Academia.eduAcademia.edu
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 2014 Revista Internacional de Tecnologías en la Educación Relaciones interactivas, internet y jóvenes de Secundaria en México Primera oleada sobre usos, consumos, competencias y navegación segura de internet en Sonora (2013) GUSTAVO ADOLFO LEÓN DUARTE DORA CAUDILLO RUÍZ SOBRELAEDUCACION.COM Relaciones interactivas, internet y jóvenes de Secundaria en México: primera oleada sobre usos, consumos, competencias y navegación segura de internet en Sonora (2013) Gustavo Adolfo León Duarte, Universidad de Sonora, México Dora Caudillo Ruíz, Universidad de Sonora, México Resumen: El presente estudio constituye un diagnóstico a cerca de los usos, actitudes, hábitos, competencias y comportamientos frente a las TIC por parte de los jóvenes estudiantes de secundarias públicas en Sonora (México). También mide el conocimiento de los jóvenes a cerca de los riesgos, su reacción ante los mismos y los hábitos o medidas de seguridad que adoptan en su utilización de las TIC. Para la elaboración del estudio se ha utilizado una metodología mixta, basada en una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cuantitativo contempló la aplicación de 3,031 encuestas a alumnos de entre 12 y 15 años. El análisis cualitativo, por su parte, incluyó 66 entrevistas a profundidad y siete grupos focales con alumnos y padres. El estudio aspira a enfatizar no sólo las evidencias que dan cuenta de los usos, consumos y competencias actuales de los jóvenes ante el Internet sino a explicar cuáles podrían ser, en todo caso, las potencialidades y oportunidades que ciertas pantallas y dispositivos inteligentes generan en la construcción de sus relaciones interactivas y, por tanto, de su propia identidad. Palabras clave: jóvenes, TIC, educación secundaria, comunicación, generación interactiva Abstract: This study is an assessment about the uses, attitudes, habits, skills and behavior towards ICT by young students from public high Sonora (Mexico). It also measures the knowledge of young people about the risks, their reaction to them and habits or adopting safety measures in their use of ICT. To prepare the study we used a mixed methodology based on a combination of qualitative and quantitative techniques. Quantitative analysis looked at the implementation of surveys 3,031 students between 12 and 15 years. The qualitative analysis, meanwhile, included 66 in-depth interviews and seven focus groups with students and parents. The study aims to emphasize not only the evidence that account uses, consumption and current skills of young people to the Internet but to explain what might be, in any case, the potential and opportunities that certain screens and smart devices generated in the building interactive relationships and, therefore, its own identity. Keywords: ICT, Secondary Education, Communication, Interactive Generation 1. Introducción E l presente artículo tiene como objetivo presentar algunos de los resultados del diagnóstico a cerca de los usos, actitudes, hábitos, competencias y comportamientos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los jóvenes estudiantes de secundarias públicas del Estado de Sonora, México. La evaluación mide también el conocimiento de los jóvenes a cerca de los riesgos, su reacción ante los mismos y los hábitos o medidas de seguridad que adoptan en su utilización de las TIC. Se trata de resultados concluyentes para los años 2011 y 2012 de un proyecto de investigación en marcha titulado “Relaciones interactivas e Internet en jóvenes de secundaria. Cómo usan Internet los jóvenes en Sonora, México. Un estudio sobre hábitos, competencias y control de padres”, el cual es financiado por la Secretaría de Educación Pública de México. Partimos del convencimiento de que para aprender a comprender el conocimiento que comporta el intercambio informativo y comunicacional de los medios interactivos no solamente es básico y necesario para armonizar los aprendizajes y comprender los cambios y exigencias educativas de los jóvenes sino, de la misma manera, advertir y entender que en el acceso al intercambio Revista Internacional de Tecnologías en la Educación Volumen 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-8384 © Common Ground. Gustavo Adolfo León Duarte, Dora Caudillo Ruíz. Todos los derechos reservados. Permisos: soporte@commongroundpublishing.com REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN comunicacional no sólo se juega la competitividad, sino también la identidad cultural. De allí la importancia crucial de las mediaciones entre educación, cultura y las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Hopenhayn, 2003). En esta última década, hemos contemplado la llegada generalizada de pantallas como el teléfono celular, la tableta, el ordenador y la televisión con conectividad a Internet. El caso de las más recientes tecnologías que integran Internet y las características del Web 2.0 como la televisión y el celular inteligente (también conocidos en la región de