Academia.eduAcademia.edu
Li c . Har ol dOl s enBogaer t . Nac i óenSant i agodel os Cabal l er os , Repúbl i c aDomi ni c ana( Wes tI ndi es ) . Real i z ó es t udi osdeAdmi ni s t r ac i óndeEmpr es asenl aUni ver s i dadAut ónomadeSant oDomi ngo, ydeAr queol ogí aen l aUni ver s i dadCent r aldelEs t e( SanPedr odeMac or í s )y enelCent r oSubr egi onaldeRes t aur ac i óndeBi enes Muebl esEs pec i al i z adoenCer ámi c aPr ec ol ombi nay oni al , O. E. A. -I . N. A. C. ( Panamá) . Ti enePos t gr adoen Col “ Ar queol ogí a: T éc ni c asyMét odos ”( 1985) , en“ Cons er vac i ónyRes c at edelPat r i moni oCul t ur al ”( 1986) , en “ Det er i or oyCons er vac i óndePi edr as ”( 2001) . Maes t r í a en“ Ges t i óndeI ndus t r i asCul t ur al esyCr eat i vas ”( pendi ent edet es i s ) . Ademáshapar t i c i padoennumer os osc ur s oses pec i al i z adosenár easa nesal aAr queol ogí a, Ant r opol ogí a, y al aAdmi ni s t r ac i ón. EnelMus eodelHombr eDomi ni c anohas i doAs i s t ent e delDi r ec t ordeI nves t i gac i ones( 19781982) , Aux i l i arde Ar queol ogí a( 19821984) , Ar queól ogo( 19841985) , Ar queól ogo, Enc ar gadodelDepar t ament ode Ar queol ogí a( 19851986) , Subdi r ec t orGener al ( 19861989) , I nves t i gadorAs oc i ado( 19901995) , Ar queól ogo-I nves t i gador( 19952000) , Ar queól ogoI nves t i gador . Enc ar gadodel aSec c i óndeAr queol ogí a Pr ehi s páni c aydelÁr eadeDi agr amac i óndePubl i c ac i ones( 20002008) , Subdi r ec t or( 20082010) , Subdi r ec t ordeI nves t i gac i ónCi ent íc a( 2010Ac t ual ) . Hapubl i c ado, y as eac omoaut oroc oaut or , l oss i gui ent esl i br osy/ oc at ál ogos : “ Ar queol ogí ayAnt r opol ogí a F í s i c aenl aCat edr aldeSant oDomi ngo” , 1998; “ L egi s l ac i óns obr eelMus eodelHombr eDomi ni c ano” , 2000; “ I nves t i gac i ónAr queol ógi c a. Ar z obi s poMer i ño259” , 2003; “ I nves t i gac i onesAr queol ógi c asPunt aMac ao” , 2007; “ Cat ál ogo. Ar t eRupes t r ePuebl oVi ej odeCot uí . ” , 2011; “ Cat ál ogo. T es or osOc ul t osdelMus eodelHombr e Domi ni c ano” , 2014. As íc omol oss i gui ent esar t í c ul os : “ Mues t r asOr gáni c asenl osYac i mi ent osdeRí oVer dey Rí oJ oba ” , 1981; “ Des c r i pc i óndeTi posCer ámi c osde CuevaCol l ant es , Di s t r i t oNac i onal ” , 1983; “ Apor t esdel Mus eodelHombr eDomi ni c anoal aAr queol ogí a Domi ni c ana: 10años ” , 1983; “ LaEs t r at i gr af í a: Sui mpor t anc i aenelCont ext oAr queol ógi c o” , 1988; “ Ar queol ogí a: Ex c avac i ónyRegi s t r o” , 1988; “ I nf or me Pr el i mi narenRel ac i ónal asOs ament asEnc ont r adaspor l aComi s i ónnombr adaporelPoderEj ec ut i vomedi ant e Dec r et oNo. 13288” , 1989; “ LaPr os pec c i ón: El ement o i ndi s pens abl epar al aAr queol ogí aCi ent íc a ” , 1989; “ I nves t i gac i onesAr queol ógi c asenl aCapi l l aNues t r a adel aAnt i gua ”( Res umen) , 1989; “ Nuevos Señor Yac i mi ent osAr queol ógi c osenAr r oy oCaña ” , 1990; “ La Cer ámi c ac omoRel l enoenCons t r uc c i onesCol oni al es . Res t osdeCampament oMi ner oCol oni al , enpr oc es odeex c avac i ón. INVENTARIO SELECCIÓN BIENES INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PROYECTO PUEBLO VIEJO COTUÍ, ENTORNO DE LA DE DE LAS EN EL DE Y SU Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Harold Olsen Bogaert MUSEO ARQUEOLÓGICO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ Pueblo Viejo, Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez República Dominicana 2015 3 Inventario de la Selección de Bienes de las investigaciones Arqueológicas en el Proyecto Pueblo Viejo de Cotuí, y su Entorno. Elaborado por: Lic. Harold Olsen Bogaert Coordinador General de las Investigaciones Arqueológicas en Pueblo Viejo de Cotuí. Fotografías: Lic. Harold Olsen Bogaert / Téc. Luis Valdez Coste / Téc. Johnny Alberto Rubio Reyes / Téc. José Pío Santana. Año y Versión de este inventario: 2015-1 Pueblo Viejo, Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez. República Dominicana. Julio del 2015. 4 Esta obra ha sido auspiciada por: ¡Minería Responsable! 5 Ministerio de Cultura    Sr. José Antonio Rodríguez Duvergé, Ministro Lic. Federico Henríquez Grateraux, Viceministro Patrimonio Cultural Lic. Ana María Conde Vítores, Directora General de Museos Museo del Hombre Dominicano   Arq. Christian Martínez Villanueva, Director General Lic. Harold Olsen Bogaert, Subdirector de Investigación Científica Dirección Nacional de Patrimonio Monumental    Arq. Edda Grullón, Directora General Arq. Leticia Tejeda, Subdirectora Arq. Ligia Calero, Subdirectora Operativa    Sr. Manuel Rocha, Presidente Ing. Carlos Tamayo, Gerente de Medioambiente Ing. Jorge Lobato, Superintendente de Operaciones de Medioambiente Pueblo Viejo Dominicana Corporation 6 Dedicatoria Dedicado a los investigadores más fructíferos de la bibliografía arqueológica dominicana: Dr. Marcio Veloz Maggiolo Ing. Elpidio Ortega Fondeur (†) Así como a todo el esforzado equipo de investigadores y técnicos involucrado en alguna de las fases de este proyecto: Lic. Francisco Coste Castillo Téc. Enrique de Los Santos de Los Santos Téc. Johnny Alberto Rubio Reyes Dr. Abelardo Jiménez Lambertus Téc. Alejandro Fernández Téc. Luis Valdez Coste Lic. Claris Raysa Cruz Erickson, M.A. Lic. Joaquín Nadal Téc. Pablo Coste Castillo Dr. Jorge Ulloa Hung Lic. Rafael Puello Nina, M.A. Lic. Santiago Duval Bonilla, M.A. Arq. Guillermo Aristy Dr. Víctor Ávila Suero Lic. Renato Rímoli Martínez Lic. Emmanuel Castillo Lic. Mercedes Coste Castillo Téc. Pedro Puesán Ramírez Lic. Pauline Kulstad, M.A. Téc. Moisés Feliz Peña Téc. José Dolores Pío Santana Téc. Venancio Cabreja Téc. Francisco Polanco Téc. Johnny de Los Santos Evangelista Téc. Nicolás Bautista Reyes A las autoridades del Museo del Hombre Dominicano, de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y del Ministerio de Cultura que colaboraron para la buena ejecución de este proyecto de investigación (20032015): Lic. Carlos Andújar Persinal, Director del Museo del Hombre Dominicano (2000 – 2004) Lic. Carlos Hernández Soto, Director del Museo del Hombre Dominicano (2004 – 2007) Dr. Marcio Veloz Maggiolo, Director del Museo del Hombre Dominicano (2007 – 2008) Arq. Christian Martínez Villanueva, Director del Museo del Hombre Dominicano (2010 – Actual) Arq. Edda Grullón, Directora de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental 7 Lic. Ana María Conde Vítores, Directora General de Museos (2008 – Actual) Lic. José Rafael Lantigua, Ministro de Cultura (2004 – 2012) Lic. Lourdes Camilo, Viceministra de Patrimonio Cultural (2008 – 2012) Sr. José Antonio Rodríguez Duvergé, Ministro de Cultura (2012 – Actual) Lic. Federico Henríquez Gratereaux, Viceministro de Patrimonio Cultural (2014 – Actual) Y por último, aunque no menos importante, a las autoridades de la mina de Pueblo Viejo de Cotuí que han estado respaldándonos en todo el proceso de investigación arqueológica en el proyecto: Ing. Ana María Ibacache, Gerente de Medio Ambiente Placer Dome Dominicana (2003 – 2006) Ing. Augusto Chung, Presidente PVDC (2008 – 2011) Ing. Holton Burns, Gerente de Medio Ambiente PVDC (2008 – 2011) Ing Ettiene Smuts, Gerente de Minería (2008 - 2013), Proyecto Capital (2013 – 2014) General (2014 - Actual) Ing. Manuel E. Bonilla, Presidente PVDC (2011-2012) Ing. Carlos Tamayo, Gerente de Medio Ambiente de PVDC (2011 – Actual) Ing. Jorge Lobato, Superintendente de Operaciones de Medio Ambiente de PVDC (2012 – Actual) V. Manuel Rocha, Presidente PVDC (2013-Actual) Lic. César Aguirre, Coordinador Área de Arqueología PVDC (2009 -2012) Lic. Marleny (Roangely) Morales, Coordinadora y Soporte de Finanzas de Medio Ambiente PVDC Lic. Marlenin Polanco, Supervisora Ambiental Senior de Medio Ambiente PVDC Arq. Awilda Ruiz, Especialista en Comunicaciones y Coordinadora Área Arqueología PVDC (2013-2014) A todos ustedes, con agradecimiento y alta estima, Lic. Harold Olsen Bogaert 8 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Contenido Prólogo 11 Capítulo 1: Resumen de las investigaciones arqueológicas en Pueblo Viejo de Cotuí 15 Capítulo 2: Explicaciones previas 77 Capítulo 3 Inventario de la selección de bienes 123 Capítulo 4: Historia clínica de bienes arqueológicos intervenidos 543 Capítulo 5: Listas de bienes arqueológicos 743 Bibliografía 825 Apéndice: Acta de movimiento interno de bienes arqueológicos 831 VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 9 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí 10 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO PRÓLOGO En el año 2002 fue ratificado por el Congreso Nacional de la República Dominicana el Contrato Especial de Arrendamiento de la mina de oro de Pueblo Viejo de Cotuí con la empresa Placer Dome Dominicana Corporation. En el año 2006 Barrick Gold Corporation adquiere a Placer Dome Dominicana, y con ella sus derechos de explotación de la mina de Pueblo Viejo. En noviembre del 2009 el Congreso Nacional de la República Dominicana y el Presidente Leonel Fernández ratifican una modificación especial al Contrato de Arrendamiento, modificación esta que entre otras cosas amplía el área de desarrollo del proyecto. Dentro del área negociada por el Estado Dominicano con Pueblo Viejo Dominicana Corporation (Barrick Gold Corporation) para poner en marcha este proyecto de minería de oro a gran escala en Pueblo Viejo, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana, a unos 60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo, se han realizado dos prospecciones arqueológicas, así como el registro por hallazgo casual de piezas y sitios. Desde que dimos inicio a la primera prospección arqueológica en el año 2003 y hasta el presente se han registrado 32 sitios con materiales arqueológicos dentro del proyecto o en sus áreas de influencia, los mismos han sido monitoreados, investigados y rescatados. Se realizó una exposición fotográfica, con catálogo impreso y digital del arte rupestre de Pueblo Viejo. También se hizo un escaneo laser, tridimensional, de algunos de los sitios con arte rupestre (abrigo rocoso y cuevas), así como de los restos de estructuras relativas al Primer Campamento Minero Colonial de la República Dominicana y América. Avances de estas investigaciones han sido presentados en diferentes congresos nacionales, así como en conferencias y charlas para especialistas, estudiantes y público en general. Se han elaborado moldes y reproducciones de petroglifos de las cuevas estudiadas, mientras que varios de los objetos arqueológicos recuperados han sido consolidados, reconstruidos o restaurados. Todavía queda mucho por hacer, seguimos trabajando con los informes de los últimos sitios investigados, seleccionando muestras para análisis de laboratorios (Carbono Catorce, polen, gránulos de almidón, etc.) iniciando los preparativos de divulgación de los resultados a través de publicaciones, de la implementación del Museo Arqueológico Pueblo Viejo y de los VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 11 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO programas de actualización y material de apoyo al currículo escolar en la provincia Sánchez Ramírez. Las piezas catalogadas en esta primera versión (Versión 1: Jul. 2015) del “Inventario de la Selección de Bienes de las Investigaciones Arqueológicas en el Proyecto Pueblo Viejo de Cotuí, y su Entorno” corresponden al material arqueológico recuperado a través de las labores de prospección, monitoreo, capacitación sobre el hallazgo fortuito de bienes culturales arqueológicos, excavación de todos y cada uno de los 32 sitios arqueológicos que se registraron tanto dentro de la mina como en sus posibles áreas de influencia, así como las piezas restauradas o reconstruidas y las réplicas del arte rupestre localizado en el área bajo estudio. Este inventario se ha realizado en cumplimiento a la siguiente legislación de la República Dominicana:  Ley No. 318 sobre el Patrimonio Cultural de la Nación, de fecha 14 de junio de 1968.  Reglamento No. 4195 sobre la Oficina de Patrimonio Cultural, de fecha 20 de septiembre de 1969.  Ley No. 564 para la protección y conservación de los objetos etnológicos y arqueológicos nacionales, de fecha 27 de septiembre de 1973.  Decreto No. 2310 que crea el Centro de Inventario de Bienes Culturales, de fecha 6 de septiembre de 1976.  Decreto No. 2024 que establece como dependencia de la Oficina de Patrimonio Cultural el Centro de Inventario de Bienes Culturales, de fecha 9 de octubre de 1980.  Ley 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura, de fecha 28 de junio del año 2000. Ejemplares originales y similares de este inventario han sido depositados en las siguientes oficinas de la República Dominicana:          Dirección del Ministerio de Cultura. Santo Domingo, D. N, (1) Vice-Ministerio de Patrimonio Cultural. Santo Domingo, D. N. (1) Dirección General de Museos. Santo Domingo, D. N. (1) Centro de Inventario de Bienes Culturales. Santo Domingo, D. N. (1) Dirección de la Oficina Nacional de Patrimonio Monumental. Santo Domingo, D. N. (1) Dirección del Museo del Hombre Dominicano. Santo Domingo, D. N. (1) Archivo General de la Nación. Santo Domingo, D. N. (1) Biblioteca del Museo del Hombre Dominicano. Santo Domingo, D. N. (1) Biblioteca del Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, D. N. (1)  Gerencia de la Oficina de Relaciones Comunitarias de Pueblo Viejo Dominicana Corporation (Barrick Pueblo Viejo). Santo Domingo, D. N. (1)  Gerencia de la Oficina de Comunicaciones de Pueblo Viejo Dominicana Corporation (Barrick Pueblo Viejo). Santo Domingo, D. N. (1) 12 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO  Gerencia de la Oficina de Medioambiente de Pueblo Viejo Dominicana Corporation (Barrick Pueblo Viejo). Pueblo Viejo de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. (1)  Biblioteca de la Universidad Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO), Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. (1)  Biblioteca de la extensión universitaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. (1)  Biblioteca del Centro de la Cultura y Progreso de Cotuí, Inc. Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. (1) A sabiendas de que el patrimonio arqueológico es una riqueza cultural no renovable el equipo de investigadores de las áreas de arqueología, conservación y restauración involucrado en el proyecto Pueblo Viejo de Cotuí nos hemos esforzado no sólo en las fases de investigación de campo y gabinete sino en tomar medidas que conlleven a una óptima conservación de los bienes extraídos, tanto de los bienes muebles (vasijas, platos, hachas, etc.) cómo de los bienes inmuebles (estructuras coloniales) que han sido registrados, y que para preservarlos de la explotación minera hemos desarmado y vueltos a rearmar restos de estructuras coloniales (campamento minero, iglesia, etc.) frente a la mina, al lado de donde se construirá el Museo Arqueológico de Pueblo Viejo de Cotuí. Una de las principales funciones del Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí es la de proteger, preservar y divulgar para las presente y futuras generaciones todos los bienes culturales arqueológicos e información relacionadas con los diferentes grupos culturales que habitaron la zona de Pueblo Viejo y/o explotaron los recursos mineros del área a través del tiempo. Los bienes arqueológicos recuperados comprenden objetos de cerámica, lítica, concha, hueso, vidrio, metal, etc. pertenecientes a culturas prehispánicas (con cerámica, de los estilos chicoides, meillacoides, ostionoides y saladoides), colonial (española, alemana, etc.) y republicana que por sus características y lugar de hallazgo forman parte del patrimonio cultural de la provincia Sánchez Ramírez y de la República Dominicana. A todos estos bienes seleccionados y registrados en este inventario se les realizó un tratamiento primario de limpieza, que en algunos casos - como en los metales - fue en seco pero en otros - cerámica, lítica, vidrio - las piezas fueron lavadas con agua y un pequeño cepillo. La elaboración de este inventario ha sido dividido en unos cinco capítulos, en donde en el primero presentamos de forma resumida las investigaciones llevadas a cabo en cada uno de los sitios arqueológicos localizados en Pueblo Viejo de Cotuí. En el segundo explicamos cada uno de los campos utilizados en la ficha de inventario. También presentamos algunos acrónimos y un glosario de términos. El tercero es el inventario de la selección de bienes. En el capítulo cuatro explicamos cada uno de los procedimientos realizados a los bienes arqueológicos y presentamos la historia clínica de los que han sido intervenidos. Por último y para facilitar la búsqueda y/o análisis de buena parte de la información aquí recopilada en el capítulo cinco hemos listado los bienes arqueológicos de acuerdo al orden en que fueron registrados, por el VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 13 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO objeto, por sitio arqueológico, por tipo de material, por procedencia de la manufactura, por período histórico, y de acuerdo al estatus de intervención. A su vez, los bienes intervenidos se registraron por el orden de intervención, por el código de registro, por objeto, por período histórico, por tipo de intervención, y por sitio arqueológico. Del trabajo relativo a estas investigaciones aún queda mucho por hacer, apenas hemos dado un par de pasos, y son más los pendientes que lo realizado. Pendientes:  Finalizar la réplica de arte rupestre relativa al Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado.  Restaurar rocas con petroglifos de los Sitios Arqueológicos Nos. 2: Cueva de Los Cacaos, 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos, y 24: Los Quemados.  Continuar con la reconstrucción de bienes culturales localizados durante las investigaciones arqueológicas de Pueblo Viejo de Cotuí, y su entorno.  Seleccionar, entregar y enviar muestras de los diferentes sitios arqueológicos registrados en Pueblo Viejo de Cotuí, y su entorno, para fines de fechado por el método de Carbono 14, análisis de polen, etc.  Enviar huesos de los Sitios Arqueológicos Nos. 3: Cueva Loma de La Mina y 10: Cueva Balaguer, a los especialistas de antropología física y zoo-arqueología, para su clasificación y análisis.  Elaboración y entrega de los informes de excavaciones de los Sitios Arqueológicos Nos. 18: Piedroso, 19: Piedroso, 22: Piedroso, 23: Piedroso, 31: Cueva El Gran Calí y 32: Cumba.  Investigación en libros, boletines, revistas y documentos históricos del 1) Archivo General de la Nación, 2) Archivo de Indias – España, 3) Archivo de los Welser - Alemania.  Elaboración de documental (es) sobre las investigaciones arqueológicas en Pueblo Viejo de Cotuí  Elaboración y entrega de artículos con fines de publicación (en periódicos y/o boletines científicos) de los Sitios Arqueológicos Nos. 2: Cueva de Los Cacaos, 3: Cueva Loma de La Mina, 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos, 7: Arroyo Colorado, 10: Cueva Balaguer, 11: Estructuras Coloniales, 12-15: Sabana del Rey, 16: Las Lagunas, 17: El Rayo, 18, 19, 22 y 23: Piedroso, 24: Los Quemados, 27: Cuevas del Monolito, y 31: Cumba.  Elaboración y entrega de libro con fines de publicación sobre las Investigaciones Arqueológicas en Pueblo Viejo de Cotuí.  Elaboración y entrega, para fines de reproducción y divulgación entre escolares, de materiales didácticos lúdicos (juegos).  Elaboración y entrega, para fines de reproducción y divulgación a todo público, de material promocional relativo a las investigaciones arqueológicas o al Museo Arqueológico de Pueblo Viejo de Cotuí. 14 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Capítulo ❶ Resumen de las Investigaciones Arqueológicas en Pueblo Viejo de Cotuí Sitios arqueológicos registrados e investigados en Pueblo Viejo de Cotuí 2003-2014 Sitio Arqueológico No. 1: Club Taíno Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos Sitio Arqueológico No. 5: Colorado Sitio Arqueológico No. 6: Zinc Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado Sitio Arqueológico No. 8: Cueva de La Laguna Sitio Arqueológico No. 9: Las Lagunas Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer Sitio Arqueológico No. 11: Estructuras Coloniales Sitios Arqueológicos Nos. 12-15: Sabana del Rey Sitio Arqueológico No. 16: Las Lagunas Sitio Arqueológico No. 17: El Rayo Sitio Arqueológico No. 18: Piedroso Sitio Arqueológico No. 19: Piedroso Sitios Arqueológicos Nos. 20 y 21: Los Cacaos Sitio Arqueológico No. 22: Piedroso Sitio Arqueológico No. 23: Piedroso Sitio Arqueológico No. 24: Los Quemados Sitio Arqueológico No. 25: El Llagal Sitio Arqueológico No. 26: Tajo Monte Negro Sitio Arqueológico No. 27: Cuevas del Monolito Sitios Arqueológicos Nos. 28, 29 y 30: El Llagal Sitio Arqueológico No. 31: Cueva El Gran Calí Sitio Arqueológico No. 32: Cumba VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 16 18 19 22 25 29 30 31 33 36 37 40 53 57 59 60 60 60 62 62 62 65 67 69 72 74 75 15 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí Mapa de la República Dominicana con ubicación del área relativa al Proyecto Pueblo Viejo de Cotuí. Sitios Arqueológicos registrados e investigados en Pueblo Viejo de Cotuí 2003-2014 Sitio No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 16 Arqueológico Lugar Club Taíno Cueva de Los Cacaos Cueva Loma de La Mina Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos Colorado Zinc Arroyo Colorado Cueva de La Laguna Cementerio de Las Lagunas Cueva Balaguer Estructuras Coloniales Sabana del Rey Sabana del Rey Sabana del Rey Sabana del Rey Las Lagunas El Rayo Piedroso Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA Coordenadas (Sistema NAD27 Caribbean) 19Q0377073E con UTM2095783N 19Q0375625E con UTM2093433N 19Q0371895E con UTM2093932N 19Q0376012E con UTM2093206N 19Q0372122E con UTM2094897N 19Q0368432E con UTM2094041N 19Q0371802E con UTM2095092N 19Q0378175E con UTM2092570N 19Q0377828E con UTM2091904N 19Q0369321E con UTM2094536N 19Q0375675E con UTM2094900N 19Q0377813E con UTM2096455N 19Q0377758E con UTM2096559N 19Q0377769E con UTM2096581N 19Q0377800E con UTM2096511N 19Q0377735E con UTM2091508N 19Q0377947E con UTM2090085N 19Q0377040E con UTM2086164N VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Piedroso Los Cacaos Los Cacaos Piedroso Piedroso Los Quemados El Llagal Tajo Monte Negro Cuevas del Monolito El Llagal El Llagal El Llagal Cueva El Gran Calí Cumba 19Q0377071E con UTM2086228N 19Q0375169E con UTM2093536N 19Q0375083E con UTM2093484N 19Q0376647E con UTM2086552N 19Q0376513E con UTM2086371N 19Q0375073E con UTM2094641N 19Q0376345E con UTM2090185N 19Q0375343E con UTM2095254N 19Q0375719E con UTM2093393N 19Q0376477E con UTM2089260N 19Q0376246E con UTM2089294N 19Q0376230E con UTM2089486N 19Q0378234E con UTM2092611N 19Q0376391E con UTM2095871N Ubicación de los sitios arqueológicos registrados en el Proyecto Pueblo Viejo, y su entorno. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 17 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 1: Club Taíno Fue registrado durante la prospección arqueológica realizada en 2003-2004. Está localizado al noroeste del “Club Taíno”, en terrenos que aunque están dentro del área original de la concesión minera quedaron fuera del área de desarrollo del proyecto. En este sitio, durante la prospección, sólo se localizó un fragmento de cerámica aborigen sin decoración que forma parte del cuerpo de una pieza. No tiene labio ni borde, ni decoración, por lo que no es un elemento diagnóstico y por lo tanto se hace imposible ubicarlo dentro de estilo alguno. La pieza a la cual pertenecía este fragmento fue hecha en base al método de enrollamiento. El hecho de tan solo encontrar un fragmento cerámico aborigen en toda el área durante la prospección (2003-2004) y la ausencia de materiales arqueológicos durante las excavaciones realizadas a finales del 2013, unido a las características morfológicas del sitio, ubica este lugar como un área de paso entre el campamento minero colonial y el establecimiento o asentamiento de la villa del Cotoy de principio del siglo XVI.1. Sitio1 Pendiente de loma en donde se ubica el Sitio Arqueológico No. 1: Club Taíno. En el presente inventario no se registraron bienes culturales de este sitio. 1 Actualmente ubicado en terrenos del paraje de Sabana del Rey. 18 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El Sitio Arqueológico No. 1: Club Taíno se localiza en pendiente de loma, entre la mina de Pueblo Viejo y Sitios Nos. 12-15: Sabana del Rey. Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos El registro original de esta caverna se debe a las labores arqueológicas desarrolladas en la zona por el Dr. Abelardo Jiménez Lambertus (1984). En este reporte aparece bautizada como Cueva o Guácara de Los Cacaos, no está demás citar las descripciones realizadas por el investigador en ese momento: “Se localiza en el paraje Los Cacaos, provincia Sánchez Ramírez. Siguiendo a pie por el camino que se dirige desde la carretera hacia el farallón de caliza, a mano izquierda, a unos 400 mts, se aprecia la boca de la cueva de aproximadamente 6 mts por encima del nivel que tiene el camino mencionado hemos de señalar que con respecto a los habitantes aborígenes queda fuera de toda duda, al detectarse un grupo de petroglifos en la entrada a ella. Arte rupestre que nos indica tal vez, un uso ceremonial… El farallón donde se enclava esta caverna tiene, a unos tres metros de distancia de la boca de esta, un pequeño abrigo rocoso, de forma irregular que tiene unos 2 mts de profundidad y un diámetro lateral de 4.5 mts. Entre ambas formaciones huecas (abrigo y cueva) fueron localizados tres petroglifos aislados que junto al constituido por las cabezas superpuestas que tiene a su entrada la Guácara de Los Cacaos, forman unidad o panel.” (Jiménez Lambertus: 1984: 105-106). Esta cueva fue revisitada en el 2003 durante los trabajos de prospección realizado por un equipo de investigadores encabezado por los arqueólogos Harold Olsen Bogaert y Francisco Coste Castillo además de los técnicos Enrique de Los Santos y Johnny Rubio. Durante esta visita se registraron sus coordenadas siguiendo el sistema de datum NAD27 Caribbean que son las siguientes: 19Q0375625E y UTM2093433N. Se confirmó la existencia de petroglifos y pictografías asociados a cerámica aborigen y se detectó la presencia de una bola de barro crudo. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 19 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. Área de ingreso. La boca o entrada de la espelunca es casi de forma cuadrangular aunque presenta mayores dimensiones en su eje vertical. Se halla rodeada de vegetación de bosque húmedo con transicional a bosque seco. El piso es plano en casi toda la cavidad, y presenta un desnivel un tanto brusco (de 0.75 mts) producto de concreciones y de parte del material heterogéneo de caliza que resistió parcialmente la disolución que logró horadar longitudinalmente la roca. Su eje principal es rectilíneo y presenta al menos dos concavidades laterales. El estado de conservación de esta estación es precario, y se aprecia el efecto causado por los extractores de murcielaguina, los cuales han excavado (o “escarbado”) prácticamente toda la cueva. La antropización reciente ha dejado sus huellas a través de la presencia de objetos modernos además del rayado de las paredes de la cueva para escribir nombres, números, así como diversos tipos de trazados en espacios contiguos y en ocasiones sobre los petroglifos y pictografías realizados por los aborígenes. La Cueva de Los Cacaos fue un sitio de ocupación prehistórica por grupos aborígenes de filiación arahuaca. La cerámica allí localizada (chicoide) nos permite ubicarlos dentro de los llamados taínos. Se trató de un sitio ceremonial de comunión o comunicación con sus dioses. 20 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Ubicación del conjunto de petroglifos en la entrada a la cueva, incluyendo las figuras de Boinayel y Macocael Panel formado por 3 pictografías interpretadas como una familia. Pictografías Petroglifo Petroglifos con tocado Petroglifo N Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. Ubicación general del arte rupestre. Lamentablemente este sitio arqueológico ha sufrido grandes alteraciones en su contexto así como grandes pérdidas de materiales culturales y de información por diferentes grupos de personas, especialmente durante el siglo XX e inicios del XXI. Las paredes han sido escritas y garabateadas con diversos nombres, fechas, recordatorios, etc., así como con diversos materiales tales como barro, carbón, murcielaguina, piedras, tintas, pintura, etc., alterando en muchos de los casos el arte rupestre legado por las culturas aborígenes. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 21 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El suelo ha sido removido y extraída la murcielaguina para su posterior comercialización como abono. Resultando esto en pérdida de la estratigrafía original de la cueva así como de los pocos materiales culturales arqueológicos enteros que pudieron haber sido localizados y/o recuperados a través de una excavación arqueológica sistemática y exhaustiva, como la que fue llevada a cabo en este lugar durante el 2012. En resumen, el material arqueológico recuperado durante el proceso de investigaciones está constituido por fragmentos cerámicos, líticos, restos óseos y moluscos. Del total de 4,023 fragmentos contenidos en los materiales, los fragmentos cerámicos son 772 para una representación de 19.19%; los restos óseos suman 2,778 para una representación de 69.05% y los moluscos con 473 y una representación de 11.76%. Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina Fue reportado por primera vez en el informe2 que sobre prospecciones arqueológicas en el área realizaran, a solicitud de Placer Dome Dominicana, investigadores del Museo del Hombre Dominicano. Punto de acceso o ingreso al Sitio Arqueológico No. 3: Cueva de Loma de La Mina. 2 Olsen Bogaert, Harold y Abelardo Jiménez Lambertus. Prospección Arqueológica. Proyecto Sulfuros de Pueblo Viejo. Cotuí, Sánchez Ramírez. Placer Dome Dominicana Corporation. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana. Informe. Enero 2004. 22 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de la Mina. Ubicación de las calas trabajadas (42 en total), así como de petroglifos. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 23 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Está localizado en la falda de la Loma La Mina, en el paraje Sabana Verde, sección de Hatillo, del municipio de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, en las coordenadas: 19Q 03 71 895E y UTM 20 93 932N. Se trata de una cueva que tiene un desarrollo de aproximadamente unos 9 metros en dirección suroeste. En su entrada presenta un abrigo rocoso en cuyas paredes se encuentran paneles de petroglifos. Llegando a alcanzar unos 33 petroglifos en un conteo preliminar que se realizó. Tanto la cueva, así como el material cultural prehispánico que contiene se encuentra relativamente conservado. No se registró evidencia de saqueo o maltrato al sitio. Las excavaciones arqueológicas fueron iniciadas el 30 de septiembre y finalizaron el 1 de noviembre del 2013. Se realizaron 42 calicatas de 2 x 2 metros en superficie, con una profundidad promedio de 50 centímetros. Las mismas fueron realizadas tanto al interior de la caverna como frente a ella, en el punto de entrada o ingreso a la misma. El Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de la Mina fue utilizado por diversos grupos prehistóricos (de las series cerámicas chicoides, meillacoides, ostionoides y saladoides). De los sitios estudiados hasta ahora dentro del Proyecto Pueblo Viejo éste ha sido el único en que se han conjugado muestras cerámicas de los cuatro estilos cerámicos predominantes reportados para la isla de Santo Domingo o Haití. Esta forma de intercambio, dada las particularidades de las cerámicas de cada uno de estos cuatro estilos presentes, puede traducirse como un espacio ritual o de culto asimilado por grupos culturales diferentes y coexistentes en la región. Aunque en varios de los sitios trabajados en este proyecto se han localizado restos de sílex, este ha sido el segundo, junto al “Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer”, en que hemos localizado varias puntas de lanzas hechas en sílex. Dentro de los instrumentos líticos rescatados debemos resaltar también diversos majadores (de forma cubico-rectangular, ovoide y piramidal), así como restos de hachas (petaloide y ceremonial) y una orejera. El material arqueológico recuperado durante el proceso de investigaciones está constituido por un total de 3,489 piezas y/o fragmentos colectados (100%) de los cuales tenemos que 1,489 corresponden a fragmentos de alfarería (42.68%), 207 a restos líticos (5.93%), 1,538 conchas (44.08%) y 255 huesos (7.31%). Del total de calas excavadas en el “Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de la Mina” (42 para un 100%) en 41 de ellas, para un 97.62% fue localizado algún tipo de material arqueológico (alfarería, lítica, conchas o huesos). En 21 calas, o el 50% de las calas excavadas, se localizaron restos de alfarería; en 20 para un 47.62% se localizaron restos líticos, mientras que en 32, para un 76.19% de las calas excavadas se localizaron restos de conchas; y en 19, para un 45.24%, se registraron restos óseos. 24 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos El hallazgo de estas cuevas con arte rupestre fue realizado en el mes de noviembre del 2003 cuando, a solicitud de Placer Dome Dominicana Corporation, un equipo de investigadores compuesto por el Lic. Harold Olsen Bogaert, el Lic. Francisco Coste Castillo y los técnicos Enrique de Los Santos y Johnny Rubio, junto al ese entonces alcalde de Los Cacaos, señor Cresencio Vidal, realizamos una prospección arqueológica dentro del Proyecto Pueblo Viejo, en el municipio de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez de la República Dominicana. Los trabajos de excavación e investigación arqueológica se llevaron a cabo en el año 2012, los mismos fueron organizados por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana y llevados a ejecución por el Museo del Hombre Dominicano y la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, con el apoyo logístico y financiero de Pueblo Viejo Dominicana Corporation. En estas investigaciones han participado el Lic. Harold Olsen Bogaert, Subdirector de Investigación Científica del Museo del Hombre Dominicano y Coordinador General de las Investigaciones Arqueológicas en el Proyecto Pueblo Viejo, Lic. Francisco Coste Castillo y Lic. Santiago Duval Bonilla, arqueólogos de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, así como los técnicos Luis Valdéz Coste, Johnny Rubio Reyes, Enrique de Los Santos de Los Santos, Francisco Polanco y Lic. C. Raysa Cruz Erickson. La parte relativa a las investigaciones zoo-arqueológicas ha sido realizada por el Lic. Renato Rímoli, mientras que los técnicos Moisés Feliz y José Pío Santana han realizado algunos dibujos, así como moldes para replicar los petroglifos. Tres han sido las cuevas estudiadas en la Loma Piedra Imán de Los Cacaos, todas próximas entre sí. Sólo las denominadas por nosotros como A, la que se localiza más al Norte de las tres, y C, ubicada en el centro, son las que presentan arte rupestre. La cueva denominada como “A” presenta petroglifos en las paredes del exterior inmediato, en una columna de piedra que va desde el suelo hasta el techo y que está localizada del lado izquierdo de la entrada, así como en ambas paredes de la cueva justo luego de pasar la columna. La cueva denominada como “C” presenta petroglifos antropomorfos en todo alrededor de la boca o punto de acceso, mientras que al interior se pueden apreciar diversas pictografías, en las que el color utilizado para realizarlas es el negro. No hay policromía. Las figuras aparecen unas veces aisladas, otras veces formando parejas o grupos. Los petroglifos, por lo general, están ubicados en la parte externa de las cuevas A y C, y los que están en el interior de las mismas están muy cercanos a la entrada. Los petroglifos son indistintamente cuerpos completos, inconclusos, o caras solas, siempre circulares. En los rostros los detalles están limitados a la representación de los ojos y la boca en su forma más simple: un trazo, una línea, y en ningún caso aparecen la nariz y las orejas. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 25 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO B C A Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. Se trata de un conjunto de tres cuevas de reducidas dimensiones, a las que hemos identificado con las letras A, B y C, siendo la cueva “A” la situada más hacia el oeste, la cueva “B” la ubicada más hacia el este, mientras que la “C”, se localiza entre las otras dos. Las pictografías, en cambio, sólo se encuentran localizadas al interior de la caverna C. En ellas podemos observar diferentes tipos de aves, un posible perro, figuras humanas, sea de rostro o de cuerpo entero estilizado, etc. Las evidencias arqueológicas señalan que las Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos fue un sitio de ocupación prehistórica con influencia histórica (del momento de contacto indo-europeo e inicios de la colonización), que aunque fue un sitio prehispánico ceremonial, que albergó personas recolectoras, cazadoras y de tradición agrícola, más adelante en el tiempo se evidenció la presencia europea a través de los restos materiales culturales. Estos restos arqueológicos colectados corresponden inicialmente a la cultura “taína” (siendo el estilo cerámico “chicoide”) y luego, en la parte final de ocupación (más superficial), localizamos, junto a los elementos aborígenes, elementos culturales europeos, tales como cerámica utilitaria simple, hecha a torno, sin decoración, la mayoría sin esmalte; también restos de platos coloniales cuya masa interior es tipo “bizcocho” y la exterior es esmaltada, de color blanco, además rescatamos una “bola de mosquetón”, así como un fragmento de “cristal”, ambos de manufactura europea, lo que indica que los ocupantes aborígenes de este sitio tuvieron contacto con los europeos. Dentro de la parafernalia aborigen localizada tenemos fragmentos de diferentes tipos de vasijas, tales como ollas, potizas, burén, etc. Muchos de ellos con decoración incisa, punteada, aplicada, modelada… En cuanto a los fragmentos cerámicos de origen colonial o criollo se localizaron básicamente partes de ollas, así como de platos, sin decoración, los primeros con terminación en barro rústico, mientras que los segundos presentaron terminación con esmalte blanco. 26 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. Levantamiento de Planta. – Ubicación de las Calas y Arte Rupestre. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 27 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO La presencia de cerámica y lítica se ubica fundamentalmente hacia la entrada y al exterior de las cuevas, siendo muy escaso el hallazgo de fragmentos al interior de las mismas. El material lítico registrado durante las excavaciones es de manufactura aborigen y está compuesto fundamentalmente de restos de morteros, majadores, hachas de diversas formas, dagolito, punta de proyectil, esferolito, etc. Una pieza que nos llamó la atención al encontrarla fue una aguja de coser hecha a partir de una espina de pescado. Es en el período de contacto indo-europeo cuando la arqueología registra una mayor cantidad de objetos materiales culturales (cerámica, lítica, etc.). Estos pobladores aborígenes desarrollaron un amplio conocimiento de su hábitat aprovechando así en sus quehaceres cotidianos diversas especies de vegetales y de animales. Durante los trabajos de campo registramos un total de 19 tipos de plantas recientes ubicadas en los alrededores inmediatos a este sitio arqueológico, de los cuales 15 resultaron ser nativas de la isla – para un 78.95 % - mientras que sólo 4 resultaron ser introducidas – para un 21.05 %, siendo uno de estos últimos de tierra firme del continente americano (el cacao). Muchas de estas plantas fueron utilizadas por nuestros aborígenes con fines alimenticios, medicinales, maderables, repelentes, astringentes, etc. La fauna actual localizada al interior de las cavernas o en los alrededores de ellas es variada, y aunque presenta ejemplares tanto nativos (aves, ranas, culebras, lagartos, murciélagos, cacatas, guabás, caracoles terrestres, chicharras, escarabajos, hormigas, avispas, abejas, cien pies) como introducidos (sapos, aves) indudablemente hay un predominio de los nativos. Aparte de los materiales culturales, mencionados al principio de estas consideraciones finales, recuperamos algunos fragmentos óseos humanos incompletos, lo que evidencia que el interior de estas cavernas fue revuelto en tiempo anterior a estas excavaciones. Algunos impactos antrópicos observados son: 1) El vandalismo producto de deterioros al deformar o alterar algunos petroglifos, 2) Rotura y pérdida, o corte y sustracción, de determinados petroglifos realizados en las estalagmitas próximas a la entrada de la Cueva A, 3) Extracción de caliza del piso del techo o área exterior de la cueva, para ser usada en determinadas partes del proceso de explotación minera en tiempos cuando operaba la empresa Rosario Dominicana Corporation, y 4) La extracción de guano por particulares en época contemporánea, post Rosario Dominicana Corporation y pre Placer Dome Dominicana Corporation, para comercializarlo como abono orgánico provocó la destrucción casi total de la estratigrafía al interior de las cuevas al crear hiatos o lagunas de información en el registro arqueológico. Por otro lado, durante estas investigaciones arqueológicas también se localizaron restos faunísticos de: caracoles terrestres (babosas), crustáceos (Epilobocerahaytiensis - jaiba), tortuga (Trachemys), diferentes tipos de aves, lagartos (de los géneros Diploglossus y Anolis), culebra (no identificada), cerdo (Sus scrofa), perro (Canis sp.), mamíferos edentados, roedores 28 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO (Musmusculus, Rattusrattus, Isolobodonportoricensis, Solenodonparadoxus, Hexolobodon, Brotomys, Plagiodontia), etc., algunos de los cuales formaron parte de la dieta de los usuarios humanos de estas cueva, y otros simplemente no coincidieron con ellos en el tiempo. Sitio Arqueológico No. 5: Colorado El “Sitio Arqueológico No. 5: Colorado” fue reportado por primera vez en el informe (Olsen y Jiménez: 2004) que sobre prospecciones arqueológicas en el área realizaran, a solicitud de Placer Dome Dominicana, investigadores del Museo del Hombre Dominicano. Está localizado en el paraje Colorado, sección de Hatillo, del municipio de Cotuí, de la provincia Sánchez Ramírez; en las coordenadas: 19Q 03 72 122E y UTM 20 94 897N, a orillas del camino. Ruta de acceso al Sitio Arqueológico No. 5: Colorado, a partir del municipio de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel. En la prospección arqueológica realizada en el 2003 se localizó un fragmento de cerámica aborigen en el patio de una de las casas que estaban a la orilla de la carretera, en un área relativamente llana. Se trata de un sitio a “cielo abierto” en donde a finales de los años de 1960 y principios de los 70 hubo un pequeño caserío de campesinos. Prácticamente casi todas las muestras arqueológicas rescatadas son de esa época. Sin embargo también se localizaron algunos restos líticos del período aborigen (fragmentos de hachas). En el Sitio No. 5, iniciamos las investigaciones arqueológicas el 6 de septiembre y las finalizamos el 27 de ese mismo mes del año 2013. Se realizaron unas 15 calicatas de 2 x 2 metros a nivel de superficie, y una profundidad promedio de 50 centímetros. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 29 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Vista general del proceso de cuadriculación del Sitio Arqueológico No. 5: Colorado. Las excavaciones arqueológicas realizadas en el Sitio No. 5: Colorado no arrojaron evidencias de un asentamiento prehispánico en sí, sino de un asentamiento humano reciente (siglo XX). En el presente inventario no se registraron bienes arqueológicos de este sitio. Sitio Arqueológico No. 6: Zinc Fue reportado por primera vez en el informe ya citado de enero del 2004. Fue localizado cerca de la carretera Hatillo-Maimón. Territorialmente el área corresponde al paraje Zinc, sección de Hatillo. Se ubica en las coordenadas NAD27 Caribbean 19Q0368432 y UTM2094041. Es una zona de aterrazamiento cercana a la presa de Hatillo. Áreas cercanas a esta están siendo utilizadas para pastoreo de ganado, así como crianza moderada de caballos y cerdos. Las excavaciones arqueológicas fueron iniciadas el 19 de noviembre y finalizaron el 4 de diciembre del 2013. Se realizaron 17 calicatas de 2 x 2 metros en superficie, con una profundidad promedio de 50 centímetros. Las mismas fueron distribuidas en 4 áreas de trabajo, tres de cuatro calas cada una y en la cuarta se excavaron cinco calas. 30 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Ruta de acceso a los Sitios Arqueológicos No. 6: Zinc y No. 10: Cueva Balaguer, a partir del municipio de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel. Sólo encontramos restos de materiales culturales en la excavación de los primeros 10 centímetros de tres de las cinco calas excavadas en el Área I. De estos sólo un fragmento de hacha lítica corresponde a pobladores aborígenes siendo reciente (contemporáneos) el resto de los materiales localizados. En las excavaciones de las Áreas II y III no se localizó ningún objeto de interés cultural. En el segundo nivel de excavación (0.10-0.20 metros) del Área IV encontramos, en sólo una de las calas, restos de materiales culturales recientes como porcelana, cerámica sin decoración y metal (parte de una hebilla y parte de una cuchara). Este sitio no arrojó evidencias de un asentamiento prehispánico, sino más bien de un área de tránsito o quizás de cultivo o recolección en la época prehispánica. Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado Este sitio se localiza a poco menos de 10 metros al Norte del pequeño puente que cruza por encima del Arroyo Colorado en el camino que va entre Hatillo-Colorado-Los Cacaos, en el municipio de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, a unos 3 kilómetros de Hatillo. Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0371802E con UTM2095092N. Presenta grandes bloques líticos en el lecho y márgenes del Arroyo Colorado que fueron trabajados por indígenas con gran esmero. Produciendo así diversos petroglifos. El primero en reportarlo fue el ingeniero y arqueólogo Emile Boyrié de Moya, en 1960, y 19 años más tarde (1979) vuelve a reportarlo el Prof. Dato Pagán Perdomo en el Boletín No. 12 del Museo del Hombre Dominicano. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 31 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Ruta de acceso al Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado, a partir del municipio de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel. A pesar de ser petroglifos que se encuentran en un área abierta y destechada, (al aire libre) y de estar prácticamente dentro y a la orilla del Arroyo Colorado los mismos han podido conservarse en gran manera, quizás por el desconocimiento generalizado de su existencia que tiene la gran mayoría de los habitantes de esta zona. Las excavaciones arqueológicas fueron iniciadas el 19 de agosto y finalizaron el 6 de septiembre del 2013. Se realizaron 20 calicatas de 2 x 2 metros en superficie y hasta una profundidad promedio de 50 centímetros, llevando 4 calas de control (una por cada área) de hasta 1 metro de profundidad. Se excavaron cinco calas a cada lado del cruce del camino con el arroyo. Los materiales arqueológicos rescatados durante las excavaciones han sido escasos. El alrededor del arroyo está rodeado de una vegetación de bosque húmedo con transicional a bosque seco. La antropización reciente (siglos XX y XI) ha dejado sus huellas a través de la presencia de restos de muros y fundaciones de zapata de pequeñas casas y negocios, hoy inexistentes, que fueron construidos en las cercanías del arroyo, aprovechando la belleza del área y el flujo de agua del arroyo. Actualmente siguen fluyendo personas de comunidades vecinas para disfrutar del baño y tiempo de ocio en este arroyo. Las excavaciones arqueológicas aquí realizadas no arrojaron evidencias de un asentamiento prehispánico en las márgenes del arroyo sino de restos de un asentamiento humano contemporáneo (siglos XX-XXI) Este sitio tiene grandes bloques líticos del lecho y márgenes del Arroyo Colorado que fueron trabajados por los indígenas con gran esmero. Produciendo así diversos petroglifos. 32 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 7: Arroyo Colorado. Ubicación de calas trabajadas (20 en total) y petroglifos. Por lo general hallazgos similares de petroglifos en arroyos o lomas han permitido inferir límites geográficos fronterizos o sitios sagrados para estas culturas prehispánicas, y es común la no localización de cerámica o utensilios en la cercanía de estos sitios. A pesar de ser petroglifos que se encuentran en un área abierta y destechada (al aire libre), y de estar prácticamente dentro del Arroyo Colorado los mismos han podido conservarse en gran manera. Quizás por el desconocimiento generalizado de su existencia que tiene la gran mayoría de los habitantes de esta zona. Sitio Arqueológico No. 8: Cueva de La Laguna Está localizada cerca de la presa de Mejita. Sus coordenadas (NAD27 Caribbean) son 19Q0378175 y UTM2092570. Esta cueva fue trabajada, en el año 1981, por el Dr. Abelardo Jiménez Lambertus y reportada en su artículo “La Guácara de Los Cacaos y la Cueva de La Laguna” en el Boletín No. 19 del Museo del Hombre Dominicano, en el año 1984. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 33 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El perímetro de la cueva es poligonal irregular, pudiendo considerarse para su estudio como si toda ella fuese una gran sala en la cual la existencia de muros, tabiques y columnas ha logrado hacer una separación de áreas. Con la excepción de la penumbra existente inmediatamente debajo de la alta entrada, la cueva es completamente oscura, requiriéndose la iluminación artificial para apreciar los detalles espeleológicos y sobre todo los antropológicos, como es el caso de la existencia en una pared próximo al centro de la caverna, en su cara que mira de forma opuesta a la entrada, aparecen los trazos de arte rupestre de aborígenes que utilizaron la caverna con fines muy probablemente ceremoniales. “De estas pictografías realizadas mediante pintura negra, obtenida tal vez con la propia murcielaguina, reproducen unas al hombre mismo, otras supuestamente, a especímenes de la fauna y unas terceras si bien figurativas, no es clara la intención o mejor dicho no es clara la interpretación que de ellas podamos hacer”. (Jiménez: 1984: 112). Imagen satelital en la cual se muestra la ubicación del denominado Sitio Arqueológico No. 8 identificada mediante el empleo del triángulo color amarillo. El recuadro en la porción superior izquierda, muestra la entrada empleada en la actualidad para el desarrollo de los trabajos arqueológicos, sumergida por el material de relleno aplicado para la creación de la vía de acceso. En el año 2012 se realizó un nuevo levantamiento de planta y de perfil de esta cueva, así como calicatas de sondeo, parte de cuyos resultados plasmamos a continuación. 34 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El estado de conservación de las muestras culturales de esta cueva es sumamente pobre. Las pictografías se han estado diluyendo a través del tiempo, perdiendo su nitidez original. Es muy probable que en esto haya influido la concentración de las aguas ácidas de la presa de Mejita, que lenta y subterráneamente van penetrando hasta saturar con la emanación de gases y humedad. Otro factor de afectación es la presencia de huellas posiblemente generadas por el intento de extractores de murcielaguina de limpiarse las manos en las paredes de la cueva durante el proceso de excavación y aprovechamiento de la murcielaguina. Esta acción ha distorsionado completamente el entorno de un sector, dejando a la suposición la existencia de arte rupestre. Como fruto de este proceso de excavación se encuentran los restos de una pala próxima al lugar donde se localizan estas huellas, abandonada en el lugar muy posiblemente por las personas que realizaban las labores de extracción. En el desarrollo de estas investigaciones arqueológicas, salvo las tímidas huellas de petroglifos y pictografías, no se registraron bienes de interés cultural. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 35 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 9: Las Lagunas Este sitio fue localizado durante la prospección arqueológica realizada en el área de la Mina de Pueblo Viejo en el mes de noviembre del año 2003, cuyo informe fue presentado a Placer Dome Dominicana en enero del 2004. Se localiza en los alrededores del cementerio de Las Lagunas, cerca de la carretera MaimónCotuí, por el lado del “Callejón”, en la sección La Laguna del municipio de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. En las coordenadas: 19Q0377828 Este y UTM2091904 Norte. Casi frente al punto actual de ingreso de la mina de Pueblo Viejo de Cotuí. Proceso de marcación de una de las calas. Las excavaciones en este sitio se realizaron en dos etapas o períodos diferentes, siendo el material arqueológico localizado muy escaso. La primera de ellas fue realizada en diciembre del 2007, en donde se excavaron unas 12 calas y cuyo informe fue entregado en enero del 2008, mientras que la segunda fue realizada en el mes de julio del 2012 y se realizaron 9 calicatas. Los datos de esta segunda etapa fueron presentados en julio del 2013 dentro del informe de “Investigación Sitio Arqueológico No. 16: Las Lagunas”. Es un sitio arqueológico con una sola fase de ocupación, de grupos recolectores-agricultores (agroalfareros). El estilo de su cerámica es chicoide, por lo que étnicamente estos materiales corresponden a grupos de la cultura taína. No se trata de un área de vivienda, ni de 36 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO enterramientos aborígenes, sino de una zona de cultivo utilizada como tal desde la época prehispánica. El material arqueológico localizado tanto a nivel de superficie como durante las excavaciones está compuesto por restos de hachas líticas, fragmentos de burén (torta de barro en la que los aborígenes preparaban el cazabe), fragmentos de cerámica, algunos de ellos con decoración modelada, incisa, e incisa punteada. No se encontraron en las excavaciones restos de huesos o de conchas. Tampoco se localizaron osamentas humanas de grupos aborígenes. Los estudios palinológicos arrojaron presencia de 13 especies de plantas diferentes. De estas especies hay tres que fueron ampliamente utilizadas tanto por los aborígenes como también por los primeros colonizadores españoles, estas son: guama (Inga ver Willd.), batata (Ipomoea batatas L.) y yuca (Manihot sculenta Crants.). El material arqueológico, aunque un poco escaso, se localiza en el primer estrato o capa, el cual está compuesto por tierra de color marrón oscuro. Este estrato va desde la superficie y aunque el mismo no es totalmente regular llega hasta aproximadamente unos 20 centímetros de profundidad. Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer Fue reportado por primera vez en el informe que sobre prospecciones arqueológicas en el área realizaran, a solicitud de Placer Dome Dominicana Corporation, investigadores del Museo del Hombre Dominicano. Está ubicado al norte de la Loma del Barbuíto. En una pequeña área rocosa que se encuentra rodeada de pastos para ganadería”. Corresponde al paraje Zinc, sección de Hatillo, municipio de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez. En las coordenadas: 19Q0369321 y UTM2094536 (NAD 27 Caribbean). Es una pequeña cueva de gran interés arqueológico, tanto por los petroglifos así como por los restos óseos humanos, conchas, fragmentos de cerámica y lítica localizados. Es una cueva a manera de abrigo rocoso que continúa con otras dos pequeñas salitas, en la entrada se aprecia un gran petroglifo a manera de cara, y se distinguen otros antropomorfos y zoomorfos por su gran realismo, también hay algunos abstractos. Aunque prácticamente casi todo el piso de la cueva estaba conformado por suelo rocoso calizo en el centro del Área A encontramos una oquedad cubierta de tierra, de unos 120 centímetros de largo por 80 de ancho y 80 de profundidad con respecto al nivel del piso de esa área de la cueva, el cual excavamos. En algunos espacios del área B pudimos excavar entre 10 y 20 centímetros, mientras que en el área C, luego de apartar algunas rocas sueltas provenientes de la caída parcial del techo, encontramos algunos pequeños espacios en que pudimos profundizar hasta unos 40 centímetros. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 37 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Además trabajamos unas cinco calas de 2 x 2 metros cada una a nivel de superficie y hasta unos 40 centímetros de profundidad (hasta llegar al suelo rocoso), las mismas estuvieron ubicadas al exterior de la cueva. 5 Cueva Balaguer. Ubicación de la cueva así como de las calicatas realizadas al exterior de la misma. En esta cueva, a pesar de lo reducido del espacio, se localiza una excelente muestra de petroglifos que sobresale de lo común. En las paredes de la denominada Área C se pueden apreciar diversas figuras de rostros antropomorfos con tamaños muy diferentes entre sí, la mayor con unos 56 cm de alto x 33 cm de ancho, mientras que la menor de 4.75 cm de alto x 4.75 cm de ancho. Entre las diferentes representaciones de rostros humanos hay figuras redondeadas, acorazonadas, ligeramente rectangular, etc. 38 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Dibujo de perfil de la Cueva Balaguer. Identificación de las tres áreas de trabajos de excavación arqueológica. Hay representaciones sólo con rostros antropomorfos, otras con rostros y cuerpos, y otra en donde se aprecia el cuerpo sin cabeza. En la mayoría de los casos los ojos están representados por dos pequeñas oquedades redondeadas. Hay un caso en que las dos pequeñas oquedades que representan los ojos se encuentran delimitadas por respectivos círculos a bajo relieve. En la mayoría de los casos la boca está representada por una pequeña línea a bajo relieve, sin embargo en la misma figura antes mencionada la línea de boca aparece delimitada por una figura ovalada, lateralizada, realizada en bajo relieve. En unos tres casos de petroglifos se aprecian unas líneas por encima de los ojos a manera de cejas. También se registran algunos casos en que arriba de la cabeza existe una especie de tocado. En un par de petroglifos de este sitio aparece bien definida la mitad del rostro y del cuerpo mientras que la otra mitad o no aparece o está de manera muy sutil. Hay algunas figuras que parecieran estar sentadas sobre algún duho o asiento ceremonial, mientras que otras parecen practicar el rito de la cohoba. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 39 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Hay una representación de unas siete aves (¿garzas?) sobre una rama o palo. También hay otras figuras muy expresivas, aunque de difícil interpretación. Dentro del material arqueológico rescatado tenemos dos pequeñas esferas y un objeto enigmático hechos en ámbar, pequeños colgantes líticos, puntas de lanzas hechas en sílex, cerámica del estilo chicoide, conchas terrestres, así como huesos humanos y posiblemente de animales (aún sin identificar). Se trata de una cueva funeraria, ceremonial, ocupada en la prehistoria por aborígenes de filiación arahuaca. La cerámica allí localizada nos permite ubicarlos dentro de los llamados taínos. Sitio Arqueológico No. 11: Estructuras Coloniales Este ha sido el único sitio arqueológico que en alguna de sus cinco etapas de trabajo, sea por poco o mucho tiempo, en campo o gabinete, ha estado involucrado todo el personal de investigación y/o restauración que ha participado en el proyecto Pueblo Viejo. Primera etapa: Los trabajos de campo fueron realizados en diciembre del 2008 y los de gabinete en enero del 2009. El objetivo fue realizar excavaciones estratégicas (calas de sondeo) que nos permitiera determinar tipo de estructura, niveles de piso y dimensiones (límites) a fin de establecer próximas fases de intervención que nos permitieran completar el rescate total de las estructuras. Restos de piedras y ladrillos, unidos con argamasa, de la primera estructura colonial localizada en este sitio. 40 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO La primera labor realizada en esta área y en la que priorizamos nuestros esfuerzos fue en la limpieza de la zona de arbustos, hojas, ramas y desperdicios orgánicos en general. Con esta labor de limpieza empezaron a aflorar dos conjuntos de estructuras coloniales, las cuales podrían corresponder a dos épocas constructivas. Los muros que se localizaron cerca de la oficina de la Rosario Dominicana tienen una forma peculiar de construcción. En estos se utilizaron ladrillos colocados en hileras de forma horizontal y vertical adheridos a una argamasa, y sobre este muro se encuentra la colocación de piedras de distintos tamaños rellenado con un cementante y tierra. La segunda estructura o muros está dividido en tres áreas interiores, disímiles todas, cada una con características y formas de un momento o período diferente. Restos de muros de piedras, unidos con argamasa, de la segunda estructura colonial localizada en este sitio. Se realizaron seis pozos de sondeo para determinar el comportamiento estratigráfico general del área, así como niveles de piso. También en ese momento planteamos: “Es conveniente tener presente que estas podrían ser las estructuras mineras coloniales más antiguas de la República Dominicana, y posiblemente de VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 41 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO toda América por lo que se amerita realizar en toda el área excavaciones arqueológicas sistemáticas de liberación de estructuras.” Segunda etapa: Los trabajos de campo de esta fase fueron realizados de julio a diciembre del 2010, mientras que los trabajos de gabinete se extendieron hasta octubre del 2011. Durante este período de investigación se excavaron y liberaron los restos de dos estructuras coloniales, para ello se realizaron 294 calas, 284 de 2 x 2 metros y 10 sondeos de 1 x 1 metro en superficie. De estas, 89 relacionadas con la Estructura No. 1 (capilla o iglesia), 147 relacionadas con la Estructura No. 2 (campamento minero), 25 que no estaban relacionadas directamente con las estructuras pero si dentro del área o perímetro protegido, 23 en el área verde ubicada al Nor-Este de las estructuras coloniales y frente al parqueo de lo que fue la oficina de la gerencia de la Rosario Dominicana. Las otras 10 calas de sondeo fueron realizadas fuera del área protegida, en sus alrededores como forma de establecer el alcance o límites de este sitio arqueológico. La presencia de material cerámico se concentra en mayor cantidad hacia el sector nordeste de la estructura 2 con 60.02% del material arqueológico recuperado, la estructura 2 con un 18.22%, y el sector sur de la estructura 2 con un 16.17% (también referido al oeste de la estructura 1). Con relación al sector nordesde de la estructura 2, la abundancia de material arqueológico en la zona se debe a la existencia de un área utilizada para el procesamiento metalúrgico, establecida en una “enramada” de postes de madera y cubierta vegetal. El uso de este espacio durante el siglo XVI debió ser intenso, como testimonian los depósitos estratificados (cuatro estratos o capas) conteniendo material arqueológico. 2 Estructura 2 Las áreas sombreadas establecen los dos lugares fuera de las estructuras con mayor porcentaje de presencia de materiales arqueológicos en el sitio. 11. El sector con el número 2 corresponde al área de procesamiento metalúrgico, mientras que el espacio sin número, corresponde al ámbito entre las estructuras. Estructura 1 42 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Con relación a la estructura 2, el desplome producido por el sismo de 1564 sepultó algunos objetos en el cuerpo norte, sobre todo, objetos metálicos como herraduras y clavos; respecto al área sur de la estructura 2, el uso de este espacio debió ser posterior al uso del sector nordeste, y, aunque hay presencia de materiales tempranos en el siglo XVI, parece estar más relacionado con la fase constructiva correspondiente al siglo XVIII del campamento minero. Por otra parte, denota cierta especialización en el uso de los espacios disponibles, al mantener el interior de las estructuras libres de restos de la vida cotidiana. Pero, los fenómenos naturales, el alzamiento de los esclavos y el descubrimiento de las minas en tierra firme, paralizaron el desarrollo de la villa de Cotuí y del resto de la isla, produciendo grandes despoblaciones, cuando los vecinos iniciaron un proceso migratorio hacia tierra firme. El 2 de noviembre de 1564, un sismo destruye las villas de La Vega, Santiago y Cotuí, siendo trasladadas sus poblaciones a sus asientos actuales. Este fenómeno telúrico debió afectar al campamento minero y a la iglesia, los cuales sufrieron daño de nivel considerable, a tal punto que provocara el abandono de estas estructuras. Durante el siglo XVII se hacen intentos de reutilizar el campamento minero, para lo cual se completa la extensión del muro este y se construye el muro norte del cuerpo sur, habilitando de esta forma el destruido campamento y agregando un nuevo espacio construido. Posiblemente este nuevo espacio fue el que tuvo en uso durante este período y no se utilizó el cuerpo norte que aún estaba desplomado. Se infiere en este sentido, debido a que los materiales arqueológicos recuperados bajo los escombros del cuerpo norte, corresponden a un fechamiento relativo perteneciente al siglo XVI. Aparentemente el uso dado a partir de su readecuación así como la explotación generada, no debió ser oficial, pues no hay registros históricos que lo avalen; posiblemente fue de subsistencia, como fueron las actividades ejecutadas en la isla en la mayor parte del silgo XVII. El siglo XVIII, con la llegada al trono español de la casa de los Borbón, trajo consigo un amplio plan de mejoras económicas para la languideciente colonia de Santo Domingo. Este plan VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 43 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO reactivó la economía local mediante el incentivo para el desarrollo de las labores agrícolas y agroindustriales, así como las labores mineras. Para principios del siglo XVIII, propiamente en 1701, se identifica la presencia de negros de Los Mina trabajando en las minas de Cotuí (Guerrero, 2005: 66), lo que presupone la reactivación de la explotación aurífera y en este proceso, se realiza la construcción del cuerpo sur del campamento minero. La presencia de alfarería del tipo porcelana blanda y cerámica común de fabricación local, permiten inferir un uso de estas estructuras durante el siglo XIX. No tenemos información relacionada con la iglesia para esa época; quizás fue reconstruida después del colapso provocado por el terremoto del siglo XVI. Con relación al enterramiento localizado en el ábside de la iglesia, la ausencia de informaciones materiales que facilitaran el fechamiento del mismo, no podemos suponer el período en que fueron colocados los restos humanos. Las informaciones disponibles atestiguan de un enterramiento secundario, colocado de forma directa en el suelo de la iglesia. Sin embargo, su colocación detrás del altar mayor plantea la posibilidad de que haya sido inhumado en tiempos en que la iglesia estuvo en pie, antes del terremoto de 1562. 44 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Debido al proceso de explotación minera a que se verá sometida esta área se hace necesario registrar, desarmar, trasladar y rearmar metodológicamente estas estructuras en un nuevo lugar que permita que estos restos de campamento minero colonial, posiblemente los más antiguos localizados en la República Dominicana y en toda América, sean preservados y puestos en valor. Tercera etapa: Traslado de Estructuras Coloniales El lunes 6 de junio del 2011 un equipo de investigadores del Ministerio de Cultura (Museo del Hombre Dominicano y Dirección Nacional de Patrimonio Monumental) iniciamos el proceso de traslado de las dos estructuras coloniales (Sitio Arqueológico No. 11) ubicadas al OesteNoroeste de las antiguas oficinas de la Gerencia de la Rosario Dominicana, y en este momento ocupadas por la Gerencia de Minería de Pueblo Viejo Dominicana Corporation. Elaboración de calcos en plástico transparente, a escala 1:1, y traspaso de los calcos a papel vegetal. El traslado fue realizado con el propósito de proteger las estructuras del proceso de explotación minera y permitir que las mismas pudieran ser visitadas por investigadores, estudiantes y público en general, debido a que el área en donde se localizaban las mismas, sería próximamente impactada por el desarrollo del Tajo Abierto “Moore”. Proceso del escaneo de las estructuras post investigaciones arqueológicas con liberación de estructuras y previo al traslado de las mismas. A la derecha: vista de planta de la Estructura No. 2. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 45 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Para tales fines se realizó un registro metodológico por medio de levantamientos o calcos en plástico transparente a escala 1:1 de los restos de las dos estructuras, levantamientos fotogramétricos y diversos dibujos a escala 1:20; de igual manera, se procedió a la codificación de las piedras y al registro de la numeración, tanto de los calcos plásticos transparentes como en los dibujos a escala. En el año 2011 se llevó a cabo, con el apoyo de la Gerencia de Minería, un nuevo escaneo digital (Un primer escaneo fue realizado en el año 2010 antes de iniciar las excavaciones arqueológicas). Una vez acometida esta acción se procedió al desmonte y traslado de los restos por secciones, dividiendo cada tramos en al menos cuatro grupos de piedras: 1) las del paramento exterior de los muros, 2) el paramento interior, 3) las piedras localizadas en el interior de los paramentos, y 4) las que formaban parte de las zapatas. Preparado el terreno en donde se rearmarían las estructuras, se procedió al replanteo de las mismas, a la excavación de las zanjas de zapata, a la construcción de drenajes y al rearme metodológico de las estructuras. Proceso de colocación del marcado o codificación a cada una de las piedras de las estructuras. El proceso de registro, desarme, traslado y rearme de los restos de estas dos estructuras coloniales del denominado Sitio Arqueológico No. 11 ha sido un reto interesante que conllevó a realizar una labor meticulosa en cada una de las etapas. Este proceso ha sido semejante al que confrontamos cuando vemos la ilustración que aparece en la tapa de un gran rompecabezas y la utilizamos como guía para ir colocando cada pieza del mismo en su lugar exacto; no pueden sobrarnos, faltarnos, o equivocar unas piezas por otras. Al final comparamos ambas imágenes, la de la tapa de la caja del rompecabezas y la que armamos al juntar todas las pequeñas piezas, deleitándonos ante su similitud. Esta ha sido una ardua labor de equipo en donde personal y empresas subcontratistas de Pueblo Viejo Dominicana Corporation, personal del Ministerio de Cultura de la República Dominicana (a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y del Museo del Hombre Dominicano) e investigadores y técnicos independientes han unido esfuerzos por la investigación, rescate, preservación y puesta en valor de los posiblemente más antiguos restos de campamento minero colonial localizado en la República Dominicana y en toda América. 46 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 11: Estructuras Coloniales. Durante el proceso de excavación arqueológica. Sitio Arqueológico No. 11: Estructuras Coloniales. Proceso de rearme de las estructuras del antiguo campamento minero colonial casi frente al sitio de acceso actual de la mina de Pueblo Viejo. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 47 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Cada una de las actividades ha sido cuidadosamente registrada mediante toma fotográfica y la realización de videos digitales, garantizando así la permanencia de toda evidencia de intervención. El proceso de investigación así como sus resultados serán expuestos en el “Centro de Interpretación” que se habilitará al lado de donde se han trasladado las estructuras y que luego se convertirá en el “Museo y Centro de Investigación Arqueológica de Pueblo Viejo de Cotuí”, y publicado como libro (físico y digital) y a través de la Web. Cuarta etapa: 2da. Fase de Investigación Fue realizada al Norte de las antiguas oficinas de la Gerencia de la Compañía Rosario Dominicana. Se excavaron 197 calas de 2 x 2 metros a nivel de superficie, hasta llegar a la capa estéril. En esta cuarta etapa (o segunda fase de investigación) se trabajaron tres áreas o sectores. El sector número 1 se localiza en la isleta o área verde que está al Norte del parqueo de minería (antigua Rosario Dominicana). Aquí se trabajaron 144 calas. Las pocas calas de este sector que no fueron intervenidas en esta fase se debió a uno de dos casos: 1) habían sido intervenidas arqueológicamente con calicatas de sondeo en el año 2010, ó 2) las raíces de los árboles existentes no permitían excavación en las mismas. En este sector se localizaron restos arqueológicos. En el sector número 2 ó área del parqueo de minería se excavaron 27 calas. De ellas a 23 sólo se les retiró el cascajo y material de relleno apisonado utilizado en la preparación del parqueo, mientras que las otras cuatro fueron profundizadas hasta llegar a la capa arcillosa, arqueológicamente estéril, de color blancuzco que fue encontrada el año 2010 y que sirvió de base para la colocación de las piedras de las estructuras coloniales. Este sector es arqueológicamente estéril debido a que desde los tiempos de la Rosario el suelo fue cortado con maquinaria pesada y rellenado y apisonado con cascajo. El sector número 3 se localizó al Sur-Oeste del parqueo, hacia la entrada de geología, allí se trabajaron unas 26 calas. En las mismas se encontraron vestigios de la iglesia o capilla, denominada como Estructura I. Se decidió dejar estos restos “a la vista, in situ”, hasta que se realizaran las labores de la tercera fase de investigación. Los trabajos de campo en esta intervención en el Sitio No. 11 se desarrollaron en un período de 2 meses (específicamente desde el 17 de octubre hasta el 17 de diciembre del 2011). El equipo de trabajo estuvo básicamente compuesto por investigadores del Museo del Hombre Dominicano y de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, ambas instituciones adscritas al Ministerio de Cultura de la República Dominicana a través del Vice-Ministerio de Patrimonio Cultural, aunque también participaron algunos técnicos independientes. Durante la intervención se contó con todo el apoyo de la Gerencia de Medio Ambiente de la empresa minera Pueblo Viejo Dominicana Corporation (Barrick Gold Corporation) a través de la 48 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO facilitación de personal obrero y de técnicos especialistas según demandaban las necesidades en el progreso de la investigación de campo, equipamiento, apoyo logístico, etc. La conclusión de esta segunda fase de los trabajos arqueológicos desarrollados en el Sitio 11, ha venido a reforzar las proposiciones planteadas como resultado de la primera fase o etapa de investigaciones realizadas en el año 2010 y que tuvieron como resultado la liberación y caracterización de lo que posiblemente sean las primeras estructuras mineras construidas por los españoles en el Nuevo Mundo. Un aspecto que destaca y que se relaciona con el área 1 (sector al nordeste de la estructura 2 en el informe de la primera fase) está estrechamente vinculado al uso o especificidad del espacio. Este sector, prudentemente retirado de los sitios construidos con piedra, fue empleado para la producción inicial del tratamiento de los minerales explotados en la mina durante el siglo XVI y retomado durante el siglo XVIII, cuando se rehabilita el lugar para la producción de oro. Por ello, la localización de evidencias de fogones con materiales del siglo XVIII próximo a los mismos componentes del siglo XVI, incluso se reproduce la misma tipología de construcción temporal, con la elaboración de una enramada de forma circular a escasos metros de la enramada cuadrangular efectuada en el siglo XVI. Si bien es cierto que el sitio es abandonado durante el siglo XIX, el lugar vuelve a ser habitado por familias, no dedicadas a la producción minera, sino a las labores agrícolas y a la crianza de VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 49 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO animales. A este grupo poblacional, asentado en el lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX, corresponden los restos o materiales arqueológicos denominados como misceláneos, un conjunto heterogéneo de restos artefactuales y objetos de uso común, como peines, baterías, fragmentos de asbesto, frascos y botellas de cristal, tejidos y plásticos, etc. De esta manera, el cúmulo de evidencia representada por los tipos presentes en el registro estratigráfico excavado en el sitio, refuerzan el concepto o presuposición de que las estructuras liberadas corresponden a un campamento minero. Con relación al área 2, correspondiente al sector norte del estacionamiento de la Gerencia de Minería y Geología, la ausencia de elementos arqueológicos se debe fundamentalmente al hecho de que el espacio fue acondicionado para su utilización, lo que conllevó al retiro de los estratos con componentes arqueológicos, generando la total desaparición de tiestos o fragmentos de materiales arqueológicos. El área 3, espacio ubicado al oeste de las oficinas de minería, presenta restos del desplome del muro este de la Estructura 1, caracterizada como iglesia o capilla del campamento. La extensión de restos, compuestos por piedras y ladrillos, posibilita una aproximación a la altura que debió tener el muro, ya que los vestigios de la pared caída, se extiende un poco más de 4 metros desde los cimientos del muro este, hasta ser cortados por la pared oeste de la oficina de minería. Quinta etapa: 3era. Fase de Investigación Esta tercera y última fase de investigación arqueológica en el denominado Sitio Arqueológico No. 11, caracterizado por su constitución como un contexto de ocupación hispánica, relacionada con la primera explotación de oro en la Isla y el Nuevo Mundo, realizada por los conquistadores europeos. Con esta, se completa todo el abordamiento arqueológico en este ámbito, de modo tal, que los impactos que la explotación minera generara en el espacio que ocuparan los restos, tenga una mitigación adecuada, que en el caso de las estructuras, fue cubierta un 100%, mientras que, en términos espaciales, la cobertura arqueológica superó el 90% en los lugares con presencia de evidencias materiales de ocupación humana. Para lograr ese objetivo y tener una cobertura de investigación espacial abarcante, abordamos sectores un poco retirado al este de las estructuras inicialmente estudiadas, de modo tal, que se redujera la posibilidad de un hallazgo fortuito. Los inicios de estos trabajos de investigación arqueológica se concentraron en el levantamiento del pavimento exterior de la edificación que albergaba la gerencia de minería. Sin embargo, el grosor de una platea de hormigón bajo el mortero que soportaba el piso de granito en el interior del inmueble, obligó a la posposición de los trabajos arqueológicos; ello, debido a la política de seguridad implementada en la mina, que impedía el uso de martillos neumáticos y la imposibilidad de lograr resultados óptimos mediante el empleo de herramientas manuales (mandarrias). 50 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO FASE III Sitio No. 11. Fase III OFICINA GEOLOGÍA/MINERÍA Imagen satelital en la cual se ubica geográficamente el Sitio No. 11 y se esquematizan espacialmente las III fases de investigación arqueológica, mediante el empleo de líneas cromáticas diferenciadas. En esta III y última fase arqueológica en Sitio 11, se retomó una porción del área abordada en la segunda fase, con el objetivo de dar seguimiento a la fase anterior. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 51 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Por esta razón y para la realización de esta fase, fue necesario el empleo de una retroexcavadora para la demolición del edificio de la gerencia de minería, una sólida estructura de hormigón, cuyas cimentaciones impactaron negativamente los vestigios de las edificaciones históricas existentes en el lugar, de la misma manera en que el proceso de demolición afectó significativamente estos restos. En términos de presentación de información de carácter gráfico y literal, la condición de ser una tercera fase de trabajo, obliga al lector a referirse al informe de la primera y segunda fase, en las cuales se expone un marco generalizado de las investigaciones en las que se abordó ampliamente el Sitio 11. Sin embargo, cada detalle observado durante esta fase final, se detalla en este informe, y, presenta nuevos elementos materiales que posibilitan una mayor comprensión de los eventos acontecidos en el lugar, durante los primeros años de uso de este espacio para la explotación aurífera. Estos nuevos elementos están constituidos por el hallazgo de varios enterramientos con una orientación oeste-este, en dirección hacia la capilla o iglesia del campamento minero, lo que permite suponer la existencia de un cementerio para las personas que laboraron en el lugar. Condicionantes geológicas caracterizadas por las tipologías del relleno donde se colocaron los enterramientos, produjo un progresivo deterioro de los restos, a tal punto que, una alta proporción de los enterramientos fue afectado hasta casi su total desaparición. Sin embargo, en aquellos enterramientos en los que no se pudo registrar gráficamente mediante dibujos, las fotografías aportan la comprensión del estado de conservación de los restos humanos. En este sentido, esta etapa que se resume en el presente informe, pasa a ser el eslabón final de las informaciones obtenidas durante las investigaciones arqueológicas, la que posibilita inferir aproximaciones teóricas para contextualizar los eventos acaecidos en este primigenio lugar de explotación minera en el Caribe. Esta tercera y última fase de investigación arqueológica ha servido para reforzar los resultados de las dos fases anteriores (2010-2011). Durante la primera fase de investigación se liberaron los restos de dos estructuras coloniales, campamento minero e iglesia, de principios del siglo XVI que aunque fueron abandonados a finales del XVI fueron vueltos a utilizar en el siglo XVIII, cuando se rehabilita el lugar para la producción de oro. En la segunda fase de investigación, trabajamos al nor-este de las estructuras coloniales y directamente al norte de lo que ha sido la tercera fase. Este sector, prudentemente retirado de los sitios construidos con piedra, fue empleado para la producción inicial del tratamiento de los minerales explotados en la mina durante el siglo XVI y retomado durante el siglo XVIII, incluso se reproduce la misma tipología de construcción temporal, con la elaboración de una enramada de forma circular a escasos metros de la enramada cuadrangular efectuada en el siglo XVI. 52 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El espacio destinado como área de parqueo del edificio construido en el siglo XX por Rosario Dominicana, ubicado al norte del mismo fue acondicionado para su utilización, lo que conllevó al retiro de los estratos con componentes arqueológicos, generando la total desaparición de tiestos o fragmentos de materiales arqueológicos. Ahora bien, durante el último período o tercera fase de excavaciones (2013), que realizamos debajo de lo que fue el edificio de Rosario Dominicana, localizamos los restos de una tercera estructura de piedra, de la misma época y muy cercana de donde estaban ubicados la iglesia del siglo XVI y el primer campamento minero colonial. También registramos restos óseos de al menos 57 personas enterrados a la usanza cristiana (europea) pero que de acuerdo al estudio de antropología física realizado corresponden, sino todos al menos la mayoría de ellos, a personas aborígenes de la isla. Aunque la causa de la muerte de estas personas no pudo ser establecido en los estudios de antropología física, tanto por lo arcilloso del suelo (que al contraerse y expandirse de acuerdo a la temporada de sequía o de lluvia afectaba drásticamente dichas osamentas) que las contuvo, como también por las actividades de construcción de las oficinas de la gerencia de la minera Rosario Dominicana realizada en el siglo XX (por el uso de maquinaria pesada durante el proceso de construcción, como por el proceso de excavación y vaciado de algunas partes de la zapata de su edificación), precisamente arriba de donde se encontraba el cementerio. Podemos concluir reafirmando que este sitio arqueológico corresponde a lo que fue el primer campamento minero colonial de lo que hoy es República Dominicana, y de América. “La más antigua mina se labró seis leguas más allá de la sierra, en término de la Villa de Cotuí…” (Fernández de Oviedo). “Existe en la Española otra región con el mismo nombre de Cotoy, la cual separa las provincias de Uhabo y Cayabo. Tiene montes, valles y llanura, pero como es estéril, apenas está habitada. Hay en ella mayor abundancia de oro, que de allí trae su origen, se lo recoge, no en montoncillos, ni menudamente, sino que se le encuentra puro y sólido entre las tobas y vetas de las rocas; rompiendo las piedras se siguen sus filones.” (Mártir de Anglería). Sitios Arqueológicos Nos. 12-15: Sabana del Rey Se realizó, en terrenos de la comunidad de Sabana del Rey, un proceso de investigación arqueológica intensiva de tipo espacial mediante el establecimiento de una retícula o cuadriculación del sector a intervenir, de tal manera que todo el procedimiento se desarrollara con la rigurosidad que amerita el caso. Debido a que el área intervenida arqueológicamente es de vocación meramente agrícola y que el permiso para el desarrollo de las excavaciones estipulaba dejar los terrenos en las condiciones previas al inicio de los trabajos en un tiempo predeterminado, el material (tierra) resultante del proceso, se colocaba al lado de las unidades realizadas, de modo tal que se VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 53 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO produjera el rellenado de las calas con mayor celeridad y, cumplir de esta forma con el tiempo convenido para llevar a cabo la investigación en el terreno. Basados en las características previamente establecidas, se llevó a cabo el abordamiento arqueológico en los sitios pre-identificados, con la consecución de diversas informaciones que posibilitaron la caracterización de los lugares investigados. Aunque en término de este informe se denominó a este sitio con los números del 12 al 15 la ubicación real de las coordenadas de estos sitios (12, 13, 14 y 15) están localizadas un poco más al norte del área excavada y presentada en este informe. Esto así ya que no pudimos llegar a un entendimiento o acuerdo económico viable con el propietario de dichos terrenos. Así que en vez de realizar las excavaciones en lo que consideramos que debió ser el centro del área detectada como sitio arqueológico lo tuvimos que hacer en la periferia sur. Tras el abordamiento arqueológico realizado en este sitio de la comunidad de Sabana del Rey, pudimos observar que el contexto que este lugar muestra es muy particular por el uso dado en el transcurso del tiempo. La consecución de diversos bienes o elementos de la cultura material prehispánica, colonial y contemporánea de este sitio posibilita su comprensión como un espacio de habitación o uso durante más de 500 años. Como testimonio de la primera ocupación del lugar, la presencia de estos grupos, caracterizado por el material prehispánico presente en el registro, está representado por veinte y siete (27 para una representación de 1.85%) fragmentos de cerámica, ochenta y ocho (88 = 6.03%) objetos líticos (morteros, hachas, majadores, etc.) veinte y siete (27 = 1.85%) fragmentos de burén y veinte (20 = 1.37%) fragmentos de sílex. En conjunto, los 162 fragmentos de material prehispánico representan el 11.10% de la totalidad de restos recuperados en las excavaciones. De estos materiales, en los objetos resultantes de la industria lítica, se observa una escasa labor de terminado y, los instrumentos elaborados, parecen obedecer más a la solución práctica de situaciones cotidianas que a la elaboración minuciosa de una parafernalia como caracteriza al instrumental lítico de la cultura taína. En términos generales, los elementos producidos por esta industria lítica, salvo las puntas de sílex (instrumentos tallados), acusan un escaso proceso de pulimentación, exceptuando en los extremos de las hachas y en algunos majadores, cuyo uso, obliga a un proceso más detallado. Respecto a la ocupación histórica o colonial, la parte inicial de esta actividad durante el siglo XVI, está representada por diez y seis (16) fragmentos distribuidos en cuatro (4) de Olive Jar (jarra para aceite de oliva o aceituna), once (11) fragmentos de cerámica tipo mayólica con esmalte blanco y un (1) fragmento de jarra esmaltada; estos 16 tiestos o fragmentos tienen una representación de 1.10% dentro del universo de materiales arqueológicos recuperados. Esta escasa representatividad de restos materiales correspondientes a los primeros trescientos (300) años de vida histórica o colonial, presuponen que el espacio trabajado no fue ocupado 54 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO inicialmente durante la época o período colonial, o estuvo más bien en la periferia del mismo ya que la existencia de estos pocos fragmentos obliga a interpretar la proximidad a un asentamiento o contexto establecido durante el siglo XVI. Otro aspecto destacable, lo constituye la presencia del tipo cerámico conocido como Cerámica común, elemento de pasta rojiza y carente de esmaltes o decoración pintada. Esta alta representatividad dentro del universo de restos cerámicos recuperados, se debe al componente utilitario de los objetos elaborados con esta pasta, tales como ollas y tinajas, que son recipientes de uso cotidiano. Cronológicamente, los restos recuperados dentro de este grupo cerámico se ubican en un contexto tardío del período colonial y relativamente se ubican entre los siglos XIX y XX, como elementos de fabricación criolla. De igual manera el material más abundante, corresponde al tipo denominado como Porcelana blanda, presente en las variedades sin decoración, con decoración, emplumado azul y emplumado verde, las cuales suman un total de seiscientos cuarenta y cinco fragmentos (645), con una representación de 44.17% del total de restos recuperados. La producción en masa de esta tipología cerámica inicia a finales del siglo XVIII, llegando a Santo Domingo a partir de inicios del siglo XIX y, posiblemente, llegaría a la zona de Cotuí varios años después. De esta representatividad, se infiere que el período de mayor ocupación del sitio estudiado, corresponde desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Así mismo es al siglo XX que corresponde el mayor número de objetos metálicos y los fragmentos de vidrio recuperados, debido al uso intensivo del lugar como zona de producción agrícola. Aunque se localizaron un buen número de huellas de postes la distribución espacial de las mismas no nos posibilitó inferir sobre una determinada forma de construcción, o patrón de asentamiento, aunado a la ausencia de restos arqueológicos en el interior de las mismas para su caracterización o ubicación en un contexto histórico-cultural, lo que no favorece a una interpretación cabal de éstas. A partir de las informaciones recuperadas y analizadas, se puede inferir que el lugar tuvo una ocupación temprana durante el período prehistórico o prehispánico, seguido por lo que posiblemente fue la periferia del poblado colonial del siglo XVI, pero luego fue poblado tardíamente en el transcurso del período colonial, llegando a ser durante la mayor parte del siglo XX, un espacio para la producción agrícola. Esto, debido a que los materiales arqueológicos más abundantes corresponden a los grupos prehispánicos y al material cerámico producido a partir del siglo XVIII. Sin embargo, la presencia de material cerámico correspondiente al siglo XVI y la proximidad del sitio con el campamento minero, sugiere un uso como área periférica durante este período, o, establece un vínculo, como punto cercano o intermedio, entre el establecimiento del campamento minero y el antiguo pueblo o villa de La Mejorada de Cotuí. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 55 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO N N Huellas de postes de construcción localizadas durante las excavaciones arqueológicas. 56 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 16: Las Lagunas El hallazgo de este sitio arqueológico fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0377735E con UTM2091508N. Corresponde al paraje Las Lagunas, sección Las Lagunas, del municipio de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez. Las investigaciones arqueológicas de campo se llevaron a cabo desde el lunes 11 de junio hasta el viernes 27 de julio del año 2012, entregándose el informe correspondiente en julio del 2013. Se excavaron 113 calas de 2 x 2 metros, llegando cada una de ellas a sobrepasar el nivel estéril (a unos 40 – 50 centímetros de profundidad como promedio). Ubicación general del Sitio Arqueológico No. 16: Las Lagunas. En la medida en que fuimos profundizando las investigaciones y ampliamos las áreas a ser excavadas pudimos notar que el denominado “Sitio Arqueológico No. 9: Cementerio de Las Lagunas”, también conocido como “El Callejón”, ubicado en las coordenadas 19Q0377828E con UTM2091904N, y que fue trabajado por nosotros en el año 2008, y el “Sitio Arqueológico No. 16: Las Lagunas”, ubicado en las coordenadas más arriba mencionadas, con una distancia aproximada de unos 400 metros entre ambos puntos registrados, forman parte de un extenso yacimiento arqueológico que proveía de alimentos (yuca, batata, guama, etc.), y de algodón, tanto para la confección de tejidos como para comercialización, a los europeos que junto a aborígenes y esclavos africanos explotaban también las riquezas minera s de la zona. Los hallazgos arqueológicos en este sitio confirman la coexistencia entre al menos unos tres grupos aborígenes agricultores (meillacoides, ostionoides y chicoides), con europeos. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 57 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 16: Las Lagunas. Ubicación de las calas trabajadas. 58 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Cronológicamente, de acuerdo a los materiales arqueológicos, este sitio se desarrolló a principios del siglo XVI (primer cuarto de siglo). Durante los trabajos de campo registramos un total de 17 tipos de plantas ubicadas en los alrededores inmediatos al yacimiento arqueológico, de los cuales 5 resultaron ser introducidas, mientras que otras 12 resultaron ser nativas de la isla o del Continente Americano. Muchas de estas plantas fueron utilizadas por nuestros aborígenes con fines alimenticios, medicinales, maderables, repelentes, astringentes, etc. Cuando trabajamos gabinete nos trasladamos nuevamente al sitio y en una observación más minuciosa pudimos observar otras varias plantas nativas que no habíamos registrado originalmente tales como: yuca, yautía, ñame, piña, batata, maíz, jagua, bija, mamey, guanábana, mamón, caimito, algodón y ají, aunque todas estas en mucho menos proporción. La fauna actual que pudimos observar en el área estuvo limitada a dos especies de mamíferos introducidos: caballo y vaca; así como algunas aves (Cigua Mamonera o Cuatro Ojos, Cigua Palmera, Chuá-Chuá, Gallareta, Pájaro Bobo, Pájaro Carpintero, Pájaro Martín Pescador, Tórtola, y Zumbador o Colibrí), que pueden ser consideradas como nativas. Durante las excavaciones no registramos restos faunísticos. Este es un yacimiento arqueológico con una sola fase de ocupación, de grupos aborígenes recolectores-agricultores (agroalfareros) y europeos. No se trata de un área de vivienda, ni de enterramientos, sino de una zona de cultivo. El primer estrato está compuesto por tierra de color marrón oscuro (2.5YR 3/3 dark reddish Brown), que fue en donde se localizaron los restos de materiales arqueológicos; se presenta desde la superficie hasta, en algunos casos, unos 20 centímetros de profundidad aproximadamente en las calas ubicadas más hacia el Sur hasta unos 40 0 50 cms. De profundidad. La segunda capa o estrato es de tierra color rojizo, culturalmente estéril, y esta va desde aproximadamente unos 20 centímetros de profundidad hasta el último nivel excavado (50 centímetros). Sitio Arqueológico No. 17: El Rayo El hallazgo de este sitio arqueológico fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0377947E y UTM2090085N. Corresponde al paraje El Rayo, sección Las Lagunas, del municipio de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez. Se trata de un terreno en pendiente de loma, que cuando fue prospectado en el año 2008 estaba sembrado de piña. No se localizaron restos zoo-arqueológicos (huesos de animales o conchas). Al parecer este sitio fue utilizado tanto por los aborígenes así como por grupos coloniales como área de cultivo y quizás también cercano a posible área de vivienda. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 59 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Las investigaciones de campo se llevaron a cabo desde el lunes 27 de agosto hasta el viernes 21 de septiembre del año 2012. Se excavaron 62 calas de 2 x 2 metros, llegando en cada una de ellas hasta sobrepasar el nivel estéril (a unos 40 – 50 centímetros de profundidad como promedio). Los hallazgos arqueológicos en este sitio confirman la coexistencia entre al menos dos grupos aborígenes agricultores (de cerámicas chicoides y ostionoides), con europeos. Es una de las áreas de cultivo que fue utilizada para proveer de alimentos a los europeos, a los aborígenes, así como a los esclavos africanos que explotaban las riquezas mineras de la zona de Pueblo Viejo de Cotuí entre finales del siglo XV y mediados del XVI. Es interesante resaltar que los materiales arqueológicos coloniales se encuentran estrechamente ligados a una relación de cercanía con el área de explotación minera y a una aparente convivencia con grupos aborígenes. Presenta una sola fase de ocupación. No se trata de área de viviendas, ni de enterramientos, sino una zona de cultivo. Sitio Arqueológico No. 18: Piedroso El hallazgo de este sitio arqueológico fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Registrado en el Área D. Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0377040E con UTM2086164N. Corresponde al paraje de Piedroso, sección La Jina, del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata. A pesar de que en este inventario consta la selección de bienes arqueológicos de este sitio, el informe del mismo aún no ha sido concluido. Sitio Arqueológico No. 19: Piedroso El hallazgo de este sitio arqueológico fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Registrado en el Área D. Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0377071E con UTM2086228N. Corresponde al paraje de Piedroso, sección La Jina, del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata. En el inventario no se registraron bienes arqueológicos culturales de este sitio, el informe del mismo aún no ha sido concluido. Sitios Arqueológicos Nos. 20 y 21: Los Cacaos El hallazgo de estos sitios arqueológicos fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean para el Sitio 20 son: 19Q0375169E con UTM2093536N, y para el 60 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio 21: 19Q0375083E con UTM2093484N. Ambos sitios corresponden al paraje Los Cacaos, sección Hatillo, del municipio de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez. En este primer informe se planteó la posibilidad de que el área en donde se localizaron ambas piezas pudiera haber sido utilizado por los aborígenes como fuente de materia prima para la elaboración de hachas. Sitio Arqueológico No. 20: Los Cacaos. Objeto localizado durante la prospección arqueológica del año 2008. Sitio Arqueológico No. 21: Los Cacaos. Objeto localizado durante la prospección arqueológica del año 2008. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 61 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sin embargo, cuando se realizó un reconocimiento de superficie y calicatas de sondeo en estos sitios (Ulloa, Kulstad y otros: 2011) no se obtuvo ninguna evidencia de la existencia de yacimientos arqueológicos, y se consideraron ambas muestras como 1 hacha petaloide y una posible pre-forma de este mismo tipo de instrumento, y se recomendó que: “En relación con los objetos arqueológicos (dos hachas petaloides) localizados en este sector, recomendamos que los mismos deben registrarse (inventariarse), llenar ficha de registro) y contemplar su posible exhibición en el futuro centro de interpretación que actualmente construye la empresa Barrick Gold como forma de socializar entre los habitantes de la comunidad y los visitantes el resultado de las investigaciones desarrolladas en sus predios así como el patrimonio cultural arqueológico recuperado durante las mismas. En ese caso, debe tomarse en consideración que todos los bienes arqueológicos localizados en territorio dominicano son propiedad del Estado Dominicano.” Sitio Arqueológico No. 22: Piedroso El hallazgo de este sitio arqueológico fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Registrado en el Área D. Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0376647E con UTM2086552N. Corresponde al paraje de Piedroso, sección La Jina, del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata. A pesar de que en este inventario consta la selección de bienes arqueológicos de este sitio, el informe del mismo aún no ha sido concluido. Sitio Arqueológico No. 23: Piedroso El hallazgo de este sitio arqueológico fue reportado a través del informe de “Prospección Arqueológica. Áreas A, B, C, D y E”, de septiembre del año 2008 (Olsen: 2008). Registrado en el Área D. Sus coordenadas en el sistema NAD27 Caribbean son: 19Q0376513E con UTM2086371N. Corresponde al paraje de Piedroso, sección La Jina, del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata. En el inventario no se registraron bienes arqueológicos culturales de este sitio, el informe del mismo aún no ha sido concluido. Sitio Arqueológico No. 24: Los Quemados El hallazgo de este abrigo rocoso con arte rupestre fue realizado en el mes de marzo del 2009 por obreros de la empresa minera Pueblo Viejo Dominicana Corporation (Barrick Gold Corporation), mientras realizaban labores de desviación del canal UM2-2 como parte de la construcción de las obras de infraestructura que apoyarían la gestión de beneficio minero de esta compañía. 62 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio Arqueológico No. 24: Los Quemados. Nótese al fondo el abrigo rocoso. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 63 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Su localización es fruto de los esfuerzos denodados de esta empresa por rescatar el patrimonio arqueológico a partir del adiestramiento de obreros y empleados al pasar por un proceso de inducción que les ha permitido identificar restos arqueológicos durante las labores de modificación del terreno. Se ubica al Norte-Noroeste de la llamada cantera Quemados, al pie de un farallón, ubicado entre esta y Montenegro, en el antiguo paraje de Los Cacaos, sección Hatillo del municipio de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. Sus coordenadas son las siguientes: 19Q0375073E con UTM 20 94641N. Se trata de un abrigo rocoso en cuya pared y en algunas rocas frente al mismo se localizan varios petroglifos. Tanto este abrigo como toda el área circundante presentan un cierto grado de inestabilidad debido a la explotación minera llevada a cabo en cantera Quemados y sus alrededores. Las investigaciones arqueológicas de campo se realizaron entre el 4 de junio y el 12 de julio del 2012, procediéndose más adelante a la realización de los trabajos de gabinete y concluyendo con la entrega del informe de campo correspondiente en el mes de diciembre del 2012. El abrigo rocoso de Los Quemados (Sitio Arqueológico No. 24) formó parte, al parecer, de una caverna que fue utilizada por diversos grupos prehistóricos (de las series cerámicas chicoides y meillacoides) como uno de sus sitios sagrados en donde tenían comunicación con sus dioses. En un tiempo aún no precisado por nosotros, pero posterior a este uso, dicha caverna se desplomó quedando dispersos en el suelo grandes bloques líticos de lo que fueron sus paredes y techo. Aunque los atributos cerámicos predominantes en el sitio corresponden esencialmente a la cerámica Chicoide, la aparición de atributos cerámicos típicos Meillacoides indica una interacción continuada entre los portadores de ambos tipos de cerámica. Esta forma de intercambio dada las particularidades de ambas cerámicas se pudo traducir en la recepción de vasijas Meillacoides por los habitantes del sitio o incluso en la existencia de un lugar cuya formalización como espacio ritual o de culto implicó su asimilación por grupos culturales diferentes y coexistentes en la región. Los instrumentos líticos presentes en el contexto son unilaterales y escasos lo que unido a la presencia de expresiones de arte rupestre y de la cerámica coinciden con las particularidades del uso del lugar como espacio ritual y no como espacio doméstico. Esta característica se complementa con la escasa presencia de dieta en todo el contexto así como en la ausencia de fogones, ceniza, carbón u otros elementos que indiquen su empleo como lugar de habitación permanente. El material arqueológico predominante registrado durante las excavaciones arqueológicas es de manufactura aborigen, de los estilos cerámicos “chicoides” y “meillacoides” en donde pudimos 64 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO registrar diversas formas de vasijas, así como instrumentos líticos (hachas petaloides y mariposoides, diversos tipos de majadores y morteros, así como un agitador o removedor lítico. Más adelante en el tiempo pudimos registrar restos de cerámica y de vidrio que muy probablemente correspondan a pobladores modernos (siglo XIX o principios del XX). Sitio Arqueológico No. 25: El Llagal El viernes 14 de mayo del 2010 recibimos comunicación de la Gerencia de Medio Ambiente de Pueblo Viejo Dominicana Corporation en la cual se nos informaba que en el área de El Llagal, donde se realizaban labores para la construcción de una presa, uno de los trabajadores, el señor Juan Manzueta Adames, había encontrado una pieza arqueológica. Siguiendo el protocolo establecido por la empresa el trabajador avisó a su supervisor inmediato y este a la Gerencia de Medio Ambiente de la mina, quienes detuvieron los trabajos en esa área hasta que fuera evaluada por un equipo de arqueólogos del Museo del Hombre Dominicano y se establecieran los procedimientos a seguir. Ante la solicitud de la Gerencia de Medio Ambiente de Pueblo Viejo Dominicana Corporation y previa consulta con el arquitecto Christian Martínez Villanueva, Director General del Museo del Hombre Dominicano, el domingo 16 de mayo del 2010 se realizó una primera visita de evaluación rápida al área en donde se realizaban los desbroces para fines de construcción de la Presa de El Llagal, en Cotuí. Esta primera visita de evaluación rápida (VER), fue realizada por el arqueólogo especialista del Museo del Hombre Dominicano Lic. Harold Olsen Bogaert con el objetivo de reconocer el área en donde se había localizado el objeto arqueológico y proponer el conjunto de acciones a seguir. Durante esta primera visita se señalizó el punto específico donde había sido realizado el hallazgo y se orientó el levantamiento topográfico, mapeado, y cuadriculación de toda el área circundante (en cuadrículas de 1 x 1 metros) en aras de facilitar todas las acciones de prospección y posible rescate. Es importante señalar que en estas tareas se contó con todo el apoyo de la Gerencia de Medio Ambiente de Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDCBarrick) El descenso rápido al sitio también incluyó un reconocimiento de superficie donde no se localizó ningún otro vestigio arqueológico. A pesar de esto se consideró imprescindible que antes de continuar el proceso de desbroce en esa área un equipos de arqueólogos y técnicos del Museo del Hombre Dominicano, apoyados por obreros y personal técnico de la Gerencia de Medio Ambiente de Barrick, realizara calas de sondeo arqueológico hasta finalizar la capa o estrato de suelo orgánico con la finalidad de localizar una ocupación prehistórica. Estas labores servirían para determinar si el objeto arqueológico en cuestión formaba parte de un contexto arqueológico o si se trataba de encuentro casual y aislado (fortuito). Después de realizar intensos trabajos de exploración y de prospección arqueológica con excavaciones no se obtuvo ninguna evidencia de la existencia de yacimiento arqueológico. En este caso consideramos el hallazgo de un objeto arqueológico en este espacio como algo VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 65 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Majador antropomorfo localizado en el Sitio Arqueológico No. 25: El Llagal. 66 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO fortuito, lo cual no es extraño si tomamos en cuenta la existencia de otros sitios arqueológicos en la zona y el trasiego de elementos de cultura material que por varias razones pudo ocurrir en toda esta región. A partir de nuestros resultados de investigación consideramos el área prospectada libre de peligros de afectación al patrimonio arqueológico. Pudiéndose reiniciar las labores constructivas proyectadas. A pesar de esto recomendamos continuar con el intenso monitoreo que se venía efectuando y en caso de cualquier nuevo hallazgo producto de las labores que se realizan en la zona proceder de manera inmediata a activar los mecanismos de información, prospección y posible rescate arqueológico que han funcionado en esta ocasión. En cuanto al objeto arqueológico (majador) localizado el mismo ha sido registrado (inventariado) y se contempla su posible exhibición en un futuro museo arqueológico en la provincia Sánchez Ramírez, casi frente a la entrada a la mina de Pueblo Viejo. Sitio Arqueológico No. 26: Tajo Monte Negro El 3 de agosto del 2010 el señor Fulgeris (Geris) Otáñez, supervisor de moto-sierristas de la empresa subcontratista ADESCO, realizó el hallazgo de un majador lítico de procedencia indígena con forma ligeramente campaniforme y con figura zoomorfa (al parecer la representación de un batracio) en uno de sus extremos. Su base presenta signos de desgaste y además exhibe algunas marcas de golpes. El sito donde se localizó la pieza resultó ser una ladera sobre un pequeño curso de escorrentía de aguas de uno de los bancos interiores del llamado Tajo Monte Negro. Esta área que había sido un espacio de explotación minera por parte de la compañía Rosario Dominicana estaba próxima a una pequeña cañada seca cubierta de vegetación, la cual en esos momentos estaba siendo desbrozada. Las coordenadas exactas del punto del hallazgo son las siguientes: 19Q0375392E con UTM2099448N. Una vez reportado este hallazgo la zona fue rápidamente visitada por un equipo de investigadores del Museo del Hombre Dominicano y la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental que se encontraba realizando excavaciones de rescate en el denominado Sitio Arqueológico No. 11. La visita inicial al lugar tuvo como objetivo un reconocimiento rápido del área y así proponer las acciones inmediatas a seguir. Los resultados de ese descenso inicial (Olsen, 2010) fueron negativos arqueológicamente, a pesar de lo cual las labores de desbroce de vegetación que se llevaban a cabo fueron detenidos y la Gerencia de Medio Ambiente de Pueblo Viejo Dominicana Corporation estableció un radio de protección del espacio con letreros de señalización y cintas rojas de seguridad. El área señalizada incluyó unos 30 metros alrededor del punto donde había sido localizada la pieza. En razón del propio hallazgo el lugar fue numerado como Sitio Arqueológico No. 26 a los efectos de estos estudios en los predios de la compañía minera. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 67 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Majador zoomorfo localizado en el Sitio Arqueológico No. 26: Tajo Monte Negro. 68 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El día 23 de agosto del 2010, y ante una solicitud de la gerencia de Medio Ambiente de la compañía minera Pueblo Viejo Dominicana Corporation, un segundo equipo de arqueólogos del Museo del Hombre Dominicano inició un nuevo reconocimiento del área del hallazgo que incluyó además de las búsquedas intensas en superficie la realización de varias calicatas de sondeo. Los objetivos esenciales eran los de profundizar en las investigaciones con la finalidad de determinar la existencia de un residuario arqueológico vinculado al objeto localizado, y de esta manera cumplimentar los requerimientos de rigor establecidos para evitar cualquier afectación al patrimonio cultural arqueológico en la zona. Es importante señalar que después de realizar intensos trabajos de exploración y de prospección arqueológica con excavaciones en todo el sector vinculado al hallazgo del objeto arqueológico en el llamado Tajo Montenegro (Montenegro Pitt) no se obtuvo ninguna evidencia de la existencia de yacimiento arqueológico. Por lo que se consideró el hallazgo del objeto arqueológico en este espacio como algo fortuito, algo similar a lo observado en el llamado Sitio 25 que fuera objeto de un intenso cateo en mayo del presente año por parte de los investigadores del Museo del Hombre Dominicano. El hallazgo con estas características no resulta extraño si se toma en cuenta la existencia de otros sitios arqueológicos en la zona y el trasiego de elementos de cultura material que por varias razones culturales o artificiales pudo tener lugar en toda región. Sitio Arqueológico No. 27: Cuevas del Monolito El hallazgo de dos de estas cuevas (cuatro en total) fue reportada en el año 2010 por trabajadores de la empresa Yarull Hermanos, quienes tenían a su cargo la construcción de la presa ARD1 para Barrick Gold Corporation dentro del proyecto Pueblo Viejo, en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. Las otras dos fueron ubicadas luego de iniciar, en enero del 2012, las investigaciones arqueológicas. Este sitio, denominado como “Sitio Arqueológico No. 27: Cuevas del Monolito”, se localiza en Los Cacaos, en las coordenadas 19Q0375719E con UTM2093393N del sistema NAD27 Caribbean. Está compuesto por cuatro pequeñas cavernas de formación cárstica. En una de ellas, la denominada Cueva del Monolito, se localizó una roca conteniendo grabado a bajo relieve en la misma. Las investigaciones de campo ´fueron iniciadas a mediados de enero del 2012, sin embargo fueron detenidas a principios de febrero por casi tres meses en lo que: primero se conseguía un generador eléctrico para iluminar el interior de las cuevas y segundo se cumplían con todas las normas y requisitos solicitados por el Departamento de Prevención de Riesgos de PVDC, entre ellos: 1) que todo el personal a participar en cualquier aspecto de la investigación debía asistir a la capacitación de “Trabajo en Espacio Confinado”, 2) que todos los arqueólogos, técnicos en arqueología, auxiliares, prevencionistas y líderes debían participar en el “Curso de Primeros Auxilios” y, 3) antes del reinicio de los trabajos de campo se realizaron estudios del aire para asegurar que el mismo no estuviera contaminado y pudiera ser dañino para la salud de los VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 69 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Apreciación visual de los sitios en donde aparecieron restos arqueológicos prácticamente enteros. 70 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO participantes en la investigación. Una vez y superados estos requerimientos las investigaciones arqueológicas fueron realizadas. Los trabajos de campo fueron reiniciados en abril y duraron hasta el 11 de mayo. El Sitio Arqueológico No. 27: Cuevas del Monolito está compuesto por cuatro cuevas que de Sur a Norte hemos denominado: 1) Cueva No. 27, 2) Cueva del Monolito, 3) Cueva No. 27A y 4) Cueva No. 27B. Al momento de realizar las investigaciones el estado de conservación de estas cuevas era regular, ya que aunque se aprecia el efecto causado por los extractores de murcielaguina en el interior de las 1) Cueva No. 27 y 2) Cueva del Monolito, los cuales han excavado (o “escarbado”) prácticamente toda la cueva, las bocas o entradas a las mismas al no acumular murcielaguina no fueron alteradas. Las llamadas Cuevas del monolito fueron primariamente refugio de diversos tipos de animales de la fauna prehistórica de la isla, pasando luego a ser ocupada por al menos dos grupos humanos aborígenes, de los estilos cerámicos “chicoides” y “meillacoides”, que al parecer convivieron en dichas cuevas. Se trató de un sitio ceremonial de comunión o comunicación con sus dioses. Lamentablemente, en época relativamente reciente, la cueva de mayor tamaño de este sitio arqueológico sufrió grandes alteraciones en su contexto así como grandes pérdidas de materiales culturales y de información por personas que extrajeron guano, llegando en algunos sitios a profundidades un poco mayor de los dos metros. El suelo fue removido y extraída la murcielaguina para su posterior comercialización como abono. Resultando esto en pérdida de la estratigrafía original de la cueva así como de los pocos materiales culturales arqueológicos enteros que pudieron haber sido localizados y/o recuperados a través de una excavación arqueológica sistemática y exhaustiva, como la que fue llevada a cabo en este lugar durante esta temporada. Las paredes fueron escritas y garabateadas con carbón con diversos nombres, fechas, recordatorios, etc. El material arqueológico - paleontológico recuperado durante el proceso de investigaciones está constituido por un total de 43,354 piezas y/o fragmentos colectados (100%) durante las excavaciones arqueológicas tenemos que: 30,332 (69.96%) corresponden a restos de moluscos (caracoles terrestres: 21,910 Polydondes sp. y 8,422 Caracolus excellent), 12,112 (27.95%) restos óseos (de humano, cerdo, perro, ratón, Brotomysvoratus, Hexolobodonphenax, Plagiodontia, Isolobodonportorricencis, Nesophontes, Solenodonparoxus, Edentados, lagartos y aves), 54 (0.12%) de crustáceos (jaibas), 852 (1.96%) restos cerámicos (entre ellos una olla prácticamente completa), y 4 (0.01%) hachas petaloides. Algunos de los animales arriba mencionados formaron parte de la dieta de los usuarios humanos de estas cuevas, y otros simplemente no coincidieron con ellos en el tiempo. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 71 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO La presencia de estos materiales que colectamos se registró fundamentalmente hacia las entradas y exterior de las cuevas, así como cercanas a fuentes de luz (sol), siendo muy escaso el hallazgo de fragmentos al interior profundo de las mismas. Estos pobladores aborígenes desarrollaron un amplio conocimiento de su hábitat aprovechando así en sus quehaceres cotidianos diversas especies de vegetales y de animales. Durante los trabajos de campo registramos un total de 22 tipos de plantas ubicadas en los alrededores inmediatos a este sitio arqueológico, de los cuales 20 resultaron ser nativas de la isla o del Continente Americano, mientras que sólo 2 resultaron ser introducidas: Muchas de estas plantas fueron utilizadas por nuestros aborígenes con fines alimenticios, medicinales, maderables, repelentes, astringentes, etc. La fauna actual localizada al interior de las cavernas o en los alrededores de ellas es variada, y aunque presenta ejemplares tanto nativos (aves, ranas, culebras, lagartos, murciélagos, guabá, alacranes, caracoles terrestres, abejas, chicharras, comején, cien pies) como introducidos (sapos) indudablemente hay un predominio de los nativos. Sitios Arqueológicos Nos. 28, 29 y 30: El Llagal El martes 8 de mayo del 2012 recibimos una llamada del señor César Aguirre, en ese entonces Supervisor del área de arqueología por parte de Pueblo Viejo Dominicana Corporation, relacionada con el hallazgo fortuito, por parte del personal de rotación recién ingresado, de un hacha en el banco No. 3 en El Llagal, en un área que estaba siendo impactada por el trabajo intensivo de equipos pesados que acondicionaban el lugar. Durante la visita al sitio, observamos este instrumento lítico, finamente pulido, que fue localizado en la coordenada 19Q0376477E con UTM2089260N (Sitio Arqueológico No. 28), a una altura de 214 msnm, posiblemente arrastrado por los tractores, mientras retiraban la capa vegetal o “top soil”. Su ubicación en el momento del hallazgo, generó una serie de presuposiciones con el objetivo de entender y explicar este hecho material, llevándonos a analizar el entorno, recuperando material cerámico en la parte alta de una ladera en la coordenada 19Q0376246E con UTM2089294N, lo que produjo de inmediato la planificación de un programa de investigación para estos nuevos sitios, denominados Sitios 28 y 29, lo cual se llevó a cabo mediante el establecimiento de excavaciones sistemáticas y de nuevos recorridos de superficie en las áreas adyacentes que también fueron impactadas. Como resultado de este programa de investigación, se descubrió un nuevo sitio, definido como Sitio 30 en el entorno próximo al lugar donde se localizó el hacha. Las particularidades del terreno, con una pronunciada pendiente en los Sitios 28 y 29, provocó la toma de medidas precautorias para la seguridad de todo el personal involucrado en el proceso de investigación, disposición que garantizó la integridad física del equipo humano, aunque los resultados en función de rendimiento, se vieron disminuidos por la misma topografía del terreno. Sin embargo, el sitio 30, con una topografía menos accidentada, posibilitó la realización de un mayor número de unidades de excavación. 72 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Disposición de los sitios en el banco H3. En la cima se encuentra el Sitio 29 desde el cual, y por efecto de la lluvia, se deslizaban los restos arqueológicos hacia los Sitios 28 y 30 como lo indican las flechas. Conjuntamente con las excavaciones, se procedió a tamizar o cedacear los cúmulos de “top soil” arrastrados por las maquinarias de construcción, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad de evidencia material posible, que testimonie la presencia de restos arqueológicos. Durante el proceso de excavaciones recuperamos un total de 225 fragmentos de objetos arqueológicos, comprendidos entre porciones de elementos líticos y restos alfareros o cerámicos. Su hallazgo en contextos estratigráficos no impactados, pero sin asociaciones materiales que posibiliten su inserción en un contexto arqueológico, como un área de población (asentamiento humano), suponen que el lugar investigado, compuesto por los Sitios 28, 29 y 30, haya sido un ámbito o espacio de tránsito, o quizás, un sector dedicado al cultivo de algunos productos agrícolas. Esta última suposición es la de mayor probabilidad. Un análisis de la distribución espacial de los materiales arqueológicos recuperados, posibilitó el prorrateo o el establecimiento de las proporciones de los materiales para cada sitio estudiado. VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 73 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO De esa forma, en el Sitio 28, cuyo contenido en cuanto a materiales arqueológicos se refiere fue de un objeto3, representando un 0.44%; así mismo, el Sitio 29, con 178 fragmentos recuperados, tiene una representación porcentual de 79.12%, y, finalmente, el Sitio 30, con 46 fragmentos, tiene una representación porcentual de 20.44%. La disposición de los materiales recuperados, con una marcada tendencia a concentrarse hacia la zona más alta en la estribación del “Banco H3”, con mayor presencia de restos en la cima del Sitio 29 y en el sector este del Sitio 30, posibilita el supuesto de que la cima del Sitio 29 haya sido empleada como lugar para el establecimiento del puesto de supervisión o vigilancia para el cuidado del área de cultivo y, por ende, depósito directo de los artefactos cerámicos, que una vez abandonados o destruidos, fueron deslizándose por la pendiente, como evento producto de las lluvias y la gravedad, hasta depositarse en los lugares correspondientes a los Sitios 28 y 30. De estos tres sitios (28, 29 y 30) la única pieza completa e incluida en este inventario de selección de piezas ha sido el hacha petaloide localizada en el Sitio 28. Sitio Arqueológico No. 31: El Gran Calí Uno de los inesperados, pero favorable resultado durante el proceso de exploración en el entorno del Sitio 8, lo constituyó el fortuito hallazgo de una cueva con evidencia de ocupación humana, la cual pasó a formar parte del amplio corredor cultural registrado que durante la prehistoria dominicana, fue ocupado por diversos grupos aborígenes. Para nuestro caso, en función del registro de sitios arqueológicos reportados, este lugar fue denominado como Sitio 31. Se estableció una temporada de trabajo de 20 días hábiles, iniciada el 5 de agosto y concluida el 5 de septiembre del año 2012, en la cual se realizaron 28 unidades de trabajo, incluyendo una de 3 x 3 mt, ejecutadas por el personal técnico, ya que no contamos con el apoyo de dotación rotacional para este proceso de excavación. El acceso al interior se puede realizar desde tres entradas visibles, conformada por dos dolinas (siendo la de mayor dimensión la localizada en la coordenada 19Q0378234E con UTM2092611N) y una abertura o entrada ubicada en la coordenada 19Q0378217E con UTM2092611N que posibilita el acceso a una pequeña sala con arte rupestre y, desde ésta, al resto de la caverna. La posición geográfica de la entrada empleada para el acceso al interior, está ubicada a unos doce (12) mts de altura sobre la entrada a la cueva del Sitio 8, con la cual comparte el mismo macizo montañoso, situado en la porción oriental de la presa de “Mejita”. La cueva del “Gran Calí” o Sitio 31 presenta evidencias materiales que la caracterizan como un espacio empleado para fines rituales o ceremoniales y no para usos habitacionales o domésticos. 3 El hacha lítica que dio lugar al proceso de investigación en este sector. 74 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Sitio 31 Sitio 8 Entorno del Sitio 31: En la imagen superior se observa en primer plano el embalse sur de “Mejita” y al fondo, la elevación que comparten el Sitio 31 y el Sitio 8. Significativo es el hecho de que los petroglifos se encuentran próximos a las entradas de iluminación o sitios de penumbras, mientras que las pictografías están en lugares con mayor nivel de oscuridad. En este contexto ritual, con expresiones rupestres caracterizadas por los petroglifos y las pictografías, es notoria la ausencia de restos alimenticios donde la presencia de conchas, se debe al hecho de que estos moluscos son habitantes naturales del entorno y se encuentran sin asociación con los escasos fragmentos de material cerámico recuperados, los que, dada sus expresiones decorativas, se identifican con el estilo Boca Chica. De igual manera, ante el hecho de que los restos cerámicos fuesen recuperados en el ámbito denominado como “Gran Salón”, se infiere que el acceso a la cueva realizado por los aborígenes, debió producirse a través de la dolina norte, la cual posibilita el descenso a la cueva sin la necesidad de equipos especializados. A pesar de que en este inventario consta la selección de bienes arqueológicos de este sitio, el informe del mismo aún no ha sido concluido. Sitio Arqueológico No. 32: Cumba El 15 de agosto del 2013, estando trabajando el señor Pedro Celestino en el área de Cancha de Transferencia, en Cumba, dentro de la mina de Pueblo Viejo, localizó, en la coordenada 19Q0376391E con UTM2095871N, en una altitud de 384 metros sobre el nivel del mar, a la orilla del camino (margen norte) que lleva al tanque de agua en Loma Cumba (dicho camino está en una pendiente de loma o montaña) un hacha petaloide, hecha en roca sedimentaria, de VERSIÓN 1:JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 75 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO color grisáceo claro, de posible filiación cultural taína de la época prehispánica. El hacha fue localizada a unos 25 metros antes de llegar a la entrada de la Zona de Segregación. Al norte del camino hay un área boscosa cubierta de pino, yagrumo, ciruelillo, Maricao, acacia, sable tres filos o jaljao, zarsa (bejuco con espinas), etc. Cumba, Pueblo Viejo de Cotuí. Lugar, a orilla del camino, el señor Pedro Celestino muestra el lugar en donde se localizó un hacha petaloide. A pesar de que en este inventario consta la selección de bienes arqueológicos de este sitio, el informe del mismo aún no ha sido concluido. 76 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Capítulo ❷ Explicaciones Previas Explicación de los campos de la ficha de inventario Acrónimos Glosario VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA 78 80 81 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 77 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Explicación de los campos de la ficha de inventario Objeto: Es el nombre, título o representación del bien. Código: Es un sistema alfa-numérico que sirve para identificar la pieza u objeto. La primera parte, la alfabética, corresponde a las siglas de la institución depositaria de los mismos. Ejemplo: MAPVC significa Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí. La segunda parte, la numérica, corresponde al número particular asignado al bien. Ejemplo: 001. Ambas partes, la alfabética y la numérica, están separadas por un guión (-). Ejemplo: MAPVC-001. Descripción: Este es un campo abierto para especificar las características constitutivas del bien dentro de cada tipología. Fotografía: Esta área sirve para ilustrar fotográficamente el bien. Procedencia: Es el lugar geográfico en donde se localizó el bien u objeto. Está dado por el número asignado al sitio arqueológico, así como por el nombre con el que se le registró. Ejemplo: “Sitio Arqueológico No. 31: Cueva El Gran Calí”. Además, siempre y cuando sea posible, va seguido de las coordenadas geográficas, que para el caso de este proyecto fueron registradas bajo el sistema NAD 27 Caribbean. Código de foto: Es la identificación de la fotografía. Está dado por el código del objeto y el número de orden de la foto de ese objeto, separados por un guión. Ejemplo: MAPVC-001-1. Donde MAPVC-001 es el código del objeto, y el último número, es decir -1, es el número de foto de ese objeto. Procedencia de la manufactura: Es el lugar geográfico en donde se elaboró el bien. Propiedad: Todos los bienes arqueológicos registrados en este inventario son propiedad del Estado Dominicano. La Ley Núm. 5641 para la protección y conservación de los objetos Etnohistóricos y Arqueológicos Nacionales en su Artículo 2 dice: “Se declaran propiedad del Estado Dominicano todos los bienes arqueológicos localizados en la actualidad, y que se encontraren en el futuro en el territorio nacional, aún estén en manos de particulares. Párrafo: Esta propiedad es imprescriptible e inalienable.” Material componente: Es el material o materiales que componen el bien. Peso: Masa o volumen del bien medido en kilos y/o gramos, a menos que se especifique otra medida. 1 Del 27 de septiembre 1973.Gaceta Oficial Núm. 9315 del 8 de octubre de 1973. 78 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Estado de conservación: Es el estado en que se encuentra la pieza o bien. En esta ficha se han utilizado tres estados: 1) Bueno, 2) Regular y 3) Malo. Ubicación actual: Es el lugar físico actual en donde se localiza el bien. Si este cambia de lugar es necesario asentarlo en su ficha de registro correspondiente. Medidas del objeto: Son las medidas del bien u objeto, salvo especificación en contrario, todas están dadas en centímetros. Alto: Medida en centímetros desde la base del bien hasta la parte más alta. Ancho: Es la medida más pequeña, en sentido horizontal, que hay de un extremo a otro de la pieza u objeto. Longitud: es la distancia más larga, en sentido horizontal, que hay de un extremo a otro de la pieza u objeto. Espesor: Grosor del bien tomado en centímetros. Diámetro: Medida en centímetros que va de un extremo al otro del bien. Se aplica a los bienes que tienen formas circulares. Eje mayor: Medida en centímetros del diámetro mayor utilizada en objetos ovalados o elípticos. Eje menor: Medida en centímetros del diámetro menor utilizada en objetos ovalados o elípticos. Documentación gráfica complementaria: Fotos o dibujos que ayudan a mejor documentar el bien u objeto. Observación: Este espacio es para anotar detalles en relación a la pieza u objeto que pudieran ser importantes y que no estén contemplados en otro espacio de la ficha. Referencia bibliográfica: Documento en donde se puede localizar información adicional sobre el bien u objeto o sobre el proceso de investigación del sitio arqueológico de donde se obtuvo la pieza. Elaborada por: Se refiere al (o los) nombre(s) de la(s) persona(s) que realizó (o realizaron) el levantamiento de la información. Fecha: Es la fecha de cuando se generó la información que contiene la ficha de inventario. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 79 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO ACRÓNIMOS HCBAI. Historia clínica del bien arqueológico intervenido. MAPVC. Museo arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí. PR. Proceso de restauración (previo, durante y post). R. Restauración, reconstrucción o réplica. R2011-1-S11. Restauración, reconstrucción o réplica realizada en el año 2011, siendo esta la pieza número 1 intervenida en este año, correspondiente al Sitio Arqueológico No. 11 (Estructuras Coloniales). RAR. Réplica de arte rupestre. RSV. Restauración, reconstrucción o réplica de material arqueológico de sitios varios. SD. Sitio(s) arqueológico(s) desconocido(s). SV. Sitios arqueológicos varios. 80 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO GLOSARIO Aborigen. El concepto de aborigen hace referencia a alguien o algo originario del suelo en que vive. En este sentido, puede nombrar tanto a una persona (una tribu aborigen) como a un animal o a una planta.  “Las primeras sociedades en la isla de Santo Domingo. • Los Barreroides. Los primero pobladores de la isla de Santo Domingo provenían de la zona de Centroamérica. Su llegada se remonta al siglo cuarenta antes de Cristo (4,000 A.C., año 6,000 antes del presente), llegaron al occidente de la isla penetrando lo que es hoy la bahía de Puerto Príncipe. Escogieron zonas cercanas a minas de sílex. Eran recolectores marinos de zonas estuarinas. Utilizaron artefactos de sílex, así como de madera. Entre las recolecciones más importantes está el llamado “lambí” (Strombus gigas o el Strombus pugilis). Vivieron en campamentos cercanos a los cursos de agua, pero siempre atraídos por la materia prima. Con el transcurso del tiempo comenzaron a consumir conchas relacionadas con el manglar, tales como ostiones y otros tipos de bivalvos. Llegan a desarrollar artefactos sofisticados como puntas, perforadores, raspadores para madera, cuchillos, etc. También se dedicaron a la pequeña cacería (lagartos, iguanas, etc.). • Los Banwaroides. Provenientes de la desembocadura del Orinoco. Su llegada a la isla de Santo Domingo puede ubicarse hacia el 2,500 antes de Cristo. Explotan los ámbitos del manglar. Sus raíces, que atrapan restos y basura formando grandes formas de residuos, son un importante refugio para las especies biológicas, que incluyen peces, ostiones, cangrejos, jaibas, aves, saurios, y hasta ciertos tipos de mamíferos. Trabajaron con un instrumental adaptado a los manglares, pero también a la transformación de raíces en harinas comestibles. Ocuparon toda la zona este de la isla de Santo Domingo y también alcanzaron algunos puntos de la costa norte. El sistema de vida de los “banwaroides” incluye una gama de artefactos casi desconocidos por los “barreroides”, tales como los anzuelos y el uso de pesas para redes, lo que implica la pesca de alta mar, morteros para moler raíces y manos de morteros de formas cónicas, cuadradas, tronco-cónicas, esféricas, limas de coral para devastar madera, lascas hechas de cantos de río para corte vegetal, lascas o trozos del ala del caracol “lambí” (Strombus gigas) usadas para corte, piedras ahuecadas para ser usadas como yunques para partir semillas, hacha pulida, monolítica, en forma de “diente” etc. Estos artefactos revelan un modo de vida recolector con una más amplia gama de dominio del medio ambiente. Incorporan a su dieta básica de manglares, las babosas de tierra (Caracoles excellens y Polydontes sp.) y al parecer usan la raíz de la guáyiga procesada como alimento. Grupos banwaroides usaron los recursos marinos y la pesca de farallón, y en otras oportunidades la recolección terrestre que incluía cangrejos, frutas, raíces y semillas de corozo y de otras palmáceas. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 81 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO En los lugares señalados como “banwaroides” se capta rápidamente una variada concepción de explotación medioambiental. Es evidente que estos grupos arcaicos habían desarrollado un amplio conocimiento de su hábitat, aprovechando importantes especies vegetales y animales, utilizando una tecnología más avanzada que la de sus predecesores, que incluía posiblemente la red, varios tipos de trampa, y el conocimiento de una importante cantidad de plantas útiles, entre las que vale la pena mencionar la guáyiga o Zamia debilis. • Las Hibridaciones. Hacia el 2000 antes de Cristo dos culturas arcaicas dominaban el territorio de la isla de Santo Domingo o Haití: los “barreroides”, que habían entrado a la isla hacia el 4000 antes de Cristo, y los “banwaroides”, que habían arribado a la costa sur de la isla hacia el 2500 antes de Cristo, o sea 1500 años luego de los primeros ocupantes. Los sistemas de vida eran similares en cuanto a la recolección. La organización social aunque basada en el sistema de bandas, o sea grupos grandes, de unas cincuenta personas, tenía sus diferencias. Las ecologías y medioambientes explotados por ambas culturas eran bien diferentes. Los más antiguos prefirieron las zonas de playas, y los sitios cercanos a donde podían encontrar la materia prima para un instrumental en el que predominaban navajas, cuchillos y raspadores para trabajar la madera con la que fabricaban el instrumental final; los más recientes prefirieron, hacia el año 2500 antes de Cristo, el área de manglares. Durante un gran tiempo “barreroides” y “banwaroides” vivieron “fronterizados” por sus características vitales. Pero el proceso de intercambio de artefactos y técnicas parece que se produjo ya hacia el año 1500 antes de Cristo, sin que haya una clara evidencia de que los grupos se mezclaron, sino de que el intercambio produjo un enriquecimiento del sistema de vida. Ambos grupos, “barreroides” y “banwaroides” persistieron hasta hacer contacto con las primeras poblaciones agricultoras. La importancia de las hibridaciones estriba en que la adquisición de tecnologías nuevas resulta en una mejor explotación del medioambiente para estos grupos agricultores. El período híbrido se extiende hasta por lo menos el siglo II de nuestra era (Año 200 D.C,). Abarca muchas zonas y épocas, y parece ser un momento de las historias antiguas de la isla, en el que se producen numerosos encuentros entre los viejos pobladores. Las aldeas híbridas tienen otra característica. Han asimilado en mucho los resultados de una experiencia recolectora milenaria. Han consolidado la dieta de caracoles de tierra, del tipo babosa, las palmáceas han pasado a ser ya hacia el año 500 antes de Cristo, importantes. En lo relativo al trabajo sobre la piedra, las viejas técnicas banwaroides han sido mejoradas y numerosas hachas de doble lóbulo, llamadas por los arqueólogos “mariposoides” debido a su acinturamiento y a su forma de mariposa, sus elementos decorados con temas que parecen ser los mismos de algunas cavernas: círculos concéntricos, o grecas concéntricas que aparecen en lugares tales como el frente delantero de las llamadas “Guácaras del Comedero”, en la provincia Sánchez Ramírez, en donde las paredes están decoradas con grecas talladas en la roca que los arqueólogos comienzan a pensar que pertenecen a grupos híbridos, recolectores aún, ya que existe una fecha de 800 A.C. para artefactos” banwaroides” encontrados en la entrada de una de las cavernas. 82 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El período híbrido se caracteriza por un crecimiento de las poblaciones recolectoras en la isla de Santo Domingo. Aparecen por primera vez grupos con alfarería, pero sin burén. El burén es el elemento clave para saber si existió el uso del casabe en las comunidades agrícolas. Las características de estos grupos con alfarería, pero sin agricultura, podrían ser consideradas como de transición. Recolectores que recibieron alfarería de migrantes aún poco estudiados, puesto que estas alfarerías revelan un uso conocido de las mejores técnicas.  Las primeras sociedades agrícolas de Santo Domingo. • Los Caimitoides. La presencia de fragmentos de vasija cerámica en la isla de Santo Domingo ya hacia el 400 A.C. con características arcaicas y alfarería, parece sugerir dos hechos dos hechos o vertientes históricos posibles: 1. Que los habitantes arcaicos, híbridos, desconocedores de la agricultura aún, aceptaran cerámica como intercambio y 2. Que los habitantes aprendieron la confección de la cerámica. Los sitios arcaicos de la isla de Santo Domingo con cerámica, no se caracterizan por la presencia exclusiva de un tipo de alfarería, sino por varios tipos. Esto quiere decir que cuando esta gente utilizó barro cocido en forma de vasijas, recibió técnicas ya desarrolladas, o aprendió la confección de la misma de grupos que conocían el uso y las modalidades de fabricación más avanzadas. Los “caimitoides” utilizaron a veces, la pesca de alta mar, ya que el jurel (Caranx sp.) y la raya (Aetobilidae sp.) están presentes en los restos de pesca que consumieron. Pero además usaron el tipo de hacha “petaloide” muy común a las sociedades agrícolas, y utilizadas muy posteriormente por los taínos. Este tipo de hacha era común entre muchos grupos agrícolas centroamericanos entre el 800 y el 1000 A.C. Entre los instrumentos de producción están presentes numerosas bolas de restos de coral usadas como material abrasivo posiblemente para devastar madera y hueso; las piedras quemadas, utilizadas para fogones y asado de mariscos y babosas de tierra, son abundantes, lo mismo que corales planos con señales de haber sido utilizadas como guayos o ralladores, lo que evidencia el uso de raíces silvestres o cultivadas. Martillos, percutores de roca ígnea, yunques para apoyar semillas y fracturarlas, restos de frutos de palma carbonizados y de corozo (Acrocomia sp.), revelan una dieta rica en grasas y proteínas, además de la presencia importante de palmerales y corozales hoy desaparecidos. El aspecto más relevante sería la presencia del uso de guáyiga (Zamia debilis) entre los habitantes de las bandas “caimitoides”. Parece evidente entonces que los guayos o ralladores de coral fueron utilizados para rallar y procesar esta raíz, que transformada en almidones puede ser comestible. Podría ello comprobar que en el período arcaico ya final, y partiendo desde épocas muy tempranas existió una tecnología que debió usarse en la eliminación de los elementos tóxicos de la raíz de la planta. El padre Fray Bartolomé de Las Casas, ya en épocas coloniales, se refiere al hecho de que los aborígenes de la región Este de la isla de Santo Domingo, rallaban las raíces de guáyiga en unas piedras planas, como lajas, - posiblemente ralladores de coral similares a los de El Caimito – dejando podrir la masa al punto de que la misma se oscureciese hasta procrear gusanos, haciéndose luego con la masa agusanada tortas que se cocían en vasijas planas parecidas al burén. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 83 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Una de las grandes sorpresas que presentan los llamados “caimitoides” es la no dependencia de la fauna de manglares. Casi todos los grupos arcaicos de origen “banwaroide” dependieron de la explotación del manglar para su subsistencia, por lo que uno de los rasgos culturales de los “caimitoides” sería el haber usado de otros recursos. Es evidente que el instrumental de los “caimitoides” se inserta por una parte dentro del patrón arcaico y por la otra dentro del patrón agrícola. Varios autores consideran el Norte de Colombia como una posible zona de dispersión temprana desde Sudamérica a Las Antillas. • Los Arawuacos Iniciales. Los primeros dos grupos con agricultura estable que se conocen en la isla de Santo Domingo, parecen proceder de Puerto Rico y las llamadas Antillas Menores. Se trata de poblaciones que tienen como índice el uso del burén, es decir, que son representativas del cultivo de yuca y de raíces, como lo fueron las sociedades anteriores de la selva Orinoco-Amazónica.  Los saladoides, llamados así por la relación estilística entre sus vasijas y la del sitio Saladero, en Venezuela, arribaron muy tempranamente a la isla de Puerto Rico en donde las fechas encontradas son anteriores a la época cristiana. Los saladoides llegaron a la isla de Santo Domingo en el año 240 D.C., aproximadamente, asentándose en los lugares playeros de las costas del este del país.  El Barrio, así se denomina un sitio localizado en el este de la República Dominicana, en Punta Cana, provincia La Altagracia, el mismo no tiene relación con los llamados “saladoides insulares”. Se trata de agricultores que ocuparon las zonas de calizas de la costa oriental de la isla de Santo Domingo, usando hacia el 240 antes de Cristo, burén para la confección del casabe, y artefactos tales como hachas petaloides, buriles, asociados a una alfarería que a diferencia de la saladoide, no usa de la pintura. Utilizan artefactos de concha, el uso de piedra pómez como abrasivo, manos cónicas fragmentadas y martillos hechos del ala del lambí o Strombus gigas. El análisis de los materiales excavados, revela alguna relación con los sitios caimitoides.  Cuevoides. Los saladoides fueron transformándose en sociedades cada vez más complejas, como las que generan otro estilo alfarero, llamado Cuevas, de donde se denomina cuevoides a los grupos que practicaron este estilo, y que en la isla de Santo Domingo aparece poco diseminado, puesto que sólo en la zona de Juandolio, provincia San Pedro de Macorís, y en Nigua, aparecen los cuevoides, con algunos elementos tempranos de El Barrio en su alfarería, pero con gran influencia de pobladores procedentes de la isla de Puerto Rico. El más característico de los sitios cuevoides es el de Corrales, en la playa Juandolio, con fechas de los siglos VII y VIII.  