El discurso de los saberes en la Europa del Renacimiento y del Barroco

El discurso de los saberes en la Europa del Renacimiento y del Barroco

  • Author: FUERTES HERREROS, José Luis
  • Publisher: Ediciones Universidad de Salamanca
  • eISBN Pdf: 9788490120699
  • Place of publication:  Salamanca , Spain
  • Year of publication: 2012
  • Pages: 310

1. Saber y erudición; 2. Ciencias-Metodología; 3. Filosofía del Renacimiento; 4. Filosofía moderna-Siglo 17º; 001:167/168; : 1”14/16”
 

  • El discurso de los saberes en la Europa del Renacimiento y del Barroco / José Luis FUERTES HERREROS
  • Portadilla
  • Portada
  • Créditos
  • Dedicatoria
  • Índice
  • Índice analítico
  • Prólogo
  • Primera parte: Saberes, existencia y concordia en la fe
    • INTRODUCCIÓN: EL MARCO ESTRUCTURAL DE LA FILOSOFÍA, DEL DISCURSO DE LOS SABERES, Y DE UNA EXPERIENCIA ORDENADORA
      • 1. En la mirada de Dios
      • 2. La historia, un texto cifrado y desvelado
      • 3. Ante el dueño del secreto y ante nosotros mismos
      • 4. Conclusión
    • I. EXISTENCIA, SABERES Y CONCORDIA EN LA FE: ALFONSO DE LA TORRE Y SU «VISIÓN DELEYTABLE» (CA.1430-1440)
      • 1. Ante la existencia y su ordenación
      • 2. Saberes del trivium y quadrivium, filosofía natural y metafísica
      • 3. Saberes teológico-jurídico y morales
      • 4. El hombre concreto en su existencia y la mejor república
      • 5. El marco estructural: El relato del Génesis, 1-3
    • II. SABERES, EXISTENCIA Y CONCORDIA EN LA REPÚBLICA CRISTIANA
      • Perspectiva
        • I. El Speculum vitae humanae (1468) de Rodrigo Sánchez de Arévalo
          • 1. Ante la existencia y su ordenación y el marco que cobija el existir
          • 2. De las dos maneras de vivir
            • 1) Del estado y vida temporal
              • a) Oficios que vertebran la república
              • b) Las artes mecánicas
              • c) Las artes liberales
            • 2) Del estado espiritual
              • a) Dos opciones
              • b) Del estado eclesiástico
              • c) Del estado de los religiosos
        • II. Hacia la ciudad ideal en permanente recuerdo del paraíso
          • 1. Situación y perspectiva
          • 2. Filosofía de la historia
            • a) El relato del Génesis, 1-3
            • b) La Edad de Oro
          • 3. Somos guiados en el tiempo presente
          • 4. Conclusión
        • III. Existencia y concordia en la paz de la fe en la república de todos los saberes: Juan Pico de la Mirándola (1463-1494)
          • 1. Ante la existencia y su ordenación por vías de la Academia platónica
          • 2. En pos de lo divino por sendas platónicas
          • 3. El relato del Génesis, la nueva imagen del hombre y saberes
          • 4. Concordia y república de los saberes en la paz de la fe
          • 5. Conclusión
  • Segunda parte: Saberes, existencia y concordia
    • I. SABERES, EXISTENCIA Y CONCORDIA POSIBLES
      • I. El anuncio del nuevo mundo recién descubierto
        • 1. El viaje a las Indias como experiencia de Dios
        • 2. Las Indias, victoria de Dios
        • 3. El paso a las Indias, nuevo paso del Mar Rojo
        • 4. Donde hallé gente sin número
        • 5. De las cuales tomé posesión
        • 6. Vi un cielo nuevo y una tierra nueva
        • 7. Contradicciones e insuficiencias de esta sabiduría
      • II. La experiencia de lo vivido
        • 1. La experiencia de la fragmentación de los saberes
        • 2. Los saberes para la construcción y ordenación de las Indias
          • a) Las artes mecánicas para la fundación del Nuevo Mundo
          • b) La imagen del indio
          • c) Los saberes políticos
          • 3. Conclusión
      • II. SABERES Y EXISTENCIA EN LA CONCORDIA DE LA RAZÓN: UTOPÍA DE TOMÁS MORO (1478-1535)
        • 1. Filosofía de la historia y teoría de la razón frente al relato del Génesis
        • 2. Utopía en la concordia de la razón
        • 3. Nuevo eje de coordenadas