Norteamérica como Smarttv y Smartphone, respectivamente), presentan un nuevo panorama tecnológico tan avanzado (cuyas características principales vienen dadas por la mayor capacidad de conectividad y almacenamiento de datos sólo semejante a una mini computadora) que nos sitúa en un entorno mediático sin precedentes. Las nuevas pantallas abren una nueva revolución que, a diferencia de anteriores, discurre mucho más rápido. La generación televisiva tradicional, por ejemplo, se ve en la tesitura de decidir y actuar sobre una generación diferente, que ha crecido en un contexto social, cultural y educativo muy distinto que al igual y como suceda con los medios interactivos no es lineal y no corresponde a esquemas conocidos (Navarro y Amézquita, 2007). Coincidimos con Bringué y Sádaba (2008), cuando afirman que, en este escenario, la información se hace tan accesible, inmediata, variada y detallada, que las figuras tradicionales del tutor o el maestro pierde sentido a los ojos de la nueva generación interactiva. El caso de las TIC plantea, además, una cuestión de especial relevancia: la denominada brecha digital. Este término se emplea al hablar de las diferencias que existen entre distintos grupos de personas, en cuanto a su conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías. Estas diferencias pueden venir marcadas por factores socioeconómicos (por ejemplo, hay un fuerte contraste entre los países más desarrollados y los del tercer mundo), o por otras cuestiones como la edad. En relación a este último aspecto, puede resultar de interés lo expuesto por Prensky (2001), quien habla de los nativos y los inmigrantes digitales. Así, la generación de jóvenes que ha nacido inmersa en el desarrollo de las nuevas tecnologías, producido durante las últimas décadas del siglo XX, es la generación de nativos digitales. Se trata de aquellas personas que identifican las redes sociales, los juegos de ordenador, Internet, el teléfono celular o la mensajería instantánea como una parte integral de sus vidas. Además, como consecuencia de estos usos, la forma de pensar de esta generación ha cambiado y es distinta a la de sus mayores. Por el contrario, las personas que no han nacido inmersas en este entorno de nuevas tecnologías, pero que se ven obligadas a utilizarlas, son los denominados inmigrantes tecnológicos. Se trata de una generación que, por así decirlo, no habla de forma natural el lenguaje de las nuevas tecnologías. Si para el nativo digital estas tecnologías son su lengua materna, para el inmigrante digital son una lengua extranjera, y de ahí que en múltiples ocasiones demuestren tener cierto acento. Estas diferencias entre el nativo y el inmigrante digital plantean un reto desde un punto de vista educativo y protector, pues a menudo padres y maestros se ven superados por los más pequeños en el manejo de los nuevos medios. Los cambios generacionales han evidenciado que no todos los seres humanos están capacitados para entrar en el orden del discurso material que construyen las TIC: no son pocos los docentes, por citar un colectivo considerado central en nuestra sociedad, que se rehúsan a la llegada, al uso y a la aplicación de las TIC en el aula o a su vida. Ha quedado ya demostrado que los cambios generacionales no siempre se llevan bien con las tecnologías, sobre todo si estas impactan de manera importante en los procesos de socialización y formación de los seres humanos. Hoy en día en México, la brecha digital está constituida por cerca del 70% de su población total con grandes asimetrías de penetración de las TIC dependiendo de las zonas urbanas y rurales; mientras que en las 630 principales zonas urbanas el 30% de su población cuenta con conexión a Internet, en las zonas rurales solo el 6% de su población (5.9 millones de familias) tiene computadora y el 3% están conectadas a Internet. Según el Instituto Nacional de Estadística de México (INEGI, 2013), estos datos obedecen en primer término a la falta de recursos económicos. Esta generación Interactiva, caracterizada por el alto grado de posesión de pantallas y tecnologías digitales, le han añadido un mayor grado de interactividad entre el hombre y la tecnología, o entre los propios seres humanos gracias a ella. Esto les confiere unas características algo peculiares 42 LEÓN&CAUDILLO: RELACIONES INTERACTIVAS, INTERNET Y JÓVENES… que conviene conocer. Así, nuestros hijos tienen una gran facilidad para procesar información rápidamente. Reciben mucha información y la adquieren por muchos canales distintos. La selección tanto de la información como del canal responde a un impulso muy rápido que no siempre ha sido pensado ni implica necesariamente una posterior reflexión. Por ello, muchas veces no realizan un análisis crítico de la información recibida (García, 2010). Resulta evidente que frente a las nuevas pantallas y a Internet, la generación interactiva va por delante en conocimiento y uso, hecho que sitúa a los progenitores en clara desventaja, incluso, puede llegar a cuestionar su autoridad para ejercer cualquier mediación y control sobre dichos dispositivos. Por tanto, se debe reconocer que esta situación no sólo presenta múltiples oportunidades para potencializar el desarrollo de los niños y jóvenes sino que, también, trae consigo un buen número de incertidumbres que es necesario conocer y despejar. En principio, creemos que es preciso conocer la capacidad de acceso y los hábitos de consumo por parte de la población, en nuestro caso, infantil y juvenil. El interés se hace mayor cuando se quiere conocer qué tan útiles y beneficiosas podrían ser las TIC aplicadas, por ejemplo, a ambientes y los procesos educativos. 