10.05.2013 Views

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

arritmia sinusal respiratoria. enfermedad del seno ... - El Internista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

BRADIARRITMIAS<br />

Se define como bradicardia como una frecuencia cardiaca<br />

menor a 60 lpm. La localización <strong>del</strong> trastorno puede<br />

situarse a nivel <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> (ondas P ausentes o lentas),<br />

de la unión auriculo-ventricular (más ondas P que<br />

complejos QRS), o ambos. <strong>El</strong> electrocardiograma es la<br />

herramienta fundamental para el diagnostico. Si persisten<br />

dudas sobre la relación de los síntomas y la bradicardia, el<br />

registro Holter puede dar el diagnostico de certeza si se<br />

objetiva la coincidencia de ambos, aunque es poco sensible.<br />

La prueba de esfuerzo puede ser útil ante la sospecha de<br />

cardiopatía isquémica o para valorar la insuficiencia<br />

cronotrópica (insuficiente taquicardización con el esfuerzo).<br />

<strong>El</strong> estudio electrofisiológico se reserva para los casos donde<br />

existe una fuerte sospecha clínica de que los síntomas se<br />

deben a bradicardias que no han podido ser demostradas o<br />

se desea localizar el nivel <strong>del</strong> trastorno de conducción.<br />

LAS ARRITMIAS PUEDEN SER FISIOLOGICAS<br />

- Frecuencia ≥ 30-35 lpm.<br />

- Pausas ≤ 3 segundos (en ritmo <strong>sinusal</strong>).<br />

- Pausas < 4 segundos (en fibrilación auricular).<br />

- Bloqueo sinoauricular<br />

- Ritmos de la unión<br />

- Bloqueos AV de primer grado<br />

- Bloqueos AV de segundo grado tipo I.<br />

CAUSAS DE BRADICARDIA<br />

- Fármacos:<br />

Simpaticolíticos: alfa y betabloqueantes.<br />

Antiarrítmicos: digoxina, calcioantagonistas,<br />

Psicofármacos: Antidepresivos triciclitos, fenotíazidas, litio,<br />

Cimetidina<br />

- Alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas:<br />

Hiperpotasemia, hipermagnesemia, hipotiroidismo, Ictericia<br />

obstructiva<br />

- Hipertonía vagal:<br />

Fisiológica (jóvenes, deportistas…), síndromes neuromediados:<br />

síncopes vasovágales, hipersensibilidad <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo, dolor,<br />

vómitos.<br />

- Infección, inflamación: Enfermedad de Lyme, enf. de Chagas,<br />

sepsis por gram negativos, miocarditis, colagenopatías.<br />

- Isquemia. Sobre todo de localización inferior.<br />

- Procesos infiltrativos: Amiloidosis, sarcoidosis,<br />

hemocromatosis, neoplasias.<br />

- Otros: traumatismos, radiaciones, hipoxia, SAOS, HIC y<br />

calcificación valvular severa.<br />

Los síntomas clásicamente relacionados con la bradicardia<br />

son el mareo, síncope o presincope, astenia, intolerancia con<br />

el esfuerzo, insuficiencia cardiaca, letargia, accidentes<br />

cardiovasculares, alteraciones de la personalidad. En el caso<br />

<strong>del</strong> síndrome bradicardia-taquicardia hay que añadir los<br />

síntomas de las taqui<strong>arritmia</strong>s y fenómenos embólicos.<br />

ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA.<br />

Hace referencia al aumento de la frecuencia cardiaca con la<br />

inspiración y disminución de la frecuencia cardiaca con la<br />

espiración. La distancia entre onda P y onda P (periodo PP)<br />

no debe ser mayor de 0.12-0.16 segundos, cuando es mayor<br />

se habla de <strong>arritmia</strong> <strong>sinusal</strong> <strong>respiratoria</strong>, y suele coincidir<br />

durante la inspiración.<br />

ENFERMEDAD DEL SENO CAROTIDEO.<br />

ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL.<br />

DISFUNCIÓN SINUSAL.<br />

<strong>El</strong> nodo <strong>sinusal</strong> es el marcapasos <strong>del</strong> ciclo cardíaco en<br />

condiciones normales por que su descarga intrínseca es la<br />

más alta de todos los posibles marcapasos <strong>del</strong> corazón. <strong>El</strong><br />

nodo <strong>sinusal</strong> esta muy influenciado por el sistema simpático<br />

(acelera la frecuencia cardiaca) y por el sistema<br />

parasimpático (disminuye la frecuencia cardiaca).<br />

Normalmente la frecuencia de descarga <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> se<br />

encuentra entre 50-100 lpm. Si la frecuencia es menor de<br />

60 lpm, hablamos de bradicardia <strong>sinusal</strong>, que no tiene por<br />

que indicar la existencia de patología, pues puede acontecer<br />

en sujetos jóvenes, deportistas, aunque también en<br />

enfermos con aumento <strong>del</strong> tono vagal y en ancianos.<br />

La <strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong> <strong>seno</strong> es un tipo de bradicardia <strong>sinusal</strong> de<br />

carácter orgánico, crónico e irreversible de forma progresiva<br />

que afecta al nodo <strong>sinusal</strong>. Debiéndose distinguir entre:<br />

• Disfunción <strong>sinusal</strong>. Cualquier cuadro clínico o<br />

electrocardiográfico que sugiera alteración transitoria de<br />

la función <strong>sinusal</strong>.<br />

• Enfermedad <strong>del</strong> <strong>seno</strong>: Es un cuadro clínico y<br />

electrocardiográfico que siguiere una alteración crónica,<br />

irreversible y generalmente progresiva de la función<br />

<strong>sinusal</strong>.<br />

En la mayoría de los casos no se encuentra una causa<br />

concreta de la disfunción <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong>. La lesión<br />

fundamental es un grado importante de fibrosis con<br />

alteración de las células marcapasos (células P) y por<br />

lesiones secundarias.<br />

1


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO<br />

• Por disminución <strong>del</strong> aporte sanguíneo al nodo <strong>sinusal</strong>.<br />

(cardiopatía isquémica).<br />

• Cardiopatía esclerohipertensiva, alteraciones degenerativas<br />

en ancianos,<br />

• Alteraciones inflamatorias o miopericarditis.<br />

Fiebre tifoidea, brucelosis,<br />

• Enfermedades sistémicas.<br />

Hipotiroidismo, colestasis y hepatopatías v avanzadas<br />

• Procesos infiltrativos <strong>del</strong> miocardio.<br />

Amiloidosis, hemocromatosis…<br />

• Secuelas postquirúrgicas.<br />

• Otras. Hipotermia, episodios de hipervagotomia (síncope<br />

vasovagal), hipoxia grave, hipercapnia, acidosis,<br />

hipertensión aguda.<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

<strong>El</strong> 25% de los pacientes con ENS cursan de forma<br />

asintomática. <strong>El</strong> 75% cursan como una bradicardia <strong>sinusal</strong><br />

con frecuencia cardiaca por debajo de 50 lpm, siendo la<br />

forma más frecuente el paro <strong>sinusal</strong> cuando hay pausas de<br />

más de 3 segundos, bloqueo sino auricular. Frecuentemente<br />

se acompaña de alteraciones en la conducción <strong>del</strong> nodo AV.<br />

También puede manifestarse en forma de síndrome<br />

bradicardia-taquicardia. A veces la disfunción <strong>del</strong> nodo<br />

<strong>sinusal</strong> sólo aparece cuando se administran fármacos como<br />

digital, betabloqueantes, calcioantagonistas (diltiazem o<br />

verapamil), quinidina y otros.<br />

Todo ello puede manifestarse clínicamente con la aparición<br />

de sincopes, presincopes, shock y muerte súbita. Síntomas<br />

de hipoperfusión cerebral (mareos, vértigo, fatiga, letargia),<br />

síntomas cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, crisis<br />

anginosas, palpitaciones).<br />

Para que una bradicardia pueda considerarse parte <strong>del</strong><br />

síndrome <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> es necesario que la frecuencia<br />

cardiaca no se acelere normalmente con estímulos que<br />

producen normalmente taquicardia (ejercicio, dolor,<br />

fiebre…) o con la administración de fármacos como la<br />

atropina o el isoproterenol.<br />

1. SÍNDROME DEL NODO SINUSAL ENFERMO.<br />

<strong>El</strong> síndrome <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> enfermo consiste en síntomas<br />

debidos a disfunción <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> que se manifiestan<br />

con bradicardia <strong>sinusal</strong> marcada, bloqueo sinoauricular o<br />

parada <strong>sinusal</strong>.<br />

<strong>El</strong> síndrome <strong>del</strong> <strong>seno</strong> enfermo incluye (si hay síntomas) la pausa o<br />

paro <strong>sinusal</strong>, bloqueo sinoauricular y la bradicardia <strong>sinusal</strong> extrema.<br />

2. SÍNDROME DE BRADICARDIA-TAQUICARDIA.<br />

En el síndrome de bradicardia-taquicardia existen<br />

taquicardias paroxísticas auriculares (sobre todo flutter o<br />

fibrilación auricular) que al concluir se siguen de pausas<br />

<strong>sinusal</strong>es prolongadas, o también cuando alternan períodos<br />

de bradicardia y taquicardia.<br />

3. BLOQUEO SINOAURICULAR (BSA).<br />

En el bloqueo sinoauricular (BSA); se dificulta o bloquea la<br />

conducción <strong>del</strong> impulso desde el nodo <strong>sinusal</strong> hasta el tejido<br />

auricular. Pudiendo ser:<br />

• BSA de primer grado: Todos los impulsos <strong>sinusal</strong>es<br />

conducen a la aurícula, pero con un tiempo prolongado <strong>del</strong><br />

impulso desde en nodo <strong>sinusal</strong> a la aurícula. No es visible en<br />

el electrocardiograma (es normal).<br />

• BSA de segundo grado: Existe un fallo intermitente de la<br />

conducción de los impulsos desde el nodo <strong>sinusal</strong> hasta la<br />

aurícula. Algunos impulsos <strong>sinusal</strong>es no conducen a la<br />

aurícula (faltan ondas P).En el ECG hay ausencia<br />

intermitente de ondas P. Se distinguen:<br />

- BSA de segundo grado tipo I (Wenckebach),<br />

donde existe un acortamiento progresivo <strong>del</strong><br />

intervalo PP hasta la pausa.<br />

- BSA de segundo grado tipo II. Pausa que es un<br />

múltiplo exacto de <strong>del</strong> intervalo PP basal. <strong>El</strong> intervalo<br />

P-P es idéntico antes de la pausa.<br />

• BSA de tercer grado: Aparece cuando ningún impulso <strong>del</strong><br />

nodo <strong>sinusal</strong> llega a la aurícula. (En el electrocardiograma es<br />

como una para <strong>sinusal</strong>, pues no existe nada de actividad<br />

auricular. No hay ondas P).<br />

<strong>El</strong> bloqueo sinoauricular de 1 y 3 grado sólo pueden<br />

diagnosticarse con registro intracavitario. Habitualmente los<br />

pacientes están asintomáticos. Sólo recibirán tratamiento los<br />

pacientes sintomáticos, debiéndose tratar en primer lugar las<br />

causas corregibles. En caso contrario, y si se demuestra<br />

correlación clínica y el registro ECG, los pacientes precisarán<br />

marcapasos, preferiblemente mo<strong>del</strong>os que dispongan modo<br />

de estimulación auricular que mantenga la sincronía AV,<br />

algoritmos de prevención de fibrilación auricular y<br />

preservación de la activación ventricular intrínseca.<br />

4. PAUSA O PARO SINUSAL<br />

En el electrocardiograma se caracteriza por una pausa en el<br />

ritmo <strong>sinusal</strong>, con ausencia de la actividad auricular que se<br />

esperaba. La duración de la pausa no es múltiplo <strong>del</strong><br />

intervalo P-P de base. Hay que descartar apnea <strong>del</strong> sueño,<br />

fármacos (antiarrítmicos, betabloqueantes (colirios),<br />

cardiopatía isquémica (incluido IAM), miocarditis, fibrosis<br />

auricular, <strong>enfermedad</strong> infiltrativa (amiloidosis).<br />

2


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

5. SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD DEL SENO<br />

CAROTIDEO.<br />

5.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Esta alteración se produce cuando el <strong>seno</strong> carotídeo presenta<br />

una actividad desmesurada vagal (bradicardia e hipotensión)<br />

ante estímulos “normales”. Los síntomas se suelen producir<br />

cuando el paciente comprime el <strong>seno</strong> carotídeo en sus<br />

actividades normales (afeitarse, ponerse la corbata, mover el<br />

cuello….)<br />

5.2 DIAGNOSTICO.<br />

5.2.1. Presión <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo y observar la respuesta.<br />

Una pausa mayor de 3 segundos después <strong>del</strong> masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong><br />

carotídeo es muy sugestiva de <strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong> <strong>seno</strong>.<br />

Algunos pacientes presentan pausas incluso de 5 segundos.<br />

<strong>El</strong> diagnostico se realiza mediante la maniobra de<br />

compresión <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo, cuya estimulación puede<br />

generar dos tipos de respuestas (aunque en muchos casos la<br />

respuesta es mixta):<br />

• Cardioinhibitoria; donde predomina la disminución de la<br />

frecuencia cardíaca, produciéndose pausas mayores de 3<br />

segundos. Esta respuesta es muy frecuente en ancianos por<br />

lo que es muy importante la correlación con los síntomas.<br />

• Vasodepresora; donde predomina el efecto vasodilatador,<br />

produciéndose hipotensión.<br />

Se consideran positivos las pausas mayores de 3 segundos<br />

o el descenso de la PA sistólica en más de 30 mmHG que<br />

se acompañen de los síntomas (presincope o sincope)<br />

5.2.2 Holter (registro electrocardiográfico de 24 horas) es<br />

muy útil para detectar paros <strong>sinusal</strong>es y bradi<strong>arritmia</strong>s <strong>del</strong><br />

síndrome bradicardia-taquicardia<br />

5.2.3 Test de esfuerzo. Para que una bradicardia pueda<br />

considerarse parte <strong>del</strong> síndrome <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> es<br />

necesario que la frecuencia cardiaca no se acelere<br />

normalmente con estímulos que producen normalmente<br />

taquicardia (ejercicio, dolor, fiebre…) o con la<br />

administración de fármacos como la atropina o el<br />

isoproterenol.<br />

5.2.4 Respuesta a fármacos o maniobras vagomímeticas<br />

(valsalva) o vagolíticos (atropina), simpaticomiméticos<br />

(isoproterenol) o Simpaticolíticos (propanolol). Ej. Test de<br />

la atropina.<br />

5.2.5 Bloqueo farmacológico <strong>del</strong> sistema nervioso<br />

autónomo. Se denomina frecuencia cardiaca intrínseca a la<br />

frecuencia que tiene el nodo <strong>sinusal</strong> independientemente de<br />

la frecuencia <strong>del</strong> sistema nervioso simpático y parasimpático.<br />

Se determina bloqueando ambos sistemas con fármacos<br />

(atropina + propanolol). De tal manera:<br />

Si la frecuencia cardiaca intrínseca es normal en un paciente<br />

con alteración de la frecuencia cardíaca, se supone que dicha<br />

alteración de la FC era debida a alteración en el control<br />

vegetativo de la frecuencia. Si la alteración de la FC persiste<br />

tras el bloqueo farmacológico, la alteración suponemos que<br />

se debe a una alteración intrínseca de la función <strong>del</strong> nodo<br />

<strong>sinusal</strong>.<br />

5.2.6 Tiempo de recuperación <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong>. Tras la<br />

estimulación auricular rápida, en los enfermos con<br />

disfunción <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> el tiempo <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong> se<br />

encuentra alargado (es el tiempo que trascurre desde el cese<br />

de la estimulación auricular rápida hasta que aparece el<br />

siguiente estímulo <strong>sinusal</strong>).<br />

5.2.7 Tiempo de conducción sinoauricular. Es el tiempo de<br />

conducción entre el nodo <strong>sinusal</strong> y la aurícula. En<br />

alteraciones <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong>, el N es normal; sin embargo<br />

en alteraciones de la conducción sinoauricular esta<br />

aumentado.<br />

5.2.8 Estudios electrofisiológicos. (EEF). Sugiere un tiempo<br />

de recuperación <strong>sinusal</strong> tras supresión por estimulación<br />

(TRS) TRS > 1500 seg.<br />

5.3 TRATAMIENTO.<br />

<strong>El</strong> tratamiento consiste en evitar las maniobras que<br />

comprimen el <strong>seno</strong> carotídeo y en aquellos pacientes muy<br />

sintomáticos y con respuesta positiva cardioinhibitoria se<br />

recomienda el implante de marcapasos definitivo.<br />

- Agudo: implante de marcapasos transitorio si existe riesgo<br />

de asistolia (antecedentes de asistolia, pausas mayores de 3<br />

segundos). La atropina iv, isoprenalina iv y/o el marcapasos<br />

externos son alternativas previas al implante.<br />

- Crónico: implante de marcapasos definitivo en pacientes<br />

sintomáticos (si se demuestra correlación entre la clínica y<br />

el registro ECG) o si presentan pausas <strong>sinusal</strong>es superiores a<br />

3 segundos.<br />

La bradicardia <strong>sinusal</strong> asintomática, o las pausas <strong>sinusal</strong>es o<br />

bloqueos sinoauriculares que son asintomáticos, no<br />

requieren tratamiento. Cuando existen síntomas atribuibles<br />

a la disfunción nodal, puede estar indicada la implantación<br />

<strong>del</strong> marcapasos permanente. Otra indicación de marcapasos<br />

aún en ausencia de síntomas, puede ser la presencia de<br />

pausas <strong>sinusal</strong>es diurnas mayores de 3 segundos.<br />

3


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN<br />

AURICULO-VENTRICULAR.<br />

CONCEPTO.<br />

Las alteraciones de la conducción entra la aurícula y el<br />

ventrículo pueden localizarse en el nodo AV, en el haz de<br />

Hiss o en el sistema purkinje. Cuanto más distal sea la<br />

alteración, peor pronostico. En un bloqueo AV completo, la<br />

clínica depende <strong>del</strong> ritmo de escape:<br />

En el haz de Hiss: <strong>El</strong> ritmo de escape suele ser entre 40-60<br />

por minuto. Generalmente el QRS es de duración normal,<br />

pero puede existir un QRS ancho si coexiste una alteración<br />

<strong>del</strong> sistema de Hiss-purkinje; por lo tanto, la duración <strong>del</strong><br />

QRS por sí sola no basta para conocer la localización de la<br />

alteración de la conducción.<br />

<strong>El</strong> sistema de Hiss-Purkinje, la frecuencia de escape suele ser<br />

entre 20-40 lpm, y el QRS suele ser ancho.<br />

ETIOLOGIA DE ALTERACION DEL NAV<br />

• Por aumento <strong>del</strong> tono vagal. Deportistas…<br />

• Isquemia. IAM (sobre todo inferior), espasmo coronario (sobre<br />

todo de la CD).<br />

• Fármacos. Digoxina, betabloqueantes, calcioantagonistas.<br />

• Infecciones: miocarditis aguda, fiebre reumática, mononucleosis<br />

infecciosa, <strong>enfermedad</strong> de Lyme.<br />

• Infiltraciones miocárdicas. Amiloidosis, sarcoidosis.<br />

• Tumores. Sobre todo los mesoteliomas cardiacos.<br />

• Bloqueos AV congénitos. Generalmente la alteración está en el<br />

NAV.<br />

• Enfermedades degenerativas (<strong>enfermedad</strong>es de Lev y de Lenegre.<br />

Generalmente se asocian a bloqueos de rama. Son<br />

probablemente las causas más frecuentes de bloqueo AV en el<br />

adulto. La hipertensión arterial y la estenosis aórtica también se<br />

asocian a degeneración <strong>del</strong> sistema de conducción.<br />

• Otros. Distrofia miotónica de Steinert, etc…<br />

TIPOS DE BLOQUEOS AV.<br />

• Bloqueo AV de primer grado. Aumento <strong>del</strong> tiempo B de<br />

conducción AV (PR > 0.20 seg), pero todas las ondas P<br />

conducen. Todos los impulsos auriculares conducen al<br />

ventrículo, pero con un tiempo prolongado. Normalmente<br />

es benigno, asintomático, pero puede dar síntomas si causa<br />

asincronía auriculoventricular.<br />

(*) BAV de 1 grado con un PR de 0,30 segundos<br />

• Bloqueo AV de segundo grado. Hay algunos impulsos<br />

auriculares (ondas P) que no conducen (no se siguen de<br />

complejos QRS).<br />

- Tipo I o Wenckebach. Donde el PR se va alargando<br />

progresivamente hasta que hay una onda P que no<br />

conduce. Existe un alargamiento progresivo <strong>del</strong> PR con<br />

acortamiento progresivo <strong>del</strong> intervalo RR hasta que la<br />

onda P no conduce. Normalmente es de origen<br />

suprahisiano y puede ser fisiológico en pacientes<br />

jóvenes con hipertonía vagal.<br />

Si el paciente esta asintomático no se debe realizar otra<br />

actitud. Si está sintomático (bradicardia sintomática) o<br />

en los casos raros de localización intra o infrahisiana<br />

aunque estén asintomáticos, se recomienda la<br />

administración de una marcapasos definitivo.<br />

BAV de 2 grado MB I; donde el<br />

PR <strong>del</strong> primer latido es normal<br />

(0,20 seg), el segundo complejo<br />

tiene 0,24; y los dos siguientes de<br />

0,28. La onda P señalada con la<br />

fecha se bloquea y<br />

posteriormente el complejo PR<br />

vuelve a ser de 0,20 seg. Véase<br />

que el periodo RR entre el<br />

segundo y tercer complejo se<br />

acorta.<br />

- Tipo II o Mobitz. Antes de la onda P que no conduce,<br />

no existe el alargamiento progresivo <strong>del</strong> PR que existe<br />

en el tipo Wenckbach. Se habla de BAV avanzado<br />

cuando 2 ó más ondas P consecutivas no se conducen.<br />

<strong>El</strong> tratamiento en la fase aguda se dirige en primer lugar<br />

a corregir las causas reversibles <strong>del</strong> bloqueo y si es<br />

necesario (por bradicardia extrema sintomática)<br />

proceder al implante de un marcapasos transitorio<br />

(mientras tanto se puede emplear isoproterenol a dosis<br />

de 1.4 mg/mini v). En los casos crónicos, tanto si es<br />

sintomático, como si existe evidencia de localización<br />

infrahisiana (aunque no produzca síntomas), se<br />

recomienda la implantación de un marcapasos<br />

definitivo.<br />

4


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

En este trazado de un BAV de 2<br />

grado tipo Mobitz II v emos<br />

en complejos previos únicamente<br />

un complejo PR de 0,24 seg y la<br />

onda <strong>del</strong> 5 complejo se bloquea.<br />

No hay alargamiento previo <strong>del</strong><br />

PR ni acortamiento <strong>del</strong> complejo<br />

RR. <strong>El</strong> complejo QRS es estrecho.<br />

• Bloqueo AV de 2 grado 2:1.<br />

En el electrocardiograma muestra una onda P conducida<br />

(seguida de QRS) alternando con una bloqueada. Pudiendo<br />

coexistir con otros grados de bloqueo. Puede ser<br />

asintomático o provocar ICC o signos de baja permisión<br />

cerebral. <strong>El</strong> tratamiento en la fase aguda, si no hay síntomas<br />

de alteración de conciencia, es suficiente el ingreso en planta<br />

normal para completar el estudio (especialmente si el QRS<br />

es estrecho). En presencia de síntomas (ICC, hipoperfusión<br />

cerebral, alteraciones de conciencia), se debe implantar un<br />

marcapasos provisional e ingresar al paciente en UCI.<br />

Debiendo tener especial cuidado con el uso de ATROPINA<br />

ya que puede aumentar el grado de bloqueo al incrementar<br />

la frecuencia auricular.<br />

(*) Bloqueo de 2 grado con conducción 2:1. Aquí solo una de<br />

cada dos ondas P se conduce a los ventrículos, la otra se bloquea<br />

(flechas). <strong>El</strong> PR de la onda conducida es de 0.26 seg<br />

BLOQUEOS AV 2<br />

MOBITZ I<br />

(WECKEBACH)<br />

MOBITZ II<br />

ASOCIACION<br />

IAM inferior<br />

Fármacos<br />

IAM anterior<br />

LOCALIZACIÓN<br />

Nodo AV<br />

Haz de Hiss<br />

PRONOSTICO<br />

Bueno<br />

Progresivos<br />

(suelen<br />

requerir<br />

marcapasos)<br />

• Bloqueos AV de tercer grado. Ningún impulso auricular<br />

llega al ventrículo (disociación auriculo-ventricular). No<br />

existe ninguna onda P que conduzca al ventrículo. Hay<br />

disociación AV. <strong>El</strong> ritmo de escape puede ser nodal<br />

“suprahisiano” (40-60 lpm con QRS estrecho) o<br />

ventricular “probable localización infrahisiana” (< 40 lpm<br />

con QRS ancho). Siendo el último caso más frecuente y de<br />

alto riesgo. Clínicamente se manifiestan como síncope,<br />

disnea de esfuerzo, angina, astenia, ondas A “cañón” en el<br />

pulso yugular…<br />

Si se trata de una urgencia vital, los periodos prolongados de<br />

asistolia pueden producir parada cardiaca y muerte súbita. La<br />

prolongación <strong>del</strong> segmento QT por bradicardia puede<br />

favorecer la aparición de taquicardia ventricular <strong>del</strong> tipo<br />

