03.06.2013 Views

Lenguajes documentales Principales tipos de clasificación ... - e-LIS

Lenguajes documentales Principales tipos de clasificación ... - e-LIS

Lenguajes documentales Principales tipos de clasificación ... - e-LIS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas <strong>de</strong> Biblioteconomía<br />

<strong>Lenguajes</strong> <strong>documentales</strong><br />

<strong>Principales</strong> <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

Encabezamientos <strong>de</strong> materia,<br />

<strong>de</strong>scriptores y tesauros<br />

Autor: César Martín Gavilán<br />

Fecha: 11/04/09


<strong>Lenguajes</strong> <strong>documentales</strong><br />

La producción documental ha aumentado exponencialmente en los últimos<br />

años, algo que ha generado nuevas necesida<strong>de</strong>s, nuevos sistemas y técnicas<br />

<strong>de</strong> tratamiento documental. Los lenguajes <strong>documentales</strong> surgen <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> conseguir que el emisor y el receptor <strong>de</strong> la información lleguen a<br />

el entendimiento en un contexto en el cual cada vez hay más material y, por lo<br />

tanto, más ruido que dificultan la comunicación. De ahí la necesidad <strong>de</strong> crear<br />

códigos como elementos secundarios, nuevos productos a partir <strong>de</strong> la obra<br />

original. Esa respuesta anticipada a un riesgo potencial <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

comunicación constituye <strong>de</strong> hecho la esencia <strong>de</strong> todo el esfuerzo <strong>de</strong>l análisis<br />

documental.<br />

El proceso se podría representar <strong>de</strong> la siguiente manera: el autor crea la obra<br />

con un código <strong>de</strong>terminado, el analista (o agentes software <strong>de</strong> información) lo<br />

traduce a su código (adaptado para la búsqueda y recuperación <strong>de</strong> la<br />

información) y el receptor utiliza ese nuevo código para encontrar la obra<br />

original.<br />

Los lenguajes <strong>documentales</strong> son, pues, los que establecen la comunicación<br />

entre el documento original y el usuario, haciendo <strong>de</strong> puente o intermediario<br />

entre las informaciones contenidas en los documentos y las informaciones<br />

solicitadas por los usuarios.<br />

Definición <strong>de</strong> lenguaje documental<br />

C. Guinchat y M. Menou (1984) <strong>de</strong>finen los lenguajes <strong>documentales</strong> como<br />

“lenguajes convencionales utilizados por una unidad <strong>de</strong> información para<br />

<strong>de</strong>scribir el contenido <strong>de</strong> los documentos para almacenarlos y recuperar las<br />

informaciones".<br />

Blanca Gil Urdiciaín (1996) entien<strong>de</strong> por lenguaje documental "todo sistema<br />

artificial <strong>de</strong> signos normalizados, que facilitan la representación formalizada <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> los documentos para permitir la recuperación, manual o<br />

automática, <strong>de</strong> información solicitada por los usuarios”.<br />

Quizás la <strong>de</strong>finición más ajustada <strong>de</strong> lenguaje documental sería la <strong>de</strong> sistema<br />

artificial <strong>de</strong> signos utilizados en las operaciones <strong>de</strong> indización que permite la<br />

representación <strong>de</strong> contenido documental para su posterior recuperación,<br />

sirviendo como medio para la interrogación, recuperación y difusión <strong>de</strong><br />

información pertinente para el usuario. Al fin y al cabo, la finalidad última <strong>de</strong> los<br />

lenguajes <strong>documentales</strong> es la generación <strong>de</strong>l conocimiento en el usuario, algo<br />

que sólo será posible si éste consigue llegar al documento primario.<br />

El lenguaje documental es consi<strong>de</strong>rado objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la lingüística<br />

documental, cuyas bases teóricas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> disciplinas como la lingüística,<br />

1


la semántica, la sintaxis, la onomasiología, la lexicología y la lingüística textual,<br />

entre otras, y está relacionada con otras áreas <strong>de</strong> conocimiento como la<br />

inteligencia artificial, la lógica e incluso con la teoría <strong>de</strong> la comunicación y <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

El lenguaje documental no es un “lenguaje natural”, aunque se sirva <strong>de</strong> signos<br />

<strong>de</strong>l lenguaje natural (palabras) que representan nuestro conocimiento <strong>de</strong> la<br />

realidad. Los lenguajes naturales presentan problemas <strong>de</strong> difícil solución, como<br />

la polisemia o la sinonímia, que los hacen poco a<strong>de</strong>cuados para la indización,<br />

lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que el lenguaje natural no se utilice en algunos <strong>tipos</strong> <strong>de</strong><br />

indización. Los lenguajes <strong>documentales</strong> surgen precisamente para reducir los<br />

problemas que produce la indización con lenguajes naturales. De esta forma,<br />

los términos “lenguaje <strong>de</strong> indización” y “lenguaje documental” no son<br />

sinónimos: todos los lenguajes <strong>documentales</strong> son lenguajes <strong>de</strong> indización, pero<br />

no todos los lenguajes <strong>de</strong> indización son lenguajes <strong>de</strong> <strong>documentales</strong>. Las listas<br />

<strong>de</strong> palabras clave y <strong>de</strong>scriptores libres no son lenguajes <strong>documentales</strong>.<br />

En el lenguaje documental, las palabras adquieren valor semántico por medio<br />

<strong>de</strong> su normalización y <strong>de</strong> las reglas morfosintácticas que lo articulan. Son<br />

precisamente esas reglas las que le dan categoría <strong>de</strong> “lenguaje artificial”.<br />

A<strong>de</strong>más, en ocasiones el lenguaje documental reemplaza esos signos <strong>de</strong>l<br />

lenguaje natural por símbolos cargados <strong>de</strong> significado preciso, <strong>de</strong> forma que<br />

lleva a cabo la representación convencional <strong>de</strong>l documento a partir <strong>de</strong> una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia analógica; éste es el caso <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

que, por el procedimiento <strong>de</strong> notación, representan i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> manera unívoca a<br />

través <strong>de</strong>, por ejemplo, números (CDU, Dewey …).<br />

Es justo reconocer los límites e inconvenientes <strong>de</strong>l lenguaje controlado frente al<br />

lenguaje libre: los lenguajes controlados permiten una indización menos<br />

específica y exhaustiva que el lenguaje libre, su actualización es difícil<br />

(necesitan un estudio y análisis previo a la incorporación <strong>de</strong> nuevos términos),<br />

encarecen los procesos <strong>de</strong> análisis documental y abren la posibilidad a errores<br />

puesto que la elección <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> acceso está en manos <strong>de</strong> profesionales y<br />

no <strong>de</strong> los autores. Sin embargo, todas las ventajas que incorporan los<br />

lenguajes libres en la fase inicial e intermedia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na documental, se<br />

invierten al final, dificultando la recuperación <strong>de</strong> la información puesto que no<br />

se controlan los problemas <strong>de</strong> polisemia, homonimia y sinonimia <strong>de</strong>l lenguaje<br />

natural, así como tampoco se resuelve el problema <strong>de</strong>l multilingüismo. Quizás<br />

la mejor solución es la combinación <strong>de</strong> ambos lenguajes en las distintas fases<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na documental.<br />

La renuncia a los lenguajes <strong>documentales</strong> trae sin lugar a dudas limitaciones<br />

evi<strong>de</strong>ntes. ¿Cómo se evalúa la cobertura temática <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> revistas<br />

científicas <strong>de</strong> una universidad si no existen encabezamientos <strong>de</strong> materia ni se<br />

ha utilizado <strong>clasificación</strong> alguna? Pagando el servicio <strong>de</strong> Ulrich's Serials<br />

2


Analysis System, por ejemplo, y confiando en el uso preciso <strong>de</strong>l ISSN en los<br />

registros bibliográficos.<br />

Tipos <strong>de</strong> lenguajes <strong>documentales</strong><br />

Existen diversos criterios <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> <strong>de</strong> los lenguajes <strong>documentales</strong>,<br />

aunque los más generalizados son aquellos que utilizan como criterio el control<br />

ejercido sobre el vocabulario, la coordinación <strong>de</strong> los términos (en qué momento<br />

se combinan los elementos) y la estructura.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> control terminológico, se pue<strong>de</strong>n distinguir:<br />

• <strong>Lenguajes</strong> libres. <strong>Lenguajes</strong> fundados en el principio <strong>de</strong> postcoordinación,<br />

se componen <strong>de</strong> términos no pre<strong>de</strong>finidos que se va generando a partir <strong>de</strong> la<br />

realización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> indización. <strong>Lenguajes</strong> altamente pertinentes,<br />

coherentes, <strong>de</strong> bajo coste y que proporcionan una enorme cantidad <strong>de</strong><br />

resultados cuando se realizan búsquedas. De este tipo son las listas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scriptores libres y las listas <strong>de</strong> palabras clave (Uniterm, Índices<br />

permutados, Precis …). Los lenguajes libres no son propiamente lenguajes<br />

<strong>documentales</strong> puesto que para que reciban este nombre el vocabulario ha<br />

<strong>de</strong> estar controlado.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> controlados. Son lenguajes controlados los lenguajes<br />

<strong>documentales</strong> propiamente dichos: tesauros, listas <strong>de</strong> encabezamientos <strong>de</strong><br />

materia y clasificaciones. Presentan un vocabulario previamente elaborado,<br />

y admiten un limitado número <strong>de</strong> modificaciones en el momento <strong>de</strong> su<br />

utilización. El vocabulario controlado proporciona al usuario un punto <strong>de</strong><br />

búsqueda, en vez <strong>de</strong> dos o más, y reduce la posibilidad <strong>de</strong> que la búsqueda<br />

sea incompleta. Sin embargo, pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse alguna información <strong>de</strong>bido a<br />

la falta <strong>de</strong> especificidad y errores en el análisis.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> los términos, en función <strong>de</strong>l momento en<br />

que se combinan los elementos que los componen, po<strong>de</strong>mos distinguir:<br />

• <strong>Lenguajes</strong> precoordinados. Combinan los términos en el momento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción. Son lenguajes precoordinados las clasificaciones y las listas <strong>de</strong><br />

encabezamientos <strong>de</strong> materia. En estos sistemas las distintas nociones o<br />

conceptos que se unen para expresar una materia o un tema ocupan un<br />

lugar <strong>de</strong>terminado, es <strong>de</strong>cir se introducen en el momento <strong>de</strong> la indización en<br />

un or<strong>de</strong>n previamente establecido y la recuperación habrá <strong>de</strong> hacerse<br />

secuencialmente, siguiendo ese or<strong>de</strong>n. Suelen ser muy precisos, pero<br />

también muy rígidos.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> postcoordinados. Combinan los términos en el momento <strong>de</strong> la<br />

recuperación. Son lenguajes postcordinados los tesauros (lenguaje utilizado<br />

para la indización por <strong>de</strong>scriptores), y si incluyéramos los lenguajes libres<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar también las listas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores libres y las listas <strong>de</strong><br />