2 Método 2.1. Estrategia metodológica El presente estudio se planificó como una investigación de carácter descriptiva. En el ámbito de la teoría del conocimiento, la investigación se sustenta, por un lado, a partir de los principios teóricometodológicos que subyacen en el paradigma positivista. Se orientó a la consecución de resultados en donde los hechos se manifiestan y contrastan de modo patente, prescindiendo de apreciaciones subjetivas de los individuos, por lo que la búsqueda del conocimiento se realiza a partir de un tratamiento matemático-estadístico, a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantitativos. Un segundo fundamento epistemológico que cimentó nuestro estudio fue el paradigma crítico o de la teoría crítica. De acuerdo con Guba (1990: 23), la teoría crítica asume una ontología realista crítico que es el mejor acercamiento en la práctica a través de una epistemología subjetiva (la posición del investigador(a) y su investigación está conformado por los valores sociales, culturales, económicas, étnicas y de género, entre otras). Metodológicamente, la teoría crítica hace hincapié en un enfoque dialógico, fundamentalmente, aunque no siempre se emplean métodos cualitativos. Para el enfoque crítico es esencial la búsqueda para revelar el funcionamiento de las instituciones y sus procesos internos establecidos, haciendo especial énfasis ya no sólo en determinar cómo son dichas lógicas internas sino, también, en cómo se posibilitan y a través de qué medios las diversas fuerzas de resistencia operan y/o cómo podrían ser (Morrow y Brown, 1994). Finalmente, en el presente estudio empleamos también una postura teórica-metodológica orientada al análisis de diferentes criterios que aborda el objeto de estudio en una dimensión de carácter subjetivo, considerando con ello el sustento del paradigma hermenéutico-reflexivo (enfoque constructivista). Epistemológicamente, el constructivismo no ve otra alternativa a una posición subjetivista, ya que los resultados son inevitablemente determinados por la interacción entre el investigador y el investigado. Recordemos que estos criterios se fundamentan en la comprensión de la realidad de un determinado contexto a partir de la interpretación que de la misma hacen los implicados, trabajándose con la experiencia y el entendimiento de dichos sujetos, aspectos que son posibles lograr a partir de la utilización de estrategias de tipo cualitativo para la recolección de información. (Gento, 2004). Consideramos que dichas estrategias podrían permitir conocer más a fondo la percepción de diversos actores de la educación e, incluso, la opinión y percepción de los padres familia respecto a nuestras variables de estudio y en el ámbito de la influencia de Internet en un grupo de sujetos con características específicas. A partir de lo anterior, y como parte de la dimensión empírica para la construcción del objeto de estudio, se optó por implementar un enfoque mixto de investigación. La combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo se realizó a partir de la aplicación de un diseño de dos etapas, con aplicación de herramientas metodológicas propias a cada uno de los enfoques. 43 REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 2.2. Instrumentos de recogida de información. Aplicación y procedimientos Respecto de las técnicas e instrumentos para la investigación empírica, consideramos que el cuestionario es útil en una amplia gama de proyectos de investigación que buscan datos objetivos y/o información acerca de las opiniones subjetivas. Para esta elección, particularmente se tomó en cuenta las necesidades mismas de la investigación y que el instrumento se ajustará completamente a las normas sociales básicas de entendimiento de nuestra región. Consecuentemente, en esta investigación fue necesaria la formulación de las preguntas individuales y protocolos para la selección de muestras; en la evaluación de los patrones de respuesta, y en la interpretación de los resultados. Tanto las preguntas del cuestionario y como las rutas metodológicas integrales para su aplicación fueron varias veces probados (sesiones piloto) antes de su aplicación final. Su diseño y contenido final se ajustó a las recomendaciones de organismos internacionales, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y la Organización de las Naciones Unidas, en las que se abocan a dos aspectos principales: el equipamiento de