        • 4. Nueva ordenación de los saberes
        • 5. Oír al hombre y escuchar la naturaleza
        • 6. Conclusión
      • III. EXISTENCIA EN LA CONCORDIA DE LA FE: EL CAMINO DE LA ESCOLÁSTICA
        • I. El giro a la existencia como ámbito de concordia
          • 1. Un tiempo oportuno para renacer
          • 2. «Y si la cosa no es ente, “ya todo le falta”». El ser como perfección en Vitoria
      • II. Ante la existencia hacia 1580. ¿Qué camino tomar?
        • 1. Unos tiempos recios y una modernidad incierta
        • 2. El giro copernicano hacia la existencia en la escolástica. Una sistematización segura y una apuesta renovada
      • III. Existencia, concordia y trascendencia en Domingo Báñez
        • 1. Existencia y metafísica del ser
        • 2. Experiencia de la finitud, concordia y trascendencia
        • 3. Conclusión
      • IV. EL ESTOICISMO EN SALAMANCA A FINALES DEL SIGLO XVI: EXISTENCIA, RAZÓN Y PALABRA PARA LA CONCORDIA
        • 1. Perspectiva y propósito
        • 2. Tres momentos en la recuperación del estoicismo
        • 3. El gozo en la existencia y el Brocense que comenta a Epicteto
        • 4. Y la razón y la palabra para la concordia
        • 5. Un largo camino
        • 6. Hombres con rostro y nombre, que se preguntan
        • 7. La Universidad de Salamanca y la propia Salamanca en este contexto
        • 8. Conclusión
      • V. SABERES Y CONCORDIA EN LA EXISTENCIA: MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592)
        • 1. Situación y perspectiva
        • 2. Montaigne y la experiencia de fin de siglo
        • 3. ¿Por qué ahora el escepticismo?
        • 4. Mundos, gentes y yos plurales
        • 5. Juicio a la razón y nueva ordenación de los saberes
        • 6. Nueva actitud existencial: vivir humanamente según nuestra condición de hombres
      • VI. CONCLUSIÓN VALORATIVA
  • Tercera parte: Concordia racional, arte general del saber y la mejor república
    • INTRODUCCIÓN
    • I. DESCARTES FRENTE A SAN AGUSTÍN: DE LA TRANSFIGURACIÓN DE LA FE A LA ORDENACIÓN DE LA RAZÓN
      • Introducción: Alcance y límites de lo que se pretende
      • I. Primera parte: Estado de la cuestión
        • 1. Una situación de partida
        • 2. Miguel de Unamuno (1864-1936)
        • 3. José Ortega y Gasset (1883-1955)
        • 4. Nuevas perspectivas
        • 5. Propósito
      • II. Segunda parte: Descartes frente a San Agustín
        • 1. Las Confesiones de San Agustín
        • 2. La metáfora del camino como expresión autobiográfica de una confesión
        • 3. El Discurso del método y la metáfora del camino
      • III. Tercera parte: De la transfiguración de la fe a la ordenación de la razón
        • 1. Las Confesiones, Libros I-IX / Primera a cuarta parte del Discurso del método: haciael encuentro del sujeto
          • 1.1. Las Confesiones, I-III. Primera parte del Discurso del método:horizonte de compresión y de partida
            • a) Las Confesiones, Libro I: Desde la experiencia de los Salmos
            • b) Libro II: De Madaura a Tagaste, y Cartago
            • c) Libro III: Los estudios en Cartago
            • d) Discurso del método. Primera parte: el horizonte de la razón
          • 1.2. Las Confesiones, IV. Segunda parte del Discurso del método: el largo camino
            • a) Libro IV: Cartago, Tagaste, Cartago
            • b) Discurso del método. Segunda parte: el viajero
          • 1.3. Las Confesiones, V-VI. Tercera parte del Discurso del método: tiempos deprovisión
            • a) Libro V: Cartago, Roma, Milán
            • b) Libro VI: Milán, tiempo de fluctuante indecisión
            • c) Discurso del método. Tercera parte: ante las diversidades del mundo
          • 1.4. Las Confesiones, VII-IX. Cuarta parte del Discurso del método
            • a) Libro VII: «Intravi in intima mea»
            • b) Libro VIII: en el retiro de Casiciaco
              • 1) La metáfora del camino
              • 2) Mito de Glauco