“torsades”.<br />

(*) Bloqueo Av completo con frecuencia auricular 100 lpm y<br />

ventricular a 38 lpm. Véase como la onda P carece de relación con<br />

el QRS, es decir los dos marcapasos conservan su frecuencia en<br />

forma independiente. Puede afirmarse que los intervalos P-P son<br />

regulares y los RR también.<br />

• Bloqueo AV de grado avanzado.<br />

En el electrocardiograma se identifican dos o más ondas P<br />

consecutivas no conducidas, pudiendo coexistir otros grados<br />

de bloqueo. Pueden ser asintomáticos o provocar ICC o<br />

signos de baja perfusión cerebral.<br />

<strong>El</strong> tratamiento en fase aguda: si no hay síntomas de<br />

alteración de conciencia, es suficiente el ingreso en planta<br />

para completar estudio (especialmente si el QRS es<br />

estrecho). En presencia de síntomas (ICC, hipoperfusión<br />

cerebral, alteraciones de la conciencia), se debe implantar un<br />

marcapasos provisional e ingresar al paciente en UCI.<br />

Debiendo tener especial cuidado con la atropina ya que<br />

puede aumentar el grado de bloqueo al incrementar la<br />

frecuencia auricular. Para la prevención de las recurrencias,<br />

si la causa no es transitoria se deberá implantar un<br />

marcapasos definitivo (DDD o, si la función <strong>sinusal</strong> es<br />

normal, VVD). Evaluando siempre si requiere TRC.<br />

5


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

• Bloqueos AV de tercer grado.<br />

Ningún impulso auricular llega al ventrículo (disociación<br />

auriculo-ventricular). <strong>El</strong> ritmo de escape puede ser nodal<br />

“suprahisiano” (40-60 lpm con QRS estrecho) o<br />

ventricular “probable localización infrahisiana” (< 40 lpm<br />

con QRS ancho). Siendo el último caso más frecuente y de<br />

alto riesgo. Clínicamente se manifiestan como síncope,<br />

disnea de esfuerzo, angina, astenia, ondas A “cañón” en el<br />

pulso yugular… Si se trata de una urgencia vital, los<br />

periodos prolongados de asistolia pueden producir parada<br />

cardiaca y muerte súbita. La prolongación <strong>del</strong> segmento QT<br />

por bradicardia puede favorecer la aparición de taquicardia<br />

ventricular <strong>del</strong> tipo “torsades”.<br />

En casos agudos, si el paciente esta asintomático, ingreso en<br />

UCI o en sala de monitorización ECG. Si estuviera<br />

sintomático, hayan signos de insuficiencia cardiaca<br />

(dilatación de cavidades en ecocardiograma), exista<br />

incompetencia inótropa, QT largo corregido > 460 ms,<br />

<strong>arritmia</strong>s ventriculares o ritmo idioventricular. A largo plazo<br />

suele<br />

ser necesaria la implantación de marcapasos.<br />

• Bloqueo AV completo y fibrilación auricular.<br />

La identificación clínica se basa en la identificación en el<br />

electrocardiograma de una fibrilación auricular con una<br />

respuesta ventricular rítmica. Dependiendo si el ritmo de<br />

escape sea nodal o ventricular, aparecerán complejos QRS<br />

anchos o estrechos. <strong>El</strong> paciente suele referir ICC (ausencia de<br />

contribución auricular y de capacidad de incremento<br />

compensatorio de la frecuencia cardiaca). Los síncopes son<br />

más frecuentes en los de localización infrahisiana (QRS<br />

ancho).<br />

Hay que descartar en primer lugar las causas reversibles<br />

(antiarrítmicos como la digoxina “solicitar niveles de<br />

digoxina”, depresores de la conducción, calcioantagonistas,<br />

verapamilo y diltiazem, alteraciones iónicas,<br />

hiperpotasemia), así como causas no reversibles como las<br />

<strong>enfermedad</strong>es infiltrativas, miocardiopatías, calcificación<br />

valvular o <strong>enfermedad</strong>es<br />

degenerativas <strong>del</strong> sistema de<br />

conducción.<br />

Conducta a seguir: En la fase aguda, en primer lugar<br />

corrección de las causas reversibles (sobre todo<br />

farmacológicas) y si fuera necesario (por bradicardia<br />

extrema sintomática) se puede proceder como en otros<br />

tipos de bloque AV completo al implante de marcapasos<br />

transitorio.<br />

En los casos crónicos la indicación de marcapasos definitivo<br />

será la misma que en otros tipos de bloqueo pero con la<br />

salvedad de que será necesario anticoagular con<br />

dicumarinicos.<br />

BLOQUEOS AV 3<br />

RITMO DE ESCAPE<br />

RESPUESTA A LA<br />

ATROPINA<br />

QRS<br />

PRONOSTICO<br />

TRATAMIENTO.<br />

BLOQUEO AV CO MPLETO<br />

NODAL<br />

INFRANODAL<br />

40 – 60 lpm 20 – 40 lpm<br />

Si<br />

No<br />

Normal ( 0.12)<br />

Bueno<br />

Malo<br />

• Tratamiento de la fase aguda. <strong>El</strong> manejo viene<br />

determinado por la presencia de compromiso<br />

hemodinámico y/o la existencia de bradicardia con mayor<br />

riesgo de bloqueo AV completo o asistolia.<br />

La atropina es un fármaco vagolítico que actúa<br />

incrementando el automatismo <strong>sinusal</strong> y de los escapes<br />

nodales, además de acelerar la conducción AV, siendo útil<br />

en la disfunción <strong>sinusal</strong> y en el bloqueo AV suprahisiano<br />

(bloqueo con QRS estrecho). No está indicada en el<br />

bloqueo AV infrahisiano pues puede incrementar el grado<br />

de bloqueo al aumentar la frecuencia <strong>sinusal</strong>. En estos casos<br />

se debe implantar un marcapasos transitorio endovenosos o<br />

percutáneo hasta que éste disponible. Entre tanto, se pueden<br />

utilizar catecolaminas que incrementan la conducción AV y<br />

el automatismo en los focos de escape como la dopamina o<br />

el isoproterenol (este último debiéndose utilizar con<br />

precaución o evitarse en la cardiopatía isquémica por su<br />

potencial arritmogénico.<br />

Deben ingresar todos los pacientes con bradicardia<br />

sintomática. En caso de bloqueo AV de tercer o de segundo<br />

grado Mobitz II se requiere una unidad con posibilidad de<br />

monitorización continua e implantación de un marcapasos<br />

transitorio. Puede ser útil el ingreso en el paciente con datos<br />

de disfunción <strong>sinusal</strong> de dudosa relación son síntomas.<br />

• Tratamiento a largo plazo. : MARCAPASOS.<br />

Consiste en la implantación definitiva de un marcapasos si<br />

la bradicardia no es secundaria a una causa corregible o<br />

evitable. Los marcapasos son dispositivos electrónicos<br />

programables conectados a uno o más electrocatéteres en<br />

las cavidades cardiacas con capacidad de registrar la actividad<br />

eléctrica intracavitaria y de lanzar impulsos eléctricos que<br />

son “capturados” por la cámara cardiaca correspondiente<br />

iniciando la despolarización. Se emplea un código para<br />

designar<br />

los distintos tipos de marcapasos con 5 letras.<br />

6


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

• La primera hace referencia a la cámara estimulada: (A:<br />

Aurícula; V: Ventrículo; D: ambos).<br />

• La segunda hace referencia a la cámara en la que sensa<br />

o “mira” la actividad. (A: Aurícula; V: Ventrículo; D o 0:<br />

“no mira” ninguna cámara).<br />

• La tercera hace referencia al tipo de programación (I: el<br />

marcapasos se inhibe, es decir no estimula si “ve” un<br />

impulso propio <strong>del</strong> paciente; T: estimula cuando “ve” un<br />

impulso <strong>del</strong> paciente; D: puede funcionar como I o como<br />

T).<br />

• La cuarta letra hace referencia a programaciones<br />

especiales (R: con respuesta fisiológica en frecuencia, es<br />

decir, tiene capacidad de taquicardizar cunado detecta que<br />

el paciente hace un esfuerzo físico; 0: el marcapasos no<br />

tiene ninguna programación especial).<br />

• La quinta letra hace referencia a la presencia de varios<br />

puntos de estimulación en una misma cámara (A, V ó D).<br />

Los marcapasos más comunes son:<br />

• <strong>El</strong> VVI (unicameral): Un solo catéter en ápex de VD, que<br />

sensa y estimula el ventrículo y se inhibe<br />

si hay latidos<br />

ventriculares propios <strong>del</strong> paciente, pero no “mira” la aurícula<br />

por lo que no mantiene la sincronía AV.<br />

(*) ECG en modo VVI.<br />

Es el clásico marcapasos a demanda, permite la estimulación<br />

y la detección ventricular respondiendo con inhibición si<br />

detecta actividad ventricular. Después de cada evento<br />

sensado o estimulado se abre un período refractario<br />

programable que evita la detección<br />

inadecuada de la onda T.<br />

No mantiene la sincronía aurículo-ventricular, pudiendo<br />

dar lugar a contracción auricular contra la válvula aurículoventricular<br />

cerrada y también a conducción retrógrada<br />

ventrículo-auricular pudiendo dar lugar como se ha dicho al<br />

Síndrome <strong>del</strong> Marcapasos. Para tratar de mantener la<br />

sincronía AV en pacientes con marcapasos VVI y ritmo<br />

<strong>sinusal</strong> basal se incorpora la histéresis (Retraso <strong>del</strong> comienzo<br />

de la activación ventricular para conservar la activación y la<br />

contracción fisiológicas normales) que se puede combinar<br />

con histéresis AV (Búsqueda automática de eventos<br />

ventriculares espontáneos durante un intervalo AV<br />

prolongado. Si hay sucesos ventriculares<br />

espontáneos, el<br />

intervalo AV permanece prolongado para conservar la<br />

conducción AV intrínseca).<br />

Las Ventajas:<br />

- Proporciona estimulación ventricular de soporte<br />

- Es relativamente fácil de implantar y evaluar<br />

- Coste relativamente bajo<br />

Las desventajas:<br />

- Se pierde la sincronía A-V<br />

<strong>El</strong> modo de estimulación VVI está indicado en pacientes con<br />

BAV en los que no sea necesario el mantenimiento de la<br />

sincronía aurículo-ventricular, o en presencia de <strong>arritmia</strong><br />

auricular crónica. Si existe incompetencia cronotrópica será<br />

necesaria la autorregulación en frecuencia (VVIR) para<br />

aumentar la frecuencia cardiaca con el ejercicio. Puede<br />

emplearse por tanto en la FA con Bloqueo AV.<br />

• <strong>El</strong> AAI (unicameral): Un solo catéter igual pero en la<br />

orejuela de la aurícula derecha. Algunos autores lo<br />

consideran obsoleto, pero en ausencia de Bloqueo AV y con<br />

<strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong> nódulo <strong>sinusal</strong> puede ser empleado.<br />

Estimula la aurícula y es inhibido por la detección de la<br />

actividad auricular espontánea. No se aplica histéresis<br />

auricular para no favorecer la aparición de Fibrilación<br />

Auricular. Mantiene la sincronía aurícula ventricular. Es<br />

necesario realizar una cuidada selección de los pacientes<br />

;intervalos PR normales, ausencia de bloqueos de rama y<br />

punto de Wenkebach (frecuencia de estimulación auricular<br />

a la que se produce BAV tipo Wenckebach) superior a 100-<br />

130 latidos por minuto. Al igual que en el marcapasos VVI<br />

será necesaria la autorregulación en frecuencia (AAIR) para<br />

aumentar la frecuencia cardiaca con el ejercicio. Hay que<br />

descartar también en estos pacientes la hipersensibilidad <strong>del</strong><br />

<strong>seno</strong> carotideo.<br />

7


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

• VDD: Un catéter especial en ápex <strong>del</strong> VD pues tiene<br />

además un electrodo proximal solo para “mirar” en la AD,<br />

que sensa ambas cámaras pero sólo estimula el ventrículo<br />

cuando “ve” una onda P <strong>del</strong> paciente (T), luego es<br />

secuencial y mantiene la sincronía AV, aunque por<br />

seguridad “pasa” a VVI si hay silencio auricular.<br />

Paciente de 60 años de edad, portador de un marcapasos definitivo<br />

Discovery II VDD, que ingresó por cuadro de palpitaciones. En el<br />

electrocardiograma de 12 derivaciones se evidencia un ritmo<br />

<strong>sinusal</strong>, conducción AV conservada y bloqueo de rama izquierda,<br />

desviado a la izquierda. Al aplicar el imán sobre el marcapasos se<br />

generó estimulación ventricular asincrónica a una frecuencia de<br />

100 lpm, confirmando la correcta captura. En el<br />

electrocardiograma con imán. Se observa ritmo <strong>sinusal</strong> durante los<br />

primeros 3 latidos y, luego de colocado el imán, ritmo de<br />

marcapasos con adecuada captura ventricular y un latido <strong>sinusal</strong><br />

intercalado.<br />

• DDD: Sensa y estimula ambas cámaras, se inhibe si hay<br />

ritmo propio o conducción AV propias <strong>del</strong> paciente.<br />

Recientemente se han desarrollado dispositivos para la<br />

terapia de resincronización cardiaca que son DDD que<br />

incluyen un segundo catéter ventricular que se coloca en<br />

una vena epicárdica <strong>del</strong> ventrículo izquierdo a través <strong>del</strong><br />

<strong>seno</strong> coronario (excepcionalmente mediante toracotomía).<br />

Los desfibriladores automáticos implantables son<br />

“marcapasos especiales” capaces además de detectar y aplicar<br />

terapias antitaquicardia.<br />

(*) ECG en modo DDD.<br />

Activa y detecta en la aurícula y el ventrículo incluyendo<br />

función inhibidora y activada. Su funcionamiento se basa en<br />

cuatro intervalos de tiempo.<br />

- Intervalo de frecuencia inferior (Lower rate interval) LRI<br />

- Intervalo de escape auricular (Atrial escape interval) AEI<br />

- Intervalo auriculo-ventricular (Atrioventricular interval)<br />

AVI<br />

- Periodo refractario ventricular (Ventricular refractary<br />

period) VRI.<br />

<strong>El</strong> LRI es el intervalo de tiempo que comienza una vez<br />

detectada la ultima activacion ventricular (intrínseca o <strong>del</strong><br />

marcapasos) hasta la siguiente activación.<br />

Si por ejemplo nosotros establecemos que la frecuencia<br />

inferior es de 60 lpm, el LRI será de 1 segundo.<br />

A su vez este intervalo de tiempo puede dividirse en dos<br />

AEI : Termina con un estimulo inducido por el marcapasos<br />

auricular.<br />

AVI : Comienza con el evento auricular detectado<br />

(intrínseco o <strong>del</strong> marcapasos), y finaliza con el estimulo<br />

ventricular inducido por el marcapasos. <strong>El</strong> AVI debe ser<br />

mayor tras estimulación auricular que después de detección,<br />

para compensar el tiempo de conducción interauricular<br />

desde la orejuela derecha hasta la aurícula izquierda y<br />

mantener así la hemodinámica adecuada en cavidades<br />

izquierdas.<br />

Cuando se detecta un evento ventricular finaliza el LRI y el<br />

AVI.<br />

VRP : Lo inicia un evento ventricular detectado (intrínseco<br />

o <strong>del</strong> marcapasos), lo que evita la detección por el canal<br />

ventricular <strong>del</strong> potencial evocado y de la onda T, y también<br />

inicia el PVARP (Postventricular atrial refractary period),<br />

que impide la detección de las ondas P retrogradas y los<br />

eventos ventriculares de campo lejano.<br />

<strong>El</strong> AVI y el PVARP son programables.<br />

TARP : Periodo refractario auricular total (Total Atrial<br />

refractary period). Determina la frecuencia máxima de<br />

detección auricular seguida por activación ventricular<br />

(frecuencia de seguimiento máxima) que puede conseguir el<br />

marcapasos DDD.<br />

8


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Pongamos un ejemplo:<br />

AVI= 200 milisegundos<br />

PAVRP= 300 milisegundos<br />

AVI + PAVRP = 500 milisegundos<br />

60.000/500= 120 latidos por minuto de frecuencia<br />

máxima<br />

Del funcionamiento de este marcapasos pueden conseguirse<br />

cuatro ritmos diferentes:<br />

- Ritmo <strong>sinusal</strong> normal.<br />

- Estimulación auricular y respuesta ventricular propia.<br />

- Estimulación ventricular sincronizada con el ritmo de base<br />

auricular.<br />

- Estimulación secuencial auriculo ventricular.<br />

<strong>El</strong> menor ciclo <strong>sinusal</strong> o auricular que puede ser detectado y<br />

seguido por impulso ventricular manteniendo la sincronía<br />

AV 1:1 debe ser superior al TARP para evitar el bloqueo 2:1<br />

durante el ejercicio.<br />

<strong>El</strong> modo de estimulación DDD está indicado en pacientes<br />

con BAV y necesidad de estimulación auricular por<br />

<strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong> nódulo <strong>sinusal</strong> asociada y/o <strong>arritmia</strong>s<br />

auriculares, y en el síndrome de hipersensibilidad <strong>del</strong> <strong>seno</strong><br />

carotideo. Si existe incompetencia cronotrópica habrá que<br />

asociar autorregulación en frecuencia <strong>El</strong> DDR mientras sigue<br />

la señal auricular se adapta a la frecuencia indicada por el<br />

sensor Tiene dos o más indicadores de las necesidades<br />

metabólicas . Es el modo de elección en pacientes con<br />

síncope neuromediado con componente cardioinhibidor.<br />

SELECCIÓN DEL MODO DEL MARCAPASOS.<br />

¿UNICAMERALES O BICAMERALES?<br />

En una reciente revisión <strong>del</strong> National Institute for Clinical<br />

Excellence (NICE) de Febrero <strong>del</strong> 2005, sobre estimulación<br />

bicameral en pacientes con <strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong> nódulo <strong>sinusal</strong> o<br />

bloqueo AV, se concluye lo siguiente:<br />

a. La estimulación en modo VVI se asocia a Síndrome de<br />

Marcapasos en un 18% a 26% de los pacientes, siendo en un<br />

4% de ellos severo. Los síntomas de este síndrome pueden<br />

confundirse con los propios de la patología de base y se<br />

pueden manifestar como disnea, dolor precordial, mareos,<br />

presíncope y síncope.<br />

b. La estimulación bicameral (DDD) mejora la calidad de<br />

vida al reducir significativamente la incidencia de fibrilación<br />

auricular, mejora la capacidad de ejercicio y disminuye la<br />

incidencia de síndrome de marcapasos.<br />

c. La estimulación bicameral en pacientes con aurícula<br />

excitable, es costo efectiva y sus beneficios superan con<br />

creces el mayor costo <strong>del</strong> dispositivo, la mayor complejidad<br />

<strong>del</strong> implante y la menor vida útil en comparación con los<br />

MP unicamerales ventriculares (VVI).<br />

d. <strong>El</strong> MP bicameral se recomienda para el manejo de<br />

bradicardias sintomáticas secundarias a <strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong><br />

nódulo <strong>sinusal</strong>, bloqueo auriculoventricular completo o una<br />

combinación de ambos, excepto en las siguientes<br />

situaciones:<br />

1. En pacientes con <strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong> nódulo <strong>sinusal</strong> en los<br />

cuales después de un completo estudio no hay evidencias<br />

de un compromiso en la conducción AV. En estos casos<br />

se puede indicar un MP auricular, AAI ( R )<br />

2. En pacientes con bloqueo auriculoventricular completo<br />

y con fibrilación auricular crónica. En estos casos la<br />

indicación es un MP unicameral ventricular VVI (R)<br />

3. En el manejo de pacientes con bloqueo AV avanzado<br />

(bloqueo AV solo o en combinación con <strong>enfermedad</strong> <strong>del</strong><br />

nódulo <strong>sinusal</strong>) cuando existan <strong>enfermedad</strong>es<br />

intercurrentes y el estado general <strong>del</strong> paciente aconsejan el<br />

implante de un<br />

MP unicameral ventricular.<br />

En otro estudio reciente, randomizado, sobre costo<br />

efectividad de estimulación bicameral (DDD) versus<br />

unicameral ventricular (VVI) en pacientes con <strong>enfermedad</strong><br />

<strong>del</strong> nódulo <strong>sinusal</strong> se concluye que la estimulación<br />

bicameral aumenta las expectativas de vida, ajustada por<br />

calidad de vida, a un costo razonable (Rinfert S., Circulation<br />

2005).<br />

9


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

En los casos en los que existen dudas sobre la indicación de<br />

marcapasos permanente (pacientes con síncope y bloqueo<br />

de rama o bloqueo bifascicular, pacientes con conducción<br />

AV 2:1, etc..) se puede realizar un estudio electrofisiológico<br />

para valorar su indicación con registros intracavitarios<br />

mediante catéteres similares a los de los marcapasos,<br />

evaluando la actividad auricular (A), <strong>del</strong> haz de His (H) y<br />

<strong>del</strong> ventrículo (V) y los intervalos de conducción (AH y<br />

HV) básales y en respuesta a estimulación o a fármacos, así<br />

como el tiempo de recuperación <strong>sinusal</strong>…<br />

Cuando la bradicardia obliga al implante de marcapasos se<br />

debe a una causa transitoria, se emplea un marcapasos<br />

temporal hasta que se corrige la causa (intoxicación<br />

digitálica, hipertonía vagal, empleo de frenadores <strong>del</strong> nodo<br />

AV…)<br />

Cuando la bradi<strong>arritmia</strong> es irreversible es necesaria la<br />

implantación de un marcapasos permanente que suele<br />

hacerse con anestesia local por punciones en la vena<br />

subclavia izquierda progresando los catéteres hasta la cámara<br />

deseada y conectándolos al generador que se ubica en<br />

posición subcutánea, subfascial o subpectoral izquierda.<br />

• Complicaciones <strong>del</strong> marcapasos.<br />

1) Síndrome <strong>del</strong> marcapasos (SMP). <strong>El</strong> SMP es una entidad<br />

clínica compleja, que en la mayoría de las situaciones está<br />

caracterizada por la presencia de síntomas y signos<br />

relacionados con una respuesta hemodinámica anormal<br />

desencadenada por una sincronización inadecuada de la<br />

contracción auricular y ventricular, donde intervienen<br />

además factores humorales. Este síndrome se ve a cualquier<br />

edad, pero predominando en el paciente anciano y con<br />

cardiopatía estructural, no tiene predilección por sexo y<br />

aparece en cualquier momento después <strong>del</strong> implante <strong>del</strong><br />

marcapasos. <strong>El</strong> punto de partida común para la mayoría de<br />

las causas <strong>del</strong> SMP es la pérdida de la sincronización<br />

aurículo-ventricular, la cual pone en marcha una cascada de<br />

eventos hemodinámicos, neurohumorales y<br />

electrofisiológicos que son los responsables finales de los<br />

síntomas y signos <strong>del</strong> síndrome, los cuales pueden ser muy<br />

diversos : palpitaciones , sudoración, atolondramiento,<br />

vértigo, astenia, intolerancia al ejercicio, hipotensión<br />

arterial, presíncope, síncope, disnea de esfuerzo o franca<br />

insuficiencia cardiaca. Dentro de los pacientes en los cuales<br />

con más frecuencia se presenta están aquellos portadores de<br />

marcapasos permanentes unicamerales con una modalidad<br />

de estimulación VVI.<br />

10


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

INDICACIONES DE IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS.<br />

Tratamiento: mantener el sincronismo auriculoventricular<br />

mediante un marcapasos doble, o si es un marcapasos a<br />

demanda, programándolo a una frecuencia de escape 15-20<br />

lpm menos que la frecuencia <strong>del</strong> marcapasos.<br />

2) Taquicardia mediada por el marcapasos. Taquicardia por<br />

conducción ventriculoatrial, estableciéndose un circuito de<br />

reentrada. Tratamiento: programar el periodo refractario de<br />

la aurícula.<br />

(*) Aunque la taquicardia tiene QRS ancho no se trata de una<br />

taquicardia ventricular porque se observa una espiga antes de cada<br />

QRS (flechas), de modo que son latidos estimulados por el<br />

marcapaso.<br />

3) Propios <strong>del</strong> implante (infección, hematoma, neumotórax<br />

por punción…)<br />

• Disfunción <strong>sinusal</strong> sintomática.<br />

No esta indicado la implantación de marcapasos en<br />

la disfunción <strong>sinusal</strong> asintomática.<br />

• Hipersensibilidad <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo.<br />

- Respuesta de hipersensibilidad asociado a síntomas<br />

- Respuesta de hipersensibilidad en paciente con síncopes<br />

recidivantes aunque no exista clara correlación (IIa)<br />

No esta indicado en pacientes con respuesta de<br />

hipersensibilidad en los pacientes asintomáticos.<br />

• Bloqueo 2 grado (Mobitz I) en pacientes sintomáticos.<br />

No esta indicado su implantación en pacientes<br />

asintomáticos que se identifica un bloqueo AV de 2<br />

grado Mobitz I.<br />

• Bloqueo 2 grado (Mobitz II) en todos los pacientes aunque<br />

estén asintomáticos.<br />

• Bloqueo 3 grado (completo) en todos los pacientes aunque<br />

estén asintomáticos.<br />

• Bloqueo bifascicular o trifascicular en :<br />

- Pacientes con síncopes recidivantes en los que no se<br />

comprueban otras causas.<br />

- HV en el estudio electrofisiológico > 100 msg<br />

- Bloqueo a nivel infrahisiano provocado por estimulación<br />

auricular (< 150 lpm)<br />

No esta indicado la implantación de marcapasos<br />

en pacientes que se les detecta un bloqueo bi o<br />

trifascicular en pacientes asintomáticos.<br />

11


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

1. CONCEPTO.<br />

TAQUIARRITMIAS<br />

Las taquicardias son <strong>arritmia</strong>s con tres ó más complejos o<br />

más de 100 lpm. Las taquicardias que se inician por<br />

extrasistolia ventricular o supraventricular suelen ser<br />

producidas por reentrada, excepto las de la intoxicación<br />

digitálica, que suelen ser producidas por actividad<br />

desencadenada (post-potenciales).<br />

2. MECANISMO DE PRODUCCIÓN.<br />

a) Por alteración en la propagación <strong>del</strong> impulso. Mecanismo<br />

por reentrada. Es el mecanismo más frecuente de<br />

producción de taqui<strong>arritmia</strong>s paroxísticas mantenidas.<br />

Pueden iniciarse y terminarse de forma reproducible por<br />

complejos prematuros y estimulación rápida. Es el<br />

mecanismo implicado en las taquicardias intranodales, en las<br />

que se producen en presencia de una vía accesoria, y en la<br />

mayor parte de las taquicardias ventriculares.<br />

b) Por alteración en la formación <strong>del</strong> impulso<br />

(automatismo):<br />

1- Por incremento <strong>del</strong> automatismo: Se debe a que en una<br />

parte <strong>del</strong> corazón el automatismo aumenta. No puede<br />

iniciarse ni detenerse por estimulación eléctrica.<br />

Etiología: - Aumento de las catecolaminas.<br />

- Alteraciones electrolíticas.<br />

- Hipoxia o isquemia<br />

- Efectos mecánicos: estiramiento<br />

- Fármacos: digoxina.<br />

2- Por actividad desencadenada: consiste en la aparición de<br />

despolarizaciones después de un potencial de acción (postpotenciales)<br />

debidas al incremento en la concentración<br />

intracelular de calcio. Puede iniciarse por estimulación pero,<br />

al contrario que las producidas por reentrada y por<br />

incremento <strong>del</strong> automatismo, la respuesta de la actividad<br />

desencadenada a la hiperestimulación es la aceleración.<br />

Etiología: - Aumento de catecolaminas<br />

- Hiperpotasemia<br />

- Hipercalcemia<br />

- Intoxicación digitálica.<br />

En cuanto, al tratamiento, además <strong>del</strong> uso de fármacos<br />

antiarrítmicos, destaca la ablación con radiofrecuencia,<br />

especialmente útil en los casos de FA no controlada, flutter<br />

auricular (donde la ablación <strong>del</strong> istmo cavotricuspideo tiene<br />

un porcentaje muy alto de éxitos (90%)en los flúteres que<br />

usan esa vía como parte <strong>del</strong> circuito); taquicardia<br />

supraventricular paroxística (los betabloqueantes y el<br />

verapamilo son los fármacos de elección, pero el fracaso de<br />

estos indica la ablación de la vía lenta <strong>del</strong> NAV.<br />

3. CARACTERISTICAS CLINICAS.<br />

» Taquicardia mal tolerada. Si el paciente está inestable<br />

(bajo nivel de conciencia, angina ó insuficiencia cardiaca<br />

importante, hipotensión grave) se debe realizar una<br />

cardioversión externa sincronizada, con o sin sedación<br />

previa (dependiendo <strong>del</strong> nivel de conciencia). En ocasiones,<br />

tras la descarga aparecen <strong>arritmia</strong>s ventriculares o<br />

bradicardia, por lo que es preciso disponer de material de<br />

RCP avanzada. En general se recomienda comenzar con<br />

descargas de 100J y aumentar a 200-300-360J si las<br />

anteriores no han sido eficaces, recordando siempre volver a<br />

marcar el modo de sincronización después de una descarga.<br />

» Taquicardia bien tolerada.<br />

Es muy importante recoger un ECG completo de la<br />

taquicardia, que nos dará el diagnostico y que puede ser<br />

importante en el manejo posterior. Debiéndonos fijar<br />

primordialmente en aspectos básicos <strong>del</strong> electrocardiograma<br />

que son:<br />

1- Regularidad <strong>del</strong> QRS. Independientemente de la anchura<br />

<strong>del</strong> QRS, la regularidad mantenida descarta casi totalmente<br />

el origen ventricular de la taquicardia.<br />

2-<br />

Anchura <strong>del</strong> QRS.<br />

- Si el QRS es estrecho (menor de 0.12, “tres cuadritos”)<br />

refleja que la activación ventricular se realiza íntegramente a<br />

través de un sistema especifico de conducción sano, lo que<br />

indica un origen supraventricular.<br />

- Si el QRS es ancho, implica que la activación de los<br />

ventrículos ha sido más lenta y se ha producido, al menos en<br />

parte a través de las fibras miocárdicas, lo que puede<br />

corresponder a una taquicardia ventricular o una taquicardia<br />

supraventricular conducida a los ventrículos con bloqueo de<br />

rama (establecidos o frecuencia dependiente) o a través de<br />

una vía accesoria. La mayoría de las taquicardias regulares de<br />

QRS ancho son taquicardias ventriculares, y prácticamente<br />

lo son el 100% si el paciente tiene cardiopatía estructural de<br />

base, sobre todo infarto previo.<br />

12


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

3- Valoración de las ondas P y su relación con los<br />

complejos QRS.<br />

- En las taquicardias de QRS estrecho, la onda P puede dar<br />

el diagnostico, tanto por su morfología (Ej/ flutter<br />

auricular) como con la relación con el QRS (Ej/ una onda P<br />

negativa en la cara inferior inmediatamente tras el QRS es<br />

típica de las taquicardias por reentrada auriculoventricular).<br />

- En las taquicardias de QRS ancho ocasionalmente se<br />

observan ondas P, con un ritmo independiente de los QRS,<br />

que indican que existe disociación AV y permiten el<br />

diagnostico de taquicardia ventricular. Otra expresión de<br />

disociación de disociación AV son las capturas y fusiones. Se<br />

observan en general en taquicardias ventriculares<br />

relativamente lentas, en las que las ondas P disociadas<br />

pueden despolarizar los ventrículos produciendo latidos<br />

a<strong>del</strong>antados con un QRS más ancho que el de la taquicardia.<br />

Si los ventrículos se activan de forma totalmente<br />

dependiente <strong>del</strong> estímulo auricular se producen capturas,<br />

que son latidos con QRS estrecho. Si por el contrario el<br />

ventrículo se activa en parte por el impulso auricular y en<br />

parte por el ventricular, se produce un latido de fusión, con<br />

una morfología intermedia entre el QRS de la taquicardia y<br />

el QRS estrecho.<br />

4 - Respuesta a maniobras vágales y/o ATP.<br />

Tanto las maniobras vágales como el ATP o la adenosina<br />

frenan temporalmente la conducción <strong>del</strong> nodo AV. Por eso<br />

pueden interrumpir las <strong>arritmia</strong>s que precisan <strong>del</strong> nodo AV<br />

para su mantenimiento (reentradas intranodal y mediada<br />

por vía accesoria) y enlentecen la respuesta ventricular en las<br />

taquicardias que dependen de la aurícula (Fibrilación<br />

auricular, flutter y taquicardias auriculares). En las<br />

taquicardias producidas por reentrada con participación <strong>del</strong><br />

nodo AV permiten tanto el diagnóstico como el<br />

tratamiento <strong>del</strong> episodio agudo.<br />

En el flutter o taquicardia auricular con frecuencia<br />

ventricular elevada, donde no es posible identificar las ondas<br />

P, al frenar la respuesta ventricular las maniobras vágales<br />

y/o el ATP permiten observar el tipo de actividad auricular.<br />

Por el contrario, en la mayoría de los casos las maniobras<br />

vágales o el ATP no modifican las taquicardias de QRS de<br />

origen incierto, el ATP puede colaborar en el diagnostico<br />

diferencial entre taquicardia ventricular y taquicardia<br />

supraventricular con bloqueo de rama. Hay que tener en<br />

cuenta que algunas taquicardias auriculares y ventriculares,<br />

por mecanismo de reentrada dependiente de canales de<br />

calcio, pueden interrumpirse con esta medidas.<br />

La diferenciación entre taquicardia ventricular y taquicardia<br />

supraventricular puede ser difícil y tiene importantes<br />

implicaciones pronosticas por lo que conviene tener en<br />

cuenta distintos aspectos:<br />

1. La buena tolerancia clínica no excluye de que se<br />

trate de una taquicardia ventricular.<br />

2. En pacientes con cardiopatía estructural, sobre todo<br />

IAM previo, toda taquicardia de QRS ancho debe<br />

considerarse una taquicardia ventricular. En las<br />

taquicardias de QRS ancho se debe considerar un<br />

estudio electrofisiológico (EEF) para determinar el<br />

tipo de taquicardia.<br />

3. En las taquicardias de QRS ancho, aunque exista la<br />

sospecha de taquicardia supraventricular, no debe<br />

emplearse verapamilo, puesto, que de tratarse de<br />

una taquicardia ventricular, pude precipitarse un<br />

grave deterioro hemodinámico.<br />

4. Si se tienen dudas sobre el diagnostico siempre es<br />

preferible actuar como si se tratase de una<br />

taquicardia ventricular.<br />

4. EXPLORACION FISICA.<br />

a) Maniobras vagomímeticas:<br />

- Masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo: Hay que hacerlo con el<br />

paciente monitorizado. Se presiona firmemente sobre<br />

el <strong>seno</strong> carotídeo (debajo <strong>del</strong> ángulo de la mandíbula).<br />

No se debe realizar si existe soplo carotídeo.<br />

- Maniobra de Valsalva.<br />

- Inmersión de la cara en agua fría<br />

- Administración de 5-1º mg de edrofonio.<br />

b) Si existen ondas “a” yugulares en “cañón”, sugiere<br />

disociación AV si son intermitentes. Si son persistentes<br />

sugiere conducción AV 1:1<br />

c) En el pulso arterial, pueden observarse variaciones en la<br />

amplitud, lo cual sugiere disociación AV o fibrilación<br />

auricular.<br />

d) Si existe intensidad variable <strong>del</strong> ruido, también sugiere<br />

disociación AV ó fibrilación auricular.<br />

5. CLASIFICACION .<br />

Según su origen, las taquicardias pueden clasificarse en:<br />

1) Taquicardias supraventriculares. Aquellas que para<br />

mantenerse precisan estructuras por encima de la división<br />

<strong>del</strong> haz de Hiss (en sentido amplio, la aurícula y/o nodo<br />

AV).Dentro de las mismas distinguimos la taquicardias<br />

<strong>sinusal</strong>, auricular, flutter, fibrilación auricular y la taquicardia<br />

por reentrada auriculoventricular (intranodal y mediada por<br />

vía accesoria).<br />

13


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

2) Taquicardias ventriculares. Son aquellas que para su<br />

mantenimiento requieren de tejido ventricular. Las<br />

taquicardias supraventriculares suelen presentar un QRS<br />

estrecho, ya que la activación ventricular depende <strong>del</strong><br />

sistema específico de conducción. Sin embargo, en<br />

ocasiones dicha activación ventricular se realiza a través de<br />

fibras miocárdicas, con lo que la taquicardia puede tener un<br />

QRS ancho. Esto sucede cuando existe bloqueo de rama,<br />

preexistente o desarrollo durante la taquicardia, en las<br />

taqui<strong>arritmia</strong>s auriculares conducidas a través de una vía<br />

accesoria y en las poco frecuentes taquicardias por reentrada<br />

AV antidrómicas.<br />

EXTRASISTOLIA<br />

• CONCEPTO DE PAUSA COMPENSADORA.<br />

Se habla de pausa compensadora cuando la distancia entre<br />

las ondas normales que engloban a la extrasístole (las dos<br />

ondas p que engloban la extrasístole auricular, o los dos QRS<br />

en caso de que sea ventricular) es igual a la que existe en dos<br />

ciclos normales. Esto implica que la extrasístole no<br />

interacciona con el ritmo normal, y es más frecuente en el<br />

caso de las extrasístoles ventriculares (en las auriculares suele<br />

penetrar en el nodo <strong>sinusal</strong> “reseteándolo” y por eso el ciclo<br />

que engloba a la extrasístole es menor y se habla de pausa<br />

no compensadora. Se denomina acoplamiento a la distancia<br />

entre la extrasístole y el latido precedente (puede ser fija o<br />

variable).<br />

(*) Extrasistole supraventricular con pausa compensadora.<br />

• EXTRASISTOLES AURICULARES.<br />

Existen en más <strong>del</strong> 60% de los adultos jóvenes, sin patología<br />

subyacente. Carecen de importancia, aunque en ocasiones<br />

pueden iniciar taquicardias supraventriculares paroxísticas.<br />

En el electrocardiograma se identifica una onda P prematura<br />

y de morfología distinta a la onda P <strong>sinusal</strong>. Generalmente,<br />

se conduce a los ventrículos, aunque a veces el PR se<br />

encuentra alargado debido a que el NAV se encuentra<br />

todavía en el periodo refractario relativo. Otras veces, el<br />

NAV se encuentra en periodo refractario absoluto, y la<br />

onda P no conduce al ventrículo. <strong>El</strong> QRS suele ser normal.<br />

La pausa de la onda P siguiente a la extrasístole no suele ser<br />

totalmente compensadora.<br />

Generalmente no requieren tratamiento, aunque si<br />

producen palpitaciones molestas o desencadenan<br />

taquicardias supraventriculares paroxísticas pueden darse<br />

betabloqueantes (además de eliminar el tabaco, el alcohol, y<br />

los estimulantes adrenérgicos).<br />

• EXTRASISTOLES DE LA UNIÓN AV.<br />

Tienen su origen en el haz de Hiss (el NAV no tiene<br />

automatismo). Son poco frecuentes, y se asocian<br />

generalmente a cardiopatía o a intoxicación digitálica. Los<br />

complejos QRS son generalmente normales y no van<br />

precedidos de ondas F, aunque puede haber una onda P<br />

negativa antes o después <strong>del</strong> QRS (negativa en II, III y aVF).<br />

Generalmente son asintomáticos y no requieren<br />

tratamiento (excepto el de la intoxicación digitálica si<br />

existiera). Cuando son sintomáticos, pueden tratarse igual<br />

que las extrasístoles auriculares.<br />

• EXTRASISTOLES VENTRICULARES.<br />

Existen en más <strong>del</strong> 60% de los adultos. En pacientes sin<br />

cardiopatía, no se asocian a peor pronóstico, pero en<br />

aquellos con cardiopatía (Ej. IAM) cuando son frecuentes o<br />

complejos, y posiblemente cuando existe fenómeno de R<br />

sobre T (muy prematuros) puede inducir una taquicardia<br />

ventricular o fibrilación ventricular. En el<br />

electrocardiograma, aparecen complejos QRS prematuros,<br />

amplios y abigarrados, no precedidos de ondas P. Podemos<br />

distinguir:<br />

a) Extrasístoles ventriculares fijos o con acoplamiento fijo:<br />

la distancia con respecto al latido precedente es<br />

constante.<br />

b) Parasistolia ventricular: Existen dos marcapasos que<br />

compiten: uno el nodo <strong>sinusal</strong>, y otro ventricular,<br />

debido a que existe en el ventrículo una zona con<br />

bloqueo de entrada, pero no de salida. En el<br />

electrocardiograma aparecen extrasístoles ventriculares<br />

con un periodo entre ellos que tiene un denominador<br />

común.<br />

c) Bigeminismo: por cada latido, existe un extrasístole<br />

ventricular.<br />

d) Trigeminismo: por cada dos latidos <strong>sinusal</strong>es, existe un<br />

extrasístole ventricular.<br />

e) Par o pareja: dos extrasístoles ventriculares<br />

consecutivos.<br />

14


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

f) Taquicardia ventricular: tres o más extrasístoles<br />

ventriculares.<br />

g) Extrasístoles ventriculares polimórficos o multifocales:<br />

tienen morfología diferente.<br />

h) Extrasístoles ventriculares interpolado: Extrasístoles<br />

ventriculares que aparecen entre dos latidos <strong>sinusal</strong>es<br />

normales, sin que cambie el RR entre ellos<br />

(extrasístoles ventriculares que no influye sobre el<br />

impulso <strong>sinusal</strong> siguiente).<br />

En las extrasístoles ventriculares, generalmente la pausa con<br />

el QRS siguiente es totalmente compensadora. A veces, hay<br />

conducción ventriculoatrial y aparece una onda P negativa<br />

en II, III, y aVF.<br />

Las extrasístoles ventriculares generalmente son<br />

asintomáticas, aunque a veces pueden producir palpitaciones<br />

o molestias en el cuello, y raramente (cuando son<br />

frecuentes) pueden producir síncope. En los sujetos sin<br />

cardiopatía, no requieren tratamiento, a no ser que<br />

produzcan síntomas muy molestos, en cuyo caso podrían<br />

administrarse betabloqueantes. En enfermos con cardiopatía<br />

isquémica, no se ha demostrado que el tratamiento de las<br />

extrasístoles ventriculares mejoren el pronóstico.<br />

Extrasístoles.<br />

Extrasístoles<br />

auriculares<br />

Alteraciones<br />

ECG<br />

P antes<br />

tiempo<br />

QRS normal<br />

de<br />

Pausas<br />

No<br />

compensadoras<br />

No importancia<br />

Repercusión patológica<br />

Tratamiento Betabloqueantes<br />

si molestias<br />

(*) Extrasistolia ventricular aislada.<br />

Extrasístoles ventriculares<br />

QRS antes de tiempo QRS<br />

anchos<br />

Compensadoras<br />

Importancia clínica en afectos<br />

de cardiopatía isquémica si son<br />

frecuentes, complejos o<br />

fenómenos de R sobre T.<br />

Pausas compensadoras.<br />

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES<br />

TAQUICARDIA SINUSAL<br />

Esta taquicardia aparece en ritmo <strong>sinusal</strong> (onda P positiva en<br />

II, III, y aVF, y negativa en aVR) con frecuencia en adultos<br />

mayor de 100 lpm (en niños pueden ser normales<br />

frecuencias mayores de 100 lpm en reposo), siendo tanto el<br />

comienzo como la terminación graduales, a diferencia de las<br />

taquicardias paroxísticas. Siendo siempre secundaria a<br />

estímulos intrínsecos o extrínsecos, (excepto en los casos<br />

raros de taquicardia <strong>sinusal</strong> inapropiada). La mayoría de las<br />

ocasiones son secundarias a condiciones fisiológicas<br />

(ejercicio, ansiedad, ..) o patológicas como la fiebre, estado<br />

adrenérgico aumentado (hipertiroidismo, feocromocitoma,<br />

nerviosismo, ansiedad, estrés, trastornos psiquiátricos),<br />

supresión de fármacos (betabloqueantes, diltiazem, alcohol,<br />

sustancia de abuso), alteración cardiovascular (hipotensión,<br />

anemia, ICC, TEP, shock, IAM), alteraciones <strong>respiratoria</strong>s<br />

como disnea/hipoxemia, otras causas (hipovolemia,<br />

hiponatremia, tras reposos prolongado en la cama,<br />

sedentarismo…)<br />

Tratamiento: Con la presión en el <strong>seno</strong> carotídeo, se<br />

enlentece la frecuencia, pero al dejar de presionar se<br />

recupera su frecuencia inicial. <strong>El</strong> tratamiento debe ser la<br />

corrección de las circunstancias desencadenantes. La<br />

taquicardia <strong>sinusal</strong> “per se” no requiere tratamiento en la<br />

mayoría de los casos. En algunas cardiopatías (isquémica o<br />

miocardiopatía dilatada) puede ser adecuado su control con<br />

betabloqueantes. Existe un tipo de taquicardia <strong>sinusal</strong><br />

inapropiada, que parece deberse a un desequilibrio <strong>del</strong><br />

sistema nervioso vegetativo y cuyo tratamiento son los<br />

betabloqueantes o el verapamilo.<br />

La ansiedad se trata con diazepan o lorazepan vía sublingual.<br />

Si no mejora, o en ausencia de ansiedad, se administrará<br />

propanolol (sumial ® comp 10 o 40 mg) a dosis inicial de 10<br />

mg cada 8 horas.<br />

15


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si la taquicardia aparece en el contexto de una crisis<br />

tirotoxica, se administrará propanolol Sumial ®, ampollas de<br />

5 ml con 5 mg) en dosis de 1 mg iv , pudiéndose repetir en<br />

caso necesario, cada 5 minutos, hasta un máximo de 7 mg.<br />

Para su administración se diluye una ampolla de 5 ml en 15<br />

ml de SF y se prefunden 4 ml (1 mg) de la dilución en un<br />

minuto. Pudiendo repetir la dosis hasta 28 ml (7 mg).<br />

TAQUICARDIA POR REENTRADA<br />

SINOAURICULAR.<br />

Se trata de una taquicardia regular de QRS estrecho con<br />

ondas P idénticas o muy parecidas a las <strong>sinusal</strong>es. La clave en<br />

el diagnostico es la aparición y el cese súbitos de los<br />

síntomas. (Palpitaciones). La frecuencia es, generalmente,<br />

más elevada que en una taquicardia <strong>sinusal</strong>. La similitud de la<br />

onda P con la <strong>sinusal</strong> puede llevar al diagnostico erróneo de<br />

taquicardia <strong>sinusal</strong> y atribuir los síntomas a la ansiedad.<br />

Tratamiento: En fase aguda las maniobras vágales, la<br />

adenosina, betabloqueantes y el verapamilo pueden ser<br />

útiles. En la prevención de las recidivas pueden utilizarse las<br />

maniobras vágales, los betabloqueantes y el verapamilo. En<br />

caso de mala tolerancia o ausencia de respuesta, ablación<br />

selectiva <strong>del</strong> nodo <strong>sinusal</strong>.<br />

TAQUICARDIA AURICULAR.<br />

Son las que para mantenerse sólo precisan de tejido<br />

auricular. La frecuencia de las ondas P es variable, en general<br />

entre 130 y 220 lpm. La morfología de las ondas P<br />

dependerá <strong>del</strong> punto donde se origine la despolarización<br />

auricular. Por ejemplo, será negativa en II, III, aVF cuando<br />

el origen esté en la parte inferior de la aurícula, o negativa<br />

en I y aVL y positiva en v1 cuando la activación auricular<br />

proceda de la aurícula izquierda. La frecuencia cardiaca<br />

depende de la conducción de los ventrículos (1:1 – 1:2,<br />

etc…), que pueden ser variables. Con maniobras vágales o<br />

fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV, al aumentar el grado de<br />

bloqueo, se reduce la respuesta ventricular pero no se<br />

interrumpe la taquicardia, lo que resulta útil para el<br />

diagnostico diferencial. Además las taquicardias pueden<br />

tener un comportamiento paroxístico o incesante.<br />

Las dificultades en el diagnostico se basan en que los<br />

complejos QRS pueden ser anchos en presencia de bloqueo<br />

de rama de Hiss previo o dependiente de la frecuencia. Si el<br />

foco esta próximo al nodo <strong>sinusal</strong>, la onda P puede tener<br />

una morfología similar a la onda P <strong>sinusal</strong> (como ocurre en<br />

la taquicardia <strong>sinusal</strong> y en la sinoauricular). En ocasiones, las<br />

ondas P no conducidas pueden estar dentro <strong>del</strong> complejo<br />

QRS o de la onda T, dificultando su reconocimiento.<br />

Esta taquicardia se conoce como la “gran simuladora” por su<br />

capacidad para presentar electrocardiogramas similares a<br />

otras taquicardias. La provocación <strong>del</strong> bloqueo AV (MSV,<br />

ATP…) con persistencia de la taquicardia con persistencia de<br />

la taquicardia con ondas P de morfología distinta a la <strong>sinusal</strong><br />

es la clave diagnostica.<br />

TIPOS DE TAQUICARDIA AURICULAR.<br />

1. TAQUICARDIA AURICULAR UNIFOCAL.<br />

La onda P tiene una morfología constante, y se clasifican:<br />

a) Taquicardias auriculares por aumento <strong>del</strong> automatismo,<br />

que se observan en pacientes con neuropatías,<br />

intoxicación digitálica (a menudo con bloqueo AV 2:1<br />

o más avanzado) y también en personas jóvenes sin<br />

cardiopatía.<br />

b) Taquicardias auriculares por microreentrada,<br />

caracterizadas por la posibilidad de interrupción con<br />

maniobras vágales y ATP / verapamilo. , así como la<br />

inducibilidad mediante estimulación provocada<br />

mediante estimulación programada durante el estudio<br />

electrofisiológico.<br />

Tratamiento.<br />

• En caso de inestabilidad hemodinámica. Realizar<br />

cardioversión eléctrica, previa sedación con midazolam<br />

(Dormicum ® amp 5 ml con 5 mg y de 3 ml con 15 mg) en<br />

dosis inicial de 5 mg iv lenta, para ello se diluye una<br />

ampolla de 5 mg en 5 ml de SF, obteniéndose una<br />

concentración de 0.5 mg/ml, prefundiéndose a un ritmo de<br />

1 ml/min hasta obtener la sedación completa. . Una vez<br />

sedado iniciar la cardioversión sincronizada a energía inicial<br />

de 100 J, incrementando en 50 J hasta conseguir la<br />

cardioversión. Realmente la cardioversión eléctrica en esta<br />

<strong>arritmia</strong> no suele responder, por lo que si fracasa se<br />

administrará amiodarona ® (Trangorex ®, ampollas de 3 ml<br />

con 150 mg) iv en dosis inicial de 5-7 mg/kg, para ello se<br />

diluyen 3 ampollas (450 mg) en 100 ml SF y se prefunden<br />

en 15 minutos.<br />

Si no revierte, se administra la misma dosis diluyen 3<br />

ampollas (450 mg) en 100 ml SF pero a prefundir en 60<br />

minutos. Si tras los 900 mg de amiodarona, persiste la<br />

inestabilidad hemodinámica, se repite la cardioversión<br />

eléctrica.<br />

Si se resuelve la situación de compromiso hemodinámico,<br />

pero no ha revertido la <strong>arritmia</strong>, se continúa con una<br />

perfusión de amiodarona continua a dosis de 1,2-1,8 gr en<br />

16


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

24 horas. Para ello, diluimos 900 mg (6 ampollas) en 1000<br />

ml de SG 5% y se perfunde a un ritmo de 36 ml/h (12 gotas<br />

minuto).<br />

Si el paciente ha revertido, se completará la impregnación de<br />

amiodarona vía oral, cuya dosis depende de la dosis iv<br />

administrada, sabiendo que la dosis de impregnación oral es<br />

de 200 mg cada 8 horas durante los 7 primeros días,<br />

seguidos de 200 cada 12 horas durante otros 7 días y<br />

continuar con 200mg cada 24 horas 5 días a la semana<br />

como dosis de mantenimiento.<br />

• En caso de estabilidad hemodinámica. En primer lugar se<br />

deberá de administrar fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV,<br />

dependiendo de la ausencia de cardiopatía estructural o<br />

signos de insuficiencia cardiaca se podría utilizar fármaco<br />

tipo verapamilo, diltiazem o metoprolol. En caso que el<br />

paciente presente signos de insuficiencia cardiaca el fármaco<br />

frenador de elección sería la digoxina.<br />

Una vez controlada la frecuencia ventricular, en las<br />

taquicardias monofocales sin antecedentes de cardiopatía<br />

estructural ni insuficiencia cardiaca para intentar la<br />

reversión a ritmo <strong>sinusal</strong> pueden utilizarse los fármacos<br />

antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic (flecainida y propafenona),<br />

aunque no se recomienda su uso rutinario. Y en caso de<br />

existir insuficiencia cardiaca o cardiopatía subyacente el<br />

fármaco de elección sería la amiodarona.<br />

En el tratamiento preventivo de los pacientes con crisis<br />

frecuentes, pueden ser útiles los calcioantagonistas,<br />

betabloqueantes, y los antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic. La<br />

ablación con radiofrecuencia <strong>del</strong> foco de la taquicardia<br />

auricular unifocal se ha convertido en el tratamiento de<br />

primera línea en casos sintomáticos de taquicardia auricular<br />

unifocal con mal control a pesar <strong>del</strong> tratamiento<br />

antiarrítmico, o por elección personal <strong>del</strong> paciente. En las<br />

taquicardias auriculares no susceptibles de ablación, con mal<br />

control de los síntomas, intolerancia al tratamiento<br />

antiarrítmico o comportamiento incesante (pueden<br />

ocasionar disfunción sistólica): Taquimiocardiopatía, esta<br />

indicada la ablación <strong>del</strong> nodo AV e implantación de<br />

marcapasos.<br />

2. TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL.<br />

Se caracteriza por la presencia de de ondas P de al menos<br />

tres morfologías diferentes de la <strong>sinusal</strong>, con intervalos P-P,<br />

PR, RR variables, por lo que los QRS son arrítmicos,<br />

frecuencia auricular por encima de los 100 lpm. Este tipo<br />

de taquicardia aparece en general, en enfermos graves,<br />

típicamente durante reagudizaciones EPOC y en el<br />

contexto de hipoxia, hipercapnia, acidosis, dilatación<br />

auricular derecha, alteraciones electrolíticas, uso de<br />

teofilinas o isoprotenerol. También se manifiesta en el<br />

contexto de cardiopatías estructural, particularmente<br />

cuando se asocia a congestión pulmonar y aumento de la<br />

presión capilar pulmonar. Así como en otras situaciones<br />

como la intolerancia a la glucosa, hipopotasemia,<br />

hipomagnesemia, insuficiencia renal crónica, sepsis.<br />

(*) Taquicardia auricular multifocal en paciente EPOC.<br />

Es distinto el término de taquicardia auricular multifocal,<br />

frente al ritmo auricular multifocal o marcapasos auricular<br />

migratorio, estos últimos presentan la misma morfología<br />

pero la frecuencia auricular no supera los 100 lpm, y suele<br />

ser asintomático.<br />

<strong>El</strong> tratamiento de la taquicardia auricular multifocal se<br />

basa en corregir o mejorar la causa subyacente (oxigeno,<br />

broncodilatadores, diuréticos, corrección de las alteraciones<br />

electrolíticas, reducir al mínimo el uso de teofilinas. Son<br />

taquicardias que responden mal al tratamiento<br />

antiarrítmico. Pueden ser eficaces para frenar la respuesta<br />

ventricular o revertir a RS el magnesio intravenoso, el<br />

verapamilo y el metoprolol, aunque este ultimo esta<br />

contraindicado en los pacientes con broncoespasmo e<br />

insuficiencia cardiaca descompensada. Si fallan los anteriores,<br />

puede ser útil la amiodarona. La cardioversión eléctrica no<br />

es eficaz y no esta indicada.<br />

Si la frecuencia cardiaca es < 100 lpm generalmente no<br />

requieren tratamiento. Siendo el tratamiento más eficaz es<br />

el de los factores desencadenantes (<strong>enfermedad</strong> pulmonar o<br />

cardiaca <strong>del</strong> paciente).<br />

Tratamiento.<br />

Las taquicardias auriculares suelen tener mala respuesta al<br />

tratamiento antiarrítmico. Durante el episodio agudo, la<br />

primera actitud debe ser controlar la respuesta ventricular,<br />

para los que pueden utilizarse los calcioantagonistas, siendo<br />

el verapamilo el fármaco más empleando (buen control de<br />

la frecuencia cardiaca aunque la reversión a RS ocurre en <<br />

<strong>del</strong> 45% de los casos), otro fármaco utilizado es el<br />

diltiazem. Hay que tener especial cuidado en pacientes con<br />

17


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

disfunción sistólica, y están contraindicados en caso de la<br />

insuficiencia cardiaca descompensada. Los betabloqueantes<br />

(especialmente el metoprolol y el esmolol) consiguen la<br />

reversión a RS en el 75% de los casos, estando su uso<br />

limitado en pacientes con <strong>enfermedad</strong> pulmonar obstructiva<br />

crónica y tendencia al broncoespasmo, o síntomas de<br />

insuficiencia cardiaca descompensada. La digital es poco<br />

efectiva. Existen resultados iniciales prometedores con<br />

ibutilide, auque necesitan ser confirmados.<br />

Si se sospecha de hipomagnesemia se administrará sulfato de<br />

magnesio (Sulmetin ® amp de 10 ml con 1500 mg) por vía<br />

iv en dosis inicial de 1500 mg (1 amp), para lo cual se diluye<br />

1 amp en 100 ml SF y se perfunde en 10 minutos. Luego se<br />

continua con una perfusión de iv en dosis inicial de 10<br />

mg/mi, para lo cual diluimos 4 ampollas en 250 ml de SG<br />

5% y se perfunde a un ritmo de 30 ml/h (10 gotas/min).<br />

Hay que tener en cuenta que la administración de este<br />

fármaco requiere que la concentración de potasio sea > 4<br />

mEq/l.<br />

EL FLUTTER AURICULAR.<br />

Es una <strong>arritmia</strong> donde la actividad auricular tampoco es<br />

efectiva, caracterizándose por la existencia de un ritmo<br />

auricular rápido, regular y organizado, visible en el<br />

electrocardiograma en forma de ondas monomorficas sin<br />

segmento isoeléctrico entre ellas, dando un aspecto en<br />

“dientes de sierra”, denominadas ondas F. Presentando una<br />

frecuencia auricular de 250-350 lpm. La frecuencia<br />

ventricular suele ser la mitad, por bloqueo 2:1 (150 lpm),<br />

pero si disminuye la frecuencia auricular puede pasar a<br />

conducir 1:1 y así aumentar la frecuencia ventricular a pesar<br />

de que disminuya la auricular. Esto puede ocurrir con la<br />

administración de fármacos vagolíticos como la quinidina<br />

TIPOS DE FLUTTER.<br />

1. FLUTTER AURICULAR TÍPICO COMÚN.<br />

La forma más frecuente es el flutter común o por<br />

macroreentrada en sentido antihorario alrededor <strong>del</strong> anillo<br />

tricúspide. La frecuencia de las ondas F es de 250-350 lpm y<br />

su polaridad es negativa en las derivaciones II, III, aVF y v6.<br />

Es la variedad de flutter más frecuente en la práctica clínica<br />

(60-65%). Predominando en varones de edad avanzada con<br />

cardiopatía estructural y/o EPOC.<br />

La respuesta ventricular es variable, siendo la más frecuente<br />

2:1, aunque puede también existir 4:1, 3:1, 1:1. La conducción<br />

2:1 puede ocultar un patrón típico de flutter. No obstante,<br />

un ritmo ventricular a 150 lpm siempre debe sugerirnos el<br />

diagnostico. <strong>El</strong> bloqueo <strong>del</strong> nodo AV (masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong><br />

carotídeo, adenosina, Valsalva…) reduce la respuesta<br />

ventricular y facilita su identificación.<br />

2. FLUTTER AURICULAR TIPICO INVERTIDO.<br />

Presenta una taquicardia regular, rápida, con ondas F de<br />

activación auricular, positivas en II, III, aVF y v6. La<br />

frecuencia auricular es aproximadamente de 250-340. En v1<br />

suele existir una onda F negativa, empastada. Se observa una<br />

ondulación continua de la línea de base.<br />

La sintomatología es la misma que en el flutter típico, ya<br />

que básicamente es la misma <strong>arritmia</strong>, el mismo circuito,<br />

con un electrocardiograma diferente debido a que el frente<br />

de activación gira en sentido contrario (horario): asciende<br />

por la pared libre de la aurícula derecha y desciende por el<br />

tabique interauricular. <strong>El</strong> istmo cavotricuspideo (ICT) sigue<br />

siendo una zona esencial para el mantenimiento (y por<br />

tanto también para el cese) de la taquicardia.<br />

3. FLUTTER AURICULAR ATIPICO.<br />

Es una forma más rara de flutter que se produce por<br />

mecanismos diferentes y pueden presentar una frecuencia<br />

auricular mayor y las ondas F con distinta polaridad y a<br />

menudo “melladas”. La distinción entre los anteriores es<br />

importante ya que tiene implicaciones terapéuticas.<br />

18


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Cualquier taquicardia auricular por macroreentrada que no<br />

siga el circuito de flutter típico (peritricuspideo). <strong>El</strong><br />

diagnostico clínico sólo es de sospecha y se basa en:<br />

- ECG con actividad auricular regular rápida, 250-350<br />

lpm, con morfología distinta (y en general más<br />

rápida) que la que caracteriza al flutter típico.<br />

- Aparece sobre todo con patología importante de la<br />

válvula mitral, después de la ablación de una<br />

fibrilación auricular y tras cualquier cirugía cardiaca.<br />

No es raro que estos pacientes presenten episodios de<br />

fibrilación auricular e incluso flutter típico. La tolerancia<br />

suele ser mala, con repercusión clínica importante (ICC).<br />

Flutter<br />

típico<br />

Flutter<br />

atípico<br />

Ondas F<br />

Negativas en<br />

II,III y avF<br />

Positivas en<br />

II,III y avF<br />

* Clasificación <strong>del</strong> flutter auricular.<br />

Frecuencia<br />

auricular<br />

250 – 350<br />

lpm<br />

350 – 450<br />

lpm<br />

Respuesta a la<br />

estimulación<br />

auricular<br />

TRATAMIENTO.<br />

En el tratamiento hay que considerar tres aspectos:<br />

1. Reversión a ritmo <strong>sinusal</strong>.<br />

<strong>El</strong> flutter auricular suele tener mala respuesta a la<br />

cardioversión farmacológica. Recientemente nuevos<br />

fármacos como el dofetilide y sobre todo el ibutilide,<br />

(antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo III) han demostrado ser eficaces<br />

para la reversión a RS, pero aún no están disponibles en<br />

nuestro medio. Los antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic (flecainida,<br />

propafenona) y la (procainamida y la quinidina) pueden ser<br />

eficaces en un pequeño porcentaje de pacientes, pero deben<br />

usarse con precaución en pacientes con cardiopatía<br />

subyacente por su riesgo de proarritmicidad y su efecto<br />

inotrópico negativo. Además pueden enletecer la frecuencia<br />

auricular y favorecer una conducción 1:1 a los ventrículos,<br />

por lo que deben utilizarse asociados a fármacos que<br />

controles la frecuencia ventricular.<br />

En pacientes con cardiopatía estructural subyacente o que<br />

presentan una conducción 1:1, puede existir compromiso<br />

hemodinámico y el tratamiento de elección seria la<br />

cardioversión eléctrica sincronizada. En el flutter común<br />

suelen ser suficientes energías de 50-100 J, mientras que en<br />

Sí<br />

No<br />

el flutter no común se requiere de energías superiores<br />

(200-300 J).<br />

Hay que tener en cuenta, que en ocasiones el flutter aparece<br />

en el contexto de otras patologías como la reagudización de<br />

EPOC o el tromboembolismo pulmonar, y el tratamiento<br />

adecuado de las mismas (corrección de la hipoxia, acidosis,<br />

fiebre, alteraciones electrolíticas…) es fundamental en el<br />

manejo de esta <strong>arritmia</strong>.<br />

2. Prevención de recurrencias.<br />

La recurrencia es común en el flutter auricular y el<br />

tratamiento farmacológico tiene un papel limitado tanto<br />

por su discreta eficacia como por sus efectos adversos.<br />

Pueden utilizarse tanto fármacos <strong>del</strong> grupo Ic (propafenona,<br />

flacainida…) como <strong>del</strong> grupo III (amiodarona, sotalol). La<br />

ablación mediante radiofrecuencia <strong>del</strong> istmo<br />

cavotricuspideo tiene un alto índice de éxito con bajo riesgo<br />

de complicaciones, por lo que se ha convertido en el<br />

tratamiento de elección en el flutter común crónico o<br />

recurrente, o que cursa con deterioro hemodinámico<br />

severo.<br />

3. Anticoagulación.<br />

Aunque el riesgo embólico es menor que en la fibrilación<br />

auricular, se recomienda anticoagulación con las mismas<br />

pautas que en ésta, sobre todo en pacientes con cardiopatía<br />

y periodo pericardioversión.<br />

“<strong>El</strong> tratamiento más efectivo en el flutter auricular es la<br />

cardioversión eléctrica. Cuando se vaya a cardiovertir<br />

farmacológicamente, hay que administrar previamente<br />

fármacos que bloqueen el nodo AV (betabloqueantes,<br />

digoxina o calcioantagonistas), para que no aumente la<br />

respuesta ventricular.”<br />

LA FIBRILACIÓN AURICULAR.<br />

1. CONCEPTO.<br />

La fibrilación auricular (FA) es la <strong>arritmia</strong> sostenida más<br />

frecuente y la responsable <strong>del</strong> mayor número de<br />

hospitalizaciones. Su prevalencía aumenta con la edad y<br />

coexistencia de cardiopatía y constituye un factor predictor<br />

de morbilidad en quienes la padecen. Distintos estudios han<br />

demostrado que la mortalidad de estos pacientes con FA<br />

duplica la de los controles. Además los síntomas que puede<br />

producir consecuencia de la taquicardia, irregularidad <strong>del</strong><br />