Las Culturas Ostionoides, El desarrollo de las culturas locales en Puerto Rico viene a culminar con los grupos llamados “ostionoides”, los cuales toman su nombre del sitio de Punta Ostiones en el occidente de Borinquen. Cuando los ostionoides arriban a la isla de Santo Domingo lo hacen masivamente y de inmediato vienen a mezclarse con las culturas saladoides y cuevoides Que realizaban actividades agrícolas. Los ostionoides son también grupos de procedencia arawak: se caracterizaron en Puerto Rico por su rápida dispersión, y por el uso de diversos ecosistemas de los cuales lograron importantes condicionamientos. Fueron los primeros grupos que usaron las técnicas del montículo agrícola, o sea de la acumulación de tierra 84 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO para el cultivo, que perfeccionaron los grupos llamados taínos, pero además los ostionoides fueron los predecesores de los propios taínos y de los grupos que luego fueron llamados macorijes. Las primeras ocupaciones parecen haber llegado por la costa este y noreste de la isla de Santo Domingo, penetrando hacia el valle del Cibao en fechas como 750 D.C., por lo que posiblemente hacia el 700 D.C. estarían ya presentes en los llanos costeros del sur. Su alfarería de asas altas a veces, con muy poca decoración, y con apéndices en forma de cinta, a veces muy pequeños, es casi ausente de modelado. Sin embargo los ostionoides fueron los grupos que cambiaron el panorama en las Antillas desde el punto de vista cultural. Ya en Puerto Rico habían construido plazas ceremoniales para el juego de la pelota hacia el siglo VIII lo que habla de una actividad religiosa importante, y además de una organización social colectiva mucho más desarrollada que las de sus predecesores en el área. En la isla de Santo Domingo se asentaron prácticamente en todos los lugares. La capacidad de extensión de los ostionoides se une a su capacidad de absorción de las culturas anteriores. Esta característica de mezcla y de aceptación de otras etnias con las que se confundieron, daría como resultado la posibilidad de enriquecimiento tecnológico producto de experiencias de grupos tribales que habitaban la isla, y que se habían quedado aislados hasta la llegada masiva de los ostionoides de la isla de Puerto Rico. Se puede decir que la tradición ostionoide llega a la isla de Santo Domingo en plenitud de formas. La aparición del montículo agrícola no está documentado entre los ostionoides de Santo Domingo al comienzo de la ocupación, pero sin dudas aparece ya en el año 930 entre los grupos macorijes o meillacoides de la Cordillera Septentrional, que como los taínos del este de la isla, son una derivación de los grupos ostionoides. El montículo agrícola desplaza en la isla de Santo Domingo, en muchos sitios, el cultivo de roza, cultivo basado en la quema y tala del bosque para sembrar entre las cenizas, y que como hemos visto, deteriora los suelos. El montículo, por tanto, genera un permanente mecanismo de sedentarización, que a su vez hace posible una mayor producción, una más notable complejización de la sociedad indígena. La aparición de un sobrante de la producción, genera, a la vez, la necesidad de una distribución y esa necesidad de distribución y almacenamiento, obliga a la determinación de estamentos sociales que al ser elegidos para las funciones de guarda y distribución de alimentos adquieren papel protagónico en la estructura tribal. Sólo al través de las crónicas del período de contacto podemos tener información clara de esta organización social que aparece ya culminado. Pero los ostionoides fueron los primeros en realizar poblados oblongos y redondos cuya vida sedentaria está comprobada por los fechados de radiocarbono. Hacían uso de la agricultura, la recolección y la pesca. En sólo dos siglos, es decir del 9000 al 1000 D.C. habían aceptado nuevas decoraciones en sus vasijas que incluyen representaciones de murciélagos, rostros simiescos, aplicaciones de tiras de barro, esgrafiados sobre las vasijas, y aceptación de viejas decoraciones saladoides y barrancoides que comienzan a re-introducirse hacia el siglo VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 85 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO IX, y que generan los estilos del área taína, y contribuyen con lo que luego fuera el estilo “meillacoide”, característico de las sociedades macorijes. Los ostionoides fueron los generadores de la sociedad taína. Los ostionoides construyeron viviendas grandes, para familias extensas, y aprovecharon la ecología circundante incrementando el cultivo de la yuca y posiblemente también el sistema de recolección, en el que predominaron las babosas de tierra. Comienzan a transformarse en sociedades muy estables con el uso del montículo agrícola. Las fechas más tempranas para la cultura taína coinciden con las más tempranas para las culturas meillacoides, que se originan en el valle del Cibao, también partiendo de patrones de vida ostionoides. Hacia 830 D.C. existen ya los núcleos taínos que luego, durante 600 años, hasta la llegada del español, van a representar la más alta fase de explotación medioambiental y cultural de las islas. Como podemos apreciar, la presencia ostionoide resulta el elemento básico para la fijación de patrones culturales antes dispersos.  Las Culturas macorijes o meillacoides. Llamadas meillacoides por haber sido encontradas por primera vez en el sitio Meillac, en Haití. Los cronistas llamaron a estas etnias macorijes. De acuerdo a las crónicas estos grupos hablaban una lengua diferente de la original lengua taína (arawaca) heredada de los grupos ostionoides. Se producen en el valle del Cibao y se extienden hacia la costa norte y noroeste de la isla de Santo Domingo, penetrando a las islas Lucayas o Bahamas y el oriente de Cuba, en donde hubo simultáneamente una migración taína que llega hasta el sitio de Baní con alfarería de tipo Boca Chica. Es decir que la corriente migratoria macorix cubrió tempranamente el occidente de la isla de Santo Domingo, desde la parte norte del valle del Cibao, cubriendo el sur de Haití, lo mismo que el norte, y con algunas representaciones en la parte occidental de la República Dominicana. Los macorijes fueron grandes migrantes. La alfarería de los grupos meillacoides o macorijes parte de formas ostionoides, pero tiene un sistema decorativo que no aparece en la tradición de las Antillas Menores, y que por tanto parece originarse en la isla de Santo Domingo, aunque resulta difícil que un sistema decorativo con más de veinte tipos nuevos de decoración pueda inventarse en menos de cuarenta años, como acontece con los meillacoides del Valle del Cibao. Las culturas macorijes parecen haber surgido de una mezcla de grupos migrantes, nuevos, que se asientan en el valle del Cibao, mezclándose con los ostionoides a finales del siglo VIII, o a comienzos del siglo IX. Un elemento geográfico interesante es que en la toponimia indígena de Puerto Rico no existen referencias a los macorijes ni existe la alfarería meillacoide, lo que si sucede en la isla de Cuba, en donde al final del siglo XV meillacoides o macorijes, y taínos se mezclaron formando alianzas étnicas. Las alfarerías meillacoides son distintivas porque incorporan el tema de la hicotea a las formas de vasijas; las decoraciones son generalmente con tiras de barro aplicadas, existen algunos modelados antropomorfos en las vasijas, pero con pocos detalles, y las asas de las vasijas son acintadas. Las combinaciones decorativas son muchas: modeladas e incisas, aplicadas e incisas, esgrafiadas, decoración en forma de rombo usando incisiones, decoraciones usando punteados sueltos, etc. Las secuencias decorativas, tan 86 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO comunes a los estilos taínos, no aparecen. Los pezones o asas en forma de pezones son características de estas sociedades que identificamos como macorijes. Los meillacoides dominaron también la técnica del montículo agrícola. Para una explicación de los macorijes o meillacoides y de su aparición súbita en el valle del Cibao, hay algunas hipótesis de trabajo. Nosotros mismos relatamos la posibilidad de una relación con las Guyanas, en donde estilos decorativos están presentes con algunas de las características de las alfarerías meillacoides. Por otra parte, elementos decorativos en aplicado están presentes tanto en la costa norte de Colombia como en la zona del Lago de Maracaibo. • La Sociedad Taína. Los taínos fueron parte de un proceso de evolución local de grupos arawacos a partir de las culturas ostionoides. Muy posiblemente la cultura taína surge en la costa sur de la isla de Santo Domingo, y rápidamente se extiende hacia el occidente y el oriente de la isla, descendiendo hasta las islas Vírgenes y Puerto Rico, y a la vez llegando al este de Cuba, las islas Bahamas y Jamaica. Hay fechas de 830 D.C. para alfarerías del estilo “chicoide”, y existen evidencias de que hacia el siglo X la cultura taína había desarrollado un gran empuje demográfico. Es muy posible que los taínos aprovecharan las más diversas técnicas de grupos anteriores perfeccionándolas. Sus cultivos en montículos procedentes de la técnica ostionoide, se agrandaron, siendo grandes agricultores que abandonan en parte el cultivo de roza para el logro de una agricultura mucho más funcional y sedentaria. A la llegada de los españoles el sistema de montones era el cultivo más avanzado de los grupos taínos, por lo que los españoles lo utilizaron de inmediato como medida productiva. La agricultura incluía por lo menos tres variedades de maíz, cultivo que introdujeron los ostionoides anteriormente, y el uso de la batata en muy diversas especies, lo mismo que la yautía, el llamado mapuey, el maní, ajíes, yuca, tabaco, lechozas, haciendo uso intensivo además de la recolección de frutos, y de la siembra de frutales como la guanábana, el mamey, la jagua, y otros. Al momento de contacto con los españoles, en las Antillas se habían desarrollado sistemas de vida basados en una agricultura intensiva que originó una necesaria organización social cimentada en cacicazgos. En Santo Domingo, y Puerto Rico, estos cacicazgos tuvieron su máxima expresión, y mientras en el oriente de Venezuela la forma cacical no llegó a tener vigencia, en las islas alcanzó importante grado de desarrollo. Los llamados “taínos” se caracterizaron por su gran sentido de la cultura material y su alto ceremonialismo. Fueron destacados alfareros, tejedores y cesteros de gran experiencia, magníficos talladores de la piedra, la madera, la concha y el hueso, por lo que sus obras de arte son las de mayor expresión en toda el área del Caribe isleño. La agricultura, la caza, la recolección fueron actividades primordiales de su patrón de subsistencia. Su gran sentido de la adaptación a los diversos medioambientes fue el producto del aprovechamiento de grupos anteriores y simultáneos, pero además de la red de organización social que desarrollaron, especializando el trabajo en algunos lugares en donde la riqueza ecológica permitía establecer sistemas de captación de recursos naturales abandonando por ejemplo el sistema agrícola, o amainando su funcionamiento. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 87 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Las diferentes modalidades de su producción agrícola incluyen los llamados “montículos” formados con tierra rica en desechos, y en los cuales se aprecia el uso de la basura como una posible forma de abono, pero también se mantuvo vigente en algunos sitios el llamado “cultivo de roza”, del que ya hemos hablado, así como los tantos cultivos en huecos de zonas rocosas rellenos de tierra por la acción natural, combinando muchos de estos sistemas, como fuera el de la utilización de las zonas de desbordamientos de los ríos para cultivos ocasionales. La alta producción taína trajo como consecuencia un desarrollo importante de la vida aldeana, y junto a esta, un sistema social más complejo que el de las aldeas simples de las sociedades de la selva tropical de Sudamérica. Esta organización estaba dada dentro de una concepción religiosa de tipo animista que los historiadores y etnólogos han denominado como “culto a los cemís”, puesto que los cemís o cemíes eran representaciones materiales de dioses y a veces estos eran de uso personal. Posiblemente cada grupo tribal tenía sus propios cemís. Los taínos utilizaron el juego de la pelota o batey como un elemento ritual importante. Una bola de resina posiblemente de cupey (Clausea rosea) o de otra materia parecida era rebotada sobre diversas partes del cuerpo, menos con las manos, por jugadores divididos en dos bandos. Existen evidencias del período de contacto que revelan que el juego de pelota culminaba en apuestas y en intercambio de productos. Otra manifestación taína fue el llamado “areíto”. Se trataba de una danza colectiva en la cual participaban, de manera festiva, hombres y mujeres de los diversos grupos tribales, o del grupo familiar. Se bebía, se comía durante largas horas, y el grupo que bailaba no hacía otra cosa que repetir las palabras de un corifeo que narraba los hechos y hazañas del grupo, de algunos integrantes de su propia tradición, lo mismo que conocimientos que de otra manera se perdían, puesto que estos grupos no conocían el signo escrito. Se considera esta expresión, el areíto, como un modo de preservar no sólo la historia oral, sino las tradiciones de las comunidades. La más importante ceremonia religiosa entre los taínos fue el llamado “rito de la cohoba”. La inhalación de polvos alucinógenos hechos con semillas de la planta conocida científicamente como Anadanthera peregrina o Piptadenia peregrina se hacía a través de artefactos especiales para este tipo de ritual. Para aspirar los polvos, en caso de consulta a los dioses, el cacique los absorbía con un tubo muchas veces decorado, y para ello eran colocados sobre la cabeza de un ídolo con una especie de plato en la cabeza donde en un recipiente se habían colocado dichos polvos. Este rito de la cohoba era utilizado para consultar a sus dioses sobre salud, guerra, predicciones, etc. La planta de tabaco era utilizada por los curanderos taínos fundamentalmente para extraer enfermedades, expulsar espíritus y aún como sahumerio. Entre los cultivos para la supervivencia el principal fue la yuca, pero también fueron importantes el maíz, la yautía, el mapuey, los lerenes o lirenes, el maní y frutales como la lechoza o papaya, la piña, el mamey, la guayaba, la guanábana, los anones, los jobos y otros. Igualmente, como hemos visto, la guáyiga, aunque no era un cultivo, puesto que su producción era silvestre, constituyó en la zona este de la isla, un renglón alimenticio fundamental integrado por la sociedad taína. 88 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Los taínos perfeccionaron la pesca con redes grandes y nasas; usaron anzuelos de hueso, y establecieron en los caños y desembocaduras bajas el sistema de “corrales de pesca”, plantando estos corrales, hechos de varas verticales muy unidas, en los sitios por donde pudo escapar la pesca o por donde buscaría salida una vez cercada. La recolección de mariscos fue fundamental entre los taínos. Asimismo la cacería de iguanas (Cyclura cornuta), la captura de varias especies de roedores llamados hutías o jutías (Isolobodon portorricensis, Plagiodontia aedium, etc.) y también la pesca de alta mar, como la de tipo costero fueron importantes. Entre los instrumentos fundamentales de la cultura taína está la coa o palo plantador, las hachas pulimentadas y en forma de pétalos, el arco y la flecha, el propulsor, lanzas, etc. La casa indígena del período taíno presentaba un mobiliario simple: bancos o asientos de madera, que en el caso de los caciques eran totalmente ceremoniales y decorados primorosamente, hamacas, tinajas o calabazas, para ser usadas como recipientes de líquidos, fogones cerca de los rincones de la vivienda, una “vajilla” de pocas piezas de barro, algunas bien decoradas y muy representativas de deidades del grupo, así como macutos, canastas, cuerdas, objetos de cestería y otros. La hamaca era el mueble más importante de la vivienda, puesto que era cama y asiento a la vez. Para transportarse en ámbitos marinos y de ríos usaron la canoa. Los aborígenes del período taíno utilizaron las cavernas y abrigos rocosos como centros ceremoniales de importancia. Numerosas cuevas y abrigos de la República Dominicana, Haití, Cuba y Puerto Rico, presentan escenas de vida cotidiana y cuadros de la vida ritual aborigen. Los petroglifos son, en la mayoría de las ocasiones representaciones de tipo ritual que se presentan numerosas veces en las entradas de abrigos rocosos y cavernas. También han sido detectados en rocas que sobresalen desde los cursos de agua. Las representaciones son en su mayoría antropomorfas. Las pictografías son más decidoras y menos esquemáticas que los petroglifos. Logradas con ocres y óxidos metálicos, son comunes hacia el interior de las cavernas. Son más escenográficas que los petroglifos, quizás por la facilidad con que el hombre puede usar la pintura a diferencia del uso del cincel. Muchas veces se pueden encontrar escenas rituales y de vida cotidiana, escenas de caza, pesca, representación de la fauna del lugar, etc. • Los Ciguayos. De acuerdo a las crónicas los ciguayos hablaban una lengua inteligible para el taíno, pero diferente. Utilizaban una decoración corporal total a base de los colores negro y rojo, principalmente en momentos de guerra. Usaban arcos más grandes que los comunes y comparables en tamaño a los arcos de Inglaterra y Francia. Llevaban el pelo largo, recogido en la parte trasera por redecillas de algodón, adornadas con plumas coloridas. Históricamente habitaron ambas márgenes de la bahía de Samaná, incluyendo lo que hoy es la zona del Gran Estero, en donde desemboca el río Yuna. Desconocieron por largo tiempo el areíto, el cual les fue enseñado tardíamente por el cacique Guarionex. Pedro Mártir de Anglería destaca la posibilidad de canibalismo, lo cual niega el padre Las Casas, quien consideraba en su Historia de Indias que nunca hubo canibalismo en la isla de Santo Domingo. Pueden ser considerados los ciguayos como los más belicosos aborígenes encontrados en las Antillas Mayores. Eran agricultores, y sus sembrados de algodón, y ajes (batatas) fueron observados y anotados por el propio Colón. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 89 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Las descripciones y apuntes antes mencionados nos llevan a la conclusión de que los ciguayos fueron el único grupo en las Antillas Mayores con estas características, y estas características sólo están presentes entre los caribes de las Antillas Menores. La arqueología demuestra que los ciguayos de Samaná utilizaban o fabricaban una alfarería correspondiente al estilo Boca Chica, un estilo típicamente taíno. Las evidencias apuntan entonces hacia varias posibilidades: a. Los ciguayos eran taínos que en contacto y lucha contra los caribes adoptaron sus costumbres y hábitos guerreros, imitándoles. b. Los ciguayos eran grupos de Antillas Menores, relacionados con los taínos, ya que su lengua era diferente de la taína, pero inteligible para los mismos taínos como lo señala Colón. Llegaron tardíamente a la isla de Santo Domingo, con hábitos caribes adquiridos en la lucha contra estos. c. Los ciguayos eran caribes adaptados al sistema de vida de los taínos, y posiblemente seguidores de los usos de la mayoría de los habitantes de la isla. Cualquiera de estas tres posibilidades es válida. Será difícil establecer el origen étnico de un grupo humano cuyas características están más cerca de los caribes de las Antillas Menores, que de las representantes por los indios taínos que poblaban gran parte de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico. La gran diferencia arqueológica entre el estilo Boca Chica de la zona Ciguaya y el estilo Boca Chica del este de la República Dominicana, eran el incremento en el factor decorativo más de un catorce porciento en la zona ciguaya, frente a un ocho o diez porciento en el área de Boca Chica. La presencia de grandes vasijas decoradas con altas asas, la presencia de formas similares a las del período Barrancas Post-Clásico definido por Sanoja y Vargas en Venezuela, en las que el modelado se confunde con las líneas anchas, nos hace pensar en un estilo final manejado perfectamente por los integrantes de los grupos ciguayos.“2 Acero. Aleación de hierro y carbono en diferentes proporciones, que adquieren con el temple gran dureza y elasticidad. Adorno. Lo que se pone para embellecer. Adquisición. Todo proceso de ingreso patrimonial de un museo. La adquisición se ve expresada mediante diferentes formas como son la compra, donación, legado, trabajo de campo, traspaso, depósito, préstamo ya sean estos procedentes de particulares, otros museos y/o organismos públicos. Agitador. Un agitador, a veces llamado mezclador, es un dispositivo que se utiliza en los laboratorios de química y biología para mezclar líquidos o preparar disoluciones y suspensiones. 2 Información tomada de forma libre, resumida, de los capítulos VII (Las primeras sociedades en la isla de Santo Domingo) VIII (Las primeras sociedades agrícolas de Santo Domingo), X (La sociedad Taína) y XII (Los Ciguayos) de: “Veloz Maggiolo, Marcio. La isla de Santo Domingo antes de Colón. Edición del Banco Central de la República Dominicana. Quinto Centenario del Descubrimiento de América. 1993. Impresión: Editora Corripio, C. por A. Impreso en Santo Domingo, República Dominicana.” 90 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Agitador vertical: El eje de rotación es vertical. El extremo que se introduce en el recipiente con el líquido está terminado en paletas. Son parecidos a una batidora. Aguja. Es un filamento o barrita puntiaguda, dura, de tamaño relativamente pequeño, generalmente recto, afilado en un extremo y con el otro acabado en un ojo o asa para insertar un hilo. Es empleado desde tiempos prehistóricos para coser. Las espinas de pescado han sido utilizadas por los seres humanos prehistóricos y por los pueblos hasta hace poco llamados "primitivos" para confeccionar artefactos, en especial agujas de coser. La aguja se utiliza desde hace más de 20 mil años. En la Prehistoria se hacían de madera, roca o hueso y, más tarde, comenzaron a hacerse de hierro o de metal. Se cree que los chinos fueron los primeros en utilizar agujas de acero, y que los árabes se encargaron de llevarla a Europa. Ya en 1730 había importantes fabricantes de agujas en Núremberg (Alemania), y durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ya había muchos fabricantes de agujas en Inglaterra. En esos tiempos la aguja de metal se hacía sin ojo, a modo de un ganchillo para atar el hilo. Sin embargo puede citarse la existencia de "agujas con ojo" en tiempos de Jesucristo: "Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el reino de Dios." (Ev. S. Marcos 10:25); aunque, para este tiempo, no fueran aún hechas de metal sino de madera o hueso. Para dotar a la aguja de metal de un ojo como las de hueso fue necesaria la realización de una serie de desarrollos posteriores. Concretamente, el ojo de la aguja, también llamado hondón, es un invento que data de 1825. Las primeras agujas de metal con ojo salieron al mercado en 1826, pero no fue hasta 1885 cuando la maquinaria fue arreglada para estampar bien el ojo en la aguja. Posteriormente salieron las agujas para máquinas de coser, similares a una aguja normal, pero con el ojo en la parte inferior de la aguja. Albarelo. Recipiente de cerámica de forma cilíndrica, usado, sobre todo por los boticarios, con un ligero estrechamiento en la parte superior y en la base, provisto en ocasiones de asas. De origen persa (siglo XII), estuvo muy difundido en Europa a partir del Renacimiento, primero en España (cerámica morisca del siglo XV) y posteriormente en Italia (cerámica de Faenza y Urbino de los siglos XV y XVI). Este tipo de pote o jarra tiene un cuerpo cilíndrico, más alto que ancho, con estrechamiento en los bordes. Es de color azul cobalto, monocromo. Los potes inicialmente no estaban decorados, bien por moda o por utilidad práctica ya que al no estar decorados, el farmacéutico, tenía una mayor libertad de uso y los podía reutilizar con facilidad. Para no tener confusión, se añadían unas bandas de papel en diagonal encima de los potes rotuladas en letra gótica. Este sistema de identificación de los contenidos perduró hasta que Josep Esteve (1759) modernizó el sistema. Los rotuló en frío imitando una producción polícroma contemporánea de Bañolas dibujando un medallón estilo Luis XVI de clara influencia francesa: vertical perfilado en amarillo y orlado con una cinta roja con una lazada en la parte superior y otra en la inferior. En el espacio libre dentro del óvalo, se rotulan en abreviaciones los contenidos. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 91 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Aldaba. Pieza de metal, especialmente de hierro o de bronce, que se sujeta en la parte exterior de la puerta por una base articulada y con la que se golpea para llamar. "llamaron a la aldaba de la puerta principal del castillo". Sinónimos: aldabón, picaporte. Barra de metal o travesaño de madera que sirve para asegurar una puerta después de cerrarla. Alfarería. De alfaharería, es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En el Occidente culturalmente tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y evocadora obra de artesanos barreros, ha pasado en gran medida a convertirse en artículo decorativo y de coleccionismo y en materia de interés etnográfico, sumado a su valor arqueológico. La industria alfarera, además de la vajilla y la cacharrería, abarca la azulejería sencilla, la tejería, la ladrillería y la fabricación de baldosas sin esmaltar. Popularmente, alfarería es sinónimo de cerámica, si bien suele denominarse y aplicarse el término cerámica a un conjunto de técnicas más depuradas en que intervienen varias cocciones de la pieza, esmaltados más sofisticados y decoración más fina. Otras técnicas cuyos términos se asocian a la alfarería y la cerámica son la loza y la terracota. La alfarería es el nombre del arte que consiste en la elaboración de vasijas de barro cocido. Son objetos de arcilla que horneados a baja temperatura se endurecen, sus características principales son: porosa, opaca, y que puede ser rajada, su color rojo, marrón oscuro, amarilloso o gris, dependiendo de la clase de arcilla y temperatura utilizada en el horno. También reciben dicho nombre las tiendas donde se comercializan las vasijas y el obrador en el cual se fabrican. Por lo general, el concepto de alfarería se utiliza para hacer referencia a aquellas piezas realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una única cocción. Por eso, el alfarero se diferencia del ceramista, ya que éste añade esmaltes y utiliza diversas técnicas en sus piezas, con más de una cocción. Alfarería vidriada. Es cuando la arcilla se cubre con barniz. Alisador. Se aplica al instrumento que sirve para alisar o quitar asperezas de una superficie. Este utensilio es muy utilizado en el terminado de la fabricación de objetos cerámicos. Ámbar. El ámbar es una piedra hecha de resina vegetal fosilizada proveniente principalmente de restos de coníferas y algunas angiospermas. Los árboles producen resina como una forma de protección contra enfermedades e infestaciones de insectos, cuando la corteza de un árbol es herida debido a rotura o a un ataque por escarabajos de madera u otros insectos, bacterias u hongos. Después de exudar al exterior, la resina se endurece por polimerización en el interior de rocas arcillosas o arenosas, algunas veces calizas que se formaban en zonas deltaicas de ríos, generalmente con mucha materia orgánica asociada, y se han conservado en su interior. 92 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El ámbar es un resto fósil, ya que es una sustancia orgánica y su estructura no es definida. Su composición varía dependiendo del árbol de que proviene, aunque todos tienen terpenos o compuestos que son comunes en las resinas endurecidas. Ambientación. Presentación de un bien cultural de acuerdo con las circunstancias peculiares de la época en que se desarrolla el ambiente. Amuleto. Objeto al que se le atribuye virtud sobrenatural. Anexo. Parte accesoria de algo, dependiente de. Anillo. El anillo o sortija es un aro con más o menos decoración que se utiliza como adorno de los dedos de las manos. Antropomorfo. Que tiene forma o apariencia humana. Del Latín, prefijo antropo (Hombre, Ser Humano) y morfo (forma, figura). Anverso. Lado de la moneda o medalla en que figura el motivo o tipo principal. Apéndice. Cosa adjunta o añadida a otra. Parte accesoria de algo, que cuelga o sobresale, generalmente alargada y de pequeño tamaño. Arcilla. Roca sedimentaria formada a partir de los depósitos de grano muy fino, compuesta esencialmente por silicatos de aluminio hidratados. Tierra plástica que al ser mojada adquiere variados grados de cohesión y se convierte en materia prima dura al ser sometida al calor. Argamasa. Mortero de cal, o sea mezcla de cal, arena y agua, de consistencia plástica. Arqueología. Estudio del pasado del hombre a través del análisis científico de los restos materiales de su cultura. Arte rupestre. Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. Conjunto de manifestaciones artísticas prehistóricas presentes en cuevas, cavernas y abrigos rocosos, de carácter mágico religioso realizados por el hombre, bien sea en forma de pintura o grabado. En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias. Aro. Pieza de hierro o de otra materia rígida, en figura de circunferencia. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 93 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Asa. Parte que sobresale de un objeto y que sirve para asirlo. Ataques biológicos. Daños ocasionados por la acción de organismos vivos. Azada. Ápero de labranza formado por una lámina o pala de metal con filo cortante en un extremo y un anillo por el que se encaja un mango largo de madera con el que se forma un ángulo agudo, se emplea para cavar tierras ya roturadas, para remover el estiércol, etc. Azul añil. Añil o índigo es la denominación tradicional de las variedades muy oscuras y profundas del color azul; antiguamente se decía también glasto. Añil o índigo son asimismo los colores que se perciben ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 420 y 450 nm. Originariamente, el añil o índigo era un colorante de uso predominantemente textil cuyo color, por extensión, se denominaba también así. Esta coloración comenzó a ser considerada parte del espectro de luz visible, y por lo tanto del arco iris, cuando Isaac Newton dio la denominación de color «índigo» a la franja azul oscura del espectro. La confusión y sinonimia entre añil, índigo y glasto se debe a que estos son los nombres comunes de tres plantas de las que se solía obtener un tinte de color similar por medio del mismo proceso. El nombre «añil» se aplica a Indigofera suffruticosa, «índigo» a Indigofera tinctoria y «glasto» a Isatis tinctoria. Azulejo. Ladrillo pequeño o baldosín vidriado de cualquier color y decorado o no con dibujos, que se utiliza para cubrir suelos, paredes, etc., o en la decoración. Bacinilla. Bacín bajo y pequeño. Un orinal, bacinilla, bacín o pelela, es un recipiente en forma de cuenco empleado para recoger los excrementos y la orina. Bajo - tono. Técnica de reintegración cromática que consiste en aplicar los colores sobre las lagunas más claros que el original. Bala. Según la etimología probable del verbo griego ballo significa arrojar, lanzar. En un primer momento la definición era precisa, diciendo proyectil de metal, que tiene dos condiciones esenciales, ser sólido o macizo y de figura esférica. A partir del siglo XIX, la bala ya no conservaba ninguno de sus antiguos caracteres al adoptar formas diferentes a la esférica. Hoy presenta forma generalmente alargada terminada en una punta cónica o semiesférica. Ballesta. Arma para disparar flechas con gran potencia, formada por un arco montado horizontalmente sobre una pieza alargada y perpendicular de madera, dotada de un canal para colocar la flecha, un mecanismo para tensar la cuerda del arco y un gatillo. Barro. El barro o lodo es una mezcla semilíquida de agua y tierra compuesta por sedimentos, partículas de polvo y arcilla. Los depósitos de barro se endurecen con el paso del tiempo hasta convertirse en lutita. 94 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Los usos son muy variados, desde la construcción donde se usa para darle terminación de calidad, fabricación de envases para almacenar agua, artesanías como jarrones de barro, elementos decorativos y esculturas, etc. El barro es uno de los primeros materiales usados por el hombre para construir refugios. El barro apilado a mano (cob), en forma de ladrillos (adobe), o compactado (tapia) es una forma muy barata y poco tecnificada de crear paredes y muros, por lo que ha sido ampliamente utilizado por las civilizaciones antiguas así como por las culturas ubicadas en entornos desérticos, donde escasea la piedra y la madera. Base. Fundamento o apoyo principal en que descansa alguna cosa. Baúl. Especie de arca o caja rectangular con una tapa que sirve generalmente para guardar ropa u otras cosas o para llevar equipaje. Bienes muebles. Son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ellos son: pinturas, esculturas, libros, maquinarias, equipos de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo, y objetos rituals, entre otros. Bien o patrimonio arqueológico. Son los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica. Por lo tanto aquellos elementos que puedan ofrecer datos de una determinada cultura o grupo humano, que ayuden a comprender aspectos pasados de la vida social, económica o natural de una época y lugar, se denomina patrimonio arqueológico. Bisagra. Mecanismo compuesto por dos piezas unidas por un eje común, que se fija en dos superficies separadas, una fija y otra móvil, para juntarlas y permitir el giro de una sobre otra. Instrumento sobre el cual giran las puertas. Bola. Esfera. Cuerpo sólido limitado por una superficie curva cuyos puntos equidistan de otro. Botella. Recipiente fabricado en material rígido, habitualmente vidrio o alguna variedad de plástico que tiene habitualmente un cuello más angosto que el cuerpo del recipiente y que se usa para contener productos líquidos, como agua, leche, vino, etc. Se suele utilizar para aquellos productos cuyas propiedades no se alteran bajo los efectos de la luz. En caso contrario, se precisa utilizar envases opacos. Brilla. Esfera de acero utilizada en minería dentro de un tambor para triturar materiales. Bronce. Aleación de cobre y estaño de color amarillo rojizo, en la que el primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %, muy tenaz y sonoro. El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre y da su nombre al período prehistórico conocido como Edad del Bronce. Durante milenios fue la aleación básica para la VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 95 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO fabricación de armas y utensilios. Orfebres de todas las épocas lo han utilizado en joyería, medallas y escultura. Las monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un protagonismo relevante en el comercio y la economía mundial. Bumerán. Arma arrojadiza australiana, de madera curvada, que vuelve al punto de partida si falla el blanco. Burén. Es el artefacto más vinculado a la producción del casabe. Es una plancha de barro, circular, sobre la que se cocinaba el casabe. Fue utilizado por las culturas ceramistas de la isla. El burén se montaba sobre piedras o sobre tres patas hechas de barro, llamadas topias Buril. Herramienta de corte o marcado formada por una barra terminada en una punta que sirve fundamentalmente para cortar, marcar, ranurar o devastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado, o mediante presión con la palma de la mano. También se utilizó en las primeras formas de escritura. Antes del dominio de los metales por parte del hombre se realizaban buriles con materiales tales como hueso o piedra. Cadena. Objeto articulado constituido por una serie de piezas, generalmente metálicas y en forma de anillo, enlazadas una tras otra; se utiliza para sujetar algo como adorno. “Los eslabones de una cadena; la puerta estaba asegurada con una cadena y un candado; en su cuello lucía una bonita cadena de oro”. Objeto formado por una serie de piezas metálicas iguales, enlazadas entre sí y articuladas de manera que constituyen un circuito cerrado; sirve para comunicar un movimiento en una máquina, herramienta, etc. “La cadena de la bicicleta”. Cáncamo. Pieza o cabilla de hierro en forma de armella, que sirve para enganchar motones, amarrar cabos, etc. Candelabro. Es un candelero con varias ramas, destinado a soportar velas. Soporte para dos o más velas, que tiene dos o más brazos que se sujetan sobre un pie. Candelero con dos o más brazos que se sostiene por su pie o sujeto a una pared. Objeto para sostener velas. Caracol. Molusco gasterópodo pulmonado, provisto de concha univalva y espiral, capaz de alojar todo el cuerpo del caracol. Concha de este molusco. Carreta. Es un vehículo diseñado para el transporte que tiene dos o cuatro ruedas y es tirado por uno o más animales de tiro. Cartucho: es un conjunto formado por un recipiente metálico o plástico llamado vaina o casquillo, la bala, la pólvora y el fulminante. Esto último en cuanto a los cartuchos metálicos. Los cartuchos semimetálicos (de escopeta), cuando cargan perdigones o postas, alojan un taco entre la pólvora y los proyectiles. 