TIC en los hogares y espacios educativos y el volumen de sus usuarios. En términos generales, también se ajusta a los instrumentos aplicados sistemáticamente desde 2007 y 2013 en la Unión Europea en general (Livingstone y Haddon, 2009; Livingstone, Haddon, Görzig y Olafsson, 2011) y, particularmente en algunos de sus países como España y Portugal (INTECO, 2008, 2009; Figueredo y RAMÍREZ, 2008; Garitaonandia, 2010; Garmendia, Garitaonandia, Martínez y Casado, 2012; Bringué, Sádaba y Tolsá, 2010). Por su parte, la fase cualitativa del diseño de investigación fue realizada con la implementación de la técnica de grupo focal, el cual se organizó a partir del universo y muestras de las secundarias aplicadas en el estudio cuantitativo y de los datos proporcionados por el portal del Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora (México). Así, se seleccionaron diversas secundarias públicas. La selección se realizó exclusivamente a partir de las condiciones favorables y desfavorables desde el punto de vista técnico y humano que presentaban para realizar la implementación del grupo focal. A partir de aquí, cada centro escolar determinó el día y el lugar dentro del plantel en el que podía realizarse el grupo focal, así como la justificación de las faltas a clases de los alumnos participantes. Posteriormente, con apoyo del personal de orientación vocacional de cada centro, se eligieron alumnos de los tres grados, ambos sexos. El muestreo final realizado fue de tipo intencional a partir de la selección previa de sujetos tipo con base en determinados criterios de inclusión donde se destacan la conexión a Internet (accesibilidad) y la utilización de algún dispositivo con Internet. En cada grupo focal se contó con personal de apoyo como apuntadores y apoyo técnico de equipo audiovisual. 2.3. Población y muestra Respecto a la muestra seleccionada hay que señalar que este proyecto persigue dos objetivos diferentes que requieren estrategias de muestreo distintas: El primer objetivo es poder estimar la prevalencia de diferentes variables relacionadas con el uso de diversas pantallas en los jóvenes de secundaria en el Estado de Sonora. La representatividad de una muestra se consigue idealmente mediante un muestreo aleatorio simple a partir de una lista de unidades de muestreo, del cual se pueden elegir aleatoriamente los sujetos de interés. En el caso del presente protocolo, el universo de estudio y la aplicación particular de este instrumento se fundamenta en escuelas secundarias públicas del Municipio de Hermosillo, Sonora (México). La muestra seleccionada la componen exclusivamente jóvenes estudiantes de secundaria. Dicha muestra ha sido seleccionada en función de la representatividad de este universo y teniendo en cuenta variables como su distribución por sexo, edad y tipología del centro educativo. Para determinar la muestra representativa se utilizaron los siguientes parámetros: Error máximo aceptable: +/-2%; Porcentaje estimado de la muestra: 99%; Nivel deseado de confianza: 99%; Tamaño del universo: 27, 379 alumnos. Con estos parámetros la muestra final encuestada resulta: 3,031 casos aplicados. El cuestionario se aplicó a la totalidad de centros escolares públicos del Municipio de Hermosillo, Sonora; México. 44 LEÓN&CAUDILLO: RELACIONES INTERACTIVAS, INTERNET Y JÓVENES… 3. Resultados A continuación se exponen algunos de los principales resultados del estudio. 3.1. Equipamientos y servicios en el hogar y la escuela 1. La mayoría de los jóvenes de las secundarias públicas en el municipio de Hermosillo se conectan a Internet habitualmente desde el hogar ya que el 57% cuenta con conectividad en casa. También suelen conectarse en otros lugares como en casa de un familiar, en la escuela secundaria o en un cibercafé. 2. De acuerdo con los datos levantados en este estudio, se puede concluir que los jóvenes identifican el significado de Internet con tres cuestiones principales: a). El 92% de los estudiantes la califican como una herramienta útil. Además, b). El 61% dijo que facilita la comunicación y, por último, c). Un 27% comentó que permite ahorrar tiempo en ciertas actividades. 3. Es decir, para los jóvenes de hoy en día, el Internet es sinónimo de una herramienta básica y útil de comunicación que les permite, sobre todo, ahorrar tiempo en la realización de ciertas actividades. Latente está en esta connotación, el hecho de que Internet puede provocar adicción. 4. Se puede afirmar que cada vez es más notable que el tiempo que están los jóvenes inmersos en Internet va en aumento. En este estudio las evidencias apuntan que el uso que los jóvenes le dan al Internet, las preferencias de contenido y el tiempo dedicado a ello, están mutuamente relacionados entre sí. Considerando que el 47% de los jóvenes de secundaria pública de Hermosillo, Sonora pasan conectados entre 2 y 5 horas o más de lunes a viernes, debemos reconocer que este tiempo sólo es comparable con la cantidad de horas que dedican al horario escolar. 