ritmo cardiaco, la pérdida de la actividad mecánica auricular<br />

puede precipitar un deterioro hemodinámico importante en<br />

19


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

pacientes con cardiopatía. La taquicardia mantenida puede<br />

producir un empeoramiento de la función sistólica<br />

ventricular (taquimiocardiopatía). Todo ello, sobreañadido<br />

por las complicaciones cardioembolicas y la necesidad de<br />

anticoagulación crónica, que aumenta el riesgo de<br />

hemorragia.<br />

La FA se caracteriza por un ritmo auricular rápido y<br />

desorganizado, ocasionado por múltiples focos de reentrada,<br />

que no produce actividad mecánica eficaz. No existen ondas<br />

P, que son sustituidas por una ondulación <strong>del</strong> segmento T-<br />

QRS (ondas f), a unos 350-600 lpm. Manifestándose<br />

electrocardiográficamente por ondas irregulares muy rápidas<br />

de bajo voltaje (ondas f), siendo la respuesta ventricular<br />

irregular y rápida (salvo tratamiento farmacológico o<br />

trastorno de conducción preexistente).<br />

(*) Fibrilación auricular con respuesta ventricular a 140 lpm.<br />

Cuando se observa una FA con complejos rítmicos y<br />

lentos se debe sospechar en un bloqueo AV completo y<br />

ritmos de escape.<br />

Si el ritmo ventricular es regular y rápido (≥ 100 lpm)<br />

habrá que sospechar en una taquicardia originada en la<br />

unión AV o en el ventrículo.<br />

“La intoxicación digitálica supone una causa común en<br />

ambos fenómenos”.<br />

La FA, se caracteriza por una actividad auricular desordenada<br />

siendo la respuesta ventricular irregular en todo momento<br />

consecuencia de un gran número de impulsos auriculares<br />

que penetran en el nodo AV haciéndose resistente a los<br />

estímulos posteriores. Este efecto de los impulsos auriculares<br />

no conducidos que influyen en la respuesta de los impulsos<br />

auriculares posteriores se denomina conducción oculta,<br />

como consecuencia de ello, la respuesta ventricular es<br />

relativamente lenta en relación a la respuesta auricular.<br />

La FA puede trasformarse en flutter auricular, sobre todo en<br />

respuesta a algunos antiarrítmicos como la quinidina o la<br />

flecainida. Si la FA se transforma en flutter, el cual, tiene<br />

una frecuencia auricular más lenta, puede disminuir el efecto<br />

de conducción oculta y producirse un aumento paradójico<br />

de la respuesta ventricular.<br />

<strong>El</strong> factor más importante en la determinación de la<br />

frecuencia de la respuesta ventricular es el periodo<br />

refractario funcional <strong>del</strong> nodo AV o la frecuencia de<br />

estimulación máxima a la que se observa una conducción 1:1<br />

al nodo AV.<br />

2. CLASIFICACION DE LA FIBRILACION AURICULAR.<br />

Aproximadamente el 75% de los casos de FA están en<br />

relación con patología subyacente. La mayoría de los casos<br />

son secundarios a patología cardiaca (sobre todo<br />

hipertensiva, isquémica o valvulopatías), pero algunos casos<br />

son secundarios a patología extracardiaca, como<br />

hipertiroidismo, tromboembolismo pulmonar.), por todo<br />

ello se denominan fibrilación auricular secundaria. Existe un<br />

25% donde no se identifica ninguna patología causal, lo que<br />

se conoce como fibrilación auricular primaria. Algunos de<br />

estos casos se relacionan con alteraciones <strong>del</strong> tono<br />

vegetativo (FA vagal y adrenérgica).<br />

La FA se clasifica en primer episodio (el primer episodio<br />

documentado de la <strong>arritmia</strong> en un paciente, sea cual sea la<br />

duración), paroxística (la que se corta espontáneamente en<br />

la primera semana, normalmente en las primeras 24-48<br />

horas), persistente (la que no se corta espontáneamente,<br />

pero podemos intentar cardiovertirla) o permanente<br />

(crónica, que no se corta ni intentamos hacerlo). Puede<br />

aparecer en individuos con o sin cardiopatía estructural.<br />

Fibrilación auricular según la forma de presentación.<br />

PAROXISTICA<br />

PERSISTENTE<br />

PERMANENTE<br />

- Episodios<br />

autolimitados<br />

- Buena tolerancia a<br />

fármacos<br />

- Duración < 48 horas<br />

- Episodios no<br />

autolimi tados.<br />

- Mala respuesta a<br />

fármacos<br />

- Duración > 48 horas<br />

- Curso prolongado.<br />

- No se consigue la<br />

reversión a ritmo<br />

<strong>sinusal</strong> o ha recurrido.<br />

- Duración meses o<br />

años (mas de 6 meses)<br />

- observación,<br />

cardioversión<br />

farmacológica. Si<br />

existen episodios<br />

recurrentes<br />

planteamiento tto<br />

preventivo y<br />

anticoagulación.<br />

- Cve o farmacológica<br />

bajo anticoagulación<br />

previa.<br />

- Control de la<br />

respuesta ventricular y<br />

anticoagulación.<br />

20


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

3. ETIOLOGIA.<br />

Estrés emocional, postcirugía, intoxicación alcohólica<br />

aguda, hipoxia, hipercapnia, alteraciones metabólicas o<br />

hemodinámicas, hipertiroidismo, cardiopatía hipertensiva,<br />

valvulopatía mitral, EPOC, CIA… Siendo la causa más<br />

frecuente de fibrilación auricular la dilatación auricular<br />

(estenosis mitral). La fibrilación auricular, además, puede<br />

formar parte <strong>del</strong> síndrome bradicardia-taquicardia.<br />

3. MANIFESTACIONES CLINICAS.<br />

Además de las palpitaciones que puede producir, la<br />

morbilidad de la fibrilación auricular depende:<br />

• Respuesta ventricular: si es excesiva, puede provocar<br />

hipotensión arterial, disnea por insuficiencia cardiaca o<br />

angina.<br />

• La pausa tras la fibrilación auricular paroxística puede<br />

provocar sincope.<br />

• Tromboembolismos sistémicos.<br />

• Perdida de la contracción auricular al llenado<br />

ventricular. Esto puede disminuir el gasto cardiaco,<br />

sobre todo en cardiopatías en las que la contribución<br />

auricular al llenado ventricular es muy importante<br />

como en la estenosis mitral o en la miocardiopatía<br />

hipertrófica.<br />

• Una fibrilación auricular persistente o permanente (y<br />

también en otros tipos de taquicardias) con una<br />

frecuencia cardiaca muy elevada de forma mantenida,<br />

puede producir a veces miocardiopatía con disfunción<br />

<strong>del</strong> ventrículo izquierdo. (Taquimiocardiopatía).<br />

La respuesta ventricular suele ser irregular, pero si en una FA<br />

aparece un ritmo ventricular lento hay que sospechar en<br />

BAV completo con ritmo de escape, y si es regular y rápido,<br />

taquicardia de la unión o ventricular (la intoxicación<br />

digitálica es la causa más común de ambos fenómenos).<br />

En la exploración física faltan ondas “a” en el pulso venoso<br />

yugular, y se observa una intensidad variable <strong>del</strong> primer<br />

tono y <strong>del</strong> latido arterial.<br />

4. MANEJO Y TRATAMIENTO.<br />

4. 1. CONTROL DE LA RESPUESTA VENTRICULAR.<br />

<strong>El</strong> tratamiento con fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV se<br />

emplea sobre todo en pacientes con FA crónica, pero<br />

pueden también ser útiles en pacientes con FA paroxísticas,<br />

y recurrencias sintomáticas, con el fin de que la respuesta<br />

ventricular durante los episodios sea menor, con lo que<br />

disminuye la repercusión clínica. <strong>El</strong> fármaco más utilizado es<br />

la digoxina, que es útil, sobre todo en pacientes con FA<br />

asociada a insuficiencia cardiaca. La digoxina suele controlar<br />

la respuesta ventricular en reposo, pero no durante el<br />

ejercicio o en situaciones de hiperactividad adrenérgica. En<br />

estas situaciones son más eficaces los betabloqueantes o los<br />

calcioantagonistas (verapamilo o diltiazem). A menudo<br />

resulta útil utilizar la combinación de digoxina con estos<br />

fármacos.<br />

En los pacientes que no se consigue el control de la<br />

respuesta ventricular a pesar de estas combinaciones de<br />

fármacos y continúan sintomáticos o desarrollan<br />

taquimiocardiopatía, se debe considerar la ablación por<br />

radiofrecuencia <strong>del</strong> nodo AV e implantación <strong>del</strong><br />

marcapasos.<br />

4.2 RESTABLECIMIENTO A RITMO SINUSAL.<br />

• Cuando la duración es inferior a 48 horas y no existen<br />

signos de insuficiencia cardiaca, el objetivo es la<br />

cardioversión precoz. Hay que tener en cuenta que la<br />

fibrilación auricular paroxística sin cardiopatía tiene una alta<br />

tasa de conversión espontánea a ritmo <strong>sinusal</strong> (superior al<br />

50% si la evolución es inferior a las 24 horas), que<br />

disminuye a medida que se prolonga la <strong>arritmia</strong>.<br />

Lo primero a realizar es disminuir la frecuencia ventricular<br />

con fármacos que bloqueen el nodo AV (digoxina,<br />

betabloqueantes, calcioantagonistas como el verapamil o el<br />

diltiazem). Si tras controlar la frecuencia ventricular la<br />

fibrilación auricular no se autolimita (no existe reversión<br />

espontánea a RS) se debe intentar revertir a ritmo <strong>sinusal</strong><br />

(difícil en auricular dilatadas, > 5 cm, o cronicidad, > 6<br />

meses). En la cardioversión farmacológica los fármacos de<br />

elección son los antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic (flecainida y<br />

propafenona) por vía oral o intravenosa, ya que son eficaces,<br />

bien tolerados y con bajo riesgo de proarritmogenia.<br />

Durante su administración se debe monitorizar la tensión<br />

arterial y la anchura <strong>del</strong> QRS. Hay que tener en cuenta que<br />

pueden ocasionar la conversión de una fibrilación auricular<br />

en flutter con posibilidad de conducción 1:1, por lo que se<br />

deben siempre de asociar fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV<br />

(digoxina, betabloqueantes, calcioantagonistas), pues los<br />

fármacos que revierten a ritmo <strong>sinusal</strong> pueden tener efectos<br />

vagolíticos y aumentar así la conducción a los ventrículos,<br />

produciendo una respuesta ventricular más rápida y peor<br />

tolerada.<br />

Los antiarrítmicos grupo Ic están contraindicados<br />

en pacientes con insuficiencia cardiaca, fracción de<br />

eyección deprimida, isquemia aguda o trastornos<br />

importantes en la conducción.<br />

21


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si la fibrilación auricular no revierte farmacológicamente se<br />

debe programar una cardioversión eléctrica antes de alcanzar<br />

las 48 horas de evolución.<br />

FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXISTICA<br />

< 48 HORAS > 48 HORAS<br />

Cardioversión eléctrica o Valorar cardioversión<br />

eléctrica farmacológica. Guiada por ETE vs<br />

Anticoagular y CVE<br />

- CVE: comenzar 200/300/360 en 3-4 semanas.<br />

- Fármacos: grupo IC<br />

(flecainida / propafenona)<br />

PREVENCIÓN DE NUEVOS EPISODIOS Y EMBOLIAS.<br />

- Considerar fármacos, siendo el más eficaz la Amiodarona.<br />

- Considerar ablación con radiofrecuencia.<br />

- Antiagregación vs Anticoagulación<br />

• En los pacientes con FA de más de 48 horas (FA<br />

persistente) o de comienzo indeterminado no se debe<br />

realizar la cardioversión inmediata, por el riesgo de<br />

embolias. En estos casos, se debe frenar la respuesta<br />

ventricular e iniciar la anticoagulación. Para intentar la<br />

cardioversión disponemos de dos opciones:<br />

1. Anticoagular durante 3-4 semanas (manteniendo un<br />

INR entre 2-3) y realizar una cardioversión eléctrica<br />

programada. Y en caso de conseguir revertir a ritmo<br />

<strong>sinusal</strong> se deberá mantener la anticoagulación durante 4<br />

semanas más. (En algunos textos ponen durante 2-3<br />

semanas antes y durante 2 semanas posteriormente).<br />

2. Iniciar la anticoagulación con heparina sódica y<br />

realizar un ecocardiograma transesofagico (ETE) en las<br />

siguientes horas, de tal manera que si no se objetivan<br />

trombos auriculares es posible realizar la cardioversión<br />

eléctrica y si se consigue revertir a ritmo <strong>sinusal</strong>, se<br />

mantendrá la anticoagulación oral durante 4 semanas.<br />

Si en el ETE se evidenciarán trombos auriculares no se<br />

realizaría la cardioversión, se mantendría la<br />

anticoagulación oral durante 3 semanas y se repetiría el<br />

ETE.<br />

Ambas estrategias han demostrado una incidencia<br />

igualmente baja de complicaciones tromboembolicas. La<br />

opción guiada por ETE permite a<strong>del</strong>antar la cardioversión<br />

por lo que resulta útil en los pacientes que nos interese<br />

mantener un ritmo, pero no evita la anticoagulación<br />

posterior durante 4 semanas. Cuando se opta por la<br />

cardioversión eléctrica diferida, tras las tres semanas de<br />

anticoagulación es útil iniciar tratamiento antiarrítmico ya<br />

que disminuye la tasa de recurrencias inmediatas postcardioversión.<br />

FIBRILACIÓN AURICULAR PERMANENTE o CRÓNICA<br />

Valorar la necesidad de fármacos Profilaxis<br />

antitrombótica para el control de la FC.<br />

(B-Bloq / CalcioAnt / Digoxina)<br />

Indicaciones de anticoagulación o antiagregación en pacientes con FA.<br />

Edad > 75 años (especialmente en mujeres) Anticoagulación. INR 2-3<br />

Insuficiencia cardiaca Anticoagulación. INR 2-3<br />

Disfunción sistólica con FEVI < 35 % Anticoagulación. INR 2-3<br />

Hipertensión arterial. Anticoagulación. INR 2-3<br />

Enfermedad valvular reumática / Estenosis mitral Anticoagulación. INR 2-3<br />

Prótesis valvulares. Anticoagulación. INR 2-3<br />

Trombo intracavitario persistente Anticoagulación. INR 2-3<br />

Antecedentes de tromboembolismo Anticoagulación. INR 2-3<br />

Tirotoxicosis Anticoagulación. INR 2-3<br />

Edad > 60 años con diabetes mellitus o<br />

<strong>enfermedad</strong> coronaria<br />

Anticoagulación. INR 2-3<br />

Edad < 60 años sin factores de riesgo Antiagregación o nada.<br />

• En los pacientes con insuficiencia cardiaca no se<br />

recomienda la administración de antiarrítmicos, ya que en<br />

esta situación aumenta la arritmogenia y su efecto<br />

inotrópico negativo. En estos casos podría usarse la<br />

amiodarona por su escasa arritmogenia, pero es poco eficaz<br />

en la cardioversión aguda. En esta situación es preferible<br />

frenar la respuesta ventricular con digoxina, anticoagular y<br />

posponer la cardioversión hasta que mejore la situación<br />

clínica. Si se considera que la FA es determinante en la<br />

insuficiencia cardiaca, se realizará cardioversión eléctrica.<br />

5. PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS.<br />

En la fibrilación auricular paroxística son habituales las<br />

recurrencias que repercuten negativamente en la calidad de<br />

vida de los pacientes. Los factores más importantes<br />

asociados a una mayor incidencia de recidivas son la edad<br />

avanzada, la presencia de cardiopatía y la dilatación auricular<br />

izquierda.<br />

Los pacientes con recurrencias poco frecuentes y bien<br />

toleradas pueden ser tratados únicamente durante el<br />

episodio agudo. Cuando las recurrencias son frecuentes se<br />

debe iniciar tratamiento farmacológico preventivo. Hay que<br />

tener en cuenta que a pesar de este tratamiento es difícil<br />

conseguir la supresión completa de las recurrencias, aunque<br />

pueden hacerse menos frecuentes y mejor toleradas.<br />

22


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Una vez que el paciente ha sido cardiovertido, se debe<br />

evaluar la necesidad de instaurar un tratamiento para la<br />

prevención de nuevos episodios en función <strong>del</strong> tiempo de<br />

evolución, tamaño auricular, tolerancia de la <strong>arritmia</strong><br />

ynumero reepisodios (generalmente tras el primero no se<br />

sule dejar tratamiento crónico salvo que la tolerancia fuese<br />

muy mala). Si optamos por un fármaco antiarrítmico,<br />

parece ser que la amiodarona es el más eficaz para prevenir<br />

recurrencias, pero su uso prolongado se asocia a muchos<br />

efectos secundarios. Además, este fármaco también es muy<br />

útil para la frecuente FA postquirúrgica cardiaca.<br />

• En los pacientes sin cardiopatía estructural se utiliza la<br />

propafenona y la flacainida. En los pacientes que presentan<br />

insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular izquierda, el<br />

fármaco de elección es la amiodarona. Siendo este fármaco<br />

el más eficaz para la prevención de recurrencias, pero su uso<br />

se asocia a frecuentes efectos secundarios.<br />

• <strong>El</strong> sotalol, que no es útil para la conversión aguda, ha<br />

demostrado ser eficaz en la prevención de las recurrencias, y<br />

puede ser muy apropiado en los pacientes con cardiopatía<br />

isquémica (donde los antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic están<br />

contraindicados) por su efecto betabloqueante. <strong>El</strong> dofetide,<br />

aún no comercializado en España, también es eficaz. Hay<br />

que tener en cuenta que el sotalol y el dofetide pueden<br />

ocasionar alargamiento <strong>del</strong> QT y <strong>arritmia</strong>s ventriculares<br />

polimorfas, especialmente al inicio <strong>del</strong> tratamiento y si<br />

existen factores predisponentes (insuficiencia cardiaca,<br />

alteraciones electrolíticas…) Por ello, es recomendable que<br />

el inicio <strong>del</strong> tratamiento se realice en el hospital, con<br />

monitorización <strong>del</strong> ritmo cardiaco.<br />

• En los casos de sospecha de fibrilación auricular focal se<br />

puede realizar una desconexión eléctrica de las venas<br />

pulmonares mediante ablación (generalmente mediante<br />

radiofrecuencia) a través de punción transeptal, evitando<br />

“cauterizar” el propio foco ectópico de la vena pulmonar<br />

para prevenir la aparición de estenosis de la vena pulmonar<br />

(temible complicación asociada a este procedimiento).<br />

Actualmente se estan utilizando técnicas de desconexión<br />

segmentaria o circunferencial de la desembocadura de las<br />

venas pulmonares con radiofrecuencia y otras fuentes de<br />

energía (crioablación, ultrasonidos...) y se esta estudiando la<br />

ampliación de la técnica a pacientes con cardiopatía<br />

estructural como cardiopatía hipertensiva o disfunción<br />

ventricular con resultados esperanzadores.<br />

• Otro procedimiento es el MAZE modificado que se<br />

realiza en la cirugía cardiaca, donde se realizan varias lesiones<br />

en la aurícula izquierda y en la aurícula derecha<br />

(actualmente en general con radiofrecuencia o<br />

crioablación) mediante visión directa de las aurículas en<br />

pacientes sometidos a cirugía cardiaca de otro origen<br />

(valvulares, isquémicos…) con eficacia razonable.<br />

• Existen datos indirectos y estudios pequeños que indican<br />

que los IECAS y ARA II pueden ser útiles para prevenir<br />

recurrencias al disminuirla fibrosis intersticial y<br />

homogeneizar la conducción y refractariedad de las<br />

aurículas, sobre todo en pacientes con insuficiencia cardiaca<br />

o cardiopatía hipertensiva.<br />

• Debemos tener en cuenta que la mitad de las recurrencias<br />

de fibrilación auricular son asintomáticas.<br />

• En algunos casos, en los que el paciente se mantiene en<br />

FA que no es adecuadamente controlada con fármacos, se<br />

recurre a la ablación con radiofrecuencia <strong>del</strong> NAV e<br />

implante de marcapasos definitivo.<br />

<strong>El</strong>ección <strong>del</strong> antiarrítmico en la fibrilación auricular.<br />

¿Existe cardiopatía estructural?<br />

SI NO<br />

FEVI


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Factores clínicos que asocian mayor riesgo embolico.<br />

• Edad superior a 65 años.<br />

• Antecedente de ACVA<br />

• Presencia de cardiopatía estructural: sobre todo valvulopatía<br />

reumática, estenosis mitral, pero también miocardiopatías,<br />

cardiopatía isquémica, y en general disfunción sistólica <strong>del</strong><br />

ventrículo izquierdo (FEVI < 35%).<br />

• Dilatación auricular izquierda.<br />

• Hipertensión arterial<br />

• Diabetes mellitus<br />

Factores ecográficos (transesofagica) que asocian mayor riesgo<br />

embolico.<br />

• Presencia de trombos en orejuela izquierda. (aurícula)<br />

• Contraste espontáneo en la aurícula “humo”<br />

• Disminución de la velocidad de vaciamiento de la orejuela de la<br />

aurícula izquierda.<br />

• Dilatación de la aurícula izquierda (> 5 cm diámetro)<br />

• Disfunción ventricular izquierda.<br />

Diversos estudios han demostrado que el tratamiento<br />

preventivo más eficaz es la anticoagulación oral,<br />

manteniendo un INR entre 2 y 3, por lo que está indicado<br />

en los pacientes mayores de 65 años y/o con factores de<br />

riesgo. En los pacientes ancianos es preferible mantener un<br />

INR cercano a 2, mientras que en los de alto riesgo<br />

(estenosis mitral, ictus previo…) es preferible mantener un<br />

INR cercano a 3. Únicamente en los pacientes de muy bajo<br />

riesgo (menores de 65 años, sin factores de riesgo) pueden<br />

utilizarse AAS, así como en los pacientes donde la<br />

anticoagulación oral esté contraindicada.<br />

Indicaciones de anticoagulación en la Fibrilación auricular.<br />

• Edad > 75 años<br />

• Insuficiencia cardiaca *<br />

• FEVI < 35% *<br />

• HTA *<br />

• Diabetes mellitus *<br />

• Estenosis mitral y <strong>enfermedad</strong><br />

reumática valvular.<br />

• Antecedentes<br />

tromboembolicos<br />

• Presencia de trombo auricular<br />

por ecocardiograma.<br />

• < 75 y >60 años y ausencia de<br />

factores de riesgo *<br />

< 60 años y sin patología<br />

cardíaca<br />

• Anticoagulación crónica INR<br />

2-3<br />

• En caso de prótesis mecánica<br />

asociada en posición mitral<br />

INR 2,5-4. También si embolias<br />

a pesar de anticoagulación<br />

correcta (o asociar<br />

antiagregación con AAs)<br />

Antiagregación<br />

Antiagregación o nada<br />

Se consideran factores de riesgo: IC, HTA, FEVI 35% y DM.<br />

ABSOLUTAS.<br />

Contraindicaciones <strong>del</strong> uso de anticoagulantes orales<br />

• Diastesis hemorrágicas graves.<br />

• Procesos hemorrágicos activos: ulcus duodenal con hemorragia,<br />

neoplasia ulcerada.<br />

• HTA grave no controlada<br />

• Hemorragia intracraneal reciente<br />

• Aneurisma intracraneal.<br />

RELATIVAS<br />

• Retinopatía hemorrágica<br />

• Ulcus duodenal activo<br />

• Malabsorción intestinal<br />

• Alcoholismo activo<br />

• Escaso nivel mental<br />

• Alteraciones mentales (tendencia al suicidio).<br />

• Epilepsia<br />

• Pericarditis con derrame<br />

• Gestación (contraindicado en el 1 trimestre y en el último mes).<br />

• Lactancia.<br />

2.5. CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA.<br />

• En todos los casos, (salvo si es necesaria la cardioversión<br />

inmediata), conviene realizar un control adecuado de la<br />

frecuencia cardiaca (salvo que esté espontáneamente<br />

controlada) con fármacos “frenadores” <strong>del</strong> NAV:<br />

betabloqueantes, verapamil, diltiazem o digoxina. Esto es<br />

especialmente importante en los pacientes en los pacientes<br />

en los que se usan antiarrítmicos para cardiovertir, ya que<br />

estos fármacos pueden tener efectos vagolíticos (como la<br />

quinidina) y aumentar la frecuencia ventricular, además <strong>del</strong><br />

riesgo de que el antiarrítmico, sobre todo los <strong>del</strong> grupo IC,<br />

puedan “organizar” la FA en forma de flutter auricular<br />

(generalmente conducido más rápido por el nodo AV que<br />

la propia FA), y así aumentar bruscamente la frecuencia<br />

cardiaca si no hay control sobre el nodo AV.<br />

• En algunos casos en los que el paciente se mantiene con<br />

FA y no se consigue controlar la respuesta ventricular con<br />

fármacos “frenadores” <strong>del</strong> nodo AV, se recurre a producir un<br />

bloqueo AV completo mediante ablación con<br />

radiofrecuencia <strong>del</strong> nodo AV e implante de marcapasos<br />

definitivo (generalmente VVI), que será el que marque la<br />

frecuencia ventricular.<br />

24


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

La FA en el síndrome de WHITE PARKINSON WHITE.<br />

Tiene unas características especiales, con un riesgo potencial<br />

mayor, por la posibilidad de conducción rápida a los ventrículos.<br />

En el electrocardiograma se observa un ritmo irregular de QRS<br />

ancho y la anchura <strong>del</strong> QRS es variable en los distintos latidos, y<br />

con unas ondas <strong>del</strong>ta muy manifiestas (reconocibles por gran<br />

empastamiento inicial <strong>del</strong> complejo QRS con deformación<br />

marcada) dependiendo <strong>del</strong> grado de preexitación. <strong>El</strong> estado<br />

general de los pacientes suele estar afectado, con palpitaciones,<br />

disnea e hipotensión. Es la taquicardia más peligrosa en pacientes<br />

con vías accesorias; se debe considerar una URGENCIA VITAL. La<br />

dificultad importante es la frecuencia ventricular rápida e irregular<br />

junto con QRS ancho y empastado “enrarecen” el ECG, que suele<br />

“bloquear” al medico sin experiencia en la identificación de la<br />

<strong>arritmia</strong>. Ante el riesgo que conlleva un retraso <strong>del</strong> diagnostico y<br />

tratamiento se debe considerar inicialmente toda taquicardia<br />

irregular de QRS ancho (la taquicardia ventricular es<br />

generalmente rítmica) es la suma de FA + WPW y establecer a<br />

partir de estos datos el diagnostico diferencial. Además, aunque la<br />

frecuencia ventricular inicial no sea muy rápida, no podemos<br />

confiarnos ya que un aumento <strong>del</strong> tono simpático o un<br />

tratamiento inadecuado pueden aumentarla e inducir una<br />

taquicardia ventricular.<br />

En el diagnostico diferencial de WPW con FA, distinguimos:<br />

- FA + bloqueo de rama; no existen ondas <strong>del</strong>ta y el complejo<br />