              • 3) La Sagrada Escritura: guía de vida y nueva historia
            • c) Libro IX: dejando Casiciaco
            • d) Discurso del método. Cuarta parte: en la propia morada
        • 2. Las Confesiones, Libros X-XIII / Cuarta a quinta y sexta parte del Discurso delmétodo: del sujeto transfigurado a la ordenación del mundo
          • 2.1. Las Confesiones, X. Cuarta parte del Discurso del método:al fin, el yo transfigurado
            • a) Libro X: El yo y Dios
          • 2.2. Las Confesiones, XI. Quinta parte del Discurso del método: para un nuevo orden
            • a) Libro XI: El misterio del tiempo
            • b) Discurso del método. Quinta parte: en el tiempo de la razón del hombre
          • 2.3. Las Confesiones, XII-XIII. Sexta parte del Discurso del método: nuevo mundo
            • a) Libro XII: Creación y nueva historia
            • b) Libro XIII: Tierra nueva y concordia
      • IV. Conclusión: del reino de Dios, al reino del hombre
    • II. LA ESCOLÁSTICA FRENTE ADESCARTES: SABERES Y ARTE GENERAL PARA LA CONCORDIA
      • Introducción: un modo nuevo de hacer filosofía
        • 1. Un mundo nuevo
        • 2. Ante un mundo nuevo que cabía ordenar: La Compañía de Jesús
          • a) 1556-1599
          • b) 1599-1659
        • 3. Situación y perspectiva
        • 4. El Barroco como marco del Pharus Scientiarum (Faro de las ciencias)
        • 5. En torno a las aportaciones del Pharus
        • 6. El Pharus y los saberes del entorno complutense
      • I. Primera parte: Una nueva Enciclopedia para unos nuevos tiempos y un nuevo método:el arte general del saber
        • 1. Saberes, arte general del saber y nueva Enciclopedia
          • a) Un nuevo método y un decidido propósito
          • b) No a las enciclopedias como suma o colección de saberes fragmentarios
          • c) La enciclopedia es posible y fuentes en su construcción o materiales desde loscuales elaborar su Encyclopaedia
        • 2. El destinatario de la nueva Enciclopedia: Descartes
        • 3. El Pharus, una alternativa como respuesta
          • a) ¿Cómo aparecía el Discurso del método?
          • b) De la fragmentación a la unificación
          • c) El Pharus, una alternativa como respuesta
        • 4. Arte general del saber y enciclopedia
          • a) Posibilidad y fundamentación
          • b) El arte general del saber
          • c) De la Enciclopedia a Dios
        • 5. Conclusión
      • II. Segunda parte: el relato de la razón ordenadora como nuevo relato de la creación y filosofía de la historia
        • 1. El Discurso del método como nuevo relato creador del Génesis
        • 2. El relato de Izquierdo como contra-relato a Descartes
        • 3. División de la ciencia, cuadro de los saberes e instrumentos del arte general del saber
        • 4. Filosofía de la historia: la historia como progreso y perfeccionamiento
        • 5. Conclusion
      • III. LEIBNIZ: SABERES, CIENCIA GENERAL Y LA MEJOR REPÚBLICA
        • Introducción
        • 1. Este nuestro siglo y el modo ilustrado de filosofar
        • 2. Enciclopedia / ciencia general
          • a) ¿Qué es la ciencia general?
          • b) El fin de la ciencia general
        • 3. Posibilidad y fundamentación
        • 4. Ciencia general: lógica, cálculo y ars inveniendi
        • 5. Hacia la sabiduría y la mejor república
        • 6. Conclusión
    • Epílogo
  • Bibliografía selecta
    • I. PRIMERA Y SEGUNDA PARTE
      • 1. Fuentes primera parte
      • 2. Fuentes segunda parte
      • 3. Bibliografía selecta sobre los saberes y el Renacimiento
    • II. TERCERA PARTE
      • 1. Fuentes: Escolástica
      • 2. Fuentes: Descartes
      • 3. Fuentes: Leibniz
      • 4. Bibliografía selecta sobre Descartes
      • 5. Bibliografía selecta sobre San Agustín
      • 6. Bibliografía selecta sobre la metáfora
      • 7. Bibliografía selecta general y escolástica

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy