inundables para el aprovechamiento de recursos como tubérculos, rizomas y bulbos (destacando la cuenca de la Laguna Merín). En este periodo también podemos destacar el sitio Los Ajos (2 960 AP), en el bañado de India Muerta, lugar cuyas investigaciones iniciaron con R. Bracco en 1993. En la zona se identificaron tres montículos: Alfa, Delta y Gamma, mostrando evidencia de un cierto grado de complejidad social de la vida aldeana reflejada en la existencia de unidades residenciales y el área pública en el centro, la plaza. El montículo Gamma pertenece al área residencial, esto se sabe porque se distinguen las ocupaciones domésticas y el material asociado a dicho contexto, tales como huesos quemados, ceniza, material lítico de riolita y cuarzo, fragmentos de arcilla y una variedad de desechos de ocupación, además se sabe gracias al material óseo animal e ictiológico que desarrollaron una economía mixta. Entre los recursos faunísticos utilizados en este periodo tenemos mamíferos como Ozoterus bezoarticus (ciervo), Myocastor coypus (nutria), Holochilus brasilensis (rata del bañado), Cavia sp (apereá); aves 3 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar como Rhea americana (ñandú), reptiles como tortugas, y peces de agua dulce. Asimismo podemos mencionar especies de plantas domesticadas como Curcubita sp (calabaza) y Zea Mays (maíz), halladas en estratos en los márgenes de los bañados. Esta ocupación coincide con el Formativo Medio en Perú, periodo en el que se resalta la iconografía Chavín, muy cerca de la cronología de Kunturwasi y, al igual que en estos montículos, las construcciones tienen un carácter no solo económico, sino también ceremonial. El segundo periodo es Montículo Cerámico y abarca el final del Formativo Temprano uruguayo y el periodo histórico, el cual involucra el contacto con los invasores europeos. También coincide con el Formativo Medio peruano con Pacopampa, Cerro Blanco, Kunturwasi, entre otros, hasta años antes de la llegada de los españoles al Imperio Inca, dado que el Montículo Cerámico culminaría en 1516. Lo que diferencia este periodo del anterior es que aquí se evidencia la formalización y diferenciación espacial del recinto interno con respecto a la periferie en el sitio Los Ajos, así como el carácter ceremonial reflejado en entierros humanos. Esto último fortalece la postura de algunos investigadores respecto al carácter espiritual de los montículos, más allá de una función exclusivamente económica. Esto no quiere decir que el aspecto económico no haya sido importante. La economía también pasó por cambios importantes: se da el procesamiento de alimentos tanto vegetales como de recursos acuáticos. En este periodo podemos hablar también de otros avances como el surgimiento de ceramistas en el oeste del río Uruguay y la zona costera cuyas características destacables son la influencia de la tradición Vieira, la técnica decorativa de incisión y decoración imbricada; sin embargo, esto no involucró el abandono de la industria lítica, incluso hay cambios significativos en los materiales líticos, como la talla bipolar y otras tallas según la materia prima, la cual también se obtendrá de diversas áreas, pero específicas, disminuyendo en cierto modo la movilidad. Esto también se percibe en el empleo de marcadores espaciales con amplia visibilidad y áreas cuyas condiciones climáticas son más estables para el aprovechamiento de recursos. También se evidencia una mayor complejidad social muy vinculada al poder social que posiblemente le otorgaría la formalización de los rituales públicos. Esto se evidencia en el hecho de que hay montículos cercanos a la plaza central lo cual les daría un acceso 4 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar privilegiado a los rituales y promover una relación asimétrica con aquellos montículos de menor dimensión y entre la población, un paso importante para la formación de cacicazgos regionales. Este periodo acabaría con el contacto europeo, lo cual es sinónimo de colapso sociocultural. Las etnias charrúas, chanaes, guaraníes, yaros, bohanes, tapes, güencas o guenoas y arachanes aún existentes en el territorio se vieron afectadas tras la imposición de la cultura europea, la introducción de ganado vacuno y caballos (cambiando el modo de aprovechar recursos), el afán europeo de dominio y expansión, junto con otros cambios terminó en un periodo bélico en el cual primó el etnicidio. Podemos apreciar que la cronología uruguaya es distinta a las de nuestro país; sin embargo, existieron ciertos rasgos similares en cuanto a tecnología y periodos de ocupación, permitiendo que podamos hacer algunas comparaciones. Cabe resaltar que si hay algo en lo que las diversas cronologías en toda Sudamérica, esto es el contacto con los europeos y con ello un choque cultural. 