QRS es el típico <strong>del</strong> bloqueo de rama.<br />

- Taquicardia ventricular polimorfa “torsades”, muy raras, suelen<br />

debutar como síncope o parada cardiaca.<br />

Para su tratamiento están contraindicados los fármacos que<br />

bloquean el nodo AV (digoxina, betabloqueantes,<br />

calcioantagonistas como el verapamil o el diltiazem, adenosina,<br />

ATP), por que pueden aumentar la conducción a través de la vía<br />

accesoria. En caso de inestabilidad hemodinámica se debe realizar<br />

la cardioversión eléctrica. Si es bien tolerada se pueden utilizar<br />

fármacos antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic (flecainida, propafenona) o<br />

procainamida. Tras conseguir la reversión a ritmo <strong>sinusal</strong> el mejor<br />

tratamiento será la ablación por radiofrecuencia de la vía<br />

accesoria.<br />

(*) síndrome de White Parkinson White<br />

TAQUICARDIA INTRANODAL<br />

PAROXISTICA<br />

Son taquicardias de QRS estrecho, a no ser que conduzcan<br />

con bloqueo de rama u otras alteraciones de la conducción.<br />

Pueden asociarse a cardiopatías orgánicas, aunque<br />

frecuentemente se dan en sujetos sin cardiopatía estructural,<br />

siendo la causa más frecuente la reentrada, sobre todos la<br />

reentrada intranodal (dentro <strong>del</strong> nodo AV).<br />

1. TAQUICARDIA POR REENTRADA INTRANODAL.<br />

(TRIN). Es la taquicardia paroxística supraventricular más<br />

frecuente. Generalmente comienza con una extrasístole<br />

supraventricular, que suele tener un PR alargado. Se produce<br />

por un mecanismo de reentrada localizada en el nodo AV y<br />

el sustrato anatómico-funcional es la existencia de dos vías<br />

de conducción a través <strong>del</strong> nodo AV, con velocidad de<br />

conducción y periodos refractarios distintos.<br />

Mecanismo: Hay una doble vía de conducción en la unión<br />

de la aurícula con el NAV (aunque este fenómeno se<br />

aprecia en sujetos sin taquicardias), una lenta (alfa) y otra<br />

rápida (beta), de forma que generalmente un extrasístole<br />

auricular precoz no puede conducir por la vía rápida por<br />

estar en periodo refractario y lo hace por la lenta, y al llegar<br />

al extremo inferior <strong>del</strong> nodo AV se conduce hacia los<br />

ventrículos (por lo tanto con PR largo) y si la vía rápida ya<br />

se ha recuperado también hacia la aurícula a su través,<br />

pudiendo establecerse así el circuito de reentrada. La TRIN<br />

atípica (muy poco frecuente) emplea vías nodales en<br />

sentido opuesto (baja por la rápida y sube por la lenta).<br />

Manifestaciones clínicas: La TRIN puede iniciarse y<br />

terminarse de forma reproducible con estimulación. La<br />

taquicardia tiene inicio y fin bruscos, y puede producir<br />

palpitaciones, hipotensión arterial, síncope, insuficiencia<br />

cardiaca o angina. <strong>El</strong> ECG fuera de las crisis es normal y<br />

durante las crisis la taquicardia tiene una onda P retrograda<br />

casi simultanea con el QRS deformando sus porciones<br />

finales (“pseudo S” en la cara inferior o “PseudoR” en v1).<br />

Por eso puede haber ondas “a” en cañón regulares en todos<br />

los latidos (signo de rana). Suele presentar una frecuencia<br />

ventricular de 160-250 lat por minuto. La duración <strong>del</strong><br />

complejo QRS es < 0.12 seg, excepto con aberración<br />

ventricular, bloqueo de rama o síndrome de preexitación<br />

con conducción antidrómica, en cuyo caso los complejos<br />

QRS son > 0.12<br />

Suele aparecer en individuos sanos, aunque también puede<br />

darse en pacientes con valvulopatía reumática, pericarditis<br />

aguda, prolapso de la válvula mitral, IAM o síndromes de<br />

preexitación, etc…<br />

25


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Tipos de TRIN:<br />

• La taquicardia intranodal común o “lenta-rápida” (90%<br />

de los casos) se caracteriza por que la vía lenta conduce<br />

anterogradamente, activando los ventrículos y la vía rápida<br />

retrógradamente, despolarizando las aurículas en sentido<br />

caudo-craneal. La relación AV es 1:1 y, dado que el circuito<br />

de reentrada es pequeño y la activación auricular depende de<br />

la vía rápida, las aurículas y ventrículos se activan de forma<br />

prácticamente simultanea. Esto da lugar a dos<br />

manifestaciones que pueden ayudar al diagnostico:<br />

- Por un lado las ondas “a” <strong>del</strong> pulso venoso se hacen<br />

prominentes, ocasionando palpitaciones rápidas en la<br />

base <strong>del</strong> cuello, que pueden ser percibidas por el<br />

paciente o detectadas durante la exploración “signo de<br />

la rana”.<br />

- Por otro lado, en el ECG los QRS y las ondas P<br />

retrogradas se superponen, de forma que la onda P<br />

puede no ser visible o deformar ligeramente las<br />

porciones iniciales o finales <strong>del</strong> QRS (pseudo-onda S en<br />

II o pseudo onda r´ en v1). Esta onda r´ corresponde en<br />

realidad a la onda P´ y desaparece al cesar la taquicardia.<br />

• En la forma atípica o “rápida-lenta”. También<br />

denominada taquicardia intranodal no común, por ser poco<br />

frecuente, la vía rápida conduce anterogradamente y la<br />

forma lenta retrógradamente, por los que la onda P<br />

retrograda será visible detrás <strong>del</strong> complejo QRS.<br />

<strong>El</strong> electrocardiograma muestra una taquicardia regular con<br />

QRS estrecho y ondas P´ fuera <strong>del</strong> QRS, con intervalo<br />

RP´>P´R. Es típica la presencia de ondas P´ negativas en las<br />

derivaciones II, III y avF<br />

(*) Taquicardia supraventricular paroxística.<br />

Tratamiento de la fase aguda de la TRIN:<br />

Se debe empezar con maniobras vágales (maniobra de<br />

Valsalva o el masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo), debiéndose<br />

auscultar antes de la realización <strong>del</strong> MSC ambas carótidas, ya<br />

que en presencia de soplo puede existir patología arterial<br />

carotídea y esta contraindicado la realización <strong>del</strong> masaje <strong>del</strong><br />

<strong>seno</strong> carotídeo.<br />

<strong>El</strong> tratamiento farmacológico se basa en el bloqueo <strong>del</strong><br />

nodo AV, que forma parte <strong>del</strong> circuito de reentrada. Siendo<br />

los fármacos de elección el ATP y la ADENOSINA, por su<br />

alta eficacia (superior al 90%) y efecto fugaz. Además<br />

resultan útiles para el diagnostico diferencial entre las<br />

taquicardias por reentrada AV y las auriculares. Como<br />

inconveniente presentan efectos colaterales (rubefacción<br />

facial, malestar general, opresión torácica y disnea) también<br />

de muy corta duración, pero molestos, por lo que se deberá<br />

de avisar al paciente. Estos fármacos deben evitarse en<br />

pacientes con historia de asma bronquial. <strong>El</strong> VERAPAMILO<br />

iv tiene una eficacia similar y una vida media más larga, por<br />

lo que resulta útil si la taquicardia recurre tras la<br />

administración de ATP o adenosina, o bien esta<br />

contraindicado. Por su efecto inótropo negativo, debe<br />

evitarse en situaciones de insuficiencia cardiaca o<br />

hipotensión severa.<br />

Tratamiento de las recurrencias de taquicardia intranodal.<br />

En algunos casos puede ser suficiente la realización de<br />

maniobras vágales por el paciente o el tratamiento<br />

farmacológico sólo durante la crisis, sin precisar tratamiento<br />

crónico. En caso de recurrencias frecuentes o que afecten a<br />

la calidad de vida <strong>del</strong> paciente, existen dos opciones:<br />

1. Fármacos frenadores <strong>del</strong> nodo AV como el<br />

verapamilo, betabloqueantes de vida media larga o<br />

antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo Ic (salvo en pacientes con<br />

cardiopatía estructural relevante).<br />

2. Ablación por radiofrecuencia; hoy en día se ha<br />

convertido en el tratamiento de elección, especialmente<br />

en los casos de episodios frecuentes o clínicamente mal<br />

tolerados, cuando el tratamiento antiarrítmico este mal<br />

tolerado o contraindicado, o bien por preferencia <strong>del</strong><br />

paciente.<br />

(*) Taquicardia supraventricular por reentrada.<br />

26


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA CON QRS ESTRECHO (TRIN)<br />

- Administrar oxígeno.<br />

- Vía venosa<br />

Maniobras vagales<br />

(Valsalva, masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong>)<br />

¿Presenta signos de gravedad?<br />

- Hipotensión (Tas < 90 mmHg).<br />

- Dolor precordial (angor)<br />

- Insuficiencia cardiaca (EAP)<br />

- Frecuencia cardiaca > 200 lpm<br />

NO SI<br />

Adenosina iv / 1-2 minutos - Sedación<br />

(3, 6 12 y 12 mg) - Choque eléctrico sincronizado<br />

(100, 200, 360 J).<br />

Si falla<br />

-Verapamil iv 5-10 mg -Amiodarona iv 300 mg<br />

-Amiodarona 900 mg en 1 hora en 5 minutos, seguido de<br />

-Digoxina iv 0,5 mg /30 min perfusión 600 mg en 1 hora.<br />

(maximo 1 gr)<br />

-Esmolol iv 40 mg seguido de<br />

unaPerfusión de 4 a 12 mg/min<br />

-Choque eléctrico sincronizado<br />

(100, 200, 360 J).<br />

MANEJO FARMACOLOGICO DE LAS TRIN<br />

Maniobras vágales.<br />

(Masaje <strong>del</strong> <strong>seno</strong> carotídeo, Valsalva…)<br />

¿ Antecedentes de asma bronquial o broncopulmonar ?<br />

SI NO<br />

Adenosina (adenocor ® ampollas 2 ml con 6 mg),<br />

3 mg (1 ml) en bolo iv rápido.<br />

Si a los 5 minutos no ha revertido realizar de<br />

nuevo maniobras vágales y administrar<br />

adenosina 6 mg (2 ml)<br />

Si a los 5 minutos no ha revertido realizar de<br />

nuevo maniobras vágales y administrar<br />

adenosina 9 mg (3 ml)<br />

Si a los 5 minutos no ha revertido realizar<br />

de nuevo maniobras vagales y administrar<br />

adenosina 12 mg (4 ml)<br />

Cuando estén contraindicados o no haya revertido la <strong>arritmia</strong>.<br />

¿Existen signos de insuficiencia cardiaca o hipotensión severa?<br />

SI NO<br />

Verapamilo (manidon ®, amp 2 ml con 5 mg), 5 mg<br />

Iv, para ello diluir una ampolla (2ml) en 8 ml de SF<br />

y prefundir en 10 minutos.<br />

Se puede repetir la dosis cada 20 minutos hasta<br />

controlar la frecuencia ventricular o alcanzar la<br />

dosis máxima de 20 mg (4 ampollas).<br />

También se puede utilizar diltiazem (Masdil ®, amp<br />

de 4 ml con 25 mg) en dosis de 25 mg iv,<br />

diluyendo una ampolla en 6 ml de SF a prefundir en<br />

10 minutos, de ser necesario se puede repetir una<br />

sola vez la dosis a los 20 minutos.<br />

Solo en el caso que estén contraindicados los fármacos anteriores,<br />

existan signos de insuficiencia cardiaca o hipotensión severa o no haya<br />

revertido la <strong>arritmia</strong>, se administrará amiodarona ® (Trangorex,<br />

ampollas de 3 ml con 150 mg) iv en dosis inicial de 5-7 mg/kg, para<br />

ello se diluyen 3 ampollas (450 mg) en 100 ml SF y se prefunden en<br />

15 minutos. Si no revierte, se administra la misma dosis diluyen 3<br />

ampollas (450 mg) en 100 ml SF pero a prefundir en 60 minutos.<br />

27


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

2. TAQUICARDIA POR REENTRADA AV POR VÍA<br />

ACCESORIA. SINDROMES DE PREEXITACIÓN.<br />

Estas taquicardias son más frecuentes en el sexo masculino<br />

y generalmente se producen en pacientes con corazón sano,<br />

aunque se pueden asociar a cardiopatías como la anomalía<br />

de Ebstein, prolapso de válvula mitral y la miocardiopatía<br />

hipertrófica. Precisan de la existencia de una conexión<br />

anormal (vía accesoria) entre las aurículas y los ventrículos,<br />

formada por una banda de tejido miocárdico. Cuando la vía<br />

accesoria interviene en la producción de taquicardias se<br />

habla de síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW).<br />

Existen dos formas de taquicardias paroxísticas asociadas al<br />

WPW:<br />

1. Antidrómica. Cuando en ritmo <strong>sinusal</strong> la vía accesoria<br />

tiene la capacidad de conducción anterograda y retrograda<br />

por el NAV, originando el patrón típico de WPW<br />

caracterizado por la existencia de un PR corto, onda <strong>del</strong>ta<br />

(empastamiento inicial <strong>del</strong> QRS) y QRS ancho. La vía<br />

accesoria conduce más rápidamente que el nodo AV, por lo<br />

que la activación ventricular se lleva a cabo a través de fibras<br />

miocárdicas, la porción inicial <strong>del</strong> QRS se ensancha,<br />

originando una onda <strong>del</strong>ta. La porción final <strong>del</strong> QRS es<br />

normal por que depende <strong>del</strong> sistema de conducción.<br />

“En la forma antidrómica, poco frecuente (a menudo en<br />

pacientes con varias vías), la vía accesoria conduce<br />

anterogradamente y produce taquicardia de QRS ancho, que<br />

puede ser indistinguible de una taquicardia ventricular.”<br />

2. Ortodrómica. Se da cuando existe una conducción<br />

anterograda por el NAV y retrógrada por la vía accesoria. La<br />

vía accesoria sólo tiene capacidad de conducción retrograda,<br />

se denomina vía oculta, por que en ritmo <strong>sinusal</strong> el<br />

electrocardiograma es normal, el QRS es estrecho, pero<br />

existe un sustrato para la aparición de taquicardias<br />

ortodrómicas.<br />

“En la forma típica de la taquicardia mediada por vía accesoria,<br />

denominada ORTODRÓMICA, el nodo AV conduce<br />

anterogradamente, despolarizando el ventrículo a través <strong>del</strong><br />

sistema especifico de conducción, por lo que el QRS es<br />

estrecho (salvo existencia de bloqueo de rama), mientras que<br />

la vía accesoria conduce el impulso retrógradamente a la<br />

aurícula. “<br />

TRATAMIENTO<br />

• En los episodios agudos con compromiso hemodinámico<br />

severo (hipotensión grave, síncope) el tratamiento de<br />

elección es la cardioversión eléctrica sincronizada<br />

inmediatamente. Aunque es raro, que sea necesaria si se<br />

dispone de ATP o adenosina, ya su acción es muy rápida.<br />

• En los episodios de agudos de taquicardia paroxística<br />

supraventricular, (QRS estrecho < 0.12 seg) con estabilidad<br />

hemodinámica, se tratará igual que la taquicardia intranodal<br />

paroxística, debiéndose iniciar con maniobras vágales, y si<br />

no son eficaces, se administrarán fármacos que bloqueen el<br />

nodo.<br />

• En los episodios agudos con QRS ancho (>0.12 seg)<br />

corresponderá probablemente si va rítmico a una taquicardia<br />

antidromica o si va arrítmico a una fibrilación auricular.<br />

Cuando en un WPW aparece una fibrilación auricular, hay<br />

que tratarla rápidamente, pues puede aparecer conducción al<br />

ventrículo por la vía accesoria, provocando una respuesta<br />

ventricular mal tolerada, e incluso degenerar en fibrilación<br />

ventricular.<br />

La taquicardia antidrómica puede ser indistinguible de la<br />

taquicardia ventricular, por lo que estará contraindicado en<br />

este caso el uso de verapamilo. De elección, se administrará<br />

la procainamida (Biocoryl ®, amp de10 ml con 1 gr) en dosis<br />

inicial de 50 mg (0.5 ml) iv, que puede repetirse de ser<br />

necesario cada 5 minutos (máximo una ampolla, ½ + ½),<br />

hasta la reversión o la aparición de efectos secundarios<br />

(hipotensión insuficiencia cardiaca, prolongación <strong>del</strong> QRS ><br />

50%) o alcanzar la dosis máxima de 1 gr. Otra opción es la<br />

flecainida (Apocard ®, amp 15 ml con 150 mg) vía iv a dosis<br />

de 1,5-3 mg/kg (paciente de 70 kg, diluir 1 amp. En 100 SF<br />

y prefundir en 20 min).<br />

28


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si existe contraindicación o insuficiencia cardiaca se<br />

administrará amiodarona (Trangorex ® amp 3 ml con 150<br />

mg, comp de 200 mg) a dosis 5-7 mg/kg iv . Para ello<br />

diluir 3 amp en 100 SF y prefundir en 15 minutos. Si no<br />

revierte administrar misma dosis a pasar en 60 minutos. Si<br />

no revierte, pautar perfusión continua a dosis de 1,2-1,8 gr<br />

en 24 horas, para lo cual diluir 900 mg (6 amp) en 1000<br />

ml de SG al 5% y prefundir a ritmo de 36 ml/h (12<br />

gotas/min).<br />

En la taquicardia antidrómica o FA + WPW están<br />

contraindicados la administración de digoxina, adenosina,<br />

ATP, calcioantagonistas no dihidropiridinicos (verapamilo,<br />

diltiazem) o los betabloqueantes en los pacientes con WPW<br />

+ FA, ya que bloqueando la vía normal, dejando sola la vía<br />

accesoria. Sin embargo el uso crónico de verapamilo vía oral,<br />

no parece tener riesgo. Tampoco se recomienda el<br />

tratamiento con marcapasos en estos pacientes, pues pueden<br />

inducir una fibrilación auricular.<br />

PROFILAXIS.<br />

En la prevención de las recurrencia y como tratamiento<br />

definitivo es la ablación de la vía accesoria con un catéter de<br />

radiofrecuencia. La ablación en el síndrome WPW tiene un<br />

índice de éxitos extremadamente alto con una morbilidad<br />

mínima, por lo que ante las indicaciones de ablación se<br />

pueden considerar no sólo en pacientes con <strong>arritmia</strong>s<br />

resistentes al tratamiento farmacológico, sino también<br />

como alternativa razonable en los siguientes casos:<br />

• Pacientes con <strong>arritmia</strong>s sintomáticas que requieren<br />

tratamiento farmacológico prolongado.<br />

• Pacientes con fibrilación auricular y respuesta<br />

ventricular rápida que ponga en riesgo la vida.<br />

• <strong>El</strong>ección terapéutica <strong>del</strong> propio paciente.<br />

Los pacientes asintomáticos con patrón de preexitación en<br />

el electrocardiograma no precisan tratamiento, salvo en<br />

determinados pacientes como pilotos, conductores<br />

profesionales, deportistas, en los que se recomienda la<br />

ablación. <strong>El</strong> riesgo de presentar muerte súbita se estima en<br />

1/1000 pacientes al año. No obstante, ya que los riesgos de<br />

la ablación actualmente son bajos, se debe informar de las<br />

opciones y actuar según la decisión <strong>del</strong> propio paciente. La<br />

sección de está vía anómala requiere la localización exacta de<br />

la misma dentro de la unión aurículo-ventricular mediante<br />

un estudio electrofisiológico. Tras la introducción de la<br />

ablación con el catéter de radiofrecuencia ha desaparecido<br />

prácticamente la necesidad de cirugía, lográndose éxitos en<br />

más <strong>del</strong> 90% de los casos, y es en la actualidad el<br />

tratamiento de elección en enfermos sintomáticos.<br />

TAQUICARDIAS VENTRICULARES.<br />

Las taquicardias ventriculares ocasionan más <strong>del</strong> 80% de las<br />

muertes súbitas. La mayoría por fibrilación ventricular, que<br />

es un ritmo caótico ventricular que no produce actividad<br />

mecánica eficaz, lo que conduce a parada cardiaca.<br />

Denominamos taquicardia ventricular, a la presencia de 3 o<br />

más latidos consecutivos procedentes <strong>del</strong> ventrículo, a una<br />

frecuencia mayor de 100 lpm, originada por debajo de la<br />

bifurcación <strong>del</strong> haz de Hiss, manifestándose como una<br />

taquicardia regular de QRS ancho (> 0.12 seg). Pudiendo<br />

coexistir disociación AV y a veces ondas P retrógradas.<br />

- Taquicardia ventricular sostenida, cuando dura más de<br />

30 segundos, o si hay que interrumpirla por colapso<br />

circulatorio. Esta suele acompañarse generalmente de<br />

cardiopatía estructural, sobre todo isquemia<br />

miocárdica (IAM previo).<br />

- Taquicardia ventricular no sostenida, cuando dura<br />

entre 3 latidos y 30 segundos. Esta taquicardia,<br />

también puede estar asociada a cardiopatía estructural<br />

subyacente, aunque con menos frecuencia que la TV<br />

sostenida.<br />

Según la morfología <strong>del</strong> QRS se distinguen:<br />

- Taquicardia ventricular monomorfica, donde la<br />

morfología <strong>del</strong> QRS es siempre la misma.<br />

- Taquicardia ventricular polimorfa, en las que la morfología<br />

de los QRS es cambiante. Suelen ser más inestables y tienen<br />

mayor riesgo de degenerar en fibrilación ventricular. A este<br />

grupo, pertenece la taquicardia helicoidal o “torsades de<br />

pointes”.<br />

- Taquicardia ventricular bidireccional, donde existe una<br />

alternancia en la amplitud y dirección <strong>del</strong> QRS.<br />

(*) Taquicardia ventricular monomorfa.<br />

29


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

(*) Taquicardia ventricular polimorfa. (Torsade de Pointes).<br />

TRATAMIENTO.<br />

• Las <strong>arritmia</strong>s ventriculares no sostenidas (extrasístoles<br />

ventriculares y TV no sostenida) asintomáticas en general<br />

no precisan tratamiento. En los casos sintomáticos son<br />

útiles los betabloqueantes o la ablación con radiofrecuencia.<br />

Las taquicardias ventriculares no sostenidas son un marcador<br />

de mal pronóstico en pacientes con cardiopatía, asociándose<br />

no solo con la muerte súbita, sino con la mortalidad global.<br />

En los pacientes con infarto previo y disfunción ventricular<br />

importante (FEVI < 35-40%) en los que se detectan TV no<br />

sostenida se debe realizar un estudio electrofisiológico, ya<br />

que si se induce la TV sostenida, se benefician <strong>del</strong> implante<br />

de un desfibrilador.<br />

• Las taquicardias ventriculares sostenidas acontecen<br />

prácticamente siempre en pacientes con cardiopatía, sobre<br />

todo en pacientes con cardiopatía isquémica con cicatriz de<br />

infarto antiguo. En general son <strong>arritmia</strong>s sintomáticas y a<br />

menudo tienen repercusión hemodinámica importante<br />

(bajo gasto cardiaco, angina).<br />

a). Tratamiento <strong>del</strong> episodio agudo de TV.<br />

Si la taquicardia ocasiona compromiso hemodinámico se<br />

debe realizar cardioversión eléctrica sincronizada. Si la<br />

taquicardia ventricular es bien tolerada, el tratamiento<br />

farmacológico depende <strong>del</strong> contexto clínico:<br />

• Si aparece en el <strong>seno</strong> de la fase aguda de un IAM el<br />

fármaco de elección en años anteriores era la lidocaida,<br />

actualmente las últimas recomendaciones de las guías de<br />

soporte vital avanzado hacen referencia como fármaco de<br />

elección la amiodarona o la procainamida iv.<br />

Guía de administración de Lidocaína : Lidocaína (amp de 10 ml al<br />

5%), en dosis inicial de 100 mg (2 ml) iv a pasar en tiempo > 2<br />

minutos, pudiéndose repetir en dosis de 50 mg (1 ml) cada 5<br />

minutos hasta una dosis máxima total de 200 mg (4 ml). Después<br />

se inicia perfusión continua, para lo cual se diluyen 1000 mg de<br />

lidocaina (20 ml) en 500 ml de SG 5% y se administra a razón de 2<br />

mg/min, es decir a 60 ml/h (20 gotas/min), con incrementos<br />

progresivos de 15 ml/h (de 5 en 5 gotas minuto) hasta el control<br />

de la <strong>arritmia</strong> , la aparición de efectos secundarios o alcanzar dosis<br />

máxima de 120 ml/h (40 gotas/min).<br />

• Si no aparece en el <strong>seno</strong> de un IAM, el fármaco más<br />

contrastado es la procainamida (Biocoryl ®, amp 10 ml con<br />

dosis 1 gr); se administrará la procainamida en dosis inicial<br />

de 50 mg (0.5 ml) iv, que puede repetirse de ser necesario<br />

cada 5 minutos (máximo una ampolla, ½ + ½ ), hasta la<br />

reversión o la aparición de efectos secundarios (hipotensión<br />

insuficiencia cardiaca, prolongación <strong>del</strong> QRS > 50%) o<br />

alcanzar la dosis máxima de 1 gr. También puede ser eficaz la<br />

amiodarona. (Trangorex ® amp 3 ml con 150 mg, comp de<br />

200 mg) a dosis 5-7 mg/kg iv. Para ello diluir 3 amp en<br />

100 SF y prefundir en 15 minutos. Si no revierte administrar<br />

misma dosis a pasar en 60 minutos. Si no revierte, pautar<br />

perfusión continua a dosis de 1,2-1,8 gr en 24 horas, para lo<br />

cual diluir 900 mg (6 amp) en 1000 ml de SG al 5% y<br />

prefundir a ritmo de 36 ml/h (12 gotas/min).<br />

Si la taquicardia no cediera, con el tratamiento<br />

farmacológico, habría que realizar una cardioversión<br />

eléctrica. Debiéndose ingresar en unidad coronaria para<br />

descartar alteraciones electrolíticas.<br />

b). Tratamiento a largo plazo de la TV.<br />

<strong>El</strong> tratamiento a largo plazo será individualizado según la<br />

repercusión clínica de la taquicardia, el tipo de cardiopatía<br />

subyacente, y el grado de disfunción ventricular. Se debe<br />

realizar un ecocardiograma y, como la mayoría de las<br />

taquicardias ventriculares están en relación con <strong>enfermedad</strong><br />

coronaria, casi siempre una coronariografía. Aunque la<br />

revascularización a menudo no controla la evolución<br />

posterior de las taquicardias ventriculares (ya que suele<br />

depender de la mecanismos de reentrada, determinados por<br />

la cicatriz <strong>del</strong> infarto y no se la isquemia), debe realizarse<br />

cuando esté indicada para mejorar el pronóstico global. <strong>El</strong><br />

estudio electrofisiológico permite confirmar el diagnostico<br />

de la taquicardia ventricular, estudiar su mecanismo y<br />

valorar la posible ablación. En algunos casos, además puede<br />

ayudar a elegir el tratamiento farmacológico más adecuado.<br />

<strong>El</strong> tratamiento crónico se basa en fármacos (amiodarona,<br />

sotalol, en los casos de mejor pronostico), ablación por<br />

radiofrecuencia o desfibrilador automático implantable<br />

(DAI).<br />

30


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

INDICACIONES DE IMPLANTACIÓN DE DAI.<br />

Aunque debe individualizarse cada caso, en líneas generales se<br />

recomienda:<br />

1. A los pacientes supervivientes de una parada cardiaca<br />

deben recibir un DAI. Ej). Parada cardiaca por fibrilación<br />

ventricular en pacientes con infarto de miocardio crónico<br />

anterior extenso. En infartos de miocardio agudos con<br />

parada cardiaca por fibrilación ventricular no son<br />

indicación de implantación de DAI.<br />

2. En los pacientes que han presentado una taquicardia<br />

ventricular mal tolerada y que presentan disfunción ventricular<br />

izquierda severa (FE menor de 35-40%) también se debe<br />

implantar un DAI; en casos, seleccionados con tolerancia<br />

aceptable, se puede intentar la ablación.<br />

3. En los pacientes con taquicardias ventriculares bien<br />

toleradas y fracción de eyección mayor de 40%, se<br />

debe de optimizar el tratamiento con betabloqueantes y<br />

considerar el tratamiento con sotalol o amiodarona. En<br />

los casos recurrentes, puede ser útil la ablación.<br />

4. Pacientes que presentan síncope o presincope en<br />

relación con <strong>arritmia</strong>s ventriculares y en aquellos en los<br />

que se inducen taquicardias o fibrilación ventricular en un<br />

estudio electrofisiológico.<br />

5. Incluso esta aceptado su empleo como prevención<br />

primaria en pacientes con disfunción ventricular severa<br />

(FEVI < 35%) y CF II-III de la NYHA.<br />

TAQUICARDIA HELICOIDAL. TORSADES<br />

DE POINTES<br />

1. CONCEPTO.<br />

Es una taquicardia de QRS ancho de morfología polimorfa,<br />

con cambios de amplitud y de duración, originando un<br />

patrón de oscilaciones sobre la línea basal. Este tipo de<br />

taquicardias se asocia a QT largo.<br />

Etiología <strong>del</strong> QT LARGO<br />

• QT largo congénito. Sdr. Jervell y Large-Nielsen (Ar, sordera),<br />

Sdr. Romano-Ward (AD, no se asocia a sordera, pero puede<br />

asociarse a diabetes, asma o sindactilia)<br />

• Alteraciones electrolíticas: Hipocalcemia, hipopotasemia,<br />

hipomagnesemia.<br />

• Fármacos antiarrítmicos: Sotalol.<br />

• Fármacos psiquiátricos: antidepresivos triciclicos, fenotíazidas.<br />

• Procesos intracraneales<br />

• Dietas proteicas líquidas.<br />

• Bradi<strong>arritmia</strong>s (bloqueo AV de 3 grado).<br />

<strong>El</strong> síndrome QT largo presenta un intervalo QT prolongado<br />

(QTc 400 ms) generalmente más evidente en II,<br />

alteraciones de la onda T (bifásicas, con muescas, gibas),<br />

presencia de ondas U prominentes, bradicardia <strong>sinusal</strong> y TV<br />

polimórficas. <strong>El</strong> sincope y la muerte súbita asociados con<br />

frecuencia a ciertos estímulos: bradicardia <strong>sinusal</strong>, ruidos<br />

súbitos, especialmente durante el sueño (despertador,<br />

tormentas), estrés adrenergico, natación.<br />

QT Debiendo expresar todos los valores<br />

QTc = ---------------- en segundos. QTc anormal >0,44 seg<br />

√ RR<br />

2. MANIFESTACIONES CLINICAS.<br />

Sincopes recidivantes, fibrilación ventricular, muerte súbita<br />

cardiaca…<br />

3. TRATAMIENTO.<br />

Consiste sobre todo en tratar la causa desencadenante. En el<br />

QT largo congénito, se pueden dar betabloqueantes,<br />

fenitoina o hacer una simpatectomia cervicotoracica. Esta<br />

<strong>arritmia</strong> se presenta como una taquicardia ventricular no<br />

sostenida que debe revertirse siempre por la posibilidad de<br />

evolucionar a una fibrilación ventricular. En casos de<br />

compromiso hemodinámico, se realizará cardioversión<br />

eléctrica sincronizada.<br />

En caso de estabilidad hemodinámica, el fármaco de<br />

elección es el sulfato de magnesio, (no recomendándose la<br />

administración de antiarrítmicos, ya que este tipo de<br />

<strong>arritmia</strong> se ve favorecida por la bradicardia, por lo que para<br />

prevenirla se utilizará el isoproterenol o marcapasos<br />

provisional). (Sulmetin ®, amp 1500 ml con 1500 mg) para<br />

lo cual se diluye una ampolla de preparado comercial en<br />

100 ml de SF y se perfunde en 10 minutos. Debiéndose<br />

continuar con una perfusión iv a dosis inicial de 10 mg/min,<br />

para lo cual diluimos 4 amp en 250 SG5% y se perfunde a 30<br />

ml/h (10 gotas/min). La administración de este fármaco<br />

requiere concentración plasmática > 4 mEq/l<br />

Si no revierte se administrará Lidocaína, (amp de 10 ml<br />

al 5%), en dosis inicial de 100 mg (2 ml) iv a pasar en<br />

tiempo > 2 minutos, pudiéndose repetir en dosis de 50 mg<br />

(1 ml) cada 5 minutos hasta una dosis máxima total de 200<br />

mg (4 ml). Después se inicia perfusión continua, para lo cual<br />

se diluyen 1000 mg de lidocaína (20 ml) en 500 ml de SG<br />

5% y se administra a razón de 2 mg/min, es decir a 60 ml/h<br />

(20 gotas/min), con incrementos progresivos de 15 ml/h<br />

(de 5 en 5 gotas minuto) hasta el control de la <strong>arritmia</strong>, la<br />

aparición de efectos secundarios o alcanzar dosis máxima de<br />

120 ml/h (40 gotas/min).<br />

31


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Si fuera de la taquicardia apareciera un ritmo lento, se<br />

iniciará la perfusión de isoproterenol (Aleudrina ®, en dosis<br />

inicial de 2 ug/min. Para ello, diluimos 5 amp en 250 SG5%<br />

e iniciamos la perfusión a 30 ml/h (10 gotas/min),<br />

pudiendo aumentar o disminuir en 15 ml/h (de 5 en 5 gotas<br />

min) cada 10 minutos hasta controlar la frecuencia<br />

ventricular, aparezcan complicaciones o dosis máxima de<br />

300 ml/h (100 gotas/min).<br />

Otra opción es la administración de adrenalina, amp 1ml<br />

con 1 mg al 1/1000), a dosis inicial e 2 ug/min en perfusión<br />

iv. Para ello, se diluyen 3 amp en 250 ml SG 5% y se<br />

perfunde a ritmo de 9ml/h (3 gotas min) incrementando la<br />

dosis de 2 gotas en 2 gotas, cada 10 minutos, hasta<br />

controlar la frecuencia ventricular, alcanzar dosis máxima<br />

48ml/ (16 gotas/min) o aparición de complicaciones.<br />

TAQUICARDIAS VENTRICULARES<br />

ASOCIADAS A SITUACIONES<br />

ESPECIALES.<br />

• DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO<br />

DERECHO.<br />

Se trata de una miocardiopatía rara caracterizada por la<br />

sustitución parcheada o difusa de células miocárdicas <strong>del</strong><br />

ventrículo derecho por tejido fibroadiposo. Hasta el 50% de<br />

los casos son familiares (la mayoría, herencia autotosomica<br />

dominante), presentando una prevalencia mayor en los<br />

varones, debutando típicamente en las primeras décadas de<br />

la vida. Clínicamente suele presentarse con episodios<br />

arrítmicos de palpitaciones, sincope, presincope, muerte<br />

súbita (típicamente relacionadas con ejercicio físico) y<br />

electrocardiográficamente se manifiesta con episodios de<br />

taquicardias ventriculares recurrentes, con morfología de<br />

bloqueo de rama izquierda, generalmente bien toleradas.<br />

No obstante, algunos casos cursan con muerte súbita. En<br />

pacientes de mayor edad evoluciona hacia insuficiencia<br />

cardiaca derecha o biventricular (cuando también existe<br />

afectación <strong>del</strong> ventrículo izquierdo). <strong>El</strong> electrocardiograma<br />

en las formas evolucionadas es típico y se caracteriza por un<br />

bloqueo de rama derecha con una “muesca” al final <strong>del</strong> QRS<br />

en precordiales derechas, denominada “onda épsilon”.<br />

También pueden evidenciarse alteraciones de la<br />

repolarización consistente en la existencia de ondas T<br />

negativas en v1 a v3 (en individuos > 12 años).<br />

<strong>El</strong> tratamiento de elección es el sotalol, betabloqueantes y<br />

como segunda opción la amiodarona. Si no son eficaces, o<br />

por preferencia <strong>del</strong> paciente, la ablación por radiofrecuencia<br />

también puede ser útil. DAI y tratamiento de la insuficiencia<br />

cardiaca (incluso trasplante en casos avanzados).<br />

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL<br />

VENTRICULO DERECHO (DAVD)<br />

HISTORIA FAMILIAR.<br />

Mayores: - Enfermedad familiar confirmada mediante histología.<br />

Menores: - Historia familiar de muerte súbita prematura (< 35<br />

años)<br />

- Sospecha de DAVD, historia familiar (diagnostico<br />

basado en estos criterios).<br />

DISFUNCIÓN/DILATACIÓN GLOBAL o REGIONAL VD<br />

(Eco, angiografía, isótopos, RMN):<br />

Mayores: - Dilatación severa y disfunción <strong>del</strong> ventrículo derecho<br />

sin afectación (o mínima) de ventrículo izquierdo.<br />

- Dilatación severa <strong>del</strong> ventrículo derecho.<br />

Menores: - Ligera dilatación y/o reducción de FE <strong>del</strong> VD sin<br />

afectación <strong>del</strong> VI.<br />

- Hipocinesia regional <strong>del</strong> VD.<br />

- Dilatación ligera <strong>del</strong> VD<br />

REPOLARIZACIÓN.<br />

Menores: Las alteraciones de la repolarización son inespecíficas y es<br />

criterio un menor, incluyendo la inversión de la onda T en<br />

precordiales derechas (mayores de 12 años).<br />

DESPOLARIZACIÓN.<br />

Mayores: - Ondas epsilon en precordiales derechas.<br />

- Prolongación localizada (v1 a v3) <strong>del</strong> QRS (< 110 ms).<br />

Menores: - Potenciales tardíos en el electrocardiograma de<br />

señal promediada.<br />

ARRIMIAS.<br />

Mayores: Taquicardia ventricular con BCRIHH.<br />

ANATOMIA PATOLOGICA.<br />

Mayores: Sustitución de miocardio por tejido fibroadiposo.<br />

* Diagnostico definitivo si se cumplen: 2 criterios mayores o 1<br />

criterio mayor y 2 menores o 4 criterios menores.<br />

32


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Respecto al tratamiento crónico, estos pacientes han de ser<br />

revisados periódicamente, vigilando el desarrollo de<br />

taquicardiomiopatía, debiéndose realizar ecocardiograma,<br />

prueba de esfuerzo y RMN (para descartar displasia<br />

arritmogénica <strong>del</strong> ventrículo derecho). Como tratamiento<br />

farmacológico se pueden utilizar los betabloqueantes o el<br />

verapamilo. En caso de falta de respuesta a los fármacos o<br />

por preferencia <strong>del</strong> paciente, se puede realizar la ablación<br />

con radiofrecuencia, presentando este procedimiento una<br />

tasa de curación muy elevada.<br />

(*) <strong>El</strong>ectrocardiograma convencional (25 mm/s, 10 mm/mV) de 12<br />

derivaciones durante ritmo <strong>sinusal</strong> (Rs) y durante taquicardia<br />

ventricular (VT).<br />

• TAQUICARDIA VENTRICULAR DE TRACTO DE<br />

SALIDA DEL VENTRICULO DERECHO<br />

Es una taquicardia ventricular que en el<br />

electrocardiograma se demuestra un QRS ancho (>0,12 seg)<br />

con típico patrón de BCRIHH (negativo en v1) y eje inferior<br />

(positivo en DII, DIII y aVF). Siempre con esta morfología<br />

puede presentarse como extrasistolia ventricular muy<br />

frecuente, salvas de taquicardia ventricular no sostenida, a<br />

veces como TV incesante (presente durante la mayor parte<br />

<strong>del</strong> día) o episodios de TV monomorfa sostenida.<br />

Generalmente se manifiesta como palpitaciones<br />

(frecuentemente al esfuerzo), pero también puede originar<br />

disnea, mareos, presincopes y sincopes. La frecuencia<br />

ventricular puede ser extremadamente elevada,<br />

especialmente con el esfuerzo. Aunque inicialmente hay<br />

ausencia de cardiopatía significativa, cuando se manifiesta<br />

como un patrón incesante puede dar lugar a una disfunción<br />

ventricular izquierda “taquicardiomiopatía”.<br />

Aunque este tipo de taquicardia suele tener buen pronóstico<br />

y estar bien tolerada generalmente, como toda taquicardia<br />

ventricular debe ser atendida de INMEDIATO en un medio<br />

con capacidad para afrontar una parada cardiaca. Si existe<br />

inestabilidad hemodinámica o no respondiera al tratamiento<br />

farmacológico se procedería a la sedación y a la<br />

cardioversión eléctrica. Si el paciente esta estable, puede<br />

emplearse adenosina, verapamilo o betabloqueantes, siendo<br />

de elección estos últimos). También dan resultado la<br />

procainamida y la amiodarona. Hay que tener en cuenta<br />

que la respuesta a la adenosina, los betabloqueantes y el<br />

verapamilo puede hacer creer que se trata de una taquicardia<br />

supraventricular.<br />

• TAQUICARDIAS VENTRICULARES IDIOPÁTICAS.<br />

Afectan a personas jóvenes, sin cardiopatía estructural y<br />

frecuentemente en relación con el ejercicio.<br />

• RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO (RIVA)<br />

Hace referencia a la presencia de 3 o más complejos<br />

ventriculares a una frecuencia cardiaca superior a 60 lpm e<br />

inferior a 100 lpm, generalmente bien tolerado desde el<br />

punto de vista hemodinámico, y autolimitado, cediendo al<br />

hacerlo la causa desencadenante. Es un ritmo de<br />

características rítmicas y QRS ancho. Es consecuencia de un<br />

aumento de la actividad de un foco ventricular a una<br />

frecuencia superior a la de la aurícula, estableciendo un<br />

ritmo competitivo que genera complejos de fusión,<br />

especialmente al inicio de la taquicardia.<br />

Etiología: Este tipo de <strong>arritmia</strong> se ve muy relacionada con la<br />

repercusión miocárdica, especialmente en el síndrome<br />

coronario agudo con ascenso <strong>del</strong> segmento ST tras la<br />

trombolisis. Su aparición no implica un peor pronóstico.<br />

Siendo uno de los indicadores de éxito de la trombolisis y de<br />

la ACTP primaria. Otras etiologías relacionadas son la<br />

intoxicación digitalica, alteraciones electrolíticas<br />

(hipopotasemia), idiopática.<br />

33


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

En el diagnostico diferencial es importante distinguirla de<br />

una taquicardia ventricular “per se”, donde existe un ritmo<br />

2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. .<br />

ventricular regular de QRS ancho, con una frecuencia • Taquicardia ventricular monomorfa sostenida: se<br />

cardiaca superior a los 100 lpm en ausencia de fármacos diferencia principalmente en la frecuencia ventricular rápida<br />

antiarrítmicos.<br />

<strong>del</strong> flutter (generalmente cercana a 300 lpm), además el<br />

También es importante distinguirla <strong>del</strong> ritmo flutter suele provocar parada cardiaca.<br />

idioventricular, que hace referencia a un ritmo de escape • Fibrilación ventricular: se caracteriza por un registro<br />

cuando esta inhibido el marcapasos habitual o existe un electrocardiográfico con un ritmo caótico con ondulaciones<br />

bloqueo AV completo. Donde se mantiene una frecuencia irregulares de distinto contorno y amplitud. No produce<br />

cardiaca aproximada de 30-70 lpm.<br />

contracción ventricular efectiva, por lo que el paciente se<br />

encuentra en parada cardiaca.<br />

Tratamiento: Si el paciente presenta una situación<br />

hemodinámica estable, no se debe tratar. Los antiarrítmicos<br />

pueden deteriorar la situación hemodinámica. Si el paciente<br />

esta hemodinámicamente inestable (situación poco<br />

frecuente). Puede ser consecuencia a la bradicardia basal<br />

cuando cesa el RIVA o a la asincronía AV. Por lo que estaría<br />

indicada la administración de atropina, de 0,5 a 2 mg (ya<br />

que puede acelerar el ritmo basal y cesar el RIVA). Si no<br />

fuera suficiente, se deberá implantar un marcapasos<br />

transitorio, preferiblemente auricular o auriculoventricular,<br />

para mantener la sincronía AV.<br />

1. CONCEPTO.<br />

FLUTTER VENTRICULAR<br />

<strong>El</strong> flutter ventricular es una <strong>arritmia</strong> inestable que<br />

evoluciona a fibrilación ventricular, provocando<br />

inestabilidad hemodinámica y requiriendo su terminación<br />

inmediata. Debido a la inestabilidad hemodinámica de esta<br />

<strong>arritmia</strong>, es muy difícil encontrarlo en un registro<br />

electrocardiográfico. Consiste en una onda ondulante<br />

continua, regular, en la que no se pueden distinguir los<br />

complejos QRS y las ondas T. Tiene una frecuencia cardiaca<br />

muy alta (entre 150 y 300 lpm, generalmente mayor de<br />

200). No es posible identificar la onda P ni otra actividad<br />

auricular. Clínicamente provoca parada cardiaca que requiere<br />

tratamiento inmediato mediante desfibrilación.<br />

(*) Flutter ventricular.<br />

3. TRATAMIENTO.<br />

Ante la gravedad clínica, el tratamiento debe ser la<br />

desfibrilación inmediata con descargas de intensidad<br />

progresiva 200-300-360 J, e iniciar maniobras de RCP<br />

avanzada. No debe demorarse la desfibrilación, ya que cada<br />

minuto que pasa, se reduce la supervivencia entre un 7-10%.<br />

Después de revertir la <strong>arritmia</strong>, el paciente debe de ingresar<br />

en UCI, para monitorización electrocardiográfica continua,<br />

control hemodinámico y de constantes vitales,<br />

normalización de las alteraciones metabólicas o electrolíticas<br />

e instauración de tratamiento antiarrítmico para evitar<br />

recurrencias (procainamida o amiodarona).<br />

<strong>El</strong> desencadenante más frecuente de esta <strong>arritmia</strong> es la<br />

isquemia miocárdica. Se debe efectuar un estudio completo<br />

en pacientes sin cardiopatía conocida para descartar<br />

patología estructural, incluyendo ecocardiografía,<br />

coronariografía y EEF. Aquellos pacientes con cardiopatía<br />

estructural y alto riesgo de recurrencias (sobre todo en<br />

pacientes con disfunción sistólica) son tributarios de<br />

implante de un DAI, como prevención secundaria de<br />

muerte súbita.<br />

FIBRILACION VENTRICULAR<br />

Clínicamente se manifiesta como una parada<br />

cardior<strong>respiratoria</strong>; (Ausencia de respuesta a estímulos,<br />

ausencia de pulso, y de respiración). En el<br />

electrocardiograma se puede identificar ondas rápidas (150-<br />

300 lpm), irregulares, de amplitud y morfología<br />

cambiantes, con desaparición de los complejos QRS.<br />

34


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Es una situación de extrema urgencia, debiéndose iniciar de<br />

inmediato el protocolo inmediato de RCP <strong>del</strong> ritmo<br />

desfibrilable.<br />

<strong>El</strong> golpe precordial clásicamente se ha promulgado ante una<br />