3


palabras clave. En estos sistemas las nociones o conceptos que se extraen<br />

en la indización para expresar el tema o los temas <strong>de</strong>l documento tienen<br />

todas la misma categoría y no se expresarán en ningún or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminado.<br />

Serán los intereses <strong>de</strong> los usuarios en la fase <strong>de</strong> recuperación los que<br />

obliguen a la combinación <strong>de</strong> conceptos que se realizará utilizando los<br />

operadores booleanos, los operadores <strong>de</strong> comparación, etc.<br />

Al combinar las características <strong>de</strong> control y coordinación es posible establecer<br />

cuatro grupos:<br />

• <strong>Lenguajes</strong> libres y precoordinados: el sistema Precis.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> controlados y precoordinados: las clasificaciones y las listas <strong>de</strong><br />

encabezamientos <strong>de</strong> materia.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> libres y postcoordinados: las listas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores libres y las<br />

listas <strong>de</strong> palabras clave.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> controlados y postcoordinados: los tesauros.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> su estructura, los lenguajes <strong>documentales</strong> pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• <strong>Lenguajes</strong> <strong>de</strong> estructura jerárquica. A la estructura jerárquica, también<br />

<strong>de</strong>nominada arbórea o sistemática, respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminadas clasificaciones<br />

(las clasificaciones jerárquicas): por ejemplo, la Dewey y la CDU. En ellas los<br />

conceptos se distribuyen en clases o categorías, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n unos <strong>de</strong><br />

otros. Estos lenguajes van <strong>de</strong> lo general a lo particular. Útiles en fondos<br />

enciclopédicos, resultan poco operativos para recuperar información, son<br />

sistemas muy rígidos y difíciles <strong>de</strong> actualizar, pue<strong>de</strong>n servir para organizar<br />

colecciones.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> <strong>de</strong> estructura asociativa o combinatoria. Son aquellos que<br />

permiten la libre combinación <strong>de</strong> términos entre sí, eliminando la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

los lenguajes <strong>de</strong> estructura jerárquica. A la estructura combinatoria o<br />

asociativa respon<strong>de</strong>n, por ejemplo, las listas <strong>de</strong> encabezamientos <strong>de</strong> materia<br />

y los tesauros, si bien es cierto que en la estructura <strong>de</strong> estos últimos<br />

participa también la estructura jerárquica. Estos lenguajes tienen una<br />

presentación alfabética y los conceptos se asocian o combinan libremente<br />

entre sí para expresar el tema o los temas.<br />

• <strong>Lenguajes</strong> <strong>de</strong> estructura sintáctica. Surgen por la cantidad <strong>de</strong> ruido que<br />

producen los lenguajes combinatorios, que pue<strong>de</strong>n poseer una red <strong>de</strong><br />

relaciones semánticas pero no tienen gramática. La estructura sintáctica<br />

permite concretar y or<strong>de</strong>nar los conceptos. Este tipo <strong>de</strong> lenguaje requiere un<br />

cierto grado <strong>de</strong> automatización en los procesos tanto <strong>de</strong> indización como <strong>de</strong><br />

recuperación, por lo que su aparición está asociada al <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

Según su complejidad, se pue<strong>de</strong>n diferenciar dos <strong>tipos</strong>: lenguajes sintácticos<br />

<strong>de</strong> gramática simple y lenguajes sintácticos <strong>de</strong> gramática elaborada. De<br />

4


momento, los que aparecieron a finales <strong>de</strong> los años sesenta, como Syntol<br />

(Syntagmatic Organization Language) no han tenido <strong>de</strong>masiado éxito.<br />

No correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir todos y cada uno <strong>de</strong> los lenguajes <strong>documentales</strong><br />

existentes en este tema, puesto que no habría ni tiempo ni espacio suficiente<br />

para hablar <strong>de</strong> todos ellos. De hecho, sería posible <strong>de</strong>dicar un tema a cada<br />

uno. Por ello, ofreceremos sólo una rápida visión <strong>de</strong> conjunto sobre los<br />

principales <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong>, los encabezamientos <strong>de</strong> materia, <strong>de</strong>scriptores<br />

y tesauros.<br />

<strong>Principales</strong> <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

Todos los días cada uno <strong>de</strong> nosotros realizamos continuamente el acto <strong>de</strong><br />

clasificar, muchas veces sin darnos cuenta: clasificamos las personas como<br />

simpáticas y antipáticas, distinguimos las cosas que nos gustan <strong>de</strong> aquellas<br />

que nos disgustan, agrupamos objetos similares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

uso, <strong>de</strong> la forma o <strong>de</strong>l color, separamos los <strong>de</strong>tergentes <strong>de</strong> los alimentos, etc.,<br />

etc., etc. Des<strong>de</strong> Pitágoras la ciencia ya se clasificaba en Matemáticas,<br />

Aritmética, Geometría, Música y Astronomía, <strong>clasificación</strong> que se mantuvo<br />

durante más <strong>de</strong> dos milenios en el Quadrivium latino. Aristóteles afirmaba que<br />

“toda ciencia es o práctica, o productiva, o teórica”, al tiempo que dividía las<br />

ciencias teóricas en “física, matemática y metafísica”.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que las primeras clasificaciones bibliográficas adaptaron las<br />

antiguas clasificaciones <strong>de</strong> la ciencia. La <strong>clasificación</strong> más antigua que se<br />

conoce es la <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Horus en Egipto, y uno <strong>de</strong> los primeros intentos <strong>de</strong><br />

<strong>clasificación</strong> bibliográfica se atribuye a Calímaco (260-240 a.C.), bibliotecario<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> Alejandría, aunque el primer sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

bibliográfica como tal es el <strong>de</strong> Conrad Gessner en el siglo XVI. Sin embargo,<br />

habrá que esperar hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX para que gran<strong>de</strong>s<br />

bibliotecarios norteamericanos como Cutter o Dewey establezcan las técnicas<br />

comunes para el tratamiento clasificatorio <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> las bibliotecas.<br />

Clasificar significa distinguir, reconocer las características que tienen en común<br />

los objetos o conceptos, agruparlos según estas características y, finalmente,<br />

separar los grupos así formados. Este concepto aplicado al saber que resi<strong>de</strong> en<br />

los documentos ha permitido i<strong>de</strong>ntificar contenedores i<strong>de</strong>ales representados<br />

por las materias en las que el saber mismo pue<strong>de</strong> ser dividido. El objetivo <strong>de</strong> la<br />

<strong>clasificación</strong> en el análisis documental consiste en i<strong>de</strong>ntificar a qué clase o<br />

subclase se atribuye i<strong>de</strong>almente un documento y concretar este aspecto teórico<br />

en la elaboración <strong>de</strong> un catálogo sistemático <strong>de</strong> materia y/o en la or<strong>de</strong>nación<br />

física por materias <strong>de</strong> los documentos en las estanterías. Para po<strong>de</strong>r realizar<br />

esto, la biblioteca tendrá que adoptar un sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> que<br />

5


proporcione una subdivisión precisa <strong>de</strong>l saber, organizándolo en clases y<br />

subclases.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> son numerosos, y van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mas rudimentario<br />

utilizado en los estantes <strong>de</strong> nuestra casa hasta aquellos que se basan en un<br />

fundamento científico y son adoptados institucionalmente tanto por las gran<strong>de</strong>s<br />

bibliotecas nacionales como por pequeñas bibliotecas municipales. En<br />

cualquier caso, como lenguaje documental que representa <strong>de</strong> forma<br />

formalizada el contenido <strong>de</strong> los documentos, los sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

permiten la recuperación (manual o automatizada) <strong>de</strong> información requerida por<br />

los usuarios.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> cualquier lenguaje<br />

documental, han <strong>de</strong> cumplir también las siguientes condiciones:<br />

• no utilizan términos <strong>de</strong> lenguaje natural, sino signos o códigos<br />

normalizados basados en cifras, letras y otros símbolos gramaticales<br />

• tienen que ser explícitos aunque concisos, es <strong>de</strong>cir, que con el menor<br />

número <strong>de</strong> signos posibles expresen bien el contenido <strong>de</strong>l documento<br />

• siempre son lenguajes precoordinados<br />

• completos, han <strong>de</strong> abarcar todos temas posibles en que se divi<strong>de</strong> un área<br />

<strong>de</strong> conocimiento<br />

• <strong>de</strong>ben ser sistemáticos: proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo general a lo particular, formando<br />

una estructura don<strong>de</strong> los conceptos se relacionan y or<strong>de</strong>nan en función <strong>de</strong><br />

unas características específicas<br />

Tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

Se suelen distinguir distintos <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

criterio que se adopte, siendo los más frecuentes el contenido y la estructura.<br />

Según su contenido o alcance pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Clasificaciones enciclopédicas: abarcan todas las ramas <strong>de</strong>l saber. El más<br />

difundido y utilizado en España es la Clasificación Decimal Universal (CDU).<br />

Existen otros, entre los que se pue<strong>de</strong> citar: Clasificación Dewey, Brunet,<br />

Cutter, Bliss o la LCC (Library of Congress Classification)<br />

• Clasificaciones especializadas: profundizan en campos específicos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, por lo que los términos utilizados correspon<strong>de</strong>n a un área<br />

temática en particular. Algunas <strong>de</strong> las más conocidas clasificaciones <strong>de</strong> este<br />

tipo son la <strong>de</strong> la National Library of Medicine (EEUU), la Clasificación<br />

Decimal Astronáutica y la Clasificación <strong>de</strong> la OCDE.<br />

6


Según su estructura pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Clasificaciones monojerárquicas o jerárquicas: también <strong>de</strong>nominadas<br />

analítico-enumerativas. Sus clases, y subclases se organizan en forma<br />

arborescente, dando lugar una serie <strong>de</strong> divisiones y subdivisones<br />

<strong>de</strong>pendientes unas <strong>de</strong> otras. Los sistemas <strong>de</strong> estructura jerárquica pue<strong>de</strong>n<br />

ser especializados, cuando sólo se ocupan <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l saber o<br />

enciclopédicos, cuando abarcan el universo <strong>de</strong> los conocimientos. Con<br />

frecuencia un sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> especializado no es más que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo minucioso <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> un sistema enciclopédico aunque<br />

también pue<strong>de</strong>n haberse creado expresamente para esa especialidad. No se<br />

pue<strong>de</strong>n matizar las materias ni se pue<strong>de</strong>n añadir nuevas fácilmente.<br />

Ejemplos serían la LCC o la Dewey.<br />

• Clasificaciones facetadas: lenguajes <strong>documentales</strong> precoordinados, que a<br />

través <strong>de</strong> su organización permite construir áreas <strong>de</strong> conocimiento, creando<br />

un puente entre los sistemas jerárquicos y los asociativos, convirtiéndolo en<br />

un sistema analítico-sintético; lo cual significa que primero se analizan las<br />

distintas facetas relativas al documento y <strong>de</strong>spués, mediante síntesis, se<br />

llega a materializar su correspondiente número <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong>. Clasificación<br />

menos rígida que las jerárquicas, adaptable fácilmente a la renovación <strong>de</strong><br />

conceptos, se pue<strong>de</strong>n añadir o modificar facetes sin perjudicar la estructura<br />

básica <strong>de</strong>l sistema. Ejemplos serían la Colon Classification <strong>de</strong> Ranganathan<br />

o la <strong>de</strong> Vickery.<br />

• Clasificaciones híbridas: también <strong>de</strong>nominadas mixtas. Toman la<br />

estructura <strong>de</strong>l conocimiento en gran<strong>de</strong>s bloques <strong>de</strong> la estructura jerárquica<br />

pero incorporando las facetas, lo que da más precisión a la caracterización<br />

<strong>de</strong> los documentos. Enumera las materias básicas en tablas principales; las<br />

subdivisiones auxiliares comunes son aplicables a las materias básicas,<br />

neutralizando así la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la estructura jerárquica. El ejemplo clásico es<br />

la CDU.<br />

<strong>Principales</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong><br />

Entre los principales sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> utilizados en el mundo, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar:<br />

• Clasificación expansiva <strong>de</strong> Cutter (1891). Este sistema fue formulado por<br />

Charles Ami Cutter. Dividió las materias en gran<strong>de</strong>s grupos (7 tablas) que<br />

pue<strong>de</strong>n ampliarse (<strong>de</strong> 8 a 27, según la necesidad <strong>de</strong> la biblioteca). Es una <strong>de</strong><br />

las más antiguas e influyó sobre otras posteriores, especialmente sobre la<br />

Library of Congress Classification (LCC).<br />

• Clasificación Decimal <strong>de</strong> Dewey (1873). Este sistema fue formulado por<br />

Melvil Dewey, para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> un<br />

7


<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> bibliotecas. La DDC es un sistema jerárquico, que se<br />

estructura en 10 gran<strong>de</strong>s grupos temáticos que se subdivi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 en 10 y<br />

van <strong>de</strong> lo general a lo específico. La notación es numérica y consta <strong>de</strong> tablas<br />

principales, tablas auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos<br />

<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los índices. Desarrollada y mantenida por la<br />

Decimal Classification Division <strong>de</strong> la Library of Congress, editada y<br />

comercializada por la OCLC, traducida a más <strong>de</strong> treinta lenguas distintas, va<br />

por su 22 edición y es sin lugar a dudas el sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> más<br />

utilizado en el mundo en la actualidad. La Clasificación Decimal <strong>de</strong> Dewey es<br />

una <strong>clasificación</strong> bibliotecaria fundamentalmente enumerativa, que dió origen<br />

a la Clasificación Decimal Universal (CDU).<br />

• Colon Classification (1933). Este sistema fue formulado por el matemático<br />

hindú Shiyali Ramamrita Ranganathan. Esta <strong>clasificación</strong> solamente se ha<br />

utilizado <strong>de</strong> forma general en India, sin embargo, ha ejercido gran influencia<br />

en los sistemas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> e indización. Muchos autores ven este<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> como un reflejo <strong>de</strong> la mentalidad oriental. La Colon<br />

Classification es el prototipo <strong>de</strong> las clasificaciones por facetas. Cada materia<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer en cinco gran<strong>de</strong>s familias (PMEET): Personalidad,<br />

Materia, Energía, Espacio y Tiempo. La notación <strong>de</strong> este sistema es mixta y<br />

combina números arábigos, letras mayúsculas y minúsculas <strong>de</strong>l alfabeto<br />

latino, algunas letras <strong>de</strong>l alfabeto griego y signos <strong>de</strong> puntuación para<br />

conectar las facetas. La notación es laboriosa porque se confecciona para<br />

cada documento, pero está dotada <strong>de</strong> gran flexibilidad.<br />

• Library of Congress Classification (1897-1948). La LCC es una adaptación<br />

<strong>de</strong>l sistema expansivo <strong>de</strong> Cutter realizada en el siglo XIX por la necesidad <strong>de</strong><br />

la Library of Congress <strong>de</strong> replantearse su sistema <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la<br />

colección <strong>de</strong>bido al gran número <strong>de</strong> volúmenes. Es la colección más<br />

tradicional entre los esquemas enciclopédicos al uso. Al adaptar esta<br />

<strong>clasificación</strong> imperó el planteamiento pragmático, en ningún momento se<br />

planteó la organización sistemática <strong>de</strong>l conocimiento, sino crear una<br />

herramienta capaz <strong>de</strong> almacenar y recuperar una colección con gran número<br />

<strong>de</strong> volúmenes. La notación se hace, por tanto, con una, dos o tres letras<br />

mayúsculas y un máximo <strong>de</strong> cuatro números arábigos. Las tablas que<br />

componen el sistema (21) tienen total in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia unas <strong>de</strong> otras, incluso<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como clasificaciones individuales. Cada tabla incluye<br />

un índice <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> materias pero no hay un índice general <strong>de</strong> todas las<br />

materias. Este sistema, a pesar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ficiencias (rigi<strong>de</strong>z y ausencia <strong>de</strong><br />

categorías generales), es muy apreciado por su excelente adaptabiblidad en<br />

la organización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s colecciones <strong>de</strong> carácter enciclopédico (por<br />

ejemplo, bibliotecas universitarias) <strong>de</strong> libre acceso, por la regularidad <strong>de</strong> sus<br />

actualizaciones, pero sobre todo por la difusión <strong>de</strong> registros bibliográficos<br />

con dicha notación por parte <strong>de</strong> la LC. Es utilizada por más <strong>de</strong> un millar <strong>de</strong><br />

8


ibliotecas <strong>de</strong> todo EEUU, Australia y Reino Unido. En España, la primera<br />

implantación <strong>de</strong> la LCC fue en la Biblioteca <strong>de</strong> la Universitat Pompeu Fabra<br />

(1990) y <strong>de</strong>spués en la Biblioteca <strong>de</strong> la UJI (1992), aunque la satisfacción<br />

<strong>de</strong>clarada por estas instituciones no ha servido para captar nuevos usuarios<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

La Clasificación Decimal Universal (CDU)<br />

La Clasificación Decimal Universal es uno <strong>de</strong> los sistemas más extendidos en<br />

el mundo (124 países) tras la Clasificación Decimal <strong>de</strong> Dewey (135 países), y<br />

bastante más popular que la LCC. La CDU es la <strong>clasificación</strong> sistemática más<br />

difundida en España, aunque por supuesto no es la única utilizada. Según los<br />

resultados <strong>de</strong> una encuesta recientemente publicada (Aida Slavic, 2008) el<br />

número <strong>de</strong> instituciones que utilizan la CDU en el mundo se ha reducido<br />

últimamente, comparando los datos con los <strong>de</strong> los años 70 y 80, disminución<br />

que se acusa especialmente en Europa Occi<strong>de</strong>ntal, Asia y América <strong>de</strong>l Sur.<br />

Este sistema parte <strong>de</strong>l creado por Dewey en 1876, ya que los belgas Paul Otlet<br />

y Henry LaFontaine tradujeron y transformaron la Clasificación <strong>de</strong> Dewey con el<br />

propósito <strong>de</strong> organizar un catálogo <strong>de</strong> carácter internacional. La CDU nació así<br />

como sistema clasificatorio <strong>de</strong>l Repertorio Bibliográfico Universal. Otlet y<br />

LaFontaine publicaron en 1905-1907 el Manuel du Répertoire bibliographique<br />

universel, basado en la 5ª edición <strong>de</strong> la DDC.<br />

Sin embargo, la que ha quedado como edición oficial para el archivo básico <strong>de</strong><br />

la CDU es la publicada por Otlet y LaFontaine, con la ayuda <strong>de</strong> Donker Duyvis,<br />

en 1927-1933 con el nombre <strong>de</strong> Classification Décimale Universelle.<br />

Su puesta al día se realizó a través <strong>de</strong> la FID (Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong><br />

Documentación), anualmente y por secciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1951 hasta su<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en los años 80s (la FID terminó <strong>de</strong>sapareciendo en diciembre <strong>de</strong><br />

2000). Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, en 1992, la FID transfirió la propiedad <strong>de</strong> la CDU<br />

así como su mantenimiento y distribución al consorcio formado por los editores<br />

que por entonces publicaban la CDU en holandés, francés, inglés, japonés y<br />

español, el UDC Consortium. Des<strong>de</strong> entonces, la gestión <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong><br />

<strong>clasificación</strong> ha mejorado, con una revisión y actualización <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong><br />

las clases <strong>de</strong> la norma. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 el sistema CDU se pue<strong>de</strong> adquirir<br />

en forma <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos (en inglés), el UDC Master Reference File, que se<br />

actualiza el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año. Actualmente existen varias ediciones<br />

<strong>de</strong> la CDU, impresas y electrónicas, en no menos <strong>de</strong> 39 idiomas.<br />

Las características principales <strong>de</strong> la CDU son:<br />

• Universal: abarca todo el saber humano.<br />

• Internacional: sus notaciones numéricas la hacen inteligibles en cualquier<br />

país; el organismo que se ocupa <strong>de</strong> su actualización, la Asamblea CDU está<br />

9


<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Documentación, compuesta por<br />

representantes <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

• Jerárquica: <strong>de</strong> lo más general a lo más particular.<br />

• Multidimensional: característica heredada <strong>de</strong> la Colon Classification: las<br />

divisiones analíticas permiten que un concepto aparezca en distintos lugares<br />

<strong>de</strong> la CDU según pertenezcan a un campo <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong>terminado.<br />

La CDU en España<br />

Durante el siglo XIX, el sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> más extendido en España fue<br />

el <strong>de</strong> Brunet. Proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>de</strong> Francia, don<strong>de</strong> gozó <strong>de</strong> una amplia difusión, este<br />

sistema dividía el saber en 5 gran<strong>de</strong>s clases i<strong>de</strong>ntificadas por letras y generaba<br />

11.000 subdivisiones. Fue implementado en la Biblioteca Real (que<br />

posteriormente pasó a ser Biblioteca Nacional), en las bibliotecas públicas y<br />

populares y también en las bibliotecas universitarias. Este sistema fue el que<br />

predominó en España hasta la tercera década <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El primer difusor <strong>de</strong> la CDU en España fue Manuel Castillo, un bibliotecario <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Salamanca. Tradujo la CDU al español y la publicó en 1895.<br />

El segundo intento <strong>de</strong> implementar la CDU en bibliotecas españolas fue en la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Ingenieros Militares, con el capitán Leopoldo Giménez, en 1908.<br />

Ricardo Codorniú publicó en 1911 una monografía sobre la Clasificación<br />

Decimal, con una traducción <strong>de</strong> los números <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> selvicultura. El<br />

bibliotecario <strong>de</strong> la Biblioteca Provincial <strong>de</strong>l Instituto General y Técnico <strong>de</strong><br />

Badajoz, Ramón Gómez <strong>de</strong> Villafranca, realizó en 1911 una bibliografía<br />

utilizando la Clasificación Decimal. Antonio Paz y Meliá trató <strong>de</strong> implantar sin<br />

éxito la Clasificación Decimal en la Biblioteca Nacional. Al principio <strong>de</strong>l siglo XX<br />

la implementación <strong>de</strong> la CDU en España eran casos aislados.<br />

Comparado con el resto <strong>de</strong> España, la evolución <strong>de</strong> las bibliotecas <strong>de</strong> Cataluña<br />

fue diferente. En 1914, el bibliotecario Sebastián Farnés hizo una traducción<br />

diferente <strong>de</strong> la numeración <strong>de</strong> la CDU para asignar a la lengua catalana y<br />

Cataluña. Jordi Rubió i Balaguer fue profesor <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> y director <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Cataluña. Fue el responsable <strong>de</strong> la primera traducción al catalán<br />

<strong>de</strong> la Clasificación Decimal en 1905.<br />

En 1931 fue proclamada la II República en España, y durante ese período se<br />

<strong>de</strong>sarrollo la política bibliotecaria, implementando la CDU en la Biblioteca<br />

Nacional, bibliotecas públicas, universitarias, municipales y otras, a pesar <strong>de</strong><br />

que esa implementación no tenía un respaldo legal. El Gobierno <strong>de</strong> la II<br />

República creó algunas organizaciones para <strong>de</strong>sarrollar las bibliotecas. La<br />

Junta elaboró normas instrucciones sobre la organización <strong>de</strong> las bibliotecas por<br />

medio CDU. Textos como las "Instrucciones para el servicio <strong>de</strong> pequeñas<br />

bibliotecas" <strong>de</strong> María Moliner o las “Indicaciones para la organización <strong>de</strong> las<br />

Bibliotecas <strong>de</strong> los frentes, cuarteles y hospitales” <strong>de</strong> Teresa Andrés, publicados<br />

ambos en 1937, tuvieron una gran importancia por su originalidad y porque<br />

10


fueron los primeros reglamentos <strong>de</strong> este tipo para dar forma a la aplicación <strong>de</strong><br />

la CDU.<br />

En 1939, tan sólo unos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizada la Guerra Civil, se estableció<br />

la obligatoriedad oficial <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la CDU para la <strong>clasificación</strong> <strong>de</strong> los<br />

fondos <strong>de</strong> las bibliotecas españolas, según la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> ese año.<br />

Se adoptó el "Sistema Decimal: Melvil Dewey modificado por el Instituto<br />

Internacional <strong>de</strong> Bibliografía <strong>de</strong> Bruselas y con las correcciones introducidas<br />

por su representación en Berlín", es <strong>de</strong>cir, se adoptó la CDU (o el Sistema<br />

Decimal en su 3ª edición internacional, en lengua alemana) siguiendo a<br />

Alemania por la afinidad existente, entonces, entre España y Alemania. El<br />

bibliotecario Javier Lasso <strong>de</strong> la Vega fue quien instó al nuevo Gobierno para<br />

que legislara y posibilitara esta implantación oficial <strong>de</strong> la CDU. Redactó la<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1939, <strong>de</strong>bido a su colaboración con el nuevo Gobierno tras la Guerra<br />

Civil. Ello le llevó a tratar que se adoptara <strong>de</strong> forma oficial la CDU con las<br />

modificaciones emanadas <strong>de</strong> Berlín, omitiendo las ya publicadas ediciones<br />

internacionales y traducciones <strong>de</strong> la Clasificación Decimal que se habían<br />

realizado como la 4ª edición internacional en lengua inglesa <strong>de</strong> 1936 y la 5ª <strong>de</strong>.<br />

Internacional <strong>de</strong> 1939 en lengua francesa. Sin embargo, la consumación <strong>de</strong> la<br />

implantación <strong>de</strong> la CDU se produjo con este <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1939 que recogía una<br />

práctica bibliotecaria que había tenido plena vigencia durante la última década.<br />

Finalizada la Guerra Civil <strong>de</strong>sapareció el Gobierno autónomo <strong>de</strong> la Generalidad<br />

y la Biblioteca <strong>de</strong> Cataluña <strong>de</strong> nuevo pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Diputación <strong>de</strong><br />

Barcelona, al igual que había ocurrido durante el período <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera.<br />

La nueva Administración Central marcó las directrices <strong>de</strong> las bibliotecas<br />

catalanas, y mediante el citado <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1939 quedaba<br />

implantada la versión <strong>de</strong> 1934 <strong>de</strong> la Clasificación Decimal Dewey. Pero en<br />

Cataluña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía más <strong>de</strong> una década el Sistema Decimal ya se había<br />

implantado, <strong>de</strong> forma total, en la red <strong>de</strong> Bibliotecas Populares a instancia <strong>de</strong><br />

Jordi Rubio i Balaguer. En la Biblioteca <strong>de</strong> Cataluña se inició la implantación<br />

más tar<strong>de</strong>, mientras se producía el traslado <strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su anterior ubicación<br />

en el Palacio <strong>de</strong> la Diputación, hasta el nuevo edificio <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Santa<br />

Cruz y San Pablo en el que continúa en la actualidad. Así las nuevas directrices<br />

en la recién instalada Biblioteca hicieron que en ella se implantara finalmente la<br />

CDU y no la Clasificación Decimal, con las modificaciones realizadas en 1905<br />

por el Instituto Internacional <strong>de</strong> Bibliografía. Las Bibliotecas Populares<br />

catalanas, al igual que las restantes <strong>de</strong>l Estado español, quedaron sujetas a<br />

esta organización <strong>de</strong> los libros en salas y <strong>de</strong>pósitos, aunque en algunos casos<br />

en los <strong>de</strong>pósitos no quedó totalmente implantada, pues en muchas bibliotecas<br />

no existió el acceso directo a los estantes por parte <strong>de</strong> los usuarios. Sin<br />

embargo, sí se hizo uso <strong>de</strong> la CDU para la or<strong>de</strong>nación y distribución <strong>de</strong> los<br />

catálogos sistemáticos.<br />

11


En la actualidad, mediante el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, por el que se<br />

aprueba el Reglamento <strong>de</strong> Bibliotecas Públicas <strong>de</strong>l Estado y el Sistema<br />

Español <strong>de</strong> Bibliotecas (vigente transitoriamente según se establece en la Ley<br />

10/2007, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> la lectura, <strong>de</strong>l libro y <strong>de</strong> las bibliotecas) se<br />

establecen normas reglamentarias <strong>de</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> las<br />

Bibliotecas <strong>de</strong> titularidad estatal. En lo que hace referencia al tratamiento<br />

técnico <strong>de</strong> los fondos queda expresada la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la "Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong><br />

julio por la que se implanta el sistema bibliográfico <strong>de</strong>cimal en la <strong>clasificación</strong><br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> las Bibliotecas Públicas <strong>de</strong>l Estado" (disposición <strong>de</strong>rogatoria<br />

1). Por tanto, a través <strong>de</strong> esta disposición queda <strong>de</strong>rogado el empleo<br />

obligatorio, por parte <strong>de</strong> los bibliotecarios españoles, <strong>de</strong> la CDU no sólo en lo<br />

que hace referencia a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los fondos, sino también abarca a la<br />

organización <strong>de</strong> los catálogos, no disponiendo obligatoriedad <strong>de</strong> emplear<br />

sistema clasificatorio alguno.<br />

A<strong>de</strong>más, con la creación <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas,<br />

entre 1979 y 1983 se han creado competencias específicas en materia<br />

bibliotecaria en cada una <strong>de</strong> ellas. No obstante las normativas existentes, por el<br />

momento no recogen reglamentación relativa a la <strong>clasificación</strong> a excepción <strong>de</strong>l<br />

Reglamento interno <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> las bibliotecas públicas<br />

<strong>de</strong> titularidad estatal gestionadas por la Comunidad <strong>de</strong> Castilla y León (Decreto<br />

263/1997, <strong>de</strong> 26 diciembre 1997). De todo ello se infiere que en la actualidad<br />

existe una "laguna legal" respecto <strong>de</strong>l sistema clasificatorio a emplear, y el<br />

nuevo órgano creado mediante el art. 15 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la lectura, <strong>de</strong>l libro y <strong>de</strong><br />

las bibliotecas (2007), el Consejo <strong>de</strong> Cooperación <strong>de</strong> Bibliotecaria, órgano<br />

colegiado <strong>de</strong> composición interadministrativa que canalizará la cooperación<br />

bibliotecaria <strong>de</strong> forma voluntaria entre las administraciones públicas, regulado<br />

mediante RD 1573/2007, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> noviembre, sustituto <strong>de</strong>l poco fructífero<br />

Consejo Coordinador <strong>de</strong> Bibliotecas creado en 1989, ya no está facultado para<br />

dictar normas sino para simplemente promover planes específicos que mejoren<br />

las condiciones <strong>de</strong> las bibliotecas y sus servicios entre los que se incluirá la<br />

“adopción <strong>de</strong> estándares e indicadores que faciliten un servicio público <strong>de</strong><br />

calidad”, planes que “se evaluarán y actualizarán periódicamente y adoptarán<br />

como marco <strong>de</strong> referencia las directrices, pautas, estándares,<br />

recomendaciones, normas técnicas u otros documentos similares emanados <strong>de</strong><br />

organismos nacionales e internacionales que les sean <strong>de</strong> aplicación”.<br />

En conclusión, en estos momentos <strong>de</strong> transición hacia nuevas configuraciones<br />

teóricas y prácticas en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>clasificación</strong> documental y <strong>de</strong><br />

globalización en el tratamiento <strong>de</strong> la información, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en el<br />

sistema bibliotecario español las puertas están abiertas para un cambio en el<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong>.<br />

12


Ediciones <strong>de</strong> la CDU en español<br />

AENOR (Asociación Española <strong>de</strong> Normalización), una entidad privada sin<br />

ánimo <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong>signada legislativamente como organismo normalizador y<br />

certificador en España, reconocida internacionalmente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

normalización, es miembro fundador <strong>de</strong>l UDC Consortium y responsable <strong>de</strong> la<br />

edición en español. De esta forma, en España, la CDU adquiere rango <strong>de</strong><br />

norma UNE 50001:2000 (condición que no posee, por ejemplo, en la British<br />

Standard Institution (BSI): BIP 0017:2006 no es una BS, es una simple<br />

publicación).<br />

La CDU se publica en soporte impreso y en CD-ROM. La CDU impresa se<br />

presenta en tres volúmenes: el primero contiene las tablas sistemáticas 0/5 así<br />

como las tablas auxiliares completas cuyos números permiten expresar facetas<br />

adicionales <strong>de</strong> la materia; el segundo las tablas sistemáticas 6/9; y el tercero un<br />

índice temático, por or<strong>de</strong>n alfabético, <strong>de</strong> los conceptos incluidos en la CDU, con<br />

indicación <strong>de</strong>l término y la notación correspondiente al concepto <strong>de</strong> que se<br />

trate. Existe también una edición abreviada <strong>de</strong> la CDU, impresa, adaptación <strong>de</strong><br />

la última edición <strong>de</strong> la Norma UNE 50001:2000, cuyo objetivo <strong>de</strong> facilitar las<br />

tareas <strong>de</strong> <strong>clasificación</strong> <strong>de</strong> obras bibliográficas. Así, únicamente se han<br />

eliminado aquellos números clasificatorios menos usuales y característicos en<br />

el contexto científico y cultural <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> habla hispana, sin que se haya<br />

alterado la estructura, sistematización y notación general <strong>de</strong> las tablas.<br />

Por último, también existe una edición electrónica en español <strong>de</strong> la CDU, que<br />

recoge en CD-ROM el contenido íntegro <strong>de</strong> la CDU impresa, y cuenta con un<br />

potente motor <strong>de</strong> búsqueda para la consulta <strong>de</strong> su contenido. El software<br />

utilizado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CDU en soporte informático es el <strong>de</strong><br />

hipertexto, sistema <strong>de</strong> seguimiento, tanto <strong>de</strong> texto como <strong>de</strong> gráficos, que<br />

permite ir <strong>de</strong> un documento o apartado a otro sin tener que visualizar todas sus<br />

páginas.<br />

Estructura <strong>de</strong> la CDU<br />

Este sistema agrupa el conocimiento en 9 clases, <strong>de</strong>jando la clase 4 vacía, y<br />

siguiendo el principio <strong>de</strong> subordinación lógica, a semejanza <strong>de</strong>l sistema Dewey,<br />

cada uno <strong>de</strong> estos grupos pue<strong>de</strong> subdividirse a su vez, y así sucesivamente<br />

<strong>de</strong>scendiendo infinitamente en el nivel jerárquico. Es una <strong>clasificación</strong> <strong>de</strong>cimal,<br />

puesto que los números se contemplan como si fueran fracciones <strong>de</strong>cimales,<br />

<strong>de</strong> manera que cuanto más largo es el número, más específica es la materia.<br />

En cuanto a la temática que abarca, tiene vocación universal y enciclopédica, la<br />

CDU se compone <strong>de</strong> tablas principales, tablas auxiliares (comunes y<br />

especiales), y un índice alfabético que remite a las tablas principales.<br />

13


Encabezamientos <strong>de</strong> materia<br />

Un encabezamiento <strong>de</strong> materia es la expresión lingüística (palabra o conjunto<br />

<strong>de</strong> palabras) que representa el contenido temático <strong>de</strong> un documento y que se<br />

utiliza para hacer búsquedas en un catálogo, bibliografía o índice. Pue<strong>de</strong><br />

constar <strong>de</strong> un elemento, si el tema se expresa con un solo término, o <strong>de</strong> varios<br />

elementos, si el tema se expresa mediante la combinación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

términos dispuestos en una ca<strong>de</strong>na según unas reglas sintácticas<br />

preestablecidas. Esta sintaxis especial es la que precisamente diferencia los<br />

encabezamientos <strong>de</strong> materia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores.<br />

En el contexto <strong>de</strong> los lenguajes <strong>documentales</strong>, las listas <strong>de</strong> encabezamientos<br />

<strong>de</strong> materia (LEM) son lenguajes controlados precoordinados, formados por un<br />

conjunto <strong>de</strong> términos extraídos <strong>de</strong>l lenguaje natural.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> encabezamientos <strong>de</strong> materia, al igual que<br />

cualquier lenguaje documental controlado, es promover la utilización <strong>de</strong> unas<br />

prácticas indización normalizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una institución o entre diferentes<br />

instituciones o entre diferentes servicios <strong>de</strong> indización, principalmente si estas<br />

instituciones o servicios intercambian o comparten la catalogación o la<br />

información bibliográfica. Estas listas se usan preferentemente en las<br />

bibliotecas nacionales, universitarias, públicas y municipales, y en aquellas<br />

bibliotecas o centros <strong>de</strong> documentación cuyos fondos son esencialmente<br />

enciclopédicos (es <strong>de</strong>cir, no se limitan a un dominio especializado <strong>de</strong>l<br />

conocimiento). Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico los centros<br />

especializados podrían utilizar listas <strong>de</strong> encabezamientos, en la práctica suelen<br />

utilizar tesauros.<br />

La catalogación alfabética <strong>de</strong> materias, a<strong>de</strong>más, no se aplica a todo tipo <strong>de</strong><br />

documentos: no son objeto <strong>de</strong> entradas las obras <strong>de</strong> creación, las literarias y<br />

las clásicas, porque se consi<strong>de</strong>ra que su contenido intelectual resulta tan<br />

heterogéneo y complejo que sería imposible reducirlo a un simple<br />

encabezamiento <strong>de</strong> materia. Se supone que se localizan a través <strong>de</strong>l catálogo<br />

alfabético <strong>de</strong> autores o a través <strong>de</strong>l título. Sólo se hace una excepción: las<br />

antologías o repertorios <strong>de</strong> obras literarias sí que son objeto <strong>de</strong> indización<br />

mediante encabezamiento <strong>de</strong> materia.<br />

Principios básicos <strong>de</strong> la indización mediante LEM<br />

• Especificidad. Cuando se utiliza una lista <strong>de</strong> encabezamientos <strong>de</strong> materia<br />

es necesario seleccionar el término existente más específico para<br />

representar una <strong>de</strong>terminada noción. La especificidad está relacionada con<br />

la exactitud mediante la cual una noción concreta <strong>de</strong>l documento se<br />

encuentra representada por un término <strong>de</strong> indización. Cuando una noción<br />

concreta se encuentra representada por un término más general se produce<br />

una pérdida <strong>de</strong> especificidad. Se han <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las nociones <strong>de</strong> la forma<br />

14


más específica posible. Pero, en algunos casos, pue<strong>de</strong> resultar más práctico<br />

emplear una noción más general como, por ejemplo:<br />

a) cuando el indizador consi<strong>de</strong>ra que un exceso <strong>de</strong> especificidad podría<br />

tener un efecto negativo sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

indización; o también<br />

b) en función <strong>de</strong>l peso asignado a una <strong>de</strong>terminada noción por el autor.<br />

Si el indizador consi<strong>de</strong>ra que una i<strong>de</strong>a no se encuentra lo suficiente<br />

<strong>de</strong>sarrollada, o que sólo se trata <strong>de</strong> una alusión fortuita <strong>de</strong>l autor, entonces<br />

pue<strong>de</strong> quedar justificada la selección <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> indización más<br />

general.<br />

• Univocidad. Un catálogo alfabético <strong>de</strong> materias <strong>de</strong>be reunir bajo un sólo<br />

encabezamiento todos los documentos que traten <strong>de</strong> manera exclusiva o<br />

principal ese mismo tema o materia. Se tratan como sinónimos los términos<br />

cuasisinónimos, las variantes ortográficas, las varieda<strong>de</strong>s lingüísticas, las<br />

abreviaturas y los acrónimos, las formas alternativas <strong>de</strong> los nombres propios<br />

o términos equivalentes en otra lengua (cuando se consi<strong>de</strong>ra que el uso <strong>de</strong>l<br />

término extranjero se encuentra razonablemente extendido), así como la<br />

forma permutada <strong>de</strong> algunos encabezamientos compuestos (es <strong>de</strong>cir,<br />

encabezamientos seguidos <strong>de</strong> subencabezamientos o subdivisiones propias<br />

<strong>de</strong> aquel encabezamiento concreto), y también los términos científicos o<br />

técnicos (cuando se admite como encabezamiento aceptado el término<br />

popular) y, por último, los términos obsoletos.<br />

• A<strong>de</strong>cuación al uso lingüístico. La lista <strong>de</strong> encabezamientos <strong>de</strong> materia<br />

<strong>de</strong>be representar el uso común <strong>de</strong> los términos en el lenguaje natural, para<br />

evitar las dificulta<strong>de</strong>s que genera el empleo en jergas muy especializadas,<br />

préstamos lingüísticos o extranjerismos (salvo que no exista equivalente).<br />

También <strong>de</strong>be seguir las reglas gramaticales que se <strong>de</strong>terminan en cada<br />

lengua y, por supuesto, a<strong>de</strong>cuarse a la lengua <strong>de</strong> los usuarios, que se<br />

supone que es la lengua <strong>de</strong>l catálogo. La indización multilingüe es posible,<br />

pero requiere el mantenimiento por separado <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong><br />

encabezamientos según la lengua, siendo posible establecer relaciones<br />

entre cada una <strong>de</strong> las listas.<br />

Principios generales para la asignación <strong>de</strong> los encabezamientos<br />

Existe una regla general según la cual se asigna a la obra que se está<br />

catalogando el encabezamiento o encabezamientos que expresan mejor el<br />

contenido temático o la forma <strong>de</strong>l documento con la intención <strong>de</strong> facilitar el<br />

acceso al tema o temas principales. Para po<strong>de</strong>r asignar un encabezamiento a<br />

un tema <strong>de</strong>terminado, el tema tratado ha <strong>de</strong> ocupar, como mínimo, el 20% <strong>de</strong> la<br />

obra.<br />

15


• Número <strong>de</strong> encabezamientos: El número <strong>de</strong> encabezamientos necesarios<br />

varía en función <strong>de</strong> la obra que se está catalogando. A veces, no hace falta<br />

más que un encabezamiento solo. Por regla general, un máximo <strong>de</strong> seis<br />

resulta apropiado. Si se asigna más <strong>de</strong> un encabezamiento, es mejor citarlos<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> relevancia. Un tema ha <strong>de</strong> estar representado por el<br />

encabezamiento que lo exprese con más exactitud y precisión. Es <strong>de</strong>cir, el<br />

encabezamiento no <strong>de</strong>be ser más general que el tema tratado. En muchos<br />

casos, la especificidad se consigue mediante la asignación <strong>de</strong> un<br />

encabezamiento principal formato por una palabra o un grupo <strong>de</strong> palabras.<br />

Otras veces, la especificidad se consigue mediante el uso <strong>de</strong> subdivisiones.<br />

• Profundidad <strong>de</strong> la indización: Un <strong>de</strong>terminado encabezamiento,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l lugar que ocupa <strong>de</strong>ntro su jerarquía, pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

varios subtemas que también tienen sus respectivos encabezamientos en la<br />

lista <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s. En este caso, sólo se asigna el encabezamiento que<br />

<strong>de</strong>signa más exactamente el contenido general <strong>de</strong> la obra. No se han <strong>de</strong><br />

asignar los encabezamientos que, normalmente, representan los subtemas y<br />

que se encuentran comprendidos en la cobertura conceptual <strong>de</strong>l<br />

encabezamiento en cuestión. Por ejemplo, el título “Iniciación a la gimnasia”<br />

se in<strong>de</strong>xa por “Gimnàstica” [Es <strong>de</strong>cir, no se han <strong>de</strong> asignar encabezamientos<br />

separados para barras <strong>de</strong> equilibrio, barras paralelas, barras transversales,<br />

potro, anillas, etc., en lugar <strong>de</strong>, o a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l encabezamiento “Gimnàstica”]<br />

• Reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> encabezamientos: Para saber el<br />

número <strong>de</strong> encabezamientos que hemos <strong>de</strong> asignar a un <strong>de</strong>terminado<br />

documento existen una serie <strong>de</strong> principios orientativos que nos pue<strong>de</strong>n<br />

ayudar a clarificar esta cuestión. Este principios son:<br />

o Dos o tres encabezamientos relacionados. Lo cual significa que si<br />

existe un encabezamiento que representa los dos o tres temas tratados<br />

en la obra y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito conceptual, no incluye también otros<br />

temas, se asigna este encabezamiento en lugar <strong>de</strong> los dos o tres<br />

encabezamientos más concretos. Por ejemplo, el título “Historia <strong>de</strong>l<br />

transporte terrestre, marítimo y aéreo”, se indiza por: “Transport—Història”<br />

o Regla <strong>de</strong> los tres. Se refiere al hecho que si un tema general abarca<br />

más <strong>de</strong> tres subtemas, pero la obra que se está catalogando sólo trata<br />

dos o tres <strong>de</strong> estos subtemas, es mejor asignar los dos o tres<br />

encabezamientos apropiados que el encabezamiento más general. Por<br />

ejemplo, el título “Fructicultura en Cataluña, 1999: melocotones y<br />

manzanas” se indiza por “Préssecs--Catalunya—Estadístiques” y “Pomes-<br />

-Catalunya—Estadístiques”. Si la obra trata <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres subtemas, se<br />

asigna el encabezamiento general, a menos que la regla <strong>de</strong> los cuatro sea<br />

aplicable.<br />

16


o Regla <strong>de</strong> los cuatro. Afirma que, en algunos casos, es preferible<br />

asignar encabezamientos diferentes para representar los cuatro subtemas<br />

<strong>de</strong> un concepto muy amplio. Si un encabezamiento es muy amplio y cada<br />

uno <strong>de</strong> los subtemas tratados sólo constituye una pequeña parte <strong>de</strong> este<br />

concepto, se asignan los cuatro encabezamientos. Nunca se <strong>de</strong>ben<br />

superar los cuatro encabezamientos. Por ejemplo, si una obra trata <strong>de</strong><br />

cuatro escritores catalanes, se pue<strong>de</strong> asignar un encabezamiento para<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos, puesto que el encabezamiento “Literatura catalana--<br />

Història i crítica” abarcaría todos el escritores catalanes.<br />

o Temas con elementos múltiples. Se aplica cuando una obra trata <strong>de</strong> un<br />

tema complejo para el que no existe ni se pue<strong>de</strong> crear un único<br />

encabezamiento. En este caso concreto, se asignan múltiples<br />

encabezamientos para <strong>de</strong>stacar los diferentes aspectos <strong>de</strong>l tema. Por<br />

ejemplo, el título “Morbosidad cancerígena y mortalidad entre los<br />

cerveceros daneses” se indiza por “Càncer—Dinamarca”, “Càncer—<br />

Dinamarca--Mortalitat”, “Cervesers--Malalties--Dinamarca” y “Cervesers—<br />

Dinamarca--Mortalitat”.<br />

• Principio <strong>de</strong> la objetividad: Se ha <strong>de</strong> evitar utilizar encabezamientos que<br />

expresen juicios <strong>de</strong> valor u opiniones personales sobre temas o materiales.<br />

Sin embargo, sí que se pue<strong>de</strong> tener en cuenta la intención <strong>de</strong>l autor o editor<br />

sobre el tipo <strong>de</strong> lector a quien se dirige la obra, el tratamiento como hecho<br />

verídico o <strong>de</strong> ficción, etc.<br />

Tipos <strong>de</strong> encabezamientos<br />

Es posible distinguir los encabezamientos <strong>de</strong> materia según su contenido,<br />

según su estructura formal y según su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estuctura <strong>de</strong>l<br />

encabezamiento<br />

Según su contenido, distinguimos:<br />

• Encabezamientos temáticos y <strong>de</strong> forma. Un encabezamiento temático es<br />

aquel que representa un concepto o un objeto tratado en un documento e<br />

indica el contenido temático <strong>de</strong> este documento. El encabezamiento <strong>de</strong><br />

forma indica principalmente lo que el documento es, aunque, a veces,<br />

también <strong>de</strong>signa el tema tratado por el documento. Por ejemplo,<br />

“Enciclopèdies i diccionaris catalans” es un encabezamiento <strong>de</strong> forma que<br />

pue<strong>de</strong> indicar que el documento es una enciclopedia o bien que el<br />

documento es un tratado sobre las enciclopedias escritas en catalán.<br />

• Encabezamientos <strong>de</strong> nombre personal, <strong>de</strong> entidad y títulos. Normalmente<br />

no suelen aparecer en las listas, salvo aquellos que se usan como mo<strong>de</strong>lo,<br />

como ejemplos, o que llevan subdivisiones temáticas especiales o notas<br />

explicativas. También se incluyen una serie <strong>de</strong> encabezamientos ambiguos<br />

17


como son los nombres <strong>de</strong> los personajes bíblicos, clanes, casas nobiliàries,<br />

dinastías, familias y casas reales, nombres <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong> ficción,<br />

legendarios y mitológicos o dioses y diosas. Las formas correctas <strong>de</strong> los<br />

nombres personales, <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> entidad, <strong>de</strong> jurisdicciones y los<br />

títulos uniformes se establecen <strong>de</strong> acuerdo con las reglas <strong>de</strong> catalogación<br />

utilizadas y adoptan la misma forma que presentarían en el catálogo <strong>de</strong><br />

nombres y <strong>de</strong> títulos.<br />

• Encabezamientos geográficos. Existen dos <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> encabezamientos<br />

geográficos: nombres geográficos <strong>de</strong> jurisdicciones políticas y<br />

administrativas y nombres geográficos no jurisdiccionales. Los nombres<br />

geográficos <strong>de</strong> jurisdicciones políticas y administrativas (como nombres <strong>de</strong><br />

países, estados, autonomías, <strong>de</strong>partamentos, provincias, diócesis, ciuda<strong>de</strong>s,<br />

etc.) sólo constan en la lista cuando se necesita añadir una subdivisión<br />

temática o cronológica, como por ejemplo.: “Catalunya--Història--1213-1276,<br />

Jaume I”. Los nombres geográficos jurisdiccionales se construyen según el<br />

capítulo correspondiente <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> catalogación. Los nombres<br />

geográficos jurisdiccionales reciben un tratamiento diferente si se utilizan en<br />

la catalogación <strong>de</strong>scriptiva o en la catalogación <strong>de</strong> materias. En la<br />

catalogación <strong>de</strong>scriptiva se usa, como punto <strong>de</strong> acceso, el nombre<br />

geográfico jurisdiccional propio <strong>de</strong> la época que contempla la obra, mientras<br />

que en la catalogación <strong>de</strong> materias, cuando el nombre <strong>de</strong>l país, estado,<br />

ciudad, etc. ha cambiado, sin afectar substancialmente el área geográfica<br />

cubierta por la jurisdicción, como punto <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> materias sólo se usa el<br />

último nombre, sin tener cuento la época contemplada por el documento. Por<br />

ejemplo.: “Sri Lanka” [y no] “Ceilan”. Los nombres geográficos <strong>de</strong><br />

jurisdicciones políticas y administrativas que han cambiado <strong>de</strong> nombre y que<br />

no abarcan la misma área geográfica se pue<strong>de</strong>n usar también como punto<br />

<strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> materia. Por ejemplo: “Lleó (Regne)”.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la estructura formal, los encabezamientos <strong>de</strong><br />

materia pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Encabezamientos simples o <strong>de</strong> un solo término formados por un<br />

sustantivo o un adjetivo sustantivado. Los nombres que representan objetos<br />

concretos generalmente se citan en plural y los nombres que representan<br />

conceptos abstractos aparecen en singular, ej.: “Gossos”; “Filosofia”.<br />

• Encabezamientos formados por un sustantivo seguido <strong>de</strong> un adjetivo, ej.:<br />

“Literatura barroca”<br />

• Encabezamientos formados por dos sustantivos unidos por una<br />

conjunción que normalmente representan temas o conceptos relacionados,<br />

encontrados o que establecen una relación <strong>de</strong> causa y efecto, ej. “Església i<br />

Estat”<br />

18


• Encabezamientos formados por más <strong>de</strong> un sustantivo unido por<br />

preposición que se pue<strong>de</strong>n referir a un único concepto o que establecen una<br />

relación entre conceptos diferentes, ej.: “Llibres <strong>de</strong> viatges”<br />

• Encabezamientos invertidos que sitúan en segundo término una palabra<br />

poco significativa, ej.: “Galois, Teoria <strong>de</strong>”<br />

• Encabezamientos seguidos <strong>de</strong> paréntesis que sirven por distinguir dos<br />

términos homónimos, por precisar el contexto en el cual se utiliza un término,<br />

por aclarar términos ambiguos o por indicar una localización geográfica. Las<br />

aclaraciones entre paréntesis generalmente correspon<strong>de</strong>n a disciplinas,<br />

categorías o <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> objetos. Ej., “Canvi (Psicologia)”, “Canvi (Filosofia)”,<br />

“Canvi (Permuta)”.<br />

• Encabezamientos compuestos formados por un encabezamiento y un<br />

subencabezamiento o subdivisión. Las subdivisiones funcionan como una<br />

extensión <strong>de</strong>l encabezamiento principal. Normalmente, expresan aspectos<br />

<strong>de</strong> este encabezamiento. El concepto reflejado por la subdivisión pue<strong>de</strong> ser<br />

temático, <strong>de</strong> forma, geográfico o cronológico. Ej.: “Sals--Efectes fisiològics”<br />

Según su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l encabezamiento distinguiremos<br />

entre:<br />

• Encabezamiento: elemento principal que representa el contenido temático<br />

<strong>de</strong> un documento<br />

• Subencabezamiento: cuando se utilizan, elemento acompaña <strong>de</strong> forma<br />

subordinada a un encabezamiento.<br />

Subdivisiones bajo nombres geográficos, nombres <strong>de</strong> lengua y nombres<br />

comunes, o <strong>de</strong> aplicación libre<br />

• Subdivisiones comunes. Por subdivisión común o <strong>de</strong> aplicación libre<br />

(Free-Floating subdivisions) se entien<strong>de</strong> aquella subdivisión temática o <strong>de</strong><br />

forma que el indizador asigna <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>terminados temas sin que su<br />

aplicación haya sido editorialmente establecida y sin que aparezca recogida<br />

en la lista <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s bajo cada uno <strong>de</strong> los encabezamientos <strong>de</strong> la<br />

misma categoría.<br />

• Subdivisiones geográficas. Los encabezamientos que llevan la indicación<br />

que se pue<strong>de</strong>n subdividir geográficamente, se les pue<strong>de</strong> aplicar la<br />

subdivisión geográfica directa (ej.: “Biblioteques--París" (LEMAC)) o<br />

indirecta, interponiendo el nombre <strong>de</strong>l país o <strong>de</strong> la unidad jurisdiccional <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l más pequeño (ej.: Libraries--France--Paris (LCSH))<br />

• Subdivisiones cronológicas. Es necesario <strong>de</strong>stacar que las subdivisiones<br />

cronológicas, en contra <strong>de</strong> lo que muchos indizadores piensan, no son <strong>de</strong><br />

19


aplicación libre, sino que se establecen editorialmente a partir <strong>de</strong> la lista. La<br />

política en los catálogos <strong>de</strong> materia <strong>de</strong> permitir simultanear las subdivisiones<br />

<strong>de</strong> aplicación libre con las subdivisiones cronológicas preestablecidas ha<br />

provocado una gran dispersión <strong>de</strong> los encabezamientos <strong>de</strong> materia que<br />

aparecen en los catálogos, puesto que años contiguos o fechas próximas<br />

expresan, muchas veces, una misma época o un mismo periodo. La<br />

aplicación <strong>de</strong> las subdivisiones <strong>de</strong> tiempos preestablecidas implica que una<br />

misma obra llevará tantos encabezamientos como sea necesario con tal <strong>de</strong><br />

expresar las diferentes etapas cronológicas. De esta forma, una antología <strong>de</strong><br />

poesía catalana <strong>de</strong> los siglos XIX y XX llevará dos encabezamientos <strong>de</strong><br />

materia diferentes: “Poesia catalana--S.XIX” y “Poesia catalana--S.XX”. Los<br />

periodos <strong>de</strong> tiempos también se expresan mediante un único<br />

encabezamiento, un encabezamiento seguido <strong>de</strong> un adjetivo o mediante un<br />

encabezamiento compuesto en el cual la subdivisión que se aplica<br />

directamente bajo el encabezamiento principal es una subdivisión<br />

cronológica, ej.: “Renaixement”; “Pintura barroca”; “Segle XVIII”; “Xilografia--<br />

S. XVIII”; “Música-- 500-1400”.<br />

• Subdivisiones <strong>de</strong> género o forma. Estas subdivisiones no <strong>de</strong>signan la<br />

materia propiamente dicha, pero tampoco su soporte. Es <strong>de</strong>cir, no son una<br />

mención en la materia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación general o específica <strong>de</strong>l material, a<br />

pesar <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> encontrar este uso impropio en algunos catálogos<br />

(Microfitxa, CD-ROM, DVD). Estas subdivisiones se utilizan para reflejar la<br />

configuración <strong>de</strong>l discurso que trata una materia, yendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aspectos<br />

externos (ej. “Fotografies”) hasta el mismo género (ej. “Bibliografia”),<br />

pasando por muchos estados intermedios (ej. “Revistes”, “Diccionaris”,<br />

“Congressos”). Hay cierta confusión respecto a su uso, porque a<strong>de</strong>más<br />

algunas <strong>de</strong> estas subdivisiones pue<strong>de</strong>n ser también encabezamientos <strong>de</strong><br />

materia (ej. “Bibliografia”).<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación <strong>de</strong> las subdivisiones y significado <strong>de</strong> los elementos<br />

Un encabezamiento principal pue<strong>de</strong> ir seguido <strong>de</strong> una o más subdivisiones <strong>de</strong>l<br />

mismo o <strong>de</strong> diferente tipo.<br />

El or<strong>de</strong>n más usual <strong>de</strong> citación <strong>de</strong> las subdivisiones respon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo [Lugar]<br />

$x [Tema] $y [Periodo cronológico] $v [Forma], por ejemplo.: Catalunya |x<br />

Condicions socials |y S.XX |v Bibliografia.<br />

Otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación bastante frecuente es: [Tema] $z [Lugar] $x [Tema] $y<br />

[Periodo cronológico] $v [Forma], por ejemplo.: Ferrocarrils |z França |x Vies |x<br />

Història |y S.XIX |v Llibres <strong>de</strong> làmines; y [Tema] $x [Tema] $z [Lugar] $y<br />

[Periodo cronológico] $v [Forma], por ejemplo.: Art |x Col·lecions priva<strong>de</strong>s |z<br />

Itàlia |x Història |y S.XVI |v Bibliografía<br />

20


La subdivisión cronológica y <strong>de</strong> forma (si la tiene) van siempre al final, en este<br />

or<strong>de</strong>n, siendo repetible sólo la <strong>de</strong> forma. La subdivisión geográfica tiene, sin<br />

embargo, cierta complejidad en lo que se refiere a su posición: cuando es el<br />

encabezamiento, la subdivisión temática se pospone. En encabezamientos<br />

compuestos en los que bien el encabezamiento temático, la subdivisión<br />

temática o la subdivisión común (si la tiene) admiten la subdivisión geográfica,<br />

alguno o todos, diremos que ésta va en la posición permitida más distante <strong>de</strong>l<br />

encabezamiento temático. Por ejemplo, el encabezamiento “Aigua” se pue<strong>de</strong><br />

subdividir geográficamente, “Aigua--Catalunya”, pero si se le aplica la<br />

subdivisión común “Aspectes econòmics”, que también se pue<strong>de</strong> subdividir<br />

geográficamente, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación correcto será: “Aigua--Aspectes<br />

econòmics--Catalunya".<br />

El significado <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado encabezamiento se pue<strong>de</strong><br />

verificar construyendo una frase en la cual los elementos individuales <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na sean enunciados en or<strong>de</strong>n inverso, es <strong>de</strong>cir, empezando por el final<br />

(exceptuando la subdivisión cronológica, que se suele formular siempre al<br />

final). Así un encabezamiento cómo “Literatura alemanya--Història i crítica--<br />

Revistes” se pue<strong>de</strong> leer como [Una revista sobre la historia y crítica <strong>de</strong> la<br />

literatura alemana] o ·”França--Relacions exteriors--1792-1815--Fonts--<br />

Bibliografia” se pue<strong>de</strong> leer como [Una bibliografía <strong>de</strong> fuentes para las<br />

relaciones exteriores <strong>de</strong> Francia durante el periodo que abarca <strong>de</strong>l 1792 al<br />

1815].<br />

Tesauros y <strong>de</strong>scriptores<br />

La explosión <strong>de</strong> la información, su diversificación y especialización,<br />

<strong>de</strong>sbordaron la capacidad <strong>de</strong> los lenguajes clasificatorios para representar y<br />

recuperar el contenido <strong>de</strong> los documentos. La aparción <strong>de</strong>l sistema Unitérmino<br />

<strong>de</strong> Taube (1951-1953), la elaboración <strong>de</strong>l índice KWIC <strong>de</strong> Luhn (1959) y la<br />

indización por conceptos (<strong>de</strong>scriptores) <strong>de</strong> Mores (1960) revolucionaron las<br />

técnicas <strong>de</strong> inización y pusieron las bases teóricas y metodológicas para la<br />

creación en los años 60 <strong>de</strong> los primeros tesauros.<br />

Definición <strong>de</strong> tesauro<br />

A partir <strong>de</strong> la norma UNE 50106:1990, Directrices para la creación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> tesauros (equivalente <strong>de</strong> la ISO 2788:1986) los tesauros se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir<br />

según su función y según su estructura:<br />

• Por su función, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir como instrumentos <strong>de</strong> control<br />

terminológico. Controlar el vocabulario significa i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

campo semántico todos los conceptos que son representados por más <strong>de</strong> un<br />

término. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> términos equivalentes hace posible minimizar la<br />

21


pérdida <strong>de</strong> información en las búsquedas realizadas en un sistema<br />

documental automatizado.<br />

• Por su estructura, los tesauros permiten conocer todos los términos<br />

relacionados con un concepto <strong>de</strong>terminado, lo que ayuda a añadir más<br />

términos a<strong>de</strong>cuados para enriquecer tanto los análisis <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> los<br />

documentos como las estrategias <strong>de</strong> búsqueda para recuperar información.<br />