5 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar III.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Bracco ,Roberto et al 2014 Complejidad en montículos de la cuenca de la laguna Merín y análisis de redes sociales. Intersecciones en Antropología. N° 16, 271-286. Archivo PDF. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317533996_Complejidad_en_monti culos_de_la_cuenca_de_la_laguna_Merin_y_analisis_de_redes_sociales/link/ 597cbc01a6fdcc1a9ab748d0/download 2019 Lo crudo y lo cocido: Una nueva aproximación a los “cerritos de indios”. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Antropología, Ministerio de Educación y Cultura Facultad de Ciencias, Laboratorio Luminiscencia. N° 2, 39-55. Archivo PDF. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruae/v4n2/2393-6886-ruae-4-0237.pdf  Iriarte, José 2007 La construcción social y transformación de las comunidades del Periodo Formativo temprano del sureste de Uruguay. BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP. N.° 11, 143-166. Archivo PDF. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1828 2008-2010 Historia - Época precolombina y colonización. Enciclopedia gratis del Uruguay. Historia, geografía, política, mapas de Uruguay. Recuperado de: https://www.historiadeluruguay.eluruguayo.com/index.htm  Suárez, Rafael S.f. Arqueología de los primeros americanos en Uruguay: componentes paleoindios de los ríos Uruguay-Cuareim y asociación entre cazadores humanos y fauna pleistocénica en PAY PASO 11. Archivo PDF. Recuperado de: http://www.mapi.uy/docs/alimentacion/archivo-11.pdf 6 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar  Consens, Mario 1998 Prehistoria del Uruguay. Red Académica Uruguaya (RAU). Recuperado de: https://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/prehist.htm  Barran, José 1995 El Uruguay indígena y español. Red Académica Uruguaya (RAU). Recuperado de: https://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist1.htm  Castiñeira, Carola et al 2011 Análisis de morfometría geométrica en puntas Cola de Pescado del Uruguay. Latin American Antiquity, 22(3), 335-358. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23072526  MALI 2015 Catálogo Chavín. Introducción: Cronología del periodo Formativo. Museum Rietberg. Antamina. Ministerio de Cultura. Archivo PDF. Perú. 7 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar PERIODO MONTÍCULO PRECERÁMICO 5000 AP-3000 AP ARCAICO PRECERÁMICO Antes de los 5000 AP - Lítico: jaspe, arenisca silicificada, ágata, caliza y cristal de roca - Sitio Los Pinos: punta proyectil cola de pescado Aldeas-plaza - Cazadores, horticultores y pescadores - Aldeas más permanentes con economia mixta. - Recursos: ciervos, capibaras, mutrias, maiz y calabaza. - Sitio Los Ajos hasta el 2960 AP (monticulo gamma es área residencial), lítico de riolita y cuarzo. Aldea circular - Cuchillos sobre lascas, raspadores terminales, cuñas, perforadores, puntas y bifaces enmangadas PERIODO MONTÍCULO CERÁMICO 3000 AP hasta contacto europeo (1516) - Cerámica definida por rasgos de la tradición Vieira - Formalidad de los rituales públicos: poder social - Posible organización social dual jerarquizada debido a la asimetria espacial dual (norte formal y complejo, sur menos formal) del Recinto Interno de Los Ajos. - Urnas funerarias Isla de Vizcaíno. - Cerámica con decoración imbricada e incisa en Las Cañas, Río Negro - Etnias: charrúas, chanaes, guaraníes, yaros, bohanes, tapes, güencas o guenoas y arachanes Gráf. 1 Esquema de la cronología general de Uruguay. Información obtenida de Suárez y Bracco; a la derecha, unos ejemplos de fragmentos cerámicos pertenecientes al Montículo cerámico. Elaboración propia. 8 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar URUGUAY BRASIL PERÚ O S CONTACTO EUROPEO TRADICIÓN MONTÍCULO VIEIRA IMPERIO INCA CERÁMICO D WARI O KOTOSH-CHAVÍN KUNTURWASI I KOTOSH-KOTOSH CHAVÍN PRECERÁMICO TRADICIÓN E R MONTÍCULO CARAL P UMBÚ ARCAICO PRECERÁMICO . . . GUITARRERO I PAIJÁN Gráf. 2 Cuadro cronológico en el cual se compara la cronología uruguaya, Brasil y algunas ocupaciones y culturas de Perú. Elaboración propia. 9 Cronología de Uruguay Comparada con los Andes Centrales en Perú | Alan J. Galindo Albújar Ilustración 1 Punta de Lanza Simbólica, signo de mando encontrada en el Río Queguay, Punta Hoja de Laurel encontrada en San Gregorio (Tacuarembó) Colección Tadei, Punta Hoja de Sauce encontrada en la Barra de Valizas (Rocha) Colección Beltrán Pérez Ilustración 2 Muestras de diferentes tipos de puntas de flechas de distintos departamentos de lenece a la Colección C. Mozo. Ilustración 3 Formas típicas de la cerámica de la tradición Vieira, fase Vieira, según Schmitz (Tomado de Schmitz 1991 10