TV/FV monitorizada si no se puede o mientras se prepara la<br />

desfibrinación, ya que este transformaría un estímulo<br />

mecánico en uno eléctrico. No esta claramente aprobado<br />

sin visualización <strong>del</strong> ritmo continuo, por el riesgo de<br />

transformación a asistolia.<br />

RITMO DESFIBRILABLE<br />

TVSP / FV<br />

GOLPE PRECORDIAL<br />

DESFIBRILACIÓN ELECTRICA<br />

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS TAQUICARDIAS<br />

VENTICULARES.<br />

1) Con compromiso hemodinámico: cardioversión eléctrica.<br />

2) Sin compromiso hemodinámico: cardioversión eléctrica<br />

o fármacos: procainamida o amiodarona iv.<br />

3) Prevención de recurrencias: los fármacos antiarrítmicos (a<br />

excepción de los betabloqueantes, que deben tomar todos<br />

los pacientes con IAM previo) son de escasa utilidad, y de<br />

hecho están contraindicados en presencia de cardiopatía<br />

estructural a excepción de la amiodarona que puede ser util<br />

en casos seleccionados. En pacientes con función sistólica<br />

conservada (FEVI > 40%) es posible realizar una ablación<br />

con radiofrecuencia <strong>del</strong> circuito de reentrada que produce la<br />

TV con tasas de éxito elevadas sobre todo el TV “lentas”.<br />

Es fundamental considerar la indicación <strong>del</strong> implante de un<br />

desfibrilador automático o DAI, dispositivo similar a un<br />

marcapasos que además de poder detectar la TV o la FV por<br />

un criterio de frecuencia cardiaca, con capacidad de aplicar<br />

terapias de sobreestimulación o cardioversiones eléctricas<br />

internas para reinstaurar el ritmo <strong>sinusal</strong>. <strong>El</strong> DAI ha<br />

demostrado mejorar la supervivencia cuando está indicado,<br />

tanto en prevención primaria como secundaria. <strong>El</strong><br />

problema más frecuente de estos dispositivos es la descarga<br />

inapropiada por detectar taquicardias supraventriculares<br />

rápidas y considerándolas ventriculares; además de los<br />

relacionados con el implante (infección, hematoma….).<br />

DIFERENCIAS ENTRE TAQUICARDIA VENTRICULAR y<br />

SUPRAVENTRICULAR EN TAQUICARDIA REGULAR CON QRS<br />

ANCHO.<br />

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR<br />

• Si el bloqueo de rama es igual al existente previo a la taquicardia<br />

TAQUICARDIA VENTRICULAR<br />

• Si el QRS > 0,14 seg<br />

• Si hay disociación AV o conducción retrograda variable<br />

• Eje de QRS superior<br />

• Todas las deflexiones precordiales mismo signo ( + o - )<br />

• QRS > 0,12 y no coincide con BRDHH o BRIHH<br />

EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE CON TV o FV.<br />

<strong>El</strong> pronostico depende de la cardiopatía de base (espectro<br />

que va desde pacientes sin cardiopatía estructural y con TV<br />

bien tolerada con pronostico excelente hasta pacientes con<br />

disfunción ventricular isquémica en los que es necesario el<br />

implante de un DAI por alto riesgo de muerte súbita).<br />

35


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

Prevención<br />

secundaria<br />

Prevención<br />

primaria<br />

Situaciones<br />

especiales<br />

INDICACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE DAI<br />

Muerte súbita<br />

recuperada<br />

TVMS<br />

(TV Monomorfa<br />

sostenida)<br />

TVNS<br />

(no sostenida)<br />

Disfunción<br />

ventricular<br />

izquierda<br />

postIAM<br />

Canalopatías<br />

Miocardiopatía<br />

hipertrófica<br />

Miocardiopatía<br />

dilatada<br />

TV o FV documentada debida<br />

a causas no reversibles.<br />

TVMS con compromiso<br />

hemodinámico o en pacientes<br />

con disfunción ventricular<br />

(FEVI < 40%)<br />

TVNS en pacientes con<br />

disfunción ventricular de<br />

origen isquémico (FEVI <<br />

40%) en los que se induce<br />

TVMS o FV en el estudio<br />

electrofisiológico.<br />

Considerar DAI para la<br />

prevención primaria si la FEVI<br />

< 30% al menos un mes<br />

después <strong>del</strong> IAM<br />

- Síntomas (síncope o muerte<br />

súbita) o antecedentes de<br />

muerte súbita familiar.<br />

- En el QT largo congénito si<br />

hay síncopes a pesar de<br />

betabloqueantes.<br />

- QT corto. Sd. de Brugada<br />

Varios factores de riesgo de<br />

muerte súbita<br />

- Síncope o muerte súbita<br />

recuperada.<br />

- Considerar DAIresincronizar<br />

si FEVI < 35%,<br />

BRIHH, asincronía y CF III/IV<br />

CAUSAS DE MUERTE SÚBITA:<br />

Causas cardiacas (90%): Causas no cardiacas<br />

• Cardiopatía isquémica • Accidentes cerebrovasculares<br />

• Miocardiopatías(10%) • Alteraciones graves <strong>del</strong> SNA<br />

(hipertrófica > dilatada) • Reflejos parasimpáticos intensos.<br />

• Estenosis Aórtica (5%)<br />

• Otras: • WPW • En lactantes, se ha sugerido<br />

• Sind. QT largo la alteración en el mecanismo<br />

• TEP de regulación de la respiración<br />

• Disección de Ao (síndrome de muerte súbita <strong>del</strong><br />

lactante)<br />

Situaciones agudas pueden<br />

inestabilizar un cuadro estructural subyacente :<br />

- Isquemia aguda<br />

- Hipopotasemia, hipoxemia, acidosis<br />

- Latidos ventriculares prematuros<br />

- Digitalicos y antiarritmicos<br />

ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO<br />

90% Fibrilación ventricular 10% Asistolia y<br />

(precedida o no de TV) disociación electromecánica<br />

Tto : desfibrilador Tto: Adrenalina<br />

PARADA CARDIACA<br />

MUERTE<br />

Tto: RCP<br />

36


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

CANALOPATIAS<br />

Término moderno que engloba un grupo de síndromes<br />

arrítmicos producidos por anomalías en el funcionamiento<br />

de los canales iónicos de la membrana de las células cardiacas<br />

en pacientes sin cardiopatía estructural.<br />

1. SINDROME DEL QT LARGO. (SQTL)<br />

Se trata de un trastorno congénito o adquirido por el que<br />

alteraciones de las corrientes iónicas de la membrana alargan<br />

la duración <strong>del</strong> potencial de acción sobre todo a las células<br />

de Purkinje y a las células M (en el medio <strong>del</strong> grosor de la<br />

pared ventricular, afectando menos al subendocardio y al<br />

subepicardio), creando una gran dispersión en la<br />

repolarización ventricular (algunas células se han<br />

repolarizado “a tiempo” y otras aún no) con expresión en el<br />

ECG consistente en la prolongación <strong>del</strong> intervalo QT, lo que<br />

facilita la aparición de postpotenciales que se transmiten al<br />

resto <strong>del</strong> miocardio con fenómenos de reentrada funcional<br />

que originan taquicardias ventriculares polimórficas en<br />

torsión de puntas (“torsade des pointes” o taquicardia<br />

helicoidal), en la que los QRS son polimorfos, es decir,<br />

cambian de amplitud y duración, originando un patrón de<br />

oscilaciones sobre una línea basal similar a una hélice. Estas<br />

taquicardias son muy rápidas y producen síncope si se<br />

autolimitan, aunque pueden degenerar en FV y producir<br />

muerte súbita.<br />

La más frecuente de SQTL adquirido es el uso de fármacos<br />

que interfieren con las corrientes iónicas, generalmente en<br />

individuos predispuestos (mujeres con hipertrofia<br />

ventricular hipertensiva) y en otras situaciones descritas en<br />

la tabla. <strong>El</strong> SQTL congénito (menos frecuente) es una<br />

anomalía genética por mutaciones que afectan a los canales<br />

iónicos con dos expresiones fenotípicas:<br />

• Síndrome de Romano Ward. Autosómico dominante. Se<br />

describen 7 tipos genéticos de este síndrome según el gen<br />

afectado (nombrándose <strong>del</strong> 1 al 7); siendo los tres primeros<br />

los más importantes. Por hipofunción en los canales<br />

repolarizantes de potasio salvo el SQTL tipo 3 (este tipo es<br />

por hiperfunción de los canales <strong>del</strong> sodio) siendo este el más<br />

letal.<br />

• Síndrome de Jervell-LArge-Nielsen. Autosómico recesivo<br />

ligado a sordera congénita, En este tipo sólo se han descrito<br />

dos tipos genéticos (afectando los genes <strong>del</strong> tipo 1 ó tipo 5)<br />

y cada subtipo tiene un patrón electrocardiográfico<br />

diferente (tipo 1: ondas T anchas, tipo 2: ondas T melladas,<br />

tipo 3: ondas T tardías….)<br />

Los episodios de “torsades” aparecen típicamente durante el<br />

ejercicio, especialmente con la natación (tipo 1), estímulos<br />

auditivos o emocionales (tipo 2) o en reposo o durante el<br />

sueño (tipo 3).<br />

• Síndrome de Andersen o SQTL congénito tipo 7.<br />

Autosómico recesivo ligado a sordera congénita,<br />

excepcionalmente asociado a anomalías esqueléticas y<br />

parálisis periódica o autismo.<br />

Alteraciones<br />

hidroelectrolitícas<br />

Fármacos antiarrítmicos<br />

Fármacos<br />

Psiquiátricos<br />

Procesos<br />

Intracraneales<br />

Dietas proteicas líquidas<br />

ETIOLOGÍA DEL SINDROME QT LARGO<br />

Bradi<strong>arritmia</strong>s (BAV 3<br />

grado)<br />

QT largo congénito.<br />

• Hipocalcemia<br />

• Hipopotasemia<br />

• Hipomagnesemia<br />

• Clase Ia (Quinidina, Procainamida,<br />

Ajmalina)<br />

• Sotalol<br />

• Antidepresivos tricíclicos<br />

• Fenotiazinas<br />

• Sd. Jervel-Large-Nielsen (AR,<br />

sordera)<br />

• Sd Romano-Ward (Ar, no sordera)<br />

<strong>El</strong> tratamiento de las “torsades” que no se autolimitan es la<br />

cardioversión eléctrica. En fase aguda es fundamental tratar<br />

el desencadenantes (corrección iónica, retirar fármacos,<br />

tratar la isquemia…) pudiendo emplearse además sulfato de<br />

magnesio o medidas para taquicardizar al paciente (pues con<br />

eso se acorta el QT y disminuyen los episodios), como el<br />

isoproterenol o el implante de marcapasos transitorio.<br />

Para prevenir las recurrencias se deben evitar los fármacos y<br />

situaciones que alargan el QT. Además en el SQTL<br />

37


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

congénito se pueden emplear betabloqueantes (aunque<br />

bradicardizan, disminuyen el riesgo de “torsades”) en el tipo<br />

1, y se han propuesto suplementos de potasio en el tipo 2, y<br />

antiarrítmicos <strong>del</strong> grupo I como la mexiletina o la flecainida<br />

en el tipo 3. Si persisten los síncopes a pesar <strong>del</strong> tratamiento<br />

se indicará la implantación de un marcapasos/desfibrilador<br />

para taquicardizar y acortar el intervalo QT.<br />

(*) Trazado electrocardiográfico de QT largo.<br />

2. SINDROME DEL QT CORTO.<br />

Enfermedad genética por diferentes mutaciones en los<br />

canales de potasio que aumentan las corrientes<br />

repolarizantes y acortan de forma heterogénea el potencial<br />

de acción, predisponiendo para <strong>arritmia</strong>s supraventriculares<br />

(fibrilación auricular) o ventriculares (taquicardias<br />

polimorfas autolimitadas que producen síncope o fibrilación<br />

ventricular y muerte súbita). <strong>El</strong> QT corregido es menor de<br />

300 ms y la T muy alta y picuda. Son pacientes sin<br />

cardiopatía estructural y dado el riesgo de muerte súbita esta<br />

indicado el implante de desfibrilador automático. La<br />

quinidina podría ser de utilidad en algunos casos.<br />

3. SINDROME DE BRUGADA.<br />

Enfermedad genética por mutaciones que producen<br />

hipofunción <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> sodio. Siendo el gen afectado el<br />

SCN5A (el mismo que el en el SQTL congénito tipo 3 y<br />

algunas formas de <strong>enfermedad</strong> de Lenegre.<br />

Es un trastorno genético, que afecta con mayor frecuencia<br />

al sexo masculino, debido a una alteración en la función de<br />

los canales <strong>del</strong> sodio de la membrana celular, sin<br />

acompañarse de cardiopatía estructural.<br />

<strong>El</strong>ectrocardiográficamente se caracteriza por una imagen de<br />

bloqueo de rama derecha y elevación no persistente <strong>del</strong><br />

segmento ST mayor de 2 mm <strong>del</strong> punto (ST coved type) J y<br />

una onda T negativa en v1.v3 en el tipo 1; En el tipo 2 se<br />

evidencia un ascenso <strong>del</strong> ST > 2mm “en silla de montar” y en<br />

el tipo 3 la elevación <strong>del</strong> ST no alcanza los 2 mm (por lo<br />

que estos dos patrones no son diagnósticos) y se asocia a<br />

episodios sincópales o muerte súbita por taqui<strong>arritmia</strong>s<br />

ventriculares polimorfas. Se habla de elevación no<br />

persistente <strong>del</strong> segmento ST, ya que estos pacientes pueden<br />

tener ECG sin los hallazgos típicos <strong>del</strong> síndrome, incluso ser<br />

normales o poco expresivos. Deberemos pensar también en<br />

este síndrome en pacientes jóvenes (< 55 años) con<br />

fibrilación auricular sin patología cardiaca de base.<br />

Inicialmente se describió el síndrome como un patrón<br />

persistente de elevación <strong>del</strong> segmento ST, actualmente se<br />

conoce que el patrón electrocardiográfico es variable en el<br />

tiempo, dependiente <strong>del</strong> ambiente autonómico,<br />

temperatura corporal y de la administración de drogas<br />

antiarrítmicas. La estimulación adrenérgica disminuye la<br />

elevación <strong>del</strong> segmento ST. La estimulación vagal aumenta<br />

la elevación <strong>del</strong> segmento ST. La administración de drogas<br />

de la clase Ia, Ic y III aumenta la elevación <strong>del</strong> ST. <strong>El</strong> ejercicio<br />

disminuye la elevación <strong>del</strong> segmento ST, o la aumenta<br />

(paradójicamente) en algunos pacientes. Los cambios en la<br />

frecuencia cardíaca se acompañan también de cambios en la<br />

elevación <strong>del</strong> segmento ST. Cuando la frecuencia cardíaca<br />

disminuye la elevación <strong>del</strong> segmento ST aumenta, y cuando<br />

la frecuencia cardíaca se acelera la elevación <strong>del</strong> segmento ST<br />

disminuye.<br />

La normalización <strong>del</strong> segmento ST durante el ejercicio es<br />

muy típico, y debido al aumento de la frecuencia cardiaca y<br />

la estimulación adrenérgica.<br />

(*) Derivaciones V1 a V3 son mostradas en dos pacientes con dos<br />

mutaciones diferentes en el canal de sodio. Es posible que el<br />

electrocardiograma varié dependiendo de la mutación.<br />

38


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

La administración de Ajmalina (50 mg en 5 minutos)<br />

puede expresa las características típicas en el<br />

electrocardiograma de estos pacientes. Su negatividad en su<br />

administración nos descarta que estemos ante un síndrome<br />

de Brugada.<br />

(*) Derivaciones precordiales mostrando cambios espontáneos en el<br />

electrocardiograma en cinco días diferentes. Note que en el panel de la<br />

derecha hay un electrocardiograma menos típico, llamado en silla de<br />

montar por los investigadores japoneses<br />

(*) <strong>El</strong>ectrocardiograma durante la administración de ajmalina (50 mg in 5<br />

min). Note la aparición progresiva de la elevación <strong>del</strong> segmento ST en las<br />

precordiales derechas<br />

Ante pacientes con ECG “dudosos” se puede realizar un test<br />

farmacológico con flecainida o ajmalina u otro fármaco<br />

inhibidor <strong>del</strong> sodio para forzar la aparición <strong>del</strong> patrón tipo I<br />

en los realmente afectados.<br />

La <strong>arritmia</strong> que se asocia a este síndrome es una TV<br />

polimorfa, que puede degenerar en FV, que suele acontecer<br />

durante el sueño, la fiebre o tras emplear antiarrítmicos <strong>del</strong><br />

grupo I. Siendo una causa de muerte familiar. Siendo más<br />

letal en el varón y más prevalente en el sudeste asiático.<br />

Tratamiento y pronóstico.<br />

<strong>El</strong> síndrome de Brugada es una <strong>enfermedad</strong> extremadamente<br />

maligna. En los pacientes que sufren de síncope y en los<br />

pacientes recuperados de una casi muerte súbita la incidencia<br />

de un nuevo episodio de fibrilación ventricular es muy alta:<br />

Un tercio de estos pacientes presenta una recurrencia dentro<br />

de dos años. Por desgracia, el pronóstico de los pacientes<br />

asintomáticos es igualmente malo. A pesar de no tener<br />

ningún síntoma, un 10% de los sujetos en quienes un<br />

electrocardiograma típico <strong>del</strong> síndrome se registró por<br />

casualidad, desarrolla un episodio de fibrilación ventricular<br />

dentro de los dos años siguientes al diagnóstico. La única<br />

excepción son pacientes asintomáticos en quienes el<br />

electrocardiograma se descubre sólo después de la<br />

administración de drogas antiarrítmicas. En ellos el<br />

seguimiento actual no ha mostrado eventos a los 25 meses.<br />

Estos datos tienen gran relevancia para el tratamiento de<br />

pacientes sintomáticos y asintomáticos, especialmente<br />

porque las drogas antiarrítmicas como la amiodarona y los<br />

bloqueadores beta no previenen la recurrencia de las<br />

<strong>arritmia</strong>s ventriculares. <strong>El</strong> pronóstico de estos pacientes es<br />

excelente cuando se les provee de un desfibrilador<br />

implantable. <strong>El</strong> desfibrilador reconoce y termina<br />

efectivamente los episodios de fibrilación ventricular. Ya que<br />

estos pacientes carecen de patología cardíaca estructural, no<br />

fallecen de fallo de bomba u otros problemas. En realidad<br />

toda la mortalidad observada en estos pacientes ha sido<br />

mortalidad arrítmica súbita en pacientes sin desfibrilador. En<br />

pacientes con desfibrilador implantable la mortalidad ha sido<br />

nula. Pacientes con síntomas (síncope o muerte súbita<br />

resucitada) deben recibir un desfibrilador implantable.<br />

Por otro lado, es muy difícil en el momento actual dar una<br />

recomendación acerca <strong>del</strong> manejo de sujetos asintomáticos.<br />

Los datos disponibles permiten reconocer un subgrupo sin<br />

riesgo de muerte súbita, aquellos en quienes el<br />

electrocardiograma basal es normal y solo se hace anormal<br />

después de una droga de la clase I. La recomendación actual<br />

es que existen cuatro grupos de pacientes en cuanto a<br />

pronóstico:<br />

1.- Pacientes sintomáticos en quienes sin duda alguna hay<br />

que implantar un desfibrilador,<br />

2.- Pacientes asintomáticos con una historia familiar de<br />

muerte súbita en quienes también hay que dar un<br />

desfibrilador, especialmente si se puede inducir una<br />

taquicardia ventricular polimórfica o fibrilación ventricular<br />

39


Cardiología. Tema - Arritmias.<br />

durante el estudio electrofisiológico y tienen una<br />

prolongación <strong>del</strong> intervalo H-V,<br />

3.- Pacientes asintomáticos sin historia familiar de muerte<br />

súbita, inducibles durante el estudio electrofisiológico,<br />

también candidatos al desfibrilador,<br />

4.- Pacientes asintomáticos sin historia familiar de muerte<br />

súbita no inducibles, en quienes el electrocardiograma<br />

anormal se descubre sólo después de drogas antiarrítmicas<br />

que no necesitan ningún tratamiento. Hay que tener en<br />

cuenta, sin embargo, que estas estrategias pueden cambiar<br />

en el futuro inmediato dependiendo de los resultados de las<br />

investigaciones que se están realizando en el momento<br />

actual.<br />

<strong>El</strong> tratamiento farmacológico, no es eficaz. En los pacientes<br />

sintomáticos (síncope o PCR recuperada) está indicado el<br />

implante de un DAI.<br />

4. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA<br />

CATECOLAMINERGICA.<br />

Por mutaciones en el gen <strong>del</strong> receptor de rianodina (RyR2),<br />

proteína con actividad de transporte de calcio en el reticulo<br />

sarcoplásmatico. Aparecen episodios de TV polimorfa<br />

desencadenados con el ejercicio o el estrés. Los<br />

betabloqueantes pueden ser eficaces, aunque a veces es<br />

preciso un implante de DAI.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!