96 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Cascabel: Un cascabel es una pequeña esfera metálica ahuecada con una pequeña abertura, dentro de la cual hay otra más de menor tamaño. Esta esfera tiene un agujero que permite la resonancia. El sonido se produce por el choque entre las dos esferas, la exterior y la interior. Su sonido es generalmente agudo, y es un instrumento de percusión. Catalogación. Es una acción de continuidad en la investigación de los objetos, por lo tanto se profundiza en la información que pueda obtenerse del objeto. Es el instrumeto administrativo y científico en el que se inscriben de forma individual los bienes objetos de tutela, los actos jurídicos que les afecten, el régimen de protección aplicable, las actuaciones a que son sometidos y los resultados de los estudios realizados sobre ellos. Es un instrumento de agrupación o recopilación de conocimientos sobre una serie de bienes, objetos, ámbitos o actividades dotadas de una cierta homogenización, al mismo tiempo que es una herramienta para el legislador y el administrador para atribuir a aquellos bienes un régimen jurídico también homogéneo. Es además, un listado especializado y razonado de elementos u objetos a proteger, clasificados generalmente por fichas, las cuales contienen los datos e informes pertinentes que los caracterizan, valoran y muestran como un bien comunitario de merecido reconocimiento. Ceremonia. Acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos. Cerámica. La cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cerámico y por acción del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. También es el nombre de estos objetos. Palabra que designa a todos los productos derivados de la elaboración de objetos de barro. Cerámica común. Se nombra a las vasijas de barro que presentan un engombe de varias tonalidades y una sola cochura. Cierre de libro. Pieza a manera de correa que sirve para sujetar o mantener cerrado algunos libros, por lo general está hecha de cuero con terminación metálica (que puede ser de bronce, hierro, etc.). Fue muy utilizado para libros que contenían información confidencial. Ejemplos: libros contables o financieros, diarios personales, etc. Cincel. Heramienta manual diseñada para cortar, ranurar o devastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado. El filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Cinturón, correa, cinto, etc. Es una prenda en forma de banda flexible fabricada de cuero u otro material resistente que se coloca alrededor de la cintura o cadera para sujetar el pantalón o ceñir el vestido u otra prenda similar. En un extremo del cinturón se encuentra la hebilla generalmente metálica por la que se introduce el otro extremo de la correa. El cinturón tiene una serie de gujeros equidistantes, en los cuales la púa de la hebilla se inserta con el fin de VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 97 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO asegurarlo. La disparidad de orificios posibilita que un cinturón sirva para personas de diferente envergadura. Clave. Conjunto de signos convencionales que sirven para escribir y leer mensajes secretos. Conjunto de reglas y correspondencias que sirven para descifrar esos signos. Información o dato que permite explicar o entender algo, aclarar un enigma o resolver una duda. Clave de intervención. Código utilizado en la “Historia Clínica del Bien Arqueológico Intervenido”. Está compuesto de tres partes, separadas una de otra por un guión (-). La primera parte es alfanumérica, sirve para indicar que la pieza ha sido restaurada, reconstruída o replicada, y en que año ocurrió este hecho. La segunda parte es sólo numérica y corresponde al número del orden de intervención de esa pieza durante el año previamente señalado. La tercera parte es también alfanumérica sirve para identificar al sitio o yacimiento arqueológico en donde se localizaron los restos de esta pieza. Ejemplo: R20159-24. Significa que dicha pieza fue restaurada, reconstruída o replicada en el año 2015, que fue la pieza número 9 que se intervino para tal fin durante ese año, y que los fragmentos de dicha pieza fueron localizados en el Sitio Arqueológico No. 24 (Los Quemados). Clavos: Son pequeñas piezas de metal, largas, delgadas, con cabeza y terminación en punta que sirven para sujetar o fijar una cosa a otra, se introduce golpeando la cabeza con un martillo. Los más antiguos (hasta el siglo XVIII, aproximadamente) suelen tener cuatro lados tanto en el cuerpo como en la cabeza, mientras que los más recientes (siglos XIX-XXI), por lo general, son de cuerpo cilíndrico y cabeza plana circular. Coa. Es un instrumento de agricultura empleado por los pueblos indígenas de América prehispánica, particularmente los mesoamericanos, los pueblos andinos y los habitantes del área circuncaribeña. Consistía en una madera larga que terminaba en punta que era endurecida al fuego. Esta servía para horadar la tierra y poder depositar allí las semillas a cultivar. El término es de origen taíno, y su uso pasó a otras regiones de América desde las Antillas a través de los conquistadores españoles, quienes modificaron la punta al agregarle una pieza metálica. Actualmente su empleo es significativo en varias regiones rurales de Latinoamérica. Cobalto. Se le denominaba kobold en la Edad Media por los mineros que consideraban este metal sin valor y tenían la creencia de que un duende (un kobold) lo ponía en sustitución de la plata que había robado. En el diccionario castellano del siglo XVIII aparece como cobalt. El cobalto es un metal ferromagnético, de color blanco azulado. Normalmente se encuentra con níquel y ambos suelen formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial para los mamíferos en pequeñas cantidades. Es un metal eminentemente de aleación, al igual que el níquel o el zinc. Su principal característica es su elevadísima dureza y resistencia al desgaste. El cobalto tiene poca resistencia química aunque es más estable que el hierro ya que se mantiene en aire y agua siempre que no se encuentren otros elementos corrosivos de dichos medios. 98 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Los compuestos de cobalto se han utilizado durante siglos para obtener un color azul intenso en vidrio, los esmaltes y cerámicas. Los minerales primarios de cobalto siempre contienen arsénicos. El cobalto metálico en polvo finamente dividido es inflamable. Los compuestos de cobalto en general deben manipularse con precaución por la ligera toxicidad del metal. Cobre. El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros), cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. El cobre es un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre. Se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de la electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos períodos de la antigüedad. El óxido cúprico se utiliza como pigmento en la adri cerámica para producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). Colador. Es un objeto que emplea el concepto de criba o filtro con el objeto de escurrir. Utensilio que sirve para separar las partes sólidas de un líquido o sustancia, constituído por una red metálica o plástica de agujeros finos o por un recipiente metálico agujereado y un mango. Colección. Grupo de evidencias materiales del pasado, tanto en su aspecto físico como en el material, que subsiste de su interpretación y el conocimiento que ha generado por el estudio de estos materiales a través del tiempo. Colección arqueológica. Conjunto de objetos de interés o valor arqueológico reunidos con el propósito de exhibición, exposición o deleite. Colgante. Es un adorno que cuelga de un collar, generalmente un broche, pulsera o pendiente. Existen varios tipos de pendientes, de diferentes materiales y formas que provienen desde la antigüedad al estar asociados fundamentalmente a los collares y a base de piedras, huesos, conchas o dientes de animales hasta metales preciosos en como la plata y el oro o piedras preciosas. Collar. Es un complemento en forma de sarta o cadena que rodea el cuello o parte superior del pecho como adorno. En la prehistoria de la isla de Santo Domingo o Haití consistían, por lo general, en sartas de conchas, huesecillos, dientes, piedrecillas, y algunas cuentas de oro y cobre. Cóncavo.Que tiene forma curva y está hundido en la parte central, como un cuenco de una cuchara. Dícese de lo que tiene, respecto del que lo mira, la superficie más deprimida en el centro que en las orillas. Que tiene la superficie más hundida en el centro respecto de los bordes. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 99 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Concha. Es la cobertura dura, rígida y exterior, de naturaleza calcárea, que poseen ciertos animales. Solo se consideran conchas los exoesqueletos de los moluscos. Las conchas o caparazón, les sirve a los animales invertebrados (moluscos), como elemento defensivo para protegerse de las agresiones externas, y como punto de anclaje para sus músculos y órganos. Es decir, para la protección y el soporte anatómico. Concreciones calcáreas. Depósitos de carbonato de calcio, materia blanquecina opaca, bastante dura e insoluble que se forma por depósito. Conservación. Conjunto de acciones de prevención y salvaguarda dirigidos a asegurar una duración pretendidamente ilimitada de la configuración material de los bienes culturales. Es una profesión dedicada a la preservación del patrimonio cultural para el futuro. Las actividades de la conservación incluyen el análisis, documentación, tratamiento y el cuidado de las colecciones (conservación preventiva). Todo este trabajo se apoya en la investigación y la educación. El conservador aplica algunas pautas éticas simples, tales como:  Mínima intervención.  Materiales apropiados y métodos que apunten a ser reversibles para reducir los posibles problemas a futuro durante un tratamiento, investigación, y uso.  Documentación completa de todos los trabajos realizados. El término de conservación recoge todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades físicas del bien cultural en cuestión.  La conservación preventiva consiste en todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas en el patrimonio cultural. Estas acciones se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas, es decir, no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.  Conservación curativa: son todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes. Consolidación. Práctica especial de conservación que refuerza la estructura y dota de consistencia los materiales que integran el bien cultural. Proceso de restauración por el cual recuperamos la firmeza y estabilidad de los materiales. Este proceso tiene como objeto devolver a la pieza la consistencia que ha perdido al disminuir o desaparecer la cohesión que originalmente existía entre las partículas. Las características de un consolidante están sujetas a propiedades técnicas y estéticas. Las técnicas son: a) Poder adhesivo (para unir las partículas entre sí). b) Poder de penetración (debe ser un material que penetre al interior de 100 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO la cerámica, llenando los huecos existentes debido a la porosidad o pérdida de cementación. c) Reversibilidad (debe ser de fácil eliminación). d) Estable (Que no sea afectado por las condiciones físicas o químicas ambientales). e) Inorgánicas (para evitar el ataque de microorganismos. Las estéticas son: a) Incoloro (para que se pueda utilizar en cualquier en cualquier tipo de cerámica, ya sea clara, oscura, polícroma, etc. b) No se usará nunca un consolidante que deje brillo en la superficie. c) No se debe alterar la textura original de la pieza. Contexto arqueológico. Conjunción estructural de información arqueológica asociada a bienes arqueológicos muebles o inmuebles. Convexo. Que presenta una curvatura más saliente en el centro que en los bordes. Que tiene, respecto del que mira la superficie más prominente en el medio que en los extremos. Que parece una forma abultada en el centro. Cotejo. Comparación de una cosa con otra u otras. Craquelado. Es un fenómeno de deterioro. Consiste en la aparición de grietas, que en los casos más graves llegan a fragmentar la pieza y desembocar en su desprendimiento. Se produce naturalmente por la contracción gradual y dispareja de las distintas capas. Crisol. Recipiente fabricado con material refractario que se emplea para fundir metales. Cavidad inferior de los hornos que sirve para recoger el metal fundido. El crisol normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y puede soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro metal, normalmente a más de 500 C. Algunos crisoles aguantan temperaturas que superan los 1500 C. También se le denomina así a un recipiente de laboratorio resistente al fuego y que es utilizado para fundir sustancias. Es utilizado en los análisis gravimétricos. Cronología. Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y la fecha de los sucesos históricos. Conjunto de hechos históricos ordenados de acuerdo con las fechas en que sucedieron. Cuadrangular. Que tiene o forma cuatro ángulos. Cuchara. Instrumento compuesto de un mango y una parte cóncava, que sirve especialmente para comer alimentos líquidos o poco consistentes. Cultura. Entramado simbólico formado por conocimientos, tradiciones y rituales que comparten los integrantes de una misma comunidad. Dagolito. Daga de piedra. Es un arma de lámina alargada y remate agudo, se caracteriza por su capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. Este instrumento tuvo también un uso ceremonial en la prehistoria. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 101 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Datum. Punto, línea o superficie empleado como referencia en una investigación. Desalinización. Eliminación de sales solubles mediante baños en agua destilada. Diagnóstico. Detección de los daños que afectan a una pieza. Del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer". Alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Divulgación. Transmisión de información, dar a conocer un hecho o actividad. Documento. Escrito que presenta datos susceptibles de ser utilizados para comprobar algo. Encendedor lítico. Llamamos así a ciertas piedras que localizamos durante las excavaciones arqueológicas y que fueron utilizadas para encender fuego. Existen numerosas técnicas para hacer fuego. Las más antiguas utilizan el calentamiento de la madera por fricción o la producción de chispas por medio de un sílex y una piedra ferrosa (es decir, que contenga hierro). Métodos antiguos. Estos métodos se remontan al Paleolítico. Son difíciles de realizar cuando la atmósfera está muy húmeda. Se usa un trozo de madera blanda (por ejemplo de higuera) abierto por la mitad que esté seco al que se le hace una ranura con una piedra. A continuación, se sitúa sobre el agujero un palo resistente de madera más dura (por ejemplo, de álamo), y se hace girar rápidamente con las manos. El polvo desprendido de la madera blanda por el roce se convertirá en un tipo de brasa. La yesca, situada previamente debajo de la ranura hecha en la madera blanda, deberá comenzar a arder. Este método es sumamente difícil pero es posible. Otro método que facilita esta tarea es el empleo de un arco con la cuerda enrollada una vuelta alrededor del palo de madera dura. Con una piedra con una hoquedad o un hueso (puede ser de la rodilla de una vaca) se sujeta el palo en la parte superior y se presiona hacia abajo. La rama debe poder desplazarse rápidamente sin salirse de la ranura marcada en la madera blanda. Al mover el arco de derecha a izquierda el palo gira a gran velocidad produciendo la fricción. El calor generado se utiliza para hacer arder un combustible inflamable (como puede ser paja, hierba seca o yesca) colocado alrededor del punto de frotamiento. Cuando empieza a arder el combustible primario, se añaden ramas ligeras para obtener una llama firme y estable. Después se le añaden leños más gruesos para avivar el fuego sin agotarlo. Un tercer método consiste en hacer una muesca en una tabla o madera seca de unos 30 cm de largo. Sobre esta muesca tallar un palo seco de madera más dura de modo que en un extremo de la muesca se vayan acumulando virutas que se irán calentando cada vez más hasta que se inicie la combustión. En cuanto se produzca una brasa, poner la yesca sobre ella y soplar para lograr su ignición. Percusión (Pedernal y eslabón). Para producir chispas, hay que entrechocar una piedra dura como el llamado pedernal o sílex, con otra roca en hierro, como la pirita o la marcasita (el 102 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO llamado eslabón). Al producir estas chispas se crea algo llamado producción de energía física en contacto. El choque de dos piedras de sílex entre sí no permite encender un fuego, pues no produce proyecciones incandescentes suficientemente calientes y duraderas. La chispa producida por el choque del "pedernal" contra el "eslabón" es una partícula incandescente de mineral de hierro en el caso de emplear como eslabón la marcasita o la pirita; o en el otro caso, una partícula de acero si se emplea como eslabón un trozo de acero que ha sido lo más habitual desde la edad del hierro hasta principios del siglo XX. Normalmente variedades artesanales de acero al carbono. Curiosamente los modernos aceros inoxidables no son adecuados para su empleo como "eslabón". Como “pedernal" sirve cualquier piedra dura que alcance al menos el nivel de dureza 7 de la Escala de Mohs, empleándose habitualmente por su relativa abundancia el sílex, variedades de cuarzo, calcedonia, etc. En algunas zonas se han llegado a utilizar como "pedernal" piedras semipreciosas como el jaspe. Las chispas obtenidas por percusión deben entrar inmediatamente en contacto con alguna materia altamente combustible; por ejemplo, cabellos, hojas secas, viruta de madera, paja o algún tipo de yesca natural: carpóforo del hongo yesquero - "Fomes Fomentarius" o la médula de ciertas plantas como la cañaheja -"Ferula Communis". Tradicionalmente también se ha empleado como sustituto de las yescas naturales (Hongo yesquero -"Fomes Fomentarius" o médula de cañaheja - "Ferula Communis") algún tipo de yesca artificial normalmente trapos carbonizados o simplemente mecha de algodón. Este combustible de iniciación (yesca) es preferible que esté previamente pre-quemado, tostado o carbonizado; así se facilita que las chispas desprendidas por el choque del pedernal contra el eslabón "muerdan" mejor la yesca y se comunique el fuego de una forma mucho más rápida y eficaz. Enigmático. Que encierra un enigma o que es complicado de entender. Epílogo. Sirve para denominar aquello que cierra una exposición; es decir para realizar una recapitulación sobre un tema del cual se ha hablado extensamente, a modo de conclusión. Época. Fecha de un suceso a partir del cual se empiezan a contar los años. Período temporal que puede distinguirse o definirse por los hechos históricos que se sucedieron en el y determinaron sus formas de vida. Espacio de tiempo o temporada de duración considerable. Escoria. Sustancia de desecho que contiene la impureza de los metales cuando se funden. Sustancia vítrea que sobrenada en el crisol de los hornos de fundir metales. Residuos resultantes de la fundición de metales. Escudilla. Tazón pequeño y hondo de borde liso y base asentada circular, vidriado, mayormente monocromo blanco, melado, verde azulado de pasta amarillenta clara. Fabricado en España desde el siglo XV al XVIII. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 103 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Esferolito. Esfera de piedra. Muchos esferolitos son localizados en yacimientos arqueológicos y en campos de labranza. Eslabón. Es cada uno de los anillos que forman una cadena. Pieza con forma de aro o anillo que, enlazada con otros semejantes, forma una cadena. Espada. Arma blanca de dos filos que consiste en una hoja recta cotante, punzante – o con ambas características - , con empuñadura y cierta envergadura o marca. El diseño y la construcción de la espada puede variar mucho, según la longitud de la hoja, su forma, sus filos, sus empuñaduras, gavilanes, procedencia, etc. Espuela. Arco metálico en forma de una estrella con puntas que se ajusta al talón del calzado del jinete para picar a la cabalgadura. Estado de conservación. Descripción del estado en el que llega una pieza al laboratorio de restauración. Estuco o engombe: Barbotina con que se cubren los objetos en crudo para ocultar el color naural de la pasta. Producto utilizado en restauración para la reconstrucción volumétrica de lagunas, por ejemplo el yeso. Excavación arqueológica. Trabajo sistemático, propio del arqueólogo, que consiste fundamentalmente en el desenterramiento metódico de objetos elaborados por el hombre en cualquier época. Los sistemas arqueológicos y de excavación han llegado a ser grandemente complejos y tecnificados. El desconocimiento de los usos y prcedimientos exactos de actuación en excavaciones comporta siempre la destrucción irreparable de los testimonios, su disposición, estratigrafía, cronología, etc. Extremo distal. Es el extremo más lejano de un objeto. Ejemplo: la punta de la espada. En la lasca se llama extremo distal al que ocupa un lugar opuesto al talón o extremo proximal. Generalmente en el borde distal se produce la punta o parte activa del útil. Extremo proximal. Es el extremo más cercano de un objeto. Ejemplo: la empuñadura de la espada. Ficha: Pieza utilizada en improvisados juegos de tablero. Las hacían de piezas rotas de cerámica mediante el redondeado de las mismas. En algunos casos fueron hechas de piedras locales “chatas” y “circulares”. Flecha. Arma arrojadiza acabada en una punta de material duro por delante (que puede ser de la misma madera que la varilla, de lítica, hierro, etc.) y una varilla por detrás que se dispara con arco o ballesta. 104 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Flor de lis. Es la representación simbólica de un lirio. Antiguamente era utilizado en los blasones y escudos. Es un símbolo de poder, soberanía, honor y lealtad, y también de pureza de cuerpo y alma. Fondos museográficos. Conjunto de las colecciones que conforman un museo. Forma. Figura exterior de un cuerpo. Disposición de las cosas. Modo, manera de hacer una forma. Frasco. Recipiente, generalmente de vidrio, de cuello recogido, que sirve para contener líquidos, sustancias en polvo, comprimidos, etc. Freno de carreta. Dispositivo para moderar o detener el movimiento de una carreta. Aquello que impide o disminuye el movimiento de una carreta. Garfio. Gancho de hierro para coger o sujetar algo. Instrumento de hierro curvo y puntiagudo que sirve para aferrar algún objeto. Geofagia. Se denomina geofagia (del griego geo, tierra, y phagein, comer) a la práctica de comer tierra o sustancias terrosas, como arcilla y creta. Este comportamiento alimentario se da en algunos animales en la naturaleza y también en los seres humanos, sobre todo entre niños y mujeres embarazadas en sociedades rurales o preindustriales. Globular. Que tiene forma de globo. Glosario. Catálogo de palabras de una misma disciplina o de un campo de estudio que aparecen definidas, explicadas o comentadas. Gotero. Gota a gota. Cuentagotas. Gres. Tipo de porcelana que por sus cualidades se sitúa en un lugar intermedio entre loza dura y la porcelana pues sus componentes son menos purificados, sus características son: color ceniza, no se raya con el acero, no es porosa, aún sin el barnizado. Existe una superior en calidad llamada gres kaoline de color marfil, los ingleses la llaman chinastone. (Palabra proveniente del francés grès, arenisca). Es el término genérico que designa una pasta cerámica, formada por arcillas naturales, o mucho más común por una combinación de arcillas plásticas refractarias, materiales desgrasante añadidos como sílice y siendo el fundente usado más común el feldespato. Su principal característica es su dureza, ser casi impermeable una vez cocido a su temperatura de sinterización vítrea. El rango de cocción oscila desde los 1200°C a los 1300°C, dependiendo de su composición química. Grillete. Arco de hierro con un agujero en cada extremo por el que se pasa una pieza alargada metálica y que se utilizaba especialmente para asegurar una cadena en el tobillo de un presidiario. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 105 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Arco de hierro, semicircular, con sus extremos sujetados por un perno, para asegurar una cadena en el tobillo de un presidiario. Los grilletes fueron utilizados para el sometimiento y traslado de esclavos negros traídos de África, los cuales eran sometidos a los duros trabajos de explotación minera y agrícola, especialmente en las labores de los ingenios azucareros. Guayo o rallador. Es un utensilio de cocina empleado para picar muy finamente (rallar) algunos alimentos con carácter sólido, tales como frutas, verduras, pan duro, etc. El rallador suele ser una pieza de acero (en la cocina tradicional puede encontrarse algunos casos de ralladores hechos de cerámica o porcelana) con un conjunto de perforaciones sobre su superficie que recuerda a una lima. En el mercado existen pocos modelos de plástico. El funcionamiento de este tipo de utensilios es muy sencillo: el alimento se raspa repetidamente contra la superficie rugosa de las perforaciones del rallador y de esta manera se obtiene el producto rallado en su parte inferior, que suele ponerse sobre un plato, un paño, un papel de cocina o cualquier superficie capaz de recoger los finos fragmentos obtenidos. Los guayos o ralladores utilizados por los aborígenes fueron hechos de piedra, muchos de ellos de piedra coralina. Hacha. Herramienta con filo que está fijado de forma segura a un mango, generalmente de madera cuya finalidad es el corte mediante golpes. El uso típico para las hachas es cortar leña y talar árboles, pero en el pasado se usaron como armas para la caza y guerra. El origen del hacha debe situarse en la prehistoria. Las piedras de sílice talladas en forma amigdaloide, y las de diorita o basalto pulidas en uno o dos extremos, y a veces con una muesca en medio, se sujetaban con fuertes ligaduras a un palo, formando con él ángulo recto, y servían como arma ofensiva en la lucha entre los hombres o contra los animales salvajes. Hebilla. Pieza de diversas formas, generalmente metálica, que sujeta la correa o cinta que pasa a través de ella gracias a un clavillo. Herradura. Pieza de hierro en forma de U que se clava a los caballos, las mulas y otras caballerías en los cascos para evitar que se hagan daño al andar. “Desde el año 1500 a.C. se han utilizado los caballos intensivamente y protegido sus cascos, por ejemplo, en el oriente se utilizó una especie de herradura de madera, hierbas y raíces. En Egipto y Persia se empleó la herradura de metal atada al casco por medio de correas. El ejército Mongol utilizaba un tipo de protección de piel para el casco. Las sandalias, botas y calcetines fueron usadas por los caballos de los griegos y romanos a las que más tarde se agregó una placa de fierro. El herraje tal como lo conocemos, es decir con clavos, inició en el año 400 d. C. El herraje modifica la estructura y función normal del casco, sin embargo se utiliza por los beneficios que proporciona. El motivo principal es proteger al casco de lesiones y del desgaste intenso al que se ve sometido, además proporciona mayor tracción y sirve como correctivo en muchos problemas de conformación. 106 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Para herrar adecuadamente a un caballo se require el conocimiento de la fisiología y anatomía de las extremidades, para no alterar sus funciones de modo negativo. La herradura es una pieza de metal con forma semicircular que se fija al casco por medio de clavos. El tipo de herraje de un caballo depende de su función zootécnica, es decir, un caballo de salto tiene una herradura diferente a la de un caballo de tiro o a la de un caballo charro o uno de carretas… Las herraduras de las manos de los caballos tienen forma de semicírculo a diferencia de las de las patas que tienen forma de “U”.”3 Herraje. Conjunto de piezas de hierro a acero con las que se adorna o refuerza un objeto. Conjunto de las herraduras de una caballería. Hierro. Elemento químico metálico, dúctil, maleable y muy tenaz, de color gris azulado, magnético y oxidable, muy usado en la industria y en las artes. Su símbolo es Fe, y su número atómico, 26. Hisopo. Instrumento compuesto por una varilla de madera, plástica, etc. en cuyo extremo hay una pequeña bola del algodón. Se utiliza para limpiezas puntuales. Historia. Disciplina que estudia los hechos y acontecimientos relativos al pasado de la humanidad. Conjunto de hechos y acontecimientos. Historia clínica del bien arqueológico intervenido. Es la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos y conocimientos recopilados sobre un bien arqueológico con el fin de preservarlo. Es el registro escrito y gráfico del proceso de intervención que para fines de limpieza, conservación, consolidación, restauración, reconstrucción o réplica se ha llevado a cabo de dicha pieza. Humedad relativa. Expresión de la cantidad de agua presente en el ambiente. Huso. Instrumento para torcer y arrollar en el hilado a mano, el hilo que se va formando. Es un objeto que sirve para hilar fibras textiles en su forma más simple. Es un trozo de madera largo y redondeado, que se aguza en sus extremos y que en uno de ellos, normalmente el inferior, lleva una pieza redonda de contrapeso y tope, llamada malacate, nuez, tortera o volante. Para hilar con un huso se comienza por tomar un copo de alguna fibra textil como lana o algodón y se retuerce una porción entre los dedos hasta darle forma de hebra. Esta hebra inicial se amarra al huso y se sigue realizando el procedimiento de torsión. Mientras tanto, con la otra mano se hace girar el huso con un extremo afirmado en el suelo, de modo que la hebra vaya enrollándose a él, en esta operación la tortera ayuda a evitar que el huso se desestabilice y caiga. Una vez que el huso se ha llenado, la fibra hilada se desenrolla manualmente o con una devanadera, para guardarla como ovillo o como una madeja, en este último caso, también puede usarse un aspa. 3 http://www.herradorjimenez.mex.tl/277754_Tipos-de-herrajes.html VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 107 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El huso, es sus diversas formas, es una herramienta que data del Neolítico y que se utiliza hasta la actualidad. Varían principalmente en sus dimensiones y materiales, pero también por el lugar en que se sitúa la fusayola (arriba o abajo) y por la presencia o no de ganchos para sostener la hebra que se está hilando. Una forma más sofisticada de huso, aunque también muy antigua, es la rueca que incorpora una rueda, un pedal o manivela y una pequeña devanadera. Ídolo. Es una imagen de culto que es adorado por la deidad, demonio o espíritu que contiene o representa. Inhibición. Acción o resultado de inhibir o inhibirse, prohibir, estorbar o impedir. Abstención, dejar de actuar. Intervención. Participación en un asunto o situación. Es la acción de completar (por estar inacabada) o bien de modificar con un nuevo criterio una obra. Cualquier acción que se lleve a cabo sobre bienes arqueológicos o sobre un entorno, contexto o sitio arqueológico. Intervención en arte rupestre. Incluye la reproducción y estudio directo de arte rupestre, entendidos como el conjunto de trabajos de campo orientados a la investigación, documentación gráfica o, excepcionalmente, cualquier tipo de manipulación o contacto con el soporte de los motivos figurados. Inventario. Según el Diccionario de la Real Lengua Española (2001) “es el asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y distinción. Papel o instrumento en que están escritas dichas cosas”. Es el primer instrumento de conocimiento, descripción y protección preventiva. En muchos casos es conocido como un nstrumento básico de control para la planificación de una correcta y eficaz política de protección y difusión del patrimonio cultural. La finalidad del inventario general es identificar un objeto cualquiera del museo, conocer los fondos del establecimiento con independencia de su significación científica o artística dentro de las colecciones. El inventario permite la localización, control e información sobre el patrimonio, además de una ordenación previa estableciendo clasificaciones de los bienes objeto de estudio facilitando, a su vez, la realización de cuantos catálogos y demás registros sobre patrimonio sean necesarios para su conocimiento y plena protección y difusión. Es una herramienta que permite desarrollar estrategias de gestión para actuar en torno al patrimonio cultural. El inventario constituye un instrumento fundamental toda vez que permite conocer, cualitativa y cuantitativamente los bienes que integran el patrimonio de la nación y posibilita el diseño y planificación de las políticas, normativas y acciones respectivas. En líneas generales, el inventario puede considerarse como una herramienta para la gestión patrimonial sobre los bienes culturales, ya que a la hora de definir las funciones de esa gestión, se debe considerar la identificación, recuperación y agrupación de objetos y colecciones, así como la documentación de los bienes culturales: estudios, conservación, difusión, exposición pública e interpretación o explicación. 108 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una persona, empresa o institución en un momento dado. Jarra. Vasija con cuello y boca anchos y una o más asas. Jarra cervecera alemana. La experimentación científica comenzó a tratar de mejorar el uso del barro en la confección de las jarras. Los obvios nuevos experimentos sobre el barro implicaron un aumento de la temperatura de cocción más allá del nivel normal de 500°C (900°F). Las temperaturas más altas, sin embargo, no se podían lograr simplemente tirando más leña al horno, sino que requería de nuevos diseños de hornos. Una invención tal, que produjera temperaturas de hasta 1200°C (2200°F), tendría un horno en la planta baja, y por encima de ella, a través de algunas tablillas, una cámara de cocción de cerámica totalmente cerrada en ladrillo, a excepción de pequeños tubos. A estas temperaturas extremas, no sólo sería impulsada toda la humedad fuera de la arcilla como en la producción de loza de barro, sino que también la arcilla sería vitrificada, y fundida parcialmente, en un material sólido como de piedra, de ahí el nombre de gres (Steingut) en alemán). El gres requería días de fuego y docenas de cuerdas de madera4, pero el producto probó ser mucho más allá superior al de barro. Este es resistente a craquearse y a fracturarse, no es poroso dando como resultado un contenedor mucho más higiénico. El alto costo de las jarras de gres, especialmente despué de que la Ley de ´contenedores de bebidas tapados´ requiriera que estas tuvieran tapas, hizo a las jarras merecedoras de un fino arte decorativo de cerámica. Los artistas renacentistas suministraron numerosos diseños para la aplicación y tallado para la decoración de las jarras y los esmaltes de colores complementaban muy bien estos diseños. El glaseado en sal, transparente, había sido inventado en los 1400, y luego el esmalte azul de óxido cobalto era también conocido en ese entonces. El glaseado de sal chocolate se inventó en la década del 1600, y el esmalte violeta de óxido de manganeso fue inventado alrededor de 1650. Las jarras estaban decoradas con escudos y escenas históricas, alegóricas y bíblicas. El consumo de cerveza se había convertido ahora en un placer también para los ojos. Y los jornaleros sin tierra, las masas que habían sobrevivido a la Muerte Negra (o plaga bubónica), se encontraban en una posición de demandar salarios más altos por sus servicios. Esto significaba que podían permitirse unos pocos y modestos lujos, y una jarra personalizada se convirtió en un importante símbolo de status y en una pieza de presentación para estos alemanes. Jarra de aceite (Olivar Jar). Contenedor, para almacenaje y transporte, con forma esférica y con dos asas afrontadas próximas a la boca. Fue el contenedor más usado por los españoles en las primeras tres décadas del siglo XVI decayendo posteriormente su empleo de forma progresiva, siendo sustituída por la botija perulera. Su desaparición pudo estar motivada por razones de economía y de comodidad. La producción de jarras debía ser lenta por la complejidad de su fino torneado a dos caras y por 4 Un cable de madera es de 128 pies cúbicos (3.62 metros cúbicos) de madera. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 109 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO la colocación añadida de las dos asas junto a la boca. Además, sus paredes, relativamente finas, supondrían un constante peligro de roturas. En la jarra se transportaban todo tipo de productos: vino, aceite, vinagre, aceitunas, pasas, almendras, higos, nueces, berenjenas, frutas, etc. Siempre en cantidades no muy grandes. Ladrillo: Masa de arcilla en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de cocida, sirve para construir muros, habitaciones, etc. Lámpara. Utensilio para dar luz. Utensilio o aparato para sostener una o varias luces artificiales. Lanza. Arma ofensiva compuesta de un asta en cuya extremidad está fijo una punta (que puede ser de hierro, madera, lítica, etc.) cortante. Es un arma de asta compuesta por distintos materiales como, madera o metal, en una de cuyas extremidades tiene una hoja afilada o puntiaguda de distintos materiales, según sea el uso y época, o incluso del mismo mástil. Es un arma primigenia creada por el hombre; es una de las pocas armas prehistóricas que han perdurado y durante todos los milenios acompañó a guerreros en innumerables guerras o los cazadores en sus batidas. Era conocida como el “arma reina de las batallas” por su bajo coste de fabricación; facilidad de uso a pie o a caballo, alcance, ya que algunas se usaban como arma arrojadiza; y la potencia de punzada o golpe, debido al brazo palanca por su longitud. Lebrillo. Vasija circular de gran formato utilizado mayormente en la retención de líquido o vasija de baño de color verde o marrón con borde engrosado y base plana. Vasija de barro vidriado, plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo, que sirve para lavar ropa, para baños de pies y otros usos. Lente. Cristal con caras cóncavas o convexas, que se emplea en varios instrumentos ópticos. Limpieza. Acción y efecto de limpiar. Quitar la suciedad, las imperfecciones o los defectos de algo. Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los materiales depositados en la superficie, excepto aquellos que son huellas del pasado histórico de la pieza. Lítico (ca). De la piedra o relativo a ella. Loseta. Loza pequeña que se emplea para revestimiento de paredes y pavimentación de interiores. Loza. Arcilla plástica con gran cantidad de aluminio, caolín, cuarzo, fedelpasto, la orilla es de color blanco poroso y es más dura que la terracota. Macetero. Contenedor, normalmente en forma de cono truncado con un agujero en el fondo para el drenaje, utilizado para cultivar plantas tanto de exterior como de interior, tradicionalmente se fabrica en barro cocido, pero también existen diferentes materiales, como fibra de vidrio, plástico, madera, piedra, cemento, e incluso materiales biodegradables. 110 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí Madera. Material duro y fibroso que forma el tronco y las ramas de los árboles. Parte sólida y dura (lignificada) que se encuentra debajo de la corteza del tronco, ramas y raíces de los árboles; está formada por tejido leñoso, dispuesto en capas. Majador. Que maja o machaca. También se conoce como machacador o mazo. Se utiliza para golpear o triturar hasta reducir a polvo diferentes sustancias o alimentos. En inglés al majador o pilón se le denomina pestle que proviene del latín pistillum, que significa machacador, Es el utensilio con que se golpea a la sustancia o alimento que se coloca en el mortero. Mantenimiento. Conjunto de acciones dirigidas a mantener los bienes arqueológicos en condiciones óptimas de integridad y funcionalidad, especialmente después de que han sido sometidas a intervenciones excepcionales de conservación y/o restauración. Maraca. Instrumento musical de percusión que consiste en una calabaza con granos de maíz, pequeñas piedrecillas, etc. en su interior. Maravedí. Antigua moneda española utilizada entre los siglos XII y XIX, siendo también empleado como unidad de cuenta. Marcar. Señalar con signos distintivos. Fijar, determinar. Destacar o poner en relieve de algo. Mariposoide. Que tiene forma o apariencia de mariposa. Matraz. Consiste en un recipiente de vidrio generalmente con base circular o algo esférica y un cuello recto y estrecho, que se usa en laboratorios para medir líquidos o mezclar soluciones químicas. Existen diversos tipos. Mitigación. Medidas que se ejecutan cuando comienza a gestarse un proceso de desastre concreto, a fin de frenar en lo posible la escalada de la vulnerabilidad y aminorar el impacto del evento. Mitigar. Atenuar, disminuir. Moneda. Es la unidad aceptada en uno o más países como medida común para el intercambio comercial. Pieza de metal acuñada, a la que se da un valor económico determinado y que sirve como sistema de pago en las transferencias comerciales. Signo representativo del precio de las cosas, para hacer efectivos los cambios y contratos, por su valor efectivo o por el que se le atribuye, sirve de medida común para el precio de las cosas y para facilitar los cambios. “… las primeras monedas circulantes en el Nuevo Mundo fueron traídas por los descubridores y colonizadores europeos que arribaron a nuestras playas a finales del siglo XV, aunque algunos de sus pueblos utilizaban diversos medios de cambio con características rudimentarias. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 111 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Por ser La Española la primera colonia europea del Continente Americano, le corresponde el privilegio de haber tenido las primeras monedas: estas circularon con carácter de exclusividad en nuestra tierra. Como respuesta a la necesidad de un instrumento de cambio experimentada por los primeros colonizadores, las autoridades de la realeza española dispusieron, mediante Cédula Real del 20 de diciembre de 1505, el envío de dos millones de maravedís en monedas de plata y vellón, acuñadas en la Casa de Moneda de Sevilla. Los envíos de monedas a La Española, originados en la ceca de Sevilla, disminuyeron paulatinamente. Esto unido a las grandes cantidades llevadas consigo por los colonos emigrantes a nuevas tierras descubiertas, hizo escasear este importante medio de cambio, forzando a las autoridades a aceptar unas pequeñas láminas de oro denominadas “tejuelillos”. Aunque estas presentaban innumerables inconvenientes, constituyeron el medio de cambio predominante hasta 1529.” (Estrella: 1979: 7-8). Monitoreo. Seguimiento progresivo de una actividad con el fin de verificar las acciones realizadas en un lugar determinado. Montaje. Colocación o ajuste de las piezas de un aparato, máquina o instalación en el lugar que le corresponde. Mortero. Recipiente de material duro que sirve para machacar (triturar), convertir o reducir a pasta o a polvo distintas sustancias o alimentos (especias, semillas, drogas, etc.). La palabra latina clásica mortarium degeneró en mortero en castellano y en inglés comomortar, que entre otros muchos usos se puede interpretar como “un receptáculo para triturar”, y de la misma forma es el “producto de haber machacado o triturado” una cosa. Las tribus de América empleaban morteros que excavaban en una roca a modo de hueco para poder moler el maíz y otros frutos secos. Los buenos morteros deben ser pesados o de materiales resistentes, para soportar los golpes prolongados y poder así reducir a polvo las sustancias. El mortero no puede ser frágil ya que se rompería durante la operación de pulverizado. El material debe ser también cohesivo para que no se desgaste su superficie y se mezcle con los ingredientes. El mortero se compone de dos elementos, la plancha para moler llamada normalmente metate o mortero y otra pieza, también de piedra, con extremos de menor diámetro para poder asir con seguridad conocido como majador, machacador, metlapilli, mano de metate o "hijo del metate" (según la traducción de dicha palabra náhuatl al español), el cual se usa contra el metate para moler los granos u otro elemento presionándolos entre ambos para romper el grano. Puede encontrarse en diferentes tamaños. El mortero o metate como instrumento ha tenido un papel muy importante en la economía, ya que hasta la invención de los molinos eléctricos y las licuadoras eléctricas, era el medio principal para obtener harinas, salsas y moliendas de una gran infinidad de elementos, como los colorantes a base de tierras. En el mundo entero se encuentran variaciones infinitas por lo que debe ser uno de los instrumentos más antiguos del hombre. En cuanto a elemento de molienda el metate se hace de elementos muy duros y con muy pocas porosidades, ya que esto permite limpiarlo adecuadamente para evitar la mezcla de sabores; por esto tradicionalmente se le fabrica con piedra volcánica de baja porosidad. 112 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO También se le encuentra hecho con barro cocido o piedra sedimentaria como granito, siendo este último de un costo mucho mayor, en la antigüedad era una de las piezas más caras de la casa por lo que no era raro que estuviera adornado con grabados y frases que hicieran fácil su identificación. En algunas culturas formaba parte de las dotes matrimoniales y romper el de alguna casa se consideraba una gran afrenta. Mosquete. El mosquete es un arma de fuego de infantería que se empleó desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, el cual se caracteriza por cargarse por el cañón. Surgió como evolución del arcabuz y su cañón mide hasta metro y medio. El mosquete usaba balas el doble de pesadas que el arcabuz con el lógico aumento del poder de detención. Su alcance efectivo era de igual manera mayor. Solía dispararse a unos 50 metros, aunque en teoría su alcance eficaz rozaba los 100, frente a los 50 metros del arcabuz que solía disparase a 25 metros o menos. Mover. Mudar de un lugar a otro. Museo. Lugar donde de modo permanente se exhiben al público colecciones y objetos de arte. Museografía. Técnica de la clasificación, descripción y catalogación de los objetos de un museo. Museología. Técnica y ciencia del museo, de su ordenamiento como edificio, su ambientación y la de sus partes. Estudia las funciones del mismo, su estructura en tanto que elemento como un fin social y la disposición de todos y cada uno de sus elementos de modo que dicho fin sea susceptible de alcanzarse plenamente. Navaja. Instrumento para cortar, que dependiendo de la época o lugar, puede estar hecho en metal, lítica, etc. Navaja de sílex. Realizada a partir de un canto rodado de sílex tallado para la obtención del filo por uno de sus lados. Servía para cortar. Por lo general su uso era duradero, se mantenía en poder del individuo para su quehacer diario. Objeto enigmático. Es el bien arqueológico del que, presumiendo o no un posible uso, aún carecemos de la información pertinente que nos permite identificarlo de manera certera. Olambrilla. Azulejo decorativo de unos siete centímetros de lado que se combina con baldosas rectangulares, generalmente rojas, para formar pavimentos. Oliva jar. Clasificación hecha a las vasijas de forma globular, cuello corto y borde reforzado, barnizado en su interior y engobe en el exterior, utilizado en el transporte de aceite o vino. Olla. Recipiente redondeado de barro o metal que sirve para cocinar alimentos, calentar agua, etc. Orejera - arete. Es un objeto que sirve para adornar el cuerpo y se suele situar en las orejas. Existen varios tipos de pendientes, de diferentes materiales y formas. El uso de los VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 113 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO pendientes es solamente ornamental y se utiliza no sólo en las orejas, sino por todo el cuerpo. Con la forma de simple arete el pendiente se usaba entre algunos pueblos antiguos como adorno de la nariz, perforando el cartílago central siendo su uso propio de las mujeres. Oreo. Secado natural por exposición a la temperatura ambiente. Ovalado / Ovoide. Que tiene forma o apariencia de huevo. Óxido de cobre. Compuesto que resulta de la combinación del cobre con el oxígeno. Transformación del cobre por la acción del oxígeno o de un oxidante. Pasta cerámica. Existen diversas fórmulas y componentes para hacerla, pero las más convenientes son las de carga de origen mineral. Una de las más sencillas y antiguamente utilizada es la carga de yeso en polvo diluida con un poco de agua hasta obtener una mezcla homogénea. Para aplicarla a la pieza se le agregan pigmentos minerales en polvo para darle un tono cercano o igual a la pieza que se va a resanar. Su aplicación se realiza mediante la utilización de espátulas de resane. Es de fácil eliminación. Su terminado puede variar desde una superficie un poco rugosa hasta un brillante bruñido. Para obtener el bruñido se rasga la superficie de la pieza con un instrumento metálico. La pasta de resane se coloca solamente sobre las uniones de fragmentos y sobre las reintegraciones de faltantes. Nunca sobre el original. Patrimonio cultural. Es el cojunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El patrimonio cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. Patrimonio cultural-natural. Parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona, no desde dos ópticas separadas, sino, por el contrario, entendiéndolo como un patrimoniointegral que en América Latina es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los seres humanos y su medio. El patrimonio cultural-natural está constituido por elementos de la naturaleza que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos. Como por ejemplo tenemos vestigios arqueológicos o históricos, en su contexto natural original; vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ; vestigios subacuáticos de actividad humana, y el Paisaje Cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable. Patrimonio tangible. Está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. El patrimonio tangible se divide en bienes inmuebles y bienes muebles. 114 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Pendiente. Que pende. Joya o adorno atravesando o pendiendo en el lóbulo de la oreja. Zarcillo o arete que sirve de adorno. Es un objeto que sirve para adornar el cuerpo y se suele situar en las orejas. Existen varios tipos de pendientes, de diferentes materiales y formas. Peniforme. Que tiene forma o apariencia de pene. Perfume. Sustancia líquida o sólidad elaborada para que desprenda un olor agradable. Cualquier olor bueno o muy agradable. Períodos históricos. Etapas de tiempo en que se desarrolla la historia. Período aborigen. Período de la prehistoria que para la isla de Santo Domingo o Haití va desde la llegada de los primeros grupos aborígenes a la isla hasta la llegada de los europeos (españoles) a la misma. Período indo-hispánico. Período de la historia que para el caso de la isla de Santo Domingo o Haití va desde la llegada de los europeos (españoles) a la isla hasta prácticamente la extinción de los pueblos aborígenes en la isla (alrededor de 1550). Período colonial. Período de la historia, que para el caso de la República Dominicana va desde el primer viaje de Cristóbal Colón a la isla de Santo Domingo o Haití (1492) hasta la independencia de la República Dominicana (1844). Período republicano. Período de la historia que para el caso de la República Dominicana va desde su independencia de Haití (el 27 de febrero de 1844) hasta el presente. Pestillo. Pasador con que se asegura una puerta o ventana. Pieza prismática que sale de la cerradura por la acción de la llave o a impulso de un muelle y entra en el cerradero. Nombre dado a algunos cerrojos. Petaloide. Que tiene forma o apariencia de pétalo. Petroglifo. Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación se data hacia el 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pétroglyphe. Pictografía. Tipo de escritura por medio de signos gráficos que no representan sonidos, sino objetos. Pintura realizada en roca, especialmente en la prehistoria. Pipa. Utensilio formado por una cazoleta o pequeño recipiente donde se quema el tabaco picado y un tubo terminado en una boquilla por la que se aspira el humo que se emplea para fumar. Piramidal. Que tiene forma de pirámide. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 115 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Plan de Mitigación. Medidas a ejecutarse para evitar un proceso de desastre concreto, a fin de frenar en lo posible la escalada de la vulnerabilidad y aminorar el impacto del desastre en un ámbito dado. Plástico. Material que puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente, a diferencia de los cuerpos elásticos. Material sintético, polímero del carbono que puede modelarse fácilmente. Plato. Utensilio doméstico común a todas las culturas, el plato es un recipiente útil para muy diferentes usos pero esencialmente empleado como pieza de la vajilla para comer. Los diccionarios lo definen: vasija circular y casi plana, ligeramente cóncava en su centro y borde extendido, diferenciando platos soperos u hondos y platos llanos. Vasijas hermanas son: el cuenco, la escudilla y la fuente. Plomo. Elemento metálico, pesado, dúctil, maleable, blando, fusible, de color gris azulado, que reacciona con el ácido nítrico formando sales venenosas y se obtiene principalmente de la galena, se usa para fabricar acumuladores, tuberías, revestimientos, pinturas y como antidetonante de la gasolina. Porcelana: La porcelana es un material cerámico producido de forma artesanal o industrial y tradicionalmente blanco, compacto, duro, translúcido, impermeable, resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al ataque químico y al choque térmico, utilizado para fabricar los diversos componentes de las vajillas (pero no la cubertería) y para jarrones, lámparas, esculturas y elementos ornamentales y decorativos. Desarrollado por los chinos en el siglo VII u VIII e históricamente muy apreciado en Occidente, pasó largo tiempo antes de que su modo de elaboración fuera reinventado en Europa. Porta candado. Herraje que sirve para colocar un candado o cierre con las que asegurar puertas, verjas u objetos con tapa. Potiza. Recipiente de barro, utilizado por los aborígenes, para contener líquido. Proceso. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Proceso de oxidación: Procesos de deterioro ocasionados por la acción del oxígeno presente en el ambiente. Afecta a muchos materiales y de diferentes maneras. Por ejemplo, los metales. Pro-forma. Aspecto, figura o forma de. A manera de, de modo de. Propuesta. Ofrecimiento o invitación para hacer una cosa determinada. Oferta, proposición. Idea o proyecto sobre un asunto o negocio que se presenta ante una o varias personas que tienen autoridad para aprobarlo o rechazarlo. Propuesta de intervención. Relación de los tratamientos, que según el restaurador y tras un diagnóstico, debe recibir una pieza con el fin de detener los procesos de deterioro. 116 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Prospección arqueológica. Es la exploración superficial y sistemática realizada con metodología científica dirigida al estudio, investigación o detección de vestigios arqueológicos o paleontológicos. Conjunto de sistemas utilizados para la localización y hallazgo de objetos o yacimientos ocultos bajo el suelo. Puede ser aérea, directa, fotográfica, eléctrica, magnética, por sondeo, etc. Protección. Acción y efecto de proteger, resguardar, defender o amparar a algo o alguien. Es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema. Puesta en valor. Acción sistemática, eminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y cada uno de los bienes arqueológicos conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados. Punta de ballesta. Extremo agudo o afilado de la flecha de la ballesta. Punta de lanza. Extremo agudo o afilado de la lanza. Punta lítica. Es un instrumento tallado en piedra (casi siempre sobre lasca u hoja lítica) con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo más o menos paralelo a su eje de simetría. La forma de obtener una punta lítica es extremadamente variada, así como su función, aunque ésta última es, en casi todos los casos, la de servir como extremidad de una lanza, jabalina, flecha u otra arma de caza o combate (aunque hay varios casos en los que se ha podido determinar que las denominadas puntas eran, realmente, cuchillos). Obviando aquellos objetos líticos denominados puntas que hayan podido ser utilizados como cuchillos, las puntas de proyectil también se fabricaban de asta, marfil o de hueso, en cuyo caso son denominadas azagayas o arpones, aunque debido a que están hechas en materiales perecederos son menos abundantes en los yacimientos (esto no implica que su uso fuese menos frecuente). En cualquier caso, tanto si se trata de armas arrojadizas como si se trata de proyectiles, los arqueólogos intentan conocer el medio de propulsión, distinguiendo tres modos básicos: 1) Lanzamiento directo con el brazo (que es el que se da hasta el Paleolítico superior). 2) Lanzamiento por medio de un propulsor, un instrumento prehistórico que servía para impulsar azagayas y que fue inventado independientemente en el Viejo Mundo y en América. 3) Por último, están las puntas de flecha, evidentemente impulsadas por un arco, igualmente inventado en numerosos lugares del mundo de forma independiente (incluyendo América). Razón. Facultad del hombre de pensar o discurrir. Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo. Motivo o causa. Recipiente. Es un objeto hueco o receptáculo destinado a contener productos sólidos (polvos, gránulos...), líquidos o gases. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 117 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Los recipientes son utilizados en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, sobre todo en la cocina, en la industria química, en los transportes (envase), etc. Su tamaño es muy variable, desde el de las dimensiones de las barricas de vino y los destinados a barriles para el petróleo hasta la copela del químico, pasando por los cuantiosos utensilio de cocina, tales como ollas de barro, cacerolas, marmitas, pignattas, etc. Un recipiente puede ser de casi cualquier material: pelo, cuero, arcilla, porcelana, piedra, hueso, metal, textil, vidrio, madera, plástico o elastómero, resina, etc. Reconstrucción. Hecho de volver a construir. Reconstrucción volumétrica. Proceso de restauración cuyo objetivo es establecer o completar el volumen original. Registro. Paso posterior a la identificación del objeto en donde se le asigna un número de registro y un control de entrada y salida del museo. Importante es destacar que en este momento el museo se hace responsable de este objeto como parte de su colección. Hace referencia al conjunto de datos relacionados entre sí, que constituyen una unidad de información en una base de datos. Tiene por objeto la anotación e inscripción de los actos que afecten a la identificación y localización de los bienes integrantes del patrimonio histórico. Es el asiento legal sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural. Reintegración cromática: Proceso de restauración cuyo objetivo es aplicar un color aproximado al original en las lagunas, y así, integrar las partes originales (cerámica) con las lagunas (estucos de yeso). Removedor. Objeto que sirve para mover o agitar repetidamente. Réplica. Copia exacta de una obra artística. Resane. Es el proceso por el cual se aplica una pasta sobre las uniones de los fragmentos y/o donde se hizo reintegración de faltante. Este es un proceso importante desde el punto de vista estructural y estético; al cubrir las uniones de los fragmentos se refuerza la unión y además se integra la pieza ópticamente. El recubrimiento de las áreas donde hubo reintegración de faltantes es totalmente necesario para obtener una estructura firme y hacer legible la pieza. Responsable. Obligado a responder de alguna cosa o por alguna persona. Que cumple sus obligaciones o pone cuidado y atención en lo que hace o decide. Persona que tiene a su cargo la dirección de una actividad. Restauración. Actividad directa sobre un objeto con la finalidad de detener un daño causado por una conservación inadecuada. Acción de volver a poner una cosa en el estado o circunstancia en que se encontraba antes de reparar. 118 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Son aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien. Restauración de colores. La reintegración del color es el proceso por el cual se le da a la pieza una unidad óptima cromática. La reintegración de color se hace aplicando los pigmentos solamente sobre las pastas de resane y reintegración de faltantes. Nunca se aplicará sobre la superficie original de la cerámica. Los pigmentos recomendables para usar son los que tienen como medio un material acuoso o una mezcla de polvos de pigmentos. Es totalmente incorrecto el uso de pigmentos en un medio graso, como el óleo. Restauración de faltantes. Es el proceso que tiene como objeto el colocar un material ajeno a la cerámica donde existen faltantes. Mediante la reintegración de faltantes damos a la cerámica una nueva estructuración y unidad de volumen óptica. La reintegración deberá hacerse con un material no nocivo a la pasta cerámica que sea reversible y de fácil eliminación. Reversibilidad: Características de una materia por la cual se puede eliminar con facilidad. Reverso. Cara secundaria de un objeto y, sobre todo, de un objeto numismático. Rueca. Antiguo utensilio que se usaba para hilar, formado por una vara en donde se ponía la materia textil y un huso. Sitio arqueológico. También denominado yacimiento, asentamiento, o zona arqueológica es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías. Estos restos se pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie o, si el asentamiento ha sido enterrado, con una prospección de subsuelo. Solubles. Sustancias que se disuelven en agua o en otros disolventes. Sondeo. Método de excavación limitado espacialmente mediante el cual se puede determinar en un tiempo reducido la existencia de restos arqueológicos. Stein. El término stein (nombre usado en inglés para jarra) es una forma abreviada de Steinzeugkrug, que es el término alemán para jarra de gres. Término de uso común, no obstante, stein ha venido a significar todo tipo de contenedor de cerveza, no importando su material o tamaño, que tiene un asa con tapa con bisagra enganchada. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 119 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO En cuanto a los vasos de cerveza personales, hasta el año 1400, los alemanes ricos y prósperos tenían vasos de peltre5. Algunos de los más ricos, incluso tenían vasijas de plata. Los contenedores de metal, y los de vidrio, seguían siendo demasiados caros para el uso general o para hacer los contenedores más grandes. Algunos vasos de madera eran utilizados, pero además de la madera, el barro poroso era el tipo más común para hacer los vasos de cerveza, las tazas y los envases más grandes. Sin embargo, la madera y el barro se rompían fácilmente, lo que pudo haber sido una bendición ya que estos materiales absorvían la cerveza, impregnándoles un olor que se agravaba con cada uso. Tabaco. Es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Tapa. Pieza que cierra la parte superior de un objeto o recipiente. Taza. Recipiente usado básicamente para tomar líquidos, por lo general calientes. Recipiente pequeño que es más ancho que alto y se usa generalmente para tomar ciertas bebidas. Vasija pequeña, con asa, para tomar líquidos. Recipiente de boca ancha y poca altura, con asa, usada para servir bebidas calientes. Tipo. Modelo, ejemplar que puede imitarse. Ejemplar característico que posee los rasgos propios de una especie o género a los que representa. Tocado. Prenda o adorno que se pone sobre la cabeza. Tope. Parte donde una cosa puede topar con otra. Pieza que en algunas armas e instrumentos sirve para impedir que se pase de un punto determinado. Pieza que se pone a algo para amortiguar los golpes. Extremo hasta lo que algo puede llegar. Máximo, límite. Tornillo. Se denomina tornillo a un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálico, aunque puede ser de plástico, utilizado en la fijación temporal de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca. El tornillo deriva directamente de la máquina simple conocida como plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado. Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera. 5 El peltre es una aleación de zinc, plomo y estaño, maleable, blando y de color blanco con alguna similitud a la plata, poco reactivo y funde a 320°C por lo que su utilización para adornos es muy común. 120 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Translúcido. Cuerpo a través del cual pasa la luz, pero no deja ver sino confusamente lo que hay detrás de el. Tratamiento. Acción y resultado de tratar. Procedimiento empleado en una experiencia o en la elaboración de un producto. Trigonolito. Piedra con tres puntas o ángulos. Unión de fragmentos. Es el proceso que tiene como objetivo reconstruir la pieza uniendo los fragmentos que la formaron en principio. Muchas veces encontramos fragmentos aislados, partes de una pieza, sin embargo se debe hacer la unión de éstas, pues aportan datos sobre la imagen original de la pieza fragmentada. Para esto podemos utilizar una caja de arena, se introduce un fragmento de la pieza y se coloca encima de este el que se le va a unir, los bordes deben coincidir totalmente, tratando de que no se detecte ni ópticamente ni al tacto, las desviaciones de los planos. Se busca la colocación hasta que exista un equilibrio perfecto y el fragmento superior no tenga tendencia a inclinarse hacia ningún lado. Vaina. Es la cubierta protectora en la cual reposa la espada, dag, o cuchillo. En todo el milenio, la vaina ha sido elaborada de diversos materiales, incluyendo piel, madera y metales, como bronce y acero. La abertura por donde se introduce la hoja se llama garganta y forma parte de toda la montura de la misma vaina, en la cual lleva un gancho o anillo que facilita la entrada de la espada. En las vainas de piel generalmente está protegida por una punta de metal, en la cual descanza la punta de la hoja de la espada. La vaina, ya sea de metal o de piel, brinda una protección extra a través de una extensión llamada cuña o zapato. Vaina de espada. Funda de espada o instrumento de hoja afilada. Vasija. Recipiente destinado a contener líquidos o alimentos. Vertedero de vasija. Sitio por donde se vierte el líquido contenido en la vasija. Vidrio. El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo. El vidrio se obtiene a unos 1500°C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma irregular) y no un sólido cristalino. Vinagrera / aceitera. Vasija para el vinagre o el aceite. Recipiente pequeño para guardar o conservar el vinagre o el aceite. Frascos para el aceite o el vinagre. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 121 Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DEDELAS LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Volante, malacante, nuez o tortera. Pieza lítica o de barro, aunque puede estar hecha en otro tipo de material, que sirve de contrapeso y tope, por lo general en su lado inferior, al huso (objeto que sirve para hilar fibras textiles). Zapapico. Herramienta para cavar o picar piedra que es parecida a un pico pero con dos bocas, una acabada en punta y otra estrecha y con el corte muy afilado. Se denomina pico o picota a una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de madera. Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de agricultura. Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de sus extremos y es plano con borde ancho y cortante en el otro. El extremo que termina en punta es usado en suelos duros y con presencia de piedras, mientras que el extremo ancho es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado. Se denomina zapapico, espiocha o pico de punta y paleta a una variante del pico en la que en un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada. Zoomorfo. Que tiene forma o apariencia de animal. 122 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Capítulo ❸ Inventario de la Selección de Bienes Selección de bienes VERSIÓN 1: JUL. 2015 124 Museo del Hombre Dominicano MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 123 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Asa INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-001 DESCRIPCIÓN: Asa o agarradera antropomorfa de vasija cerámica aborigen. Decoración aplicada, modelada, incisa y punteada. Estilo chicoide, cultura taína. Encima del rostro aparece una especie de tocado, el cual presenta una perforación lateralizada, posiblemente para colgar la pieza cuando no estaba en uso. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-001-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Arcilla. PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  39 ALTO ANCHO LONGITUD cm 5.8 cm 6.8 cm ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm 0.4 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-001-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-001-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-001-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 109. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 124 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Hacha CÓDIGO: MAPVC-002 DESCRIPCIÓN: Pequeña hacha petaloide, con huellas de uso. Presenta pequeño faltante en la punta. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-002-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 3.6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  43 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 6.2 1.2 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-002-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-002-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-002-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 111. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 125 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-003 DESCRIPCIÓN: Majador ovoide. Presenta faltante en parte de la base. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-003-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica ALTO ANCHO cm cm 6.5 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  601 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 9.4 6.3 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-003-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-003-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-003-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 111. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 126 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Bola de barro INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-004 DESCRIPCIÓN: Bola de barro. Sólo está presente aproximadamente la mitad de la bola. De posible uso geofágico. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-004-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Arcilla PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  63 ALTO ANCHO LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR EJE MENOR cm cm cm cm cm cm 4.9 cm 4.7 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-004-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-004-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-004-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 108. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 127 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Bola de barro CÓDIGO: MAPVC-005 DESCRIPCIÓN: Bola de barro. De posible uso geofágico. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-005-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Arcilla PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  112 ALTO ANCHO LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR EJE MENOR cm cm cm cm cm cm 6.5 cm 5.6 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-005-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-005-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-005-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 110. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 128 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Botella INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-006 DESCRIPCIÓN: Botella de ron, marca “Brugal”, llamada popularmente “chatica”, por ser de forma chata o aplanada. Fue utilizada como lámpara “jumeadora”. Un fragmento de soga, que aún puede apreciarse dentro de la botella, fue utilizado como “mecha”. Nota: Esta lámpara fue utilizada para iluminarse por personas que sacaron murcielaguina de la Cueva de Los Cacaos a finales del siglo XX. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-006-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: República Dominicana. MATERIAL COMPONENTE Vidrio PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  187 ALTO ANCHO LONGITUD cm 15 cm 8 cm ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm 3.2 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-006-3 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-006-4 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-006-8 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 158-159. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 129 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Botella INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-007 DESCRIPCIÓN: Botella de malta, de la “Cervecería Nacional Dominicana”, de cuerpo cilíndrico, fue utilizada como lámpara “jumeadora”. Un fragmento de soga, que aún puede apreciarse dentro de la botella, fue utilizado como “mecha”. Nota: Esta lámpara fue utilizada para iluminarse por personas que sacaron murcielaguina de la Cueva de Los Cacaos a finales del siglo XX. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-007-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: República Dominicana. MATERIAL COMPONENTE Vidrio PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL Oficinas de Medio Ambiente KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO PVDC.  180 ALTO ANCHO LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR EJE MENOR cm 14 cm 6 cm cm cm cm cm DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-007-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-007-6 CODIGO DE FOTO: MAPVC-007-7 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 158. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 130 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Tornillo CÓDIGO: MAPVC-008 DESCRIPCIÓN: Tornillo de cabeza hexagonal y cuerpo cilíndrico, terminado con rosca. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 2: Cueva de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-008-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Desconocida. MATERIAL COMPONENTE Acero ALTO ANCHO cm cm PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  153 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 15.5 1.3 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-008-3 OBSERVACIÓN: Ancho de la cabeza: 2 cm. CODIGO DE FOTO: MAPVC-008-4 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-008-5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jiménez, 1984: 105-119; Olsen y Jiménez, 2004: 95-112; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 13-15; Olsen, Duval, Coste y otros, 2013: 160. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 131 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Orejera CÓDIGO: MAPVC-009 DESCRIPCIÓN: Orejera cilíndrica con terminación ligeramente cónica, realizada en piedra verdosa clara. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-009-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Posiblemente local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica ALTO ANCHO cm cm PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  38 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 1.6 1.05 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-009-3 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-009-4 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-009-5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 195. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 132 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Hacha INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-010 DESCRIPCIÓN: Hacha lítica ceremonial. Restaurada. El extremo distal aplanado circular, mientras que el proximal a manera de tetilla o micro trigonolito lateralizado, unidos en un punto de estrechamiento o cintura que servía para sujetar el hacha al palo o mango. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-010-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica ALTO ANCHO cm cm 9.6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  583 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 15.4 2.7 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-010-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-010-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-010-4 OBSERVACIÓN: Presenta faltante en el extremo distal, al parecer producto del impacto causado con piqueta durante la excavación. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 196. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 133 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-011 DESCRIPCIÓN: Majador lítico de forma cuadrangular. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-011-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 5.1 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  536 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 11.5 4.1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-011-3 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-011-4 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-011-7 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 197. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 134 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-012 DESCRIPCIÓN: Majador lítico semi ovalado, con base ligeramente aplanada. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-012-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  358 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 7.1 4.8 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-012-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-012-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-012-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 198. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 135 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-013 DESCRIPCIÓN: Majador lítico piramidal. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-013-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 5.15 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  174 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 6.3 4.5 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-013-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-013-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-013-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 199. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 136 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Punta de lanza CÓDIGO: MAPVC-014 DESCRIPCIÓN: Punta de lanza hecha en sílex. En el extremo proximal presenta ligero estrechamiento o cintura que servía para facilitar el amarre con la vara. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-014-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica (Sílex). ALTO ANCHO cm cm 2 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  23 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 11.2 0.9 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-014-3 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-014-4 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-014-5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 200. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 137 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Punta de lanza CÓDIGO: MAPVC-015 DESCRIPCIÓN: Punta de lanza hecha en sílex. En el extremo proximal presenta ligero estrechamiento o cintura que servía para facilitar el amarre con la vara. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-015-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica (sílex). ALTO ANCHO cm cm 2.6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  15 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 5.3 1.3 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-015-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-015-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-015-5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 200. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 138 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Navaja CÓDIGO: MAPVC-016 DESCRIPCIÓN: Navaja hecha en sílex. En el extremo distal pueden observarse huellas de uso. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-016-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica (Sílex). ALTO ANCHO cm cm 4.4 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  43 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 6.7 3.1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-016-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-016-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-016-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 201. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 139 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Punta de lanza CÓDIGO: MAPVC-017 DESCRIPCIÓN: Punta de lanza hecha en sílex. Cerca del extremo proximal presenta ligero estrechamiento o cintura que servía para facilitar el amarre con la vara. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-017-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica (sílex). ALTO ANCHO cm cm 4 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  79 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 11 2.1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-017-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-017-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-017-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 202. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 140 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Alisador INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-018 DESCRIPCIÓN: Pequeño alisador lítico, de color negruzco. De forma parecida a un bumerang. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO FOTO: MAPVC-018-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 2.3 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  8 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 3.85 0.8 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-018-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-018-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-018-5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 201. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 141 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Óxido de cobre INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ DESCRIPCIÓN: El cobre es un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre. Se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de la electricidad (el segundo después de la plata). Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos períodos de la antigüedad. El óxido cúprico se utiliza como pigmento en la adri cerámica para producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO: MAPVC-019 CÓDIGO FOTO: MAPVC-019-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Objeto natural no manufacturado. MATERIAL COMPONENTE Roca con óxido de cobre. ALTO ANCHO cm cm 5.45 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  110 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 7 2.4 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-019-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-019-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-019-4 OBSERVACIÓN: El óxido cúprico puede ser usado para eliminar de forma segura materiales peligrosos tales como cianuro, hidrocarburos, hidrocarburos halogenados y dioxinas, a través de oxidación. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 195. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 142 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Óxido de cobre INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ DESCRIPCIÓN: El cobre es un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre. Se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de la electricidad (el segundo después de la plata). Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos períodos de la antigüedad. El óxido cúprico se utiliza como pigmento en la adri cerámica para producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO: MAPVC-020 CÓDIGO FOTO: MAPVC-020-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Objeto natural no manufacturado. MATERIAL COMPONENTE Óxido de cobre. ALTO ANCHO cm cm 2.0 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 2.6 1.3 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-020-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-020-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-020-4 OBSERVACIÓN: El óxido cúprico puede ser usado para eliminar de forma segura materiales peligrosos tales como cianuro, hidrocarburos, hidrocarburos halogenados y dioxinas, a través de oxidación. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 195. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 143 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Cobalto INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ DESCRIPCIÓN: Pequeño fragmento de cobalto. El cobalto es un metal ferromagnético de color blanco azulado. Normalmente se encuentra con níquel y ambos suelen formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial para los mamíferos en pequeñas cantidades. Es un metal eminentemente de aleación, al igual que el níquel o el zinc. Su principal característica es su elevadísima dureza y resistencia al desgaste. El cobalto tiene poca resistencia química aunque es más estable que el hierro ya que se mantiene en aire y agua siempre que no se encuentren otros elementos corrosivos de dichos medios. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO: MAPVC-021 CÓDIGO FOTO: MAPVC-021-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Objeto natural no manufacturado. MATERIAL COMPONENTE Cobalto ALTO ANCHO cm cm 2 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  2 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 2.6 1.3 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-021-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-021-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-021-4 OBSERVACIÓN: Los compuestos de cobalto se han utilizado durante siglos para obtener un color azul intenso en vidrio, los esmaltes y cerámicas. Los minerales primarios de cobalto siempre contienen arsénicos. El cobalto metálico en polvo finamente dividido es inflamable. Los compuestos de cobalto en general deben manipularse con precaución por la ligera toxicidad del metal. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 195. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 144 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA VERSIÓN 1: JUL. 2015 DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Cobalto INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ DESCRIPCIÓN: Pequeño fragmento de cobalto. El cobalto es un metal ferromagnético de color blanco azulado. Normalmente se encuentra con níquel y ambos suelen formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial para los mamíferos en pequeñas cantidades. Es un metal eminentemente de aleación, al igual que el níquel o el zinc. Su principal característica es su elevadísima dureza y resistencia al desgaste. El cobalto tiene poca resistencia química aunque es más estable que el hierro ya que se mantiene en aire y agua siempre que no se encuentren otros elementos corrosivos de dichos medios. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 3: Cueva Loma de La Mina. CÓDIGO: MAPVC-022 CÓDIGO FOTO: MAPVC-022-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Objeto natural no manufacturado. MATERIAL COMPONENTE Cobalto. ALTO ANCHO cm cm 1.2 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  2 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 1.55 0.95 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-022-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-022-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-022-4 OBSERVACIÓN: Los compuestos de cobalto se han utilizado durante siglos para obtener un color azul intenso en vidrio, los esmaltes y cerámicas. Los minerales primarios de cobalto siempre contienen arsénicos. El cobalto metálico en polvo finamente dividido es inflamable. Los compuestos de cobalto en general deben manipularse con precaución por la ligera toxicidad del metal. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 113-129; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15, 37-46; Olsen, Rubio, Valdez y Cruz, 2014: 195. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 145 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Hacha INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-023 DESCRIPCIÓN: Hacha lítica ceremonial. El extremo distal aplanado circular, mientras que el proximal a manera de tetilla o micro trigonolito lateralizado, unidos en un punto de estrechamiento o cintura que servía para sujetar el hacha del palo o mango. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-023-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 9.25 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  813 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 17.8 3.1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-023-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-023-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-023-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 140. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 146 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Hacha INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-024 DESCRIPCIÓN: Pequeña hacha lítica ceremonial. Con cintura estrecha lo que facilita su amarre al sujetar el hacha del palo o mango. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-024-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 4.2 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  58 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR Cm cm cm 6-4 2.15 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-024-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-024-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-024-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 140. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 147 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-025 DESCRIPCIÓN: Majador lítico peniforme. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-025-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 5.25 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  220 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 11.1 4.7 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-025-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-025-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-025-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 141. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 148 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-026 DESCRIPCIÓN: Majador cuadrangular. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-026-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 4.45 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  523 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 13.7 4.15 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-026-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-026-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-026-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 142. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 149 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Petroglifo CÓDIGO: MAPVC-027 DESCRIPCIÓN: Petroglifo, rostro antropomorfo. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-027-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 11.8 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  501 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 12.6 5 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-027-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-027-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-027-4 OBSERVACIÓN: Fragmento de roca, localizado bajo tierra durante las excavaciones arqueológicas, corresponde a un pequeño desprendimiento de la pared de la cueva mientras la misma estaba en uso por los aborígenes, es probable que dicho desprendimiento corresponda al momento en que se elaboraba dicha figura. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 143. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 150 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Dagolito CÓDIGO: MAPVC-028 DESCRIPCIÓN: Daga lítica de posible uso ceremonial. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-028-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 4.3 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  223 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 23.8 1.8 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-028-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-028-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-028-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 143. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 151 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-029 DESCRIPCIÓN: Punta de lanza. El extremo proximal presenta ligero estrechamiento o cintura que servía para facilitar el amarre con la vara o lanza. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-029-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 2.6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  18 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 8 1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-029-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-029-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-029-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 144. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 152 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Majador INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-030 DESCRIPCIÓN: Majador con forma ligeramente parecida a un hacha petaloide. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-030-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 7.5 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  410 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 15.6 2.4 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-030-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-030-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-030-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 144. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 153 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Majador CÓDIGO: MAPVC-031 DESCRIPCIÓN: Majador lítico con forma irregular. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-031-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 5 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  146 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 5.7 3.4 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-031-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-031-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-031-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 145. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 154 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Mortero CÓDIGO: MAPVC-032 DESCRIPCIÓN: Mortero con forma ligeramente ovoide aplanado. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-032-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 14.3 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  1873 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 21.7 3.4 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-032-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-032-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-032-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 145. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 155 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Aguja INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-33 DESCRIPCIÓN: Aguja de coser hecha a partir de espina de pescado. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-33-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE HuesoALTO ANCHO cm cm PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 4.4 0.35 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-33-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-33-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-33-4 OBSERVACIÓN: Por ser tan ligera, la balanza no registró su peso. Pesa menos de un gramo. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 147. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 156 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Bala de mosquete. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-034 DESCRIPCIÓN: El mosquete es un arma de fuego de infantería que se empleó desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, la cual se caracteriza por cargarse por el cañón. Surgió como evolución del arcabuz y su cañón mide hasta metro y medio. El mosquete usaba balas el doble de pesadas que el arcabuz con el lógico aumento del poder de detención. Su alcance efectivo era de igual manera mayor. Solía dispararse a unos 50 metros, aunque en teoría su alcance eficaz rozaba los 100, frente a los 50 metros del arcabuz que solía disparase a 25 metros o menos. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-034-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Europa. MATERIAL COMPONENTE Plomo. PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  15 ALTO ANCHO LONGITUD ESPESOR cm cm cm cm DIAMETRO EJE MAYOR cm 1.7 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-034-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-034-3 cm 1.8 EJE MENOR cm 1.1 CODIGO DE FOTO: MAPVC-034-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 147. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 157 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Vidrio CÓDIGO: MAPVC-035 DESCRIPCIÓN: Fragmento de vidrio translúcido. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 4: Cuevas de Loma Piedra Imán de Los Cacaos. CÓDIGO FOTO: MAPVC-035-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Europa. MATERIAL COMPONENTE Vidrio ALTO ANCHO cm cm 1.9 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  4 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 2.2 0.4 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-035-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-035-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-035-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 130-141; Olsen, 2008: 245-264; Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 15-16, 47-58-46; Olsen, Duval, Coste y Otros, 2012: 147. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert 158 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Hacha CÓDIGO: MAPVC-036 DESCRIPCIÓN: Hacha lítica petaloide, irregular. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 9: Cementerio Las Lagunas. CÓDIGO FOTO: MAPVC-036-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica ALTO ANCHO cm cm 5.35 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  176 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 10.5 2 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-036-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-036-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-036-3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 166-167; Olsen, 2008: 245-264; Olsen y Coste, 2009; Olsen, Coste, Duval y Otros, 2013: 103. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 159 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Hacha INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-037 DESCRIPCIÓN: Hacha lítica mariposoide. Presenta un estrangulamiento en su parte media para ajustar el mango de madera. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 9: Cementerio Las Lagunas. CÓDIGO FOTO: MAPVC-037-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Local, aborigen. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 11.3 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC.  673 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 12.8 3 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-037-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-037-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-037-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 166-167; Olsen, 2008: 245-264; Olsen y Coste, 2009; Olsen, Coste, Duval y Otros, 2013: 103. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 160 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Colgante. CÓDIGO: MAPVC-038 DESCRIPCIÓN: Colgante / Pendiente. Adorno que cuelga de un collar. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-038-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 1.65 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  7 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 2.4 1.35 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-038-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-038-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-038-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 160. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 161 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Colgante. CÓDIGO: MAPVC-039 DESCRIPCIÓN: Colgante / Pendiente. Adorno que cuelga de un collar. Este presenta forma de gota de agua. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-039-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 1 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  <2 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 1.5 1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-039-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-039-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-039-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 160. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 162 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Colgante. CÓDIGO: MAPVC-040 DESCRIPCIÓN: Colgante / Pendiente. Adorno que cuelga de un collar. Este presenta forma de gota ligeramente alargada. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-040-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 0.9 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  <2 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 1.1 0.8 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-040-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-040-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-040-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 160. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 163 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Colgante. CÓDIGO: MAPVC-041 DESCRIPCIÓN: Colgante / Pendiente. Adorno que cuelga de un collar. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-041-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 1.25 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  <2 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 1.5 0.6 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-041-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-041-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-041-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 160. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 164 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Navaja. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-042 DESCRIPCIÓN: Instrumento para cortar hecho a partir de un núcleo de sílex tallado para la obtención del filo. Se utilizaba para cortar. Por lo general, este tipo de pieza era de uso duradero y se mantenía en poder del individuo para su quehacer diario. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-042-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 2.7 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  13 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 3.6 1.5 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-042-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-042-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-042-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 165 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-043 DESCRIPCIÓN: Extremo agudo o afilado de la lanza. Tallado en sílex con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo más o menos paralelo a su eje de simetría. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-043-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 3.2 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  27 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 12.1 1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-043-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-043-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-043-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 166 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-044 DESCRIPCIÓN: Extremo agudo o afilado de la lanza. Tallado en sílex con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo más o menos paralelo a su eje de simetría. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-044-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 3 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  24 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 11.2 1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-044-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-044-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-044-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 167 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-045 DESCRIPCIÓN: Extremo agudo o afilado de la lanza. Tallado en sílex con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo más o menos paralelo a su eje de simetría. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-045-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 2.3 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  27 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 10.8 1.15 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-045-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-045-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-045-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 168 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-046 DESCRIPCIÓN: Extremo agudo o afilado de la lanza. Tallado en sílex con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo más o menos paralelo a su eje de simetría. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-046-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 1.9 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  14 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 10.2 0.7 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-046-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-046-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-046-5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 169 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-047 DESCRIPCIÓN: Extremo agudo o afilado de la lanza. Tallado en sílex con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo más o menos paralelo a su eje de simetría. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-047-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 2.6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  13 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 8.2 0.6 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-047-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-047-3 EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-047-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 170 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí OBJETO: Punta de lanza. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ CÓDIGO: MAPVC-048 DESCRIPCIÓN: Extremo agudo o afilado de la lanza. Tallado en sílex con forma alargada, con un ápice terminal muy agudo y un pedúnculo que facilita su amarre con la vara. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-048-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Lítica. ALTO ANCHO cm cm 2.6 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  13 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 7.5 0.9 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-048-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-048-3 cm EJE MENOR cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-048-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 161. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 171 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Enigmático. CÓDIGO: MAPVC-049 DESCRIPCIÓN: Objeto de uso enigmático, realizado en ámbar. Cuerpo relativamente cilíndrico, presenta cintura o estrangulamiento en su área media y dos perforaciones laterales que la atraviesan de uno a otro lado. En sus extremos se localiza otra perforación que comunica en cada caso con la perforación lateralizada. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-049-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Ámbar. ALTO ANCHO cm cm 2 PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  9 LONGITUD ESPESOR DIAMETRO EJE MAYOR cm cm cm 5 1.8 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA EJE MENOR cm cm CODIGO DE FOTO: MAPVC-049-2 CODIGO DE FOTO: MAPVC-049-3 CODIGO DE FOTO: MAPVC-049-4 OBSERVACIÓN: Según el investigador Adolfo López este objeto podría haber sido utilizado como un colgante para colocar plumas de aves. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 162. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. 172 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL VERSIÓN 1: JUL. 2015 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PUEBLO VIEJO, COTUÍ, PROVINCIA SÁNCHEZ RAMÍREZ OBJETO: Bola de ámbar. CÓDIGO: MAPVC-050 DESCRIPCIÓN: Bola o esfera irregular de ámbar. PROCEDENCIA: Sitio Arqueológico No. 10: Cueva Balaguer. CÓDIGO FOTO: MAPVC-050-1 PROCEDENCIA DE LA MANUFACTURA: Aborigen, local. MATERIAL COMPONENTE Ámbar. PROPIEDAD DE: Museo Arqueológico Pueblo Viejo de Cotuí, Ministerio de Cultura de la República Dominicana. PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN UBICACIÓN ACTUAL KILOS GRAMOS BUENO REGULAR MALO Oficinas de Medio Ambiente PVDC  4 ALTO ANCHO LONGITUD ESPESOR cm cm cm cm DIAMETRO EJE MAYOR cm 2.1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA COMPLEMENTARIA CODIGO DE FOTO: MAPVC-050-2 OBSERVACIÓN: CODIGO DE FOTO: MAPVC-050-3 cm 2.1 EJE MENOR cm 1.8 CODIGO DE FOTO: MAPVC-050-4 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Olsen y Jiménez, 2004: 168-182. Olsen, 2008: 245-264. Olsen, Ulloa y Coste, 2011: 20-23, 64-72. Olsen, Rubio y Otros, 2014: 162. ELABORADA POR: Harold Olsen Bogaert. VERSIÓN 1: JUL. 2015 Museo del Hombre Dominicano FECHA: Julio 2014. MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO MONUMENTAL 173 INVENTARIO DE LA SELECCIÓN DE BIENESDE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS LAS EN EL PROYECTO PUEBLO VIEJO DE COTUÍ, Y SU ENTORNO Muse