El tesauro es un prototipo <strong>de</strong> lenguaje <strong>de</strong> indización y recuperación controlado,<br />

que se basa en la postcoordinación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scriptores. A<strong>de</strong>más representa <strong>de</strong><br />

manera unívoca los conceptos <strong>de</strong> los documentos evitando así los problemas<br />

<strong>de</strong> homonimia, sinonimia, polisemia (relaciones <strong>de</strong> significado), así como el<br />

establecimiento <strong>de</strong> las relaciones jerárquicas y <strong>de</strong> relación entre los<br />

<strong>de</strong>scriptores que lo componen.<br />

Los <strong>de</strong>scriptores son términos <strong>de</strong>l lenguaje natural que por medio <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> selección llega a formar parte <strong>de</strong>l vocabulario <strong>de</strong> un tesauro. La<br />

condición que <strong>de</strong>be superar un término para adquirir la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptor<br />

es que sea el más representativo <strong>de</strong>l concepto que se quiere representar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tesauro. Con la elección <strong>de</strong> este término como único representante<br />

válido <strong>de</strong> entre otros muchos con significados idénticos o casi idénticos se<br />

consigue la univocidad <strong>de</strong>l lenguaje documental, en este caso <strong>de</strong>l tesauro. Un<br />

<strong>de</strong>scriptor, por lo tanto, es un término que representa <strong>de</strong> manera unívoca un<br />

concepto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un lenguaje documental.<br />

Las palabras clave o los unitérminos se diferencian <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores en que,<br />

a pesar <strong>de</strong> compartir la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l lenguaje natural y <strong>de</strong> tener la función<br />

<strong>de</strong> representar conceptos, las palabras claves carecen <strong>de</strong>l control estricto <strong>de</strong> la<br />

sinonimia, <strong>de</strong> las relaciones asociativas y, mucho menos <strong>de</strong> las jerarquías. Los<br />

<strong>de</strong>scriptores se caracterizan por presentar unas relaciones semánticas y mayor<br />

control que las palabras clave.<br />

Elementos <strong>de</strong> un tesauro<br />

Un tesauro se compone esencialmente <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores y no <strong>de</strong>scriptores<br />

• Descriptores: Son palabras o expresiones incluidas en un tesauro y<br />

escogidas <strong>de</strong>l lenguaje natural entre un conjunto <strong>de</strong> términos equivalentes<br />

para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o<br />

para formular una búsqueda documental.<br />

• No <strong>de</strong>scriptores: Llamados también términos equivalentes o no<br />

preferentes. Son sinónimos o cuasi-sinónimos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores o términos<br />

que <strong>de</strong>signan en el lenguaje natural conceptos afines a los que cubren los<br />

<strong>de</strong>scriptores. Los no <strong>de</strong>scriptores no pue<strong>de</strong>n ser utilizados para la indización<br />

<strong>de</strong>l documento o para formular búsquedas, pero cada uno <strong>de</strong> ellos reenvía a<br />

uno o dos <strong>de</strong>scriptores para representar los conceptos correspondientes, por<br />

lo que aumentan la tasa <strong>de</strong> precisión. Estos términos son puntos <strong>de</strong> acceso<br />

22


no aceptados que facilitan el paso <strong>de</strong>l lenguaje natural al lenguaje<br />

controlado, permitiendo la elección <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores pertinentes.<br />

Relaciones entre los <strong>de</strong>scriptores<br />

Entre los <strong>de</strong>scriptores se establecen cuatro <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> relaciones fundamentales:<br />

• Asociativas: es el tipo <strong>de</strong> relación más importante <strong>de</strong>l tesauro por ser la<br />

que le <strong>de</strong>fine como lenguaje <strong>de</strong> estructura combinatoria, hecho que le<br />

diferencia <strong>de</strong> otros. Es una relación recíproca que i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong>scriptores<br />

afines, que no jerárquicos entre sí, sean o no <strong>de</strong> una misma familia, en una<br />

dirección horizontal. Todo <strong>de</strong>scriptor relacionado asociativamente con otro<br />

implica que éste, a su vez, mantiene idéntica relación con aquel. Utiliza la<br />

notación TR (Término relacionado), en inglés RT (Related Term) Ej.:<br />

Etnolingüística<br />

TR Etnografía<br />

Etnografía<br />

TR Etnolingüïstica<br />

• Jerárquicas: <strong>de</strong>fine los <strong>de</strong>scriptores más genéricos y más específicos, con<br />

sus correspondientes clases, especies, familias, partes, etc. A <strong>de</strong>ferencia <strong>de</strong><br />

los sistemas jerárquicos tradicionales, esta relación se establece en función<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> un concepto, sin las cuales la jerarquía no<br />

siempre sería posible: un <strong>de</strong>scriptor pue<strong>de</strong> tener términos más genéricos o<br />

más específicos relacionados con él porque a su vez cuenta con relaciones<br />

asociativas, <strong>de</strong> sinonimia o <strong>de</strong>finitorias que le permiten tener cualquiera <strong>de</strong><br />

las tres relaciones restantes, sin que al mismo tiempo, ninguna sea<br />

excluyente <strong>de</strong> otras. Las jerarquías <strong>de</strong> un tesauro son a<strong>de</strong>más, mucho más<br />

completas porque pue<strong>de</strong>n tener varias escalas. Es una relación recíproca,<br />

<strong>de</strong> modo que un mismo término específico <strong>de</strong> uno genérico guarda con este<br />

una relación inversa. La notación empleada es TG (Término Genérico), en<br />

inglés BT (Broad Term) y TE (Término Específico), en inglés NT (Narrow<br />

Term). Ej:<br />

Etnolingüística<br />

TG Lingüística<br />

Sociolingüística<br />

Lingüïstica<br />

TE Etnolingüística<br />

• De equivalencia: también llamadas relaciones <strong>de</strong> sustitución o<br />

preferenciales. Dirigen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sinónimo, cuasisinónimo o antónimo don<strong>de</strong><br />

se centra la <strong>de</strong>manda, hacia el <strong>de</strong>scriptor autorizado o término preferencial.<br />

Esta relación supone una traducción <strong>de</strong>l término natural (libre) al artificial<br />

(normalizado). Las notaciones <strong>de</strong> esa relación son: USE y UP (Usado por) o<br />

en inglés USE y UF (Use For). USE remite <strong>de</strong> un término no admitido en el<br />

tesauro a un <strong>de</strong>scriptor admitido y UP informa <strong>de</strong> los términos sinónimos,<br />

polisémicos, etc., no admitidos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scriptor. Ej.:<br />

23


Contador<br />

USE Contable<br />

Contable<br />

UP Contador<br />

• Definiorias o aclaratorias: se utilizan para <strong>de</strong>limitar la aplicación <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>scriptor. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el significado por el cual se va a usar un término<br />

con sinonimia, acotar un significado a una única opción excluyendo algún<br />

sentido, eliminar ambigüeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollar siglas o abreviaturas, etc. Se<br />

utiliza con las notaciones NA (Nota <strong>de</strong> Alcance), en inglés SN (Scope Note).<br />

Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> varios <strong>tipos</strong>: <strong>de</strong>finición completa; <strong>de</strong>finición restringida;<br />

inclusión <strong>de</strong> términos en relación jerárquica con el <strong>de</strong>scriptor; <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

cómo <strong>de</strong>be usarse el término en la indización; e historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor.<br />

Formas <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los tesauros<br />

Los términos que componen un tesauro y sus relaciones pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

<strong>de</strong> varia formas:<br />

• Alfabética: contiene <strong>de</strong>scriptores y no <strong>de</strong>scriptores or<strong>de</strong>nados<br />

alfabéticamente. Con cada <strong>de</strong>scriptor aparece el conjunto <strong>de</strong> sus relaciones<br />

semánticas (indicación <strong>de</strong>l campo semántico al que pertenece, notas<br />

aclaratorias, equivalencias semánticas, <strong>de</strong>scriptores genéricos, específicos y<br />

asociados). Ej. Agrovoc (tesauro agrícola multilingüe) (3ª ed., Organización<br />

<strong>de</strong> la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, Roma,<br />

1995). Cab (Commonwealth Agricultural Bureaux, Wallingford-Oxon, UK)<br />

Materias: Agricultura y áreas relacionadas (silvicultura, nutrición y<br />

parasitología, <strong>de</strong>sarrollo rural, ingeniería agrícola, producción <strong>de</strong> semillas,<br />

etc.)<br />

• Sistemática: contiene los <strong>de</strong>scriptores estructurados en función <strong>de</strong><br />

categorías. Los <strong>de</strong>scriptores se sitúan en sus áreas contextuales don<strong>de</strong> son<br />

jerarquizados por categoría semántica y dotados <strong>de</strong> distintos <strong>tipos</strong> <strong>de</strong><br />

relaciones. El establecimiento <strong>de</strong> categorías se pue<strong>de</strong> realizar a partir <strong>de</strong><br />

facetas o <strong>de</strong> campos temáticos. Ej.: Unesco 1ª ed. Multidisciplinar y<br />

versiones en varios idiomas, a partir <strong>de</strong>l original inglés. Fuentes<br />

terminológicas: está basado en parte en el Sistema General <strong>de</strong> Clasificación-<br />

BS Asis (2ª ed., American Society for Information Science-ASIS, 1998)<br />

Tesauro <strong>de</strong> Biblioteconomía y Documentación y áreas afines. Es un tesauro<br />

sistemático con facetas pero con una concepción original. Tesauro <strong>de</strong><br />

educación <strong>de</strong> unesco-oie (5ª ed., 1991, versión española, UNESCO)<br />

Tesauro utilizado en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Oficina Internacional <strong>de</strong><br />

Educación (OIE) y otros centros educativos.<br />

• Gráfica: muestras sobre todo las relaciones jerárquicas existentes entre<br />

los <strong>de</strong>scriptores y los reenvíos hacia términos asociados. Pue<strong>de</strong>n darse en<br />

estructura arborescente, diagrama <strong>de</strong> flechas y terminogramas. Ej.: Eurovoc<br />

24


1ª ed. (terminogramas) Tesauro europeo <strong>de</strong> la educación (teminogramas) (3ª<br />

ed., Luxemburgo, Oficina <strong>de</strong> Publicaciones Oficiales <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Europeas, 1991) Es un tesauro multilingüe <strong>de</strong> educación, con presentación<br />

gráfica, en nueve idiomas comunitarios (alemán, danés, español, francés,<br />

griego, inglés, italiano, neerlandés y portugués)<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!