5. En lo que respecta al equipamiento en casa, encontramos que la televisión sigue predominando con un 85% de preferencia aún sobre la computadora que se ubica en el tercer lugar con el 81%, quedando el teléfono celular en segundo término con el 83%. A pesar de son datos extraídos de la clase socioeconómica media baja y baja, supone un gasto o inversión considerable en equipos electrónicos, donde también sobresale la existencia de equipos de música, cámaras digitales, memorias USB y consolas de video. Por lo que se han convertido en productos de necesidad básica, principalmente para resolver necesidades comunicativas, de entretenimiento y ocio, y, en el menor de los casos, para actividades escolares. 6. Los servicios de Internet que utilizan las y los jóvenes de secundaria son muy variados. Los más usados son las redes sociales con un 83% de preferencias y el uso de mensajes instantáneos (vía twitter, WhatsApp de Messenger o cualquier aplicación de mensajería multiplataforma que le permite enviar y recibir mensajes sin pagar) es lo que prefiere la mitad de los jóvenes con el 50%. 7. Esto indica que los dispositivos, servicios y aplicaciones que mayormente utilizan los jóvenes son los que requieren de una conectividad inmediata, rápida y permanente pues dichas preferencias y actividades suponen entretenimiento, ocio y socialización. Una muestra del éxito de las redes sociales en los últimos años debido a las preferencias y tiempo dedicado a dicha actividad, más adelante comentado. 3.2. Hábitos, contenidos y preferencias en el consumo de pantallas interactivas: accesibilidad y uso 1. De acuerdo con los datos generados en este estudio, se puede afirmar que los jóvenes no acostumbran a leer, y cuando lo hacen es porque están navegando en Internet. El joven está cambiando su manera de entretenimiento, debido principalmente al advenimiento de las nuevas y sofisticadas tecnologías. Con ellas, creemos que también hay un impacto en sus hábitos, en este caso la lectura. 2. El tiempo que utilizan los jóvenes Internet de lunes a viernes en no pocos caso es similar al tiempo dedicado a actividades académicas, lo cual nos hace suponer que el desempeño escolar pudiera ser reforzado con actividades online, dado el tiempo dedicado al internet (entre 20 y 25 45 REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN horas semanales). Durante los fines de semana la tendencia aumenta, presentando un 54% de los jóvenes de secundaria pública de Hermosillo que dedican entre 2 y 5 horas los sábados y domingos. 3. El 82.8% de los adolescentes entre 12 y 15 años declara tener un teléfono celular, convirtiéndolo, detrás de la televisión, en la segunda pantalla más popular entre la generación interactiva. 4. Un 71% de los jóvenes de secundaria suelen jugar video juegos. El uso de los videojuegos, en el caso de las mujeres, la preferencia cae de un modo mucho más rápido y acusado. Los varones, por el contrario, mantienen mayoritariamente esta opción de ocio. Las videoconsolas como el PlayStation y Xbox parecen mantener la fidelidad de los jugadores frente a las consolas portátiles. 3.3. Protección: mediación y control de los padres 7. Nuestros jóvenes definitivamente no tienen una regulación recurrente cuando navegan por la red. No existe una notable supervisión por parte de sus padres. Estar en Internet para el joven de hoy en día es una experiencia autodidacta. Sin embargo, debe reconocerse que no se encuentra a salvo de riesgos o contenidos inapropiados para los jóvenes. 8. Si bien la mayoría de los jóvenes tiene instalado un antivirus en su computador, por otro lado desconocen otras herramientas que pueden utilizar para la protección en cuanto a contenidos mientras navegan. En el estudio cualitativo, particularmente en la aplicación de los grupos focales con los padres, se observó confusión entre sistemas de protección, ya que los padres, al igual que los menores, lo relacionan con sistemas antivirus o cortafuegos, y en un porcentaje notoriamente menor lo relacionan con filtros de contenido de protección hacia sus hijos. 9. De acuerdo con los datos generados en este estudio, el 30% de los jóvenes tienen la computadora en su propia habitación, lo cual nos indica que existe cierto aislamiento y privacidad. El uso de la computadora se torna tan personal, que el joven queda expuesto a acceder libremente a cualquier contenido sin ningún tipo de regulación aparente por parte de sus padres. 10. El 24% de los jóvenes usualmente navegan solos; un 22% restante indica navegar acompañado de un amigo y el 14% con algún hermano. Los resultados muestran que la gran mayoría del tiempo navegan solos en contraste con un porcentaje mucho menor (del 3 al 7%) que afirman compartir esta experiencia con sus padres. 11. En este sentido debe enfatizarse el hecho de que 6 de cada 10 jóvenes de secundaria afirma tener algún amigo virtual cuando se conecta. De ellos, el 37% afirma haber conocido físicamente algún amigo virtual y el 23% menciono qué tiene amigos virtuales pero que definitivamente no los conoce. 