Enlaces accesibilidad

El doblaje español: su historia

  • Nos visitan dos grandes actores de doblaje: Javier Dotú y Paloma Escola
  • En 1929 se dobló por primera vez al español una película
  • Los primeros estudios de doblaje aparecieron en 1933

Por
Memoria de delfín - El doblaje español: su historia

La invención del doblaje se remonta al año 1928 y se atribuye a Edwin Hopkins y a Jacob Karol. "The Night Flyer" fue la primera película de la historia que se dobló, y fue al alemán. Que los actores hablaran y que el público los entendiera era una necesidad innegable en aquella época. Todo, en un país, en el que la gran mayoría de la gente no entendía otro idioma más que el suyo, por no mencionar el índice de analfabetismo, por lo que el uso de los subtítulos no parecía la mejor solución.

Un año después, en 1929, se dobló la primera película en español: "Río Rita", aunque en esta cinta, no todos los actores de doblaje eran españoles. Hubo que esperar un tiempo. La primera película que se dobló en su totalidad por actores españoles fue "Entre la espada y la pared", aunque la primera que se exhibió fue "Desamparados", en 1931.

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional del Doblaje, esta semana, en Memoria de Delfín, buceamos en la historia del doblaje y en su evolución en España hasta nuestros días.

Imágen de un micrófono y una pantalla necesarios para hacer doblajes

Imágen de un micrófono y una pantalla necesarios para hacer doblajes

Javier Dotú es uno de los actores de doblaje más reconocidos, admirados y respetados de nuestro país. La voz española de actores como Al Pacino, Alan Alda, Kevin Spacey, Peter Sellers, Warren Beatty, Jack Nicholson o Anthony Hopkins, entre otros, es, además, el autor del libro "Historia del Doblaje Español", el primero sobre esta materia en nuestro país.

Según nos contaba Dotú, "hay que acabar, de una vez por todas, con la idea de que el doblaje fue una imposición o una invención del franquismo". Tal y como explicaba el actor, "el doblaje comienza en España en 1931 con una convocatoria de una nueva profesión y un casting al que acudió gente desde Paris", a lo que añadía que, "el que dirigió los ensayos para hacer ese primer doblaje no fue otro, sino el mismísimo Luis Buñuel".

Entre 1933 y 1934 aparecieron los primeros estudios de doblaje en España. En Madrid destacaron “Fono España”, con el italiano Hugo Donarelli al frente, y “Cinearte-Iberson“. En Barcelona, la “Metro-Goldwyn-Mayer” fue pionera, junto a “Trilla-La Riva” y “Acústica”.

Javier Dotú en un momento de la entrevista en RNE

Javier Dotú es uno de los actores de doblajes más míticos rne

Arturo Martín también recibe la visita de Paloma Escola, una de las grandes damas del doblaje español, voz de actrices como Melanie Griffith, Jane Fonda, Kathleen Turner, Mary Elizabeth Mastrantonio, Mary MacDonnell, Jacqueline Bisset, Catherine Deneuve o Rebecca de Mornay. El primer contacto de Paloma Escola con el mundo del doblaje lo tuvo gracias a la influencia de sus padres: Joaquin Escola y María Antonia Piedra. Paloma empezó en el cuadro de actores de Radio Nacional y luego ya continuó en doblaje.

Según nos explicaba, "en la profesión, antes se trabajaba de otra manera. Estábamos todos, compartíamos atril, tenías a quien te daba la réplica; mientras que ahora, vamos con nuestros auriculares, hacemos lo nuestro y no sabemos muchas veces ni de qué va la película", y puntualizaba que, "es cierto que ahora es más cómodo, pero no es lo mismo".

Paloma Escola fotografiada en los estudios de RNE

Paloma Escola, la voz española de Melanie Griffith, en RNE rne

Dejamos el doblaje como tema principal del programa y nos centramos en la música que más se escuchaba allá por 1947, año en el que se hizo el considerado 'primer gran doblaje español': "Lo que el viento se llevó". Con Beatriz Pecker recordamos el éxito del tema "Angelitos Negros" de Antonio Machín, el genio del bolero al que es difícil evocar sin el acompañamiento de las maracas.

Hace 74 años, el planeta intentaba recomponerse de las heridas de la Segunda Guerra Mundial, y por esa razón Estados Unidos ponía en marcha el llamado Plan Marshall. Mara Peterssen nos refresca la memoria de lo ocurrido en 1947, año en el que también se sitúan los orígenes de la Guerra Fría; la boda real de la princesa Isabel con Felipe de Edimburgo; el viaje oficial de Evita Perón a España, que contribuyó a legitimar internacionalmente el régimen de Franco; la muerte del torero "Manolete" en la plaza de toros de Linares; o la inauguración del Estadio de Chamartín, el futuro Santiago Bernabéu.

Momento en el que Manolete es llevado a enfermería tras la cogida

El 28 de agosto de 1947, Manolete fue herido de muerte en Linares rne

Durante aquella época, una jovencísima Lucía Bosé, se llevaba a casa la corona de Miss Italia, título que le daría el empujón definitivo para convertirse en musa del cine italiano. Con Lucía Sancho repasamos la vida de la actriz, conocida especialmente por ser la matriarca de una de las sagas artísticas más importantes de nuestro país.

Lucía Bosé, de joven, junto a Alberto Closas en una escena de la película

Lucía Bosé junto a Alberto Closas en "Muerte de un ciclista" rne

Seguro que los Bosé-Dominguín se habrán fotografiado más de una vez con una Polaroid, la mítica cámara instantánea de fotos que inventó allá por 1947 el científico estadounidense Edwin Herbert Land. David Zurdo nos lo cuenta en su nueva "Historia Mínima"; y con J.Pelirrojo nos acercamos a las señales horarias, viajando musicalmente a un lugar donde todavía se circula en coche por el lado original de las carreteras, y donde se consumen 165 millones de tazas de café al día: Inglaterra.