12. Estos resultados refuerzan nuestras conclusiones preliminares (León y Moreno, 2013; León y Caudillo, 2012) sobre la presencia de los padres, la cual afirma que es superficial o nula, pues solo el 34% de los padres cuestiona qué hace su hijo en Internet, el 20% solo echa un vistazo y el 15% no hace nada. Lo anterior nos permite afirmar que son varios los factores que explicarían el nulo o escaso control y mediación que ejercen los padres frente al uso del Internet de sus hijos: a). El desconocimiento del uso de las TIC; b). El tiempo fuera de casa por cuestión laboral; c). El desinterés y poco apego o involucramiento en las actividades de sus hijos. 13. En el estudio cualitativo, particularmente en la aplicación de los grupos focales con los padres, se observó confusión entre sistemas de protección, ya que los padres, al igual que los menores, lo relacionan con sistemas antivirus o cortafuegos, y en un porcentaje notoriamente menor lo relacionan con filtros de contenido de protección hacia sus hijos. Aunado a ello, de acuerdo con los datos generados en este estudio, el 30% de los jóvenes tienen la computadora en su propia habitación, lo cual nos indica que existe cierto aislamiento y privacidad. El uso de la computadora se torna tan personal, que el joven queda expuesto a acceder libremente a cualquier contenido sin ningún tipo de regulación aparente por parte de sus padres. El 24% de los jóvenes usualmente navegan solos; un 22% restante indica navegar acompañado de un amigo y el 14% con algún hermano. 46 LEÓN&CAUDILLO: RELACIONES INTERACTIVAS, INTERNET Y JÓVENES… 14. Esto también nos indica que los padres no realizan una supervisión sistematizada ni del tiempo de uso ni mucho menos de los contenidos consultados por sus hijos. Más bien al contrario, todo parece indicar que, de acuerdo con los resultados encontrados, el control y la mediación del padre frente a la conectividad del hijo se ha convertido en un elemento de recompensa o gratificación de su conducta, comportamiento o actitud. 4. Discusión y conclusiones De acuerdo con los datos obtenidos, la separación que existe entre las personas que utilizan las TIC como parte rutinaria de su vida y aquellas que no tienen acceso por cuestión económica o porque no saben cómo utilizarlas, constituye un universo poblacional que en el ámbito del contexto educativo se hace bastante evidente y crítico. Según la evidencia levantada en el presente estudio, se encontró que 7 de cada 10 jóvenes que estudian en las secundarias públicas consideran que solo algunos de sus maestros utilizan Internet como apoyo para la clase. Considerando que una de las características destacables de esta generación interactiva y digital es el predominio visual y auditivo, pareciera que no basta solo gis y pizarrón para enseñar y explicar, pues definitivamente se corre el riesgo de que las clases se conviertan en cátedras monótonas y aburridas. Debe quedar claro que los jóvenes están creciendo en un contexto social, cultural y educativo radicalmente distinto al que nos acompañó a nosotros, sus padres y profesores. Además, de unos años a esta parte, la creciente inseguridad en México ha dificultado que los menores puedan ocupar parte de su tiempo libre jugando al aire libre. Niños y niñas de esta generación manifiestan muchas características propias de los adultos: disponibilidad de recursos económicos, acceso a contenidos reservados a individuos de mayor edad o cierta independencia a la hora de elegir medios, productos y servicios. Esta generación interactiva, caracterizada por el alto grado de posesión de pantallas y tecnologías digitales, ha añadido un mayor grado de interactividad entre el hombre y la tecnología, o entre los propios seres humanos gracias a ella. Esto le confiere varias características algo peculiares que conviene conocer. Por ejemplo, hemos visto que el 57% de nuestros jóvenes bajo estudio se conectan habitualmente desde el hogar y, de manera secundaria, lo hacen en la casa de un amigo, cibercafé o en la escuela. La mitad de los menores accede diariamente a Internet, y pasan, entre 15 y 20 horas a la semana conectados, con mayor intensidad el fin de semana. Los más usados son las redes sociales con un 83% de preferencias y el uso de mensajes instantáneos (vía twitter, WhatsApp de Messenger o cualquier aplicación de mensajería multiplataforma que le permite enviar y recibir mensajes sin pagar) es lo que prefiere al menos la mitad de los jóvenes bajo estudio. Esto indica que los dispositivos, servicios y aplicaciones que mayormente utilizan los jóvenes son los que requieren de una conectividad inmediata, rápida y permanente pues dichas preferencias y actividades suponen entretenimiento, ocio y socialización. Por otro lado, se puede afirmar, de acuerdo con los resultados obtenidos, que los jóvenes definitivamente no acostumbran a leer, y cuando lo hacen es porque están navegando en Internet. El joven está cambiando su manera de entretenimiento, debido principalmente al advenimiento de las nuevas y sofisticadas tecnologías. Con ellas, creemos que también hay un impacto en sus hábitos, en este caso la lectura. Como hemos visto, el tiempo que utilizan los jóvenes Internet de lunes a viernes en no pocos caso es similar al tiempo dedicado a actividades académicas, lo cual nos hace suponer que el desempeño escolar pudiera ser reforzado con actividades online, dado el tiempo dedicado al Internet (entre 20 y 25 horas semanales). Durante los fines de semana la tendencia aumenta, presentando un 54% de los jóvenes de secundaria pública de Hermosillo que dedican entre 2 y 5 horas los sábados y domingos. Por último, en nuestro estudio ha quedado evidenciado que tanto padres como hijos, son usuarios intensivos de Internet; se conectan principalmente desde el hogar y utilizan Internet para interactuar en redes sociales, enviar y recibir correos electrónicos, descargarse archivos, y buscar información. Los padres, al igual que sus hijos, se conectan habitualmente desde casa, sin embargo su aproximación al mundo virtual es diferente en ambos casos. Por ejemplo: a): Los adultos utilizan Internet con una finalidad-utilidad. Es decir, los adultos utilizan Internet “para algo”; b). Los niños y 47 REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN jóvenes, en cambio, se aproximan a Internet de un modo más natural. No lo hacen con una finalidad determinada, no buscan un objetivo en los servicios que utilizan. Simplemente “están” en Internet, “viven” allí, y lo utilizan para estudiar, para charlar o para escuchar música; c). Para el joven, Internet constituye una herramienta básica de relación social y de identidad personal. Como tal, la presencia del menor en Internet se vuelve una realidad vital al grado de aceptar y hacer suya la expresión generalizada entre los jóvenes bajo estudio: “sin Internet estoy muerto”. En nuestra opinión, toda manera razonable y programática que podría permitir salvar la brecha digital entre adultos y menores debería partir por la identificación de acciones formativas dirigidas a ambos colectivos. Pensamos que podría ser útil aprovechar estas sinergias para plantear iniciativas de sensibilización que tengan como público objetivo (compartido o implementado alternativamente) a ambos colectivos. Las líneas clave de actuación deberían contemplar una constante acción formadora y de sensibilización dirigida a niños, jóvenes y adultos. 48 LEÓN&CAUDILLO: RELACIONES INTERACTIVAS, INTERNET Y JÓVENES… REFERENCIAS Arredondo, P. (2007). Acceso y uso de Internet en el occidente de México: el caso de Jalisco. Revista Nueva Época, 8, pp. 117-123. Bringué, X. y Sádaba, C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica. Bringué, X., Sádaba, C. y Tolsá, J. (2010). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. (Interactive Generation in IberoAmerica. Children and Adolescents in Front of the Screens). Madrid: Foro Generaciones Interactivas. Cameron, S. (2005). Classics and the Internet: a practical resource. Cameron, Liverpool: University of Liverpool. Espinar, E. y López, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Elche: Universidad de Alicante. Figueredo, C. y Ramírez, C. (2008). Jóvenes y nuevas tecnologías, estado de la cuestión. Elche: Universidad de Alicante. Gabelas, J. y Lazo, C. (2008). Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón. García, F. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos. ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades? Navarra: Foro Generaciones Interactivas. Garitaonandia, C. (2010). Recomendaciones políticas de EU KIDS ONLINE I: hacia una política basada en la evidencias. En: Blanco y Römer, Los niños frente a las pantallas (pp. 175183). Madrid: Editorial Universitas-Universidad CEU San Pablo. Garmendia, Garitaonandia, Martínez y Casado. (2012). Children, risks and safety on the internet. Research and policy challenges in a comparative perspective. En The efectiveness of parental mediation (pp. 229-242). Abingdon Oxon: Marston Book Services. Gento, S. (2004). Guía Práctica para la Investigación en Educación. Madrid: Sanz y Torres. Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E.G. Guba (Ed.), The paradigm dialog. Newbury Park: Sage. Guba, E.G. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage. Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Lima: CEPAL. Ibáñez, J. (2008). Innovación Educativa y Uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucia. INEGI (2013). Instituto nacional de estadística y geografía. Boletín de prensa número 270/12, pp: 1/7. México. Disponible en: www.inegi.org.mx INTECO (2008). Estudio sobre Medidas de seguridad en plataformas educativas. Observatorio de la seguridad de la información. Disponible en: http://www.inteco.es/Estudios/ — (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y econfianza de sus padres. Observatorio de la seguridad de la información. Disponible en: http://www.inteco.es/Estudios/ ITU. (2009). Manual for measuring ICT access and use by households and individuals 2009. Disponible en: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/manual2009.aspx Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. León, G. y Caudillo, D. (2012). ¿Cómo son las Relaciones Interactivas en los Jóvenes Mexicanos? Presentación Parcial de Resultados en el Estudio sobre Regulación, Mediación y Control de Padres en la Secundaria Pública Mexicana. Revista Sessões do Imaginário: Cinema/Cibercultura/Tecnologias da Imagem, 17(28). Disponible en: http://revistaseletronicas. pucrs.br/ojs/index.php/famecos/article/viewFile/13062/8715 León, G. y Moreno, D. (2013). Jóvenes, Internet y control parental. Una aproximación al ciber acoso físico y sexual en secundaria. En M. Pérez y M. del M. Molero (Coord.), Variables psi- 49 REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN cológicas y educativas para la intervención escolar (pp. 411-419). Almería: Asociación de Universidades de Educación y Psicología de España. Livingstone, S. y Haddon, L. (2009). EU Kids Online: Final Report. LSE, London: EU Kids Online. Livingstone, S. M., Haddon, L. y Görzig, A. (Eds.). (2012). Children, risk and safety on the internet. London: The Policy Press. Livingstone, Haddon, Görzig y Olafsson. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full Findings. LSE, London: EU Kinds Online. Morrow, R.A. y Brown, D.D. (1994). Critical theory and methodology. London: Sage Publications. Navarro, F. y Amézquita, I. (2007). El reto de transformar los medios públicos, Revista Mexicana de Comunicación, 104, pp. 32-34. ONTSI. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI en el estudio de Red.es. (2005). Los hogares con niños muestran una enorme capacidad de actuar como palanca de impulso al desarrollo de la Sociedad de la Información. Madrid: ONTSI. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/infancia-y-adolescencia-en-la-sociedadde-la-informaci%C3%B3n-junio-2005 Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Disponible en: http://www.albertomattiacci.it Silverstone, R. (2007). Media and morality: on the rise of the mediapolis. Cambridge: Polity Press. SOBRE LOS AUTORES Gustavo Adolfo León Duarte: Es Profesor Investigador Titular en el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora y Master y Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México – CONACYT, México) y Evaluador acreditado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (RCEA), en el área de las Ciencias Sociales y Económicas. Ha impartido cátedra y conferencias en pre y postgrado en varias universidades de EEUU e Hispanoamérica. Ha publicado más de 80 artículos en libros y revistas especializadas y es autor de 12 libros como La Nueva Hegemonía en el Pensamiento Latinoamericano de la Comunicación (UNESCO-PEARSON, 2009, 4.ª ed.); Sobre la Institucionalización de la Comunicación en América Latina (PEARSON, 2010). Sus libros más recientes son Estudios de la Comunicación. Estrategias Metodológicas y Competencias Profesionales en Comunicación (PEARSON, 2012), Generación de Conocimiento e Innovación para la Educación y la Comunicación (Castillo, León y Montes, Universidad de Sonora, 2012). Dora Caudillo Ruíz: Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora y Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y la Escuela Normal Superior de Hermosillo. Actualmente es estudiante de doctorado en el Posgrado Integral en Ciencias Sociales. Es miembro asociada del Grupo de Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina. Entre sus publicaciones más recientes destacan La Secundaria Interactiva e México (Lima, 2012), ¿Cómo son las Relaciones Interactivas en los Jóvenes Mexicanos? Un Estudio sobre Regulación, Mediación Control Parental en la Secundaria Pública Mexicana (Brasil, 2012), La secundaria interactiva en México. Usos, consumos y control parental de las relaciones interactivas en jóvenes mexicanos (Almería, 2013), Interactividad en Jóvenes de Secundaria: Un Estudio sobre Hábitos y Preferencias en el Uso de Internet (Almería, 2013), Hábitos, Usos y Consumos de Internet en Jóvenes de Secundaria en México (Almería, 2013). 50 La Revista Internacional de Tecnologías en la Educación es la versión en español/portugués de la revista estadounidense The International Journal of Technologies in Learning. Esta revista es una de las diez revistas especializadas que conforman la colección de revistas de la comunidad internacional de Educación y Aprendizaje. La revista investiga la función de la tecnología en la educación y reflexiona sobre las dinámicas de aprendizaje mediadas por la tecnología. La revista publica artículos redactados en riguroso formato académico, textos de orientación teórica como práctica, con una aproximación prescriptiva como descriptiva, incluyendo las narrativas de prácticas tecnológicas, y los efectos de dichas prácticas. Son especialmente bienvenidos los artículos que presenten el estado del arte de esta especialidad, así como los textos que propongan prescripciones metodológicas. ISSN: 2386-8384 View publication stats La Revista Internacional de Tecnologías en la Educación es una revista evaluada por pares y acepta artículos en español y portugués.